Domingo, 15 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Startups

Therminer: cuando el calor que produce un ordenador sirve para calentar un hogar

Laura Sanfélix - lectura 4 mins

Si uno se encuentra en una habitación pequeña con un ordenador dentro, es posible que note el calor que desprende el mismo. ¿Por qué no reutilizar esa energía para calentar un hogar o proporcionar agua caliente? Esa fue la pregunta que los ingenieros Gonzalo García y Aarón Molina se formularon un día. Ambos se dieron cuenta de que un servidor que tenían instalado en el garaje de una vivienda en Soria, una de las zonas más frías de España, provocaba que esa área de la casa estuviera mucho más caliente que el resto de estancias. Ahí vieron una gran oportunidad: aprovechar esa energía y reutilizar ese calor que se estaba disipando y desperdiciando. Tras varios estudios de mercado, en 2021 fundaron Therminer, una startup que recupera el calor emitido por equipos de procesamiento de datos y le da una segunda vida generando el calor que pueden necesitar un hogar o una empresa. Se trata de una solución innovadora que no solo contribuye a la sostenibilidad y al cuidado del medioambiente, sino que también permite a los usuarios reducir los costes de su factura. Una caldera computacional para reducir costes En un contexto en el que se buscan nuevas formas de electrificación de la calefacción y hay un crecimiento tecnológico en el sector de la energía, estos dos ingenieros vieron de forma muy clara una oportunidad de mercado. Todo ello teniendo en cuenta, además, que «la producción de calor es el mayor uso final de la energía», explica Gonzalo García, CEO y cofundador de Therminer. Esta startup ha desarrollado una caldera computacional, la Therminer Pod, la cual contiene servidores que producen calor que se recupera y se aprovecha para generar agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria. Se trata de un servicio completamente automático en el que el consumidor solo tiene que preocuparse por seleccionar la temperatura. De esta forma, la startup da respuesta a la demanda de producción de calor y soluciona el desperdicio de la energía. Su tecnología combina los sistemas de refrigeración avanzados para servidores informáticos, con la capacidad de recuperar el calor disipado y reutilizarlo. Esta solución permite, según Therminer, reducir más de un 70% las facturas de luz y calefacción. Del mercado doméstico a la industria La solución energética de estos dos ingenieros se lanzó al mercado en 2021, dirigiéndose principalmente al uso doméstico. Ahora pretenden abrirse también a clientes de la industria. Los fundadores de Therminer, Gonzalo García y Aarón Molina. Fuente: Therminer. «Al validar la tecnología con el mercado doméstico, ofrecemos a las familias una factura cero y, una vez conseguido esto, estamos desplazándonos a unos modelos de mayor tamaño y diseñados específicamente para la industria», destaca el CEO de la empresa. Ahora, la startup trata de enfocarse a clientes de mayores dimensiones, principalmente hoteles, centros deportivos o piscinas climatizadas. Además, mediante esta tecnología, también pueden dar servicio a barrios o ciudades. «Al final, nuestra solución funciona como una calefacción central de un edificio», asegura García. Expansión internacional La startup cerró 2023 con una facturación de 150.00 euros y espera finalizar 2024 con unas ventas de medio millón de euros. Con un total de ocho empleados, Therminer mira al corto plazo buscando dar «un muy buen servicio» a los consumidores y moverse hacia clientes más industriales. De cara a 2025, la startup pretende poner en marcha sus primeros proyectos fuera de España y en 2026 espera comenzar a crecer en otros países. Por otro lado, como parte de su plan de expansión, los fundadores pretenden reforzar su imagen de marca para hacerla más «universal». Así, en los próximos meses, comenzarán una transición en la que Therminer pasará a denominarse ‘Hotta’, «representando tanto el calor que liberan los servidores, como la información que procesan y de dónde venimos», señala el CEO de la empresa. Una adopción paulatina de la tecnología El CEO de Therminer reconoce que su tecnología es «algo novedosa», por lo que es habitual que haya «cierto nivel de desconfianza» entre los consumidores. «Lo mejor que puedes tener son hechos y como tenemos clientes que tienen facturas cero, no hay ningún problema en ponerlos en contacto y que enseñen directamente cómo esta tecnología funciona», agrega García. «Como ocurre con la mayoría de tecnologías que aparecen, dan un poquito de desconfianza, pero cuando ves los beneficios, cambias de opinión. Es justo lo que estamos viendo ahora, que esa adopción ya se está produciendo y que nos podemos desplazar a proyectos incluso más grandes e industriales», concluye.

El programa Scale Up busca a las 10 mejores startups escalables de la C. Valenciana

Redacción E3 - lectura 1 min

Diez startups serán seleccionadas para participar durante seis meses en el programa europeo de aceleración empresarial Scale up coordinado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) con la colaboración del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI Valencia). El próximo 11 de septiembre se presentará el Programa completo de esta edición en The Terminal Hub en un evento titulado ‘¿Es tu startup invertible?’ donde se podrán resolver las dudas del programa a pocos días del cierre de la convocatoria, el 20 de septiembre. Estas 10 startups tendrán acceso, sin coste para ellas y sin ceder equity, a un plan de training y mentoring personalizado con expertos y profesionales, quienes les ayudarán a diseñar e implementar su estrategia de crecimiento así como la oportunidad de presentar su empresa ante inversores en un evento exclusivo. Entre estos expertos se encuentran Simone Veglia, Paloma Mas, José Luis de Cachavera, Luis Gosálbez, Tomás Guillén, Maribel Villaplana y Andrés García, entre otros. Premios de hasta 15.000 euros Entre todas las startups, la empresa con mayor potencial de escalabilidad recibirá un premio de 15.000 €, de los cuales 10.000 son en efectivo –5.000 € de Caixa Popular y 5.000 € de el CEEI Valencia– y 5.000 euros en servicios de consultoría estratégica de crecimiento empresarial. Los ganadores de las últimas ediciones han sido: Hydronic, Entrii, Bioithas, Darwin, Everycode y CASFID. Corporates punteras de la Comunitat Valenciana Como cada año, el jurado estará formado por Tech Transfer-UPV by Clave Mayor, Speedout Advisory, Startup Valencia, BIGBAN Inversores Privados, la Asociación Jóvenes Empresarios de Valencia (AJEV), Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Caixa Popular, así como Ivace y CEEI Valencia. También colaboran en el programa corporates punteras de la Comunitat Valenciana como BigBuy, CPS, Ebir, GD Energy Services, Grupo Maya, Helados Estiu, Nunsys, Pulverizadores Fede, Schneider Electric, SPB y Vickyfoods. Los perks a los que pueden acceder: Qonto, Kártica, Nebo Comunicación, ética, tugesto Legal & Fintech Innovarion, Google for Startups, OVHcloud, Universidad Europea Valencia, IEBS Digital School, talentoo, founderz, Tomarial, DHNN yLaBase. Scale up es un programa de aceleración del Ivace+i y CEEI Valencia, cofinanciado por la Enterprise Europe Networking-SEIMED, programa de la Comisión Europea.  

La startup en la que confían la OTAN y el Ejército para mejorar su seguridad

Sara Martí - lectura 6 mins

Empezó como una empresa de videojuegos, pero la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma les hizo virar completamente el rumbo. En la actualidad, XRF es una startup de seguridad tecnológica que mediante la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un apoyo clave en la toma de decisiones en escenarios complejos. Entre sus clientes, organismos tan relevantes como la OTAN, el Ejército español o el Puerto de Valencia. Hablamos con Gustavo Medina, CEO de XRF, sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en defensa y los casos de éxito que han logrado en estos dos últimos años. De desarrolladora de videojuegos a startup de seguridad – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha XRF? ¿Cuáles son sus valores y objetivos? Hace una década me establecí junto a mi equipo en Miami para dar vida a un venture builder, en el que participamos en el desarrollo de varias startups. De hecho, XRF originalmente era Singular Games, una empresa dedicada al desarrollo de videojuegos. Antonio Sánchez, Izzat Sabbagh, Elena Hidalgo y yo teníamos varios proyectos en marcha, pero decidimos poner el foco en una oportunidad en particular en nuestras carreras profesionales. Por lo que, tras la reciente explosión del volcán en La Palma (Islas Canarias), nos surgió la idea de utilizar la realidad mixta para el manejo de emergencias y fue así como nació XRF en 2022. En XRF buscamos ser un apoyo clave para la toma de decisiones en escenarios complejos. Gracias a nuestras soluciones es posible crear, integrar y consolidar fuentes de datos en una plataforma unificada que provee de una experiencia multisource y multiusuario. Nos comprometemos con la transparencia, la honestidad y una ética firme en todas nuestras interacciones, asegurando prácticas comerciales sólidas y confiables. Así es XRF – ¿Qué servicios ofrecéis? ¿Cuáles son vuestras principales líneas de negocio? Mejoramos la capacidad de percibir y comprender los elementos ambientales de nuestros clientes para que identifiquen peligros potenciales y puedan anticiparse a desarrollos futuros en tres principales líneas de negocio: XRF for Emergencies: Solución integral que proporciona un conjunto completo de herramientas que mejoran la toma de decisiones y la coordinación en entornos de emergencia. Ofrece la posibilidad de realizar entrenamientos continuos que aseguran una preparación exhaustiva para los equipos de emergencia. XRF Defense: Solución vanguardista diseñada para redefinir los límites del entrenamiento militar, la planificación de misiones y la toma de decisiones estratégicas. Los escenarios de entrenamiento virtual realistas permiten a las fuerzas militares mejorar sus tácticas, estrategias y coordinación en un entorno controlado, reduciendo la necesidad de ejercicios en vivo. XRF Industrial: Solución diseñada para fortalecer la seguridad en entornos críticos, proporcionando a las fuerzas policiales y a las instalaciones industriales las herramientas necesarias para una vigilancia efectiva y una respuesta rápida ante situaciones de emergencia. Entre nuestros productos y servicios se encuentran: Coloso XRF: Es una pantalla táctil gigante en forma de mesa diseñada para mejorar el control y la supervisión en tiempo real. XRF Sandbox: Se trata de una plataforma integral que consolida datos de múltiples fuentes en una sola interfaz. XRField Companion: Aplicación móvil (online/offline) a través de la cual las brigadas y unidades desplegadas supervisan, se comunican y reciben información de seguimiento en tiempo real. XRF Hermes: Nuestro sistema de IA es el núcleo de nuestra solución, ya que procesa datos en tiempo real para proporcionar información clave. ¿Cómo es por dentro una startup de seguridad? – ¿A qué tipo de cliente estáis dirigidos? Nos dirigimos a campos especializados como operaciones militares, respuesta a emergencias y seguridad para industrias críticas. Así, entre nuestros principales clientes se encuentran el Ejército de España, la Armada, NEOM (megaproyecto urbanístico en Arabia Saudí) o la Fundación Puerto de Valencia, solo por mencionar algunos de ellos. – ¿Qué os diferencia de la competencia? La adaptabilidad nos caracteriza en un entorno tecnológico dinámico, ya que buscamos ajustarnos a las tendencias y necesidades cambiantes del mercado. Además, trabajamos bajo un modelo donde colocamos al cliente en el centro de nuestras decisiones, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades de manera efectiva. Sin embargo, nuestra principal característica y diferencia es que cumplimos los estándares de la OTAN. Hecho que no solo asegura la robustez y confiabilidad de nuestras soluciones, sino que también garantiza que nuestros clientes trabajen con una plataforma que se adhiere a los más altos niveles de normativas y prácticas internacionales. Es decir, nos comprometemos con la excelencia en cada operación, asegurando estándares de calidad excepcionales. Clientes de alto nivel – Habéis trabajado para la OTAN, el Ejército español y el Puerto de Valencia, entre otros, ¿puedes describir algún caso de éxito? Recientemente, llevamos a cabo una demo en colaboración con Telefónica para el Puerto de Valencia: el proyecto IMAGINE-B5G. Una iniciativa que se enmarca en la estrategia de innovación de la Autoridad Portuaria de València. El Puerto de Valencia tenía el desafío de mejorar su seguridad, por lo que la vigilancia de los accesos al puerto mediante drones se volvía imperativa debido a la falta de medios electrónicos para verificar el estado de los accesos de manera eficiente. Durante la demo, se ha gestionado de forma autónoma un dron que hizo una ronda de vigilancia, a través de la red 5G, desde el centro de mando y control virtual, que contaba con un gemelo digital del Puerto de Valencia. Dentro del segundo caso de uso, en el centro de mando y control virtual, se reciben las imágenes del circuito de vigilancia del puerto para que la IA generativa detecte a través del análisis del vídeo en tiempo real las puertas abiertas de las zonas en las cuales se requiere acceso para pasar y envía al dron de manera automática al lugar donde ha ocurrido la alerta. Este sistema identifica actividades sospechosas y toma medidas de seguridad de manera automatizada utilizando algoritmos avanzados de IA con los que es posible detectar patrones y comportamientos anómalos. Por su parte, la analítica de video permite la identificación automática de intrusiones y actividades no autorizadas. Futuro y retos del sector – En tu opinión, en general, ¿cuáles son los principales retos del sector? Los centros de mando y control de muchas organizaciones funcionan con tecnología casi obsoleta o analógica. Por lo tanto, hay muchas oportunidades para introducir nuevas soluciones que modernicen y optimicen la gestión de escenarios complejos, tanto en el sector industrial como en emergencias y defensa. – ¿Cuáles son vuestras previsiones de futuro? ¿Cómo tenéis previsto acabar el año? Buscamos ser líderes en la implementación de tecnologías avanzadas como la IA y la XR, así como en la oferta de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de profesionales en situaciones críticas, ya sea en el ámbito de emergencias o en contextos militares. Además, pretendemos desarrollar el concepto de inteligencia extendida dentro de estos sectores. Como parte de nuestra estrategia territorial, buscamos llegar a más mercados en Europa y ampliar en Estados Unidos.

Emprendedores en el DataHub

Cofares reta a DataHub (Marina de Empresas) para eficientar farmacias con IA

Redacción E3

Cofares ha lanzado un nuevo reto en el DataHub, el espacio de innovación de referencia en el uso del dato impulsado por Marina de Empresas, polo de emprendimiento e innovación impulsado por Juan Roig, en colaboración con Google Cloud. En concreto, el reto persigue facilitar al farmacéutico comunitario su día a día mediante el desarrollo de un asistente conversacional multimodal que ayude a los profesionales a identificar medicamentos de venta libre y productos de salud a partir de las descripciones incompletas que, en ocasiones, proporcionan los pacientes. De esta manera, el farmacéutico contará con una herramienta más en la que apoyarse para realizar su labor esencial de escucha y asesoramiento. Este desafío responde a la apuesta de Cofares por la innovación a través del uso de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente la generativa, que ha abierto a la organización un abanico de posibilidades para aumentar las capacidades ya implantadas actualmente en la farmacia. Todo ello, soportado por la garantía que proporciona el conocimiento y la experiencia del farmacéutico comunitario, que es quien principalmente aporta valor en el ámbito de la atención farmacéutica. Para ello, se dará acceso a los participantes a una base de datos real de productos farmacéuticos y a la Google Cloud Platform, donde tendrán que desarrollar grandes modelos de lenguaje y realizar procesamiento de lenguaje natural y visión artificial con el objetivo de crear un asistente conversacional entrenado con información textual y visual. Los organizadores seleccionarán a los mejores candidatos provenientes tanto de los colectivos de Marina de Empresas y de las universidades colaboradoras, la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València (profesores, alumnos, emprendedores o trabajadores con conocimientos en el área de Data y desarrollo), así como de expertos y profesionales en el área ajenos al ecosistema interesados en participar. El plazo para inscribirse en el reto, que se celebrará del 18 de octubre al 8 de noviembre en Marina de Empresas, ya está abierto. Perfiles de los participantes Tras seleccionar a los participantes, se formarán equipos multidisciplinares (cada uno con distintos perfiles de Project Manager, AI/Data Scientist, Cloud Engineer y Back-End Developer) que durante 20 días trabajarán para proponer una solución, que se presentará ante un jurado formado por responsables de Google, de la empresa retadora y expertos tecnológicos. Google Cloud aportará en todo este proceso apoyo y acompañamiento de profesionales, y prestará acceso a su set de herramientas de forma gratuita; mientras que la consultora tecnológica Sngular proporcionará expertos en el sector para dar soporte a los equipos en el desarrollo de la solución. El objetivo del DataHub, en el que participan las tres iniciativas de Marina de Empresas (EDEM, Lanzadera y Angels), es el de dar solución a retos tecnológicos reales en el área del dato que presenten grandes empresas, además de poder generar y compartir conocimiento haciendo divulgación científica de las innovaciones desarrolladas.

Empleados digitales: así crea Cibernova a nuestros compañeros de trabajo del futuro

Laura Sanfélix

En Cibernova cuentan con un equipo de trabajo un tanto diferente a lo habitual. Su organigrama incluye a varios empleados, cada uno con unas tareas asignadas, pero con una particularidad: hay empleados humanos y empleados digitales. ¿Qué es un empleado digital? No deja de ser un robot que es capaz de realizar tareas similares a las de un ser humano, algo que es posible gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Este planteamiento es el que Cibernova quiere llevar a las empresas: combinar el talento humano con el de los empleados digitales, en los que puedes delegar tareas como si fuesen personas y automatizar hasta el 80% de una organización o empresa. De hecho, desde la startup aseguran que se pueden crear empleados digitales para prácticamente cualquier rol: administrativo, de ventas, marketing, recursos humanos o atención al cliente, por ejemplo. «En ventas nosotros tenemos empleados humanos y digitales. El empleado digital se dedica a atender a los usuarios que aparecen en la web, recoger la información de aquellos que estén interesados, enviarles algún dato que sea interesante según la conversación o informar a un empleado humano de ventas que se ha hablado con este cliente y que tiene que agendar una reunión con él», explica el CEO y cofundador de Cibernova, Jordi Beltrán Breva. Empleados digitales para RRHH o administración Esta idea de los empleados digitales surgió en una aceleradora de startups, donde Jordi Beltrán conoció a los otros dos fundadores de la empresa: Carlos Lázaro (CMO) y Cristian Mihaila (CTO). Tras haber trabajado en otros proyectos por separado, los tres comenzaron a ayudar otros emprendedores en la aceleradora con temas de automatizaciones, aunque sin introducir la Inteligencia Artificial. «Empezamos a coger algún que otro cliente de la aceleradora, nos dimos cuenta de que se podía aportar muchísimo y que si a estas automatizaciones, le metíamos IA podíamos crear una especie de robot que trabajase en una empresa de manera autónoma», señala Beltrán. Así fue cómo empezaron a profundizar en este campo hasta que en julio de 2023 crearon su primer empleado digital de ventas. Desde entonces, los clientes han ido llegando poco a poco a Cibernova y se han ido creando nuevos empleados digitales: administración, atención al cliente, recursos humanos… Un ejemplo práctico de cómo funciona un empleado digital de atención al cliente es, por ejemplo, dentro de alguna app para el móvil. El trabajador digital gestiona dudas de los usuarios, es capaz de crear tickets o pasarle tareas a un ser humano. En el caso de un empleado digital de recursos humanos, este puede gestionar vacaciones, resolver dudas de las políticas de la empresa o tramitar bajas, entre otras tareas. La clave: la Inteligencia Artificial A diferencia de los bots (programas informáticos que realizan tareas automatizadas), con los que interactuar puede ser algo tedioso, los empleados digitales que desarrolla Cibernova son más «humanos». «Los configuramos para que tengan una comunicación abierta, flexible, donde no haya que seguir un camino. Con un bot, que es una serie de algoritmos, tú le hablas y lo primero que dice es el nombre y si le preguntas por otra cosa, no te va a responder, porque no lo tiene configurado en su código», indica el CEO de la startup. La clave está en la Inteligencia Artificial. Mientras los bots son «puro» algoritmo y código, el desarrollo de los empleados digitales con IA permite una experiencia muy diferente, ya que le da flexibilidad a la comunicación y a la interacción. Sobre las reticencias que los empleados digitales pueden generar, especialmente debido al desconocimiento que aún existe respecto a la IA, el CEO de Cibernova destaca que estos empleados son como contratar a personal adicional, lo que permite contar con más recursos y, en consecuencia, aumentar la velocidad de trabajo. «Hay empleados humanos que son totalmente proactivos, ya que el talento utilizado en una tarea simplemente se reubica en áreas donde los humanos siguen siendo absolutamente imprescindibles», añade Beltrán. ¿Está en peligro el empleo por la llegada de esta tecnología? El CEO de Cibernova considera que hay trabajos en los que los humanos siguen siendo insustituibles y, además, «la adopción de la Inteligencia Artificial está yendo bastante lenta». «Las personas están teniendo que aprender, ver las oportunidades y las posibilidades de la IA, y crear un plan de implementación. Entonces ahí queda muchísimo recorrido. La IA va más rápido que los humanos a la hora de formarnos», asegura. Una startup con empleados humanos y empleados digitales Hace un año que Cibernova consiguió su primer cliente y actualmente ya cuenta con alrededor de 20 clientes recurrentes. Estas empresas provienen de una amplia variedad de sectores, desde clínicas hasta inmobiliarias, y van desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, como Balearia. En estos momentos, la startup tiene el foco completamente puesto en el mercado español, aunque también han trabajado con clientes de Alemania y Rumanía. El objetivo de la Cibernova, que cuenta con un equipo de nueve empleados humanos y tres digitales, es cerrar 2024 con una facturación de 200.000 euros, y hasta el momento ya han alcanzado el 70% de esa meta.

Kreios Space, motores eléctricos para que los satélites orbiten más cerca de la Tierra

Laura Sanfélix

Como muchas startups, Kreios Space nació en las aulas de la universidad, concretamente del Grado en Ingeniería Aeroespacial de la Universitat Politècnica de Catalunya. Tras realizar su Trabajo de Final de Grado (TFG), Adrián Senar, CEO de Kreios Space, vio un nicho de mercado dentro del sector espacial e invitó cinco compañeros suyos a emprender un negocio con un objetivo: desarrollar un motor eléctrico para satélites. Así fue como se unieron al proyecto Jan Mataró (CTO), Francisco Boira (CCO), Adrià Barceló (director de propulsión), Max Amer (director de aerodinámica) y Francisco Bosch (director de diseño de misión). Los seis compañeros constituyeron Kreios Space como empresa en 2021 y dos años después, en 2023, aparecieron en la lista ‘Los 100 más creativos en el mundo de los negocios’ de Forbes. Esta startup desarrolla un sistema de propulsión eléctrica para satélites, una tecnología llamada ABEP (Air-Breathing Electric Propulsion) que es la única que permite a los satélites orbitar más cerca de la Tierra sin usar combustible. El hecho de que un satélite orbite más cerca de nuestro planeta ofrece, entre otras muchas ventajas, un aumento de resolución para la observación terrestre o mejores prestaciones en telecomunicaciones. «¿Qué ocurre si tú estás conectado al WiFi y estás cada vez más cerca del rúter? La conexión es más rápida que si estás alejado y lo mismo pasa con los satélites: al proveer 5G o 6G, la señal se transfiere con menos retraso y menos interferencias si el satélite está más cerca», explica a Economía 3 el CCO de Kreios Space, Francisco Boira. Una startup creada a partir de un TFG – ¿Kreios Space surge en la universidad? ¿Cómo os conocisteis los fundadores? Sí, esto surge en la universidad durante el primer año de máster. Nuestro CEO, Adrián, hizo su TFG sobre un estudio comercial de mercado relacionado con las tecnologías que desarrollamos ahora en Kreios Space. En ese proyecto se dio cuenta de que había un nicho de mercado, una necesidad de la industria y que no existía todavía la solución o estaba muy verde la idea de este motor para satélites. Entonces, nada más finalizar el TFG, nos reunió a un grupo de compañeros y nos propuso montar una startup para llevar al mercado ese tipo de tecnologías. Nos reunimos los seis fundadores, cada uno especializado en un rol específico, y así fue como empezó Kreios Space en la universidad. Poco a poco comenzamos a ganar hackáthones, premios y ya constituimos la empresa para dedicarnos a esto a tiempo completo. Los únicos motores eléctricos para satélites del mercado – ¿En qué año se constituye la empresa? En 2021. Empezamos con el proyecto a finales del 2020 y a principios del 2021 constituimos la empresa. – ¿En qué consiste la tecnología que desarrolláis para satélites? ¿En qué es novedosa? Lo que hacemos es un motor completamente eléctrico que hace que los satélites orbiten más cerca de la Tierra. Este motor solo se alimenta de aire y de energía solar. ¿Por qué los satélites no orbitan tan cerca o qué es lo que tiene de nuevo este motor? A medida que nos acercamos a la Tierra, estamos cada vez más cerca de la atmósfera, donde quedan trazas de aire que hacen que el satélite decaiga muy rápido. Entonces, si tú quieres contrarrestar esta resistencia a aerodinámica, que hace que el satélite caiga, se necesita mucho combustible y, por tanto, pagar mucho. ¿Cuál es la solución viable para que para ahorrarte este coste y hacer viable la misión? Algo que sea completamente renovable y ahí es donde nace nuestro motor, que es el único completamente eléctrico del mercado. No existe ningún motor completamente eléctrico, de ahí que sea la única tecnología que sirve para orbitar tan bajito. Lo que hacemos es precisamente capturar este aire que hace que el satélite decaiga. Este aire lo capturamos y lo utilizamos, por así decirlo, como nuestro combustible. A través de un proceso de ionización generamos plasma y el empuje para mantener el satélite en órbita. Básicamente, lo que hacemos es aprovechar esta desventaja y la convertimos en nuestra ventaja. Reducción de costes y de basura espacial – ¿Qué beneficios tiene orbitar más cerca de la Tierra? ¿Es una cuestión únicamente de reducción de costes? El principal beneficio es a nivel industrial y a nivel comercial. Poner un satélite cada vez más cerca de la Tierra tiene una infinidad de ventajas a la hora de la observación terrestre o en las telecomunicaciones. Al estar más cerca, las imágenes que se toman de la Tierra son de mayor calidad y eso tiene un sinfín de aplicaciones para control de desastres naturales, control marítimo o agricultura. Pasa igual con las telecomunicaciones. ¿Qué ocurre si tú estás conectado al WiFi y estás cada vez más cerca del rúter? La conexión es más rápida que si estás alejado y lo mismo pasa con los satélites: al proveer 5G o 6G, la señal se transfiere con menos retraso y menos interferencias si el satélite está más cerca. Además, si se orbita más cerca de la Tierra, se evita uno de los grandes problemas que es la basura espacial. Las órbitas que están más arriba están colapsadas de basura espacial porque cuando el satélite acaba su vida útil se queda la basura por ahí flotando. En cambio, al estar más bajito, cuando se apaga el motor, el satélite cae por sí solo y se desintegra al entrar en la atmósfera, por lo que no se genera más basura espacial. Ronda de financiación de 2,3 M€ – ¿En qué fase estáis actualmente? ¿Tenéis alguna fecha en mente para poner la tecnología en el mercado? Hemos validado todas las partes del prototipo en el laboratorio y somos los primeros en Europa que lo hemos conseguido. También hemos obtenido las mejores eficiencias en temas de ionización, lo cual también es un hito muy remarcable. Actualmente nos queda certificar la tecnología y hacer una demostración en órbita, que es el gran paso antes de comercializar la tecnología. Es necesario probarlo un determinado tiempo en órbita para validar que todo funciona y que lo que hemos testeado en Tierra es correcto. Esto prevemos hacerlo en el año 2026 y a partir de ahí comercializar la tecnología. – Estamos en el segundo semestre del año, ¿algún plan a corto plazo? Cerrar la siguiente ronda de inversión que estamos levantando, llegar al testeo en órbita que he comentado antes, y seguir certificando la tecnología y madurándola para posicionarnos como los líderes no solo en Europa, sino también en todo el mundo. Traslado de la sede a Galicia – Recientemente habéis cerrado una ronda de financiación de 2,3 millones de euros. ¿En qué vais a invertir estos recursos? El primer objetivo es construir instalaciones propias para testear in house y acelerar el desarrollo. También queremos ampliar el equipo y hacer un escalado comercial. Básicamente, acelerar tiempos e invertir en testeo y en tecnología. – En cuanto a las instalaciones, ¿dónde estáis ubicados actualmente? Estamos en Barcelona, pero también tenemos oficinas en Galicia. En enero, que ya tendremos las instalaciones propias finalizadas, nos mudaremos a Vigo y trasladaremos la sede de la empresa a Galicia. El crecimiento del sector espacial – Os queréis posicionar como líderes en un sector que cada vez tiene más competidores. ¿Cómo ves la situación del sector espacial en España? Es un sector pequeño, porque no hay muchas empresas y nos conocemos todos, pero cada vez hay más inversión. Hay un crecimiento que es palpable y cada vez hay más empresas. Hace cuatro años éramos un poco los locos que empezábamos en una startup de esto, pero están surgiendo más iniciativas y más programas que apoyan al sector. Sin embargo, hace falta más inversión por parte de todos los entes de España. Es verdad que se están haciendo las cosas bien, se ha creado recientemente la Agencia Espacial Española y, aunque todavía queda trabajo, vamos en buena dirección.

Invopop, la startup española que ayuda a emitir facturas en cualquier punto del mundo

Laura Sanfélix

En 2020, Sam Lown, cofundador de Cabify, puso en marcha una nuevo proyecto: Invopop, una startup que ayuda a las empresas a emitir facturas en cualquier país gracias al registro de las ventas, la conversión al formato de factura y la comunicación a la autoridad fiscal competente. Dos años después, a través de un post en LinkedIn, Juan Moliner, ingeniero industrial burgalés, vio que Lown estaba buscando un cofoundry para su nueva startup. Ambos se conocieron tomando un café y se hicieron socios lanzando esta solución al mercado dicho año. Así fue como se fundó la startup que este 2024 se ha alzado como ganadora del South Summit Madrid, el encuentro líder del ecosistema de innovación y emprendimiento. Invopop, que cuenta con seis empleados, tiene alrededor de 30 clientes, entre ellos hay empresas como Fever o Payflow. Con presencia en 20 países, la compañía prevé un gran crecimiento a partir del próximo año con la llegada de las nuevas normativas en materia de facturación electrónica que entrarán en vigor en muchos países. A pesar de estar en un momento dulce, en parte gracias al impacto del South Summit, el cofundador de Invopop, Juan Moliner, asegura que prefieren ser «cautos» y enfocarse en buscar la rentabilidad, en lugar de simplemente «disparar los números». «No hacemos los planes en función a rondas, sino que hacemos planes para intentar ser rentables y no preocuparnos. Ahí es cuando vienen de verdad los fondos», destaca. Lanzamiento al mercado – Invopop se proclamó hace unos meses ganadora del South Summit Madrid 2024. ¿Cómo surge la idea de crear la empresa y cómo llegas tú a ella? Yo soy burgalés, ingeniero industrial de formación y luego hice un máster en Industrial Management, algo a medio camino entre gestión e ingeniería. Empecé a trabajar en la consultora BCG, aunque yo tenía claro que quería montar algo propio. Cuando llevaba tres años y medio en la consultora, tuve la oportunidad de irme a estudiar un máster fuera o montar algo por mi cuenta. Escogí la segunda opción. Fue entonces cuando estuve dos meses en el fondo de venture capital Flash Ventures, donde aprendí bastante del sector en el que ahora trabajo y conocí una compañía que se llamaba Invopop, la cual había creado el hombre que a día de hoy es mi socio. Descubrí por un post en LinkedIn que la empresa estaba buscando cofoundry. Me gustaba el sector y el hombre que la había creado, Sam Lown, era brutal porque era el cofundador de Cabify. Nos tomamos un café y fundamos Invopop en septiembre de 2022. Sam llevaba ya un año y medio trabajando en el producto y yo me uní para lanzarlo al mercado. Ayuda para emitir facturas en cualquier país – Por tanto, tú entras en la empresa cuando tu socio ya había definido el problema que Invopop trata de resolver. Exacto. Él fue, junto con Juan de Antonio Rubio, fundador de Cabify y estuvo de CTO durante siete años. Una de las cosas que, en su momento, Cabify hacía mejor que Uber es el envío de facturas a los clientes corporativos, es decir, cuando una empresa paga los viajes a sus empleados tiene que hacer una factura a final de mes. La facturación fue un punto competitivo de Cabify en España y cuando se expandieron a Latinoamérica, se encontraron con el problema de que ahí ya existía la factura electrónica. Los fundadores de Invopop, Juan Moliner y Sam Lown. Fuente: Invopop. Ahora es un tema que está en boca de todos con las nuevas normativas que obligan a las empresas a enviar todas sus facturas en tiempo real a Hacienda. Desde hace unos 10 años esto ya era obligatorio en todo Latinoamérica y fue un auténtico dolor de cabeza para Cabify, porque suponía tener que integrarse con 10 haciendas de 10 países y con 10 proveedores locales de factura electrónica. Básicamente eso es lo que hace Invopop, ayudar a empresas que operan en muchos países a emitir facturas que cumplan con la normativa local. Las compañías solo tienen que hacer una integración con nosotros, ese formato nunca cambia y nosotros nos encargamos de mapearlo al formato de factura electrónica italiana, portuguesa o cualquier otro de los países en los que estamos. Presencia en 20 países – ¿Hay más soluciones como la vuestra en el mercado? ¿Cuál es el elemento que os diferencia? En realidad, hay muchísimas soluciones que hacen esto a nivel local en España. La gran diferencia es que hay muy pocas soluciones que te den una cobertura de 20 países como nosotros. A lo mejor hay dos o tres soluciones, pero estamos hablando de compañías con 20 o 30 años de IT tradicionales que hablan el idioma de los consultores, pero no el idioma de las compañías tecnológicas o de los desarrolladores. Ese es nuestro tipo de cliente. Por ponerte ejemplos, en España trabajamos con Fever o Payflow. – Teniendo en cuenta las nuevas normativas de facturación digital, ¿cómo ves los departamentos financieros y contables en materia de digitalización en España? Hay un requisito para entrar en Invopop que es que necesitas un desarrollador. Es decir, no podemos ir a una fábrica de Burgos mañana y meter nuestro software. Entonces, yo tengo un sesgo importante porque hablo con empresas más tecnológicas. Sin embargo, sí que creo que queda muchísimo por digitalizar. Por ejemplo, nosotros lo vemos en el sector de restauración, donde tenemos algún cliente, que no son los restaurantes ni los hoteles, sino los que instalan software para los restaurantes y los hoteles. Vamos viendo cómo crecen nuestros clientes ahí y sí que queda mucho por hacer. Aunque hay algunas iniciativas, como el Kit Digital, que están ayudando. Ganadores del encuentro líder de emprendimiento – ¿Cómo ha sido el camino de emprender desde que te incorporas a Invopop en el año 2022 hasta convertiros en ganadores del South Summit? Es una evolución grande. Es muy diferente montar una compañía que trabajar por cuenta ajena. Creo que lo más diferente para mí es el grado de incertidumbre que manejas en el día a día, porque la última decisión siempre la tienes tú. Realmente tomas muchas decisiones con intuición y con esperanza de que va a ir bien. Eso es lo que es para mí es muy diferente frente a cualquier otra cosa. Creo que un hito que nos ayudó muchísimo es que pasamos por Y Combinator, una aceleradora de startups en Estados Unidos que probablemente sea la mejor del mundo. De enero a abril del año pasado estuve en San Francisco y esto nos dio un salto a la hora de comprender el mundo de emprendimiento. Ahí aprendimos mucho. El cofundador de Invopop, Juan Moliner, durante el South Summit 2024. Fuente: Invopop. Ganar el South Summit, honestamente, no nos lo esperábamos. Nos presentamos porque siempre está bien contar lo que haces desde tu startup a la gente y dar visibilidad. Había un nivel brutal de compañías. Gracias a ganar, nos han llegado muchos clientes y muchas entrevistas, así que ha estado muy bien. Cerca de 30 clientes y 100.000 facturas al mes – En cuanto a datos, ¿cuántos trabajadores sois en la empresa en este momento? ¿Cuál ha sido vuestra facturación? Somos seis trabajadores, es parte de nuestra visión algo diferente. Nosotros levantamos medio millón en 2021 y 1,7 millones el año pasado, así que podríamos contratar mucha más gente, pero creemos que hay que mantener un equipo incómodamente pequeño porque te hace priorizar mucho más y hacer las cosas de una forma más creativa. Creo en esa cultura de que aunque mañana levantáramos una serie de 2.000.000, tenemos que seguir trabajando como si fuéramos los mismos seis empleados. Ahora estamos facturando 100.000 al año y tenemos casi 30 clientes, algunos de ellos son empresas grandes que a su vez facturan en nombre de muchas compañías. Por lo tanto, tenemos algo más de 500 sociedades metiendo facturas a través de Invopop y estamos acercándonos a las 100.000 facturas al mes. Objetivo: alcanzar la rentabilidad – ¿Cuáles son las perspectivas de cara al próximo año? Nuestro siguiente objetivo es intentar alcanzar la rentabilidad. Estamos en esa segunda oleada de startups a las que nos interesa más la rentabilidad que disparar los números. La rentabilidad para nosotros estaría sobre los 300.000 al año. Me encantaría alcanzar eso, probablemente, para mitad del año que viene. Supone multiplicar por tres la facturación en un año, o sea que es algo ambicioso. Las rondas no son lo que nos preocupa. No hacemos los planes en función a rondas, sino que hacemos planes para intentar ser rentables y no preocuparnos. Ahí es cuando vienen de verdad los fondos. Sí que somos conscientes de que gran parte de nuestro crecimiento va a venir el año que viene cuando entre en vigor VeriFactu en España y las nuevas normativas en países como Francia o Alemania. Por tanto, somos cautos porque queremos llegar en buena forma financiera y no ahogarnos en la orilla remando antes de que llegue la factura electrónica a todos estos países. Lanzarse y escuchar a los clientes – Con tu experiencia, ¿qué consejo le darías a quien quiera emprender? Lo primero es que se lance. Las palabras son sustitutas de los hechos. Entonces hay mucha gente que pide mucho consejo, que escucha mil podcasts y lee mil libros, pero hasta que no empiezas a hacerlo no vas a aprender de verdad. En segundo lugar, una vez te has lanzado, los consejos deben dártelos tus clientes, hay que escucharles muchísimo e intentar implementar lo que te digan lo más rápido posible. Es mucho más importante eso que preguntarle a otros emprendedores qué deberías hacer o leer libros de startups. Yo también los leo, pero hay que lanzarse.

startup-capital

Ángela Castelló (Startup Valencia): «No hay capital en España para seguir creciendo»

Sara Martí

Desde que comenzara su andadura en el año 2017, Startup Valencia ha demostrado ser una excelente representante de las startups valencianas, impulsando el ecosistema innovador y tecnológico valenciano para convertir a la región en un hub de referencia a nivel internacional. Hablamos con Ángela Castelló, CRO de Startup Valencia y de Valencia Digital Summit (VDS). En su rol, se encarga de gestionar el desarrollo de las alianzas y partnerships, trabajando estrechamente con empresas, instituciones y otras organizaciones para fortalecer el ecosistema empresarial y tecnológico de la región y captar capital para las startups. Además, Castelló cuenta con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de relaciones B2B y la expansión internacional en países como Egipto, Bangladesh, Indonesia, Portugal y México. En tan solo un par de años, ha ayudado a más de 20 startups a conseguir capital y a desembarcar en mercados internacionales. Además, tiene una experiencia significativa en el mercado asiático, específicamente en Shanghái (China). – ¿Cuál es el papel de un Chief Revenue Officer (CRO)? Y, en concreto, ¿qué papel desempeñas y cuáles son tus funciones en Startup Valencia? La figura del CRO cobra mucho valor en tiempos de mercado difíciles. Este rol es el responsable de generar ingresos en todos los procesos que hay dentro de una organización. Es decir, buscar nuevas líneas de negocio. De ahí, surge la importancia, por ejemplo, de generar alianzas estratégicas con los stakeholders. Dicho de otra forma, se trata de enterarte de qué es lo que está pasando por fuera, qué procesos hay por dentro, a quién aportas valor y cómo conseguimos sacar nuevas líneas de ingresos. En nuestro caso, somos una organización privada sin ánimo de lucro, lo que significa que cada euro que conseguimos levantar dentro de las distintas líneas que tenemos en Startup Valencia, después se reinvierte en dar una experiencia mejor y en poder llevar a cabo más proyectos. Al final, es una revisión estratégica de qué es lo que hace la compañía, por qué lo hace y hacia dónde va. Una de las líneas en las que más estamos poniendo el foco actualmente es el Valencia Digital Summit (VDS). El evento está creciendo mucho. Y ahí es donde nos preguntamos cómo podemos hacer que esto siga aportando valor, que la gente siga consiguiendo negocio y que nosotros cada vez consigamos más vías de ingresos para seguir haciendo cosas. Más capital para las startups – ¿Cuáles son los principales retos del ecosistema emprendedor valenciano? ¿Y del español? Respecto al emprendedor valenciano, el ecosistema está relativamente consolidado y hay muchas empresas que están aportando valor. Sin embargo, lo que nos hacen falta son casos de éxito, tener unicornios, porque después de los unicornios nacen nuevos emprendedores. Más allá de Barcelona y Madrid, nos hace falta ganar fuerza como región. Y, para que esto ocurra, tienen que existir fondos de inversión que quieran invertir cantidades importantes. También es un reto la visión internacional. Desde el Observatorio de Startups, descubrimos que más de la mitad de estas empresas no están internacionalizadas. La culpa de esto no la tienen las startups, es un tema de recursos. ¿Cómo voy a pensar en internacionalizarme si ni siquiera llego a cubrir el mercado local? El reto ahí es cómo conseguimos atraer inversión y que aquí nazca el siguiente unicornio español. – ¿Y cómo cómo lo hacemos? ¿Cómo captamos inversión? ¿Qué deben tener en cuenta las startups?  La colaboración público-privada es clave. Además de la colaboración de todo el ecosistema empresarial. Parece que cuando hablamos de ecosistema lo hacemos solo del ecosistema de emprendimiento, y no es así, engloba a todo el tejido empresarial. Si a las grandes corporaciones o a las pymes les va bien porque han conseguido digitalizarse, porque han adaptado sus productos a las nuevas realidades de mercado y están facturando, los inversores de fuera pueden ver también el talento local que hay aquí. No hay una única opción, son muchos retos. Es importante también que se establezcan aquí cada vez más empresas de distintas partes de Europa y de España. Que pongan su sede aquí, que vengan a Valencia. ¿Por qué? Porque esto actúa de polo de atracción. Fortalecer el ecosistema – Cada vez son más habituales las sinergias entre grandes empresas y startups. La realidad es que las corporates se han ‘puesto las pilas’ en los últimos años. Todos los programas de incubación y aceleración prácticamente los están llevando ellos. Y eso está funcionando bien. Pero, si analizamos cuál es el crecimiento, cuál es el ecosistema de startups en España frente a otros países europeos, la realidad es que en fase pre-seed estamos muy bien porque hay mucho talento y generamos muchas cosas. Sin embargo, tenemos un un problema cuando empezamos a hablar de scale. La realidad es que no hay capital en España para poder seguir creciendo. Eso provoca que las que llegan ahí tengan que salir fuera para conseguir ese capital, con lo cual dejan de considerarse como startups españolas porque tienen que cambiar su sede social a Estados Unidos o Israel. Por otro lado, las que tenemos se quedan en un ámbito local porque es donde se pueden mover. Todo esto es un problema a nivel de ecosistema. – ¿De qué manera podemos fortalecer el ecosistema empresarial y tecnológico? Son muchos factores. Es fundamental una apuesta por parte de las Administraciones, tanto locales como a nivel nacional, de apostar por una industria del conocimiento y no tanto una industria de servicios como se ha venido haciendo tradicionalmente en España. Cuando fomentas el conocimiento, generas atracción para que vengan otras empresas y, por ende, ayudas a que sea más sencillo atraer fondos de inversión a nuestro país. También se necesitan ayudas para que sea más sencillo económicamente empezar a emprender en España, ayudas para a la contratación, etc. Valencia Digital Summit – El Valencia Digital Summit (VDS) no para de crecer año tras año. ¿Qué balance hacéis de estos años? ¿Cuáles son vuestras previsiones de futuro? Un ejemplo de cómo podemos potenciar el ecosistema precisamente es mediante el VDS. Pero esto es una parte de un todo. No es solo un evento, no es solo una empresa; es una mentalidad y una apuesta por parte de todo el mundo. Desde VDS, siempre hemos tenido claro que si realmente queríamos que València fuera una ciudad internacional, una ciudad en la que no solo retuviéramos talento, sino que también lo atrajéramos, necesitábamos tener un gran evento. Un evento de València hacia el mundo y del mundo hacia València. Este año lo celebramos los días 23 y 24 de de octubre y será un encuentro en el que queremos juntar a emprendedores, fondos de inversión y corporates para fomentar el negocio. ¿Cuáles son los retos actuales? Hablamos de retos mayúsculos. Por ejemplo, de sostenibilidad, que no es responsabilidad única de una empresa o de una persona. Es algo colectivo, entre todos. O el uso de la inteligencia artificial, que tiene que mejorar la vida de las personas. – ¿Y en cuánto a cifras? El año pasado el encuentro reunió a más de 12.000 profesionales de 91 países, más de 600 inversores nacionales e internacionales con una cartera de más de 8.000 millones de euros para invertir en el próximo año y más de 2.200 startups. Sin embargo, hemos llegado a un punto donde la clave no está en la cantidad, sino en la calidad. Que realmente el perfil de gente que venga sea para cerrar negocios, como fondos de inversión u otros unicornios del norte de Europa. Precisamente, estamos trabajando mucho ese polo de conexión con el norte de Europa para integrar realmente ese ecosistema europeo. El mercado español tradicionalmente crecemos hacia Latinoamérica por una cuestión de idioma y de cultura. Pero, la realidad es que también hay una Unión Europea muy potente. Internacionalización, ¿clave para el capital de las startups? – Hablabas antes de la falta de internacionalización que tienen las startups a día de hoy. Tú cuentas con una gran experiencia en el mercado asiático, ¿qué oportunidades presenta este mercado? A tu parecer, ¿cuáles son sus principales características? ¿Podríamos incorporar alguna a la manera de trabajar occidental para ganar competitividad? El asiático es un mercado en sí mismo. Y ya, si entramos en detalle, China o India son mercados únicos. Las reglas son completamente distintas a las nuestras. Son mercados donde, si sabes entrar bien, el crecimiento es exponencial. Eso sí, hay que ir cuando la empresa ya está madura. No son mercados para ir en fases tempranas porque es difícil, muy ‘peleón’. Si tú no tienes claro cuáles son tus clientes potenciales, tu propuesta de valor o no tienes una definición muy clara de cómo estás monetizando, te van a comer porque la competencia es feroz.

planificación de la cadena de suministro

Imperia, la startup que planifica la cadena de suministro de Choví y Noel

Laura Sanfélix

Hace algunos años, en el mercado ya existían herramientas de software de planificación de demanda, producción y compras, es decir, instrumentos para la planificación de la cadena de suministro para compañías. Sin embargo, muchas de ellas eran muy complejas y requerían de mucha formación y esfuerzo para las empresas que las utilizaban. En 2019, José Tomás Carrascoso, Álvaro Bernabé y Sergio Alemany se propusieron lanzar al mercado una herramienta más sencilla e intuitiva que ayudara a las empresas a fabricar justo lo necesario, ni más ni menos. Así nació en 2019 Imperia SCM, una startup valenciana que proporciona una herramienta simple y rápida de planificación de demanda que ayuda a mejorar las previsiones, optimizar los servicios e incrementar las ventas. Se trata de un instrumento, que utilizan compañías como Choví, Noel o FAES Farma, y que va en línea con los principios de la industria 4.0 de avanzar hacia una fabricación más consciente, sostenible y responsable con los materiales, con las cantidades e incluso con los recursos humanos que hay que destinar a cada línea de producción. Recientemente, Imperia SCM ha sido una de las empresas ganadoras del Pitch Day de Startup Valencia y este mismo año ha levantado una ronda de inversión de 3 millones de euros. Con más de 70 clientes en ocho países, su COO y cofundador, José Tomás, asegura que están en un momento de «escalar el negocio, asentarlo en el territorio nacional y empezar a testear la internacionalización con países como Italia o Francia». Una herramienta user-friendly – ¿En qué momento surge Imperia? En 2019. Antes de embarcarnos en este proyecto, dos de los socios, Álvaro Bernabé y yo, trabajábamos en consultoría, estrategia y operaciones en Deloitte. Básicamente lo que hacíamos era implementar herramientas de planificación para clientes que facturaban unos 200, 300 o 400 millones. Definíamos un proceso de planificación para el cliente, le dábamos opciones de herramientas en el mercado y se implementaban. Fruto de ese trabajo y de una serie de necesidades que detectamos, pensamos lanzarnos al mercado con nuestra propia plataforma. Oficinas de Imperia. Fuente: Imperia. Lo que detectábamos es que las herramientas presentes en el mercado eran muy buenas y muy potentes, pero también muy complejas. Cuando las implementábamos, a los meses veíamos que el usuario realmente estaba utilizando un 3% de las funcionalidades. Eran herramientas muy grandes, que requerían de mucha formación y al no ser user-friendly (fáciles de usar), los clientes volvían a utilizar un Excel a los seis meses. Vimos que ahí había un hueco y decidimos lanzarnos al mercado con una herramienta que cubriera este 3% de funcionalidades que son clave, que fuera muy orientada al usuario y muy sencilla. Además, queríamos que el cliente pagase por lo que utiliza de la herramienta, con un coste muy asequible y sin permanencia. En caso de que el cliente quiera más funcionalidad, se pueden ir activando o desactivando una serie de plugins o complementos para adaptar la herramienta a sus necesidades. Planificación de la cadena de suministro: demanda, producción y compras – En definitiva, lo que hacéis es automatizar toda la cadena de suministro.  Va por ahí. Lo que realmente ofrecemos son soluciones de software para optimizar y gestionar los procesos de planificación de nuestros clientes. Dentro de la planificación, iríamos a la planificación operativa con un módulo principal, que es un módulo de previsión de demanda. Este módulo coge datos históricos, variables externas y proyecta a futuro las ventas de nuestros clientes. Es decir, la herramienta les va a decir para cada producto, cada cliente, cada canal, cuánto va a vender mes a mes, semana a semana y día a día. Con esas previsiones que generamos de forma automática, lo que tenemos son otros dos módulos, uno de producción y uno de compras. En base a la demanda les decimos cuánto tienen que fabricar exactamente para satisfacer la demanda de sus clientes. Y, en la parte de compras, les decimos cuánto tienen que comprar a sus proveedores de forma óptima para satisfacer la producción y la demanda del cliente. Por tanto, cubrimos todo lo que es la cadena de suministro, optimizando los procesos de planificación. – ¿Cómo sería un caso práctico de un cliente? Un cliente nuestro es Noel, empresa cárnica. A ellos les ayudamos a hacer una previsión correcta de aquí a 12 meses vista de todos sus productos, clientes y canales. Con la previsión que les damos, les ayudamos a planificar su producción y la compra del proveedor. Lo que les permite es optimizar y, sobre todo, garantizar que, por ejemplo, si tienes una promoción comercial, la herramienta te indica en tiempo real si hay que producir más o si hay que comprar rápido a un proveedor para no fallar. De 17 a 53 empleados – Comenzasteis en 2019, ¿cómo ha sido vuestra evolución como empresa? Somos de Valencia y nada más a arrancar prácticamente entramos en Lanzadera. Fuimos pasando por las diferentes etapas de Lanzadera hasta que hace dos años, en 2022, hicimos la primera ronda de inversión de casi 300.000 euros. Ahí entró Angels Capital, el brazo inversor de Juan Roig, y Draper B1. Con esa ronda lo que hicimos fue mejorar el producto y crecer en equipo, pasando de cuatro a 17 personas. Equipo de Imperia. Fuente: Imperia. Durante todo este tiempo hemos ido escalando y estandarizando los diferentes departamentos como marketing, ventas, operaciones o producto. En marzo de este 2024 hicimos la siguiente ronda de inversión de 3 millones de euros, liderada por Samaipata y con All Iron Venture. Con esta ronda lo que hemos hecho ha sido pasar de 17 a 53 personas en el equipo, y pretendemos terminar el año siendo aproximadamente 60. Objetivo: crecimiento en territorio nacional e internacionalización –  ¿Cuáles son los principales retos ahora? Sobre todo escalar el negocio, asentarnos en el territorio nacional y empezar a testear la internacionalización con países como Italia o Francia. En cuanto a métricas, con los contratos firmados este año pretendemos cerrar en 2,2 millones de ARR. Para los próximos años, más o menos pueden ser unos 6 millones, pero esas previsiones ya dependen de que hayamos testeado los países, de que consigamos escalar en España y, sobre todo, de que podamos incluso hacer la siguiente ronda, que sería de cara a final de año. Tenemos más de 70 clientes, los cuales facturan entre 2 millones de facturación anual hasta 1.500 algunos de ellos. A nivel de industria, tenemos mucho de gran consumo, como Noel, Choví, o NaturGreen; también trabajamos con el sector pharma, con FAES Farma; e incluso a nivel de retail trabajamos con, por ejemplo, con Joma. Al final lo que hacemos es coger datos históricos, proyectarlos a futuro y, en función de ello, nuestros clientes organizan sus operaciones. Imperia, ganador del Pitch Day de Startup Valencia – Por lo tanto, ¿vuestra idea ahora es crecer tanto a nivel nacional como internacional? La realidad es que el 25% de nuestras ventas ya provienen de fuera de España. Tenemos más de ocho países, que ya es un dato dato relevante, pero la realidad es que tenemos una venta muy fragmentada. Es decir, tenemos un cliente en Francia, otro en Reino Unido, otro en Polonia, otro en Alemania, otro en Ecuador, otro en Colombia… Al final son clientes que o bien han venido a través de contactos de España o bien han sido ventas puntuales, pero no lo hemos hecho de forma intensiva. Picth Day de Startup Valencia. Fuente: Imperia. Ahora con el testeo que tenemos, una persona va a estar en Italia y si realmente en Italia hay interacción y clientes, la idea es el año que viene con la siguiente ronda que 20 personas estén en ventas en Italia. – ¿Qué ha supuesto ganar para vosotros el Pitch Day de Startup Valencia?  Nosotros estamos encantados con ello. De hecho, no nos lo esperábamos. Al final siempre quieres ganar, pero hay mucha competición en ese aspecto y hay muchas startups. Para nosotros ha sido visibilidad y un impulso para seguir creciendo. Es una recompensa al esfuerzo que llevamos haciendo durante muchos años y que se valore es muy importante y, sobre todo, en Valencia como valencianos que somos.

Startup Valencia escoge el Club Alcatí para su encuentro anual de partners

Startup Valencia escoge el Club Alcatí para su encuentro anual de partners

Borja Ramírez

Startup Valencia ha reunido a más de 30 compañías en su encuentro anual de partners. El evento ha tenido lugar en el Club Deportivo Empresarial Alcatí, ubicado en la Albufera de Valencia, y ha servido para conectar y generar sinergias, conocer las últimas noticias de VDS y todas las novedades de las scaleups, unicornios, corporaciones y bancos que forman parte de la comunidad de Startup Valencia. VDS es uno de los eventos internacionales de tecnología más destacados del sur de Europa y una plataforma que está transformando a Valencia en un hub tecnológico global. Organizado por Startup Valencia, VDS reúne anualmente a las principales startups del mundo junto con las corporaciones e inversores más influyentes en el incomparable escenario de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia. Bajo el lema «Abrazando la Evolución: Invertir en los Líderes del Mañana», el evento celebrará su séptima edición los días 23 y 24 de octubre. Esta edición contará con TNW, una compañía del Financial Times, como Socio Estratégico y examinará cómo la actual revolución tecnológica está impactando positivamente a la sociedad. VDS da voz a los líderes más brillantes dentro del ecosistema global de innovación y tecnología. Sobre Startup Valencia Startup Valencia es una organización privada sin ánimo de lucro que, desde 2017, impulsa el ecosistema innovador y tecnológico valenciano para convertir a la región en un hub tecnológico de referencia a nivel internacional. Colaboran con Startup Valencia GoHub Ventures (Global Omnium), BStartup (Banco Sabadell), Wayra (Grupo Telefónica), Elewit (Redeia, Grupo Red Eléctrica), Zeus by LLYC, Plug and Play, HP, BBVA Spark, Marina de Empresas, Banco Santander, Innsomnia, CaixaBank DayOne y CDTM, como Partners; y Sales Layer, RCD, Damm, Fresh People, Aktion, Voicemod, Google for Startups, Sesame, Zubi Group, OVHcloud, Opentop (Valenciaport Innovation Hub), Internxt, Tbig Finance, Next Tier Ventures, Urban Sports Club y Qonto, como Supporters.

Nomade Nation, una startup que ofrece viajar en cámper como en un hotel

Laura Sanfélix

Tras la pandemia de la COVID-19 hubo un ‘boom’ por las actividades en exteriores y en la naturaleza, y también por los viajes en cámper. Ignasi Ribó y Joan Monzó vieron ahí una oportunidad de negocio. Después de un análisis del mercado de las autocaravanas y las furgonetas, ambos se dieron cuenta de que había un nicho importante para crear una marca «más adaptada al día de hoy», que ofreciera diseños disruptivos y que apostara de manera decidida por la digitalización. Así fue como nació Nomade Nation, una startup constituida en el año 2022 que fabrica y vende furgonetas innovadoras, principalmente dirigidas a parejas o grupos de hasta tres personas, y así viajar en cámper como si estuvieras en un hotel. La empresa facturó pasado 2023 un total de 2 millones de euros, un salto significativo respecto a los 700.000 euros facturados en 2022, su primer año operativo. La startup, que ofrece vehículos con un diseño distinto y un proceso de compra y gestión completamente digitalizado, ya cuenta con su propia fábrica en Sabadell (Barcelona) y acaba de cerrar una nueva ronda de financiación de 850.000 euros. Digitalización y diseño Una de las claves en las que incide Ignasi Ribó, CEO y cofundador de Nomade Nation, es su apuesta por la digitalización y el diseño. «Vimos que no había ninguna marca que se enfocara en el diseño, en la digitalización de los procesos de compra y en la gestión del servicio posventa. Entonces había una oportunidad muy grande de crear una marca más adaptada al día de hoy, en un mercado que no para de crecer», explica. De esta forma, los fundadores decidieron arriesgar con «unos diseños que se parecen más a una habitación de hotel que a una cámper». Además, comenzaron «a crear unas capas digitales encima» para diferenciarse de la competencia, por ejemplo con un proceso de compra digitalizado o la posibilidad de ver los extras de la cámper en vivo y con animaciones. «Eran cosas que no se habían hecho antes y a partir de ahí empezamos a vender, casi sin tener nada. Desde entonces no hemos parado de crecer», asegura. Hasta hace no mucho, Nomade Nation tenía externalizada su producción, pero ahora ya dispone de fábrica propia. «Nuestra idea es empezar este año un proceso de internacionalización y que podamos llevar estas campers y este concepto más digital y disruptivo a todas las a todas las partes del país. Y, de cara al año que viene, hacer la internacionalización», destaca. Viajar en una cámper ‘smart’ El objetivo principal de Nomade Nation es dar posibilidad de viajar en cámper con todas las comodidades. Su modelo de furgoneta NEO dispone de baño con ducha interior con agua caliente, WC fijo de cassette, cocina con fogón de gas, nevera de 90 litros con congelador, iluminación LED ambiente interior flotante, sistema eléctrico básico con centralita básica, batería de AGM de 150 Ah, panel solar de 200 Ah, depósito de aguas limpias y grises de 112 litros, y calefacción con tres salidas, entre otros equipamientos. «Estamos a medio camino de una furgoneta totalmente digital, con un 40% de digitalización. Por ejemplo, implementamos una pantalla de control digital que, además, se vincula directamente con el móvil. Tiene un sistema anti congelación, un sistema antirrobo y las luces se pueden regular directamente desde el móvil. Es decir, tiene una serie de digitalizaciones como si fuera smartphone», resalta Ribó. Objetivo: 7 millones de facturación en 2025 La startup, que ya cuenta con 18 empleados, cerró el año 2023 con una facturación de 2 millones de euros y prevé finalizar 2024 con unos ingresos ligeramente superiores a esa cifra. «Hemos empezado con la fábrica, entonces esperamos una facturación un poco por encima, pero tampoco mucho por la capacidad productiva», indica Ribó. El CEO y cofundador de Nomade Nation, Ignasi Ribó. Dado que ya no externalizan la producción, el objetivo para este año no es aumentar mucho la facturación, sino mejorar los márgenes, el producto, los acabados, el servicio y la eficiencia. También han iniciado la distribución nacional de sus campers en concesionarios estratégicamente ubicados en Madrid, País Vasco, Zaragoza, Valencia y Asturias: «Esto nos permitirá, de cara a 2025, con una capacidad productiva ya decente, hacer un crecimiento muy grande y quizá llegar a los 7 u 8 millones de euros de facturación».  Nueva ronda de financiación De esta una nueva ronda de financiación de 850.000 euros, liderada por OK Ventures, Nomade Nation pretende destinar parte a la nueva fábrica in-house, al plan de internacionalización y, sobre todo, a trabajar mucho la marca. Precisamente, el próximo mes de agosto, la startup lanzará su nueva web, que «va a ser muy revolucionaria» dentro del sector, y está trabajando de manera importante en el marketing on-site. «Desde la venture capital de OK Group hemos apostado por Nomade, ya que se trata de una empresa que ha demostrado una gran capacidad para crear una marca líder en un mercado fragmentado y que, sin embargo, está creciendo a doble dígito», subraya el senior Investment Specialist de OK Ventures, Carlos Vidal. 

Madrid vs Barcelona: Una pugna por liderar la atracción de startups en España

Laura Sanfélix

La histórica competición entre las dos grandes ciudades de España, Madrid y Barcelona, por atraer grandes inversiones empresariales es bien conocida. En los últimos años, esta rivalidad se ha intensificado, ya que no solo se trata de atraer a grandes compañías, sino también a empresas emergentes e innovadoras. Ambas urbes se han convertido en importantes ‘hubs’ de emprendimiento en Europa. Pero, ¿quién lidera esta carrera? Ya hace unos años que los gobiernos locales de ambas ciudades se pusieron manos a la obra para tomar ventaja en esta pugna. Para ello, crearon plataformas como Madrid Emprende y Barcelona International Welcome, con el objetivo de facilitar los trámites y proporcionar información a todos aquellos emprendedores que deseen instalarse en la ciudad para desarrollar su negocio. Oficinas de Glovo. Fuente: Glovo. Barcelona ha visto nacer a reconocidas startups como Glovo, de envío de pedidos; TravelPerk, de gestión de viajes, o Factorial, de software de recursos humanos. En Madrid, por su parte, se han incubado empresas emergentes como Cabify, transporte a través de app móvil, o Job and Talent, plataforma que conecta candidatos con empresas. Una disputa por ser capital de las startups de España La realidad es que es difícil determinar qué ciudad lidera esta carrera para convertirse en capital de las startups de España, ya que el resultado es distinto en función de los datos que se tomen para hacer este análisis. Según el ‘Startup Ecosystem Report 2024’, elaborado por StartupBlink, Barcelona es la mejor ciudad española para startups y la quinta de la Unión Europea, situándose en el puesto 38 de un ranking mundial de 100 ciudades. Unas posiciones más abajo se encuentra Madrid, en el puesto 49. Centro de Madrid. No obstante, atendiendo a la inversión, Madrid, con 605 millones de euros, lidera la captación de inversión por delante a Barcelona, con 457 millones, según el informe ‘The Spanish tech ecosystem report’, realizado por Dealroom en colaboración con BBVA Spark. Aunque si se analiza la inversión en relación a la población, la Ciudad Condal se mantiene al frente con 276 millones de euros por millón de habitantes. La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) ha comunicado esta misma semana que ya ha certificado las 1.000 primeras empresas emergentes en España. De estas, 274 se encuentran en Cataluña y 270 en la Comunidad de Madrid. Por municipios, Madrid se sitúa como la ciudad de España con mayor número de empresas emergentes certificadas por Enisa (195), seguida muy de cerca por Barcelona (175). Los otros ‘hubs’ de las startups de España El volumen de inversión y de actividad en Madrid y Barcelona supera al de cualquier otra ciudad española. Sin embargo, en los últimos años han comenzado a aparecer otras urbes que también aspiran a liderar el ecosistema de emprendimiento en España, como Málaga, San Sebastián, Sevilla, Valencia o Bilbao. Por ejemplo, según datos del informe de BBVA Spark, Sevilla es la tercera ciudad en inversión de startups de España, con 70 millones. De acuerdo con datos de este mismo estudio, la inversión en San Sebastián y Valencia es de 156 y 57 euros per cápita, respectivamente. Lanzadera, en Valencia. La evidencia de que esta efervescencia emprendedora va más allá de Madrid y Barcelona se refleja en los numerosos espacios de coworking, aceleradoras e incubadoras de startups que se han establecido en estas ciudades españolas. Por ejemplo, en Valencia se encuentran Plug and Play Tech Center, Lanzadera e Insomnia. En Andalucía, El Cubo se ubica en Sevilla y La Farola en Málaga. Mientras tanto, en el País Vasco, BerriUp se encuentra en San Sebastián. Top ciudades para startups del mundo ¿Y cuál es el mejor lugar del mundo para emprender? El ‘Startup Ecosystem Report 2024’, de StartupBlink, sitúa San Francisco (Estados Unidos) como la ciudad con el mejor ecosistema de startups del mundo, seguida de Nueva York (EE.UU.) y Londres (Reino Unido). En cuarta y quinta posición aparecen otras dos ciudades estadounidenses: Los Ángeles y Boston, respectivamente. Vista aérea de Barcelona. En el TOP 10 de los mejores ecosistemas de startups a nivel internacional también aparecen ciudades del continente asiático: Pekín (China), en sexta posición; Shanghái (China), en séptimo puesto; Bangalore (India), en octava posición; y Tel Aviv (Israel), en noveno puesto. Finalmente, París (Francia) se sitúa como la única ciudad de la Unión Europea que entra dentro de los 10 mejores ecosistemas de emprendimiento del mundo.

drones de defensa

1.000 drones de defensa al mes: La meta de Orbotix en su nueva fábrica en Valencia

Laura Sanfélix

En la sede de Valencia de Orbotix, empresa de drones de defensa, «cada día pasa algo nuevo». Así lo asegura el cofundador y CEO de esta tecnológica, Gregory Letare, quien destaca que la compañía, fundada en 2023, se encuentra en un momento de ebullición y crecimiento. Tanto es así que, previsiblemente, este próximo mes de julio, Orbotix abrirá una fábrica en Valencia en la que esperan producir más de 1.000 drones al mes. La compañía tecnológica fue concebida hace algo más de dos años, cuando Letare y su socio, Bogdan Ochiană, comenzaron a hablar sobre la posibilidad de combinar sus experiencias para revolucionar la industria europea de la defensa. Ochiană tenía experiencia en negocios, especialmente en consultoría, y ya había fundado la empresa de software Principal 33. Por su parte, Letare contaba con formación militar y experiencia en el ejército suizo. Actualmente, la compañía cuenta con una veintena de empleados distribuidos en sus dos sedes de Brașov (Rumanía) y Valencia, entre los que se encuentran ingenieros, técnicos de marketing o diseñadores. Con la apertura de la nueva fábrica en Valencia, esperan alcanzar los 50 empleados a principios de 2025. En la sede española de Orbotix, el 80% de los empleados provienen de la Universitat Politècnica de València (UPV) porque, precisamente, el talento de la cantera de la UPV fue uno de los motivos que llevó a los dos socios a apostar por la capital del Turia. Un ecosistema completo con drones de defensa El objetivo de Orbotix es ofrecer un ecosistema con Inteligencia Artificial, software y hardware que ofrezca información y protección a los soldados que se encuentran en el campo de batalla. Todo este ecosistema está conectado a través de una tablet, donde el soldado u operador recibe información proporcionada por un dron de vigilancia. Este dron vuela a altitudes superiores a 400 pies y permite obtener una visión en tiempo real del área de batalla. Gracias a esta información, el operador puede evaluar la situación sin necesidad de desplazarse físicamente. Basándose en los datos recibidos, puede desplegar un dron unidireccional que es el encargado de neutralizar la amenaza detectada. «Creamos drones que permiten separarse de esa línea de proximidad en el campo de batalla. Existen drones en esta primera línea que tienen una batería y duración de 4 a 6 minutos. Nosotros podemos dar un espacio de hasta 20 km en los que el dron vuela solo porque es autónomo. Y no solo permiten una mayor protección, también proporcionan agilidad porque nuestros drones no necesitan semanas de entrenamiento gracias a la Inteligencia Artificial», explica Letare. Aumentar la protección Según el cofundador, la Inteligencia Artificial que desarrollan desde Orbotix permite reconocer diferentes vehículos armados, tanques y amenazas. «Nuestros drones poseen una inteligencia muy valiosa. En caso de que el enemigo capture uno de nuestros drones, no podrá acceder a su inteligencia artificial, ya que nuestro sistema está diseñado para eliminarla automáticamente», destaca. Con estos drones de defensa, Letare afirma que el objetivo de Orbotix «es aumentar las capacidades de los soldados sin exponerlos a riesgos, permitiéndoles protegerse y, al mismo tiempo, cumplir con su misión». Más allá de los productos que están probando en estos momentos, la meta de la tecnológica es seguir creando nuevas herramientas y soluciones, como drones de larga distancia o nanodrones. De acuerdo con el CEO de la compañía, en estos momentos, «Europa no tiene poder para ensamblar un dron entero de estas capacidades dentro del continente», ya que muchas piezas provienen de China, Corea del Sur y de Taiwán, algo que «resta autonomía a Europa».  Apertura de la fábrica de drones de defensa en Valencia Aunque en estos momentos Orbotix se centra en realizar pruebas para dar con un producto que funcione al 100%, el próximo mes de julio la compañía prevé abrir una fábrica de drones de defensa en Valencia. «En octubre y noviembre esperamos empezar con la producción, pero una vez tengamos ese producto al 100%. Vamos a comenzar con unos 50 drones al mes y, una vez establecido el proceso, pasaremos a 200. En la fábrica se podrán hacer más de 1.000 drones al mes, aunque es un objetivo que no vemos para este año», indica. Además de disponer de un espacio para ensamblar los drones, la fábrica de Orbotix, cuya ubicación en Valencia no se ha anunciado, contará con una jaula interna para hacer pruebas y muestras a potenciales clientes. «Queremos traer el dinamismo que hay en las empresas de Estados Unidos a Europa», remarca. Respecto a las perspectivas de la empresa, el CEO de Orbotix asegura que tienen expectativas de crecimiento y de expansión, aunque primero quieren centrarse en el negocio en España con la apertura de la nueva fábrica. Una vez comiencen con la producción y dependiendo de las conversaciones que logren establecer, estudiarán la posibilidad de expandirse. En este sentido, Letare tiene claro que son una compañía «amiga de la OTAN». El conflicto en Ucrania «lo ha cambiado todo» «El conflicto en Ucrania lo ha cambiado todo» en la industria europea de la defensa, según el CEO de Orbotix, ya que ha hecho aumentar los presupuestos de los países en esta área. «Ha demostrado la cercanía a las fronteras europeas de un conflicto bélico. Además, hay otros conflictos en Asia Oriental y Medio Oriente. El tablero mundial de conflictos se está moviendo y lo que vemos es que Europa está moviendo sus propias piezas para protegerse y defenderse ante cualquier tipo de enfrentamiento sin depender de piezas externas», resalta. Letare considera que «Europa no está preparada para este tipo de conflictos, porque la preparación actual proviene de la Guerra Fría o del conflicto de Irak». «Los conflictos actuales demandan que tengamos más maquinas en el campo de batalla y menos personas, porque se están perdiendo muchas vidas. Hay una gran oportunidad de mantener líneas separadas en el campo de batalla y  defender también la autonomía de Europa», concluye.

proximas-salidas-bolsa

Las 35 del 35: Las startups que podrían ser las próximas cotizadas del IBEX

Sara Martí

¿Cuál es el futuro de la élite empresarial de nuestro país? En un entorno económico cada vez más dinámico y competitivo, las scaleups emergen como motores clave del crecimiento y la innovación. The Next 35, elaborado por Patio Campus, se centra en identificar y destacar a las scaleups más prometedoras de España. Dicho de otra forma, aquellas que, debido a su potencial y capacidad de expansión, podrían convertirse en las próximas cotizadas del IBEX 35. Según datos del informe The Spanish Tech Ecosystem Report 2024, ha habido un retroceso desde el año 2021 en la inversión hacia startups puramente tecnológicas, disminuyéndose hasta en un 25%. En cambio, los proyectos relacionados con la transición ecológica han captado un impresionante 65% de los 2.200 millones de euros invertidos. Esta inclinación hacia la sostenibilidad es un claro indicativo de hacia dónde se dirige el futuro empresarial. Estas 35 empresas que veremos a continuación representan el futuro de la economía española, impulsando el progreso tecnológico y la creación de empleo. El estudio identifica tres aspectos concretos de las startups a considerar: ingresos, equipo y financiación. ¿Futuras cotizadas? Wallbox Wallbox ofrece soluciones de carga inteligente que optimizan el uso de energía y mejoran la experiencia del usuario. Fundación: 2015 Sede: Barcelona Empleados: 907 Financiación: 250 millones de euros Job&Talent Plataforma que conecta a trabajadores con oportunidades laborales temporales. Fundación: 2009 Sede: Madrid Empleados: 3.214 Financiación: 1.500 millones de euros Heüra Alimentos plant-based que ofrecen una alternativa saludable y sostenible a la carne. Fundación: 2017 Sede: Barcelona Empleados: 177 Financiación: 100 millones de euros Mundimoto Plataforma para la compra y venta de motocicletas de segunda mano. Fundación: 2019 Sede: Barcelona Empleados: 174 Financiación: 36 millones de euros Cabify Cabify es una plataforma que conecta a usuarios con conductores profesionales para ofrecer viajes en la ciudad. Fundación: 2011 Sede: Madrid Copado Plataforma DevOps para salesforce que automatiza y mejora el desarrollo, prueba y entrega de software. Fundación: 2013 Sede: Chicago Clarity AI Plataforma que ofrece inteligencia artificial para evaluar el impacto social y medioambiental de inversiones. Fundación: 2017 Sede: Madrid Cobee Solución digital para la gestión de beneficios de empleados. Fundación: 2019 Sede: Madrid Factorial Software de recursos humanos que simplifica la gestión de empleados. Fundación: 2016 Sede: Barcelona Red Points Soluciones automatizadas para proteger marcas y combatir la piratería digital en tiempo real. Fundación: 2011 Sede: Barcelona Impress Ortodoncia invisible y servicios de corrección dental. Fundación: 2019 Sede: Barcelona Capchase Financiación para startups basada en ingresos recurrentes. Fundación: 2020 Sede: Nueva York Empathy Plataforma de búsqueda y descubrimiento que mejora la experiencia del usuario en ecommerce con inteligencia artificial. Fundación: 2012 Sede: Asturias ID Finance Plataforma de servicios financieros digitales que proporciona soluciones de crédito y gestión de riesgo. Fundación: 2012 Sede: Barcelona Odilo Ecosistema digital que proporciona soluciones de aprendizaje y contenido educativo a instituciones y empresas. Fundación: 2011 Sede: Madrid CoverManager Plataforma de gestión de reservas y optimización de mesas para restaurantes. Fundación: 2014 Sede: Sevilla Carto Plataforma de inteligencia geoespacial que ayuda a empresas a analizar y visualizar datos espaciales para tomar decisiones informadas. Fundación: 2012 Sede: Nueva York Koa Health Plataforma que ofrece terapias digitales personalizadas y basadas en evidencia para abordar problemas de salud mental y promover el bienestar. Fundación: 2020 Sede: Barcelona Devo Plataforma de análisis de datos que proporciona visibilidad completa y respuesta rápida a incidentes de ciberseguridad. Fundación: 2011 Sede: Boston Freshly Cosmetics Cosméticos naturales y sostenibles diseñados para el cuidado personal y respetuosos con el medioambiente. Fundación: 2015 Sede: Tarragona Seedtag Tecnología de publicidad contextual que maximiza el impacto de las campañas en medios digitales. Fundación: 2014 Sede: Madrid Domestika Plataforma de aprendizaje online que conecta a creativos con cursos impartidos por profesionales destacados. Fundación: 2010 Sede: Madrid TravelPerk Plataforma que simplifica la planificación y gestión de viajes de empresa. Fundación: 2015 Sede: Barcelona Therapyside Plataforma de terapia online que conecta a usuarios con psicólogos certificados para apoyo emocional y psicológico. Fundación: 2016 Sede: Madrid PayRetailers Proveedor de soluciones de pago que facilita transacciones en línea en América Latina. Fundación: 2017 Sede: Barcelona Sequra Solución de financiación que permite pagar compras online en cuotas cómodas y sin intereses. Fundación: 2013 Sede: Barcelona Wallapop Plataforma de compraventa de productos de segunda mano que conecta a compradores y vendedores locales. Fundación: 2013 Sede: Barcelona Amenitiz Plataforma que simplifica la gestión de hoteles y alojamientos con herramientas integradas de reservas y administración. Fundación: 2017 Sede: Barcelona Clikalia Plataforma que agiliza la compra y venta de propiedades inmobiliarias con procesos rápidos y transparentes. Fundación: 2017 Sede: Madrid Genial.ly Herramienta para crear experiencias visuales interactivas y enriquecidas para presentaciones y proyectos educativos. Fundación: 2014 Sede: Córdoba CrowdFarming Plataforma que conecta directamente a consumidores con agricultores para la compra de productos frescos y sostenibles. Fundación: 2017 Sede: Madrid Fever Plataforma que conecta a usuarios con experiencias únicas y eventos en su ciudad. Fundación: 2012 Sede: Madrid Typeform Herramienta para crear formularios y encuestas online atractivas e interactivas. Fundación: 2012 Sede: Barcelona Stratio Plataforma de big data que impulsa la inteligencia operativa y la transformación digital de las empresas. Fundación: 2014 Sede: Madrid Fracttal Solución integral para la gestión predictiva y preventiva del mantenimiento de activos. Fundación: 2014 Sede: Madrid

Niomake tiene su sede en el Parque Científico de Alicante

Niomake, con financiación para lanzar una plataforma de comunicaciones animadas

Redacción E3

Niomake, la startup tecnológica con sede en el Parque Científico de Alicante (PCA), ha anunciado el cierre de su primera ronda de financiación. Este logro marca un hito crucial en el camino de la empresa hacia la redefinición del futuro de las presentaciones interactivas y la comunicación digital. Niomake es la primera plataforma SaaS que genera comunicaciones en línea animadas e interactivas para mejorar el impacto empresarial, utilizando inteligencia artificial y computación espacial. Con la inversión recibida, Niomake planea acelerar el desarrollo de nuevas características y expandir su plataforma. La empresa se enfocará en mejorar sus capacidades de personalización y explorar nuevas verticales de mercado como el sector inmobiliario, educación y turismo, entre otros, donde sus soluciones pueden tener un impacto significativo. David González, CEO de Niomake ha señalado que “nos enorgullece dar la bienvenida a nuestros inversores, liderados por Elrim, un equipo de business angels cuya experiencia y perspectiva internacional serán esenciales para nuestro crecimiento. Además, agradecemos la confianza de MPC Group, cuya experiencia en sector inmobiliario, deporte, salud y agricultura complementará estratégicamente nuestra visión. BTS, mediante su vehículo de inversión y líder en el sector de telecomunicaciones con más de 25 años de experiencia, será un pilar en nuestra expansión tecnológica. Finalmente, destacamos la valiosa incorporación de Luis Molina, fundador y CEO de Medux, cuya experiencia y visión en el ámbito de las startups serán invaluables para nuestro desarrollo». Por su parte, Adrián Barbudo, COO de Niomake ha manifestado que “queremos agradecer especialmente a todos los que han creído en Niomake desde sus inicios. Este momento refleja no solo la fe en nuestra visión y producto, sino también el compromiso compartido de avanzar juntos hacia un futuro más fuerte y conectado. En particular, queremos reconocer a NVIDIA por seleccionarnos para su prestigioso programa NVIDIA Inception”. “Como líder en IA y computación, NVIDIA se alinea perfectamente con nuestra visión y capacidades de producto, brindándonos acceso a una exclusiva red de expertos de la industria, inversores, tecnología de vanguardia y soporte de comercialización” ha señalado el CTO de Niomake, Adrián García Asimismo, Niomake ha recibido un apoyo significativo del programa AWS Activate, que incluye 10.000 dólares en créditos para servicios de AWS y numerosos beneficios adicionales. Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante, ha expresado su entusiasmo por el éxito de Niomake: «Estamos muy orgullosos de Niomake y su equipo por haber alcanzado este importante hito. Su capacidad para atraer inversiones de renombre y formar alianzas estratégicas demuestra la fortaleza y el potencial de sus innovaciones. Niomake no solo está llevando la tecnología de comunicación a un nuevo nivel, sino que también está poniendo a Alicante en el mapa como un centro de innovación tecnológica. Desde el PCA, continuaremos apoyando su crecimiento y estamos seguros de que seguirán logrando grandes cosas en el futuro».

startups agrofoodtech

Se buscan las 100 mejores startups de España para crear un ecosistema AgroFoodTech

Laura Sanfélix

El sector agrícola ha tardado en subirse a la ola de la tecnología y de la digitalización, aunque finalmente lo ha hecho y, en la actualidad, los sectores agrotech y foodtech son de los que más atraen a los inversores. Tanto es así que Innsomnia I Business Accelerator está buscando a las 100 mejores startups a nivel nacional para crear un ecosistema AgroFoodTech líder en España. Los proyectos seleccionados para participar en este programa obtendrán un portfolio comercial, que se entregará a las empresas líderes del agrotech y foodtech de España, además de contar con orientación por parte de Innsomia para potenciar su crecimiento. Este ecosistema persigue fomentar la estabilidad y el crecimiento de un sector que tiene por delante grandes desafíos globales, como la alimentación sostenible o la crisis climática, a la vez que impulsa procesos como la digitalización y la búsqueda de proyectos innovadores. Una comunidad de startups AgroFoodTech El objetivo de este proyecto es crear una gran comunidad de emprendimiento y de talento para apoyar el sector agroalimentario desde la base. «Viendo un poco el momento en el cual nos encontramos de transformación agraria y de cambio generacional, queremos apoyar esta transformación y sumarnos creando una gran comunidad de las mejores startups a nivel nacional para que desarrollen un gran ecosistema», explica el general manager de Innsomnia, Francesc Pons. Dentro de este ecosistema, Innsomnia ofrecerá una serie de ayudas a las startups seleccionadas para impulsar su crecimiento. Entre estos servicios, la aceleradora proporcionará posicionamiento a nivel de medios y de comunicación, y conectará las startups con corporaciones que podrían convertirse en sus clientes. Instalaciones de Innsomnia en La Marina, Valencia. Fuente: Innsomnia. En el marco del programa, las startups tendrán la oportunidad de participar en una serie de eventos de networking, donde conectar con potenciales inversores que tengan interés en sus soluciones tecnológicas, además de asistir a eventos del sector y del mundo del emprendimiento en general. Las startups seleccionadas para el programa contarán también con servicios de mentorización y acompañamiento para conocer sus debilidades o elementos a potenciar, así como para acceder a ayudas y financiación pública para estas primeras etapas de crecimiento. El «momentum» del sector agroalimentario Al sector agroalimentario ha llegado una ola de emprendimiento y de innovación, impulsado por los objetivos de la Agenda 2030, el cambio climático, las convocatorias de ayudas europeas para transformar el campo o el debate sobre el futuro de la alimentación ante la superpoblación. «Hay una serie de circunstancias y un momentum, también de carácter generacional, que hacen que queramos apoyar a estas startups», añade Pons. La aceleradora de startups ha estado observando el sector agroalimentario durante más de ocho años y fue hace aproximadamente un año cuando el campo comenzó a innovar y digitalizarse. «Hay una serie de tecnologías que se han ido adoptando los últimos años e incluso en los últimos meses, como la Inteligencia Artificial generativa. Sí que es verdad que ha sido el sector al que más le ha costado, pero finalmente por una serie de circunstancias, que se han convertido en una tormenta perfecta, ha sido posible», destaca. Ahora, esta revolución tecnológica está llegando especialmente al ámbito de la alimentación, desde la producción primaria hasta el proceso de llevar los alimentos al plato. En este sentido, Pons resalta que se está produciendo una gran revolución con tecnologías como la IA, la nanotecnología, la biotecnología o la biomedicina. «Hay una serie de tecnologías que están llegando a estas áreas y pensamos que es el momento para la transformación. El campo ha sido uno de los últimos sectores en innovar, pero ya no le queda más remedio por lo que está pasando», señala. Atracción de inversores Respecto al momento que atraviesa el ecosistema emprendedor en España, el general manager de Innsomnia asegura que hay ciertos polos sociales de emprendimiento, como Madrid, Barcelona o Valencia en los últimos años, con La Marina como epicentro. «Valencia al final también ha sido un polo de emprendimiento porque hay buenas universidades y porque ha sido capaz de atraer grandes corporaciones para innovar aquí. Y, en ese sentido, ha sido vital también la colaboración público-privada», apunta. El general manager de Innsomnia, Francesc Pons. Fuente: Innsomnia. Aparte de las tres principales ciudades españolas, Pons indica que, en la actualidad, hay otros polos de emprendimiento alternativos en España como Málaga, Bilbao o Vigo. «En los últimos dos años ha habido cierta cerrazón en cuanto al grifo de inversión privada, pero empezamos a volver a ver cierta atracción e interés en invertir en startups. Lo que sí que es cierto es que ha cambiado un poco el paradigma: antes era una inversión menos consciente y, ahora, hay más exigencia por parte de los inversores», recalca Francesc Pons. En este punto, considera que el sector agrario y el alimentario son dos de los sectores en los que más están invirtiendo algunos fondos especializados. ¿Cómo acceder al ecosistema de startups AgroFoodTech? La iniciativa de Innsomnia está dirigida a todas aquellas startups, pymes o emprendedores del ámbito AgroFoodTech que tengan menos de cinco años de antigüedad en su actividad. El programa cuenta con plazas limitadas y la inscripción puede realizarse a través de la web de Innsomnia I Business Accelerator hasta el próximo 31 de julio. Desde la aceleradora, se han desarrollado diversos proyectos en este ámbito junto a los principales agentes del sector como el AgroBank Tech Digital Innovation junto a Caixabank, que ya va por su segunda edición con más de 217 startups presentadas, o el PERTE agroalimentario a través de la Federación Española del Vino.

medicina estética

Holaglow, la startup de medicina estética que ha levantado 1,2 M€ para expandirse

Laura Sanfélix

El 50% de la población española se ha realizado un tratamiento de medicina estética, según un informe de la Sociedad Española de Medicina Estética con datos de 2023. Es una realidad que cada vez más personas, y a edades más tempranas, están dispuestas a realizarse tratamientos de este tipo o muestran más interés en cuidar su piel. La alta demanda en el sector y la pasión por emprender llevaron a Julio Ribes a fundar Holaglow en 2023, una startup que busca ofrecer una «nueva cara de la medicina estética». Ribes, junto a la doctora Sonsoles Espí y un equipo de profesionales apasionados por el emprendimiento, establecieron la empresa hace un año. En este tiempo, ya han abierto tres clínicas en las principales ciudades de España: Madrid, Barcelona y Valencia. Recientemente, la firma de medicina estética cerró una ronda de inversión de 1,2 millones de euros con los que pretende seguir expandiéndose por España. Un equipo con ADN emprendedor Holaglow cuenta con profesionales con ADN emprendedor. El propio Julio Ribes ha fundado varias empresas, una de ellas Swipcar, la startup barcelonesa de ‘renting’ que fue comprada por la británica Cazoo. El equipo de Holaglow se completa con diversos médicos especializados en estética y profesionales con experiencia en el sector de la salud y la belleza. Clínica de Holaglow en Valencia. Fuente: Holaglow. Precisamente, esa parte del equipo proveniente del sector de la salud y la belleza es la que garantiza «tratamientos médicamente probados y seguros, evaluados y administrados por profesionales médicos experimentados, adaptados a las características únicas y objetivos de cuidado de la piel de cada paciente», explica Ribes. «Reivindicamos el derecho a sentirte orgulloso de cuidar de tu piel activamente, que deje de ser un tabú. Además, aprovechamos la tecnología para innovar en el customer journey del paciente, para que sea lo más cómodo y transparente posible», señala. Apertura de nuevas clínicas de medicina estética Desde su creación hace un año, Holaglow ha crecido significativamente. En 2023, la firma abrió su primera clínica en Madrid, seguida por las de Barcelona y Valencia. A corto plazo, la marca abrirá alrededor de tres nuevas clínicas, con la mirada especialmente puesta en las grandes ciudades. «Planeamos expandir nuestra presencia con la apertura de nuevas clínicas en otras ciudades importantes de España y aumentar nuestra oferta de tratamientos innovadores. Esperamos ganar más eficiencia en aquellas ciudades donde ya estamos y buscar un buen múltiplo de crecimiento interanual«, detalla el cofundador de la firma. De cara a este 2024, Ribes asegura que las perspectivas «son optimistas». «2023 fue nuestro primer año, de hecho empezamos en abril y facturamos alrededor de medio millón de euros, lo cual refleja nuestro crecimiento sostenido y la creciente demanda de nuestros servicios», añade. Además, Holaglow ha establecido una colaboración con una marca de productos dermatológicos para lanzar Holaglow Derma. Y, para este 2024, la marca pondrá en marcha un probador virtual online para que los pacientes puedan ser atendidos en una primera consulta desde casa. Ronda de inversión de 1,2 M€ Actualmente, Holaglow cuenta con un equipo de casi 30 empleados, que incluye médicos especialistas, auxiliares médicos, beauty advisors y responsables de clínica, además de un equipo de gestión amplio. «Nos enorgullecemos de la diversidad y el talento de nuestro equipo, que es fundamental para poder darle escala al negocio y ofrecer un servicio de excelencia a nuestros pacientes», resalta Ribes. Clínica de Holaglow. Fuente: Holaglow. Recientemente, la startup cerró una ronda de inversión de 1,2 millones de euros que se están destinando a la búsqueda y apertura de nuevas clínicas, campañas de marketing para fortalecer la marca y al desarrollo de tecnología que permite «ofrecer un excelente servicio al paciente y asegurarles la mejor experiencia», recalca el cofundador. Más allá de la apertura de nuevas clínicas, Holaglow también trabaja en el lanzamiento de una plataforma online para consultas virtuales y venta de productos personalizados de skincare. Además, está desarrollando tecnología que permita al paciente tener más accesibles sus citas. La moda del skincare y la medicina estética El skincare y la medicina estética están de moda en la actualidad, pero, según Ribes, lo que diferencia a Holaglow es «el enfoque personalizado». «Combinamos lo último en tecnología con un trato humano y cercano. Todos nuestros tratamientos son personalizados, con un diagnóstico detallado por parte de un médico y basado en las necesidades específicas de cada paciente», destaca. En este sentido, asegura que «la seguridad y la calidad son prioridades absolutas» de la startup. «Todos nuestros tratamientos son realizados por profesionales altamente capacitados, médicos colegiados y con experiencia. Seguimos protocolos estrictos de higiene y seguridad. Además, nuestro equipo recibe continuamente formación para asegurar que estamos actualizados en técnicas y tratamientos», subraya. Los desafíos de emprender Ribes, que cuenta con amplia experiencia como emprendedor, admite que iniciar un negocio «presenta sus desafíos». «Supongo que emprender en España es como en cualquier otro lugar, porque solo he emprendido aquí. Sí que parece que hay países con menos burocracia, pero no puedo profundizar», añade. Anima a aquellos con ganas de emprender que no tengan miedo de intentarlo, aunque resalta la importancia de planificar todo «cuidadosamente» y analizar en qué situación personal está cada uno. «Es crucial ser realista y estar dispuesto a adaptarse continuamente a los cambios y al feedback», concluye.

Juanlu Cruz y David García, CEOs y fundadores de Inversiva

Inversiva cierra una ronda de 750.000 € liderada por Angels, sociedad de Roig

Redacción E3

Inversiva, start-up que permite la inversión inmobiliaria de forma pasiva, ha cerrado una ronda de inversión por 750.000 euros liderada por Angels, sociedad de inversión de Juan Roig. En la ronda, que se complementa con un préstamo Ivace, han participado Spicy Ventures, formada por el ‘youtuber’ Willyrex, Euge Oller, fundador de Emprende Aprendiendo; Álvaro González, fundador del equipo de esports Team Queso; y Marc Urgell, Managing Partner de Abast Global, además de  exdeportistas de élite como el ciclista Rubén Plaza. Fundada en septiembre de 2022 por Juanlu Cruz y David García (coCEOs de la empresa) cuando tenían 24 y 28 años, Inversiva ha innovado en un sector tradicional y maduro solucionando problemas de alojamiento a la vez que acercaban las inversiones inmobiliarias al público retail. La start-up valenciana ya ha renovado y puesto en el mercado más de 30 millones de euros en activos en el último año y medio, gracias a su colaboración con inversores. Expansión nacional e internacional En este periodo, Inversiva ha crecido de manera sostenible hasta alcanzar los 50 empleados y está presente en ciudades como Valencia, Málaga, Alicante, Zaragoza, Granada, Valladolid y Reus. Además, ha logrado multiplicar por diez su facturación en 2023 y espera triplicarla este año, alcanzando los 10 millones de euros. En estos momentos la compañía está analizando su expansión internacional a Italia y Portugal. Juanlu Cruz y David García, CEOs y fundadores de Inversiva «La inversión en bolsa se digitalizó hace años, pero la inversión en inmuebles es todavía un proceso muy manual. Nosotros queremos que cualquier persona pueda hacerlo desde el sofá de su casa en tres clicks», asegura Juanlu Cruz. “El objetivo de la ronda de inversión es precisamente desarrollar tecnología para simplificar aún más el proceso de inversión y hacerlo accesible para cualquier persona”, añade. Según David García, también coCEO de Inversiva, la empresa tiene un objetivo claro: «Queremos ayudar a solucionar los problemas que hay en el mundo en términos de vivienda, renovando el parque antiguo para crear vivienda nueva, mientras ayudamos a inversores particulares a rentabilizar sus ahorros de una forma sencilla». “La empresa nació en Marina de Empresas y con humildad y trabajo han alcanzado grandes logros en menos de dos años. Detectaron una oportunidad, han sabido anticiparse y con esta ronda sus fundadores podrán incrementar la velocidad de crecimiento en el futuro”, asegura por su parte Pepe Peris, director general de Angels.

CaixaBank-Emprende XXI -2024_II

Gravity Wave gana el Premio EmprendeXXI a la startup con mayor potencial de la CV

Redacción E3

La startup fundada en 2021 que trabaja con Iberdrola y ha captado 2M

Borja Ramírez

Vidext, la startup de generación de videos mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación de 2 millones de euros. La operación ha sido liderada por la reconocida firma de capital riesgo 4Founders Capital, que después de dos años de su primera inversión, vuelve a confiar en el potencial de la compañía. Además, la ronda también ha contado con la participación de Draper B1 y Sabadell Venture Capital. Y es que 2023 fue un buen año para Vidext, la startup logró quintuplicar su facturación. La inyección de capital se destinará principalmente al desarrollo de una nueva versión del producto, así como a la expansión internacional de la empresa, con el objetivo de consolidar su presencia en mercados clave. Empresas como CEPSA, Correos, Iberdrola o ISDIN ya confían en la tecnología implementada por esta startup para mejorar su productividad. Además, hasta la fecha las soluciones de la firma operan con éxito en más de 30 países. Expandir la solución de Vidext a nuevos mercados Para Jon Enriquez, CEO de Vidext, «el 89% del contenido nuevo en internet se presenta en formato vídeo y la forma tradicional de producirlos es larga y costosa. Desde Vidext queremos transformar esta dinámica, reduciendo significativamente los tiempos y costes de producción. Gracias a la confianza depositada por nuestros inversores, no solo estamos fortaleciendo nuestros productos y servicios, sino también expandiendo nuestras soluciones hacia nuevos mercados». Jesús Monleon, partner de 4Founders Capital añade, «desde nuestra primera inversión, Vidext ha demostrado un crecimiento excepcional, y estamos encantados de seguir apostando por este proyecto. Creemos firmemente en el equipo fundador y estamos seguros de que con esta nueva inversión, van a seguir liderando el mercado y consolidando su posición a nivel global». El éxito de Vidext Vidext ofrece una herramienta versátil que puede utilizarse para la comunicación interna de las empresas, la formación de equipos, así como para la creación de vídeos de productos, proporcionando soluciones adaptables a diversas necesidades empresariales. Puede transformar textos o presentaciones estáticas en videos, mediante IA, reduciendo tiempo y costes a las empresas en la producción de sus contenidos. Esto le ha llevado a trabajar con grandes marcas como Iberdrola, CEPSA, Correos o ISDIN confían en su tecnología. La startup se fundó en 2021 de la mano de Jon Enriquez, Beñat Arrizabalaga y Miguel Angel Castillo. Su producto inicial recibió el respaldo de 4Founders Capital en su primera ronda de inversión en 2022. Esta inversión atrajo la atención de Marcos Luengo, emprendedor de éxito en empresas tecnológicas, quien rápidamente se unió al equipo como cofundador y director de Operaciones.

Cómo lograr el éxito empresarial, según el emprendedor valenciano Fran Villalba

Sara Martí

«El éxito es mentira». Así comienza su nuevo libro Fran Villalba, el emprendedor valenciano que ha revolucionado el panorama tecnológico de Silicon Valley. Este joven empresario fundó Internxt con apenas 20 años. Ahora esta scaleup está valorada en más de 40 millones de euros, habiendo conseguido competir con los servicios que ofrecen gigantes como Google, Amazon o Microsoft. Villalba acaba de publicar su primer libro ADN Emprendedor. Hablamos con Villalba de emprendimiento, de sus luces y sombras y de la importancia de aceptar el fracaso como parte del camino hacia el éxito. El éxito, según el emprendedor valenciano Fran Villalba – «El éxito es mentira». Menuda forma de arrancar un libro sobre emprendimiento.  Soy muy joven todavía, no soy un empresario de la talla de Juan Roig, y cuando me propusieron escribir un libro así me preocupaba parecer un ‘flipado’. Es raro contar tus memorias con solo 26 años. Tienes que hacerlo de forma lo suficientemente humilde como para que quede bien, sea interesante y no sea el típico libro de coach superteórico. Mi objetivo era que fuera práctico y fácil de leer. «El éxito es mentira» lo que viene a decir es que muchas veces se idealiza ser emprendedor porque la gente solo conoce los casos de éxito, pero no conocen que por cada emprendedor que le va bien hay ocho millones de emprendedores frustrados. Por ejemplo, por cada premio que me han dado ha habido mil más a los que me he presentado y no me los han dado. La gente tiene que ser consciente de que emprender es un camino muy largo y muy duro. Y que no suele ser lo más eficiente si quieres crecer laboral o económicamente. Hay caminos mucho más fáciles para eso. – Tú empezaste muy joven, ¿tu edad ha sido un problema alguna vez? Cuando eres joven, por lo general, los inversores se sienten más reacios a invertir en ti porque saben que no tienes tanta experiencia. Lo entiendo, es normal, cuando eres joven aprendes mucho con errores y, a veces, los errores son muy caros. La cultura del fracaso – Hablando de errores, ¿hay miedo a la cultura del fracaso en España? Me fui a a vivir a Estados Unidos cuando empecé con Internxt. Allí el fracaso se normaliza, es parte del camino al éxito. En España, se ‘machaca’ mucho a la gente en ese sentido, tanto si te va mal como si te va bien. En realidad, a la gente a la que le va bien en la vida es porque tiene una alta capacidad para resolver problemas y, también, ha trabajado mucho. – ¿Y cómo podríamos cambiar esta mentalidad? Ahora mismo lo veo imposible. La gente tiene que intentar entenderlo, pero es algo muy arraigado en la cultura española. «Un buen año» para Internxt – ¿Hacer crecer una empresa muy rápido o hacerla crecer de manera sostenible? Depende de los objetivos que tengas. Si quieres montar una empresa para venderla lo más rápido posible quizá lo mejor sea intentar hincharla mucho con inversión y en cuatro o cinco años te la quitas de encima. Pero, si tu objetivo es crear una gran empresa a largo plazo tienes que crecer de forma sostenible, que es lo que intentamos hacer en Internxt. – Se habla de un ‘pinchazo de la burbuja’ en la financiación de startups. Sin embargo, vosotros habéis anunciado el cierre de una ronda de financiación por un valor de más de tres millones de euros recientemente. ¿A qué está destinada? ¿Qué planes tenéis? A nivel de mercado, se ha complicado mucho el levantar capital para las compañías, pero nosotros la pudimos cerrar sin problema. A parte de eso, nos han concedido una subvención del Gobierno de 1,5 millones de euros que, junto a la ronda, vamos a destinar a desarrollar nuevos productos. En Internxt, creamos soluciones que respetan la privacidad del usuario. En la actualidad, tenemos un producto de cloud y vamos a desarrollar ahora un meet y un mail. Además, estamos desarrollando algoritmos de encriptación postcuántica para que cuando llegue el momento en el que los ordenadores cuánticos puedan desencriptar todo ya estemos preparados. – ¿Cómo está funcionando la empresa en la actualidad? ¿Qué tal fue el pasado ejercicio? Hemos facturado alrededor de 3,5 millones de euros, que es bastante más de lo que facturamos en el ejercicio anterior. Hace dos años, para que te hagas una idea, facturamos medio millón de euros. Hemos crecido mucho en equipo también. Ha sido un buen año. Lecciones de un emprendedor valenciano – Para finalizar, ¿todo el mundo puede ser emprendedor? No. – ¿Por qué? Tienes que tener la capacidad intelectual como para poder dedicarte a esto. Tener el gen de querer complicarte la vida, ser una persona resolutiva e inteligente. Otra cosa importante es tener conocimientos sobre lo que estás haciendo. A mí, por ejemplo, nunca se me ocurriría crear una empresa que no fuera de tecnología, que es de lo que yo entiendo. Son aptitudes que o se tienen o no se tienen.

1 2 3 4 9