Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Torres (BBVA) estima que el pico de morosidad saldrá a la luz en 2022
Finanzas

Torres (BBVA) estima que el pico de morosidad saldrá a la luz en 2022

El presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, considera que aún no se ha visto el pico de la morosidad por las medidas de apoyo que se han desplegado ante la crisis de la covid-19. Así, estima que ese pico se hará evidente en 2022. Torres Vila, que ha participado en la sesión inaugural del curso de la UIMP ‘Perspectivas de la economía española y europea ante la nueva realidad’, que organiza la APIE, ha indicado que aún no se ha visto ese pico, que se visualizará cuando se retiren las medidas de apoyo que se aplicaron para paliar el impacto de la crisis. Ha añadido que el pico del coste de riesgo se produjo ya, al subir las provisiones de manera muy relevante en 2020, con un incremento en el primer trimestre de un 50% sobre lo normal. Torres Vila ha explicado que, a partir de ahora, las provisiones irán a la baja, mientras que la morosidad subirá para alcanzar su pico en 2022. La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha indicado, por su parte, que las cifras de morosidad en las entidades financieras son menores de lo previsto. La vacunación, motivo de optimismo para el presidente de BBVA Torres Vila ha iniciado su discurso recordando que la vacunación avanza a buen ritmo en España, lo que permite ser más optimistas que hace unos meses. Los datos disponibles del segundo trimestre apuntan a un crecimiento interanual cercano al 20%. Y los datos de cierre del año podrían batir todas las previsiones, si se produce una recuperación del turismo mayor de lo esperado en el tercer trimestre, llevando el crecimiento este año claramente por encima del 6% y del 7% en 2022. Esta mejora de las previsiones se apoya principalmente en la recuperación del consumo privado y de la inversión, que se verá impulsada por unas políticas monetarias y fiscales expansivas y por los fondos del plan de recuperación europeo, que sumará en torno a un par de puntos porcentuales por año en promedio al PIB de España en 2021 y 2022. “Los indicadores nos muestran que estamos avanzando en el buen camino hacia la recuperación económica y hacia una nueva fase de crecimiento”, ha incidido. Transformación de la economía El presidente de BBVA ha señalado que, mirando a más largo plazo, es necesario aprovechar esta nueva fase de crecimiento para transformar la economía. “Estamos en una era de cambios masivos y acelerados, con un enorme impacto disruptivo”, como la descarbonización de la economía, la automatización y la robotización. Todas estas tecnologías y tendencias tendrán enorme impacto en la sociedad y en la economía, en todos los sectores, en todos los ámbitos de la vida. Son cambios ante los que hay que prepararse, invirtiendo, educando, reestructurando sectores del pasado y construyendo los del futuro. Aquellos en los que las nuevas tecnologías y negocios serán la fuente del empleo, considera Torres Vila. “También en el sector financiero, que continuará transformándose a una velocidad creciente, acompañando el cambio de comportamiento de nuestros clientes, que se ha acelerado durante la pandemia”, ha afirmado. Las transacciones digitales se han más que duplicado desde 2018 en BBVA en España, mientras que las transacciones en oficinas han caído un 50%. Además, se ha incrementado un 64% la captación de clientes digitales sobre el total de nuevos clientes en el primer trimestre de 2021 respecto al año anterior. Este cambio hacia lo digital es uno de los motivos de los ERE que se están sucediendo en el sector financiero. Es el caso del propio BBVA. Un nuevo modelo de crecimiento Según Carlos Torres Vila, los próximos años serán determinantes para aprovechar estas oportunidades y sentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento, que hay que construir desarrollando los sectores del mañana. Es un momento único, gracias a la inversión impulsada por el Plan de Recuperación y Resiliencia, que es «una gran apuesta para modernizar la economía y la sociedad». En su opinión, el sector privado debe jugar un papel fundamental para dinamizar y multiplicar los fondos públicos del plan. “La inversión privada es un factor clave para el crecimiento a largo plazo y para generar bienestar y empleo, en cualquier economía, y es especialmente necesaria en la coyuntura actual”, ha dicho. El presidente de BBVA ha recordado que España necesita avanzar en reformas estructurales para aumentar los efectos de los fondos, tal y como recoge el plan de recuperación español y ha señalado la Comisión Europea. En concreto, se ha referido a reformas en el campo de la educación, motor de crecimiento e igualdad, para evitar que España siga siendo uno de los países de la UE con mayor tasa de fracaso escolar y abandono temprano. Asimismo, ha abogado por invertir en promover la formación de los trabajadores en activo, con una implicación mayor de las organizaciones empresariales. Y el reciclaje, especialmente en nuevas tecnologías. A esto hay que sumar mejoras en el empleo, para hacerlo más flexible y seguro, lo que permitirá la reasignación de trabajadores hacia sectores y empresas en auge. Como modelos digitales, negocios basados en datos e inteligencia artificial, energías limpias y eficiencia energética. El papel del sector financiero, según BBVA Torres Vila ha señalado que el sector financiero puede jugar un papel fundamental en la transformación de la economía. Su protagonismo debe estar en potenciar el impacto de los fondos europeos. En concreto, la banca puede apoyar la canalización de los fondos europeos. Y amplificarlos con financiación adicional a sus clientes, a los que puede ayudar, además, a través del asesoramiento, a adaptar sus negocios, apoyándoles en la transición ante el enorme proceso de cambio de la sociedad. Según ha explicado, invertir en el cambio, en nuevas tecnologías, digitalización o en sostenibilidad es una oportunidad para todos ellos. “Los bancos queremos contribuir en este proceso. Queremos de nuevo dar un paso al frente para ayudar a nuestros clientes y siendo conscientes de nuestra responsabilidad con la sociedad”, ha concluido.

UBE, envases inteligentes y soluciones sostenibles para la industria global
Grandes Empresas

UBE, envases inteligentes y soluciones sostenibles para la industria global

El origen de la empresa data de 1967. Momento en el que las políticas de desarrollo industrial y apertura a la inversión extranjera en España propiciaron la construcción del complejo petroquímico de Castellón. Una refinería y una empresa productora de caprolactama, con capital de la americana Esso Chemical y Banesto. Hoy día, además de producir y distribuir productos químicos de valor añadido, crean soluciones tecnológicas y sostenibles para satisfacer las demandas de la industria global. Forman parte del grupo japonés UBE Industries. Están presentes en Europa desde hace más de cinco décadas. Nailon, química fina y sulfato amónico Su central en Castellón fabrica nailon para conservación de alimentos y piezas de automoción más ligeras. También, productos de química fina: gama de materiales de aplicación en los sectores del hábitat, la movilidad, la construcción e infraestructuras, energía, productos farmacéuticos etc. Y sulfato amónico granular como fertilizante para todo tipo de cultivos y alto rendimiento en su aplicación. Envases inteligentes Sus plásticos de ingeniería basados en nailon forman parte de envases inteligentes. Son la piel que garantiza la calidad, higiene y seguridad de los alimentos que consumimos, reduciendo su desperdicio. Igualmente, se incorporan a componentes y líneas de combustible, refrigeración o frenado, que aligeran los vehículos y permiten reducir su consumo y emisiones de CO2. Por su parte, los artículos de química fina se incorporan en poliuretanos para adhesivos, tintas y barnices, recubrimientos de metales o plásticos, tintas ink-jet… ahorrando consumo de recursos y ofreciendo mayor durabilidad. Más de 50 años de experiencia en Europa y 120 en Japón UBE es una empresa globalizada basada en la tecnología y la innovación. Con 480 empleos directos de elevada cualificación y más de 300 indirectos. Sus materiales son aplicados por fabricantes de todo el mundo en múltiples sectores para obtener productos de mayor resistencia, durabilidad, fiabilidad, ligereza y sostenibilidad. Una senda de mejora continua, con más de 50 años de experiencia en Europa y 120 en Japón, avalan su contribución a una sociedad sostenible. Mediante la investigación y el avance tecnológico en todos los campos. El sistema de gestión integrada de su actividad cuenta con las certificaciones ISO 9001: 2015 (calidad); ISO 45001: 2018 (salud y seguridad laboral) e ISO 14001: 2015 (medioambiente). Así como, la exigente IATF 16949 para proveer compuestos de nailon al sector del automóvil. Investigación y desarrollo La sede de Castellón alberga un centro de I+D con más de 30 profesionales. Esta colabora con centros tecnológicos autonómicos, universidades y empresas de varios países. La compañía ofrece formación práctica y oportunidades de empleo a numerosos estudiantes de ciclos formativos y grados universitarios de la región y participan, junto al tejido institucional de la ciudad, en iniciativas culturales, deportivas y asistenciales a través de las ONG locales.

Tecnología valenciana para reciclar los colchones sin contaminación ni residuos
Sin categoría

Tecnología valenciana para reciclar los colchones sin contaminación ni residuos

Una empresa valenciana ha desarrollado una tecnología de tratamiento de residuos mediante la utilización de un sistema ecosostenible de ultra alta presión de agua. Este método permite separar los compuestos de los colchones sin generar ningún residuo contaminante. Así, mediante la aplicación de la tecnología patentada Ecoaqua se consigue separar el 100% de los materiales de los colchones. Es el caso del acero, las espumas y la fibra textil. Así, se permite la reutilización de los mismos para la generación de nuevos productos. Además, de este modo, se favorece la economía circular y el tratamiento sostenible del reciclaje de materiales y compuestos. Solo un 10% de colchones reciclados Al año, en España, un millón y medio de colchones terminan en vertederos, de los cuales solo el 10% acaban siendo reciclados. Esto supone una problemática creciente, tanto por almacenaje como por la contaminación que genera en el medio ambiente. Asimismo, en 2019 sólo el Emtre gestionó la recogida en València y área metropolitana de más 100.000 colchones. La tecnología Ecoaqua permite la reducción de todo el volumen de colchones en vertederos, logrando la valorización total de los materiales sin emitir ningún gas contaminante a la atmosfera ni tampoco la emisión de residuos en polvo durante el proceso de reciclaje. Además, el 95% del agua utilizada para el proceso de separación y reciclaje de compuestos es reutilizable. De esta forma se reduce al máximo el consumo de agua. De este modo, la innovación en el tratamiento permite que, con el sistema de agua a altas presiones, los compuestos se separen, dejándolos en perfecto estado para un nuevo uso. Este novedoso desarrollo se enmarca en el programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020, dentro del Proyecto Urbanrec de la Unión Europea.

El Valencia crea su 'fan token', una criptomoneda para sus aficionados
Criptomonedas

El Valencia crea su ‘fan token’, una criptomoneda para sus aficionados

El Valencia C.F. creará su propio ‘fan token’. Se trata de un activo digital intercambiable que dará nuevas opciones de participación a los aficionados que lo posean, a través de la plataforma Socios.com. El club lo anunciará en el frontal de su camiseta de la próxima temporada 2021-22. Esta iniciativa se produce tras el acuerdo entre el club valencianista y la compañía maltesa Chilliz. Esta firma ya ha desarrollado este proyecto con otros clubes españoles como Barcelona o Atlético de Madrid. También europeos, como Paris Saint-Germain, Juventus, Milan o Manchester City. De este modo, supondrá el lanzamiento del criptoactivo ‘VCF’ en las próximas semanas, según la empresa. Estos activos digitales, que se pueden intercambiar en el mercado y cuya autenticidad se basa en la tecnología de cadena de bloques (‘blockchain‘) que integra cada intercambio que se realiza en una línea de código compartida entre varios nodos e inmutable, saldrán a la venta y permitirán a sus propietarios tener descuentos en el club, acceder a promociones, participar en encuestas sobre asuntos del equipo o acceder a diferentes tipos de experiencias por medio de este ‘fan token’. Esta tecnología «revolucionará la participación de los aficionados a través de la tecnología y la innovación», aseguró el presidente del Valencia, Anil Murthy. «La prioridad del club es seguir innovando y explorando nuevas tendencias para poder seguir involucrando a nuestros ‘fans’ en un mundo en constante cambio», agregó. Del ‘fan token’ a la aceleradora de startups Esta iniciativa tecnológica se suma a la aceleradora de startups que ha puesto en marcha el Valencia C.F.. La fiebre por estas iniciativas no deja de crecer y la ciudad se está convirtiendo en uno de los mayores polos de innovación del país. De este modo, el Valencia C.F. ha fijado cuatro pilares estratégicos sobre los que buscar talento diferenciador: Medicina, con el foco puesto en la prevención de lesiones, la nutrición o ejercicios físicos innovadores; Academia, para mejorar el ‘scouting’ y detección de talento, así como la cuestión educativa, para facilitar que los canteranos puedan compatibilizar su carrera deportiva y sus estudios; ‘Smart Stadium’, con la que mejorar la experiencia en un estadio, el de Mestalla, que ya tiene 98 años de historia, así como mejorar en cuestiones de sostenibilidad y movilidad, y ‘Fan Engagement’, sobre los hábitos de consumo de los aficionados más allá de las dos horas que duran los propios partidos.

Cubierta Solar finaliza la segunda instalación fotovoltaica para Clazamar
Grandes Empresas

Cubierta Solar finaliza la segunda instalación fotovoltaica para Clazamar

La alicantina Cubierta Solar ha culminado la segunda instalación fotovoltaica para la empresa del sector del frío, Clazamar S.L. Se trata de una empresa ubicada en Ciudad Real y que opera como distribuidora de los productos de Helados Alacant y Antiu Xixona, entre otros. Según han informado, la nueva infraestructura fotovoltaica permitirá generar un ahorro de 155.600 euros en los 30 años de vida útil de esta instalación. Desarrollo de energía fotovoltaica La empresa Clazamar continúa con sus planes de desarrollo de energía fotovoltaica «a la vista de los buenos resultados de la primera instalación«. Esta genera «importantes ahorros económicos a sectores de gran consumo eléctrico. Como el del sector del frío«. La nueva instalación tiene una potencia de 53,30 kWp y consta de 130 paneles solares HiKu CS3W-410P de 410W de potencia de la marca Canadian Solar y de un inversor SUN2000-60KTL-M1 de la marca Huawei. Además, el ahorro energético en Clazamar «contribuye a mitigar el efecto invernadero«. La empresa se alinea con las recomendaciones de la Cumbre de París contra el Cambio Climático. Ya que el funcionamiento y utilización del sol como fuente propia de energía reduce en 38 toneladas la emisión de CO² cada año, según han indicado. «Es muy importante ganar en independencia y reducir costes» El gerente de Cubierta Solar, Luis Navarro Buciega, considera que “a la vista de los constantes cambios tarifarios de la electricidad convencional, el esperado incremento del coste de la energía generada por recursos fósiles, para sectores como el generador de fríos es muy importante ganar en independencia, reducir costes fijos y contribuir al medio ambiente. Los resultados de Clazamar así lo están confirmando”. Esta empresa, ubicada en la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), ya cuenta con una instalación anterior de 221,40kWp de potencia, gracias a sus 540 paneles Canadian Solar modelo HiKu-CS3W 410P de 410W y sus 2 inversores Huawei SUN2000 100KTL M1.

Revolución digital del retail: los casos de éxito de Tous, Scalpers y D.Franklin
Macro

Revolución digital del retail: los casos de éxito de Tous, Scalpers y D.Franklin

¿Cómo ha modificado la pandemia los hábitos de consumo? ¿Nos encontramos frente al dominio del comercio electrónico o lo físico continúa teniendo un papel destacado? ¿Pueden ambas modalidades ir de la mano? La digitalización de todos los sectores es una realidad creciente. Y, el del retail, no lo es menos. A pesar del duro golpe de la covid a la economía española y mundial en apenas seis meses se ha avanzado más en este sentido que en seis años. Pero, ¿por qué ha ocurrido esto? Sin duda, las compañías se enfrentan a una época de profundos cambios y de adaptación constante. Analistas de Google España han analizado la recuperación económica del sector Retail. Los retos y oportunidades a los que los negocios deben hacer frente durante y tras la pandemia. Las novedades son claras: nuevos consumidores, nuevas habilidades digitales, nuevas tiendas y nuevas marcas. También, se han tomado como ejemplo los casos de éxito de tres empresas españolas: Tous, Scalpers y D. Franklin. El retail poscovid Pablo Pérez, head of market insights de Google España y Portugal, ha revelado que la venta del comercio electrónico en España ha crecido un 41% durante 2020. Siendo, de hecho, uno de los países europeos que más han sabido aprovechar la oportunidad. Le siguen en el podio Polonia (38%) y Países Bajos (30%). ¿Por qué ocurre esto? Según Pérez, la sociedad se ha digitalizado a pasos agigantados y los consumidores han normalizado la venta online. Llaman la atención algunos datos como que los hogares sénior son los que más se han incorporado a esta modalidad. En este sentido, el 36% ha comprado en una tienda online que no habían visitado antes de la covid. Y esto lleva a otra cuestión: ¿cuánto de este crecimiento se consolidará? A pesar de los buenos datos digitales el sector retail en general cayó a un tercio de su facturación en abril de 2020. El caso español es excepcional, puesto que se ha aprovechado el crecimiento en internet, pero el total del sector «ha sufrido mucho«. En cuanto, a la consolidación online, sugieren que se situará en torno a un 35-45% una que vez que desaparezcan todas las restricciones en tienda física. «Creemos que está totalmente consolidado. Crecemos sobre la situación de pandemia«, ha afirmado Pérez. Las reglas del e-commerce No obstante, ha recordado que el comercio electrónico cuenta con unas reglas diferentes frente al tradicional.  En internet, «podemos acceder a decenas de miles de retailers». Según han indicado, el consumidor medio en España conoce alrededor de 13 tiendas online, pero utiliza habitualmente unas tres. «El mercado es muy amplio y, al final, usamos lo que nos ha funcionado en el pasado«, ha expresado. Además, el mercado es «muy competitivo«. Los pequeños comercios digitales lo tienen muy complicado frente a las estrategias publicitarias y los amplios presupuestos de los «gigantes«. «Amazon, Alibaba y JD dominan el 50% de cuota del mercado mundial«, ha recordado. La unión entre lo digital y lo físico Las visitas a las tiendas físicas se recuperan poco a poco. Los informes de movilidad de Google revelan que España es uno de los países que más rápido se está recuperando en cuanto a tráfico en ocio y en tiendas. Las búsquedas de «cerca de mí» crecen año tras año. Sin ir más lejos, el 63% de los usuarios ha buscado en internet los horarios de apertura de un establecimiento físico antes de visitarlo. Esto muestra una realidad innegable. Online y Offline cada vez están más unidos e interconectados. Los consumidores acuden a la web para localizar negocios locales. Este vínculo queda de manifiesto cuando hablamos de inversión en medios digitales, según un estudio de Analytic Partners, el 50% de la venta que genera el canal de Paid Search se materializa en tienda física. Casos de éxito: Tous, Scalpers y D.Franklin Tous Carlos Soler, consejero delegado y CEO de Tous, ha explicado cómo aprovecharon las herramientas digitales para hacer frente a la situación de crisis de 2020. La marca española de joyería y accesorios ha sabido reorientar su estrategia comercial apoyándose y entendiendo la importancia del papel de sus equipos de marketing y el uso de la tecnología para maximizar sus ventas e impulsar su negocio. No en vano durante los meses de confinamiento multiplicaron por tres su crecimiento en la plataforma online. Concretamente, un 72% más, respecto a 2019. «Nuestras ventas online han pasado de representar un 8% a un 20% de la facturación de la compañía. Ha contribuido en la consolidación de nuestro modelo de omnicanalidad avanzada«, ha declarado el CEO. Scalpers La empresa sevillana de moda también se enfrentó al desafío de orientar sus esfuerzos hacia una estrategia 100% digital. Según Francisco Gutierrez, digital chief officer de Scalpers, «decidimos tomar acciones rápidas, tomando como referencia nuestros resultados de 2019, e invertir en base a los resultados de nuestras campañas de prospección en siete países«. En su caso, alcanzaron un crecimiento anual «brutal» del 130%. Además, lanzaron una app de compra que representa el 33% del peso en venta, tras percatarse de que el 78% de los consumidores provenían del entorno móvil. D.Franklin Otro caso de éxito ha sido D.Franklin, una startup alicantina que ofrece productos de moda y accesorios. «A pesar de los desafíos que experimentamos al inicio, hemos conseguido aumentar nuestra facturación un 140% y un 11% nuestro beneficio«, ha asegurado Enrique Esquitino, CMO de la marca. «También hemos detectado nuevos patrones y conductas de consumo cambiantes. Por ejemplo, durante el confinamiento, lanzamos nuevas líneas como la ‘comfy’ con artículos como zapatillas de hogar o el chándal. Esto nos ayudó mucho a sostener la empresa y al crecimiento final que hemos conseguido durante el 2020«, ha añadido. Y agrega: «Hemos pasado de ser un modelo de negocio solo minorista a establecer nuestra tienda online. Ahora genera el 75% de nuestras ventas, un 80% en el mercado internacional«.

Descubre cual es el empleo mejor remunerado tras la covid-19
Finanzas

¿Cuáles son los empleos mejor remunerados después de la crisis sanitaria?

La crisis sanitaria en la que estamos inmersos desde hace más de un año ha producido una caída importante de la actividad económica en nuestro país y una fuerte destrucción de empleos. Esta situación ha generado un fuerte sentimiento de incertidumbre en las empresas, que han vivido una auténtica montaña rusa de cambios y ajustes: adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, aceleración de sus procesos de transformación digital, etc. mientras algunas hacían frente a ERTE, despidos, cierres y todo tipo de limitaciones en el desarrollo de su actividad. En función de la evolución que han tenido en estos últimos meses, se puede diferenciar entre sectores que han sido y serán claves para la recuperación de nuestro país, los que han sufrido, pero ahora evolucionan favorablemente, y aquellos a los que les va a costar más tiempo recuperarse. Sectores y empleos que impulsarán la recuperación económica    Energéticas, Farma & Química, Distribución (Gran Consumo), Healthcare, IT & Digital y Logística son las ramas de actividad llamadas a liderar la mejoría de la economía española en los próximos meses. Energía El sector energético se prepara para afrontar importantes cambios en los próximos 10 años, y abogan por acelerar la transición hacia energías renovables. La crisis sanitaria apenas ha repercutido en la explotación de estos activos, lo que ha fomentado la iniciativa privada en este tipo de tecnologías con inversiones multimillonarias. Estas inversiones generarán entre 250.000 y 300.000 nuevos puestos de trabajo relacionados con este sector en la próxima década. En cuanto a los salarios, este sector es uno de los pocos que ha experimentado un crecimiento en los últimos meses. Entre los empleos mejor retribuidos en esta área se encuentran: desarrollador/a de Software (28.800 euros), técnico/a de Mantenimiento Fotovoltaico (27.912 euros) e ingeniero/a Junior de Energías Renovables (26.579 euros). Farmacéuticas La industria Farma & Química por su parte está jugando un papel clave desde que se inició la pandemia. Es uno de los pocos sectores que ha salido reforzado de esta situación y su peso es cada vez mayor en nuestra economía. Ha conseguido cambiar en tiempo récord sus líneas de producción para fabricar otros productos sanitarios y farmacéuticos esenciales que escaseaban en nuestro país. El perfil mejor pagado actualmente es el de técnico/a de Regulator, con un sueldo medio de 30.333 euros. Le sigue el puesto de visitador/a Farmacéutico/a, con un salario de 25.551 euros, y en tercer lugar está el Técnico de I+D con 25.416 euros anuales de media. Distribución del Gran Consumo Las empresas del sector Gran Consumo (Distribución) fueron las responsables de asegurar el suministro de alimentos y otros bienes de primera necesidad durante el confinamiento, y continúan su evolución en positivo. El empleo mejor retribuido dentro del sector es el/la Store manager, con una media de 25.502 euros, el segundo lugar lo ocupa el perfil de gestor/a de Punto de Venta con 24.953 euros de media, y en tercer lugar estaría el jefe/a de Sector, con un salario en torno a los 23.311 euros. Tecnología Por su parte, los perfiles tecnológicos del sector IT & Digital siguen estando entre los más solicitados. Se calcula que las empresas españolas van a gastar en los próximos meses unos 44.900 millones de euros en optimizar sus procesos, garantizar la seguridad de sus estructuras digitales y facilitar el teletrabajo. En estos últimos meses, el perfil mejor pagado del sector IT & Digital ha sido el de administrador/a de Bases de Datos, con una retribución media de 28.767 euros, junto al consultor/a CRM (28.413 euros) y el técnico/a de e-Commerce (27.368 euros). Sanidad En el sector sanitario, el gran impacto que está teniendo la COVID-19 en la atención sanitaria ha dejado al descubierto sus fortalezas y debilidades. Las titulaciones del ámbito de la salud han sido las que mejor comportamiento han registrado en términos de oferta de empleo durante el último año. El empleo mejor pagado es el de visitador/a Médico/a con un sueldo medio de 26.290 euros anuales, le sigue el puesto de fisioterapeuta con un salario de 24.583 euros, veterinario/a con 23.846 euros de media y psicólogo/a con 23.434 euros. Logística El sector logístico fue el que más creció durante los meses de confinamiento, y ha seguido desarrollándose positivamente durante todo 2020 gracias a la eclosión del ecommerce. El sector cerró el año con 1,25 millones de personas contratadas, un 7,8% de las contrataciones que se hicieron en España. En el último año, el perfil mejor remunerado ha sido el de jefe/a de Plataforma, con un sueldo medio de 30.301 euros, seguido por el puesto de Inside Sales (27.441 euros) y Supply planner (27.176 euros). Sectores y salarios que tienden a la estabilidad  de sus empleos  Las áreas de Alimentación & Bebidas, Audiovisual, Automoción, Banca y Seguros y Contact Center evolucionan positivamente y lo seguirán haciendo en los próximos meses. Alimentación Así, la evolución de las compañías de Alimentación y Bebidas ha sido muy diferente según el canal de venta. Las empresas más orientadas al canal de distribución alimentaria experimentaron un importante aumento. Por contra, aquellas más dependientes del canal Horeca sufrieron un grave desplome en su actividad. El jefe/a de Turno es en estos momentos el empleo mejor retribuido dentro del sector, con una media de 28.704 euros. El segundo lugar lo ocupa el perfil de técnico/a de Calidad con 24.419 euros de media, y en tercer lugar está el/la gestor/a del Punto de Venta, con un salario en torno a los 24.314 euros. Audiovisual En el sector Audiovisual, el distanciamiento social, las cuarentenas y las limitaciones de horarios han tenido efectos muy significativos. Paradójicamente, mientras todo el trabajo de producción se paraba o se cancelaba, la demanda de contenidos audiovisuales se disparaba. Otros subsectores que se ha adaptado bien a la situación son las producciones de animación y de videojuegos. A pesar de los meses de parón, se considera que la industria audiovisual española está en expansión. En esta área, los empleos mejor pagados son los de contable (20.300 euros de media), operador/a de Cámara (18.666 euros) y auxiliar de Producción (18.500 euros). Automoción El sector de la Automoción ha sido una de las áreas económicas más perjudicadas por la pandemia. Tres de cada cuatro empresas (industria, concesionarios y talleres) se acogieron a la fórmula de ERTE, y las contrataciones cayeron un 85%. Las empresas del sector prevén estabilidad respecto a los salarios. Encabezan la lista de los mejor pagados en el sector: técnico/a de Procesos (con 29.000 euros de media), comercial de Venta de Coches (24.768 euros) y jefe/a de Ventas de Concesionarios (22.566 euros). Banca El desarrollo de la pandemia ha acelerado el proceso de transformación digital en el que ya se encontraba inmerso el sector de Banca y Seguros. Se espera que en los próximos meses las entidades bancarias sigan completando procesos de fusión y cerrando oficinas, mientras aumentan sus servicios de banca digital. Esto ha hecho aumentar la demanda de Agentes de Seguros, Técnicos/as de Atención al Cliente y Tramitadores/as de Siniestros. Mientras que, en Banca, la demanda se centra en Gestores/as Comerciales, de Cobros y de Banca Personal, principalmente. El perfil mejor pagado del sector de Banca y Seguros es agente de Seguros (con 26.554 euros de media), en segundo lugar, se sitúa el/la analista-Gestión de Activos (24.909 euros) y en tercera posición el gestor/a de Banca Personal (24.624 euros). Contact Center Gracias a las empresas del sector Contact Center se ha podido garantizar el funcionamiento de servicios esenciales para los ciudadanos como las emergencias, la sanidad, la banca, el suministro energético o el comercio electrónico, a pesar de las limitaciones de movilidad. Esto ha hecho que los empleos de teleoperador/a y de teleoperador/a con Idiomas se mantengan entre los profesionales más demandados en 2020. Los perfiles mejor retribuidos son: responsable de Contact Center (28.777 euros anuales), director/a de Atención al Cliente (24.958 euros) y supervisor/a de Contact Center (23.137 euros). Sectores cuya recuperación de empleo está siendo más lenta     Por último, sectores como la Hostelería y Turismo, la Industria Agroquímica, Cartón, Plástico y Metal tardarán en recuperarse algo más que los demás. Y, con ello, sus empleos. Hostelería y Turismo La Hostelería y Turismo ha sido, sin duda, el sector más perjudicado por la pandemia. Los meses de confinamiento, el toque de queda, el cierre obligado de los negocios y las restricciones de movilidad impuestas por los gobiernos a nivel global han hecho caer la oferta de empleo en el sector un 90,26% durante el último año. Un profundo impacto del que el sector no espera recuperarse al menos hasta 2023. En estos momentos, los mejores salarios del sector se han estancado y son: chef (29.040 euros), responsable de Recepción (24.363 euros) y sumiller (23.200 euros). Macrosector Industrial El macrosector Industrial recuperó gran parte de su actividad tras los meses de confinamiento. El sector Agroquímico ha logrado mantener un buen nivel de actividad impulsado por la necesidad de mantener la cadena alimentaria como servicio esencial. Sin embargo, en el sector del Metal el impacto de la crisis sanitaria ha sido muy negativo. A diciembre de 2020 todavía había un 32% de empresas aplicando ERTE y un 14% habían realizado despidos. Los fabricantes de Cartón y de Plásticos han vivido una evolución parecida. Comenzaron con una caída importante en su producción debido a la parada de sus fábricas por el confinamiento, pero después acabaron el año recuperando empleos. Entre los perfiles mejor pagados se encuentran el operario/a de Producción (24.647 euros), operario/a de Mantenimiento (24.222 euros) y mecánico/a de Mantenimiento Metal (22.562 euros).

Consumo. Consumidor. (Imagen de Pexels en Pixabay)
Macro

Bancos, colchones, hipermercados… ¿Qué valora el consumidor cuando compra?

¿Qué valora el consumidor español cuando compra? A la hora de ir a la compra, a la peluquería, elegir un colchón o un coche, siempre valoramos unas cosas más que otras. Los consumidores españoles son un público exigente. Y eso se ha dejado ver en la encuesta realizada por la empresa Elección del consumidor, en la que se ha preguntado a diversos consumidores al azar para conocer sus preferencias en el consumo. Y es que con la llegada de la covid-19, el mundo ha cambiado en todos los sentidos y uno de ellos ha sido el hábito de consumo que tienen ahora los ciudadanos. Según el producto que se quiera consumir y el establecimiento al que se acuda, vemos que las exigencias son muy variadas y algunas muy sorprendentes. En prácticamente todas las categorías habría que destacar que cada vez los clientes compran cualquiera de los productos de manera online, por lo que todo lo relacionado con el envío a domicilio está muy valorado. Las exigencias de los consumidores en cada sector Si nos fijamos en el cliente que acude a la peluquería, lo que más se valora, sobre todo a raíz de la pandemia, es la higiene y las medidas de seguridad. Si el cliente percibe que esto se está cumpliendo, ya se ve dispuesto para exigir otras cosas que antes eran prioridad. Como la calidad del profesional o de los productos. En el caso de los colchones, lo que más se valora es la durabilidad del producto. Junto con otras características más subjetivas, como la comodidad o la dureza. A esto se le suma también la facilidad a la hora de limpiarlo o el envío al domicilio. Aunque estos dos productos solemos consumirlos de manera más esporádica, donde sí que hacemos un consumo casi a diario es al hipermercado. Aunque la pandemia haya disparado las compras online. Por lo que, al ser un servicio de primera necesidad y al que solemos acudir muy asiduamente, la higiene vuelve a ser el atributo más valorado. Casi un 94% de los encuestados que confiesan que les condiciona en gran medida para acudir a ese establecimiento. Y, por muy sorprendente que parezca, el precio no lo es todo. A la hora de elegir dónde hacer la compra cuenta sobre todo la variedad de los productos y el abastecimiento antes que la gran cantidad de ofertas o promociones, relegando este atributo al sexto puesto. De hecho, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en enero de este mismo año, un 31% de los encuestados aseguró que el principal motivo por el que eligen un supermercado es la cercanía a casa. Seguido por un 22% que dijo que lo hacía por la calidad de sus productos y alimentos. La seguridad, un atributo en auge para el consumidor Ante el aumento de la demanda del pago con tarjeta y la compra online, según esta misma encuesta, la seguridad es lo que más les preocupa al consumidor que, por ejemplo, acude a un banco para adquirir alguno de sus distintos productos financieros. De esta forma se sitúa a la cabeza. Adelanta a otros temas más controvertidos como las comisiones, el mantenimiento gratuito de la cuenta o la amplitud de la red de cajeros.

Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España en 2020
Finanzas

¡Otra ronda! ¿Cómo ha afectado la pandemia al sector cervecero en España?

El sector de la cerveza en España ha visto afectada su producción y ventas en el 2020. Un año «fatídico» y con una caída «histórica«. Entonces, ¿ha afectado la pandemia de covid-19 a los cerveceros patrios? La respuesta es evidente. Los datos hablan por sí solos: la producción ha caído en un 12%. Así lo asegura el ‘Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España 2020’, presentado por la Asociación de Cerveceros de España. El «peor» año de la cerveza Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, ha asegurado que el cierre de la hostelería y las restricciones a la entrada de turistas extranjeros en este ámbito han propiciado un descenso «histórico» en la venta y producción de esta bebida. En concreto, la tasa de cobertura de la cerveza elaborada en España ha caído de un 88% a un 85%. Olalla ha explicado que se trata de la «bebida fría más consumida en hostelería, tanto en valor como en volumen«. Supone el 25% de la facturación de los establecimientos. Es más, llega al 40% en los locales más pequeños. No hay que olvidar que es a través de este canal donde se aporta más valor a la facturación de cerveza. Si atendemos al descenso interanual del sector de la hostelería, este ha sido del 53,3%. Por tanto, no es de extrañar este fuerte descenso en consumo. Por zonas geográficas, las más perjudicadas han sido las más dependientes del turismo extranjero. Según han indicado, se aprecia una importante bajada en la zona noreste y en los archipiélagos de Canarias y Baleares. De hecho, en esta última el descenso ha sido de alrededor del 60%. Además, ha recordado que es la bebida fría que más ingresos aporta al Estado. En 2019, España era el tercer país europeo que más IVA recaudaba por su consumo. Solo por detrás de Reino Unido y Alemania. Por estas razones, la asociación ha revelado que el sector cervecero ha aportado una inversión de más 400 millones de euros a la hostelería. El trasvase al consumo doméstico Por primer vez, la cerveza comercializada en la hostelería fue inferior a la que se vendió al canal alimentación. «Esperamos que este año quede como un paréntesis inédito y fatídico«, ha expresado Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España. El consumo en los hogares se incrementó en detrimento de bares y restaurantes. Estos últimos, junto a los hoteles, permanecieron cerrados durante una buena temporada. A efectos prácticos este hecho se reflejo en el tipo de envase más vendido. La lata aumentó por primera vez su venta, convirtiéndose en la de mayor proporción de consumo. Tal y como han recordado, se trata del envase más usado en el canal de la alimentación. Por su parte, el barril, tradicionalmente ligado a la restauración, cayó 10 puntos. Gallego ha destacado que el mensaje que el mensaje a relanzar es el siguiente: «Somos seguros y estamos abiertos«. Además, ha recordado las tres fases de crisis que el sector ha sufrido. «En la primera, se trataba de salvar con ERTE y créditos la estabilidad de las empresas. En la segunda, la reivindicación de ayudas directas para que  sobrevivieran. Por último, con la caída del estado de alarma, hay que lanzar un mensaje de reactivación«, ha comentado. El peso de las exportaciones Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha comentado que en los últimos años la exportaciones de este producto se han multiplicado por tres. Según han indicado, a pesar de todo, en 2020 se exportaron casi un 20% más. «Las marcas españolas tienen que tener un lugar reconocido en el conjunto del mundo cervecero internacional. El sector cuenta con el apoyo total del gobierno de España«, ha afirmado. Compromiso medioambiental Según ha explicado Olalla, la coyuntura de la pandemia ha propiciado que no se hayan alcanzado los objetivos previstos en materia de reducción de huella de carbono. El plan estratégico Ecovidrio 2025 tiene como finalidad recoger el 90% de la totalidad de los envases de vidrio para alcanzar una porcentaje de reciclado del 81%. De igual forma, se sigue una dinámica similar para los envases de aluminio. El programa ‘Reciclos’ pretende promover y fomentar el reciclado de latas. El objetivo es que el 90% de los envases de metal de un solo uso sean reciclados. ¿Cómo se bebe en España? Antes de la pandemia la cerveza se tomaba en momentos de consumo asociados a la ingesta de alimentos como tapas o snacks. Por datos, el 30% en las comidas y otro 30 en los aperitivos. Mientras que en el 32% antes de cenar, en el llamado «tardeo«. Esta bebida tiene un 83,4% de penetración en la sociedad española, sin distinción de sexo, económica o social. «Es universal y transversal«, ha comentado Olalla. También, han informado de que se consume más entresemana que el fin de semana. Sobre todo, con amigos y familia, por lo que se asocia al ocio y las salidas sociales. Y, como ya se ha indicado antes, acompañando habitualmente a otros alimentos sólidos.

Benidorm. Vacaciones. Alicante. Turismo.
Macro

¿Cuándo se producirá una recuperación total del turismo en España?

CaixaBank Research, de la mano de Hosbec, ha presentado un informe de perspectivas para el Turismo en 2021. Como representante de la entidad bancaria ha asistido Javier Ibáñez de Aldecoa, responsable de realizar el informe. El turismo doméstico: clave para salvar la campaña 2021 La cifra de pérdidas totales en el sector turístico asciende ya a 1.200 millones de euros desde que comenzó la pandemia. Un 70% de hoteles han tenido que estar cerrados más de 15 meses y un 40% todavía siguen sin poder reabrir. Unos datos que se conocieron gracias a Hosbec y que hablan del resentimiento de un sector clave en la economía nacional. Sin embargo, algunos datos empiezan a sonreír a los hoteleros. El informe de CaixaBank señala que mayo ha sido el mejor mes para el sector desde que se iniciara la pandemia. Tomando de referencia el mes de agosto de 2020 (40% menos que en agosto de 2019), mayo ha marcado un 37% de caída en turistas internacionales respecto al mismo mes en 2019. Pero el mejor dato es nacional. El turismo doméstico, con respecto a mayo de 2019, ha bajado un 5% en mayo de 2021, lo que supone casi una recuperación total en ese apartado. Unos datos, que, según Ibáñez ,«tienen que servir para motivar al sector a continuar por la línea en la que se está yendo». Perspectivas nacionales del sector Turismo «Todavía no vamos a llegar a niveles precovid. Veníamos encadenando récord tras récord desde 2017. En un principio, en 2022 volveremos a resultados de 2016, que servirá para que el sector se recupere casi en su totalidad», ha sido la previsión que ha expuesto Ibáñez. Para alcanzar este dato, el informe presenta cuatro claves para que la recuperación en la segunda mitad de 2021 sea una realidad: Vacunación de la población de riesgo en el segundo trimestre Certificado Digital covid: Mejora de la movilidad de turistas por la Unión Europea. Efecto «demanda embalsada»: el ahorro acumulado debido a las restricciones impulsará un fuerte rebote del consumo. Vacunación de la población adulta a mediados de agosto: inicio de la normalización. Reino Unido, en el punto de mira El mercado turístico británico ha generado incertidumbre en los establecimientos hoteleros de Benidorm y Alicante. Suponen, verano tras verano, más del 60% del flujo turístico total. «En Reino Unido hay un pequeño repunte, y es el único país europeo con datos negativos de contagios covid. El problema se encuentra con la variante india, que es predominante en UK, y los que solo han recibido sola dosis de AstraZeneca no es suficiente», ha comentado Ibáñez. Tal y como se observa en el gráfico, Reino Unido es el país, de los seis analizados, con mayor número de casos covid registrados actualmente. El resto de países (España, EEUU, Alemania, Francia e Italia) presentan unos datos a la baja en contagios: «En Europa no se está aplicando tanto Astrazeneca, que es justo lo que ha ocurrido en Reino Unido. En España, por poner el ejemplo que más nos toca, nos hemos decantado por Pfizer, la cual funciona con mucha efectividad», ha remarcado Ibáñez. ¿Por qué son tan importantes los datos británicos? Benidorm ha llegado a presentar caídas de hasta el 82% respecto a 2019. En abril de 2021, se observó una ligera mejora con una bajada en la ocupación del 70%. Sin embargo, los datos actuales presentan un 37% de descenso respecto a los mismos datos que hace dos años, lo que, aunque parezca contradictorio, supone una gran mejora. Pero para muchos no es suficiente, ya que el peso del turismo en este municipio es casi del 50% y se necesita de un aumento de la ocupación a corto plazo. A Alicante, sumando Benidorm, llegan seis millones de británicos todos los veranos. Un número de turistas que suponen más del 60% total de los visitantes de la ciudad del Postiguet.

Umeme Energía y Bioparc Valencia unidos por la sostenibilidad
Grandes Empresas

Umeme y Bioparc Valencia se unen por la sostenibilidad y el medio ambiente

La comercializadora de energía Umeme y Bioparc Valencia han sellado una alianza sostenible. La energética obsequiará a sus nuevos clientes de la provincia con un pase anual para acceder al parque zoológico. Según han informado, la promoción tiene como protagonista a la mascota de la compañía: “Suri”. Se trata de un suricata que «encarna a la perfección los valores de Umeme. Cercanía, transparencia, ingenio, respeto por su comunidad…«. Han añadido que, además, este animal forma parte de la comunidad zoológica de Bioparc, «siendo una de las especies más entrañables y conocidas del parque«. Una alianza sostenible Ambas empresas han compartido su «férreo compromiso» con el cuidado del medio ambiente. «La sostenibilidad está en el centro de todas las decisiones y acciones que Umeme lleva a cabo. Por ello, su energía procede de fuentes renovables«, han asegurado. Entre sus objetivos se encuentra el de contribuir a la revolución energética a través de la energía 100% verde. Durante 2020, han explicado que han posibilitado una reducción de las emisiones de CO2 de 1,3 millones de toneladas gracias al uso de energía 100% renovable. Además de luz y gas, la compañía brinda otros servicios como el autoconsumo en hogares. Esto consiste en la instalación de paneles fotovoltaicos que permiten «un considerable ahorro a sus clientes, al tiempo que contribuyen a la sostenibilidad del planeta«. También, facilitan la instalación de cargadores para vehículos eléctricos. «Ocio con causa» Por su parte, Bioparc es un parque de animales diseñado bajo el concepto de zoo-inmersión. Esto permite que el visitante se acerque a los animales, vegetación y paisaje «sin barreras visuales«. Según han comentado, es un nuevo concepto de ocio, el “ocio con causa”. Tiene como objetivo motivar «un cambio de actitud en la sociedad hacia la conservación de la naturaleza. Así como, proteger el medioambiente y preservar las especies animales en peligro de extinción«.

Bebidas alcohólicas. (Imagen de Free-Photos en Pixabay)
Macro

El sector de las bebidas alcohólicas también sufre los estragos de la pandemia

El sector de las bebidas alcohólicas dejó de vender en 2020 una de cada tres botellas respecto al año anterior como consecuencia de la pandemia. Un nuevo récord negativo desde que hay registros para esta industria. Además, no prevé recuperarse del todo hasta 2023. Así figura en el informe anual correspondiente al ejercicio anterior publicado este martes por la patronal Espirituosos de España, que refleja una caída en el consumo en volumen de bebidas alcohólicas con más de 15 grados del 33%. De los 210 millones de litros de 2019 se pasó a 141 millones el pasado año. Según sus estimaciones, el desplome fue muy superior al de otras bebidas alcohólicas con menor graduación, como son la cerveza (-12%) o el vino (-18%). «Incluso triplicamos las caídas de otras categorías», ha señalado el director general de la entidad patronal, Bosco Torremocha, en la presentación del estudio. Ha recordado, además, que en volumen los espirituosos representan el 3% de todo el consumo de bebidas alcohólicas en España. Frente al 21% del vino y el 76% de la cerveza. El golpe a la hostelería afecta a la venta de bebidas alcohólicas Torremocha ha insistido en que la mayoría de los fabricantes vende la mayor parte de su producto en hostelería. Un canal fuertemente perjudicado por las restricciones asociadas a la pandemia, lo que explica las fuertes bajadas. «En modo alguno el aumento de ventas en el supermercado -estimado en torno al 5%- compensó las pérdidas (…) Son los datos más bajos desde que nos constituimos como asociación. Peores incluso que cuando hemos sufrido otras crisis», ha dicho a la prensa. En 2020, el ‘mix’ cambió radicalmente: la hostelería pesaba un 62% de las ventas en 2019. Y bajó al 37% el pasado año, mientras que el supermercado representaba un 38% y en el último ejercicio aglutinó el 63% del total. Las bebidas que más cayeron Por categorías, el mayor descenso se produjo en el tequila, donde el consumo cayó por debajo de la mitad respecto a 2019 (-53%). Le siguió el vodka (-48%), la ginebra (-36%), el ron (-33%) y los licores, el brandy y el whisky (-29% todos ellos). En cuota de mercado, en 2020, el 24% de las bebidas espirituosas que consumieron los españoles correspondían a ginebra, frente al 23 % de los licores, el 22% del whisky y el 17% del ron. La exportación cae, pero menos Las compañías de espirituosos cuentan con 3.800 fábricas en España -el 80 % son pymes- y cerraron el último año con una producción de 168 millones de litros. De estos, casi uno de cada cinco se destinaron a la exportación. El capítulo de ventas al extranjero retrocedió un 21%, equivalente a una disminución de 172 millones de euros. Sobre todo debido a las fuertes restricciones en mercados clave como Filipinas o México, lo que aun así refleja un menor impacto que en el caso del consumo nacional. El responsable patronal ha recordado que dentro de ese consumo nacional se incluye el que realizan los cerca de 80 millones de turistas que España recibía anualmente antes de la pandemia. Por lo que se trata de una variable que afecta directamente a este sector. La vuelta a las ventas precovid de bebidas alcohólicas «Tenemos muchas expectativas de cara al segundo semestre. Estamos esperando la reapertura del ocio y los espectáculos», ha destacado Torremocha, quien no obstante no prevé regresar a los niveles de consumo precovid antes de 2023 en ningún caso. La patronal ha hecho públicas diez demandas dirigidas a las autoridades para favorecer la recuperación de esta industria. Entre ellas, «evitar cualquier subida de impuestos» hasta que la economía vuelva a mejorar. «No se puede aumentar impuestos en un momento anticíclico, tendría un impacto muy negativo sobre todo en el consumo, que es justo lo contrario de lo que necesitamos», ha señalado Torremocha. También reclaman un ‘Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual’ que no incluya «limitaciones» en materia de publicidad al alcohol inexistentes en otros países.

Centro comercial
Asociaciones

¿Cuándo comenzarán a abrir los grandes comercios los domingos y festivos?

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) ha comunicado que a partir del 20 de junio las grandes superficies comerciales permanecerán abiertas en domingos y festivos. Las Zonas de Gran Afluencia Turística volverán a abrir, según lo establecido en la ley 3/2018 de la Generalitat. Esta modificó la ley de Comercio de la Comunitat Valenciana y otorgó rango legal al acuerdo del Observatorio del Comercio. ¿Hasta cuando permanecerán abiertos? El periodo estipulado es de seis meses. Es decir, hasta el 9 de enero de 2022, según han confirmado la asociación. Al coincidir con el fin de las restricciones en la Comunitat Valenciana y el inicio de la campaña estival miles de personas se verán beneficiadas con esta medida. Sin duda, esta contribuye positivamente a la creación de empleo y a la dinamización de la economía valenciana. Desde El Corte Inglés han expresado que los domingos «se han convertido en los últimos años en uno de los días preferidos por los valencianos y turistas para hacer sus compras«. Y añaden: «Siendo el segundo o tercer día de la  semana en volumen de venta«. Excepciones La apertura de domingos y festivos durante el próximo semestre tiene como excepciones los siguientes días: 24 de junio, festividad de San Juan (se abre en Valencia, pero no en Alicante). 15 de agosto, festividad de la Asunción (abre Alicante, pero no Valencia). 9 de octubre, Día de la Comunitat Valenciana. 25 de diciembre, Navidad. 1 de enero, Año Nuevo. 6 de enero, Reyes Magos. Medidas de seguridad sanitaria El portavoz de Anged, Joaquín Cerveró, ha afirmado que las medidas de higiene y protección para los empleados y los clientes, así como las restricciones de aforo, son los «ejes» de su «marco de actuación«. Desde la asociación continuarán centrado sus esfuerzos en su rigurosa aplicación . «Nos hemos preparado con gran ilusión y mayor sentido de la responsabilidad, si cabe, para seguir dando el mejor servicio», manifiesta. «En este sentido queremos agradecer a nuestros clientes y empleados sus esfuerzos por asumir las medidas de seguridad sanitaria que hemos implantado», ha explicado el portavoz. Ha asegurado que la experiencia acumulada en los últimos meses y la «permanente» coordinación con la Administración y los representantes de los trabajadores les permite afirmar «con rotundidad» que la apertura de las tiendas físicas «garantizará a los clientes una experiencia de compra personalizada y segura», como ya hicieran en los períodos de rebajas.

Fachada APE Grupo
Grandes Empresas

APE Grupo: “Diseñamos para la sostenibilidad. Productos hechos para durar mucho”

APE Grupo es líder en la creación de espacios diferenciados. Ofrece amplia gama de cerámica de diseño, productos técnicos avanzados y servicios. Pero, sobre todo, entienden el diseño de sus productos cerámicos como un reto de diferenciación y sostenibilidad, lejos de entrar en una guerra de precios. «El papel de la sostenibilidad es importante en el diseño de nuestros productos.  De hecho, en APE Grupo seguimos una filosofía de diseño para la sostenibilidad (D4S, por sus siglas en inglés). Es decir, productos bien diseñados hechos para durar mucho tiempo», asegura a Economía 3 José María Soler, responsable de Prescripción en la compañía cerámica. APE Grupo se constituye como grupo empresarial en febrero de 2016, aglutinando tres marcas con más de 25 años de experiencia y una oficina técnica que aporta soluciones arquitectónicas y de interiorismo avanzadas. Gracias al esfuerzo y trabajo realizado en cada una de sus marcas, fruto de una estrategia expansiva y la gran diversidad en la gama de productos, esta firma está presente ya en 109 países, donde se distribuyen sus 180 colecciones. El pasado mes de abril celebraron su 29 aniversario. 2020 fue un año récord para la firma y, por primera vez, alcanzaron una facturación de 45 millones de euros. Esto ha supuesto un incremento en las ventas de un 5% con respecto a 2019, en un periodo marcado por la pandemia mundial. A cierre de 2020, la plantilla de APE Grupo estaba formada por 111 personas. El 98% de los trabajadores, con contrato fijo. En la última década, APE Grupo ha incrementado su plantilla en un 86,4%. Ha pasado de contar con 59 trabajadores en 2010 a tener 111 a cierre del último ejercicio. APE Grupo participa en la IV Webinar Smart Business El próximo 16 junio, Cámara de Castellón, con el apoyo de CaixaBank, celebra su IV Webinar Smart Business orientado esta vez a Economía Circular con la conferencia de Emma Fromberg, miembro del Instituto para el Liderazgo Sostenible de la Universidad de Cambridge, diseñadora y especialista en esta materia. Asimismo, se abordará la importancia de la construcción sostenible de la mano de Leroy Merlin, APE Grupo, GBCe, ENAR e Inhaus. Hablamos con Leroy Merlin y con José María Soler, responsable de Prescripción en la compañía cerámica para que nos explique la apuesta de APE Grupo por la sostenibilidad y de qué modo la persiguen. Jose María Soler ¿Cuál ha sido la apuesta del Grupo para diferenciarse en un sector tan competitivo como es el cerámico? ¿Qué papel ha jugado la sostenibilidad en todo ello? Nuestro éxito se sustenta en el servicio como centro de nuestra estrategia, entendido en sentido amplio, no solamente en la disponibilidad de la mercancía, sino también en el trato exclusivo al cliente. Además, lejos de entrar en una guerra de precios, nos centramos en la búsqueda constante de la diferenciación en el diseño, con un equipo propio de Diseño en España y en Italia. Y también en la presentación de producto. «Seguimos una filosofía de diseño para la sostenibilidad» El papel de la sostenibilidad es importante en el diseño de nuestros productos.  De hecho, en APE Grupo seguimos una filosofía de diseño para la sostenibilidad (D4S, por sus siglas en inglés); es decir, productos bien diseñados hechos para durar mucho tiempo. Nuestros productos son el resultado de nuestra cultura, mentalidad y filosofía basada prioritariamente en la innovación, la calidad y en nuestra preocupación por un entorno sostenible. ¿De qué manera buscan ser más sostenibles? Desde APE Grupo contamos con los medios técnicos, humanos y económicos a nuestro alcance para prevenir el impacto ambiental que pueda generar nuestra actividad. Y para garantizar la seguridad de nuestros trabajadores y de nuestro entorno social. Fruto de esta dedicación, por ejemplo, es el Certificado ISO 14001 de gestión ambiental. O el certificado Breeam de construcción sostenible, de referencia a nivel internacional, que obtuvimos en 2016. En este sentido, también hemos registrado la Declaración Ambiental de Producto de Construcción (DAP) en nuestros productos de gres porcelánico. Esta DAP analiza la ‘huella’ del producto, teniendo en cuenta la etapa de fabricación, construcción, uso y final de vida. APE Grupo investiga materiales en seco, que posibilitarían la reutilización de la cerámica ¿Hasta ahora se contempla la reutilización de la cerámica tras su instalación en cualquier espacio o son líneas en investigación que en un futuro pueden suponer grandes avances? En este ámbito resulta importante destacar las nuevas líneas de investigación que se han abierto en el sector, como los productos para la instalación de materiales en seco. Con ello, sería posible la reutilización de la cerámica tras su instalación en cualquier espacio. ¿En qué otras líneas de trabajo o de investigación estáis trabajando? También se ha realizado un esfuerzo en el rediseño de embalajes para un menor uso de plásticos y derivados de la madera, ayudando así a una menor generación de estos residuos. Además, aspectos como la progresiva reducción del espesor de la baldosa y los avances en decoración con tecnología ‘inkjet’ evidencian la tendencia del sector hacia una reducción en el consumo de materias primas. Esto se suma a un menor consumo energético. «A la hora de comprar, el consumidor se cuestiona qué es prescindible» ¿Por qué cree necesario aunar crecimiento económico y sostenibilidad? Porque, por una parte, el consumidor final está más concienciado con una compra responsable. Se cuestiona, a la hora de comprar, qué es prescindible y qué no. Y elige los productos, no sólo por su precio o su calidad, sino también porque son respetuosos con el medio ambiente. Por otra parte, los clientes B2B son cada vez más exigentes, valoran la calidad de los productos pero también todo lo que hay detrás, su historia, y cómo se involucran las marcas y las empresas en cuestiones de responsabilidad social, medioambientales y de innovación. ¿Cuáles son los productos que más demanda están presentando? Los diseños que reproducen materiales como la madera son de los más demandados. Y, en esa línea, estamos trabajando en diferentes colecciones, como Triana, que fue la última que presentamos. Además, crece la demanda de productos con formato XL (planchas cerámicas) con motivos naturales: plantas, animales, etc. «En APE Grupo reinterpretamos los materiales procedentes de la naturaleza» ¿Cómo definiría a la cerámica como material dentro de la apuesta por la sostenibilidad  y la economía circular? A través de nuestra cerámica reinterpretamos los materiales procedentes de la naturaleza, como la madera o el mármol, para evitar el uso de estos productos naturales, la deforestación o la apertura de canteras tradicionales. Asimismo, uno de los pilares de la economía circular es mantener el mayor tiempo posible la vida útil de un producto. Y esta es una de las características de la cerámica.

Fachada de Leroy Merlin
Grandes Empresas

Leroy Merlin: «Buscamos que cada vez menos productos acaben en el vertedero»

“Cambiar el mundo está en nuestras manos”. Con ese planteamiento la multinacional, líder en acondicionamiento del hogar en nuestro país, Leroy Merlin, expondrá ante los empresarios de la Comunitat sus políticas para lograrlo. El próximo 16 junio, Cámara de Castellón, con el apoyo de CaixaBank, celebra su IV Webinar Smart Business orientado esta vez a Economía Circular con la conferencia de Emma Fromberg, miembro del Instituto para el Liderazgo Sostenible de la Universidad de Cambridge, diseñadora y especialista en esta materia. Además, se abordará la importancia de la construcción sostenible de la mano de Leroy Merlin, APE Grupo, GBCe, ENAR e Inhaus. Hablamos en Economía 3 con la cerámica APE Grupo y con María Morales, especialista de Negocio Responsable de Leroy Merlin para que nos explique cómo esta compañía, presente en 13 países con 464 tiendas y alrededor de 88.000 empleados –más de 14.000 de ellos repartidos en los 130 puntos de venta en España–, está apostando por el medio ambiente y la sostenibilidad. María Morales, especialista de Negocio Responsable de Leroy Merlin Economía sostenible y consumo responsable – Explícanos, María, ¿cómo apuesta la compañía por el medio ambiente? Basamos nuestra política en tres ejes: cambio climático y biodiversidad, consumo responsable y economía circular. En cuanto a economía circular, nuestro objetivo es impulsar una economía sostenible que emplee las mejores tecnologías disponibles y que no desaproveche los recursos de nuestro planeta. El tradicional modelo de “usar y tirar” es insostenible. Debemos buscar otra manera de hacer las cosas. Por eso, contamos con una estrategia que integra la economía circular en toda nuestra cadena de valor y en la que el objetivo no es solo reciclar cada vez más, sino consumir cada vez menos. Esta convicción nos ha llevado a buscar que cada vez menos productos acaben en el vertedero. Y que se puedan reparar, reutilizar o reaprovechar como materiales para fabricar otros nuevos. Para conseguir este cambio colaboramos activamente con nuestros grupos de interés (clientes, colaboradores y proveedores) y estamos realizando un proceso de sensibilización y pedagogía para implicar a todos. Aplicamos este enfoque a nuestra manera de consumir como compañía y también a nuestra oferta comercial. Incorporando productos hechos con materiales reciclados bajo la categoría “Economía Circular”, ampliando la garantía de nuestros productos de marca propia y ofreciendo un servicio técnico para su reparación, entre otros. – ¿Por qué cree necesario una multinacional como Leroy Merlin –que en 2020 alcanzó en España una facturación de 2.650 millones– aunar crecimiento económico y sostenibilidad? En Leroy Merlin, integramos la sostenibilidad de forma transversal en nuestro negocio buscando un impacto positivo. Nuestro objetivo es ser una compañía sostenible desde los tres enfoques: el económico, el social y el ambiental. No creemos posible un crecimiento económico a largo plazo que no integre las tres variables. Las empresas y la sostenibilidad – ¿Creen que hoy en día las empresas, proveedores y suministradores ven realmente el valor de la sostenibilidad? ¿O lo entienden como un coste? Pensamos que la adopción de los modelos de negocio en torno a la sostenibilidad se presenta, no solo como una oportunidad para las empresas y proveedores en el corto plazo, sino que además se vislumbra como una obligación en un futuro no muy lejano. Por otro lado, los consumidores cada vez están más sensibilizados con la importancia de la sostenibilidad y la exigen a las empresas. Por lo que también es una demanda social. Apuesta por la economía circular – ¿Cómo se plasma vuestra apuesta por la sostenibilidad y economía circular en aspectos concretos del catálogo, del servicio, del modelo de negocio…?  Por ejemplo, desde 2009, ofrecemos a nuestros clientes Ecopciones. Una gama de productos sostenibles que les permiten ahorrar agua y energía, tener un hogar más saludable, generar energía renovable y conservar los recursos naturales. Toda la gama de Ecopciones ha sido validada por Ecodes (Fundación Ecología y Desarrollo) y dispone de certificaciones ambientales como FSC, PEFC o Madera Justa para los productos de madera. Así como Ecolabel y Made In Green para otro tipo de productos. Estamos actualizando esta gama para hacerla cada vez más sostenible y vamos a destacar cada vez más productos fabricados con materiales reciclados para impulsar la nueva categoría ‘Economía circular’. Además, en el campo de las energías renovables, estamos democratizando su implantación ofreciendo soluciones para todo tipo de hogares. Y facilitando su implantación con soluciones «llave en mano». Por otro lado, la economía circular también va asociada a nuevas oportunidades de desarrollo de servicios. En este campo, en Leroy Merlin contamos con el alquiler de herramientas, la extensión de garantías o la reparación de productos de gama propia. Además, tenemos con una Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos. Gracias a la cual este año hemos conseguido reciclar y revalorizar más del 80% de nuestros residuos. Trabajamos con nuestros proveedores para reducir el impacto del packaging y ecodiseñar nuestros productos. También destacar que nuestro negocio está muy ligado a la filosofía “Do it Yourself”. Es una gran aliada de la economía circular ya que anima a los consumidores a reparar o transformar un producto para darle una nueva vida y que no acabe en el vertedero. Líneas de trabajo – ¿En qué otras líneas de trabajo o de investigación estáis trabajando para implementar a medio o más largo plazo? Seguimos trabajando para aumentar la reciclabilidad y reducir el plástico de nuestros envases. En esta línea, lanzamos la Guía para la selección sostenible de envases. Una guía práctica que, a través de árboles de decisión, guía de forma ágil a nuestros colaboradores y proveedores para que puedan impulsar la sostenibilidad de los envases. Esta guía es pública y accesible para todo el que lo desee en nuestra web. Por otro lado, nuestra política “Positive products” nos hace estar en constante búsqueda de productos con impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad. Tanto en lo referente a materiales como a fuentes de suministro o formas de producción. Al ser una empresa de distribución y no de fabricación, implicar a los proveedores es una de las claves. Por eso, llevamos a cabo diferentes mesas técnicas con proveedores, expertos, asociaciones, etc. para establecer un diálogo que impulse soluciones más sostenibles. – ¿Tiene previsto Leroy Merlin presentar algún proyecto a este respecto a los fondos Next Generation? Nos parecen una buena oportunidad para impulsar una economía más verde y los estamos estudiando. «Apostamos firmemente por los proveedores locales« – Desde el propio diseño de los productos ya se piensa en la economía circular. ¿Pero se prima que cada vez esos productos se fabriquen más cerca del consumidor final? ¿Sabría decirme qué porcentaje del catálogo que se vende en sus tiendas de España ya no es de importación? Buscamos crear un impacto positivo sobre el medio ambiente, pero también sobre la comunidad local. Por eso, estamos comprometidos con el tejido empresarial nacional y apostamos firmemente por los proveedores locales. Actualmente, la compañía cuenta con 2.063 proveedores de mercancías. Desde pymes locales hasta grandes empresas multinacionales. De los cuales el 72% son empresas españolas. Nuestra cifra de compra a proveedores nacionales en 2020 ascendió a los 1.103 millones de euros. Consumidores concienciados – Has hablado de que el consumidor demanda una compra más ecológica y responsable y que exige a las empresas un alineamiento en este sentido, ¿cómo le dais respuesta? Sí, los consumidores cada vez están más concienciados con llevar a cabo compras responsables. Apostamos e incentivamos el uso de soluciones que contribuyan a que los hogares sean más sostenibles. Si bien, observamos que, aunque el consumidor busca cada vez más ser más sostenible, muchas veces no sabe cómo serlo. Esto se puede ver en el estudio “Hogar y sostenibilidad: realidad o deseo” que hemos elaborado este año junto con la aseguradora Mutua de Propietarios. En este estudio, se observa que un 80% de los españoles considera que es importante tener un hogar sostenible. Pero, debido, en gran parte al desconocimiento, solo un 10% tiene instalados todos los elementos que hacen que su vivienda cumpla con los criterios de sostenibilidad (bombillas leds, electrodomésticos A++, cisternas de doble descarga, aireadores de grifos, etc.). Por eso desarrollamos también una labor de acompañamiento y pedagogía con la que orientamos a nuestros clientes hacia soluciones que satisfagan sus necesidades y sean más responsables con el planeta. – ¿Existen algunos materiales o diseños que estén creciendo actualmente en demanda? ¿Por qué? Actualmente, casi todas las familias de productos están creciendo debido a los nuevos hábitos, donde se pasa mucho más tiempo en el hogar. Podemos destacar, coincidiendo con la temporada de verano, todo lo relacionado con piscinas y mobiliario de jardín que está aumentando.

Compras. Consumidor. (Imagen de Free-Photos en Pixabay)
Macro

La covid deja un consumidor más sostenible y concienciado con el medio ambiente

La pandemia ha modificado los hábitos de compra y consumo de la población. Así nos lo indica los resultados de la encuesta ‘Sobre Hábitos de Consumo covid-19′ de la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores (MPAC). Según los datos obtenidos en esta encuesta sobre el nuevo comportamiento del consumidor, y tras 14 meses desde del inicio de esta situación, el 23% de los encuestados planifica más sus compras que hace un año. El 11% ha aumentado el almacenamiento, mientras que uno de cada cuatro consume más productos frescos, Por último, el 53% afirma consumir ahora más alimentos saludables que antes. «El confinamiento y las limitaciones de movilidad han permitido más tiempo para reflexionar y para mejorar muchos de nuestros hábitos. Principalmente, relacionados con una alimentación más saludable. Aunque deberíamos repensar lo que consideramos saludable», ha expresado, Fernando Moner, presidente de CECU y miembro de la MPAC. Valoración de la cadena agroalimentaria por parte del consumidor A la luz de los datos obtenidos, la mayoría de los consumidores valora muy positivamente el esfuerzo de todos los actores de la cadena agroalimentaria (productores primarios, industria y distribución). Un 60% cree que el esfuerzo de los productores en este periodo ha sido máximo y les otorgan en total un 5,40 sobre 6. Los distribuidores obtienen un 5,03, seguidos de la hostelería y la distribución, que se quedan con un 5 sobre 6. El papel de las Administraciones Públicas es el menos valorado y obtiene un aprobado raspado (3,4 sobre 6). Aunque un 14,05% de los encuestados cree que no se han esforzado nada por mejorar o paliar esta anómala situación. «Hay que poner en valor el papel de la gran distribución en la atención prestada en los consumidores. Y destacar su papel esencial en este periodo crítico. Haciendo hincapié en la implicación de los trabajadores», ha comentado Gustavo Samayoa, presidente de FUCI y miembro de la MPAC. Aumenta el consumo de productos frescos Los productos frescos y los de limpieza son los que más han crecido en la cesta de la compra en este año de pandemia. Casi un 37% y un 20%, respectivamente. En sentido contrario, ha disminuido, respecto al año anterior, el consumo de bebidas alcohólicas y dulces/repostería en un 4%. Les siguen los aperitivos y snacks (8%), cuyo consumo ha disminuido un 2%, y los productos congelados, con un 7%. De los resultados de la encuesta se extrae también que la inmensa mayoría de la población, el 73%, ha mantenido sus hábitos de reciclado y que un 25% afirma haberlos mejorado. «La preocupación por la sostenibilidad avanza en las decisiones de compra y consumo de los encuestados», ha dicho Juan Moreno, Secretario General de Cauce y miembro de la MPAC. Los hábitos saludables se mantienen Asimismo, la gran mayoría de las personas encuestadas, el 72%, ha mantenido hábitos saludables porque ya los tenían asimilados antes del estado de alarma sanitaria. De este porcentaje, el 18% trata de informarse y comer sano siguiendo las recomendaciones y un 7% reconoce haberse “relajado” para combatir el estrés y la ansiedad provocados por la situación. Por otro lado, el 53% afirma haber aumentado su interés por comprar alimentos para una dieta más saludable. A pesar de todos los cambios mencionados, el 69% de los encuestados asegura no haber modificado en nada sus hábitos alimenticios. Fidelidad a los establecimientos habituales De acuerdo con el estudio, el consumidor ha reforzado la fidelidad a los establecimientos habituales. Ya que el 76%, es decir, 3 de cada 4, afirman comprar donde lo hacía antes de la pandemia y 13 puntos más de los que lo hacían al comenzar el confinamiento hace un año. Lo que indica que el consumidor está regresando a su lugar habitual de compra. De hecho, el 95% de los encuestados dice sentirse seguro en su lugar habitual de compra. Así, el 85% de los participantes asegura haber adquirido sus productos y alimentos de forma presencial y el 12% lo ha hecho online. Además, un 23% dice haber comenzado a usar las nuevas tecnologías, aunque por el momento no sean su prioridad. «Las circunstancias han contribuido a la incorporación de un gran número de consumidores al comercio electrónico. Este incremento supondrá nuevos retos para la cadena alimentaria y para los consumidores digitalmente vulnerables», ha comentado Manuel Martín, responsable Jurídico de UNAE y miembro de la MPAC. Los hábitos del consumidor irán cambiando junto a la situación Algunos hábitos adquiridos por el consumidor durante la pandemia permanecerán y otros, poco a poco, volverán al estado anterior a esta situación sanitaria. Así, al menos, lo asegura el informe. Por su parte, la mitad de los encuestados hace la compra una vez a la semana y un 33% lo hace cada dos a tres días. Lo que afianza la idea de que vuelven a recuperarse las frecuencias de compra previa a la pandemia. Por otro lado, el 51% de los encuestados dice que mantendrán las medidas de protección tras el estado de alarma y un 25% que comprará de una forma más planificada. Mientras que el 22% asegura que tratará de reducir el gasto en productos como snacks, golosinas y bebidas azucaradas. Y el 19% que se alimentará de forma más equilibrada. “La encuesta nos muestra que el consumidor ha cambiado y que estos cambios permanecerán hasta que perdure esta situación. Desde la MPAC seguimos y seguiremos analizando la evolución de los hábitos de compra y consumo y las necesidades del consumidor”, ha asegurado Clara Medina, coordinadora de la MPAC.

La opinión de Mapi, Merchante, Analytics, Insights & Strategy director de IPG Mediabrands: La sostenibilidad, una necesidad ineludible
Opinión

La sostenibilidad, una necesidad ineludible

La sostenibilidad es ya un imperativo. No se puede aplazar. Y no sólo debido a un consumidor más consciente que exige tangibilizar su aportación al elegir una marca u otra y que, si no encuentra respuesta, comienza a penalizar a las empresas poco responsables; sino por una regulación cada vez más estricta, que establece mecanismos de medición y control que afectan a lo que eres -a cómo te perciben -. Y a lo que vales. El múltiplo ya nunca más va a depender exclusivamente del desempeño financiero, sino que debe convivir con el cumplimiento ESG. El crecimiento de los mares de plástico, la contaminación de las grandes ciudades o las emergencias climáticas, entre otros aspectos, han puesto de manifiesto las consecuencias de un modelo de crecimiento descontrolado e inconsciente. Y esa consciencia es la que ha generado que la sostenibilidad haya pasado de ser un concepto casi utópico -bonito pero lejano- a ser una realidad obligada. Esta nueva consciencia sobre la catastrófica situación existente es la que ha llevado al consumidor a transformarse bajo el concepto ‘conshumanism’: el paso de individuo a ciudadano comprometido con una vida en consonancia con el planeta y la sociedad.  Es tal el impulso de su cambio de actitud que ha comenzado a practicar el ‘eco-shame’. Actuar de manera respetuosa con el planeta ya no es algo que se deba premiar, sino que se da por hecho, por entendido, y el no cumplirlo es socialmente castigado. Por eso, ya no se trata únicamente de compensar. Las compañías deben contribuir como actores claves que son en la lucha contra las diferentes urgencias medioambientales y sociales. Y esto pasa por encontrar nuevas vías de crecimiento sostenible. «Ya existía el germen del cambio» Y la crisis sanitaria mundial originada por la covid-19 tan solo ha evidenciado y profundizado una evolución de la sociedad en la que ya de por sí crecía el germen de cambio. La realidad actual poscovid-19 evidencia que estamos ante un usuario en transformación. Un consumidor más consciente que está comenzando a cambiar sus hábitos y criterios de compra apostando por la calidad vs. la cantidad, buscando minimizar los residuos que genera, demandando transparencia y trazabilidad, rechazando los materiales contaminantes y dando prioridad a lo natural. Un cliente que pasa de gastar a invertir.  Esta nueva mentalidad ha llevado a los consumidores a exigir a las empresas y marcas -a las que consideran los principales responsables- que transformen sus procesos, situando la sostenibilidad en el epicentro. Ya no quieren marcas con valores que encuentran reflejo en largos informes de RSC, sino marcas en las que el filtro de la sostenibilidad esté presente en toda su cadena de valor. Así, por nuestra experiencia acompañando a diferentes clientes en su transformación, sabemos que no hay una única fórmula del éxito, sino que existen distintas estrategias. Cada compañía debe combinar los ‘métodos’ en función de sus posibilidades y contexto. El camino hacia la sostenibilidad Un camino puede ser invertir en I+D para evolucionar el modelo operativo a uno más eficiente. Otra opción es eliminar las líneas de negocio más contaminantes. O incorporar otras nuevas más verdes -los hinterlands del sector energético-. Otra forma es desarrollar herramientas para facilitar que los usuarios puedan realizar un consumo más sostenible. Como por ejemplo reparar o reutilizar; algo que se pretende impulsar a nivel europeo desde los nuevos ‘requisitos de diseño ecológico’. O la creación de un ‘índice de reparabilidad’. Otra alternativa es asociarse con partners avanzados en la materia –corporate ventures– que permitan construir puentes con territorios más verdes. Sea cual sea la opción a seguir, es fundamental acompasar el negocio con la proyección a la sociedad: se debe hacer un ejercicio introspectivo previo, establecer una hoja de ruta clara, ir paso a paso. Y hacer y luego decir. Sobre Mapi Merchante Mapi Merchante es licenciada en Ciencias de la Información, Publicidad y RRPP por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido directora de Investigación de Zenith, compañía en la que trabajó desde el año 2000 y hasta 2017. Es miembro de la Comisión Técnica de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), presidenta de la Asociación de Agencias de Medios (AM), profesora del Master en Comunicación y Publicidad Digital de la IAB Spain y mantiene una presencia muy activa en Foros y Seminarios del sector. Desde principios de 2018, ejerce como Analytics, Insights & Strategy director de IPG Mediabrands.

Mónica Duart, CEO de Dormitienda
Liderazgo

Dormitienda, sostenibilidad, innovación e investigación como ejes del descanso

Con 25 años de historia a sus espaldas, Dormitienda se posiciona como marca líder del mercado del descanso. Con una red de más de 85 tiendas, no deja de crecer en todo el territorio español. La compañía ha anunciado recientemente que abre cinco nuevas tiendas en cuatro provincias diferentes de España. El liderazgo, la sostenibilidad y el compromiso son los ejes que mueven a esta empresa valenciana. En esta entrevista, hablamos con su CEO, Mónica Duart, sobre los valores que mueven a la compañía, sus líneas de actuación y sus planes de futuro. 25 años en el sector del descanso – 25 años siendo líderes en el mercado del descanso, ¿cómo ha cambiado la visión de la empresa desde que empezó hasta hoy? Evolucionamos con gran respeto a nuestra tradición como empresa con ADN familiar. Pero, con espíritu crítico, ambición constante de innovación y con la mejora constante como premisa. Hace 25 años que abrimos nuestra primera tienda en València y hoy ya tenemos una red de más de 85 establecimientos. Aún así, tenemos el arraigo a nuestros orígenes como empresa familiar y con un compromiso firme y decidido con nuestro entorno. Y con la vocación de permanecer generación tras generación a través del esfuerzo. Estos valores siguen siendo la esencia de Dormitienda. Con esta base nuestra visión solo ha hecho que expandirse y estar presente cada vez en más territorios. Con nuestro concepto del descanso y nuestros productos basados en la innovación al servicio de las personas. Por eso, no podemos ser ajenos a los cambios. Con la pandemia hemos acelerado acciones que teníamos previstas. Hemos puesto la quinta marcha en nuestra estrategia online. Y nos marcamos como reto este año la adaptación a los cambios en el modelo de consumo y la construcción de un modelo de gestión cada vez más flexible. Innovación, sostenibilidad e investigación – ¿Qué valores y compromisos defiende la compañía? Los valores de Dormitienda se sustentan en tres líneas de acción. Por un lado, la innovación y la inversión en I+D+i para ofrecer a nuestros clientes productos de última generación en el sector del descanso. No dejamos de investigar en nuevas tecnologías. Estudiamos las tendencias y los hábitos de nuestros nuevos consumidores. Porque también a la hora de descansar las costumbres cambian y, sobre todo, se diversifican. En esta línea, llegamos al segundo de nuestros valores: la sostenibilidad. Para nosotros, la sostenibilidad no es un paraguas o un sello. Es acción pura. Por ejemplo, el pasado abril lanzamos al mercado nuestra línea Ecofriendly. Ofrecemos al consumidor una opción de descanso responsable con el medio ambiente. Producimos nuestros colchones reduciendo el impacto de la huella de carbono al máximo. A través del uso de energía renovable con los más de 20.000 m2 de placas solares de los que disponemos. Investigamos en nuevos productos, pero adaptados a la persona. Nuestro mayor compromiso reside en garantizar el descanso de todos como un derecho universal inherente a la salud humana. Hay muchas personas que padecen patologías del sueño y otras muchas ni siquiera disponen de una cama digna. En Dormitienda anunciamos que este año aumentaríamos nuestra aportación social en un 50% para ayudar a la labor de las asociaciones que mejoran la vida de las personas. Todo esto se materializa en el Compromiso 1 de cada 10 por el que, con cada 10 ventas, destinamos un colchón de nuestra colección a ONG que garantizan el descanso de colectivos en riesgo de exclusión. Plan de expansión – Con más de 85 establecimientos en toda España, ¿tienen planeada una expansión internacional? Ahora mismo nos encontramos inmersos en la primera etapa de nuestro plan de expansión por España. Acabamos de abrir cinco nuevas tiendas y ya estamos presentes también en Ciudad Real, Santander y Zaragoza. Pronto podremos anunciar nuevos planes para Dormitienda, pero por supuesto queremos que la marca llegue lo más lejos posible. La importancia del descanso – La gente ha pasado más tiempo en casa y se han creado nuevas necesidades de confort. ¿Han notado un aumento en la venta de productos de descanso durante o después de la pandemia? Para nosotros ha sido un año satisfactorio en ese aspecto. Pasamos más tiempo en casa y nos hemos dado cuenta de la importancia del bienestar y el descanso. Se ha incrementado el consumo. Y hemos afianzado nuestro modelo de negocio con resultados muy positivos y el claro objetivo de seguir creciendo. Apuesta por la sostenibilidad – ¿En qué se basa la línea Ecofriendly y por qué esa apuesta por la sostenibilidad? ¿Qué más acciones en materia de sostenibilidad y acción están desarrollando o prevén desarrollar? La cuestión medioambiental para nosotros es estratégica. Nuestro modelo de negocio está muy condicionado por dejar la menor huella posible en el ecosistema. Y nos aplicamos en ello. Hace poco fue el Día Mundial de los Océanos. Más de ocho millones de toneladas de plástico terminan en nuestros mares cada año. Para 2050 habrá más plástico que peces en el océano. De esta preocupación nace Ecofriendly. Queremos seguir ampliando la línea de productos. Además, trabajamos día a día para minimizar al máximo nuestra huella de carbono. Actualmente, es prácticamente inexistente. Así, lo hemos conseguido a través del uso de energía limpia, la reducción del consumo de agua y la fabricación nacional de proximidad con proveedores regionales. Plan de Igualdad – Según han asegurado, el 80% de las nuevas incorporaciones a la plantilla corresponden a mujeres. ¿En qué se basa su plan de igualdad? Como mujer directiva, ¿qué retos cree que existen en la sociedad en general y en el mundo empresarial en particular en materia de igualdad? Creemos en el talento y eso es independiente del género. Nuestro Plan de Igualdad se actualizó en 2020 y no solo se basa en la presencia de trabajadoras en nuestra plantilla, sino también en su representación en puestos directivos. El 75% de las sillas de los órganos directivos de Dormitienda están ocupados por mujeres. Muy por encima de la media en la Comunitat Valenciana. Planes de futuro – ¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía a medio y largo plazo? Somos muy activos en la estrategia y estamos pensando en el negocio a 10 años vista. Queremos consolidarnos como compañía líder en el sector del descanso y como explicaba antes, estamos inmersos en un plan de expansión por toda España y ese es nuestro principal plan de futuro. Muy pronto se van a conocer detalles. A largo plazo, queremos seguir desarrollando productos que suplan las necesidades de los nuevos consumidores. Así como expandir nuestros canales de venta, reforzando el e-commerce.

Fundadores de Iflur
Startups

Iflur, pisadas que generan energía y que seducen a Juan Roig y al Valencia

Sostenibilidad, transformación digital… Son términos que están más de actualidad que nunca. Más aún cuando los fondos europeos, que las empresas e instituciones esperan cual ‘Bienvenido, Mister Marshall’, están directamente relacionados con estos conceptos. Grandes compañías y, sobre todo, emergentes startups están aportando multitud de propuestas en este sentido. Este es el caso de Iflur, una startup impulsada al calor de Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, que cuenta con financiación europea, y que ha despertado también el interés del Valencia C.F. Detrás de esta iniciativa se encuentran tres jóvenes emprendedores, que proponen una idea de lo más innovadora. Iflur es un suelo que genera energía eléctrica a través de la pisada de las personas. Uno de sus próximos -y más destacados- pasos va a ser la instalación de este producto en las entradas del estadio valencianista de cara a la próxima temporada. Hablamos sobre este incipiente y prometedor proyecto con el CEO y cofundador de Iflur, David Cayuela. ¿Cómo nace Iflur? ¿De dónde y cómo surge la idea sobre baldosas que pueden servir para la generación de energía? Iflur es un proyecto que surge durante la etapa universitaria de la mano de tres jóvenes emprendedores. Se trata de un pavimento que genera energía eléctrica con la pisada de las personas. El origen de Iflur, en un trabajo de fin de bachillerato Antes de entrar en la universidad, y tras realizar un trabajo de investigación de fin de bachillerato sobre la posibilidad de instalar placas solares en el instituto, estuvimos buscando todo tipo de información acerca de alternativas de consumo energético. Y surgió la idea de las baldosas generadoras de energía. Vimos que había un nicho que estaba empezando a desarrollarse sobre la posibilidad de generar energía con las vibraciones, los impactos mecánicos e incluso que había algunos proyectos que ya contemplaban la posibilidad de generar energía con la pisada. Ahí vimos un enfoque claro y comenzamos a trabajar sobre ello. Una vez que comenzamos la carrera, conocimos a los actuales socios gracias a la comunidad Maker UPV, organización donde se juntan estudiantes con intereses por la tecnología, el emprendimiento y la innovación y se desarrollan proyectos como Hyperloop (Elon Musk), Formula Student o GoFly (Boeing). Los tres presentamos la idea de negocio de baldosas que generasen energía a la aceleradora de la universidad Ideas UPV. Y conseguimos ganar el premio a la mejor idea de negocio en el concurso 2KUPV. A partir de ahí vimos que tenía sentido la idea y comenzamos a ser incubados por la Universidad. Y empezamos ya a realizar los primeros prototipos. Hemos logrado premios a nivel nacional e internacional. Después comenzamos a validar el modelo de negocio, el mercado y la industria. Invitación para continuar la investigación en el MIT Comenzamos a trabajar con la Unión Europea, donde fuimos nombrados entre las diez startups más importantes de España para combatir el cambio climático. Y gracias a la disrupción en la idea, hemos pasado por programas de emprendimiento y aceleración como son el programa del Banco Santander ‘Explorer’, Leroy Merlín ‘Un hábitat mejor’, e incluso recibimos una beca para estudiar, trabajar e investigar nuestro proyecto en Boston, en el MIT y en Babson College, dos de las universidades más reconocidas a nivel internacional. Actualmente, estamos siendo acelerados por la Lanzadera de Juan Roig, donde ya hemos conseguido tener un MVP listo y comenzar a validar para salir al mercado. A los tres socios nos motiva todo lo relacionado con innovación e ingenierí. Además, este proyecto nos parecía clave para poder combatir el cambio climático y ayudar a las empresas en la mejora de sus RSC gracias a generar energía mediante pisadas. ¿Cómo se genera energía a través de las pisadas en vuestras baldosas? Se fundamenta en la presión que realiza una persona cuando pisa el suelo. Nuestra startup aprovecha la gravedad para conseguir generar energía. Después, esa energía la almacenamos en supercondensadores y baterías y la podemos utilizar de diversas formas. ¿Cuánta energía se puede generar con este sistema? Ponnos un ejemplo, ¿qué podría abastecer? Actualmente estamos generando 7.5 watios por pisada. El potencial del proyecto es enorme, ya que sin contar con apenas recursos estamos generando una energía sustancial que incrementará mucho más en el largo plazo. Podríamos abastecer, en una primer instancia, con un par de metros cuadrados instalados, la sensorización y la iluminación led de las entradas donde se instalara la baldosa. «El sistema de Iflur se podría aplicar en las ciudades» ¿Sería aplicable este sistema a las ciudades? ¿Y en las casas? Este sistema sí que se podría aplicar a las ciudades. De hecho, es una opción muy interesante, ya que hay calles concretas muy concurridas durante todo el día que favorecerían la generación de energía limpia y que podrían servir para abastecer la iluminación de la vía pública. En casas no contemplamos la instalación de las baldosas, ya que no hay un flujo constante de personas. Y, por tanto, la generación de energía disminuiría mucho. Nosotros estamos enfocados en el B2B, grandes empresas por las que circulen gran cantidad de clientes, como podrían ser los centros comerciales, aeropuertos, eventos y festivales, empresas de venta directa al público, etc. Aseguráis que con este sistema se consigue un ahorro en la factura de la luz. ¿Cómo y cuánto ahorro se puede lograr? Hay muchas variables a tener en cuenta en este aspecto. Influye la instalación realizada, la cantidad de gente que camina por las baldosas y el rendimiento de las mismas. Aún nos quedan muchas pruebas por hacer. Pero con una instalación de un par de metros cuadrados en la entrada de una tienda de venta al público por la que pasen 1.000 personas al día, por ejemplo, podríamos generar energía para alimentar la iluminación de las entradas. Y si hay monitores y sensores conectados también. Además de la instalación de las propias baldosas, ofrecéis datos en tiempo real sobre los establecimientos en los que se instalan. ¿Qué tipo de datos? ¿Qué utilidad pueden tener? Mediante un software, sensorización y big data, vamos a poder ofrecer a nuestros clientes conocer datos en tiempo real sobre su establecimiento. Podrán saber cuánta gente está entrando y saliendo del lugar, por qué zonas entra o sale más gente, generar mapas de calor, conocer el peso de las personas, etc. «El propietario será más consciente de cómo se mueve la gente por su establecimiento» Con estas métricas, el propietario será más consciente de cómo se mueve la gente por su establecimiento. Y le va a servir para lanzar campañas concretas en función de la cantidad de gente que pase por un sitio u otro. Así como la posibilidad de generar acciones de impacto, reestructurar su establecimiento, etc. ¿Con qué empresas y entidades estáis trabajando? ¿Qué supone y en qué se traduce el apoyo de aceleradoras como Lanzadera o el Valencia C.F.? Desde Iflur hemos pasado por distintos programas de emprendimiento y aceleración. Gracias a eso, hemos podido estar en contacto con entidades como Leroy Merlin, el Banco Santander, la Universidad Politécnica de Valencia, la aceleradora Climate Kic. Actualmente, estamos trabajando con la aceleradora de empresas Lanzadera, propiedad de Juan Roig. Y por otro lado, acabamos de acceder al hub de Innovación del Valencia C.F. Gracias a estas dos últimas colaboraciones estamos pudiendo validar el modelo de negocio. Y próximamente instalaremos nuestro producto tanto en Lanzadera como en Mestalla, para poder analizar en terreno real cómo se comporta nuestro producto y seguir optimizando nuestras baldosas. Estos apoyos suponen un gran aliado para las startups, ya que nos ayuda a crecer, nos da visibilidad y nos proporciona muchos contactos en el mundo emprendedor e inversor. Es bueno que las startups se apoyen en grandes corporaciones para crecer y mejorar. Y por eso es de admirar la labor que están haciendo entidades como Lanzadera y el Valencia. ¿Cuál es vuestra facturación? ¿Cuántos empleados tenéis? ¿Cuáles son vuestras perspectivas de crecimiento? «Queremos convertir a las personas en centrales eléctricas individuales» Al tratarse de un proyecto disruptivo y tecnológico hemos dedicado mucho tiempo a la parte más investigadora y científica. Por tanto, aún no se ha traducido en ingresos, pero ya estamos más enfocados en fase de mercado y pruebas piloto. Actualmente el equipo está formado por tres personas, las cuales cubrimos la parte de tecnología, producto, marketing y negocio. Como siguientes pasos, se va a ampliar el equipo para impulsar nuestra startup, mejorar el producto, seguir innovando y salir a mercado. Nuestra visión a largo plazo es añadir valor en nuestros clientes y ayudar a las empresas en su transformación medioambiental y digital. Queremos convertir a las personas en centrales eléctricas individuales.

Planta de petróleo (Imagen de drpepperscott230 en Pixabay)
Finanzas

El petróleo, en máximos de los últimos 2 años: ¿Un lastre para la recuperación?

Los pronósticos se han cumplido y el precio del barril de petróleo sube a máximos desde hace dos años. Tanto en su variedad Brent, de referencia para Europa, como en la West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos. De hecho, según datos de la OPEP, su propio crudo cotizó este pasado miércoles a 71,19 dólares por barril, el valor más alto en los últimos dos años. Mientras, el barril de Brent, cotizaba el pasado jueves a 72,37 dólares y el de WTI, lo hacía en 70,06 dólares, superando así por primera vez en dos años la cota de los 70 dólares. Parece que, según datos de la propia OPEP, la campaña de vacunación y los distintos estímulos económicos provocarán un aumento de la demanda petrolera en el segundo semestre del 2021. Este organismo pronostica que la demanda podría subir hasta un 5% con respecto a la primera parte del año. A pesar de que hace un par de semanas parecía que daba un respiro, todo apunta a que la tendencia de precios continúa siendo al alza. De hecho, ha encadenado ya varias jornadas consecutivas de subidas, hasta cotizar los precios actuales. «Se espera que la demanda mundial de petróleo acelere su ritmo en la segunda mitad de 2021, llegando a los 99 millones de barriles diarios (mbd) en comparación con 94,1 en la primera mitad, con una creciente movilidad en las principales economías empujando la demanda de la gasolina y del diésel», señalan fuentes de la OPEP. La demanda de petróleo sigue bajo mínimos Aunque se ve un aumento claro del consumo, los datos siguen aún muy lejos de los niveles precovid. Habría que remontarse hasta 2016 para ubicar unos niveles tan bajos. La OPEP ha estado trabajando durante este último año para rescatar los precios desde que el año pasado se situaran casi en mínimos históricos. Sin embargo, la situación actual es totalmente distinta y dejar que continúe en ese sentido puede suponer un peligro para la recuperación. Es por esto que es previsible que continúe aumentando los barriles, tras el alza que se ha dado en las últimas semanas. Por otro lado, si se hace un análisis de los datos por regiones, India y China siguen siendo las que lideran el aumento del consumo a partir de julio, con un 10% de subida. Más del doble que el aumento en el conjunto de los países industrializado de Europa, América y Asia. La inflación continúa al alza Este aumento de los precios de algunas materias primas aumenta la preocupación por el control de los precios y la inflación, que se encuentra en aumento en muchas de las grandes economías mundiales. De hecho, según los analistas, en Estados Unidos podría subir hasta un 4,7%, en comparación al 4,2% del mes anterior. Se trata de la mayor cifra registrada desde el 2008. La tasa de inflación interanual en la eurozona se situó en mayo en un 2%, más de un punto por encima de la cifra que marcaba en febrero, lo que provoca un aumento de los precios de consumo y, por consiguiente, una disminución de la capacidad adquisitiva de los consumidores. Aunque la banca no cesa en su labor tranquilizadora alegando que esto solo es algo temporal, lo cierto es que los precios continúan con su tendencia alcista, lo que podría suponer un verdadero problema si esto adquiere una dimensión global.

Acuerdo entre Zeus y el Valencia CF
Startups

Zeus y el Valencia C.F. crearán el primer Command Center de gestión deportiva

La tecnológica Zeus y el Valencia CF pondrán en marcha el primer Command Center enfocado a la gestión deportiva. Las empresas han firmado un convenio de colaboración que tiene como objetivo potenciar el uso de dashboards de negocio y la visualización en tiempo real de la información en el club. El acuerdo de colaboración tiene como objetivo contribuir en el posicionamiento internacional del ecosistema startup valenciano. El acto de firma ha tenido lugar en el Camp de Mestalla. Han asistido los representantes de ambas instituciones: Anil Murthy, presidente del Valencia CF, y Majo Castillo, CEO de Zeus. Entre las múltiples acciones que se enmarcan en dicho acuerdo, la vinculación de Zeus en la segunda edición del Innovation Hub es una de ellas. Se trata de un proyecto de apoyo a emprendedores con el que el club tiene como principal objetivo mejorar e innovar en sus diferentes áreas de gestión. El acuerdo de colaboración se centra, por un lado, en la apuesta por la visibilidad de las marcas en el entorno offline y online y la organización de acciones de comunicación conjunta. Y, por otro lado, en la implementación de la War Room del Valencia CF. Se trata de un espacio donde el equipo del Valencia CF monitorizará, gestionará y visualizará en tiempo real la información y las acciones que suceden alrededor del club. Beneficios del acuerdo con Zeus La iniciativa Zeus, cuyo core de negocio es la monitorización y conceptualización de dashboards de negocio en real-time, se enmarca dentro del pilar ‘Fan Engagement’. Y va a permitir, no solo detectar tendencias del sector, sino también tener la capacidad para anticiparse a necesidades futuras. También generar vías de negocio en torno a la innovación y la tecnología mediante el análisis de indicadores de negocio clave como: la audiencia digital, nuevas tendencias, el social listening o la venta de entradas. El presidente Anil Murthy ha subrayado la importancia de esta colaboración: “Estoy muy contento de cerrar un acuerdo con Zeus. Una empresa valenciana que tiene 6 años de experiencia en utilizar datos. Nosotros estamos adaptando algunos procesos internos para que los datos nos ayuden también a la hora de tomar decisiones. Vamos a seguir creciendo con el VCF Innovation Hub y a seguir trabajando con más empresas locales». Tal y como recalca Majo Castillo, CEO de Zeus: “creemos firmemente en la monitorización, gestión y visualización de los datos a través de dashboards de negocio. Ya no solo en el sector empresarial, sino también en un ámbito como el deportivo, donde la gestión real-time de la información es crucial para la toma de decisiones dentro del club”. Y es que, una de las premisas del acuerdo pasa por poner a la tecnología y a las personas en el mismo nivel, apostando por soluciones inclusivas que faciliten el consumo de la información y tengan un objetivo común: ser más eficientes, optimizar recursos y, en definitiva, tomar mejores decisiones en un entorno tan cambiante

Tendencias poscovid
Macro

La España poscovid: ¿qué tendencias socioeconómicas marcan la nueva normalidad?

¿Qué piensa la población española de cara a la nueva etapa postpandemia? ¿Cuáles son las tendencias generales? Sin duda, la covid ha modificado los hábitos de la sociedad. En estos momentos, los últimos datos apuntan a que la economía comienza su progresiva recuperación. Especialmente empujada por el levantamiento de restricciones. Un informe elaborado por Tandem Group responde a estas cuestiones en materia de sanidad, alimentación, economía, educación, tecnología y comunicación. Salud y economía van de la mano El estudio revela que al 44% de la población de España le preocupa más la salud tras la pandemia. Además, los últimos meses han provocado que más de la mitad (56%) de los españoles han desarrollado problemas de ansiedad o depresión. Por otro lado, el 48% piensa que avanzamos hacia un mundo peor. A pesar de esto, el sistema sanitario de salud obtiene una nota de 6,7.  Ana Céspedes, directora general de Operaciones de International AIDS Vaccine Initiative (IAVI), ha expresado respecto a esto último que es «barato, accesible y fácil de usar«. Sin embargo, critica que apenas el 50% de los medicamentos aprobados por Europa llegan a España. Además, estos tardan de media 1,3 años en introducirse en nuestro país. «Esta crisis de salud que hemos vivido nos puede ayudar a ver que la salud y la economía van de la mano. Para tener una economía exitosa tenemos que trabajar la salud«, ha reiterado. En cuanto a la campaña de vacunación, ha afirmado que está siendo un «éxito tremendo» de los profesionales sanitarios, de la colaboración público-privada y de la investigación biomédica. No obstante, cree que ha sido «un fracaso» en liderazgo político, tanto nacional como internacional. «Hay que estar preparados porque quizá no lleguemos al 70% de vacunados, pero la pandemia se superará. Hay que pensar en el futuro para que otras pandemias, como la de la salud mental y la obesidad no nos afecten«, ha añadido. Fuente: Conexiones de Futuro La reactivación del turismo Con el verano a la vuelta de la esquina los destinos vacacionales se convierten en una importante opción de recuperación de la economía. Según la encuesta, el 53% haría un viaje por España en vez de por el extranjero. Mientras que el 61% opina que la reactivación de la economía entrará de lleno con el 70% de la población vacunada. Óscar López, presidente de Paradores de Turismo de España, defiende cómo el turismo aporta entre el 12 y 14% del PIB. «Es un sector estratégico y un mercado único que ha crecido progresivamente en los últimos 50 años. De hecho, es el único mercado que crece ininterrumpidamente«, afirma. También ha recordado que España es el segundo país más visitado del mundo, solo por detrás de Francia. No obstante, cree que la recuperación pasará primero por el turismo nacional. «Después de los nacionales, el europeo será el primero en volver. De ahí, la importancia del pasaporte de vacunación para viajar libremente. Pero, el asiático será el que tarde más en volver, no es un tema menor, porque antes de la pandemia triplicábamos su llegada«, ha expresado. «Este ha sido el peor año de nuestras vidas. Con un alto coste en vidas humana y empleos. Pero, con los últimos datos de niveles de afiliación recuperados y con ayuda de los fondos europeos en 2022 rozaremos cifras precovid«, ha asegurado. Fuente: Conexiones de Futuro Huella local y compra de proximidad El 50% de los consultados afirma haber mejorado sus hábitos de alimentación con la pandemia. La calidad de los ingredientes se sitúa como el factor más importante seguido del precio. Por otro lado, el 35% ha disminuido el consumo de origen animal. Mientras que el 60% considera los vegetales como más saludables. Valores como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, la huella local y la compra de proximidad son clave en la actualidad. El experto en Seguridad Alimentaria y Nutrición, Rafael Urrialde, así lo confirma: «Los niveles de seguridad son muy importantes. El de la UE es posiblemente el mercado de mayor seguridad a nivel mundial. A partir de ahí, surgen valores como la sostenibilidad o la compra de proximidad«. En cuanto a la disminución de productos de origen animal aclara: «Hay que potenciar más el consumo de frutas y verduras. El consumo de vegetales es un eje básico en la dieta. Pero, no hay que obviar el consumo de productos de origen animal«. Y añade: «Tenemos que reeducar a los niños para que consuman menos azúcares y grasas. Tenemos uno de los índices de sobrepeso infantil más elevados de Europa«. Fuente: Conexiones de Futuro Teletrabajo y formación online El teletrabajo se ha convertido en uno de los protagonistas indiscutibles de esta pandemia. Pero, ¿ha llegado para quedarse? ¿O se marchará tan rápido como llegó? Según este informe, el 50% de los encuestados estarían dispuestos a mantenerlo con un sistema mixto. Mientras que el 30% querrían asistir a la oficina y teletrabajar cundo prefirieran. Solo un 10% aceptaría un trabajo 100% remoto y un 5% en la oficina. José María de la Torre, presidente y consejero delegado de HP en España y Portugal, ha recalcado como la tecnología ha jugado un papel esencial en los meses de confinamiento y posteriores. «Ha sido un sector esencial. Hemos pasado de trabajar en oficinas a remoto en muy poco tiempo. Y eso ha sobrecargado de manera brutal las telecomunicaciones y la transferencias de datos. Esto ha derivado en nuevos retos en la seguridad y la privacidad«, ha explicado. También ha destacado su importancia en la educación. «En temas de educación se ha demostrado que podemos formarnos sin tanto coste de transporte, por ejemplo. O que podemos asistir a universidades extranjeras sin salir de nuestro país o a congresos internacionales sin montarnos en un avión«, ha dicho. Por último, ha hecho un llamamiento al uso de los fondos europeos Next Generation. «Son una oportunidad para España. A nivel históricos, nos hemos quedado rezagados en otras revoluciones. Pero, en la del talento tenemos la oportunidad de reducir las diferencias en TIC con otras sociedades y convertirnos en lideres mundiales en talento y digitalización«, ha comentado al respecto. Y ha añadido que ha quedado demostrado que mayor tecnología es sinónimo de «mayor salud, competitividad y crecimiento sostenible«. Fake news y redes sociales En cuanto a comunicación, el informe es claro. El 90% confían menos en las noticias y en los medios que antes de la pandemia. De hecho, una gran parte de la población se mantiene informada a través de Twitter y Facebook. De estos, la mitad reconoce compartir noticias sin contrastar entre su círculo social. En este sentido, Céspedes ha explicado que en tiempos de crisis la comunicación tiene un «componente muy relevante«. «Por primera vez, la pandemia era el único tema en el mundo. No existía otra cosa. Pero, la comunicación que se ha hecho no se ha revisado estratégicamente«, ha comentado. Por su parte, Óscar López ha puesto sobre la mesa la mensajería privada a la hora de transmitir noticias. «WhatsApp te permite decir en privado lo que nunca dirías en público. Esto tiene un sesgo de verosimilitud muy peligroso porque la información te la envía alguien que conoces. Antes había tres emisores que sentaban cátedra y ahora hay millones«, ha concluido.

Fotovoltaica de Asivalco
Entidades

Asivalco impulsa la creación de una Comunidad Energética en Fuente del Jarro

La Asociación de Empresarios de Fuente del Jarro (Asivalco) se han unido para la creación de una Comunidad Energética Local (CEL). Siendo pioneros en la constitución de este tipo de entidades en un área empresarial. La CEL es una forma de colaboración por la cual diversas empresas y entidades se involucran y cooperan en la producción, distribución y uso de energía. Con el objetivo de obtener beneficios tanto económicos como ambientales y sociales. Energía limpia y económica A través de esta colaboración, los componentes de una CEL pasan a ser productores, gestores y usuarios de energía limpia y más económica. Mediante instalaciones de autoconsumo de su propiedad ubicadas sobre las cubiertas de los edificios. Según han indicado, esta infraestructura puede deparar ahorros de más del 50% del coste en la franja horaria en la que más caro es el consumo con la aplicación de las nuevas tarifas. Asivalco cuenta, desde 2019, con un edificio autosuficiente. Este le ha permitido reducir hasta la mitad el consumo de electricidad. Evitando, según dicen, la emisión de más de 5.000 kg/año CO2 a la atmósfera. De este modo, Asivalco traslada a empresas de Fuente del Jarro su experiencia. Con el fin de que se beneficien de este tipo de infraestructuras, aprovechando que todas las ubicadas en la parcela de servicios operan con baja tensión. Placas fotovoltaicas Ya son varias las empresas que están optando por la instalación de sus propias placas fotovoltaicas sobre los tejados de las naves. Desde Asivalco, se está sondeando la posibilidad de crear un huerto solar. Un proyecto que por el momento no es factible. Esto es debido a la escasez de suelo disponible y su elevado coste, pero «que no se ha descartado y para el que se seguirán buscando opciones«. El gerente de Asivalco, Joaquín Ballester, ha apuntado que “como asociación empresarial es nuestra responsabilidad ser referentes en el aprovechamiento de nuevas tecnologías que beneficien el ahorro energético. Tanto desde un punto de vista económico como medioambiental y social. Siendo capaces de trasladar nuestra experiencia a las empresas del polígono y ayudarlas a desarrollar este tipo de proyectos que ofrecen grandes ventajas y beneficios. En los próximos meses, propondremos nuevos proyectos de generación de energía renovable”.

Big Data: recabar datos como principal arma de crecimiento para las empresas
Grandes Empresas

Big Data: recabar datos como principal arma de crecimiento para las empresas

El Data&cIA Congress ha abordado temas relacionados con la evolución y retos del Big Data, en cuanto a eficiencia, consumo, gobierno e innovación. El congreso ha contado con la presencia de Juan José Casado, director de gestión de datos y analytics de Repsol; Elena Salazar, CDO de El Ganso; Samuel García, CDO de Correos; Elena Alfaro, global head of Data en Client Solutions en BBVA; y la moderación de Lorenzo Rubí Senior, account executive de Snowflake. El uso de datos como paradigma del trabajo tradicional El moderador ha comenzado el evento queriendo saber cuál es el enfoque estratégico que adopta cada empresa para transformarse en data driven. Desde Repsol se han puntualizado tres puntos claves: «Debemos averiguar dónde está la eficacia de los datos y de los algoritmos de la IA para nuestro negocio. Hemos podido cuantificar el impacto económico que tenían para el negocio en más de 150 millones de euros. También queremos facilitar el acceso a los datos y el despliegue de ellos para mejorar así los modelos de inteligencia artificial. Y el punto último y más importante es la capacitación y formación de los empleados de Repsol, ya que si somos capaces de enseñar a utilizar esos datos a nuestros empleados, avanzaremos con paso firme en nuestro modelo de digitalización». Elena Salazar destacó la gran importancia dada al estudio del comportamiento del cliente a través del Big Data. «Tenemos nuestra atención puesta en la compra del usuario. Una compra es un análisis del consumidor», añadió la CDO. Además, comentó las ventajas de manejar y tener organizados los datos de cara a organizar una campaña de marketing más personalizada para sus clientes. La global head of data de BBVA ha remarcado que no ha sido fácil el proceso de ser eficientes en el mundo del Big Data. Ha comentado que desde el banco se comenzó a trabajar con datos desde el 2012, pero que no fue hasta hace unos años que pudieron sacar rédito real de ellos. «Era un enfoque bastante tradicional y nos dimos cuenta que nos podíamos beneficiar mucho más», ha señalado Alfaro. ¿Qué retos aporta el Big Data de cara al futuro? «Intentar igualar la madurez de todas las áreas de Correos es nuestra prioridad. Algunas son muy pioneras, pero otras necesitan más ayudas y una actualización urgente», ha comentado el CDO de Correos, haciendo mención también a la creación de unos talleres para formar a los empleados de todos los perfiles. En el congreso se ha destacado la importancia de la formación del trabajador como punto clave a la hora de abordar la digitalización de manera eficaz. Por ejemplo, ha comentado Juan José Casado, en Repsol se ha creado una Data School en la que se quiere formar a más de 800 empleados para que usen las herramientas «como debe ser»: «Queremos convertir nuestros Datalegs para que cualquier empleado sea capaz de encontrar los datos que necesite». El miedo a lo digital no puede ser un freno Elena Salazar ha remarcado la necesidad de perderle el miedo a las nuevas tecnologías desde todos los sectores de la empresa: «Uno de nuestros retos es que todo lo digitalizado no nos de miedo. Que los trabajadores no tengan miedo al cambio digital, porque todo lo que nos ha traído ha sido beneficios». Los principales casos de uso del Big Data Se recaban datos, incluso a veces se guardan más de los necesarios pero, ¿para que quieren las empresas tener dichos datos en su poder? Elena Alfaro respondía a la pregunta de Lorenzo Rubí con varios puntos: «Como empresa bancaria, nuestro principal objetivo es mejorar la salud financiera de los clientes. Entonces tenemos que analizar los datos de cada cliente para poder aconsejarles que es lo mejor que pueden hacer con su dinero dinero». También ha transmitido que ayuda a otro tipo de propuestas como la de sostenibilidad y como prevención a la desaparición de las cookies. Desde El Ganso han vuelto a hacer hincapié en la necesidad de conocer al cliente para que la compra sea más personalizada: «Nos ayuda a hacer un buen reparto de stock para que todo esté más automatizado». Además, apoya la sapiencia del producto que están vendiendo y de las necesidades y debilidades de la propia empresa.

Presentación de Digithealth 23
Sector Público

A la caza de fondos europeos: 40 empresas para transformar digitalmente la salud

La pandemia de covid-19 ha supuesto un golpe importante para la economía. No obstante, también ha abierto la puerta a que empresas y administraciones públicas se enfrenten a retos desconocidos. El sector de la salud necesita transformarse para seguir ofreciendo una buena calidad de vida a la sociedad. De esta manera, surge Digithealth 23, un proyecto tractor que pretende marcar una renovación completa de toda la cadena de valor, mediante la transformación digital y ecológica, apostando por proyectos innovadores. Está promovido por el Instituto de Biomecánica (IBV) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y AVS Consulting. Se trata de un PERTE que tiene la intención de captar fondos europeos para su desarrollo. «Es un proyecto que tiene la capacidad suficiente, por su tamaño, para modificar y transformar el sector industrial sanitario«, ha asegurado Raúl Natividad, CEO de AVS Consulting. El proyecto en cifras Forman parte de esta “Alianza de la Salud” más de 40 empresas de seis comunidades autónomas: Comunitat Valenciana, Cataluña, Madrid, Andalucía, Galicia e Islas Baleares. Júlia Company, directora del IVACE, ha destacado las integración de las pymes en este proyecto. «La salida de la crisis solo se podrá hacer a través de la innovación. Para prevenir futuros problemas hay que invertir en ciencia«, ha expresado. En cuanto a la inversión prevista, el director gerente del IBV, Javier Sánchez, ha revelado que será de alrededor de 130 millones de euros. Este presupuesto se repartirá en cuatro líneas. El 42% irá destinado a la Transición digital, el 33% al I+D+i, el 21% a la Transición ecológica y el 4% a Formación. Además, en términos de empleo, se estima la creación de 400 nuevos puestos de empleo directos. Pero, también, evitar la pérdida de entorno a 1.500. El proyecto tractor involucra a usuarios (gobiernos, sociedad y empleadores); proveedores (hospitales, farmacias, laboratorios o personal sanitario); estructuras de I+D+i (fundaciones, centros tecnológicos o institutos de investigación); y productores (fabricantes de medicamentos, equipos y dispositivos). Transición ecológica y digital e innovación Según ha explicado Sánchez, para aportar innovación a la cadena de valor se trabajará en el desarrollo de nuevos sistemas robóticos para manipulación de muestras, sistemas de diseño de fármacos y tecnologías para para la fabricación a medida de prótesis. También, se tendrán en cuenta métodos de rehabilitación basadas en realidad virtual, predicción de patologías y de efectos adversos en farmacología. Por otra parte, alcanzar la transición digital pasará por la sensorización y análisis de datos masivos, automatización de procesos, integración de asistentes virtuales y creación de plataformas de acceso. Mientras que para la transición ecológica: optimización para reducir el consumo de energía, análisis de ciclo de vida de productos, fomento de la telemedicina, equipamiento más eficiente, reducción de residuos y autoconsumo energético. Las acciones de formación, por su lado, pasarán por cursos de tecnología digital, IA y entornos virtuales. Los #CursosIBV ponen a disposición de los profesionales de la #tecnologíasanitaria formación en diferentes técnicas y metodologías. Tienen la inscripción abierta durante todo el año y pueden realizarse en el cualquier momento. ¿Te interesan? ➡️ https://t.co/AoWEKbWsOl pic.twitter.com/IkS2xGLFxx — Instituto de Biomecánica (IBV) (@ibv_org) June 9, 2021 ¿Cuáles son los retos tecnológicos? Digithealth 23 cuenta con cinco retos tecnológicos: E-health o necesidad de digitalizarse: transformar el modelo de atención médica convencional en un modelo digitalizado y a distancia. Recursos energéticos: reducir la alta dependencia en el uso de combustibles fósiles que emiten grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Medicina preventiva: avanzar en técnicas de diagnóstico y prevención. Tecnologías y materiales: empleo de tecnologías vanguardistas y materiales con propiedades avanzadas. Formación: capacitación de empresas y trabajadores a través de entornos virtuales de simulación e interacción 3D. Ejemplos de acciones de innovación Manuel Castro, CEO de Customimplants, ha afirmado que «no puede ser que en pleno 2021 se siga trabajando como hace 40 años. Si queremos hablar de digitalización hay que invertir, toda transformación digital requiere de un cambio«. En la misma línea, se ha pronunciado Santiago Múñoz, director de Tecnologías de la Información de Cualtis.  «Es necesario transformarse digitalmente. En los últimos años, han surgido conceptos como el big data o el IoT que han supuesto una gran revolución. Este protagonismo de la tecnología ha llevado a los departamentos tecnológicos de las empresas a convertirse en verdaderos creadores de negocio«, ha comentado. «En los últimos años han surgido conceptos como #Bigdata o #AI, que han significado una revolución tecnológica importante para la sociedad, las empresas y los sectores, en este caso, el sector #Salud« Santiago Muñoz, Director de #TICS en @cualtis sobre el proyecto #DIGITHEATLH23 pic.twitter.com/P9FnuAHeF2 — Instituto de Biomecánica (IBV) (@ibv_org) June 9, 2021 En este sentido, desde el IBV, han expuesto algunos ejemplos de acciones innovadoras.  Las tecnologías robóticas para manejo de muestras o uso de realidad virtual y soluciones robóticas como apoyo. También, desarrollo de sistemas de farmacovigilancia preventiva para predecir efectos adversos y tendencia. Otras, como el desarrollo de terapias intensivas de rehabilitación a través de la realidad virtual. Sin olvidar el diseño y fabricación de soluciones ortopédicas, biomodelos, guías quirúrgicas y fijaciones externas biocompatibles. Todo esto a través de la impresión aditiva o la visión artificial. Precisamente, del sector ortopédico ha hablado José Miguel Iglesias, general manager de Orliman. Este destaca que su compañía aplica las «tres erres» a la cadena de valor sanitaria. «Reutilizar materiales, reciclar productos sanitarios y reducir al máximo los residuos contaminantes«, ha afirmado.

Madrid es una de las ciudades amigables con el colectivo LGBTQ+
Macro

¿Cuáles son las 10 ciudades con mejor calidad de vida para el colectivo LGBTQ+?

El paulatino levantamiento de restricciones y la posibilidad de volver a viajes a otros países ya es una realidad. En este contexto, probablemente haya muchas personas que decidan dar un giro a su vida actual y sopesar la posibilidad de cambiar su residencia. Al fin y al cabo, trabajar en el extranjero ha sido una constante en los últimos años, sobre todo para los grupos de población más jóvenes. Pero, ¿qué pasa con las personas que forman parte de los grupos LGBTQ+? ¿Existe el riesgo de que no sean bien recibidos en algunas naciones? Aunque vivimos en un mundo cada vez más inclusivo en derechos, algunos países y ciudades son mucho más acogedores que otros. Y, sin duda, este es un aspecto que debe considerarse al momento de tomar la decisión de dar el paso. Un estudio realizado por la firma Small Business Prices ha evaluado a ciudades de todo el mundo en función de sus actitudes respecto a las uniones civiles y el matrimonio entre personas del mismo sexo, la aceptación pública de la diversidad sexual y las opciones de vida nocturna. Y si, ahora más que nunca, hablamos de trabajadores remotos, otro aspecto clave es la estabilidad económica en el extranjero. Por lo que también se ha analizado el salario mensual promedio y el coste de la vida. El informe completo se puede consultar aquí. Las 10 ciudades más LGBTQ+ friendly Luxemburgo ocupa el primer lugar como la ciudad más amigable del mundo para las parejas LGBTQ+. En concreto, gracias a su gran aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo, con el apoyo del 85% de los residentes. La ciudad tiene uno de los costes de vida más altos del estudio: 2.627 euros. No obstante, también cuenta con un salario mensual promedio de 3.929 euros para cubrir los costes. Fuente: Small Business Prices Una española en el listado La segunda en la lista es Madrid. El 86% de los residentes españoles apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo. Lo que significa que 40,2 millones en el país son proderechos LGBTQ+. En este caso, el coste de vida se sitúa en 1830,93 euros de media. Con un sueldo de 1605,55 euros. Nueva Zelanda, Reino Unido y Países Bajos, entre los más atractivos La tercera en el listado es la ciudad neozelandesa de Wellington. Con un sueldo medio de 3056,59 euros al mes y un coste de vida aproximado de 2155,07 euros. Le sigue la capital de Reino Unido, Londres, donde estas dos variables aumentan considerablemente. En concreto, un coste de 2989,21 euros con un salario medio de 3394,66 euros. Cierra el Top 5 Ámsterdam (Países Bajos) con valores similares. Una paga promedio de 2939,25 con un coste en gastos de 2742,92 euros. Otras ciudades París, Bruselas, Viena y Ottawa se mantienen en niveles parecidos. La capital francesa muestra un coste de vida por debajo del salario medio: 2316,55 euros y 2613,96 euros, respectivamente. Del mismo ocurre con Bruselas (Bélgica) y Ottawa (Canadá). En el puesto número nueve cabe destacar a la portuguesa Lisboa por ser la que menor coste de vida y menor salario presenta de todas las mencionadas. Además, este último es bastante inferior a la aproximación media de gastos. 1769,36 euros de media con un sueldo de 1033,97 euros. ¿Qué parámetros se han seguido? Según han indicado, el coste de vida se ha calculado en base a los siguientes parámetros: Comida en restaurantes el 10% del tiempo. Visita a restaurantes económicos el 50% del tiempo. Consumo de cantidades moderadas de café fuera de casa. Coste de salida una vez a la semana. Consumo moderado de bebidas alcohólicas. Consumo de comida occidental en casa. Pago de billetes de transporte mensuales. Pago de membresía deportiva. Dos vacaciones económicas al año. Compra moderada de ropa y zapatos. Pago de alquiler de un apartamento de 1 habitación fuera del centro. Ciudades que ofrecen una mayor capacidad de ahorro Vivir y trabajar en otro país requiere contar con un salario mensual promedio que permita cubrir el coste de la vida, pero también avanzar profesionalmente. Si bien los salarios altos se suelen compensar con los altos costes de vida, algunas ciudades permiten ahorrar más que otras a final de mes. Según el informe, las siguientes serían las ciudades donde el salario mensual supera con creces el coste de la vida: Fuente: Small Business Prices Ocio nocturno y hostelería El fin de las restricciones implica también la reactivación de los locales de ocio nocturno y de los bares y restaurantes. Tokio, la capital de Japón, encabeza la lista de opciones de vida nocturna con más de 60 bares y pubs amigables con la comunidad LGBTQ+. A pesar de esto, el apoyo de la población en general hacia las parejas del mismo sexo es de solo un 65%. Madrid queda en cuarta posición con casi 50 bares. Esta es la lista completa: Fuente: Small Business Prices