Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

¿Economía de libre mercado o Economía planificada? conoce las diferencias
Economía

¿Qué diferencias hay entre economía de libre mercado y economía planificada?

A lo largo de la historia, como resultado del desarrollo de cada país, en paralelo a la formación de las estructuras sociales y políticas, y sobre todo en función del sistema político imperante en un país determinado, se han desarrollado diferentes modelos de sistemas económicos. Veamos la diferencia entre economía de libre mercado y economía planificada, dos sistemas económicos que destacan por todo lo que representan a nivel mundial, además de plantear soluciones básicas opuestas en las estrategias económicas de los países que las adoptan. Antes de conocer las diferencias entre economía de libre mercado y economía planificada es importante saber las características que las definen. La economía de libre mercado permite un intercambio entre compradores y vendedores, quienes son los que determinan los precios de los bienes y servicios. Se basa únicamente en la oferta y la demanda y existe una regulación gubernamental menor o nula. Una economía planificada basa su comportamiento en las decisiones que toma el Estado. Es este quien regula tanto las variables económicas como los precios y planifica el volumen de producción. ¿Qué diferencia hay entre economía de mercado y economía planificada? La diferencia entre economía de libre mercado y la economía planificada está bien definida. Se puede decir que son polos totalmente opuestos. En una economía de libre mercado, los precios, volumen y estructura de la producción son determinados por quienes intervienen en el mismo, compradores y vendedores. Estos también determinan el consumo, la forma de producción y el tratamiento de los bienes. Estas decisiones se basan en la oferta y la demanda tanto de bienes como de servicios. Totalmente diferente es la forma en que se toman las decisiones en una economía planificada. En este sistema económico el intervencionismo estatal es total. Es decir, es un método de coordinación en la economía en el que el Estado decide hasta cierto punto sobre la oferta, la demanda o las condiciones de transacción. El estado fija un precio mínimo, límites de producción, concesiones, e incluso puede ordenar directamente qué y cómo producir, además de a quién se transfieren los bienes producidos. Otra diferencia notoria entre ambos sistemas es la forma en que se consideran las necesidades de los consumidores. Mientras en una economía planificada no considera ni toma en cuenta las necesidades y carencias de los consumidores, una economía de libre mercado funciona siempre en función de ello. Podemos decir que, si bien tanto la economía planificada como la de mercado tienen como objetivo lograr una mayor productividad, sus diferencias para conseguir este fin están determinadas por las características de cada uno de estos sistemas. ¿Qué consecuencias tiene aplicar una y otra? No se puede afirmar que una economía de mercado se basa solo en el mercado y una economía planificada solo en un plan. Ambos sistemas tienen planificación y coordinación de mercado. Sin embargo, la aplicación de las estrategias típicas de uno u otro sistema tiene consecuencias diferentes. Una economía de libre mercado garantiza la seguridad de la propiedad privada, apoya la competencia leal para los negocios y el desempeño de las actividades comerciales, contribuye al crecimiento económico y promueve y aumenta el consumo. En contraste, entre las consecuencias de una economía planificada, el mayor propietario de todas las grandes empresas de producción y de las grandes explotaciones agrícolas es el Estado. La economía no se adapta a las necesidades de los consumidores, sino a los estándares del poder central, lo que conlleva muchas veces a la escasez y la especulación. Ambas tienen como consecuencia la competencia. Pero en la economía de mercado hay competencia entre las empresas para obtener mayores ganancias. En la economía planificada la competencia se lleva a cabo a nivel político, para que las empresas reciban más apoyo de los líderes del partido y del Estado. Economía de libre mercado y planificada: ¿cuál presenta más ventajas? Ambos sistemas tienen ventajas y desventajas. No obstante, son mayores las ventajas de una economía de libre mercado. En este sistema existe libre competencia, libre precio, libertad de comercio y libertad de consumo. Y es a través de una libre competencia que se pueden desarrollar y vender constantemente nuevos productos y servicios. En una economía de libre mercado, el Estado tiene poca intervención. Solo se supone que debe garantizar la protección y la propiedad de los ciudadanos, proporcionar un medio de pago adecuado y mantener el sistema legal. La economía planificada, por otro lado, es un sistema económico que está bastante controlado por el estado. Para los empresarios, esto significa mucho menos que decidir, ya que el Estado determina el tipo, la cantidad y la calidad de la producción. Además, como ya lo mencionamos, la cantidad de bienes utilizados y los precios de los productos, así como la capacitación, el trabajo, horas y requisitos laborales que también determina los ingresos de la mano de obra. Por lo tanto, es más ventajosa una economía de libre mercado Entonces, ¿es mejor la economía de libre mercado que planificada? Tanto la economía de mercado como la economía planificada han tenido sus inconvenientes. Muchos países han intentado tener una economía planificada, que ha demostrado ser menos eficiente. Pero la economía de mercado también ha creado problemas, como la crisis financiera de 1929 o la de 2008. En ese momento, la economía de mercado condujo a una gran depresión. La economía planificada se creó cuando la economía de libre mercado impulsó injusticias financieras, económicas y tensiones sociales en la sociedad. Sin embargo, en una economía de libre mercado hay mayores posibilidades de crecimiento económico y de una distribución más eficiente de los recursos. En la economía de libre mercado no hay intervención del Gobierno en las actividades económicas. Pero se requiere su justa intervención para proteger a los consumidores de las fuerzas del mercado y gestionar el impacto social en el mercado libre. Por lo tanto, una economía mixta puede identificarse como el tipo de economía más eficaz para el bienestar personal y social. Ejemplos dónde se ve la diferencia entre ambas Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía europea quedó en ruinas. Para 1947, la situación se había agravado, porque no había dinero para proporcionar alimentos a la población. Para fortalecer a Europa se creó el Plan Marshall, conocido oficialmente como el Programa de Reconstrucción Europeo, un ejemplo de economía de libre mercado en Europa occidental. A través del Plan Marshall se logró la modernización industrial y contribuyó al crecimiento económico de los países, con un apoyo a la propiedad privada. En contraste con la economía de mercado impulsada por el Plan Marshall, en Europa oriental, los países siguieron el modelo de economía planificada. En estos países, el Estado se convirtió en el propietario de todas las grandes empresas de producción y de las grandes explotaciones agrícolas. El desarrollo de la economía en estos estados no se adaptó a las necesidades del consumidor, sino a estándares centrales. Por lo tanto, las necesidades de las personas quedaron relegadas a un segundo plano.

Diferencias entre economía real y economía financiera
Economía

Economía real y Economía financiera: ¿Cuáles son sus diferencias?

Dentro de la economía existen muchos términos que es necesario comprender para evitar confusiones. La diferencia entre economía real y financiera es una de las que puede crear tal vez mayor confusión. Y es que ambas están ligadas al área productiva, pero en ramos diferentes. ¿Qué es la economía real? La economía real es aquella que mediante diversos procesos produce bienes y servicios tangibles para la sociedad. Genera empleos directos e indirectos que benefician a toda una sociedad. Empresas, fábricas, distribuidoras y todo tipo de compañías son un ejemplo claro de economía real. ¿Qué es la economía financiera? Por su parte, la economía financiera se basa en todo el mercado financiero y de capitales. Comprende los títulos comerciales, bonos de deuda, inversiones y cualquier otro activo intangible. Este ramo se caracteriza por ser muy volátil, ya que en muchas ocasiones no está fundamentado en un análisis técnico. Se basa en la percepción y sentimiento del mercado hacia el futuro. Esto hace posible que el precio de una acción o una materia prima suba de manera inesperada de un día para otro. ¿Qué diferencias hay entre Economía real y financiera? Para distinguir mejor la diferencia entre economía real y financiera la mejor forma es hacerlo a través de ejemplos del día a día. Si una empresa produce un par de zapatos, este par de zapatos es un bien concreto que se asigna al sector real de la economía de mercado. Si los zapatos se venden en una tienda, la venta de los zapatos también forma parte de la economía real. Se habla del sector real cuando se trata de la producción y el comercio de bienes o bienes concretos, es decir, reales.  Por otro lado, cuando un comerciante de acciones compra o vende acciones de una empresa de calzado en la bolsa de valores, está en la economía financiera. Él cree que el valor de las acciones se desarrollará de cierta manera. Y por eso cotiza en consecuencia en la bolsa de valores. Este negocio de dinero está adscrito al sector financiero, es un servicio financiero. En el sector financiero, se realizan negocios que implican la adquisición y el uso de dinero y valores. Algunas actividades no pueden diferenciarse claramente de la economía real o financiera. Los servicios financieros son prestados por bancos, compañías de seguros e inversores en los mercados financieros o bolsas de valores. Los bienes reales son producidos por empresas o artesanos, o comprados y vendidos por empresarios. Aunque hay una gran diferencia entre economía real y financiera ambas están muy entrelazadas. Para producir los bienes y servicios tangibles se necesita inversiones de capital que permitirá financiar todo el proceso que requieren las empresas. ¿Qué consecuencias tiene aplicar una y otra? No se puede hablar de aplicar una u otra economía, son complementarias. La economía real se afianza sobre activos físicos y tangibles que se pueden medir y poseen su propio valor subyacente. La estabilidad es su principal característica. El estudio de la distribución y el consumo de estos bienes es fundamental para la estabilidad macroeconómica de cualquier nación. Es por ello que es foco principal de la mayoría de gobiernos. Mientras más sólida sea la economía real mayor será la confianza de los ciudadanos en su nación y en las políticas aplicadas. Por su parte, la economía financiera tiene también mucha importancia. Es a través de ella que se financian muchos de los procesos productivos que requieren grandes sumas de capitales. A pesar de su volatilidad cada día tiene más impacto en la economía de un país, facilitando la liquidez al prestar dinero a muchos inversores para disminuir el riesgo de impago frente a los depositantes. La economía financiera permite que el dinero circule por todos los sectores económicos para generar así la riqueza que se necesita para levantar un país. Economía real y financiera: ¿cuál presenta más ventajas? La economía real cuenta con mayor estabilidad debido a que se centra en activos tangibles. Además, estudia los métodos más eficaces para hacerlos llegar a las personas. Aquí se invierten grandes sumas de capital para obtener un bien que resolverá una necesidad insatisfecha. Así se genera una utilidad que pagará por todo este proceso. Todo esto da a entender que un país que base su crecimiento en la economía real estará mucho más protegido ante una eventual crisis, teniendo la capacidad de recuperarse más rápido. Sin embargo, a pesar de que para la estabilidad a mediano plazo de un país es fundamental la economía real, no podemos dejar de lado la relevancia que tiene la economía financiera. Es especial por el financiamiento que otorga a todos los sectores productivos de la nación. La mayoría de rubros requieren de una gran cantidad de dinero que se capta mediante el mercado financiero. Es allí donde los agentes realizan diversas estrategias para mostrar un panorama más favorable a sus clientes, quienes quieren depositar su dinero para obtener el mejor retorno posible. ¿Es mejor la Economía real que la financiera? Una vez que se sabe la diferencia entre economía y real y financiera se pueden sacar conclusiones sobre cuál es mejor o peor. Sin duda alguna que la primera otorga una mayor seguridad a medio y largo plazo. Además, ofrece la mayoría de los empleos directos e indirectos de un país. La riqueza proviene en gran medida de la economía real y la fortaleza que tenga en un momento determinado. Es por ello que es indispensable aplicar políticas que permitan robustecerlo, para producir mejores productos y servicios a la sociedad. Hay que tener en cuenta que, la economía financiera si es llevada correctamente por los especialistas y basa sus operaciones en estudios técnicos puede proveer de mucha liquidez. No solo a los gobiernos, también a las empresas y personas. Esta liquidez es indispensable para todo el proceso económico de una nación. No podemos olvidar que las altas expectativas, especulación y el manejo de la incertidumbre es lo que genera las burbujas financieras. Y esto es uno de los fenómenos que más golpea a un país, generando daños patrimoniales que suelen ser muy difíciles de resolver. Ejemplos en los que se ve la diferencia entre ambas Una hipoteca es un ejemplo donde se entrelazan y se puede observar la diferencia entre la economía real y la financiera. Una familia realiza un préstamo de capital a un banco para construir su casa, en donde vivirán. En este punto, estamos en presencia de la economía financiera. Con el capital prestado hace la compra de todos los materiales necesarios, así como el pago de las personas que construyen la vivienda. Estas actividades son parte de la economía real. El capital que solicitó en un principio para la construcción de la vivienda, es devuelto mediante el pago de las cuotas hipotecarias con los intereses correspondientes. Es decir, reingresa a la economía financiera generando una rentabilidad. Por tanto, el debate entre economía real y economía financiera carece de interés como tal. Es por ello que cuando se habla del impacto de la crisis financiera en la economía real, esto significa que los mercados financieros tienen su función original dentro del ciclo económico.

Javier Gandía, director general de Bodegas Vicente Gandía
Grandes Empresas

Javier Gandía: “El mundo del vino es conservador, pero aún queda por innovar”

Las Bodegas Vicente Gandía llevan desde 1885 elaborando una gran variedad de vinos de alta calidad. Se trata de la mayor bodega ubicada en la Comunitat Valenciana. Economía 3 ha entrevistado al actual director general de las bodegas, Javier Gandía. Durante la entrevista, Gandía hace un repaso a las nuevas líneas de innovación de la compañía, la apuesta por nuevas variedades de uva y el azote de la pandemia de covid-19 en el sector. El impacto de la pandemia – ¿Cómo habéis pasado el año 2020, el de la pandemia? ¿Cómo ha ido el mercado y cómo os estáis recuperando? Todos hemos sufrido una pandemia brutal, algo desconocido a lo que nos hemos tenido que adaptar. Diría que hemos tenido dos trabajos en 2020. El nuestro, de producir y comercializar vino, y el de la pandemia. Hemos tenido todos que adaptarnos muy rápidamente. Hemos tenido que trabajar el doble.  Además de los problemas habituales de cualquier industria o sector, teníamos estas circunstancias. Hemos tenido que tomar medidas, cambiar turnos… Todo muy rápido, pero con éxito. Desde el punto de vista de negocio, hemos vivido las dos caras de la pandemia. La buena y la mala. La parte mala es que la hostelería se cerró completamente. Luego, ha tenido fases con muchas limitaciones. Hemos apoyado a nuestros clientes de hostelería, distribuidores, restaurantes, cadenas… Hemos tenido que aplazar pagos, apoyarles con todo tipo de medidas… Creo que hemos hecho bien es lo que tocaba. Son la gente que  nos da de comer. El otro gran daño colateral de la pandemia ha sido el cierre del turismo. En nuestro caso, vendemos mucho en islas y costa mediterránea. Al no tener turismo bajó el consumo. Pero, hemos podido compensar y pasar el año con nota con la venta en alimentación y en exportación. La buena es que en alimentación ha habido un boom de venta de vino en supermercados y tiendas. Y ha sido muy bueno porque la gente ha aprendido a beber vino en casa. Ha habido un cambio de comportamiento. En Hoya de Cadenas cultivamos viñedos en suelos franco-arcillosos y calizos, nos permite elaborar vinos de alta gama y carácter mineral. Cuidar y proteger el suelo es una de nuestras premisas, ya que es un recurso para garantizar la calidad de los vinos #diamundialdelsuelo pic.twitter.com/fdxkN4Cdvt — Vicente Gandia (@bodegasgandia) July 7, 2021 Cambio de hábitos – ¿Ha continuado este tipo de comportamiento después del confinamiento? Sí que ha dejado poso. El consumidor ha aprendido a disfrutar del vino fuera de las comidas y en un entorno casero. En Inglaterra, por ejemplo, cuando estás cocinando tienes tu copita de vino al lado. Ese momento en España ya ha ocurrido. Aunque se ha registrado una bajada de ventas en algunos canales, el online, por ejemplo, ha subido. La gente ha empezado a pedir más vino para casa. De todas formas, ni de lejos compensa al canal Horeca, pero no todo han sido malas noticias. Gracias a todo el equipo, formado por 150 personas, mantuvimos la compostura en la incertidumbre. Gracias al buen trabajo hemos mantenido la plantilla al 100%, no hemos hecho ERTE, ni ERE y hemos subido el sueldo a un 18% de la plantilla. Además, hemos mantenido la cifra de negocio del año anterior. Unos 41 millones de euros. – ¿Cuáles son vuestros últimos proyectos? Durante 2020 lanzamos la marca Sandara en botellas de aluminio. Ha sido un boom. A pesar de que con la pandemia, la gente no quería cambios y comprometerse a probar productos nuevos. Pero, pasada esa incertidumbre inicial, el producto se ha introducido en muchos mercados. Especialmente en Japón donde los formatos pequeños tienen mucho peso. Y ahora en España está llegando también y estamos encantados tanto en hostelería como en el canal alimentación. En el ámbito económico, los dos últimos años hemos hecho grandes inversiones: un almacén en Chiva con capacidad para 6.000 palés, una nueva línea de embotellado para nuevos formatos y viñedos nuevos para elaborar vinos de gama alta. Previamente a la covid-19, invertimos en innovación y esto nos ha permitido mantener una cifra de negocio buena. La Finca Casa Gallur – Háblanos más de los nuevos viñedos. Hemos invertido en un nuevo viñedo, Finca Casa Gallur. Lo más importante para un vino de buena calidad es tener un viñedo con un buen suelo, climatología y condiciones de uva. Hace ya tiempo que buscábamos una finca para ‘vinos top’. Está en Caudete, en el límite entre Valencia y Albacete. Lo que se llama la toscana valenciana. Y ahí encontramos estas 61.000 hectáreas de viñedo, que consta de cuatro variedades. El primer vino que saldrá al mercado será a principios del año que viene. Son vinos muy elaborados. Pero, antes que ese vino lanzaremos otro con una crianza en tinajas de barro, el Ceramic. – ¿Qué inversión habéis hecho en este terreno? Entre todas las inversiones estamos hablando de 12 o 13 millones de, incluyendo el terreno. Entonces, aproximadamente, solo esto es un millón de euros. Es una finca cerrada, el suelo es árido y pedregoso. Creemos que se va a convertir en un sitio de referencia. – ¿Cuál es la capacidad de producción de esta nueva bodega? De momento, de la primera añada solo hemos producido 20.000 botellas. Y del otro, el de las tinajas, Ceramic, hablamos de 70.000 botellas. La apuesta por el vino de alta gama – ¿Qué va a caracterizar a estos vinos? Son vinos que tienen mucha concentración, intensidad y estructura. Pero, al mismo tiempo mucha finura. Los grandes vinos del mundo siempre tienen una elegancia que los diferencia de un vino más del día a día. Queremos codearnos con los mejores vinos internacionales y creo que los resultados van a sorprender. – ¿Tenéis pensados los mercados y contra quién vais a competir? Son vinos de gama alta. Van principalmente destinados a alta restauración y tiendas especializadas. Son producciones limitadas. Enoturismo: Hoya de Cadenas – ¿Qué nos puedes contar del proyecto enoturístico de la Finca Hoya de Cadenas? En Hoya de Cadenas hemos estado restaurando el centro de enoturismo, la casa, la señalética… También hemos invertido en el viñedo. Por ejemplo, hemos plantado más sauvignon blanc porque se está vendiendo muy bien. Con el tema de la covid-19 también hemos tenido que invertir en mamparas, separadores… Por otro lado, ha propiciado que las visitas sean más reducidas y que tengan más encanto. Cabe menos gente, pero hace que el mensaje llegue más. No paramos de invertir para que la gente conozca el mundo del vino y aprenda. Por otro lado, hemos hecho vinos que son rompedores en los últimos tiempos. El año pasado sacamos el bobal blanco. Es una variedad tinta y nosotros hemos hecho un blanco a partir de una uva negra. Es un vino que es muy difícil de hacer, pero es exquisito si se consigue bien. También, tenemos el primer verdejo rosado en el mercado. Esto fue un accidente. Hace años en una vendimia se coló un poco de uva tinta de un injerto en la elaboración del blanco. Y lo tintó ligeramente. Entonces, nos gustó el resultado porque era como beber blanco rosado y así pensamos en lanzar un verdejo rosado. Hacemos estrategias innovadoras para que los clientes tengan novedades y les sea interesante comprar. El mundo del vino es muy conservador, pero creo que aún quedan muchas cosas por inventar. Sostenibilidad e innovación – ¿Qué importancia tiene para Bodegas Vicente Gandía la sostenibilidad? La sostenibilidad tiene que ser una obligación, no una moda. Nosotros estamos poniendo muchos medios, hemos contratado a una persona para que lleve la parte de sostenibilidad, nos hemos certificado con la norma ISO14001 y estamos haciendo mucho trabajo de concienciación a nivel interno. Hemos lanzado una promoción con el «Miracle» para que la gente en su casa pueda reciclar la botella y utilizarla como decoración. Hemos abierto un concurso de diseño para que, en vez de tirar la botella, la reutilicen. Son pequeños gestos que ayudan a esa concienciación de reciclar. – ¿Cómo os está influyendo la subida de la luz? Contamos con un proyecto de autoconsumo de placas solares. Tiene un menor impacto y se controla mejor el consumo. Queremos ponerlo en  la cubierta la planta de embotellado, almacén y oficinas. Está previsto para el primer trimestre de 2022. La industria del vino es una de las más sostenibles que hay. – ¿Y en cuanto a innovación? ¿Cuál es vuestra apuesta? En estos momentos, a nivel enológico, no paramos de invertir en bodegas con procesos de filtros y depósitos muy tecnológicos. Estos hacen que controles mejor la calidad, al igual que el embotellado. Las líneas nuevas tienen todos los procesos automatizados. Además, tienes inspectores en todas las máquinas que controlan el producto. De manera automática, se retira cualquier producto que no esté en condiciones a una velocidad muy rápida. En el almacén, tenemos un sistema de SGA, que se encargar de gestionar el almacén y es capaz de ubicar todos los palés en cada zona. Eso ahorra tiempo y nos hace ser más eficientes.

Monedas de euro. Dinero. Banco de España. Inversión.
Macro

Los precios de consumo siguen su escalada con la inflación más alta desde 2017

Los servicios de alojamiento y gas han influido en gran medida en el incremento de la tasa del Índice de Precios de Consumo (IPC). Sus precios han aumentado este mes frente a las bajadas del año pasado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de consumo han seguido su escalada en julio con una tasa anual del IPC del 2,9 %. Es decir, dos décimas más que en junio y la más alta desde febrero de 2017. En esta fecha se situó en un 3 %, en un contexto de incremento de los costes energéticos. ¿Qué productos suben y bajan? Por otra parte, también se indica que suben los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que disminuyeron más en julio de 2020 que este mes. En sentido contrario, está la bajada de los precios de la electricidad, frente al aumento registrado en julio del año pasado. Los precios comenzaron en marzo una senda de incrementos en tasa anual en un contexto de subidas de los costes energéticos y de un repunte de la demanda por la recuperación tras los meses más duros de la pandemia. Así, tras una tasa del 1,3 % en marzo, el IPC subió al 2,2 % en abril y al 2,7 % en mayo. Un nivel que se mantuvo durante junio. En tasa mensual, los precios de consumo registran en julio un caída del 0,7 % respecto al mes de junio. Índice de Precios de Consumo Armonizado En cuanto a la inflación subyacente, aumenta cuatro décimas hasta el 0,6 %, más de dos puntos por debajo de la del IPC general. Esta mide el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) registró una tasa de variación anual estimada del 2,9 %, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. Este indicador es una medida común de la inflación para hacer comparaciones internacionales. En la variación mensual estimada, el IPCA cayó un 1,2 %. Un repunte «temporal« El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha señalado que la inflación se está «siguiendo muy de cerca» y que el dato de julio tiene de nuevo con ver con el efecto base del año pasado. Muy marcado por las consecuencias de la pandemia y el aumento de los precios de la energía y las materias. «Es un repunte temporal que seguimos con mucha atención«, ha defendido.

Conoce más sobre los Tokens ERC-20 de Ethereum
Criptomonedas

¿Qué son los token ERC-20 de Ethereum y por qué son tan útiles?

Ethereum no solo es un tipo de criptomoneda. Es el motor más popular que posibilita la creación de tokens. Esta plataforma de desarrollo permite que los usuarios puedan, por ejemplo, crear DApps (aplicaciones descentralizadas) utilizando contratos inteligentes. También es posible idear tokens por medio de los contratos inteligentes. Actualmente, los tokens Ethereum tienen un estándar de implementación conocido como token ERC-20 (de Ethereum Request for Comments). También se desarrollan extensiones al estándar, que mejoran el funcionamiento de los tokens: ERC-223 y ERC-721. Toda persona que haya estado trabajando en el tema de las criptomonedas durante algún tiempo, probablemente haya escuchado la existencia de token ERC-20. El estándar de implementación del ERC-20 permite una implementación uniforme de la funcionalidad. Entre otras cosas, ofrece ventajas como una implementación más sencilla por parte de los desarrolladores o la posibilidad de utilizar tokens con software de terceros. Esto es posible porque la nomenclatura es fija y los desarrolladores simplemente saben qué esperar. ¿Qué son los Token ERC-20? Para decirlo en términos especializados, y en su formulación más sencilla, el ERC-20 es un protocolo que consiste en un conjunto de directrices individuales. Con ERC-20 se crean tokens en la cadena de bloques de Ethereum y utilizan su tecnología. La principal criptomoneda basada en la red Ethereum es el Ether, pero esto no significa que no puedan existir otros tokens en ella. Así, en términos más sencillos, los ERC-20 son tokens que se han construido sobre la red Ethereum y la utilizan. Para ello, un contrato inteligente es esencial. No solo se utiliza para crear tokens, sino también para gestionar transacciones o supervisarlas. Para recibir los tokens en cuestión, tienes que enviar una determinada cantidad de ETH a Smart Contract, a cambio de lo cual Smart Contract te enviará estos tokens. Es así que un token ERC-20 puede ser creado por cualquiera de nosotros sin necesidad de ser programador. No necesitas conocimientos especializados. Solo tienes que utilizar un contrato inteligente para convertirte en el creador de tu propio token. Es importante que sepas que hay muchos más tokens que criptomonedas. Un token no siempre es una criptomoneda. Estos representan algún hecho, valor o calidad. Un token a menudo se utiliza, por ejemplo, en un casino como tarjetas de regalo o vales. ¿Por qué se creó tal unidad de valor? Porque los desarrolladores querían poder gestionar el modelo de negocio por sí mismos. Como resultado, los usuarios de una red determinada están conectados directamente a sus productos. ¿Cómo funcionan los tokens ERC-20? Los tokens ERC-20 operan dentro de la cadena de bloques Ethereum. La implementación de los tokens ERC-20 es famosa por la capacidad de crear de forma independiente su propio activo digital, así como un contrato inteligente. El proceso de darles vida está equipado con la capacidad de determinar de forma independiente el valor máximo de suministro, la posibilidad de divisibilidad del nuevo token e información básica sobre el nombre o la abreviatura del token recién creado. ERC-20 es un protocolo que le permite autorizar la ejecución y ejecución de transacciones de tokens con base en estos principios, con la participación de terceros. Un token basado en ERC-20 debe definir varias funciones. Estas incluyen: Nombre. Símbolo. Posiciones decimales que determinan la divisibilidad del token. Cantidad total de tokens disponibles. El estado en la cuenta indicada y la función que le permite realizar transacciones. La capacidad de transferir tokens a otras cuentas a través de terceros, pudiendo consultar y establecer un límite máximo al monto que un tercero puede administrar. Por supuesto, hay que tener en cuenta que las implementaciones de la interfaz ERC-20 pueden variar en detalle. También pueden ser más elaborados, proporcionando una funcionalidad adicional (por ejemplo, como la congelación de algunos fondos, la gestión de las transferencias de ETH o la concesión automática de tokens a cambio de criptodivisas). Dependiendo de los objetivos de los creadores, los tokens creados con el protocolo ERC-20 pueden apoyar la seguridad o poner un fuerte énfasis en el ahorro del consumo de gas del contrato. ¿Por qué se crearon los tokens ERC-20? Antes de la llegada del estándar ERC-20, había muchos problemas de compatibilidad entre las diversas formas de tokens Ethereum. Cada token tenía un solo contrato inteligente. La plataforma tenía que escribir un código completamente nuevo para cada transacción y billetera con el fin de agregar un nuevo token a su red. Mantener un grupo creciente de tokens se estaba volviendo demasiado problemático y consumía mucho tiempo. Como solución, la plataforma propuso un protocolo estándar para todos los siguientes tokens: ERC-20. El ERC-20 fue creado para facilitar a los desarrolladores la creación de nuevos tokens sin tener que empezar de nuevo cada vez. El protocolo ERC-20 tiene funciones que muestran cómo se pueden transferir los tokens y la forma de acceder a los datos que tienen relación con los tokens. Los eventos, por otro lado, contienen pautas de formato para transferencias y aprobaciones El estándar de tokens ERC-20 se introdujo principalmente debido al mayor interés en las ICO. Ventajas de los token ERC-20 Entre las ventajas de los token ERC-20 está el ahorro de tiempo y recursos. Los tokens ERC-20 se benefician de la infraestructura existente de Ethereum en lugar de crear una cadena de bloques completamente nueva para ellos. Además, tienen una mayor seguridad, ya que la creación de nuevos tokens aumenta la demanda de Ether, lo que hace que toda la red sea aún más segura, es decir, menos susceptible a un potencial ataque de piratas informáticos. Otra de sus ventajas es la interoperabilidad con otros tokens compatibles y aplicaciones descentralizadas en Ethereum. Si todos los tokens creados en la red Ethereum usan el mismo estándar, estos tokens serán fácilmente intercambiables y pueden funcionar fácilmente con otras aplicaciones del mismo ecosistema. No podemos dejar de mencionar entres sus ventajas la gran liquidez que proporcionan, ya que los tokens ERC-20 se utilizan como base de trabajo para la mayoría de los proyectos en las cadenas de bloques. Desventajas de los token ERC-20 Lo más importante que debe recordar acerca de los tokens ERC-20 es que se pueden crear muy fácilmente, pero eso no significa que sean completamente seguros. Los datos básicos del contrato inteligente no garantizan que el token funcione correctamente. Como resultado de la facilidad de crear tokens con ERC-20, el mercado está inundado de ICO y tokens innecesarios y, lo que es peor, fraudulentos. Adicionalmente si alguien quiere enviar un token ERC-20 a una dirección de billetera que no tiene un contrato inteligente, estos tokens se pueden perder. Los tokens ERC-20 poseen un bajo rendimiento, ya que la red Ethereum se ha atascado cuando las DApps han experimentado una gran demanda, como CryptoKitties (que desde entonces se ha trasladado a su propia cadena de bloques Flow). Cuando esto sucede, la red se vuelve más lenta y las transacciones se vuelven más caras. También las transacciones son lentas en donde el tiempo de bloqueo es de alrededor de 14 segundos, por lo que las transacciones pueden tardar hasta un minuto en procesarse.

Isabel Picazo, gerente del Centro Comercial Saler
Grandes Empresas

Isabel Picazo: “Saler es el centro comercial de todos los valencianos”

En 1992, Emilio Folch que “siente un cariño especial por este centro”, tal y como reconoce Isabel Picazo, gerente del Centro Comercial Saler, predecía que el centro, que se inauguró en noviembre de 1995, “cambiaría los hábitos de compra de miles de valencianos”, tal y como apareció publicado en la edición de noviembre de 1992 de Economía 3. En estos momentos, el nuevo espacio, en el que Merlin Properties ha invertido cerca de 25 millones de euros y ha sido renovado bajo la dirección del arquitecto Pedro de Pablo, ha aumentado su superficie en 2.900 m2, alcanzando los 50.800 m2 y con espacio para 160 locales. 26 años de historia – El Centro Comercial Saler cuenta con 26 años de historia. ¿Cuál fue la labor de Emilio Folch en aquel momento? Isabel Picazo: La promotora del centro comercial fue Decursa. Emilio Folch fue contratado para comprar los terrenos actuales. Su inauguración se produjo el 14 de noviembre de 1995. Álvaro Vázquez asumió la gerencia. En aquel momento, la promotora fue Decursa, para pasar a manos de Metrovacesa y Metroprice. Posteriormente, Metrovacesa se quedó con la parte de Metroprice y en 2016 fue cuando Merlin Properties se fusionó con Metrovacesa. Y se quedó con parte de sus activos y con los trabajadores que tenía Metrovacesa. Arnaud Leroy: Merlin es una sociedad inmobiliaria que tiene vocación de tener sus activos a largo plazo y por lo tanto en su estrategia está el gestionar e invertir en su cartera. La socimi tiene en marcha un plan para reformar los centros comerciales en el que estaba incluido Saler. El valor diferencial – En aquella época nació como “el más grande de los instalados en la Comunitat”. Ahora ya ha perdido este puesto. ¿Cuál sería su valor diferencial actual teniendo en cuenta la reforma que se ha llevado a cabo y la competencia existente en la ciudad? A.L.: Es verdad que nació siendo el más grande. Pero, ninguno de ellos tiene la ubicación privilegiada que tiene Saler: frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Ocenaogràfic (Cacsa), una de las cualidades que lo diferencian del resto de centros comerciales. I.P.: Otro valor diferencial es que es el centro comercial de los valencianos y esto es muy emotivo. De hecho, los valencianos nos dicen que vienen porque es el centro de referencia de la ciudad. A.L.: Además, Saler tiene un posicionamiento natural hacia las familias y no hay otro centro comercial en València que mime tanto a este colectivo. En Saler, el que ha venido siendo niño de compras y ahora es padre, quiere que sus hijos vayan a las mismas actividades a las que él fue, con un toque más moderno, y quiere que viva la misma Navidad y tenga la misma experiencia con los escaparates… «Un lugar atractivo, moderno y vanguardista» I.P.: Y es el propio centro el que nos ayuda a conseguir este objetivo porque es cómodo, agradable y simpático, frente a otras ofertas de la ciudad. Además de la comodidad, con el nuevo proyecto hemos transformado el centro en un lugar atractivo, moderno, con nuevos espacios que le dan un aire vanguardista y que le alejan de las posturas tradicionales anteriores. Todo ello, no solo se manifiesta en los espacios físicos que vemos en el centro sino que lo proyectamos en nuestra manera de comunicarnos con el valenciano. De hecho, cuando se diseñó la reforma tuvimos en cuenta a nuestros clientes y a la posibilidad de ofrecerles una experiencia de visita, más allá del hecho de compra. Saler es un centro de referencia de València ciudad, con una amplia y renovada oferta comercial. Novedades de la reforma – ¿Qué se ha pretendido con esta reforma? A.L.: Volver a poner en el corazón del centro tanto a los clientes como a las tiendas. El diseño anterior estaba inspirado en el mundo marino que, en aquel momento tuvo mucho éxito, pero vimos que las tiendas quedaban ocultas por el peso estético de este diseño. Con lo cual, dentro de las pautas de diseño que marcamos con los arquitectos estaba irnos a colores mucho más blancos y hemos mejorado la iluminación y la luz natural. Se han ordenado los espacios moviendo algunas conexiones verticales (escaleras mecánicas) y añadiendo alguna rampa para mejorar el recorrido de los clientes. Además, hemos abierto una nueva entrada peatonal que conecta con Cacsa directamente y que se suma al acceso que teníamos frente a la Ciudad de la Justicia. Desde el punto de vista comercial, gracias a la reforma hemos incrementado la superficie alquilable del centro en cerca de 3.000 m2 con el fin de dar margen de crecimiento a las marcas para que puedan generar una experiencia para sus clientes. Sostenibilidad y diseño En cuanto a las marcas, se han renovado los locales, mejorando entre otros aspectos, el diseño de sus fachadas. Y sobre los quioscos de cafetería, seguimos con los mismos operadores de antes, pero les hemos acompañado para mejorar su imagen. Además, hemos mejorado la oferta, por ejemplo con la llegada de Manolo Bakes. Por otra parte, el equipo de Isabel ha trabajado las necesidades del cliente con el fin de conocer cuál era su percepción del centro y qué echaban en falta. En esta línea, hemos insistido en tres aspectos: dar más servicios a los clientes ya que, como decía Isabel, no se viene a Saler solo a comprar, sino que se trata de un espacio donde pasear o encontrarse con amigos, familia, etc. y tenemos ejemplos en las zonas comunes donde se han habilitado espacios de descanso, salas de lactancia; un parking totalmente renovado y; también hemos creado en algunos puntos del centro unos guiños para que los jóvenes, con mobiliario enfocado a redes sociales, se hagan selfies. A todo ello hay que sumar que hemos mejorado la sostenibilidad del centro cambiando la luminaria a led, aseos con tecnología para reducir el consumo de agua, incluso hemos puesto un pavimento con una tecnología que absorbe el CO2. En los próximos meses instalaremos paneles fotovoltaicos en la cubierta del centro para autoconsumo. Se ha mejorado también la accesibilidad para todos aquellos clientes con movilidad reducida, una cuestión que Merlin lleva a cabo de la mano de la Fundación AIS. Alta ocupación de locales – ¿Con qué ocupación cuenta el centro actualmente? A.L.: La ocupación asciende al 90 %, un porcentaje que está muy bien en el contexto actual de pandemia. Ahora mismo hay locales vacíos de manera voluntaria porque estamos negociando operaciones de reubicación o de ampliación que implican que haya algún local vacío durante algunos meses. De hecho, se incorporarán en breve Starbucks, Rituals, Xiaomi y KFC y lo han hecho recientemente Sfera o la pop up de Ikea. – Para que un centro comercial funcione, ¿es necesario que estén presentes grandes marcas? A.L.: Es necesario que haya una serie de marcas concretas pero no puedo especificar cuáles porque cada centro y cada cliente es distinto. La clave está en tener la marca que tu cliente busca. Se ha quedado un día perfecto para ir de compras🛍️ ¿no? Si pudieras teletransportarte a Saler, ¿a qué tienda irías? Te leemos 👇 pic.twitter.com/rW1Yf7VESV — C.C. Saler (@ccsaler) June 5, 2021 La crisis de la covid – ¿Qué ha supuesto para vosotros el cierre que originó la pandemia? A.L.: Desde el punto de vista de la reforma nos permitió agilizarla llevando a cabo actuaciones de gran impacto sin perjudicar ni a las tiendas ni a los clientes. En cuanto a la parte comercial, la pandemia ha provocado incertidumbre para determinados operadores además de falta de financiación y de inversión y algunas operaciones que estaban a punto de cerrarse se retrasaron. El consumidor actual – En aquella época, Emilio Folch hablaba de un consumidor cada vez más formado y exigente. ¿Cómo definiríais al consumidor actual? I.P.: Tenemos dos tipos de público diferenciados. Nuestro target principal son las familias y, más concretamente, parejas jóvenes con niños pero es verdad que en verano, Semana Santa o Navidades recibimos turismo procedente de Cacsa, tanto del que lo visita culturalmente como por parte de aquel que ha acudido a un evento que se ha celebrado allí. De todas formas, la pandemia ha provocado cambios en ciertas tendencias del consumidor final. Los usuarios del centro se van a sentir ahora más a gusto en espacios amplios, algo que se ha buscado con la reforma. También se ha incrementado el comercio online de forma natural pero lo interpretamos como un aliado. De hecho, debemos poner a disposición del cliente la digitalización. En este sentido, Merlin está inmerso en un proyecto para poner en marcha la digitalización en todos sus activos. A pesar de todo, vamos a seguir trabajando en la experiencia del usuario. Es decir, en darle relevancia a las relaciones entre las personas y en poder disfrutar del momento de ir de compras, algo adicional al acto de comprar en sí, que es lo único que aporta el comercio online. «El cliente era exigente hace treinta años y lo es ahora» A.L.: El cliente era exigente hace treinta años y lo es ahora. Esto nos obliga a reinventar constantemente el tipo de actividades que se desarrollan en el centro para estar siempre a la última. Los españoles necesitan socializar. Por ello, debemos asegurarnos de que Saler sea el mejor lugar para hacerlo. Además de todos los espacios interiores muy acogedores y de los propios locales del centro, hemos diseñado una nueva plaza exterior en la que hemos invertido dos millones de euros para instalar fuentes espectaculares, zonas verdes y un mobiliario muy cómodo. Con la reforma del centro y esta nueva zona exterior queremos recrear la plaza del pueblo para que todo el mundo pueda disfrutar y pasear, teniendo a la vez acceso a la mejor oferta de moda, restauración y cine o a cualquier otra actividad que llevemos a cabo. «Hemos intentado estar lo más cerca posible de la estética de Cacsa» – Existe mimetismo entre el diseño de la plaza exterior y Cacsa… A.L.: Correcto. Saler lleva 23 años al lado de Cacsa pero no formábamos un conjunto a pesar de haber una colaboración natural entre ambos ya que cuando el turista visita esta parte de la ciudad puede disfrutar de un pack integrado por cultura, ocio y compra. Por ello, con la fachada renovada y las fuentes hemos intentado estar lo más cerca posible de la estética de Cacsa.

La banca española acelera y continúa la senda de la recuperación
Finanzas

La banca española pisa el acelerador y continúa la senda de la recuperación

Tras el negativo impacto que la covid-19 dejó en los principales bancos españoles, este año la banca, con la normalización de la situación, pone sus miras en la recuperación económica. Tras conocer los resultados del primer semestre del año, ya es visible cómo este camino de mejora no pierde fuelle, pero es muy diverso entre los distintos bancos. Deutsche Bank el que más gana Deutsche Bank el que consigue un mayor beneficio, alcanzando los 1.796 millones, veinticinco veces más que el año pasado. Esto supone para el primer banco comercial privado de Alemania, el mejor resultado semestral desde 2015, tras reducir provisiones y costes. Los ingresos por intereses cayeron hasta 5.459 millones de euros, mientras que los ingresos no relacionados con intereses subieron a 8.011 millones. En este sentido, Christian Sewing, consejero delegado de la entidad, ha afirmado que “todos nuestros negocios han contribuido al crecimiento interanual del beneficio, han logrado más relevancia para nuestros clientes y continuado ganando cuota de mercado”. Santander alcanza los 390 millones de euros En la senda de la recuperación, el banco Santander va emergiendo de las pérdidas millonarias que alcanzó el año pasado a causa de la pandemia. La entidad obtuvo este primer semestre de 2021 un beneficio ordinario de 390 millones de euros, casi un 56% más que un año antes, gracias al crecimiento de los ingresos y al control de los costes. Debido a la nueva estructura del Grupo Santander, las cuentas de España se presentan junto con las europeas en el área One Santander Europa. En este grupo, el beneficio se situó en 1.426 millones de euros, casi tres veces más que el mismo periodo del 2020. En palabras del propio banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), “en España se notó especialmente la mejora en el segundo trimestre, sobre todo en hipotecas, que superó el nivel más alto alcanzado en los tres últimos años. También lo hizo en préstamos para consumo, que se situaron cerca de los niveles pre-covid”. Además, en autónomos, pymes y empresas, cabe destacar la ralentización de la demanda de crédito. La entidad ha achacado esto a las extensiones de las carencias de los préstamos ICO y un contexto de incertidumbre frente a la recuperación poscovid. Unicaja mejora y cierra su fusión con Liberbank Ante la próxima fusión con Liberbank, Unicaja parece que empieza a reflotar. De esta manera, el banco ha obtenido un beneficio neto de 70 millones de euros en el primer semestre de este ejercicio, lo que supone un aumento del 15% con respecto al mismo periodo de 2020. Este resultado se ha producido a pesar de las nuevas dotaciones extraordinarias de 36 millones de euros, realizadas por la covid-19. Sin tener en cuentas estas provisiones, el banco habría tenido un beneficio neto de 95 millones, que supondría una rentabilidad de casi el 5%. Unicaja Banco ha aprobado más de 13.000 solicitudes de préstamos con aval ICO de autónomos y empresas por un importe de uno 1.004 millones. También ha formalizado más de 19.000 solicitudes de moratorio sobre préstamos hipotecarios y personales, afectando a un volumen de crédito de 835 millones. En resumen, la entidad ha mejorado su margen básico (intereses más comisiones) más de un 5% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior, una mejora que se produce tanto en el margen de intereses (+2,8%) como en los ingresos (+10,6%). Tal y como se publicó en Economía 3, el proceso de fusión de Unicaja y Liberbank culminará este viernes, tras otorgarse la escritura de fusión el pasado 26 de julio. Seguidamente, tras el proceso de fusión, se materializará el canje de acciones de Liberbank por acciones de Unicaja Banco y se iniciará la fase de integración.

Conoce a THETA la nueva plataforma para consumir videos
Criptomonedas

¿Qué es THETA y qué características presenta su funcionamiento?

Una de las industrias con mayor crecimiento en los últimos años es el mercado mundial de la transmisión de vídeo. Los podcasts, las series televisivas, las películas, las transmisiones de eventos deportivos y los vídeos de YouTube son algunas de las partes de este millonario negocio que se estima crezca alrededor de 20% anual en la década siguiente. Una innovación para estas transmisiones es Theta, una plataforma que basa su software en la tecnología blockchain para transmitir vídeos y contenidos de manera descentralizada. No podemos dejar de mencionar que muchas veces la calidad de la transmisión de vídeo y los tiempos de carga no van de la mano con las expectativas de los consumidores. Este problema se debe en parte a los dominantes sistemas centralizados de transmisión de vídeos. La red planea convertirse en la next-gen de tecnología de entretenimiento proporcionando una infraestructura de transmisión de vídeo descentralizada mucho más barata y eficiente que las actuales plataformas centralizadas. ¿Qué es THETA? La red Theta es una red descentralizada de transmisión de vídeo de igual a igual (P2P) que funciona con tecnología blockchain. Posee un protocolo de código abierto que permite tanto a desarrolladores como a socios la creación de aplicaciones descentralizadas. Theta busca mejorar el proceso de creación, transmisión y consumo de vídeos en línea. Los tokens son usados en la red para motivar a los usuarios a compartir tanto sus recursos informáticos como su ancho de banda excesivo con otros usuarios. Mientras los usuarios consumen contenido en Theta, parte de su potencia informática se aprovecha para transmitir ese contenido a otros usuarios, y los usuarios principales ganan tokens como recompensa. Esta plataforma ofrece de forma gratuita múltiples tipos de contenido que requieren un gran ancho de banda, incluidos películas, series, música o e-sports. Todo esto impulsado por sus propios usuarios.  El objetivo principal de la red es revolucionar la tecnología del entretenimiento. Para ello posee una infraestructura mucho más eficiente y económica que las que tienen plataformas centralizadas. ¿Cómo es el funcionamiento de THETA? Aunque pueda parecer lo contrario, Theta no es un competidor de otros sitios de transmisión de vídeo. Se define más bien como una mejoría a toda la estructura detrás de este sistema. Theta reduce en gran medida el coste y mejora la calidad de transmisión. Esta plataforma busca interrumpir el modelo centralizado de transmisión de vídeo. Funciona con una red de igual a igual que se conecta a los ordenadores de las personas para aprovechar su ancho de banda no utilizado. Por ejemplo, si alguien intenta ver un contenido disponible en Theta, algunos de los datos que lo alimentan provendrán de un servidor principal que lo aloja. Mientras que otros datos provendrán de Theta Network. Hay dos tipos de tokens utilizados en Theta Network: TFUEL y Theta Token. El primero es la forma en la que Theta paga a las personas por prestar su ancho de banda. Mientras que el segundo es el token de gobierno de la red, más parecido a las acciones de una empresa. ¿Qué futuro tiene en el mercado de criptomonedas? Antes que nada, es necesario decir que la industria de la transmisión en vivo en línea ha sido una de las que más crecimiento exponencial ha tenido en los últimos años, y aún se mantiene en una rápida expansión. Por lo tanto, no es casualidad que Theta y Theta Fuel estén teniendo un asombroso rendimiento. Pues estos tokens pertenecientes a la red son parte de la recompensa que reciben sus usuarios y están dirigidos principalmente a los creadores y consumidores de contenido en la web. En la actualidad, tanto Theta como Theta Fuel se encuentran entre los 20 tipos de criptomonedas más populares del mundo. Ambos tokens han sido de los que mejor rendimiento han tenido en el año 2021, con un alza de 400% y 1700%, respectivamente. Además, llama la atención que Theta Network esté respaldada y patrocinada por grandes empresas como Samsung, Verizon o Google, y entre su consejo asesor se encuentran personajes como Justin Kana (cofundador de Twitch) o Steve Chen (cofundador de YouTube). ¿Cuáles son los principales usos de THETA? La red Theta fue creada de manera principal para descentralizar la transmisión de vídeo en línea, haciéndola más eficiente, justa y rentable para todos los participantes de la industria. Todo esto gracias a su tecnología blockchain y a su red de validadores. Sus dos tokens, Theta y Theta Fuel, impulsan la economía interna del ecosistema. Además, sus usuarios pueden descargar la billetera oficial Theta Wallet que les permite apostar, mantener, enviar o recibir sus tokens mediante el sistema de micropagos para la transmisión de vídeo. Theta Network también tiene sus propias plataformas de vídeo entre las que destacamos Theta.tv. Este sitio paga a los consumidores en tokens Theta Fuel para que vean contenido de vídeo. Y a medida que lo ven, es reenviado a otros espectadores usando parte de la capacidad de procesamiento de los usuarios principales. Por lo tanto, los usuarios de la red son incentivados a ver contenidos y a compartir sus recursos informáticos para recibir recompensas. La red también permite a los desarrolladores crear aplicaciones descentralizadas. Ventajas de THETA Al ser una plataforma de código abierto, los poseedores de tokens Theta tienen ciertos poderes de gobernanza sobre la evolución de Theta Network, al igual que en otros ecosistemas de blockchain que se basan en pruebas de participación (PoS). Esta blockchain también proporciona la misma seguridad de red que Bitcoin o Ethereum gracias a su mecanismo de tolerancia a fallas bizantinas (BFT) con la validación por segundo de transacciones mucho más altas. Los usuarios reciben incentivos no solo por ver el contenido de la red, sino también por compartir sus recursos informáticos. Además, la red posee múltiples atractivos que benefician a todos sus participantes: Las plataformas de vídeo ven aumentados sus ingresos de publicidad y suscripción mientras ahorran una gran cantidad de dinero en la construcción de su infraestructura. Los creadores mejoran sus ganancias mientras tienen una mayor libertad sobre su contenido y un mejor control sobre su monetización. Los espectadores y consumidores de contenido se ven recompensados gracias a un servicio de mejor calidad. Cualquier aplicación de Ethereum puede ser migrada a la Blockchain de Theta. Permite 1 millón de transacciones por segundo. Protección frente ataques DDOS. Encriptación de los datos. Desventajas de THETA Aunque puede parecer un proyecto muy prometedor que crece cada día con más fuerza, no todo el mundo está convencido del mismo. Uno de los problemas que más se señalan es el hecho de que la venta del token original no fue abierta al público. Esto ha llevado a un alto nivel de centralización alrededor de la distribución inicial de Theta tokens. Un problema con el token en este momento es que un gran porcentaje de los tokens todavía están en manos de los primeros inversores, por lo que los inversores que cobran podrían tener un impacto mucho mayor (y negativo) en el precio que cualquier crecimiento potencial que vea la red. Además, es posible que se cree un sistema similar (o incluso más descentralizado) que use bitcoin en lugar del token THETA mucho menos líquido. De forma adicional, la propia plataforma es la que se aprovecha del ancho de banda de internet de los usuarios de forma gratuita. Otro punto en contra de esta plataforma es que no devuelve a la comunidad de forma realmente justa sus ganancias, lo hacen mediante sus propias reglas.

Peligros de la economía sumergida
Economía

¿Qué es la economía sumergida y qué problemas puede provocar a un país?

Dentro de la economía de un país, existen algunas actividades de tipo económico que se escapan al control del Estado. Estas, que afectan de manera directa al Producto Interior Bruto (PIB) del país y que muchas veces suelen ser ilegales, se engloban bajo el concepto de economía sumergida. Alrededor de ella existen muchas estadísticas. Estas, por lo general, son difusas gracias a la naturaleza de sus operaciones, que suelen ser de pequeña escala, pero numerosas. La economía sumergida, también conocida como economía subterránea suele traer consigo graves consecuencias para un Estado. Su auge hace más difícil la lucha contra actividades financieras ilícitas como el contrabando o el narcotráfico con todos los problemas que ello implica (violencia, explotación o problemas de salud pública, entre otros). También reduce, en gran medida, la recaudación tributaria. Lo que puede ocasionar endeudamiento del Estado y que el dinero de los ciudadanos no sea utilizado en su propio beneficio. ¿Qué es la economía sumergida? Se define a la economía sumergida como el conjunto de todas aquellas actividades de tipo económico que no se declaran y escapan al control de la Administración del Estado y sus estadísticas oficiales. Es decir, toda actividad económica que se encuentra al margen de la economía regulada. Otro concepto por el que se la conoce es el volumen total de dinero negro circulando en un país o, lo que es lo mismo, el total de las transacciones monetarias que no son declaradas ante las autoridades fiscales. Para un Estado, la existencia de una economía sumergida elevada respecto a su PIB es un síntoma de atraso en materia fiscal. De hecho, en los países subdesarrollados este es uno de los principales problemas que influyen en el atraso de su desarrollo, puesto que los recursos económicos de materia tributaria se ven muy reducidos. A raíz de esto, muchas veces se ven obligados a recurrir al endeudamiento con acreedores extranjeros, al no poder utilizar los ingresos propios del país, ya que estos no son declarados legalmente. Tipos de economía sumergida La economía sumergida o economía subterránea comprende la suma de dos áreas: la economía informal y la economía ilegal. La economía informal: es una actividad económica legal, pero oculta a efectos registrales debido a diversos fines (evasión fiscal y de controles administrativos o desconocimiento). Se conoce también como economía irregular. En resumen, son todas las actividades económicas que no están prohibidas, pero que no se declaran, ya sean presenciales o digitales. La tipificación del delito en estos casos está en el hecho de no declarar tributariamente, más no en la actividad en sí misma. La economía ilegal: incluye todas las actividades económicas que están prohibidas y son un delito en sí mismas. Por ejemplo, el tráfico de armas, el contrabando en el mercado negro, el tráfico de drogas o la prostitución. Es importante destacar que ambas áreas, tanto la informal como la ilegal, generan la acumulación de dinero, que debe ser lavado para incorporarse al mercado formal. ¿Cuáles son las causas de la economía sumergida? Es muy difícil determinar las causas del surgimiento de la economía sumergida, pues influyen muchos factores sociales, económicos e incluso personales. Una de las muchas causas del desarrollo de la economía sumergida es la imposición de un salario mínimo por parte del Estado, ya que esto impide el acceso al mercado laboral regulado a los trabajadores menos productivos. Para muchos consumidores, la economía sumergida es una forma de obtener bienes o servicios a precios más bajos que los ofrecidos en el mercado regular. Aunque no lo parezca, otra causa del surgimiento de la economía sumergida es muchas veces la propia economía formal o regular. Por ejemplo, en ocasiones la economía formal impide el desarrollo económico de cierta actividad en la que dos partes están de acuerdo en intercambiar un bien o un servicio. Este impedimento puede ser por razones de una regulación muy exigente que incentiva a realizar la actividad fuera de la economía formal o por causa de prohibición de cierta actividad como el tráfico de drogas. ¿Qué efectos tiene la economía sumergida? Uno de los efectos más destructivos de la economía sumergida es la pérdida de ingresos por parte del Estado, debido a la naturaleza del mercado negro, libre de impuestos. Estas pérdidas millonarias se traducen en fondos que se podrían utilizar para proporcionar bienes y servicios a los ciudadanos del país. Toda la actividad de la economía sumergida no está contabilizada en las estadísticas oficiales. Esto deriva en una serie de problemas como un PIB subestimado o un número irreal de empleo y desempleo. Todos los actores que forman parte de la economía sumergida pueden sufrir consecuencias a corto o largo plazo. Por ejemplo, los compradores no tienen garantías o recibos de compra, por lo que pueden ser fácilmente víctimas de estafas o incluso de castigos al verse involucrados en actividades ilegales. Los vendedores pueden exponerse a situaciones violentas y al riesgo de multas o penas de prisión. Por otro lado, la economía sumergida también tiene efectos positivos en situaciones de crisis pues proporciona empleo e ingresos a personas con pocas oportunidades en una economía formal. ¿Cómo evitar la economía sumergida? De forma teórica, algunas de las políticas que pueden reducir la economía sumergida son: La legalización de algunas actividades económicas clandestinas, como pueden ser la prostitución, el juego o el consumo de ciertas sustancias. Esto con la idea de gravar de manera legítima los ingresos asociados a dichas actividades. La creación de puestos de trabajo legales con un mejor sueldo, lo que reduciría la economía subterránea. La eliminación de billetes de alto valor e impulsar el uso del sistema bancario para reducir los pagos en efectivo. Pero al ser un problema con múltiples causas, no existe una solución fácil. Por ejemplo, algunas personas trabajan en el sector informal por elección propia y otras se ven obligadas a hacerlo por distintas circunstancias. Lo que quiere decir que las causas de la informalidad son muy diferentes, lo que dificulta aplicar una fórmula mágica o una solución simple. Las políticas deben por lo tanto ser integrales y adaptarse a las circunstancias propias de cada país. ¿Por qué se debe evitar la economía sumergida? La economía sumergida debe evitarse, pues dificulta la lucha contra actividades económicas ilícitas, que se traduce en delincuencia y todo lo que ella implica, e impide a los Estados recaudar fondos necesarios para el desarrollo del país de una manera justa y equilibrada respecto a su PIB. Esto puede traducirse en un aumento de la presión fiscal sobre la economía regulada que puede ser contraproducente. Pues se crea un círculo vicioso donde las alzas de impuestos reducen su recaudación e incentivan a más personas a unirse a la economía sumergida. Ejemplos de economía sumergida Uno de los clásicos ejemplos de economía sumergida es el de los trabajadores informales. Ellos constituyen la gran mayoría del mercado laboral del sector agrícola de muchos países en vías de desarrollo. Esto es debido a que los altos costes de cumplimiento hacen que las pequeñas empresas agrícolas no puedan unirse al sector formal. Otro ejemplo puede ser cualquier trabajo legal que se realice “por debajo de la mesa” en donde se reciba un pago en efectivo y no se informe a las autoridades fiscales. Ejemplos en el área de la economía ilegal hay bastantes, se incluyen la venta de productos falsificados, el juego ilegal, el tráfico de personas, la trata de blancas o el narcotráfico. Otro servicio ilegal que se ha incrementado en los últimos años tiene que ver con la economía sumergida digital o el cibercrimen. Por ejemplo, robos de información personal y financiera o venta online de bienes ilegales de todo tipo (drogas, armas de fuego o especies en peligro de extinción, entre otros).

El Corte Inglés
Grandes Empresas

El Corte Inglés se recupera y aumenta sus ventas un 50% en el primer trimestre

El Corte Inglés ha logrado en el primer trimestre de 2021 una fuerte recuperación tras el año de la covid. Lo que le sitúa en niveles cercanos a los conseguidos en 2019, excluyendo la división de viajes y el impacto que el turismo tiene en el retail. Entre marzo y mayo, el Grupo ha elevado su cifra de ventas un 50,2%, hasta los 2.511 millones de euros, pese al mantenimiento de las restricciones y la falta de turismo. En cuanto al margen bruto, ha registrado un incremento del 69,2%, situándose en 801 millones de euros. El Ebitda alcanza 81 millones de euros positivos, lo que supone un aumento de 276 millones respecto al mismo periodo del anterior ejercicio. Ventas online y líneas de actividad Las medidas implementadas durante el último año han consolidado las ventas online. Estas han crecido un 119% respecto al mismo trimestre del ejercicio 2019, pasando de un 5,3% a un 12,84% sobre las ventas totales. El Grupo prevé mantener el crecimiento en todos sus parámetros fundamentales, tanto por las medidas adoptadas como por la recuperación del consumo. Por líneas de actividad, el retail refleja unas cifras cercanas a 2019, a pesar del impacto que supone la falta de turismo y las restricciones aún en curso. Durante el primer trimestre, la cifra de negocios ha mejorado en un 47,8%, mientras que el margen bruto aumenta un 77,5%. Por su parte, el Ebitda se incrementa en 254 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior. Dentro de los negocios de no retail, Seguros mantiene unas ventas estables con 54 millones de euros en el primer trimestre. El negocio de viajes todavía se ve afectado por las restricciones de movilidad, aunque los esfuerzos y medidas implementadas han supuesto una mejora del Ebitda. Plan estratégico El Grupo mantiene su foco en el crecimiento con operaciones que generan valor como la integración de Viajes El Corte Inglés con Logitravel. Esto permitirá «crear uno de los líderes de viajes en el mercado de habla hispana«. Así como con la compra de la cadena de supermercados Sánchez Romero. Además, el Grupo ha continuado con el proceso de diversificación. Por un lado, se ha lanzado Sweno, en sus dos vertientes. Sweno Comunicación, la nueva línea de negocio que ofrece servicios de voz, fibra y datos. Y Sweno Energía que actuará como comercializadora de electricidad y gas. Por otro, se ha puesto en marcha Sicor Alarmas, un servicio de protección completa para los hogares.

Récord en los precios industriales
Macro

Récord en la subida de los precios industriales: la tasa más alta en 38 años

Los precios industriales registraron en junio una subida interanual del 15,4%. Es decir, dos décimas más que la de mayo. El impulso de la energía eléctrica y los bienes intermedios han ocasionado que esta sea la tasa más alta desde octubre de 1983. Los bienes intermedios subieron un 13,7%, casi un punto por encima del mes anterior. Mientras que los bienes de consumo no duradero lo hicieron un 4,5%, dos décimas más que en mayo. Así lo confirma el Índice de Precios Industriales (Ipri) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cuáles son los productos que más han subido de precio? En cuanto a los bienes intermedios, destaca las subidas de precios en la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones. No obstante, los de los productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos o caucho sintético disminuyen. Por su parte, en los bienes de consumo no duradero ha tenido una gran influencia la subida de los precios del procesado, de conservación de carne y de elaboración de productos cárnicos, frente al descenso registrado el mismo mes de 2020. El repunte de la energía En cuanto a la energía, aunque disminuye su tasa anual más de dos puntos, el repunte es del 35%. Según explica el INE, la evolución es consecuencia del aumento de los precios del refino de petróleo, «menor que el experimentado en junio del año anterior«. Por otro lado, los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica fueron mayores que en junio de 2020. Con esta subida de junio, el Ipri encadena seis meses de incrementos en tasa anual desde que arrancó el año con un 1%. En abril, el repunte fue del 13%, del 15,2% en mayo y, finalmente, del 15,4 % en junio. Por tanto, se puede concluir que se ha acelerado desde el cuarto mes del año si se compara con los meses más duros de confinamiento. En tasa mensual, el incremento de los precios industriales de junio es del 2,2% por el repunte de la energía, con un alza del 5,9 %, y bienes intermedios, con una subida mensual del 0,9%. Las regiones que han presentado un mayor aumento por tasa anual son Asturias (4,1 puntos), Cantabria (2,4) y Madrid (1,7). Por otra parte, los descensos más pronunciados se dieron en Andalucía y Región de Murcia, con bajadas de 3,7 y 3,1 puntos, respectivamente.

fabrica Michelin en España
Liderazgo

Michelin diversifica para que el neumático represente solo el 70% del negocio

De aquí a 2030, la marca del Bibendum tiene previsto explorar nuevas actividades más allá de la fabricación de neumáticos. Todas ellas irán muy orientadas a la sostenibilidad. Tal y como explica a Economía 3 la directora general de Michelin para España y Portugal, María Paz Robina. La máxima ejecutiva de la multinacional francesa en la península Ibérica confiesa a este medio que «ha nacido y crecido en Michelin». Más de 30 años en Michelin María Paz Robina, directora general Michelin España y Portugal Esta vallisoletana es licenciada en Químicas y llegó a Michelin para hacer sus primeras prácticas de empresa. Poco después, hablamos de 1988, ingresaba en la fábrica de Vitoria. Tras más de 30 años de trayectoria a sus espaldas es la primera mujer en la compañía que ha asumido todo tipo de puestos técnicos y de gestión. Dirige la filial europea que más toneladas de neumáticos fabrica, solo por detrás de EEUU., y ha logrado consolidar la marca como líder en el mercado doméstico. – Fuiste la primera mujer en ocupar un puesto de Dirección de Fábrica en Michelin España y desde 2019 eres la nueva directora general para España y Portugal. Además de por todos tus méritos personales y profesionales, ¿qué valor crees que ha sido imprescindible para haber llegado hasta aquí? – Creo que la flexibilidad es fundamental. En estos años he sido capaz de pasar por puestos y atender responsabilidades muy diferentes unas de otras. He trabajado en calidad, en personal, como responsable de planta…  y esa flexibilidad y capacidad de adaptación es la que me ha ido ayudando a crecer personal y profesionalmente. – ¿Qué te ha permitido esa diversidad de puestos y funciones? – Tener una visión muy amplia para ejercer la gestión. Cada experiencia te abre mucho el campo de visión. – ¿Qué etapa consideras que ha sido más complicada? – No destacaría una u otra por complicada. Las complicaciones llegan en momentos puntuales dentro de cada etapa, pero no creo que haya un puesto más complicado que otro si estás preparado para asumirlo. Es importante confiar en que te puedes adaptar a lo que viene y seguirás avanzando en cualquier puesto que ocupes. Lo que hace avanzar a la organización – ¿Qué dirías a todas aquellas mujeres que quieren alcanzar nuevas metas? – Estamos en un momento de grandes oportunidades para las mujeres, es de justicia que haya llegado. Hoy ya no es tan complicado acceder a determinados puestos como era en el pasado. Hay menos reticencias porque todo el mundo se da cuenta del valor que podemos aportar las mujeres al mundo empresarial: que no es, ni más ni menos, que el de los hombres, pero con todo lo que la diversidad supone. Animo a las mujeres a que se dediquen a lo que quieran. El gran logro no es que entren en unos ámbitos o en otros, sino que sean ellas capaces de elegir. Rompiendo con los estereotipos del pasado sobre qué tipo de profesiones son buenas para ellas. Han de elegir el futuro que cada una quiera. – ¿Qué destacarías como lo más gratificante de tu profesión? – La relación que forjas con las personas con las que trabajas y que agradecen tu apoyo y compromiso. En determinados momentos de mi trayectoria, he vuelto a sitios donde ya había trabajado previamente y cuando la gente con la que ya has trabajado se alegra de tu vuelta, eso lo dice todo. Sin duda, lo más gratificante son las relaciones humanas que tejes a lo largo de tu trayectoria. Vínculos que aumentan el compromiso de todos y que hacen avanzar a la organización. – Respecto al último año, el año de la pandemia, ¿cómo lo afrontasteis y qué resultados obtuvisteis? – Arrancamos 2020 con unos objetivos de mejora de la competitividad muy ambiciosos  –por la competencia tan agresiva que tenemos de productos asiáticos–. Pero llegó la pandemia y trastocó los planes de todos y también los nuestros.  Pusimos nuestra primera prioridad en la salud y seguridad de las personas y en segundo lugar, en la continuidad del negocio. Fuimos de las primeras empresas industriales del país en parar la actividad para adaptarnos muy bien a la nueva situación: incluso antes de decretarse el estado de alarma. Preparamos las instalaciones y los equipos con unos protocolos de seguridad muy potentes que nos permitieron retomar la actividad con las máximas garantías en cuanto fue posible. Caída de ventas inferior al 15% en Michelin Lo más importante es que nuestra gente está contenta de cómo lo gestionamos, mediante flexibilidad interna y un ERTE, que desactivamos cuando el nivel de producción empezó a subir a partir de junio. Con todo, logramos hacer un segundo semestre casi mejor del que teníamos previsto a principios de año. Por tanto, en el conjunto del año, y a pesar de la parada, la caída de nuestras ventas fue inferior al 15%. Cerca de 200 nuevas contrataciones Contratamos a más de 180 personas en el año 2020 y terminamos el año muy satisfechos, tanto por la gestión de la seguridad como por cómo pudimos retomar la producción e impulsar el negocio y la contratación. – ¿Cómo avanza este 2021? – La verdad es que el comportamiento está siendo bueno. Hay que tener en cuenta que exportamos la mayor parte de la producción española. Los mercados están respondiendo bien, si no tira un país, lo hace otro, en función de cómo se está viviendo la recuperación a escala mundial. En España, en concreto, todavía no hemos llegado a la demanda del 2019 pero ya nos acercamos mucho. La filial europea de Michelin que más toneladas de producto fabrica – ¿Se recuperará totalmente la capacidad de producción? – Estamos casi al 100% de nuestra capacidad de producción, porque la demanda, como digo, sigue tirando y esperamos acabar de forma muy similar a la de 2019, tras el paréntesis que vivimos en 2020. Cuatro plantas Michelin en España – ¿A qué especialidades se orientan las plantas productivas españolas? – La fábrica de Lasarte hace neumáticos para motocicleta. La de Vitoria está especializada en neumáticos gigantes orientados a minería y obras públicas, además de turismo. La fábrica de Aranda del Duero fabrica neumático de camiones. Y la de Valladolid, para vehículo agrícola (tractores), turismos, además de recauchutado de camión. La sede social está en Madrid, además del Centro de Experiencias Michelin de Almería. – Has hablado antes de la competencia tan agresiva de los productos asiáticos, ¿ves viable mantener la producción aquí en España? – Las fábricas españolas de Michelin son muy apreciadas por el grupo, porque a lo largo de nuestra historia hemos logrado unos niveles de competitividad y saber hacer que son muy reconocidos dentro de la compañía. No obstante, está claro que hoy por hoy ninguna multinacional asegura realmente nada a muy largo plazo, pero lo que es a corto y medio plazo, las fábricas españolas de Michelin son muy reconocidas y apreciadas dentro del grupo. Prueba de ello es que se sigue invirtiendo en ellas permanentemente. Invertir en un buen neumático es invertir en seguridad – ¿En qué retos estáis trabajando actualmente? – Nuestros pilares estratégicos a escala global son las 3 P: People, Profit & Planet, poniendo las tres al mismo nivel. Es decir, Personas, Negocio, y cuidado del Planeta en sentido amplio. En concreto, estamos trabajando la sostenibilidad en todo el ciclo de vida del neumático, desde generar productos que lleven en su composición productos reciclables,  hasta reducir la huella de carbono de las propias plantas… En nuestro caso, estamos invirtiendo tanto en hacer productos tecnológicamente más avanzados, como en la descarbonización de las plantas industriales y en tratar de ser más competitivos a través de la industria 4.0 (automatización, robotización, big data…) para buscar mantener esa robustez frente a la competencia de productos asiáticos de bajo coste que es muy agresiva. Invertir en un buen neumático es invertir en seguridad. – Una de vuestras fábricas españolas es punta de lanza en Industria 4.0 del grupo, ¿no es así? – Sí, la fábrica de Valladolid ha sido nombrada líder digital, es decir está a la vanguardia en los avances digitales dentro del grupo Michelin. Aplica prototipos que después se pueden extender a otros ámbitos o plantas. Por ejemplo, en el tratamiento de datos orientados a calidad, en el flujo de productos transportados mediante vehículos automáticos… Todas estas mejoras en automatización y eficiencia son las que nos aportan ese gap de competitividad que necesitamos. Baja resistencia a la rodadura – ¿Cómo impactan las nuevas tendencias en movilidad (coches compartidos, coches eléctricos…) en las propuestas de futuro que hace una compañía como Michelin? – Estamos trabajando en varios aspectos. Por un lado, trabajamos para que nuestros neumáticos aporten una reducción del consumo de energía, ya sea de carburante, con lo cual emites menos CO2, ya sea, en el caso del vehículo eléctrico, una mayor autonomía. Fabricamos neumáticos de baja resistencia a la rodadura, es decir, que necesitan menos energía para avanzar. Y es que, 1 de cada 5 depósitos de combustible se destina a los esfuerzos que hace el vehículo para avanzar según los neumáticos que equipan. Por tanto, si somos capaces de rebajar ese gasto energético, ahorraremos combustible y emisiones, en el caso del vehículo convencional y lograremos una mayor autonomía en el caso del vehículo eléctrico. Asimismo, los retos en el coche compartido son dos. Por un lado, se tiende a infravalorar los aspectos y componentes del vehículo. Se les da un valor menor. Y por otro, el usuario no conduce con el mismo cuidado o esmero con que, en general, lo haría si fuera suyo el vehículo. Nuestro reto está en que se comprenda la necesidad y la importancia, precisamente por ello, de invertir en un producto de primera calidad y no optar por alternativas low cost. Del incentivo para invitar a los conductores a lanzarse a la carretera a Estrellas con luz propia – ¿Cómo se entiende la Guía Michelín dentro del negocio de la compañía? – La Guía Michelin es una línea de negocio más de la compañía. Surgió hace más de 130 años, cuando los hermanos Michelin quisieron invitar a las personas a viajar; entonces pensaron que sería bueno hacer una guía que dijera dónde parar a comer, a dormir, o dónde encontrar un taller. Pronto estas recomendaciones empezaron a tener mucho interés. Además de animar a la movilidad, y con ello al desgaste del neumático, lograron un prestigio que hoy en día todos conocemos: visibilizando los grandes restaurantes del mundo entero. Ahora esta línea de negocio la llamamos Experiencias, desde la cual apostamos por fomentar experiencias gastronómicas, culturales, de descanso… – ¿Hay alguna otra área de diversificación? – El Grupo se ha embarcado en una ambiciosa senda de crecimiento para los próximos 10 años y en este sentido, nuestro interés por la diversificación es grande. La compañía a nivel internacional está adquiriendo y asociándose con una serie de empresas para abrirse a líneas de negocio nuevas. – ¿En qué campos? – En ámbitos que van ligados a la sostenibilidad. Tenemos previsto modificar fuertemente la identidad del Grupo de aquí a 2030 mediante la expansión a nuevas actividades de alto valor añadido en torno a los neumáticos y más allá de ellos, de modo que estas líneas supongan hasta 30% del negocio global. Por ejemplo, estamos centrando nuestro interés en nuevos materiales, porque una de las diferenciaciones más importantes de nuestros neumáticos está en su formulación, en los materiales que utilizamos, sobre todo de cara a la sostenibilidad futura. Para 2030, todos nuestros productos estarán fabricados con un 40% de materiales de origen biológico o reciclados, con el objetivo de alcanzar el 100% en 2050. También en el campo de las nuevas tecnologías como la impresión en 3D nos estamos asociando con otras empresas donde podemos poner nuestro saber hacer histórico, nuestra I+D+i para desarrollar otras líneas de negocio. También queremos liderar mundialmente la movilidad por hidrógeno, suministrando pilas de combustible de hidrógeno, etc. Estos son algunos proyectos.

Grupo Pamesa
Grandes Empresas

La cerámica sostenible y con carácter internacional de Grupo Pamesa

El Grupo Pamesa es uno de los grupos cerámicos más fuertes del mundo. Actualmente, es el primer productor europeo y el quinto en el ámbito internacional. La compañía vende sus productos a través de sus seis comercializadoras: Pamesa, Geotiles, Prissmacer, Ecoceramic, Navarti y Tau. Su equipo humano suma un total de 2.680 empleados, un 24 % más que en 2020. En la actualidad, están construyendo su noveno centro logístico y acondicionando sus fábricas con nuevos hornos y maquinaria de última generación con el fin de aumentar su producción un 40% durante este 2021-2022. El grupo cuenta con tres áreas de negocio: cerámica, energía de gas y electricidad y materias primas, incluyendo la venta de atomizado. En 2020, y a pesar de la complicaciones vividas como consecuencia de la pandemia, en Grupo Pamesa se mantuvieron firmes e incrementaron un 11% su facturación total respecto a 2019, de la cual, el incremento de la venta cerámica supone un 20%, y el importe de ventas de 2020 asciende a 616.627.020 euros. En 2020, la compañía vendió un total de 92 millones de metros cuadrados y para este 2021 esperan superar los 130 millones. Las ventas en Energía fueron de 50.915.548 euros y en materias primas ascendieron a un total de 115.144.961 euros. Principales mercados Aunque sus principales mercados son Europa y Estados Unidos, Grupo Pamesa vende a más de 150 países y su objetivo es seguir creciendo en todos ellos. “Estamos presentes en todos los mercados donde debemos estar, pero creemos que se puede seguir creciendo y tenemos un amplio margen de mejora en cada uno de ellos”, subrayan fuentes de la compañía. Nuevas inversiones Grupo Pamesa tiene previsto invertir 70 millones de euros en nuevos proyectos en sus centros de Onda, Almassora, Vila-real y Castellón entre los que se encuentran: las nuevas oficinas de Pamesa Cerámica y su exposición de 3.000 metros cuadrados; el noveno centro logístico del Grupo que abarcará un total de 140.000 metros cuadrados, situado en Onda; y la construcción de un nuevo almacén de arcillas junto a Tau en Castelló, de 52.000 metros cuadrados. Además, en marzo adquirió una nueva planta de pulidos que les permitirá ampliar su capacidad en 360.000 metros cuadrados mensuales, lo que representa un 27% más que hasta ese momento. Preocupados por la sostenibilidad Desde Pamesa tratan de producir de la forma más ecológica posible. “Mantenemos nuestra política de Residuo ‘0’ que implantamos hace años”, explican desde Grupo Pamesa. De hecho, reciclan el 100% de las aguas residuales tanto propias como de otras empresas del sector. También, reutilizan residuos sólidos incorporándolos en el proceso productivo y además recuperan el calor de los hornos de las fábricas con el fin de dirigirlo hacia los atomizadores y secaderos, lo cual supone un menor consumo de gas y menos emisiones de CO2. Igualmente, y debido a la escasez de materias primas, desde la compañía han comenzado una política para intentar reciclar el mayor número de palés posible. “Con esta medida pionera incentivamos la recuperación del palé e intentamos reducir la tala de árboles y el daño al medioambiente”, inciden desde Grupo Pamesa. Por último, tienen en funcionamiento la mayor planta fotovoltaica de autoconsumo de Europa, lo que les permite, durante las horas de sol, producir de manera limpia usando su propia electricidad. N E W S, 📰 🇪🇸 Pamesa Cerámica celebrará sus 50 años con la inauguración de las nuevas oficinas centrales 🇬🇧 Pamesa Cerámica celebrates its 50th anniversary with the inauguration of its new headquartershttps://t.co/LiH9brdtXo pic.twitter.com/2Utp76NDRk — Pamesa Cerámica (@pamesaceramica) July 13, 2021 Por la sociedad Pamesa apoya a más de 37 centros ocupacionales que colaboran con el Grupo en tareas de enmallado y trencadís y en los cuales trabajan cerca de 600 personas. “Se trata de una labor muy creativa y que podemos ver a día de hoy en las nuevas tiendas eficientes de Mercadona”, confirman fuentes del Grupo. Además, han iniciado un proyecto público-privado en Todolella (Castelló) llamado El Pitalaero, que lucha contra la despoblación rural y tienen previsto seguir apostando por este tipo de iniciativas. Por último, desde el Grupo tratan de apoyar los deportes: Villarreal CF, Tau Castelló, Valencia Basket y otros deportes minoritarios.

El sector de la construcción recupera la situación precovid
Macro

La construcción en la CV recupera la situación precovid en el primer semestre

La Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec) ha celebrado su junta directiva y la asamblea general ordinaria en la que se ha presentado la memoria de actividad de 2020. También, se han aprobado por unanimidad las cuentas anuales del ejercicio anterior y el presupuesto del actual. Francisco Zamora, presidente de Fevec, ha reivindicado la necesidad de «poner coto al excesivo aumento de las materias primas. Además de los elevados costes energéticos y de los combustibles que ralentizan y lastran la senda de recuperación en este primer semestre de 2021«. Por otra parte, se ha ratificado la integración de la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción y de la Industria (ARCI). De este modo, la federación queda integrada por 12 asociaciones que cubren todo el espectro del sector de la construcción en la provincia de Valencia. «El censo de empresas en junio se ha recuperado un 5%, respecto a 2020« En el transcurso de la asamblea el presidente de Fevec ha destacado el descenso del número de empresas del sector en la Comunitat Valenciana. Estas han pasado de las 15.251 de 2019 a las 14.890 de 2020. Además de la pérdida en el censo de trabajadores. Pasando de los 87.850 censados en 2019 a los 85.691 de 2020. «Descensos en ambos casos que rondan el 2’5%«, explican. Zamora ha apuntado que «también es importante señalar que el censo de empresas a fecha de junio, respecto al 2020 se ha recuperado un 5%. Llegando a las 15.629. Y el de trabajadores experimenta un incremento del 7’7%, alcanzando los 92.352«. «Sin duda, son datos que nos devuelven a la senda de crecimiento que teníamos antes de la pandemia. Pero, que debemos reforzar ante los imponderables que surgen del incremento de las materias primas y de la falta de mano de obra cualificada«, señala. Un año «duro» y «difícil« Por último, ha señalado que 2020 «ha sido un año duro y difícil en todos los sentidos«. «Si revisamos las cifras económicas del sector nos hacemos una idea de ello. Caída del consumo de cemento en un 9’7%; descenso de la licitación de obra pública en un 22’9%; descenso en la exportación de materiales en un 8’3%; bajada de los visados en un 17’2%; descenso de las hipotecas en un 7’6% y, finalmente, caída de las ventas de vivienda en un 17’7%«, concluye.

Fachada principal del Banco de España
Finanzas

La morosidad bancaria sigue en ascenso, aunque contenida por avales y moratorias

La morosidad de la banca española continúa en ascenso. El porcentaje de créditos impagados en relación con el total concedido por las entidades financieras aumentó dos centésimas en mayo hasta alcanzar el 4,55 %. Por tanto, suma dos meses consecutivos de subidas e iguala la tasa de febrero. Según revela el Banco de España, la cartera crediticia que estaba en vigor a cierre de abril se situó en 1,212 billones de euros. Frente a los 1,214 billones del mes anterior. Aumentan los créditos sin pagar El saldo de los créditos impagados se elevó también muy levemente. Desde los 54.991 millones a los 55.185 millones. Esto también contribuyó al avance del indicador. En comparación con los datos de mayo de 2020, con la economía prácticamente paralizada por el estado de alarma y la población en confinamiento por el coronavirus, la mora mejoró en 0,18 puntos, ya que en ese momento se encontraba en el 4,73%. Los avales y moratorias continúan conteniendo la situación Los programas destinados a avales, ayudas y moratorias han contenido, de momento, un repunte acelerado de la tasa. A pesar de que algunas ya están caducando, otras se mantienen o se refinancian. Esta es la principal razón, por tanto, de que desde comienzos de año la tasa de morosidad se haya mantenido estable y el efecto de la crisis del coronavirus no se haya dejado notar demasiado. Impago agregado de bancos, cajas y cooperativas Además del dato total del sector, el Banco de España publica cada mes el porcentaje de impagos agregado de bancos, cajas y cooperativas. También, el correspondiente a los establecimientos financieros de crédito (EFC), que financian la compra de grandes bienes de consumo. La mora conjunta de bancos, cajas y cooperativas también se anotó dos centésimas en mayo y pasó del 4,46% al 4,48%. Los créditos dudosos de este grupo de entidades aumentaron en mayo, aunque muy poco, hasta 52.230 tras cerrar abril en 52.030 millones, para una cartera de 1,164 billones. Algo más reducida que los 1,166 billones del mes previo. Por lo que respecta a los establecimientos financieros de crédito (EFC), la mora repuntó también dos centésimas, hasta el 6,84% desde el 6,82% anterior. Después de que avanzaran tanto los impagados (27.210 millones) como el total concedido (39.784 millones).

La omnicanalidad y la experiencia de cliente vs. covid-19
Macro

Marketing y eventos a debate: omnicanalidad y experiencia de cliente vs. covid

Algo más de un año después del comienzo de la pandemia reflexionamos sobre cómo ha afectado la covid-19 al sector de los eventos y a los proveedores de marketing. Federico Maldonado, director ejecutivo de Priopcion; Alfredo Cuadrón, director de Marketing de Infocif; y Víctor Rodríguez, CEO de Pinchaaqui.es expusieron, desde su perspectiva como proveedores de marketing, como lo han vivido sus empresas. Mientras que Javier Gutiérrez, director general de Casino Cirsa Valencia describió el duro camino que está recorriendo su compañía y el resto del sector. La influencia de la pandemia J.G. (Casino Cirsa Valencia): Pusimos en marcha un ERTE de fuerza mayor para los 250 empleados desde el 13 de marzo al 14 de junio y uno más de limitación cuando comenzaron las restricciones horarias. El Casino funciona 24 horas al día y le afecta cualquier reducción horaria, aforos y distancias de seguridad. El cierre de fronteras nos hizo perder nuestra clientela más rentable, la internacional, y el confinamiento perimetral la de origen nacional. Con lo que, entre la reducción de horarios y movilidad, abrir el centro fue más un acto de fe que de negocio. Por ello, o tienes detrás una multinacional con un gran pulmón financiero o no habría sido posible sobrevivir hasta el día de hoy. Nuestra radiografía sería tres meses sin actividad, seis más al 40 % y otros tres más sin actividad. Aunque los gastos durante el cierre continúan, porque no se pueden llevar a cero. En una situación similar está toda la infraestructura turística de la ciudad que se encuentra mayoritariamente en modo supervivencia. Y esto no ha finalizado aún: en el momento en el que solo quede la mascarilla, tengamos libertad de movimientos y aforos, no haya toque de queda y se acaben los ERTE, se podrá hacer balance de daños y ver cuántas empresas del sector han sobrevivido. Por nuestra parte intentamos reducir incertidumbre proponiendo al Consell elaborar un semáforo objetivo de categorización de sectores, indicadores epidemiológicos y restricciones porque, de lo contrario, nos quedábamos sujetos al criterio subjetivo de la clase política que, en el caso del sector del juego, ha sido perjudicial. «El concepto de la densidad de la demanda nos está perjudicando» F.M. (Priopcion): Nosotros hemos tenido suerte porque estábamos muy orientados a los sectores retail y a los laboratorios de cosmética. ¿Qué ha pasado? Los fabricantes vieron que los únicos establecimientos que abrían durante el confinamiento eran los supermercados y las farmacias, distintos fabricantes, tanto de alimentación y bebidas como de cosméticos, quisieron fidelizar su producto en el punto de venta. Además, han surgido nuevos productos que están demandando estos puntos de venta. De hecho nos hemos aventurado a promocionar juguetes en supermercados a precio de impulso. De todas formas, los supermercados deben analizar qué productos eligen para optimizar rentabilidad y espacios. V.R. (Pinchaaqui.es): El marketing, ahora mismo es caballo ganador. Más allá de todo ello, existen puntos de dolor que ha generado esta pandemia como es el caso de los recursos humanos. El aumento de demanda de nuestros servicios ha provocado un déficit, aún mayor si cabe del que ya teníamos, de perfiles tecnológicos muy solicitados. El siguiente punto está ligado a como la pandemia ha cambiado los modelos de trabajo, su concepción y descentralización. La situación actual ha dado pie a un contexto en el que ciertos sectores empresariales requieren cada vez menos presencialidad de sus empleados, algo muy común en el sector tecnológico. Como consecuencia, la competencia por ciertos perfiles profesionales en un mercado cada vez más global es atroz. Nuestra empresa requiere de perfiles senior con alta capacitación para dar respuesta a proyectos muy exigentes y cada vez los esfuerzos en este ámbito son mayores. Además, estamos intentando buscar modelos de trabajo para nuestros empleados en los que encuentren valores añadidos más allá del económico. De igual modo, el trabajo de fidelización para construir un sentimiento de pertenencia a la compañía se está perdiendo debido al teletrabajo. «Uno de nuestros retos ha sido la captación de nuevos clientes» A.C. (Infocif): Por nuestra parte, uno de los retos a los que hemos tenido que enfrentarnos ha sido al de la captación de nuevos clientes. Cuando comenzaron a sonar campanas sobre un posible confinamiento, se generó un ambiente de miedo que provocó que las empresas compraran informes, creciendo de manera notable la demanda. Después se produjo un parón ya que muchas de ellas paralizaron los recursos destinados a marketing. Sin embargo, ahora estamos viendo como esas planificaciones están volviendo. De todas formas, soy optimista y pienso que recuperaremos pronto los niveles anteriores al inicio de la pandemia. J.G. (Casino Cirsa VLC): Otro de los problemas que afecta al sector es la reducción de capacidades. Algunos restaurantes u hoteles no han abierto porque no salen las cuentas. En los peores momentos no existía demanda real y, cuando ya la hay, no se puede satisfacer por reducción de aforos, pues la estructura de costes está prevista para unos mínimos de demanda. No solo importa estar abierto, sino la densidad de demanda que puedas satisfacer, porque sin densidad pierdes economías de escala: esa baja densidad de la demanda nos ha perjudicado tras la reapertura. ¿Y después qué? E3. ¿Cómo creéis que será la recuperación? V.R. (Pinchaaqui.es): Tengo dudas porque vemos que muchas demandas de empresas incentivadas por el universo de ayudas europeas que va a llegar en torno a la digitalización y la sostenibilidad. Me preocupa también la realidad económica que estamos viviendo, no sé hasta que punto está distorsionada por ayudas e incentivos como los ERTE o los ICO. J.G. (Casino Cirsa VLC): Pienso en una recuperación en forma de K: sectores y perfiles como ingenieros de software o marketing online, son caballos ganadores de esta crisis, y registrarán un importante crecimiento y especulación en RR.HH, mientras que otros van hacia una mayor incertidumbre. Además, hay muchos modelos de negocio presencial que están en entredicho, como el de la banca o el retail textil, ya que ha dejado de valorarse la calidad de la experiencia de consumo presencial para ponderar la calidad-precio que aporta la experiencia virtual. «Las promociones continuarán para diferenciarse de la competencia, fidelizar y captar clientes» E3. ¿Cómo definiriáis la experiencia de cliente actual? F.M. (Priopcion): Debe haber vinculación humana. Las promociones de productos continuarán tanto online como offline porque es una cuestión de fidelización y de estrategia. Sin embargo el comercio tradicional debe adaptarse a las nuevas tecnologías y experiencia del cliente en la tienda para contrarrestar el comercio electrónico. El canal horeca lo tendrá más fácil. V.R. (Pinchaaqui.es): La experiencia de usuario es el recorrido que va desde la fase de descubrimiento, donde el usuario se encuentra con la marca por primera vez, hasta la fase de fidelización. En todo ese camino habrá puntos de contacto digitales pero nos toparemos con otros donde es imposible que la experiencia sea memorable si no se lleva a cabo presencialmente, como puede ser el caso de Casino Cirsa. En el pequeño comercio, sin diferenciación por producto será clave ofrecer experiencia de compra memorable. Con lo cual, hay que tener en cuenta la omnicanalidad e identificar cómo se puede ser valioso en todos los canales. ¿Qué nos depara el futuro? E3. ¿Cómo prevéis el futuro del sector? A.C. (Infocif): Parece que en el futuro nos tengamos que decantar por una experiencia online u offline. Se trata de dos cuestiones complementarias que deben convivir y en unos sectores tendrá más peso que en otros. Por ejemplo, en unos grandes almacenes si se cerraran para darle mayor protagonismo a su web, perderían a un sector de la población que aprecia la confianza que aporta un gran almacén de toda la vida. En el caso de los distribuidores de alimentación, su web aporta una experiencia de cliente mucho mayor que si acudes al centro físico. V.R. (Pinchaaqui.es): Grandes distribuidores de alimentación han generado modelos de negocio paralelos a la simple venta de productos como espacios de comida para llevar en ubicaciones estratégicas. Actualmente se extiende el mantra de internet como una apuesta fácil a caballo ganador, nada más lejos de la realidad, el medio online ofrece grandes oportunidades de negocio, pero no hay que olvidar que la competencia es atroz y generar negocio conlleva una inversión de recursos importante y una visión muy estratégica. «Se ha puesto de manifiesto la necesidad de trabajar en modelos omnicanal» Fiel o infiel E3. ¿El cliente del futuro sera fiel o infiel o dependerá del canal? ¿Qué papel juega en todo ello la sostenibilidad y el medioambiente? V.R. (Pinchaaqui.es): El cliente valorará la parte económica y el canal pero no dejará de lado nuestra capacidad para ofrecerle una experiencia con nuestras marcas. El cliente estará dispuesto a pagar un poco más por estar con su marca si le proporcionamos una experiencia diferencial. En concreto, estamos hablando de vincular a nuestro potencial cliente, ya no con un producto o servicio concreto, sino con una marca y eso se lleva a cabo a través de intangibles como puede ser la RSC. Amanda Simón, gerente (Club de Marketing Mediterráneo): Las generaciones actuales están dispuestas a pagar más por productos más respetuosos con el medioambiente y van a decidir por qué canal y cuándo conectarse. En el momento más duro de la pandemia, muchas marcas se encontraron con que su comunicación no podía ser de producto o servicio para aportar al usuario una experiencia diferente. ¿Por qué tienes que pensar en mí cuando acabe la pandemia? Esto nos lleva a otros derroteros como la necesidad de humanizar las marcas e ir más allá del producto o servicio que ofrecen. J.G. (Casino Cirsa VLC): Ahora mismo no es concebible que una marca ignore el discurso de la sostenibilidad o la igualdad porque se trata de una demanda social; el no tenerlo puede penalizar a la marca entre su mercado potencial.

María José Félix, directora general de Helados Estiu
Grandes Empresas

Estiu vende más de 30M de litros de helado y crea 50 puestos de trabajo en 2020

La valenciana Helados Estiu superó en 2020 los 30 millones de litros de helado vendidos. Además, facturó 75 millones de euros y creó 50 nuevos puestos de trabajo, según los datos que han proporcionado. Concluyen las obras de la nueva fábrica La empresa ya ha concluido la construcción de su nueva fábrica en Cheste. Además, según indican, ha continuado su inversión para aumentar su capacidad con la instalación de nuevas líneas tecnológicamente avanzadas. De esta manera, consolida una inversión de más de 31 millones de euros. En la actualidad, está fabricando en sus dos plantas: la nueva de Cheste y en su sede de Ribarroja de Túria. La incidencia de la pandemia Durante la pandemia, el equipo humano «ha sido fundamental para poder garantizar el suministro, con seguridad y calidad«. Cabe destacar que, a pesar de las dificultades, la proveedora de Mercadona no dejó de invertir ni de trabajar en ningún momento. De hecho, incrementó más las medidas de seguridad y aumentó el empleo para «dar una respuesta segura a la demanda«. El incremento del consumo en el hogar en 2020 es una de las razones de este crecimiento, pero «es diferente en el ejercicio actual«. «En estos momentos, se vive una campaña más complicada sin la recuperación del turismo y con un mercado de materias primas muy tensionado«, explican. Entre las novedades, cabe destacar el relanzamiento de la tarta de limón y el mochi de pistacho. Este helado inspirado en el famoso postre japonés, con una cobertura de masa de arroz y relleno de helado cremoso, supuso «un elaborado proceso para el departamento de I+D«. Con él, Helados Estiu se lanzó en 2019 al mercado internacional con la marca Wao Mochi. En la campaña 2020 comenzó la consolidación de las exportaciones alcanzando el 5% de las ventas.

Premios Impulso 2021 de la Universidad de Alicante
Formación

Navarro (UA) reivindica la transferencia de conocimiento en la Gala Impulso 2021

El Paraninfo de la Universidad de Alicante (UA) ha sido el escenario de la Gala Impulso 2021, que este año celebra su décimo aniversario. La rectora, Amparo Navarro, ha presidido la ceremonia en la que se ha hecho entrega de los premios a las mejores iniciativas empresariales innovadoras nacidas en el seno de la comunidad universitaria. Un acto conducido por la directora de Comunicación de la UA, María Martín, en el que se ha realizado un recorrido por la década de vida de los premios de la Universidad de Alicante y el Parque Científico a través de un vídeo elaborado por el Taller de Imagen. La rectora, Amparo Navarro, fue la encargada de entregar el reconocimiento a Laboratorios Quintón, como empresa que más ha colaborado en Investigación y Desarrollo, premio del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica. La primera compañía biotecnológica dedicada a elaborar especialidades naturales a base de agua de mar que acumula una amplia trayectoria de colaboración con la Universidad de Alicante. Laboratorios Quinton y la Universidad de Alicante llevan colaborando activamente desde hace más de 15 años en diferentes temáticas, no sólo relacionadas con temas médicos y biotecnológicos, sino también con actividades de mecenazgo y colaboraciones en másters y cursos de experto universitario. Gala Impulso 2021 Navarro, que ha felicitado, no sólo a los premiados en la gala, sino a todos los proyectos que han participado, ha reivindicado “la innovación que nace de la investigación en la universidad y que se convierte en transferencia de conocimiento; una de las piedras angulares de la Universidad de Alicante y también del Parque Científico”. “Los proyectos que hoy reciben el reconocimiento de los Premios Impulso de la Universidad de Alicante y del Parque Científico de Alicante son una muestra de la importancia de la formación y de la investigación que se realiza en la universidad aplicada a las necesidades de la sociedad a través de la innovación. Iniciativas que contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro entorno”, ha añadido. La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, María Jesús Pastor, señaló, en su intervención que “esta Gala se ha convertido en una cita ineludible de la Universidad de Alicante con el entorno socioeconómico y con nuestras empresas más innovadoras”. “Visibilizamos así nuestra apuesta por impulsar la transferencia de conocimiento, el emprendimiento y el acercamiento a las empresas, para que el conocimiento y la innovación se conviertan en un potente motor de desarrollo de un nuevo modelo económico y social basado en el conocimiento”, añadió. En total, en esta 10ª edición de los Premios Impulso convocados anualmente por la Universidad de Alicante y la Fundación Parque Científico de Alicante, en el marco del programa institucional ua:emprende, se han presentado 24 iniciativas innovadoras en las distintas categorías: 4 en la modalidad A, correspondientes a los proyectos promovidos por personal investigador de la Universidad de Alicante así como doctoras y doctores o estudiantes de doctorado y 20 en la modalidad B, correspondientes a los promovidos por estudiantes o personas tituladas por la UA. Modalidad A En la modalidad que reconoce los proyectos empresariales promovidos por investigadores, doctoras y doctores o estudiantes de doctorado, el jurado de los Premios Impulso 2021 ha decidido premiar a Calpech y a EIEH Institute. La primera recibirá 8.000 euros y 4.000 la segunda del premio de la UA. Y 3.000 euros para cada uno del premio de la FPCA. Además, tendrán la posibilidad de optar a los servicios de mentorización y tutorización durante un periodo de seis meses gracias al Premio de la Cátedra Germán Bernácer a través de Galsán Consultores, y Gabinete de Economistas Auditores, respectivamente. Producción y comercialización de nanopartículas de hierro cerovalente encapsuladas en carbono El proyecto Calpech, impulsado por Yuriy Budyk; Andrés Fullana; Blanca Calderón; Manuel Rodríguez y Rubén García, se centra en la producción y comercialización de nanopartículas de hierro cerovalente encapsuladas en carbono, a partir de un residuo de la industria alpujerera: el alpechín. Entre las distintas aplicaciones de estas nanopartículas destaca su uso para mejorar la producción de biogás; el tratamiento de aguas contaminadas; la eliminación de fármacos, pesticidas, compuestos sulfurados, metales pesados, o su uso como fertilizante. Además de la amplia gama de aplicaciones, el uso del alpechín como base del producto ideado por Calpech permite transformar un residuo generado por las almazaras y alpujareras, que en la actualidad no tiene valor alguno, en un químico de valor reutilizable. EIEH Institute, un proyecto de Alejandro Martínez Rodríguez, es una empresa de base tecnológica constituida en 2020 que proporciona aplicaciones prácticas en las ciencias del ejercicio y la salud. La empresa ofrece servicios integrales de rendimiento deportivo, tecnificación y nutrición, a través de la realización de valoraciones de capacidades y condiciones, tanto del estado de salud, como del rendimiento deportivo, para maximizar el potencial del deportista. Entre otros, destaca la creación de una academia de fútbol internacional, permitiendo a jugadores de todos los lugares del mundo realizar estancias de tecnificación en Alicante y desarrollar su carrera deportiva; desarrollo de una app que ofrece a los deportistas servicios de ‘scouting’, análisis de su estado de salud y rendimiento; asesoramiento científico-técnico en materia de ejercicio físico y salud en empresas del sector; y análisis de impacto nutricional en empresas de alimentación. Modalidad B Los premios Impulso que reconocen los proyectos promovidos por estudiantes o personas tituladas por la UA han decidido premiar a Quimsil: química de la silicona y Mediterranean Algae. Ambas iniciativas recibirán 2.000 euros cada una del premio de la UA y otros 2.000 del premio del PCA. De igual manera que en la modalidad A, también tendrán la posibilidad de optar a la mentorización que ofrece la Cátedra Germán Bernácer a los proyectos premiados en la Gala Impulso; en este caso a cargo de Palao Consultores Tributarios y Vicente Norgueroles Asesores, respectivamente. Quimsil, química de la silicona, es un proyecto impulsado por Asier Martínez Ferrándiz y Patricia Pastor Nevado que emplea la química para cuidar el medio ambiente y a la vez aportar productos especializados a la industria local, siguiendo la senda de la economía circular. Una de las máximas de Quimsil es el impulso de la industria local en el sector del calzado. También la economía circular, al devolver residuos a la cadena productiva tras ser tratados adecuadamente. En esta línea, Quimsil se adhiere al ODS 12 ‘Producción y consumo responsables’, que promueve medidas de desarrollo social sostenible. Mediterranean Algae, por su parte, es una iniciativa empresarial promovida por Silvia Antón Sempere;  Yago Sierras Peral; Guillermo del Barco Aldaz y Alejandro Simón Marhuenda. El proyecto se ha desarrollado para la producción intensiva y comercialización de macroalgas autóctonas del Mediterráneo en tierra y nace de la necesidad de poner en valor los recursos marinos de las costas y tiene como finalidad la creación de un espacio donde se contribuya a la solución de las problemáticas de sobrepoblación e industria alimentaria insostenible, pérdida de biodiversidad y aceleración del cambio climático y contaminación de aguas. Otros premios El proyecto Quimsil de Asier Martínez Ferrándiz y Patricia Pastor Nevado ha sumado un doblete al hacerse, además de con uno de los premios de la modalidad B, con el Premio Emprendimiento Social de la Fundación Mediterráneo y Cátedra de Responsabilidad Social de la UA. Este galardón reconoce la iniciativa susceptible de generar un mayor impacto social positivo. El premio ofrece a Quimsil la posibilidad de recibir servicios de orientación y perfeccionamiento de la vertiente social del proyecto, así como de apoyo a la implantación de un modelo económico de gestión sostenible para su puesta en marcha, durante un plazo de seis meses. La Fundación Mediterráneo pondrá a disposición del equipo emprendedor un espacio de trabajo durante seis meses. SMART Parking Premio Vicerrectorado de Transformación Digital ha sido para el proyecto SMART Parking. Se trata de una aplicación móvil gratuita que se apoya en la visión e inteligencia artificial para ayudar a encontrar aparcamiento. Fue creada por Juan Carlos Segura Domene; Paula Andreo Juan y David Galarzo Hurtado, que recibirá los 1.500 euros más un premio adicional de 1.650€ para recibir tutela y seguimiento para la maduración de su proyecto, incluyendo un espacio en el Centro de Creación de Empresas, vinculado a la Fundación General de la Universidad de Alicante, por un periodo máximo de un año. El Premio Accesibilidad, dotado también con 1.500 euros más un premio adicional de 1.650 euros para recibir tutela y seguimiento para la maduración de su proyecto, incluyendo un espacio en el Centro de Creación de Empresas, vinculado a la Fundación General de la Universidad de Alicante, por un periodo máximo de un año, que entrega el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad ha recaído en Armia, una iniciativa de Andrés Úbeda Castellanos; Esther Vera Moreno; Sheila Sánchez Rodríguez; Jonathan Mortes Esquer; Ángel Alepuz Jerez; Lluís Bernat Iborra y Guillermo Balastegui García. El dispositivo ARMIA es una manga sensorizada que permite obtener la información de movimiento y muscular de un paciente con lesiones o limitaciones neuromusculares durante la terapia de rehabilitación del miembro superior. ARMIA está orientado a su utilización tanto por usuarios particulares para complementar su terapia de rehabilitación física en casa, como por hospitales, clínicas, centros de terapia y residencias de la tercera edad. Reconocimientos empresariales Durante la Gala Impulso 2021, se han entregado los reconocimientos a las empresas que han destacado a lo largo de este año en su relación con el PCA y la UA. Lucentia Lab, una spin off de la UA, ha sido elegida como Empresa del Año del PCA 2021. El proyecto dio el salto al mundo empresarial en 2015 tras acumular 15 años de experiencia sobre aplicaciones de inteligencia de negocio desarrolladas por el grupo de investigación de la Universidad de Alicante Lucentia Research. Está promovida por académicos y profesionales de reconocido prestigio en distintas áreas (economía; propiedad intelectual; psicopedagogía, etc.) y hoy es una empresa consolidada que extiende su actividad a los ámbitos de la inteligencia artificial, el blockchain o el IoT, en los que desarrolla grandes proyectos para corporaciones como Google o Indra. La gerente del Parque Científico, Olga Francés, fue la encargada de entregar el galardón. El reconocimiento a la Empresa más colaboradora en prácticas y empleo, del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad ha sido otorgado al Banco Santander, por la vicerrectora, Rosario Ferrer. El Banco Santander acumula una dilatada trayectoria de colaboración con la UA en la que ha participado en diferentes proyectos e iniciativas centrados en la promoción de la empleabilidad.

¿Cómo es la economía cubana?
Economía

¿Cómo funciona la economía de Cuba y cuál es su situación mundial?

Durante décadas, la situación de la economía de Cuba se ha caracterizado por bloqueos económicos externos e internos en la toma de decisiones. Muchas expectativas de un ritmo más rápido de liberalización económica y una mayor libertad para la población no se han cumplido. El antagonismo con Estados Unidos durante la administración Trump y el temor de la dirección del partido comunista a una pérdida de control han frenado un cambio económico que favorecerá a los habitantes de la isla. La situación económica era mucho más relajada hace dos años. Pero luego, la pandemia redujo casi a cero el turismo, el sector económico más importante de la isla. Lo segundo que afecta a las familias es que el anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prácticamente había prohibido los envíos familiares de Estados Unidos a Cuba. Más de 400 oficinas de Western Union en Cuba tuvieron que cerrar. Por tanto, los dos principales generadores de divisas han sufrido un colapso masivo. ¿Cuál es la economía de Cuba? Como resultado de la revolución de 1959, se estableció un estado socialista en Cuba. Este sistema en Cuba hace que la economía esté fuertemente controlada por el Estado. En la economía cubana las empresas son de propiedad estatal y no privada y los objetivos comerciales se especifican y planifican. Por eso se habla de economía planificada. En Cuba, el Gobierno fija los precios. Sin embargo, desde 2010 ha habido algunas reformas económicas y flexibilización de las regulaciones. En respuesta a las dificultades económicas y las sanciones que ha impuesto Estados Unidos, Cuba ha indicado su intención de liberalizar la economía. Una fuerte señal de cambio en las ideas económicas es la eliminación de moneda dual desde el 1 de enero de 2021, establecido previamente en 1994 después de la pérdida de los subsidios soviéticos. Este cambio condujo a un aumento de la inflación y la devaluación del peso y ha tenido costosas implicaciones para los cubanos al bajar el poder adquisitivo de los salarios y las pensiones. ¿Qué lugar ocupa Cuba en la economía mundial? Según el Índice de Libertad Económica, una guía anual publicada por The Heritage Foundation, un grupo de expertos en economía con sede en Washington, la puntuación de libertad económica de Cuba es 28,1, lo que coloca a la economía de Cuba en el puesto 176 en el ámbito internacional en el índice de 2021. Su puntuación general ha aumentado en 1,2 puntos, principalmente debido a una mejora en la puntuación de integridad del Gobierno. Cuba ocupa el puesto 31 entre 32 países de la región, en América. La economía cubana ha estado en la parte inferior de la categoría desde la creación del Índice en 1995. Solo dos de los 12 indicadores del Índice de Cuba tienen puntuaciones por encima de 50. Fuertes reducciones en el crecimiento económico debido a sanciones estadounidenses más severas y al colapso económico en el Estado cliente Venezuela, han obligado al régimen de Cuba a dar marcha atrás en un conjunto de medidas muy tímidas que tenían como objetivo la liberalización parcial. ¿Qué es lo que más exporta Cuba? La economía de Cuba depende en gran medida de sus recursos naturales. A pesar de su pequeño tamaño, Cuba es rica en recursos naturales. El níquel es muy importante para el país y representa el principal recurso natural. El cobalto también es abundante en la isla, lo que convierte a Cuba en uno de los mayores productores y exportadores de níquel y cobalto del mundo. Cuba también tiene reservas de petróleo y gas natural en el mar, principalmente en la parte norte de la isla. La caña de azúcar ha sido el principal producto de exportación de Cuba durante más de 300 años. Además, la agricultura representa el 3,78% del PIB y emplea al 17,2% de la población. Sus principales cultivos siguen siendo el azúcar y el tabaco. Cada año se producen 12,5 mil millones de toneladas de caña de azúcar, que ocupan un tercio de la tierra cultivada. El tabaco es el segundo cultivo de exportación del país que, junto con la industria azucarera representan las principales empresas de exportación de Cuba. ¿Cuál era la situación económica de Cuba a mediados del siglo XX? Cuba de finales de la década de 1950 era, en términos relativos, una sociedad de ingresos medios bastante próspera con un consumo a la par con Finlandia e Irlanda y por encima de España. Junto con Puerto Rico, Cuba tenía los ingresos más altos de cualquier sociedad de habla hispana. Sin embargo, el crecimiento económico es extremadamente lento después de la revolución en 1959. El PIB per cápita aumentó en un 40 % entre 1957 y 2017, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 0,6 %, una de las más bajas del mundo. Renta per cápita Cuba La renta per cápita de Cuba cayó a principios de la década de 1960 y no volvió a los niveles prerrevolucionarios hasta 1976. Desde principios de la década de 1970, la economía de Cuba mejoró con la ayuda soviética. En 1985, el PIB per cápita era un 24 % superior a 1957. El final de la década de 1980 resultó ser un punto álgido para Cuba, ya que el colapso de la Unión Soviética produjo una caída del 50 % en los ingresos de Cuba, durante el período especial de principios de los años noventa. En la actualidad, Cuba tiene un bajo nivel de vida en relación al resto de países. En el año 2020, el PIB per cápita se situaba en 8.298€ con una variación del 1,8% respecto al año anterior. Sin embargo, este indicador casi se ha duplicado respecto a 2010, cuando se situaba en 4.323€. ¿Cómo era la situación de Cuba a principios del siglo XXI? La economía cubana se recupera solo con la ayuda de Venezuela, que comienza a principios de la década de 2000. Cuba alcanzó su PIB per cápita de 1985 apenas en 2012. Para 2017, el PIB está un 15 % por encima de 1985. Este pico de la economía cubana en la década de 2000, cuando Venezuela comenzó a proporcionar petróleo a precios de mercado con grandes descuentos, alcanzó su punto máximo justo antes de la crisis financiera de 2008-09. Después de 2009, la economía cubana realmente no se recuperó. En su mayor parte, se ha mantenido en la supuesta tasa de crecimiento del 2 % pero, dada la falta de confiabilidad de las estadísticas de Cuba, es probable que esté mucho más cerca de cero. Según cifras de 2013, en equivalentes a dólares estadounidenses, Cuba exportó 343 millones de dólares a China e importó 1.500 millones de dólares. En contraste, exportó  81 millones de dólares e importó  614 millones de dólares desde Brasil. Además, exportó  2,3 mil millones e importó  4,8 mil millones de dólares de Venezuela, su principal socio económico. ¿Cómo es el nivel de vida de los cubanos? La educación y la atención médica son gratuitas. Hay escolaridad obligatoria durante nueve años. Dado que a los profesores se les paga muy mal, prefieren trabajar en el turismo. Por ello, existe una grave escasez de profesionales de la enseñanza. Por eso se forma a los jóvenes de 16 años o más como los denominados maestros de emergencia, y se estima que el número de dichos maestros de emergencia ya es de alrededor de 40.000. Los cubanos a menudo tienen que renunciar a las libertades individuales y tienen un bajo nivel de vida. La oferta de bienes de consumo es inadecuada y la escasez de viviendas es grande. Muchas familias numerosas viven en edificios de apartamentos en mal estado. Sin embargo, hay que destacar que el deporte juega un papel importante para los niños y adolescentes cubanos: sobre todo el béisbol y el voleibol, pero cada vez más también el fútbol. Los atletas cubanos también logran un éxito considerable en el ámbito internacional. ¿Cuál es el coste de la vida en Cuba? La economía de Cuba no representa de ninguna manera un paraíso para los compradores. Incluso los bienes de consumo cotidianos son difíciles de encontrar en las ciudades. Los alimentos y los cosméticos deben importarse del extranjero. Por tanto, estos productos suelen ser más caros que en Europa. Se pueden encontrar comestibles como frutas y verduras en los mercados de pequeños agricultores o en los agricultores que están parados con sus carros al costado de la carretera, a un precio bastante bajo. En los restaurantes privados se paga entre 5 a 15 euros por comida. El alquiler mensual de un piso de un dormitorio en el centro de la ciudad cuesta en promedio 230 euros. Un viaje en taxi de una hora cuesta 9 euros. En cuanto a ropa y calzado un par de zapatos se puede conseguir por  60 euros de media y unos vaqueros cuestan alrededor de 35 euros. Los servicios básicos son relativamente baratos. Por un mes de agua, gas y luz en un piso de 80 m² se puede pagar cerca de 15 euros.

Vehículo eléctrico. Recarga. (Imagen de Mikes-Photography en Pixabay)
Tecnología

¿Cuántos puntos de recarga pública de vehículos eléctricos hay en España?

La red de recarga pública para vehículos eléctricos en España es insuficiente y está mal repartida. Esa es la conclusión de las patronales de fabricantes Anfac y de concesionarios Faconauto. Han pedido al Gobierno que se fije mayores objetivos y se dote de herramientas más ambiciosas. Pero, ¿cuántos puntos de recarga pública para vehículos eléctricos hay en España? Actualmente, según datos de estas patronales, son 11.517 en todo el país. Anfac y Faconauto piden al Gobierno que en 2023 se llegue a los 70.000 puntos; en 2025 a los 100.000 y en 2030 a los 340.000. El director general de Anfac, José López-Tafall, y la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, han presentado el ‘Mapa de Infraestructuras de Recarga de Acceso Público de España’, del que han destacado que es una herramienta «constructiva» para «empujar» la descarbonización que el Gobierno se ha fijado en el Plan nacional integrado de energía y clima (PNIEC). Sería necesaria una inversión de 5.500 millones para llegar a los 340.000 puntos de recarga Según López-Tafall, la inversión conjunta que habría que hacer para llegar a esos 340.000 punto4s en casi una década sería de 5.500 millones de euros. Una cifra que no ha concretado cómo debería repartirse entre los diferentes actores. De acuerdo con el Mapa de las patronales, actualmente el 83% de los puntos de recarga pública es de carga lenta, igual o inferior a 22 kW. Comparativa por países: España, mal parada España está a la cola de los países europeos en número de puntos de recarga públicos por millón de habitantes, con 245. Solo está por debajo Grecia, con 29, mientras que la media comunitaria es de 573. El podio a tres lo completan Países Bajos (con 4.760 puntos); Noruega (3.588) y Suecia (1.354). Francia tiene 686; Alemania, 567; Reino Unido, 497; Portugal 322 e Italia 312. Para reducir esta «brecha», Anfac y Faconauto piden al Gobierno que establezca una hoja de ruta que elimine barreras para su instalación y con objetivos vinculantes: 68.997 puntos (frente a los entre 60.000 y 100.000 que se ha fijado el Ejecutivo) en 2023; 110.000 en 2025 y 339.998 en 2030 (cuando desde el Estado prevén 250.000-300.000) De los casi 70.000 puntos de 2023, 65.482 tendrían menos de 50 kW y 200 más de 250 kW distribuidos entre los principales corredores de comunicación (uno cada 100 km). A cierre de 2025 serían, respectivamente, 101.805 y 692; y 307.659. Y 3.121 en 2030. Para favorecer su despliegue (especialmente de los más de 250 kW), las patronales plantean 16 medidas de impulso. Entre ellas destacan que los puntos sean reconocidos de interés público, que haya ayudas, que se pongan en autopistas y autovías, que haya transparencia de costes y de la capacidad de consumo de la red de distribución, recarga inteligente en los edificios, interoperabilidad para el pago, un registro de todos y un mantenimiento adecuado. Más puntos de recarga para multiplicar los turismos electrificados Esto permitiría que el parque de turismos electrificados, que en 2020 fue de 86.621 unidades, se multiplicará por 35 en 2030 y ascendiera a las más de tres millones de unidades que plantea el Gobierno. Con ello la cuota de estos vehículos pasaría del 4,85 % de 2020 al 40 % en 2030. Al respecto, Blázquez ha dicho que la industria está haciendo «los deberes», ya que en 2010 solo había a la venta diez modelos de eléctricos y dos híbridos enchufables (PHEV), que en 2020 han pasado, respectivamente, a 76 y 77. Asimismo ha asegurado que de los 77 eléctricos y 84 PHEV que se matricularon en 2010 se ha saltado a 17.295 y 23.301 unidades, respectivamente, en 2020. Otro dato que ha resaltado es que mientras que en 2010 en España solo se producía un modelo eléctrico (se fabricaron 69 unidades), en 2020 la cifra fue de 6, a los que hay que sumar otros 5 modelos PHEV, que tuvieron una producción conjunta de 139.957 unidades. Según López-Tafall, los objetivos que plantean son muy ambiciosos, pero son necesarios para cumplir con las estrategias de la Unión Europea (que las emisiones de CO2 de los turismos en 2025 sean un 15 % inferiores a las de 2021 y un 37,5 % más bajas en 2030 respecto a 2021) y del Gobierno de España (que los vehículos nuevos que se vendan en 2040 emitan 0 emisiones de CO2).

Electricidad (iama_sing)
Finanzas

¿Una empresa pública para reducir los precios de la electricidad?

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista se ha abaratado este jueves casi un 5 % (4,7 %) -hasta los 101,52 euros por megavatio hora (MWh)– con respecto al récord histórico que marcó este pasado miércoles, según los datos difundidos por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). A pesar de este descenso, que equivale a 5 euros comparado con el de este miércoles, el precio de la luz sigue superando la cota de los 100 euros/MWh y se convierte en el tercero más alto desde que hay registros. Por franjas horarias, el precio fijado para este jueves llegará incluso a alcanzar un máximo de 106,04 euros/MWh. El mínimo bajará de los 100 euros y se situará en 95,75 euros/MWh. Ante esta situación arrecian las críticas al Ejecutivo de Pedro Sánchez. Por ejemplo, Facua-Consumidores en Acción considera “inaceptable la pasividad del Gobierno”. Además, lamenta que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, “se haya limitado a decir que están monitorizando el precio para poder tomar medidas allí cuando lo considere la situación política”. Una empresa pública de energía, ¿solución para los precios de la electricidad? También se ha pronunciado al respecto la ministra de Igualdad, Irene Montero. La ministra, de la cuota de Unidas Podemos, ha apostado por la creación de una empresa pública de energía para terminar con las prácticas oligopólicas del mercado eléctrico y los «precios abusivos». Y para acabar, ha añadido, con los «beneficios caídos del cielo e injustificados» de las empresas eléctricas. Antes de impartir la ponencia ‘Una ola para revolucionar el mundo: reflexiones y prácticas desde los feminismos y las alianzas internacionales’, en el curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Montero ha valorado la subida del precio de la luz que se registra estos días. «Sigo pensando que una solución fundamental para acabar con unas prácticas oligopólicas y precios abusivos tiene que ver con crear una empresa pública de energía que aporte transparencia y justicia social al mercado eléctrico; porque hablamos de un derecho fundamental, como es el acceso a la energía», ha señalado. Montero cree necesaria esta opción, pero advierte de que UP es minoritario en el Gobierno La ministra de Igualdad cree que esta es «una opción que debe acometer el Gobierno». Pero ha advertido de que Unidas-Podemos es el socio minoritario de la coalición. «No le quepa ninguna duda de que a pesar de ser el socio minoritario siempre pondremos encima de la mesa las propuestas que creemos que son mejores para nuestro país», ha asegurado. Montero piensa, no obstante, que el Gobierno está dando pasos importantes para hacer frente a las prácticas oligopólicas del mercado y el sector eléctrico que, a su juicio, son las responsables de que, a pesar de medidas como bajar el IVA de la factura de la luz, se siga marcando un récord en los precios. Y se ha referido a medidas como «acabar con esos beneficios caídos del cielo e injustificados» que el mercado eléctrico y las empresas energéticas «se estaban llevando sin ningún tipo de justificación».

Sebastián Puig, analista y escritor
Finanzas

Sebastián Puig: “Cada vez hay más ciudadanos fascinados por el autoritarismo”

Sebastián Puig es analista, investigador y escritor. Es especialista en Tecnologías de la Información, Aprovisionamiento, Gestión Económica y Programas Internacionales. Este especialista en economía ha sido reconocido como ‘Tweco 2021’, una  iniciativa impulsada por la red social Twitter para detectar a los influencers económicos del momento. Economía 3 ha hablado con él sobre el valor real de los datos, la inteligencia económica y la situación de la economía tras la pandemia. La inteligencia económica – ¿Qué aplicaciones tiene la inteligencia económica y financiera en España? ¿Es nuestro país consciente de este potencial? Tanto a nivel público como privado. Vivimos en un mundo globalizado en el que los cambios tecnológicos, sociales, políticos e institucionales han configurado una realidad complicada y volátil. Cualquier evento puede afectar inmediatamente a elementos muy variados y distantes. Aparecen nuevas cargas sobre los gobiernos: mayores exigencias económicas, tecnológicas, descentralización, exposición pública y un entorno mucho más competitivo. Hay numerosos actores en juego, y no pocos son ilícitos o directamente hostiles. Hoy somos más que nunca conscientes de la fragilidad del sistema. La pandemia de la covid-19 no ha hecho más que reforzar esta percepción. En este ámbito, España todavía va con cierto retraso con respecto los países de nuestro entorno. Aunque ya se empezaron a dar pasos importantes en 2017 con nuestra Estrategia de Seguridad Nacional. Uno de cuyos objetivos es potenciar la inteligencia económica a todos los niveles. Con un enfoque multidisciplinar (público-privado-académico) y un objetivo explícito. Obtener, analizar y difundir información económica estratégica relevante, oportuna y útil, para apoyar la acción del Estado y facilitar una mejor toma de decisiones. No obstante, queda todavía mucho camino que recorrer. En el ámbito privado y educativo, se observa un creciente interés por la inteligencia económica, con la creación de unidades/oficinas especializadas en las grandes empresas y una proliferación cada vez más evidente de programas universitarios y cursos de posgrado. Se trata, sobre todo, de superar nuestra actitud tradicionalmente reactiva y tardía ante unos acontecimientos que nos acaban superando en velocidad y dimensión. Necesitamos cultura de inteligencia. Así como capacidad técnica y analítica suficiente para anticipar dificultades económicas y proteger nuestras debilidades financieras. El sector público frente a la pandemia – ¿Cree que la pandemia reforzará el papel y los recursos del sector público? La respuesta ante la covid ha supuesto un esfuerzo sin precedentes para el sector público de los países más afectados. Por poner un ejemplo, las cuatro mayores economías del euro, Alemania, Francia, Italia y España gastaron en conjunto unos 3,1 billones de dólares (un tercio de su PIB), en ayudas, ERTE, préstamos y garantías durante los meses más duros de la pandemia. La percepción general en numerosas sociedades es la de que, pese a la propaganda política, las instituciones nacionales e internacionales no han estado a la altura. Este descontento latente podría conducir a una inestabilidad institucional que complique la recuperación económica y dé pie a los populismos. La presión sobre los sistemas sanitarios y de protección social será elevada. Con los ingresos públicos muy mermados por la crisis, una demografía declinante en los países desarrollados y presiones migratorias que no van a cesar. Será necesaria una gobernanza mucho más ágil, inclusiva y eficiente. Sin confianza pública no veremos crecimientos sustanciales. Calidad institucional y progreso económico van unidos de la mano. Además, pienso que son cada vez más los ciudadanos occidentales fascinados por el autoritarismo, la omnipresencia estatal y la comodidad personal que otorga un control tecnológico absoluto de sus vidas. Esto es, la sempiterna tensión entre libertad y seguridad. La tentación autoritaria en las sociedades occidentales poscoronavirus puede tener un efecto muy importante en la orientación de las políticas económicas y sociales. «La reforma de las Administraciones Públicas sigue siendo otra de las asignaturas pendientes de la que siempre huyen los partidos políticos.» — Sebastián Puig (@Lentejitas) July 18, 2021 El reto de la transformación digital – Usted es especialista en tecnologías de la información. ¿Están las empresas españolas a la altura de la transformación digital? ¿Cuál es el camino que les queda por delante? ¿Qué consejo les daría? ¿Qué países están a la cabeza en este sentido? La pandemia nos ha enseñado las potencialidades del teletrabajo, la digitalización y el valor de la flexibilidad creativa para mantener la actividad económica. Pero, tales herramientas no son un fin, sino un medio. La reducción de la brecha digital, así como conciliación de la vida personal/familiar y laboral, aprovechando todos los recursos tecnológicos que vamos teniendo a nuestro alcance, es una de las palancas más potentes que tenemos en nuestras manos para mejorar la productividad y competitividad de nuestras empresas. Mi consejo aquí es primero analizar los procesos de cada negocio y luego aplicar a fondo la tecnología. No todas las herramientas tecnológicas son aplicables a todos los modelos. Pero, hay herramientas para mejorar casi todo lo que hacemos y, en muchos casos, no requieren grandes inversiones. El reducido tamaño medio y la excesiva fragmentación de nuestro tejido empresarial no ayudan a ello. Aquí tenemos un gran campo de posibilidades para la acción pública, en cuanto a formación, eliminación de barreras regulatorias y apoyo tecnológico en forma de clústeres y plataformas accesibles a las pymes con menos recursos. La economía internacional – ¿Cómo cambiará la economía internacional tras la pandemia? ¿Y la española? El coronavirus ha sido un cataclismo, muy potente, pero de relativa corta duración. Es probable que las transformaciones que solo se auguraban coyunturales se conviertan en estructurales. La recuperación gradual de la movilidad y de la actividad económica se verán reflejadas en una intensa reactivación económica, no exenta de riesgos. El enorme esfuerzo que han hecho las naciones pasará factura. Será mayor para quienes estaban peor equipados para afrontar la pandemia, como es el caso de España. De hecho, el brutal incremento del endeudamiento, el desigual crecimiento, tanto regional como entre países, los cambios en los hábitos de consumo y en las cadenas de valor global son cambios estructurales, y cambios muy importantes. Asia, en general, y China, en particular, salen reforzadas, en lo geoeconómico y en lo sociopolítico. Su competencia con Estados Unidos en todos los frentes marcará la dinámica global durante los próximos años. En ese tira y afloja nos veremos arrastrados todos. Volvemos a la primacía de los intereses geopolíticos y la competencia hostil frente a la cooperación. Con riesgos evidentes de proteccionismo económico. El período pospandémico será un reto mayúsculo para muchos países. Entre ellos, el nuestro. Las naciones líderes serán aquellas que sepan ubicarse en el tablero geoeconómico global, reforzar su capital tecnológico y humano, hacer una cuidadosa selección estratégica y explotar las nuevas formas de administración y gestión. Nos jugamos el futuro. «La pandemia ha acelerado el despegue tecnológico» – Más allá de los posibles problemas económicos, ¿va a representar un punto de inflexión en cuanto a cambios en la configuración de las compañías o en la forma de hacer las cosas? ¿Cómo podrán reinventarse las empresas más afectadas por la covid? La pandemia ha acelerado el despegue tecnológico. La universalización de las telecomunicaciones y del ciberespacio como entorno global de operaciones, la digitalización, el Big Data, el blockchain, la inteligencia artificial, la robotización y la impresión 3D han propiciado o vislumbrado soluciones a las restricciones vividas durante la pandemia y marcan tendencias futuras. La brecha tecnológica anticipa tensiones tanto domésticas como geopolíticas. Constituye, a su vez, un enorme reto político, social y educativo. Para las empresas se trata de seguir el camino que he apuntado anteriormente. Primero, revisar los procesos, luego aplicar la tecnología. Para los gobiernos, apoyarlas en este proceso y eliminar obstáculos burocráticos. No hay otro camino. El valor del dato – ¿Es el análisis de datos una parte fundamental de las compañías hoy en día? ¿Cuál es la importancia real del dato? ¿Estamos hablando de una de las materias primas más valiosas de nuestro tiempo? No es la primera vez que me hacen esta pregunta y siempre que puedo respondo con una cita y un gráfico. La cita es de Clifford Stoll, astrónomo y escritor: “Los datos no son información, la información no es conocimiento, el conocimiento no es comprensión, la comprensión no es sabiduría”. El gráfico, un clásico de la inteligencia, es de la pirámide de conocimiento. Un proceso clave para cualquier persona u organización que pretenda interactuar de forma eficaz con su entorno. El dato, en efecto, es una materia prima de inestimable valor. Pero, no olvidemos que dicho valor reside esencialmente en el esfuerzo. Tanto tecnológico como intelectual, que dediquemos en su selección, agregación y análisis.  Para alcanzar un conocimiento valioso del entorno necesitamos convertir uno dato o grupo de datos concretos en información comprensible, valiosa y orientada a nuestros procesos y objetivos clave. Sin conocimiento no hay manera de utilizar la información para mejorar el valor de nuestras acciones o decisiones. Los fondos europeos Next Generation – ¿Qué opinión le merecen los fondos europeos Next Generation? ¿Cree que se va a hacer un buen uso de ellos? ¿O que se va a desperdiciar una oportunidad clave para, no ya solo la recuperación, sino el impulso de futuro de la economía española? Los fondos Next Generation, de los que España es el segundo máximo receptor europeo después de Italia, suponen un importante balón de oxígeno para aquellos países más golpeados por la pandemia. No son un premio a nuestra buena gestión, ni a nuestras fortalezas macroeconómicas, sino un ejercicio de solidaridad europea. A su vez, un voto de confianza a nuestra capacidad de respuesta y de reforma. Hasta ahora, España ha estado a la cola en la ejecución de fondos estructurales y de inversión de la Unión Europea. La recepción y aplicación de los recursos del Next Generation UE, además del cumplimiento las reformas condicionales que el plan trae consigo, exigen movilizar rápidamente a nuestras Administraciones Públicas. Armonizando necesidades, estableciendo prioridades, definiendo criterios objetivos y agilizando los órganos de tramitación y gestión. En este sentido, los interrogantes sobre nuestra capacidad de absorción y aplicación eficaz de las ayudas recibidas son todavía numerosos; confío en que sepamos superar este reto. Por el momento, la Comisión Europea ha avalado con buena nota el plan español. Nos queda todo lo demás. Como he apuntado en otras ocasiones, más allá de la vigilancia de Bruselas y la condicionalidad de los fondos, la clave del éxito radicará en nuestra responsabilidad para asumir la parte que nos corresponde en la recuperación europea, como cuarta economía de la UE. Las reformas estructurales que requiere España resultan imprescindibles sin necesidad de que nadie nos tenga que decir que lo son y de que nos puedan reprender o congelar los fondos por no llevarlas a cabo. Sin aplicar esas reformas corremos el riesgo de aplicar un alivio temporal sin el impulso necesario para hacerlo sostenible en el tiempo.

Javier Jiménez y Javer Tebas firman un acuerdo entre Lanzadera y Laliga
Startups

Lanzadera y LaLiga impulsarán startups para innovar en el mundo del fútbol

LaLiga y Lanzadera, la aceleradora de startups de Juan Roig perteneciente a Marina de Empresas, impulsarán startups para innovar en el sector del fútbol. En concreto, se seleccionarán empresas innovadoras que acompañen a LaLiga y sus clubes en su camino para transformar el mundo del deporte y el entretenimiento en cuatro áreas: estadio inteligente; fan engagement; audiovisual, e inteligencia artificial y datos. Algunos equipos, como el Valencia C.F., ya han emprendido iniciativas similares. Además, en Economía 3 te contamos cuáles son las últimas startups seleccionadas por Lanzadera. “Desde LaLiga trabajamos con el convencimiento de que la tecnología y la innovación son fundamentales para mejorar la experiencia de los aficionados en el mundo del deporte y el entretenimiento. Y quiénes mejor que los emprendedores, a través del proyecto Lanzadera en este caso, para generar ideas y proyectos que den soluciones a los clubes”, afirma Óscar Mayo, director general ejecutivo de LaLiga. “Es un privilegio que LaLiga, todo un referente en la industria del deporte a escala mundial, haya confiado en nosotros en la búsqueda de soluciones innovadoras para un sector tan competitivo y que es seguido por millones de personas. Estoy seguro de que el acuerdo ayudará a la entidad y a los clubes de fútbol a tener acceso a nuevas tecnologías que les permita potenciar su eficiencia y su cercanía al aficionado”, indica Javier Jiménez, director general de Lanzadera. Cuatro retos para los emprendedores En primer lugar, LaLiga quiere localizar empresas que innoven en el estadio del futuro; que hayan desarrollado nuevas tecnologías que permitan mejorar la eficiencia y rendimiento en los estadios -en áreas como la movilidad; la sostenibilidad; el ‘hospitality’ o la seguridad-, así como crear mejores experiencias del fan. Por otra parte, el acuerdo persigue recoger soluciones que mejoren la interacción con el aficionado. La idea es crear nuevos modelos de negocio para incrementar la fidelización e interacción del fan. En el área de audiovisual y servicio OTT se buscan startups que ayuden a generar nuevas experiencias en el consumo de contenido deportivo y formas de monetización. Por último, LaLiga está interesada en conocer empresas que innoven en el área de la inteligencia artificial y la toma de decisión basada en datos, en ámbitos como el análisis de audiencias; la gestión de campañas para el fan; el ‘smart pricing’; rendimiento deportivo; el análisis táctic,o o la automatización de procesos, entre otros. ¿En qué consiste el apoyo de LaLiga y Lanzadera? Los emprendedores seleccionados desarrollarán durante al menos cuatro meses una prueba de concepto y contarán con el apoyo de profesionales de LaLiga y Lanzadera. Estos les acompañarán en el desarrollo y ejecución de sus proyectos. Además, dispondrán de una bolsa económica destinada a cubrir todas las necesidades para la validación del piloto. Como en el resto de acuerdos ‘Corporate’, las startups elegidas contarán con un espacio de trabajo tanto en las oficinas de Lanzadera, situadas en Marina de Empresas, como en los centros corporativos de LaLiga. Los emprendedores, además, tendrán acceso a una gran red de contactos. También podrán asistir a los eventos y ponencias del ecosistema emprendedor e inversor de Marina de Empresas. El periodo de inscripción para el ‘Corporate’ de LaLiga ya está abierto y finalizará el próximo 8 de noviembre. La convocatoria está abierta a todo tipo de startups, independientemente de su grado de madurez. Estas empresas pueden presentar su solicitud a través de la web de Lanzadera.

Foodcoin
Criptomonedas

La hostelería también se lanza a las criptomonedas y promueve Foodcoin

Los hosteleros de Madrid promueven Foodcoin, una pionera iniciativa desarrollada por 2gether para dinamizar el sector. Consiste en un sistema de fidelización innovador donde cada local tiene su propio ‘token’ para incentivar a los clientes. Es la primera vez que se pone en marcha una plataforma en la que se crea un token virtual para cada establecimiento adherido. Desde el bar más pequeño a grandes cadenas, todos los establecimientos pueden ofrecer ventajas para que los clientes tengan siempre incentivos para volver a sus locales. Foodcoin permite hacer pagos y acumular ‘tokens’ para premiar con consumiciones gratuitas y descuentos al pagar con este activo virtual en futuras visitas. La iniciativa ha sido diseñada por y para los hosteleros por los promotores de ‘Adopta un Bar’. Tras nueve meses de desarrollo con 2gether se lanza su fase piloto en diez locales de la calle Ponzano de Madrid. Los bares y restaurantes con los que arranca la experiencia son Tabula 51 (Grupo Florynata); Taberna del Volapié Ponzano (Grupo Foodbox); Taberna del Volapié Castellana (Grupo Foodbox); La Sociedad (Grupo Florynata); The Circle Food; Cervecería Lola; La Malcriada (Grupo LALALA); Pinzano y Etiqueta Negra. Cada vez son más los sectores que se animan a dar el paso e integrar las criptomonedas como medio de pago o para otras utilidades. Es, por ejemplo, el caso de algunos hoteles o clubs de fútbol como el Valencia C.F. Impulsar el sector con nuevos incentivos Ricardo Marín, CEO de Foodcoin, indica que “el proyecto nace para dar un impulso a la hostelería en esta época tan complicada, dando a los hosteleros un sistema sin coste y muy fácil de usar para que los clientes tengan siempre un incentivo para volver a sus locales. Y, de la misma manera, dando un ahorro al cliente con el que antes no contaba solo por pagar con nuestra tarjeta VISA de 2gether y acumular tokens del propio local”. «Foodcoin es la primera economía tokenizada que se lanza al mercado. El objetivo es ayudar a uno de los sectores más tocados por la pandemia, permitiendo a los hosteleros incentivar a sus consumidores con su propio token para que vuelvan, compartiendo el valor que tiene para ellos. Es un sistema sencillo, gratuito para el consumidor y sin costes ni inversiones para el hostelero, más allá de lo que reparten con sus respectivas comunidades. Hemos encontrado una gran aceptación por parte de la hostelería; esperamos corresponderles», explica Ramón Ferraz, CEO de 2gether, quien indica que gracias a Token Makers, la plataforma del mercado especializada en modelos tokenizados de 2gether,  se ha desarrollado el proyecto Foodcoin. Así, cada local puede registrarse en tan solo tres minutos en Foodcoin; empezar a disponer de su propio ‘token’; fijar las ventajas que quiere ofrecer con su uso para generar visitas y descuentos según franjas horarias y días para premiar a sus clientes. Las posibilidades de Foodcoin Por ejemplo, el establecimiento puede decidir dar más ‘tokens’ a quienes consuman en las horas valle y estimular aquellos momentos del día o de la semana en que desciende el consumo. “Creemos que han dado con la tecla de la fidelización, con un sistema ultrasencillo vamos a conseguir que nuestros clientes se conviertan en fieles de verdad gracias a los beneficios que les damos”, valora Ignacio Segura, propietario de Tabula 51, uno de los establecimientos incorporados a Foodcoin. Foodcoin está disponible dentro de la app de 2gether para IOS y Android. Basta con descargase la app y darse de alta en un sencillo proceso que se puede hacer escaneando el código QR visible en cada establecimiento adherido; o bien desde la Apple Store o Google Play. Si la descarga se realiza desde el código QR se obtienen ‘tokens’ de ese local por valor de 3 euros para consumir. Una vez registrado se obtiene una tarjeta virtual para poder pagar cualquier consumición y, al hacerlo, recibir un porcentaje en forma de ‘tokens’ del local. Con su uso se ganan promociones como descuentos o consumiciones gratuitas, además de ‘tokens’ para pagar con ellos al volver al establecimiento. El hostelero no ve alterada su operativa de cobro ya que se realiza a través del datáfono en una sencilla operación y recibir el importe en euros. Está previsto que a partir de septiembre se incorporen a Foodcoin nuevos establecimientos hasta alcanzar más de 30 para concluir el piloto. Entre ellos que podrían estar Catarsis (Larrumba); Arima; Candeli; La Florería; La Selva de Ponzano; Pinzano; Margarito Bar; Clima Cafecito; Fide; La Vicenta; Wai Wai; Claxon; Santagloria (Foodbox); Santerra; Maracca; Ascuas; Ibéricos; La Mamona; La Lianta y La Bientirada (LALALA). Además, Foodcoin va a seguir extendiéndose con la integración de locales a nivel nacional y también en el extranjero.

Pinturas Montó
Liderazgo

Pinturas Montó, una empresa familiar, y cómo emprender tras una crisis

Pinturas Montó tiene ya 60 años de vida. Como se suele decir, lo más difícil no es tener una idea, sino llevarla a cabo y, sobre todo, hacerla sostenible en el tiempo. Este es el caso de esta compañía, que nació en un momento de precariedad económica. Fue Clemente Martín, su fundador, quien decidió emprender un nuevo proyecto a comienzos de los años 1960. La necesidad se hizo virtud. Y la dañina situación económica que atravesaba le hizo ver oportunidades donde, quizás, en otro momento y con otro contexto no hubiera visto. La trayectoria de Pinturas Montó comienza exclusivamente con la fabricación de colas vegetales y, a partir del esfuerzo de su fundador y quienes le siguieron, ha conseguido convertirse en una compañía de primer nivel. Hablamos sobre la historia, la trayectoria y los proyectos de Pinturas Montó con Daniel Martín, actual CEO del Grupo Montó. Clemente Martín, padre de Daniel y fundador de la firma, dejó su pueblo natal para trasladarse a València, en 1957 donde comenzó a trabajar en una fábrica de Colas Vegetales. Cuatro años después, fruto de la necesidad y de la obligación de sacar a su familia adelante, decidió comenzar a hacer aquello que había aprendido en estos años: la fabricación y venta de colas vegetales. El germen de lo que hoy es Pinturas Montó Este es el germen de lo que hoy en día es Pinturas Montó. Durante tres años, Clemente se dedicó exclusivamente a fabricar colas vegetales. A partir del cuarto año, comenzó a fabricar pintura al temple; más adelante pinturas plásticas, y poco a poco fue incrementando su gama de productos hasta llegar a lo que hoy es la compañía que ya dirige su hijo. Aunque los comienzos no fueran sencillos, el fundador de Pinturas Montó siempre tuvo claro que el objetivo era llegar a ofrecer una amplia gama de productos. Las colas vegetales solo fueron el comienzo. La idea era lograr que un pintor no tuviera que ir a otro sitio a comprar y que encontrara cualquier producto en una misma marca. Desde la obra a civil a la pintura decorativa, este siempre fue el objetivo: ir ampliando la gama para ofrecer cualquier solución en cualquier ámbito. «Hay que hacer lo que se hace bien. Evidentemente, la oferta tiene que ir siempre orientada de forma muy, muy especialista, a un mercado. Ya de por sí, en el mercado en el que estamos, tenemos muchos canales a los que atender. Hemos estado centrados en todo lo que se haga dentro de la construcción civil. Todo lo que se recubra dentro de una construcción civil, desde una gran obra, hospital, edificios de viviendas, hasta un local comercial. En cualquier cosa que vaya asociada al cemento, nosotros estamos. A cualquier soporte le damos solución. Y esto es lo que hemos hecho, tener una gama muy amplia de productos, dentro de la pintura decorativa», explica el actual CEO del Grupo Montó. «La honradez es el principal activo que tiene que calificar a Pinturas Montó» La idea de trabajo es sencilla. Pensar en el consumidor final del producto, pero estando siempre muy cerca de los distribuidores, que son los que tienen que canalizar la venta de la pintura hacia los profesionales. «La honradez es el principal activo que tiene que calificar a Pinturas Montó y a los profesionales que trabajan en ella, nosotros hemos procurado siempre estar muy unidos al distribuidor y pensar mucho en el pintor. Honradez y respaldo al cliente. Nosotros no estamos solamente con el cliente cuando las cosas van bien, sino que estamos también cuando las cosas van mal. Y eso es algo que nos ha identificado durante todos estos años, el acompañar al cliente siempre», señala Daniel Martín. «‘Democratizar’ el mundo de los sistemas tintométricos» Entre los hitos que el actual CEO de la empresa destaca de estos 60 años de vida de Pinturas Montó, el hijo del fundador destaca lo que consideran que ha sido “’democratizar’ el mundo de los sistemas tintométricos»: «Hay un momento disruptivo en el que se tiene que decidir dar el paso. Desarrollamos el primer sistema tintométrico propio que hubo en el mercado. ¿Qué quiere decir de desarrollo propio? Quiere decir que en lugar de adquirir los pigmentos que se utilizaban en estos sistemas para teñir las pinturas de forma automática, como lo hacíamos hasta ese momento, donde la oferta a nivel mundial era prácticamente nula, con unos costes muy importantes, pasamos a desarrollar un concepto diferente de colorante, de pigmentos para teñir. Renunciamos a la universalidad de los colorantes para hacer colorantes específicos para pinturas al agua y otros para pinturas al disolvente. Y al mismo tiempo, los producimos, generando así una bajada de costes para el consumidor final muy, muy importante». De las colas vegetales al gran éxito El crecimiento de la compañía en estas seis décadas ha sido imparable. Pinturas Montó es una compañía unipersonal que pertenece a un grupo al que también pertenecen varias sociedades que operan dentro de la red de Franquicias Tiendas Montó, negocio de ‘retail’. Daniel Martín apunta que el grupo, solo en el negocio de pinturas, ha facturado en el último ejercicio una cifra superior a los 85 millones de euros. Y la ambición que llevó a Clemente Martín a crear esta gran empresa no ha desaparecido. «Pretendemos incrementar en el presente año 10 millones a nuestra cifra de negocio. No llegaremos a los 100 millones en el presente año, aunque creemos que sí en el año 2022. En estos momentos de pandemia, estamos empezando a retomar el ritmo habitual de viajes y a tener contacto físico con el cliente, que nosotros entendemos que es imprescindible. Evidentemente, nuestros empleados han teletrabajado en la medida de lo posible durante esta pandemia. Nos hemos adaptado a la situación aprovechando las nuevas tecnologías, pero creemos necesario el contacto personal con los distribuidores de pinturas y estamos empezando a retomar ese ritmo habitual de viajes», comenta el CEO. «Por supuesto, en el mundo en el que vivimos, o vamos para adelante o vamos para atrás. No hay posibilidad de quedarse estancado; quedarse estancado es ir para atrás. Y esa no es una posibilidad que pueda augurar un buen porvenir», añade. Un sector resiliente ante la pandemia Es un hecho que el impacto de la pandemia ha golpeado duramente al conjunto de la economía mundial. Pero también es cierto que hay sectores que han podido aguantar el envite. Este es el caso de Pinturas Montó, cuyo CEO explica cómo lo han logrado: «No nos ha perjudicado en demasía, al nivel de lo que es cifra de ventas. Hemos descubierto cómo la pintura decorativa ha sido un sector resiliente ante la pandemia. Quizás hemos descubierto que pintar, recubrir una superficie, va asociado a limpiar, a higienizar… Y, además, hemos estado más que nunca en casa y nos hemos concienciado más de aprovechar la primera oportunidad para saltar a la primera tienda que teníamos cerca y comprar pintura». Sin embargo, las exportaciones sí que han notado el paso de la crisis económica derivada de la covid-19. «La pandemia nos ha afectado especialmente a nivel de la exportación. Por lo que retomamos la expansión a nivel internacional, pero siempre desde un punto de vista de un crecimiento que tenga un porqué y que se haga de una forma que complemente lo que tenemos hoy. Hay compañías que tienen que crecer muy rápidamente, que son compañías que tienen como objetivo la dimensión, el tamaño, la cifra de ventas… Y tiene sentido para esa empresa en ese momento. Este no es nuestro caso», valora Daniel Martín. Innovación, transformación digital y sostenibilidad Innovación, tecnología, transformación digital y sostenibilidad son seguramente las palabras de moda. Son términos que la pandemia ha introducido de lleno en el imaginario colectivo. Más aún con los planes de recuperación y la prometida llegada de los ansiados fondos europeos. Las empresas están asumiendo estas actualizaciones en sus negocios a toda marcha. Y Pinturas Montó no es una excepción. Ya el pasado año, en 2020, comenzaron a operar toda su logística desde su actual plataforma, en el Polígono Industrial Carrases de Llíria (Valencia). Únicamente con este cambio de almacén, el consumo de energía por litro suministrado de pintura ha bajado un 36%. Además, en el año 2023, Pinturas Montó generará más energía limpia que la que consumirá en todos sus centros de trabajo. ¿Cómo? Por ejemplo, en esa nueva plataforma, la compañía aprovecha el 100% del agua de lluvia que cae sobre el tejado. «Estamos evolucionando hacia sistemas de producción que consumen menos energía en la fabricación de cada litro», añade el CEO. En cuanto a transformación digital, Martín apunta que «esto va a tanta velocidad que da la sensación de que vayamos más lentos que nunca». Pero, continúa, «ya ha habido una transformación digital con el traslado de nuestra plataforma a Llíria; estamos mucho más comunicados con el cliente, el cliente está más comunicado digitalmente con nosotros, nuestras operaciones internas han evolucionado…». «Montó está inmersa en esa evolución que no tiene marcha atrás» «Por supuesto», explica Daniel Martín, «Montó está inmersa en esa evolución que no tiene marcha atrás, pero al mismo tiempo quiero reiterar que nosotros seguimos convencidos de la necesidad de tener contacto directo con el cliente. La transformación digital avanza de una forma muy rápida y nosotros estamos adecuándonos a esa transformación digital de la compañía con el objetivo de dar siempre un mejor servicio a nuestros clientes». Otro de los avances más sonoros en los últimos tiempos es el de los ‘marketplaces’ y, en general, la venta online. El CEO de Pinturas Montó comenta que sí se plantean dar pasos hacia estas formas de venta, pero matiza: «Sí que nos lo planteamos, pero vuelvo a lo de siempre: vinculados al compromiso principal con nuestros clientes a través de otras formas de distribuir, como es la venta online». «La venta online forma parte de un sistema por el que el consumidor final se acerca a nuestros productos, pero ya adelanto que será respondiendo a la política general de Pinturas Montó: siempre venta online a través de nuestros clientes actuales. Nosotros estamos trabajando en ello. ¡Cómo no! Tendremos una plataforma en funcionamiento que va a ser una venta online canalizada a través de nuestros distribuidores», explica el CEO. «Seguiremos recorriendo nuestra hoja de ruta como empresa familiar, en la que se encuentran ya incorporados miembros de la tercera generación en las diferentes compañías de nuestro grupo», concluye Martín.

Alberto Herraiz, director general de Fongascal
Liderazgo

Fongascal y la digitalización del mantenimiento: ‘telegestión’ y ‘teleoperación’

Fongascal lleva tres décadas dando servicio de mantenimiento e instalaciones a sectores tan variados como el industrial, el hotelero, el sanitario o la administración pública, entre otros. No obstante, los tiempos han cambiado mucho desde que esta empresa familiar pusiera en marcha su actividad en 1990. La digitalización y las nuevas tecnologías marcan ahora la hoja de ruta de esta empresa valenciana. La capacidad de gestionar el mantenimiento en remoto es hoy en día uno de sus proyectos más destacados. Sin olvidar, por supuesto, el trato al cliente y los valores de competencia profesional, garantía de calidad y cumplimiento de plazos que les han acompañado desde el principio. Economía 3 ha hablado con su director general, Alberto Herraiz Soler, sobre estas y otras cuestiones de la compañía. Un mercado «muy competitivo« – Lleváis 30 años resolviendo los problemas técnicos en las instalaciones y mantenimiento de vuestros clientes. ¿Cómo lo habéis conseguido? Escuchando a nuestros clientes y adaptándonos a sus necesidades en cada momento, siendo muy eficientes en el uso de recursos y siguiendo una política comercial y financiera conservadora con un bajo nivel de deuda. En cuanto al uso de recursos me refiero tanto a materiales como a técnicos y humanos. El mercado en el que nos movemos nosotros es muy competitivo en precio. Entonces, una de nuestras razones de éxito ha sido ofrecer un servicio excelente a un muy buen precio. Precisamente, para esto, para poder hacer un buen precio, hay que ser muy eficiente en el uso de los recursos. Nosotros lo hacemos a través de una muy buena organización y planificación de los trabajos, de medir e incentivar el rendimiento de los trabajadores y de una política de compras muy trabajada y herramientas técnicas necesarias para los procesos. El equipo – ¿Cuál serían vuestras características diferenciales con respecto a vuestra competencia? La fuerte especialización y profesionalización de nuestro equipo humano, plenamente comprometido e ilusionado con el proyecto. Destaco, sobre todo, el nivel de compromiso y las ganas de mejorar y aprender. La edad media de la plantilla es bastante joven. Pero, es gente con mucha experiencia ya acumulada. El crecimiento de la empresa ha permitido que vayamos abordando cada vez proyectos más singulares y complejos. Al final cada proyecto supone un reto para nosotros y esa motivación de la plantilla, tanto del staff técnico como de los operarios, es fundamental. – ¿De qué manera motiváis a vuestro empleados para que esto sea así? Primero, con una comunicación muy clara y transparente entre todas las partes de la evolución de los trabajos. Para cada proyecto se marca una hoja de ruta y objetivos previamente a su arranque; luego se reportan los avances. En todos los sentidos, es decir, económicos, técnicos, de calidad y de plazos. Creemos que la comunicación interna es clave para el desarrollo de la empresa. Segundo, con una alta remuneración, muy por encima de la media sectorial, y vinculada al desempeño y al cumplimiento de objetivos individuales y colectivos. Es muy importante atraer y mantener el talento. Y por último, con un plan de formación continua, desarrollo personal y promoción interna. Sin olvidar los valores de humanidad, comprensión, cercanía y compañerismo. Esto va de personas. La empresa – ¿Cómo se configura la empresa actualmente? ¿Con qué instalaciones cuenta, número de trabajadores, facturación, etc.? Este año hemos podido estrenar nuestras nuevas instalaciones situadas en el Polígono Industrial l’Horta Vella de Bétera. Cuentan con más de 700 metros cuadrados de superficie. En lo relativo a facturación, en 2021 nuestra cifra de negocio ascenderá a 5.500.000 euros. Ahora mismo, el 90% de nuestra facturación son las instalaciones y el 10% el mantenimiento. Pero, queremos poner el foco, de hecho ya lo estamos haciendo, en el mantenimiento porque es un negocio de recurrencia que nos permite tener una visión más a largo plazo. Queremos hacer crecer el negocio en esta línea. A día de hoy, repito, estamos en un 90-10%. Sin embargo, trabajamos en una mejora estratégica para que se alcance el 70-30 en un horizonte temporal de 3 años. Por otro lado, en la actualidad, nuestro equipo humano está integrado por cerca de 50 personas. – En un sector tan tradicionalmente masculino, ¿buscáis la equidad en la plantilla?  Lo intentamos. Pero, sí que es cierto que en el sector de las instalaciones al final los operarios son en un 99% hombres. No obstante, en el resto de áreas, staff técnico, administración y financiero, sistema de gestión, comercial,  compras… sí que intentamos llegar a la paridad, incluyendo mujeres en nuestras filas. Los servicios – ¿Cuáles son vuestras líneas de negocio? Tenemos tres áreas de negocio: instalaciones, mantenimiento y eficiencia energética. Están enmarcadas dentro de las instalaciones hidráulicas y térmicas del sector de la edificación. Fongascal es una empresa que trabaja constantemente para avanzar en las instalaciones de fontanería, gas, calefacción, climatización y energía solar. Pero, también en el mantenimiento integral de instalaciones y en el asesoramiento técnico y consultoría a nuestros clientes. – ¿Con qué sectores trabajáis habitualmente? ¿Hasta dónde llegan vuestros servicios? Trabajamos en casi todos los sectores: administración pública, alimentación, distribución, hotelero, polideportivo, sanitario, docente, comercial, oficinas, industrial y residencial. Por otro lado, nuestro ámbito de actuación ha sido y es nacional. Aunque la situación actual de mercado nos ha llevado a centrar la mayor parte de los esfuerzos en la Comunitat Valenciana. Una cartera «atomizada» y «muy diversificada« – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Tenemos una cartera muy diversificada y atomizada de clientes de casi todos los sectores, tanto públicos como privados. Desde cadenas de distribución de alimentación hasta clientes industriales, pasando por constructores y promotores. Tenemos la premisa de evitar concentraciones de riesgo para que ningún cliente suponga más de un 25 % de la facturación total. Esto nos permite una mayor capilaridad del negocio y, sobre todo, una mayor estabilidad y seguridad. La ‘telegestión’ y ‘teleoperación’ del mantenimiento – ¿En qué proyectos trabajáis en la actualidad? Queremos aportar valor añadido. Mientras que en el campo de las instalaciones lo que aportamos es know how, es decir, aportar soluciones concretas a problemas concretos fruto de toda nuestra experiencia, en la parte de mantenimiento estamos apostando mucho por la digitalización de todos los procedimientos. Trabajamos con un software de gestión de mantenimiento en el que el cliente puede ver en tiempo real el avance del servicio. Tareas preventivas y correctivas, si se está llevando a cabo el trabajo, cuándo está prevista su solución o, incluso, descargar el informe en tiempo real. – ¿En qué consiste la telegestión y teleoperación del mantenimiento? Estamos trabajando mucho en la línea de teleoperación y telegestión en remoto. Es decir, poder controlar a distancia y en tiempo real el funcionamiento de los  equipos e instalaciones de forma continuada. A distancia, sin tener que asistir presencialmente a las instalaciones con los costes que eso supone. Incluso, dando un pasito más allá, capacidad de operar. No solo tener controlada la instalación, sino que ante fallos poder actuar a distancia, apagando, encendiendo equipos, cambiando parámetros, consignas, para ajustarnos al funcionamiento correcto. Desde Fongascal estamos volcados en este campo, que evitará presencialidades y costes innecesarios, además de reducir el número de fallos y tiempos con equipos fuera de servicio. La industrialización de los procesos – Resúmenos en que estáis trabajando en el campo de la industrialización de las instalaciones. La construcción es muy artesanal y lamentablemente los procedimientos de trabajo no han variado mucho en los últimos 100 años. Desde Fongascal, estamos industrializando nuestros procesos de forma que una gran parte de ellos se desarrollan en nuestro taller, donde se trabaja en una atmósfera controlada sin interferencias, que permite una mayor estandarización del producto y un uso más eficiente de recursos, tanto materiales como humanos. En obra solo montamos y ensamblamos plug & play, no instalamos. El proceso posibilita una notable reducción de los plazos ejecución. – ¿Cómo afrontáis el objetivo de la transición energética del que tanto se habla en la actualidad? Lo afrontamos con mucha ilusión y convencidos de que Fongascal puede aportar mucho en este camino, tanto en proyectos de nueva ejecución como en reformas de edificios existentes. Tenemos algunos casos de éxito actuales, en los que tras una auditoría energética preliminar, hemos implementado de forma combinada una planta de producción fotovoltaica para autoconsumo con un sistema de producción de energía térmica mediante aerotermia y puntos de recarga para el vehículo eléctrico.