Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Descubre qué es el Staking y cómo aprovecharlo
Criptomonedas

Qué es Staking: una forma de obtener ganancias ahorrando criptomonedas

El llamado Staking está ganando cada vez mayor importancia entre los diversos grupos de inversores financieros. Representa una alternativa más simple y menos ardua a la minería de las criptomonedas. Los inversores ven en el Staking la posibilidad de utilizar sus criptomonedas para generar una renta adicional. Una propuesta atractiva, que les permite generar ingresos extraordinarios manteniendo la propiedad de sus criptoactivos. Además, se mantiene independiente del posible aumento en el precio de la moneda o token. En esta modalidad de inversión, los poseedores de criptomonedas usan sus monedas digitales para actualizar la cadena de bloques; y a cambio, reciben una recompensa. En términos generales, el inversor utiliza sus monedas o tokens existentes para colocarlos a disposición y contribuir al funcionamiento de una red Blockchain. A cambio de esto el propietario recibe un pago por ellos. Los beneficios generados por el Staking corresponden básicamente a una distribución de dividendos en sociedades anónimas. Veamos qué es el Staking y cómo funciona. ¿Qué es Staking? Staking o apuesta, es el proceso mediante el cual los dueños de criptomonedas usan sus monedas para agregar nuevos bloques a la cadena de bloques asociada y, a cambio, reciben una recompensa en forma de monedas adicionales. Las monedas depositadas se guardan en una billetera. De esta manera, las criptomonedas respaldan la seguridad y el funcionamiento de una red Blockchain. También puede ser visto como el proceso de restringir el uso comercial de las monedas criptográficas con el fin de obtener recompensas. Staking describe el proceso mediante el cual podemos mantener y almacenar nuestras criptomonedas para poder recibir una recompensa en forma de monedas adicionales. Además, el Staking es particularmente relevante para las monedas virtuales que usan una cadena de bloques. Cualquiera que todavía no pueda imaginar cómo se diseña exactamente el principio de Staking y qué rendimientos son posibles con él, primero debe ocuparse de la llamada «Prueba de participación«, que es la base de toda la estrategia de Staking (apuesta) en criptomonedas. Se puede hacer Staking con intercambios centralizados. Te permiten acceder, pero manteniendo ellos el control de todo el proceso. A cambio, te ofrecen la comodidad de solo tener que ingresar el dinero y recibir a cambio las recompensas que ellos estipulen. En plataformas como Bitvavo, puedes elegir utilizar los servicios de Staking de manera fácil y segura. Con el Staking, dejas la moneda digital en tu cartera de Bitvavo a cambio de una compensación. En pocas palabras, las recompensas de Staking funcionan más o menos igual que los intereses de una cuenta de ahorros tradicional. Se recompensa por mantener la moneda. ¿Cómo funciona el Staking? La idea principal en el Staking es que los participantes puedan bloquear cierta cantidad de monedas (su ‘apuesta’). Posteriormente y en ciertos intervalos, el protocolo asigna de forma aleatoria a uno de ellos el derecho a validar el siguiente bloque. Por lo general, la probabilidad de ser seleccionado es proporcional al número de monedas: cuantas más monedas se depositen y bloqueen, mayores serán las posibilidades. En el Staking el factor aleatorio hace más difícil manipular los resultados de la apuesta. Este proceso es en su mayoría similar a una lotería, en la que la cantidad de criptomonedas retenidas corresponde a una cierta cantidad de billetes de lotería. El replanteo también permite una forma de delegación en la que cada participante delega sus derechos de voto e ingresos pasivos a un ‘tercero de confianza’. Por lo tanto, estos delegados reciben todas las recompensas de validación en bloque y pagan a sus votantes algún tipo de dividendo a cambio de su voto. ¿Qué ventajas tiene el uso de Staking? Una de las principales ventajas del uso de Staking es que elimina la necesidad de comprar hardware caro y utilizar el excesivo consumo de energía eléctrica que supone la minería. Esto hace que apostar monedas sea más sencillo, ecológico y energéticamente eficiente que su contraparte en la minería. Además, las ganancias que genera este sistema son acreditadas en criptomonedas. Por otro lado, el Staking contribuye de forma constante y significativa a mantener sólida, estable y segura la cadena de bloques. Otra de las ventajas importantes es que el sistema ofrece un rendimiento garantizado y una fuente de ingresos más o menos estable y hasta predecible en contraste con el sistema de prueba de trabajo, donde las monedas se recompensan al azar con una baja probabilidad. Otra razón es que, a diferencia de los ASIC y otro hardware de minería, el valor de sus monedas apostadas no disminuye, sino que solo puede verse influenciado por las variaciones en los precios del mercado. Tipos de Staking Actualmente existen dos tipos de Staking o apuesta: la prueba de participación (PoS) y la prueba de participación delegada (DPoS) Prueba de participación (PoS) Este es el tipo de Staking más antiguo. En este modelo los usuarios deben disponer de una parte indefinida de sus monedas para ponerlas a disposición de la red y fuera de su control como seguridad. La probabilidad de encontrar un bloque y, por lo tanto, la recompensa para el apostador, se calcula a partir del número de monedas disponibles con la adición de otros factores, como la selección aleatoria de bloques o la edad de la moneda que tiene. Prueba de participación delegada (DPoS) La DPoS permite a los usuarios establecer sus saldos de monedas como votos, otorgando derechos de voto proporcionales a la cantidad de monedas que tienen. Luego, estos votos se utilizan para elegir a los delegados que administrarán la cadena de bloques en nombre de sus electores, lo que garantiza la seguridad y el consenso. Por lo general, las recompensas de participación se distribuyen a estos delegados electos, quienes luego distribuyen una parte de las recompensas a sus electores en proporción a sus contribuciones individuales. ¿Se puede ganar dinero haciendo Staking? La selección aleatoria garantiza que los inversores, al poner sus monedas a disposición de la red, pueden participar en el volumen de procesamiento de los bloques. Así que, cuanto mayor sea el volumen de las criptomonedas puestas a disposición, mayor será la participación en el volumen de procesamiento de los bloques. Esta participación se conoce en términos técnicos como la ‘recompensa de apuesta’. Esto brinda a los inversores la oportunidad de obtener ganancias de sus monedas existentes sin tener que extraerlas. Sin embargo, la recompensa de apuesta no se da en euros o dólares estadounidenses, sino en la respectiva moneda criptográfica. Su curso puede fluctuar. Si el valor de una moneda se derrumba mientras tiene monedas bloqueadas, es posible que se encuentre en una peor posición que si hubiera vendido sus monedas y obtenido ganancias de precio. Mientras que las monedas están apostadas, generalmente no puede deshacerse de ellas, por lo que no puede venderlas cuando el precio alcanza un nuevo récord. Por esta razón, la recompensa tiene que ser lo suficientemente alta y atractiva como para atraer a los diferentes tipos de inversores para que participen en el Staking. Sin embargo, en contraposición a lo anterior, no debe ser tan alta como para que se creen demasiadas monedas porque eso impulsaría la inflación. De cualquier manera, aunque el interés ofrecido a veces puede parecer alto, es mejor conocer la seriedad del proyecto para evitar una fuerte caída en el precio de las criptomonedas bloqueadas. Aunque ganar dinero a través del Staking es una de las formas más seguras y sencillas posibles, no es precisamente la mejor opción si se quieren tener altos rendimientos por la inversión realizada en criptoactivos. La opción más rentable sigue siendo el intercambio de criptomonedas en donde se pueden aprovechar las variaciones en el precio de negociación. En cualquier caso, el Staking es una buena opción para obtener ganancias sin arriesgar demasiado. ¿Qué monedas se prestan a hacer Staking? Aunque ya se cuentan unas cuantas monedas que se pueden utilizar para el Staking, todavía hay un largo camino que recorrer para lograr hacer posible implementar este proceso con todas las ‘criptos’. Y es que todavía existen muchas monedas que utilizan las cadenas de bloques de prueba de trabajo, mecanismo que ha demostrado ser muy sólido para facilitar el consenso de manera descentralizada. Destacándose entre ellas el Bitcoin, la principal y más famosa de las criptomonedas, así como su competidor de primera generación Ethereum. Veamos algunas de estas grandes e interesantes cadenas de bloques Proof of Stake (PoS), que se caracterizan por crear y validar nuevos bloques a través del proceso de replanteo. Una nueva generación de criptomonedas que se pueden usar para el Staking (apostar). Algunas de las más importantes son: Ethereum 2.0 Cardano Polkadot EOS Steem Tronix UNO NEO Ai Elrond Tron (TRX) Stellar (XLM) DCR (Decred) ATOM (Cosmos) XTZ (Tezos) ALGO (Algorand)

Conoce la prueba de participación en criptomonedas y genera ganancias
Criptomonedas

Qué es Prueba de Participación o PoS en criptomonedas y qué función cumple 

La Prueba de Participación, Proof of Stake (PoS) es actualmente el segundo mecanismo de consenso más utilizado en la tecnología Blockchain. Su algoritmo se encarga de elegir al verificador del siguiente bloque en función de varios mecanismos generalmente relacionados con su apuesta. Con Proof of Stake (PoS), la probabilidad de hallar un bloque de transacciones y obtener la recompensa correspondiente, es directamente proporcional a la cantidad de monedas que se tienen depositadas, y no por la cantidad de trabajo invertido en la minería. El concepto de Prueba de Participación Proof of Stake (PoS), asume el tipo de generación de cadenas de bloques, donde no se requiere de la potencia de cálculo matemático de los participantes. Solo necesita almacenar activos criptográficos en su cuenta. Entonces, en lugar de usar una gran cantidad de electricidad, los participantes tienen un porcentaje limitado de posibles verificaciones de transacciones. Es lógico suponer que cuantas más monedas tenga un minero, más fuertes serán sus opciones. ¿Qué es PoS o prueba de participación? El Proof of Stake (PoS), llamado Prueba de Participación es uno de los dos modelos de gobernanza utilizados en Blockchain. Y ha sido creado como un protocolo de consenso capaz de sustituir a su par, la ya conocida prueba de trabajo (PoW), que ha sido utilizada exitosamente durante mucho tiempo por las principales criptomonedas, como por ejemplo el Bitcoin y el Ethereum. Y a diferencia de este, la prueba de participación (PoS) no requiere de un gran consumo de energía. Sin embargo, ambos métodos coinciden en su fin. Lograr un consenso distribuido, es decir, ayudar en la red a asegurar una cadena de bloques y de esta manera, proporcionar los incentivos económicos adecuados para impulsar la validación honesta de las transacciones. En el sistema Proof of Stake, el creador del siguiente bloque está determinado por un sistema aleatorio.  Este sistema toma como base la cantidad de criptomonedas que tiene un usuario y en algunos casos, también toma en cuenta cuánto tiempo ha tenido esas monedas. Además, la prueba de participación (PoS) se considera menos riesgosa en términos de la posibilidad de que los mineros ataquen la red. Esto ocurre porque las compensaciones están estructuradas de tal manera que un ataque sería contraproducente para el propio minero. El protocolo Proof of Stake (PoS), fue creado por Sunny King, reconocido desarrollador en 2011. Ya en 2012, King presentó oficialmente su White Paper, donde destacó el funcionamiento del algoritmo PoS. La primera criptomoneda en implementarlo fue Peercoin en 2012. ¿Cómo funciona la prueba de participación o PoS? La Prueba de Participación (PoS) es un mecanismo que determina el nodo que aprueba la adición de un nuevo bloque a la cadena de bloques en función de la cantidad de activos retenidos. No es un cálculo que pruebe que el contenido de un bloque esté libre de errores o sea fraudulento. La Prueba de Participación demanda que el usuario demuestre la posesión de una cierta cantidad de criptomonedas (su apuesta) para reclamar validar bloques adicionales en la cadena de bloques y recibir la recompensa. El validador seleccionado recibirá su recompensa como una tarifa de transacción en la red, dependiendo del monto de su participación. Sin embargo, al ser un sistema aleatorio evita la centralización; de lo contrario, el individuo más rico siempre crearía el siguiente bloque aumentando constantemente su riqueza y su control. Adicionalmente, PoS puede reducir el consumo de energía, que es uno de los inconvenientes de PoW. Ya que  su sistema no necesita costosos equipos de computación, necesita el dinero para mantener la red. En la Prueba de Participación, los mineros de criptomonedas pueden extraer o validar transacciones en bloque según la cantidad de monedas que tiene cada uno. Además, la Prueba de Participación requiere menos tiempo de generación de bloques que la prueba de trabajo. Por ejemplo, con Bitcoin que usa PoW, se debe esperar al menos 10 minutos por cada envío, pero con PoS, la transacción se completa en segundos. Al pasar a PoS, el tiempo requerido para intercambiar las criptomonedas se reducirá significativamente. ¿A qué protocolo sustituye? La Prueba de Participación, Proof-of-Stake (PoS), se creó como una alternativa al Proof-of-Work (PoW), para abordar los diferentes problemas relacionados con este último. La prueba de participación (PoS) viene a reemplazar el consenso de prueba de trabajo (PoW), en el que se está ejecutando la cadena de bloques. Inicialmente, se desarrolló para encontrar vulnerabilidades de PoW y optimizar su trabajo. Pero luego se convirtió en un mecanismo independiente que ganó popularidad entre los desarrolladores del mundo de las criptomonedas. Debido a esto, cada día que pasa aumenta el número de criptomonedas basadas en Prueba de Participación. Y su principal diferencia con la prueba de trabajo es que los mineros que generan potencia informática ya no son necesarios para mantener la red en funcionamiento, solo se necesitan las mismas criptomonedas. Gracias a la Prueba de Participación, la salud de la cadena de bloques está asegurada por los poseedores de monedas digitales y reciben recompensas ​​por ello. Este proceso se llama replanteo. El consenso de prueba de participación también difiere de la prueba de trabajo en que no hay necesidad de ningún poder de cómputo. Mientras que en la prueba de trabajo la posibilidad de recibir una recompensa por confirmar transacciones y crear un nuevo bloque es mayor para el que posee más potencia de equipo en el sistema, en la prueba de participación, la prioridad para confirmar transacciones y encontrar un nuevo bloque se le da al que tiene más monedas. ¿Qué ventajas tiene el uso de PoS? La principal ventaja de la prueba de participación es que reduce el enorme gasto de energía eléctrica utilizado por la prueba de trabajo (Proof-of-Work) (PoW) para asegurar una cadena de bloques. Pero esta, aunque tal vez sea la más notoria, no es la única de sus ventajas. También cuenta como ventaja el hecho de que, gracias al ahorro en el consumo de electricidad, no hay necesidad real de emitir nuevas criptomonedas para motivar a los participantes a contribuir a la red. Otra ventaja importante es el riesgo reducido de centralización, gracias a que la prueba de participación permite utilizar algoritmos de teoría de juegos y a su sistema aleatorio. Así como también, la recompensa otorgada es siempre proporcional a la cantidad de monedas aportadas en custodia. El sistema PoS, Prueba de Participación puede contrarrestar eficazmente la centralización. Además, en Proof-of-Stake, quienes “custodian” las monedas son siempre sus poseedores (aunque algunas criptomonedas permiten o proporcionan poder de apuestas a otros nodos). En la prueba de participación el monto de la recompensa está determinado por su propio mecanismo específico, la criptomoneda y otros factores. Además, no se forma a partir de las monedas generadas, como en el algoritmo de prueba de trabajo.  Se forma de las comisiones agregadas con las que los participantes pagaron por los servicios de validación de sus transacciones. Otra ventaja digna de mencionar es la velocidad en la formación de cada bloque, que se realiza en segundos a diferencia del PoW.

Dash la nueva criptomoneda con gran futuro
Criptomonedas

¿Qué es Dash y qué novedades presenta en el mundo de las criptomonedas?  

Dash es una criptomoneda que se basa en el código Bitcoin, pero que tiene una serie de innovaciones relacionadas con la seguridad y la velocidad de las transacciones en la red. Lo que nos hace pensar que Dash es una criptomoneda alternativa con un fuerte enfoque en la privacidad y una gran velocidad de procesamiento. Características principales que debe tener cualquier criptomoneda que quiera convertirse en un referente, y formar parte de los diferentes sistemas de pago de la vida cotidiana. Dash está logrando este objetivo. Si comparamos Dash con Bitcoin seguramente este último, que fue la primera criptomoneda generada, no saldría bien parado hoy en día. Pues Dash ha mejorado considerablemente algunas de sus características principales. Por ejemplo, mientras transferir dinero en el sistema Bitcoin puede tardar 10 minutos, Dash lo logra en cuestión de segundos. Además, la criptomoneda Dash se autofinancia y se puede integrar fácilmente en el ecosistema de Bitcoin gracias a que el código de ambas criptomonedas es similar. ¿Qué es Dash? Dash es un sistema de pago de código abierto en forma de Blockchain. Y, como la mayoría de las criptomonedas, totalmente descentralizada. Creada como una bifurcación del código de Bitcoin (BTC), fue llamada XCoin en sus inicios y posteriormente pasó a llamarse DarkCoin. Sin embargo, para evitar ser asociada con el DarkNet, volvió a cambiar su nombre a Digital Cash. De allí nace el nombre Dash, que viene a ser como su abreviatura. Es reconocida como la moneda digital de próxima generación. Dash fue lanzada oficialmente el 14 de enero de 2014 por Evan Duffield, basando su proyecto en el algoritmo X11, también de su creación. En la actualidad ocupa el séptimo lugar entre las mejores 7 criptomonedas para invertir este 2021. Ampliamente aceptada para pagos, incluso en la App Store, la moneda está en constante crecimiento, principalmente a la luz del aumento de la demanda. Dash es similar en muchos aspectos al BTC, pero con transacciones instantáneas, anonimato mejorado y descentralización completa. El cambio de moneda Dash se realiza en una plataforma abierta mientras que todas las transacciones son certificadas por la propia red, sin intermediación bancaria.  Y aunque conserva una gran similitud al Bitcoin, ha logrado mejorar algunas de sus características. Posee, una arquitectura de dos niveles que permite inyectar actualizaciones en el sistema. Es completamente anónima lo que impide que los pagos puedan ser rastreados. Y tampoco puede ser pirateada lo que la convierte en una red muy conveniente y segura. ¿Es una criptomoneda con futuro? El objetivo de Dash es entrar de forma masiva en la vida diaria de cientos de millones de personas como medio de pago, y hasta ahora está cumpliendo todos los requisitos necesarios para lograrlo. Dash posibilita que el efectivo digital sea accesible y fácil de usar, incluso para personas sin conocimientos informáticos. Con Dash cualquiera puede crear una cuenta de Blockchain, agregar una lista de sus contactos y transferir dinero por su nombre. Ya cuenta con aceptación en múltiples sistemas de pago. Esto nos da una idea de las grandes posibilidades de futuro que esta criptomoneda encierra. Sin embargo, hoy en día podemos decir que Dash es sinónimo de dinero digital, que ofrece grandes ventajas a sus usuarios y supera considerablemente la propuesta realizada por Bitcoin. Con características mejoradas en cuanto a estructura, velocidad, anonimato y seguridad, Dash es en la actualidad una de las mejores alternativas al BTC, y continúa su evolución para consolidarse como la mejor opción de pagos masivos. ¿Bajo qué algoritmo funciona Dash? A diferencia de Bitcoin, que utiliza el algoritmo SHA-256 para la minería, Dash se basa en el algoritmo X11. Un algoritmo diseñado para ser un algoritmo robusto ASIC. Es mucho más complejo que SHA-256 y funciona combinando 11 algoritmos hash diferentes (de ahí el número 11 en el algoritmo «X11»). Gracias a lo cual esta creación de Evan Duffield (desarrollador de Dash), se considera uno de los algoritmos hash más seguros y avanzados en el campo de las criptomonedas. Sin embargo, aunque este algoritmo ha demostrado ser más seguro y más complejo que el SHA-256, el X11 no logró su objetivo original de ser un algoritmo robusto de ASIC y, como resultado, ASIC se hizo cargo de la red por completo. Vale decir que, aunque X11 ya no proporciona resistencia a ASIC aún se siguen creando muchas monedas con este algoritmo. Aunque la mayoría de ellos se crearon en los días en que X11 realmente opuso resistencia a ASIC. ¿Cuáles son sus características? Aunque Dash ha sido inspirada en gran medida por el Bitcoin (BTC), padre de todas las criptomonedas, y conserva ciertas características similares en varios aspectos con ella, en Dash muchas de estas características han sido mejoradas. Por ejemplo, podemos hablar de su arquitectura de códigos abiertos que permite que cualquiera pueda adicionar actualizaciones al sistema. El incremento de sus niveles de máximo anonimato y medidas de seguridad reforzada que impiden el seguimiento de las operaciones y la piratería a sus transacciones. Claro que también posee características propias que la diferencian de otros tipos de criptomonedas. Por ejemplo, en Dash de las recompensas que reciben los mineros, el 90% se distribuye entre mineros y operadores del masternode. Y el 10% restante se utiliza para financiar otros proyectos aprobados. Posee una cobertura global que permite realizar transferencias desde cualquier parte del mundo. Y con tecnologías innovadoras que garantizan la recepción de las mismas casi al instante con tiempos que no superan los 4 segundos. Además, en Dash el costo de las operaciones es significativamente más bajo. Por otro lado, Dash es la primera criptomoneda del mundo con una red de dos niveles. En el primer nivel, están los mineros que registran las operaciones en un log Blockchain. Y en el segundo, están los servidores que aseguran el anonimato y la velocidad de las operaciones. Además, también posee una de las características más importantes y comunes a la gran mayoría de las criptomonedas, su descentralización. ¿Qué ventajas presenta? Las ventajas que presenta el uso de la criptomoneda Dash, se desprenden de sus propias características. Ya que sus principales características de funcionamiento se han convertido en grandes ventajas para los inversores que se decantan por el uso de este criptoactivo inspirado en el famoso Bitcoin (BTC). Sin embargo, queremos destacar y resumir entre estas, aquellas ventajas que consideramos como las más importantes por ser las que aportan mayores beneficios a sus usuarios. Veamos pues, de lo que estamos hablando: Además de su descentralización Dash garantiza el anonimato de las transacciones debido a las medidas de seguridad mejoradas. Dispone de tecnologías innovadoras que le permiten enviar dinero casi al instante, en 4 segundos. Las transferencias se pueden enviar desde cualquier lugar del mundo con las mismas tarifas y velocidad. Bajo costo en sus operaciones. Dash es la primera criptomoneda del mundo con una estructura de red de dos niveles. Se ha convertido en una opción de pago de uso masivo. Ejemplo de su funcionamiento Al igual que Bitcoin, Dash también depende de los mineros para validar las transacciones, después de lo cual reciben el token de Blockchain como recompensa. Los mineros pueden convertirse en nodos maestros o Masternode depositando un mínimo de 1,000 Dash. Esto les otorga un nivel superior que les permite realizar operaciones críticas en la red. Por ejemplo, tienen la tarea de procesar transacciones instantáneas (InstantSend) y transacciones privadas (PrivateSend), además de supervisar la gobernanza general y la tesorería de la cadena de bloques. La inclusión de Masternodes no solo mejora la seguridad de la red Dash, sino que también asegura una rápida velocidad de transacción. Lo que requiere un gran esfuerzo y consumo de recursos adicionales. Algo que Dash se encarga de recompensar muy bien. El 45% de las recompensas se distribuyen entre todos los mineros. Los Masternodes también reciben un 45% por su participación. Y el 10% de las monedas restante está destinado a financiar futuros proyectos y mejoras de la red.

Proyecto Ozeanix
Grandes Empresas

Ozeanix: reciclar el plástico para crear productos nuevos e innovadores

El océano cubre más del 70% del planeta. Es fuente de vida y sustento de todos los organismos de la tierra. En el Día Mundial de los Océanos se pone aún más de manifiesto la necesidad de informar sobre el impacto que los seres humanos tenemos sobre el océano. La gestión sostenible y el respeto a la biodiversidad se convierten en ejes fundamentales. Desde las empresas cada vez se emprenden más acciones en este sentido. Es el caso, por ejemplo, de DMC Macfly. La empresa valenciana busca minimizar el impacto del plástico dándole una segunda vida. «El plástico sigue siendo necesario en algunas ocasiones, pero puede ser más ecológico y respetuoso con el medio ambiente«, han expresado. Casi 12 millones de toneladas de plástico al año acaban en el mar Además de proyectos propios, la compañía se ha sumado a diversas organizaciones concienciadas con el medio ambiente. Con un doble objetivo: desarrollar nuevos productos más sostenibles y ecológicos, dando una segunda vida a materiales que han acabado abandonados en el océano, y contribuir a su limpieza. El plástico es un material duradero, barato y con muchas utilidades. Por esa razón, se ha ido incluyendo en muchos productos cotidianos. Otra de sus características más importantes es que es 100% reciclable. Se calcula que anualmente se producen 300 millones de toneladas de plástico para dar respuesta a la gran demanda de este material. Lo que genera millones de toneladas de residuos ocasionando un gran impacto en el medio ambiente. Muchos de estos residuos, debido a una mala gestión, acaban en el mar. Desde Macfly aseguran que cerca de 12 millones de toneladas al año. Esto provoca graves daños en la flora y fauna marítima. Y convierte las aguas en vertederos marinos, ya que es un material difícil de descomponer. «Todos somos conscientes de esta situación y debemos esforzarnos para tomar medidas concienciando a la sociedad y actuando. Todas las acciones cuentan«, han comentado. Reducir el impacto medioambiental Según explican, tras una colaboración con Waste Free Oceans (WFO), una organización cuyo principal objetivo es reducir el impacto global de la basura marina, decidieron ponerse manos a la obra. «Nos pusimos las pilas y buscamos proveedores de materia prima que nos pudieran abastecer cantidades suficientes para llevar a cabo diversas colecciones realizadas con materiales reciclados de procedencia marina. Concretamente, de aperos y residuos de pesca de altura«, comentan. «Ozeanix es uno de nuestros proyectos para contribuir a un mundo mejor«, sentencian. Artículos 100% reciclados y reciclables El proceso comienza con el abastecimiento principalmente de fibra plástica. Procedente de redes de pesca, de arrastre, cuerdas etc. Esos materiales usados llegan a la fábrica, se clasifican y fraccionan según los diferentes tipos de plásticos y colores. Posteriormente, se tritura, se lava, se separa y se seca el material. Luego, se compila y extruye en nuevas materias primas de plástico verde llamadas gránulos o granza. El laboratorio analiza, registra y evalúa la reciclabilidad de todos los flujos de residuos de entrada. Actualmente, aclaran, hay más de 800 tipos diferentes registrados. «Tras llegar el material a nuestras instalaciones, acompañado de sus certificados de calidad y de procedencia, se procede a inyectar las piezas deseadas«, continúan. Los materiales disponibles son polipropileno reciclado y polietileno de alta densidad, también reciclado. Una vez elaborado el producto se analiza y se comprueba para garantizar su calidad. Además, se describen sus propiedades y la información relevante para que el cliente conozca el proceso de producción y que es un producto fabricado con plástico reciclado. «Gracias a este proceso, en DMC Macfly damos una segunda vida a las redes y residuos marinos creando una amplia gama de artículos 100% reciclados y reciclables. Satisfaciendo así una necesidad social y ambiental. Además de reducir el consumo de materiales plásticos vírgenes en nuestros productos«, sostienen. Y añaden: «En el Día Mundial de los Océanos no hay que olvidar que el agua genera vida y prosperidad. Y su cuidado es esencial para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Por eso, en DMC Macfly trabajamos para contribuir a reducir la huella hídrica. Sin dejar de ser competitivos y sin renunciar al diseño y a la calidad«.

Paneles solares en una tienda de Mercadona
Grandes Empresas

Mercadona reduce el consumo energético en 39,7 millones de kwh en 2019 y 2020

Mercadona sigue avanzando en su Sistema de Gestión Ambiental para Seguir cuidando el Planeta. Tras haber reevaluado sus procesos y puesto en marcha nuevas medidas de sostenibilidad, la compañía ha reforzado su compromiso con el respeto al medio ambiente. Lo que ha supuesto una inversión de más de 90 millones de euros en estos dos años. Como parte de su Modelo de Gestión responsable, Mercadona se asoció hace más de una década a la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la industria agroalimentaria. El Sistema de Gestión Ambiental basa sus actuaciones en la premisa fundamental de producir más con menos recursos. Para lo cual identifica los impactos ambientales generados por su actividad. Y define objetivos y estrategias para reducirlos en cuatro áreas principales: logística sostenible, eficiencia energética, producción y consumo sostenibles, y reducción y gestión de residuos. Logística sostenible La compañía ha incorporado soluciones como el uso de combustibles menos contaminantes, mejoras en los equipos refrigerantes de los vehículos, renovación de la flota por estándares de motor más avanzados y eficientes y repartos de última milla en núcleos urbanos realizados por camiones con las normas de control de emisiones más restrictivas del mercado. Además, ha seguido impulsando su Estrategia del Ocho. Con iniciativas combinadas como la apuesta por las Compras sobre Muelles, que reducen la huella de carbono. La implementación de la Logística Inversa, para optimizar los trayectos de retorno. O el apoyo al ecodiseño de envases y embalajes, que optimiza el espacio de carga. Además, está trabajando en un Plan de Acción para la Reducción de Emisiones con el que podrá certificar una reducción inicial del 20% de sus emisiones logísticas entre 2015 y 2019. A la que sumará un 10% adicional en 2023. Eficiencia Energética En este sentido, ha puesto en marcha un proyecto de medición exhaustiva y en tiempo real de los consumos energéticos de cada tienda. Igualmente, está apostando por la instalación de placas fotovoltaicas como fuente de energía renovable y de reducción de emisiones. A este respecto, la compañía ha instalado en 2020 más de 1.400 paneles solares distribuidos en 8 centros entre España y Portugal. Esto le permite ahorrar en cada uno de estos centros un 15% de electricidad. Y cuenta con un total de 9.000 paneles solares activos. El equivalente a más de 600 kWp en placas fotovoltaicas. Además, la compañía ha seguido avanzando durante 2019 y 2020 en su apuesta por las tiendas ecoeficientes por medio de la adaptación de su red de supermercados al Nuevo Modelo de Tienda Ecoeficiente o “Tienda 8”. Este esfuerzo le ha permitido cerrar el año 2020 con un total de 1020 tiendas de este tipo. Implica una reducción del 40% del consumo energético respecto a una tienda convencional. Gracias a todo ello, ha reducido su consumo eléctrico durante 2019 y 2020 en 39,7 millones de kWh. Con unas tasas de consumo por m2 de mercancía que llega a tienda de 57,6 y 58,5 kWh en 2020 y 2019, respectivamente, frente a los 61,5 kWh de, por ejemplo, 2017. Pero, además, ha seguido trabajando en otras iniciativas verdes, como la instalación de 1.433 puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus parkings. O en la prevención y el control de fugas de gases refrigerantes. Con mejoras muy relevantes en la evolución de las emisiones ocasionadas por dichas fugas. Han pasado del 14,3% de 2017 al 6,93% y 5,61% de 2019 y 2020, respectivamente. Gestión de Residuos y reducción del plástico Además de reforzar sus sistemas ya consolidados de reutilización y reciclaje de envases comerciales, en 2020 ha puesto en marcha la llamada Estrategia 6.25. Esta cuenta con seis acciones para reducir el uso de plástico y la gestión responsable de su residuo para conseguir en 2025 un triple objetivo. Reducir un 25% de plástico en sus envases, que todos los envases de plástico sean reciclables y reciclar todo su residuo plástico. Con este objetivo, la compañía ya ha eliminado las bolsas de plástico de un solo uso en todas sus secciones. Así como los desechables de plástico de un solo uso, que ha sustituido por menaje sostenible. En los próximos cinco años la compañía reducirá el plástico en los envases de marca propia y proporcionará información a los clientes sobre reciclaje. Para impulsar y facilitar la separación de residuos tanto en las tiendas como en sus hogares. Estas medidas han permitido reciclar, solo en 2020, hasta 3.000 toneladas de plástico para elaborar bolsas reutilizables. Y lograr un ahorro de más de 180.000 toneladas al año de materiales de un solo uso. Mercadona invertirá 140 millones de euros hasta 2025 en la ejecución de la Estrategia 6.25. Además de transformar en Tienda 6.25 todos los centros de la cadena en 2021. Comprometidos con el entorno y la producción sostenible Además de todo ello, y dentro de la reducción del desperdicio como estrategia también se incluyen otras iniciativas. Como la donación de productos aptos para el consumo. Una iniciativa que en 2020 ha permitido a Mercadona colaborar con más de 290 comedores sociales y hasta 60 bancos de alimentos. A estos les ha donado en su conjunto  un total de 17.000 toneladas de productos, tanto en España como en Portugal. Paralelamente, la compañía ha seguido reforzando sus vínculos con la sociedad por medio de la puesta en marcha de otros proyectos que «fomentan un modelo de producción y consumo más sostenible«. Tal es el caso, por ejemplo, de la creación de la Cátedra Mercadona de Economía Circular con la UPF-BSM; o de las políticas de bienestar animal que impulsa. En este sentido, destaca la adhesión de los proveedores al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, así como las diferentes certificaciones con las que cuentan, como por ejemplo en el caso de sus proveedores de acuicultura, que están en su totalidad certificados en buenas prácticas de sostenibilidad y bienestar animal; o de los de agricultura, el 100% adheridos a Global GAP, norma voluntaria para asegurar la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad en explotaciones agrícolas.

Jeanologia
Liderazgo

Mission Zero de Jeanologia: eliminar el 100% de los residuos en la producción de jeans

Jeanologia nació en 1994 con la innovación y los valores humanos como pilares principales. ¿Su objetivo? Transformar la forma en que se producía en el sector textil a través de nuevas tecnologías y procesos productivos. Con un pasado ligado a la consultoría en el acabado denim, y preocupados por el futuro de esta industria, se focalizaron en este tejido para que se convirtiese en un caso de éxito que se pudiese trasladar a toda la industria textil. Hoy lidera la transformación sostenible de la industria textil. De hecho, más del 35% de los 5.000 millones de jeans producidos cada año en el mundo se realizan las tecnologías de esta compañía valenciana, que cuenta con la confianza de las principales marcas del mercado. La industria textil es una de las más contaminantes del planeta y muy perjudicial para sus trabajadores. Es la responsable del 20% de la contaminación de las aguas del planeta y del 10% de las emisiones de CO2. Además, el 15% de las prendas que se fabrican nunca son utilizadas por nadie y terminan incineradas o enterradas, causando un impacto ambiental de consecuencias irreversibles. Por ello, era y es necesario un cambio ‘mindset’. La sociedad y el planeta lo están pidiendo y las empresas que no lo lleven a cabo no perdurarán en el tiempo. El objetivo de Jeanologia: la transformación sostenible de la industria En este contexto, la misión de Jeanologia es crear una industria textil ética, sostenible y ecoeficiente, convirtiéndose en el socio tecnológico de sus clientes, acompañándolos en su proceso de cambio, aportando valor en cada acción, ofreciéndoles tecnologías disruptivas, que rompen con lo establecido y con una forma innovadora y transformadora de hacer las cosas. La sostenibilidad, digitalización y automatización son el core de esta empresa y, su objetivo, la transformación sostenible de la industria. «Estamos convencidos de que la forma en que se produce un producto forma parte de su ADN. Por ello, hemos desarrollado a lo largo de estos años diversas tecnologías capaces de cambiar totalmente el proceso productivo, desde el diseño al tejido, hasta el acabado en prenda. Sostenibilidad, digitalización y automatización son los tres pilares básicos sobre los que se asienta este nuevo modelo», explica Enrique Silla, CEO de Jeanologia en esta entrevista con Economía 3. Mission Zero de Jeanologia En Jenealogia os habéis marcado un objetivo para el año 2025: Mission Zero. ¿En qué consiste? El compromiso de Mission Zero es la eliminación del 100% de los residuos y la contaminación generados en la fabricación y el acabado de jeans. Desde el tejido hasta la prenda final. Lo hacemos reduciendo el uso de agua a cantidades casi nulas y devolviendo la poca agua que se utiliza, limpia, a la naturaleza. Históricamente, los blue jeans han tenido un gran significado. Son símbolo de juventud y rebeldía. Incluso se han convertido en la prenda más democrática de todas. Desafortunadamente, su popularidad y alta aceptación también han traído algunas consecuencias peligrosas. Es el caso del uso excesivo de agua, productos químicos, energía o huella de carbono. Por eso es necesario cambiar los procesos productivos de manera inmediata, uniendo el esfuerzo de todas las partes implicadas. «En Jeanologia queremos que los jeans sean símbolo de los nuevos rebeldes que buscan proteger el medio ambiente y el planeta» En Jeanologia queremos que los jeans sigan siendo un símbolo de los nuevos rebeldes que buscan proteger el medio ambiente y el planeta. Además de un caso de éxito que se pueda trasladar a toda la industria textil. Para conseguirlo, nos hemos embarcado en una misión muy importante: la deshidratación y desintoxicación de los jeans en 2025. Misison Zero es posible y necesaria. Unimos fuerzas con empresas de nuestra industria con las que compartimos los mismos valores y visión para construir un futuro sostenible y minimizar el impacto en el medio ambiente. «Podemos seguir creando y produciendo un producto actual y auténtico de una manera sostenible» Es hora de actuar, de un cambio de mentalidad. Y la transformación digital se ha convertido en una oportunidad para combatir los grandes problemas medioambientales sin sacrificar el producto. Para alcanzar este cambio real y efectivo, todas las partes implicadas debemos trabajar bajo estándares comunes. En este sentido, hemos puesto a disposición de la industria nuestro EIM software (Environmental Impact Measuring software). Un estándar para medir los procesos sostenibles y evitar el greenwashing. Esta tecnología monitoriza el impacto ambiental en sus diferentes procesos de producción garantizando que reflejan su verdadero compromiso con la sostenibilidad. Más de 50 marcas y 300 lavanderías ya lo están utilizando y miden, bajo un estándar común, la huella ecológica de sus prendas. Identifican así las áreas de mejora hacia producciones más sostenibles y transparentes y mejoran la comunicación con proveedores y consumidores. El ahorro de agua es un pilar fundamental en la empresa, ¿qué supone para la compañía? El agua es fundamental para combatir el cambio climático y éste depende en gran medida del buen uso del agua, por lo que conscientes de ello, hemos puesto a disposición de la industria textil un conjunto de soluciones tecnológicas, construyendo un ecosistema de colaboradores, acompañándolos hacia un uso racional de este recurso «Tras la COVID la siguiente crisis mundial será la del agua» Estoy convencido, que tras la COVID la siguiente crisis mundial será la del agua, hemos tenido grandes crisis a lo largo de la historia como la del 29 o la del petróleo, pero sin duda, si no tomamos las medidas oportunas, la siguiente será la del agua Una de nuestras tecnologías clave es H2Zero, el primer sistema circular de tratamiento de agua que permite que la misma cantidad de agua que se usa en los procesos se reutilice, creando así un círculo perfecto. H2 Zero es capaz de reciclar el 100% del agua utilizada y garantizar Zero residuos. De esta forma, reduce el consumo de agua, el uso de energía y elimina los vertidos Cabe destacar que somos una de las primeras empresas en tener una cuenta de resultados ecológica con la que medimos en metros cúbicos el agua contaminada que se deja de verter a los ríos y mares del planeta, gracias a nuestra tecnología. En 2020 ahorramos cerca de 15.5 millones de metros cúbicos de agua, la necesaria para el consumo humano anual de 844.815 personas. La población que tiene una ciudad como Ámsterdam. Transformación de la industria, nuevo modelo de sourcing ¿De qué manera Jeanologia ayuda a hacer el denim más sostenible? Jeanologia ha transformado completamente la forma en que los jeans se diseñan y se producen logrando, desarrollando un nuevo modelo productivo que está marcando el futuro de la industria textil. Ha simplificado los procesos, proporcionando a la industria todas las herramientas necesarias para adentrarse en la era de la digitalización y la sostenibilidad. Este nuevo modelo productivo es ágil y ecoeficiente, reduce significativamente los plazos de entrega (de meses a semanas, e incluso días) y se adapta a las demandas siempre cambiantes del mercado. Al mismo tiempo, reduce drásticamente el uso de agua y químicos en el acabado, y elimina completamente los vertidos, ayudando a los productores y marcas a reducir su huella ecológica. «Tradicionalmente, para acabar un solo jean se necesita una media de 70 litros de agua» Tradicionalmente, para acabar un solo jean se necesita una media de 70 litros de agua. Hoy, utilizando todas las tecnologías de Jeanologia, lo podemos hacer con un vaso de agua y reutilizarla. Todo ello sin perder la calidad ni el look del producto y obteniendo acabados auténticos y a la moda, reduciendo costes y acelerando el time to market. Nuestras tecnologías abarcan todo el proceso productivo, desde el tejido al acabado en prenda, marcando una nueva era a través de la digitalización y la automatización, consiguiendo una producción bajo demanda. Es decir, producir aquello que se ha vendido en lugar de vender lo que se ha producido. Con motivo del Día Mundial de la Tierra lanzasteis al mercado ‘Handman’, destinada a la industria del jean. ¿Qué supone para la industria esta nueva tecnología? Handman es una nueva tecnología con la que estamos revolucionando la industria del jean, acompañándola al siguiente nivel gracias a la automatización. Con Handman hemos logrado un nuevo hito, al hacer posible definitivamente la escalabilidad de la sostenibilidad en la producción. Esta tecnología es el principio de una nueva era, de una producción completamente automatizada, sostenible y digital. «Dos humanos colaborando con dos robots y 8 láseres pueden producir 10.000 jeans vintage en 24 horas sin residuos» Con Handman robots y humanos colaboran, juntos, consiguiendo una fabricación limpia y totalmente escalable. Esto conlleva una reducción de costes, mayor agilidad y mejor estética del producto. Dos humanos colaborando con dos robots y 8 láseres pueden producir 10.000 jeans vintage en 24 horas sin residuos. Handman ya es una realidad y actualmente está en funcionamiento en tres plantas en el mundo, que están produciendo 5 millones de jeans al año. ‘Cátedra Mission Zero’, de la mano de Jeanologia Recientemente han firmado un convenio con la Universitat Politècnica de València (UPV). ¿Es importante formar a los más jóvenes en sostenibilidad? En 2018 tuve el honor de recibir el premio Rey Jaime I al Emprendedor y me comprometí a destinarlo a crear una Cátedra en esta materia. La semana pasada firmé con el rector de la UPV la Cátedra de Sostenibilidad Transversal ‘Cátedra Mission Zero’. Su objetivo es el de contribuir al desarrollo de una industria más eficiente, sostenible y transparente, impulsando la formación de los jóvenes para lograr un futuro respetuoso con las personas y el planeta. Esta nueva cátedra de empresa nace con la voluntad de integrar las aportaciones de todos los campus, centros, departamentos e Institutos de la UPV relacionados con la sostenibilidad y la economía circular. Apostando por un modelo que aúne formación, investigación y práctica ante las nuevas necesidades y perfiles que demanda el mercado. «En Jeanologia estamos convencidos de que existe una forma de hacer negocios que no se centre únicamente en el beneficio económico» Es necesario unir talento, investigación y empresa, creando sinergias para juntos divulgar la nueva cultura empresarial. En la que la empresa sea el motor para transformar el mundo, ya que estamos convencidos de que existe una nueva forma de hacer negocios, en la que el objetivo final no se centre únicamente en el beneficio económico. En Jeanologia sabemos cómo hacerlo, por eso estamos cada vez más comprometidos con compartir nuestro Know-how e impulsar proyectos innovadores, contribuyendo al desarrollo de un futuro más sostenible.

José Donoso, director general de UNEF
Opinión

Energía solar responsable, sí; y ambientalismo responsable, también

La energía fotovoltaica y el sector en general atraviesan, ahora mismo, un momento emocionante en el que nuestro sector lidera un proceso de transformación y transición a un modelo competitivo y descarbonizado. Este instante histórico en la fotovoltaica debe actuar como palanca para incentivar el aumento de la industrialización en España. Durante la presentación del European Green Deal a finales de 2019 se afirmaba que “la transición es una oportunidad para expandir una actividad económica sostenible e intensiva en empleo”. Nos encontramos en la senda de una economía circular neutra en emisiones. Además, la consolidación de la industria fotovoltaica en España, que daba empleo a 60.000 personas de forma directa en 2019, se debe a la inversión de 25.000 millones de euros que se esperan en energía fotovoltaica. Muestra de esta evolución es la previsión de la Agencia Internacional de la Energía, que pronostica que la tecnología fotovoltaica será la líder en nuevas inversiones de aquí a treinta años. Y esto tiene una explicación, y es que, además de renovable, la tecnología fotovoltaica es simple, competitiva, limpia y versátil. Y es capaz de proveer grandes plantas de generación o suelo o pequeñas instalaciones de autoconsumo. En cualquier caso, para que obtengamos el mayor rendimiento posible de esta oportunidad, debemos evitar errores cometidos en el pasado, para lograr que la evolución del sector fotovoltaico en los próximos años se desarrolle de forma estable y constante. Recursos solares y territorios suficientes Al ser una tecnología simple y de acceso universal, la ventaja competitiva de la energía solar reside en disponer de los recursos solares necesarios y del territorio suficiente para desarrollar las plantas. En España, disponemos de ambos factores en abundancia, lo que nos va a permitir que nuestra economía pueda disfrutar de mayor competitividad en los precios eléctricos. Haciendo que sea posible la transición hacia energías limpias cuanto antes. Esto será posible minimizando el impacto medioambiental, reactivando la actividad económica en zonas rurales y creando empleo en estas zonas. Con la consecuente fijación de la población, lo que significa también que ya podemos hablar de relocalizaciones en lugar de deslocalizaciones. La tecnología fotovoltaica no solo es una fuente de energía limpia y barata, sino que además es reversible. Es decir, cuando se desmonte una planta dentro de treinta años, el medioambiente local estará mejor que antes de instalar la planta. Guía para las instalaciones fotovoltaicas “Recomendaciones para la Sostenibilidad Ambiental de las Instalaciones Fotovoltaicas” es el documento que hemos realizado desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) como guía para lograr que las plantas que se desarrollen puedan transformarse en reservas integrales de la naturaleza que mantengan la biodiversidad anterior. Se debe evitar instalarlas en espacios protegidos, sin usar materiales como el hormigón o productos fitosanitarios, creando muros vegetales, instalando nidales, promoviendo la compatibilización del suelo con usos agropecuarios y facilitando la libre circulación de la fauna por las plantas. Una de las formas de reducir la huella de carbono de la actividad es a través de la contratación de personal local para la construcción. Y priorizando los contratos de bienes y servicios pensando en la proximidad de la instalación. Así también logramos otro efecto positivo. El de luchar contra la despoblación y favorecer el empleo local y la integración de colectivos con dificultades para la inserción laboral. La población de estas zonas, habitualmente envejecidas, se beneficiarán de mejores servicios y estructuras gracias a los impuestos que los ayuntamientos recibirán de las plantas. Favoreciendo que la población no solo no abandone definitivamente los pueblos, sino que reciba nuevos habitantes. En esta línea de asegurar la sostenibilidad de las instalaciones fotovoltaicas hemos creado un sello de excelencia en la sostenibilidad que certifique que las plantas cumplen con todos los requisitos de nuestras recomendaciones. El camino hacia «una economía limpia« Estos objetivos fotovoltaicos se pueden conseguir sin que supongan una incompatibilidad con el uso de la tierra para la agricultura. Aun cuando supusiéramos que toda la capacidad fotovoltaica prevista en la planificación se desarrollase en terrenos de cultivo, cosa que no será así ya que esperamos que un tercio se desarrolle a través de autoconsumo, la fotovoltaica ocuparía solo un 0,35% de la superficie destinada a los mismos. En definitiva, nos encontramos ante una oportunidad única para caminar hacia una economía limpia, apoyada en energías renovables. En la que la industria fotovoltaica puede aportar mucho, tanto a nivel económico como social. Siempre desde una actitud sostenible y respetuosa con la biodiversidad y contando, como no podía ser de otra manera, con políticas públicas de impulso a la innovación que estimulen el desarrollo de nuestra industria. Sabemos que siempre sería mejor no necesitar ninguna planta, pero nuestra sociedad necesita energía. Y esta necesidad va a continuar estando. Por ello, vamos a seguir necesitando llevar a cabo nuevas plantas energéticas o continuar produciendo con combustibles fósiles. Por esta razón, consideramos que la oposición indiscriminada a la energía solar es desperdiciar una oportunidad económica para España. Pero, también una irresponsabilidad medioambiental, ya que retrasa los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. Sobre el autor José Donoso lleva trabajando en el sector de las renovables desde hace más de 30 años. En la actualidad, es director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Una asociación que agrupa a más del 95% de las empresas del sector en España. Así mismo, es presidente de la Plataforma Fotovoltaica española de I+D (Fotoplat) y miembro del Consejo Asesor de la Organización de Mercado Eléctrico (OMEL). A nivel internacional, es presidente electo de Global Solar Council (GSC), miembro de la Task 1 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y miembro del Comité Directivo de la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación Fotovoltaica (ETIP PV). Además, compagina su actividad profesional con la de profesor en el curso de post grado en Energía Eólica de la Universidad Politécnica de Madrid.

Puerto de València
Entidades

Valenciaport activará un proyecto de energía eléctrica eólica en el puerto

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha anunciado que en los próximos días se publicará el concurso para la redacción del anteproyecto de instalación eólica de generación de energía eléctrica para el puerto de València. Una iniciativa, que junto a otras como la subestación eléctrica, «nos posicionan como aliados con nuestro entorno en los objetivos de descarbonización”. Día Mundial del Medio Ambiente 2021 Martínez ha realizado este anuncio en la jornada organizada por la APV y la Fundación Valenciaport con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Un seminario que ha contado con la presencia de expertos nacionales e internacionales. En él, se han analizado las políticas europeas, las estrategias en diferentes puertos y el papel de las terminales en la lucha contra el cambio climático. En este webinar, los participantes han destacado «el papel proactivo e incentivador de la comunidad portuaria en su entorno económico y social que los posicionan como aliados estratégicos de las empresas y las ciudades en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización«. «Consideramos la sostenibilidad como la primera de las prioridades» Así, Martínez ha señalado que “las Autoridades Portuarias consideramos la sostenibilidad como la primera de las prioridades de nuestra gestión. Tenemos una convicción firme y urgente de adoptar medidas que mitiguen los efectos del cambio climático jugando un papel proactivo”. Según han informado, están  incrementando los esfuerzos inversores en infraestructuras que «aminoren los efectos del cambio climático» en aspectos como la elevación del nivel del mar o las cada vez más frecuentes y graves tormentas DANA. También, «respondiendo en positivo a la presión creciente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero«. Para ello, están trabajando en tres direcciones. El desplazamiento de la demanda de combustibles en la generación de la energía de fósiles a renovables. La reducción de los residuos incrementando el reciclaje y la reutilización. Y, el cambio en el bunkering convencional de fuel a alternativas neutras en emisiones de CO2. Acciones de descarbonización Durante su intervención, el presidente ha explicado que “los puertos llevamos ya años anticipando acciones en esta dirección. En el caso de Valenciaport, estamos avanzando en diversos proyectos de generación de energía a partir de instalaciones fotovoltaicas en Valencia y Gandía. O la electrificación de las terminales con iniciativas como la subestación eléctrica”. Martínez también ha recordado otras acciones para favorecer la descarbonización del transporte. Como el abastecimiento de gas natural licuado (GNL) en buques o el uso de hidrógeno en maquinaría y terminales portuarias a través del proyecto H2Ports. Ha manifestado que están comprometidos con la estrategia de descarbonización del transporte marítimo. En esta línea, Isabelle Ryckbost, secretaria general de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), ha indicado que “es fundamental la cooperación entre los recintos portuarios para desarrollar iniciativas conjuntas que refuercen a Europa como el primer continente con emisiones cero«. Por su parte, Juan Bautista Sánchez-Peñuela, consejero de Energía de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea ha explicado las diferentes normativas medioambientales de la Comisión Europea. Y ha señalado la importancia que tienen los puertos en desarrollar proyectos transnacionales en el marco del Pacto Verde Europeo. Compromiso activo de los puertos y las terminales Durante la jornada, se han analizado los proyectos e iniciativas que se están desarrollando en los puertos españoles. Obdulio Serrano, de la División de Sostenibilidad de Puertos del Estado, ha apuntado “la labor dinamizadora y catalizadora de las autoridades portuarias. Para integrar al sector empresarial y social del puerto y de su entorno”. Por su parte, Eva Pérez, directora de Promoción de la Innovación y Sostenibilidad Ambiental de la Fundación Valenciaport, ha explicado los proyectos y estudios que está llevando a cabo Valenciaport para reducir el consumo de buques en escala. “La subestación eléctrica es clave para dar suministro a los buques atracados en los muelles del recinto portuario. Y obtener importantes reducciones de emisiones”, ha apuntado. En esta línea, Sven Valentin, director general de la terminal de MSC en València, ha subrayado que “la subestación es una prioridad para las terminales que operamos en València y favorecer la reducción de emisiones en las escalas de buques de 24 mil TEUs”.

Vela Ciudad BBVA
Entidades

BBVA se adhiere al Código de Buenas Prácticas apoyando a empresas y autónomos

BBVA se ha adherido de forma voluntaria al Código de Buenas Prácticas aprobado por el Gobierno el pasado 11 de mayo para clientes que se hayan beneficiado de financiación con aval público desde el 17 de marzo de 2020. La entidad asegura tener un firme compromiso con las empresas y los autónomos. Según han afirmado, esta apuesta se «ha demostrado durante la crisis» económica y sanitaria. Con la adhesión a este Código refuerzan su apuesta por este colectivo, «uno de los principales motores económicos del país«. Canalizar ayudas para autónomos y empresas El Código de Buenas Prácticas proporciona un marco para canalizar la ayudas puestas en marcha para autónomos y empresas viables. Concretamente, aquellos cuya situación se haya visto deteriorada como consecuencia de la pandemia. Al sumarse a este Código, BBVA asume, entre otros compromisos, extender el plazo de vencimiento de las operaciones con aval público que cumplan los requisitos establecidos. Normalmente, del ICO. En BBVA, tenemos un firme compromiso con las empresas y autónomos, y con la adhesión a este Código reforzamos nuestra apuesta por este colectivo, uno de los principales motores económicos del país. 📈 #pymes https://t.co/35IWW6MAWV — BBVA (@bbva) June 3, 2021 «Las pymes y los autónomos son una parte muy importante del tejido productivo de España. Todas las ayudas puestas en marcha durante la crisis han permitido que este colectivo haya podido seguir manteniendo empleo y contribuyendo a la recuperación económica del país«, han expresado. Según han declarado, durante la pandemia, la banca se convirtió en parte de la solución a la crisis con la implementación de medidas que, en muchos casos, «fueron más allá de las estrictamente legales«. Por ejemplo, moratorias hipotecarias y de consumo o financiación avalada con líneas ICO. También, el adelanto del pago de pensiones y prestaciones por desempleo, entre otras.

Segunda edición del Innovation Program del Valencia C.F.
Startups

La startup de Esteban Granero y otras 8 empresas, en la aceleradora del Valencia

El Valencia C.F. también tiene su aceleradora de startups. La fiebre por las incubadoras de empresas e iniciativas similares no es ajena al mundo del fútbol y el club valenciano acaba de cerrar su particular ‘mercado de fichajes’. La fiebre por estas iniciativas emprendedoras no deja de crecer y la ciudad de València se está convirtiendo en uno de los mayores polos de innovación del país. La Marina de la capital del Turia se ha convertido en una zona de aceleración de primer nivel al calor de Lanzadera, la aceleradora del dueño de Mercadona, Juan Roig. En este caso, el VCF Innovation Hub ha cerrado la selección de la segunda edición del Innovation Program. Con motivo de la celebración de la Business Night, el VCF Business Club ha reunido en el estadio de Mestalla a patrocinadores y socios para disfrutar de una velada que cierre la temporada 20-21. Pero, ¿en qué consiste este ‘hub’ valencianista? Franco Segarra, director de Innovación del club, lo explica en una conversación con Economía 3. Segarra señala que se trata de un «paraguas» que han creado varios departamentos del Valencia C.F. con la colaboración de la asociación Startup Valencia. «El mundo del fútbol está cambiando. Queríamos innovar. Y València se está posicionando como un importante polo innovador», sostiene. La intención del club blanquinegro es acercarse «al talento joven, tanto valenciano como internacional». Y el fin de esta búsqueda es la selección de pequeñas empresas que puedan hacer ganar competitividad en diversos campos al Valencia respecto a sus competidores. Los cuatro pilares sobre los que el Valencia C.F. busca innovar De este modo, el Valencia C.F. ha fijado cuatro pilares estratégicos sobre los que buscar talento diferenciador: Medicina, con el foco puesto en la prevención de lesiones, la nutrición o ejercicios físicos innovadores; Academia, para mejorar el ‘scouting’ y detección de talento, así como la cuestión educativa, para facilitar que los canteranos puedan compatibilizar su carrera deportiva y sus estudios; ‘Smart Stadium’, con la que mejorar la experiencia en un estadio, el de Mestalla, que ya tiene 98 años de historia, así como mejorar en cuestiones de sostenibilidad y movilidad, y ‘Fan Engagement’, sobre los hábitos de consumo de los aficionados más allá de las dos horas que duran los propios partidos. «La gente consume fútbol 24 horas al día. Queremos avanzar en temas como realidad aumentada, Inteligencia Artificial o eSports», comenta Segarra. Por otra parte, el proceso para la selección de las startups que colaborarán con el club comenzó en marco con 70 empresas. De estas, 22 llegaron al ‘Pitch Day’, cuando presentaron sus proyectos de forma presencial en Mestalla. Finalmente, han sido nueve las elegidas. Los beneficios de estar bajo el «paraguas» del Valencia Las empresas que se sitúen bajo el «paraguas» del Valencia C.F. podrán disfrutar de un «espacio de pruebas» y un «trampolín» en el propio equipo. Se les mentorizará y se les abrirá las puertas del club para contemplar las posibles aplicaciones de sus propuestas en el mundo del fútbol. Además, este VCF Innovation Hub sirve como ‘cantera’ para las startups. De hecho, equipos sudamericanos y alguno español, como la Real Sociedad, ya se han interesado por las empresas acunadas por los valencianistas. Además, los propios sponsor del club pueden tener necesidades similares y contar con los servicios de estas empresas, de modo que esta iniciativa también sirve como plataforma de ‘networking’. Finalmente, las startups obtienen publicidad en las vallas publicitarias y pueden hacer uso de determinados activos del equipo, explica el director de Innovación. ¿Cuáles son las startups seleccionadas por el Valencia C.F.? De este modo, en esta segunda edición del Innovation Program, el Valencia ha seleccionado a un total de nueve startups divididas en los cuatro pilares en los que el club busca iniciativas innovadoras. Fan Engagement Zeus Smart Visual Data: Se trata de una consultora estratégica de análisis y gestión de datos, que ayuda a las empresas a convertir la información en negocio. «Nos puede ayudar ver todos los datos con los que trabajamos en multitud de pantallas en un momento para poder emprender acciones en el momento en el que haya cualquier problema», apunta el director de Innovación del Valencia C.F. FacePhi: Empresa líder en el mercado en soluciones biométricas para la verificación de identidad, especializada en sistemas de reconocimiento facial, onboarding digital y entornos de trabajo seguro. Aportará al Valencia C.F. múltiples soluciones para los procesos de verificación de identidad. Por ejemplo, en la renovación de abonos. Smart Stadium Journify: Esta es una startup valenciana que sirve para compartir coche a diario. Se podría implementar, por ejemplo, para que los aficionados viajen juntos hasta Mestalla y reducir así la cantidad de tráfico rodado. También en el caso de la Academia del Valencia C.F., puede ayudar a que los canteranos acudan juntos a la ciudad deportiva de Paterna. Iflur: Uno de los proyectos más innovadores de esta edición. Se trata de un proyecto de baldosas que, al pisarlas, generan energía. De momento, se va a probar como proyecto piloto. «Pero imagínate en un estadio como Mestalla por el que pasan 1,2 millones de personas al año (en un año normal)», comenta Segarra. Pboox: Es un sistema inteligente de taquillas que permite guardar de forma segura tanto los patinetes eléctricos, como el casco, así como si se desea recargarlo. La abertura de las taquillas se hace de forma muy sencilla a través de la aplicación móvil. Academia Olocip: La startup del exjugador del Real Madrid o el Getafe, entre otros, y actual futbolista del Marbella F.C. ofrece a los equipos tecnología de Inteligencia Artificial para predecir el rendimiento de los futbolistas y encontrar el talento entre las futuras estrellas de este deporte. Jogo: Se trata de una herramienta para mejorar el entrenamiento de alto rendimiento. Medicina IND: Empresa dedicada a la personalización de la nutrición enfocada al rendimiento deportivo. Binartis Genomics: Sistema de análisis genéticos basado en inteligencia artificial para diagnóstico en medicina personalizada. A través de las herramientas que ofrece esta empresa, se puede llegar a predecir lesiones o incluso prevenir casos de muerte súbita como los que padece cada cierto tiempo el deporte.

Eurocopa 2021, ¿qué ciudades generarán más movimiento económico?
Finanzas

¿Cuánto ingresarán las sedes de la Eurocopa? ¿Cuáles serán las más beneficiadas?

Las ciudades anfitrionas de la Eurocopa, torneo que se tendría que haber celebrado el año anterior, obtendrán 117 millones de euros en ingresos este verano. Las restricciones de capacidad de los estadios han reducido los ingresos previstos en un total de 194 millones de euros. Lo que supone dejar de percibir casi 80 millones de euros. El fútbol también se ha visto afectado por la pandemia. Los clubes más valiosos del mundo, así como las selecciones nacionales, lo saben. Por ello están intentando remontar las pérdidas que han tenido con nuevos proyectos como la frustrada Superliga o la Nations League. ¿Qué ciudades moverán más dinero en la Eurocopa? Londres está lista para obtener la mayor cantidad de dinero en el transcurso del torneo. Con 27,3 millones de euros, y pese a estar lejos de los posibles beneficios con los que contaba, sigue siendo la ciudad que más ganancias acumulará. San Petersburgo es la segunda ciudad que más ingresará, con 25,7 millones de euros. La ciudad rusa se beneficiará de acoger tres partidos adicionales tras la retirada de Dublín, lo que supondrá unos ingresos extra de 13,3 millones de euros. Budapest tendrá unos ingresos totales de 20 millones de euros, ya que continúa su plan de abrir completamente su estadio. Se estima que Ámsterdam pueda obtener al menos 3,1 millones de euros. Reino Unido, el más perjudicado Se prevé que las restricciones en la asistencia le causen a Londres el mayor recorte en los ingresos, con un déficit de 65,8 millones de euros en comparación con lo que obtendría bajo circunstancias normales con un estadio a plena capacidad. Dublín sufrirá el segundo mayor déficit (25,3 millones de euros), con Glasgow en tercer lugar (19,3 millones de euros). El cambio de sede Bilbao-Sevilla La UEFA decidió que Sevilla será finalmente sede de la próxima Eurocopa 2021, en el Estadio de La Cartuja. Ahí se acogerán los partidos de España de la primera fase de grupos, así como también uno de los octavos de final. El cambio estima unas pérdidas a nivel nacional importantes. En Sevilla se esperan unos ingresos de 5,5 millones de euros, mientras que en Bilbao se estimaban 16,3 millones, una diferencia de casi 12 millones de euros que dejan de entrar en España. ¿Cómo se ha hecho este estudio sobre la Eurocopa? El estudio comenzó con la recopilación de información sobre las 12 sedes originales del torneo, así como sobre la sede sustituta, Sevilla. Incluyeron la cantidad de encuentros programados en cada una de ellas, dónde juega cada equipo y la capacidad de cada estadio, para predecir así el número de visitantes. A continuación, se investigó el gasto turístico medio nocturno en los países anfitriones, incluido los gastos por alojamiento, consumo en restaurantes y otros gastos, pero excluyendo el gasto en transporte. Estos datos se recopilaron tomando en cuenta los visitantes de los 24 países que participan en el torneo. Luego, el estudio consideró diferentes escenarios para la asistencia de los seguidores. En primer lugar, se imaginó un escenario normal en el que los estadios estaban a su plena capacidad y los seguidores de cada nación podían asistir a los encuentros de su equipo con los estadios llenos. Luego se calculó el ingreso total que cada ciudad sede podría haber recibido bajo estas circunstancias. Por último, se utilizaron las cifras provisionales de asistencia mínima al estadio enviadas por cada ciudad sede, para calcular los ingresos que las ciudades pueden esperar recibir este verano por los visitantes al torneo.

Simulación de la instalación fotovoltaica de autoconsumo de Grefusa
Grandes Empresas

Grefusa invierte en sostenibilidad con placas fotovoltaicas en sus fábricas

La compañía valenciana Grefusa, líder en el sector de los snacks y frutos secos, apuesta por la sostenibilidad e invierte más de 600.000 euros en instalación fotovoltaica de autoconsumo. Según han indicado, esta inversión permitirá cubrir parte de las necesidades de electricidad de sus centros productivos de Alzira. Y reducirá las emisiones en hasta 584 toneladas de CO2 anuales. O lo que es lo mismo, el equivalente a la circulación de 120 automóviles durante un año en una media de 24.000 kilómetros. La firma de ingeniería fotovoltaica Grupotec será la encargada de realizar la instalación de los más de 2.140 módulos. Estos cubrirán más de 8.000 metros cuadrados y tendrán una potencia instalada de 1.145 kilovatios. Las placas solares se situarán en las cubiertas de las fábricas. Se espera que esté a pleno funcionamiento a finales de este año. Sostenibilidad y reducción de la huella La instalación de las placas solares forma parte de la hoja de ruta de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono de la compañía. Explican que se enmarca dentro la política responsable de «dejar huella positiva». En este sentido, Grefusa apuesta también por la eficiencia, a través de sistemas exhaustivos de medición, la actualización de protocolos internos, la formación y la sensibilización de sus empleados. Todo con el objetivo de reducir el consumo energético en un 20% para el año 2023. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad, del impacto que tiene nuestra actividad en el entorno y de la importancia de avanzar hacia una producción sostenible de nuestros snacks y frutos secos. Con esta instalación fotovoltaica evitaremos la emisión de 584 toneladas de dióxido de carbono”, ha afirmado Bernardo Gregori, director de Riesgos, Compliance, RSC y RRII. “Como empresa estamos muy concienciados con el mundo que queremos dejar a nuestros hijos. Por esta razón, aspiramos a ‘dejar huella positiva’, el ‘grefuvalor’ por el cual articulamos toda nuestra política de sostenibilidad y que enfocamos en los ámbitos de medio ambiente, consumidor, personas y comunidad”, ha destacado. “Especialistas en alimentos para disfrutar” El objetivo de Grefusa es «divertir y sorprender constantemente a sus consumidores con propuestas que están buenas, por su sabor. Y, que son buenas, porque están elaboradas con los mejores ingredientes y procesos de fabricación«. Líder en innovación, Grefusa mantiene desde hace más de 15 años un fuerte compromiso nutricional. Siendo, según han expresado, la primera empresa del sector en elaborar todos sus productos sin aceite de palma, cuidando las materias primas, la selección de ingredientes, los procesos de elaboración, la frescura de sus productos y la información al consumidor. Reestructuración de las líneas de negocio Como parte de su estrategia de crecimiento y expansión, la empresa mantiene un acuerdo estratégico con Intersnack. En 2021, ha llevado a cabo una renovación de su estructura de marcas en torno a tres líneas de negocio. Grefusa: que incluye variedad de snacks como Papa Delta, Gublins o Grefusitos. Y la variedad de pipas con Pipas G y El Piponazo. MisterCorn: la gama de productos de maíz. Snatt’s: aperitivos que se basan en un estilo de vida equilibrado. Según aseguran, al año, se consumen cerca de 300 millones de bolsas de productos Grefusa.

Fernando Roig, presidente de Grupo Pamesa
Grandes Empresas

«Los impuestos no son infinitos», 1 de las 10 frases que nos deja Fernando Roig

Presentar unos resultados récord tanto en ventas como en beneficio con un incremento del 11 y del 56%, respectivamente, en año covid, además de atreverse a pronosticar ganancias de cien millones y una facturación de 1.100 más para el presente, da al presidente del Grupo Pamesa, Fernando Roig, más que solvencia suficiente para opinar sobre algunos aspectos que afectan a la economía en general y a su empresa en particular. Estas son las 10 frases que destacamos de una rueda de prensa impecable en la que, a grandes rasgos, se ha seguido el modelo de Mercadona. «El gas más caro de Europa» Desde hace unos años Pamesa trata de llegar lo más cerca posible al origen de sus materias primas, y una fundamental para la industria del azulejo es el gas. A través de su filial comercializadora de gas, Incogas, el grupo, que puede considerarse uno de los mayores consumidores industriales de gas natural, trata de eliminar intermediarios para acortar el camino entre productor/consumidor, consiguiendo ahorros importantes. No obstante, Fernando Roig reconoce que, por ejemplo, este año el precio del gas «es de escándalo»: «no hay quién lo entienda» y sostiene que «estamos comprando el gas más caro de toda Europa». Como dato, asegura que de este mes de mayo a junio el incremento de coste que va a tener el Grupo Pamesa en gas es del 25%. «Ocho años sin recibir respuesta» «Llevamos 8 años solicitando a la Administración poder desarrollar una mina en el término de El Puig y en estos ocho años no ha habido ninguna respuesta, necesitamos que nos den una contestación, que nos digan si sí o si no, porque lo que es incomprensible es que la Administración sea tan lenta», se ha sincerado el presidente del Grupo Pamesa. Aunque está implicada la Generalitat, con las diferentes consellerias y la alcaldía del municipio, cree Roig que «no se puede estar ocho años sin decir sí o no». Explotar esta mina que está mucho más cerca de sus instalaciones que la de la zona de Villar del Arzobispo que actualmente explotan, supondría un ahorro de 680.000 km anuales: «Con lo que en estos 6 años que podría llevar la mina funcionando, se podrían haber evitado anualmente la emisión de 532 toneladas de CO2 a la atmósfera». «Nosotros abogamos por el silencio administrativo afirmativo», es decir, «que si no nos contestan, que sea que sí y nos dejen trabajar y no nos pongan trabas«. Comparativamente consideran que se encuentran en una situación «mucho mejor» en Teruel. Actualmente ya cuentan con dos explotaciones (tierra roja y arcilla blanca porcelánica) y están a la espera de la concesión de una antigua mina de carbón en desuso que buscan reorientar para proveerse de arcilla: «yo espero y creo que en la Comunidad de Aragón nos puedan dar los permisos lo más rápidamente posible». «Creo que sería muy bueno poder dar trabajo en Estercuel a un centenar de personas» y llegar a reducir la importación de materia prima del extranjero entre un 15-20%, ha explicado Roig a este medio. «No entiendo cómo se pueden pagar impuestos para especular» El grupo Pamesa cuenta con la mayor instalación fotovoltaica de autoconsumo de Europa (95.555 m2), lo que equivaldría a abastecer eléctricamente a 4.000 viviendas, ahorrando a la atmósfera 11.758 toneladas de emisiones de CO2. No obstante, para su producción, la industria cerámica se ve obligada a comprar derechos de emisión de CO2, y pagar unos costes, que Fernando Roig considera «especulativos», «ya que la mayoría de estos derechos están en manos de los fondos de inversión». Así expone que mientras hace un año se podía estar pagando entre 22-23 euros/tonelada, ahora podemos hablar de entre 50-55 y podría acabar el año, por las compras de los fondos, entre 60 y 70€/tn, «algo –según el presidente– inconcebible». Para Roig sería mucho más efectivo que se compensaran las emisiones con plantaciones forestales u otras acciones que tengan un impacto real y no especulativo para restaurar y reequilibrar el medio ambiente. En 2020 el grupo ha pagado en este concepto 6.314.932 euros. «No entiendo cómo se pueden pagar unos impuestos para especular», ha sentenciado. «Los impuestos no pueden ser infinitos» El grupo Pamesa ha pagado y recaudado casi once millones más de impuestos en 2020 que en 2019 (en total 81 M frente a los 70,7 del ejercicio anterior). Entiende Fernando Roig que «no por subir los impuestos se recauda más», sino que ello se consigue «generando más riqueza y no poniendo trabas a la actividad económica». A su juicio, lo que hay que ajustar son los gastos «no se puede empezar a subir los impuestos y a gastar por gastar». «Hay que generar empleo y riqueza y ello siempre estará asociado a pagar impuestos –un 24% es lo que cotiza el Grupo en el impuesto de Sociedades, un tipo que supone casi una cuarta parte sobre su beneficio–». Pero advierte a los políticos: «los impuestos no son infinitos». «Son los que son y no pueden crecer indefinidamente, lo que hay que ajustar son los gastos», ha remarcado, al tiempo que ha considerado «que ya están bien» los que vienen pagando. «Todas las inversiones las hace el Grupo Pamesa con fondos propios» El pasado año, el que es el primer productor europeo y el séptimo a escala mundial invirtió 91 millones en diferentes actuaciones en sus instalaciones y plantas. Este año la inversión prevista se cifra en más de 70. En este sentido, Fernando Roig reconoce que las acometerán todas ellas con «fondos propios». «No vamos a pedir, ni hemos pedido nunca subvenciones». La compañía tampoco solicitará Fondos Europeos de reconstrucción. «Los fondos europeos no deben tapar agujeros, se deben destinar a infraestructuras» Para Roig los fondos deben orientarse a grandes inversiones que puedan suponer mejoras sustanciales colectivas, como es el caso de las infraestructuras y no destinarse a financiar proyectos empresariales. En concreto, se ha referido al Corredor Mediterráneo: «Es una vergüenza que llevemos hablando años y años del Corredor Mediterráneo y hagamos muy poquito. Esos fondos vendrían muy bien para que, en poco tiempo, se acabe la infraestructura, fundamental para toda la economía del Mediterráneo«. Ha insistido en que no pueden «servir para tapar agujeros», sino para crear infraestructuras que nos puedan permitir «dar un salto cualitativo», «nunca para contentar a unos y a otros». «Hay que ayudar al sector turístico» No obstante, el presidente del Grupo Pamesa ha abogado por apoyar a las empresas que más han sufrido la crisis, entre ellas, el sector turístico, la restauración o el ocio: «Hay que ayudar al sector turístico», ha subrayado. «Extraer el hidrógeno requiere una cantidad impresionante de energía» Sin embargo, el empresario se ha mostrado crítico con los proyectos que están aflorando ligados al hidrógeno verde al calor de los fondos europeos. En concreto para el sector cerámico no ve factible la sustitución del gas como combustible principal. En términos generales, ha explicado que «hay que sacar el hidrógeno a partir del agua. Eso necesita una cantidad impresionante de energía eléctrica. ¿De dónde va a venir producida? ¿De las placas y lo eólico? ¿Vamos a tener energía suficiente limpia de verdad para hacer el proceso de separar el hidrógeno? Yo creo que va a ser muy difícil», ha opinado. «Hay que incentivar para poder reutilizar» Pamesa ha adoptado una decisión pionera en el sector para reciclar y reutilizar los palets que utiliza. «Hemos tomado la decisión de incentivar la devolución de los palets para poder reutilizarlos». En este sentido, el grupo pagará un 20% más del coste por palet si se hace el esfuerzo de devolver el mismo. Un estímulo con el que esperan recuperar buena parte de los palets utilizados y reducir el consumo de la madera. Una apuesta que se integra perfectamente en su política de Residuo 0 que viene aplicando de manera global y que, entre otros aspectos, se traduce en que sus productos se fabrican con entre un 6 y un 8% de material reciclado. En otro orden de cosas, a preguntas de los medios Roig se ha referido así: “Tengo plena confianza en la Justicia y en que reconocerá nuestra inocencia claramente” Fernando Roig, se ha pronunciado respecto al proceso judicial abierto contra el expresidente del PP y de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, en el que figura como investigado junto a su hijo, y ha dicho tener «plena confianza en la justicia» que «reconocerá claramente nuestra inocencia». En este sentido ha dicho que donde tiene que hablar de este asunto “es en los tribunales”. «Hay que buscar más calidad pero con un equilibrio económico» El también presidente del Villarreal CF, Fernando Roig, ha señalad que tras el éxito que ha supuesto la consecución del título de la Liga Europa, el primero en la historia del club, este tiene que trabajar por «buscar más calidad, con nuevos fichajes, pero siempre con un equilibrio económico».

Comercio online.
Finanzas

El comercio online se consolida con un crecimiento exponencial sin freno

El comercio online se consolida. El número de consumidores que recurre a la compra online, al menos una vez al mes, crece a un ritmo del 11% anual en nuestro país. Este es uno de los datos más interesantes del nuevo escenario de consumo que cuenta con el respaldo de las últimas cifras publicadas por la CNMC. Aseguran que España superó los 12.800 millones de euros en comercio online en el tercer trimestre de 2020. Es un crecimiento alto respecto a la cifra del segundo trimestre del año anterior. También es sabido cuales son los artículos más demandados. La ropa (70%), la tecnología (40%), los productos de belleza y la lectura (14%) son, de nuevo, los productos que lideran las compras online. El sector de la paquetería, clave en el comercio online El sector de la paquetería urgente ha evolucionado hasta consolidarse como la clave estratégica para mejorar la relación empresa-cliente/destinatario. Según afirman el 80% de los consumidores consultados, la experiencia en el reparto es un condicionante a la hora de volver a comprar en un determinado espacio online. Entre los aspectos más valorados destaca la ausencia de incidencias en el 40%; seguido de un buen canal de comunicación con la empresa de reparto para el 34% y la entrega en 24h para el 30%. CTT Express, filial de paquetería urgente del Grupo CTT, ha anunciado los resultados del segundo informe realizado para conocer el impacto de la pandemia en los hábitos de compra, necesidades y exigencias del comprador. Tras el primer análisis llevado a cabo hace un año, la compañía ha realizado otra encuesta nacional e internacional a consumidores de entre 18 y 60 años para analizar su evolución y obtener una radiografía completa. «Hace un año vimos cómo el comercio online llegaba a todos los sectores y negocios de todos los tamaños. Se consolidó como una tendencia que permitía la continuidad de la actividad a pesar de las circunstancias. Hoy hemos visto cómo esta tendencia ha llegado para quedarse y se ha asentado entre los consumidores, fomentando nuevas y mejores alternativas de compra», asegura Manuel Molins, director general de CTT Express. Éxito en la primera entrega y puntos de conveniencia El aumento del e-commerce y la aparición de nuevos actores en el mercado ha transformado al sector de la paquetería urgente, convirtiéndolo en uno de los más competitivos y exigentes. En especial, en términos de eficacia, innovación y capacidad de adaptación, no solo al mercado, sino a los propios individuos y sus circunstancias concretas. Precisamente por ello, CTT Express cuenta con un sistema de soporte tecnológico que permite mantener un canal de comunicación fluido con el destinatario, que aumenta el éxito en la primera entrega. Como indican los resultados de la consulta, el 79% de los encuestados prefiere recibir el aviso 24h antes, frente a un 21% que asegura preferir recibirlo el mismo día de entrega. En cuanto a los horarios de entrega, la conciliación y el trabajo en remoto han jugado un papel fundamental. De hecho, resulta interesante el cambio de mentalidad en tan solo un año, con un 6% de los consumidores decantándose por la entrega por la mañana frente al 52% del pasado año. Entre otros motivos, por un cambio en el ritmo de vida que ha propiciado que pasemos más tiempo en casa. Por lo tanto, el 46% asegure que le es indiferente el horario de entrega. En cuanto a la localización, se mantiene estable el 79% que elige recibirlo en casa y el creciente interés por el reparto a lo largo de todo el fin de semana (en torno al 40%).

Instalaciones del Grupo Ubesol
Grandes Empresas

Ubesol, proveedor de Mercadona, impulsa sus objetivos de desarrollo sostenible

El grupo empresarial valenciano, integrado por Ubesol y Laboratorios Maverick, ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2020. En ella, se recogen importantes avances como el logro de la medalla de Oro de EcoVadis o las certificaciones FSC y RSPO. También, otros como la apuesta por la innovación en sus procesos para disminuir el impacto ambiental. O seguir ofreciendo productos que demuestren su compromiso por la calidad y la sostenibilidad. Además, el grupo ha destacado su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, han logrado 16 de los 17 propuestos. La empresa, con sede en la Comunitat Valenciana fabrica artículos de cuidado personal y limpieza del hogar de marcas como Deliplus y Bosque Verde. La sostenibilidad como factor clave en Ubesol En 2020, la compañía ha reforzado su apuesta «por prestar servicios y productos de la máxima calidad» incorporando la sostenibilidad como «un factor clave«. Sus departamentos de I+D+i y de Desarrollo de Producto se centran en la investigación de nuevos materiales eco-responsables y envases reciclables. Al mismo tiempo, aseguran que trabajan con proveedores para «reintroducir los residuos en el ciclo productivo potenciando la economía circular«. Asimismo, la energía eléctrica que consumen los tres centros de producción del grupo en Atzeneta de Albaida (Valencia), Ulldecona (Tarragona) y San Fernando de Henares (Madrid) proviene de fuentes 100% renovables. «Todas las instalaciones están en permanente adaptación y renovación para optimizar el consumo de energía«, han aclarado. Reconocimientos La certificación FSC avala el manejo forestal responsable en todo el mundo. Mientras que la RSPO garantiza que los derivados de aceite de palma cuentan con toda la trazabilidad en la cadena de suministro. Según informan, la empresa ha instalado también una planta de recuperado de agua. Mediante el proceso de osmosis esperan recuperar 1.000m³ al mes de este recurso. Por su parte, Laboratorios Maverick ha logrado la Medalla de Oro EcoVadis. Esta lo reconoce como proveedor sostenible. Además, su sistema de gestión energética ha sido certificado bajo el estándar ISO 50001. También, ha obtenido la certificación Ecocert Cosmos para el desarrollo de productos naturales y la IFS HPC Cosmetics, que garantiza la calidad y seguridad de los cosméticos. Además, cuenta con una planta de soplado para la producción de envases 100% rPET. “Desde nuestra adhesión a la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas como socio signatario en 2019, hemos dado grandes pasos. Contribuyendo a un desarrollo próspero, apostando por la calidad sostenible e innovando continuamente en nuestros procesos. Para favorecer la eficiencia energética, el ahorro de agua y la disminución del consumo de materiales y residuos”, ha afirmado Jorge Úbeda, CEO del grupo Ubesol.

Blockchain aplicado a las cooperativas (Imagen de Pete Linforth en Pixabay)
Tecnología

Blockchain para la transformación digital de las cooperativas valencianas

“La cooperativa es la fórmula natural para desarrollar la tecnología blockchain. Y el cooperativismo de plataforma puede ser una fórmula privilegiada para un emprendimiento digital, transformador y colectivo”. Así lo considera el presidente de la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval), Emili Vilaescusa. Esta organización ha organizado una jornada para explorar las oportunidades de esta tecnología para la transformación digital de las cooperativas. Concoval, con la colaboración de las cooperativas BlockchainFUE y Florida Universitaria y con el patrocinio de la Conselleria de Economía, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, ha organizado la jornada ‘Digitalización (en serio). La democratización tecnológica: Blockchain y cooperativismo de plataforma’. La jornada ha servido para explicar qué es esa digitalización de la que todo el mundo habla y por qué es importante su incorporación a las cooperativas. El encuentro ha tenido lugar en la sede alicantina de Distrito Digital. También ha servido para sensibilizar sobre la necesidad de transformar el modelo de negocio a través de elementos disruptivos integrados en ecosistemas tecnológicos. El presidente de Concoval, Emili Vilaescusa, cree que “el cooperativismo es potente en sectores en los que la digitalización se abrirá paso con fuerza en los próximos años, como la educación, el consumo, la agroalimentación, la energía o el ámbito sociosanitario”. Y ha asegurado que “estamos ante un doble desafío: interiorizar en las cooperativas la digitalización y encontrar líderes que la hagan compatible con los elementos específicos de la economía social”. Proyecto pionero para la democratización tecnológica Por su parte, el presidente de BlockchainFUE, Antonio Fernández, ha resaltado que este proyecto alicantino ha sido pionero en Europa para la democratización tecnológica. En su intervención inaugural, el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, ha asegurado que “cooperativismo y digitalización son dos vectores estratégicos para la transformación del modelo económico». «Porque queremos una revolución digital en la que se incluya a todas las personas”, ha afirmado. En este sentido, Carmen Pastor, la directora del BAES Blockchain Lab Universidad de Alicante (UA), ha subrayado que “el blockchain es una tecnología disruptiva, horizontal y descentralizada que necesita una comunidad humana que la sostenga”. «Puede favorecer el tránsito del internet de las cosas al internet de las personas, y el cooperativismo es la fórmula idónea para hacerlo», ha añadido. Pastor, también fundadora y miembro del comité técnico de BlockchainFUE, asegura que uno de los objetivos de esta iniciativa es la transferencia de talento desde la UA a las empresas de la Comunitat. El cooperativismo de plataforma ha sido otro de los aspectos analizados durante la jornada. Enrique García, director de Florida Grup Cooperatiu y coordinador del programa Llamp Digital, y Jose Mari Luzarraga, cofundador de LEINN & Mondragon Team Academy, han sido los encargados de exponer retos y potencialidades de las platform coop. Se trata de un fenómeno internacional que está impulsando la economía colaborativa a nivel global y generando empleo de calidad en diferentes sectores. Luzarraga ha señalado que “el modelo cooperativo es la inspiración para llevar a cabo una transformación digital humanista”. Además, ha hecho un llamamiento para que esta fórmula se utilice como instrumento para combatir el desempleo juvenil e impulsar el emprendimiento femenino. Panel de experiencias: las cooperativas ante el reto de la digitalización En el panel de experiencias, moderado por Francisco Llopis, miembro del comité técnico de la cooperativa BlockchainFUE, han participado cuatro cooperativas. Ramón Martínez, senior developer en BlockchainFUE, ha repasado las oportunidades que ofrece esta tecnología en diferentes sectores económicos. Jonathan Reyes, cofundador y vicepresidente de FaiBnB, cooperativa implantada en varios países y con sede operativa en València, ha explicado los fundamentos de esta experiencia que apuesta por un turismo sostenible y de gestión ética. Joaquín Más, director general de Grupo Enercoop, ha contado cómo se materializa la apuesta de esta cooperativa de Crevillente por la introducción del blockchain en el negocio de la energía. Por último, José María Meroño, director del área informática de la cooperativa Surinver, líder en la comercialización hortofrutícola, ha expuesto los proyectos de su cooperativa para abordar los retos de la digitalización de la cadena de valor en el sector agroalimentario. La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha sido la encargada de clausurar la jornada. Pascual ha asegurado que “las tecnologías digitales son la palanca para dar un salto cualitativo del tejido económico”. Una de cada dos personas en la Comunitat Valenciana es cooperativista El cooperativismo de la Comunitat Valenciana representa el 6,5% del PIB autonómico y está integrado por unas 2.500 cooperativas. Estas generan casi 80.000 empleos y asocian a más de dos millones y medio de personas.

Entrevista a David Conde, director de la Territorial Este de BBVA
Liderazgo

Conde (BBVA): “No basta con ser un financiador de proyectos sostenibles”

David Conde se incorporó a la Territorial Este de BBVA, que engloba Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Baleares, en junio de 2018, después de pasar dos años en Canarias. Su trayectoria profesional siempre ha estado ligada a la entidad financiera: “Soy alguien de la casa de toda la vida, formado desde la base”, reconoce. En sus casi 25 años años en BBVA (conoce su facturación en comparación con el resto de entidades financieras) y antes de aterrizar en València, ha pasado por los servicios centrales de la entidad financiera y ha recorrido diversas comunidades autónomas –Galicia, Castilla-León, Castilla La Mancha, Madrid, Canarias, Navarra y Extremadura–. “Se trata de un periplo muy rico tanto en lo personal como en lo profesional, porque me ha aportado historias de vida y aprendizajes. Además, esta trayectoria me ha fortalecido y me ha dado más seguridad para el momento que estamos viviendo», corrobora. David Conde confiesa que le gusta estar al lado de los clientes, visitándoles, porque «consigo una visión más real de lo que está ocurriendo». – Acaban de concluir las obras en la nueva sede en el centro financiero de la ciudad de València. ¿Cuáles son sus virtudes? Tiene 7.000 m2. BBVA utiliza ocho plantas, –desde la -1 hasta la sexta–. En enero de 2020 arrancó el centro de banca de clientes más importante de la Comunitat Valenciana, que ocupa las plantas -1, 0, 1 y 2, y desde donde nuestros gestores atienden a los clientes de banca privada, patrimonio, pymes, empresas, corporativa, institucional, etc. Es decir, desde abrirte una cuenta hasta la operación más relevante que puedas imaginar. En julio de 2020 nos mudamos los compañeros de los servicios centrales a las plantas 3, 4, 5 y 6. Se trata de espacios abiertos, salas con mucha claridad, materiales fonoabsorbentes, sistemas de comunicación de última tecnología… En defintiva, es una réplica de lo que puedes ver en la Ciudad Financiera de BBVA. En estos momentos está trabajando presencialmente el 55% del equipo, el resto teletrabaja. Con el cliente, fijamos una cita previa para tener controlado el aforo, un aspecto que han agradecido porque se trata de tiempos de más calidad. – ¿Cuánto se ha invertido en este edificio? Esta operación se perfeccionó en 2018. Vendimos el edificio a FIATC, una compañía aseguradora catalana. Ahora somos inquilinos de largo plazo. Digitalización – ¿Cómo han aceptado y se han adaptado sus clientes a un modelo de relación cada vez más digitalizado? Por una parte, cada día que pasa los clientes nos demandan más soluciones digitales y, por otra, y sobre todo durante los períodos de confinamiento por la pandemia hemos podido ver perfiles de clientes que, hasta ese momento, no necesariamente estaban familiarizados ni con las herramientas, ni con las soluciones, ni con los canales digitales, se han involucrado como uno más, incluso aquellos que estaban habituados a ir a la oficina. Las soluciones digitales aportan grandes ventajas. En nuestro caso, ya sea desde la web o desde la app, puedes hacer prácticamente todo. De hecho, hoy por hoy, el 70 % de nuestra clientela en España ya es digital. Si estos clientes, cuando están navegando por la app, en un momento dado necesitan asesoramiento, lo encuentran en la propia aplicación ya que desde ella, una persona resolverá sus dudas. Con lo cual, la banca digital que ofertamos es cada vez más personalizada. Y lo mismo ocurre con las pymes, empresas y autónomos. Muchos de ellos ya se han digitalizado durante la pandemia y muchos otros ya lo habían hecho anteriormente. Lo que hemos hecho ha sido poner a su disposición soluciones innovadoras para operar 100 % online sin necesidad de pasar por la oficina. Un buen ejemplo sería el servicio de agregación financiera donde puede ver, no solamente sus posiciones de BBVA, sino todo su pool bancario. Con lo cual, resulta mucho más fácil ver todo. De todas formas, desde BBVA siempre les vamos a acompañar a la hora de ser negocios más digitales y más sostenibles. – ¿Cuáles han sido los productos y servicios más necesitados en estos últimos catorce meses? – La prioridad ha sido dar liquidez a la economía. Hay una cuestión que era clave y es que no se debía interrumpir la generación de las rentas del trabajo. Por ello, había que proteger a la empresa, que es la principal generadora, y lo hemos hecho vía fondos propios de BBVA o con recursos de BBVA pero con aval del ICO. Desde que empezó la pandemia ya han pasado más de doce meses, con lo que la carencia inicial de algunos préstamos ha concluido y deben hacer frente al pago de la deuda. Esto significa que nos hemos vuelto a sentar con ellos y, en muchos casos, hemos hecho novaciones. Lo mismo ha ocurrido con las familias donde hemos hecho moratorias de hipotecas y de consumo para darles tiempo a que recuperaran su fuente de ingresos. Una alternativa sostenible Además, algo que ya forma parte de nuestro día a día y que ya está en nuestro catálogo, es que haya una alternativa sostenible para los principales productos en España. Es decir, no nos basta con tener una hipoteca, queremos tener una solución sostenible como puede ser una hipoteca verde. En concreto, todos nuestros productos en España tienen una alternativa sostenible, lo que nos aporta una ventaja competitiva dentro del sector. Este tipo de servicios son los que ya están demandando los clientes y que debemos ofrecer ya que es la manera de contribuir a esa sostenibilidad que todos estamos buscando. Sería una forma de aterrizarlo, no quedarnos en las musas y bajar al teatro. Somos la última generación que va a frenar el calentamiento de la tierra. Si no lo hacemos, los efectos serán devastadores sobre el planeta y sobre las generaciones futuras. De ahí que entre las prioridades estratégicas de BBVA esté la sostenibilidad desde hace tiempo. Compromiso 20-25 de BBVA En 2018 comunicamos nuestra estrategia de desarrollo sostenible, una propuesta llamada Compromiso 20-25, donde nos comprometimos a cumplir con los ODS de Naciones Unidas y a defender el Tratado de París sobre el Clima. A partir de aquí, comenzamos a trabajar a través de tres grandes líneas. La primera de ellas sería a través de la financiación. Es decir, poniendo a disposición de las empresas 100.000 millones de euros entre 2018 y 2025. En este sentido, y al término de 2020 ya habíamos movilizado, un año antes de lo previsto, 50.000 millones, una muy buena noticia. La segunda línea que nos planteamos fue medir los riesgos sociales y medioambientales para minimizar tanto el impacto directo como indirecto en nuestro día a día. En este sentido, BBVA ha conseguido en 2020 ser neutro en emisiones directas de carbono. Ahora tenemos que alcanzar que lo vayan consiguiendo las diferentes compañías. La tercera vía hacía alusión a hacer ver que el sector financiero puede ser relevante concienciando a la sociedad sobre la necesidad de ir hacia un mundo más sostenible. De hecho, tenemos planes de pensiones gestionados con criterios de inversión socialmente responsables. Hace más de un mes anunciamos que, a partir de 2030, dejaremos de financiar todas aquellas actividades relacionadas con el carbón. Con lo que ayudaremos a las compañías afectadas a buscar una alternativa sostenible a este combustible fósil, como puede ser el hidrógeno verde. De hecho, en esta Territorial estamos viendo proyectos tractores relacionados con esta fuente de energía que podrían beneficiarse de los fondos de recuperación de la UE. – ¿Cómo aterrizáis esta estrategia de sostenibilidad en las empresas valencianas? No basta con ser un financiador de proyectos sostenibles. Lo que queremos en BBVA es dar un servicio integral que incluiría, además de financiación, formación, sensibilización y asesoramiento para captar ayudas públicas para estos fines además de para seleccionar proyectos de eficiencia energética. Con lo cual, dicho servicio integral persigue ayudar a la empresa en su crecimiento hacia la eficiencia energética. ¿Esto qué supone? Pagar menos por el consumo de los recursos, reducción del impacto medioambiental… Acuerdo de BBVA y Anese – Habéis firmado un acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). ¿Cómo se benefician los clientes? Si nuestro cliente empresa está interesado en un proyecto de eficiencia energética, desde BBVA le ponemos en contacto con un técnico de Anese que le ayudará a seleccionar la empresa de servicios energéticos que mejor se adapte a su realidad y a su proyecto. En marzo de este mismo año firmamos también otro acuerdo con Ateinsa, que ayuda a las empresas a conseguir una subvención pública, lo que les permitirá estar preparados cuando lleguen los fondos de recuperación de la UE, ya que el 37 % de los mismos están destinados a la sostenibilidad. De esta forma, hemos conseguido estar en el asesoramiento, direccionamiento, acompañamiento y en la financiación. Es decir, estar en el ciclo completo de los proyectos medioambientales. Además, contamos con herramientas como la que calcula la huella de carbono, de carácter gratuito, y que ya ha sido utilizada por 10.500 clientes de la Comunitat Valenciana y que ya saben cuántas toneladas de CO2 están vertiendo a la atmósfera. A partir de este momento, el empresario decidirá o no si se quiere meter en ese proyecto de inversión. La importancia de la sostenibilidad – ¿Las empresas están concienciadas sobre la importancia de reducir su huella de carbono o piensan que es un coste? Hace quince años, en el momento de la transformación digital, las empresas se hacían la misma pregunta: «¿me va a aportar o va a ser un coste?» Hoy, ¿qué compañía no está digitalizada al 100% con independencia de su tamaño? En esta cuestión, no entra todo el mundo con la misma credibilidad desde el primer día, las grandes empresas lo tienen claro y ya están trabajando en ello; las medianas empresas van poco a poco; y ya estamos viendo como nuestra huerta, que desarrolla una gran labor de I+D+i, quiere ser sostenible. De hecho, son los primeros que están poniendo el oído para ver qué se puede hacer para ser más sostenibles. – Estáis monitorizando los créditos ICO y las moratorias hipotecarias y de consumo. ¿Cómo se están comportando las empresas/autónomos y en general los clientes en este sentido? En España ha funcionado muy bien la colaboración público-privada y por ello, aplaudimos estas iniciativas. Desde BBVA consideramos muy positivo tanto las moratorias como las novaciones y lo mismo ocurre con los ERTE. Este tipo de ayudas son puentes en un momento donde la economía ha caído por una situación, como es una pandemia y que no estaba programada. En estos momentos se suman otros parámetros como son el número de personas vacunadas o el número de vacunas que llegan a España. Por tanto, cabe pensar, que esta crisis sanitaria tiene fecha de cierre y por suerte para todos, la salud dejará de ser la principal preocupación y comenzaremos a pensar en crecimiento económico. A pesar de todo, durante este último año hemos sido capaces de movilizar más de 178.000 ICO para empresas, pymes y autónomos por valor de más de 19.000 millones. Estamos acercándonos proactivamente a las compañías, estamos viendo cuál es su nivel de endeudamiento, analizando su liquidez… Hay algunas pymes que en estos momentos tienen dificultades y lo que estamos haciendo es novar sus ICO dándoles una mayor carencia o alterando el calendario de amortización.   «No se está observando deterioro en la morosidad de BBVA» – ¿Prevéis incrementos importantes de la morosidad? A día de hoy no se está observando deterioro en la morosidad de BBVA pero debemos estar atentos. A pesar de todo, el objetivo prioritario es preservar el tejido empresarial que es el que crea empleo en España. ¿Cómo? Monitorizando, estando muy atentos y sabiendo distinguir si la necesidad de financiación de la empresa es puntual o estructural y sabiendo qué necesita quién en cada momento. – Has mencionado los ERTE, como el resto de entidades financieras jugasteis un papel importante adelantando el pago de los mismos… A día de hoy seguimos pagando anticipadamente las pensiones y el desempleo. Ahora mismo, todos tenemos que trabajar codo con codo en España y nosotros no podemos mirar para otro lado. Con lo cual, lo que dependa de nosotros, y eso sí depende, lo podemos anticipar. «Mirar al exterior, para cualquier empresa de la Comunitat Valenciana, debe ser una obligación» – Sabiendo que mirar al exterior fue decisivo para que las empresas valencianas salieran de la crisis anterior. ¿Cómo se posiciona BBVA al respecto? Mirar al exterior, para cualquier empresa de la Comunitat Valenciana, debe ser una obligación. Por ello, deben ponerse a ello y lo primero que deben hacer es analizar el contexto y tener en cuenta otras cuestiones clave como la digitalización, la tecnología y contar con un buen socio estratégico. La tecnología empieza por contar con una buena web en el idioma del país al que se dirige y los productos y servicios que ofrece deben estar adaptados a la realidad de esos mercados. La digitalización aporta al comercio exterior inmediatez, seguridad y trazabilidad. Por tanto, por ahí van a venir muchas ventajas. En cuanto al socio estratégico, no es lo mismo implantarse en el exterior que exportar o que hacer una joint Venture. Nosotros somos socios para nuestras pymes y empresas y les ayudamos a financiarse, a mitigar riesgos como la falta de pago o el tipo de cambio; o el riesgo país, porque no es lo mismo invertir o implantarse en países de la OCDE que en países en vías de desarrollo. También vamos a apoyar tanto a la empresa como a la pyme con un asesoramiento personalizado. Para ello, contamos con una red en nuestro propio territorio que está funcionando muy bien. Otra de nuestras ventajas es que estamos presentes en más de treinta países, lo que nos da la opción de presentar soluciones para aquellas empresas que se quieren implantar en esos países.

Nueva factura de la luz
Macro

¿Cómo se puede ahorrar con el nuevo modelo de factura eléctrica?

Las nuevas tarifas eléctricas que acaban de entrar en vigor afectarán de forma directa o indirecta a todos los consumidores, que podrán ahorrar en la factura de la luz si tienen en cuenta una serie de recomendaciones. Pero si no están atentos, pueden ver incrementado su recibo. Por eso, en esta jornada, las asociaciones de consumidores, como la OCU, CECU y Facua, quieren incidir en esas recomendaciones sobre el nuevo sistema de facturación para la electricidad que afecta a hogares y pequeños comercios o pymes, es decir, la mayoría de los consumos domésticos, y que generaliza la discriminación horaria. Tres tramos horarios que afectarán a tu factura Estos son los tres tramos horarios en función del precio de la electricidad que deben tener en cuenta los consumidores: – Punta (P1): el precio más elevado, de 10-14 horas y de 18-22 horas de lunes a viernes. – Normal (P2): costará un 69% menos que el periodo punta, de 8-10 horas, de 14-18 horas y de 22-00 horas de lunes a viernes. – Valle (P3): podría disminuir hasta un 95% en comparación con el primero de los tramos, de 0 a 8 horas los días laborables y las 24 horas de los sábados, domingos y festivos nacionales. Desplazar el consumo a los tramos más económicos La diferencia de precio entre los tramos horarios aumenta tanto en potencia contratada como en coste de energía, lo que empujará al consumidor a cambiar sus hábitos de consumo hacia un modelo más eficiente aprovechando los tramos más baratos. El consumidor puede ahorrarse un pellizco en el montante anual de la factura de la luz si desplaza el consumo de los principales electrodomésticos desde las horas punta hasta las horas valle. Según ha calculado la OCU, si evita el horario punta al usar la lavadora, el lavavajillas y la secadora, puede ahorrar en torno a unos 30 euros al año por cada uno de estos aparatos, sin necesidad de usarlos de noche. Solo aprovechando el horario valle los días laborables. Si programan por la noche estos electrodomésticos (o los fines de semana en horario valle), el ahorro puede alcanzar los 130 euros entre los tres electrodomésticos. Si cuenta con un termo eléctrico, el ahorro podría ser de unos 234 euros si se puede hacer el 100% del consumo en horario valle. Algo sencillo si se utilizan relojes programadores. Optimizar la potencia contratada Otra posibilidad de ahorro que ofrecen las nuevas tarifas es la de tener dos potencias contratadas. Una para el punta (que incluye el llano) y otra para el valle, lo que permitirá al consumidor nivelar su consumo en función de la electricidad demandada en cada periodo. Cada kilowatio (kw) contratado para las horas punta y valle cuesta 30,67 euros al año más impuestos, mientras que el coste de uno contratado para las horas valle es de 1,42 euros por año. Ejemplo de factura según la potencia Una vivienda que mantenga contratados 4,4 kW para todo el día pagará 180 euros al año, solo por la parte fija de su recibo. Pero si se reduce la potencia de día a 3,3 kW y se mantiene 4,4 kW solo en horario valle (noches, fines de semana y festivos) pagará 137 euros al año por el término fijo. Esto será una cuestión a tener en cuenta por los consumidores, que en la primera factura de junio deberán recibir información sobre los picos de potencia. Con estos datos ya podrán valorar la conveniencia o no de reducir la potencia o no. Contratar una buena tarifa Los clientes domésticos se dividen entre los que tienen el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) o tarifa regulada (10,7 millones de los que actualmente 9,5 millones no tienen discriminación horaria). Y 16 millones en el mercado libre, con contratos muy diferentes. Para los hogares que tienen contratado el precio regulado PVPC, estos horarios y precios se van a trasladar de forma automática en su próxima factura. En cambio, para los hogares que están en el mercado libre hay centenares de tarifas eléctricas distintas y en cada una de ellas las empresas comercializadoras tiene libertad para adaptarse de forma diferente. Por eso, los consumidores deben estar atentos a las comunicaciones que lleguen de su comercializadora eléctrica para saber cómo van a trasladar a su tarifa las modificaciones que entran en vigor. Tendrán que comparar su tarifa con las del resto del mercado, incluida la tarifa regulada PVPC, porque la diferencia entre las tarifas más baratas, entre las que se encuentra el PVPC, y las más caras puede alcanzar más de 200 euros de diferencia anual. Por otra parte, también existe la alternativa de utilizar fuentes de energía alternativas, como es el caso de la fotovoltaica.

Caixabank
Finanzas

Continúa el tira y afloja en el ERE de CaixaBank: propone 186 recolocaciones más

CaixaBank vuelve a rebajar sus pretensiones en la negociación con los sindicatos sobre el ERE en la entidad financiera. La entidad bancaria pretende llevar a cabo una drástica reducción de oficinas y empleos. Se trata de uno de los mayores ERE de la historia del sector financiero español. En concreto, en la última reunión, Caixabank planteó reducir el impacto del ERE de los 8.291 empleados iniciales a un total de 7.791, lo que suponía 500 menos que en su primera propuesta. Además, prometió recolocar al 100% de los empleados afectados. En concreto, el banco planteaba reubicar a 500 de los afectados en empresas filiales. La mayor parte de ellos, en la filial tecnológica CaixaBank Tech. La entidad bancaria también se comprometió a recolocar al resto en otro empleo estable. Ahora, en un nuevo encuentro con las organizaciones sindicales, Caixabank ha planteado reducir de 7.791 a 7.605 las extinciones de contratos por el ERE. Ha aumentado a cambio la cifra de recolocaciones hasta las 686, frente a las 500 iniciales. Asimismo, ha mejorado las condiciones económicas de los trabajadores que causen baja, con prejubilaciones desde los 56 años. La representación sindical ha tachado de «insignificantes» estos cambios. Además, ha hecho un llamamiento a la plantilla a secundar este miércoles un paro de media hora, de 11.00 a 11.30 horas, en todas las oficinas del banco. El objetivo es para mostrar su «absoluto rechazo a los 8.291 despidos forzosos que continúan sobre la mesa», contando extinciones de contrato y recolocaciones. Octava reunión entre Caixabank y sindicatos La dirección de CaixaBank y los sindicatos han mantenido la octava reunión para negociar el ajuste de plantilla tras la fusión con Bankia. En ella, la empresa ha puesto sobre la mesa una nueva propuesta que eleva a 686 las recolocaciones dentro del Grupo CaixaBank. Son 186 más que las previstas hasta ahora. Esto permitiría reducir los despidos en la misma proporción, hasta los 7.605, han explicado fuentes sindicales y del banco. Estas 686 recolocaciones se distribuirían entre varias filiales del grupo, como la tecnológica CaixaBank Tech, la inmobiliaria Building Center, la filial de medios de pago y financiación al consumo CaixaBank Payments & Consumer o la firma de análisis de datos CaixaBank Business Intelligence. CaixaBank también ha propuesto una mejora de las compensaciones por la extinción de contratos. Incluye una nueva definición de colectivos por edades. El resto de condiciones de Caixabank Así, los trabajadores de 56 años o más percibirían, hasta cumplir los 63, un pago fraccionado correspondiente al 54% de su salario fijo -cuatro puntos porcentuales más que hasta ahora-. Además del pago del convenio especial con la Seguridad Social. La nueva propuesta contempla asimismo condiciones específicas para las personas de 52 o 53 años, que recibirían una indemnización del 50% del salario regulador multiplicado por 5,5. Para el resto de trabajadores, la indemnización sería de 35 días de salario por año de servicio -cinco días más que en la anterior propuesta-, con un tope de 24 mensualidades. Lo que sí que mantiene por ahora CaixaBank es el límite máximo de empleados mayores de 52 años que pueden adscribirse al plan de extinciones de contrato, que sigue fijado en el 60 %, alegando que ello es necesario para preservar el equilibrio generacional y evitar que todas las salidas se concentren en el mismo tramo de edad. Los sindicatos ven insuficiente el nuevo planteamiento de la empresa e insisten en que «para llegar a un acuerdo es necesario que se retiren los despidos forzosos». Empresa y sindicatos mantendrán este miércoles una nueva reunión negociadora. El período de negociación formal del ERE concluirá el 10 de junio, a no ser que ambas partes acuerden prorrogarlo.

Ranking apps de delivery
Finanzas

La guerra del delivery: ¿cuáles son las apps de comida a domicilio más usadas?

La pandemia de covid-19 ha cambiado los hábitos de consumo en el hogar de los españoles a muchos niveles. El cierre de la hostelería y todas las restricciones asociadas a esta vividas los últimos meses han revolucionado la manera de comprar, pero también de comer. Según se indica en el Informe General Mobile elaborado por Smartme Analytics, la pandemia ha acelerado el desarrollo del que «era ya un sector en auge» como es el Delivery. «La situación ha propiciado que llegue a un público senior. Hasta el momento apartado de las pantallas a la hora de hacer la compra«, añaden. Los datos mostrados a continuación se corresponden con los del primer trimestre de 2021. Lola Chicón, CEO de Smartme, ha declarado que después de un año en el que «el consumo y uso de apps se ha salido de la norma, podemos hacernos una idea de qué segmentos están más saturados digitalmente». También, cuáles tienen aún margen de crecimiento y desarrollo, qué servicios consiguen generar más vinculación y cuáles son las tendencias. McDonald’s vs. Burger King, la eterna lucha Que ambos restaurantes de comida rápida llevan años luchando por su soberanía es indiscutible. Ahora a esta lucha de titanes se suma la guerra del mercado en las apps de Restaurantes y Delivery para el móvil. Los últimos datos lo dejan claro. Burger King lidera el ranking un trimestre más con una cuota de mercado del 38,3%. Aunque con un ligero descenso de un 2,5% con respecto al último trimestre de 2020. Sin embargo, su diferencia con McDonald’s no deja de crecer debido a la bajada de un 9,8% en la cuota de esta última. En concreto, su cuota de mercado se sitúa en un 33%. ‘Salvar comida’ está de moda Uber Eats conserva el tercer puesto con un 29,4%, aunque presenta una bajada del 1,3%. No ocurre lo mismo con Too Good To Go, que le sigue en un ajustado cuarto puesto. Su cuota de mercado es de un 28,7%. La empresa pone a la venta packs diarios de alimentos sobrantes de establecimientos como restaurantes, pastelerías o supermercados. Ha conseguido una de las subidas más altas de este primer trimestre con un crecimiento del 18,6%. Otras apps en el Top 10 El ranking lo completan otras aplicaciones de Delivery y Restaurantes como Glovo (23,7%), Just Eat (18,4%), Domino’s Pizza (6,6%) y Telepizza (6,1%). Además, esta última presenta la caída más alta del trimestre, de un 15,3%. En los últimos puestos del listado se sitúan Deliveroo (5,5%) y KFC (5,4%). Ambas obtienen esta posición tras sufrir un descenso del 5,2% y del 14,3%, respectivamente. El Informe General Mobile Según han expresado, el estudio pretende ser una fotografía trimestral de la cuota de mercado mobile de cada aplicación en los principales sectores de este canal. Para ello utiliza «tecnología observacional pasiva para recoger los datos y obtener lo que realmente hacen«. El informe refleja cuántos usuarios han utilizado cada aplicación. Después, lo compara con el trimestre anterior para reflejar la variación en el uso. Según han aclarado, solo se han considerado para el análisis aplicaciones que superen el 1% de usuarios activos sobre la población total, Este informe parte de los datos de aplicaciones móviles recogidos de una comunidad de 7.000 usuarios representativa de la población de smartphones en España. En concreto, analiza estos sectores: Comunicación, Finanzas, Juegos, Moda, Prensa y Radio, Restaurantes y Delivery, Retail, Social Media, Telco, Transporte, TV y Cine y Viajes.

Nueva factura de la luz
Entidades

Red Eléctrica publicará a diario los precios de las nuevas tarifas de la luz

Red Eléctrica de España (REE) va a publicar los precios diarios de la electricidad en las nuevas tarifas eléctricas. Estas distinguen tres tramos horarios en función de su coste, para facilitar que los ciudadanos elijan el periodo que más les interesa para consumir. En Economía 3 te explicamos cómo funciona la nueva factura de la luz. La nueva y única curva de precios se publicará todos los días a las 20:15 horas. Tanto en la página web de eSios, el sistema de información de REE, como en la aplicación redOS de la compañía. Informará de los precios de la electricidad que se aplicarán al día siguiente en los diferentes tramos, según un comunicado difundido por el operador del sistema eléctrico español. Los precios de la luz: punta, llano y valle Así, la nueva curva se dividirá en tres tramos horarios en los que el precio de la electricidad variará sustancialmente. El punta, con el valor más elevado; llano, hasta un 69% más barato que la punta, y valle, un 95% inferior al periodo punta, según cálculos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El periodo punta irá de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 18:00 a las 22:00 horas de lunes a viernes no festivos; mientras que el llano irá de 8:00 a 10:00 horas, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 24:00. La curva de precios, resultado del coste de producción de la energía, los pagos por los peajes de transporte y distribución y por los cargos por la energía consumida, se aplicará sobre el consumo horario real de la factura de los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Este nuevo modelo tarifario, que entra en vigor este martes 1 de junio, modifica la metodología de cálculo de los peajes, fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y los cargos, aspecto que le corresponde al Gobierno. Al generalizar la discriminación horaria, que antes se aplicaba sólo a una serie de tarifas eléctricas, se pretende que los consumidores trasladen su consumo energético a los periodos en los que la electricidad es más barata.

Cubierta Solar
Empresas

Cubierta Solar y el autoconsumo fotovoltaico ante la nuevas tarifas eléctricas

La nueva factura eléctrica se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en las ultimas semanas entre los consumidores. Pero también en las empresas, pues la energía es uno de los principales gastos a los que hacer frente. Especializada en energía fotovoltaica para el sector industrial, Cubierta Solar pone el foco en la necesidad de ser conscientes de la actual coyuntura y dar el paso al autoconsumo fotovoltaico, para hacer a las compañías más competitivas, sostenibles y no depender del yugo de la red eléctrica. El 1 de junio entra en vigor el cambio en el sistema de facturación del recibo eléctrico. Este modelo afecta a los precios de peaje, estableciendo nuevas franjas horarias con importantes variaciones tarifarias y de potencia contratada, en el caso de las empresas varía según el tipo de la misma. Para las pymes que dispongan de un servicio superior a los 15kW, este nuevo sistema puede ser un lastre que socave sus niveles de productividad e incremente sus gastos corrientes. Necesitarán acometer una auditoría pormenorizada de sus consumos, de sus necesidades de potencia, que les permita disponer de datos por estación del año, mes, día y franja horaria, pues no hacerlo podría ver incrementar su factura entre un 25 y un 37%. Incrementos en la factura de hasta un 30% En resumen, la electricidad diurna -incluyendo fines de semana y festivos- será la más cara y la nocturna más barata, por lo que son muchas las empresas que sólo consumirán electricidad cara. Y, por tanto, pagarán más por el mismo servicio que tienen ahora. Las superficies comerciales, de consumos muy estables a lo largo del día, o muchas industrias donde trasladar su producción a otros horarios es muy complicado, y seguramente, tampoco rentable, se verán especialmente afectadas. El turismo, que tanto ha sufrido esta pandemia será otro de los grandes perjudicados. En general, los consumidores diurnos pueden incrementar su factura final hasta en un 30%. Pero ante esta circunstancia Cubierta Solar, empresa líder en energías renovables, ofrece una de las mejores soluciones: autoconsumo fotovoltaico. “Es la alternativa más viable para devolver al empresario el control de sus gastos fijos frente a un sistema tan inestable y cada vez más complejo. Las grandes innovaciones en energía solar hacen de esta tecnología una solución adaptada a cada cliente para así ser más sostenibles y ahorrar en gastos fijos sin ser dependientes de la red eléctrica”, comenta Luis Navarro Buciega, gerente de Cubierta Solar. La alternativa de Cubierta Solar Los sistemas de autoconsumo fotovoltaico actuales ofrecen una gran oportunidad para independizarse de la red convencional de energía y producir gran parte del suministro diurno necesario para el desarrollo de la actividad.  La instalación fotovoltaica produce electricidad todos los días del año justo cuando más cara es de la red, ahorrando KWh caros de la red por económicos de la fotovoltaica. Pero, además, con la nueva normativa de almacenamiento de energía, podemos instalar sistemas de almacenamiento, baterías, y consumir la energía generada y no consumida cuando más nos convenga. “Las empresas se pueden beneficiar de múltiples ventajas con los sistemas de autoconsumo. Además del evidente beneficio medioambiental y la no dependencia del sistema eléctrico, es importante destacar la capacidad de la empresa de generar dinero mientras no trabaja, al producir energía que pueden almacenar o verter a la red, con compensación de excedentes. Pero, además, estamos linealizando un gasto fijo. Esto nos permite planificar mejor nuestra contabilidad. Las placas solares son también un perfecto aislante térmico, que hará que se consuma menos calefacción y aire acondicionado. Una gran cantidad de ventajas medioambientales y económicas con una amortización de 3 a 5 años y una vida útil de 30 años”, explica el gerente de Cubierta Solar. Diferentes industrias unidas por el sol La industria textil, la química o la agroalimentaria. Puede parecer que no tienen nada en común. Sin embargo, hay algo que les une: son grandes consumidoras de energía y cada vez más apuestan por el sol como su fuente principal de energía. La industria ha dado pasos adelante para alinearse con las políticas medioambientales y reducir el efecto invernadero, además de conseguir ahorros en los consumos. La industria química consume aproximadamente entre un 12% y un 16% de la energía global utilizada por esta actividad en el país, uno de los más altos. Por ello, compañías como Entra Cosmetics, que desarrolla, produce y envasa productos cosméticos innovadores, se han pasado recientemente al autoconsumo. Gracias a la instalación de 246 paneles solares producirá 102,09 kWp de potencia, con la que se ahorrará 317.000 euros en los 30 años de vida útil de la instalación y evitará la emisión de 63,12 toneladas de CO2 al año. Ejemplos de autoconsumo Hilaturas Sanchís ha puesto en marcha dos instalaciones fotovoltaicas, en sus dos sedes, que suman más de 1.011.77kW y más de 2.400 paneles solares. Una solución energética y medioambiental en una industria muy contaminante y que permitirá que la compañía deje de emitir 741,87 toneladas de CO2, lo que equivale al consumo medio de aproximadamente 500 hogares. A nivel económico ahorra una media de 115.920 euros al año. Dentro del sector textil, la alicantina Encotor cuenta con una instalación fotovoltaica de 503,70 kWp de potencia compuesta por 1.380 paneles con la que ahorrará más de 1.250.000 euros en su factura eléctrica en los 30 años de vida útil de la instalación. “La industria textil está muy concienciada de la importancia del uso de las energías verdes y sus ventajas a nivel empresarial, especialmente en la Comunidad Valenciana. La energía solar les permite reducir la huella de carbono y generar electricidad con costes inferiores al precio de la luz. Casi un 80% más baratos que los que ofrece la red convencional”, señala Navarro. Entre las industrias que se han pasado al autoconsumo está también la agroalimentaria. Y empresas como los supermercados son unos de los grandes afectados por la nueva factura eléctrica, pues su gasto en energía es constante en horario caros, no cierra en los meses de verano y abre en fines de semana. El supermercado Family Cash de Xàtiva ahorra 1.072,05 euros al mes gracias a su instalación de autoconsumo y evitará la emisión de 87,98 toneladas de CO2 al año. “La solar es una fuente de energía disponible, sostenible, que genera ‘cero emisiones’ y mucho más competitiva que la producida con recursos convencionales”, destaca Navarro. Cubierta Solar, conectando cada vez a más empresas con el sol Con más de 10 años de experiencia, Cubierta Solar ha logrado situarse como una empresa líder en el sector de las energías renovables. En su trayectoria ha instalado más de 25 MWp de potencia en proyectos fotovoltaicos sobre cubierta, con fuerte presencia en la Comunitat Valenciana y Murcia. La sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la innovación son los principales pilares de la empresa. Ayudan a las pymes no solo a ser más sostenibles, sino a que sus instalaciones sean energéticamente eficientes. Y, además, les permitan ahorrar. La empresa apuesta por la innovación y la digitalización. Consideran que es la clave para realizar mejoras y ser más sostenibles. Desde sus inicios, Cubierta Solar ha invertido en I+D+i como valor imprescindible para poder diferenciarse de la competencia y ofrecer un valor añadido a sus clientes. Esta compañía tiene una clara vocación de dar respuesta a las exigencias y necesidades de las empresas que requieren energía más barata para ser más productivas. Y coopera en el compromiso de cada una de ellas en su contribución contra el Cambio Climático. Especialista en instalaciones de autoconsumo para empresas, tanto aislado como conectado, Cubierta Solar centra sus esfuerzos en acercar cada vez a más empresas al sol para ayudarlas a ser mucho más competitivas.

Laura Fernández, profesora del área de Organización de Empresas y vicedecana de los Grados en Dirección de Empresas y Marketing en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Opinión

La logística de Última Milla y su importancia con la covid. Retos y soluciones

En logística hablamos de Última Milla refiriéndonos al tramo final que recorre la mercancía hasta que llega a su destino final. Desde el comienzo de la pandemia, la logística de la Última Milla ha crecido de manera exponencial. Muchos han sido los cambios que han experimentado empresas y consumidores con la llegada de la covid-19. El confinamiento llevó al cierre de los puntos de venta. Y esto obligó a continuar el negocio mediante venta online y con entrega del pedido a domicilio. Los clientes también se han visto obligados a modificar sus hábitos de consumo, incluso aquellos que acudían al punto de venta a realizar su compra se han visto abocados a la utilización del comercio electrónico en sus adquisiciones. Un gran número de consumidores se ha habituado a la compra online al comprobar la fiabilidad y seguridad de este tipo de transacciones. Incremento del ecommerce Esta situación ha llevado a un incremento del ecommerce de más del 50% del existente antes de la pandemia. Así, se ha aumentado la frecuencia y el volumen de compra por internet, a lo que se añade un incremento estimado de entre un 15 y un 20% de la logística inversa por la gestión de las devoluciones de estas compras. Otro rasgo del comprador por internet es su cada vez más habitual exigencia  de inmediatez de entrega, deseando recibir el producto o servicio entre 24 y 48 horas tras efectuar el pedido. Tampoco quiere asumir el valor del servicio de entrega a domicilio realizado por la empresa. Esto es, busca la gratuidad del servicio. Todo un reto para la logística de Última Milla de las empresas Paradójicamente, como ciudadano, al cliente le preocupa la sostenibilidad medioambiental y la congestión del tráfico en las ciudades. Teniendo en cuenta que el 25% de las emisiones de gases contaminantes y el 20% del tráfico está provocado por el transporte de mercancías en las ciudades, atender las necesidades de este nuevo perfil de consumidor resulta todo un reto para la logística de Última Milla de las empresas. Los Ayuntamientos también interfieren en la logística con medidas para contener esas emisiones y la movilidad de sus ciudadanos. Así, crean Zonas de Bajas emisiones y peatonalizan el centro de las ciudades. ¿Qué se está haciendo en la Última Milla para conseguir la eficiencia logística? Con estas condiciones nos preguntamos: ¿Qué se está haciendo en la Última Milla para conseguir la eficiencia logística? Para poder atender la demanda, siendo más sostenibles, las empresas invierten en infraestructuras logísticas como Lockers (buzones de entrega y recogida de paquetes), almacenes, naves de proximidad de alta rotación y naves de cross docking cerca de las grandes ciudades. Un estudio de Richard Ellis (CBRE) incide en el aumento de la demanda de superficie logística desde el inicio de la pandemia, destacando la compra de locales comerciales vacíos para convertirse en puntos logísticos de reparto. Diferentes posibles soluciones Otras soluciones pasan por la distribución nocturna. Esto es, realizar el reparto de la mercancía de noche para no congestionar el tráfico de las ciudades; o medios de transporte sostenibles como furgonetas eléctricas o bicicletas; taquillas inteligentes, aunque pocas personas las utilizan; y sistemas de medición de las rutas de reparto, entre otros. Las nuevas tecnologías también ayudan a mejorar el proceso de digitalización logístico que permite atender al incremento de demanda de sus clientes. De este modo, se invierte en la automatización de los centros logísticos, en startups, en chatbots, en servicios de geolocalización para conocer dónde se encuentra el pedido en tiempo real, en big data (grandes datos y gestión de la información), en el internet de las cosas IOT o en la implantación de vehículos eléctricos o de biocombustibles. Ya están las empresas investigando para estudiar la posibilidad de implantación del reparto con drones, de robots de almacenaje y de vehículos autónomos programados para la realización de envíos, entre otras novedades tecnológicas. Por último, no se puede conseguir la eficiencia sin la existencia de una colaboración de los agentes involucrados en la logística. Es decir, entre fabricantes, distribuidores y Administraciones Públicas. Esperemos que se produzca para el beneficio de todos.

Presentación del nuevo plan estratégico de Banco Sabadell
Finanzas

Banco Sabadell también acometerá recortes de plantilla para reducir costes

El nuevo plan estratégico de Banco Sabadell contempla un ahorro de costes de 100 millones de euros de aquí a 2023. Un objetivo que espera conseguir a través de diferentes vías. Entre ellas, un ajuste de plantilla, tal y como están haciendo otras entidades financieras como BBVA o Caixabank. El plan, que el nuevo consejero delegado, César González-Bueno, ha presentado a inversores y analistas, prevé que el Sabadell alcance una rentabilidad del 6% en 2023. Y que para entonces el beneficio del grupo se sitúe sobre los 670 millones de euros. «Estamos abocados a buscar la rentabilidad del banco por todas las vías, incluidas también medidas de revisión del número de personas que trabajan en él», ha explicado el primer ejecutivo del Sabadell en declaraciones a los medios. González-Bueno considera «imprescindible» revisar la estructura de costes del banco. Así, reconoce que una de las medidas a aplicar, pero no la única, será «el considerar salidas adicionales». Sabadell planteaba en el primer trimestre reducir la plantilla en 1.800 personas El Sabadell cerró en el primer trimestre de este año un plan para reducir la plantilla en 1.800 personas con prejubilaciones y bajas voluntarias, lo que le permitirá reducir los gastos de personal en 140 millones. Por lo tanto, aplicando una regla de tres, para recortar los gastos en otros 100 millones de euros, la entidad debería prescindir de unos 1.200 empleados. Su objetivo es tener una base de costes de 2.900 millones en 2023, frente a los 3.000 que registró a cierre de 2020. El consejero delegado no ha detallado el alcance que tendrá esta nueva reestructuración de personal. Pero ha señalado que el objetivo es impulsar las medidas de ahorro de costes en la segunda mitad del año para que estén ejecutadas a principios de 2022. Buenos resultados de la filial británica de Sabadell César González-Bueno ha asegurado que el nuevo plan estratégico es «realista» y transformador y que se sustenta en tres pilares básicos: el impulso de la banca de empresas, la mayor digitalización del negocio minorista y los buenos resultados que está empezando a cosechar TSB, la filial británica. Sobre TSB, el directivo ha dejado claro que por ahora no se vende, como tampoco la filial mexicana. Se ha mostrado convencido de que «va a dar grandes alegrías en un futuro próximo», visto el buen comportamiento del primer trimestre. «No tendría sentido que el banco desaprovechase su rentabilidad después de todo lo sufrido», ha apuntado el ejecutivo, que espera que la filial británica alcance en 2023 un ROTE superior al 6 %. «A corto plazo no se vende nada porque el banco tiene capital suficiente para desarrollar su plan estratégico y tiene una proyección de mejora clara», ha insistido. Pese a todo, el foco de Banco Sabadell está puesto en el mercado español y en la banca de empresas, la de particulares y la corporativa. «Los negocios irrenunciables del banco son los españoles. Los demás negocios no constituyen el núcleo imprescindible del perfil de banco, lo que no quiere decir que tengan que venderse». Banca de empresas El Sabadell, con una penetración del 40% en la banca de empresas, quiere reforzar su posición en este segmento y aumentar su volumen de negocio gracias a una especialización de la red y a las oportunidades que abre el plan de recuperación Next Generation EU. «Calculamos que la inversión que los fondos Next Generation generarán al conjunto de la banca será de unos 125.000 millones de euros», ha señalado Carlos Ventura, director general del banco y responsable de la Unidad de Empresas y Red. La entidad también se propone transformar la banca de particulares con un modelo de negocio totalmente digitalizado para algunos productos, como préstamos al consumo, medios de pago y cuentas corrientes. Por su parte, la comercialización de hipotecas, productos de ahorro, inversión y seguros contará con un modelo de distribución mixto, a través de canales telemáticos y gestores de oficinas. Todos estos cambios han de traducirse en una mejora de los resultados del grupo, que aspira a lograr una rentabilidad del 6% en 2023, frente al actual 1,25%. «No va a ser tarea fácil, pero creemos que lo podemos hacer», ha dicho González-Bueno. En cuanto a la tasa de morosidad, el Sabadell estima que se mantendrá en niveles similares a los actuales y que en ningún caso se llegará a las tasas de la anterior crisis. «Creíamos que esto iba a ser peor de lo que vemos materializarse», subrayan desde la entidad. «Este plan estratégico se desarrolla en un plazo relativamente corto, apenas dos años y medio, y plantea unos objetivos realistas basados en las fortalezas de Banco Sabadell. Con ello, sentaremos las bases sostenibles y sólidas que nos permitirán seguir aumentando la rentabilidad y el valor de la franquicia», ha remarcado González-Bueno.

Previsiones económicas de Orfin. Crecimiento económico.
Finanzas

Obstáculos y alicientes para el crecimiento económico en el segundo trimestre

A la espera de recuperar el crecimiento económico y ver cómo de vigoroso resulta, economistas de prestigio han lanzado sus predicciones. Pero también advierten de los obstáculos que pueden aparecer, así como de las oportunidades que España no debe dejar pasar. Se ha cumplido más de un año desde que la crisis de la covid-19 llegó a España, y organismos internacionales y reguladores han ido revisando al alza sus previsiones económicas para los próximos años. El proceso de vacunación ha comenzado y los incentivos monetarios y fiscales parecen acelerar el proceso de recuperación, sometido de todas formas a un alto grado de incertidumbre. En España, la evolución de la pandemia, así como el despliegue del proceso de vacunación, y la implementación de los fondos Next Generation, señalan que la economía crecerá un 6,2% en 2021. Aunque desde el Observatorio de la realidad financiera Orfin advierten de ciertos riesgos. La recaída de su PIB en el primer trimestre de este año y la necesidad de aprobar nuevos planes de estímulo y de ayudas a las empresas frente a este escenario, llevarán a que el déficit público alcance el 8,9% del PIB y la deuda pública aumente al 122,9% del PIB. En relación a la tasa de paro, Orfin mantiene su estimación para 2021 en 16,5%. Estos datos se han expuesto en una mesa redonda, la cual ha sido presidida por el popular economista José Carlos Díez. La conferencia, denominada ‘Previsiones Económicas Orfin’, ha contado con los economistas Carlos Martínez Mongay, ex director general adjunto en la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea; Joaquín Maudos, director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y el portavoz de CECA, Alberto Aza. ¿Qué nos deparará el 2021 y 2022? ¿Será sólido el crecimiento económico? «El aumento de la morosidad dependerá de la intensidad y el timming de la recuperación. Obedecerá al ritmo de vacunación, al potencial de NGEU, a la recuperación del turismo y del porcentaje de ahorro retenido que se transformará en consumo». Joaquín Maudos hacía hincapié en estas variables para explicar cuál es el futuro de la economía española en términos bancarios. Martínez Mongay también ha incidido en la importancia del timming a la hora de retirar las ayudas que ahora mismo concede el Estado: «La prolongación de las medidas implementadas es clave para mantener los ingresos de empresas y familias». La banca ha sido flexible Además, Alberto Aza ha recalcado el importante papel que ha tenido la banca durante toda la crisis de la covid-19: «Ha dado oxigeno financiero a las familias de nuestro país, suministrando crédito, liquidez. A través de las moratorios han prorrogado el pago de las rentas a jubilados y de las personas en ERTE. La banca ha dado 175.000 millones de euros en ayudas, un 14% del PIB nacional«. Maudos también comentaba que los bancos están en un punto preocupante. El margen de intereses alcanza un mínimo histórico del 0,86%, penalizado por los bajos tipos. Se trata del margen «más importante» y, con ese dato, «es muy difícil ganar dinero en banca». «Estamos en tipos negativos desde 2016», ha añadido Maudos. Dos elementos de preocupación El informe que ha presentado Maudos, advierte de dos riesgos que, de esquivarlos, la economía española se vería muy beneficiada: Ralentización de la caída de los prestamos refinanciados y reestructurados: La tasa de refinanciación se mantiene en el 2,8%, por encima del 2% de la media de la UE-27. Conviene monitorizar su evolución en los próximos meses. Según las pruebas de resistencia del Banco de España, las provisiones por riesgo de crédito realizadas en 2020 en negocio doméstico representan el 21,5% de las estimadas para el período 2020-22. El crecimiento económico de EE.UU., más rápido que el europeo La Comisión Europea ha advertido que Europa no tendrá un crecimiento económico tan rápido como EE.UU. Las economías de la UE aumentarán el 4,3% este ejercicio y el año que viene un 4,4%. España, en concreto, crecerá entre el 5,9% y el 6,8% el año que viene. Según el estudio elaborado por Orfin, la economía nacional crecerá un 6,2%. Martínez Mongay ha elogiado la gestión del gobierno de los Estados Unidos por su alta previsión de crecimiento: «Estados Unidos ha trabajado de manera muy eficiente, ya que se piensa que su economía puede crecer entorno al 6,5%, o incluso más». La razón de este crecimiento es el paquete fiscal de 1,9 billones que ha entregado el gobierno de Biden, más los 0,9 billones de dolares de Trump. La OCDE advierte que dicho paquete podría acelerar un proceso de inflación en el país norteamericano.

Importaco
Empresas

Importaco, proveedor de Mercadona, factura 662 millones y crece un 13% en ventas

Importaco, compañía líder en alimentación y bebidas especializada en la comercialización de frutos secos y agua mineral, ha logrado una facturación de 661,8 millones de euros en 2020, el año de la pandemia. Esto supone un crecimiento de un 13% respecto al ejercicio anterior. Estos resultados son consecuencia del desembarco de la empresa en Italia, a través de la integración de Besana en el grupo, y del aumento del consumo dentro del hogar con motivo de la pandemia. Respecto a los resultados, el beneficio después de impuestos ha sido de 18,4 millones de euros. Un beneficio inferior al año anterior (€22,4 M) debido a los gastos extraordinarios para garantizar la salud de la plantilla y el abastecimiento de productos durante la pandemia. Importaco ha finalizado 2020 como líder europeo de frutos secos, tras haber integrado a Besana en el grupo. Con la actividad de esta compañía, el volumen comercializado de frutos secos ha superado los 105 millones de kilos. Esto supone un incremento de 14% respecto a 2019. Bebidas Naturales, el negocio especializado en agua mineral, ha continuado con su desarrollo gracias al incremento del consumo de los formatos de mesa y garrafa. El volumen comercializado en 2020 ha superado los 765 millones de litros, un 6% más que en el ejercicio anterior. Toño Pons, presidente de Importaco, ha destacado que “el compromiso del equipo humano de Importaco ha sido lo más importante de 2020. «En un contexto de pandemia, hemos garantizado el  suministro de nuestros productos a todos nuestros clientes. Besana se ha integrado en nuestro grupo y hemos aprovechado esta crisis para reforzar nuestra estrategia de negocio. Estos hitos han sido posibles gracias al conocimiento y la determinación de nuestro equipo”, ha añadido. Inversión de Importaco en 2020 Importaco ha continuado invirtiendo en sus centros productivos para garantizar el desarrollo a largo plazo de la compañía: calidad, especialización e innovación. La inversión total durante el ejercicio 2020 ha superado los 25 millones de euros. De estos, 18 millones se han destinado a aumentar la capacidad productiva y 7 millones a calidad y especialización. La inversión más relevante del ejercicio 2020 ha sido la acometida en la fábrica de pipas. Se ha destinado 4 millones de euros para aumentar su capacidad productiva. Por su parte, en el ámbito de la especialización y la calidad, destacan las mejoras en la selección de materias primas y tecnología aplicada a la calidad preventiva. Un programa de atención al cliente basado en la neurociencia Con el objetivo de seguir impulsando la calidad y la innovación, Importaco ha reforzado su programa de atención al cliente basado en la metodología Customer Centric Experience y en la neurociencia para adaptar su oferta de productos a las expectativas de cada cliente. A través de este proyecto, la compañía ha desarrollado más de 30 productos en los mercados de ‘retail’ e industria. Ha sido especialmente importante el desarrollo de la gama de pastas de frutos y el lanzamiento de la garrafa de 6 litros de Agua de Bronchales. En el ámbito de la seguridad alimentaria y la calidad, la compañía ha creado el Plan PROA para reforzar la cultura de excelencia. Este plan busca implicar a toda la plantilla en la calidad 10 del producto a través de talleres y células de innovación orientadas a la resolución de retos como la mejora de la conservación y la selección de materias primas. Todos los centros de Importaco están certificados con estándares internacionales de seguridad alimentaria y calidad como BRC e IFS Food. Importaco también apuesta por la sostenibilidad En cuanto a sostenibilidad, Importaco ha finalizado su estrategia de eficiencia energética 2018-2020 con una reducción del consumo energético del 10%. De este modo, ha dejado de emitir 1.700 toneladas de CO2 anuales. En economía circular, Importaco ha incorporado film reciclado y rPET en la gama de agua mineral. Además, ha colaborado con los centros tecnológicos AINIA e ITENE para lograr que el 100% de sus envases sean reciclables antes de 2025. Además, se ha certificado la primera planta bajo el estándar Residuo Cero de AENOR, que garantiza que más del 99% de los residuos del centro de frutos secos (Beniparrell, Valencia) son reciclados. Aumento de la plantilla La compañía ha continuado creado empleo a través de la contratación de 102 personas. Estas incorporaciones representan un aumento de plantilla del 6%, hasta alcanzar los 2081 empleados. El Comité de Dirección es paritario y ha aumentado la presencia femenina en puestos de liderazgo, hasta alcanzar el 38% del total. Asimismo, el esfuerzo de todo el equipo ha sido reconocido a través del reparto de más de tres millones de euros en bonos asociados al desempeño en calidad y desarrollo de la compañía.