Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Novedades de la Declaración del Impuesto de Sociedades Renta
Macro

Novedades a tener en cuenta en la Renta 2021 si quieres evitar una sanción

Un año más se abre el plazo para la campaña de la Renta correspondiente, en este caso, al ejercicio de 2021. Hasta el 30 de junio todos aquellos ciudadanos que tengan la obligación podrán revisar y presentar sus borradores. A partir del 6 de abril se puede solicitar el borrador, confirmarlo y modificarlo o elaborar la declaración por internet. Eso sí, la campaña de este año presenta importantes novedades que debes conocer si no quieres que te caiga encima ninguna sanción. Novedades de la campaña de la Renta 2021 Nuevo tramo del IRPF Según indica el comparador HelpMyCash, los tramos del IRPF pasan a ser seis en lugar de cinco. Se incluye un tipo impositivo adicional a los tramos que existían hasta ahora del 47 % para las rentas que superen los 300.000 euros. Fuente: HelpMyCash Cambio en la escala del ahorro Este año se añade un nuevo tramo en la escala del ahorro para gravar las rentas de más de 200.000 euros. Fuente: HelpMyCash El importe máximo deducible de los planes de pensiones baja El límite máximo deducible de la base imponible por aportaciones a planes de pensiones individuales se reduce de 8.000 a 2.000 euros. Deducciones por obras para mejorar la eficiencia energética de viviendas Los contribuyentes podrán deducirse una parte del importe destinado a la realización de obras para mejorar la eficiencia energética de una vivienda: Deducción del 20 % de las cantidades destinadas para la realización de obras cuyo objetivo haya sido reducir el consumo de calefacción y de refrigeración de la vivienda. Máximo de 5.000 euros anuales. Deducción del 40 % de las cantidades destinadas para la realización de obras para mejorar el consumo de energía de la vivienda, siempre y cuando se haya reducido al menos un 30 % el consumo de energía o bien la mejora permita conseguir una calificación energética A o B. Máximo de 7.500 euros anuales. Deducción del 60 % de las cantidades satisfechas para la realización de obras de rehabilitación energética en edificios. Será necesario que el consumo de energía del edificio se haya reducido en al menos un 30 % o bien la mejora haya permitido obtener una calificación A o B. Máximo de 5.000 euros anuales. Ayudas exentas de tributación Las ayudas excepcionales recibidas como compensación por los daños sufridos por catástrofes naturales están exentas de tributación. Aquí se englobaría los daños ocasionados por la borrasca Filomena y la erupción del volcán de La Palma. ¿Qué ocurre si presento la declaración de la Renta fuera de plazo? Tienes casi tres meses para presentar la declaración de la renta. Si no la presentas durante ese plazo, además de tener que presentar la declaración igualmente, tendrás que afrontar una sanción. Esta dependerá de si eres tú quien se da cuenta del error y presentas la declaración fuera de plazo antes de que la Administración te lo pida o de si es esta quien te tiene que avisar. Resultado negativo sin requerimiento de la Administración. Si el resultado de la declaración es a devolver y la presentas antes de que la Administración te lo requiera, tendrás que hacer frente a una multa de 100 euros. Resultado positivo sin requerimiento de la Administración. Si el resultado de la declaración es a pagar y la presentas antes de que la Administración te lo requiera, tendrás que hacer frente a un recargo del 5 %, 10 % o 15 % si la presentas tres, seis o doce meses tarde. Y si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa una vez transcurridos 12 meses desde el término del plazo establecido para la presentación, el recargo será del 20 % y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse. En estos casos, se exigirán los intereses de demora por el período transcurrido desde el día siguiente al término de los 12 meses posteriores a la finalización del plazo establecido para la presentación hasta el momento en que la autoliquidación o declaración se haya presentado, según señala el artículo 27 de la Ley 58/2003. Resultado negativo con requerimiento de la Administración. Si el resultado de la declaración es a devolver y la Administración te la requiere, tendrás que hacer frente a una multa de 200 euros. Resultado positivo con requerimiento de la Administración. Si el resultado de la declaración es a pagar y la Administración te la requiere, tendrás que hacer frente a un recargo de entre el 50 % y el 150 %. ¿Cómo tributa la devolución de la cláusula suelo en la Renta? A raíz de las últimas sentencias y resoluciones relativas a la cláusula suelo y al elevado número de reclamaciones que ha sufrido la banca durante los últimos años por parte de los hipotecados, el Gobierno añadió la disposición adicional cuadragésima quinta en la Ley 35/2006 que regula la tributación del dinero devuelto por lo cobrado de más por el suelo hipotecario, tanto si la devolución de tales cantidades deriva de un acuerdo celebrado entre las partes como si es consecuencia de una sentencia judicial o de un laudo arbitral. A grandes rasgos, la ley señala lo siguiente: El dinero devuelto que previamente abonó el cliente por la aplicación de la cláusula suelo no tributa. Los intereses que pueda abonar el banco en concepto de indemnización tampoco tributan. Es decir, y tal y como señala la Agencia Tributaria, no procede incluir en la declaración ni las cantidades devueltas ni los intereses indemnizatorios como consecuencia de la aplicación de cláusulas suelo.

pamesa eCombustible
Empresas

Pamesa sustituirá el gas natural por un nuevo combustible desarrollado en Miami

Pamesa Grupo Empresarial, el mayor productor de cerámica en Europa, ha participado en una nueva ronda de inversión cuyo importe total asciende a 11,2 millones de dólares; y ha firmado un contrato de 10 años con la empresa americana eCombustible Energy LLC; un innovador y proveedor líder de combustible a base de hidrógeno modulable para aplicaciones industriales térmicas. El objetivo de Pamesa es sustituir progresivamente el consumo de gas natural por el combustible de eCombustible, iniciando la primera fase con el suministro de energía térmica en una de las plantas del Grupo en Onda, Castellón. eCombustible está diseñado para procesos de combustión térmica a gran escala, como los utilizados en las operaciones mineras, la fabricación de metales, las plantas químicas y para el resto de los procesos que requieren mucho calor, como la fabricación de tierra atomizada y azulejos. «Como uno de los cinco principales productores de azulejos del mundo, Pamesa Grupo Empresarial ha asumido un papel de liderazgo en los esfuerzos de su industria por adoptar una alternativa de energía limpia para fabricar productos cerámicos, a un coste competitivo y predecible teniendo en cuenta el volátil precio del petróleo y la incertidumbre del mercado», ha destacado Jorge Arévalo, director ejecutivo y fundador de eCombustible Energy tras el acuerdo. Fernando Roig, presidente de Pamesa Grupo Empresarial, ha añadido por su parte: «El uso de combustibles alternativos para ayudar a nuestro planeta es importante para el Grupo Pamesa y nuestros clientes. Nuestra inversión y el contrato con eCombustible nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad; al mismo tiempo que seguimos ofreciendo excelentes productos cerámicos a precios competitivos». Sostenibilidad Esta inversión, según concretan, «se alinea perfectamente con la estrategia de RSC del grupo empresarial y su exigente gestión medioambiental». La compañía, además de contar con el mayor parque fotovoltaico sobre cubierta para autoconsumo de Europa; tiene una política de residuo cero en la que sus principales áreas de actuación son el reciclaje del 100% de los residuos sólidos y líquidos; el reciclaje de las aguas residuales tanto del propio grupo como de otras empresas del sector; la recuperación de calor de los hornos de las fábricas y el reciclaje de palets. Consolidado como uno de los grupos cerámicos más fuertes, Pamesa Grupo Empresarial es el primer productor europeo y el quinto a nivel mundial, abarcando un 19% de la producción del sector en España y aumentando por cinco su volumen de facturación en los últimos 10 años. El acuerdo, llega en un momento complicado para el sector por la escalada de precios energéticos y podría suponer una nueva vía de innovación ligada a rentabilidad. Fundada en 2010 por el empresario e inversor Jorge Arévalo y con sede en Miami, eCombustible Energy ofrece una solución de suministro de combustible a largo plazo. Esta energía está diseñada para proporcionar a las industrias más dependientes de los combustibles fósiles del mundo un combustible libre de carbono, competitivo en cuanto a costes y que apenas requiere modificaciones en los equipos existentes del cliente. La eficacia del combustible a base de hidrógeno ha sido validada mediante pruebas y evaluaciones independientes realizadas por empresas de ingeniería independientes.

Pere Ferrer, vicepresidente y consejero delegado de Freixenet
Grandes Empresas

El líder mundial del vino espumoso habla de su alianza con la alemana Henkell

Freixenet, la marca líder mundial de cava, alcanzó en 2021 un récord histórico con la venta de 100 millones de botellas a nivel internacional. Siempre ha sido una marca reconocida y de éxito, pero desde su unión con Henkell, filial de vinos, espumosos y licores de Oetker Group, la expansión, sobre todo internacional, no ha cesado. En concreto, la facturación global de Henkell Freixenet en 2020 alcanzó los 1.195 millones de euros. Con Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Japón como principales países consumidores. Hablamos sobre la reestructuración del grupo tras la entrada de capital germano, las claves del éxito de Freixenet y el papel que han jugado la publicidad y la innovación en la historia de la compañía con su vicepresidente y consejero delegado, Pere Ferrer. De la pandemia… – ¿Ha afectado la covid a Freixenet? ¿De qué forma? La crisis sanitaria, como a todo el mundo, nos ha afectado. Ha afectado mucho en el mercado español. España, sin el turismo, es un país donde el consumo se resiente. Además, nosotros estamos muy bien representados en las zonas más turísticas: en Baleares, en Canarias… La gran suerte que tiene Freixenet es que geográficamente las ventas están muy diversificadas. El negocio fuera de España representa el 85 % y no ha caído, mientras que el 15 % del mercado doméstico sí. Nuestra estrategia fue estar un poco menos aquí y la marca Freixenet ha seguido creciendo y 2021 ha sido un año récord, con 105 millones de botellas vendidas. Pero esto solo lo puedes hacer si ya estás presente en esos países. Hace muchos años que trabajamos en internacionalizarnos. Y seguimos creciendo en esta línea, quizá este año nuestras ventas ya supondrán el 90% en el exterior. …a las materias primas – Está habiendo grandes problemas con la cadena de suministro, con la falta de materias primas… ¿Hasta qué punto los están notando? Hay muchas dificultades, sí, pero de momento no hemos tenido ningún problema que no hayamos podido gestionar. Siempre hemos conseguido encontrar soluciones. Si un proveedor se retrasa hemos encontrado otros. Sí que cuesta mucho encontrar contenedores para exportar a EE.UU, a Asia… Hay retrasos de dos o tres semanas sobre lo que nos gustaría, pero ningún impacto negativo importante por el momento. «Ser un buen líder es un arte que se tiene o no se tiene» – Muchas empresas se han visto obligadas a abandonar Asia y a recurrir a proveedores europeos. ¿Es su caso? El vino y la uva evidentemente tiene que venir de la zona. Y otros suministros como la botella tienen que venir de fábricas europeas. El corcho viene sobre todo de Portugal y España, o sea que no estamos teniendo muchos problemas con eso. El 99 % de nuestros suministros vienen de Europa. Más de 150 años de historia – Freixenet tiene más de 150 años de historia. ¿Cuál es el secreto para mantenerse como una marca tan reconocida? Freixenet ha sido una empresa muy innovadora, sobre todo en cuanto al lanzamiento de productos. El más emblemático es el Carta Nevada y viene de 1946 o 1947. En los años 40 crearon el Carta Nevada, que era una idea totalmente revolucionaria, porque siempre el cava se producía en botella verde vista y tuvieron la idea de hacer la botella blanca esmerilada. En los años setenta hicimos el Cordón Negro –el cava más universal de la marca presente en más de 140 países–, que fue otra innovación muy importante en nuestra historia. Entonces nos llamaban locos y nos decían que nos tendríamos que beber nosotros ese cava. Y ahora hemos innovado con los proseccos con una botella de diamante muy nuestra. La clave ha sido ser valientes innovando. Henkell y Freixenet – ¿Cómo surgió la alianza con Henkell? Después de la guerra, los que llevaron la empresa adelante fueron mi abuela y dos de mis tías, que fallecieron en 2016 y heredaron mis primos. Éramos ocho, con lo que la empresa, que había sido propiedad de mi padre y sus hermanas, quedaba muy atomizada así que planteamos que era mejor que con esta empresa, que la hemos hecho crecer y es de éxito, dejáramos a nuestros hijos un patrimonio un poco más diversificado. Optamos por vender y diversificar nuestros patrimonios y eso será más fácil para las futuras generaciones. Entonces buscamos un socio externo y que fuera bueno, que conociera el sector y que tuviera una solidez financiera tremenda, como es el caso de Henkell. Y, además, tienen redes de distribución muy complementarias a las nuestras. Ellos son muy fuertes en todo el centro y este de Europa y, en cambio, nosotros somos más fuertes en América. Al sumar somos más fuertes. Nos ha llevado a tener un 10 % de cuota mundial de vinos espumosos. Una de cada diez copas que se toman en el mundo de vino espumoso son de Freixenet y Henkell. Internacionalización de la marca – Acaban de adquirir una bodega británica histórica y de renombre. ¿Cuál es el objetivo de este movimiento? Nos hacía mucha ilusión porque es una categoría que en el Reino Unido y, sobre todo en Inglaterra, está creciendo mucho. Es un gran desafío en cuanto a viticultura, porque es ir muy al límite de las zonas en las que el viñedo funciona bien. Inglaterra, por climatología, está muy al límite. Parece que el cambio climático les ha ido favoreciendo. Nos permite hacer un producto que es de los más parecidos al champagne francés que se puede hacer, porque está casi tocando el Canal de la Mancha. Y por datos de mercado, veíamos un gran crecimiento allí. La categoría de vinos ingleses tenía crecimientos del 40-50 %, o sea que es una categoría muy dinámica y hay una buena oportunidad. Nuestra idea es posicionarnos entre las cinco primeras bodegas allí. «Una de cada diez copas de vino espumoso que se toman en el mundo son de Freixenet y Henkell» – ¿En qué países ha sido más sencillo entrar en el mercado y en cuáles ha costado más y por qué razones? En todos los países es difícil entrar. Se trata de encontrar a las personas adecuadas. Donde triunfas es donde encuentras el partner o el socio adecuado. Nosotros casi siempre hemos trabajado con gente del país, que entienda la cultura. Por ejemplo, en Japón tenemos un gran mercado, en China no tanto… Para mí, la asignatura pendiente que tenemos en el mundo es China. Todo el mundo habla de China, pero nosotros vendemos cien veces más en Japón. Unión en torno al Corredor – ¿Cómo ven el estado del Corredor Mediterráneo? ¿Cuán necesaria la consideran? Es una infraestructura estratégica para España. Debería haber estado operativa hace ya diez años. Cuanto antes esté mejor. Nosotros estamos trabajando en hacer todos los envíos a Centroeuropa por tren. Es muchísimo más sostenible. Hemos hecho una prueba piloto para utilizar el tren en vez de los camiones y estamos estudiándolo porque el ahorro de CO2 es impresionante, de casi el 90 %. Si pudiésemos optimizarlo al máximo sería muy bienvenido. Freixenet está a favor del Corredor como casi todo el mundo empresarial catalán y valenciano. Estamos totalmente alineados. El ‘procés’ – ¿Ha afectado a la compañía el ‘procés’ independentista de Cataluña? La suerte que tenemos es que el 85 % de nuestras ventas son fuera de España. Al final, el mercado español es solo un 15 %. Entonces, la afectación no ha sido tan importante como en otras empresas que son mucho más dependientes del mercado español. – ¿Ha supuesto algún problema a nivel de imagen? No excesivamente. El ‘procés’ tuvo su momento y nosotros siempre decimos que nos dedicamos a elaborar cava y no a hacer política. Nos mantenemos muy al margen de temas políticos. Pero, evidentemente todos estos temas no ayudan. La empresa es un ámbito y la política es otro. No podemos mezclar cosas. Freixenet y la publicidad – Del ‘niño de Freixenet’ a la ‘Burbuja Freixenet’. ¿Qué importancia ha tenido la publicidad en el crecimiento de la empresa y en la creación de una imagen de marca? Es una de las cosas más extraordinarias que ha tenido Freixenet: el sentido de publicitar la marca. Cuando mi abuelo, en los años 1920, construyó Freixenet, la fachada ya era muy emblemática y publicitaria. La fachada más fotografiada del mundo (ríe). Después se hicieron otras iniciativas increíbles en esos años, como un coche con forma de botella de cava que se paseaba por toda Barcelona. Ya se tenía ese sentido de la publicidad y de ser originales muy arraigado. El tema de las burbujas, con ‘celebrities’ de Hollywood, como Liza Minnelli, Paul Newman, etc., fue muy rompedor. Hemos ido a la vanguardia siempre. Por ejemplo, el spot de Martin Scorsese, que era un gran director haciendo un corto para el mundo de la publicidad y ahora otros han hecho cosas similares y nosotros lo hicimos mucho antes. Siempre hemos ido un poco más allá de lo que tocaba en la época. Está en el ADN de la marca. Somos referentes en el mundo de la publicidad. «Somos referentes en el mundo de la publicidad. está en el ADN de la marca» – ¿Se puede medir cuantitativamente el impacto de esta política? Medido en ventas no, pero cuando haces estudios ves que la gente tiene a Freixenet en el ‘top of mind’. Cuando le preguntas a un consumidor por una marca de cava la primera que le sale es Freixenet. Las cinco claves del éxito de Freixenet – Por último, dígame cinco claves del éxito para triunfar como empresario. El equipo, la innovación, la publicidad, trabajar en la calidad del producto y la tenacidad. Freixenet ha sido una empresa muy tenaz. Y a la tenacidad se suma la resiliencia, levantarte rápido cuando te caes. Algo de lo que estamos muy orgullosos es del desarrollo que hemos tenido en Francia, donde somos la marca número uno en vinos espumosos, no champagne. Empezamos en el año 2002-2003 con este desarrollo y a mí me decían que en Francia no íbamos a hacer nada porque aquello es la patria del champagne. Y ahora somos la marca número uno porque tuvimos la voluntad de hacerlo. No hay que rendirse ni a la primera, ni a la segunda ni a la tercera.

Consultia Business Travel. Destinux.
Grandes Empresas

Destinux, el ojo que todo lo ve en el resurgir de los viajes corporativos

La facultad de Psicología de la Universitat de València ha sido el nexo de unión entre el carácter emprendedor, impetuoso e inquieto de Juan Manuel Baixauli en contraposición con el perfil reflexivo, prudente y cauto de Carlos Martínez que han apostado por la tecnología y la digitalización para crear Destinux, la solución de las empresas a los problemas de movilidad de sus trabajadores. Los inicios de Consultia Busines Travel – ¿Cuáles fueron los inicios de Consultia Busines Travel? Juan Manuel Baixauli: La empresa nació en 2010 con el objetivo de digitalizar todos los procesos de compra y gestión de los viajes corporativos. Con el fin de hacer más eficiente a la empresa en la partida de gastos de viajes. El primer año nos dedicamos a analizar en profundidad la estructura y procesos que queríamos abordar; la tecnología que utilizaríamos y el enfoque que le íbamos a dar. Nos decantamos por combinar la mejor tecnología con la calidad de servicio humano. Un híbrido necesario para cubrir las necesidades completas de la empresa. A partir de ese momento iniciamos los desarrollos; testeando desde el minuto uno con clientes que, poco a poco, han utilizado nuestro servicio y les gustaba nuestro enfoque. En 2014 dimos entrada a un fondo de capital riesgo para seguir fortaleciendo la estructura económica de la empresa, y con el crecimiento que llevábamos decidimos duplicar las instalaciones, pasando a unas oficinas de mayor tamaño, modernas y luminosas. Creamos un espacio de trabajo atractivo, amigable y con capacidad de encajar el crecimiento. En aquella época, crecíamos de forma permanente a dos dígitos muy por encima de la media del sector. Posteriormente, seguimos robusteciendo la estructura económica y decidimos dar paso a un family office. A partir de este momento, comenzamos a plantearnos la internacionalización. Y la posibilidad de abordar una mayor ampliación de capital para cumplir los siguientes hitos que nos marcamos. Y así nació Destinux Afortunadamente, con la gestión que habíamos realizado, afrontamos la situación con solidez financiera. Este periodo también nos sirvió para tomar decisiones importantes para estar mucho mejor preparados cuando esta acabara (sin saber en ningún momento cuánto se prolongaría). Sin embargo, sí que estábamos convencidos de que iba a impactar fuertemente en el sector, y que este se iba a transformar en la línea por la que nosotros habíamos apostado. La pandemia ha adelantado cinco años los procesos de digitalización, así que apostamos por incorporar un CEO que nos aportara una mejor visión estratégica, experiencia internacional y una mayor profesionalización de la compañía y aquí fue cuando se sumó al equipo Carlos Martínez. A la vez, en el periodo 2020-21 nos esforzamos por potenciar aún más nuestra solución tecnológica, mejorando procesos y creando comités de trabajo interdisciplinares que han ido dando sus frutos. «Buscamos fondos especializados en negocios B2B y SaaS, expertos en globalizar compañías y que nos acompañen en el futuro» Igualmente, pensamos que era el momento de iniciar la búsqueda de capital para que, al finalizar la pandemia, saliéramos más fortalecidos al mercado. Para ello, aprovechamos las oportunidades que se nos plantearon en el ámbito internacional y abrimos en Oporto para abordar Portugal. A la vez, valoramos varios mercados para saber dónde podríamos ser más competitivos y empezar a reflexionar sobre una hoja de ruta de crecimiento internacional. Durante la pandemia, etapa de reflexión interna sobre la compañía, en la que no hemos parado ni un minuto, consolidamos nuestra tecnología conectándola a los ERP de las empresas. Es en este momento cuando nace la marca ‘Destinux’, el primer sistema del mundo que se conecta a los ERP de las empresas. La incorporación de Carlos Martínez – Siempre has sido la cabeza visible de Consultia Business Travel. ¿Qué te ha llevado a incorporar al equipo a Carlos Martínez en 2020? J.M.B.: Sigo estando aquí las 24 horas del día. Sin embargo, hay aspectos que son relevantes desde mi punto de vista: El primero de ellos es que si queremos ser grandes hay que pensar en grande. Para ello, necesitamos profesionales con una visión estratégica del mercado internacional, una mayor profesionalización de la organización, y que aporten criterios claves para mover las palancas que permiten a una empresa competir en un mercado global, exigente y muy competitivo. Carlos aglutina todos esos factores. Llevamos ya tres años en conversaciones, nos había asesorado con anterioridad en algunos aspectos críticos, conocía la empresa, al equipo directivo y se había sumergido en el sector. Todo ello unido a nuestra relación personal y su interés por dejar EE.UU. y volver a Valencia, nos llevó a cerrar un acuerdo gracias al cual él asume la función de CEO donde puede aportar mucho, como así está siendo. Carlos Martínez, CEO de Consultia Travel Una ronda de financiación de 1,2 millones de euros – ¿Cómo se distribuyen las acciones de la compañía? J.M.B.: Actualmente, más del 60 % está en manos del equipo directivo y el resto distribuido entre un fondo de inversión y seis family offices. – Acabáis de cerrar una ronda de financiación de 1,2 millones de euros. ¿A qué se van a destinar? Carlos Martínez: En esta ronda nos hemos apoyado en Speedout, como asesores financieros, y en Anaford y Andersen Tax & Legal como asesores legales. La inversión actual, que proviene principalmente de family offices, supone una inyección de capital para implementar el modelo en España y en Portugal. – ¿Cuáles son las bondades de Destinux? C.M.: Destinux es el primer SaaS que digitaliza y automatiza los procesos de los viajes y gastos de empresa y que puede integrarse con los ERP de empresas de diverso tamaño, dando acceso a este tipo de solución tecnológica a organizaciones que hasta ahora no las tenían a su alcance. Se trata de una solución única en un mercado mundial potencial de 1,2 trillones de dólares. – Para futuras rondas de inversión, ¿qué tipo de inversor buscáis? C.M.: Buscamos fondos de venture capital especializados en negocios B2B y SaaS, que sean expertos en globalizar compañías y que nos acompañen en el crecimiento futuro de la compañía. Destinux – ¿Cómo tenéis previsto dar a conocer Destinux y cuáles son vuestros planes de expansión? C.M.: Queremos comercializar Destinux a través de consultoras TIC que ofrezcan nuestra solución y, por otro lado, proponiendo nuestro modelo a empresas de mayor tamaño. Paralelamente, estamos analizando diferentes opciones de expansión y tenemos puesto el radar en Latinoamérica, donde queremos establecer la primera base de operaciones. Todo ello, pretendemos llevarlo a cabo con el apoyo de la ronda de inversión que lanzaremos en el segundo semestre. En nuestra estrategia de expansión contemplamos tres aspectos esenciales: las necesidades de las empresas, el nivel tecnológico del sector, y la proximidad cultural/empresarial. «Tenemos puesto el radar en Latinoamérica donde queremos establecer la primera base de operaciones» – ¿Cuál es vuestro valor diferencial con respecto a la competencia? J.M.B.: Nuestro valor diferencial reside en el modelo híbrido, donde la tecnología juega un papel fundamental ya que digitaliza los procesos en la gestión de los viajes y permite a las empresas ser más eficientes y competitivas, siempre acompañadas por un profesional especializado que cuide de la empresa y de sus viajeros. La pandemia y el sector de los viajes – Además de la puesta en marcha de Destinux, ¿Qué otros cambios ha provocado la pandemia? C.M.: Como ya hemos comentado, nos hemos reinventado. La pandemia ha acelerado las necesidades de digitalización y eficiencia en las empresas y eso ha supuesto un revulsivo para nosotros. Durante los casi dos años de pandemia, hemos potenciado nuestro sistema tecnológico para adecuarlo a las necesidades pospandemia, lo que nos ha permitido lanzar Destinux el pasado 28 de octubre. Esta solución permite ahorrar a las empresas entre 4 y 6 euros por cada euro invertido en Destinux, sin renunciar a la atención personalizada de nuestro Personal Travel Assistant que conoce al cliente/empresa y sus necesidades y está disponible antes, durante después del viaje. Cuando el mundo se paró, en marzo de 2020, nuestra solución tecnológica y nuestro equipo humano fueron clave para repatriar a todos nuestros clientes que necesitaban volver a casa. De aquí nació la iniciativa #RegresoACasa, gracias a la cual repatriamos a más de 800 personas en todo el mundo, sorteando problemas y dando la mano a aquellas personas que nos necesitaban. Juan Manuel Baixauli, fundador de Consultia Travel – ¿Dónde pone el foco actualmente Consultia Business Travel? C.M.: Estamos centrados en ofrecer la máxima eficiencia a las empresas sin renunciar un ápice a un servicio profesional e individualizado. Somos expertos en gestionar las necesidades de las empresas en dos ámbitos: gestión de viajes de principio a fin y aquellos eventos y reuniones (MICE) que necesiten para desarrollar su negocio. La apuesta por Destinux – ¿Podríamos decir que Consultia cuenta en estos momentos con dos líneas de negocio: la comercialización de Destinux y la gestión de viajes de negocios? C.M.: Desde que lanzamos la solución en octubre pasado, solo tenemos una: Destinux, que se comercializa bajo un modelo SaaS (software como servicio) y que incluye la tecnología y el servicio de atención personalizada. Estamos migrando también a nuestros clientes del modelo de comisión por gestión a Destinux (SaaS), lo que les supone un ahorro significativo. – ¿Cuáles son las principales particularidades de Destinux? C.M.: Destinux es un SaaS de viajes y gastos capaz de integrarse con múltiples ERP de empresa y de conectarse con todos los procesos de trabajo, aportando una conectividad excepcional con toda la industria turística, digitalizando todos los procesos de reserva, documentación de viaje, flujos financieros, monitorización y control de gastos, entre otras cualidades. Perfil de los clientes – ¿Tenéis competencia? C.M.: En el ámbito internacional existen grandes competidores en el segmento de business travel, pero solo hemos identificado un sistema que puede ser competidor directo, aunque con menos funcionalidades, una conectividad con ERP limitada y con unos costes muy superiores a los nuestros. – ¿Cuál es vuestra cartera actual de clientes y cuál es su perfil? J.M.B.: Actualmente tenemos unos 750 clientes entre España y Portugal que se corresponden con tres tipos de perfiles: grandes empresas, que requieren una digitalización e integración total de datos con su ERP para ahorrar costes y procesos; pymes, donde más del 50 % de ellas empieza a apostar por digitalizar sus procesos e integrar sus datos como mecanismo de eficiencia y control; y por último, la pequeña empresa que opta por externalizar el proceso de compra de viajes y disponer de un sistema que les permita visualizar y analizar sus consumos. Todos ellos valoran el trato personalizado, más allá de los procesos digitales. No debemos olvidar que damos cobertura y tranquilidad a los trabajadores que están de viaje los 365 días del año, las 24 horas del día. Vista en el futuro – ¿Qué planes de crecimiento os habéis marcado en el corto plazo? C.M.: Tenemos metas ambiciosas para 2022. Cerramos 2021 con 9 millones de euros de facturación y un crecimiento del 80 % vs. 2020. Para 2022 nos hemos propuesto duplicar la cifra de negocio de 2021. Nuestro plan estratégico recoge alcanzar los 300 millones de facturación en cinco años. Queremos ser el SaaS líder para viajes y gastos de empresas en países de habla española y portuguesa. «Destinux es un SaaS de viajes y gastos capaz de integrarse con múltiples ERP de empresa» – No sois una agencia de viajes al uso. ¿Cuál sería el perfil de la agencia de viaje del futuro? J.M.B.: Se ha producido una evolución, antes éramos una agencia de viajes con una tecnología excepcional y ahora somos una empresa tecnológica, con un servicio personal de gran calidad. La agencia del futuro debe tener tres patas: seleccionar a qué cliente y en qué segmento de mercado quiere ofrecer un producto y servicio excepcional mejor que la competencia; dotarse de una tecnología que le permita ser eficiente, rápida y productiva y; por último, ser capaz de dar un servicio personal de calidad y profesional, cubriendo todas las necesidades que ese segmento de mercado requiere. El cliente debe tener siempre a alguien al otro lado del teléfono que le resuelva problemas o dudas. Cambios en los hábitos de viaje – ¿Han cambiado o cambiarán los hábitos turísticos debido a la pandemia en el mundo de la empresa? C.M.: La pandemia ha supuesto para las empresas repensar cómo se hacen las cosas internamente y para encontrar áreas/procesos donde se puedan ahorrar en costes y ese ahorro les ayude a ser más competitivas en el entorno pospandemia. Ha provocado también que muchas empresas se estén replanteando sus políticas de viajes. De hecho, preguntas sobre cómo mejorar la gestión, cómo ser más eficientes, cómo ahorrar en costes, cuál debe ser la duración de un viaje o su frecuencia están sobre la mesa de cualquier directivo con una inversión en viajes. Las respuestas a estas preguntas han provocado una demanda de mayor eficiencia y control en la gestión de los viajes. La digitalización, el ahorro y control para la empresa en esta partida de gastos y la búsqueda de seguridad para el equipo que está fuera son factores claves tras la recuperación de la movilidad de las empresas. «El resurgir de los viajes corporativos exigirá una gestión más profesionalizada y digital» Estamos viendo que las políticas de viajes están cambiando. Según recuperamos la movilidad y se levantan las restricciones, los clientes vuelven a retomar sus viajes aumentando su duración y aprovechándolos al máximo. Además, la pandemia ha puesto en valor la gestión de un viaje –antes, durante y después–, la importancia de disponer de una persona con nombre y apellidos que conoce la idiosincrasia de la compañía y proporciona un servicio de alta calidad. La vuelta a la normalidad – ¿Crees que este año recuperaremos los niveles de afluencia turística de 2019? C.M.: Las previsiones en el sector apuntan a que recuperaremos las cifras de negocio prepandémico en 2023. De todas formas, los viajes se están recuperando debido a la necesidad que tienen las empresas de estrechar sus relaciones con proveedores y clientes, explorar nuevas oportunidades de negocios y visitar a sus delegaciones. De hecho, BBVA, Telefónica, Hisense, Microsoft, Grupo Gimeno y KPMG entre otras grandes empresas ya los han retomado y las grandes ferias internacionales recuperan su calendario. A pesar de todo, los viajes corporativos ya no volverán a ser como antes. Su resurgir vendrá acompañado por una gestión más profesionalizada y digital y con una visión integral de todos los elementos que componen su desarrollo de principio a fin. En este sentido, dos estudios recientes, uno de McKinsey que apunta a que entre un 10 y un 15 % de los viajes no volverán, las reuniones serán por videoconferencia, y otro, del Growth Lab de Harvard, que señala que existe una relación directa entre los viajes de negocios y el crecimiento de las industrias ya que, a pesar de las alternativas de comunicación online, históricamente los viajes de negocios han crecido más rápido que el PIB mundial, y un cierre permanente de este canal podría implicar una pérdida de dos dígitos en este. Por lo que, con la recuperación de la movilidad, y gracias a los clientes que están confiando en nuestro servicio integral, en Consultia Business Travel alcanzamos la facturación mensual precovid el pasado septiembre, y la hemos mantenido en octubre. Actualmente, nuestra previsión para 2022 es crecer por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Gesdocument
Entidades

Gesdocument crece un 8% y refuerza su liderazgo en servicios de asesoría

La primera firma de servicios de asesoría a nivel nacional,  Gesdocument (GD), filial de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, cierra 2021 con un crecimiento del 8%, alcanzando una facturación de 13,5 millones de euros, lo que supone un millón de euros más respecto al volumen de negocio de 2020. El grupo GD, fundado en 1989, cuenta actualmente con cinco divisiones de negocio: GD Asesoría (asesoramiento integral para empresas); GD Human Capital (executive search y selección en el área de Recursos Humanos); GD Global Mobility (movilidad internacional y extranjería); GD Gestión Corporativa Mercantil (gestión societaria y tramitación mercantil) y GD Consultores (consultoría de negocio para pymes). Así el pasado año prestó servicios a 5.000 clientes, un 4% más que en 2020. De los cuales, el 10% son clientes internacionales, lo que afianza su expansión en mercado internacional; gracias a una red de alianzas (LEA, EURA, IHR Providers o Worldwide ERC), canalizada a través de la división GD Global Mobility, especializada en extranjería y movilidad internacional. La compañía cuenta con más de 230 profesionales distribuidos en sus oficinas de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Zaragoza; de los que el 63% son mujeres. Además apuesta por el talento joven (media de edad de 36 años), destaca cómo el 99% del personal en plantilla tiene un contrato fijo. Su crecimiento, continuo y sostenido a lo largo del tiempo, se refleja en la cifra de ingresos; en el número de profesionales que trabajan para la empresa; así como en el número de clientes, tal y como recoge su Memoria Corporativa 2021. Bajo el lema “Más cerca de ti”, Gesdocument  realiza por séptimo año consecutivo este ejercicio de transparencia hacia sus grupos de interés con el objetivo de explicar su propósito, incluyendo cuestiones sociales y medioambientales; siguiendo las directrices del Global Reporting Initiative (GRI). La tecnología como aliada La Memoria 2021 recoge los principales hitos del grupo haciendo especial hincapié en su clara apuesta por la tecnología; con la creación de la primera plataforma del mercado que combina servicio y tecnología, GD Suite PRO; así como la automatización de procesos mediante la tecnología RPA y proyectos de eficiencia operativa internos. Además, para seguir prestando una información de calidad sobre las novedades legales y empresariales; destaca el lanzamiento del periódico digital GD Empresa. En el área de personas, para impulsar la formación y diseñar e implementar sistemas que permitan identificar, capturar y compartir el conocimiento dentro de la organización, destaca la creación del área de gestión del conocimiento. En materia de políticas sociales y de igualdad, cabe resaltar la elaboración del plan de igualdad, la implantación de proyectos como GD Avanza (plataforma de e-learning) o GD Evoluciona (sistema de evaluación del desempeño), así como políticas de flexibilidad y trabajo en remoto con GD Flexitrabaja. Nuevos servicios Cabe recordar que la compañía ofrece asesoramiento en las áreas de fiscal, contable, mercantil, laboral, RRHH, extranjería y movilidad internacional; y recientemente ha puesto en marcha el servicio “Business in Spain” enfocado a prestar un asesoramiento global al cliente internacional y la verificación del Estado de Información No Financiera (EINF). Cabe subrayar que es miembro de Leading Edge Alliance (LEA) Global, una de las asociaciones consultoras líderes del mundo, a través de la que puede ofrecer cobertura internacional a sus clientes; además del resto de alianzas mencionadas. RSC En lo referente al compromiso social y la responsabilidad medioambiental, GD ha emprendido este año una serie de iniciativas solidarias – con la Fundación Estimia, UNICEF y Reyes Magos de Verdad, entre otras – implicando a toda la organización. En el capítulo de sostenibilidad, continúa implantando la cultura digital, la reducción progresiva de la huella de carbono y del consumo del papel. A lo largo de esta memoria, la compañía ha manifestado su objetivo de prestar servicios profesionales del más alto nivel; encontrando la mejor solución global a las necesidades de los clientes. Todo ello basándose en la innovación y la tecnología; ofreciendo más servicios, más solvencia, más soluciones y más soporte que una asesoría tradicional.

Salón Hostelco
Tecnología

3.000 empresas y casi 200 millones de impacto: un ‘empujón’ al sector hostelero

«Encontrar el punto de equilibrio entre lo que el cliente acepta y lo que el proveedor exige», ese es uno de los numerosos retos a los que se enfrenta el sector del equipamiento para restauración, hostelería y colectividades hoy en día. Dos años muy duros y diferentes para los empresarios del sector -al igual que para tantos otros sectores diferentes- en los que ya se empieza a ver la luz. El salón Alimentaria y Hostelco, que se celebrará del 4 al 7 de abril en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, vuelve con el objetivo de presentar lo último en tecnología, sostenibilidad y diseño para afianzar la recuperación. Rafael Olmos, CEO de Zummo y presidente de Hostelco, señala a Economía 3 que «la gente tiene muchas ganas de volver a tener ese contacto personal que la tecnología no te puede dar. La sensación de tocar y conocer de qué material está hecho el producto, cómo saben los alimentos o cómo se procesan. Si no existiera este valor diferencial no tendrían sentido las ferias». Según han informado, la simultaneidad de Alimentaria con Hostelco mostrará tanto a la distribución como al canal Horeca una propuesta transversal de toda la cadena de valor de la industria de la restauración y la gastronomía. En 85.000 m2, cerca de 3.000 empresas expositoras mostrarán que la industria alimentaria y hostelera son «puntales clave para la reactivación económica y la internacionalización». Otras empresas valencianas que estarán presentes serán Industria Técnica Valenciana (ITV), Muebles Romero o RNSinox. «Estamos hablando de un impacto de cerca de 200 millones de euros para la ciudad de Barcelona», señala. Rafael Olmos, CEO de Zummo y presidente de Hostelco Innovación, sostenibilidad y eficiencia energética El salón será la oportunidad perfecta para presentar las últimas innovaciones del sector. La sostenibilidad y la eficiencia energética serán las protagonistas en las novedades de equipamiento y maquinaria. Junto a la tecnología que, mediante inteligencia artificial, big data, ciberseguridad y domótica, automatiza procesos y mejora la experiencia del cliente de hoteles y restaurantes. «Son valores novedosos por los que las empresas están apostando. Por ejemplo el internet de las cosas (IoT, en sus siglas en inglés) se está aplicando en las máquinas para que nos den una información mucho más precisa de lo que ocurre en cada momento. Tanto a nivel de consumos como a nivel tecnológico. Por ejemplo, si la máquina necesita próximamente una revisión. También aspectos como el consumo. Una máquina de zumo te puede decir cuántos zumos ha hecho al día o a la semana», ejemplifica Olmos. La oferta de Hostelco estará integrada en gran parte por el sector ‘Fully Equipped’, con equipos, maquinaria y accesorios para la industria de la hostelería; por ‘Setting’, el ámbito dedicado al menaje y servicio de mesa; ‘Moments’ donde se concentrarán las propuestas de los productos y equipos relacionados con el café, pastelería, panadería, pizza y heladería; ‘Tech’ con la oferta de software, de productos tecnológicos y de entretenimiento; y, finalmente, con ‘Atmosphere’ con artículos de interiorismo, decoración, textil y mobiliario. Según han informado desde la organización, entre los profesionales invitados a visitar el evento destacan 1.400 ‘buyers’ estratégicos. En su mayoría importadores, distribuidores y responsables de compras de cadenas hoteleras y de restauración. Y, según indican, procedentes sobre todo de España, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia y Portugal, entre otros países. Un año «complicado» para el sector Cuando la «pesadilla» de la covid parecía estar llegando a su fin al sector le han asaltado otros obstáculos. El conflicto entre Rusia y Ucrania, los disparados precios de la energía o la subida de las materias primarias les hacen encarar los próximas meses «con preocupación». Comenta Olmos que los clientes «entienden que es una situación general y que no tenemos más remedio que ir repercutiendo las subidas en los precios, pero a nadie le gusta tener que asumir esas subidas». Y añade respecto a su empresa: «Parecía que estábamos saliendo de una pesadilla que ha durado dos años y ahora van llegando otras tormentas. Creo que al final iremos saliendo de todo, hemos pasado una prueba muy fuerte en estos dos últimos años. Vamos a tratar de solucionar de la mejor manera posible cada problema nuevo que vaya surgiendo. Es cuestión de tiempo porque esto no se va a acabar mañana, los precios al alza van a estar todo el año, no es una cuestión de un mes o de un trimestre». «Tenemos que vivir tratando de ajustar todas esas palancas para que los clientes no se vayan y continúen apostando por nosotros», concluye el presidente de Hostelco.

Manuel Latorre, CEO de Catral
Grandes Empresas

El crecimiento de Catral que ha conseguido atraer a su accionariado a JP Morgan

Casi cien años «al pie del cañón» es el tiempo que Catral Garden and Home lleva suministrando material para jardín a los grandes actores del bricolaje del ámbito europeo. Las claves de su éxito se basan en la adaptación a las condiciones del mercado, a los cambios sociales y económicos y «a los momentos buenos y a los no tan buenos«. «De una forma u otra, en Catral siempre hemos tenido claro que la adaptación a cualquier contexto y la previsión ante posibles adversidades y cambios es un factor clave en nuestro crecimiento. Y en la respuesta que damos al mercado«, señala Manuel Latorre, CEO de Catral Garden. Hablamos con él sobre las claves del éxito, transformación digital, sostenibilidad y la entrada de J.P. Morgan Asset Management en su accionariado. Rozando el siglo de vida – Catral Garden está rozando el siglo de vida. ¿Cuáles son las claves del éxito para resistir tantos años? La apuesta por la fabricación propia en nuestra planta de Alicante es una de las premisas que Catral mantiene desde sus comienzos. Con la fabricación de cañizo de PVC en un principio, hasta la actualidad; produciendo íntegramente productos como setos artificiales, mimbre ecológico LOP® o celosías decorativas. El crecimiento constante de la demanda de productos de jardín de calidad nos ha llevado a hacer reestructuraciones en nuestra planta de producción muy intensas en los últimos siete años. Creando nuevas líneas de producción para los setos artificiales y mimbre LOP®; aumentando en superficie de fábrica; e invirtiendo en maquinaria de última generación. Otro factor clave de nuestro éxito es, sin duda, la cercanía y servicio que prestamos a nuestro cliente. Nuestro equipo trabaja cada día para atender sus necesidades y proponer soluciones que garanticen la entrega en tiempo de un producto de calidad que responda a la alta demanda del mercado. Analizar, investigar y buscar soluciones de éxito – ¿Cómo se consigue seguir siendo competitivos e innovadores en el sector de los productos de jardín? ¿Cómo se aplica la innovación en este sector? Analizar, investigar y buscar soluciones de éxito es el objetivo de nuestro departamento de I+D+i. Desde hace años, se enfoca en estudiar tanto mejoras para nuestros actuales productos como nuevas incorporaciones. Es el caso de la familia de productos ecológicos LOP®, que se compone de minivallas, bordos y baldosas de resina, fabricados con material reciclado y reciclable. Y que se ensamblan entre sí de forma rápida y sencilla. En este sentido, también tenemos que destacar el seto artificial Hidenatur e Hidenatur Plus. Dos productos de fabricación propia en nuestra planta en Alicante, que surgen a raíz de la alta demanda del mercado de cerramientos con apariencia natural pero resistentes. Muy superiores a los productos importados de otros proveedores. Las tendencias del sector a un consumo cada vez más sostenible nos llevan a seguir, obviamente, por ese camino y a ser líderes en innovación de producto de jardín y decoración. Fabricación propia – Apostáis por el desarrollo de productos de fabricación propia. ¿Cuáles son los últimos productos que habéis desarrollado bajo esa premisa? ¿Qué aporta esto al cliente? Nuestro producto clave de fabricación propia, el mimbre LOP®, está continuamente en el punto de mira de nuestro departamento de I+D+i. Así, una de las incorporaciones más recientes en el catálogo 2022 ha sido la perfilería en toda la gama de colores. Sirve como accesorio embellecedor de este cerramiento tan utilizado en balcones y vallas. En este sentido, lo que hacemos desde Catral es seguir nuestra constante apuesta por la fabricación propia a través de un compromiso ético hacia la sociedad. Ofreciendo productos de alta calidad y procedentes de fuentes responsables. Como, por ejemplo, el sello FSC® de cadena de custodia que han obtenido todos los productos de la gama LOP®. «El mimbre LOP®, está continuamente en el punto de mira de nuestro departamento de I+D+i» Nuestro cliente está adquiriendo un producto fabricado en España, apoyando la producción nacional y de calidad. Está consumiendo un producto sostenible fabricado con fuentes recicladas y convirtiéndose así en un producto reciclable. En definitiva, no solo se trata del producto que adquirimos para nuestro hogar y la necesidad que va a cubrir, sino también de la responsabilidad que tenemos y nuestra aportación al planeta como consumidores. El camino de la transformación digital – ¿De qué manera integra Catral las nuevas tecnologías y la transformación digital? ¿Cómo se pueden mejorar los procesos? Como ya hemos comentado anteriormente, Catral apuesta firmemente por la fabricación propia. Es uno de nuestros ejes principales dentro de nuestro plan estratégico. El objetivo es conseguir una fábrica rentable, eficaz y ser un referente a nivel internacional. Para conseguir este objetivo, necesitamos implementar herramientas que nos permitan fabricar dando el mejor servicio a nuestros clientes, en cuanto a costes, calidad y plazos de entrega. «El objetivo es conseguir una fábrica rentable, eficaz y ser un referente a nivel internacional» Para ello, estamos trabajando en tres ejes fundamentales de actuación. La implantación de programas informáticos de último nivel de sistemas de MRP para el control de las operaciones en tiempo real; la automatización de nuestros equipos productivos incorporando las nuevas tecnologías de la información a los procesos de producción (Industry 4.0); y la involucración del equipo humano para implementar un cambio cultural basado en la filosofía Lean Manufacturing. De todas estas actuaciones se benefician todos los departamentos de la empresa. Desde las necesidades de compra con un control más exhaustivo de los inventarios; el área logística con una información más precisa de los plazos de entrega; el departamento comercial que le permite dar información más fiable a los clientes; y el departamento financiero con un mejor control de nuestros costes de fabricación. Nuevas tecnologías – ¿Os ha cambiado mucho la forma de trabajar desde que las nuevas tecnologías y la sostenibilidad han interrumpido con tanta fuerza en el mundo empresarial? La aplicación de las nuevas tecnologías en la industria nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos. Las redes de comunicación nos brindan un eficiente flujo de datos. La mayoría de ellos en tiempo real. Esto nos permite una mejora a la hora de la toma de decisiones al reducir los tiempos de reacción ante situaciones críticas. Apostamos por hacer un uso extensivo de la tecnología, a nivel de dispositivos e infraestructura tecnológica -internet de las cosas, conectividad, comunicación inalámbrica, etc.- y a nivel de gestión y explotación de la información. Sin ninguna duda, la sostenibilidad ha interrumpido con mucha fuerza en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Nuestros clientes nos piden soluciones a nuestros productos para que sean más ecológicos. Nos obligan a reaccionar velozmente para conseguirlo. En nuestro ADN está la capacidad de adaptarnos rápidamente a los cambios y mantener una mayor competitividad buscando nuevos materiales que nos aporten soluciones más sostenibles para nuestros productos. Catral ha sido pionera en nuestro sector avanzando desde hace varios años con productos ecológicos como el LOP®. ¿Cómo ha cambiado la pandemia los hábitos de consumo de los clientes de Catral? – Respecto a los clientes, ¿han cambiado los hábitos de consumo en los últimos años? ¿A qué tipo de cliente os dirigís? Sí, efectivamente, la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo, sobre todo, en España. Al verse obligada a estar más tiempo en casa, la sociedad se ha hecho más sensible a la comodidad del hogar y a entenderlo como su refugio seguro. Ahora, el consumidor tiene más necesidad de atender el cuidado y el confort de su hogar. Nos dirigimos, directamente, a varias tipologías de cliente: grandes superficies de bricolaje y jardinerías, centrales de compras, ferreterías de proximidad, gardens, etc. E, indirectamente, a los consumidores que buscan crear entornos más agradables, confortables, seguros y sostenibles. «Ahora, el consumidor tiene más necesidad de atender el cuidado y el confort de su hogar» – A raíz de la pandemia se ha incrementado el interés de la población por reformar sus hogares y hacer de estos un lugar más agradable. ¿Habéis notado un mayor aumento de ventas a causa de esto? Sí, estos dos últimos años han generado un ‘boom’ por el cuidado y mantenimiento del hogar, sea cual sea el tipo de vivienda. Buscando ambientes más cálidos y acogedores. Incluso, se ha modificado la visión que existía de las terrazas y balcones, dándole ahora un uso más prolongado. Lo que ha llevado al efecto de «Ajardinar» estas partes de la vivienda, que ha propiciado dar un uso a productos de jardín que antes no existía. Por ello, estos nuevos usos -más el interés por mantener las casas en perfectas condiciones de uso y disfrute- han generado un multiplicar de ventas. La entrada de JP Morgan – Recientemente anunciasteis la entrada de J.P. Morgan Asset Management en vuestro accionariado. ¿Qué resultados esperáis de esta apuesta por Catral? ¿Qué significa para la compañía?  J.P. Morgan Asset Management ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Catral. Hay que tener en cuenta que JP Morgan es una de las entidades líderes en investment management a nivel global y su estrategia de inversión se basa en empresas y en sectores de crecimiento. Asimismo, Catral mantiene un índice de crecimiento en los últimos años superior al 20 %. Para Catral, la entrada de JP Morgan supone aumentar la capacidad para absorber mayores índices de crecimiento. Con la intención de liderar en los próximos años el sector de la bricojardinería en Europa, capaz de atender con éxito las necesidades de todos nuestros clientes actuales y futuros. «J.P. Morgan ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Catral» – ¿De qué manera planea seguir creciendo y expandiéndose Catral en los próximos años? ¿Cuál es vuestra visión de futuro? ¿Qué esperáis de 2022 y qué nuevos proyectos tenéis en marcha? Vamos a seguir creciendo por dos vías principalmente. Por un lado, ampliando la gama de productos que fabricamos. Estamos trabajando en la mejora de productos actuales y en el lanzamiento de novedades que tendrán un impacto importante en el mercado. Por otra parte, vamos a seguir creciendo a nivel internacional. Catral está cada vez más implantada en más países y este eje de crecimiento va a continuar tirando de la compañía.

Anecoop resultados
Entidades

Grupo Anecoop roza los mil millones de euros en ventas en un año de récords

Si la campaña 2019/2020 fue «muy buena» para la cooperativa hortofrutícola Anecoop a pesar de las dificultades por el estallido de la pandemia; la concluida el pasado 30 de septiembre aún ha sido mejor. 2020/2021 ha sido un año de récords para la cooperativa valenciana de segundo grado –cooperativa que integra a su vez a otras cooperativas y empresas;  70 en total, de 13 provincias–. Récord en cuanto a volumen comercializado, que crece un 2,4% (hasta las 845.410 toneladas, sobrepasando las mil si tenemos en cuenta el volumen del grupo consolidado); récord en cuanto a facturación (con unas ventas de la matriz española de 790,3 millones, un 2,6% más, mientras que el consolidado de todas las empresas del Grupo alcanza los 994 millones, un 3% superior); y récord de liquidación a los socios. Si en 2019/2020 Aneccop obtenía un beneficio de 1,4 millones en pasado año ganó 2,7 millones y en cifras consolidadas alcanzó los 4.398.000 y los 5.012.000 euros, respectivamente. Además, la cooperativa fue capaz de pulverizar otras cifras consiguiendo récord de vino embotellado, superando los 36 millones de ventas en sus tres bodegas socias; récord en la venta de limones… Al respecto el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón ha puesto el énfasis en el carácter de la agricultura como sector estratégico esencial; apelando a las distintas Administraciones y a la sociedad a tomar conciencia: “tenemos que poner en valor nuestra producción; que solo por el hecho de formar parte del mercado europeo cuenta con las mayores garantías de seguridad alimentaria y cultivo respetuoso con el medio ambiente; y saber diferenciarla del resto de productos y orígenes que compiten sin las mismas garantías”. La presente campaña Si bien, las perspectivas en estos momentos no son tan halagüeñas, de hecho ha comentado su director general, Joan Mir, «ni el guionista más creativo de Hollywood hubiera diseñado una campaña como la actual». Así ha enumerado algunos de los últimos pormenores sufridos, como el impacto de la sexta ola con más de un 90% de la población vacunada; los incrementos de costes que ya comenzaron el último trimestre de 2021, con un encarecimiento de los costes energéticos y otras materias primas como fitosanitarios, cartón o vidrio; con una sobreoferta de cítricos de Sudáfrica que saturó los mercados y que en octubre ya era un 15% superior a la del pasado año; con el veto de Bielorrusia a sus exportaciones que comenzó el pasado 1 de enero; con inclemencias meteorológicas; plagas y una calima especialmente intensa que ha afectado a la polinización y cuaje de uno de sus productos estrella, la sandia. Y por si eso no fuera suficiente, el paro en el transporte, del que aún no han podido hacer una valoración económica. No obstante, este viernes ya estima que el 80% de sus productos lleguen a su destino. Impacto guerra De lo que sí lo han hecho una valoración es de las ventas a Bielorusia, Rusia y Ucrania, que en un año normal representan en conjunto 18 millones de euros. «A Bielorrusia exportamos entre 12 y 13.000 toneladas, y a Ucrania entre 3 y 4.000». Si hay algo positivo en todo esto es que antes de las restricciones ya se habían realizado las principales campañas, cítrico y kaki; pero son los 7,5 millones de ventas en vino a Rusia los que se dan por perdidos. En Rusia, Aneccop cuenta con una de sus filiales que antes del veto de 2014 a los productos hortofrutícolas europeos vendía más de 30 millones y empleaba a unas 27 personas, ahora solo son seis; pero ni siquiera a día de hoy los responsables de la cooperativa conocen qué decisión va a tomar el gobierno ruso frente a la compañía. «De momento uno de los bancos nos permite pequeñas operaciones de caja; otro nos ha pedido informes sobre la propiedad y el tercero no nos deja operar», han precisado. Músculo financiero De momento, la cooperativa cuenta con «suficiente músculo financiero» como para asumir estos impactos, así como parte de los incrementos de costes que están registrando los agricultores y las cooperativas. «Todos, tanto la distribución, como nosotros, como el consumidor final, estamos asumiendo el aumento de precios», explica. Anecoop exporta actualmente a 85 países. Europa es el principal destino de sus exportaciones con Alemania a la cabeza, con más de 185.000 toneladas comercializadas. En segundo lugar, se sitúa Francia con 172.000 toneladas y en tercer lugar, el mercado nacional, con 162.000 toneladas. Actualmente, el Grupo Anecoop integra 70 cooperativas y empresas socias hortofrutícolas y vitivinícolas de toda España; con 23.302 socios agricultores y 23.944 empleados. Para los próximos meses se esperan nuevos anuncios que ni el presidente, Alejandro Monzón, ni Joan Mir han podido adelantar. En el ejercicio 2021, la mayoría de los 70 socios eran de la Comunitat (37 en Valencia, 5 en Castellón y 4 en Alicante); pero el peso de las otras seis comunidades con presencia sigue creciendo. De hecho, solo de Lorca ya sale el 12% del volumen que comercializa Anecoop. En conjunto, Murcia produce unas 160.000 toneladas (entre el 17-18%) y Almería unas 110.000 tn. La campaña por productos: vino y hortalizas, los que más crecen Vinos.- En 2021, los vinos han vivido la consolidación de la tendencia de los últimos años. Las tres bodegas del grupo han obtenido las mayores ventas de la serie histórica de Anecoop Bodegas, tanto en volumen de embotellado como en liquidación. Por primera vez superan los 36 millones de euros de facturación en este grupo de productos, de los cuales el 83% corresponde al vino embotellado, que ha continuado creciendo este ejercicio gracias a las ventas en supermercados, el auge de las compras online y el mantenimiento del canal HORECA, a pesar de la pandemia. Cítricos.- En cítricos, el aumento del 4% en volumen ha ido acompañado de un descenso del 2,6% en facturación. La demanda no ha sido la esperada tras el impulso del consumo en 2020 y se ha notado la competencia de países terceros. Aun así, en la segunda parte de la campaña, Anecoop mejoró su posicionamiento tanto en naranja como en mandarina. En este grupo de productos destaca el limón, que ha rebasado las 33.000 toneladas de comercialización, la mayor cifra hasta la fecha. Frutas.- Las frutas siguen siendo la familia con mayor volumen de comercialización, 305.881 toneladas. Con un incremento del 5,6%, alcanzan una facturación de más de 260 millones. En un año con menor volumen de kaki, Anecoop ha podido mantener el volumen y afianzar su posición de liderazgo con una cuota del 50% de las exportaciones españolas gracias a la integración de un nuevo socio especializado en esta fruta y al buen trabajo del Grupo Persimon. Hortalizas.- Las hortalizas constituyen el grupo que más ha crecido en el ejercicio, alcanzando los 231,5 millones de euros, superando por primera vez el 30% de la facturación hortofrutícola con incrementos en todos los productos de mayor peso: pimiento, lechuga, brócoli, pepino y zanahoria. A excepción del tomate, donde la competencia marroquí cada vez es mayor. Respecto al producto ecológico la tendencia es a seguir creciendo con un volumen comercializado superior a las 32.000 toneladas, un 7,5% más que en 2019-20. El objetivo es seguir engrosando la cartera de clientes y poder dar respuesta a una producción pujante.

ESG. Sostenibilidad empresarial (Copyright: Dee Angelo, Bigstock)
Grandes Empresas

Las 50 mejores compañías mundiales en materia de sostenibilidad (ESG)

La empresa que no haya escuchado hablar de sostenibilidad hoy en día está perdida. En todo el mundo, los criterios ambientales, sociales y de gobernanza son fundamentales aumentar el valor de una compañía. Por esa razón, Sustainalytics ha publicado el ranking de las 50 mejores compañías en materia de sostenibilidad. Sustainalytics es una empresa que califica la sostenibilidad de las empresas que cotizan en bolsa en función de su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo. ¿Qué regiones concentran más empresas sostenibles? Sin duda alguna Europa se lleva el oro en cuanto a empresas sostenibles. Son 35 las compañías del top 50 que se concentran en la lista. Le sigue, la región Asia-Pacífico, con nueve, y Estados Unidos y Canadá, con seis. Las empresas españolas con más sostenibilidad En el ranking mundial aparecen tres compañías españolas. Estas son Banco de Crédito Social Cooperativo, S.A., Abertis Infraestructuras S.A. y Adif – Alta Velocidad. Banco de Crédito Social Cooperativo El Banco de Crédito Cooperativo (BCC) fue constituido por 32 cajas rurales, siendo Cajamar su principal accionista. Sustainalytics considera al grupo financiero con un riesgo insignificante tras haber evaluado seis áreas de actuación: privacidad y seguridad de los datos; ética empresarial; integración de la gestión de riesgos ASG en las finanzas; gobierno de producto; gobierno corporativo, y capital humano. Sustainalytics subraya que los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) son supervisados por el equipo ejecutivo del Grupo Cajamar, están integrados en la estrategia comercial y son objeto de una sólida gestión. Asimismo, en materia de transparencia, destaca que la difusión de su política de riesgos ASG responde a las mejores prácticas y refleja el alcance de su acción responsable ante los inversores y grupos de interés. Abertis Abertis es uno de los operadores de referencia internacional en la gestión de autopistas de peaje. Cuenta con cerca de 8.000 kilómetros de vías de alta capacidad y calidad en 16 países de Europa, América y Asia. Según indican, es el primer operador nacional de autopistas en países como España, Chile y Brasil. Y tiene una importante presencia también en Francia, Italia, México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina. La compañía cuenta con participaciones en la gestión de más de 200 kilómetros en Francia y Reino Unido. En la clasificación de sostenibilidad ha obtenido un 7,2, siendo su riesgo «insignificante«. Adif – Alta Velocidad Adif – Alta Velocidad es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España. Adif-AV tiene encomendada la construcción y gestión de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad que forman parte de la Red Ferroviaria de Interés General. Expresan que tienen muy presente que deben desarrollar su actividad «equilibrando en todo momento los aspectos económicos, sociales y medioambientales. Contribuyendo así a un modelo de desarrollo y progreso que sea realmente sostenible». Las mejores compañías europeas en materia de sostenibilidad Las empresas ubicadas en la región europea -incluidas las tres españolas ya mencionadas- con mayor valoración en materia de sostenibilidad son: Fuente: Sustainalytics Por sectores encontramos que hay diez relativas a la banca; ocho al Real Estate; cinco en infraestructuras de transporte; cuatro en finanzas diversificadas; tres relativos a medios de comunicación; dos en utilities; y uno en hardware y tecnología, productos químicos y bienes de consumo duraderos. Las empresas asiáticas más sostenibles Fuente: Sustainalytics En esta zona el sector Real Estate domina el listado con cinco entradas. Le siguen la banca con el Asian Development Bank; las infraestructuras de transporte con Atlas Arteria; los servicios comerciales (Dai Nippon Printing); y software y servicios de Vakrangee. La sostenibilidad en Estados Unidos y Canadá Fuente: Sustainalytics El sector bancario y el del Real Estate es el más sostenible en Estados Unidos y Canadá a tenor de los resultados del ranking. Wheaton Precious Metals Corp., la multinacional canadiense dedicada a la venta de plata y oro, se cuela como la única de este sector en el Top 50. El sector de los embalajes también tiene su única representación con la canadiense Transcontinental Inc.

balearia vuelve a beneficios
Entidades

Baleària factura un 12% menos que antes de la pandemia pero gana un 69% más, 49M

Los resultados del ejercicio 2021 de la naviera alicantina Baleària evidencian cómo ha sido capaz de superar un contexto complejo marcado por la pandemia. Frente a los 15,65 millones de pérdidas registrados en 2020, la compañía que preside Adolfo Utor, no solo ha conseguido dejar atrás los números rojos y volver a beneficios, sino que, además, lo ha hecho superando sus cifras prepandemia. Si en 2019 ganó 29 millones de euros, el pasado año consiguió 49 millones de beneficio, un 69% más que antes de estallar la crisis sanitaria. El presidente de la compañía ha explicado que la mejora de los resultados en 2021 se debió a la recuperación de buena parte de la actividad respecto a 2020; al gran aumento del turismo nacional y; sobre todo, al descenso del precio del combustible en los tres primeros trimestres. El 95% de los pasajeros viajaron en las rutas nacionales; las conexiones con Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla; mientras que las internacionales, Norte de África y Bahamas, sufrieron un fuerte retroceso por las restricciones a la movilidad por la pandemia y, especialmente, por la cancelación de la Operación Paso del Estrecho por segundo año consecutivo.  Estas últimas registraron una pérdida del 85% de los pasajeros con respecto a 2019. En cuanto a la facturación, en 2021, alcanzó los 396 millones de euros; mejoró con respecto a 2020 (342,2 M); pero no consiguió igualar las ventas de 2019, 452,2 millones, quedando un 12,4% por debajo de aquel ejercicio. Y es que, en 2021 viajaron con Baleària 2.911.000 personas y 765.000 vehículos, un 38% y 29% más respectivamente que en 2020, pero muy por debajo de los tráficos prepandémicos (-34% y -28% respectivamente). No obstante, el transporte de mercancías en 2021 creció un 15%. De los 6.584.000 metros lineales que se transportaron, el 24% fueron en rutas internacionales, con un crecimiento de +17% respecto al año anterior y +48% respecto a 2019; especialmente positivo fue para las líneas con Marruecos. A vueltas con el Sáhara Al respecto, Utor  ha subrayado «el importante incentivo», tanto en transporte de carga como de viajeros, que supone el acuerdo entre los gobiernos español y marroquí sobre el futuro del Sáhara Occidental. Si bien, ha incidido en «la incógnita» que el acuerdo hispano-marroquí representa para los planes de su naviera en Argelia, país importante para Baleària como suministrador de gas natural. Pese a todo, Adolfo Utor se ha mostrado optimista respecto a este año. Cree que será «un gran año» porque el encarecimiento del combustible podría compensarse con «la apertura de Marruecos» y una buena campaña turística. No obstante, Utor ha hecho hincapié en que su optimismo para este año se refiere más a la facturación total; que superará los 500 millones de euros frente a los 396 millones alcanzados; que a los beneficios, que estarán al albur de los precios del petróleo. Confía en situarse en cifras parecidas a los 103 millones de euros antes de impuestos. Y es que los 103 millones de euros de EBITDA obtenidos en 2021 han permitido a la compañía compensar los 15 millones de euros de pérdidas del año anterior, amortizar deuda, consolidar su solvencia y mantener el plan de inversiones previsto. «El liderazgo de Baleària en el transporte marítimo y su buen resultado ha sido gracias a la eficiente gestión de sus equipos, a los altos niveles de productividad, y al comportamiento del precio del combustible en los tres primeros trimestres de 2020», ha reiterado. “Hemos gestionado esta crisis siendo una naviera cada día más ecoeficiente, comprometida con el territorio y con vocación de servicio público”, ha subrayado Utor. Sorteando los altos costes del gas A pesar del encarecimiento del gas, el presidente de Baleària ha remarcado la apuesta de la naviera por las energías más limpias: “Nuestro horizonte son las emisiones neutras en 2050. Y estamos involucrados en proyectos vinculados al hidrógeno verde o el biometano de origen renovable; y apostamos por el gas como combustible de transición”. En este primer trimestre de 2022 la naviera ya dispone de nueve buques con motores duales en los que ha invertido 380 millones de euros, y que son compatibles con el uso de estas energías neutras en CO2. En 2021, el uso de gas natural creció un 36% y permitió a Baleària dejar de emitir 56.000 toneladas de CO2; a pesar de que en octubre se vio forzada a restringir su uso a las maniobras y estancias portuarias. “Se trata de una medida temporal que adoptamos por responsabilidad y para preservar la viabilidad de la compañía ante la escalada del precio de este combustible”, ha explicado Utor; quien ha destacado “la firme voluntad de la naviera por invertir en proyectos vinculados a energías más limpias”. Eso sí, ha lanzado un claro mensaje a la ministra de Industria, Reyes Maroto presente en el acto; es necesario un mayor apoyo económico estatal: «Si queremos ir a la descarbonización; la administración tendrá que respaldar a aquellas empresas que hacemos esfuerzos claros orientados a la sostenibilidad medioambiental». Digitalización La puesta en marcha en mayo de 2021 del fast ferry Eleanor Roosevelt, el primero del mundo con motores duales a gas, aúna esta apuesta por la sostenibilidad con otro de los ejes estratégicos de la naviera: la digitalización. “Hemos seguido avanzando en el objetivo de convertir Baleària en una compañía guiada por el big data para tomar decisiones en tiempo real con la máxima eficiencia”, ha detallado Utor; que ha señalado que la naviera ya monitoriza su flota a través de la Torre de Control. Siete de sus barcos disponen de un sistema de sensores que recoge en tiempo real datos de navegación y consumo. Una digitalización que también se orienta al cliente, con mejoras como los asistentes virtuales o el entretenimiento a bordo. Cash flow social Adolfo Utor ha destacado que el cash flow social de Baleària en 2021 creció un 9%, alcanzando los 576 millones de euros. Respecto al compromiso social de la naviera, la Fundación Baleària colaboró en 2021 en más de 280 actividades. Además casi el 80% de los proveedores de la naviera son locales. Utor ha destacado que Baleària ejerce desde hace 12 años “un ejercicio de transparencia y rigor” presentando a sus grupos de interés la memoria de sostenibilidad siguiendo los criterios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Industria química
Macro

El sector químico y plástico alerta del desabastecimiento de bienes esenciales

Los sectores químico y plástico representan algo más del 8% del PIB de España y dan empleo, de forma directa e indirecta, a cerca de un millón de personas en nuestro país. Precisamente, son dos de los sectores que han mostrado más su preocupación; no solo por la evolución del paro en el sector del transporte que ha derivado en importantes tensiones y cortes de las cadenas de suministro; así como en la adecuada distribución de estos productos claves para numerosos sectores; si no también por la escalada de los costes energéticos y la falta de materias primas. Alertan que, también el paro está teniendo consecuencias muy negativas en el acceso a materias primas. «Si esta situación continúa se llegará a la parada de plantas por falta de suministro de materias primas provocando así el desabastecimiento de productos esenciales como alimentos envasados, productos de higiene y limpieza o filmes necesarios para el transporte y la logística de todo tipo de mercancías». «Al desabastecimiento seguirá el cierre de empresas y la presentación de ERTES; si el Gobierno no toma medidas urgentemente». Así lo han puesto de manifiesto tanto desde la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) como la Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip). No nos paramos a pensar hasta qué punto la química está en nuestro día a día. Pero su I+D+i impregna a sectores estratégicos como la automoción, la salud, las energías renovables o la alimentación, entre otros. Sus cifras así lo corroboran: el sector está integrado por más de 3.000 empresas y su producción representa; con datos de 2020; el 5,5 % del PIB de España, el 3,7% del empleo; además de invertir en innovación 1.038 millones al año. En este sentido, cabe destacar que el sueldo medio de los profesionales del químico supera los 38.000 euros y el 94 % de los contratos son indefinidos. Además uno de cada cinco investigadores del sector privado es contratado por esta industria. La cifra de negocio de la industria química ascendió en 2020 –año del estallido de la crisis sanitaria– a 64.519 millones de euros, de los que cerca del 60% se facturan en el exterior (36.570 millones). Con ello, supone el segundo sector más exportador de la economía española, solo por detrás de la industria del automóvil. Para hacerse una idea de la relevancia y la transversalidad de esta industria en nuestro día a día, cabe reseñar que el 98 % de las actividades productivas requieren de la química en algún punto del proceso de fabricación, ya sea en los campos de la salud, el consumo, la movilidad, la construcción, la alimentación o la energía, por lo que su demanda es siempre derivada. El plástico, en datos El segundo de los sectores en el que nos centramos es el del plástico, que genera una cifra de negocio anual de más de 31.000 millones de euros, lo que supone un 21% de la industria manufacturera y un 2,7% del PIB. Esta industria genera más de 93.000 empleos directos en España, llegando a la cifra de 255.000 si incluimos los indirectos e inducidos. Además, el 92% de ese empleo es fijo. El sector invierte en I+D+i cerca de 800 millones anuales. Las empresas del sector están repartidas por todo el territorio nacional, aunque es especialmente relevante en Cataluña, donde su cifra de negocio alcanza los 2,14 millones y emplea a 32.700 personas; en la Comunitat Valenciana, donde factura 1,36 millones y tiene 20.600 ocupados; y en el País Vasco, con 1,35 millones de facturación y 20.900 trabajadores. La industria de los plásticos en España está formada por más de 3.000 empresas, de las que el 98% son pymes o micropymes. Además, esta industria genera un 93% de contratos indefinidos y su salario medio es un 39,4% superior a la media de los sueldos en España y un 21% superior al salario medio de la industria manufacturera. En cuanto al destino de su actividad, en 2020 las exportaciones del sector de los plásticos superaron los 5.100 millones de euros. Desde 2010 este dato se ha incrementado un 63%. Por su parte, las importaciones han crecido un 49% entre 2010 y 2020, llegando a los 5.800 millones en 2020. Advierten estas industrias que cada día que se prolonguen los paros del transporte, las consecuencias serán más devastadoras y tendrán un impacto en la economía del país del que tardaremos tiempo en recuperarnos, y que, en muchos casos, será irreversible.

Cálculo de IVA soportado y repercutido
Economía

IVA soportado y repercutido: concepto, diferencias y ejemplos

Si tienes tu propia empresa o eres autónomo, seguramente te has topado un par de veces con estos dos conceptos, IVA soportado y repercutido. Es por ello que hoy te explicaremos el concepto de cada uno, y el por qué es necesario que los declares en el tiempo estipulado por la ley. Debes saber, primero, que el IVA, es el impuesto al valor añadido, y en España es del 21% calculado sobre la base imponible. Es importante resaltar, que este se puede reducir en ciertas ocasiones. ¿Qué es el IVA soportado? Como se mencionó anteriormente, el IVA es el Impuesto al Valor Añadido, a diferencia de otros impuestos, este es indirecto, es decir, no se le paga a Hacienda. Ahora bien, cuando hablamos de IVA soportado, hablamos de un tributo que pagan tanto los autónomos como las empresas. Es por ello que, para evitarte quebraderos de cabeza, te explicaremos este término de una manera sencilla. La definición técnica, que nos dan los economistas, sobre el IVA soportado es la siguiente: «El IVA soportado es aquel coste añadido al precio neto, el cual asume un individuo o consumidor, al comprar un bien o disfrutar de un servicio determinado.» En términos sencillos, es el impuesto que pagamos en nuestras compras o consumos diarios. Es relevante resaltar, que este impuesto puede ser deducible de nuestras declaraciones. Aunque, este último dato es ignorado por algunas personas. Por último, debes saber que el IVA soportado, es del 21% por régimen general. Este se puede reducir al 10% o en su menor expresión, que es del 4%, según la Ley del IVA. ¿Qué es el IVA repercutido? El IVA repercutido se puede definir como la contraparte del IVA soportado, pues este impuesto tanto las empresas, como los autónomos, deben agregarlo en sus facturas. De esta manera, sus clientes lo cancelan al consumir el bien o servicio, ofrecido. Al igual que el IVA soportado, este es de un 21%. La definición técnica del IVA repercutido, es la siguiente: «El IVA repercutido: se le conoce como IVA repercutido o devengado, al importe que forma parte del precio final que una empresa, o autónomo, cobra en sus servicios o productos.” Es importante resaltar, que este impuesto también deben declararlo los autónomos. Y aunque muchos piensan que es un dolor de cabeza calcular este impuesto, no es tan complicado. La base imponible siempre será el costo del servicio o producto ofrecido. Posteriormente, se debe calcular el 21% de este. Es relevante saber, que este impuesto no se puede pasar por alto, pues es obligatorio al momento de facturar. Y es obligatorio reflejarlo en la factura de compra. ¿Cómo se calculan? Uno de los dolores de cabeza para los contadores, es que una persona olvide agregar el IVA a su declaración de impuestos. Es por eso que, es necesario explicar cómo se calcula tanto el IVA soportado como el IVA repercutido. Pues existen muchos autónomos que se confunden al momento de declararlos. Y los autónomos, más audaces, prefieren evadirlo. Es necesario recalcar que el IVA soportado, es el IVA que paga una persona al consumir un producto. Mientras que, el IVA repercutido, es el que la empresa agrega en la factura. El IVA soportado, lo debes calcular, en base, al porcentaje en función de si es un producto o servicio sujeto al régimen general (21%), reducido (10%) o superreducido (4%). El IVA repercutido es aquel en el que tu cliente debe pagar por los servicios que contrate. Cabe señalar, que se tiene la obligación de devolver la cantidad correspondiente a Hacienda, especificándola en la declaración de impuestos. Para calcularlo tienes que multiplicar el precio de venta de tu producto o servicio, por el tipo de IVA que corresponda a la actividad comercial. ¿En qué se diferencian? El IVA soportado y repercutido, como hemos visto, son dos tipos de tributos que provienen del Impuesto del Valor Añadido, pero no son exactamente iguales, pues varían en temporalidad y en el contribuyente. Veamos sus principales diferencias: El IVA soportado permite deducible y el IVA repercutido no. El IVA soportado lo paga directamente el consumidor. Mientras que el IVA repercutido lo paga la empresa, o el autónomo, al hacer su declaración de IVA. El IVA repercutido se ve en la factura del servicio, el IVA soportado se deduce con facturas. Como podemos notar, las diferencias entre ambos impuestos son notorias, pero guardan una similitud en común, estos deben ser declarados por empresas y autónomos. La razón de esto es porque ambos cumplen una actividad comercial, que genera renta. Ambos impuestos son indirectos, pues no se declaran directamente a Hacienda. Y su base imponible es del 21% con respecto al precio total del producto o servicio. Ambos impuestos se rigen bajo la Ley del IVA, y son de obligatorio cumplimiento en el territorio español. ¿Cuál es la base del cálculo del IVA soportado y repercutido? Para el caso del IVA soportado es necesario, que nos pongamos siempre en la posición de consumidor. Así, veremos más claramente que este se puede representar como un gasto en nuestra declaración y puede deducirse. La Agencia Tributaria comprende, que existen gastos reiterados y frecuentes que son necesarios para que el empresario o autónomo, desempeñe su actividad comercial. Estos pueden ser descontados de manera fiscal y se pueden deducir siempre y cuando, se cumpla con los requisitos, establecidos por la Ley del IVA. Por ejemplo: El pago tiene que estar relacionado con la actividad comercial que se ofrece. Estos gastos deben entrar en gastos deducibles (que son para el correcto funcionamiento de la empresa). La deducción de los gastos únicamente puede ser ejecutada por empresas o autónomos. No se deduce el IVA, en el consumo de bebidas alcohólicas, y tabaco. Es de vital importancia, tener la factura de los gastos realizados. En el caso del IVA repercutido, debemos calcular el 21% del total del precio de nuestro servicio; este porcentaje se agrega y da el costo total. Este impuesto lo paga el cliente, y luego se declara. Ejemplos de IVA soportado y repercutido IVA Repercutido: este impuesto se calcula sobre la totalidad del precio del servicio que ofrecemos. Es decir, que si un autónomo ofrece una asesoría en 100 €, a ese precio debemos agregarle el 21% de IVA. Quedando así la factura del servicio en un total de 121 € por asesoría, que pagará el cliente. Esa diferencia de 21 € se paga al momento de declarar impuestos por parte de la empresa o autónomo. IVA Soportado: este impuesto, lo pagamos como consumidor, y lo vemos reflejado en el precio de los servicios que consumimos, para el correcto funcionamiento de nuestra empresa. Un ejemplo de este tributo, es cuando pagamos la asesoría de un experto, pagamos este impuesto directamente en el precio, pero cuando hacemos nuestra declaración, podemos deducirlo como un gasto operativo. Es sumamente importante guardar las facturas de nuestros gastos. Es fundamental destacar, que ambos impuestos están pensados para empresas o autónomos, un ciudadano común no está obligado ni goza del deducible del IVA Repercutido.

Supermercado fantasma destacada
Startups

Dentro de un supermercado fantasma con Gorillas

Son las ocho de la tarde, acabas de llegar a casa del trabajo, abres la nevera y la encuentras vacía. Caben, entonces, dos opciones: bajar corriendo al supermercado o pedir -otra vez- un delivery de comida preparada. O también puedes combinar ambas y hacer la compra a domicilio en apenas unos minutos. Esa es la premisa con la que se presenta al mundo el supermercado fantasma Gorillas y su ejército de ‘riders’ ataviados con uniforme negro de pies a cabeza. Si las cocinas fantasma fueron todo un fenómeno durante los meses más duros de la pandemia, su homólogo en supermercado tampoco ha dejado indiferente a nadie. Gorillas, empresa de origen alemán, aterrizó en España hace apenas unos meses. Actualmente, se encuentra en Madrid, Barcelona, Alicante y València. El funcionamiento es sencillo. A través de una app el usuario elige los artículos que desea de un catálogo de entre 2.000 y 3.000 productos. Tanto los ‘pickers’ -o reponedores- como los ‘riders’, tienen apenas unos minutos para completar el pedido y salir volando para entregar la compra al cliente. A través de una app el usuario elige los artículos que desea de un catálogo de entre 2.000 y 3.000 productos Según señala a este medio la gerente general de Gorillas en España, Magdalena Szuszkiewicz, el perfil de los compradores es el de personas de entre 25 y 40 años, que trabajan muchas horas a la semana y que viven en ciudades grandes. Además, añade que suelen ser ya usuarios de otras apps de delivery. ¿Qué se vende en un supermercado fantasma? Szuszkiewicz sostiene que la recepción en España «ha sido muy buena». Las diferencias con el país de origen de la marca, Alemania, son apenas imperceptibles. «Lo bueno del delivery de productos comestibles es que no importa en qué país vivas porque todos compramos alimentos para cocinar todas las semanas. Entonces, realmente es una aplicación de uso muy genérico en cualquier parte del mundo», aclara. También destaca cómo la «agitada vida de los ciudadanos» les impide en muchas ocasiones comer de una manera más saludable. «Nuestra misión es ayudarles a que sea fácil cocinar en su casa con los mejores productos y de la mejor calidad. Que te puedan llegar los productos en el mismo día que lo puedes consumir ayuda a mantener la calidad y las características de los frescos», señala. Lo que sí diferencia a los españoles de los alemanes es el tipo de productos que consumimos: «En cada país hay una oferta diferente. Por ejemplo, en España hay más productos típicos como el jamón, la tortilla, una gran selección de vinos…». El 40 % de los productos en su oferta española son frescos. El resto, lo que denominan productos ‘ambient’, productos de cuidado personal o de limpieza. ¿Y cuál es el producto más vendido? Pues depende del día de la semana y de la hora, pero el oro se lo llevan las frutas, las verduras y la carne. Eso sí, las noches de los fines de semana la demanda de aperitivos como el queso o el jamón aumenta. La gerente general también hace hincapié en que cada vez se solicitan más pedidos basados en dietas veganas. Sostenibilidad y proveedores locales Precisamente, hablando de sus productos, Szuszkiewicz afirma que la mayoría de sus proveedores «son locales». Y expresa: «Por supuesto que hay un grupo de productos genéricos, que sí son marcas globales, que tenemos que tener en nuestro surtido porque los usuarios lo demandan. Pero, tenemos una categoría, sobre todo en frescos (frutas, verduras, carne) que son muy locales o producidos en la ciudad. Incluso en el mismo barrio donde tenemos los almacenes, como en el caso de las panaderías, por ejemplo». «La mayoría de nuestros proveedores son locales» La sostenibilidad es, en palabras de la responsable en España, su máxima diferenciación frente a los competidores. Gorillas planea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones. Como la gran parte de su huella de carbono viene del consumo de energía, sus almacenes y sus oficinas serán progresivamente adaptadas a energías verdes a nivel mundial. A día de hoy, Gorillas usa un 52 % de electricidad verde a nivel global. Sus fuentes de energía verde ya representan dos tercios de la energía consumida por sus almacenes en Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido. En Dinamarca, la compañía opera de manera íntegra con energías verdes. Además de su contratos con proveedores de energía, se esperan nuevos acuerdos en el futuro cercano para lograr un 100 % de electricidad verde para la primavera del próximo año. Además, está liderando una serie de iniciativas como reducir los deshechos en el empaquetado con proveedores como Vytal ofreciendo; soluciones 100 % circulares para comidas listas para consumir; reduciendo emisiones de viajes de negocios implementando políticas de viaje sustentables; además de procurar que los proveedores de Gorillas estén alineados con las ambiciones de sostenibilidad de la compañía. También, entre otras acciones, ha decidido compensar las emisiones generadas en el pasado apoyando a tres proyectos acreditados de Climate Partner. Con proyectos ubicados en el Congo, Bulgaria y Estados Unidos, Gorillas apoya el crecimiento en la producción de energías renovables, contribuyendo con la lucha contra el calentamiento global.

Ainia. Envases plásticos
Ciencia

El veto al plástico de un solo uso: nuevos sistemas de ‘alquiler’ de envases

Ainia fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario en todos sus ámbitos. «Abordamos retos tecnológicos de relevancia y transferimos el conocimiento adquirido para solucionar problemáticas industriales», explica Encarna Gómez, jefa del Departamento de Tecnologías de Producto y Procesos. Entre los problemas a los que se enfrentan los sectores a los que Ainia ofrece soluciones innovadoras se encuentra el de la voluntad, desde los poderes públicos, de reducir el uso del plástico. En concreto, el sector encara una disminución de los envases de un solo uso del 50 % en 2026 y hasta del 70 % en 2030. El instituto tecnológico colabora con las empresas para ayudarles a conseguir mejorar la sostenibilidad ambiental mediante proyectos como la investigación de nuevos alimentos –como microalgas, insectos, biomasas vegetales secundarias, etc.–; la reducción del desperdicio en las cadenas de producción de alimentos; o cambios en los patrones de consumo, diseño de nuevos alimentos, nuevos envases, etc. Tecnología para todos los sectores – ¿Cuál es el perfil de empresas que más solicitan vuestros servicios? ¿Cuáles son los sectores más representativos y los que más peso tienen en el Instituto? Si bien nuestra actividad está orientada principalmente al sector agroalimentario, continuamos diversificándola hacia otros sectores donde nuestras tecnologías más transversales pueden tener aplicación, como son el sector químico, el cosmético o el farmacéutico. También en otros en los que ya venimos trabajando desde hace años como el sector del packaging, el de la salud o el de medioambiente y energía. Tanto los proyectos de gran calado -desarrollados en consorcios liderados por grandes empresas- como la búsqueda de soluciones para que las pymes mejoren su competitividad, constituyen la línea de I+D bajo contrato con empresas. De este modo, abordamos retos tecnológicos de relevancia y transferimos el conocimiento adquirido para dar solución a las problemáticas industriales. «Abordamos retos tecnológicos de relevancia y transferimos el conocimiento adquirido para dar solución a las problemáticas industriales» El ‘alquiler’ de envases de plástico – El sector del plástico se enfrenta a la reducción de los envases de un solo uso. ¿Cómo ven esta medida? ¿Creen que puede beneficiar a otros productos o materiales? ¿Podría producirse algún problema de seguridad alimentaria?  Creo que sí podría beneficiar a otros materiales, lógicamente. De hecho, ya se está viendo cómo algunos formatos de envase tradicionales compuestos por plástico están siendo desplazados por soluciones basadas en otros materiales. Fundamentalmente, en cartón. La medida afecta a vasos para bebida, incluidos tapas y tapones, y recipientes alimentarios destinados al consumo inmediato. Es de esperar en este sentido un mayor desarrollo de soluciones basadas en fibras y de sus tratamientos o recubrimientos necesarios. También podría incrementarse el empleo de soluciones reutilizables, que podrían ser de plástico. Sigue siendo un material versátil, barato y fácil de transformar. O también de otros materiales como acero o aluminio. Están comenzando a aparecer sistemas de ‘alquiler’ de envases que asegurarían que el propio establecimiento se encargaría de reacondicionarlos para futuros usos. En ese sentido, es de suponer que se garantizaría la higiene. Pero, la propuesta legislativa de obligar a establecimientos que ofrecen alimentos frescos y cocinados y bebidas a permitir que el consumidor lleve sus propios envases podría ser problemático desde el punto de vista sanitario. No obstante, la legislación también indica que el comerciante del establecimiento podría negarse a utilizar el envase si considera que no están limpios o no son adecuados. ¿Alternativas al plástico? – ¿Existe alguna alternativa al envase de plástico que sea reciclable al 100 % y que tenga las mismas cualidades en cuanto a seguridad alimentaria? Es difícil responder a esta pregunta porque no existe una definición armonizada y aceptada en todo el mundo sobre lo que significa reciclable. Se está trabajando en mejorar factores que podrían perjudicar el reciclaje, empleando el ecodiseño. En cuanto a las cualidades de seguridad alimentaria, existen envases de metal que llevan muchos años en circulación. Y no presentan grandes dificultades en cuanto a asegurar la seguridad en contacto con alimentos. Los envases metálicos se reciclan en un alto porcentaje -82,5 % de los envases de acero y un 76,1 % de las latas de bebidas de aluminio según Metal Packaging Europe en 2018. También existen alternativas de papel y cartón que cumplen con los requerimientos en cuanto a materiales aptos para el uso en contacto con alimentos. – ¿Trabajáis en algún proyecto conjunto con Aimplas? Ambos centros estamos muy involucrados en proyectos relativos a la mejora de sostenibilidad de envases. De hecho, es la temática principal que se abordará en el MeetingPack 2022. Es un evento que organizamos de manera conjunta. La primera edición tuvo lugar en 2013. Desde entonces se ha ido organizando de manera bianual. En su última edición presencial, reunió a más de 300 profesionales. La próxima edición se va a centrar en economía circular. Economía circular y envases – ¿Cómo se está trabajando para conseguir la economía circular en sectores como el envase y el embalaje, cosmética, farmacia y química? La economía circular pretende aprovechar al máximo los recursos y minimizar los residuos. Una de las principales herramientas que se están utilizando para avanzar hacia una economía circular es el ecodiseño. Teniendo en cuenta en el diseño de un envase o producto el impacto ambiental del mismo en todas las etapas de su ciclo de vida. Existen varias estrategias para reducir el impacto ambiental de un envase e incrementar la circularidad. Y simplificar el reciclado es una de ellas. Simplificar estructuras de envase, facilitar la selección de residuos en las plantas con marcados digitales o polímeros o tintas detectables; utilizar materiales separables por parte del usuario o en las plantas de reciclaje; o implementar formatos de tamaño adecuado serían algunos ejemplos. También se está trabajando en ofrecer formatos de envase reutilizables, rellenables con recargas o en estaciones de rellenado a granel. «Una de las principales herramientas que se están utilizando para avanzar hacia una economía circular es el ecodiseño» El sector químico – Una de vuestras líneas de trabajo es la química. ¿En qué estáis trabajando y con qué sectores colaboráis más? Una de las líneas que más estamos trabajando es la de recubrimientos funcionales. La idea es disponer de formulaciones que puedan ser aplicadas sobre distintos sustratos (films plásticos, material celulósico, etc.) y que estos puedan ser aplicados en soluciones de envasado. Principalmente de alimentos. Para ello estamos en contacto con proveedores de sustancias químicas que puedan aportar la funcionalidad deseada. Asimismo, llevamos a cabo nuestros propios desarrollos. Por ejemplo, dentro del concepto de biorrefinería estamos trabajando mucho en la revalorización de subproductos provenientes de la industria agroalimentaria. Un caso que nos está dando muy buenos resultados es el de las celulosas. Otra de las líneas en las que llevamos tiempo trabajando es la de microencapsulación. Trabajamos con muchas técnicas diferentes y cada vez más con nuevos materiales de recubrimiento para las microcápsulas. Para conseguir propiedades mejoradas y para sustituir materiales que se venían utilizando tradicionalmente. Por ejemplo, en el sector químico y de fragancias se han utilizado muchos materiales poliméricos de encapsulación no-biodegradables para los que estamos trabajando en buscar alternativas con materiales biodegradables. Las celulosas modificadas, entre otros, pueden ser empleadas como material de recubrimiento. Las microcápsulas finales las estamos aplicando tanto al sector del packaging o alimentario como al cosmético.

Global Omnium. Día Mundial del Agua
Entidades

El agua del siglo XXI: así funciona el modelo de suministro de València

València es una ciudad conocida internacionalmente por muchas razones, entre ellas las vinculadas a su relación con los recursos hídricos. València es la Albufera, es el regadío ancestral de la huerta que la rodea y ejemplo de aprovechamiento ordenado de los caudales del Turia que simboliza el Tribunal de las Aguas. Sin embargo, la relación entre València y el agua no es solo una tradición de siglos que permanece. En los últimos 15 años, la tecnología y el conocimiento surgido del abastecimiento urbano de la ciudad y su entorno metropolitano se han convertido en un modelo para otras ciudades que buscan situarse a la vanguardia imitando los avances en digitalización y explotación de datos experimentados en València. Y que tienen su máximo exponente en el llamado ‘gemelo’ digital. En el Centro de Control de Vara de Quart, la instalación de la que surge el gemelo, se opera la red de abastecimiento de agua de València y su área metropolitana. Son 200 kilómetros de red de transporte con tuberías que van desde los 40 a los 160 centímetros por las que circula el agua procedente de las potabilizadoras de Picassent (Júcar) y Manises (Turia) hasta las calles de la ciudad y de 48 municipios más. La gestión del complejo abastecimiento está encomendada a la Empresa Mixta Metropolitana Sociedad Anónima (Emimet). Con competencias en el servicio de agua en alta, la producción y el suministro hasta el punto de distribución municipal. En el caso de la ciudad de València entra en acción Emivasa, la empresa mixta creada por el Ayuntamiento de València y el Grupo Global Omnium, que también participa en el accionariado de Emimet. La tecnología detrás del agua El suministro de agua al área metropolitana de València requiere monitorizar y analizar cientos de parámetros hidráulicos y de calidad de las aguas en tiempo real. En función de los datos que llegan al Centro de Control se accionan válvulas y bombeos para garantizar que el agua llega a las industrias y hogares. La sensorización y digitalización de esta extensa red desembocó en la creación de un Centro de Procesado de Datos de Tecnología de Operación (CPD-OT), desde el que se monitorizan y actúa sobre 220 instalaciones de telemando. En los paneles del centro de control se reciben en continuo más de 300 datos sobre presión de tuberías, 226 sobre caudales, 68 de calidad del agua, 44 bombeos, 166 válvulas motorizadas y 4 turbinas hidráulicas que generan energía. La red genera cada segundo 1.700 datos; permite la monitorización de 15.000 indicaciones de alarmas; y ha proporcionado ya 15 millones de registros diarios almacenados de valores hidráulicos, eléctricos o de calidad de las aguas Arantxa Gamón, una de las responsables de Centro de Control, explica que toda la red genera cada segundo 1.700 datos; permite la monitorización de 15.000 indicaciones de alarmas; y ha proporcionado ya 15 millones de registros diarios almacenados de valores hidráulicos, eléctricos o de calidad de las aguas. «Los equipos de telecontrol se encargan de recoger estos datos, procesarlos y convertirlos en información en tiempo real para el operador de la sala de control. O bien para el almacenamiento de datos y su posterior análisis en modelos de red«, añade. Un centro de control 24/7 Además de la monitorización, el sistema implantado en València permite también operar la red. Convirtiendo las órdenes enviadas por los operadores de la sala en acciones sobre elementos como válvulas, bombas, etc. O facilitando la entrada de algoritmos inteligentes desarrollados por Global Omnium que garantizan la correcta operación de la red. El centro de control emitió durante el último año 301.490 órdenes, traducidas en acciones; bien directamente por el operador o a consecuencia de los algoritmos implantados en el sistema. El centro permanece atendido las 24 horas durante 7 días a la semana. El centro de control emitió durante el último año 301.490 órdenes A este cúmulo de informaciones, garantizadas por un sistema de telecomunicaciones que sigue todos los protocolos de ciberseguridad establecidos, hay que sumar las que proporcionan cerca de 450.000 contadores con telelectura situados en la ciudad. Estos ofrecen millones de datos en tiempo real sobre parámetros de consumo. Así, al centro de control, capaz de operar la red en base a información en tiempo real, se añade la posibilidad de realizar simulaciones en el gemelo digital sobre cómo se comportará la red ante determinadas acciones de los técnicos responsables o por el impacto de eventos externos como episodios de calor extremo, roturas, etc. Las ventajas del modelo valenciano del agua En ese sentido, el consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García Comín, subraya la importancia de superar la fase en la que millones de datos se acumulan en un ‘silo’ sin aprovechamiento. Lo que requiere un esfuerzo de investigación como el desarrollado por Global Omnium en los últimos años. Y que ha desembocado en su plataforma tecnológica GoAigua. Esta ha sido aplicada en más de 400 empresas suministradoras de agua en todo el mundo. Las ventajas del modelo de València son «evidentes«, según indican. En el ámbito doméstico se ha producido una reducción del 60 % en las reclamaciones por estimaciones de consumo. Mensualmente, se detectan una media de 470 fugas de gran magnitud y 1.250 de pequeña magnitud en las instalaciones interiores de los clientes; cuya rápida reparación ha ahorrado 200.000 metros cúbicos a los abonados. En conjunto, la implantación de la telectura en València ha conseguido un ahorro de 3,4 hectómetros cúbicos. Esto se traduce en la no emisión de 950 toneladas anuales de CO2. Según los responsables de GoAigua, permite reducir el agua no facturada; detectar las fugas invisibles; optimizar la vida útil de las instalaciones; reducir costes; conservar el agua; o mejorar la resiliencia del sistema de abastecimientos frente a eventos extremos como los que puede acarrear el cambio climático.

APM Terminals
Entidades

Así se adapta a la crisis de containers una de las mayores terminales del mundo

Es uno de los cinco operadores de terminales de contenedores más grande del mundo; con sede en La Haya (Países Bajos), APM Terminals; perteneciente a la naviera danesa Maersk; administra 75 terminales en todo el mundo. APM Terminals Spanish Gateways es la organización que integra en una única estructura las terminales marítimas de la compañía en Valencia, Barcelona, Castellón y Gijón. Su objetivo es ayudar tanto a las navieras como a los clientes finales a hacer crecer sus negocios, logrando una mayor eficiencia, flexibilidad y fiabilidad en la cadena de suministro. Hablamos con su director general, Carlos Arias, para abordar algunos de los retos del comercio marítimo. – ¿A qué se debe el atasco mundial en la cadena de suministros? ¿De qué modo están contribuyendo o pueden contribuir compañías como APM Terminals a solucionar esta problemática?  – El impacto de la pandemia ha sido muy significativo. Al principio se trató de un problema de producción, cuando china básicamente cerró, pasamos a un problema de falta de consumo durante gran parte de 2020, y ahora tenemos el problema contrario: un mundo donde se consumen más bienes físicos y menos experiencias (viajes etc..). Esto, unido a los continuos cortes de la cadena de suministro y a ciclos de transporte que han dejado de ser semanales, hace que los contenedores se muevan más despacio y la capacidad de las terminales se reduzca. En definitiva, se trata de la tormenta perfecta: más demanda y menos capacidad. En APM Terminals estamos adaptando todos nuestros procesos a la nueva situación, y tratamos de crear un producto que demandan nuestros clientes y que no existe en el mercado. Personalmente, no veo que esta situación cambie en el corto o medio plazo. De hecho, esperamos que la situación actual del mercado continúe en el segundo trimestre de 2022.  – ¿Hay barcos suficientes para asumir toda la carga de transporte desde Asia? ¿Las terminales europeas tienen la capacidad suficiente para gestionar el tapón de tráfico actual?  – Todo lo que flota está navegando, y no es suficiente. Las terminales no tienen capacidad porque las estancias de los contenedores en las explanadas son más largas, hay falta de infraestructuras y estas no se crean de forma inmediata. Solo con flujos más rápidos de carga recuperaremos la capacidad perdida sin aumentar las infraestructuras. Se trata de una situación muy compleja con la que hay que tener mucho cuidado. Porque si añades capacidad física y los flujos de carga se normalizan, estaríamos ante un escenario de sobre capacidad con efectos muy negativos en la rentabilidad de las terminales, y esto asusta a los inversores. Es el tiempo de asegurar capacidad con contratos a largo plazo que aseguren el retorno de las inversiones. – ¿En qué situación se encuentra el coste de los fletes marítimos? ¿De qué forma afecta al transporte de mercancías? ¿Cuándo se normalizará?  – El coste de los fletes es el resultado de la balanza entre demanda y capacidad, algo que ocurre en cualquier industria. El precio del transporte marítimo es extremadamente barato si se mira desde el punto de vista del consumidor final. Por poner un ejemplo, el precio de transportar unas zapatillas de deporte en 2019 era de unos céntimos de euro. Incluso si se multiplican estos costes por 10, el efecto en el consumidor final será mínimo y no afectará al consumo. Nadie dejará de comprar unas zapatillas porque cuesten 26 euros en lugar de 25. Cuando se normalice la balanza entre demanda y capacidad los precios se ajustarán. – ¿Las terminales de APM Terminals en España y Europa han recuperado ya sus resultados precovid?  – No, nuestros costes de personal y energía han subido y operamos con precios que no se ajustan al mercado actual. Además, nuestra capacidad y eficiencia se han reducido por los efectos de los flujos de carga más lentos. Movemos menos al mismo precio y nuestros costes se han incrementado, algo que tenemos que solucionar.  – ¿Tienen planes de crecimiento en cuanto a número de terminales en España y Europa?  – En Europa tenemos diferentes proyectos en marcha, una nueva terminal joint venture en Rijeka Croacia es el último. Pero como digo, las inversiones son muy arriesgadas cuando el mercado es tan fluido. En España nuestro objetivo es consolidarnos, modernizarnos y acertar con el producto/servicio que necesitan nuestros clientes.  – ¿Disponéis de puertos secos u os lo planteáis como línea de negocio? ¿Tienen futuro para aliviar la carga de los puertos tradicionales? – Sí los tenemos, y son una válvula de escape, pero con capacidad limitada. El problema va a ser la capacidad en trenes y camiones si abusamos de estos puertos secos.

Rafael-Paz-Colliers Real Estate
Macro

La canadiense Colliers, líder en Real Estate, pone el ojo en estos activos

Colliers (NASDAQ, TSX: CIGI), líder global en servicios de asesoramiento y gestión de inversiones en Real Estate, con operaciones en 62 países y un equipo de más de 17.000 profesionales en todo el mundo; ha expandido recientemente sus servicios a toda la península ibérica, abriendo una nueva oficina en Portugal. La multinacional con sede en Canadá, cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y ahora, Lisboa; y recalca que «Colliers es sinónimo de especialización y conocimiento en el sector inmobiliario». Hablamos con Rafael Paz, director de la oficina de Colliers en València para conocer más de cerca los servicios que ofrecen: – ¿En qué aspectos cree que destaca Colliers? – En nuestro profundo conocimiento en cada sector del Real Estate; y en nuestros servicios especializados de alto componente financiero. Los más de 120 profesionales que integran Colliers en la Región Iberia han desarrollado su carrera en el ámbito financiero, técnico y de la consultoría inmobiliaria. Un equipo único en el mercado experto en aportar el máximo valor a cada cliente. Trabajamos con la proximidad de una firma local y las capacidades de un líder global. Garantizamos cobertura en España y Portugal, así como el mejor servicio internacional, al estar integrados en una red con presencia en 62 países. Clientes Nuestros clientes son fondos de inversión nacionales e internacionales, entidades financieras, grandes corporaciones, operadores hoteleros y empresas de promoción y patrimonio inmobiliario que valoran nuestro conocimiento, experiencia, rigor y compromiso. – Explícanos vuestro valor añadido en servicios de Capital Markets y Corporate Finance… – En el ADN de nuestra compañía están tanto la división de Capital Markets como la de Corporate Finance en diferentes tipologías de activos, esto es lo que realmente nos diferencia de otras compañías del sector: podemos asesorar a nuestros clientes con una perspectiva mucho más amplia; y a la vez más especializada, integrando diversos equipos en función de la complejidad del proyecto. Desde el área de Capital Markets nos centramos en asesoramiento en operaciones de inversión, fundamentalmente desde el lado del comprador o el vendedor; mientras que en Corporate Finance nuestra especialización es financiera aplicada al sector inmobilario; somos especialistas en estructurar operaciones de fusiones y adquisiciones, joint ventures, obtención de financiación, y ofrecemos soluciones de deuda. – ¿La inversión inmobiliaria en España es un mercado al alza? – Sí. En la mayoría de las gestoras y fondos de inversión el inmobiliario representa un porcentaje cada vez mayor de sus carteras; además los clientes son cada vez más exigentes y demandan un asesoramiento con un nivel técnico que permita un rápido y compresivo análisis en los comités donde se deciden las adquisiciones. Esto nos obliga a ir un paso por delante para anticipar tendencias y por supuesto añadir valor a través de nuestros servicios. Del hotel al coliving – ¿Qué tipo de activo es el más buscado por los inversores y con qué objetivo? – Es indudable que la logística es a día de hoy uno de los activos más buscados por los inversores, pero merecen especial mención los activos catalogados como “living”; entre los que están el Build to Rent, el coliving, las residencias de estudiantes y otros nuevos productos destinados a este colectivo. Estos activos están ocupando los primeros lugares en el interés inversor institucional en España, donde además queda mucho recorrido, ya que en nuestro país el porcentaje de vivienda en alquiler nunca ha sido muy relevante, pero eso está cambiando rápidamente en las nuevas generaciones que se independizan y los inversores lo saben. El sector hotelero poscovid, con la paulatina recuperación del turismo, también está demostrando ser uno de los favoritos de los inversores institucionales. De hecho, en 2021 lideró la inversión en el sector inmobiliario, con 3.180 millones de euros registrados en transacciones. En Colliers contamos con el mejor equipo en asesoramiento para hoteles y nuestros expertos; líderes tanto en volumen como número de transacciones asesoradas el año pasado; confirman que 2022 será de nuevo espectacular para el mercado de inversión hotelera España. El retail ha tardado un poco más en reactivarse, pero ya vemos de nuevo interés inversor institucional y de financiación; no solo por el asociado a supermercados que sí ha sido testigo de algunas de las operaciones más importantes por volumen en los últimos años; con operaciones con Mercadona, Carrefour y Eroski como principales protagonistas. Demanda de naves logísticas Volviendo al industrial y logístico, el cambio en los hábitos de consumo y la necesidad de nuevas y modernas instalaciones de distribución son, entre otras, las razones de este interés inversor que sigue al de los operadores que demandan estas naves. Pensamos que los operadores logísticos podrían jugar un roll estratégico en el desarrollo de este mercado de inversión desarrollando o codesarrollando, con algunos de los promotores con importantes bolsas de suelo, estas naves; y vendiendo estos activos bajo la fórmula del sale and leaseback donde además del valor intrínseco del inmueble; sus contratos de arrendamiento también son un factor importante en la rentabilidad y por lo tanto en el valor del inmueble, si la compañía es sólida a nival financiero. Desde Colliers podemos acompañar en diseñar una estrategia inmobiliaria que ponga en valor todos estos conceptos. – ¿Cómo conjugáis los servicios de Capital Markets y Corporate Finance con el resto de servicios? – Nuestro asesoramiento, tanto al inversor como al vendedor, puede ser integral; porque podemos combinar en una transacción a los equipos de Capital Markets, Corporate Finance, arquitectura-building consultancy, etc. y  apoyándonos además en nuestro departamento de Market Intelligence que recopila, depura y analiza los datos de todo el mercado constantemente, con sofisticadas herramientas que hemos desarrollado internamente. Al estar en contacto permanente con las fuentes de capital que tienen interés en invertir en España podemos asesorar a nuestro cliente desde el análisis de un suelo para identificar el proyecto que le permitirá maximizar su valor; en la implantación y encaje arquitectónico; así como en la financiación; en la búsqueda de un operador y por supuesto, finalmente en la venta. Actividad en toda la península – ¿Qué operaciones destacarían en la actividad de Colliers el año pasado? – Como indicado anteriormente, 2021 ha sido un año excelente en hoteles donde hemos asesorado, desde el lado del comprador, la transacción hotelera de mayor volumen en el mercado: la adquisición de la cadena Selenta Hotel Group por parte de Brookfield. En oficinas fuimos el asesor del fondo alemán Kgal en la adquisición de Torre Esteve, por 99 millones de euros. En logístico hemos cerrado transacciones de suelo con volúmenes sorprendentes, como por ejemplo, la reciente venta de 216.000 m2 de suelo industrial en Mondragón. Además de la inversión, también somos especialistas en el leasing de activos industriales, uno de nuestros proyectos más destacados en estos momentos es la comercialización de una nave last mile de última generación en Villaverde para DeA Capital. En residencial, nuestro asesoramiento es el más amplio del mercado, siendo pioneros y especialistas en BTR y en operaciones de suelo. En Vaència acabamos de asesorar el Build to Rent Atarazanas, con el que Primevest Capital Partners y Grupo Bertolín van a poner en el mercado valenciano 90 viviendas en un proyecto que será una referencia en la ciudad y catalizador para mejorar todo el barrio. Nuevo atractivo: los Data Center – El sector inmobiliario adquiere cada vez una mayor sofisticación en cuanto a activos en los que invertir; ¿cuáles son los activos que destacaría para aprovechar las mejores oportunidades? – Desde Colliers llevamos tiempo apostando por nuevas líneas de negocio híbridas, combinando el mundo inmobiliario, con el financiero y el de infraestructuras. La nueva era digital nos obliga a especializarnos y a adaptar el sector inmobiliario a nuevos activos que son intensivos en capital y superan en retornos a los que tradicionalmente se han trabajado en nuestro sector. Sin duda, entre ellos destaco los Data Centers, un tipo de activo inmobiliario muy intensivo en capital y que requiere de gran especialización en el que Colliers es el primer referente en este mercado. El año pasado lanzamos una división especializada y, aunque se trata de un producto absolutamente incipiente en nuestro mercado, hemos cerrado ya algunas operaciones, como el asesoramiento a Grupo Aire, operador nacional de telecomunicaciones, en la implantación de su centro de datos y oficinas en el Distrito Madbit, el espacio urbano de Madrid que ya concentra numerosas empresas de perfil tecnológico. Entre los activos alternativos se incluyen también todas las fórmulas de living citadas anteriormente, el mercado de senior living, los activos relacionados con la salud y aquellos destinados a la producción de energía renovable o las infraestructuras.

IRPF autónomos
Economía

IRPF para autónomos: ¿Qué es, cómo es su funcionamiento y cómo se calcula?

Entre los diversos tributos o impuestos que los españoles deben pagar cada año se encuentra el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Se trata de un tipo de tributo que se aplica sobre las ganancias que obtienen las personas que trabajan y residen en España o que residen fuera, pero que su fuente de ingresos se encuentra dentro del país. Además, es importante señalar que es un impuesto que deben pagar tanto los empleados como los autónomos. Hoy te diremos todo lo que debes saber sobre el IRPF, autónomos. ¿Qué es el IRPF de los autónomos? En España, se conoce por el nombre de autónomo a todas aquellas personas que trabajen por cuenta propia. Y puesto que al final del día siguen cumpliendo con el papel de personas físicas según la ley, esta clase de emprendedores no se escapan de la responsabilidad fiscal y de pagar algunos tipos de impuestos. Como en efecto sucede con el IRPF, que deben pagar. Esto es algo que debes tener en consideración al momento de darte de alta como autónomo ante Hacienda. Según las normativas del IRPF, el porcentaje que deben pagar los trabajadores autónomos por concepto de este impuesto es del 15%. Cabe resaltar que durante tu primer año de alta y los dos siguientes de actividades económicas puedes optar por pagar solamente un 7%. Este es un porcentaje que le deberás de aplicar al total de ingresos que hayas generado, bien sea de forma anual o de forma trimestral. Esto dependerá del funcionamiento del IRPF en el caso de los autónomos. ¿Cómo funciona? En total existen dos maneras en las que puede funcionar el IRPF para los autónomos y dependen de lo que le resulte más factible al trabajador. Por un lado, está el tipo de pago común en el que se declara la renta de forma anual. Con este tipo de método deberás declarar todos tus gastos, inversiones e ingresos para así aplicarle el porcentaje respectivo al monto total. Con esta opción puedes declarar tu renta de manera anual como los demás. Por otro lado, te encuentras con la opción de adelantar de forma trimestral a Hacienda parte de tu declaración de la renta. Con esta opción puedes ir adelantando cierta cantidad de dinero que consideres que cubra el porcentaje de lo obtenido en el trimestre. Luego, una vez que culmine el año, podrás revisar si el monto de la suma total de lo adelantado fue el adecuado. En caso de que sí, puedes dejarlo así, en caso de que te falte una parte deberás pagarla y si has pagado un poco de más Hacienda tendrá que hacerte una devolución. ¿Cómo se calcula? Si trabajas como autónomo y ya se van acercando las fechas de declaración de la renta, tienes que estar preparado. Para ello debes saber cómo se calcula el IRPF para los trabajadores autónomos. Lo primero que debes tener en consideración es que existen tres formas de realizar este cálculo y estas dependen de tus cifras de ganancias. La primera manera es mediante la estimación directa simplificada, la cual, concierne a los autónomos cuyas ganancias no sean mayores a los 600.000 euros por año. En la segunda forma, nos encontramos con la estimación directa normal que está indicada para aquellas personas que superan el monto de los 600.000 euros al año. Para finalizar está la estimación objetiva o de módulos, que ya no es tan usada y fue ideada para quienes generen menos de 250.000 euros al año como ganancia. La buena noticia es que tú podrás junto con un asesor de Hacienda estipular el modo en el que se calculará tu declaración según cuál sea la opción adecuada para ti. Gastos deducibles en el IRPF para autónomos Otro de los aspectos sobre los cuales debes estar informado antes de realizar la declaración y pago del IRPF tiene que ver con los gastos deducibles de este impuesto. Ya que, existen algunos factores por los cuales Hacienda puede realizar una deducción que minimizará de forma notable el monto total al pagar con tu declaración de la renta. Por lo tanto, para que estés informado al respecto, a continuación, te hablaremos de cuáles son los gastos deducibles en el IRPF para autónomos: Consumos de explotación tales como la compra de materia prima, mercancía o combustible La contratación de un servicio de seguros para tu oficina Importes de los alquileres Los salarios de los trabajadores en caso de tenerlos Gastos por reparaciones o por actividades que se efectúen para la conservación de materiales Intereses por préstamos en caso de tenerlos Amortizaciones en caso de tenerlas IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) en aquellos trabajadores autónomos que no estén obligados a pagarlo IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) IAF (Impuesto de Actividades Físicas) Retención del IRPF de los autónomos Cuando se habla de retención de IRPF hacemos referencia al porcentaje de tu ingreso anual que deberás de entregarle a Hacienda al momento de pagar el IRPF. Es fundamental tener en cuenta que los autónomos a los cuales se les aplica este tipo de retención son todos aquellos que han sido dados de alta en la segunda y tercera sección del IAE (Impuesto de Actividades Económicas). Así que, si tú eres uno de ellos, debes tener en claro cuál es la retención del IRPF de los autónomos. Por norma general, se estipula que el porcentaje de retención al momento de declarar el impuesto sobre la renta es de 15%. En este caso, entran todos aquellos autónomos que se centran en actividades de tipo artísticas o profesionales. Y que realizan sus ventas hacia otro autónomo u otra empresa. De igual forma, es importante destacar que para todos los autónomos que son nuevos, la retención será solamente del 7%, y se mantendrá así durante los siguientes dos años de actividades económicas. Tramos del IRPF de los autónomos para el 2022 Es importante tener en claro que lo explicado en el tema de la retención es meramente la norma general. No obstante, existen algunos tramos que especifican el tipo de gravamen que Hacienda aplicará a tu declaración de renta. Dichos tramos se dividen según la cantidad de ingresos que hayas obtenido durante el año. Para el presente año, la división de los tramos se mantiene igual que en el año anterior. Por tanto, la cotización sería en función de los tramos que te presentamos a continuación:         1er tramo: Desde los 0 € a los 12.450 € la retención será de 19%         2do tramo: Desde los 12.451 € a los 20.200 € la retención será de 24%         3er tramo: Desde los 20.201 € a los 35.200 € la retención será de 30%         4to tramo: Desde los 35.201 € a los 60.000 € la retención será de 37%         5to tramo: Desde los 60.001 € a los 300.000 € la retención será de 45%         6to tramo: Para más de 300.001 de 47%

Impuestos especiales
Economía

Impuestos especiales: ¿Qué son y quiénes deben pagarlos en España?

Los impuestos forman parte fundamental de nuestra sociedad, ya que con ellos el Estado financia muchas de sus responsabilidades. En España existen los impuestos especiales, que buscan gravar el consumo de productos específicos para sumarlos al IVA, aumentando la recaudación del gobierno. Estos se dividen dependiendo del rubro y no solo buscan obtener dinero, sino que funcionan para determinadas políticas públicas. Así es como encontramos impuestos al alcohol, hidrocarburos, cerveza, tabaco, electricidad, medios de transporte y más. Este tipo de impuestos funcionan de manera paralela con el IVA, que grava el consumo sin importar el producto. Sin embargo, los gobiernos consideran que es necesario gravar ciertas actividades para limitar su explotación. Y se aplica tanto para consumidores como para empresarios, ya que son los agentes principales que estimulan la economía. Por esta razón, es importante conocer cuáles son los impuestos especiales, para saber cómo y cuándo se debe pagar este tributo que de alguna manera afecta a todos. ¿Qué son los impuestos especiales? Técnicamente, los impuestos especiales son aquellos tributos indirectos que van ligados al consumo de productos específicos. Se caracterizan por no tener relación con los ingresos del sujeto pasivo, así que dependerá de la cantidad que consuma en ese rubro. Los sectores específicos son elegidos por el gobierno con un fin específico, bien sea reducir su consumo o recaudar fondos. Un ejemplo muy claro podría ser el alcohol y los hidrocarburos, ya que, a pesar de todo, generan daños al ser humano y al ambiente. De esta manera, solo afecta a un grupo muy específico de bienes y servicios que están en el mercado. A pesar de que puedan parecer novedosos, realmente fueron creados en la antigua Roma, tributando el consumo de vinos y otros rubros. Esto era porque en ese momento se les consideraba artículos lujosos, lo que estaba a disposición de pocas personas. Así es como los impuestos especiales han ido variando con el transcurrir del tiempo hasta llegar a lo que conocemos en la actualidad. ¿Qué rige el reglamento de impuestos especiales? España tiene un reglamento específico para el impuesto especial denominado Ley 38/1992 del 28 de diciembre. Además, está el Reglamento de Impuestos Especiales del Real Decreto 1165/1995, creado el 7 de julio y que muestra el marco jurídico en general. Sin embargo, las comunidades autónomas tienen la potestad de hacer algunos ajustes a la normativa, dependiendo de la situación que están viviendo sus gobiernos. Mientras tanto, la Agencia Tributaria es la entidad encargada de recibir los ingresos derivados de los impuestos especiales. A pesar de esto, existen empresas específicas que se encargan de recaudar el impuesto de servicios en lugares específicos para luego dárselas a la Agencia. Así es como encontramos casos como la electricidad, donde el impuesto es cobrado a los clientes y el prestador de servicio calcula los tributos. De esta manera, la Agencia Tributaria recibe el monto ya calculado y es el ente capacitado para brindarle cuentas al estado español. Esto garantiza que el proceso de recaudación se haga de forma descentralizada, eliminando así las posibilidades de corrupción. Por otro lado, la normativa explica cuáles son los bienes y servicios que se tributan como impuesto especial. Entre ellos encontramos el Alcohol y bebidas derivadas, tabaco y labores, electricidad, carbón, medios de transporte específicos y otros más. Cada uno de ellos tiene un porcentaje diferente que es retenido dependiendo de los objetivos del Estado español. Por ende, lo ideal es que todos los usuarios de estos servicios lean el marco regulatorio para comprender cómo el gobierno utiliza estos impuestos para beneficio de todos. ¿Quiénes deben pagar estos impuestos? La ley establece cuál es el porcentaje destinado para cada producto y varía entre el 3 y 5% para la electricidad. Sin embargo, en el área del tabaco puede llegar al 70%, ya que se considera un producto nocivo para la salud. Ahora bien, para saber quién paga este impuesto dependerá de a quién se le vendan los productos o servicios. Primero que todo, están los sitios donde se producen, transforman y almacenan los productos, recibiendo el abono de los impuestos especiales. Mientras tanto, también pagan estos impuestos el remitente, destinatario o aquel que garantice el transporte de la mercancía. Por último, es sujeto pasivo quien importe algún rubro de la lista sin que esté en régimen de suspensión. En consecuencia, no siempre es el productor quien paga el impuesto, ya que hay muchos factores que influyen durante el proceso. No obstante, todos en algún momento tendremos que pagar impuestos especiales, porque los usuarios finales también forman parte de la cadena de distribución. ¿Qué son los impuestos especiales de fabricación? Los impuestos especiales de fabricación afectan directamente la fabricación de algún producto que forma parte del listado especial. Se tratan básicamente de unos impuestos indirectos que afectan tanto la fabricación, distribución, introducción e importación de productos sujetos de impuestos. En este sentido, el tributo valora las circunstancias de la empresa o persona, ya que se cobra independientemente del contexto. Aquí el impuesto se divide en cerveza, bebidas fermentadas, vino, alcohol y sustancias derivadas, hidrocarburos, electricidad, carbón, etc. Veamos algunos de ellos de forma detallada: Alcohol En el caso del alcohol, el impuesto especial tiene un funcionamiento bastante particular. El tributo se aplica dependiendo del grado alcohólico adquirido, teniendo un precio de 38 a 48 euros por hectolitro comprado. Pero, este no puede ser superior al 15% o 64,13 euros por hectolitro, así que lo que se busca es regular la producción de alcohol en el mercado. Todos sabemos el potencial económico de esta industria, pero los efectos nocivos son bastante evidentes, por lo cual el Estado ha decidido actuar. Tabaco Este es un impuesto especial que se aplica en la Península y las Islas Baleares. Por este motivo, todos los envíos que tengan dirección a Canarias, Melilla, Ceuta y viceversa serán considerados importaciones o exportaciones.  Este tributo grava productos como el cigarrillo, picaduras de liar y cualquier tipo de tabaco que haya en el mercado. No obstante, debes entender que están exentos de este impuesto los productos que contengan tabaco y no puedan ser fumados y los cigarros electrónicos. Hidrocarburos Este impuesto es el que más influye en el precio final del combustible. En este caso, la ley establece 400,69 euros por mil litros de gasolina, mientras que el diesel se fija en 307 euros. De esta manera, la suma del primero da un total de 49% de cada litro, mientras que en el diesel es de un 45%. Además, hay que sumarle el costo del IVA y que por ser carburantes es más elevado, teniendo un costo de 21%. Esto lo convierte en uno de los productos más caros del mercado español gracias a los impuestos especiales.

Mesa del sector plástico
Economía

Aquellas empresas que decidan no subir los precios no tendrán futuro

La sostenibilidad está hoy más que nunca marcada en rojo en las agendas de empresas e instituciones. Y si hay sectores que se ven especialmente afectados por las medidas y limitaciones que van implantando las administraciones autonómicas, estatales y europeas, ese es el caso del químico y el plástico. Por este motivo, desde Economía 3 hemos querido reunir a representantes del sector para “poner sobre la mesa las inquietudes y demandas de ambos sectores, pero sobre todo también para poner en valor su contribución al PIB y a la generación de empleo”, tal y como señaló la directora general de Economía 3, Elisa Valero. Y desde esta industria no reniegan de este camino que debemos recorrer todos, pero sí señalan múltiples factores a mejorar para avanzar en esta línea. “Las normativas que se están poniendo encima de la mesa nos están haciendo dar bandazos. No vamos en línea recta, vamos haciendo curvas”, lamentó Sergio Giménez, del Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas, en la mesa de debate organizada en nuestro Club Deportivo Empresarial Alcatí, en la que también se expusieron otras problemáticas que perjudican al sector. Como el coste de las materias primas, la inflación o las dificultades actuales en la cadena de suministros. Puedes echar un vistazo a la fotogalería desde aquí. Carlos Ledó, fundador y director general de Idai Nature, comentó que para su compañía, “la sostenibilidad es fundamental para alinearnos con la idea de lo que deben ser las líneas del futuro”. Y, para ello, colaboran con los institutos tecnológicos con el fin de eliminar o reducir el plástico que utilizan. “La sostenibilidad forma parte del ADN de Idai Nature. La Comisión Europea nos eligió como la empresa más sostenible de Europa en 2021”, destacó. «La inflación es una verdadera amenaza para la economía» Además, lamentó que Idai Nature está “sufriendo el alza de las materias primas y el desabastecimiento y esto va a provocar el cierre de empresas”. A lo que añadió que “las navieras se han dado cuenta del negocio que tienen con el transporte de suministros y se ha convertido en una subasta. Esto nos está restando competitividad”. Por su parte, Sandra Deltell, socia responsable de PwC en la Comunitat Valenciana, se refirió al Proyecto de Ley de Residuos: “Este nuevo reglamento va a disparar las obligaciones de las empresas. Pero estas no están esperando a que llegue la norma, se están adelantando. La sostenibilidad es una posibilidad de diferenciación para ellas”. Sin embargo, sí considera un problema la subida de las materias primas. A su juicio, “está provocando una inflación que es una verdadera amenaza para la economía. Hay cierto consenso en que esto se puede alargar en el tiempo y se generaría un círculo vicioso de incremento de precios que afectaría a toda la economía”. «La ley de residuos va a disparar las obligaciones de las empresas» Desde la Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana, Quimacova, su director, Jesús Carretero, apuntó que “con la deslocalización que sufre la UE, la mayoría de la industria que fabrica nuestras materias primas estratégicas químicas está en EE.UU. y China”. Y “la demanda de estas ha crecido mucho en los mercados internacionales. Por lo que la oferta no da abasto, de ahí la escasez y el incremento de precios”. Asimismo, alertó que hay materias primas estratégicas de la industria química cuyo precio se ha incrementado “de forma desorbitada”. “Hay empresas que han reducido su catálogo de productos un 50 % porque no tienen materias primas. Otras han optado por reformular los productos para que estos no desaparezcan del mercado. La empresa que va a subsistir es la que mejor se adapte”, subrayó. Asimismo, Carretero reclamó “simplificación administrativa cuanto antes” porque “no puede ser que queramos hacer inversiones y estemos años parados. Con esta situación perdemos competitividad”. «La sostenibilidad es fundamental para alinearnos con las líneas del futuro» “No se trata de señalar a un material” La Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos (AVEP) también estuvo presente en la mesa de debate. Su secretaria general, Cristina Monge, argumentó que “el problema está en la gestión de residuos y debemos desmitificar que el problema es de un material en concreto”. También añadió que “Europa sí que lo ha entendido. La regulación está tratando de mejorar la adecuada gestión de los residuos y no en el problema ‘marketiniano’ de señalar a un material”. Cristina Monge también se refirió a un fenómeno que asegura que cada vez es más habitual: el sobreenvasado. “Hay que evitarlo, pero no podemos caer en la trampa de acudir a esta opción para cambiar un material por otro que no necesariamente es más sostenible”. El presidente de AVEP, Salvador Benedito, puso sobre la mesa que “el trabajo más importante” que tiene el sector es el de la educación. “Si el consumidor no es consciente y no nos devuelve el envase, no podemos hacer nada”. «Hay materias primas de la industria química cuyo precio ha  aumentado de forma desorbitada» “Una gran oportunidad para la industria europea” En cuanto a los actuales problemas en la cadena de suministros, Benedito aportó un punto de vista optimista: “Esta es una gran oportunidad para la industria europea de demostrar que podemos abastecer con productos de calidad desde aquí”. “Un mundo de grandes empresas” “Hablar de plásticos es hablar de muchas cosas”, continuó el presidente de la AVEP. Además, señaló que la normativa que se está generando alrededor del sector del plástico “crea un mundo de grandes empresas”. “Esto (la legislación) no va a poder ser absorbido por una pequeña empresa. Cualquier ayuntamiento no hace más que poner problemas, la comunidad atascada burocráticamente y el Estado no te digo. Cuidado con cambiar el plástico por el cartón, por ejemplo, porque después habrá que cortar árboles y en unos años diremos que hay que cambiar esto”, sentenció. «Aquí la empresa que no suba precios no tiene futuro. O actualizamos precios o las empresas cerrarán y crearemos impagos y paro» Finalmente, Benedito lanzó una advertencia respecto al alza de los precios de las materias primas: “Aquí la empresa que no suba precios no tiene futuro. O actualizamos precios o las empresas cerrarán y crearemos impagos y paro. El empresario, lo único que puede hacer, es subir precios”. Economía circular y competitividad en las empresas Empar Martínez, directora general de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana, desgranó las políticas que se han seguido desde su departamento. “No queríamos que la economía circular se centrara solo en gestionar los residuos y ya está. Queríamos que fuera una estrategia de valor. La sostenibilidad va a ser un eje transversal en nuestra política industrial. Las ayudas comprenderán este criterio. Subvencionaremos toda inversión que las pequeñas empresas industriales hagan para alcanzar la competitividad mediante mejoras en la economía circular”, explicó. De hecho, Martínez apuntó que la estrategia puesta en marcha por la Generalitat sobre el hidrógeno contempla “estrategias muy potentes” para que el ricino que se produzca en la Comunitat Valenciana sea 100 % renovables. “No una parte, el 100 %”, remarcó. «No queríamos que la economía circular fuera gestionar los residuos y ya está» Asimismo, Martínez puso en valor cómo se han incrementado las cifras de autoconsumo en la Comunitat. “Es espectacular como crecen. Hemos pasado de 900 a 17.000 nuevos usuarios, 1.100 nuevos solo en el mes de enero”, enfatizó. Finalmente, Sergio Giménez, director de Negocio de Aimplas, sostuvo que “hay que ir dando pasos para llegar a 2050 y las disposiciones que se están poniendo encima de la mesa nos están haciendo dar bandazos. No vamos en línea recta, vamos haciendo curvas. Nos están llevando a una sustitución, no a una reducción, y esa no es la solución”. “Si tuviéramos que sustituir todo el plástico por papel, nos quedaríamos sin bosques. Ahora el problema es el plástico y en diez años será el papel. La hoja de ruta no está bien diseñada”, zanjó Giménez. Fotogalería: #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 2; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Luis Cediel, director general de la Asociación Española de Industriales del Plástico (Anaip)
Asociaciones

¿Aliado o enemigo? Los retos del sector del plástico ante su “demonización”

Una de las grandes reclamaciones del sector del plástico, que prevé incrementar su facturación en 2022 y registrar un leve retroceso en la producción, es acabar con la demonización del sector. «Se está trasladando al marco regulatorio», subraya Luis Cediel, director general de la Asociación Española de Industriales del Plástico (Anaip). Hablamos con él sobre la situación actual de este sector y los retos -que no son pocos- a los que se enfrenta. El plástico en España – ¿Qué cantidad de plásticos se reciclan hoy en día? Actualmente en España se reciclan el 43 % de los residuos plásticos. El 21 % se destinan a la valorización energética y el 36 % se deposita en vertederos. La economía circular de la industria de los plásticos en los últimos años ha aumentado mucho. Tal y como se recoge en el último estudio sobre la gestión de los plásticos en España, elaborado por Anarpla y Cicloplast, con datos de 2019, por tercer año consecutivo la cifra de toneladas de plástico reciclado en nuestro país ha superado a la de depositado en el vertedero. Este dato demuestra el aumento de la sensibilización de la sociedad, así como los esfuerzos y la mejora de los sistemas de recogida; la modernización de los procesos de reciclado; y la innovación de la industria de los plásticos que incrementa, año tras año, la incorporación de material reciclado a nuevos productos. Papel: ¿una alternativa? – Ponéis en duda que sustituir el papel por el plástico sea una buena idea. ¿Por qué? Desde el sector defendemos que la sustitución del plástico por cualquier otro material para sus diversas aplicaciones debería estar avalado por criterios científicos y el análisis de ciclo de vida de los productos. Los plásticos son tan ligeros y eficientes que cualquier material alternativo siempre va a ser más pesado y más voluminoso. Si se pudieran sustituir los envases plásticos por otros, el impacto medioambiental sería mayor. Se utilizaría más del triple de material para envasar la misma cantidad de productos; el gasto energético para producir y reciclar los mismos productos se duplicaría; y las emisiones de gases de efecto invernadero se multiplicarían por tres. En el caso concreto del papel, este requiere un consumo mayor de energía en sus procesos de fabricación y reciclado. Por ello, los envases de este material tienen una huella de carbono cuatro veces superior que el mismo envase hecho de plástico. Y, obviamente, no tiene la misma resistencia para el transporte y almacenaje; así como la capacidad de reutilización que tienen o pueden llegar a tener los envases plásticos. «Los plásticos no son un residuo, sino un recurso, porque son reciclables» Prohibición de plásticos de un solo uso – ¿Qué opinión os merece la directiva europea que ha prohibido los plásticos de un solo uso? ¿Qué impacto ha supuesto para la industria? Creemos que la prohibición no es nunca la solución porque solo generará la sustitución de unos residuos por otros. Sin fomentar el uso responsable y la concienciación social. En cuanto al veto de determinados productos de plástico de un solo uso, entendemos y apoyamos el empleo de alternativas reutilizables siempre que sea seguro. Pero hay aplicaciones que aconsejan que se mantenga el monouso por higiene y seguridad alimentaria. En estos casos, el material más eficiente y ecológico es el plástico. En cuanto a la forma, esta directiva debería haber entrado en vigor el 3 de julio pasado. Pero parte de la trasposición al ordenamiento jurídico español se está haciendo en lo que es ahora el proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Y que está en trámite parlamentario y se espera que entre en vigor este año; así como el Proyecto de Real Decreto para envases y residuos de envases. Esta situación se está dando en muchos países comunitarios, que tampoco han traspuesto la directiva a tiempo. Además −como también se ha incidido desde la European Plastics Converters (EuPC), la asociación europea de transformadores de plásticos− la directiva deja mucho margen para la interpretación a los legisladores nacionales y los Estados miembros están desarrollando normas diferentes que afectan a conceptos fundamentales; lo que dificulta el objetivo final de conseguir una legislación armonizada en la UE y puede provocar distorsión en el mercado único. Respecto al impacto en la industria, los fabricantes llevan tiempo valorando la posibilidad de nuevas opciones. Una reconversión de productos conlleva tiempo, inversión económica y asumir muchos riesgos. No es fácil y, a veces, no es posible. Algunas empresas están adaptándose a fabricar otro tipo de productos, pero algunas de ellas cerrarán líneas o cerrará la empresa. También conocemos casos de inversiones de capital nacional y extranjero paralizadas durante un tiempo y que finalmente se han cancelado. ¿La desaparición del plástico? – ¿El plástico está condenado a desaparecer o es compatible con un desarrollo sostenible? El sector de los plásticos lleva años trabajando en materia de sostenibilidad y en el avance de la economía circular. Con los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje. Los plásticos son materiales sostenibles, la mayoría son reutilizables y al final de su vida útil se pueden reciclar y reintroducirse de nuevo en el ciclo productivo como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El sector siempre ha defendido que al final de su vida útil los plásticos no son un residuo, sino un recurso, porque son reciclables. El problema no son los plásticos en general, sino los residuos mal gestionados. Llevamos tiempo comunicando en este sentido. Para dar a conocer a la sociedad lo que son realmente los plásticos. Y los beneficios que aportan en términos de eficiencia en la lucha contra el cambio climático y a favor del desarrollo sostenible. – ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector en el corto plazo? ¿Y en el largo plazo? En el corto plazo, nuestros objetivos son seguir trabajando en favor de la economía circular y la sostenibilidad del sector; con el desarrollo de productos reutilizables; la potenciación de distintas tecnologías de reciclaje y del uso de material reciclado. También, por supuesto, la recuperación de los efectos de la pandemia. Más de la escasez de materias primas y el alza de precios. A largo plazo, debemos seguir trabajando en transmitir a la sociedad los beneficios y las funcionalidades del plástico y explicar por qué son insustituibles en la mayoría de las aplicaciones. La «demonización» del sector – ¿Este es uno de los principales problemas del sector? Efectivamente, una de las principales dificultades a la que nos enfrentamos es la imagen pública. Está muy demonizada y además se está trasladando al marco regulatorio llegando a ser incluso discriminatorio para los plásticos frente a otros materiales. Creemos que esto se debe al desconocimiento de sus beneficios y a las campañas de greenwashing que se están llevando a cabo desde otros sectores. Cadena de suministros y competitividad – ¿Cómo os están influyendo aspectos como la rotura de la cadena de suministros y la falta de materias primas? El año pasado, el sector vivió una situación muy delicada por la falta de materias primas y su encarecimiento. Desde Anaip estuvimos monitorizando la situación y detectamos que muchas empresas tuvieron que parar algunas líneas de producción o alargar sus plazos de entrega. Esta crisis no está superada al 100 % y a todo ello hay que sumarle el encarecimiento de la energía. Para evitar estas crisis o anticiparnos a ellas, hemos puesto en marcha un sistema de alerta temprana que hace un seguimiento de la situación de las materias primas plásticas en el exterior. «Los plásticos son tan ligeros y eficientes que cualquier alternativa siempre será más pesada y voluminosa» – ¿En qué aspectos radica la competitividad del sector? En la innovación y en el desarrollo, que están en el corazón de la industria. No solo para avanzar hacia una economía circular baja en carbono, sino también para desarrollar soluciones que aumenten el bienestar de las personas. La industria de los plásticos siempre ha aportado soluciones a los retos de la sociedad, ningún otro material ha contribuido tanto a alcanzar el nivel de bienestar de la sociedad actual. – ¿Qué previsiones de crecimiento os habéis propuesto para este año? En términos de facturación el sector sí crecerá por el alto coste de las materias primas, pero en términos de producción industrial esperamos un ligero retroceso respecto a 2021.

Vicky Foods cumple 70 años
Entidades

De una pequeña panificadora a gran multinacional: Vicky Foods cumple 70 años

El holding internacional de alimentación, Vicky Foods, celebra su 70 aniversario. La consolidada trayectoria de esta compañía familiar, su constante evolución para adaptarse a las nuevas demandas y su continua apuesta por la innovación, la diversificación y la internacionalización la han convertido en una de las empresas líderes de su sector con más 2.600 empleados, 4 plantas de producción -3 en España y 1 en Argelia-, y presencia en más de 50 países. En este sentido, en 2020 tuvo una facturación global de 376 millones de euros, lo que supuso un incremento del 6,5 % respecto al mismo periodo de 2019. De estos ingresos, el 21 % correspondieron al mercado exterior, que se ha convertido en los últimos años en el principal motor de crecimiento de la compañía. Para celebrar este 70 aniversario, Vicky Foods, ha preparado una serie de iniciativas, virtuales y presenciales, que se llevarán a cabo a lo largo de todo el año. Además, la empresa ha diseñado un logotipo conmemorativo que acompañará a todas sus acciones y comunicaciones durante este 2022. Rafael Juan, CEO de la compañía ha afirmado que “estos 70 años de trayectoria han sido posibles gracias a la visión creativa e innovadora de mi madre, sumada a la ambición emprendedora y las ganas de crecer de mi padre. Pero si Vicky Foods es una historia de éxito se debe a todas y cada una de las personas que forman parte del equipo». A lo que Juan ha añadido “de cara a los próximos 70 continuaremos trabajando para ser una compañía de alimentación líder, innovadora y sostenible. Con proyección internacional y orientada a satisfacer las demandas de sus clientes y consumidores”. Los orígenes, de Grupo Dulcesol a Vicky Foods La compañía, fundada por Antonio Juan y Victoria Fernández, padres del actual CEO de la compañía, nació en 1952 como una panificadora en el pueblo de Villalonga (Valencia). Tras varios años dedicados al negocio del pan, se involucran también en la actividad pastelera. El primer gran hito llega en 1972 cuando Victoria inventa las Glorias, las primeras magdalenas cuadradas. Un éxito que colocó a la empresa entre las 10 empresas más importantes de pastelería de España. Victoria toma las riendas de Vicky Foods, tras el fallecimiento de Antonio Juan en 1983, a la que también se incorporan sus 3 hijos. Es en esa época en la que se amplía la distribución a toda España mientras que el salto definitivo a la expansión internacional lo dan en 2009. Hoy están presentes en los principales mercados de todo el mundo destacando Francia, Portugal, Reino Unido, Italia y Argelia. En junio de 2019 anunciaron que el Grupo Dulcesol pasaba a convertirse en Vicky Foods. Un holding para mostrar la nueva realidad de un grupo empresarial multimarca y multicategoría en el sector de la alimentación que aglutina las marcas Dulcesol, Be Plus y Horno Hermanos Juan. Un porfolio de más de 350 productos De la panificadora local en los años 50 que producía hogazas de pan, hoy la compañía cuenta con un porfolio de más de 350 productos. Pastelería, bollería, panadería, platos preparados refrigerados, ensaladas, ensaladillas, pastas, untables, alimentos infantiles o smoothies bioactivos de frutas y verduras ecológicas dan cuenta del catálogo. Más de 175.000 toneladas de productos; que llegaron a más 80.000 puntos de venta solo en España en 2020. La entrada al siglo XXI de Vicky Foods estuvo marcada por su apuesta por la diversificación, primero con el pan de molde y especialidades, que hoy representa una parte mayoritaria de su volumen de ventas; y en la última década con el desarrollo de su marca, Be Plus, para abordar las nuevas tendencias globales de consumo más saludables y nutritivas. Para ello, dispone de su propio Centro de Innovación, inaugurado en 2019, que coordina todo el potencial innovador de la compañía y que cuenta con un equipo de profesionales compuesto por cerca de 150 personas. Futuro: internacionalización, innovación y sostenibilidad De cara a los próximos años el plan de crecimiento de Vicky Foods pasa por continuar con su plan de expansión internacional potenciando los países estratégicos en los que ya está presente; y abriendo nuevos mercados ligados a tendencias de consumo saludables e innovadoras. Por otro lado, la empresa seguirá apostando por la innovación, orientada principalmente a la salud, apostando por la constante mejora del perfil nutricional de sus productos; la innovación tecnológica, concretamente con la industria 4.0; y la sostenibilidad, tal y como detallaba el responsable del área en una reciente entrevista en Economía 3. En este sentido, la compañía anunció a finales de año que su marca Dulcesol había alcanzado el 100 % de envases biodegradables en todas sus líneas de producción de pan y pastelería. Esto supone más de 150 millones de paquetes envasados; logrando reducir en 1.200 toneladas el uso de plástico convencional anual por parte de la marca.

economista jefe Sabadell deuda
Finanzas

La economista jefe del Sabadell advierte que las siguientes generaciones pagarán la deuda generada

Sofía Rodríguez, economista jefe y subdirectora general de Banco Sabadell aborda en una entrevista con Economía 3 los principales retos de política macroeconómica y economía internacional. Gallega de nacimiento, en 1999 se incorporó a Banco Sabadell y, desde 2001, lidera los equipos de Macroeconomía, Entorno Financiero y Análisis Sectorial del Grupo. Su experiencia profesional previa incluye AB Asesores Bursátiles (Madrid) y Harvard Management Company (Boston), además de haber colaborado como profesora en diversas universidades y escuelas de negocios. – Si tratamos de dejar al margen las consecuencias más inminentes por el conflicto de Ucrania, ¿cómo valoras los actuales niveles de inflación? – Hay muchas cuestiones detrás del origen de estos precios. Unas cuantas causas son estrictamente transitorias. De las primeras, muchas tienen que ver con la dinámica en V tan acusada de la actividad económica que hemos visto en esta crisis sanitaria, que ha generado una demanda embalsada, un exceso de ahorro y unas bases de comparación que magnifican estas tasas. Es un efecto un poco engañoso. Esto se irá desvaneciendo solo. En cuanto a las causas transitorias que sí dependen de la evolución de la pandemia, las hay de demanda y de oferta. De demanda porque con la pandemia y con la reducción de la movilidad estamos observando que el consumo de transporte, turismo, restauración y ocio se ha reducido. A cambio, se han consumido más otros bienes que han sobrecargado la demanda de manufacturas y se han visto afectadas las cadenas de suministro. En la medida en que se vaya recuperando la movilidad y se reduzca el miedo al consumo deberían normalizarse las pautas de consumo y volver a una mayor demanda de bienes  relacionados con la digitalización (informática, electrónica, etc.) y el hogar. Y con eso le quitamos presión a las manufacturas y todo debería normalizarse. Donde todavía existe bastante preocupación es en la parte de la oferta global de manufacturas porque estamos viendo que, aunque la pandemia está más controlada, China sigue con políticas de covid cero, lo que genera que las cadenas globales de producción tengan todavía disfunciones. Estos embotellamientos harán que esta situación mejore más lentamente. Son fenómenos complejos, muy relacionados con la pandemia y que deberían ir reduciéndose. Más allá de la pandemia, el conflicto iniciado en Ucrania supone un shock adicional sobre la inflación a través del precio de las materias primas energéticas. Además, el conflicto puede acentuar las disrupciones en las cadenas globales de producción. Factores a largo plazo Y la última causa, son factores a largo plazo. Existe una serie de transformaciones de fondo en la economía, con cuestiones como la sostenibilidad. Sabemos que los riesgos físicos relacionados con el cambio climático –como incendios, inundaciones, sequías…– y las políticas de transición ecológica pueden suponer un impacto directo en la inflación. Un ejemplo muy evidente es lo que los riesgos físicos pueden causar en los alimentos. Es una tendencia de largo plazo y que no se va a desvanecer. Pero, en conclusión, es una cuestión de tiempo y relacionada con la pandemia en buena medida. No estamos en un entorno de inflación, estamos ante un fuerte shock de costes que se acentúa con el conflicto en Ucrania. – ¿Qué niveles de inflación podemos considerar aceptables o normales? – En los últimos meses, los precios han sorprendido al alza, han aumentado de forma importante y la inflación se ha situado en niveles elevados. Lo esperable era que el aumento de los precios perdiera intensidad en los próximos meses, algo que el conflicto en Ucrania va a retrasar. En España, antes de que esto ocurriera, el consenso esperaba que la inflación se situase en el conjunto de 2022 alrededor del 4% anual y que en el mes de diciembre se situase tan solo algo por encima del 1%. Se trataba de una moderación muy importante, que devolvía la inflación claramente por debajo del objetivo del BCE. Pero bueno, con las complejidades de la crisis sanitaria y el recientemente añadido conflicto bélico, si al final acabamos diciembre con una inflación algo superior al objetivo, tampoco sería un escenario fuera de control. Los impuestos pagarán la deuda – ¿Qué propone para solucionar el enorme endeudamiento de las administraciones públicas? ¿Tenemos que aprender a vivir con una deuda del Estado superior al 100 % del PIB permanentemente? – Tenemos unos niveles elevados de deuda, pero también es verdad que la respuesta de la política económica a la crisis sanitaria ha permitido una recuperación económica rápida que ha limitado el impacto en las ratios de endeudamiento. La sostenibilidad de la deuda pública de los Estados no es una cuestión de corto plazo o una preocupación inminente. La veo más preocupante en economías emergentes. No hay que tener una preocupación extrema porque tenemos ciertas salvaguardas, como los fondos europeos de recuperación. Paralelamente, se está implementando un programa paneuropeo de reformas, de transformación económica, incremento de la productividad, etc., que necesitamos que funcione porque si no, no tendremos cómo devolver la deuda. Pero si conseguimos hacer unas economías más resilientes y más flexibles generaremos nuevos recursos para devolver esa deuda. No es una preocupación a corto plazo. Pero hay que tener en cuenta lo que le pueda tocar pagar en impuestos a las siguientes generaciones para solucionar la deuda que se está generando. – ¿Qué papel deben jugar las entidades financieras en la gestión de los fondos europeos? ¿Serán el maná que prometen o pueden quedar diluidos? – Nunca estuvieron diseñados como un maná. La clave sobre cómo están articulados es que se trata de un instrumento para transformar y modernizar el tejido productivo que, por otra parte, es inapelable. Hay transformaciones que son muy disruptivas, como la digitalización y sostenibilidad. Hay que avanzar en estas cosas. Es responsabilidad de todos, pero es muy importante que los agentes económicos lo vean así. Las empresas, sobre todo. Es decir,  no depende de la Administración pública y de las subvenciones, sino que se trata de una responsabilidad colectiva y compartida utilizar este momento para producir la transformación y la modernización para acometer los retos pospandemia. Es una fortuna que haya recursos públicos para acompañar en esta transformación. Mejora de la transparencia El reto es colosal. Hay procesos administrativos y burocráticos por detrás que son garantistas, nuevos y lentos, pero desde el punto de vista cualitativo no se puede decir que esté yendo mal, porque España ha sido de los primeros países que ha pedido los fondos, ha sido el primer país que ha recibido el primer y segundo desembolso… En cuanto a la ejecución, es verdad que es difícil medir en qué estado está. Se puede mejorar la transparencia en cuanto a adjudicación, ejecución, hacer algún informe periódico… El año 2021 ha sido el del despliegue. En ejecución cuantitativa podría haberse hecho más. Es importante que este año sea el de la verdad, que la ejecución coja velocidad, que llegue a la economía productiva, etc. Y, sobre todo, no olvidar las reformas que deben acompañar a los fondos. Hay algunas muy relevantes, como la de pensiones o la del mercado de trabajo. Lo importante no es tanto el dinero que vaya a llegar de Europa, sino qué hagamos con él y sobre todo que interioricemos como país; de forma colectiva, la necesidad de transformación. Las entidades financieras van a ser compañeras claras, sobre todo para las pymes y para ayudar en que esto acabe generando inversión y repercutiendo en la economía real. Hay un rol claro de las entidades financieras para canalizar y amplificar el impacto de estos fondos en el sector privado, consiguiendo que se pueda realizar para transformar el tejido productivo.

Cristina Herrero (Airef) y Valentín Pich (CGE)
Finanzas

La AIReF ve en la guerra un “gran reto” y señala una baja ejecución de fondos UE

La presidenta Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha alertado sobre el «gran reto» que supone la guerra en Ucrania para la economía española y del conjunto de la UE y ha puesto de relieve que el ritmo de ejecución de los fondos europeos en 2021 fue «muy inferior al previsto inicialmente». Durante su intervención en el foro ‘Líderes en Directo’, organizado por el Consejo General de Economistas, Herrero ha asegurado que ante la «sucesión de perturbaciones externas» que dominan el panorama internacional, la UE y los estados miembros se enfrentan al doble reto de optimizar los recursos canalizados a través de la UE y definir un marco fiscal que permita acomodar este nuevo escenario de necesidades de inversión y perturbaciones sin poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas. El impacto de la invasión de Ucrania, menor en España La presidenta de la AIReF ha desarrollado: «El gran reto que tenemos ahora mismo es terminar con el conflicto (en Ucrania). Pero tenemos que hacer nuestros deberes y prepararnos lo mejor posible para la situación económica. El conflicto bélico se añade a otras cuestiones que nos afectan desde 2020, cuando saltó la crisis sanitaria. Supuso una fuerte crisis en la zona euro y particularmente dura en el caso de España. Cuando estábamos discutiendo la simetría de la V de la recuperación nos dimos cuenta de que la oferta no era capaz de cubrir la demanda y esto se sumaba a otros problemas como el del precio de la energía. El carácter asimétrico de la V quedó plenamente patente». A todo esto se han sumado las disrupciones en las cadenas de valor y el aumento de precio de los insumos energéticos en 2021. Estas perturbaciones han afectado a las expectativas de crecimiento para 2022. De hecho, la AIReF ya rebajó en enero cuatro décimas la previsión de crecimiento para 2021 y 2022. En dicha revisión, la AIReF tuvo en cuenta el impacto asociado al rebrote de la pandemia en el mes de diciembre; la crisis de suministros y el retraso en los efectos económicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en relación con las estimaciones previas. «España no es una de las economías más dependientes de Rusia» Herrero ha afirmado que, pese a que no es fácil saber cuál será el impacto de la guerra en las finanzas públicas española, en el ámbito macroeconómico, «tenemos que ver nuestra exposición directa, por el comercio y el consumo energético». Sin embargo, ha subrayado que «España no es una de las economías más dependientes». «Del gas que consumimos, entre un 5 y un 7% proceden de Rusia, frente a un 70% de otros países. La exposición directa de la economía española no es de las más afectadas», ha zanjado. Por el contrario, sí considera preocupante el precio de la energía. «En el caso del petróleo, hay cierto consenso en que una subida del 10% del precio resta entre una y dos décimas al crecimiento económico. Más complicado es saber el efecto del aumento del precio del gas», ha alertado. En cuanto a nuestra exposición indirecta, Herrero ha comentado que el turismo ruso no es de los principales en España. Sin embargo, en Cataluña, Alicante y Málaga sí es importante. «También habrá que ver el impacto en el sector agroalimentario y en determinados metales», ha agregado. Revisión de previsiones por parte de la AIReF Actualmente, la AIReF está evaluando el impacto del conflicto bélico en Ucrania para realizar una nueva revisión de sus previsiones macroeconómicas y fiscales en el Informe de la Actualización del Programa de Estabilidad Presupuestaria, que se publicará previsiblemente a principios del mes de mayo. Según la AIReF, el impacto del conflicto en España asociado a la exposición comercial y financiera podría ser limitado, pero sí existe una elevada vulnerabilidad al incremento de los precios de la energía. Además, hay otros posibles canales de contagio, como el turismo o, por vía indirecta, la mayor exposición comercial y/o financiera de algunos socios europeos. En este contexto, tanto a nivel europeo como nacional, será necesario optimizar los recursos canalizados a través de la UE, que suponen una financiación sin precedentes tanto por sus características como por su cuantía, puesto que suponen 750.000 millones (5% del PIB de la UE). España es uno de los países más beneficiados por los fondos Next Generation EU (NGEU). De hecho, es el primer receptor del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con 69.500 millones de euros. Además, si sumamos el resto de fondos NGEU junto con el resto de fondos tradicionales de la UE, en el periodo 2021-2023 los desembolsos ascienden hasta los 35.000 millones anuales. Impacto del PRTR La AIReF prevé un impacto positivo del PRTR en el crecimiento, pero difícil de cuantificar y muy condicionado por el ritmo de ejecución y contexto económico. Hasta enero de 2022, la AIReF ha supuesto un multiplicador elevado (1,2) y ha ajustado el impacto por el ritmo de ejecución, que ha resultado muy inferior al previsto inicialmente. En el informe sobre los PGE 2022 del pasado mes de octubre, la AIReF ya revisó a la baja la estimación para 2021 y 2022. En el informe de la Actualización del Programa de Estabilidad, la institución revaluará tanto el ritmo de ejecución como el multiplicador. «¿Vamos con retraso en la ejecución de los fondos europeos?», se ha preguntado Herrero. «Si miramos el gasto en contabilidad nacional, estamos lejos de los objetivos», ha advertido, al tiempo que ha destacado que «el ritmo de ejecución en 2021 fue muy inferior al previsto inicialmente». La deuda puede seguir creciendo, alerta la AIReF En cuanto al impacto presupuestario, AIReF considera que, a pesar de la neutralidad contable, a largo plazo el PRTR incidirá en la posición subyacente de las finanzas públicas y en la dinámica de deuda. En concreto, el PRTR tendrá un efecto positivo con una reducción de la deuda de entre 3 y 6 puntos en 2024, pero sin una estrategia fiscal de medio plazo, la deuda se mantendría en una senda creciente sin llegar a estabilizarse. «Sin ajustes, si no hacemos nada, el ratio de deuda no solo no se va a estabilizar, sino que va a seguir creciendo, fundamentalmente, por el reto del envejecimiento», ha puesto de relieve. En este contexto, la gobernanza y la evaluación serán claves en la eficacia y eficiencia de los fondos, especialmente en un marco descentralizado. En este sentido, la presidenta de la AIReF ha recordado que más del 50% de los fondos están gestionados por las Administraciones Territoriales y ha señalado que algunos ajustes y redistribuciones pueden ser inevitables para garantizar su plena absorción. La gestión de los fondos, según Herrero, supone un gran reto para gestores como las CCAA, que se enfrentan en mismo espacio temporal a gestionar REACT, fondos tradicionales y PRTR. La AIReF ve necesaria una reforma del marco fiscal europeo Por otro lado, la presidenta de la AIReF aseguró que será necesario definir un marco fiscal que permita acomodar este nuevo escenario de necesidades de inversión y perturbaciones sin poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas. En 2022 se esperaba una propuesta de la Comisión para reformar el marco fiscal europeo. De hecho, la AIReF contribuyó a la consulta pública de la Comisión sobre esta reforma. Sin embargo, el conflicto bélico probablemente postergue el debate; aunque la necesidad de acomodar una reforma persiste, y no solo en el ámbito europeo, sino también en el nacional. Según Cristina Herrero, en España, la actual normativa adolece de las deficiencias heredadas del marco europeo y las propias derivadas del modelo de descentralización. Es un sistema complejo y poco predecible, con falta de visión de medio plazo al prestar una limitada atención a la deuda y la sostenibilidad y muy orientado a la supervisión de las Administraciones Territoriales, ha apuntado. Además, ha continuado, cuenta con reglas poco exigibles, le falta transparencia y coordinación y requiere un desarrollo normativo que aclare los conceptos y las metodologías. Por ello, ha afirmado que será necesaria una reforma que genere espacios para mejorar los procedimientos e impulsar la coordinación entre las Administraciones Públicas para contar con una estrategia fiscal compartida, necesaria por la especial vulnerabilidad derivada de la elevada ratio de deuda.

Julio Masid, director general de Energía en Lantania
Grandes Empresas

Masid (Lantania): “Tarda más la tramitación de un proyecto que su construcción”

El Grupo Lantania construye grandes infraestructuras de transporte, agua y energía. Desarrolla soluciones sostenibles que mejoran la calidad de vida y promueven un mundo más limpio y saludable. Su actividad se centra, principalmente, en proyectos de carreteras, infraestructuras ferroviarias, edificación, agua y energía. Economía 3 ha hablado con el director general de Energía de Lantania, Julio Masid. Una energía más «verde» y «limpia» – ¿Qué importancia tiene consumir mejor la energía? La energía más verde, limpia y menos contaminante es la que no consumimos. El ahorro energético, obtenido mediante medidas de eficiencia, es un pilar fundamental para conseguir los ambiciosos objetivos climáticos y de desarrollo sostenible que nos hemos marcado. La eficiencia energética mejora la competitividad de la economía y su integración con las energías renovables permitirá a España ser más independiente ante el aumento del consumo de energía derivado del crecimiento económico. Nuestro país tiene una gran dependencia energética, ya que importamos tres cuartos de nuestra energía. Principalmente, mediante combustibles fósiles. Por lo tanto, la eficiencia energética ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al ahorro económico y al uso sostenible de los recursos naturales. «La eficiencia energética mejora la competitividad de la economía» – ¿Cuáles son los retos y objetivos de la compañía respecto a esta área de negocio de Energía? La dirección general de Energía de Lantania está organizada en cuatro áreas: generación renovable, líneas y subestaciones eléctricas (T&D), electrificación ferroviaria y obras eléctricas en buques y off-shore. Nuestro objetivo es crecer de forma sostenible, dando un servicio excelente a nuestros clientes y obteniendo una adecuada rentabilidad de los proyectos. Nos hemos posicionado como un partner reconocido y solvente en la ejecución de EPC de parques solares, para los que actualmente existe una gran demanda, ante el elevado número de desarrollos. Nosotros queremos seguir dando una respuesta seria a esta demanda. Por ello, crecer de forma sostenible es fundamental. Además, estamos presentes en importantes contratos de O&M donde contamos con la confianza de clientes como Red Eléctrica de España (REE). También desarrollamos proyectos de construcción de líneas y subestaciones eléctricas necesarias para la integración de nuevos parques eólicos y solares. En el ámbito ferroviario, continuamos con la ejecución de proyectos tan relevantes para ADIF como la electrificación de alta velocidad en la línea de Extremadura Plasencia – Peñas Blancas o el mantenimiento en la línea de AVE Chamartín – Torrejón de Velasco. Estamos presentes en un importante proyecto para AENA en el aeropuerto de Tenerife Norte y en naval desarrollamos varios contratos para Navantia tanto en buques como plataformas off-shore. La importancia de las energías renovables – Con los costes energéticos disparados, ¿qué papel pueden jugar las renovables? Nuestra independencia energética ha ido aumentando con los años a medida que ha ido creciendo el desarrollo de energías renovables. En 2020 más del 40 % del total de la energía generada en nuestro país fue renovable. Aun así, España sigue expuesta a las alzas de los costes energéticos como consecuencia de las subidas del gas y el petróleo. Por lo tanto, la apuesta por las energías renovables y medidas de eficiencia energética son las más eficaces para aumentar nuestra autonomía energética y ser más competitivos reduciendo los costes de la energía. Como consecuencia del sistema de fijación de precios de la energía a nivel europeo, en España no podemos ver la influencia de las renovables en los precios de la energía. «Nuestra independencia energética ha ido aumentando con los años a medida que ha ido creciendo el desarrollo de energías renovables» – Explícanos cómo la nuevas tecnologías y materiales están rentabilizando los proyectos en un espacio de tiempo más corto. Durante los últimos años hemos visto cómo se ha mejorado en la eficiencia de las diferentes tecnologías de energías renovables. En la generación eólica, hemos observado como los aerogeneradores han ido aumentando constantemente de tamaño pasando de potencias de 0,5-1 MW y alturas de 25-40 metros a principios del año 2000 a los actuales, que superan los 4,5MW y los 100 metros de altura. Esto ha permitido reducir el coste por kilovatio de potencia. En lo que se refiere a la energía solar, los paneles han aumentado su eficiencia más de un 20 % como consecuencia de la mejora en el tipo de material (silicio) y la configuración y diseño de las celdas. Además, hoy ya existe un desarrollo que permite que haya muy buenas expectativas con el nitrógeno, los excesos de generación eléctrica renovable en horas punta se podrán utilizar para generar hidrógeno verde que luego puede utilizarse para generación de energía, para transporte o para inyectarlo directamente en la red de gas natural. Lantania en la actualidad – ¿Qué cartera y potencia tenéis instalada actualmente en España y en el mercado internacional? Lantania ha construido más de 400MW en proyectos solares fotovoltaicos durante los últimos años en España. Actualmente, tenemos en ejecución más de 150 MW y en oferta más de 1GW entre el mercado nacional e internacional. – ¿Y qué proyectos estáis desarrollando en materia de energías renovables? En estos momentos también nos encontramos desarrollando energías renovables, tanto eólica, tenemos una cartera de 250MW en Galicia; como solar, con un volumen cercano a 100MW. Esperamos que dichos proyectos lleguen a producir energía en los próximos tres años. – ¿Podrías mencionar uno de vuestros últimos casos de éxito? A lo largo del año pasado ejecutamos nuestro primer gran proyecto de autoconsumo. Instalamos una planta solar fotovoltaica en la cubierta de la Ciudad de la Justicia de València. La instalación cuenta con 1.604 módulos fotovoltaicos de última generación de 520 (Wp) con una eficiencia superior al 21 %; alcanzando una potencia pico instalada de 866,3 kWp. La energía generada cubrirá aproximadamente el 15 % de la demanda anual del inmueble. El escollo de la burocracia – ¿Os estáis encontrando muchas trabas para llevar a cabo los proyectos? En España tarda más tiempo la tramitación de la autorización de un proyecto que la construcción y su puesta en marcha. Esto no es aceptable. Es verdad que las comunidades autónomas están intentando agilizar los trámites para que los procesos sean más rápidos, pero aún así no es suficiente. Esta situación puede disuadir a los inversores de continuar con los proyectos con la consiguiente caída de actividad económica. La anterior moratoria del Gobierno, así como la que está ahora en vigor en algunas comunidades autónomas, provocan incertidumbre y, en algunos casos, abandono de los proyectos. Además, nos encontramos ante una situación geopolítica muy compleja y preocupante que produce desabastecimiento e inflación en los mercados. Y genera una incertidumbre que puede retrasar proyectos con alto grado de madurez. «En España tarda más tiempo la tramitación de la autorización de un proyecto que la construcción y su puesta en marcha» – ¿Qué ventajas o beneficios tienen estas instalaciones para inversores o administraciones? La apuesta por el desarrollo de energías renovables, además de ser una interesante inversión con un retorno muy competitivo, es una apuesta por la sostenibilidad ambiental en la lucha contra la crisis climática. Cada vez existe una concienciación social que valora positivamente a las empresas comprometidas con la reducción de emisiones. De hecho, ya vemos muchas empresas comprometidas a consumir únicamente energía de origen renovable. La previsión de futuro de Lantania – Por último, ¿cuál es la previsión de negocio para 2022 en el área y que supondrá para el global del grupo? En la dirección general de Energía esperamos continuar con el mismo ritmo de crecimiento sostenible del negocio. Este año además de los EPC solares donde ya estamos, queremos crecer en eólico, transporte ferroviario, donde ya tenemos proyectos muy relevantes con ADIF, así como naval donde ya contamos con un posicionamiento relevante. Contamos actualmente con una cartera de 40 millones de euros, esperamos cerrar una cifra de contratación este año cercana a los 100 millones de euros. Nuestro presupuesto para este ejercicio contempla unos 60 millones de euros de cifra de negocio, lo que significa más de un 20 % de la actividad de Lantania para 2022.

Retención y captación de talento
Grandes Empresas

Las 10 compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España

¿Cuáles son las compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España? El informe Merco Talento España da a conocer cuáles han sido las 100 empresas con más capacidad para atraer y retener talento en el país en 2021. Cabe destacar, eso sí, que la satisfacción global de los trabajadores con sus empresas ha disminuido; pasando de una puntuación de 8,22 en 2020 a 8,06 en 2021. Los resultados son fruto de un proceso de encuestas a distintos colectivos que valoran la capacidad de las empresas para atraer y retener el talento. En esta ocasión, el monitor ha contado con la opinión de 24.002 trabajadores; 9.168 universitarios y estudiantes de FP; 903 alumni de escuelas de negocio; 4.028 ciudadanos; 200 responsables de recursos humanos; 95 de sindicatos y 53 headhunters. También, se lleva a cabo un análisis de las políticas de gestión de talento procedente de 77 empresas. En total: 38.526 encuestas, 6 perspectivas y 10 fuentes de información. Las 10 empresas con más capacidad para atraer y retener talento Empleando una escala de 0 a 10 los colaboradores valoran la responsabilidad de su empresa en diferentes variables: a nivel fiscal (con un 9,06); con sus clientes (con un 8,83); la sociedad (con un 8,66); el medioambiente (con un 8,62); en su gobierno corporativo (con un 8,57); y con sus empleados (con un 8,02). Y más específicamente, en lo referente al compromiso dentro de la empresa por la inclusión e igualdad. Se valora el talento femenino con 8,17, el talento de las personas con discapacidad con 7,47 y el talento senior con 7,20. Un año más, y ya van once años consecutivos, la compañía de Amancio Ortega, Inditex, lidera el ranking. El podio se completa con la valenciana Mercadona en segundo lugar y Coca-Cola, que sube a la tercera posición desde la sexta. Iberdrola, Repsol, Nestlé, Ikea, Telefónica, Mahou – San Miguel y Heineken completan el top ten, por ese orden. Fuente: Merco Las primeras por sectores Por sectores, hay que destacar las primeras posiciones de las siguientes empresas: Garrigues (Abogados); Nestlé (Alimentación); Mapfre (Aseguradoras); Sanitas (Asistencia Sanitaria); Deloitte (Auditoría); Seat (Automoción); Santander (Bancario); Coca-Cola (Bebidas); Indra (Consultoría); Decathlon (Distribución especializada); Mercadona (Distribución Generalista); e Inditex (Distribución Moda). También, Ikea (Distribución y equipamiento para el hogar); P&G (Droguería y Perfumería); Apple (Electrónica consumo/Hogar); Iberdrola (Energía, gas y agua); Bayer (Farmacéutico); IE University (Formación); Meliá Hotels International (Hostelería y Turismo); Grupo Antolín (Industrial); HP (Informática y Software); Acciona (Infraestructuras, Servicios y Construcción); Cabify (Movilidad, Servicios y Tecnología); Netflix (Ocio y Entretenimiento). Por último, encontramos a Grupo Social Once (ONG, Fundaciones y Asociaciones); Google (Servicios Internet); Siemens (Tecnológico/Industrial); Telefónica (Telecomunicaciones); Correos (Transporte de Mercancías) y Renfe (Transporte de Viajeros). Y por tamaño Poniendo el foco en el número de empleados, en empresas de hasta 1.000 empleados, Google ocupa el primer lugar como empresa con más capacidad para atraer y retener talento. Mahou – San Miguel hace lo propio en las de entre 1.001 a 3.000 empleados. Mientras que Coca-Cola en las de entre 3.001 y 6.000 trabajadores e Inditex en las de más de 6.000. Fuente: Merco