Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Bienes públicos ¿Qué son?
Economía

Bienes públicos: ¿Qué son, cuáles son sus tipos y características principales?

Toda sociedad requiere de vivir en un ambiente idóneo que favorezca su bienestar y la convivencia cotidiana en comunidad. Un ambiente que cuente con los recursos comunes necesarios para el servicio de la colectividad. Esto a su vez repercute en el bienestar individual, y viceversa. Estos bienes son llamados bienes públicos, porque sirven a todos sin excepción. Además, es tal su importancia que su provisión, mantenimiento y correspondientes costos los asume el gobierno nacional con el apoyo de los gobiernos locales. ¿Qué son los bienes públicos? Convivir en sociedad e incluso un poco lejos de ella, lleva al individuo a usar o servirse de bienes comunes. Para ello no necesita obtener un derecho, previo cumplimiento de alguna condición o pago. Además, el consumo que uno o varios individuos hagan del bien común no lleva al agotamiento de este. Dichos espacios o elementos son bienes públicos porque no es posible excluir de su uso a los consumidores. Ejemplo de ello es el aire, el alumbrado público o el mar. Los bienes públicos son indivisibles, su aprovechamiento es el derecho de todos y sin costos individuales. Favorecen y pertenecen a la colectividad sin excepciones. Cada comunidad posee bienes públicos como calles, carreteras, plazas, alumbrado público, puentes, hospitales e instituciones educativas, entre otros. Los cuales reciben mantenimiento por parte del Estado, en beneficio de la sociedad. Este derecho de poseer y servirse libremente trae consigo el deber de cuidar los bienes compartidos. De esta forma se contribuye a reducir gastos de mantenimiento que asume el gobierno. Características de los bienes públicos Los bienes públicos son posesiones de la nación para el servicio y disfrute de sus ciudadanos, tienen características que los define y diferencia de los bienes privados. Algunas de estas son: No son excluyentes, el disfrute o uso que dé una persona al bien público no excluye a otra de disfrutarlo o usarlo. Son para el consumo de todos los ciudadanos de una comunidad. Generan beneficios a todos sus ciudadanos (consumidores). Ningún consumidor puede ser excluido de servirse de ellos o consumirlos. Su consumo por parte de un individuo no agota su existencia. Por tanto, no disminuye la posibilidad del consumo de estos bienes por parte de otros individuos. No es posible conseguirlos en algún mercado, es decir no son objeto de venta o compra mediante alguna negociación económica. La producción es sin fines de lucro. Su costo no está directamente relacionado con el consumo o disfrute del mismo. Su provisión y mantenimiento es responsabilidad del Gobierno. Tipos de bienes públicos En el mundo las diversas poblaciones disfrutan y se sirven de bienes públicos que contribuyen a su calidad de vida. Los cuales se pueden agrupar en dos tipos: Puros e impuros. Los primeros, Bienes Públicos Puros agrupan a aquellos bienes que son aprovechados por todos los miembros de la población sin discriminación alguna. Su consumo no es opcional, puede decirse que es un consumo automático (impensado), no intencionado y casi imposible de evitar. Ejemplo de ello puede ser una calle o la seguridad nacional. Al segundo tipo, Bienes Públicos Impuros pertenecen los bienes cuyo consumo por una persona afecta el consumo de la siguiente. La cual podrá consumirlo, pero bajo condiciones diferentes y probablemente desmejoradas. Su consumo es opcional, pensado para satisfacer los requerimientos específicos de la persona. Es decir, es un consumo intencional, solo se benefician quienes así lo decidan, aunque por supuesto está disponible para todos. Un ejemplo es la consulta médica en un hospital público. ¿Quién se encarga de gestionar los bienes públicos? El gobierno de cada país es el encargado de proveer y mantener en condiciones óptimas los bienes públicos de su nación. Responsabilidad que cumple mediante ministerios y organismos adscritos a la máxima autoridad. Estos tienen como función analizar, planificar, proveer y dar mantenimiento a todos los bienes públicos que requiera la población del país. Para lo cual se teje una estructura que va desde el gobierno nacional hasta los gobiernos locales, y cuya labor facilita el cumplimiento de dicha responsabilidad gubernamental. Los gobiernos locales son quienes conocen más claramente las necesidades y condiciones reales de la población a su cargo. Por lo que es en ellos en quienes está delegada la responsabilidad de velar por el correcto funcionamiento de los espacios y elementos públicos. Responsabilidad que cumplen bajo las directrices de las dependencias que el gobierno nacional ha creado para tal fin. Asimismo, estas dependencias apoyan y supervisan tal labor, en pro de la satisfacción de las necesidades comunes y públicas de sus ciudadanos. Diferencias entre un bien público y un bien privado Aunque los bienes públicos y privados están dispuestos para el consumo de los ciudadanos, no comparten las mismas características. Sus diferencias son claras: Los bienes públicos son suministrados por el sector público de cada nación, a diferencia de los bienes privados que son suministrados por el sector privado. Los bienes públicos no son rivales mientras que los privados son rivales debido a la competitividad en el mercado. Bienes públicos no son excluyentes y los privados si lo son. Su consumo es de carácter exclusivo de quienes los poseen. El consumo que un individuo hace de los bienes públicos no priva a otras personas de consumirlo. Por el contrario, el consumo de un bien privado impide que otros lo consuman. Los bienes públicos no son intercambiables en un mercado, mientras que los bienes privados si son valorados y negociados en el mercado. Los bienes públicos generalmente permanecen, no están sometidos a temporadas de escasez, como ocurre con los bienes privados. Importancia de los bienes públicos en la vida cotidiana Los bienes públicos son importantes para la vida cotidiana porque de ellos se obtienen beneficios individuales que favorecen la convivencia en comunidad. Poder disponer de una calle o carretera que facilite el traslado, así como poder disfrutar de una plaza, alumbrado o educación pública, entre otros, beneficia a los individuos. Esto da como resultado que la sociedad sea beneficiada con la suma de individuos satisfechos debido al entorno en que viven. El cual, en caso particular, sirve de apoyo a necesidades personales, como el área de salud pública. Es tal la importancia de estos bienes para la sociedad, que no pueden gestionarse por un mercado. Los gobiernos nacionales los asumen en el cumplimiento de su responsabilidad de velar por la población a su cargo, a pesar de tener un peso económico significativo para la nación. Puesto que son indispensables para un mejor nivel de vida de la sociedad. Sin embargo, gran número de ciudadanos desconocen la importancia real de estos bienes, en consecuencia, la necesidad y el deber de valorarlos y cuidarlos.

Qué es la demanda agregada
Economía

Demanda Agregada: ¿Qué es y por qué es importante calcularla?

La demanda agregada es el gasto de los consumidores y las inversiones de los hogares, las empresas y el sector público. También se conoce con el acrónimo AD. Es un agregado macroeconómico y está compuesto por la suma de las demandas individuales de los sujetos económicos. Esta identifica la demanda de bienes y servicios en un sistema económico y es uno de los principales objetos de estudio de la macroeconomía. Está inversamente relacionada con el precio y los impuestos. En cambio, se correlaciona directamente con los cambios en la oferta monetaria real, los ingresos y el gasto público. Desde el punto de vista gráfico, se puede representar mediante la curva de demanda agregada que relaciona la demanda con los cambios en el nivel general de precios. ¿Qué es la demanda agregada? Debemos entender por demanda agregada al monto monetario que representa la suma total de los bienes y servicios de un país. Es decir, es el monto total de la suma de todos los productos que se adquieren desde los componentes de la economía de una nación. Este monto se expresa o se calcula en un período de tiempo específico y mediante un determinado nivel de precios de dichos bienes y servicios. De allí que sea considerado como un indicador macroeconómico de suma importancia. Es fundamental resaltar que, en lo que respecta a magnitud, siempre será igual al del PIB (Producto Interno Bruto), con la diferencia de que se cambia la perspectiva en este cálculo. Esto se debe a que el PIB se mide desde la producción de los bienes y servicios, mientras que la demanda agregada se calcula desde la adquisición de los mismos. Cuando hablamos de que su cálculo se realiza desde los productos que adquieren los componentes de la economía, nos referimos a todos los agentes que intervienen en la economía de un país (Hogares, empresas, entre otros). ¿Cómo calcular la demanda agregada? Ahora que conoces qué es, es momento de hablar sobre cómo se calcula la misma. Como mencionamos con anterioridad, la demanda agregada es reconocida y empleada como un indicador macroeconómico. Por lo tanto, se cuenta con una fórmula general que permite efectuar el cálculo y conocer con exactitud el monto de la demanda agregada de un país. La fórmula a emplear siempre que se desee calcular es la siguiente: DA = C + I + G + (X – M). Ahora bien, es importante conocer a qué se refieren cada uno de los componentes de la fórmula. DA, por supuesto, significa Demanda Agregada, la misma es igual a la suma de los siguientes factores: C representa al Consumo, I representa la Inversión, G representa al Gasto Público y los dos últimos componentes representan a las exportaciones netas, ya que las mismas se calcula restándole a X que significa Exportaciones el monto de M que significa Importaciones. Al tener todos estos datos y seguir la fórmula obtendrás el monto. ¿Cuáles son los factores determinantes de la demanda agregada? Al aprender sobre lo que es la demanda agregada y todo lo que la misma representa, es importante conocer cuáles son los factores determinantes en su resultado. Es decir, todos esos factores que entran en juego y que intervienen de forma directa en el resultado de la demanda agregada. Aquí estamos hablando de todo lo que adquieren los componentes de la economía. Entre los cuales destacan los gastos de los consumidores del país, dicho factor varía según las posibilidades económicas de cada ciudadano. Otro factor determinante es la inversión monetaria que realizan las empresas privadas durante cierto período de tiempo. A esto también se le agrega todo lo que tiene que ver con el gasto público de un país, el cual es efectuado por los gobernantes del mismo. Además de esto la política monetaria y fiscal de la nación también juega un papel fundamental. Y, por último, pero no menos importante, debe destacarse el factor de la oferta monetaria del país, es decir, la cantidad de dinero que posee. ¿Cuál es el comportamiento de la demanda agregada? El comportamiento de la demanda agregada de un país puede variar conforme pase cada año o cada período de tiempo en el cual se realiza el cálculo de este factor tan importante. Por lo tanto, evaluar su comportamiento es algo que se puede hacer por medio de la gráfica que representa todos sus movimientos. Dicha gráfica puede encontrarse con la curva de demanda agregada en una pendiente de negativa o una pendiente positiva. Es decir, una pendiente en alza o una pendiente en baja. Esta curva es la encargada de indicar la cantidad o porcentaje de demanda hacia los bienes y servicios de una nación. Es por ello que en su gráfica se observa la combinación de la producción nacional con respecto al mercado monetario, el nivel de los precios y el mercado de bienes. Por tanto, una curva de demanda agregada cuando es descendente significa que el nivel de los precios de los bienes y servicios baja y, por consiguiente, también baja la demanda de dinero que ellos generan. ¿Qué es el colapso de la demanda agregada? Es importante destacar que la demanda agregada es un indicador macroeconómico del cual siempre se debe estar pendiente. Pues al haber fallas en el mismo se puede generar un colapso de la demanda agregada algo por lo cual ningún país quiere pasar. Este tipo de colapso es una situación que se puede generar debido a fallas en todos los factores económicos que juegan un papel determinante dentro de la demanda agregada. Cuando se genera un colapso en la demanda agregada, se producen, además, una serie de daños notables. Por ejemplo, la inversión del país se detiene, tanto en el sector público, como privado. Lo que genera un estancamiento en la oferta de empleos para los ciudadanos. Al suceder esto se genera una caída aún mayor en la demanda agregada por lo que se crea un círculo vicioso. Este círculo vicioso puede dar pie a una depresión económica. Una vez que se llega a ese punto la nación ha tocado fondo, económicamente hablando. Ejemplo de cálculo de la DA Es importante ejemplificar el funcionamiento de la demanda agregada para entender mejor todo al respecto. Para esto debemos recordar los factores que forman parte de la fórmula de la demanda agregada. De ese modo, se debe entender que cuando hay un consumo bajo por parte de la población es producto de la baja oferta monetaria del país. Lo cual, al mismo tiempo, hace que las inversiones, producciones y precios de los productos bajen. Del conjunto de todo esto nace que tenga una curva descendente.

Golf
Estilo de vida

Golf en la Comunitat Valenciana: una opción deportiva de riesgo cero en pandemia

La práctica del golf cuenta cada día con más aficionados en la Comunitat Valenciana, que dispone de más de una treintena de campos. Varios de ellos considerados entre los mejores del mundo. Espacios sostenibles que, en su mayor parte, usan agua depurada para el riego, cumpliendo así con la legislación valenciana: “En ningún caso se detraerán caudales destinados al consumo humano o uso agrícola que no hayan sido liberados de dicho uso”. La ley autonómica de 2006 también exige la declaración de impacto ambiental favorable para la construcción de estos espacios deportivos, que, además, están obligados a conectar con los corredores verdes del entorno. “Garantizando que la actividad que en ellos se desarrolle no afecte a los distintos flujos ambientales que entre ellos se produzcan. Con el máximo respeto al paisaje, la fauna y la flora autóctonas”. Un buen ejemplo de esa armonía se puede contemplar y disfrutar en el Parador de El Saler, en pleno Parque Natural de l’Albufera, a 18 kilómetros de València. El Saler Se trata de un ancho campo de hierba natural de 18 hoyos con un recorrido que supera los 6.000 metros. Construido por Javier Arana, –dicen que fue su obra maestra–, e inaugurado en 1968, ha batido este año todos los récords, a pesar de la pandemia. “Es el mejor de la historia con más de 190 salidas diarias. Y eso que el acceso sigue limitado por razones sanitarias”, afirma Francisco Contreras, al frente de las instalaciones desde hace más de 13 años. Y con un claro compromiso con el entorno y su biodiversidad. “Mi objetivo es que El Saler sea un referente de turismo sostenible y de calidad”, destaca desde una de las terrazas con vistas al green del hoyo 18 con el mar de fondo. Un enclave privilegiado cuyo hotel cuenta con 65 habitaciones. Arana adaptó el campo de golf a las dunas, los pinos y la playa. Apenas alteró el entorno. El Saler no es un campo sencillo. Su brisa marina, las calles anchas, los grandes greenes y un centenar de bunkers, muchos de ellos naturales, aprovechando las dunas, hace que resulte difícil cumplir su par 72. La marca del campo todavía la mantiene el alemán Bernhard Langer desde 1984, cuando en la cuarta jornada del Open de España lo dejó en 62 golpes. Los mejores jugadores internacionales han recorrido sus calles. Severiano Ballesteros, el genio del golf (dos Masters de Augusta y tres Open Británicos), que el pasado mes de mayo fue recordado por sus compañeros en el décimo aniversario de su muerte, era un gran admirador y defensor de El Saler. La prestigiosa revista norteamericana Golf Magazine ha seleccionado muchas veces El Saler como uno de los cien mejores campos de golf del mundo en su clasificación anual The 100 Greatest Courses in the World. Llegando a ocupar el número 60. Es la joya del golf en la Comunitat Valenciana, cuenta con 500 abonados, una escuela para niños, que imparte sus clases todos los sábados del curso escolar, y dispone de clases particulares de una hora para adultos por 35 euros. El Parador de El Saler también es el preferido por los futbolistas. El Arsenal (Londres) suele pasar largas temporadas entrenando en su campo de fútbol. Construido en 1982 con las mismas dimensiones que el Mestalla para que la selección española preparara el mundial que jugó en Valencia. “La cocina de José Alcarazo es otro de los alicientes que ofrecemos para jugadores y visitantes en general”, comenta el director del Parador de El Saler y de su campo de Golf, Francisco Contreras. La Sella Golf En Alicante, La Sella Golf, junto al Parque Natural del Montgó, es el único campo de la provincia con 27 hoyos. Su hotel Marriott de cinco estrellas está a 100 metros del hoyo 1. “La idea nace de un promotor local, Pepe Bañó, que decide dar un servicio nuevo a los residentes europeos que comienzan a fijarse en nuestra zona. Estamos a finales de los 80 y el deporte del golf todavía es un gran desconocido en nuestro país. Aunque ya empieza a sonar con fuerza gracias a la figura de Severiano Ballesteros. En ese momento, había una joven promesa, José María Olazábal, discípulo y amigo de Seve, que empezaba a despuntar. Bañó le encargó el diseño del campo”, señala su director, Carlos García. Durante la pandemia, el golf en todo el mundo ha experimentado un repunte importante. Tanto en licencias como en rondas de juego. “Es cierto que las zonas turísticas se han resentido ya que no se ha permitido viajar. Sin embargo, en las grandes ciudades de todo el mundo hay más jugadores que nunca. De hecho, por primera vez en muchos años en España, el número de licencias ha aumentado”, asegura García. La Sella Golf es un campo mixto con una gran actividad comercial en la venta de green-fees a visitantes residentes de la zona y turistas que proceden de diferentes lugares. Especialmente, del norte de Europa. “Desde su inauguración con tan solo 9 hoyos el campo ha crecido hasta los 27 actuales. Tras una reforma integral del campo, diseñada también por Olazábal, que concluirá este mes de octubre, después de cuatro años de trabajo, La Sella Golf habrá modernizado sus instalaciones para convertirse en un referente internacional en el mundo del golf”, avanza García a Economía 3. «Un deporte de riesgo cero» “La pandemia ha fortalecido la práctica del golf porque es un deporte de riesgo cero. Se realiza en espacios abiertos. Los grupos salen de cuatro en cuatro y con distancia. No existe contacto físico. Ha sido una etapa, tras el cierre del confinamiento, en la que la gente ha retomado esta actividad deportiva”, indica Ángel Llopes, secretario general de la Asociación de Campos de Golf de la Costa Blanca y Comunitat Valenciana (ACGCBCV). Se creó en 1992, siendo una de las más antiguas de España. Inicialmente, la formaban los primeros clubes ubicados en la provincia de Alicante. Hoy en día la componen 24 campos de golf, 42 alojamientos colaboradores y empresas turísticas. Llopes explica que el golf genera más de 9.300 puestos de trabajo; el 0,9 % del empleo en la provincia de Alicante y el 0,48 % en toda la autonomía. Y factura más de 745 millones de euros anuales; el 0,71 % del PIB de Alicante y el 0,37 % de toda la comunidad. Con más de 500.000 pernoctaciones al año en alojamientos. “Al jugador de golf, el 84 % es extranjero, le gusta moverse, jugar en varios campos. La media de estancia es de cinco noches en cuatro campos diferentes”, agrega Llopes. El informe de impacto económico elaborado por la Cámara de Comercio de Alicante, Turisme Comunitat Valenciana y la ACGCBCV, resalta, además, el alto poder adquisitivo de los turistas de golf. Gastan mucho más en el destino que los tradicionales. “Otro dato importante es su desestacionalización. Ya que las temporadas altas son en primavera y otoño sin tocar el verano”, destaca Llopes. “España es como Florida en Estados Unidos, y en la Comunitat Valenciana tenemos mejor clima”, concluye Llopes. Mediterráneo Golf A cinco kilómetros de Castellón y a 25 de su aeropuerto podemos encontrar el campo propiedad de otro grande del golf, el del campeón del Masters en 2017, el valenciano Sergio García. En Mediterráneo Golf trabajaban sus padres, Consuelo y Víctor, y es donde aprendió a jugar. Inaugurado en 1978 con diseño de Ramón Espinosa, está situado en la urbanización La Coma de Borriol. Tiene 18 hoyos de par 72, además de otras instalaciones de tenis, pádel, fútbol, gimnasio y zonas de spa. El Escorpión Otro campo con mucha solera, de 27 hoyos, es El Escorpión. Situado en la hermosa finca de la Masía de Torre en Conill, en Bétera. El diseño fue obra del prestigioso arquitecto americano, Ron Kirby. Cuenta con tres recorridos diferentes y un pitch & putt de 9 hoyos. La masía está rehabilitada y es una maravilla. El Club Escorpión abrió sus puertas a finales de 1976 con el Campeonato de España de Profesionales, en el que participaron Ballesteros, Piñero, Garrido, Cañizares y el resto de la ‘armada invencible’ del golf. El club se financia, casi exclusivamente, con las aportaciones de sus socios. Tiene piscina y otras instalaciones deportivas. Además, cuenta con una escuela para niños y jóvenes. El golf, deporte olímpico desde los Juegos de Río de Janeiro en 2016, ha dejado de verse como un deporte para minorías. Acceder a disfrutar de este deporte ya no es solo para ricos como se pensaba hace unos años. No hay más que ver las ofertas de materiales de golf que centros comerciales como Lidl o Carrefour han ofertado este año. Pero, si todavía no lo tienes claro, mejor prueba una clase, empieza con el pitch & putt, no hace falta estar federado y el equipo es más reducido, o alquila el material.

De Carlet a París: el viaje sostenible e innovador de 7.000 kilos de kakis
Tecnología

De Carlet a París: el viaje sostenible e innovador de 7.000 kilos de kakis

Cerca de 7.000 kilos de kakis Persimon Bouquet han partido desde Carlet con destino a Rungis (París), haciendo una primera escala en Saint Charles (Perpignan). Ocho palets que realizarán su primer viaje en el contenedor pasivo inteligente que la solución SmartEcoReefer, desarrollada por la compañía Inprous-PRS, pone al servicio del sector agroalimentario. Se trata de una prueba piloto en la que participan Anecoop y su cooperativa socia Sant Bernat de Carlet con el soporte del proyecto europeo Trails. Con su participación en esta iniciativa, Anecoop y sus socios siguen dando pasos dentro de su estrategia de sostenibilidad, según ha destacado la compañía en un comunicado. Retos actuales del sector logístico En la actualidad, el sector logístico se enfrenta a numerosos retos para optimizar el transporte de productos perecederos. Entre ellos, destaca el mantenimiento de la temperatura y la dependencia del suministro de energía a lo largo del trayecto. El impacto anual de los contenedores de refrigeración convencionales en las operaciones de import/export hacia y desde la Unión Europea a África y Oriente Medio se sitúa en los 600 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Esto se suma a un consumo de 1,2 billones de kWh, debido al consumo de energía de la unidad de refrigeración. Por otro lado, el desperdicio alimentario de la UE alcanza los 80 millones de toneladas. Esto equivale a 160 kg/persona al año, con un coste de 143.000 millones de euros. Ello se debe a la poca fiabilidad de la cadena de frío convencional, lo que equivale a una insuficiente calidad de conservación en transportes de larga distancia de productos altamente perecederos. Los objetivos de European Trails y SmartEcoReefer En este sentido, el objetivo de la solución SmartEcoReefer de la compañía Inprous-PRS es precisamente poner a disposición del sector una solución tecnológica integral que garantice al cliente los servicios adecuados para la logística en temperatura controlada. El objetivo del proyecto europeo Trails es crear un piloto de transporte multimodal transfronterizo de larga distancia, para demostrar que esta innovación y este nuevo contenedor se adapta al transporte por ferrocarril de los productos del sector hortofrutícola en temperaturas frías positivas para favorecer el cambio modal, ahorrar Co2 y desatascar las carreteras. Los partners logísticos de este piloto organizado por los miembros del proyecto Trails y el Grupo Anecoop son Transportes Salva, la empresa ferroviaria Novatrams y para la última milla en Paris, Transportes Mesguen. Ventajas de este tipo de contenedor Este tipo de contenedor parece tener muchas ventajas que se verificarán con la prueba piloto, en condiciones reales en el área transfronteriza y europea. Destaca: Autonomía del contenedor de 12 a 25 días dependiendo del equipo Al ser un contenedor pasivo, carece de problemas mecánicos Consigue una reducción del 81,9% de reducción de consumo de energía y de la huella de carbono del proceso logístico. En caso de carga con energías renovables hablamos de un impacto de cero emisiones. Está perfectamente adaptado al uso del ferrocarril El tipo de frío que genera limita la proliferación bacteriana o viral, pudrición y mantiene una mayor frescura y calidad del producto. Por la frontera hispano-francesa pasan más de 15.000 camiones al día, de los cuales el 40% son refrigerados que transportan productos de frío positivo o negativo. Es decir, se trata de un sector estratégico para la economía española y francesa (frutas; verduras; carnes congeladas; etc.). Hasta la fecha, el 90% de los volúmenes de estos productos se transporta por carretera. El desplazamiento modal al ferrocarril es complejo debido a la falta de suministro eléctrico ferroviario; la discontinuidad del Corredor Mediterráneo y también a la falta de medios técnicos. Sin embargo, estos contenedores Reefer permiten transportar estos productos agroalimentarios de forma segura, fiable y sin dificultades técnicas (control temperatura; recarga de combustible; reparaciones de motores de refrigeración; etc.) ni medioambientales. Todo ello certificado por el Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) el pasado verano. Características técnicas del proyecto Este proyecto, pensado para el sector agroalimentario y que ha sido ganador en la reciente convocatoria Ports 4.0 de Puertos del Estado, reúne unas características técnicas que son: Adaptación y aplicación de la tecnología propia de frío patentada por PRS Technology en contenedores multimodales de 20, 40 y 45 pies para poder ser utilizada en un sistema de logística y distribución agroalimentaria a temperatura controlada; especialmente en exportaciones cuyo tiempo de tránsito sea de entre 20 y 25 días, en primera fase. Gracias a las placas de PCM se libera el frío poco a poco permitiendo mantener las mercancías en frío positivo o negativo durante 12 días o más, dependiendo del modelo del equipo. Investigación, diseño, desarrollo y aplicación de las últimas tendencias tecnológicas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), a través de la cual se espera la adquisición de nuevos conocimientos, basados en análisis de diferentes escenarios para el modelado de comportamiento técnico de los transportes y detección de anomalías; las arquitecturas Big Data; Iot para monitorizar, captar y gestionar los datos provenientes de los sensores y sistemas de Alerta Temprana, para favorecer una gestión predictiva e identificar riesgos durante el transporte. Dar respuesta a anomalías inesperadas en tiempo casi real, gracias al SmartEcoReefer. Aplicación de la tecnología Blockchain al mercado agroalimentario para certificar y garantizar los datos generados. Diseñar y desarrollar los diferentes módulos basados en APIs interoperables. Desarrollo de cuadros de mando y otras interfaces necesarias.

Equipo de Vegan Food Club
Startups

Vegan Food Club, la foodtech saludable que se suma a la fiebre del ‘delivery’

El sector de la alimentación también está inmerso en pleno proceso de transformación digital y sostenibilidad. Precisamente, esas son las claves desde las que parte Vegan Food Club, una foodtech valenciana que quiere demostrar que la comida preparada «puede ser también saludable«. Para ello, pone a disposición de los consumidores un servicio de comida vegana a domicilio, respetuoso con el medioambiente. Su objetivo es entrar de lleno en el mercado plant-based, fomentando «una dieta más saludable en la sociedad causando el menor impacto negativo en el planeta«. La foodtech sirve a toda la España peninsular. Según han informado, en sus primeros seis meses ha servido más de 20.000 platos. Economía 3 ha entrevistado al cofundador y CEO de Vegan Food Club, Pablo Alcolea. Objetivo de Vegan Food Club: priorizar los alimentos de origen vegetal – ¿Qué es una dieta plant-based? ¿Qué implica? A diferencia de la dieta vegana que elimina cualquier alimento de origen animal, una dieta plant-based se centra en incrementar el consumo de productos de origen vegetal. Como frutas, verduras, frutos secos, semillas y cereales integrales. Ahí es donde Vegan Food Club quiere estar posicionada. Somos una alternativa para las personas veganas. Pero, de la misma manera, somos la opción para todas aquellas personas que quieren reducir su ingesta de carne y pescado, aumentando el consumo de alimentos que provienen de la tierra. Creemos firmemente que es mejor que un millón de personas tengan una dieta un 30 % más plant-based, que convencer a mil para que se hagan 100 % veganas. – ¿Cómo funciona Vegan Food? ¿Cómo acceden los consumidores a los platos? Es un e-commerce con un modelo de suscripción flexible, de carácter semanal o mensual, sin ningún tipo de permanencia. Pudiendo pausarse por semanas cuando el cliente lo desee. Los clientes se suscriben y reciben sus menús los martes o los viernes. La oferta gastronómica va cambiando cada semana. El encargado de crear y elaborar los platos es nuestro chef, Rodolfo Castro. Diseña cada receta tratando de innovar al máximo en cada una de ellas y además están apoyadas por las encuestas que les hacemos a nuestros clientes. Nos encanta escucharlos y basarnos en datos para tomar decisiones de la manera más acertada posible. La apuesta por el ‘delivery’ – ¿Cuál es la inversión de capital inicial? Como startup, ¿formáis parte o se os ha pasado por la cabeza formar parte de alguna aceleradora? Hemos lanzado el proyecto con la participación de Think Bigger Capital, la gestora de fondos de Demium y varios business angels. Esto nos permitirá ejecutar una primera fase de crecimiento, validación del modelo y equipo. Estamos siempre abiertos a explorar iniciativas que puedan ayudarnos a seguir creciendo. «La transición hacia un modelo alimentario con un componente plant-based mucho mayor era no solo inminente, sino necesaria» – Habéis apostado por un formato ‘delivery’. ¿Cuál es la razón? En 2020, después de la segunda ola de la pandemia, vimos cómo los hábitos de consumo de países enteros cambiaban. Todo se movía al online y, en especial, la alimentación, donde la transición hacia un modelo alimentario con un componente plant-based mucho mayor era no solo inminente, sino necesaria. Es cierto que ya llevábamos años notando que la tendencia hacia comer sano y en casa iba en aumento, pero la pandemia aceleró el movimiento por diversos y obvios motivos. Nuestra visión en ese momento fue crear platos plant-based ricos, a buen precio, y con un modelo de distribución eficiente que se lo pusiera fácil al consumidor final. La sostenibilidad en Vegan Food Club – Hablando de sostenibilidad, ¿es el mercado de los productos vegetales más responsable con el medioambiente? ¿Por qué? El hecho de cambiar de una alimentación carnívora a una más plant-based tiene un enorme impacto en el planeta. Creemos firmemente que un pequeño cambio de comportamiento de un gran número de personas puede realmente transformar el mundo. Un reciente estudio de la Universidad de Oxford concluyó que tener una dieta vegana era la manera más efectiva de bajar la huella de carbono de un consumidor medio, reduciéndose esta hasta un 73 %. Por ejemplo, si dejáramos de utilizar millones de hectáreas que se usan para alimentar a los animales, podríamos ganar mucho espacio para dedicarlo a la agricultura y así poder abastecer a mucha más gente con frutas, verduras y cereales. Porque estas tierras se dedican en buena medida a pastos y forraje para el ganado y no para la nutrición humana. Además, está demostrado que el transporte de ganadería es el que más ensucia la atmósfera. Sus emisiones representan la quinta parte del total, según la ONU. – Además de en la comida en sí, ¿aplicáis la sostenibilidad en otros procesos de la cadena? Nuestros envases son reciclables. Pero, estamos haciendo pruebas con plásticos biodegradables y compostables con el objetivo de cambiar el envase en cuanto exista una alternativa que cumpla con las necesidades del envasado. Además, acabamos de iniciar una colaboración con Plastic Bank para neutralizar la cantidad de envases que generamos. Estamos recogiendo del mar la cantidad de plástico que nosotros generamos en nuestros envíos. El camino hacia una alimentación saludable – ¿Qué beneficios aporta vuestra empresa al consumidor en materia de salud y alimentación? Está demostrado que una alimentación vegana tiene bastantes beneficios para la salud porque tiende a contener más fibra, antioxidantes, potasio, magnesio y vitaminas A, C y E. Los beneficios pueden ser una presión sanguínea más baja, menos riesgo de enfermedades cardiovasculares, reducción del colesterol o menos riesgo de padecer obesidad o diabetes de tipo 2. Así como, un menor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, que se puede deber a una mayor ingesta de fibra, fitonutrientes, antioxidantes, flavonoides y carotenoides. Además, también mejora el sistema inmunológico, el estado de  ánimo, ayuda a perder peso, reduce las migrañas y mejora el rendimiento atlético y nuestra piel gracias a la ingesta adicional de vitamina C y el consecuente colágeno. «Intentamos que los productos que usamos para nuestros platos sean de temporada y lo más ‘kilómetro cero’ posible» – ¿Cuáles son los criterios a la hora de configurar los menús o escoger los productos? ¿Optáis por productos de proximidad? Para nosotros es muy importante la innovación y la calidad de los productos. En lo referente a la innovación, cada nueva receta es siempre testada primero por un grupo piloto y, si todo funciona, las incluimos en nuestro e-commerce. Y, respecto a la calidad, intentamos en la medida de lo posible que los productos que usamos para nuestros platos sean de temporada y lo más ‘kilómetro cero’ posible. Esto es una manera de asegurarnos la simplificación de la cadena de valor evitando intermediarios innecesarios para conectar a los consumidores con los productores e incrementar el consumo de comida de origen vegetal. Al mismo tiempo, es una maravillosa forma de activar el comercio de proximidad. Una alternativa a repensar el menú semanal – ¿A qué perfil de cliente está dirigida vuestra propuesta? A toda la sociedad, independientemente de que sean adultos, niños o personas mayores. Partimos de la base que todo el mundo come. Por eso, nos gusta pensar que todo el mundo puede usar Vegan Food Club. Prestamos un servicio que ayuda a no tener que pensar el menú semanal y, por tanto, ahorra tiempo de supermercado, de cocinado, garantiza una alimentación equilibrada y saludable… «Llevamos más de 20.000 platos servidos este año y la mitad se han servido en los últimos tres meses» Los planes de futuro de Vegan Food Club – ¿Cuánto tiempo lleváis en marcha? ¿Cuál ha sido el balance hasta el momento? A pesar de conformar la empresa en el 2020, hemos comenzado a operar en el 2021. Llevamos más de 20.000 platos servidos este año y  la mitad se han servido en los últimos tres meses. El balance está siendo súper positivo. Estamos muy ilusionados con la acogida que está teniendo nuestro servicio y tenemos en marcha muchas novedades para nuestros clientes. – ¿Qué planes de futuro tenéis? A corto plazo, queremos centralizar todo el equipo, cocina incluida, en Madrid. Para, desde ahí, servir a toda la península. Iremos ampliando nuestra oferta de manera que el cliente pueda elegir qué menú desea cada semana. También, queremos expandir nuestra presencia en la península abriendo Portugal este mes, Francia a primeros del 2022 y Alemania a principios del 2023, cuando hayamos consolidado estos tres mercados.

Alternativa cerveza Teapical
Living

Esta es la alternativa deliciosa y saludable a la cerveza que querrás probar

Ya está aquí Teapical Hard Iced Tea, «una bebida altamente refrescante, que no hincha, es vegana, apta para celíacos y que además sustituye a la cerveza», tal y como describe su creador Xavier Llauradó, fundador y CEO de Teapical Company. Esta original variante del té helado creada por Teapical Company, con sabor a té negro y limón, se ha convertido en «una opción saludable que ya está triunfando por toda España. La bebida contiene un sorprendente nivel calórico por lata que supone un gran alivio a quienes deseen disfrutar de un momento de desconexión mientras cuidan su figura«, explica Llauradó. La idea de fundar Teapical Company nace en el 2018 después de un viaje a Fire Island (EEUU). En él, los tres socios fundadores Xavi Andreu, Enric Majoral y Xavier Llauradó, vieron que había un mundo más allá de la cerveza. De esta forma, al volver a España empezaron a formular diferentes tipos de bebidas que la pudieran sustituir. «La que más nos gustó, además de por ser muy refrescante y no tener gas, porque suponía una propuesta única en el mercado español. Así que nos decidimos a lanzarla y ahora mismo ya se puede consumir en más de cinco países y 2.000 puntos de venta, de entre los cuales destaca Carrefour«, afirma Hablamos con él acerca de la situación del mercado, su innovador proyecto y los planes de futuro de la startup, que crece a un ritmo imparable año tras año. ¿Cómo es el perfil del cliente Teapical? Teapical es un estilo de vida que representa a todos aquellos que quieren cuidarse al mismo tiempo que vivir al máximo, divertirse, disfrutar… Son los mismos que cada vez demandamos más alternativas de consumo, más saludables y de sabores más innovadores. Creo que el momento perfecto del día para beber Teapical es ese momento de barbacoa, playa o incluso después de hacer deporte. A nuestros clientes les gusta consumirlo cuando quieren tomar algo de alcohol de baja graduación, por ejemplo, en afterworks. ¿Está el mercado español preparado para este cambio en la industria de las bebidas? El cambio es a nivel mundial. El mercado de las bebidas en España necesita ofrecer alternativas de consumo para satisfacer la demanda de un consumidor que exige productos más saludables y con mayor variedad de sabores. ¿Cómo habéis afrontado la pandemia? La pandemia nos cogió justo cuando lanzábamos la primera versión de Teapical. Durante el verano de 2020 realizamos un test en 100 puntos de venta y no ha sido hasta 2021 cuando hemos empezado con una distribución intensiva. Vamos a mucha velocidad y queremos seguir manteniéndola, este año cerraremos con una facturación de 400K y con aproximadamente 3.000 puntos de venta de todo el país. Además, estamos presentes en un total de 5 países de centro y sur América. Hay que recordar que el primer trimestre de este año estaba prácticamente todo cerrado o con muchas restricciones. ¿Cuál creéis que es el reto más difícil para las empresas que comienzan? Cada sector es diferente, pero todos pasamos por las mismas dificultades del comienzo. El reto más difícil es el de seguir creyendo en lo que haces, en tu objetivo. Hay que seguir confiando para que salga adelante. Creer es poder. ¿Qué os aporta haber entrado en Lanzadera? Estar en Lanzadera nos permite incrementar la velocidad. En este sector necesitas personas e instituciones bien conectadas y con experiencia para poder competir con las grandes empresas de distribución. Además, no descartamos cerrar contrato con alguna de ellas. ¿Pueden verse en el horizonte nuevos proyectos para Teapical? Para finales de 2022 esperamos producir más de dos millones de unidades, estar presentes en 15 países como Reino Unido, Australia o EEUU, acompañado del lanzamiento de dos o tres sabores o versiones más.

Equipo de Eatable Adventures, aceleradora foodtech
Startups

La expansión de la aceleradora foodtech que revoluciona la alimentación global

La tecnología está presente hoy en día en todos los ámbitos de la vida. También, en la alimentación. Una de las tres principales aceleradoras mundiales de tecnología alimentaria, Eatable Adventures, ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo de capital riesgo: Eatable Evolution Fund FCR I. Se trata de un vehículo de 50 millones de euros que invertirá en startups de foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica. Según han informado desde la compañía, la inversión se dirigirá a startups innovadoras que cuenten con una sólida base tecnológica. Además, su enfoque debe estar claramente dirigido a la eficiencia y  un menor consumo de recursos con el que asegurar un sistema alimentario más sostenible. Según Agfunder, la inversión total a nivel global en foodtech en 2020 fue de 26,1 billones de dólares. Incluyendo proyectos que aplican técnicas de bioingeniería, biosíntesis o procesos informáticos avanzados en todos los pasos de la cadena de producción agroalimentaria. La revolución del sistema agroalimentario Según han indicado, estas tecnologías permiten la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías transformadoras que «ayudan a la evolución del sistema agroalimentario, haciéndolo más eficiente y resiliente«. Algunas de las temáticas que ponen sobre la mesa son la agricultura de precisión y regeneración de suelos o el diseño y generación de nuevos ingredientes alimentarios por técnicas de biotecnología. También, la reducción y reaprovechamiento de mermas productivas, nuevos modelos de logística y distribución y modelos de relación directa con consumidores. Eatable Adventures lleva seis años construyendo un ecosistema de emprendimiento en foodtech. Cada año lanza más de 10 programas de incubación y aceleración. Tanto propios como para corporaciones y administraciones públicas. Estos generan un ‘dealflow’ o flujo de operaciones de más de 1.400 proyectos que son evaluados. A la vez que coordina una activa comunidad global con más de 25.000 emprendedores. SpainFoodTech Su último programa de aceleración, SpainFoodTech, ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA). Las startups participantes multiplicaron su valoración de media por 6,4. El portfolio actual de Eatable Adventures incorpora algunas de las startups más destacadas del sector en distintos puntos de la cadena de valor agroalimentaria. Algunas de ellas son los chuletones bioimpresos de Cocuus, la proteína de Moa generada por fermentación de residuos de la industria alimentaria o los mímicos cárnicos desarrollados a partir de micelio fúngico por Innomy. También, el cultivo de vegetales en instalaciones verticales indoor por H2 Hydroponics y Ekonoke, la externalización digital del servicio de habitaciones hoteleras de Le Room Service o la visión computerizada e inteligencia artificial aplicadas en el checkout de food service por Proppos. Socios con amplia experiencia Además de recibir la aportación de capital del fondo, las startups seleccionadas recibirán el asesoramiento del equipo de Eatable Adventures. Este estará liderado por los socios fundadores José Luis Cabañero (Cisco, BBVA, Oracle) ingeniero experto en nuevas tecnologías y modelos de negocio avanzados; Mila Valcárcel, emprendedora y experta en innovación abierta y corporate venturing; y José de Isasa (Tripadvisor, Endemol Shine, Prisa) especialista en estrategia, digital y marketing. A la aceleradora se ha incorporado recientemente como socio Gonzalo Ramírez Martiarena, fundador y CEO de Swiss Pampa y ex CEO de Louis Dreyfus Company, una de las principales empresas mundiales de industrialización y comercialización de productos agrícolas. Además es un destacado inversor en startups de foodtech, con inversiones en 18 proyectos de alcance global. “La combinación del capital aportado con la experiencia de los socios, el equipo global y la extensa red de expertos ayudará a las startups participadas por el fondo a afinar sus modelos de negocio. A acceder a nuevos clientes y mercados. Y a escalar de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos, similar a la que Internet supuso a finales del siglo XX. Con Eatable Evolution Fund queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta” comenta José Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures. El fondo está en estos momentos pendiente de aprobación por la Comisión del Mercado de Valores. La sociedad gestora será Abante Asesores Gestión SGIIC, S.A. Se trata de una entidad financiera con una amplia trayectoria en la gestión y administración de vehículos de capital privado. Con más de 1.200 millones de euros bajo gestión en estos vehículos.

productos mentta
Startups

La vanguardia tradicional: comprar productos ‘como los del pueblo’ con un click

La pandemia ha cambiado la forma de consumir de los ciudadanos y una actividad tan cotidiana como hacer la compra ha sufrido grandes cambios. La alimentación ha sido uno de los sectores que más ha crecido en este tiempo y los clientes cada vez demandan más un comercio de proximidad y online. Cada vez es mayor el interés de los ciudadanos por hacer un consumo mucho más sostenible y de mercado justo. Es por esto que todo aquello que proceda directamente de la mano de los pequeños productores y encima lleve el sello de ecológico va a ser bien acogido. Pero, ¿cómo podemos encontrar pequeños productores que vendan sus productos? A esto se dedica mentta, un ‘marketplace’ dedicado a la venta de productos artesanos y gourmet. A raíz de la dificultad por encontrar productos artesanos con sabor, como los que encuentras cuando vas al pueblo, Luis Miguel Gil, decidió fundar mentta para que fuera algo al alcance de todos. Este cambio de paradigma ha tenido su máximo exponente en plataformas como este ‘ecommerce’, ya que la cuota de mercado ha aumentado durante este tiempo: “Durante la pandemia nuestras ventas y beneficios han aumentado ya que la gente ha visto una oportunidad en el canal online para llenar su cesta de forma más fácil y segura”, afirma el CEO de mentta. mentta, una ayuda para los pequeños productores Además, Gil nos cuenta que “mentta también permite a los pequeños productores marcar el precio de venta y venderlo directamente al cliente final. Y, con la nueva apertura al mercado europeo, las posibilidades de venta se han multiplicado sin necesidad de invertir un solo euro. De esta manera ya pueden acceder a un mercado de más de 450 millones de potenciales compradores sin hacer ninguna inversión”. Se trata de una forma de dar oportunidades a estos pequeños agricultores ante la guerra de precios que existe en el sector. Con la anulación de la venta a pérdidas que pretende implementar el Gobierno en la nueva Ley de Cadena Alimentaria, estos vendedores ven una oportunidad de negocio. A pesar de ello, lo cierto es que el debate está servido ya que existen ciertas dudas sobre si esto está atentando contra el libre mercado. A pesar de ello, sea cierto o no, desde mentta, Luis Miguel Gil, sí que es rotundo al afirmar que “lo importante es que es una ley que busca que el sector sea más justo y que ningún eslabón de la cadena salga perjudicado”.

Presentación del informe ‘Situación Comunitat Valenciana’ de BBVA Research sobre la recuperación de la comunidad
Finanzas

Cuándo completará su recuperación la Comunitat Valenciana y riesgos a la vista

BBVA Research prevé que la Comunitat Valenciana alcance a finales de 2022 el nivel de PIB prepandemia. Según sus previsiones, la recuperación de la economía valenciana ha aumentado su intensidad en los últimos meses, de manera que crecerá ampliamente por encima de su potencial, y recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia a finales de 2022. Esta mejora se apoyará en el avance de la vacunación; un entorno internacional favorable; el mayor dinamismo del consumo de los hogares valencianos; así como en el impulso que permitirán los fondos europeos Next Generation EU (NGEU). De cumplirse estas previsiones, la economía regional crearía, en promedio del año, unos 122.000 nuevos empleos entre 2020 y 2022, lo que permitiría reducir la tasa de paro por debajo del 15% durante el siguiente año. Según el último informe ‘Situación Comunitat Valenciana’, presentado por Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research; Carlos Rodriguez Escudero, director regional Este de BBVA, y David Conde, director de la Territorial Este, el PIB de la Comunitat se redujo en 2020 un 10,6%. Esto supone un impacto de la crisis en la economía regional algo menor que el estimado para el conjunto de la economía española (-10,8%). El mejor comportamiento relativo de la economía valenciana se explica, principalmente, por la menor contracción del gasto de los hogares y de la producción industrial. También por la recuperación más intensa en el segundo semestre de 2020. Todo ello contribuyó a un impacto final inferior en la demanda de bienes y servicios de la región. Asimismo, el mercado laboral valenciano resultó algo menos afectado que el del conjunto de España. Aunque, a cierre de 2020, la afiliación en la comunidad no había recuperado el nivel prepandemia. La Comunitat Valenciana consolida su recuperación en 2021 y podría acelerarse en 2022 En el inicio de 2021, la actividad en la Comunitat Valenciana y en España se habría reducido por los rebrotes de la pandemia; el Brexit y el encarecimiento del petróleo. Según BBVA Research, la economía valenciana habría iniciado la recuperación en el segundo trimestre de 2021. En el tercero se observa un elevado dinamismo debido a la recuperación del consumo y del turismo, nacional sobre todo, tras decaer el estado de alarma en mayo. Por sectores, destaca la aceleración del gasto en restauración, ocio y alojamiento. Por provincias, el levantamiento del confinamiento autonómico impulsó más el gasto en Alicante, apoyado por el mayor flujo de turistas residentes en el resto de España. La mejora del gasto de extranjeros y el mayor dinamismo del realizado por los turistas nacionales habrían permitido que el gasto presencial con tarjeta en la Comunitat Valenciana fuera en septiembre un 40% superior al observado en el mismo periodo de 2019, lo que supone un crecimiento por encima del conjunto nacional. «La vacuna se ha demostrado eficaz y eso está ayudando al crecimiento económico», ha apuntado Doménech. Recuperación del mercado laboral Asimismo, el mercado laboral valenciano habría continuado su recuperación en 2021. Así, según los últimos datos disponibles, la Comunitat Valenciana habría superado el nivel de afiliación previo a la crisis (+2%) y se situaría por encima del conjunto de España. Por su parte, las exportaciones valencianas de bienes de equipo, semimanufacturas y manufacturas de consumo habrían apoyado las ventas exteriores de la Comunitat, a pesar de la debilidad del sector automotriz y el impacto del Brexit. «Estamos viendo que la recuperación no solo es de la demanda interna, están mejorando las exportaciones a un nivel muy importante. El único destino que tiene debilidad es el Reino Unido», ha explicado Doménech. Para los próximos trimestres, BBVA Research prevé una aceleración de la recuperación que se soporta en varios factores: los progresos en la vacunación; la utilización del ahorro embalsado por las familias; la recuperación de la actividad en Europa; la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; la llegada de los fondos NGEU, y las políticas expansivas del BCE. Todo ello, junto a una relevante capacidad de producción sin utilizar tras la fuerte caída del gasto, favorecerá el avance del consumo, del turismo y de la inversión, lo que impulsará la recuperación. En este contexto, según el Servicio de Estudios de BBVA, la economía valenciana crecerá ampliamente por encima de su potencial en 2021 y 2022, y recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia a finales de 2022. Esta mejora se apoyará en el avance de la vacunación; un entorno internacional favorable; el mayor dinamismo del consumo de los hogares valencianos, así como en el impulso que permitirán los fondos europeos Next Generation EU (NGEU). De cumplirse estas previsiones, la economía regional crearía, en promedio del año, unos 122.000 nuevos empleos entre 2020 y 2022, lo que permitiría reducir la tasa de paro por debajo del 15% Factores de incertidumbre El escenario de recuperación previsto podría verse afectado por diversos factores de elevada incertidumbre. En primer lugar, el control de la pandemia podría permitir que el consumo siga actuando como motor fundamental de la recuperación. Pero, para ello, será clave mantener ritmos de vacunación rápida, efectiva y masiva en España y Europa. Pero también hay riesgos a la baja. En primer lugar, la escasez de materias primas, productos intermedios y chips informáticos está generando disrupciones en las cadenas de valor que pueden afectar a la producción en algunos sectores clave para la economía regional, como el automóvil. A esto se añade la necesaria transformación que vivirá el sector, en línea con los objetivos de sostenibilidad ambiental que persigue España. Por otro lado, el coste de la energía se ha convertido en una fuente de preocupación para las familias y las empresas; particularmente para los hogares más vulnerables y para la industria más intensiva en el uso de electricidad. Las medidas recientemente adoptadas por el Gobierno contribuirán a reducir el coste sobre la actividad económica. Sin embargo, no se pueden descartar incrementos adicionales en el precio de las materias primas; un aumento adicional en el coste de transporte ante la falta de contenedores; tensiones en el mercado del gas o una mayor presión sobre la inflación como resultado del incremento en la demanda. «El riesgo más importante es el aumento de los costes de la energía y los fallos en la cadena de suministro, que parece que va a ser más importante de lo que pensábamos hace unos meses. La revisión al alza de los precios del petróleo está quitando aproximadamente un punto de crecimiento», ha señalado el responsable de Análisis Económico de BBVA Research. Menor ritmo de recuperación del previsto Finalmente, los últimos datos publicados por el INE parecen confirmar que la economía española se estaría recuperando a una velocidad inferior a la que se creía. Si esto se confirma, podría introducir un sesgo adicional sobre este escenario, aunque se mantendría el diferencial positivo entre la región y el promedio nacional. Además, existe el riesgo de no abordar las reformas necesarias para crear las condiciones para una recuperación vigorosa, que permita el máximo aprovechamiento de los fondos NGEU, y sea consistente con los objetivos medioambientales. La colaboración entre gobiernos, con un papel relevante de las autonomías, y el sector privado, será crucial para elegir y ejecutar los proyectos con mayor impacto sobre el empleo y la productividad, no sólo a corto sino también a largo plazo. Asimismo, la reforma de pensiones mejora la suficiencia, aunque no aborda la sostenibilidad, por lo que sus efectos dependerán de cómo se aborden los desequilibrios que persisten y la equidad intergeneracional

Andrés García Reche
Sector Público

García Reche (AVI): “La Administración no conoce a sus clústeres industriales”

Estuvo al frente de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo del Consell de Joan Lerma entre 1987 y 1993, tras su paso por la Dirección General de Industria. Estos antecedentes y su cargo actual de vicepresidente ejecutivo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), unido a su condición de economista, convierten a Andrés García Reche (Granada, 1950) en una voz autorizada para analizar la actual situación económica en la Comunitat Valenciana y su comparación con el papel que desempeñaba en 1987 cuando la dirigía como conseller. García Reche se ha manifestado públicamente como un firme defensor de la colaboración de las iniciativas público-privadas. Con el objetivo final de incrementar la competitividad de las empresas y facilitar y agilizar su transformación hacia las nuevas necesidades tecnológicas e industriales. Su cargo actual en la AVI le permite evaluar la situación de la economía autonómica. Algo que le ha llevado a manifestar que “la Comunitat Valenciana perdió el tren de la innovación a mediados de los 90”. Una realidad que ha movido al Consell actual, apunta, a “diseñar una estrategia para recuperar el terreno perdido que comienza a dar sus frutos y que se plasma, entre otras acciones, en la creación de la AVI o de la Conselleria de Innovación. Este plan implica un incremento sustancial de la inversión en I+D+i. Pero, también afecta a cómo se destinan los fondos, potenciando las acciones coordinadas y en colaboración”. Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de AVI La etapa de conseller – En su etapa de conseller, ¿cuáles fueron sus prioridades de gestión y cuáles de ellas quedaron aplazadas? En materia comercial, se aseguró la permanencia de las principales ferias de alcance nacional e internacional. Como Cevisama, Textil Hogar, Juguete, Mueble, y Calzado y conexas en IFA Alicante, en dura competencia con Madrid y Barcelona. Pero sobre todo con Madrid que ya utilizaba, como ahora, su efecto capitalidad y su capacidad de nudo de comunicaciones artificial para concentrarlo todo. En industria, se garantizó, a través del Impiva y la Red de Institutos Tecnológicos, que nuestras pymes industriales se ajustaran a los estándares de calidad, mejoraran su diseño. Incorporaran todo tipo de tecnologías y cumplieran con solvencia las normas técnicas internacionales que, para una economía exportadora como la nuestra, era esencial. En turismo, se prestó especial atención al destino. Mejorando sustancialmente las condiciones de calidad del mismo: despliegue de infraestructuras en las playas (duchas, pasarelas, limpieza…), fuimos pioneros y líderes en el programa ‘Banderas azules’, hubo campañas de concienciación para los principales actores, comercios, hoteles, restauración, (“Coses ben fetes, amb un sonriure”), señalización turística y oficinas de atención al visitante… Se intentó solucionar, de manera consensuada, el problema de la heterogeneidad y desconexión de las marcas turísticas de los diferentes destinos. Sin mucho éxito debido exclusivamente a la excesiva politización del asunto. «La dependencia de la economía valenciana de las exportaciones se ha reducido bastante» – Han pasado ya casi 30 años desde su estancia al frente de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo y entonces se hablaba de la dependencia de la Comunitat Valenciana de las exportaciones. ¿Ha cambiado algo la situación? La Comunitat Valenciana era entonces la región de España con el mayor saldo neto positivo de la balanza comercial. Lo cual era entonces algo importante, no solo porque absorbía demanda externa, sino porque nutría de divisas al resto del Estado. Elemento este último que dejó de tener importancia tras nuestra incorporación al euro. Actualmente, la dependencia de la economía valenciana de las exportaciones se ha reducido bastante. Pero, eso no es necesariamente un factor negativo. En rigor, el peso de las exportaciones como indicador de competitividad de un territorio ha perdido gran parte de su sentido en una economía globalizada. En la medida en que, al eliminarse las barreras comerciales, la diferencia entre “exportar” y vender en el mercado “interior” acaba siendo prácticamente lo mismo. «La Ford sigue siendo un activo muy importante en la economía de la CV» – La factoría Ford era una de los activos económicos de la Comunitat. Tanto en creación de empleo como en aportación al PIB. Varias décadas después parece que nada haya cambiado… No es exactamente así. La Ford, considerada individualmente, sigue siendo un activo muy importante en la economía de la CV. Aunque con un peso menor que entonces en términos de PIB y empleo. Sin embargo, el “sector del automóvil”, como tal, ha ganado relevancia en nuestra estructura productiva, al haberse desarrollado un potente clúster de la industria auxiliar propiciado, en buena medida, por la propia Ford, al actuar como industria tractora. Esto significa que, en conjunto, existe ahora una mayor diversificación y una menor dependencia de esta última. – La industria cerámica es, cada vez más, un referente en el mercado internacional, pero los empresarios se quejan de que la Administración central no aplica medidas que les permitan ser más competitivos y tampoco le da salida a la cogeneración. ¿Considera que se les debe apoyar más? La cerámica es uno de nuestros sectores más capitalizados y de mayor valor añadido gracias a su extraordinaria dinámica innovadora. Ha sido un sector muy apoyado por la Generalitat Valenciana desde los años 80 en todos sus aspectos. Incluido la creación de un instituto tecnológico y el espectacular desarrollo de la cogeneración producido en aquellos años. Por supuesto, necesita además una mayor atención para evitar que sus costes energéticos estén por encima de sus principales competidores. Y también para reducir sus emisiones, que también tienen un coste, en el marco de la sostenibilidad. El sector industrial valenciano – ¿Cómo ha evolucionado el sector industrial valenciano desde su paso por la conselleria? Con los apoyos a las empresas, a través del Impiva y el soporte activo de la Red de Institutos Tecnológicos para avanzar en la mejora de la calidad, el diseño, la formación y el cumplimiento de normas técnicas internacionales. Nuestros sectores industriales resistieron razonablemente bien, incluso subieron posiciones en el ranking de la competitividad… Hasta la llegada de la globalización propiamente dicha, al inicio del año 2000. En ese preciso instante, justamente cuando empezaba a configurarse una nueva industria de bienes de consumo basada en una innovación organizativa y comercial de gran calado, concretada en modelos de negocio tipo Inditex, Ikea o Mercadona en nuestro caso, aquí se abandonó cualquier política industrial por parte de la Generalitat Valenciana, concentrándose todos los esfuerzos y expectativas en la actividad constructiva-inmobiliaria, con los resultados que ya conocemos. Actualmente, con una revolución tecnológica (digital y no digital) sin precedentes a las puertas, la necesidad de disponer de un sistema de innovación fuerte y bien articulado, así como de nuevas políticas de innovación que garanticen que el conocimiento llega, con la intensidad necesaria, a las empresas y sectores, es absolutamente inevitable. La Agència Valenciana de la Innovació (AVI), junto a la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, el Ivace y otras instituciones especializadas orientadas a la transformación del modelo productivo, es la respuesta de la Generalitat a un reto de este calado. El turismo – El turismo sigue viviendo pendiente de los mercados exteriores y con una alta temporalidad del empleo. ¿Qué se puede hacer para romper esta tendencia? Todo lo que se puede, y se debe mejorar en turismo guarda una estrecha relación con la calidad y confortabilidad del destino. No se trata solo de disponer de buenos productos turísticos, que los tenemos, sino que estos sean coherentes con el entorno territorial del que forman parte. Ambos, el producto y el territorio, determinan la calidad percibida por el visitante. El enorme desarrollo inmobiliario de nuestra costa en los últimos años del siglo XX y los primeros de este constituye un hándicap con el que habrá que lidiar en el futuro. Este es el terreno en el que más trabajo queda por hacer. Respecto de la nacionalidad del turista, no creo que sea relevante en sí misma para la rentabilidad de un determinado destino. El indicador relevante es el gasto medio por turista, no el origen que tenga este. Y por cierto, aprovecho para decir que deberíamos estar menos pendientes del número de visitantes que de su calidad, es decir, de su gasto medio diario. El papel de la Administración – ¿La Administración central cuida lo suficiente al sector industrial valenciano? Las administraciones centrales, por definición, no conocen lo suficiente las características diversas de los diversos clústeres industriales en los que, como se sabe, el territorio cuenta. Las competencias regulatorias y de interés general deben tener un componente nacional, pero todo lo demás, y particularmente, la promoción industrial, deben pertenecer a las comunidades autónomas. Ello no garantiza la idoneidad de la gestión, pero claramente aumenta las probabilidades de que así sea.

Importancia de las estadísticas IPC
Macro

Estadísticas del IPC: ¿Qué son y por qué es importante conocerlas?

La estabilidad económica de un país se sostiene y desarrolla gracias a la implementación de una gran variedad de factores en los diversos sectores que componen una nación. Este tipo de factores deben de ser chequeados de forma constante, ya que solo así el Estado se asegura de que todo esté yendo bien con la economía del país. Entre estos factores se encuentran las estadísticas del IPC. Cada país cuenta con sus propias estadísticas del IPC, las cuales pueden variar según diversas acciones económicas en la región. Por ello es importante reconocer qué son estas estadísticas y por qué es necesario conocer sobre ellas. El día de hoy nos centraremos en este tema para saber todo lo concerniente al respecto, incluyendo cómo realizar el cálculo de estas estadísticas. ¿Qué es el IPC? Iniciemos por definir qué es el IPC. Sus siglas significan Índice de Precios al Consumidor. Esto quiere decir que es un valor que representa las variaciones que pueden experimentar los precios de los productos de un país dentro de un tiempo determinado. Por lo tanto, estas estadísticas se encargan de recoger y medir las variaciones que se producen en los bienes y servicios que los hogares de un país suelen adquirir de forma recurrente. De allí que el IPC sea reconocido por muchos como el valor que demuestra el costo de la vida. Al medir las variaciones en los precios de los productos, bienes y servicios, el IPC se encarga de mostrar el nivel de inflación que pueda tener o no un país determinado. Y es que la inflación se puede medir según la variación de porcentajes que las estadísticas del IPC muestren en dos períodos distintos. Estas estadísticas se realizan en casi todos los países del mundo y son de gran ayuda a la hora de combatir la inflación dentro de la economía. Para seguir de cerca los movimientos del mismo, el IPC se suele calcular de forma mensual. ¿Cómo se calcula el IPC en España? Para calcular el IPC cada país debe regirse de los costos de los productos que posee. En el caso de España, para realizar el cálculo del IPC se toman los precios de alrededor de 400 artículos que componen la cesta básica de productos que se consumen dentro de un hogar. Los cuales, al mismo tiempo, se subdividen según un total de 12 grupos. Entre los artículos que se toman en cuenta para el cálculo del IPC no hay solamente alimentos. También costos de transporte, prendas de vestir, medicamentos y mucho más. En resumen, se trata de tomar en consideración todos los productos que un hogar suele comprar de forma mensual para vivir bien. Con los productos respectivos y sus precios se realiza una media del crecimiento de los precios de cada uno de estos artículos. Según el resultado de estas estadísticas se toman acciones para mantener en equilibrio los precios de los productos. Ya que la estabilidad en el costo de la canasta básica es fundamental para el correcto desarrollo de la economía. ¿Para qué sirve el IPC? Al pensar en la funcionalidad de las estadísticas del IPC volvemos a estar en el tema de conocer a la perfección las variaciones de los costos de los productos de un país. Aunque esto pueda parecer algo simple, lo cierto es que se trata de un aspecto de la economía nacional del cual hay que estar muy pendiente. Ya que, al descuidar el cálculo del IPC, se puede caer en graves niveles de inflamación. Mismos que perjudican la estabilidad económica de la nación. Es gracias a las estadísticas del IPC que los encargados de la contabilidad nacional logran evaluar de forma rápida y sencilla las variaciones en los costos. Además, es de gran ayuda para estimar el consumo y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Por medio del IPC se logran realizar mediciones geográficas sobre las zonas del país más costosas y las más económicas. A la par de poder revisar con detalle las cláusulas salariales para así asegurar una vida digna a todos los ciudadanos. ¿Cuánto ha subido el IPC en el último año? En España se lleva un conteo mensual y anual de las variaciones en el IPC a nivel nacional. Acceder a las estadísticas históricas del IPC en España es algo posible para todos aquellos que necesiten estos datos para realizar todo tipo de investigaciones. En lo que respecta a las estadísticas del IPC en 2021, es importante recalcar que este cálculo aún no ha cerrado del todo, ya que no ha acabado el año, pero se puede saber cuánto ha aumentado o disminuido hasta ahora. Desde el mes de enero hasta el mes de septiembre ha habido un incremento del IPC General de un 3,1% y de los Alimentos y bebidas no alcohólicas del 1,7%. El IPC divide los productos que toma en cuenta en estos dos grandes grupos para así realizar un cálculo mucho más específico. Además, hay ciertos sectores que necesitan conocer solamente los datos del IPC con respecto a los alimentos. De allí que las estadísticas se dividan según estas dos categorías. ¿Qué importancia tiene el IPC en el desarrollo de la economía? El IPC es un valor de suma importancia dentro de la economía de cualquier país. Cuando un IPC se mantiene bajo o su porcentaje tiene una tendencia hacia la baja, se considera que hay una deflación. Esto quiere decir que se está ante una situación financiera nacional en la que hay pocas actividades económicas. Mientras que, cuando el IPC sube estrepitosamente, quiere decir que se está ante un caso de inflación. Lo cual tampoco es bueno para el país, ya que en ese caso el poder adquisitivo se vería reducido. Dentro de España y en Europa en general se considera que está bien que el IPC aumente un 2% de forma anual. Esto representa un aumento paulatino que no causa daños graves a la economía del país. Incluso puede ser de ayuda para impulsar su desarrollo. Cuando los niveles del IPC suben o bajan de forma peligrosa, el Estado debe crear una estrategia económica que le permita recuperarse de ello y volver al equilibrio en el que deben estar. ¿Qué significa el aumento del IPC para la economía? Cuando el IPC aumenta más allá del 2% de forma anual, se está ante un caso de inflación. Los países en los que hay inflación son países en los que resulta muy difícil vivir. Y es que los precios de los productos aumentan de forma acelerada y los incrementos salariales muchas de las veces no alcanzan para cubrir bien la adquisición de los productos de la canasta básica. Esto hace que el poder adquisitivo sea menor y, por ende, la calidad de vida de los ciudadanos también baje de forma notable.

John Maynard Keynes
Economía

John Maynard Keynes: ¿Quién fue y cómo ha influido en la economía?

Entre los economistas más influyentes de la historia se encuentra John Maynard Keynes.  Fue uno de los economistas más relevantes del siglo XX y conocido ampliamente tras el crack del 29. Sus teorías económicas y conceptos formaron una corriente de pensamiento que aún sigue vigente y se llama Keynesianismo. Maynard Keynes transformó por completo la definición de la macroeconomía y por ello es muy citado en las facultades de todo el mundo. Sus políticas económicas influyeron directamente sobre los países occidentales. Además, ejerció como asesor del ministro del Tesoro y director del Banco de Inglaterra. ¿Quién fue John Maynard Keynes? Fue un economista nacido en Cambridge en el año 1883 y desde muy joven mostró interés por los números. Gran parte de la carrera de Maynard Keynes se centró en estudiar todo lo relacionado con la depresión económica y el comportamiento de los ciclos económicos. A su vez, estableció múltiples estrategias para obtener el pleno empleo y reducir al máximo las consecuencias de las crisis financieras. Por su gran talento logró entrar en el King’s College de la Universidad de Cambridge para estudiar matemática, especializándose en la teoría de probabilidades. Uno de sus primeros cargos fue el de funcionario público del Home Civil Service. Además, trabajó en la Indian Office. Esta experiencia le permitió desarrollar su primer libro, ‘Moneda y finanzas en la India‘, aunque los resultados de la obra no fueron de su total agrado. Posteriormente, en 1908 empezó a dar clases de Pigou en su alma máter y en 1911 se convierte en el editor de la revista Economics Journal.  Todo su talento lo lleva a ser el consejero del Ministerio de Hacienda, teniendo como objetivo diseñar las políticas crediticias con los aliados de la guerra. ¿Cuáles eran las principales ideas de John Maynard Keynes? Las ideas principales de John Maynard Keynes estaban vinculadas a la relación entre el empleo y los ingresos de una nación. Esta teoría se basa en que los gobiernos deben aumentar el gasto público para que la demanda agregada se vea lo suficientemente estimulada. Esta teoría se ha aplicado en varios países, lo que le demuestra la capacidad intelectual que tuvo Keynes. A su vez, estableció que los ciclos financieros se producen por cambios en la demanda agregada, producto de las expectativas de los empresarios. En este sentido, el economista señala que cuando hay una mejor percepción sobre el Producto Interno Bruto las empresas producen más. Por el contrario, cuando hay incertidumbre sobre el desempeño económico, los empresarios disminuyen la producción y las inversiones. Estas teorías han tenido un fuerte impacto en muchos países, ya que gobiernos de diversas ideologías han aplicado estos principios con muy buenos resultados. Esto le ha dado a John Maynard Keynes un sitio privilegiado dentro de la historia económica mundial. Contribución a la Economía de John Maynard Keynes Keynes era fiel creyente de que el ahorro de un país está determinado por el ingreso total de la población. Es por ello que no le daba mucha importancia a que las tasas de interés bajen, ya que a su juicio esto no afecta en el nivel de ahorro de la sociedad. Su contribución a la economía ha sido muy grande, ya que algunos gobiernos han usado sus teorías para mantener la estabilidad del empleo. A raíz de esto, muchos gobernantes incrementan las inversiones para poder estabilizar la economía. A su juicio, con un aumento en el gasto público la demanda de productos y servicios también se incrementa. Esto produce un efecto dominó en las empresas, que tienen que aumentar sus nóminas para cubrir la demanda de bienes y servicios. En consecuencia, el economista apoyaba que los gobiernos desarrollaran mecanismos de política fiscal para derrotar a la crisis financiera. Un ejemplo de ello es cuando se desarrollan nuevas construcciones, algo que suele activar el consumo en ciertos sectores. Principales obras de John Maynard Keynes A lo largo de su trayectoria, John Maynard Keynes desarrolló una gran cantidad de obras que plasman su pensamiento. Su primer libro fue La Moneda india y las finanzas, publicado en 1913, mientras que el segundo se tituló: ‘Las consecuencias económicas de la paz’. Por otro lado, muchos de los aportes de Keynes a la matemática y a la estadística se basaron en su Tratado de probabilidad. Este expandió la normativa de Laplace y aplicó diversos problemas que existían para la época. Sin embargo, la obra más importante fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fue escrito en 1936 y para explicar, desde su punto de vista, lo que estaba sucediendo en la Gran Depresión que se originó con el crack del 29. Aquí es donde pone de manifiesto sus ideas y principios se aplican muchos de los principios del gasto público. Muchos de los cuales se han implementado con éxito en diferentes gobiernos. Su libro ‘Cómo pagar la Guerra’ sirvió de guía sobre cómo salir de la crisis financiera que atravesaba el Reino Unido tras la guerra. ¿Cuál fue la propuesta de Keynes para salir de la crisis? La propuesta de este economista para salir de la crisis financiera fue sencilla, aunque para el momento fue muy discutida. A su juicio, el aumento del gasto público en inversiones incrementa la producción y otros indicadores. Con ello la tasa de empleo llega rápidamente a niveles elevados. Por consiguiente, el intervencionismo del estado es fundamental para derrotar cualquier incertidumbre económica. La demanda agregada es estimulada lo suficiente para derrotar la inercia que trae cualquier momento de crisis en algún territorio. Esto fue lo que dedujo y recomendó para solucionar la crisis del 29. Para él, la demanda bajó en grandes cantidades, así que era necesario incentivar este indicador para generar confianza en los actores económicos. Para esto, indicó que el estado debería ser un partícipe fundamental en la economía para que existiera nuevamente el equilibrio entre demanda y oferta. En este sentido, en pocos meses los números comenzaron a ser positivos y el consumo volvió a los niveles anteriores, algo que no había logrado ninguna política capitalista. ¿Cuál ha sido la influencia posterior de Keynes? La influencia de John Maynard Keynes es muy grande, al punto que se creó una corriente de pensamiento llamado Keynesianismo. La idea general es que el Estado debe desarrollar un plan de inversiones de obras públicas que incrementen la demanda agregada. Con ello, la economía se verá estimulada gracias a la nueva necesidad de cubrir estos sectores. Esto puede observarse en la práctica cuando un gobierno construye autopistas, aeropuertos y otras obras de gran envergadura. Las mismas aumentan el empleo y dinamizan muchos sectores que están relacionados con la construcción. Su corriente de pensamiento ha influido en la forma como manejan muchos estados sus finanzas. Según Keynes, lo ideal es colocar suficiente cantidad de dinero circulante en la economía. Esto genera una tímida inflación que eleva los costos de los bienes y servicios sin caer en los excesos. Además, propone elevar los salarios, ya que el empleo depende del nivel del consumo y la inversión que haya en el país. Si los sueldos disminuyen provoca un efecto en cadena que deprime toda la economía en general.

influencia de thomas malthus
Economía

Thomas Malthus: Conoce la profecía sobre la población y su importancia

Uno de los personajes más importantes del siglo XIX fue Thomas Malthus, un clérigo e intelectual británico. Gracias a sus amplios conocimientos tuvo gran influencia tanto en la economía política como en la demografía, al punto que publicó varios estudios al respecto. A su vez, Malthus es reconocido por haber creado la teoría de la renta económica y otros ensayos que reflejan su percepción en la materia. Además, al ser de los primeros demógrafos, publicó varios libros en relación con esta materia. Uno de ellos, el Ensayo sobre el principio de la población.  ¿Quién fue Thomas Malthus? Thomas Malthus nació en Surrey en el año 1776, en el seno de una familia adinerada y con buenas influencias. Su entorno social le permitió tener contacto con distintos intelectuales de la época que nutrieron su mente con diferentes temas. A los 18 años entra en el Jesus College de Cambridge y en solo dos años a los 20 obtuvo su doctorado en artes. Un año después apoyó un proyecto de ley llamada ‘leyes de pobres’, que buscaba proveer facilidades a los más desfavorecidos. De este modo, fue haciéndose un nombre en el mundo académico. En 1806 fue profesor y comenzó a dar clases sobre economía política. Después de haber transcurrido un tiempo, su percepción sobre la pobreza y las posibilidades de eliminarla cambiaron. En consecuencia, fue mucho más escéptico sobre las ideas liberales y sobre los discursos que se impartían para la época. Así fue como desarrolló el libro sobre el principio de la población, donde atribuye la miseria a causas demográficas.  ¿Cuáles eran las principales ideas de Malthus? La influencia de Malthus es tal que logró crear una corriente de pensamiento en cientos de personas que aún profesan sus ideas. Fue miembro de la Royal Society y paulatinamente fue mostrándose en contra del paradigma del reformismo. En este sentido, su idea principal era que la sociedad no puede crecer más lo que permitan sus capacidades financieras. Esto significa que los medios de subsistencia son indispensables para el crecimiento de la población, y mientras no tenga recursos para la alimentación no podrán expandirse. Por otro lado, Malthus señaló que, mientras se obtengan los recursos, la tendencia de la ciudadanía será a crecer. Sin embargo, indicó que si existen barreras más poderosas que lo impidan, el aumento será bloqueado hasta que estas desaparezcan. A pesar de esto, también añadió que más allá de cualquier circunstancia, por razones genéticas los humanos tienden a reproducirse. De este modo, solo la muerte o un problema de infertilidad frenan el crecimiento de una sociedad en un momento determinado. Otra de las ideas de Malthus era que, si una fuerza superior logra interrumpir el aumento de la población, lo único que provocaría es pobreza. Por ende, la reproducción es uno de los elementos más importantes para el avance de una civilización. De esta manera, la vejez llevaría a los más ancianos y dejaría a una nación con una debilidad muy grande. Estas fueron algunas de las conclusiones por las cuales Malthus atribuía la miseria a factores demográficos, y a pesar de los años aún es citado por muchos especialistas. Contribución a la Economía moderna de Thomas Malthus La mayor contribución que hizo Malthus a la economía moderna es sobre el crecimiento de la población y los riesgos financieros que esto conlleva. Para él, la reproducción de los seres humanos es exponencial, mientras que la producción de medios de sobrevivencia como los alimentos es lineal. Tanto es así que la sociedad seguirá expandiéndose hasta que encuentre algún obstáculo mayor, como las epidemias, hambrunas, catástrofes, guerras o pobrezas. Por lo tanto, los conflictos bélicos o la pobreza terminarán por reducir a la población. En este sentido, Malthus señaló que se podían crear dos controles para que la civilización creciera acorde al suministro de bienes y servicios. Uno de ellos es la restricción preventiva, bien sea la abstinencia, retrasar las relaciones sexuales o evitar la convivencia con personas en riesgo de pobreza. Por lo contrario, se encuentran los controles positivos, que producen la muerte temprana producto de las guerras, enfermedades terminales o cualquier conflicto bélico. Por ende, a pesar de ser trágico, esto llevaría al número adecuado de personas que pueden subsistir con los recursos actuales. Sin duda alguna, esta contribución ha servido mucho a nivel demográfico y económico, algo que ha traído discusiones de todo tipo. De aquí han surgido movimientos que están a favor del aborto y del control de la población para asegurar la subsistencia de la raza humana. A su vez, muchos defensores del maltusianismo señalan que la clase más baja suele reproducirse con mayor rapidez, algo que los mantiene en la pobreza por más tiempo. Principales obras de Thomas Malthus La obra de mayor importancia de Malthus y que lo catapultó a la fama fue el ‘Ensayo sobre el principio de la población en lo que afecta al futuro de la sociedad’. En este libro se planteó la teoría que te explicamos en los párrafos anteriores, que expresa las razones de la existencia de pobreza en el viejo continente. En consecuencia, esta visión causó mucho revuelo en los lectores y académicos, que mostraron su conformidad o desacuerdo con el material. Sin embargo, no cabe duda que este proyecto transformó por completo la percepción sobre la pobreza. Años después publicó ‘Principios de economía política para su aplicación práctica’. En esta obra, Malthus expresa cómo debe ser manejada la economía para incentivar el consumo privado mediante el empleo público. A su juicio, esta es la mejor manera de salir de la crisis financiera, incrementando la demanda para facilitar la dinámica del mercado. Por ende, muchos dicen que estas ideas fueron la base de lo que desarrolló años después Keynes con su propia teoría y que ha servido de ayuda para diversos gobiernos.  ¿Cuál fue la profecía de Malthus? Algunos historiadores dicen que Malthus fue un ser adelantado para su época, ya que predijo muchas situaciones que se viven en la actualidad. Una muestra de ello es lo que plasma en el principio de la población, que señala que la producción de alimentos crece de forma aritmética. En consecuencia, si la población aumenta de forma más rápida que los medios de subsistencia, llegaría un momento donde se producirían hambrunas, guerras y otros problemas. Estos son algunos de los problemas que ha vivido la humanidad en los últimos años y que ha reducido las tasas de natalidad a niveles históricos. También hay que decir que no predijo con exactitud lo que iba a suceder, ya que con los avances tecnológicos cada vez se producen más alimentos. En este sentido, se dice que la capacidad instalada da para cubrir la demanda de toda la población. Sin embargo, la mala distribución de la riqueza es lo que ha provocado los niveles de hambruna en algunos continentes. Todo esto da a entender la importancia que tuvo Thomas Malthus para la economía mundial y cómo se han aplicado sus teorías en el día a día.

causas del mercantilismo
Economía

Mercantilismo: ¿Qué es y cómo está afectando los mercados actuales?

Seguro que muchas veces has escuchado el término mercantilismo, pero puede ser que no conozcas realmente su significado. Se trata de una teoría económica de los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII bajo el supuesto de que el poder de un Estado depende de sus reservas de metales preciosos (oro y plata). Aboga por el desarrollo económico enriqueciendo al Estado a través del comercio exterior. En un sistema mercantilista, el Estado juega un papel primordial al adoptar políticas proteccionistas que, en particular, establecen barreras arancelarias y fomentan las exportaciones. ¿Qué es el mercantilismo? Esta política, que apareció en el siglo XV, fue desarrollada en Francia a través de su experto económico y financiero Jean-Baptiste Colbert. El mercantilismo se basa en la posesión de metales preciosos como el oro o la plata, que se supone que revelan la riqueza de un país. De hecho, en ese momento, las monedas solo circulaban entre los más ricos y las llegadas masivas de metales preciosos del Nuevo Mundo no hicieron más que reforzar esta convicción. Según la doctrina mercantilista, los individuos no son solo seres económicos, sino hombres con diversas actividades profesionales que el mercantilismo busca aglutinar. Los viejos economistas consideraban que cada uno tiene en cada profesión un interés particular, diferente a los intereses de la empresa. Por otro lado, el concepto mercantilista quiere que los intereses particulares y los intereses generales se integren dentro de una misma entidad, para fundar una gran nación que solo tenga intereses generales. ¿Cuál es el origen del mercantilismo? El mercantilismo tiene sus orígenes en el siglo XVI, en los estados europeos. Fue sustituyendo el sistema feudal que se mantenía imperante desde la Edad Media. Esta corriente llegó para enriquecer mucho más a las naciones por medio de una doctrina basada en metales preciosos. Este sistema nace también por el descubrimiento de América. En el nuevo continente existían grandes cantidades de metales preciosos, lo que permitió el desarrollo de otro sistema económico basado en los metales. Ahora bien, este sistema incluso desde su implementación, ha sufrido muchísimos cambios a lo largo de los siglos hasta conocerlo como hoy en día se desarrolla por los bienes de consumo. El sistema entonces, comenzó a basar más su riqueza en la explotación de recursos como la agricultura y la industria su medio generador, dando lugar también a límites de importación y la creación de los salarios, que se establecían lo más bajos posibles para obtener así un mayor beneficio para los comerciantes.  ¿Cuáles son las causas del mercantilismo? Históricamente, el mercantilismo surge a finales de la Edad Media, a mediados del siglo XV. Este es un período marcado por varios trastornos en la sociedad, que son las causas para que surja esta disciplina. Entre estas están: La religión: bajo la influencia (muy diferente) de la Reforma y el Renacimiento, se produce una liberación del poder político hacia la Iglesia. Poco a poco, los pensadores de la época dejaron de vincular la economía y la moral religiosa. El Estado: en el siglo XVI, la desaparición de la sociedad feudal reveló una nueva forma de poder: el Estado. Los grandes descubrimientos: la conquista de América significa la apertura de nuevas rutas comerciales y la intensificación de los intercambios. Sobre todo, implica una gran afluencia de oro y plata provenientes del saqueo y la minería. El orden social en Europa se modifica: la nobleza de la tierra se empobrece mientras aparece una nueva clase social importante, la de los comerciantes. La afluencia de metales preciosos permitirá un auge de las actividades económicas y de mercado. ¿Cuáles son las consecuencias del mercantilismo? El período mercantilista creció rápidamente, particularmente en Inglaterra. Esto se debe en parte a que los gobiernos no fueron muy eficaces a la hora de hacer cumplir las políticas que adoptaron. Si bien, el gobierno podría prohibir las importaciones, por ejemplo, carecía de los recursos para detener el contrabando que crearía la prohibición. Además, la variedad de nuevos productos que se crearon durante la revolución industrial dificultó la aplicación de las políticas industriales asociadas con la doctrina mercantilista. En 1860, Inglaterra había eliminado los últimos vestigios de la era mercantil. Se abolieron las regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles, y se liberó la emigración y la exportación de maquinaria. En gran parte debido a sus políticas de libre comercio, Inglaterra se convirtió en la potencia económica dominante en Europa. El éxito de Inglaterra como potencia industrial y financiera, junto con Estados Unidos como potencia agrícola emergente, llevó a la reanudación de las presiones proteccionistas en Europa y a la carrera armamentista entre Alemania, Francia e Inglaterra que finalmente desembocó en la Primera Guerra Mundial. Tipos de mercantilismo Entre las medidas o políticas mercantiles, surgieron una variedad de tipos de este sistema económico, que se identificaban o diferenciaban según las características o el tipo de comercio mercantil. Así pues, existen: Bullionismo, también conocido como mercantilismo español, debido a que se desarrolló principalmente en España, y cuya característica principal  reside en que basaba su riqueza en la acumulación de metales preciosos, teniendo su auge en los siglos XV y XVII. Sin embargo, también existen otros dos tipos muy interesantes. Colbertismo, se trata de otro tipo de mercantilismo que propone su riqueza, a través de la creación de industrias que pudiesen procesar, los metales preciosos o los recursos que llegaban al país y transformarlos en bienes de insumo de mayor valor. Este tipo de mercantilismo fue propio de los franceses, y fue su alternativa, ya que estos tenían sus propias leyes que, en ocasiones, prohibían comprar recursos a los españoles. Comercialismo, o también llamado mercantilismo británico, fue una estructura que basaba su riqueza a través del comercio exterior. ¿Cuál es el objetivo del mercantilismo? Su principal objetivo está en fortalecer el poder estatal. Se considera que el Estado debe mantener su riqueza dentro del país. Así, en un contexto donde la riqueza se intercambia en todo el mundo bajo el efecto del desarrollo comercial, los países deben conservar su riqueza exportando más y limitando las importaciones. El proteccionismo debe fortalecerse: las tarifas se revisan al alza, y las importaciones están estrictamente reguladas. Por el contrario, las exportaciones se benefician de las subvenciones que las favorecen. Por otro lado, también es necesario promover la producción interna del país, a través del desarrollo de manufacturas, pero también a través del desarrollo de caminos destinados a promover el flujo interno de mercancías. El Estado también debe implementar regulaciones que protejan los comercios nacionales para evitar la competencia externa. Para los mercantilistas, el comercio permite enriquecerse. Por tanto, es necesario promover el desarrollo del comercio exterior y aumentar las exportaciones.

Importancia del reciclaje
Salud y bienestar

Reciclaje: ¿Qué es y cuál es su vital importancia en la economía?

En la actualidad, algunas personas utilizan el reciclaje como una ideología destinada a salvar el medio ambiente y dar más igualdad a los diferentes grupos sociales. Si bien es cierto que ayuda a reducir el impacto negativo que la humanidad tiene en el medio ambiente, también forma parte de un sistema económicamente viable. Su práctica efectiva depende en gran medida de las pequeñas acciones que cada persona realiza en su día a día, sin distinción de su pertenencia social. ¿Qué es el reciclaje? La estrategia de procesar materiales de desecho para convertirlos en nuevos materiales y objetos se llama reciclaje. Es un componente clave de la reducción moderna de residuos, al depender de la capacidad que tiene el material de volver a adquirir las propiedades que tenía en su estado original o muy similar a estas. Para promover la sostenibilidad ambiental mediante la reducción de la demanda de materias primas y la reconducción de propósito de los residuos en el sistema económico. En una aplicación ideal del concepto, el reciclaje de un material produce un nuevo suministro del mismo tipo sin cambios aparentes. Pero algunos tipos de materiales no pueden ser reciclados indefinidamente en el mismo artículo y tienen que ser transformados en otro objeto reciclado. Evitando su desecho en vertederos o incineradores. No hay que olvidar que es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Y también una de las que tiene más potencial de crecimiento en el presente. ¿Cuáles son los beneficios del reciclaje? El reciclaje forma parte de una ética de eficiencia medioambiental. Conserva recursos y materiales naturales cada vez que se fabrica un producto a partir de residuos reciclados. Anualmente, la cantidad de energía perdida por tirar productos reciclables como latas de aluminio y periódicos equivale a la producción combinada de 15 centrales eléctricas medianas. Pero eso no es todo, también ayuda a reducir la contaminación de los gases siempre verdes al requerir menos procesos para hacer el mismo producto reciclado con casi la misma calidad. Otro gran beneficio del reciclaje es que crea una industria manufacturera fuerte y diversa, que origina puestos de trabajo y aporta altos salarios en los estados y localidades donde se lleva a cabo. Al participar en el proceso de reciclaje, las comunidades logran una mayor estabilidad económica y garantizan la sostenibilidad de su entorno. En algunos países subdesarrollados el reciclaje ha sido la principal fuente de ingresos para algunos de sus habitantes más vulnerables, incrementando su actividad durante eventos económicos adversos. Aparte del ahorro de recursos, la disminución de contaminantes y los beneficios económicos, el reciclaje se centra sobre todo en hacer más sostenible el mundo en el que vivimos. Al mismo tiempo que mantiene el flujo de productos y recursos necesarios sin gastar grandes cantidades de reservas naturales. También garantiza a las generaciones futuras la oportunidad de desarrollarse y prosperar en un entorno más saludable. Incluso mejora la relación de las sociedades actuales, dándoles objetivos comunes para experimentar, crecer y lograr sinergia económica. Diferentes tipos de reciclaje Hay muchas formas de clasificar el reciclaje, como el grado de procesamiento antes del uso, el tipo de material o la capacidad de reciclaje repetido. La mayoría de ellas son un poco complicadas y no tienen casi ninguna utilidad práctica en el día a día. Sin embargo, el uso del grado de procesamiento necesario para reutilizar un artículo podría ofrecer una forma muy precisa de diferenciar los diversos artículos aptos para el reciclaje. Este se divide en tres niveles principales: primario, secundario y terciario. El reciclaje primario es el que permite recuperar o reutilizar un material o producto reciclable sin alterar su estado actual. Los reciclables secundarios se reutilizarán sin tener que reprocesarlos. El material puede ser reutilizado de una manera diferente a la que se pretendía inicialmente. Esto ocurre a menudo con las manualidades de bricolaje. El reciclaje terciario implica la alteración química de los productos o materiales para hacerlos reutilizables. Los materiales reciclables se recuperan y se vuelven a procesar en una instalación diseñada para ello.  La regla de las 4R del reciclaje Llevar un estilo de vida más sostenible puede ser muy gratificante y, a veces, un poco desalentador. Por suerte, hay cuatro pasos fáciles de seguir que podemos aplicar en la vida diaria: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Estos pasos son mucho más gratificantes si se utilizan en el orden mencionado, ya que proporcionan muchos más recursos y reducen el consumo de otros, sin impedir nuestra calidad de vida. A continuación, explicaremos con un poco de detalle qué son las 4R. El primero es Reducir, que significa, como su nombre indica, reducir el uso de recursos en las actividades cotidianas. Pues ya sea que reduzcas tus residuos, consumo de agua o hábitos de compra, un pequeño esfuerzo hace mucho por el medio ambiente. Luego está Reutilizar, que es tan sencilla como parece. Cuando reutilizas productos, puedes aprovecharlos varias veces de múltiples maneras. En lugar de tirar sé creativo, en todas partes hay un sinfín de formas de reutilizar artículos que irían a la papelera. La tercera Reciclar, que significa convertir los residuos en nuevos productos. Sin embargo, la creación de residuos es inevitable y algunos no son reciclables. Es recomendable producir la menor cantidad posible de residuos, pero a la hora de deshacerse de ellos es importante seleccionarlos, limpiarlos y tirarlos al contenedor de reciclaje correspondiente. Por último, pero no menos importante, es recuperar objetos que podrían acabar en los vertederos. Solo hace falta un poco de creatividad para dar nueva vida a esas cosas olvidadas. ¿Cómo el reciclaje ayuda a la economía? El reciclaje ayuda a la economía, ya que satisface una parte importante de la demanda de recursos materiales. Debido a que alivia la presión sobre los ecosistemas, al proporcionar recursos y asimilar residuos aptos para el desarrollo humano. El reciclaje ya logra satisfacer en ciertas regiones proporciones sustanciales de la demanda de algunos grupos de recursos. Especialmente el papel y el cartón, el hierro, el acero y otros metales de baja demanda. Sin embargo, ni siquiera el máximo reciclaje puede hoy día cubrir toda la demanda de recursos. Actualmente el crecimiento del reciclaje está impulsado por el aumento de la demanda de materiales reciclables en los países emergentes. Pues el reciclaje puede mejorar la “seguridad de los recursos”, pero el crecimiento económico impulsado por un consumo de materiales cada vez mayor no puede sostenerse. Ya que requiere un volumen infinito de recursos. El reciclaje también reduce el costo de la eliminación de residuos al requerir menos vertederos e incineradoras, y permite el uso de esos terrenos en el desarrollo económico.

Biotecnología: ¿Qué es y qué ventajas presenta su uso en la actualidad?
Tecnología

Biotecnología: ¿Qué es y qué ventajas presenta su uso en la actualidad?

Casi todos los días lees algo al respecto: Revolución en biotecnología o Los investigadores han hecho un descubrimiento sensacional en biotecnología. Pero apenas se sabe lo que puede hacer la biotecnología, en la vida cotidiana y para cada individuo. La biotecnología es una tecnología clave para resolver los problemas y tareas asociados con las megatendencias del cambio climático, el envejecimiento de las sociedades y la bioeconomía. La biotecnología es la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, partes de ellos, sus productos o modelos de ellos. ¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es la utilización de células y organismos vivos con el objetivo de producir alimentos y otros productos para el consumo del ser humano. También podría decirse que la biotecnología está basada en el análisis de todos los microorganismos vivos para que, por medio de la tecnología, se puedan aprovechar sus recursos. De manera de lograr un mayor avance en la ciencia. Las industrias como las de agricultura y producción alimentaria, y la farmacéutica son algunas de las áreas que usan esta disciplina a su provecho para crear nuevos productos. La biotecnología son subáreas de microbiología y bioquímica orientadas a la aplicación que utilizan procesos biológicos en el contexto de los procesos técnicos y la producción industrial y también se basan en el conocimiento de la química técnica y la ingeniería de procesos. Todos los procesos biotecnológicos tienen como objetivo optimizar el rendimiento fisiológico metabólico de los sistemas biológicos y utilizarlos desde un punto de vista económico. En pocas palabras, la biotecnología consiste en sí en la aplicación de los conocimientos sobre ingeniería y demás ciencias para usar agentes biológicos. ¿Para qué sirve la biotecnología? En sus primeros momentos, la biotecnología sirvió para cosas que hoy nos parecen cotidianas, tales como la fabricación del yogurt, pan y queso. Ya que a través de esta disciplina se logró saber que la leche se podía convertir en yogurt o queso, que el zumo de uva, si lo fermentan, se puede volver en vino. Y hasta se puede hacer cerveza solamente fermentando las soluciones de lúpulo y malta. De esta forma fue que empezó la biotecnología tradicional a hacer sus primeras hazañas para mejorar satisfacer ciertas necesidades. Hoy en día, la biotecnología es una tecnología transversal ampliamente utilizada. Se puede utilizar para desarrollar nuevos medicamentos, producir nuevos tipos de plantas o producir productos cotidianos como detergentes y cosméticos de manera más eficiente. Para diferenciar estas diferentes áreas de aplicación, ha surgido una teoría del color: se hace una distinción entre biotecnología roja, verde y blanca, que se relaciona con los campos de la medicina (rojo), la agricultura (verde) y la industria (blanco). ¿En qué campos se aplica la biotecnología? La biotecnología tiene numerosas aplicaciones. Los objetivos de la misma son, por un lado, el desarrollo de nuevos procesos para la producción de productos cotidianos y, por otro lado, la producción de métodos de diagnóstico. La biotecnología se ha utilizado durante siglos, por ejemplo, para elaborar vino y cerveza con levadura o para transformar la leche en productos lácteos. Sus áreas de aplicación se dividen básicamente en medicina, agricultura e industria. La biotecnología es una ciencia interdisciplinaria que se ocupa del uso de enzimas, células y organismos en aplicaciones técnicas. Entre los campos de aplicación de la biotecnología podemos mencionar: La fabricación de principios activos en productos farmacéuticos. El desarrollo de productos químicos y materiales básicos La producción de detergentes y cosméticos respetuosos con el medio ambiente La elaboración de alimentos con ingredientes naturales ¿Cuáles son los colores de la biotecnología? Debido a que la biotecnología es multidisciplinaria, es decir, que posee diversos usos, se distingue cada campo de acción de la misma por un color específico. Es por ello que cuando se habla de biotecnología blanca se refiere al campo industrial. Es decir, es la biotecnología que se usa para los procesos industriales que son a gran escala. Desde detergentes o cremas para la piel, hasta el acabado de textiles, cuero y papel y en la producción de muchos otros objetos de uso frecuente. Los métodos de la biotecnología blanca se han convertido en una parte integral de los procesos de producción. La biotecnología púrpura, para la rama legal, su función principal es que se dedica a los profesionales del área legal de la biotecnología, como las leyes patentes y de transgénicos, y para la bioética. La biotecnología verde es usada en el sector agroalimentario. Es la que se encarga, a través de los transgénicos, de obtener productos agrícolas de mejor calidad y propiedades. El color gris significa la aplicación de la biotecnología en el medio ambiente, con el objetivo de preservar el mismo y corregir los desastres ecológicos que puedan surgir, esto se logra por microorganismos en biorremediación. Asimismo, también está el color rojo, que es utilizado para la biomedicina. Es considerada una de las más importantes de todas las áreas de la biotecnología. La misma se usa para las terapias genéticas, la creación de vacunas, la producción de insulina, entre otros muchos usos. Así también, en color azul representa a la búsqueda de nuevos recursos naturales para la ciencia en ambientes marinos, como los llamados compuestos antitumorales. De la misma forma, uno de los colores más recientes es el negro. Esta distinción fue creada por profesionales para prevenir el uso de la biotecnología en manos equivocadas. Ventajas, riesgos y desventajas de la biotecnología Las ventajas del uso de la biotecnología son muy amplias. Una de ellas es que logra obtener un mejor rendimiento en cuanto a los cultivos de la cosecha. Esto se logra porque los productos genéticamente modificados aportan una mayor conservación y nutrición sin la necesidad de que haya un aumento en la producción. Asimismo, permite que haya menos pérdidas por enfermedades o plagas. Otra de las ventajas es que la comida que se crea con base en la biotecnología tiene un mayor valor nutricional. Asimismo, esta disciplina evita el uso de plaguicidas. Por otra parte, aunque la biotecnología posee diversas ventajas y también contiene riesgos que son importantes tener en cuenta. Estos se pueden clasificar en dos tipos: los riesgos al medio ambiente y los que atentan contra la salud de los humanos y animales. En el primero está la posibilidad de que haya una polinización cruzada. Es decir, cuando el polen de las plantas que han sido genéticamente modificadas se junta con el polen de las que no han pasado por este proceso lo que puede traer una resistencia a los herbicidas de las plantas que sí han sido modificadas. En cuanto a los riesgos para la salud están que, al poder transferir toxinas de unas células a otras, esto puede causar una reacción imprevista. Como también está la posibilidad de que las bacterias y virus modificados escapen del lugar donde se les hace los análisis y contaminan a toda la población. Otra desventaja de la biotecnología es la disminución de la mano de obra. Ya que se aumenta el rendimiento de los cultivos y es poca la posibilidad de que agricultores pequeños puedan hacer uso de esta disciplina, ya que es muy costosa. Ejemplos de uso de la biotecnología Algunas aplicaciones son, por ejemplo, la creación de cosméticos y cremas. Esto se hace mediante el uso de diversas enzimas a estos productos. La utilización de las mismas ha demostrado que ayudan a prevenir el daño y la contaminación en la piel. Otro de los usos es de los alimentos probióticos, los cuales son suplementos alimenticios que se usan para mantener una buena dieta y una salud estable. Las cervezas y vinos son otros de los ejemplos de uso de esta disciplina, que se logra por la fermentación.

importancia de los estímulos económicos
Economía

Estímulos económicos: ¿Qué son y cómo afectan a la economía de un país?

Una crisis económica puede comenzar de diversas formas, desde una inflación galopante hasta una pandemia mundial. Independientemente de cómo se empiece, existe un acuerdo general sobre la forma más eficaz de solucionar una crisis: los estímulos económicos. Las medidas de estímulos económicos son una de las recetas estándar para asignar fondos a una economía en crisis. Comprenden una gama de diferentes medidas fiscales y de gasto del gobierno. Cuando promulga un estímulo económico, el gobierno entrega efectivo, a través de subsidios directos, préstamos o incentivos fiscales, a personas, empresas e incluso industrias enteras afectadas por una recesión económica. ¿Qué son los estímulos económicos? Los estímulos económicos son medidas que toma el gobierno de una nación para la aplicación de diversas políticas con la finalidad de estimular la economía del país y recibir una respuesta positiva del sector privado. Estas medidas por lo general se toman cuando una economía está pasando por una recesión. El objetivo de estos estímulos es incentivar la producción de bienes y servicios de manera de revertir la situación. Para tener el mayor impacto con el menor costo a largo plazo, el estímulo debe ser oportuno, temporal y específico. Cuando hablamos de oportuno, nos referimos a que sus efectos se sientan mientras la actividad económica aún se encuentra por debajo de su potencial. Cuando la economía se ha recuperado, el estímulo se vuelve contraproducente.  Es temporal, para evitar el aumento de la inflación y minimizar los efectos adversos a largo plazo de un mayor déficit presupuestario. Y deben estar bien orientados para proporcionar recursos a las personas que más los necesitan y los gaste. Para que el estímulo económico funcione, es fundamental que los fondos se gasten, no que se ahorren ¿Quiénes pueden necesitar los estímulos? Los estímulos económicos los pueden necesitar todas aquellas personas que han sufrido de un déficit de sus ingresos. Esto es debido a que el país se encuentra pasando por una situación difícil en su economía.  Los estímulos económicos además de apoyar a las industrias y buscar crear diversas fuentes de empleos, también tienen la capacidad de brindarles apoyo económico a los ciudadanos de la nación. Quienes no tienen los ingresos suficientes para poder mantenerse por sí mismos económicamente. Además, los estímulos económicos también son una ayuda temporal que le brinda el gobierno a ciertos habitantes del país. Estos habitantes han quedado desempleados por circunstancias extremas que estén sucediendo en el territorio. Por esa misma razón, en caso de que no se puedan crear empleos, el Estado se ve en la obligación de darle a sus ciudadanos una suma cada cierto tiempo. Con el fin de que la persona, o una familia completa, se ayude en los gastos principales: comida, agua, medicinas y servicios básicos. ¿Cómo afectan los estímulos económicos la economía de un país? Normalmente es usual que la mayoría de los países presenten, al menos una vez en su historia, una crisis económica de alto nivel. Esto trae como consecuencia diversos problemas tanto para la nación como para sus ciudadanos. En este sentido, los estímulos económicos ayudan a refrenar la crisis económica y buscar otras medidas para mejorar la situación financiera. No solo para el país, también para las personas que han sido afectadas y que, en esos momentos, no tienen ingresos para mantenerse. Los estímulos económicos son medidas para estimular el crecimiento a corto plazo. Existe un acuerdo generalizado de que tiene sentido dejar que los estabilizadores automáticos funcionen en una recesión, es decir, aceptar que cuando la actividad económica disminuye, los ingresos fiscales disminuyen y el gasto en prestaciones por desempleo, por ejemplo, aumenta. Por supuesto, esto presupone que existe un margen de maniobra adicional. Si la deuda pública es tan alta antes de la recesión que los inversores pierden la confianza en el país durante la recesión, los recortes de gastos y los aumentos de impuestos son inevitables durante la recesión. ¿Por qué son importantes los estímulos económicos? Se dice que los impuestos son tan inevitables como la muerte, excepto durante una recesión económica. Reducir ciertos impuestos o proporcionar devoluciones de impuestos es un componente común de los paquetes de estímulo. Cualquiera que sea la forma que adopten, los incentivos económicos tienen como objetivo dejar más dinero en manos de las empresas o en el bolsillo de las personas. La esperanza es que las personas y las empresas gasten el dinero extra, apoyando así una mayor actividad económica. El estímulo económico debe estar bien orientado de dos maneras. En primer lugar, debe destinarse a los hogares o empresas con más probabilidades de aumentar el gasto en respuesta al estímulo y, por tanto, aumentar el producto interior bruto a corto plazo. En segundo lugar, debe proporcionar el mayor beneficio a las personas más afectadas por la desaceleración. Estos dos aspectos de la focalización son complementarios. Los hogares de ingresos más altos generalmente pueden suavizar su consumo a lo largo del ciclo económico utilizando sus ahorros o pidiendo préstamos. Por lo tanto, dirigir los recursos hacia ellos probablemente tendrá poco efecto en el gasto de los consumidores. ¿Qué es el pacto de estabilidad y crecimiento? El pacto de estabilidad y crecimiento es un acuerdo que se lleva a cabo entre los países que componen a la Unión Europea (UE). En el mismo los estados aceptan llevar a cabo unas finanzas públicas saneadas con el objetivo de fortalecer y aumentar las condiciones para obtener estabilidad. Además de conseguir un crecimiento que sea sostenible y que ayude a la creación de diferentes empleos. Durante las sesiones, este pacto fija un valor máximo de referencia para el déficit público, el cual es de 3% del PIB, y una deuda pública de 60% del PIB. Sin embargo, existen circunstancias en las que un país puede sobrepasar estas cifras. Siempre y cuando demuestre que lo hizo por razones ajenas a su voluntad o porque posea una recesión económica muy grave. Por otra parte, de acuerdo a las leyes pactadas, todos los países de la Unión Europea que tengan por moneda oficial el euro, tendrán que presentar cada año ante la Comisión Europea y el Consejo de la UE un programa de estabilidad. Esto se hace para que las entidades de control puedan evaluar que esa nación esté cumpliendo con las normas del pacto. ¿Cómo este pacto afecta a España? El pacto de estabilidad y crecimiento, como se dijo anteriormente, es un acuerdo entre todos los países de la Unión Europea. Permite la verificación de que la economía de dichos países está marchando conforme a las leyes dictadas en el pacto. Entre ellas están que el déficit público sea de 3% del PIB y la deuda pública de 60% del PIB. En este sentido, todas aquellas naciones que incumplan con estas normas (a menos que sea temporalmente y por razones que estas no puedan controlar) acarrean, en primera instancia, una advertencia. Y si vuelve a suceder, la junta los puede multar económicamente. En el caso de España, debido a la pandemia del Covid-19, estos déficits aumentaron en gran medida. Es por ello que el país se ve obligado a pagar las deudas ocasionadas. Este pacto fue suspendido por la crisis pandémica, por ahora hasta el 2022, en la que se encuentra el país y el mundo. Por lo que su suspensión también beneficia a las otras naciones de la Unión Europea. Gracias a esto, España ha podido lograr una recepción de los fondos de reconstrucción. Sin embargo, al comenzar las actividades, esta tendrá un desembolso de 140.000 millones de euros.

Paridad del poder adquisitivo
Economía

Paridad de poder adquisitivo: ¿Qué es y cómo se hace el cálculo? 

La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es una teoría y un indicador económico. Ella muestra información sobre la diferencia de precios de bienes y servicios entre países. Es decir, muestra cómo de grande es la diferencia del coste de vida entre dos países. No se trata de una simple conversión de tipos de cambio. Es mucho más significativa como valor de comparación. Permite resolver el problema de realizar comparaciones internacionales del PIB, puesto que es una mejor medida sobre el coste de vida. ¿Qué es la paridad de poder adquisitivo? La Paridad de Poder Adquisitivo es una teoría económica que sugiere que los precios de los bienes y servicios entre dos países deben ser iguales, una vez que se han intercambiado sus monedas. Se utiliza para comparar la productividad económica y el nivel de vida entre países, evaluar situaciones socioeconómicas, como las emisiones de carbono, la pobreza mundial, la manipulación gubernamental y los mercados financieros. Esta contribuye a explicar las diferencias de coste de vida en los dos países. Se basa en la ley del precio único, si no hay costes de transacción ni barreras comerciales para un bien concreto, el precio debería ser el mismo en todos los lugares. Los bienes elegidos determinan en gran manera el tipo de cambio de PPA. Este puede no coincidir con el tipo de cambio de mercado. Ya que tiende a ser más volátil y reacciona a los cambios locales. Además, los aranceles y la mano de obra pueden crear diferencias entre los dos tipos. ¿Cuál es la relación entre la PPA y el PIB? El Producto Interno Bruto (PIB) muestra el desempeño económico de un país basado en su producción en un año contable. Para tener en cuenta el impacto de la diferencia de precios de los bienes y servicios, el PIB se mide en términos de tipo de cambio de Paridad de Poder Adquisitivo. Por lo tanto, la relación entre la PPA y el PIB permite crear una mejor estimación para las comparaciones entre países. En lugar de comparar las monedas locales. La relación entre PPA y PIB es una mejor medida para comparar el nivel de vida de los países, ya que toma en cuenta el coste de la vida. Según el FMI, la PPA es el método a utilizar para convertir la moneda de un país en la de otro al comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cada país. Una de las principales ventajas de usar el PPA sobre los valores de mercado es que el PPA es mucho más estable. ¿Cuál es la fórmula para calcular la PPA? El cálculo de la Paridad de Poder Adquisitivo variará en función de lo que se quiera conseguir y de la PPA que se quiera utilizar. Para realizar el cálculo de la PPA absoluta, se divide el costo de un bien en una moneda, entre el costo del mismo bien en otra moneda. Su resultado mostrará la diferencia en la capacidad adquisitiva. PPA = Coste del bien X en la moneda 1 / Coste del bien X en la moneda 2. Por otra parte, para calcular la tasa relativa de la PPA, simplemente se supone que la relación existente en los niveles de precios es igual al tipo de cambio entre una moneda y otra, ajustado por la tasa de inflación (su valor es estimado en algunos casos). De este modo se obtendría la tasa de depreciación de una moneda en comparación con otra (se tiende a utilizar el dólar americano como moneda de comparación). Y, además, una estimación del tipo de cambio futuro. ¿Cómo se utiliza la paridad de poder adquisitivo? La PPA generalmente se utiliza para realizar una comparación significativa de los precios entre países. Ya que se debe tener en cuenta una amplia gama de bienes y servicios en común entre la mayoría de naciones. Sin embargo, esta comparación uno a uno es difícil de conseguir. Sobre todo, debido a la enorme cantidad de datos que hay que recopilar y a la complejidad de las comparaciones que hay que establecer. Para facilitar esta comparación, se estableció el Programa de Comparación Internacional (PCI) en 1968. Los resultados de Paridad de Poder Adquisitivo generados por el PCI se basan en una encuesta de precios mundial que compara los precios de cientos de bienes y servicios diversos. Esto lo aprovechan algunos operadores de divisas para encontrar divisas potencialmente sobrevaloradas o infravaloradas. Los inversores que poseen activos financieros de empresas extranjeras pueden utilizar las cifras de la PPA para predecir el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio en la economía de un país. De esta forma se puede prever el posible impacto en su inversión. ¿Qué índices se toman en cuenta en la PPA? Los economistas tratan de medir la PPA de diversas maneras. Desde los índices profesionales como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hasta los índices de carácter desenfadado, como el índice Big Mac. Quizás, el índice más conocido es el índice Big Mac. El cual establece el precio de una Big Mac para definir la capacidad adquisitiva, con relación al USD. Pues la mayoría de países poseen al menos un McDonald ‘s, creando la posibilidad de realizar una comparativa fiable. La OCDE elabora un informe anual que mide la diferencia entre sus países miembros utilizando la Paridad de Poder Adquisitivo. Es decir, compara los niveles de consumo con los tipos de cambio.  El índice examina el número de dólares estadounidenses que se necesitan en cada país para comprar una cesta de productos que costaría 100 dólares en EE. UU. Por ejemplo, en Australia cuesta 123 dólares comprar la canasta que le cuesta a un estadounidense 100 dólares, mientras en Polonia solo cuesta 51 dólares. Ejemplo de paridad de poder adquisitivo Se quiere comparar el USD y la Corona danesa utilizando el índice Big Mac: La corona está infravalorada frente al dólar en 6,6%. El Big Mac en EE. UU. vale 5,28 dólares, mientras que este vale 30 coronas (equivalente a 4,93 dólares). El tipo de cambio implícito de la Paridad de Poder Adquisitivo es de 5,58, es decir, 6,6% menos que el tipo de cambio real que es 6,08. Según la teoría de la PPA, la Corona debería aumentar un 6,6% hasta alcanzar la paridad con el USD.

Importancia de la cuota de mercado
Economía

¿Qué es la cuota de mercado y por qué es importante para tu empresa?

Si has puesto en marcha una empresa en España es esencial que sepas qué es la cuota de mercado. Se trata de un elemento que puede jugar a favor o en contra dependiendo de cómo se dé la producción de tu compañía. A través de ella podrás conocer cómo son las ventas de tu empresa comparadas con las ventas totales que se han realizado en tu zona geográfica. Gracias a ella sabrás si tu negocio ha tenido pérdidas o, por el contrario, ha registrado una mayor cantidad de ventas que en otro lapso de tiempo. Uno de los objetivos esenciales para toda institución es poder aumentar su cuota de mercado. Ya que esto significa que hay más ventas y  clientes y, por lo tanto, muchos más ingresos que se podrán traducir en mejoras para tu negocio y aumentos de sueldos. La cuota de mercado puede ser tu amiga si la tienes a tu favor. Sin embargo, debes tener en cuenta que para que la misma suba es necesario que te enfoques en otros factores, como el marketing digital. El marketing es una gran herramienta para atraer a más clientes potenciales y obtener mayores ingresos. ¿Qué es la cuota de mercado? La cuota de mercado es el porcentaje de consumo (respecto al total consumido) que vende una empresa. Para ser un poco más claros un buen ejemplo sería, en este caso, cuando tu compañía se encarga de las ventas de los productos cosméticos. Dentro de ella hay diversos artículos que son del agrado de los clientes, pero hay uno en especial que es el que tiene las mayores ventas: una crema blanqueadora para diferentes partes del cuerpo. La venta total de estas cremas en tu territorio es de 300, y en el último mes de producción solo obtuviste 150 ventas de estos productos. En este caso, la cuota de mercado sería del 50%, ya que es la mitad de la cantidad de ventas en total. Por lo tanto, gracias a esta cuota puedes saber si la producción de alguno de tus artículos está bajando o subiendo, siempre tomando como referencia la zona en la que estás localizado y el período de tiempo determinado en el que llevaste a cabo estas gestiones. ¿Cómo calcular la cuota de mercado? Existen dos maneras de poder calcular la cuota de mercado. La primera es atendiendo al número de ventas que se hayan realizado y, la segunda, por los ingresos que te hayan generado esas ventas.  En el primer caso se calcula una “Cuota por unidades” que es igual a las “Unidades vendidas por la empresa en el mercado/Total de las ventas por unidades realizadas”. Si tienes en cuenta que vendes 100 pulpos de peluche de un total de 200 unidades totales vendidas en tu zona, eso quiere decir que tu cuota de mercado es de 50%. Mientras que en el segundo caso está la “Cuota por ingresos”, que es igual a las “Ventas de la empresa en el mercado/Total de las ventas hechas en el mercado”. También debes tener presente que no todas las compañías tienen los mismos precios. Por lo tanto, si la venta total de ese mismo producto en la zona donde te encuentras es de 1.000 euros, pero tú solamente vendes 100 pulpos de peluche que equivalen a 300 euros, tu cuota de mercado, de acuerdo a las métricas, sería de un 30%. Importancia de la cuota de mercado La cuota de mercado, a diferencia de otros indicadores como el retorno de activo, el retorno de inversión o hasta su cuenta de resultados, no está relacionado con una macroeconomía. Esto quiere decir que no está estrechada directamente con el estado de la economía, la política fiscal, el crecimiento económico, la inflación, entre otros. La importancia de esta cuota recae en que te puede decir la posición de ventas que posee tu empresa en el mercado con respecto a las otras empresas del mismo rubro en una misma área. A través de ella podrás conocer la posición que tiene tu producto y/o servicio en cuanto a las ventas. Y así saber si tu empresa es la que tiene la mayor cantidad de producción o la menor. Asimismo, por medio del cálculo de esta cuota de cada distribuidor o productor, también podrás conocer cuál es la posición relativa en el mercado que posee tu competencia. Y, de alguna u otra forma, podrá marcar la gestión que tengas de acuerdo a ese producto y/o servicio. ¿Qué significa aumentar la cuota de mercado? Aumentar la cuota de mercado progresivamente significa que tu empresa cada vez tiene un número mayor de ventas y clientes potenciales que conoce la institución y que quieren interactuar con ella. Tener un número de ventas alto es sumamente positivo para tu compañía. Ya que esto significa que a las personas les agrada tu producto y/o servicio. Y, lo mejor de todo, es que se pueden convertir en grandes clientes que cada cierto tiempo irán o pedirán de lo que ofreces para su propio consumo. Asimismo, aumentar el número de cuota puede ocasionar que esos usuarios que compraron o adquirieron tu producto y/o servicio se lo hagan saber a otras personas que también se sumarán a la lista de clientes potenciales. Otra de las ventajas de subir la cuota de mercado es que tu compañía se puede convertir en líder y servirá como ejemplo para otras empresas que sean del mismo sector. Por lo que tu institución obtendría un mayor estatus en el ámbito nacional y, por qué no, internacional. ¿Qué es la cuota de mercado relativa y cómo se calcula? La cuota de mercado relativa es la que ayuda a reflejar un panorama mayor acerca de la posición de una compañía con respecto a su competencia. Es decir, permite saber cómo las ventas de una empresa aumentan o disminuyen teniendo en cuenta las de sus rivales. Para calcularla, primero debes obtener la cuota de mercado absoluta que existe en una zona específica.  Por ejemplo, si tu empresa vende champús para el cabello y en el mercado se consumen 100 millones de euros en ese producto, pero tú solo vendes 30 millones de euros, significa que esta cuota sería de 30% y el otro 70% no lo manejarías. Además, hay dos maneras de calcular la cuota de mercado relativa. La primera de ellas se hace dividiendo la cuota de mercado absoluta entre la parte de este mercado en la que no estás presente y multiplicando por 100. En este caso sería así: 30/70= 0,428 x 100= 42,8%. La segunda consiste en dividir la absoluta entre la que sea líder en dicho mercado y multiplicarla por 100. Si la cuota de la compañía líder es de 40%, deberías dividir el 30% de tu cuota absoluta entre esta cantidad. Sería así: 30/40= 0,75 x 100= 75%. Ejemplo de cuota de mercado Una empresa de litografía  vendió diversos logos para otras compañías en todo el territorio. La suma de todas las ventas que ha llevado a cabo este sector es de 5 millones de euros. Pero la empresa solamente ha comercializado 450.000 euros durante un período de tiempo de seis meses. En este caso, la cuota de mercado se obtendría dividiendo este valor que fue generado por la compañía. En concreto sería de 450.000 euros entre la cantidad de ventas que se realizó en su zona y multiplicando por 100. La fórmula sería: 450.000/5.000.000= 0,09 x 100= 9%.

Fernando Móner, presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)
Asociaciones

Móner (CECU): “La guerra de precios alimentaria perjudica más que beneficia”

Fernando Móner, presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), reflexiona en la tercera y última parte del ‘Especial alimentación’ de Economía 3 acerca del papel del consumidor en la cadena alimentaria. Además, Móner pone sobre la mesa otras cuestiones como las ventajas y desventajas de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, la llamada ‘guerra de precios’ o los beneficios para el consumidor. La reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria: ¿ventaja o desventaja? – En vuestra opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que incluye esta nueva reforma de la ley de la Cadena Alimentaria? ¿Beneficia o perjudica al consumidor? Tanto la ley como su reforma tienen un objetivo de transparencia en las relaciones comerciales y sus diferentes eslabones. Por eso, merecen una valoración general positiva. Aunque necesitado de algunas modificaciones, el marco legal –la teoría–, podría parecer la adecuada, pero será la práctica la que nos permita verificar que ningún eslabón de la cadena puede imponer sus intereses al resto, que todos los derechos estén a salvo, especialmente los de los consumidores. En los últimos meses se ha puesto en valor la cadena alimentaria por su trabajo y responsabilidad en tiempos de pandemia. Debemos trabajar para que eso se mantenga en el tiempo. – ¿Piensan que sigue siendo caro el viaje de los alimentos del campo a la mesa? El consumidor no está pagando precios bajos y, además, estamos intentando generar cambios en sus hábitos de consumo hacia productos de proximidad y estacionales para coadyuvar en términos de sostenibilidad. El problema no son tanto los precios como la transparencia en la cadena, los intermediarios y los márgenes de unos y otros. La Innovación, la eficiencia… Son términos por los que se debe apostar para que ese viaje no sea caro o barato, sino justo. En busca de «precios justos« – ¿Consideráis que esta nueva ley es una herramienta eficaz para conseguir precios justos para todos? Es difícil saber si tras la reforma y después de unos años se conseguirá que todos los eslabones esbocemos una sonrisa. Lo primero a determinar es qué es un precio justo y qué factores lo determinan. Para nosotros, algo es justo si es sostenible en el tiempo para todos los eslabones de la cadena. También, si se salvaguarda en todo el proceso de fijación los derechos de los consumidores. Para ello es imprescindible que las organizaciones de consumidores formen parte del proceso. El artículo 51 de la Constitución nos reconoce el derecho a ser oídos en las cuestiones que afecten a los consumidores y no vamos a hacer dejación de ese derecho. – La nueva Ley no marca una serie de precios mínimos. El Ministerio de Agricultura publicará índices orientativos de precios para distintos productos. ¿Cómo valoráis esta cuestión? Si tenemos unas leyes de competencia y unos órganos que velan por ella parece lógico que no se puedan fijar precios mínimos. La clave es mejorar en el conocimiento del proceso de fijación de precios según el coste de producción, transformación y distribución. De esa manera, como consumidores tendremos más elementos de juicio que nos permitirán una elección más responsable, racional y eficaz con el mercado agroalimentario, optando por apoyar a los que potencian la equidad, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto al medioambiente… La ‘guerra de precios’ – La ‘guerra de precios’ llevada a cabo por parte de algunas cadenas de supermercados, ¿cómo repercute en el consumidor? ¿Se resuelve esta situación con la nueva Ley? Las guerras de precios a medio y largo plazo nos perjudican más que benefician, al igual que unos precios que están por debajo del coste. Lo que verdaderamente beneficia a los consumidores es la competencia sana y leal, respetuosa con sus derechos, escrupulosa en las obligaciones de cada parte e impecable en la relación calidad-precio. También, que haya eficiencia en los procesos y logística, unos precios justos y adecuados que faciliten el acceso a los productos a todas las capas de población, junto con grandes dosis de transparencia e información clara y veraz. Si la reforma de la ley va a resolver esta situación lo veremos con el tiempo.

eralta con su equipo de pacari
Gastronomía

Peralta (Pacari): “Los clientes priorizan productos respetuosos con el entorno”

Con el objetivo de poner a Ecuador en el mapa mundial de los productores de chocolate de alta calidad surge Pacari en el año 2002. Desde entonces ya han logrado posicionar el chocolate ecuatoriano entre los mejores del mundo confirmando que, al producir y transformar el ‘cacao fino de aroma’ en su lugar de origen, el resultado es exitoso. Santiago Peralta, CEO de la compañía, nos cuenta que Pacari significa naturaleza en Quechua, “un nombre que evoca todo lo que representa nuestro chocolate: los mejores productos de la tierra, 100% naturales”. Se trata de la primera marca de chocolate 100% orgánica y biodinámica mundial y ha sido reconocido como el mejor chocolate del mundo. De hecho, es uno de los que más reconocimientos tiene, con más de 300 premios a nivel internacional. Además, desde su origen, es una empresa con propósito social y en sus casi 20 años de trayectoria, han consolidado un modelo de negocio sostenible con triple impacto: social, económico y ambiental. Pacari y la importancia de hacer comercio justo Para vosotros es muy importante hacer chocolate, pero cuidando a los agricultores que lo producen. ¿Podrían definirse como una empresa comprometida socialmente? Sí, sin duda alguna. A nivel social, trabajamos con más de 4.000 agricultores de pequeña escala quienes reciben ‘precios premium’ por la materia prima orgánica de alta calidad. Para nosotros, responsabilidad social significa colaborar estrechamente ayudando a los agricultores y llevando a cabo un gran número de proyectos sociales. A veces, realizamos acciones que pueden parecer intangibles, como por ejemplo reducir el peso de los sacos de cacao, pero estas pequeñas cosas también cuentan y son ejemplo de nuestro compromiso hacia un modelo directo de integración que ubica al productor primero. Además, en Pacari nos comprometemos con las comunidades con las que trabajamos y por eso llevamos a cabo distintas iniciativas comunitarias en estas zonas. ¿Hay cada vez más empresas pendientes de hacer un comercio justo o todavía estamos alejados de este compromiso? Creemos que cada vez son más las empresas que están comprometidas en seguir trabajando para lograr un comercio justo. Además, es el propio consumidor quien cada vez es más exigente y está más informado acerca de las compañías que están detrás de los productos que consumen o adquieren, y eso hace que el compromiso de las empresas por sumarse a que esta necesidad sea cada vez mayor. Clientes cada vez más sibaritas y exigentes ¿Creen que está cambiando el consumo por parte del cliente en general? ¿Es un cliente más sibarita? ¿Pasa eso con el chocolate? Sin duda el consumidor de ahora está más informado, sabe lo que quiere y, como venía diciendo, también se preocupa más por los valores que hay detrás de los productos que compran. Además, cada vez se interesan más por consumir productos de calidad. En el caso del chocolate, es importante ofrecer un producto honesto y que cumpla con las expectativas. En Pacari quisimos reinventar un nuevo tipo de chocolate, oscuro y con notas de sabor y características del territorio cacaotero ecuatoriano, que sorprende a los paladares más exigentes. Además, es una de las pocas delicias altamente recomendadas como hábito saludable. Sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, y con una alta concentración de cacao y empleo de ingredientes 100% orgánicos y libres de agroquímicos. Su composición rica en polifenoles y flavonoides, potentes antioxidantes, proporcionan felicidad y bienestar a quienes lo consumen. Hacéis el chocolate mediante una nueva técnica biodinámica ¿En qué consiste esta técnica? ¿Qué supone esto para la producción para el chocolate? El 15 de febrero del 2013, en Pacari obtuvimos la prestigiosa certificación Demeter Biodynamic Certification, el más alto reconocimiento de sostenibilidad y es la única entidad que certifica a las diferentes granjas y productos biodinámicos en el mundo. Se entiende que una granja biodinámica es un ecosistema auto-regenerativo, libre de químicos de pesticidas y fertilizantes. Estamos orgullosos de que Pacari sea el único chocolate biodinámico en el mundo. Esto se traduce en un producto de muchísima más calidad, más propiedades para la persona que lo toma y más beneficios para el entorno donde se produce. Mejora en las ventas, aun en tiempo de pandemia En España, en tiempos de pandemia, mejorasteis en un 29% las ventas del producto. ¿Cómo lo hicisteis? Con mucho trabajo y una clara apuesta por el mercado español. El consumo de chocolate en España aumentó de forma significativa durante el confinamiento, un 31,9% según datos del IRI. En este sentido, España es un país muy afín a nosotros por la cultura y por la importancia que se da al producto que se consume, así como a una buena alimentación. Además, hace tiempo que percibimos que cada vez son más los clientes que priorizan un producto que, además de ser de alta calidad y favorezca su salud, sea beneficioso para el entorno.

Tarifas de la luz. ¿Podría el encarecimiento energético poner en jaque a la recuperación?
Finanzas

¿Podría el encarecimiento energético poner en jaque a la recuperación?

El encarecimiento de los precios de la energía podría disparar aún más la inflación en los próximos meses y poner así en peligro el crecimiento económico poscovid en España y en el resto de Europa. O al menos reducir la intensidad de la esperada recuperación, según advierten los expertos consultados por Efe. «Por ejemplo, las empresas van a tener que hacer frente a facturas más caras (por la luz o el gas) en unos momentos en los que tendrán problemas de encarecimiento de otro tipo de suministros y en un contexto de subida generalizada de precios», explica el catedrático de economía de la Universidad de Sevilla Juan Torres López. Para Torres, efectivamente, el riesgo de un aumento generalizado de los precios de consumo, empujado por el encarecimiento de la energía entre otros factores, es real en toda Europa. Y, en su opinión, las autoridades no están atendiendo el problema con la atención que se merece. «La subida de la inflación tiene que ver con la energía, pero también con problemas de oferta, ya que hay contracción en la producción de bienes y servicios por problemas en los canales de distribución y aprovisionamiento» que vienen de lejos, pero que con la pandemia se dispararon, señala Torres. Reducciones de producción Gonzalo Escribano, analista del Real Instituto Elcano, cree que el alza de los precios de la energía supone un claro riesgo para la evolución de la economía. De hecho, asegura que ya se está percibiendo, con empresas que están cerrando o que están teniendo que reducir su producción a nivel global. Mientras la electricidad está registrando máximos históricos en los mercados mayoristas de toda Europa, la cotización internacional del petróleo está recuperando rápidamente los niveles de hace tres años y el gas natural no veía precios tan altos desde 2014. «La subida de los precios va a repercutir en las cadenas de valor. Por ejemplo, hay fabricantes de fertilizantes que han parado la producción porque el gas está demasiado caro. Esta decisión encarecerá los productos agrícolas», lo que a su vez se traduce en otras esferas de la economía, explica el analista del Elcano. Sin embargo, Escribano considera que, aunque es cierto que se está produciendo una tensión inflacionista en Europa, tampoco hay que alarmarse demasiado porque «puede ser una subida de la inflación puntual y que tienda a ir remitiendo». «Siempre que suben los precios de la energía se drena el crecimiento económico», concluye Escribano, que matiza en cualquier caso que «si nos pasa a todos, lo bueno es que no se traduciría en problemas de competitividad entre países». El empleo, perjudicado El economista José Carlos Díez señala al empleo como un elemento que puede sufrir en este contexto: «El ascenso de los precios energéticos aumenta la inflación, lo que afecta negativamente al empleo, ya que reduce los márgenes empresariales en la industria, un factor que puede mermar la inversión y la creación de empleo». Díez apunta que el fuerte repunte de los precios de suministros energéticos como la electricidad, el gas o el petróleo y sus derivados a nivel internacional no tiene por qué detener la recuperación económica que está experimentando España, aunque sí vaya a contener su intensidad. «Tuvimos un segundo trimestre con un crecimiento del consumo privado espectacular del 4,5 % trimestral; pero en el tercer y cuarto trimestres se reducirá el crecimiento del consumo privado, la inversión y la creación de empleo principalmente en el sector industrial», subraya. La tormenta perfecta El analista financiero Juan Ignacio Crespo advierte de que al encarecimiento de la energía se está sumando el problema para la recuperación del «dislocamiento» de las redes de distribución derivado de la reactivación económica tras la práctica paralización que supuso la irrupción de la pandemia. Ello está haciendo por ejemplo que haya empresas de todos los sectores que están teniendo que interrumpir su producción porque no les llegan los microchips que necesitan para fabricar sus productos, que en su mayoría proceden de Asia. «Esto genera escasez de productos en el mercado, lo que a su vez eleva aún más la inflación», explica Crespo. El experto apunta que incluso hay empresas como Ikea que se quejan de que no le llegan los tornillos que necesitan. Crespo concluye que todo esto hace que se frene la actividad económica, la recuperación y que suba la inflación, debido a ese contexto de escasez de productos en una situación de fuerte demanda, derivado a su vez de las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales.

Viviendas de lujo
Estilo de vida

Viviendas de lujo: ¿quién está detrás de su compra y qué preferencias tiene?

¿Cuál es el perfil del comprador de inmuebles de lujo en España? ¿Ha cambiado la pandemia la demanda de los consumidores? ¿Existen las crisis en el sector del lujo? ¿Qué zonas son las más destacadas en este tipo de vivienda? La crisis del coronavirus ha afectado a la economía nacional y mundial. Y el sector inmobiliario no se ha quedado atrás. No obstante, dentro de este, el área dedicada a los inmuebles de lujo se ha mantenido a flote. ¿Han notado los efectos de la covid? Definitivamente, sí. ¿La recuperación ya está en marcha? De hecho, se encuentran en plena forma. Según el informe ‘El nuevo lujo en el sector inmobiliario’, el valor de las transacciones de compra y venta se ha incrementado un 13,3 %, respecto a hace apenas un par de años. En concreto, dos autonomías se llevan el oro en cuanto a lujo inmobiliario se refiere: la Comunidad de Madrid con hasta un 29’49 % más y Baleares, con casi un 15 % más que hace dos años. Hablamos con Alejandra Vanoli, directora general de Viva Sotheby’s International Realty. Millennials, ¿el nuevo perfil de comprador de viviendas de lujo? Según refleja el informe, a nivel mundial, los millennials lideran la demanda de casas de alta gama. Con un alto nivel de estudios y trayectorias laborales vinculadas al ámbito tecnológico ya representan más de un tercio de las ventas de artículos de lujo. Además, acostumbran a comprar por internet y se muestran más concienciados, y por tanto proclives a la compra, con cuestiones como el medioambiente y la sostenibilidad. En España, la demanda de viviendas por este tramo de población, tanto entre los compradores locales como extranjeros, también está creciendo mucho. Aunque es el público a partir de los 40 años el que lleva a cabo las mayores transacciones, la llamada generación Y cada vez muestra más interés y se acerca «muchísimo» a la generación que le precede. «Es una generación que está haciendo dinero porque han fundado industrias tecnológicas que luego, después de un recorrido de crecimiento, venden. Esto les transforma en gente con un alto poder adquisitivo. Obviamente, no me refiero al 100 % de los millennials«, responde a Economía 3 Alejandra Vanoli, directora general de Viva Sotheby’s International Realty. El perfil del comprador también cambia según la zona. Aquí entran en juego, sobre todo, los compradores extranjeros. «En las islas siempre es comprador de segunda residencia, que a lo mejor tienen dos o tres casas alrededor del mundo. En Mallorca, suele ser alemán, suizo o austriaco. Por su parte, en Menorca, francés y belga. Mientras que en Ibiza, holandés y americano. En Madrid, latinoamericano y en Alicante, holandeses. Es en Madrid donde más cliente local tenemos«, apostilla. Respecto al alquiler, Vanoli asegura que las tendencias han cambiado: «En Madrid, lo que antes era alquiler de larga temporada ahora ha pasado a ser más corto: de 2 o 3 meses«. También destaca como en Mallorca existe una gran afluencia por el alquiler entre ejecutivos y empleados de grandes empresas tecnológicas como Amazon y Google que prefieren teletrabajar desde allí. El concepto de nuevo lujo ¿Qué características tiene que tener una vivienda para ser considerada de lujo? «Básicamente, la localización es fundamental. También, la calidad de construcción y de diseño. Prestaciones como suelo radiante, espacio exterior, jardines, porches y, sobre todo, mucha calidad y el mejor diseño de más actualidad«, contesta Alejandra Vanoli. El concepto de nuevo lujo se refiere por tanto a un paso más en materiales, sostenibilidad y salud y bienestar. Vanoli expresa que el lujo se ha asociado tradicionalmente con «un precio caro«, sin más. «El nuevo lujo es estar en las mejores localizaciones y contar con la propiedad más adaptada a los criterios de sostenibilidad«, añade. Los compradores, ahora más que nunca, poseen un alto interés en la calidad de la vivienda. Consecuencia, en gran parte, en palabras de Vanoli y del estudio de la inmobiliaria Sotheby’s International Realty, de la pandemia. «Nos hemos dado cuenta de dónde queremos vivir después de las situaciones de confinamiento como las que vivimos el año pasado. Se nota el incremento de gasto, los españoles están dispuestos a gastar más dinero en vivienda. Esto lo vemos en la oficina de Madrid con el comprador local, pero también en las islas con el comprador extranjero de segunda residencia«, destaca. ¿Cómo ha cambiado la pandemia la demanda de viviendas de lujo? Y es que con el estallido de la crisis sanitaria son muchos los conceptos de nuestra sociedad que se han redefinido. Sin ir más lejos, los espacios exteriores y al aire libre o las viviendas que combinan el descanso con lugares extra específicos para teletrabajar son criterios de elección que «no existían antes de la pandemia«. «Los espacios exteriores como terrazas amplias o jardines son fundamentales«, sentencia la directora general. Esta situación excepcional también ha traído consigo una diferencia en los lugares donde más crece la demanda. Antes de 2020, las Islas Baleares «tuvieron mucho tirón entre el público extranjero. Madrid también ha crecido mucho en los últimos dos años. Ahora, en la postpandemia, nuestro grupo en Ibiza es dónde más está viendo crecer cifras de venta récord, tanto en número como en promedio de valor de propiedades«. ¿Es un mito entonces que el sector del lujo no sufre las crisis económicas? A pesar de los buenos datos, es un hecho que la incertidumbre reduce el movimiento de capital en cualquier sector. «El año pasado, durante la pandemia, la actividad económica se retrajo, tanto la normal como la del sector del lujo. Lo que pasa es que el del lujo es un sector que se recupera muy rápidamente. Y se recupera porque, en realidad, no ha sufrido. Además, esta crisis no ha sido una crisis financiera, sino sanitaria«, explica. Vanoli asegura que, al menos desde Sotheby’s International Realty, el consumo se ha recuperado ya a niveles de antes de la covid. Es más, asegura que a partir del mes de febrero de este mismo año se ha incrementado la demanda de ventas de una manera «sorprendente«.

Cadena alimentaria. Caquis.
Macro

Especial alimentación: ¿Hay equilibrio en la cadena alimentaria?

El distribuidor es otro de los eslabones primordiales de la cadena de alimentación. Para conocer cuál es su opinión sobre la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria hemos hablado con la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) y con la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca). Según sus propios datos, Asedas es la primera organización empresarial de distribución alimentaria de España. Suma 282.600 trabajadores, más de 19.000 tiendas y diez millones de metros cuadrados de superficie comercial de productos de alimentación y gran consumo. Lo que supone un 75 % del total en España. Mientras, Fedepesca representa a unas 7.000 pescaderías en España, de las 10.000 existentes en todo el territorio nacional. El sector emplea a 20.510 personas de las que 11.203 son autónomos y 9.307 son trabajadores por cuenta ajena (2014). Ventajas y desventajas Felipe Medina, secretario general técnico de Asedas, explica que la directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales no aporta grandes cambios a la actual Ley de la Cadena. Por lo que, a la espera de conocer el texto final de la reforma, “esperamos que no se rompa el equilibrio en la cadena y se cumpla el objetivo común de aportar estabilidad y seguridad jurídica a todos sus eslabones. Así como asegurar la sostenibilidad del conjunto. Para ello, cuestiones como la firma de contratos por escrito son fundamentales para garantizar dicha estabilidad”. Medina considera necesario mejorar la redacción actual sobre promociones comerciales, “ya que esta aporta inseguridad jurídica a los operadores. Puesto que el concepto ‘dañar la percepción del valor en la cadena’ es discrecional y no está definido en nuestro ordenamiento jurídico”. A juicio de Medina, “se abre la puerta a que cualquier promoción pueda ser cuestionada por quien no esté de acuerdo con su precio. Un hecho que aporta incertidumbre e inseguridad al funcionamiento de un sector que necesita las promociones para disminuir el desperdicio alimentario. Y ofrecer al cliente lo que necesita en cada momento”. Los contratos de alimentación Desde Fedepesca, su directora gerente, Mª Luisa Álvarez, explica que siempre valoraron positivamente que la Ley de Cadena Alimentaria obligara a formalizar contratos alimentarios. Siempre y cuando uno de los operadores tengan condición de pyme y el otro no, que uno tenga la condición de productor primario y el otro no o que haya una dependencia de uno de los operadores por una facturación de al menos el 30 % en el año precedente. Siempre que la transacción comercial tuviera un precio superior a 2.500 euros. Sin embargo, –matiza–, “la propuesta actual obliga a formalizar contratos para todas aquellas operaciones comerciales cuyo precio sea superior al fijado por la Ley contra el blanqueo de capitales. Solo permite pagar en metálico de hasta 1.000 euros”. “Esta nueva propuesta supondría que muchos de nuestros pequeños empresarios deberían formalizar contratos con sus proveedores, cuando ambas empresas son normalmente pymes. Y la fuerza suele estar más en el proveedor que en el detallista, por tener un volumen de negocio inferior y ser cautivo en la compra. Un absurdo, dada la dimensión de nuestros comercios, el 50% de ellos no tienen trabajadores por cuenta ajena”, subraya. «Esta propuesta ‘ayuda’ a expulsar del mercado a los pequeños operadores» Además, esta propuesta “no elimina la venta a pérdidas y ‘ayuda’ a expulsar del mercado a los pequeños operadores a los que se carga con exigencias absurdas que incrementan sus costes y reducen su ya de por sí maltrecha rentabilidad”. Concretamente, corrobora, “con la redacción actual de la Ley solo se evita que, si se vende a pérdidas al consumidor, esta pérdida se pueda repercutir al proveedor. Pero, se permite vender a las grandes empresas de distribución a pérdidas al consumidor final”. En definitiva, “se sigue permitiendo la banalización de los productos frescos. Especialmente, de los pesqueros y la desinformación de los consumidores sobre lo que es un precio justo que soporte todo el trabajo de la cadena pesquera y la asunción de la exigente normativa de nuestro estado del bienestar”, subraya. ¿Hay equilibrio en la cadena alimentaria? Para Medina (Asedas), la actual Ley de la Cadena logró un mayor equilibrio. A su juicio, “esta regulación aporta transparencia y estabilidad en las relaciones comerciales a través, por ejemplo, de la firma de contratos. En todo caso, las medidas estructurales que necesita el sector agrario deben abordarse para incrementar su poder de negociación. Ganando dimensión y orientando la producción al mercado”. Por su parte, Álvarez (Fedepesca) piensa que esta reforma de la Ley no aporta el equilibrio perdido a la cadena alimentaria. De hecho, argumenta que ya existían unas normas que regulaban las relaciones entre grandes y pequeños operadores. “En ese caso tiene todo el sentido mejorar las relaciones si uno de los firmantes es una gran empresa para equilibrar fuerzas. Pero, no dar por supuesto que la parte débil de la cadena es siempre el productor o el proveedor. En nuestro caso es al contrario”, incide. ¿Precios justos para todos? A juicio de Felipe Medina (Asedas), “la ley persigue aislar prácticas comerciales desleales que pueden producirse en cualquier eslabón de la cadena”. Destaca la importancia de “construir, entre todos, un sector productor fuerte y estructurado que garantice un suministro de calidad y seguridad alimentaria enfocado al consumidor”. Para ello, propone desarrollar cadenas de valor donde todos los eslabones sean eficientes y competitivos “realizando inversiones para mejorar las estructuras productivas y de comercialización. Los fondos Next Generation pueden suponer una gran oportunidad para acometerlas”. Sobre la formación de precios, Medina recomienda “huir de controversias estériles relacionadas con la volatilidad de precios en origen. Derivadas de factores que incluyen desde la climatología hasta cuestiones geopolíticas. Por ejemplo, la distribución española apenas absorbe el 7 % de la producción total en sectores como el aceite de oliva o las frutas y hortalizas. La presión del mercado de la exportación sobre los agricultores es alta y es la que marca los precios de cada campaña”. Para que el sector productor goce de una mayor estabilidad, Medina propone “establecer relaciones comerciales a largo plazo y desarrollar proyectos y objetivos compartidos. Para sentar una confianza mutua con la que servir mejor al consumidor. De hecho, hay ejemplos en España en los que agricultores y distribuidores colaboran lo que les permite un crecimiento conjunto”. “Las pescaderías son el eslabón débil de la cadena alimentaria« Mientras, desde Fedepesca, Álvarez incide en que la propuesta no está pensada para las relaciones comerciales de los operadores de la denominada cadena larga de productos pesqueros. Donde las fuerzas de negociación son inversas. “Las pescaderías son el eslabón débil de la cadena. Su capacidad de negociación con los mayoristas, productores o armadores es muy pequeña. Dado que los precios no son fijos hay concurrencia de oferta y demanda y no se firman contratos de suministro a largo plazo”. Álvarez apunta que desde el Ministerio de Agricultura se promueven los denominados ‘canales cortos o venta directa de los productores’. “No podemos oponernos a la libre competencia. Pero, cuando los productores se convierten en comercializadores debemos exigirles los mismos requisitos que a los comerciantes y dejar de beneficiarles con ayudas públicas destinadas al sector primario”, reconoce. Por ello, proponen que se exima al pequeño comercio de alimentación fresca de la obligatoriedad de firmar estos contratos. Sin embargo, en caso de que no fuera posible, reclama que se mantenga la actual redacción que limita el ámbito de aplicación y permite las transacciones comerciales inferiores a 2.500 euros sin contrato. ¿Y los precios? Mª Luisa Álvarez informa que en el caso de Fedepesca se fijan diariamente, “en función de la oferta y la demanda, las condiciones climatológicas, la época del año o la situación de los puertos cercanos”. Álvarez también subraya que el proyecto “no contiene previsiones sobre las consecuencias de la nueva regulación para la pesca y tampoco para la primera venta de pescado en subasta pública. Solo se remite a la PAC y a la necesidad de proteger a los agricultores y ganaderos frente a la caída de los precios que perciben, sin referirse ni a la Política Pesquera Común, ni a la necesidad de proteger al productor de la pesca”. Por ello, tanto Fedepesca como la FNCP coinciden en señalar que extender la obligación de formalizar el contrato de alimentación a la primera venta por subasta pública de la pesca fresca o refrigerada en lonja no es viable y se debería excluir de la obligación de formalizar el contrato alimentario para no perjudicar al productor primario, pues “de lo contrario debería renunciar a un sistema de venta por subasta, que protege sus ingresos en los períodos más favorables”, insiste Mª Luisa Álvarez. Productor-distribuidor. ¿Mejora la relación entre estos eslabones de la cadena alimentaria? La pandemia ha contribuido a reforzar la relación entre el productor y distribuidor. De hecho, Felipe Medina (Asedas) confirma que, dentro de dicho contexto, han comprobado que “lo que ha primado es la colaboración con el objetivo común de que no faltara ningún producto de alimentación a los ciudadanos”. En concreto, confirma que “la cadena agroalimentaria en su conjunto ha demostrado la excelencia en su funcionamiento y esto nos ha hecho más fuertes a todos. Durante todo este año hemos sido capaces de alejarnos de polémicas estériles y demostrar que las cadenas de valor compartido basadas en relaciones comerciales estables y en la colaboración ágil entre los distintos eslabones responden a las demandas de los consumidores eficientemente”.

Empresas más activas en redes sociales
Grandes Empresas

¿Cuáles han sido las empresas más activas en redes sociales de 2021?

Analizando los dos últimos años, los cambios producidos a raíz de la pandemia han llevado a las empresas y sus respectivos departamentos de marketing a reinventarse. Las formas tradicionales de publicidad han dado paso a las más innovadoras. De anuncios en radio o televisión a banners o ‘likes’ en Instagram. Es por ello que el manejo de las redes sociales se ha convertido en todo un arte para las marcas, tanto grandes como pequeñas, que quieren llegar a ampliar y a fidelizar a sus clientes. Las interacciones forman una parte fundamental de cualquier estrategia social media y demuestran el poder de una comunidad de individuos fieles a tu marca que no dudarán en escogerla allá donde vayan. Gracias a la consultora Epsilon Technologies, conocer cuáles son las empresas más activas en redes sociales ya es posible. Por primera vez se ha elaborado el ranking más exhaustivo hasta la fecha: el Observatorio Global de Marcas en Redes Sociales. En este estudio se han analizado 1.157 marcas de variedad de sectores, entre los que se encuentran el retail, el de gran consumo, el de automoción o financiero, durante los seis primeros meses del 2021. ¿Quieres conocer cuáles son las marcas más eficientes en Facebook, Twitter e Instagram de España? A continuación, te mostramos cuáles son. Westwing España Westwing Home and Living es un club de compras online especializado en la venta de muebles de diseño y todo tipo de accesorios para la casa. Ocupa la primera posición del ranking gracias a las posibilidades que el sector de la decoración y la moda brindan en el mundo de las redes sociales. Los usuarios pueden coger inspiración de sus posts diarios y compartir sus fotografías con toda la comunidad. Además, han creado un club exclusivo solo para socios (que ya cuenta con 31 millones de miembros) donde podrás encontrar nuevas ventas todos los días con descuentos de hasta el 70%. No cabe olvidar que cuentan con un apartado especial en Instagram, las ‘Guías’, donde encontrarás consejos de decoración, trucos de limpieza, ideas para la decoración de tu casa o información adicional sobre sus productos más vendidos. KFC KFC, Kentucky Fried Chicken, ocupa el segundo puesto de las marcas con mayor interacción en redes de nuestro país. Y no es de extrañar… Son más de 170 millones de seguidores los que se sienten identificados con su característico tono de humor y sus peculiares historias. Bajo el hashtag #PolloPollo, sus seguidores comparten imágenes de todo tipo. Desde sus cenas con KFC pasando por los vídeos más graciosos y virales de internet, hasta los memes más inesperados. ¿La última jugada? Llevar a un imitador del Coronel Sanders (el fundador de la marca) a animar al Club Deportivo Leganés en el Estadio Nacional de Butarque donde miles de seguidores se pudieron sentir identificados con la marca y compartieron sus fotografías con «el coronel más famoso del mundo». Primor La gran cadena de perfumerías malagueña se encuentra en la tercera posición de las empresas con más interacciones en redes sociales de 2021. Gracias a sus increíbles precios de las marcas más conocidas, como L’Oréal, Sisley o Estée Lauder, pueden presumir de contar con un séquito de seguidores que no se pierden ninguna de sus historias. Son famosos sus reels que cuentan con millones de visualizaciones y muestran a influencers,  como Grace Villareal o Tatiana Gallardo, aplicándose los productos y ofreciendo sus trucos de belleza personales. Además, cuentan con vídeos en directo donde expertas en dermatología enseñan cómo cuidar la piel para mejorar los rituales de belleza.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida de Perfumerías Primor (@pprimor) Druni Esta cadena de perfumerías valenciana, nacida hace más de 30 años en Carlet, puede presumir de haber adaptado a la perfección su estrategia de social media en los últimos meses. ¿La clave? Publicaciones personalizadas, sorteos continuos y una comunidad de fans etiquetada con el hashtag #DruniLover. Y es que entre sus seguidores se encuentran las beauty junkies (adictas al maquillaje) más famosas de nuestra país. Observando sus redes y mencionándoles en tus posts podrás participar en los sorteos semanales que organizan y enterarte de las ofertas flash que hay en su web todos los días.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida de Druni Perfumerías (@druni_perfumerias) Fútbol Emotion En el quinto puesto de las empresas españolas con más interacciones en redes sociales se encuentra Fútbol Emotion, una tienda online y física donde encontrar colecciones exclusivas de equipación de este popular deporte. La tienda líder de fútbol en España cuenta con millones de fans que desean estar al día de cada novedad que sacan marcas como Nike o Adidas al mercado. En sus redes sociales, también ofrece contenido exclusivo en forma de vídeos, redirigidos a su canal de Youtube, donde se muestran consejos, tutoriales y noticias relacionadas con el universo futbolístico. ¿Todavía sin botas para esta temporada? En el video de hoy os traemos 5 opciones interesantes para el inicio de las competiciones, ¡no os lo perdáis! Video completo aquí ➡️ https://t.co/g2qS6as1wV —#Youtube #Futbolemotion pic.twitter.com/Z8YaA4OGoY — Fútbol Emotion (@futbolemotion) September 27, 2021 ¿Quieres saber qué otras empresas españolas completan este ranking? Te lo contamos muy pronto en Economía 3.

Pescado celular de Nomad Foods
Grandes Empresas

Del cultivo celular al plato: Nomad Foods revoluciona la cría de pescado y marisco

Nomad Foods, la principal empresa de alimentos congelados de Europa, y BlueNalu, una de las compañías alimentarias pioneras en el desarrollo de productos del mar directamente a partir de células de pescado, han acordado explorar la introducción de pescados y mariscos cultivados con células en Europa. La Unión Europea es el mayor importador de recursos marinos del mundo debido a sus altos índices de consumo, ya que, según informan desde la compañía, los ciudadanos europeos consumen más del triple de lo que producen. Hablamos con João Vale, director de Marketing de Findus España, sobre los beneficios del cultivo celular y sus principales características. ¿Qué es el marisco y pescado de cultivo celular? – ¿Qué es el marisco de cultivo celular y cómo se cría? El cultivo celular es la próxima generación de tecnología alimentaria que tiene como objetivo ser una solución más para alimentar 10 mil millones de personas en el planeta en 2050. Respetando el medioambiente y la sostenibilidad. Mientras las soluciones “plant based” utilizan vegetales para replicar el sabor de la carne o pescado, la tecnología de cultivo celular utiliza directamente células animales. Sin sacrificar el animal, reproduciéndolas para crear alternativas a los productos de origen animal que vemos hoy. Desde hamburguesas de ternera a filetes de pescado. El marisco de cultivo celular es un marisco auténtico producido directamente de las células del pescado. Las células se cultivan en una instalación de producción alimentaria donde se les proporciona la nutrición y el cuidado que necesitan para multiplicarse. Luego, se extruyen en porciones de marisco. Este marisco tiene el mismo sabor, aspecto y rendimiento que los productos marinos convencionales de mayor calidad. Todo ello sin modificación genética. Los productos de cultivo celular aportan una solución sostenible en varias dimensiones, ya que pueden fabricarse localmente para reducir las importaciones de marisco y limitar la huella de carbono producida tanto por la adquisición como por el envío de pescado a todo el mundo. Los productos consisten en cultivar únicamente filetes enteros sin tener que cultivar el resto del pescado. Por lo que se obtienen productos con un rendimiento del 100 % y un desperdicio mínimo. Crece la demanda de pescado y marisco – ¿Es la producción ‘tradicional’ actual insuficiente hoy en día? ¿Se ha incrementado el consumo de pescado en España? ¿Y en Europa? Según dados de FAO, el consumo global de pescado se ha duplicado desde los años 90 (de 72 M toneladas en inicios de la década de 90 a 156M en 2018). Eso, junto con el crecimiento de la populación mundial, supone un riesgo para la sostenibilidad de los océanos y un reto para todos. Desde empresas alimentarias a consumidores. En España, el consumo se ve estable desde mediados de los años 90 y el per cápita está en 42 kgs, muy por encima de la media europea de 22 kgs. Por lo que tenemos una responsabilidad añadida de contribuir para la sostenibilidad. De hecho, con la pandemia el consumo de pescado volvió a crecer, de acuerdo con la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado (Anfaco), el consumo de pescado ha aumentado en un 8,3 % en el último años en España. En congelados además el crecimiento fue bastante superior, con un crecimiento de un 23 %. Beneficios del pescado celular para el consumidor… – ¿Cuáles son los beneficios para el consumidor de este tipo de cultivo? El pescado cultivado con células tiene el potencial de proporcionar un alimento nutritivo que tiene una serie de beneficios y elimina los residuos del pescado. Dado que el impacto medioambiental es cada vez más importante en la toma de decisiones de los consumidores, los productos de pescado con células podrían ofrecer más opciones a la hora de considerar la mejor manera de alimentar a la familia de forma saludable. Tanto para las personas como para el planeta. Desde el punto de vista de la producción, cabe destacar varias características únicas derivadas del modo de cultivo de estos filetes de pescado. Que aumentan las posibilidades de elección del consumidor frente a la práctica actual. Por ejemplo, las células de los peces se alimentan con piensos de origen exclusivamente vegetariano. Los productos no se modifican genéticamente y no se requiere de antibióticos. Los filetes de pescado enteros que se producen tendrían el mismo sabor, textura y valor nutricional que el pescado capturado en el mar o de piscifactoría. … y para el medioambiente – ¿Y para el medioambiente? Los productos marinos de cultivo celular se producen directamente a partir de células de pescado de forma saludable. BlueNalu es pionera en esta categoría a través de un proceso en el que las células vivas del pescado, aisladas del músculo, la grasa y el tejido, reciben la nutrición y el cuidado que necesitan para multiplicarse. Al cultivar filetes enteros sin tener que cultivar el resto del pescado, estos productos maximizan la conversión de los alimentos y dan lugar a cero residuos de pescado. También se producen localmente para reducir las importaciones de marisco y la necesidad de pescar en otros territorios. Y limitar la huella de carbono del transporte de pescado por todo el mundo. Además, este sistema complementa el suministro actual y se centra en las especies sobreexplotadas, principalmente importadas o difíciles de criar. Mejorando la seguridad de las poblaciones de peces durante todo el año y reduciendo la presión sobre la pesca salvaje. Además, desplazando la necesidad de importaciones extranjeras y creando puestos de trabajo locales. «Un reto generacional para una transición alimentaria» – ¿Cómo creéis que va a reaccionar el consumidor? ¿Os habéis encontrado detractores o reticencias respecto de vuestra cría frente a la tradicional? Dado que el impacto medioambiental es cada vez más importante en la toma de decisiones de los consumidores, los productos de pescado con células sirven de “tercera vía” saludable y sostenible. Creemos que este es un reto generacional para una transición alimentaria. Así que es natural que haya gente que evolucionará y reaccionará a este tipo de productos de modo distintos. De los más abiertos a esta transición a los más sospechosos de este tipo de productos. Compañías como Findus deben de hacer de puente entre la tecnología que viene y lo que busca, piensa y siente el consumidor. El papel de BlueNalu – ¿Qué aporta BlueNalu a esta unión? La industria alimentaria se encuentra en un momento de transformación, ya que la demanda de los consumidores de alimentos nutritivos y de alta calidad va en aumento. Además, la importancia de la sostenibilidad y la tecnología para satisfacer estas necesidades nunca ha sido más evidente. La tecnología de BlueNalu en materia de mariscos cultivados con células se ajusta perfectamente a nuestro propósito y nos permitirá seguir introduciendo productos de mar innovadores y de gran sabor. Buenos para las personas, para el planeta y accesibles para todos. Planes de futuro – ¿Cuáles son los objetivos de futuro a medio y largo plazo? El pescado es el núcleo de nuestro negocio europeo y nos centramos en garantizar que nuestros productos sean de origen sostenible. A medida que aumenta la demanda, estamos centrados en la planificación a largo plazo de esta categoría. Donde se incluye nuestro compromiso de sostenibilidad de pesca salvaje con la certificación MSC, el aumento de la proporción de pescado de piscifactoría responsable a través de nuestro trabajo con la ASC, como la exploración de opciones de crecimiento sostenible a través del desarrollo y la ampliación de las tecnologías alimentarias emergentes. Además, mientras preparamos el futuro de la alimentación trabajamos hoy con otras alternativas a los productos «tradicionales», como Green Cuisine, nuestra gama de proteínas vegetales, donde tenemos una serie de sustitutos cárnicos como hamburguesas, nuggets y albóndigas de proteína vegetal.