Sábado, 05 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
I+D+i

La animación y los videojuegos piden financiación para las fases más tempranas

Gemma Jimeno - lectura 8 mins

El mundo de la inversión en proyectos de animación y videojuegos es muy variopinto debido sobre todo al peso de la propiedad intelectual. Hablamos con José Luis Farias, director de Weird Market, el mercado profesional más importante de animación, videojuegos y new media que se celebra en España y uno de los más importantes en el ámbito europeo. Nuestro entrevistado nos traslada algunas de las reivindicaciones del sector: deducciones fiscales para los videojuegos, igual que las tiene el ámbito de la animación y mayor apoyo económico en las fases embrionarias de los proyectos. José Luis Farias, a pesar de ser ingeniero de Montes, se ha desviado del camino para abrazar nuevos horizontes y convertirse en fundador de Paramotion Films, una productora audiovisual dedicada a la creación de IPs, la organización de eventos, la formación audiovisual y la innovación. – ¿Qué es Weird Market? Además del evento que estamos celebrando en Valencia, en el fondo es una plataforma donde ponemos en contacto a los inversores, los productores y las televisiones o publishers con el talento. En este certamen vemos los proyectos que luego se emitirán en las pantallas o en los cines cuatro o cinco años después. En concreto, nos encargamos de potenciar la primera parte, que es la más compleja: la de encontrar socios y también la inversión para poder realizar los proyectos. Todo ello, lo llevamos a cabo en tres sectores muy amplios como son la animación, los videojuegos y lo que hemos llamado New Media, un cajón desastre donde entra la realidad virtual, la realidad aumentada, nuevas tecnologías disruptivas que están empezando a salir… El valor de la propiedad intelectual Para nosotros lo importante es la propiedad intelectual. Es decir, el core  de dónde sale todo. Nos da lo mismo que venga de un juego de mesa, un cómic, un videojuego o de un cortometraje de animación. Lo importante es que sea una propiedad intelectual interesante y que luego funcione. Es decir, en nuestro sector es más importante, no solamente el producto audiovisual que sale al mercado, sino todo el merchandising que conlleva detrás. – ¿Se financia al proyecto, a la empresa…? Hay distintas vías. Nuestro sector es muy heterogéneo. Es decir, hay proyectos que salen de una idea de una persona y luego esta se convierte en un videojuego de éxito. En el otro lado, encontramos grandes empresas con capital detrás que invierten en desarrollo de proyectos. La mayoría de las productoras, tanto en animación como en videojuegos, somos pymes. Es un sector donde hay pocas empresas que sean grandes. Es decir, hay pymes y micropymes, sobre todo. Incluso muchos proyectos, antes de dar el salto no hay una empresa detrás. – ¿Qué pasos se dan para que ese proyecto tenga una inversión? Se espera que tenga éxito… ¿Cómo se valoran esos aspectos? El sector de la animación está más establecido, lleva más tiempo trabajando, existe una cadena de valor reconocible, unos players muy bien identificados y una forma de financiar. Aunque en este certamen tratamos nuevas formas de financiación y de inversión. Sin embargo, en videojuegos, lo comparo más con el mundo start-up, ya que se trata de ideas que surgen y que deben encontrar su vía para para desarrollarse. Pero, muchas veces, en los inicios, no hay una empresa detrás, sino que se va gestando según va avanzando el proyecto. Acto de presentación de Weird Market Muchos creativos y pocos empresarios Es verdad que para poder atraer a un inversor, debe ser empresa, no puede ser un individuo. Por ello, tanto para conseguir ayudas públicas y financiación, estos grupos de gente o estos individuos que tienen el talento, acaban montando empresas. De todas formas, es muy curioso porque no hay muchos empresarios en nuestro sector, hay muchos creativos que no les queda otra que ser empresarios. De hecho en este certamen ponemos en contacto a profesionales relacionados con el business con la parte del talento. – ¿Cuál sería entonces el perfil del inversor? Siguen siendo dos mundos muy distintos. La inversión en animación se ha movido mucho gracias a las deducciones fiscales. De hecho, ha sido la palanca que se ha utilizado y lo que hace que el sector sea atractivo. El Gobierno central ha decidido apostar por lo audiovisual aumentando las deducciones fiscales, lo que ha provocado un incremento de la inversión. De hecho y gracias a la deducción fiscal se ha producido un incremento de la producción de entre el 90 y el 97%. Hay muchos inversores que se mueven al sector audiovisual animados por las deducciones fiscales y otros que entienden que tienen que invertir en empresas y no en proyectos. Una empresa de  animación es muy rentable no solo por la animación sino por muchos productos que tienen un largo recorrido. Es decir, que ese contenido desde que sale, se está explotando y dando beneficios durante muchísimo tiempo. Pueden tener ciclos de explotación incluso de entre 20 a 25 años. Pokemon y su rentabilidad Un ejemplo, la propiedad intelectual que más dinero genera en el ámbito internacional es Pokemon y el 70% de esa facturación, que son billones, viene del merchandising. Solo entre el 12 y el 15% de la facturación proviene de la venta directa del videojuego. Esta es la importancia de nuestro sector, que genera una cadena de valor, pero el principio siempre es el audiovisual. Se trata de un sector muy interesante y rentable pero, que no es fácil de entender. Por eso, hacemos una labor de traducción para los inversores enseñándoles cómo funcionan nuestros subsectores, tanto el de animación como el de videojuegos, y a los expertos en animación y en videojuegos que hablen con los inversores en su idioma. Es decir, sobre el potencial que tiene su proyecto, la rentabilidad de la propiedad intelectual, el retorno de la inversión… Venimos de una parte artística donde la empresarial no está tan presente. – ¿Cuál es la financiación media para sacar un proyecto adelante? Existen muchas clases distintas. En videojuegos está la Triple A, que cuenta con una calidad muy alta y que pueden estar entre los 50 y 60 M€. Luego están los indie developer, que son videojuegos más independientes desarrollados por grupos más pequeños y que pueden rondar entre los 150.000 y los 400.000 €. En animación depende del formato. Por ejemplo, un largometraje de autor en España está entre el millón y el 1,5 M€ hasta los 3 M€. También hay proyectos más ambiciosos y comerciales que están cerca de los 30 o 40 M€. Hay que tener en cuenta que la animación y los videojuegos no son un producto, son una técnica con la se que puede generar distintos productos que reportan unas rentabilidades, formas de trabajar y diferentes costes. – ¿El inversor es español o extranjero? Es verdad que para los inversores españoles es muy atractivo el audiovisual gracias a las deducciones fiscales que hemos comentado. Pero también tenemos otro perfil. Se trata de empresas que van buscando videojuegos y son internacionales De hecho, suele ser fondos de capital extranjero. Reincidentes en la inversión En este sentido, hay muchos fondos que están especializados en el sector de la animación y los videojuegos porque han visto la rentabilidad. Además, suelen ser reincidentes. Es decir, en el momento en que un inversor invierte en un proyecto suelen repetir. – ¿Y el riesgo? Por que ese proyecto está aún por desarrollar… Esto es como comprar una casa sobre planos. Al principio es más barato y cuando comienza a verse el potencial y los cimientos es más caro. – Es decir, se va añadiendo inversión a medida que el proyecto va creciendo. Eso es, la inversión más compleja es cuando presentan un papel con una idea. Sin embargo, a nosotros un papel con una idea para obtener inversión no nos vale. Tenemos que enseñar contenidos. En animación, muchas veces se hace un piloto, una pieza pequeña de algo más de un minuto para enseñar cuál es su potencial y por dónde van los tiros. Mientras que en videojuegos se hace una demo. Ambos tienen un coste elevado. Son meses de trabajo y hay que adelantar entre 100.000 o 200.000 €, es lo que cuesta sacar el producto al mercado. Estas peculiaridades nos diferencia mucho del sector de la ficción, donde hay un guion y unos actores que te pueden llevar a pensar que la película va a ser meramente rentable y no tienes que enseñar más. Mientras que nosotros tenemos que enseñar un avance del producto. José Luis Farias, director de Weird Market – Que conlleva una inversión previa… Eso es y es en este punto donde pedimos más apoyo público ya que es una de las reclamaciones del sector. Vemos muy bien que el Estado nos apoye cuando se está produciendo, pero el riesgo lo tenemos cuando estamos en las primeras fases del desarrollo. – ¿Qué inversión sería necesaria en esas primeras fases? Fluctúa mucho. Por ejemplo, para  poder sacar un largometraje de animación a los mercados la inversión puede rondar entre los 100.000 y  los 150.000 euros para hacer el guion, la demo… De todas formas, los procesos en animación y en videojuegos son largos a la hora de crearlos, pero también lo son a la hora de reportar beneficios. Aguantan mucho mejor en el tiempo, un ejemplo de ello y de producción nacional, es Pocoyó que sigue reportando beneficios. En el ámbito internacional tenemos un ejemplo muy claro de la mano de Disney. Mickey Mouse sigue dando dinero y empezó como un cortometraje, ni siquiera como una película. – ¿Hay mucho riesgo a la hora de invertir en animación? No tanto porque el inversor que invierte en animación, con que la película se entregue y se acabe, la recupera con la deducción fiscal. Con lo cual, es muy seguro. Lo único que tienes que conseguir es acabar la película. Mientras que en videojuegos no hay deducción fiscal. Adelantas un dinero y esperas un retorno en las ventas directas. Es verdad que estamos presionando para que haya deducciones fiscales para el sector de videojuegos, sería un catalizador importante. La animación y los videojuegos son primos, pero cada uno de ellos tiene su particularidad, su cadena de valor, su forma de trabajar y  sus inversores.  De hecho, hay inversores que apuestan por la animación y los videojuegos. Se trata de inversores que tienen una visión más amplia de la propiedad intelectual, les da igual de dónde venga y si además crece en varios sitios mejor porque obtendrá beneficios de diferentes fuentes. – ¿La gente que invierte es experta en videojuegos? No, hay de todo. Hay fondos de inversión más generalistas y otros más especializados. A nosotros nos interesan los especializados. Por ejemplo, en España empresas de videojuegos que han tenido grandes éxitos y han recaudado mucho dinero se han convertido también inversores de otros videojuegos. Esto da lugar a un círculo virtuoso. El género anime sigue siendo tendencia – ¿Cuáles son las tendencias del mercado? En animación, una tendencia muy clara es el género anime. De hecho, ahora mismo se está produciendo fuera de Japón, incluso en Europa y en España. Anime es una estética, una forma de contar las historia, una tendencia que ha crecido mucho… De hecho, hemos observado que ha aumentado mucho el consumo de animación para adultos.  La franja de entre 30 y 50 años cada vez consume más animación ya que se han criado con animación cuando eran pequeños y siguen consumiéndola cuando son adultos. Además, invierten dinero merchandising. – ¿Se trata de un sector que podríamos encajarlo en una franja de edad determinada? No, de hecho cada vez es mayor el consumo entre los adultos. Sin embargo, los trabajadores del sector son perfiles jóvenes. – ¿Durante la celebración del evento se cierran proyectos de inversión? Muchos. Nosotros lo que hacemos es potenciar los proyectos en su fase embrionaria y en este marco es donde encuentran sus socios. – ¿Cómo potenciáis los proyectos? Les damos visibilidad. Hay un espacio donde se presentan estos proyectos y conseguimos que vengan inversores y algunos entran en ellos. Es cierto que no salen todos los proyectos adelante porque hay un alto índice de mortandad.

Tecnología

El mercado de los data center vive su ‘época dorada’ con el foco en Aragón

Laura Sanfélix - lectura 5 mins

El mercado de los centros de datos en España continúa expandiéndose y el inicio de nuevos proyectos a corto plazo sumarán 249 MW IT adicionales hasta 2026. Madrid, Barcelona, Aragón y Lisboa se posicionan como las principales ubicaciones de la Península Ibérica para este tipo de instalaciones. En un informe presentado este jueves por la consultora Colliers se destaca que el mercado de los data centers en la Península Ibérica está en una posición «inmejorable» para convertirse en un referente a nivel global de este tipo de proyectos. Gigantes tecnológicos como AWS o Microsoft han apostado por este tipo de proyectos en la región y otras partes interesadas como Iberdrola y Solaria han anunciado planes relacionados con la IA para asociarse en la industria de los data center aprovechando sus capacidades en el ámbito de las energías renovables. De acuerdo con los analistas de Colliers, el interés por los activos inmobiliarios de los centros de datos ha crecido en España y su valor se ha situado de media desde el estallido de la guerra en Ucrania en 10 millones de euros en megawatios (MW) por proyecto. Auge del mercado de los data center El director de Mercados de Capital de la consultora, Gonzalo Martín, ha señalado que, por precios y coste de cada inversión, el ratio «se está relajando». Según el analista, en un año será posible hacer comparaciones interanuales sobre las cifras de inversión, ya que el mercado de centros de datos aún no está «suficientemente consolidado». En cuanto a las tendencias, el informe identifica tres: el mercado tradicional, los campus de Inteligencia Artificial (una nueva tendencia que requiere mucha potencia) y los centros de datos de proximidad. De acuerdo con Colliers, los tres son negocios rentables y ninguno compite directamente con los otros. El crecimiento del mercado es tan notable que muchas empresas, como El Corte Inglés, que recientemente adquirió el 100% de KIO España, están interesadas en entrar en la comercialización, y algunas constructoras como ACS o Acciona podrían incluso atreverse a entrar en la operación. La industria crece un 68% en Barcelona Por ubicaciones, el director de Data Centers en Colliers para la región Iberia, José Maria Guilleuma, ha resaltado que Barcelona es «un mercado con mucho potencial».  Los principales operadores internacionales han puesto su mirada en la ciudad condal con la llegada del cable submarino a Sant Adriá del Besòs y dada también la actual saturación de capacidad eléctrica en la provincia de Madrid. De enero a septiembre, el mercado de los data center creció un 68% en Barcelona en términos de potencia IT instalada, pasando de 25 a 42 MW IT, con la puesta en servicio de 13 MWIT en el centro de datos por parte de Merlin Properties, y la inauguración del segundo centro de datos de Equinix (BA2) con capacidad de c.4 MW IT. A lo largo de este año se han producido transacciones como la adquisición, por parte de AtlasEdge, de terrenos con potencia asegurada para el desarrollo de su segundo data center en la ciudad, que una vez alcance su máxima capacidad de funcionamiento sumará 24 MW IT. Por su parte, CoreWeave, empresa estadounidense, anunció en junio de 2024 su plan de invertir 2.000 millones de dólares para expandirse en Europa y abrir un centro de datos en la provincia, cuya capacidad no ha sido desvelada. «Estas transacciones demuestran que los principales operadores ya están aplicando estrategias de reserva de suelo en Barcelona, preparándose para la llegada de la demanda a medio plazo», ha explicado Guilleuma. Estabilidad en Madrid En el caso de la Comunidad de Madrid, «existe ambición y apetito», según Guilleuma, quien ha vaticinado que Madrid podría llegar en un plazo próximo a sumar 792 MW de potencia por tratarse de una zona de «alta demanda». No obstante, el mercado ha permanecido más estable desde el mes de enero y la potencia instalada se ha mantenido con 164 MW IT hasta el tercer trimestre de este año. El pipeline de proyectos confirmados en los próximos cinco años, denominados RFS (Ready for Service en el argot del mercado), se ha incrementado un 14% respecto al primer semestre de 2023, pasando de 551 a 628 MW IT. «La zona noreste de la provincia de Madrid sigue siendo la principal microubicación con efecto cluster, que se produce por la fuerte presencia de operadores ‘colo’. Los ejes A-1 y A-2 concentran la mayor parte de la oferta actual y futura, aunque dada la saturación de estas zonas, las ubicaciones están empezando a diversificarse, centrándose también en la zona sur de Madrid», ha agregado Guilleuma. Aragón, la «Virginia de Europa» Finalmente, en España, Aragón se posiciona como otra de las zonas atractivas para el mercado. «Aragón es la niña bonita y lo tiene todo», ha dicho el analista, quien ha admitido el elevado interés por este mercado de los fondos soberanos. Esta región se está ganando el reconocimiento de la «Virginia de Europa», ya que no cesa de atraer importantes inversiones. Aragón ha alcanzado una capacidad instalada en operación de 108 MW IT gracias a la puesta en servicio de la primera fase de los centros de datos impulsados por Amazon (AWS), mientras que el pipeline de la región se sitúa en unos 1.800 MW IT, una vez que Microsoft y AWS completen sus proyectos de Cloud. Entre las inversiones previstas destaca el anuncio de AWS para un nuevo proyecto en el que desembolsará 15.700 millones de euros en los próximos años, destinados a construir una red de megacentros de datos en Aragón. También, Microsoft anunció su tercer centro de datos en Villamayor de Gállego (Zaragoza), proyecto que se suma a los otros dos centros de datos anunciados en el Parque Tecnológico del Reciclaje y en La Muela, y en los que planea invertir más de 6.600 millones de euros. Por otro lado, QTS, una empresa del fondo Blackstone, anunció en junio la construcción de un macro data center de 300 MW IT sobre una superficie de 200 hectáreas en Calatorao (Zaragoza) cuya inversión rondará los 2.000 millones de euros, y Box2bit destinará 1.000 millones de euros al primer macro data center de autoconsumo renovable de la región. El volumen agregado de la inversión anunciada hasta la fecha en Aragón supera los 25.000 millones de euros en los próximos 10 años.

declaración de la renta
Empresas

TaxDown, la startup que quita «el dolor de cabeza» de los trámites con Hacienda

Laura Sanfélix - lectura 5 mins

La declaración de la renta probablemente sea uno de los trámites más tediosos a los que se enfrentan cada año los españoles. Por este motivo, ya hace cinco años que Joaquín Fernández, Álvaro Falcones y Enrique García decidieron fundar TaxDown para hacer que este proceso administrativo fuera mucho más sencillo y fácil. En 2019, estos tres emprendedores pusieron en el mercado un servicio digital pionero para realizar la declaración de la renta y obtener el mejor resultado posible. Con el paso de los años, la startup ha evolucionado ampliando su abanico de servicios para quitar a sus clientes «el dolor de cabeza» de los trámites con Hacienda. La compañía española ya cuenta con un centenar de empleados y recientemente ha sido reconocida por LinkedIn como una de las 20 empresas emergentes más prometedoras de nuestro país. TaxDown presenta cientos de miles de declaraciones bien hechas cada año a través de su propia plataforma y ahorra así más de 100 millones de euros a los contribuyentes. Asesoramiento y acompañamiento «El equipo llegó antes que la idea», asegura Álvaro Falcones, co-CEO y cofundador de TaxDown. Los tres fundadores de la compañía tenían claro que querían emprender juntos y «ayudar a los demás» de alguna forma. Tras barajar varias ideas, empezaron a comprobar si las declaraciones de la renta de sus amigos y sus familiares estaban bien hechas. «Resulta que no estaban bien y en uno de cada dos casos se habían dejado un montón de pasta encima mesa y, además, no había una forma de auditar al asesor», explica. Durante cuatro meses, los fundadores se dedicaron a desarrollar un MPV, una especie de solución digital que hiciera la declaración de la renta sin intervención humana y que garantizase un resultado «perfecto». Pusieron en el mercado ese primer modelo de negocio de forma gratuita y, posteriormente, comenzaron a desarrollar otras soluciones para ayudar con temas tributarios. «Si haces algo de valor y de calidad, tienes que cobrarlo, independientemente de que le ahorremos dinero al cliente o no. Hay gente que a pesar de que no ahorra con TaxDown, le quitamos un gran dolor de cabeza, como es pensar en esto de la declaración», destaca Falcones. Aunque al principio la idea fue desarrollar «una máquina que hiciera declaraciones solas», posteriormente, la startup comenzó a proporcionar asesoramiento y ofrecer una parte más humana, ya que «la gente quiere sentirse acompañada» y asesorada cuando se trata de temas de fiscalidad. En la actualidad, TaxDown sigue manteniendo la gratuidad del servicio original, con el que cualquier persona puede calcular el resultado de su declaración de la renta, además de ofrecer otros 16 planes y diversos niveles de servicio. Una solución que cubre todos los casos TaxDown se lanzó al mercado realizando solo las declaraciones de la Comunidad de Madrid, pero ahora ya cubre «todos los casos de toda España». «Trabajamos desde el cryptobro hasta la persona que acaba de empezar a currar y tiene un salario y nada más», remarca. Equipo de TaxDown. Fuente: TaxDown. Dado que la campaña de la renta solo dura tres meses, este servicio se les «quedaba un poco corto». Por ello, decidieron apostar también por un modelo de suscripción para ayudar a a gente no únicamente durante la campaña de la renta, sino a tomar buenas decisiones todo el año. «Ahora hacemos muchísimo asesoramiento y ayudamos a más de 150.000 personas en España a tomar buenas decisiones. Somos el Pepito Grillo que te dice por dónde no tienes que ir para que no te peguen el palo de tu vida», indica. Casi el 40% de todos los usuarios que entran en TaxDown vienen a través de empresas. La startup trabaja con los principales bancos de España, lo que permite hacer la declaración desde sus respectivas aplicaciones. «La visión de TaxDown es ser una especie de Bizum de los impuestos», asegura Falcones. Falta de educación financiera y tributaria Curiosamente, los tres fundadores no eran expertos en impuestos cuando pusieron en marcha la startup. Pese a eso, Falcones considera que TaxDown «ha roto ciertas percepciones» sobre tributación y «se ha convertido en la voz de los impuestos y en un asesor de confianza para los españoles». Para el cofundador, su empresa ha hecho una importante labor pedagógica y ha ayudado a «desmitificar algunos mitos en torno a la declaración». «La gente siempre piensa que es una suerte que en la declaración salga a devolver. ¿Cómo que suerte? Que te salga de devolver significa que Hacienda se ha quedado tu dinero y que te debe dinero. Yo prefiero ser el que debe, no al que le deben», destaca. Respecto a la falta de educación financiera y tributaria, apunta que en España se pierden 9.000 millones de euros por no realizar correctamente la declaración. «9.000 millones de euros es muchísimo dinero, dinero que no llega a la gente y que es suyo», añade. Falcones resalta, además, que hay muchos ciudadanos que no realizan la declaración al no tener obligación de hacerla, algo que, a su juicio, es un error porque pueden estar perdiendo dinero. «Aunque no estés obligado, quizá te merezca la pena declarar tus impuestos y te devuelvan 1.000 euros», subraya. Más de 3 millones de usuarios El equipo humano de TaxDown está formado por cerca de 100 personas, unas 80 en España y otras 20 en México. «Somos líderes en España y en México en esta categoría que hemos creado, que es esta parte de consumer tax software o o software de impuestos para personas», resalta. La startup espera acabar este 2024 con una facturación de unos 10 millones de euros, gracias a los más de 3 millones de usuarios que ya hacen uso de sus soluciones. Aunque en estos momentos solo están presentes en España y México, los fundadores no descartan seguir expandiendo el negocio a otros países, ya que este «es un problema global». «Esto nos pasa en España, pero todos los países tienen la misma película. La idea es seguir expandiéndonos por Latinoamérica, donde vemos una oportunidad porque hay mucha gente que no declara impuestos y que está empezando a hacerlo por primera vez», concluye el co-CEO.

vivienda españa
Economía

El Gobierno recula y premiará a las CCAA que apliquen la Ley de Vivienda

Laura Sanfélix - lectura 3 mins

La tensión entre el Gobierno y el Partido Popular ha ido en aumento en los últimos días por la problemática que atraviesa el país en materia de vivienda. Hace una semana, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, apelaba a la solidaridad de los caseros para rebajar los precios del alquiler y, un día después, aseguraba que se recortaría la financiación estatal a las comunidades autónomas (CCAA) que no cumplieran con la Ley de Vivienda, en referencia a las autonomías gobernadas por el PP. Con la polémica servida por estas declaraciones de la ministra, el Ejecutivo y las CCAA se han reunido este jueves en una nueva Conferencia Sectorial de Vivienda, donde las CCAA ‘populares’ se han presentado haciendo un frente común contra la Ley de Vivienda y criticando la «amenaza» del Gobierno. El Gobierno recula Si bien Rodríguez aseveró hace unos días que quien no cumpliera la normativa, no tendría financiación del Gobierno central, este jueves ha matizado sus declaraciones. En este sentido, ha señalado que las comunidades que cumplan con la ley podrán verse beneficiadas de una serie de actuaciones extraordinarias, descartando que se puedan quitar fondos al resto, como las gobernadas por el PP que descartan declarar zonas tensionadas. En declaraciones a los medios de comunicación antes del inicio de la reunión, la ministra de Vivienda ha remarcado que «lo que obliga la ley es claro y contundente». «Si hay zonas de extraordinaria emergencia, tensionadas, y existir existen, tenemos que actuar y las administraciones hacer lo posible para revertirlo en el menor tiempo posible», ha subrayado. Rodríguez ha recordado que la ley permite abaratar el precio del alquiler un 5% y contempla bonificaciones a los caseros del 90%. Por ello, ha subrayado que la ciudadanía no entiende por qué hay comunidades que teniendo los instrumentos no los aplican. «Ofrezco acuerdo, colaboración y recursos y espero del PP, que es un partido de Estado que ahora está en la oposición, que haga lo que se espera, alcanzar un pacto entorno a la vivienda», ha agregado la ministra. El PP rechaza la «amenaza» Por su parte, las comunidades autónomas del PP, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han reiterado que no declararán en sus territorios zonas tensionadas para intervenir los precios del alquiler. Así lo han señalado en un comunicado conjunto antes de la Conferencia Sectorial, en el que también han remarcado que no tolerarán la «amenaza» y el «chantaje» del Gobierno de retirarles fondos. Las comunidades gobernadas por los ‘populares’ han criticado que el Gobierno intente imponer sus «fracasadas e inoperantes» políticas de vivienda utilizando los recursos económicos de los españoles. «No toleramos la amenaza y el chantaje de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, de retirar los fondos a las comunidades autónomas por no aplicar voluntariamente una medida contemplada en su Ley por el Derecho a la Vivienda», han recalcado. En el comunicado, han explicado que el Estado debe repartir de forma equitativa los recursos públicos, fomentando la igualdad de todos los ciudadanos vivan donde vivan, y que no hacerlo así supondría un quebrantamiento del ordenamiento jurídico y legal. Escrivá duda de la efectividad del tope a los precios Antes del comienzo de la Conferencia Sectorial, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, también se ha referido a la situación de la vivienda y se ha mostrado escéptico con la efectividad de topar los precios del alquiler en zonas tensionadas. Según Escrivá, «no hay ningún dato empírico» que demuestre su eficacia para abaratar el precio de la vivienda. Además, ha apuntado a la escasez del parque inmobiliario, insuficiente para hacer frente al número de hogares. Reparto del Bono Alquiler Joven Por otro lado, la Conferencia Sectorial de Vivienda ha acordado por unanimidad el criterio de reparto del Bono Alquiler Joven, con una dotación de 200 millones para facilitar la emancipación de los jóvenes. Desde el Ministerio de Vivienda también han confirmado que están trabajando en lo que van a llevar a la próxima Conferencia de Presidentes, pero que no contemplan modificaciones de la Ley de Vivienda.

Informatica del Este
Ruta de las barracas Alcati
Huelga
Internacional

Primera semana de huelga de estibadores en EE.UU. que ha parado 14 puertos

Redacción E3 - lectura 4 mins

El pasado martes daba comienzo en los Estados Unidos la huelga convocada por el sindicato de estibadores de la Costa Este y del Golfo de México (representados por el sindicato International Longshoremen’s Association (ILA), que lograba paralizar 14 puertos estratégicos del país, entre los que se encuentran el de Texas, Baltimore, Boston o Nueva York. Las entidades convocantes estimaban que la huelga de 85.000 estibadores, la primera en el este de Estados Unidos desde 1977, podría afectar a más del 43 % del comercio marítimo de Estados Unidos y costar más de 2.000 millones de dólares al día en comercio de alimentos, vehículos o hidrocarburos, cerca de la mitad del transporte de carga marítimo en Estados Unidos. Tras el parón de los trabajadores portuarios se encuentran las negociaciones fallidas entre el sindicato ILA y la patronal USMX (US Maritime Alliance), afecta a más del 43 % del comercio marítimo de Estados Unidos y podría costar más de 2.000 millones de dólares al día en comercio de alimentos, vehículos o hidrocarburos. Entre los principales puntos de fricción en la negociación -en punto muerto desde junio- se encuentran la demanda de un aumento salarial de los estibadores y el uso de tecnologías para reducir la mano de obra en el puerto de Mobile, Alabama. Cadenas logísticas globales afectadas La huelga, que dura ya más de tres días, tiene entidad por el momento como para complicar aún más las cadenas logísticas globales, ya bajo presión por problemas geopolíticos, así como el tránsito de buques por el canal de Panamá. Aunque dependerá del tiempo que se prolongue la huelga, el que haya contenedores en barcos que no puedan entrar en los puertos afectados va a elevar los costos de los fletes y la disponibilidad de contenedores. «Todo se vuelve a desbalancear. En el momento en que no tienes un buque de vuelta con contenedores vacíos para llevarlos a China, va a llegar un momento en que China se queda sin contenedores. Y ese desbalance causa otros retrasos y otros sobrecostos», declaró a EFE Jorge Luis Quijano, quien fuera administrador del Canal de Panamá entre los años 2012 y 2019. Citó que «si hoy un contenedor que podía estar costando en la Costa Este 4.000 dólares le están sumando ya, de salida, 3.000 dólares por estar esperando en el mar para poder entrar al puerto, estamos hablando de 7.000 dólares» unos costos que podrían seguir escalando. «El impacto va a ser severo si esto dura más de una semana (…) es un problema global porque Estados Unidos no deja de ser el mayor consumidor del mundo», añadió. El impacto en España, no tan grande por el momento En un primer momento, la patronal de cargadores españoles calificaban de importante el impacto que podría llegar a tener la huelga en nuestro país, dependiendo principalmente de la duración de la movilización. A día tres de octubre, sin embargo, la huelga de estibadores en Estados Unidos tiene un «impacto limitado» en España, según las primeras conclusiones del Servicio de estudios de Cámara de Comercio. A expensas de un análisis con mayor profundidad, la Cámara ha informado de que la ubicación de los principales puertos donde se produce la huelga (en el golfo de México) «previsiblemente tenga un mayor impacto» en el área de Centroamérica, Caribe y Sudamérica. Añade que los flujos comerciales desde estos puertos hacia Europa «en principio son de menor envergadura, lo cual limitaría el impacto potencial sobre la UE y España». La Cámara de Comercio destaca que, tras los problemas de suministro ocasionados por la pandemia, muchas empresas adaptaron su modelo de negocio a uno con mayor nivel de inventarios «ante un entorno algo más hostil en términos de fragmentación y desglobalización, en comparación con aquél en el que se desenvolvían con anterioridad». Esta circunstancia se une al «positivo comportamiento» de los márgenes empresariales a escala global, sobre todo entre las empresas industriales, las más sensibles ante una interrupción de la cadena de suministro, asegura el comunicado. Exportaciones e importaciones Entre enero y julio, desde España se exportaron mercancías por cerca de 11.000 millones de euros a los Estados Unidos, de los que la mayor partida (cerca de 2.400 millones) correspondió a aparatos mecánicos y eléctricos como turborreactores, turbopropulsores o transformadores eléctricos. Además, se exportaron 657 millones de euros en aceite de oliva; 649 millones, en aceites de petróleo; cerca de 500 millones, en medicamentos y antisueros; 286 millones, en biodiesel, o 196 millones, en vino. En cuanto a importaciones, durante el mismo período, España compró a los Estados Unidos mercancías por importe de 16.600 millones de euros, la mayoría de los cuales correspondió a productos energéticos (3.827 millones en crudo y 1.263 millones en gas de petróleo). También destacan importaciones por 3.437 millones en medicamentos y productos derivados de la sangre; por 963 millones, en aparatos mecánicos, y por 909 millones, en ortopedia.

Cristina Delgado (WiR), Maribel Rodríguez  (WLT), Marlen Estévez (WLW), Elena Álvarez (Mujeres en Farma), Eduvigis Ortiz (W4C Spain), Carmen Panadero (WIRES), Ana Calderón  (#Lasmujeresnosmovemos) y Mayte Valverde (Women in Banking Spain)
Economía

Nace el G8 de las mujeres líderes de ocho sectores estratégicos de la economía

Gemma Jimeno - lectura 4 mins

Comienza su andadura la primera red de redes de mujeres líderes. Maribel Rodríguez, presidenta de Women Leading Tourism (WLT) es una de las ocho mujeres que ha puesto en marcha la iniciativa W8, junto con Cristina Delgado, presidenta de Women in Retail; Mayte Valverde, presidenta de Women in Banking; Elena Álvarez, presidenta de Mujeres en Farma; Marlen Estévez, presidenta de Women in a Legal World; Carmen Panadero, presidenta de Women in Real Estate: Ana Calderón, presidenta de Las Mujeres Nos Movemos; y Eduvigis Ortiz, presidenta de Women4Cyber Spain. Los ocho sectores que engloban estas ocho mujeres representan el 56,4% del PIB de nuestro país con una repercusión en el empleo directo de un 38,6%. Pero, ¿qué les llevó a poner en marcha esta iniciativa? Maribel Rodríguez explica que decidieron crear una red de redes, «que tiene como misión unir a los verticales de diferentes sectores, -que representan más del 56% del PIB de España- para estar alineadas a la hora de compartir qué mensajes queremos dar a la sociedad y qué actividades vamos a llevar a cabo para compartir con nuestras redes». Es decir, «queremos promover la conexión, la colaboración, alinear nuestros intereses y crear alianzas estratégicas que impulsen un liderazgo responsable», explica. Otro de los objetivos es emular  al G8 y no tienen ninguna intención de pasar del W8 al W9… ya que, -corrobora- «somos verticales de las que pueden colgar muchos otros segmentos. Todas vamos a ser parte, nadie se va a quedar fuera». Poder para provocar cambios En esta línea, matiza también que esta red de redes «va de compartir mejores prácticas, de ver cómo evoluciona un sector con respecto a otro y que juntas tengamos más poder para provocar cambios». W8 ya se ha puesto a trabajar, a pesar de haber nacido antes del verano. Una de las primeras iniciativas que se han propuesto para este año y en el que están trabajando conjuntamente es en colaborar con la Asociación Española contra el Cáncer. Maribel Rodríguez, presidenta de WLT En concreto, explica Maribel «hemos previsto celebrar una cena benéfica en su honor, que tendrá lugar el próximo 21 de octubre. Queremos recaudar fondos para asegurarnos de que continúa la investigación y porque se trata de proyectos en las que todas, como mujeres, debemos estar involucradas». Además de este reto conjunto de carácter anual, incide, «tenemos en cartera muchos proyectos más ya que somos muy ágiles trabajando». ¿Quién toma las riendas? El objetivo, tal y como explica la presidenta del WLT «es que cada año una asociación tome las riendas del proyecto». En este momento, confirma, «no tenemos previsto nombrar una presidenta y debajo de nosotras cuelgan otras organizaciones a las que vamos a dar cabida«. W8men, “red de redes”, reúne a ocho comunidades de mujeres profesionales líderes en industrias estratégicas como son el retail, banca, legal, farmacia, turismo, inmobiliario, ciberseguridad y salud & bienestar. Un decálogo, como no, de ocho puntos W8men han establecido un decálogo de ocho puntos. El primero de ellos es la unidad en la diversidad con el que quieren demostrar que «la diversidad es nuestra mayor fortaleza». El segundo punto hace referencia a la colaboración por un bien mayor ya que «creemos en la colaboración entre mujeres como motor para generar un impacto social positivo». La solidaridad con las causas sociales también está en su decálogo. «Nos movilizamos para apoyar causas benéficas que mejoren la vida de las mujeres y de la sociedad en general», matiza. También es un objetivo prioritario establecer un liderazgo responsable «basado en valores éticos, respeto y responsabilidad con nuestra comunidad». Se comprometen a dar visibilidad y reconocer el talento femenino en todas sus formas. Igualmente, creen en la educación y la formación como herramienta fundamental para transformar el futuro y en la innovación como clave del progreso. Se han marcado como objetivo fomentar la colaboración y la conexión no solo en España, sino en todo el mundo, «estableciendo alianzas internacionales que fortalezcan nuestra red. Juntas mejoramos el alcance de nuestras acciones: con la fuerza de nuestras redes transformaremos el presente para construir un futuro más justo». Por último, «queremos ser referentes». Es decir, matiza, «las mujeres tenemos que ser espejos en los que otras mujeres se miren y quieran llegar a puestos de liderazgo, a creerse que pueden ser directivas, a tomar una decisión de entrar en un determinado sector que puede estar más o menos feminizado». En definitiva, -señala Maribel Rodríguez- «hemos nacido para estar alineadas y con un propósito que consiste en sumar a mujeres de diferentes sectores para crear un espacio de colaboración y trabajar conjuntamente en iniciativas solidarias». ¿Y la proyección internacional? Su proyección internacional, tal y como corrobora Maribel Rodríguez, «pasa por seguir sumando y alineándonos con otras organizaciones de nuestros propios segmentos que se sumen con nosotras. De hecho, hemos querido utilizar siglas en inglés para que nuestra estela sobrepase el ámbito nacional».

Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea, sobre todo a pymes
Opinión

Así le afecta tanta burocracia a la industria química europea, sobre todo a pymes

José Mª Paris, Vocal de la Junta Directiva en Quimacova

Actualmente llevamos varios años en los que las empresas europeas de todos los sectores están instaladas en una gran variedad de burocracia, muchas veces desfasada de la realidad actual y de difícil cumplimiento. Este factor lo vemos con especial incidencia en las pymes y micropymes del sector químico, lo que dificulta cada día su supervivencia. La gran incertidumbre que sufre la cadena de suministro internacional en el movimiento de mercancías hace que las pymes y micropymes europeas exportadoras tengan que cumplir las nuevas normas de la Mesa de Expertos de la Unión Europea dificultando que sean competitivas. Además, es imprescindible que tanto los fabricantes como los importadores cumplan con todos los requisitos de forma igualitaria para garantizar la protección del medio ambiente y la seguridad del consumidor final. Por ello, la Mesa de Expertos no puede ser tan tolerante en la burocracia y legislación aplicable en muchas importaciones, como por ejemplo en las aduanas del sector agroalimentario. El agobio burocrático pone en juego su continuidad Esta permisividad hace que muchas pymes y micropymes se estén planteando su continuidad por el agobio burocrático al que están siendo sometidas. En la Comisión Técnica de Quimacova tratamos esta problemática que tanto nos afecta. Además, desde la Secretaría Técnica se facilita a las empresas la información solicitada al respecto, ya que, muchas veces desconocen a dónde dirigir sus consultas, dado que desde las Administraciones en ocasiones no facilitan las respuestas. La reflexión que quiero dejar encima de la mesa con este artículo es: ¿vale la pena regular tanto para que luego no exista el control adecuado para asegurar que todos jugamos con las mismas reglas? ¿No sería mejor dejar hacer con coherencia y equilibrando los recursos de todos los reguladores internacionales? Como decía un anuncio de una conocida marca de neumáticos: «la potencia sin control no sirve de nada». Pues esto es lo mismo, la excesiva regulación sin sentido no sirve de nada.

Empresas

Grupo Sorolla Educación inaugura el Colegio Sorolla, un sueño cumplido

Tecnología

Mediterranean Algae Technologies, la firma que hace de la posidonia un recurso

Empresas

GB Consultores celebra su 35º aniversario junto a más de 200 invitados

NOTICIAS MÁS LEIDAS
Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores
Asociaciones

Albert Quiles, Fund. Amigos de los Mayores: “Es necesario erradicar el edadismo”

Hablamos con Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores, quien comparte con Economía 3 los grandes retos que tienen por delante: acabar con el edadismo y conseguir que las políticas públicas incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. – ¿Cómo surgió la Fundación y cuáles fueron sus inicios? En el año 1946 surgió en Francia ‘Petits Frères des Pauvres’ en un contexto en el que la población francesa estaba muy castigada por los efectos de la II Guerra Mundial. Años más tarde, en 1987, un grupo de personas voluntarias decidió replicar el modelo francés en España y constituyeron la Asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores), que se convirtió en Fundación en 1992. – ¿Por qué decidisteis ponerla en marcha? El objetivo que nos movió a ponerla en marcha fue luchar contra la soledad no deseada y el aislamiento social al que estaban expuestas millones de personas mayores. – ¿Cuántas personas conforman el equipo para ayudar a los mayores? El equipo técnico está integrado por 31 personas y el patronato por 12. Actualmente contamos con el apoyo para las actividades y servicios que prestamos con cerca de 3.000 personas voluntarias. Concienciación de la sociedad – Nuestros mayores deben hacer frente a dos grandes problemas: la vejez y la soledad. ¿Qué servicios prestáis para hacer frente sestas dos situaciones? Tenemos en marcha diferentes programas de acompañamiento emocional a las personas mayores de diferentes formas. La primera de ellas es a través de acompañamiento presencial, gracias al cual una persona voluntaria visita a una persona mayor una vez a la semana. También llevamos a cabo un acompañamiento telefónico y utilizamos la misma dinámica, una persona voluntaria llama a la persona mayor una vez a la semana. Además de todo ello, organizamos otro tipo de actividades como talleres, excursiones, meriendas, celebraciones de festividades como San Isidro, Fallas, Sant Jordi o Navidad. Por otro lado, la Fundación también se preocupa por realizar campañas de sensibilización con el fin de concienciar a la sociedad sobre la problemática y sobre la necesidad de que las personas mayores no deben estar aisladas. Gracias a labor de voluntariado – ¿Con qué colaboradores contáis para prestar estos servicios? Somos una entidad de voluntariado, por lo que toda nuestra actividad y servicios giran en torno a la gran labor que realizan las personas voluntarias de la Fundación. Todos nuestros programas de acompañamiento son posible gracias ellas. La soledad no deseada, un reto social – Igualmente, ambas tendencias y según estudios demográficos sobre la población española, esta situación va en aumento: más mayores en nuestra sociedad y más solas, aunque como muy bien decís, la soledad es subjetiva. Solo con vuestro esfuerzo no conseguimos solucionar este problema. ¿Qué apoyo pedís por parte de la Administración para poder continuar con vuestra labor, que parece que va a crecer con el paso de los años? Lo más importante es que se ejecuten políticas públicas que incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. La colaboración entre entidades, Administración y empresas es fundamental para hacer frente a este desafío que comentas. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Dónde estáis presentes? ¿Hasta dónde llegáis para atender a nuestros mayores? Nuestro ámbito de actuación se extiende por las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Aragón, la Comunidad Valenciana y la provincia de Sevilla. Con el programa ‘Llamadas Amigas’, que corresponde al acompañamiento telefónico, podemos llegar a cualquier municipio de España y, actualmente, acompañamos a personas mayores que viven en más de 160 municipios. Una gran red de soporte – ¿Qué red de trabajo tenéis establecida? En cada territorio trabajamos de forma comunitaria, con los servicios sociales, con la red de atención primaria de salud, con otras entidades, proyectos comunitarios, centros culturales, sociales y con grupos de ciudadanos organizados. – ¿Cómo se acercan los mayores a vuestra fundación por propia iniciativa o “empujados” por familiares y amigos? Hay personas mayores que nos conocen a través de anuncios, servicios sociales o de atención primaria o porque conocidos o familiares suyos les informan sobre los servicios que presta nuestra Fundación. Voluntaria de la Fundación atendiendo a una persona mayor Fin al edadismo – También hacéis frente al Edadismo… ¿Cómo lo gestionáis? El edadismo es la tercera causa de discriminación en el ámbito internacional. Desde la Fundación consideramos primordial concienciar a la sociedad sobre la importancia de erradicarlo. Hasta hace poco, hemos tenido activa una recogida de firmas que tiene como objetivo cambiar la definición de “vejez” en la Real Academia Española (RAE), ya que es discriminatoria. En paralelo, contamos con recursos disponibles que tratan sobre el tema y sirven para detectar comportamientos que pueden resultar edadistas y así, poder eliminarlos. – Por último, ¿cómo os financiáis? Nos financiamos gracias a nuestros socios y donantes, empresas privadas, subvenciones públicas y herencias solidarias.

Colegios profesionales
Empresas

Fotogalería: Excelencia y diferenciación, la labor de los colegios profesionales

En un contexto donde la profesionalización y la diferenciación son cada vez más fundamentales para el desarrollo económico y social, los colegios profesionales en nuestro país se erigen como guardianes de la ética, la calidad y la formación continua de sus miembros. Estos organismos, que agrupan a diversos sectores laborales, juegan un rol crucial en la regulación y supervisión del ejercicio profesional, asegurando estándares elevados que benefician tanto a los profesionales como a la sociedad en su conjunto. Con la intención de conocer de primera mano el papel que ejercen los colegios profesionales en las empresas, su influencia en la sociedad o en qué estado se encuentra su relación con la Administración Pública, en Economía 3 hemos reunido en torno a una mesa de debate a algunos de los principales representantes de estas instituciones. La mesa ha estado formada por los ponentes José Soriano Poves, en calidad de presidente de la Unión Profesional de Valencia (UPdV); Nieves Romero, decana Colegio Oficial Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV); Alfredo Hernández, vicedecano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV); Pedro Rodríguez, decano del Colegio de Químicos de la Comunidad Valenciana (ICQCV) y Vicente Colomer, secretario del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Sara Martí, coordinadora editorial de Economía 3, fue la encargada de moderar la mesa. Todo ello en un encuentro que tuvo lugar, como viene siendo habitual, en el marco incomparable del Club Deportivo Empresarial Alcatí, en La Albufera de Valencia. Un colegio profesional, ¿para qué? Sara Martí arrancó el coloquio lanzando una pregunta a los invitados: ¿Por qué y para qué debería colegiarse un profesional? Aunque de apariencia sencilla, tras estas cuestiones se esconden las claves del trabajo de las instituciones en la mesa. Fue el representante de la UPdV, José Soriano, quien contestó apelando al carácter diferenciador de los colegios profesionales. José Soriano Poves, presidente de la UPdV. «Al margen de que en una determinada profesión sea obligado colegiarse para ejercer, ser miembro de una de estas instituciones continúa siendo un elemento diferenciador.  Es precisamente esa función público-privada que tienen los colegios, dando una seguridad a la sociedad y también a los colegiados, la que nos da sentido. Somos el elemento diferenciador que puede aportar ese plus. ¿Qué aportamos? Excelencia y diferencia», afirmaba Soriano. Coincidiendo con su colega, Pedro Rodríguez, decano del ICQCV, profundizaba en la incidencia en la sociedad que tienen estas organizaciones. Los colegios, aseguraba, deben enfocarse hacia la misión de «ser útiles a la sociedad, siéndolo para nuestros colegiados. Nos encontramos en un momento histórico en el que los corporativismos están mal vistos por la sociedad, pero esa noción negativa de lo gremial nos perjudica únicamente. Deberíamos centrar nuestro discurso en qué podemos hacer para mejorar la sociedad». Cada profesión tiene unas particularidades y, por tanto, los colegios profesionales no pueden sino tener características propias entre sí. En el caso del MICOF, explica su secretario Vicente Colomer, colegiarse es obligatorio. «Tenemos sentido en el siglo XXI en tanto que defendemos la profesión frente al usuario, pero también a este último de la mala praxis de algunas personas. Nuestro trabajo es garantizar que las personas estén bien atendidas y, aunque es cierto que podemos dar una imagen de corporativismo, la realidad es que estamos más por el usuario que por el colegiado». Nieves Romero, decana del COIICV. Además de perseguir los casos de mala praxis, los colegios tienen un importante papel también en la formación. Para todo ello, explica Nieves Romero, decana del COIICV, hace falta una red, que es lo que aportan los colegios. «Pese a que somos instituciones más o menos jóvenes, somos mucho más longevas que la mayoría de las empresas. Esto es así porque nos adaptamos y esa capacidad tiene que ponerse en valor. Yo, como profesional, ¿qué busco? Que mi colegio me ayude si me caigo. ¿Y como particular? La tranquilidad de que todo salga bien. Ese aporte de garantías es, a fin de cuentas, la labor que desempeñan los colegios, aunque el consumidor final pocas veces lo conozca». Cerraba el turno de respuestas el vicedecano del COEV, Alfredo Hernández, recordando la importancia de que los profesionales tengan un lugar en el que compartir información. «La única forma de ampliar el conocimiento es compartiéndolo y para ello la mejor herramienta son nuestros colegios. El valor que aportamos a la sociedad es que no somos elementos aislados dándote algo, sino que ofrecemos un conocimiento común». Intrusismo y desinformación, ¿las grandes amenazas? Una de los grandes desafíos al que se enfrentan los colegios profesionales es el intrusismo. Sin embargo, la forma en que esta problemática incide en cada ámbito profesional es distinto. En el sector químico, explica el decano del ICQCV, el problema no es tanto ser suplantados, sino directamente no estar. «La población lo desconoce, pero en 2008 apareció el Reglamento europeo que regula las sustancias químicas. Esto se tradujo en la introducción de una ficha de seguridad que no firma nadie, lo que ha llevado a la desaparición de los químicos de las empresas y a una pérdida de seguridad para los ciudadanos». Vicente Colomer, secretario del MICOF. En el caso del MICOF, explica Colomer, el primer intruso en el mundo de los medicamentos «es el vecino». A la prescripción sin control, continúa el secretario, se suma la irrupción de las nuevas tecnologías. «Los bulos son un problema con el que nos encontramos cotidianamente. En nuestro día a día tratamos de desmentir algunas cosas que nos llegan y conocemos. Trabajamos por que los consumidores tengan confianza con su farmacéutico de cabecera para consultar las dudas que tengan. Un problema con el que nos estamos encontrando es que la gente joven no pregunta y debemos conseguir que vuelvan a confiar en nosotros». Profundizando en esta necesidad de información veraz, Alfredo Hernández apelaba al sentido crítico de los consumidores. «No podemos creérnoslo todo porque lo diga un youtuber. En un mundo en que tenemos todo tipo de información a nuestro alcance, a menudo actuamos de forma muy ignorante. Desde el lado de la empresa hacemos lo que podemos, pero hay que exigir también al otro lado». Y es precisamente esa necesidad de información, la que ha llevado a los colegios profesionales a tratar de estar presentes en todas las plataformas de comunicación. Después de todo, explica Nieves Romero, «somos creadores de contenido verificado y de calidad. Las nuevas generaciones usan canales de comunicación diferentes en los que debemos estar para ser referentes y lograr una sociedad mejor. Observamos que muchas  personas se informan pero no contrastan y debemos estar ahí para que lo hagan. Somos un referente para que la sociedad pueda tomar decisiones con criterio». Pedro Rodríguez, decano del ICQCV. En esta línea, Pedro Rodríguez aseguró que «es básico que profesiones como los periodistas se colegien para combatir la desinformación en todos los ámbitos. La forma de visibilizarlo, para que la gente lo entienda, pasa por la figura del periodista, que es quien puede atacar directamente a la mentira». El debate es amplio y espinoso al que José Soriano se añadía preguntándose de quién es la culpa. «Estamos teniendo un problema con la injerencia y la desinformación, pero, ¿tiene culpa el periodista? Depende del periodista. ¿Tiene culpa el abogado, el economista? Depende. Siempre habrá un vecino que crea saber de farmacia o de leyes. Debemos ser capaces de que reconducir a los clientes a los colegios para que puedan obtener una información veraz». Atraer a las nuevas generaciones a los colegios profesionales Si bien existe disparidad entre las problemáticas a las que se enfrenta cada colegio, también existen desafíos comunes. Cómo atraer a las nuevas generacionales hacia la colegiación es el mayor de ellos. El rechazo a un corporativismo mal entendido, la percepción de que no tienen utilidad… todo ello redunda en que la tasa de nuevos asociados disminuya año a año. Para José Soriano, responder a este desafío no es cuestión de que entiendan la necesidad de colegiarse, sino de que no se vayan una vez lo ha hecho. «Hoy en día no somos todavía capaces de hacerles entender esa prioridad, no sabemos hacerlo por otros canales que no son ya los nuestros», concluye. En el caso del COIICV, la decana reconocía que desde los colegios no han sabido identificar el canal adecuado, pero reafirmaba la voluntad de las instituciones «no tanto obligar, sino seducir. Es difícil atraer y fidelizar, cuando miras las bajas te das cuenta de que muchos piensan que pertenecer al colegio no les sirve para nada. En este sentido, en el COIICV estamos siendo muy pioneros para adaptarnos y volvernos a reinventar». Alfredo Hernández aseguró que desde el COEV han probado muchas fórmulas para adaptarse a la necesidad de atraer público joven. «Nuestras cuotas son bajas, pero aún así hay mucha gente que se da de baja. Yo creo que es un problema de utilitarismo, aunque hasta cierto punto. Somos capaces de seducirlos, pero no se enamoran. Tenemos bolsa de trabajo que funciona estupendamente, pero una vez consiguen el trabajo se va». Alfredo Hernández, COEV. Y continúa: «Nuestra conclusión es que se ha perdido el sentido gremial. Las nuevas generaciones tienen una mayor necesidad de ver lo que te aporta esta institución, aparte del sentimiento de pertenencia, que es intangible, quieren algo más concreto. El que se queden es más complicado, tienes que traer jóvenes y organizar eventos solo para ellos. Deben percibir algo tangible para lo que sea esencial el colegio. Ya llegarán». ¿Qué le piden a la Administración Pública? En una de las últimas rondas de preguntas, la moderadora Sara Martí inquirió a los ponentes sobre aquello que reclaman de la Administración Pública. Los representantes se mostraron de acuerdo en que la principal necesidad que tienen es la de establecer un canal para la interlocución. «Necesitamos que nos escuche, que nos atienda y nos comprenda… Pero la realidad es que no existe una comunicación entre colegios y Administración. Lo primero que tendrían que hacer es recibirnos para poder plantear las problemáticas que nos afectan, desde el intrusismo hasta el IVA. Tienen que saber a qué nos dedicamos, qué hacemos, cuál es nuestra función como servicio público. Al final del día, somos nosotros quienes estamos en la calle y damos forma al auxilio del consumidor ciudadano. Si no hay interacción entre Administración y colegios, nos quedamos a mitad», reclamaba José Soriano. Alfredo Hernández se sumaba a la petición asegurando que «la administración debería darse cuenta de que los profesionales somos el interlocutor ideal. Cuando legislan, lo hacen como si fuese directamente sobre el ciudadano, pero se olvidan del trabajador profesional, perjudicando a todos. Han convertido al profesional en una especie de parafuncionario pero por su propia cuenta y riesgo. Es mucha carga de trabajo y el lenguaje administrativo, además, se ha complicado». Precisamente por eso, se agregó Pedro Rodríguez, es tan importante «hacer llegar el mensaje a la Administración, pero para ello debemos conocer los caminos pertinentes que no están al alcance habitual. Debería estar en conocimiento de todos para saber los caminos para presentar nuestras peticiones». #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 4; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

ÚLTIMOS EVENTOS
Mesa de debate: Sector Construcción 23/09/2024

Mesa de debate: Sector Construcción 23/09/2024

Mesa de debate: Colegios Profesionales 15/07/2024

Mesa de debate: Colegios Profesionales 15/07/2024

ECONOMÍA

La agroalimentación se reactiva ante la amenaza del conflicto de Oriente Medio

lectura 5 mins

«Estamos constatando una reactivación del sector agroalimentario después de sufrir los altos costes de producción, la sequía y la guerra de Ucrania» tal y como han confirmado Judit Montoriol y Pedro Álvarez, economistas de CaixaBank Research, que han coordinado y presentado el Informe Sectorial Agroalimentario. «En el primer semestre de 2024 vemos que la moderación de los costes de producción se van afianzando, se ha producido una caída del precio de los piensos y de la energía y se ha sumado también el de los fertilizantes», ha explicado Montoriol. Sin embargo, ha mostrado su preocupación por una nueva variable, a la hora de hacer un balance para la campaña 2024-2025 y es el conflicto de Oriente Medio  «que puede provocar un aumento de los costes energéticos». ¿A qué retos se enfrenta el sector? A lo largo de la presentación, ambos analistas han puesto de relieve los retos a los que se enfrenta el sector y que limitan su capacidad de crecimiento de forma más estructural. Entre ellos se encuentran un uso más eficiente del agua para hacer frente al cambio climático. Un aspecto, que tal y como ha constatado Judit Montoriol, ya se está aplicando y que ha contribuido a estos buenos datos ya que «el sector primario está mejorando las técnicas de riego implantando sistemas como el riego localizado, aspersión y automotriz, entre otros». Un segundo reto pasa por dar solución a una mano de obra envejecida, «un problema que limita el crecimiento del sector y la actividad», ha valorado Judit Montoriol. Otra de las cuestiones a las que tiene que hacer frente es al cambio climático, «uno de los sectores más afectados» y toda la normativa que conlleva para reducir los gases de efecto invernadero,d disminuir el uso de fertilizantes, etc. Las cifras de la recuperación En el primer semestre, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector primario ha crecido un 7,6% interanual, más del doble que el PIB general de la economía española. El Informe Sectorial Agroalimentario realiza un análisis de la producción prevista en esta campaña para los diferentes productos agrarios y constata, tal y como ha desgranado Montoriol, la cosecha de cereales de invierno que «ha sido muy positiva». De hecho, ha registrado un incremento del 88% con respecto a la de 2023 y  en términos de rendimiento, «hemos observado que está por encima de los últimos cinco años». En cuanto al vino, la economista ha confirmado también que está recuperándose. También se ha referido al aceite de oliva, otro producto afectado por la sequía, del que se espera que esta campaña sea más positiva «y equilibre la oferta y la demanda, además de los precios», ha señalado. A pesar de ello, la producción de algunos cultivos continúa lastrada por unas condiciones hidrológicas adversas, teniendo en cuenta que aún un 12,2% del territorio español se encuentra en situación de sequía prolongada. La industria alimentaria también se reactiva Por su parte, la industria alimentaria también comienza a reactivarse (la producción industrial creció un 1,9% interanual en la primera mitad de 2024), gracias a la moderación en el crecimiento de los costes de producción. Este buen comportamiento también se refleja en las cifras del mercado laboral: la industria alimentaria ha creado cerca de 10.000 empleos en el último año hasta agosto. Mientras que en el sector primario ocurre todo lo contrario, tal y como ha subrayado Judit Montoriol, que ha ido destruyendo empleo desde 2021. «Entre agosto de 2023 y agosto de 2024 se han perdido 12.000 empleados». La actividad exportadora se recupera España sigue siendo una gran potencia exportadora de productos agroalimentarios, tal y como ha recalcado el economista de Caixabank Research, Pedro Álvarez. En el ámbito internacional, España ocupa la octava posición en el ranking de países exportadores de productos agrícolas, con una cuota del 3,2%. La mejora de la producción agraria en el primer semestre de este año ha permitido que las exportaciones agroalimentarias volvieran a crecer en volumen, un 3% interanual, tras dos años consecutivos de retrocesos. En términos de valor, los ritmos de avance son más significativos (5,9% en el primer semestre) gracias al alza en los precios que han venido registrando la mayoría de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales. Asimismo, el peso del VAB del sector primario en España se sitúa en el 2,6% del total de la economía, muy superior al 1,7% que registran de media el resto de los países europeos. ¿Hacia dónde exportamos? Tal y como ha informado Álvarez, «dos terceras partes de nuestras exportaciones se concentran en Europa, con Alemania y Francia a la cabeza». El informe revela que el sector agroalimentario ha sabido diversificar sus socios comerciales. En concreto, ha señalado el analista, que «desde 2010 ha aumentado la diversificación del campo en España». Por otra parte, Álvarez ha hecho hincapié en que «el Reino Unido es uno de los países donde más hemos reducido nuestras ventas y hemos mejorado en Portugal, Estados Unidos y China». El economista de Caixabank ha reconocido también que «la carne es el gran producto agroalimentario que peor se ha comportado, y muy concretamente la carne de porcino, debido a la recuperación de la cabaña porcina de China«. Repunte de los precios de los alimentos El informe de CaixaBank Research pone el foco en el intenso repunte que han sufrido los precios de los alimentos en España en 2022 y 2023, de tal manera que acumulan un incremento del 30,7% desde diciembre de 2019, situándose casi 13 puntos por encima de la media del IPC. De cara a los próximos trimestres, se prevé que el descenso de los precios de las materias primas agrícolas y de la energía en los mercados internacionales ayude a contener los costes de producción agrarios y, con ello, que sigan moderándose las presiones inflacionistas sobre los alimentos. En esta línea, Álvarez ha explicado que el gasto en alimentación ha crecido un 20%. Ha reconocido también que «no existe una relación directa entre los productos que más han incrementado su precio y su reducción en la cesta de la compra. La demanda de alimentación del consumidor es muy elástica con respecto al precio», ha corroborado.

Guerra en Oriente Medio: ¿Un balón de oxígeno a los vehículos eléctricos chinos?

lectura 5 mins

El conflicto que lleva meses sacudiendo el avispero de Oriente Medio parece haber entrado en una nueva magnitud, tras el ataque iraní con misiles hipersónicos a Israel del pasado martes. De confirmarse la escalada y el estallido de una guerra abierta entre ambos países y sus aliados, son muchas las consecuencias económicas y geopolíticas que previsiblemente se derivarían del conflicto. Y es que Irán no sólo es uno de los principales productores de petróleo del mundo y posee las segundas mayores reservas de gas natural, sino que su ubicación estratégica le permitiría interrumpir la producción y exportación de crudo, lo que reduciría la oferta mundial de petróleo. Ante esta perspectiva, sectores como el de los vehículos eléctricos ven cumplirse el viejo refrán de «a río revuelto, ganancia de pescadores». En un momento en el que más de una treintena de organizaciones y 150 académicos, reunidos en la plataforma Unidos por la Justicia Climática, exigen a la Unión Europea (UE) el fin a los subsidios a los combustibles fósiles en 2025 (que rondan los 400.000 millones al año); una previsible subida de los precios del combustible podría impulsar al sector de la movilidad eléctrica. El momento, no obstante, ha cogido a los fabricantes de automóviles europeos con el pie cambiado. Lejos todavía de haber completado una transición efectiva, el sector se concentra en la actualidad en combatir a través de las instituciones europeas la llegada de los vehículos chinos, la principal amenaza para las empresas automovilística europeas. Europa dividida, también a cuenta de China La polémica tiene todavía mucho recorrido por delante y Europa no cuenta con una postura común. Si la visita oficial a China de Pedro Sánchez el pasado mes de septiembre acercaba posturas entre ambos países y colocaba a España en una posición cercana a la de Alemania; la presidencia francesa considera que la propuesta de la Comisión Europea (CE) de aumentar los aranceles a los vehículos eléctricos chinos que se vendan en Europa es «proporcionada y calibrada«. En la víspera de que el presidente francés, Emmanuel Macron, visite por cuarta vez durante 2024 Alemania, donde se reunirá con su canciller, Olaf Scholz, fuentes del Elíseo comentaron que la idea de la CE «no significa cerrar el mercado» de la UE y sí «establecer las condiciones para una competencia leal». Berlín, sin embargo, se distancia de la línea de actuación que impulsa París, pues es uno de los principales suministradores de componentes para los vehículos chinos. Además, los alemanes temen que las represalias que ha prometido el gigante asiático afecten a otros sectores como las importaciones de carne de cerdo, brandy y productos lácteos europeos. En este sentido, el canciller alemán Olaf Scholz insistía este miércoles en la necesidad de continuar las negociaciones con China para evitar el aumento de aranceles de la UE a sus vehículos eléctricos, y alertaba del riesgo de adoptar medidas proteccionistas. «Se cavan zanjas y se levantan muros por doquier. El objetivo es contrarrestar los riesgos -y, en última instancia, la competencia extranjera- estrechando cada vez más el círculo de socios comerciales. Se habla de desacoplamiento», avisó en un discurso con motivo del 75 aniversario de la Asociación Federal de Comercio Mayorista y Comercio Exterior. ¿A qué marcas afectaría? Tras nueve meses de investigación, la Comisión ha recomendado finalmente a la UE el aumento de aranceles para los vehículos eléctricos chinos. En su informe publicado el pasado verano, Bruselas sugiere un aumento de las tasas de aduana debido al apoyo que el Estado chino brinda a las empresas que fabrican los automóviles. Dependiendo del nivel de subvenciones públicas que las diferentes marcas hayan recibido de Pekín, la CE recomienda tasar en un 7,4 % a BYD, un 20 % a Geely y un 38,1 % a SAIC. Asimismo, las marcas occidentales que produzcan en China (Tesla, Dacia o BMW) serían gravadas en un 21 %. A China se le acumulan los frentes Canadá es otro de los países que, junto a los Estados Unidos, está plantando batalla a la entrada de vehículos de fabricación china, lo que ha llevado al gigante asiático a presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además de los vehículos eléctricos, China denuncia también los aranceles impuestos por Canadá sobre los vehículos eléctricos y sobre el acero y aluminio procedentes del gigante asiático, que entraron en vigor este martes. La acción fue anunciada hoy por el Ministerio de Comercio de China en un comunicado en su página web, que acusa a Ottawa de «hacer caso omiso de los hechos objetivos, de las normas de la economía y el comercio internacionales, de las objeciones y el desaliento de muchas partes» y de «insistir en seguir a ciertos países para tomar medidas unilaterales de contención contra China», en referencia a Estados Unidos. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunciaba el pasado mes de agosto que su país impondría un arancel del 100 % a la importación de vehículos eléctricos chinos, así como otro del 25 % al acero y aluminio procedentes del gigante asiático. Estas medidas igualan a las impuestas por los norteamericanos, quienes justifica la decisión bajo el pretexto de las políticas industriales chinas subvencionan a sus empresas en perjuicio de sus competidores occidentales. Guerra de sanciones A finales del pasado verano, el anuncio de la imposición de aranceles a las exportaciones chinas por parte de la UE se tradujo en la amenazada de una investigación por competencia desleal a los productos porcinos españoles. Nuestro país es el principal exportador porcino a China entre todos los países de la UE, con ventas por valor de 1.223 millones de euros en 2023. Diversos analistas ya habían indicado que Pekín buscaría que sus represalias por los aranceles se centrasen en los países considerados como sus impulsores, entre los que se encuentra España y Francia, principalmente. Las de alimentos son en nuestro país una de las exportaciones que más ha crecido durante los últimos años. Los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa cifran este crecimiento en un 20,5% interanual, con un superávit de 7.055,4 millones de euros.

Maria José Catalá: «El cupo catalán es una puñalada al municipalismo»

lectura 8 mins

La alcaldesa de València, María José Catalá, impugnará el cupo catalán ante el Tribunal Constitucional y el Consejo de Europa en caso de materializarse. Así lo ha anunciado en Madrid en un evento organizado por Nueva Economía Fórum en el que ha criticado al Gobierno de Pedro Sánchez por ignorar la necesidad de reformar el sistema de financiación local, lo que considera «una puñalada al municipalismo». «No me quedaré quieta mientras nos dan este golpe», ha declarado. En el desayuno informativo presentado por José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, Catalá ha señalado que «si la reforma del sistema de financiación autonómica era necesaria, la financiación local es urgente», una reivindicación que, según ha recordado, ya exigía el anterior presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, de signo socialista. «El sistema de financiación local es totalmente perverso» La alcaldesa de València se ha referido a la financiación local como «un sistema totalmente perverso» que «además de no responder a las competencias que tenemos los ayuntamientos, nos condena a pelearnos por las migajas». «Somos los últimos de la cola», ha denunciado. Según ha advertido, a este problema se le añade la preocupación por el la financiación singular de Cataluña, que según las estimaciones del equipo económico del Ayuntamiento de València podrían suponer una pérdida de ingresos del 10 %. «Solo en IRPF Cataluña recaudó el año pasado más de 23.000 millones de euros. La caja común de la solidaridad territorial puede sufrir un agujero de 23.000 millones de euros que van a perder directamente las comunidades, pero también los ayuntamientos», ha advertido la alcaldesa. Catalá reclama a Sánchez que se pronuncie sobre este tema, pero no va a esperar para emprender acciones: «Los alcaldes estamos obligados a pararlo. Los ayuntamientos tenemos que plantear un conflicto en defensa de la autonomía local para impugnar el cupo catalán, si se materializa, y defender la financiación de los municipios». La titular del Ayuntamiento de València ha alertado que el cupo catalán «ataca directamente al principio constitucional de suficiencia financiera de los ayuntamientos» y que «va a mermar la capacidad económica a futuro». Catalá ha confirmado que, si el cupo catalán se materializa, planteará ante el Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local para impugnarlo y defender la financiación de los municipios. Además, solicitará al Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa que investigue al Gobierno de España por vulnerar varios artículos de la Carta Europea de la Autonomía Local, la cual exige que las corporaciones «sean consultadas en tiempo y forma apropiada sobre todas las cuestiones que les afectan, sobre todo las relativas los recursos». Para poder llevar a cabo el recurso de impugnación, Catalá necesita ir de la mano con otros ayuntamientos, ya que el artículo 75 bis de la ley Ley Orgánica del Tribunal Constitucional exige que la presentación de un conflicto de competencia por la autonomía local lleve aparejado un número de municipios que representen un 7 % de los municipios en el ámbito territorial de aplicación y un 6% de la población. Es por ello que Catalá ya ha iniciado conversaciones con Madrid y pretende hacerlo con otras ciudades españolas para que se adhieran al proceso. «Necesariamente tenemos que ir todos a una», ha subrayado. El papel de la FEMP en el proceso de reforma Catalá también ha reclamado al Gobierno que la FEMP tenga un sitio en la próxima conferencia de presidentes de diciembre, donde se tratarán temas que afectan al municipalismo, vivienda y financiación. Si el presidente del Gobierno quiere serlo de todos los españoles y reconstruir puentes con el municipalismo, debería empezar por practicar el diálogo y llamar a los representantes de la FEMP para escucharnos durante las consultas que está haciendo a los presidentes autonómicos», ha expuesto. «Si nos creemos el estado autonómico y la descentralización, una cosa no puede ir sin la otra», ha agregado. Según la alcaldesa, la primera medida tiene que ser una reforma de la Ley de Haciendas Locales «para que la financiación local se calcule sobre los ingresos brutos de la recaudación del Estado». «No queremos más de lo que nos corresponde, queremos lo necesario para seguir aportando a este proyecto común que es España», ha precisado. Para no entrar en una «competición feroz y perversa por conseguir financiación», Catalá ha pedido«diálogo y cogobernanza», puesto que «este país siempre ha funcionado con un modelo de convivencia y solidaridad». Ley de conciliación propuesta por el PP La alcaldesa de Valencia también ha defendido la ley de conciliación presentada por el PP, que plantea la gratuidad de la educación en la etapa de 0 a 3 años, ampliar los permisos de paternidad y maternidad, y mejorar las bonificaciones a las familias numerosas, bajando sus impuestos hasta el 90 % de la contribución. Catalá ha aprovechado para lanzar un dardo al Gobierno: «Unos suben el IVA y otros plantean la gratuidad 0-3 y mejorar la conciliación de padres y madres». También ha defendido el cheque de 300 euros por cada niño nacido: «Yo prefiero dar un cheque de 300 euros a un recién nacido que uno de 400 para comprar videojuegos a una persona de 18 años», ha puntualizado, en referencia al Bono Cultural Joven lanzado desde Ministerio de Cultura y Deporte. Críticas a la Ley de Vivienda Catalá se ha mostrado muy crítica con la Ley de Vivienda impulsada por el Gobierno central, calificándola como «un fracaso» y señalando que su aplicación ha generado efectos negativos en ciudades como Barcelona, donde «la oferta se ha estancado, la demanda se ha triplicado y los precios han subido». La alcaldesa ha incidido en que la ley ha reducido la oferta de viviendas en un 36 % y ha incrementado los precios en un 13 % en los lugares donde ha sido implementada. En cuanto a Valencia, la alcaldesa ha argumentando que la falta de construcción de viviendas protegidas durante los últimos años ha sido un factor clave en el incremento de los precios. «Durante los últimos ocho años, Valencia solo fue capaz de construir 14 viviendas de protección pública», ha apuntado, criticando la gestión anterior y asegurando que el actual gobierno municipal está trabajando para revertir esa situación. Al respecto, Catalá ha destacado que bajo su mandato ya se ha impulsado la construcción de 1.000 viviendas públicas y que el próximo año se gestionarán proyectos PAI para levantar cerca de 3.000 más. Según ha asegurado, la política en materia de vivienda en Valencia se enfocará en aumentar la oferta para reducir los precios y garantizar que las viviendas protegidas sean asequibles, especialmente para jóvenes, mayores y personas en situación de necesidad. Catalá también ha respondido a las advertencias del Gobierno central de retirar fondos a los territorios que no apliquen la Ley de Vivienda, afirmando que «no le asusta» y que su prioridad seguirá siendo aplicar «soluciones reales» para los ciudadanos de Valencia. «Nuestra receta es la correcta y su Ley de Vivienda no», ha afirmado. La situación de la ampliación del Puerto de Valencia Preguntada sobre la situación del recurso interpuesto por Dragados, del Grupo ACS, contra la adjudicación de las obras de ampliación del Puerto de Valencia y cómo puede retrasar el inicio de las obras, Catalá ha indicado que «el recurso está resuelto de forma favorable y las obras van a comenzar con absoluta normalidad». Sin embargo, no ha querido especificar fechas para el comienzo de las operaciones. «Es una inversión de más de 1.000 millones de inversión privada, con lo cual tiene una complejidad importante. Estoy convencida de que todos los afectados tienen el máximo interés por comenzar cuanto antes las obras», ha apuntado Catalá. «Siempre hemos hablado de un par de años de obras como mínimo. Sabemos que va a ser complicado. Vamos a intentar mantener con normalidad la actividad de la Autoridad Portuaria. Después de tantos años persiguiendo este sueño, lo importante es hacerlo bien», ha añadido. Sobre el impacto que el nuevo Puerto de València tendrá para la ciudad y para el Mediterráneo, Catalá ha indicado que los 1.000 millones de inversión privada «suponen una repercusión en generación de puestos de trabajos directos e indirectos muy interesante». A largo plazo, la alcaldesa de València confía en que la ampliación ayude a la ciudad a «seguir liderando el transporte de mercancías por el Mediterráneo», en concreto el marítimo, ya que es «el más sostenible». No ampliar el Aeropuerto de Manises puede tener un «impacto negativo en la economía» Acerca de la ampliación del Aeropuerto de Manises, Catalá ha asegurado que «tiene que ampliarse», puesto que ya se ha superado la capacidad prevista para 2028. «Estamos al límite de nuestra capacidad», ha indicado la alcaldesa de València, y ha destacado el informe de la Cámara de Comercio en el que se acredita «el impacto negativo para la economía valenciana de no realizar esa ampliación». Semana laboral de 4 días: un debate «que debe producirse» Sobre el anuncio de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, de abrir la puerta a la semana laboral de cuatro días en algunos sectores, la cual ha sorprendido a la CEOE, Catalá ha declarado que «el debate se tiene que producir entre la patronal y los agentes sindicales». «Es en ese seno donde se tienen que tomar esas decisiones. Me parece una propuesta interesante. No es generalizada. Podría afectar a determinados sectores. Se generan unas bolsas de horas entre los trabajadores. Sería de absoluta libertad de aplicación para el empleador y el empleado. Los términos y el escenario en que se ha planteado son positivos».

Seguridad Social

Seguridad Social busca una reforma consensuada para flexibilizar las bajas

lectura 2 mins

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha avanzado este jueves su intención de abordar una reforma de la incapacidad temporal, las bajas laborales, para dar más flexibilidad en algunos supuestos que permitan incorporarse a la actividad laboral. En un desayuno organizado por Nueva Economía Forum, Saiz ha explicado que, desde «la voluntariedad y la garantía de la salud y la seguridad», habrá supuestos en los que algunas personas de baja puedan incorporarse a trabajar. Saiz ha puesto como ejemplo los tratamientos de cáncer o los casos de pluriactividad, donde la baja puede impedir trabajar en una de las ocupaciones pero no en la otra. Dar «flexibilidad» a la baja La ministra ha comparado esta reforma con la abordada en el ámbito de las pensiones para dar más opciones a quién lo desea para compatibilizar trabajo y pensión. «El nuevo Reglamento de Extranjería será el manual de instrucciones para dar solución a las cuestiones prácticas y concretas que surgen en la gestión migratoria», ha explicado @SaizElma en el Desayuno organizado por @NewEconomyForum. pic.twitter.com/pMpGkn3k60 — Ministerio Inclusión Seguridad Social Migraciones (@inclusiongob) October 3, 2024 «Dar más flexibilidad (…) que no sea estar de baja o de alta», ha explicado Saiz, que ha subrayado que la reforma se abordará con la creación de un grupo de trabajo y en el marco del diálogo social y «desde el consenso» para adecuar la incapacidad temporal a la nueva realidad. La creación de un grupo de trabajo sobre las bajas laborales quedó pendiente del último pacto de pensiones con el objetivo de analizar la evolución de la incapacidad temporal y sus prestaciones, un tema que preocupa a agentes sociales y Gobierno, recuerdan desde Inclusión. Nueva mesa de diálogo con los autónomos Junto a esto, la ministra ha avanzado que el próximo lunes, 7 de octubre, se abrirá una nueva mesa de diálogo social sobre autónomos para seguir avanzando en el nuevo sistema de cotización por ingresos reales. En cuanto a la regulación pendiente para configurar el paso de algunas mutualidades al régimen de autónomos, Saiz ha insistido en que se trabaja para lograr un acuerdo. Saiz también ha recordado que el fondo de reserva, la denominada hucha de las pensiones, terminará el año con más de 9.000 millones, superando las previsiones iniciales, y que la legislatura terminará con más de 25.000 millones.

F. Albaladejo (Ceaje): «No creemos que legislar a golpe de mando sea lo más efectivo»

lectura 8 mins

Un reciente informe de la CEOE destaca que nueve de cada diez jóvenes emprendedores volverían a elegir ser empresario. El clima para emprender es «positivo» en estos momentos y cada vez más jóvenes se animan a adentrarse en el mundo empresarial, según el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje), Fermín Albaladejo. En una entrevista con Economía 3, Albaladejo, que lleva ocho años al frente de la organización, valora el crecimiento de la economía española, aunque advierte de las consecuencias que la inestabilidad política tiene sobre la actividad empresarial. A su juicio, los representantes políticos deberían tener «altura de miras» y llegar a más pactos de Estado. El presidente de la organización empresarial, con más de 30 años de historia, también comparte su opinión sobre diversos temas, como el mercado laboral o la importancia de implementar incentivos que impulsen el emprendimiento en España. Además, aborda uno de los debates más relevantes en la actualidad económica en nuestro país: la reducción de la jornada laboral. Un clima «positivo» para los jóvenes empresarios – ¿Qué clima se respira entre los jóvenes a la hora de emprender? ¿Hay más o menos emprendedores menores de 40 años? Es un clima positivo. Sobre todo en los últimos años, trabajadores y empresarios, hemos pasado por momentos delicados desde la crisis de la COVID-19, cuando hubo un descenso y un parón de las iniciativas empresariales. Sí que es cierto que en los últimos 10 años ha habido un incremento: en 2018 había un 3,2% de apertura de nuevos negocios por parte de jóvenes empresarios y ahora estamos en torno a un 5,6%. Todo esto también viene impulsado por toda la inteligencia artificial que ha irrumpido en nuestro día a día de manera significativa. Para empresas tradicionales como el comercio, la logística o la hostelería, todas estas nuevas tecnologías están siendo positivo para el negocio. «El relevo generacional sigue siendo una asignatura pendiente» – Cuando pensamos en jóvenes que emprenden, muchas veces vienen a la cabeza las startups o las empresas más tecnológicas. ¿Cuál es la tendencia en los negocios tradicionales? ¿Están los jóvenes interesados en seguir con empresas familiares, por ejemplo? Pues ahí hay de todo. Yo llevo como presidente de Ceaje ocho años en los que España ha cambiado mucho, pero es cierto que que el relevo generacional sigue siendo una asignatura pendiente que tenemos. Muchos de los hijos y las hijas de los empresarios no están interesados o han optado por una carrera alternativa. Nosotros, como Confederación, ayudamos a los empresarios con la financiación y a la compraventa de empresas, y tenemos esa pata también para ayudar a los jóvenes. Muchos de los jóvenes que ya estamos en el mundo empresarial queremos abrirnos a otros sectores y explorar otros mercados, y es una opción muy buena el relevo generacional. Es decir, un comercio de una empresa que funciona bien y que tiene unos buenos números, es una pena que se acabe cerrando y también despidiendo trabajadores con mucha experiencia. En eso estamos, también es un reto para nosotros, no solo a nivel español, también a nivel europeo. «España es un país que está muy burocratizado» – ¿Cómo se debería incentivar desde la Administración que los jóvenes apuesten por el mundo empresarial? España es un país que está muy burocratizado. Tenemos un Estado mucho más grande que otros países, para bien y para mal. Tenemos una sanidad pública universal y gratuita que es la envidia de otros países gracias al Estado del bienestar y al peso que tiene el Estado. Está bien, por un lado, porque tenemos unos servicios públicos de calidad que contribuyen al bienestar de la sociedad en general, pero es cierto que, al estar tan burocratizado y tener tanto peso el Estado, eso ralentiza la creación de empresas. El presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo, durante la convención de la Confederación. Fuente: Ceaje. ¿Por qué? Tenemos un Gobierno central que lógicamente tiene unas normas y unas leyes, pero luego tenemos los gobiernos autonómicos y los gobiernos locales que también tienen sus normas y sus leyes. Hemos avanzado en estos últimos años porque hemos peleado mucho, pero hay sectores para los que es complejo abrir una industria o acceder a una licencia de apertura para poner en marcha un comercio. Son tantos pasos que al final los jóvenes o no tan jóvenes que quieren emprender les resulta complicado. Nosotros somos los primeros que queremos pagar impuestos y contribuir a ese Estado de bienestar, pero con una simplificación burocrática como en otros países del entorno, como Austria o Alemania. Por ejemplo, esa cuota de cero euros para los primeros autónomos que hay en muchas comunidades autónomas debería darse en todas. A pesar de las diferencias que tenemos los españoles, algo que nos hace tan ricos, no debería ser más difícil abrir un comercio en una comunidad que en otra. Por otro lado, la financiación es fundamental, para cualquier inversión hace falta dinero y hace falta capital privado. En España se estila mucho el capital entre la familia y los amigos para abrir un negocio. Nosotros creemos que el Estado debe apoyar estas iniciativas a través de las sociedades de garantía recíproca. Esto hay que incentivarlo todavía más porque para abrir un negocio, seamos sinceros, necesitas dinero. Entonces todo este dinero inicial debería tener el menor riesgo para la persona que lo quiere, y que sea apoyado también por el Estado. «La productividad en España es la que es» – Uno de los principales debates que hay en España en el ámbito laboral es la reducción de la jornada laboral. ¿Cuál es vuestra posición en esta negociación?  Nuestra opinión es muy clara. Lo primero que pedimos es que se haga de una manera dialogada, como se ha hecho durante los más de 40 años de democracia que hemos llegado a esos acuerdos tan beneficiosos para trabajadores y empresarios: los convenios colectivos. Tenemos más de 2.000 mesas de negociación abiertas en España de sectores y subsectores, y si a día de hoy no hemos llegado a ningún conflicto laboral, es gracias a esas mesas de negociación. Esto es clave y es fundamental que la gente lo sepa. Por supuesto que el Gobierno puede legislar porque tiene esa capacidad lógicamente, pero legislar a golpe de Real Decreto o a golpe de autoridad y mando, no creemos que sea lo más efectivo y productivo para España. En este debate se habla de trabajar menos horas, pero con el mismo salario. Nosotros no estamos en contra de eso, pero siempre mirando la productividad. Nosotros le decimos al Gobierno que queremos pagar el mismo salario, pero que nos reduzca las cargas sociales. Si usted me reduce las horas y la productividad sigue siendo la misma, es decir, yo vendo cinco productos al mismo precio, la gran pregunta es: ¿quién paga esto? ¿Lo paga la cuenta de resultados de la empresa? Estamos hablando de que en España la gran mayoría de empresas tienen menos de 10 trabajadores y la media está en cuatro trabajadores. ¿Quién va a pagar esto? ¿El cliente final? ¿El empresario? ¿El trabajador? Que no nos engañen, nos parece más una medida populista y electoralista a veces. La productividad en España es la que es, muy inferior a la de nuestros países del entorno. ¿Cómo vamos a incrementar esa productividad? ¿Y de qué forma? También tenemos un absentismo laboral en España disparado y también hay que ver qué está pasando ahí con las IT, con las bajas laborales de largo tiempo. Todo esto es un debate que se debe tratar en las mesas de negociación colectiva, porque es ahí donde se sientan empresarios y trabajadores y negocian en favor de empresarios y de trabajadores. Y si esto ha funcionado durante 40 años, ¿por qué lo vamos a cambiar ahora? «Algunas veces, la negociación ha sido más bipartita que tripartita» – Especialmente durante la crisis de la COVID-19, Gobierno, patronal y sindicatos llegaron a grandes acuerdos. ¿Cómo está ahora la relación con el Ministerio de Trabajo? Nosotros seguimos en la mesas de negociación y dando nuestra opinión. No vamos a dejar de negociar, aunque es cierto que nos hemos levantado algunas veces de las mesas porque la negociación no era tripartita, era más bien bipartita entre sindicatos y Gobierno. Entonces si no se está contando con nosotros, nosotros damos nuestra opinión y prácticamente no sirve, igual no nos quieren en la mesa. Es una relación en la que mantenemos el diálogo porque apostamos por ello siempre, pero con unas condiciones. Estas son nuestras líneas rojas, no creemos que estemos diciendo nada del otro mundo. Como decías, hemos llegado a grandes acuerdos a nivel sindicato y patronal. Por ejemplo, el último IV acuerdo de negociación colectiva que se firmó hace dos años. Eso fue un hito histórico que se firmó a nivel tripartito en el que acordamos la subida del salario mínimo interprofesional. En los últimos cuatro o cinco años se ha incrementado un 60%. Esto es un avance importante y pactado con sindicatos y con Gobierno. Por tanto, salirnos de esas negociaciones o decretar a golpe de mando no nos parece que sea algo democrático. «Hay más trabajadores, ¿pero en qué condiciones?» – ¿Cómo está el mercado laboral? ¿Cuáles son vuestras perspectivas para el empleo? Nos dicen que el desempleo se ha reducido, es decir, si valoramos en términos generales, eso es lo que parece, pero es cierto que no están contando los fijos discontinuos cuando nos dan los datos oficiales. El Gobierno no está contando con estos trabajadores que no están trabajando a tiempo completo, ni con un contrato indefinido. Nosotros creemos que se deben de contabilizar para no hacernos trampas al solitario. Tenemos que ver el cómputo general de quién está trabajando realmente todo el año y quién no está trabajando de manera ocupada todo el año. ¿Cuál es la problemática que estamos viendo en el mercado laboral? Es cierto que se ha reducido el desempleo, pero cuando vemos los contratos se han aumentado los de menos horas. ¿Hay más trabajadores? Sí, ¿pero en qué condiciones? Los contratos de menos horas no nos interesan. Eso también está ligado a la productividad, o sea, es la pescadilla que se muerde la cola. El presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo, durante la convención de Ceaje. Fuente: Ceaje. Los datos de la economía española son los que son y con el Ministerio de Economía tenemos una relación muy estrecha. Es cierto que España está creciendo a buen ritmo, un 2,5% anual y esperamos que en 2025 siga ese ritmo de crecimiento, aunque quizá no tan elevado. Estamos en un mercado global y estamos compitiendo contra todos. El mercado español tiene su idiosincrasia, pero estamos en un mercado europeo. Tenemos que pensar qué está pasando con esos trabajadores que deberían de tener unas condiciones mucho mejores, pero para ello debemos ser más productivos. «La inestabilidad es como una enfermedad para la economía» – Las perspectivas económicas son buenas para España o, al menos, mejores en comparación con muchos países de la eurozona. Sin embargo, la sensación a nivel político es de cierta inestabilidad, por ejemplo, el Gobierno retiró recientemente la tramitación de la senda de déficit por falta de apoyo en el Congreso. ¿Cómo puede afectar esto a la economía y a la actividad empresarial?  La inestabilidad para la economía es como una enfermedad. La inestabilidad, sea política o económica, no es positiva. Estamos creciendo a buen ritmo a nivel económico y lo que pedimos a los gobernantes es que tengan altura de miras y no estén tanto mirando por el día a día de su partido y sus intereses personales, que piensen más a nivel país. Es algo que llevamos repitiendo mucho tiempo y parece ya utópico que digamos esto. A lo que nos tienen acostumbrados es a otra cosa, es a mirar por sus intereses. Igualmente yo lo lanzo porque lo que pienso también como ciudadano. Sigamos teniendo altura de miras, es lo que pedimos los ciudadanos: que se sienten, que lleguen a acuerdos y a pactos de Estado para que la economía española, en un mercado competitivo y complejo, siga por esa línea. Si todos acabamos mirándonos solo a nuestros zapatos, la cosa irá a peor. Sobre todo cuando uno no tiene mayoría absoluta, no es algo positivo que gobierne a golpe de ordeno y mando. Porque al final elimino el techo de gasto y trabajo con Real Decreto a nivel Consejo de Ministros. El Gobierno está en minoría, entonces tiene que negociar y tiene que hablar con más fuerzas políticas, no solamente con aquellas que están presionando para los intereses personales de sus comunidades autónomas.

La inversión en compraventa de centros comerciales superará los 1.400M€ en 2024

lectura 5 mins

«La inversión en compraventa de centros y parques comerciales hasta septiembre de este año se ha acercado a los 1.000 millones de euros», explica Ángel del Monte, director general de la Asociación de Propietarios de Espacios Comerciales (Apresco). «Las estimaciones de diferentes analistas apuntan a que pueda acabar el año por encima de los 1.400M€», revela. Entre los principales perfiles que compran este tipo de activos, explica Del Monte se encuentran los inversores institucionales, grandes fondos especializados en el sector del retail,  grandes fondos más generalistas tanto nacionales como internacionales. «Las buenas cifras del sector tanto en ventas, como en ocupación, afluencia, además de las inversiones realizadas en actualización de los espacios y eficiencia energética han contribuido a mejorar la imagen del sector de cara a inversores y analistas, convirtiéndose en uno de los activos que más interés despierta para las operaciones de compraventa», incide. Los datos del sector En 2023, y según datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) en España hay 580 centros comerciales con una superficie bruta alquilable de 16,6 millones de metros cuadrados  y que reciben 1.850 millones de visitas. En estos espacios venden sus productos un total de 33.500 comerciantes. Sus ventas en 2023, según datos de Apresco AECC y el INE superan los 52.051 millones de euros y representan el 1% del PIB. Además, y según AECC y el INE, generan  870.000 empleos directos e indirectos, de los que 469.000 son directos, lo que supone e 4,1% del empleo nacional. Ocupación cercana al 100% El segundo informe del ‘Observatorio del sector de centros y parques comerciales’ presentado por PwC y Apresco revela que la tasa de ocupación media de los 580 centros y parques comerciales que hay en España asciende al 94,6% en el segundo trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 0,5 puntos con respecto al mismo periodo de 2023.  Para Ángel del Monte, y teniendo en cuenta estos datos «podríamos decir que están ocupados al 100% si tenemos en cuenta la rotación existente entre el tiempo en el que se desaloja un espacio y se vuelve a ocupar». Ángel del Monte, director general de Apresco Las ventas crecen más rápido que las afluencias El informe recoge también que las afluencias mantienen un desacoplamiento con respecto a las ventas y en el segundo trimestre de 2024 sufren un leve descenso interanual del 1,1%, que sitúa el acumulado del año en un crecimiento del 0,9%. Para Del Monte «este dato quiere decir que las ventas están creciendo más rápido de lo que lo están haciendo las afluencias. Una situación que comenzó a darse durante la pandemia». Aclara que normalmente hasta la pandemia (2020), «las ventas y las afluencias iban a la par». Sin embargo, matiza Del Monte, «durante la pandemia, la gente acudía menos veces a los centros comerciales pero compraba más». «Esta situación, -valora- se está manteniendo». «Las afluencias van recuperándose, cada vez va más gente a los centros comerciales, pero es verdad que las ventas crecen más rápido, lo que indica que el tique medio o la compra media va aumentando. Es decir, la gente cuando va a los centros comerciales dedica más tiempo y compra más pero va menos veces de lo que iba antes», admite. Un incremento de ventas del 3,1% Igualmente, la moderación de la inflación y los buenos datos macroeconómicos han seguido apoyando el crecimiento de las ventas del sector durante el segundo trimestre  que se han incrementado un 3,1% y en el conjunto del primer semestre del año un 5,2%. Con este dato se acumulan ya trece incrementos trimestrales de ventas consecutivos, desde el segundo trimestre de 2021. Según recoge el segundo informe del Observatorio del sector de centros y parques comerciales correspondiente al segundo trimestre de 2024 revela que todas las tipologías de actividades han aumentado sus ventas tanto en el segundo trimestre como en el agregado del primer semestre, aunque  el hogar, la electrónica y el bricolaje son las categorías de productos que más están creciendo. De hecho, el bricolaje y la electrónica crecen un 10,9% en el segundo trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por su parte, el Ocio y Entretenimiento acumula un aumento interanual de ventas del 5% en el primer semestre, aunque aún no ha logrado recuperar los niveles de 2019. Sobre el crecimiento de las ventas de alimentación en los centros y parques comerciales, desde Apresco nos confirman que no cuentan con datos de alimentación. Sin embargo, “pensamos y según fuentes públicas, este tramo también está creciendo de manera significativa«, revela Del Monte. Centro comercial Nueva Condomina (Murcia) Por tipo de activo, los parques comerciales  incrementaron sus ventas un 3,9%, los centros comerciales de más de 40.000 m2 de superficie bruta alquilable registraron un aumento del 2,7%, y los de menos de 40.000 m2 subieron sus ventas un 1% durante el segundo trimestre de 2024. ¿Y de aquí a final de año? Del Monte confirma que no tienen datos todavía de este tercer trimestre del año, “pero las estimaciones  indican que seguirán aumentando las ventas y los datos de ocupación también crecerán  al mismo ritmo que en este segundo trimestre”. Eficiencia energética Del Monte confirma que el sector está preocupado por reducir su huella de carbono tanto por su compromiso con el medioambiente como por la importancia de mejorar la eficiencia energética que supone que el centro funcione de manera excelente y consuma menos energía sin restar un ápice del buen servicio que ofertan. Por ello, revela Del Monte, el sector está invirtiendo en impulsar sus activos mejorando aspectos como la iluminación, la climatización… con el fin de ser más eficientes energéticamente y consumir menos energía y por tanto ser menos contaminantes. En este sentido y según datos de 2023, el sector ha destinado más de 350M€ anuales en renovación y mantenimiento de los centros comerciales. De esos 350 M€, apunta Del Monte, «una buena parte de ellos se destinan a inversiones relacionadas con el medioambiente o eficiencia energética». De hecho, el sector lleva años tomando medidas y fijándose objetivos en ámbitos como la mejora de la eficiencia energética de los edificios, la integración de fuentes de energía renovables e impulso del autoconsumo; el fomento de la movilidad sostenible; la optimización de la gestión de residuos y de la circularidad, la reducción de los consumos energéticos e hídricos; y la medición y publicación de información sobre huella ambiental.

ÚLTIMOS PODCASTS
EMPRESAS
profesion-del futuro

Hay empleo más allá de la IA y las renovables: esta será la profesión del futuro

lectura 4 mins

La revolución tecnológica ha traído consigo numerosas transformaciones en la sociedad. El mundo laboral no ha sido una excepción. Eso sí, aunque los puestos relacionados con las nuevas tecnologías son los más ofertados en la actualidad, los cambios sociales han propiciado el auge de otros empleos completamente alejados de la esfera digital. Tecnología, medioambiente y el área social y de cuidados son hoy la profesión del futuro. Tres pilares para la profesión del futuro Tecnología La innovación que incorpora de serie la economía digital también se plasma en su oferta de empleo. Un dato. Según las conclusiones del informe Radiografía de Empleos y Sectores Emergentes 2024, las ofertas relacionadas con la inteligencia artificial se han multiplicado por cinco desde 2019 hasta 2023. Tal y como refleja el Mapa del Empleo Tecnológico en España 2013-2023 de Cotec, aunque esta tipología tiene más peso en la industria (un 29%), su crecimiento en la última década ha sido mucho más intenso en los servicios (ha pasado del 6% al 9%). Para comenzar, podemos tomar como referencia uno de los ámbitos que más ha dado que hablar en el último año: la inteligencia artificial. En cuanto a la oferta de empleo en el campo de la inteligencia artificial, destaca el puesto de ingeniero de machine learning, cuya publicación de ofertas en España, entre 2019 y 2023, ha aumentado un 625%. Si lo comparamos con el año 2022, nos encontramos con un incremento del 16%. Otro puesto emergente que ha registrado repuntes dentro del campo de la IA fue el de ingeniero en inteligencia artificial, cuyas ofertas crecieron en 2023 un 83% respecto a 2022 y un 577% si se comparan con 2019. Mientras que las ofertas que buscaban un cargo de IA project manager acumuló en el periodo desde 2019 una subida del 950%. Además, los perfiles relacionados con el área cloud también han registrado un importante crecimiento. En concreto, el puesto de cloud engineer es el que más ofertas tiene dentro de este campo de la gestión de la nube y creció un 553% entre 2019 y 2023. Mientras que las ofertas para cloud security engineer aumentaron un 664% en el mismo periodo. Medioambiente Desde autónomos hasta grandes empresas, la cuestión medioambiental ha ganado peso en las agendas y los planes de negocio. Por eso, la presencia de la figura de consultores de sostenibilidad es cada vez más frecuente en las empresas. De hecho, en los últimos cinco años, el volumen de ofertas publicadas ha crecido más de un 800%. En 2019, solo se publicaron 52 mientras que en 2023 fueron 501. A estas ofertas también hay que sumar las de consultor de cambio climático. El pasado año se publicaron 134 ofertas, según los datos de Job Market Insights. Esto es un 538% más que en 2019, cuando solo se publicaron 21 ofertas. La gran oferta de empleos en este campo es consecuencia, en su mayoría de la inversión en energías renovables. Por ejemplo, en los últimos cinco años, la cantidad de ofertas de trabajo publicadas en portales digitales para instalador fotovoltaico ha aumentado un 770%. También se han multiplicado las ofertas para project manager de instalaciones fotovoltaicas, que en cinco años ha crecido un 330%. Por su parte, las de ingenieros fotovoltaicos han subido un 206%, las de ingenieros de eficiencia energética un 221% y las de técnicos de eficiencia energética un 125%. En cifras absolutas, en 2019 se publicaron 553 ofertas para estos empleos mientras que en 2023 fueron 2016. Social y cuidados En tercer lugar, en los últimos años han resurgido una serie de puestos que, se espera, tomarán mucha fuerza en el futuro. Hablamos de todos aquellos que se enmarcan en el área social y de cuidados. Este ámbito no solo hace referencia a trabajos vinculados a la tercera edad, sino también de especialistas en atención a minorías, colectivos vulnerables o con otras necesidades específicas. En el ámbito de cuidados/geriatría, los puestos de cuidador interno y externo o de gerocultor también han crecido mucho, dentro de una tendencia general de los cuidados a personas mayores. En cifras precisas, las ofertas para cuidadores internos se han incrementado en 2023 un 167%, porcentaje que supone que el registrado desde 2019 alcance el 227%. Otro tanto sucede con el puesto de cuidador externo, cuya demanda sube el 370% en un año y el 409% desde 2019. También se ha incrementado el número de psicólogos sanitarios y psicólogos infantiles. La oferta de los primeros se ha incrementado en el acumulado desde 2019 nada menos que un 1.141% y un 22% en el último año. Mientras que la de los segundos ha crecido un 24% entre 2022 y 2023, con un auge del 504% desde 2019. Otra especialidad en psicología, la dirigida a las residencias de mayores, ocupa la cuarta posición, con un 13% de crecimiento interanual y el 479% acumulado en los últimos años.

Foto Premio Empresaria CaixaBank, Gonzalo Gortázar y la ganadora Judith Viader

Judith Viader (Frit Ravich), ganadora nacional del Caixabank Premio Empresaria 2024

lectura 3 mins

Judith Viader, CEO de Frit Ravich, ha sido elegida ganadora nacional de la octava edición del Caixabank Premio Empresaria 2024, que cada año reconoce el talento y la excelencia profesional de empresarias en España que son un referente por su trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador. El jurado de los premios, integrado por un grupo de directivas y directivos de Caixabank, ha elegido a Judith Viader entre las doce ganadoras territoriales por su espíritu emprendedor y su visión estratégica. El jurado ha valorado sus méritos tanto en lo referente al éxito de su actividad empresarial como a su trayectoria profesional, su capacidad de liderazgo y su participación en iniciativas de mentoring femenino y en redes de mujeres empresarias o grupos de liderazgo. Viader comenzó su trayectoria en la empresa en 1991 en el departamento de marketing y trabajó en diferentes departamentos, con una visión 360 grados de la compañía, hasta alcanzar la Dirección General en 1997. El consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, ha sido el encargado de entregar el galardón en un acto celebrado en la oficina all in one de Madrid, que ha contado con la presencia de las finalistas de esta edición y de ganadoras de años anteriores. Entre ellas se encontraba Zulema Beresaluce, directora general de Aceitunas Cazorla, ganadora del Caixabank Premio Empresaria 2024 en la Comunidad Valenciana. Para Viader, «es un honor recibir este premio, tanto a nivel personal como a nivel empresarial. A nivel empresarial es un reconocimiento al trabajo de las 1.200 personas que formamos Frit Ravich y que me acompañan en todos los momentos vitales. A nivel personal también es un gran orgullo recibir este premio que reconoce el liderazgo femenino y me gustaría dedicarlo en especial a mi madre». Por su parte, el consejero delegado de Caixabank ha destacado que en la entidad «somos muy conscientes del importante papel que juega el sector empresarial y el talento femenino en el desarrollo económico y social. Tanto Judith Viader como todas las finalistas son claros ejemplos de visión estratégica y transformadora, creando valor y empleo a través de las empresas que dirigen». Al acto han asistido, además, las otras once ganadoras regionales que optaban al galardón nacional del CaixaBank Premio Empresaria 2024: Virginia González Lucena, presidenta ejecutiva de Grupo Dian; Susana Juan Baras, consejera delegada de Invisa Hoteles; Paula Rodríguez Pelaez, CEO de Grupo Cafento; Beatriz Magro Nogales, CEO y cofundadora de Komvida Kombucha; María Esther Cabrera Quintero, CEO de Arrecife Bus; Marta Antich Díaz, socia administradora de Fertilab; Elena Martínez Garnica, CEO de Martínez Somalo; Isabel Rodero Baños, gerente de Dominio del Águila; Ana María López Arjona, directora general de Grupo Connect Are Us; Zulema Beresaluce Salinero, directora general de Aceitunas Cazorla; y Dolores Marín Sánchez, directora general del grupo La Ciezana Venta del Olivo. Comunidad Premio Empresaria Judith Viader formará parte de la Comunidad Premio Empresaria de LinkedIn creada por CaixaBank, que promueve la relación y el networking entre todas las ganadoras territoriales de todas las ediciones anteriores y les da acceso a actividades exclusivas. Además, podrá asistir a un evento de prestigio internacional para conectar con empresarias líderes a nivel global. Como ganadora del CaixaBank Premio Empresaria, Viader se une a Inés Juste, presidenta del Grupo Juste; Rocío Hervella, fundadora y consejera delegada de Prosol; Arancha Manzanares, vicepresidenta de Ayesa; Lina Mascaró, presidenta de Grupo Mascaró; Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta de Grupo Cosentino; Maite Casademunt, presidenta y directora creativa de Lola Casademunt; y María José Cascajo, fundadora de HC Clover, todas ellas ganadoras de las ediciones anteriores del CaixaBank Premio Empresaria.

Textilhogar

El comité ejecutivo del CIE se da cita en Textilhogar para valorar el sector

lectura 4 mins

Un año más, el Consejo Intertextil Español (CIE) ha aprovechado el marco de la Feria Textilhogar Home Textiles Premium, que tiene lugar estos días en Feria Valencia, para celebrar su comité ejecutivo, en lo que viene siendo una decisión significativa de su compromiso y apoyo al sector textil del país. Al encuentro han asistido representantes de ATEVAL y TEXFOR, los dos miembros que conforman la entidad. A la reunión se ha sumado también como invitado Pepe Monzonís, director general corporativo del Observatorio Textil y Moda. La coyuntura económica actual, el convenio laboral y la exposición de los programas y proyectos nacionales y europeos en los que se está trabajando para defender los intereses del sector han marcado el orden del día de la reunión. Las regulaciones europeas en materia de sostenibilidad y economía circular y la reconversión del sector, con plazos muy ajustados, siguen siendo temas centrales, en los que desde el CIE tiene centrada su atención para facilitar dicha transformación. Del mismo modo, se ha analizado la coyuntura económica actual y las preocupantes situaciones bélicas como la que se extiende ahora por Oriente Próximo, con nuevos focos de riesgo geopolíticos que mantienen la incertidumbre. Un buen año, un mejor año por venir Aunque las perspectivas para la economía española, de cara a lo que queda de 2024 y el próximo 2025, son relativamente positivas, estas son variables, en función de los sectores industriales, y la patronal mira con cautela un cierre del año que considera complicado, mientras espera un crecimiento moderado de cara al próximo ejercicio, aunque sin bajar la guardia. Sobre la mesa, una vez más, los desafíos a los que el sector se viene enfrentando en los últimos años: una gran revolución en materia de sostenibilidad, hacer frente a una competencia internacional que no se ajusta a las mismas exigencias, sostener la presión de costes muy variables estos últimos años en cuanto a materias primas y recursos básicos como el gas o la electricidad, y la necesidad de mano de obra profesionalizada. Estrategias que se trabajan tanto a nivel nacional como europeo, de la mano de su homólogo, Euratex. Concretamente desde europa, se han establecido tres líneas estratégicas de acción: Reorientar los esfuerzos colectivos para cerrar la brecha de innovación, especialmente en tecnologías avanzadas. Seguir trabajando en un plan conjunto de descarbonización y competitividad. Aumentar la seguridad y reducir las dependencias, de un sector demasiado expuesto a proveedores externos. Balance de Textilhogar Dentro del orden de temas del día, Begoña Beltrán, miembro del CIE en la junta directiva de UNE, ha informado a los miembros del comité de las novedades y directivas que se están trabajando en materia de certificaciones y normativas. Mientras que, Pepe Monzonís, director general corporativo del Observatorio Textil y Moda, ha explicado los detalles de los planes de transformación en los que trabaja el gobierno central. Por otro lado, se han expuesto los avances en la negociación del convenio laboral. Un acuerdo que avanza lentamente y cuya resolución sigue sin cerrarse pendiente de próximos encuentros. Al respecto, Pepe Serna, presidente del CIE, ha señalado que «las negociaciones no van con la celeridad que nos gustaría» y que se retomarán a mediados de octubre en una nueva reunión. Respecto al comité, ha destacado que se han tratado temas de interés para el sector, como informar sobre las reuniones ministeriales que se han mantenido recientemente, las actuaciones que se están llevando a cabo con el Observatorio del Textil y la Moda, la aplicación de la Due Diligence o el etiquetaje Ginetex. En contexto europeo, ha destacado los cambios de la comisión de la UE y la intención de «contactar con los nuevos representantes para presentarles una serie de propuestas de interés para el sector, desafíos globales que ya estamos trabajando con nuestro homólogo Euratex». En cuanto a los resultados económicos del sector ha explicado que «venimos de años complicados, con una importante bajada del consumo, aunque confiamos que se reactiven los mercados, como los de Alemania o Francia a los que exportamos mucho». Por último, ha destacado «la excelente acogida que hemos tenido una vez más en Textilhogar dentro de  Feria Hábitat». Reconocimiento a los expresidentes de CIE El encuentro ha servido también para realizar un emotivo homenaje a la labor realizada por los dos últimos presidentes del Consejo Intertextil Español, Manuel Díaz y Càndid Penalba. Ambos han desarrollado su carrera profesional en el ámbito del sector textil, tanto desde el mundo de la empresa como en el ámbito institucional, al frente de diferentes entidades vinculadas al sector, desde las que han trabajado en la defensa de los intereses de la industria. Durante el acto, se les ha hecho entrega de una placa conmemorativa.

Bodegas Nodus

De las Heras, Bodegas Nodus: «Queremos que Ocho Encinas sea nuestro estandarte»

lectura 6 mins

La de Bodegas Nodus es una historia familiar. Todo comienza en 1985, cuando Adolfo de las Heras (padre) funda Bodegas y Viñedos de Utiel, haciéndose con El Renegado, una de las fincas con mayor valor enológico de la Comunidad Valenciana. Por aquel entonces el negocio familiar era el aceite de oliva, pero el empresario supo dar el salto y, a finales de los 90, montaba una bodega dentro de la finca que, por aquel entonces, únicamente elaboraba vino a granel. En la actualidad es Adolfo de las Heras hijo, quien, casi cuatro décadas después, nos habla de un proyecto que ha logrado consolidarse como un referente. El Renegado, una finca emblemática – No debió ser fácil dar el salto del aceite al vino. ¿Cómo ha sido el camino hasta la actualidad? Mi padre tenía interés en meterse en la agricultura y eso le llevó a elaborar uva, pero en un principio únicamente a granel. Con el comienzo de siglo dimos un cambio: el del granel era un mercado muy complicado, con muchas bajadas de precio, y decidimos empezar a hacer embotellado. Así fue como creamos la marca Bodegas Nodus. Por aquel entonces ya contábamos con un hotel rural, pero todavía no habíamos entrado por completo en el mundo de la enocultura. Desde entonces hemos ido creciendo, aumentando la importancia para nosotros del enoturismo y nuestro porcentaje de exportación internacional. El turismo ha sido fundamental para darnos a conocer y hoy en día estamos en un 50% de mercado nacional y otro 50 % internacional. Sin embargo, nuestra verdadera diferencia se encuentra en el viñedo. La finca El Renegado es emblemática, cuenta con 500 hectáreas con viñedo y monte situado junto a las Hoces del Cabriel (Valencia). Además, nos ubicamos a mucha altitud, cerca de 800 metros sobre el nivel del mar, todo ello conforma nuestra seña de identidad. Todos los trabajos del campo los ejecutamos nosotros con empleados propios y estamos muy centrados en la producción ecológica. Nuestro lema es que si uno tiene buena materia prima, es fácil hacer buenos vinos. Eso nos ha llevado a apostar muy fuerte por la sostenibilidad y lo aplicamos dese el principio con tratamientos menos agresivos para el entorno. Ocho Encinas, un concepto diferente – Háblame de vuestro vino Ocho Encinas, que hace honor a las ocho encinas centenarias y monumentales que tenemos en la Finca El Renegado. Hace cinco años quisimos desarrollar un vino con un concepto diferente. Un tinto muy trabajado y con mucha personalidad, lo que nos llevó a buscar qué variedades se podrían acoplar mejor. Poco a poco hemos logrado desarrollar el proyecto, hasta obtener un vino que refleja nuestros logros este año de embotellado, buscando lograr la máxima representación de la finca y mucha calidad. Todo importa. Desde cómo seleccionamos los viñedos, hasta cómo refrigeramos la uva antes de entrar a la bodega… todo ello nos permite hacer un caldo de una expresión muy diferente. Este será el estandarte de la bodega. – ¿Y cómo lo ha recibido el mercado? Hemos comercializado una primera partida y nuestra impresión es que está gustando al mercado, aunque estamos todavía desarrollando el vino. Hasta llegar a su punto óptimo pueden faltarnos un par de añadas, esto es un proceso. Nodus, un proyecto familiar – Estamos hablando, por tanto, de un proyecto familiar de varias generaciones. ¿Aporta eso un carácter, un valor especial al producto que desarrolláis en la bodega? En este tipo de sector tienes que conocer muy bien la materia prima y tenerle mucho cariño. Es un proceso largo en el que tienes alegrías y sufrimientos por el camino. Hasta que lo ves en la calle, tienes que dedicarle mucho tiempo. Todo ello sólo se consigue poniéndole mucho cariño, probándolo con restauradores, sufriendo… Sin embargo, son proyectos en los que el cliente valora mucho esa familiaridad. Después de todo, nos encontramos en una zona en donde hay bodegas centenarias. Hablamos de cuatro o cinco generaciones en las que cada uno ha ido poniendo su piedra para llegar a donde están. En los últimos años, la industria del vino ha estado innovando en diferentes aspectos. ¿Qué rol juega la innovación en Bodegas Nodus? El del vino es un sector en el que hay mucha tecnología que, bien aplicada, te va a dar como resultado una mayor calidad. Lograr ese resultado óptimo depende principalmente de la uva, pero cada proceso al que la sometas te va a quitar algo. Lo que tratamos de lograr es que esos procesos, desde que nos llega la uva hasta que la embotellamos, sean poco agresivos con el vino. Para lograrlo nos apoyamos en la tecnología, desde la bomba a la embotelladora, procesos más esmerados para que el vino mantenga la máxima calidad de la uva. Hay que invertir en esta tecnología y tratar de sacarle rendimiento. Apuesta por la sostenibilidad -En términos de sostenibilidad, ¿qué acciones ha emprendido Bodegas Nodus para minimizar su impacto medioambiental? Para sectores como el nuestro, ser capaces de producir y conservar el entorno es fundamental, porque dependemos totalmente de él. Antes lo hacíamos por cariño y ahora por la convicción de que la sostenibilidad es importante. Con el tiempo vamos mejorando los procesos para ser menos agresivos con el entorno. De los antiguos productos químicos que lo mataban todo, hasta los modernos métodos de confusión sexual, que no afectan al entorno, ha llovido mucho. También hemos montado una depuradora de filtro verde, donde filtramos el agua que empleamos para volver a utilizarla en nuestros árboles frutales. La experiencia nos está funcionando muy bien y nos permite conservar el medio, al igual que utilizando placas solares. El cliente, embajador de marca – ¿Qué importancia tiene el enoturismo para ustedes y cómo ha evolucionado su oferta en esta área? Es un enfoque que nos está resultando muy satisfactorio y que nos aporta calidad y capacidad de dar a conocer nuestros vinos. Nos llega mucha gente interesada en nuestra bodega, en conocer el trabajo que llevamos a cabo y en nuestra cultura. El cliente que viene a la bodega puede conocer nuestros vinos y saber por qué los elaboramos de la forma en que lo hacemos. Al final así se convierten en embajadores de nuestra marca. Tratamos de evitar la masificación para poder mostrar los procesos de la mano del personal de la bodega. Es muy importante dar a conocer el nombre de la empresa. Todo ello de la mano de nuestro alojamiento rural, porque la gente venía y no quería irse a ningún sitio. Es agradable que la gente venga a tu casa y esté a gusto. Antes hacías una cata y venía muy poca gente porque no se entendía. De los que venían algunos compraban, otros no… En los últimos años la gente está muy implicada y tienen interés en la cultura del vino. Todo eso hace que tengamos que prepararnos para darles el mejor servicio. En nuestro caso hemos obtenido las certificaciones «S Sostenibilidad Turística» de ICTE y la certificación «Sustainable Wineries for Climate Protection». – ¿Cómo imagina el futuro del sector vinícola en España y cuál cree que será el papel de Bodegas Nodus en él? El sector del vino pasa por momento complicados, con más oferta que demanda. El consumo ha caído con respecto a años pasados, por lo que ha llegado un momento en que se ha frenado y ello ha provocado cierta tensión. Esto es al final  una cuestión de oferta y demanda. Habrá bodegas que desaparezcan, otras se especializarán y, en general, habrá que ser hábil para seguir estando. La vida de las bodegas, por lo general, es larga. En el futuro seguiremos trabajando mucho para crecer, en la actualidad estamos en 35 países, pero queremos estar en más.

Opa BBVA

Sabadell no se fía, la entidad demanda claridad sobre la opa de BBVA

lectura 2 mins

El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, ha asegurado este jueves que la entidad tiene un futuro «brillante» en solitario y ha pedido «más claridad» en la información puesta a disposición por el BBVA, que busca hacerse con el control de la entidad. Durante su participación en una conferencia de Bank of America en Londres, el máximo ejecutivo del Sabadell ha insistido en la capacidad del banco de generar capital para seguir financiando el crecimiento, al tiempo que ofrece una rentabilidad «muy atractiva» a los accionistas. Además, junto al director financiero del Sabadell, Leopoldo Alvear, ha asegurado que los accionistas tendrán una retribución «recurrente y sostenible a largo plazo» y ha reiterado el compromiso de distribuir como poco 2.900 millones de euros con cargo a 2024 y 2025, lo que supone 53 céntimos por acción. No hay antecedentes de la opa Respecto a la opa presentada por el BBVA para hacerse con el Sabadell, González-Bueno ha recordado que no hay antecedentes similares en los últimos 20 años en España y ambos han coincidido en el «alto riesgo de ejecución», tanto por la dificultad que ven para conseguir las autorización y el respaldo necesario de los accionistas, como por lo prolongado que sería el proceso. Un día después de que el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, dijera en el mismo foro que no ve problemas de competencia y mostrara su confianza en que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dará su visto bueno en una primera fase, como sucedió con CaixaBank y Bankia, desde el Sabadell se han mostrado mucho menos optimistas. Para empezar, González-Bueno ha advertido de «la elevada incertidumbre» que implicaría un escenario en el que los accionistas de Banco Sabadell tuvieran que decidir si aceptan o no la oferta del BBVA antes de conocer las condiciones de la CNMC, dando a entender que este proceso podría llevar más tiempo. Y es que, según su tesis, al tratarse de una opa hostil, el tiempo que requiere la autoridad de Competencia para realizar su análisis es mayor y «probablemente» se pasará a una fase 2, lo que añadiría tres meses más a la evaluación, hasta la primavera de 2025. Una de las razones para que el análisis de la CNMC se alargara es que tanto el Sabadell como el BBVA tienen «una gran relevancia en pymes», un segmento que resultaría, a ojos de González-Bueno, «muy perjudicado al reducirse la competencia en el sector». Reclama «más claridad» Más allá de la CNMC, el consejero delegado del Sabadell ve más dificultades en el proceso por la escasez de la información facilitada por el BBVA al mercado, por lo que pide «más claridad» porque «muchos números están cambiando desde el comienzo de la operación«. El Sabadell lleva meses diciendo que el BBVA tendría que incluir en su folleto el «probable» escenario de que al final el Gobierno no autorice una fusión, al tiempo que ha afeado que el banco no haya desvelado el coste real de capital tanto si hay fusión como si no. En el banco catalán también echan en falta que el BBVA no hable del número de sucursales que pretende cerrar y el número de empleados afectados, pues consideran que todo ello cambiaría el valor de la oferta.

Vanessa García Gatzsch, premio ‘Mujer Profesional Autónoma’ de Caixabank

lectura 3 mins

La valenciana Vanessa García Gatzsch ha sido seleccionada como la ganadora del Premio A Mujer Profesional Autónoma de Caixabank en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia por su proyecto Barana Acción Creativa. Estos galardones, que este año han alcanzado su cuarta edición, tienen el propósito de poner en valor la excelencia profesional de las trabajadoras por cuenta propia en España, reconociendo al mismo tiempo la aportación de dicho colectivo a la sociedad y economía española. Vanessa G. Gatzsch, licenciada en ADE especialidad marketing por la Universidad de Valencia, tiene el propósito de utilizar el marketing para contribuir a mejorar la sociedad y el planeta, para lo que ha creado su proyecto Barana Acción Creativa, encargándose de la dirección del diseño de estrategias. En Barana Acción Creativa se emplea el marketing y la comunicación como instrumento para apoyar proyectos con impacto positivo social y /o medioambiental, acompañando a las empresas a desarrollar su estrategia de marca y posicionamiento. García Gatzsch ha ejercido anteriormente de directora del área de comunicación y estrategias de marketing en la agencia CuldeSac, desarrollando los planes estratégicos de comunicación de Cerveza Turia, o Scalpers, entre otros. Ha sido directora de marketing del Festival de Fotoperiodismo Photon Festival, enfocado en temáticas sociales y de derechos humanos. Ha ejercido de freelance experto en estrategias de marca y comunicación para proyectos relacionados con la cultura, la educación y el arte como: Plan de diseminación del Proyecto europeo PAPA (Promoting Adolescent Physical Activity), y ha sido responsable de marketing y comunicación en la promotora de eventos culturales Mundosenti2, entre otras cosas. Su proyecto profesional ha resultado ganador entre 52 candidatas que se han presentado en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, un 18% más que en 2023. El jurado de los premios, formado por directivos de Caixabank y expertos independientes, ha valorado la excelencia empresarial de García Gatzsch, teniendo en cuenta tanto su trayectoria profesional como los logros alcanzados por su proyecto empresarial. Entre los aspectos que se han tenido en consideración, se encuentran el grado de desarrollo y éxito del negocio, la innovación aplicada, el impacto en la creación de empleo y los aspectos medioambientales y de sostenibilidad, entre otros. En la fase territorial del Premio A Mujer Profesional Autónoma, Caixabank reconoce los mejores proyectos de trabajadoras autónomas procedentes de las diversas comunidades autónomas. Entre las 11 emprendedoras ganadoras de esta primera fase regional (una por cada Dirección Territorial de Caixabank), se seleccionará a una de ellas para que pueda realizar un curso de la oferta formativa de la escuela de negocios digital Founderz. Asimismo, junto con el resto de seleccionadas en la fase territorial, García optará al galardón nacional, con una dotación económica de 6.000 euros para destinar a acciones de formación empresarial y personal. Además, la ganadora nacional del Premio A Mujer Profesional Autónoma de Caixabank recibirá un tótem conmemorativo y se beneficiará de una campaña de difusión a través de los canales de comunicación de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). En toda España, han participado un total de 382 profesionales autónomas en la convocatoria, un 9% más que el año anterior. Todas ellas son trabajadoras por cuenta propia de cualquier sector y con residencia fiscal en España con al menos dos años de actividad empresarial. Compromiso con la diversidad y la excelencia empresarial Caixabank es consciente de la importancia que tienen las profesionales autónomas y empresarias en el peso de la economía y lanza estos premios como muestra de apoyo y reconocimiento a este colectivo clave. Estos galardones se enmarcan en el programa de diversidad de Caixabank Wengage, un proyecto transversal desarrollado por personas de todos los ámbitos de la entidad basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad en todas sus dimensiones: de género, funcional, generacional, cultural… Asimismo, CaixaBank promueve diferentes premios y reconocimientos a la excelencia académica (Premios WONNOW), al liderazgo femenino empresarial (Caixabank Premio Empresaria y Premio A Mujer Profesional Autónoma) y líneas de acción vinculadas al deporte (patrocinio de la selección femenina de baloncesto) y entorno rural (Cátedra Agrobank: Mujer, empresa y medio rural, o el estudio de la brecha de género en el sector agrario de Closingap). La entidad cuenta con un 43% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración.

Escrivá toma posesión y pide revisar la ley de autonomía del Banco de España

lectura 3 mins

El exministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá, ha tomado posesión este martes como gobernador del Banco de España y ha anunciado que la institución revisará su propia ley de autonomía con el objetivo de reforzar su independencia. Tras las críticas por su nombramiento, Escrivá ha insistido en que el buen funcionamiento de las sociedades democráticas requiere de instituciones imparciales que ejerzan poderes delegados bajo mandatos acotados, y ha abogado por reforzar la independencia y transparencia del Banco de España. Para ello, ha propuesto revisar la ley de autonomía de 1994 por la que se rige el Banco de España y con ese objetivo ha creado desde ya un grupo de trabajo, presidido por el consejero ejecutivo Fernando Fernández -muy próximo al PP-, para reflexionar sobre la conveniencia de introducir modificaciones en esta norma. Se trataría de revisar aspectos de la ley que puedan «reforzar todavía más» la independencia del Banco de España, ha explicado Escrivá, entre los que se podría incluir una revisión sobre la forma en la que se elige a la cúpula de la institución o alargar el mandato más allá de los seis años actuales. El nuevo banco, más transparente El nuevo gobernador, que ha tenido también palabras de elogio a su antecesor en el cargo, Pablo Hernández de Cos, presente en el acto, ha apostado igualmente por potenciar la comunicación del Banco de España con la sociedad, explicando y justificando sus actividades. Y en esto concurren no solo elementos normativos, sino también la adopción de las mejores prácticas y la generación de una cultura institucional que hagan que la transparencia sea un principio inspirador de nuestras actuaciones. Esta es la forma óptima de rendir cuentas ante la sociedad, ha añadido. A juicio de Escrivá, el Banco de España ha avanzado mucho en este sentido en las últimas décadas, pero sigue habiendo margen de mejora y de innovación en el objetivo de ser más transparentes. «Y es que, cuanto más independiente se sea y se pretenda ser, más deben interiorizarse los principios de transparencia y rendición de cuentas, como mecanismos básicos de legitimación de un poder no elegido», ha dicho durante el acto, al que han asistido numerosos representantes del mundo financiero. Entre ellos estaban la presidenta del Banco Santander, Ana Botín; el presidente del BBVA, Carlos Torres; el de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri; el del Sabadell, Josep Oliu; el de Unicaja Banco, José Sevilla; y el de Abanca, Juan Carlos Escotet. También la presidenta de la patronal bancaria AEB, Alejandra Kindelán; el director general de CECE, José María Méndez; el presidente del FROB, Álvaro López; su antecesora y ahora secretaria general del Tesoro, Paula Conthe. Por parte de los agentes sociales, estaban el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. Llegar a la sociedad El nuevo gobernador quiere que la ciudadanía conozca más y mejor las funciones del Banco de España y considera que la legitimidad de un banco central reside en la eficacia con la que cumple las funciones que le han sido delegadas por los poderes elegidos. En este sentido, el esfuerzo realizado por el Banco de España en los últimos años para que determinados ámbitos de su funcionamiento sean sometidos a evaluaciones externas ha sido «notable», a ojos de Escrivá. Sin embargo, sostiene que se puede «ir más allá». Por un lado, la independencia de las evaluaciones va a verse reforzada al hacer depender la actual Oficina de Evaluación directamente del Consejo de Gobierno del Banco de España. Y, por otro, los planes estratégicos que se deriven de dichas evaluaciones se integrarán plenamente en la planificación presupuestaria del banco a medio plazo. El legado de Hernández de Cos Escrivá ha querido elogiar públicamente la etapa de su predecesor en el cargo, Pablo Hernández de Cos, quien ha agradecido a todos los trabajadores de la casa que le han acompañado en sus tres décadas en la entidad y, en particular, a la exsubgobernadora Margarita Delgado con la que ha formado «un tándem perfectamente cohesionado». Al gobernador, la subgobernadora, Soledad Núñez, y al nuevo equipo les ha deseado «visión, acierto y un entorno propicio» y les ha dicho que si se construye «sobre la base de lo ya logrado y manteniendo el rigor y la independencia, el éxito está garantizado».

Cales Pascual

Pedro González-Trevijano se incorpora al Consejo de la Corporación Confidere

lectura 1 min

ESIC da el pistoletazo de salida al curso 2024-2025

lectura 2 mins

CaixaBank bate su récord histórico y supera las 6.150.000 nóminas domiciliadas

lectura 2 mins

EMPRENDER - I+D+i
La Marina de Valencia

Paloma Mas: «The Terminal Hub era la pieza que le faltaba a La Marina de València»

lectura 8 mins

«Bienvenido a tu hogar de la innovación». Ese es el lema que reza en una pantalla de The Terminal Hub, el nuevo espacio para la innovación y el emprendimiento de València que, tras seis años de trabajo, es una realidad. El edificio, que da una nueva vida a la antigua Estación Marítima, ha sido inaugurado oficialmente esta semana y ya alberga 32 empresas, lo que supone una ocupación del 42%. El espacio, situado frente al mar en La Marina de València, tiene 5.000 m2 de salas de reunión y eventos, despachos privados, zona de coworking y lugares flexibles y multidisciplinarios para conectar startups, corporaciones, inversores, y agentes de innovación y tecnologías. El proyecto se ha levantado con el capital de seis inversores valencianos con el objetivo de ofrecer un espacio abierto a la ciudadanía y al talento nacional e internacional. Para Paloma Mas, directora de The Terminal Hub, este edificio era «la piecita que le faltaba a La Marina de València». «Somos esa puerta de acceso a todo el talento de este polo tecnológico», destaca. Un proceso «muy duro» para hacer realidad el proyecto – Han sido muchos años de trabajo para hacer realidad este proyecto. ¿Cuál es la sensación después de haber inaugurado oficialmente The Terminal Hub? El sentimiento es de felicidad absoluta y plena después de tantos años peleando por este proyecto. Ha sido un proceso muy duro.  El edificio necesitaba mucha reforma y un trabajo muy extenso de adaptación, que menos mal que lo ha hecho Ricardo Orts, nuestro arquitecto y socio. También nos ha costado mucho la definición del proyecto en sí, tener claro cuál era el objeto y, una vez lo hemos tenido claro, llevarlo a un buen puerto. Ha sido un proceso bastante costoso, pero muy gratificante. Para mí es muy gratificante ver a las primeras compañías y a la gente que apuesta por los primeros eventos aquí. Para mí vale la pena, porque todo el mundo ha acogido el proyecto con mucho cariño. – ¿Qué puede encontrar la ciudadanía en The Terminal Hub? Puede encontrar desde espacios para hacer eventos de tipo corporativo o empresarial hasta espacios de trabajo para empresas tecnológicas, empresas grandes, nómadas digitales o gente que esté empezando con su proyecto. Hay mucha zona de conexión, como una maravillosa cafetería que está abierta al público, así como espacios para que reunirse. Al final es un espacio muy multidisciplinar y multifuncional para que quien quiera hacer un evento, un acto o una reunión en València tenga este lugar de referencia. Un espacio abierto a emprendedores y ciudadanos – Decís que The Terminal Hub es «el hogar de la innovación». Además de los espacios que proporcionáis para emprendedores o empresas, ¿cómo vais a fomentar la innovación desde la organización? ¿Vais a hacer eventos propios? De hecho, esa es nuestra clave como hub. Más allá de ser un espacio funcional, tenemos un equipo que crea de forma semanal eventos de todas las características, sobre todo, en torno a cuatro ejes: a nivel de innovación, a nivel de talento y formación, a nivel de inversión y a nivel de tecnología. Nosotros tenemos eventos propios que ofrecemos de forma exclusiva a la comunidad que está dentro del edificio, pero también otra parte de forma pública para aquellos interesados y curiosos que quieran conocer no solo lo que pasa en The Terminal Hub, sino también en torno a estos cuatro ejes. Puerta de acceso a La Marina de València – ¿Qué aporta este espacio a La Marina de València? ¿La diferencia respecto a otros espacios de la zona es que está abierto a toda la ciudadanía? Sí. Nos encanta decir que The Terminal Hub es la puerta a La Marina por dos motivos. En primer lugar, coincido en que faltaba un edificio que fuera un enclave de referencia para todo el mundo. Y luego, para mí hay una cosa muy bonita: nuestra ubicación al final de la Avenida del Puerto y en el centro de La Marina hace que literalmente parezcamos la puerta. Somos esa puerta que está al inicio y después de nosotros puedes ver el gran talento que nos rodea en La Marina de València: nuestros vecinos de La Marina de Empresas, BioHub, Innsomnia o Sesame. Somos esa puerta de acceso a todo el talento de este polo tecnológico. 7 millones de impacto económico – ¿Cuál va a ser el impacto económico de esta instalación? Estamos hablando de 7 millones de impacto directo en 2025. Estos son los primeros datos que hemos calculado, pero estamos convencidos de que va a ser más. Hemos sido muy cautos, pero estamos viendo que, simplemente con este primer mes de vida, muy probablemente superemos nuestras propias expectativas. Por otro lado, estamos hablando más de 800 empleos generados a través de las empresas que tenemos en The Terminal Hub. Aunque The Terminal Hub sea finita y tenga simplemente algunos puestos de trabajo, los miembros que están vinculados a ella son auténticos generadores y hay empresas que van a crecer gracias a estar dentro de este espacio. Para mí lo más importante es el 46% de agentes internacionales. La clave de todo este proyecto es que es el espacio aglutinador más internacional que tenemos en la ciudad y un gran escenario para todo el mundo que venga a conocer València. Esta parte internacional hace que seamos un hub que habla en inglés y que tiene todas las comunicaciones en distintos idiomas. Queremos que cuando alguien venga a la ciudad no tenga ninguna duda y venga a conocer el espacio. Entonces, para mí esos son los datos clave, además de los más de 450 eventos que vamos a tener durante todo el año. Teniendo en cuenta que València se ha convertido en una ciudad de muchos eventos, nos parece que este edificio va a aunar muchas de las grandes citas que vamos a tener en València. Nos alegra mucho y nos pone muy contentos. Una nueva vida para un edificio histórico – The Terminal Hub ha contado con el capital de diversos inversores valencianos que han apostado por el proyecto. ¿Cómo ha sido el apoyo por la parte institucional? ¿Y por parte de la sociedad valenciana? La sociedad valenciana, en mi opinión, tenía muchas ganas de que abriéramos. Este es un edificio histórico que guarda muchos recuerdos con la gente de València. Muchos recuerdan cuando cogían los barcos a Ibiza o a Mallorca, los viajes de fin de curso, sobre todo, esa generación que tiene más de 45 años en estos momentos. También tiene muchos recuerdos familiares, porque aquí había un restaurante muy típico al que venía mucha gente a celebrar sus citas, sus cumpleaños o sus bodas. Entonces es un edificio muy emocional y eso ha hecho que la expectativa sea mucho mayor y, sobre todo, que el cariño de la gente sea mayor de lo habitual. Yo creo que todos esperábamos que este espacio abriera para devolverle a la ciudad de València un edificio histórico como es la antigua Estación Marítima y para darle esa piecita que le faltaba a La Marina. Es como un puzzle que se va formando y The Terminal Hub es la típica pieza que falta del centro, y aquí hemos llegado nosotros para completarla. Estamos totalmente abrumados con todo el cariño, han sido días de mucha emoción. Hablamos de que seis inversores privados, además valencianos, han cogido su capital propio y han decidido construir este edificio, sin saber el beneficio que va a dar, pero con voluntad de devolver esto a la ciudad y hacer esta inversión de impacto. Para las instituciones, el hecho de que haya gente siguiendo la estela de Juan Roig con La Marina es un orgullo para los valencianos. Integración del espacio con el barrio – ¿Cuáles son los principales objetivos para lo que queda de 2024? ¿Y de cara a 2025? En estos momentos, el edificio está al 42% de su capacidad y nos gustaría llegar al 70% a final de año. Yo creo que se conseguirá. Esta semana vamos a vivir una cita importante con GoDigital, el primer gran evento que vamos a recibir y que va a servir para demostrar que este edificio es súper flexible y se puede adaptar a todo tipo de circunstancias. Después tengo un objetivo, más personal como directora, que es conseguir que el edificio se integre bien en La Marina, con los Poblados Marítimos y con el barrio, que no pase a ser un edificio externo o ajeno a la ciudad. Queremos que ya empiece a sonar en la cabeza de todos los valencianos y no solo entre la gente del sector, y que la ciudadanía de València empiece a pensar en este espacio como un edificio importante de la ciudad, como el CaixaForum o la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y que hay que conocer una vez en la vida. Generación de referentes – En los últimos años, València se ha convertido en una ciudad de referencia para el emprendimiento, ¿que le falta al ecosistema emprendedor valenciano?  Lo primero es que seguimos muy faltos de referentes. Creo que tenemos grandes ejemplos de proyectos que han ido muy bien y que han triunfado, pero necesitamos más referentes. Necesitamos esos proyectos, esas empresas ejemplares en el sector tecnológico y en el mundo de las startups que hagan de tractor para los jóvenes que están definiendo su futuro ahora. Otra parte es que necesitamos ser más internacionales. Está demostrado que València es la mejor ciudad para vivir del mundo, pero necesitamos más tractor internacional. Tenemos que atraer más público e intentar que esté más vinculado con la ciudad de València. Desde The Terminal Hub vamos a intentar pelear mucho por generar los referentes del futuro, pero también por atraer al mayor público internacional posible. Para mí son los dos retos que nos quedan a corto plazo.

The Feender Network se integra en KCN Club de Networking, líder en España

lectura 2 mins

En un movimiento estratégico que refuerza el auge de las comunidades de negocio en España, The Feender Network ha sido adquirida por KCN «Kairo Club de Negocios», una de las redes de networking más consolidadas y prestigiosas del país, con más de 15 años de trayectoria y presencia en todo el territorio nacional. Esta adquisición marca un importante hito en el sector del networking profesional, ofreciendo a los más de 950 miembros activos de The Feender Network la oportunidad de acceder a una comunidad líder con más de 2.000 empresarios y profesionales. The Feender Network es la comunidad de networking inteligente de Feending, una startup que ha desarrollado un software de gestión y dinamización de comunidades profesionales con clientes como la Cámara de Comercio, el Levante UD, Lanzadera, Ainia o el propio Club de Empresas de Economía 3. Feending creó The Feender Network como caso de uso para desarrollar su software y entender, en primera persona, las necesidades principales que tiene un gestor de una comunidad, para conseguir así una herramienta que contiene todo lo que se necesita para gestionarla y dinamizarla de manera inteligente. La herramienta cuenta con múltiples módulos; organizar eventos, realizar un matchmaking eficiente entre sus miembros o segmentar de manera estratégica las comunicaciones. Esta herramienta no solo mejora la interacción y el compromiso de los miembros, sino que también ofrece nuevas vías de monetización mediante membresías y patrocinios, generando valor tanto para los gestores como para los miembros. Afterwork de networking de The Feender Network Con la venta de The Fender Network, Feending se enfocará 100% en el software dando continuidad a sus miembros en una red de alto impacto, además KCN continuará utilizando la tecnología de Feending para convertirse en la comunidad de networking inteligente más grande de España y hacer extensible a todos sus miembros los beneficios de usar esta tecnología. Mario García-Granero, CEO de Feending, enfatiza en la necesidad de enfocar los esfuerzos en continuar evolucionando la tecnología. “Siempre es difícil desprenderse de negocios como The Feender Network, que funcionan tan bien, que tanto impacto tienen y que tantas alegrías nos han dado, pero vamos a conseguir evolucionar y mejorar mucho la tecnología al volcar todos los esfuerzos del equipo en ello, por lo tanto también será mejor para todas las comunidades que confían en Feending, incluido The Feender Network”. KCN, con su extensa experiencia, sumará a su oferta la tecnología innovadora de Feending, que facilita la conexión entre miembros afines para generar sinergias de alto valor, optimizando los procesos de networking con una base tecnológica única. Este movimiento responde al creciente interés por las comunidades de negocio, que se han convertido en espacios clave para generar contactos, oportunidades y colaboraciones en un entorno cada vez más interconectado. Por su parte, Borja Martos, director de The Feender Network, explica que la decisión de integrarse en KCN permitirá a los miembros actuales beneficiarse de un ecosistema aún más rico y dinámico. «Creemos firmemente que no solo aportará más oportunidades a nuestros miembros, sino que contribuirá a consolidar una red de networking inteligente y eficaz, adaptada a las nuevas necesidades de los profesionales de hoy».

S. Ruiz, ScrapAd: «Ahorramos 19M€, suficiente para costear una recicladora»

lectura 7 mins

ScrapAd es una plataforma que se dedica a  simplificar la compraventa de chatarra y materiales reciclables en el ámbito internacional, una compañía que cuenta con más de 3.000 empresas registradas en 125 países y que da empleo a 24 personas.  ¿Pero, cómo lo hacen? Hablamos con Samuel Ruiz de Lorenzo su fundador y CEO que nos explica cómo se encargan de la eliminación de fraudes, de gestionar tanto la recogida como la entrega de los residuos, de la forma de pago… «Se trata de una herramienta fácil de usar que agiliza las transacciones y proporciona una experiencia eficiente y accesible», adelanta su fundador. Además, se encargan de una cuestión importante como es la eliminación de los riesgos y fraudes «llevando a cabo negociaciones con empresas aprobadas mediante un riguroso proceso de verificación». También se preocupan de una cuestión importante como es la oferta de múltiples modalidades de pago «para que los recicladores puedan recibir el dinero en el momento de la recogida del material, mientras que el comprador puede efectuar los pagos en hasta 60 días», subraya. Incluso gestionan la recogida del residuo en las instalaciones del vendedor y su entrega en las del comprador, analizando y adaptándose a la legislación cambiante en cada momento. «Nosotros obtenemos un beneficio  cobrando una pequeña comisión por cada transacción”, matiza. – ¿Quién más te acompaña en esta aventura? Sandra Montes Pérez, que ejerce de directora de Operaciones (COO). Nos conocimos en la universidad y, antes de fundar ScrapAd, acumulamos experiencia en gestión empresarial trabajando en Cometel, empresa especialista en producir maquinaria para transportar y tratar residuos industriales. Además, conocemos el trading tradicional a través de otros emprendimientos. La idea de crear ScrapAd surgió cuando asistimos a una feria de maquinaria del sector del reciclaje en Las Vegas. Allí conocimos a un reciclador español que buscaba compradores para exportar sus materiales a EE.UU. Curiosos por saber cómo le iba, le preguntamos sobre su tasa de éxito, dado el esfuerzo y la inversión que implicaba estar allí. El reciclador admitió que había grandes posibilidades de volver a casa sin haber encontrado ningún comprador. Justo en ese momento comprendimos que el sector necesitaba más transparencia y facilidades para hacer viables sus negocios, además de aprovechar las tecnologías que otras industrias ya estaban implementando. Tras analizar los costes y esfuerzos que las empresas recicladoras dedicaban a la prospección, los viajes y las negociaciones para cerrar transacciones, concluimos que una plataforma tecnológica podría simplificar todo el proceso y resolver los principales desafíos del sector, ayudando a su desarrollo y expansión. – ¿Dónde está vuestra sede y cómo os habéis financiado? Nuestro equipo humano está integrado por 24 personas y tenemos oficinas en Eibar (Guipúzcoa) y Madrid. Hemos llevado a cabo dos rondas de financiación por valor de 6 millones de euros en 2021 y 2023. –  ¿En qué tecnología se sustenta vuestra app? Desarrollamos nuestra app en Flutter. Hemos elegido este desarrollador de aplicaciones por ser una excelente opción para proyectos que requieren aplicaciones eficientes, con una experiencia de usuario uniforme y con una sola base de código para múltiples plataformas. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Empresas medianas y grandes de sectores muy variados como pueden ser: industrias que producen residuos metálicos como resultado de sus procesos productivos como el automóvil, la aeronáutica, la manufactura…; empresas que se dedican a recolectar chatarra y residuos metálicos como chatarreros, desguaces, entre otros; aquellos que se encargan del tratamiento de materiales reciclables para convertirlos en productos reutilizables; y, por último, empresas transformadoras de residuos y chatarra en productos listos para ser utilizados por la industria como fundiciones y acerías. – ¿Qué materiales son los que más transaccionáis? En la industria del reciclaje, los metales más transaccionados se clasifican en metales ferrosos y no ferrosos, cada uno con características y mercados específicos. En nuestra plataforma, los metales ferrosos más transaccionados son principalmente el acero y el hierro, ambos esenciales en sectores como la construcción y la fabricación industrial. Por otro lado, los metales no ferrosos, no contienen hierro y suelen ser más ligeros, duraderos y valiosos que los ferrosos. Estos materiales, debido a su mayor valor por tonelada, son cruciales para diversas industrias, como la eléctrica, automotriz y de fabricación de bienes de consumo. En nuestra plataforma, los metales no ferrosos más transaccionados son el cobre, el aluminio y el latón, todos muy demandados por su versatilidad y alto valor en el mercado de reciclaje. Este enfoque en metales clave permite un intercambio eficiente y sostenible en nuestra plataforma, facilitando el reciclaje y reduciendo la necesidad de extraer nuevos recursos. – ¿De dónde provienen dichos materiales y a dónde van? ¿Cuántas tenéis registradas en vuestra plataforma? Actualmente contamos con más de 3.000 empresas registradas en 125 países. Mientras que los vendedores se concentran mayoritariamente en Europa, los compradores están distribuidos por todo el mundo, lo que nos permite facilitar transacciones globales de manera eficiente. – ¿Qué posibilidades les ofrece vuestra plataforma? En nuestra plataforma, tanto los vendedores como los compradores, una vez verificados a través de nuestro proceso de validación documental, pueden publicar sus anuncios con los materiales que desean vender o comprar. Los interesados pueden hacer sus propuestas y la negociación entre ambas partes se lleva a cabo directamente en la plataforma hasta llegar a un acuerdo. Una vez cerrada la negociación, las partes firman el contrato y pueden seguir todo el proceso logístico del envío, desde la recogida hasta la entrega, todo gestionado dentro de la plataforma. Samuel Ruiz de Lorenzo, CEO de ScrapAd – ¿Cómo garantizáis que el pago es seguro? Garantizamos la seguridad de los pagos a través de diversos mecanismos. La plataforma incorpora un sistema de verificación de usuarios que asegura que todas las partes involucradas han pasado previamente por un proceso riguroso de identificación y validación de documentos. Además, las negociaciones y la formalización de los contratos se gestionan directamente dentro de la plataforma, lo que proporciona un alto nivel de transparencia y trazabilidad en cada transacción. Esto asegura que los fondos no se liberen hasta que ambas partes hayan cumplido con los términos acordados, añadiendo así una capa extra de protección y confianza para los usuarios. – ¿Qué papel juega la sostenibilidad? El uso de metales reciclables genera un impacto positivo considerable en comparación con la extracción de metales vírgenes, tanto en términos ambientales como energéticos. En el caso del aluminio, por ejemplo, reciclarlo consume solo el 5% de la energía necesaria para producirlo desde cero, lo que reduce significativamente las emisiones de CO₂. El proceso de extracción del aluminio, principalmente a partir de la bauxita, no solo es altamente intensivo en energía, sino que también implica la destrucción de ecosistemas. Al proporcionar mejores y más lucrativas opciones de destino a los residuos, contribuimos al desarrollo de la cadena de reciclaje y para que más materiales sean reciclados. En concreto, evitamos 39.053 toneladas de C02, un ahorro es comparable a eliminar las emisiones anuales de aproximadamente 8.400 autos de pasajeros en promedio; o a plantar más de 645.000 árboles jóvenes que crezcan durante diez años. Igualmente ahorramos 66,3 millones de KWHs. Es decir, el equivalente al consumo energético anual de alrededor de 5.600 hogares promedio en Europa. Prevenimos el consumo de 51 millones de litros de agua, suficiente para llenar 20 piscinas olímpicas. Evitamos la contaminación de 1.095 millones de litros de agua; el equivalente al agua consumida por más de 15 millones de duchas. Por último, contribuimos al ahorro de casi 19 M€  (18.914.313), cuantía suficiente para cubrir los costos operativos de una pequeña planta de reciclaje durante varios años, dependiendo del país y las regulaciones locales. – ¿Cómo tenéis previsto crecer y desarrollar vuestro negocio? A largo plazo, proyectamos ScrapAd como un líder en la economía circular y la gestión de residuos metálicos. Planteamos seguir expandiendo nuestro alcance global, aumentando nuestra base de empresas y ampliando nuestros servicios para facilitar la financiación, la trazabilidad y el comercio seguro de materiales reciclables. A través de la innovación constante y el compromiso con la sostenibilidad, esperamos no solo reducir significativamente la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino también posicionarnos como un pilar fundamental en la transformación de materiales reciclados en materias primas esenciales para la industria. Para conseguir este objetivo, ampliaremos y diversificaremos nuestra estrategia de captación de clientes, al mismo tiempo que expandimos el equipo para incorporar expertos que aporten un conocimiento más profundo de nuestros mercados clave. Todo ello lo hacemos manteniendo como prioridad nuestros objetivos de eficiencia y crecimiento sostenible.

The Terminal Hub, el nuevo espacio de innovación en La Marina, abre sus puertas

The Terminal Hub, el nuevo espacio de innovación en La Marina, abre sus puertas

lectura 2 mins

The Terminal Hub, el nuevo espacio tecnológico y de innovación en La Marina de València, ha sido inaugurado oficialmente este martes con un acto que ha reunido a los principales socios del proyecto, así como a distintas autoridades como la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, y la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé. El espacio, de 5.000 metros cuadrados, cuenta con más de 500 puestos para startups y empresas tecnológicas de alta cualificación. El evento ha contado con la presencia del presidente de Valencia Innovation District, Ángel Pérez; y la directora The Terminal Hub, Paloma Mas, además de los socios del proyecto: Quique Calabuig (fundador de Kaihō Capital), Iker Marcaide (fundador de Zubi Group), Raúl Mir (fundador de Âttrim Technology Group), Ricardo Orts (arquitecto e ingeniero industrial del proyecto), Ángela Pérez (fundadora de Health in Code) e Isabel Úbeda (fundadora de Inversiones l’Anella). «Una nueva era para La Marina» Durante la inauguración, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha anunciado el Ayuntamiento va a solicitar la declaración de La Marina y de todo el distrito innovador, con La Harinera y Las Naves, como enclave tecnológico. En este sentido, la alcalde ha indicado que quiere «una nueva era para La Marina, corazón del distrito innovador de la ciudad, que ya es percibido como el gran polo innovador de España y del sur de Europa».  En su intervención, Catalá ha resaltado el carácter «emprendedor, innovador y de ciudad inquieta que tiene València y que le hace destacar como atractiva para las inversiones». Por ello, «esta iniciativa representa una inversión de confianza muy importante que, inicialmente, alcanza los 5 millones de euros de capital privado valenciano». Según la alcaldesa, The Terminal Hub supone «promocionar la ciudad como territorio emprendedor y visibilizar el talento local porque València es una fábrica de talento». «Queremos que sea también el hogar del talento, ser atractivos al talento y a la inversión en tecnología y en conocimiento», ha agregado. «Ciudad referencia para el ecosistema emprendedor» Por su parte, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha destacado que este edificio, junto a otros que ya están en La Marina, «competirá para que València sea la principal ciudad española de referencia para el ecosistema emprendedor». En este sentido, ha indicado que «hay que seguir potenciando el posicionamiento de València en el mapa emprendedor. Y para eso es crucial que todas las administraciones estén alineadas en seguir dotando a la ciudad de todas aquellas herramientas que la hagan más atractiva para la inversión interna y extranjera». De acuerdo con Bernabé, el Gobierno de España «está comprometido con València y su progreso» y «tiene claro que debe acompañar a emprendedores y startups para no desaprovechar el talento que tienen».

Telefonía

7 formas de mejorar la productividad de tu empresa con la telefonía

lectura 4 mins

Muchas veces el secreto para aumentar la productividad de una empresa, no trata de trabajar el doble, sino de una manera más eficiente. Y a medida de que el tiempo avanza, los equipos se adaptan a las nuevas tecnologías y sobre todo a los modelos de trabajo híbrido o remoto que tanto vemos ahora y en donde se busca principalmente la productividad. Por ello, te presentamos 7 formas que ayudarán a mejorar la productividad de una empresa gracias a la telefonía IP o telefonía en la nube. Automatización de procesos. Con la automatización de procesos que ofrece la telefonía IP, se consigue reducir significativamente el tiempo que los empleados dedican a tareas repetitivas, como la gestión de consultas básicas, o la transferencia de llamadas al departamento que corresponda. Al automatizar funciones con herramientas como el IVR o el enrutamiento de las llamadas, se consigue eliminar esa «congestión» que se puede dar en situaciones y se agiliza los flujos de trabajo. Esto permite a los empleados concentrarse en actividades que requieran más atención, y por lo tanto da como resultado mayor productividad. Integración con otras herramientas de gestión. La integración con otras herramientas como CRMs y ERPs, u otras plataformas, mejoran la productividad al centralizar toda la información en un mismo lugar, ya que los empleados pueden acceder a los datos de los clientes en el mismo momento de la llamada (historial del cliente, detalles, notas, recordatorios) sin necesidad de alternar a otras plataformas. Esto ahorra tiempo, evita realizar una tarea dos veces y también facilita una mejor coordinación entre los equipos, ya que toda la información está actualizada y accesible en un solo lugar. Acceso a análisis y estadísticas de las llamadas. Con los análisis y estadística que ofrece una centralita virtual, se pueden acceder a datos como la duración de las llamadas, los tiempos de espera, servicio que ofrece cada agente, y con estos datos una empresa puede detectar ineficiencias, áreas de mejora y en base a ello toma decisiones basadas en estos datos para redistribuir tareas, reducir tiempos que no son productivos y mejorar la calidad del servicio. La empresa, al tener toda esta visión clara, puede implementar mejoras que aumenten la productividad. Acceso directo a la información de los clientes. Tener acceso directo a la información de los clientes mejora la productividad en una empresa al permitir que los empleados respondan de manera rápida e informada durante las interacciones. Con la información al instante, los agentes pueden personalizar las respuestas, anticiparse a las necesidades de los clientes y resolver consultas sin necesidad de buscar datos en diferentes lugares o hacer preguntas repetitivas para el cliente, lo que puede ayudar a acelerar procesos de ventas y también que el cliente no se canse. Mayor productividad con la posibilidad de trabajar en remoto. Si hay algo que te aporta la telefonía ip es la posibilidad de trabajar en remoto. Por un lado permite al empleado trabajar desde un entorno más cómodo, desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, permitiendo llevar tu oficina a cualquier sitio. Por otra parte, se reducen tiempos de desplazamientos, se puede llevar un equilibrio entre trabajo y vida personal y por lo tanto el empleado se encuentra más motivado y concentrado, factores que son clave para el rendimiento. Además la telefonía IP, facilita una conexión rápida entre equipos, por lo que un empleado puede trabajar de manera fluida sin importar dónde se encuentre y sin interrumpir el flujo de trabajo. Con la telefonía ip es más fácil escalar y adaptarse a los cambios. La telefonía ip permite añadir o eliminar líneas fácilmente sin necesidad de grandes inversiones o complicaciones técnicas. Esto es un aspecto bastante útil para pymes o startups o empresas con equipos cambiantes, ya que se adapta de manera flexible a cambios en la estructura del personal. Además esto también evita interrupciones y es otra forma más de mantener el flujo de trabajo de una empresa sin pérdidas. Posibilidad de campañas de marketing con la telefonía. Para el call tracking se usan los números virtuales que se asignan a distintos canales. El call tracking junto a los datos de la analítica (duración y cantidad de llamadas, por ejemplo) se podrá saber por donde se ha movido un cliente por la página web, desde la visita de la web hasta el momento de la llamada. Todo este conjunto de estrategias son realmente importantes para gestionar campañas de marketing precisas. En conclusión, la telefonía ip gracias a su capacidad para facilitar la comunicación, optimizar procesos y ofrecer acceso a información de manera rápida, es una herramienta fundamental para mejorar la productividad en las empresas. Y una solución destacada en este ámbito podemos decir que es sin duda Megacall, que ofrece todo lo mencionado, y pagando por sus números virtuales ya se tendrá acceso a su centralita virtual y todas sus funciones de manera gratuita. Al elegir Megacall, las empresas pueden aprovechar al máximo las ventajas de la telefonía IP.

MERCADOS BURSÁTILES

El mercado laboral estadounidense, principal foco de atención de los inversores

lectura 3 mins

Siguiendo la estela dejada por Wall Street la sesión precedente, los principales índices bursátiles europeos cerraron este pasado miércoles con significativas caídas, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. En Wall Street, por su parte, los principales índices intentaron estabilizarse tras las fuertes caídas que habían experimentado el día anterior, aunque los amagos de rebote se quedaron sólo en eso, en meros amagos, cerrando los principales índices en su mayoría con ligeros descensos, con la excepción del Dow Jones, que terminó con un pequeño avance. Dos factores siguieron este miércoles lastrando el comportamiento de la renta variable occidental: el temor de los inversores a que la economía estadounidense no sea capaz de lograr el «aterrizaje suave» que vienen descontando los mercados y las exigentes valoraciones alcanzadas por muchos valores del sector tecnológico, al albur de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de su potencial impacto en la economía a medio plazo, valoraciones que ahora cuestionan muchos inversores, los cuales están optando por deshacer posiciones a marchas forzadas. En ese sentido, señalar que los inversores están muy pendientes de la evolución del mercado laboral estadounidense, mercado que se ha venido enfriando en los últimos meses, hecho este que preocupa, ya que podría ser la antesala de una importante desaceleración del crecimiento económico del país e, incluso, de la entrada en recesión de su economía. El empleo estadounidense y su capacidad para «mover» los mercados No obstante, y a pesar de que datos como el publicado este miércoles –empleos ofertados en el mes de julio– confirman este enfriamiento del mercado de trabajo estadounidense, hasta el momento se podría afirmar que lo que está haciendo es normalizarse tras el fuerte crecimiento que ha experimentado tras la finalización de la pandemia. Sin embargo, habrá que estar muy atentos a los datos que sobre el mercado laboral estadounidense se vayan publicando, ya que los mismos han pasado a convertirse, superando a la inflación, en el principal foco de atención de los inversores, teniendo, por tanto, gran capacidad para «mover» los mercados. Este jueves, sin ir más lejos, se publicaron en EE.UU. dos cifras de empleo importantes: las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, una buena aproximación a la evolución del desempleo semanal y los datos de empleo privado del mes de agosto, que elabora la procesadora de nóminas ADP. Estabilización de los principales índices bursátiles europeos Si bien ambas cifras serán escrutadas en profundidad por los inversores, serán los datos de empleo no agrícola del mes de agosto, que dará a conocer este viernes el Departamento de Trabajo de EE.UU., los que realmente determinen la tendencia que adoptan las bolsas a medio plazo. Cabe recordar que las cifras de julio, que estuvieron algo por debajo de lo esperado, fueron uno de los factores que desencadenaron la corrección que experimentaron las bolsas a comienzos del mes de agosto. Durante la jornada de este jueves, los principales índices bursátiles europeos lograron estabilizarse, tras dos días de fuertes caídas, y abrieron la sesión sin grandes cambios, a la baja pero sin una tendencia bien definida, a la espera de la publicación de los datos mencionados sobre el mercado laboral estadounidense, datos que deben servir para confirmar el estado real por el que atraviesa el mismo. Por lo demás, comentar que este jueves de madrugada las bolsas asiáticas cerraron ligeramente a la baja, en una sesión en la que los valores tecnológicos, concretamente los de semiconductores, intentaron recuperarse del reciente castigo que han recibido en todas las bolsas mundiales. Decir, además, que el dólar y los precios de los bonos se muestran estables; que el precio del crudo sube ligeramente y que el del oro muestra pocas variaciones con relación al nivel de cierre del miércoles.

Los mercados globales continúan sus cábalas sobre la decisión de la Fed

lectura 2 mins

Pocas conclusiones se pueden sacar de las últimas horas, en las que, quizás, lo más llamativo fue la debilidad mostrada por los bonos, lo que conllevó a un sensible repunte de sus rendimientos, algo que achacamos, principalmente, a la toma de beneficios por parte de los inversores tras el reciente repunte experimentado por los precios de estos activos. ¿Debilidad europea? Además, la victoria electoral de la extrema derecha en las elecciones celebradas el domingo en dos landers alemanes tuvo poco impacto en las bolsas de la eurozona, ya que será casi imposible que la AfD pueda llegar a formar gobierno ante la falta de apoyos suficientes para ello. No obstante, el importante repunte de las opciones más radicales en Alemania, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda -partidos que, en principio, son prorusos y están en contra de ayudar a Ucrania en la guerra que mantiene con Rusia-, sí tuvo un impacto muy negativo en los valores del sector de la defensa europeos, que cayeron con fuerza en las bolsas europeas. Por lo demás, señalar que, tal y como se esperaba, las lecturas finales de agosto de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMI manufacturas que elabora la consultora S&P Global, confirmaron la debilidad del sector en las principales economías de la eurozona, concretamente en Alemania y Francia, así como el hecho de que la nueva caída de la demanda en el mes augura una lenta recuperación del mismo. Habrá que esperar a que se publiquen los mismos índices, pero correspondientes al sector de los servicios, sector con un peso relativo muy superior al de las manufacturas en las economías desarrolladas, para poder tener una visión más general del momento por el que están atravesando las economías de la eurozona y sobre cómo afrontan las mismas los últimos meses del año. A la espera de los tipos Esperamos que las bolsas europeas vuelvan a abrir sin tendencia fija, con los inversores a la espera de conocer los datos de empleo no agrícola que, correspondientes al mes de agosto, se publicarán en Estados Unidos el próximo viernes. En principio, estas cifras deben servir para poder determinar la cuantía de la primera rebaja que de sus tipos de interés de referencia llevará a cabo la Reserva Federal (Fed) cuando reúna a mediados de mes a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Los mercados siguen apostando por una de 25 puntos básicos, aunque unas cifras de empleo más flojas de lo esperado, que creemos serían mal recibidas por las bolsas y bien por los mercados de bonos, podrían forzar a la Fed a bajar sus tasas en medio punto porcentual. Hasta entonces, esperamos que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses se muevan en un estrecho intervalo de precios, consolidando las recientes alzas acumuladas. Finalmente, señalar que la madrugada del martes las bolsas asiáticas, en una sesión muy tranquila, cerraron de forma mixta, sin grandes variaciones, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. Por su parte, el dólar sigue recuperando terreno frente al resto de principales divisas; los bonos parecen haberse estabilizado; y, tanto el precio del crudo como el del oro, vienen ligeramente a la baja.

Warren Buffett ‘se corona’ y rebasa el billón de dólares de capitalización bursátil

lectura 3 mins

El ‘oráculo de Omaha’, Warren Buffett, ha vuelto a superarse. El conglomerado del gurú inversor, Berkshire Hathaway, superó a mediados de esta semana el billón de dólares de capitalización. Un hito importante en la historia de los mercados bursátiles, puesto que se convierte en la primera empresa no tecnológica estadounidense que lo logra. A media sesión en Wall Street, las acciones de clase A de Berkshire Hathaway subieron cerca de un 1% y alcanzaron un precio nunca visto de 699.699 dólares. Está por ver si mantendrán el impulso al cierre y sellan su entrada en el ‘club de las billonarias’. Warren Buffett se corona definitivamente en Wall Street Hasta ahora solo han cruzado la frontera del billón de dólares en bolsa siete tecnológicas estadounidenses, las llamadas ‘Siete Magníficas’: Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla. A estas se añade también la petrolera saudí Aramco. Berkshire abarca negocios en diferentes sectores, pero también tiene una importante cartera de inversiones. La firma de Warren Buffet tuvo ‘un buen día’ en la bolsa estadounidense como consecuencia de divulgar unos grandes ingresos por la venta de acciones de Bank of America. La última venta de acciones del banco ha generado casi 1.000 millones de dólares que se suman a los 5.400 millones ya obtenidos en ventas anteriores este mes. Cabe destacar que, en los años posteriores a la pandemia, se deshizo de su posición en otros grandes bancos. El secreto del ‘oráculo de Omaha’ Las decisiones de Buffett -de 93 años y conocido en el mundo bursátil como el ‘oráculo de Omaha’- por su tino bursátil, son seguidas con atención por Wall Street. Así como los consejos y reflexiones que ofrece cada año a través de cartas y sesiones en la feria anual de su empresa. Las máximas de Buffett se resumen en conocer el valor intrínseco de las firmas, mantener las inversiones a largo plazo y no apostar contra la economía estadounidense. Berkshire Hathaway -propietario de la aseguradora Geico, la empresa ferroviaria BNSF Railway y el fabricante de ropa deportiva Brooks Running, entre otros- ganó 30.300 millones de dólares en el segundo trimestre, un 15% menos que en el mismo período del año anterior. ¿Cuál es el origen de Berkshire Hathaway? Berkshire Hathaway, la empresa que Warren Buffett convirtió en un conglomerado multinacional de gran éxito, tiene un origen mucho más modesto y alejado del mundo financiero que hoy representa. Sus orígenes, por increíble que parezca, son textiles. En la década de 1960, la industria textil estadounidense estaba en declive debido a la competencia extranjera y los altos costes laborales. Berkshire Hathaway estaba luchando por mantenerse a flote y sus acciones se habían devaluado. Warren Buffett, que ya había comenzado a construir su reputación como inversor, notó que las acciones de Berkshire Hathaway estaban infravaloradas. En 1962, comenzó a comprar acciones de la compañía a precios bajos, creyendo que había oportunidades de obtener beneficios a corto plazo. Sin embargo, en 1965, tras una disputa con el entonces director de la empresa sobre un acuerdo de recompra de acciones, Buffett decidió comprar una participación mayoritaria en Berkshire Hathaway, asumiendo el control de la compañía. Aunque originalmente su plan no era quedarse con el negocio textil, utilizó la empresa como vehículo para sus inversiones. Así se forma un conglomerado billonario, según Warren Buffett Buffett pronto se dio cuenta de que la industria textil no era viable a largo plazo y comenzó a diversificar las inversiones de Berkshire Hathaway en otras industrias. A lo largo de los años, convirtió a la empresa en un holding que posee una amplia gama de negocios y acciones en empresas tan reconocidas como Coca-Cola o American Express. Finalmente, en 1985, cerró las operaciones textiles de Berkshire Hathaway, marcando el fin de la compañía como una empresa textil y el comienzo de su nueva era como uno de los conglomerados más poderosos y respetados del mundo. Hoy en día, Berkshire Hathaway es conocida por su diversa cartera de subsidiarias y participaciones en grandes corporaciones, siendo un ejemplo del enfoque de inversión a largo plazo que caracteriza a Warren Buffett.

Wall street

Estas son las empresas a las que no perder de vista esta semana en el parqué

lectura 2 mins

Septiembre toca a su fin y los mercados bullen de actividad con una intensa agenda macroeconómica. A partir de mañana, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana clave en la que los inversores tendrán que estar muy atentos al devenir de las fluctuaciones. En Economía 3, destacamos las citas más relevantes de la semana para evitar -en la medida de lo posible- no resbalar en el parqué. Empresas a las que no perder de vista En lo que hace referencia a la agenda empresarial, durante la semana varias empresas de cierta relevancia en sus respectivos sectores de actividad darán a conocer sus cifras trimestrales. Antes de poner un pie esta semana en el mercado de valores es conveniente conocer la posible dirección que tomará. Alcista o bajista, aún no se sabe, pero desde el lunes hasta el jueves estas son las compañías a las que no quitar el ojo de encima. Lunes: Carnival Cruise Line Martes: Nike  Miércoles: Levi Strauss  Jueves: Constellation Brands Una semana clave en los mercados europeos y estadounidense Por su parte, los acontecimientos macroeconómicos tienen un papel destacado en esta semana que está a punto de arrancar. El dato del índice de precios al consumo servirá para confirmar que el proceso desinflacionista ha continuado su curso durante septiembre en las principales economías europeas; lo que permitiría (o no) al Banco Central Europeo (BCE) continuar relajando su política monetaria. ¿Las fechas clave? Lunes para Alemania –que continúa preocupando por su posible recesión– e Italia; y martes para la eurozona en su conjunto. También están contempladas las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas (PMI manufacturas) en la zona euro, sus principales economías, Reino Unido y Estados Unidos, que elabora S&P Global. Además, en este último se publica el índice de similares características que elabora The Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero. En principio, se espera que todos ellos muestren que la actividad en el sector manufacturero ha continuado deteriorándose en septiembre en las principales economías desarrolladas. ¿Y en cuánto a servicios? Las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de los servicios (PMI servicios), que también elabora S&P Global, en los mismos territorios. Respecto a la economía estadounidense, se publica un índice de similares características; ISM servicios. Estos indicadores adelantados de actividad se espera que muestren gran debilidad en la actividad en el sector de las principales economías de la eurozona: Alemania y Francia, en el conjunto de la región. Mientras que se proyecta que la actividad en el sector haya continuado expandiéndose a buen ritmo en el Reino Unido y Estados Unidos. Para clausurar la semana, el viernes se publicará el informe de empleo no agrícola de EE.UU. del mes de septiembre. En este caso, se espera que muestre una economía que sigue generando empleo neto, pero a un ritmo mucho más débil que a comienzos de año. También se espera que la tasa de desempleo se haya mantenido sin cambios en el 4,2%.

Estas son las grandes citas de los mercados de valores mundiales esta semana

lectura 4 mins

Tras una positiva semana, en la que las bolsas recogieron de forma favorable la constatación de que la Reserva Federal (Fed) va a comenzar a bajar sus tasas de interés tan pronto como en el mes de septiembre, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial incluyen citas de gran relevancia. ¿Qué ocurrió en Jackson Hole? Antes de centrarnos en las mismas, cabe recordar que el pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell -en su intervención en el simposio de bancos centrales que organiza anualmente en agosto la Reserva Federal de Kansas en Jackson Hole (Wyoming)– afirmó que había llegado el momento de comenzar a bajar las tasas de interés de referencia, citando como motivos el enfriamiento del mercado laboral y una inflación acercándose al objetivo del 2% establecido por el banco central. Si bien Powell no quiso especificar en qué cuantía bajará sus tipos la Fed en septiembre, nosotros esperamos que lo haga en 25 puntos básicos, siempre que las cifras de empleo agrícola de agosto, que se darán a conocer la semana que viene, no sorprendan a la baja. En ese caso, es muy factible que la Fed opte por reducirlos en medio punto porcentual. A partir de ese momento, serán los datos que se vayan publicando sobre la inflación y el mercado laboral estadounidense los que determinen el ritmo al que la Fed continuará bajando sus tasas de interés. De este modo, y con el escenario de tipos más o menos claro -esperamos que la Fed baje los suyos unos 75 puntos básicos antes de finalizar el año y que el BCE lo haga entre 50 puntos básicos y 75 puntos básicos adicionales-, y una vez descontado este por los mercados, los inversores deberían pasar a centrarse a partir de ahora en los fundamentales de las compañías, concretamente en las expectativas de resultados de las mismas. La IA en los mercados de valores En ese sentido, cabe destacar que el próximo miércoles, ya con la bolsa estadounidense cerrada, la multinacional fabricante de semiconductores Nvidia (NVDA-US) dará a conocer sus cifras correspondientes a su 2T2025. Los inversores esperan con cierta ansiedad estos datos, ya que en lo que va de ejercicio las acciones de Nvidia (NVDA-US) han experimentado una fuerte revalorización como consecuencia de las expectativas que barajan los mercados sobre el desarrollo de todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), negocio en el que la compañía estadounidense es líder indiscutible. Además, las expectativas que se manejan sobre la IA han ejercido de principal catalizador de las alzas experimentadas en bolsa por muchas compañías del sector de la tecnología, muchas de las cuales han alcanzado valoraciones muy exigentes. Es por ello que los inversores escrutarán en profundidad tanto las cifras que presente Nvidia (NVDA-US), que estamos seguros de que mostrarán fuertes incrementos de ventas y beneficios, como, sobre todo, lo que diga la compañía sobre el devenir de sus negocios y del negocio de la IA en su conjunto. De cómo reaccionen los inversores a todo ello puede depender en gran medida la tendencia que adopten las bolsas, especialmente la estadounidense, en el corto plazo, dado el elevado peso que el sector tecnológico mantiene en los principales índices de este mercado. Agenda macroeconómica de los mercados de valores Si bien los resultados de Nvidia (NVDA-US) serán la principal cita de esta semana de los inversores en lo que hace referencia a la agenda empresarial, la agenda macroeconómica también contempla citas relevantes, especialmente en lo que hace referencia a la inflación. Así, el jueves y el viernes se publicarán en la eurozona y en sus principales economías las lecturas preliminares de los IPC de agosto. Mientras que el viernes, y en EE.UU., se dará a conocer la lectura del mismo mes del índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Fed a la hora de diseñar sus políticas monetarias. En todos los casos se espera que se confirme que el proceso desinflacionista ha seguido su curso en el mes de agosto, lo que favorecería, de ser así, que se cumplan las expectativas de reducciones de tipos de interés oficiales que descuentan los mercados. Cualquier sorpresa negativa, que apunte a una inflación más resistente de lo anticipado, será mal recibida por los mercados de bonos y acciones. Para empezar la semana, se espera que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, con los inversores aprovechando los recientes repuntes de muchos valores para realizar algunos beneficios, a la espera de las citas más relevantes que deberán afrontar los mercados en los próximos días.

Las bolsas mundiales remontan y contienen la respiración por temor a una recesión

lectura 4 mins

Tras un lunes negro bursátil, las bolsas mundiales tratan de recuperarse y contienen la respiración ante el temor a una posible recesión en Estados Unidos. El pánico se desataba este lunes cuando las principales bolsas europeas abrieron la sesión en rojo, siguiendo la estela de los mercados asiáticos. El nerviosismo comenzó la semana pasada ante los datos negativos de empleo y actividad industrial publicados en EE.UU., una situación que agravaron los resultados decepcionantes de algunas grandes compañías tecnológicas. Este martes, las principales bolsas asiáticas, entre ellas las de Tokio, Seúl y Taipéi, abrían recuperándose después de los desplomes históricos del lunes. También las principales bolsas europeas abrieron en positivo, aunque con avances tímidos. Según los analistas de Link Securities, este pasado lunes se dieron una serie de factores que propiciaron la «tormenta perfecta» en las bolsas mundiales. Entre estos se encuentra la segunda mayor caída de la historia del índice Nikkei, afectado por la incertidumbre económica global y los movimientos del Banco de Japón (BoJ); los temores a una posible recesión en EE.UU.; la actuación de la Reserva Federal (Fed), que apuesta por la posible rebaja de los tipos de interés en septiembre; o las caídas en los resultados de las grandes compañías tecnológicas estadounidenses. El Nikkei sube más de un 9% Después de que el Nikkei, el principal índice de la Bolsa de Tokio, registrara la segunda mayor caída porcentual de su historia este lunes, con un desplome del 12,40%, las principales bolsas asiáticas se recuperaron este martes. El Nikkei subía más de un 9% al descanso de la media sesión de este martes, con récord histórico de alza intradía en puntos, después de que los inversores optaran por la caza de gangas tras su desplome del lunes. El parqué tokiota abrió al alza después de desplomarse este lunes, en una caída motivada por la fortaleza del yen tras la última subida de tipos del Banco de Japón (BoJ) y los temores a una recesión en Estados Unidos. Otras bolsas, como la de Seúl o la de Taipéi, seguían la misma senda y remontaban tras el lunes negro. En el Sudeste Asiático y en Australia, regiones que también se vieron afectadas, todos los parqués conseguían remontar este martes salvo el singapurense. Japón seguirá analizando «con cabeza fría» los recientes desarrollos financieros, entre ellos la excesiva volatilidad de los mercados bursátiles y el yen, según señaló este martes su responsable de divisas, Atsushi Mimura, quien aseguró que las perspectivas económicas del país no han cambiado. «Desde el Gobierno y el Banco de Japón (BoJ) seguimos vigilando los movimientos del mercado financiero dentro y fuera de Japón, y coincidimos en que es importante revisar lo que está pasando con cabeza fría», agregó. Avances tímidos en las bolsas europeas En Europa, las principales bolsas abrieron este martes en positivo, aunque con avances tímidos. A las 9:30 horas (7:30 GMT), Fráncfort ganaba un 0,7%; Milán y Londres, un 0,5%; Madrid, un 0,4%; y París, un 0,3%. En el caso de la Bolsa española, esta rebotó un 0,21% tras la apertura de este martes. El IBEX 35, el principal selectivo español, cotizaba en los 10.444,8 puntos tras sumar ese 0,21%. Las ganancias acumuladas en el año alcanzan el 3,39%. Dentro del indicador, ArcelorMittal destaca al subir el 2,05%, seguido de Grifols, el 1,9%. En el lado de las pérdidas, Amadeus es el valor que más baja, hasta el 0,93%. De los grandes valores, Santander sube el 0,77%; BBVA, el 0,67%; Repsol, el 0,61%; mientras que Iberdrola se deja el 0,38%; Inditex, el 0,65%, y Telefónica, el 0,69%. «Cabeza fría» para tomar decisiones Ante el nerviosismo generado por la situación de este pasado lunes, los analistas de Link Securities destacan la importancia de «no tomar decisiones precipitadas de las que luego podamos arrepentirnos». De acuerdo con los analistas, una serie de factores han provocado «esta situación de gravedad extraordinaria, pero, analizados uno por uno, tienen un impacto limitado menor en los mercados». En este sentido, aconsejan «cabeza fría» con el fin de «aprovechar estas caídas para reposicionar nuestras carteras y las oportunidades con calma». Desde Link Securities consideran que el fuerte rebote de este martes en los índices asiáticos «debería de contribuir a calmar algo los temores de los inversores». «Creemos que la agenda macroeconómica de este martes no tiene referencias tan relevantes como para mover los mercados, por lo que creemos que los inversores tratarán de evaluar los daños mientras se produce la recuperación de los mercados», agregan. Según los analistas de Renta 4 Banco, «los miedos a una recesión en EE. UU. parecen desmedidos». A su juicio, el índice ISM de actividad del sector servicios, publicado el lunes, fue «mejor de lo esperado» y «ayudó a calmar los temores de recesión». Los analistas de Renta 4 Banco no contemplan una reunión extraordinaria de la Reserva Federal de EE.UU., una opción que se había barajado en los mercados.

Profiltek
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Microsoft y BlackRock lanzan un fondo de 27.000 millones para invertir en IA

lectura 2 mins

Microsoft, la gestora BlackRock, el fondo de inversión GIP y la empresa de inversión en tecnología MGX anunciaron este miércoles la creación de un fondo para invertir en infraestructuras relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) y captar inicialmente unos 27.000 millones de euros (30.000 millones de dólares). Bajo el nombre de Asociación Global de Inversión en Infraestructura de IA (GAIIP, por sus siglas en inglés), las inversiones de este fondo irán dirigidas a centros de datos e infraestructura energética con el objetivo de «satisfacer la creciente demanda de potencia informática», según ha explicado Microsoft en un comunicado. Estas inversiones se centrarán principalmente en Estados Unidos y en países socios, añade la nota. El presidente de Microsoft, Brad Smith, ha señalado que esta alianza «no sólo ayudará a avanzar en la tecnología, sino que también mejorará la competitividad, la seguridad y la prosperidad económica nacionales». Para su homólogo en BlackRock, Larry Fink, los centros de datos son «la base de la economía digital, y estas inversiones ayudarán a impulsar el crecimiento económico, crear empleos e impulsar la innovación en tecnología de IA». La compañía de microchips Nvidia respaldará esta alianza ofreciendo su experiencia en centros de datos y fábricas de IA. La IA, el negocio del futuro La inteligencia artificial (IA) aportará a la economía mundial unos 17.076 millones de euros o 19.900 millones de dólares desde ahora hasta 2030 y generará el 3,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) global. Esta es una de las conclusiones de un informe de International Data Corporation (IDC) sobre el impacto global de la IA, que explica que también afectará al empleo en todo el mundo, en especial en sectores como los centros de atención telefónica o «contact centers», servicios de traducción, contabilidad e inspección de maquinaria. Según esta investigación, en 2030 cada nuevo dólar gastado en soluciones y servicios de IA relacionados con negocios generará 4,60 dólares en la economía global. «Al automatizar tareas rutinarias y desbloquear nuevas eficiencias, la IA tendrá consecuencias económicas profundas, transformando industrias, creando nuevos mercados y alterando el panorama competitivo», explica el informe. En cuanto al impacto de la IA en el empleo, casi la mitad de las personas encuestadas para elaborar este informe creen que en los próximos dos años algunas partes de su trabajo serán automatizadas por la IA y otras tecnologías. Otro 15 % afirma que se automatizarán la mayoría de las tareas que realizan y solo el 3 % cree que sus trabajos serán totalmente automatizados por la IA. Pero también surgirán nuevos trabajos, como especialistas en la ética de IA, o ingenieros de «prompts» (sistemas de generación de textos) de IA. Y además, en otros sectores, la tecnología servirá para aumentar las capacidades humanas, especialmente en aquellos donde las capacidades sociales y emocionales humanas son críticas, como la enfermería y en los que la toma de decisiones abarca la ética y la comprensión más allá de los números, explica el informe. Según uno de los directivos entrevistados para elaborar el informe, todos deberíamos preguntarnos cómo nuestros trabajos pueden ser facilitados y mejorados por la IA. «La IA no reemplazará tu trabajo, pero alguien que sepa usarla mejor que tú, sí lo hará», añade.

Kveloce y el ERC impulsan la investigación excelente en Europa

lectura 7 mins

El Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) es el programa que abandera la investigación europea, una apuesta ambiciosa por la investigación de vanguardia y por el impulso de carreras brillantes, con un impacto enorme en el conocimiento científico. En los últimos años, la valenciana Kveloce se ha posicionado como consultora referente dentro y fuera de nuestro país para ayudar al personal investigador a conseguir éxito en este competitivo programa. Alguna de las temáticas científicas que se están investigando en los proyectos enmarcados en el ERC son: Entender cómo llegó el azufre a nuestro planeta hace millones de años para comprender mejor el origen de la vida y añadir otro ángulo de estudio en la formación de los planetas. Explorar nuevas técnicas para el desarrollo de sensores cuánticos que contribuyan al avance de la detección de la materia oscura, un verdadero reto científico. Desentrañar el papel que juegan los procesos biológicos y hormonales, pero también los emocionales y psicológicos, en el desarrollo del cerebro, desde su etapa fetal hasta los dos años de edad. Reinterpretar los hallazgos prehistóricos al entender mejor la conducta de los animales carroñeros y cómo estos alteraron los restos y vestigios estudiados durante décadas. Además, estas investigaciones básicas son fundamentales para ampliar nuestro entendimiento sobre la biología humana. En unos años, el conocimiento generado hoy gracias al ERC se traducirá en nuevas terapias y estrategias preventivas que mejorarán la calidad de vida de las personas. A través de la web del programa se pueden conocer varios ejemplos: All science stories | ERC (europa.eu). El programa ERC: Muchas luces y la sombra de la competitividad El ERC fue creado por la UE en 2007 y se ha ido posicionando como principal fuente de financiación de la ciencia excelente. Con más de 16 billones de euros de presupuesto asignado en Horizon Europe, representa aproximadamente el 17% del total de dicho programa.  Esta asignación financiera no solo subraya la importancia y el impacto del ERC, sino que también consolida su posición como un pilar fundamental en el avance del conocimiento en Europa. Más allá de la inversión económica dedicada al programa, hay otras características que lo hacen especialmente interesante. En primer lugar, las temáticas y contenidos de investigación que se proponen al programa ERC son totalmente libres, abiertos y flexibles, lo que se conoce en la jerga de los programas europeos como «bottom up». Cualquier contenido científico es susceptible de recibir esta financiación, si bien, con fines operativos, el programa distingue entre diversos paneles de evaluación que diferencian entre Ciencias físicas e ingeniería, Ciencias de la vida y Ciencias sociales. Proyectos personales, disruptivos y ambiciosos En segundo lugar, existen diferentes modalidades según el momento de la carrera investigadora del candidato, diferenciando entre convocatoria Starting (inicial, hasta 7 años tras la lectura de la tesis doctoral), Consolidator (entre 7 y 12 años desde la lectura de la tesis doctoral) y Advanced (cualquier investigador en cualquier etapa de su carrera), por lo que la proporcionalidad en la lucha por conseguir el éxito se equilibra. Por otro lado, el programa tiene carácter individual y se vincula al investigador o investigadora que lo solicita. Es decir, no está condicionado por la institución con la que solicita el proyecto, ni requiere la generación de un consorcio de múltiples instituciones europeas como es el caso de la mayoría de las convocatorias de calado dentro de la financiación de la I+D+i europea.  Existe una única excepción, la convocatoria ERC Synergy, donde hasta 4 investigadores pueden sumar fuerzas para presentar una investigación sinérgica. Todo esto da como resultado proyectos altamente personales, disruptivos y ambiciosos que suponen un antes y un después en la carrera investigadora de cualquier receptor de dicho reconocimiento. La financiación recibida oscila entre 1,5 millones de euros para las trayectorias más noveles (Starting), y 2,5 millones para las más avanzadas (Advanced), además de un presupuesto adicional de hasta un millón de euros, si está debidamente justificado por los requerimientos de la investigación. Más 15.000 proyectos financiados Con estas características, desde su creación, el ERC ha financiado más de 15.000 proyectos, reconociendo a investigadores de 93 nacionalidades que desarrollan su labor científica en Europa, promoviendo así la diversidad y la colaboración internacional en el ámbito científico. Figuran, entre los receptores de esta subvención, varios premios nóveles. Sin embargo, acceder a su financiación es todo un desafío debido a la altísima competencia. En la última convocatoria resuelta, 2023, participaron 6655 investigadores e investigadoras en las 3 modalidades individuales y fueron aprobados más de 750 proyectos lo que supone una ratio de éxito medio entre el 13,9% de la modalidad Advanced y el 14,8% de la modalidad Starting. Así, solo los proyectos más rompedores y con mayor potencial impacto científico logran obtener este respaldo tan codiciado. Y es en este panorama altamente competitivo donde Kveloce, una consultora con su oficina principal en Valencia y sede internacional en Bruselas, se ha convertido en socio estratégico para aquellos investigadores  e instituciones científicas que quieran optar  al mejor programa de financiación en Europa para sus proyectos de investigación. Con una impresionante trayectoria, el registro de Kveloce asciende a más de 213 investigadores asesorados desde 2018 hasta la última convocatoria resuelta en su totalidad, la de 2023. En este mismo periodo, han sido 45 las propuestas financiadas, entre las que destacan 16 Advanced Grants (AdG), 18 Consolidator Grants (CoG), 7 Starting Grants (StG) y 4 Synergy Grants (SyG). Según nuestros clientes, Kveloce ha sido fundamental en el éxito de sus proyectos. Preparación para el éxito: La estrategia de Kveloce Conocer el sistema de evaluación y los entresijos del mismo resulta absolutamente imprescindible para incrementar las escasas, pero alcanzables, posibilidades de éxito. La evaluación de estas propuestas consta de 3 etapas. En la primera fase se evalúa un breve resumen de la investigación propuesta de únicamente 5 páginas, así como el currículum de los logros y méritos del solicitante, resumidos en 4 páginas adicionales. Únicamente si se convence a los revisores en estas apenas 9 páginas, la evaluación pasará a la siguiente etapa, donde evaluadores expertos en la temática revisarán con detenimiento una versión extendida de la propuesta de investigación de apenas 14 páginas. A esta segunda etapa normalmente llegan menos del 25-30% de las propuestas.  Y, si seguimos convenciendo tras esta evaluación exhaustiva, pasamos a la tercera etapa, la entrevista, donde tendremos unos minutos para presentar directamente nuestra propuesta ante los y las integrantes del panel debiendo responder a sus preguntas, curiosidades y críticas, como si de una oposición o tesis doctoral se tratara. Todo un modelo basado en las rondas de inversión, donde saber comunicar, saber convencer, conocer bien a tu audiencia y saber inspirar, juegan un papel tan importante en ocasiones, como el propio contenido científico. Así, los servicios que ofrece Kveloce están diseñados para contribuir al éxito de esta yincana de la élite de la investigación. La revisión estratégica sobre la idea inicial de la investigación resulta uno de los pilares fundamentales. Un análisis crítico y pormenorizado del enfoque y alcance, de la ambición y originalidad de la propuesta científica entendiendo muy bien los criterios de evaluación y conociendo múltiples ejemplos de propuestas financiadas, es clave para realizar recomendaciones y sugerencias clave a los investigadores e investigadoras para potenciar sus puntos fuertes y mejorar su calidad. Kveloce, más que una consultora La consultora no solo brinda asesoramiento estratégico inicial, sino que también ofrece una gama de servicios complementarios. Esto incluye la revisión de propuestas en diversas etapas, ya sea en fases intermedias o una vez finalizadas. Además, proporciona soporte gráfico para potenciar la presentación y fortalecer el contenido científico-técnico, garantizando que cada propuesta, cada solicitud, sea convincente y atractiva. Además, Kveloce asesora a las investigadoras y los investigadores para que se preparen adecuadamente para las entrevistas con los panelistas, con el objetivo de convencerlos de que sus investigaciones merecen financiación. Para ello, ofrece formación en técnicas de comunicación efectiva y organiza simulacros que replican el entorno real de las entrevistas. De este modo, cada candidatura recibe la preparación necesaria para enfrentarse con confianza y habilidad a este desafío crucial en su carrera. Con un enfoque meticuloso, una pasión innegable por la excelencia y un compromiso inquebrantable con el éxito de sus clientes, esta consultora internacional de origen valenciano reivindica sus orígenes en el mundo de la investigación científica. Y todo para garantizar que investigadores e investigadoras reciban los recursos necesarios para financiar hoy la investigación del mañana. Así, Kveloce se erige como un aliado indispensable para el personal investigador que busca destacar en el programa ERC, ofreciendo servicios especializados que van más allá de lo convencional.

Las startups Rice&Bones e Intk se incorporan al Parque Científico de Alicante

lectura 1 min

Dos nuevas startups innovadoras se han incorporado hoy al Parque Científico de Alicante (PCA). Se trata de la consultora de seguridad empresarial Intk Business Security y Rice & Bones, startup alicantina que aplica tecnología al principal plato de la gastronomía alicantina, el arroz. Con estas dos nuevas incorporaciones, el PCA sigue consolidándose como el principal ecosistema innovador de Alicante y en uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana. Intk Business Security es una consultora de ciberseguridad, que se dedica a proteger la información y los activos digitales de las organizaciones, mitigando los riesgos de ciberataques y asegurando la continuidad del negocio en un entorno cada vez más digital y amenazante. Su propuesta engloba un enfoque integral para gestionar y mejorar la seguridad cibernética de las empresas. Su equipo de expertos en seguridad ayuda a las empresas a proteger sus activos más valiosos y a mitigar los riesgos asociados a las amenazas actuales. Rice & Bones es una startup alicantina cuya filosofía es hacer de los arroces gourmet algo accesible, fácil de pedir y sencillo de llevar. Para ello, siguen investigando y aplicando distintas tecnologías para conseguir formas de producir este plato estrella de la gastronomía alicantina, destacando el trabajo realizado ya para patentar una olla de cocción rápida. La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor fue la encargada de firmar los contratos de vinculación con cada uno de los representas de las nuevas empresas vinculadas. «Con la incorporación de estas dos nuevas empresas, el Parque Científico de la Universidad de Alicante refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo económico de la provincia. Este ecosistema se consolida como un referente en la Comunitat Valenciana, impulsando la colaboración entre la universidad y el tejido empresarial para fomentar un futuro más tecnológico, sostenible y competitivo. Desde el PCA, seguimos apostando por atraer talento y promover proyectos que generen un impacto positivo tanto en la sociedad como en la economía alicantina», señaló Pastor.

Aktrion Group

Aktrion Group inaugura el primer centro tecnológico de movilidad de España

lectura 3 mins

La multinacional Aktrion Group ha inaugurado en el polígono Juan Carlos I de Almussafes (Valencia) su primer centro tecnológico de movilidad en España, dentro de su proceso de desarrollo e implantación de centros tecnológicos de excelencia en movilidad sostenible. La compañía, que abrió su primer centro en Bélgica en 2023, pone en marcha este segundo centro en Europa y primero en España junto a un OEM. Y prevé abrir centros similares en Madrid y en Barcelona, en los próximos meses. Preguntado por Economía 3 acerca de los motivos que han llevado a la multinacional a escoger la provincia de Valencia para ubicar su primer gran centro en nuestro país, el director general de Aktrion Iberia, Vicent Noverjes, aseguraba que «el hecho de que Aktrion Iberia tenga su sede en Valencia ha sido un factor clave pero no el único». «La factoría Ford, que es uno de nuestros clientes más importantes y la futura gigafactoría de Power Co que se está construyendo en Sagunt también fueron aspectos decisivos en la elección. Además, Valencia es una de las áreas con mayor volumen de flotas de vehículos de España, y los puertos de Valencia y Sagunt lideran el tráfico de vehículos a nivel nacional, con lo que Valencia cuenta con muchos puntos positivos para haber tomado esta decisión», ha asegurado Noverjes a este medio. Con un total de 5.000 metros cuadrados, este Aktrion Mobility Centre ofrece servicios de inspección, mecánica, análisis, diagnosis, reparación, mantenimiento, y reacondicionamiento de baterías de vehículos eléctricos, híbridos o híbridos enchufables, así como cualquier otro sistema de movilidad individual o colectiva. Y cuenta así mismo con un área de carrocería, limpieza y validación final. Las instalaciones disponen de un túnel autónomo de detección de defectos y cabinas de pintura con herramientas de última generación para la localización del color y productos más sostenibles. Tecnología desarrollada por Aktrion Este centro tecnológico ubicado en Almussafes (Valencia) se integra en la plataforma Arrow, tecnología desarrollada íntegramente por Aktrion, que permite al cliente ver el cuadro de mando en tiempo real, así como la valoración de la calidad, la rapidez y la flexibilidad. La multinacional ha invertido medio millón de euros en estas instalaciones y ofrece sus servicios a través de un equipo de 30 personas cualificadas. El acto de inauguración ha contado con la apertura del CEO de Aktrion Group, Frédéric Patrier, quien ha destacado en su presentación que «2024 será un hito en el desarrollo de Aktrion en España porque Valencia ha sido el primer centro piloto, pero en breve está prevista la puesta en marcha de otro centro de movilidad en Madrid, para el que la compañía ya ha estado trabajando en la captación de talento así como en la aprobación de las inversiones». El objetivo de este nuevo espacio de la movilidad sostenible es convertirse en un aliado indispensable para todos los eslabones de la cadena de valor del sector de la automoción que asegure la calidad y la fiabilidad de los vehículos y sus sistemas. El centro, eslabón de las cadenas Durante su intervención en esta inauguración, Vicent Noverjes ha explicado que «con estos centros tecnológicos, queremos ser eslabones, tanto de los fabricantes de primer equipo (OEM), como de los fabricantes de baterías o de cualquier sistema o componente de movilidad para la revisión, renting, reacondicionamiento, diagnosis y reparación». Con los Aktrion Mobility Centre, y tras más de 30 años de trayectoria en el sector, «la compañía da un paso más en su apuesta por la innovación, la excelencia, la sostenibilidad, la tecnología y sobre todo por una nueva forma de entender la movilidad que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible  (ODS) y de descarbonización que está abanderando Europa», ha añadido Vicent Noverjes. En el acto de inauguración estuvieron presentes, además del recientemente nombrado director Aftersales Services de Aktrion Iberia, Ramón López, que liderará la implantación y desarrollo de los próximos centros tecnológicos en España, el alcalde de Almussafes, Toni González, quien participó en una mesa de debate junto a los directivos de la compañía. La clausura ha corrido a cargo del secretario autonómico de Industria, Comercio y Turismo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Felipe Javier Carrasco.

Fatiga de alertas: cómo una sobrecarga de información puede exponer tus datos

lectura 3 mins

La mayoría de las aplicaciones que tienes instaladas en tu móvil luchan continuamente para atraer tu atención, y las notificaciones son una de las mejores formas de hacerlo. Incluso recibimos una pequeña dosis de dopamina cuando vemos que se enciende esa pequeña bombilla roja en la esquina del icono de WhatsApp o Telegram, por no hablar del flujo continuo de las notificaciones push del móvil. En los ordenadores, el proceso funciona de manera muy similar. Las notificaciones pelean para destacar unas sobre otras en las pestañas que tengamos abiertas en el navegador, y son cada vez más habituales las pequeñas ventanas emergentes con que nuestro antivirus o nuestra VPN nos mantienen al tanto de las amenazas neutralizadas. Todo compite para ser más importante que el resto: y, cuando todo es importante, nada lo es. Un problema para la ciberseguridad a todos los niveles El problema de la saturación de notificaciones y alertas viene de antiguo, pero se está acentuando en los últimos años porque ya no contamos con una sola herramienta de seguridad digital –el clásico antivirus–, sino que necesitamos un buen puñado de ellas. En cuestión de minutos podemos recibir alertas de nuestra VPN para iPhone, nuestro gestor de contraseñas o nuestra herramienta antimalware, lo que puede distraer nuestra atención. Lo más probable es que todas esas alertas sean importantes, así que deberíamos dedicarles el tiempo necesario para considerarlas. Sin embargo, cuando son muy recurrentes tendemos a ignorarlas, o, peor aún, configuramos el dispositivo para que no nos las muestre en lo sucesivo. Se trata de una actitud bastante cómoda, pero muy peligrosa cuando las notificaciones a las que no estamos prestando atención tratan de alertarnos de posibles vulnerabilidades. La ‘fatiga de alertas’ es aún más seria en las empresas Esta saturación de notificaciones no es un problema exclusivo de los usuarios particulares, y también tiene lugar en todo tipo de empresas. Esto resulta especialmente preocupante cuando el departamento de seguridad digital de las compañías termina ignorando las alertas de seguridad, porque pueden producirse serias filtraciones de datos a partir de las vulnerabilidades comunicadas por estas alertas. Casos como el de la brecha de Target en 2013 –que dejó expuestas 40 millones de tarjetas bancarias–, Equifax en 2017 –con 147 millones de personas afectadas– o Capital One en 2019 son algunos ejemplos infames a los que hay que añadir las filtraciones de datos sufridas por Anthem en 2015 o Uber en 2016. En todos estos casos se produjeron alertas de ciberseguridad que no fueron atendidas en tiempo y forma, dando lugar a la filtración. La integración de herramientas, entre las posibles soluciones Aunque está claro que debemos mentalizarnos sobre la importancia de las notificaciones de ciberseguridad –por más que puedan abrumarnos en ocasiones–, también es posible atajar el problema reduciendo la cantidad de notificaciones y alertas que recibimos en nuestros dispositivos. Por eso, las empresas de seguridad digital están adaptando sus productos para que operen más en segundo plano, y solo emitan las alertas realmente imprescindibles. Asimismo, la variedad excesiva de herramientas de seguridad digital con las que debemos contar para proteger nuestros dispositivos está siendo corregida mediante la integración de múltiples herramientas en aplicaciones todo-en-uno. Por eso es cada vez más frecuente que encontremos servicios que combinan un antivirus, una VPN, un gestor de contraseñas y una herramienta antiphishing, lo que a su vez unifica cuatro suscripciones en una sola. Limitar las alertas de otras aplicaciones reduce la fatiga También es una gran idea configurar todas las otras aplicaciones con las que trabajamos en el móvil o el ordenador para que dejen de emitir tantas alertas y notificaciones innecesarias. No necesitamos saber en tiempo real cada vez que alguien ha visto nuestro perfil en Badoo o cada vez que Elon Musk publica un meme en X, ¡por no hablar de los recordatorios de Duolingo! Si detectamos que cualquiera de nuestras aplicaciones nos envía una cantidad de notificaciones excesiva, siempre podemos configurar la frecuencia y la relevancia de estas alertas para despejar el espacio de trabajo de nuestros dispositivos. De este modo, podremos concentrarnos más en lo que sea que queramos hacer, y podremos prestar la debida atención a las notificaciones de seguridad. Sea como sea, siempre debemos tener presente que las alertas de ciberseguridad son de enorme importancia, así que nunca debemos descartarlas como solemos hacer con otras notificaciones más irrelevantes como las de los juegos ‘idle’ o las redes sociales. ¡Cuando nuestro antivirus o nuestra VPN tratan de decirnos algo, debemos escucharlos! La seguridad de nuestros datos privados está en juego.

La inteligencia artificial ‘empuja’ a la tecnológica Nvidia que gana un 282% más

lectura 2 mins

El fabricante de chips estadounidense Nvidia ha obtenido un beneficio neto de 31.480 millones de dólares (unos 28.312 millones de euros) en su primer semestre fiscal, de febrero a agosto, un aumento del 282% interanual que atribuyó a la alta demanda de sus productos. El máximo ejecutivo de la empresa, Jensen Huang, insistió en que la «IA (inteligencia artificial) generativa va a revolucionar cada sector» y apuntó a la alta demanda del chip Hopper y a la «anticipación» por el chip de nueva generación Blackwell, del que está enviando «muestras» a socios y clientes. En los seis últimos meses, Nvidia registró una facturación acumulada de 56.084 millones de dólares (un 171% más), a los cuales contribuyó en gran parte el trimestre más reciente, con un récord de ingresos derivados de la buena marcha del segmento del Centro de Datos, que engloba los chips. En ese periodo, de junio a agosto, la tecnológica ha tenido beneficios de 16.599 millones de dólares (un 168% más interanual) e ingresos nunca vistos de 30.040 millones (+122%) gracias a los Centros de Datos (26.272 millones) y, muy por detrás, al segmento de gaming o videojuegos (2.880 millones). Nvidia sigue en la cresta de la ola de la IA, y prueba de ello es el crecimiento exponencial de sus centros de datos, que han sustituido a los videojuegos como motor del negocio debido a la demanda de chips de alta capacidad, sobre todo por parte de grandes tecnológicas y empresas de internet. Según un documento suplementario a los resultados, Nvidia espera aumentar la producción del chip gráfico de alta gama específico para la IA Blackwell a partir de diciembre y obtener «varios miles de millones de dólares en ingresos» derivados de este producto este mismo año. La firma dijo que ha cambiado la «máscara» de Blackwell -una parte del diseño y fabricación del chip- para mejorar sus rendimientos, lo que puede suponer un aumento de costes y puede explicar su retraso en el envío a clientes en grandes volúmenes, según los analistas. Mientras, el chip Hopper, especializado en el entrenamiento de modelos de lenguaje, sistemas de recomendación y aplicaciones de IA generativa mantiene una «fuerte demanda y se espera que los envíos se incrementen» en los próximos meses. Aunque en Wall Street hay dudas recurrentes por si se trata de una burbuja a punto de estallar, Nvidia prevé que continúe su buena racha con unos ingresos superiores en el trimestre actual, de 32.500 millones. Las acciones de Nvidia cerraron la jornada con una bajada del 2,10% debido a las grandes expectativas, y aunque las cifras ofrecidas fueron mejores de lo esperado, su valor caía más del 4% en una primera reacción del mercado electrónico. En el último año, el valor de la cotizada ha aumentado un 154%, hasta 3,16 billones de capitalización.

CULTURA Y ESTILO DE VIDA
Living

La música en vivo recauda 579 M€ en 2023, impulsada por los macrofestivales

lectura 4 mins

En 2023, el sector de la música en directo ingresó cerca de 579 millones de euros (578.995.737 millones) en venta de entradas, lo que significa un 26,07% que el año anterior, según recoge el Anuario de la Música en Vivo y según datos facilitados por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Promotores Musicales (APM). El gasto medio por concierto y macrofestivales por asistente en 2022 fue de 18,1 € en 2022 y esta cifra alcanza los 40,1 €, si nos centramos solo en los macrofestivales. El año pasado se celebraron un total de 96.472 conciertos a los que asistieron más de 26 millones de personas. Mientras que en 2022 un total de 24.900.000 personas asistieron a 97.948 conciertos. Si tenemos en cuenta la recaudación por provincias, Barcelona representa el 22,89% de la recaudación total con 132.529.397,39  €, lo que un crecimiento de 54 millones de euros con respecto a 2022, año en que la cifra se posicionó en los 77.866.489. Le sigue la provincia de Madrid, con 94.555.621,18 €, lo que representa un descenso de nueve millones de euros con respecto a 2022 en la que recaudó 103.557.152,17 €; le sigue Málaga con 24.491.750,98 €; Sevilla, con 21.975.609,67 € y Vizcaya con 21.567.349,15 €. Si analizamos los datos por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el listado con 152.545.840 € recaudados; ; y en segundo lugar encontramos a Andalucía con 95.731.082 € recaudados;  y le sigue la Comunidad de Madrid con 94.555.621 €, que en 2022 ocupaba la primera posición, que pierde una posición con respecto a 2022. ¿En qué meses del año se incrementa la recaudación? La SGAE y la APM, según revela el Anuario de la Música en Vivo, también han analizado la facturación por meses, datos que nos ayudan a medir la estacionalidad del sector. De esta forma encontramos que los meses en los que más se factura por entradas coinciden con los meses de junio y julio, 66.690.413 € y 77.156.610 € respectivamente; le sigue septiembre con 64.220.692 € y diciembre con 64.220.692 €. Los meses en los que menos se recauda son los de febrero y agosto curiosamente, el periodo estival por excelencia, con 23.941.302 € y 23.970.352 € respectivamente. El Top 10 de los macrofestivales Según de APM, el Top 1o de los macrofestivales lo lidera la Comunidad Valenciana con el Arenal Sound, que se celebra en Burriana (Castellón), que tiene una duración de seis días y al que acudieron 300.000 personas en 2023. Esta autonomía cuenta con otro festival en la quinta posición, el FIB de Benicàssim, con 180.000 asistentes y 66 conciertos a lo largo de cuatro días. Barcelona ocupa la segunda posición de este ranking con el Primavera Sound, del que disfrutaron de 317 conciertos a lo largo de cinco días, 243.000 personas. En las posiciones 9 y 10 encontramos otros dos festivales de la ciudad condal como el de múscia electrónica, Sónar, de tres días de duración, 115 conciertos y con 120.000 asistentes; y el Festival Cruïlla, que se prolonga a lo largo de cuatro días, 59 conciertos y en el que se han dado cita 76.000 personas. El tradicional Viña Rock, que se celebra en Villarrobledo (Albacete), en Castilla-La Mancha, ocupa la tercera posición de este top 10, donde 240.000 personas asistieron a lo largo de cuatro días. Para Carol Rodríguez, directora de Comunicación de APM, según recoge el Anuario de la Música en Vivo, «los festivales se enfrentan a nuevos retos». Para conseguir tener éxito, aconseja tener en cuenta una serie de pilares desde los que construir y asentar la marca como «ser eclécticos, estar a la vanguardia de los nuevos movimientos, promover buenas prácticas, ofrecer servicios y experiencias excelentes y genuinas, abrirse a nuevos públicos y fidelizar comunidades». La experta también considera necesario ofrecer «experiencias inmersivas e innovadoras, eventos abiertos para toda la familia, comodidad y accesibilidad o sostenibilidad e inclusión social», subraya. FIB 2024, en Benicàssim Los cifras que nos deja la música en España Según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), en 2022, el sector aportó aproximadamente 2.000 millones de euros al PIB español, lo que representa el 0,16% del total nacional. En cuanto al empleo, en 2023 cerca de 72.000 personas trabajaron en este sector en toda España, el 0,34% del empleo total. Igualmente, desde 2010 y hasta 2023, el número de empresas musicales en España se incrementó un 80,7%, de 11.199 a 20.236. Estos datos reflejan que el sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del peso de estas empresas en la economía. De hecho, en 2010 representaban el 0,34%, una cifra que ascendió  al 0,63% en 2023. Sin embargo, el informe del Ivie desvela un declive en el número de conciertos tradicionales. En concreto, desde 2005, el número de conciertos de música en directo ha disminuido notablemente. En 2022, se celebraron 97.948 conciertos en toda España, representando descensos del 22,7%. Menos asistentes pero mayor recaudación También registra una disminución de espectadores en conciertos tradicionales desde 2005, alcanzando un pico en 2008 y experimentando una caída posterior, aunque con una ligera recuperación después de la pandemia de la covid-19 que sufrimos en 2020. En 2022, los asistentes sumaron 19,1 millones en España, un 18,7% inferior a las de 2005. Por otra parte y a pesar del descenso en el número de conciertos y asistentes, la recaudación por venta de entradas ha aumentado significativamente. En 2022, esta alcanzó los 449 millones, de los que 221,3 millones correspondieron a macrofestivales con un crecimiento acumulado desde 2005 del 1.160,5%. El gasto medio por espectador en esta modalidad en 2022 se elevó a 40,1 €. En esta misma línea, los macrofestivales han experimentado un aumento espectacular en el número de asistentes con un crecimiento del 557,6% en España, ayudando a compensar la caída en otras modalidades de conciertos tradicionales. En 2022, la asistencia a macrofestivales fue de 5,5 millones de personas en el ámbito nacional.  

Carlos Diez de la Lastra - CEO Les Roches _C low
Living

Se busca probador de hoteles de lujo: viajes, gastronomía y un sueldo de 58.000€

lectura 8 mins

¿Se puede trabajar viajando sin límite, alojándose en hoteles de lujo, disfrutando de una buena gastronomía… y cobrando 58.000 euros anuales? Confirmamos que sí que es posible. El club de viajes Velloy lanzó, a principios de mayo, una oferta laboral en la que buscaban a una persona para explorar hoteles recientemente asociados a la compañía en todo el mundo. Según rezaba la oferta publicada en su web, el candidato elegido debería evaluar la eficiencia de la prestación del servicio de habitaciones; analizar la variedad y calidad de los alimentos que se ofrecen en las diferentes comidas o valorar la capacidad del servicio para satisfacer las necesidades dietéticas de los clientes desde opciones sin gluten hasta comidas vegetarianas y veganas. El candidato deberá revisar un mínimo de cuatro hoteles al mes; proporcionar informes completos sobre el hotel; fotografiar cada comida revisada; y comunicar sus comentarios al equipo de expertos en viajes de Velloy. Ventajas y requisitos Entre las ventajas del puesto, además del salario, el probador de hoteles viajará en primera clase y gastará dinero explorando el destino del hotel que visite. ¿Qué requisitos debería reunir? Ser mayor de 21 años; hablar inglés con fluidez; poseer un pasaporte válido y actualizado para viajes internacionales; demostrar habilidades excepcionales de comunicación y escritura; capacidad para tomar fotografías de alta calidad; y ¡cómo no! Siente pasión por los viajes, la comida y las experiencias de lujo. Le preguntamos a Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, la cuarta institución de educación superior en gestión hotelera del mundo sobre esta cuestión y nos confirma que sí, que «la profesión existe». Corrobora que «muchas marcas hoteleras tienen personal que se dedica a probar la calidad de los establecimientos y nosotros desde Les Roches también analizamos hoteles de lujo». «Con lo cual, –subraya– la profesión existe y si eres un profesional del hospitality, tienes experiencia en el sector y has estado en el mercado, tienes ya mucho ganado. Después de que las circunstancias de la vida te pongan en una posición donde las empresas te puedan considerar». De la Lastra incide en que «no es un mal trabajo». «Sin embargo, no es lo mismo hacerlo por placer que cuando lo haces con un formulario, teniendo que revisar una serie de parámetros y teniendo que ir en el momento y de la forma que te pide la compañía. Se disfruta también, pero no es lo mismo», añade. Les Roches, en la actualidad – Les Roches comenzó su andadura en Suiza en 1954 y llegó a España en 1995. ¿Qué sinergias se han establecido entre ellas? ¿Qué aportó en sus inicios Suiza a Marbella y al revés? Empezamos hace 70 años en Suiza, un país que, tras la posguerra, tuvo mucha demanda de turismo de lujo que se vino a refugiar al país pero los servicios hoteleros no tenían la calidad que demandaba ese perfil de turista. Con lo cual, los hoteleros del país decidieron empezar a reclamar gente con talento, bien formada y de ahí surgieron las primeras escuelas hoteleras más importantes. Por otra parte, y desde hace algo más de 25 años, unos emprendedores en Marbella (España) acuerdan junto con el fundador de la escuela en Suiza poner en marcha un segundo campus en Marbella, ya que consideraron que hacía falta subir el nivel de los formados en la Costa del Sol. Un movimiento lógico porque en aquella época España era el ejemplo del desarrollo turístico por antonomasia de Europa. Hasta hace diez años, el campus de Suiza era un 50% más grande que el de Marbella. En esta década hemos conseguido que sea al revés, el de Marbella es un 50% más grande que el de Suiza. Es decir, en su día Suiza aportó a Marbella todo su know how, su modelo de éxito y la reputación de la marca. Ahora mismo Marbella está aportando el mayor número de estudiantes de talento mundial, con lo cual, se trata de una simbiosis muy positiva entre ambos. Expansión internacional – ¿Cuándo se suma el campus de Dubái? Dubái arranca este septiembre y tiene como objetivo dar servicio a todo Oriente Próximo y parte de Asia. El acuerdo con el Gobierno de Emiratos Árabes para poner en marcha este proyecto se cerró el año pasado. Nosotros nos encargamos de la gestión y la explotación de la escuela. Hemos elegido Dubái porque representa el nuevo foco, al igual que Arabia Saudí, donde se están produciendo los grandes desarrollos de innovación turística y Les Roches tiene que estar allí. – Además de Dubái, ¿tenéis previsto continuar vuestra expansión internacional en otros países? Abrimos Shanghái en 2025 y estamos analizando y discutiendo algunos otros países. Hemos elegido esta ciudad porque China va a ser una potencia mundial en en turismo de cara al futuro. Formación «con mucha disciplina» – ¿Cuál es el modelo formativo que impulsa Les Roches? ¿Cuáles son sus claves del éxito? Les Roches es una mezcla entre una academia militar, un resort de lujo y la universidad. Es decir, la formación es muy dura y con mucha disciplina. Los alumnos tienen que aprender que la puntualidad es muy importante. Les obligamos a madrugar para incorporarse a los turnos de las distintas formaciones que hacen y al mismo tiempo, tienen una persona que les atiende ante cualquier necesidad. A pesar de todo ello es una universidad, con sus aulas, sus laboratorios, sus zonas de prácticas, su agenda académica… Nosotros formamos a directivos para el sector de hotelería y hospitality de lujo. Estamos convencidos de que no puede haber un gran directivo en el sector que no tenga dos conceptos interiorizados: la humildad, porque su trabajo consiste en servir a los demás; y tener la capacidad de asimilar y conocer lo que va a dirigir. Cuando uno trabaja en una empresa de servicios como es un hotel de lujo, debe tener credibilidad ante el equipo que va a liderar y haber pasado por todas las áreas de la hotelería. Igualmente, los alumnos aprenden sobre liderazgo como en cualquier escuela de negocio. – ¿Los alumnos están internos? Sí, están internos los primeros años. Tienen la obligación de vivir juntos, aunque tengan una casa en Marbella o en Suiza al lado del campus, y de compartir la habitación con alguien de otra nacionalidad. Forma parte de la disciplina que tiene como objetivo cambiar la manera de comportarse, porque al final, una de las cualidades que destacan de Les Roches, tal y como reconoció el presidente del NH, es que a nuestros alumnos se les reconoce incluso antes de hablar con ellos, porque saben comportarse en entornos de alto nivel, con ese tipo de cliente y de equipos. – ¿Qué pruebas hay que pasar para entrar en Les Roches? Combinamos alumnos con un alto poder adquisitivo con aquellos que quieren cursar esta formación porque son apasionados del hospitality y quieren estudiar en Les Roches. Es verdad que somos una universidad cara y no es accesible a todo el mundo. De todas formas, becamos a un 30 % de nuestro estudiantes. Por otra parte, los alumnos deben saber inglés, tener pasión por las personas y por la internacionalidad, ya que se trata de una industria multidiversa e intensa que exige apertura de mente. Estudiar en Les Roches – ¿Qué significa para un alumno que ponga en su currículo que ha estudiado en Les Roches? Además del respaldo de la marca, cuentan con un networking sin parangón porque contactan con familias y alumnos de entornos muy influyentes, muchos de ellos relacionados con el hospitality. Incluso podríamos hablar de un cambio de vida. El claim de Les Roches –«no es solo una escuela, es una forma de vida»– también depende de si es un alumno de grado, que en ese caso, el nivel de transformación, de vida y de aprendizaje y madurez es muy importante; o un alumno de posgrado, que lo que busca es escalar en su carrera profesional. – El 94% de vuestros alumnos tiene varias ofertas al terminar sus estudios. Ya no medimos el nivel de empleabilidad porque es prácticamente plena, medimos el número de ofertas que tienen de media, que va de entre tres y cinco. La realidad es que la empleabilidad en Les Roches es plena. Existe una gran demanda de talento bien formado por parte de nuestro sector ahora mismo. – Igualmente, el 24% de vuestros alumnos emprende su propio negocio a los dos años y solo el 33% logra el éxito. El 33% es mucho más alto que el ratio medio. Si mides el ratio de éxito de los negocios de hotelería y restauración en el ámbito nacional, incluso en el internacional estaba en torno al 20% los que sobreviven más de tres años. He de reconocer que muchos de los alumnos lo intentan y después prefieren volver al mundo de la industria. Hay otro factor importante y es que los que más éxito tienen a la hora de emprender son los que llevan más de diez años en la industria. Es verdad que el hecho de que muchos tengan un alto poder adquisitivo hace que lo intenten antes. De todas formas, si fracasan, no pasa nada, es parte del aprendizaje. Igualmente, la demanda de talento que tenemos en Les Roches es tan alta, que muchas veces la industria les reclama ofreciéndoles un buen puesto en grandes hoteles y si no han conseguido arrancar como ellos querían vuelven a trabajar por cuenta ajena. En mi opinión, forma parte del ciclo de aprendizaje del profesional y como están tan demandados, cuando lo intentan y ven que no les sale como esperaban, vuelven al sector hotelero con más experiencias y tasas de éxito más altas. Innovación turística – ¿Cómo trabajáis la innovación en Les Roches? Somos la cuarta en ranking general de escuelas del mundo, pero cuando preguntas a la industria el nivel de reputación de la universidad, estamos entre las dos primeras. En Les Roches combinamos las dos caras de la moneda. Es decir, somos conocidos como la típica escuela Suiza, muy tradicional, donde enseñamos a vestir muy elegantemente y somos rigurosos en el saber estar y, al mismo tiempo, queremos dar un conocimiento especial en innovación y emprendimiento. Para ello, contamos con un proyecto denominado Spark by Les Roches. Atraemos grandes proyectos gracias al cual establecemos acuerdos con los agentes más innovadores del mundo hospitality y del turismo y conseguimos que nuestros profesores y alumnos colaboren en ellos. De esta forma, garantizamos que el 100% de los alumnos se formen en emprendimiento, tecnología e innovación con un punto más allá de lo que tienen la mayoría de los alumnos de otras universidades. – ¿Cuáles son las tendencias en innovación para el turismo? La más importante y lo que más está sonando es la inteligencia artificial, que está impactando en todo aquello que tiene que ver con los análisis de información y en cómo utilizamos estas herramientas incluso para ofrecer y servir al cliente. Igualmente, sigue estando en boga el big data y el blockchain y todo aquello que esté relacionado con la gestión, el análisis y el manejo de datos. Tampoco debemos olvidarnos de la robótica que está muy vinculada con la IA. El futuro del turismo – ¿Tiene límites el turismo? ¿Qué podemos hacer ante la situación que estamos viviendo actualmente? Límites seguro, porque el crecimiento exponencial infinito no existe. Sabemos que este año no, porque tiene pinta de que vaya a bajar. Los próximos dos años no van a ser malos, pero habrá un momento en el que la saturación se notará tanto a nivel de ocupación en los destinos como en el ámbito de la inversión. Todo el mundo cree que el boom turístico actual es por las ganas que tiene la gente viajar tras la covid-19, pero eso fue durante seis meses o un año. Después, esa situación se ha ajustado. Hay un factor muy importante y es que la covid-19 generó una tendencia en todas las compañías de flexibilizar la jornada laboral e impulsar el teletrabajo con lo que muchas personas teletrabajan y hacen turismo al mismo tiempo. El ahorro acumulado también ha ayudado a impulsar el turismo. Incluso, se ha llevado a cabo una inversión en turismo que ha propiciado que haya muchos proyectos en marcha. Con lo cual, si sumamos todos esos factores y añades una mayor disponibilidad de ocio y tecnología estamos hablando de un momento muy dulce para el sector de turismo. Sin embargo, sabemos que habrá un ajuste y no sabemos si será dentro de dos o tres años. Esto no quiere decir que se vaya a producir un crack como ocurrió con el sector inmobiliario. Pero sí sabemos que se moderará el crecimiento hasta quedarse en una situación mucho más razonable. – ¿Cuál sería el modelo ideal? Todos los sectores se autorregulan. El turismo en España todavía crece por volumen pero la saturación nos obliga a crecer por calidad. De hecho, ya estamos viendo cómo las marcas europeas y muchos destinos en España están empezando a hablar de competir por lujo y por el perfil de cliente más que por volumen. De todas formas, hay otros destinos más emergentes que seguirán compitiendo por volumen como Oriente Próximo, Turquía, norte de África o Sudamérica.

À Punt hace en verano el mayor despliegue de fiestas de la historia
Estilo de vida

À Punt hace en verano el mayor despliegue de fiestas de la historia

lectura 3 mins

Para este verano, À Punt ha preparado un gran despliegue técnico y humano para cubrir la gran mayoría de las grandes fiestas que se celebran en la Comunidad Valenciana. «Se trata de la mayor cobertura de fiestas que À Punt ha realizado hasta ahora«, ha comentado Alfred Costa, director general de À Punt. Costa ha añadido que «el objetivo es ofrecer a la audiencia valenciana a través de la tele y a todo el mundo, con las apps y la web, el mayor despliegue del calendario festivo de mayor relevancia vertebrador de norte a sur la Comunidad Valenciana» Este viernes, À Punt ofrecerá la Entrada Mora de la Vila Joiosa a las 17.45h de la tarde, encabezada por los Moros del Riff y liderada por su Rey y festero Pablo de Torre. Y a partir de las 21:50 h. en directo la Entrada Cristiana de la Vila Joiosa.  La compañía Piratas Corsarios ostenta este año el reinado cristiano, representado por el festero Matías Romano. El sábado, 27 de julio, a las 22:00 h. será el momento de mostrar por primera vez en la Comunidad Valenciana por À Punt la final del 70º Certamen Coral Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. Será en directo y es fruto de un convenio de colaboración que firmaron la pasada semana el consistorio alicantino y la televisión pública. Y el domingo desde las 19:45, À Punt se traslada al corazón mismo de la fiesta, para ofrecer en directo la Batalla de Flores, un estallido de color, alegría y tradición. El paseo de la Alameda de Valencia se llena con treinta carrozas municipales desde las que se lanzarán más de un millón y medio de claveles entre participantes y público, en un homenaje a la diversión, el espíritu festivo y la calidez de la población valenciana. Las fiestas de la Comunitat Durante el mes de agosto y septiembre, À Punt continúa abierto por vacaciones y se apuntará a las fiestas veraniegas que se celebran por toda la Comunidad Valenciana: Castell de l’olla de altea. El 10 de agosto, À Punt prepara un Programa especial de la 36ª edición del Castillo de la Olla de Altea, donde, por segundo año consecutivo, la Pirotecnia Vulcano será la encargada de disparar este castillo de fuegos artificiales ejecutado íntegramente desde el mar. Un espectáculo pirotécnico único en España y de referencia internacional de los castillos piroacuáticos. Misteri d’Elx – La Vespra. El 14 de agosto. Retransmisión de la Vespra, la primera parte del drama sacrolírico del Misteri d’Elx que se celebra siempre el día de antes de la fiesta grande. Misteri d’Elx – La Festa. El 15 de agosto. Retransmisión del Misteri d’Elx, una de las joyas más preciadas del patrimonio cultural valenciano. El Sexeni De Morella, que tendrá lugar el 18 de agosto. Morella celebra este año, la 55ª edición de sus fiestas mayores en honor a la Virgen de Vallivana, Entrada De Moros y Cristianos de Ontinyent. El 23 de agosto. Retransmisión en directo de las entradas Cristiana y Mora de Ontinyent La Tomatina de Bunyol. El 28 de agosto. À Punt se traslada el último miércoles de agosto con un gran despliegue técnico para vivir la fiesta de la Tomatina de Bunyol. Moros y Cristianos de Villena. El 5 de septiembre se celebra una de las fiestas más participativas de todas las que se celebran por todo el territorio. Más de 12.000 personas forman parte activamente de esta celebración dedicada a la Virgen de las Virtudes, y donde, en su entrada como peculiarita desfila en primer lugar el bando moro y después el cristiano. El día de la Virgen de la Salud de Algemesí, el domingo 8 de septiembre À Punt retransmite la Entrada de la Virgen de la Salud de Algemesí, dentro de los actos de la Procesoneta de la Mañana Entrada de Toros y Caballos de Segorbe.  Del 9 al 13 de septiembre, À Punt retransmite en directo la carrera llena de una carrera llena de intensidad con una bajada de 500 metros donde jinetes y caballos escoltan los toros hasta la plaza de la Cueva Santa de la localidad. Para cerrar el verano, en el mes de octubre, À Punt desplegará todo el dispositivo para vivir de À Punt la Romería del Pilar de Benejúzar, una de las tradiciones más arraigadas, que se celebra cada 12 de octubre en la localidad. Y por todos Santos, la televisión valenciana se traslada a la Fira de Cocentaina que tendrá lugar del 1 al 3 de noviembre. Una programación preparada para disfrutar de nuestras fiestas en la televisión, en la web y en las redes sociales de À Punt.

Doriane_Pin_20191101_004
Living

La FIA confía en MdosB Comunicación para los Valencia FiA Motorsport Games

lectura 1 min

MdosB Comunicación ha sido seleccionada por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y SRO Motorsport Group como la agencia encargada de la organización y producción de la gala inaugural de los FiA Motorsport Games. Asimismo, esta agencia valenciana especializada en el sector de la automoción, realizará labores de coordinación y apoyo en materia de comunicación de acontecimiento en el que tomarán parte más de 1.000 pilotos de todo el mundo del 23 al 27 de octubre próximos. Una competición deportiva de primer orden que tendrá como punto de partida con la celebración de una gala inaugural en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Concretamente, el escenario elegido para esta puesta de largo ha sido el Hemisfèric y toda el área que le rodea, incluida la lámina de agua. MdosB Comunicación se hará cargo de la producción de esta presentación en la que participarán todos los pilotos de cada uno de los países participantes, en un desfile de banderas al más puro estilo de los Juegos Olímpicos. Los FIA Motorsport Games celebran en 2024 su tercera edición en Valencia tras pasar por Roma y Marsella en 2020 y 2022, respectivamente. Este evento organizado y promovido por SRO Motorsport Group cuenta con el apoyo de la FIA y se ha convertido en todo un referente gracias a un concepto totalmente único en el que los participantes compiten por su país, con un amplio abanico de hasta 27 categorías repartidas en las especialidades de Circuito, Rally, Off Road, Karting, Electric Street e incluso una competición de Esports que reunirá a los más destacados gamers internacionales. Las instalaciones del Circuit de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo, serán el punto neurálgico del extenso programa de competiciones que acogerán los FIA Motorsport Games, que también visitarán el recientemente inaugurado Aspar Circuit, además de las localizaciones exteriores donde se disputarán las pruebas de rallies en carretera abierta. Con 20 años de trayectoria, MdosB Comunicación se ha consolidado en el panorama de la publicidad, la compra de medios y los eventos, convirtiéndose en una de los puntos de referencia del sector de la comunicación en Valencia.

capital verde
Estilo de vida

Llobet (Ayto. València): «La sostenibilidad no es de izquierdas ni de derechas»

lectura 9 mins

En el ecuador de su andadura como Capital Verde Europea, València hace balance de esta significativa nominación. Hablamos con la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València, Paula Llobet. Aclara algunas cuestiones y demanda algunos compromisos al Gobierno central. – ¿Qué supone para València ser Capital Verde Europea? – La capitalidad es un reconocimiento a toda la ciudad por un trabajo de décadas que comenzó ya en los años 60 con el desvío del cauce del río Turia. Un trabajo colectivo de instituciones, ciudadanos, empresas… que nos ha llevado a lograr este reconocimiento que nos permite entrar en el selecto Club de Capitales Verde y poder mostrar al mundo por qué somos capital verde europea. La capitalidad llega para quedarse, para nosotros es un proyecto estratégico de mandato, no solo de este año, que además incluimos en el área transversal de la Sostenibilidad que depende directamente de alcaldía e impregna todas las delegaciones y áreas de Ayuntamiento con una visión holística que encaja a la perfección con otras iniciativas como Ciudad Misión. 400 eventos – Hay previstos unos 400 eventos este año, recientemente se ha celebrado uno de los más importantes la ‘València Cities Climate Week’… – Sí, por primera vez el evento de las ciudades misión climática, 112 ciudades que estamos trabajando con la Comisión Europea en este ámbito, ha salido de Bruselas para venir a Valencia, yo misma les propuse traerlo, nunca antes se había celebrado en otra ciudad y no ha sido un camino fácil. Pero la experiencia en València ha sido muy positiva, se ha duplicado la asistencia y hemos tenido una agenda muy interesante contando con los atractivos de esta ciudad, de la que han disfrutado más de 800 asistentes, entre ellos el director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child. Realmente han sido tres eventos en uno, la Conferencia Misión de las Ciudades, que desarrolla anualmente la Comisión Europea dentro del ámbito del programa ‘Horizonte Europa’; la Asamblea General de Energy Cities y EURESFO (Foro Europeo de Resiliencia Urbana). En este sentido hemos querido poner en valor el cuidado de nuestros espacios naturales, mostrando proyectos estrella como L’Albufera  o la huerta –somos la despensa del Mediterráneo– ; así como el río Turia con el futuro Parque Desembocadura y la Lonja de Valencia, donde queremos poner en marcha, más acciones entorno al mar. Legado – ¿Qué se pretende después de este año? – Queremos que la capitalidad deje un legado en la ciudad de València y que sea un motor que acelere la transición verde y digital, porque pensamos que la tecnología es el medio para poder llegar más rápido a conseguir los objetivos y KPI que nos hemos marcado, que son muy ambiciosos, entre ellos reducir las emisiones de CO2 en un 80% con la creación de 355,000 m² nuevos de zona verde, que equivaldrán a 35 campos de fútbol. Para ello, es fundamental traccionar financiación, y lo estamos trabajando. De hecho, hemos conseguido un proyecto de 5 millones de euros sobre turismo sostenible y estamos trabajando también en uno sobre compra pública innovadora para lograr descender las temperaturas en zonas de estrés climático como colegios o polideportivos donde estamos implementando jardines verticales. Sabemos que la capitalidad es una oportunidad para visibilizar y posicionar València como una ciudad de vanguardia, sostenible y muy comprometida con sus recursos naturales y patrimoniales. Mayor planta solar pública urbana – ¿Cuáles son los proyectos más importantes que estáis trabajando en este marco de la transición? – En el caso de l’ Albufera, estamos trabajando con la Generalitat para que sea declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO; el Parque de Desembocadura, que estará redactado a final de año para conectar el Jardín del Turia con el mar, llevará el nombre de ‘Tramo Europa». Ya hemos conseguido de la Generalitat el primer millón de euros para empezar con el proyecto que será un proyecto de mandato. Pero también esperamos la colaboración del Ministerio y estamos trabajando en ello. En cuanto a energías renovables, en València tenemos la mayor planta solar pública urbana en Europa, con más de 6.600 paneles solares, ubicados en varios cementerios municipales, que reducirán 1.000 toneladas de CO2 al año. Y lo hemos ligado a un proyecto social, porque abastecerán a 800 hogares vulnerables. Además de generar energía de forma sostenible, queremos acabar con la pobreza energética y su impacto en la salud y el bienestar de la población más vulnerable de la ciudad. Transporte público En el ámbito de la movilidad sostenible, vamos a invertir más de 172 millones en renovar la flota de la EMT para que en unos años sea 100%  eléctrica o híbrida, el compromiso es que en 2028 el 92,4% de los autobuses serán eléctricos o híbridos . Asimismo, vamos a renovar también las cocheras para poder facilitar esa recarga. Sin una buena red de transporte público, no se le puedes exigir al ciudadano que no coja el coche y se quede en casa; fomentando el transporte público, conseguiremos que se vaya reduciendo el uso del vehículo privado. Además, seguimos apostando por los carriles bici, la media de kilómetros de carriles bici de este año es mayor que en ejercicios precedentes. Se construirán este año 12,1 kilómetros de carriles bici, frente a los 8,5 kilómetros del Rialto. ¿Izquierdas o derechas? -Hablamos de políticas que se han atribuido más a la izquierda… – La sostenibilidad no es de izquierdas ni de derechas. La sostenibilidad es querer apostar por mejorar la calidad de vida de todos, lo que pasa es que cada partido evidentemente desarrolla los proyectos que considera adecuados para llegar a ese objetivo. En nuestro caso, en la parte de movilidad apostamos por el transporte público como he comentado. – ¿Qué hay de la colaboración público-privada? –  Los compromisos que hemos adquirido son muy ambiciosos y no los podremos conseguir si vamos solos. Lo que queremos es que igual que se hizo con Vitoria (la única ciudad española hasta ahora con este reconocimiento de Capital Verde) y se ha hecho con otros tantos eventos, es que el Ministerio declare el evento como Evento de Interés Público para que, efectivamente, tenga unas consideraciones fiscales que sean atractivas para que las empresas inviertan en acelerar también esta transición verde. A la espera del Gobierno – ¿Qué respuesta habéis tenido del Gobierno? – Ninguna de momento. El Grupo Popular lo presentó en el Congreso y se aprobó instar al Gobierno a ponerlo en marcha. Se ha remitido al Ministerio de Hacienda y estamos a la espera… Pero estamos ya a mitad de año y estamos perdiendo oportunidades, desde luego. – No obstante, ¿estáis notando el compromiso de las empresas? – Sí, muchas empresas han querido sumarse a esta Semana del Clima. Y tenemos empresas con proyectos concretos. Por ejemplo, Sanitas reforestará la zona afectada por el fuego en la Devesa y Valencia será la primera ciudad europea en aplicar una APP con soporte Google.org, Spot4dis, para facilitar el aparcamiento a personas con movilidad reducida. Entre otros proyectos que iremos conociendo paulatinamente. Reunión con Óscar Puente – Con respecto al Parque de la Desembocadura, ¿cómo se ha avanzado con el Ministerio? – Ahí, tiene mucho que decir el Ministerio porque tenemos unas vías del tren que necesitamos quitar. Tuvimos una primera reunión la semana pasada que no fue muy bien y no nos dieron ninguna salida. La alcaldesa ha pedido una reunión directamente al ministro Óscar Puente porque lo que no tiene sentido es que vayamos haciendo parches, o sea, podemos hacer un primer tramo pero evidentemente el proyecto pasa porque las vías desaparezcan. Con este millón de euros lo que vamos a hacer es favorecer por el puente Astilleros, una ruta verde, porque, además, muchos papás para poder acceder al cole tienen que dar mucha vuelta y vamos a facilitar el tránsito con una ruta verde; pero para la solución final que contempla la desaparición de las vías, necesitamos la colaboración del Ministerio y a día de hoy no la tenemos. – ¿Crees que el ciudadano está percibiendo los logros de la Capitalidad? – En el caso de València Capital del Diseño creo que no hubo realmente un cambio que se experimentara en los barrios, en la vida de los vecinos. Por ello, nosotros hablamos de legado, queremos que efectivamente los perciban. Hemos puesto en marcha estos proyectos de ciudad, que se quedan en la ciudad para disfrutar por los vecinos. También, hemos impulsado en las pedanías un proceso de participación ciudadana dotado con medio millón de euros, para que sean los propios vecinos los que decidan en qué invertir los recursos en el ámbito de la sostenibilidad. Sobre todo, se van a generar zonas de sombra, se van a hacer nuevos parques… casi todas las iniciativas ya están aprobadas. Huerta – Otra de las apuestas está en medir la huella de carbono y compensarla – Sí nosotros lo que queremos es compensar en la ciudad de València la huella de carbono que dejan los eventos, por ejemplo, los turísticos del Palacio de Congresos. Pero hasta ahora estamos compensando fuera de València porque los casos de compensación que autoriza el Ministerio son muy restrictivos, solo puedes compensar en la ciudad cuando ha habido un incendio, en reforestación. Por ello, hemos presentado una moción en el Pleno, que aprobamos la semana pasada, para instar al Gobierno de España a que la compensación incluya la huerta. Queremos promover la huerta, queremos cuidar la huerta, y trabajar con los agricultores en la absorción que la huerta hace de la huella de carbono.  Para que se entienda, si hemos producido 10 impactos y cada alcachofa absorbe 1, pues plantearemos 10 alcachofas. A través del Tribunal de las Aguas y en colaboración con Global Omnium, ya estamos midiendo la huella de carbono para poder absorberla, pero lo estamos haciendo de una manera voluntaria y lo que queremos es que se pueda compensar de una manera reglada y con certificaciones del Ministerio y para eso es necesario que amplíe los casos de compensación, también a los humedales e incluso a los océanos con el tema de la posidonia. ¿En qué se traduce que Valencia sea Capital Verde? Balance y acciones realizadas