Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Interior fábrica de cerámica
Entidades

El clúster cerámico se opone al Fondo Nacional de Sostenibilidad Eléctrico

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc) han manifestado su apoyo a la firma de la Alianza por la Competitividad. Esta está relacionada con el anteproyecto de ley sobre el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico. El borrador tiene como fin establecer un reparto de parte de los costes de financiación de la implantación de las energías renovables en España (4.000 de los 7.000 millones de euros anuales) entre todas las empresas comercializadoras de energía. Es decir, eléctrica, gas natural y productos petrolíferos.  En total, los costes ¿Quién constituye esta alianza? La Alianza por la Competitividad de la Industria Española está constituida por Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia). Desde la alianza han destacado que la creación de este fondo nacional puede «agravar la situación de la industria española y poner en riesgo su futuro«. El coste acumulado generaría «un sobrecoste competitivo inasumible« Tanto Ascer como Anffecc han afirmado que “el coste acumulado para la industria entre 2021 y 2025 ascendería a unos 2.650 millones de euros«. Esto generaría  «un sobrecoste competitivo inasumible en sectores tractores y esenciales para nuestra economía”. Tal y como ya manifestó la primera el pasado enero, el coste derivado de la implementación del citado fondo en el quinquenio 2021-2025 para el sector cerámico ascendería a 213,5 millones de euros. Una cifra que, según han declarado, supone «prácticamente todo el beneficio anual» del sector. Un momento «crítico» para la actividad industrial El manifiesto destaca que la puesta en marcha del fondo “puede afectar directamente a la competitividad de la actividad industrial. Más en un momento crítico enfocado en la recuperación y en la atracción de inversión y nuevos proyectos”. Especialmente importantes para la industria cerámica, según comentan, son los proyectos de descarbonización, que resultarán «inviables» si no se cuenta con la financiación adecuada. Así, las dos entidades han indicado que no se comprende que «sectores intensivos en uso de gas natural y considerados en riesgo de Fuga de Carbono por la Unión Europea tengan que asumir ahora otro coste energético añadido a nivel nacional”. Y añaden: “Para nuestra industria el sobrecoste no es asumible. Implica una importante pérdida de competitividad a nivel internacional. Esto puede repercutir en el empleo y aumentar el riesgo de deslocalización”. Por esta razón, la Alianza solicita en su manifiesto que el coste del Recore “sea trasladado íntegramente a los Presupuestos Generales del Estado de manera progresiva. Para paliar el impacto en un solo ejercicio en los actuales presupuestos”.  En el caso de que este traslado no se considerase solicitan que “se realicen exclusiones o exenciones completas para los sectores industriales”. «Este fondo se convierte en un impuesto a la producción» Según han comentado las patronales “del consumo total de gas natural en España, la industria supone el 62% y soporta unos precios entre un 20 y un 25% más altos que sus competidores europeos». Consideran además que el consumo de gas supone más del 40% «de los costes energéticos de nuestras empresas”. Por otro lado, desde el clúster cerámico entienden que el objetivo final consiste en «forzar a la industria en su camino hacia la descarbonización» a través de la electrificación. Sin embargo, destacan que no todos los sectores tiene la posibilidad de llevar a cabo esa transición. En concreto, las industrias esmalteras y azulejeras «no tienen alternativas técnicamente viables en el corto plazo«. «Por lo que el objetivo se convierte de facto en un impuesto a la producción«, han concluido.

Pilar Llácer
Opinión

Pilar Llácer: “El algoritmo de Netflix tiene más empatía que muchos jefes”

Pilar Llácer estudió Filosofía, una carrera sobre la que le avisaban de que no tendría muchas oportunidades laborales. Más adelante estudió un Master en Informática y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Además, es especialista en ética de los negocios. De hecho, realizó su tesis doctoral sobre ‘La situación de la ética en las empresas del IBEX 35: un análisis de la misión, visión, valores corporativos y códigos éticos’ (2015). Además, cuenta con una trayectoria de más de 20 años de experiencia en Educación, Empleo y Recursos Humanos, incorporando procesos de innovación y tecnología en empresas. Ha sido durante nueve años miembro del Comité de dirección y Director Corporativo de Innovación, Formación y Gestión del Conocimiento en Catenon Executive Search. También, consultora en PwC y CapGemini. En la actualidad, colabora en el asesoramiento estratégico para diferentes compañías en temas relacionados con los Recursos Humanos y Transformación Digital y es directora de Prácticas curriculares y profesora doctora investigadora en la EAE Business School (Grupo Planeta). Pilar Llácer, una de las Top Voices 2020 de Linkedin Por si fuera poco, Linkedin la ha elegido como una de las Top Voices del 2020 como experta en el futuro del trabajo. En esta conversación con Economía 3, Llácer nos ofrece algunas de las claves de su filosofía laboral y, casi, hasta vital. Puedes consultar también las entrevistas a otros Top Voices de Linkedin como Laureano Turienzo o Álex Dantart. Te van a despedir y lo sabes. ¿Qué pretende transmitir con este libro? A mí me despidieron tres veces. El mercado del trabajo es muy, muy incierto. No hay mejor consejo que estar preparado ante un posible despido. Si a ti, a mí, o a cualquiera le despiden mañana, tiene que estar preparado para saber cuál va a ser su siguiente paso profesional. Prepararse para un despido una vez que uno ha sido ya despedido es mucho mas difícil que si se prepara antes. Si uno quiere correr un maratón, lo que no puede hacer es ponerse a hacer 40 kilómetros el mismo día. El libro contiene consejos de cómo entrenarse si te despiden o, si quieres promocionar, cómo tienes que estar para ese posible salto profesional. «El botox que nos podemos poner es el Linkedin, esa plataforma que nos permite ser atractivos en cualquier momento» ¿Cómo tiene que prepararse un trabajador para un despido? Dependiendo de si eres recién graduado, si tienes más años de experiencia o incluso si eres hombres o mujer, las características son diferentes. Pero hay varios temas comunes a todos. El más sencillo -esto no es de gurú-, tener siempre bien preparado el currículum y el perfil profesional en Linkedin. La gente de mi generación -yo estoy en los 50 plus- me comenta que se quieren cambiar o que les han despedido y nunca han tenido necesidad de hacer su currículum. Sin eso no vas a poder llegar a ningún sitio. A diferencia de cuando yo empecé a trabajar, la parte de visibilizar lo que hacemos es magnífica a través de las redes sociales. Linkedin tenemos que tenerlo perfectamente actualizado. Y no solamente cuando nos despiden. Si hay un objetivo por encima de todo es ser atractivo siempre para las empresas. El botox que nos podemos poner es el Linkedin, esa plataforma que nos permite ser atractivos en cualquier momento. «Tenemos que saber vendernos. Nos guste o no nos guste» La marca personal está ligada al impacto y a tener una empleabilidad sostenible. Hay muchas personas que solamente están activos en Linkedin cuando les despiden o en vacaciones. Hay que sacar tiempo para estar activo en redes sociales, para vendernos. Tenemos que saber vendernos, nos guste o no nos guste. La parte de anticiparse a los cambios. Todas las personas que ahora mismo estén trabajando en banca, en todo el sector industrial, en el sector turismo, tienen que anticiparse. Los grandes jugadores de fútbol no van por el campo persiguiendo la pelota sudando. Se paran y piensan cuál es la estrategia para meter el gol. Si yo soy de banca, ahora mismo ese sector seguramente no tenga más oportunidades para mí. Tengo que ver dónde está el empleo, dónde van a aparecer las oportunidades. Todas las profesiones van a llevar un apellido, que es el digital. Digital significa que hay que saber venderse, hay que tener esa actitud para saber cuáles van a ser los cambios. No hay que empeñarse en determinadas funciones que ya no van a tener empleabilidad. No empeñarse en hacer surf si no hay olas. Es fundamental el aprendizaje constante, pero no aprender por aprender, sino aprender en base a dónde va a estar la ola. «Hay muchos jefes que piensan que teletrabajar es no hacer nada» Utiliza el término ‘caverna empresarial’. ¿Son tan malos los empresarios y tan buenos los trabajadores? No son los empresarios. Adoro y admiro a las empresas. Y creo que en España tenemos una percepción negativa, no sé por qué, del empresario. Lo que critico de las cavernas empresariales -yo soy filósofa e hice una metáfora con el mito de la caverna de Platón- es que muchas veces venden algo que no es la realidad. Y eso no son las empresas. Son los jefes que están en las empresas los que están promulgando una serie de medidas que no son las que se necesitan. Y un ejemplo clarísimo: el teletrabajo. La Ley del teletrabajo nace en EEUU hace más de 30 años. Todo el mundo hablaba del teletrabajo, pero no se ha implantado hasta que no ha ocurrido una situación de emergencia. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Se podía teletrabajar? Sí. Hay muchos jefes que piensan que teletrabajar es no hacer nada, porque no tienen confianza en los empleados. Por eso hablo de esas cavernas. Al final, creo que en todas las instituciones y empresas tenemos la necesidad de cambiar el estilo de liderazgo. Va a presentar un nuevo libro sobre la forma de pensar de los empresarios y los cambios de hábitos de consumo. ¿Qué carencias ha detectado en este sentido? Pertenece a una colección nueva de la editorial Almuzara sobre pensamientos de empresas. Son microensayos para leer de forma rápida y sencilla. El mío se titula ‘Por qué los recursos humanos deberían ser como Netflix’. ¿Por qué como Netflix? Porque, para mí, Netflix sintetiza el cambio de hábitos de consumo de todas y cada una de las personas. La instantaneidad, tener una información muy personalizada… «Necesitamos un nuevo tipo de liderazgo» El algoritmo de Netflix tiene más empatía y más cercanía que muchos de los jefes que he tenido. Eso es la empatía, eso es lo que pedimos a los jefes. Esa es la automatización del mercado de trabajo que está viniendo y muchos jefes no quieren ver. Necesitamos un nuevo tipo de liderazgo. He diseñado una teoría de liderazgo ético muy sencilla y muy fácil de entender. «Los liderazgos empresariales son del siglo XIX» ¿Los liderazgos empresariales están anticuados? ¿Se rigen por normas del pasado? Del siglo XIX, no ya ni del siglo XX. He tenido la fortuna de pasar por ocho empresas, de estar trabajando ahora en otra, de seguir en contacto con muchos líderes empresariales, y veo que hay un cierto intento de cambiar esos hábitos de liderazgo, de hacer propuestas diferentes. Pero cuesta mucho. Estamos en tiempos inciertos, en tiempos en los que se necesita hacer crecer los negocios de forma exponencial, en los que la tecnología cambia absolutamente todo. Necesitamos unos líderes acordes a ese cambio y yo veo que no. Quizás alguno hace el intento, pero sigue habiendo un estilo de liderazgo bastante clásico. Vamos a ser políticamente correctos. Del ordeno y mando, del te voy a dar libertad pero hasta cierto límite, de diseñar políticas y procedimientos para todos cuando cada una de las personas de la empresa es diferente y tiene unas necesidades diferentes. «La actitud digital no es poner tecnología, es saber personalizar» ¿Por qué Netflix es capaz de personalizar y una empresa no? Son capaces de personalizar con los clientes. En cambio, con los empleados nos siguen tratando de la misma forma a casi todos. La actitud digital no es poner tecnología, es saber personalizar. ¿Sigue existiendo la vocación? Hay muchísimos jóvenes que no encuentran trabajo tras haber estudiado carreras y másteres. ¿Cómo pueden seguir creyendo en que van a encontrar el trabajo que les apasiona? En este país, por culpa de la nota de corte, no se está estudiando aquello por lo que una persona tiene vocación. El problema es que acabamos estudiando cosas que no nos gustan para acabar en trabajos que tampoco nos gustan y luego las empresas nos piden que tengamos pasión y compromiso. Bastante difícil. Tecnología y transición energética El problema del empleo comienza en la educación. Hay que tener cierta perspectiva. ¿Hay carreras con más salidas? No. Y lo digo así de claro: la mía no las tenía y no las sigue teniendo. Lo que hay que hacer es enfocarse bien. A lo que te apasiona hacer y estudiar hay que añadirle el componente de la tecnología y otro componente que ha aparecido en los últimos años, que es fundamental, todo lo relacionado con el cambio climático y la transición energética. Eso va a generar muchísimas profesiones. Va a generar muchísimas ideas de cómo hacer no solamente un trabajo mejor, sino un mundo mejor. Si suben de media 5 grados la temperatura, la gente se va a ir a veranear a Noruega y no a España, que se convertirá en un desierto. Eso es la anticipación. Tenemos que estar pensando en eso. «Hay  mucha culpa de los padres en el porcentaje de paro que tenemos» Hay mucha culpa de los padres en el gran porcentaje de paro que tenemos en este país. No saben asesorar bien a sus hijos. Si tienes memoria, estudias derecho; si tienes memoria y algo de matemáticas, económicas, y si eres listo, ingeniero. Esas son las opciones. Ahora hay un montón de grados muy diferentes, grados que combinan varias disciplinas… Hay que resaltar la importancia de no ser especialista. En un mercado que es incierto y que además lo va a seguir siendo necesitamos no ser especialistas en ningún tema. Si eres especialista en turismo y el sector se hunde, ¿qué haces? En un mercado que es incierto y lo va a seguir siendo, necesitamos no ser especialistas. Es muy bueno tener una visión global y conocimientos muy diferentes, como el hombre del renacimiento. ¿Por qué es culpa de los padres? Los jóvenes siguen sin tener toda la información para decidir, a pesar de que están todo el día conectados. Y los padres siguen pensando que una ingeniería es una carrera con salidas y otras como Geografía e Historia no lo son. Y las salidas no van en las carreras, van más allá. A la vista de los terribles datos de paro juvenil en España, ¿hay esperanza para la llamada generación perdida? No creo en la esperanza. Ahora tienen los medios que no tenía yo. Cuando estaba en la carrera no había Internet, no había Google. Ahora hay unas oportunidades enormes. Me faltan dos cosas en los jóvenes. La primera es la ambición. Se la hemos quitado y además creo que por culpa de una persona que se llama Mario Conde. «En este país ser ambicioso se ha convertido en algo malo» En este país al final ser ambicioso se ha asociado a una figura que se llevó dinero… o no. Y ser ambicioso en este país se ha convertido en algo malo. Y es que sin ambición no podemos hacer las cosas. Marie Kondo se dedica a ordenar armarios. Tampoco tiene un pedazo de currículum tremendo y ha llegado a facturar más que la media de las pymes de este país. ¿Qué hizo? Encontrar algo que le gustaba con algo muy sencillo, que era un móvil. Es encontrar algo con anticipación. Qué van a necesitar los usuarios. A mí lo de la generación perdida… ‘Ay, no no hay empleo, qué voy a hacer’. No. Ahora hay muchas oportunidades y si no hay trabajo hay que crearlo. Como la energía, ni se crea ni se destruye, solo se transforma muy, muy rápido. Si no vemos esa transformación tenemos un problema. Da igual si somos jóvenes, mujeres, hombres, mayores de 50… ¿Lo tuvieron más fácil los padres de estas generaciones perdidas, los padres de los millenials? Eso de fácil es relativo. Las circunstancias no son las mismas. Yo no tenía Internet. Hay un tema también cultural. ¿Quién lo tiene más fácil? Cualquiera de los alumnos que tengo en la escuela ha viajado más que yo. «No vamos a tener un trabajo para toda la vida. Es insostenible» ¿Fácil respecto a qué? ¿A tener un trabajo para toda la vida? No vamos a tener un trabajo para toda la vida, pero nadie. Si me apuras, ni los funcionarios, porque es insostenible. Tenemos que ser conscientes y muy realistas con ese planteamiento. Eso no impide que tengamos mejor salario y mejores condiciones de vida que nuestros padres. También ahora, gracias a la tecnología, yo puedo estar trabajando para la Universidad de Harvard. Y sobre todo, no quejarse y no lamentarse. Lo que sí nos hace falta es esa ambición y tenemos mucho conocimiento sobre hacia dónde va el futuro del trabajo. Yo sí tengo dos certidumbres: el futuro del trabajo es lo digital y lo que va a venir afectado por el cambio climático, la transición energética. Ahí va a estar el empleo.

José Segarra, asociado de Garrigues Valencia
Opinión

La revolución del mercado de las energías renovables: objetivo 2030

Tras los acuerdos adoptados durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático de 2015 de París, la Comisión Europea presentó en 2019 el Pacto Verde Europeo. Un ambicioso conjunto de propuestas en materia de política energética, medioambiental y climática, que tiene por objetivo alcanzar una economía neutra en carbono para 2050, en la UE. De acuerdo con dichos objetivos, el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, establece que para 2030 en España debe haber una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 35 %. Y un sistema eléctrico con, al menos, un 70 % de generación a partir de fuentes de origen renovable. Objetivos ambiciosos para 2030 Por su parte, el Decreto-ley 14/2020, de 7 de agosto, del Consell de la Generalitat, de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y la necesidad de la urgente reactivación económica, ha introducido ambiciosos objetivos para 2030 en el ámbito de la Comunitat Valenciana. El fin es multiplicar por 16 y por 4, respectivamente, la actual potencia instalada de tecnologías fotovoltaica y eólica. Para facilitar la consecución de estos objetivos, el Decreto Ley, en un planteamiento ciertamente novedoso que tiene como fin eliminar la excesiva carga burocrática asociada a estas instalaciones, ha creado un procedimiento único e integrado para la autorización de centrales fotovoltaicas y parques eólicos. En él, se resolverán todas las cuestiones relativas a instalaciones de producción en materia de industria, evaluación ambiental, territorio y paisaje, incorporando criterios claros de compatibilidad urbanística y eliminando la tradicional Declaración de Interés Comunitario. Una regulación que, desde nuestro punto de vista, coloca a la Comunitat Valenciana en una situación excelente para acometer este tipo de proyectos. «Un escenario idóneo» El actual marco regulatorio y la madurez adquirida en el mercado de las renovables en los últimos años, crean el escenario idóneo para que la producción de energía eléctrica, a partir de energías renovables, destaque entre los diferentes tipos de mercados. Pero, para ello, no será suficiente con ampliar el parque de grandes instalaciones de producción de energía renovable de capacidad igual o mayor de 50 MW, sino que habrá que acudir a otras fórmulas de producción de energía renovable de generación distribuida y uso de energía eléctrica a pequeña o mediana escala (desde algunos cientos de W hasta los 10 MW), que se adapte a modelos de negocio donde el autoconsumo de energía rebaje los costes operativos y donde los excedentes generados puedan devengar ingresos adicionales. Beneficios de las instalaciones de autoconsumo Las instalaciones de autoconsumo gozan de importantes beneficios burocráticos. Pero, además, van a suponer un escenario para crear sinergias con otros sectores económicos mediante su implantación en plantas industriales, explotaciones agropecuarias, rehabilitación y construcción de viviendas, o incluso en espacios degradados como canteras a cielo abierto o vertederos. Un sinfín de oportunidades, mediante el uso exclusivo o compartido por varios titulares, para lo cual pueden ser fundamentales nuevas figuras que el legislador ya ha incorporado al ordenamiento jurídico. Como son las comunidades energéticas o el agregador independiente. Por otro lado, en la consecución de estos objetivos, otro elemento esencial será el almacenamiento energético, que viene de la mano de una tecnología joven y en desarrollo. Será clave para conseguir los objetivos que contiene nuestra normativa para la transformación del sector y para la descarbonización total del sistema. Sobre José Segarra Socio del Departamento de Derecho Público de Garrigues. Cuenta con una experiencia de 20 años, a lo largo de los cuales ha intervenido en asuntos relacionados con instalaciones de energías renovables, tanto en el ámbito regulatorio como en los aspectos de derecho urbanístico y medioambiente. Asimismo ha participado en numerosos foros y seminarios organizados por organizaciones empresariales sobre energías renovables y almacenamiento energético.

Refinería de BP en Castellón
Grandes Empresas

BP y Cemex trabajan en la reducción de emisiones en la producción de cemento

BP y Cemex trabajarán conjuntamente con el objetivo de generar cero emisiones netas de dióxido de carbono derivadas de la producción de hormigón a nivel mundial para 2050. Las dos empresas han acordado un Memorándum de Entendimiento para desarrollar soluciones sostenibles con el fin de descarbonizar el proceso de producción y transporte de cemento. Estas posibles soluciones incluyen fuentes de energía y medios de transporte bajos en emisiones, impulsar la eficiencia energética, potenciar las compensaciones naturales de carbono y las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del carbono. William Lin, vicepresidente ejecutivo de regiones, ciudades y soluciones de BP, ha expresado «sabemos que el 70% de las emisiones globales provienen del transporte, la industria y la energía«. «El desafío es encontrar soluciones a las emisiones en el proceso de fabricación» “El cemento juega un papel integral en la sociedad y no hay sustitutos para sus atributos. Creemos que seguirá teniendo un papel fundamental en el marco de una economía baja en carbono y, por tanto, el desafío para la industria es encontrar soluciones a las emisiones del proceso de fabricación”, ha señalado Juan Romero, vicepresidente ejecutivo de Sostenibilidad, Desarrollo Comercial y Operaciones de Cemex. Y ha añadido: “Esta iniciativa es otro ejemplo del trabajo que estamos haciendo para aprovechar la última innovación y tecnología disruptiva. Y para lograr nuestra ambición de entregar cemento neto en carbono a nivel mundial para todos nuestros clientes”. El sector del cemento en España representa un 5,9% del PIB Según han informado, en España, el sector de la construcción y del cemento representa un 5,9% del PIB nacional. También, un 6,4% del empleo. Además, impacta directamente en otros subsectores industriales y tiene un efecto multiplicador en la economía. Se estima que por cada 6 millones de euros invertidos se generan 100 empleos directos y 60 indirectos. Por esta razón, según indican, contribuye al dinamismo socioeconómico a nivel nacional. Del mismo modo, representa «uno de los ejes tractores de la economía a nivel local en algunas regiones del país como la Comunitat Valenciana«. «Alcanzar la neutralidad climática es nuestra absoluta prioridad» En este sentido, Paco Quintana, director de la refinería de BP en Castellón, ha querido resaltar la importancia del acuerdo. «Alcanzar la neutralidad climática en 2050 es nuestra absoluta prioridad. Estamos encantados de trabajar de la mano de Cemex para dar un paso tan importante”, ha comentado. La compañía energética ha expresado que su objetivo es ofrecer soluciones energéticas personalizadas, integradas y descarbonizadas que cubran necesidades energéticas complejas. «Y, de esta forma, garantizar el suministro de energía limpia, de calidad y asequible«, han comentado. En la misma línea, BP persigue la ambición de descarbonizar la alta tecnología y los productos de consumo. Sin olvidar, según han declarado, los vehículos pesados de larga distancia y los sectores de la industria pesada.

Jorge Branger, fundador de Flyt! y Fluence Spain
Emprender

Jorge Branger: “Jesucristo es el mayor influencer de toda la historia”

Jorge Branger sabe que en el mundo empresarial, y especialmente en el digital, los tiempos cambian a una velocidad de vértigo. «Adaptarse o morir» es el mantra que se repite cada día este joven emprendedor cuando llega a su oficina dispuesto a cerrar negocios en vaqueros y sudadera. Porque Branger pertenece a otra generación, la de la gratificación instantánea y los likes inmediatos, la del «aquí y ahora«,  la que mueve masas a través de las diminutas pantallas de los smartphones: la generación millennial. En esta entrevista, Branger reflexiona sobre el marketing digital en España, la revalorización de las redes sociales tras la pandemia y sobre la situación actual de los influencers patrios. Fundador de dos empresas, Flyt! Experience y Fluence Spain, también repasa su papel como empresario de la Generación Y. Top Voices de LinkedIn España 2020 – Has sido nombrado durante varios años seguidos Top Voice de LinkedIn en España. ¿Por qué elegiste esta red social? ¿Qué tiene LinkedIn que no tengan Twitter, Instagram o TikTok? Mucha gente utilizaba LinkedIn al principio como una especie de InfoJobs para buscar trabajo o como un currículum online. Pero, LinkedIn se ha sabido adaptar a las nuevas realidades de los consumidores. En este caso, con los millennials o con la Generación Z. En los últimos 4 o 5 años se ha convertido en una red social profesional. La número uno, de hecho. En mi caso, empecé a adaptar el contenido de Instagram o Facebook a un entorno más corporativo como es LinkedIn. Mis primeros vídeos publicados se hicieron virales. En España, hay más de 12 millones de usuarios, pero menos del 1% crea contenido. Tienes muchos ojos, pero muy poca gente creando. A la mínima que creas contenido repercute en mucho tráfico de visitas. Una productora de experiencias para influencers – Hablemos de tu última aventura, Flyt! Experience, ¿de qué trata exactamente?  Lo que hacemos es poner en contacto a influencers con marcas con las que quieran colaborar. Nos dimos cuenta de que hay muchas agencias de influencers que realizan campañas, pero hay otra modalidad: las colaboraciones. Esto se ha visto en negocios como Airbnb, BlaBlaCar, Uber… Quisimos crear eso mismo. Una plataforma colaborativa, pero para los influencers. Intentamos hacer «match» entre aquellos influencers que tengan tráfico real con marcas que ofrezcan productos «instagrameables». Otra de nuestras últimas aventuras es Fluence. Es una agencia de marketing digital especializada en el mundo corporativo. Ahí lo que intentamos es que grandes empresas como farmacéuticas, fondos de inversión, o banca, que no saben como adaptarse a las nuevas necesidades de los millennials, realicen acciones para posicionarse de manera digital. Son marcas que tienen mucho presupuesto, pero que no saben cómo hacerlo en el mundo digital. El perfil del emprendedor millennial – ¿Qué diferencia al emprendedor millennial del resto? Los tiempos están cambiando. Muchas empresas no se están adaptando a las nuevas necesidades de trabajo. El emprendedor millennial es un emprendedor digital. Ya no existe el protocolo empresarial. Ya no vamos en traje y corbata, ahora hacemos negocios en sudadera. Ni siquiera necesitamos espacios físicos como oficinas. Es una mentalidad cultural. Sobre todo, se diferencia porque todo se orienta hacia el mundo digital. Pensamos y hacemos cosas de manera distinta y, muchas veces, las grandes empresas no se dan cuenta de eso. Aunque ya sea una realidad. Nunca en la historia ha sido tan fácil emprender como ahora. Si tienes conexión a internet, un móvil, un pc o una tablet, solo con eso, ya puedes emprender. Ese es el emprendedor millennial. – ¿Qué tienes que decir al respecto de aquello de que los millennials son “una generación perdida”? No estoy para nada de acuerdo. Nos movemos mucho de manera inmediata. Hacemos un pedido y, en cuestión de minutos o de horas, ya lo tenemos en la puerta de casa. Esto ha hecho que mi generación sea poco paciente. Solemos probar muchas cosas. Pasamos de un negocio a otro muy rápidamente. No le dedicamos a veces el tiempo necesario para que escale. Pero, creo que no somos la generación perdida. Sencillamente, pienso que debemos cambiar de perspectiva, darle un enfoque distinto y seguir luchando por aquello que nos mueve.  «Es un error pensar en el fracaso» – “El fracaso es bueno”. Como joven emprendedor, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? No estoy de acuerdo. Sí que es verdad que a lo largo de la historia ha habido grandes referentes, a los que admiro, que han dicho que el fracaso es bueno. Pienso que sí que llega a ser bueno una vez has fracasado y aprendes. Eso ayuda a mejorar las cosas que has hecho mal para aplicarlo en tus siguientes aventuras empresariales. Pero, creo que es un error esa mentalidad de que el fracaso es bueno. Porque cuando montas un negocio no tienes que pensar en fracaso. Si ya estás pensando en eso, y ni siquiera has empezado, ya estás condenado al fracaso. En resumen, el fracaso no es bueno, no hay que buscarlo. Tienes que estar lo suficientemente loco para pensar que aquello que quieres lo vas a conseguir. Pero, si se da el caso de que fracasas, tienes que aliarte con él. ¿Cómo son los influencers españoles? – Hace un tiempo afirmabas que el influencer marketing en España era todavía un mercado “muy rudimentario”. ¿Ha cambiado tu forma de pensar en el último año?  Creo que sigue siendo un sector muy rudimentario en España. En Estados Unidos está más profesionalizado. Sí que están saliendo nuevas iniciativas, plataformas y algoritmos tecnológicos que permitirán medir más los resultados de los influencers. Aunque piense que es rudimentario, muchas veces la queja principal es que no se pueden medir los impactos reales de la campaña. – ¿Qué aspectos consideras que deberían tener en cuenta los influencers patrios para sacarle todo el partido al negocio de las redes sociales? Para sacar el mayor partido creo que tienes que ser auténtico y disruptivo. Ser influencer no es para cualquiera. Tienes que buscar una chispa, algo que te diferencie.¿Qué pasa? Que hay muchos influencers que crecen siendo fieles y auténticos, pero luego no mantienen esa línea. Muchas veces se prostituyen y se dejan llevar hacia el camino de lo que no son. Tenemos un gran problema a día de hoy. Te voy a poner un ejemplo concreto: Una chica influencer que sabe mucho sobre nutrición y fitness, se dio cuenta de que dedicaba 2 o 3 horas en hacer una pieza de contenido sobre recetas o ejercicios y eso generaba 100 likes. Pero, cuando subía una foto en bikini sin ningún tipo de esfuerzo en la playa llegaba a 1000 likes. ¿Qué pasa? Que esta chica decidió cambiar su contenido y dijo “me toma menos tiempo y esfuerzo y genera mayor impacto”. Pero, el gran error de este ejercicio es que no se dan cuenta de que eso no es escalable. Al final, es mejor tener una comunidad pequeña que te quiera por lo que haces y a la que realmente le aportes valor. Las marcas también se dan cuenta de esto. Por eso, ha habido caso de influencers con millones de seguidores que no han conseguido vender ni 20 camisetas. Mi consejo es: da algún tipo de valor y que te den igual los likes. La pandemia y las redes sociales – Durante el confinamiento, las redes sociales se convirtieron en un importante canal de comunicación, e incluso, de expresión para muchas personas. ¿Se han revalorizado estas aún más con la pandemia? ¿Ha crecido la influencia que tienen en el consumo? ¿Han aumentado el número de influencers emergentes? El número de influencers sí está aumentando porque la gente se está dando cuenta de la importancia de las redes sociales. Eso no significa que sea una burbuja y vaya a explotar. Al final, los que se mantengan auténticos son los que se van a mantener en la cima. Aunque muchos digan que ser influencer no es un trabajo, no saben las horas de creatividad, de dedicación y de crear contenido que conlleva. Es una realidad que hay más influencers que nunca. Pero, también es una realidad que al haber más competencia tienes que generar mejor contenido, renovarte y no quedarte atrapado en un círculo vicioso. Es importante que se diferencien y, sobre todo, que no se acomoden. Siempre van a salir nuevas caras. La gente busca contenido fresco y novedoso. Aunque hayan más influencers, los usuarios son los mismos. Esto se ha convertido en una carrera. Una pelea de atención. Tienen que recordar que lo que buscan es la atención del público. El mayor influencer de la historia – El término “influencer” es algo relativamente nuevo, pero la figura del “influenciador” de masas ha existido siempre. ¿Quién consideras que ha sido el mayor influencer de la historia antes aún de que existiera este concepto? Jesucristo ha sido el mayor influencer. Es una persona que sigue activa a día de hoy. Me encanta esa reflexión que has hecho porque siempre lo digo. Un influencer es una persona que es influyente y da igual el número de personas que le sigan. Mi mayor influencer, por ejemplo, es mi madre. Pero, de la historia de la humanidad, Jesucristo sin lugar a dudas ha sido el mayor influencer.

energía fotovoltaica
Tecnología

Nace Plaza Energía, el marketplace de autoconsumo eléctrico valenciano

Nace Plaza Energía, un marketplace para el fomento del autoconsumo de energía renovable en la Comunitat Valenciana. Se trata de un proyecto impulsado por el clúster valenciano de energías limpias Avaesen y la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática. En esta gran plaza virtual de la energía los ciudadanos, empresas y administraciones locales pueden encontrar información y formación sobre autoconsumo energético a través de fuentes renovables en todas sus modalidades: individual, colectivo, industrial y comunidades energéticas locales. Además, recoge la oferta y demanda y pone al servicio del usuario la posibilidad de obtener un servicio de asesoramiento, presupuesto y contratación para poder poner en marcha su proyecto de autoconsumo con un buen número de empresas. De este modo, al mismo tiempo, facilita opciones de financiación pública y privada. Funcionalidades de Plaza Energía La información que se ofrece permite conocer, por ejemplo, que una instalación de seis placas solares en un unifamiliar con una factura eléctrica mensual de en torno a 80 euros, puede oscilar entre los 4.500 y los 6.000 euros, y que con el ahorro en la factura se amortiza en un plazo de entre 7 y 10 años. El objetivo de este ‘ágora’ de energía limpia es formar e informar a la ciudadanía. Igualmente, ofrecer las herramientas al alcance de cada persona para que tanto a nivel doméstico como empresarial se acceda a información fiable, gratuita, y personalizada sobre como generar, consumir y compartir energía eléctrica limpia. Así, los usuarios participan activamente en la transición energética. El autoconsumo, tanto individual, como si se comparte la energía con el vecindario, puede suponer un ahorro de hasta 70% en la factura eléctrica. Además de tener un impacto directo en la reducción de emisiones de CO2. Dentro de las posibilidades del autoconsumo, Plaza Energía dedica un apartado especial a las Comunidades Energéticas Locales. Se trata de entidades formadas por un conjunto de miembros (personas físicas, asociaciones, empresas, ayuntamientos…) que, voluntariamente, se organizan para la producción, consumo y gestión de energía renovable, mediante instalaciones de autoconsumo de su propiedad. El asesoramiento de empresas expertas que forman parte de Plaza Energía permite ofrecer información fiable sobre la potencia recomendada a instalar. También, los trámites administrativos, por dónde se debe comenzar, la garantía de las instalaciones, entre otros. Y estos consejos, siempre en función de si la instalación es doméstica, para una empresa, o de autoconsumo colectivo para varias viviendas o un barrio.

Nueva factura de la luz
Sector Público

¿A qué hora es más barato poner la lavadora? Novedades en la factura de la luz

El próximo 1 de junio entrará en vigor un nuevo modelo de factura eléctrica para los consumidores. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha asegurado que este cambio fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico. Pero, a efectos prácticos, ¿qué va a significar esto para el consumidor? ¿Se encarecerán los precios? ¿Cómo se estructura la nueva factura? ¿Cuáles son las horas más económicas? Punta, llano y valle: nueva estructura de la tarifa Según han informado fuentes del ministerio, la nueva estructura tarifaria aplica discriminación de precios a todos los consumidores y tres periodos a todos los de menos de 15 kW, los llamados consumidores domésticos. Así, los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) dispondrán ahora de tres tramos horarios: punta, llano y valle. Las particularidades de cada uno de ellos son las siguientes: Punta: el coste de los peajes y los cargos será más alto. Estará comprendido entre las 10 y las 14 horas y las 18 y 22 horas. Llano: con un coste intermedio, se situará entre las 8 y las 10 horas, las 14 y las 18 horas y entre las 22 y 24 horas. Valle: la más barata, se ubicará entre medianoche y las 8 de la mañana. También se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos. La #NuevaFacturaEléctrica tendrá 3️⃣ tramos de consumo energético 💡 🔴 Hora punta 🟡 Hora llana 🟢 Hora valle ✅ Todo el fin de semana y los festivos pasan a ser hora valle El consumo en las horas llanas 🟡 o valle 🟢 será más barato que en las horas punta 🔴 pic.twitter.com/KZC1NrPISR — Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) May 8, 2021 ¿Qué son los peajes? Los peajes son los costes de transporte, es decir, lo que cuesta llevar la energía desde el punto donde se genera hasta el punto donde se consume. Según ha afirmado el CEO de Linkener, Sergio Ferrer, «estos peajes pasarán a valer el doble«. Ferrer ha explicado que «si antes en casa pagabas 0,15 céntimos ahora pasarás a pagar unos 22 aproximadamente. La energía se va a encarecer un 80%«. Adaptación del consumidor al nuevo modelo A través de esta estructura se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle). En teoría, esto reduce la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en las infraestructuras. «Esto redunda en menores costes para los consumidores. Puesto que son ellos quienes sufragan este tipo de infraestructuras a través de la factura«, han declarado. Roberto Giner, director general de Umeme, ha expresado a este medio que la tarifa más barata «es un 4,4% mas cara que la tarifa valle anterior«. Aunque sí reconoce que esta contará ahora con la reducción en las 48h del fin de semana. «Si somos capaces de trasladar consumo a estos dos días de la semana, en conjunto, la tarifa valle nueva, al tener mas consumo que antes en nuestras facturas, será mejor para todos nosotros«, ha añadido al respecto. Desglose de la factura Desde la compañía energética Endesa, han informado de que las tarifas de acceso o peajes siempre han formado parte de la factura de la luz. «Actualmente pueden suponer más del 40% de lo que acabas pagando en tu factura. Es un concepto que está regulado por el Gobierno«, han señalado. En esto último coincide Iberdrola, que al ser preguntados por este medio han declarado que «se limitan a aplicar la nueva facturación a los clientes que estén acogidos al PVPC por orden del Ministerio«. ¿Y cuál es la estructura de la nueva factura? El director general de Umeme lo explica partiendo del ejemplo de una vivienda habitual, que es «la modalidad de contratación más masiva en la tarifa domestica«. En la factura actual, la distribución del peso en porcentaje es: Peajes: 37,43% Energía: 38,95% Impuestos: 23,62% Mientras que con la nueva tarifa horaria sería la siguiente: Peajes: 44,73% Energía: 33,39% Impuestos: 21,88% ¿Vamos a gastar más o menos en electricidad? El objetivo de los nuevos peajes, según el Gobierno, es avanzar en la eficiencia energética de hogares y negocios. No obstante, si el consumidor no se adapta a los nuevos horarios podrá ver incrementada su factura final. «El cambio y la subida de los peajes de acceso a la red se traduce en un incremento de la factura de electricidad para todos los usuarios. Aquellos que no tienen posibilidad de mitigar esta subida con la instalación de placas solares u otras posibles medidas de eficiencia energética, deben cambiar sus hábitos«, han comentado desde la energética Umeme. «Si la gente consume en el último periodo (valle), incluso puede ahorrar en costes. Pero, si consumes como te dé la gana y sin mirar, probablemente pagarás bastante más. En el primer tramo alrededor de un 80% más. En el más barato, puede que incluso pagues menos«, ha agregado Ferrer.  «La respuesta a esta pregunta va a depender de lo eficiente que consigas ser en tu consumo de energía«, sugieren desde el sitio web de Endesa. La nueva normativa rebaja el coste de la parte fija de la factura (potencia contratada) y da más peso a la parte variable (energía consumida).  Es decir, que la reforma podrá encarecer o abaratar la factura según el consumo y la optimización de la potencia. «Pero, en algunos horarios del día será muy difícil hacerlo«, ha comentado Roberto Giner. ¿Cómo afecta al usuario? Giner ha destacado que el incremento del peso en la factura de la parte regulada «se traduce en una subida del precio medio del consumo de las viviendas habituales de entre el 12%-15%«. Principalmente, «por la gran subida del 49% que ha experimentado el horario de lunes a viernes entre las 19h y las 23h«. Desde Umeme han realizado un estudio de la media de consumo actual de sus clientes. La conclusión es que, si no modificaran sus hábitos, el precio final se incrementaría en un 15%. Por otra parte, si se amoldaran a los nuevos horarios, la subida se estimaría en un 8,3%. Al ser una modificación para todos los suministros contratados, las tarifas vigentes que tengan contratadas los clientes se traducirán a las nuevas tarifas con una traslación de precios, a partir del 1 de junio. «No hará falta realizar un nuevo contrato, ya que en las condiciones generales este tipo de cambios están previstos«, han afirmado. Según han explicado desde Linkener, con la nueva normativa los peajes y cargos regulados tendrán dos franjas horarias con diferente precio para la potencia. En general, el usuario podrá elegir entre dos potencias diferentes. Una más diurna y otra pensada para las noches y los fines de semana. “La penalización en esta primera fase, del 1 de junio hasta final de año, va a ser importante porque se acaba de cambiar la fórmula. Pero, el 1 de enero del año que viene se va a duplicar el coste de la penalización. Quienes más sufrirán serán las empresas”, han declarado. Alternativas sostenibles Un informe realizado por la compañía de software de control energético Linkener destaca cómo las instalaciones fotovoltaicas residenciales pueden llegar a reducir hasta un 50% la factura.  No obstante, el propio informe señala que, debido a la compensación simplificada, el consumo en horas solares no es un factor limitante para la optimización de instalaciones fotovoltaicas residenciales. Ya que se puede compensar el término de energía consumida. En cuanto a la amortización de este tipo de instalaciones, desde la compañía estiman que oscila en torno a los 8 o 9 años. «Puede ser aún mucho menor si los hábitos de consumo se concentran en las horas solares suponiendo un mayor ahorro en los hogares«, subraya el informe.

Dólar americano con bandera de EEUU
Finanzas

Análisis: los precios de las materias primas sufren la inflación norteamericana

El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos subió un 0,8% en abril y ha situado la inflación interanual en el 4,2%. Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, que son los más volátiles, la inflación subyacente el mes pasado fue del 0,9%, y del 3% en los últimos 12 meses. En el caso de España, los precios también aumentaron en abril. «El impacto que tiene la subida del IPC se nota sobre todo en los bolsillos de los consumidores. Su capital se infravalora, su capacidad adquisitiva se ve mermada y la cesta de consumo básica se reduce», afirma Miguel Momobela, senior account manager de X-Trade Brokers. La subida del IPC junto a los estímulos económicos que está proponiendo el Gobierno de Biden son mensaje contradictorios que el mercado no está recibiendo de forma positiva. «Lo que quiere es que el consumo básico de los hogares no se resienta, pero por el otro lado tenemos la subida del IPC. Esto genera liquidación de posiciones y eso contribuye a las caídas», apunta Momobela. El repunte de los precios en abril, mayor del previsto, añade presión a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. La institución ha rechazado presiones inflacionarias en el país debido al extraordinario estímulo fiscal desplegado y el aumento de la demanda por la mejoría de la pandemia en el país. Las materias primas se resienten con este repunte El encarecimiento del transporte marítimo mundial ha disparado el precio de las materias primas, que se ha desbordado en los últimos meses. Por culpa de la pandemia, la cotización en muchos mercados se hundió, aunque en el último año las subidas se han inflado en exceso. Según los cálculos del inversor Charlie Bilello, el crudo en Estados Unidos ha incrementado un 148%, mientras que, a su vez, la gasolina ha aumentado un 139%. La agricultura y el sector primario también han visto afectados sus precios. Las tablas de madera han subido un 347%, el algodón por su parte un 63% y un 35% el café. «Se está notando más en el sector agrario y ha habido focos industriales donde las caídas han sido más fuertes, como en el níquel o el zinc y, en menor medida, en el cobre. Pero en las dos primeras se ha notado más, porque después del resultado del IPC norteamericano no han podido revertir las pérdidas que sufrieron», explicó Momobela. Sin embargo, apunta el senior manager de XTB, se espera que no haya una nueva subida de precios en las materias primas agrarias, ya que se trata de un sector «estacional», influenciado por factores naturales como las condiciones atmosféricas. Alternativas de inversión El escenario de inversión va variando con las épocas. Actualmente, el mercado se mueve por la innovación, centrada, en casi todos los sectores, en la digitalización. Las criptomonedas son una realidad, y según Momobela, ha cambiado el rumbo de inversión a largo plazo: «Ya no existe la tradición de decir ‘vamos a invertir en oro o plata’. No se ha perdido la inversión, pero ya no es ese recurso en el que los inversores tratan como refugio. Ahora mismo se está apostando más por las criptomonedas a largo plazo, tratando como largo plazo medio año». Los metales preciosos se han visto más afectados porque tienen más volumen de pasivo, que ahora mismo está en 1.800 dólares. Sin embargo, hace nada estaba por debajo de los 1.700 dólares y el año pasado llegó a los 2.070. Un volumen de pasivo con alta volatilidad en el que los inversores dejan de confiar cada vez más y la centran más en las criptodivisas. ¿Cómo afectará a la bolsa la subida del IPC norteamericano? Wall Street, el Nikkei de Tokio y, en el ámbito nacional, el Ibex 35, han estado sufriendo bajadas históricas durante la pandemia. Celso Otero, gestor de fondos y experto en mercado EEUU de Renta 4, comenta a Economía 3 que, dependiendo del sector, la subida del índice de precios de consumo puede afectar de manera negativa a los mercados: «Inflación más tipos de interés más elevados, puede provocar, generalizando, una valuación menor de todos los activos». La incertidumbre del corto plazo se traslada a todos los sectores, pero la tecnología de proxy se puede ver más afectada. «Hasta ahora, se miraban datos como el flujo libre de caja que daban las empresas, comparado con lo que ofrecían los bonos. Pero si suben los bonos, el proxy varía y es uno de los factores determinantes que está haciendo que salga tanto dinero en la industria tecnológica. Pese a ello, seguimos siendo positivos en el largo plazo aunque en el corto pueda haber más volatilidad», explica el gestor de fondos de Renta 4. «Los sectores como la construcción nos dan más miedo, porque están más apalancados. Al final, si te suben el coste de la deuda, lo pasas mal en el medio plazo. Las utilities es otro sector en el que si suben los tipos de interés el diferencial del dividendo y la renta fija podría provocar variaciones significativas», advierte Otero. ¿Cómo ha trabajado el mercado chino previendo una alta inflación? Las acerías chinas son un ejemplo perfecto de como ha funcionado el mercado oriental. El sector ha disparado los precios a partir de los crecientes costos de las materias primas. Este hecho, ha generado preocupación por los riesgos de inflación en la segunda economía más grande del mundo. Además, puede tener un impacto devastador en los fabricantes más pequeños que no pueden repercutir en costos más altos. Los precios de las materias primas están por encima de los niveles prepandémicos en China, y el costo del mineral de hierro, uno de los principales ingredientes utilizados para fabricar acero, alcanzó un récord de 200 dólares por tonelada el mes pasado. Eso llevó a casi 100 fabricantes de acero, incluidos productores líderes como Hebei Iron & Steel Group y Shandong Iron & Steel Group, a ajustar sus precios el lunes, según la información publicada en la web de la industria Mysteel. Baosteel, la unidad que cotiza en bolsa del mayor fabricante de acero de China, Baowu Steel Group, dijo que aumentaría su producto de entrega de junio en hasta 1.000 yuanes (155 dólares), o más del 10%.

Mr Jeff tienda
Startups

La valenciana Mr Jeff se expande a EEUU de la mano de Clean Ventures

Jeff, la startup española de franquicias internacionales de mayor crecimiento, consolida su llegada a Estados Unidos. Lo ha hecho de la mano del fondo de capital de riesgo Clean Ventures, el cual pasa a formar parte de su capital. Ha sido un proceso de 4.500 horas de auditoría, que incluyó entrevistas con cientos de franquiciados de más de 20 países. Clean Ventures está gestionado por líderes del sector de lavanderías que suman más de 100 años de experiencia combinada. Entre estos se encuentran Peter Stern, vicepresidente sénior de Clean Rite Centers. Se trata de una cadena de lavanderías con más de 200 locales que serán remodelados para incluir espacios Mr Jeff. Es precisamente en el maduro modelo estadounidense donde el fondo ve una de las mayores oportunidades de crecimiento y cambio de consumo con Mr Jeff. Expansión y consolidación de Jeff Además de la ejecución del test con Clean Rite, la startup también ofrecerá a potenciales emprendedores la oportunidad de abrir su negocio Mr Jeff en ciudades de los estados de Arizona, Colorado, Florida, Kansas, Massachusetts, Missouri, New Hampshire, Nevada, Oregón, Pensilvania, Texas, Tennessee y Vermont. Esta cuidada selección se ha hecho teniendo en cuenta la densidad de población, los ingresos familiares, la demografía y la proximidad a mercados futuros. Eloi Gómez, fundador y CEO de Jeff, ha declarado: «Construimos Mr Jeff para democratizar el emprendimiento y permitir que todos tengan acceso al control de su futuro financiero. Con la entrada de Mr Jeff a Estados Unidos, esperamos crear una oportunidad ideal para emprendedores que buscan aprovechar una operación de negocio simple, con un modelo consolidado y un servicio basado en la tecnología, que hace la vida más fácil para los consumidores». Según Stern, «Mr Jeff ha demostrado ser una franquicia de lavandería con una visión incomparable y un modelo de negocio que le ha llevado a consolidarse internacionalmente. Después de 25 años en el sector, su oferta nos sigue sorprendiendo, y queremos apostar por ellos en su llegada a Estados Unidos. Estamos muy emocionados por unirnos a la familia de Mr Jeff y que nos hayan dado la oportunidad de volver a involucrarnos y emocionarnos con nuestro negocio y nuestra industria». ¿A qué se debe el crecimiento de la startup valenciana? Dentro de una industria de corte tradicional, desde sus inicios, Mr Jeff ha revolucionado el sector gracias a sus pretensiones innovadoras. Asegura su presencia offline (con tiendas a pie de calle) y online (Jeff app y web), según la conveniencia del usuario a la hora de realizar sus pedidos. También ofrece a los emprendedores un producto tecnológico muy potente, que se pueden valer de softwares propios para la gestión de su negocio (Jeff Suite), app para repartidores (Jeff Driver) y la app para el usuario final. Jeff aporta a sus franquiciados el know-how y las herramientas necesarias para poder desarrollar su actividad. Incluye materiales de promoción, formación y de apoyo especializados. A su vez que conocimientos del sector y planes de negocio innovadores para ayudar al franquiciado en la gestión de su negocio, además del respaldo de una marca internacional consolidada. Por su parte, Jeff busca emprendedores que muestren compromiso a largo plazo, capacidad de adaptación y proactividad. Para el consumidor directo, propone soluciones de lavandería que se adaptan a las necesidades de los clientes. A través de su plataforma omnicanal, los usuarios pueden contratar el servicio de su interés en la tienda física u online. En 48 horas tendrán su ropa limpia con un sistema de recogida y entrega segura sin contacto. Además, los usuarios también pueden operar bajo suscripción mensual. De esta forma pueden programar servicios semanales de lavandería y planchado de ropa.

Desempleados haciendo cola en la oficina del paro
Finanzas

La banca, el ‘retail’ o incluso el fútbol: la destrucción de empleo por sectores

La destrucción de empleo en España no ha cesado a pesar de las herramientas que el Gobierno ha tratado de poner en marcha para frenar este proceso, como es el caso de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Los despidos colectivos anunciados desde que estalló la pandemia en España, en marzo de 2020, afectan ya a más de 45.000 trabajadores, pese a que aún hay casi 600.000 empleados sometidos a ERTE que habrá que ver cómo se resuelven. Además, se extienden por sectores tan diversos como el bancario, el textil, el del turismo o incluso han llegado a un club de fútbol español. La crisis provocada por el coronavirus, que en un principio se tradujo principalmente en ERTE (llegando a afectar a más de 3,6 millones de personas) ha ido derivando también en una oleada de planes de ‘ajustes’ de plantilla. Según los datos recopilados por Efe, más de 130 empresas han anunciado reducciones de plantilla que afectan a más de 45.000 trabajadores en los 14 meses que han transcurrido. Orange España ha sido una de las últimas en anunciar su intención de poner en marcha un plan de recorte de empleo que afectará como máximo a 485 personas, un 15 % de su plantilla. La banca lidera la destrucción de empleo Los despidos anunciados desde el arranque de la pandemia los ha liderado sin duda la banca. Este sector ha puesto sobre la mesa un recorte de 19.500 empleos, acuciado por la creciente digitalización de su negocio y su menguante rentabilidad. Caixabank encabeza el ranking de despidos en España, con 7.791, tras su fusión con Bankia. Santander acordó a finales de 2020 el mayor despido colectivo de su historia (3.572 empleos), al tiempo que BBVA aún negocia un recorte que podría afectar a más de 3.000 puestos. De la fusión de Liberbank y Unicaja derivará un ajuste de 2.000 puestos, mientras que Sabadell ha anunciado 1.817. Y eso que, según el Banco de España, los bancos han recortado un 31% de su plantilla entre 2010 y 2019 (último año con datos). Con los despidos anunciados en 2020 y 2021, ese porcentaje se acerca al 40%. Los cierres se imponen en el textil Con el aumento de la digitalización y las ventas online, el comercio también vive una reducción significativa de empleo, encabezado por El Corte Inglés, que tiene entre manos el mayor recorte de plantilla de su historia, con hasta 3.500 bajas voluntarias. Igualmente, H&M tramita un millar de salidas y el cierre de una treintena de tiendas. Perfumerías Douglas recortará 492 puestos (alrededor del 50% de su plantilla) tras bajar la persiana en 91 locales, Adolfo Domínguez ha planteado un ERE para 259 personas, con 55 prejubilaciones, Ondara prescindirá de 225 trabajadores y Worten de 212 entre España y Portugal. Por su parte, Imaginarium ha planteado un ERE de hasta 113 trabajadores por el cierre de todas sus tiendas en España menos dos y Nike para 80 personas. Inditex planea el cierre de unas 300 tiendas en España hasta 2022, pero prevé reubicar a todos los trabajadores fijos. Coca-Cola, Danone, Pascual… A pesar del empujón del consumo doméstico en 2020, el sector de la alimentación y bebidas también vive una reestructuración. El ERE de Coca-Cola European Partners, tras el cierre de su planta en Málaga, afecta a 360 personas, mientras que Heineken va a despedir a 228. Supersol (329), Danone (160) y Pascual (137) también han anunciado recortes. A ellas se suman las empresas de restauración, con más de 1.300 empleados afectados, debido a los expedientes de Newrest (481), Eurest (441) o Viena Capellanes (280), entre otros. En el sector energético, Naturgy trabaja en 700 bajas voluntarias y prejubilaciones, a las que se suman 266 de Siemens Gamesa y el ERE de 220 trabajadores de Indra. La industria es el sector que más despidos colectivos ha presentado (unos 25) aunque no tan numerosos como otros (Cofely plantea un recorte de 500 empleos, Bosch 336 y Montajes Rus 240). En la construcción, ACS ha anunciado el despido de 260 trabajadores. El turismo, muy damnificado pese a los ERTE Las empresas del turismo, uno de los sectores más damnificados por la pandemia, también han comenzado ya a anunciar voluminosos despidos a pesar de que todavía cuentan con la protección de los ERTE. Destacan los casos de Norwegian (con 1.191 salidas, un 85 % de su plantilla), Airbus (600), Logitravel (300), Pullmantur (300), Goldcar (255), W2M (246), Carrefour Viajes (200) o NH (187). Por su parte, Iberia, aunque no habla de ‘eres’, tampoco renovará a 2.344 eventuales. La caída del sector del turismo también ha afectado de lleno a otras empresas como las teleoperadoras, con la salida de 1.005 personas de CPM International Telebusiness tras perder su contrato con Airbnb. A la espera de Nissan El sector de la automoción mira con expectación el cierre de las plantas de Barcelona de Nissan a finales del próximo 2021, que no afecta solo a los empleos directos de la fábrica, sino que, según un informe de la Diputación de Barcelona, podría poner en riesgo 3.000 puestos de 69 empresas proveedoras. Un cierre que ya ha afectado a la plantilla que estaba subcontratada a Acciona Facility Services, que impulsó un despido colectivo de 500 trabajadores. A esta empresa se suma Ford Almussafes, que acordó con los sindicatos el despido de 630 trabajadores por el que se aplicarán prejubilaciones para un 80% de los afectados. Aunque el impacto de la pandemia ha sido desigual por sectores, los ERE se han dejado notar en todo el tejido empresarial. Desde farmacéuticas como Roche Farma España (106) o Novartis (63), pasando por despachos de abogados como Arriaga Asociados (140), empresas de comunicación como Digitex (352) o inclusos equipos de fútbol como el Málaga Club de Fútbol (8 futbolistas), muchas han sido las empresas que han tenido que recurrir a este procedimiento.

Tienda textil de segunda mano
Entidades

La ropa de segunda mano está de moda en España: no deja de crecer en ventas

El Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este lunes 17 de mayo, es fundamental para concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de tratar los residuos que se generan de una manera adecuada para proteger el medioambiente. La reutilización textil es una de las acciones que más auge está teniendo en los últimos tiempos. Un informe de la fundación Humana ha revelado que la compra de prendas usadas en sus tiendas secondhand ha aumentado un 38% por punto de venta en los últimos años. En paralelo, el número de clientes se ha incrementado en un 20%. Según han afirmado, esta tendencia «confirma que el aumento de la segunda mano es una realidad imparable«, puesto que «impulsa un modelo de consumo responsable, favorece la prevención de residuos y la sostenibilidad del sector textil«. La revalorización de la segunda oportunidad Según el mismo documento, seis de cada diez usuarios reconocen que al comprar una prenda en los establecimientos de la entidad no necesitan adquirirla en otro punto de venta convencional. La fundación recuerda que «comprar moda secondhand evita el consumo anual de millones de prendas nuevas«. Humana se define como una organización que promueve la protección del medioambiente a través de la reutilización de textil. Según indican, desde 1987, lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia. Así como de apoyo local y agricultura urbana en España, “Este índice de reemplazo confirma el valor ambiental de la reutilización. No hay prenda más sostenible que la ya fabricada”, ha asegurado Elisabeth Molnar, directora general. Un mercado en continuo crecimiento Un estudio realizado por ThredUp, empresa estadounidense dedicada a la venta online de ropa secondhand, pronostica que este mercado crecerá casi dos veces más rápido que el segmento del fast fashion a finales de esta década. A pesar de que la pandemia ha perjudicado la venta de ropa, la segunda mano se ha disparado. Según han informado, el año pasado creció 25 veces más rápido que el sector minorista en general. Además, se estima que las ventas online de segunda mano aumentarán a lo largo de este año en un 69%. El informe concluye que el 79% de los consumidores planea reducir su presupuesto de compra de ropa en los próximos 12 meses. En la misma línea, cuatro de cada cinco personas están más receptivas a la compra de artículos de segunda mano cuando tienen menos dinero para gastar. «La oferta secondhand convence cada vez a más personas» La tendencia al alza de la moda de segunda mano es evidente en los últimos años. En 2015, Humana disponía de 40 tiendas que vendieron 2,8 millones de prendas. No obstante, en 2019, el número de artículos adquiridos ascendió a 5,2 millones en 53 establecimientos. Según han comentado, este fenómeno se ha visto acompañado por «el incremento del número de clientes atraídos por la ropa reutilizada«. Un total de 1,2 millones de clientes hace seis años por 1,9 millones antes de la pandemia. “La oferta secondhand convence cada vez a más personas. El resultado es que, desde 2015, ha subido un 20% el número de clientes. Y un 38% el de prendas vendidas», ha explicado Molnar. En el #DiaMundialdelReciclaje no te olvides primero de Reducir y Reutilizar Por cierto, #felizlunes y mejor semana pic.twitter.com/hQr8CXiexK — Humana Spain (@HumanaSpain) May 17, 2021   El camino hacia el consumo responsable En 2020, la red de tiendas se cerró durante más de dos meses. Como al resto de actividades económicas, la pandemia afectó al sector de la gestión de residuos y la venta de moda de segunda mano. “El modelo actual de consumo en el ámbito de la moda no es sostenible”, afirma la directora general de la entidad. Y añade: “Es necesaria una producción más racional acorde con un consumo más responsable«. Molnar opina que el consumidor ha acumulado «un gran poder y una enorme capacidad de mejorar el sistema con sus decisiones«. Desde «qué compra y por qué» hasta «qué impacto ambiental y social provoca«. “Los modelos verdes y circulares, que generan un impacto social positivo, son los verdaderamente útiles e imprescindibles. Sin duda, ahí incide la reutilización. El artículo más sostenible es el ya fabricado”. ¿Cuánto textil se recogió en España en 2020? Según afirman fuentes de la asociación, durante 2020 se recogieron 16.270 toneladas de textil usado en España. Una cifra menor que la del año precedente (17.573 toneladas). «Este ha sido un ejercicio extremadamente complejo debido a la pandemia«, han subrayado. Tal y como han expresado, las toneladas recuperadas equivalen a 48 millones de prendas de ropa cuya gestión implica un doble beneficio. El primero es medioambiental. Reduce la generación de residuos y contribuye a la lucha contra el cambio climático. El reciclaje textil durante el año pasado representó un ahorro de 51.500 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Por cada kilo de ropa recuperado se dejan de emitir 3,169 kg de CO2. El segundo, indican, es social: «Creación de puestos de trabajo inclusivos, estables y de calidad«. Por otro lado, los recursos obtenidos se destinan también a proyectos sociales. La fundación ha destinado más de 32 millones de euros para la formación de profesores, el impulso de la agricultura sostenible o la lucha contra el VIH, entre otras acciones. El destino de la ropa usada Las prendas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos. La mayor parte se trata en las plantas de Madrid y Barcelona. El resto se vende a empresas de reciclado. El destino de las prendas tratadas es: El 54% se destina a reutilización. El 14% a través de las tiendas secondhand y el 40% se exporta, principalmente a África. El 37,5% se encuentra en un estado que no permite su reutilización por lo que se vende a empresas de reciclaje textil para que elaboren otros productos (mantas, aislantes o trapos para la industria de automoción). El 1,5% son residuos impropios (plástico, cartón, etc.) que se ponen en manos de los correspondientes gestores autorizados. El 7% no se puede reutilizar, reciclar ni valorizar energéticamente y se envía a un centro de tratamiento de residuos para su disposición final.

Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail
Opinión

Laureano Turienzo: “La moda crea yonquis del descuento en vez de consumidores”

Los patrones de consumo y los entresijos del universo del comercio no esconden ningún secreto para Laureano Turienzo Esteban. Por sectores, por países, offline, online… El fundador y presidente de la Asociación Española del Retail es un experto en identificar las tendencias al alza en este sector. También, en compartirlas con el resto del mundo. Por esta y más razones la red social LinkedIn le ha seleccionado como uno de sus Top Voices 2020 de España. El objetivo es claro: «crear un ecosistema entorno al consumidor«. Para ello, ha juntado en este proyecto a la mayoría de los grandes retailers del país. Pero, también, a las empresas que dan servicios a esos grandes retailers, universidades e institutos de investigación. En esta entrevista hablamos con Turienzo sobre consumidores, nuevas tendencias, comercio electrónico y, por supuesto, los desafíos que la pandemia ha puesto sobre la mesa al sector. El mayor período de cambio en la historia del consumo – ¿A qué nivel la pandemia de covid-19 ha afectado al sector del retail? Nunca jamás en la historia de la humanidad, en tiempos de paz, ha habido un cambio en la forma de consumo tan rápido. Me parece un enfoque erróneo decir que estamos ante un nuevo consumidor. No puede haber algo más absurdo. Precisamente, estamos ante el consumidor que nunca seremos. La mayoría de las decisiones de compra que se están tomando hoy en día dependen de la curva del coronavirus, de factores exógenos a nuestra voluntad. Estamos ante un consumidor en tránsito. Evidentemente, habrá muchas cosas que se modifiquen a partir de aquí porque cuando la gente empieza a consumir de forma diferente termina por crear hábitos. Son momentos fascinantes para entender hacia dónde va a ir el consumo. «Estamos ante el consumidor que nunca seremos» – Entonces, ¿se puede afirmar que han cambiado de manera significativa los patrones de consumo desde marzo de 2020? Ha habido formas de consumo absolutamente novedosas. Pero, insisto, es imposible estar ante un nuevo consumidor como definición estática. Es un tránsito hacia un lugar que ya veremos dónde lleva. La tendencia más clara ha sido que la tienda física ha perdido atracción. No obstante, hay que hacer otra lectura. En momentos en los que ir a una tienda física era de alto riesgo, la gente no ha desertado masivamente de lo físico. La lógica nos dice que deberían haber sido cero visitas. Sin embargo, no ha ido así. Los españoles jamás hemos dejado de ir a las tiendas. A nivel mundial, mucho de lo que se vende online se recoge en tienda física. Vamos hacia un consumidor híbrido, que va a estar a gusto entre la tienda física y lo online. No te pierdas el próximo evento ‘The Future-Proof Organization: Retail Edition Spain’ en el que hablaremos sobre el futuro del Retail y el comportamiento del consumidor con grandes expertos del sector. 🤩 ¡No te lo pierdas!👉 https://t.co/iX5cSsZZI0 — Retail News Trends (@trends_retail) May 7, 2021   Hacia la digitalización del pequeño comercio – ¿Hacia dónde va a evolucionar el modelo de tienda en el futuro? ¿Distará mucho de lo que conocemos en la actualidad?  Todas las tiendas del mundo, por pequeñas que sean, se van a digitalizar. Ya lo he dicho antes, vamos hacia modelos híbridos donde no haya esa distinción entre lo online y lo offline. Será un todo. Gran parte de las compras hoy en día empiezan en los teléfonos móviles. Es absurdo seguir hablando de esa visión binaria del retail. – Las mejoras e innovaciones tecnológicas requieren de una gran inversión por parte de los empresarios. ¿Beneficiará esto a los grandes operadores frente a los más pequeños? Van a llegar a alianzas. El mayor operador del mundo de tienda física se llama Alibaba. Tiene en China 1,5 millones de tiendas de barrio. Estas plataformas tan grandes al final integrarán a muchas tiendas de barrio. Por ejemplo, Amazon en India tiene ya incorpora muchas tiendas en su marketplace. No tienes que aspirar a ser Amazon si eres una panadería de barrio. La digitalización también puede ser una microdigitalización. Lo que no puede ser hoy en día es que no aparezcas en Google. O no tengas conexión con tus consumidores a través de las redes sociales. «Vamos hacia modelos híbridos donde no haya esa distinción entre lo online y lo offline» – ¿Cree que es el efecto de gigantes, como Amazon o Aliexpress, lo que ha forzado a repensar el modelo de negocio? Sin lugar a dudas. El retail nunca ha sido estático. En realidad, nadie ha cerrado tantas tiendas de barrios como los supermercados y los hipermercados. Las nuevas opciones digitales no son tan enemigas de lo local. En 2008, se cerraron en España más de 50.000 tiendas. Lo cual es mucho más de las que se van a cerrar ahora. Y lo que las cerró fue que la gente no tuviera dinero en los bolsillos. El consumidor es dual. O tienes el algoritmo de Amazon. O tienes lo contrario: lo humano, lo local, lo de tu barrio. Un ejemplo de modelo insostenible – ¿Hay algún sector que se haya quedado más rezagado en la actualidad?  El sector que lo tiene más complicado últimamente es el de la moda. El gran problema es que han ido hacia un modelo caníbal en todos los aspectos: medioambiental, de precio… Y han creado yonquis del descuento, en vez de consumidores. ¿Quién hoy en día compra moda sin descuentos? Ese modelo es insostenible. Cuando te trasladas a lo online, los retailers tradicionales pierden. A nivel mundial, más del 50% de lo que se vende en el mundo online está en manos de tres empresas: Alibaba, Amazon y JD.com. En el mundo hay alrededor de 25 millones de webs que venden productos y servicios. En lo físico, está mucho más atomizado. «Más del 50% de lo que se vende en el mundo online está en manos de tres empresas: Alibaba, Amazon y JD.com» «El comercio electrónico es aún un bebé» – Ha afirmado en su blog que el comercio electrónico tal y como lo conocemos “va a morir”. ¿Qué quiere decir con esto? ¿Podemos hablar ya de comercio electrónico tradicional y no tradicional? El comercio electrónico es un bebé de 26 años de vida. Y, hasta ahora, ha sido un algoritmo, una foto, un precio y una logística que se ha ido desarrollando. ¿Qué estamos viendo ahora cada vez más? Avanzamos hacia la conexión entre lo digital y la vida real. Como consumidor online puedo entrar de la forma tradicional. Entras, lo añades al «carrito», pones tu dirección, la tarjeta y ya está. O puedes darle a otro clic y tener una conexión en directo con alguien que te muestra el producto. Cuando humanizas el algoritmo, se multiplica. Creo que vamos a ir hacia un comercio electrónico mucho más humanizado, donde esa conexión en directo con lo real se convertirá en una norma. Irá mucho más allá de una foto plana. El futuro de los centros comerciales – ¿Tendrán sentido los centros comerciales en un futuro a medio plazo? ¿Son algo obsoleto teniendo en cuenta que el consumidor puede obtener el mismo servicio sin moverse de su casa? Esta idea surge de una corriente que se llama “Apocalipsis Retail”, que viene de Estados Unidos. Es el país más sobrepoblado de centros comerciales del mundo. Tiene los más extraordinarios y también los peores con diferencia. El año anterior de la pandemia, en 2019, se batieron récords de visitas a centros comerciales en España. Si lo piensas bien, en la última década los lugares donde más hemos socializado se llamaban centros comerciales. ¿Cómo sustituimos eso? En España, el gran lugar de socialización, después de los estadios de fútbol, es el centro comercial. Los lugares más transitados del país, mucho más que los monumentos y solo superado por los aeropuertos, son los centros comerciales.

El nuevo buque sostenible de Balearia
Grandes Empresas

A todo gas: el nuevo buque insignia de la sostenibilidad de Baleària

Baleària ha presentado el ‘fast ferry’ más innovador y sostenible del Mediterráneo, como parte de su continua apuesta por el cuidado del medio ambiente. Se trata del Eleanor Roosevelt, el primer buque de alta velocidad del mundo con motores a gas natural. La naviera ha presentado el nuevo buque en la localidad alicantina de Dénia. Unirá este puerto peninsular con Ibiza y Palma. Baleària suma un nuevo hito en el transporte marítimo a nivel internacional gracias a este buque que tiene como ejes principales la innovación, la sostenibilidad, el confort y la velocidad. El ‘Eleanor Roosevelt’, que se empezó a construir a finales de 2018, es el séptimo buque de Baleària en usar este combustible que reduce las emisiones contaminantes. El año pasado, esta fuente de energía ya permitió a la naviera dejar de emitir 37.000 toneladas de CO2. Se calcula que, anualmente, el ‘Eleanor Roosevelt’ reducirá las emisiones de dióxido de carbono equivalentes a eliminar más de 8.900 turismos o plantar casi 27.000 árboles. El consumo real de combustible y la eficiencia de los motores se monitorizará gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo. Se trata de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea. El buque cuenta con 123 metros de eslora, 28 de manga y capacidad para 1.200 personas y 450 vehículos. Ha contado con un total de 300 personas trabajando en su construcción. Un proceso que ha integrado profesionales de laarquitectura naval, normativa internacional e incluso decoración. Una leyenda en la construcción naval. De Federico García Lorca a Eleanor Roosevelt El ‘Eleanor Roosevelt’ ha sido bautizado con este nombre como homenaje a esta mujer, impulsora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en línea con el compromiso de Baleària con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Alrededor de 200 representantes de diferentes grupos de interés de la naviera en la Comunitat Valenciana han podido visitar el primer fast ferry del mundo con motores duales a gas natural. Desde el pasado 1 de mayo, este catamarán sostenible e innovador conecta la isla con Palma y Dénia. El anfitrión del acto, el presidente de la naviera, Adolfo Utor, ha estado acompañado por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, y el consejero delegado de los Astilleros Armon, Laudelino Alperi, quien ha calificado este buque como «una leyenda de la construcción naval». El evento, que se ha llevado a cabo con las medidas de seguridad recomendadas, ha incluido la visita por grupos al nuevo barco de la naviera. “El Eleanor Roosevelt es la mejor síntesis de universalidad, modernidad y compromiso con el territorio, la mejor evidencia de que somos una empresa con corazón verde y espíritu sostenible”, ha destacado Adolfo Utor, presidente de la naviera. Utor ha enfatizado el compromiso e implicación de la compañía con las Baleares: “Como empresa logística y de movilidad marítima, no hemos dejado, ni un solo día, de estar a pie de puerto para facilitar el traslado de las personas y el suministro de bienes y mercancías”. «Rumbo verde hacia la sostenibilidad» Ha afirmado que la fortaleza de Baleària es la eficiencia y la competitividad, en una estrategia al servicio del cliente y la sostenibilidad, al mismo tiempo que su compromiso con los territorios y su gente. En definitiva, ha asegurado que con este nuevo barco la compañía toma un «rumbo verde hacia la sostenibilidad». Ha relatado que el primer buque de la naviera fue el Federico García-Lorca, hace ya 20 años. Ahora, dos décadas después, «más maduros pero no menos ilusionados», lanzan el Eleonor Roosevelt. «Es una obra de ingeniería náutica y eficiencia energética. Es capaz de transportar más del doble de vehículos que el buque estándar y cerca del doble de personas», ha destacado Utor. Fondos europeos y libre competencia Adolfo Utor también ha subrayado que Baleària es «una empresa ligada al territorio» y con «corazón verde». «En tiempo de mala mar, hemos seguido con la agenda 2030», ha agregado en este sentido. Por otra parte, sobre los fondos Next Generation, ha asegurado que esperan acceder a estas ayudas europeas tras el «duro golpe» sufrido con la crisis sanitaria. También se ha referido el presidente de Baleària a la reciente liberalización del servicio de tren de alta velocidad. Utor ha apelado a los «valores de convivencia» y «responsabilidad con el libre mercado y la libre competencia». Asimismo, ha abogado por «una necesaria sinergia entre lo público y lo privado» y ha asegurado que, en todo caso, Baleària está «preparada para la competencia y segura de su competitividad». Baleària, «fundamental para la economía valenciana» El presidente de la Generalitat Valenciana ha destacado que Baleària representa el tejido industrial y logístico valenciano. “Es fundamental para la economía valenciana y quiero agradecer el esfuerzo que hace por conectar la Comunitat Valenciana con las Islas”, ha afirmado Puig. Además, ha señalado: “Los barcos nuevos tienen que ser absolutamente vinculados a la transición energética y a la descarbonización. Por eso, me parece una muy buena noticia que el Eleanor Roosevelt cumpla con esas condiciones. Además, quiero felicitar a la compañía por la elección del nombre, una gran persona y absoluta feminista en un momento en el que era muy difícil defender los derechos de las mujeres». Finalmente, el ‘president’ ha dicho que sí existe una Política Agraria Común (PAC) pero, sin embargo, nunca se ha apostado por una política industrial común. Igualmente, ha criticado que «el centralismo no es inteligente» y ha defendido que «la vía valenciana es aperturista e intenta sumar». “Somos una ciudad de mar. Nos resulta emocionante ver atracado en nuestro puerto un barco como el nuevo fast ferry Eleanor Roosevelt, el más largo del mundo, y el primer que introduce, en alta velocidad, el gas natural como combustible, lo que permite la reducción de las emisiones del C02”, ha señalado el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt. “La innovación del Eleanor Roosevelt nos hace saber que en este mar tan nuestro caben la modernización y la sostenibilidad. Y la envergadura de este nuevo barco nos dice que somos un gran puerto”, ha concluido. El carácter innovador de Baleària Por su parte, el presidente de Puertos del Estado ha reconocido “el trabajo que está desarrollando Baleària” con su apuesta por el gas. “Que Baleària, hoy en día, disponga de siete buques propulsados por gas licuado dice mucho de su carácter innovador. Pero más relevante aún es su firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que desde Puertos del Estado impulsamos y compartimos con toda la Comunidad Portuaria. Asumir estos retos es apostar por el futuro de nuestra sociedad. Y es un aliciente para que nuestras empresas sean más competitivas”, ha añadido. La naviera ha invertido 90 millones de euros en este fast ferry. El buque dispone de cafeterías y zona infantil, una plataforma gratuita de entretenimiento digital, videovigilancia de las mascotas e internet, entre otras. Además, cuenta con innovaciones de alta tecnología para ofrecer una travesía cómoda y espacio amplios y luminosos. El Eleanor Roosevelt es el séptimo buque de Baleària en usar gas natural. Se trata de un combustible que reduce las emisiones contaminantes, que son monitorizadas gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo, en el marco de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea. El Eleanor Roosevelt, pionero en el transporte marítimo mundial, ha sido construido en los astilleros Armon de Gijón. Ha contado con la participación de destacados colaboradores líderes en sus campos, tanto internacionales (Wärstilä, Incat Crowther, Bureau Veritas o Marintek-Sintef), como nacionales (Cotenaval, Oliver Design y Jorge Belloch) y con la financiación de CaixaBank.

Eleanor Roosevelt de Baleària
Grandes Empresas

Baleària incluye en la ruta Dénia-Ibiza-Palma el primer fast ferry a gas natural

El primer fast ferry del mundo con motores a gas natural, el Eleanor Roosevelt de Baleària, empezará a operar la ruta Dénia-Ibiza-Palma durante el mes de abril. Con la incorporación de este innovador catamarán, Baleària posiciona la sostenibilidad y la digitalización, además de un servicio cómodo y rápido, en las conexiones entre Baleares y la Comunitat Valenciana. La naviera ha invertido 90 millones de euros en este fast ferry con capacidad para 1.200 pasajeros y 450 turismos. La naviera presenta este jueves el nuevo buque en la localidad alicantina de Dénia. “Apostamos por las Baleares como destino con nuestro nuevo buque insignia, un fast ferry pionero a nivel mundial en cuanto sostenibilidad e innovación”, ha explicado el presidente de la naviera, Adolfo Utor. “Hace 20 años ya revolucionamos la ruta Dénia-Ibiza-Palma incorporando la alta velocidad y ahora damos un paso más con un buque que, además de rápido, es ecoeficiente y smart”. En el diseño del buque se han primado la comodidad y la seguridad. Por una parte, los interiores se han adaptado al contexto actual, teniendo en cuenta la distancia entre butacas y unos pasillos y espacios más amplios. Por otra parte, el nuevo catamarán cuenta con innovaciones de alta tecnología que reducen considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos, en beneficio de la comodidad de los pasajeros durante la travesía. La tecnología también es un elemento diferenciador de los servicios de este buque verde y smart, que incluyen una plataforma gratuita de entretenimiento digital (series, cine, juegos y prensa), la videovigilancia de las mascotas a través de webcams o Internet y cobertura de WhatsApp para mensajes de texto durante toda la travesía. La digitalización de los accesos facilitará el mantenimiento de las distancias de seguridad: los pasajeros recibirán la tarjeta de embarque a través de WhatsApp, con la indicación de la butaca asignada. El acceso a la zona de pasajeros es a través de una escalera mecánica o ascensor y todas las butacas del buque son reclinables, ambos elementos poco habituales en los buques de alta velocidad. El Eleanor Roosevelt cuenta con diversas cafeterías, así como una food truck en la cubierta exterior y una zona infantil. El catamarán tiene tres salones VIP con ventanas panorámicas de cristal inteligente que se adaptan a las condiciones lumínicas. El buque se encuentra en la fase final de construcción y pruebas de los equipos en los astilleros Armon de Gijón. En unas semanas, el primer fast ferry del mundo con motores a gas navegará en las Baleares y será el séptimo de la flota de Baleària en usar este combustible que reduce las emisiones contaminantes. Cabe recordar que en 2020 la naviera dejó de emitir 37.000 toneladas de CO2 gracias a su flota a gas. Se calcula que anualmente el Eleanor Roosevelt reducirá las emisiones de C02 equivalentes a eliminar más de 8.900 turismos convencionales o plantar casi 27.000 árboles. El consumo real de combustible y la eficiencia de los motores se monitorizará gracias a los equipos de medición y sensores instalados a bordo, en el marco de un proyecto cofinanciado por los fondos CEF de la Comisión Europea.

Comisión Europea
Finanzas

Los factores clave que harán a España líder en crecimiento económico de la UE

La previsión de crecimiento del PIB español por parte de la Comisión Europea (CE) está al alza. En concreto, la aumenta en tres décimas para 2021, hasta el 5,9%, y en un punto y medio para 2022, hasta el 6,8%. Desde Bruselas han sugerido que España será la economía de la Unión Europea que más crezca en ambos ejercicios. Según han informado desde la Comisión, tras desplomarse un 10,8 % en 2020 por la covid-19, el PIB español recuperará en 2022 el nivel previo a la pandemia. Esto será posible gracias a una recuperación impulsada por la mejora de la demanda interna y externa. También, por el efecto de los fondos de recuperación europeos, que darán un «importante» impulso sobre todo el año próximo, según el Ejecutivo comunitario. Las previsiones macroeconómicas presentadas por la Comisión son algo más pesimistas que las del Gobierno español. Este proyecta un aumento del PIB del 6,5% este año y del 7% el que viene. Vacunación y reducción de restricciones, factores clave Bruselas prevé que, tras caer un 0,5 % en el primer trimestre del año, el PIB volverá a crecer entre abril y junio. Y continuará con más vigor en el segundo semestre del año debido al mayor ritmo de vacunación y la retirada de las restricciones. Esto propiciará un aumento del consumo privado y la inversión a cuenta del ahorro acumulado durante la pandemia. La implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia jugará un «papel decisivo» para impulsar este repunte en 2021 y apoyar la expansión económica, según afirma la CE. Además han subrayado que la mitad de las subvenciones que España recibirá del fondo (casi 70.000 millones de euros) se absorberán hasta finales de 2022. «Si se implementa eficientemente«, afirma Bruselas, «el impacto económico será importante, particularmente en 2022«. La razón es que ese año se absorberán más fondos a la posible atracción de inversión privada y al efecto arrastre de 2021. A esto, indican, se sumará el repunte de la demanda externa conforme el turismo se acerque a niveles de 2019. Una economía de «incertidumbre« El Ejecutivo comunitario advierte que la economía española sigue sujeta a «incertidumbres ligadas a la recuperación del turismo y el impacto de las medidas por la pandemia«. Incluida la absorción efectiva del plan de recuperación. Por otra parte, Bruselas prevé que la tasa de paro aumente dos décimas en 2021, hasta el 15,7%. Y que se reduzca al 14,4% en 2022. En este caso, las proyecciones también son más pesimistas que las del ejecutivo español (15,2 % y 14,1 %, respectivamente). El déficit y la deuda bajarán Por el lado fiscal, la CE proyecta que el déficit público, que alcanzó el 11% del PIB el año pasado, baje al 7,6 % en 2021. Consecuencia del repunte de la actividad económica y el menor impacto de las medidas frente a la pandemia. También, se estima que en 2022 se reduzca al 5,2 % del PIB. Así, espera un desvío algo menor que el gobierno español para este año (8,4% del PIB) y similar para el próximo (5%). Por su parte, la deuda pública, que en 2020 escaló 25 puntos hasta el 120% del PIB, bajará al 119,6% este año y al 116,9% el próximo. Bruselas ha advertido de que, si bien los avales públicos adoptados por la pandemia «proporcionan un apoyo crucial, también constituyen un riesgo para la perspectiva fiscal«.

Colchón de material reciclado de Dormitienda
Grandes Empresas

Dormitienda lanza su línea Ecofriendly y el primer colchón de plástico reciclado

La empresa líder en descanso Dormitienda ha lanzado un colchón hecho con plástico reciclado. Se trata de su primera gama de colchones y accesorios ecológicos para ofrecer una opción de descanso responsable con el medio ambiente. Gracias a la tecnología y  la inversión en I+D, la compañía ha conseguido crear un colchón multicapa fabricado con textiles 100% reciclados a través de botellas de plástico PET. Dormitienda lleva a cabo así su aportación contra una de las grandes lacras que amenazan nuestro entorno. Cada año más de ocho toneladas de plástico terminan en nuestros mares. Este residuo, que se fragmenta en trozos de menos de cinco milímetros, llamados microplásticos, amenaza la supervivencia de las miles de especies del ecosistema marino, ya que en la actualidad los países en su conjunto solo reciclan el 10% de los plásticos. Gama de Dormitienda bajo el lema ‘Descansas tú y descansa el planeta’ Bajo el lema ‘Descansas tú y descansa el planeta’, la nueva gama de Dormitienda aprovecha este material convirtiéndolo en tejido. Cuando las botellas llegan a la planta de reciclaje, se esterilizan, estiran y derriten hasta conseguir estas fibras plásticas de alta resistencia. Así se reutilizan de 14 a 36 botellas por colchón. Dormitienda ha logrado poner en marcha este método de producción gracias a su política de inversión en innovación pero, además de las garantías medioambientales y la asunción por parte de la compañía de las premisas de la economía circular, la marca no se olvida del confort de los consumidores. Características del colchón Ecofriendly El colchón Ecofriendly cuenta con cinco zonas diferentes para un reparto de las presiones que asegura la comodidad de usuarios de cualquier complexión o hábito de sueño. Ecofriendly también cuenta con complementos necesarios para el buen sueño, fabricados con el 100% de material reciclado como almohadas, nórdicos y fundas protectoras. La preocupación por el cuidado del medio ambiente forma parte del ADN de la compañía del descanso de origen valenciano. La firma ya apuesta desde hace años por la energía limpia y renovable con los más de 20.000 metros cuadrados de placas solares fotovoltaicas instalados en sus plantas de producción. Estas placas generan una aportación energética necesaria para lanzar sus artículos al mercado. La reducción del consumo de agua y la fabricación nacional con una filosofía de proximidad junto con proveedores regionales ha conseguido que su huella de carbono sea prácticamente inexistente.

Nueva nave de Dia
Grandes Empresas

DIA adquiere una nave industrial estratégica en el VGP Park Valencia Cheste

La cadena de supermercados DIA desembarca con una nave industrial que será punto de distribución estratégico en el parque logístico VGP Park Valencia Cheste. La nueva nave de DIA, entregada por la promotora paneuropea VGP, tiene una superficie construida de 4.740 m2. Desde allí, la compañía servirá a 46 tiendas de las ciudades de València y Castellón. El cambio de modelo de DIA sigue adelante. La cadena de supermercados busca reajustar su modelo de franquicia para hacerlo «más competitivo». Esta adquisición la realiza para seguir en su búsqueda de socios para abrir 500 tiendas en España durante los próximos tres años. Tras la aprobación del proyecto en noviembre de 2020, VGP ha adaptado el edificio completamente a las peticiones de DIA, que se trasladó a las instalaciones a mediados de marzo. La promotora ha sido asesorada en la operación por Inmoking. Un centro logístico de referencia en Valencia VGP Park Valencia Cheste está situado a 18 km del centro de València y a 14 km del aeropuerto de Manises. Además, el parque se encuentra junto al Circuito de motociclismo Ricardo Tormo de Cheste, zona que tiene un gran dinamismo en términos laborales y de consumo. Además, se trata de una localización estratégica, próxima a la tercera población española, que agrupa casi dos millones de habitantes. DIA, en pleno proceso de reorganización «En DIA nos encontramos en pleno proceso de reorganización para consolidar una red logística sólida y adaptada a las necesidades actuales y futuras de la compañía. La nave cross-docking que VGP ha puesto a nuestra disposición nos permite reforzar las necesidades logísticas de la zona norte de Levante. Su tecnología puntera e instalaciones nos ayudarán, sin duda, a cumplir con nuestra actividad y a dar respuesta en tiempo y forma a las demandas del cliente, estando así cada día más cerca de él», comenta Manuel Desantes, director regional de DIA. Con un terreno de una extensión total de unos 113.100 m2, el VGP Park Valencia Cheste ofrecerá una superficie total alquilable de más de 66.000 m2. El espacio estará repartidos en tres edificios, de los cuales dos de ellos se han entregado recientemente. Todos los edificios contarán con el certificado Breeam (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) Very Good. «Estamos muy contentos de dar la bienvenida a DIA a nuestro parque logístico de Valencia. Las condiciones de calidad y sostenibilidad del edificio y la excelente conexión con los principales ejes viarios y la ciudad de València han sido determinantes para su reciente traslado al moderno Parque empresarial Circuito de Cheste», explica Joan Lacosta, CEO de VGP Parks España.

Webinar Comisión Europea Valenciaport
Entidades

Valenciaport presenta su modelo de infraestructuras sostenibles ante la CE

El jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Juan Manuel Díez Orejas, ha presentado en la Conferencia sobre Contratación Pública organizada por la Comisión Europea el modelo de infraestructuras «ecológicas y sostenibles» de Valenciaport. “Las infraestructuras portuarias que está desarrollando Valenciaport aúnan sostenibilidad con crecimiento. Este es el caso de la terminal norte de contenedores y la terminal pública de pasajeros. Dos ejemplos de colaboración público-privada de actuaciones sostenibles de última generación para hacer frente a los desafíos globales”, ha explicado en su intervención el jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la APV. Díez Orejas ha participado en la Conferencia de Alto Nivel sobre Contratación Pública, organizada con la Comisión Europea bajo la presidencia de Portugal. En esta foro, ha asegurado que “en Valenciaport todas las infraestructuras, en sus distintas fases de planificación, licitación, construcción y operacional, están sometidas a un riguroso control y seguimiento ambiental. Esto se debe a que queremos ser referentes como puertos sostenibles y cumplir nuestro compromiso de 2030, cero emisiones”. En esta línea, la APV reducirá un 23% el consumo energético de sus edificios. ‘Dirigiendo el futuro: Contratación Pública Ecológica, Sostenible y Digital’ Esta Conferencia es el evento clave sobre contratación pública que tendrá lugar a nivel europeo durante el primer semestre de 2021. Bajo el lema ‘Dirigiendo el futuro: Contratación Pública Ecológica, Sostenible y Digital’, se abordan los retos a los que se enfrenta a nivel europeo en materia de contratación pública verde y sostenible y la importancia de la transformación digital. Díaz Orejas ha participado en la mesa de trabajo ‘Inversión pública ecológica y sostenible en el período posterior a la crisis de la COVID-19’ junto a Katharina Knapton-Vierlich, Acting Head of Public Procurement Unit, DG GROWN European Commision; Wim Holleman, Advisor, Netherlands Ministry of Infraestructure and Water Managament; y Vicent Gaillard, CFO at Société du Grand Paris. Cuatro etapas de control en el desarrollo de infraestructuras portuarias Durante su intervención, el responsable de la APV ha explicado las cuatro etapas de control en el desarrollo de las infraestructuras portuarias. La fase de planificación, con el cumplimiento de los requisitos del marco de la Declaración de Impacto Ambiental; la de licitación, donde se incluyen los requisitos ambientales para el inversor privado. En la etapa de construcción, desde la APV se promueve la “compra verde” acorde al certificado EMAS de Valenciaport. Mientras que durante la explotación se impulsan las mejores prácticas ambientales. Esto incluye las certificaciones ambientales y la cooperación global dentro del esquema Ecoport Valencia. En su exposición, ha puesto en valor dos infraestructuras estratégicas en sostenibilidad y crecimiento de Valenciaport. Por una parte, la nueva terminal norte de contenedores. Ha destacado va a ser «la más avanzada medioambientalmente del mundo». Ha sostenido que «minimizará la emisión de CO2 mediante el suministro eléctrico a los buques, contemplará el uso de maquinaria eléctrica e hidrógeno y el origen de las energías será en un 100% de fuentes renovables». Además, destaca «el uso de la inteligencia artificial para incrementar la eficiencia y la reducción de un 98% de las emisiones de CO2 actuales o la intermodalidad ferroviaria». Por otra parte, ha subrayado que la nueva terminal de pasajeros del Puerto de València ha sido pensada para garantizar que el 100% de la energía necesaria se produzca en las propias instalaciones y sea de origen renovable. Además, apostará por la economía circular y los atraques estarán equipados con red de suministro eléctrico a los buques atracados.

Marketing Directo
Marketing directo

¿Cómo hacer un plan de marketing directo para tu empresa que sea exitoso?

Cuando se trata de marketing, no existe algo como una “fórmula perfecta” que sirva en todas las situaciones. Sin embargo, sí hay pasos y recomendaciones que funcionan en la mayoría de los casos, y te permiten formular un plan estructurado y razonable. Por supuesto, siempre es necesario aplicar tus conocimientos del mercado y del público en concreto para adaptarlo a tus requerimientos. Si quieres saber más sobre cómo hacer un plan de marketing directo con probabilidades de éxito, no te pierdas este artículo. ¿Cómo hacer un plan de marketing directo? Los mercados actuales son sumamente competitivos y pueden cambiar rápidamente. En consecuencia, las empresas deben afrontar constantes retos en relación con nuevos competidores, tendencias de consumo, modernización de las tecnologías y estrategias de publicidad. Estas deben adaptarse a un consumidor que cambia periódicamente sus expectativas y hábitos de interacción con las marcas. Por todo esto, la formulación de tus estrategias de marketing no debe tomarse a la ligera. Para guiarte con este desafío, hemos preparado algunos pasos sobre cómo hacer un plan de marketing directo: 1. Analiza la situación En primer lugar, siempre debes partir de un análisis concienzudo de la situación. Una técnica popular y eficiente es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) porque te permite hacer un estudio del panorama general. En el caso del marketing, las fortalezas se orientan a tus ventajas competitivas y las debilidades a las carencias de tu marca o empresa, mientras que amenazas serían todos aquellos factores externos que representan alguna amenaza y las oportunidades son los factores externos que te pueden beneficiar. 2. Estudia y segmenta tu mercado Aunque es esencial realizar un estudio del entorno competitivo, ten presente que tu buyer persona no tiene por qué ser idéntica a la de tus competidores. Explora el público al que se dirigen tus productos o servicios, analiza en profundidad sus necesidades, preferencias, deseos y preocupaciones. Investiga sus hábitos de compra y consumo, así como los canales virtuales donde puedes encontrarlos. Con todo esto a mano, podrás realizar una segmentación que te permita desarrollar mensajes que creen afinidad en el público y capturen su atención. 3. Organiza tu base de datos La organización y la esquematización serán buenas amigas para el momento de preguntarte cómo hacer un plan de marketing directo nuevo. Procura recopilar y ordenar la información de tus clientes potenciales y reales bajo esquemas que te permitan leer y filtrar rápidamente, para obtener los datos que necesitas en un momento dado. También es importante obtener y almacenar la información de contacto de tus clientes para futuras iniciativas de publicidad, reenganche o esfuerzos para el desarrollo de la fidelidad. 4. Define objetivos claros, realistas y medibles Una vez que visualices el panorama, así como la información sobre tu público segmentado, entonces podrás definir objetivos coherentes y realistas. Un método que puede funcionarte es el SMART, que te indica que los objetivos deben ser siempre: específicos (Specific en inglés: formular objetivos concretos y evitar ambigüedades), Medibles (debemos poder medir los resultados para saber si cumplimos los objetivos), Alcanzables (ser realistas con las posibilidades de conseguirlos con nuestros recursos actuales), Relevantes (enfocarnos en metas relevantes para las conversiones) y con un Tiempo límite definido. 5. Define las características de tu estrategia Define todas las estrategias que componen tu nuevo plan. Para asegurarte de cubrirlo todo, puedes guiarte con las 4P del marketing: Producto: Evalúa si tus productos requieren cambios, actualizaciones del empaque, relanzamientos, etc. Precio: Retoma lo que analizaste de tu competencia, compara tus precios de lanzamiento y de tus productos existentes. Promoción: Definir qué hacer y cómo para dar publicidad a tus productos en medios digitales y/o tradicionales. Plaza: Referida a los canales de distribución, plazos de espera, ventas, gastos de envío y similares. 6. Define el canal (o canales) y formula mensajes personalizados Luego, es momento de afinar los detalles de tu estrategia de publicidad. Ahora que tienes definidas tus fortalezas y las de tus productos, así como un perfil de consumidor bien digerido, puedes crear mensajes concisos y poderosos que capturen la atención de tu público, creando afinidad y sensación de necesidad para lograr conversiones. También, debes establecer en qué medio o medios lanzar tus campañas y adaptar tu mensaje a cada canal, así como establecer tus métodos para recoger información a través de cada medio. 7.  Mide, evalúa y adáptate Una vez que pongas en marcha la campaña, debes darle seguimiento a todo lo que ocurre. Supervisa y recopila los resultados a través de las técnicas de cuantificación que hayas definido antes, y contrasta con los objetivos que te habías planteado. Dependiendo de lo que obtengas, puedes concluir la eficiencia de la campaña en curso y tomar nuevas decisiones. La compilación constante de información también es de gran valor para poder reaccionar y adaptarte a tiempo a lo que ocurra en el entorno.  

Júlia Company, directora general del Ivace
Sector Público

J. Company: “Debemos aumentar la plantilla para seguir ofreciendo el mejor servicio”

Con el fin de mejorar la competitividad empresarial y cambiar el modelo productivo de la Comunitat Valenciana, un objetivo prioritario del Consell, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) tiene el foco puesto en cuatro áreas -innovación, energía, internacionalización y parques empresariales-. El hándicap actual del Ivace será la posible gestión de fondos europeos de recuperación. Pero se enfrenta a un problema, la falta de personal, una cuestión que afecta a toda la Administración autonómica y que tiene su origen en la infrafinanciación. Sobre esta y otras muchas cuestiones responde a Economía 3 la directora general del Ivace, Júlia Company. El Ivace integra las áreas de Innovación e I+D, energía, internacionalización y parques empresariales. ¿Cuál sería su hilo conductor? Conseguir que las empresas compitan con garantías de éxito tanto en España como en el exterior. Nosotros queremos que cuando una empresa quiera crecer, internacionalizarse, ser más sostenible y apostar por la eficiencia energética y la innovación tengan en el Ivace esa ventanilla única a la que acudir. ¿Cómo está contribuyendo a cambiar el tejido productivo de la Comunitat Valenciana, uno de los objetivos de la Conselleria de Economía? El cambio de modelo productivo es un objetivo del propio Consell. Dentro nuestro propio ámbito lo llevamos a cabo incidiendo en la inversión en innovación, la digitalización, la incorporación a la Industria 4.0 y el cambio de modelo energético. Presupuesto del Ivace ¿Con qué presupuesto cuenta el Ivace? Parte del presupuesto está cofinanciado con Fondos Feder y, en el caso de este año, con los fondos React-EU. El área de innovación cuenta con cerca de 75 millones tanto en ayudas para empresas como para institutos tecnológicos o los CEEI. Lo que no sabemos es si de los fondos europeos podría llegar alguna partida adicional. Para el área de energía disponemos de algo más de 24 millones. Esa partida se incrementará por las transferencias que realizará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) para el Plan Moves y que llegará antes del verano. El de Internacional tiene un presupuesto de seis millones. Se trata de un área que presta servicios. Por tanto, la partida fundamental no son las ayudas. Y por último, la de Parques Empresariales está dotada con casi 40 millones, ya que abarca también ayudas para la eficiencia energética. ¿Las ayudas del Ivace siguen siendo a fondo perdido? Sí. Es cierto que nos planteamos si las empresas podían volver al sistema de préstamo. Pero, dado el contexto actual de pandemia, estas prefieren ayudas a fondo perdido porque su situación de liquidez no es la que era. Por tanto, en estos momentos, sí que están demandando ayudas a fondo perdido, con independencia de que se trata de inversiones que tienen que realizar porque las ayudas que damos en el Ivace no son para compensar los problemas económicos acarreados por la crisis del coronavirus. De hecho, las ayudas para autoconsumo eran un préstamo y las vamos a cambiar por ayudas a fondo perdido debido a la compleja situación que vivimos actualmente. El papel del Ivace con los fondos europeos ¿Tenéis previsto gestionar fondos europeos de recuperación? ¿Y presentar proyectos? En estos momentos no lo puedo confirmar. Tenemos experiencia en gestionar fondos europeos y lo hacemos con eficiencia y eficacia. Suponemos que algunos de ellos sí que podrían gestionarse desde el Ivace, por ejemplo algunos provinientes del Ministerio de Transición Ecológica. En cuanto a la presentación de proyectos nos encantaría tener más personal para poderlo hacer pero contamos con una unidad muy pequeña de relaciones con la UE. Nos presentamos a proyectos que encajen con nuestros objetivos. También ayudamos a las empresas a que se puedan presentar. De hecho, coordinamos el Programa Horizonte 2020 y ahora Horizonte Europa. La energía se ha convertido en un objetivo prioritario. De hecho, estáis concienciando a las empresas sobre la importancia de cumplir las líneas marcadas por la UE. ¿En qué líneas de trabajo se está haciendo más hincapié? Nos dirigimos hacia una energía distribuida porque creemos que es más justa y democrática y además queremos que, tanto las empresas como los ciudadanos, pasen a ser productores de dicha energía. Por ello, optamos por el autoconsumo y por las comunidades locales energéticas. Principal objetivo: luchar contra el cambio climático El principal objetivo es luchar contra el cambio climático para preservar la naturaleza. Por tanto, no sirve de nada hacer grandes instalaciones de energía renovable si destrozamos la biodiversidad o el paisaje. Por ello optamos por las comunidades locales de energía y el autoconsumo. En la Comunitat Valenciana ya hay siete ayuntamientos que han recibido ayudas del Ivace para establecer dichas comunidades locales de energía como es el caso de Albalat dels Sorells, Canet d’en Berenguer, Alzira… Precisamente, a finales de marzo presentamos el Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales, elaborado por el Ivace, donde nos fijamos como objetivo que en 2030 todos los municipios de la Comunitat dispongan de comunidades locales de energía. En las áreas empresariales creemos que las comunidades energéticas locales tienen muchas posibilidades y podrían articularse a través de las EGM.

Mercadona
Grandes Empresas

Mercadona, primer distribuidor de consumo de rápido movimiento online en 2020

La cadena de supermercados Mercadona se posicionó en el primer puesto dentro del ranking de distribuidores de consumo de rápido movimiento (FMCG) online durante el segundo semestre del año 2020. Así figura en un estudio difundido por AECOC. En el grupo FMCG se engloban alimentos y bebidas, cuidado personal, productos para hogar y limpieza, ropa y calzado, tabaco o cuidado de mascotas. Durante un seminario virtual titulado ‘Shopper Talks: E-commerce de Gran Consumo’, se dio a conocer este informe -para el que se ha estudiado la actividad de los ordenadores de más de 10.000 usuarios-, en el que la lista de los cinco primeros distribuidores en la categoría general en valor la completan Amazon, DIA, el Corte Inglés y Carrefour. Mercadona lidera el top 5 en alimentación En la específica de alimentación, tras Mercadona el top 5 lo completan DIA, Carrefour, Hipercor y El Corte Inglés; y en bebidas, Carrefour, El Corte Inglés, DIA y Amazon. Durante la presentación del estudio, realizado por AECOC Shopperview y Netquest, aclararon que, si se unieran como una única entidad El Corte Inglés e Hipercor, el grupo quedaría en la segunda posición en la sección de bebidas. En el caso de los fabricantes, los cinco primeros puestos en alimentación lo ocuparon Nestlé, Danone S.A., Nueva Pescanova S.L. Campofrío Food Group y Mondelez. Y, en bebidas, Coca-Cola, Heineken, Grupo Mahou San Miguel, Hijos de Rivera SAU y Damm. Sobre el posicionamiento de las marcas, Pescanova ocupó el primer lugar en la categoría de alimentación. Y Coca-Cola, en las bebidas. En las enseñas de distribución, que concentraron el 30% del valor de las ventas online, lidera la lista Mercadona (54% del total). Entre los datos del informe destaca que el porcentaje de españoles que compró productos de gran consumo a través del canal online pasó del 17% al 20% entre el segundo semestre de 2019 y el mismo periodo de 2020; con un 7,3% en la categoría de alimentación (solo por detrás de salud y belleza, 37,9 %) y un 5,8% en bebidas. El porcentaje de visitantes a las webs de los operadores del sector se ha estabilizado en la comparativa entre ambos periodos, de un 48,2% a un 48,9%.

Energía solar y eólica
Finanzas

La energía sigue tirando de los precios y la inflación se acelera en abril

La energía sigue tirando de los precios y, como consecuencia, la inflación se acelera en abril. En concreto, los precios subieron en abril un 2,2% en comparación con el mismo mes de 2020. Un avance casi un punto superior al de marzo (1,3%), también empujado por las energías. De este modo, la inflación se dispara hasta cotas no vistas desde octubre de 2018 por el encarecimiento de la energía. Encarecimiento de la energía El indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) está muy influido por el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de carburantes y combustibles. Esto contrasta con abril de 2020, cuando bajaban en pleno confinamiento por la pandemia. Repunte de precios tras un 2020 de IPC negativo De confirmarse este dato el próximo 14 de mayo, el encarecimiento de la energía intensificaría en abril el fuerte repunte de precios ya registrado en marzo (1,3%). Este cambio de tendencia llama la atención tras un 2020 de IPC negativo, al que siguió un pequeño aumento en enero de 2021 (del 0,5%, debido a la borrasca Filomena) y estabilidad en febrero (tasa del 0%). La inflación subyacente -que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos por ser los más volátiles- disminuyó tres décimas hasta situarse en cero. Más de dos puntos por debajo del IPC general. En términos mensuales, los precios subieron un 1,2% en abril con respecto a marzo, un mes en el que ya habían aumentado un 1%. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona euro- se situó en el 1,9%, siete décimas por encima del de marzo.

Open banking revolucionando el mundo financiero
Innovación

Qué es Open Banking y cómo puede beneficiar a tu negocio

No cabe duda que el sistema financiero ha aprovechado el auge tecnológico para potenciar sus servicios y satisfacer las necesidades de sus clientes. Bajo este objetivo, el Open Banking se sitúa como uno de los conceptos más controversiales y audaces del sector bancario. El término de “banca abierta” se fundamenta en que las instituciones bancarias abren sus plataformas con información bancaria y la ofrecen a otras instituciones financieras o proveedores por medio de APIs (interfaces de programación de aplicaciones en abierto). Esta información compartida contiene información sobre diferentes gustos y necesidades del cliente con la intención de maximizar la experiencia del usuario con un determinado producto o servicio. También es importante mencionar que el usuario o cliente otorga su consentimiento voluntario a la entidad bancaria para que este tipo de información pueda ser llevada a terceros. Regulación en torno al open banking Como es frecuente, las entidades bancarias deben de cumplir con ciertos requisitos y protocolos a fin de demostrar la transparencia de sus acciones, y en el caso del open banking no existen excepciones. Por tanto, desde el 2019, la Directiva Europea sobre servicios de pago digitales conocida como PSD2 estableció el marco legal bajo el cual se regirá el open banking. La intención de este reglamento es brindar protección a los clientes, y a la vez, impulsar nuevas estrategias de negocios transparentes y legales entre la competencia. Con esta nueva directiva se modifica la forma cotidiana en la que, hasta ahora, se realizaban transacciones y pagos en línea y las estrategias que usan las diferentes entidades bancarias para acceder a la información y compartirla con el resto de proveedores. Beneficios del Open Banking para ti y tu negocio Desde que el sistema financiero se dio la mano con las innovaciones tecnológicas, cada vez son mejores las estrategias que surgen con la intención de facilitar los servicios al consumidor y que éste pueda satisfacer sus necesidades, pero con el Open Banking, todos ganan de una forma segura y transparente. Recordando que el Open Banking crea un binomio perfecto con las APIs, por eso ambas estrategias brindan beneficios en conjunto. Optimiza el control de la información Aunque sea difícil de creer, el hecho de compartir la información bancaria de los clientes a través de las APIs, permite que el cliente goce de mayor seguridad dado que se han reforzado todos los sistemas de aquellas aplicaciones que accedan a las APIs para poder conocer la información del cliente. Incluso, esta es una de las normativas establecidas por la PSD2 donde se pone de manifiesto el hecho de intensificar las medidas de seguridad y autenticación. De igual forma, el cliente debe expresar claramente su consentimiento para el uso de sus datos e información bancaria. Personalización de servicios La banca abierta ofrece nuevas oportunidades a los proveedores para personalizar sus servicios en función de los requerimientos del consumidor. Esta sin duda es una excelente estrategia para cualquier empresa, pues fidelizan al cliente. Mayor interacción con el usuario No hay nada mejor para cualquier negocio o empresa que poder satisfacer los gustos y necesidades de sus clientes y esta es una de las ventajas más certeras del Open Banking. No podía ser de otra forma, el intercambio de información es constante, por lo tanto, los proveedores de servicio pueden conocer de forma anticipada cuáles son los gustos y preferencias del cliente a fin de presentarle lo que quiere o crear nuevos servicios que satisfagan su demanda de consumo. Amplitud de ofertas financieras La combinación de Open Banking y APIs, permite crear nuevos servicios que vayan en consonancia con las características distintivas de cada cliente. Por tanto, existe una mayor amplitud de ofertas financieras que se centran en estrategias tecnológicas de fácil acceso y con resultados inmediatos. Respuestas inmediatas Otro de los beneficios del Open Banking para tu negocio es que gracias al flujo constante de información, tienes la oportunidad de responder de forma inmediata a las necesidades del cliente a través de diferentes estrategias digitales en pro de satisfacer los requerimientos del consumidor y optimizar el potencial y reconocimiento de tu empresa. Ventajas del Open Banking Al ser una de las estrategias más innovadoras de la banca financiera, ofrece las siguientes ventajas: Ofrece facilidad al cliente: El hecho de manejar la información del cliente, permite ofrecer soluciones automatizadas inmediatas que facilitan las operaciones que va a realizar con una menor inversión de tiempo y de costos. Mantiene la transparencia financiera: La incorporación de medidas para que se refuerce la seguridad y autenticación de las operaciones realizadas por el consumidor, es sinónimo de la transparencia con la cual se ejecutan estas estrategias. Los proveedores o terceros tienen la oportunidad de expandir sus servicios financieros. La llegada del Open Banking involucra diversas estrategias tecnológicas que permiten crear servicios de calidad y que vayan a la par con los requerimientos del cliente. Desventajas del Open Banking A pesar de ser una de las mejores estrategias de la actualidad, la mayor desventajas que hasta ahora debe ser vencida es la incredulidad por parte de los usuarios a la hora de entender las ventajas que tiene la banca abierta y el resguardo con el cual se trata su información bancaria. No obstante, el número de seguidores es cada vez mayor y esto garantiza una mejor solidez financiera para aquellos negocios que se presentan como proveedores. En síntesis, el open banking se alza como el modelo más conveniente para crear alianzas entre instituciones financieras, fintech y consumidores. La única intención de esta valiosa integración es ver al consumidor como un bien común para todos, con la intención de presentar los servicios que se ajusten a sus requerimientos y que consoliden su identidad con la empresa de servicios. El Open Banking permite mantenerse al día con los estándares de calidad necesarios para ofrecer siempre lo mejor y optimizar la experiencia financiera del usuario.

Refineria de BP en Castellon
Grandes Empresas

BP, Iberdrola y Enagás apuestan por la producción de hidrógeno verde

BP, Iberdrola y Enagás han alcanzado un acuerdo para estudiar el desarrollo de un proyecto de producción de hidrógeno verde en la Comunitat Valenciana. Según han informado, el plan se desarrollaría en la planta de BP en Castellón. El propósito del acuerdo es evaluar la instalación de un electrolizador de 20 megavatios. Este se utilizará para la generación del hidrógeno en terrenos propiedad de la compañía en el polígono industrial El Serrallo. El electrolizador funcionaría con energía renovable producida, entre otras fuentes de generación, por una planta fotovoltaica de 40 MW. Reducción de las emisiones La refinería es el mayor productor y consumidor de hidrógeno de la Comunitat. De esta manera, se reemplazaría el hidrógeno gris por hidrógeno verde. Este se utiliza para producir biocombustibles. Así, las emisiones de dióxido de carbono se reducirían hasta en 24.000 toneladas al año. El proyecto también contempla explorar usos adicionales para el hidrógeno verde. Por ejemplo, su suministro al sector del transporte pesado y la contribución a la descarbonización de otras industrias de alto consumo energético. Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España, ha explicado respecto a la alianza que “contribuirá a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde. Y a convertirlo en una solución competitiva para la descarbonización a medio plazo de la industria y el transporte pesado”. El mayor proyecto de este tipo en España El electrolizador podría empezar a operar en 2023. Se estima una inversión aproximada de 90 millones de euros. Posteriormente, su capacidad podría incrementarse hasta los 115 MW. Así, se convertiría en el mayor proyecto de generación de hidrógeno verde en el sector en España. Además, estaría previsto incentivar una inversión adicional de alrededor de 70 millones de euros. Destinada a nuevas instalaciones de energía renovable. Y también, según informan, contribuyendo a la economía e industria de la zona en «la creación de empleo de alta calidad y valor añadido«. Firme apuesta por la descarbonización A través de esta colaboración, BP, Iberdrola y Enagás avanzarían en sus respectivas estrategias de descarbonización de los sectores industriales y el transporte en el territorio valenciano. Carlos Barrasa, presidente de BP España, ha expresado que “con este proyecto se refuerza el compromiso con el hidrógeno como combustible de futuro. Este desempeñará un papel fundamental en la descarbonización de los sectores de la energía, la industria y el transporte». La iniciativa forma parte de la convocatoria de los Fondos Europeos Next Generation. Según han comentado fuentes de las compañías, esto «la convierte en una clara prueba del compromiso por avanzar en la descarbonización de la economía«. Según el CEO de Enagás, Marcelino Oreja, la iniciativa « encaja perfectamente con los criterios que impulsa Enagás. Que contribuyan a la descarbonización y a una transición justa e inclusiva». También, añade, ayuda a desarrollar «la industria española y la generación de empleo sostenible«.

Embarque de trenes en Sagunto
Entidades

Valenciaport estudia la construcción de una nueva terminal en Sagunto

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) tiene previsto estudiar este viernes el pliego del concurso para la construcción y explotación de la terminal polivalente en el Muelle Centro 2 del Puerto de Sagunto. La terminal marítima contará con un muelle de 509 metros de longitud. Con una superficie anexa de aproximadamente 226.000 m2. Incluidos unos 15.000 m2 de zona de maniobra de 30 metros de ancho y una profundidad mínima de 16 metros. La línea de atraque existente cuenta con una rampa que permite la operación de buques ro-ro atracados de costado al Muelle Norte 2. Opciones de construcción Según han indicado, el licitador puede optar por construir un tacón ro-ro de 39 metros por ambas caras. En cuanto a las obras, el licitador puede optar por delegarlas en la APV o por ejecutarlas él mismo. En el primer caso, la superficie se entregará a la finalización de las obras de atraque por la APV. Atendiendo al segundo caso, la superficie se entregará en su estado actual. A excepción de la superficie de agua pendiente de relleno y la que el licitador proponga en su oferta para el atraque de buques. En caso de optar por incluir la línea de atraque en la concesión, las obras de relleno y dragado hasta una cota mínima de -16 metros serán ejecutadas por la APV. Características de la nueva terminal La terminal proyectada deberá tener las siguientes características: Capacidad para prestar servicio simultáneamente a dos buques con mercancía general. Adoptar los estándares más avanzados en los ámbitos de la innovación, flexibilidad y sostenibilidad. Conectividad y competitividad para los mercados de importación, exportación y tránsito. Orientada a carga general o fraccionada. El plazo de la concesión será de un máximo de 40 años si el licitador opta por incluir el muelle en la concesión y asumir la financiación del 100% de su construcción. En cambio, si escoge incluir el muelle en la concesión y asumir el pago de la tasa de obras e instalaciones sería de 25 años. Nueva terminal ferroviaria La nueva terminal dispondrá de una superficie de explanada de aproximadamente 30.000 m2. Esta está destinada a albergar una terminal ferroviaria que dará servicio a una playa de 3 vías de 750 metros de longitud. Según han explicado, la nueva infraestructura contará con los avances tecnológicos necesarios para proporcionar servicios de alto rendimiento, sostenibles y competitivos. El objetivo es «reforzar su papel de puerto industrial de referencia en el Mediterráneo Occidental«. Más de 360 millones de inversión en 20 años Fuentes portuarias informan de que se han invertido más de 360 millones de euros en infraestructuras en los últimos 20 años. Una inversión que ha permitido a las instalaciones saguntinas «la ampliación de su actividad y la modernización de sus procesos«. En línea con estos objetivos, la APV, ha promovido la construcción de un nuevo acceso viario y ferroviario por el sur. El fin es dotar al puerto de los servicios adecuados para la intermodalidad marítimo-terrestre. 

Pensiones
Finanzas

¿A cuánto asciende la pensión media en España y cuál es la evolución del total?

¿A cuánto asciende la pensión media en España? ¿Y la de jubilación? ¿Cuánto pagamos cada mes en pensiones? El Gobierno no deja de darle vueltas a la supervivencia del sistema. También preocupa al Ejecutivo que las pensiones suban por encima del coste de la vida, es decir, que sobrepasen holgadamente el Índice de Precios de Consumo (IPC). La última propuesta, planteada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, consiste en que el Gobierno dé hasta 12.060,12 euros en un pago único a quienes demoren su jubilación y reduzca hasta un 21% la de quienes se jubilen anticipadamente. 10.136,20 millones de euros: la nómina mensual de las pensiones Según datos del propio Ministerio, a 1 de abril de 2021, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.136,20 millones de euros, un 2,60% más que en abril del año pasado. Más de dos tercios de la nómina, 7.289,05 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía experimentó un crecimiento que supera el 3,18% en los últimos doce meses. A pensiones de viudedad se destinaron 1.737,84 millones de euros, un 1,88% más que en abril de 2020. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 941,36 millones de euros (-0,26%), mientras que la de orfandad supuso 141,91 millones (1,64%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,03 millones de euros (2,67%). De las 9.825.545 pensiones contributivas abonadas a 1 de abril (un 0,34% más que en abril de 2020), 6.141.415 son de jubilación, 2.352.694 de viudedad, 947.296 de incapacidad permanente, 340.912 de orfandad y 43.228 en favor de familiares. Por tanto, lo cierto es que el montante que debe abonar el Estado no deja de incrementarse y en una población envejecida como la española, con un paro alarmante entre los jóvenes y unas condiciones laborales devaluadas ya desde la anterior crisis, el Gobierno debe encontrar una solución de manera urgente a esta situación. Pensión media La pensión media del sistema se situó en 1.031,62 euros mensuales. Esta prestación media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), aumentó en el último año un 2,26%. En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.252,70 euros, mientras que la mensualidad percibida por mujeres ascendió de media a 828,49 euros. La pensión media de jubilación fue de 1.186,87 euros, lo que refleja un incremento de 2,40% desde el mismo mes del año pasado. En concreto, las altas de pensiones de jubilación en marzo, última fecha disponible, ascendieron a 1.395,74 euros de media. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.510,45 euros/mes. Por su parte, la pensión media de viudedad fue de 738,66 euros al mes (2,05%). Saldo de altas y bajas Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), si se considera el número acumulado anual, desde enero hasta marzo de 2021 han causado alta 159.171 nuevas pensiones. Durante el mismo periodo, desde enero hasta marzo de 2021, han causado baja 146.264 pensiones. Clases Pasivas La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.216,36 millones de euros en el mes de marzo de 2021, último dato disponible. El incremento sobre el mes anterior fue de 0,19%, mientras que la variación interanual fue de 4,76%. El número de pensiones en vigor asciende a 668.759 (0,17% de variación mensual). Esto supone 12.527 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,91% de variación anual). El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.