Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

ETAP La Presa
Tecnología

Linkener se adjudica el desarrollo de dos plantas fotovoltaicas en Valencia

La compañía de soluciones tecnológicas de eficiencia energética Linkener, participada por Global Omnium, se ha adjudicado el desarrollo de dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo sin excedentes en la provincia de Valencia, ETAP El Realón (Picassent) y ETAP La Presa (Manises), con una potencia pico total de 2,5 MW. Ambos proyectos han logrado la adjudicación debido a la combinación de la mejor solución técnica desarrollada por la compañía, junto a la reducción de costes de instalación. Esto ha permitido incrementar la potencia total instalada con respecto a la solución base. La ejecución de ambos proyectos comenzará, previsiblemente, en el mes de mayo. En ambos se ha optado por el empleo de paneles de muy alta eficiencia y la combinación de orientaciones sur con este-oeste, lo que ha permitido aumentar la potencia pico instalada (kWp) a la vez que mantener el rendimiento solar (kWh). Mejorar la tasa de autoconsumo Este hecho permitirá mejorar la tasa de autoconsumo y de retorno de la inversión, situando el aporte de energía fotovoltaica en un 18% del total para la ETAP El Realón y de un 8% para la ETAP La Presa.  En concreto, la instalación fotovoltaica de autoconsumo de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) El Realón (Picassent) consta de una potencia pico total de 1371 kWp y una potencia nominal total de 1295 kWn con inversores Huawei y módulos fotovoltaicos Jinko Solar. La compañía realizará el suministro de equipos, así como la instalación eléctrica de baja tensión y el centro de transformación de Baja Tensión a Alta Tensión para conexionado de la producción fotovoltaica en el circuito de alta tensión de la ETAP. Esta instalación contempla dos zonas. Una que representa el 90% de la misma, sobre suelo, en la que se van a instalar estructuras hincadas al suelo.  Y otra, sobre depósito, con cubierta plana elevada. Mientras que el proyecto de la ETAP La Presa (Manises) tiene una potencia pico total de 1223 kWp y una potencia nominal total de 1240 kWn, también con inversores Huawei y módulos fotovoltaicos Jinko Solar. El alcance de los trabajos conlleva el suministro de equipos, la instalación eléctrica de baja tensión, así como el transformador de Baja Tensión a Alta Tensión para el conexionado de la producción fotovoltaica en la subestación de transformación de Alta Tensión de la ETAP. En concreto, en esta instalación cabe destacar, a nivel técnico, que el conexionado de la instalación fotovoltaica en Media Tensión se realizará a 66 kV en la subestación transformadora de la ETAP. Instalación en marquesina de parking Este segundo proyecto, a diferencia de la instalación de El Realón, contempla seis zonas diferentes de producción por lo que se trata de una instalación más compleja. Así, se realizará una primera zona de instalación fotovoltaica en la marquesina del parking, una segunda zona sobre cubierta plana elevada, una tercera y cuarta zona sobre depósitos con cubiertas planas, y una quinta y sexta zona que representa el 50% de la instalación sobre suelo con estructura hincada al suelo. Para el CEO de Linkener, Sergio Ferrer “la adjudicación de estos dos proyectos sitúa a la compañía en la senda de crecimiento de su división fotovoltaica. Además de mostrar las capacidades de la compañía en cuanto a soluciones tecnológicas se refiere dentro de este segmento de mercado, combinando la resolución técnica con la económica y ofreciendo así a ambas ETAP un ahorro de costes, además de una energía limpia”. 

Antonio Alberola, director de producto y calidad de Cleanity
PYMES

Alberola (Cleanity): «En los próximos años, la desinfección será una prioridad empresarial»

Jamás hasta ahora la limpieza e higiene había sido tan relevante e imprescindible. Con la llegada de la pandemia, la población ha tenido que extremar las precauciones hasta límites inimaginables solo unos meses antes. Y estos nuevos hábitos no se han limitado a los hogares, sino que la industria también ha tenido que adaptarse en este sentido. Por todo ello, desde la compañía valenciana de limpieza y desinfección industrial Cleanity consideran que, como consecuencia de la pandemia, «en los próximos años los protocolos de higiene y desinfección van a ser una prioridad para las compañías». Así lo asegura Antonio Alberola, director de producto y calidad de esta empresa, fundada en el 2006 con el objetivo de ofrecer soluciones de limpieza e higiene en el sector industrial. Con el paso de los años, la compañía ha consolidado su compromiso con la I+D+i y desarrollado un portfolio de productos y servicios para dar una respuesta completa a las necesidades de la limpieza industrial. Siempre con el foco puesto en el desarrollo de nuevas líneas de investigación innovadoras en ámbitos como los biofilms, la eliminación de olores o los alérgenos. En el año 2013 la empresa realizó una fuerte apuesta con el diseño de CleanProcess, un método 360º para controlar todo el proceso de limpieza. Este último año ha sido especialmente significativo para Cleanity, debido a la situación actual provocada por la pandemia, que ha trabajado para consolidarse como un referente en desinfección de espacios y el desarrollo de servicios de consultoría para establecer los protocolos más efectivos frente a la Covid-19.  – Acontecimientos como la propagación del coronavirus, han vuelto a encender la voz de alarma en todo el mundo y a poner en el candelero aspectos como la seguridad alimentaria, el diseño higiénico, etc. Desde vuestro punto de vista como especialistas, ¿qué opinión nos podéis aportar? A nivel general, es importante destacar que la crisis del coronavirus ha sido una crisis sanitaria que en ningún momento ha derivado a una alerta alimentaria. Obviamente, este año se ha producido un cambio mundial en la percepción del mundo de la higiene y la desinfección, la imagen que se tenía sobre esta cuestión antes del 2020 ha cambiado por completo. «Los protocolos para la seguridad alimentaria han funcionado» En el caso de la industria alimentaria y el canal Horeca, los protocolos que ya se tenían implantados para garantizar la seguridad alimentaria han funcionado y se han reforzado todavía más. Lo novedoso ha sido la incorporación de una mayor atención a los trabajadores de otras áreas de la empresa, como puede ser el caso de las oficinas, haciendo que procesos que antes eran obligatorios en las zonas de producción -como el lavado y desinfección de manos, el uso de pasos higiénicos para limpiar el calzado, etc.- hayan sido adoptados por el resto de los trabajadores. A nivel particular, en Cleanity hemos experimentado un aumento del interés por las nebulizaciones, una forma de asegurar la limpieza, especialmente en aquellas zonas de difícil acceso, por la que han apostado muchas empresas. Otro de los focos que ha concentrado ese nuevo interés es el de las formaciones de los trabajadores en materias vinculadas a la higiene. Estamos convencidos, y así empezamos a verlo, que en los próximos años los protocolos de higiene y desinfección van a ser una prioridad para las compañías. ¿Cómo os habéis volcado y trabajado con vuestros clientes? Durante los meses más duros de la pandemia hemos trabajado sin descanso, nuestros equipos no han parado y hemos reforzado turnos para que ningún cliente quedara sin atender. Nos hemos volcado en atender las necesidades de nuestros clientes, sabiendo que nos necesitaban más que nunca. Hemos estado a su lado para proporcionarles soluciones de higiene, reforzando los equipos para realizar limpiezas y nebulizaciones que les permitieran continuar con su tarea diaria cuando, ante situaciones puntuales de desabastecimiento, estas industrias se vieron obligadas a aumentar su producción a principios de la pandemia. Desde nuestro nacimiento, en Cleanity hemos apostado por forjar relaciones estables y duraderas con nuestros clientes y esta crisis nos ha permitido reforzar esos lazos, trabajando codo con codo para garantizar el suministro de alimentos seguros.  En general, ¿cómo se ha reforzado y crecido el servicio de limpieza completa y la gestión de residuos en la industria agroalimentaria? En los últimos años, la industria de la alimentación ha experimentado un desarrollo exponencial y por ello ha pasado a requerir servicios de limpieza integrales y completos. Para responder a esta necesidad nació nuestro servicio CleanProcess. Se trata de un método 360º en el que se implican todas las áreas de nuestro equipo: desde el análisis del espacio hasta la implementación de un plan de limpieza adaptado a las características de cada cliente, el servicio de limpieza, la retirada de los residuos generados, hasta su evaluación y la mejora constante. Nuestro equipo trabaja intensamente para ofrecer planteamientos integrales de higiene en áreas como implantación de productos, EPIS (equipos de protección individual), redacción de guías, cursos a medida, equipos o manipulación de productos químicos y en todas las superficies de una industria (zona de trabajo, salas de materias primas, elaboración, procesado, envasado, almacenamiento y transporte). Nueva planta en Buñol En el campo de la gestión de residuos, acabamos de inaugurar una nueva planta de tratamiento situada en la localidad de Buñol (Valencia) con capacidad para la gestión de residuos, tanto los de carácter peligroso como los clasificados como no peligrosos. Su envergadura nos permite multiplicar por tres nuestra capacidad de gestión en este campo. – Otro de los temas de interés son las alergias alimentarias.  En este sentido, ¿cómo trabajáis con la industria alimentaria que debe implementar las prácticas adecuadas para evitar la contaminación cruzada? ¿Con qué productos o sistemas contáis para controlar y analizar estos peligros o puntos críticos que se pueden dar en la industria? Las alergias son un tema que ocupa y preocupa a la industria alimentaria, no solo por las posibles implicaciones derivadas de un incorrecto etiquetado o la aparición de alérgenos no declarados por una contaminación cruzada, sino porque la dieta de exclusión es la única medida que puede tomar una persona alérgica y por ello la industria trabaja para asegurar la presencia de alimentos libres de ciertos alérgenos que permitan su consumo a toda la población afectada. En este sentido. desde Cleanity hemos desarrollado soluciones específicas para la eliminación de alérgenos en industria alimentaria como Alerclean, un desengrasante enzimático que asegura la eliminación de los tres alérgenos que provocan más del 75% de retiradas de alimentos en España. Protocolos de limpieza para una correcta eliminación de alérgenos También trabajamos junto con las empresas en el establecimiento de protocolos de limpieza que aseguren una correcta eliminación de alérgenos. Además, nuestro servicio de auditorías examina todos los pasos involucrados en el proceso productivo, desde la homologación de proveedores hasta el uso de sistemas de producción en planta o la formación de los trabajadores, permitiendo detectar de manera estandarizada puntos de mejora en los procesos de nuestros clientes. Por último, tenemos un convenio con la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), con la que colaboramos activamente a través de diversas actividades, entre ellas la participación en el Manual de Buenas Prácticas para la Restauración sin Gluten, donde Cleanity tenía mucho que aportar después de años de estudio para obtener soluciones efectivas que eviten la contaminación cruzada en cocinas profesionales. – ¿En qué otras líneas de acción están centrada la compañía en materia agroalimentaria a tenor de los nuevos hábitos de vida? Nuestra compañía está centrada en ofrecer soluciones de higiene cada vez más sostenibles. Para ello hemos potenciado estos últimos años la gama bio, con productos enzimáticos, más respetuosos con el medio ambiente y que aportan un plus, como la lucha contra biofilms, la eliminación de alérgenos o la neutralización de biocidas.  – No solo la industria, también el sector de la restauración /canal horeca debe ir de la mano en todas estas cuestiones. ¿Estáis colaborando en este campo? Por supuesto, trabajamos intensamente para lograr unos estándares de calidad y seguridad alimentaria en el canal Horeca similares a los que encontramos en la industria alimentaria. Se trata de un sector caracterizado por unas elevadas exigencias que requieren del desarrollo de soluciones muy específicas para garantizar la tranquilidad y satisfacción de los clientes de estos establecimientos. Para ello, colaboramos con diversas asociaciones y federaciones (FEDACOVA, FACE, Quimacova, ANICE) ofreciendo formaciones a sus asociados en aspectos relevantes como la erradicación de la listeria, las correctas prácticas de higiene, etc. Productos enfocados a restaurantes u hoteles Además, ya sabemos que una de las nuevas demandas que nos dejará la pandemia será la de clientes que quieran consumir alimentos seguros en espacios seguros. Pensando en estos requerimientos contamos con gamas de producto enfocadas a cubrir las necesidades de restaurantes, bares, hoteles o cafeterías.  – Más allá de la industria alimentaria que ha sido vuestro motor de crecimiento, cuéntanos cómo se ha diversificado y crecido la empresa y los servicios que presta… La empresa siempre ha tenido como foco la industria alimentaria y ese es nuestro ámbito natural de desarrollo. Hemos arrancado el año poniendo en marcha tres nuevas divisiones de negocio, una de ellas, Cleanity Services está destinada a ofrecer equipos especializados que implanten las soluciones con la mayor garantía. También hemos desarrollado Cleanity Recycling, responsable de gestionar los residuos, el reciclaje, así como del desarrollo de las nuevas políticas de medio ambiente que llevan a cabo desde la compañía. Y, por último, Cleanity Solutions, es el área que engloba las soluciones diseñadas para garantizar a la industria alimentaria la máxima seguridad en el proceso de manipulación de alimentos. En todos los casos partimos de un conocimiento muy alto del sector alimentario, y es ahí donde tenemos nuestro expertise y centramos nuestras operaciones. Esta nueva organización obedece, por un lado, al crecimiento de la compañía, tanto en servicios como en el desarrollo de soluciones, y, por otro, a nuestro deseo de ser cada vez más eficaces y ofrecer soluciones globales a las necesidades de nuestros clientes.  – Háblanos un poco de vuestros retos como la importancia del I+D, de reforzar el respeto al medio ambiente en todas vuestras actuaciones… Desde los orígenes de la compañía, la apuesta por la I+D+i ha sido constante. Necesitamos estar a la vanguardia, ya que nuestro mercado se mueve muy rápidamente, con constantes innovaciones, nuevos lanzamientos, nuevas maneras de fabricar y nosotros hemos de estar siempre un paso por delante, para asegurar la limpieza y desinfección de las instalaciones donde se fabrican los alimentos que el consumidor tendrá a su disposición mañana. Esta visión nos ha permitido desarrollar productos innovadores y sostenibles. En este sentido, creamos la gama Cleanity Bio para controlar y eliminar los biofilms a base de soluciones sostenibles que aprovechan la tecnología enzimática; la línea Caps que ofrece soluciones en formato hidrosoluble para optimar al máximo los consumos, minimizar el impacto medioambiental y facilitar el transporte o nuestro último lanzamiento Neutra Q4 que neutraliza los amonios en todo tipo de aguas y limita el efecto de estos en el medioambiente. – Cuéntanos más detalles sobre la nueva planta de Buñol. Se trata de una planta muy avanzada que va a permitir aunar en un único recinto el almacenamiento y valorización de materiales peligrosos y no peligrosos facilitando la logística y minimizando el impacto medioambiental de las operaciones. Inversión superior a los 300.000 euros La planta tiene una superficie total de 8.650 m2, con una superficie cubierta de 700m2 destinados a residuo peligroso y 750m2 destinados a residuos no peligrosos, su amplitud le permite almacenar hasta 100Tn de residuos peligrosos y 200Tn de residuos no peligrosos. La inversión realizada para ponerla en marcha ha sido de más de 300.000 euros. La gestión y el control de residuos es una de las áreas de trabajo prioritarias para la empresa, que innova constantemente para formular sus productos en formatos que permitan reducir al máximo el consumo de plástico, así como en el diseño de soluciones que den respuesta a los procesos de postlimpieza, como es el caso de las fórmulas biodegradables que generan menos residuos tóxicos.

Agustín Gregori, CEO de Grefusa
Empresas

Las pipas triunfan por los confinamientos: Grefusa sortea la crisis gracias a este snack

Los confinamientos, en sus distintas variables, han sido los protagonistas desde que la población mundial fuera consciente de la magnitud de la pandemia del coronavirus. En el caso de España, tras el primer largo encierro y el respiro veraniego, se fueron sucediendo las olas de Covid y, con ellas, las medidas se fueron aplicando en todo el territorio nacional con distintos niveles de restricción, en función de cada comunidad autónoma. Todo ello ha hecho que los hogares hayan estado más frecuentados que nunca. Esto ha provocado el derrumbe económico de múltiples sectores económicos, pero también se han generado nuevos hábitos que han salvado la situación para otros. Es el caso de la compañía valenciana Grefusa, cuyas cuentas de 2020 se han visto beneficiadas por el incremento del consumo de pipas en las casas. Con estas circunstancias, Grefusa, compañía familiar española, líder en el sector de los snacks y frutos secos, mantuvo su facturación en 2020 con 129 millones de euros en ventas, gracias a su posición de liderazgo en la categoría de las pipas. Este fruto seco se ha convertido en la reina de los aperitivos y momento de snacking dentro del hogar. Asimismo, para lograr un mayor impulso, la compañía aprovechó para actualizar su imagen y lograr una mayor cercanía con los consumidores. “Compartimos orgullo y optimismo. En el peor de los escenarios conseguimos adaptarnos, logrando permanecer en una posición de liderazgo dentro de nuestro sector. Por ello, tenemos que dar las gracias a los consumidores, por su confianza, y a nuestros empleados y colaboradores, por su esfuerzo durante todo el año. Sin ellos no habría sido posible salir adelante”, afirma Agustín Gregori, CEO de Grefusa. Un 2020 marcado por la adaptación Grefusa destaca la capacidad de adaptación y la fortaleza de sus marcas, unida a su presencia en los canales de distribución más importantes, como los hitos que le han permitido adecuarse a la coyuntura y mantener su liderazgo en el sector. “Históricamente nos hemos ido adaptando a las nuevas demandas de los consumidores y a las nuevas circunstancias. Para nosotros, la situación generada en 2020 a causa de la pandemia ha sido uno de los retos más importantes a los que se ha enfrentado la compañía en toda su historia. Pusimos el foco en salvaguardar la seguridad de nuestros empleados, colaboradores y consumidores, y continuamos con la actividad pudiendo mantener en todo momento la plantilla”, resuelve Agustín Gregori. En este contexto, la pipa se alzó como el snack más demandado por los consumidores para sus momentos de ocio y disfrute en los hogares. El cambio de hábitos de consumo ligado al confinamiento y la preferencia de los clientes por esta categoría de producto reforzaron el liderazgo de la compañía en este segmento e incrementaron su cuota de mercado gracias a las referencias de El Piponazo y Pipas G. Las pipas son un aperitivo que por sí solo ya genera instantes de entretenimiento y ocio. Por esta razón creen desde Grefusa que lograron convertirse en una de las «opciones estrella» durante ese periodo, consiguiendo mantenerse hasta la actualidad. Las semillas de girasol son muy beneficiosas para la salud, poseen un alto contenido en fibra, son fuente natural de vitamina E, magnesio y fósforo, y se ha comprobado que mejoran el estado de ánimo, además de ser un gran pasatiempo. Sobre esto último, por su capacidad de entretenimiento, ha sido la clave de su éxito durante estos tiempos de pandemia, encierros y restricciones. Confianza en la recuperación del canal impulso Grefusa confía en que la reactivación de la economía, ligada a la mejora de la situación sanitaria, permita que los canales de venta Impulso, Vending y Hostelería recuperen su actividad paulatinamente. “El Impulso fue uno de los canales más afectados durante 2020 debido al cierre de establecimientos y las limitaciones en la movilidad. Se trata de un sector muy atomizado, con dificultades además para alzar la voz y conseguir que se les escuche y ayude. Estamos hablando de pequeños empresarios, núcleos familiares, autónomos, de los que dependen directamente miles de vendedores, repartidores y distribuidores. Esperamos que, con el apoyo y ayuda de nuestro sector y si las condiciones sanitarias lo permiten, consigan revertir la situación y que 2021 suponga un escenario con nuevas y mejores perspectivas”, añade Agustín Gregori.

Hoteles de Benidorm
Economía

El sector hotelero de la Comunitat Valenciana pide un ‘rescate’ de 300 millones

El sector hotelero y del alojamiento turístico ha sido, sin duda, uno de los más afectados por la crisis derivada de la pandemia. El cierre perimetral de la Comunitat Valenciana, sumado a las múltiples restricciones que se han ido sucediendo al ritmo de las olas de Covid que golpeaban al país y a la autonomía, se han traducido en un castigo severo para estos empresarios. Por ello, desde la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunidad Valenciana (Hosbec) ya ha cuantificado la cantidad necesaria para su «rescate» con cargo al Fondo Covid19 de 11.000 millones de euros que el Gobierno de España repartió a las comunidades autónomas y del que corresponden 647 millones a la Comunitat Valenciana. En una carta remitida al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, esta asociación valora en 300 millones la cantidad necesaria para hacer frente a las «incalculables pérdidas» que está sufriendo el sector: 200 millones de euros que ya se contemplaban en la primera propuesta hecha por HOSBEC para paliar pérdidas de 2020 y 100 millones de euros adicionales que corresponderían a las pérdidas del primer semestre de 2021, habida cuenta que «no se ha reactivado la movilidad ni nacional ni internacional ni existe plan alguno para hacerlo en el corto o medio plazo». El sector hotelero, paralizado El presidente de HOSBEC, Toni Mayor, ha destacado que «en estos momentos, la industria hotelera y del alojamiento turístico es de las pocas áreas de actividad que está casi totalmente paralizada por los efectos del Covid19.»  Y es que, mientras que otros sectores han podido abrir sus puertas y empezar a trabajar, aunque sea parcialmente, «el 40% de la planta hotelera lleva cerrada a cal y canto desde hace 12 meses, aunque las pérdidas empezaron a generarse mucho antes con las múltiples cancelaciones de reservas, eventos etc.. que se fueron sucediendo desde el mes de enero de 2020, antes del estado de alarma».  Para esta asociación, «ha llegado el momento de la acción porque de no hacerlo, las consecuencias serán irreparables». «Además, las perspectivas no son nada favorables para las próximas semanas e incluso meses, con una vacunación a un ritmo frustrantemente lento y con una amenaza de cuarta ola de contagios que poco tendrá que ver con la actividad turística pero que nos condenará a mantener las empresas cerradas», lamentan. Plan de rescate «selectivo» para el sector hotelero Para Toni Mayor, ya no son válidas actuaciones de «tirar a bulto o utilizar la brocha gorda, sino que se debe diseñar un plan de rescate selectivo, esto es, para compensar pérdidas de empresas. Todo lo que se haga debe ser proporcional a los daños«. «Tienen que aplicarse criterios de justicia para ayudar a los que de verdad están teniendo pérdidas.  Este plan de rescate se debería aplicar a las empresas hoteleras y de alojamiento viables que justifiquen una caída de ventas superior al 50% respecto a 2019 y que debería cubrir el pago de entre el 60-80% de los gastos que se han tenido que asumir de forma ineludible durante los últimos doce meses y hasta la fecha en la que se pueda retomar la actividad turística sin restricciones. Además, se tiene que tener en cuenta en el diseño la estructura de las cadenas hoteleras: los límites se deben establecer por establecimiento o centro de trabajo, no por mercantil, porque de no hacerlo así una cadena hotelera recibiría la misma cantidad máxima que un hotel independiente», reivindica el máximo representante de HOSBEC. Gastos a compensar Para la asociación del sector hotelero alicantino y valenciano, entre los gastos que deben compensarse se encuentra los de personal y cotizaciones de ERTE, mantenimientos, facturas de electricidad, agua y gas, «aunque el consumo sea inexistente», impuestos, arrendamientos o cargas hipotecarias. Estas condiciones se deberían justificar con cargo a las declaraciones de IVA o impuesto de sociedades para no seguir ayudando a empresas que hubieran podido tener ingresos suficientes durante este periodo de pandemia. En la actualidad y a pesar de que han transcurrido ya más de doce meses, la actividad hotelera es muy residual en la Comunitat Valenciana: apenas está abierta durante esta semana el 30% de la oferta y se trabaja con ratios de ocupación muy bajos, sin que vaya a superar el 50% de media durante la Semana Santa. Fuera de este periodo vacacional, los datos son «mucho más desoladores»: el cierre afectará al 80% de los hoteles y las ocupaciones medias caerán por debajo del 20% para los que permanezcan abiertos. Todo ello, pese a que el sector turístico valenciano ya solicitó la implantación de corredores aéreos seguros en temporada baja. Por ello, desde HOSBEC reivindican que el sector hotelero y el alojamiento turístico tienen que ser «prioritarios» en este plan de ayudas. «Siguiendo las recomendaciones tanto del Parlamento Europeo como del propio Gobierno de España, el diseño que haga el Consell debe priorizar a los hoteles como receptores de estas ayudas para garantizar su supervivencia hasta el final de la crisis sanitaria», concluyen.

Diego Gisbert, director de Ventas Internacionales en Skateflash
Empresas

Skateflash traerá su producción a España para ganar competitividad y prestigio de marca

Pioneros en la comercialización de patinetes eléctricos, Diego Gisbert, director de Ventas Internacionales en Skateflash, incide en que el vehículo eléctrico tiene todo el potencial para convertirse en la forma de transporte más utilizada en los próximos años. Venden sus productos a través de un e-commerce aunque también se pueden encontrar en los marketplaces de Amazon, Sprinter, Carrefour, Fnac o Cdiscount, entre otros. Entre sus prioridades, trasladar la producción a España con el fin de ofrecer un producto de calidad 100% Made In Spain para diferenciarse de la competencia y mejorar el crecimiento y prestigio de la marca – ¿Cuándo y por qué decidisteis crear Skateflash? Skateflash nació en 2016 de la mano de dos socios que vieron el futuro en la movilidad eléctrica personal. En nuestros inicios fuimos pioneros comercializando vehículos como el Hoverboard o el patinete eléctrico. Actualmente trabajamos desde nuestras instalaciones de más de 5.000 m2 en Valencia y somos una empresa con más de 30 trabajadores. – Sois expertos en vehículos sobre movilidad personal (VMP), un sector en auge en estos momentos. ¿Con qué gama de productos contáis y por qué os habéis decantado por estos en concreto? Como comentaba, nuestra empresa empezó fabricando Hoverboards, patinetes eléctricos y bicicletas eléctricas. Nuestro producto estrella son nuestros  patinetes eléctricos Skateflash. Enseguida vimos el potencial de este tipo de vehículos y apostamos fuerte. Con lo que, gracias a nuestro empeño y visión nos hemos posicionado como una de las marcas de movilidad personal top en España. También exportamos nuestros productos a más de diez países de Europa y América. – ¿Por qué habéis decidido vender vuestros productos a través de un e-commerce? Actualmente vendemos nuestros productos en internet a través de nuestra web skateflash.com y otros portales o marketplaces como Amazon, Sprinter, Carrefour, Fnac, Cdiscount, etc. – ¿Qué ventajas creéis que aporta este modelo de venta con respecto al tradicional del local? Internet crece cada día más y somos conscientes de ello. El ecosistema online de nuestra marca nos ofrece la posibilidad de abaratar costes y llegar a miles de usuarios. Mientras que con el modelo de venta local no tendríamos esa posibilidad y seriamos menos competitivos. – ¿Con cuántas referencias contáis en vuestro e-commerce? Entre vehículos de movilidad personal, repuestos y accesorios contamos con un catálogo integrado por más de 30 referencias. –  ¿Por qué os habéis decantado por la electricidad? Por que es el futuro, sabemos que los combustibles fósiles no van a durar para siempre, además tienen el inconveniente de que contaminan. Los eléctricos son vehículos que no contaminan y su consumo es insignificante. Hay que destacar también que se pueden hacer más de 40 km por 0,35 euros. Con lo cual, son todo ventajas. – Otro aspecto importante para ofrecer un servicio completo al cliente está el servicio posventa. ¿Cómo lo suplís? En nuestra empresa tenemos departamentos de atención al cliente y taller de reparación. Desde nuestras instalaciones en Valencia solucionamos todas las reparaciones y consultas que puedan tener nuestros clientes. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes?¿Cómo definirías a vuestro target? Nuestro perfil de clientes varía bastante. En los inicios eran clientes más jóvenes que utilizaban el patinete para actividades de ocio o como medio de transporte. Actualmente esto ha cambiado, las edades de nuestros clientes oscilan entre 16 y 45 años. Las normativas en las ciudades ya se han adaptado a este tipo de vehículos eléctricos, lo que ha generado una oleada de usuarios que lo utilizan como modo de transporte principal. – ¿Cómo trabajáis el SEO para dar a conocer vuestra página web? Tenemos un departamento SEO in House dirigido por nuestro director de Marketing, Kevin Rouget. Desde este departamento trabajan a diario para mejorar el posicionamiento de nuestra web y los diferentes proyectos de la empresa. – En esta misma línea, habéis creado una comunidad de usuarios. ¿Con qué ventajas cuentan? Nuestra comunidad es grande en redes sociales. La parte de la que estamos más orgullosos es del grupo de Telegram de Skateflash con más de 1.700 participantes. Este canal ha sido creado al 100% por los usuarios de nuestra marca. – ¿Cuál es el perfil de sus miembros? Son usuarios de nuestra marca que buscan información o ayuda acerca de nuestros productos. A dicha comunidad puede acceder cualquier usuario, solo es necesario tener una cuenta de Telegram. – ¿Qué balance hacéis en 2020? ¿Cómo han ido las ventas? 2020 ha sido un año complicado para todos debido a la pandemia actual. Poco a poco la sociedad está aprendiendo a seguir con su rutina y a sobrellevar esta situación. En Skateflash estamos convencidos de que todo volverá a la normalidad. – ¿Cuál sería el producto estrella por excelencia? Nuestro patinete eléctrico Urban Sk 4 sería nuestro producto estrella, por prestaciones y precio está entre uno de los productos más valorados de este sector. – ¿Cómo creéis que va a evolucionar este sector centrado en la movilidad sostenible por las ciudades? El futuro de la movilidad en las ciudades es eléctrico, este tipo de vehículos tienen todo el potencial para convertirse en la forma de transporte más utilizada en los próximos años. – ¿Qué previsiones de crecimiento tenéis para 2021? Estamos preparando un gran proyecto para trasladar toda la fabricación a España, queremos ofrecer un producto de calidad 100% Made In Spain, una decisión que nos diferenciará del resto de la competencia y mejorará el crecimiento y prestigio de nuestra marca.  En concreto, nos hemos embarcado en una gran inversión para ampliar nuestras instalaciones y fabricar en Valencia los patinetes. Para la estructura, baterías y centralitas contaremos con proveedores españoles. Mientras que el montaje y el resto de operaciones se realizarán en nuestras instalaciones de Onteniente (Valencia).

Debate online BBVA-Economía 3
Economía

La inversión en eficiencia energética mejora la rentabilidad de las empresas

La transición a modelos de gestión sostenibles en el tejido empresarial valenciano es imparable. El rápido retorno de la inversión destinada a la mejora energética anima a las empresas a sumarse a la llamada revolución verde. Las líneas de crédito para renovar equipos, el nuevo marco regulatorio y las oportunidades de negocio que se abren fueron algunos de los temas analizados en el coloquio: El ahorro energético y la sostenibilidad en la empresa valenciana, organizado por BBVA y Economía 3 en el que participaron Elías Gómez y César González (BBVA), Júlia Company (Ivace), Enrique Bayonne (Clúster de la Energía de la Comunitat Valenciana) e Ignacio Casado (ITE). Mas de 10.500 empresas en la Comunitat Valenciana ya conocen su huella de carbono con la herramienta de BBVA. Elías Gómez, senior manager Energy Efficiency de BBVA, destacó en primer lugar el reto que afrontan las empresas valencianas para iniciar el tránsito hacia un nuevo modelo de producción y gestión sostenible. “Porque el cambio para introducir tecnologías eficientes en todos los procesos y en todos los sectores ha llegado para quedarse. Las compañías que no implementen las nuevas fórmulas de gestión ambientalmente responsables corren el riesgo de quedarse fuera del mercado. Es la razón por la que desde la entidad queremos apoyar y dar soporte al ecosistema valenciano de la eficiencia energética”. Para acompañar a las empresas en la transformación de sus tecnologías, la entidad ha lanzado diversas herramientas de estudio y de financiación de proyectos. “Estamos convencidos de que las empresas deben incorporar el eje del ahorro energético dentro de su estrategia y de su visión global si quieren alcanzar mayor posicionamiento”, asegura. Dentro de este abanico de soluciones, el responsable de BBVA refleja el acuerdo alcanzado con Anese (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos). “Se trata de poner disposición de los empresarios valencianos dos instrumentos claves y que van unidos. Por un lado, la experiencia de las firmas asociadas a Anese, con una sobresaliente capacidad tecnológica y, por otro lado, como complemento fundamental, nuestras líneas de financiación ad hoc para cada cliente y que van a permitir que la inversión energética realizada costee la financiación. Ya hemos comprobado en proyectos realizados que se puede reducir el gasto energético hasta el 36 %. Creo que hoy en día nadie duda del impacto positivo de la responsabilidad medioambiental en los resultados financieros de las empresas”. En su opinión, el giro hacia modelos sostenibles, consecuencia del cambio climático, “es un proceso similar al de la digitalización, del que también fuimos pioneros, y que ha alcanzado ya a prácticamente a todos los segmentos económicos y empresariales”. Para el experto, la sostenibilidad y la eficiencia siguen el mismo camino. “No hay una limitación por tamaño para acometer estos proyectos; al contrario, las empresas pequeñas presentan incluso mayor capacidad de ahorro porque las inversiones no alcanzan las dimensiones de las grandes compañías para la renovación de sus equipos. Por lo tanto, los ahorros son mayores”. La entidad ha diseñado material didáctico gráfico para que diferentes sectores, como el cárnico o el hortofrutícola, puedan conocer e interpretar, por ejemplo, qué porcentaje va destinado a los sistemas de producción de frío, factor que concentra el 45 % de la energía generada. “Si se introduce tecnología eficiente se ahorra en la factura de luz y, por consiguiente, se incrementa el proceso productivo”. Los proyectos destinados a las empresas que quieren iniciar el tránsito hacia nuevas soluciones medioambientalmente, se acometen con una doble visión. “En primer lugar, una vez que la empresa nos traslada sus datos para un estudio preliminar sin coste para ella, contactamos con Anese para elaborar tanto las diferentes alternativas como el modelo de financiación, en función de sus necesidades. De esta forma, y desde el primer momento, el cliente visualiza el ahorro en su factura energética. Porque de nada sirve introducir cualquier medida si al final no se aprecia el beneficio en la cuenta de resultados”, agrega. A juicio de César González, gestor de Financiación y Sostenibilidad en la Dirección Regional Este de BBVA, el cambio climático es una disrupción de igual o mayor tamaño que lo fue en su día la transformación digital. “Nuestro compromiso con horizonte 2025 se basa en tres líneas fundamentales. Por un lado, la movilización de cien mil millones de euros en proyectos que luchen contra el cambio climático y estén alineados con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. En segundo lugar, mitigar nuestros impactos directos. En este apartado, destacar que en 2020 hemos sido ya neutros en emisiones directas de CO2. Y, en tercer lugar, involucrar a todos los agentes de interés para lograr una contribución conjunta del sector financiero a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible”. La transformación digital impulsada por la entidad permite calcular la huella de carbono de sus clientes a partir de sus movimientos bancarios. “Somos el primer banco en conseguir, a través de la analítica de datos, calcular la huella de carbono sin ningún coste adicional. Que una empresa visualice cuántas toneladas de CO2 emite es el primer paso para que incorpore la sostenibilidad dentro de su estrategia y mitigue su impacto medioambiental, a la vez que reduce sus consumos de energía”, explica. La acogida ha sido más que favorable y ya son más de 10.500 empresas de la Comunitat Valenciana las que se han sumado a la iniciativa. En su opinión, tanto la pequeña empresa como los autónomos todavía creen que la sostenibilidad es excesivamente costosa. “Creo que aún no ven la oportunidad que supone adecuarse a las exigencias medioambientales para ser más competitivos, más eficientes, más resilientes, para ser capaces de afrontar la crisis actual y prepararse para el futuro”, asegura. “Porque, independientemente de la percepción que cada empresario tenga en relación con el cambio climático, sí que les digo que ya hay realidades que invitan a adoptar la sostenibilidad dentro de sus estrategias empresariales. Entre ellas, el marco regulatorio, ya se contempla la incorporación, en el ámbito de la contratación pública, de criterios medioambientales. Si soy un empresario valenciano que trabajo directamente para la Administración o lo hacen algunos de mis clientes importantes, tendré muy en cuenta todas estas disposiciones”. Respecto a los Fondos de Recuperación de la UE previstos para España, por un importe total de 140.000 millones de euros, adelanta que el 37 % se destinarán a iniciativas relacionadas con la sostenibilidad. “Como empresa, buscaré fórmulas para reorientar mi estrategia con el fin de ser una de las candidatas a recibir parte de estas ayudas. O bien poder ser incluido en las grandes cadenas de valor que, claramente, transitan hacia las tecnologías sostenibles, tanto en el producto final como en el proceso de fabricación”, apunta.

Fraude
Macro

El fraude aumenta un 20% en la Comunitat, el mayor incremento después de Madrid

En la actualidad, el fraude se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas españolas ya que, para la mayoría, supone pérdidas anuales de más de 1 millón de euros. Así lo revela el “Informe sobre el estado del fraude en España 2019-2020” presentado por la Asociación de Empresas Españolas Contra el Fraude. Y es que, de acuerdo con el estudio, en el último año se ha observado un incremento en los intentos de fraude en el país, siendo la suplantación de identidad el tipo de estafa que más se ha reportado, seguido por los ataques de phishing y el fraude documental. En cuanto a las zonas donde se han registrado estas actividades fraudulentas, el informe revela que la Comunidad Valenciana es la segunda comunidad autónoma donde se ha experimentado un aumento más notable de este tipo de delitos. Durante el último año, el fraude en la región ha presentado un incremento del 20% con respecto al año anterior. Madrid, por su parte, aparece como el foco más activo y en el que más aumenta la estafa. En lo que se refiere al fraude online, el 78% de los asociados consultados asegura que en los últimos tres años se ha incrementado la preocupación por este tipo de delitos. Una tendencia que, de acuerdo con la asociación, seguirá en aumento a medida que los clientes y consumidores se decanten más por las transacciones electrónicas. Se trata de un informe que, tal como explica Rita Estévez, presidenta de la AEECF, “ofrece una visión global sobre la situación en la que nos encontramos en España con respecto al fraude; presentando las tendencias, retos y evolución de este tipo de delitos en el país durante el último año». «Este estudio representa una pieza fundamental en nuestra misión de convertirnos en la comunidad de referencia y principal plataforma colaborativa para la lucha contra el fraude en la empresa”, ha añadido. Estrategias para la lucha contra el fraude La tecnología es, sin duda, la gran aliada para la prevención del fraude, explica el informe. Es por ello que, más de la mitad de las empresas consultadas, el 56%, confirma que la mejora de las capacidades de detección de fraude mediante el uso de la tecnología es la estrategia que mejor describe las iniciativas que está siguiendo. La segunda medida más utilizada para la lucha contra el fraude reside en el enriquecimiento de la propia información que la compañía dispone de sus usuarios para así poder realizar un mejor análisis y valoración de cada cliente que permita acometer tareas preventivas. En lo que coincide el 70% de los encuestados es en que la compartición de datos sectorial o multisectorial reduce la tasa de fraude entre un 25% y un 50%. Objetivo a futuro: prevenir el fraude Un 39% de los consultados opina que el principal reto para evitar actividades irregulares está en diseñar procesos de prevención del fraude cada vez más sofisticados que no interfieran en la experiencia del cliente. Para la elaboración del presente estudio, la AEECF ha realizado una consulta entre los miembros de la asociación acerca del estado actual de sus departamentos de prevención del fraude. Datos que han sido recopilados entre empresas provenientes del sector de financieras de consumo (39%), banca (22%), telco (17%), financieras de automoción (11%) y empresas de micropréstamos (11%).

chufas ingrediente de la horchata Chufi
Entidades

La valenciana Chufi entra por primera vez en el ranking de las 100 marcas más valiosas

La marca valenciana de horchata Chufi ha entrado por primera vez en el ranking de las 100 marcas más valiosas elaborado por Brand Finance. La irrupción de la firma la ha posicionado en el puesto 82 de la lista. Además de Chufi, otras tres marcas valencianas guardan una posición en la lista de las más valiosas: Mercadona, Caixabank y Sabadell. Mercadona mantiene su posición el séptimo puesto de la lista y continúa siendo la marca del segmento más valiosa, pese a que ha empezado el año con un valor de 4.072 millones de euros, un -10,2% menos que en 2020. La segunda empresa con sede en la Comunidad Valenciana posicionada en el estudio de Brand Finance es Caixabank, que también mantiene su posición respecto a 2020 en el décimo puesto de la lista. Por su parte, Sabadell ha descendido 5 posiciones y se coloca en el puesto 24 de la lista, frente a la posición 18 que ocupaba en 2020. Las 100 más valiosas han perdido un 13,4% en valor de marca respecto a 2020 Las 100 marcas más valiosas de España han perdido un 13,4% en valor de marca respecto a 2020. La suma total del valor de marca del ranking intersectorial es de 102.342 mil millones de euros, 15.848 mil millones menos que lo que sumaban las 100 más valiosas de 2020 (118.190 mil millones de euros) y los 124.249 mil millones de 2019. Además de Chufi, otras seis nuevas marcas han entrado en el ranking de las más valiosas en España, según se recoge en el «España 100 2021» de Brand Finance, la consultora líder independiente de valoración de intangibles cuyos rankings cumplen con los ISO 10668 e ISO 20671 de valoración y evaluación de marcas respectivamente y que contribuye con su la base de datos de valor de marca para crear uno de los indicadores del Índice de Innovación Global (GII) de la ONU. El ranking lo lidera de nuevo Banco Santander como la marca española más valiosa del mundo con un valor de marca de 12.150 millones de euros y destaca el aumento de valor de Día (+40,8%) como la marca con mayor aumento de valor de las solo 17 que incrementan su valor. 7 marcas han entrado por primera vez al ranking de las más valiosas de España. Puleva es, de las siete, la que se coloca más arriba en el ranking, en el puesto 72. Le siguen Chufi (puesto 82), MasMóvil (puesto 90), Cintra (puesto 93), OHL (puesto 94), Pepephone (puesto 96) y Campsa (puesto 100). El sector bancario cayó un 21% en 2021 En general, el sector bancario destaca por la caída en el valor total de las marcas bancarias. En el ranking Brand Finance Banking 500,la suma de las 500 marcas más valiosas del mundo de la banca cayó un 10% a 1,08 billones de euros, 16 billones menos que en 2020 que poseía un valor de 1,24 billones de euros. El valor total de marca del sector bancario en España cayó un 21% en 2021 y 3 de los 10 bancos también vieron una caída en su Fortaleza de Marca (Brand Strength Index – BSI) principalmente debido a los bajos resultados financieros. A pesar de la tendencia global, son los 4 bancos más fuertes de España los que perdieron más valor. Con la excepción de CaixaBank, los bancos españoles también vieron mejorar sus puntuaciones de reputación al participar como agentes clave en la comunidad. Santander mantuvo su posición como la marca más valiosa en España a pesar de una caída del 23% en su valor de marca con una sólida valoración de 12.150 millones de euros, el doble del valor de la segunda marca bancaria más valiosa en España, BBVA (valor de marca de 6.537 millones de euros). El valor de la marca cántabra está respaldado por su presencia global, lo que da como resultado ingresos significativamente altos en comparación con sus rivales españoles. La exposición al riesgo de las marcas en el mercado sudamericano ha ocasionado una caída del valor del 30,8%, ya que la rentabilidad prevista es menos optimista que en años anteriores. Ibercaja es la marca bancaria que más aumenta en valor de marca (+16%) y Bankinter es la que más crece en fortaleza de marca (+9%) aumentando un nivel en su calificación que ahora es de AA. Yolanda Sanz Rey, Directora de Gestión de Imagen y Marca en Bankinter: “La medición es fundamental para poder gestionar. Tienes que saber cómo estás siendo percibido por todos los grupos de interés y en todos los ejes de diferenciación de tu marca.” Día registra la mayor subida del ranking con un 40,8% El segmento de los supermercados registra un crecimiento medio del valor de marca del 6%. Sobre todas las marcas destaca Día que ha aumentado el valor de marca espectacularmente un 40,8%, la mayor subida del ranking, al que han contribuido diversos factores incluida la alianza con Amazon. Puleva, nueva entrada este año junto a la Chufi, han trabajado aspectos sostenibles de empaquetado. Las ventas de Lactalis Puleva crecerán después de que la compañía recibiera la certificación para la exportación de leche UHT a China en 2020. Hasta ahora, la compañía ha estado vendiendo únicamente al área de Hong Kong (China), pero es probable que el acceso a la China continental más amplia aumente las ventas en los próximos años. El inicio de la pandemia Covid-19 tuvo un efecto importante en la industria cervecera. Entre otras medidas, los gobiernos hicieron cumplir el cierre de bares y restaurantes. Esto vio el cese de casi todas las ventas en el comercio. Sin embargo, el consumo experimentó un aumento en las ventas fuera del comercio a medida que los consumidores se dedicaban a beber en casa. La previsión de facturación de cerveza es positiva, así se refleja también en las marcas de cerveza españolas en el ranking España 100. Las marcas más valiosas (Estrella Damm, Mahou, San Miguel, Cruzcampo, Damm, Vol Damm, Xibeca Damm y Mixta Shandy) han tenido un desempeño relativamente bueno en medio del optimismo de una respuesta rápida. Salvo Cruzcampo cuyo valor de marca cae un -22,0%, Xibeca Damm (-16,8%) y Mahou (-6,3%), las marcas españolas crecen fuertemente: Damm (14,5%), Estrella Damm (11,3%), Vol Dam (4,2%) o San Miguel (3,7%). Las tecnológicas españolas sufren la pandemia mientras que a nivel internacional el sector crece un 9% Las 100 marcas tecnológicas más valiosas en el ranking mundial Brand Finance Tech 100 2021 han crecido un 9% de media, llegando mucho mejor que otros sectores a nivel mundial. Sin embargo las marcas tecnológicas españolas parecen que corren otra suerte. Indra Sistemas (-16,1%) ha disminuido su valor principalmente por resultados negativos a pesar de que en los últimos años la compañía ha generado ingresos y rentabilidad. La crisis del Covid-19 impactó en la división de servicios de TI que sufrió especialmente en los segmentos de Administración Pública y Salud y Energía e Industria. Los resultados de Amadeus (-13,5%) han visto sus resultados afectados por una caída del -40% en soluciones de tecnología de la información y un decrecimiento del -77% en la unidad de distribución lo que hace bajar su valor de marca. La perspectiva positiva a medio y largo plazo se debe al hecho de que la inversión en tecnología de clientes clave sigue ahí con un interés creciente por la inteligencia empresarial y las soluciones de autoservicio. Las compras por pánico salvan a los sectores logística y distribución A pesar de la pandemia que interrumpió las cadenas de suministro, las compras fruto del pánico impulsaron la industria de la logística, particularmente en el estallido de la pandemia. Sin embargo, la reducción de la demanda de ciertos productos, la implementación del distanciamiento social y otros procedimientos seguros para combatir el virus en los almacenes, han planteado importantes desafíos para algunas marcas. En lo que respecta al sector distribución, las marcas de comercio electrónico prosperan en medio de la pandemia, registrando un crecimiento medio del valor de marca del 38%. La española Sfera, presenta una disminución del valor de marca del -20,9% interanual en 2021, ya que los efectos de la pandemia dejaron a la matriz El Corte Inglés luchando por reducir el tamaño y reorganizar algunas de las empresas que lo integran, adoptar los recursos de la empresa para satisfacer sus necesidades actuales. A pesar de todo, El Corte Inglés, es la marca del sector distribución española que experimentó mayor aumento en el valor de marca (aumenta 0,9% el valor de marca hasta los 5.204 millones de euros), ya que pudo adoptar fácilmente el cambio hacia las compra online, como se ve con el aumento global en el valor de la marca de las marcas de comercio electrónico.

Vista lateral del Banco de España
Macro

El Banco de España baja al 6% el crecimiento económico y reduce la ejecución de fondos UE

El Banco de España ha recortado su previsión de crecimiento económico para 2021 al 6% en el escenario central, ocho décimas por debajo de lo previsto en diciembre, porque espera una menor fortaleza de la actividad en el primer semestre y porque calcula una menor ejecución de los fondos europeos. En las nuevas proyecciones macroeconómicas presentadas, la entidad retrasa a 2022 parte del crecimiento anteriormente previsto para 2021 y mejora su pronóstico para el año que viene más de un punto porcentual, hasta el 5,3%. Para 2021 ha revisado a la baja, del 70% al 55%, el porcentaje de los fondos europeos que se van a poder ejecutar, lo que se traducirá en tres décimas menos de aportación al PIB que se trasladarían al crecimiento económico de 2022, ha explicado el director general de Economía y Estadística, Óscar Arce. La previsión de 2021 no incluye el posible impacto positivo del último paquete de ayudas directas para empresas de 11.000 millones de euros, aprobado por el Gobierno y que ha considerado «un paso en la buena dirección» para evitar que los problemas de liquidez de las empresas se conviertan en una crisis de solvencia. Para 2023 mantiene la previsión de crecimiento en el 1,7%, un avance que -según Arce- seguirá por encima del crecimiento potencial de la economía española, más cercano al 1%. En el escenario central, 2023 será además el año en que se recupere el nivel de PIB previo al estallido de la pandemia. El Banco de España señala que aunque la efectividad de las vacunas ha disminuido la incertidumbre, todavía hay muchas dudas respecto al proceso de inmunización, las secuelas económicas que dejará la crisis, la recuperación del turismo extranjero o la velocidad de reversión de la tasa de ahorro de los hogares. Recaída del PIB del 0,4 % para el primer trimestre Para el Banco de España, la recuperación en 2021 irá de menos a más, con un primer trimestre para el que augura una recaída del PIB del 0,4% como consecuencia de las restricciones administrativas asociadas a la tercera ola de la covid-19, que habrían lastrado sobre todo el consumo de los hogares. Arce ha resaltado el tono más positivo de la actividad en marzo, que permite predecir una tasa de PIB «claramente positiva» para el segundo trimestre. La contracción del 0,4% del escenario central refleja una contribución negativa de 6 décimas de la demanda interna (consumo e inversión), parcialmente contrarrestada por la aportación positiva de dos décimas de la demanda externa por la recuperación tanto de las exportaciones como de las importaciones. La mejoría del empleo se habría debilitado a raíz del impacto de la tercera ola, con un deterioro de la afiliación acompañado de un aumento de los trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), lo que augura una caída del  empleo medido en horas trabajadas del 2,4% entre enero y marzo. Los indicadores disponibles apuntan a una reducción del gasto de las familias por las restricciones, pero también por la falta de confianza que ha contribuido al aumento de la tasa de ahorro de los hogares. El informe también anticipa una recaída de la inversión en vivienda, con la actividad constructora residencial lastrada por el temporal de nieve de enero, mientras que la inversión empresarial habría prolongado su atonía afectada por las dudas sobre la evolución económica. El Banco de España mantiene que las cuentas publicas cerrarán el año con un déficit del 10,5% del PIB, según lo anticipado en diciembre, y pronostica ligeras correcciones en el horizonte de previsión ligadas a la mejora de la economía, lo que mantendrá la deuda púbica en el entorno del 117,1% con el que cerró 2020. Arce ha descartado que España esté «en la antesala de una crisis de deuda publica», pero ha insistido en la necesidad de abordar un plan de consolidación fiscal que permita tener un mayor margen de actuación ante futuras crisis.

Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España y Portugal
Grandes Empresas

Bayer factura en España 667 millones e incrementa su inversión un 9%

Bayer registró en España una facturación de 667 millones de euros, manteniendo un balance similar, con un 0,3% menos, que en 2019. Un resultado negativo respecto a la anterior campaña. Sin embargo, su inversión ha alcanzado los 65 millones, lo que supone un 9% más que en 2019. Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España y Portugal, ha querido explicar los motivos a la situación de la empresa: “Nuestros cultivos nos han dado un 5,2% más de crecimiento, pero nuestro punto débil ha sido el farmacéutico. En cuestión de productos de salud de la mujer y de oftalmología hemos decrecido un 2%, que se vieron afectados por las limitaciones de movilidad a causa de la pandemia”. ¿Cómo ha funcionado la empresa? El área en el que más han decrecido sus ventas ha sido el de consumer health (consumo saludable), las cuales se han visto reducidas en un 7,5%, provocando así un reajuste del porfolio de la empresa de hasta 96 millones de euros. Crop Science ha sido el área de actividad que mejor ha funcionado. Ha generado 239 millones de euros en ventas, es decir, un 5,9% más que el anterior ejercicio. Este crecimiento viene dado por los buenos resultados que ha dado el negocio en soluciones de insecticidas, incluyendo Movento y la gama de insecticidas, y el de semillas Dekalb. En el área de Pharmaceuticals se han registrado unas ventas de 332 millones de euros, la principal contribuidora pese a haber presentado una disminución del 2,4% respecto al año anterior, debido a los efectos de la pandemia. Retos y compromisos “Nuestro compromiso con los planes de futuro de las Naciones Unidas sigue intacto pese a las complicaciones”, ha querido recalcar Protasio Rodríguez, jefe de la División del Clúster Mediterráneo en Bayer Cropscience. Para ello, prevén para 2030 que todas sus plantas de trabajo estén equipadas y funcionen con sistemas de energías renovables. Como modelo ejemplar, la de Quart de Poblet ha sido la primera planta en España en llevar a cabo esta revolución medioambiental en la que tanto se centra la empresa. La sostenibilidad es el reto más importante para Bayer. La conservación de un buen medioambiente permitirá a sus empresas continuar con su modelo de trabajo. Por ello, de cara al año 2030 se plantean reducir las emisiones de carbono en un 30%. Por el momento, en la planta de Quart de Poblet, se redujo un 12% en 2020, lo cual «es un gran paso de cara al futuro», quiso añadir Kanahuati. Lo quieren llevar a cabo mediante la implantación de modelos de sistemas agronómicos que atrapen el carbono a través de la agricultura y, así, reducir el impacto de forma directa en el cultivo, pero ¿cómo lo quieren hacer? A través de la transformación digital. Se ha dotado de 16 millones de inversión en I+D a las plantas de Sevilla, Murcia y Almería para que implanten el sistema Nematool, el cual permitirá controlar desde el móvil los cambios de los cultivos. También se puso en marcha en 2020 la Bayer Forward Farm, una finca ubicada en Sevilla que servirá para mostrar innovaciones, herramientas y tecnologías con el fin de producir cada vez de forma más sostenible. España es el decimosegundo país en contar con una granja de estas características de Bayer. 50 años en Quart de Poblet Las cifras de este año se han presentado en la planta productiva de Bayer en Quart de Poblet, coincidiendo con su 50 aniversario especializada en la producción de productos para la protección de los cultivos. Estas instalaciones son hoy un referente de Bayer en el mundo, destinando el 40% de su producción a la exportación a más de 50 países y formando parte de uno de los tres hubs en la región EMEA para la producción de especialidades fitosanitarias. Con una superficie de 6 hectáreas, la planta de Quart de Poblet cuenta con una plantilla estable de 90 empleados, con una evolución positiva en términos de género, habiendo alcanzado la paridad absoluta en los niveles directivos, y con una tendencia hacia la paridad en la media general, que hoy es de un 30% de presencia femenina. La planta es también un referente en términos de sostenibilidad. Bayer ha invertido una media de 2 millones de euros anuales, durante los últimos cinco ejercicios, con el objetivo de ampliar sus instalaciones, mejorar la eficiencia energética, la transformación en el ámbito lumínico y el impulso de vehículos de soporte eléctricos, entre otras medidas. En este sentido, la planta de Quart de Poblet ha conseguido reducir en un 12% sus emisiones de CO2 gracias entre otros, al uso de energías renovables y la reducción y reaprovechamiento de sus consumos energéticos.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri
Finanzas

Bankia cierra su última Junta como «el más solvente entre los grandes bancos españoles”

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha puesto en valor el “impresionante” proceso de transformación que ha vivido la entidad a lo largo de todos estos años, basado en unos sólidos principios de gestión responsable, y ha explicado que ahora, con la fusión con CaixaBank, se inicia una “nueva etapa” con “un proyecto que es enormemente ilusionante, porque vamos a crear el primer grupo financiero en España”. En su discurso en la Junta General Ordinaria de Accionistas, la última que celebra Bankia como entidad independiente, ha subrayado que se trata de “un proyecto que, más allá del tamaño, nos debe conducir a liderar el profundo proceso de transformación que va a tener nuestro sector”. Goirigolzarri se ha mostrado confiado en recibir en breve las autorizaciones para la fusión, momento en el que comenzará la unión real de las dos entidades, que culminará con la integración tecnológica, que, en principio, está prevista para finales de este 2021. “Nosotros afrontamos este nuevo proyecto desde un propósito muy claro de crear una entidad más fuerte con el objetivo de que pueda apoyar a las familias y a las empresas de este país”, ha afirmado el presidente de Bankia, quien se ha mostrado convencido de que “solo a través de esta nueva entidad tendremos la fortaleza necesaria para convertirnos en actores principales de la recuperación de este país”. Además, según Goirigolzarri, “sólo a través de una entidad con el tamaño necesario seremos capaces de invertir y desarrollar herramientas y productos que satisfagan las necesidades de nuestros clientes”, y “sólo a través de una entidad en crecimiento seremos capaces de dotar a nuestros equipos de oportunidades profesionales para poder desarrollarse en los próximos años”. Rentabilidad sostenible y dividendo También ha considerado que “sólo a través de la creación de esta nueva entidad, los accionistas podrán beneficiarse del valor que generan las sinergias que está previsto obtener de esta fusión”. “Esta es la mejor forma de poder retribuirles en base a una rentabilidad que será muy superior en el caso de la entidad combinada, que en el caso de la entidad en solitario”, ha añadido. En este sentido, ha reiterado que “tras la fusión, la nueva CaixaBank será una entidad con una gran fortaleza financiera capaz de generar una rentabilidad sostenible. Y esta es la condición necesaria para poder maximizar los dividendos en efectivo, que es el objetivo de todos nosotros”. Con respecto a la aplicación del resultado, Bankia, siguiendo las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE) de extremar la prudencia en el actual contexto económico, y cumpliendo los términos del proyecto de fusión, decidió aplicar el resultado del ejercicio a reservas voluntarias, suprimiéndose el pago de dividendo. Así, será el nuevo Consejo de Administración de CaixaBank el que proponga el reparto de dividendo, al que tendrán derecho todos los accionistas de Bankia a fecha del reparto, en las mismas condiciones que los accionistas de CaixaBank. El presidente de la entidad ha destacado que, a cierre de la semana pasada, la revalorización del precio de la acción ha sido del 69% respecto a la cotización que teníamos el día previo al anuncio de la operación. Esto se traduce en un diferencial de más de 20 puntos porcentuales sobre el crecimiento que ha tenido el Eurostoxx Banks o de 48 puntos porcentuales sobre IBEX. Valoración de un ejercicio 2020 de “gran complejidad” Goirigolzarri ha realizado una valoración del año 2020, un ejercicio que ha recordado fue de “gran complejidad”, y ha presentado ante la Junta un balance del último Plan Estratégico de la entidad proyectado para el periodo 2018-2020. El año pasado “nos enfrentamos a una crisis sanitaria que todavía nos sigue dejando una intensa huella, tanto en términos de pérdida de vidas humanas como en términos económicos y sociales”. “Es, sin duda, uno de los retos más importantes que, como sociedad, hemos tenido que afrontar en los últimos años”, ha destacado. Bankia mantuvo abiertas la práctica totalidad de las oficinas durante los meses de confinamiento estricto, mantuvo un excelente funcionamiento de los canales digitales y extendió el teletrabajo. Por otra parte, la entidad impulsó el diseño de soluciones y productos para apoyar a familias, autónomos y empresas afectadas por la paralización de la actividad. Así, ha afirmado el presidente de Bankia, “hemos concedido moratorias de hipotecas y de crédito al consumo para los hogares que han perdido buena parte de sus ingresos durante el año y hemos ayudado a financiar, junto al ICO, a miles de empresas y autónomos, facilitando nuevas líneas de financiación con el objetivo de seguir haciendo viables sus proyectos empresariales”. Apoyo a familias y empresas En este sentido, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha señalado que se han concedido 54.000 créditos a empresas con garantía ICO, con un saldo dispuesto de más de 8.200 millones de euros, y 113.000 moratorias de crédito a particulares por un importe de 5.625 millones. “Hemos cerrado un ejercicio de enorme complejidad en el que, por una parte, la actividad económica ha sufrido un descenso sin precedentes y, por otra parte, los tipos de interés han continuado reduciéndose”, ha subrayado el consejero delegado de la entidad. Además, ha puesto en valor que “desde el punto de vista de la actividad comercial hemos crecido más que nuestros competidores en los segmentos clave de nuestro negocio” y que “el balance se ha fortalecido con una reducción de los activos improductivos y un avance muy importante de la ratio de solvencia”. Sevilla ha explicado que el resultado core, que refleja la parte más recurrente de la cuenta de resultados, aumentó un 3,8% en 2020, hasta los 1.336 millones de euros, y que el beneficio neto de Bankia alcanzó 230 millones, tras realizar unas provisiones extraordinarias de 505 millones “para mitigar los efectos futuros de la pandemia”. Balance del Plan Estratégico 2018-2020 El presidente de Bankia ha valorado los resultados del Plan Estratégico 2018-2020, ya que se han cumplido “todos los objetivos que dependen de nuestra gestión”, como el aumento de cuotas de mercado, la contención de gastos o la reducción de los activos improductivos. Sin embargo, ha expuesto ante los accionistas, “no hemos cumplido con el objetivo de margen de intereses, debido al fuerte impacto que sobre esta variable ha tenido el comportamiento de los tipos de interés, que ha sido radicalmente peor a lo esperado por el mercado”. Pese a ello, se ha superado el principal objetivo del plan, el de generación de 2.500 millones de euros en tres años, y que ha alcanzado 2.932 millones, lo que en términos de ratio de capital CET1 supone elevarlo al 15,48%. El ejecutivo ha lamentado que no se haya podido distribuir esta cuantía entre los accionistas, “por el entorno supervisor y regulatorio como consecuencia de la pandemia”, pero ha puesto en valor que “esta generación de capital ha sido clave en la operación de fusión con CaixaBank”. “Con el cierre del Plan Estratégico se pone el broche a un ciclo de transformación en la historia de Bankia”, ha explicado Goirigolzarri. En concreto, ha apuntado que la entidad ha transformado sus fundamentales financieros hasta convertirse en «el más solvente entre los grandes bancos españoles”.

Istobal
Grandes Empresas

Istobal logra cero vertidos de agua en el lavado de vehículos gracias a su reciclador

Istobal logra cero vertidos de agua en el lavado de vehículos gracias a su pionero reciclador biológico con sistema de ultrafiltración con el que recicla hasta el 100% del agua en cada lavado en su versión más avanzada. Se trata del primer equipo de depuración biológica y reciclaje capaz de tratar el 100% del agua procedente del lavado exterior de vehículos y obtener la máxima calidad para su posterior reutilización en todas las fases de lavado, incluida la ósmosis en el acabado final, en la que tradicionalmente se utiliza agua fresca. Basado en la tecnología MBR (biorreactor de membranas de ultrafiltración), este equipo obtiene una calidad óptima del agua resultante del lavado del vehículo, consiguiendo eliminar sólidos, turbidez, el 99,99% de bacterias y virus, además de reducir carga orgánica y presencia de tensioactivos. Istobal logra con este equipo el máximo aprovechamiento del agua en el sector del autolavado al poder alimentar con el agua tratada toda la instalación de lavado, alcanzar un vertido cero con una tasa de reciclaje del 100% y evitar el consumo de agua fresca en la fase final del lavado. Apto para áreas de lavado de coches, autobuses, tranvías y camiones, este innovador reciclador ahorra una media de 220 litros de agua en cada lavado de coche, (300 litros por autobús, 870 por tren y 1160 por lavado de camión) al reutilizar el 100% del agua. Es especialmente recomendado para el reciclaje en centros de lavado de alta presión, donde la calidad de agua reciclada debe cumplir unos parámetros de calidad muy altos al estar en contacto con el usuario final. La compañía es pionera en el desarrollo de soluciones sostenibles para reducir el consumo de agua, energía y productos químicos en la industria del lavado para la automoción. Con este nuevo equipo, Istobal da un paso más hacia la total sostenibilidad del sector y posibilita, además, la actividad de los espacios de lavado en países con restricciones en el vertido y/o consumo de agua. Países como España, Francia, Nueva Zelanda, Australia, Países Bajos y Polonia, entre otros, cuentan con regulaciones y restricciones de agua que afectan al sector del autolavado, hasta el punto de impedirles la actividad si no disponen de sistemas de reciclaje y reutilización, como en Nueva Zelanda. El nuevo reciclador biológico por ultrafiltración es un equipo modular, versátil y compacto, de fácil instalación. Además, se trata de un sistema de reciclaje completamente automatizado y conectado que permite su monitorización en remoto para un mejor mantenimiento. Dispone de panel de control con pantalla táctil para el control de caudales y presiones, control de errores, visualización de los niveles de los depósitos de acumulación y de los químicos, así como de la tasa de reciclaje, entre otras funciones.

President de la Generalitat, Ximo Puig
Macro

Puig anuncia una Estrategia de regadíos con 1.200 millones en 20 años

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que la nueva Estrategia Valenciana de Regadíos estará dotada con 1.200 millones de euros en los próximos 20 años para garantizar el uso sostenible del agua y la rentabilidad del campo valenciano. Durante su participación por videoconferencia en la jornada organizada con motivo del Día Mundial del Agua por la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunitat Valenciana y Cajamar, Puig ha destacado que el grueso del plan, 1.065 millones, se dirigen a la modernización del regadío, aunque también hay 132 millones para fomentar el uso de energías renovables en la estructura de riego. Según ha explicado Puig, el plan posibilitará acometer una «segunda revolución agraria» del campo valenciano y se desarrollará durante las dos próximas décadas. En concreto, permitirá «gestionar con inteligencia la escasez hídrica», algo que forma parte de la idiosincrasia valenciana, dado que el agua ha sido desde siempre «una necesidad y un desafío», ha señalado el president, quien ha destacado que los regantes valencianos han sabido como nadie «extraer el máximo provecho» de los recursos hídricos. Durante su intervención, ha destacado que la Comunitat Valenciana está «decidida» a modernizar su modelo productivo, aprovechando la oportunidad que supone para ello los fondos europeos. Puig se ha referido al «inaplazable» objetivo de mejorar la rentabilidad, dado que el futuro de la agricultura pasa por «reducir costes y frenar el abandono de la actividad», ha añadido. El president ha asegurado que el cultivo es la «palanca que activa industrias como la transformación alimentaria, el transporte, la logística o las exportaciones», y contribuye a «frenar el deterioro del planeta, evitar la despoblación rural, y garantizar la autonomía estratégica alimentaria». Por todo ello, se ha referido a la necesidad de no depender de la producción de países lejanos porque «puede ser más barato, pero también es una enorme debilidad», y ha insistido en que «igual que necesitamos ser autónomos en la producción de mascarillas o de respiradores, también necesitamos asegurar y hacer viable la producción local de alimentos». «Un sector moderno, rentable y competitivo» El president ha asegurado que para lograrlo es necesario un sector «moderno, rentable y competitivo que garantice su suministro», y ha apelado a las autoridades europeas a tener en cuenta estos aspectos «a la hora de diseñar sus políticas». Por otro lado, Puig ha instado al sector agrario a «dar un paso adelante en la búsqueda de nuevas fórmulas asociativas que permitan mejorar la rentabilidad sin vender», a través de explotaciones «con más tamaño y más músculo para acometer la modernización necesaria». También ha referido a los problemas a los que se enfrenta el campo, como precios a la baja, cuencas hídricas deficitarias o problemas inherentes al minifundismo, y ha realizado un llamamiento al campo a «pasar a una gestión inteligente» y «aprovechar instrumentos tan innovadores como la reciente Ley de Estructuras Agrarias«. Asimismo, ha recordado que en los últimos 30 años se han perdido 163.000 hectáreas de cultivo, es decir el 21 % del total existente en la Comunitat Valenciana, lo que supone «un drama ecológico y etnológico» que requiere «poner todos los medios a nuestro alcance para revertir esa tendencia». Por su parte, la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha definido al regadío valenciano como «aliado estratégico y determinante para la descarbonización de la economía valenciana». Una iniciativa que suma a la transición energética, un significativo ahorro económico para las personas regantes y una reducción del consumo de agua de 175 hm3 al año, el consumo anual de 3,4 millones de valencianos y valencianas.

José Claramonte, director general de FACSA
Tecnología

Waternology, la nueva apuesta por la tecnología aplicada a la gestión inteligente del agua

La empresa Facsa, a partir del proceso de transformación digital en el que se está inmersa, ha creado Waternology. Este proyecto se basa en el resultado de la unión bajo una misma marca de todo el potencial tecnológico, en la cual FACSA aplica a la gestión inteligente del ciclo integral del agua a través de distintas herramientas digitales. Todas ellas diseñadas bajo criterios de ciberseguridad, transparencia, innovación y sostenibilidad. Una apuesta recogida en tres áreas Estructurada en tres grandes ámbitos, esta solución envuelve de tecnología toda la cadena de valor de la empresa, desde las primeras fases del ciclo, la planificación hidrológica o la captación del recurso hasta la divulgación de la cultura del agua en la sociedad. Waternology Services, pone el foco en soluciones tecnológicas que facilitan el mantenimiento preventivo y correctivo de los activos, la monitorización y el telecontrol de las operaciones, la recolección de datos o la atención a los abonados y abonadas. Soluciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de cada municipio o tipo de instalación, tanto referentes a los servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y depuración, como de calidad ambiental o, incluso, de gestión del agua industrial. Waternology Smart representa las soluciones inteligentes para la gestión integral del ciclo del agua de FACSA. Aquí entran en juego las tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, el Big Data o la analítica geoespacial, entre otros, cuyo objetivo es que los sistemas aprendan basándose en datos obteniendo, a partir de ellos, una información integral de calidad, que permita establecer correlaciones y predicciones y, con ello, llevar a cabo una eficiente y rápida toma de decisiones. Además, también recoge tecnologías para la telelectura de contadores, la gestión de residuos, la optimización del consumo eléctrico en las instalaciones o la simulación computacional de fluidos. Waternology Society sitúa a la sociedad en un lugar preferente. Con independencia de los beneficios directos o indirectos que las demás soluciones tecnológicas aportan a la población en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad del recurso, este ámbito engloba los proyectos tecnológicos pensados por y para la sociedad en general. Desde aquellos orientados a la mejora de la salud poblacional, como es la herramienta tecnológica COVIDWATER, hasta los proyectos de divulgación de la cultura del agua: “El Curso del Agua”, desarrollado en realidad aumentada, animación 3D y una APP propia; y el recién estrenado #Conéctatealagua, con Realidad Virtual. Iniciativas educativas con las que la empresa busca concienciar y educar a los más jóvenes para conseguir que, entre todos, se haga un uso más responsable del agua. Tecnología para el futuro, en el presente Con todo ello, FACSA busca visibilizar y poner en valor su apuesta por la tecnología y la digitalización de procesos, reforzando a su vez su posicionamiento como una compañía comprometida con la mejora continua de la gestión inteligente del ciclo integral del agua, el recurso al que debe su día a día. Y es que, tal como ha afirmado José Claramonte, director general de FACSA, “la tecnología está siendo y será la base para el desarrollo de soluciones que den respuesta a los principales retos y oportunidades que plantea el sector del agua”, entre los que se encuentra “la escasez de recursos hídricos y la necesidad de la optimización de su uso, el mantenimiento y renovación de los activos o el aumento de la cantidad de datos de la operación de la infraestructura hidráulica, así como su correspondiente gestión inteligente, eficiente y sostenible”. En este sentido, Claramonte ha querido poner en valor “el importante nivel tecnológico y la posición de referencia de la compañía en el sector, fruto del trabajo, talento y actitud proactiva del equipo”. Ya que, según ha proseguido, “la mayor parte de las soluciones tecnológicas nacen por iniciativa de las personas, que son el gran valor de FACSA”.

Celebración de un webinar en el que Cámara Alicante y CaixaBank acercan EE.UU. al tejido empresarial
Entidades

Cámara Alicante y CaixaBank acercan al tejido empresarial las oportunidades de EE.UU.

Con el objetivo de conocer las oportunidades de negocio import-export con EE.UU. para las empresas de la provincia de Alicante en particular, y de toda la Comunitat en general, así como las ventajas que se dan en torno al comercio transfronterizo con Estados Unidos a través de los marketplaces, la Cámara de Comercio de Alicante y CaixaBank han organizado una jornada. Bajo el título “EE.UU.: Nueva administración y motor de la recuperación económica” ambas entidades han congregado a gerentes, directores comerciales y responsables de zona de casi un centenar de empresas interesadas. Este encuentro empresarial y profesional ha posibilitado, a través de un webinar, acercar a los participantes al que es considerado uno de los mayores mercados de comercio electrónico del mundo. La jornada se ha dirigido a todas las empresas de la Comunitat que quieren comenzar a exportar o consolidar su presencia en el mercado norteamericano. De la mano de Cámara Alicante y con la colaboración de la Cámara de Comercio Española en USA y de CaixaBank se han ido desgranando las características de este mercado de oportunidad. La nueva administración de Estados Unidos, tras la subida al poder de Joe Biden, ha generado grandes expectativas entre los exportadores españoles y de la provincia de Alicante. Para la Cámara de Comercio de Alicante el intercambio fluido de negocio con Estados Unidos es una necesidad imperiosa, especialmente en algunos sectores como calzado, vino, aceitunas o aceite entre otros. Las trabas que había puesto la anterior administración americana a productos españoles había perjudicado gravemente a empresas de la provincia, que se han sentido esperanzadas por la liberalización del comercio y las relaciones más fluidas con la Unión Europea que propone la nueva administración Biden. El encuentro ha contado con la apertura de Andrés Sevila, secretario general de la Cámara de Comercio de Alicante, y de Felipe Pulido, director comercial de Empresas de CaixaBank en la Comunitat Valenciana. El primero de ellos ha comentado que «el mercado de Estados Unidos ofrece unas excelentes oportunidades en estos momentos para las empresas alicantinas. La nueva Administración Biden es contraria a las leyes proteccionistas de la anterior y en principio fomenta el comercio internacional y las relaciones con la Unión Europea». Por su parte Felipe Pulido ha señalado que “uno de los aspectos diferenciadores de las empresas alicantinas es haber sabido buscar nuevos mercados y ampliar horizontes. EEUU como destino de los productos de nuestra provincia representa un potencial enorme, siendo muy importante conocer todos los aspectos fiscales, regulatorios y financieros que rigen en su normativa, y así poder afrontar con seguridad este camino. En CaixaBank contamos con los medios técnicos y humanos para acompañar a nuestros clientes en sus relaciones con el país americano”. La voz desde EE.UU. La jornada ha contado con la participación de Raúl Carmona, director de la Oficina de Representación de CaixaBank en Nueva York, que ha hablado sobre la situación del mercado americano y sus grandes oportunidades de negocio, destacando las medidas del nuevo gobierno y su impacto económico. El representante de CaixaBank ha indicado que “EEUU aprueba el tercer programa de estímulo fiscal por importe de USD 1,9 Trillones americanos, que de forma acumulada suponen aproximadamente el 27% del PIB del país. Esto, unido a los rápidos avances del programa de vacunación hace prever una rápida recuperación impulsada por el consumo, lo que abre una gran oportunidad para las empresas españolas.” Por su parte, Juan Carlos Pereira, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Española en USA, ha explicado los tipos societarios y aspectos migratorios a tener en cuenta para hacer negocios en EE.UU. Por último, Raimundo Diaz, senior vicepresidente de corporaciones internacionales en Auxadi, ha realizado una exposición sobre las claves fiscales y contables para invertir en Estados Unidos. Tras las diferentes ponencias se ha abierto un turno de preguntas para los asistentes y se ha establecido un coloquio.

Daniel Zahonero, director de Desarrollo de Negocio de Zahonero
Grandes Empresas

Daniel Zahonero: «Nuestro gran reto es alcanzar la huella de carbono neutral»

-Con más de medio siglo a sus espaldas, Zahonero es una historia de éxito en todo su recorrido. En su opinión, ¿Qué cualidades de la compañía han propiciado dicho crecimiento? -Diversificación: Tanto geográfica como de aplicación nos ha permitido siempre estar protegidos contra las eventuales contracciones de mercados o sectores concretos. Innovación: Nuestra obsesión por encontrar soluciones de mayor valor añadido y siempre tratar de ir un paso más allá. Internacionalización: Capacidad de integrar los valores locales de cada una de nuestras sedes con la filosofía de la compañía -¿Cómo ha cambiado la estructura de la compañía a lo largo de estos más de 50 años de vida? -Desde el nacimiento enfocado en una única tecnología y una unidad productiva en España, hasta estar presentes en más de 30 países con 8 unidades productivas y 6 tecnologías orientadas a 4 mercados diferentes la compañía ha tenido que cambiar la estructura para aprovechar las sinergias y ventajas competitivas que se han ido generando. Hemos pasado de una estructura vertical a un modelo matricial. -¿Cuál es la historia de Zahonero? -Se trata de una empresa familiar en el sentido más amplio de la palabra, en la compañía hay mucha cercanía entre el trabajador recién incorporado hasta la alta dirección. Fue fundada por Jose María Zahonero en la década de los 60 enfocada en componentes para el sector de calzado. La segunda generación, liderada por Jorge Zahonero, consiguió la expansión geográfica y diversificación de producto que ha hecho del grupo un referente en los sectores que opera. Actualmente la compañía se encuentra en un momento de cambio generacional donde la nueva generación afronta el reto de conseguir la excelencia en los procesos y potenciar la innovación enfocada a la sostenibilidad y digitalización. -¿Cuál es vuestro objeto de negocio?  -Nuestro propósito es proporcionar confort al mayor número de personas ofreciendo soluciones avanzadas de confort para aplicaciones de Footcare, Footwear, Sporting Goods y Building Acoustics hechas con polímeros de alto rendimiento. -¿Cuál es la relación entre las tecnologías y soluciones que ofrecéis? -El eje entre las soluciones que ofrecemos es el confort de las personas, tanto las involucradas en la cadena de suministro como las que consumen y utilizan los productos finales. El eje común entre nuestras tecnologías es que son polímeros de alto rendimiento. -¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Hasta dónde llegan vuestras soluciones? -Tenemos varias líneas de producto que van desde componentes más básicos hasta producto final directo a la tienda en función del valor añadido que somos capaces de aportar en la cadena de suministro. De hecho tenemos tanto marcas de Tecnologías (Airfit / Starfit) para los componentes, como de Linea de Producto (dBcover / Walkintech) para producto final. -¿Qué valor añadido o diferenciación aportan a su sector? -Desde el conocimiento profundo de la aplicación y de las posibilidades de la tecnología, proponemos soluciones de alto rendimiento que ayudan a nuestros partners a diferenciarse y proporcionar valor a sus consumidores. Nuestra presencia global nos asegura estar al tanto de todas las tendencias y aprovechar el valor añadido de la multiculturalidad a la hora de desarrollar nuevas soluciones. Y finalmente el hecho de ser partner de proximidad, permite reducir la huella de carbono y dar un mejor servicio. -La innovación es el core de la empresa. ¿Con qué presupuesto contáis? -Nuestro presupuesto de I+D+i ha ido creciendo en los últimos años superando con creces el 10% del resultado de la compañía, todo esto sin contar la inversión en la elaboración de muestras o prototipos. Tenemos un laboratorio y un equipo en la sede central con equipos que replican en miniatura nuestras instalaciones productivas y de test para validar los resultados. Por otro lado tenemos colaboraciones con institutos de primer nivel. -En esta misma línea, ¿en qué estáis trabajando actualmente? -Actualmente estamos trabajando en proyectos de economía circular y de reducción consumo de energía en la producción. -¿De dónde os nutrís? ¿Participáis en proyectos europeos, contáis con la colaboración de los institutos tecnológicos u otras áreas de conocimiento para llevar a cabo vuestra innovación? -Participamos en proyectos europeos, pero nuestra principal fuente de financiación y know-how viene de la propia compañía y de colaboración con proveedores e institutos tecnológicos -¿Tenéis previsto solicitar fondos europeos para algún proyecto en concreto? -Participamos en un consorcio de compañías de la comunidad para impulsar la automatización y hacer más sostenible la producción de moda y calzado, que es una de las industrias en las que es más necesario. -¿Cómo han cerrado 2020? -La facturación en 2020 se contrajo un 25% respecto al año anterior debido a los meses más duros de la pandemia, pero con el esfuerzo de todos conseguimos recuperar la rentabilidad en la segunda mitad del año. -Aunque todavía es muy pronto, ¿podría hacer una estimación para 2021? -Esperamos un rebote en este año 2021, y vuelta a niveles similares a 2019 para la final del año. -¿Qué objetivos se ha propuesto conseguir para la compañía para los próximos años? -Nuestro gran reto es alcanzar la huella de carbono neutral gracias a hacer nuestra producción más eficiente y conseguir la circularidad del ciclo de nuestros productos.

Un camarero abriendo un bar
Sector Público

Así queda la desescalada en la Comunitat Valenciana a partir del lunes

La Comunitat Valenciana aplicará desde las 00:00 horas del lunes 15 de marzo nuevas medidas dentro del proceso de desescalada de la tercera ola de la pandemia de coronavirus, que en principio estarán vigentes 28 días, hasta las 23:59 horas del lunes 12 de abril. Las nuevas medidas, que implican tener el marco de restricciones «más cauteloso» de todas las comunidades autónomas, se han adoptado tras la «franca mejoría» de la situación epidemiológica, si bien la Comunitat está «en nivel de alerta 2, es decir, de transmisión comunitaria sostenida y generalizada con presión sobre el sistema sanitario». Así lo refleja el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, que ha publicado este viernes el decreto del president de la Generalitat y la resolución de la Conselleria de Sanidad con la actualización de las medidas, y que principalmente son las siguientes: Restauración y hostelería – Podrán reabrir en el interior de los locales, con un aforo del 30 % y siempre respetando un cumplimiento estricto de las medidas de ventilación y climatización en espacios interiores. – En las terrazas al aire libre se amplía el aforo del 75 al 100 %. – Se mantiene el horario de cierre a las 18 horas, así como el máximo de cuatro personas por mesa. – La distancia entre mesas será de dos metros en el interior, y de 1’5 metros en las terrazas. – El consumo será siempre sentado en mesa, hay que usar mascarilla cuando no se esté consumiendo, y sigue prohibido el uso de la barra. – Se mantiene la suspensión de la actividad propia de discotecas, salas de baile y bares de copas. Actividad física y deportiva – Reapertura de las instalaciones deportivas cerradas, con un aforo máximo del 30 %. – Concluirán su actividad a las 20.00 horas, no pudiendo permanecer las personas usuarias en su interior fuera del horario permitido. – Los titulares de las instalaciones tendrá que establecer un sistema de acceso que evite la acumulación de personas y un sistema de turnos que practicar la actividad física en condiciones de seguridad. – Se tendrá que realizar una limpieza y desinfección periódica de las instalaciones como mínimo dos veces en el día. Se limpiará y desinfectará el material al finalizar cada turno de entrenamiento y al acabar la jornada. – Se permite el uso de vestuarios, con un aforo máximo permitido de un 30 %. – Se podrán utilizar las duchas cuando estas sean individuales y cumpliendo siempre con el protocolo establecido al efecto por la Conselleria de Sanidad. – En las piscinas, aforo del 30 % y se podrán usar los vestuarios, pero no las duchas ni las fuentes de agua. – El uso de la mascarilla en playas y piscinas es obligatorio en todo momento para todas las personas mayores de 6 años, excepto durante el baño. Ceremonias, velatorios y entierros – Los velatorios y ceremonias religiosas tendrán un aforo del 30 %, con un límite máximo de 20 personas en espacios al aire libre o de 15 personas en espacios cerrados, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad. – Las celebraciones que impliquen servicio de hostelería, restauración, en salones de banquetes o en cualquier otro establecimiento de hostelería o espacio privado, tendrán un máximo de 20 personas en espacios al aire libre o de 15 personas en espacios cerrados. Ocio educativo y actividades festeras – Se reanudan las actividades de ocio educativo y educación en el tiempo libre, y escuelas de animación juvenil, sin que puedan superar el aforo del 30 % y en grupos de hasta un máximo de 10 personas, además de la persona monitora. – Se mantiene el cierre preventivo y la suspensión cautelar de actividades, establecimientos, espacios o centros donde se desarrollen actividades festeras tradicionales. Reuniones – Se mantiene la limitación de cuatro personas máximo para reuniones en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, salvo convivientes. – En domicilios y espacios de uso privado, tanto en el interior como en el exterior, se mantiene que solo podrán reunirse personas que pertenecen al mismo núcleo de convivencia. Movilidad – Se prorroga la limitación de la entrada y salida de personas del territorio de la Comunitat Valenciana, vigente desde el pasado 30 de octubre, salvo desplazamientos adecuadamente justificados. – Se prorroga el toque de queda nocturno entre las 22 horas y las 6 horas.

Sede del Banco de España
Finanzas

La banca mantiene 1,4 millones de moratorias que superan los 55.000 millones

La banca española tenía concedidas más de 1,4 millones de moratorias de créditos hipotecarios y de consumo a sus clientes a finales de febrero, con un saldo total pendiente de amortización que supera los 55.000 millones de euros, según los datos actualizados este viernes por el Banco de España. En esas cifras se incluyen tanto las moratorias legislativas, es decir, las de aquellos afectados por la crisis del coronavirus que cumplían los requisitos fijados por el Gobierno, como las moratorias sectoriales en las que la propia banca flexibilizó los criterios con la idea de que más personas pudieran beneficiarse. En el caso de la medida legislativa para librar del pago de las hipotecas, a cierre de febrero las entidades tenían concedidas 222.256 moratorias, un 83,9 % de las 265.061 solicitadas, con un saldo vivo de 19.993 millones. Cabe recordar que esas moratorias podían solicitarse inicialmente hasta finales de septiembre, pero en enero el Gobierno decidió abrir una nueva ventana para que esta medida de ayuda se pueda pedir hasta finales de marzo. Por otra parte, habían recibido 421.045 peticiones de moratorias legislativas de préstamos de consumo y se habían otorgado a 363.949 personas, un 86,4 %, con un saldo pendiente de amortización de 2.711 millones. A estas moratorias legislativas tanto de hipotecas como de consumo hay que sumar las solicitudes de moratorias sectoriales, acordadas voluntariamente por las entidades, y que ascendían a 845.356, de las que se han concedido 819.170 a cierre de febrero, un 97 %, con un total de 32.548 millones pendientes de amortizar. Para los tres tipos de moratoria, la gran mayoría de deudores beneficiarios y avalistas (por encima del 70 %) son asalariados. Respecto a los trabajadores autónomos, el desglose por ramas de actividad muestra de nuevo que, para los tres tipos de moratoria, los principales sectores beneficiarios siguen siendo comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción. En conjunto, estos sectores de actividad representan casi el 80 % del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso hasta la fecha, explica el Banco de España. Moratorias al sector turístico y de transporte A principios de julio se aprobaron dos moratorias legislativas referidas a los sectores turístico y del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, pero los datos son muy inferiores. El número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles afectos a una actividad turística se situaba en 1.699, de las cuales se había dado curso a 1.410, que suponen un saldo pendiente de amortización superior a 2.000 millones. Las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte ascendían a 2.117 y se habían aprobado 1.783, con un saldo pendiente de amortización de 135 millones.

Una persona con mascarilla pasa ante un grafiti de la covid-19 en Valencia.
Finanzas

Diez indicadores que muestran que aún estamos lejos de superar la crisis covid

Un año después de la pandemia sus efectos económicos todavía están lejos de diluirse, con una posible recaída de la economía en el primer trimestre, casi 900.000 trabajadores aún en ERTE y una persistente falta de liquidez de muchas empresas que amenaza con convertirse en una crisis de insolvencias. Estas son las grandes cifras macroeconómicas que deja la covid-19 tras doce meses desde que se adoptaron las primeras medidas para frenar el avance de la enfermedad. 1. PIB La economía española se desplomó en 2020 un 11 %, la mayor contracción de la serie estadística que interrumpió seis años consecutivos de crecimiento, si bien en el cuarto trimestre el PIB logró seguir creciendo pese a la tercera ola de la pandemia. Todas las previsiones apuntan a que la economía volverá a crecer en el conjunto de 2021, aunque la intensidad dependerá del ritmo de vacunación y de las restricciones que sigan siendo necesarias para evitar rebrotes, y en ningún caso será posible recuperar este año el nivel de PIB previo a la pandemia. 2. Ocupación y desempleo A cierre de febrero, en comparación con un año antes, España tiene 762.742 desempleados registrados más y 400.117 afiliados menos, de los cuales 289.055 corresponden a hostelería, uno de los sectores que más ha sufrido el impacto de esta crisis. En febrero el desempleo registrado superó de nuevo la barrera de los 4 millones, nivel que no se veía desde abril de 2016. En términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro cerró 2020 en el 16,13 %, 2,35 puntos superior a final de 2019, en tanto que el nivel de ocupación -que al concluir 2019 rozaba los 20 millones de personas- descendió a 19,3 millones. 3. ERTE La destrucción de empleo y el aumento del paro se han contenido gracias a las ayudas públicas a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), instrumento en el que siguen incluidos cerca de 900.000 trabajadores a cierre de febrero. Casi medio millón se concentran en actividades como los servicios de alojamiento, las agencias de viajes, las actividades de juegos de azar, el transporte aéreo, y los servicios de comida y bebida. Geográficamente también se aglutinan en las zonas más turísticas, siendo Canarias y Baleares las autonomías con un mayor número de ocupados en ERTE. 4. Autónomos y empresas Además de los trabajadores en ERTE, hay 361.644 autónomos con su actividad limitada o en suspenso que a cierre de febrero eran beneficiarios de la prestación extraordinaria por cese de actividad. En 2020 se crearon 79.151 nuevas sociedades mercantiles, un 15,8 % menos que en 2019, aunque también disminuyó el número de sociedades disueltas hasta la cifra más baja desde 2011 (20.259). Las empresas que se declararon en concurso de acreedores cayeron un 14,4 % en 2020, hasta 4.097, como consecuencia de la moratoria del Gobierno que suspende la obligación que tienen las sociedades que han entrado en insolvencia de solicitar en dos meses el concurso de acreedores. Únicamente las empresas del sector de la hostelería registraron un aumento de la cifra de concursos en 2020, del 35,6 %. 5. Déficit La necesidad de movilizar recursos para contrarrestar el impacto económico de la pandemia ha provocado un deterioro de las cuentas públicas en cerca de 90.000 millones de euros, según los últimos datos de Hacienda. Ese es el déficit de las administraciones públicas hasta noviembre (sin corporaciones locales), que equivale al 7,82 % del PIB y quintuplica la ratio del mismo periodo de 2019 (1,58 % del PIB). 6. Deuda La financiación de ese déficit ha disparado la deuda pública hasta los 1,3 billones de euros a cierre de 2020, lo que supone el 117,1 % del PIB y la cifra más alta registrada en un cierre de año de toda la serie histórica. 7. Exportaciones  Las exportaciones españolas de bienes cayeron un 10 % en 2020, hasta 261.175,5 millones de euros, lo que supone devolver el volumen exportador a niveles de 2016 y acabar con una década de crecimiento de las ventas al exterior. De los sectores con más peso exportador solo el de la alimentación, bebidas y tabaco acabó el año en positivo, mientras que el del automóvil y el de los bienes de equipo fueron los que más cayeron. 8. Turismo España ha perdido desde marzo de 2020 y hasta el pasado mes de enero 68,5 millones de turistas y 76.6000 millones de gasto turístico. Solo en enero, en plena tercera ola de la pandemia, llegaron 432.362 turistas, un 89,5 % menos que en ese mes de 2020, cuyo gasto ascendió a 451,8 millones, un 90,5 % menos. 9. Comercio Las ventas del comercio minorista retrocedieron un 6,8 % en 2020, el mayor descenso desde 2012, que rompió con una racha de seis ejercicios al alza. Los productos que más cayeron fueron los de equipo personal y las estaciones de servicio, mientras que los de alimentación fueron los únicos que incrementaron sus ventas, en tanto que las grandes cadenas fueron las que se vieron menos afectadas y los pequeños comercios los que más, con un descenso medio seis veces superior. 10. Inflación La pandemia cambió desde marzo la evolución de la inflación en España por el desplome de la energía, con gran peso en el índice de precio de consumo (IPC), mientras que algunos alimentos se encarecieron. El IPC encadenó desde abril nueve meses consecutivos de descensos en tasa anual, en tanto que empezó 2021 con un repunte del 0,5 % para quedar congelado en febrero. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Hombre comprando a través de Internet en un a-commerce
Economía

A-commerce… ¿el sustituto del e-commerce?

Uno de los avances tecnológicos que más expectativas genera en el e-commerce es el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Algunas empresas de moda están lanzando aplicaciones de realidad aumentada. Estas permiten probar virtualmente cómo nos queda la ropa y el calzado a cada uno de nosotros. Las tiendas online también seguirán evolucionando, promoviendo nuevas formas de comprar. Así que se avecina un cambio radical que podría revolucionar el comercio electrónico al introducir el concepto de a-commerce. ¿Qué es el a-commerce? El a-commerce va un paso más allá que el mundo del comercio electrónico. Gracias a los dispositivos inteligentes y las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial o la realidad aumentada, podemos automatizar nuestras compras para que se produzcan en el momento exacto en que necesitamos algo. El «comercio automatizado» es una nueva manera de comprar, en la cual la persona planifica una determinada compra y automatiza el proceso. De este modo, es posible planificar las compras recurrentes, sin tener que repetir todos los pasos cada vez. El comercio automatizado aprovechará el IoT (Internet de las Cosas) y los datos del consumidor, junto con la creciente tecnología de inteligencia artificial para hacer que la experiencia de compra sea cada vez más sencilla y automatizada. Por ello, el e-commerce se centra cada vez más en la automatización de los procesos de venta. Y también ofrece productos y servicios basados en la información que proporcionan los dispositivos inteligentes. La tecnología será el mayor aliado del a-commerce así como el manejo efectivo de los datos de cada cliente. En el futuro, las máquinas van a predecir cualquier tipo de demanda de productos de consumo y, ¡estamos en la era del comercio electrónico! Muchos actores de la industria ya están progresando a un ritmo muy rápido y están a la vanguardia en el establecimiento de tendencias para el futuro del comercio. Estas organizaciones ya se han planteado una interrogante y ya tienen soluciones para ella: ¿Cómo crear las estrategias de comercialización y ventas perfectas al interactuar con humanos y máquinas? Una muestra de lo que el a-commerce está desarrollando en el mundo actual lo tiene L’Oréal. Una empresa que ha apostado por la realidad aumentada y la inteligencia artificial vinculadas a aplicaciones que permiten comprar productos en tiempo real. Una aplicación recomienda productos basados en los problemas que detecta en tus selfies y te permite comprarlos instantáneamente. Muy pronto nuestros frigoríficos ordenarán nuestra leche y nuestros espejos de baño llenarán automáticamente nuestros carritos de compras digitales. ¿A qué necesidades responde? El a-commerce responde a las nuevas necesidades del mercado y de los consumidores. Consumidores que buscan siempre comodidad, rapidez y mayor personalización en los sistemas de pago del e-commerce, en la búsqueda y en general en la experiencia de compra. El comportamiento y las preferencias de los consumidores han cambiado fundamentalmente. Los consumidores actuales tienen estándares muy altos, ya que son mucho más conscientes del rendimiento, la sostenibilidad y la calidad del producto. Hoy, con el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, el comercio electrónico está cambiando a un nuevo paradigma. Los consumidores quieren que la compra sea placentera, rápida y sin complicaciones. Por eso, prefieren  delegar decisiones en máquinas que resuelven sus problemas de compra y les facilitan la vida. Por lo tanto, la capacidad de comprender los problemas del consumidor y automatizar el uso de datos para generar conocimientos, será la clave para sobrevivir en este entorno competitivo en tiempo real. Las recientes innovaciones tecnológicas han contribuido a la evolución del comercio electrónico. Ya sea mediante la automatización a través de máquinas y dispositivos, como los vemos en la fabricación, o al llevar la experiencia de compra sobre la marcha con teléfonos inteligentes y tabletas. La cantidad de dispositivos conectados ha aumentado exponencialmente cada año. Como consecuencia, los gustos de compra de los usuarios son cada día analizados desde estos dispositivos, para aprovecharlos en el a-commerce. Diferencias con el e-commerce El a-commerce sin duda va a revolucionar la forma en que se hacen las compras. A pesar de ser una tecnología que se apoya en el comercio electrónico y que no puede funcionar sin él, presenta ciertas diferencias. Una de las principales diferencias con el e-commerce es que el a-commerce va a estudiar y analizar los gustos y necesidades de compras de los clientes. Siempre con el fin de automatizar las compras mediante el uso de la Inteligencia Artificial. Con el e-commerce es necesario que siempre se realice directamente la compra. Es decir, hay que tomarse el tiempo de realizar el pedido y solicitar los productos que se quieren adquirir. A diferencia del a-commerce, donde gracias a la inteligencia artificial las compras se realizan de manera automática, en la medida que los suministros se hagan necesarios, sin necesidad de realizarla de forma presencial. Es decir, el proceso de selección y compra de los productos se hace de forma automatizada sin nuestra intervención directa. El comercio electrónico se creó originalmente para permitir a los consumidores comprar productos en línea sin tener que ir a una tienda física. Ahora, con el a-commerce, ni siquiera va a ser necesario ubicarnos frente a nuestro ordenador o móvil para realizar una compra. Esto diferencia la forma en que adquirimos los productos, con el e-commerce lo hacemos sin conocer exactamente la necesidad real, el a-commerce se centra en lo que realmente estamos necesitando. Amazon, el referente en a-commerce El gigante del comercio electrónico no se iba a quedar fuera de esta nueva forma de consumir. Por ello, crearon Dash, un botón real vinculado a tu cuenta de Amazon que permitía comprar un determinado producto cuando se presionaba. Cada botón estaba programado para comprar un producto. Considerado innecesario por muchas personas, Amazon retiró el botón del mercado. Ahora, ha sido superado por asistentes virtuales como Alexa y Echo. A partir de 2018, con un simple «Hola Alexa», eliminaron el paso de ir al ordenador y llenar el carrito desde el proceso de pedido. Actualmente Amazon Dash Replenishment es un servicio de Amazon, integrado con Alexa, que puede agregar a sus dispositivos conectados para facilitar el reordenamiento de suministros o piezas de repuesto para los clientes. Una vez configurados, los clientes pueden realizar un seguimiento de los niveles de suministro dentro de la aplicación Alexa, recibir notificaciones cuando los suministros se estén agotando o las piezas deben reemplazarse y realizar pedidos inteligentes en Amazon cuando sea necesario. ¿Es el futuro del comercio? El creciente aumento en el uso del e-commerce, en un mundo de cambios constantes ha hecho que sea necesaria una tecnología acorde con las necesidades actuales. En la era del Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR) y la digitalización, el mayor activo es la información. Por eso el a-commerce se perfila como el siguiente paso en el mundo del comercio electrónico. Para mantenerse al día con las tendencias y sobrevivir en este entorno, las empresas deben asignar suficiente presupuesto a TI como parte de sus estrategias. Para productos de uso diario, como alimentos o cuidado personal, los objetos inteligentes (dispositivos, máquinas) y sensores van, escanean y administran tu frigorífico y gabinete. Detectarán los productos que se acabarán pronto y tomarán decisiones sobre dónde comprar cada uno de ellos. Para algunos, todo esto puede parecer inviable en un futuro próximo. Sin embargo, está más cerca de la realidad de lo que pensamos. Muchas industrias ya están progresando a un ritmo muy rápido y están a la vanguardia en el establecimiento de tendencias para el futuro del comercio.  

Vicente Juan Martínez, CEO de GH Induction
Grandes Empresas

Vicente Juan: «Nuestra tecnología representa a la eficiencia energética en sí misma»

-¿Qué puede aportar GH Inducción a la eficiencia energética? -Nuestra tecnología. Somos un grupo de empresas especializado en el calentamiento de metales por inducción electromagnética cuya sede central está en Valencia (San Antonio de Benagéber) que desde hace 60 años diseñamos y fabricamos equipos para la industria en todo el mundo. Contamos con filiales propias en Alemania, Francia, China, USA, India, Mexico y Brasil. Nuestra tecnología representa a la eficiencia energética en sí misma. Es la forma de calentar metales más eficientes dentro de los procesos industriales. Es un calor directo, sin pérdidas, , rápido, inmediato y de muy alta precisión : El calor se genera en la misma pieza calentando únicamente la zona que se necesita sin desaprovechar energía. -¿Qué industrias se benefician actualmente del calentamiento por inducción? -Cualquier sector industrial puede beneficiarse ya que es un proceso transversal a todos. Sin embargo, está muy implantada en algunos como el automóvil para tratamientos térmicos de componentes, la fabricación de cable, temple de rodamientos en aerogeneradores, railes de ferrocarril, turbinas en aviación, motores eléctricos, fabricación de tubo, forja, herramientas, construcción de barcos, y un muy largo etcétera. Tenemos cada vez más consultas sobre la viabilidad de sustituir procesos que utilizan otras fuentes de calor, y en muchas ocasiones la inducción se convierte en una ventaja competitiva para aquellos clientes que la implantan. -¿Qué casos son potencialmente sustituibles? -Cualquier proceso de calentamiento de metales en los que se utilicen combustibles fósiles pueden ser sustituidos por inducción. A lo que añadiríamos la sustitución de hornos eléctricos de resistencias por los hornos de inducción que tienen un mucho menor consumo de energía, al permitir una fabricación Lean y eficiente que se adapta a cualquier volumen de piezas a calentar. Un ejemplo distinto aplicado al sector cerámico tan presente en nuestra Comunidad ha sido el implantado en Porcelanosa que utilizaba una mesa de resistencias funcionando 24 horas para retirar la goma gastada de los moldes de acero (punzones) que da forma a dichos azulejos. Gracias a la sustitución por inducción ha conseguido una reducción energética de más de un 50%. Actualmente se está implantado en otros fabricantes. -Entonces, ¿esta tecnología es accesible por cualquier empresa? -Sí, cualquier proceso productivo que necesite una fuente de calor es susceptible teóricamente de poder utilizar la inducción. GH realiza los estudios de viabilidad técnica y rentabilidad económica para justificar la inversión. Un factor importante actualmente son las ayudas propuestas por el Ministerio de Transición ecológica gestionadas por las comunidades autónomas para la mejora de la eficiencia energética de procesos industriales que pueden solicitarse hasta el 31 de junio de 2021 con un coste subvencionable hasta un 30% de la inversión. -En el caso concreto de GH ¿qué mejoras añadidas existen además de las intrínsecas de la tecnología? -El motor de nuestra innovación es ofrecer valor añadido a nuestros clientes siendo uno de los beneficios la mejora de la eficiencia energética. Los componentes clave en nuestros equipos son los generadores que convierten la corriente de la red a la frecuencia que se necesita para el calentamiento y los inductores que son la parte que transfieren la energía a las piezas. En el primer caso GH ha sido pionera en el uso de transistores de Carburo de Silicio para aumentar su eficiencia energética al máximo (96%); y en el segundo, ha patentado mundialmente la fabricación por impresión 3D por la que se maximiza la energía transferida. En el diseño de máquinas se consideran criterios ecológicos y de eficiencia energética como utilización de motores IE4, funciones de ahorro y monitorización de energía en tiempo real entre otros. Desde el año pasado, el único punto de intervención manual que quedaba en las máquinas por inducción se ha eliminado automatizándose completamente gracias al desarrollo de GH de un sistema de cambio automático de inductores. De esta forma, las líneas de fabricación se ajustan sin intervención manual y de forma inteligente a la demanda según uno de los objetivos perseguidos por la Industria 4.0. -Este año cumplen 60 años de historia ¿cómo ven el futuro? Con los cambios actuales hacia la movilidad eléctrica, mejora de la eficiencia energética, seguridad laboral, descarbonización, automatización y fabricación inteligente ajustada a la demanda, nuestra tecnología de calentamiento por inducción tiene un papel protagonista ya que contribuye en todos los ámbitos. El futuro lo vemos muy esperanzador dado que la necesaria reindustrialización de la economía conlleva la implantación de procesos más eficientes y menos contaminantes, y es ahí donde GH Induction, única empresa española de inducción aplicada a procesos industriales, tendrá un papel protagonista. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Bomba de petróleo
Finanzas

Rusia optimista respecto al mercado del crudo pese a los efectos de la covid

Rusia se mostró optimista hoy respecto a la posibilidad de estabilizar el mercado del petróleo, aunque admitió la indeterminación que genera la pandemia de coronavirus un año después de su inicio. «Un tema clave es la indeterminación causada por el avance del coronavirus (…) pero vemos también aspectos positivos, vinculados a la vacunación, cuyo ritmo de aplicación supera el número de contagios», declaró el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak, durante la XIV reunión ministerial de la alianza OPEP+. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados, entre ellas Rusia, han celebrado este jueves una reunión telemática para negociar el nivel de su oferta colectiva de crudo a partir de abril. Novak recordó durante su intervención que ha pasado prácticamente un año «desde el inicio de la crisis que se desató en la primavera del año pasado, cuando observamos el mayor derrumbe histórico de la demanda de la producción». Lamentó que la demanda de crudo no se haya recuperado del todo, pero señaló que se observa «una situación mucho más favorable». Eso sí, dijo que por delante quedan aún muchas indeterminaciones, «causadas por las restricciones vigentes debido a la pandemia y determinadas dificultades logísticas». «Destacamos la revisión de los cálculos de diversas agencias analíticas internacionales sobre el crecimiento de la demanda de crudo en 2021, e instamos a valorar atentamente todos estos factores para (…) equilibrar el mercado y estabilizar la situación», añadió. En ese sentido hizo un llamamiento a todos los miembros de la OPEP+ para que cumplan los acuerdos alcanzados. Los mercados están atentos a las deliberaciones de la alianza, responsable de cerca del 60 % de la producción mundial, pues la decisión puede determinar si el «oro negro» continúa la senda alcista de los últimos meses. En vísperas de la teleconferencia de hoy los precios del petróleo subieron con fuerza ante señales de que el grupo podría mantener sin cambios el recorte de suministros vigente, contrariamente a lo que se esperaba en los días anteriores. Sea como sea, los 23 países de la OPEP+ siguen sin suministrar unos 7 millones de barriles diarios (mbd) -cerca del 7 % de la oferta mundial de crudo- del los 9,7 mbd que retiraron del mercado en mayo de 2020, un recorte sin precedentes pactado para compensar la histórica caída del consumo de combustibles causada por la crisis del coronavirus y apuntalar los desplomados precios. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Foto de archivo de la fachada de Renta4
Finanzas

Renta4 prevé que los beneficios de las compañías más afectadas reboten con fuerza

El gestor de fondos y responsable de renta variable europea de Renta 4 Gestora, Javier Galán, defiende que las compañías del IBEX35 más afectadas por la crisis tienen «motivos para ser optimistas». En un encuentro informativo, Galán ha augurado que dichas empresas «lo harán muy bien este año y el que viene», lo que provocará que sus beneficios reboten «con fuerza» y mejoren su cotización. Galán ha recordado que aunque el resto de mercados se recuperó en la segunda parte de 2020 tras el fuerte impacto de la pandemia, el selectivo IBEX 35 no lo hizo igual por el poco peso que tienen los sectores de salud y tecnología. No obstante, desde el pasado noviembre, tras las noticias positivas que se conocieron sobre las vacunas del coronavirus, el IBEX 35 no ha dejado de subir y está «volando». Previsión alcista de la Bolsa española Asimismo, el gestor de fondos y responsable de renta variable prevé un recorrido alcista de la Bolsa española en los próximos meses, y aunque alerta de que el «ruido macroeconómico y político» puede afectar, espera que los beneficios empresariales reboten con fuerza. Tras el impacto negativo de la crisis del coronavirus vivido en el último año, «veremos sorpresas positivas en la renta variable española», ha dicho Galán en un encuentro virtual con los medios, en el que ha insistido en que la gestora es «muy positiva» con la Bolsa nacional, y cree que tiene mucho recorrido al alza. Sobre el posible impacto que puede tener el ruido «político y macroeconómico», como la subida de la inflación, los tipos y su efecto en el crecimiento, Galán ha explicado que son variables que descentran o evitan que el mercado se centre en lo importante, que es la generación de beneficios de las compañías. «Creo que el tema político puede afectar a aquellas compañías que estén poco diversificadas, pero en el IBEX 35 hay pocas que solo dependan de España», ha añadido el gestor. Impacto de los Fondos Europeos Preguntado por los efectos que puede tener para las empresas la llegada de los fondos europeos, ha asegurado que beneficiará, sobre todo, a aquellas relacionadas con la digitalización, las materias primas y las renovables. «Dichas compañías esperan un impulso en su crecimiento por estos fondos en los próximos años», ha dicho. «Las empresas que consigan captar dichos fondos se verán beneficiadas y será bueno para generar empleo, consumo y un mayor crecimiento del PIB», ha concluido. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

La tecnología inverter nos ayuda a ahorrar en el aire acondicionado
Tecnología

¿Qué es la tecnología inverter y cómo funciona?

¿Sabes qué es la tecnología inverter y cómo puede ayudarte a ahorrar? Aunque no es una tecnología tan nueva muy pocas personas la conocen, pero es muy probable que ya esté instalada en tu casa, sobre todo si cuentas con algún aire acondicionado en tu hogar. Al momento de comprar un electrodoméstico, uno de los aspectos más importantes que tenemos que revisar es el consumo de energía eléctrica. Sin duda, no queremos invertir nuestro dinero en un dispositivo que no podamos usar cuando queramos disfrutar de un poco de confort. En este aspecto la tecnología inverter es la gran solución a este problema. Al haber sido diseñada para contribuir a minimizar el consumo de energía, es difícil encontrar un aire acondicionado que no la posea en la actualidad. Sin embargo, para adquirir este tipo de tecnología debes tener la mirada puesta en lo que quieres obtener y no en lo que te pueda costar ahora. Con un mejor rendimiento, absolutamente silenciosa y mayor vida útil, la tecnología inverter llegó para quedarse en nuestras vidas. ¿Qué es la tecnología inverter? La tecnología inverter es un tipo de tecnología inventada por Toshiba en 1981 y se puede encontrar hoy en día en la mayoría de los electrodomésticos. Sin embargo, su uso más frecuente es en los equipos de refrigeración y aires acondicionados. Ha demostrado ser de gran ayuda al contribuir con el ahorro en el consumo de energía y reducir los costes por servicios. También, es considerada como una tecnología amigable con el medio ambiente gracias a sus características de funcionamiento. Esta tecnología cambia el sistema tradicional de encendido y apagado de los equipos. Y además, evita que la energía utilizada se mantenga constante desde el comienzo de su operación hasta el momento de apagado. Además, adapta un nuevo sistema de inversor que regula el consumo de energía de acuerdo a las necesidades del equipo y el nivel que se quiera alcanzar. De esta manera el consumo de energía será mayor cuando lo necesite y podrá reducirse cuando haya alcanzado el objetivo deseado. Por ejemplo, en el caso específico de los aires acondicionados, el inversor se encarga de controlar la velocidad de giro del compresor. De modo que lo hará gira más rápido cuando lo necesite y bajará su velocidad cuando haya alcanzado el nivel de enfriamiento deseado. Con lo cual se obtendrá un mejor rendimiento del equipo y una mayor durabilidad de su vida útil a un menor costo. Ya que al regular su velocidad, también se regula el uso de la energía. ¿Qué ventajas supone usar inverter? El adquirir equipos electrodomésticos y, especialmente, de refrigeración como aires acondicionados para el hogar con la tecnología inverter, aporta grandes niveles de satisfacción al usuario. De igual manera, supone varias ventajas tanto económicas como de rendimiento y de conservación de los componentes de los equipos. Todo esto mientras es una tecnología sumamente silenciosa y amigable con el medio ambiente. En comparación con los equipos convencionales y su sistema on/off este tipo de tecnología reduce considerablemente los costos por consumo de energía. Veamos algunas de sus principales ventajas: Reducción del consumo eléctrico hasta casi en un 30%. Reducción del tiempo de puesta en marcha. En equipos de refrigeración alcanza la temperatura deseada más rápido. Eliminación de fluctuaciones de temperatura. Prevención de sobretensiones. Ampliación de la vida útil de los componentes individuales. Funcionamiento más silencioso. Reducción significativa de costos. Eliminación de ciclos de encendido / apagado, gracias a los cuales no se producen picos de tensión. Cumple con los más altos estándares ecológicos. ¿Merece la pena utilizar la tecnología inverter? Al adquirir cualquier electrodoméstico debemos tomar en cuenta, además del costo de adquisición, los costos posteriores que nos puede generar su uso. Considerar sus niveles de consumo de energía y analizar cuánto nos va a costar cada mes. Una de las características de los equipos con tecnología inverter es que son más costosos que los convencionales. Sin embargo, gracias a esta nueva tecnología, son sinónimo de ahorro desde su primer día de uso. Como ya hemos visto, el uso de esta tecnología nos brinda ciertas ventajas importantes. Principalmente cuando hablamos del ahorro que podemos tener en el consumo de energía. Algo que afecta directamente nuestra economía y confort, ya que comparativamente hablando los equipos con tecnología inverter van a resultar más económicos que los equipos convencionales a futuro. Siempre y cuando se sepa aprovechar y obtener su máximo rendimiento. Entonces… indudablemente que sí merece la pena utilizar la tecnología inverter.  ¿Cómo evitar malgastar el uso de inverter? Hay dos recomendaciones básicas por sobre cualquier otra que debes seguir para aprovechar al máximo el uso de la tecnología inverter. Lo primero que debes recordar es que un equipo con tecnología inverter no funciona igual que los equipos tradicionales. Si lo estamos apagando y prendiendo de manera frecuente, vamos a tener un mayor consumo de energía. Cada vez que se encienda generará mayores picos en el consumo. Lo ideal es mantenerlo encendido mientras estemos en la habitación para mantener bajo el consumo eléctrico. Otro error muy común que hay que evitar es programar la temperatura mínima con el fin de que enfríe más rápido. Esto generará picos en la potencia al tratar de alcanzar la temperatura deseada. Lo ideal es programar una temperatura media que te sea agradable y le des tiempo de hacer su trabajo. No va a enfriar más rápido porque lo apresures, pero sí consumirá más energía y te obligará a estar cambiando la temperatura cada vez que te incomode. ¿Cómo son los aires acondicionados inverter? Los aires acondicionados inverter son dispositivos basados ​​en las últimas tecnologías en el campo de la refrigeración y calefacción ambiental. Y aunque lo más importante de este aparato sigue siendo el compresor (como en los modelos tradicionales y convencionales con sistema básico de encendido / apagado), funciona de una manera diferente. La velocidad y la flexibilidad del compresor inverter no limitan de ninguna manera las capacidades del aire acondicionado. Por el contrario, le permiten alcanzar rápidamente la temperatura deseada. El factor clave aquí es la adaptación suave de la potencia y la eficiencia del aire acondicionado a las condiciones térmicas de la habitación. Gracias a la tecnología inverter en el momento en que el equipo alcanza las condiciones térmicas especificadas, este dispositivo reduce su potencia. De esta manera evita que se apague. Como resultado, aumenta la eficiencia y se eliminan los ciclos de encendido y apagado que generan fuertes variaciones en los niveles de potencia y consumen más energía.

Sin Imagen
Entidades

La actividad de CaixaBank aportó 9.611 M a la economía española en 2020, el 0,86% del PIB

CaixaBank aportó al Producto Interior Bruto (PIB) español a través de su actividad en 2020 un total de 9.611 millones. Así se desprende del último estudio de Impacto Socioeconómico y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible publicado por la entidad. La cifra cuantifica la aportación a la producción económica en todos los ámbitos de actividad del banco: incluyendo la contribución al empleo, la inversión crediticia, los impuestos pagados, los dividendos repartidos, la acción social llevada a cabo y la apuesta por la inclusión financiera, entre otros aspectos. En 2020, la entidad dirigida por Gonzalo Gortázar, aumentó en 143 millones su contribución anual a la producción nacional respecto al año anterior e incrementó en 100 puntos básicos, del 0,76% al 0,86%, su aportación al PIB en términos relativos. Apuesta por la proximidad y la inclusión financiera Junto a la estimación de aportación al PIB, el estudio analiza su contribución a la inclusión financiera en España. En este sentido, la red de oficinas, la más extensa del país, con 3.782 sucursales a cierre de 2020, hace posible que la entidad tenga al menos una oficina en todas las ciudades con más de 10.000 habitantes y en el 94% de las poblaciones de más de 5.000 habitantes. El 91% de los ciudadanos tienen al menos una oficina de CaixaBank en su municipio. Además, es la única entidad presente en 215 localidades españolas. La entidad está especialmente sensibilizada con la accesibilidad de sus servicios. Durante 2020, en España, 49 oficinas más han eliminado barreras arquitectónicas y el porcentaje de oficinas accesibles ya asciende al 94%. Asimismo, el 99% de los 8.827 cajeros de la entidad son plenamente accesibles e incorporan elementos específicos para ayudar a personas con dificultades de movilidad, de visión, etc. CaixaBank es líder en banca minorista, con 13,3 millones de clientes, que suponen una penetración de particulares en España del 30,9%. De ellos, el 23,9% la tienen como primera entidad. Inversores y apoyo a la economía real A cierre de 2020, CaixaBank disponía de 564.723 accionistas, con una capitalización bursátil de 12.558 millones de euros. El estudio de Impacto Socioeconómico también analiza la actuación y las líneas de ayuda puestas en marcha por la entidad para combatir la situación generada por la Covid-19. En ese sentido, destacan datos como la concesión de 4.600 millones de euros en créditos ICO para autónomos, emprendedores y empresas a través de más de 154.000 operaciones tramitadas. Asimismo, un total de 4.786 clientes se han beneficiado de las medidas especiales de apoyo como la condonación de alquileres de inmuebles propiedad de CaixaBank entre abril y julio de 2020 y la prórroga automática de todos los contratos de arrendamiento con vencimiento a 1 de octubre del mismo año. En cuanto a la actividad en microcréditos, a través de MicroBank, se amplió el acceso a microcréditos familiares a titulares con ingresos inferiores a 19.300 euros. Gracias al compromiso mostrado durante la crisis de la covid CaixaBank ha recibido distintos  reconocimientos. Entre ellos Excelencia en liderazgo en Europa Occidental 2020, concedido por Euromoney, y el premio Entidad líder global frente a la crisis 2020, otorgado por la revista estadounidense Global Finance. Inversión socialmente responsable y compromiso medioambiental Por otro lado, la publicació expone la estrategia de la entidad en Inversión Socialmente Responsable durante 2020. VidaCaixa y CaixaBank Asset Management, ambas filiales del Grupo CaixaBank, están reconocidas por Naciones Unidas con la máxima calificación (A+). El 100% de las inversiones de seguros de ahorro y planes de pensiones tienen en consideración criterios ASG. CaixaBank ha emitido dos bonos sociales y un bono verde dentro del Marco de emisión de bonos ligados a los ODS. El primer Bono Social, lanzado en se ptiembre de 2019, por importe de 1.000 millones de euros, se destinó a financiar préstamos para luchar contra la pobreza, por el trabajo digno y la creación de empleo en las zonas más desfavorecidas de España. Se concedieron 160.945 créditos a familias, autónomos y pequeñas empresas, que contribuyeron a la creación de 8.207 puestos de trabajo. El segundo Bono Social, en julio de 2020, también contó con un importe de 1.000 millones que se asignaron a la financiación de medidas anti-covid, con la finalidad de mitigar los impactos económicos y sociales derivados de la pandemia. Se financian préstamos a emprendedores, microempresas y pymes en las regiones más desfavorecidas. El Bono Verde, emitido en noviembre de 2020 con una dotación de 1.000 millones, canaliza fondos para financiar proyectos que contribuyan a una sostenibilidad medioambiental, tales como la reducción de gases de efecto invernadero, la prevención de la contaminación y la adaptación al cambio climático. En cuanto a la estrategia medioambiental, tal y como explica el estudio, menos de un 2% de la cartera crediticia está expuesta a actividades económicas intensivas en emisiones de CO2. Respecto a la gestión medioambiental, la entidad es el primer banco español cotizado que compensa el 100% de sus emisiones de CO2 calculadas, un hito que se consiguió en 2018 y que se ha vuelto a alcanzar en 2019 y en 2020. El 99,34% de su consumo de energía es de origen renovable. Desde 2009, CaixaBank ha reducido un 85% su huella de carbono.

Cada vez más empresas financieras se hacen fintech
Economía

¿Qué son las fintech y cómo pueden ayudarnos?

Las tecnologías financieras pueden conducir al desarrollo de nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos y productos que tienen un impacto significativo en los mercados financieros. Al escuchar Fintech sabemos que se refiere al desarrollo dinámico de tecnologías financieras y los servicios que las utilizan. De hecho, es una industria que impacta al sector financiero en todo el mundo. Cada vez son más las personas que hablan sobre este tipo de soluciones. Pero… ¿Qué es Fintech y por qué es tan popular en la web? ¿Cómo puede beneficiarnos? ¿Qué son las Fintech? Hasta la fecha, no existe una definición oficial única para esta palabra. El término Fintech, fue creado combinando dos palabras de origen inglés: finance y technology. Traducidas a nuestro idioma serían tecnología financiera. Se refiere a los servicios financieros prestados por las empresas que utilizan tecnologías modernas para crear nuevos e innovadores productos financieros. Sus principales ventajas incluyen características tales como: la velocidad de ejecución de la transacción, facilidad de uso, bajo costo de entrega, mayor disponibilidad, entre otras. También puede ser utilizado para definir a una sola empresa o a todo el sector empresarial que opera en el área de finanzas y ofrece servicios utilizando las nuevas tecnologías relacionadas estrechamente con internet. Lo innovador de Fintech es que ofrece soluciones nuevas, competitivas e innovadoras para servicios financieros tradicionales. En otras palabras, podríamos afirmar que Fintech, o Tecnología Financiera, no es más que un sector económico que utiliza nuevas tecnologías e innovaciones tecnológicas aplicadas en el área de servicios financieros. Sus orígenes parecen no estar muy claros aún. Aunque las primeras menciones de Fintech se empezaron a conocer a comienzos de la década de los 80´s. La prensa estadounidense comenzó a referirse de esta manera sobre la informatización y el uso masivo de las telecomunicaciones en bancos y mercados financieros. Sin embargo, algunos expertos coinciden en que sus inicios se remontan a una época anterior. Más específicamente a la década de 1960 cuando aparecen los primeros cajeros automáticos de los bancos. Para otro sector, su origen está estrechamente relacionado con el desarrollo de Internet a principios de los años 90. Época en la que aparecen las primeras empresas estrictamente Fintech con un alcance global. Al mismo tiempo que aparecen nuevos servicios en línea, como PayPal en 1999, que resultó ser perfecto para los portales de subastas. En lo que la mayoría sí está de acuerdo es en que el boom Fintech comenzó realmente después de 2010 con el lanzamiento masivo de los teléfonos inteligentes. ¿Cuál es el objetivo de las Fintech? El objetivo de las soluciones Fintech es incluir lo más avanzado de la tecnología a los servicios financieros ya existentes. Siempre con el fin de proporcionar mayor accesibilidad a los usuarios y ofrecer nuevas e innovadoras soluciones a situaciones comunes actuales. De la misma manera, busca abaratar los costos de los servicios aumentando los niveles de eficiencia en la atención a los usuarios, agregando elementos de valor. Como por ejemplo, una mayor transparencia en la oferta misma de los servicios financieros. De esta manera también podemos entender el objetivo de las Fintech como la satisfacción de los usuarios a través de la prestación de un servicio de alta tecnología; que le brinda ciertas ventajas al acceder a los servicios financieros ya establecidos. Además, desarrollar un acceso más rápido y efectivo de los usuarios a los servicios prestados generando una respuesta realmente satisfactoria. Estos son elementos de valor que definen los objetivos establecidos de estas soluciones cada vez más presentes en nuestra vida diaria. ¿Qué sectores cubren? Fintech abarca muchos sectores de la economía. Incluye tanto a las pequeñas empresas emergentes como a las grandes que han ido cambiando la imagen del mercado durante muchos años. Principalmente a aquellas que combinan soluciones tecnológicas y financieras en sus actividades. Inicialmente las soluciones Fintech abarcaban solo dos áreas: banca y seguros; y soluciones que comprendían análisis de datos y optimización de procesos, consultoría en el campo de la toma de decisiones, pagos en línea y seguridad. Hoy en día, esto ha cambiado bastante. Los préstamos en línea y otros tipos de servicios que dependen de gestiones en línea o tecnologías basadas en blockchain, biométricas y basadas en voz que utilizan inteligencia artificial (tecnologías similares) en el proceso de ventas o toma de decisiones, también se agregan a estas áreas. Actualmente la gran mayoría de las Fintech se encuentran en el área de los pagos electrónicos y en varios tipos de plataformas financieras. ¿Qué ventajas presentan para el consumidor? Las ventajas que las soluciones Fintech brindan a los consumidores están definidas en sus propios objetivos. Debemos recordar que la satisfacción del usuario forma parte de los objetivos principales de la tecnología financiera. Y, como ya dijimos, agregar elementos de valor contribuye al logro de esos objetivos. Pero, también es determinante la satisfacción de los usuarios que día a día acceden a estos servicios financieros, buscando respuesta a sus inquietudes. Analicemos algunas de las principales ventajas para los usuarios: Productos financieros totalmente online. De manera que puedes acceder a todos los servicios financieros desde la pantalla de tu dispositivo personal, teléfono o computador. Ahorro de tiempo en las gestiones. El poder realizar tus gestiones de forma automatizada y efectiva, te permite ahorrar tiempo que puedes invertir en otras actividades. Te permite poder realizar todas tus gestiones a distancia sin importar donde te encuentres. Una respuesta más rápida de la gestión, así como una oferta más transparente. Estas son solo algunas de las ventajas que se desprenden del uso de las soluciones Fintech por los usuarios. También podemos destacar otras ventajas como la personalización en la atención y rapidez en la atención del usuario. Mayores opciones en cuanto a la calidad y cantidad de los productos ofrecidos y mayor rapidez en la respuesta y resolución de los problemas planteados. Como resultado de la competencia generada entre los bancos y las startups financieras por el incremento de estas.  ¿Cualquier empresa financiera puede ser una Fintech? Hablando en términos amplios, Fintech se refiere a la amplia rama del sector de la economía que incluye varios tipos de instituciones que operan en la industria financiera y tecnológica. Si lo vemos más en detalle podemos decir que comprende a todas las empresas que utilizan la tecnología para brindar soluciones innovadoras utilizadas en transacciones financieras. Sin embargo, todavía no existen criterios claramente definidos que permitan una clasificación inequívoca de una determinada institución como parte del sector de las soluciones Fintech. Basándonos en esta definición podemos decir que mientras no exista una clasificación que nos permita determinar, sin lugar a dudas, qué soluciones tecnológicas y financieras califican a una empresa como Fintech, cualquier empresa financiera capaz de crear y utilizar tecnologías modernas en la prestación de sus servicios puede ser considerada como tal. Un ejemplo de ello pueden ser las compañías de préstamos que brindan sus servicios de forma rápida y efectiva de forma Online a través de internet y sitios web. No es determinante si la empresa es una startup o si ya tiene la suficiente trayectoria, siempre y cuando decida adaptar las nuevas tecnologías a la creación de productos innovadores con el fin de facilitar las transacciones financieras. Actualmente, un gran número de empresas emergentes están orientando el inicio de sus actividades en la industria al sector Fintech. Esto se debe a que este campo le permite generar rápidamente los beneficios necesarios para un mayor desarrollo de su negocio. Ejemplo de estas empresas en España El crecimiento de las Fintech en España viene acompañado de signos de exclamación. Actualmente existen más de 400 compañías catalogadas como startups desarrollando sus operaciones en territorio español. Veamos 3 ejemplos de esas exitosas Fintech españolas. Mooverang, es una de las llamadas empresas Fintech. Dedicada a las operaciones dentro del campo de las finanzas personales. Ofrece sus servicios de gestión de economía personal a través de consejos personalizados así como contenidos exclusivos adaptados al perfil de consumo de sus usuarios. Gedesco es uno de los mejores ejemplos del éxito de las Fintech en España. Inicia sus operaciones en 2001 y hoy en día es considerada como una de las principales compañías de financiación española. Especializada en la financiación de empresas, a la fecha ha otorgado más de 9.000 M de euros en créditos de financiamiento a empresas en crecimiento. Con operaciones internacionales vía factoring en más de 90 países. Y una certificación otorgada por el Fondo Europeo de Inversiones como intermediario financiero cualificado. Loanbook, es una compañía Fintech especializada en el denominado crowdfunding. Ha dedicado sus esfuerzos al financiamiento de las pymes. A la fecha cuenta con un histórico récord de financiamientos por un monto superior a los 50 millones de euros con los que ha contribuido a la creación y posterior evolución de gran cantidad de pequeños emprendimientos. Emprendimientos que de otra manera no tendrían oportunidad alguna de acceder a algún tipo de crédito por los canales de la banca tradicional.