Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Construcción. Vigas en 3D.
I+D+i

Vigas en 3D inspiradas en Lego y otros proyectos innovadores en construcción

La innovación y la investigación son clave para el desarrollo de todos los sectores productivos de la sociedad. Y, en el caso de la construcción, no es diferente. La economía circular, la digitalización de los procesos o el uso de los datos para anticiparse a futuros problemas son algunas de las soluciones que ya están presentes en este sector. Estos son algunos de los proyectos más innovadores que se están desarrollando en torno a la construcción. Construcción de edificios más seguros y robustos José M. Adam, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (Icitech), ha obtenido una ERC Consolidator Grant –una de las más prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación, dotada con 2,5 millones– para llevar a cabo un proyecto que pretende “evitar la propagación de fallos en edificios, tal y como ocurrió en Peñíscola y Miami”, explica José M. Adam. “Ambos edificios colapsaron debido a un fallo local que se propagó como un efecto dominó, llevando a un colapso progresivo. Habitualmente, este tipo de fenómenos va acompañado de importantes pérdidas materiales y humanas. El proyecto Endure ayudará a evitarlas”, señala. Según argumenta Adam, el colapso progresivo es el mecanismo a través del cual colapsan habitualmente los edificios. “El fallo local (que se propaga) puede tener orígenes muy diversos: impacto de vehículos, falta de mantenimiento, explosiones, riadas, etc.”, incide. La clave de Endure reside en una propuesta “radical” para diseñar edificios que pasa por segmentarlos y unir las diferentes partes con fusibles estructurales para evitar la propagación de fallos por toda la estructura. “Estos fusibles darán continuidad a la estructura en situaciones normales, pero separarán los diferentes segmentos en situaciones excepcionales en las que los códigos de diseño no son eficaces y la propagación de un fallo es inevitable”, añade el investigador del Icitech-UPV. Sisnovatec, para hacer frente a terremotos Sisnovatec, una nueva spin-off de la UPV, desarrolla sistemas de aislamiento sísmico para aumentar la resiliencia de los edificios ante terremotos y mejorar su seguridad. La empresa es fruto de investigaciones iniciadas a raíz del terremoto que asoló Lorca en 2011. El objetivo de este trabajo era producir innovaciones para limitar las consecuencias de nuevos seísmos. Luis y Francisco Javier Pallarés, profesores de la UPV e investigadores del Icitech integran Sisnovatec, que comercializará los productos resultantes de la investigación, bajo el nombre de Sisbrick. El objetivo de Sisbrick está en disminuir la interacción sísmica entre la estructura del edificio y los cerramientos o particiones. Y mejorar la resistencia ante terremotos de las fachadas y tabiquería no estructural de los edificios, elementos que no se tienen en cuenta en los cálculos de respuesta a terremotos pero que influyen en el comportamiento sísmico del edificio. Las soluciones aportadas sirven tanto para edificios de nueva planta como para cerramientos interiores, fachadas, o elementos específicos para la adaptación de edificios ya existentes. Vigas impresas en 3D para revolucionar la construcción Efectivamente, vigas impresas en 3D inspiradas en piezas de Lego, un nuevo sistema que promete “revolucionar” los sectores de la arquitectura, edificación y la ingeniería civil y que ha sido ideado por investigadores de la UPV. En concreto, se trata de piezas de plástico impresas en 3D que se pueden ensamblar como si fueran módulos de Lego y una capa de hormigón en la zona más comprimida. Entre las ventajas que reúne esta investigación y que ya ha sido patentada se encuentran: emplea como materia prima plásticos reciclados; pesan hasta un 80 % menos que las de hormigón o metálicas. Con lo que no son necesarias grandes grúas ni camiones para transportarlas e instalarlas. Además, ahorran tiempo y costes en mano de obra y material; y se pueden imprimir y ensamblar in situ. Lo que facilita su instalación en cualquier lugar, por complicado que sea su acceso. El objetivo de estas vigas “era plantear una alternativa a las actuales estructuras de hormigón armado, que están formadas por perfiles que se construyen en toda la longitud de la pieza, lo que requiere costosas instalaciones y son difíciles de transportar”, apunta José Ramón Albiol, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (Etsie) de la UPV. El sistema elimina la necesidad de costosos encofrados y cimbrados. Lo que permite trabajar sin necesidad de cortar el tráfico en la infraestructura en la que se esté trabajando. Niu Houses Este proyecto, tal y como explica el arquitecto Fran Silvestre, “surge para dar respuesta a una necesidad: sistematizar los procesos productivos”. Esta iniciativa se ha ido gestando a lo largo de dos años en los que “hemos investigado para ver cómo podíamos edificar viviendas incrementando la calidad en la construcción”, señala. “Para aumentarla debes recurrir al pensamiento científico y a la industria. Si mejoras la calidad, puedes mejorar los procesos y, de esta forma, reducir tanto los tiempos como el coste”, reflexiona. De hecho, desde Niu construirán una vivienda en tres meses con un precio cerrado. En un primer momento, comenzarán a trabajar en el apartado de la construcción de viviendas unifamiliares “con el fin de generar mejoras y, una vez controlemos este segmento, dar el salto y trabajar en edificios en altura e incluso poder hacer rehabilitación”, subraya. Fran Silvestre ratifica que se han posicionado en este segmento conscientemente. “Sabemos que el que vive en una vivienda unifamiliar es un privilegiado. Con lo cual, el objetivo es construirlas pero para que sean muy asequibles. Así, y gracias a la economía de escala, podemos democratizar la vivienda unifamiliar”, dice. En estos momentos, ya cuentan con el primer prototipo que presentaron cuando se dio a conocer el proyecto y se encuentran en pleno proceso de preparación del showroom que inaugurarán en 2022. La Torre Eólica El proyecto, que impulsa el uso de energías renovables en las ciudades y que ya se presentó en La Marina de València, tiene el visto bueno para su ejecución pero “surgieron dudas ya que se trata de un edificio que se hace con capital privado en una concesión de suelo público”, explica Fran Silvestre. Este confía en que “a lo largo de este mes habrá novedades interesantes”. Además, “todo el mundo tiene voluntad en que se construya”. Sacar adelante el proyecto, en el que ha participado el Instituto Tecnlógico de la Energía (ITE) les llevó más de diez años de investigación. Actualmente, “la tecnología que planteamos originariamente se ha quedado obsoleta. Ahora vamos a actualizarlos por unos mucho más eficaces y que ya están en el mercado”. Confirma que “esta tecnología produce la electricidad en el mismo sitio en el que se va a consumir porque no genera ruido, sus aspas son más pequeñas, es inocuo para la avifauna y funciona con velocidades de viento muy inferiores a un molino convencional”. Fran Silvestre recuerda que hay una normativa europea que recoge que todos los puertos deben ser autosuficientes en 2030 con energías renovables pero “no solo para su autoconsumo, sino para las grúas e incluso el trayecto de los barcos que lleguen a puerto debe estar suplido por la energía que produce”.

VIES: ¿Qué es y para qué sirve el IVA intracomunitario?
Economía

VIES: ¿Qué es y para qué sirve el IVA intracomunitario?

La administración tributaria juega un papel fundamental tanto para las empresas como para los gobiernos. Es por ello que crea mecanismos de control y supervisión para una eficiente administración de recursos. Uno de estos mecanismos es el VIES. Se trata de una base de datos que gestiona la Agencia Tributaria para conocer las compañías que hacen transacciones con otros países de la Unión Europa y que recaudan IVA. Este Sistema de Intercambio de Información Sobre el IVA es ejecutado por todas las naciones que forman parte de la Unión Europea. No importa si venden productos o servicios, todas las operaciones pasan por este mecanismo. ¿Qué es el VIES? Es un gran centro de datos e información que agrupa a miles de empresas que realizan negocios con otros países de la Unión Europea. De este modo, el VIES sirve para medir y conocer todas las transacciones que involucran el IVA con el extranjero. Es importante para Hacienda saber qué compañía está negociando con organizaciones del extranjero, es por esta razón que se creó este censo. Es por ello que toda empresa está obligada a darse de alta para poder hacer el pago respectivo de sus impuestos, ya que de lo contrario será sancionada. Por otro lado, el IVA es uno de los tributos más importantes, ya que grava el consumo de productos y servicios en un país. Cuando las empresas hacen transacciones internacionales, estas operaciones están sujetas de ser gravadas con el IVA Intracomunitario. Por eso es tan importante que tu compañía esté registrada en esta base de datos, ya que es un requisito indispensable para comerciar con empresas en toda la Comunidad Europea. ¿Para qué sirve el VIES? La utilidad principal del VIES es que te permite obtener el número de IVA de otras organizaciones en el exterior. Posteriormente, puedes determinar si esas compañías son válidas para el comercio internacional, ya que es este es un requisito muy importante. Todas las operaciones que se hacen dentro de la Unión Europea están sujetas al IVA, pero tienen una tributación especial. En este sentido, darse de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) permitirá que las empresas queden exentas del IVA. Por consiguiente, el VIES te sirve cuando vas a hacer operaciones con empresas que pertenecen a la unión. A partir de aquí, debes solicitar un nuevo NIF y verificar que esos proveedores o clientes también están registrados en el sistema. En este sentido, si ambas partes están dentro de la base de datos podrían emitir facturas excluidas de IVA, algo que les ahorraría mucho dinero. A su vez, este mecanismo también incluye a autónomos, pero no a particulares, así que debes verificar a todos los profesionales. ¿Cómo obtener el VIES? Ahora ya sabes que es indispensable registrarse en el VIES para hacer negocios internacionales. Para poder obtenerlo debes hacer una solicitud en el Censo de Empresarios y Profesionales. Posteriormente, tienes que presentar el modelo 037 o 036 y marcar las casillas que se correspondan. Hacienda se tomará un tiempo antes de aprobar o rechazar la solicitud y darte el NIF-IVA. Por lo tanto, una vez que lo haga podrás negociar con proveedores y clientes y estar exento de IVA, aprovechando así este interesante mecanismo. A partir de aquí, estarás dentro del censo VIES y cualquier empresa o autónomo podrá verte en la base de datos. Este código te permitirá realizar operaciones intracomunitarias con compañías que tengan o no la licencia. No obstante, este proceso puede durar más de tres meses, y cuando sucede es porque rechazaron tu solicitud. Por lo tanto, debes llenar todos los campos que solicita el documento para aumentar las posibilidades de aprobación. Es muy importante hacerlo con tiempo para no cometer ningún error. ¿Qué es el IVA Intracomunitario? Básicamente es el impuesto que se genera cuando una empresa de un país vende un producto o servicio residente en otra nación. Esto está regulado por la Ley 37/1992 relacionado con el IVA para así canalizar el comercio entre naciones de la Unión Europea. En este sentido, se define como el lugar de realización de la operación al sitio donde llega el producto. Es importante entender que la base imponible se aplica al precio neto del producto y se le suma cualquier recargo que esté previsto en la ley. De este modo, el IVA Intracomunitario permite que una empresa o profesional venda un bien a otra compañía perteneciente a otra nación de la UE mejorando la economía de la región. En estos casos las obligaciones fiscales son las mismas que se utilizan para el comercio interno, así que hay que tomarlo en cuenta para no tener inconvenientes con la ley. Es por ello que en la factura el vendedor debe especificar la naturaleza de la mercancía y si el cliente es persona natural o jurídica. Estos son los requisitos que se exigen en la actualidad. ¿Cómo se declara el IVA intracomunitario? A la hora de vender a otros países, no solo es necesario que te registres en el VIES para tener el IVA intracomunitario. También debes saber cómo se declara este impuesto y cuáles son los pasos a seguir. Primero que todo, debes pertenecer al Registro de Operadores Intracomunitarios, donde están las empresas que comercializan con negocios de otras naciones. Luego de que hayas hecho la transacción debes declarar el IVA en el modelo 349 de la Agencia Tributaria, en el que se incluyen todas las transacciones realizadas. Este formato se debe presentar ante la autoridad una vez al año con las siguientes condiciones. La primera es que las operaciones sean inferiores a 35.000 euros en el caso de productos y servicios. Por otro lado, el monto deberá ser menos de 15.000 euros si son transacciones a otras naciones de la Unión Europea. De ser así, el modelo se presentará en enero del año siguiente, pero si los montos son superiores deberá declararse cada dos o tres meses. ¿Cómo saber cuál es mi NIF intracomunitario? EL NIF intracomunitario es uno de los elementos más importantes para hacer negocios con empresas extranjeras. Básicamente es un documento de identificación que obtiene una compañía u persona luego de que se da de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios. Con él obtendrás la exención del IVA al hacer operaciones con el resto de naciones de la unión, convirtiéndolo en algo indispensable. De esta manera, el primer paso es solicitarlo para que puedas disfrutar de estas ventajas a corto y mediano plazo. Una vez que ya has cumplido con todos los pasos respectivos, puedes consultar tu NIF intracomunitario en la web de la agencia tributaria. Así conocerás cuál es el código exacto para que lo agregues en todos los documentos y facturas que sean necesarias. Por ende, cuando tengas el próximo contacto con un cliente internacional podrás remitirle esta identificación para que valide tu presencia en el VIES. Esto te ayudará a hacer las operaciones mucho más fácilmente y sin tantas barreras.

Energía solar
Startups

Compartir energía entre particulares: ¿una alternativa para abaratar la factura?

Los altos precios de la energía obligan a empresas y particulares a buscar alternativas para reducir el impacto en sus bolsillos. En la actualidad, las energías renovables se postulan como la opción más asequible, además de la más respetuosa con el medioambiente. Una cuestión que no es baladí y que cada vez está más presente en la agenda de las principales potenciales mundiales. Sin duda, alternativas las hay para todos los gustos. Pero, ¿y si además de ahorrar en la factura y contribuir a la reducción de la huella de carbono pudiéramos compartir la energía? Esta es la propuesta de Lumio, una comercializadora de energía que permite a sus clientes comprar y vender el excedente procedente de los paneles solares entre particulares. Una idea basada en el ‘peer to peer’ Todo comenzó cuando Alexis Las Heras, CEO y cofundador de la compañía, se fue a estudiar un máster relacionado con las energías a Dinamarca. Cuando volvió decidió ayudar a sus padres a instalar paneles fotovoltaicos en su casa. Una historia común si no fuera porque durante esa instalación surgió una necesidad que no se habían planteado hasta ese momento. Los padres del cofundador se preguntaron por qué no podían compartir los excedentes de energía que producían sus placas domésticas con un negocio que tenían. Una idea que, como pudieron comprobar, no existía. Así fue como hace aproximadamente un año y medio Lumio vio la luz. Los clientes que cuentan con placas solares en sus viviendas pueden regalar o vender al precio que deseen la energía sobrante a otros particulares que carecen de ellas. Estos acuerdos facilitan un consumo más asequible, «cada persona decide el precio de venta y compra con sus partners y así consumen de forma descentralizada«, según explica para este medio María de Santiago, CMO y cofundadora de la empresa. ¿Cómo funciona el intercambio de energía? Informa De Santiago que, hasta el momento, la energía compartida «se está regalando«. Pero, que en febrero de 2022, Lumio lanzará su app donde se podrán monetizar estos intercambios de energía entre particulares. Esta define el servicio como «una plataforma donde las personas que tienen excedentes de energía pueden decidir con quien quieren compartir esa energía. Y, si no saben con quien, nosotros se lo encontramos. La energía se comparte a través de la red eléctrica«. Además, comenta que el precio de esta venta se acuerda entre las dos partes. La tarifa Lumio, según afirma, tiene un coste de 0,015 euros/kWh. Mientras que la energía que se regala «no tiene coste de mercado«. Compartir energía, una alternativa más económica Las ventajas de este tipo de acceso a la energía son varias. En primer lugar, por supuesto, el ahorro económico. Más aún en un momento de coste energético disparado. Pero, también la apuesta por la sostenibilidad. De Santiago define el momento actual como el «perfecto«. «Instalar paneles solares en casa conlleva un gran ahorro. Autoconsumir sale mucho más barato que tirar de la red eléctrica tradicional. Las horas llanas y puntas están cubiertas también por la energía solar«, aclara. Eso sí, hay que tener en cuenta que la amortización económica de las instalaciones de los paneles solares en una vivienda varía entre los ocho y los diez años, aproximadamente. Por otro lado, la sostenibilidad es la gran apuesta de esta joven empresa que tiene como objetivo tener dados de alta a 350 clientes en el ‘peer to peer’ para diciembre. «Al final, cuanta más gente forme parte de este ‘peer to peer’, cuantos más productores seamos y más paneles solares haya instalados, se inyectará a la red una mayor cantidad de energía renovable«, sostiene la cofundadora. Y añade: «Entonces, conseguiremos que la energía que nos llega a nuestras casas sea más verde«. El ojo puesto en la industria Aunque hasta el momento la empresa solo ofrece su servicio a particulares «que quieren regalar su energía a familiares y amigos o aportarla a segundas residencias«, el futuro de Lumio se dirigirá en no mucho tiempo a industria y empresas. «Las empresas también pueden ser nuestros clientes. Estamos trabajando en futuros proyectos relacionados con esto», declara a Economía 3. Para concluir, María de Santiago comenta que en el sector eléctrico «es necesario un cambio en el sistema y una energía renovable descentralizada donde las personas puedan decidir qué energía consumir. Y que no tenga que depender del sistema. Creo que el sector se tiene que adaptar a las necesidades del planeta«, dice.

Firma Opinión Economía 3
Opinión

Valencia: sol, riqueza y biodiversidad

La evolución del comportamiento de la franja litoral de la Comunitat Valenciana y los escenarios predictivos en el año 2050 y 2100 en función de las emisiones de efecto invernadero llaman a una reflexión sobre la necesidad de desplegar soluciones como el uso de energías renovables con una mayor celeridad, tal y como están llamando la atención todos los expertos internacionales de cara a la COP 26, que ha tenido lugar este fin de semana en Glasgow, y cuyas declaraciones claman por una mayor acción a nivel mundial. En el caso concreto de Valencia, y según la herramienta visual que presentó en septiembre la Conselleria de Emergencia Climática y Transición Ecológica, realizado en base a los parámetros utilizados por el panel de expertos de la ONU, ya hay resultados preliminares de inestabilidad agravada por los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más recurrentes y virulentos. «Es importante acelerar el ritmo de instalaciones fotovoltaicas, tanto de autoconsumo como de plantas en suelo» Tal y como explicó la propia consellera Mireia Mollà, muestra de ellos es, por ejemplo, la tendencia erosiva en las playas del centro de la provincia de Valencia -El Saler y Pinedo ya presentan un retroceso de entre 30 y 60 metros en la última década-. “Los resultados del visor señalan también La Marina Alta, en Alicante, o el norte de la provincia de Castellón como otros puntos de presión climática, y afirman que en todos los escenarios de predicción la cota de inundación afecta, al menos, al 1% de la población de la Comunitat Valenciana; esto es 50.000 personas”, transmitió en verano la Conselleria. Este fenómeno afecta a la larga a la riqueza, la salud y el medio ambiente de los valencianos. Por eso es tan importante acelerar el ritmo de instalaciones fotovoltaicas, tanto de autoconsumo como de plantas en suelo. La energía solar, además de que empodera a la ciudadana y tiene un carácter capilar y modular que permite su aprovechamiento tanto por personas como por empresas e industrias contribuye a reducir la factura de la electricidad, fundamental en estos días para la supervivencia de muchos hogares y compañías. Tecnologías fotovoltaicas La tecnología fotovoltaica es de entre las fuentes de energías limpias y renovables la más barata y la más respetuosa con el medio ambiente. Y aún más, es autóctona, y no sacarle partido en una Comunidad como Valencia con el capital solar que tiene sería perder una gran oportunidad. Sin embargo, la potencia instalada fotovoltaica en la región en estos momentos es 405 MW, un 3 % del total nacional, cuando ocupa un 5 % del territorio. Y es que la tramitación de proyectos no avanza como debería. La instalación de nueva potencia fotovoltaica se ha mantenido prácticamente estable desde los últimos 4 años. Es decir, desde 2017 solo se han añadido 57 MW, cuando en el resto del país se han añadido 8.965 MW, un 0,6 %. Llama la atención que de 2018 a 2020 solo se añadieron 3 MW. «Para llegar a los objetivos es necesario agilizar la tramitación de los proyectos» Esta situación contrasta con el decreto 14/2020 en el que se define la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía a 2030 y que prevé llegar a los 6.000 MW para el sector en esa fecha. Para llegar a estos objetivos es necesario agilizar la tramitación de los proyectos. Poner a disposición de este fin más recursos humanos y adaptar los procesos administrativos a esta necesidad facilitaría el desbloqueo actual de la implantación renovable. Desde luego, desde Unión Española Fotovoltaica instamos a todas las empresas a que desarrollen sus proyectos con los más exigentes criterios sociales y medioambientales. Durante el VIII Foro Solar, que celebramos los pasados días 19 y 20 de octubre, se presentaron además dos estudios, uno de la Universidad de Castilla-La Mancha y otro de la consultora EMAT, que demuestran el impacto positivo que tienen las plantas fotovoltaicas sobre la Biodiversidad de los territorios donde se instalan. Ambos coinciden en afirmar que las plantas fotovoltaicas producen una renaturalización que hace que el medio ambiente y la biodiversidad de los terrenos donde se implantan es superior dentro de sus límites que fuera. La energía solar es la garantía de un futuro mejor. Es fundamental que empresas, instituciones y ciudadanía colaboren juntos en el éxito de una Transición justa y sostenible y que sus beneficios sean percibidos por todos. En este sentido, UNEF trabaja por la excelencia tanto en proyectos de autoconsumo como de plantas en suelo. Con esta intención, este año hemos lanzado el Certificado para la Excelencia de la sostenibilidad y el respeto a la Biodiversidad de las plantas fotovoltaicas con el objetivo de reconocer y fomentar los proyectos realizados bajo los mejores criterios de integración social y ambiental. Sobre el autor Bernardo Luis es Ingeniero Técnico Industrial colegiado en Universidad Politécnica de Valencia y cuenta con una larga trayectoria profesional dentro del sector fotovoltaico. Primero como Jefe de Ventas, Director Comercial, Director desarrollo de negocio y en la actualidad como CEO. Su actividad siempre ha estado relacionada con la distribución de módulos solares fotovoltaicos tanto a nivel nacional como internacional.

Obra civil. Construcción.
Grandes Empresas

Especial construcción: ¿Hacia dónde se debe encaminar la obra civil?

José Alberto Carrasco, director general de Infraestructuras y Edificación de Lantania, nos confirma que desde hace relativamente poco tiempo “estamos entrando en una nueva etapa tecnológica, que afecta a todos los planos de la sociedad y, en particular, a la construcción”. Sin embargo, reconoce que “la construcción civil, en general, se fundamenta en unos procesos validados por el tiempo y la experiencia. Por lo que su inercia es alta y los cambios se producen muy despacio”. A pesar de todo, admite que “esas transformaciones se van generando y las tendencias actuales pasan por lograr el máximo respeto al medioambiente en la ejecución de una obra, la disminución de la huella de carbono, el empleo de materiales reciclados, el uso de prefabricados para limitar las afecciones in situ y reducir plazos o la incorporación de la economía circular”. Carrasco incide en que la ingeniería civil se está apoyando cada vez más en el BIM (Building Information Modeling). Una metodología de trabajo colaborativa para crear y gestionar un proyecto de construcción, disponer de la información en tiempo real, mantener reuniones y tomar decisiones a distancia empleando medios telemáticos, el cloudcomputing con la disponibilidad de ciertos datos y servicios en la nube o la industrialización de determinadas fases de la construcción. El experto de Lantania vaticina que “posiblemente veamos nuevas incorporaciones de la tecnología aplicada a la ingeniería civil. Como el uso del internet de las cosas (IoT), la impresión 3D, el avance en la modularidad de los procesos constructivos y la incorporación paulatina de la robótica”. José Alberto Carrasco, director general de Infraestructuras y Edificación de Lantania Rapidez y eficacia Carrasco subraya que es posible construir con menos recursos, más rápido, con mayor eficacia y a un menor coste. De hecho, apostilla “el mercado debe ir evolucionando en esa línea”. Añade también que “la industrialización de la construcción, junto con el análisis en tiempo real de la cantidad de datos que nos proporciona el big data, permite tomar decisiones más rápidamente y con más criterio. Redundando en una mayor productividad”. Nuevos materiales en la construcción Lantania, en colaboración con Graphenea y el apoyo de la Fundación Agustín de Betancourt de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de la UPM, investiga el uso del grafeno en hormigones. Carrasco destaca que “el hormigón, mejorado con aditivos de grafeno, ofrece mayor resistencia mecánica y durabilidad que el estándar. Y reduce la huella de carbono con respecto al empleo de aditivos y la fabricación de hormigones convencionales”. Los beneficios de la tecnología “La aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos en la ingeniería civil simplifica, facilita y optimiza los procesos”, tal y como reconoce Carrasco. “Lo hemos comprobado a lo largo de las últimas décadas con tecnologías como sistemas de posicionamiento GPS, nivelación láser, desarrollo de software específico de diseño, de gestión o de cálculo. Facilitan la elaboración de los proyectos; la virtualización de los procesos constructivos; o el empleo de drones, entre otros avances”. A su juicio, las nuevas tecnologías de la información, que ya se están implantando, “nos proporcionarán una capacidad de análisis en tiempo real sin precedentes hasta la fecha. Lo que mejorará nuestra posibilidad de respuesta ante cualquier estímulo o variación de las condiciones predeterminadas. Y, por tanto, nuestra posibilidad de gestionarlo. También deben redundar en una mayor orientación hacia la personalización y la interacción con los usuarios”. La economía circular Por otra parte, Carrasco destaca que, para poner en valor la economía circular en el ciclo de vida de una obra civil, “podemos proyectar soluciones que reparen la infraestructura y empleen materiales reciclables o reutilizables. Construyendo con aquellos procesos que requieran menores consumos de energía. Buscando un destino útil a los materiales sobrantes y a la maquinaria una vez finalizada la obra”. En definitiva, –matiza– “creando un proceso sostenible donde los materiales y recursos se mantengan en el ciclo productivo y en la economía durante el mayor tiempo posible sin perder su valor”. Sobre la aplicación de la economía circular en la ingeniería civil, el experto de Lantania admite que “este proceso se está llevando ya a cabo en cierta medida. Pues el modelo de economía lineal –extraer-fabricar-consumir-tirar– se está sustituyendo gradualmente por un modelo de economía circular”. Sistematizar procesos en la construcción Carrasco corrobora que “sí que es posible” sistematizar y automatizar los procesos constructivos en la obra civil. Al igual que se está llevando a cabo en la edificación de la vivienda. De hecho, considera que “ese es el objetivo al que debemos encaminarnos. Puesto que la modularidad, la sistematización y la automatización de determinados procesos constructivos permiten flexibilizar la evolución de la obra. Y ese es el futuro de la construcción civil”.

Turista. Turismo. Turismo mundial. Playas.
Macro

El precio de materias primas y de la luz lastra la competitividad del turismo

El precio de materias primas y de la luz lastra la competitividad del turismo. Así lo concluye Competur, la alianza por un turismo competitivo, que lanza un nuevo análisis sobre la repercusión del aumento de estos factores sobre el sector, en el que compara la situación de diferentes países donde este ámbito es uno de los principales motores de dichas economías. El informe concluye que para evitar la pérdida de competitividad del sector, uno de los más afectados por la pandemia, las medidas fiscales juegan un papel fundamental, así como el mantenimiento del ‘statu quo’ de los impuestos que gravan el consumo de productos en hostelería o la aprobación de un IVA superreducido temporal. Los expertos en el sector sitúan la recuperación del turismo en España para 2023 Tras experimentar las consecuencias de la crisis de la covid 19, los expertos en el sector sitúan la recuperación del turismo en España para 2023. Pero este se está viendo obligado a lidiar con un reto adicional que le sitúa en posición de desventaja con sus mercados competidores: la subida de los precios de materias primas y de la luz a los miles de establecimientos de hostelería y alojamientos turísticos en nuestro país. Según el análisis ‘El aumento de los precios y su efecto sobre la competitividad del turismo’, España está entre los cuatro países de la UE más visitados por turistas internacionales sobre datos de 2019, según la OMT, junto con Francia, Italia y Alemania. Sin embargo, en comparación con estos países, en España se ha producido el mayor crecimiento interanual del precio de la luz (2020 – 2021). A ello se suma el registro del segundo mayor aumento de la inflación en productos de alimentación. También hay que añadir el incremento en los costes de personal (SMI), que suponen el 35% de los costes que soportan los establecimientos y con un impacto en los precios del 1%. Propuestas de Competur Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, puntualiza a este respecto que «el incremento generalizado de los precios, especialmente del sector energético, amenaza con lastrar el comienzo de la recuperación del sector, que empezaba a vislumbrarse por el decaimiento progresivo de las restricciones, y la recuperación de la demanda. En hostelería el incremento generalizado de los costes puede suponer una pérdida de entre  3 y 4 puntos en el ajustado margen de los negocios». A pesar de esta situación de alza de los costes en materias primas y suministros, el precio final en hostelería y alojamientos turísticos de España es de los dos que menos han crecido. Solo por detrás de Francia. Todo ello afecta significativamente a la recuperación del sector turístico, que antes del inicio de la pandemia se situaba como el primer motor económico de nuestro país, teniendo en cuenta que este aumento de costes lastra la competitividad los establecimientos de hostelería y alojamientos turísticos. “La industria hotelera necesita poder conseguir ingresos o disminuir costes directos en un momento de demanda deprimida para poder seguir operando y manteniendo el empleo directo e indirecto. Es por ello por lo que se exige un plan de choque coyuntural con medidas fiscales y de apoyo financiero, para no generar problemas de tesorería que acaben produciendo un problema de solvencia y la destrucción de las empresas”, expresa Ramón Estalella, secretario general de CEHAT. IVA superreducido temporal en hostelería Ante este contexto, la alianza propone una serie de políticas públicas que ya están siendo llevadas a cabo o tomadas en consideración en diferentes países europeos, como Reino Unido; Alemania; Grecia, o Noruega para incentivar la demanda y dotar de competitividad al sector, como el establecimiento de un IVA superreducido temporal en hostelería; el mantenimiento del ‘statu quo’ de los otros impuestos que gravan el consumo de productos en hostelería; la apertura de líneas de ayudas directas o la promoción de bonos al consumo. Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, comenta al respecto que “el sector de la hostelería, duramente castigado por la pandemia, va a tener un papel fundamental en la recuperación de la economía y del empleo. También va a ser clave en la recuperación del sector de la cerveza. Por ello, es primordial recuperar una hostelería competitiva, y sin restricciones pero segura, y contar con una estabilidad fiscal que no frene el consumo en la hostelería”. Potencia del sector del turismo El peso del sector turístico en España va íntimamente unido al peso del sector del alojamiento y del hostelero y de su elevado dinamismo respecto a su aportación a la generación de empleo y riqueza. Así, la hostelería cerró en 2019 con una facturación superior a los 129.000 millones de euros, mientras que el sector de los hoteles y los alojamientos turísticos cuenta con más de 16.000 establecimientos turísticos y casi 600.000 empleos. Estos datos quedan rematados con el valor añadido de los productos de prestigio de España, como las marcas de cerveza, que se muestran como un factor determinante en el crecimiento del sector de la hostelería y del turismo al ir ligados a un consumo de tipo social y moderado, siempre acompañados con otros alimentos, en sintonía con la variedad de productos de la Dieta Mediterránea.

Ranking empresas que más facturaron en 2020
Finanzas

Las 10 empresas españolas que más facturaron el año del coronavirus

El 2020 fue, sin lugar a dudas, el año que cambió nuestras vidas. Quién sabe si para siempre. La pandemia de la covid-19 llegó a poner en duda nuestra sociedad, tal y como la conocíamos anteriormente. Amenazó incluso con colapsar la economía mundial. El confinamiento generalizado de población que se produjo estuvo a punto de paralizar, casi por completo, la actividad económica global y la supervivencia de muchas empresas. Sin embargo, el 2020 fue, también, el ejercicio en el que las empresas sacaron a relucir su resiliencia. Esa palabra que apenas conocíamos no hace mucho y que, gracias a la pandemia, ya forma parte de nuestro vocabulario habitual. Esa capacidad para superar situaciones dramáticas en un contexto completamente adverso que las compañías han demostrado desde que se iniciara la expansión del coronavirus. Allá por febrero del año pasado. Pero a pesar de las circunstancias completamente excepcionales y el entorno contrario, ¿qué empresas facturaron más en nuestro país? ¿Cuáles tuvieron, pese a la situación de pandemia, un  buen ejercicio? En Economía 3, a partir de datos facilitados por Infocif, analizamos qué empresas vendieron más durante el ejercicio económico más difícil que se recuerda. En base a sus cuentas individuales, evaluamos aquellas compañías que obtuvieron mayores ingresos de explotación y que integran, por tanto, el Top 10 de ventas del año 2020. Puedes consultar nuestra sección de rankings aquí. Mercadona lidera el ranking, en un muy buen ejercicio para el sector retail alimentario Los estados financieros individuales de 2020 de la cadena de supermercados valenciana registraron unos ingresos de explotación de casi 24.6520 millones de euros. La empresa de distribución, presidida por Juan Roig, ocupa, así, la primera posición del ranking. Con un amplio margen, respecto a la segunda. La cifra recoge, además, una progresión del 5,13%, en relación al año anterior. El confinamiento disparó los ingresos de los supermercados. El cierre casi total de la hostelería y la restauración incrementó, de forma considerable, el consumo en los hogares. A su vez, la pandemia contribuyó a que los pedidos online a las cadenas de alimentación se multiplicaran durante el momento más arduo del confinamiento. Si a estos hechos le añadimos el encarecimiento de algunos alimentos, el resultado final es, como no podría ser de otra manera, que el 2020 fue un magnifico ejercicio en ventas para las empresas del sector. Así, Centros Comerciales Carrefour S.A. aparece, también, en el ranking. La cadena multinacional de distribución de origen francés cierra ranking, con una facturación de 8.491 millones de euros. La empresa, cuya matriz tiene sede en París, experimentó, también, un crecimiento de sus ventas. De este modo, los ingresos de explotación de Carrefour se incrementaron un 3,73%, respecto al 2019. Repsol ocupa la segunda posición, en un mal año para un sector energético muy penalizado por la covid-19 La multinacional energética y petroquímica española ocupa la segunda posición del ranking con unos ingresos de explotación, según sus cuentas individuales, de más de 13.442 millones de euros. No obstante, la cifra supone un hundimiento de los ingresos de explotación del 38,20%, en relación a los obtenidos por la empresa presidida por Antonio Brufau doce meses antes. La pandemia originó una contracción sin precedentes de la demanda. La paralización de la actividad económica redujo el consumo industrial de energía hasta cotas desconocidas, lo que supuso un hundimiento del precio de las materias primas energéticas. El caso de Cepsa es idéntico al de Repsol. La sociedad Compañía Española de Petróleo S.A., cuarta del ranking, sufrió una caída de las ventas del 38,71%. Pasando, de este modo, los ingresos de explotación de la primera empresa petrolera española de 18.320 a 11.228 millones de euros en tan solo un ejercicio. Merece la pena destacar los casos de las empresas integradas, respectivamente, en los Grupos Repsol y Cepsa: Repsol Comercial de Productos Petrolíferos S.A. y Cepsa Trading S.A. Ambas compañías se cuelan entre las empresas que más ingresaron en 2020. De esta manera, la integrante del grupo Repsol facturó en 2020 10.362 millones de euros. Por su parte, las cuentas anuales de la filial del Grupo Cepsa señalaron unos ingresos de explotación de más de 9.158 millones de euros. Al igual que sus ‘compañeras’ de grupo empresarial, ambas padecieron importantes caídas de sus ingresos. Del 34,46% y del 44,44%, respectivamente. Por último, Endesa cierra el capítulo energético de la clasificación. La compañía española, pese a que en la actualidad su principal accionista es la italiana Enel, se coloca en quinta posición del ranking con unos ingresos de explotación de casi 10.714 millones de euros. Al igual que en el resto de empresas energéticas, las consecuencias de la pandemia penalizaron la evolución (en este caso involución) de su negocio. Así, las ventas de la compañía dedicada a los sectores eléctrico y gasístico retrocedieron un 15,32% en 2020. Inditex, el Corte Inglés y Seat ratifican el sufrimiento del consumo no alimentario Lejos de las cadenas de supermercados hizo mucho frío para el resto del sector retail. El consumo no alimentario se vio gravemente perjudicado por las consecuencias de la pandemia. Sin ir más lejos, las ventas de Inditex se hundieron un 45,30% en 2020. El repunte del negocio online no compensó la clausura de sus tiendas físicas en todas y cada una de las partes del mundo en las que la empresa de Amancio Ortega tiene presencia. Los ingresos de explotación del gigante textil con sede en Arteixo pasaron de rozar los 18.500 millones de euros en 2019, a no llegar a los 10.200 tan solo un año después. No tan pronunciado resulto el caso de El Corte Inglés. Probablemente ayudado por la actividad de su propia cadena de supermercados. Así, las ventas de las superficies comerciales más emblemáticas de nuestro país ‘solo’ se resistieron un 18,94%. La caída supuso que los ingresos de explotación, correspondientes a su cuenta de pérdidas y ganancias individual, se quedara por debajo de los 10.000 millones de euros (9.461). Por último, la pandemia supuso un gran varapalo para el sector de la automoción. El tráfico de coches se limitó al mínimo posible y las cuentas de las empresas del sector, como no podía ser de otra manera, no se mantuvieron ajenas a este acontecimiento. Así, el fabricante de coches español, con sede en Martorell, sufrió una caída de las ventas del 21,22%. No obstante, la creadora del mítico 600 ocupa el penúltimo lugar del ranking. Presenta unos ingresos de explotación de 8.999 millones de euros. Telefónica, la que más incrementó (con ‘truco’) sus ventas La multinacional española de telecomunicaciones, con unos ingresos de explotación de 10.807 millones de euros, se eleva hasta la quinta posición del ranking nacional. Las ventas de la operadora de telefonía que preside José María Álvarez-Pallete tuvieron un espectacular crecimiento del 122,60%. No obstante, como se puede apreciar en la nota 19 de memoria individual correspondiente con el ejercicio 2020, el extraordinario crecimiento de su facturación está directamente vinculado con la recepción de dividendos por parte de otras empresas del Grupo y asociadas.

Dinero. Ahorro.
Macro

¿Cómo ha impactado la pandemia en el ahorro de las familias españolas?

La economía doméstica también ha experimentado fuertes cambios con la pandemia. El ahorro de las familias españolas se ha visto afectado en gran medida. Antes del estallido de la crisis sanitaria dos tercios de los hogares españoles declaraba destinar al ahorro parte de sus ingresos. Ahora, el 38 % del total de las familias encuestadas ha modificado su conducta de ahorro a la baja. Eso sí, esta tendencia ha sido sido mayor en las afectadas económica o laboralmente. En concreto, el 53 % de los hogares en este grupo habría reducido su ahorro durante este periodo frente al 29 % que lo habría hecho en el grupo de familias no afectadas. Así se ve reflejado en el informe ‘Determinantes del ahorro de los hogares: la educación financiera, protagonista’ elaborado por el Observatorio del Ahorro Familiar (OAF). Además, está promovido por la Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE. Blanca Narváez, directora de Fundación Mutualidad de la Abogacía, subraya: “El ahorro precautorio de los hogares es un pilar indiscutible del estado del bienestar. Ya que es el único que puede proteger la salud financiera de las familias ante crisis económicas y otros acontecimientos negativos imprevistos”. El cambio hacia un consumo más responsable En cuanto a las perspectivas de futuro que barajan las familias españolas en términos de ahorro, entre el 60 % y el 70 % de los encuestados no tiene previsto cambiar su comportamiento venidero con respecto al previo a la crisis. Del restante, el doble de los hogares se inclina hacia la moderación del consumo. Laura Núñez, directora del OAF y profesora de IE University, explica que, “a la luz de los resultados del estudio, lo más probable es que en el futuro inmediato se produzca un consumo más responsable. Y que las tasas de ahorro sean superiores a los valores mínimos que registramos en los años previos a esta crisis. No obstante, dada la caída tan pronunciada del consumo que se produjo en 2020, de un 12,4 %, muy superior a la del PIB (10,8 %) el consumo registrará también un crecimiento significativo a medida que la situación se normalice”. ¿Qué tipo de hogares son los más proclives a ahorrar? El estudio analiza el impacto de factores de naturaleza estructural en el ahorro de los hogares. Por ejemplo, la influencia de la educación financiera y el nivel socioeconómico de las familias o cómo afecta el ciclo vital y la zona geográfica de residencia. Así, el estudio señala que el porcentaje de los hogares españoles que ahorra se duplica cuando estos cuentan con una educación económica básica. El 80 % de los hogares que cuentan con este tipo de educación dedica ingresos al ahorro. En contraste con el 40 % de los hogares sin esta formación. Esta cifra adquiere relevancia al observar que casi un 90 % de las familias españolas no conocen los diferentes vehículos de inversión que tienen para gestionar sus ahorros. Además, un 44 % no tiene los conocimientos básicos de tipo económico-financiero. Según esta investigación, un quinto de las familias españolas considera que tiene conocimientos económico-financieros básicos a pesar de que no los tiene. Un cuarto cree conocer los activos de inversión sin conocerlos realmente. “El estudio evidencia la incidencia positiva de la capacitación financiera en la tasa de ahorro de los hogares. Y pone de relieve la importancia de dedicar tiempo y recursos a la educación financiera de los ciudadanos. Es una herramienta indispensable para garantizar su buena salud económica presente y futura”, comenta Narváez. Por otro lado, los resultados señalan que el nivel socio-económico de las familias no es totalmente determinante en su actitud ante el ahorro. En todos los niveles existen familias que ahorran y otras que no. Aunque el segmento de hogares que no ahorra nada es mucho mayor en las clases socioeconómicas bajas (54 %) que en las más altas (28 %). ¿Influyen la edad y el lugar de residencia en el ahorro? De igual forma sucede en lo relativo al impacto del ciclo vital en el ahorro de los hogares. Según se refleja, en todos los rangos de edad existe, al menos, un 27 % de hogares que no ahorra nada. ¿Y quiénes son los menos ahorradores? Los más jóvenes (20-24 años) y los mayores de 65 son los que menos ahorran (38 % y 45 % de los hogares, respectivamente). No obstante, el lugar de residencia también es un factor importante a tener en cuenta. La investigación refleja algunas diferencias de los hogares en las distintas áreas y zonas del territorio nacional. Según esta, los hogares de la Zona Sur/Andalucía y Canarias ahorran menos, una vez ajustado el ahorro por el nivel socioeconómico y nivel de envejecimiento de la población de las distintas regiones. “Ello podría deberse a diferencias en el entorno institucional y cultural de las distintas regiones en términos de políticas públicas y sociales específicas y fiscalidad diferencial, entre otras”, explica Núñez. ¿Cuáles son los mayores motivos de ahorro de los hogares españoles? El motivo más destacado es el precautorio. De hecho, el 40 % de los encuestados lo eligen como razón principal, sin diferencias entre nivel de ingresos ni rangos de edad. A nivel global, le siguen el previsional (13 %) y el relacionado con las deudas (12 %). sin embargo, en este caso, sí sobresalen diferencias en función de las variables anteriormente comentadas. Así, por ejemplo, en los hogares con ahorro inferior al 25 % de su renta el motivo previsional es el segundo más importante. Mientras que para los que ahorran más del 25 % de su renta lo es la adquisición de vivienda. En relación a los rangos de edad, para los ciudadanos entre 20 y 44 años la vivienda es el segundo motivo de ahorro. En la franja de mayores de 65 años, el legado adquiere un protagonismo especial: el 10 % de las familias de esta edad señalan este motivo como el principal. Una cifra que quintuplica el porcentaje de alguno de los otros segmentos por edades. Destaca Laura Núñez que “la educación como motivo prioritario de ahorro es elegida por el 16 % de las familias con hijos menores de 15 años, cifra que triplica la observada para hogares sin hijos”.

Pablo Saiz, socio director de Modulab
PYMES

Pablo Saiz (Modulab): “Si baja el precio de la construcción sube el del suelo”

«Viendo lo difícil que le resulta a una persona construirse una casa, no solo por costes sino por procedimientos y procesos largos, llenos de incertidumbres y costosos tanto a nivel de proyecto como de construcción, decidimos ofertar viviendas ya prediseñadas. De esta forma, el proyecto sería más económico y el sistema de construcción mejoraría los plazos y la calidad y optimizaría los costes. En ese momento, comenzamos con la construcción industrializada donde fuimos pioneros”, explica Pablo Saiz, arquitecto y socio director de Modulab, una empresa familiar que comenzó su andadura en 2007 con la idea de aportar al mundo de la construcción y de la arquitectura una nueva metodología a la hora hacer las cosas. Actualmente, Modulab es especialista en edificación industrializada de bajo impacto siguiendo criterios de sostenibilidad y máxima eficiencia energética. Qué es la construcción industrializada – ¿En qué consiste la construcción industrializada? La construcción industrializada de Modulab es aquella que utiliza los mismos recursos que la industria aplicados al mundo de la construcción para conseguir sus mismos fines –productos de calidad a un coste ajustado–. Concretamente, consistiría en la unión de tres estrategias. La primera de ellas sería la construcción por componentes, que ya no se concibe como la entendemos actualmente sino como elementos que se montan y se unen. La segunda estaría vinculada a la organización del trabajo. Y la tercera consistiría en la utilización de toda la tecnología existente incluyendo la digital. Herramientas como el Lean Construction, que aplica las metodologías de organización del trabajo en la industria a la construcción. Y las tecnologías TIC, que nos permiten en Modulab diseñar un edificio con todo tipo de información para poder generar las órdenes de producción de manera automática, han mejorado los procesos productivos y de diseño. Mucha gente cree que la construcción industrializada consiste solo en producir en una fábrica y montar en una obra. Sin embargo, si no optimizas los procesos, no estás empleando toda la capacidad que tiene la industria hoy en día para la construcción. Modulab y la sostenibilidad en la construcción – ¿Cómo aplicáis la sostenibilidad a la construcción industrializada? La construcción es una de las actividades que mayor impacto negativo tiene en nuestro entorno ya que consume energía y recursos y genera residuos en sus tres ciclos: a la hora de construir y de vivir y al final de su vida útil. Por lo que es necesario analizar su ciclo de vida y, sobre todo, la fase de demolición. Ahora mismo, la construcción tradicional trabaja en ciclos abiertos que van de la cuna a la tumba. La cuna sería cómo se extraen esos materiales y al final de su vida útil (tumba) generan residuos. Sin embargo, la construcción industrializada cierra los ciclos y van de la cuna a la cuna. Con lo cual, una vez seleccionados los materiales y construido el edificio, estos se pueden desmontar, reutilizar, reciclar y volver a la construcción. Esto sería economía circular. Con la construcción industrializada, los edificios pasan a ser minas de materiales. Gran variedad de proyectos – Además de vosotros, ¿hay muchos más que se han subido al carro de construcción industrializada? Sí, se está aplicando en proyectos de viviendas unifamiliares y plurifamiliares, hoteles… Con trabajos muy innovadores e incluso en naves industriales. – ¿Y en el apartado público? La Administración no se ha incorporado todavía a la construcción industrializada. El Gobierno va un paso atrás. Sí que están muy pendientes de cuestiones como la rehabilitación energética, pero debería implicarse más en la economía circular ya que esta será la puerta para la construcción industrializada. – En cuanto a costes, ¿qué diferencia hay entre una vivienda edificada a través de construcción industrializada y de la manera habitual? Con el mismo nivel de prestaciones –consumo energético, confort y calidad– realizarla mediante un proceso de construcción industrializada es más económico que de manera tradicional y se puede ejecutar en tres meses. De todas formas el precio, cuando la construcción industrializada esté instaurada lo conseguiremos batir pero no conviene porque si bajamos el precio de la construcción subiremos el del suelo. La importancia de los materiales para Modulab – Apuestas por la madera en tus construcciones. ¿Por qué otros materiales te decantarías? En Modulab vamos a tender a utilizar materiales con menor impacto medioambiental. En el siglo XXI yo destacaría la madera ya que se trata de un material renovable que, con una gestión sostenible, no se va a agotar y su implantación tiene un impacto positivo en el medio. La cerámica será el siguiente material que va a estar presente en la construcción. No es renovable pero la materia prima es abundante y sus prestaciones son asombrosas en cuanto a durabilidad y resistencia. Vamos a tender hacia una cerámica tecnificada. El acero seguirá estando presente. En cuanto al aluminio, que se podría emplear para estructuras y, a pesar de ser 100 % reciclable, sigue siendo caro. El hormigón es el material del siglo XX y es muy económico. Su único inconveniente es la energía embebida y las emisiones que genera producirlo. Se seguirá utilizando pero de manera más concreta y en elementos más particulares. No desaparecerá porque es insustituible en muchos elementos pero los proyectistas debemos emplearlo con más inteligencia. – ¿Qué papel juega en todo ello la impresión 3D? Es una tecnología en desarrollo y, por ahora, es muy eficaz en pequeño formato. Todavía nos va a costar ver su aplicación en proyectos de arquitectura global. Pero, sí que puede ser útil para pequeños componentes del edificio y piezas singulares. Construcción industrializada en las ciudades – ¿Qué ganaríamos los ciudadanos con una arquitectura de bajo impacto en nuestras urbes? Conseguiríamos que toda la contaminación producida a través de las emisiones por climatización se redujera. En cuanto a los métodos constructivos, otro de los impactos positivos más evidentes es que las obras durarán mucho menos. Finalmente, si entendemos que los edificios puedan ser minas de materiales veremos las ciudades también desde esta perspectiva. Dejarán de ser sumideros de productos para convertirse en manantiales. En las ciudades hay otras cuestiones a tener en cuenta como es la inclusión de la biodiversidad. En este sentido, la naturaleza debe estar cada vez más presente en los edificios a través de fachadas o cubiertas verdes. La ciudades también podrían convertirse en alojamiento de especies animales, no solo de gatos y perros. De hecho, están surgiendo muchas iniciativas en esta línea sobre todo ante la posibilidad de que las aves puedan anidar. – Muchas personas no tienen acceso a una casa digna. ¿La construcción industrializada sería una posibilidad? El mayor problema del precio de la vivienda es que una mayor parte del coste corresponde al suelo. Por otro lado, el mercado de la vivienda es libre y es el que establece el precio. Con lo cual, es una cuestión más social e institucional que técnica, que está disponible. Es necesario que haya promotoras dirigidas a vivienda social, que pocas lo van a hacer porque tienen menos margen de beneficio, o que haya iniciativas institucionales dirigidas a vivienda social. Nuevas formas de vivienda – Están surgiendo nuevos usos de la vivienda en función de la evolución de la familia, el trabajo… La vivienda siempre ha estado vinculada a la sociedad. Las estructuras familiares cambiantes darán lugar a nuevas tipologías. Con lo cual, el coliving puede tener una entrada mayor. Sin embargo, la normativa urbanística está diseñada para un modelo de familia y uno de economía en la cual, la gente de clase media, hace 40 años, se podía comprar una parcela. Ahora ya no. La economía está mucho más restringida y el precio del suelo ha subido. Por ello, sería necesario actualizar dicha normativa para dar pie a esos nuevos usos como el cohousing o el teletrabajo. Otro aspecto que hay que contemplar es la tercera edad. Es necesario revisar el sistema de residencias de mayores y hay que hacerlo desde la arquitectura. Hay que entender esos espacios como lugares donde ellos puedan tener un entorno vital y social adecuado. No digo ya aquellas personas de la tercera edad que son dependientes. La cuestión de vivienda y vivienda colectiva debe redefinirse teniendo en cuenta las nuevas necesidades y tipologías sociales que se están definiendo porque estamos muy anticuados. Por ello, es necesario actualizar la normativa urbanística y de construcción y aplicarla a las nuevas tecnologías de la construcción. En el futuro, la construcción debe optimizar sus procesos. ¿Por qué no ha habido antes noticias sobre la construcción industrializada? Porque a la construcción no le hacía falta estar optimizada, tenía grandes márgenes, con lo cual, le permitía hacer cosas de manera ineficaz y le daba igual ser eficaz.

Lucía Mompó, CEO y fundadora de Malferida
PYMES

Así es el refresco valenciano en el que Coca-Cola pudo basar su fórmula secreta

Dicen que no hay secreto mejor guardado que el de la receta de uno de los refrescos de cola estadounidenses más famosos del mundo. Aunque quizá el mayor secreto resida en su verdadero origen. Tal vez no sea Atlanta (Georgia) la cuna de la bebida más famosa del planeta, sino una pequeña población valenciana: Aielo de Malferit. Cuenta la leyenda que tres amigos se juntaron en una destilería para sacar la primera bebida de cola utilizando como base la nuez de cola. El resultado fue un producto de nombre Kola-Coca que, en el año 1882, presentaron a unos productores en Filadelfia (EEUU). Estos se interesaron por el novedoso producto y compraron la patente. Así fue como, según relata desde la compañía, este refresco valenciano se perdió en el olvido, al mismo tiempo que aparecía la conocida firma en el mercado. Más de cien años después nació Malferida, un refresco de cola nacido para homenajear la historia de la citada población valenciana. Pocos meses después de su lanzamiento se incorporó al programa de Lanzadera, la aceleradora e incubadora de startups impulsada y apoyada por Juan Roig, presidente de Mercadona. Ahora, tres años después de su nacimiento, se ha consolidado en el mercado tras lograr cerrar una primera ronda de inversión cercana a los 100.000 euros en menos de 24 horas. El refresco que ha conquistado a más de 48 inversores La ronda de inversión se ha llevado a término en fase pre-seed, conquistando a más de 48 inversores en Startupxplore y suscribiendo hasta el 125 %, el máximo que permite la regulación. De hecho, ha generado listas de espera, según informan. Lucía Mompó, CEO y fundadora de Malferida, ha declarado que esta entrada de capital «ha sido fundamental para seguir creciendo y consolidar nuestra presencia en el canal Horeca y en el comercio local y de proximidad». Pero que, sobre todo, va a suponer «un punto de inflexión para acelerar nuestro crecimiento en el mercado de gran consumo». Además, Mompó asegura que ha sido esencial para poner en marcha una estrategia que ha hecho crecer un proyecto que nació para para homenajear una historia y a los antepasados que la crearon, hasta convertirlo en un modelo de negocio propio apostando por sectores clave como la salud, la responsabilidad y la transparencia. «Por eso nos gusta señalar que nuestra fórmula no es secreta, es simplemente natural”, afirma. Según han comentado desde la compañía, la inversión llega en un momento «idóneo» propiciando que Malferida debute en gran consumo con un nuevo posicionamiento. Basado en la necesidad de optar por opciones «más saludables, sin renunciar al placer, promoviendo un modelo de actuación que apuesta, firmemente, por la transparencia con el producto, el origen y el entorno social. Y siendo responsable con el cuidado del planeta«. Lucía Mompó, fundadora y CEO de Malferida Una receta de refresco «sin secretos« Malferida reivindica su fórmula natural para convertirse en el refresco de cola «sin secretos«. Su producto está elaborado con ingredientes naturales como la nuez de cola. Precisamente, este ingrediente está recuperado de la antigua receta, «que le da el sabor original y que, además, funciona como estimulante natural al contener cafeína«. En definitiva, un producto apto para veganos, vegetarianos, celiacos y diabéticos, ya que está libre de azúcar al estar endulzada con Stevia natural. Además, según explican, cuenta desde sus inicios con el aval de certificados como Kilómetro Cero España. «Una certificación de calidad, proximidad y sostenibilidad, que reconoce que la firma actúa con un compromiso real y evidente día a día para cambiar el mundo«, explican. En cuanto a la forma de comercialización, la marca ha iniciado su andadura en el mercado nacional de la mano de la empresa Jessel Trader. «Se ha convertido en partner estratégico y colaborador en la gestión integral del proyecto. Aportando soluciones a medida en distintas áreas del negocio. Como la implantación y comercialización del producto en los lineales, así como en las áreas de marketing y comunicación«, agregan al respecto. El paso de la venta nacional a la internacional Actualmente, la firma está presente en el canal Horeca en ciudades como Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Barcelona y Madrid en más de 500 puntos de venta. Aunque, según indican, ha sido el paso a la gran distribución lo que ha supuesto un punto de inflexión para la firma. En la actualidad, el producto se comercializa en Carrefour Hipermercados Comunitat Valenciana, Aldi Supermercados Zona Levante y nacional, así como en las tiendas Ametller Origen de Cataluña. Tras esta primera fase de expansión en el mercado nacional, la firma abordará la expansión internacional. Con una estrategia orientada a «destacar y priorizar el origen español del producto, asociando a la marca los valores positivos que tiene nuestro país».

juguetes Kidalos
Startups

Kidalos, el Netflix de los juguetes para democratizar la felicidad de los niños

Con la llegada de la Navidad, las compras impulsivas y excesivas se convierten en algo común. Los niños llenan sus habitaciones de juguetes que, en un breve periodo de tiempo, se quedan en un rincón llenándose de polvo. La vida de ese juguete termina cuando sus padres, hartos ya, lo tiran a la basura en un estado casi perfecto. ¿Por qué no plantear una nueva forma de consumo para evitar esta acumulación de juguetes? De este problema se dieron cuenta Vanesa y Andrea Enríquez, dos hermanas que decidieron emprender y fundar Kidalos, una startup que ha creado una plataforma digital de alquiler de juguetes. “Nuestro objetivo es democratizar el acceso a los juguetes para todas las familias”, explica a Economía 3 Andrea Enríquez. La plataforma hace una selección previa de los juguetes que quieren ofrecer. “Sí que tenemos claro que no cualquier tipo de juguete nos sirve. Intentamos evitar las pantallas y los juegos bélicos. Todos nuestros juguetes son unisex y promovemos que sean lo más sostenibles posible”, explica Andrea. ¿Cómo funciona Kidalos? De esta forma, mediante una suscripción a partir de 10 euros, las familias pueden tener acceso a un amplio catálogo de juguetes de diversos tipos para niños de 0 a 7 años. Una vez la familia ha elegido el juguete que quiere usar, se le envía a casa durante dos meses para que lo pruebe y, al acabar este tiempo, se recoge y se le entregan otros juguetes nuevos. Enríquez explica que “si hay algún juguete que al niño le ha gustado mucho, también tienen la opción de quedárselo. Puede ser un juguete con mucho tiempo o prácticamente nuevo, pero tenemos por seguro que va a tener mucho uso porque ya ha sido probado por ese niño, siempre a un precio inferior al de venta”. Además, para todas las familias que deciden participar de este proyecto el ahorro también está asegurado. Andrea Enríquez aclara que, “según los datos que hemos podido extraer, el ahorro medio por familia puede llegar a estar entre el 60% y el 70%”. Esto supone que no solo están apostando por una economía circular y sostenible, sino que además pueden obtener un gran ahorro en los juguetes de los más pequeños. Una nueva línea para empresas Actualmente trabajan en poder sacar una línea de juguetes propios hecha por personas en riesgo de exclusión social y que, de esta manera, puedan tener el mayor impacto positivo en la sociedad. “Además, tenemos disponible una opción para empresas. De esta forma, pueden contribuir a apoyar esta sostenibilidad regalándole a sus trabajadores una suscripción a Kidalos para que puedan adquirir juguetes durante todo el año”, adelanta Enríquez. Pero la innovación no se queda ahí. “La idea es trabajar durante todo este año para sacar un nuevo proyecto que permita que todos esos juguetes que se han desechado porque estaban ya muy desgastados se puedan transformar en productos nuevos. Así les podremos dar una tercera vida”, cuenta una de las fundadoras.

Aprende cómo comprar un bancoAprende cómo comprar un banco
Economía

Cómo comprar un banco: ¿Realmente vale la pena esta inversión?

El mundo financiero es muy volátil y cada día están apareciendo nuevas ofertas en el mercado que le permiten a cualquier accionista poder adquirir alguno de estos bienes. En el caso de los bancos, recordemos que estos también se rigen por las condiciones del mercado. Si dicha entidad empieza a tambalearse por no tener los ingresos que debería, tiene dos opciones: o compra más bienes para obtener mayor capital o empieza a vender títulos y acciones con el objetivo de levantarse. Si deseas saber cómo comprar un banco por medio de sus acciones, quédate leyendo este artículo. ¿Qué es un banco? El banco es esencialmente una empresa privada, una entidad con ánimo de lucro, que opera en la empresa con un doble propósito: proporcionar a la economía los medios de pago y recaudar y utilizar los ahorros. Como todas las empresas, los bancos tienen costos e ingresos. Los principales ingresos para los bancos son los tipos de interés activos, recaudados por la inversión del capital captado, a los que se suman las comisiones por servicios prestados a los clientes. Por ejemplo, comisiones relacionadas con la cuenta corriente o la gestión de una cartera de valores. La principal función económica que realiza el banco es la de intermediación, que consiste en transferir dinero de los sujetos que lo tienen a los que carecen de él. Esta función se ejerce mediante la captación de fondos de los ahorradores y la concesión de préstamos a empresas y hogares, para satisfacer sus necesidades de inversión y consumo. Además de otorgar préstamos a empresas y hogares, los bancos compran diversos tipos de activos financieros. También mantienen valores, realizan transacciones interbancarias, otorgan préstamos a otros intermediarios financieros. ¿Por qué comprar un banco? Ahora bien, antes de adentrarnos en el tema de cómo comprar un banco, es fundamental que se reflexione sobre ¿por qué comprar un banco? Los bancos son empresas que tienen mucho poder en los territorios nacionales. Por medio de ellos  muchas personas pueden manejar su dinero y tenerlo en un lugar seguro sin el temor de que alguna otra persona se los pueda quitar. Invertir en un banco puede ser una gran opción para recibir ingresos a futuro, pero se debe estar consciente de los riesgos que eso acarrea. Para empezar, al comprar una institución que esté en bancarrota, hay que tener en cuenta que no será fácil poder sacar a pie la entidad. La confianza que tenían sus anteriores clientes se habrá desvanecido considerablemente. Y estos clientes van a preferir no arriesgarse nuevamente a guardar su capital allí con el temor de que lo puedan perder. Sin embargo, al tener una empresa financiera se pueden abrir las puertas para tener una serie de beneficios a nivel fiscal. Además, cuando se invierte en un banco poco a poco se ganan clientes obteniendo más clientes y las ganancias serán mayores. ¿Cómo se benefician los bancos de las compras? Otra forma de cómo comprar un banco es haciéndolo por medio de las acciones o bienes que este tenga. En este sentido, el accionista, en vez de comprar la entidad bancaria completa, puede adquirir diversos títulos de propiedades que posea dicha entidad y así obtener gran parte del capital del banco sin tener que hacer una inversión riesgosa la empresa entera. Un buen ejemplo de ello es el del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers. En donde Nomura y Barclays en vez de comprar toda la entidad, adquirieron diversos negocios de la misma alrededor del mundo. Este mismo mecanismo lo ha impuesto también el Banco Santander, el cual ha comprado el 75% de los derechos del Sovereign Bank en los Estados Unidos. Y al mismo tiempo también ha anunciado su compra en diversas sucursales, activos, negocios, clientes de depósito y mucho más, correspondientes de la conocida banca británica, Bradford & Bingley, entre otros. Esta es una operación de ganar para ambas partes (tanto para los accionistas como para el banco). Ya que uno podrá recibir capital por parte de los usuarios y estos, a su vez, podrán hacer una inversión que le traerá beneficios a futuro. ¿Comprar un banco es una buena inversión empresarial? La pregunta de si comprar un banco es una buena inversión empresarial dependerá de las circunstancias en la que se desee adquirir y hasta el propio banco en sí. Muchos inversionistas tienen su mirada puesta en adquirir una entidad bancaria por medio de la cual, en un futuro, puedan obtener muchas ganancias. Ello a través de las comisiones que se le cobraría a cada cliente por las transacciones realizadas. Sin embargo, saber si esta es una buena opción para invertir dependerá de las necesidades que posea el inversor en ese momento y de sí el banco es el idóneo para el caso. De esta forma, hay que analizar muy bien las opciones antes de llevar a cabo la compra. Por ejemplo, si la empresa financiera que  se quiere comprar es pequeña, se corre menos riesgo en cuanto al tamaño de la inversión. Pero al mismo tiempo, si la misma no es muy conocida puede que al principio se haga un poco difícil que los usuarios se suscriban. Sin embargo, este inconveniente se puede  ir manejando a medida que la entidad sea reconocida. Maneras de comprar un banco Normalmente, cuando un banco queda en quiebra pasa a manos del estado mientras otros inversores están interesados en la entidad. Durante todo este tiempo los clientes que se vieron afectados por la fractura de esta institución están a la espera de que la misma les restituya su dinero. Debido a que dicha empresa deberá ser declarada en curso todavía.  Sin embargo, aparte de esto, la manera de como comprar un banco puede no ser tan complicada si se posee un capital suficiente, se hace una buena oferta. Sin embargo, también se tiene la opción de comprar una gran parte del capital del banco sin tener que adquirirlo en su totalidad. Esta es la forma más recomendada por la mayoría de los economistas y accionistas que ya han hecho esta inversión. De esta forma se evita un riesgo potencial y tener que lidiar con todas las obligaciones. Además, es una técnica mucho más económica a la que se le puede sacar provecho más adelante. Ejemplos de compra de bancos en los últimos años Uno de los mejores ejemplos acerca de cómo comprar un banco fue en el caso del banco estadounidense, Lehman Brothers. El mismo tuvo una caída sorprendente de sus valores por lo que se vio obligado a vender muchas de sus acciones. Viendo el panorama, Barclays y Nomura decidieron adquirir algunos de los bienes de esta entidad como una inversión que le beneficiaría posteriormente. De esa forma, aunque no poseían todo el banco a su disposición, sí contaban con una buena parte del mismo. Lo que les permitió incrementar sus ganancias. Otro caso es el de JP Morgan, que también es una entidad financiera. La misma compró acciones de Merrill Lynch con un pago de más de €30.000 millones. Una cantidad elevada, pero  que resultó ser una buena inversión. Merrill Lynch es considerada una empresa que se encarga de brindar servicios en el mercado de capitales. Así como también ayuda en la gestión de cuentas y activos, de asesoría, entre otras. Por esa razón, JP Morgan decidió invertir en ella, porque sabía que al final le una a traer grandes ventajas.

diferentes tipologías de mercados
Economía

Tipos de mercado: ¿Qué son y en qué basan sus diferencias?

En economía, no existe una definición de aplicación general del término mercado. Económicamente, el mercado se entiende como una institución en la que la oferta y la demanda se encuentran y se forman los precios correspondientes. Desde el punto de vista empresarial, el mercado se ve desde el punto de vista de una empresa, con especial atención al mercado de ventas. Hoy se darán a conocer las diferentes tipologías de mercados existentes, y de qué tratan cada una de ellas, en qué se diferencian o cuáles son sus características principales. ¿Qué son los tipos de mercado? Una tipología de mercado, se define como las diferentes formas en la cual, un mercado puede ser clasificado. Ello va a depender de una serie de variables que forman parte de él. Tanto en su concepto como por elementos que lo conforman. Así pues, las tipologías de mercados utilizan un listado de variables para poder clasificarse. Las mismas comprenden a los mercados según el producto; según el comprador; según la competencia y según el área geográfica que este abarca. Así pues, a través de estas variables, existen una determinada cantidad de tipos de mercados, los cuales se especificarán a continuación. ¿Cómo se diferencian los tipos de mercado? Las diferencias de los tipos de mercados vienen dadas a través de las variables mencionadas anteriormente. Cada una de ellas, cuenta con una determinada cantidad de tipos de mercados que poseen sus propias características. Y, por consiguiente, su propio funcionamiento o finalidad. Además, es importante recordar que la finalidad de los mercados, pese a sus diferencias, es la de satisfacer una demanda o necesidad. Veamos cómo se diferencian los mercados. Según el producto Este tipo de mercado hace referencia a todo tipo de producto que pueda ser comercializado, es decir, que se pueda vender y comprar. Dentro de esta tipología podemos distinguir: Mercado según el producto de consumo, que representa a cualquier tipo de producto que pueda ser consumido para satisfacer una necesidad concreta. Pero posterior a su consumo, el producto desaparece completamente o se debe recomprar. Un ejemplo de ello es la comida. Mercado según productos de inversión, también conocido como mercado según productos de uso. Son todos aquellos productos que, al igual que el punto anterior, también buscan satisfacer una necesidad concreta en los consumidores. Sin embargo, aquí la diferencia radica en que, posterior al uso del producto, este no desaparece completamente. El mismo puede seguir usándose por un período de tiempo determinado. Tales como una computadora, cualquier aparato tecnológico, o también puede ser un lapicero. Mercado de servicios, los mercados de servicios según el producto, hacen referencia a un tipo de producto que, de alguna manera, presta un servicio público, y por consiguiente se denomina como tal. Este tipo de producto no se adquiere en su totalidad por el usuario o el consumidor que paga por él. En este mercado se paga por la prestación de un servicio Un buen ejemplo de esto, es cuando se está utilizando un teléfono público, en el cual, se paga previamente por lo que ofrece, mas no por el producto en sí. Según el punto de vista geográfico Esta es una de las tipologías de mercados depende de la demarcación geográfica a la cual se haga referencia. O, dicho de otra manera, de la magnitud o extensión  que abarca un mercado en la sociedad. Dentro de esta tipología podemos distinguir: el  Mercado Local que comprende todos aquellos negocios o establecimientos que ofrecen sus servicios o productos en un área reducida de una población. Una farmacia o un market es un buen ejemplo de ello. El Mercado nacional, como su propio nombre lo indica, hace referencia a un tipo de mercado que involucra todo el país como su red de negocios. Este tipo de mercado puede prestar sus servicios en distintas sedes de un país bajo el nombre propio de la empresa en cuestión. Un ejemplo puede ser una franquicia de comida, tecnológica o incluso una red de supermercados. El mercado regional es un tipo de mercado que puede atender ciertas zonas reducidas de un país, o de varios países, siendo su versión amplia. Por ejemplo, un mercado que cubre la zona norte o sur del país, sería su versión reducida, mientras que un mercado que presta servicios a toda la región suramericana, sería su versión amplia. El mercado internacional se caracteriza por ser un mercado abierto a compradores de otros países y suele ser dirigido por diferentes empresas. Y, por último, El mercado global, hace referencia al tipo de mercado que presta productos y servicios que son globales. Es decir, para todas las personas y países del mundo. Según el tipo de comprador Los compradores tienen una serie de características únicas que define a una de las tipologías de mercados. Estas comprenden: Mercado de distribuidores, se trata de todas aquellas empresas, negocios o mercados que compran un producto no para su consumo, sino para ser revendidos a un precio mayor y obtener así, ganancias. Un ejemplo es cuando una empresa importa productos del exterior para luego venderlos en el país en que se encuentran. El mercado de consumidores, es como su propio nombre lo indica, todos aquellos que hacen vida como un cliente o consumidor de productos y servicios. El mismo los adquiere para satisfacer una necesidad concreta y por consiguiente se consideran como consumidores. Ya que son los que adquieren todos los productos y servicios ofertados. Mercado de compradores gubernamentales, se tratan pues de las instituciones que forman parte del gobierno, que compran productos y servicios para luego ofrecerlos como obra pública a la población. Por ejemplo, la compra de buses o la creación de carreteras. El mercado de compradores industriales, es un poco parecido al mercado de distribuidores. Sin embargo, aquí la diferencia radica en que son las empresas que adquieren algún bien o recursos que les son útiles para su propio beneficio o producción. Por ejemplo, si se trata de una empresa tecnológica, querrá adquirir recursos metálicos o que sirvan para la fabricación de sus componentes. Por último, el mercado de trabajo, hace referencia a la oferta y demanda de trabajo, cuya oferta se representa en los trabajadores postulantes y la demanda, en las empresas que buscan o asignan trabajadores. Según la competencia Siguiendo con las tipologías de mercados, ahora bien, toca según la competencia. Es decir, el tipo de mercado que se caracteriza porque los productores o en este caso, empresas estudian y analizan a la competencia. Con base en ello, se conforman los tipos de mercado. De esa manera, se comprenden los siguientes tipos: Mercado de competencia perfecta, se trata pues de un tipo de mercado cuya competencia es casi imposible de calcular, ya que existen un número ilimitado de competidores que venden el mismo producto o servicio. Al ser demasiados competidores, ninguno tiene la capacidad de fijar un precio concreto en el mercado y todo lo que se ofrece suele ser idéntico. Mercado de competencia imperfecta, es cuando ocurren situaciones o negocios que se caracterizan por tener productos que se comercializan a través de un mercado perfecto. Pero existen otros negocios que conforman un monopolio o cuya competencia es nula, y por consiguiente obtienen una mayor cantidad de ganancias. Es por ello que se considera imperfecta, ya que no es del todo justo tomando en cuenta los negocios sin competencia. Por otro lado, también existe el mercado de monopolio puro, y esto ocurre cuando una empresa específica, ofrece un producto o servicio que solo se puede conseguir en ella Y es que son los únicos promotores y productores del mismo. Para que exista el mercado de monopolio puro no pueden existir otros competidores, Claro está, pueden existir competidores con algún producto de imitación, pero si este no tiene la capacidad de ser relevante en el mercado, no se considera como un competidor directo.

Calculo del IVA
Economía

Cálculo del IVA: ¿Qué factores se usan para sacarlo de una factura?

Uno de los impuestos que influye en el coste de cualquier producto y servicio es el IVA. Este impuesto grava tanto bienes como servicios. Por ello, como empresario y consumidor debes tenerlo muy presente. De este modo, el cálculo del IVA es fundamental para tener unas finanzas sanas y saber qué corresponde al impuesto y qué realmente al coste del producto o servicio. Hay muchos elementos que debes tener en cuenta para calcularlo. ¿Qué es el IVA? Antes de hablar del cálculo del IVA es necesario definir el concepto para entender todas sus características. El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto para el consumidor final y grava los bienes de consumo. El IVA también se conoce como impuesto a las ventas y es una de las principales fuentes de ingresos del estado. Se dice que es un impuesto indirecto porque el consumidor final no lo cancela directamente al fisco. Este impuesto es cancelado al fisco a través de los autónomos o empresas, que funcionan como agentes de retención. Una vez que han vendido un producto o servicio deben dar a conocer al Estado la cantidad correspondiente al IVA. En este impuesto intervienen los consumidores, que son los contribuyentes del mismo, y las empresas, que actúan como sujetos pasivos del IVA al recaudar y darlo al conocer al Estado. Es importante señalar que se aplican diferentes porcentajes de IVA según el título de los productos. Tipos de IVA Como lo mencionamos existen diferentes tipos de IVA según el porcentaje y producto al que se aplique. Es así que tenemos el general, que aplica el 21 % a la mayoría de transacciones comerciales, a no ser que estén incluidos en los siguientes tipos. Por otro lado, se encuentra el IVA reducido al 10 %. Este incluye alimentos para personas y animales. Aquí están excluidas las bebidas alcohólicas y azucaradas, ya que se les grava con el 21 % por afectar a la salud en general. También incluyen el agua, productos para el área agrícola, equipos para contrarrestar deficiencias de salud, productos sanitarios y mucho más. Por último, está el IVA superreducido del 4 %, que está destinado a alimentos básicos, publicaciones impresas sin publicidad, medicina, centros asistenciales, etc. Esta tarifa grava aquellos productos y servicios básicos para todas las personas. ¿Quiénes deben pagar el IVA? El cálculo del IVA es muy importante, pero más relevante es saber quién debe pagarlo. En este orden, con lo expuesto en la sección anterior, te habrás dado cuenta de que todos pagamos este impuesto cuando adquirimos algún producto o servicio. Sin embargo, este impuesto lo entera el empresario o profesional autónomo. Ya que ellos son quienes recaudan el tributo y lo ingresan a Hacienda. Este es uno de los impuestos que le otorga una gran liquidez al Estado para el cumplimiento de sus principales funciones. Esto quiere decir que no importa a qué te dediques, tú y yo pagamos, bien sea de manera directa o indirecta, el IVA. Por esto, es tan importante saber calcularlo, ya que así sabrás cuánto pagarás como cliente, autónomo o empresario. Tener esta cultura te ayudará a tener unas finanzas mucho más sanas y podrás conocer de donde recauda el Estado una buena parte de sus ingresos. Además, si eres emprendedor, debes saber con exactitud cuándo y cuánto se pagan estos tributos para evitar multas por mora, algo que suele ser muy costoso. ¿Cómo funciona el IVA? El funcionamiento del IVA es muy interesante y debes saberlo para gestionar adecuadamente tu negocio. A nivel tributario, las compañías y profesionales independientes figuran como sujetos pasivos. Así que tus facturas se gravarán con este impuesto. En consecuencia, se le aplicará al importe del documento desde un 21 %, 10 % o un 4 %, dependiendo de la transacción que se haya hecho. Esto significa que el IVA es un impuesto que las empresas cobran, ya que cumplen una función de retención del impuesto mientras lo enteran al Estado según les corresponda. Por otro lado, cuando se trata de trabajadores independientes, cada tres meses el profesional acude a Hacienda con el diferencial entre el impuesto cobrado a sus usuarios plasmado en las facturas. A su vez, debe mostrar todos los gastos en los que ha incurrido para desempeñar su actividad. De este modo, al ser independiente debes hacer este proceso de forma individual, pero te servirá para cumplir con los requisitos que exige la ley. ¿Cómo hacer el cálculo de IVA en España? Es muy sencillo hacer el cálculo de IVA, solo debes estar atento a los números que están implicados en la operación. Si tienes una empresa al coste de tus productos le debes aplicar el porcentaje de IVA que corresponda. Por ejemplo, si vendes muebles y el coste de producir un sofá es de 100 euros debes aplicarle el 21 %. Es decir, a 100 le sacas el 21 %, que es el porcentaje correspondiente y lo sumas a la cantidad inicial. Por consiguiente, 121 euros tendría que pagar el cliente para llevarse el producto. Como ves, solo debes ajustarse al porcentaje exacto que agrupe al producto. Luego, las normativas fiscales establecen un periodo de tiempo en el que tienes que presentar todo lo recaudado en este impuesto. Para esto te guiarás en algunos formatos que ya han sido avalados por Hacienda y se ajustan a la categoría de empresa. De esta forma, todo tu sistema contable estará actualizado y listo para ser presentado cuando sea necesario. ¿Qué factores se tienen en cuenta para determinar el IVA? Cuando se va a determinar la cantidad del IVA es necesario tener en consideración los siguientes factores: La base imponible: cuando nos referimos a la base imponible estamos hablando de la cantidad total que cuesta producir el bien o prestar el servicio, incluida la utilidad que genera. Es decir, es el precio del bien o del servicio. El tipo impositivo: se refiere al porcentaje de impuesto que se debe aplicar según el tipo de producto o servicio y que se encuentra estipulado en la ley. La cuota del IVA: se refiere a la cantidad que resulta de aplicar el tipo impositivo a la base imponible.

Emilio García Perulles - Eulen
Liderazgo

Así es como Grupo Eulen supo ver la oportunidad y plantarle cara a la pandemia

El Grupo Eulen, empresa familiar con un capital 100 % español, es líder en España en el diseño de servicios a compañías. Desde su creación, el grupo se ha ido expandiendo fuera de las fronteras nacionales. En la actualidad, tiene presencia en 29 países, entre los que se encuentran España, Portugal, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos y Catar. Su abanico de servicios es tan amplio que incluye, entre otros, mantenimiento, limpieza, seguridad o servicios sociosanitarios. Economía 3 ha entrevistado a Emilio García Perulles, director general de España y Portugal del Grupo Eulen. Así ha afectado la covid en la actividad de Eulen – ¿Cómo ha afectado la covid a Eulen? ¿Ha cambiado la forma de trabajar? ¿Los beneficios se han visto mermados? Nos ha afectado fuerte, como a todo el mundo. Es una situación imprevista para todos. Gracias a la diversificación que tenemos la verdad es que la situación ha ido algo mejor de lo esperado. Aún así nuestras ventas y beneficios del año 2020 son inferiores a los del año 2019. Hay actividades, como el trabajo temporal, que han caído más de un 20 %. Y otras, como las sociosanitarias, que solo han caído un 3 %. En resumen, ha sido duro. Nosotros llegamos a tener 7.000 personas en ERTE. Además, en el pico de la pandemia tuvimos a más de 2.000 trabajadores de baja. Y esto solo en España, no te hablo a nivel global. – ¿Qué opina Eulen acerca del teletrabajo? ¿Apuesta por él? Nosotros trabajamos en casa del cliente y en algunos casos es imposible. Solamente el 2,5 % de nuestra plantilla está en oficinas, aproximadamente. Por eso, respecto al total de la compañía es un impacto pequeño. Durante la pandemia, en gran medida, sí que tuvimos a gente teletrabajando, pero luego hemos ido volviendo de manera gradual. También ha dependido mucho de si alguien tenía algún tipo de problema de salud o de las personas que tenían niños pequeños. Entonces, nosotros como tal creemos que el teletrabajo es una ayuda, pero no es nuestro modelo principal. De hecho, en gran medida en las últimas semanas se han reincorporando a presencial en las oficinas la mayoría de las personas. La pandemia, ¿una oportunidad? – Sois una empresa que ofrece servicios a otras empresas. Aprovechando el contexto de la covid, ¿se han puesto en marcha servicios específicos relacionados con la pandemia? Sí. Elaboramos un portfolio durante aquellos meses duros, que luego hemos seguido desarrollando, de más de 20 servicios específicos para la covid. Un poco de todo: en la parte de limpieza, en temas de desinfección e higienización. También, con servicios de filtración de aire y de adaptación y distribución de espacios. En seguridad, con control de aforo, mediciones termográficas… Entre lo que nosotros íbamos pensando y lo que nuestros clientes también en muchos casos nos iban pidiendo se han puesto en marcha muchos servicios que a día de hoy se siguen prestando en muchos lugares. Incluso clientes que no eran nuestros nos llamaban en aquella época porque los proveedores que tenían no les estaban proporcionando el servicio que necesitaban. – ¿Hay algún sector que en los últimos meses haya incrementado más la demanda de servicios? Si contamos desde el inicio de la covid hasta ahora, hay sectores, como el hospitalario, el agroalimentario y la industria en general que sí que han incrementado servicios. Tanto en limpieza como en mantenimiento. Es verdad que hay algunos servicios que ahora van decayendo en algunos casos. Sobre todo, a partir de septiembre una vez que la incidencia, afortunadamente, en nuestro país va bajando y estamos a niveles de riesgo donde ya hay clientes que están volviendo a la normalidad. La oportunidad de los fondos europeos – Eulen esta alineada con los fondos europeos. ¿Qué significan estos fondos para la compañía y qué proyectos habéis presentado? Más lo que significa, lo que significará. Estamos trabajando en ello desde hace meses. Hemos diseñado 21 proyectos que entendemos que están alineados con estos fondos y que creemos que pueden generar hasta más de 9.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Si todo ello se cumpliera la totalidad podría llegar a un presupuesto de 800 millones de euros en el conjunto de los proyectos. Las expectativas son altas y buenas. Pero, veremos. Creemos que se pueden hacer muchas cosas y que vendrá muy bien a la economía española para generar empleo y modernizar la sociedad, pero vemos un poco de retraso. Algunas cosas que ya deberían de estar normalizándose todavía no están. Vemos retraso y desorden en cuanto a la forma de que estos fondos se van a trasladar a la economía. ¿Reciben las empresas suficiente apoyo de la Administración? – ¿Crees que desde la Administración pública se le da suficiente apoyo a las empresas en España? Creo que haría falta más apoyo. La Administración publica bajo mi punto de vista no acaba de ver a las empresas privadas como ‘partners’ o socios para desarrollar muchas iniciativas. A diferencia de otros países. Incluso en España, en algunos casos, hasta se están revirtiendo servicios a la Administración que antes estaban en el sector privado y que están llegando al sector público. No veo una apuesta por parte de la Administración del Estado por las empresas del país. Por lo menos en los últimos tiempos. – ¿De qué manera se tendría que ver reflejado esto? ¿Qué pasos tendría que dar la Administración? Lo primero es que piense que las empresas privadas están para generar empleo y riqueza al país. Y que, por lo tanto, se nos viera como unos socios que pueden ayudar a la Administración en el desarrollo de iniciativas, de mejora del empleo, de las capacidades… Al final, no olvidemos que la mayoría de los empleados no están en la Administración están en las empresas privadas. Y son estas las que tienen la capacidad de desarrollarlos, de formarlos y de crecer. La que va a generar el empleo necesario para disminuir el número de parados que tenemos actualmente no va a ser la Administración, sino la iniciativa privada. Tanto las empresas grandes como las pequeñas. Sostenibilidad e innovación en Eulen – Eulen está adherida a los objetivos ODS. Me gustaría saber en qué proyectos trabajáis actualmente para alcanzar esta agenda 2030. Estamos adheridos a los objetivos de desarrollo sostenible y trabajamos en ello en distintas vías. A veces, solos, y otras, en colaboración con asociaciones o fundaciones. Yo destacaría todo lo que desarrollamos en salud y bienestar, en igualdad de género, en educación de calidad, en reducir desigualdades, en reducción y consumo responsable, en la lucha contra el cambio climático… Por ejemplo, el 54 % de nuestra plantilla son mujeres. El 51 % son personas mayores de 50 años. Y cumplimos con creces el porcentaje de trabajadores con discapacidad con mas de 2.200 personas. También, hemos avanzado en temas de descarbonización y hemos reducido el consumo de energía y de emisiones de CO2. Hacia el exterior hemos lanzado servicios que entendemos que son sostenibles, basados en eficiencia energética, en mejorar el impacto medioambiental, en impulsar la recarga de movilidad eléctrica… – En la misma línea que se trabaja en la sostenibilidad, entiendo que se trabaja en la innovación. ¿Tiene Eulen ahora mismo unas líneas estratégicas claras en investigación y desarrollo? Hay veces que cuando se habla de investigación y desarrollo se piensa más en el sector industrial o en el tecnológico. Pero, todo el mundo debe darse cuenta de que en servicios también se puede innovar. Nosotros invertimos en I+D. De hecho, tenemos una dirección de I+D  que trabaja de forma transversal con la distintas partes de la compañía. Lo que nosotros pretendemos es buscar diferenciarnos. Algunos de nuestros servicios se podrían catalogar como ‘commodities’. Pero, nosotros no queremos ser ‘commodities’. Queremos dar servicios que sean innovadores, que den valor añadido y que, a parte de que nos hagan ser más competitivos, nos hagan darle a nuestros clientes servicios que superen sus expectativas. Retos de futuro – ¿En qué estado se encuentra el sector servicios en la actualidad? ¿Qué retos de futuro le espera? El sector se encuentra convulso en estos momentos. Hay un parte del sector, cuya matriz son empresas constructoras que actualmente tienen puesta en venta sus divisiones de servicios, con lo cual eso me da que pensar que en los próximos años pueda haber alguna variación. Por tanto, veo un rediseñamiento de la estrategia en parte del sector en el que nos movemos. Si las empresas constructoras han puesto en venta todas sus empresas filiales de servicios será porque quieren deshacerse de ellas. Y porque tienen un cambio claro de estrategia. Con lo cual, aunque esas empresas puedan seguir existiendo, van a estar en manos de otras propiedades que pueden hacer variar su estrategia ¿Hacia dónde? No lo sé, pero sí que me resulta curioso.

Carlos Galiana. Mercavalència
Sector Público

Galiana (Mercavalència): “Las empresas públicas deberían ser autosuficientes”

La innovación en la gestión y la adaptación a los nuevos requerimientos de la economía han tenido un reflejo en la evolución de una empresa como Mercavalència, que surgió de la mano de la Administración pública a finales de los años 60 del pasado siglo y que, en su última década, optaba por adaptarse a las nuevas normas del mercado y apostaba por la diversificación y por un modelo privado de gestión, pese a ser entonces -diciembre de 1993- una empresa en la que el Ayuntamiento de València tenía un 51 % de las acciones. Así lo reflejaba un reportaje recogido en las páginas de Economía 3. Esa línea, auspiciada por el entonces presidente de la sociedad y concejal del consistorio valenciano, Társilo Piles, se mantiene en la actualidad. Si bien ahora, con el también edil, Carlos Galiana al frente, el objetivo es lograr una triple sostenibilidad que contribuya a hacer más competitiva la empresa. Mercavalència, según Carlos Galiana – A Carlos Galiana le preguntamos si ha cumplido Mercavalència sus objetivos iniciales. La red de mercas nace para descongestionar las ciudades del tráfico de vehículos pesados de alimentación. En los años 70, los mercados de abastos salen de la ciudad a un punto estratégico de distribución. Desde entonces, Mercavalència ha gestionado el funcionamiento de esos mercados, pero además ha ampliado su oferta convirtiéndose en el mayor centro agroalimentario de la Comunitat Valenciana. – Desde entonces, ¿en qué ha cambiado Mercavalència? Quizá habría que marcar dos cambios importantes. El primero de ellos consistió en la diversificación, hace treinta años, del negocio con el inicio de la construcción de las naves multiservicio. Esto ha permitido desde entonces a empresas agroalimentarias de diferentes tamaños encontrar su sitio en Mercavalència. El segundo gran cambio se ha dado en los últimos años apostando por la sostenibilidad en la gestión, el giro a enfoque cliente y el cuidado del medioambiente. La rentabilidad de la empresa no está reñida con la responsabilidad, muy al contrario, nos hace más competitivos tanto a Mercavalència como a las empresas aquí ubicadas. – ¿Qué sectores agrupa? Mercavalència reúne el mercado del pescado, el de frutas y verduras, la Tira de Contar, que es el mercado de venta directa de agricultores y agricultoras locales, Mercaflor, la zona de actividades complementarias donde se ubican empresas de todo tipo relacionadas con la alimentación y el área cárnica que incluye el matadero de servicios. Carlos Galiana, presidente de Mercavalència y concejal de Comercio del Ayuntamiento de València La contribución a la sociedad valenciana – ¿Qué ha aportado a la sociedad valenciana? Quizá lo más importante es el acceso a productos frescos y de calidad de forma directa, con el canal más corto de comercialización y todas las garantías sanitarias e higiénicas y de trazabilidad. La sociedad valenciana tiene la tranquilidad de que todos los productos que vienen de Mercavalència han sido comercializados en las mejores condiciones. – ¿Cómo ha contribuido al desarrollo del sector agroalimentario? Una de las misiones de Mercavalència es, precisamente, velar por el desarrollo de las empresas agroalimentarias. Para ello, participamos en ferias, apoyamos a nuestras empresas y formamos parte de todos los foros que afecten a la agroalimentación, como recientemente en la elaboración de la estrategia alimentaria municipal. Galiana: «Una buena empresa pública no tiene nada que envidiar a la privada« – ¿Son necesarias las empresas públicas que tengan un modelo de gestión privado? Son necesarias empresas que tengan un modelo de gestión sostenible y responsable, tanto públicas como privadas. Una buena empresa pública no tiene nada que envidiar a la privada. Al contrario, los beneficios de la pública siempre revierten en los que son sus verdaderos propietarios: la ciudadanía. Lo ideal es que sean autosuficientes, como Mercavalència y que, aunque no es lo prioritario, den beneficios económicos. También es cierto que esto no es posible en todos los sectores pero, a la hora de crear nuevas empresas públicas, debería ser un objetivo a plantear. – ¿Qué papel juega Mercavalència en las líneas de gestión que impulsa el Ayuntamiento de València? Mercavalencia está alineada con las políticas de alimentación que impulsa el Ayuntamiento y eso es fundamental. La coordinación es necesaria para aprovechar las sinergias que se crean. No solo con el propio Ayuntamiento, también con otros organismos dependientes de él, como Las Naves, el centro de innovación municipal. Toda ayuda para crear consciencia en cuanto a consumo de productos de proximidad, productos ecológicos, en definitiva, productos valencianos, tanto de productores como de distribuidores, es imprescindible. Társilo Piles, expresidente de Mercavalència Mercavalència y la pandemia -¿Cuál ha sido el rol de Mercavalència durante la pandemia? Durante toda la crisis no se ha roto en ningún momento la cadena, la ciudad y zona de influencia de Mercavalència ha estado abastecida. Incluso en los momentos más duros en los que determinados productos no se encontraban, nunca faltó la oferta de fruta, verdura y pescado procedente de Mercavalència. Hemos demostrado que este sistema, mayorista-minorista, tan sencillo, es la clave para tener esa tranquilidad frente a cualquier circunstancia. – ¿Qué servicios ofrece? Además de los mercados y las parcelas y naves industriales, Mercavalència ofrece servicios de carros, consigna de frío, parking de vehículos pesados, obrador de servicios, y otros prestados por otras empresas aquí ubicadas. El diálogo con agricultores y ganaderos – Algunos planes de Mercavalència (Ecotira, matadero…) han tenido fuerte contestación por parte de agricultores y ganaderos, ¿cómo los resuelven? Como en cualquier situación, la respuesta siempre es el diálogo, a veces, por falta de información o por reacciones precipitadas los asuntos no son lo que parecen. La Ecotira es el espacio de venta de productos ecológicos dentro de la Tira de Contar de Mercavalència. Una apuesta de futuro que responde a la creciente demanda de este tipo de productos. Como todo proyecto innovador necesita su tiempo y apoyo para desarrollarse. La Tira de Contar es el mercado en el que los agricultores y agricultoras venden su producto recién cosechado directamente al comercio minorista, mercados municipales y restauración. Una institución centenaria y única que sigue funcionando gracias a la huerta periurbana de la ciudad. Solo vende a profesionales del sector, este tipo de venta directa, sin intermediarios es lo que se denomina Tira de contar. Se ha confundido con las tiras de contar de distrito, que utilizan el mismo sistema de venta directa, pero que nada tienen que ver con la venta a profesionales que se realiza desde aquí. En cuanto al matadero de servicios, después de la reestructuración del sector cárnico y la cesión de la explotación de la sala de despiece había que reorientar el negocio de matadero para asegurar los puestos de trabajo de las más de cien personas que cada día lo ponen en marcha. Se apostó por la especialización en porcino que, al fin y al cabo, ya suponía el porcentaje más elevado de sacrificio. Planes de futuro -¿Qué proyectos tiene a la vista la dirección de la entidad para este ejercicio 2021 y siguientes? En estos momentos se están instalando placas fotovoltaicas para autoconsumo en el matadero y en Mercaflor. También se están haciendo adecuaciones para obtener certificados de calidad para exportación a fin de ofrecer servicios cárnicos más competitivos. Durante este año está prevista la ampliación del parking de camiones. Estamos completando la remodelación de las instalaciones siempre enfocadas a ofrecer un lugar seguro, cómodo y respetuoso con el medioambiente donde las empresas agroalimentarias puedan desarrollarse.

Enrique Castellanos
Opinión

Braindex y la importancia de la educación financiera

El curso acaba de comenzar y, como cada año, nos cargamos de buenos propósitos para afrontar durante los próximos meses. Por eso en la primera semana de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, en la que instituciones como la CNMV y el Banco de España dan visibilidad a la importancia de que los ciudadanos alcancen los conocimientos necesarios para gestionar sus finanzas familiares. BME ha estado siempre comprometida con esta causa, porque considera que la formación es una vía imprescindible para lograr unos mercados eficientes. Para sumarnos a esta celebración, que en esta edición llevaba el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’, hemos diseñado una completa agenda que comenzó con un simbólico toque de campana en una iniciativa promovida por la Federación Mundial de Bolsas y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) en la que BME ha participado junto con mercados de todos los continentes. Le siguieron unas conferencias online abiertas al público general organizadas por Instituto BME, el centro de formación de BME, en las que se trataron distintos temas relacionados con las finanzas sostenibles. Con este compromiso por la divulgación del conocimiento financiero en el ADN, BME ha dado estos días un paso importante con el lanzamiento de Braindex, una plataforma novedosa de formación financiera 100% digital bajo el concepto MOOC (Massive Online Open Courses), con el que se conoce a los cursos online abiertos y masivos. MOOC, autoaprendizaje y educación financiera Los MOOC, orientados al autoaprendizaje, han vivido ‘un boom’ en los últimos años, especialmente en el entorno creado con la pandemia, el confinamiento y la expansión del teletrabajo. Los hábitos de consumo de los ciudadanos han cambiado en todos los ámbitos, y este fenómeno no es exclusivo de las generaciones más jóvenes, sino que se ha generalizado. ¿Quién no ha hecho una compra online, consultado una noticia en el ordenador o buscado el teléfono de un restaurante en el navegador de su móvil? Este cambio de hábitos es especialmente llamativo en el campo de los contenidos (podcasts, películas, series, pero también audiolibros, noticias, cursos…), en los que los usuarios deciden cuándo y qué consumen y pueden hacerlo desde cualquier lugar del planeta, con el único requisito de tener una buena conexión a internet. Braindex ha sumado la experiencia y el reconocimiento de BME con la potencia de las nuevas tecnologías en materia de formación para poner su conocimiento a disposición de toda la comunidad, sea cual sea su nivel de formación previo, con el objetivo de convertirse en el centro de formación online de referencia en el ámbito financiero. Para aprender de Bolsa, mejor con la Bolsa Esta iniciativa es también la respuesta de BME a la proliferación de contenidos no siempre profesionales ni rigurosos sobre nuevos y no tan nuevos productos de inversión, que prometen grandes ganancias y pueden causar grandes perjuicios a las familias. Los cursos están especialmente concebidos para el entorno digital. Se imparten a través de vídeos, acompañados de todo el material didáctico necesario para su seguimiento. Una vez completados y confirmado por test el nivel de aprendizaje, Instituto BME genera un certificado de aprovechamiento. Una plataforma para incorporar la máxima educación financiera La plataforma está concebida inicialmente para ofrecer cursos impartidos por los profesores de Instituto BME, pero más adelante podría abrirse a contenidos de universidades y escuelas de negocio que encajen con la filosofía de Braindex de rigor, personalización y universalidad. Sobre el autor Enrique Castellanos es director de Instituto BME y ‘padre’ de la plataforma Braindex. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Financial Risk Manager por Financial Risk y GARP, además de MFIA, máster del que es en la actualidad director académico. Adicionalmente, es autor del libro ‘Opciones y Futuros de renta variable: Manual práctico’ y ha publicado numerosos artículos en el ámbito de la Universidad y en los medios de comunicación.

Miraculina. Baia Food. Baya.
Startups

Este es el secreto de la baya africana que le ha declarado la guerra al azúcar

Convertir el sabor ácido a dulce a través de una baya. Esa es la propuesta de la empresa de alimentación saludable Baïa Food. Una de sus propuestas más revolucionarias es el uso de la miraculina. ¿Y esto qué es? Pues se trata de una glucoproteína que está presente dentro de una fruta de origen africano. Este fruto rojo del tamaño de una aceituna tiene la propiedad de transformar los sabores ácidos en dulces solo con ingerirlo. Guillermo Milans del Bosch y Loan Bensadon llevan ocho años con un proyecto que, como toda buena idea que se precie, apareció un poco por curiosidad. Milans del Bosch explica a Economía 3 las propiedades de este alimento y sus beneficios para la salud como alternativa al azúcar y los edulcorantes artificiales. ¿Cómo se utiliza la baya de la miraculina? El producto, según explica su cofundador, se obtiene triturando la carne de la baya y el hueso. Con ello, se obtiene un puré que se liofiliza, que es una técnica de deshidratación en frío. Después, se obtiene un polvo que ya se puede consumir en ese formato o bien en una especie de caramelo para masticar. «La miraculina se adapta a los receptores que tenemos en la lengua al sabor dulce. Y en presencia de un alimento ácido se activa«, explica Milans del Bosch. Y ejemplifica: «Si tomo la miraculina y después consumo un yogur no edulcorado lo que voy a percibir, en vez de sabor ácido, va a ser dulce. Es decir, no voy a necesitar añadir azúcares ni edulcorantes artificiales«. Por tanto, a pesar de los numerosos antioxidantes, vitaminas y minerales que presenta la baya, su propiedad principal es la de transformación del gusto. Por otro lado, el CEO de Baïa Food comenta que en un futuro tienen en mente aplicarlo directamente a otros productos, pero que de momento esto no ha sido posible. «Es un nuevo alimento y la regulación europea es muy restrictiva. Cualquier alimento que no tenga historia de consumo en los países miembros antes de poder comercializarse tienen que mostrar la seguridad del mismo«, afirma. El siguiente paso, por tanto, serán las pruebas con la industria alimentaria para tratar de implementar la miraculina dentro de matrices alimenticias. «Hay una tendencia muy clara de que el consumidor cada vez quiere ser más consciente de que lo que se lleva a la boca. Al final, la miraculina es una herramienta para que el consumidor sea consciente y decida cuando endulzar un producto y cuando no«, añade. Y es que uno de los objetivos principales de la compañía es precisamente intentar eliminar de los etiquetados «la gran cantidad de aditivos presentes que no siempre son saludables«. En la última edición de Ftalks’21, evento de referencia internacional organizado por el hub de innovación abierta especializado en alimentación KM Zero Food Innovation Hub, el jurado ha decido otorgar un Áccesit de Innovación a Baïa Food por su producto. Baya de miraculina: una alternativa para los trastornos digestivos Desde la empresa tienen la visión de comercializar este producto para todas aquellas personas con problemas alimentarios o trastornos digestivos. «Queremos que las personas diabéticas o con trastornos del gusto derivados de un tratamiento farmacológico u oncológico tengan una forma de mejorar su experiencia de consumo sin perjudicar su salud«, agrega. Esta realidad no le queda lejos al fundador de la empresa. El propio Milans del Bosch sufrió complicaciones en su aparato digestivo que le obligaron a cambiar por completo su estilo de vida. «Tuve una peritonitis en mitad de mis estudios y me pasé cuatro meses hospitalizado. Hasta que no me quitaron un metro de intestino no conseguí superar la infección. A partir de ahí perdí mucho peso, unos 30 kilos, y uno de mis objetivos fundamentales era recuperarlo. Pero, era muy difícil porque había muchos alimentos que me sentaban mal«, relata. Y continúa: «Entonces, empecé a preocuparme por el etiquetado de los alimentos que consumía y empecé a identificar aquellos que me sentaban bien y mal. Había un patrón que siempre se repetía: los alimentos que llevaban azúcares o edulcorantes añadidos me sentaban mal y me generaban mucha inflamación«. De esta manera, decidió «lanzarse a la aventura» para que gente como él o con algún tipo de intolerancia alimentaria no tuviera que «recurrir a edulcorantes artificiales para poder disfrutar del dulzor«. Así fue como, una vez que se aseguraron de que la fruta estaba aceptada por la Unión Europea para el consumo, levantaron la primera ronda de financiación, que fue de 120.000 euros, y arrancaron el proyecto. Agricultura local y sostenibilidad Según explica Guillermo, desde el principio colaboran «codo con codo» con los agricultores locales. Durante estos ocho años de vida del proyecto «les hemos dotado de recursos para profesionalizar esos cultivos«. También destaca que el modelo que siguen se basa en el respeto al entorno y al resto de especies que conviven en la zona. Para ello, «no cultivamos de manera masiva la especie porque sabemos que eso afecta mucho a la biodiversidad del suelo. Lo que hacemos es llevar a cabo técnicas en las que combinamos otras especies botánicas que se cultivan en la zona, como el coco, el mango o la papaya, con nuestros árboles de miraculina«. De esta manera, pretenden hacerlo todo de una manera «sostenible, con cultivos ecológicos. Y libre del uso de pesticidas ni de fertilizantes«. «Conocer a las personas que hay detrás de estos cultivos es algo enriquecedor. Nos dimos cuenta de que había que mantener todo el cultivo ahí, en su origen«, concluye.

iwi consumo algas alimentación
Emprender

Las algas forman parte de nuestra alimentación diaria y no lo sabías

Hace una semana, ftalks, el evento de referencia internacional organizado por KM ZERO Food Innovation Hub, el ‘hub’ de innovación especializado en alimentación, premiaba a las mejores startups de este sector. Entre las finalistas, iwi, una empresa con sede en Houston (Texas) especializada en el cultivo y producción de suplementos alimenticios a base de algas que no para de crecer. Últimamente, el sector de la alimentación no deja de sorprendernos. “Hacia finales del 2022, el consumo de algas se va a multiplicar exponencialmente”, afirma Miguel Calatayud, CEO y socio de iwi, acerca de las previsiones en este sector. “Hoy en día ya estamos consumiendo este producto y sus componentes y no nos damos cuenta”, destaca Calatayud. Esta fascinante aventura comenzó cuando Miguel Calatayud, originario de Estella (Navarra), empezó a trabajar en el Grupo Virto, una compañía familiar dedicada a producir los ultracongelados que se distribuyen a cadenas como Mercadona. Años más tarde, el actual CEO de iwi viajó a Estados Unidos y montó una compañía con Javier Virto. En 2015, el destino le llevó a descubrir el mundo de las algas, en concreto, la llamada Nannochloropsis, una variedad muy particular que se cultivaba en una plataforma técnica israelí. Un año después nacía iwi y llegaba directamente al consumidor. Miguel Calatayud responde a las preguntas de Economía 3 acerca de iwi, la revolución de las algas, la sostenibilidad que la caracteriza y el futuro de la alimentación mundial. Hablamos de una variedad única, poco convencional y sostenible… ¿Qué tiene de especial? Este alga es muy particular: crece en el desierto, utiliza agua salada, consume dióxido de carbono y suelta oxígeno al aire. Su cultivo es más productivo que cualquier otro por hectárea, por ejemplo, en aminoácidos esenciales, por lo que no hace falta consumir el bien tan preciado del agua dulce y se puede cultivar en el desierto. Estamos creando trabajos en zonas rurales en medio de zonas desérticas, lo cual es una manera fantástica de democratizar la agricultura. Este hecho nos permite llevar esta técnica a diversas zonas del mundo y crear puestos de trabajo. Hemos creado un modelo de negocio innovador y completamente sostenible. La Nannochloropsis produce un Omega 3 con la mayor absorción del planeta. Es extremadamente soluble, lo cual nos permite hacer alimentos que no existen todavía. Es la mejor proteína que existe en el mercado. Somos ‘la proteína alternativa’. ¿Cómo contempla el futuro de la alimentación? El consumo de algas no va a ser verde, no va a saber raro ni a oler mal. Hoy en día se consumen muchos productos elaborados con ingredientes procedentes de las algas sin saberlo, ya que sirven como saborizantes o colorantes naturales, entre otros. El consumo de Omega 3 está liderado por el ‘fish oil’ y el ‘krill’, pero creo que de aquí a 10 años esto va a desaparecer. Los peces no generan Omega 3, y menos los de piscifactorías. Son las algas que comen las que lo transmiten. A partir de la pandemia, el consumo de suplementos se ha incrementado significativamente porque nos preocupamos más por la salud y el bienestar. En España se come mejor que en otros países. Aun así, se puede heredar el colesterol alto de manera genética. Hay personas que no pueden absorber los nutrientes y necesitan complementar esa alimentación. Nosotros somos el origen del Omega 3 en un mercado de 44.000 millones de dólares en el mundo, por lo que las previsiones son positivas. Se dice que no hay que dar algas a los niños pequeños, que contienen muchos metales pesados y son perjudiciales… ¿Mito o verdad? Hay 300.000 tipos de algas en el mundo. Nosotros cultivamos un alga que está criada en ambientes estrictamente controlados, por lo que nuestro producto es más sano que cualquier verdura. A mis hijos les doy iwi desde que tenían 4 años y son mis hijos. Nos llaman pediatras que nos dicen que notan cambios significativos. Al final nuestro EPA es muy bueno para el estado anímico, el humor y la concentración. Es uno de los antiinflamatorios más importantes que hay. Por supuesto que no contenemos metales pesados, ni creo que las algas que se vendan lo hagan. Somos un suplemento de Omega 3 llevado al extremo, que funciona de una manera natural y limpia. No somos una medicina, no podemos decir que curamos, pero la realidad es que los efectos y testimonios de iwi son increíbles. Iwi cuenta con miles de puntos de venta por todo Estados Unidos, pero tus orígenes son españoles. ¿Os planteáis expandir el negocio a nuestro país? Tenemos la posibilidad de cultivar esta variedad de alga en un 33% de la superficie terrestre, solo que muchas veces las estrictas regulaciones de los países nos lo impiden. El año que viene planeamos expandirnos por toda Europa, en especial por España. Nuestro tipo de alga necesita muchas horas de luz, agua salada y menos de 38 grados en el agua, por lo que Almería o las Islas Canarias son ubicaciones perfectas. Además, cabe recordar que España es pionera en cultivo de algas a nivel mundial. Por lo que respecta al resto del globo, a finales de año comenzaremos a vender en Australia, Japón e India.

pulseras inteligentes
Tecnología

Vuelven los festivales y, con ellos, la innovación: pulseras inteligentes

Si pensamos en la época en la que la pandemia era propia de películas de ciencia ficción, uno de los eventos de moda eran los festivales. Allá por el año 2019 hubo un verdadero ‘boom’ de este tipo de eventos y, con este motivo, eran cada vez más las empresas que empezaban a buscar nuevas soluciones tecnológicas que permitieran realizar estos eventos de manera más eficiente. Es el caso de la pulseras inteligentes. Después llegó la pandemia y todo esto parece que se quedó en un bonito recuerdo que quizás algún día podríamos repetir. El momento ha llegado y los conciertos y festivales ya vuelven, así que esta digitalización que empezó su auge en ese tiempo ha cogido aún más fuerza. Una de las empresas que ve cómo su negocio puede volver a brillar es Idasfest. Se trata de un proveedor global de servicios tecnológicos para festivales y conciertos musicales. Nació en 2014 a raíz de que su CEO, Joaquín Costa, viera este nicho de mercado sin cubrir a lo largo de su experiencia en este sector. “Ofrecemos un servicio 360 en todos los aspectos de la organización: gestión de recursos humanos, control de stock, pago a través de pulseras…”. Los sistemas de pago inteligentes como el ‘cashless’ son uno de sus fuertes. Por este motivo, han desarrollado un sistema que permite la integración en dispositivos temporales frecuentes en festivales, como las pulseras. De hecho, con la llegada de la pandemia, cada vez son más los eventos de este tipo que ponen en práctica este ‘cashless’. “Nosotros calculamos que el próximo año casi un 90% de los festivales tendrá este método de pago integrado y, de todos los usuarios, llegaremos a tener un 80% que recarguen a través de la tarjeta (cuando en 2019 solo era el 20%)”, apunta el CEO de Idasfest. Cuantificación de los datos gracias a las pulseras inteligentes Mediante esta tecnología aplicada a las pulseras inteligentes, es posible cuantificar prácticamente todo lo que ocurre en cada evento. “Las pulseras nos permiten tener un control del aforo, del stock, saber qué camarero ha atendido a qué cliente, cuál ha hecho más ventas, qué consume cada cliente en función de la edad y el sexo, etc”, explica Costa. Esto implica ventajas tanto para el usuario como para el promotor. Por ambas partes se benefician de mayor rapidez, comodidad y seguridad. De hecho, el CEO de Idastest, señala: “Para nosotros, lo más importante es la seguridad. No podemos dejar que, por ejemplo, en un concierto la barra se pare, ya que eso implicaría unas pérdidas enormes. Las pulseras pueden continuar trabajando, aunque la luz se vaya o el servidor deje de funcionar, gracias a la tecnología offline. Esto nos ha permitido sumar valor añadido a nuestras propuestas y asegurar la seguridad de nuestros eventos”, afirma Costa. En este sentido, el consumo en los festivales, gracias a las pulseras, según nos cuenta Joaquín Costa, “puede llegar a aumentar entre un 15% y un 20%, gracias a lo que conocemos como consumo por impulsos”. Además, las pulseras inteligentes le permiten, tanto a los promotores como a los patrocinadores, dar objetividad a los datos de consumo. Por ejemplo, una marca puede saber qué producto se ha vendido, qué público lo ha comprado. El promotor puede conocer qué escenarios del festival se han llenado más, cuáles menos, en qué franja horaria, qué perfil de usuario, etc. “Todo este big data les ayuda a saber cómo mejorar para futuras organizaciones y rentabilizar el máximo posible los eventos”, afirma Costa. Sin duda, es una tecnología que ya está aquí y ha llegado para quedarse. Los datos lo acompañan y permiten tener un mayor control sobre unos eventos que, según las previsiones de Idasfest, “es posible que 2022 sea un año todavía mejor que el 2019. Hemos calculado que podemos llegar a hacer uno 100 eventos más que ese último año prepandemia”.

a qué clase social perteneces
Estilo de vida

¿A qué clase social perteneces?

La sociedad produce desigualdades sociales entre los individuos que la componen. Estas desigualdades conducen a la constitución de grupos sociales más o menos homogéneos que comparten características comunes. Para analizar la estructura social y las relaciones que estos grupos mantienen entre sí, se utiliza la noción de clase social. Saber a qué clase social perteneces determina tu estilo y calidad de vida. Conoce en este artículo qué son las clases, sus características y la importancia que tienen para la economía de los países. ¿Qué son las clases sociales? Las clases sociales son un tipo de clasificación socioeconómica que se utiliza para establecer los grupos en los que se divide la sociedad, teniendo en cuenta las características que los individuos tienen en común. Las clases sociales se forman cuando los individuos de una sociedad se agrupan de acuerdo con un conjunto de criterios sociales y económicos compartidos, tales como: riqueza, ingresos monetarios, empleo, acceso a la educación, poder político, poder adquisitivo, creencias, valores o hábitos de consumo, entre otros. A partir de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las diferencias y similitudes entre los individuos, así como las oportunidades para lograr una mejor calidad de vida y la transición de una clase social a otra. Las clases sociales determinan, tanto la situación socioeconómica de una sociedad como de un país, porque nos permiten analizar cómo es la distribución económica y su extensión entre los ciudadanos. De ahí, que se establezca una clasificación de clases sociales en clase alta, clase media y clase baja. ¿Qué determina la clase social? Las condiciones de vida, el poder adquisitivo y las aportaciones a la sociedad determinan a qué clase social perteneces. También, se tienen en cuenta muchos otros factores, pero estos son, de alguna manera, los más determinantes. Así, la clase social lo que pretende es determinar si los ciudadanos de un país se encuentran en situaciones vulnerables. O si poseen ingresos que les permiten vivir con lo necesario (clase media) o, por el contrario, viven en muy buenas condiciones (clase alta). Determinar a qué clase social perteneces depende también de muchos factores que pueden estar acuñados a responsabilidades personales. Pero, también, se pueden atribuir según las condiciones de vida u oportunidades de crecimiento que ofrezca o permita el gobierno de turno. Ya que una mala administración de poderes y toma de decisiones erróneas por parte del gobierno de cada país puede afectar seriamente a las condiciones de vida y dificultar, en mayor o menor medida, que las personas puedan crecer económica, social, cultural y académicamente. Clases sociales en España: ¿Cuántas hay? En España, se puede hablar de clase media alta, clase media baja, clase baja y clase alta, haciendo más fácil determinar a qué clase social perteneces. Cuando se dice que hay una clase media baja es porque las condiciones de vida y poder adquisitivo de las personas de esta clase, si bien pueden cubrir algunas necesidades básicas sin problemas, aún les falta mucho para poder cubrir otros aspectos de igual importancia. Estos pueden ser el ocio, la educación o demás elementos de importancia para el desarrollo humano. Por otro lado, en la clase media alta, se establecen las personas cuyas condiciones de vida y poder adquisitivo les permiten cubrir todas sus necesidades básicas. Y, en ciertos casos, pueden permitirse adquirir bienes y servicios de lujo fuera de una necesidad primaria. Este tipo de personas, a su vez, también poseen un buen nivel educativo, pueden acceder a programas de estudios especializados y brindan un aporte a la sociedad del país. Características principales de la clase alta La clase alta la conforman personas con un gran poder adquisitivo. Esto les permite un desarrollo de vida bastante decente y progresiva. Tienen la oportunidad de acceder a bienes y servicios que la mayoría de la población restante no puede. Sus ingresos les permiten disfrutar de mejores condiciones de vida y ocupar puestos de trabajo mucho más importantes o mejor remunerados. Por lo general, suelen formar parte de empresas o corporaciones grandes con excelente crecimiento económico. Por otro lado, las personas que conforman la clase alta también tienen un mayor acceso a una educación de calidad. Esta normalmente se consigue en escuelas o institutos de educación privada. Este tipo de servicios son mucho más caros debido a que la formación que reciben, en teoría, es mejor. Con una mayor capacidad de formarse en la práctica. Por esta razón, estas personas suelen tener mejores trabajos y mejores condiciones de vida. Con una entrada de dinero suficiente para cubrir necesidades básicas y permitirse lujos. Características principales de la clase media La clase media puede identificarse o determinarse por ser la clase social de mayor presencia en la mayoría de países del mundo. Esta clase está determinada por las personas que tienen un poder adquisitivo que es suficiente para cubrir todas sus necesidades básicas. También, pueden, en ocasiones, permitirse algunos lujos o adquirir bienes y servicios de calidad media-alta. Básicamente, no se trata de personas ricas, pero tampoco personas pobres. Pueden adquirir propiedades y acceder a buena formación de estudios. Claro está, estos tampoco pueden permitirse gastos altos y menos de forma prolongada. Por lo que, son personas que deben administrarse muy bien para que las condiciones o calidad de vida no se vean mermadas con el pasar del tiempo. Sin embargo, gracias a que tienen buenas oportunidades para acceder a educación y buenos puestos de trabajo pueden pertenecer a la clase alta, siempre y cuando conformen un capital de negocio propio que les permita dicho crecimiento. Características principales de la clase baja La clase baja se caracteriza por incluir a las personas cuyo poder adquisitivo y calidad de vida son vulnerables. Es decir, no solo no pueden tener acceso a cubrir sus necesidades básicas o primarias, sino que además se les dificulta mucho más salir de su estado de pobreza. Su situación no les permite acceder a buenas oportunidades de inclusión en trabajos bien remunerados o acceso a una educación de alto nivel. Se trata de una clase que, en teoría, los gobiernos tienen por misión disminuir para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Pero, para ello, se deben establecer políticas que permitan a los individuos salir de su condición de pobreza. Esto se puede lograr con la inversión en una buena educación pública, que les permita a estas personas poseer un buen nivel educativo. Esto, posteriormente, les brinda mayores posibilidades de salir de dicha situación. Si bien esta clase social no suele conformar la mayoría en los países, si suelen tener los grupos familiares más grandes, debido a problemas como la falta de educación y responsabilidad sexual en los individuos. ¿A qué clase social perteneces? La clase social depende de muchos factores como las propiedades, el estilo de vida, número de personas en la unidad familiar, la ubicación geográfica y los precios de la misma, se puede establecer que si tus ingresos medios están entre 15.690 y 41.840 euros, perteneces a la clase media. Si estás por encima, a la clase alta y, si estás por debajo, a la clase baja.

Caja de Edgeworth
Economía

Caja de Edgeworth: ¿Qué es y cuál es su utilidad para la economía?

La caja de Edgeworth es considerada por la economía actual como una herramienta muy útil cuando se trata de determinar el beneficio en el intercambio económico. También de bienes entre dos participantes o economías diferentes y con recursos limitados. Por otro lado, los defensores del libre comercio sostienen que, al utilizar la ventaja competitiva de cada economía en la producción, para generar una mayor disponibilidad de productos mediante el aprovechamiento del intercambio de bienes se consigue una mayor caja de Edgeworth. El gráfico de la caja de Edgeworth se puede utilizar para analizar el intercambio de las cantidades de dos bienes (X e Y) entre dos entidades económicas en una economía de intercambio pura. También para analizar la asignación de factores de producción entre dos producciones de dos empresas. En el primer caso se utilizan las curvas de indiferencia entre los dos bienes económicos, mientras que en el segundo se utilizan las curvas isocuantas entre los dos factores de producción. ¿Qué es la caja de Edgeworth? Creada por Francis Ysidro Edgeworth y Arthur Lyon Bowley, la caja de Edgeworth o caja de Edgeworth-Bowley, como también se le conoce, es una herramienta matemática. Se utiliza para representar gráficamente el intercambio económico o de bienes entre dos individuos, países o partes en general. También podemos entenderla como un modelo que posibilita establecer las condiciones óptimas para la distribución de los beneficios en la denominada economía de intercambio, a través del uso de las curvas de indiferencia de dos participantes. Descrita por primera vez en 1881 y desarrollada en 1906 por Wilfredo Pareto, es un instrumento analítico gráfico que representa los diagramas de utilidad de dos agentes económicos. Es utilizado para encontrar el equilibrio competitivo de un sistema en la llamada teoría del equilibrio general. En resumen, la caja de Edgeworth es una herramienta de análisis microeconómico en forma de cuadrilátero formado por dos mapas de indiferencia o isocuanta como resultado de girar uno de ellos 180°. ¿Cómo se construye la caja de Edgeworth? La caja de Edgeworth está compuesta por un doble diagrama cartesiano contrapuesto en el que sus ejes X e Y miden las cantidades del bien A y del bien B. En el primer diagrama cartesiano se representan las curvas de indiferencia del sujeto A. Estas, se dibujan partiendo del punto de referencia normal en los diagramas. En el segundo diagrama cartesiano, se representan las curvas de indiferencia del sujeto B al igual que como se hizo con el sujeto A. La caja de Edgeworth se construye utilizando las curvas de indiferencia de los dos individuos con respecto a dos bienes. Para darle forma a la caja, solo se requiere sobreponer el diagrama cartesiano en donde se representan las curvas de indiferencia del sujeto B, sobre el sistema cartesiano donde se representan las curvas de indiferencia del sujeto A rotándolo 180 grados. Lo que nos dará un resultado final de un gráfico en forma de doble rectángulo con dos orígenes. ¿Para qué sirve la caja de Edgeworth? La caja de Edgeworth sirve para representar de forma gráfica el beneficio en el intercambio de bienes entre dos participantes. Gracias a este instrumento gráfico matemático es posible determinar las preferencias y los bienes con que dos personas o entidades participan del intercambio económico. En él, se reflejan las condiciones existentes previas al intercambio, así como las posibles situaciones resultantes de este. Lo cual permite determinar las mejoras en la distribución de los bienes de consumo como resultado del intercambio. También sirve para estudiar cómo el intercambio de productos y la indiferencia en la obtención de los mismos hacen mejorar la eficiencia de la distribución en función de los requerimientos de las partes durante cada intercambio. Por esto, este modelo es considerado de gran utilidad cuando se requiere analizar diferentes situaciones o intercambios comerciales en los que solo existen dos participantes o actores económicos. No es aplicable en los casos en que se involucran diferentes mercados como los monopolios, oligopolios, etc. ¿Cuáles fueron los aportes a la economía que realizó Edgeworth? Francis Edgeworth se destacó por los aportes que hizo en el área de la microeconomía. Algunos de ellos son: Conjetura de Edgeworth Fundamentada en la competencia perfecta, afirma que el aumento del número de agentes en una economía reduce el grado de incertidumbre. Con este postulado introdujo en economía la función de “utilidad generalizada U (x, y, z, …)” y utilizó la primera “curva de indiferencia”. Modelo de oligopolio de Bertrand-Edgeworth: Dio origen a este modelo de oligopolio, al demostrar cómo la competencia de precios entre dos entidades con limitaciones de capacidad y/o curvas de costos lleva a la indeterminación. Curvas de oferta y curvas de indiferencia Mostró la utilidad de estas curvas al ser el pionero en utilizarlas. Ya que fueron de gran utilidad en la demostración de sus propuestas principales, inclusive en la de la “tarifa óptima”. Paradoja fiscal En 1897, Edgeworth estableció la utilidad de la tributación fiscal progresiva. Sobre lo cual dijo que la distribución de los impuestos debería ocurrir de manera que “la desutilidad marginal en que incurra cada contribuyente debería ser la misma”. Caja de Edgeworth Básica en la teoría del equilibrio general. Es una herramienta útil para el análisis gráfico, que permite en un sistema simple equilibrio competitivo. Muestra cualidades y preferencias de dos personas y favorece el análisis del desarrollo de intercambios eficientes. Dispositivos económicos estándar Introdujo en la economía la curva de contrato, la curva de indiferencia y la función de utilidad generalizada. Las cuales hoy día son modelos muy útiles en economía. Ejemplos de caja de Edgeworth Aunque pudiera parecer complicada, la caja de Edgeworth es fácil de entender y una excelente fuente de información. Por ejemplo: Juan tiene 24 chocolates y David 26 caramelos, sin poder adquirir más, al intercambiar estos productos entre ellos de acuerdo a sus necesidades y deseos generan un patrón. Que se puede llamar “curva de indiferencia”. Este patrón a medida que se repite creará un equilibrio de intercambio el cual terminará por ser óptimo. Esta información guiará las futuras acciones de los agentes económicos. Otro ejemplo sencillo es el siguiente: se tiene la oferta en el mercado de dos bienes (jabón y cloro) y dos consumidores (Marcos y Marcia). Los cuales tienen cierta cantidad de los bienes. Sin embargo, están insatisfechos con la cantidad que poseen, en consecuencia, deciden intercambiarlos en el mercado. Pueden alcanzar con el intercambio diferentes niveles de satisfacción y el posible equilibrio al obtener los productos y en las cantidades deseadas. El gráfico muestra los niveles de satisfacción y sirve de guía para próximas decisiones.

Diferentes tipos de desempleo
Economía

Tipos de desempleo: ¿Cuántos son y cuáles son sus causas principales?

El desempleo o paro es uno de los males que más ha afectado en los últimos tiempos al territorio español. Las diferentes crisis económicas han dejado más de 5 millones de personas sin trabajo y con una gran carga económica que llevar. Por este motivo, es indispensable saber cuáles son las causas y consecuencias de esta complicada situación, los cuales están ocasionando mucho daño a un gran número de personas. Es por eso que el tema del desempleo hay que estudiarlo desde el principio. Empezando con qué es el desempleo, cómo se mide, sus consecuencias y causas, además de los tipos de desempleo que existen. ¿Qué es el desempleo? El desempleo, también llamado paro o desocupación, hace referencia a cuando una persona o un grupo de personas se quedan sin trabajo o empleo. Desde ese momento empiezan a carecer de un salario por medio del cual puedan pagar sus necesidades, servicios o preferencias. Generalmente, el término desempleo se refiere a la parte de la población que está en condiciones, edad y disposición para trabajar, es decir, una población activa, no tiene empleo. Para poder saber cuál es la cantidad de desempleados que tiene un país en concreto se consulta con la tasa de desempleo de esa nación. Además de la población activa, donde están incluidos aquellos que están en paro y pueden trabajar o que sí están trabajando, también existe la población inactiva. En esta última se cuentan aquellas personas que, ya sea por edad, condiciones físicas y/o mentales, enfermedad, no están trabajando en un momento específico. Por lo tanto, ellos también entran dentro del grupo de desempleados, al menos hasta que mejoren su condición. Excepto para las personas mayores y personas discapacitadas que ya no puedan trabajar. ¿Cómo se mide el desempleo? Para medir el desempleo de cualquier país se utiliza la denominada tasa de desempleo o de paro. Se ha escogido la letra “U” para identificarla, que viene del inglés “Unemployment”. Dicha tasa se obtiene dividiendo el número total que hay de desempleados entre la población activa (n.º de desempleados/ población activa). Posteriormente se multiplica la cantidad por 100 y de esa forma sabrás el porcentaje del número de desempleados frente a los activos. La fórmula es la siguiente: Tasa de desempleo (U)=   (n.º de desempleados/ Población activa)x100 El estudio de este cálculo normalmente toma en cuenta los rangos de edades. Las mismas pueden ubicarse entre: 16-24, 25-34, 35-44, 45-59, 60 y más años. Además de la edad, también se toma en cuenta el área de residencia donde habite el grupo de ciudadanos y el sexo de los mismos. En lo que respecta a España, el ente encargado de publicar las tasas de desempleo en el país es el Instituto Nacional de Estadística (INE).  Una gran forma de determinar esta tasa es por medio de encuestas en los hogares y realizar diversos estudios del tema. Tipos de desempleo Se pueden distinguir diferentes tipos de desempleo: Desempleo cíclico Uno de los tipos de desempleo más importantes es el cíclico, el cual se origina debido a las fluctuaciones económicas que estén ocurriendo en el país. En otras palabras, el desempleo cíclico es aquel que es causado según el ciclo económico por el que esté pasando una nación en un momento determinado. Usualmente, cuando en dicha nación está atravesando una crisis financiera o recesión es cuando este desempleo aparece. Desempleo estructural Otro de los tipos de desempleo es el estructural. Este se origina cuando las empresas o industrias empleadoras han cambiado su estructura para los contratos del nuevo personal de forma repentina. Esto quiere decir que existe gran demanda de personas en busca de un puesto laboral. Sin embargo, son pocos los perfiles de las personas que realizan la entrevista que poseen las competencias que las empresas están buscando. Se trata de un cambio radical en la conducta de los consumidores, lo que ha traído que los empleadores modifiquen sus necesidades. Desempleo estacional El desempleo estacional es uno de los tipos de desempleo no se origina por una crisis económica o porque los postulantes no poseen el perfil solicitado en las empresas. El mismo ocurre debido a que existen actividades que se realizan solamente en una estación determinada del año. Es por ello que los demás meses quienes ocupan estos puestos de trabajo estarán desempleados fuera de esa estación. El desempleo estacional está netamente relacionado con las actividades que se dan en un período preciso del año. Desempleo friccional El desempleo friccional es de los tipos de desempleo que se origina cuando el empleado, por voluntad propia, decide dejar el trabajo en el que está. La causa de que esto ocurra depende mucho de los intereses y las circunstancias por las que esté pasando la persona. Por lo general ocurre por enfermedad, cuidar a un familiar, estudios, cambio de residencia o simplemente porque desea buscar otro empleo de la misma rama o una diferente entre otros. Consecuencias del desempleo en la economía Las consecuencias directas del desempleo son múltiples. Se refieren en particular al poder adquisitivo de los hogares, la pérdida de vínculos sociales y la salud física y mental de los solicitantes de empleo. La primera consecuencia del desempleo es la pérdida de poder adquisitivo y el endeudamiento de los hogares. Si el hogar ha obtenido préstamos hipotecarios y de consumo, esta pérdida de ingresos puede provocar un sobreendeudamiento. El cese del pago de giros y créditos desencadena un procedimiento de recuperación, la incautación de bienes y, en última instancia, el desalojo del alojamiento. El segundo es la pérdida del vínculo social. Siendo la empresa el principal lugar de socialización del empleado, la pérdida de un puesto de trabajo va acompañada de la pérdida de la red y de los vínculos profesionales que posibilitan la socialización. El tercero se refiere a la salud física y mental de los desempleados. Dado que la identidad, el estatus social y el sentido de la vida de un individuo están íntimamente ligados a la práctica diaria de una actividad profesional, el desempleo de larga duración corre el riesgo de provocar un colapso de su personalidad y de su equilibrio psicológico. Causas principales del desempleo en España Una de las principales causas que provoca el desempleo en el país es la estructura del mercado laboral. En España la principal causa del paro viene dada por la estructura de nuestro mercado de trabajo, con deficiencias evidentes, y estrechamente vinculada a nuestro modelo productivo, donde los servicios copan el 67,7% del PIB, con la industria representando un poco más del 14% y la industria manufacturera apenas el 11,1%. ¿Esto qué significa? Que en el empleo el peso capital corresponde al sector servicios que representa el 78% del empleo total en España. Al estar nuestra economía sumamente orientada a los servicios, donde destaca el componente de las industrias sociales, es evidente que el golpe a nivel económico es durísimo en las actuales circunstancias y eso impacta fuertemente en lo que es el trabajo.

inodoro con inteligencia artificial
Empresas

El primer inodoro inteligente ‘made in Spain’ monitorizará a sus usuarios

Entre los expertos internacionales en gestión de empresas hay un cierto consenso acerca del número de compañías que van a desaparecen si no invierten en tecnología en los próximos años. Opinan que, entre un 30% y un 40% de las empresas se verán abocados al fracaso si no son capaces de acelerar sus procesos de transformación digital. Y en concreto, todas las fuentes consultadas auguran que la IA será cada vez más extensiva como vector de competitividad en los negocios. Vicente Chanzá, CEO de la empresa valenciana Nashi, líder nacional en sanitarios inteligentes, y Alfredo R. Cebrián, CEO de la consultora tecnológica Cuotroochenta, arrojan luz sobre la implantación de la IA desde diferentes perspectivas empresariales en el quinto webinar “El último tramo de la Inteligencia Artificial” del ciclo internacional de conferencias Smart Business: Innovación&Valores que organiza la Cámara de Comercio de Castellón con el apoyo de Caixabank. Será este martes 19. Primer inodoro con Inteligencia Artificial El emprendedor Vicente Chanzá, CEO de Nashi, expondrá el caso peculiar de su compañía que acaba de firmar un acuerdo de colaboración con el Instituto Valenciano de Investigación de la Inteligencia Artificial -VRAIN- de la UPV para el desarrollo del primer inodoro provisto de inteligencia artificial. “Nashi eQiik” incorporará un sistema de sensores que funcionarán de manera autónoma e inteligente para la monitorización cardiovascular, la saturación de oxígeno en sangre y otras variables médicas. “En poco tiempo tendremos en el mercado el primer inodoro que incorpore IA para que a diario ayude a los usuarios a controlar y registrar algunos parámetros de su salud. Este es un primer paso de un abanico de posibilidades en términos de control y asistencia sanitaria que se nos a abre a nuestros pies y que Nashi, en colaboración de grandes profesionales, desea afrontar y explorar como un nuevo reto empresarial”, asegura Chanzá. «El cuidado de las personas está en el epicentro de Nashi eQiik ya que la IA va a ser capaz de medir en tiempo real las variables biológicas del usuario y procesar esa información en la nube para que mediante un algoritmo se puedan detectar y prevenir posibles enfermedades y enviar esos datos a las asistencias médicas contratadas», añade. Este empresario es consciente de que invertir en tecnología no es una alternativa sino un requisito de obligado cumplimiento. Asegura que desde hace años ha colocado la innovación en el centro de su compañía y que “la IA supone una oportunidad competitiva para ampliar nuestros servicios a nuestros clientes en el ámbito de la salud”. Son muchos los sectores productivos que se están acercando a sistemas de software complejo que pueden aprender de datos, identificar patrones y tomar decisiones con mínima supervisión humana o dar soporte de precisión a decisiones humanas. La IA llega a la Comunitat con fuerza Sergio Aguado (CIO), Vicente Montesinos (presidente del consejo) y Alfredo R. Cebrián (CEO) en la sede de Cuatroochenta Alfredo Cebrián, CEO de Cuatroochenta, empresa tecnológica con diez años de experiencia especializada en desarrollar e implantar soluciones digitales cloud y de ciberseguridad para mejorar el rendimiento de las organizaciones, admite que el término Inteligencia Artificial “genera ruido». Sus recomendaciones pasan por incorporar talento experto en la materia internamente o con proveedores de confianza (o idealmente una combinación de ambas) «y que las empresas se centren en mejorar el valor entregado al cliente». Para Cebrián, la IA, al igual que otras tecnologías emergentes como BlockChain, o IoT, son piezas de un puzzle tecnológico que al final tienen que mejorar nuestra forma de trabajar y generar ese valor. «Por nuestra parte exponemos ejemplos de su aplicación que pueden ser interesantes, invitando a la reflexión o impulsando un proceso de cambio, pero sin generar obsesión de implementar tecnología por implementar”. Desde su larga experiencia confiesa que son muchos los sectores que ya están trabajando desde hace tiempo con IA como pueden ser compañías del mundo del Facility Service, bancario, turismo o la automoción. En cualquier caso “nuestro objetivo es que la IA no sea algo a lo que tengan que enfrentarse nuestros clientes sino algo de lo que se beneficien directamente, de forma que por defecto esta esté presente en aquellas funcionalidades que tengan sentido de nuestras herramientas, por ejemplo, a la hora de rellenar formularios, disminuir tareas repetitivas de los usuarios, predecir variables como precios, demanda de servicios o anomalías etc.”.  ¿Se conoce suficientemente el alcance de la IA? En el caso de Nashi el acercamiento a la innovación centrada en la IA ha venido por un convencimiento propio y una vocación emprendedora innata en el ADN de la empresa que se identifica con la personalidad de su CEO, tal y como relata. “Una empresa debe ser dinámica, fluir con los nuevos tiempos, conectar con las necesidades propias de los nuevos públicos y crear alianzas con profesionales cualificados que aporten valor, ilusión y garantías de éxito a la innovación planteada. Nuestros productos actuales ya despuntan por ser activos inteligentes que facilitan el bienestar a los usuarios. Por ello, este nuevo reto hacia la IA realmente lo vivimos como un paso natural en nuestro modelo de negocio”, explica Chanzá, desde su experiencia de catorce años en el sector. Para las empresas que no lo tienen tan claro en la digitalización de sus productos o servicios, Cebrián invita a sus clientes a que piensen siempre en cómo mejorar sus procesos, generar más valor hacia sus clientes y resolver sus retos, centrando el pensamiento en el negocio. “En el proceso de búsqueda de soluciones y herramientas tecnológicas es altamente probable que directa o indirectamente la IA sea parte de la solución de forma, digamos, más natural. Para muchas empresas la adopción será indirecta (como la inteligencia artificial de los filtros de SPAM que incluyen la mayoría de clientes de correo electrónico que utilizamos o herramientas más sofisticadas a nivel industrial que la incorporan para detectar anomalías, etc.)», concluye Cebrián. Para qué sirve la Inteligencia Artificial Cebrián recuerda que “la IA es un vector de optimización de recursos muy poderoso, automatizando decisiones como los momentos en los que producir (para disminuir el consumo energético), eliminando la merma, optimizando el ajuste entre demanda y producción, mejorando de forma continua los ajustes sobre variables para generar menores emisiones, identificando patrones nocivos, anticipándose en labores de mantenimiento y seguridad, disminuyendo riesgos, etc. Todo depende de cómo las personas que estamos detrás de las empresas decidamos orientar los proyectos y priorizar las variables a optimizar”. Ambas empresas, que participarán en el evento Smart Business: Innovación&Valores el próximo 19 de octubre, se mueven por caminos que convergen hacia ese mismo reto de conseguir que la IA sea, finalmente, herramienta y solución para problemas cotidianos en la empresa y en los usuarios finales. Inscripción gratuita en el webinar.

Jose Sala - Socio Director Stratesys
Liderazgo

Stratesys, una compañía española como ‘hub’ tecnológico entre Europa y América

Stratesys se define como una multinacional española de servicios digitales, ‘hub’ tecnológico entre Europa y América, que tiene la misión de transformar el negocio de sus clientes. ¿Cómo lo logran? Orientan las inversiones tecnológicas de estos hacia el futuro y mejoran sus cuentas de resultados y valor. Se trata de una compañía especialista en diversas plataformas tecnológicas líderes en el mercado, como SAP; Salesforce; Microsoft; OpenText y otros fabricantes de software que forman parte de nuestro ecosistema de alianzas. Además, complementamos nuestra visión multiplataforma con el desarrollo de nuevas aplicaciones y realidades digitales basadas en diversas tecnologías: Big Data; RPA; Artificial Intelligence; Internet of Things; Ecommerce/Omnichannel; Digital Marketing, Extended Reality… Conocemos mejor este ‘hub’ tecnológico entre Europa y América de la mano de José Sala, socio director de Stratesys. La misión de Stratesys: ayudar a sus clientes a evolucionar sus estrategias digitales ¿A qué tipo de potenciales clientes estáis dirigidos? ¿En qué sectores y con qué tipo de compañías trabajáis actualmente? En Stratesys trabajamos con compañías que operan en prácticamente todos los sectores de nuestra economía. Y de diversos tamaños. Tanto grandes corporaciones del IBEX-35, como empresas del segmento ‘midmarket’. De hecho, nuestra oferta de servicios multiplataforma, alineada con las necesidades que demanda cada industria, nos permite ayudar a nuestros clientes a evolucionar sus estrategias digitales, de forma adaptada a los requerimientos de su sector: telecomunicaciones; energía; renovables; gran industria; consumo; agroalimentario; retail; lujo; farmacia; química; banca; seguros; sanidad; administraciones públicas; etc. ¿En qué ámbitos de las empresas trabajáis? ¿Cómo cambia vuestro servicio en función precisamente de la actividad de vuestros clientes? Independientemente de los sectores en los que operan nuestros clientes, en Stratesys construimos soluciones tecnológicas innovadoras para dar respuesta a los retos de negocio que demandan los diversos perfiles directivos y ámbitos de responsabilidad de las empresas para las que trabajamos: finanzas; recursos humanos; compras; logística; fabricación; comercial; etc. Así, por poner un par de ejemplos, para los directores del área financiera ofrecemos soluciones innovadoras que incluyen automatización; análisis predictivo; open banking, o digitalización de las comunicaciones bancarias, de cara a agilizar y optimizar al máximo las operaciones de este departamento. Del mismo modo, para los responsables de departamentos de compras proporcionamos soluciones de automatización de procesos de ‘procurement’ o herramientas de ‘spend análisis’, esenciales para determinar cuáles son los datos relevantes que permiten tener una visión integrada de negocio o realizar análisis predictivos fiables que faciliten la anticipación a posibles problemas que puedan surgir en el día a día, entre otras cosas. Más de 300 empresas de Europa y América Latina  ¿Cuánto habéis facturado en el último ejercicio y a cuántas empresas asesoráis? ¿Cuál es vuestra previsión de crecimiento? Cerramos el ejercicio de 2020 con una facturación cercana a los 60 millones de euros, generados a través de proyectos y servicios prestados en nuestros clientes: más de 300 empresas de Europa y América Latina. El año 2020, especialmente marcado por la covid, cuando el sector TIC decreció en su conjunto, en Stratesys experimentamos un ligero crecimiento, con unos ingresos un 1,75% superior a los del ejercicio anterior. Respecto a nuestras perspectivas de crecimiento, precisamente ahora estamos inmersos en un ambicioso plan estratégico 2021-2023, cuya meta es alcanzar los 100 millones de euros de facturación a nivel global en 2023, lo que supone un aumento aproximado del 70% sobre la cifra de negocio con la que cerramos 2020. Más de 1.100 profesionales en 12 países Contáis con presencia en múltiples países y, en España, en diversos puntos de la península. Ahora reforzáis vuestra presencia en València. ¿Cuáles son las perspectivas de negocio de estas nuevas oficinas? Efectivamente. En la actualidad, en Stratesys contamos con una presencia muy relevante en Europa y América, apoyada en un equipo creciente de 1.100 profesionales desplegados a lo largo de nuestra red de oficinas y centros expertos ubicados en 12 países. En España contamos con oficina y centros en nueve ciudades. Y, precisamente, nuestra presencia y actividad en València constituye una de las localizaciones estratégicas de Stratesys, donde estamos asistiendo en 2021 a un crecimiento especialmente significativo de nuestro equipo humano, lo que nos ha obligado a trasladar nuestra oficina a unas nuevas instalaciones más amplias y representativas, ubicadas en el centro de la ciudad. Global Omnium, Air Nostrum, Lladró… Desde nuestra sede en València, que representa un volumen de negocio en torno al 5% de nuestra facturación global, prestamos servicio en la actualidad a cerca de 30 clientes, muchas de ellos compañías de referencia en el ámbito geográfico de Levante, que operan en diversos sectores como retail; consumo; servicios; salud; industria; transporte… Entre ellas, podríamos citar a Global Omnium, Air Nostrum, Lladró, Herbolarios Navarro, etc. Desde València queremos continuar los próximos años con nuestra senda de crecimiento, junto al equipo de Stratesys en su conjunto, promoviendo la digitalización en nuestro ecosistema de clientes, actuales y potenciales, presentes en toda nuestra zona geográfica de Levante, adaptándolos a las necesidades específicas que demanda cada sector o industria. «El volumen de datos que llega a las empresas está creciendo de forma exponencial» ¿Estamos ante el gran momento de la revolución del análisis de datos? El análisis de los datos ha sido una prioridad para las empresas desde hace muchos años. En los últimos años el volumen de datos que llega a las empresas está creciendo de forma exponencial: estructurados; no estructurados; redes sociales; Internet de las cosas; etc. Tal volumen de datos requiere de herramientas que permitan gestionarlos y convertirlos en información útil para tomar decisiones: nuevas plataformas cloud; herramientas de análisis predictivo; inteligencia artificial; arquitecturas data fabric; etc. Están proporcionando capacidades de análisis nunca vistas. Esta información debe llegar en las empresas a todas las personas que toman decisiones. Desde la alta dirección a un operario que debe intervenir para prevenir una avería.  Los perfiles tecnológicos están actualmente muy demandados. ¿Estáis encontrando escasez de profesionales en el sector? Ciertamente, el rápido avance tecnológico y la aceleración de los procesos de digitalización de las empresas hace que la demanda de estos perfiles sea muy elevada. Tanto que los centros formativos, universidades o escuelas de negocio no pueden poner a disposición de las firmas que operamos en el sector tecnológico tantas personas como se demandan. Por ello, entendemos que la comunidad empresarial tiene también la responsabilidad de contribuir en este proceso y formar a nuevos talentos. ‘Stratesys Academy’ Stratesys hace ya algunos años puso en marcha, para dar respuesta a este reto, una iniciativa denominada ‘Stratesys Academy’, cuya finalidad es formar nuevos perfiles tecnológicos y darles la oportunidad de tener un primer empleo de calidad que les asegure una carrera profesional en un mercado absolutamente en alza. De esta forma, no solo conseguimos cubrir a medio plazo nuestras necesidades de incorporar talento joven, sino también ayudar a disminuir el paro juvenil y alinearnos con los ODS (objetivos de desarrollo sostenible). De hecho, nuestra última promoción ‘Stratesys Academy’, celebrada el pasado verano, se culminó con la incorporación de 50 recién titulados en nuestros equipos de expertos. Este programa intensivo de incorporación de talento en la compañía, tanto junior como senior, se enmarca en nuestra previsión, a nivel global, de alcanzar los 1.500 empleados en 2023. Esto supone un incremento del 50% con respecto a las cifras con las que arrancábamos al inicio de 2021. Por supuesto, estas expectativas de crecimiento también aplican a nuestra oficina de València, en la que prevemos que los perfiles más demandados para los próximos dos años estén relacionados con Big Data / Inteligencia Artificial; Ecommerce; Hyperautomation; Cloud, o Internet de las Cosas. «Vivimos en un entorno tecnológico y social donde la innovación es constante. Y en muchos casos es un imperativo para sobrevivir» También estamos viviendo un proceso de digitalización de las empresas e instituciones como nunca antes. ¿Lo percibís así? ¿Se ha producido un incremento notable de las empresas que ahora sí ven inaplazable su digitalización? En el sentido amplio, la crisis covid sin duda ha acelerado los procesos, que en muchos casos ya estaban en curso, de transformación tecnológica y digitalización de las empresas. Vivimos en un entorno tecnológico y social donde la innovación es constante. Y en muchos casos es un imperativo para sobrevivir. Si no quieren quedarse atrás, y continuar siendo competitivas y sostenibles en el tiempo, las empresas, independientemente de su tamaño o del sector en el que operen, deben ser capaces de responder al momento de manera ágil, como siempre ha sido, pero ahora aún más. Como decía, la digitalización es hoy en día un imperativo para adaptarse a los cambios presentes y futuros. A pesar de que los procesos de transformación tecnológica y digital con mayor notoriedad y visibilidad se pueden asociar a grandes corporaciones, el perfil empresarial de nuestro país está integrado, en gran medida, por empresas de tamaño mediano. Y la digitalización está al alcance de todas ellas. «Automatizar o digitalizar procesos puede ser necesario, pero no será suficiente» ¿Estamos ante una moda o realmente estamos viviendo un cambio real? El cambio es real y sobre todo es continuo. Aquellas empresas que no reaccionen rápido ante este cambio, y los que vienen, pueden tener problemas en mercados cada vez más competitivos y globales. Automatizar o digitalizar procesos puede ser necesario, pero no será suficiente. Las nuevas tecnologías posibilitan nuevas formas de trabajar, nuevos modelos de negocio que las empresas deben descubrir mediante la innovación en sus productos; servicios; canales de venta; procesos; etc. ¿Qué papel están jugando y pueden jugar los fondos europeos en estos procesos? Los fondos suponen una gran oportunidad para muchas empresas para reposicionarse en un mercado global. Los fondos están destinados a favorecer una serie de iniciativas como la transición digital, la recapacitación de equipos en nuevas tecnologías, la creación de empleo, etc. Espero que las administraciones sean capaces de agilizar la utilización de estos fondos y que las empresas tecnológicas podamos hacer frente a la enorme demanda que se avecina de estos servicios. Nos estamos preparando para ello.

Energía solar y eólica. Tecnologías energéticas.
Macro

¿Cuáles son las tendencias de futuro del mercado y las tecnologías energéticas?

El consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero han vuelto a aumentar. Por esta razón, el sector de la energía y de los servicios públicos se enfrenta a un reto: cumplir con los compromisos de reducción de las emisiones de huella de carbono a largo plazo. Así se refleja en el informe anual ‘Observatorio Mundial de los Mercados de la Energía (Wemo)’ elaborado por Capgemini. El informe reclama planes realistas y asequibles para acelerar la transición energética, que permitan medir las trayectorias de las empresas con cero emisiones netas y que tengan un impacto real. La conclusión es clara: «El abastecimiento de energía sostenible es clave para prevenir el incumplimiento de los objetivos climáticos«. El estudio analiza el estado y las tendencias de los mercados y las tecnologías de la electricidad y el gas en América del Norte, Europa, Asia y Australia. Aumenta la oferta de las renovables y tecnologías energéticas Los mercados al contado de electricidad se encuentran en niveles récord, vinculados a la demanda sostenida, a los bajos márgenes de capacidad de generación, a los altos precios del gas y a los altos precios del carbono en el caso de Europa. Por otro lado, el informe refleja que la oferta de electricidad de origen renovable ha aumentado. Mientras que los costes de las renovables siguieron disminuyendo en 2020. En concreto, las capacidades de generación de energía solar y eólica aumentaron en 2020, representando el 10 % del mercado de generación de electricidad. La tendencia a la baja de los costes podría invertirse en 2021 y en los años siguientes, a medida que aumenten los llamados precios de los metales críticos (cobalto, litio, selenio, estaño, etc.), los equipos y el transporte. Philippe Vié, vicepresidente de Energía y Utilities del Grupo Capgemini, explica: «Frenar la trayectoria del cambio climático requiere un cambio de marcha en lo que respecta a la inversión. Cada dólar invertido debe traducirse en una disminución de las emisiones. Ahora es necesario invertir mucho más en la generación de bajas emisiones de carbono si queremos cumplir con el crecimiento de la electrificación. Y, al mismo tiempo, descarbonizar la generación de electricidad». En este sentido, el hidrógeno verde está cobrando cada vez más fuerza. Según indican en el informe, tiene el potencial de descarbonizar un 15 % adicional de la economía mundial. Eso sí, su precio es tres veces más elevado que el del hidrógeno de origen fósil. No obstante, la disminución de los costes de la electricidad renovable y de los electrolizadores podría conducir a la paridad en 2030. Compromiso de neutralidad en las tecnologías energéticas La competencia en los mercados minoristas de la electricidad y el gas se ha recuperado en gran medida a principios de 2021. Sin embargo, en la actualidad, los altos precios de la energía están provocando que algunas empresas refuercen de forma efectiva su posición. Mientras que las empresas del sector utilities demostraron su resistencia financiera en 2020, los actores del sector del petróleo y el gas se vieron más afectados. Aunque muchos se han recuperado gracias al aumento de la demanda y los precios del petróleo y el gas. La presión de las partes interesadas sobre las grandes empresas de petróleo y gas ha acelerado su diversificación hacia la electricidad, las energías renovables y la movilidad eléctrica. Además, ha reforzado sus compromisos de neutralidad en materia de emisiones de carbono. De manera especial, en el caso de las compañías petroleras internacionales europeas (IOC). En el estudio se refleja que estos actores están aprovechando la actual transición energética con la finalidad de desarrollar nuevos modelos y reinventarse. Precisamente, con la digitalización y adopción de tecnologías de bajas emisiones de carbono están «tratando de encontrar el equilibrio adecuado entre satisfacer las expectativas de las partes interesadas y garantizar la transformación del negocio en mercados competitivos«. «Las energías renovables han cambiado las métricas de medición y se necesitan otras nuevas» Colette Lewiner, asesora de Energía y Utilities de Capgemini, ha expresado al respecto que «es importante que la sostenibilidad de la generación eléctrica, el almacenamiento en baterías y la producción de hidrógeno y de bajas emisiones de carbono se evalúe a lo largo de sus ciclos de vida. Las energías renovables han cambiado las métricas de medición y se necesitan otras nuevas«. Y añade: «El camino hacia las cero emisiones netas para las empresas globales debe basarse en métodos de medición científicos indiscutibles. Y en datos precisos que incluyan todos los gases de efecto invernadero. El acceso a la energía se está convirtiendo en un reto social. La industria y los gobiernos deben encontrar el equilibrio entre la descarbonización y la garantía de que las necesidades energéticas mundiales sigan siendo accesibles para todos«. ¿Cómo cumplir con los objetivos de cambio climático? En el informe se añaden una serie de recomendaciones para cumplir con las metas energéticas del cambio climático. Sin dejar de lado, eso sí, garantizar la seguridad del suministro energético y la asequibilidad para los ciudadanos. Entre otras el Wemo, sugiere establecer planes de transición energética «ambiciosos, pero realistas«. Teniendo en cuenta el tiempo de adaptación de las sociedades, sus industrias y los estilos de vida de sus poblaciones. También, acelerar la investigación en tecnologías bajas en carbono como puedan ser la solar, eólica, baterías eléctricas o el hidrógeno verde. Además de reducir las trabas administrativas para la construcción de instalaciones renovables. Por otro lado, se plantea medir el efecto de las medidas adoptadas. «Las instituciones financieras deberían definir criterios extrafinancieros estandarizados. Lo que permitiría comparar los esfuerzos realizados por las empresas«, señalan. Tampoco dejan de lado la ciberseguridad. «Se necesitan sistemas más inteligentes. Especialmente, en redes eléctricas para dar cabida a una gran proporción de energías renovables«. Sin embargo, esto va unido a un mayor riesgo de ciberseguridad «a medida que se conectan más dispositivos a las redes«, según se comenta en el observatorio. Por último, aplicar medidas de adaptación energéticas para hacer frente al retraso en la consecución de los objetivos climáticos.