Morata: El comercio exterior es «el mejor instrumento para un mayor crecimiento»
El presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata, insistió ayer en la necesidad de fortalecer el comercio exterior de las empresas valencianas “como el mejor instrumento para poder alcanzar un mayor y mejor crecimiento económico ante un futuro escenario de debilidad de la demanda interna y de menor capacidad de ajuste, sobre todo después de conocer los datos de tasa de ahorro en mínimos y elevado endeudamiento de la economía española, publicados por el Banco de España, que limitan la capacidad de maniobra ante una posible crisis económica”.
Morata ofreció una conferencia en el Club de Encuentro Manuel Broseta, en la que abordó la situación del comercio exterior valenciano, qué impacto ha tenido en la economía y porqué hay que defenderlo como un activo fundamental de nuestro crecimiento. “El sector exterior ha aumentado su peso en el conjunto de la economía valenciana, pasando del 32% del PIB en 2009, fecha de inicio de la crisis económica, al 52% en 2018”.

El presidente de las Cámaras de la CV explicó que el sector exterior fue clave en la recuperación económica en los años de crisis. “La apertura al exterior de la economía valenciana de la última década ha permitido que se amplíe la base empresarial exportadora hasta las 24.000 empresas, 10.000 más que al inicio de la década. Pero lo más importante ha sido el progresivo aumento de la base de empresas exportadoras regulares y que en 2018 eran más de 7.700 empresas, la tercera parte de las empresas exportadoras”, recalcó.
Para Morata, el aumento de las empresas exportadoras regulares es importante porque tienen rasgos que las hacen competitivas y eficientes, como un tamaño medio mayor, más innovación, recursos humanos de mayor calidad y profesionalidad así como una mejor posición financiera. Estas características las convierten dinamizadoras de la actividad y sobre todo fijan el territorio en el que se ubican, tanto en términos de empleo, como de actividad en relación con proveedores y clientes.

| E3
Otra de las características positivas que destacó Morata fue la diversificación de los mercados de exportación de los productos valencianos durante los últimos 18 años, “una estrategia fundamental de desarrollo y crecimiento para la empresa valenciana por la que las Cámaras llevan mucho tiempo apostando”.
Históricamente, las exportaciones valencianas se habían concentrado en los mercados de la Unión Europea (cerca del 70 % del total), sobre todo a partir de la creación de la zona euro. Sin embargo, la empresa valenciana se ha abierto a nuevos mercados en expansión, especialmente asiáticos y africanos.
Entre los riesgos que afrontan las empresas exportadoras, Morata ha destacó el brexit, la desaceleración económica de la zona euro y China así como las tensiones comerciales provocadas entre China y EEUU. “Por otra parte, los cambios climáticos y demográficos, los avances tecnológicos o las macro tendencias de consumo están provocando cambios radicales en la forma de consumir, producir y sin duda vender”, añadió.
Todos estos cambios ofrecen, el presidente de de las Cámaras de la CV, amenazas pero también oportunidades para las empresas valencianas. “Frente a las tendencias proteccionistas, las empresas han de aprovechar la política comercial aperturista de la UE con los acuerdos de libre comercio con diferentes países del mundo, como los firmados con Canadá que han tenido efectos positivos en la economía valenciana”.
Como conclusión, Morata remarcó que la atención de las Cámaras de Comercio sigue puesta en la actividad exportadora “y en apoyar e impulsar una cultura global en todos los ámbitos: empresarial, educativo y social, para concienciar a la sociedad sobre la importancia de nuestro sector exterior”.
Artículos relacionados

Caixabank destina 3.532 M€ (+10%) a financiar a las empresas de la CV

Eurocaja Rural gana 116M en 2024 y se establece como entidad de proximidad