Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Caixabank gana 622 millones impactada por el coste de asumir el ERE a 2.000 empleados
Finanzas

Caixabank gana 622 millones impactada por el coste de asumir el ERE a 2.000 empleados

El beneficio de Caixabank en el primer trimestre se reduce hasta los 622 millones de euros, lo que supone una caída del 52,1% respecto al mismo período del año pasado. Un descenso que viene provocado por el coste que ha supuesto el cerrar un acuerdo laboral para la salida de la entidad –a 31 de julio– de 2.023 empleados, lo que incide en un gasto de 978 millones de euros (685 millones de euros netos).  Excluyendo este efecto, el resultado se incrementaría un 0,7% en el semestre, hasta los 1.307 millones, y el ROTE se situaría en el 9,4%.  Así lo ha apuntado el consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar en València, donde Caixabank mantiene su sede social «con una vocación indefinida», tal y como hoy ha vuelto ha reiterar. En los márgenes que miden la actividad típicamente bancaria, destaca el de intereses que asciende en este primer semestre a 2.478 millones (+1,9% respecto al año anterior), principalmente por el incremento de los ingresos del crédito y los menores costes de financiación retail e institucional. No obstante, los ingresos por comisiones se sitúan en 1.248 millones de euros, -3,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En esta línea, las comisiones bancarias, valores y otros ascienden a 719 millones de euros (-3,0%), que están impactadas, entre otras, por menores operaciones singulares en banca de inversión. El margen bruto cae un 4,5% y el margen de explotación sin gastos extraordinarios un 13,3, mientras el margen de explotación se deja un 54,8%.«Vemos mucha presión sobre los márgenes porque los tipos de interés no solo no suben sino que parece que seguirán bajando, lo que está impactando en el negocio», ha recordado Gortázar. En cuanto al ingreso de la cartera de participadas, los ingresos por dividendos incluyen en el segundo trimestre el dividendo de Telefónica por 104 millones de euros. Adicionalmente, el segundo trimestre de 2019 incluye el registro de 46 millones de euros brutos correspondiente a BFA (al haber hecho una reclasificación, pasando de apuntarse el 48% del beneficio a solo los dividendos). En este sentido, los resultados de las entidades valoradas por el método de la participación disminuyen 294 millones de euros (-58,4%) respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, esencialmente, por la no atribución en 2019 del resultado de BFA y Repsol (312 millones de euros en 2018). Excluyendo este efecto, la evolución de dicho epígrafe sería positiva (+9,4%). En el segundo trimestre, CaixaBank ha finalizado la venta de su participación en Repsol, desprendiéndose del 1% del capital que le quedaba pendiente desde el pasado mes de abril. Por tanto, culmina pone así fin a una histórica relación que se inició en 1996. En este sentido, Gonzalo Gortázar, ha justificado la salida de la petrolera por «la falta de encaje» de una participación como esta para una entidad financiera y por la naturaleza en sí del sector en el que opera, «volátil y complicado». Sin embargo, ha destacado que Repsol es una compañía «de bandera», de la que los españoles deben sentirse «orgullosos», y ha resaltado la evolución positiva de esa compañía. De esta trayectoria el balance financiero que extrae es «positivo», porque a pesar de las minusvalías que ha registrado al salir del capital de la petrolera, ha recordado que esta compañía ha aportado dividendos y resultados a la entidad durante dos décadas. Volumen de negocio sin precedentes Ante los medios de comunicación, el consejero delegado ha querido subrayar que Caixabank supera, por primera vez, los 600.000 millones de euros en volumen de negocio (recursos de clientes + crédito bruto) con un incremento del 4,9%, «gracias al éxito comercial de la entidad». Aumentan los recursos de clientes hasta los 380.864 millones de euros (+6,2% en 2019). Dentro de esta partida, los recursos en balance alcanzan los 276.876 millones de euros (+6,7%). Solo en este semestre el aumento neto des de 22.382 millones de los que unos 17.000 son activos en balance – unos 7.000 en el primer trimestre , 10.000 en el segundo trimestre, por el incremento estacional derivado de las pagas extras de los clientes–. El ahorro a la vista alcanza los 189.951 millones de euros. En su evolución (+9,0% en el año y +5,5% en el trimestre), además la entidad supera los 4 millones de nóminas domiciliadas. Destaca el incremento de los pasivos por contratos de seguros (+4% en el año y +0,9% en el trimestre) gracias a la evolución del portfolio de productos y a la adaptación a las necesidades de los clientes. También sobresale la buena evolución de los Unit Linked, que crecen un 16,6% en el año. Respecto a los activos bajo gestión crecen hasta los 98.199 millones. En su evolución anual (+4,5%). Respecto al patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs se sitúa en 66.513 millones (+3,1% en el año, estables en el trimestre) y los planes de pensiones se sitúan en 31.686 millones (+7,7% en el año y + 2,3% en el trimestre). CaixaBank mantiene una cuota de mercado en España en fondos de inversión del 16,8% y en planes de pensiones del 24,6%. Por otro lado, el crédito bruto a la clientela se sitúa en 230.867 millones de euros (+2,7%) y la cartera sana crece un 3,3% en 2019. La nueva producción de crédito avanza en el último año: el hipotecario crece 6.000 millones (3%), el crédito al consumo, 8.800  (+7) y el crédito a empresas que incluye nueva producción de préstamos, sindicados y cuentas de crédito a empresas (incluye promotor, banca corporativa y sucursales internacionales) crece un 24% con 22.356 millones de euros. Reducción de la morosidad hasta el 4,2% La ratio de morosidad se reduce hasta el 4,2% (-46 puntos básicos en el semestre) y los saldos dudosos descienden 793 millones de euros en el semestre (-581 millones de euros en el trimestre) situándose en 10.402 millones de euros. La ratio de cobertura de la morosidad es el 54%. La cartera de adjudicados netos disponibles para la venta en España asciende a 863 millones de euros (+123 millones de euros en el año y +50 millones de euros en el trimestre). La cartera de alquiler en España se sitúa en 2.329 millones de euros netos de provisiones (-150 millones de euros en el año y -79 millones de euros en el trimestre) y el total de ventas de inmuebles en 2019 alcanza los 232 millones de euros. Las dotaciones para insolvencias se sitúan en 204 millones de euros, -17,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior Posición de liquidez y solvencia Los activos líquidos totales se sitúan en 87.574 millones de euros a 30 de junio, con un crecimiento de 8.044 millones de euros en el año debido a la evolución positiva del gap comercial y a un volumen de nuevas emisiones superior a los vencimientos. Por su parte, el Liquidity Coverage Ratio medio del Grupo (LCR), a 30 de junio de 2019, es del 195%, muy por encima del mínimo puntual requerido del 100% a partir de 1 de enero de 2018. Por otra parte, la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) se sitúa a 30 de junio en el 11,6%. Excluyendo el impacto de -11 puntos básicos por la primera aplicación de la normativa IFRS16 y de -5 puntos básicos del ajuste de los requerimientos de riesgo de crédito por la financiación de bienes inmuebles, la evolución del semestre ha sido de +14 puntos básicos por generación orgánica de capital y +7 puntos básicos por la evolución de los mercados y otros impactos. «Creemos que alcanzaremos los objetivos previstos en nuestro plan», ha señalado al respecto. CaixaBank, referente en digitalización Un semestre más, CaixaBank refuerza su liderazgo en banca digital con un 59,4% de clientes digitales en España (6,3 millones de clientes). Además, CaixaBank ha acelerado las iniciativas de transformación previstas en su Plan Estratégico. Así, se avanza a junio de 2020 (y no a diciembre de 2021 como estaba previsto) el disponer de 600 oficinas Store. Además, y gracias al acuerdo alcanzado en el ERE, confía en seguir rentabilizando las oficinas en el mundo rural, que contarán con entre uno y tres empleados.  Actualmente, tiene 1.081 oficinas AgroBank en España que están situadas en municipios de menos de 10.000 habitantes y más de 2.000 municipios cuentan con una oficina de la entidad.

Estela Ye: «No queremos ser un retailer, sino un ecosistema para los vendedores»
Empresas

Estela Ye: «No queremos ser un retailer, sino un ecosistema para los vendedores»

«Tener productos españoles es una forma de mejorar la experiencia del usuario, desde la entrega y la atención al cliente hasta el servicio posterior a la compra«, asegura Estela Ye, directora en España de Aliexpress. Acaba de presentar a las pymes valencianas el proyecto con el que la tienda en línea pretende incorporarlas a su plataforma. Los ambiciosos planes de la compañía les han llevado a querer ampliar su oferta con productos españoles que fomenten un consumo de proximidad más ágil y directo. Ye no tiene dudas: «Incorporar productos locales hará que vengan más usuarios a comprar a Aliexpress«. Según explica la directora, las pequeñas y medianas empresas encontrarán en el marketplace propiedad de Alibaba soluciones de digitalización que les evitarán tener que crear su propia tienda online y las dificultades que ello conlleva. «Queremos bajar todas las barreras posibles para ayudar a las pymes a entrar a un canal nuevo«, revela, para lo cual será imprescindible, tal y como apunta, que «pierdan el miedo» y «abracen los cambios«. Un millón de los 6 millones de tiendas y comercios que existen en China ya tienen su e-commerce en Aliexpress. Cuenta Estela Ye que la mayoría han aumentado sus ventas por encima del 30% desde la digitalización. Ella misma nos cuenta más en profundidad los pormenores de la operación cuyo fin es implantar este modelo en España. -Uno de los retos que os marcáis es que las empresas españolas conozcan la oportunidad que representa Aliexpress para la venta global y ayudar a las pymes a que se sumen a este canal. ¿Cómo vais a afrontar esta operación? ¿Qué facilidades o ventajas ofrecéis? -La verdad es que es un reto. Aquí tenemos una base enorme de usuarios. Todo el mundo conoce Aliexpress y muchos nos compran. Eso en cuanto a usuarios, pero para la mayoría de empresas españolas, la oportunidad de entrar y vender, no solo en el mercado doméstico, sino también en el ámbito internacional, es un proyecto relativamente nuevo y desconocido. Afortunadamente estamos teniendo mucho apoyo. Asociaciones como Icex o Aecoc nos están ayudando muchísimo a llevar ese mensaje a todos sus usuarios y miembros porque ven una oportunidad brillante para las empresas, sobre todo pymes, aquí en España. Hemos puesto en marcha muchas herramientas para que los potenciales interesados no tengan por qué trasladarse a un evento offline y puedan conectarse con nosotros para hablar de los distintos temas. Además, en el momento en que se registran con su correo en nuestro landing, obtienen acceso a nuestro chat online de servicio a sellers. Tenemos también un módulo, como otras empresas tipo Prestashop, para publicar los productos. Estamos colaborando con agencias que desarrollan los módulos y ya estamos ofreciendo ese módulo gratis para los sellers. Durante ese proceso de publicación de productos disponen de un teléfono al que pueden llamar para solucionar las dudas. Además, también trabajamos con muchos partners locales para dar a conocer este proyecto. -¿Qué requisitos deberán cumplir las empresas para poder vender en Aliexpress? -Mientras seas una empresa o un autónomo… De momento, un individuo no puede vender en Aliexpress, porque es una plataforma B2C. Pero cualquier empresa, si tiene productos buenos y algo de experiencia online, puede venir a probar nuestro canal. -Actualmente vuestra comisión por venta es bastante asequible y no cobráis cuota de alta. ¿Esto va a seguir siendo así? -Sí, queremos bajar todas las barreras posibles para ayudar a las pymes a entrar a un canal nuevo. Hemos quitado todos los tipos de cuotas. La comisión es la más baja del mercado, de entre un 5% y un 8%. El coste viene tras generar una venta y también está en su tiempo: en registrarse, abrir la tienda, decorarlo, subir los productos y trabajar bien su tienda… -Dados los precios generalmente bajos de la infinidad de productos que se ofertan en vuestra plataforma, ¿ves preparadas a las empresas valencianas para ser competitivas en vuestro marketplace? ¿Le perderán pronto el miedo a digitalizarse? -Por supuesto. Hasta ahora la mayoría de productos son productos chinos que vienen de origen de producción, por lo que tienen un precio muy competitivo. Pero no quiere decir que los sellers y las empresas de València no puedan ofrecer un producto competitivo. Además, la competitividad no solo está en el precio, está en la calidad, en el servicio… Tenemos empresas locales españolas que están vendiendo productos de entre 200 y 400 euros. De manera que los usuarios no solo vienen a Aliexpres por el precio. Yo creo que en València hay muchos proveedores con muy buenos productos y a un precio muy competitivo, no solo para España, sino sobre todo para el exterior. Cuando ese producto va a Francia o a Alemania tiene un precio muy competitivo a nivel europeo. La palabra “miedo” la he oído muchísimo, porque muchas empresas saben que tienen que mirar al canal online y que es el futuro, pero los que no tienen experiencia lógicamente tienen miedo. Quiero transmitir el mensaje de que hay que perder el miedo, abrazar los cambios y que nos aprovechen como plataforma online, porque si les damos todas las herramientas y soluciones, no necesitan hacerlo por su cuenta, como en el caso de montar una página propia online. Si vienen a nuestro marketplace, nosotros tenemos la mayoría de las soluciones hechas. El negocio principal de un seller es vender. -Queréis potenciar la venta de proximidad con plazos de entrega inferiores a tres días. ¿Las pymes valencianas podrán ajustarse bien a esta condición? -España tiene una red logística muy eficiente. Nosotros trabajamos con Correos. Es nuestro partner estratégico de logística y la verdad es que, dentro del ámbito del territorio español, entregar en tres días es muy factible. Lo que tienen que procurar los sellers es tratar de tener el pedido en el menor tiempo posible, porque luego en la última milla España es muy madura. Cuando hablamos de vender fuera de España, nosotros vamos a ayudar en cuanto a la última milla. Jornada de Aliexpress con las pymes de comercio valencianas. -¿Qué subsectores ves con más potencial para sumarse antes a vuestra plataforma? -Actualmente hay de todo. Tenemos 28 categorías, desde deportes, accesorios o electrónica hasta hogar, mueble, cosmética… Es una distribución muy uniforme. Somos un marketplace multicategoría que presenta ventajas en todos los sectores. -Uno de los objetivos es que las empresas españolas puedan empezar a exportar a otros países a través de Aliexpress y ponéis como uno de los destinatarios más interesantes a Rusia. ¿Qué se necesita para dar ese paso y por qué Rusia es un mercado tan atractivo? -Los principales países de exportación de España son los países europeos, sobre todo la zona euro. Pero prácticamente ninguna empresa está haciendo la venta B2C directamente a Rusia, por la distancia y porque es un mercado complejo. Pero es un mercado con una población importante y el poder adquisitivo está subiendo mucho. Tienen mucha demanda de productos europeos. Aliexpress en Rusia es el marketplace número uno, con más de 20 millones de usuarios activos. Por ello, creo que puede ser un mercado muy atractivo para las empresas españolas. Lógicamente, aparte de Rusia, Europa del Este es muy interesante y, por ejemplo, en Polonia somos también muy fuertes. Somos el segundo marketplace allí y el primero en cuanto a cross border. -Respecto a los usuarios, ¿qué atrae al comprador español a utilizar un marketplace como Aliexpress? -La gran variedad de productos que ofrecemos, muchos de los cuales no se pueden encontrar aquí, porque al final China es la fábrica del mundo y todos sus productos están ahí. Además, el perfil de nuestro usuario es muy joven. Más del 70% de usuarios tienen entre 18 y 35 años. Les gusta encontrar productos que son especiales, que no se encuentran aquí y a un precio muy competitivo. Esto es muy atractivo para los usuarios en España. Lo que queremos ahora es ampliar esa oferta a los productos que hay aquí para que un usuario pueda disfrutar de una marca española que no se encuentra en la oferta china. -Actualmente tenéis más de 150 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales 10 millones pertenecen al mercado español, el tercero mayor tras EE.UU. y Rusia. Cuando las pequeñas y medianas empresas españolas empiecen a comercializar sus productos en vuestra plataforma online, ¿cuánto esperáis que crezca este alcance? -Queremos que sea un crecimiento muy importante. Seguimos trabajando con la oferta china mejorando las variedades y la calidad del servicio, pero estamos convencidos de que incorporar productos locales hará que vengan más usuarios a comprar a Aliexpress. Que si tienen urgencia o quieren un producto local también puedan encontrarlo ayudará a que crezca el número de usuarios. -También habéis tomado una apuesta decidida por acoger al sector alimentario. ¿Los productos de alimentación van a seguir estando destinados, como en el resto de artículos, al consumidor final? -Sí, el modelo va a seguir siendo B2C. Los potenciales sellers interesados pueden ver las categorías de alimentación que ofreceremos. Lógicamente, no vamos a empezar desde el día uno con productos perecederos. Son más bien productos secos, conservas, café, té, jamón… Que tengan una caducidad más larga y no necesiten una temperatura especial. España es un gran país en cuanto a alimentación y puede tener mucha demanda, no solo en España. Yo creo que puede incluso tener más demanda fuera. -Alibaba está en proceso de digitalizar la mayoría de las relaciones comercio-cliente del mundo offline. ¿Qué tecnologías o servicios planeáis exportar a España? -Tenemos tecnologías básicas para poder vender global, como los chats de los sellers con los usuarios, que están totalmente traducidos automáticamente. Son herramientas y tecnologías que ya podemos trasladar a los sellers españoles, también al catálogo. Aunque es una traducción de máquina basada en e-cloud, se gana mucha eficiencia. No se puede comparar con una traducción nativa, pero no creo que ningún seller español pueda ofrecer un catálogo en 18 idiomas. Todo ello facilita y acelera su proceso de exportación online. También traeremos nuevos servicios en cuanto al pago. Aunque hoy los sellers españoles están vendiendo más a la zona euro, con la integración de Alipay vamos a dar una solución multimoneda. Podrán vender a un país fuera de la zona euro y seguir cobrando en euros. También en el servicio logístico ayudaremos, en la última milla, sobre todo en el B2C a Rusia o Polonia, porque ninguna empresa tiene un B2C tan potente como la nuestra. -Vuestro modelo dista bastante del de Amazon. ¿Forma parte únicamente de una estrategia de diferenciación respecto a la competencia o también hay una filosofía o política que necesariamente os hace diferentes? -Es muy buena pregunta. Definitivamente, lo segundo. No es una estrategia de diferenciación, sino nuestro ADN. Somos totalmente distintos. Amazon tiene ADN de retailer y nosotros trabajamos desde el principio con el concepto de ecosistema. Nunca hemos querido ser un retailer, no buscamos comprar ni vender. No queremos ser la pared entre comprador y vendedor, sino un canal más y un ecosistema donde los sellers puedan disfrutar de las herramientas, soluciones, servicios…; y los usuarios dispongan de herramientas para tener una experiencia de compra cada vez mejor. -Como plataforma de B2C puro, ¿en qué desarrollos estáis trabajando para mejorar aún más esta experiencia del cliente? -Siempre dicen que tardamos mucho en entregar. Por un lado, es difícil acelerar más porque la mayoría de los productos vienen de China. En los últimos años, para el modelo de cross border, el producto llega en 10 días laborables, por lo que es una entrega bastante eficiente. Se puede acelerar más, pero no compensa el coste logístico. Estamos mejorando esa parte de cross border, pero tener productos españoles es una forma de mejorar la experiencia del usuario, desde la entrega y la atención al cliente hasta el servicio posterior a la compra. El usuario va a tener un producto en tres días que puede devolver en quince: el producto local. Vamos a ofrecer variedad de productos y variedad de servicios. -En vista del éxito que ha tenido la jornada con las pymes, ¿esperáis avalancha de empresas que quieran dar el paso? Ojalá. Sería una alegría. Es nuestro sueño.

Facua denuncia a 36 festivales por impedir el acceso con comida y bebida
Estilo de vida

Facua denuncia a 36 festivales por impedir el acceso con comida y bebida

La asociación Facua-Consumidores en Acción ha denunciado en lo que va de año 2019 a 36 festivales de música, entre ellos algunos que se celebran en las provincias de Valencia y Castellón, por prohibir el acceso a sus instalaciones con alimentos y bebida adquiridos en el exterior. Algunos de los afectados más conocidos son el BBk Live (Bilbao), el Mad Cool (Madrid), el Festival de les Arts (Valencia), el Weekend Beach Festival de Torre del Mar (Málaga) y el Sónar (Barcelona). La última denuncia interpuesta se ha realizado este miércoles contra siete festivales que se celebran entre el 25 y el 28 de julio: el Cabo de Plata de Barbate (Cádiz), el Atlantic Fest de Illa de Arousa (Pontevedra), el Low Festival 2019 de Benidorm (Alicante), el Bay of Biscay de Bermeo (Vizcaya), el Reggaeton Beach Festival de Barcelona y Santander, y el Unite With Tomorrowland (Barcelona). Las acusaciones han sido presentadas contra las promotoras de dichos festivales y ante las administraciones de consumo de las comunidades donde se celebran los eventos, y se apoyan, sobre todo, en el texto de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que, según Facua, «considera que no permitir la entrada con comida y bebida de fuera es una cláusula abusiva«, Por otro lado, la asociación ha solicitado a los usuarios que acudan a cualquier evento de este tipo, como determinados cines o parques de atracciones, en los que se establezca dicha prohibición, que se lo comuniquen a la asociación «para formular las oportunas denuncias contra las empresas responsables de las mismas». EFE

Glòria Tello: «Tenemos que aprovechar para hacer del Palau una sala acorde al siglo XXI»
Cultura

Glòria Tello: «Tenemos que aprovechar para hacer del Palau una sala acorde al siglo XXI»

Con motivo del deterioro de una parte del material de recubrimiento del techo de la sala Rodrigo del Palau de la Música, la concejala de Cultura y presidenta del Palau, Glòria Tello, y el director, Vicent Ros, han explicado esta mañana la situación del estado actual del edificio, que se encuentra en la redacción de los pliegos para poder sacar a licitación la reforma de las salas Rodrigo e Iturbi. Estas obras consisten en el cambio de la madera, el sistema de distribución de la climatización y, además, cambiar las butacas de la sala, paneles acústicos y plataformas elevadoras del escenario, aprovechando el levantamiento del suelo. Glòria Tello ha destacado que «tenemos que aprovechar para hacer del Palau una sala acorde al siglo XXI y, debido a que hay que arreglar la madera, también hemos decidido incrementar esta obra y solucionar el problema que ocasiona este deterioro, que es la climatización». El Palau de la Música está en contacto con los técnicos del Ayuntamiento y se están redactando los pliegos conforme marca la ley para poder sacar a licitación de la obra de la sala. Por otra parte, la concejala de Cultura ha destacado que «este edificio es, según el estudio realizado por el Ayuntamiento en el 2016, el segundo edificio municipal que más consumo energético tiene. Esto está producido por el sistema de climatización actual que tira el aire de arriba hacia abajo». Por esta razón se ha decidido cambiar la climatización de abajo hacia arriba, porque aunque se climatice menos espacio, se garantiza que las personas tengan la temperatura adecuada. De esta manera el Palau de la Música se ajusta a la voluntad de que los edificios públicos del Ayuntamiento de València se adecuen a los sistemas que permiten la eficiencia energética. En cuanto a los conciertos de la próxima temporada, que comienza en octubre, no se ha cancelado ninguno y ya se han reubicado el 60% de ellos, entre el Palau de les Arts y el Palau de Congresos. Asimismo, con motivo de su buena acústica y unas instalaciones adecuadas, se está trabajando para que el Almodí aloje parte de los conciertos que estaban previstos en la sala Rodrigo. Por otro lado, para los ensayos no ha sido necesario ningún cambio ya que se realizan en el edificio García Navarro. La compra de abonos y la renovación de los mismos sigue en su curso con total normalidad y «una vez finalicen las reuniones actuales para saber la ubicación de los conciertos, contactaremos con los abonados para informarles de la reubicación y, evidentemente, en caso de la cancelación de alguno de ellos, se devolverá el dinero estimado para ese concierto. Además, el abonado si no está conforme puede cancelarlo, aunque no descartamos crear unos nuevos abonos dadas las circunstancias», ha explicado Tello. La concejala de Cultura ha recordado que el Palau de la Música de València ha invertido en el periodo 2016/2018 un total de 1.729.323,64 € en mantenimiento y mejoras en el edificio. Este hecho supone un incremento de un 87,41% respecto al anterior mandato correspondiente al periodo 2011/15, en el cual se destinó un total de 217.758,32 € para la adecuación de espacios y de fachada.

La Policía Local de Alicante pone a prueba el uso de motos eléctricas
Entidades

La Policía Local de Alicante pone a prueba el uso de motos eléctricas

La Policía Local de Alicante va a patrullar a partir de hoy con una motocicleta Zero DSR eléctrica para probar su autonomía y circulación con el objetivo de adquirir y sustituir el parque móvil con nuevas unidades no contaminantes. Esta mañana ha sido presentado el prototipo Zero por el comisario principal jefe de la Policía Local de Alicante, José María Conesa, quién ha explicado que la motocicleta va a permanecer durante quince días en pruebas y estará patrullando por Alicante en doble turno de mañana y tarde para comprobar su eficacia diaria. El modelo puesto a prueba ya se está utilizando por los policías de Barcelona y Madrid. El edil de Seguridad ha afirmado que “el objetivo es ir incorporando por fases y sustituyendo las motocicletas de la Policía Local por eléctricas para avanzar hacia un nuevo modelo de movilidad más sostenible». Con este tipo de vehículos, ha añadido, sereducen las emisiones de dióxido de Carbono (CO2), se ahorra combustible y consumo energético, e incorpora tecnología ecológica que no genera ruido. Para ello, los agentes de la Policía Local tienen a su disposición una motocicleta modelo ZERO DSR, con un motor eléctrico que le proporciona una autonomía de 200 kilómetros, y una potencia de 69 CV, que es una de la más polivalente de la marca americana y sus prestaciones se asemejan a las de 500cc. Estos modelos ya se han adquirido en diferentes Cuerpos de Seguridad en España y «muy probablemente puedan incorporarse modelos similares en Alicante«. Para ello se tendrá que sacar a concurso un pliego para poder comprarlas por el Ayuntamiento de Alicante. Otros beneficios que aporta este tipo de motocicletas se encuentran  un menor índice de averías que una moto convencional al no recalentarse las piezas de fricción a bajas velocidades en núcleos urbanos, un ahorro de tiempo al evitar que los agentes tengan que ir a repostar. Ello se suma a las nulas emisiones de CO2 a la atmósfera y al hecho de contar con unas prestaciones similares a las de una moto de gran cilindrada para situaciones de emergencia. Para el edil de Seguridad éste “es un proyecto importante con el que queremos ir avanzando hacia la renovación de nuestro parque móvil con la adquisición de nuevos modelos eléctricos”, y recordó la reciente adquisición de un vehículo híbrido que se utiliza en el Gabinete de Violencia de Género de la Policía Local.

La campaña de la mandarina Orri superó los 52 millones de kilos
Economía

La campaña de la mandarina Orri superó los 52 millones de kilos

La pasada campaña citrícola supuso la comercialización de 52,1 millones de kilos de mandarina Orri, de las que aproximadamente el 23,6% corresponde a las producidas en la provincia de València. El 31% de la producción corresponde a Huelva; el 13,5% a Murcia; el 11% a Castellón; un 10% a Almería; un 5,6% a Alicante y un 4,5% a Sevilla. La variedad Orri continúa siendo la mandarina premium más cotizada del mercado y por la que los productores han obtenido un mayor precio. Mientras que otras mandarinas se estancan o pierden cuota de mercado por no presentar unos estándares de calidad tan altos. Los consumidores destacan su sabor y su excelente conservación natural. En una campaña tan aciaga en precios como la vivida este año, esta variedad ha vuelto a ser la mandarina mejor cotizada del mercado, asegurando la rentabilidad de sus productores. En un momento convulso en el mercado citrícola, con la aparición de nuevos productores, una de las formas de competir es diferenciarse con variedades premium protegidas por derechos de propiedad industrial y que mantienen la rentabilidad para los agricultores y aseguran la calidad y seguridad del producto. Esta variedad tiene la campaña comercial más larga del mercado y ha estado disponible durante seis meses en los puntos de venta. El alargamiento del consumo ha favorecido sacar al mercado por parte del licenciatario de la variedad, TEO, una mandarina más tardía, Spring Sunshine. La sistema de gestión de la mandarina Orri incluye la defensa frente a las explotaciones ilegales. En este sentido, se han emprendido 130 acciones legales. Además se realizan campañas de control contra posibles actos de competencia desleal mediante inspecciones en los puntos de venta. Además, se realizan diversos actos promocionales basados en el fomento de hábitos de vida saludables. Desde la asociación de productores, compuesta por más de 480 socios, se prevé mantener la tendencia al alza en la próxima campaña y superar los 55 millones de kilos comercializados.  

El diseño industrial valenciano presenta su cara más sostenible
Estilo de vida

El diseño industrial valenciano presenta su cara más sostenible

Las empresas y diseñadores valencianos han presentado su cara más sostenible en la celebración del Día Mundial del Diseño Industrial, una iniciativa de la World Design Organization y que este año se ha centrado en el objetivo 12 de la ODS de las Naciones Unidas: el consumo y la producción responsable. Precisamente, la próxima semana, València recibirá a un equipo de representantes de la WDO para evaluar in situ la candidatura. Para ello, se reunirán con los responsables de la entidad promotora y diversas autoridades, conocer el apoyo de las empresas y de la sociedad civil. De esta manera conocerán de primera mano los argumentos recogidos en la memoria de 500 páginas que avala la candidatura valenciana para ser designada Capital Mundial del Diseño 2022. Esta visita se produce semanas después de que la WDO haya invitado a empresas y diseñadores a mostrar cómo aplican el diseño en proyectos que mejoran la producción al tiempo que promueven el consumo sostenible a nivel mundial. En este sentido, la Asociación Valencia Capital del Disseny ha emplazado a compañías y profesionales del diseño a difundir, a través de sus webs y redes sociales, cómo colaboran con el desarrollo sostenible a través de un consumo y una producción responsable. Y las empresas y diseñadores valencianos se han sumado al reto. La próxima semana la ciudad recibirá la visita de la comisión de la WDO que evalúa su candidatura como Capital Mundial del Diseño 2022 Nuez. Andreu World La empresa de mobiliario de exterior Point utiliza madera de teca procedente de bosques sostenibles y los tejidos se fabrian con rigurosos estándares mediambientales, además de asegurar una segunda vida útil a los materiales. También la empresa Capdell utiliza madera procedente de bosques certificados. Andreu World ha celebrado el Día Mundial del Diseño Industrial con la silla de diseño sostenible Nuez, de la diseñadora Patricia Urquiola, realizada con materiales 100% reciclables. En su producción se ha optimizado el uso del material, lo que permite ahorrar en consumo energético y la eliminación de residuos. La pieza ha recibido las certificaciones Bifma Level y EcoDiseño. La empresa Actiu presume de contar con la mayor planta fotovoltaica sobre techo industrial de Europa, apaz de generar 7 millones de kwh de energía solar, lo que sextuplica las necesidades energéticas de la compañía. Además es el primer parque industrial europeo en conseguir la certificación LEED Plantino de edificación sostenible. Parque empresarial Actiu Un hito arquitectónico y de investigación energética, que es un ejemplo de diseño sostenible, lo encontramos con el proyecto ‘l’Eólica’ del arquitecto Fran Silvestre para la Marina de València, ideado en colaboración con la UPV y el Instituto Tecnológico de la Energía. La torre de 170 metros albertgará en su interior un millar de molinos eólicos en eje vertical situados tras una fachada ventilada. Un proyecto que dota de una cuidada estética a la instalación energética. Alegre Design ha apostado por Cesta, su aparca bicis diseñado para el mercado nipón. Un diseño que parte de un único molde y consigue optimizar los procesos y minimizar los residuos, de acuerdo con los principios de la producción sostenible. Vondom ha presentado una nueva versión de la colección Ibiza de Eugenio Quitllet, que utiliza una cuerda especial hecha con algas. Equipo DRT apuesta por su colección de telas recicladas ‘UP’ manufacturadas con hilos de poliéster desechados.

«Esta herramienta permite al agricultor conocer dónde va a producir más y menos»
Emprender

«Esta herramienta permite al agricultor conocer dónde va a producir más y menos»

Esta joven startup con sede en Alicante ha cogido velocidad internacional. Hablamos con Aarón Gonzalo De Bernardis, Business Development Director, y nos cuenta el progreso que ha realizado este proyecto innovador para el sector agrícola y que se está posicionando como una fuente informativa de valor para agricultores y empresas agrícolas. Otro tema vinculado: La empresa valenciana que eligió aliarse con el gigante japonés líder del sector – Describe por favor cuál es el valor diferencial de Nax Solutions en el diagnóstico de cultivos y cómo operáis. Para todos aquellos que no nos conocen, Nax Solutions es una empresa dedicada al procesado de imágenes satelitales, especializada en modelos y algoritmos de anticipación en los cultivos, es decir, a través de nuestros modelos, podemos anticiparnos y saber dónde el agricultor/empresa va a producir más o menos. Literalmente, podemos ver la futura producción en etapas tempranas. Nuestra gran ventaja es que no tenemos problemas a pesar de la presencia de nubes. Esto nos hace hasta un 300% más rentable que cualquier otro servicio. También está poniéndose de moda el dron, pero desde nuestra experiencia vemos cómo el agricultor/empresa se frustra al tener que dedicar excesivos recursos para interpretar imágenes e invertir tiempo para volarlo. Nuestro objetivo es, entre otros, que todo el tiempo que tenga el agricultor sea para dedicárselo al cultivo, siendo nosotros como empresa consultora de agricultura quienes les digamos dónde y cuándo actuar. Nos anticipamos a la producción y anomalías en campo. -¿Podemos hablar de consolidación de la empresa? -Nuestra visión es de un crecimiento constante, por lo que no nos gusta el concepto de consolidación. Aun así, ya estamos operando en más de 10 países y tenemos contratos con los mayores productores agrícolas del mundo por lo que económicamente somos muy rentables. También acabamos de abrir nuestra sucursal en Paraguay, hicimos un evento en el World Trade Center de Asunción donde asistieron medios locales y los mayores productores del país. Hoy Nax Solutions es una startp-up tecnológica posicionada en el mundo. La gran ventaja que nos está llevando a una rápida consolidación es que no hay empresas en el sector que sean especialistas en el procesado de imágenes satelitales para la agricultura. El mercado tiene una gran cantidad de empresas que se especializan en plataformas de gestión agrícola, pero hasta ahora no hemos visto ninguna consultora de ingeniería como tal. No sólo monitorizamos, sino que somos un partner tecnológico. Desarrollamos proyectos a medida para el agricultor. -Nax Solutions nació para dar respuesta al diagnóstico de precisión en el campo, sobre todo para determinados cultivos. ¿Qué cartera de productos cubrís en la actualidad? -Hemos hecho grandes avances y actualmente estamos muy contentos de estar ya a la altura de poder estimar la producción desde fechas iniciales en una gran cantidad de cultivos. Esta herramienta permite al agricultor conocer dónde va a producir más y dónde va a producir menos. Así, generamos información objetiva y constante para la toma de decisiones estratégicas, comerciales y agronómicas, que pueden ser decisivas para una empresa/agricultor. El gran problema de un agricultor es que estima cuánto tiene que invertir, pero nunca sabe cuánto va a producir. A través de Nax estamos consiguiendo que esa inversión sea una inversión más segura. Y no sólo para agricultores y empresas de agricultura, sino también para empresas de seguros o financieras, al poder conocer si un campo iba a tener o no una buena producción, dado que cuentan con una herramienta fidedigna y científica para afrontar el pago de una posible indemnización o a la hora de dar crédito. Otros servicios que son muy interesantes para la zona de Valencia es el control del riego para los arroceros. Podemos controlar los niveles de inundación de los cultivos, siendo esto es algo crítico para el arroz y generando un gran valor agregado. A nivel medioambiental, Nax también se implica. La FAO enuncia que en 2025 tendremos una de las mayores crisis de la historia con respecto al uso del agua, la realidad es que el 70% del agua potable va destinado a riegos. Ahora bien, ¿estamos haciendo algo para ser más eficientes? Nos encantaría poder ser parte de proyectos nacionales o de la Comunitat para ser un referente mundial en el uso y gestión de agua. Como empresa, creemos que la única forma es desde los satélites. El gobierno de Perú se mostró muy interesado en esto y estamos estudiando con ellos posibles vías de colaboración para contribuir en esos controles. Tenemos desarrollados y entrenados modelos para identificar malezas/despoblamientos/plagas para varios cultivos y otorgando al agricultor una rápida respuesta ante las necesidades de campo. Hasta la fecha, trabajamos con soja, arroz y caña de azúcar. Como productos principales, aunque hay más y varían según el tipo de cultivo. -¿De qué nivel de precisión estamos hablando en la calidad de imágenes? para que el agricultor pueda trabajar. -Los píxeles son 10 metros, hemos identificado que la mayoría de los agricultores toman decisiones de labor por encima de 1 hectárea, es decir que somos 100 veces más precisos de lo que el agricultor necesita. Esto nos lleva a que podemos trabajar con cualquier tipo de agricultor desde 1 hectárea a grandes multinacionales de más de 100.000 hectáreas gracias a la escalabilidad de nuestro modelo de negocio, dando el mismo servicio personalizado y adaptado a sus necesidades. Plantación de arroz. | ARchivo E3 Actualmente estamos en relaciones con nuevos satélites que nos ofrecen la capacidad de proveer a nuestros clientes precisiones de UN centímetro, aunque entendemos que realmente ningún productor luego podría tomar una medida de trabajo en una unidad tan pequeña. -El arroz es uno de ellos, ¿qué colaboraciones o clientes tenéis en la Comunidad Valenciana? – Somos la única empresa en el mundo que tiene tecnología que ha nacido y ha sido desarrollada solo para arroz, siendo además la que mayor área de arroz monitoriza con satélite. Estamos estimando la producción desde los primeros días y controlando el riego, monitorizando el nitrogenado. Nos encantaría poder empezar a trabajar más en la Comunidad Valenciana, es uno de nuestros objetivos para el año que viene. Siendo sinceros, vemos que al agricultor español es más reacio a la tecnología y le cuesta invertir en algo “intangible”. Está acostumbrado a invertir en un tractor, más campos, silos , etc, cosas que las puede ver. Pero creo que, viendo las rentabilidades y la capacidad de anticipación de nuestros productos, muchos se sumarán a proteger sus inversiones con esta tecnología. Generamos altos beneficios para otros países, pero lamentablemente no hemos podido aportar esto a nivel local por falta de innovación por el sector arrocero o porque el sector público no ha dado las herramientas para que ellos sean capaces de afrontar estas inversiones. -En cuanto a clientes nacionales e internacionales, ¿cuál es vuestro alcance ahora? -Actualmente estamos operando en todos los países productores de Latinoamérica. Tenemos también distribuidores en Paraguay y estamos en vías de colaboraciones en Sudáfrica, Marruecos y en Pakistán. El primer año siempre está más enfocado a ver qué productos y servicios funcionan. En vuestro caso cómo ha sido la experiencia, ¿qué aspectos se ha ajustado y cuáles se han mantenido? Creo que hemos aprendido a entender las necesidades del agricultor y las del productor. El productor lo que necesita es la información ya procesada y final. Hemos entendido que nuestro servicio tiene que ser de muy fácil interpretación y que el productor no tiene que saber de índices ni de satélites, sino que tenemos que decirle dónde está el problema y con qué urgencia tiene que ir. -La experiencia aporta nuevos enfoques. En vuestro caso y a nivel de desarrollo, ¿qué avances o ajustes habéis implementados? -Hemos mejorado mucho en la forma de presentar los datos finales al productor/empresa. Algo que hay que entender es que proveemos información para que tomen mejores decisiones y creemos que hemos mejorado mucho en ‘cómo’ presentamos nuestro producto. Hemos hecho muchos avances con los satélites, que pueden ver a pesar de la presencia de nubes. Éste es uno de nuestros fuertes. También hemos desarrollado mucha experiencia en la caña de azúcar. Es un cultivo al cual le estamos dando mucho empuje. Actualmente estamos trabajando con empresas de caña de azúcar en Guatemala, México, Nicaragua, Argentina… -Algún ejemplo de trabajo que ya habéis realizado y su aplicación. -En caña de azúcar hemos conseguido aumentar el azúcar por hectárea, dando una gran cantidad de beneficios a grandes azucareros de América Latina. En tema de arroz hemos contribuido a reducir los grandes consumos de agua y evitar pérdidas de cosecha e insumos por falta de riego. En cereales mejorar riego y fertilizado aumentando producción y reduciendo costes productivos. También estamos en vías de colaborar con una empresa de maquinaria en Argentina para una posible implementación de nuestros servicios dentro de sus tractores y maquinarias. Es un proyecto que nos entusiasma mucho. La maquinaria podrá hacer las fertilizaciones variables a partir de las necesidades que marque el satélite de manera automática. La cosecha se hará desde zonas donde el fruto esté más engordado dando tiempo a que las zonas menos maduras crezcan… y otros tantos desarrollos que creemos serán de gran impacto internacional. -La Comunitat es un territorio donde los productores son de pequeñas o micro extensiones. ¿Qué demandas o peticiones os están trasladando? Hemos detectado cómo todas las empresas ven el futuro en la tecnología y a la vez hemos identificado la falta de información por parte de otros proveedores. Hemos visto cómo muchos empresarios han intentado hacer cosas comprando sus propios drones o comprando imágenes pero han acabado frustrados al dedicar mucho tiempo a algo que no les genera beneficio (pierden tiempo montando el dron yendo a volar, luego volver a la oficina, descargar las imágenes, meterlas en un software e interpretar qué dicen las imágenes ya que en general estos software no te dan nada procesado…Y esto no pueden realizarlo cada 3 días porque su oficio es el campo, no el análisis de datos) . El productor necesita la información ya procesada y lista para tomar una decisión. Ése es otro de nuestros grandes valores añadidos. Damos toda la información procesada, el cliente en menos de 1 minuto puede identificar cómo está su cultivo (por áreas y por variedades) y en menos de 5 minutos es capaz de tomar decisiones agronómicas más eficientes. -A nivel económico, cuál es la situación de la empresa. ¿Estáis en algún proyecto de investigación o buscando inversores? -Actualmente estamos trabajando con grandes grupos en Sudamérica y Centro América. Nuestros clientes tienen desde 20.000 a 150.000 hectáreas. Son clientes muy fuertes económicamente y líderes de mercados.  Hace poco llegamos de un viaje comercial por varios países. Actualmente estamos planeado la próxima y en breve, a Centro América. Somos una empresa que nació con capital privado y actualmente hemos superado el objetivo económico anual en los primeros 6 meses de año. Nada viene de financiación estatal o deuda, sino que nos hemos autofinanciado gracias a contratos por servicio. Estamos en época de bonanza gracias a la confianza de nuestros clientes y el buen trabajo de nuestros ingenieros. Actualmente estamos en reuniones con varios centros tecnológicos y universidades para poder conjuntamente obtener financiación para nuevos desarrollos de I+D. Estamos creciendo económicamente gracias a nuestro trabajo, pero también con muchas ganas de impulsarnos gracias a nuevas etapas con inversores privados o públicos. Consideramos que es un punto importante para una empresa como la nuestra, especialmente porque somos jóvenes y es un proyectazo tecnológico. -Por último, ¿cuál es vuestro objetivo empresarial para 2019? Ampliar plantilla, crecer en otros países.  -Nuestro objetivo en 2019 es consolidar la relación con nuestros nuevos clientes, creemos en un servicio muy flexible y a medida, por lo que queremos mimarlos para jubilarnos con ellos. Si somos capaces de dar un buen servicio estamos seguros que será cuestión de tiempo de ser líderes mundiales en países de habla hispana. El sector agrícola es muy abierto y no existe una gran competitividad entre productores, por lo que si somos buenos con los más grandes, esto nos llevará a un efecto dominó. Objetivos comerciales 2019 sería el poder cerrar contratos de distribución en Brasil y Norte América, así como destinar recursos para implantarnos a nivel nacional, ya que es un mercado que en un principio dejamos de lado para poder crecer rápido. A nivel de plantilla, está claro que cuanta más faena tengamos más recursos necesitamos, y es uno de los principales motivos por los que nos planteamos buscar financiación. Otro tema vinculado: La empresa valenciana que eligió aliarse con el gigante japonés líder del sector

Las tiendas como espacio lúdico (y no de compra)
Opinión

Las tiendas como espacio lúdico (y no de compra)

Últimamente estamos escuchando, cada vez con más fuerza, hablar del diseño de experiencias. Cuando te das una vuelta por ciertas zonas de la gran manzana, y sobre todo en algún barrio como el de Chelsea, te das cuenta de las posibilidades de este nuevo foco y lo mucho que tenemos que implementar para acercarnos a este nuevo paradigma. En nuestro territorio, aunque tenemos algunos ejemplos de innovación en este área (sobre todo de la mano de la banca, a la que no le queda más remedio que cambiar su modelo de servicio) o alguna marca como Apple, pionera en esto del nuevo “Retail”, aún nos queda mucho recorrido para el cambio. Debemos de tener en cuenta que innovar pensando en el usuario no se trata simplemente de incorporarlo en nuestros procesos de creación o decisión, tan de moda en los ejercicios metodológicos de Design Thinking, o de hacerle la vida más fácil y que su experiencia de compra y uso no sea solo funcional o emocionalmente acorde a sus necesidades. El nuevo camino del diseño de experiencias viene de un enfoque más disruptivo, de atender a cómo se va a consumir dentro de cinco años, qué va a pasar con la relación entre la venta online y el espacio físico, qué sucederá en él, qué tienen que contar las marcas, que características tendrán los touchpoint (punto de contacto marca cliente), y sobre todo, lo más importante, por qué otros caminos voy a llegar a mi usuario para transmitirles ciertos valores que van más allá del producto o servicio que vendo. En consecuencia, con todo esto, hay mucho que explorar en lo que sucede en una ciudad tan cosmopolita como NY, ya que cuenta con una cantidad enorme de muestras en conductas culturales, lo que seguro también ayuda a tener una mente colectiva, en término de uso y consumo, mucho más abierta que la que podemos tener nosotros. Entrada a una tienda de zapatillas en Nueva York. Foto: Rafa Armero. Para aterrizar un poco esta idea me gustaría destacar unos ejemplos que seguro ilustrarán esta tendencia: Por un lado, marcas deportivas como Nike y Adidas, entre otras, han creado sus tiendas como un espacio lúdico, donde conocer las nuevas tendencias en ropa deportiva de cada marca. Espacios de encuentro donde compartir información con los trabajadores, algo de entretenimiento en relación con el mundo de la tecnología y el arte, con cosas tan exclusivas como poder hacer tus prendas deportiva a medida, en el caso de Nike, o por lo menos más personalizada, o tan «experienciales» como tener una cancha de baloncesto donde poder hacer uno contra uno o una ronda de tiros libres (en el caso de Nike Soho), o un mini-campo de fútbol con césped artificial donde poder probar tus nuevas zapatillas, … y por supuesto poder comprar. Por otro lado, también se observa cómo grandes marcas incorporan innovación a la hora de mostrar su producto. Incluso en ocasiones, convirtiendo sus tiendas en un mero club el en que mostrar su filosofía como por ejemplo Dyson, cuya tienda en la quinta avenida, frente a Tiffany, no expone ni un solo aspirador. Tienda Dayson en la 5ª avenida de NY. Foto: Rafa Armero. No querría cerrar este apartado sin hablar o destacar la relación entre la gastronomía y esta nueva manera de consumir experiencias. Hay muchas marcas que ya han incluido en sus establecimientos una zona de restauración. Pero lo que parece una tendencia es que, cada vez más, y debido al tiempo que pretende una marca mantener cautiva a su audiencia, incorporan este servicio con una alineación directa a la filosofía de cada corporación. Hablo de establecimientos no tan grandes, como ciertas tiendas de decoración, algún que otro gimnasio o el caso especial de la tienda de Samsung del barrio de Chelsea, que no sólo cuenta con un espacio donde te atienden de manera más personalizada, en mesas tipo comedor, sino que tienen una pequeña cafetería, una zona de relax y lectura, y un escenario en toda regla, con gradas incorporadas, donde puedes disfrutar de una programación sobre tecnología muy interesante… Y en ese mismo ámbito, ¿qué pensarías en torno al diseño de experiencias, si te encontrases con un local, en este caso una cafetería de diseño de la marca de coches Lexus, donde la única referencia a éstos son una serie de cochecitos de juguete puestos en la entrada a los baños? Esto del diseño de experiencias no ha hecho más que empezar, y no solo en lo digital. *Fotografía de: Sergio Arias Ramón

Alicante crea una bolsa de proyectos para promocionar el comercio
Entidades

Alicante crea una bolsa de proyectos para promocionar el comercio

El Ayuntamiento de Alicante, a través de la Concejalía de Comercio, Hostelería y Consumo, dirigida por la edil, Lidia López, ha abierto la convocatoria para la presentación de las propuestas, que tras superar el proceso de selección que dirimirá cuáles se adecuan mejor a las acciones de promoción comercial y a las campañas de dinamización de la ciudad, formarán parte de la nueva bolsa de proyectos animación comercial. La convocatoria trata de impulsar la implementación de acciones que mejoren y activen la promoción comercial de forma que se incentive la actividad económica, fidelice a los consumidores de la zona y atraiga a nuevos usuarios y visitantes. De esta forma, la mencionada bolsa de proyectos pretende promover una ciudad atractiva, accesible, activa y amena a través de la programación de eventos de dinamización del comercio y la hostelería. En ese sentido, las iniciativas de dinamización comercial deberán ofrecer actividades de animación de calle, espectáculos, actuaciones infantiles y de realidad virtual e hinchables, actuaciones musicales itinerantes, talleres y cualquier otra actividad del ámbito de la animación para que los posibles clientes puedan disfrutar de entretenimiento mientras realizan sus compras. Claves para presentar un proyecto Podrá participar en esta convocatoria cualquier persona física o jurídica al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social y que no haya incurrido en alguna de las prohibiciones para contratar con el sector público. Esta bolsa se actualizará permanentemente, por lo que será posible proceder al registro de propuestas en cualquier momento. Disciplinas de las iniciativas Además, la bolsa de proyectos estará destinada a la realización de actividades de dinamización comercial dentro de las siguientes disciplinas: artes escénicas de pequeño formato, música y danza, animación… además de otros proyectos que contribuyan a la dinamización de la ciudad y del comercio. Las propuestas deberán incluir un dossier de la empresa con breve explicación de su trayectoria profesional y del proyecto o los proyectos que presentan para cada una de las disciplinas y presupuesto, además de la documentación gráfica y enlaces web o sitios de interés que amplíen la información ofrecida.

Xufatopía, la horchata en envase individual lista para llevar
Empresas

Xufatopía, la horchata en envase individual lista para llevar

Xufatopía es la nueva forma de disfrutar de la horchata. Se trata de una iniciativa del empresario valenciano José Ramón Panach que tras un proceso de I+D+i pone en el mercado el primer «listo para llevar» de horchata fresca. Panach ha encontrado la fórmula perfecta para poder disfrutar de esta refrescante bebida en cualquier lugar, sea en el trabajo o en la playa; en un momento de descanso o mientras se practica deporte. Una horchata para llevársela puesta sea cual sea la actividad que se realiza. Xufatopía ha sido posible combinando un proceso de producción de horchata fresca con un envase individual que permite el consumo en cualquier situación. Tras un exhaustivo proceso de pruebas el empresario ha logrado su objetivo, con un envase cómodo, funcional y con todas las garantías sanitarias y de conservación de horchata para llevársela puesta. La horchata vive un momento de éxito. Esta bebida tradicional gana adeptos, especialmente entre los que se preocupan por mantener dieta y hábitos saludables, ya que entran en su composición minerales, aminoácidos y almidones que la convierten en un alimento ideal. A principios de año, Panach ya puso en el mercado el envase de un litro de horchata fresca y con anterioridad la horchata UHT.

La colaboración público-privada, clave para superar los problemas de la industria textil
Economía

La colaboración público-privada, clave para superar los problemas de la industria textil

Talento y esfuerzo de todos los profesionales que hacen posible el sector, mayor tamaño de las empresas que le dan cuerpo, y mayores dosis de colaboración público-privada, son las principales necesidades de la industria textil valenciana, para afrontar el futuro a corto plazo, según destacaron Rafael Pla (Innovall), León Grau (Hilaturas Miel, Himiesa), Sergio Pomar (Inel) y Càndid Penalba (Grupo Cotoblau), los cuatro directivos que protagonizaron el Panel de Empresas de la Jornada “Retos clave de la industria textil valenciana”, organizada en Ontinyent por la Asociación de Empresarios Textiles Ateval, la Confederación Empresarial de la Vall d’Albaida (Coeval) y Economía 3. Tras las Ponencias presentadas por Fernando Llano (Improven), Joaquim Montsant (Cesce), Carlos Calero (Vodafone) y Ximo Raga (Bbva), la directora de Economía 3, Ana Jover, dinamizó con sus preguntas las intervenciones del Panel de Empresas. No hay una galería seleccionada o la galería se ha eliminado. A la hora de analizar la situación de la industria textil de la Comunitat, Càndid Penalba, presidente de Ateval y también de la patronal textil española (Consejo Inter-Textil) y comunitaria (Euratex), señalo que el textil es una actividad industrial totalmente globalizada, pues hay industria textil en los cinco continentes y el volumen de transacciones es multimillonario, pero precisamente por eso “es muy sensible a cualquier cambio normativo”. Los responsables políticos “nos piden información y asesoramiento”, y como responsables de asociaciones empresariales “es nuestra responsabilidad colaborar con ellos. Es fundamental la colaboración público-privada”. León Grau León Grau, anterior presidente de Ateval y máximo responsable de Hilaturas Miel, empezó su intervención señalando que “el cardiólogo me tiene prohibido venir a jornadas como esta, donde se intenta reflexionar sobre el presente y futuro de la industria textil. Y ello, no solo porque los cambios en la actividad empresarial sean rapidísimos, tal como ha expuesto Fernando Llano, sino porque, además, son gigantescos”. Como ejemplo de esto señaló que, en la última feria internacional de maquinaria textil celebrada hace un par semanas en Barcelona, “hemos visto que los fabricantes chinos han comprado ya a varios de los principales fabricantes de maquinaria textil de la Unión”. Si a esto añadimos que “Europa no tiene producción de materia prima textil”, parece claro que el liderazgo europeo en el sector textil es cosa del pasado.  Rafael Pla En línea con esta realidad y contestando a la pregunta sobre situación actual del textil en la Comunidad, Rafael Pla, presidente del clúster de innovación y sostenibilidad Innovall, señaló que, en menos de 10 años, las empresas textiles de la Comunitat “se han reducido a la mitad, con la consiguiente pérdida de empleo”. En estos momentos, llevamos unos pocos años de crecimiento en el sector, pero las empresas siguen siendo demasiado pequeñas. En este contexto, la mejor noticia en opinión de Pla es que esa reducción en el censo de empresas textiles se ha producido en paralelo a un proceso de diversificación sectorial, apareciendo empresas fabricantes de maquinaria para el sector textil, equipos de apoyo y complemento, empresas de base tecnológica que desarrollan equipos y aplicaciones para el sector, etc. Sergio Pomar (Inel) Por su parte, Sergio Pomar, consejero delegado de Inel (sector eléctrico y electrónico), indicó que la industria textil de la Comunitat está formada por un tejido productivo cada vez más atomizado y, por razón de la competencia internacional, más en precario. Ese reducido tamaño relativo de las unidades productivas hace que bastantes se encuentren con dificultades para seguir el ritmo de innovación tecnológica que la empresa exige, con el consiguiente riesgo de obsolescencia. En tales circunstancias, “dado que el tema de la integraciones o fusiones es muy complicado, es urgente abordar muy en serio procesos de colaboración empresarial”. A pesar de las dificultades señaladas, Sergio Pomar reconoció que el ritmo de inversión empresarial se mantiene en aquellas empresas que pueden hacerlo, y que dicha inversión se estaba centralizando en dos grandes parcelas: equipos y sistemas de monitorización y control de los procesos productivos, e inversiones en búsqueda de una mayor eficiencia energética. “La tecnología es la gran palanca de empresas como las nuestras para ganar eficiencia y productividad”. Un aspecto relevante señalado por León Grau en una segunda ronda de intervenciones fue la capacidad de adaptación a los cambios en los mercados internacionales de la industria textil valenciana. “No hace tantos años, nuestra prioridad internacional estaba en Oriente Medio y el norte de África. Hoy, esos mercados están muy lejos de lo que fueron”. Desde luego, “nuestros mercados exteriores de referencia, Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, están con consumos estancados o a la baja”. “Pero seguimos y seguiremos buscando oportunidades en EE. UU., Latinoamérica o Extremo Oriente. Estamos obligados a ello para no desaparecer, pues nuestro sector no debe bajar el 60 % de ventas al exterior, ya que el mercado interno apenas consume un 40 % de lo que producimos”. A la hora de señalar soluciones o alternativas para afrontar las debilidades o carencias del sector textil de la Comunitat, Rafael Pla señaló tres: la necesidad de profundizar en la cooperación empresarial para abordar proyectos conjuntos, la importancia de potenciar el talento de las personas, y esa cooperación y ese talento ponerlo al servicio de la innovación. Càndid Penalba profundizó en la debilidad evidente que supone el reducido tamaño empresarial, y no solo cuando comparamos con grandes potencias económicas: “en Portugal, el tamaño medio de las empresas del sector es doble que el tamaño medio de la empresa textil española”. Como vector de crecimiento futuro, Càndid Penalba añadió la importancia de la sostenibilidad a lo ya señalado por Rafael Pla. “Las empresas que quieran crecer en el futuro en las economías desarrolladas, o tendrán un modelo claramente sostenible y ecoeficiente, o no tendrán desarrollo”. Peticiones a la Administración Aprovechando la presencia de Rebeca Torró, secretaria autonómica de Economía Sostenible en su primer acto empresarial desde su nombramiento hace dos semanas, Ana Jover, directora de Economía 3, invitó a los representantes empresariales a que formulasen sus peticiones públicas a la administración autonómica. De las peticiones planteadas por Rafael Pla destacaron mayor rapidez de la Generalitat para resolver las peticiones y propuestas empresariales, respetar el plazo máximo de 60 días para el pago a proveedores, y un apoyo decidido a las acciones de internacionalización. Para conseguir favorecer el mayor tamaño relativo de las empresas textiles, León Grau pidió medidas fiscales y financieras de apoyo a los procesos de fusión empresarial y, al tiempo, revisar y aligerar la fiscalidad que sufren las empresas en España ente Estado, autonomías y ayuntamiento. Por su parte, el presidente de Ateval, Càndid Penalba, señaló que en breve habrá ocasión de mantener una reunión formal de la patronal valenciana del textil con la nueva secretaria autonómica -natural de Ontinyent-, “pero no me resisto a señalar la urgencia de resolver un tema muy importante para ayudar en la internacionalización de la empresa española: ¿cómo es posible que en España Hacienda necesite meses para devolver el IVA de los productos exportados, cuando nuestros competidores de la UE hablan de días?” Clausura Rebeca Torró, secretaria autonómica de Economía Sostenible, clausuró la jornada señalando las diferentes acciones de apoyo hacia el sector textil y la patronal Ateval, desplegadas en la anterior legislatura por el Ejecutivo autonómico, asumiendo el compromiso que esos apoyos, no solo se mantendrán, si no que se incrementarán, “porque este es uno de los sectores que hacéis vuestros deberes y cumplís con vuestros compromisos”. El fomento del tejido industrial de la Comunitat “es una prioridad estratégica para nosotros, y ese fomento entendemos que pasa por una decidida colaboración público-privada. Por eso os pido que vayamos de la mano”. Rebeca Torró señaló que este había sido un mensaje clave, tanto del President Puig, como del conseller Rafael Climent.

¿Qué escenario y retos se va a encontrar el textil en 2020?
Economía

¿Qué escenario y retos se va a encontrar el textil en 2020?

La jornada sobre los retos para el textil que se celebró ayer en Ateval puso de relieve que el sector afronta un entorno intestable globalmente y la necesaria modernización de su actual modelo para hacer frente a los competidores y el contexto que viene. Expertos de las consultoras Cesce e Improven, junto a responsables de Vodafone y BBVA abordaron las principales claves de los retos actuales en este evento organizado por Ateval, CoeCoeval y Economía 3. La geopolítica y la incidencia de la transformación digital son elementos comunes a los que se enfrentan todas las industrias, pero que el caso del textil acusa con mayor «sensibilidad» estos giros cambiantes, tal y como reconoció el presidente de Ateval, Càndid Penalva en la mesa de empresas. No se han encontrado imágenes. #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); } El cambio de modelo productivo y de intrarrelaciones dibuja un contexto complejo, pero no exento de soluciones y alternativas. Entre las conclusiones apuntadas, estuvo la de Fernando Llano, gerente de Improven, quien puso el acento en la necesaria cooperación y la velocidad para llegar al mercado. «No vale llegar más tarde en mejores condiciones, sino llegar rápido», aseguró. En esta línea de análisis y con un enfoque reflexivo, Joaquim Montsant, de Cesce, alertó sobre un contexto económico de «crecimiento que se ralentiza» por trimestres y donde la amenaza de que Alemania entre en recesión ha pasado a ser posible en la escena europea. Al final, fueron los responsables de Vodafone y BBVA los que ofrecieron una descripción realista, pero al tiempo, con oportunidades para las empresa. «La tecnología puede jugar a favor de las empresas«, señaló Carlos Calero, de la compañía de telefonía; mientras Ximo Raga explicó el proceso de transformación de la entidad y los cambios sustanciales que se han hecho para hacer realidad un modelo que pone al cliente en el centro. Pautas para los distintos retos del sector La jornada «Estrategia, Globalización, Tecnología y Finanzas, retos clave de la industria textil valenciano» que se celebró en las instalaciones de Ateval en Ontinyent, sirvió como análisis de esas claves 360 grados a los que todos los sectores se enfrentan. Fernando Llano, de Improven. | Foto: César Sabater. Fernando Llano, gerente de Improven, abordó el reto estratégico. A partir del dato sobre los 23 días que Pokemon Go necesitó para lograr los 100 millones de seguidores, el responsable de la consultora construyó un discurso que explica el gran cambio que ha supuesto la irrupción de la tecnología en la consecución de los logros. Junto a los grandes inventos, Llano puso sobre la mesa noticias sobre el sector para demostrar el cambio que se percibe en las marcas. «No se trata de un tema de complejidad, sino de velocidad y agilidad«. Llano cuestionó el modelo que nos lleva a situaciones como el cambio de demanda. «Estamos cambiando todo y no sólo los millennials«, en referencia a nuevos consumos como los productos healthy. Lo que nos lleva a una necesaria apuesta para «poner el cliente en el centro y pocos lo están haciendo. Sí lo hace quienes están triunfando». En este sentido, para Llano, no hay alternativa. Qué tenemos que hacer, se pregunta el gerente de Improven. La respuesta está en tres puntos. En primer lugar, pone el cliente en el centro y cuestionarnos para qué. En el caso del sector, ¿para qué usa el tejido? Necesidades que «enamoren. La gente compra por vínculos y valores». Consideró que al igual que pasó con las bolsas de plásticos en el sector textil se empieza a detectar reacciones negativas a todo aquello que no sea sostenible. De ahí el anuncio de Inditext sobre que, en 2025, usó solo prendas ecosostenibles. En tercer lugar, definió el Plan estratégico con un equipo reordenado. Por último, apuntó a la «compra de tiempo» y la necesidad de «salir de la zona de confort«. Crecimiento a paso de tortuga Los retos de globalización los explicó Joaquim Montsant, director territorial Este de Cesce. ¿Si viniera una nueva crisis estamos mejor o peor preparados? Tras esa cuestión, el responsable de la compañía de gestión de crédito realizó un repaso por las principales cuestiones geopolíticas que afectan al país y al sector. Su resumen se centró en la guerra comercial entre Estados Unidos y China y como su pugna por el liderato mundial está afectando al orden y al comercio mundial. En primer término, Joaquin Montsans de Cesce. | Foto: C.S. Tras el crecimiento de la economía mundial hasta 2017, el año pasado se empezaron a dar resultados que reflejan una ralentización. «Crecimiento más lento y desincronizado» .»Estados Unidos va como un tiro, pero veremos hasta cuando. La tasa de desempleo es del 3%, la más baja desde los años 60, pero empieza a haber desconfianza», indicó Monstsant. El director territorial de Cesce puso un especial acento puso sobre la situación de Alemania que salvó a final del año una situación de recesión. Como problema, expuso que una de las principales herramientas de ayuda, precio barato del dinero, «ya la hemos utilizado y ahora los estados se encuentran endeudados». Además, el fin de la alianza entre Estados Unidos y Europa y tenemos una amenaza interna con el auge de partidos anti euroepista  y una polarización de la política. El trabajo de Cesce es ofrecer esa información y facilitar esas claves para las empresas. Carlos Calero, de Vodafone. A mitad de la jornada, se trató el reto tecnológico por parte de Carlos Calero. responsable de Cartera Pyme en Levante de Vodafone. Para Calero, los retos de la industria están en la implantación de una cultura digital. «Se ha frenado la inversión y con datos de niveles bajos -en España la mitad que en la media de Europa – y en la denominada Revolución 4.0  estamos a la cola». Ante la gran variedad de tecnología que hay, el responsable de Pyme de Vodafone apuesta por tres ejes. El primero, el relacionado con los espacios inteligentes, interconectados, «Hablamos de un contexto que trabaja en la nube y no en la red local y que está línea con la movilidad de los empleados», resumió. El segundo punto lo definió Calero como «smart workers», donde gana puntos la automatización de procesos y por último, el relacionado con el «smart product«. Procesos junto al cliente y las empresas Cerró el turno sobre el reto financiero. Ximo Raga. director de Zona Levante de BBVA, quien habló de las claves para afrontar la cuarta revolución industrial. «Saber abrazar la digitalización», la tecnología disruptiva ha cambiado muchos modelos de negocio. Estamos en un entorno de «tormenta perfecta«. Ximo Raga, de BBVA. | Foto: C.Sabater Para contextualizar este reto, Raga dio algunas de las claves que ha vivido el propio sector financiero, el cual «no es una excepción a otros sectores. Nos hemos tenido que transformar internamente al mismo tiempo avanzando con el cliente«. «Para que el cliente la compre y la digitalización sea creíble , acompañamos al cliente en tres planos: asesorar de forma relevante, propuestas de valor«, subrayó el director de zona de la entidad.  A partir de este punto, BBVA ha apostado por una ejecución a la carta y también por cambiar nuestros procesos. Ante un escenario con pymes, Raga puso ejemplos de cómo ese trabajo se ha traducido en aplicaciones – BBVA ha recibido numerosos premios y reconocimientos de su app- y el desarrollo de productos como AvalBox , nuevo modelos de riesgos o el límite de crédito Click&Play, donde la entidad financiera emplea mecanismos de big data para analizar los datos del registro mercantil de las empresas y adapta, casi en tiempo real, la flexibilidad del crédito.

Llegan las banderas verdes para reconocer el reciclaje de vidrio
Estilo de vida

Llegan las banderas verdes para reconocer el reciclaje de vidrio

Ecovidrio ha lanzado la campaña estival Movimiento Banderas Verdes en la Comunitat Valenciana. La iniciativa tiene el fin de reconocer con ese galardón ambiental al municipio costero más comprometido con la lucha contra el cambio climático y la protección del litoral a través del reciclaje de envases de vidrio. José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio; junto con Mireia Mollà, consellera de Transición Ecológica; y Jaume Llinares, Alcalde de Altea, han presentado esta mañana la iniciativa. El movimiento Banderas Verdes cuenta en la Comunitat Valenciana con la adhesión de 45 municipios y 4.881 bares y chiringuitos, los cuales competirán junto con sus vecinos para alzarse con el reconocimiento ambiental de Ecovidrio para sus municipios. Con respecto al año pasado, estas cifras suponen un 40% más de participación en establecimientos y un 32% más de ayuntamientos implicados en la competición por el distintivo bandera verde. La incidencia del turismo y el aumento del consumo hace de los meses estivales una etapa clave para la recogida selectiva de envases de vidrio, ya que se recoge una tercera parte de todos los residuos recuperados anualmente. Además, los bares, restaurantes y chiringuitos son los responsables de la generación del 52% de los residuos de envases de vidrio de un solo uso, por lo que son un sector clave para una transición real a un modelo de economía circular. Ecovidrio trabajará codo con codo con los equipos de los ayuntamientos para reforzar la operativa veraniega de recogida selectiva de envases de vidrio y facilitar la colaboración de ciudadanos y, especialmente, de los hosteleros. Para ello se harán hasta 15.000 visitas de formación e información a establecimientos, se entregarán más de 1.500 cubos especiales de reciclaje, se instalarán 250 nuevos contenedores vinilados con motivos veraniegos y se aumentarán las frecuencias de recogida. Cada uno de los municipios participantes contará con un objetivo de incremento de recogida selectiva establecido por el equipo de Ecovidrio y el equipo de gobierno municipal en función de su comportamiento histórico y los datos de reciclado de envases de vidrio de la zona. Si bien, todos los municipios que mejoren sus propias marcas serán reconocidos, solo los dos municipios más comprometidos izarán la Bandera Verde de Ecovidrio. Los criterios que se tendrán en cuenta para el ranking ganador son las toneladas de envases recogidas sobre el objetivo, el número de hosteleros participantes por municipio o la colaboración del ayuntamiento en las campañas de comunicación y movilización.

Los valencianos contratan seguros muy por debajo de la media nacional
Finanzas

Los valencianos contratan seguros muy por debajo de la media nacional

Los valencianos contratan seguros por debajo de la media nacional, según se desprende del estudio «El mercado español de seguros en 2018» realizado por el Servicio de Estudios de Mapfre. Si la media nacional es de 1.369 euros/año, en el caso de la Comunitat Valenciana se queda en 899 euros, es decir, un 35% menos que en el conjunto del Estado, aunque el pasado año se registró un ligero aumento del 1%, destaca el estudio de Mapfre. La facturación del sector seguros en la Comunitat Valenciana supone el 8,5% del total nacional, con lo lo situa el volumen de primas pagadas cerca de los 4.500 millones de euros. El estudio recoge un ligero aumento en la cantidad que emplean los españoles en seguros, especialmente en lo que se refiere al segmento de seguros de Vida, que pasa de 630 a 617 euros en sólo un año. Sin embargo, se aumento el desembolso en seguros de no vida, pasando el 728 a 752 eueros. Las comunidades autónomas que, per cápita, más emplean en seguros son Madrid (1.631 euros), Aragón (1.434) y Catalua (1.408). En el extremo opuesto se sitúan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (665 euros), Murcia (775) y Canarias (735). El sector del seguro español ocupa el puesto 14 en la clasificación mundial La industria aseguradora española ingresó un total de 64.377 millones de euros en el ejercicio 2018, un 1,5% más que el año anterior. Representa el 5,33% del Producto Interior Bruto (PIB) frente al 5,44% registrado en 2017, y se aleja del récord histórico alcanzado en 2016. En el mercado internacional, España adelanta a Brasil en el ranking de la industria aseguradora y pasa a ocupar el puesto 14. El aumento de primas el año pasado en España se ha producido gracias al buen comportamiento de la línea de negocio de No Vida, que ha crecido durante cinco años consecutivos gracias a la recuperación de la actividad económica y a la mayor capacidad de consumo de empresas y hogares. Destaca la evolución de los seguros de Salud, que crecieron al mayor ritmo en casi una década (+5,6%, hasta los 8.524 millones). Todo apunta, de hecho, a que durante 2019 las entidades aseguradoras incrementarán servicios a sus clientes enfocados hacia la “salud digital” de diversas maneras como, por ejemplo, el fomento del uso de aplicaciones móviles o el uso de las tarjetas sanitarias digitales. No obstante, Automóviles sigue siendo el ramo que acumula el mayor volumen de primas, con una cuota en 2018 en No Vida del 31,5% o 11.135 millones. A su vez, los seguros multirriesgos, con un volumen de primas de 7.244 millones, registraron un aumento del 4%. En Vida, se ha moderado la caída de primas (-1,4% contra -5,6% en 2017), hasta los 28.995 millones, y el ahorro gestionado mantiene un crecimiento positivo y una tendencia ascendente, con un incremento de las provisiones técnicas de un 2,6%, hasta los 188.467 millones de euros. Los seguros de Vida se mantienen a la baja, mientras aumentan los vinculados a la salud Las inversiones de las entidades aseguradoras aumentaron un 1,1% en el ejercicio 2018, hasta los 295.287 millones de euros, de las que el 55,1% corresponden a activos de deuda pública y el 20,6% a renta fija corporativa. Las inversiones en renta variable parecen haber iniciado un proceso de recuperación hasta alcanzar el 5,2% en 2018, máximo de los últimos diez años. Alto potencial de crecimiento Por tanto, durante 2018 se confirma la ralentización iniciada del mercado asegurador un año antes. Esto ha elevado la Brecha de Protección del Seguro (BPS), que representa la diferencia existente entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida. En definitiva, permite definir el mercado potencial de seguros o el tamaño del mercado que podría alcanzarse en el caso de que esta brecha desapareciera. En este sentido, la brecha ha aumentado en 2018 hasta los 29.000 millones de euros (800.000 euros más que en 2017). Este insuficiente desarrollo se plasma principalmente en el segmento de los seguros de Vida. Muestra de ello es que, en 2018, el 96,1% de la BPS (27.847 millones) correspondió a este ramo. Es por eso que, como se desprende del informe, el segmento de los seguros de Vida debería crecer a una tasa promedio anual de manera sostenida del 7% a lo largo de los próximos diez años para ser capaz de cerrar esa brecha.

Ronqueo del atún de almadraba en El Corte Inglés de Pintor Sorolla
Economía

Ronqueo del atún de almadraba en El Corte Inglés de Pintor Sorolla

Mañana jueves 18 de julio a las 18h se podrá presenciar un ronqueo de atún rojo de almadraba en el supermercado de El Corte Inglés Pintor Sorolla, a cargo de los especialistas de la almadraba de Barbate pertenecientes a la empresa gaditana Petaca Chico. El ronqueo o despiece tradicional del atún es un término que procede del ruido que hace el cuchillo al rozar con el espinazo. Con este corte manual se extraen las distintas partes aprovechables del atún tanto para su consumo fresco, como para la realización de productos elaborados. La almadraba, del árabe andalusí «lugar donde se golpea o lucha», es una de las técnicas para la captura del atún empleada en Andalucía, la Comunidad Valenciana, Murcia y Ceuta aprovechando la migración de atunes Atlántico-Mediterráneo (y vuelta) que se utiliza desde tiempos prerromanos. Consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa. La práctica totalidad de las almadrabas caladas en el Mediterráneo, desde el siglo XVIII hasta mediados de 1950, han estado capitaneadas por arraeces (jefes de todas las faenas que se ejecutan en la almadraba) de Benidorm, considerados los nativos de este localidad alicantina como auténticos expertos en esta arte de pesca durante siglos. El público está invitado observar esta ancestral rutina de pescadores, espectacular y precisa técnica que cuenta con más de 3.000 años de antigüedad. Con posterioridad, todos los cortes y despieces podrán adquirirse en en la sección de pescadería del centro comercial.    

Opinión

Economía de la experiencia

A finales de la década de los 90 del pasado siglo, los autores Pine y Gilmore acuñaron el concepto de Economía de la Experiencia. Estos autores se refieren a este tipo de economía como una forma de aportar valor, tanto para el cliente como para la empresa. En su libro, que por cierto, lleva como subtítulo “El trabajo es teatro y cada empresa es un escenario”, presentan las experiencias como un nuevo tipo de oferta económica, que ellos denominan como “el progreso del valor económico”, y que consideran que emerge como un paso posterior a la oferta de mercancías, bienes y servicios. Se considera así el consumo, como una experiencia holística, que tiene en cuenta a la persona como un todo en diferentes niveles y en todas sus diferentes interacciones con la empresa y su oferta. De esta forma, cuando un cliente contrata un servicio, adquiere un conjunto de actividades intangibles personalizadas para el individuo. Sin embargo, cuando el cliente compra una experiencia, paga por pasar su tiempo disfrutando de una serie de eventos memorables, que un negocio organiza para atraerle de una manera personal. Son numerosas las definiciones que consideran que la experiencia del cliente está formada por el conjunto de interacciones del consumidor con alguna parte de la empresa. Más allá de los bienes y servicios En esta misma línea, los mencionados autores apuntan que los negocios tienen que ir más allá de los bienes y servicios, para crear experiencias memorables para cada uno de sus clientes. En la Economía de la Experiencia, las empresas deben crear este tipo de contacto con sus clientes si quieren generar mayor valor económico, y no pueden limitarse a ofrecer simplemente productos y servicios, ya que “vender servicios no es suficiente”. En las últimas décadas, se observa cómo se está dando una evolución de una economía basada en los servicios, a una economía basada en las experiencias. Esto supone que los clientes ya no sólo buscan beneficios o relaciones con la empresa, sino también una experiencia que les enganche y que les ayude a diferenciar a las distintas empresas que compiten en el mercado. “Las empresas deben ir más allá de los bienes y servicios para crear experiencias memorables, si quieren generar mayor valor económico” Además, las nuevas tecnologías y unos consumidores más sofisticados y exigentes, hacen que los servicios que antes se consideraban como un factor distintivo para la empresa, se vean ahora como una mercancía más, ya que, en el actual entorno competitivo, ofrecer productos de calidad y servicios es algo que ya espera de antemano el consumidor.Por tanto, difícilmente pueden ser considerados como una ventaja competitiva para quien los ofrece. En esta coyuntura, las empresas que quieran conseguir una ventaja competitiva, no podrán limitarse a ofrecer productos y servicios, por muy buenos que estos sean en relación a su calidad, sino que deberán intentar ofrecer a sus clientes “algo más”, que puede venir dado de la mano de la creación de experiencias del cliente. De acuerdo con este planteamiento, el consumidor actual busca en sus procesos de compra una experiencia que vaya más allá de la simple adquisición de productos. Como indica P. Kotler, se trata de un proceso de compra en el que se busca algo con unas características admirables, y cuando el consumidor da con algo así, se convierte en “evangelizador” de esa marca, producto o servicio. Marketing Experiencial Aparece, de esta manera, el concepto de Marketing Experiencial, en parte como consecuencia de la cada vez mayor difusión y utilización de las tecnologías de la información y comunicación, que ofrecen la posibilidad de un contacto inmediato entre el mercado y la empresa en todo momento.Así, según Smichtt, frente a una concepción más tradicional, el marketing experiencial presenta cuatro características destacadas. La primera de ellas se centra en las experiencias del cliente, ya que estas proporcionan valores sensoriales, emocionales, cognitivos, de comportamiento y de relación, que sustituyen a los valores funcionales. La segunda tiene en cuenta el consumo como una experiencia holística y más amplia desde el punto de vista del contexto sociocultural. En tercer lugar, este autor considera que los consumidores son seres, no solo racionales, sino que también actúan en función de fantasías, sentimientos y diversión. Por último, en cuarto lugar, destaca el autor que las herramientas del marketing experiencial dejan de ser elementos altamente analíticos y cuantitativos, para pasar a tener en cuenta aspectos más intuitivos y cualitativos. Así pues, para el Marketing Experiencial, la relación con el cliente deberá ir más allá de ofrecer productos o servicios de calidad, para conseguir la generación de estímulos que amplíen sus experiencias, mostrándole formas alternativas de hacer las cosas y persiguiendo impactar en sus estilos de vida. Con este objetivo, la empresa estará también mejorando su posicionamiento en la mente de los consumidores, lo cual, lógicamente, le servirá como elemento de diferenciación frente a la competencia. Podríamos concluir con una frase de los mismos autores con los que iniciábamos este artículo: “Las empresas deben ir más allá de los bienes y servicios, para crear experiencias memorables, si quieren generar mayor valor económico”.

La industria valenciana vende más y aumentan los pedidos
Macro

La industria valenciana vende más y aumentan los pedidos

La industria valenciana evoluciona positivamente, según se desprende del Índice de Cifra de Negocios y el Índice de Entrada de Pedidos hechos públicos hoy por el INE. Especialmente significativo es la segunda magnitud, ya que mientras en términos nacionales presenta una caída del 2,5%, la Comunitat Valenciana crece un 8,5%. La variación mensual del Índice General de Cifra de Negocios de la Industria entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del −0,4%. Esta tasa es 1,4 puntos inferior a la del mes anterior, sin embargo, en el caso de la Comunitat Valenciana, el ICN presenta una subida del 2,5%. Por destino económico de los bienes, Bienes de equipo (1,5%) y Bienes de consumo no duraderos (0,1%) presentan tasas mensuales positivas. Por su parte, Energía2 (−1,9%), Bienes intermedios y Bienes de consumo duraderos (−0,1% ambos) registran tasas mensuales negativas. Por destino geográfico de las ventas, dos de los tres mercados analizados presentan tasas anuales positivas en mayo. El mayor aumento, del 3,0%, se da en la zona euro del mercado exterior. La cifra de negocios aumenta respecto a mayo de 2018 en 10 comunidades autónomas y disminuye en las otras siete. Los mayores incrementos se producen en Región de Murcia (7,7%), Aragón (4,1%) y Comunidad de Madrid (3,9%). Y los mayores descensos en Castilla y León (−12,3%), Illes Balears (−6,7%) y Extremadura (−2,3%). Mientras la entrada de pedidos cae un 2,5% en la media nacional, en la Comunitat Valenciana crece un 8% Por otro lado, la variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos de la Industria (IEP) entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del –9,1%. Esta tasa es 18,2 puntos inferior a la del mes anterior. Contrasta, sin embargo, con los buenos datos que presenta la Comunitat Valenciana, con un incremento del 8,5%. Por destino económico de los bienes, todos los sectores presentan tasas mensuales negativas, especialmente en la categoría de bienes de equipo, que cae por encima del 30%. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentan tasas anuales negativas en mayo. Destaca el descenso en la zona no euro del mercado exterior (–9,6%). Las entradas de pedidos aumentan respecto a mayo de 2018 en seis comunidades y disminuyen en 11. Los mayores incrementos se registran, además de la Comunitat Valenciana, en Madrid (9,1%) y Región de Murcia (8,0%). Y los mayores descensos se dan en Andalucía (−19,4%), Principado de Asturias (−16,9%) y Castilla y León (−11,5%). La cifra de negocio en el sector servicios, respecto al año pasado, crece un 4,2%, aunque mayo no fue un buen mes En cuanto a la actividad del sector servicios, la variación mensual del índice general de la cifra de negocios entre los meses de mayo y abril, presenta una leve bajada del −0,1%. Comercio baja un 0,4% mientras que Otros Servicios se mantiene estable. Por sectores, Actividades administrativas y servicios auxiliares (1,0%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (0,8%) y Comercio al por menor (0,5%) presentan los mayores incrementos. Por su parte, Venta y reparación de vehículos y motocicletas (−2,4%), e Información y comunicaciones (−0,5%) registran los mayores descensos. La variación anual, sin embargo es positiva, con un incremento de la cifra de negocios respecto a mayor de 2018 del 4,2% que en el caso de la Comunitat Valenciana es una décima superior.

El Impromptu Rosé de Hispano Suizas, elegido mejor rosado en Akatavino
Estilo de vida

El Impromptu Rosé de Hispano Suizas, elegido mejor rosado en Akatavino

La bodega valenciana Hispano Suizas triunfa de nuevo en el Concurso Internacional de Vinos Akatavino y Sumilleres de España en las tres D.O. en las que opera: Valencia, Cava y Utiel-Requena. Sus vinos en competición han obtenido más de 94 puntos y cinco de ellos son los más puntuados en sus respectivas categorías. Su emblemático Quod Superius logra los 96 puntos y se coloca entre las elaboraciones más laureadas del año en la guía 2019. En rosados, el Impromptu Rosé se impone al resto de los participantes de su categoría y se convierte en el mejor rosado de España. Este vino, de la DOP Valencia, que se elabora con pinot noir, se ha convertido en un habitual de las más altas puntuaciones. La fermentación en barrica le confiere una vida más larga que un rosado convencional. Llega al mercado en primavera y es en verano cuando consigue su mayor pico de consumo. También se consolida en el Concurso Akatavino Bobos Finca Casa la Borracha, un monovarietal de bobal, la uva de referencia en Utiel-Requena, que ha logrado 95 puntos. Este vino es una demostración de como conseguir una elaboración de alta expresión con una variedad que hace una década era cuestionada. Por último, los cavas de Hispano Suizas, también elaborados con las uvas de Requena de la propiedad, se codean de nuevo entre los mejores del país al lograr 94 puntos tanto el rosado de pinot noir como el blanco de chardonnay y pinot noir (blanc de noirs), consolidando esas puntuaciones año tras año.

«Hay que incorporar la participación de los clientes en las decisiones de las empresas»
Macro

«Hay que incorporar la participación de los clientes en las decisiones de las empresas»

«Hay que incorporar la participación de los clientes en las decisiones de las empresas», afirmaba Inmaculada Gómez, ejecutiva de Relación con Clientes de Consum en la nueva edición de la jornada Decir haciendo, en la que cuatro ponentes han reflexionado acerca del nuevo rol del consumidor en la sociedad actual desde cuatro ángulos distintos: asociación de consumidores, mundo influencer, cooperativismo y relación con el cliente en las empresas. El 62% de los consumidores en España aseguran que, mediante su consumo, pueden cambiar el mundo. Y un ejemplo son las nuevas generaciones: según el estudio The Future of Trust de Havas Group, el 49% de los millennials consideran que tienen más influencia en la sociedad como consumidores que como votantes. Además, según los resultados del barómetro de confianza publicado en Approaching the future 2019, el 73% de los ciudadanos considera que las empresas pueden emprender acciones específicas que contribuyan a mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades donde operan. Transparencia, responsabilidad social y consumo responsable Vicenta Alcácer, presidenta de la Asociación Valenciana de Amas de Casa y Consumidores Tyrius, apunta que «el consumidor cada vez conoce mejor sus derechos y obligaciones y demanda mayor información sobre los productos y servicios que consume». «Aspectos que hasta ahora no se tenían en cuenta son determinantes actualmente para decidir lo que consumimos o no», por lo que el consumidor «necesita una información directa y transparente del mundo empresarial», señala la defensora de los consumidores valencianos. La presidenta de Tyrius asegura que si bien la calidad del producto, su procedencia, sus valores nutricionales y su precio son elementos clave a la hora de tomar decisiones, también lo son los aspectos referidos a la empresa que lo produce o comercializa, como «si es respetuosa con el medioambiente, los desperdicios alimenticios que genera o la conciliación de la vida laboral y familiar de sus trabajadores«. «Si el consumidor no dispone de la información suficiente, difícilmente podrá discriminar de forma positiva a las organizaciones que cumplan con la Responsabilidad Social Corporativa» Destaca, además, que los consumidores «se preocupan cada vez más de que las marcas que compran sean socialmente responsables» y «les exigen transparencia y sostenibilidad», como se desprende del estudio ‘El consumidor frente a la Responsabilidad Social Corporativa de las marcas’ de Nielsen. Sobre el consumo responsable, afirma que permite fomentar la creación de productos y organizaciones innovadoras que sean socialmente responsables y que «la responsabilidad social debe incluir la información precisa al consumidor para promover —a su vez— dicho consumo responsable y sostenible«. Cliente de Consum usa el móvil. «Si el consumidor no dispone de la información suficiente, difícilmente podrá discriminar de forma positiva a las organizaciones que cumplan con la Responsabilidad Social Corporativa«, ha asegurado. Por último, sostiene que las empresas deben desarrollar una comunicación con el consumidor y fomentar su participación porque «necesitan saber qué es lo que se demanda para tomar medidas»  y destaca que estas características se suelen cumplir en las cooperativas, ya que en ellas «estos criterios se asumen como inversión y no como coste». Credibilidad en las redes sociales Nuria Mollá, blogger de Mamis & Kids e influencer en redes sociales como Instagram, explica, en base a su experiencia como prescriptora de productos, que lo que más valoran los consumidores que le siguen es la sinceridad a la hora de comunicar las características de los artículos. Habla de cuatro acciones con empresas. Mientras las colaboraciones consisten en recibir un producto por parte de una empresa y, a cambio, publicar un post o una foto para promocionarlo; en la publicidad «la empresa te pide el tipo de foto o post que quiere, las palabras clave, cómo ha de verse la marca, etc». «Los consumidores en las redes sociales buscan la opinión real y veraz del influencer; que les digan la verdad» Las empresas también pueden enviar un producto a los influencers sin pedir nada a cambio y el influencer decide si quiere publicar algo o no. Por su parte, los sorteos de productos sirven para conseguir muchos seguidores, pero «son seguidores vacíos». «Te siguen por el sorteo, no porque tu contenido les atraiga», revela Mollá. «Siempre he marcado si algo es una colaboración, si es publicidad, si es un regalo… Porque no me gusta engañar a la gente. Los seguidores saben que les voy a decir la verdad. Eso es lo que buscan los consumidores en las redes sociales, la opinión real y veraz del influencer», asegura. Sin embargo, remarca que «no todo vale» y que cada influencer debe seguir sus propios criterios y no aceptar todas las propuestas de acciones que recibe. «No vale decir que todo es perfecto e idílico, porque a los seguidores no les gusta. Saben que les estás engañando y no estás diciendo tu opinión», agrega. Además, admite que los consumidores de referencia están «un poco atados por el contrato porque en las cláusulas ponen lo qué no puedes decir de un producto». Sin embargo, según asegura, «si se es fiel a los principios y se dice la verdad, las redes pueden ser un buen mundo para hacer publicidad y conseguir otros consumidores para los productos». De izq. a der., Vicenta Alcácer, Nuria Mollá, Inmaculada Gómez y Emili Villaescusa. Sentimiento de pertenencia y capacidad de elección Por su parte, Emili Villaescusa, presidente de la Confederación de Cooperativas la Comunitat Valenciana (Concoval), resalta la función del cooperativismo como «germen de la responsabilidad social«, ya que «integra los diferentes colectivos que operan en las empresas». Para Villaescusa, las empresas deben adaptarse a los nuevos tiempos y asegurar que la economía sea un proceso mutidireccional. «La empresa no es el empresario, los trabajadores, los clientes o los proveedores solo, sino que es un ente vivo que tiene que combinar y convivir con todos ellos», recalca, para concretar después que «la cooperativa de consumo pone en común muchos intereses y permite tomar decisiones que satisfagan todas esas necesidades». Además, precisa que las necesidades de los consumidores actuales son muy cambiantes. «Ya no trabajamos para satisfacer únicamente las necesidades materiales, sino también las necesidades emocionales. Eso tiene que ver con los sentimientos de pertenencia, las fidelidades o la confianza que has de generar», asegura. «Hay derechos de los consumidores que tienen que ponerse encima de la mesa: no solo el derecho a la información, sino el derecho a tener sentido de pertenencia y tener capacidad de elección« Para el presidente de Concoval, las empresas no han de diferenciarse tanto «en los qués, sino en los comos«. La clave, tal y como asevera, está en la participación, que tiene que aplicarse tanto en la propiedad como en la gestión y a la hora de repartir los beneficios, ya que de este modo «hay unos retornos que generan un sentimiento de pertenencia». «Transformar la economía significa poner en el centro de la economía a las personas», sostiene, y afirma que para hacer partícipes a los consumidores «hay derechos que tienen que ponerse encima de la mesa, no solo el derecho a la información, sino el derecho a tener sentido de pertenencia y tener capacidad de elección«. Participación del consumidor Inmaculada Gómez, ejecutiva de Relación con Clientes de Consum, define al consumidor actual como «precavido y preocupado por su salud y la de los suyos» y como «muy informado, formado y concienciado«. A juicio de Gómez, hay que incorporar al modelo cooperativo la participación de todos los clientes y participantes de la cadena de valor de la empresa. «Eso ha estado siempre presente en nuestro ADN y lo hemos estado trabajando con todos nuestros grupos de interés», manifiesta. Desde 2013, Consum dedica un área específica para «dar voz a los clientes y que digan cómo puede mejorar la empresa adaptándose a sus necesidades». El departamento empezó con 4 personas y ya son 21 en la actualidad. Se trabajan tres áreas: experiencia del cliente; desarrollo, test y diseño la de marca propia; y tendencias e innovación. En los últimos cinco años, 50.000 socio-clientes han participado activamente con Consum, revela Gómez. «Los clientes quieren ser escuchados, contribuir a los cambios y aportar su granito de arena para que mejoremos», señala. «Los clientes quieren ser escuchados, contribuir a los cambios y aportar su granito de arena para que mejoremos» «En el mundo en el que estamos inmersos, el Big Data, el pequeño dato es muy importante para generar valor y marcar la diferencia», afirma la ejecutiva de Relación con Clientes de Consum. Fruto de esta participación de los consumidores, Consum ha realizado mejoras  como la incorporación de productos a la gama internacional que estaban siendo demandados, el nuevo modelo de bodega o la línea de ecológicos de proximidad. En el caso de la marca propia, «la participación es la piedra angular de su desarrollo y diseño», asegura. Cada año Consum planifica unas 600 referencias entre rediseños y lanzamientos, cuya validación de la fórmula se realiza con consumidores. Según destaca Gómez, han contado con la participación de más de 100.000 consumidores en los últimos cinco años.

Castellón incentiva la renovación y el relevo generacional en el comercio local
Economía

Castellón incentiva la renovación y el relevo generacional en el comercio local

El Ayuntamiento de Castellón destina una partida de 15.000 euros para fomentar el relevo generacional de los comerciantes y favorecer la innovación y renovación del comercio local. Se busca evitar la pérdida de estos negocios que dinamizan el centro, al tiempo que atajar la diáspora hacia los centros comerciales ubicados en el cinturón que bordea el centro urbano. En esta ocasión serán trece los comercios que reciban esta ayuda, según el edil de Innovación Comercial, David Donate. Garantizar el futuro de este sector es el objetivo que busca el consistorio, al tiempo que ratificar el compromiso de  “seguir trabajando mano a mano con el comercio de proximidad, favoreciendo en especial su renovación y adaptación a la era tecnológica”. Los proyectos subvencionados incluyen aspectos que responden a la renovación y mejora tecnológica, como puede ser la adquisición de un software comercial, página web o aplicaciones para dispositivos móviles comerciales. Además de estas medidas, las subvenciones también cubren los costes que supone el relevo generacional, reforzando en gran medida el futuro para el comercio tradicional. Asimismo, según afirmó Donate, a la hora de conceder las ayudas, se han tenido en cuenta las actuaciones de mejora del escaparate para dignificar la imagen del local y atraer a clientes, otro de los puntos comprendidos en el programa. A este le acompaña el diseño de una estrategia de dinamización y promoción del comercio, dándolo a conocer y proyectando su marca al público. Todo estos proyectos atienden iniciativas para la mejora de accesibilidad y eficiencia energética, como la instalación de iluminación de bajo consumo, la sustitución de aparatos de climatización o la distribución de bolsas reutilizables, entre otras medidas. Esta línea de ayuda se enmarcan en otras impulsadas por la alcaldesa de Castellón,  Amparo Marco, como las campañas de dinamización en los distritos de la capital o medidas para favorecer el acceso al comercio. Políticas incluidas en el recientemente firmado Acuerdo de Fadrell, que garantiza un gobierno de progreso en la ciudad.

La flota del Parque Natural de la Albufera da el primer paso hacia la transición eléctrica
I+D+i

La flota del Parque Natural de la Albufera da el primer paso hacia la transición eléctrica

El fenómeno de la transición energética llega la Albufera de la mano de un estudio de la facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de València (UPV), a petición de la Comunidad de Pescadores de El Palmar, en un proyecto de viabilidad para sustituir los actuales motores diésel de las barcas por eléctricos. Reducir el impacto medioambiental, principalmente la contaminación acústica, los vertidos de los actuales motores y la emisión de gases es el objetivo final que se persigue en este proyecto. El siguiente paso será diseñar e implementar una barca de paseo eléctrica piloto. Actualmente, los investigadores están a la espera de presentar una propuesta para las convocatorias de subvenciones del GALP (Grupo de Acción Local de Pesca). Las conclusiones del estudio revelan los altos niveles de contaminación acústica que generan las embarcaciones. Durante el arranque, las barcas pueden llegar a valores de ruido de 92 decibelios dB(A),- un sonido más elevado que el de un camión de la basura-. Estos niveles superan los límites de emisión del sector terciario de 65 dB(A) o residencial de 55 dB(A), que sería el nivel del ruido de una conversación normal entre dos personas y también los límites máximos recomendables para el parque natural, según explica el director del proyecto, Manuel Alcázar Ortega, profesor titular de la UPV y miembro del Instituto de Ingeniería Energética. El precio del motor eléctrico podría oscilar entre los 4.000 y los 5000 euros Para el estudio, se ha elaborado un mapa de calor, en el que se indican las zonas del lago más frecuentadas por las embarcaciones de la zona de El Palmar para detectar cuáles son las áreas más afectadas por el ruido. Por otro lado, también se han tenido en cuenta los otros posibles efectos contaminantes como los vertidos, fugas de hidrocarburos o gases de escape «que podrían verse drásticamente reducidos al evolucionar de una movilidad fósil a una eléctrica», aclara el coordinador del proyecto, David Ribó Pérez, doctorando del Instituto de Ingeniería Energética  y colaborador de la Cátedra Transición Energética Urbana de la UPV. Estudio de las necesidades energéticas Durante la investigación se tomaron datos en la Albufera de València de la actividad laboral y también, se llevaron a cabo varias mediciones de la velocidad a la que circulan las embarcaciones y el consumo de gasoil en cada viaje. En el estudio de los impactos ambientales se han tenido en cuenta, sobre todo, los posibles efectos sobre la fauna| UPV Ribó Pérez expone que «con los datos de la velocidad, y consultando datos del tiempo en el lago, como la velocidad del viento que se llega a alcanzar, y parámetros del agua, como la viscosidad, por ejemplo, se pudo calcular la potencia necesaria para mover la embarcación». Además, conociendo el consumo de gasoil medio por viaje, y teniendo en cuenta los rendimientos de los componentes del sistema de propulsión, «se pudieron averiguar las necesidades energéticas y así pre-dimensionar la potencia de los motores y la capacidad de las baterías». «Se compararon los resultados obtenidos de estas mediante dos metodologías diferentes y se obtuvieron resultados parecidos y coherentes». Prototipo y puntos de recarga El resultado del estudio revela que las barcas necesitarían un motor de entre 5 y 10 kilovatios (Kw) de potencia para su normal funcionamiento. «El precio del motor eléctrico podría oscilar entre los 4.000 y los 5000 euros, suponiendo el coste de la batería más del 60% del total» aclara Ribó Pérez. Otro punto importante en esta transformación de la flota de barcas del parque natural, en las que hay cerca de 1.000 registradas, es la forma en que se van a recarga de las baterías. «La problemática se centra en la posibilidad de que las baterías sean extraíbles o en el caso de que no lo sean, se tendrían que instalar postes de recarga en el embarcadero municipal de la ‘Trilladora de Tocaio'», explica Alcázar y apunta que «la posibilidad de que sean extraíbles parece la mejor opción. El embarcadero municipal es abierto al público y los barqueros se quejan de actos vandálicos y hurtos».  El proyecto ‘Planificación de la electrificación de la flota de barcas de la Albufera’ es el Trabajo de Fin de Grado (TFG) de Daniel Samuel Bejarano Cáceres. El alumno de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de València (UPV) ha sido financiado por la Cátedra Transición Energética Urbana de la UPV. Además, han colaborado José Caballer Torrent, presidente de la comunidad de Pescadores del Palmar y Grupo de Acción Local del Sector Pesquero La Safor y la técnico de la entidad Amparo Aleixandre Puchades.

Bankia y el BEI destinan 300 millones a hipotecas verdes
Finanzas

Bankia y el BEI destinan 300 millones a hipotecas verdes

Bankia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) facilitarán el acceso a viviendas de consumo eficiente y de bajas emisiones en España, lo que se conoce como hipotecas verdes. Para ello, el banco de la UE ha otorgado a Bankia un préstamo de 150 millones de euros que la entidad española completará con una contribución adicional de otros 150 millones de euros. De esta forma, la línea de hipotecas verdes de Bankia financiada por el BEI dispondrá de un fondo de 300 millones de euros. El acuerdo ha sido firmado por la vicepresidenta del BEI, Emma Navarro y el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. Se trata de una operación pionera del BEI para promover la adquisición de viviendas de nueva construcción y de consumo energético casi nulo en España. Quienes accedan a estas ‘hipotecas verdes’ facilitadas por Bankia podrán beneficiarse de las condiciones favorables de financiación del BEI, que puede suponer una rebaja de hasta 0,25 por ciento sobre el tipo final. Para ello, las nuevas viviendas que se vayan a adquirir deberán contar con un certificado de sostenibilidad medioambiental emitido por una entidad certificadora, que permitirá asegurar que la promoción cuenta, entre otros, con sistemas de aislamiento térmicos, acústico y de ventilación adecuados para garantizar el menor consumo de energía posible, asegurando, al mismo tiempo una mejor habitabilidad de las viviendas y un mayor confort. En el acto de firma, el presidente de Bankia ha puesto en valor este acuerdo pionero. “Este acuerdo confirma el compromiso de Bankia y del BEI para ser los referentes dentro del sector financiero a la hora de movilizar financiación hacia aquellos proyectos que incorporen criterios de sostenibilidad en su diseño y ejecución, y de este modo potenciar el papel de la banca en la construcción de una sociedad más justa y equilibrada”. Por su parte, la vicepresidenta del BEI ha destacado que “promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo y la acción contra el cambio climático son objetivos prioritarios para el Banco de la UE. Por eso, estamos muy satisfechos por la firma de este acuerdo en el que el BEI contribuirá a facilitar hipotecas verdes, apoyando a Bankia para que los ciudadanos que deseen adquirir una vivienda sostenible y de bajas emisiones puedan beneficiarse de las condiciones favorables de nuestra financiación”. Bankia amplía las líneas de negocio destinadas a financiar la compra de bienes sostenibles, como viviendas o vehículos La financiación destinada a soluciones sostenibles es una de las líneas de negocio de mayor crecimiento para Bankia. Además de las hipotecas verdes, la entidad dispone de créditos específicos para la compra de vehículos híbridos y eléctricos; electrodomésticos de bajo consumo o reformas domésticas para mejorar la eficiencia energética. Además, el banco comercializa el fondo Bankia Futuro Sostenible que invierte en valores e Instituciones de Inversión Colectiva de renta variable global que se ajusten al menos a 10 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

«El medicamento no es un bien de consumo, mejora la calidad de vida de los pacientes»
Economía

«El medicamento no es un bien de consumo, mejora la calidad de vida de los pacientes»

La presidenta del Consell Valencià de Col·legis de Farmacèutics y del Colegio de Farmacéuticos de Alicante lo ha dejado claro: «somos un establecimiento privado que presta un servicio público y nuestra prioridad es el paciente». Confirma también que «el medicamento no es un bien de consumo, es una inversión ya que mejora la calidad de vida de los pacientes, se ahorra en ingresos hospitalarios, en pruebas analíticas y diagnósticas…». Con lo cual, sobre la posibilidad de que se pongan en marcha las subastas, le piden al Gobierno que ahorre en otra cosa pero no en salud. – ¿Se está trabajando desde la Comunitat Valenciana en el frente común contra la subasta de precios que plantea el Partido Socialista? Ni el Gobierno, ni el Partido Socialista se han pronunciado todavía de una manera contundente sobre las subastas. Esta cuestión ha surgido de un total de 19 recomendaciones para la farmacia que ha elaborado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y que el Gobierno ha presentado en Bruselas, dentro de su plan de Estabilidad para el año 2019 al  2022 y estamos a la expectativa de ver qué es lo que está pasando y qué es lo que va a pasar. – ¿En qué consiste una subasta de medicamentos? Es como cualquier tipo de subasta a la baja. En el caso de Andalucía, el Gobierno de esta comunidad autónoma comenzó sacando a subasta unas moléculas para saber qué laboratorio ofertaba el precio más bajo de esos medicamentos. A dicha puja se presentan laboratorios pequeños, los grandes no comparecen. Al final de la puja se elige el más barato. Ese medicamento, igual que el resto pero a mitad de precio es el “que obligan” a recetar a sus médicos. Es decir, los médicos no se pueden salir del medicamento de la subasta. ¿Qué es lo que ocurre? Que se trata de laboratorios pequeños  de la India, Nigeria, Pakistán… con una calidad muy baja que y que no cubren la demanda de dicho medicamento. Con lo cual, se da la paradoja en Andalucía que hay provincias que tienen por ejemplo un hipolipemiante (para tratar el colesterol) de un laboratorio, en otra provincia de otro laboratorio… todos ellos dentro del precio mínimo que paga el Gobierno andaluz. – ¿La escasez de medicamentos está vinculado a las subastas? Naturalmente. El 48% de los que están desabastecidos proceden de subastas. Es decir, se trata de la mitad y todo a consecuencia de la poca capacidad de producción de dichos laboratorios pequeños. – ¿Cómo se fija el precio de los medicamentos en la ComunItat Valenciana? Los precios se fijan desde el Ministerio, son iguales para toda España. Sí que es cierto que en la Comunitat Valenciana, un decreto del Gobierno valenciano de 2013 planteó, para ahorrar, un control de la prescripción de medicamentos. De esta manera, coartó la libertad de prescripción del médico. El Gobierno valenciano creó lo que se llamó el algoritmo de prescripción terapéutica, de tal forma que el médico debía recetar, dentro de una batería terapéutica, el más barato. Desde un principio se siguió a rajatabla pero no se puede impedir al médico prescriptor ni al paciente que disfruten de las novedades terapéuticas que van surgiendo porque va en detrimento de la salud del paciente ocasionando un aumento del gasto sanitario. Me entristece que todo esto se base en criterios puramente económicos. El medicamento no es un bien de consumo, es una inversión ya que mejora la calidad de vida de los pacientes, se ahorra en ingresos hospitalarios, en pruebas analíticas y diagnósticas… FOTO: Álex Domínguez – ¿Qué es lo que busca el Gobierno con estas grandes subastas además de ahorro económico? Vuelvo a reiterar que el medicamento no es un bien de consumo y estamos hablando de la salud de la población. Con lo cual, pensar que se va a tratar a los pacientes teniendo en cuenta unos medicamentos que son más baratos por una puja, con menor adherencia al tratamiento y menos efectivos, que se van a cambiar los envases en poco tiempo porque primero serán de un laboratorio y luego serán de otro… todas estas cuestiones están causando grandes trastornos en los pacientes y sobre todo en las personas mayores. Yo me pregunto, ¿cómo es posible que se puedan fijar únicamente en el gasto en medicamentos en recetas cuando es el que está más controlado? El gasto en recetas no ha subido más del 1% en lo que va de año mientras que el gasto farmacéutico en los hospitales ha subido un 150% en cuestión de diez años. Desde el año 2000 han habido 29 medidas de control del gasto en recetas y todo va dirigido a la farmacia porque es lo que está más controlado, es más transparente y se conoce el gasto existente. Hay que tener en cuenta que el gasto de medicamentos con receta supone el 17% del gasto total sanitario, queda un 83% de gasto sanitario que no está controlado. – ¿Qué perjuicios os generaría a las farmacias las subastas de medicamentos? Todos los perjuicios y no solo económicos. Los farmacéuticos somos sanitarios fundamentalmente. Además, somos un establecimiento privado de servicio público y nuestra prioridad es el paciente. Con lo cual, estamos totalmente en contra de ver que este va a salir totalmente perjudicado con estas medidas, teniendo en cuenta que la farmacia ha ahorrado más del 49% del gasto sanitario en el sector durante los últimos años. Toda esta situación nos indigna porque el paciente debería ser el foco a la hora de tomar medidas. Le pedimos al Gobierno que ahorre en otra cosa, pero que no en salud. De todas formas, en lo de las subastas nosotros, en cierto modo, llevamos soportando “subastas encubiertas” desde hace veinte años porque todos los años hay una ley de orden precio de referencia. – ¿En qué consiste la ley de orden de referencia? Todos los años hay una serie de grupos terapéuticos que o bien porque haya caducado la patente o por cualquier otra causa bajan de precio. ¿Qué están haciendo? Se ajustan con los precios menores. ¿Qué ocurre con los laboratorios de marcas? Que para poder seguir siendo financiado su medicamento por el sistema nacional bajan también el precio de manera voluntaria. A mi entender, esta situación también es una subasta. – Si los laboratorios siguen perdiendo márgenes,  ¿Qué capacidad tienen para seguir investigando? Ninguna. La industria farmacéutica, como cualquier negocio, dedica parte de sus ingresos a la investigación. Si no los tiene o descienden no podrá seguir haciéndolo.  Nos estancaremos en medicamentos obsoletos. – ¿Los medicamentos que entran en subastas son igual de eficaces que los de los grandes laboratorios? Hay laboratorios de genéricos de una gran calidad. Un medicamento genérico de un laboratorio de reconocido prestigio no tiene nada que envidiar a un medicamento de marca. Lo que si que me preocupa es que estos medicamentos de laboratorios desconocidos que se presentan a las subastas son de ínfima calidad. – ¿Se tienen datos o se han hecho estudios sobre este tipo de laboratorios? Lo primero que hay que aclarar es que los medicamentos genéricos son aquellos que tienen la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos. Es decir, un genérico y una marca tienen la misma cantidad de principios activos. Con lo cual, lo que hay que buscar es la bioequivalencia que es la relación que hay entre dos preparados que lleven el mismo fármaco, en la misma forma farmacéutica y en la misma dosificación y presentan una biodisponibilidad similar. ¿Y que es la biodisponibilidad? Se trata del porcentaje de la dosis del fármaco administrado que llega al torrente sanguíneo inalterado. Es en este punto, y no en la cantidad del principio activo, donde la ley permite un margen de diferencia de un 20%. Además, los medicamentos genéricos se deben someter a los mismos requerimientos que los de referencia y que todos en general y siempre y cuando sea de un laboratorio que cumpla las normas de correcta fabricación de los medicamentos, ya sea genéricos o de marca, es exactamente igual que un medicamento de marca. – ¿Está establecido por algún tipo de organismo o por ley la cantidad de principio activo que debe llevar un medicamento? Un medicamento genérico debe ser equivalente a uno de marca. Sí que es cierto que la legislación da un pequeño margen de menos cantidad de principio activo, pero muy pequeño. – ¿Qué instrumentos o qué medidas habéis propuesto para establecer un sistema de precios? Hemos lanzado un argumentario que incluye muchas de las cuestiones que ya hemos comentado poniendo en el eje la salud de la población. Con lo cual, estamos a la expectativa. Si continuamos con las subastas debe producirse un cambio normativo y legislativo para poderlo hacer, se tiene que formar gobierno y se tienen que poner de acuerdo los distintos grupos parlamentarios, con lo que pasarán entre dos o tres años para que llegar a poner en marcha las subastas. Por último, ¿seguimos sufriendo escasez de medicamentos? En los últimos cinco años tenemos cerca de 600 medicamentos con los que existe falta de suministro. Desde 2013 en adelante ha ido subiendo de forma exponencial la falta de medicamentos. Existen algunos que, afortunadamente, tienen sustituto. Por ejemplo de genéricos, como hay de muchos laboratorios diferentes no hay problema. El año pasado hubo problemas con el principio activo Valsartán  que lo retiraron de todos los laboratorios y que se utiliza para tratar la hipertensión arterial. Esta situación provocó un enorme desabastecimiento pero había alternativas de hipertensivos con los que se pudo solucionar el problema. Hay desabastecimiento de medicamentos que no tienen sustitución como el que está indicado para la angina de pecho que obliga al paciente a peregrinar de farmacia en farmacia a ver si lo encuentra. También lo hay de enzimas pancreáticos que son muy importantes para determinados enfermos porque no hay sustituto. Por otra parte, existen desabastecimientos intermitentes de otros medicamentos como algunos relacionados con el sistema nervioso central, tranquilizantes… En el ámbito hospitalario existe un desabastecimiento de muchos medicamentos oncológicos pero no conozco las causas. Los desabastecimientos en la farmacia se deben a las subastas y al bajo precio del medicamento en España. A la industria farmacéutica le sale más rentable vender sus productos fuera de España. A principios de marzo se reunió la interterritorial y el Ministerio y establecieron un plan estratégico para el control de desabastecimientos. El cronograma establecido fue que en el primer trimestre de 2019 ya se iban a tomar medidas y este plan vio la luz el 28 de marzo con lo cual en esta primera etapa no se hizo nada. Otra de las medidas que se tomó fue incluir en la base de datos de los médicos qué medicamentos están desabastecidos para que no padezca el paciente esta falta, y que yo sepa, no se ha hecho todavía. Otra medida era pedir medicamentos al extranjero…

Ismael Sáez: «En todos los tratados comerciales hay ganadores y perdedores»
Macro

Ismael Sáez: «En todos los tratados comerciales hay ganadores y perdedores»

El acuerdo entra la Unión Europea y Mercosur ha levantado ampollas en sectores que pueden verse afectados como es el agrario en la Comunitat Valenciana. «Cualquier tratado comercial produce ganadores y perdedores», expone Ismael Sáez, secretario general de UGT PV, quien señala que lo que se debe hacer es buscar «equilibrios que permitan la mejora de la economía de quienes comparten un espacio sin aranceles  o con menos aranceles». Esta semana el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha convocado a los dos principales sindicatos, CCOO y UGT, así como a la patronal de empresarios, CEV, para recoger su opinión respecto al tratado comercial con Mercosur antes de su viaje a Bruselas para defender los intereses valencianos en este tema. Hablamos con Ismael Sáez para profundizar en la postura que mantiene el sindicato frente a este acuerdo. Explica el secretario general de UGT en la Comunitat Valenciana que «los tratados comerciales son positivos», y, en concreto, el tratado con Mercosur «ayudará desde el punto de vista político para dar oxígeno al cono sur frente a lo que supone la política proteccionista de Trump». También señala Sáez que Europa pasará a ser «un amigo amable» de los países latinoamericanos frente a Estados Unidos y que los mecanismos de cooperación que establece el tratado, así como las recomendaciones en materia laboral y las inversiones que se generen ayudarán al desarrollo del cono sur americano. Intereses valencianos en el Mercosur Respecto a los intereses valencianos, expone que es una «gran oportunidad» para los sectores del textil y para el calzado. «Todo el mundo viene diciendo que efectivamente los sectores industriales se podrían ver beneficiados», apunta Sáez aunque reconoce la afectación que tendrá sobre el sector agrario. «Efectivamente el punto débil es la agricultura», indica. Pese a ello expone que «no se va a invadir nuestra economía de productos agrarios o ganaderos sino que va a haber unas cuotas que garantizarán cierto consumo de producto nacional». Explica, que al igual que sucede con los avances tecnológicos, los tratados comerciales «producen alteraciones en los sectores» lo que «inevitablemente lleva a la necesidad de adaptarse». En este sentido, para el secretario general de UGT PV, el acuerdo con Mercosur también es una oportunidad para que nuestros productos entren en Latinoamérica. «Hay que hacer valer la calidad de los productos valencianos», señala Sáez y añade que el éxito de los agricultores dependerá «de que sean capaces de innovar y de la imagen de calidad de su producto que sean capaces de establecer». Concluye exponiendo que la naranja valenciana es la que más se puede ver afectada por el acuerdo con Mercosur, a tenor de la crisis que padece el sector citrícola. El mayor punto de fricción, apunta Sáez, es la entrada de zumo brasileño «que puede inundar el mercado europeo». Primera fase tras la descarga en una planta de procesado. En esta misma línea, desde el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) apuntan que pese a que el tratado de la UE con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) se anunció el 28 de junio, aún hoy ni la Comisión ni el Gobierno español han aclarado al sector citrícola las condiciones concretas del mismo. «El Ministerio de Agricultura de Brasil, sin embargo, ya lo ha hecho», señalan y exponen que los aranceles al zumo de naranja concentrado brasileño desaparecerán progresivamente en 10 años y los del zumo 100% exprimido -que es estratégico para la industria española- lo harán antes, en 7. Los derechos aduaneros para las importaciones de naranjas y mandarinas en fresco, a falta de mayor detalle sobre los plazos, también se eliminarán. Con tales parámetros, el CGC alerta del “impacto directo” que a medio plazo este acuerdo provocará en la actividad de las plantas procesadoras de zumo del país, lo que a su vez repercutirá mermando los ingresos de los citricultores. La falta de un destino cierto para las, entre 650.000 y 800.000 toneladas de naranjas no aptas para el mercado en fresco que cada año se cosechan y que se valorizan con el zumo no sólo tendrá «graves repercusiones económicas» para el productor sino que amenaza con degenerar en un “problema medioambiental añadido” derivado de la gestión de los lixiviados de la fruta, concluyen desde el CGC.

El Consell nombra una subsecretaría y dieciocho direcciones generales
Entidades

El Consell nombra una subsecretaría y dieciocho direcciones generales

El pleno del Consell ha aprobado este viernes el nombramiento de Antoni Llorente Ferreres como subsecretario de la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública, y el de los titulares de dieciocho direcciones generales de siete Consellerias. La relación de titulares de las direcciones generales aprobadas en este pleno es la siguiente: Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas  – Directora general de Coordinación Institucional de la Vicepresidencia: Marina Aparicio Barberán – Directora general de Acción Comunitaria y Barrios Inclusivos: María José Cortell Simón – Director general de Infraestructuras de Servicios Sociales: Enric Juan Alcocer – Director general del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales: Enrique Ferrer Lorente Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública  – Directora general de Modernización y Relaciones con la Administración de Justicia: Bárbara López Ramón Conselleria de Educación, Cultura y Deporte  – Directora general de Inclusión Educativa: Raquel Andrés Gimeno – Directora general de Personal Docente: María Ángeles Herranz Ábalos – Director general de Centros Docentes: José Joaquín Carrión Caudel Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública  – Directora general de Salud Pública y Adicciones: Ofelia Gimeno Forner Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo  – Directora general de Emprendimiento y Cooperativismo: Teresa García Muñoz – Directora general de Internacionalización: María Dolores Parra Robles – Directora general de Comercio, Artesanía y Consumo: Rosa Ana Seguí Sanmateu – Directora general de Industria, Energía y Minas: Empar Martínez Bonafé – Director general de Trabajo, Bienestar y Seguridad Laboral: Gustavo Gardell Cardona Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad  – Director general de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible: Carlos Domingo Soler Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática  – Director general de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno: Andrés Gomis Fons – Directora general de Participación Ciudadana: María Jesús Pérez Galant – Director general de Calidad Democrática, Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno: José Ignacio Pérez Rico