Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Los expertos en hábitat proponen a la AVI industrializar la edificación
I+D+i

Los expertos en hábitat proponen a la AVI industrializar la edificación

El Comité Estratégico de Innovación Especializado en hábitat sostenible de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha propuesto el desarrollo de sistemas configurables de vivienda capaces de adaptar los espacios a las necesidades cambiantes de sus habitantes. Esta es una de las soluciones que el equipo multidisciplinar que asesora a la AVI ha planteado durante el desarrollo de la segunda reunión de este comité, que pretende responder desde la innovación a los principales desafíos de las empresas del hábitat en la Comunitat Valenciana. Asimismo, también propone explorar la generación de sistemas de habitabilidad compartida y colaborativa, de acuerdo con las nuevas tendencias de convivencia y autogestión de edificios, como el coworking en el ámbito laboral o el cohousing, en el residencial. El desarrollo de nuevas soluciones de sensorización y monitorización del hábitat y, sobre todo, la integración y gestión de los datos, permitiría optimizar el consumo de energía, la calidad del aire o anticiparse a los problemas de mantenimiento que puedan aparecer en los inmuebles. Se trata de otra de las apuestas de este grupo de trabajo, que coordina el consejero delegado del Grupo Royo, Raúl Royo. Materiales sostenibles y biodegradables , residencias eficientes energéticamente, sistemas constructivos que reduzcan el consumo excesivo de recursos son algunas de las propuestas del comité El comité ha propuesto, además, el desarrollo de materiales reutilizables, biodegradables y más eficientes energéticamente, así como productos más sostenibles y seguros que contribuyan a elevar la durabilidad de las construcciones. En esta línea, han coincidido en señalar que un mayor conocimiento de la vida útil de los materiales ayudaría a desarrollar productos en esta misma dirección. El desarrollo de sistemas constructivos que permitan su industrialización y la apuesta por viviendas modulares con nuevos elementos prefabricados y montajes industrializados constituye otra de las soluciones para reducir el excesivo consumo de recursos vinculado al desarrollo de esta actividad. Con el fin de reducir la factura energética, los expertos defienden a su vez la implantación de fuentes de energías renovables a través de soluciones personalizadas tanto para viviendas unifamiliares como para colectividades. Proponen, para ello, analizar el parque de edificios de la Comunitat con el fin de clasificarlos en función de sus características y establecer así paquetes estandarizados para cada tipo de inmueble. Del mismo modo, también abogan por integrar sistemas pasivos de acondicionamiento para optimizar las condiciones ambientales de las viviendas, tales como la temperatura interior, sin que ello suponga un incremento del consumo energético. En el comité participan científicos de la UJI, UA y UPV, así como expertos de los institutos tecnológicos Aitex, Aidimme e ITC, del Instituto Valenciano de la Edificación y representantes de las empresas Grespania, Becsa y Actiu.

Para la OCDE, la subida del salario mínimo contribuye al crecimiento
Economía

Para la OCDE, la subida del salario mínimo contribuye al crecimiento

España es uno de los pocos países que no ven rebajadas sus perspectivas económicas para este año y el próximo por la OCDE, que también es algo más optimista que la Comisión Europea sobre el déficit público español, en línea con las expectativas del Gobierno. En su informe semestral de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que la economía española crecerá este año un 2,2 % y un 1,9 % en 2020, las mismas cifras que había dado en noviembre y que coinciden con las del Ejecutivo. Tanto la Comisión Europea (CE) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) habían corregido ligeramente a la baja en las últimas semanas sus proyecciones sobre España para 2019, y estimaban que su PIB subiría un 2,1 % este ejercicio, así como un 1,9 % en 2020. Entre los temas pendientes, la baja productividad, el escaso gasto en I+D y la falta de flexibilidad del mercado laboral La OCDE no ha considerado necesaria esa rectificación porque aunque constata que la ralentización económica global afecta a España (su PIB progresó un 2,6 % en 2018), ve varios elementos que le distinguen del conjunto de la zona euro, donde el golpe sí será mucho más duro (1,2 % en 2019 y 1,4 % en 2020). El principal es una demanda interna sólida, que se sustenta en la fuerte creación de empleo (el paro debería bajar del 15,3 % de media en 2018 al 13,8 % en 2019 y al 12,7 % en 2020) así como en una serie de medidas que han favorecido el consumo: las subidas de sueldos en el sector público, de las pensiones y del salario mínimo. Para la economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, aunque el incremento del salario mínimo haya sido fuerte, partía de un nivel bajo y ahora está en la media de los países de la organización, de forma que más que ser un freno para la actividad contribuye a «un crecimiento más inclusivo». El secretario general, el mexicano Ángel Gurría, reconoció que a España «le va muy bien», pero también señala las asignaturas pendientes como la menor productividad, la educación, el sistema sanitario, el poco gasto en investigación y desarrollo y la falta de flexibilidad del mercado laboral o de productos. Gurría, durante la presentación del informe afirmó que hay que mantener el camino de las reformas, porque los buenos resultados que se ven ahora son consecuencia de las que se hicieron hace seis años El informe coincide con las proyecciones del Gobierno sobre el déficit público hasta reducirlo al 2% del PIB La OCDE coincide con las proyecciones del Gobierno español sobre el déficit público, ya que cree que disminuirá al 2 % del PIB en 2019 y se acerca mucho en la previsión del 1,3 % en 2020 (dos décimas más). Ahí se desmarca de la Comisión Europea, que no espera que baje del 2,3 % este año ni del 2 % el próximo. Ese optimismo no le impide advertir que hace falta fortalecer de forma estructural las finanzas públicas teniendo en cuenta los altos niveles de deuda (pese a que bajará en términos relativos al 96,5 % del PIB este año y al 95,7 % el próximo). Por eso insiste en que cualquier sorpresa positiva por el lado de la recaudación debería dedicarse a reducir la deuda. La ministra española de Economía, Nadia Calviño, que estuvo en la presentación del informe en la sede de la OCDE en París, aseguró que esa recomendación «ha sido la orientación de nuestro Gobierno desde el primer día. Hemos utilizado todos los ingresos adicionales para intentar reducir lo más rápidamente posible el déficit y la deuda». Eso «sin dejar de priorizar el gasto social, el gasto en educación, en sanidad (…) para que el crecimiento no sólo sea sólido, sino inclusivo«, precisó Calviño. El llamado «Club de los países desarrollados» considera que el sistema fiscal español se asienta demasiado en el trabajo, y acaba penalizando el crecimiento y el empleo. De forma que aconseja dar más peso a las tasas medioambientales y al IVA, que provocan menos distorsiones. EFECOM

Las exportaciones valencianas bajan un 0,8% en el primer trimestre del año
Macro

Las exportaciones valencianas bajan un 0,8% en el primer trimestre del año

Las exportaciones valencianas en el primer trimestre del año presentan un descenso del 0,8% respecto al mismo periodo de 2018, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Las exportaciones de la Comunitat Valenciana significan un 11,3% sobre el total nacional del periodo, lo que supone unos 8.025 millones de euros. Esta cifra presenta un ligero retroceso del 0,1% sobre el año pasado. En cuanto a las importaciones, aumentaron un 2,6% respecto al primer trimestre del año anterior y suponen un 8,9% sobre el total nacional, en torno a los 7.160 millones de euros, lo que arroja todavía un saldo comercial positivo para la Comunitat Valenciana. Las exportaciones valencianas se concentraron en el sector automóvil (24,3% del total, crecieron un 1,7% interanual); alimentación, bebidas y tabaco (20,6% del total, descendieron un 1,1% interanual) y productos químicos (13,6% del total, aumentaron un 2,1% interanual). Según los datos difundidos por el Ministerio de Industria, las exportaciones españolas de mercancías en el periodo enero-marzo alcanzaron los 71.013 millones de euros, un valor muy similar al alcanzado en el mismo periodo del año anterior (71.025 millones de euros). Las importaciones se incrementaron un 3,2% hasta los 80.477 millones. Como resultado, el déficit comercial de los tres primeros meses del año se sitúo en los 9.464 millones de euros. La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- descendió 2,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2018, situándose en el 88,2%. En términos de volumen, las exportaciones se aminoraron un 1,7%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 1,7%; y las importaciones aumentaron un 1,4%, pues los precios ascendieron un 1,8%. La exportación de automóviles disminuyó por encima del 7% Entre los principales sectores, crecieron las exportaciones de productos químicos (+ 5 %), alimentación, bebidas y tabaco (+ 4,4%) y bienes de equipo (+ 3,4%); mientras que las del sector del automóvil disminuyeron un 7,3%. Por otro lado, las importaciones se incrementaron en los sectores de bienes de equipo (+5,7% interanual); productos químicos (+5,7%) y manufacturas de consumo (+3,8%). Sin embargo, las importaciones de materias primas decrecieron un 4,7% interanual. Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea descendieron un 0,7% en los tres primeros meses del año y las ventas a la zona euro se redujeron un 1,7% mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea crecieron un 3%. Por su parte, las ventas a terceros destinos aumentaron un 1,4% en este periodo con incrementos de las exportaciones a América del Norte (12,3%), Asia -excluido Oriente Medio- (7,3%) y África (4,8%). Retrocedieron las destinadas a Oceanía (-19 %), Oriente Medio (-15,8%) y América Latina (- 3,8%). Las principales comunidades exportadoras son Cataluña (25,3% del total), Andalucía (11,7% del total) y Comunitat Valenciana (11,3% del total). Sin embargo, las exportaciones catalanas presentan una caída durante el periodo considerado del 1,4%.

El sector azulejero castellonense registra un crecimiento acumulado del 5,8%
Economía

El sector azulejero castellonense registra un crecimiento acumulado del 5,8%

Economía 3 organizó ayer en Castellón una jornada sobre los retos empresariales de la industria 4.0 y lo hizo a través del análisis de cinco ponentes de diferentes campos. El salón de actos del BBVA acogió el evento Eficiencia, internacionalización transformación digital, factores críticos de éxito del sector cerámico,  que reunió una amplia representación de empresarios vinculados al sector cerámico, logístico y portuario. En ella se puso de manifiesto que la conectividad y la  transformación digital son oportunidades para las empresas. Los procesos empresariales para lograr la eficiencia en los procesos productivos y de internacionalización y su dependencia o vinculación a los cambios disruptivos que propicia la transformación digital fueron abordados por expertos del campo de la auditoria, de la Autoridad Portuaria, de empresas de telecomunicaciones o financieras. Todos coincidieron en que la transformación digital es un hecho y una oportunidad para la industria y que la conectividad marca pautas. No hay una galería seleccionada o la galería se ha eliminado. Bernardo Vargas, socio director de KPMG en la Comunitat Valenciana, presentó un informe de las perspectivas del sector cerámico para 2019 en base a las cifras auditadas de 2017, que le sirvió para describir un sector “tremendamente competitivo, pese a la fuerte ralentización del crecimiento en el último año”, con una cifra de crecimiento acumulado del 5,8 por ciento. Una tendencia al crecimiento que en 2018 alcanzó el 2 por ciento, porcentaje que se repetirá en 2019. Vargas recordó que las perspectivas para el sector, en general, y el de las empresas azulejeras castellonenses, afrontan el 2019 con “optimismo realista, pese a la ralentización de las ventas, en cifras similares a las de 2018”. Y añadió que, como ya se puso de relieve en una mesa debate sobre el sector organizado hace un mes por Economía 3, la industria azulejera se mueve en un entorno de “incertidumbre”, debido a cuestiones geopolíticas, la crisis del Brexit y el proteccionismo de mercados como el chino y el estadounidense. Asimismo, recordó que el sector mantiene sus reivindicaciones de un marco legal, económico y laboral estable, además de una política energética e industrial definida, al tiempo que la mejora de las infraestructuras que aseguren la conectividad. Precisamente, la conectividad es algo que garantiza la acción de la Autoridad Portuaria de Castellón, cuyo presidente, Francisco Toledo, ofreció datos que avalan la condición del puerto castellonense como puerto de la cerámica, porque de él salieron en 2018 “7,7 millones de toneladas de ese material”. Una infraestructura solvente económicamente, dijo, que asegura la “conectividad”, dado que el año pasado el puerto unió a 101 países. Toledo considera que PortCastelló aporta al sector cerámico una serie de servicios que redunda en beneficio de estas empresas, caso de la conectividad por vía marítima, lo que conlleva –apuntó- menores costes del transporte de materiales, además de unas menores tasas, una mayor superficie de depósito y transformación de materias primas, competitividad en la cadena logística y la recuperación de la Aduana –una institución que tendrá un papel relevante de materializarse el brexit-. Resaltó también que el puerto castellonense ha ido creciendo en estos últimos cuatro años hasta estar entre los 10 mejores de los 46 puertos de la red estatal, además de consolidarse como el tercero más rentable. Energía solar, como alternativa El director gerente de la empresa Cubierta Solar, Luis Navarro,  desglosó los beneficios del autoconsumo de energía solar fotovoltaica. Una energía limpia, abundante en la zona y que “puede contribuir a reducir el coste de la energía que consumen las empresas”. Navarro expuso las experiencias resultantes de la implementación de la energía solar en una empresa alicantina, que ha permitido obtener datos que demuestran que este tipo de instalaciones generadoras de energía para autoconsumo son rentables y que la inversión se puede rentabilizar a partir del séptimo año. Reiteró que es una energía sostenible y limpia y que “el precio de la tecnología que requiere una planta fotovoltaica se va reduciendo mientras que el precio de la energía tradicional en nuestro país es caro”, lo que hace que la apuesta por la energía solar sea viable, tan sólo “hay que creer en el sol”. Joan Coll, gerente de Desarrollo de Vodafone en Castellón y Baleares, afirmó que “la transformación digital es una oportunidad para las empresas”, pese a que, según los datos de que dispone su compañía, “las empresas no ven la transformación digital como un pilar fundamental”. Pese a ello, reiteró que deben sumarse sí o sí, porque ese proceso acabará llegando para todas. Considera que los objetivos de la industria 4.0 se asientan en pilares como el Internet de las cosas (IoT), la conectividad, el aprovechamiento de la información que facilita el big data y la realidad aumentada o los beneficios de la inteligencia artificial. Enumeró como retos de la industria el nuevo management digital, una mayor inversión en I+D y la revolución 4.0. María Ángeles Laso, Trade Finance en Soluciones Empresariales del BBVA, abordó las ayudas a la internacionalización que ofrecen las entidades financieras, así como los distintos productos y soluciones que ponen al alcance de los empresarios que deciden acometer ese proceso. Un camino, el de las exportaciones, que hacen regularmente 50.000 empresas, apuntó. Proceso que tiene “riesgo alto y en el que la incertidumbre de los mercados o el riesgo país” influyen. Desde el BBVA, indicó Laso, se ofrece apoyo a sus clientes con servicios de asesoramiento y agilización de trámites burocráticos y de trasferencias de cuentas, con importantes medidas que garantizan la seguridad de las operaciones. La entidad financiera pone a disposición de sus clientes los servicios y estrategias precisos para el fomento de la internacionalización. Ignacio Crespo, director de Management Consulting de KPMG, abordó los efectos del proceso de digitalización de la industria 4.0. Apuntó que el desarrollo continuo de la tecnología digital hace que “esta revolución industrial en la que estamos sea más veloz que la anteriores” de las que también se diferencia por el hecho de que las tecnologías que la propician están accesibles y asequibles a ciudadanos y empresas, que pueden “disponer de ella fácilmente”. Ante esa situación de cambio continúo “las empresas han de adaptase” de ahí que los CEO  deban “estar expectantes ante esta disrupción tecnológica”, que hace que los cambios en los modelos de negocio afecten a todos los sectores, apunta. Lo que exige al empresario “mayor agilidad, más colaboración e hibridación”.

La valencianos que declaran entre 12.000 y 50.000 euros ahorran de media 116 euros
Macro

La valencianos que declaran entre 12.000 y 50.000 euros ahorran de media 116 euros

La reforma tributaria llevada a cabo por el Consell a finales de 2016 y que supuso la aprobación de una nueva escala para el tramo autonómico del IRPF, está comportando en la presente campaña de la Renta, al igual que en el pasado ejercicio, un ahorro medio de 116 euros para los valencianos con una base liquidable sometida a gravamen entre los 12.000 y los 50.000 euros, según calculan desde la conselleria de Hacienda. Mientras que ha supuesto un incremento del 2 puntos porcentuales para aquellos contribuyentes que se encuentran en el tipo máximo (con una base imponible superior a 120.000 euros) ya que el tramo que se les aplica se sitúa en el 48%, sumando la escala autonómica y estatal, el más alto en el ámbito nacional. En cuanto a las declaraciones presentadas por tramo imponible en la Comunitat, según datos provisionales de IRPF 2017 facilitados por la conselleria de Hacienda a Economía 3, un 45,18% de las declaraciones presentadas por los valencianos (995.809) pertenecen a las bases imponibles de hasta 17.700 euros. El tramo entre 17.700 y 33.000 euros representa el 30,62% de las declaraciones (674.827), mientras que las que van de 33.000 y 60.000 suponen un 20,98% (462.455). Por su parte, las que se encuentran entre 60.000 y 120.000 alcanzan el 2,47% (54.563), y las superiores a 120.000 euros se sitúan en apenas un 0,73% (16.142). Solo 227 valencianos declaran por IRPF más de 600.000 euros. «Desde el Consell realizamos una reforma tributaria para aliviar las cargas de las rentas medias y bajas, al tiempo que las rentas altas y grandes patrimonios realizaban una mayor aportación que contribuyera a financiar los servicios sociales», ha explicado el titular de Hacienda, Vicent Soler esta semana, en el ecuador de la campaña del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2018. Según Soler, «el objetivo de su Gobierno ha sido aplicar un sistema progresivo, más justo y equilibrado que garantice la igualdad de oportunidades, beneficie a las rentas medias y bajas y contribuya a incentivar el consumo de las familias», ha recalcado. Así, en relación a otras comunidades, la valenciana es la que más grava las rentas altas, mientras se mantiene en la media con otras comunidades en los tramos más bajos, según el ejemplo que destacan desde el estudio Declaración de Renta y Patrimonio 2018 elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) –órgano especializado en asesoramiento fiscal del Consejo General de Economistas de España– de un contribuyente que obtiene únicamente rentas del trabajo, soltero, menor de 65 años y sin hijos. Ahorros medios de 154 euros a las rentas medias y bajas Hasta esta reforma, a las personas con una base liquidable de hasta 17.000 euros se les aplicaba un tipo en la escala autonómica del 11,90%, mientras que con el cambio se introduce un nuevo tramo de hasta 12.450 euros con un tipo rebajado al 10%. Solo la diferencia hasta 17.000 euros tiene un tipo del 11%. Así, los valencianos con unos ingresos, descontada la Seguridad Social y las reducciones por rendimiento de trabajo, de 12.000 euros, se están ahorrando según la estimación realizadas por la conselleria 122 euros (en caso de una persona soltera y sin hijos). Según estos cálculos, en el tramo entre los 12.000 y los 24.000 euros de base liquidable sujeta a gravamen, la escala autonómica comporta un ahorro medio de 154 euros para unos 635.000 valencianos, mientras que cerca de otros 300.000 valencianos con una base liquidable de entre 24.000 y 33.000 euros contarán con un ahorro medio de 135 euros. También se produce una rebaja del tipo aplicable a las rentas de 30.000 a 50.000 euros del 18,45% al 18%, mientras, los tipos para las rentas más elevadas aumentan del 21,48% al 23,50% en el caso de las de más de 50.000 euros; del 22,48% al 24,50% para las de más de 65.000; del 23,48% al 25% para rentas a partir de 80.000 euros y hasta el 25,50% para las que superan los 120.000 euros. Novedades en las deducciones autonómicas Según los datos facilitados por Hacienda, un total de 286.927 valencianos se ahorraron 71.115.597 euros gracias a las deducciones autonómicas de la Generalitat en la última declaración de la Renta, la referida a 2017, lo que supuso una media de 248 euros por cada beneficiario. Entre las novedades de este año, destaca la modificación de los requisitos formales de la deducción por arrendamiento vivienda habitual (artículo 4.uno.n) y por el arrendamiento de una vivienda como consecuencia de la realización de una actividad, por cuenta propia o ajena, en municipio distinto de aquel en el que el contribuyente residía con anterioridad (artículo 4.uno.ñ): por primera vez en este ejercicio, desaparece el requisito del depósito de fianza por el arrendador, sustituyéndose por la obligación del beneficiario de la deducción (arrendatario) de justificar la presentación del modelo de autoliquidación correspondiente de ITPAJD por el arrendamiento. Por otra parte, cabe señalar la elevación de límites cuantitativos en el arrendamiento de vivienda habitual (artículo 4.uno.n): De 459 a 550 € como límite máximo general (15% cantidad satisfecha). De 612 a 700 € como límite máximo para arrendamientos de menores de 35 años. La misma deducción con el mismo porcentaje resultará aplicable, con idéntico límite, en el caso de que el arrendatario fuese discapacitado físico o sensorial, con un grado de minusvalía igual o superior al 65 %, o psíquico, con un grado de minusvalía igual o superior al 33 %. (20% cantidad satisfecha). De 765 a 850 € como límite máximo para arrendamientos de menores de 35 años y, además, es discapacitado físico o sensorial, con un grado de minusvalía igual o superior al 65 %, o psíquico, con un grado de minusvalía igual o superior al 33 %. (25% cantidad satisfecha). Y por último destaca la modificación del límite de suma de base liquidable general y base liquidable de ahorro en ambas modalidades de arrendamientos. De 25.000 a 30.000 € en tributación individual y de 40.000 a 50.000 € en tributación conjunta.

Carles Peris (La Unió): «Esta campaña citrícola no ha tenido precedentes»
Economía

Carles Peris (La Unió): «Esta campaña citrícola no ha tenido precedentes»

La crisis citrícola ha sido una de las grandes protagonistas de la actualidad económica de este año en la Comunitat Valenciana. Antes de que acabara 2018, las pérdidas en el sector se evaluaban en más de 160 millones; aproximándose el final de la campaña, ya se da por hecho que se superarán los 300 millones. Inclemencias meteorológicas al margen, la indignación de los citricultores no ha hecho sino aumentar, y sus quejas se han centrado en la nula consideración que los tratados comerciales que la UE firma con países terceros tienen respecto a la actividad agrícola. Bajo su punto de vista, esos tratados han permitido a países como Sudáfrica, con costes de producción más baratos y menos exigencias legales y medioambientales, colapsar el mercado europeo. Hablamos de todo ello en profundidad con Carles Peris, secretario general de La Unió de Llauradors i Ramaders, que tomó las riendas de la organización agraria el pasado mes de noviembre, es decir, con el desastre ya prácticamente consumado. -Para encontrar una crisis similar, ¿hasta cuándo habríamos de remontarnos? ¿O crees que esta temporada ha sido la peor de todas para el sector cítrico? -Posiblemente este haya sido la peor de todas. Principalmente, por una razón muy significativa: hemos tenido una campaña de bajos precios desde el principio hasta el final. La segunda parte de la campaña, con variedades más “ordenadas” en la salida al mercado, con tonelajes más ajustados,  siempre había funcionado bien pero esta campaña no, con precios entre 10 y 20 céntimos por debajo del habitual. Esta segunda parte es la que la ha convertido en la peor campaña de la Historia. Y la primera fue un desastre total:  500.000 toneladas que se tuvieron que desperdiciar. Tres comercios privados ya han presentado concurso de acreedores, hay cooperativas en una situación muy complicada. Es evidente que esta campaña tan mala ha lastrado al productor, pero también a las empresas exportadoras, sobre todo a las más pequeñas. No se exagera si se dice que no ha tenido precedentes. -No hace mucho hablé con un representante del sector arrocero, y me dijo que las exigencias de seguridad de la UE en la agricultura, en beneficio del consumidor, son tan elevadas que se lo ponen muy difícil al productor. ¿Estás de acuerdo? -Yo no lo diría así. Diría que las exigencias de la UE sobre las formas de producción son muy elevadas, pero pienso que eso es bueno. Para el productor, para la fauna útil, para el medio ambiente y para hacer un producto de calidad. El problema viene cuando estas mismas exigencias no se aplican a agriculturas de países terceros que compiten con los productores europeos. Ahí está el hándicap. Debemos seguir un modelo de sostenibilidad y de mucha calidad para el consumidor, y la UE tiene una capacidad enorme de implantar un cambio a nivel mundial en las formas de producción de quienes quieran competir en Europa. Esa es la clave. Concentración convocada por La Unió de Llauradors i Ramaders frente a la Delegación del Gobierno el pasado mes de marzo. | E3 -Para ponernos en situación, habría que recordar que la UE firma tratados macrocomerciales con esos países terceros mencionados, que incluyen amplias áreas económicas, pero en los que la agricultura ha quedado en un plano muy discreto, como un pequeño detalle al que no se le ha prestado la suficiente atención y ha traído este problema. ¿Es correcta esta descripción? -Efectivamente. Hay que recordar que son tratados que nunca se realizan por la vía de la agricultura, sino por la vía del comercio, en el que se engloban multitud de sectores. Estamos viendo que el sector agrícola, normalmente, sale perjudicado. La Comisión Europea (CE), con esos acuerdos está intentando que los países en vías de desarrollo, que eminentemente son agrícolas, tengan facilidad para mejorar sus economías y así puedan comprar tecnología y otro tipo de productos a Europa. Hemos comprobado que en estos momentos no hay ningún informe que indique cuánto ha subido la renta per cápita de estos países. Pensamos que estos tratados simplemente están beneficiando a las grandes multinacionales, que tienen capacidad de importar bienes producidos de forma ventajosa, mucho más baratos, sin cumplir las normativas que se nos imponen a los productores europeos. El problema está en que estos tratados nunca se consultan con el sector agrícola. De hecho, en el último tratado, que se firmó entre la UE y el África Meridional, la comisión de agricultura ni siquiera fue avisada, por lo que no se pudo realizar ningún informe sobre su impacto en los productos agrícolas europeos. Esto es lo que no se puede permitir. -¿Europa actúa en beneficio de grandes multinacionales y en contra de los agricultores, aunque sean europeos? -Claramente están penalizando a los agricultores europeos, porque los únicos que tienen capacidad de importar productos de países terceros, de deslocalizar la inversión para hacer plantaciones en estos países son, precisamente, las grandes multinacionales. Por tanto, hay una clara sintonía con los oligopolios alimentarios, que son los grandes beneficiarios de estos acuerdos. Y, como he dicho, no disponemos de ningún informe sobre cómo están favoreciendo los tratados a esos países. Necesitamos un equilibrio claro y reciprocidad en las formas de producción para que los productores europeos se puedan mantener. En un futuro, el modelo de soberanía alimentaria a través de los productores profesionales europeos correrá peligro al estar en manos de muy pocas empresas. -Respecto a las medidas que se están proponiendo para revertir la situación, La Unió respalda dos propuestas. Una de ellas es el tratamiento en frío para los cítricos de países terceros. ¿Qué significa, cómo se aplicaría y qué se espera de esta medida? -El tratamiento en frío es algo fundamental para los productores europeos. Por dos cosas. Una concierne a la seguridad vegetal. Si se hace el tratamiento en frío, se asegura que ninguna plaga procedente de un país tercero se pueda introducir en la citricultura europea. Eso es vital, porque garantiza al productor la sanidad vegetal, que no vayamos a sufrir un incremento de costes por tener que combatir una nueva plaga. Además hay otra parte fundamental que hasta el momento no se ha abordado de forma seria. Está demostrado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) que la plaga del cotonet procede de Sudáfrica. Esto no sólo ha perjudicado al productor, sino también a la administración, que debe invertir recursos públicos para prospección, investigación, y control de la plaga. Sólo el primer año que entró el cotonet, en 2012, la administración autonómica ya estimó en 500 millones de euros las primeras prospecciones y medidas de control; hasta hoy, imagínate la cantidad de recursos públicos que se están invirtiendo. Por no hablar del caso de la Xylella, que también afecta a otros países miembros de la UE. Por lo tanto, hay una lectura muy clara: si no se hacen las cosas bien, si no se crea un protocolo avalado por la EPSA, el organismo asesor de la CE en esta materia, al que no han hecho caso, finalmente tenemos también un impacto sobre los recursos que nos pertenecen a todos, y es importante que la sociedad sea consciente de ello. La presencia de cítricos Sudafricanos a bajo precio en un supermercado.  | E3 -Por otro lado, se reclama la incorporación de un certificado de importación, ¿en qué consiste? -El certificado de importación sería muy positivo para muchos sectores, no sólo para el cítrico. Se trata simplemente de un trámite administrativo que nos permitiría en tiempo y forma saber los volúmenes que se van a introducir en el mercado europeo. Esto serviría al sector para regular su producción en función de las importaciones. Además, se tendrían los datos de forma anticipada, por lo que se podrían pedir las cláusulas de salvaguarda, que son los únicos mecanismos de regulación que existen dentro de los tratados comerciales de la UE. Siempre nos encontramos con un baile de cifras entre lo que decimos nosotros y los datos de los que dispone la CE. El certificado aportaría unos datos claros. Sabríamos que se ha pedido un volumen alto de fruta para entrar en Europa cuando nosotros ya estamos en plena producción, por lo que tendríamos la posibilidad de alertar a la CE de que se correría el riesgo de sufrir una distorsión del mercado y pedir la activación de la cláusula de salvaguarda con antelación, no con el daño ya hecho. -Estas medidas, tanto el tratamiento en frío como el certificado de importación, que parecen tan beneficiosas para los productores europeos, ¿por qué no se activan? ¿Qué lo impide? -Eso es lo que se pregunta todo el sector, claro. De ahí que nos empecemos a cuestionar la existencia de unos intereses claros en beneficio de las grandes multinacionales, que en la laxitud que les ofrecen todos estos acuerdos tienen la capacidad de hacer más transacciones comerciales. Sin embargo, la parte más productora, más profesional, y más pequeña, es decir, el modelo agrícola europeo general, no tiene esa capacidad. Por lo tanto, pedimos que haya un equilibrio, que no tengan tantas ventajas los de siempre. La Política Agraria Común (PAC) europea afirma que su razón de ser es ocuparse de que los modelos agrícolas europeos tengan una renta digna, y sin embargo es todo lo contrario. Necesitamos hacer entender a la CE que no queremos cerrar las importaciones, porque todos queremos vender por todo el mundo, sino que nos asegure esa renta digna. Con las medidas que proponemos, nuestra capacidad de competir sería mucho más alta, porque no podemos producir tan barato como producen otros países. Tenemos unas normativas de exigencias muy altas, y un gran coste de producción, a pesar de que podamos mejorar en ciertos aspectos. -Te voy a trasladar algunas voces críticas con el sector que Economía 3 ha recogido en algunas entrevistas. Por ejemplo, el caso de la eurodiputada valenciana y candidata socialista, Inmaculada Rodríguez-Piñero. Declaró que el sector «necesita organizarse, tener un interlocutor único y superar la división interna». ¿Crees que el sector está demasiado dividido y eso le perjudica? -Pienso que cuanto más unificado esté el mensaje, mejor, pero eso no tiene que servir de excusa para no trabajar por el bien del sector. Hay una parte de él que está integrada en Intercitrus, y otra que no, como es el caso de La Unió. En el tema del tratamiento en frío, la cláusula de salvaguarda y las interceptaciones de plagas en las aduanas, estamos todos de acuerdo. Y la interlocución más clara que hay en Bruselas es el Ministerio. Muchas veces vamos y aportamos datos, documentación, pruebas, y nos remiten al Ministerio. Es decir, si el Ministerio lo tuviera claro y quisiera defender al sector cítrico ya debería haber planteado estas cuestiones en el Consejo de Ministros. Si el sector tiene claras las cosas, sobran los políticos, porque conocen bien los tres o cuatro pilares fundamentales del problema. Por tanto, pienso que esa supuesta división del sector no es excusa. El mensaje es claro. –Lucas González, portavoz y jefe de prensa de la CE en el área de agricultura, declaró que “la cosecha fue mayor de lo habitual, y el mercado se enfrentó a una menor demanda por parte de los consumidores”. -No es la primera vez que tenemos una producción de 4 millones de toneladas y no ha encontrado dificultades tan grandes como este año. Respecto al consumo, hay algo que siempre me gusta recalcar: se dice que hasta diciembre se consumió menos, pero según los datos del Ministerio y los aportados por La Unió, las importaciones de Sudáfrica crecieron entre septiembre y noviembre. Creo todo está más relacionado con que las grandes superficies, los grandes lineales europeos que compran por semanas. Es decir, deciden que hasta la semana 42 van a tener producto de Sudáfrica y no puede entrar producto español. Esas lecturas hay que puntualizarlas mucho: es muy fácil decir que ha caído el consumo, pero a la hora de analizar los datos se ve que ha bajado, curiosamente, sólo el de nuestros productos, y ahí es donde se descubren esas confusiones de datos. Carles Peris, en la protesta del pasado marzo. | E3 -También se ha aludido a la calidad del producto. El mismo portavoz de la UE señaló que “el calor prolongado del verano y la sequía también dieron lugar a tamaños de fruta más pequeños al principio de la temporada, lo que normalmente se traduce en precios más bajos”. ¿Es este factor tan influyente como para que la crisis haya sido tan grande? -Influye en un porcentaje mayor o menor, pero tampoco se puede achacar sólo al calibre del fruto una bajada de precios tan grande. Una parte de esos calibres bajos van a la industria, y otra se queda en el campo. Esas 500.000 toneladas que se han tenido que tirar son, mayoritariamente, calibres bajos. Por tanto, no puede haber hecho una presión excesiva en el mercado. Además, en la segunda parte de la campaña teníamos un tonelaje más bien justo, y tampoco hemos tenido salida al mercado, algo que sí me preocupa y por eso digo que ha sido la peor campaña. En parte, porque hay una presión muy fuerte por parte de otros países mediterráneos como Egipto, Túnez o Turquía, capaces de producir muy barato y con nuestro mercado relativamente cerca. -Para terminar, ¿me puedes avanzar algo sobre las negociaciones para la próxima PAC? ¿Qué debería incluir para que no se vuelva a repetir esta situación? -Debería estar más orientada al profesional y a las producciones. Nada de derechos históricos ni superficies, sino enfocado a que quien cultiva, quien extrae un rendimiento de la tierra, se vea más beneficiado. Creo que las líneas de negociación no van por ahí. La PAC cada vez va a aportar menos recursos y va a ser más negativa para los productores profesionales. Por lo tanto, pienso que no va a salir el resultado que buscamos. Lamentablemente, tendremos que seguir reivindicando que sea más transparente y equilibrada. -¿No hay ningún mensaje optimista? Porque de seguir las cosas así, nadie va a querer dedicarse a la actividad agrícola. -El mensaje optimista surgirá si conseguimos revertir un poco la situación. El tratamiento en frío sería importantísimo como garantía de sanidad vegetal. Y un aspecto muy importante es abrir mercados, no centrar nuestras producciones en los mercados europeos tradicionales. El 92% de nuestra producción va a Francia, Alemania, Reino Unido y algún otro mercado más de proximidad. Hemos perdido el mercado ruso, por su veto. Antes consumía mucha fruta y tampoco estamos llegando con facilidad a nuevos mercados como Japón o China. Canadá ha crecido mucho y ahí sí que hemos sido capaces de aumentar la exportación. Necesitaríamos en algunos momentos determinados de la campaña, sobre todo en noviembre y diciembre, cuando tenemos nuestras variedades de mayor tonelaje, destinar la producción a nuevos mercados. En estos momentos están abiertos, pero los exportadores no son capaces de llegar porque los protocolos que se exigen son extremadamente complicados. Hay una doble vara de medir. Estamos flexibilizando mucho la entrada y sin embargo, Europa no está favoreciendo la llegada a esos países. Para trasladar un mensaje positivo necesitaríamos revertir estas situaciones, porque el rendimiento de las explotaciones va a menos todos los años. Quisiera subrayar una fecha importante: en octubre se va a hacer una revisión del tratado con el África Meridional, y tras dos años, Europa no puede decir que no sabe nada de este problema. Esa revisión será clave para saber qué intención tiene la CE de revertir la situación. Ya tiene pruebas e informes, y más que tendrá en ese momento. Nosotros vamos a preparar un informe muy exhaustivo por si no lo hace el Ministerio.

Factores que marcan el ritmo de la industria cerámica
Entidades

Factores que marcan el ritmo de la industria cerámica

Hay claves que están marcando el crecimiento y la supervivencia de algunos sectores en la Comunidad Valenciana. Economía 3 aborda en una jornada la «Eficiencia, Internacionalización y Transformación Digital, factores críticos de éxito del Sector Cerámico». Junto con BBVA, Vodafone, Port Castelló y Cubierta Solar, abordamos estos tres puntos en Castellón el lunes 20 de mayo en las oficinas de la entidad bancaria en el centro de la ciudad castellonense. El programa arrancará  a las 18.30 horas de la mano de Carlos Rodríguez, director Regional de Empresas de BBVA. La primera intervención la realizará el socio director de KPMG, Bernardo Varga, quien presentará el Informe “Perspectiva 2019 del Sector Cerámico”. A continuación, el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Francisco Toledo, hablará sobre la «Eficiencia en costes logísticos«.  Dentro de estos parámetros de eficiencia el director gerente de Cubierta Solar, Luis Navarro abordará los «Beneficios del autoconsumo fotovoltaico: caso de éxito» Le seguirá Joan Coll, gerente de Desarrollo en Castellón y Baleares en Vodafone, quien traerá una perspectiva sobre la «Oportunidad de la transformación digital». Para finalizar, Mª Ángeles Laso,  Trade Finance en Soluciones Empresariales en BBVA, expondrá las «Ayudas a la Internacionalización» con las que cuentan las empresas. y cierra Ignacio Crespo, director Management Consulting de KPMG, quien hablará sobre «Digitalización e Industria 4.0″ La jornada está abierta al público hasta completar el aforo de las oficinas del BBVA situada en la avenida Rey D. Jaime, 78.

El Santander justifica el ERE en el aumento de la litigiosidad y la digitalización
Finanzas

El Santander justifica el ERE en el aumento de la litigiosidad y la digitalización

El aumento de la litigiosidad con los clientes, las exigencias del regulador, la digitalización o la irrupción de las financieras tecnológicas son algunas de las causas que explican el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el que Santander quiere despedir a 3.700 empleados y cerrar 1.150 oficinas. Fuentes sindicales han explicado a Efe que hoy les entregaron un informe de una consultora externa sobre los principales datos del sector y la extrapolación a Santander para justificar el ERE. Entre las causas que apoyan la necesidad del expediente, el informe cita las crecientes exigencias del regulador, la excesiva capacidad instalada, el proceso de desbancarización, el aumento de la litigiosidad (las cláusulas suelo y el IRPH entre otras), el volumen de la cartera de activos improductivos o la irrupción de las empresas financieras de base tecnológica. Según los datos aportados, entre 2012 y 2018 se ha producido un estancamiento del crédito y una caída de tipos hasta niveles históricamente bajos, que en el caso del crédito a la vivienda ha pasado del 2,9 % al 1,9 % y en el caso del consumo, del 8,9 al 6,9 %. Además, se está produciendo una sustitución de préstamos «caros» por otros más baratos, por amortización de los antiguos a tipos altos mientras que el crédito nuevo se concede con intereses más bajos. Los sindicatos han calificado el expediente como el ERE de todos los ERE: 3.700 empleos y 1.150 oficinas menos Las cifras facilitadas a los representantes de los trabajadores recogen igualmente la reducción de los márgenes de interés y del bruto en ese periodo así como el aumento del ratio de eficiencia (a mayor ratio menor eficiencia). Asimismo, el sector ha vivido un intenso proceso de digitalización en el mundo, donde hoy se llega por estas vías a 1.750 millones de clientes, frente a los 20 millones de 2008. El banco ha planteado a los sindicatos prescindir de más de 3.700 empleados en España, el 11 % de los trabajadores, y cerrar 1.150 oficinas, el 26 % de la red, dentro de las negociaciones del ERE tras la integración del Popular, lo que los sindicatos han calificado como «el ERE de todos los ERE». El banco y los sindicatos han finalizado hoy el preceptivo periodo de consultas. La mesa negociadora se ha constituido con cinco representantes de CCOO, tres de UGT, dos de CGT, dos de FITC y uno de STS. La próxima reunión será el día 23 y ahí empezará formalmente la negociación. EFECOM

Point gata de gorgos centenario mueble exterior diseño Paco Pons y Pepe Juan Pons
Liderazgo

Point: 100 años y 3 generaciones dedicadas al arte y oficio del mueble exterior

Paco Pons y Pepe Juan Pons, codirectores de Point atienden a Economía 3. Con 14 años, José Pons emigró a Argentina y aprendió allí el oficio de la cestería. Su destreza y carácer emprendedor le llevó a establecerse por su cuenta en Buenos Aires y Montevideo. Seis años después regresó a Gata de Gorgos, su tierra natal, donde montó una fábrica de productos de mimbre que pronto llegó a tener 100 trabajadores. Así nació, en 1920, Point, una empresa centenaria ubicada hoy en Xaló que ha sabido capear épocas y modas distintas sin perder su esencia artesanal. Entre sus clientes están los mejores resorts del mundo. «La tradición del mimbre en Gata de Gorgos viene de nuestro abuelo. Lo llamaban ‘el maestro’. Hoy se habla mucho de emprendedores. Pues él lo fue hace un siglo, aunque empujado por inquietudes distintas. Entonces había mucha gente que emigraba por pura necesidad. Es una realidad que el hambre agudiza el ingenio”, relata Paco Pons, copropietario –junto a sus tres hermanos– de la empresa de muebles de exterior Point. El próximo año cumplen cien años desde su creación. Una vida larga que difícilmente lo sería si las tres generaciones que han dirigido su rumbo no hubieran sido capaces de adaptarse a los cambios de época, gustos y características del mercado. El origen fue el mimbre y los productos artesanales que se fabricaban con él: costureros, pequeños sillones, cestas, bolsos, lámparas o papeleras, entre otros elementos trenzados a mano muy de moda en la primera mitad del siglo XX. “Ya en tiempos de nuestro abuelo innovábamos porque había productos en los que se mezclaban materiales”, recuerda Pepe Juan Pons. La Guerra Civil truncó, como tantas otras cosas, el exitoso rumbo de una empresa que, en apenas una década de existencia, había llegado a contar con un centenar de trabajadores. Tras la travesía del desierto que supuso su reconversión en cooperativa, Juan Bautista Pons, hijo del fundador, recompró la empresa en los años 60 para lanzarla por un nuevo camino que estrenaría la vocación exportadora que sigue activa desde entonces. La época americana “España era, en la segunda mitad del siglo XX, un país de mano de obra barata y en los años 60 los americanos empiezan a interesarse por las empresas manufactureras que, como la nuestra, había en la provincia de Alicante”, relata Paco Pons. En aquel momento, Point contaba con dos divisiones: el mueble y los pequeños productos de cestería, una línea que supuso, gracias al mercado americano, “una oportunidad de negocio impresionante”, subraya Paco Pons. “Había más de 500 personas empleadas y todo el trabajo era manual. Artesanía pura y dura”, recuerda. Sin embargo, su capacidad de adaptación a los cambios volvería a ser sometida a prueba. Los pequeños objetos de mimbre como los bolsos o cestas dejaron de estar de moda a finales de los 60 y Point hubo de virar las velas hacia la fabricación de otros productos como estanterías y muebles de baño “muy baratos”. Empezaron a incorporar en esa época -tímidamente al principio- uno de los elementos bandera de Point: el diseño. “Puede decirse que en ese momento, entramos en un mundo, el de la decoración, que ya no abandonamos”, afirma. Dificultades La década de los 80 supuso para Point una nueva prueba. La mano de obra en España se encarece en torno a un 15 % que se repercute en el precio de los productos y les resta competitividad con respecto a otros mercados competidores como lo fue Filipinas primero, e Indonesia y China después. “Nuestra relación con los americanos se acabó de la noche a la mañana porque nosotros competíamos por precio. No había alternativa”, relatan. Todo fin supone, de una u otra manera, un principio, aquella ruptura con su principal línea de negocio les hizo abandonar la cestería y concentrarse en la división del mueble. “Éramos los mejores del mercado en muebles del segmento de calidad alta” explica Pepe Juan Pons. Pero los 80 fueron años de crisis. Hubo despidos, tensiones laborales y Juan Bautista Pons fallece. Fueron tiempos de reconversión. El primero en empezar a hacerse cargo de la empresa  fue Pepe Juan, seguido de Paco y, con posterioridad se incorporaron los dos restantes hermanos:  Vicente y Antonio. Los cuatro ejercen la dirección de forma colegiada. La nueva Point “Cuando cogimos el testigo cambiamos completamente el concepto del producto. Apostamos a tope por el diseño y dimos el paso de ir a fabricar a Asia. Empezamos en Filipinas e Indonesia hasta que, finalmente, optamos por Vietnam”, explica Paco Pons. La producción se traslada a Asia pero en aquellos años se seguía fabricando en Xaló una parte importante de los muebles, así como la tapicería y la pintura, dos aspectos que actualmente se siguen realizando en las instalaciones de la empresa de manera artesanal. Aunque la fabricación se ha externalizado hoy en día en su totalidad, en las fábricas de Vietnam se trabaja bajo unos rigurosos estándares de calidad, según los hermanos Pons, y aún así, cada pieza se desembala y revisa cuando llega a los almacenes de Xaló antes de ser enviada al cliente. La siguiente adaptación importante a los tiempos y a los siempre volátiles mercados vino de la mano de los materiales. Pasaron del mimbre al ratán de origen asiático, según Pepe Juan Pons, “más fácil de trabajar y más resistente”. A finales de los años 90 se introdujo el ratán sintético y, posteriormente, el aluminio para dar respuesta a las nuevas tendencias del mercado. A punto de cumplir un siglo de vida,  con todo lo que ello supone de evolución y cambio, los hermanos Pons se definen como “editores de productos de diseño para exteriores caracterizados por una calidad y garantía acordes con el segmento medio-alto del mercado”. Y, todo ello, “sin perder el carácter artesano de nuestros orígenes. Es nuestra esencia“, aseguran. Según Pepe Juan Pons, si tuviera que resumir en tres palabras la actividad empresarial de Point, serían “diseño, artesanía e innovación”. Cuando innovar es como respirar Tal y como se reitera hoy en día en cualquier foro de expertos en economía, innovar es una premisa sin la cual difícilmente las empresas van a poder competir en un mercado tan globalizado como el actual.  Pero empresas como Point llevan aplicando este axioma desde los tiempos de su fundación. “Somos camaleónicos. Sabemos adaptarnos”, afirma Paco Pons.  Tienen claro que no es recomendable bajar la guardia y que hay que estar preparados para reinventarse en cualquier momento. “Debemos estar innovando constantemente porque la experiencia nos ha demostrado que lo único que no cambia es el cambio. Es lo único constante y, en nuestro caso,  hemos comprobado que las tendencias no duran más allá de cinco años. No hay que esperar, sino estar siempre al tanto de lo que ocurre en tu mercado para poder ir incorporando nuevas tendencias no solo en cuanto a diseño, sino también a nivel tecnológico”, asegura Pepe Juan Pons. En estos momentos, afirman, lo que prima es el eclecticismo, es decir, la mezcla de materiales y estilos. La oferta de Point se caracteriza, además, por la gran variedad de acabados de sus muebles de exterior, “Somos muy flexibles. Intentamos que nuestros productos sean prácticamente a la carta en función de los gustos de los clientes. Una silla, por ejemplo, la ofrecemos en diez colores y 50 telas diferentes”,  explica Paco Pons. Rumbo al mundo digital El próximo gran reto que los hermanos Pons ya han puesto sobre su mesa de dirección colegiada tiene que ver con la digitalización. Son conscientes de que las velas han de virar cuanto antes en esa dirección. El primer paso ha sido la reciente apertura de la tienda online en cinco idiomas dirigida a particulares y profesionales. Lejos de ser futuro, el presente ya reclama poder contar con herramientas y servicios  distintos a los tradicionales. “Nos estamos encontrando, por ejemplo, con estudios de diseño y centrales de compra que no quieren catálogos físicos de productos sino que lo prefieren todo en formato digital. O das respuesta a esa demanda o estás fuera”, asegura Paco Pons. Entre el 65 y el 80 % de la facturación anual -depende del año- procede del sector contract. No siempre ha sido así. Hace apenas 15 años, aseguran los hermanos Pons, era justo al revés. El sector retail sigue funcionando pero, según Paco Pons, ha cambiado la manera de vender a particulares. “Hoy en día se vende a través de decoradores frente a la tienda tradicional. Las pautas de consumo del mueble en el mundo, a excepción de Italia, han dejado a un lado a las tiendas. O se compra a través de internet o, si hablamos del segmento medio-alto, suelen hacerlo a través de decoradores. La crisis de 2008 supuso en este sentido la criba definitiva”, asegura. Además de avanzar por el camino de la digitalización, el segundo reto importante que los hermanos Pons se han marcado para Point es hacerse un hueco en el mercado americano: “Queremos conquistar EE.UU. De hecho tenemos una oficina en Florida hace ahora cuatro años y al frente se encuentra una persona de la cuarta generación de la empresa”, afirma Pepe Juan Pons. Según explica, “es un mercado muy agresivo que te obliga a serlo también, donde hay mucho consumo y, en consecuencia, mucha competencia, lo que implica un riesgo. No obstante, nuestra intención es ir creciendo poco a poco desde la seguridad. Y en ello estamos”. Diseños que permanecen un siglo después El carácter familiar de la empresa ha cultivado en el ánimo de las dos generaciones que sucedieron a la primera -y fundadora- un profundo interés por mantener “el poso” -como define Paco Pons- de lo que fueron sus orígenes. Prueba de ello, por ejemplo, es encontrar en sus catálogos actuales, como rescatadas intactas de la memoria y del pasado, algunas piezas cuyo diseño se remonta a los comienzos de Point. Es el caso del modelo hoy llamado “Alga”. Está compuesto por un silloncito de corte clásico de mimbre natural trenzado – muy de moda antaño- y una mesa redonda con tapa de cristal a juego. Los hermanos Pons conservan un antiguo catálogo del año 1924 en el que aparece este mismo modelo entonces sin nombre y referenciado con el número 4.082. En el listado de precios puede leerse cuánto costaba la pieza hace un siglo: 49,50 pesetas. “Hoy, el mimbre o el ratán naturales ha llegado a ser prácticamente insignificante en el volumen de fabricación y ventas de la empresa. No llega al 3 % del total”, afirma Pepe Juan Pons. Y, sin embargo, no lo han desechado. Su propia experiencia y la de sus antepasados –empezando por el ejemplo vital de su abuelo emigrante– les han demostrado que en la vida nada se va ni se queda del todo para siempre. Lo que hoy percibimos como pasado de moda, mañana podría tener, –¿por qué no?– más valor que cuando lo dejamos atrás. Unos muebles que lucen en más de 70 países Point exporta el 70 % de su producción. Emiratos Árabes Unidos se encuentra entre sus mejores clientes, en particular, Dubái, con quienes mantienen una estrecha relación comercial desde hace años. No obstante, sus muebles de exterior están repartidos por más de 70 países. Los resorts de lujo concentran una buena parte de su negocio. Destacan, por ejemplo, Shangri-La- Hotel de París (Francia); Sepp Alpine Boutique Hotel en Maria Alm (Austria); Rixos Hotel The Palm y One & Only The Palm de Dubái; Hyatt Regency Seragaki Island Okinawa, en Japón; Grand Sirenis Punta Cana, en México; Cabo Negro Royal Golf Club de Tetuán (Marruecos); o Al Baleed Resort by Anantara, de Omán (en la foto). En España encontramos sus productos en el Hotel Pleta de Mar de Mallorca, el Hotel Costa del Sol de Málaga, o el Amàre Marbella Beach Hotel, entre otros. Artículo publicado en mayo de 2019.

La UJI se abasteció en un 76 por ciento de energías renovables durante 2018
Entidades

La UJI se abasteció en un 76 por ciento de energías renovables durante 2018

La Universitat Jaume I de Castellón (UJI) se abasteció el año pasado de energía limpia, dado que el 76,41% del consumo tuvo como fuente energías renovables. De esta forma da un salto cuantitivo en la apuesta por la reducción emisiones de CO2, dado que en 2017 la energía renovable consumida sólo alcanzó el 1,09 por ciento. Hace dos años, la energía renovable consumida en el campus de la UJI era de producción propia, un 1,09% de la totalidad de la energía consumida, mientras que la energía eléctrica externa aportada por la empresa comercializadora no garantizaba su origen renovable, al no estar certificada. Con la emisión del certificado de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) durante el año 2018, las garantías para el punto de suministro del campus del Riu Sec indican que los 14.222 MWh suministrados por la empresa comercializadora son de origen renovable. Asimismo, el año pasado, la UJI ha producido 240.758 KWh de origen renovable, lo que supone un incremento del 51,41% respecto al año 2017, debido a la entrada en funcionamiento de la fase 1 de la Facultad de Ciencias de la Salud. Cabe recordar que la UJI ha impulsado durante tres años el uso de las energías renovables con el fin de mejorar la empleabilidad de los estudiantes universitarios en las zonas rurales de Europa. Asimismo, la universidad pública castellonense ha participado en distintos foros organizados en el interior de la provincia de Castellón para divulgar las opciones de creación de empleo que posibilita el uso de las energías renovables, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Opinión

Tintas y adhesivos sostenibles para soluciones de envase y embalaje

En los últimos meses, Europa está liderando la transición hacia un nuevo paradigma económico, la economía circular y, para ello ha puesto el foco en la producción y gestión del plástico. Fruto de ello es la estrategia europea para el plástico en una economía circular, publicada en 2018 por la Comisión Europea, que establece que en 2030 todos los envases de plástico puestos en el mercado de la Unión Europea (UE) deberán ser reciclables, compostables o reutilizables. A estos lineamientos generales se añade la Directiva que prohíbe, a partir de 2021, la venta de varios productos de usar y tirar y que fue aprobada el pasado 28 de marzo por el Parlamento Europeo. Ahora deberá ser ratificada por los gobiernos de los veintiocho y publicada en el Diario Oficial de la UE. El objetivo es reducir el consumo de plásticos monouso: desaparecerán de las estanterías del supermercado los cubiertos, vasos, platos y bastoncillos de algodón que no sean biodegradables o compostables. Algunas de las medidas que la industria del envase y el embalaje están aplicando para adaptarse a este nuevo marco normativo están orientadas a mejorar el diseño (ecodiseño), aumentar la reciclabilidad, impulsar el desarrollo de plásticos biodegradables y compostables, promover el uso de materiales reciclados, simplificar los envases (menos capas, menos materiales…), mejorar la recogida separada de residuos, etc. Ante esta situación, el sector del envase se ha volcado en la evaluación de sus envases, trabajando para conseguir una mayor reciclabilidad de los mismos. En concreto, los envases flexibles multicapa barrera están migrando a soluciones minimalistas, donde se usan los materiales con las mejores prestaciones posibles (propiedades barrera mejoradas respecto al envase original) en la menor cantidad aceptable, al mismo tiempo que se buscan alternativas de reciclado de los distintos componentes del envase multicapa. Los procesos de separación de las capas tienden a la sencillez. Los adhesivos juegan un papel importante en este proceso, ya que cada vez poseen funcionalidades más avanzadas que ayudan en la reciclabilidad del producto final. El uso de adhesivos “autodeslaminables” es una realidad en sectores como la automoción o la construcción. En este sentido, el profesor Christopher Barner-Kowollik y su equipo de investigación en el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) de Alemania han desarrollado un nuevo adhesivo termolábil, el cual es estable a temperatura ambiente, pero puede degradarse de manera precisa y rápida a temperaturas relativamente bajas. Actualmente, se trabaja en trasladar esta tecnología al sector del envase, donde las plantas de reciclaje pueden llevar a cabo con relativa facilidad la separación de capas y, por tanto, la valorización de los distintos materiales que conforman estos envases complejos. Con el objetivo también de reducir la complejidad de los materiales de envase, en los últimos años se están logrando grandes avances en el desarrollo de recubrimientos/barnices barrera. En el caso de los envases plásticos, actualmente se utilizan distintos tipos de materiales para mejorar las propiedades barrera, principalmente a vapor de agua y oxígeno, y para permitir la sellabilidad del envase final. Una alternativa muy utilizada en la formulación de estos recubrimientos es la dispersión de distintas cargas de refuerzo en su matriz polimérica, de forma que, al imprimirlo, las propiedades barrera del film son modificadas por la creación de un camino tortuoso para la difusión del gas. Como los materiales de refuerzo son esencialmente impermeables, las moléculas de gas se deben difundir alrededor de ellos en vez de tomar un camino recto perpendicular a la superficie del film. El resultado es un camino medio más largo para la difusión de gas a través del film con la presencia de aditivos para reforzar la estructura del material. El tipo de refuerzos utilizados en Itene en sus últimos proyectos de investigación son el grafeno, usado en el proyecto Desink para mejorar la barrera de sustratos de polipropileno orientado (OPP) 30µm y polietilentereftalato (PET) 12 µm; o arcillas laminares en el proyecto europeo Biosmart, en el que se está desarrollando un recubrimiento compostable para mejorar la barrera al oxígeno y vapor de agua de sustratos de ácido poliláctico (PLA). Por otro lado, en el caso de los envases de papel y cartón, en muchas ocasiones estos contienen en su estructura un laminado plástico que protege al producto del exterior. En otras ocasiones, lo que se necesita es mejorar la barrera del envase para que pueda contener determinados productos, como por ejemplo productos líquidos o grasos. En este caso, se suelen utilizar derivados del petróleo como polietileno, ceras o fluoruros. En un caso u otro, si bien la barrera del envase mejora, la reciclabilidad de este se reduce. Alternativamente, los biopolímeros que incluyen polisacáridos, proteínas, lípidos y poliésteres pueden usarse para formular nuevas vías para recubrimientos de papel totalmente biobasados y reciclables o compostables. Sin embargo, las dificultades en su procesado pueden obstaculizar su explotación a escala industrial. En este contexto, el quitosano presenta una gran variedad de propiedades biológicas como biodegradabilidad, biocompatibilidad, baja toxicidad y actividad antimicrobiana de amplio espectro, además de su capacidad de formación de films continuos. Posee una buena barrera frente al oxígeno y al dióxido de carbono y es el polímero base que se está utilizando en el proyecto Bio-ConductiveInks para la formulación de tintas de impresión respetuosas con el medioambiente. Los ejemplos anteriores son solo algunos de los desarrollos del futuro que permitirán a la industria del envase y embalaje cumplir con las nuevas directrices marcadas por la Unión Europea y contribuir a reducir el impacto ambiental de este sector.

El gas industrial es hasta un 45% más caro que en otros países europeos
Economía

El gas industrial es hasta un 45% más caro que en otros países europeos

El precio del gas para uso industrial es entre un 20 y un 25% más caro en España frente a otros países europeos. Así se ha denunciado en el Foro Industrial del Gas, que se ha celebrado bajo el lema «El nuevo marco del gas como oportunidad para la industria”,. Javier Esteban, presidente de GasIndustrial, señaló que “es estratégico para cientos de empresas industriales españolas que, a su vez, juegan un papel clave en la sostenibilidad del sistema gasista, ya que su consumo supone más del 60% de la demanda nacional, con una factura anual de 4.700 millones de euros”. Su coste para la industria incluso se eleva sobre los porcentajes señalados cuando se añaden los peajes, llegando a situarse un 45% por encima de la media europea. Este mayor precio afecta directamente a la competitividad de industrias como la papelera, la siderurgia, la cerámica, la cogeneración, química, vidrio o refino, entre otras que son consumidoras intensivas. Javier Esteban planteó diez puntos para que España cuente con un suministro de gas industrial homologable en precios a sus competidores europeos. Entre estos puntos citó que no se soporten conceptos que no corresponden a servicios realmente prestados, como los peajes o la deuda histórica del sistema. Esteban anunció  que se pone en marcha una iniciativa de las asociaciones industriales consumidoras, entre las que que encuentra Ascer– con el objetivo de actuar como interlocutor en el tema de los cambios legislativos. El Foro Industrial del Gas celebró dos mesas de debate. En la primera de ellas se abordó el consumo de gas en la transición ecológica, donde se afirmó que para impular la reindustrialización es necesario un gas competitivo. Todo ello sólo será posible con un marco normativo armonizado con nuestros competidores europeos. La segunda mesa, titulada “Novedades en el contexto del gas y su repercusión en el consumo industrial”.  Los avances en la liberalización del mercado y los mercados de futuros y el papel del gas en la ruta para la descarbonización de la industria fueron los temas estrella de esta mesa.

Los expertos en nutrición de la AVI proponen mejoras en los menús hospitalarios
Estilo de vida

Los expertos en nutrición de la AVI proponen mejoras en los menús hospitalarios

Especialistas en nutrición y dieta hospitalaria han propuesto el desarrollo de un proyecto piloto para validar las mejoras propuestas en el diseño de los menús que se sirven en los centros sanitarios de la Comunitat Valenciana con el fin de que resulten más atractivos y apetecibles para las personas ingresadas. Este grupo multidisciplinar auspiciado por la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha sugerido, además, el desarrollo de una guía de alimentación clínica que permita homogenizar la dieta semanal que se elabora en los hospitales públicos, de modo que ésta sea siempre saludable, segura, satisfactoria, sostenible y social y mantenga un balance energético semanal equilibrado. Dicho manual práctico recogería las propuestas que ha planteado el comité de dieta y alimentación hospitalaria para optimizar la configuración de los menús. En esta tercera y última reunión, los expertos han recomendado, por ejemplo, potenciar el uso del aceite de oliva virgen extra, así como reforzar la presencia de la cocina autóctona, que se sustenta sobre los principios de la dieta mediterránea, uno de los patrones alimentarios más reconocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud. También sugieren cambios en los sistemas de envasado y en los ingredientes en los procesos de panificación En este sentido, abogan por reducir el consumo de carne e incrementar el de pescado, fruta, verdura y legumbres, al tiempo que proponen alternativas como frutos secos o bocadillos saludables para la merienda. Por otra parte, el comité insta a innovar en los sistemas de envasado y en los formatos de presentación para que la fruta pelada mantenga las propiedades organolépticas. Además, se podrían mejorar las características de los panes que actualmente se suministran con las bandejas de comida incorporando ingredientes más nutritivos y optimizando los procesos de panificación. Con el fin de contribuir a la incorporación de las soluciones propuestas, el equipo de trabajo, que coordina la catedrática de Medicina Preventiva Dolores Corella, ha planteado varias vías de actuación. Desde la puesta en marcha de proyectos pilotos que permitan, por ejemplo, testar la aceptación de los nuevos menús; a la formación del personal hospitalario para concienciarle en torno a la innovación alimentaria; pasando por el inicio de procedimientos de Compra Pública Innovadora para impulsar, entre otros, el desarrollo de bandejas inteligentes.

La nueva dieta de los hospitales se testará con un proyecto piloto
Estilo de vida

La nueva dieta de los hospitales se testará con un proyecto piloto

Especialistas en alimentación y dieta hospitalaria han propuesto el desarrollo de un proyecto piloto para validar las mejoras propuestas en el diseño de los menús que se sirven en los centros sanitarios de la Comunitat Valenciana con el fin de que resulten más atractivos y apetecibles para las personas ingresadas. Este grupo multidisciplinar auspiciado por la Conselleria de Sanidad y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) ha sugerido, además, el desarrollo de una guía de alimentación clínica que permita homogenizar la dieta semanal que se elabora en los hospitales públicos, de modo que ésta sea siempre saludable, segura, satisfactoria, sostenible y social y mantenga un balance energético semanal equilibrado. Esta publicación recogería las propuestas que ha planteado el comité de dieta y alimentación hospitalaria para optimizar la configuración de los menús. En nueva reunión, los expertos han recomendado, por ejemplo, potenciar el uso del aceite de oliva virgen extra, así como reforzar la presencia de la cocina autóctona, que se sustenta sobre los principios de la dieta mediterránea, uno de los patrones alimentarios más reconocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud. En este sentido, abogan por reducir el consumo de carne e incrementar el de pescado, fruta, verdura y legumbres, al tiempo que proponen alternativas como frutos secos o bocadillos saludables para la merienda. Por otra parte, el comité insta a innovar en los sistemas de envasado y en los formatos de presentación para que la fruta pelada mantenga las propiedades organolépticas. Además, se podrían mejorar las características de los panes que actualmente se suministran con las bandejas de comida incorporando ingredientes más nutritivos y optimizando los procesos de panificación. Con el fin de contribuir a la incorporación de las soluciones propuestas, el equipo de trabajo que coordina la catedrática de Medicina Preventiva Dolores Corella ha planteado varias vías de actuación. Desde la puesta en marcha de proyectos pilotos que permitan, por ejemplo, testar la aceptación de los nuevos menús; a la formación del personal hospitalario para concienciarle en torno a la innovación alimentaria; pasando por el inicio de procedimientos de Compra Pública Innovadora para impulsar, entre otros, el desarrollo de bandejas inteligentes. Especialistas de primer orden Además de Corella, este comité está integrado por especialistas de primer orden en endocrinología y gastroenterología como Antonio Miguel Picó (Hospital General de Alicante), Carmen Ribes-Koninckx (Hospital La Fe de València) y Miguel Civera (Hospital Clínico de València), así como las investigadoras en tecnología de los alimentos y seguridad alimentaria Amparo Tárrega (IATA-CSIC) y Purificación García (Universitat Politècnica de València). Las nutricionistas y dietistas Ana Zaragoza (Universidad de Alicante) y Paula Crespo (Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas) forman también parte de este equipo mutidisciplinar que cuenta a su vez con dos representantes de los institutos tecnológicos, Juan Antonio Costa (Aimplas) y Encarna Gómez (AINIA). Por su parte, María José San Román, chef del restaurante Monastrell, aporta su ‘expertise’ culinario con el fin de conseguir menús más atractivos para el o la paciente, mientras que la visión empresarial la proporcionan Zarza Burgués y Javier Cervera, de Servicios y Proyectos de Catering e Interfood Restauración, respectivamente. El equipo se completa con Román Grisolía y Begoña Pastor en representación de la Conselleria de Sanidad, que ha participado activamente en las dinámicas de trabajo. Finalizada la fase de reuniones, el comité de innovación en alimentación y dieta hospitalaria trabajará durante las próximas semanas en la elaboración del documento de conclusiones, que se trasladará en breve a los promotores de esta iniciativa, la Conselleria de Sanidad y la AVI. La mejora de la dieta trata de una cuestión prioritaria para ambos departamentos, de ahí que se hayan propuesto explorar soluciones innovadoras que favorezcan una alimentación más satisfactoria en los hospitales de la Comunitat Valenciana.

El alquiler turístico dispara las consultas en la declaración del IRPF
Macro

El alquiler turístico dispara las consultas en la declaración del IRPF

Las consultas sobre la tributación del alquiler turístico se han multiplicado en la actual campaña de la renta como resultado del control cada vez más estricto de la Agencia Tributaria sobre los arrendamientos, que ya ha impulsado la declaración de estas rentas en los últimos años. Los datos de la Agencia apuntan que las rentas del alquiler declaradas por IRPF, que rondaban los 15.000 millones de euros en los últimos años, han repuntado hasta los 16.811 millones en 2015 y los 18.052 millones en 2016, la última estadística disponible. A pesar de ello, la asociación de técnicos de Hacienda (Gestha) calcula que todavía en 2016 la mitad de los arrendamientos de vivienda habitual, más de un millón y medio, era sumergido. Desde la asociación de Inspectores de Hacienda del Estado, José María Peláez reconoce que tradicionalmente se han priorizado otros temas de mayor envergadura por encima de la persecución de los alquileres no declarados, un fraude que además carece de datos oficiales. Esta situación ha cambiado a medida que la Hacienda pública ha tenido acceso a información útil: los consumos de agua y luz, los datos de deducciones autonómicas para inquilinos -que identifican al arrendador-, la denuncias particulares e incluso las actuaciones presenciales, en las que agentes de la Agencia se personan en viviendas de costa para comprobar la titularidad y uso del inmueble. También el secretario general de los técnicos de Hacienda, José María Mollinedo, ve «una tendencia claramente de mejora en la declaración de los propietarios» ante las medidas de control cada vez más severas. El control sobre consumos de agua y energía eléctrica permiten detectar los alquileres no declarados Así, alude como primer punto de inflexión el acceso a la información de suministro eléctrico de los inmuebles, que ha permitido detectar alquileres no declarados en viviendas o locales supuestamente vacíos con gran consumo de energía. Más allá de las inspecciones realizadas, el impacto se ha visto en el cumplimiento voluntario de arrendadores que por el «boca a boca» han conocido estas inspecciones, que conllevan una sanción y la regularización sin derecho a reducción. Los diferentes indicios llevan a la Agencia Tributaria a identificar posibles arrendadores, a los que envía avisos -700.000 en la campaña de 2018 actualmente en marcha, el triple que en la anterior- para que declaren las rentas de manera voluntaria, una «labor preventiva» según Peláez para «corregir el fraude». Más recientemente, Hacienda ha establecido la obligatoriedad de que las plataformas de alquiler turístico remitan información sobre el uso de las viviendas que ofrecen, incluyendo la identificación del propietario, lo que ha multiplicado las consultas a los asesores fiscales sobre cómo tributar los arrendamientos de este tipo. De hecho, las consultas se extienden también a la tributación de los ingresos obtenidos y no declarados en ejercicios anteriores, que requerirán declaraciones complementarias, explica a EFE el delegado de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) en Cataluña, Jordi Baqués. En su opinión, en el caso de los alquileres turísticos había mucho desconocimiento y ahora la colaboración de plataformas como Airbnb todo «ha quedado claro». EFECOM

Sp-Berner facturó el pasado año 159 millones, con un crecimiento del 4,6%
Empresas

Sp-Berner facturó el pasado año 159 millones, con un crecimiento del 4,6%

Sp-Berner, fabricante de plásticos industriales y para el consumidor, ha cerrado 2018 con una facturación de 159 millones de euros, un beneficio antes de impuesto de 12,8 millones y un Ebitda de 23,5 millones de euros. El volumen de negocio se incremento en un 4,6 %. La empresa valenciana dedicada a la inyección de plástico, fabrica más de 1000 referencias para 46 países y es proveedor especialista de Mercadona. La adquisición y puesta en marcha de un nuevo almacén logístico de 60.000 m2 ubicado en Paterna junto a las inversiones en equipamiento de última generación y en I+D+i, supuso una inversión global de 20 millones de euros, sólo en 2018. Desde el año 2013, SP-Berner ha invertido casi 100 millones de euros para lograr sus objetivos de protección del Medio Ambiente, de innovación en productos, la generación de marcas propias en mobiliario exterior y el crecimiento internacional. De todos estos hitos, su primordial inversión ha sido para el reciclado, por lo que ha implementado en su planta de Aldaia tecnología puntera. La empresa tiene como objetivo reciclar el próximo ejercicio 35.000 toneladas de plástico La apuesta por la sostenibilidad y el reciclaje en la producción les proporcionó en 2016 el premio Epro al mejor producto de plástico reciclado. La empresa tiene como objetivo fundamental reciclar 35.000 toneladas de plástico, que es la misma cantidad de kilos que transforma cada año. Este es su gran reto que piensa alcanzar en el próximo ejercicio. Las adquisiciones también han supuesto inversiones importantes, como la compra de la compañía italiana Shaf, marca que comercializa sus muebles de jardín así como la creación de una nueva planta para dentales en Aldaia. En el ámbito internacional, en estos momentos, el 30% de la producción se dedica a la exportación, siendo Europa el principal cliente seguido de China, las dos Américas y África del Norte. Con más de 900 empleados repartidos entre sus cinco plantas, en el pasado ejercicio se crearon 67 nuevos puestos de trabajo y se impartieron casi 11.000 horas de formación. La firma tiene implantado un programa para la captación y retención del talento que da oportunidad a jovenes licenciados a formarse como futuros líderes de la compañía. Sp-Berner se ha convertido en la infraestructura más grande del sector de inyección de plásticos en España, con una superficie total de 400.000 m2 distribuidos en 5 plantas productivas repartidas en Aldaia, Chiva y Suzhou en China, así como dos almacenes logísticos de los que salen 17.000 camiones al año. La empresa está formada por cuatro grandes áreas de negocio: consumo (artículos de limpieza, menaje, cuidado personal); mueble de jardín y publicitario; industrial (cajas, pallets, flejes y taponería) y reciclaje.

La AIRef admite que la subida del salario mínimo no ha afectado al empleo
Macro

La AIRef admite que la subida del salario mínimo no ha afectado al empleo

La subida del salario mínimo no ha tenido ningún impacto negativo en la creación de empleo, según admite la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Así lo afirma en el análisis provisional que la entidad ha realizado sobre el mercado de trabajo. «Los datos disponibles no permiten apreciar ningún impacto negativo a corto plazo de la subida del SMI, aunque es necesario continuar observando la evolución del mercado de trabajo», apuntan fuentes de la AIReF. La AIReF modifica así su primera opinión en la que vaticinaba una caída en la creación de empleo que cifró en 40.000 trabajadores. En otro orden de cosas, la entidad prevé que el déficit público se sitúe en el 0,5% del PIB en 2022, es decir, no se lograría el equilibrio presupuestario que anuncia el gobierno. En su informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2019-2022 remitido por el Gobierno a Bruselas la pasada semana, la AIReF considera «factible» la reducción del déficit prevista entre los ejercicio 2019 y 2021, cuando se situaría en el 0,4 % del PIB, pero «improbable» el equilibrio de 2022. La Autoridad puntualiza que esta evaluación se basa en el cuadro macroeconómico que maneja la institución, más optimista que el del Gobierno, ya que la materialización de las previsiones del Ejecutivo restaría prudencia a la estimación de déficit. La AIReF considera que las previsiones de ingresos y gastos del Gobierno para el periodo 2019-2021 son factibles y prudentes La AIReF cree que las medidas de ingreso adoptadas y anunciadas por el Gobierno tendrán un impacto menor del esperado, lo que se traducirá en que en 2022 el peso de los ingresos sobre el PIB será tres décimas inferior a lo que estima el Gobierno. Este desfase se produce sobre todo por menor crecimiento esperado del IRPF -5 % frente al 6,1 % del Ejecutivo-, mientras que la AIReF prevé un repunte del IVA mayor. A pesar de ello, ve factible la previsión de ingresos recogida en el documento. En cuanto a los gastos, aunque la AIReF ve factible la reducción prevista, espera que se sitúen cinco décimas de PIB por encima de lo que calcula el Ejecutivo por el peso de las inversiones, la remuneración de los asalariados y las transferencias sociales en especie. La Autoridad ve «coherente» la previsión de gasto en pensiones, aunque señala que la materialización del peor escenario del Gobierno en materia demográfica implicaría la necesidad de adoptar «medidas urgentísimas». Asimismo, espera un mayor gasto en remuneración de los asalariados desde 2021, ya que cree que las subidas salariales a partir de ese ejercicio rondarán el IPC mientras el Gobierno calcula que serán del 1 % anual. También prevé un mayor gasto en inversión pública, aunque coincide en el gasto sanitario, que logrará ahorros de 1.500 millones por aplicación de medidas de eficiencia tras la revisión del gasto realizada por la propia AIReF, que califica esta cifra de «prudente». En cuanto a la deuda, la AIReF prevé que en los cuatro años de estudio se reduzca un 6,5 %, menos del 8,4 % que estima el Ejecutivo. La AIReF considera «prudente en su conjunto» el nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno, basado en hipótesis «factibles«, aunque percibe un sesgo a favor de la demanda exterior en detrimento de la interna, lo que se traduce en menores expectativas de consumo e inversión en construcción de la que espera la Autoridad. Para este año, prevé un crecimiento económico del 2,3 %, una décima por encima de la del Gobierno, en un entorno en que los riesgos del sector exterior podrían estar «disipándose» a pesar de que mantiene como principal riesgo una posible crisis de deuda en Italia. EFECOM

Cae la producción industrial española en marzo arrastrada por la energía
Macro

Cae la producción industrial española en marzo arrastrada por la energía

Mientras el Índice de Producción Industrial (IPI) correspondiente a marzo presenta una caída de 0,2% en la media nacional, en la Comunitat Valenciana presenta una subida del 0,8%. Este dato sitúa el IPI acumulado en el primer trimestre del año en el 1,2%, casi el doble de la media nacional que se queda en el 0,7%. De los cinco sectores contemplados, cuatro presentan tasas negativas. El peor parado es el de bienes de consumo duraderos que desciende -2,7%, mientras bienes intermedios es el único que presenta una evolución positiva del 0,2%. También cae energía, bienes de consumo no duraderos y bienes de equipo. En el cómputo anual, el sector peor parado es el de energía que presenta una caída que roza el 10% La tasa anual de la producción industrial aumenta respecto a marzo de 2018 en 10 comunidades autónomas y disminuye en las otras siete. Los mayores incrementos se producen en Aragón y Región de Murcia (ambas con 3,8%), y Andalucía (3,6%). Los mayores descensos se dan en Extremadura (−9,1%), Galicia (−6,9%) e Illes Balears (−6,1%).

La nueva economía transforma la política de retribución de las empresas
Macro

La nueva economía transforma la política de retribución de las empresas

Además de los lógicos ajustes en materia de retribución, las empresas españolas están en pleno proceso de adaptación a nuevas formas de trabajo que se derivan, a su vez, de las nuevas formas de hacer negocio y de desarrollar productos, señala el informe «Tendencias retributivas y de Recursos Humanos 2019″ de KPMG Abogados. La forma de organización cambia sustancialmente dependiendo de si la empresa es una organización tradicional o nativa digital. En el caso de las primeras lo que se observa es su transformación en organizaciones ágiles, lo que supone un reto para la gestión tradicional de los Recursos Humanos porque las políticas de compensación se tienen que aplicar en el seno de equipos que trabajan con objetivos muy concretos y en plazos muy cortos de hasta tres semanas. “El reto es encontrar un modelo de reconocimiento y retribución que responda a esta nueva realidad laboral”, afirma la directiva de KPMG Abogados Mónica San Nicolás. “La mayoría de las compañías tiene una sensación positiva acerca de las perspectivas para este ejercicio, lo que se materializa en todas las vertientes posibles relacionadas con el crecimiento como son los incrementos de plantilla, la transformación organizativa, los nuevos productos, el negocio y los mercados. El reto que tienen las empresas es gestionar este importante crecimiento cuando estos departamentos a su vez están inmersos en su propia transformación”, ha asegurado San Nicolás. Mandos intermedios y profesionales senior son los que verán más incrementado su salario Las empresas españolas han empezado a ralentizar las subidas de salarios que realizaron en 2018 ya que para 2019 prevén incrementarlos un 2,2% de mediana incluyendo el Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que supone un descenso del 0,6%, según el citado informe. Las subidas más altas se prevén en el colectivo de mandos intermedios y profesionales senior, con un 2,4% en media, y las más bajas se producirán entre administrativos y operarios, de un 2%. Además de los salarios las empresas tienen sistemas de retribución variable a corto y largo plazo, la mayoría basados en objetivos, participación en beneficios y/o bonos discrecionales especialmente en el caso del comité de dirección, directores y mandos intermedios. En cuanto a los beneficios sociales, en los últimos años ha crecido la variedad en la oferta como parte del paquete retributivo siendo los más relevantes el vehículo, el seguro de vida y el de salud privado. En el caso del coche, es utilizado por el 78% de las empresas mientras que los seguros de vida y seguro médico es común entre el 65 y 64% de los casos. En el caso de los vehículos la novedad son los motores híbridos, en el 21% de los casos, y los eléctricos puros, en el 3%. En general las prioridades de los departamentos de Recursos Humanos pasan este año por la transformación de la propia función y el refuerzo de la cultura organizativa como pilar para la transformación. En 2018 la principal preocupación fue la implantación de sistemas, mientras que este año es más importante hacer una buena integración de los sistemas implantados y formar adecuadamente a los empleados a la vez que se introduce la flexibilidad organizativa.

Cajamar obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto de 24,6 millones
Finanzas

Cajamar obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto de 24,6 millones

El Grupo Cooperativo Cajamar obtiene en el primer trimestre de 2019 un beneficio consolidado neto de 24,63 millones de euros, un 21,7 % menos que el primer trimestre del año anterior, debido a la reducción del margen de bruto en un 6,2 % interanual, que se compensa en parte con la reducción interanual de los gastos de explotación en un 5,9 % y con las menores dotaciones a provisiones, en un 280,9 % interanual, y utilizando buena parte del resultado generado a fortalecer las coberturas de riesgo de crédito. Cajamar ha presentado los resultados del primer trimestre del año que presentan un aumento de los recursos gestionados minoristas del 9,4 % hasta los 33.597 millones, gracias al buen comportamiento de los depósitos a la vista que anotan un incremento del 14,4 % y al crecimiento de los recursos fuera de balance en un 1,6 %. En un entorno desfavorable de tipos de interés, se sostiene el margen de intereses, en 148,12 millones de euros trimestral, con una mínima reducción del 1,4 %, debido a las mejores condiciones de financiación. Asimismo, el resultado del margen bruto se ha visto afectado por la importante minoración de los resultados extraordinarios recogidos en el ROF del primer trimestre respecto al del año anterior, con una caída del 30,4 %. Aumenta el número de clientes digitales y de banca móvil El grupo cooperativo destaca la mayor vinculación de la clientela y el proceso de digitalización. Así el 41,06 % de sus 3,4 millones de clientes están vinculados, el número de clientes digitales se incrementa un 12,2 % respecto al primer trimestre del año anterior, hasta los 758.000, y los clientes de banca móvil ascienden a 393.000, un 12,4 % más. Por otro lado, el crédito a la clientela sano minorista crece un 3,1 %, habiéndose destinado el 43,1 % del mismo a empresas y sector agroalimentario, lo que contribuye a que siga incrementando su cuota del mercado nacional en créditos al sector agroalimentario, hasta el 14,63 %. La actividad puramente bancaria registra un buen comportamiento, ya que al incremento de dos dígitos de los recursos minoritas en balance se unen los ingresos derivados de las alianzas estratégicas para seguros y planes de pensiones, fondos de inversión y consumo que aumentan un 26,5 % interanualmente. Así el acuerdo con Generali para la dinamización del crecimiento del negocio en seguros y planes de pensiones registra una evolución positiva de las primas de vida riesgo, que se elevan un 15,4 %; las de seguros generales, un 14,3 %, y las aportaciones a planes de pensiones, un 2,6 %. Por su parte, el patrimonio gestionado en fondos de inversión aumenta un 2,7% hasta los 2.466 millones, y anotan un incremento interanual del 3,6 % las nuevas contrataciones de créditos al consumo, a través de la sociedad Cajamar Consumo. Cajamar destaca en un comunicado la mejora de la calidad del balance, con un descenso del activo irregular respecto al primer trimestre del año anterior. La reducción de los activos dudosos es del 25,3 % interanual, lo que sitúa la tasa de morosidad en el 7,31 %, 2,53 puntos porcentuales menos que hace un año, y eleva la tasa de cobertura del activo irregular al 48,61 %, incorporando las quitas producidas en los procesos de adjudicación. Asimismo, el volumen de adjudicados brutos anota una caída interanual del 10,5 %. Por otro lado, se han incorporado al consejo de adminsitración el director general corporativo del grupo, Rafael García Cruz, y Antonio José Carranceja, este último como independiente.

Diputación e Iberdrola se alían para dotar a Castellón de un modelo energético sostenible
Entidades

Diputación e Iberdrola se alían para dotar a Castellón de un modelo energético sostenible

La Diputación de Castellón e Iberdrola han suscrito hoy un convenio para implantar y desarrollar en la provincia un modelo energético sostenible y descarbonizado, poniendo en marcha un calendario de acciones para favorecer la eficiencia energética, la movilidad eléctrica y el desarrollo de nuevas funcionalidades de la red de distribución eléctrica y de impulso de campañas que fomenten el ahorro energético y el consumo sostenible. El presidente de la Diputación, Javier Moliner, y el director de Iberdrola Distribución en la Comunidad Valenciana, Bonifacio Álvarez,  sellaron el convenio en el Palacio de las Aulas, sede de la corporación provincial castellonense. Moliner ha asegurado que “este es un gran acuerdo para construir entre todos el presente y el futuro de una provincia más limpia, más eficiente y más preparada para hacer frente a los nuevos retos de este mundo. Este es el único camino de futuro posible para Castellón, y ya hemos empezado a recorrerlo”. Bonifacio Álvarez destacó que “nos encontramos ante un cambio de paradigma en el que las redes inteligentes aportan más y mejor información, permitiendo optimizar los costes en los servicios municipales y conseguir una mayor eficiencia energética de las ciudades. En este sentido, esperamos contribuir a la configuración de Castellón como ejemplo de provincia de vanguardia, orientada a unos ciudadanos más conectados y con mayor conciencia sostenible’. El presidente de la Diputación hizo hincapié en que “queremos una provincia  que use la tecnología para hacer la vida más fácil a nuestros ciudadanos y ayude a nuestros pueblos a ser más respetuosos con el medio ambiente. Para hacer realidad esa provincia inteligente, dotada de tecnología 4.0 que garantice el mejor futuro a nuestros pueblos nos hemos aliado con la principal empresa energética en la provincia, Iberdrola, para desarrollar e implantar de la mano un Plan de Acción sustentado en un modelo energético sostenible y descarbonizado”. El convenio contempla la actuación en cuatro áreas estratégicas a fin de conseguir un municipio inteligente que incluyen la movilidad eléctrica, las infraestructuras de redes, la eficiencia en el uso de la energía y la sensibilización ciudadana, Este proyecto es un paso más para de la Diputación por incorporar la tecnología inteligente a su compromiso para revertir la situación de despoblación del ámbito rural de a través de la plataforma Smart Village de la corporación provincial y hacer más competitivo el territorio. Esta plataforma es la que aplica tecnología inteligente a la gestión municipal para hacerlos más competitivos, especialmente al mundo rural, ya que permite integrar soluciones del Internet de las cosas (IoT) al entorno rural.

Curso online de Ainia para mejorar la experiencia sensorial de los alimentos
Entidades

Curso online de Ainia para mejorar la experiencia sensorial de los alimentos

El consumidor actual busca en los alimentos que consume una experiencia sensorial. Cada vez en mayor medida, el que escoja un producto u otro del lineal depende de la apariencia, aroma, textura…Conocer cuáles son los aspectos sensoriales que más valoran los consumidores es clave para la innovación, especialmente en sectores como alimentación y cosmética. Las empresas buscan nuevas herramientas que les ayuden a dar respuesta a la demanda constante de novedades, para ser más competitivas en el mercado. La aplicación de técnicas de análisis sensorial, puede ayudar a las empresas agroalimentarias y de cosmética a conocer cuáles son aquellos aspectos visuales, olfativos, gustativos…, más atractivos para el consumidor. Ainia ha programado el curso online «La Innovación de producto a través del análisis sensorial y la investigación del consumidor» para ayudar a los profesionales de las empresas del sector agroalimentario y cosmética, especialmente a las pymes, a conocer las nuevas técnicas en el área de las ciencias sensoriales y del consumidor, que les permitirán orientar los lanzamientos de nuevos productos al mercado minimizando el riesgo. Según María José Sánchez, responsable técnica de Consumolab, centro de Ainia: “Las herramientas de investigación sensorial nos permiten conocer qué posición ocupa nuestro producto respecto a la competencia y poder adaptar el producto a la realidad del mercado, no sólo durante el lanzamiento, sino también a lo largo de toda su vida comercial”. Así podemos conocer, por ejemplo, que la variable sensorial que más influye en las decisiones de los consumidores con respecto a los alimentos que consumen es el sabor, “hasta el punto de que los consumidores buscan en el sabor nuevas experiencias”, ha destacado la responsable de Consumolab. El hábito juvenil de publicar en redes sociales lo que se come marca las tendencias de packaging y color en los alimentos El atractivo visual sin embargo, constituye la parte central de nuestra experiencia cuando consumimos un alimento. Por ello, en muchos casos se ha comprobado que el color puede jugar un papel decisivo influyendo en la experiencia sobre el sabor de los alimentos que consumimos. A ello se suma la tendencia por fotografiar y publicar en redes sociales todo lo que comemos. En España el 38% de los jóvenes realiza esta práctica. Por este motivo, la industria alimentaria desarrolla productos atractivos visualmente, tanto en su aspecto, como en el del packaging que los contiene. Las últimas tendencias en alimentación también reflejan un gusto por los productos que combinan distintas texturas. Un ejemplo de ello lo encontramos en algunos productos de bollería, helado y snacks, que combinan texturas crujientes con cremosas. También algunas bebidas están incorporando ingredientes como la pulpa, para modificar la textura del producto. El aroma está presente en la innovación de producto. Éste afecta directamente a la percepción del sabor y como consecuencia, las percepciones olfativas son un importante impulsor de las preferencias de los consumidores. Los aromas naturales de origen botánico son sus preferidos.

Ivace subvenciona con hasta 5.000 euros la compra de vehículos no contaminantes
Motor

Ivace subvenciona con hasta 5.000 euros la compra de vehículos no contaminantes

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado la convocatoria de ayudas para la compra de vehículos sostenibles en el marco del programa Moves Comunitat Valenciana, cuyo objetivo es incentivar la compra de vehículos que utilizan energías alternativas a las convencionales, especialmente los eléctricos para disminuir las emisiones de gases contaminantes y mejorar la calidad del aire. Según ha explicado de la directora general del Ivace, Júlia Company, el sector transporte «es el de mayor consumo energético de la Comunitat Valenciana y prácticamente la totalidad de dicho consumo proviene del petróleo, por lo que es fundamental llevar a cabo políticas activas para fomentar un tipo de movilidad más sostenible». Estas ayudas, cuyos fondos proceden del Ministerio de Transición Ecológica, cuentan con un presupuesto para 2019 de 2,38 millones de euros, contribuirán a avanzar en la diversificación de las fuentes energéticas en el transporte, con la consiguiente reducción de la dependencia de los productos petrolíferos. Las ayudas se tramitarán a través de los concesionarios o puntos de venta adheridos al programa. Los concesionarios que quieran adherirse al programa podrán hacerlo a partir del 15 de mayo y las ayudas podrán solicitarse desde el 30 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2019. Pueden beneficiarse de las ayudas tanto personas particulares como las entidades y las empresas de la Comunitat, y la cuantía de las ayudas varía en función del tipo de vehículo adquirido y de cada solicitante. En cuanto a la tipología de vehículos, son subvencionables los turismos, autobuses, camiones, furgonetas, motocicletas y cuadriciclos. Las ayudas se destinan a la adquisición de turismos, furgonetas, camiones, autobuses, motocicletas y cuadriciclos eléctricos, híbridos enchufables y camiones propulsados por GLP, GNC o GNL Así, para los turismos adquiridos por particulares, autónomos y entidades, las ayudas ascienden a 5.500 euros para vehículos eléctricos puros y 2.600 euros para híbridos enchufables. En el caso de las pymes, estas ayudas son de 4.000 y 2.300 euros, respectivamente. Las ayudas para la adquisición de motocicletas eléctricas puras es de 750 euros tanto para pymes, particulares y entidades de 700 euros para las grandes empresas. Para furgonetas y camiones, las ayudas van desde 4.000 a 15.000 euros. Para Company, el fomento de la movilidad urbana sostenible «pasa por dar prioridad a los modos de transporte más limpios y eficientes y es indispensable impulsar la renovación del parque de vehículos que utiliza combustibles fósiles hacia aquellos que están propulsados con energías alternativas, en particular los vehículos eléctricos». A su juicio, este tipo de vehículos «todavía tienen dificultades para imponerse en el mercado respecto a los vehículos de tecnologías convencionales y es necesario incorporar ayudas que animen a la adquisición de este tipo de vehículos». Junto a los vehículos eléctricos, también son susceptibles de ser apoyados los camiones propulsados por motores de combustión interna que puedan utilizar combustibles fósiles alternativos, homologados como GLP/Autogás, Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL) o bifuel gasolina-gas. Junto a esta convocatoria, el Ivace está ultimando la preparación de una línea de ayudas económicas para la implantación de puntos de recarga eléctricos y de sistemas públicos de préstamos de bicicletas, que se enmarca, igualmente, en el Programa Moves y contará con un presupuesto de 2.387.000 euros.

El Gobierno prevé recaudar este año 218.249 millones de euros, un 4,6% más que en 2018
Macro

El Gobierno prevé recaudar este año 218.249 millones de euros, un 4,6% más que en 2018

El Gobierno prevé recaudar este año 218.249 millones de euros, un 4,6% más que en 2018, lo que supondría marcar un máximo histórico en una situación de prórroga presupuestaria, es decir, incluso sin las nuevas medidas tributarias que se pretendían introducir en las cuentas de 2019. Las previsiones incorporadas en la Actualización del Programa de Estabilidad 2019 remitido esta semana a Bruselas explican que este «positivo comportamiento de la recaudación» se apoya en el esperado crecimiento de la remuneración de los asalariados, que supondrá mayores ingresos por IRPF y mayor consumo. En concreto, el Ejecutivo prevé recaudar este año 86.126 millones por IRPF, un 3,9% más, un avance inferior al que correspondería a la esperada evolución de los salarios debido, entre otros factores, a la exención de tributación de la prestación de maternidad. Dentro de este impuesto, la estimación de retenciones sobre rendimientos del trabajo y actividades profesionales avanza un 5,7% y la de fondos de inversión, un 15,6 %. La recaudación prevista del impuesto de sociedades asciende a 26.063 millones, un 4,9% más, y la del IVA, a 73.712 millones, un 5 % más. La previsión de ingresos de los impuestos especiales se dispara un 9,3 %, hasta los 22.440 millones, impulsada por el avance del 15,6% del impuesto de hidrocarburos (a 12.963 millones) después de que la inclusión del tramo autonómico del gravamen en la tarifa estatal, aprobada en las cuentas de 2018, haya supuesto una armonización al alza. La Actualización del Programa de Estabilidad también recoge las iniciativas puestas en marcha para analizar el la eficiencia del gasto público, como parte del proceso de revisión encargado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) Aunque el rechazo del proyecto presupuestario de 2019 y la convocatoria de elecciones haya hecho decaer las medidas tributarias previstas, en este ejercicio impactan algunas medidas aprobadas con anterioridad. Entre ellas figuran medidas incluidas en el presupuesto de 2018, como la reducción del IRPF para rentas bajas, la elevación del umbral de pago del gravamen especial sobre las loterías, la deducción por inversión en empresas de nueva creación o la bajada del IVA del cine. También impacta la exención temporal del impuesto sobre la producción de energía eléctrica, la exención de tributación de las prestaciones de maternidad y paternidad o la reducción de retenciones para rendimientos de la propiedad intelectual. La previsión de recaudación recogida en el Programa de Estabilidad es inferior a la del fallido proyecto presupuestario de 2019 -227.356 millones-, en parte debido a que esta incluía el impacto de una serie de iniciativas que todavía no han podido aplicarse y que el Gobierno prevé implementar en 2020. Impacto recaudatorio de las medidas El propio documento enviado a Bruselas cifra en 5.654 millones de euros el impacto recaudatorio de esas medidas, entre las que destaca la limitación de exenciones y el establecimiento de una tributación efectiva mínima en el impuesto de sociedades, que permitirá ingresar 1.776 millones adicionales con este impuesto. A esto añaden 1.200 millones por el nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales y 850 millones por el impuesto sobre las transacciones financieras, así como 670 millones de fiscalidad verde, donde incluye la progresiva equiparación de la tributación del diésel y la gasolina. La Actualización del Programa de Estabilidad también recoge las iniciativas puestas en marcha para analizar el la eficiencia del gasto público, como parte del proceso de revisión encargado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En concreto, este año, se evaluarán trece beneficios fiscales -de alquiler de vivienda, tributación conjunta, deducciones sociales, por donaciones o incentivos a la investigación y desarrollo-, gasto hospitalario, incentivos a la contratación e infraestructuras de transporte.

La Seguridad Social ingresará 1,3 millones por el incremento del salario mínimo
Macro

La Seguridad Social ingresará 1,3 millones por el incremento del salario mínimo

El Gobierno prevé que la Seguridad Social ingrese 1.339 millones de euros más este año gracias al incremento del 22,3% del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 900 euros mensuales. Según la actualización del Programa de Estabilidad remitido por el Gobierno a Bruselas, este incremento está derivado del alza de las cuotas, así como de las bases mínimas de cotización, que aumentaron al mismo ritmo que el SMI hasta situarse en 1.050 euros mensuales. Esta aportación extra, junto a las derivadas por cambios normativos aprobados por el Gobierno recientemente, generarán unos ingresos extra de 3.786 millones de euros este año. Entre estas modificaciones, destaca el incremento del 7% de las bases máximas (850 millones), el alza al 1,5% del tipo mínimo por contingencias profesionales (425 millones), las cotizaciones para cuidadoras no profesionales (296 millones) o las de policías para acceder a la jubilación anticipada (254 millones). También tendrá un impacto en los ingresos del sistema la cobertura total obligatoria para los trabajadores autónomos por contingencias profesionales (205 millones) y el incremento de las cotizaciones tras la ampliación del subsidio para mayores de 52 años (193 millones). Las proyecciones presupuestarias del Gobierno arrojan un déficit de la Seguridad Social del 1,2% del PIB, dos décimas menos del registrado en 2018, cuando las cuentas de esta administración cerraron con un desfase de 17.088 millones de euros. El Gobierno prevé que la Seguridad Social alcance el equilibrio presupuestario en 2022 Esta tendencia se mantendrá durante los próximos años, en los que el Gobierno prevé que la Seguridad Social cierre 2020 con un déficit del 0,9%, que se reducirá al 0,4% en 2021, para quedarse en equilibrio presupuestario en 2022. En cualquier caso, la reducción del déficit que -según las previsiones del Gobierno- experimentará la Seguridad Social este año se producirá pese a que las pensiones se revalorizarán un 1,6% con carácter general (un 3% en el caso de las mínimas y no contributivas). El documento explica además que si al final del año se produce una desviación al alza del IPC superior a la subida general, la Seguridad Social compensará la diferencia con una paga adicional (la llamada «paguilla») que se abonará en 2020. No obstante, según las previsiones del Gobierno, la inflación podría situarse este año en línea con el alza de las pensiones, ya que el deflactor del PIB será del 1,6% en 2019 (1,2% en el caso del deflactor del consumo privado). Respecto al gasto, el documento también recoge otras medidas recientemente aprobadas -aunque no cuantifica su impacto- como el incremento del permiso de paternidad a 8 semanas en 2019, que se situará en 12 en 2020 y alcanzará las 16 en 2021, así como la nueva prestación por el ejercicio corresponsable del cuidado del lactante.