Domingo, 27 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Mujeres al Timón

R. Becerril, Psiconnea: “El bienestar emocional va más allá de lo tecnológico”

Gemma Jimeno - lectura 8 mins

Rosa Becerril, CEO de Psiconnea y pionera en psicotecnología, experta en soluciones preventivas para el bienestar emocional, decidió poner el foco en la salud mental y el bienestar emocional porque «creo firmemente que es uno de los pilares del bienestar y la felicidad y ha sido históricamente ignorado por muchos sistemas de salud, incluido el español». Afirma también que aunque se apoyan en tecnologías avanzadas para realizar su labor, «el factor humano siempre es nuestra prioridad. Sabemos que el bienestar emocional va más allá de lo tecnológico». Nos adentramos en el mundo de la psicotecnología de la mano de Rosa Becerril, fundadora y CEO de Psiconnea y de Proyecto Aplauso, este último creado durante la pandemia. Con un largo currículo, nuestra experta en Psicología Sanitaria, formada en Liderazgo y Delegación, Inteligencia Emocional y Reducción de la Conflictividad, es especialista en Big Data y Business Intelligence. Lidera un equipo de más de 400 psicólogos en emergencias y fue galardonada como Mujer Más Innovadora en Psicología 2023 en los Influential Business Woman Awards. – ¿Qué te llevó a poner en marcha Psiconnea?  Nace con el objetivo de democratizar el acceso a una salud mental y emocional de calidad mediante la psicotecnología, uniendo psicología, tecnología e inteligencia artificial  (IA). Nuestra misión es clara: salvar vidas. Queremos asegurarnos de que cualquier persona, sin importar sus recursos, pueda acceder a apoyo psicológico de la más alta calidad. Nos enfocamos en la prevención, la intervención temprana en casos críticos y en la capacidad de predecir problemas antes de que se conviertan en crisis. Almas felices El nombre Psiconnea significa ‘almas felices’, combinando ‘psico’ (alma) y ‘onnea’ (felicidad en finés). Nuestro equipo multidisciplinario incluye psicólogos, ingenieros, desarrolladores, expertos en marketing y más de 400 psicólogos especializados en emergencias, todos trabajando juntos para crear una sociedad empoderada, emocionalmente sana y resiliente. Psiconnea no es solo una empresa, es un movimiento. Un compromiso con la salud mental y una apuesta por una sociedad más humana y fuerte. Juntos, estamos construyendo un futuro donde cada persona tenga las herramientas necesarias para ser emocionalmente libre y feliz. – ¿Cuál sería la foto actual de la compañía? Desde su fundación en 2021, Psiconnea ha recorrido un camino desafiante y lleno de logros. A pesar de las dudas iniciales sobre la idea de una mujer liderando un proyecto pionero en psicotecnología, la determinación y el compromiso de un equipo sólido fueron la clave para el éxito. Desde el inicio, cada año hemos cerrado con números negros, demostrando que una visión clara y una estrategia firme pueden superar cualquier obstáculo. Creíamos firmemente en la fusión de la tecnología y la psicología para mejorar vidas. Hoy, en menos de dos años, hemos impactado a más de 80.000 personas. En este tiempo, hemos ganado la confianza de clientes innovadores y comprometidos con la salud emocional, como Renfe, Ouigo e Ilsa. Nuestro enfoque se centra en la prevención innovadora, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas y científicamente validadas para anticiparnos a las necesidades emocionales de las personas antes de que se conviertan en problemas mayores. Líderes en psicotecnología Este enfoque nos ha permitido crecer de manera acelerada, tanto en impacto social como financiero. Para finales de 2024 proyectamos superar el millón de euros en facturación, una cifra que refleja la aceptación y efectividad de nuestras soluciones en el mercado global. Psiconnea se ha consolidado como líder en el ámbito de la psicotecnología, ofreciendo una experiencia terapéutica adaptativa y personalizada que marca la diferencia en el bienestar emocional de miles de personas. Rosa Becerril, CEO y fundadora de Psiconnea – Para comenzar a hablar… ¿Podrías definirnos qué es la psicotecnología y qué papel tiene en tu compañía? La psicotecnología es la fusión de la psicología con tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), para detectar y prevenir problemas emocionales antes de que se agraven. Con IA, podemos identificar estados emocionales en tiempo real y optimizar el valor terapéutico de Emotinet, nuestra red social de apoyo emocional preventivo, ajustando la experiencia de cada usuario de manera dinámica y personalizada. Además, empleamos IA para generar videos adaptados a las necesidades de los usuarios, complementados con contenidos creados por psicólogos. A través del análisis de Big Data, detectamos patrones emocionales que nos permiten implementar intervenciones preventivas antes de que los problemas se agraven. Este enfoque no solo empodera a los usuarios, sino que también potencia el trabajo de los psicólogos, permitiéndoles actuar de forma proactiva y con mayor precisión en sus sesiones. – Os definís como aliados en salud mental. ¿Por qué has puesto el foco en la salud mental? ¿Crees que es la gran olvidada de nuestro sistema público nacional? Decidí poner el foco en la salud mental y el bienestar emocional porque creo firmemente que es uno de los pilares del bienestar y la felicidad y ha sido históricamente ignorado por muchos sistemas de salud, incluido el español. La salud mental no puede limitarse a la intervención cuando la crisis ya está presente; si realmente queremos hablar de salud, debemos pensar en términos de prevención, intervención y reducción de riesgos. La pandemia evidenció la urgencia de soluciones accesibles y efectivas, y mostró lo que muchos ya sabíamos: la salud emocional es esencial y afecta a todas las personas, ya sea de manera directa o indirecta. Todos conocemos a alguien que ha sufrido esta ‘epidemia silenciosa’, ya sea un amigo, un hijo, un familiar o un compañero de trabajo. Por eso, en Psiconnea preferimos hablar de salud mental y salud emocional en lugar de enfocarnos solo en el concepto de enfermedad o trastorno. A través de la psicotecnología, no solo brindamos soluciones preventivas, sino que también anticipamos problemas emocionales y adaptamos las intervenciones a cada persona antes de que los desafíos se vuelvan críticos. Esto nos posiciona como aliados clave en un enfoque preventivo, ayudando a construir un futuro en el que el cuidado de la salud emocional sea accesible, natural y una prioridad para todos. – ¿Nos preocupamos los españoles por nuestra salud mental? En los últimos años, los españoles hemos comenzado a tomar mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, especialmente tras la pandemia, que puso de relieve la necesidad de atender nuestras emociones. Sin embargo, aún nos enfocamos más en la enfermedad o los trastornos mentales cuando ya están presentes, y no tanto en la prevención. Aunque el estigma que rodea a la salud mental ha empezado a disminuir, sigue siendo un tema que no se aborda con la misma normalidad que la salud física. La realidad es que, muchas veces, no nos ocupamos de nuestro bienestar emocional hasta que el problema ya es evidente o crítico. La clave está en fomentar una cultura de cuidado preventivo, que permita a las personas ocuparse de su salud emocional antes de que se convierta en una crisis. En Psiconnea, estamos convencidos de que la prevención es el pilar fundamental para construir un bienestar emocional duradero y cambiar la manera en que la sociedad percibe la salud mental. Creemos que es posible crear un entorno donde cuidar de nuestras emociones sea tan natural y prioritario como cuidar de nuestra salud física. – Habéis creado tres grandes soluciones. ¿Cuáles son las cualidades que unen a las tres? Las soluciones principales de Psiconnea —Psiconnea Corporate, Psiconnea Emergencias y Emotinet App— comparten tres cualidades esenciales que las convierten en herramientas eficaces para abordar el bienestar emocional: enfoque preventivo, personalización y adaptación y disponibilidad y accesibilidad continua. – ¿Cuál sería el perfil de cada solución? Psiconnea Corporate va enfocada a empresas que buscan reducir el absentismo, mejorar la productividad de sus empleados y promover una cultura organizacional positiva. Además, ofrece detección en tiempo real de problemas emocionales, prevención del estrés y la ansiedad, lo que permite actuar antes de que los problemas afecten a la productividad. Apoya a los departamentos de Prevención, Recursos Humanos y Riesgos Laborales y permite tomar decisiones efectivas basadas en las necesidades reales de los empleados, mejorando tanto la motivación como el rendimiento del equipo. Por su parte, Psiconnea Emergencias se centra en instituciones que requieren atención psicológica de intervención inmediata en situaciones de emergencias y catástrofes, como cuerpos de seguridad, servicios de emergencia, organizaciones, empresas de transporte, entre otros. Psiconnea Emergencias proporciona un software especializado, disponible 24/7 y en varios idiomas, que asegura una coordinación óptima entre todos los agentes implicados en una emergencia. s. Por último, Emotinet App se dirige a personas que buscan un enfoque preventivo y continuo para cuidar su bienestar emocional, desde el manejo del estrés y la ansiedad hasta la superación de miedos y la prevención de la depresión. Emotinet App es ideal para quienes desean tomar el control de su bienestar antes de que los problemas se agraven, formando parte de una comunidad segura y anónima. La app ofrece herramientas prácticas, basadas en ciencia y tecnología, que fortalecen la resiliencia emocional, promueven el empoderamiento personal y abordan de manera efectiva la soledad no deseada, proporcionando un acompañamiento constante en el camino hacia una mejor salud emocional. La innovación forma parte de nuestro ADN – ¿Pensáis que con estas tres soluciones cubrís el espectro global de problemas mentales que afectan a nuestra sociedad? Si bien nuestras tres soluciones cubren un amplio espectro de necesidades emocionales, esto es solo el comienzo de lo que podemos alcanzar. En Psiconnea, la innovación es parte de nuestro ADN, y siempre estamos en constante evolución, explorando nuevas tecnologías para escalar y adaptar nuestras soluciones a las demandas cambiantes del mercado. Por eso, investigamos continuamente nuevas herramientas y desarrollamos soluciones que nos permitan mantenernos a la vanguardia, ofreciendo propuestas únicas. Nuestro objetivo es ampliar nuestro impacto y ayudar a personas, empresas y gobiernos, respondiendo a las necesidades emergentes en áreas específicas del bienestar emocional. – ¿Desarrolláis también aplicaciones a medida para vuestros clientes o adaptáis las soluciones creadas a diferentes colectivos?  Sí, en Psiconnea ofrecemos soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades únicas de cada cliente. Nuestra experiencia en psicología y tecnología nos permite ajustar nuestras soluciones para diversos sectores, creando aplicaciones a medida según las particularidades de cada organización. Podemos desarrollar soluciones ad hoc para sectores como el farmacéutico, brindando apoyo a pacientes y a sus familiares en situaciones difíciles. También colaboramos con asociaciones de pacientes de cáncer, enfermedades degenerativas y otras dolencias, para proporcionar un acompañamiento emocional adecuado. En el ámbito hospitalario, nuestras herramientas pueden ser de gran ayuda para los profesionales de la salud, permitiéndoles conocer y gestionar el estado emocional de sus pacientes, mejorando así la calidad de la atención médica. Factor humano, prioritario – ¿Cómo conseguimos la cercanía y el calor humano que a veces es tan necesario en problemas de salud mental? Aunque en Psiconnea nos apoyamos en tecnologías avanzadas como la IA y el Machine Learning, el factor humano siempre es nuestra prioridad. Sabemos que el bienestar emocional va más allá de lo tecnológico; se trata de la empatía, el acompañamiento y ese sentimiento de apoyo que solo la calidez humana puede brindar. Por eso, todas nuestras soluciones están centradas en la alianza con el terapeuta y la creación de una comunidad de apoyo. Nos esforzamos por cuidar cada detalle de nuestras intervenciones profesionales, desde la selección de las personas que forman parte de Psiconnea hasta la forma en que interactuamos con los usuarios. Cada miembro de nuestro equipo comparte los valores de cercanía, empatía y apoyo, que son la esencia de nuestra identidad como empresa. Queremos que cada interacción, ya sea con un profesional de nuestro equipo o dentro de la comunidad de Emotinet, refleje ese cuidado y compromiso genuino. Conexión con cada persona Nuestro objetivo es que cada persona que utilice nuestras soluciones sienta el acompañamiento cercano y el apoyo emocional que necesita, integrando lo mejor de la tecnología con una atención auténticamente humana. En Psiconnea, creemos que la verdadera diferencia se encuentra en esa conexión emocional que construimos con cada persona, uniendo la innovación con el calor y la empatía que definen nuestro propósito. – Emotinet es una red social. ¿Cómo la definirías? ¿Cuáles son sus ventajas? Emotinet App es la primera y única app de psicología a nivel mundial con validación científica, que ha demostrado su eficacia, efectividad y eficiencia en la reducción de hasta un 80% del estrés, la ansiedad, la depresión y el miedo de sus usuarios. Diseñada para fortalecer la mente y el bienestar emocional, proporciona a cada persona las herramientas necesarias para gestionar sus emociones, mejorar su calidad de vida y construir una versión más fuerte y empoderada de sí misma. Lo que hace a Emotinet única es su enfoque preventivo y proactivo. Los usuarios pueden entrenar su mente y gestionar sus emociones de manera autónoma gracias a entrenamientos mentales basados en ciencia y ejercicios respaldados por psicólogos. Esto les permite mejorar su bienestar emocional sin necesidad de esperar una sesión con un profesional, obteniendo así una solución inmediata cuando más la necesitan. Otra ventaja clave  es la comunidad social privada y anónima que promueve. Los usuarios pueden expresarse libremente, compartir sus emociones y experiencias en un entorno libre de juicios, donde se sienten escuchados y apoyados. Este espacio seguro fomenta una conexión auténtica entre personas que enfrentan situaciones similares, fortaleciendo la resiliencia emocional y contribuyendo a un bienestar duradero. Además, Emotinet permite a los usuarios seguir su progreso emocional a lo largo del tiempo mediante el registro y análisis diario de sus emociones, ofreciendo una visión clara de su evolución y crecimiento personal. Barreras de género e innovación – Economía 3 cuenta con la Fundación Mujeres al Timón que tiene como objetivo visibilizar a todas aquellas mujeres que han accedido a puestos directivos por méritos propios. ¿Cómo ha sido tu camino hacia la dirección de la compañía? ¿Con qué obstáculos te has encontrado? Mi camino hacia la dirección de Psiconnea ha sido un recorrido lleno de retos, pero también de grandes oportunidades. Como mujer en un sector tan innovador como la tecnología e IA aplicada a la salud mental, me he enfrentado a barreras tanto de género como de innovación. La psicotecnología es un cambio de paradigma en la psicología, y muchas veces la resistencia al cambio ha sido uno de los mayores obstáculos. Sin embargo, he transformado esas barreras en oportunidades de crecimiento y aprendizaje. Cada desafío ha requerido trabajo constante, disciplina y perseverancia, pero también ha sido una oportunidad para demostrar que la tecnología, la IA y la salud pueden liderarse desde una visión inclusiva y transformadora. He encontrado en la psicotecnología una forma de demostrar que podemos revolucionar el bienestar emocional desde una perspectiva disruptiva, innovadora, científica y humana. El reconocimiento y el apoyo de la comunidad empresarial y de los agentes de cambio que, como yo, trabajan por un mundo más positivo y más feliz, han sido fundamentales. Gracias a ello, Psiconnea se ha consolidado como un referente en salud mental y psicotecnología, y ese logro es un motor que me impulsa a seguir avanzando.

Living

El psicólogo N. Coller: Huir del insomnio o cómo no llevarse el trabajo a casa

Borja Ramírez - lectura 5 mins

Llevarse el trabajo a casa, meterse en la cama y rumiar sobre aquellos pensamientos que te quitan el sueño y ver las cosas más negras de lo que son. El sabio y filósofo Dinio García ya avisaba sobre esto con una frase que pasó a la historia en este país: «la noche me confunde». No hacerse mucho caso por la noche, no dedicarle mucho tiempo a buscar respuestas cuando estás tumbado en la cama y no olvidarse de que el exceso de análisis nos lleva a la parálisis y que esto ocurre muy especialmente cuando cae la noche. Alrededor del 30% de la población adulta española tiene dificultades para dormir, es decir, padecen lo que se conoce como «insomnio transitorio». El insomnio crónico se da cuando esos problemas duran seis meses o más, y afecta al 10% y el 15% de la población, a unos cuatro millones de españoles. En el año 2000, una encuesta analizó los hábitos de sueño de un millón de personas de 250 países, obteniendo los siguientes resultados: un 50% de los encuestados necesitaba 8 horas de sueño para sentirse bien, sin embargo, sólo el 15% conseguía dormir ese tiempo. Son muchas las implicaciones que conlleva la falta de sueño. Por ejemplo, la National Sleep Disorders Research Plan expuso que la fatiga relacionada con el sueño cuesta a las empresas norteamericanas unos 150.000 millones de dólares al año, por pérdida de productividad. Nada más y nada menos. ¿Qué nos provoca la falta de sueño? Existen diferentes tipos de insomnio, pero el más frecuente es el de «me cuesta conciliar el sueño», que suele estar asociado con la ansiedad y el estrés negativo. A este sigue el de «me despierto a mitad de noche y no hay manera de volver a dormir», o «me despierto antes de hora», más vinculado a la depresión. No estaría de más que consultaras a un profesional de la salud mental si ves que tú solo no puedes ponerle remedio, dormir bien es más importante de lo que piensas. Veamos. La falta de sueño aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y muerte prematura; reduce la productividad, dificulta el pensamiento creativo y distorsiona el sentido de autocontrol y la disciplina. También dispara los problemas en las relaciones personales y, además, la fatiga que causa influye en un gran porcentaje de los accidentes de circulación. No descansar lo suficiente incide en la capacidad que tenemos las personas de tomar decisiones lógicas, y hace, por ejemplo, que se dispare las ganas de escaquearnos del trabajo. Hace unos años se estudió la tendencia que tiene la gente a escabullirse en el trabajo cuando no ha dormido lo que toca, y se observó precisamente lo que estás pensando. Los investigadores dieron a los empleados que participaban voluntariamente en el estudio un reloj con acelerómetros (dispositivos que detectan los movimientos que hacemos mientras dormimos), para contar cuántos minutos dormían durante la noche. Tras la noche de control del sueño, una vez en la oficina, les pidieron que vieran un vídeo en el ordenador en su despacho. Sin que los voluntarios se dieran cuenta, los investigadores contaban el tiempo que dedicaban a ver páginas web de entretenimiento en lugar del vídeo; es decir, calculaban el tiempo que vagueaban. Los que habían dormido mal la noche anterior eran más proclives a navegar por internet en lugar de estar viendo el vídeo; eran más susceptibles de escaquearse en el trabajo. Ya sabes lo que pasa en tu entorno laboral al día siguiente de la cena de empresa. ¿Cómo funciona nuestro sueño? Veamos como funciona el tema del sueño y te damos un sencillo truco para que te despiertes por las mañanas con un humor positivo. Debemos tener claro que un ciclo de sueño normal dura noventa minutos y está compuesto por cuatro fases: FASE I: No percibes que te estás quedando dormido. Tus músculos se relajan y la mente se afloja, concibiendo algunos pensamientos incoherentes. Dura entre dos y cinco minutos. FASE II: El ritmo cardiaco disminuye y desciende la temperatura corporal. Los músculos de la garganta se relajan y pueden aparecer los famosos ronquidos o el habla inconsciente. Suele durar veinte minutos. FASES III y IV: Te desconectas del mundo exterior. Es difícil que te despiertes, los ruidos apenas te afectan. Estas fases son esenciales para el bienestar físico y psicológico, pues en ellas el cuerpo libera hormonas del crecimiento que ayudan a reparar los tejidos dañados, y además se asienta en tu cerebro la información relevante del día. Aquí aparece el sonambulismo y los terrores nocturnos y se habla en sueños. Al cabo de treinta minutos de sueño intenso y reparador, el cerebro y el cuerpo desandan el camino y retroceden a la fase II. El corazón se acelera, la respiración se hace superficial y los ojos no paran de moverse. Es el momento en que se tienen las pesadillas y los sueños más agitados regresa a la fase II y se experimenta el sueño REM (Siglas en inglés de Rapid Eye Movement, «movimiento rápido de ojos»). Este proceso dura alrededor de noventa minutos y se repite a lo largo de la noche unas cinco veces. Entre las fases de sueño más ligero y el REM solemos experimentar microvigilias de diez segundos. ¿Cómo levantarnos de buen humor? Ya sabes que la noche se divide en ciclos de sueño y que duran noventa minutos, debes saber también que te levantarás más descansado si consigues despertarte al final o al principio de un ciclo. Para calcular cuándo se produce este momento, piensa a qué hora quieres levantarte (por favor, ignora a los del club de las cinco de la mañana, son una pesadilla y seguir sus instrucciones no es bueno para la salud mental), y cuenta hacia atrás en bloques de noventa minutos. Por ejemplo, si pones el despertador a las 8 de la mañana, ve restando períodos de noventa minutos a partir de esa hora, siguiendo esta secuencia: 8:00, 6:30, 5:00, 3:30, 2:00, 0:30, 23:00. Por lo tanto, deberías dormirte o bien alrededor de las once o bien hacia las doce y media para que al despertarte a las ocho estuvieras justo al final o al inicio de un ciclo. Se trata de que tu despertar no se produzca en medio de un ciclo, pues cuando nos despertamos en mitad de un sueño profundo es cuando nos levantamos agotados y hechos polvo. Recuerda que dormir bien es muy, muy importante; una buena noche hará que tengas un mejor día y una mente más lúcida. Pero date permiso a que de vez en cuando, la noche te confunda. Además de dormir…

Patricia-Urbez-fujitsu
Empresas

#PremiosEconomía3: Fujitsu España, entre la IA y la tecnología cuántica

Sara Martí - lectura 8 mins

Fujitsu lleva presente en España desde 1973, y ha sido un actor clave en el desarrollo y avance tecnológico del país por su impacto en múltiples sectores, su contribución al progreso tecnológico y su compromiso con la innovación. Una labor que queremos reconocer en los Premios Economía 3 con el galardón en la categoría de Excelencia Profesional. Hablamos con Patricia Úrbez, directora general de Sector Público de Fujitsu España. Los hitos de Fujitsu – ¿2024 está siendo un buen ejercicio? ¿Cuál ha sido, por el momento, vuestro mayor hito? 2023 ha sido un gran año para Fujitsu, tanto en volumen de negocio como en versatilidad del mismo. Un año en el que cada vez más hemos prestado servicios de valor añadido en torno al gobierno del dato, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la nube o las tecnologías convergentes. Esto nos ha proporcionado una sólida base para alcanzar un nuevo éxito en 2024, enfocándonos en la rentabilidad y el crecimiento de la compañía. Nuestros clientes nos valoran muy positivamente, y muy por encima del resto de nuestros competidores, tal y como lo refleja el informe de Whitelane, un estudio sobre sourcing de servicios de IT en España que cubre más de 875 relaciones de sourcing de TI y 1.060 de sourcing en la nube y en la que han participado más de 285 directivos de las principales compañías por inversión y gasto en tecnología de todos los sectores, donde nos situamos número uno en calidad de servicio. Y Whitelane no es el único reflejo de la voz de nuestros clientes. En NPS (Net Promoter Score), métrica que se utiliza para medir el nivel de satisfacción del cliente y su voluntad de recomendación de nuestros servicios, hemos incrementado significativamente nuestro resultado en Iberia, convirtiéndonos en un best practice en el mercado. Por concluir, creo relevante remarcar que para nosotros es tan importante la calidad del servicio como escuchar las propuestas y recomendaciones de nuestros empleados. Nuestra encuesta interna de Glint también mejora con respecto a la del año pasado y refuerza nuestro compromiso con las personas y con hacer de Fujitsu un lugar donde todas y cada una puedan despegar al máximo su potencial, lo cual impacta sin duda en la satisfacción de nuestros clientes. Y sus dificultades – ¿Cuáles dirías que han sido las mayores dificultades que habéis afrontado por el momento?  En Fujitsu hemos enfrentado retos muy relevantes, como es lógico para un líder del sector tecnológico, un sector que se encuentra en constante evolución. Uno de los mayores ha sido equilibrar nuestros servicios con la velocidad con la que la innovación avanza, en especial en áreas como la inteligencia del dato como palanca para la transformación digital. La necesidad de adaptarse a este ritmo frenético sin perder de vista las expectativas de nuestros clientes ha sido un desafío constante. Y, como de todo reto surge una oportunidad, esta misma evolución nos ha obligado a ser más ágiles y flexibles; implementando mejoras continuas en nuestros procesos internos y acelerando la adopción de nuevas tecnologías. Si he de elegir un aprendizaje clave de este proceso, sería la importancia de mantenernos en un estado de ‘aprendizaje continuo’. Hoy y siempre. Esto no solo nos permite ser competitivos, sino que también nos asegura que podamos anticiparnos a las necesidades del mercado. De esta manera, no solo nos adaptamos, sino que nos posicionamos como líderes en ofrecer soluciones innovadoras que realmente añaden valor a nuestros clientes. En resumen, la clave ha sido ver cada reto como una oportunidad para mejorar y crecer. Más de medio siglo en España – ¿Qué peso tiene el negocio español en la compañía? Desde su creación en 1973, la filial española de Fujitsu se ha caracterizado por su profunda integración en nuestro país, analizando su idiosincrasia para ofrecer a sus clientes y a la sociedad la mejor tecnología y servicios asociados. Hemos acercado todas las capacidades internacionales del grupo e internacionalizado las competencias y habilidades locales en servicios digitales. Fujitsu España no ha dejado de evolucionar desde sus inicios, hace ya 50 años. Y seguiremos evolucionando en los próximos 50 con el propósito de darle más valor a la tecnología. En este tiempo, hemos alcanzado un discurso global que incluye tecnología, solución y consultoría. Probablemente, somos la compañía del sector que mejor ofrece esta propuesta global. – ¿Cuál es la mayor dificultad o el mayor reto que vuestra industria tiene actualmente? En 2024 se nos presenta nuevamente un escenario complejo, con grandes desafíos globales como el aumento de la población, su envejecimiento, el cambio climático, la transición energética y la complejidad y las tensiones geopolíticas. En este contexto, la tecnología juega un papel clave y así lo demuestra el crecimiento del volumen de proyectos que prevemos en Iberia para este año. – ¿Cómo estáis haciendo frente a ello? Con innovación, consistencia y, sobre todo, con honestidad. Tenemos que seguir posicionando la tecnología como elemento fundamental para abordar esos retos globales que también están en la agenda de nuestros clientes, pero siempre de un modo razonado y razonable, donde el objetivo de la digitalización no sea la tecnología per se, sino cómo esta impacta en la creación de un mundo más sostenible y de una sociedad más justa y más inclusiva. Premios Economía 3 – El lema de este año es ‘Valores’. ¿Cuáles son los que mejor definen a vuestra empresa? ¿Han evolucionado o han cambiado esos valores con el paso de los años? ¿Cómo se han adaptado? Muy en línea con la pregunta anterior, en Fujitsu nos sentimos orgullosos de compartir unos principios fundamentales que segregamos en cada idea, en cada proyecto, en cada persona que se siente parte de nuestra empresa. Credibilidad, el hacer lo que decimos. Colaboración, no solo dentro de los equipos, sino transversal, a lo largo de la organización. Iniciativa, un equipo que nos ponemos a los mandos, que nos ponemos al frente. Responsabilidad, ser responsables de nuestras decisiones. Compromiso, con nuestros clientes, que deben ser nuestra prioridad siempre. Ambición, para perseguir y alcanzar nuestros objetivos. Honestidad, cumplir nuestra palabra, no solo quedarnos en las palabras o las ideas, que seamos capaces de ejecutar. Y, satisfacción, un equipo en el que todos disfrutemos. Y, si me permitís, sentido común. Que hace falta para poner orden en este mundo de evolución desenfrenada. – Recibís el premio a la ‘Excelencia Profesional’. ¿Por qué creéis que sois merecedores de este premio? Es un resultado compuesto por diferentes ejes: el financiero, en línea con unos buenos resultados financieros; pero también el humano, ya que es fruto de contar con equipos comprometidos, clientes satisfechos y reconocimiento en el mercado. Todos estos elementos se conectan e interactúan, lo cual nos conduce a un crecimiento rentable y un impacto positivo en la sociedad. Innovación – ¿Qué porcentaje del negocio se destina a la investigación o al desarrollo de I+D? El 2,6% de la facturación de Fujitsu a nivel mundial. Continuaremos invirtiendo agresivamente en I+D para fortalecer nuestra ventaja competitiva en las tecnologías clave que apoyarán a Fujitsu Uvance en el futuro. Inteligencia artificial – ¿Ha llegado la inteligencia artificial a Fujitsu? ¿De qué manera? En España estamos a la cabeza en el desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial, trabajando activamente con los equipos de Fujitsu en Japón, como es la solución de Procesamiento Inteligente de Documentos de Fujitsu (Fujitsu AIDP). Una tecnología que sirve para mejorar la eficiencia de procesos en los que interviene documentación o texto, y es aplicable a muchos sectores, como el onboarding de clientes en banca, en la comprobación fidedigna de documentación como el bastanteo de poderes, o en gran medida en la introducción de inteligencia artificial de bajo riesgo en multitud de procesos administrativos para las administraciones públicas. Contamos también, como ejemplo, con la solución basada en Explainable AI que sirve para apoyar la detección de posibles riesgos y fraudes, evaluar la información de sostenibilidad a partir del Reporting Corporativo, o validar a informes que tienen que aportar las empresas a los Organismos Reguladores, como el informe de Sostenibilidad que la CSRD hace obligatorio para algunas compañías a partir de 2025. Pero, esto no es todo. Estamos trabajando para realizar una medicina personalizada para el cáncer con efectos secundarios mínimos mediante la identificación de relaciones causales entre la información del genoma humano y los efectos de los medicamentos. Usando la supercomputadora Fugaku y Discovery AI, Fujitsu y la Universidad Médica y Dental de Tokio analizaron la estructura gráfica de los 20.000 genes humanos. Hemos logrado visualizar la relación causal entre los genes y la farmacorresistencia de los fármacos contra el cáncer. Y todo lo que sirva para salvar vidas o para mejorar su calidad merece la pena. Tecnología cuántica – Recientemente, habéis activado un complejo cuántico junto con Telefónica, Amazon, IBM y Microsoft. ¿En qué consiste este proyecto? La Diputación de Bizkaia ha iniciado la construcción de un complejo dedicado a la tecnología cuántica (Biqain) en el que agrupará a todos los actores que participan en el ecosistema que el ente foral puso en marcha hace tres años, entre ellos Fujitsu. El centro, que contará con una superficie operativa de más de 1.000 metros cuadrados, estará ubicado en el campus en Leioa Bizkaia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y aspira que Bizkaia escale a las primeras posiciones en este futuro de disrupción con la consolidación del citado ecosistema dedicado a la computación cuántica. Fujitsu lidera el avance de la cuántica, una tecnología clave que impondrá una revolución más fuerte que la que experimentamos cuando nació, por ejemplo, el correo electrónico. Además de otros proyectos, llevamos más de un año trabajando con el Centro de Supercomputación de la Xunta de Galicia, el CESGA, para acercar la cuántica a la resolución de problemas reales. Allí, no solo hemos contribuido con un ordenador cuántico, sino que utilizamos tecnologías de inspiración cuántica como el digital annealer, que corre sobre computación tradicional, para reducir los costes de alimentación de crustáceos destinados a la comercialización o investigar en la creación de nuevos sabores de cerveza a través de la cuántica aplicada la combinatoria en la agregación de lúpulos. El futuro de Fujitsu – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en marcha en la actualidad o tenéis pensado llevar a cabo? Este ha sido un año marcado por nuestra apuesta para crecer en el negocio digital y posicionarnos en nuevos mercados. Estamos trabajando activamente en nuevos proyectos en el área de IA. También estamos muy activos en proyectos de ciberseguridad en áreas innovadores como es el IoMT, proyectos en redes 5G privadas como todo el desarrollo llevado a cabo en la Zona Franca de Barcelona para crear la DFactory orientada a la hiperinnovación, o en las diferentes en soluciones basadas en la nube, como el proyecto llevado a cabo en Abertis Mobility Services, que permite tener un entorno empresarial conectado, inteligente y transformado. Tenemos un gran futuro por delante, lleno de retos y de posibilidades. Y queremos vivirlo juntos para hacer de España un país más competitivo donde el talento se quede. Porque nos lo merecemos.

Una cena sobre el mar de Zanzíbar, la isla caribeña del Índico
Destinos

Una cena sobre el mar de Zanzíbar, la isla caribeña del Índico

Juan Manuel Baixauli - lectura 3 mins

Imagínate que has terminado tu maravilloso viaje por Tanzania, apasionante, con uno de los recorridos más atractivos, salvajes y lleno de fauna que tiene África. Deseas unos días de tranquilidad, parar el despertador y salir de las pistas africanas. Eso te lo proporciona Zanzíbar, una isla que se ha convertido en el Caribe del Índico en los últimos años, con un paulatino desarrollo de establecimientos de calidad. Además, celebrando ese fin de recorrido, deseas un lugar donde cenar, mirando al mar (o mejor, sobre él…), disfrutando de una charla al anochecer, donde recordar con la conversación cada rincón del viaje, cada imagen, cada amanecer, cada momento que no olvidarás ni tú ni tus compañeros de viaje. Por eso, quedamos a cenar en ‘The Rock’, el broche de un fantástico viaje. Es una roca sobre el mar, a la que a veces, la bajada de la marea permite llegar andando, pero en la mayoría de las ocasiones hay que llegar en barca. Aquí, en nuestro país, saltarían todas las alarmas con la legislación urbanística, impensable de llevar a cabo. Allí sí, pese a los increíbles desafíos logísticos que superar: electricidad, gas, agua dulce, saneamiento, wifi, comunicaciones, almacenamiento, eliminación de basura… Con un excelente planeamiento, elaborado durante muchos meses, y decorado en un estilo sencillo, nació The Rock, un precioso e inspirador restaurante especializado en mariscos y sabores locales que ha sabido respetar la belleza de la ubicación. Cuando lo conoces, quieres ir. Te imaginas ¿qué mejor final para tu safari que con tus amigos cenando sobre el mar o tomando una copa en su terraza al aire libre? El pico más alto de África Tanzania es un país cuyas dimensiones casi duplican a las de España, pero es realmente en el norte, a lo largo de la frontera con Kenia, donde concentra los parques y las reservas con mayor fauna: Serengueti, Ngorongoro, Manyara, Tarangire… y al final de este maravilloso recorrido, el Parque Nacional del Kilimanjaro. Kilimanjaro me fascina por su imponente tamaño, su desnudez para ser visto desde cualquier punto, también desde Kenia. El pico más alto de África, con 5.892 metros de altura, mantiene sus campos de hielo en la cumbre de forma permanente, aunque se están reduciendo a pasos agigantados. Se convirtió en Parque Nacional en 1973, hogar de pastores masái y de campesinos chagga. Ngorongoro es una de las maravillas que tiene África, un imponente cráter de casi 30 km de diámetro y laderas de 500 metros, dentro del cual se mantiene una fauna casi autóctona, impresionante: búfalos, jirafas, ñus, leones, rinocerontes, elefantes… Siempre que entro en él o lo observo desde la parte superior de sus laderas me sobrecoge y me parece sublime. Postales de documentales El Serengueti es un Parque Nacional de gran tamaño, bastante más grande que toda la provincia de Valencia o que la Región de Murcia, por poner un ejemplo. Hay algo que destaca en él, que hemos visto en multitud de documentales, es la gran migración. En el vamos a encontrar los cinco grandes: el león, el leopardo, el elefante, el rinoceronte y el búfalo. Pero la enorme variedad de fauna nos va a permitir disfrutar de cebras, hienas o guepardos. Al recorrerlo viniendo desde el oeste en dirección hacia Ngorongoro no olvides detenerte y visitar la Garganta de Olduvai, reconocida como uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de África, y que nos permite casi identificar el origen de la especie humana. Con una antigüedad de entre 2,5 y 3 millones de años se han descubierto ‘huellas’ fósiles del primer antepasado del ser humano que anduvo erguido sobre dos patas, incluso ‘huellas arqueológicas’ que dan testimonio de la más antigua cacería de elefantes. Apasionante. Tal vez todo el viaje está encaminado a disfrutar de la última cena, sobre el mar, con el placer de haber recorrido uno de los safaris más bonitos de África, uno de los viajes más agradables con amigos o con familia, que se vive con intensidad, compartiendo cada minuto, cada emoción, en pequeños vehículos, con experiencias únicas, con charlas intensas y agradables. Con amaneceres inolvidables y con el contraste de un entorno donde seguramente nacieron nuestros primeros antepasados, pero que hoy es muy distante de nuestro día a día. Si puedes, recorre Tanzania, porque no te dejará indiferente.

IVF prestamos digitales
Ricard Camarena
Living

Ricard Camarena: «Lo que hacemos es extraer el alma al producto»

Sara Martí - lectura 5 mins

El respeto por el producto es un sentimiento que se respira de inmediato cuando atraviesas la gran y pesada puerta que separa el mundo exterior del mundo de Ricard Camarena. En una ubicación más que acertada, en el patio de Bombas Gens Centre d’Art, sacando pecho y defendiendo que la gastronomía es un arte como también lo puedan ser cualquiera de las exposiciones del interior del museo, nos recibió este cocinero poseedor en su haber de dos estrellas Michelin. En Economía 3 recuperamos para nuestra newsletter dominical una de nuestras entrevistas al prestigioso chef. Vínculo con el agricultor Su producto, como no podía ser de otra manera, surge de la huerta valenciana del selecto grupo de agricultores y proveedores en los que Camarena confía. «Practico una cocina donde la parte importante es el producto que tenemos cerca porque me da muchas ventajas a la hora de poder personalizarlo», expresa. La relación con Toni, su proveedor, «casi de la familia», la explica así: «Cuanto más tiempo dedicas a una relación, más bonita es, más proyectos salen adelante, más fidelidad genera y, al final, más vínculo y compromiso también». Cada ‘maestro’ entiende el producto de una manera diferente. En el de Camarena la parte aromática está muy presente. «A veces, sometemos al producto a tratamientos térmicos o a cocciones donde en realidad lo que hacemos es extraerle el alma. Intento promover técnicas y métodos donde el producto se respete de una manera mucho más integral, donde la parte aromática permanezca intacta. Esto genera un sabor mucho más largo», comenta el chef, que nos recibe, con su uniforme de trabajo: una chaquetilla blanca impoluta. Reconocimiento «Fidelidad y compromiso» son las dos peticiones que Ricard Camarena reclama a su equipo. Se podría pensar que premios y reconocimientos son la meta de cualquier restaurante de este tipo, pero no es ese su pensamiento: «No creo que mantener o conseguir más estrellas Michelin sea la parte exigente de esta historia. El enfoque es distinto. Al final, eres tú el que te vas poniendo nuevos retos cada día que te pueden acercar más a las estrellas o no». Y añade: «El objetivo es trabajar de una manera más acorde con tu visión y compromiso. Y ese compromiso no siempre te lleva cerca de los reconocimientos. Lo que nunca es admisible es trabajar en contra de tus prioridades». ‘Tirar la toalla’ ¿Ha pensado Ricard Camarena en ‘tirar la toalla’ alguna vez? «Creo que a todo el mundo le pasa por la cabeza en cualquier situación, proyecto e, incluso, relación pensar: ‘Ya está bien'», responde entre risas. El brillo de sus ojos delata que aún quedan muchos menús por servir en sus restaurantes. «Cuando llegas a un punto de saturación haces balance y, al final, te das cuenta de que casi nunca tiene que ver exactamente con el trabajo o con el proyecto. Es más por una cuestión de falsas expectativas o porque necesitas un cambio», aclara. Cinco restaurantes en Valencia Con cinco restaurantes abiertos –Central Bar, Bar X, Habitual, Canalla Bistro y Ricard Camarena Restaurant– asegura sentirse cómodo en la ciudad de València y «descarta» una expansión internacional «por el momento». Camarena reflexiona que la marca, que su ‘Casa’, ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Eso sí, tiene claro cuál es el secreto de su éxito: la satisfacción del cliente. «Es imposible vivir ajeno a eso. Aunque tengas una marca reconocida el éxito siempre es efímero si no está respaldado por una masa social de seguidores fieles y contentos», agrega. Al producto y al compromiso se suma otro ingrediente en la carta de este menú: el inconformismo. O, dicho de otro modo, el interés por dar al cliente un trato cercano y familiar en el que se sienta bien atendido. «Queremos dar siempre nuestra mejor versión y que el punto de mejora siempre esté en el objetivo. Ese inconformismo por pensar que nunca estamos haciendo las cosas bien del todo recorre transversalmente la empresa de arriba abajo», comenta. El otoño, el invierno, la primavera y el verano no tienen cabida entre los fogones de esta cocina: «La temporada aquí es el día a día». Y defiende que «no hay productos que tengan que estar porque el calendario así lo diga. Nosotros hacemos mucho caso a lo que está pasando en la huerta, a lo que nuestros productores y proveedores nos ofrecen y, también, a la ilusión con la que podamos ver esos ingredientes». Los cambios en las cartas, por tanto, son semanales. Incluso, las alteraciones de algunas de las propuestas son diarias. «El mejor producto de cada momento es el que no va a faltar nunca en nuestros platos«, sostiene. ¿Qué piensa de los ‘superalimentos’? Cocina y nutrición son dos conceptos inevitablemente ligados. Por esa razón, preguntamos a Ricard Camarena su opinión acerca de los llamados ‘superalimentos’ –una serie de alimentos que en apariencia proporcionan diversos beneficios para la salud–. El valenciano lo tiene claro: «Ni creo que sean tan necesarios ahora, ni creo que hayan dejado de serlo durante tantos años». Y señala que una alimentación «equilibrada y moderada» en la que se incluya «una parte importantísima de alimentos vegetales, proteínas e hidratos de carbono no refinados siempre es una alimentación donde no vas a tener esas carencias que te hagan poner el foco en los superalimentos». Y añade: «Evidentemente, como casi todo en la vida, son operaciones de marketing importantes. Ahora está puesta la atención ahí y mañana en otro sitio. Al final, la industria y sus intereses nos van generando ciertas necesidades. Después, cada consumidor es libre, con su consumo, de apostar por esa opción o no«. ¿Anda Ricard Camarena en busca de incorporar otra estrella Michelin en su palmarés? «Todo es bienvenido, pero eso ni depende de mí, ni puede ser un objetivo a corto plazo porque nosotros trabajamos de una manera orgánica y posibilista. Hacemos la cocina que nos podemos permitir, que nos gusta y que creemos que encaja en nuestra visión. Si un día Michelin piensa que eso merece tres estrellas será maravilloso. Y si no tampoco vamos a generar algo en una dirección opuesta a la que estamos llevando». Con una base de productos de la huerta valenciana, aderezados con una pizca de compromiso e inconformismo y un ligero toque de aroma de amor por el comensal despide Ricard Camarena su charla con este medio, regresando, cómo no, a su cocina.

Fotogalería: El Club Alcatí, tres años siendo el punto de encuentro del tejido empresarial
Living

Fotogalería: El Club Alcatí, tres años siendo el punto de encuentro del tejido empresarial

Laura Sanfélix - lectura 4 mins

El Club Deportivo Empresarial Alcatí de Economía 3 celebró este jueves por la tarde su tercer aniversario con uno de sus tradicionales Atardeceres del Alcatí, en el entorno emblemático de La Albufera de Valencia. Esta iniciativa, que nació en 2021 con el objetivo de unir al tejido empresarial, ha congregado a más de 1.000 empresas a lo largo de sus tres años de vida. Para celebrar este aniversario, más de cincuenta empresarios y directivos se unieron este jueves a Economía 3 en la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí. El evento contó con el patrocinio de empresas como Mapfre e Awipik, que quisieron acompañar al Club en esta celebración, además de Bodegas Vegamar, firma de referencia en el sector que regó la tarde con una selección de sus vinos. La Fundación Casa Ronald McDonald, la Fundación Valgrai, Veganic y AuraQuantic fueron algunas de las firmas que acudieron a una velada que amenizó el pianista Hugo Giardina. A lo largo de sus tres años de vida, el Club Deportivo Empresarial Alcatí ha sido escenario de numerosos eventos de networking empresarial, así como acontecimientos privados de diferentes compañías y organizaciones. Desde su fundación, los principios que guían al Club se han mantenido inalterables: la recuperación de la arquitectura tradicional, la promoción del deporte de la vela latina y la difusión de la gastronomía tradicional de La Albufera.  Tres espacios a disposición del tejido empresarial En total, el Club Alcatí cuenta con tres espacios dentro el Parque Natural de La Albufera. Junto a la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí, la Barraca de Fang i Pallús es otro de los espacios que forman parte del Club. Se trata de una barraca enclavada en uno de los puntos más extraordinarios para ver el atardecer desde El Palmar, cuyo origen se remonta al último tercio del siglo XX. Por otro lado, en pleno centro de El Palmar se ubica la Barraca del Tío Aranda, la más antigua de la zona que data de finales del siglo XVIII, un conjunto arquitectónico que goza del mismo nivel de protección que la Catedral y la Lonja de Valencia. Eventos para generar sinergias Durante el evento, la socia directora de Economía 3, Elisa Valero, agradeció a todos los presentes su asistencia y su apoyo al Club durante estos años. «No imaginábamos que tres años más después iban a ser más de 1.000 empresas las que hubieran pasado por aquí», destacó Valero. «El presente y futuro del Club», según dijo, pasa por seguir potenciando «eventos para generar sinergias» entre el tejido empresarial. «Mientras vosotros seáis felices aquí, nosotros seguiremos trabajando por este proyecto», agregó. Asimismo, avanzó que Economía 3 y el Club Alcatí ya tienen la mirada puesta en el futuro con el foco en la Inteligencia Artificial, con una nueva aplicación para poner en contacto a empresas para ampliar las redes de contactos y fomentar el networking. Establecer relaciones en un entorno «espectacular» El evento de este jueves contó con la asistencia de algunas empresas veteranas en el Club Alcatí y otras que, por el contrario, era la primera vez que asistían a un evento de networking en el espacio. El CEO y fundador de Veganic, Carlos Ledó, explicó que a pesar de que ya había estado en el Club, esta era la primera vez que asistía a uno de sus eventos de networking. Para Ledó, el encuentro supone una oportunidad para «establecer relaciones empresariales en un entorno espectacular e inspirador».  Por su parte, el director territorial de Levante de Ferchau, Enrique Navarro, consideró que estos encuentros son fructíferos «por los contactos que te permiten establecer, además de para disfrutar del ambiente en una zona tan bonita como La Albufera».  «Teniendo en cuenta la reputación de Economía 3, es muy difícil no conocer el Club Alcatí», expresó el propietario de Marsha + Foundation, Maximiliano Gugliara, quien aseguró que estos eventos suponen «una oportunidad muy interesante de hacer networking y conocer gente del sector económico y tecnológico». Un punto de encuentro La socia directora de Rodríguez Abogados, Sara Rodríguez, opinó que los Atardeceres del Alcatí «permiten conocer al empresario, pasar una buena tarde y aprovechar para establecer relaciones empresariales». En la misma línea, la directora de Consultoría de RRHH de Access, María Montesinos, aseguró que el evento le ha permitido «encontrar bastantes sinergias con personas de otras empresas», además de reencontrarse con antiguos clientes. «Todo ello, además, en un espacio que es encantador», añadió. «Es una ocasión para contactar con gente. Al final somos empresarios y lo que buscamos es hacer negocio unos con otros», ha manifestado Arturo Cervera, de Grupo Nurarce. Durante la celebración del tercer aniversario de Club Alcatí, los asistentes tuvieron la oportunidad de contemplar el atardecer y disfrutar de un espacio de networking degustando productos típicos de la gastronomía valenciana maridados por los vinos Vegamar y los vermuts de Benvolgut, todo ello acompañado por la música al piano del compositor Hugo Giardina. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 12; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

AECTA
Opinión

IA, sostenibilidad y diversidad: La opinión de Nuria Lloret, de AECTA

Nuria Lloret, Presidenta en AECTA

La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo desde hace años el panorama de las empresas y marcándolo hacia una nueva era de transformación orientada hacia la sostenibilidad. Y es que la IA puede mejorar la sostenibilidad empresarial por su capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) y aprender patrones para automatizar decisiones complejas. En el último año, la adopción de la IA ha aumentado considerablemente por parte de las empresas, pasando del 50% al 72% según McKinsey & Company. Esta tendencia global refleja un creciente interés y confianza en las capacidades avanzadas de la IA que repercuten en la innovación de productos y servicios. Así, el 65% de las empresas está utilizando IA regularmente en al menos una función empresarial, lo que ha repercutido en una reducción de costes del 30% y un aumento de los ingresos del 20% en las compañías que la usan, según estas mismas fuentes. La IA muestra además beneficios en la mejora de la eficiencia operativa, la personalización de la experiencia del cliente, nuevas oportunidades de negocio y optimización en la toma de decisiones. Y es aquí donde cobra especial relevancia esta tecnología porque las compañías la están aplicando ya en la selección de personal, el análisis de perfiles o las carreras profesionales. Pero, es necesario que las empresas conozcan los sesgos que estas herramientas tienen para aprender a utilizarlas y que no repercutan en la exclusión de parte de la población en estos procesos. Los sesgos sociales, a veces inconscientes porque provienen de las personas que son subjetivas, también se reflejan en las soluciones tecnológicas. La tecnología no resuelve problemas estructurales como la desigualdad de género. Y es que el origen del problema no es la IA sino un uso inadecuado de ella o infrautilizado. Por lo que, es necesario abrir un debate ético ya que el elemento común entre la tecnología – la IA- y la sociedad son las personas. No hay duda del progreso que la IA, todavía hoy en pleno desarrollo, puede aportar a las empresas y la sociedad. Sin embargo, debemos cuestionar y demandar que esa IA sea ética, sea responsable y sea explicable. Es decir que desnude los entresijos de sus algoritmos para que nos explique las razones que le han llevado a hacer esa recomendación. Y sobre todo, las compañías deben ser conscientes de ello. Desde la Asociación de Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (AECTA) creemos que las organizaciones pueden maximizar el potencial de la IA, no solo para impulsar la sostenibilidad, sino también para construir un futuro más equitativo e igualitario. Más allá de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que legisla sobre la protección de datos de las personas en el uso de la IA, las compañías deben conocer todos los desafíos a los que se enfrentan con la utilización de la IA. No hablamos de preocuparnos por el avance de la IA, porque sus beneficios son innegables, sino de ocuparnos en su conocimiento y sus herramientas para hacer de un uso responsable y crítico de esta tecnología, tanto como usuarios, como empresas desarrolladoras de tecnología. Este es el objetivo de la VII edición del Congreso de Tecnologías Emergentes que València acogerá el próximo 14 de noviembre. Por ello, es importante, más allá de analizar los beneficios que esta tecnología reporta, desde el punto de vista tecnológico, hacerlo desde una perspectiva humanista enfocada en el cómo estas herramientas de tecnología van a repercutir en la gestión de la sostenibilidad y la diversidad. Acerca de la autora Nuria Lloret, presidenta de AECTA (Asociación Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana) y Catedrática de la UPV

Empresas

Más de 200 personas en el XXII Encuentro Anual del Plástico de AVEP y AIMPLAS

Asociaciones

Unión Profesional de Valencia premia al IBV, KM Zero, Jeanologia y Nutai

Sin categoría

FEMPA supera los 3M en ayudas a la digitalización a más de 700 pymes alicantinas

NOTICIAS MÁS LEIDAS
Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores
Asociaciones

Albert Quiles, Fund. Amigos de los Mayores: “Es necesario erradicar el edadismo”

Hablamos con Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores, quien comparte con Economía 3 los grandes retos que tienen por delante: acabar con el edadismo y conseguir que las políticas públicas incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. – ¿Cómo surgió la Fundación y cuáles fueron sus inicios? En el año 1946 surgió en Francia ‘Petits Frères des Pauvres’ en un contexto en el que la población francesa estaba muy castigada por los efectos de la II Guerra Mundial. Años más tarde, en 1987, un grupo de personas voluntarias decidió replicar el modelo francés en España y constituyeron la Asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores), que se convirtió en Fundación en 1992. – ¿Por qué decidisteis ponerla en marcha? El objetivo que nos movió a ponerla en marcha fue luchar contra la soledad no deseada y el aislamiento social al que estaban expuestas millones de personas mayores. – ¿Cuántas personas conforman el equipo para ayudar a los mayores? El equipo técnico está integrado por 31 personas y el patronato por 12. Actualmente contamos con el apoyo para las actividades y servicios que prestamos con cerca de 3.000 personas voluntarias. Concienciación de la sociedad – Nuestros mayores deben hacer frente a dos grandes problemas: la vejez y la soledad. ¿Qué servicios prestáis para hacer frente sestas dos situaciones? Tenemos en marcha diferentes programas de acompañamiento emocional a las personas mayores de diferentes formas. La primera de ellas es a través de acompañamiento presencial, gracias al cual una persona voluntaria visita a una persona mayor una vez a la semana. También llevamos a cabo un acompañamiento telefónico y utilizamos la misma dinámica, una persona voluntaria llama a la persona mayor una vez a la semana. Además de todo ello, organizamos otro tipo de actividades como talleres, excursiones, meriendas, celebraciones de festividades como San Isidro, Fallas, Sant Jordi o Navidad. Por otro lado, la Fundación también se preocupa por realizar campañas de sensibilización con el fin de concienciar a la sociedad sobre la problemática y sobre la necesidad de que las personas mayores no deben estar aisladas. Gracias a labor de voluntariado – ¿Con qué colaboradores contáis para prestar estos servicios? Somos una entidad de voluntariado, por lo que toda nuestra actividad y servicios giran en torno a la gran labor que realizan las personas voluntarias de la Fundación. Todos nuestros programas de acompañamiento son posible gracias ellas. La soledad no deseada, un reto social – Igualmente, ambas tendencias y según estudios demográficos sobre la población española, esta situación va en aumento: más mayores en nuestra sociedad y más solas, aunque como muy bien decís, la soledad es subjetiva. Solo con vuestro esfuerzo no conseguimos solucionar este problema. ¿Qué apoyo pedís por parte de la Administración para poder continuar con vuestra labor, que parece que va a crecer con el paso de los años? Lo más importante es que se ejecuten políticas públicas que incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. La colaboración entre entidades, Administración y empresas es fundamental para hacer frente a este desafío que comentas. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Dónde estáis presentes? ¿Hasta dónde llegáis para atender a nuestros mayores? Nuestro ámbito de actuación se extiende por las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Aragón, la Comunidad Valenciana y la provincia de Sevilla. Con el programa ‘Llamadas Amigas’, que corresponde al acompañamiento telefónico, podemos llegar a cualquier municipio de España y, actualmente, acompañamos a personas mayores que viven en más de 160 municipios. Una gran red de soporte – ¿Qué red de trabajo tenéis establecida? En cada territorio trabajamos de forma comunitaria, con los servicios sociales, con la red de atención primaria de salud, con otras entidades, proyectos comunitarios, centros culturales, sociales y con grupos de ciudadanos organizados. – ¿Cómo se acercan los mayores a vuestra fundación por propia iniciativa o “empujados” por familiares y amigos? Hay personas mayores que nos conocen a través de anuncios, servicios sociales o de atención primaria o porque conocidos o familiares suyos les informan sobre los servicios que presta nuestra Fundación. Voluntaria de la Fundación atendiendo a una persona mayor Fin al edadismo – También hacéis frente al Edadismo… ¿Cómo lo gestionáis? El edadismo es la tercera causa de discriminación en el ámbito internacional. Desde la Fundación consideramos primordial concienciar a la sociedad sobre la importancia de erradicarlo. Hasta hace poco, hemos tenido activa una recogida de firmas que tiene como objetivo cambiar la definición de “vejez” en la Real Academia Española (RAE), ya que es discriminatoria. En paralelo, contamos con recursos disponibles que tratan sobre el tema y sirven para detectar comportamientos que pueden resultar edadistas y así, poder eliminarlos. – Por último, ¿cómo os financiáis? Nos financiamos gracias a nuestros socios y donantes, empresas privadas, subvenciones públicas y herencias solidarias.

Colegios profesionales
Empresas

Fotogalería: Excelencia y diferenciación, la labor de los colegios profesionales

En un contexto donde la profesionalización y la diferenciación son cada vez más fundamentales para el desarrollo económico y social, los colegios profesionales en nuestro país se erigen como guardianes de la ética, la calidad y la formación continua de sus miembros. Estos organismos, que agrupan a diversos sectores laborales, juegan un rol crucial en la regulación y supervisión del ejercicio profesional, asegurando estándares elevados que benefician tanto a los profesionales como a la sociedad en su conjunto. Con la intención de conocer de primera mano el papel que ejercen los colegios profesionales en las empresas, su influencia en la sociedad o en qué estado se encuentra su relación con la Administración Pública, en Economía 3 hemos reunido en torno a una mesa de debate a algunos de los principales representantes de estas instituciones. La mesa ha estado formada por los ponentes José Soriano Poves, en calidad de presidente de la Unión Profesional de Valencia (UPdV); Nieves Romero, decana Colegio Oficial Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV); Alfredo Hernández, vicedecano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV); Pedro Rodríguez, decano del Colegio de Químicos de la Comunidad Valenciana (ICQCV) y Vicente Colomer, secretario del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Sara Martí, coordinadora editorial de Economía 3, fue la encargada de moderar la mesa. Todo ello en un encuentro que tuvo lugar, como viene siendo habitual, en el marco incomparable del Club Deportivo Empresarial Alcatí, en La Albufera de Valencia. Un colegio profesional, ¿para qué? Sara Martí arrancó el coloquio lanzando una pregunta a los invitados: ¿Por qué y para qué debería colegiarse un profesional? Aunque de apariencia sencilla, tras estas cuestiones se esconden las claves del trabajo de las instituciones en la mesa. Fue el representante de la UPdV, José Soriano, quien contestó apelando al carácter diferenciador de los colegios profesionales. José Soriano Poves, presidente de la UPdV. «Al margen de que en una determinada profesión sea obligado colegiarse para ejercer, ser miembro de una de estas instituciones continúa siendo un elemento diferenciador.  Es precisamente esa función público-privada que tienen los colegios, dando una seguridad a la sociedad y también a los colegiados, la que nos da sentido. Somos el elemento diferenciador que puede aportar ese plus. ¿Qué aportamos? Excelencia y diferencia», afirmaba Soriano. Coincidiendo con su colega, Pedro Rodríguez, decano del ICQCV, profundizaba en la incidencia en la sociedad que tienen estas organizaciones. Los colegios, aseguraba, deben enfocarse hacia la misión de «ser útiles a la sociedad, siéndolo para nuestros colegiados. Nos encontramos en un momento histórico en el que los corporativismos están mal vistos por la sociedad, pero esa noción negativa de lo gremial nos perjudica únicamente. Deberíamos centrar nuestro discurso en qué podemos hacer para mejorar la sociedad». Cada profesión tiene unas particularidades y, por tanto, los colegios profesionales no pueden sino tener características propias entre sí. En el caso del MICOF, explica su secretario Vicente Colomer, colegiarse es obligatorio. «Tenemos sentido en el siglo XXI en tanto que defendemos la profesión frente al usuario, pero también a este último de la mala praxis de algunas personas. Nuestro trabajo es garantizar que las personas estén bien atendidas y, aunque es cierto que podemos dar una imagen de corporativismo, la realidad es que estamos más por el usuario que por el colegiado». Nieves Romero, decana del COIICV. Además de perseguir los casos de mala praxis, los colegios tienen un importante papel también en la formación. Para todo ello, explica Nieves Romero, decana del COIICV, hace falta una red, que es lo que aportan los colegios. «Pese a que somos instituciones más o menos jóvenes, somos mucho más longevas que la mayoría de las empresas. Esto es así porque nos adaptamos y esa capacidad tiene que ponerse en valor. Yo, como profesional, ¿qué busco? Que mi colegio me ayude si me caigo. ¿Y como particular? La tranquilidad de que todo salga bien. Ese aporte de garantías es, a fin de cuentas, la labor que desempeñan los colegios, aunque el consumidor final pocas veces lo conozca». Cerraba el turno de respuestas el vicedecano del COEV, Alfredo Hernández, recordando la importancia de que los profesionales tengan un lugar en el que compartir información. «La única forma de ampliar el conocimiento es compartiéndolo y para ello la mejor herramienta son nuestros colegios. El valor que aportamos a la sociedad es que no somos elementos aislados dándote algo, sino que ofrecemos un conocimiento común». Intrusismo y desinformación, ¿las grandes amenazas? Una de los grandes desafíos al que se enfrentan los colegios profesionales es el intrusismo. Sin embargo, la forma en que esta problemática incide en cada ámbito profesional es distinto. En el sector químico, explica el decano del ICQCV, el problema no es tanto ser suplantados, sino directamente no estar. «La población lo desconoce, pero en 2008 apareció el Reglamento europeo que regula las sustancias químicas. Esto se tradujo en la introducción de una ficha de seguridad que no firma nadie, lo que ha llevado a la desaparición de los químicos de las empresas y a una pérdida de seguridad para los ciudadanos». Vicente Colomer, secretario del MICOF. En el caso del MICOF, explica Colomer, el primer intruso en el mundo de los medicamentos «es el vecino». A la prescripción sin control, continúa el secretario, se suma la irrupción de las nuevas tecnologías. «Los bulos son un problema con el que nos encontramos cotidianamente. En nuestro día a día tratamos de desmentir algunas cosas que nos llegan y conocemos. Trabajamos por que los consumidores tengan confianza con su farmacéutico de cabecera para consultar las dudas que tengan. Un problema con el que nos estamos encontrando es que la gente joven no pregunta y debemos conseguir que vuelvan a confiar en nosotros». Profundizando en esta necesidad de información veraz, Alfredo Hernández apelaba al sentido crítico de los consumidores. «No podemos creérnoslo todo porque lo diga un youtuber. En un mundo en que tenemos todo tipo de información a nuestro alcance, a menudo actuamos de forma muy ignorante. Desde el lado de la empresa hacemos lo que podemos, pero hay que exigir también al otro lado». Y es precisamente esa necesidad de información, la que ha llevado a los colegios profesionales a tratar de estar presentes en todas las plataformas de comunicación. Después de todo, explica Nieves Romero, «somos creadores de contenido verificado y de calidad. Las nuevas generaciones usan canales de comunicación diferentes en los que debemos estar para ser referentes y lograr una sociedad mejor. Observamos que muchas  personas se informan pero no contrastan y debemos estar ahí para que lo hagan. Somos un referente para que la sociedad pueda tomar decisiones con criterio». Pedro Rodríguez, decano del ICQCV. En esta línea, Pedro Rodríguez aseguró que «es básico que profesiones como los periodistas se colegien para combatir la desinformación en todos los ámbitos. La forma de visibilizarlo, para que la gente lo entienda, pasa por la figura del periodista, que es quien puede atacar directamente a la mentira». El debate es amplio y espinoso al que José Soriano se añadía preguntándose de quién es la culpa. «Estamos teniendo un problema con la injerencia y la desinformación, pero, ¿tiene culpa el periodista? Depende del periodista. ¿Tiene culpa el abogado, el economista? Depende. Siempre habrá un vecino que crea saber de farmacia o de leyes. Debemos ser capaces de que reconducir a los clientes a los colegios para que puedan obtener una información veraz». Atraer a las nuevas generaciones a los colegios profesionales Si bien existe disparidad entre las problemáticas a las que se enfrenta cada colegio, también existen desafíos comunes. Cómo atraer a las nuevas generacionales hacia la colegiación es el mayor de ellos. El rechazo a un corporativismo mal entendido, la percepción de que no tienen utilidad… todo ello redunda en que la tasa de nuevos asociados disminuya año a año. Para José Soriano, responder a este desafío no es cuestión de que entiendan la necesidad de colegiarse, sino de que no se vayan una vez lo ha hecho. «Hoy en día no somos todavía capaces de hacerles entender esa prioridad, no sabemos hacerlo por otros canales que no son ya los nuestros», concluye. En el caso del COIICV, la decana reconocía que desde los colegios no han sabido identificar el canal adecuado, pero reafirmaba la voluntad de las instituciones «no tanto obligar, sino seducir. Es difícil atraer y fidelizar, cuando miras las bajas te das cuenta de que muchos piensan que pertenecer al colegio no les sirve para nada. En este sentido, en el COIICV estamos siendo muy pioneros para adaptarnos y volvernos a reinventar». Alfredo Hernández aseguró que desde el COEV han probado muchas fórmulas para adaptarse a la necesidad de atraer público joven. «Nuestras cuotas son bajas, pero aún así hay mucha gente que se da de baja. Yo creo que es un problema de utilitarismo, aunque hasta cierto punto. Somos capaces de seducirlos, pero no se enamoran. Tenemos bolsa de trabajo que funciona estupendamente, pero una vez consiguen el trabajo se va». Alfredo Hernández, COEV. Y continúa: «Nuestra conclusión es que se ha perdido el sentido gremial. Las nuevas generaciones tienen una mayor necesidad de ver lo que te aporta esta institución, aparte del sentimiento de pertenencia, que es intangible, quieren algo más concreto. El que se queden es más complicado, tienes que traer jóvenes y organizar eventos solo para ellos. Deben percibir algo tangible para lo que sea esencial el colegio. Ya llegarán». ¿Qué le piden a la Administración Pública? En una de las últimas rondas de preguntas, la moderadora Sara Martí inquirió a los ponentes sobre aquello que reclaman de la Administración Pública. Los representantes se mostraron de acuerdo en que la principal necesidad que tienen es la de establecer un canal para la interlocución. «Necesitamos que nos escuche, que nos atienda y nos comprenda… Pero la realidad es que no existe una comunicación entre colegios y Administración. Lo primero que tendrían que hacer es recibirnos para poder plantear las problemáticas que nos afectan, desde el intrusismo hasta el IVA. Tienen que saber a qué nos dedicamos, qué hacemos, cuál es nuestra función como servicio público. Al final del día, somos nosotros quienes estamos en la calle y damos forma al auxilio del consumidor ciudadano. Si no hay interacción entre Administración y colegios, nos quedamos a mitad», reclamaba José Soriano. Alfredo Hernández se sumaba a la petición asegurando que «la administración debería darse cuenta de que los profesionales somos el interlocutor ideal. Cuando legislan, lo hacen como si fuese directamente sobre el ciudadano, pero se olvidan del trabajador profesional, perjudicando a todos. Han convertido al profesional en una especie de parafuncionario pero por su propia cuenta y riesgo. Es mucha carga de trabajo y el lenguaje administrativo, además, se ha complicado». Precisamente por eso, se agregó Pedro Rodríguez, es tan importante «hacer llegar el mensaje a la Administración, pero para ello debemos conocer los caminos pertinentes que no están al alcance habitual. Debería estar en conocimiento de todos para saber los caminos para presentar nuestras peticiones». #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 4; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

ÚLTIMOS EVENTOS
ECONOMÍA

Los vinos premium, una estrategia de inversión alternativa con demanda creciente

lectura 6 mins

Si quiere salir de los modelos tradicionales de inversión como la bolsa, la renta fija o variable, las letras del tesoro, el sector inmobiliario, participaciones en empresas… les proponemos formas alternativas de inversión que, tal y como reconoce Ramón Alfonso, socio director de Norz Patrimonia, “jugarán un rol cada vez más importante en las estrategias de inversión, ya que la demanda creciente por parte de conocedores de inversiones globales ha generado un aumento significativo en los precios y en la rentabilidad de este tipo de inversión”. En esta ocasión, nos vamos a centrar en vinos de alta gama o premium que “en los últimos años han pasado de ser un deseado objeto de colección o placer personal a convertirse en un activo rentable objeto de inversión”, reseña Alfonso. ¿Es rentable invertir en vino? Explica que invertir en vino, “no es algo que haga todo el mundo. Este producto representa una pequeña parte de su cartera de inversión”. De todas formas, confirma Alfonso que “sí es rentable invertir en vino” pero advierte de la importancia de ir bien asesorado sobre cómo ha ido la cosecha del año en cuestión, añadas, bodegas, climatología… “El inversor debe tener claro donde apunta ya que la mayor parte de los vinos no se revalorizarán, solo lo harán una pequeña parte”. No debemos olvidar que los vinos de alta calidad aumentan su valor con el paso del tiempo. ¿Quién invierte en vino? La persona que invierte en vinos lo hace para completar una cartera de inversión. Puede haber diferentes perfiles de personas interesadas en invertir en vino. Ramón, Alfonso pone como ejemplo “una familia que ya tiene una bodega conocida y una de sus inversiones laterales y distanciadas de su propia actividad puede ser la adquisición de una colección o la inversión en la selección de vinos. Este sería el perfil más profesional”, matiza. Un segundo perfil se correspondería con aquellas personas que aprecian el producto. ¿Cómo ‘adentrarse’ en este tipo de inversiones? Existen varias maneras de “meterse” en esta modalidad de inversión, “si se quiere llevar a cabo con garantías de éxito” previene Ramón Alfonso. En todas las opciones existentes, lo primordial “es ir bien asesorado, tener una idea muy clara de qué se compra, de los países y las zonas, cosechas y añadas y entender qué es lo que se está seleccionando”. Una primera manera puede ser “comprando directamente el producto” indica el socio director de Norz Patrimonia. Pero es necesario, “contar con una cierta variedad para asegurarse el éxito, para, si se ha tomado una decisión equivocada no arruinarse”. “Por encima de los 65.000 y 100.000 euros empiezan a tener sentido las inversiones”. Alfonso aconseja al futuro inversor contar una mayor diversificación de producto para ganar en seguridad, “ya que si un día se equivoca, porque no todos los vinos suben de precio, y estos representan solo el 20 % de su colección, va a tener un impacto menor en el resultado”. Otra opción es llevarlo a cabo a través de fondos de inversión de gestión activa que invierten en vino en el mercado de valores. Entre las ventajas de esta fórmula de inversión se encuentran: no tener conocimientos sobre vinos; delegar el seguimiento del mercado del vino en el gestor del fondo; y obtener una mayor diversificación en la cartera de inversiones, entre otras. Además, puntualiza Ramón Alfonso, “invirtiendo a través de fondos de inversión se pueden obtener rentabilidades medias que pueden superar el 15 % anualizado”. Para hacer sus previsiones, los fondos beben de Liv-ex, el mercado global para el comercio del vino. Se trata de una plataforma que recoge más de 875 millones de puntos de precio para más de 320.000 vinos, más de 620 miembros en más de 47 países. Una tercera forma de inversión es a través de la compra de acciones de empresas que operan en el sector vinícola. En este caso, se puede elegir entre empresas productoras y distribuidoras de vino cuyas acciones coticen en bolsa. En el caso de España, se puede invertir en bodegas riojanas y, fuera de nuestro país son interesantes empresas como Diageo (Reino Unido), Pernod Ricard (Francia) o Treasury Wine Estates (Australia), tal y como aconsejan desde el Club del Inversor. Los 10 vinos premium Canales de venta Ramón Alfonso explica que existen dos grandes canales venta. “Si el inversor compra las botellas, un canal podría ser acudir a quién se lo vendió para que le ayude a buscar un comprador. Pero se trata de una modalidad muy artesana, teniendo en cuenta el mundo digital en el que estamos inmersos”, incide. Lo más recomendable, a juicio de Ramón Alfonso, “es acudir a subastas especializadas que tienen lugar en ciudades como Nueva York, Londres o París y que se dedican específicamente a este cometido”. Los vinos de alta gama pueden revenderse a través de casas de subastas como Sotheby’s Wine, Christie’s Wine o Bonhams. También se puede llevar a cabo la venta en plataformas online como Wine-Searcher o WineBid, que permiten conectar con compradores de todo el mundo. Existen también tiendas y empresas especializadas en la compraventa de vinos exclusivos como Fine & Rare Wines. Hay que tener cuenta que muchos de los inversores son también coleccionistas y, por ende, pertenecen a algún club o sociedad de vino que pueden tener plataformas o eventos donde los miembros pueden vender sus vinos. Finalmente, se puede asistir a ferias del sector para conectar con coleccionistas y otros compradores potenciales. En tiempo real El índice Liv-ex mide la evolución del precio de los vinos más exclusivos del mercado. Según revela “El Club de Inversión”, James Miles y Justin Gibbs fundaron este índice en 2000, con el objetivo de que el comercio de vino fuera más transparente, eficiente y seguro. Hoy en día, cuentan con los siguientes índices: Liv-ex Fine Wine 50 que rastrea los movimientos diarios de precios de los Bordeaux First Growths. Incluye las diez añadas más recientes de Lafite Rothschild, Margaux, Mouton Rothschild y Haut Brion (2011-2020) y las añadas 2006-2015 de Latour. Liv-ex Fine Wine 100: monitorea los precios del vino fino. Representa el movimiento de precios de 100 de los vinos finos más buscados en el mercado secundario. The Liv-ex Fine Wine 1000: rastrea 1.000 vinos de todo el mundo. Está integrado por siete subíndices que representan los vinos más comercializados de regiones de todo el mundo: Burdeos 500, Burdeos Legends 40, Borgoña 150, Champaña 50, Ródano 100, Italia 100 y Resto del Mundo 60. Los Liv-ex tienen como referencia el precio medio para cada uno de los vinos, es decir, la media entre el precio de demanda más alto y el de oferta más bajo. Después, se multiplica este precio medio por la media de producción del mismo, que disminuye según la antigüedad del producto. Cuando cumple 25 años, lo retiran del índice, dado que el volumen disponible es ya muy bajo.

El CGE alerta: la crisis de vivienda impacta en el ahorro y la movilidad laboral

lectura 4 mins

El Consejo General de Economistas ha puesto el foco en el problema de la vivienda ya que tiene serias connotaciones sociales y económicas. Además, «está afectando a la capacidad de ahorro y al  consumo de los hogares reduciendo su renta disponible, las posibilidades de emancipación de los jóvenes y la movilidad interterritorial clave para el empleo», ha manifestado Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del CGE, durante la presentación del informe del Observatorio Financiero y Claves Económicas correspondiente al segundo cuatrimestre de 2024. En este sentido, Pedraza ha explicado que los precios de venta de la vivienda acumulan una subida a septiembre del 8,7% con respecto al mismo mes del año anterior, y en el caso de los alquileres, el incremento ha sido del 10,2%. Por ello, «creemos que debe haber políticas públicas de ayudas a la vivienda, que se termine con burocracia, que se implique el ICO y que haya licencias y más suelo a disposición de los constructores», ha reclamado. Difícil movilidad laboral Pedraza ha destacado que el problema de la vivienda conlleva la reducción de la movilidad interterritorial, «un aspecto clave para el empleo» ha reconocido. «Los trabajadores se van al área metropolitana de las ciudades por falta de vivienda en el centro y esto está complicando la ya difícil la movilidad laboral». Ha confirmado que no esperan que la oferta de vivienda se recupere a medio plazo. De hecho, «en 2025 tendremos un déficit de inmuebles de medio millón». A todo ello se suma, tal y como ha manifestado Pedraza, que la bajada de los tipos de interés y del coste de las hipotecas presionará aún más a una demanda insatisfecha ante una oferta con nula capacidad de respuesta. En concreto, «para los jóvenes se endurecen las condiciones bancarias para la concesión de un crédito«, ha subrayado. Un crecimiento diferencial Pedraza ha compartido también una serie de indicadores sobre la economía española que indican que «el crecimiento de España está siendo diferencial». Desde el CGE «prevemos que el PIB de 2024 será del 2,9% y para 2025 del 2,3%». Sobre la tasa de paro, que actualmente se encuentra el  11,3% «pensamos que se va a reducir». En cuanto al crecimiento de España con respecto a Europa, «después de la pandemia crecemos rápidamente y hemos tenido un mayor gasto publico debido a la inmigración», ha señalado. En España, -ha continuado-, «hemos estado lejos de la crisis ucraniana y hemos tenido la posibilidad de contar con energías alternativas». Sobre los fondos europeos, ha subrayado que «están influyendo en nuestro crecimiento, aunque nadie lo dice». Igualmente, el endeudamiento de la economía española, en términos de PIB, se sigue reduciendo «lo que es positivo» y la riqueza neta de los hogares ha subido un 6,7 %. La productividad vuelve al terreno positivo y sobre la renta per cápita ha recalcado que «no avanzamos debido al aumento de la población». Por último, Pedraza ha puesto el foco en la desaceleración del sector exterior «pero en los últimos meses se está recuperando como consecuencia de las exportaciones». Aumenta el coste laboral pero no la productividad Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, ha puesto sobre la mesa los índices adelantados que nos muestran que  «el coste unitario laboral se está incrementando. Sin embargo la productividad no crece a mismo ritmo». En este sentido, ha explicado que «ahora tenemos que ver si la productividad va a seguir creciendo o ha sido algo coyuntural». El PMI y la producción industrial no acaban de repuntar. «Los fletes han vuelto a incrementarse y hay volatilidad en la adquisición de materias primas, con que las empresas tienen nuevas tensiones a las que hacer frente», ha subrayado. La confianza empresarial y del consumidor ha repuntado. «Sin embargo, a nivel europeo hay peores perspectivas desde el punto de vista de los consumidores frente a los productores». Por último Marín se ha preguntado «que va a pasar con los impuestos en España y cómo se va a financiar ese informe Draghi». Concreción en la reducción de la jornada laboral Haciendo alusión a las negociaciones que están manteniendo los diferentes agentes sociales con el Gobierno para reducir la jornada laboral, Marín ha puesto el acento en que esta influye sobre la productividad. Con lo cual, «pedimos que haya concreción. De hecho, hemos comparado la media de horas trabajadas en España con las de Europa  y no vemos problemas«. Marín ha mostrado su preocupación por la descapitalización en las infraestructuras y «esto no es un buen dato». Y los mercados, ¿cómo han evolucionado?  Montserrat Casanovas, coordinadores del Observatorio Financiero ha señalado que “ha sido un buen año para la renta variable gracias a los buenos resultados empresariales y a la bajada de los tipos de interés. En especial para España, con una subida del Ibex 35 del 18% en lo que va de año». Así mismo, ha añadido que “también hay buenas noticias en relación con el tipo de interés. El BCE recortó de nuevo el precio del dinero en 0,25 p.b., dejándolo en el 3,25%. Y el Euríbor a 12 meses se sitúa ya en el 2,709, impactando positivamente en las hipotecas a tipo variable, referenciadas mayoritariamente al mismo y, en general, a todas, al presionar los tipos fijos a la baja”. Por otra parte, Casanovas ha hecho hincapié en que “el precio de las materias primas ha seguido cayendo, mientras que la cotización del oro ha vuelto a marcar máximos en septiembre en los 76,8 euros por gramo”.

Una empresa, un país: El mapa de las marcas más valiosas de Europa

lectura 5 mins

Alrededor del 80% de las naciones europeas incluidas han experimentado un crecimiento del valor de marca, alcanzando colectivamente los 2,2 billones de euros, según la consultora Brand Finance. Las marcas europeas están listas para beneficiarse enormemente del aumento de la conciencia global y el gasto de los consumidores. Esta perspectiva optimista marca un momento clave para varios sectores, especialmente el del lujo, subrayado por el aumento del valor de iconos como Porsche (+14%) y Hermès (+14%), junto con el aumento de la fortaleza de las marcas Rolex y Chanel. Analizamos el mapa de las marcas europeas más valiosas. Para ello, seleccionamos diez países y la compañía más valiosa de cada uno de ellos. ¿Cuáles son las marcas más valiosas de Europa? Fuente: Brand Finance. España Santander mantiene su reinado como la marca más valiosa de España por decimotercer año consecutivo, con un valor de marca de 17.600 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Su crecimiento se atribuye al aumento de su beneficio neto y a su sólida reputación e imagen de marca. A pesar de una ligera caída en fortaleza de marca, sube 15 puestos gracias a su posición como el segundo mayor prestamista de la eurozona y su sólida presencia en marketing e imagen. Francia La marca de lujo Louis Vuitton se posiciona como la más valiosa de Francia, con 30.100 millones de euros (+23%). Es también la marca de ropa más valiosa del mundo, según el ranking de Brand Finance en 2024. El sólido desempeño de la marca está impulsado por una sólida recuperación en el mercado chino y colaboraciones innovadoras. El crecimiento sostenido de Louis Vuitton está respaldado aún más por su excepcional lealtad de marca y la disposición de los consumidores a pagar una prima por sus productos. Reino Unido El valor de la marca Shell ha demostrado resistencia y crecimiento en mitad de un desafiante panorama económico en el sector del petróleo y el gas. Ha registrado un aumento del 1% hasta los 47.000 millones de euros, reforzando su estatus como la marca de petróleo y gas más valiosa a nivel mundial y la tercera marca europea más valiosa. Según su informe de ganancias del segundo trimestre de 2023, el desempeño financiero de Shell enfrentó presiones significativas en 2023, con una caída del 56% en las ganancias a 5.000 millones de dólares (aproximadamente, 4.500 millones de euros), atribuida a la caída de los precios del petróleo y el gas, la disminución de los resultados del comercio de gas natural licuado (GNL), la reducción de los márgenes de refinado y la disminución de los volúmenes de ventas. Estos factores contribuyeron a una disminución del 1,7% en el valor de sus acciones, ligeramente inferior al rendimiento del índice energético europeo en general. Sin embargo, el segmento de productos químicos ha experimentado un crecimiento significativo en las ganancias, beneficiándose de mayores márgenes de productos y menores cargos por deterioro, lo que indica un exitoso cambio hacia soluciones energéticas más sostenibles y diversificadas. Italia Gucci, a pesar de perder un 19% de su valor, sigue siendo la marca italiana más valiosa con 13.900 millones de euros. Esta disminución se debe a su estrategia de posicionarse en un segmento de mercado más elevado, una decisión que, aunque prometedora a largo plazo, ha impactado negativamente sus ventas a corto plazo. Alemania Deutsche Telekom -con un aumento del valor de marca del 13% hasta los 68.400 millones de euros- no solo es la marca alemana más valiosa, sino que también lo es a nivel europeo. También es la novena marca más valiosa a nivel mundial y la marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo. El impulso de los clientes de Deutsche Telekom, impulsado por la fortaleza de la red, ha aumentado los ingresos por servicios del grupo, mientras que el exitoso despliegue de fibra en Europa, junto con el liderazgo en 5G en Estados Unidos, ha mejorado la percepción de conectividad. La investigación de Brand Finance destaca el liderazgo de la compañía en las métricas de satisfacción del cliente (83 sobre 100). Suiza A pesar de una caída del 7% en su valor de marca, Nestlé continúa siendo la marca líder de alimentos más valiosa del mundo, con un valor estimado de 19.400 millones de euros. a capacidad de Nestlé para satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores, adelantarse a las tendencias y lanzar nuevos productos de forma eficaz ha sido una de las fuerzas motrices del continuo crecimiento del valor de su marca. Austria El gigante global de bebidas energéticas, Red Bull, ha mantenido su posición como la marca austriaca más valiosa por cuarto año consecutivo, lo cual se ve respaldado por un aumento del 17% en el valor de la marca, alcanzando los 7.800 millones de euros. La marca experimentó un crecimiento significativo en los ingresos, atribuible a una gestión eficaz de costes, inversiones estratégicas y una alta demanda de bebidas energéticas posterior a la pandemia. Noruega Equinor es una compañía estatal noruega de petróleo establecida en 1972. La empresa ha desbancado a IKEA para convertirse en la marca más valiosa de la región nórdica. Esta es la primera vez que Equinor ocupa el primer lugar, puesto que había sido ocupado por IKEA desde 2013. El aumento del valor de la marca Equinor en un 24%, alcanzando los 15.600 millones de euros, se atribuye en gran medida al aumento de los ingresos y las previsiones positivas, impulsados por el aumento de la producción en 2023 y el cambio estratégico de la marca hacia la expansión de su cartera de energías renovables. Suecia El valor de la marca IKEA disminuyó un 4% en 2024, alcanzando los 14.700 millones de euros. La puntuación del Índice de Fortaleza de Marca ) de IKEA también ha disminuido a 79,1 sobre 100. La investigación de Brand Finance descubrió que la consideración y recomendación de IKEA entre las partes interesadas experimentaron la disminución más significativa. A pesar de esto, la familiaridad y la reputación de la marca muestran una mejora año tras año. Finlandia Nokia, con un ligero descenso del valor de marca a 7.500 millones de euros, sigue siendo la marca más valiosa de Finlandia por noveno año consecutivo. A pesar de este pequeño retroceso, mantiene una posición dominante en el mercado finlandés, con un valor de marca más del doble que el de su competidor más cercano, Neste (con un aumento del 13% a 3.200 millones de euros) y el triple que el de K Group (con una disminución del 2% a 2.100 millones de euros).

José Manuel Amorós, director de la Fundación Fontilles

J.M. Amorós, Fund. Fontilles: “No hacemos distinciones atendiendo patologías”

lectura 3 mins

La Fundación Fontilles comenzó su andadura en 1902. “En aquella época se dedicaba solo al tratamiento de enfermos que padecían la lepra”, explica José Manuel Amorós, su director general. “En la Comunidad Valenciana –comenta– había bastantes casos de enfermos con esta patología en la zona donde está Fontilles (en la Marina Alta de la provincia de Alicante)”. “Ante esta situación, el padre Carlos Ferrís, que este mes hemos celebrado los 100 años de su fallecimiento; y Joaquín Ballester, un ilustre abogado con posibilidades económicas, decidieron poner en marcha la Fundación en 1901”, explica. Pero, no fue hasta 1909 cuando abrió sus puertas el Sanatorio San Francisco de Borja y entraron los primeros 17 enfermos, una vez que se llevaron a cabo los preparativos y se hablara con profesionales y médicos. “Desde entonces, –apostilla- ya han pasado 120 años”. ¿La lepra sigue siendo un problema? Preguntamos a Amorós sobre esta cuestión y nos explica que ellos diferencian entre dos términos: la erradicación y la eliminación. “Hablamos de erradicar cuando la enfermedad desaparece”, puntualiza. “En el caso de la lepra, no se ha llegado a esa situación, pero sí está eliminada, ya que la media está en un caso por cada 10.000 habitantes”. Con lo cual, sigue habiendo casos, pero son poco significativos. “En España estamos hablando de entre 5 y 20 casos y muchos de ellos son importados”. A pesar de todo, Amorós confirma que siguen dedicándose a ese análisis para discriminar qué casos son lepra y cuáles no. “En el ámbito internacional, sigue existiendo la enfermedad, sobre todo en el sudeste asiático y Brasil. Ahora mismo estamos en el entorno de los 200.000 y 250.000 casos detectados”. De todas formas, la Fundación sigue atendiendo a los residentes que todavía permanecen en el sanatorio. Además, desarrollan proyectos de cooperación contra la lepra sobre todo en la zona del sudeste asiático. Por ejemplo, India, “donde financiamos una serie de proyectos gracias a la colaboración de la base social que nosotros tenemos”. La Fundación cuenta con el centro Ferrís de Fontilles dedicado a la diversidad funcional y donde hay 44 plazas destinadas a atender a personas que han sufrido daño cerebral, tanto desde un punto de vista social como sanitario. Por su parte, en el Centro Geriátrico Borja atienden a 84 personas mayores. “No nos podemos olvidar de nuestros propios residentes. Se trata de aquellas personas que tenían la lepra y que no se reinsertaron y que también atendemos”, señala Amorós. Además de estas actividades, la Fundación forma a profesionales de la salud para acabar con la lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza. Colaboración público-privada El director general de la Fundación Fontilles revela que “las actividades de carácter social, incluso las sanitarias, todas ellas tienen una cobertura por parte de los gobiernos autonómicos”. “Desde nuestra institución -aclara– concertamos las plazas, la Administración las contrata y ellos son los que nos remiten a los residentes tanto de tercera edad como personas que sufren discapacidad que tienen en sus listas de espera”. De esta forma, “nosotros prestamos el servicio y la Administración lo sufraga”. “En ningún caso, –recalca–, los pacientes tienen que hacer una aportación económica en nuestros centros. Sí que es cierto que los usuarios de la tercera edad aportan la parte proporcional de su pensión que considera la Administración. En este caso concreto, este sistema se hace de manera compartida entre usuarios y la Administración”. El resto de financiación, vinculada a proyectos de cooperación internacional, se sufraga con colaboraciones privadas. Por otro lado, “también presentamos proyectos financiables por la Administración, como puede ser la Agencia Española de Cooperación Internacional u otro organismo. En este caso, habría financiación pública y privada proveniente de la propia Fundación”. ¿Y el futuro? “Cuando desarrollamos un proyecto sanitario en zonas rurales del sureste asiático u otra zona de América Latina no podemos atender solo la lepra porque nos encontramos con todo tipo de enfermedades tropicales y no podemos hacer diferenciaciones”. En definitiva, confirma Amorós, “estamos atendiendo otras enfermedades tropicales, además de lepra”.

Reental combina tecnología y finanzas descentralizadas en inversión inmobiliaria

lectura 6 mins

Reental, un actor más dentro del convulso mercado de la vivienda, pero, en este caso, su papel pasa por impulsar la oferta. Para descubrir cómo lo hace, hablamos con su CEO y fundador,  Eric Sánchez. – ¿Cuál es la foto actual de Reental? Nacimos en 2021, hemos financiado ya 70 proyectos con inversores de más de 80 países que computan un total de unos 50 millones de dólares. Los proyectos están presentes en cinco países como son España, México, Estados Unidos, República Dominicana y Argentina. De estos 80 países en donde tenemos inversores la inmensa mayoría provienen de España y después de Latam. En concreto, de Argentina y México que se colocan en segunda y tercera posición. Igualmente, damos empleo, entre trabajadores y colaboradores a cerca de 65 personas y seguimos creciendo. – ¿Cómo pasamos de la inversión tradicional en el sector inmobiliario a la descentralizada y cuáles son sus ventajas para los inversores y qué rentabilidad se puede obtener? Cuando hablamos de finanzas tradicionales, en nuestro caso concreto, nos estamos refiriendo a finanzas e inversión en el sector inmobiliario. ¿Cómo se puede hacer? Invirtiendo en un inmueble que se reforma y se alquila, con lo que se le da una nueva habitabilidad en la zona en la que se ubica y se puede alquilar para usos como el coliving, turístico, residencial… Tokenizar el producto de inversión Nosotros nos encargamos de que, añadiéndole tecnología, esa inversión tradicional como es la inmobiliaria, sea más accesible. En concreto, nosotros lo que hacemos es tokenizar el producto de inversión y, de esta manera, dividimos el activo que sea en distintas participaciones y cada una de ellas se denominan tokens. Por ejemplo, si contamos con un proyecto que tiene un valor de 100.000 euros, se puede dividir en 1.000 tokens de 100 euros. De esta manera, el interesado que quiere invertir en el sector inmobiliario no tiene que comprar un activo, sino que puede comprar tokens de diferentes activos en ciudades de distintos países. Es decir, puede diversificar y entrar porque la cuantía ya es accesible para cualquier perfil. Con este sistema conseguimos que la inversión inmobiliaria sea más accesible. Una segunda ventaja, además de ser accesible, es que es más líquido. ¿Por qué? Porque cuando el inversor quiera salir puede vender sus participaciones. Inversión más líquida Esto es lo que convierte a un activo inmobiliario, que normalmente era una buena inversión, en accesible y además más líquida. Lo importante de emplear la tecnología en este punto, que es de donde vienen las finanzas descentralizadas, es que el token es programable. Es decir, que se pueden hacer muchas más operaciones con él de lo que se puede hacer con una inversión tradicional. Por ejemplo, podemos programar que los rendimientos mensuales le lleguen al inversor todos los meses a su cartera, independientemente de que haya invertido en un  inmueble o en muchos más o de que tenga uno o 1.000 tokens, por poner un ejemplo. También se puede programar que esos rendimientos que le llegan al interesado todos los meses se reinviertan automáticamente, pasando la rentabilidad del 12% al 14%. De esta forma, el inversor hace uso de una tecnología que le permite ir reinvirtiendo automáticamente en proyectos nuevos que van saliendo. De esta forma, su dinero está siempre produciendo. Otro aspecto que proporcionan las finanzas descentralizadas es que ese token se puede usar como garantía para pedir un préstamo. El token, que representa una participación en un inmueble en Miami, por ejemplo, y que aporta al interesado una rentabilidad mensual, te permite, con un solo click dejarlo de garantía. Eric Sánchez, en el campo del Levante durante la celebración de un evento en el que han dado a conocer a su compañía al Club de Empresas del Levante y  Valencia Digital Summer 24 horas, siete días a la semana Con lo cual, las finanzas descentralizadas permiten invertir la cantidad que se quiera, tener liquidez, programar esos rendimientos, acceder a interés compuesto (aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses), incluso al apalancamiento y, lo más importante, es que está al alcance de cualquier persona, 24 horas, 7 días a la semana con una conexión telefónica. – ¿Cuál es el perfil de inversor? El perfil de inversor actual es un varón en un 80% de los casos, de entre 35 y 45 años. Pero, como ya he comentado, es accesible para cualquiera. – ¿Cuáles son las tendencias de inversión en el mercado inmobiliario, teniendo en cuenta la situación convulsa que está padeciendo el sector de la vivienda? La tendencia es, y debe ser, crear más oferta. El mercado funciona y este pone un precio, cuando hay más oferta y menos demanda bajan los precios y cuando hay más demanda y menos oferta ocurre al contrario. Y esta situación es la se que está dando ahora en España. Hay mucha gente que quiere comprar y alquilar en España y no hay oferta porque en los últimos años no se ha construido al ritmo que se debería. En tu opinión, ¿cómo se podría crear más oferta? A mi juicio, hay dos vías para crear más oferta. Una de ellas, está relacionada con la Administración pública donde hay unos compromisos que no se han asumido como se debería. Y desde el punto de vista de la empresa privada, las empresas del sector construyen, crean valor, dan habitabilidad a las personas, pero también quieren obtener un beneficio. En este caso, hay que facilitar que haya negocios, personas que quieran emprender, acceso a financiación, a facilidades para que el coste del suelo no sea tan alto y su puesta en el mercado tan lento y así se creará más oferta porque en España hay mucha gente que quiere producir. La última crisis provocó que desaparecieran los pequeños promotores que son los que hacían un porcentaje muy alto de viviendas. Las grandes promotoras nos pueden crear toda la oferta que se necesita. En el caso de Reental, nosotros somos una vía, un granito más que sumar a la solución. Nosotros solemos comprar activos bancarios que no están en uso, los adquirimos, los reformamos y los ponemos en el mercado, con lo cual, estamos generando nuevas ofertas. Igualmente, compramos activos que están en desuso  y generamos modelos como el coliving, una vía de habitabilidad para aquellas personas que vienen de paso o son nómadas digitales que pasan por ciudades y se quieren quedar. Es decir, el objetivo es seguir creando oferta, no hay ninguna otra clave. De todas formas, si intentan limitar la demanda, se limitará la oferta. Con lo cual, si se ponen manos a la obra tanto desde el sector público como desde el privado y se crea oferta, el mercado se suele regular solo. – ¿Y si comparamos nuestra situación con la de otros países? Si nos comparamos con Estados Unidos, existe una situación similar ya que también hay mucha demanda. Hay mucha gente que quiere invertir y además hay más oferta porque no sufrieron la crisis inmobiliaria del mismo modo que en Europa. De todas formas, en España estamos intentando buscar la solución al contrario de lo que se debe. Si tú aprietas mucho a los propietarios, teniendo en cuenta que el 85% de ellos son pequeños, tienen miedo a poner su inmueble en el mercado y, al final lo que hacen es cerrarlo. No quieren tener a nadie  que no les pague, que les dé problemas… Y volvemos a lo mismo, seguimos limitando la oferta.

El sector aéreo reclama al Gobierno que incentive la producción de SAF

lectura 5 mins

Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha puesto sobre la mesa los retos a los que tiene que hacer frente el sector en un futuro inmediato como son la mejora de la gestión de tráfico aéreo en Europa, el impuesto al queroseno o la necesidad de que se fomente con subvenciones la puesta en marcha de plantas de SAF, que podrían colocar a España a la cabeza de Europa en la producción de este combustible; y el impulso del cielo único europeo, entre otros. Gándara ha explicado es que uno de los problemas que están sufriendo es la capacidad de la gestión de tráfico aéreo en Europa. «Entre junio y agosto los retrasos en ruta han sido superiores al 55% en Europa, superiores a los existentes en prepandemia, a pesar de que el tráfico todavía está un 2,6% por debajo de prepandemia», ha señalado. El problema está localizado en Francia y Alemania y está relacionado con la falta de controladores, tecnología… «Se trata de una situación que no habíamos visto desde hace tiempo e irá a más. Con lo cual, es fundamental que todos inviertan en incrementar la capacidad del sistema y puedan dar respuesta al crecimiento aéreo». En este sentido, ha explicado también que «no está en manos de España solucionarlo, pero sí que puede exigir al resto de países que hagan sus deberes». Hay que tener en cuenta que el 75% del tráfico de El Prat sobrevuela cielo francés. ¿Y la descarbonización? El segundo reto que ha expuesto Gándara ha sido la descarbonización. La industria tiene en su hoja de ruta llegar a 0 emisiones en 2050. En 2025, el 2% del combustible que se carga en todos los aeropuertos deberá ser SAF. Y la tercera cuestión que preocupa al sector de la aviación es el impuesto al queroseno y su impacto en el turismo de España. «Si se impone este impuesto finalmente, 4,5 millones de turistas europeos dejarán de venir a España y se irán a otros destinos competidores donde sus países no pagan ni los ETS ni el impuesto al queresono», ha recalcado. En concreto, ha señalado que esos turistas que no vendrían a España se debería a la subida de precios de los billetes. «Ahora mismo este impuesto doblaría el precio del queroseno, teniendo en cuenta que el combustible representa el 30 % de los costes de una compañía aérea», ha señalado. Ha incidido también que con esta medida «no reduciríamos la huella de carbono y afectaría a nuestra industria turística». En esta misma línea ha informado también que España tiene la capacidad de convertirse en una referencia global en producción de SAF, con el potencial de construir más de 30 plantas, con un impacto de 13.300 M€ y 43.000 M€ en el PIB para las fases de construcción y operación, respectivamente. Ha subrayado que España puede convertirse en un campeón en fabricación de SAF, «se trata de una oportunidad de país». Javier Gándara ha informado también que han promovido la creación de una alianza para la sostenibilidad del transporte aéreo y «hemos creado un libro blanco y de esa forma ofrecer propuestas concretas sobre qué tipo de incentivos harían falta para que España fuera autosuficiente en la producción de SAF». Qué pide el sector al Gobierno de España Gándara ha desgranado también sus peticiones al Gobierno entre las que se encuentran: que este exija al resto de Estados miembros que solucionen los problemas de capacidad de gestión de tráfico aéreo; y que apoye la implementación del Cielo Único Europeo que podría reducir hasta el 10% de las emisiones de CO2. También le reclaman que se oponga al impuesto al queroseno que afectaría al turismo; y que desarrolle políticas públicas y subvenciones para poner en marcha la producción de SAF, teniendo en cuenta que su precio es mucho más elevado que el combustible habitual. Las cifras de la temporada de verano Sobre carga aérea, Gándara ha explicado que «entre abril y septiembre de 2024, en España se ha transportado un 20% más de carga que en el periodo anterior, alcanzando las 630.000 t». El aeropuerto de Zaragoza que tiene cargueros puros, se ha convertido en el segundo aeropuerto que más mueve en España en los dos últimos meses. Hasta ahora la carga se movía en las bodegas de los aviones de pasajeros. Por otra parte, ha matizado que «no sabemos si en este 20% ha tenido que ver la crisis de la cadena que estamos viviendo». Ha destacado que los fletes son más caros que el transporte por mar, pero el tiempo de transporte es menor. En cuanto al tráfico de pasajeros, en este periodo se han llevado a cabo a 1,2 millones de vuelos comerciales, un 7,4% más que en el verano de 2023 en los que han volado 177 millones de pasajeros, un 8,6% que en 2023. Todos los segmentos han registrado crecimientos importantes destacando el  intraeuropeo, con un 10%; y el intercontinental, con un 16%. Ante estas cifras, Gándara ha destacado que «este verano se ha producido una continuación de la trayectoria que el año pasado fue de récord histórico«. «Hasta ahora llevamos 238 millones de pasajeros y lo más probable es que a final de año superemos los 283 millones», augura. «Esto prueba la asequibilidad y la buena conectividad del sistema aéreo español». Previsiones para este invierno La campaña de invierno, que va desde finales de octubre y  se prolonga hasta finales de marzo de 2025, a fecha del 15 de octubre «ya teníamos programados para volar en España 137 millones de asientos, un 11,6% más que en 2023-2024». De todas formas, matiza Gándara, que «estos datos están sujetos a variación». Ha revelado también que «es cierto que todo hace esperar que esta temporada de invierno la capacidad ofertada va a crecer en España y también dependerá de los factores de ocupación». Si analizamos la programación de asientos por regiones, todas ellas van a registrar un crecimiento, destacando Canarias con un 12,8% y Andalucía con un 13,9%.

ÚLTIMOS PODCASTS
EMPRESAS
CEEI Valencia

CEEI Valencia reúne a expertos en IA, startups y corporates en «SOMMOS connecta»

lectura 2 mins

Nueve sesiones con 25 empresas nacionales e internacionales sobre cooperación empresarial y retos, una conversación sobre cómo la tecnología está influyendo en la evolución de la humanidad y un dialogo sobre la cultura del esfuerzo y sus resultados en la vida y en la empresa forman el programa del evento SOMMOS connecta que el lunes 18 de noviembre tendrá lugar en la Rambleta. Dos reconocidos expertos en Inteligencia Artificial (IA) como Boro Mas, CEO de GPTadvisor, y Javier Recuenco, CSO y fundador de Singular Solving, aportarán sus conclusiones sobre la IA en el ámbito de la empresa, la educación y el desafío existencial. Teresa Perales, ganadora de 28 medallas paralímpicas, cerrará el evento. El encuentro reunirá a empresarias y empresarios, startups y profesionales en torno a la conexión entre corporates consolidadas y empresas emergentes como oportunidad para crecer y afrontar retos. Tres grandes bloques temáticos Ese será el hilo conductor de las nueve sesiones que abrirán la jornada con la participación de grandes compañías como Mahou-San Miguel, Iberia, Grupo Iberostar, Dormitienda, Isaval y Naturgy, que se agruparán en torno a tres bloques temáticos: cooperación empresarial, transformación digital y aplicación de nuevas herramientas como la IA o la ciberseguridad. «Queremos que esta cita sea la excusa perfecta para reunir a empresarios, directivos, emprendedores y referentes de este ecosistema. Pero, sobre todo, para impulsar la cooperación empresarial, la única vía para conseguir un crecimiento sostenible y el liderazgo empresarial», destaca Raúl Royo, presidente de CEEI Valencia. Mucho más que una plataforma online La jornada se enmarca en el proyecto SOMMOS connecta del CEEI Valencia financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i), que impulsa la cultura cooperadora-innovadora en el tejido empresarial valenciano a través de diferentes iniciativas. Una de ellas corresponde al mapa de cooperación empresarial donde están identificadas más de 3.000 empresas innovadoras y tractoras de la región, que se actualiza constantemente, y que sirve como herramienta para impulsar la transmisión de conocimiento y tecnología. Además, bajo el paraguas SOMMOS connecta se encuentra el programa de innovación abierta CV INNOVA. Y por último, las empresas tienen acceso a material divulgativo que les permita estar al día con las tendencias en la innovación. «SOMMOS connecta es mucho más que una plataforma online. Se trata de un ecosistema empresarial que fomenta la interacción y la colaboración entre empresas innovadoras y emprendedores, con el objetivo de generar nuevas oportunidades y sinergias», explica Royo.

#PremiosEconomía3: IESE Business School, zona cero de un liderazgo con valores

#PremiosEconomía3: IESE Business School, zona cero de un liderazgo con valores

lectura 9 mins

Iese Business School es una prestigiosa escuela de negocio española fundada en 1958 y vinculada a la Universidad de Navarra. Su misión es formar líderes empresariales que generan un impacto positivo y ético en la sociedad. Este año la escuela celebra medio siglo de actividad en la Comunidad Valenciana, una labor incansable que queremos reconocer en los Premios Economía 3 con el galardón en la categoría de ‘Liderazgo’. Entrevistamos al profesor Franz Heukamp, director general del IESE Business School y titular de la Cátedra Antonio Valero de Dirección de Empresas, para conocer las claves de la institución a la hora de formar los líderes del mañana. ¿En qué consiste el liderazgo? – IESE Business School ha sido galardonada por Economía 3 por su fomento al liderazgo. Desde su perspectiva como director general, ¿qué cualidades considera más importantes en un buen líder en un entorno tan complejo como el actual? Siempre, pero más en contextos inciertos, un buen líder debe ser capaz de entender los retos estratégicos; tomar decisiones rápidamente, pero con flexibilidad para adaptarse a los cambios; y ser un buen gestor de personas y equipos. La dirección estratégica actual exige una visión a largo plazo –aunque el largo se ha hecho más breve–, y capacidad de gestionar en el cortísimo plazo.  Además, debe haber personas y equipos que siguen y ponen en práctica la visión del líder. Para ello, el líder debe motivar, entender, orientar y guiar a su organización. Creo que estas son las cualidades más críticas para una persona que lidera ahora. IESE, una cuestión de valores – El lema de este año es «Valores». ¿Cuáles son los valores que mejor definen al IESE? ¿Han evolucionado o han cambiado esos valores con el paso de los años? ¿Cómo se han adaptado? Los valores que mejor definen al IESE son la excelencia, la integridad y el espíritu de servicio a las personas y a la sociedad. Estos valores se basan en una visión humanista del liderazgo y de la dirección de empresas, en el que la persona esté en el centro. Estos valores han estado presentes desde nuestra fundación en 1958 y siguen siendo tan relevantes hoy como lo eran entonces. Lo que ha evolucionado es la manera en que aplicamos estos valores a los nuevos desafíos. Por ejemplo, hoy en día, ser un líder excelente exige dominar temas como la inteligencia artificial o la gestión de la sostenibilidad, por lo que nuestros programas se han adaptado a estas nuevas temáticas. Otro ejemplo: en la era digital, seguimos poniendo a la persona en el centro, asegurando que la tecnología se utilice de la mejor manera para conectar a las personas. Tiempos de polarización – Estamos en un momento marcado por la incertidumbre y el cambio acelerado a nivel global. Las consecuencias del tensionamiento de la cadena de suministros, la pandemia, la guerra de Ucrania… ¿Podemos hablar de un cambio de ciclo? ¿Cómo podemos afrontarlo desde el punto de vista de la sociedad? No sé si estamos hablando de cambio de ciclo, pero es verdad que los modelos económicos, políticos y sociales actuales se enfrentan a muchos desafíos. Estas tensiones están provocando una gran polarización social, que se traslada a muchos ámbitos, incluida la empresa. Los líderes empresariales pueden jugar un papel clave en la construcción de un clima de diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas a problemas complejos como el cambio climático, la inmigración o la desigualdad, por ejemplo. Conscientes de este tema, en el IESE tenemos desde hace años cursos y actividades que reflexionan sobre el futuro del capitalismo y sobre dilemas y realidades complejas que exigen establecer un enfoque. En el sector educativo tenemos un rol fundamental porque podemos proporcionar las herramientas necesarias para que los futuros líderes sean capaces de gestionar las tensiones con capacidad de diálogo, respeto por los demás y un enfoque a largo plazo. La iniciativa empresarial, a la busca de un modelo alternativo – Desde un punto de vista empresarial, ¿nos encontramos frente a un mundo más desigual? ¿Se pueden proponer modelos alternativos desde la empresa? Los problemas de desigualdad tienen raíces estructurales y profundas, que no siempre pueden abordarse desde un único actor. Sin embargo, la empresa puede y debe trabajar para favorecer la equidad en su seno y en la comunidad en la que opera. Cada empresa deberá encontrar su fórmula de contribución: unas podrán apoyar más la formación de jóvenes no cualificados que en un futuro tengan empleos de mayor valor añadido; otras pueden incorporar personas que necesitan conciliar temporalmente; y las habrá en industrias de alto valor añadido, que podrán dinamizar regiones ciudades enteras… Desde el IESE creemos firmemente en la iniciativa de los empresarios y directivos para proponer modelos alternativos. Lo importante es que las empresas asuman su responsabilidad más allá de los beneficios económicos, con su capacidad para generar un impacto positivo en las personas y la sociedad. Vanguardia de la formación empresarial – En el contexto de la educación ejecutiva, ¿cómo ha innovado el IESE en sus programas para mantenerse a la vanguardia y seguir siendo un referente global en la formación empresarial? En el IESE, siempre estamos innovando tanto en formatos y metodologías como en contenidos. Por ejemplo, llevamos años combinando formatos de enseñanza presencial con híbrida e introduciendo formatos 100% remotos, lo que nos permite adaptarnos a diferentes necesidades formativas de los directivos. Además, revisamos constantemente nuestros temarios para asegurar que incorporan cuestiones emergentes y de actualidad, como la inteligencia artificial, el liderazgo digital y la sostenibilidad. También hemos reforzado nuestras colaboraciones con empresas y organizaciones globales, permitiendo a nuestros estudiantes aplicar sus conocimientos en escenarios reales y actuales. Todo ello, sin perder el enfoque en los valores humanos que son nuestra seña de identidad. – El liderazgo que promueve el IESE no solo tiene un impacto en las organizaciones, también lo tiene en la sociedad. ¿Cómo fomentan en la escuela que sus estudiantes adopten un enfoque ético y responsable de la toma de decisiones La ética es un elemento central en la formación que impartimos. Desde el primer día, enseñamos a nuestros alumnos a comprender el impacto de sus decisiones en las personas y en el entorno. Utilizamos casos prácticos que exploran todo tipo de dilemas, incluidos los éticos, porque entendemos que toda decisión empresarial tiene un impacto en las personas. Además, cada vez más integramos temas de responsabilidad social corporativa, sostenibilidad y dignidad humana, para que los futuros líderes del IESE entiendan su impacto global y la responsabilidad que tienen en sus decisiones. La digitalización, motor del cambio del liderazgo – Hablemos de digitalización. Esta ha pasado de ser una asignatura pendiente a prácticamente un must para la mayoría de las empresas. En este sentido, ¿Cómo se fomenta desde el IESE la formación del liderazgo en materia de digitalización? La digitalización (y ahora la inteligencia artificial) es uno de los motores de cambio de las organizaciones y como tal se integra desde hace años en todos nuestros programas de dirección, desde el MBA hasta los programas para directivos. Ahora mismo existe una gran demanda adicional de formación sobre estos asuntos, por lo que también ofrecemos programas especializados en transformación digital, inteligencia artificial y big data, que permiten a los líderes desarrollar una comprensión profunda de cómo estas tecnologías están transformando el mundo empresarial. De hecho, este último año hemos lanzado una certificación en IA y Transformación Digital, con la que los directivos que lo necesiten pueden ir actualizándose con formaciones especializadas. – ¿Cómo equilibra IESE la enseñanza de habilidades tecnológicas con las humanas más esenciales para el liderazgo, como la empatía y la toma de decisiones éticas? ¿Qué papel juega la ética en la empresa? Capacidades tecnológicas y liderazgo humano no están reñidos. Nuestro principal objetivo es desarrollar líderes que puedan tener un impacto positivo en la empresa, las personas y la sociedad. Para ello es imprescindible cultivar habilidades humanas como la empatía, la comunicación y la toma de decisiones éticas. Ahora bien, para tener verdadero impacto como directivo o como empresa debes conocer y aprovechar todo el potencial de la tecnología. Diversidad e inclusión, pluralidad de puntos de vista – La diversidad e inclusión son temas clave en el liderazgo actual. ¿Qué importancia le concedéis desde el IESE y cómo fomentáis estos principios en sus aulas y en la formación de futuros líderes? En el IESE hemos reflexionado mucho sobre la importancia de la diversidad y la inclusión, como elementos que enriquecen y humanizan las organizaciones. Como escuela de dirección global, sabemos por experiencia que la diversidad enriquece el proceso de aprendizaje y aporta nuevas dimensiones a la toma de decisiones. De hecho, fomentamos estos principios desde el primer contacto con futuros alumnos y con profesores de diferentes orígenes, nacionalidades y experiencias, hasta la promoción de un ambiente en el que todas las voces son escuchadas y respetadas. En nuestras aulas, abordamos la importancia de la diversidad e inclusión no solo desde una perspectiva social, sino como un componente estratégico que potencia la innovación y el éxito organizacional. – Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿cuál es su visión para el IESE en los próximos cinco o diez años? ¿Cómo piensan continuar fomentando el liderazgo en entornos tan cambiantes? Creo que en los próximos cinco o diez años el IESE se habrá consolidado como un referente global de la formación de líderes que quieren tener un impacto positivo en sus equipos, las empresas y la sociedad, es decir, líderes con un interés genuino por el bienestar y el desarrollo social. Durante este tiempo, seguiremos apostando por la innovación educativa, integrando los hallazgos de nuestra investigación, nuevas metodologías de aprendizaje, y programas que respondan a las necesidades cambiantes del entorno empresarial. Pero, más importante aún, continuaremos fortaleciendo nuestro enfoque en los valores humanos, formando líderes éticos y responsables que entiendan que su impacto va más allá de los resultados financieros. En un mundo cada vez más complejo, el liderazgo basado en principios sólidos será más relevante que nunca.

Casa Ronald McDonald Valencia

La Fundación Mujeres al Timón visita la Casa Ronald McDonald de Valencia

lectura 3 mins

La Fundación Mujeres al Timón ha respondido al agradecimiento de la Casa Ronald McDonald de Valencia, tras el donativo que le entregamos durante la celebración de los I Premios Mujeres al Timón, con una visita a la institución. Un grupo de Mujeres al Timón pudo conocer de primera mano cómo esta fundación mejora la vida de las familias durante el duro trance de la enfermedad de un hijo, poniendo de relieve que «el hogar no es un lugar, es un sentimiento». Recibidas por el equipo encabezado por Ana Belén Díaz y Cristina Fernández, con el apoyo del Consejo de la entidad, representado por Baldemar Asensio y nuestra socia directora, Elisa Valero, realizamos una visita guiada por las instalaciones de la Casa, ubicada muy cerca del Hospital La Fe de Valencia, en la calle Ilusión nº6. 50 años de apoyo Ana Belén Díaz señaló que la razón de que estuviéramos allí era precisamente por el «empuje de dos Mujeres al Timón», que impulsaron esta iniciativa. La primera de ellas fue la doctora Audrey Evans que nació en 1925 en Inglaterra y murió hace tan solo dos años, a los 97 años de edad. “Ella creó la historia que hoy contamos. Fue la primera jefa oncológica pediátrica en el hospital de Filadelfia y fue pionera en sus planteamientos y en su capacidad para asumir riesgos, cuestionando los supuestos establecidos. Apostó por ofrecer un verdadero servicio asistencial, no solo clínico, pues consideraba que, cuando un niño enferma, enferma toda la familia. Fue así como nació la primera de las casas, buscó ese hogar para que las familias pudieran permanecer unidas y afrontar con todos los recursos posibles la enfermedad de un hijo. Este 15 de octubre se han cumplido 50 años de aquella hazaña”, resaltó. La segunda de las mujeres a las que hizo referencia fue Patricia Abril, la primera y única hasta el momento, presidenta de McDonald’s España, quien promovió la expansión de estas casas en nuestro país. “Ella propuso a la asamblea de franquiciados destinar el 0,1% de las ventas a estos programas de aperturas de hogares y salas en hospitales, y en muy pocos años pasamos de tener solo una casa en Barcelona a tener cinco casas actualmente: en Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia y Sevilla y cuatro salas familiares en los hospitales de Madrid, Barcelona, Murcia y Zaragoza, a la espera de poder aperturar una sala más en Valencia», recalcó Ana Belén Díaz. «Las salas familiares en los hospitales permiten a las familias permanecer muy cerca de sus hijos en sus tratatamientos, y también de los neonatos prematuros», añadió Cristina Fernández. Explicó Ana Belén Díaz que una vez que las casas se ponen en marcha con la aportación de los franquiciados es el equipo de cada casa el que debe buscar los fondos para autofinanciarse, lo que representa unos 450.000 anuales, para acoger a unas 200 familias cada ejercicio. Concretó Díaz que cuentan con cuatro vías principalmente de financiación: donaciones de personas físicas; empresas que patrocinan los gastos anuales de las familias que pasan por una de las 16 habitaciones de la casa; empresas socias que realizan una aportación de 100 euros mensuales –el objetivo es llegar a las 100 empresas socias– y mediante eventos propios o eventos que organizan terceros a favor de la casa (cenas o meriendas solidarias, acciones benéficas…). Cestas Navideñas Como novedad este año han lanzado una campaña cestas navideñas solidarias gracias al acuerdo alcanzado por la Fundación Infantil Casa Ronald de Valencia con el Grupo Navarra, empresa de Castellón líder en la preparación de cestas de Navidad. Mediante estas cestas, las empresas o entidades pueden agradecer a sus empleados o usuarios el trabajo realizado a lo largo del año y a la vez ayudar a la casa a seguir alojando a familias que se encuentran lejos de su residencia con hijos enfermos. «Hay cestas solidarias a partir de 25€ + IVA, y por la venta de cada unidad, el Grupo Navarra hará una donación  de 7,5 euros a la Casa», concretó Cristina Fernández. La cesta va acompañada de una tarjeta explicativa para que quien la recibe sepa que tiene entre sus manos un producto solidario que ha generado un impacto muy positivo en familias que están pasando por un momento de gran dureza. Más información y solicitudes: cristina.fernandez@fundacionronald.org Fecha límite para hacer solicitudes: jueves 31 de octubre.

empresa energías renovables

#PremiosEconomía3: Valfortec, las renovables de Castellón que llegan a todo el planeta

lectura 7 mins

De Castellón al mundo. En menos de dos décadas, Valfortec se ha convertido en un referente en el campo de las energías renovables no solo en España, también más allá de nuestras fronteras. La compañía castellonense, fundada en 2005, se posiciona como líder en un sector tan competitivo en la actualidad como el fotovoltaico. «La sociedad valora cada vez más que la electricidad sea de origen renovable», explica su director general y fundador, Fidel Roig. La empresa inició en 2012 su proceso de expansión internacional y actualmente opera en países como Reino Unido, Chile, Irlanda y Estados Unidos. Aproximadamente el 40% de su negocio se encuentra en el área internacional y, en estos momentos, Japón es el país con más peso. De esta forma, según su fundador, la compañía «lleva energía verde generada con el sol a todos los rincones del planeta».  Hablamos con Fidel Roig, director general de Valfortec, empresa reconocida en los Premios Economía 3 en la categoría de ‘Internacionalización’. Primeros parques fotovoltaicos en EE.UU. – Queda poco para acabar 2024. ¿Cómo ha sido este año para Valfortec? ¿Qué crecimiento esperáis? El 2024 va a ser otro gran año para Valfortec. El mercado de las renovables se encuentra a nivel global en un momento crucial y eso se nota. Estamos inmersos con diferentes proyectos en todos nuestros mercados consolidados: Japón, Chile o el mercado doméstico, España. Algunos de estos proyectos incluso se conectarán en este último trimestre del año. Además, también conviene destacar que el 2024 ha significado el inicio de nuestra actividad en un país del eje mediterráneo como es Italia. Desde nuestra delegación ubicada en Milán estamos gestionando diferentes proyectos en la zona de Pescara. Así pues, poniendo todo esto en valor, el 2024 va a cerrarse siendo un gran año para la compañía. – ¿Cómo encaráis el próximo año?  El próximo año se iniciará con intensa actividad en todos nuestros mercados, ya que la proyección que tenemos es seguir creciendo, desarrollando más proyectos. Sin ir más lejos, uno de los objetivos es comenzar a construir en Estados Unidos, donde ya tenemos una delegación abierta también, concretamente en Miami. Probablemente, los estados de Carolina del Norte y Nueva York albergarán los primeros parques fotovoltaicos de Valfortec en suelo americano. Gestión integral del proyecto fotovoltaico – Lleváis casi dos décadas en el mercado, aunque en los últimos años han surgido numerosas empresas en el sector de las energías renovables. ¿Cuáles son los elementos diferenciadores de Valfortec? El principal valor diferencial de Valfortec es que realizamos íntegramente el proyecto fotovoltaico. Nos encargamos de la tramitación, la ingeniería, la obra civil, la puesta en marcha y el posterior mantenimiento. Esa gestión integral 360º es toda una tranquilidad de cara a nuestros partners. Y como llevamos muchos años haciéndolo ya, pues acumulamos gran experiencia en el sector, y eso es una grandísima garantía. A nivel financiero, otro valor añadido es nuestra sólida posición. Contamos con informes de rating que nos posicionan como una organización segura y estable a la hora de atender sus compromisos financieros. Vocación totalmente internacional – En 2012 comenzasteis la expansión internacional. ¿Cómo ha sido ese proceso y en cuántos países estáis presentes actualmente? El proceso de internacionalización de la compañía ha sido muy laborioso puesto que llevamos trabajando desde antes del año 2012, que fue cuando se dio el pistoletazo de salida en Reino Unido, nuestro primer mercado fuera de España. En cada país tienes que adaptarte al marco normativo, a sus particularidades financieras y, en definitiva, a su propia idiosincrasia. Es un trabajo de mucha constancia, dedicación y esmero. Al final, la perseverancia de un buen equipo humano obtiene sus frutos. Nuestra vocación, a día de hoy, es totalmente internacional, ya que estamos en Japón, Chile, Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos e Italia. Sin olvidarnos de un mercado clave para nosotros como es España. Seguimos apostando fuerte por nuestro país de origen, y con mayor ahínco en nuestra región, la Comunitat Valenciana. Contamos con un gran número de proyectos para desarrollar en las tres provincias de nuestra comunidad autónoma, siendo Castellón la más importante. El territorio próximo a la Serra d’en Galceran, localidad en la que tiene sus raíces la firma, contará con una gran dinamización gracias al desarrollo de algunos proyectos. El mercado doméstico sigue siendo una prioridad – ¿Cómo escogéis aquellos países a los que expandir el negocio? Desde nuestra sede, ubicada en Castellón, llevamos a cabo exhaustivos estudios de mercado con partners locales para evaluar todos los aspectos estratégicos que entran en juego a la hora de abrir negocio en el sector renovable, concretamente en la solar fotovoltaica: el marco jurídico y legal, el entorno financiero, el estado en el que se encuentra el sector, la facilidad a la hora de penetrar en el país… – ¿Qué volumen de negocio representa vuestra actividad en el exterior? Aproximadamente el 40% de nuestro negocio se encuentra en el área internacional, siendo ahora mismo Japón el país con más peso. El mercado doméstico, que siempre ha sido una prioridad para nosotros, supone el 60%. Mayor sensibilidad con la sostenibilidad – La guerra de Ucrania y la posterior crisis energética pusieron de relieve la necesidad de apostar por energías limpias y renovables. ¿Habéis notado un cambio en los últimos años en ese sentido? ¿La población está más concienciada? ¿Cómo se ha transformado la demanda? Afortunadamente sí que se ha notado el cambio de paradigma. La sociedad en general, valora cada vez más que la electricidad sea de origen renovable. El consumidor final, ya sea una familia o una empresa, cada vez tiene más sensibilidad por aspectos clave como son la sostenibilidad, la descarbonización o la transición energética. Exigen que la energía que consumen sea verde y esté generada en las inmediaciones de donde se ubican sin generar ningún tipo de impacto. Apostar por este modelo energético, en el que la fotovoltaica tiene mucho que decir, es clave. Tenemos que aprovechar la luz solar, ya que somos uno de los países más soleados de Europa, para conseguir la independencia energética. – La transición energética está en boca de todos y desde la Unión Europea se han fijado unos objetivos ambiciosos para las próximas décadas. Como empresa del sector, ¿qué consideráis que falta para acelerar esta transformación? La transición energética es una realidad, aquí, en Europa y en el resto del mundo, y si queremos que las futuras generaciones disfruten de todo lo que conocemos hoy en día, tenemos que acelerar la revolución energética renovable. ¿Cómo? implantándola a un mayor ritmo, facilitando su tramitación y apoyándola desde todos los organismos y estamentos de la sociedad. Concienciar para descarbonizar. Humildad, trabajo y perseverancia – El lema de los Premios Economía 3 de este año es ‘Valores’. ¿Cuáles son los valores que mejor definen a Valfortec? ¿Han evolucionado esos valores con el paso de los años? Los valores de Valfortec siempre han estado muy marcados desde el comienzo y nos han acompañado, de manera inalterable durante toda la trayectoria, y por eso, quizás estamos ocupando este lugar hoy. Humildad, trabajo, perseverancia, superación, orgullo de pertenencia, esfuerzo… son señas de nuestro ADN. Además, dentro de esta personalidad corporativa, en el centro de todo, ocupando un lugar totalmente estratégico, están las personas. El equipo humano es el máximo responsable a la hora de generar valor en la compañía, por eso nos une con ellos un fuerte vínculo en el que el bienestar, la igualdad de oportunidades, la diversidad o la formación son protagonistas indiscutibles. Estos principios los seguimos llevando dentro hoy, después de más de 20 años de andadura empresarial. Esa estrategia corporativa tan asentada y definida guía, de manera decidida, cada uno de nuestros pasos. Llevar la energía verde a todo el planeta – Finalmente, ¿qué supone para Valfortec recibir el Premio Economía 3 en la categoría de Internacionalización? Es un orgullo que un soporte de referencia y especializado en economía como Economía 3, siendo además valenciano, se haya fijado en la trayectoría que ha experimentado Valfortec en los últimos años. Llevar energía verde generada con el sol a todos los rincones del planeta, operando de manera global desde la Comunitat Valenciana es algo de lo que nos sentimos muy felices. El éxito recae en todas las personas que forman parte de este proyecto tan apasionante. Gracias a todos.

Podcast Days

R. Galgo, Podcast Days: «En 2025 asistiremos a la cosificación del audio»

lectura 6 mins

Rubén Galgo, organizador del Podcast Days, el primer evento de España para profesionales sobre el podcasting en España nos informa sobre el mundo del podcast y cuáles van a ser las tendencias de este joven sector, que celebra hoy su veinte cumpleaños. – ¿Cuál es la foto actual del podcasting en España? ¿Podríamos definirlo como un sector? Así es. De hecho, hoy se cumplen 20 años de la publicación del primer podcast en España, una efeméride que celebramos este año en el Podcast Days. En cuanto su posición, el sector está en pleno crecimiento tanto por parte de las grandes plataformas como de las productoras pequeñas, ya que el consumo se ha disparado. Estamos viviendo un momento dulce, incluso las marcas están poniendo el foco en el podcast como un canal más de comunicación. El consumo de podcast de 2023 a 2024 ha crecido un 30% en España solamente. Además, estamos viendo movimientos muy interesantes de plataformas que quieren establecer acuerdos con el mundo de la automoción para incluir sus contenidos en los vehículos, como una alternativa más a la radio tradicional. Hay otro dato interesante y es que el 80% de las veces que se menciona una marca en un podcast implica una interacción enorme del escuchante con esa marca que le lleva a seguirla en redes sociales, buscarla en Google, comprar algún producto o compartir algún like… Este nivel de engagement y de cercanía no lo tienen otros canales. ¿Por qué? Porque se trata de un canal que te permite segmentar la audiencia y nivel de efectividad de sus mensajes es muy importante. – ¿Quiénes son los actores principales del sector? ¿Las plataformas? Es muy heterogéneo. En España, el podcast siempre ha sido amateur.  A lo largo de estos veinte años se ha ido profesionalizando mucho y ahora mismo nos encontramos por un lado, a las grandes plataformas como Spotify. iVoox, Podimo o Youtube podcast que este año viene con mucha fuerza y, por otro lado, están los propios creadores de contenido, como los podcaster independientes y las productoras de podcast que crean contenidos más elaborados, con más diseño sonoro y que se encargan de generar contenido para las grandes plataformas. Rubén Galgo, organizador del Podcast Days Las plataformas ganan – ¿Quién obtiene los mayores ingresos en este sector? Los que más ganan son las plataformas. De todas formas, son ellas las que llevan a cabo grandes inversiones para garantizar las métricas y poder monetizar. En segundo lugar se situarían las productoras y, por último, los creadores de contenido. Si comparamos España con Alemania, nuestro país tiene margen de crecimiento para que los creadores de contenido puedan disfrutar más de este pastel. – ¿Cómo se está financiando este sector? Hasta hace unos años, plataformas como Sptify, Podimo, Amazon Music… acababan de llegar y necesitaban rellenar su oferta de audio con lo que empezaron a impulsar una gran cantidad de proyectos. En estos momentos, que ya hay una gran cantidad de contenidos, debe ser un contenido muy creativo que llame su atención para que lo incluyan en su catálogo. Otra forma sería a través de las marcas que estén interesadas en un contenido concreto o que aborde una temática que se alinee con sus valores y con su territorio de marca para que puedan llegar de manera más directa a su audiencia. El turismo, tendencia para podcast Por otra parte, este año hemos notado un crecimiento del podcast centrados en materia turística. De hecho, estamos viendo que se están creando contenidos específicos para turismo. Hace poco se ha presentado “Greal: el secreto de las ocho llaves”, la primera ficción sonora que se ha hecho en España por parte de la Agencia Catalana de Turismo y donde se da a conocer las bondades turísticas de Cataluña. Se trata de una producción que se creó en Podcast Days, ya que en el evento se estableció el equipo y donde surgió la idea para poner en marcha este proyecto. En esta misma línea, este año viene por primera vez a España y, en concreto a Podcast Days, una plataforma de podcast turísticos italiana llamada Loquis que tiene un modelo de negocio bastante curioso y que va a aterrizar en España. Se trata de micropodcast geolocalizados a través de una plataforma, donde la gente puede contribuir creando historias. Por ejemplo, si va a la Puerta de Alcalá puede encontrar un micropodcast donde te cuenta su historia.. Loquis se presenta en Podcast Days, igual que lo hicieron en su momento Spotify, Google Podcast o Youtube Podcast, que eligieron nuestro evento para darse a conocer. – ¿Cuál es el perfil del consumidor de podcast? ¿Existe un perfil medio que podríamos definir? Estos dos últimos años ha descendido la  media de edad. De hecho, las plataformas están poniendo el foco, no ya en los millennials que ya están dentro de la burbuja de los podcasts, sino en las generaciones Z, Alfa… En cuanto a género, podríamos decir que existe una equidad del 50-50 entre hombres y mujeres. En cuanto a edad, el grueso del consumo se concentra desde los 22 años hasta los 65 años. – ¿Cuáles la tendencia de éxito en podcast? Ahora mismo estamos observando que las ficciones sonoras, que son los contenidos más elaborados están bajando de los 20 minutos. Los primeros que se hacían superaban la media hora y alcanzaban los 45 minutos y muchos de ellos han bajado incluso hasta el cuarto de hora. En cuanto a los podcasts conversacionales, que suelen corresponder a una entrevista, suelen estar en torno a una hora. Los que incluyen contenidos narrativos suelen estar por debajo de 15 minutos o menos. De todas formas, durante la pandemia se cambiaron los hábitos de consumo. Antes de la covid-19, la gente consumía podcast cuando iba al trabajo o a llevar a los niños al colegio, a clase… y la pandemia lo trastocó todo. Durante este periodo se disparó el consumo y cuando pasó la pandemia descendió y ahora estamos recuperando de nuevo esos niveles de consumo de podcasts. La cosificación del audio – ¿Cómo va a evolucionar el sector? El podcast repite muchos patrones que se han visto en otros sectores. El año que viene vamos a ver en España una categoría nueva, que ya ha surgido en Francia y en Estados Unidos y que consiste en la cosificación del audio. Es decir, tendremos objetos o cubos de escucha para el público infantil que es donde el sector tiene todavía un gran margen de crecimiento. Es decir, la escucha ya no va a ser a través de dispositivos móviles, sino que será algo físico y no a través de una suscripción a Spotify o iVoox, entre otras plataformas. En concreto, lo que se está empezando a ver en este sentido está relacionado con el mundo editorial y va enfocado al público infantil. Se trataría de un cubo de cartón, el niño lo abre, lo monta y en cada cara del cubo hay una ilustración que hay que  acercar al móvil de papá para que se escuche. En ese rato el móvil se convierte en un simple altavoz mientras dura la alocución. – ¿De dónde procede esta iniciativa? Una empresa española ha establecido un acuerdo con librerías francesas y se va a encargar de implementarlo en España el año que viene. – Por último, ¿qué datos pensáis conseguir en Podcast Day 2024? El objetivo es igualar o superar las 550 personas de asistencia del año pasado.

Hablan los directivos: Retos de BBVA CIB España para los directores financieros

lectura 8 mins

Los principales expertos en el ámbito de las finanzas y ponentes de primer nivel se darán cita el 28 de noviembre en Ifema Madrid con motivo de la celebración del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon). Este evento, organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) y que cuenta con Economía 3 como media partner, se convertirá un año más la cita de referencia para el sector financiero. Compuesto por paneles, mesas redondas con contenidos de actualidad y las últimas tendencias financieras de la mano de los líderes del sector, el Dirfcon 2024 es entorno perfecto para crear conexiones valiosas con los líderes y expertos de la industria. Uno de los participantes en la edición será José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España. Calentando motores de cara a la cita, en Economía 3 entrevistamos a Vizmanos para conocer los que, en su opinión, son los retos para los directores financieros en 2025. Los CFO, un rol clave en las empresas -Desde el punto de vista de BBVA CIB España, ¿cómo ve la evolución de la transformación digital en las finanzas corporativas? ¿Qué papel jugarán tecnologías como la inteligencia artificial y el big data en el día a día de los CFOs en 2025? La transformación digital es uno de los pilares estratégicos de BBVA CIB España, y nuestra misión es seguir acompañando a nuestros clientes en este camino. Hemos observado que la digitalización no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también potencia la toma de decisiones estratégicas gracias a la automatización de procesos clave y al acceso a datos más precisos y en tiempo real. En este contexto, el CFO está asumiendo un rol más relevante, integrando la tecnología en el corazón de la planificación y la gestión financiera. Para 2025, tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el big data se convertirán en aliados fundamentales para la gestión de riesgos, la planificación financiera y la optimización de recursos. Estas herramientas permitirán a los CFOs anticiparse a los cambios del mercado y gestionar de forma más ágil la liquidez y el riesgo, dando lugar a decisiones más informadas y estratégicas, fortaleciendo su rol en el crecimiento y la estabilidad de sus empresas. Gestión del riesgo en un entorno incierto -La volatilidad macroeconómica, las tensiones geopolíticas y los riesgos financieros se han vuelto más impredecibles. ¿Cuáles cree que serán las principales herramientas o estrategias que los CFOs deberán implementar para gestionar el riesgo de forma eficiente en 2025? Este año, la economía española ha mostrado un comportamiento más positivo de lo esperado, impulsada por el crecimiento en exportaciones de servicios y mejoras en competitividad, aunque seguimos inmersos en un entorno de incertidumbre geopolítica. Conflictos como la guerra en Ucrania, las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, y las crecientes tensiones en Oriente Medio, están generando una volatilidad significativa en los mercados. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a gestionar estos riesgos de manera eficiente, y para ello es esencial adoptar un enfoque más flexible y dinámico. En el corto plazo los CFOs deberán centrarse en la diversificación de riesgos, tanto financieros como operativos. Esto incluirá el uso de coberturas para tipos de cambio y materias primas, una gestión activa de la liquidez y la deuda, así como la planificación de múltiples escenarios que anticipen el impacto de factores externos. La clave será mejorar la colaboración entre finanzas, riesgos y operaciones La clave será mejorar la colaboración entre finanzas, riesgos y operaciones, asegurando un alineamiento completo dentro de la cadena de valor que permita tomar decisiones rápidas y basadas en datos. De esta forma, se podrán mitigar los efectos de la volatilidad y las tensiones geopolíticas, asegurando la estabilidad financiera en un entorno global cada vez más incierto. Sostenibilidad y finanzas verdes, ¿una buena inversión? -La sostenibilidad es cada vez más relevante en las agendas de las empresas. ¿Cómo cree que los directores financieros pueden equilibrar los objetivos de rentabilidad con las crecientes demandas de responsabilidad social y sostenibilidad para 2025? ¿Qué papel jugarán las finanzas verdes? En BBVA, identificamos tres grandes retos relacionados con la sostenibilidad: luchar contra el cambio climático, conservar el capital natural e impulsar el crecimiento inclusivo, y todos ellos requieren importantes inversiones. Tradicionalmente la rentabilidad se ha medido a corto plazo, pero hoy en día existen evidencias de que las empresas que adoptan prácticas sostenibles obtienen un mejor rendimiento económico a largo plazo. La sostenibilidad ya no es solo una cuestión reputacional, sino una palanca estratégica que mejora la competitividad y atrae inversiones. Los CFOs deberán integrar criterios ESG en sus decisiones financieras, seleccionando proyectos que no solo generen rentabilidad, sino que también minimicen el impacto ambiental y cumplan con las crecientes regulaciones. Las finanzas verdes jugarán un papel esencial en este proceso. Instrumentos como bonos verdes, préstamos sostenibles y fondos ESG facilitarán la financiación de proyectos sostenibles mientras mejoran el perfil financiero de las empresas. Además, aquellas que adopten estos enfoques estarán mejor posicionadas para acceder a capital en condiciones favorables y atraer inversores que priorizan la sostenibilidad, asegurando así una ventaja competitiva a largo plazo. Evolución del entorno regulatorio -El entorno regulatorio financiero se ha vuelto cada vez más complejo. ¿Qué cambios regulatorios anticipa que afectarán de manera significativa a los CFOs en 2025? ¿Cómo se están preparando las empresas para cumplir con las futuras exigencias normativas? Nos encontramos en un entorno regulatorio cada vez más desafiante, marcado por un aumento significativo de normativas relacionadas con ESG, revisiones en las normas contables internacionales y mayores exigencias en ciberseguridad. Una de las principales normativas será la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea, que requerirá una mayor transparencia en la divulgación de datos ESG. A esto se sumarán cambios en las IFRS y un enfoque más riguroso en la transparencia fiscal global, lo que añadirá complejidad en la gestión contable y tributaria. Las normativas sobre ciberseguridad también se intensificarán, dado el creciente riesgo de ataques digitales en un entorno cada vez más digitalizado. Para cumplir con estas nuevas exigencias, dentro de la función financiera se deberán integrar los criterios ESG en la estrategia empresarial, lo que implica mejorar la obtención y divulgación de información, crear planes de transición sostenibles y prevenir el greenwashing. Además, deberán invertir en tecnología avanzada para fortalecer la ciberseguridad y garantizar la gestión ética de datos y de la inteligencia artificial. Las empresas que se preparen de manera proactiva para estas regulaciones estarán mejor posicionadas para gestionar el riesgo regulatorio y garantizar su estabilidad en el futuro. Más digitalización, más cultura de la ciberseguridad -Con el creciente uso de tecnologías digitales y el intercambio de información sensible, ¿cómo espera que evolucionen los desafíos en ciberseguridad y protección de datos para los CFOs en 2025? ¿Qué medidas proactivas deberían adoptar para garantizar la seguridad financiera y operacional de las empresas? Los desafíos en ciberseguridad, de ahora en adelante, serán aún más críticos, dado el aumento del uso de tecnologías digitales y la gestión de grandes volúmenes de información sensible. Para mitigar estos riesgos, los responsables financieros deberán adoptar un enfoque proactivo, integrando la ciberseguridad como una prioridad dentro de la estrategia financiera y operativa. Esto implica inversiones en tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y machine learning, que facilitan la detección y respuesta temprana ante posibles vulnerabilidades. Además, será esencial fomentar una cultura de seguridad en toda la organización, asegurando que los empleados estén capacitados en la gestión de riesgos cibernéticos y colaborando estrechamente con los departamentos de TI y compliance. También es clave que los directores financieros trabajen con asesores especializados para garantizar que los sistemas financieros sean robustos ante ataques, asegurando así la continuidad operativa y minimizando los posibles impactos financieros derivados de ciberamenazas. Acceso a financiación y nuevas oportunidades de inversión -En un entorno global cada vez más competitivo y con las finanzas tradicionales en constante evolución, ¿cuáles cree que serán las fuentes de financiación más relevantes para las empresas en 2025? ¿Cómo cambiarán los mercados de capitales y qué rol jugarán las nuevas herramientas de financiación alternativas? En 2025 continuaremos viendo un contexto bueno para invertir y crecer orgánica e inorgánicamente, tanto por el crecimiento de la economía y control de la inflación como por la caída de tipos. El entorno financiero además acompañará, estando marcado por la diversificación de fuentes de financiación y un acceso más fluido a los mercados de capitales. Además el sector continúa avanzando en la digitalización, las nuevas tecnologías, mayor transparencia y fiabilidad. Respecto a la deuda bancaria no tengo dudas de que las empresas seguirán teniendo un muy buen acceso a esta fuente de financiación. Los últimos años han venido marcados por la fortaleza de los balances de los bancos y así continuará siendo. Acompañamos a nuestros clientes en su actividad en el día a día y también en su crecimiento. La financiación bancaria seguirá siendo fundamental en 2025. Respecto a los mercados de capitales, en concreto los bonos, prevemos una buena evolución tras las bajadas de tipos. Continuará la emisión de bonos ESG por el interés de los inversores además de por las inversiones tan relevantes que se realizan en materia de sostenibilidad. En renta variable, estamos viendo que el mercado de IPOs se anima y esperamos también una mayor actividad a futuro Y respecto a fuentes alternativas como las Fintech, fondos de deuda privada, venture debt, ecosistema DeFi o plataformas de financiación participativa (crowdfunding y crowdlending), creo que seguirán siendo una fuente minoritaria de financiación. Cuando la situación de mercado y el contexto económico se vuelven complejos, las fuentes alternativas de financiación pierden relevancia y la deuda bancaria y los mercados de capitales son las fuentes de financiación de referencia. Creo por tanto que las principales fuentes continuarán siendo la deuda bancaria y los mercados de capitales, que financiarán a las empresas de forma robusta y cubriendo sus necesidades con diferentes instrumentos que se adapten a sus planes estratégicos. Gestión del talento en el área financiera -La creciente automatización y digitalización de los procesos financieros está transformando el perfil del director financiero y su equipo. ¿Qué habilidades cree que serán más valiosas en los equipos financieros en 2025? ¿Cómo pueden los CFOs preparar a sus equipos para adaptarse a estos cambios? Las habilidades técnicas seguirán siendo importantes, pero el valor diferencial estará en capacidades como el análisis de datos, la gestión del riesgo y la comprensión de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial y el big data. Además, los equipos financieros necesitarán habilidades más estratégicas, como la capacidad de interpretar datos en tiempo real para tomar decisiones ágiles y mejorar la eficiencia operativa. El pensamiento crítico y la adaptabilidad serán esenciales en un entorno cada vez más automatizado. Para preparar a sus equipos, los CFOs deben fomentar la formación continua y promover una mentalidad de aprendizaje digital. Esto implica no solo invertir en capacitación tecnológica, sino también en el desarrollo de soft skills, como la colaboración interdisciplinar y la comunicación efectiva. Invertir en la capacitación tecnológica será importante, pero también lo será crear equipos diversos, capaces de combinar conocimientos financieros tradicionales con nuevas competencias digitales, asegurando así que el área financiera esté preparada para enfrentar los desafíos del futuro. Impacto de la globalización y la fragmentación económica -Con la fragmentación de la economía global, derivada de tensiones comerciales y regionales, ¿cómo cree que los CFOs deberán abordar la planificación financiera a nivel global para 2025? ¿Cuáles serán las principales áreas de riesgo y oportunidad? La fragmentación económica global y las tensiones comerciales obligarán a los CFOs a replantear la planificación financiera desde una perspectiva más regionalizada y adaptable. En lugar de depender de estrategias globales uniformes, los CFOs tendrán que analizar cada mercado de manera independiente, evaluando riesgos como las fluctuaciones monetarias, las barreras comerciales y los cambios regulatorios específicos de cada región. Al mismo tiempo, surgirán oportunidades en la diversificación de mercados, especialmente en economías emergentes y en sectores estratégicos como la tecnología o la sostenibilidad. Para capitalizar estas oportunidades, los CFOs deberán contar con una planificación financiera ágil que permita adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar incentivos locales, mientras gestionan de manera eficiente los riesgos asociados a un entorno comercial más fragmentado. Adaptación al crecimiento de las FinTech y la competencia disruptiva -El auge de las FinTech está cambiando la forma en que se gestionan las finanzas corporativas. Desde su experiencia en BBVA CIB, ¿cómo espera que los CFOs colaboren o compitan con estas empresas en 2025? ¿Qué ventajas competitivas deberían buscar los directores financieros en este entorno disruptivo? Desde nuestra perspectiva en BBVA CIB, la colaboración será clave, ya que las FinTech ofrecen tecnologías innovadoras que pueden mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en áreas como la gestión de tesorería, los pagos internacionales o el análisis de riesgos. Al integrar soluciones FinTech, los CFOs pueden optimizar procesos financieros y acceder a plataformas ágiles que permiten adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, manteniendo así una ventaja competitiva.  Rol estratégico del CFO en la empresa del futuro -Finalmente, ¿cómo visualiza la evolución del rol del director financiero para 2025? ¿Dejará de ser un rol meramente operativo para convertirse en una pieza clave en la definición de la estrategia corporativa? ¿Qué tendencias serán las más relevantes en esta transición? Para 2025, el papel del CFO estará más centrado que nunca en la estrategia corporativa, con una evolución hacia una mayor influencia en las decisiones clave del negocio. Los CFOs, además de su tradicional responsabilidad financiera, estarán cada vez más involucrados en áreas como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la planificación a largo plazo, apoyándose en herramientas como el análisis de datos avanzados y la inteligencia artificial para generar valor. Las tendencias más importantes en esta transición incluyen la integración de criterios ESG en la estrategia financiera, la automatización de procesos rutinarios para liberar recursos hacia el análisis estratégico, y un rol más colaborativo con el CEO y el consejo directivo. Esta combinación de capacidades técnicas y visión estratégica será fundamental para navegar un entorno empresarial más complejo, donde los CFOs desempeñarán un papel decisivo en el crecimiento y la resiliencia de sus organizaciones. Dirfcon 2024 El Dirfcon 2024 será un evento internacional centrado en el futuro de la dirección financiera y la gestión de riesgos, reuniendo a expertos y líderes de la industria. Puedes participar, de la mano de Economía 3, en sus conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos sobre temas como innovación financiera, transformación digital, estrategias de inversión, cumplimiento normativo y sostenibilidad. Los asistentes podrán explorar las últimas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial y blockchain, y cómo estas impactan en la toma de decisiones financieras. Además, será una oportunidad para el networking y la colaboración entre profesionales de diversos sectores

Ruta de las barracas Alcati

Más de 60.000 profesionales visitan Feria Hábitat València, un 10% más

lectura 1 min

Más de 60.000 compradores profesionales han acudido a València para visitar los certámenes Feria Hábitat València, Espacio Cocina SICI, Textilhogar Home Textiles Premium, Iberflora y Eurobrico. El dato, a falta de tener las cifras de la última tarde de celebración de los cinco eventos feriales, supone un crecimiento en torno al 10% sobre los resultados obtenidos en las últimas ediciones de las cinco ferias. A la espera, efectivamente de los datos finales, sobre un 15% de estos visitantes han sido extranjeros, procedentes de más de 70 países. El director general de Feria Valencia, Jorge Fombellida, ha señalado que más allá de las excelentes cifras de visitantes, “lo realmente relevante ha sido la calidad de estos, que ha propiciado un altísimo nivel de negocio”. Lo cierto es que los expositores de las cinco ferias han destacado la alta demanda que han detectado y las buenas expectativas de negocio generadas que habrán de concretarse en las próximas fechas. “Los contactos han sido de gran calidad”, ha asegurado Fombellida, “lo que es el resultado del trabajo realizado conjuntamente por Feria Valencia, sus expositores y las organizaciones sectoriales de los sectores afectados”. El director general de Feria Valencia también ha agradecido la implicación de la Conselleria de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de la Generalitat Valenciana, de la Cámara de Comercio, Ivace+i Internacional y el ICEX, que han colaborado intensamente para traer hasta Feria Valencia al comprador extranjero. Con la celebración simultánea de Feria Hábitat València, Textilhogar, Espacio Cocina SICI, Iberflora y Eurobrico, Feria Valencia se ha convertido en la sede del evento ferial más relevante de la industria española en 2024. Durante esta semana, más de 1.600 marcas han ocupado 150.000 metros cuadrados de exposición para mostrar las principales novedades de sus sectores a los más de 60.000 compradores profesionales que finalmente han visitado los cinco eventos.

Infonif informes de riesgo

Vanessa García Gatzsch, premio ‘Mujer Profesional Autónoma’ de Caixabank

lectura 3 mins

EMPRENDER - I+D+i
VDS 2024

Profesionales de 100 países se dan cita en la edición más internacional del VDS

lectura 7 mins

Pese a que el tiempo no acompañaba este miércoles, la lluvia no ha impedido que el VDS, uno de los eventos tecnológicos internacionales más destacados del sur de Europa, haya arrancado con éxito su séptima edición en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. La cita, organizada por Startup Valencia, congrega entre este miércoles y este jueves a multitud de empresas y profesionales del ecosistema tecnológico mundial. De hecho, esta edición se ha convertido en la más internacional hasta la fecha, con participantes de más de un centenar de países. Sobre las 09.30 horas, el VDS ha dado comienzo de manera oficial con el show de bienvenida en el que han participado la presidenta de VDS, Patricia Pastor, y el presidente de Startup Valencia, Juan Luis Hortelano. Ambos han destacado la importancia de un evento de estas características para la capital del Turia, tanto en términos de impacto económico para la ciudad como para el ecosistema emprendedor. Cabe recordar que el VDS reúne en esta edición a más de más de 700 inversores, 1.500 corporaciones y más de más de 2.500 startups, convirtiendo así a Valencia en epicentro mundial de la innovación y la tecnología durante dos días. La IA, tema principal del VDS 2024 En declaraciones a Economía 3, el presidente de Startup Valencia, Juan Luis Hortelano, ha destacado «el exitazo» en términos de asistencia a esta primera jornada. La participación internacional ha aumentado un 65% respecto al año pasado, alcanzando un 35% de asistentes internacionales. De los 12.000 profesionales que visitan el encuentro, más de 4.000 son extranjeros. Hortelano ha asegurado que se espera un impacto económico de 15 millones de euros en la ciudad, superando ampliamente los 12 millones de euros de la pasada edición. «No obstante, lo más importante y lo que buscamos en este caso es generar un impacto en todos los miembros del ecosistema: las startups, las corporaciones, los inversores y todos los participantes», ha señalado. La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, junto al presidente de Startup Valencia, Juan Luis Hortelano, y otros representantes institucionales y del VDS. Fuente: VDS. El presidente de Startup Valencia ha resaltado la presencia en el evento de figuras como Randi Zuckerberg, creadora de Facebook Live, o Steve Chen, cofundador de YouTube, quienes intervendrán durante el VDS para explicar su visión del presente, pero también del futuro de la tecnología. La Inteligencia Artificial es, según Hortelano, la gran protagonista de esta edición, al ser una tecnología que es «transversal a todo» y que «va a cambiar hasta la forma de emprender». «En este VDS 2024, la IA es un tema fundamental, que va a marcar el futuro del sector tecnológico, del sector de emprendimiento y de la innovación», ha agregado. Bienestar en las empresas Además de la Inteligencia Artificial, durante la primera jornada del VDS se han abordado cuestiones como el bienestar de los empleados, un elemento central para el buen funcionamiento de una organización o empresa. En una mesa de debate, el Chief People Director de BigBuy, Sergio Soria; el director de Personas y Bienestar de Consum, Pedro Hernández, y la directora de Personas y Conocimiento del Grupo Choví, Sara Choví, han resaltado la importancia de un liderazgo cercano en las empresas, así como la necesidad de cuidar a los trabajadores para mejorar el entorno laboral. Sara Choví ha considerado que las organizaciones siempre deben «priorizar el bien colectivo al individual porque es la única forma de crear un entorno confiable». «Los empleados van a ser nuestros empelados fuera de la empresa, van a crear una reputación de cara a los proveedores y ser una marca sólida de cara a los empleados», ha señalado. «Un 87% de las personas que abandonan una empresa lo hacen por culpa de su jefe», ha resaltado Pedro Hernández, quien ha apuntado al liderazgo como la clave del bienestar de las organizaciones. «El líder debe tener una actitud de sentido común, de hacer lo que dice. Si no es capaz de hacer lo que dice, debe explicar por qué no lo hace. Además, debe ser cercano y tener interés por sus empleados», ha añadido. En la misma línea, Sergio Soria ha indicado que la cultura y el liderazgo son cruciales para que los empleados trabajen a gusto. Además, otras palancas como la conciliación «son fundamentales para conseguir un equilibrio entre lo personal y lo profesional». «Si estás mal fuera del trabajo, es imposible que estés bien dentro», ha asegurado. El futuro de la tecnología de baterías Otra de las cuestiones tratadas durante esta primera jornada ha sido el futuro de la tecnología de baterías. En una mesa redonda moderada por la Head Product Series Development de PowerCo, Silvia-Luna Yzaguirre, diferentes expertos han expuesto el potencial de esta tecnología y la importancia de desarrollarla en Europa para aumentar la soberanía energética del Viejo Continente y disminuir la dependencia de competidores como China. En el marco de la mesa, el director de I+D de Hoppecke Batterien GmbH & Co., Bernhard Riegel, ha reclamado mejores regulaciones en Europa «para ser competitivos y crecer más rápido» con esta tecnología. Por su parte, la profesora investigadora y cofundadora de Fuelium, Neus Sabaté, ha insistido en no depender de Asia con las baterías y conseguir una mayor soberanía energética. Mesa redonda sobre el futuro de la tecnología de baterías. Fuente: VDS. En esta misma línea, el fundador y presidente de Battery Associates, Simon Engelke, ha advertido que China está invirtiendo mucho en baterías, creando grandes ecosistemas en torno a esta tecnología. «La cuestión es quién nos va a proporcionar baterías, ¿solo los asiáticos o también los europeos?», ha preguntado. De esta forma, ha destacado que PowerCo «está siendo muy valiente» con su apuesta por Sagunto (Valencia) para su nueva gigafactoría. Por parte de PowerCo, la Head Product Series Development, Silvia-Luna Yzaguirre, también ha reiterado la necesidad de apostar por la sostenibilidad de las celdas: «El reciclaje no empieza una vez la vida de la celda se ha acabado, empieza ya en el diseño. Debemos tener en cuenta toda la cadena de suministros, cómo se utilizan los materiales de manera sostenible y cómo hacemos el diseño».  Sobre esta cuestión, Yzaguirre ha añadido que PowerCo está realizando una inversión muy importante en este sentido y tiene un departamento dedicado en exclusiva a la sostenibilidad. Una nueva aceleradora pública para Valencia También ha habido tiempo para los anuncios durante la primera jornada del VDS, ya que la alcaldesa de València, María José Catalá, ha avanzado que el Ayuntamiento lanzará la primera aceleradora de talento para mujeres en el sector tecnológico y digital. Además, de la mano de Startup Valencia, el consistorio pondrá en marcha una nueva aceleradora pública para consolidar el crecimiento del ecosistema emprendedor y de Valencia Innovation Capital. Durante su intervención en el evento, Catalá ha tildado el VDS como «un evento esencial en el calendario de innovación», que «año tras año se supera». Sobre el ecosistema valenciano de innovación y tecnología, la alcaldesa ha subrayado que está en «un momento bueno, de transformación y de cambio». » Valencia es el lugar donde las ideas se convierten en acciones; las acciones, en soluciones y, sobre todo, en realidades», ha agregado. En la misma línea, la consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Ruth Merino, ha recordado que «Valencia ya es la mejor ciudad del mundo para vivir», pero que la intención del gobierno valenciano es que también «sea la mejor ciudad para invertir». Segunda jornada El VDS continúa este jueves con una jornada que estará marcada por las ponencias de Steve Chen, cofundador de YouTube, quien compartirá sus conocimientos y experiencias como creador de uno de los sitios web más visitados del mundo. Por su parte, Juan Antonio Samaranch, vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, explicará cómo la tecnología está transformando el mundo de los deportes y las importantes oportunidades que se avecinan para esta industria. Además, el príncipe de Holanda y enviado especial de la entidad Techleap, Constantijn van Oranje, también intervendrá en una conferencia donde dará claves sobre cómo atraer el mejor talento para la innovación a través de la inclusión.

Arranca la convocatoria para participar en los Premios EmprendeXXI de Caixabank y Enisa

lectura 5 mins

Caixabank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas y sus inversores, y el Ministerio de Industria y Turismo, a través de Enisa, ha abierto la convocatoria de la 18.ª Edición de los Premios EmprendeXXI, galardones de referencia en el ecosistema emprendedor. Hasta el 5 de diciembre, las compañías innovadoras de base tecnológica con sede en España o Portugal con menos de tres años de trayectoria pueden presentarse a través de la página web www.emprendedorxxi.es. En la Comunidad Valenciana, los PEXXI cuentan con el apoyo de CEII València e Ivace. Para celebrar el inicio de esta nueva edición de los galardones, se ha elegido el Museo Príncipe Felipe en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València donde, en el marco del Valencia Digital Summit 2024, se ha abierto la convocatoria, que contempla la entrega de premios en metálico y acciones de acompañamiento y visibilidad que sumarán cerca de 800.000 euros. València ha sido el escenario para la celebración de la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI, en el Valencia Digital Summit 2024, que convierte a la ciudad en la capital mundial del emprendimiento innovador, para dar respuesta a los principales retos sociales y económicos. Este año, los PEXXI ponen especial foco en resaltar algunas de las temáticas transversales más importantes en el ecosistema emprendedor, como la escalabilidad de los proyectos y su grado de innovación, así como el compromiso con los retos de nuestro entorno, como la sostenibilidad. El acto ha contado con la intervención de la directora territorial de Caixabank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García, así como de la directora de Caixabank DayOne, Gemma Beltrán. También se ha celebrado una mesa redonda con la participación de Stefano Scardia (Colibid), Amaia Rodriguez (Gravity Wave) y Gustavo dos Santos (Uktena). Por parte de Enisa, el consejero delegado, Borja Cabezón, ha sido el encargado de cerrar el acto. En la anterior edición de los Premios EmprendeXXI, Gravity Wave fue la empresa galardonada como la startup más innovadora de la Comunitat Valenciana. A nivel nacional, fueron tres las empresas valencianas que quedaron entre las finalistas y ganadoras: Gravity Wave, Colibid y Oratrex. Desde su creación en 2007, el programa ha invertido más de 9,1 millones de euros en premios en metálico y acciones de acompañamiento, que han beneficiado a más de 525 empresas. En concreto, se entregarán 19 galardones a nivel territorial a aquellas compañías de nueva creación que generen mayor impacto en su territorio. Concretamente, se entregarán 17 premios en España (uno por cada comunidad autónoma) y dos en Portugal (zona norte-centro y Lisboa-sur e Islas). Las empresas ganadoras de esta fase recibirán un premio en metálico de 6.000 euros. Además, se otorgarán seis premios a las startups que ofrezcan las mejores soluciones en los ámbitos de impacto social, sostenibilidad, innovación disruptiva, escalabilidad, impulso agro y fintech. Las ganadoras de esta categoría obtendrán un premio de 20.000 euros cada uno. En esta edición, se han definido estos ámbitos: Impacto social: Con este galardón se seleccionará a la empresa cuya propuesta de valor se centre en la inclusión financiera o en facilitar oportunidades a los colectivos más vulnerables para contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad. Sostenibilidad: Premio para reconocer a la empresa que demuestre el compromiso más destacado con la sostenibilidad, en base a criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Se valorarán los proyectos con prácticas sostenibles que no solo beneficien a su negocio, sino también al medio ambiente y a la sociedad en general. Innovación disruptiva: En esta categoría se busca premiar aquellos proyectos que no solo mejoran lo existente, sino que cambian radicalmente la forma en que se hacen las cosas. Las innovaciones disruptivas crean nuevos mercados y desplazan a las tecnologías anteriores, ofreciendo soluciones únicas y revolucionarias basadas en el desarrollo de tecnología propietaria en el ámbito deeptech. Escalabilidad: Este premio está dirigido a la empresa que demuestra el mayor potencial de crecimiento y capacidad para impactar a escala global. Se valorará la capacidad de la empresa para expandirse rápidamente, adaptarse a diferentes mercados y mantener un crecimiento sostenible. Impulso agro: Reconoce proyectos que transforman la industria agroalimentaria mediante la implementación de innovación y tecnología en la agricultura y la ganadería. Se dirige a iniciativas que, a través de la tecnología, facilitan la innovación en los procesos del sector agroalimentario, mejorando la eficiencia, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la sostenibilidad. Fintech: Dirigido a empresas que están ofreciendo soluciones que mejoran la eficiencia, la accesibilidad y la seguridad de los servicios financieros, así como a las que incorporan nuevos modelos de negocio y amplían la propuesta de valor de las entidades financieras. Las empresas ganadoras deben utilizar tecnologías avanzadas como blockchain, IA y big data para revolucionar la forma en que se gestionan y se ofrecen los servicios financieros. A través de los Premios EmprendeXXI, las empresas candidatas, las ganadoras de ediciones anteriores y clientes de DayOne, podrán presentar sus soluciones para colaborar con el Grupo Caixabank en algunos de los retos de negocio e innovación de la entidad en un programa de innovación abierta. Asimismo, se reconocerá la trayectoria de una empresa Alumni. La entrega de los galardones de la 18.ª edición tendrá lugar el 3 de junio en Madrid, durante una gala especial para celebrar el 18 aniversario de los premios, que se han consolidado como los galardones con mayor trayectoria y reconocimiento de nuestro país. Los galardones cuentan con el apoyo de diferentes empresas del grupo, áreas de negocio y divisiones de Caixabank: AgroBank, imagin, VidaCaixa, CaixaBank Séniors, MicroBank, CaixaBank Real Estate & Homes, CaixaBank Payments & Consumer, CaixaBank Hotels & Tourism, CaixaBank Food&Drinks, CaixaBank Tech, Sostenibilidad, Banca Privada, Banca de Empresas, Innovación y CaixaBank Dualiza. Programa de formación internacional Además de la remuneración económica, tanto quienes ganen a nivel territorial como las seis empresas ganadoras y 12 finalistas de la fase de soluciones tendrán acceso a un programa de formación en alguno de los principales hubs de innovación internacional, en colaboración con Esade y el Massachussets Institute of Technology de Cambridge (Boston). Las empresas galardonadas tendrán la oportunidad de estar en los Investors Day EmprendeXXI, jornadas donde mantendrán contacto con inversores y empresas interesadas en colaborar con el ecosistema emprendedor. También formarán parte de la comunidad AlumniXXI, que se ha consolidado como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, ideas y experiencias entre los fundadores de las empresas premiadas a lo largo de la historia de los Premios EmprendeXXI. Se trata de una iniciativa que combina una comunidad virtual y encuentros presenciales que ayuda a reforzar vínculos y crear sinergias entre los premiados y el ecosistema emprendedor y de la innovación.

María Blasco, Premio Rei Jaume I, participa en las Jornadas de Salud de la UPV

lectura 2 mins

El próximo martes 22 de octubre tendrán lugar las XII Jornadas sobre Tecnología al Servicio de la Salud, un evento que se ha consolidado como punto de referencia para los profesionales del sector. En formato on line permite un alcance más amplio a la audiencia interesada. De hecho, todos aquellos que estén interesados puede inscribirse a través de la web. Este año participa una ponente excepcional, María Blasco, directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y Premio “Rey Jaime I”. Durante más de 20 años, el trabajo de Blasco se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La inauguración de estas jornadas, organizadas por el profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV), Antonio Reig, estará a cargo del secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital, Bernardo Valdivieso. La conferencia inaugural, «Innovación al servicio de la salud» correrá a cargo de Daniel Soto que como él mismo señala: “En Medtronic trabajamos para liderar la necesaria transformación del sistema sanitario con el objetivo de mejorar el valor en salud en forma de mejores resultados y más eficiencia, utilizando para ello tecnología sanitaria y servicios altamente innovadores. Proyectos como Servicios avanzados en el bloque quirúrgico o Care Connect, que estandariza la monitorización remota de pacientes crónicos, son ejemplos con probados resultados que dan buena cuenta de lo que somos capaces de conseguir cuando trabajamos de forma colaborativa con las organizaciones sanitarias». La gestión sanitaria basada en valor será objeto de debate en la primera de las tres mesas redondas. Isabel Ferraz de Mapfre: el doctor José Luis Poveda del Hospital La Fe; el doctor David Baulenas de Vithas; Alba Olías, de Air Liquide; y Cristina Ibarrola, médico de familia y exgerente del Servicio Navarro de Salud ofrecerán un enfoque práctico sobre los retos y desafíos que se presentan en este ámbito. A continuación, César Quintana, de Insud Pharma, mostrará la disrupción tecnológica en el sector farmacéutico. El evento continuará con una mesa redonda dedicada a un tema de lo más candente, «Terapias Digitales: Evolución necesaria de la Salud Digital». Moderada por el secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital, Bernardo Valdivieso. Le acompañarán Pablo Sánchez de Pfizer; Esther Aucejo de Grupo Ribera Salud; el doctor José María Mena de Minsait-Indra Sanidad; y Jesús Jerónimo, de Sanitas. La tercera de las conferencias correrá a cargo de María Blasco, directora científica del CNIO y Premio Rei Jaume I. En su intervención expondrá los últimos avances en la prevención y la genética. Carlos Pujadas de Laberit, moderará la última de las mesas redondas que analizará la IA en la medicina personalizada y de precisión junto a Olivier Convard de Roche Diagnostics; Marta Hernández, de Vitalaire; Javier Anaya, de Sercómex Pharma; y Nuria Barrón de Canon Medical Systems. Javier Fernández-Lasquetty, presidente de Cofares Diversificación pondrá el broche final a esta jornada.

Óscar García-Velasco (Amrop España), José María Beneyto (IGS), Almudena de la Mata (Blockchain Intelligence) y José Manuel Arnaiz de Castro (Digi)

J. M. Beneyto, IGS: «El Consejo no puede delegar en máquinas su responsabilidad»

lectura 5 mins

En un mundo donde la innovación es primordial, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un aliado poderoso para las empresas, pero, como históricamente ha ocurrido con los grandes cambios tecnológicos, este también traerá grandes cambios sociales y empresariales y los consejos de administración no son ajenos y deben estar preparados par ellos. De hecho, «un consejo no puede mantenerse al margen de la tecnología», apunta José Manuel Arnaiz de Castro (Digi) Para arrojar luz sobre esta cuestión, hemos recogido la opinión de José María Beneyto, presidente del Instituto Gobernanza y Sociedad (IGS); Óscar García-Velasco, socio-director de Amrop España, la firma global de consultoría de liderazgo; Almudena de la Mata, CEO de Blockchain Intelligence; José Manuel Arnaiz de Castro, fundador y consejero de Digi; y Luis Huete, profesor de IESE Business School. Todos ellos coinciden en señalar que la IA ha llegado para quedarse y que se trata de una tecnología que avanza a pasos agigantados, por lo que, según De la Mata, “no es negociable, hay que abordarla sí o sí porque es la clave de la supervivencia hoy en día”. A juicio de Arnaiz de Castro, “la IA nos va a permitir hacer un uso de los conocimientos más eficiente, rápido y preciso, incluyendo la capacidad de hacer simulaciones profundas de distintos escenarios, lo que nos puede ayudar en la toma de decisiones operativas en materia de finanzas o marketing, así como permitir la personalización de la experiencia del cliente o usar mejor los recursos económicos y humanos”. ¿Pero, cómo impacta la IA en un consejo de administración? Para Beneyto (IGS), «la IA impacta en el consejo sobre todo en la toma de decisiones y la responsabilidad de los consejeros». A su juicio,  «la IA generativa supone un grado de autonomía que debe de estar previamente analizado y aprobado por el Consejo». Recalca también que «el Consejo no puede delegar en máquinas su responsabilidad» e incide en que los «consejeros deben conocer el funcionamiento y las potencialidades de la IA, su extraordinaria capacidad de aglomeración de datos y saber supervisar la gestión de la IA por la alta dirección». Recomendaciones para los consejos que emplean la IA García-Velasco (Amrop España) expone tres grandes recomendaciones para los consejeros: «No tener a la IA como un punto más en la agenda; profundizar sobre esta tecnología para poder ser inquisitivo en la materia; y conservar la independencia en sus decisiones y no ser proclives a aprobar puntos que no comprenden ya que el riesgo es altísimo». Ahonda también en que los consejeros deben recibir la IA como «un cambio inevitable» y  «entenderla como una herramienta que, bien usada, puede potenciar su capacidad en la toma de decisiones y en el día a día de su actividad». En esta misma línea, Beneyto añade que «los consejos deben estar permanentemente alerta ante los cambios tecnológicos, formarse y responder a los desafíos con los máximos estándares éticos. Deben de estar claramente delineados las competencias de gestión de la alta dirección y la supervisión por el Consejo». Sin embargo, ¿tienen los consejeros suficiente capacidad de gestión legal para los desafíos que presenta la IA?  Para Beneyto es muy probable que sea necesaria una nueva regulación sobre las funciones y responsabilidades de los consejeros. «La IA va a transformar completamente el sistema actual de regulación, su marco y su contenido». señala. García-Velasco recalca que la IA es “un acelerador de la ventaja competitiva de las empresas que, además, solidifica la marca en el mercado y potencia su empleabilidad”. Eso sí, todas estas grandes ventajas también ponen sobre la mesa “riesgos bastante serios”, como coinciden en recordar estos expertos. ¿Y los riesgos? Los expertos consultados ponen sobre la mesa una serie de riesgos. Así, Huete (IESE) explica que la IA “podría disparar los conflictos internos en las empresas, debido a los cambios que va a provocar y a las decisiones que habrá que tomar, con las que no todos estarán de acuerdo”, así como que “los trabajos repetitivos desaparecerán, creando una importante polarización social”. García-Velasco apunta que “no hay que temer a la IA”, la clave está en “entenderla y estar atento y preparado para asumirla«. De ahí que fije la mirada en la necesidad de que cada consejero pase por un proceso cognitivo, comenzando por una autoevaluación de su situación respecto a esta tecnología y, sobre todo, se mantenga al tanto de todas las novedades, reglamentos y cambios legales de una herramienta que evoluciona día a día a una velocidad de vértigo. Y esto, según De la Mata, debería ser “una responsabilidad personal que asumiera cada consejero”. Calibrar la inteligencia artificial con la humana Y, como los consejeros deberán definir cuáles quieren que sean los algoritmos que alimenten la IA de su organización, así como el uso que darán a los datos que esta les proporcione, se hace indispensable que optimicen su capacidad de juicio de esos datos «calibrando la inteligencia artificial con la inteligencia humana», explica García-Velasco. Así, entre las cualidades necesarias para un consejero en esta era de la IA que han dibujado estos expertos deberían encontrarse la capacidad holística y la crítica, además de unas altas consideraciones éticas. En España aún queda mucho por hacer en este sentido. Según García-Velasco, “hay más intención que acción” o, como añade De la Mata, “más interés que urgencia y dedicación profunda en la formación para limitar los riesgos”. Y es ahí, precisamente, donde estos expertos consideran que la gobernanza debe centrarse, ya que, como afirma Arnaiz de Castro, “un consejo no puede mantenerse ajeno a la tecnología”.

Industrialización

Las claves de una reindustrialización valenciana con 263 millones de inversión

lectura 5 mins

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, ha hecho balance en el Fórum Europa Tribuna Mediterráneo de sus 15 meses en el cargo. La apuesta por liderar el turismo, la reindustrialización de la Comunidad Valenciana, la digitalización y la inversión internacional, son los pilares sobre los que el Consell busca edificar la futura -y presente- economía valenciana. Montes ha aprovechado el acto para dar a conocer que la Oficina Valenciana de Inversiones (OVI), que dirige el president Carlos Mazón, financiará 11 proyectos estratégicos de empresas valencianas, seleccionados entre un total de 26 presentados. Por el momento no se conoce el nombre de las empresas seleccionadas, aunque la consellera ha avanzado que pertenecen a sectores como el espacial, el de políticas de sostenibilidad, el energético y el biosanitario, y que esperan se traduzca en una inversión total de 263 millones de euros y la creación de casi 1.000 puestos de trabajo. «Esta labor es posible porque hemos multiplicado el presupuesto de la Generalitat para proyectos estratégicos casi por cinco, al pasar de 4 millones en 2022 a 19 millones para el período 2024-2026, ya que muchas de las iniciativas son plurianuales», ha explicado Montes. Eliminar «la grasa política» y atraer inversión Al comienzo de su comparecencia, la consellera sacaba pecho de como en estos meses se han reducido en casi 20 millones de euros gastos que ha calificado de «grasa política». Están logrando, aseguraba en su intervención, «haciendo más con menos, reduciendo el sectarismo y la ideología en los presupuestos y centrando el foco en aquellas líneas más productivas». Por otra parte, Nuria Montes ha recordado que el objetivo de su departamento, «que reúne todas las competencias relativas a Industria que en el anterior período de gobierno del Botánico se repartían tres consellerias, otro ejemplo de hacer más con menos, es que el peso de la industria en el PIB de la Comunitat Valenciana vuelva a crecer y estar en el entorno del 20 % del total». Además, ha subrayado «la importancia que va a tener la Oficina Valenciana de Inversiones, cuyo decreto de creación está ya prácticamente hecho y del que quiero destacar, sobre todo, su labor de acompañamiento desde el primer minuto y hasta el final de las empresas que se decidan a invertir aquí. Está especialmente valorado lo que denominamos el aftercare, que consiste en que ayudamos en trámites tan cotidianos como buscar colegios, viviendas, bancos… algo muy relacionado con la atracción de talento». «Una de las particularidades de esta oficina, ha añadido, va a ser que cada proyecto va a tener su propio Project Manager, una figura que va a ejercer la interlocución directa de las empresas con todos los departamentos de la Generalitat implicados. Y todo ello sin olvidar lo que llamamos ‘after care’, es decir, la ayuda también en otras muchas gestiones no directamente empresariales pero sí muy necesarias como la búsqueda de viviendas, colegios, etc», aseguraba. Los pilares del Consell Desde el Consell aseguran que el objetivo de las inversiones consiste en tejer una política industrial firme y pretenden elevar el porcentaje que supone la actividad industrial en la Comunidad Valenciana del 15 % actual hasta el 20 %. Para lograrlo, Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha puesto en marcha una estrategia de industrialización e inversión que repercutirá sobre los «pilares básicos» de la industrialización, la transición digital, la mejora industrial, la disponibilidad del suelo, la sostenibilidad, la soberanía energética y la simplificación administrativa. «Este es el primer aspecto en el que hemos dado pasos muy importantes, junto con el fomento del talento y del capital humano. Hay una respuesta demográfica clara, atravesamos un momento en el que jubilamos a la población del Babyboom, y para superar esta situación estamos implantando políticas muy serias orientadas a fomentar la cultura del esfuerzo, el talento y el trabajo… sin demonizar», explicaba Montes. Otros de los aspectos que la consellera ha querido resaltar ha sido la falta de suelo industrial, una asignatura pendiente que desde el Consell quieren atajar.  «Buscamos crear mucho suelo industrial, para lo cual estamos creando el hub del suelo industrial, con el objetivo de posibilitar este desarrollo. Necesitamos disponer de este suelo», concluía la consellera. El futuro de la central nuclear de Cofrentes   Nuria Montes ha aprovechado también su intervención en el foro empresarial para pedir a «toda la sociedad valenciana una reflexión sobre el futuro de la central nuclear de Cofrentes y la necesidad de prolongar su vida útil, tal y como ha explicado el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. Para nosotros se trata de una cuestión cuyo impacto e importancia se puede equiparar a la ampliación del puerto de València o a la necesidad de traer agua». La producción de esta central nuclear, propiedad de Iberdrola, «supone el equivalente al 45 % de toda la energía que necesita la Comunitat Valenciana y, si deja de funcionar en 2030, como está ahora previsto, implicaría la emisión anual de 3 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera», según ha detallado. Por ello, la consellera ha pedido al Gobierno de España «que revierta su política de cierre de plantas nucleares, ya que sin este tipo de energía ahora mismo no hay futuro, y que se alinee con lo que están haciendo otros países de nuestro entorno, como el Reino Unido, Bélgica, Suecia o Suiza, en donde se están construyendo otras plantas nucleares o prolongado su vida útil». «La central nuclear de Cofrentes, ha añadido Montes, tiene una planta gemela en los Estados Unidos que está en perfecto estado y cuya vida útil se ha ampliado otros 20 años. Si nos quedamos sin la producción de Cofrentes, no tenemos fuentes energéticas alternativas suficientes para cubrir ese vacío. La reflexión sobre su futuro hay que hacerla ya, porque la decisión definitiva hay que tomarla también ya, no ‘in extremis’, seguramente en el 2026 y el 2027», concluía Montes.

MERCADOS BURSÁTILES

Estas son las empresas a las que no perder de vista esta semana en el parqué

lectura 2 mins

Septiembre toca a su fin y los mercados bullen de actividad con una intensa agenda macroeconómica. A partir de mañana, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana clave en la que los inversores tendrán que estar muy atentos al devenir de las fluctuaciones. En Economía 3, destacamos las citas más relevantes de la semana para evitar -en la medida de lo posible- no resbalar en el parqué. Empresas a las que no perder de vista En lo que hace referencia a la agenda empresarial, durante la semana varias empresas de cierta relevancia en sus respectivos sectores de actividad darán a conocer sus cifras trimestrales. Antes de poner un pie esta semana en el mercado de valores es conveniente conocer la posible dirección que tomará. Alcista o bajista, aún no se sabe, pero desde el lunes hasta el jueves estas son las compañías a las que no quitar el ojo de encima. Lunes: Carnival Cruise Line Martes: Nike  Miércoles: Levi Strauss  Jueves: Constellation Brands Una semana clave en los mercados europeos y estadounidense Por su parte, los acontecimientos macroeconómicos tienen un papel destacado en esta semana que está a punto de arrancar. El dato del índice de precios al consumo servirá para confirmar que el proceso desinflacionista ha continuado su curso durante septiembre en las principales economías europeas; lo que permitiría (o no) al Banco Central Europeo (BCE) continuar relajando su política monetaria. ¿Las fechas clave? Lunes para Alemania –que continúa preocupando por su posible recesión– e Italia; y martes para la eurozona en su conjunto. También están contempladas las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas (PMI manufacturas) en la zona euro, sus principales economías, Reino Unido y Estados Unidos, que elabora S&P Global. Además, en este último se publica el índice de similares características que elabora The Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero. En principio, se espera que todos ellos muestren que la actividad en el sector manufacturero ha continuado deteriorándose en septiembre en las principales economías desarrolladas. ¿Y en cuánto a servicios? Las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de los servicios (PMI servicios), que también elabora S&P Global, en los mismos territorios. Respecto a la economía estadounidense, se publica un índice de similares características; ISM servicios. Estos indicadores adelantados de actividad se espera que muestren gran debilidad en la actividad en el sector de las principales economías de la eurozona: Alemania y Francia, en el conjunto de la región. Mientras que se proyecta que la actividad en el sector haya continuado expandiéndose a buen ritmo en el Reino Unido y Estados Unidos. Para clausurar la semana, el viernes se publicará el informe de empleo no agrícola de EE.UU. del mes de septiembre. En este caso, se espera que muestre una economía que sigue generando empleo neto, pero a un ritmo mucho más débil que a comienzos de año. También se espera que la tasa de desempleo se haya mantenido sin cambios en el 4,2%.

El mercado laboral estadounidense, principal foco de atención de los inversores

lectura 3 mins

Siguiendo la estela dejada por Wall Street la sesión precedente, los principales índices bursátiles europeos cerraron este pasado miércoles con significativas caídas, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. En Wall Street, por su parte, los principales índices intentaron estabilizarse tras las fuertes caídas que habían experimentado el día anterior, aunque los amagos de rebote se quedaron sólo en eso, en meros amagos, cerrando los principales índices en su mayoría con ligeros descensos, con la excepción del Dow Jones, que terminó con un pequeño avance. Dos factores siguieron este miércoles lastrando el comportamiento de la renta variable occidental: el temor de los inversores a que la economía estadounidense no sea capaz de lograr el «aterrizaje suave» que vienen descontando los mercados y las exigentes valoraciones alcanzadas por muchos valores del sector tecnológico, al albur de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de su potencial impacto en la economía a medio plazo, valoraciones que ahora cuestionan muchos inversores, los cuales están optando por deshacer posiciones a marchas forzadas. En ese sentido, señalar que los inversores están muy pendientes de la evolución del mercado laboral estadounidense, mercado que se ha venido enfriando en los últimos meses, hecho este que preocupa, ya que podría ser la antesala de una importante desaceleración del crecimiento económico del país e, incluso, de la entrada en recesión de su economía. El empleo estadounidense y su capacidad para «mover» los mercados No obstante, y a pesar de que datos como el publicado este miércoles –empleos ofertados en el mes de julio– confirman este enfriamiento del mercado de trabajo estadounidense, hasta el momento se podría afirmar que lo que está haciendo es normalizarse tras el fuerte crecimiento que ha experimentado tras la finalización de la pandemia. Sin embargo, habrá que estar muy atentos a los datos que sobre el mercado laboral estadounidense se vayan publicando, ya que los mismos han pasado a convertirse, superando a la inflación, en el principal foco de atención de los inversores, teniendo, por tanto, gran capacidad para «mover» los mercados. Este jueves, sin ir más lejos, se publicaron en EE.UU. dos cifras de empleo importantes: las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, una buena aproximación a la evolución del desempleo semanal y los datos de empleo privado del mes de agosto, que elabora la procesadora de nóminas ADP. Estabilización de los principales índices bursátiles europeos Si bien ambas cifras serán escrutadas en profundidad por los inversores, serán los datos de empleo no agrícola del mes de agosto, que dará a conocer este viernes el Departamento de Trabajo de EE.UU., los que realmente determinen la tendencia que adoptan las bolsas a medio plazo. Cabe recordar que las cifras de julio, que estuvieron algo por debajo de lo esperado, fueron uno de los factores que desencadenaron la corrección que experimentaron las bolsas a comienzos del mes de agosto. Durante la jornada de este jueves, los principales índices bursátiles europeos lograron estabilizarse, tras dos días de fuertes caídas, y abrieron la sesión sin grandes cambios, a la baja pero sin una tendencia bien definida, a la espera de la publicación de los datos mencionados sobre el mercado laboral estadounidense, datos que deben servir para confirmar el estado real por el que atraviesa el mismo. Por lo demás, comentar que este jueves de madrugada las bolsas asiáticas cerraron ligeramente a la baja, en una sesión en la que los valores tecnológicos, concretamente los de semiconductores, intentaron recuperarse del reciente castigo que han recibido en todas las bolsas mundiales. Decir, además, que el dólar y los precios de los bonos se muestran estables; que el precio del crudo sube ligeramente y que el del oro muestra pocas variaciones con relación al nivel de cierre del miércoles.

Los mercados globales continúan sus cábalas sobre la decisión de la Fed

lectura 2 mins

Pocas conclusiones se pueden sacar de las últimas horas, en las que, quizás, lo más llamativo fue la debilidad mostrada por los bonos, lo que conllevó a un sensible repunte de sus rendimientos, algo que achacamos, principalmente, a la toma de beneficios por parte de los inversores tras el reciente repunte experimentado por los precios de estos activos. ¿Debilidad europea? Además, la victoria electoral de la extrema derecha en las elecciones celebradas el domingo en dos landers alemanes tuvo poco impacto en las bolsas de la eurozona, ya que será casi imposible que la AfD pueda llegar a formar gobierno ante la falta de apoyos suficientes para ello. No obstante, el importante repunte de las opciones más radicales en Alemania, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda -partidos que, en principio, son prorusos y están en contra de ayudar a Ucrania en la guerra que mantiene con Rusia-, sí tuvo un impacto muy negativo en los valores del sector de la defensa europeos, que cayeron con fuerza en las bolsas europeas. Por lo demás, señalar que, tal y como se esperaba, las lecturas finales de agosto de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMI manufacturas que elabora la consultora S&P Global, confirmaron la debilidad del sector en las principales economías de la eurozona, concretamente en Alemania y Francia, así como el hecho de que la nueva caída de la demanda en el mes augura una lenta recuperación del mismo. Habrá que esperar a que se publiquen los mismos índices, pero correspondientes al sector de los servicios, sector con un peso relativo muy superior al de las manufacturas en las economías desarrolladas, para poder tener una visión más general del momento por el que están atravesando las economías de la eurozona y sobre cómo afrontan las mismas los últimos meses del año. A la espera de los tipos Esperamos que las bolsas europeas vuelvan a abrir sin tendencia fija, con los inversores a la espera de conocer los datos de empleo no agrícola que, correspondientes al mes de agosto, se publicarán en Estados Unidos el próximo viernes. En principio, estas cifras deben servir para poder determinar la cuantía de la primera rebaja que de sus tipos de interés de referencia llevará a cabo la Reserva Federal (Fed) cuando reúna a mediados de mes a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Los mercados siguen apostando por una de 25 puntos básicos, aunque unas cifras de empleo más flojas de lo esperado, que creemos serían mal recibidas por las bolsas y bien por los mercados de bonos, podrían forzar a la Fed a bajar sus tasas en medio punto porcentual. Hasta entonces, esperamos que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses se muevan en un estrecho intervalo de precios, consolidando las recientes alzas acumuladas. Finalmente, señalar que la madrugada del martes las bolsas asiáticas, en una sesión muy tranquila, cerraron de forma mixta, sin grandes variaciones, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. Por su parte, el dólar sigue recuperando terreno frente al resto de principales divisas; los bonos parecen haberse estabilizado; y, tanto el precio del crudo como el del oro, vienen ligeramente a la baja.

toro-de-wall-street

Los gigantes financieros de EE.UU. abren la temporada de resultados trimestrales

lectura 2 mins

Octubre arranca con fuerza. Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan a partir de mañana una nueva semana, que presenta una agenda macroeconómica con algunas citas de interés, que además pueden tener un impacto relevante en su comportamiento. En Economía 3, ponemos sobre la mesa las citas más importantes de la semana. Agenda empresarial En lo que hace referencia a la agenda empresarial, cabe señalar que el viernes de la semana que viene se inicia en Wall Street de forma ‘oficiosa’ la temporada de publicación de resultados del tercer trimestre de 2024. ¿Lo más llamativo? Dos de las grandes entidades de crédito estadounidenses darán a conocer sus cuentas. Martes: PepsiCo  Jueves: Delta Airlines Viernes: JP Morgan y Wells Fargo La semana europea y estadounidense Por su parte, los acontecimientos macroeconómicos tienen un papel destacado en esta semana que está a punto de arrancar. En primer lugar, las cifras de ventas minoristas de la eurozona, correspondientes al mes de agosto. Datos que son importantes de cara a conocer cómo se está comportando el consumo privado en la región, variable clave de cara a proyectar el crecimiento económico en la misma. Martes y jueves hay sendas citas en cuanto a producción industrial en la zona euro. Alemania e Italia, respectivamente, presentan sus datos. La actividad de fábrica lleva tiempo ‘deprimida’ en la región, por lo que los datos de agosto son importantes para determinar si se vislumbra algún cambio de tendencia en la misma. Al otro lado del Atlántico, el miércoles la Reserva Federal (Fed) publicará su Libro Beige en el que analiza la evolución económica en el mes en las distintas regiones del país. Los inversores suelen analizar los datos de consumo privado y empleo para determinar el estado por el que atraviesa la economía del país. Por su parte, el jueves el Departamento de Trabajo de Estados Unidos publicará los datos del IPC de septiembre y, el viernes, del índice de precios de la producción (IPP) del mismo mes. Datos que, en principio se espera que confirmen que el proceso desinflacionista sigue su curso en el país, lo que permitirá a la Fed seguir bajando sus tasas de interés oficiales en los próximos meses. Para terminar la semana, la Universidad de Michigan publicará la lectura preliminar de octubre de su índice de sentimiento de los consumidores. Un buen indicador adelantado del consumo privado, de ahí su relevancia para los inversores.

Warren Buffett ‘se corona’ y rebasa el billón de dólares de capitalización bursátil

lectura 3 mins

El ‘oráculo de Omaha’, Warren Buffett, ha vuelto a superarse. El conglomerado del gurú inversor, Berkshire Hathaway, superó a mediados de esta semana el billón de dólares de capitalización. Un hito importante en la historia de los mercados bursátiles, puesto que se convierte en la primera empresa no tecnológica estadounidense que lo logra. A media sesión en Wall Street, las acciones de clase A de Berkshire Hathaway subieron cerca de un 1% y alcanzaron un precio nunca visto de 699.699 dólares. Está por ver si mantendrán el impulso al cierre y sellan su entrada en el ‘club de las billonarias’. Warren Buffett se corona definitivamente en Wall Street Hasta ahora solo han cruzado la frontera del billón de dólares en bolsa siete tecnológicas estadounidenses, las llamadas ‘Siete Magníficas’: Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla. A estas se añade también la petrolera saudí Aramco. Berkshire abarca negocios en diferentes sectores, pero también tiene una importante cartera de inversiones. La firma de Warren Buffet tuvo ‘un buen día’ en la bolsa estadounidense como consecuencia de divulgar unos grandes ingresos por la venta de acciones de Bank of America. La última venta de acciones del banco ha generado casi 1.000 millones de dólares que se suman a los 5.400 millones ya obtenidos en ventas anteriores este mes. Cabe destacar que, en los años posteriores a la pandemia, se deshizo de su posición en otros grandes bancos. El secreto del ‘oráculo de Omaha’ Las decisiones de Buffett -de 93 años y conocido en el mundo bursátil como el ‘oráculo de Omaha’- por su tino bursátil, son seguidas con atención por Wall Street. Así como los consejos y reflexiones que ofrece cada año a través de cartas y sesiones en la feria anual de su empresa. Las máximas de Buffett se resumen en conocer el valor intrínseco de las firmas, mantener las inversiones a largo plazo y no apostar contra la economía estadounidense. Berkshire Hathaway -propietario de la aseguradora Geico, la empresa ferroviaria BNSF Railway y el fabricante de ropa deportiva Brooks Running, entre otros- ganó 30.300 millones de dólares en el segundo trimestre, un 15% menos que en el mismo período del año anterior. ¿Cuál es el origen de Berkshire Hathaway? Berkshire Hathaway, la empresa que Warren Buffett convirtió en un conglomerado multinacional de gran éxito, tiene un origen mucho más modesto y alejado del mundo financiero que hoy representa. Sus orígenes, por increíble que parezca, son textiles. En la década de 1960, la industria textil estadounidense estaba en declive debido a la competencia extranjera y los altos costes laborales. Berkshire Hathaway estaba luchando por mantenerse a flote y sus acciones se habían devaluado. Warren Buffett, que ya había comenzado a construir su reputación como inversor, notó que las acciones de Berkshire Hathaway estaban infravaloradas. En 1962, comenzó a comprar acciones de la compañía a precios bajos, creyendo que había oportunidades de obtener beneficios a corto plazo. Sin embargo, en 1965, tras una disputa con el entonces director de la empresa sobre un acuerdo de recompra de acciones, Buffett decidió comprar una participación mayoritaria en Berkshire Hathaway, asumiendo el control de la compañía. Aunque originalmente su plan no era quedarse con el negocio textil, utilizó la empresa como vehículo para sus inversiones. Así se forma un conglomerado billonario, según Warren Buffett Buffett pronto se dio cuenta de que la industria textil no era viable a largo plazo y comenzó a diversificar las inversiones de Berkshire Hathaway en otras industrias. A lo largo de los años, convirtió a la empresa en un holding que posee una amplia gama de negocios y acciones en empresas tan reconocidas como Coca-Cola o American Express. Finalmente, en 1985, cerró las operaciones textiles de Berkshire Hathaway, marcando el fin de la compañía como una empresa textil y el comienzo de su nueva era como uno de los conglomerados más poderosos y respetados del mundo. Hoy en día, Berkshire Hathaway es conocida por su diversa cartera de subsidiarias y participaciones en grandes corporaciones, siendo un ejemplo del enfoque de inversión a largo plazo que caracteriza a Warren Buffett.

Estas son las grandes citas de los mercados de valores mundiales esta semana

lectura 4 mins

Tras una positiva semana, en la que las bolsas recogieron de forma favorable la constatación de que la Reserva Federal (Fed) va a comenzar a bajar sus tasas de interés tan pronto como en el mes de septiembre, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial incluyen citas de gran relevancia. ¿Qué ocurrió en Jackson Hole? Antes de centrarnos en las mismas, cabe recordar que el pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell -en su intervención en el simposio de bancos centrales que organiza anualmente en agosto la Reserva Federal de Kansas en Jackson Hole (Wyoming)– afirmó que había llegado el momento de comenzar a bajar las tasas de interés de referencia, citando como motivos el enfriamiento del mercado laboral y una inflación acercándose al objetivo del 2% establecido por el banco central. Si bien Powell no quiso especificar en qué cuantía bajará sus tipos la Fed en septiembre, nosotros esperamos que lo haga en 25 puntos básicos, siempre que las cifras de empleo agrícola de agosto, que se darán a conocer la semana que viene, no sorprendan a la baja. En ese caso, es muy factible que la Fed opte por reducirlos en medio punto porcentual. A partir de ese momento, serán los datos que se vayan publicando sobre la inflación y el mercado laboral estadounidense los que determinen el ritmo al que la Fed continuará bajando sus tasas de interés. De este modo, y con el escenario de tipos más o menos claro -esperamos que la Fed baje los suyos unos 75 puntos básicos antes de finalizar el año y que el BCE lo haga entre 50 puntos básicos y 75 puntos básicos adicionales-, y una vez descontado este por los mercados, los inversores deberían pasar a centrarse a partir de ahora en los fundamentales de las compañías, concretamente en las expectativas de resultados de las mismas. La IA en los mercados de valores En ese sentido, cabe destacar que el próximo miércoles, ya con la bolsa estadounidense cerrada, la multinacional fabricante de semiconductores Nvidia (NVDA-US) dará a conocer sus cifras correspondientes a su 2T2025. Los inversores esperan con cierta ansiedad estos datos, ya que en lo que va de ejercicio las acciones de Nvidia (NVDA-US) han experimentado una fuerte revalorización como consecuencia de las expectativas que barajan los mercados sobre el desarrollo de todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), negocio en el que la compañía estadounidense es líder indiscutible. Además, las expectativas que se manejan sobre la IA han ejercido de principal catalizador de las alzas experimentadas en bolsa por muchas compañías del sector de la tecnología, muchas de las cuales han alcanzado valoraciones muy exigentes. Es por ello que los inversores escrutarán en profundidad tanto las cifras que presente Nvidia (NVDA-US), que estamos seguros de que mostrarán fuertes incrementos de ventas y beneficios, como, sobre todo, lo que diga la compañía sobre el devenir de sus negocios y del negocio de la IA en su conjunto. De cómo reaccionen los inversores a todo ello puede depender en gran medida la tendencia que adopten las bolsas, especialmente la estadounidense, en el corto plazo, dado el elevado peso que el sector tecnológico mantiene en los principales índices de este mercado. Agenda macroeconómica de los mercados de valores Si bien los resultados de Nvidia (NVDA-US) serán la principal cita de esta semana de los inversores en lo que hace referencia a la agenda empresarial, la agenda macroeconómica también contempla citas relevantes, especialmente en lo que hace referencia a la inflación. Así, el jueves y el viernes se publicarán en la eurozona y en sus principales economías las lecturas preliminares de los IPC de agosto. Mientras que el viernes, y en EE.UU., se dará a conocer la lectura del mismo mes del índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Fed a la hora de diseñar sus políticas monetarias. En todos los casos se espera que se confirme que el proceso desinflacionista ha seguido su curso en el mes de agosto, lo que favorecería, de ser así, que se cumplan las expectativas de reducciones de tipos de interés oficiales que descuentan los mercados. Cualquier sorpresa negativa, que apunte a una inflación más resistente de lo anticipado, será mal recibida por los mercados de bonos y acciones. Para empezar la semana, se espera que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, con los inversores aprovechando los recientes repuntes de muchos valores para realizar algunos beneficios, a la espera de las citas más relevantes que deberán afrontar los mercados en los próximos días.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sumamoOs lleva a Valencia el Data Intelligence Forum, su evento sobre IA

lectura 1 min

sumamoOs, empresa de soluciones de datos e Inteligencia Artificial y en mejora de la experiencia del cliente, lleva a Valencia el Data Intelligence Forum, un evento exclusivo que se celebrará en el Sky Business Center, el próximo 24 de octubre a partir de las 8:30 horas. Este foro está diseñado para que empresas de todos los sectores puedan conocer cómo introducir la Inteligencia Artificial (IA) con éxito en sus operaciones diarias y mejorar su rendimiento y eficiencia. La jornada contará con la participación de expertos de primer nivel, demostraciones prácticas y mesas redondas sobre casos de uso reales en la implementación de IA en entornos empresariales. Agenda del evento La jornada arrancará con la recepción de los asistentes a partir de las 8:30 horas, seguida de la bienvenida a las 9:00. A lo largo de la mañana, se celebrarán sesiones paralelas con interesantes ponencias en dos salas: ‘Potencia la eficiencia con IA’, ‘Suma AgentForce a tu equipo comercial’, ‘Aumenta la productividad de tu equipo con MS Copilot 365’, ‘La importancia de la gestión del dato’, ‘Cómo plantear un proyecto de IA con éxito’, y ‘KIT Consulting: todo lo que debes saber’. Tras un descanso para café, las ponencias culminarán en una mesa redonda de casos de éxito donde destacadas empresas como Grupo Ubesol, Grupo Alonso, Citrosol, Grupo Xtra y otras compartirán sus experiencias en la implementación de IA y su impacto positivo en los negocios. Un evento para impulsar la IA en el tejido empresarial valenciano Este foro se presenta como una oportunidad para que las empresas locales conozcan las últimas tendencias en IA y transformación digital, fomentando la colaboración y el aprendizaje de buenas prácticas. El objetivo es que los asistentes puedan obtener ideas prácticas y tangibles para implementar en sus propios negocios, ayudándoles a ser más competitivos y eficientes en un mercado cada vez más digitalizado. Data Intelligence Forum es un evento privado y exclusivo. La asistencia está sujeta a una inscripción y aprobación previa, debido a la limitación de plazas y con el objetivo de garantizar un ambiente especializado y enriquecedor para todos los participantes. Para solicitar tu plaza y obtener más información sobre el evento puedes acceder aquí.

UV, UPV y Power Electronics se alían para impulsar el almacenamiento energético

lectura 3 mins

La Universitat de València (UV) y la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con Power Electronics organizan la «I Jornada de Almacenamiento Energético y su Cadena de Valor», un evento que reunirá a expertos y profesionales del sector para explorar las últimas tendencias y avances en el campo del almacenamiento energético. Organizada por la Cátedra de Tecnología de Baterías y su Cadena de Valor (CTBATT), una iniciativa conjunta de la UV y la Conselleria de Innovación, la jornada tiene como propósito ofrecer un foro para el aprendizaje y la reflexión sobre los últimos avances en el ámbito del almacenamiento energético mediante baterías. Con el fin de complementar esta oferta formativa, se impulsa el Máster de Formación Continua en Tecnologías de Baterías (MBATT), un máster propio de la UV diseñado para profundizar la tecnología de las baterías electroquímicas desde los procesos electroquímicos abarcando toda la cadena de valor, cuyo objetivo es brindar a los profesionales una formación especializada que les permita desarrollar su carrera en este sector en auge y contribuir al avance tecnológico. Grandes nombres del sector La jornada, que tendrá lugar el próximo jueves 17 de octubre en la sede de Power Electronics en Llíria, se desarrollará en un formato híbrido para facilitar la asistencia del mayor número de interesados, dada la gran expectación que ha generado. La inauguración la realizarán David Salvo, CEO de Power Electronics junto a Lalo Salvo, vicepresidente Técnico de Power Electronics. En la primera mesa redonda, moderada por Carlos Mínguez, socio de la firma Andersen, se analizará el estado actual del almacenamiento energético y contará con la participación de expertos de la Generalitat Valenciana, Iberdrola, Power Electronics y Statkraft. Las claves de una industria «Made in Spain» Por otro lado, Ánder Muelas, presidente de Endurance Motive, nos dará las claves para crear una industria «Made in Spain» en torno al almacenamiento energético. Tal y como él mismo señala: «El sistema eléctrico español va a necesitar en los próximos años una ingente cantidad de sistemas de baterías. España a su vez necesita industrializar su economía. No perdamos esta oportunidad». La segunda mesa, moderada por Gonzalo Abellán, cofundador y CTO de Icmol-Matteco, estará dedicada a la investigación y desarrollo, así como a la formación en almacenamiento energético, identificados como aspectos cruciales para el avance de la industria. En ella participarán el Instituto de Tecnología Química, Power Electronics, EIT Innoenergy, ITE y la Universidad de València. Además, Carlos Regalado, ingeniero de procesos de PowerCo, analizará las distintas fases del proceso de fabricación de celdas de batería e identificará las principales claves y retos de cada una de ellas para garantizar los más altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia del producto. «Nuestra ambición es convertirnos en pioneros en la fabricación de celdas de batería sostenibles para todo el mundo, basándonos en estándares mundiales para la producción de celdas de batería responsables, respetuosas con el medio ambiente y con bajas emisiones de carbono», apunta. El futuro del almacenamiento En la última mesa redonda, moderada por Eugenio Domínguez, vicepresidente de AEPIBAL, se expondrán las estrategias para el futuro de la industria del almacenamiento de la mano de Hybrid Energy Storage Solutions, Hithium, Grupo Enercoop y Capital Verde Europea. Finalmente, José Torres de la Universitat de València y Antonio Reig de la Universitat Politècnica de València, coordinadores de la jornada, clausurarán este evento de conexión, reflexión y debate para los profesionales del sector.

Edwards Lifesciences inicia la construcción de su nueva planta en Moncada

lectura 4 mins

Edwards Lifesciences ha comenzado las obras de construcción de su nueva planta europea de fabricación de válvulas cardíacas en el municipio valenciano de Moncada. A la ceremonia inaugural han asistido miembros de los gobiernos nacional, regional y local, así como el CEO global de Edwards y el responsable de su Cadena de Suministro Global. «Al seleccionar Valencia como ubicación para nuestra nueva instalación de producción de válvulas cardiacas, desde Edwards estamos consolidando nuestro compromiso con nuestros socios, pacientes y aliados españoles y europeos», ha dicho Bernard Zovighian, CEO de Edwards. «Nuestra nueva instalación de Moncada reforzará nuestra cadena de suministro global, aportándonos más resiliencia para asegurar nuestra capacidad de satisfacer las necesidades actuales de nuestros clientes y pacientes, apoyando la visión de Edwards de crecer e impactar en aún más pacientes en todo el mundo», ha añadido Zovighian. Un polo de inversión Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, ha asegurado que esta instalación de Edwards va a convertir el polígono industrial Moncada III «en un auténtico polo de inversión y desarrollo ligado a la tecnología sanitaria de alto valor». Para Mazón, la elección de la multinacional estadounidense «nos sitúa en el mapa mundial de las mejores empresas de biotecnología», al tiempo que «promueve el talento, la innovación y más empleo». Mazón ha avanzado que la Generalitat, a través de Labora, junto a las universidades, centros de formación profesional y Edwards Lifesciences, está desarrollando un plan de capacitación profesional para preparar a los candidatos con la cualificación específica que requiere la producción de la nueva planta. Aumentar la inversión en ciencia La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha afirmado que son necesarias «más empresas en nuestro país que inviertan en ciencia, en conocimiento y en innovación». «Y desde luego la incorporación de Edwards Lifesciences a nuestro panorama industrial es un ejemplo de cómo podemos hacer grande nuestro país», ha añadido. En este sentido, Morant ha puesto en valor la apuesta que está realizando el Gobierno de España por la reindustrialización de nuestro país a través de la colaboración público-privada con los PERTE, proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica. «Esta instalación brindará oportunidades a los empleados para crecer profesionalmente, desarrollar sus habilidades, tener una vida mejor para ellos y sus familias, y encontrar sentido a su trabajo ayudando a los millones de pacientes de todo el mundo que sufren enfermedades de las válvulas cardíacas», ha dicho Joe Nuzzolese, vicepresidente corporativo de Cadena de Suministro Global y Calidad de Edwards. «También mantendrá nuestro compromiso con las comunidades donde operamos. La instalación será construida para cumplir o superar los estándares de certificación LEED Gold en eficiencia energética e impacto ambiental, contando con energía solar, tecnología para el aprovechamiento del agua de lluvia, iluminación natural y paisajismo. Como todas las instalaciones de Edwards, la de Moncada dispondrá de comodidades para los empleados como comedor, gimnasio y servicios de transporte, para ayudarles a conciliar su trabajo y sus necesidades personales», ha añadido Nuzzolese. Más de 1.000 empleados para la nueva instalación Edwards estima que contratará hasta 1200 empleados para la instalación de Moncada de aquí a 2029. El proceso ya ha comenzado con la selección del que será el director de la planta, Víctor Palma, empleado de Edwards desde hace muchos años y de ascendencia española. La contratación para puestos profesionales continuará durante el invierno y principios de la primavera. Las tareas de contratación de empleados de fabricación e ingeniería comenzarán a principios o mediados del verano de 2025, incluyendo formación específica para los empleados de fabricación, que dará comienzo en otoño de ese mismo año. Edwards también ha anunciado recientemente un nuevo programa de prácticas internacional para ingenieros de Calidad, algunos de los cuales trabajarán en las nuevas instalaciones una vez que estén en funcionamiento. Para obtener más información acerca de las oportunidades en las instalaciones de Moncada y la posibilidad de inscribirse en la comunidad de talento de Edwards Lifesciences puede consultarse en su web. Donaciones de la Fundación Edwards Lifesciences Como parte de la ceremonia, Zovighian ha anunciado donaciones de la Fundación Edwards Lifesciences a organizaciones benéficas que apoyan la salud, la educación y la movilidad económica para mejorar y fortalecer la comunidad en el área de Moncada. Las siguientes organizaciones recibirán donaciones en 2024 que suman más de 70.000 euros, elevando a casi 220.000 euros el monto que la Fundación Edwards Lifesciences ha donado a organizaciones benéficas en España desde 2016: Aldeas Infantiles SOS de España, Asociación Familiares Alzheimer Valencia, Asociación Valenciana de Caridad, Asociación de Personas con Discapacidad de Moncada, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Fundación Iniciativa Social en Educación y Familia, Gasol Foundation y Payasospital. Edwards fue fundada en 1960 con la introducción de la primera válvula cardíaca disponible comercialmente en el mundo. Hoy la empresa opera en casi 100 países, con instalaciones de fabricación en Irlanda, Estados Unidos, Singapur y Costa Rica. Edwards opera en España desde el año 2000 y cuenta con aproximadamente 200 empleados en su sede local de Paterna (Valencia).

Google

El futuro de la IA tiene un precio: Los data centers de Google serán nucleares

lectura 3 mins

El anuncio llegaba la misma semana que el megapropulsor Starship de Spacex lograba culminar un aterrizaje con éxito: Google había firmado con la empresa Kairos Power el primer acuerdo corporativo del mundo para alimentar sus centros de datos de Inteligecia Artificial (IA) con energía nuclear.  Lo haría empleando diversos reactores modulares de pequeño tamaño conocidos como SMR, por sus siglas en inglés. Los detalles son escasos por el momento. La notica se conocía en la madrugada del martes, cuando la tecnológica anunciaba a través de su blog corporativo que la primera de las nueve centrales de Kairos Power estaría operativa en 2030, a la que seguirán otras en 2035. Google aseguraba también en su comunicado que durante los próximos años serán necesarias nuevas fuentes de electricidad para apoyar el desarrollo de la IA. Más allá de lo llamativo de la publicación, el anuncio reabre diversos debates acerca de la huella energética de la digitalización. Estudios recientes han alertado sobre el consumo de energía de los centros datos y han advertido que el creciente uso de la inteligencia artificial multiplicará el gasto eléctrico. Mucha más energía, ¿renovable? De hecho, este verano, The Wall Street Journal (WSJ) desveló que un tercio de las plantas de energía nuclear de EE.UU. estaban ya en conversaciones con empresas tecnológicas para suministrar la electricidad necesaria a sus nuevos centros de datos creados para satisfacer las demandas del auge de la inteligencia artificial. El acuerdo de Google con Kairos Power corrobora una tendencia que, para la compañía de Mountain View, complementa el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, y debe suponer el paso definitivo para alcanzar el objetivo de energía libre de carbono en todas sus producciones. El año pasado, la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) de EE.UU. concedió un permiso a Kairos Power para la construcción de un nuevo tipo de reactor en Tennesse. Según Google, la tecnología de Kairos Power utiliza un sistema de refrigeración por sales fundidas, que permite que el reactor funcione a baja presión, lo que posibilita un diseño más sencillo y asequible. ¿Qué huella de carbono tiene la IA? La IA es tan solo la última de las tecnologías en sumarse a la creciente demanda energética. Si bien su huella de carbono real es todavía una incógnita, desde la tecnológica Microsof calculan que sus emisiones de CO2 han aumentado casi un 30% desde 2020 debido a la expansión de los centros de datos. En esta misma línea, desde Google cuantificaban sus emisiones de GEI en 2023 en casi un 50%más que las de 2019, en gran parte debido también a la demanda de energía vinculada a los data centers. Consumo estimado de los centros de datos y su comparación con el total de consumo eléctrico en 2022 y 2026. Fuente, FEM. La IA requiere en la actualidad un consumo energético considerable y es todavía una tecnología en desarrollo. Según publicaciones del Foro Económico Mundial (FEM), se estima que los sistema empleados por la IA ya consumen 33 veces más energía para completar una tarea que un software específico. Para demostrarlo hicieron la prueba y le preguntaron a ChatGPT, el famoso bot conversacional desarrollado por OpenAI, participada por Microsoft, que les respondiera a la pregunta de «¿Cuánta energía consume la IA?». Independientemente de la respuesta de la inteligencia artificial, la consulta estiman que requirió unas diez veces más electricidad que una búsqueda en Google, según algunas estimaciones. Desde el FEM recuerdan que únicamente ChatGPT cuenta con 100 millones de usuarios cada semana, la demanda extra de energía aumenta. Y eso son solo los usuarios de una plataforma.

El sector espacial coge carrerilla y aspira a ser una pieza clave de la economía

lectura 4 mins

Entre el 4 y el 10 de octubre se celebra anualmente la Semana Mundial Espacial, una conmemoración declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas para reivindicar a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana. La celebración recuerda el lanzamiento al espacio del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, el 4 de octubre de 1957. Una década después, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes. En los últimos años, el sector espacial se ha posicionado como una industria clave no solo para mejorar las condiciones de vida humana en la Tierra, sino también para contribuir al crecimiento económico de los países. Tanto sector privado como sector público suman esfuerzos en España para potenciar este sector, como se ha visto con la creación de la Agencia Espacial Española (AEE) o el  Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial que lanzó el Gobierno de España dotado con unos 4.500 millones de euros para mejorar las capacidades del sector espacial. Hace unos meses, el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, aseguró que la economía española iba «como un cohete». ¿Se puede decir lo mismo del sector espacial español? España, quinto país en creación de empleo del sector España se encamina hacia una economía espacial madura, según el Instituto de la Ingeniería de España, cuyos datos apuntan que esta industria genera alrededor de 6.000 empleos directos en nuestro país. De esta forma, España ocupa el quinto puesto en Europa en creación de empleo permanente, con una facturación agregada de 1.065 millones de euros, el 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB). Tal y como se muestra en el último anuario de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae) el sector espacial representa un 0,9% del PIB industrial y su productividad es 2,4 veces la de la media de la industria. Además, el tejido empresarial que conforman el conglomerado de empresas de este sector facturan unos 12.000 millones de euros al año y casi la mitad de sus productos y servicios van a la exportación. De acuerdo con cifras del Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, por cada euro que se invierte en el sector espacial, se generan hasta 4 euros para la economía de nuestro país. La Agencia Espacial Española En los últimos años, el sector espacial español ha alcanzado varios logros importantes en nuestro país. Algunos de ellos son la reciente fundación de la Agencia Espacial Española o el establecimiento de un plan estratégico que busca movilizar una inversión de 4.500 millones de euros hasta 2025 en el sector. Además, en 2022 se unieron dos nuevos astronautas españoles al equipo de la Agencia Espacial Europea, Pablo Álvarez y Sara García, quienes se suman a la selecta lista de astronautas españoles que incluye a Miguel López-Alegría (NASA) y Pedro Duque (ESA). Actualmente, muchas empresas españolas, junto con diversas universidades y centros de investigación, están activamente involucrados en las misiones científicas de la ESA, tanto las que están en curso como las que están programadas para futuras observaciones. Entre estas misiones o acciones destacan Euclid, la nave Juice o la valiosa contribución de algunas empresas españolas a proyectos clave de la NASA, como el telescopio James Webb. España, entre los 10 únicos países capaces de diseñar y lanzar cohetes Otro destacado hito en el sector espacial español fue el lanzamiento realizado el pasado 2023 por PLD Space del primer cohete construido con tecnología 100% nacional y reutilizable, el MIURA 1, cuyo aniversario ha tenido lugar esta misma semana. Precisamente, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, estuvo este lunes en Elche (Alicante) en la sede de la empresa PLD Space, donde destacó que esta compañía «va a poner a España en una posición de liderazgo tecnológico en el sector espacial como nunca antes». Con motivo de la celebración del primer aniversario del lanzamiento del MIURA 1, Morant recordó que, con ese hito espacial, «España entró en el pódium de los 10 únicos países del mundo capaces de diseñar, desarrollar, fabricar y lanzar cohetes espaciales». Cabe destacar que entre los futuros proyectos de PLD Space se incluyen la nueva era de lanzadores espaciales con el cohete MIURA 5, la familia de grandes lanzadores MIURA Next; y Lince, la primera cápsula tripulada desarrollada por una empresa privada en Europa. La economía espacial alcanzará los 1,8 billones de dólares El World Economic Forum prevé que la economía espacial alcance la cifra de 1,8 billones de dólares para el año 2035, un notable aumento desde los 630 mil millones de dólares registrados en 2023. Este crecimiento se proyecta a una tasa media anual del 9%, superando con creces el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) global. El sector espacial tiene capacidad para abordar algunos de los desafíos más apremiantes del mundo, desde la crisis climática hasta las desigualdades económicas. La tecnología espacial ya juega un papel importante a la hora de alertar y gestionar desastres, y se prevé que esta función se amplíe. Además, la tecnología espacial puede ser un aliado en la lucha contra el cambio climático o en la reducción de las desigualdades al mejorar el acceso a la educación y fomentar la actividad económica, así como al cerrar las brechas digitales.

El mercado de los data center vive su ‘época dorada’ con el foco en Aragón

lectura 5 mins

El mercado de los centros de datos en España continúa expandiéndose y el inicio de nuevos proyectos a corto plazo sumarán 249 MW IT adicionales hasta 2026. Madrid, Barcelona, Aragón y Lisboa se posicionan como las principales ubicaciones de la Península Ibérica para este tipo de instalaciones. En un informe presentado este jueves por la consultora Colliers se destaca que el mercado de los data centers en la Península Ibérica está en una posición «inmejorable» para convertirse en un referente a nivel global de este tipo de proyectos. Gigantes tecnológicos como AWS o Microsoft han apostado por este tipo de proyectos en la región y otras partes interesadas como Iberdrola y Solaria han anunciado planes relacionados con la IA para asociarse en la industria de los data center aprovechando sus capacidades en el ámbito de las energías renovables. De acuerdo con los analistas de Colliers, el interés por los activos inmobiliarios de los centros de datos ha crecido en España y su valor se ha situado de media desde el estallido de la guerra en Ucrania en 10 millones de euros en megawatios (MW) por proyecto. Auge del mercado de los data center El director de Mercados de Capital de la consultora, Gonzalo Martín, ha señalado que, por precios y coste de cada inversión, el ratio «se está relajando». Según el analista, en un año será posible hacer comparaciones interanuales sobre las cifras de inversión, ya que el mercado de centros de datos aún no está «suficientemente consolidado». En cuanto a las tendencias, el informe identifica tres: el mercado tradicional, los campus de Inteligencia Artificial (una nueva tendencia que requiere mucha potencia) y los centros de datos de proximidad. De acuerdo con Colliers, los tres son negocios rentables y ninguno compite directamente con los otros. El crecimiento del mercado es tan notable que muchas empresas, como El Corte Inglés, que recientemente adquirió el 100% de KIO España, están interesadas en entrar en la comercialización, y algunas constructoras como ACS o Acciona podrían incluso atreverse a entrar en la operación. La industria crece un 68% en Barcelona Por ubicaciones, el director de Data Centers en Colliers para la región Iberia, José Maria Guilleuma, ha resaltado que Barcelona es «un mercado con mucho potencial».  Los principales operadores internacionales han puesto su mirada en la ciudad condal con la llegada del cable submarino a Sant Adriá del Besòs y dada también la actual saturación de capacidad eléctrica en la provincia de Madrid. De enero a septiembre, el mercado de los data center creció un 68% en Barcelona en términos de potencia IT instalada, pasando de 25 a 42 MW IT, con la puesta en servicio de 13 MWIT en el centro de datos por parte de Merlin Properties, y la inauguración del segundo centro de datos de Equinix (BA2) con capacidad de c.4 MW IT. A lo largo de este año se han producido transacciones como la adquisición, por parte de AtlasEdge, de terrenos con potencia asegurada para el desarrollo de su segundo data center en la ciudad, que una vez alcance su máxima capacidad de funcionamiento sumará 24 MW IT. Por su parte, CoreWeave, empresa estadounidense, anunció en junio de 2024 su plan de invertir 2.000 millones de dólares para expandirse en Europa y abrir un centro de datos en la provincia, cuya capacidad no ha sido desvelada. «Estas transacciones demuestran que los principales operadores ya están aplicando estrategias de reserva de suelo en Barcelona, preparándose para la llegada de la demanda a medio plazo», ha explicado Guilleuma. Estabilidad en Madrid En el caso de la Comunidad de Madrid, «existe ambición y apetito», según Guilleuma, quien ha vaticinado que Madrid podría llegar en un plazo próximo a sumar 792 MW de potencia por tratarse de una zona de «alta demanda». No obstante, el mercado ha permanecido más estable desde el mes de enero y la potencia instalada se ha mantenido con 164 MW IT hasta el tercer trimestre de este año. El pipeline de proyectos confirmados en los próximos cinco años, denominados RFS (Ready for Service en el argot del mercado), se ha incrementado un 14% respecto al primer semestre de 2023, pasando de 551 a 628 MW IT. «La zona noreste de la provincia de Madrid sigue siendo la principal microubicación con efecto cluster, que se produce por la fuerte presencia de operadores ‘colo’. Los ejes A-1 y A-2 concentran la mayor parte de la oferta actual y futura, aunque dada la saturación de estas zonas, las ubicaciones están empezando a diversificarse, centrándose también en la zona sur de Madrid», ha agregado Guilleuma. Aragón, la «Virginia de Europa» Finalmente, en España, Aragón se posiciona como otra de las zonas atractivas para el mercado. «Aragón es la niña bonita y lo tiene todo», ha dicho el analista, quien ha admitido el elevado interés por este mercado de los fondos soberanos. Esta región se está ganando el reconocimiento de la «Virginia de Europa», ya que no cesa de atraer importantes inversiones. Aragón ha alcanzado una capacidad instalada en operación de 108 MW IT gracias a la puesta en servicio de la primera fase de los centros de datos impulsados por Amazon (AWS), mientras que el pipeline de la región se sitúa en unos 1.800 MW IT, una vez que Microsoft y AWS completen sus proyectos de Cloud. Entre las inversiones previstas destaca el anuncio de AWS para un nuevo proyecto en el que desembolsará 15.700 millones de euros en los próximos años, destinados a construir una red de megacentros de datos en Aragón. También, Microsoft anunció su tercer centro de datos en Villamayor de Gállego (Zaragoza), proyecto que se suma a los otros dos centros de datos anunciados en el Parque Tecnológico del Reciclaje y en La Muela, y en los que planea invertir más de 6.600 millones de euros. Por otro lado, QTS, una empresa del fondo Blackstone, anunció en junio la construcción de un macro data center de 300 MW IT sobre una superficie de 200 hectáreas en Calatorao (Zaragoza) cuya inversión rondará los 2.000 millones de euros, y Box2bit destinará 1.000 millones de euros al primer macro data center de autoconsumo renovable de la región. El volumen agregado de la inversión anunciada hasta la fecha en Aragón supera los 25.000 millones de euros en los próximos 10 años.

CULTURA Y ESTILO DE VIDA
IVF prestecs digitals
Living

Se busca probador de hoteles de lujo: viajes, gastronomía y un sueldo de 58.000€

lectura 8 mins

¿Se puede trabajar viajando sin límite, alojándose en hoteles de lujo, disfrutando de una buena gastronomía… y cobrando 58.000 euros anuales? Confirmamos que sí que es posible. El club de viajes Velloy lanzó, a principios de mayo, una oferta laboral en la que buscaban a una persona para explorar hoteles recientemente asociados a la compañía en todo el mundo. Según rezaba la oferta publicada en su web, el candidato elegido debería evaluar la eficiencia de la prestación del servicio de habitaciones; analizar la variedad y calidad de los alimentos que se ofrecen en las diferentes comidas o valorar la capacidad del servicio para satisfacer las necesidades dietéticas de los clientes desde opciones sin gluten hasta comidas vegetarianas y veganas. El candidato deberá revisar un mínimo de cuatro hoteles al mes; proporcionar informes completos sobre el hotel; fotografiar cada comida revisada; y comunicar sus comentarios al equipo de expertos en viajes de Velloy. Ventajas y requisitos Entre las ventajas del puesto, además del salario, el probador de hoteles viajará en primera clase y gastará dinero explorando el destino del hotel que visite. ¿Qué requisitos debería reunir? Ser mayor de 21 años; hablar inglés con fluidez; poseer un pasaporte válido y actualizado para viajes internacionales; demostrar habilidades excepcionales de comunicación y escritura; capacidad para tomar fotografías de alta calidad; y ¡cómo no! Siente pasión por los viajes, la comida y las experiencias de lujo. Le preguntamos a Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, la cuarta institución de educación superior en gestión hotelera del mundo sobre esta cuestión y nos confirma que sí, que «la profesión existe». Corrobora que «muchas marcas hoteleras tienen personal que se dedica a probar la calidad de los establecimientos y nosotros desde Les Roches también analizamos hoteles de lujo». «Con lo cual, –subraya– la profesión existe y si eres un profesional del hospitality, tienes experiencia en el sector y has estado en el mercado, tienes ya mucho ganado. Después de que las circunstancias de la vida te pongan en una posición donde las empresas te puedan considerar». De la Lastra incide en que «no es un mal trabajo». «Sin embargo, no es lo mismo hacerlo por placer que cuando lo haces con un formulario, teniendo que revisar una serie de parámetros y teniendo que ir en el momento y de la forma que te pide la compañía. Se disfruta también, pero no es lo mismo», añade. Les Roches, en la actualidad – Les Roches comenzó su andadura en Suiza en 1954 y llegó a España en 1995. ¿Qué sinergias se han establecido entre ellas? ¿Qué aportó en sus inicios Suiza a Marbella y al revés? Empezamos hace 70 años en Suiza, un país que, tras la posguerra, tuvo mucha demanda de turismo de lujo que se vino a refugiar al país pero los servicios hoteleros no tenían la calidad que demandaba ese perfil de turista. Con lo cual, los hoteleros del país decidieron empezar a reclamar gente con talento, bien formada y de ahí surgieron las primeras escuelas hoteleras más importantes. Por otra parte, y desde hace algo más de 25 años, unos emprendedores en Marbella (España) acuerdan junto con el fundador de la escuela en Suiza poner en marcha un segundo campus en Marbella, ya que consideraron que hacía falta subir el nivel de los formados en la Costa del Sol. Un movimiento lógico porque en aquella época España era el ejemplo del desarrollo turístico por antonomasia de Europa. Hasta hace diez años, el campus de Suiza era un 50% más grande que el de Marbella. En esta década hemos conseguido que sea al revés, el de Marbella es un 50% más grande que el de Suiza. Es decir, en su día Suiza aportó a Marbella todo su know how, su modelo de éxito y la reputación de la marca. Ahora mismo Marbella está aportando el mayor número de estudiantes de talento mundial, con lo cual, se trata de una simbiosis muy positiva entre ambos. Expansión internacional – ¿Cuándo se suma el campus de Dubái? Dubái arranca este septiembre y tiene como objetivo dar servicio a todo Oriente Próximo y parte de Asia. El acuerdo con el Gobierno de Emiratos Árabes para poner en marcha este proyecto se cerró el año pasado. Nosotros nos encargamos de la gestión y la explotación de la escuela. Hemos elegido Dubái porque representa el nuevo foco, al igual que Arabia Saudí, donde se están produciendo los grandes desarrollos de innovación turística y Les Roches tiene que estar allí. – Además de Dubái, ¿tenéis previsto continuar vuestra expansión internacional en otros países? Abrimos Shanghái en 2025 y estamos analizando y discutiendo algunos otros países. Hemos elegido esta ciudad porque China va a ser una potencia mundial en en turismo de cara al futuro. Formación «con mucha disciplina» – ¿Cuál es el modelo formativo que impulsa Les Roches? ¿Cuáles son sus claves del éxito? Les Roches es una mezcla entre una academia militar, un resort de lujo y la universidad. Es decir, la formación es muy dura y con mucha disciplina. Los alumnos tienen que aprender que la puntualidad es muy importante. Les obligamos a madrugar para incorporarse a los turnos de las distintas formaciones que hacen y al mismo tiempo, tienen una persona que les atiende ante cualquier necesidad. A pesar de todo ello es una universidad, con sus aulas, sus laboratorios, sus zonas de prácticas, su agenda académica… Nosotros formamos a directivos para el sector de hotelería y hospitality de lujo. Estamos convencidos de que no puede haber un gran directivo en el sector que no tenga dos conceptos interiorizados: la humildad, porque su trabajo consiste en servir a los demás; y tener la capacidad de asimilar y conocer lo que va a dirigir. Cuando uno trabaja en una empresa de servicios como es un hotel de lujo, debe tener credibilidad ante el equipo que va a liderar y haber pasado por todas las áreas de la hotelería. Igualmente, los alumnos aprenden sobre liderazgo como en cualquier escuela de negocio. – ¿Los alumnos están internos? Sí, están internos los primeros años. Tienen la obligación de vivir juntos, aunque tengan una casa en Marbella o en Suiza al lado del campus, y de compartir la habitación con alguien de otra nacionalidad. Forma parte de la disciplina que tiene como objetivo cambiar la manera de comportarse, porque al final, una de las cualidades que destacan de Les Roches, tal y como reconoció el presidente del NH, es que a nuestros alumnos se les reconoce incluso antes de hablar con ellos, porque saben comportarse en entornos de alto nivel, con ese tipo de cliente y de equipos. – ¿Qué pruebas hay que pasar para entrar en Les Roches? Combinamos alumnos con un alto poder adquisitivo con aquellos que quieren cursar esta formación porque son apasionados del hospitality y quieren estudiar en Les Roches. Es verdad que somos una universidad cara y no es accesible a todo el mundo. De todas formas, becamos a un 30 % de nuestro estudiantes. Por otra parte, los alumnos deben saber inglés, tener pasión por las personas y por la internacionalidad, ya que se trata de una industria multidiversa e intensa que exige apertura de mente. Estudiar en Les Roches – ¿Qué significa para un alumno que ponga en su currículo que ha estudiado en Les Roches? Además del respaldo de la marca, cuentan con un networking sin parangón porque contactan con familias y alumnos de entornos muy influyentes, muchos de ellos relacionados con el hospitality. Incluso podríamos hablar de un cambio de vida. El claim de Les Roches –«no es solo una escuela, es una forma de vida»– también depende de si es un alumno de grado, que en ese caso, el nivel de transformación, de vida y de aprendizaje y madurez es muy importante; o un alumno de posgrado, que lo que busca es escalar en su carrera profesional. – El 94% de vuestros alumnos tiene varias ofertas al terminar sus estudios. Ya no medimos el nivel de empleabilidad porque es prácticamente plena, medimos el número de ofertas que tienen de media, que va de entre tres y cinco. La realidad es que la empleabilidad en Les Roches es plena. Existe una gran demanda de talento bien formado por parte de nuestro sector ahora mismo. – Igualmente, el 24% de vuestros alumnos emprende su propio negocio a los dos años y solo el 33% logra el éxito. El 33% es mucho más alto que el ratio medio. Si mides el ratio de éxito de los negocios de hotelería y restauración en el ámbito nacional, incluso en el internacional estaba en torno al 20% los que sobreviven más de tres años. He de reconocer que muchos de los alumnos lo intentan y después prefieren volver al mundo de la industria. Hay otro factor importante y es que los que más éxito tienen a la hora de emprender son los que llevan más de diez años en la industria. Es verdad que el hecho de que muchos tengan un alto poder adquisitivo hace que lo intenten antes. De todas formas, si fracasan, no pasa nada, es parte del aprendizaje. Igualmente, la demanda de talento que tenemos en Les Roches es tan alta, que muchas veces la industria les reclama ofreciéndoles un buen puesto en grandes hoteles y si no han conseguido arrancar como ellos querían vuelven a trabajar por cuenta ajena. En mi opinión, forma parte del ciclo de aprendizaje del profesional y como están tan demandados, cuando lo intentan y ven que no les sale como esperaban, vuelven al sector hotelero con más experiencias y tasas de éxito más altas. Innovación turística – ¿Cómo trabajáis la innovación en Les Roches? Somos la cuarta en ranking general de escuelas del mundo, pero cuando preguntas a la industria el nivel de reputación de la universidad, estamos entre las dos primeras. En Les Roches combinamos las dos caras de la moneda. Es decir, somos conocidos como la típica escuela Suiza, muy tradicional, donde enseñamos a vestir muy elegantemente y somos rigurosos en el saber estar y, al mismo tiempo, queremos dar un conocimiento especial en innovación y emprendimiento. Para ello, contamos con un proyecto denominado Spark by Les Roches. Atraemos grandes proyectos gracias al cual establecemos acuerdos con los agentes más innovadores del mundo hospitality y del turismo y conseguimos que nuestros profesores y alumnos colaboren en ellos. De esta forma, garantizamos que el 100% de los alumnos se formen en emprendimiento, tecnología e innovación con un punto más allá de lo que tienen la mayoría de los alumnos de otras universidades. – ¿Cuáles son las tendencias en innovación para el turismo? La más importante y lo que más está sonando es la inteligencia artificial, que está impactando en todo aquello que tiene que ver con los análisis de información y en cómo utilizamos estas herramientas incluso para ofrecer y servir al cliente. Igualmente, sigue estando en boga el big data y el blockchain y todo aquello que esté relacionado con la gestión, el análisis y el manejo de datos. Tampoco debemos olvidarnos de la robótica que está muy vinculada con la IA. El futuro del turismo – ¿Tiene límites el turismo? ¿Qué podemos hacer ante la situación que estamos viviendo actualmente? Límites seguro, porque el crecimiento exponencial infinito no existe. Sabemos que este año no, porque tiene pinta de que vaya a bajar. Los próximos dos años no van a ser malos, pero habrá un momento en el que la saturación se notará tanto a nivel de ocupación en los destinos como en el ámbito de la inversión. Todo el mundo cree que el boom turístico actual es por las ganas que tiene la gente viajar tras la covid-19, pero eso fue durante seis meses o un año. Después, esa situación se ha ajustado. Hay un factor muy importante y es que la covid-19 generó una tendencia en todas las compañías de flexibilizar la jornada laboral e impulsar el teletrabajo con lo que muchas personas teletrabajan y hacen turismo al mismo tiempo. El ahorro acumulado también ha ayudado a impulsar el turismo. Incluso, se ha llevado a cabo una inversión en turismo que ha propiciado que haya muchos proyectos en marcha. Con lo cual, si sumamos todos esos factores y añades una mayor disponibilidad de ocio y tecnología estamos hablando de un momento muy dulce para el sector de turismo. Sin embargo, sabemos que habrá un ajuste y no sabemos si será dentro de dos o tres años. Esto no quiere decir que se vaya a producir un crack como ocurrió con el sector inmobiliario. Pero sí sabemos que se moderará el crecimiento hasta quedarse en una situación mucho más razonable. – ¿Cuál sería el modelo ideal? Todos los sectores se autorregulan. El turismo en España todavía crece por volumen pero la saturación nos obliga a crecer por calidad. De hecho, ya estamos viendo cómo las marcas europeas y muchos destinos en España están empezando a hablar de competir por lujo y por el perfil de cliente más que por volumen. De todas formas, hay otros destinos más emergentes que seguirán compitiendo por volumen como Oriente Próximo, Turquía, norte de África o Sudamérica.

Bodegas Nodus
Estilo de vida

De las Heras, Bodegas Nodus: «Queremos que Ocho Encinas sea nuestro estandarte»

lectura 6 mins

La de Bodegas Nodus es una historia familiar. Todo comienza en 1985, cuando Adolfo de las Heras (padre) funda Bodegas y Viñedos de Utiel, haciéndose con El Renegado, una de las fincas con mayor valor enológico de la Comunidad Valenciana. Por aquel entonces el negocio familiar era el aceite de oliva, pero el empresario supo dar el salto y, a finales de los 90, montaba una bodega dentro de la finca que, por aquel entonces, únicamente elaboraba vino a granel. En la actualidad es Adolfo de las Heras hijo, quien, casi cuatro décadas después, nos habla de un proyecto que ha logrado consolidarse como un referente. El Renegado, una finca emblemática – No debió ser fácil dar el salto del aceite al vino. ¿Cómo ha sido el camino hasta la actualidad? Mi padre tenía interés en meterse en la agricultura y eso le llevó a elaborar uva, pero en un principio únicamente a granel. Con el comienzo de siglo dimos un cambio: el del granel era un mercado muy complicado, con muchas bajadas de precio, y decidimos empezar a hacer embotellado. Así fue como creamos la marca Bodegas Nodus. Por aquel entonces ya contábamos con un hotel rural, pero todavía no habíamos entrado por completo en el mundo de la enocultura. Desde entonces hemos ido creciendo, aumentando la importancia para nosotros del enoturismo y nuestro porcentaje de exportación internacional. El turismo ha sido fundamental para darnos a conocer y hoy en día estamos en un 50% de mercado nacional y otro 50 % internacional. Sin embargo, nuestra verdadera diferencia se encuentra en el viñedo. La finca El Renegado es emblemática, cuenta con 500 hectáreas con viñedo y monte situado junto a las Hoces del Cabriel (Valencia). Además, nos ubicamos a mucha altitud, cerca de 800 metros sobre el nivel del mar, todo ello conforma nuestra seña de identidad. Todos los trabajos del campo los ejecutamos nosotros con empleados propios y estamos muy centrados en la producción ecológica. Nuestro lema es que si uno tiene buena materia prima, es fácil hacer buenos vinos. Eso nos ha llevado a apostar muy fuerte por la sostenibilidad y lo aplicamos dese el principio con tratamientos menos agresivos para el entorno. Ocho Encinas, un concepto diferente – Háblame de vuestro vino Ocho Encinas, que hace honor a las ocho encinas centenarias y monumentales que tenemos en la Finca El Renegado. Hace cinco años quisimos desarrollar un vino con un concepto diferente. Un tinto muy trabajado y con mucha personalidad, lo que nos llevó a buscar qué variedades se podrían acoplar mejor. Poco a poco hemos logrado desarrollar el proyecto, hasta obtener un vino que refleja nuestros logros este año de embotellado, buscando lograr la máxima representación de la finca y mucha calidad. Todo importa. Desde cómo seleccionamos los viñedos, hasta cómo refrigeramos la uva antes de entrar a la bodega… todo ello nos permite hacer un caldo de una expresión muy diferente. Este será el estandarte de la bodega. – ¿Y cómo lo ha recibido el mercado? Hemos comercializado una primera partida y nuestra impresión es que está gustando al mercado, aunque estamos todavía desarrollando el vino. Hasta llegar a su punto óptimo pueden faltarnos un par de añadas, esto es un proceso. Nodus, un proyecto familiar – Estamos hablando, por tanto, de un proyecto familiar de varias generaciones. ¿Aporta eso un carácter, un valor especial al producto que desarrolláis en la bodega? En este tipo de sector tienes que conocer muy bien la materia prima y tenerle mucho cariño. Es un proceso largo en el que tienes alegrías y sufrimientos por el camino. Hasta que lo ves en la calle, tienes que dedicarle mucho tiempo. Todo ello sólo se consigue poniéndole mucho cariño, probándolo con restauradores, sufriendo… Sin embargo, son proyectos en los que el cliente valora mucho esa familiaridad. Después de todo, nos encontramos en una zona en donde hay bodegas centenarias. Hablamos de cuatro o cinco generaciones en las que cada uno ha ido poniendo su piedra para llegar a donde están. En los últimos años, la industria del vino ha estado innovando en diferentes aspectos. ¿Qué rol juega la innovación en Bodegas Nodus? El del vino es un sector en el que hay mucha tecnología que, bien aplicada, te va a dar como resultado una mayor calidad. Lograr ese resultado óptimo depende principalmente de la uva, pero cada proceso al que la sometas te va a quitar algo. Lo que tratamos de lograr es que esos procesos, desde que nos llega la uva hasta que la embotellamos, sean poco agresivos con el vino. Para lograrlo nos apoyamos en la tecnología, desde la bomba a la embotelladora, procesos más esmerados para que el vino mantenga la máxima calidad de la uva. Hay que invertir en esta tecnología y tratar de sacarle rendimiento. Apuesta por la sostenibilidad -En términos de sostenibilidad, ¿qué acciones ha emprendido Bodegas Nodus para minimizar su impacto medioambiental? Para sectores como el nuestro, ser capaces de producir y conservar el entorno es fundamental, porque dependemos totalmente de él. Antes lo hacíamos por cariño y ahora por la convicción de que la sostenibilidad es importante. Con el tiempo vamos mejorando los procesos para ser menos agresivos con el entorno. De los antiguos productos químicos que lo mataban todo, hasta los modernos métodos de confusión sexual, que no afectan al entorno, ha llovido mucho. También hemos montado una depuradora de filtro verde, donde filtramos el agua que empleamos para volver a utilizarla en nuestros árboles frutales. La experiencia nos está funcionando muy bien y nos permite conservar el medio, al igual que utilizando placas solares. El cliente, embajador de marca – ¿Qué importancia tiene el enoturismo para ustedes y cómo ha evolucionado su oferta en esta área? Es un enfoque que nos está resultando muy satisfactorio y que nos aporta calidad y capacidad de dar a conocer nuestros vinos. Nos llega mucha gente interesada en nuestra bodega, en conocer el trabajo que llevamos a cabo y en nuestra cultura. El cliente que viene a la bodega puede conocer nuestros vinos y saber por qué los elaboramos de la forma en que lo hacemos. Al final así se convierten en embajadores de nuestra marca. Tratamos de evitar la masificación para poder mostrar los procesos de la mano del personal de la bodega. Es muy importante dar a conocer el nombre de la empresa. Todo ello de la mano de nuestro alojamiento rural, porque la gente venía y no quería irse a ningún sitio. Es agradable que la gente venga a tu casa y esté a gusto. Antes hacías una cata y venía muy poca gente porque no se entendía. De los que venían algunos compraban, otros no… En los últimos años la gente está muy implicada y tienen interés en la cultura del vino. Todo eso hace que tengamos que prepararnos para darles el mejor servicio. En nuestro caso hemos obtenido las certificaciones «S Sostenibilidad Turística» de ICTE y la certificación «Sustainable Wineries for Climate Protection». – ¿Cómo imagina el futuro del sector vinícola en España y cuál cree que será el papel de Bodegas Nodus en él? El sector del vino pasa por momento complicados, con más oferta que demanda. El consumo ha caído con respecto a años pasados, por lo que ha llegado un momento en que se ha frenado y ello ha provocado cierta tensión. Esto es al final  una cuestión de oferta y demanda. Habrá bodegas que desaparezcan, otras se especializarán y, en general, habrá que ser hábil para seguir estando. La vida de las bodegas, por lo general, es larga. En el futuro seguiremos trabajando mucho para crecer, en la actualidad estamos en 35 países, pero queremos estar en más.

Embarcación a motor
Living

Baleares, Valencia y Cataluña: destinos top para alquilar barcos en 2024

lectura 4 mins

Si quieres pasar un buen día de playa a bordo de una embarcación a motor o durante las vacaciones debes dirigirte a las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña, ya que son las tres autonomías donde se ha detectado una mayor demanda en el alquiler de este tipo de embarcaciones, tal y como arrojan datos de la plataforma europea Click&Boat, que cuenta con más de 55.000 embarcaciones disponibles, con o sin patrón en 164 países, con salidas desde más de 4.000 destinos en todo el mundo. Los españoles también prefieren otras zonas fuera de la península como Croacia y Atenas, que se posicionan como los destinos favoritos en alquiler de embarcaciones superando ya en un 40% y 30%, respectivamente, la demanda para este verano respecto a 2023. El año pasado, un 33% de los alquileres de embarcaciones a motor fueron sin capitán y un 67% con patrón. Sin embargo, y tal como reflejan los datos aportados por Click&Boat, esta cifra se ha invertido este año. De hecho, adquieren un mayor protagonismo las reservas que requieren de capitán (73%) frente a las reservas sin patrón (27%). «Estos datos reflejan una clara tendencia al acercamiento de este tipo de servicios a todo tipo de público y no solo a usuarios profesionales o con nociones de navegación», destacan fuentes de la plataforma. Un solo día navegando En cuanto al tiempo de reserva, los españoles suelen reservar un solo día. En concreto, solo el 2% de las reservas de barcos a motor superan los dos o más días, puesto que la mayoría de este tipo de embarcaciones son más pequeñas y no tienen camarotes. Esta clase de reservas, según recoge Click&Boat, están destinadas a realizar actividades y deportes acuáticos y de aventuras como deslizarse por el agua practicando esquí, bucear  con el Subwing, una mezcla entre esquí acuático y buceo; practicar Wakesurf o descubrir la naturaleza marina practicando esnórquel. ¿Y las embarcaciones de recreo? El mercado del alquiler de embarcaciones de recreo creció un 7% en 2023 con respecto al año anterior, según un informe elaborado por la Asociación Náutica Española (ANEN) con datos facilitados por la Dirección de Marina Mercante. Hasta noviembre de 2023 se registraron 2.036 nuevas matriculaciones de embarcaciones destinadas al alquiler. Las embarcaciones de pequeña eslora (hasta 6 metros) y las motos de agua son las categorías que más crecieron. A los franceses les gusta navegar en España El 84% de las reservas de barco en España en 2023 fueron hechas por clientes extranjeros principalmente por parte de turistas franceses. En cuanto a los clientes nacionales, los catalanes, especialmente los residentes en la ciudad de Barcelona, lideran la demanda. ¿Por dónde navegar? Las Islas Baleares son el destino preferido tanto por los españoles como por los extranjeros, acumulando el 80% de las reservas​​. Las islas más codiciadas en este archipiélago son Mallorca y Menorca. Cataluña también es un lugar elegido para navegar y acapara el 25% de las reservas. La Costa Brava y Barcelona son los lugares preferidos. Por otra parte, si nos decantamos por alquilar una embarcación de recreo, debemos tener en cuenta un gasto importante a la hora de hacer la previsión de gastos: el precio medio por contratar un patrón en España para un alquiler de una semana está en torno a los 1.300 euros. En cuanto al tipo de embarcación,  y según datos de la agencia Globe Sailor, un 60%  de los españoles se decanta por los veleros, un 36% prefiere navegar en catamarán y el 4% se inclina por los barcos a motor. Las preferencias de los clientes extranjeros varían poco de las españolas. Así, el 53% prefiere alquilar un velero, al 45% les gusta más el catamarán  y solo un 2% se decanta por los barcos a motor. . Poder adquisitivo medio-alto El poder adquisitivo de los amantes de la náutica es medio-alto ya que hay que hacer frente al coste del alquiler de la embarcación, la contratación del patrón, el combustible, los seguros de la embarcación, alquiler de amarres​… En 2024, el precio medio de alquiler de embarcaciones de recreo en España varía según el tipo de barco y la ubicación. En términos generales, los precios pueden oscilar desde lo 50 € por día para embarcaciones más pequeñas y económicas hasta varios miles de euros para yates de lujo o grandes veleros. Estos precios dependen de factores como el tamaño, el tipo de embarcación, la duración del alquiler, y si se alquila con o sin patrón. Por ejemplo, y según datos facilitados por Click&Boat, alquilar un velero de entre 10 y 12 m de eslora  a lo largo de una semana podría costar entre 2.500 y 3.000 € y un solo día, alrededor de los 700  u 800 €. Si lo quieren con patrón el precio puede subir 1.000 euros más por una semana. Un catamarán de ocho plazas  cuesta alquilarlo entre 6.000 -7.000 € a la semana y un solo día se acerca a los 1.500 y 2.000 €.

Doriane_Pin_20191101_004
Living

La FIA confía en MdosB Comunicación para los Valencia FiA Motorsport Games

lectura 1 min

MdosB Comunicación ha sido seleccionada por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y SRO Motorsport Group como la agencia encargada de la organización y producción de la gala inaugural de los FiA Motorsport Games. Asimismo, esta agencia valenciana especializada en el sector de la automoción, realizará labores de coordinación y apoyo en materia de comunicación de acontecimiento en el que tomarán parte más de 1.000 pilotos de todo el mundo del 23 al 27 de octubre próximos. Una competición deportiva de primer orden que tendrá como punto de partida con la celebración de una gala inaugural en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Concretamente, el escenario elegido para esta puesta de largo ha sido el Hemisfèric y toda el área que le rodea, incluida la lámina de agua. MdosB Comunicación se hará cargo de la producción de esta presentación en la que participarán todos los pilotos de cada uno de los países participantes, en un desfile de banderas al más puro estilo de los Juegos Olímpicos. Los FIA Motorsport Games celebran en 2024 su tercera edición en Valencia tras pasar por Roma y Marsella en 2020 y 2022, respectivamente. Este evento organizado y promovido por SRO Motorsport Group cuenta con el apoyo de la FIA y se ha convertido en todo un referente gracias a un concepto totalmente único en el que los participantes compiten por su país, con un amplio abanico de hasta 27 categorías repartidas en las especialidades de Circuito, Rally, Off Road, Karting, Electric Street e incluso una competición de Esports que reunirá a los más destacados gamers internacionales. Las instalaciones del Circuit de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo, serán el punto neurálgico del extenso programa de competiciones que acogerán los FIA Motorsport Games, que también visitarán el recientemente inaugurado Aspar Circuit, además de las localizaciones exteriores donde se disputarán las pruebas de rallies en carretera abierta. Con 20 años de trayectoria, MdosB Comunicación se ha consolidado en el panorama de la publicidad, la compra de medios y los eventos, convirtiéndose en una de los puntos de referencia del sector de la comunicación en Valencia.

capital verde
Estilo de vida

Llobet (Ayto. València): «La sostenibilidad no es de izquierdas ni de derechas»

lectura 9 mins

En el ecuador de su andadura como Capital Verde Europea, València hace balance de esta significativa nominación. Hablamos con la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València, Paula Llobet. Aclara algunas cuestiones y demanda algunos compromisos al Gobierno central. – ¿Qué supone para València ser Capital Verde Europea? – La capitalidad es un reconocimiento a toda la ciudad por un trabajo de décadas que comenzó ya en los años 60 con el desvío del cauce del río Turia. Un trabajo colectivo de instituciones, ciudadanos, empresas… que nos ha llevado a lograr este reconocimiento que nos permite entrar en el selecto Club de Capitales Verde y poder mostrar al mundo por qué somos capital verde europea. La capitalidad llega para quedarse, para nosotros es un proyecto estratégico de mandato, no solo de este año, que además incluimos en el área transversal de la Sostenibilidad que depende directamente de alcaldía e impregna todas las delegaciones y áreas de Ayuntamiento con una visión holística que encaja a la perfección con otras iniciativas como Ciudad Misión. 400 eventos – Hay previstos unos 400 eventos este año, recientemente se ha celebrado uno de los más importantes la ‘València Cities Climate Week’… – Sí, por primera vez el evento de las ciudades misión climática, 112 ciudades que estamos trabajando con la Comisión Europea en este ámbito, ha salido de Bruselas para venir a Valencia, yo misma les propuse traerlo, nunca antes se había celebrado en otra ciudad y no ha sido un camino fácil. Pero la experiencia en València ha sido muy positiva, se ha duplicado la asistencia y hemos tenido una agenda muy interesante contando con los atractivos de esta ciudad, de la que han disfrutado más de 800 asistentes, entre ellos el director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child. Realmente han sido tres eventos en uno, la Conferencia Misión de las Ciudades, que desarrolla anualmente la Comisión Europea dentro del ámbito del programa ‘Horizonte Europa’; la Asamblea General de Energy Cities y EURESFO (Foro Europeo de Resiliencia Urbana). En este sentido hemos querido poner en valor el cuidado de nuestros espacios naturales, mostrando proyectos estrella como L’Albufera  o la huerta –somos la despensa del Mediterráneo– ; así como el río Turia con el futuro Parque Desembocadura y la Lonja de Valencia, donde queremos poner en marcha, más acciones entorno al mar. Legado – ¿Qué se pretende después de este año? – Queremos que la capitalidad deje un legado en la ciudad de València y que sea un motor que acelere la transición verde y digital, porque pensamos que la tecnología es el medio para poder llegar más rápido a conseguir los objetivos y KPI que nos hemos marcado, que son muy ambiciosos, entre ellos reducir las emisiones de CO2 en un 80% con la creación de 355,000 m² nuevos de zona verde, que equivaldrán a 35 campos de fútbol. Para ello, es fundamental traccionar financiación, y lo estamos trabajando. De hecho, hemos conseguido un proyecto de 5 millones de euros sobre turismo sostenible y estamos trabajando también en uno sobre compra pública innovadora para lograr descender las temperaturas en zonas de estrés climático como colegios o polideportivos donde estamos implementando jardines verticales. Sabemos que la capitalidad es una oportunidad para visibilizar y posicionar València como una ciudad de vanguardia, sostenible y muy comprometida con sus recursos naturales y patrimoniales. Mayor planta solar pública urbana – ¿Cuáles son los proyectos más importantes que estáis trabajando en este marco de la transición? – En el caso de l’ Albufera, estamos trabajando con la Generalitat para que sea declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO; el Parque de Desembocadura, que estará redactado a final de año para conectar el Jardín del Turia con el mar, llevará el nombre de ‘Tramo Europa». Ya hemos conseguido de la Generalitat el primer millón de euros para empezar con el proyecto que será un proyecto de mandato. Pero también esperamos la colaboración del Ministerio y estamos trabajando en ello. En cuanto a energías renovables, en València tenemos la mayor planta solar pública urbana en Europa, con más de 6.600 paneles solares, ubicados en varios cementerios municipales, que reducirán 1.000 toneladas de CO2 al año. Y lo hemos ligado a un proyecto social, porque abastecerán a 800 hogares vulnerables. Además de generar energía de forma sostenible, queremos acabar con la pobreza energética y su impacto en la salud y el bienestar de la población más vulnerable de la ciudad. Transporte público En el ámbito de la movilidad sostenible, vamos a invertir más de 172 millones en renovar la flota de la EMT para que en unos años sea 100%  eléctrica o híbrida, el compromiso es que en 2028 el 92,4% de los autobuses serán eléctricos o híbridos . Asimismo, vamos a renovar también las cocheras para poder facilitar esa recarga. Sin una buena red de transporte público, no se le puedes exigir al ciudadano que no coja el coche y se quede en casa; fomentando el transporte público, conseguiremos que se vaya reduciendo el uso del vehículo privado. Además, seguimos apostando por los carriles bici, la media de kilómetros de carriles bici de este año es mayor que en ejercicios precedentes. Se construirán este año 12,1 kilómetros de carriles bici, frente a los 8,5 kilómetros del Rialto. ¿Izquierdas o derechas? -Hablamos de políticas que se han atribuido más a la izquierda… – La sostenibilidad no es de izquierdas ni de derechas. La sostenibilidad es querer apostar por mejorar la calidad de vida de todos, lo que pasa es que cada partido evidentemente desarrolla los proyectos que considera adecuados para llegar a ese objetivo. En nuestro caso, en la parte de movilidad apostamos por el transporte público como he comentado. – ¿Qué hay de la colaboración público-privada? –  Los compromisos que hemos adquirido son muy ambiciosos y no los podremos conseguir si vamos solos. Lo que queremos es que igual que se hizo con Vitoria (la única ciudad española hasta ahora con este reconocimiento de Capital Verde) y se ha hecho con otros tantos eventos, es que el Ministerio declare el evento como Evento de Interés Público para que, efectivamente, tenga unas consideraciones fiscales que sean atractivas para que las empresas inviertan en acelerar también esta transición verde. A la espera del Gobierno – ¿Qué respuesta habéis tenido del Gobierno? – Ninguna de momento. El Grupo Popular lo presentó en el Congreso y se aprobó instar al Gobierno a ponerlo en marcha. Se ha remitido al Ministerio de Hacienda y estamos a la espera… Pero estamos ya a mitad de año y estamos perdiendo oportunidades, desde luego. – No obstante, ¿estáis notando el compromiso de las empresas? – Sí, muchas empresas han querido sumarse a esta Semana del Clima. Y tenemos empresas con proyectos concretos. Por ejemplo, Sanitas reforestará la zona afectada por el fuego en la Devesa y Valencia será la primera ciudad europea en aplicar una APP con soporte Google.org, Spot4dis, para facilitar el aparcamiento a personas con movilidad reducida. Entre otros proyectos que iremos conociendo paulatinamente. Reunión con Óscar Puente – Con respecto al Parque de la Desembocadura, ¿cómo se ha avanzado con el Ministerio? – Ahí, tiene mucho que decir el Ministerio porque tenemos unas vías del tren que necesitamos quitar. Tuvimos una primera reunión la semana pasada que no fue muy bien y no nos dieron ninguna salida. La alcaldesa ha pedido una reunión directamente al ministro Óscar Puente porque lo que no tiene sentido es que vayamos haciendo parches, o sea, podemos hacer un primer tramo pero evidentemente el proyecto pasa porque las vías desaparezcan. Con este millón de euros lo que vamos a hacer es favorecer por el puente Astilleros, una ruta verde, porque, además, muchos papás para poder acceder al cole tienen que dar mucha vuelta y vamos a facilitar el tránsito con una ruta verde; pero para la solución final que contempla la desaparición de las vías, necesitamos la colaboración del Ministerio y a día de hoy no la tenemos. – ¿Crees que el ciudadano está percibiendo los logros de la Capitalidad? – En el caso de València Capital del Diseño creo que no hubo realmente un cambio que se experimentara en los barrios, en la vida de los vecinos. Por ello, nosotros hablamos de legado, queremos que efectivamente los perciban. Hemos puesto en marcha estos proyectos de ciudad, que se quedan en la ciudad para disfrutar por los vecinos. También, hemos impulsado en las pedanías un proceso de participación ciudadana dotado con medio millón de euros, para que sean los propios vecinos los que decidan en qué invertir los recursos en el ámbito de la sostenibilidad. Sobre todo, se van a generar zonas de sombra, se van a hacer nuevos parques… casi todas las iniciativas ya están aprobadas. Huerta – Otra de las apuestas está en medir la huella de carbono y compensarla – Sí nosotros lo que queremos es compensar en la ciudad de València la huella de carbono que dejan los eventos, por ejemplo, los turísticos del Palacio de Congresos. Pero hasta ahora estamos compensando fuera de València porque los casos de compensación que autoriza el Ministerio son muy restrictivos, solo puedes compensar en la ciudad cuando ha habido un incendio, en reforestación. Por ello, hemos presentado una moción en el Pleno, que aprobamos la semana pasada, para instar al Gobierno de España a que la compensación incluya la huerta. Queremos promover la huerta, queremos cuidar la huerta, y trabajar con los agricultores en la absorción que la huerta hace de la huella de carbono.  Para que se entienda, si hemos producido 10 impactos y cada alcachofa absorbe 1, pues plantearemos 10 alcachofas. A través del Tribunal de las Aguas y en colaboración con Global Omnium, ya estamos midiendo la huella de carbono para poder absorberla, pero lo estamos haciendo de una manera voluntaria y lo que queremos es que se pueda compensar de una manera reglada y con certificaciones del Ministerio y para eso es necesario que amplíe los casos de compensación, también a los humedales e incluso a los océanos con el tema de la posidonia. ¿En qué se traduce que Valencia sea Capital Verde? Balance y acciones realizadas