Domingo, 15 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía

Cuerpo, Economía: «La competitividad de la economía es la de nuestras empresas»

Borja Ramírez - lectura 4 mins

España atraviesa un momento económico positivo, con cifras de crecimiento que la posicionan como uno de los motores principales de la eurozona. Así se expresaba Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, quien sacaba pecho en una comparecencia organizada por el Consejo General de Economistas (CGE), acerca de los sólidos resultados económicos y el buen comportamiento de las empresas españolas en lo que va de año. Sin embargo, no todos son buenas noticias: España continúa liderando en paro juvenil europeo y persiste la pérdida de poder adquisitivo de los españoles. El Ministro habla de nuestro país como de un alumno aventajado de las economías de Unión Europea (UE), y lo hace aportando datos. Durante 2023 y 2024, la economía española superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, creciendo cuatro veces más que la media de la zona euro. Mientras otras economías europeas -como la antaño locomotora alemana- enfrentan ralentizaciones, ha recordado Cuerpo, España ha registrado un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre de 2024, frente al 0,2% de sus principales socios europeos. Esta tendencia ha llevado a los analistas a actualizar al alza sus previsiones: se espera un crecimiento de España en torno al 2,6% para este año y de un 2,1% en el próximo ejercicio. Un crecimiento, ha subrayado Cuerpo, que se refleja no solo las cifras a corto plazo, sino tiene una proyección positiva en el medio plazo. El Ministerio afirma haber con un robusto modelo económico basado en la creación de empleo y el superávit en las cuentas públicas. El viento, ha asegurado Cuerpo, parecer venir de popa: la inflación muestra signos de moderación, cayendo hasta el 2,5% en los alimentos, la cifra más baja desde 2021. Las empresas, la clave del rendimiento español Uno de los indicadores más importantes del buen momento económico es el mercado laboral. España ha alcanzado cifras récord en creación de empleo, con 500.000 nuevos empleos anuales en términos desestacionalizados y en torno a 350.000 afiliaciones en lo que va de 2024, según el Ministro. El empleo sube, pero también mejora, con 3,6 millones de trabajadores que ahora cuentan con contratos indefinidos, lo que supone una reducción significativa de la temporalidad. «Este crecimiento se extiende también al ámbito femenino, con el 85% de las trabajadoras con contratos indefinidos en sectores de alto valor añadido. También ha mejorado la situación para los jóvenes: la proporción de aquellos que no estudian ni trabajan ha disminuido al 9,9%, un indicador clave del aterrizaje de las cifras macroeconómicas en la realidad de los ciudadanos», afirmaba Cuerpo. En cuanto al tejido empresarial, Cuerpo celebró el posicionamiento de España como el cuarto país a nivel mundial en recepción de proyectos de inversión en 2023, según datos del Financial Times. Las exportaciones no turísticas están en niveles superiores a los años previos, lo que evidencia una transformación productiva y una mayor competitividad de las empresas españolas en el exterior, ha asegurado. No es oro todo lo que reluce A pesar de los logros alcanzados, el ministro advirtió que quedan importantes retos por superar. La tasa de desempleo juvenil, aunque ha mejorado en más de siete puntos desde 2018, sigue siendo elevada en comparación con los estándares europeos. El acceso a la vivienda y la mejora de las condiciones salariales también son temas prioritarios para el Gobierno.   Otro de los desafíos clave es ajustar la oferta y demanda del mercado laboral, donde conviven una tasa de desempleo superior al 11% con una alta demanda de vacantes no cubiertas por las empresas. Además, Cuerpo destacó la importancia de avanzar en la reducción de la jornada laboral sin comprometer la productividad, un reto que requiere flexibilidad para las pequeñas y medianas empresas. Finalmente, el ministro subrayó que para mantener este ritmo de crecimiento, será esencial promover reformas en la productividad, la gobernanza y la simplificación de la carga normativa para las empresas, en especial las pymes, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Crisis diplomática con Venezuela Preguntado por la situación en Venezuela, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el Gobierno siempre protege los intereses de las empresas españolas en el exterior y ha mandado un mensaje de tranquilidad respecto a la situación en Venezuela porque no ha habido «ningún cambio». «Tenemos que operar en un entorno diplomático, geopolítico, y ahí por ahora no ha habido ningún cambio, ninguna medida concreta, y por tanto hay que dar un mensaje adicional de tranquilidad», ha afirmado este jueves en un coloquio en el CGE. «Intentaremos proteger los intereses de nuestras empresas allí donde estén instaladas, también en Venezuela, e intentaremos mantener una relación comercial y de inversiones lo más predecible posible para los intereses de nuestras empresas», ha dicho Cuerpo después de que el presidente del parlamento venezolano haya pedido romper relaciones con España. Esta reacción se ha producido después de que el Congreso, a propuesta del PP y con el voto en contra de los socialistas, haya instado al Gobierno a reconocer como ganador de las últimas elecciones al opositor venezolano Edmundo González, a quien se ha concedido asilo en España.

Los dos factores que podrían enfriar la ‘fiebre’ por las Letras del Tesoro

Sara Martí - lectura 3 mins

Los martes tomaron protagonismo y los pequeños ahorradores en su mayoría asistían fieles a la cita en el número 48 de la calle Alcalá. Especialmente llamativas eran las largas colas que se formaban frente a la imponente sede del Banco de España. Todos con un único fin: hacer crecer sus ahorros sin asumir apenas riesgos. Los últimos meses han sido testigos del boom por las Letras del Tesoro, un tipo de inversión en renta fija a corto plazo emitida por el Estado. ¿Qué ocurrió a principios del año 2023 para que un producto prácticamente marginal adquiriera una relevancia tan alta? Destacan dos acontecimientos. El primero, la decisión en la política monetaria del BCE de subir los tipos de interés para tratar de frenar la inflación. El segundo, la escasa remuneración a los depósitos por parte de las entidades bancarias. Ambos factores ahora pueden dar un vuelco y enfriar la ‘fiebre’ por las Letras del Tesoro. ¿Vuelta a la baja rentabilidad? La última subasta del Tesoro Público, celebrada hace apenas unos días, colocó 2.133 millones de euros en letras a tres y nueve meses. Aunque, eso sí y aquí viene lo interesante, a un interés menor al que venía ofreciendo la entidad los últimos meses. Una burbuja que parece empezar a desinflarse a tenor de los datos. Las letras a tres meses han salido a un rendimiento del 2,860%, inferior al 3,215 % previo. Dicho de otra forma, su nivel más bajo desde marzo de 2023, momento en el que la fiebre empezó a subir. Mientras que las letras a nueve meses se han pagado a un interés del 3,027% -también menor que el 3,150% de agosto- y el más bajo desde abril del año pasado. En concreto, en letras a nueve meses, el Tesoro ha adjudicado 1.440 millones de euros. Y en letras a tres meses, 693 millones. La demanda por parte de los inversores ha alcanzado los 4.886 millones de euros. De esta manera, la ratio de la subasta -diferencia entre lo solicitado y lo finalmente adjudicado- ha sido de 2,2 veces. Como aproximación a la participación de los inversores minoristas, se utilizan las pujas no competitivas (no ponen un precio específico para la inversión, solo la cantidad que quieren), que en esta subasta alcanzaron los 398 millones. Una cantidad muy inferior a los 1.549 millones de euros que se registró en la puja de la semana anterior, de letras a seis y doce meses. Habrá que esperar a la próxima cita, la del 19 de septiembre, para ver cómo responden los inversores. ¿Por qué puede ser el fin de las Letras del Tesoro? La última subasta de Letras del Tesoro se celebró dos días antes de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo. Ahora, con el dato en la mano, asistimos a la segunda bajada de tipos de interés en lo que va de año. El organismo presidido por Christine Lagarde ha recortado en 0,25 puntos la tasa de facilidad de depósito hasta el 3,5%. Por su parte, al principio, las entidades bancarias tradicionales no aumentaron al mismo ritmo los intereses de sus depósitos. Esto provocó que estos productos perdieran atractivo frente a las Letras del Tesoro. No obstante, cada vez son más los bancos que ofrecen una seductora rentabilidad a sus clientes, principalmente a través de cuentas de ahorro remuneradas. Un producto que resulta, si no más sencillo, al menos más cómodo en su acceso, sin largas colas ni fechas a recordar en el calendario. Todo ello sin olvidar que, en un contexto de incertidumbre económica como el actual, los inversores han priorizado la seguridad de sus inversiones. Y, las Letras del Tesoro -respaldadas por el Estado-, ofrecen una mayor garantía.

Los valencianos, los más emprendedores por encima de la Comunidad de Madrid y Cataluña

Laura Sanfélix - lectura 4 mins

La población valenciana es cada vez más emprendedora. El 8% de los habitantes de la Comunitat Valenciana está inmerso en procesos de creación y desarrollo de proyectos empresariales, un porcentaje que se sitúa por encima de la media nacional (6,8%) y de regiones como la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco. Además de aquellos valencianos que ya forman parte de proyectos empresariales consolidados (un 7%), el 14% de la población de la Comunitat muestra predisposición a crear un nuevo negocio en los próximos tres años. Estas son algunas conclusiones del ‘Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento’ que Fundación LAB Mediterráneo ha realizado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Se trata de un banco de datos que monitoriza la información disponible en estos ámbitos a lo largo del tiempo para compararla con otras regiones de referencia. El estudio fue presentado este jueves en Valencia por el presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis; el catedrático de Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la Universitat de València, José Ramos, y el presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, quienes compartieron su visión sobre cómo la tecnología y la innovación están transformando el tejido empresarial y económico de la Comunitat Valenciana. La Comunitat, por debajo de la media nacional en inversión en I+D A lo largo de la presentación, los expertos resaltaron que, en los últimos años, se ha recuperado el dinamismo inversor en I+D de principios del siglo XXI. A pesar de ello, la Comunitat Valenciana no logra converger con España ni con la UE-27. El sector privado valenciano invirtió en I+D un total de 669 millones de euros en 2022, apenas el 6% del gasto privado de España. Mientras, los centros públicos valencianos de investigación han aumentado un 37% su gasto desde la pandemia, superando por primera vez los 180 millones de euros. Por su parte, las universidades valencianas tienen el gasto en I+D respecto al PIB más elevado de toda España (0,50%) y el personal de I+D en las universidades ha alcanzado su nivel más alto de la serie histórica con 10.392 ocupados, de los que 7.653 son investigadores. Las empresas valencianas son cada vez más innovadoras La innovación coge fuerza entre las empresas valencianas, esa es otra de las conclusiones del Observatorio. Casi el 18% de las compañías realiza actividades innovadoras, un porcentaje superior a la media nacional, a la Comunidad de Madrid y Andalucía. No obstante, el tamaño medio de los proyectos innovadores (614.675 euros por empresa) es un 35% más pequeño que los de la media nacional. En comparación con otros lugares de Europa, el sistema valenciano de innovación se aproxima a los valores medios, situándose entre Lisboa y Atenas, aunque lejos de los países nórdicos y por debajo de País Vasco, Madrid y Cataluña. La Comunitat Valenciana también lidera la solicitud de patentes internacionales per cápita situándose claramente por encima de la media nacional. En materia de tecnología y digitalización, casi una cuarta parte de la inversión no residencial realizada en la Comunitat se orientó hacia activos TIC entre 2020 y 2023. De hecho, la fuerte intensidad inversora en nuevas tecnologías ha permitido que el 14% del stock de capital de la Comunitat Valenciana sean activos tecnológicos. Las empresas grandes concentran el 33% del empleo Otra de las cuestiones que aborda el Observatorio es la dimensión empresarial valenciana y cómo esta condiciona a la hora de incrementar la inversión en capital humano. La Comunitat cuenta con 560 empresas grandes, 2.000 empresas medianas, 14.400 pequeñas y 151.200 microempresas. Presentación del ‘Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento’ de la Fundación LAB. Fuente: Fundación LAB. Desde 2017, el crecimiento del empleo en la Comunitat Valenciana se ha dado especialmente en las empresas grandes y medianas. En 2023, estas compañías representaban el 33% del total de empleos en la región. En cuanto a la formación académica, más de un millón de trabajadores en la Comunitat cuentan con estudios superiores, el 43,6% del empleo en la región. Sin embargo, este porcentaje sigue siendo relativamente bajo en comparación con otras áreas de referencia. Entre 2011 y 2023, el 60% de los nuevos empleos generados en la Comunitat han sido en ocupaciones altamente cualificadas. Los perfiles tecnológicos, los más difíciles de atraer Los expertos centraron gran parte de su intervención en la atracción de talento en las empresas, basándose en una serie entrevistas con responsables de RRHH cuyas conclusiones aparecen en el Observatorio. Los perfiles más tecnológicos, de especialización industrial y profesionales senior o mandos intermedios son los más difíciles de atraer y retener en las empresas valencianas. El catedrático de Psicología del Trabajo y las Organizaciones en la UV, José Ramos, y el presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada. Fuente: Fundación LAB. Las compañías, además, suelen detectar determinadas carencias entre los candidatos como son la falta de madurez, la escasa tolerancia a la frustración, la incapacidad para postergar las recompensas, la baja orientación empresarial o el bajo nivel de competencias tanto cognitivas como sociales. Sin embargo, una de las mayores dificultades es, sin duda, atraer personas con talento con un alto compromiso a largo plazo. En este sentido, los expertos expresaron la necesidad de cambiar la estrategia dentro de las empresas hacia una orientación más encaminada a atraer un talento muy comprometido a medio plazo, en lugar de priorizar exclusivamente el compromiso más duradero.

BCE

A la espera de otra bajada de tipos para diciembre, pero BCE no se compromete

Gemma Jimeno

«El BCE ha cumplido con el guion establecido y ha vuelto a bajar sus tasas de interés de referencia, con la de depósito, la más relevante para la entidad, situándola en el 3,5%», coinciden en valorar tanto  Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities, como fuentes de BBVA Research. «La entidad, -recalca Fernández Figares- ha vuelto insistir en su objetivo de rebajar la inflación hasta el 2,0%, algo que le llevará tiempo (no espera lograrlo hasta 2026), y que ajustará las tasas de interés de referencia en función de los datos que vayan publicándose y de las condiciones económicas, pero sin comprometerse con una trayectoria específica». En esta misma línea desde BBVA Research apuntan que «la atención sigue centrada en la inflación de los servicios, que se mantiene en tasas elevadas e impulsada principalmente por el crecimiento de los salarios». Subraya el analista de Link Securities que «los mercados de bonos y acciones, que ya tenían descontada esta actuación por parte del BCE, no se inmutaron en un principio». Por su parte, desde el BBVA Research inciden en que el BCE no adelantó sus próximos pasos, «pero sí mantendrá un enfoque dependiente de los datos y las decisiones se tomarán reunión a reunión». «El BCE sigue insistiendo en su postura de no estar predeterminado y evitar los compromisos previos. Seguimos esperando que haga una pausa en octubre y decida otro recorte de tipos de 25 puntos básicos en diciembre«, avanzan desde BBVA Research. Crecimiento de la actividad a la baja El crecimiento de la actividad se revisó ligeramente a la baja -explican los analistas de BBVA Research- «debido a los datos entrantes que apuntan a un consumo privado más débil de lo previsto en las proyecciones de junio del BCE». «Aun así, -matizan las mismas fuentes- las perspectivas de actividad a futuro se basan en una recuperación impulsada por el consumo». «En general, las proyecciones y evaluaciones de crecimiento e inflación están en línea con nuestra visión». Por segunda vez, bajada de tipos Tal y como esperaban los analistas económicos, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha bajado su tasa de interés de deposito en 25 puntos básicos, hasta el 3,5%, mientras que redujo los del tipo de interés de refinanciación y los de interés marginal de crédito en 60 puntos básicos, en un ajuste técnico que había adelantado que podría hacer, hasta el 3,65% y el 3,9%, respectivamente. El objetivo de este último movimiento es el de acercar los dos tipos al nivel de tipos de depósito, que es el que considera como su principal referencia. De esta forma, el BCE baja sus tasas de interés oficiales por segunda vez en el actual ciclo, tras haberlo hecho también el pasado mes de junio. En su comunicado, el BCE dijo que sigue comprometido a llevar la inflación de nuevo a su objetivo del 2%, ajustando las tasas en función de los datos y las condiciones económicas sin comprometerse con una trayectoria de tasas específica. Igualmente, el BCE dio a conocer su nuevo cuadro macroeconómico para la eurozona. Sobre la inflación, los analistas del organismo han mantenido sus expectativas sin cambios en sus proyecciones. Así, esperan que la inflación en la zona euro sea del 2,5% en 2024, del 2,2% en 2025 y del 1,9% en 2026, aunque se espera un aumento a corto plazo a medida que las caídas de los precios de la energía se desvanezcan de las comparaciones anuales. Además, esperan que la inflación subyacente disminuya del 2,9% en 2023 al 2,0% en 2026, a pesar de una inflación de servicios ligeramente mayor. Según el BCE, las presiones inflacionarias internas siguen siendo elevadas debido al aumento de los salarios, pero la moderación de los costes laborales está ayudando a amortiguar el impacto. En lo que hace referencia al crecimiento económico, teniendo en cuenta que las condiciones de financiación siguen siendo estrictas, el BCE espera ahora que el PIB de la Unión Europea crezca el 0,8% en 2024, el 1,3% en 2025 y el 1,5% en 2026, ligeramente por debajo de las previsiones anteriores debido a una demanda interna más débil. Estreno de José Luis Escrivá La reunión también ha supuesto el estreno en Fráncfort del nuevo gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, después de que tomara posesión de su cargo el pasado 6 de septiembre en plena polémica por su nombramiento, que cuenta con el rechazo de la oposición por pasar directamente desde el Ejecutivo, donde ostentaba el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. El BCE ha recortado por segunda vez los tipos de interés este año, después de que en junio los rebajara también en un cuarto de punto, en el que fue el primer descenso en ocho años y desde que comenzó su ciclo de endurecimiento de la política monetaria por la escalada de la inflación, con 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.

La debilidad de París y Berlín, la clave que podría forzar al BCE a bajar tipos

Gemma Jimeno

«La debilidad que está mostrando el crecimiento económico en la zona del euro, especialmente en países como Alemania y Francia, animará al Consejo del BCE a bajar sus tasas», augura Juan José Fernández Figares, director de Gestión IICs en Link Securities y analista de referencia de Economía 3. Todos los analistas esperan a que el Consejo de Gobierno del BCE opte por reducir sus tres tasas de interés  en 25 puntos básicos. «Este sería su segundo movimiento en este sentido desde que comenzó a rebajarlos el pasado mes de junio», matiza Fernández Figares. Si al final se confirman los rumores, explica el analista de Link Securities, «se situará el tipo de referencia en el 4,0%, el de depósito en el 3,5% y el marginal de crédito en el 4,25%», pronostica. En su opinión, «la positiva evolución de la inflación en los últimos meses en la eurozona y sus principales economías, en algunas de las cuales la general se ha situado muy cerca del objetivo del 2%, da margen de actuación al BCE». Continúa Fernández Figares que «dos de los factores que venía observando muy de cerca el BCE: como son el ritmo de crecimiento de los salarios y de los precios de los servicios, se han movido en el sentido adecuado, moderándose en ambos casos». ¿Dónde está la duda? Para Juan José Fernández Figares «la duda está en qué ocurrirá a partir de la reunión del Consejo del BCE». A su juicio, «todo dependerá de cómo se comporte la inflación en los próximos meses, aunque es factible que el BCE opte por bajar sus tasas nuevamente en diciembre, siempre que esta variable no repunte desde su actual nivel«. Juan del Val, economista sénior de CaixaBank Research resalta que «es probable que el BCE, que afronta aún una inflación que continúa por encima de su objetivo, y con resistencias en partidas inerciales, como los servicios, mantenga su cautela y dependencia de los datos respecto a su política futura». Si bien -señala- «las nuevas previsiones macroeconómicas que se publican en la reunión brindarán un marco para discutirla. Aunque el consenso entre los miembros del BCE respecto al recorte de tipos en la reunión de septiembre es amplio, en la medida que una mayoría considera que la senda reciente de desinflación da margen para acometer esta bajada, este consenso tenderá a desdibujarse a medida que en los próximos trimestres el tipo de intervención se vaya acercando al tipo neutral». Y las hipotecas a la baja… En lo que hace referencia a las hipotecas, Fernández Figares incide en que  «las de tipo variable en España están normalmente indexadas al euríbor 12 meses, que ya se ha situado por debajo del 3% (comenzó el año en el 3,55%), descontando de esta forma las rebajas de tipos por parte del BCE». «Por ello, -señala el economista- las personas que tienen este tipo de hipotecas verán revisar a la baja los importes de la cuota a pagar cuando se les actualice (suele ser cada 6 o 12 meses, normalmente)». En este sentido, desde Caixa Popular, José María Company, su director de Banca de Particulares, incide en que después de una etapa de subida de tipos de interés, «en la que el cliente había frenado la solicitud de hipotecas, la tendencia a la baja de los tipos de interés está propiciando que este vuelva a solicitar las hipotecas». Company  matiza también que desde la entidad están mejorando las condiciones de dichas hipotecas, «alargando el plazo en las mixtas, yéndonos a ocho años de tipo fijo y el resto variable. Con lo cual, el cliente se beneficia de la garantía de estos años de tipo fijo y luego ya se acompasa con los tipos de mercado». Recalca también que «no están notando solicitudes de cambio de entidad por parte de los clientes para sus hipotecas. Con lo cual por esa parte el mercado, estamos viendo que está tranquilo». Fuentes del Banco Sabadell explican que el 87% de las nuevas hipotecas se solicitan a tipo fijo, «ya que el cliente está cómodo con esta fórmula». Al igual que ocurre en Caixa Popular no están sufriendo solicitudes de cambio de hipoteca a otra entidad. «De hecho, nuestros índices de recomendación, tal y como ha recordado nuestro consejero delegado, César González-Bueno, contamos con los índices más altos de las entidades bancarias españolas». Por otra parte, «la nueva producción de hipotecas está creciendo a un nivel alto y sostenible, con tendencia al alza y a mantenerse con niveles de crecimiento buenos», destacan fuentes del Sabadell. En concreto, si comparamos el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de este año el aumento ha sido del 14%. Mientras, los prestamos al consumo han crecido también en esta misma etapa un 17%. En cuanto a la concesión del crédito a empresas, este se ha incrementado un 35% en el primer semestre de 2024 con respecto al primer semestre de 2023, según datos facilitados por Sabadell. «Las empresas están solicitando crédito para expandirse y para crecer«, reconocen desde la entidad financiera. Por último, desde Caixabank, y según declaraciones de Gonzalo Gortázar, CEO  de Caixabank, en la rueda de prensa de presentación resultados del primer semestre confirmó que dos terceras partes de las hipotecas se están concediendo son a tipo fijo. «Ante la perspectiva de mejores tipos de interés, las hipotecas de tipo fijo también están bajando y, por tanto, siendo cada vez más atractivas». Explicó también que «entramos en un ciclo en que las hipotecas se van a repreciar a la baja, y de hecho ya lo están haciendo. Y tenemos en ese aspecto pues buenas noticias para nuestros clientes». Respecto a la caída de las cuotas hipotecarias, Caixabank cuenta con alrededor de 2,5 millones de clientes que tienen en una hipoteca con esta entidad. «Aproximadamente 1,3 millones, algo más de la mitad, va a ver que sus cuotas bajan. La otra mitad todavía no va a haber esa mejora, porque en los primeros seis meses del año, la comparativa entre el euríbor de 12 meses de este año y del pasado todavía no era a la baja. Y, en cambio, sí ha sido a la baja la comparativa para los que reprecian mirando al euríbor de hace seis mese», explicó Cortazar.

España, el único país de la OCDE con una tasa de desempleo de dos dígitos

Laura Sanfélix

A pesar de liderar la creación de empleo en 2023 dentro de la Unión Europea, España se sitúa a la cabeza como el país con la tasa de desempleo más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De hecho, el pasado mes de julio, España fue el único país que registró una tasa de paro de dos dígitos, del 11,5%, según las cifras publicadas este miércoles por la OCDE. En la organización, formada por un total de 38 países, el número de desempleados aumentó ligeramente el pasado mes de julio hasta un total de 34,8 millones, con el mayor incremento en Japón y Estados Unidos. La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 5%. Un total de 16 países de la OCDE registraron la misma tasa de paro que el mes anterior y en seis países la tasa fue inferior al 3%: Israel, Corea del Sur, Japón, República Checa, Polonia y México. En cifras absolutas, los países que en julio tenían un mayor número de desempleados eran Estados Unidos (7,16 millones), España (2,81 millones), Colombia (2,85 millones), Francia (2,33 millones), Japón (1,87 millones), México (1,66 millones), Italia (1,66 millones) y Alemania (1,53 millones). La tasa de desempleo en España, la más alta España fue el único país de la OCDE que en julio registró una tasa de desempleo de dos dígitos (11,5%), en cifras absolutas un total de 2,81 millones de parados. De esta forma, España se sitúa por delante de países como Grecia (9,9%) y Colombia (9,8%). En la Unión Europea y la zona euro, la tasa de desempleo se mantuvo en julio en mínimos históricos del 6% y el 6,4%, respectivamente. Esta se mantuvo estable en aproximadamente la mitad de los 17 países de la zona euro de la OCDE. Más allá de Europa, las tasas de desempleo aumentaron en Japón (dos décimas, al 2,7%) y Estados Unidos (dos décimas, al 4,3%) en julio, pero se mantuvieron estables o disminuyeron en la mayoría de los demás países de la OCDE. En cuanto a los mayores descensos, estos se registraron en Colombia (cinco décimas al 9,8%), Dinamarca (cuatro décimas al 5,8%) e Israel (tres décimas al 2,8%) . Más mujeres desempleadas que hombres Por género, la tasa de desempleo se mantuvo casi sin cambios, con un 5,2% para las mujeres y un 4,9% para los hombres. Aunque las mujeres registraron una tasa de desempleo más alta que los hombres en en el conjunto de la OCDE, en el 55% de los 38 países de la OCDE sucedía lo contrario. Por ejemplo, en el caso de países como Finlandia y Letonia se registraron tasas de paro inferiores entre las mujeres. España, además de ser el país con mayor tasa de desempleo, registró una de las tasas de paro más elevadas entre las mujeres, del 12,9%, solo superada por Colombia (13,1%). Respecto al paro juvenil (de 15 a 24 años), la tasa de desempleo se mantuvo casi sin cambios. Durante el mes de julio, la tasa siguió siendo alta, superando el 20% en diez países. Además, se registró un aumento de más de un punto porcentual en República Checa, Finlandia, Hungría, Suecia y Turquía.

Los hogares séniors ganan peso en la distribución frente a familias con hijos

Gemma Jimeno

«Los hogares pequeños y séniors sin hijos ganan peso para la distribución organizada en detrimento de las familias con hijos que están perdiendo relevancia debido a los cambios demográficos que estamos viviendo», confirma Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel en la presentación del informe «Balance de la Distribución» de 2019 a 2024. «El 50% de las cadenas están perdiendo compradores» destaca Rodilla. Ante este contexto, el analista recomienda que «las cadenas deben orientarse en este sentido». Informa también que «el comprador anteriormente visitaba más cadenas y hacia más cestas» y ahora ocurre todo lo contrario, con lo que «las principales cadenas están perdiendo compradores». «La lucha reside -ratifica Rodilla- en retener a ese posible comprador. Sobre todo en un entorno en que la distribución sigue abriendo tiendas expandiéndose en diferentes áreas de influencia, ya que es la manera más fácil de ganar compradores: generando nuevo parque», subraya. Objetivo: dónde compra y qué compra el consumidor El experto de Kantar considera relevante «poner al comprador en el centro y analizarlo en su totalidad». En concreto, -aclara- «es importante para las cadenas ver qué hace ese comprador fuera de la distribución organizada para conocer qué pueden ofrecerle». Rodilla insiste también en que no solo es importante donde compra el consumidor, sino también cuál el objetivo de lo que compra. «Hemos visto que ha crecido la compra de la comida preparada en supermercados. Aquí hay un margen de desarrollo importante para la distribución», reconoce. Bernardo Rodilla, Retail Client Director de Kantar Worldpanel En esta misma línea, Rodilla confirma que «el ecommerce contribuye a retener al comprador, pero las cadenas solo aprovechan al 15% de sus e-shoppers». En estos cinco años, de 2019 a 2024, el canal online crece en número de compradores en un 1,2 puntos porcentuales, pasando de los 24,4% en 2019 a los 25,6% de este año. Etapa de estabilidad El gran consumo afronta un ciclo de estabilidad tras cinco años de crisis (2019-2024). «En 2024 -señala Bernardo Rodilla- estamos entrando en nueva fase caracterizada por la estabilidad y donde la marca de distribuidor está teniendo un crecimiento más normalizado». Concretamente, la tónica general del mercado es una vuelta a la estabilidad. La moderación en el incremento de los precios impacta en la cesta de la compra, se normaliza el crecimiento de la marca propia, que se desacelera, y se concentra en las cadenas de surtido corto, mientras que la tendencia de realizar cestas más frecuentes y pequeñas va revirtiéndose poco a poco. El otro vencedor, los supermercados regionales Los supermercados regionales ya suponen el 17,7% (+0,6) de la cuota de valor y se consolidan como una alternativa cada vez más recurrente, como demuestra que en este tipo de cadenas se realiza un 5% más de cestas en comparación con el año pasado. Crecen en todas las regiones del país, destacando Canarias (+1,3), Andalucía y la zona noroeste (+0,9) o Levante (+0,7). Su consolidación durante estos últimos años se produce con un importante trasvase desde el canal especialista, su apuesta por la proximidad y la marca del fabricante. Rodilla pone como ejemplo a Consum e IFA que «consiguen ganar cuota y retener muy bien el gasto de sus compradores». ¿Y el resto de cadenas? El experto de Kantar ha desgranado el comportamiento y evolución de las grandes cadenas de distribución. Sobre Mercadona, el informe revela que lidera el crecimiento  de la distribución española con un 0,9 en los ocho primeros meses de 2024. «Esta buena evolución se sustenta en la buena evolución de los primeros meses del año y todo ello gracias a que en abril comunicó una bajada de precios lo que le permitió afrontar 2024 de manera positiva respecto a 2023 que había sido un año difícil«. El analista informa también que el gran operador de la distribución, con sede en Valencia, está dándole mucha importancia en la expansión regional. «Tiene dificultades donde estaba ya posicionado para llegar a nuevos clientes pero lo compensa con nuevas aperturas». Con lo cual,  reconoce Rodilla que «tiene el reto sobre cómo volver a crecer donde estaba muy posicionada y estar presente en nuevas regiones«. En cuanto Lidl, «este gran distribuidor aumenta su base de compradores habituales, algo clave en su crecimiento en los últimos años», matiza. «Aldi ha sido la cadena que más ha crecido en términos generales», informa Rodilla. De hecho, -incide- «está consiguiendo que los compradores hagan más cestas en sus tiendas. Vemos que la fruta y verdura ganan peso». Por su parte, Carrefour ha tenido un crecimiento constante y más apoyado en los productos frescos y perecederos. «Algo que  tiene sentido gracias a todas las acciones que ha llevado a cabo con relación a este tipo de productos», subraya. Eroski «sufre en su aérea de influencia», -destaca- por el desarrollo que está teniendo el surtido corto. Rodilla considera que se debe al crecimiento que Mercadona está experimentando y a la implantación de las cadenas regionales. Por último, Dia en 2023 finalizó la reestructuración del parque «que se ha mantenido estable desde junio». «En julio y agosto aparecen ciertos brotes verdes y consigue crecer en las cestas de rutina o de proximidad o incluso en los frescos perecederos», concluye el experto de Kantar.

Mario Draghi, exprimer ministro de Italia y expresidente del Banco Central Europeo (BCE)

Draghi quiere invertir más del doble de lo que destinó el Plan Marshall en los 50

Gemma Jimeno

Acelerar la innovación, abaratar la energía sin renunciar a la descarbonización y reducir dependencias estratégicas, incluido el refuerzo de la defensa son las tres grandes transformaciones que debe llevar a cabo la economía europea para ser competitiva en el ámbito internacional, tal y como ha manifestado Mario Draghi, exprimer ministro de Italia y expresidente del Banco Central Europeo (BCE). En concreto y para poder competir con Estados Unidos y China, Draghi ha calculado que serán necesarios entre 750.000 y 800.000 millones de euros en inversiones adicionales cada año si la Unión Europea quiere aumentar su productividad y poder competir en la escena global. Lo que equivaldría, -tal y como ha reconocido Mario Draghi- al 4,4% y el 4,7% del PIB de la UE en 2023 y supondría invertir más del doble de lo que el Plan Marshall americano destinó en los cincuenta a reflotar la economía europea tras la II Guerra Mundial, tal y como refleja el informe: «El futuro de la competitividad europea» presentado por el italiano. En concreto y tal y como ha explicado Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante, «si lo comparamos con el Plan Marshall entre 1948 y 1951, las inversiones fueron entre un 1 y un 2% del PIB de Europa. Con lo que la propuesta de Draghi es tremendamente ambiciosa», ha subrayado. Nueva estrategia industrial europea En su informe, Draghi propone para conseguir ser competitivos adoptar una «nueva estrategia industrial europea» que pasaría por invertir conjuntamente en bienes de interés público y mejorar la coordinación de las políticas industriales, comerciales y de competencia de los veintisiete Estados miembros. Asimismo, advierte de que la UE afronta el «reto existencial» de aumentar su productividad y su crecimiento económico o, de lo contrario, tener que dar marcha atrás en algunas de sus ambiciones y objetivos, desde la lucha contra el cambio climático hasta la financiación de su modelo social, y defiende que «el único modo de ser más productiva es que Europa cambie radicalmente». «Debemos entender que somos cada vez más pequeños en relación a los desafíos a los que nos enfrentamos. Por primera vez desde la Guerra Fría tenemos que temer por nuestra supervivencia. La razón para una respuesta unida nunca ha sido tan convincente», ha dicho Draghi en la presentación del informe junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Urbaneja ha hecho hincapié también en un dato significativo que recoge el informe como es la brecha entre el PIB de la Unión Europea y el de Estados Unidos. «Este ha pasado en dos décadas del 15% al 30%, siempre a favor de Estados Unidos. Esto quiere decir -ha destacado- que en las últimas dos décadas hemos perdido competitividad con respecto a Estados Unidos». A todo ello se suma que China va ganando terreno, mientras que factores que lo impulsaban, como el crecimiento demográfico, el auge del comercio internacional o la disponibilidad de energía rusa barata van desapareciendo, recoge el documento. En este contexto, el expresidente del Banco Central Europeo propone tres áreas de actuación para dar más vigor al crecimiento europeo, con el foco puesto en el aumento de la competitividad y la productividad. Innovación, energía y seguridad La primera es acelerar la innovación, en particular en el sector tecnológico dónde la brecha es particularmente grande con otras potencias, reduciendo las barreras que frenan el traslado de las innovaciones al mercado, atrayendo financiación y mejorando la formación de los europeos. La segunda consiste en rebajar los precios de la energía, que en Europa son hasta cinco veces superiores a los de Estados Unidos, y aprovechar la descarbonización del continente para dar un impulso a industrias como la de las tecnologías limpias, para lo que plantea un «plan conjunto de descarbonización y competitividad» que aúne los esfuerzos de los sectores productores y los que permiten la reducción de emisiones. Ursula Von der Leyen también se ha manifestado en esta línea recalcando que «caminar  hacia la descarbonización es un aspecto innegociable«. En este sentido, Urbaneja ha puntualizado que no ve «esa tendencia de descarbonización en nuestros competidores principalmente China, Estados Unidos y la India». Draghi plantea también reducir las dependencias de terceros para suministros estratégicos, como las materias primas o los semiconductores, en un entorno geopolítico internacional crecientemente inestable, en el que potencias como China o Estados Unidos apuestan por políticas más asertivas para competir entre sí, a través de una «política exterior económica» que favorezca acuerdos comerciales con naciones ricas en recursos. Asimismo, insta a reforzar la seguridad y aumentar la capacidad de la industria de defensa europea, «con lo que  es muy posible que en la próxima legislatura de la Comisión Europea la inversión en el ámbito de la defensa, entendida en sentido amplio, se incremente notablemente», ha manifestado Urbaneja. ¿Cómo se van a movilizar esta ingente cantidad de recursos? El informe concluye con una serie de simulaciones que realiza tanto la Comisión Europea como el Fondo Monetario Internacional sobre las posibilidades de movilizar estos recursos y que puede ser viable a través de la inversión público-privada. «En este punto -matiza Urbaneja- sobrevuela uno de los problemas que sigue teniendo la Unión Europea, y es que sigue careciendo de capacidad fiscal. Es decir, de un presupuesto propio y genuino de la Unión Europea. Solo hemos tenido algo parecido con los fondos Next Generation pero ha sido algo puntual.  Es decir, la Unión sigue careciendo de un instrumento presupuestario para movilizar esas inversiones», ha puntualizado el profesor de la Universidad de Alicante. Por ello, -ha recordado Jorge Urbaneja- ya están empezando las negociaciones del siguiente marco financiero plurianual «y más cuando se produzca el nombramiento de la nueva Comisión, que tiene como objetivo disponer de una mayor capacidad de recursos para poder realizar este programa de inversiones». Urbaneja ha señalado que el informe de Draghi «no deja de ser un documento propositivo y la presidenta de la Comisión piensa tomarlo como referencia para guiar las actuaciones legislativas de la Comisión en la próxima legislatura. A lo largo del mes de septiembre y octubre,  los diferentes comisarios, cada uno en sus ámbitos de actuación, tomará en cuenta alguno de de los elementos de dicho informe». Otra de las manifestaciones que recoge el informe pasa por eliminar la excesiva burocracia administrativa. «Resulta curioso,-ha calificado Urbaneja- porque muchas veces estas barreras administrativas vienen de la propia Unión, pero está bien que aparezcan en el informe».

Arcadi España y Vicente Boluda, antes del encuentro con AVE

Arcadi España: “Nuestro país debe avanzar hacia un Estado más federal»

Gemma Jimeno

«Hay que avanzar hacia un Estado federal» ha declarado Arcadi España, secretario de Estado de Política Territorial durante un encuentro previo que ha mantenido con la prensa antes de unirse a un almuerzo con los empresarios que integran la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), preguntado sobre la reforma del modelo de financiación autonómica. En este encuentro, en el que ha estado presente Vicente Boluda, presidente de AVE, se ha debatido con España sobre el crecimiento económico, la financiación, la polarización, la fiscalidad, la productividad y el absentismo laboral de nuestro país, entre otros temas. Arcadi España ha dado las gracias a la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) por la invitación y la ha calificado como “una referencia” que no solo defiende legítimamente sus intereses y sus posiciones, sino que “desborda ese interés y va más allá luchando por los intereses sociales, haciendo estudios y tomando  posiciones siempre bien argumentadas”. Ha incidido también que España vive un momento bueno en términos económicos y de convivencia. “Tenemos unos datos de empleo y de crecimiento económico que superan a nuestros socios comunitarios”. Pero, ha reconocido que “tenemos grandes desafíos como el de la vivienda, el modelo territorial o la financiación autonómica”. El secretario de Estado de Política Territorial ha puesto sobre la mesa el reto de la productividad, “del que se habla poco y es un referente fundamental para cualquier empresario de este país”. Respecto a la financiación autonómica y una posible quita a las comunidades autónomas prometida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Arcadi España ha subrayado que «es necesario modificar el modelo territorial de este país». De hecho, lo ha calificado como una de las prioridades para esta Comunidad Valenciana. Ha considerado que “ahora tenemos una oportunidad”.  Ha valorado el acuerdo al que se ha llegado en Cataluña entre el PSC Y Esquerra Republicana de dos formas: «la primera, que refleja una normalidad institucional, la superación de un conflicto con un presidente no independentista en muchos años en la Generalitat de Cataluña y, la segunda, se trata de una oportunidad para el conjunto de comunidades autónomas, especialmente para la valenciana que necesita esa reforma cuanto antes del modelo de financiación«. Liquidez para las CC.AA. Uno de los elementos fundamentales de esa reforma es el volumen de deuda que muchas comunidades tienen, especialmente las mediterráneas y es ahí una oportunidad y «de ahí es el ofrecimiento del Ministerio de Hacienda a las CC.AA. que se plasmará próximamente de esa asunción de deuda por parte del Gobierno de España, que daría una inyección de liquidez a todas las CC.AA.  Y en especial también a la Comunidad Valenciana», ha reconocido. Ha incidido también en que «todos estamos de acuerdo en que una pata muy importante que hay que reformar es la financiación autonómica. «Existe un consenso y hay que aprovechar esta oportunidad», ha destacado. Arcadi España ha considerado que «hay que avanzar hacia un Estado más federal». En concreto, ha recalcado que hay que «reformar el modelo autonómico de nuestro país hacia modelos federales como el alemán, el canadiense o de otros países avanzados ya que significa garantizar la igualdad entre los españoles». España ha considerado que «una reforma del modelo territorial supone mejorar la unión de nuestro país y la solidaridad. También ha señalado como «necesario» clarificar competencias «y que todos tengamos corresponsabilidad». En concreto, ha matizado España, “el Gobierno central tiene que ser corresponsable frente a los ciudadanos y estar muy clarificado cuáles son sus competencias y lo mismo ocurre con las comunidades autónomas”. Arcadi ha considerado que “no se puede jugar a, con una mano hacer grandes rebajas fiscales y con la otra pedir dinero al conjunto de nuestro país”, haciendo referencia a declaraciones de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana. Ha aclarado que si uno quiere políticamente, dentro de su autonomía, hacer una rebaja fiscal, está en su derecho autonómico y legal, pero «los ciudadanos deben saber que con menos recursos se podrán hacer menos cosas”, ha advertido. Mejorar la eficiencia y evitar duplicidades Arcadi España ha hecho hincapié en la importancia de “clarificar el modelo autonómico y que cada entidad y cada administración lo tenga claro”. Ha incidido en la importancia de «mejorar la eficiencia, evitar duplicidades entre las iniciativas que se llevan a cabo entre distintas administraciones y aprender también de todos estos años en que el modelo ha funcionado con unas reglas del juego que han sido superadas por la realidad, y más, después de la pandemia o con llegada de los fondos europeos». Ha recalcado la importancia de buscar el modelo establecido en la Constitución, desarrollarlo y que se cumpla exactamente lo que dice esta dice. En este sentido, Arcadi España ha abogado por «un modelo que garantice la solidaridad entre todos los territorios y entre todos los españoles y así se reforzará la unión de este país». Financiarse de nuevo en los mercados Sobre la condonación de la deuda o la quita prometida por Pedro Sánchez, Arcadi España ha manifestado «que tenemos un volumen muy grande de deuda, que pagamos muchos intereses todos los años y que en el contexto actual esos intereses podrían subir». Actualmente, ha informado Arcadi España, «hay una oportunidad de liberar una parte importante de esa deuda en la fórmula que finalmente plantee el Ministerio de Hacienda y que se negocie en las comunidades autónomas, pero me parece una buena noticia  ya que supondría más recursos para la Comunidad Valenciana por esa deuda que asumiría el Gobierno de España y después un camino  para alcanzar la corresponsabilidad fiscal». «El horizonte debe pasar porque les comunidades autónomas, como el Gobierno de España, puedan volver a financiarse en los mercados y que ahora no pueden debido al alto volumen de deuda, y también que tengan una inyección de recursos rápida e inmediata que supondría la asunción por parte de la deuda que pueda plantear el Ministerio de Hacienda«, ha subrayado.

supermercados españoles

Lidl, Mercadona o Carrefour: ¿Cuál es el supermercado favorito de los españoles?

Laura Sanfélix

El precio, la variedad de productos y la cercanía son los elementos clave que guían a los consumidores españoles para llenar su cesta de la compra. Teniendo en cuenta estos factores, ¿cuál es el supermercado favorito de los españoles para hacer sus compras? Un estudio realizado por YouGov en colaboración con ShopFully revela los hábitos de compra de los españoles y los factores que influyen en su elección de supermercado. De acuerdo con este estudio, los consumidores españoles visitan un promedio de seis supermercados diferentes para realizar sus compras. Cuando se trata de decidir en qué supermercado comprar, el aspecto económico es que tiene mayor peso para el 91% de los consumidores. Le sigue la diversidad de marcas y productos, que se valoran por el 90% de los españoles. Asimismo, la cercanía al hogar es un factor significativo, ya que el 82% de los encuestados la considera esencial en el momento de elegir dónde comprar. Mercadona, Carrefour y Lidl, principales supermercados españoles Mercadona se posiciona como el supermercado más frecuentado por los españoles, con un 92% de los encuestados que lo visitan regularmente, principalmente debido a su cercanía a los hogares, según el estudio de YouGov. Por su parte, Carrefour se sitúa en segundo lugar, visitado por el 90% de los consumidores. En este caso, los españoles destacan su amplia variedad de marcas y productos. Supermercados españoles más frecuentados. Fuente: ShopFully. Lidl, por su parte, es apreciado por el 87% de los españoles gracias a sus precios competitivos y sus promociones. Otros de los supermercados españoles que destacan en el mercado son El Corte Inglés, reconocido por su atención al cliente y su amplia gama de marcas; Aldi, que compite de manera directa con Lidl en cuanto a precios; y Alcampo, que sobresale por su diversidad de productos. Por otro lado, Dia y Eroski son valorados por su cercanía, mientras que Consum se suma a la lista ofreciendo una mezcla de proximidad y variedad en su oferta. Promociones en alimentos frescos, clave para atraer a los consumidores El estudio también muestra que los españoles quieren ver más ofertas en productos frescos en los supermercados. Concretamente, la carne es el producto más solicitado (39%), seguido de las frutas y verduras (37%) y los pescados y mariscos (28%). Promociones más deseadas por los consumidores en los supermercados. Fuente: ShopFully. El aceite, las especias y las salsas se sitúan en cuarto lugar (24%), algo que se debe a la reciente alza en los precios del aceite. Esta inclinación hacia alimentos saludables indica las tendencias actuales de consumo y sugiere que los compradores están dispuestos a modificar sus hábitos si encuentran promociones atractivas en estos productos. En cuanto a las marcas, el 90% de los consumidores españoles optan por marcas de distribuidor, y el 61% lo hace porque considera que la calidad es comparable a la de las marcas de fabricante, pero a un precio más accesible. Para el 29% restante, el precio es el factor decisivo, especialmente entre los jóvenes de 25 a 34 años, donde este porcentaje aumenta al 41%.

El exministro Escrivá sustituye a Hernández de Cos al frente del Banco de España

Borja Ramírez

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, será el nuevo gobernador del Banco de España para un mandato de seis años por su «capacidad técnica», «experiencia» y «conocimiento de las instituciones europeas», ha anunciado este miércoles el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. El ministro de Economía ha confirmado la designación de Escrivá en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta del nombramiento, al señalar que considera «que es el candidato idóneo, presentando las mejores credenciales». Cuerpo ha desgranado las cualidades y el currículum de Escrivá para desempeñar el puesto y sus principales retos de futuro y ha destacado que, tras jurar el cargo ante el rey esta semana, podrá asistir en Fráncfort a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) del 12 de septiembre. ¿Un nombramiento idóneo? Escrivá es ministro desde enero de 2020, cuando asumió la cartera de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones en el Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos y, desde noviembre de 2023, en el Gobierno que forman el PSOE y Sumar, al frente de la cartera de Transformación Digital, a la que un mes después sumó las competencias de Función Pública. Cuerpo ha defendido que los requisitos de competencia e idoneidad que cumple Escrivá para dirigir el Banco de España, entre ellos su «reconocida competencia en asuntos monetarios o bancarios», son «más importantes en la coyuntura actual en la que el Banco de España y el BCE se enfrentan a retos como la contribución a los debates para construir los nuevos sistemas financieros y bancarios internacionales». A este respecto, ha dicho que el nuevo gobernador deberá contribuir a «definir el rumbo de la política monetaria» e «influir, apoyar y adoptar decisiones del BCE para favorecer que sigamos en un proceso de moderación de precios y contribuir a que se vaya recuperando la capacidad adquisitiva de los hogares y que se produzca el llamado aterrizaje suave». De sus competencias internacionales, Cuerpo ha resaltado el papel que deberá tener Escrivá en una Eurozona que está en «continuo proceso de modernización de la moneda única» y en el futuro del euro digital. En cuanto al ámbito nacional, ha recordado que deberá «salvaguardar la estabilidad» del sector financiero español, que tras la crisis de la pandemia ha sido un factor positivo de cara a la recuperación, por ejemplo -ha dicho- canalizando fondos para familias y empresas. El resto de partidos critican el nombramiento En el PP defienden que este órgano supervisor necesita al frente a una persona «independiente» y que «Escrivá no lo es, no lo puede ser y no lo va a ser nunca», ha sentenciado Tellado, convencido de que el Gobierno quiere «colonizar todas las instituciones del Estado y ponerlas al servicio de los intereses personales de Sánchez». Por su parte, Sumar, ha afeado a los socialistas que no haya cuidado «la estética y las formas» de este nombramiento, aunque ha manifestado todo su respeto «a José Luis Escrivá y le ha deseado «suerte, si finalmente es elegido». Para el socio de gobierno del PSOE, Escrivá está «sobradamente capacitado en términos técnicos» para gobernar el Banco de España, «pero en la vida política son importantes las formas», ha subrayado su portavoz, Íñigo Errejón, a diferencia de otros socios parlamentarios, como Compromís, que no ven ningún «problema en que las personas que desarrollan cargos institucionales puedan hacer un trabajo si lo hacen adecuadamente». Entretanto, el portavoz de Podemos, Javier Sánchez, ha opinado que «lo relevante es que el PSOE esté buscando un acuerdo con el PP», lo que, a su juicio, demuestra que la «legislatura progresista está enterrada» y que el PSOE «ya solo negocia con la derecha». También en declaraciones en el Congreso, la portavoz de Vox, Pepa Millán, ha criticado el «mercadeo absoluto de instituciones» y ha afirmado que no le gusta un miembro del Gobierno como gobernador del Banco de España y que, al menos el Ejecutivo debería «guardar un mínimo de apariencia de imparcialidad». «Todos queremos lo mismo» La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha dicho este miércoles en Santander que su entidad seguirá «colaborando como siempre» al ser preguntada por el previsible nombramiento como gobernador del ministro, José Luis Escrivá, al que le ha deseado «todo lo mejor». «Es una posición muy importante para el sistema financiero español y para España y realmente vamos a seguir colaborando como siempre», ha dicho Botín a la prensa antes de participar en la clausura del 38 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones. «Al final todos queremos lo mismo, que España vaya bien y el sector financiero juega un pape clave en eso. Le deseo todo lo mejor», ha añadido Botín.

Escrivá será previsiblemente designado gobernador del Banco de España

Borja Ramírez

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, será previsiblemente designado gobernador del Banco de España durante la comparecencia de hoy en el Congreso del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que anunciará su nombramiento. Medios adelantaban el pasado martes que el Gobierno ha elegido a Escrivá como sustituto de Pablo Hernández de Cos, cuyo mandato expiró el 10 de junio, a pesar de la oposición del PP, contrario a situar al frente de instituciones independientes a quienes hayan ocupado una responsabilidad política en los últimos cinco años. El Gobierno no ha querido confirmar el nombramiento, que podría salir publicado el jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y tanto Moncloa como el Ministerio de Economía han remitido a la comparecencia de Cuerpo a las 15.00 horas de este miércoles. El inminente nombramiento permitirá a Escrivá acudir la semana que viene a Fráncfort a la próxima reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) que se celebra el 12 de septiembre. En las últimas semanas, el Ejecutivo ha intentado consensuar con el principal partido de la oposición el relevo en la cúpula del Banco de España, pero la designación de Escrivá imposibilita el acuerdo. «Yo espero que no lo hagan, pero todo parece indicar que lo van a hacer; por consiguiente, para nosotros que no cuenten en esta nueva invasión del Banco de España», advirtió este martes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. La propuesta de subgobernador No obstante, está por ver si los populares renuncian a proponer al Gobierno el nombre del subgobernador, como ha sido costumbre, en el caso de que Escrivá sea el nuevo gobernador. «Vamos a esperar a ver lo que hace el Gobierno y, en función de lo que haga, tomaremos decisiones», señaló ayer en rueda de prensa el portavoz del grupo popular en el Congreso, Miguel Tellado, que ha dicho que le parece «lamentable que al presidente del Gobierno se le pase por la cabeza que una persona se puede levantar por la mañana como ministro y por la tarde ser gobernador del Banco de España». En el PP defienden que este órgano supervisor necesita al frente a una persona «independiente» y que «Escrivá no lo es, no lo puede ser y no lo va a ser nunca», ha sentenciado Tellado, convencido de que el Gobierno quiere «colonizar todas las instituciones del Estado y ponerlas al servicio de los intereses personales de Sánchez». El portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, replicó que «ese tipo de críticas tienen poco recorrido, cuando luego son ellos los que eligen a dedo dentro de sus filas a quien les da la gana para todos los puestos». El nombramiento del nuevo gobernador debe realizarse antes del próximo 11 de septiembre, cuando termina el mandato de la actual subgobernadora, Margarita Delgado, quien ha asumido las funciones de forma provisional, después de que en junio expirara el mandato de seis años de Pablo Hernández de Cos. Sumar afea las formas al PSOE Por su parte, Sumar, ha afeado a los socialistas que no haya cuidado «la estética y las formas» de este nombramiento, aunque ha manifestado todo su respeto «a José Luis Escrivá y le ha deseado «suerte, si finalmente es elegido». Para el socio de gobierno del PSOE, Escrivá está «sobradamente capacitado en términos técnicos» para gobernar el Banco de España, «pero en la vida política son importantes las formas», ha subrayado su portavoz, Íñigo Errejón, a diferencia de otros socios parlamentarios, como Compromís, que no ven ningún «problema en que las personas que desarrollan cargos institucionales puedan hacer un trabajo si lo hacen adecuadamente». Entretanto, el portavoz de Podemos, Javier Sánchez, ha opinado que «lo relevante es que el PSOE esté buscando un acuerdo con el PP», lo que, a su juicio, demuestra que la «legislatura progresista está enterrada» y que el PSOE «ya solo negocia con la derecha». También en declaraciones en el Congreso, la portavoz de Vox, Pepa Millán, ha criticado el «mercadeo absoluto de instituciones» y ha afirmado que no le gusta un miembro del Gobierno como gobernador del Banco de España y que, al menos el Ejecutivo debería «guardar un mínimo de apariencia de imparcialidad».

hedge funds wall street

¿Cuáles son los 10 valores ‘estrella’ en las carteras de los hedge funds?

Sara Martí

Los hedge funds o fondos de cobertura son vehículos de inversión que buscan maximizar la rentabilidad, independientemente de la situación en la que se encuentre el mercado y de su tendencia. Los hedge funds tienen mucha flexibilidad en cuanto a cómo pueden invertir y, por eso, son conocidos por usar tácticas como la venta en corto (apostar a que el precio de un activo bajará), el apalancamiento (pedir prestado dinero para invertir más), y la inversión en derivados (contratos financieros complejos). ¿Cuáles son los valores que aparecen con mayor frecuencia en estos fondos de cobertura? La lista elaborada por Goldman Sachs está dominada por las grandes tecnológicas, como Alphabet o Microsoft, aunque también encontramos nombres como el de la farmacéutica Lilly o la energética Hess. Los valores preferidos de los hedge funds La lista de los 50 valores favoritos de los hedge funds registró una rentabilidad media al cierre del segundo trimestre del 30%, según el banco de inversión. Como referencia, el S&P 500 alcanzó una rentabilidad al 30 de junio de aproximadamente un 15%. Este conjunto de valores ha superado al S&P 500 en casi el 60% de los trimestres desde 2001, según sus cálculos. Amazon La compañía de Jeff Bezos es la favorita de los inversores: 99 hedge funds tienen a Amazon entre sus 10 principales tenencias. El peso medio cuando el valor ocupa posiciones privilegiadas en las carteras es del 8%, mientras que el porcentaje de capital en manos de los hedge funds es del 2%. Además, Amazon ofreció un retorno del 17%. Entre los nuevos inversores de Amazon se encuentran Discovery Capital Management, Hound Partners y Magnetar Capital, según Goldman Sachs. Microsoft Microsoft, baja del primer puesto y se coloca segundo, en la actualidad. En concreto, 79 hedge funds tenían a Microsoft entre sus 10 principales tenencias al cierre de junio. El peso medio en cartera de estas tenencias es del 8%, mientras que el porcentaje de capital en manos de los hedge funds es del 1%. Según Goldman Sachs, al menos un inversor destacado liquidó su posición en Microsoft en el segundo trimestre: Point72 Asset Management, que vendió la totalidad de sus más de un millón de acciones. Meta La matriz de Facebook le pisa los talones a Microsoft, apareciendo entre las 10 primeras posiciones en cartera de 77 fondos. En el segundo trimestre, obtuvo un beneficio neto de 13.465 millones de dólares, lo que supone un incremento del 73% en relación a los 7.788 millones obtenidos en el mismo periodo del año pasado. Las acciones de la firma han subido un 4,82% en Wall Street. Alphabet En el caso de Alphabet, la cifra es de 51. La matriz de Google ganó casi un 42% más durante el primer semestre del año. En concreto, 47.281 millones de dólares (43.566 millones de euros), gracias a sus negocios en la nube y su apuesta por la inteligencia artificial. Tras la publicación de los resultados, los títulos del gigante tecnológico subieron un 2,5%. En lo que va de año, el valor ha ganado un 30%. Apple Apple cuenta con 43 hedge funds, según los datos de Goldman. Por su parte, Apple obtuvo un beneficio neto de 57.552 millones de dólares en el primer semestre del su ejercicio 2024, un 6% más interanual. Nvidia Nvidia, que está de plena actualidad, aparece con una posición destacada en las carteras de 41 hedge funds.  El fabricante de chips estadounidense anunció un beneficio neto de 31.480 millones de dólares (unos 28.312 millones de euros) en su primer semestre fiscal, de febrero a agosto, un aumento del 282% interanual que atribuyó a la alta demanda de sus productos. El máximo ejecutivo de la empresa, Jensen Huang, insistió en que la «inteligencia artificial generativa va a revolucionar cada sector» y apuntó a la alta demanda del chip Hopper y a la «anticipación» por el chip de nueva generación Blackwell. TSMC Taiwan Semiconductor Manufacturing también se encuentra el top 10 de los hedge funds. TSMC sigue mostrando su privilegiada posición de mercado, en el que tiene un 60% de cuota de fundición de chips. Entre sus principales clientes se encuentran empresas como Apple o Nvidia. Uber Uber Technologies se encuentra en cartera de 28. Después de años de acumular pérdidas multimillonarias, la compañía cerró el último ejercicio con un beneficio de 1.887 millones de dólares (alrededor de 1.750 millones de euros). De esta forma, la compañía ha encadenado tres trimestres de beneficio operativo. Hess Hess Corporation es una destacada compañía energética global, dedicada a la exploración y producción de petróleo crudo y gas natural. 22 hedge funds la tienen en su cartera. En el año 2024, Hess logró una facturación de 12,61 mil millones de dólares. Una diferencia del 19,98% en comparación con la facturación de 10,51 mil millones de dólares del año anterior. Lilly Cierra el top ten, Eli Lilly & Co con 20. En su caso, muestra resultados más sólidos en el segundo trimestre de 2024 y crece más del 10%. La empresa alcanzó unos ingresos récord, superando los 10.000 millones de dólares trimestrales.

P. López Gil (FMRE): España necesita visibilizar sus éxitos empresariales

P. López Gil (FMRE): «España necesita visibilizar sus éxitos empresariales»

Javier Gracia Sanchis

La imagen que proyecta un país es fundamental para su influencia y competitividad en el escenario internacional. España, si bien es conocida por su riqueza cultural y su atractivo turístico, se enfrenta al reto de consolidar su presencia en otros ámbitos clave, como el empresarial y tecnológico. A pesar de contar con marcas y empresas líderes en sectores como las infraestructuras, las energías renovables y la moda, su identificación con el país no siempre es evidente a nivel global. Esto plantea una cuestión fundamental: ¿cómo puede España potenciar su imagen para ser reconocida como un referente en innovación, creatividad y liderazgo empresarial? Tal y como explica Pablo López Gil, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), la mejora de la percepción internacional de España requiere una estrategia coordinada que involucre tanto a las empresas como a las instituciones públicas. «Es necesario destacar y comunicar de manera efectiva los logros y capacidades de las marcas españolas, subrayando su origen como un valor añadido», plantea el experto. En esta entrevista, el dirigente del FRME profundiza en el estado actual y los desafíos de la ‘marca España’, analiza las causas detrás de la desconexión entre la realidad empresarial española y su percepción internacional y destaca la importancia de fortalecer la imagen de España como un país innovador, creativo y tecnológicamente avanzado. El estado de la ‘marca España’ – En mayo presentasteis el Índice Global de Desempeño de la ‘marca España’. Aunque los resultados fueron en general positivos, se halló una falta de marcas españolas potentes a nivel mundial que tengan un alto grado de identificación con nuestro país. ¿A qué se debe esto y cómo se puede trabajar? En realidad, la dimensión «Marcas y empresas» del Índice es precisamente una de las dimensiones en las que España ocupa una posición más destacada. De hecho, podemos concluir que es una dimensión en la que la realidad de España está por encima de su percepción. Es decir, España cuenta con marcas y empresas reconocidas internacionalmente, muchas de ellas incluso líderes en sus sectores de actividad, pero no es a lo que más se vincula nuestra imagen país. Esto puede tener distintas causas. Por un lado, España cuenta con marcas líderes que muchas veces ellas mismas no se identifican como españolas, sino como marcas globales. Por otro, nuestro país cuenta con empresas líderes en sectores, como las infraestructuras o los componentes de automoción, cuyas marcas son desconocidas por la opinión pública. Además, España cuenta con enseñas líderes en otros sectores, como la banca o la energía, con problemas reputacionales a nivel sectorial y global. Por último, en determinadas industrias, como la de alimentación y bebidas, por ejemplo, existe una enorme atomización, por lo que las empresas españolas son relativamente pequeñas y, por tanto, tienen más dificultad para desarrollar marcas globales. Dicho esto, tenemos que trabajar para que España sea también identificado como un país con marcas y empresas punteras, creativo, innovador y tecnológicamente avanzado. Para ello, tenemos que dar a conocer una realidad empresarial de nuestro país relativamente desconocida, de forma que consigamos que la imagen país de origen España sea un factor de competitividad positiva para nuestras empresas. Desde el FMRE promovemos iniciativas que van en esa línea con el objetivo de conseguir que comunicar el origen español sea un valor añadido, un elemento diferenciador que aporte autenticidad y confianza. Percepciones – En el mismo informe, se detectó que las áreas en las que la percepción internacional de España es más baja son la dimensión sociocultural, la económica y la político-legal. ¿Cómo interpretáis estos resultados? ¿Cómo se puede mejorar nuestra imagen en estos campos? El Índice Global de Desempeño de la Marca España no es un análisis de percepciones, para eso ya existe otros estudios y publicaciones de referencia. Lo que nosotros hemos querido hacer es analizar la realidad de España a través de parámetros objetivos. Eso nos permite es ver dónde hay gaps entre percepción y realidad. En ese sentido, podríamos concluir que la imagen internacional de España es en muchos casos más positiva que su realidad objetiva, pero obviamente todo tiene matices. La dimensión sociocultural es una de las fortalezas de nuestra imagen país y tiene todo el sentido que así sea, pero al mismo tiempo hay determinadas variables relacionadas con lo que podríamos denominar el desarrollo humano, como el paro juvenil o la pobreza infantil, que son enormes retos de país y que nos lastran en los índices que miden variables objetivas. En la dimensión político-legal, nuestra percepción interna es mucho peor que la externa y que lo que demuestran los datos objetivos, ya que nuestras debilidades o retos, que no son pocos, no son muy diferentes a los de los países de nuestro entorno. En general, se trata de entender sobre qué dimensiones o variables de nuestra realidad tenemos que trabajar para mejorar y en cuáles lo que existe más bien es un problema o una oportunidad de comunicación. Mejorar la imagen de un país requiere un esfuerzo conjunto de administraciones públicas y empresas para comunicar nuestros logros de manera más efectiva, destacando nuestras fortalezas en distintas áreas como la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la calidad de vida, de ahí la importancia de apostar por la colaboración público-privada. Imagen exterior de la ‘marca España’ – ¿Dar a conocer sus marcas y empresas es la gran asignatura pendiente en la imagen exterior de España? Así es. Hemos mejorado bastante en los últimos años, pero hay que seguir trabajando en ello, ya que la visibilidad de nuestras marcas en el exterior es un área clave que aún tiene margen de mejora. Tenemos empresas y marcas muy potentes que ofrecen productos y servicios de gran calidad y que desarrollan proyectos e iniciativas que nada tienen que envidiar a las de otros países, pero hay que darles visibilidad para que se conozcan. En parte, una de nuestras asignaturas pendientes como país es poner en valor los éxitos de nuestras marcas y empresas en el exterior, y no solo como uno de los pilares de nuestra marca país, sino como un estímulo y un espejo para el conjunto de nuestro tejido empresarial. – ¿Qué relevancia tiene el liderazgo a la hora de impulsar y visibilizar las marcas? Es fundamental. Un liderazgo fuerte y claro que impulse la marca y apueste por ella puede llevarla muy lejos, ya que permite a las empresas no solo posicionarse de manera destacada en el mercado, sino también transmitir confianza y credibilidad. Cada vez hay más líderes que actúan como embajadores de su marca, y eso es algo que se transmite también a los propios empleados de la compañía y que ayuda a reforzar el prestigio y la competitividad de la propia empresa. España, ¿líder mundial? – ¿En qué sectores observáis un mayor potencial para que la ‘marca España’ se coloque como una potencia mundial y lidere en prestigio e innovación? España tiene un gran potencial en sectores como el agroalimentario, las energías renovables, el turismo de calidad, la moda, las infraestructuras y las tecnologías de la información y comunicación. En turismo y en agroalimentación somos muy reconocidos por la excelencia de nuestros productos y servicios. La moda española sigue conquistando mercados internacionales. En energías renovables estamos a la vanguardia de la innovación con compañías muy reconocidas a nivel internacional. Nuestras empresas de infraestructuras trabajan en proyectos internacionales de gran calibre. Y las tecnológicas están demostrando un dinamismo impresionante. También podríamos destacar sectores como la cosmética, los componentes de automoción o la salud, entre otros, en los que España también cuenta con empresas punteras. Con el apoyo adecuado, muchas empresas españolas de estos sectores pueden liderar o seguir siendo líderes y situar a España en el mapa en una posición de prestigio e innovación a nivel mundial. – A menudo se señala que la colaboración estratégica entre empresas e instituciones públicas es importante para conseguir impulsar la marca España en el mundo. ¿Cómo debe darse esa colaboración? ¿Qué tipo de actuaciones se pueden llevar a cabo? Podríamos decir que esa es precisamente la esencia o la razón de ser del FMRE. La colaboración público-privada es esencial a la hora de impulsar la marca España ya que la suma de esfuerzos multiplica los resultados. Esta debe ser una colaboración real y basada en objetivos comunes y una visión compartida. Es fundamental que las administraciones públicas apoyen a las empresas y que las empresas confíen en ellas. Las actuaciones pueden incluir proyectos y campañas de promoción internacional, participación conjunta en ferias y eventos globales, así como el apoyo a la innovación y la internacionalización de las empresas españolas. Desde el FMRE trabajamos en varios proyectos con el objetivo de impulsar y mejorar la imagen de España y de sus empresas en el exterior, como España ES+ y Spain Designed for Feeling. Pero lo más importante es contar con una estrategia de marca país y con un impulso y una gobernanza que permita una colaboración y una coordinación efectiva en materia de Marca España, y en eso todavía tenemos mucho margen de mejora. Leading Brands of Spain – Hace poco lanzasteis el sello Leading Brands of Spain para reforzar el liderazgo de las empresas vinculadas al Foro y su origen español. ¿Qué requisitos hay que cumplir para recibir este distintivo y cómo puede ayudar a las empresas? El sello Leading Brands of Spain nace con el objetivo de poner en valor la actitud de liderazgo y el origen español de los miembros del FMRE y fomentar el orgullo de pertenencia a una comunidad de marcas líderes. Los requisitos para recibir este distintivo son: reunir las condiciones exigidas para ser miembro del FMRE, comprometerse con el Manifiesto Leading Brands of Spain, con su utilización adecuada, con un proyecto de país y con la creación de valor colectivo. El sello ayuda a las empresas a posicionarse en el atributo de liderazgo, a reforzar su origen español, especialmente importante para el crecimiento en mercados internacionales, a generar prestigio y diferenciación frente a otras empresas y confianza ante stakeholders, a la vez que contribuye a la generación de comunidad y al prestigio de la ‘marca España’. – En octubre celebraréis la duodécima edición del Observatorio del Branding. ¿En qué consiste este evento y qué supone para los directivos y profesionales que asistan? Es una cita anual para directivos y profesionales del sector donde se analizan las tendencias y retos actuales en la gestión de marcas. Este evento proporciona una plataforma para el intercambio de ideas, buenas prácticas y casos de éxito, con el objetivo de seguir impulsando la excelencia en la gestión de las marcas. Cada año se centra en un tema concreto y este año se centrará en cómo abordar con éxito las alianzas y la colaboración entre marcas. Para los asistentes supone una oportunidad única de aprendizaje, networking y actualización sobre las últimas novedades en el ámbito del branding. Think Again, Think Spain – También habéis promovido la iniciativa Think Again, Think Spain, la cual invita a pensar y a descubrir una realidad más completa de España a través de la innovación, la creatividad, la versatilidad y la excelencia de sus empresas. ¿Por qué habéis elegido estos cuatro elementos y cómo se relacionan entre sí para impulsar el ecosistema empresarial español? Estos cuatro elementos salen de un trabajo de estrategia previo en el que se analizó la realidad de la Marca España y las fortalezas y debilidades de la imagen internacional de España y de sus empresas, profundizando en sus retos y oportunidades. La campaña la lanzamos hace ya varios años, pero los mensajes de la misma siguen vigentes y la hemos dado continuidad con otros proyectos que persiguen el mismo objetivo, como España ES+. Think Again, Think Spain se basa en la idea del descubrimiento o de la «sorpresa positiva» para descubrir la realidad de España a través de la innovación, la creatividad, la versatilidad y la excelencia de sus empresas. Son elementos que forman parte de la cultura empresarial española, que nos diferencian de otros países y que proyectan una imagen de España moderna y competitiva. Qué es la Red de Diseño – ¿Qué es la Red de Diseño y qué papel tiene en la actividad de vuestra organización? Es una iniciativa que nace a partir de la integración en el FMRE de las empresas de RED (Reunión de Empresas de Diseño), incorporando el diseño en nuestra misión, junto con la marca y la innovación, ya que se trata también de un intangible clave para la competitividad de nuestras empresas y también para nuestra imagen país. Esta Red de Diseño se materializa en una línea de trabajo específica cuya misión es poner en valor el diseño como activo de diferenciación y competitividad empresarial y elevar el prestigio de la industria española de diseño. – Las marcas las hacen las personas con su ingenio, su creatividad y sus valores. En vista del auge de tecnologías y disciplinas como la inteligencia artificial o la ciencia de datos, ¿puede verse mermado el factor humano en la construcción y gestión de las marcas? El factor humano siempre va a ser determinante en la construcción y gestión de las marcas. Estas tecnologías y disciplinas lo que harán será mejorar, potenciar la creatividad y la eficiencia en la gestión, pero no sustituyen a las personas. Estas tecnologías pueden apoyar en la toma de decisiones y en la personalización de la experiencia de marca, pero el ingenio y los valores humanos siguen siendo esenciales para crear marcas que conecten emocionalmente con las personas. Promover el talento español – ¿Qué se necesita para que el talento español sea identificado, valorado y promovido por las empresas españolas? Las empresas españolas ya reconocen y valoran el talento local como un recurso estratégico. De hecho, diría que es un activo muy importante de nuestro país y que el talento español es valorado y reconocido en todo el mundo. Dicho esto, no se trata solo de visibilizar y poner en valor dicho talento, sino también de ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, apostar por el talento joven y crear entornos laborales atractivos en los que se reconozcan y promuevan los éxitos, en los que se favorezca el crecimiento y del desarrollo de dicho talento. Muchas veces los jóvenes españoles salen al exterior para poder desarrollar sus carreras profesionales. Eso es una oportunidad enorme para esos jóvenes y un potencial enorme para el país, pero para ello hay que saber gestionarlo, de forma que ese talento pueda ser un activo para España durante su estancia en el exterior y también tenga oportunidades atractivas de retorno, trayendo consigo todo un bagaje de experiencia y conocimiento.

IA-mercados-financieros

¿Puede cambiar la inteligencia artificial los mercados financieros?

Juan José Fernández-Figares

En los últimos meses, todos hemos venido escuchando cómo la inteligencia artificial (IA) va a cambiar nuestras vidas, pero poca gente termina de entender qué es y cómo actúa, siendo por el momento para la mayoría de nosotros –que tenemos conocimientos tecnológicos limitados, al ser meros usuarios de terminales y ordenadores– un concepto algo etéreo y abstracto. Creo, por ello, importante intentar describir antes de avanzar en este artículo lo que se entiende por inteligencia artificial desde un punto de vista técnico. En ese sentido, señalar que la IA se refiere principalmente al uso de algoritmos y software para imitar la capacidad de toma de decisiones del ser humano. Entre sus capacidades se incluyen la del aprendizaje automático, donde las máquinas aprenden de los datos; el procesamiento del lenguaje natural, que permite a las máquinas entender y responder a la voz humana; y las redes neuronales, que son sistemas diseñados para reconocer patrones. La IA en los mercados financieros Esta nueva tecnología se espera que revolucione la actividad de la mayoría de los sectores, impulsando su productividad y su eficiencia, desde la fabricación de manufacturas hasta temas tan complejos como el diseño de medicamentos, vacunas y tratamientos médicos. Es evidente, por tanto, que los mercados financieros no se van a quedar al margen de su aplicación. Es más, su impacto ya se está comenzando a dejar notar, al estar empezando a transformar la operativa diaria en muchos mercados, así como la toma de las decisiones de inversión de muchos de los agentes que operan en los mismos. En este sentido, cabe señalar que, según datos de la consultora International Data Corp, se estima que la inversión en software, hardware y servicios para sistemas de IA se incrementará en 2024 casi un 30%, hasta los 166.000M$ y que esta inversión alcanzará los 400.000M$ en 2027. De esta cantidad, la inversión destinada al sector financiero, que es el que nos incumbe, se elevará en el presente ejercicio a unos 97.000M$, y se espera que aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta del 29% hasta 2027. Centrándonos en la aplicación de la IA en el día a día de las bolsas, destacar que ya se está utilizando para el análisis de ingentes volúmenes de datos -se calcula que en 2025 este volumen alcance los 181.000 millones de terabytes- a una velocidad y con una precisión que supera a los sistemas que se venían utilizando hasta ahora y, por supuesto, a la capacidad humana. ¿Cambios en la bolsa? Entre otras aplicaciones que se están dando ya a la IA en estos mercados, destacaríamos el análisis de tendencias del mercado, la evaluación de riesgos y la identificación de oportunidades de inversión. La principal ventaja de usar esta tecnología es su capacidad para examinar informes macroeconómicos e informes financieros, noticias, publicaciones en redes sociales y otros datos para intentar predecir posibles movimientos de los mercados. Otra importante aplicación de esta tecnología concierne a todo lo relacionado con la operativa diaria en las bolsas, lo que se conoce como trading, dada su capacidad para realizar operaciones de alta frecuencia, las denominadas en inglés como high-frequency trading (HFT), al poder ejecutar miles de órdenes en milisegundos, aprovechando las pequeñas fluctuaciones de precios para obtener ganancias. Este tipo de operaciones representan actualmente el 70% del volumen del trading en las bolsas estadounidenses y el 40% en las europeas. Igualmente, el uso de la IA puede servir para diversificar las carteras de inversión, identificando las correlaciones existentes entre los precios de distintos activos, correlaciones que hasta ahora podrían pasar desapercibidas para los inversores, así como para el diseño de las carteras. En la actualidad, algo más del 50% de los profesionales dedicados a la selección de fondos para sus clientes viene utilizando la IA en sus análisis. Del mismo modo, la IA puede ser de gran utilidad a la hora de gestionar los riesgos que conllevan cualquier tipo de inversión, ya que puede ayudar a predecir y evaluar riesgos financieros con mayor precisión, lo que permitirá a los inversores adoptar sus decisiones con mayor rigor, al estar mejor y más informados. Mejorar la eficiencia y aumentar la liquidez En ese sentido, cabe destacar que estos sistemas podrían llegar a avisar a los inversores sobre posibles cambios de tendencia en los mercados basándose en patrones históricos y tendencias actuales. No obstante –y este es un tema que comienza a preocupar a los supervisores y reguladores de los mercados y sobre el que estoy convencido que terminarán interviniendo y, por tanto, intentarán limitar–, es la falta de transparencia y la justificación de las decisiones tomadas por los algoritmos. Algo que podría, incluso, llegar a plantear conflictos en el ámbito de la ética y, por supuesto, de la regulación. Además, el uso de la IA en la operativa diaria y en la toma de decisiones puede terminar amplificando las reacciones del mercado, elevando la volatilidad en los mismos hasta niveles no deseables, poniendo en entredicho su buen funcionamiento. Por todo lo señalado, estamos convencidos de que la IA va, sin ninguna duda, a transformar profundamente el funcionamiento de los mercados financieros en los próximos años. Si bien todo esto podría servir para mejorar la eficiencia y aumentar la liquidez en los mercados, también plantea importantes preguntas sobre el papel que pasarán a jugar las personas que hasta ahora han venido trabajando en los mismos, tanto a nivel de operaciones (trading), como a nivel de la gestión de activos. En mi opinión, es fundamental que supervisores, reguladores, inversores y profesionales del sector financiero comprendan a lo que se enfrentan y –si bien puedan aprovechar al máximo los beneficios que les ofrece la IA– también sean capaces de entender y limitar los riesgos que ello conlleva

CFO

Eric Lebeau (Seedtag): «El rol del CFO se ha vuelto mucho más estratégico»

Laura Sanfélix

Transversalidad y cooperación con todos los departamentos de una empresa u organización. Estas son dos de los aspectos clave del papel que desempeñan los directores financieros o CFO (chief financial officer, en ingés) en la actualidad. Más allá de las labores financieras y contables tradicionales, los CFOs se han convertido en una pieza fundamental del engranaje de las compañías y parte del éxito de las mismas recae en estos profesionales. La sostenibilidad, la digitalización y las nuevas normativas de facturación son algunas de las cuestiones que han obligado a los directores financieros a renovarse, mantenerse al día con las últimas tecnologías y formarse en habilidades blandas como la capacidad de liderazgo y el trabajo en equipo. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 hemos realizado una serie de entrevistas a CFOs de diferentes empresas que explican cómo su papel se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta cuarta y última entrega hablamos con el CFO de Seedtag, Eric Lebeau. El CFO se ha vuelto «mucho más estratégico» – ¿Siente que ha cambiado mucho el papel de los directores financieros o CFOs en los últimos años? ¿En qué se diferencia su trabajo respecto a hace unos años? Sí, el rol se ha vuelto mucho más estratégico, actuando más como socio comercial del CEO y otras partes interesadas de la empresa. En lugar de estar atados a final de mes, mirando hacia atrás el rendimiento del negocio, ahora estamos constantemente observando el negocio de forma proactiva, gracias a los modelos predictivos, aportando los datos y la economía unitaria necesarios para tomar decisiones ágiles. Optimización de procesos «manuales e ineficaces» gracias a la digitalización – ¿La llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías ha provocado un cambio a mejor en el rol del CFO?  Totalmente. Gracias a la transformación digital y a la implantación de nuevas tecnologías, se han optimizado con éxito muchos procesos manuales e ineficaces, lo que ha permitido acceder a información mucho más fiable. El CFO añade valor estratégico a la empresa – ¿Cómo permite la digitalización ganar en eficiencia en los departamentos financieros? Entre un gran número de mejoras, me gustaría destacar la importancia de la automatización, por un lado, y de trabajar con datos en tiempo real, por otro. Los equipos financieros pueden ahora dedicar más tiempo a prestar apoyo a la empresa, añadiendo valor estratégico, a medida que nos orientamos cada vez más por los datos. IA, comunicación y automatización de los procesos – ¿Cuál sería su consejo para un profesional que trabaje en un departamento financiero? ¿Debería formarse en alguna herramienta como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial? Hay algunas áreas que podrían resultar muy beneficiosas. Los directores financieros y los equipos de finanzas piden ahora más que se estudie la Inteligencia Artificial, la automatización de procesos y que se comprendan mejor los flujos de datos y las consultas, ya que el volumen de información que hay que manejar ha aumentado mucho. Necesitamos expertos en estas áreas. Otra gran área que sugeriría sería la de comunicación. Existe una necesidad real de que los equipos financieros tomen los datos y la información que recopilan y los conviertan en acciones para la empresa. Esto significa ser capaz de comunicar las cifras con claridad a las distintas partes interesadas, desde los equipos operativos o de marketing hasta los inversores.

Mercadona inflación

La inflación ‘echa el freno’: así ha evolucionado la cesta de la compra este año

Sara Martí

El dato de inflación más bajo desde junio de 2023. Los precios se incrementaron en agosto un 2,2% con respecto al mismo mes de 2023, un repunte seis décimas inferior al registrado en julio (2,8%) y el más bajo desde junio de 2023 (1,9%). El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance del índice de precios de consumo (IPC), que muestra una moderación de los precios debido al abaratamiento de los carburantes, que en agosto del pasado año subieron. También ha contribuido a esta contención la bajada de los precios de la alimentación y las bebidas no alcohólicas, más intensa que en agosto de 2023. De confirmarse estos datos el próximo 12 de septiembre, la inflación sumaría tres meses consecutivos a la baja -en mayo estaba en el 3,6 %- y retrocedería a niveles no vistos desde junio de 2023. Una inflación «moderada» El INE estima que la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los precios de los alimentos no elaborados ni los productos energéticos por ser los más volátiles, se situó en el 2,7% interanual en agosto. Una décima menos que en julio y el dato más bajo desde enero de 2022, cuando estaba en el 2,4%. Sin embargo, los precios no varían con respecto a julio. Por lo que respecta a los datos mensuales, se mantuvieron en agosto sin cambios con respecto al mes anterior, en el que retrocedieron un 0,5% con respecto a junio. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) anual se situó en el 2,4%, cinco décimas por debajo del dato de julio, y permaneció sin cambios con respecto al mes pasado. Evolución de los precios Según la patronal de supermercados Asedas -que integra a compañías como Mercadona, Lidl, DIA, Aldi y AhorraMas– la cesta básica de los españoles en este momento está compuesta por legumbres, leche, queso, aceite, huevos, azúcar, harinas y pasta y productos frescos. Con los últimos datos del IPC de julio en la mano, de todos estos alimentos solo la leche, la harina, las pastas y los aceites comestibles -no el de oliva- son más baratos que hace un año en los lineales españoles. En concreto, la leche entera se ha abaratado un 0,7% y la desnatada un 4,2% en un año, las harinas un 0,4%, las pastas un 0,9% y los aceites comestibles un 11,8%. Después de dos años de una histórica subida de precios, la cuesta de septiembre en el supermercado será algo menos empinada que la de enero. En lo que va de año, el precio de las legumbres ha caído un 8,3%, el del pescado fresco un 2,9% y el del pollo un 0,5%. Mientras, el aceite de oliva ha subido un 3,7%, un registro bastante más moderado del 38,3% de incremento que marca en su tasa anual este alimento básico de la dieta mediterránea. El aceite, sin IVA (de momento) El precio en los lineales del aceite de oliva ha estado en el foco de organizaciones de consumidores y en los planes del Gobierno para paliar parte del efecto de este incremento del precio de la cesta de la compra, especialmente entre las familias más vulnerables. Por ello, con la última prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos se decidió incluir al aceite de oliva entre los considerados básicos -pan, frutas, verduras, arroz, leche y huevos- que, por ahora, siguen sin tasa. En los últimos tres meses tributarán al 2% y arrancarán el año 2025 con su tasa del 4%.

empresas-tecnologicas-mas-valiosas

Más allá de las cuentas de Nvidia: las empresas tecnológicas más valiosas

Sara Martí

Los mercados mundiales se han mostrado expectantes esta semana con la presentación de resultados de la tecnológica estadounidense Nvidia. Los analistas se han referido a ellos como «cruciales». ¿La razón? Comprender la deriva que la inteligencia artificial tomará en los próximos meses y ‘tomar el pulso’ de la última parte del año a las grandes firmas tecnológicas. En este contexto, nos preguntamos, ¿cuáles son las empresas tecnológicas más valiosas del mundo? Aunque Nvidia sí forma parte del top ten de las grandes entre las grandes, son otras las que asumen el podio mundial. Las empresas tecnológicas más valiosas del mundo Apple es la marca tecnológica más valiosa del mundo en 2024 , con un impresionante aumento del valor de marca del 74% hasta los 516.600 millones de dólares. Según el ranking elaborado por la consultora Brand Finance, respaldado por su capacidad para mantener una estrategia de precios prémium y una fuerte equidad de marca. La de Cupertino supera con creces a Amazon, que ostentó esta primera posición el año pasado y que ahora se sitúa en la cuarta. La tecnológica fundada por Steve Jobs mantiene una sólida puntuación en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI) de 86,5 sobre 100. Por su parte, Microsoft ocupa el segundo lugar, mientras que Google (con un aumento del valor de marca del 19% hasta los 333.400 millones de dólares) se sitúa en el tercer lugar como la empresa tecnológica más valiosa clasificada. Fuente: Brand Finance Nvidia y Microsoft, las que más crecen entre las empresas tecnológicas más valiosas Los valores de marca de Nvidia y Microsoft han aumentado significativamente, con la primera subiendo un 163% hasta los 44.500 millones de dólares y la segunda un 78% hasta los 340.400 millones de dólares. ¿El motivo? Según se apunta desde Brand Finance, debido a sus innovaciones pioneras en inteligencia artificial «que están teniendo un impacto sustancial en diversas industrias». Nvidia, proveedor clave de chips en el ámbito de la IA, se ha posicionado como la marca tecnológica de mayor crecimiento este año. La marca escaló 19 posiciones para ocupar el décimo lugar entre las empresas tecnológicas más valiosas a nivel mundial. Los datos de seguimiento de marcas de Brand Finance también revelan que la marca es percibida como altamente innovadora. Mientras que los niveles de familiaridad, consideración y recomendación aumentaron en 2024, lo que apoyó el aumento de su puntuación en el índice de fortaleza de marca por encima de 80. Como la segunda marca tecnológica de mayor crecimiento, el valor de marca de Microsoft casi se ha duplicado desde los 191.600 millones de dólares en 2023. Microsoft también es un pionero en innovaciones en IA, particularmente a través de su colaboración con OpenAI, que es un aspecto clave de su estrategia de innovación en IA. Fortaleza de marca Weixin/WeChat (con un valor de marca que ha disminuido un 17% hasta los 41.800 millones de dólares) se adjudica el título de la marca tecnológica más fuerte clasificada este año, con una puntuación en el BSI de 94,3 sobre 100 y una prestigiosa calificación de fortaleza de marca AAA+. En segundo lugar está YouTube (con un aumento del valor de marca del 7% hasta los 31.700 millones de dólares), con una puntuación de 92,7 sobre 100 en el BSI y manteniendo su calificación AAA+ del año pasado. A pesar de una leve disminución en su puntuación del BSI a 92,5 sobre 100 este año (93,2 sobre 100 en 2023), Google ocupa el tercer lugar con una calificación AAA+. Si atendemos al Índice de Percepciones de Sostenibilidad de 2024 observamos que, en el sector tecnológico, Apple tiene el mayor valor de percepciones de sostenibilidad, con 33.300 millones de dólares. Mientras que Microsoft tiene el mayor valor de brecha positiva, con 3.200 millones de dólares.

Más de 800 millones dirigidos a impulsar la FP entre los trabajadores en activo

Sara Martí

La Formación Profesional (FP) en España, a pesar de los continuos empujones, continúa siendo una asignatura pendiente. Ahora, el Gobierno ha aprobado la distribución de 867,28 millones de euros a las comunidades autónomas para acciones de formación profesional dirigidas a la población activa. Según ha informado el Ministerio de Educación, del total de estos fondos, procedentes de los presupuestos generales del Estado, 696,5 millones estarán destinados a la oferta formativa para desempleados; 145 millones para la formación de trabajadores ocupados y otros 24,8 millones van destinados a programas específicos convocados por las comunidades, tanto para ocupados como desempleados. El mercado laboral demanda más FP El nuevo sistema de Formación Profesional ofrece una amplia variedad de formaciones de diversa tipología y duración, acreditables y acumulables, con el fin de adaptarse a las necesidades y circunstancias de los trabajadores, según apuntan fuentes ministeriales. Con este dinero, las comunidades se comprometen a desarrollar actuaciones hasta el 31 de diciembre de 2025. Estas deberán estar dirigidas a las necesidades del mercado laboral en relación con las acciones vinculadas al sistema nacional de Formación Profesional. La distribución de este montante fue aprobada recientemente por las comunidades en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo dependiente del Ministerio. Desde el año 2020, el Ministerio de Educación ha aumentado un 35% estos fondos dirigidos a la formación de la población activa. Oportunidades laborales en la FP Según un informe elaborado por Caixabank Dualiza, el mercado laboral español generará 3,8 millones de empleos para titulados de FP hasta el año 2035. Esto supondrá el 27% del total de 14 millones de oportunidades laborales que se crearán hasta esa fecha. Una cifra, desde luego, nada desdeñable. En concreto, comercio, industria manufacturera y sanidad serán los ámbitos donde habrá más empleo para quienes opten por la FP. Es curioso, además, cómo solo cuatro de las 26 familias profesionales de la FP existentes engloban el 53% del total de alumnado matriculado. Estas son Sanidad (17,5%), Administración y Gestión (14%), Informática (12,3%) y Servicios Socioculturales y a la Comunidad (9,5%). Por su parte, Energía y Agua es la familia que más ha crecido en matriculaciones. Reparto entre comunidades Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ministerio de Educación

El economista valenciano Manuel Illueca, nuevo presidente del ICO

Redacción E3

El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento como presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a Manuel Illueca, el actual director general de Riesgos y Control Financiero de la institución y exdirector del Instituto Valenciano de Finanzas. Según ha informado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en un comunicado, Illueca (Valencia, 1970) sucederá en el cargo a José Carlos García de Quevedo, que ha presidido el ICO desde 2018 y bajo cuyo mandato se puso en marcha el programa de avales covid. Illueca -licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y doctor en Administración y Dirección de Empresas- llegó al ICO en mayo de este año procedente de Findango Finance, una sociedad financiera de la que fue director general. Previamente, había sido director del Instituto Valenciano de Finanzas, una entidad pública empresarial dependiente de la Generalitat Valenciana, entre 2015 y 2023, y presidente de la Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunidad Valenciana entre 2016 y 2023. Su trayectoria académica incluye su paso como profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Universitat Jaume I de Castellón y como investigador asociado del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

1 2 3 4 491