Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

La Generalitat destinará 50.000 euros para ayudar a la Cámara de Alcoy
Economía

La Generalitat destinará 50.000 euros para ayudar a la Cámara de Alcoy

Rafa Climent, conseller de Economia Sostenible, ha firmado con Pablo de Gracia, presidente de la Cámara de Comercio de Alcoy, un convenio para ayudar al mantenimiento de la estructura de personal y a los gastos de funcionamiento de esta corporación. La cantidad será sufragada en su totalidad por la Dirección General de Comercio y Consumo y tiene una cuantía total de 50.000 euros en el ejercicio 2019. El conseller de Economía Sostenible ha afirmado que «la firma de este convenio redundará en la creación de oportunidades en el ámbito de la industria, el comercio y la formación». Según Climent, «es importante esta colaboración con la Cámara de Alcoy porque dinamiza todo el eje industrial, desde la Vall d’Albaida hasta Ibi» y ha destacado también la importancia «del trabajo conjunto con las cámaras de comercio para que tengan los instrumentos necesarios que ayuden a dinamizar toda la economía». Por su parte, el director general de Comercio y Consumo, Natxo Costa, que también ha estado presente, ha informado que «el objetivo del convenio es facilitar que las cámaras de comercio de ámbito local tengan la estructura para prestar servicio a las empresas de su demarcación de forma adecuada» y ha añadido que «la voluntad es que este primer convenio tenga continuidad en los próximos ejercicios». Pablo de Gracia, presidente de la Cámara de Comercio de Alcoy, ha valorado «la sensibilidad de la Conselleria con las cámaras de comercio locales» y ha mostrado la voluntad de seguir colaborando para mejorar la economía de las comarcas del eje industrial.

El Acord de Fadrell asegura otros cuatro años de gobierno de progreso en Castellón
Entidades

El Acord de Fadrell asegura otros cuatro años de gobierno de progreso en Castellón

PSPV, Compromís y Podem sellaron esta mañana, en la ermita de Sant Jaume de Fadrell, el pacto que permite constituir un equipo de gobierno progresista para gobernar otros 4 años la ciudad de Castellón, con la socialista Amparo Marco, de alcaldesa. El tripartito firmó el Acord de Fadrell por el que asumen el desafío de alcanzar los objetivos de gestión desde los principios de transparencia, buena fe, confianza legítima y lealtad institucional. Para lograr el objetivo han diseñado la estructura de gestión configurando un nuevo organigrama, que incluye cinco grandes áreas en las que se incardinarán las concejales del gobierno local. Además de Marco rubricaron el acuerdo Ignasi Garcia, de Compromís, y Fernando Navarro, de Podem, quienes expusieron el deseo de «consolidar el proyecto de transformación» iniciado con el Pacte del Grau en 2015. Los principios que regirán la gestión dibujarán políticas tendentes a buscar la “igualdad de oportunidades, cohesión social, derechos y libertades, calidad democrática, desarrollo económico y defensa del bienestar público son elementos que vertebran el acuerdo», según recoge el documento Marco ha subrayado que el acuerdo «pone a las personas en el centro de las políticas», y ha valorado el nombre del pacto y el escenario escogido para la firma por su valor histórico ligado al origen de la ciudad. Además, ha destacado la incorporación de Podem al gobierno municipal, un tercer socio con el que «habrá más refuerzos». García destacó que «hoy es un buen día para Castelló y el Grau». El acuerdo incluye 80 propuestas programáticas de la coalición valencianista para trabajar por «una ciudad, igualitaria, justa, que no deje a nadie excluido y que ofrezca oportunidades a nuestros hijos y jóvenes, y afronte el reto del cambio climático, la ocupación y las inversiones pendientes». En tanto que el portavoz de Unides Podem-CSeM-EUPV, Fernando Navarro, asume «el reto de entrar a gobernar» con el objetivo de que todas las ideas que trasladó Castelló en Moviment (CSeM) en el pasado mandato desde la oposición, se impulsen ahora «desde la primera línea del gobierno municipal». El Acord de Fadrell se ha marcado como principio que «la acción del gobierno ha de dirigirse a mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de las más vulnerables”, recoge el texto. En ese sentido, aboga por potenciar la inversión pública que mejore los servicios fundamentales de atención a la ciudadanía. El programa de gobierno que servirá de hoja de ruta al nuevo Ejecutivo local se ajusta a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y se estructura en cinco grandes áreas: la Ciudad de las Personas, la Ciudad Sostenible, la Ciudad de la Prosperidad, la Ciudad Educadora y la Ciudad de los Derechos En la Ciudad de las Personas se agrupan los objetivos relacionados con la lucha contra la pobreza, el bienestar, la salud y la igualdad. El programa incluye propuestas para reforzar las políticas sociales emprendidas en los últimos cuatro años para mejorar el bienestar de la mayoría social, pero especialmente de los más vulnerables. También se propone impulsar el tercer Plan de Igualdad de Oportunidades, un Plan Local contra la Violencia de Género y la creación de un centro de envejecimiento activo, entre otros. La Ciudad Sostenible agrupa los objetivos vinculados con la transición ecológica, el medio ambiente, los recursos hídricos, el cambio climático y el consumo. En esta área destacan los proyectos de infraestructura verde y habilitación de espacios verdes para la ciudadanía, el refuerzo de servicios ambientales, un plan director de arbolado y zonas verdes y la reducción progresiva de la huella ecológica en la Administración local. También se apuesta por el impulso de la acción municipal contra la contaminación atmosférica o  la lucha. La Ciudad de la Prosperidad aglutina proyectos que tienen que ver con el empleo, las infraestructuras y la energía. En estas áreas se aspira al ‘objetivo deuda cero’ para cancelar el endeudamiento municipal, ajustar la presión fiscal a la realidad de las familias, la planificación estratégica de la ciudad, las políticas activas de empleo, la aprobación del Plan General, las inversiones con financiación europea, la planificación de obras prioritarias en barrios y urbanizaciones o la implementación de tecnologías de la información y de la comunicación en la estructura municipal. El bloque de la Ciudad Educadora incorpora las iniciativas que propugnan la educación de calidad. Son los proyectos de educación, cultura, juventud, fiestas y deporte. Se propone ampliar la red pública de escuelas infantiles de 0 a 3 años, desarrollar los planes de Ciudad Amigable con la Gente Mayor y Ciudad Amiga de la Infancia, las iniciativas de recuperación del talento y la educación de segunda oportunidad, la creación de una nuevas infraestructuras culturales, entre otras La Ciudad de los Derechos asume las propuestas que plantean iniciativas de gobernanza multinivel, reivindicación ante otras administraciones, relaciones con la ciudadanía, cooperación y seguridad. El Acord de Fadrell reivindica unos Cercanías dignos, la financiación local, la ronda de circunvalación, el nuevo Conservatorio Profesional de Música y Danza y un centro de acogida a personas sin hogar. El acuerdo prevé crear un organismo municipal para la supervisión de la contratación pública y la inspección de los servicios públicos, la revisión de la comunicación interactiva con la ciudadanía, el incremento del presupuesto de los programas de cooperación al desarrollo.

Dealz inicia su expansión en España con la apertura de su sexta tienda en la Comunitat
Empresas

Dealz inicia su expansión en España con la apertura de su sexta tienda en la Comunitat

Dealz, la cadena minorista especializada en descuentos en productos de grandes marcas, acaba de inaugurar una nueva tienda en Valencia en la Avenida del Puerto. A esta apertura le seguirán otras en la Comunitat Valenciana en los próximos meses, lo que supondrá el mayor crecimiento de la empresa en la región hasta el momento. Esta nueva superficie es la primera piedra de un plan de expansión por Europa occidental que tendrá en Madrid la sede central de la plataforma a través de la cual se ampliará el negocio. La tienda recién abierta ha supuesto una inversión de 400.000 euros, que ascenderá a entre 2 y 3 millones con la suma de las aperturas de espacios previstas para este año. Marcas populares a precios populares Según ha afirmado Mark Elliott, director general de la compañía perteneciente al grupo Poundland, el cliente clave objetivo de las tiendas de Dealz es «una familia con un presupuesto limitado que va a comprar lo que necesita para el día a día». Por ello, la mayoría de productos se venden por un precio igual o inferior a 1,5 euros durante todo el año. «Uno de los principales reclamos es que no se trata de una tienda centrada en promociones temporales, sino que ofrece los mejores precios todos los días», afirma. Paquetes de Cookies, una de las marcas de galletas ofertada en las tiendas de Dealz. | Foto: Javi Gracia A diferencia de los supermercados tradicionales, Dealz no se centra en los productos frescos ni en las marcas blancas, sino en productos menos perecederos donde priman las primeras marcas. En cada tienda hay un surtido de apenas 4.800 productos organizados en tres grandes categorías. La primera de ellas, y por la que más se distingue la empresa, son las grandes marcas, que pueden ser nacionales, como el pan Bimbo; o internacionales, como Coca-Cola o Colgate. Los otros dos bloques de productos son la moda, donde la ropa para niños y bebés es un segmento clave, y los productos generalistas como pueden ser los utensilios para el hogar o productos de entretenimiento como juguetes, libros o juegos. Este surtido limitado, según Elliott, es una de las claves del éxito del negocio, que se basa en adquirir grandes cantidades de unas pocas referencias de marcas de gran consumo, lo cual les permite negociar precios más bajos y, en última instancia, reducir los márgenes de beneficio. «Uno de los principales reclamos es que no es una tienda que se centre en promociones temporales, sino que tiene los mejores precios todos los días», destaca el director general de la sección occidental de Dealz. Resalta también la «facilidad y la sencillez en la estructura de precios y en el surtido, que a pesar de ser variado, es más reducido que en un gran supermercado«, lo cual posibilita «una compra más sencilla». Dealz de la Avenida de Puerto de Valencia. | Foto: Javi Gracia Aunque su competencia natural son los supermercados, Elliott afirma que «no hay nada similar al modelo de negocio de Dealz en este momento», ya que, además de carecer de los frescos y apostar por una oferta reducida, cuentan con otros segmentos como el textil o la perfumería que les permiten competir con cadenas como Douglas. España, trampolín para la expansión En España, desde que abriera la primera tienda en 2014 en Torremolinos, la cifra ha ido engrosándose y ya son 13 las tiendas de Dealz en el territorio, con 14.000 metros cuadrados de espacio comercial. Las regiones clave de esta implantación son Madrid, València y Andalucía. Sin embargo, el objetivo es «construir una presencia nacional en todas las comunidades», ha anunciado Elliott. Desde diciembre, la cantidad de tiendas Dealz en la CV se han duplicado y ya hay cuatro en Alicante y dos en Valencia, pero en las próximas semanas se abrirán dos más, tal y como ha dado a conocer el director de la compañía en España. Esta nueva apertura supone la creación de 25 nuevos empleos y se prevé que la plantilla en la Comunitat se amplíe hasta los 152 trabajadores en septiembre. Mark Elliott conversando con una clienta a la salida de la tienda Dealz. | Foto: Javi Gracia Si bien hasta ahora el grueso de la presencia de la compañía ha estado en Madrid, Málaga y la Comunitat Valenciana, el objetivo, en palabras de Elliott, es «aprovechar esa base y los buenos resultados» en algunas de las tiendas para amplificar la presencia alrededor de esos puntos. El líder de Dealz en Europa occidental añade que el énfasis está puesto «en el crecimiento orgánico y en identificar espacios comerciales disponibles para abrir tiendas propias», por lo que no es prioritario para Dealz la compra de otras empresas ni la creación de franquicias. Dealz ante el Brexit Mark Elliot apunta, preguntado sobre las posibles consecuencias del Brexit para el negocio de su compañía, que «es verdad que una parte de los productos vienen de Reino Unido y puede suponer un pequeño riesgo», pero también subraya que «se mitiga con que cada vez un mayor número de productos tiene procedencia española». Añade que, aunque no pueden controlar el régimen tarifario después del brexit, pueden acumular y abastecerse antes de él para evitar problemas debidos a la coyuntura arancelaria. Además, para hacer frente a esta posible situación, admite que harán «el esfuerzo de aumentar la promoción de productos que obtienen a nivel local para que no influya tanto ese factor». «Cuando gestionas una empresa pequeña tienes que ser ágil, flexible y capaz de adaptarte a los cambios legislativos de los mercados en los que operas», ha advertido, para concluir que es necesario mantener los precios muy bajos para que el modelo de negocio de Dealz siga funcionando.

La inflación industrial se modera al 1,2 % en mayo en la Comunitat Valenciana
Macro

La inflación industrial se modera al 1,2 % en mayo en la Comunitat Valenciana

La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) se situó en mayo en el 1,2 % en la Comunitat Valenciana, 0,7 puntos menos que en abril, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto nacional, el IPRI se situó en el 1,1 % en mayo, 1,3 puntos por debajo de la registrada en abril, debido sobre todo al abaratamiento de los precios de la electricidad. En concreto, el sector que más ha influido en la moderación de la inflación industrial general ha sido el de la energía, en el que los precios crecieron el 2,7 % anual, casi cuatro puntos y medio menos que un mes antes, debido al abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, así como por la menor subida del precio del refino de petróleo. También ha influido a la baja, aunque en menor medida, el sector de bienes intermedios, con una inflación anual del 0,3 %, seis décimas menos que el mes anterior, por la bajada de precio de la producción de metales preciosos y otros metales no férreos. Por el contrario, ha tenido una influencia ligeramente al alza el sector de bienes de consumo duradero, en el que los precios se mantuvieron sin cambios, cuando un mes antes caían seis décimas, a causa del encarecimiento del procesado y conservación de la carne y la elaboración de productos cárnicos. La variación anual del IPRI sin contar con la energía se mantuvo en el 0,3 %, con lo que se sitúa ocho décimas por debajo del índice general. En comparación mensual el IPRI se mantuvo sin cambios en mayo debido a que la bajada de los precios de la producción de metales preciosos se vio contrarrestada por el encarecimiento del procesado y conservación de la carne, según informa Efe.

Los efectos del cambio climático se acrecentan en la Comunitat Valenciana
Economía

Los efectos del cambio climático se acrecentan en la Comunitat Valenciana

El cambio climático se hace palpable en la Comunitat Valenciana: en los últimos 20 años las temperaturas de la región se han mantenido mayoritariamente por encima de los valores normales para la región. Tan solo en tres ocasiones durante este periodo la temperatura media anual de la región estuvo por debajo de las temperaturas consideradas normales. El Informe de Medio Ambiente en la Comunitat Valenciana elaborado por la Conselleria d’Agricultura prevé que en un contexto actual de cambio climático los episodios de temperaturas extremas irán en aumento en el territorio valenciano, especialmente las olas de calor. En siete de los últimos veinte años las temperaturas medias han superado en 0,5 ºC los valores normales, mientras que los últimos 4 años analizados (2014-2017) han sido los más calurosos desde 1940, siendo considerados extremadamente cálidos. En el año 2017 el territorio tuvo en promedio una temperatura de 16 ºC, que supone 0,7 ºC más que el promedio normal (15,3 ºC). En comparación a las temperaturas medias de los últimos treinta años, el informe ratifica que ha de ser calificado «como un año extremadamente cálido». De hecho, 2017 es el tercer año más cálido en la CV desde al menos 1941, solo superado por 2014 y 2015. Evolución de las temperaturas medias anuales en la Comunitat Valenciana entre 1998 y 2017. | Fuente: AEMET Ante este aumento generalizado de las temperaturas, el documento publicado por la Generalitat Valenciana analiza la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las causas del calentamiento global. Los datos disponibles sobre emisiones totales de CO2 en la Comunitat Valenciana, procedentes del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), indican una estabilización desde 2012 en las cantidades de este gas arrojadas a la atmósfera tras el crecimiento ininterrumpido hasta 2005 y la posterior disminución a partir de 2008. De este modo, las cifras de los últimos años oscilan en torno a las 25.000 toneladas, una cantidad que no se registraba desde 1998. Evolución de emisiones de CO2 entre 1990 y 2016. | Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica A pesar de la mejora de los resultados observados en los últimos años, el informe pone de relieve que las emisiones de GEI aún se encuentran muy por encima de los niveles deseables para alcanzar el cumplimiento de los compromisos internacionales refrendados en el Acuerdo de París. En el año 2017, 182 instalaciones de la Comunitat Valenciana estuvieron incluidas en el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El número de instalaciones afectadas y el total agregado de derechos de emisión disponibles para cada periodo de verificación se aprueban en los Planes Nacionales de Asignación. Actualmente nos encontramos en el periodo de verificación 2013-2020. La asignación de derechos de emisión para este periodo presenta una tendencia decreciente, es decir, que cada año disminuye la asignación total de derechos de emisión con el propósito de cumplir con los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero asumidos en el marco del Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris. Sin embargo, las emisiones en la CV han estado por encima de estos umbrales todos los años desde 2013. En 2017 las empresas valencianas redujeron un 3,8% la cantidad de dióxido de carbono emitido respecto a 2016, situándose en 8.679.224 toneladas. Pese a la mejora, las emisiones verificadas en 2017 han sido un 29% superiores a las asignadas gratuitamente para ese año a las instalaciones de la CV. Emisiones de gases de efecto invernadero en instalaciones sujetas a comercio de emisiones. | Fuente: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural El informe alerta que el déficit respecto a los derechos asignados supone un importante reto para el sector industrial valenciano. La producción cerámica, la que más emisiones genera Los sectores con mayor peso en las emisiones de la CV son el cerámico, las fritas cerámicas, la generación eléctrica y las refinerías, que suponen en conjunto un 85% de las emisiones totales. El sector cerámico fue el sector que más gases lanzó, con un 33% del total. Esto implica que su peso relativo aumentó tres puntos porcentuales respecto a 2016, como consecuencia principalmente del crecimiento sostenido de la producción cerámica, que pasó de 492 millones de metros cuadrados de azulejos en 2016 a 530 millones en 2017. A continuación se sitúan la industria del cemento (22%) y la de generación eléctrica (19%). No obstante, los sectores afectados por el sistema europeo de comercio de derechos de emisión cubren solo un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. El restante 60% corresponde a emisiones difusas en sectores no incluidos en el régimen de comercio de derecho, como el transporte, la agricultura o los residuos. Las energías limpias en la Comunitat se consumen menos que en España En cuanto al consumo energético valenciano, destaca la casi inexistente participación del carbón como fuente de energía: mientras a nivel nacional aún tiene una participación significativa (12%), en la CV solo supone un 0,01% del consumo de energía primaria. Destaca también el menor peso  de las energías renovables (7%) en el consumo energético primario de la región, situándose muy por debajo de la media española (14%). En cambio, la energía nuclear y el gas natural tienen un mayor peso en el sistema energético valenciano que el observado a nivel estatal. Desde la década de los 90, el transporte se mantiene como el sector de mayor consumo energético, seguido de la industria. Estos sectores concentraron en 2015 el 72% de la demanda de energía final en la Comunitat Valenciana. Diagrama de flujos energéticos de la Comunitat Valenciana en 2015. | Fuente: IVACE, Datos energéticos de la Comunitat Valenciana, 2015 El informe revela actualmente las energías renovables solo representan un 7,1% de la demanda final del sector del transporte, por lo que existe mucho margen de mejora en este ámbito. Según el documento, el aumento de la participación de estas fuentes de energía en los trasportes «pasaría por incrementar la proporción de coches eléctricos y la generación eléctrica que proviene de energías renovables e incrementar el uso de biocombustibles«.

La transformación digital de las empresas cerámicas es una oportunidad para crecer
Economía

La transformación digital de las empresas cerámicas es una oportunidad para crecer

Los procedimientos empresariales para lograr la eficiencia en los procesos productivos y de internacionalización y su dependencia o vinculación a los cambios disruptivos que propicia la transformación digital fueron abordados por expertos del campo de la auditoría, de la Autoridad Portuaria, de empresas de telecomunicaciones o financieras. Todo ello en una jornada organizada por Economía 3 en el salón de actos del BBVA, en Castellón: “Eficiencia, internacionalización transformación digital, factores críticos de éxito del sector cerámico”. En el transcurso del encuentro, además de poner de relieve un futuro moderadamente optimista para el sector cerámico se apuntó a la transformación digital como un reto a la par que una oportunidad de progreso y crecimiento del sector. En las ponencias salió a la luz la necesidad de incorporar al día a día de las empresas la transformación digital que se ha de plantear como un reto ineludible e inaplazable para el sector cerámico. Los ponentes animaron a los empresarios presentes a acometer ese proceso desde del convencimiento de que es una buena ocasión para mejorar su competitividad en un mercado cada vez más global, porque esa transformación es una buena herramienta para afrontar etapas “decrecientes” de los ciclos económicos. Modernizarse, internacionalizarse y transformarse digitalmente, fueron ideas que surgieron en el transcurso de las intervenciones de representantes del sector de la Administración pública, caso del presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Francisco Toledo; de la iniciativa privada como Luis Navarro, director gerente de Cubierta Solar; del consulting, Bernardo Vargas e Ignacio Crespo de KPMG; o de las entidades financieras, María Ángeles Laso, Trade Finance en Soluciones Empresariales del BBVA, para afrontar con éxito este reto de la digitalización. Bernardo Vargas, socio director de KPMG en la Comunitat Valenciana, presentó un informe de las perspectivas del sector cerámico para 2019 según las cifras auditadas de 2017, que le sirvió para describir un sector “tremendamente competitivo, pese a la fuerte ralentización del crecimiento en el último año”, con una cifra de crecimiento acumulado del 5,8 %. Una tendencia que en 2018 fue del 2 %, porcentaje que se repetirá en 2019. El informe “El sector del azulejo en España a través de 21 grandes empresas”, elaborado por KPMG constata que las ventas de las empresas del sector cerámico nacional siguen creciendo, alcanzando un 2,5 % en 2018, aumentando tanto las exportaciones como las ventas nacionales. De acuerdo a ese informe, las ventas en 2018 supusieron 3.600 millones de euros. Además la producción fue de 530 millones de metros cuadrados, el 3,9 % de la producción mundial que fue de 13.552 millones de metros. Recordó que las perspectivas para el sector, en general, y el de las empresas azulejeras castellonenses, afrontan el 2019 con “optimismo realista, pese a la ralentización de las ventas, en cifras similares a las de 2018”. Y resaltó que el sector mantiene sus reivindicaciones de un marco legal, económico y laboral estable, además de una política energética e industrial definida, al tiempo que pide la mejora de las infraestructuras que aseguren la conectividad. Precisamente, la conectividad es algo que garantiza la acción de la Autoridad Portuaria de Castellón, cuyo presidente, Francisco Toledo, ofreció datos que avalan la condición del puerto castellonense como puerto de la cerámica, porque de él salieron en 2018 “7,7 millones de toneladas de ese material”. Una infraestructura solvente económicamente, dijo, que asegura la “conectividad”, dado que el año pasado el puerto unió a 101 países. Toledo consideró que PortCastelló aporta al sector cerámico una serie de servicios que redundan en beneficio de estas empresas, caso de la conectividad por vía marítima, lo que conlleva menores costes del transporte de materiales. “El sector mantiene sus reivindicaciones de un marco legal, económico y laboral estable, además de una política energética e industrial definida, al tiempo que pide la mejora de las infraestructuras que aseguren la conectividad” El director gerente de la empresa Cubierta Solar, Luis Navarro, desglosó los beneficios del autoconsumo de energía solar fotovoltaica. Una energía limpia, abundante en la zona y que “puede contribuir a reducir el coste de la energía que consumen las empresas”. Navarro expuso las experiencias resultantes de la implementación de la energía solar en una empresa alicantina, que ha permitido obtener datos que demuestran que este tipo de instalaciones generadoras de energía para autoconsumo son rentables y que la inversión se puede rentabilizar a partir del séptimo año. Joan Coll, gerente de Desarrollo de Vodafone en Castellón y Baleares, afirmó que “la transformación digital es una oportunidad para las empresas”, pese a que, según los datos de que dispone su compañía, “las empresas no ven la transformación digital como un pilar fundamental”. Pese a ello reiteró que deben sumarse sí o sí, porque ese proceso acabará llegando para todas. Considera que los objetivos de la industria 4.0 se asientan en pilares como el Internet de las cosas (IoT), la conectividad, el aprovechamiento de la información que facilita el big data y la realidad aumentada o los beneficios de la inteligencia artificial. María Ángeles Laso, Trade Finance en Soluciones Empresariales del BBVA, abordó las ayudas a la internacionalización que ofrecen las entidades financieras, así como los distintos productos y soluciones que ponen al alcance de los empresarios que deciden acometer ese proceso. Un camino, el de las exportaciones, que hacen regularmente 50.000 empresas, apuntó. Proceso que tiene “riesgo alto” y en el que influyen la incertidumbre de los mercados y el riesgo país. Ignacio Crespo, director de Management Consulting de KPMG, abordó los efectos del proceso de digitalización de la industria 4.0. Apuntó que el desarrollo continuo de la tecnología digital hace que “esta revolución industrial en la que estamos sea más veloz que la anteriores” de las que también se diferencia por el hecho de que las tecnologías que la propician están accesibles y asequibles a ciudadanos y empresas, que pueden “disponer de ella fácilmente”. Ante esa situación de cambio continúo “las empresas han de adaptase” de ahí que los CEO deban “estar expectantes ante esta disrupción tecnológica”, que hace que los cambios en los modelos de negocio afecten a todos los sectores, apunta. Lo que exige al empresario “mayor agilidad, más colaboración e hibridación”.

El CES CV certifica el crecimiento del PIB pese a la ralentización del consumo privado
Entidades

El CES CV certifica el crecimiento del PIB pese a la ralentización del consumo privado

La Memoria sobre la Situación Socioeconómica y Laboral de la Comunitat Valenciana en 2018 del CES-CV constata el crecimiento de la economía, aunque no en la medida de lo esperado, a la par que alerta de las incertidumbres que el brexit y las guerras comerciales de China y EE UU proyectan sobre la economía. Ve con preocupación la despoblación del interior y el envejecimiento poblacional, a la par que anima a impulsar la formación continua de los trabajadores y apostar por un modelo productivo  basado en el conocimiento y la innovación. Asimismo, alerta de la deficiente financiación de la Comunitat. El presidente del Comité Económico y Social (CES) de la Comunitat Valenciana, Carlos Alfonso Mellado, reiteró la constatación de la “deficiente financiación de nuestra Comunitat no nos permite presentar una situación más favorable de la misma”. Por ello, reclama “una adecuada financiación de nuestra Comunitat y una adecuada política de inversiones públicas en la misma con cargo a los Presupuestos Generales del Estado”. Algo que “es urgente”. En la Memoria se detecta una desaceleración del crecimiento económico a la par que un aumento de la incertidumbre derivada de la situación geopolítica internacional, caso del efecto que puede provocar el brexit o de las guerras comerciales entre China y Estados Unidos en la economía. Por ello, el CES, recomienda que se busquen instrumentos que hagan posible lograr una estabilidad económica en la zona euro, par evitar los costes sociales que ello provocaría. La Memoria recoge que el Producto  Interior Bruto (PIB) creció el año pasado “a precios de mercado y en términos constantes”, aunque, matiza, el crecimiento fue inferior al previsto, por la “ralentización del consumo privado, una menor formación bruta de capital fijo y una desaceleración de la demanda externa”. Por sectores fue el de la construcción el que más creció, en tanto que el primario presenta un buen comportamiento, “pese a los factores negativos, incluso climatológicos y de acuerdos de la Unión Europea con terceros países que le han afectado”. La industria y el sector servicios no han crecido al mismo ritmo, incluso el primero de ellos moderó “significativamente” ese crecimiento, con un efecto negativo en el empleo. Por ello, a la vista de estos datos, el CES plantea la necesidad de profundizar para lograr un modelo productivo mejor, “en cambios estructurales que se basen en la productividad y en el valor añadido, un modelo productivo fundado en el conocimiento, la innovación, la apertura hacia el exterior y la reindustrialización, entre otros elementos configuradores del mismo”. Desde el Comité se insiste en un hecho preocupante, como es la tendencia al incremento “excesivo” de los contratos temporales. De ahí que inste a impulsar la formación continúa y poner en valor la formación profesional “como enseñanza vinculada al mercado laboral”. Así y todo valor positivamente las acciones de la administración en materia de políticas de empleo. Para mejorar las relaciones laborales, el CES-CV sigue considerando “esencial el papel del dialogo social y la negociación colectiva en la ordenación de las relaciones laborales”. Considera que se debe apostar por las soluciones negociados, mediante conciliación o arbitraje, que den resultados rápidos y eficaces en la resolución de los conflictos laborales” En este informe-memoria se insta a poner en práctica políticas que frenen la despoblación de municipios del interior, en especial las que no tienen una marcada actividad industrial. Ve en la falta de oportunidades de empleo una razón del abandono de las comarcas El informe alerta del envejecimiento de la población o el problema del acceso a la vivienda en especial para los jóvenes, la necesidad de adaptar la dispensa farmacéutica al tratamiento y su duración, las tasas de pobreza, algo que afecta a la calidad de vida.

Baltasar Garzón: “Es hora de que los gobiernos aborden el tema de las fake news”
Entidades

Baltasar Garzón: “Es hora de que los gobiernos aborden el tema de las fake news”

El jurista reclama responsabilidad y un marco jurídico a los gobiernos español y europeo “aunque ello conlleve el enfrentamiento con determinados gigantes tecnológicos” en la rueda de prensa realizada junto a Hervé Falciani en el marco de la Cátedra de Transparencia y Gestión de Datos de la UPV  Falciani, presidente de la Asociación Tactical Whistleblower, se encuentra investigando con la UPV “el fenómeno de la conversión: cómo 2 millones de likes se convierten en una compra o un voto. Medir la fuerza de este poder nos va a dar la posibilidad de lograr un antídoto”. “Ya es hora de que los gobiernos aborden el tema de las fake news y no se aprovechen de ellas, porque también ocurre que se favorecen esas dinámicas. Debemos apelar a la responsabilidad que tiene la función pública como obligación. Un servicio público comporta la ética, y confrontar situaciones, aunque puedan ser adversas como el enfrentamiento a determinados gigantes tecnológicos”. Así, con claridad meridiana, se ha expresado este mediodía el jurista español Baltasar Garzón en la rueda de prensa convocada en el marco de la Jornada “Deconstruyendo la realidad. Impacto de las fake news y la posverdad” con la que la Cátedra de Transparencia y Gestión de Datos de la Universitat Politècnica de València (UPV) pone esta tarde el broche final a la cuarta edición de su Escuela de Verano, íntegramente dedicada a la desinformación, el periodismo de datos y la verificación de hechos. Jurídicamente, para dar respuesta, necesitamos un marco global que ahora mismo no tenemos. Mentir por rutina no es libertad de expresión” “La educación es básica”, ha añadido, “y hay que empezar desde muy abajo ante la explosión de las nuevas tecnologías. La solución no pasa por su consumo atávico. Lo que me interesa es que me den los elementos para discernir lo que es una fake new de lo que no lo es, porque un estudio de la Complutense de Madrid dice que un 86% de los españoles tiene dificultad para discernir una noticia falsa de una verdadera. Es una locura”. Para Garzón, “el problema es que lo importante de una noticia sea convertirse en trending topic, y no si es verdad o no. Jurídicamente, para dar respuesta, necesitamos un marco global que ahora mismo no tenemos. Mentir por rutina no es libertad de expresión”. Falciani: “Contestar o desmentir una falsa noticia es ayudar a difundirla” Por su parte, Hervé Falciani ha señalado que este fenómeno supone “una oportunidad para el periodismo de investigación, después de una etapa en que el mundo se había llenado de medios, el peligro era repetir informaciones y sólo se competía por sacar la información antes que los demás”. El ingeniero de sistemas ítalo-francés del banco HSBC que contribuyó a desvelar mecanismos que permitieron identificar a 130.000 posibles evasores fiscales, ha recordado que “contestar o desmentir una falsa noticia es ayudar a difundirla”, circunstancia que Garzón ha calificado, en algunos casos, de “irresponsable, porque genera un debate por reacción que impide que se hable de lo verdaderamente importante”. Falciani se encuentra “investigando, junto a la UPV, el fenómeno de la conversión: cómo 2 millones de likes se convierten en una compra o un voto” En cualquier caso, Falciani se encuentra “investigando, junto a la UPV, el fenómeno de la conversión: cómo 2 millones de likes se convierten en una compra o un voto”, porque “medir la fuerza de este poder nos va a dar la posibilidad de lograr un antídoto”. Junto a Garzón y Falciani, han comparecido en el salón de plenos del Ayuntamiento de Xàbia, en presencia de su alcalde José Chulvi, Antonia Ferrer, directora de la Cátedra, y Pablo Lara, profesor agregado de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En la Jornada, además de Garzón y Falciani, intervendrán Nacho Calle, periodista de datos e investigación de Maldita.es, y Lorena Baeza, redactora de Newtral. La clausura de la misma correrá a cargo del ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque; la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo; la vicerrectora de Recursos Digitales y Documentación de la UPV, Virginia Vega; y el director de estudios de Ciencias de la Información y Comunicación de la UOC, Jordi Sánchez Navarro.

Ya está en marcha el Meat Carnival 2019 en La Marina de València
Estilo de vida

Ya está en marcha el Meat Carnival 2019 en La Marina de València

Anoche arrancó en La Marina de València la segunda edición del Meat Carnival el mayor festival de la brasa y la carne de España. Bajo del lema de València, capital carnívora,  este año se celebra del 20 al 24 de junio y hay una previsión de consumo de unos 8.000 kilos de carne, distribuidas a lo largo de unas 50 propuestas gastronómicas que se ofrecen a lo largo de más de 7.000 metros cuadrados. Representantes del Ayuntamiento, Fundación Turismo Valencia y la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), entre otras entidades, inauguraron el festival. La comitiva oficial, tras realizar un recorrido por el recinto de la feria y comprobar el alto nivel de los participantes de este año, ejercieron como jueces del Concurso de tapa, que ha organizado Turismo Valencia en el entorno del Meat Carnival con motivo del Dia Internacional de la Tapa y cuyo ganador se desvelará el lunes 24 en el escenario central del recinto. La fiesta de la carne de este año estará protagonizada por restaurantes de primer nivel. Además, en un evento centrado en la carne es imprescindible contar con grandes marcas como la de uno de los principales productores de la Comunitat Valenciana, Carnes Félix, los corderos con denominación de origen Extremadura de Corderex, o las excelentes carnes vascas de Okelan. | GVA Turisme Pero también habrá propuestas de “carne del mar” como ensaladilla de llisa, sushi a la brasa y puestos de clòtxina al carbón. Asimismo, se podrá encontrar “carne de la huerta”: guacamole, un buffet de tomates, sales y aceite Lágrima, fruta, zumos y un puesto de champiñón a la plancha. La oferta gastronómica se complementa con dulces, helados, horchatas y granizados. Todo ello, rematado por la Gran Barra Central Amstel que ofrecerá cervezas, refrescos, agua y combinados para combatir el calor, además de los mejores productos de bodegas Murviedro, Cooperativa Viver, Vermut Vermell, Ron Abuelo, Nomad Whisky y Gin Zeeland. Otro punto fuerte es el II Concurso Nacional de Steak Tartare cuyas bases y formulario de inscripción se encuentran en la web del Meat Carnival. Un evento de eventos Entre las novedades de este año se encuentra la Noche blanca de San Juan el 23 de junio, durante la que se realizarán diversos concursos y sorteos dando paso al solsticio de verano mediante un Conjuro del Cremaet con licor Quemaito. igualmente, se realizará el asado en directo de una vaca entera los días 21 y 23 de junio para que los asistentes puedan visualizar de una manera directa una de las formas más ancestrales de utilizar las brasas. Además en la línea más actual, el influencer Joe Burgerchallenge retará a los asistentes con un desafío consistente en comerse un chuletón de 2 kilos frente al público. En el apartado de formación y difusión de la cultura gastronómica que caracteriza a Meat Carnival, se ha creado la Universidad de la brasa: un espacio único donde tanto los profesionales como los apasionados de la carne y la brasa puedan aprender más sobre este fascinante mundo. El Meat Carnival se convierte a su vez en el punto de arranque del Concurso Nacional Maestro Parrillero que se disputa en cinco ciudades españolas y cuya final se realizará en la próxima edición del Salón Gourmet. En la web se pueden adquirir entradas anticipadas y consultar la programación musical, así como los monólogos de Comedy Plan y las ponencias que se realizarán a lo largo de los cinco días de la mayor fiesta de la brasa y de la carne.

Mercadona lanza con éxito al mercado el 82% de sus innovaciones
Empresas

Mercadona lanza con éxito al mercado el 82% de sus innovaciones

“El 82% de los productos innovadores que lanza Mercadona aguantan más de un año en los lineales”, así lo ha explicado el director de Servicios de Estudios del Departamento de Relaciones Externas de Mercadona, Antonio Romero durante la presentación del informe anual del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España 2019 (OIGC) elaborado por el Institut Cerdà. Entre las 20 innovaciones seleccionadas de toda España –de las más de 300 iniciativas presentadas y analizadas por 15 expertos independientes del OIGC– destaca el Centro de Coinnovación de Mercadona en el polígono Fuente del Jarro de Paterna (Valencia). Más de 5.700 metros cuadrados y 3,5 millones de inversión inicial para este gran “laboratorio” que supone, según Romero «ir un paso más allá» en la estrategia de innovación de la cadena basada en productos, procesos, innovación conceptual (como el nuevo modelo de tienda eficiente) y tecnológica. La nave consta de varios espacios, una zona para la comparación de surtidos “conocer el mundo y estudiar las nuevas tendencias tanto a escala nacional como internacional”; un conjunto de centros de coinnovación para experimentar y trabajar con los productos y el consumidor en los que se reproducen una cocina, una zona de planchado, otra de lavado y una más de limpieza, y una “tienda sin jefes” de 1.800 m2 que replica una tienda real y que incorpora tanto el surtido habitual como los lanzamientos más inmediatos. Según el Observatorio, este Centro destaca por haber conseguido crear «un espacio híbrido» donde sus trabajadores interactúan con los productos en su ubicación natural y realizan todo tipo de pruebas, y “donde se realizan formaciones internas sin interferir en la actividad diaria de una tienda”, ha añadido Romero. Así, en un único punto se puede realizar y gestionar todo el proceso de desarrollo de producto, desde el inicio hasta su lanzamiento definitivo en las tiendas, e implementar decisiones sobre el surtido y sobre el espacio de venta. De ahí su alta tasa de éxito en el lanzamiento de las novedades –el 82 % de los productos–. Romero se ha referido también a la apuesta por «avanzar en la mejora del acto de compra» haciendo participes a los cincos competentes de su modelo de calidad: “el jefe”, el trabajador, el proveedor, la sociedad y el capital. De este modo para cualquier acto de innovación no solo se cuenta con el cliente, sino también con el resto de actores, así ha ligado la innovación en procesos –entre otros la automatización de sus bloques logísticos– a la mejora de las condiciones del trabajador, y en cuanto a innovación social, ha señalado que en sus tiendas, Mercadona ha instalado murales de trencadís realizados por discapacitados y ha creado cubiertas ajardinadas para mejorar el entorno de los vecinos de los supermercados. Este centro de coinnovación forma parte de la red de 19 centros de coinnovación que la enseña de Juan Roig tiene en España y Portugal, la gran mayoría especializados en categorías de productos. «Esto nos permite captar necesidades concretas y  ofrecer soluciones acertadas, tanto por medio de mejoras, como a través de nuevas referencias en todas y cada una de las secciones», ha concretado Romero. Entre los veinte avances más significativos realizados por los agentes del sector agroalimentario que se incluyen en este informe destaca también el del interproveedor de Mercadona, Dulces Olmedo que ha puesto en los lineales de la cadena las mini barritas de chocolate Hacendado con crujiente de semillas (sésamo y lino marrón) y galleta «por su novedosa y saludable mezcla de ingredientes». Otra iniciativa valenciana destacada es el proyecto de monitorización de manantiales de agua de San Benedetto en colaboración con la startup de la Ciutat Politècnica de la Innovació (CPI) Nespra. De izq. a dcha. David Salvador, Juan Francisco Cereco, Antonio Romero, Alberto Palacios, Juan Francisco Julià, Carlos Cabrera, Jordi Martínez y Salvador Coll Se trata de una aplicación «Smart Water 4.0» que mediante tecnología 4.0 y el internet de las cosas (IoT) conecta los pozos de agua y monitoriza las lecturas de los manantiales en remoto, con lo que se consigue facilitar la gestión de los datos tratados en el proceso productivo de San Benedetto. La aplicación, que ya funciona en el 50% de los manantiales de la compañía en España, transfiere la información a sus plantas de Requena y  Granada, evitando los desplazamientos físicos hasta los pozos y disminuyendo el impacto ambiental de las travesías de los vehículos. «Además con ello se han minimizado los errores en la captura de datos y se ha aportado inmediatez en la toma de decisiones», ha apuntado Juan Francisco Cerezo, CIO de Agua Mineral San Benedetto. Cerezo ha subrayado la apuesta de la compañía por aplicar políticas de sostenibilidad y respeto al medioambiente de ahí su prioridad por los envases ligeros, el PET reciclado y los vertidos cero, «además de optimizar ahora la captura de datos para poder aplicar políticas predictivas y de mejora gracias a la disponibilidad de la información». De hecho el cofundador de Nespra, David Salvador, que ha ayudado a San Benedetto en este proyecto ha asegurado que los datos son «el oro negro del futuro» y a partir de ellos se pueden crear nuevos modelos de negocio. Asimismo  ha remarcado “la importancia de la cooperación entre empresas de cara a generar innovaciones en cualquier ámbito”. Otra firma destacada en el informe ha sido Farmidable, una plataforma que permite en 24 horas llevar los productos del campo a casa o incluso a los centros educativos (con el fin de evitar trayectos innecesarios) y cuya operativa que se centra por ahora en Madrid tiene previsto expandirse a Valencia, Barcelona y Sevilla. Su CEO, Alberto Palacios ha descado que además del respeto por el medio ambiente y el compromiso por la sostenibilidad (no solo impulsando el desarrollo de los productores locales sino utilizando distribución sostenible en la última milla) esta startup, que ha tenido que recurrir a otros países para financiarse, aplica medidas de impacto social como el acuerdo con Cruz Roja para dar empleo a mujeres mayores de 45 años (tiene contratadas a cinco). Otras iniciativas innovadoras que recoge el informe son el proyecto Olivo de Heineken que cultiva cebada entre olivos; Lanjaron Red, la botella 100% reciclada y reciclable; el programa Nutriplato de Nestlé basado en la educación nutricional  o la nueva incubadora de startups de Citibox. Por otro lado, algunos de los retos apuntados en el informe para el sector agroalimentario que representa entre un 17 y un 18 % del PIB español son además de la digitalización y la capacidad de atraer talento, la necesidad de adaptarse a los nuevos hábitos y dietas de los consumidores, la urgencia por resolver el transporte de última milla y la necesidad de promover la innovación social a lo largo de toda la cadena. Así lo han puesto de relieve Carlos Cabrera, director general del Institut Cerdà, y Juan Francisco Julià, catedrático de Economía Agraria de la Universitat Politècnica de València.

El COIICV homenajea a los ingenieros que cumplen sus bodas de Oro y Plata
Entidades

El COIICV homenajea a los ingenieros que cumplen sus bodas de Oro y Plata

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) ha reunido en su tradicional cena de compañerismo a 400 personas entre las que se han dado cita representantes del tejido industrial y empresarial valenciano además de representantes institucionales y 300 ingenieros industriales. La velada, en la que se reconoce la labor de los ingenieros industriales que cumplen sus bodas de Oro y Plata en la profesión, sirvió además en esta edición para trasladar a la sociedad la importancia de la seguridad industrial más allá del ámbito meramente empresarial y concienciar sobre la responsabilidad que cada ciudadano tiene a la hora de ser titular y usuario de cualquier tipo de instalación. La presidenta de la comisión de colegiación, Elena LLuch, la presidenta de la delegación de Valencia del COIICV, Nieves Romero, y el decano del COIICV, Salvador Puigdengolas, dieron la bienvenida a los asistentes y tras la cena, trece ingenieros industriales fueron distinguidos por sus bodas de Plata en la profesión y tres por sus bodas de Oro con insignias conmemorativas que recibieron por parte del COIICV. En su alocución, la presidenta de la delegación de Valencia, Nieves Romero, y el decano del COIICV, Salvador Puigdengolas, destacaron “la importancia de la industria como papel clave durante los últimos 50 años en la mejora social, laboral y de la seguridad industrial” y el decano subrayó las medidas necesarias para que continúe siéndolo en el futuro. En concreto, el decano del COIICV enumeró como prioridades, junto a la administración, la investigación e innovación como cultura de mejora, una estrategia de distritos industriales con la creación de un HUB 4.0 para el fomento de la conectividad o el necesario apoyo institucional para que las empresas valencianas se afiancen en el terreno internacional. Parques empresariales Además de la creación de parques empresariales de carácter industrial e incentivos fiscales para la integración y concentración de empresas e industrias. O en este momento en el que se fomenta el uso de energías alternativas, el desarrollo de instalaciones de autoregulación y autoconsumo, así como la modernización de las redes de distribución de energía ya existentes. En este sentido, Puigdengolas, hizo especial hincapié en el “valor que una profesión tan polivalente como los profesionales de la ingeniería industrial aportan a la sociedad en la transformación digital, la industria y la seguridad industrial”.

Más de 500 efectivos en el dispositivo especial de la Nit de la Cremà
Cultura

Más de 500 efectivos en el dispositivo especial de la Nit de la Cremà

Más de 500 efectivos entre bomberos del Servicio Prevención y Extinción de Incendios (SPEIS) y agentes de la Policía Local, además del personal de Protección Civil, participarán en el dispositivo especial organizado por el Ayuntamiento de Alicante con motivo de la tradicional ‘nit de la cremà’ de les Fogueres de Sant Joan d´Alacant -Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1983- que se celebran del 20 al 24 de junio. En concreto, se trata de 175 bomberos con el apoyo de 4 autobombas el Consorcio Provincial y de 320 agentes de Policía Local, además de 100 voluntarios de Protección Civil. El concejal de Seguridad, José Ramón González (PP), ha explicado hoy que el objetivo es que el acto con el que se pone fin a las fiestas se desarrolle «sin incidencias reseñables«. El dispositivo comenzará con el disparo de la Palmera desde el monte Benacantil que marca el inicio de la cremà. Habrá 40 equipos de bomberos del SPEIS distribuidos por toda la ciudad para cubrir la combustión de los 88 monumentos adultos y sus correspondientes hogueras infantiles. El primer punto de atención, al margen del disparo de la Palmera, será la cremà de la Hoguera oficial en la Plaza del Ayuntamiento. A partir de ese momento, cada equipo de bomberos atenderá la quema de entre tres y cuatro monumentos, con su propia programación horaria. En función de esa programación, la previsión es que un tercio del conjunto de los monumentos esté apagado una hora y media después de la Hoguera Oficial. Entre las 2:30 y las 3 horas de la madrugada del día 25, ya estará extinguido el fuego del 70% de las hogueras. Y entre las 4 y las 5, se prevé que se haya concluido con la labor en todos los monumentos. Para facilitar la labor de extinción, la ciudad se ha separado en seis sectores distintos en los que se redistribuirán los citados 40 equipos. Por parte de la Policía Local, a lo largo de toda esta semana se ha puesto en marcha una campaña de inspección a la venta de pirotecnia, que debe producirse en establecimientos autorizados. En la labor de control de la pirotecnia, los agentes de la Policía Local ya ha intervenido hasta 55.000 artículos de material pirotécnico no autorizado, «la mitad de lo decomisado durante las fiestas del año pasado«, según ha concretado el jefe de la Policía Local, José María Conesa.Igual mente, se va a intensificar la vigilancia sobre el consumo de alcohol en la calle y la venta de bebida a menores. Por lo que respecta a la noche del día 23, habrá una zona de inspección de la Policía en el acceso a la playa de El Postiguet, en la zona de El Cocó, para supervisar el material que se trata de introducir en la arena para encender hogueras, de modo que no se utilicen elementos que puedan resultar perjudiciales para los bañistas. Y en la noche del día 24, la Nit de la Cremà, cada equipo de bomberos estará coordinado con un equipo de Policía Local para dar protección y servir de apoyo a su labor. Se trata de equipos de entre 5 y 7 personas. Además, el tráfico en el centro de la ciudad, se cortará a partir de las 22 horas de la noche del día 24, al margen de los cortes internos que resultan necesarios para efectuar las tareas de extinción de los monumentos y la labor de limpieza posterior. El edil de Seguridad, González, ha expresado su confianza en que con todo este dispositivo se produzca una «cremà rápida, ágil y festiva» y ha agradecido la labor de todos los participantes en el operativo».

Alumnos de la UMH participan con un coche de bajo consumo en la ‘Shell Eco-Marathon’
Entidades

Alumnos de la UMH participan con un coche de bajo consumo en la ‘Shell Eco-Marathon’

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha presentado esta mañana el ‘Dátil 19’, un vehículo de bajo consumo con el que un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE) participará en el concurso internacional ‘Shell Eco-Marathon’, que se celebrará del 2 al 5 de julio en el entorno del histórico circuito de Brooklands, cerca de Londres (Reino Unido). En este concurso se premia al vehículo que recorre más kilómetros con un litro de combustible. Con las mejoras introducidas este año, el equipo de la UMH espera superar la marca de 2.000 km por litro de combustible. En total han sido siete los estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica los que han participado durante nueve meses en la construcción del prototipo “Dátil’19”, coordinados por los profesores del Departamento Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH Miguel Ángel Oliva Meyer, David Abellán López y el investigador David López Pérez. En este concurso internacional participan alrededor de 200 equipos de centros educativos de todo el mundo. El vehículo de este año se ha concebido y construido desde cero y, para ello, se ha mejorado la resistencia aerodinámica del prototipo pasado. Ha sido fabricado íntegramente con material compuesto de fibra de carbono y se ha conseguido un peso final del vehículo de 30 kilos. En la construcción del chasis han colaborado, además, las empresas ‘Grupo Volund’ y ‘Mediterráneo Chapa y Pintura, S.L.’. Por su parte, el motor y el sistema de control han sido optimizados para funcionar con Etanol. La experiencia adquirida por los estudiantes de la UMH en años anteriores ha permitido fabricar una carrocería autoportante, íntegramente con paneles sandwich de fibra de carbono. El ‘Dátil 19’ optimiza el peso y minimiza la fricción en las curvas. El vehículo de la UMH mide 3 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto. Es uno de los modelos más bajos de su categoría y este diseño reduce considerablemente la posibilidad de vuelco, algo muy importante al tratarse de un circuito con curvas muy cerradas. La prueba consistirá en 11 vueltas al circuito, ubicado en el condado de Surrey, para comprobar cuál de los vehículos participantes recorre más kilómetros con un litro de combustible. La velocidad media de los prototipos no debe ser inferior a los 25 kilómetros por hora. El vehículo de la UMH ostenta, actualmente, el récord entre los equipos españoles con motor de combustión, con una marca de 1.556 km por litro de combustible. La UMH pretende alcanzar el pódium en la categoría de prototipos impulsados por motores de combustión interna. A la presentación del coche han asistido el vicerrector de Infraestructuras de la UMH, Pedro Ginés Vicente Quiles, el profesor de la UMH y coordinador de los estudiantes Miguel Ángel Oliva y el grupo de estudiantes que participará en la competición en la categoría de prototipos de combustión interna. Los patrocinadores de esta iniciativa de la UMH son el Vicerrectorado de Infraestructuras, la Escuela Politécnica Superior de Elche, Grupo Volund, Mediterráneo Chapa y Pintura, S.L., Encaja embalajes & trading y Hurtaplas S.L.

Cajamar imparte formación financiera a 1.300 escolares valencianos
Finanzas

Cajamar imparte formación financiera a 1.300 escolares valencianos

La banca cooperativa Cajamar ha desarrollado la cuarta edición de su programa ‘Finanzas que te hacen crecer’, a través del cual más de 1.300 escolares han recibido formación financiera y consumo responsable en València. En este curso han participado estudiantes de entre 13 y 15 años de 33 centros de la provincia. Las sesiones formativas han sido impartidas por profesionales del Grupo Cooperativo Cajamar. Un total de 42 voluntarios han transmitido a los alumnos la importancia de administrar bien los recursos disponibles, el uso e implicaciones de los distintos canales y medios de pago, la importancia de tomar decisiones estando bien informados y el desarrollo de hábitos para realizar un consumo responsable. La demanda de formación financiera en los centros educativos crece cada año, como lo demuestra el hecho de que cada vez más colegios e institutos solicitan su inclusión en este programa. La edad de los alumnos que reciben esta formación, entre tercero y cuarto de ESO, viene a coincidir con sus primeras tomas de decisiones económicas. Las sesiones se han desarrollado tanto en ciudades como en pequeñas localidades, gracias a los voluntarios de la entidad de crédito En cada sesión se utiliza una metodología eminentemente práctica con un lenguaje adecuado y cercano, al objeto de que los jóvenes comprendan las reglas básicas para fomentar el ahorro, no endeudarse por encima de sus posibilidades y hacer una buena planificación de sus ingresos y gastos. Asimismo, se incide en la cultura del esfuerzo y en la importancia de estar formados e informados para la toma de decisiones. Los 33 centros que han participado en esta convocatoria del programa ‘Finanzas que te hacen crecer’ están ubicados tanto en grandes ciudades como en localidades pequeñas. La educación financiera no es únicamente materia de los adultos. También los adolescentes se enfrentan cada vez más jóvenes a la toma de decisiones económicas que les influirán durante una parte de su vida y, en muchos casos, no disponen de formación adecuada. Grupo Cooperativo Cajamar lleva a cabo esta iniciativa para que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para adoptar con autonomía e independencia sus propias decisiones financieras. El compromiso del Grupo Cajamar en materia de educación financiera no se limita al programa ‘Finanzas que te hacen crecer’. La Asociación Española de Banca (AEB) ha reconocido recientemente la labor del Grupo Cooperativo Cajamar como una de las 19 entidades financieras que promueven la educación financiera entre los jóvenes.

Morata: El comercio exterior es «el mejor instrumento para un mayor crecimiento»
Entidades

Morata: El comercio exterior es «el mejor instrumento para un mayor crecimiento»

El presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata, insistió ayer en la necesidad de fortalecer el comercio exterior de las empresas valencianas “como el mejor instrumento para poder alcanzar un mayor y mejor crecimiento económico ante un futuro escenario de debilidad de la demanda interna y de menor capacidad de ajuste, sobre todo después de conocer los datos de tasa de ahorro en mínimos y elevado endeudamiento de la economía española, publicados por el Banco de España, que limitan la capacidad de maniobra ante una posible crisis económica”. Morata ofreció una conferencia en el Club de Encuentro Manuel Broseta, en la que abordó la situación del comercio exterior valenciano, qué impacto ha tenido en la economía y porqué hay que defenderlo como un activo fundamental de nuestro crecimiento. “El sector exterior ha aumentado su peso en el conjunto de la economía valenciana, pasando del 32% del PIB en 2009, fecha de inicio de la crisis económica, al 52% en 2018”. El presidente de las Cámaras de la CV explicó que el sector exterior fue clave en la recuperación económica en los años de crisis. “La apertura al exterior de la economía valenciana de la última década ha permitido que se amplíe la base empresarial exportadora hasta las 24.000 empresas, 10.000 más que al inicio de la década. Pero lo más importante ha sido el progresivo aumento de la base de empresas exportadoras regulares y que en 2018 eran más de 7.700 empresas, la tercera parte de las empresas exportadoras”, recalcó. Para Morata, el aumento de las empresas exportadoras regulares es importante porque tienen rasgos que las hacen competitivas y eficientes, como un tamaño medio mayor, más innovación, recursos humanos de mayor calidad y profesionalidad así como una mejor posición financiera. Estas características las convierten dinamizadoras de la actividad y sobre todo fijan el territorio en el que se ubican, tanto en términos de empleo, como de actividad en relación con proveedores y clientes. | E3 Otra de las características positivas que destacó Morata fue la diversificación de los mercados de exportación de los productos valencianos durante los últimos 18 años, “una estrategia fundamental de desarrollo y crecimiento para la empresa valenciana por la que las Cámaras llevan mucho tiempo apostando”. Históricamente, las exportaciones valencianas se habían concentrado en los mercados de la Unión Europea (cerca del 70 % del total), sobre todo a partir de la creación de la zona euro. Sin embargo, la empresa valenciana se ha abierto a nuevos mercados en expansión, especialmente asiáticos y africanos. Entre los riesgos que afrontan las empresas exportadoras, Morata ha destacó el brexit, la desaceleración económica de la zona euro y China así como las tensiones comerciales provocadas entre China y EEUU. “Por otra parte, los cambios climáticos y demográficos, los avances tecnológicos o las macro tendencias de consumo están provocando cambios radicales en la forma de consumir, producir y sin duda vender”, añadió. Todos estos cambios ofrecen, el presidente de de las Cámaras de la CV, amenazas pero también oportunidades para las empresas valencianas. “Frente a las tendencias proteccionistas, las empresas han de aprovechar la política comercial aperturista de la UE con los acuerdos de libre comercio con diferentes países del mundo, como los firmados con Canadá que han tenido efectos positivos en la economía valenciana”. Como conclusión, Morata remarcó que la atención de las Cámaras de Comercio sigue puesta en la actividad exportadora “y en apoyar e impulsar una cultura global en todos los ámbitos: empresarial, educativo y social, para concienciar a la sociedad sobre la importancia de nuestro sector exterior”.

PP y Cs reparten el peso de las grandes concejalías en Alicante
Entidades

PP y Cs reparten el peso de las grandes concejalías en Alicante

El Ayuntamiento de Alicante ha hecho pública esta mañana la distribución de las concejalías entre las dos formaciones políticas del ejecutivo municipal que echó a andar el pasado sábado. Luis Barcala, que repite como alcalde, estará al frente de la coalición conformada por el Partido Popular y Ciudadanos que gobernará en la capital de la provincia durante los próximos cuatro años. El partido naranja entra por primera vez en el Gobierno de Alicante y lo hará gestionando cinco concejalías. La nueva vicealcaldesa Mari Carmen Sánchez, Cs, será, además, la cara visible del Ayuntamiento al hacerse con la portavocía del Gobierno -también es la portavoz de su grupo-. Ella y su equipo van a coordinar, asimismo, la que es considerada la joya de la corona en Alicante por su importancia en la ciudad: Turismo. De la Concejalía de nueva creación -LGTBI- también se va a encargar Sánchez. En el Partido Popular -cuya portavoz será Mari Carmen De España -, Economía y Hacienda pasa a manos de Lidia López,  quien sustituye a Carlos Castillo en la gran tarea de cuentas públicas. También asume la responsabilidad de dirigir Comercio, Hostelería y Consumo. Pero para hueso duro de roer, el de Manuel Villar (Partido Popular), a quien le tocará lidiar con Limpieza después de que en abril la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) colocara a Alicante como la segunda ciudad más sucia de España. Por otro lado, y siguiendo el mismo camino de otros muchos municipios y comunidades en las que los populares gobiernan, también habrá una Concejalía de Familia en el Ayuntamiento de Alicante. Julia Llopis, del PP, será quien lidere esa cartera junto con Educación y Sanidad. De Urbanismo y Patrimonio se hará cargo el que fuera miembro del PP y ahora concejal por Ciudadanos Adrián Santos. El Gobierno municipal De esta manera ha quedado el reparto de las nuevas concejalías en Alicante: -Luis Barcala (PP): Alcalde. Presidencia. -Mari Carmen Sánchez (CS):  Vicealcaldesa y Primera Teniente de Alcalde. Portavoz del Gobierno. Portavoz de su grupo. Turismo y área LGTBI. -Manuel Villar (PP): Portavoz adjunto equipo de Gobierno y Segundo Teniente de Alcalde. Asesoría Jurídica, Transporte y Accesibilidad, Limpieza y Gestión de Residuos, Medio Ambiente y Contratación. -Julia Llopis (PP): Acción Social y Familia. Educación. Sanidad. -Mari Carmen De España (PP): Portavoz de su grupo. Secretaria de la Junta de Gobierno Local. Tercera Teniente de Alcalde. Empleo. Agencia Local de Desarrollo y Oficina de Inversiones. Plaza de Toros. -Manuel Jiménez (PP): Fiestas. Ocupación de la Vía Pública. Participación Ciudadana y Partidas Rurales. -Antonio Peral (PP): Portavoz adjunto de su grupo municipal. Cuarto Teniente de Alcalde. Modernización y Nuevas Tecnologías. Estadística. Registro General. Coordinación de Proyectos y Oficina de Captación de Fondos Europeos. -José Ramón González (PP): Infraestructuras y Mantenimiento. Seguridad. Movilidad y Tráfico y Recursos Humanos. -Lidia López (PP): Economía y Hacienda. Comercio, Hostelería y Consumo. -José Luis Berenguer (CS): Quinto Teniente de Alcalde. Deportes. -Antonio Manresa (CS): Portavoz adjunto de su grupo. Cultura. -Adrián Santos (CS): Urbanismo y Patrimonio -María Conejero (CS): Igualdad, Juventud, Cooperación e Inmigración.

Correos continúa su internacionalización y operará en el sudeste asiático
Economía

Correos continúa su internacionalización y operará en el sudeste asiático

Correos comienza a operar en el sudeste asiático con el fin de mejorar su posición como operador de referencia en el tránsito de paquetería hacia España y el resto del mundo. Se trata del segundo paso en el proceso de internacionalización de la compañía, tras comenzar este mismo año a operar en Portugal. El mercado chino es el origen de más de 50.000 millones de paquetes al año y esta operación supone incrementar el grado de integración con los principales clientes chinos y un paso de trascendencia estratégica para captar en origen las actividades de admisión, clasificación y transporte.  Esta operación implica aumentar el volumen de paquetería gestionado por Correos a través de la captación “in situ” de potenciales clientes y mejorará los márgenes finales de distribución por mejor preparación, trazabilidad y predictibilidad de la demanda. China es el mayor mercado mundial de comercio electrónico, tanto en la generación de paquetería como en su consumo, con más de 50.000 millones de paquetes intercambiados en 2018, el 8,8% de ellos hacia el exterior. Esta operación permite a Correos acceder a un mercado que exporta más de 4.000 millones de paquetes anualmente, con proyecciones medias de crecimiento superiores al 20% en términos interanuales hasta 2022. Planta consolidadora en China La nueva compañía promoverá una planta de admisión y clasificación de paquetería en China, que se situaría en el sur del país, a menos de 100 km de Hong Kong. La zona en la que se ubicará es considerada el área de comercio digital transfonteriza más activa del mundo, cercana a numerosos aeropuertos nacionales e internacionales con gran volumen de tráfico. Uno de ellos es el de Hong Kong, que es actualmente la terminal de carga con más tráfico y capacidad del mundo, con cinco millones de toneladas métricas gestionadas en 2018, que supone la salida internacional para el 80% de los envíos generados en el sur de China. Además, está proyectada una ampliación para llegar a gestionar casi 9 millones de toneladas métricas al año. Más allá de la capacidad, el aeropuerto de Hong Kong también destaca por la capilaridad de vuelos de la zona y del mundo, siendo uno de los aeropuertos con mayor número de rutas internacionales. Cuenta con una industria auxiliar abundante y competitiva para la preparación y gestión de la carga aérea, lo que mejora los costes operativos en la zona. A pleno rendimiento, el procesamiento de la nueva planta equivale a 25.000 paquetes/hora, lo que supone unos 500.000 paquetes al día, si las máquinas están operativas 20 horas/día. Correos, presente en el consejo de administración Correos estará representada en el consejo de administración y en el comité de dirección y además establecerá posiciones de supervisión en las áreas de gestión claves. Para llevar a cabo esta operación, se han escogido dos socios con presencia y operaciones en el mercado local, como son Kerry Logistics Network Limited, con cotización en la Bolsa de Hong Kong, y Global Freight Systems, un grupo privado chino. Correos llevará a cabo una inversión de 5,7 millones de euros en la nueva sociedad, que ya se ha constituido.

Coronado: «Con el gas renovable contribuimos a mejorar la calidad del aire»
Entidades

Coronado: «Con el gas renovable contribuimos a mejorar la calidad del aire»

Esta semana la directora general de la Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, participó en unas jornadas de debate sobre la calidad del aire. Hablamos con ella sobre la situación actual de contaminación atmosférica así como el papel que está desempeñando la fundación para acometer una transición ecológica. -¿Qué labor desempeña la Fundación Naturgy para mejorar la calidad del aire? -Desde la Fundación hacemos una tarea centrada en la formación, divulgación y sensibilización sobre estos temas. Ese es nuestro propósito fundamental. Generamos o propiciamos debates donde son los expertos son los que hablan y pueden aportar conocimiento y explicar que se está haciendo en cada ciudad, cómo se están enfrentando a los problemas. Difundir conocimiento, buscar que la sociedad este cada vez más enterada, generar ciudadanos corresponsables con el medio ambiente y la sostenibilidad y que sepan que esto, si bien es una tarea del gobierno y de las empresas, también es una tarea del ciudadano. Crear consciencia es una tarea importante y es a lo que nos dedicamos desde la Fundación. -¿En qué momento nos encontramos respecto a la calidad del aire? -La calidad del aire es un reto para todos. Los factores principales que afectan a la calidad del aire son las viviendas, básicamente por los temas de climatización; la industria, algunas actividades agrícolas y el tráfico rodado. Yo creo que en todas se ha mejorado, pero en el tema del tráfico seguimos teniendo una tarea pendiente. Hay muchos medios, se ha avanzado muchísimo en lo que es la tecnología para tener vehículos eléctricos, vehículos híbridos. Tenemos vehículos a gas que contribuyen a mejorar la situación de calidad del aire, pero aún se requiere trabajar más. Se requiere también más innovación, más tecnología. El gas renovable a futuro también debería ser una opción porque así contribuimos tanto a mejorar la calidad del aire como la economía circular. En este momento tenemos una economía muy lineal con hábitos de consumo infinitos, entonces, cuando empecemos a ser mejores ciudadanos, a consumir y producir mejor, el gas renovable también es un factor que puede mejorar los temas de calidad del aire. María Eugenia Coronado (c) en la jornada sobre la calidad del aire. -¿Qué tareas pendientes quedan? -El tema de crear conciencia. Alinear las políticas públicas, el interés de las empresas y el compromiso ciudadano es lo que va a permitir que se avance. -Ha mencionado el papel esencial de las empresas, ¿tiene la Fundación alguna línea de trabajo con ellas? -La Fundación trabaja a nivel de universidades, a nivel de colegios. Incluso desde los más pequeños, tenemos programas dedicados a generar conciencia ambiental. Pero el tema de innovación tecnológica, de lo que tiene que hacer cada corporación y empresa va en las estrategias que tenga cada uno. Me atrevería a decir que todas las empresas energéticas y Naturgy por supuesto, están haciendo una apuesta muy importante por las energías limpias. Por renovar sus esquemas tradicionales de generación para llevarlos a energías renovables. Todo esto es un proceso y va de la mano de una transición energética para llegar a un 2050 con un planeta descarbonizado. Nosotros como Fundación contribuimos con la difusión y alentando la innovación porque lo que hacemos es generar espacios para multiplicar estos temas. -¿Llegamos al objetivo para 2050? -Es ambicioso, pero se puede cumplir si trabajamos mucho. Hay quien dice que aun trabajándolo mucho no se llega, yo soy optimista y quiero pensar que sí. De todas maneras, tienen que haber tecnologías disruptivas en algún momento para que podamos pegar un salto. Al final todo han sido saltos, como lo fue en su momento el carbón y después el petróleo y el gas. Ahora estamos haciendo otro vuelco hacia las energías renovables, pero hay que seguir investigando. Es fundamental que cada vez hay mayor conciencia, y mientras el ciudadano sea consciente y reclame que se trabaje en esas líneas, yo creo que estamos caminando en la dirección correcta. -Otra rama importante de trabajo de la Fundación es la vulnerabilidad energética… -En materia de vulnerabilidad energética estamos trabajando muy intensamente. Yo me atrevería a decir que es casi el programa al que más recursos humanos y económicos destinamos. La Fundación junto con la Universidad Politécnica de Madrid publicó un libro sobre rehabilitaciones exprés. Lo que recoge son cerca de 70 soluciones de bajo coste que pueden ser acometidas en los hogares para hacerlos mucho más confortables. Aplicando este paquete de medidas mejoran cerca del 22% de los días de confort en el hogar. Si tienes en cuenta que hay cerca de 5 millones de personas en España que no pueden calentar sus hogares en invierno, se trata de una situación crítica. Con base en esto, empezamos a ver la necesidad de crear un fondo para contribuir con estas rehabilitaciones. Trabajamos con entidades como la Cruz Roja, Caritas, con los ayuntamientos y vamos y trabajamos en la rehabilitación. Llevamos menos de un año con este programa y tenemos más de 500 viviendas rehabilitadas y entre 500 y 600 en cartera. -¿Qué medidas son de urgente aplicación para abordar la transición energética? -Se requiere lo primero de conciencia del ciudadano. También ahondar en el trabajo que están haciendo las organizaciones moviendo su mix de energías hacia energías más limpias e invertir en innovación y tecnología. Yo creo que el camino se está recorriendo bien.

«Queremos introducir a la gente en el universo Rubio caminando hacia el futuro»
Economía

«Queremos introducir a la gente en el universo Rubio caminando hacia el futuro»

Varias generaciones de jóvenes y no tan jóvenes hemos disfrutado y seguimos disfrutando de lo fácil que ha sido y nos sigue siendo aprender de la mano de los Cuadernos Rubio. La compañía apuesta fuerte por el futuro, un futuro que ha quedado muy bien plasmado en su primera tienda insignia en el centro de la ciudad de València (c/ Sorní, 9) donde podremos percibir, sentir, escribir y transmitir todas nuestras sensaciones sobre el Mundo Rubio con el que nos vamos envolviendo desde que entramos en él. Les invito a pasar por allí. No se dejen a ningún miembro de la familia en casa! Cuadernos Rubio nació en 1956, de la mano de Ramón Rubio. «Cuando mi padre puso en marcha la empresa, en aquella época trabajaba en una academia y era muy importante hacer las cuentas a mano. Además, la caligrafía debía estar adornada y hecha con plumilla», explica el director general de Cuadernos Rubio, Enrique Rubio. «La docencia era lo suyo, llenaba las aulas haciendo fácil lo difícil. La contabilidad la enseñaba muy bien también», reflexiona. Ramón Rubio comenzó haciendo una serie de ejercicios en unas fichas, que las dejaba en los colegios, para que se hiciesen como deberes para el día siguiente. «Este paso fue la génesis de los cuadernos que nacieron en 1959 y en  1962. En 1959, el primer cuaderno de problemas, que era amarillo, y en 1962, el primero de caligrafía, que era verde», matiza Enrique. En los años 60, el padre de nuestro protagonista trabajaba en el Banco Aragón por la mañana,  por la tarde daba clases en la academia y en verano visitaba colegios. Así pasaron muchos años en los que fue muy difícil la venta de los cuadernos hasta que a mediados de los 70, «después de muchos desesperos», comenzaron a venderse. «Nuestra década de oro, -incide Enrique- fueron los años 80, donde se vendían una media de diez millones de cuadernos anuales. ¡Una barbaridad! Pero también es verdad que había muchos más niños y menos materiales de educación que actualmente», nos aclara. – ¿Y cuántos cuadernos se venden actualmente? – En estos momentos estamos rondando los cuatro millones. Sin embargo, el año pasado nuestras ventas crecieron un 20% y nuestra facturación alcanzó los 2.400.000 euros, que para ser cuadernillos, que son productos muy baratos, se trata de una cifra muy alta. Todo ello, además, con quince trabajadores y entre todos nos encargamos de la producción, la distribución y la creación. Está todo muy mecanizado y trabajamos con las últimas tecnologías en producción. – ¿De dónde os nutrís a la hora de elaborar vuestros cuadernillos? – Primero tenemos que saber lo que le interesa al público. Para ello, hasta los comerciales, la página web y las encuestas que realizamos nos dan una idea de sus necesidades. Hemos de tener en cuenta que el libro de texto está muy en desuso y se utiliza cada vez menos. Entonces, cada vez más, es necesario escuchar a los docentes, saber lo que ellos necesitan y generar un equipo. Para nosotros es muy importante que los contenidos de nuestros cuadernillos estén basados en las últimas tendencias de la educación como pueden ser las inteligencias múltiples -lingüística, matemáticas, musica, interpersonal…-. Con lo cual, cuando trabajas un cuaderno, decimos qué inteligencia múltiple estamos trabajando en ese ejercicio. Para conseguir estos objetivos trabajamos con una serie de contactos de elaboradores de contenidos. Antiguamente se llevaba a cabo con un grupo de pedagogos. Hoy en día ya existen empresas que trabajan para todas las editoriales. Nosotros les explicamos que es lo que queremos y junto con nuestros creativos, elaboramos el producto. – ¿Cuándo te hiciste cargo de la empresa? – En 1997, mi padre enfermó y tuve que incorporarme de golpe. Él era una persona que le gustaba supervisarlo todo. En aquel momento, hablando con la gente, una pregunta que me hacían de manera frecuente era: “¿Los Cuadernos Rubio todavía existen?”. Entonces me di cuenta de que pasaba algo. En la última época de mi padre al frente de la empresa cambiamos de color nuestros cuadernos y además aparecieron en el mercado nuevos productos. Estos dos hechos dieron lugar a que perdiéramos la imagen de marca. De hecho, cuando una persona iba a una papelería no identificaba los Cuadernos Rubio de los de la competencia. Con lo cual, una de las primeras medidas que tomé, cuando asumí la dirección general,  fue recuperar la imagen de antaño con una imagen vintage como es la mano y la pluma, nuestros colores pastel… Con esta acción conseguí que la gente nos volviera a recordar. Otra medida que abordé fue cambiar los contenidos. Los de la época anterior no tenían nada que ver con los valores actuales. Con lo cual, identificamos una serie de valores en el niño, para ello trabajamos con algunas ONG como Médicos del Mundo, Ayuda en Acción…  y pusimos anuncios como “Respeta al compañero” o “Respeta al medioambiente”. Toda esta información que recopilamos nos llevó a sustituir los problemas de caramelos por otros relacionados con el reciclaje o con el ahorro. Igualmente, otros iconos, como la pistola o la pipa… los hemos eliminado. También fomentamos, a través de nuestros cuadernos, el consumo de alimentos ecológicos. Además, ya que llegamos a tantos niños nos hemos propuesto que crezcan en valores y estas iniciativas nos han proporcionado mucho éxito. Una imagen del local diseñado por Masquespacio | Imagen: Archivo – ¿Desde cuándo estáis vendiendo online? – Hace ya tres años. Decidimos dar este salto porque contamos con 250 referencias y es complicado que todas ellas estén en todas las papelerías, librerías, grandes superficies… donde suelen contar con un expositor con nuestros productos básicos y no supera las 50 referencias.  A pesar de todo, en 2018, las ventas por este canal crecieron un 50% donde vendemos cerca de 200.000 euros anuales. Teniendo en cuenta que la media de precio de un cuadernillo gira entre uno y cuatro euros se trata de mucha venta. Estamos muy satisfechos con estas cifras. – Además de comercializar vuestros productos a través de vuestra página web, ¿vendéis a través de otras plataformas? – Nosotros directamente no, nuestros clientes que son distribuidores y grandes almacenes que distribuyen a grandes superficies, librererías, papelerías… sí que lo venden a plataformas como Amazon. – ¿En cuántos idiomas podemos encontrar los Cuadernos Rubio? – Además de en catalán, valenciano y gallego y castellano, se pueden encontrar en inglés y en alemán. El año pasado dimos el paso y tradujimos al gallego los libros de vacaciones porque nos lo pidió el consejero de Educación. Vamos poco a poco. – ¿Has pensado en la expansión de la compañía? – Hace seis o siete años me fui a Latinoamérica, concretamente a Guadalajara (México)  y me di cuenta de que no era una tarea fácil. Creemos que compartimos el mismo idioma, pero no es igual. Se trata de culturas diferentes y hay que adaptarse. Con lo cual, vista la demanda que había de nuevos productos en territorio nacional y como trabajamos con medios limitados… no lo tenía claro. Además, el ecommerce nos permite vender y expandirnos por cualquier lugar del mundo. Piensa que el 99% de nuestros productos se venden en el territorio nacional. De todas formas, entre 2017-2018 hemos crecido un 30% y con respeto a antes de la crisis, en 2007, estamos un 50% por encima. Esto quiere decir que todas las medidas que hemos tomado son acertadas. Es verdad que se puede crecer más pero nosotros hacemos las cosas despacito y con buena letra. De hecho, hemos sacado cuadernos de comprensión lectora, algo muy importante, porque según el informe Pisa, en España no se entienden los enunciados. Muchas veces los niños no aprueban las asignaturas porque no leen bien el enunciado, nos pasa incluso a los adultos. Por lo tanto, la comprensión lectora es muy importante. También hemos publicado la ortografía, que no sé si es porque ahora estamos en redes sociales o porque, pero no se cuida y vemos muchas faltas.  Leer  es muy importante, de ahí la comprensión lectora. La estimulación cognitiva también es relevante para nuestros mayores y nuestros cuadernillos al respecto están en el mercado desde hace unos cinco años. El que acabamos de publicar es el de “Problemas para adultos”. En cuanto a los cuadernillos de Estimulación Cognitiva, nos dimos cuenta de que en los centros de Día nuestros mayores utilizaban los de sus nietos y no era lo adecuado. Con lo cual, diseñamos unos específicos y están teniendo mucha demanda. Además y según dicen los neurólogos, escribir a mano activa cinco partes del cerebro, algo que no se consigue con el teclado y para las personas mayores, la motricidad es muy importante. – ¿Habéis pensado en algún momento dejar el papel definitivamente? – Hoy por hoy, el 99,5% de nuestras ventas son en formato papel a pesar de que ya hay tabletas en las que ya se puede escribir. De todas formas, el papel que utilizamos, desde hace más de una década, es 100% ecológico. Ahora estamos viendo cómo eliminar el plástico, que en nuestro caso su presencia es muy escasa. De camino al futuro – Por ultimo, ¿Qué es el nuevo proyecto flagship store que habéis inaugurado en el centro de la ciudad (calle Sorní, 9)? – Es la primera tienda que hemos abierto y se trata de un experimento. En los 200 metros cuadrados de local con los que contamos está todo lo que fabricamos nosotros y algunos productos que producen otros y que acompañan a nuestros Cuadernos Rubio como pueden ser artículos de papelería (bolígrafos, rotuladores, mochilas…). De hecho, acabamos de sacar al mercado la caligrafía creativa pero no fabricamos rotuladores para escribir. Aquellos que compren este cuadernillo y quieran un rotulador bueno podrán adquirirlo en nuestro establecimiento. Además, con la marca Rubio he tenido siempre la ilusión de crear el Mundo Rubio. – ¿Y en qué consiste? ¿Está representado en esta primera tienda? – Está empezando. Nuestra idea es hacer otro tipo de cosas con la imagen de Rubio  pero relacionadas con la educación como están las mochilas, las carpetas, la caligrafía creativa, las camisetas, la equipación para el equipo de baloncesto… Por ello, pensamos que nuestro mejor escaparate va a ser la tienda. – ¿Quién lo ha diseñado? – Ha sido ideado por el estudio Masquespacio que está dirigido por los diseñadores Ana Milena Hernández y Christophe Penasse. Pensamos que han hecho un buen trabajo y que podríamos definir como futurista, una idea que tiene una razón de ser. Algunas personas piensan que Rubio es un producto del pasado y eso es lo que la mente les dice. Se trata de una idea que está muy bien pero con eso no transmitimos todos los cambios que estamos haciendo. Por ello, mi objetivo era que la tienda transmitiera todo lo contrario: evolución, futuro, nuevas tecnologías… que es justamente hacia donde está yendo Rubio. Nos dirigimos hacia todo lo nuevo que se hace en Educación. – ¿Habéis intentado reproducir también vuestros colores en el local? – En algunas zonas incluso los hemos exagerado para darle ese tono futurista. En las paredes hemos intentado reflejar el color verde de la marca. Nuestra idea es introducir a la gente en el universo Rubio caminando hacia el futuro. – Además de que la gente pueda venir y comprar los cuadernos, ¿tenéis previsto desarrollar otras actividades en el establecimiento? – Sí, cuando todo esté todo en marcha está previsto llevar a cabo mesas redondas con profesores, madres… Reuniremos a gente que nos hable sobre grafología o sobre nuevas tendencias educativas con el fin de que la tienda interactúe con todos aquellos colectivos que tengan que ver con la educación y todo lo que conlleva, además de cuestiones relacionadas con los mayores, teniendo en cuenta el envejecimiento de la pirámide poblacional.

Ampere Energy viste sus baterías eléctricas con carcasas de diseño
Empresas

Ampere Energy viste sus baterías eléctricas con carcasas de diseño

La sostenibilidad no tiene por qué estar reñida con la estética, Por eso, la multinacional valenciana Ampere Energy, líder en el mercado ibérico de producción y comercialización de baterías eléctricas de última generación, da un paso más en el diseño exterior de sus equipos y lanza las primeras carcasas personalizables. Estas baterías son las únicas del mercado que aúnan arte y sostenibilidad, con una estética que se puede configurar a la medida del cliente, adaptándose así a diferentes entornos e integrándose como un elemento más en la decoración del hogar. Compatibles con los equipos Ampere Square S, Ampere Tower S y Ampere Tower M, las nuevas carcasas incluyen atractivos diseños que ofrecen diferentes grados de personalización. El cliente puede optar por el modelo básico, en el acabado tradicional; por uno que ofrece una selección de texturas que se adaptarán a cualquier entorno del hogar; o por el modelo totalmente personalizado por el usuario tanto en la expresión artística como en la gama cromática, configurándolo como una obra única. Para el desarrollo de esta nueva línea,<a href=»https://economia3.com/2019/03/25/186600-ampere-Repsol-modelo-energetico/» target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»>Ampere Energy ha alcanzado un acuerdo estratégico con la compañía 3M, y más concretamente, con el área de negocio especializada en soluciones de imagen gráfica, que tiene como objetivo aumentar el impacto visual de las marcas. Las baterías de Ampere Energy se han caracterizado siempre por su formato vanguardista, compacto, ligero y elegante y su perfecta integración en los diferentes espacios. Versátiles y silenciosas, almacenan la energía proveniente tanto de la instalación solar fotovoltaica como de la red eléctrica y se adaptan a las necesidades de consumo, estando especialmente indicadas para viviendas residenciales y pequeños negocios. Los equipos de Ampere Energy emplean sistemas de Inteligencia Artificial y herramientas Big Data que analizan la previsión meteorológica, el precio de la energía y el perfil de consumo del usuario para alcanzar ahorros de hasta un 70% en la factura energética y garantizar el confort. De esta forma, permiten aprovechar hasta un 95% de la energía generada por el sistema solar fotovoltaico, fomentan el uso de energía limpia y contribuyen a reducir la huella de carbono.

Opinión

Metodología de ecodiseño

En los últimos años, la sociedad ha cambiado la visión sobre el uso de los recursos y la gestión de los residuos, así como sobre la necesidad de actuar para hacer frente a grandes problemas globales como la contaminación medioambiental y el cambio climático. Este cambio de paradigma ha llevado a la Unión Europea a establecer nuevas políticas que fomenten el aprovechamiento de recursos y la disminución de los residuos promoviendo una economía circular. Algunas de estas políticas son el Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea adoptada en 2015, que tiene el objetivo de reciclar el 70 % de los envases en 2030; la Estrategia Europea de Plásticos de 2018, que pretende que el 100 % los envases serán reutilizables o reciclables en 2030, y la Directiva 2018/852 de envases, con la meta de reciclar el 65 % de envases en 2025. En este contexto y a fin de alcanzar estos objetivos, es imprescindible recurrir al ecodiseño de los productos, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida, desde los procesos de fabricación y uso de materiales, de manera que se consiga un bajo consumo de energía, hasta la disminución de los desechos. El ecodiseño o diseño ecológico surge como forma de trabajo a mediados de la década de los noventa en Europa. En el año 2003 se normaliza la metodología en España mediante la norma UNE 150.301/2003, que especifica los requisitos del proceso de diseño y desarrollo de los productos y servicios a través de un sistema de gestión medioambiental. En 2009 la Directiva 2009/125/CE define específicamente el diseño ecológico como la “integración de los aspectos medioambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida”. No obstante, es ahora con las nuevas políticas, una mayor conciencia social y la apuesta de las empresas por la innovación cuando el ecodiseño cobra más sentido y fuerza. En el campo de desarrollo de envases, el ecodiseño es el proceso técnico, creativo y multidisciplinar que tiene como finalidad conseguir nuevos envases que sean: • Factibles: técnicamente industrializables y financieramente rentables. • Deseables: tanto para clientes como para consumidores. • Sostenibles: con un óptimo consumo de recursos y generación de emisiones. Debido a la necesidad de establecer una metodología para el correcto desarrollo de un proyecto de ecodiseño, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (Ihobe) ha publicado diferentes manuales y guías desde el año 2000. Una de ellas fue publicada en 2009 y contó con la colaboración técnica de Itene. La última publicación sobre esta materia es la Guía de Ecodiseño de Envases y Embalajes difundida por el Ihobe, el Gobierno vasco y Ecoembes en 2017. En ella se detalla la siguiente metodología de ecodiseño en siete pasos. El paso uno, “iniciar”, se centra en establecer las bases para comenzar el proyecto de ecodiseño. Para ello se selecciona el equipo de trabajo, que debe ser multidisciplinar y con capacidad de decisión. Se recomienda que contenga miembros de I+D-oficina técnica, compras, calidad, medioambiente, producción y marketing–comunicación. Una vez formado el equipo, deberá definir la política de ecodiseño y metas que se pretenden alcanzar con el ecodiseño. Para ello se puede realizar un listado de factores motivantes y limitaciones, un análisis Dafo (Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades), o un lienzo de modelo de negocio. Finalmente se debe identificar el envase/embalaje a ecodiseñar. El paso dos, “conocer”, pretende identificar y recopilar en detalle todas las características y cualidades del envase. Estos son los requisitos, funciones y necesidades del envase, así como la descripción del ciclo de vida del envase y embalaje, y el inventario ambiental de todas las entradas (materiales, agua y energía) y salidas (emisiones, residuos, vertidos, etc.) para cada una de las etapas del ciclo del envase. En el paso tres, “evaluar”, se calculan y evalúan los impactos ambientales derivados del envase a ecodiseñar, siguiendo la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Para ello, hay que poseer un buen conocimiento de esta metodología, ya que hay que definir los límites del sistema y las categorías de impacto y hacer uso de un potente software de cálculo. Con esta evaluación se identifican las actividades que tienen mayor impacto y donde es preferible realizar acciones de mejora. En el paso cuatro, “idear”, se deben investigar y proponer posibles soluciones de ecodiseño. Para ello es recomendable realizar dinámicas creativas y contar con el apoyo de expertos. Las estrategias de ecodiseño sirven de base para definir acciones para el envase en concreto. El paso cinco, “resolver”, se centra en preevaluar la viabilidad de las acciones, desde los puntos de vista técnico, legislativo, económico y ambiental, analizar la relación con los factores motivantes, priorizar las acciones viables (a corto, medio o largo plazo, e identificar las que son inviables), y realizar una preevaluación del potencial de rendimiento mediante un análisis ambiental simplificado de las acciones preseleccionadas. El paso seis, “concretar”, se basa en el desarrollo del nuevo envase ecodiseñado y en realizar los ajustes necesarios para su industrialización. Para ello se lleva a cabo el desarrollo conceptual y técnico del envase ecodiseñado, lo que incluye la concreción del concepto, su descripción técnica, la confección de material gráfico (planos generales, 3D, fotomontajes, etc.), así como la construcción de modelos físicos (prototipos). Finalmente se procede a trabajar en el plan de acción para la industrialización. El paso siete, “verificar”, es el último paso. En este se evalúan los resultados finales con estudios analíticos de la propuesta final desde todos los puntos de vista (técnico, legislativo, económico y ambiental). Finalmente se diseña la estrategia de comunicación, con sus objetivos, destinatarios e instrumentos de comunicación que se consideren oportunos (por ejemplo, ecoetiquetas, certificaciones ambientales, etc.). Dado que se calcula que el 80 % de los impactos ambientales de cualquier producto se definen en la fase de diseño, el ecodiseño tiene grandes beneficios para el medioambiente debido a que permite reducir el consumo de materiales, agua, energía, vertidos y residuos, al tiempo que ofrece grandes oportunidades para la empresa, entre las que destacan: Mejora de la reputación.  Aumento de la ecoeficiencia. Promoción de la innovación. Incremento de la propuesta de valor Mejora de la relación con terceros. Legislación y adelanto a nuevas leyes. En este sentido, según los datos del VI Plan Empresarial de Prevención (2015-2017) de Ecoembes, las medidas de ecodiseño aplicadas durante el período 2015-2017 han conseguido evitar en España la emisión de 152.421 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, reduciendo 34.652 toneladas de materias primas en la fabricación de envases, con un ahorro de 1.308.909 MWh de energía y de 22,7 millones de m3 de agua . En definitiva, el ecodiseño beneficia al mismo tiempo a las empresas, los usuarios y la sociedad en su conjunto debido a que responde al interés común de obtener productos más eficientes, tanto económica como ambientalmente.

El diseño industrial surgido de la UPV se expone en Fundación Bancaja
Cultura

El diseño industrial surgido de la UPV se expone en Fundación Bancaja

Mientras esperamos a que se haga pública a lo largo de la tarde la lista de ciudades finalistas para ser Capital Mundial del Diseño, hoy se han producido otras dos noticias en la ciudad relacionadas con el diseño. La primera de ellas es la celebración el próximo año de la ceremonia de entrega de los European Design Awards, que serán organizados por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana. La segunda noticia es la exposición que abrirá el próximo día 20 de junio en Fundación Bancaja, en colaboración con la Universitat Politècnica de València y Bankia, sobre Treinta años de diseño industrial en la UPV,. Labios, diseño de Marisa Gallén y Sandra Figuerola La muestra conmemora la implantación del diseño industrial en las estructuras académicas de la Universitat Politècnica de València y ofrecerá un recorrido por las tres décadas de formación de diseñadores, desde el autoaprendizaje hasta la formación especializada en procesos y tecnologías. La muestra, comisariada por Gabriel Songel, profesor del departamento de Dibujo de la UPV, reúne por primera vez a más de 20 diseñadores, formados en esta institución valenciana, que han desarrollado su trabajo desde los años 80 hasta la actualidad. La selección de piezas, entre las que se encuentran más de quince premios internacionales del prestigio del Red Dot Design Award, IF Design Award, German Design Award o los premios Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial, presenta diseños aplicados a diferentes sectores como mobiliario, puericultura, cerámica, hábitat, textil, interiorismo, automoción, electrónica de consumo, juguetes, gastronomía, diseño social, medio ambiente o deportes. Durante el recorrido por la sala se podrá observar el trabajo de diseñadores como Sandra Figuerola, Marisa Gallén, Manuel Bañó, Ana Mir, Marisa Llongo, Víctor Carrasco, Ramón Esteve, Javier Pastor, Nieves Contreras, Samuel García, Raúl Llagüerri, Pili Lidón, Javier Villar, Miguel Bartolomé, Tomás Morcillo, Paloma y Julián Escarpa. La exposición contará también con piezas de estudios como Odos Design (formado por Luis Calabuig, María Mengual y Ana Segovia), Discoh Design (formado por Kiko Gaspar y Miguel Abarca), Thinkers Co (Juan Gasca, Rafael Zaragozá y Raúl Romeu), La Mamba (Raún Durá, Ommar Uribe y Pedro Rivera), Cuatro Cuartos (Cristina Ródenas y Adrián M. Amonacid) y MUT Design Studio (Alberto Sánchez y Eduardo Villalón); así como diseños de empresas como Cecotec (Juan Campos), Closca (Carlos Ferrando) o Innoarea Design Consultung (Gabriel Songel, Carmelo Puyo, Alfonso Soriano y Patricia Rodrigo).

Cubierta Solar y Avecal acercan el autoconsumo energético al calzado
Entidades

Cubierta Solar y Avecal acercan el autoconsumo energético al calzado

Ser una industria cada vez más sostenible energética y medioambientalmente. Con esta intención se ha suscrito hoy un convenio de colaboración entre la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal) y la empresa Cubierta Solar con el que se pretende fomentar y favorecer la creación de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en las empresas del calzado. El acto de firma del convenio se ha llevado a cabo en la sede de Avecal y ha contado con la asistencia del gerente adjunto de Cubierta Solar, Pablo Rubio, y la presidenta de Avecal, Marián Cano. Para Cano “el futuro de nuestro sector debe encaminarse hacia la sostenibilidad y hacia la reducción de la huella de carbono que se genera en la elaboración de un producto”. Por su parte, Pablo Rubio, ha comentado que “en la actualidad, en la que la legislación y las administraciones promueven el uso de renovables y sobre todo de un recurso inagotable y gratuito como es el sol, es el momento de apostar por nuevas políticas de Responsabilidad Social Corporativa en la industria para ser más competitivos y respetuosos con el medio ambiente”. El acuerdo ahonda específicamente en la incorporación de sistemas de autoconsumo energético en las cubiertas de grandes y medianas compañías para que lleguen a tener casi una total autonomía energética. De esta manera, pretenden conseguir un ahorro en el recibo eléctrico  de las empresas y, al reducir los costes operativos,  ser más competitivas dentro de los mercados donde operan. Por otro lado, este tipo de instalaciones permite potenciar el consumo de energías verdes a través de la cual se evita la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Avecal fue constituida en el año 2010 con el objetivo de representar y defender los intereses de los empresarios del calzado y de esta industria en la Comunidad Valenciana. En la actualidad, la entidad está integrada por más de 200 empresas que concentran a más de 400 marcas de calzado. Se trata de la asociación con mayor representación de la industria zapatera en la Comunidad Valenciana. La empresa Cubierta Solar®, con más de 10 años de experiencia en el sector, suma más de 14 Mwp de potencia instalada en sus proyectos fotovoltaicos sobre cubierta. La compañía se ha reinventado con su solución full-pack, basada en una instalación de autoconsumo fotovoltaico, 100% prefinanciada hasta 7 años, totalmente adaptada a las necesidades energéticas y económicas de cada cliente, para que a través de su cubierta pueda generar y consumir su propia energía eléctrica con importantes ahorros.

“Somos líderes en España  pero nuestro gran objetivo es el mundo y sobre todo EE.UU.”
Liderazgo

“Somos líderes en España pero nuestro gran objetivo es el mundo y sobre todo EE.UU.”

Los orígenes de DAS Audio se remontan a los años 70, en la localidad de Castelló de Rugat (Valencia), donde el jovencísimo Juan Alberola, estudiante de ingeniería en Barcelona y enamorado de los Ferrari, diseñó un sistema de sonido para la banda del pueblo a petición de los vecinos que, además, “funcionó muy bien y se volvió a Barcelona a continuar con sus estudios”, explica Manuel Peris, CEO de DAS Audio. Este fue su primer gran proyecto. Al tiempo vino el segundo. “En la zona de Gandia iban a abrir una discoteca y como era complicado traer marcas importadas, un primo de Juan se lo comenta, se acerca a verlo y lo consigue. Otro nuevo éxito”, matiza Peris. Al acabar la carrera decide abandonar sus sueños de ser ingeniero de Ferrari para más adelante y dedicarse al audio, que sí que funciona. “Y estos fueron nuestros orígenes”, recuerda Peris. Juan Alberola es un amante de la música. “En los años 70, tener un equipo de sonido en casa era el mueble más importante del salón. Con lo cual, además de crear equipos para discoteca decidió poner en marcha una línea para el hogar. En aquel momento, DAS, que en aquella época se llamaba DS, fabricaba sistemas de madera acústicos para el hogar”, continúa Peris. A finales de los 70, comienzan a llegar a España marcas importadas y en 1982 llega el Mundial de Fútbol. “En aquella época, los ciudadanos si tenían que comprar algo para casa era una tele o un vídeo. Con lo cual, la línea que teníamos para casa se abandona y nos centramos en el sonido profesional”, adelanta. – ¿Puedes explicarnos cuándo y en qué momento llegas a DAS Audio? – Mi familia estaba vinculada a Juan Alberola. Me incorporo a la empresa recién licenciado con el cometido de abrir la filial de Estados Unidos. Se trataba de un viaje de ida y vuelta. Estamos hablando del gran mercado del espectáculo, del entretenimiento y del sonido. En aquella época, nuestro gran fuerte era el mercado de retail y diseñábamos e instalábamos sistemas de música en directo y de instalación. – ¿Cuáles fueron los siguientes pasos? – Hace 25 años comenzó a entrar en España producto fabricado en China para las tiendas y no íbamos a poder competir. Con lo cual, decidimos dar un giro a la empresa y nos centramos en reforzar la marca y en posicionarnos en el segmento profesional. Los objetivos eran estar en los mejores estadios, recintos, conciertos, giras… y el refuerzo de la marca nos ha permitido volver a la tienda hace año y medio pero siendo su producto más caro. No podíamos ser uno intermedio porque en ese segmento se encuentra el producto chino. En aquella época, un tercio de nuestra fabricación se dirigía a España, otro era un poco de todo sin dar valor a la marca y el tercio restante equivalía al cine. De hecho, hemos sido la segunda empresa en el mundo certificada por THX LucasFilm (George Lucas). Con este reparto nos dimos cuenta de que dependíamos mucho de España y que el cine se estaba comenzando a complicar. Y no nos equivocamos. España y el cine se complicaron, con lo que decidimos apostar más fuerte por la internacionalización, la innovación, los productos de vanguardia y la cercanía al cliente. Concretamente, debíamos ganar a las grandes marcas en agilidad en el servicio, en cercanía en cuanto a logística y aportando más valor al cliente. Foto: S. Garrigues – ¿Cómo pensabais hacerlo? – Con más vanguardia, innovación y marca. Esa revolución propició que el DAS de hoy en día no tenga nada que ver con el de aquella época. Actualmente, DAS está presente en las grandes giras españolas y en los principales festivales del mundo como Glastonbury en el mítico escenario Jhon Peel (Inglaterra); en Miami; en Las Vegas donde está actuando el nuevo David Copperfield, Jennifer López… Todo ello nos ha dado la visibilidad suficiente para volver a aquellas tiendas de sonido profesional que abandonamos, gracias al nivel de marca y tecnología que aplicamos y las alianzas estratégicas que hemos hecho con proveedores para democratizar ese sonido. De toda esta labor es de donde está viniendo el crecimiento de los últimos años. DAS facturaba en torno a los 20 millones de euros, descendió con la llegada de la crisis a 12 millones. En 2019 llegaremos a los 30 millones, con un plan de expansión, con filiales en diferentes partes del mundo y nuevas líneas de negocio. – ¿Cómo os enfrentasteis a la crisis? – Uno de nuestros motivos de orgullo es que, cuando llegó la crisis a España estábamos lanzando los nuevos sistemas. Sin embargo, los promotores lo estaban pasando mal, los festivales de música estaban decayendo. Por lo que todos establecimos que todos los festivales trabajaran con DAS. Actualmente en España todos los festivales tienen un sistema DAS y aglutinan a miles de personas -Arena Sound, Viña Rock, FIB, Low Festival Benidorm…-. También tenemos equipos en las giras de Alejandro Sanz, Malú, Miguel Bosé, Melendi… – ¿Cómo está organizado accionarialmente DAS Audio Group actualmente? – Juan Alberola tiene la mayoría con el 85 %. DAS Audio Group controla toda la industria del audio y las filiales y Alberson Trading se centra en invertir en ocio, start-ups, cuestiones inmobiliarias etc. Actualmente, el futuro de DAS Audio Group está ligado a dos CEOs. De mí depende la gestión, el apartado comercial y el financiero y Javier Navarro se encarga de desarrollar sistemas nuevos y soluciones que transmiten emociones, una responsabilidad que hemos recibido de Juan Alberola. – ¿Cuál es el objeto de negocio actual de DAS Audio Group? – Abarcar soluciones de audio para cualquier necesidad profesional que haya en el mercado. Fabricamos sistemas de sonido para un estadio, un gran concierto, una gira musical, un teatro… Nuestra línea retail va dirigida al guitarrero profesional y a aquellos que hacen pequeñas giras, una línea que estamos trabajando muy fuerte desde hace un año y medio. Fuimos la primera empresa en el mundo en hacer sistemas autoamplificados, que lleva el amplificador incorporado en clase D, que significa ahorro energético y poco peso. Igualmente, el 90 % de nuestro negocio está fuera de España. Es un orgullo estar en arenas importantes y haber trabajado con técnicos de artistas importantes como David Guetta, Alejandro Sanz, Juanes… Sin embargo, nos duele que las empresas españolas, que somos tecnológicas, tengamos que hacer más esfuerzo en explicar nuestro producto y tecnología en España que fuera. Actualmente, somos líderes en el mercado español pero nuestro gran objetivo es el mundo y sobre todo Estados Unidos. El CEO de DAS Audio. | Foto: SG. – ¿Cuáles son vuestras líneas de negocio actuales? – Más que de líneas de negocio, prefiero hablar de mercados. Tenemos el de la música en vivo, el de la instalación que engloba desde el hotel, la discoteca, los barcos, el teatro… y el tercero sería el retail profesional. – ¿Qué papel juega la marca ahora? – Hemos hecho todo un rebranding y ahora podemos decir que DAS es la marca del sonido con alma y con emoción. Estamos viendo que enganchamos a las compañías, a los técnicos… y la marca está creciendo exponencialmente. Concretamente, nuestra misión consiste en idear sistemas de sonido que den valor a nuestros clientes y transmitan emociones con un diseño que abarca desde el tornillo hasta el final del sistema, para ser muy competitivos y democratizar la tecnología con la vanguardia que nos caracteriza. – ¿Cómo valoras tu presencia en EE.UU.? – Estados Unidos es nuestro gran mercado y el nivel de marca y de prestigio que nos está reportando es muy importante. Por ello, que DAS esté en estadios, festivales, grandes teatros… nos está dando un empujón de marca muy importante que tiene su refuerzo en nuestro proyectos de Brasil, Singapur y China y en nuestras diferentes distribuidoras que trabajan en todo el mundo. Por ahora, solo comercializamos en EE.UU. el producto fabricado en España. Contamos con 3.000 m2 de instalaciones y estamos amplíandolas 1.000 m2 más ya que proyectamos comenzar a fabricar allí una línea de productos. Para este año tenemos previsto facturar entre 12 y 13 millones de dólares. – ¿Vosotros fabricáis y os olvidáis? – Fabrico y además cuento con una red por el mundo que, o vía distribuidores o vía filiales propias, abarcan toda la línea de producto. Tenemos filiales en Singapur, Shanghái y EE.UU. En las dos primeras tenemos la mayoría accionarial y la de EE.UU. es 100 % capital valenciano y el año que viene cumplirá 20 años–. Además, vendemos en 60 países, que hacen lo mismo que nuestras filiales: comprar la mercancía y distribuirla por las diferentes líneas de negocio. A su vez, los distribuidores cuentan con una red comercial que va al mercado de la instalación profesional como pueden ser grandes ingenierías que diseñan el sistema acústico de un estadio, un teatro, un auditorio…, prescriben el sistema de sonido con el proyecto acústico que han hecho, llevan un sistema de sonido DAS y después aparece el integrador, que instala el equipo de sonido con la ayuda de un ingeniero de DAS. En el caso del mercado de sonido en vivo le vendemos a una compañía rentada una cantidad de vatios de sonido determinados, y esta le compra a otras empresas la iluminación, la microfonía, pantallas de TV… y esta compañía, a su vez, alquila todo este material a otras compañías. Todas estas acciones nos dan visibilidad en estadios, discotecas, festivales como Glastonbury o Ultra Music, gracias a una red en la que contamos con 30.000 equipos de sonido de todo tipo en el mundo. Instalación acústica de Das Audio en el American Airlines Arena, sede del equipo de la NBA, Miami Heat | Foto cedida. – ¿Producís en serie o trabajáis bajo pedido? – Contamos con líneas de producción en serie pero hoy en día hay que pensar solo en el cliente y este cada vez quiere más. Fabricamos teniendo en cuenta una previsible demanda que calculamos teniendo en cuenta una estadística de consumos pasados, parametrizamos también cómo creemos que va evolucionar cada mercado con los que trabajamos y nivel de producto que van a consumir y fabricamos contra esa previsible demanda que creemos que vamos a tener este año. De todas formas, cada vez trabajamos más el taylor sound o sonido a medida. Por ejemplo, ahora estamos implantando sistemas de sonidos DAS aptos para estar a la intemperie en los cruceros de Royal Caribbean, concretamente. – ¿Con qué proveedores trabajáis? – En el ámbito tecnológico tenemos proveedores italianos. Para moldes o matricería trabajamos con proveedores de la Ford. Contar con esta multinacional cerca, rodeada de importantes proveedores, es una herramienta imprescindible para aquellas industrias más pequeñas porque podemos disponer de la tecnología que ellos conocen. Por otra parte, nuestra línea de producción de carpintería puede ser considerada como de las mejores que hay en Valencia. La madera que empleamos es abedul finlandés, está certificada y por cada árbol que se corta se plantan diez. – ¿Cuál es el proceso que sigue DAS a la hora de fabricar un sistema? – El principio del proceso es el cliente porque es al que tenemos que aportarle valor, soluciones, marca, fiabilidad y calidad. Después la ingeniería desarrolla el sistema y, a partir de aquí, se conceptúa todo y comienza la llegada de tableros… – ¿Y si el sistema falla? – Somos muy agresivos en la calidad, la fiabilidad y las garantías. Somos globales e internacionales. Es muy bonito decir que tenemos sistemas sonando en Punta del Este, Indonesia, Yakarta, Texas o Noruega… Pero si soy agresivo en fiabilidad y en garantía y hay una incidencia, ¿cuánto me cuesta esa garantía? Una fortuna… Por ello, no puedo fallar. Tenemos que hacer sistemas muy fiables para que no se rompan nunca, salvo por un mal uso. La famosa frase “a veces se gana a veces se pierde” y que en EE.UU. se transforma en “a veces se gana a veces se aprende” (Sometimes you win sometimes you learn) es un mensaje que tenemos muy interiorizado. El expertise, la ambición de una start-up, el conocimiento generado, la pasión que nos ha transmitido Juan Alberola por las cosas bien hechas, por el buen sonido, por el cariño a la marca y a la clientela… todo ello está en nuestro ADN. – ¿Qué planes de futuro tenéis? – El futuro es ir a por el mundo. Nuestro objetivo es que cualquier profesional del audio, cuando piense en un proyecto para una discoteca, estadio, club, bar, concierto, un barco… piense en DAS, en servicio, en credibilidad, garantías y fiabilidad. Somos una start-up con 50 años de existencia pero con el hambre, la ambición y las ganas de los comienzos. – ¿Contáis con técnicos de sonido en plantilla? – Sí, supervisamos las instalaciones o los grandes proyectos en cualquier parte del mundo. Además, nuestros distribuidores están obligados a tener un técnico certificado por nosotros para que les ayuden a la puesta en marcha del sistema. En este sentido, me gustaría aclarar que puedo tener el mejor sistema de sonido del mundo, pero si el técnico es un desastre, no hay nada que hacer. Por ello, es necesario contar con buenos técnicos para que los equipos suenen como corresponde en un concierto, una gira, una discoteca o en un teatro. – ¿Hacia dónde se dirige el mundo del audio? – Vamos hacia más diseño, sistemas más compactos, tecnologías de comunicaciones con el propio sistema, todo ello a medida de las necesidades del cliente profesional. Los sistemas deben ser más ligeros, más compactos, con mucho rendimiento y menos consumo energético. Otro de los campos en los que hay que trabajar es en el desarrollo de las comunicaciones por red en grandes conciertos, prestando una mayor atención a los hackers que pueden hundir un evento, pero sin dejar atrás la competitividad, la marca y el servicio. – ¿Disponen de un servicio posventa? – Para nosotros es fundamental. El cliente que invierte en uno de nuestros sistemas no lo hace como hobby, se trata de una herramienta de trabajo y no puede pararse el sistema de sonido de un estadio, un teatro, una gira… y tampoco puede sonar mal. Debe sonar bien, ser muy fiable y saber que hay un hombre DAS 24 horas en cualquier parte del mundo. – ¿Sigues vinculado al asociacionismo empresarial? – Sigo estando en la Junta de Asivalco. Me gustaría destacar que necesitamos una administración que invierta y colabore con las áreas empresariales para que se acerquen al modelo smart city, estén bien comunicadas, limpias, ordenadas, iluminadas.

Los nuevos hábitos de movilidad frenan la industria del automóvil
Economía

Los nuevos hábitos de movilidad frenan la industria del automóvil

Los nuevos hábitos de movilidad, la conciencia medioambiental o el carsharing urbano han provocado la primera caída interanual (1,1% en 2018) en la producción mundial de vehículos desde la crisis de 2008, según el informe sobre automoción elaborado por la consultora Torres y Carrera. El año pasado, la cifra de vehículos producidos en el mundo fue de 95.634.593 unidades (956.345 menos que en 2017), de los que 2.819.565 vehículos se fabricaron en España, un 1% menos. Ante los datos globales negativos, una de las responsables del estudio, Yaiza Ejapa, estima que la industria automovilística se enfrenta con un cambio de paradigma histórico. Lo argumenta porque es la primera vez que esta situación se produce al margen de una crisis económica. China, el mayor productor mundial, tuvo el año pasado su caída más fuerte desde 2008, con una producción de 27.809.196 unidades, un 4,2% menos que 2017. El país asiático solo consiguió vender 22,7 millones de vehículos a cierre de 2018, un 6% menos que un año antes y la primera caída desde la década de los 90. Las autoridades chinas, refleja el informe, contraatacaron sin éxito en una «guerra comercial» con un aumento de los impuestos sobre los vehículos importados de Estados Unidos, entre el 15% y el 40%. Estados Unidos, otro de los grandes productores, sacó de sus fábricas 20.727.528 vehículos en 2018, un 0,4% más que en 2017 y gracias a los vehículos comerciales (12.470.675 unidades). La producción mundial registró caídas en casi todos los tipos de vehículos: camiones (2,9%), autobuses (6,8%) y turismos (3%) El informe concluye que este conflicto entre las dos grandes potencias de la automoción tuvo su impacto en Europa. El Viejo Continente experimentó caídas significativas en la producción en 2018 de países como Alemania, con un descenso del 9,3%; Reino Unido, que cede hasta el 8,6%; e Italia, que registra un descenso del 7,2%. Solamente algunos países como Eslovaquia o Rumanía crecieron, al 5,6% y 31,1%, respectivamente. La producción mundial registró caídas en casi todos los tipos de vehículos: camiones (2,9%), autobuses (6,8%) y turismos (3%). Tan solo creció la producción de los vehículos comerciales ligeros, con un incremento global del 4,2% en comparación con 2017. Revolución y transformación en el sector El informe subraya la incidencia del concepto de «nueva movilidad», especialmente por las generaciones más jóvenes que, a su juicio, no se están incorporando al consumo automovilístico de manera tradicional. La elección del medio de transporte «ha cambiado para los jóvenes», añade. En España, en 2007 obtuvieron el carné de conducir 325.000 jóvenes de entre 18 y 20 años. En 2017, la cifra solo alcanzó las 195.000 licencias. La situación española en este capítulo no es un hecho aislado en el ámbito europeo. En el Reino Unido, por ejemplo, el número de jóvenes que obtienen el carné se ha reducido en casi un 30% en la misma década. La revolución y transformación en el sector están ya en gestación, dice el informe. En las próximas décadas llegarán los coches autónomos y conectados, con automatización parcial o completa, y apunta que para el año 2050 será decisivo aunar densidad poblacional y calidad de vida, con la integración de los servicios como «clave» para el sector automoción.

Sensagri, el proyecto de la UV para impulsar la competitividad de la agricultura europea
I+D+i

Sensagri, el proyecto de la UV para impulsar la competitividad de la agricultura europea

Este proyecto proporciona al sector agrícola mapas, actualizados semanalmente, que contienen información de variables clave para la gestión de los cultivos a diferentes escalas. Información que servirá para impulsar la competitividad de la agricultura europea. Sensagri forma parte del programa europeo Horizonte 2020, el más importante de la Unión Europea en el marco de la financiación para I+D+I.  Cuenta con un presupuesto de 1,85 millones de euros, para los 3 años, que dura el proyecto. En Economia3 entrevistamos al project manager de ‘Sentinels Synergy for Agriculture’ (Sensagri), Antonio Ruiz Verdú, investigador  y biólogo del Laboratory for Earth Observation que forma parte del Image Processing Laboratory (IPL) de la Universitat de València (UV). El proyecto tiene como objetivo final que sus servicios sean integrados en el programa europeo Copernicus de Observación de la Tierra. -¿Qué es Sensagri?  Es un proyecto H2020 que está desarrollando prototipos de nuevos servicios para la agricultura basados en imágenes de los satélites de Observación de la Tierra de la Unión Europea (los llamados “Sentinels o centinelas). El objetivo final es que estos servicios sean integrados en el programa europeo Copernicus de Observación de la Tierra, proporcionando al sector agrícola mapas, actualizados semanalmente, con información de variables clave para la gestión de los cultivos a diferentes escalas. El proyecto tiene una duración de tres años, se inició en noviembre de 2016 y finalizará en octubre de este año. -¿Cómo funciona a nivel técnico? ¿En qué consiste el sistema? Sensagri se basa en los datos obtenidos por los satélites Sentinel-1 y Sentinel-2, que cada 5 días, aproximadamente, generan un conjunto de imágenes de alta resolución espacial (10-20 metros) de toda Europa (y gran parte del planeta). Los satélites Sentinel-1 (hay 2 en órbita), tienen un sistema radar, que proporciona imágenes incluso en presencia de nubes, con información sobre la estructura de la vegetación y la humedad del suelo. Los satélites Sentinel-2 (2 también), miden la luz visible e infrarroja reflejada por la superficie terrestre y proporcionan información sobre la densidad, verdor y estado de la vegetación. Ambos pertenecen al programa Copernicus, basado en el libre acceso y en la gratuidad de los datos. Los algoritmos de Sensagri procesan las imágenes de los Sentinels para obtener mapas de diferentes variables de la vegetación y los suelos, de gran interés en aplicaciones agrícolas. Para asegurar que los datos proporcionados por los servicios Sensagri tienen la calidad adecuada, la fiabilidad de los mapas se contrasta mediante la obtención de datos de campo en varias regiones europeas (y no-europeas) en las que se han campañas específicas de medida. La comparación entre lo que ofrecen los mapas de Sensagri y lo que se mide en el campo, permite evaluar la exactitud y precisión de los productos generados, en un proceso conocido como “validación” de los algoritmos. -¿Cuál es la importancia de los datos obtenidos sobre humedad de la superficie, indicie del área de hoja verde y marrón y tipo de cultivo cartográfico? La humedad en la superficie del suelo es una variable clave en los modelos hidrológicos y para conocer las necesidades de agua de los cultivos. El índice de área foliar verde (LAI verde) se correlaciona con la biomasa de vegetación fotosintéticamente activa. Su seguimiento a lo largo del año nos proporciona una curva fenológica que nos indica el tipo de cultivo. Comparando las curvas de un año con valores medios podemos identificar situaciones de sequía y/o de estrés hídrico y estimar el rendimiento de las cosechas. Por otro lado, el LAI “marrón” nos indica la biomasa de vegetación seca, senescente o marchitada. Puede utilizarse para estimar riesgos de incendio en vegetación natural, para identificar el momento de la cosecha en algunos cultivos o para el seguimiento de plagas. Los mapas de cultivos, obtenidos a partir de imágenes Sentinels, son una herramienta muy útil para los organismos encargados de la gestión agraria. Conocer los cultivos presentes en un área, al inicio del año agrícola, permite calcular con antelación el consumo de agua en zonas en regadío, por ejemplo. Aunque tal vez la aplicación más importante sea como método de seguimiento y control de las solicitudes de ayuda, que los agricultores realizan en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). La gestión de la PAC tiene un impacto económico y social enorme en el mundo rural y Sensagri proporciona información que puede mejorar su eficacia y ayudar a optimizar recursos. -Sensagri está concebido para mejorar la competitividad del sector agroindustrial europeo… ¿de qué forma puede mejorarlo? ¿Qué tipo de aplicaciones podría tener en un futuro? El uso combinado de los productos Sensagri tiene un gran potencial en el campo de la agricultura de precisión. Las empresas que realizan aplicaciones en este sector podrían utilizar, por ejemplo, los mapas de LAI y humedad del suelo, para ayudar a los agricultores a optimizar la dosificación de fertilizantes dentro de cada parcela, o a mejorar o reparar sistemas de riego, detectando diferencias en el crecimiento de las plantas o en la humedad del suelo. Muestra del nivel de detalle de los mapas que ofrece Sensagri. Campos de cultivo en Valladolid| IPL-UV Algunos productos avanzados, en especial la detección de laboreo o de riego efectivo, tienen un gran potencial en el nuevo contexto del seguimiento de la PAC, que se centra no tanto en la declaración del cultivo como en la demostración de que el agricultor realiza efectivamente prácticas agrarias en sus parcelas. Los cálculos de rendimiento de cultivos tienen aplicaciones directas en el sector agroalimentario, para evaluar la producción agraria y en los mercados de futuros. Pero también, en el seguimiento del cambio climático, ya que sirven para estimar el dióxido de carbono de la atmósfera que es fijado por la vegetación. -Este tipo de proyectos tienen varias fases de desarrollo, ¿en qué punto se encuentra el proyecto? El proyecto consta de varias fases que están solapadas. En la primera fase, que se completó en 2016, se llevó a cabo la implementación de una versión inicial del software que procesa las imágenes de los Sentinels. Los algoritmos propuestos, prototipos o pruebas de concepto para futuros servicios Copernicus son la humedad del suelo, el índice de área Foliar (LAI), – que mide la densidad de la vegetación, distinguiendo entre la que está verde y la que está sec,o marchita,o senescente. También ofrece una  gran variedad de tipos de mapas: mapas estacionales de tipos de cultivos, actualizados a lo largo del año agrícola; mapas de laboreo, que detectan el momento en el que los campos se labran o preparan para el cultivo; mapas de riego efectivo, que detectan el momento del riego para algunos cultivos y mapas de rendimiento de cultivos y biomasa. Los mapas obtenidos son una herramienta muy útil que permite conocer los cultivos presentes en un área, al inicio del año agrícola, permite calcular con antelación el consumo de agua en zonas en regadío, por ejemplo Una segunda fase del proyecto, y que está actualmente en marcha, es la que corresponde a la preparación y a la realización de campañas de medida en las áreas test. El resultado de esta fase es una base de datos que se utiliza en la validación de los prototipos.Se han realizado campañas en los tres años agrícolas que abarca el proyecto, que han servido para la validación de los prototipos iniciales y se están utilizando en la validación final de los mismos. Otras de las fases es la interacción con los usuarios. Esta tarea se lleva a cabo a lo largo de todo el proyecto y es esencial para asegurar que los servicios y productos propuestos son de utilidad para los potenciales usuarios. Se basa en el desarrollo de talleres de co-creación con usuarios de la comunidad agronómica, los llamados ‘Living Labs’, en las diferentes áreas test del proyecto, en los que se presentan los servicios, se contrastan opiniones y sugerencias y se elaboran documentos de síntesis. Las recomendaciones de los usuarios sirven para modificar o re-orientar algunos aspectos de nuestros prototipos. Además de usuarios locales, asociaciones de agricultores, comunidades de regantes y administración local, esta interacción se realiza también a través de reuniones con técnicos de las entidades europeas responsables de la explotación del programa Copernicus, principalmente la Agencia Europea de Medioambiente y el Joint Research Centre, que es la principal unidad de I+D de la Comisión Europea. Comparando las curvas de un año con valores medios podemos identificar situaciones de sequía y/o de estrés hídrico y estimar el rendimiento de las cosechas Un aspecto fundamental del proyecto es la explotación y la divulgación. La Unión Europea enfatiza en la importancia de estas actividades en los proyectos H2020. El Plan de Explotación establece las condiciones de uso previstas para los servicios Sensagri, una vez que el proyecto termine. En cuanto a la divulgación, se lleva a cabo a varios niveles: información en la página web y en redes sociales, -la web incluye un link a un sistema de información geográfica (WebGIS) en el que cualquier persona puede inspeccionar ejemplos de los mapas generados en el proyecto-, presentación del proyecto en congresos y talleres; y preparación de publicaciones científicas (Open Access). Finalmente se pasa a la implementación y validación de la versión final de los algoritmos. -Durante el proyecto se han elegido diversas zonas representativas de la diversidad del cultivo, por ejemplo en España, Francia, Italia y Polonia…¿en qué consisten estas pruebas? La obtención de datos de campo de calidad es esencial para conocer cuál es la fiabilidad de los resultados obtenidos. Las campañas se han llevado a cabo con personal de los equipos que participan en Sensagri en las áreas agrícolas seleccionadas en Castilla y León, en el sureste de Francia; en el sur de Italia y en Polonia. Además, a través de acuerdos con entidades internacionales , se han llevado a cabo campañas también en Ucrania, en Sudáfrica y en Argentina. Durante estos trabajos se toman medidas de los diferentes parámetros (humedad del suelo, LAI, tipo y densidad del cultivo… etc) que se comparan con las obtenidas con los algoritmos de proceso de Sensagri para estimar la exactitud y precisión de las medidas. La diversidad de cultivos y áreas agroclimáticas escogida permite evaluar el desempeño de los algoritmos en muy diferentes condiciones, ya que el objetivo es que se apliquen para generar mapas de los parámetros para toda Europa y también, para otras regiones del planeta. La coordinación del proyecto corresponde a la Universidad de Valencia, liderado por José Moreno. El consorcio del Sensagri lo forman junto al IPL de la UV, otras dos entidades de investigación: el Centre d’Etudes Spatiales de la BIOsphère (UPS-CESBIO) de la Université Paul Sabatier Toulouse III (Francia) y el Consiglio Nazionale delle Ricerche – Istituto per il Rilevamento Elettromagnetico dell’Ambiente (CNR-ISSIA); además de tres institutos agronómicos:  el Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e l’Analisi dell’Economia Agraria, CREA, (Italia); El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, ITACyL, España y el National Research Institute – Institute of Plant Protection, IPP, de Polonia.