Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Sin Imagen
Motor

Presentado el nuevo Lexus IS 300h en Castellón

Ya están disponibles en el concesionario Lexus Castellón las primeras unidades de la tercera generación de su modelo IS, en sus dos variantes mecánicas, híbrida y de gasolina. El nuevo Lexus IS mide 4,67 metros de longitud (es más grande que su predecesor) y presenta un diseño más vistoso y deportivo, pero manteniendo todas las virtudes que siempre le han distinguido. En el interior se ha ganado espacio en las plazas traseras y el maletero cuenta con 450 litros de capacidad.  La gama incluye dos configuraciones mecánicas. El IS 300h está empujado por un propulsor híbrido de última generación, que combina la acción de un motor de gasolina y otro eléctrico, con una potencia combinada de 223 caballos.  Está asociado a una caja de cambios automática de seis velocidades, cuenta con cuatro modos de uso seleccionables en función de las necesidades concretas de cada momento, y su consumo homologado es de solo 4,3 litros a los 100 kilómetros, con unas emisiones de 99 gramos por kilómetro de CO2. El IS 300h es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 8,3 segundos y superar los 200 km/h.  La segunda propuesta mecánica de esta tercera generación del modelo es el IS 250, impulsada por un motor de gasolina de 208 caballos de potencia y cuyo peso en el conjunto de las ventas será meramente testimonial, ya que las previsiones apuntan a que más del 90% de las matriculaciones corresponderán a la configuración híbrida.  Lexus ha previsto cuatro niveles de acabado y un abanico de precios realmente interesante, que arranca con los 35.900 euros de la versión de acceso. 

Sin Imagen
Macro

Cerámica, turismo, agricultura y mueble ‘reinventan’ la economía de Castellón

BP Oil, UBE Corporation Europe y Porcelanosa, tres de las principales empresas de la provincia de Castellón, han aplicado distintas estrategias desde 2008 para adaptarse al cambio de ciclo económico. En las siguientes líneas explican cuáles han sido estas estrategias y qué resultados están obteniendo. Documentos relacionados La falta de financiación y de consumo interno lastra a los sectores productivos de Castellón La evolución del Grupo Porcelanosa desde el año 2008 ha sido de constante adaptación a la complejidad que impone la globalización, que ha multiplicado exponencialmente las variables a controlar, con la puesta en juego de una estrategia de impulso y crecimiento de la internacionalización, la innovación, la calidad a ultranza, el rigor económico y la prudencia financiera y, sobre todo destaca José Vicente Roca, consejero de Porcelanosa, “el talento de las personas que integran la empresa y su fuerte implicación en ella”. José Vicente Roca En opinión del directivo de la azulejera, la estrategia que mejores resultados les ha reportado ha sido “incrementar significativamente nuestra capacidad de distribución comercial en el escenario internacional, donde no competimos las empresas con productos sino con un modelo empresarial compacto que ponga en juego la innovación tecnológica y de generación de valor, de calidad de los productos y de la organización, con el fin de superar con creces las expectativas de los clientes, de marca, activo estratégico para conectar emocionalmente con éstos, de reputación y de agilidad, flexibilidad y anticipación, que transmitan eficiencia, confianza y responsabilidad en toda nuestra actuación”. Como resultado de ello, la empresa espera moverse en un incremento de la facturación próximo al 10% gracias al comportamiento actual y a las buenas previsiones del mercado exterior. A pesar de las expectativas, Porcelanosa como el resto de empresas del sector, se enfrenta a los problemas derivados de la escasez de la demanda interna y de la necesidad de recuperar la autoestima en España. El reto ahora pasa por “volver a lo básico -explica Roca-, a lo que siempre nos ha dado resultado, a disponer de una estrategia a largo plazo, a identificar siempre la manera de generar valor, a evaluar y ajustar el riesgo, adoptando planes de contingencia para prevenir escenarios negativos, a apostar por el capital humano, y buscar sistemáticamente oportunidades y razones para innovar y reinventarnos, sin olvidar que innovar es también reducir costes y aumentar la productividad”. Estrategia de mejora continua “La Refinería es ahora mucho más competitiva que hace cinco años” asegura Emilio Marín. En 2009, BP Oil Castellón, ante la bajada del consumo y la inestabilidad de los márgenes, puso en marcha un plan estratégico de Mejora de Negocio, un plan en el que se incluye el programa de Mejora continua y que tiene por objetivo que la refinería sea rentable en los peores escenarios de márgenes. Las acciones y medidas del plan contaron con la ayuda de las aportaciones e ideas de mejora de los trabajadores de la planta. Emilio Marín Durante estos cinco años de coyuntura adversa, la refinería ha vivido hitos importantes como la puesta en marcha de la planta de coker, o las nuevas instalaciones en el puerto de Castellón. Además de la estrategia de mejora continua, la exportación de parte de la producción de la planta de BP Oil en Castellón ha sido fundamental durante estos años, como reconoce su director general, Emilio Marín, quien añade a esas medidas la inversión media de 30 millones de euros al año para contar con “la mejor tecnología posible que nos permita seguir siendo una de las refinerías más competitivas y seguras del mundo”. Aunque todavía es pronto para dar cifras sobre las expectativas de evolución de la planta en el ejercicio 2014, el directivo de BP Oil en Castellón avanza que la previsión de beneficios para 2013 es de unos 88 millones de dólares, aunque matiza que “dependerá mucho de la evolución final de los márgenes”. Recalca Marín que entre las fortalezas de la planta de Castellón destaca los “altos niveles de utilización, disponibilidad y eficiencia energética. Eso nos hace ser una refinería muy competitiva en un entorno complicado. A todo esto hay que añadir la seguridad, prioridad absoluta en todas nuestras operaciones. La refinería de Castellón lleva más de cuatro décadas siendo una planta totalmente segura”. Inversión en mejoras productivas En los últimos cuatro o cinco años la cifra de ventas consolidada de UBE Corporation Europe ha crecido de forma estable, alcanzando un récord histórico en 2012 de 436 millones de euros. Ello se ha basado en la evolución de los precios de venta en el mercado mundial de algunos de sus productos, mejoras de eficiencia y aumento de capacidad en la planta de fabricación, y en la inversión en diversificación de la cartera de productos durante el periodo. Por otra parte y a causa de la crisis global los resultados no han evolucionado en la misma proporción y en 2012 se encuentran en el mismo nivel de 2009. “Afortunadamente hemos podido mantener e incluso aumentar ligeramente nuestra plantilla durante estos años” explica Masahiko Nojima, nuevo consejero delegado, que sustituye en el cargo a Ricardo López Soria, jubilado a principios de este año. Masahiko Nojima Dados los largos plazos de desarrollo de los planes de inversión que maneja UBE, su principal ejecutivo en Castellón estima una mejora “más sensible de la situación para nosotros a partir de 2015, con un aumento de ventas en torno al 10-15% respecto a 2012, y un aumento del nivel de beneficios, conforme la evolución de la economía global”. Como empresa localizada en España, UBE Corporation Europe se enfrenta a retos similares a los de otros fabricantes, como son el elevado coste de la energía en comparación con otros países de nuestro entorno o la necesidad de poder contar con infraestructuras de transporte mejoradas, como sería el Corredor Mediterráneo para mercancías, finalmente presupuestado. A a todo ello, Masahiko Nojima añade que en calidad de empresa europea del sector químico “cumplimos gustosamente los requisitos de protección ambiental y de registro de producto (normativa Reach), si bien con un alto coste, que nuestra competencia de países ajenos a la Unión Europea se ahorra, dado que no está obligada a cumplir la misma regulación”. Los puntos fuertes en los que UBE se apoya para superar estos retos son principalmente “el compromiso y preparación de sus empleados y el continuo esfuerzo inversor en mejoras productivas, basado en la tecnología avanzada del Grupo UBE” señala Nojima. El objetivo fundamental de UBE se basa en el crecimiento sostenible, principio que guía sus estrategias en los campos de protección medioambiental, desarrollo de mercados y productos, seguridad y gestión de recursos humanos. Como resultado de todo ello, Nojima asegura mantener altos niveles de inversión en tecnología para “optimizar la capacidad productiva de nuestra planta de nylon, al mismo tiempo que reducimos los consumos generales de materias primas y energía. También nos esforzamos en desarrollar y mejorar nuestros productos y acercarlos a nuestros clientes, puesto que la calidad y el servicio son también clave en nuestro desarrollo futuro y nuestra sostenibilidad”. Lagrama readapta su estructura Alfredo Roe El desplome del sector del mueble, cuyas empresas en Castellón se concentran en la comarca del Baix Maestrat, en el mercado español ha supuesto que las ventas de la empresa de mobiliario juvenil Lagrama desciendan cerca del 80%. Alfredo Roe, gerente de Lagrama, sostiene que la empresa se enfrenta básicamente a dos retos. El primero, sobrevivir en un mercado de fuerte reestructuración, tal y como pasó en el textil en los 80 o en la alimentación posteriormente. A nivel de fabricantes, “esta reestructuración es fortísima si tenemos en cuenta que el 80% del sector ya ha cerrado o cerrará. El segundo reto es exportar y en ello estamos. Nuestra fortaleza es que tenemos recursos suficientes para acometer ambos retos”. Para ello, la empresa ha readaptado su estructura y puesto en marcha nuevos proyectos tanto a nivel nacional como internacional. Las perspectivas de la exportación son “más halagüeñas” señala Roe, pero son “proyectos a medio y largo plazo. Hemos iniciado el camino exponiendo nuestros productos el pasado mes de abril en la Feria de Milán y las perspectivas son interesantes”. De ahí que Roe sea optimista en cuanto a las expectativas de la empresa para 2014: “será un mejor año que el actual porque los distintos proyectos empiezan a dar sus frutos”. Con más tristeza observa la evolución del sector del mueble de la provincia: “no veo que se pueda rehacer en los próximos tres o cinco años”.

Las marcas más relevantes y que contribuyen al bienestar humano crean valor financiero
Entidades

Las marcas más relevantes y que contribuyen al bienestar humano crean valor financiero

Havas Media Group ha presentado los resultados del índice global Meaningful Brands 2013, el primer estudio que conecta a las marcas con la calidad de vida y el bienestar de las personas. Según el estudio las marcas que más han crecido no responden a modelo de coste o calidad / precio como otros años. Son marcas que hablan directamente al bienestar. Según se desprende de los resultados del índice global Meaningful Brands 2013, que ha desarrollado Havas Media Group tras analizar la opinión de 134.000 consumidores en 23 países, las marcas con mejores puntuaciones en el índice, construyen marcas más fuertes, ganándose la preferencia, fidelidad y apego de los consumidores Documentos relacionados ‘Meaningful Brands’, el nuevo índice de fortaleza de marca de Havas Media Las marcas «importan cada vez menos» En general, el sector energético es uno de los sectores económicos con peor valoración por parte de los ciudadanos. Sin embargo, Repsol es una excepción. La compañía energética ha despuntado en el Meaningful Brands 2013 al salir muy bien puntuada respecto a sus competidores en temas medioambientales, pero también y gracias a que en los dos últimos años ha estado comunicando acciones de innovación, de integración social y ahora, de apoyo al fomento del emprendedurismo se la valora como una marca relevante que contribuye al bienestar social. En opinión de Jordi Guix, director de Research & insights de Havas Media Group, Repsol ha sabido gestionar esas “palancas sociales dirigidas al colectivo de la sociedad, transmitiendo de forma positiva su contribución al beneficio colectivo”. En el caso de las marcas locales como Chocolates Valor y Grefusa, incluidas en este índice por primera vez, junto a Hero, Jesús Vallejo, director general de Havas Media Levante destaca el protagonismo de las valencianas en el índice acotado al sector alimentación, por delante de multinacionales como Nesquik, Matutano o Lindt. Para los directivos de Havas Media Group el avance de Grefusa entre las principales marcas ha sido una sorpresa, explicable por el componente lúdico y de evasión con el que se asocia a sus productos (kikos, pipas, etc…) y a la nueva línea de snacks, que lanzó recientemente. Mientras que en el caso de Chocolates Valor, su valoración positiva por parte de los consumidores “estaba cantada” por ser una ‘lovemark’; y en el caso de Hero, Jordi Guix llama la atención sobre el componente emocional de la última campaña publicitarias ligada a valores y emociones, que en consecuencia le ha permitido ser valorada positivamente por las consumidoras-madres. Ventajas competitivas Con resultados como los anteriores, el índice Meaningful Brands se ha convertido en el nuevo índice de fortaleza de marca de Havas Media Group, siendo el primer modelo a nivel internacional que conecta a las marcas con el bienestar de las personas y de la sociedad y su impacto en el negocio. Es único tanto por su escala – 700 marcas, más de 134. 000 consumidores en 23 países – como por su alcance. Mide los beneficios percibidos que las marcas aportan a nuestras vidas y su impacto en 12 diferentes áreas de bienestar (como la salud, la felicidad, las finanzas y las relaciones con la comunidad, entre otras) ofreciendo una visión única, amplia e integrada de su efecto sobre nuestra calidad de vida. José María Frigola, Sara de Dios y Jordi Guix Para Jesús Vallejo, “queríamos ir un paso más allá porque creemos que el nuevo marketing o las tendencias de marketing y de marca, para ser sostenibles a nivel de negocio, tienen que ser distintas”. Por lo tanto, “habia que encontrar nuevas referencias, que no solo se ciñerán a criterios económicos sino a criterios de aportación personal y social”. En ese sentido, Jordi Guix, director de Research & insights de Havas Media Group, añade que los resultados del índice han permitido constatar que la contribución de la marca al bienestar se correlaciona muy bien con el negocio. “No se trata de que las marcas sean activas en temas de RSC, sino que estamos convencidos, porque asi lo hemos demostrado, que aquellas marcas que están contribuyendo de manera positiva al bienestar de personas y sociedad, también están llevando una perfomance de su negocio de forma positiva y superior a otras marcas, que no lo hacen”. De hecho el estudio demuestra estadísticamente que las marcas más relevantes y que contribuyen al bienestar humano crean valor financiero con un performance muy por encima del mercado (120% sobre el índice internacional STOXX 1800), demostrando cómo la relación entre personas y marcas puede impulsarse midiendo, procurando, y comunicando una mejor calidad de vida y bienestar. El ranking mundial del índice Meaningful Brands de Havas Media Group sitúa a Google en primer lugar, seguido por Samsung, Microsoft, Nestlé y Sony como las cinco marcas más relevantes en 2013. Les sigue IKEA, Dove, Nike, Wal-Mart, Danone, Philips y P&G. Este año, la mitad de las diez principales marcas son tecnológicas que, “no solo nos hacen la vida más fácil y entretenida; sino que además ayudan a las personas a desarrollar sus capacidades y a expresar sus emociones” explicó Sara de Dios, directora global del índice durante su presentación el pasado mes de junio. Junto a esa cualidad, el índice ha valorado otras características comunes. La primera es la esencia del marketing, el producto o servicio, que debe cumplir con las expectativas. A ese componente se le añade la contribución social y colectiva y la parte personal e individual. “Como conclusión del estudio vemos que estas marcas balancean muy bien esas tres patas: producto, impacto medioambiental y laboral y cada vez más, los beneficios que aporta a las personas y a la sociedad” sostiene Jordi Guix. Distribución y alimentación, en España Acotado el índice a España, de un total de 107 marcas analizadas, las TOP 10 según Meaningful Brands Index son: Google, Ikea, Mercadona, Danone, Cola-Cao, Nivea, Nestlé, Coca-Cola, El Corte Inglés y Leroy Merlin. Si a nivel mundial dominan las marcas tecnológicas los primeros puestos, en España salvo el primero que lo ocupa Google el resto está liderado por las marcas de distribución (Ikea -caso claro de cómo se acerca al consumidor-, Mercadona -que en esta edición pierde dos puestos en el índice-, Leroy Merlin o El Corte Inglés… -también valorada por su experiencia con el consumidor-) y las de gran consumo y alimentación (Danone, Cola Cao, Nestlé, Grefusa, Chocolates Valor, Hero…). A juicio de los especialistas de Havas Media Group, la construcción de marca está cambiando, “ya no es de arriba-abajo como cuando actuaba la marca todopoderosa. Ahora las marcas tienen que ganarse el derecho a entrar en la cesta de la compra” explica Jordi Guix y ahí es donde cobra aún más importancia la percepción del consumidor de la marca. La experiencia que aporta el índice global Meaningful Brands 2013 también ha permitido a los consumidores verbalizar lo qué esperan de las marcas. “El consumidor -señala Guix– espera que las marcas de alguna forma contribuyan a su bienestar. La gente está detectando vacios o huecos en su vida que antes los cubría el Estado del Bienestar y ahora se mira a la gran empresa/institución, para decirle que además de vender su producto ayude a llenar esos vacios”. Como respuestas a esas demandas del consumidor Guix puso como ejemplos Coca Cola y Campofrío. Para Vallejo, esta situación supone que el consumidor está dando a las marcas la oportunidad de que “mejoren su bienestar, que contribuyan a su felicidad y que si lo hacen, les recompensaran no solo comprando el producto sino incluso pagando un poco más por él respecto a otras marcas, precsiamente por esa contribución personal que le proporciona”. En ese contexto, Vallejo también situó el éxito de la campaña Made in Spain, de algunos fabricantes nacionales e internacionales pero con peso productivo en España. “Por esa contribución social que están realizando, en un momento donde en España el desempleo es muy alto, sus productos están entrando más en la cesta de la compra”.

Sin Imagen
Macro

La falta de financiación y de consumo interno lastra a los sectores productivos de Castellón

Junto a las medidas que han puesto en marcha empresas concretas de la provincia de Castellón, los responsables de las principales patronales sectoriales de la provincia valoran la evolución de sectores como el cerámico, el mueble y la agricultura y ganadería así como los retos a los que se enfrentan en los próximos años. Joaquín Piñón Las empresas del sector azulejero, al igual que el resto de empresas industriales y de servicios, se enfrentan al problema de la falta de financiación, que se lastra desde el inicio de la crisis. A ello se une, explicó a esta revista Joaquín Piñón, presidente de Ascer, dias antes de fallecer, la falta de coberturas a la exportación y el incremento de algunos costes e impuestos. Esta situación, describe Piñón, viene acompañada por una gran competitividad internacional de productores tradicionales y emergentes, que coincide en estos momentos con el debilitamiento de la economía europea y la imagen país negativa de España. Por ello demanda que con celeridad “se resuelva cuanto antes el problema económico interno para equilibrar el consumo en España de cerámica que se ha desplomado y como sector tenemos que hacer un esfuerzo en mejorar el área comercial y de logística”. Las empresas del sector han aplicado en estos años diferentes estrategias, según empresas o grupos, pero es la internacionalización comercial una de las principales. Junto a ello Piñón destaca el crecimiento de las colaboraciones productivas y el control exhaustivo de los costes productivos y la apuesta hacia la innovación y los productos de valor añadido. En su opinión, las fortalezas de las empresas azulejeras, “sobre las que asentar la mejora continua de la competitividad del sector, son la agrupación sectorial en un clúster, el dominio de las técnicas y tecnologías de producción y la marcada internacionalización del sector”. Precisamente, el clúster industrial azulejero de la provincia se ha convertido en un factor diferenciador, generador de competitividad de forma natural. Fepac-Asaja: estrategia y planificación La persistencia de la crisis económica está en el origen del aumento de la incorporación de jóvenes al sector agrario, que la conciben como una alternativa real de autoempleo ante la falta de expectativas laborales. Pero los nuevos profesionales se topan con dificultades para darle continuidad a lo que en principio se plantea como una alternativa laboral. La idea de muchos de que es un periodo pasajero viene provocada por la imagen de menos precios a la que han estado sometidos los profesionales del sector durante los años de bonanza económica, en buena parte del subconsciente colectivo. Por otra parte, la agricultura y la ganadería exigen también un alto grado de formación y tecnificación a la hora de desarrollar con garantías la gestión de la explotación, lo que supone otro obstáculo para la continuidad de estos nuevos profesionales, ya que como dice Néstor Pascual, presidente de Fepac-Asaja, “los agricultores y ganaderos son, ante todo, empresarios”. Néstor Pascual El principal escollo que deben sortear las empresas del sector es también el de la subsistencia. El sector pasa por una tecnificación y una implantación constante de nuevas variedades, nuevas técnicas de cultivo, y por una adaptación continua de las estructuras productivas. Con otras palabras, constante inversión y revisión de los pilares básicos de la propia explotación agraria. “La clave -explica Pascual-, no es la producción sino la gestión, es decir la estrategia, la planificación de la explotación y el saber hacer… La explotación agraria exige una mayor amplitud de miras a la hora de tomar decisiones. En nuestro sector y en espacial el de cultivos leñosos, tomar una decisión puede suponer varios años de equívoco, por lo que el agricultor debe sopesar muy bien qué es lo que va a hacer y cómo va a implementar sus ingresos durante el periodo de inversión”. Respecto a las fortalezas que el sector debería potenciar, el presidente de la federación agrícola defiende el liderazgo del mercado. Y cita como ejemplo el del sector de cítricos, “donde cerca del 80% del mercado europeo de consumo en fresco está en manos de nuestros comercios y cooperativas sin olvidar que nuestro sector es líder mundial en fresco. Si controlamos el mercado, la producción tiene más fácil su salida a los consumidores”. Acebm: el reto del mueble es la distribución y la marca Juan Manuel Urquizu Con un mercado nacional bajo mínimos y sin que el crédito fluya al consumidor final, el sector del mueble de Castellón tiene poco margen de maniobra. Juan Manuel Urquizu, presidente de la Asociación Comarcal de Empresarios del Baix Maestrat (Acebm), califica de dura la situación en la que se encuentra el sector transcurridos cinco años de crisis económica, aunque señala que la balanza exportadora ha mejorado y la sangría en destrucción de empleo y empresas parece consolidada. La reducción del empleo en las empresas del sector se ha acercado al 65% de media, mientras que la reducción de empresas entre los años 2010 y 2011 se sitúa en el 80%. Los principales problemas a los que se enfrentan las empresas que sobreviven, Urquizu apunta en primer lugar a un mercado interior atenazado, principalmente por falta de “confianza y porque la cultura del amueblamiento no ha impregnado tanto a la sociedad española como a otras europeas. Este es el problema principal, luego podemos incidir en otros como la dificultad de acceso a la financiación, los costes energéticos, flexibilidad laboral y exceso de burocracia, etc….”. Como reto que se plantea el sector de cara al futuro, Urquizu pone el foco en la distribución del mueble y la generación de marca. “Como fortalezas destacamos en capacidad tecnológica para adaptar nuestros productos a las necesidades del mercado. Ello nos ha permitido ya llevar a cabo una reestructuración de la oferta, más flexible, con precios contenidos, etc.”. Ahora solo hace falta “generar confianza, si es posible con programas que incentiven el consumo, desde un punto de vista fiscal y también financiero” reivindica el presidente de la patronal comarcal del mueble, Juan Manuel Urquizu.

Los bancos recortan el crédito a empresas en 34.000 millones de euros
Tecnología

Los bancos recortan el crédito a empresas en 34.000 millones de euros

En enero de este año el saldo de los préstamos de los Bancos a empresas era de 725.192 millones de euros, una cantidad que se redujo en mayo hasta los 691.481 millones. En términos interanuales y con respecto a mayo del año 2012, el aumento del descenso es de un 9,7%, el mayor descenso interanual desde mayo del año 2009. Según el secretario general de UPTA, Sebastián Reyna, “el descenso interanual en estos últimos meses dobla al conocido durante el año 2010”, lo que para él es “causa, no sólo del cierre de muchas empresas, sino también del importante descenso permanente en el consumo interno”.

Sin Imagen
Macro

El beneficio de las empresas no financieras cae a la mitad

El valor añadido bruto (VAB) se redujo el 5,8 % en términos anuales, mientras que en el primer trimestre de 2012 esta variable descendió un 3,6 %. El retroceso fue generalizado por sectores, en un contexto en el que continuó la caída de la demanda nacional y en el que las ventas al exterior siguieron ejerciendo un efecto positivo sobre la cifra de negocios. Por sectores, la mayor caída del VAB se registró en la energía, un 7,8 %, frente al 1 % que había descendido un año antes, y dentro de esta rama destacan las disminuciones experimentadas en el subsector de la producción de la energía eléctrica, gas y agua (un 5,5 %) y en las sociedades de refino de petróleo (32,5 %). Los descensos en los sectores de comercio y hostelería y de información y comunicaciones fueron también elevados (6 % y 4,9 %, respectivamente), afectados por la debilidad del consumo, mientras que en la industria la contracción fue del 3,6 %. Disminución de empleo Los gastos de personal descendieron un 1,5 % durante el primer trimestre de 2013, lo que se debió a la reducción del 3 % del empleo medio en las empresas analizadas, compensada en parte por el crecimiento del 1,5 % en las remuneraciones medias. La caída del empleo medio fue el doble de la observada durante el mismo período de 2012 y cuatro décimas más elevada de la registrada en el conjunto del año anterior. El desglose sectorial desvela que las disminuciones del número medio de trabajadores fueron generalizadas, siendo especialmente acusadas en la energía, del 6,1 %, mientras que la rama de información y comunicaciones también registró un retroceso superior al de la media, del 4,5 %.

CEC: “El comercio electrónico ha venido para quedarse”
Tecnología

CEC: “El comercio electrónico ha venido para quedarse”

Como respuesta a esta nueva tendencia de consumo, el pequeño comercio, con la ayuda de asociaciones locales y de la CEC, ha comenzado a crear centros comerciales virtuales, para poder captar a estos clientes tecnológicos. Según el informe ePyme 2012 de Fundetec, sólo el 25% de los comercios de menos de 10 personas venden en Internet, frente al 55% de las pymes con plantillas más amplias. Algunos de estos centros comerciales virtuales que ya están operativos son Andaluciadecompras.es, Comercyl.com, Comerciogalicia.es o Bizkaia-market.com son cuatro de las iniciativas que ya están operativas.

Sin Imagen
Economía

La industria del hábitat necesita generar sinergias para ir al exterior

El hipersector del hábitat en la Comunidad Valenciana representa a unas 4.000 empresas que emplean a más de 50.000 personas y generan anualmente un volumen de negocio cercano a los 7.000 millones, de los que un 40% procede del exterior. Con el propósito de analizar sus grandes retos y oportunidades, Economía 3 junto a la Red de Institutos Tecnológicos en la Comunidad Valenciana, Redit, congregó en torno a una mesa de reflexión a los tres centros tecnológicos integrados en el Observatorio de Tendencias del Hábitat –Aidima, Aitex e ITC-, así como a tres firmas líderes en cada uno de los sectores.  Documentos relacionados Industria del hábitat: marcas «versus» fábricas   Vicente Sales Vicente Sales, técnico del Observatorio de Tendencias en Aidima, definió el escenario actual, como el “más adverso de los posibles”, según las previsiones del Centro de Prospectiva del Mueble (Ceffor) que el instituto comparte con socios canadienses y australianos, “el hábitat no es prioritario en las decisiones de gasto de las familias -solo el 5% del presupuesto se destina a productos relacionados con el hábitat-, por tanto, esto nos tiene que hacer reflexionar si solo el diseño, como bandera, es suficiente para motivar la demanda o habría que definir nuevas estrategias”, reconoció Sales. Consecuentemente desgranó cómo la oferta se encuentra en una fase de reestructuración –que está suponiendo la reducción del número de empresas y empleados– cuyo resultado es la pérdida de importancia en términos absolutos del macrosector del hábitat en la economía de la Comunidad, aunque sigue manteniendo su importancia relativa. En su opinión, las salidas se están buscando en mercados internacionales, pero advirtió que es un proceso que requiere “haber hecho previamente los deberes”. Carmen Jover Carmen Jover, responsable de innovación en moda, confección y diseño de Aitex, también subrayó la realidad de un consumo nacional prácticamente parado, “no es tanto que el usuario busque elementos de bajo coste, sino que está centrado en cubrir sus necesidades más básicas”, consideró. En su opinión, esto se ha traducido en un sector cada vez más atomizado, donde las empresas se contraen y reducen su tamaño. Unas empresas, por otro lado, “que disponen de gran capacidad para innovar y generar productos de calidad, y que están buscando en la internacionalización, vender fuera para producir dentro y mantener sus estructuras”. Apoyo interno y externo Para abordar este reto, Jover constató que la empresa necesita contar con personal muy preparado (altamente formado, con idiomas…) y concienciado. Además se hace necesaria la ayuda de otros agentes, “en este sentido los institutos tecnológicos no solo les podemos acompañar en el desarrollo y generación de nuevos productos, sino que también les podemos facilitar información adecuada y precisa sobre nuevos mercados, demandas o tendencias… en definitiva podemos ayudarles a que la internacionalización tenga el éxito esperado”, aclaró. David Gobert El responsable del área de mercado de ITC, David Gobert mencionó la “profunda depresión” del consumo nacional que se traduce en una demanda “residual” derivada de una confianza del consumidor “muy baja” a la hora de establecer sus pautas de gasto. “Hay poco prepuesto y el disponible se deriva a otras decisiones alejadas de nuestras industrias”, resumió. Aseguró que después de unos años de ajuste, la industria cerámica “se ha preparado” para la actual coyuntura: “de hecho ha invertido la situación”, y frente a una tradicional preponderancia -más del 60%- del mercado nacional sobre el exterior, ahora la mayoría del negocio procede del mercado internacional. El experto valoró que toda innovación debe ir más allá de lo puramente tecnológico (procesos, materiales,…) para impregnar el modelo de negocio u organizacional de la compañía, sus canales y métodos de venta, la respuesta a las necesidades de la demanda, etc.  Fran Raya Fran Raya, director de marketing y producto de Ceracasa puso sobre la mesa características que consideró comunes a los tres sectores. Entre ellas, habló de “la desventaja del fabricante respecto al distribuidor en la negociación de las reglas del juego”; la proliferación de grandes grupos y cadenas comerciales “que comen terreno a marcas que tienen mucho que aportar en cuanto a producto y servicio”; la baja rentabilidad de las fábricas “lo que deja menos margen de actuación para nuevos lanzamientos y desarrollos”; “la descoordinación para hacer valer nuestro potencial como hipersector e, incluso, como país a escala internacional”; etc. “Tenemos mucho que ofrecer –manifestó el directivo– pero necesitamos apoyos y coherencia de representación, porque no considero que en conjunto seamos competitivos y tengamos una coherencia global, sino que existen casos de éxito que sí que son coherentes y competitivos fuera”, concretó. Oferta integral Raya valoró que la industria del hábitat, aun estando coordinada en determinados proyectos con el apoyo de los institutos tecnológicos, está “descoordinada a la hora de ejercer una fuerza conjunta en mercados exteriores. Seguimos siendo muy individualistas”, lamentó. El resto de los presentes también apoyó la idea de que el hipersector del hábitat debería ir de la mano a conquistar los mercados exteriores, afianzando sinergias y puntos de unión para llegar al mercado de una manera sólida, “sencillamente porque habría más ganancias a obtener”, añadió Gobert. Otra debilidad que puso de relieve Fran Raya fue el escaso apoyo a la innovación en nuestro país: “las empresas no pueden seguir intentando sobrevivir y, a la vez, hacer solas el esfuerzo de innovar, tiene que haber fórmulas que faciliten esta tarea como está ocurriendo en otros países”. Para Ceracasa la “verdadera innovación, aquella que es capaz de impulsar productos que realmente el mercado reconozca, demande y se conviertan en éxito, es básica”. Raya coincidió con Gobert, que para ello, la innovación debe incrementarse en desarrollo de mercados, marketing, ventas, comunicación, canales… “y más si se quiere apostar por la internacionalización, donde entran en juego nuevos problemas y agentes que apenas conocemos ni controlamos, por lo que prácticamente se trata de empezar de cero”, declaró.  Eduardo Aznar Eduardo Aznar, director general de Aznar Textil, se centró en el textil para apuntar algunas fortalezas y debilidades. Entre estas últimas destacó “la destrucción del mercado detallista en España, la desaparición de proveedores de la cadena de valor –y, por tanto, el riesgo de perder tamaño como clúster– o la escasez de fuentes de financiación”. No obstante, como fortaleza aseguró que en 2012, sus ventas al exterior crecieron un 5,3% –el 65% de ellas focalizadas en Europa–. Aznar recordó que el sector trabaja “muy bien” las variables de diseño, calidad, precio y servicio, “lo cual nos deja en una mejor posición respecto a competidores más alejados, que no solo necesitan mayor tiempo de respuesta, sino que normalmente requieren el pago adelantado”. Otras fortalezas del sector son su capacidad para lanzar desarrollos muy rápidamente y la creciente demanda del producto español en mercados en expansión como Oriente Medio, repúblicas ex soviéticas, norte de África o Latinoamérica. “Pese a que exportamos desde hace más de 20 o 30 años, no somos un sector internacionalizado, no contamos con bases productivas y logísticas en otras partes del mundo, esto, al mismo tiempo que supone una debilidad, se convierte en una oportunidad de futuro”, dijo el empresario. Entre las amenazas externas, Aznar mencionó los tipos de cambio, la guerra de divisas o la política arancelaria, al recordar la eliminación de aranceles a Pakistán. Acercarse al mercado Félix Lafuente El director general de Royo Group, Félix Lafuente, abordó la dificultad de lograr un posicionamiento precio/marca acorde a una cuidada estrategia de innovación, cuando por otro lado, “existe una guerra de precios implícita que nadie es capaz de explicar, fundamentalmente en las grandes cadenas de distribución”. Lafuente también reconoció que, en la última década, ha cambiado mucho el concepto de exportación. “Mientras hace años la competencia local apenas existía; los costes logísticos los soportaba principalmente la marca de importación y el margen comercial era óptimo; hoy la empresa local compite con un nivel de calidad similar al nuestro y a un coste más reducido, a la vez que conoce muy bien los gustos del consumidor y es capaz de adaptarse a ellos”. Por tanto, condicionó en muchas ocasiones el crecimiento a costa de reducir márgenes y de posicionarse en canales “donde la exigencia de precio es total”, admitió Lafuente. Este hecho pone de relieve una dificultad añadida que el empresario explicó, “por más que intentemos desde España adaptarnos a todos los mercados, resulta imposible, ya que solo incrementaríamos nuestros costes de producción y perderíamos competitividad. Asimismo, llegar con un producto único que satisfaga globalmente las necesidades de todos los mercados, también es muy difícil, porque siempre habrá productos locales más ajustados”, reflexionó. En este punto, el empresario apostó por establecer estructuras empresariales “más pequeñas y cercanas al mercado destino”, de forma que los costes logísticos se optimicen y el producto se adapte, sin necesidad de llevar su precio al segmento más alto. “No se trata de replicar nuestra estructura en España porque reproduciríamos también los costes, sino de pensar globalmente y actuar localmente”. En cualquier caso, indicó que dependerá de los recursos disponibles y del potencial del país, ya que el mercado interno debe justificar la estructura. “Tampoco esta estrategia debe extrapolarse necesariamente a todo el hábitat, porque la cerámica exporta productos más compactos, donde el coste logístico es más adecuado y el volumen del textil es más reducido”. El representante de ITC, David Gobert, añadió que la deslocalización no tiene sentido pero sí la multilocalización, “donde los institutos tecnológicos podemos ser un gran aliado en cualquier estadio (gestionar la implantación, controlar procesos, integrar sistemas…)”. No obstante, Gobert valoró que el tamaño de las empresas “no solo influye en temas fabriles, sino también en la capacidad de hacer llegar la voz al mercado”. La dimensión es necesaria, coincidieron los presentes. 

Entidades

Consum prioriza empleo e inversiones sobre resultados

La cooperativa mantuvo en 2012 sus ventas, aunque redujo resultados cerca de un 10%. La plantilla aumentó en 337 personas y abrió 12 supermercados propios y 18 franquiciados. A veces hay que perder una batalla para ganar la guerra. Esto es lo que debió pensar la cooperativa valenciana Consum cuando ocho meses antes de cerrar su último ejercicio (a 31 de enero de 2013), adoptó una decisión estratégica pese a la dificultad del contexto y la caída del consumo: continuar con su plan de inversiones y crecimiento, reducir márgenes, crear empleo y apostar por una política de trabajo de calidad (manteniendo las horas, los beneficios sociales y el salario). Con todo, Consum logró una cifra de negocio de 1.764 millones, un 0,56% más que el año anterior, mientras que los beneficios cayeron un 9,8% hasta los 32,1 millones. El director general de Consum, Juan Luis Durich explicó cómo la cooperativa había absorbido un 60% de la subida del IVA y había estrechado sus márgenes, hasta reducir un 2% el precio medio de la cesta de la compra, al mismo tiempo que invirtió 82,9 millones, principalmente en aperturas, reformas e instalaciones logísticas. El objetivo es prepararse para una mayor expansión a partir de 2015, sobre todo en su áreas naturales: Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Aragón. Durich estimó que los dos próximos ejercicios también serán «difíciles», pero en 2013 espera mantener resultados, incrementar las ventas un 4% y abrir otra docena de supermercados, para doblar las aperturas en 2015. Clientes y socios El pasado año, la cooperativa creó 337 puestos de trabajo, alcanzando los 10.440 trabajadores, principalmente con la apertura de su plataforma logística en Murcia y la implantación de más de 30 secciones de perfumería en sus tiendas. Además, abrió 30 nuevos supermercados (12 propios y 18 franquicias Charter), reformó 8 y cerró 15, lo que situó su red en 610 establecimientos (428 propios y 182 franquiciados). La cooperativa cuenta ya con dos millones de socios-clientes, entre los que repartió el pasado año 19,1 millones en cheques regalo. Como respuesta a esta coyuntura, Consum incrementó sus referencias de marca propia en 364, hasta las 1.705, que ya representan el 20% de las ventas y el 16% de la oferta. En 2012, el 99% de sus compras las realizó en España y un 73% en las comunidades donde opera (un 10% más que en 2011). Por cifra de facturación y cuota de mercado se sitúa como la octava del sector en España y en 2012 donó más de mil toneladas de alimentos por valor de 3,9 millones.

¿Cómo adaptar mi empresa a las nuevas tendencias de consumo?
I+D+i

¿Cómo adaptar mi empresa a las nuevas tendencias de consumo?

Otra cifra interesante son los 10.455 millones de euros que el comercio electrónico facturó en 2012, batiendo un nuevo récord en España, según publicó la Comisión Nacional de las Telecomunicaciones (CMT). Por lo tanto, parece claro que los consumidores son cada vez más tecnológicos. José Luis Nueno, profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Navarra IESE explica este nuevo fenómeno afirmando que «el nuevo consumidor compra lo que quiere, como quiere, cuando quiere y está acostumbrado a la gratuidad de Internet». De manera que no resulta atrevido sostener que aquellos negocios que innoven y se digitalicen mejorarán su competitividad, lo que redundará en crecimiento y mayores ventas. Para aquellos que no estén formados en las nuevas tecnologías, la manera más rápida y sencilla de acceder a las ventajas que reporta el mundo digital es hacerse usuario de Infocif. El servicio de marketing online de Infocif es ese trampolín que lanza a las empresas en internet, poniendo el foco de los consumidores sobre ellas. Es muy importante resaltar el compromiso que adopta Infocif con sus usuarios, a los que les garantiza cumplir con los objetivos pactados. Los beneficios del servicio de marketing online se hacen evidentes de forma inmediata, ya que las empresas se aprovecharán desde el primer momento del catálogo Infocif, donde cada uno podrá colgar sus productos/servicios y exponerlos ante los miles de visitantes que tiene la plataforma. Asimismo, el excelente posicionamiento de Infocif en Internet le dará mayor potencia a todos los negocios, que ganarán exponencialmente en visibilidad, lo que redundará en un mayor número de ventas. Estar presente en el catálogo Infocif supone estar en el mayor escaparte empresarial de España, donde cualquier cliente podrá acceder a los productos/servicios de la empresa las 24 horas los 365 días del año.

“Puede haber otra forma de vida: convertirse en emprendedor”
Emprender

“Puede haber otra forma de vida: convertirse en emprendedor”

Según Rodríguez Zapatero los negocios on-line están sufriendo menos la crisis, ya que en primer lugar, el consumidor es cada vez más tecnológico – según sus estimaciones acabaremos el año con unos 30 millones de teléfonos conectados a internet- y los negocios que están sabiendo adaptarse a las nuevas tendencias de consumo se están viendo beneficiados. Por otro lado, Rodríguez Zapatero añadió que internet favorece a que las empresas accedan a mercados internacionales, permitiendo que las exportaciones crezcan más deprisa. Formación tecnológica Asimismo, este representante de Google asegura que en España falta formación en programación, marketing digital y en herramientas del mundo de internet. Una preparación que para Rodríguez Zapatero permitirá a los emprendedores que sus negocios tengan éxito.

Sin Imagen
Economía

Comercio: Emprender sí, pero también incentivar el consumo

Encarna Sanchís, de Covaco En coyunturas adversas, el comercio minorista es un sector refugio para aquellos que buscan emprender un nuevo proyecto o desempleados que optan por el autoempleo. Pese a ello, a finales de 2012 había en la Comunidad Valenciana 53.298 micropymes de comercio –con menos de diez trabajadores– de un total de 53.970 empresas de comercio minorista, lo que supone un 1,5% menos que el año anterior (800 empresas menos).  Para Encarna Sanchis, presidenta de la Confederación de Comerciantes y Autónomos de la Comunidad Valenciana (Covaco) el problema está en la falta de medidas para la consolidación de las nuevas empresas y de las empresas existentes.   “Cualquier medida que fomente el emprendedurismo siempre es bienvenida, pero para que tengan una efectividad real deberían ir acompañadas de otras iniciativas que permitan animar la economía, reactivar el mercado laboral y mejorar la confianza del consumidor”, insiste. Además, Sanchis considera que las medidas de apoyo a jóvenes empresarios y emprendedores deberían hacerse extensivas a otros colectivos y empresas ya existentes:“hace falta algo más para que un proyecto pueda no solo ver la luz, sino mantenerse en el tiempo”. En este sentido, la presidenta de Covaco reclama al Gobierno medidas que acaben propiciando que los bancos abran el crédito, “incluso que los penalicen si no lo hacen”. En cuanto a la apertura de nuevos negocios considera que se debe tratar de “conciliar la agilidad con la seguridad y el cumplimiento de unas garantías mínimas, sobre todo si se trata de un comercio que presta un servicio al cliente”.

¿Cómo podría fomentarse el cooperativismo entre los emprendedores?
Entidades

¿Cómo podría fomentarse el cooperativismo entre los emprendedores?

En una segunda ronda de intervenciones se planteó a los asistentes a la mesa redonda de Florida Universitària y ECONOMÍA 3 las propuestas que podrían plantearse para que en la agenda de los formadores y de los emprendedores una opción clara de modelo de negocio fuera el cooperativismo. En opinión de Joan Ramón Sanchis, de Iudescoop, se podría fomentar el emprendimiento cooperativo desde la financiación, a través de fórmulas alternativas a las tradicionales como el crowdfunding (redes sociales a través de las cuales los emprendedores consiguen financiación por parte de particulares). Señaló como ejemplo de financiación crowdfunding el proyecto okonomia (escuela popular de economía) y Uniempren, iniciativa para emprendedores de la Universitat de València con ideas de negocio que no encuentran financiación. También destacó iniciativas que proceden del cooperativismo, como la banca ética, que se ha desarrollado poco en España pero donde están presentes Triodos Bank (Alemania) y Fiare (Italia). En su opinión, habría que apostar por la banca ética pero también por fomentar las cooperativas de crédito, entre las que destacó el papel de la histórica Caixa Popular, que “fue y sigue siendo el pulmón financiero del cooperativismo”. Emili Villaescusa Por su parte Emili Villaescusa, de la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, señaló la necesidad de potenciar el emprendimiento tanto individual como colectivo, sea o no social, ante lo cual el lenguaje europeo primero tiene que aclararse y definir. En paralelo a esa potenciación, hay que “impulsar y apoyar el emprendimiento colectivo a través de las empresas de economía social, y dejar de asociar el emprendimiento solo a la iniciativa individual y a la figura del autónomo”, reivindicó Villaescusa. Otras acciones que apuntó fueron la eliminación de trabas administrativas y aumentar la visibilidad del movimiento cooperativo. Respecto a esto último, señaló que “seguiremos teniendo poca potencia si en otros ámbitos externos al movimiento como la universidad, la Administración o centros formativos no nos echan una lanza”. En cuanto a la cooperación entre todos los actores, Villaescusa abogó por trabajar todos los actores implicados en una dirección. Y dado que el foco está hoy en generar empleo, señaló, que el empleo que quiera crearse debe responder a una sociedad o una forma de crecer determinada. Y aludió a la dicotomía que existe entre el crecimiento económico por sí mismo o elegir las actividades económicas que nos permitan ese crecimiento. A su juicio, “debemos crecer pero con dos condiciones: una, de forma sostenible -y en el mundo cooperativo se está creciendo también para asegurar su propio futuro-; y la otra es crecer con cohesión social”. Oportunidades Jesús Casanova, director del CEEI Valencia, aludió al mapa de oportunidades que está planteando la Unión Europea, a través del sistema regional de innovación, que desarrolla los sectores/actividades a los que destinará sus fondos en los próximos años. Para Casanova, en la Comunidad se han detectado sectores como el agroalimentario, los bienes de consumo, hábitat, automóvil, turismo y salud que pueden ser “los grandes ejes en los que hay que demostrar que somos competitivos”. En cuanto a encontrar oportunidades para el emprendedor, definió cinco cuestiones que desde el CEEI proponen: replica o imitación de un negocio con éxito fuera de España, mejorar algo que ya existe en el mercado, cubrir una necesidad que no está satisfecha, buscar nichos de mercado que deja la competencia, y gestionar un negocio de una forma distinta a como se ha hecho hasta ahora.  Por su parte, Pere Soriano, director del área enseñanza-aprendizaje de Florida Universitària expuso que la responsabilidad de las universidades debería situarse en cuatro campos. En primer lugar destacó cómo todas las universidades de la Comunidad Valenciana cuentan ya con iniciativas que proyectan sobre los alumnos. En el caso de Florida nombró la cátedra de Emprendedores en colaboración con Bancaja, el desarrollo de proyectos que forman parte de la realidad curricular de los alumnos desde hace tres años y las aulas de emprendedores. En su opinión hay otro campo fundamental como es avanzar en la “revolución” del sistema de enseñanza universitario; ”el cambio universitario no tiene que ser solo en las titulaciones y grados sino en la manera de enseñar y de aprender de los alumnos”. Sumándose a la propuesta anterior de Joan R. Sanchis, valoró de forma positiva la creación de un Instituto de Innovación Social, “como espacio de reflexión pero evitando que ocurra con lo sucedido con otros institutos que se han mantenido a pesar de que la mayoría de su tejido industrial ha desaparecido”. La última idea que propuso Soriano aludió a la relación universidad y empresa. “Tienen que ser un cuerpo. Hemos generado proximidad pero hay que ir más allá generando espacios comunes y atenciones recíprocas”. Rafael Miró Rafael Miró Por su parte, Rafael Miró, director general de Trabajo, Cooperativismo y Economía Social, expuso cinco puntos desde los que la Administración puede fomentar el cooperativismo. En primer lugar anunció como novedad para este año la incorporación de un módulo sobre emprendimiento en todos los cursos que desde la Dirección General de Trabajo de la Generalitat se incentiven. Un segundo aspecto que introdujo Miró hizo referencia a los incentivos y en concreto, a la convocatoria del relevo generacional en las cooperativas. Además como iniciativa única en España recordó la ya existente convocatoria de ayuda o incentivo a la incorporación de trabajadores como socios cooperativistas. En cuanto a la financiación, subrayó el abanico de líneas disponibles para el desarrollo de negocios como los préstamos participativos a emprendedores que se gestionan desde los CEEI, los IVF Business Angels y la línea de nueva creación este año dirigida a proyectos de venture capital. También la innovación es un aspecto a destacar entendida, según Miró, en el marco de la Estrategia 2020 de la UE. A su juicio, la Comunidad Valenciana debe ubicarse y tomar su espacio con la estrategia de especialización, y añadió que “hay que ir más allá y no solo detectar las oportunidades en las que ser fuertes sino además ayudar a construir una Europa más sólida y por lo tanto, no competir con otras regiones”. Por último, el dialogo social sería la última área desde la que “la Administración puede influir en el fomento del emprendimiento”.

Sin Imagen
Opinión

La importancia de las marcas para la economía española

Abogado y Socio. Demarks & Law  Álvaro Pérez La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (Andema) han abordado en su último informe, denominado «Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas», la difusión del valor de las marcas, destacando su importancia como activo estratégico esencial, tanto desde el punto de vista de las empresas, como de los consumidores. Las marcas son un signo distintivo. Un signo porque representan y permiten identificar algo diferente a sí mismas por medio de ellas, y distintivo porque tienen aptitud para singularizar en el mercado los productos y servicios de una procedencia u origen empresarial, y diferenciarlos de los que tienen otra distinta. De este modo, condensan la imagen de la empresa y permiten construir una reputación para sus productos o servicios, de manera que permiten a los consumidores atribuirles a estos unas características propias determinadas y diferentes de las de aquellos productos y servicios idénticos o similares que son ofrecidos por otras empresas.  No obstante, para desempeñar dichas funciones precisan registrarse, pues desde una perspectiva jurídica y, por tanto, conforme a nuestra legislación sobre marcas, es el registro de una marca lo que confiere el derecho exclusivo para su utilización a su titular.  En el informe arriba citado se analiza la incidencia que tienen las marcas de fabricantes de productos y servicios en la economía y la sociedad a partir del estudio de diversas magnitudes, como son el empleo, el PIB, los impuestos y tributos, las exportaciones, I+D, comercio y publicidad. Las marcas se presentan como uno de los más valiosos activos intangibles para las empresas, pues dado el constante aumento de la competencia, la globalización y la saturación progresiva de las categorías de productos, la diferenciación es, cada vez más, un factor trascendental en la generación de preferencia y fidelidad del público destinatario.  Marcas = Riqueza + Empleo  Para la sociedad, las marcas influyen positivamente en la creación de empleo y en la generación de riqueza, desempeñando un papel fundamental en la economía de cualquier país, generando confianza y transmitiendo liderazgo y fortaleza. En resumen, el informe concluye que las marcas son sinónimo de valor añadido, crecimiento y creación de riqueza. Y para el consumidor, las marcas son un vínculo directo con la empresa, que proporciona información concentrada y valiosa, traducida en una expectativa de garantía de un nivel de calidad constante, que favorece la confianza y el sostenimiento del consumo.  Por lo tanto, al final, una marca es realmente mucho más que un signo que diferencia unos productos y servicios de los de la competencia; es un medio para crear valor percibido y vincular la percepción de la empresa y sus productos o servicios por parte del consumidor, a unas características y sentimientos específicos y singulares. De ahí su valor estratégico. En un estudio reciente de Aguirre y Aldamiz-Echevarría denominado «El valor de las marcas de fabricante y sus acciones de responsabilidad social. El caso de las empresas del Foro de Marcas Renombradas Españolas», al cual se hace referencia en el informe de la OEPM y la Andema, se reflexiona acerca de los valores que aportan al sistema competitivo y a la sociedad.  Además de los beneficios para el consumidor, se destaca que las marcas tienen un impacto reseñable e incuestionable en innovación y, consecuentemente, en inversión en I+D, lo que supone un motor de crecimiento en términos de generación de progreso científico, tecnológico y económico.  Todos estos conceptos y reflexiones tienen su reflejo en los datos objetivos y magnitudes que el informe de la OEPM y la Andema analiza exhaustivamente, como, por ejemplo, demuestra en primer término y según los aportados por la propia OEPM, que en el curso de la última década se haya verificado un incremento significativo del número de solicitudes de marcas nacionales, siendo su promedio anual, según refleja el informe, de 51.547 solicitudes. Asimismo, y en cuanto a la incidencia en el mercado laboral, los datos analizados indican que en el período objeto de estudio las marcas representan un total de 6.108.140 puestos de trabajo, un 40,78% del total de los sectores examinados y un 33,09% del total de la economía.  Sector a sector  Los sectores sobre los que tienen incidencia directa las marcas en mayor proporción, en cuanto a ocupación de población activa se refiere, son el de bebidas, con un 83%, y por orden descendente tabaco, industria química, servicios financieros y seguros, comercio, e información y comunicaciones. Todos ellos con gran diferencia respecto a los restantes, hasta el mínimo que viene representado por el sector de construcción y actividades inmobiliarias, con un 18%.  Estas diferencias, según se explica en el informe, obedecen a las particularidades de cada sector en lo relativo al grado de implementación de la marca en sus actividades empresariales. Cabe apuntar que, sin embargo, el sector en que menores puestos de trabajo resultan atribuibles a las marcas (construcción y actividades inmobiliarias) es el que, de acuerdo con las cifras del mismo informe, destaca con diferencia como el de mayor contribución cuantitativa al PIB del país. En definitiva, los datos del informe ponen de manifiesto que las marcas contribuyen significativamente a la generación de empleo en nuestra economía, casi un 41% del total del empleo en los sectores examinados y un 33% del total de empleo en la economía durante el año analizado.  En cuanto al análisis de la contribución de las marcas al PIB, el informe concluye que, aproximadamente, supone un 45,5% del total del PIB de los sectores analizados y un 40% del total del PIB de la economía española, lo que equivale a un valor superior a los 420.000 millones de euros en participación de las marcas en el PIB. Por lo que se refiere al impacto de las marcas en su contribución fiscal, aportan aproximadamente el 46,11% del total de los ingresos tributarios líquidos, así como también, aproximadamente, 70.500 millones de euros en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores.  Exportaciones e I+D  También se analiza en el informe el impacto de las marcas en las exportaciones, las cuales suponen al año más de 125.600 millones de euros; es decir, aproximadamente un 54% del total de las exportaciones realizadas en los sectores considerados en el informe, y un 45% del total de las exportaciones de la economía española.  «Otras industrias manufactureras» es el sector que registra la mayor participación de exportaciones asociadas con las marcas, y dentro de este sector, destaca la fabricación de vehículos de motor, con un volumen superior a 19.000 millones de euros. También destacan los volúmenes de exportaciones atribuibles a las marcas de los sectores Química, Turismo y ocio, y Alimentación. Por otro lado, las inversiones en I+D atribuibles a las marcas suponen, aproximadamente, un 55% del total de las inversiones en I+D de la economía española, lo que equivale a un valor superior a 4.100 millones de euros.  Y, por último, la participación estimada de las marcas en la inversión publicitaria es superior al 75% del total invertido, que equivale a más de 3.867 millones de euros, siendo el de la automoción, con una inversión superior a los 512 millones de euros, el sector en el que las marcas tienen un mayor impacto en términos de inversión publicitaria. El sector de belleza e higiene es también uno de los más marquistas en este concepto, pues según refleja el informe, el 96% de la inversión publicitaria realizada en el sector proviene de empresas con marcas de fabricante.  Papel estratégico  En definitiva, tal y como el informe concluye: «Las cifras de participación de las marcas para las diferentes magnitudes estudiadas en el informe suponen la confirmación del papel estratégico que desempeñan en la economía española, como se pone de manifiesto en el sector del Comercio -generando más de 400.000 millones de volumen de negocio-, en la proyección exterior del país -con un valor de las exportaciones que asciende a 125.600 millones de euros-, y en su impulso de la I+D, con un gasto total en torno a los 4.100 millones de euros».  El informe prosigue: «También en la contribución al Empleo –ocupando a más de 6 millones de personas-, en su contribución al Producto Interior Bruto –con un valor superior a los 400.000 millones de euros-, en términos de ingresos para la Administración –con una aportación de 73.500 millones de euros en concepto de los diferentes tributos-, y en inversión en Publicidad –cercana a los 4.000 millones de euros-«.  Por lo tanto, cada día más, las marcas se reafirman no solo como un instrumento de creación de valor empresarial de primer orden, sino también beneficioso para los consumidores. Las marcas tienen también un efecto positivo para el desarrollo de la economía y de la sociedad, estimulando su progreso y su bienestar, y, como tales activos estratégicos y de valor, requieren de una especial atención en el plano legal, con una esmerada política de Propiedad Industrial de calidad, en lo que a su adecuada protección, preservación y defensa se refiere. Solo así se podrán prevenir eficazmente, evitar y, en último caso solucionar, las situaciones que puedan suponer una amenaza para las mismas o perjudicar tanto a su titular como al mercado.  www.demarks.es

Sin Imagen
Opinión

El marketing en época de crisis y las soluciones de Elipse

Director General. Elipse Servicios de Marketing.  Arturo Olcina Arnal El desarrollo de la economía actual en todos los campos productivos se basa en el consumo del mercado y, desde luego, el marketing es la ciencia que se ocupa de su estudio y de satisfacer sus necesidades. En esta época de crisis, la venta en los mercados es muy complicada, por ello es necesario realizar inversiones eficaces en marketing.  Elipse, nuestra empresa, lleva 20 años trabajando las áreas del marketing y ha desarrollado una sistemática de trabajo propio y efectivo. Creemos en un marketing que cubra el conjunto de necesidades de una empresa y no en acciones puntuales costosas y de efectividad muchas veces discutible. Nuestros productos y servicios cubren las siguientes áreas:  1º. Campañas de fidelización e incentivación de mercados. Estas campañas tienen como objeto vender en el mercado nuestros productos a cambio de un valor añadido (viajes, TV, tablets, teléfonos, etc.). Para conseguirlo, se establece una estrategia de asignación de puntos por comprar u objetivos (red de ventas), que posteriormente son canjeados por productos o servicios.  Elipse desarrolla la estrategia e imagen de la campaña, la presentación del catálogo en web online, redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube… ), portal de compras, compra, almacenaje de los artículos y entrega a los destinatarios. Para ello contamos con experiencia en el desarrollo de muchas campañas a lo largo de 20 años, con unas instalaciones de más de 3.000 metro, personal especializado, maquinarias y logística. Pensamos que nuestra experiencia y calidad del servicio marca la diferencia.  Regalo publicitario  2ª. Campañas de penetración a través de la imagen y el regalo publicitario. Numerosos estudios demuestran que la mejor inversión en publicidad que una empresa puede realizar es la inversión en regalo publicitario. Tanto su bajo coste como la permanencia de este en las manos de los clientes, hacen que sea una opción cada vez más adoptada por las empresas.  El regalo publicitario debería de mantener una coherencia en cuanto a la forma, marcas, colores y tipos de regalo, para conseguir una integración global que permita una mejor efectividad en estas acciones. Para ello, Elipse lleva años desarrollando unas webs de compra (boutiques), donde nuestros clientes, seleccionan los artículos y, de este modo, todos los centros de venta adquieren estos artículos de forma homogénea. Esta adquisición puede ser asumida por la empresa matriz o facturada a cada agencia a un coste ya pactado.  Esta solución permite, por una parte, fijar los productos para toda la red de ventas y, por otra, reducir los costes de estos artículos, al beneficiarse los productos de un descuento por volumen global.  3ª. Diseño y fabricación de stands modulares. La presencia de las empresas en ferias nacionales e internacionales es una de las acciones de marketing más efectivas en estos momentos, pues con un coste razonable, podemos contactar con nuestro mercado objetivo. Elipse lleva muchos años diseñando e instalando stands para empresas, lo que nos permite dar soluciones eficaces y de bajo coste.  Aconsejamos que las empresas establezcan una estrategia de presencia en ferias después de una investigación. Para ello, hemos desarrollado hasta cinco sistemas diferentes de stands modulares, reutilizables y de una gran flexibilidad de montaje. Esto permite que las empresas puedan invertir en presencia ferial con unos costes bajos. Tenemos clientes que han instalado más de 100 veces un stand y reducido el coste por feria en un 75%.  Así mismo, para cubrir necesidades específicas pero que cada día son más demandadas, hemos creado stands especiales como son:  > Stands de bajo peso-volumen y con gran sencillez de montaje, que permitan cambiar fotos y textos sin dificultad, para montajes internacionales que requieren de desplazamientos largos y cambios de idiomas.  > Stands para exteriores, que soporten inclemencias meteorológicas (viento, lluvia, nieve), ideados para ampliar negocios, oficinas de información o exposiciones temporales.  > Stand de gran superficie de comunicación y facilidad de montaje, para que nuestros clientes puedan ofrecer sus productos en espacios cerrados como centros comerciales, hoteles, hospitales, etc.  Para ofrecer estos stands, Elipse cuenta con diseño, fabricación e instalación propios. Por otra parte, también disponemos de un servicio de logística y almacenaje si el cliente lo solicitan.  Marketing digital  4ª. Comunicación y marketing digital. La tecnología permite actualmente ofrecer al mercado soluciones digitales con monitores LED que proyectan todo tipo de información para ser vistas por el mercado. Llevamos tiempo desarrollando estos sistemas de comunicación digital como integrador de uno de los más importantes fabricantes de este sector, LG Electronics.  Dentro del campo del ‘digital designer’, hay diferentes productos en el mercado, entre los que cabe destacar:  > Cartelería digital. Podemos proyectar productos y mensajes a través de monitores para todo tipo de establecimientos. Esta publicidad digital puede ser controlada a través de internet.  > Señalética digital. Podemos informar al mercado de cualquier dato importante (horarios de eventos, programas de trabajo, etc.), además de mensajes concretos: emergencias, comunicados, etc.  > Pantallas de gran formato y ‘video-wall’. Pantallas para lanzar mensajes a una gran cantidad de público: carteles de exteriores, espectáculos, etc. Dentro de este apartado también incluimos la utilización de estas pantallas para video conferencias.  > Pantallas táctiles y trasparentes. Permiten una comunicación con el mercado mucho más directa y eficaz. Suelen tener desarrollos específicos.  La tecnología digital es de muy fácil aplicación y manejo, y se consigue una gran eficacia en las comunicaciones, pero requiere de múltiples trabajos que hay que saber integrar:  > Diseño de las imágenes y mensajes (publicidad convencional, pero adaptada a esta tecnología).  > Pantallas de proyección digital y equipos de sonido e informáticos.  > Software de digitalización y presentación de los mensajes e imágenes.  > Instalación de los sistemas de comunicación wifi y webs de control.  > Soportes de las pantallas (pared, murales, tótem, columnas, etc.).  > Instalación y mantenimiento de todo ello.  Por esto, es necesario que la empresa que ofrezca estos productos sea una integradora de todos los productos y aplicaciones, y ofrezca un servicio global, tanto para pequeñas como grandes instalaciones. Estas aplicaciones tecnológicas se implantarán en muy poco tiempo en el mercado y se convertirán en un pilar fundamental en la estrategia de marketing y comunicación de las empresas, por lo que les animo a entrar en este campo lo antes posible. El resultado obtenido es espectacular.  Otros servicios de marketing  Investigación de mercados y productos. A través de estudios de la información que se mueve en la red, se obtienen resultados a un coste muy inferior al tradicional.  Servicios de montaje o desmontaje de sucursales. Ofrecemos servicios de montaje global de una sucursal, así como los de desmontaje, incluyendo cartelería, mobiliario y documentación.  ‘Community Manager’. Creamos estrategias de comunicación digital y de direccionamiento de la información por las redes sociales. Para ello contamos con un responsable encargado de mantener las relaciones de las empresas con nuestros clientes en el ámbito digital.  www.elipse.es

Sin Imagen
Empresas

Los autónomos gastan de media 400€ en comisiones bancarias

La UATAE desglosa el gasto de la siguiente manera: 120 euros anuales en mantenimiento de TPV, de 30 a 70 euros por mantenimiento de cuenta, otro tanto por cada una de las tarjetas de crédito, débito, y 180 euros al año de media en transferencias bancarias. Según la UATAE, “la paralización del consumo, la grave crisis económica, y la competencia de las grandes empresas “ hace que los autónomos tengan aceptar tarjeta de crédito a sus clientes, pagar a sus proveedores por transferencia en lugar de en efectivo, (además lo exige la Ley), y si el cliente lo reclama, tienen que darle facilidades a la hora de adquirir sus productos, ya que en el mercado se ofrece pagar de forma fraccionada, en varias veces.

Sin Imagen
Finanzas

El crédito a familias y empresas desciende 224.000 millones en quince

El crédito para financiar actividades productivas ha pasado de los 944.000 millones concedidos a finales de 2011 a los 799.571 millones registrados al cierre de 2012, lo que supone un descenso de 144.487 millones, un 15,3% menos. El sector más castigado por la falta de financiación ha sido el inmobiliario, que ha caído 78.000 millones, un 26% menos, mientras que la actividad industrial y agrícola han bajado un 8,3% (-12.246 millones) y un 7,2% (- 1.58 millones) respectivamente. En lo que se refiere a la compra de vivienda, el saldo de préstamos ha descendido 21.257 millones, un 3,39% menos, a la vez que el crédito al consumo ha perdido 4.782 millones, un 12,68%.

Sin Imagen
Empresas

El consumo nacional de cemento sigue cayendo mientras las exportacione

El consumo total de cemento en 2013 asciende a 3.472.257 toneladas, 1.188.092 menos que un año antes. En cuanto a las exportaciones de este material, estas aumentaron un 36,6% en los últimos 12 meses, a la vez que las importaciones descendieron un 49,3%. En lo que se refiere a materiales de construcción, los fabricantes españoles exportaron en los dos primeros meses del año materiales por valor de 2.860 millones de euros, un 11,3% más que en 2012 y un 15,3% más que en 2011.

El comercio a través del móvil es el futuro del consumo
Tecnología

El comercio a través del móvil es el futuro del consumo

Según este informe, el 10% de los usuarios de smartphones o teléfonos inteligentes compra a través de este dispositivo, con un volumen de ventas en rápido crecimiento, mientras que el 16% lo utilizaron para comparar precios entre diferentes establecimientos, el 13% para encontrar las ubicaciones de las tiendas y 13% para buscar las características del producto. Algunos datos España es el país líder en el uso de smartphones con una penetración del 66%, a la vez que el número de personas que tienen smartphone y tableta ha aumentado un 70% en un año. Además, el crecimiento de usuarios de tabletas ha aumentado casi un 11% superando los 4 millones. Por otro lado, la audiencia on-line española es de 22.410 millones de personas, de los cuales 17 millones navegan diariamente invirtiendo 23,8 horas on-line al mes.

Sin Imagen
Economía

La industria auxiliar de automoción necesita ganar productividad

Entre las fortalezas de los proveedores valencianos de la automoción destaca su gran conocimiento y saber hacer en un sector que quiere ganar competitividad basándose en la innovación, la mejora continua, la calidad y el servicio, y dando respuesta a las exigencias de fabricantes-constructores.  Documentos relacionados Auxiliar de automoción: la productividad no propicia la diversificación Auxiliar de automoción: la existencia de un ‘cluster’ facilita la innovación   El pasado mes de abril, Economía 3, junto a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), congregaron a destacados representantes de la industria auxiliar de la automoción en la Comunidad Valenciana, para analizar tanto las fortalezas, retos y oportunidades del sector, como el papel que juega la innovación como garante de futuro. Los presentes coincidieron en destacar el compromiso de Ford como cabeza tractora en la Comunidad, al tiempo que pusieron en valor la cualificación, profesionalidad y el know how de sus proveedores como una de sus principales fortalezas.  Emilio Orta  Emilio Orta, presidente de Avia, el clúster de automoción de la Comunidad Valenciana, defendió el mantenimiento de los centros productivos en nuestro territorio: “Soy partidario de que las fábricas sigan estando en España y en el extranjero haya almacenes de distribución ‘just-in-time’, donde los suministradores entreguemos justo lo necesario en el momento preciso, garantizándole al fabricante que no tendrá ninguna parada en su proceso productivo. Ello supone llevar un control exhaustivo de inventarios, conocer exactamente los consumos del montador, mantener el stock, etc.”.  J.C. Mena, Emilio Orta y Ana Gil Orta expuso su experiencia suministrando a Renault en Marruecos a través de un almacén en el país: “Estamos suministrando componentes a 500 vehículos al día y reponiendo el stock cada semana, sin que se interrumpa en ningún momento la cadena de suministro. Componentes –añadió– que seguimos fabricando en la Comunidad y que nos han permitido mantener el empleo en la fábrica, porque si hubiéramos tenido que trasladar la producción a Marruecos, nos hubiéramos visto obligados a mermar los puestos de trabajo aquí”, admitió.  Juan Carlos Mena Al respecto, Juan Carlos Mena, gerente de la filial española de Kamax, aseguró que “nuestras plantas se han especializado en producir, y en producir muy bien. Hacemos grandes tiradas con una calidad y un nivel de servicio comparable al de cualquier otro fabricante en el mundo. Es por ello, que estamos muy bien considerados no solo por los propios fabricantes de automoción, sino también, en el caso de las multinacionales, por nuestras propias centrales”. No obstante, Mena identificó una debilidad respecto a las filiales y es que los centros de decisión y poder (desde los que se concretan las inversiones, el lanzamiento de nuevos diseños, prototipos, modelos,…), no se encuentran en la Comunidad Valenciana. En la misma línea, Mena hizo referencia a la posición geográfica de España con respecto a Europa occidental y de esta con respecto a los nuevos núcleos productivos situados más allá del desaparecido telón de acero. “Geográficamente la producción de vehículos se ha ido desplazando fuera de la vieja Europa, entre otras causas porque cada vez las ventas de coches son menores en Europa y los fabricantes apuestan por fabricar allí donde venden. Si a esto añadimos que además somos un país periférico dentro de Europa occidental, logísticamente, esto supone una dificultad añadida para el envío de productos a fábricas de terceros países”. Sin embargo, el empresario apuntó una oportunidad de negocio desde nuestra óptima posición respecto al Magreb, “donde existe un desarrollo potencial del sector”, y respecto a Latinoamérica “en tanto en cuanto los lazos históricos pueden favorecer nuestra colaboración en las nuevas plataformas que están impulsando las multinacionales”.  Elena Lluch Elena Lluch, gerente de Avia, se refirió al excelente know how de la industria auxiliar del automóvil en Valencia, “lo que nos hace competitivos frente a países de bajo coste, quienes no dejan de suponer una amenaza”, reconoció. Asimismo apuntó que la caída del consumo está provocando un exceso de capacidad productiva en Europa, “con lo que no contar con los centros de decisión en nuestra Comunidad puede suponer una clara desventaja”. Para la gerente de Avia, la única opción es ser más productivos, aportar mayor calidad y entregar los productos a tiempo. Además desde el clúster tratan de impulsar alianzas estratégicas entre sus miembros para afianzar su competitividad.  Joaquín Martín, J.A. Rodilla y Elena Lluch José Antonio Rodilla Para José Antonio Rodilla, responsable de producto en el Centro de Desarrollo de Faurecia en Valencia, el reto también pasa por mantener la competitividad, “haciéndolo cada día mejor y ofreciendo productos, servicios y funcionalidades que otros no puedan”. Con el fin de asegurar su propia subsistencia y la del sector en la Comunidad, Rodilla tiene claro que la multinacional ha de estar “donde el cliente se lo pida. El tipo de producto que nosotros desarrollamos (componentes de interior) requiere volumen, lo que supone una desventaja a la hora de almacenarlo y transportarlo, por lo que la distancia pasa a ser fundamental”. De hecho, Faurecia acaba de centralizar en Almussafes su producción de sistemas de interior, tras ser seleccionada por Ford para sus nuevos modelos Kuga y Connect, que ya envía directamente a la planta mediante cinta transportadora. “La proximidad al cliente y la conexión con la línea de montaje de Ford es una ventaja competitiva que puede contribuir a aumentar nuestra actividad“, concretó.  No obstante, para todo ello y para acometer el tipo de desarrollos que comentó Orta –alianzas con almacenes de distribución–, Rodilla consideró que es necesario disponer de tamaño. También valoró el papel que juegan a su vez sus proveedores, aunque recordó que su tamaño hace difícil su competitividad “cuando queremos replicar nuestro modelo en otras partes del mundo”. Joaquín Martín Por su parte, Joaquín Martín, presidente de la comisión de I+D del Centro de Desarrollo de Faurecia en Valencia, aventuró respecto a la crisis que el sector podría notar una leve mejoría a principios del próximo año. “Los volúmenes en Europa están bajos, y seguirán disminuyendo para estabilizarse a final de año y empezar una lenta recuperación en 2014”, estimó. También concretó que el presente y el futuro del sector en la Comunidad está muy supeditado a los constructores actuales, fundamentalmente Ford, de ahí la necesidad de mantener el nivel de competitividad para asegurar su viabilidad. En este punto Martín incidió en que pese a la mejora de la productividad lograda, básicamente en los últimos años la competitividad se ha basado en la contención salarial: “Si los grandes constructores han decidido apostar por España para sus nuevos modelos y pedidos ha sido gracias a una contención salarial”, dijo. Para el responsable de Faurecia la única alternativa es la innovación: la generación de novedades, la incorporación de tecnología existente, la transferencia tecnológica, etc. A este respecto, recordó el apoyo que deben prestar los centros tecnológicos y la Administración para hacer competitivo el tejido industrial de la pequeña y mediana empresa.  Mónica Alegre Desde la vertiente de la empresa familiar valenciana que ha crecido al amparo de Ford, Mónica Alegre directora comercial de Industrias Alegre, empresa especializada en el diseño y fabricación de componentes plásticos, explicó que su particular reto es “seguir entre los grandes, suministrando cada día a Ford”. Insistió en que es un tejido “muy productivo y flexible, donde la ‘materia gris’ resulta clave”. Asimismo destacó la importancia de la formación, porque sin ella ni se generan ideas ni conocimiento. “La formación es cara, pero la ignorancia cuesta más”, dijo.  Mónica Alegre A su juicio, la innovación ha de estar en todo el proceso, incluso en el modelo de negocio. “Para nosotros los aspectos logísticos también son fundamentales, porque como inyectadores de plástico, transportamos mucho aire. En 2006, cuando iniciamos nuestro plan de internacionalización, lo hicimos firmando ‘joint venture’ al 50% con un ‘partner’ con experiencia internacional, creando una nueva empresa en Polonia; pero en un segundo paso, en Rumanía, innovamos el modelo, ya que localizamos un fabricante de componentes plásticos en el país, con el que firmamos un contrato local para el suministro de piezas, siendo esta la semilla para el resto de experiencias de globalización», expuso Mónica Alegre. «El contrato establece que todo el ‘core’ del negocio, el ‘know how’ (ingeniería, diseño, control comercial con el cliente,…), lo seguimos abordando desde aquí, mientras el socio se encarga de fabricar las piezas y enviarlas directamente al cliente final”, explicó Mónica Alegre. “Ese es el camino”, aseveró Orta, quien recordó la amplitud de miras del fallecido empresario Vicente Alegre.  Carlos Moliner Desde Imaut, la alianza estratégica de cinco centro tecnológicos de Redit (Aimplas, Aimme, IBV, ITE e ITI), que nació para fomentar la capacidad de innovación de las empresas del sector y que ha extendido su conocimiento a otros campos relacionados como movilidad y otros medios de transporte, su gerente, Carlos Moliner, recordó la década de los noventa por la “profunda especialización y profesionalización” del sector en cuanto a procesos, metodologías,… “clave para entender la posición actual de la industria y sus profesionales en todo el mundo”.  Elogió su apuesta por la internacionalización y consideró la innovación como una gran oportunidad: “No solo a través del impulso de grandes proyectos, sino también mediante la transferencia de pequeñas innovaciones incrementales, la aplicación de mejoras, de tecnología ya existente,… que tienen su efecto a corto plazo”. Advirtió que la cultura innovadora del sector en la Comunitat es muy potente, “pero que no se explota lo suficiente en cuanto a sinergias, imagen exterior…”. Respecto a las multinacionales, Moliner destacó que no solo compiten en el mercado con otros proveedores, sino que además “compiten” internamente con otras plantas de su mismo grupo empresarial. 

Diputación de Alicante destina 13 millones de € a obras y ahorro energético
Entidades

Diputación de Alicante destina 13 millones de € a obras y ahorro energético

Un total de 67 actuaciones y más de 13 millones de euros. Esos son los datos de los planes de obras y de ahorro energético de 2013 que impulsa la Diputación de Alicante y que la confirman como uno de los principales motores de la provincia en materia de inversión y, por tanto, ligado al mantenimiento del empleo. El pleno de la institución provincial ya ha dado el visto bueno, con la unanimidad de todos los grupos políticos, a estos proyectos de inversión que contemplan actuaciones de rehabilitación, reurbanización, acondicionamiento de carreteras o renovación de alumbrado público, entre otras. Luisa Pastor, presidenta de la Diputación de Alicante, ha destacado que los ahorros generados “nos han permitido este año mantener el esfuerzo inversor de la institución provincial dirigiéndolo principalmente a los municipios de nuestra provincia”. Contribución al desarrollo  La cooperación y la colaboración rigen los tres programas de mayor peso económico de la Diputación de Alicante, que redundarán en la mejora de la calidad de vida de los alicantinos, contribuyendo al desarrollo y dinamización de la economía en los municipios. Se trata, además, de obras de gran transcendencia para los ayuntamientos ya que son ellos mismos los que determinan la obra que desean que se ejecute. El Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios Municipales para 2013 incluye 27 actuaciones distribuidas en las localidades de Agost, Alfafara, Aspe, Benejúzar, Benigembla, Benilloba, Benimarfull, Biar, Busot, Calpe, El Campello, Finestrat, Gata de Gorgos, La Romana, La Vall de Laguar, Mutxamel, Orxeta, Pedreguer, Polop, Redován, Relleu, Sagra, Salinas, San Fulgencio, San Isidro, Tollos y Tormos, con un presupuesto de 9.919.600 euros, de los que la Diputación sufragará cerca de 8 millones. Del total de obras que se integran en este paquete, 16 corresponden a municipios de menos de 5.000 habitantes y 11 a los de más de 5.000, lo que implica que más del 60% de las actuaciones benefician a localidades de menor población. Las obras que se ejecutarán este año se centran, fundamentalmente, en la rehabilitación de infraestructuras, urbanización de calles y plazas, ejecución de edificios como bibliotecas o centros sociales y culturales, mejoras de accesibilidad, alumbrado público o canalización de pluviales. Por otra parte, el Plan de Mejora de la Red Viaria Provincial cuenta con una dotación de 1.393.829 euros que financia íntegramente la institución provincial y que recoge seis actuaciones de mejora de la seguridad vial y acondicionamiento de carreteras en Elche (CV-875), Elda (CV-823), Els Poblets (CV-723), Xàbia (CV-742), La Vila Joiosa (CV-759) y otra que incluye a los términos de Gorga, Balones y Quatretondeta (CV-754). El tercero de los planes, el de Ahorro Energético, está dotado con 1.862.476 euros, de los que la Diputación aporta 1.683.400 euros, y contempla 34 acciones de mejora de las instalaciones municipales para aumentar el ahorro y la eficiencia energética o de renovación del alumbrado público en Agres, Albatera, Alcocer de Planes, Alcoleja, Algueña, Almudaina, Banyeres de Mariola, Benasau, Benifallim, Benissa, Benitatxell, Callosa de Segura, Cocentaina, El Ràfol d’Almúnia, Famorca, Fondó de les Neus, Formentera del Segura, Gaianes, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Xixona, La Vall d’Alcalà, L’Orxa, Los Montesinos, Monforte del Cid, Monóvar, Muro de Alcoy, Ondara, Onil, Petrer, Pinoso, Sax, Sella y Torremanzanas. Este Plan, enmarcado en el Pacto de Alcaldes, se puso en marcha por primera vez el pasado año con el fin de financiar inversiones que contribuyan a reducir la factura energética de los ayuntamientos, ayudando a conocer los consumos y planificar su reducción. En este apartado de subvenciones se llevarán a cabo, entre otras actuaciones, la renovación y sustitución de luminarias y alumbrado público de viales de la población y de edificios, instalaciones de solares térmicas en piscinas municipales y mejora de infraestructuras para incrementar la eficiencia de energía.

El sector cerámico y de la construcción tendrán su libro blanco
Entidades

El sector cerámico y de la construcción tendrán su libro blanco

La Asociación de Distribuidores Cerámicos y Materiales para la Construcción (Andimac) y Grupo Ifedes han reunido a responsables del sector cerámico y construcción durante varios meses, para buscar soluciones comunes ante el nuevo paradigma de consumo. Su objetivo principal es ofrecer al sector un libro blanco de recomendaciones y nuevos procedimientos con los que trabajar. La fuerte caída que ha sufrido el sector debido a la crisis (la cerámica ha perdido un 70% de su facturación) ha hecho que se deban replantear nuevas fórmulas para el crecimiento. El libro blanco en el que se está trabajando, se centra en cuatro pilares estratégicos: una mayor convergencia de estrategias entre fabricantes y distribuidores (alianzas); un producto más adaptado a la demanda real; mayor profesionalización de los equipos directivos; y potenciación de las nuevas tecnologías. Con estos objetivos, Andimac y Grupo Ifedes están ultimando el documento estratégico que se prevé presentar oficialmente el próximo 14 de junio en Madrid. www.grupoifedes.com Telf.: 963 152 062

Sin Imagen
Economía

La economía sumergida en España en 2012 supuso un 19% del PIB

Según Visa, los sectores de la economía española que más dinero “negro” mueven son la construcción, industria, comercios, hoteles/restaurantes y transporte/comunicación. Aunque el volumen de la economía sumergida en España está en la media europea (18,5%), queda lejos de países como Alemania (13%), Francia o Reino Unido, ambas con un 10%. Otros países mediterráneos como Italia (21%) o Grecia (24%) también manejan altos porcentajes de dinero B. Los países europeos con mayor economía sumergida son: Eslovaquia (31%), República Checa, Croacia, Lituania y Estonia con un 28% cada uno. Un dato curioso es que el 16% de los billetes de 500 euros que circulan en la Unión Europea lo hacen en España, donde según este informe se usan en ventas inmobiliarias no declaradas y otras actividades de la economía sumergida. Lucha contra la economía sumergida Por otro lado, la Agencia Tributara ha puesto en marcha el Plan de Control Tributario 2011 para luchar contra la economía sumergida que contempla acciones como visitas a locales y negocios o el uso de la nueva declaración informativa sobre terminales de tarjetas de crédito y sobre consumo de energía eléctrica para detectar negocios sin declarar.

1 153 154 155 156