Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

industria agroalimentaria presión margenes PIB alimentación
Opinión

La encrucijada de la industria alimentaria

La industria alimentaria se encuentra en una encrucijada con efectos para todos los agentes económicos, especialmente para nosotros, los consumidores. Representa el 2,5% de nuestro PIB, ocupa al 22,5% de las personas del sector secundario, y el año pasado exportó por valor de 37,8 miles de millones de euros, lo que la convierte en la primera rama del sector industrial español. Este sector que se considera maduro, se ocupa de generar alimentos transformando los productos del sector primario y entregándolos a la distribución para su consumo o exportación. Sus empresas, unas treinta mil, tienen una rentabilidad media del 3,5%, aunque a raíz de la pandemia de la covid‐19 su cifra de negocios ha disminuido. No podemos ignorar que es una rama estratégica del sector industrial para nuestro país, además de ser el principal motor económico en muchas de las regiones, y en especial de lo que se conoce como la “España vaciada”. En definitiva, todos nos llevamos a la boca sus productos varias veces al día. El problema es el importante incremento en los costes de nuestra economía, que estas cuentas no pueden asumir con márgenes tan ajustados. La inflación en el mes de junio ha sido del 10,2% y la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni energía), del 5,5%; niveles que no hemos visto desde hacía más de treinta años en España. Además, Ucrania está en guerra, y era el principal proveedor de cereales de la Unión Europea, tanto para al sector primario, en forma de piensos para el ganado, como para la propia industria alimentaria. Todo esto se traduce en que es más costosa la materia prima de los agricultores y ganaderos; cuesta más la energía para transportar y para transformar; cuesta o costará más retribuir a los trabajadores; y en resumen, todo cuesta más o mucho más. Mientras tanto, el siguiente eslabón de la cadena que nos lleva hasta el consumidor, las empresas de distribución y en especial las que tienen un gran poder de negociación, son reticentes a la repercusión de estos costes en los precios de compra, presionando aún más a la industria alimentaria. Esto no lo resuelve la Ley de la Cadena, que vio la luz a finales del año pasado. Todos buscan un beneficio Esta centra sus esfuerzos en evitar prácticas no deseadas como destruir valor en las transacciones (que el precio de venta no sea inferior al precio de compra en cada eslabón de la cadena), pero esto no es suficiente, pues los productores quieren vivir de los frutos de su producción y los industriales de los frutos de su industria. Esto implica algo más que no destruir valor, implica tener un beneficio que lo permita, y ya puestos, que también permita la reinversión, el crecimiento y el futuro. Consecuencias Esta situación de presión a los márgenes empresariales no va a ser sostenible durante mucho tiempo. De no ponerle remedio, implicará el sufrimiento y cierre de muchas empresas, en especial microempresas y pymes, tanto de este sector como de otros. Se abandonarán o pospondrán las inversiones que se estaban haciendo para la innovación en alimentación sostenible y saludable; las mejoras en la eficiencia energética y las mejoras en la calidad de los productos y los procesos. El resultado será que se debilitará la principal rama de nuestra industria y cederá espacios que podrán ser aprovechados por la industria alimentaria de otros países. Y lo peor aún, en algunos casos se puede producir un indeseable incremento en el riesgo de la seguridad alimentaria; y a fin de cuentas son productos que comemos y bebemos. Es conveniente, para evitar debilitar a este importante sector de la economía y de nuestra alimentación, que todos los actores de la cadena de valor sean generosos y solidarios entre ellos, pues unos dependen de otros; y se repartan de forma equitativa a lo largo de toda la cadena de valor tanto las cargas como los beneficios, que deben ser razonables para todos los operadores, desde el agricultor hasta el consumidor.

CEOE España de Noche ocio nocturno pagar reserva ticketing reserva nominativa de entradas aforo control de accesos
Cultura

Así busca aumentar ventas el ocio nocturno del ticketing a la reserva nominativa

España de Noche, la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, lamenta que la recuperación completa del sector todavía no se haya producido, pero se muestra optimista ante una temporada de lo más prometedora. Esta histórica asociación, con más de 40 años de antigüedad, afronta además un profundo cambio generacional en su estructura asociativa. Ramón Más es su cara más visible, un empresario que está al frente de diversos locales de ocio en Barcelona, lo que le permite, defienden desde la federación, tener «un conocimiento estrecho de cuál es la realidad actual del sector, capaz de impulsar un nuevo liderazgo para afrontar los retos y la profunda transformación que vive en estos momentos uno de los sectores que más afectado se vio por la pandemia». España de Noche cuenta con asociaciones en las 17 comunidades autónomas, pertenece a la CEOE, el ICTE y es miembro de Hostelería de España. Además, cuenta con más de 1.500 socios. En términos económicos, el sector del ocio nocturno, los espectáculos musicales, las giras y los festivales de conciertos contaban en 2019 con casi 20.000 empresas y una facturación equivalente al 1,8 % del PIB. Los datos, hoy todavía están muy lejos de esa cifra. Hablamos con Ramón Más, presidente de España de Noche, sobre la situación del sector, sus perspectivas de recuperación y las zonas del país que más han sufrido en los últimos dos años, entre otras cuestiones. – ¿Cómo se presenta la campaña de verano 2022 para el sector del ocio nocturno? – 2022 va a ser el año más importante de la historia del sector del ocio nocturno y los espectáculos, porque va a ser aquel que nos va a permitir recuperar la plena actividad, en un contexto de euforia y satisfacción después de dos años sin actividad. A pesar del extraordinario sufrimiento y sacrificio que ha vivido el sector recreativo durante estos dos años, se ha puesto en valor la importancia emocional, pero también turística, económica y cultural, del ocio nocturno. Sin reconocimiento social, pero vital para la marca España De un sector que siempre ha tenido serios problemas de reconocimiento social y que ahora se ha descubierto como uno de los más importantes para la marca país España, para nuestro estilo de vida y como pilar del atractivo turístico del país; teniendo en cuenta que si somos el primer país del mundo en turismo vacacional es porque España es un país donde se come bien, pero donde se vive mejor y se disfruta de la vida. – ¿Se ha recuperado el sector ya de los efectos de la pandemia? ¿Tenéis datos sobre cuántos espacios de ocio nocturno no han resistido a la crisis y han tenido que cerrar? – La recuperación económica de los locales de ocio tardará años en producirse, porque el nivel de endeudamiento y los más de 1.000 millones de euros en créditos ICO que deben devolverse condicionarán la recuperación y capacidad de inversión del sector durante muchos años. Del ‘tablao flamenco’ a la discoteca En estos momentos, un 15 % de las pymes, unos 2.500 establecimientos, aún no han recuperado plenamente su actividad. Hay que tener en cuenta que todo el sector recreativo que se ubica en los principales emplazamientos turísticos de España apenas ha empezado a recuperar su actividad y sectores como el de los tablaos flamencos siguen sin tener el nivel de turistas necesario para ser viables económicamente. En términos cuantitativos, durante 2020, el sector apenas facturó un 25% de su actividad habitual, con pérdidas de facturación de más de 10.000 millones de euros. Por otra parte, los locales han tenido que hacer frente, a pesar de no desarrollar actividad económica, al pago de los alquileres, gastos de mantenimiento, agua, energía o costes sociales de las nóminas, que han superado ampliamente el medio millón de euros  y que ahora toca recuperar. – ¿Cuáles son las zonas de España que más han sufrido la crisis y cuáles se recuperarán antes? ¿Qué factores influyen en dicha recuperación? – Las Islas Baleares ha sido la comunidad autónoma en la que más han sufrido los locales de ocio por su dependencia del turismo y porque no se han dado alternativas para mantener cualquier tipo de actividad en el sector del ocio y los espectáculos. A nivel nacional, han sido los locales de ocio ubicados en las zonas más turísticas donde más negocio se ha perdido, porque no han tenido ningún tipo de alternativa para desarrollar su actividad económica; si bien en estos momentos son las zonas en las que se está viviendo con mayor euforia la recuperación de la actividad de los locales de ocio. Por desgracia, y a pesar de haber podido trabajar durante estos dos años, es la España rural aquella en la que va a resultar más difícil recuperar la plena actividad. A vueltas con los ICO y con los fondos de capital riesgo – Hablaba de la dificultad de abordar nuevas inversiones… – El nivel y capacidad de inversión de las empresas es mínimo en estos momentos y hasta que no se recupere la actividad económica y se afronte la devolución de los créditos, difícilmente las empresas abordarán inversiones en estos momentos. No obstante, es importante destacar que, en estos momentos, se están produciendo importantes inversiones de capital extranjero y de grupos de inversión, teniendo en cuenta las enormes expectativas que hay sobre el futuro de la actividad turística de los locales de ocio en nuestro país. – ¿Se prevé que el sector crezca o decrezca en España? – El sector recreativo ya venía sufriendo una profunda desigualdad de su actividad si comparamos la España del interior y de las capitales de provincia con menos turismo frente a los motores de la economía de nuestro país, como Madrid, Cataluña o zonas turísticas como Baleares, la Comunitat Valenciana o Andalucía; en las que la renovación del sector recreativo se va a producir en apenas dos años y con importantes expectativas de crecimiento. Pero van a verse neutralizadas en gran medida por el retroceso que puede producirse en otras partes de España. – Por otra parte, este año, ¿qué porcentaje de clientes corresponderá a turismo nacional y cuál a internacional? Y qué países podrían liderar el ranking? – A nivel global, antes de la covid-19 en España, la proporción de la actividad de los locales de ocio era un 70% nacional y un 30% turística, pero probablemente el porcentaje de la actividad turística tanto de turismo extranjero como del propio turismo nacional puede incrementarse. Con respecto a los principales países emisores del turismo interesado por el ocio, la música y los espectáculos, se trata de los países europeos y principalmente Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. – ¿Ha llegado la transformación digital al sector? ¿Se ha tenido que innovar para adaptarse a los clientes de hoy en día? – El sector del ocio nocturno y los espectáculos no ha contado con apenas ayudas económicas públicas a lo largo de toda su historia pero, afortunadamente, la crisis de la covid-19 y la necesidad de proteger a este sector esencial para nuestra imagen de marca ha hecho que las cosas cambien y los fondos Next Generation están llegando al sector para impulsar su digitalización y sostenibilidad. La nueva cultura del espacio y las reservas de palcos, reservados, zonas VIP, el consumo por botellas o la ampliación de los horarios diurnos están modificando y transformando de forma radical el sector del ocio y los espectáculos. En este sentido, las herramientas de digitalización son imprescindibles, de tal manera que ya no es solo el marketing turístico, la utilización de las redes sociales o la gestión contable de las empresas las que focalizan el proceso de digitalización de las empresas de ocio. El ticketing y venta online En estos momentos, el ticketing y la venta online están impulsando un proceso de transformación digital radical en el sector. Por ejemplo cada vez que un cliente contacta con una empresa para gestionar cualquier servicio, una reserva, una consulta, o reclamación que necesita un seguimiento, se crea un «ticket», en el que se almacenan todos los datos relativos a dicha gestión; esto permite manejar toda la información de manera más clara y sencilla. Otras herramientas de ticketing vinculadas al ocio nocturno permiten la venta anticipada telemática y la reserva nominativa de entradas; la actualización en tiempo real del aforo disponible; así como monitorizar el control de accesos eficiente para evitar aglomeraciones. – En este sentido también ha suscitado debate el hecho, por ejemplo, de cobrar anticipadamente por la reserva de una mesa, es una fórmula legal pero está causando cierto malestar entre la clientela… parece una moda que ha llegado para quedarse. Por otra parte queríamos preguntarte, ¿tenéis algún tipo de acuerdo, Administración/Empresa privada, para que vuestra oferta se integre en packs turísticos? – En la línea de todo lo que hemos venido comentando, en estos momentos la colaboración público-privada en el sector del ocio nocturno se ha multiplicado; una vez las administraciones han entendido que somos uno de los pilares del atractivo turístico de nuestro país; y que no se puede confundir el impacto del botellón o la mala regulación de la actividad social del ocio; con la actividad reglada de las empresas de ocio que necesitan una mayor protección por parte de las administraciones. En ese contexto, las comunidades más avanzadas, como la madrileña, o la propia Secretaría de Estado de Turismo, están impulsando campañas de marketing digital contando por primera vez con el ocio nocturno como producto turístico.

herramienta social listening Atribus monitoriza escucha oye redes internet turismo Lanzadera Juan Roig
Emprender

Así es Atribus, la herramienta que acelera Juan Roig y todo lo oye en las redes

Las redes sociales se han convertido en una fuente de comunicación y de opinión imparable, capaces incluso de cambiar el curso de decisiones políticas, de consumo o inversión. Su influencia por tanto no escapa a nadie; y nada mejor que conocer lo que en ellas se «cuece» para adelantarse a las consecuencias. Así nace Atribus, una empresa valenciana centrada en en el desarrollo y explotación de una herramienta de social listening en formato SaaS para la obtención de datos a partir de las redes e internet. Con ellos, aplican técnicas de big data e inteligencia artificial para detectar tendencias y ayudar a empresas, personas y Administraciones en su toma de decisiones. Hablamos con Juan Carlos Martínez Selma y Miguel Ángel Cintas, cofundador y CEO de Atribus, de sus lecturas, sobre todo centradas en el sector turístico: – ¿Cómo han sido los inicios de la empresa? – Juan Carlos Martínez Selma (J.C.M.S.): Comenzamos hace siete años ya y somos trece trabajadores. Ofrecíamos el servicio de social listening, una herramienta de escucha para captar información de internet para empresas, instituciones públicas y personas. A partir de ahí, hemos ido evolucionando y hemos desarrollado soluciones orientadas a sectores como el turismo, la política, el deporte y el consumo. Contamos con estas cuatro líneas de negocio y lo que hacemos es facilitarle al cliente ya no solo el dato, sino el análisis para que le sea útil a la hora de tomar decisiones. – ¿Cómo os financiáis? – J.C.M.S.: Nos financiamos con fondos propios. Estamos en Lanzadera y entre nuestros clientes se encuentran, Importaco, Just Eat, Circuit Ricardo Tormo o el Valencia Club de Fútbol. Somos la herramienta oficial de Segittur, un proyecto de innovación y digitalización de la Secretaría de Estado de Turismo, y trabajamos también para Turismo de Tenerife y San Sebastián. – ¿Cómo gestionáis la vertical de Turismo? – J.C.M.S.: Llevamos a cabo proyectos de escucha antes de que el turista llegue a destino, durante y después. Analizando diferentes KPI, valoramos qué tipo de turismo está realizando –gastronómico, sol y playa, cultural…–; recopilamos la información y de este modo, el destino orienta sus campañas de comunicación y marketing para el turista. También trabajamos mucho la microsegmentación con el fin de acabar con la estacionalidad de determinado turismo. Por ejemplo, el proyecto Segittur está analizando nueve mercados para conocer su opinión sobre España y, según los datos que arroje nuestra herramienta, se llevarán a cabo las campañas de comunicación sobre nuestro país. – Miguel Ángel Cintas (M.A.C.): Con Segittur trabajamos la reputación de España como destino turístico en el ámbito internacional, teniendo en cuenta los principales actores de esos nueve mercados que son los más relevantes para España como destino turístico. – ¿Cómo recogéis la información? Habéis comentado que habéis creado vuestra propia herramienta… – J.C.M.S.: Se trata de una herramienta propia. Nos hemos certificado en cada una de las redes sociales. En la parte de escucha nos centramos en Twitter, Facebook, Instagram, TikToK, foros, webs y medios digitales. En cuanto al apartado de captación analizamos las cuentas de redes sociales de los propios destinos, donde a las redes ya nombradas se suman Linkedin, TripAdvisor, Google My Business, Vimeo o YouTube. – M.A.C.: Lo dividimos en dos tipologías. La primera sería la parte de escucha y en segundo lugar estaría la parte de perfiles, donde existe un mayor volumen de redes sociales. En este último apartado, las redes sociales nos dan permiso para captar el dato y, a partir de ahí, lo que hacemos es entender las tendencias de comportamiento de los usuarios que luego convertimos en información para nuestros clientes. Además, y gracias a la ayuda de diferentes algoritmos, podemos definirla, por franjas de edad. Y con la ayuda de la geolocalización, de qué provincia o país provienen, incluso el sexo. – ¿Cómo monitorizáis un destino? – J.C.M.S.: Lo hacemos con palabras clave que incluimos en la herramienta y extraemos la mayor información posible para facilitársela al cliente. Nuestra información les sirve para centrar sus campañas de comunicación y marketing y atraer aquel perfil de turista que más les interesa. – Con la información que manejáis, ¿podríais decir que vamos hacia destinos más sostenibles y con menos zonas saturadas turísticamente? – J.C.M.S.: La escucha activa ayuda a los destinos a captar los perfiles que más les interesan, como puede ser un turista con familia; con un mayor poder adquisitivo; que busca otra oferta que no sea sol y playa… Los propios destinos están buscando microsegmentar la oferta turística y alejarse del turismo masivo. – M.A.C.: Sí que es verdad que hay nichos de población que están reclamando esas cualidades en el destino, pero también hay otro gran volumen que se sigue decantando por el turismo masivo. – Según los datos que estáis monitorizando y escuchando, ¿cómo se presenta el verano? – J.C.M.S.: Estamos recogiendo mucha información que corrobora que la gente tiene muchas ganas de irse de vacaciones. M.A.C.: Esas ganas que detectamos en la red, en economía lo llaman “el último verano” porque, debido a la crisis de la pandemia del Coronavirus la gente ha salido muy poco y hay dinero disponible para gastar. También hemos detectado que hay otras personas que, pensando en lo que puede llegar en septiembre, planean unas vacaciones bastante más modestas. Y como bien decías hemos identificado dos tipos de turistas: el que se decanta por el destino masivo y aquel que es más selectivo y busca alinear sus vacaciones con su forma de pensar y elige un destino sostenible, aunque tenga que pagar más dinero para tener una experiencia completa de su disfrute vacacional.

Casas del futuro
Sector Inmobiliario

¿Qué es una casa del futuro y cuáles son sus características?

Las casas del futuro son un concepto que siempre ha llamado la atención, sobre todo si observamos cómo evoluciona la tecnología. Un ejemplo de ello, es el primer dispositivo para el hogar inteligente, “Alexa”, puesto en el mercado por Amazon en el 2014. Y esta tendencia ha seguido creciendo, hoy en día podemos utilizar estas tecnologías para hacer nuestra vida más cómoda y agradable. Además, estas casas son energéticamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente, ¡lo que es una buena noticia para todos! ¿Qué es una casa del futuro? La casa del futuro es una casa inteligente, las casas inteligentes son el futuro de la vivienda y ya están teniendo un gran impacto en nuestra vida cotidiana. Las casas inteligentes pueden controlarse con un Smartphone o con comandos de voz. Están conectadas a Internet y tienen sensores que pueden detectar cosas como la temperatura, la humedad y la luz. Gracias a las tecnologías modernas, ahorran energía, contribuyen a la mejora del entorno natural y evitan su mayor degradación, a la vez que, sirven al hombre tanto en términos de ecología como de economía. Gracias a este tipo de casas del futuro, el consumo de energía se reduce significativamente, por lo tanto, los beneficios ecológicos son medibles. También pueden aprender sobre ti y tu estilo de vida, lo que les permitirá anticiparse a lo que necesitas o quieres, incluso antes de que lo pidas. Además, se caracterizan por el uso y aprovechamiento de energías renovables. Características de las casas del futuro Las casas del futuro, tienen muchas características que las hacen únicas, cuentan con diferentes sensores que se incorporan a las paredes y sus suelos. También disponen de sensores conectados a electrodomésticos como frigoríficos, hornos y lavadoras/secadoras. En resumen, la casa del futuro es inteligente, conectada, sostenible y segura, además claro, también muy cómoda y saludable. ¿Cómo hacer casas del futuro? Diseñar y construir casas es un proceso que requiere una gran habilidad y un enfoque cada vez más innovador. En una era en la que un número cada vez mayor de personas se centran en tener una casa del futuro, es extremadamente importante que la casa recién construida cumpla con una serie de requisitos de los clientes conscientes. Las formas modernas y únicas de las casas son uno de los determinantes de las casas del futuro. Por lo tanto, una de las características indispensables en la fabricación de este tipo de casas, es su innovación y el uso de tecnologías modernas. No sobra decir, que estas casas son construcciones respetuosas con el medio ambiente y el ser humano. De hecho, ya existe una tendencia, gracias a la cual las casas de nueva construcción tienen una forma arquitectónica interesante. Y demás, al mismo tiempo, encajan perfectamente en la naturaleza que rodea la casa. Gracias a su arquitectura innovadora y un enfoque extraordinario del diseño, estas casas modernas son una verdadera decoración del entorno y prueban que el hombre puede crear unidad con la naturaleza. Este tipo de casas del futuro se caracterizan muy a menudo por grandes acristalamientos, con amplios ventanales, gracias a los cuales la naturaleza se «deja entrar» en las casas. Las formas simples también juegan un papel importante: las casas del futuro son modernas y dejan entrar mucha luz en sus interiores.

Victorino
Empresas

Victorino Martín: “Si nos preocupara solo la rentabilidad el toro desaparecería”

Hasta un sexto sentido es necesario para enfrentarse a un victorino, que embiste al trote o al paso y al que no se puede perder de vista. La concentración es primordial para llegar a lo mas alto del escalafón. Entrevistamos a Victorino Martín García, propietario y ganadero de Victorino Martín. Ejemplares de la ganadería Victorino Martín. – ¿Cómo va la temporada taurina? – Empezamos en Olivenza (Badajoz) con el indulto de un toro durante una corrida histórica. Después hemos lidiado en Fallas y en Castellón con gran éxito de público. La Feria de Abril y San Isidro, donde nuestro toro Garañuelo recibió el premio al mejor toro de la feria de San Isidro 2022. Hemos comprobado que hay muchas ganas de ir a los toros. Por lo que tenemos la esperanza de que 2022 sea el año de la vuelta a la normalidad. Somos conscientes de que estamos en crisis y que, en momentos difíciles, lo primero que se resienten son los espectáculos. Si la gente no tiene para comer no va al teatro, al fútbol, a los toros… «Si la gente no tiene para comer lo primero que se resienten son los espectáculos» – ¿Cuáles fueron los inicios de la ganadería? La ganadería fue fundada por el marqués de Navaserrada en 1912 en Jerez (Sevilla) y toma su antigüedad en Madrid en 1919. El marqués se muere a los ocho años de crear la ganadería (1920) y la compra José Bueno, un tratante de cochinos de Valladolid que se llevó la ganadería a la finca de Monteviejo en Moraleja (Cáceres). Este señor no tenía hijos y le dejó la ganadería y la finca a su viuda que tenía cuatro sobrinos, lo que provocó que se dividiera en cuatro. Entre 1960 y 1965, de esas cuatro partes, mi padre, Victorino Martín Andrés, las compró una a una y todo lo hizo sin dinero. Con la venta de los productos que iba comprando fue pagando. Al adquirir el último lote de ganadería en 1965 también se quedó con la parte correspondiente de finca que le había correspondido a ese heredero. En 1966 ya paso a su nombre y desde esa fecha hasta nuestros días, la ganadería está en manos de mi familia. – ¿Y cómo ha evolucionado la ganadería a partir de ese momento? Comenzamos con unas 300 hectáreas y ahora tenemos alrededor 2.500 y se nos conoce por la ganadería de Victorino. La tauromaquia es Patrimonio Cultural Inmaterial en España. El patrimonio genético y la diversidad de encastes son aspectos que cuentan con un valor incalculable dentro de este mundo. Mi padre recuperó este encaste, que si no hubiera sido por él no existiría. Y lo mismo hizo a finales de los años 90 donde apostó por otros dos encastes más en vías de extinción. Con lo cual, entre los tres hierros victorino tenemos alrededor de 2.000 reses entre hembras y machos. – ¿Cuáles son los valores diferenciales de vuestra ganadería? Se trata de toros de cara subida, que humillan más que los demás, que bajan más la cabeza y que embisten más despacio que los otros. Mientras que los otros encastes embisten al galope nuestra ganadería lo hace al trote o al paso. Con lo que conlleva más trabajo a la hora de lidiarlo. – ¿Y qué opinan los toreros? Son toros a los que les tienen mucho respeto porque son muy exigentes. Si delante de cualquier toro hay que estar con los cinco sentidos, para estar frente a un victorino es necesario un sexto. Es preciso mucha concentración. Nuestra ganadería ha propiciado que muchos toreros escalen a la parte más alta del escalafón. Sin embargo, los otros dos hierros son muy distintos, pero son joyas genéticas que entre todos debemos mantener y los lidio en novilladas picadas o incluso en festejos populares. – ¿La ganadería sigue estando en manos de la familia? ¿Se ha interesado algún fondo de inversión por ella? Ha habido mucha gente interesada en comprar genética victorino pero no hemos vendido. Una ganadería de lidia es la enseña de identidad de una familia y así lo entendemos. – ¿Cómo se cotizan los encastes? Se trata de un mercado libre, no está regulado. Un toro para carne no vale prácticamente nada, alrededor de 500 euros. El toro de lidia varía su precio en función del tirón que tenga entre el público y su prestigio entre la afición. Por otra parte, a la hora de vender genética está en función de lo que uno quiera pedir. De hecho, a nosotros nos han puesto por ella cheques en blanco sobre la mesa por un victorino, pero no hemos querido vender nunca. – ¿Qué precio tiene un toro de lidia? Hemos calculado que su coste de producción ronda los 4.500 euros y en estos momentos, teniendo en cuenta el precio de los piensos y las materias primas, ha subido a los 6.000 euros. Pero depende de muchos factores. Incluso hay ganaderos que tienen los toros como un artículo de lujo y los venden a pérdidas. El precio está relacionado con los ingresos económicos que se producen en la plaza. Si eres un ganadero taquillero y llevas gente a la plaza los ingresos serán mayores; o si tu ganadería está en carteles de grandes ferias podrás vender más caro que aquel que lidia por los pueblos y no cuenta con casi público. En definitiva, el valor de tu ganadería lo marca tu prestigio y la cantidad de gente que movilizas. – ¿Qué peso tiene Victorino Martín en el ámbito internacional? Solo hemos lidiado dos veces en Sudamérica, una en 2015 en Venezuela y el año pasado en Colombia que fue un éxito redondo. En México tenemos mucho prestigio porque su ganadería tiene una composición genética similar a la nuestra. De hecho, muchos ganaderos de este país han venido a España para intentar comprarnos genética. En Francia, donde su temporada es una continuación de la española y se aprecia mucho el toro, tenemos mucho prestigio y hemos lidiado mucho. – ¿Lidiáis fuera de España este año? Es probable que repitamos en Colombia. En cuanto a Francia, todavía no lo sabemos porque tenemos la camada prácticamente vendida, con lo que de momento no. Y llegó la pandemia – ¿Cómo os afectó la pandemia? Fue terrible, lo teníamos todo en contra. Nuestro primer hándicap es que la actividad taurina es estacional, comienza el 15 de marzo y nos confinaron el 14. En esas fechas, los ganaderos llevábamos casi seis meses de parón invernal y gastando dinero para preparar los festejos. El toro se lidia con entre cuatro y cinco años y hay que prepararlo durante toda su vida pero en el último año es el período en el que más coste requiere. Cuando íbamos a recoger todo lo invertido durante el año anterior comenzó el confinamiento y hemos pasado casi dos años sin ningún ingreso. No teníamos muchas opciones, o destinábamos los animales al consumo de carne, con lo cual su valor era la décima parte de su coste de producción y, además, si matabas vacas perdías una cabaña con un valor genético incalculable. De hecho, ha habido ganaderos que sacrificaron camadas enteras perdiendo un dineral, incluso algunos redujeron su número de madres, perdiendo genética. Otros han sacrificado toda la cabaña. Han sido dos años muy duros sin ninguna ayuda económica o muy escasas. En 2021 lidiamos en algunas ferias con aforo reducido y fue un desahogo para poder sacar animales que estaban cerca de los seis años ya que el toro que se lidia en las plazas debe tener más de cuatro y menos de seis años. – ¿Y cómo defendistéis vuestra ganadería? Aguantamos. Antes de tirar la toalla, nos gastamos los ahorros y nos hipotecamos para mirar hacia adelante. Era la única salida, no había otra forma. – Contáis con una bodega… Efectivamente, producimos vino blanco y aceite. Ambos productos son ecológicos y de variedades peculiares y con denominación de origen. En el caso del vino, lo elaboramos con la variedad Eva de los Santos; mientras que el aceite es de manzanilla cacereña. Esta bodega se suma a las visitas guiadas donde enseñamos cómo vive el toro bravo y ofrecemos la posibilidad de degustar productos de la tierra. – ¿En qué consisten dichas rutas turísticas? A lo comentado anteriormente se suma un museo que recoge el gran número de distinciones, premios y trofeos que en Victorino hemos cosechado a lo largo de los años; y una yeguada de caballos lusitanos con una genética muy interesante. – En este punto en que nos encontramos, ¿consideras que la ganadería es rentable? La ganadería nunca ha sido rentable, salvo en nuestro caso y alguna excepción más. Por ello, y a pesar de que es un momento delicado, seguimos pensando en estar en primera línea para que seguir siendo rentable. De todas formas, no es solo una cuestión económica sino de sensibilidad y de sentimiento. Otro aspecto importante es la riqueza emocional. Es decir, eres más feliz aunque ganes menos dinero y la ganadería peca de esta cuestión y no solamente las reses bravas, el mundo del campo en general, ahora que está tan en boga. Se trata de una filosofía de vida, donde no solo se busca la rentabilidad, sino también la calidad de vida, el contacto con la naturaleza… De hecho, creo que si solo se tuviera en cuenta la rentabilidad la ganadería brava desaparecería. “Que no nos discrimen” – Como presidente de la Fundación del Toro de Lidia, ¿qué reivindicaciones tenéis? Que no nos discrimen y nos reconozcan lo que aportamos a la sociedad. Por ejemplo, en 2019 el Estado ingresó por encima de los 500 millones de euros; mientras que en los PGE, al toro le dan 60.000 euros. Somos el segundo espectáculo de masas y no aparecemos ni en la TV pública ni en la privada y generamos riqueza en aquellos municipios y ciudades donde hay espectáculo taurino. Se calcula que la feria de San Isidro, donde la plaza roza el lleno durante un mes, genera un impacto económico cercano a los 100 millones de euros en Madrid. Sin embargo, en España nunca hemos puesto en valor lo nuestro. Ahora ya vamos aprendiendo y lo hacemos mejor pero siempre hemos vendido muy mal nuestros productos y hemos tenido hasta complejos a la hora de valorarlos, reconocerlos y defenderlos. El mundo del toro, como una de las tradiciones más genuinas de nuestros país, no está valorado y parece que nos dé vergüenza y no lo publicitamos. En esta sociedad ocupamos un lugar importante, creamos riqueza en el campo y en la ciudad, lo conservamos, fijamos población en zonas desprotegidas, generamos empleo y llenamos de contenido las poblaciones rurales. El 60 % de los municipios de España programan algún tipo de festejo taurino y sin embargo no existimos y estamos discriminados de forma ideológica. De hecho, durante la pandemia protegieron a los artistas y excluyeron a los toreros y lo mismo ha ocurrido con el bono cultural, que se ha puesto en marcha. – ¿Qué medidas deberían implantarse para la consecución de tus peticiones? El producto agrario tiene un IVA reducido y el único que paga un 21 % de IVA es el toro de lidia, mientras que si lo destino a carne es del 10 %. Sin embargo, el espectáculo taurino tiene un 10 % de IVA. Con esta situación están provocando una complejidad fiscal. De todas formas, lo primero que deben hacer nuestros gobernantes es cumplir la ley, que reconoce a la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial. Su obligación es protegerlo, difundirlo y promocionarlo y no se hace. Últimamente se han intentado politizar los toros y estos no entienden de política, no son ni de izquierdas ni de derechas, son del pueblo pero parece que para ciertos partidos políticos ser taurino es una seña de identidad. Tampoco se ha conseguido que la Unesco reconozca la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y aunque reunimos todos los requisitos, el Gobierno jamás ha elevado esta petición a la Unesco. Nos gustaría también que se protegieran los encastes en peligro de extinción. Se trata de joyas genéticas que debemos preservar y sin embargo se protegen y se dan ayudas a núcleos genéticos de otras razas de nuestra cabaña animal. Al toro no se le da ninguna ayuda y será, sin lugar a dudas, la cabaña genética de mayor valor y sin embargo no se defiende desde Estado, lo hacemos los propios ganaderos de Motu proprio. Nos gustaría que nos incluyeran en los PGE como a otro espectáculo cultural más. – ¿Cómo ves el futuro de la tauromaquia? Soy optimista, lo veo positivo. Pienso que el mundo del toro está muy arraigado entre la población española. De hecho, los jóvenes están mirando hacia la fiesta. Tenemos algo único, un espectáculo auténtico que causa emociones y sentimientos que no te provocan otras manifestaciones culturales. Es verdad que en el mundo hay una gran corriente animalista, que quieren cambiar el mundo tal y como lo conocemos; nos quieren prohibir el consumo de carne, el uso de los animales tanto para ocio como para investigación… Pienso que esta corriente no va a triunfar a la larga porque supondría la destrucción del mundo tal y como lo entendemos ya que pretende igualar a los animales con el hombre, pero hay que hablar claro y explicárselo a la gente. Pienso que el mundo del toro, con lo que representa, con los valores que tiene y con la riqueza económica que genera tiene un futuro prometedor. Lo único es que tenemos que luchar por explicar a la sociedad lo que somos, lo que representamos y lo que significa el rito del sacrificio del toro, que muchas veces se critica sin conocerlo, simplemente por mensajes negativos que han mandado otras personas interesadas.

salud financiera
Finanzas personales

Consejos para una buena salud financiera

El secreto para una salud financiera estable es reconocer la cuantía de los ingresos, realizar un presupuesto estándar y no endeudarse demasiado. Primeramente, debemos mencionar que tú no tienes por qué preocuparte si no estás manejando el dinero como deberías. Sobre todo, si aún continuamos atravesando una pandemia que está afectando al planeta entero. Debido a ella, muchas personas han sido despedidas de sus trabajos o han experimentado una reducción de sus ingresos significativamente. Ante cualquier problema, hay que estar precavidos. A continuación, te daremos unos consejos para que optimices tu salud financiera este año. Consejos para optimizar tu salud financiera Sé consciente de tus ingresos totales Antes de comenzar a pensar en cada una de las cosas que deseas comprar cuando cobres tu sueldo, es necesario que seas consciente. Es decir, que sepas específicamente cuánto recibirás. Quizás estas dejando algunas prioridades, esto hace que termines a fin de mes intentando cubrir ciertos gastos. Realiza un control de gastos e ingresos Así como piensas constantemente en tus ingresos, también debes pensar en los gastos y anotar cada uno de ellos. Ya sea en un papel o en un documento de Excel; también puedes apoyarte de una aplicación móvil que te ayude a gestionar tus gastos. Al conocer cada gasto, sabrás si estás desperdiciando tu dinero o le estás dando el uso correcto. Muchas personas huyen de esta recomendación, pero ciertamente posee un balance positivo. Lo que aconsejamos es confiar en alguna institución o plataforma financiera para hacerlo. para nadie es un secreto que guardar dinero bajo la cama es cosa del pasado. Reserva capital dentro de un fondo de emergencia No debemos confundir el ahorro con el fondo de emergencias. Este último se utiliza para resolver una situación accidental o imprevista. Una situación donde tu estabilidad se vea afectada y no cuentes con ningún otro respaldo financiero a tu alcance. Evita a toda costa los gastos innecesarios Esta es uno de los mejores consejos que podemos darte para cuidar tu salud financiera. Aunque existan objetos a los que no podemos resistirnos, como un teléfono móvil o alguna prenda de vestir, debemos frenar nuestros gastos. Estos podrían terminar afectando nuestros bolsillos y nuestras emociones. Uno de los métodos más recomendados es realizar una lista cuando se aproxime nuestro día de cobro. Así conoceremos las cosas que realmente necesitamos. ¿Qué es la salud financiera? La salud financiera, también conocida como ‘bienestar financiero’, es la medida en que una familia o persona, puede gestionar fácilmente sus obligaciones financieras. Y, al mismo tiempo, sentirse seguro del futuro de su estabilidad financiera. Por otra parte, podemos mencionar que la salud financiera se comprende por medio de 4 elementos esenciales: Confianza Sentir plena seguridad y tener control por encima de las finanzas. Metas Estar encaminados a alcanzar futuras metas. Resiliencia Se refiere a la capacidad de absorber y recuperarse de los impactos financieros en nuestro día a día. Rutina diaria Es la correcta gestión de nuestras finanzas a corto plazo para cumplir con las responsabilidades financieras y las necesidades de consumo básico. En teoría, toda familia debe preocuparse por su salud financiera, debido a que, por medio de ella, se puede tener un nivel calidad de vida específico. Por otro lado, las finanzas domésticas en cada hogar guardan relación directa con los gastos básicos diarios. Por eso, debemos estar solventes y con la capacidad de cubrirlos en su totalidad. ¿Cómo se puede medir nuestro bienestar financiero? Según información del CFSI (Center for Financial Services Innovation), existen 8 indicadores que nos ayudan a diagnosticar el estado de salud que posee nuestra economía: Pagar las facturas a tiempo y en su totalidad. Gastar menos dinero del que se gana. Tener un buen nivel de deuda sostenible. Tener suficientes ahorros en productos financieros líquidos. Estudiar y planificar los gastos para el futuro. Poseer un historial crediticio positivo y saludable. Contar con suficientes ahorros en productos financieros líquidos. ¿Cuáles son los factores que impulsan la salud financiera? En primer lugar y uno de los más importantes: la educación financiera. En otras palabras, tener el conocimiento sobre conceptos económicos básicos como el tipo de interés, la inflación, entre otros. También sobre cómo usar estas nociones en ámbitos como el préstamo y el ahorro. Un segundo factor y no menos importante, es la estructura de los ingresos del hogar. Dicho término es medido por la cuantía, debido a que, cuanta mayor cantidad, mayor bienestar financiero. También se puede medir por la frecuencia, pues cuanto más cerca se sitúe la frecuencia de los flujos de gasto, más estable será la salud financiera. Debemos preocuparnos por nuestro bienestar financiero Tu salud financiera es prácticamente la condición que te asegurará que tus sueños se vuelvan realidad. Sin embargo, para empezar a trabajar enfocado a tus sueños y darle estabilidad a esa salud financiera, te recomendamos lo siguiente: Establecer cuáles son las cosas que te permiten disfrutar la vida que tienes. Responderte a ti mismo cuáles son tus objetivos. Tener ambas cosas definidas y claras te ofrecerá un indicador de progreso. No existen dudas que, tanto tu nivel de ingreso como tus activos son temas esenciales y relevantes. No obstante, no son suficientes para permitirnos tener una salud financiera positiva. La razón para esto es que cada uno valora de manera distinta las cosas que son verdaderamente importantes para nuestras vidas. El manejo de tus finanzas debe ser coherente respecto a esta decisión.

Parque Solar Elon Musk
Ciencia

Luces y sombras del parque solar que podría ser España según Elon Musk

El reto planteado por el multimillonario Elon Musk al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para la construcción de un gran parque solar en España, desde el que abastecer de energía limpia a toda Europa, tiene importantes “peros” que condicionarían seriamente su realización. Si bien es cierto que España es un país que disfruta de un alto porcentaje de horas de sol al año, no lo es menos que es una isla energética en Europa. Algo que si bien le ayudó para obtener el beneficio de poder reconducir los precios de la luz, la impopular tarifa eléctrica que nos ha llevado a altas cotas de inflación, no es menos cierto que esa insularidad de la que gozamos junto al vecino Portugal, nos condiciona o nos podría condicionar en el futuro en el proceso de envío de la energía solar generada hacia el resto de países de la Unión Europea. Al hilo de ese reto planteado por el multimillonario Elon Musk, que recientemente se hizo con la mayoría de las acciones y, por tanto, con la propiedad de la red social Twitter, que suma a su amplia cartera de empresas, desde el Gobierno español, Pedro Sánchez le respondió que su Ejecutivo estaría dispuesto a escuchar sus peticiones y recibir fondos económicos para ejecutarlas. Idea a la que también se sumaba el anterior ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, a través de un tuit. Sin embargo, esta postura abierta al diálogo de la Administración central no pasa de ser una forma de intentar captar la atención de Musk. Y es que la iniciativa plantea serias dudas a los expertos en este sector. La resolución de trabas administrativas, a las que se refieren estos técnicos, a fin de obtener los permisos para instalar estas plantas solares se suma al problema del transporte de la energía al resto de Europa, dado que ha de cruzar varios países, el primero de ellos, la vecina Francia. Y ello requiere que se implementen las infraestructuras precisas para que la energía circule, algo que requiere importantes inversiones y tiempo para ejecutarla. Sea como sea, la propuesta del dueño de Tesla ha generado un importante revuelo y ha despertado el interés en el sector. Y más en un momento en el que las tarifas energéticas elevan la inflación en España y países del entorno, alimentadas por el precio alcista del gas natural, el arma geopolítica del presidente ruso, Vladímir Putin, en su confrontación con Europa y el bloqueo a su país por la Guerra de Ucrania. Un análisis de la mano de expertos nos permitirá conocer si esa puerta abierta por Elon Musk es o no viable. Para ello, hemos de ir al principio de esta historia. Así, vemos como el tuit del nuevo dueño de Twitter y de la energética Tesla surgió apenas 24 horas después de que el presidente Pedro Sánchez presentase el nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) sobre microchips y semiconductores, que será dotado con 12.250 millones de euros de inversión pública. ¿Por qué la propuesta de Elon Musk? Conocido este extremo, Musk le invitó a construir un parque solar gigante para abastecer a toda Europa y lo hizo desde el conocimiento que tiene su empresa del sector. No en vano, Tesla ha invertido en plantas solares en los últimos años, caso de Australia, donde ha instalado paneles y baterías gratis en 50.000 hogares. Ante este reto, Sánchez recogió el guante y le invitó a conocer más a fondo la estrategia del Ejecutivo español en energías renovables. Invitación que también le formuló el exministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que le indicó al magnate que en España se da la bienvenida a las inversiones para elevar la producción de renovables, así como que el país tiene el marco legal preparado para ello. Y le animó a ponerse en contacto. Incluso le interpeló sobre si sabe de algún inversor interesado. Tomando como punto de partida la propuesta lanzada por Musk, cabe indicar que esta tiene una base sólida, toda vez que parte de un recurso natural del que España dispone en cantidad. Así, nuestra temperatura y horas de luz solar –una media de 2.500 horas anuales de sol durante 300 de los 365 días del año– invitan al optimismo. Por ello, a primera vista, las opciones de nuestro país para producir energía solar fotovoltaica son muy altas. A todo ello, debemos sumar el hecho de que en los últimos años, el mercado de este tipo de energía en España se ha disparado y de estar en la cola en cuanto a su producción ha pasado a ser de los más prometedores en ese campo. Somos el país. De ahí que por qué no pensar que, cubriendo grandes superficies de nuestro territorio de paneles solares, se podría atender la demanda propia, autoabasteciéndonos, y exportar una cantidad importante al resto de países europeos. “Pura fantasía” A falta de que el propietario de Tesla concretase más detalles de su propuesta, esta es juzgada de poco viable por expertos del sector. Y no por la falta del principal recurso, el sol, sino por otra serie de elementos que serían necesarios para llevarla a buen puerto. Las más de 2.500 horas de sol en 10 de los 12 meses del año son un argumento sólido. Sin embargo, la resolución del problema de infraestructuras para el almacenamiento de esa energía generada y trasladarla a las líneas que conecten España con Europa, a través de los Pirineos; junto con la resolución de las trabas ambientales para ubicar el gran parque solar son los obstáculos a resolver. Además de plantearse, como exponen técnicos del sector, si por su magnitud es un proyecto prioritario para España.  Y es que ese gran parque solar tendría que atender el consumo de 2.400 teravatios/hora (TWh), la demanda europea según un estudio de Land Generator y eso requeriría ocupar una gran superficie de terreno para poder albergar la macroinfraestrucura. Limitar dimensiones Desde la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) coinciden en este extremo. Además, instan a las administraciones competentes, desde las locales a la estatal, a articular urgentemente las medidas que sean necesarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, para limitar la dimensión de los nuevos proyectos fotovoltaicos y ordenar la distribución territorial de estos proyectos, para avanzar en la necesaria implantación de generación fotovoltaica de una manera más equilibrada. Otro de los retos a los que se enfrentaría ese proyecto de Musk sería el transporte de esa energía. Eso si sus promotores logran sortear las barreras burocráticas. Y es que llevar energía eléctrica a Europa requiere infraestructuras que le permitan atravesar territorios. España, junto a Portugal, conforman una isla energética que es a la vez una ventaja y un inconveniente. Ventaja porque ha permitido que la Comisión Europea les deje actuar sobre los precios de la energía, e inconveniente porque conlleva una desconexión con el resto del continente. Y esa es, precisamente, la conectividad que se precisa para trasladar la energía. Otro detalle a tener en cuenta es que la temperatura ideal para alimentar los paneles solares es la que oscila entre los 20 y los 25 grados, apuntan desde el sector. Superar ese umbral genera un sobrecalentamiento que repercute en la reducción de la producción energética. Si bien coinciden los expertos consultados en que siendo cierto que el exceso de calor recorta la producción, no la elimina. Burocracia, infraestructuras e interconexión son obstáculos en el camino de la iniciativa lanzada por el dueño de Tesla. Contras en el camino a los que se suma el impacto medioambiental, sobre el que los ecologistas expresan sus dudas por la importante afección que tendría esa macroplanta en el territorio, ya de por sí afectado por la despoblación, lo que haría desaconsejable un proyecto gigantesco como este. Son las dudas que plantean los agentes del sector, que no acaban de ver la necesidad de un proyecto de estas dimensiones por el gran impacto sobre el territorio. Y es que grandes infraestructuras de este tipo ya han tenido una importante contestación en zonas del país. Las cifras de Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana Los datos de la Comunitat Valenciana, según la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), indican que en los últimos cinco años únicamente se han construido instalaciones con una potencia de 59 megavatios frente a los 2.071 megavatios de potencia instalados en la vecina Castilla-La Mancha, con un porcentaje de radiación solar muy similar. Avaesen reitera la necesidad de agilizar y pelear los trámites burocráticos procedimentales para impulsar y desbloquear los proyectos de renovables ante el contexto actual. Y, especialmente, en la autonomía valenciana, donde el despliegue va con un importante retraso frente a otras autonomías y hay 500 proyectos atascados. Para acometer esos proyectos, que permitirían contar con una potencia de 7.500 megavatios, es preciso invertir 6.000 millones de euros. La macroplanta europea de Badajoz El efecto e impacto de la construcción de un parque solar gigante en España para abastecer al continente europeo pueden estudiarse en nuestro país solo con desplazarse hasta Extremadura. Allí, en Hinojosa del Valle y Bienvenida de Badajoz, en plena llanura extremeña, se levanta el mayor complejo solar fotovoltaico europeo, el Núñez de Balboa. Una infraestructura que destaca por sus magnitudes macro. Con una extensión de 1.000 hectáreas, el equivalente a la capital pacense, esta planta tiene 500 megavatios de potencia, que generan el 1,4 millones de placas solares. En mitad de la llanura extremeña se halla un lugar con más placas que habitantes. Con una dimensión cercana al tamaño de la ciudad de Badajoz y muy cerca de ella, en Hinojosa del Valle, se sitúa el mayor parque de placas fotovoltaicas de toda Europa. Iberdrola es la empresa que impulsó esta planta terminada en 2020, con una inversión de 290 millones de euros y que generó 1.200 empleos. Ahora, la instalación produce anualmente 832 Gigvatios/hora, abasteciendo con su energía renovable a 250.000 hogares. Esos 1.400.000 paneles solares están sobre 288.000 soportes anclados al suelo. Con estos datos, cada quien puede hacerse una idea de las magnitudes, multiplicadas, que resultarían de acometer el parque solar gigante que propone Musk.

Cómo negociar una hipoteca
Economía

Cómo negociar una hipoteca

Hay casos, por ejemplo, los de las viviendas de obra nueva, en los que ya existe una hipoteca sobre el inmueble y podemos estudiar en lugar de la constitución de una nueva hipoteca, la subrogación en una hipoteca ya existente, si las condiciones son favorables a nuestros intereses. Y hay otros casos, en los que necesitamos financiación y tenemos que constituir una hipoteca para obtenerla. Cómo negociar una hipoteca con éxito Cuando nos dispongamos a solicitar una hipoteca, es importante comparar las condiciones que nos ofrecen distintas entidades y para ello deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos de la hipoteca: El precio del dinero: intereses El interés es, básicamente, el precio que el banco nos cobra por prestarnos una cantidad de dinero. Aunque existen algunos casos en los que se pactan intereses fijos (por ejemplo, para los primeros meses de hipoteca), lo habitual es que se pacte un interés variable. En este sentido es importante que negociemos muy bien el diferencial a aplicar. Lo habitual es que sea el Euribor más un porcentaje determinado. Coteja las ofertas de diferentes bancos y hazte una idea global teniendo en cuenta no solo el tipo de interés sino las comisiones y los productos vinculados. Comisiones bancarias Hay dos tipos de comisiones que son las más importantes y las que debes considerar en el momento de la negociación de un crédito con garantía hipotecaria: La comisión de apertura. Es un importe que el banco cobra por la gestión de la hipoteca. Lo aconsejable es negociar y lograr que sea cero. La comisión por amortización parcial o total. Es el importe que el banco nos va a exigir en el caso de que paguemos todo o parte de la deuda hipotecaria. Para ello, igual que en el caso de la comisión de apertura, es aconsejable intentar conseguir que no se cobren comisiones por el banco en estos casos. La amortización parcial o total de una hipoteca puede que la veamos como algo lejano en el momento de la constitución de la hipoteca, pero con el tiempo puede mejorar nuestra situación económica o podemos querer cambiar de banco y mejorar las condiciones del préstamo. Productos vinculados Todos los bancos nos van a exigir en el momento de negociar una hipoteca, unas determinadas condiciones de vinculación a través de la contratación de determinados productos como: cuentas bancarias, tarjetas de crédito, seguros de vida o de hogar, planes de pensiones, domiciliación de determinados recibos de consumos (agua, luz, gas) o domiciliación de nóminas. En cada banco las condiciones de vinculación serán diferentes por lo que será necesario ver el coste que supone cada una para valorar adecuadamente la hipoteca en su conjunto y optar por la mejor opción.

sostenibilidad Mercadona Importaco Heura Ivace Palacio de Congresos Cercle Agroalimentari Vicky Foods
Macro

10 retos de las empresas en materia de sostenibilidad de Mercadona a Importaco

Analizar dónde vamos y cómo estamos avanzando hacia un mundo más sostenible, especialmente desde el punto de vista empresarial, ha sido el el objetivo de esta mesa de trabajo que ha celebrado Economía 3. Nadie duda de que este concepto, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene un objetivo loable. Sin embargo, la realidad es compleja. Para conocer qué dificultades entraña este camino, así como qué beneficios puede aportar al tejido económico, hemos reunido a algunos de los protagonistas en este cambio de paradigma. El debate tuvo lugar en un entorno privilegiado, el Club Deportivo Empresarial Alcatí, un espacio único en el Parque Natural de La Albufera, a través del cual este medio quiere ofrecer a las empresas oportunidades para relacionarse y forjar alianzas. En esta ocasión, pusieron sus ideas en común Irene Moreno, directora de Relaciones Externas y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Importaco; Rafael Galbis, director de Risk Advisory de Deloitte en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia; Francisco Ruiz de La Torre, CEO de Agriculturas Diversas; y José Guaita, Sustainable Leinner y CVO de Heura Gestió Ambiental; además de José Vicente Castell, responsable de RSC de Vicky Foods; Borja Catalina, director provincial de Relaciones Externas de Mercadona; Manuel Lainez, director general del Cercle Agroalimentari y, desde el sector público, Júlia Company, directora general del IVACE, y Trini Aguilar, responsable de Comunicación y Relaciones Externas del Palacio de Congresos de València. Antes de que los integrantes de la mesa comenzaran a departir, la directora general de Economía 3, Elisa Valero, recordó que el objetivo de estas iniciativas es dar voz a las problemáticas del tejido económico y encontrar soluciones entre los agentes implicados; los cuales pusieron de relieve estos 10 retos: Cambio de modelo En un primer análisis general, Rafael Galbis, de Deloitte, señaló que los desafíos medioambientales, como el cambio climático y la escasez de agua y los sociales, como el crecimiento desigual de la economía, “han aumentado en los últimos años, impactando en los ecosistemas en los que operan las empresas y generando concienciación en la sociedad” y esto “ha dejado al descubierto que no es posible continuar con el modelo económico actual”. “Ya sea motivado por las demandas de los grupos de interés, por la presión regulatoria, por la preocupación por el entorno o por motivos puramente financieros, la sostenibilidad es ahora un imperativo para las empresas”, zanjó Galbis en su primera intervención. Involucrar a toda la cadena Irene Moreno, de Importaco, indicó los tres pilares en los que basan su política de sostenibilidad: las personas, el planeta y el producto. “Queremos hacer un producto más sostenible desde el inicio hasta los clientes. Trabajamos para la protección del suelo, la reducción del consumo hídrico y otros criterios de sostenibilidad. El gran reto que tenemos es involucrar a toda la cadena en la reducción de emisiones para ser ‘net zero’ en 2050”. Conjugar economía con sostenibilidad Francisco Ruiz de La Torre, de Agriculturas Diversas, también señaló que se basan igualmente en tres líneas: sostenibilidad social –llevan 40 años invirtiendo en la ‘España vaciada’ y han logrado pleno empleo en pueblos de 300 habitantes–, medioambiental y económica; desde el punto de vista de innovación y desarrollo. De la Torre mantuvo un tono reivindicativo durante el debate: “La ecoganadería tiene muchas complicaciones y se tiene que reconocer en el mercado, no nos pueden medir a todos con la misma vara”, puso sobre la mesa, al tiempo que destacó que esta empresa gestiona unas 20.000 hectáreas de bosque: “Habría que valorar cómo contribuimos desde el campo a la sostenibilidad frente a la ciudad. Si no conjugamos la economía con la sostenibilidad estamos muertos”. Sostenibilidad como activo Desde Heura Gestió Ambiental, José Guaita recordó que hace 20 años, la gestión medioambiental “era un tema molesto y se veía como un gasto en la mayoría de las industrias”. El objetivo de Heura, por el contrario, “es precisamente reducir el impacto de las empresas y ahora la sostenibilidad se ha convertido en un activo”. “Quien no sea sostenible no tendrá futuro”, sentenció. En 2025 todos los envases de Mercadona serán reciclables En Mercadona, aseguró Borja Catalina, la sostenibilidad la aplican desde sus comienzos. Un ejemplo es, según explicó, la estrategia 6.25 para reducir el volumen de plástico y que en 2025 todos los envases de la cadena sean reciclables. En cualquier caso, enfatizó que “la sostenibilidad tiene que ser medioambiental, social y económica”. Integrada en la estrategia de negocio En 2017, la Dirección General de Vicky Foods tomó la decisión de crear un departamento específico que gestionara la RSC y la sostenibilidad; desde el punto de vista del medioambiente, las personas y la innovación, sus tres líneas maestras; contó José Vicente Castell, que añadió que han creado la Fundación Vicky Foods para canalizar todas sus acciones sociales y puso en valor que han logrado incorporar la sostenibilidad en su estrategia de negocio. Los líderes como tractores ¿Y qué labor lleva a cabo el Cercle Agroalimentari? Manuel Lainez relató que esta organización nació hace unos meses con el objetivo de “unir a una serie de empresas que lideran la cadena alimentaria para conseguir su sostenibilidad medioambiental y su competitividad”. “Recopilamos las líneas de trabajo de nuestras 12 empresas. Todas ellas buscan la sostenibilidad por ellos mismos y porque lo demanda el cliente. La eficiencia energética, el agua, la logística y la transformación de los envases son las líneas maestras de su sostenibilidad”, desarrolló. En este sentido, Galbis añadió que la labor de Deloitte es ayudar a concienciar a las empresas y organizaciones porque “deben ser competitivas y dejar un mundo mejor del que nos hemos encontrado a las siguientes generaciones”. “Las empresas tienen el reto de que los planes directores de sostenibilidad se vayan implementando”, apuntó. Un criterio imprescindible para las ayudas públicas Júlia Company sostuvo que la Conselleria de Economía, de la que forma parte, “apuesta por la sostenibilidad y lo lleva explícito en su propio nombre, desde 2015, Economía Sostenible”. Asimismo, puso en valor que “la mayor parte de las ayudas del Ivace se dirigen al sector industrial. Entendemos que las empresas han de ser sostenibles porque si no, tendrán poco futuro. Todas nuestras subvenciones recogen estos criterios a la hora de concederlas». «Un ejemplo es que apostamos por la energía distribuida o las comunidades energéticas en las energías renovables. Aquellas que apostaron hace varios años ya por las energías renovables funcionan mejor que las que todavía no lo han hecho. También trabajamos con los institutos tecnológicos para ayudar a las pymes que no tienen departamentos específicos de sostenibilidad”. Minimizar el impacto negativo Finalmente, Trini Aguilar destacó cómo desde el Palacio de Congresos de València se trata de minimizar el impacto del turismo de reuniones, el que gestionan. “Tenemos que tener una sostenibilidad económica y también medioambiental. Hay que minimizar el impacto negativo de estas visitas y maximizar su beneficio. Ayudamos a nuestras empresas organizadoras a que creen un evento verde mediante economía circular, menús sostenibles y el legado posterior que dejan”, contó. Costes de la sostenibilidad Como todo fin, por loable que sea, el de la sostenibilidad también tiene sus claroscuros. José Guaita, por ejemplo, explicó que el nuevo reglamento de envases que entrará en vigor en septiembre es ambicioso, pero “es un pastel muy grande. Probablemente –vaticinó también– desaparecerán muchas empresas por el impacto normativo de este reglamento, pero no nos preguntamos cuántas nacerán. Esto está cambiando y la tendencia es esta. Antes era un coste y ahora es una oportunidad”. Irene Moreno abogó por “pensar en un desarrollo justo de la sociedad y los países” y, aunque reconoció que los procesos de trabajo “llevan ahora un aumento de costes”, es posible también “aportar mayor valor a los productos”. “Pensar en sostenibilidad en 2022 como pensábamos en 2020 no es posible porque el contexto ha cambiado. Los costes han variado y han hecho que muchos procesos sostenibles sean rentables”, mantuvo. Crecimiento económico VS Desarrollo económico En la misma línea, Júlia Company apostó por “dejar de hablar de crecimiento económico y empezar a hablar de desarrollo económico”. “Ya no se miran solo parámetros como el PIB o el crecimiento económico. La sostenibilidad es una inversión, no un gasto y además va a generar empleos que hasta ahora no existían. Los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por aquellos productos que ofrecen garantías de que se han respetado los criterios de sostenibilidad”, comentó. ¿Está dispuesto el cliente verdaderamente a pagar más? Ante estos argumentos, Francisco Ruiz de la Torre introdujo ciertas matizaciones: “La sostenibilidad es más cara. Estoy más por la desregulación que por la regulación. La sociedad civil es la que se mueve. Desafortunadamente, muchos clientes no pagan los costes extra que supone el valor añadido que comportan los productos sostenibles. Pero no hay alternativa”. “Nadie ha dicho que sea fácil”, respondió Guaita, quien agregó que “el escenario es inmenso y está por ordenar, pero hay buenas empresas que se están convirtiendo en empresas buenas, que se van transformando y van pensando en cómo impactan socialmente y sí están dispuestos a renunciar a x euros a cambio de lo que generan en la sociedad”. Manuel Lainez coincidió con el representante de Agriculturas Diversas en que “cuando llega la regulación, ya no decide el empresario hacia dónde dirige sus políticas y esa regulación implica costes que llegan al consumidor y no todos están dispuestos a pagar”. Moreno desde Importaco añadió que “una cosa es contestar a una pregunta sobre si compraría productos sostenibles y otra es comprar el producto”, por lo que argumentó que “la transición debe ser justa y no dejar atrás a las pymes”. ‘El jefe’, a veces castiga “El ‘jefe’ –como se denomina en Mercadona al cliente– te dice si una innovación va a funcionar o no y sino es así te castiga. La innovación es necesaria, pero debe estar bien hecha porque, si no, no funciona. Si ponemos un marco regulatorio demasiado exigente nos podemos encontrar con que no llegamos y se genera frustración. Para Mercadona, la calidad es crucial. Cualquier decisión tiene que tener en cuenta la calidad y también el precio, porque si no, el consumidor no lo comprará. La sostenibilidad tiene que ser compartida por toda la cadena y Administración y empresas tenemos que ir de la mano”, apuntó Borja Catalina. En este debate que se creó, Aguilar indicó que “cada vez más, las empresas y las marcas quieren estar asociadas a estos criterios (de sostenibilidad) y se pueden tomar multitud de medidas que no tienen coste”. Galbis introdujo un matiz: “Cuando hablamos de costes, habría que verlo desde la perspectiva de la competitividad, considerando los beneficios que aporta a todos los grupos de interés. La regulación que está llegando, en estos momentos, es la necesaria para que sigamos avanzando”. Además, informó de que para conseguir financiación, las entidades están introduciendo ya criterios de sostenibilidad. Por parte de Vicky Foods, José Vicente Castell también reivindicó que “cuando hablamos de sostenibilidad, tenemos que hablar de inversión y no de coste. Aporta eficiencia y competitividad a las empresas, ahorra costes energéticos, de envases… La tasa de retorno está en estas últimas variables”, aportó desde otro punto de vista. ¿Inflación legislativa? De nuevo, Ruiz de la Torre puso el foco en las dificultades para el sector primario: “En agricultura, si los cereales te cuestan más, los cerdos valen más. Desde el punto de vista puramente económico, producir producto ecológico es más caro. Es un problema de supervivencia en el corto plazo”. A todo esto, Company contestó que “la regulación ha de ser la justa” y “no debe haber una inflación legislativa”. “Que se utilice la legislación allá donde haga falta y que se acuda también a otras herramientas que tiene la Administración, como el fomento, mediante ayudas, que tienen que servir para compensar esos costes extra”, explicó la representante del Ivace. Talento en las empresas Durante el debate también se trató la relación entre sostenibilidad y captación y retención de talento. A este respecto, Borja Catalina desde Mercadona argumentó que “la necesidad de hacer más con menos no es posible sin talento”. “Cada vez cuesta más retener talento, pero sin él es imposible lograr ese valor añadido del que estamos hablando”, añadió. Moreno reivindicó “la empresa que cuida al empleado, que le ofrece unos beneficios que le generan un sentido de pertenencia y que gracias a su trabajo están construyendo un propósito compartido” y aseguró que, en Importaco, “la sostenibilidad es fundamental para conectar con nuestros actuales empleados y con los futuros”. Castell coincidió en que “para ser sostenible necesitas talento, tener gente que aporte creatividad a los procesos y, por otro lado, para captar talento, la sostenibilidad es un valor”. “El talento joven busca empresas con valores. Ya nadie quiere trabajar en empresas que no cuiden a su gente y que no ofrezcan un entorno laboral que cuide su bienestar físico y psicológico”, agregó. “Para las empresas, un factor de atracción de talento es ser sostenibles”, hizo hincapié Company, mientras que Aguilar consideró “importantísimo el equipo humano, tanto como las infraestructuras” en el caso del Palacio de Congresos. El representante de Agriculturas Diversas puso en valor el talento sénior: “Nosotros no circunscribimos el talento a la franja de 18 a 25 años. Tenemos encargados de 60 años que son supertalentosos. Entre la juventud, falta un poquito de ‘espenta’ (empuje)”. Conclusión Como conclusión, Company (Ivace) afirmó: “Todos ganaremos si trabajamos de manera conjunta”. Esta fue la tónica de las conclusiones de los participantes en la mesa. Del mismo modo, Galbis señaló que las empresas son las que “van a impulsar las buenas prácticas en el ámbito de la sostenibilidad. Es por tanto necesario que nos anticipemos a la regulación, seamos comunicativos con los grupos de interés y entendamos la oportunidad que tenemos para poder impulsarla”. Castell agregó: “En este proyecto de mantener el planeta como lo conocemos hoy, las personas, las empresas y los gobiernos deben colaborar para no destruir lo que conocemos ahora”. Desde el Cercle Agroalimentari, Lainez puso en valor que la sostenibilidad “forma parte del ADN” de las empresas que conforman esta organización, mientras que Guaita habló sobre las bondades de la sostenibilidad en las empresas: “Quien contamina paga, pero si no contaminas probablemente tengas vías de crecimiento y de generar algo mejor de lo que hay. Quien no contamina gana”. Por su parte, Moreno sintetizó: “Para hacer frente a los retos de sostenibilidad, lo fundamental es el talento de las personas, anticiparnos a lo que demandan los grupos de interés, la colaboración entre todos y la innovación para dar respuesta a estos retos”. Borja Catalina subrayó que, desde Mercadona, van a “trabajar para seguir consolidando una cadena agroalimentaria sostenible, que la sociedad quiera que exista y sienta orgullo de ella”. Finalmente, Aguilar afirmó que la sostenibilidad “es una necesidad tanto medioambiental como social” y sentenció: «El que no sea sostenible, se va a quedar atrás en esta carrera de fondo”. Galería de imágenes

AIReF
Economía

La AIReF prevé que la inflación baje al 2,7% en 2023

Las previsiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pronostican una evolución a la baja de la inflación para el año que viene; que en la actualidad se encuentra ligeramente por encima del 7%, y se reducirá al 2’7 para el 2023. Sin embargo, la Autoridad independiente advierte de que la inflación está traduciéndose en una perdida de renta en los hogares; que supone consecuencias en la evolución del consumo privado. Según explica Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, algunos de los riesgos que ponían en peligro los pronósticos de crecimiento económico «se han ido materializando«. Además, la persistencia de la inflación trae consigo una mayor exposición a posibles efectos de segunda ronda. «Esta inflación permitía anticipar que iba a haber un cambio en las condiciones monetarias. Hemos de tener en cuenta que esta situación también supone un riesgo para la competitividad en la medida que el fenómeno inflacionista afecta de manera especialmente dura a nuestro país», ha explicado Herrero. La recuperación en el aire Desde la AIReF avisan de que la falta de datos por parte del Gobierno hace difícil valorar el impacto cuantitativo de el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «Hemos hecho un supuesto respecto a la ejecución de las inversiones y nos sale un escenario que refleja un riesgo de una menor materialización de los fondos en los primeros años de vigencia del plan y una traslación hacia años posteriores», afirma la presidenta. Esto se traduce en que a finales de abril tan sólo se habían ejecutado un 9% de los créditos previstos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Además, este porcentaje era superior en las Administraciones Públicas que en el sector privado. Así pues, la información disponible de las Comunidades Autónomas apuntan a una materialización de las inversiones que todavía es baja. Para Herrero es un factor preocupante «que cerca del 10% de estas licitaciones públicas están quedando desiertas». Una hoja de ruta La falta de datos a largo y medio plazo ha sido la principal queja mantenida por la Autoridad Independiente; que reclama al Gobierno el establecimiento de una hoja de ruta que permita abordar los riesgos a la estabilidad con una mayor eficacia. «Debemos determinar dónde queremos llegar y cómo lo queremos hacer. Lo que nos parece claro es que la actuación de las Administraciones Públicas no puede añadir mayor incertidumbre a la ya existente en el contexto macroeconómico», ha recriminado Herrero. Buena parte del crecimiento económico se sustenta en la eficacia del plan de Recuperación. Para la AIReF, una planificación a medio plazo sería «un ejercicio de autodisciplina» por parte de la administración central y las territoriales que permitiría evaluar la actuación pública.

Torre Eólica marina Puerto Fran Silvestre net de gerrers
Entidades

En julio el Puerto recibirá la documentación para poder aprobar la Torre Eólica

El proyecto de la Torre Eólica en la fachada marítima de València, la gran infraestructura que el despacho del arquitecto valenciano Fran Silvestre lleva gestando casi tres lustros y que cuenta con el respaldo financiero de Net de Gerrers; podría estar a punto de ver la luz. Los últimos movimientos acontecidos como consecuencia de la disolución del Consorcio 2007; han permitido que los promotores del proyecto estén cerca de poder presentar de nuevo toda la documentación para obtener la concesión a quien ahora tiene potestad para aprobarla, el Puerto de Valencia. Antes de que acabe julio, Fran Silvestre confirma a este medio que la solicitud y todos los requisitos que contempla el trámite obrarán en poder de la Autoridad Portuaria de Valencia. Hablamos con él sobre todos los detalles: – Cuéntanos brevemente los orígenes de este proyecto de la Torre Eólica para situarnos…  – El proyecto de investigación comenzó hace 14 años, es decir llevamos 14 años investigando y evolucionando el proyecto tecnológicamente. Hace tres se consiguió una ubicación idónea para el proyecto en el marco de la Marina. – ¿Por qué era idónea? – Por varios motivos, primero porque es una parcela bastante alejada de la Marina, con lo cual, aunque tiene edificabilidad cualquier otro proyecto resultaría más complejo de desarrollar; al mismo tiempo, está fuera del cono de aproximación del aeropuerto de Manises, algo muy importante para un edificio en altura. Y otra ventaja importante es que existe una directiva europea por la cual, en el año 2030, todos los puertos tienen que ser autosuficientes energéticamente mediante sistemas de energía sostenibles. Con lo cual, nuestro proyecto, que es muy singular, pensamos que encaja a la perfección en la parcela; por eso hicimos la solicitud de concesión a la Marina (Consorcio 2007) para poder adjudicárnosla hace tres años. – ¿Qué es lo que ha sucedido durante estos 3 años? – Los trámites se han dilatado. Durante todo este tiempo se nos ha estado pidiendo más información –lo más positivo de todo esto es que ahora el proyecto lo tenemos desarrolladísimo, muy maduro–. Se nos ha pedido información sobre la potencia eléctrica (que estimamos que ronde los cuatro megavatios); sobre el precio de la energía; sobre el business plan… La verdad es que en este periodo se ha llevado al pleno del Consorcio y se ha votado varias veces… Había algunas dudas que se resolvieron, para las que se pidieron informes externos (una especie de auditoría externa), que se realizó y pasó favorablemente. Pero entre tanto como es público y conocido, se ha iniciado un proceso de liquidación del Consorcio Valencia 2007; lo que da lugar a la disolución de la sociedad, tal y como la conocíamos. – ¿Qué ocurre entonces con esa concesión solicitada y con esos terrenos? – Pues concretamente los terrenos donde se encuentra la torre eólica pasan a ser ahora de dominio público marítimo, es decir, son competencia del Puerto. – ¿Entonces el trámite administrativo debe dirigirse ahora al Puerto? – Sí, lo primero que hemos hecho es hablar con la Autoridad Portuaria de València para ver si veía con ojos favorables el proyecto; nos ha dicho que sí –aunque evidentemente hay una tramitación formal que hay que desarrollar–; y por otro lado, hemos hablado con la Marina –el Consorcio– para desistir de la concesión que estaba en proceso de ser otorgada. – ¿En qué punto os encontráis actualmente? – Ahora mismo estamos en ese proceso de traspasar a la Autoridad Portuaria toda la documentación, ya que es quien realmente tiene la capacidad de poder otorgar la concesión. – ¿Cuándo creéis que podréis presentarle toda la documentación en la forma que precisa su requerimiento? – Estamos recopilando toda la información para hacerlo antes del verano. Llevamos tres años trabajando con la Marina, con lo cual, prácticamente toda la documentación la tenemos ya lista; pero ahora la tenemos que presentar según el requerimiento de la APV, ya que la tramitación es distinta. Estamos muy tranquilos porque como te digo el proyecto está muy maduro, y a lo largo de estos tres años hemos solventado muchas dudas. – Juega a vuestro favor también que sea un proyecto que ya se ha expuesto a la opinión pública y ha sido bien recibido… – Sí, evidentemente es una ventaja que se haya dado a conocer. Pero sobre todo se ve con buenos ojos porque al final de lo que se trata es de generar energía renovable y sostenible en un entorno urbano. – ¿Cuál va a ser el Business plan del proyecto, también contempla espacios para alquilar? – El objetivo principal del edificio va ser el de producir energía eléctrica sostenible, por medios eólicos y fotovoltaicos (generando unos cuatro megavatios como he dicho). Es cierto, que hay una edificabilidad que se utilizará para oficinas o elementos que tengan que ver con el mundo de la investigación de este tipo de proyectos; y en la parte superior existirá un mirador que también será una fuente de ingresos. – Cuéntanos cómo será la torre en sí, sabemos que albergará mil molinos eólicos… – Sí, son molinos eólicos de eje vertical, distintos a los que conocemos en un parque eólico convencional, ya que esos son molinos de eje horizontal. La ventaja de esta tecnología frente a la del eje horizontal es que no genera ruido; porque son molinos de menor dimensión. Al no generar ruido se pueden ubicar en entornos urbanos o muy próximos a zonas urbanas, lo que se traduce en poder consumir la electricidad en el mismo sitio en el que se produce; lo cual, supone un ahorro energético muy grande, ya que se evitan pérdidas por el transporte de la propia electricidad. Otra de las ventajas que tiene esta tecnología es que aprovecha velocidades de viento más bajas que las que requiere un parque eólico convencional; porque al ser molinos de menor dimensión pueden extraer la energía con vientos más suaves. – ¿De qué velocidades del viento podemos estar hablando? – Depende de la altura. Una de las cosas en las que más hemos evolucionado tecnológicamente el proyecto desde que empezamos hasta la actualidad es en esta cuestión. Inicialmente el proyecto estaba pensado para albergar 1.000 molinos eólicos del mismo modelo y de la misma dimensión. Sin embargo, hemos comprobado que la posibilidad de extraer energía eléctrica de estos molinos es directamente proporcional al cubo de la velocidad del viento. Por tanto, lo que hemos hecho estos años ha sido analizar la velocidad del viento real a distintas alturas, gracias a que las grúas del puerto tienen unos anemómetros para ello. Tras comprobar que la velocidad depende también de la altura, hemos modificado el tipo de molinos que utilizaremos en función de ello. Es decir, a velocidades de viento muy bajas (menores por ejemplo de 5 m/sg.) los molinos serán más pequeños y a velocidades más altas los molinos serán de mayor dimensión. También destacaría otra ventaja muy interesante y es que es una estructura inocua para la avifauna. Es decir, todo el edificio que parece monolítico, en realidad no lo es. Para que nos entendamos, tiene una especie de chapa metálica (a modo de lo que se utiliza en un ventilador doméstico donde se protegen las aspas) para que no haya ningún accidente. – De este modo, aparentemente los molinos tampoco se visibilizarán… – Para ver los molinos tendrías que estar a muy pocos metros de distancia y a una altitud determinada; con lo cual se trata de una visión que no se tiene desde el punto de vista del peatón. Este verá una envolvente monolítica. – ¿Quién es el socio financiero del proyecto? ¿Ha cambiado de perspectiva en todo este tiempo? – No, es Net de Gerrers, que gestiona capital de diferentes fondos provenientes de EEUU y Europa y estamos muy satisfechos. – La gestora de fondos fundada por Eduard Navarro ya tiene experiencia en infraestructuras singulares, al adquirir por ejemplo, la concesión del túnel d’Envalira, que conecta el norte de Andorra y el sur de Francia, catalogado como el más alto de Europa; ahora este proyecto de la torre eólica es también muy singular, ¿no existe otro igual? – No, no existe; es un proyecto único y nos genera mucha ilusión; ya que València puede llegar a ser pionera en este tipo de tecnologías, con un edificio de estas características. Lo que hemos hecho es proteger esta solución mediante una patente que protege la construcción de una infraestructura cuya finalidad sea principalmente albergar este tipo de molinos. – Con los 4 kW previstos más o menos se podría abastecer … – Con esta generación pensamos que podríamos abastecer a la Marina; evidentemente el consumo del Puerto es superior, pero repito es un paso importante; porque hay una directriz que obliga en el año 2030 a todos los puertos europeos a generar energías renovables y esto no es tan sencillo si no se apuesta por sistemas como este que van en esa línea. – ¿Cuánto podría demorarse la respuesta del puerto? – No lo sabemos, pero esperamos que una vez que el trámite se haya analizado por los técnicos y estos den el visto bueno, confiamos que en breve pueda ser aprobado por el consejo de la Autoridad Portuaria.

Lisa Hill Johnson & Johnson
Empresas

Lisa Hill, Johnson & Johnson: «Ayudaremos a Sanidad con las cirugías no realizadas»

Lisa Ann Hill fue nombrada el pasado enero directora general la división Medical Devices España de Johnson & Johnson. Tras 17 años en la compañía, Hill será la primera mujer en ocupar este puesto en la multinacional farmacéutica. Para la nueva directora general, este es un reto que afrontar «con determinación y pasión». El objetivo a lograr: crecer en España. «La industria ya no es tan masculina como era y ya son cada vez más mujeres las que ocupan cargos importantes. Pero es verdad que todavía queda trabajo por delante para animar a las jóvenes a emprender carreras de Ciencias», explica Lisa Ann. Hablamos con la nueva directora acerca de Medical Devices España, los retos que abordará la empresa o la vacuna de Jansen. Presentes en más de 600 hospitales – ¿Cuál es la posición de la compañía y de esta división en nuestro país? –Johnson & Johnson es una compañía líder en salud en el mundo, con más de 134.000 empleados y presencia de nuestros productos en más de 175 países. La empresa hasta ahora se ha dividido en tres líneas de negocio: productos de consumo y autocuidado, la farmacéutica Janssen y nosotros, Medical Devices; pero de ahora en adelante vamos a quedarnos en dos y a enfocarnos en la parte médica. En Medical Devices, como pioneros que somos en servicios, soluciones y productos médicos; impulsamos una atención médica inteligente y centrada en las personas para ayudar a los pacientes que atendemos a recuperarse más rápido, vivir más y con mejor calidad de vida. Por tanto, nuestra división es esencial para los hospitales por su especialización en el desarrollo de productos y servicios en todo el entorno quirúrgico. En particular, estamos presentes en intervenciones oncológicas y cardiovasculares; también las asociadas al tratamiento quirúrgico de la obesidad, ortopédicas, traumatológicas y de neurocirugía. En España, actualmente, somos unos 550 empleados aproximadamente y estamos presentes en todos los hospitales públicos y privados, más de 600 en total. Podemos decir con orgullo que, de alguna manera, participamos aproximadamente en el 50 % de la actividad quirúrgica de este país, ayudando a más de dos millones de pacientes al año. También somos una empresa de valores, con un código ético fuerte basado en el credo de la compañía, que nos ha guiado desde 1943, con mensajes como que todos tenemos un papel que desempeñar, independientemente de nuestra posición en la organización, y tener siempre puesto el foco en los pacientes y los profesionales. Una compañía de vanguardia – ¿Cuáles son los principales retos que se plantea en esta nueva etapa? ¿Qué inversiones tiene previstas y en qué áreas? -En esta compañía somos muy conscientes de nuestra obligación de seguir creciendo, año tras año, para cada vez poder aportar más al sistema sanitario y contribuir a tratar más pacientes y mejorar su calidad de vida. Confiamos en volver a incrementar la pendiente positiva de nuestra actividad como en los años prepandemia, en los que crecíamos a doble dígito. Quizá en estos momentos, por la especial situación que vivimos, debamos ser algo más prudentes, pero siempre vamos a intentar seguir creciendo; si la pandemia nos da un respiro, normalizándose la actividad quirúrgica y terapéutica a todos los niveles. Nuestra responsabilidad es estar a la vanguardia en el mercado Respecto a las inversiones, la compañía siempre está en continuo crecimiento para poder ofrecer servicios y soluciones de calidad, ya que nuestra responsabilidad es estar a la vanguardia en el mercado y adelantarnos a las necesidades de pacientes y clínicos. Por ejemplo, hemos firmado una alianza estratégica con Microsoft Corporation para nuestras soluciones de cirugía digital. Actualmente, en Medical Devices fabricamos tecnologías digitales que van desde robots e instrumentos quirúrgicos hasta dispositivos ortopédicos y herramientas de intervención. Por ello, la nueva plataforma conectará esos dispositivos, junto con los registros de pacientes y los sistemas de información del hospital, a través de Azure, y Microsoft nos ayudará a desarrollar un tablero para monitorizar nuestro ecosistema de cirugía digital. En febrero de 2020 compramos Verb Surgical, una compañía de Google con la que durante años mantuvimos una alianza conjunta para desarrollar un nuevo sistema de cirugía robótica. En cirugía ortopédica, justo a principios del año pasado, obtuvimos la aprobación de la FDA para Velys, el programa robótico para cirugía ortopédica enfocada, para empezar, en prótesis de rodilla. Otra empresa que adquirimos en 2017 fue la alemana Surgical Process Institute (SPI), una solución digital de estandarización de procesos quirúrgicos para reducir la variabilidad y las complicaciones y que nos está dando muchos éxitos y la oportunidad de colaborar con muchos hospitales. – ¿Cómo tiene previsto crecer en España, de manera orgánica o inorgánica? -Nuestro objetivo es seguir creciendo, ofreciendo valor añadido a nuestros clínicos y pacientes. Para ello, entendemos que la manera de conseguirlo es mediante un ecosistema digital en cuatro ámbitos que tenemos el reto de seguir consolidando y ampliando. Primero, integrando procesos asistenciales, el antes, durante y el posquirúrgico. Segundo, digitalizando y robotizando el quirófano para estandarizar los métodos, reduciendo la variabilidad y haciéndolo menos dependiente de la capacidad individual del equipo quirúrgico. Tercero, la eficiencia logística y administrativa dentro del hospital. Y, por último, la formación de los profesionales. Optimismo con cautela – ¿Qué receta aplicarán para hacer crecer a Johnson & Johnson Medical Devices en el mercado español y en qué segmentos de actividad? Tras los peores momentos de la pandemia, podemos decir que hemos conseguido volver a los datos de crecimiento habituales, estando por encima del 2019. Sin embargo, todavía tenemos que ser cautos, ya que la situación sigue generando significativos descensos de actividad quirúrgica y un claro agotamiento de los profesionales sanitarios, que han hecho un trabajo magnífico y que nunca agradeceremos bastante. Por poner algunas cifras, en 2019 se realizaron 5,3 millones de cirugías en España. En 2020, debido al efecto de la pandemia, hubo un descenso de 1,21 millones de cirugías, 850.000 en hospitales públicos y 362.000 en privados. Indudablemente, vamos a trabajar para ayudar al sistema sanitario a recuperar esa actividad no realizada y estaremos presentes en todos los segmentos habituales en los que trabajamos; con especial énfasis en el tratamiento de procesos oncológicos, colon y pulmón especialmente, el tratamiento quirúrgico de la obesidad, la pandemia ‘no vírica’ del siglo XXI. También con nuestra aportación a todo el entorno de traumatología y ortopedia, con prótesis de rodilla y cadera y avances en medicina deportiva, maxilofacial y columna, sin olvidar el tratamiento de las arritmias y el ictus; así como el entorno estético y oncoplástico con nuestra división de prótesis de mama. – Vivimos en la época de la digitalización y la innovación. ¿Qué podemos esperar de su compañía en estas materias? ¿Puede haber grandes cambios en el sector? Hemos creado un departamento dedicado específicamente a este fin, que nos ha permitido activar colaboraciones con unos 30 hospitales y estamos actualmente en conversaciones con unos 40 más. El Medtech es un campo que está en continua evolución. Somos una compañía muy consciente de esta evolución y trabajamos mirando hacia el futuro. Por ello, creamos nuestro ecosistema digital como base sobre la que vamos a seguir creciendo como compañía. La vacuna de Janssen – El producto que en los últimos tiempos ha despertado más interés por parte de Johnson & Johnson es la vacuna de Janssen. ¿Considera que ha cumplido las expectativas? -Estamos muy orgullosos, como miembros de la gran familia de J&J, del gran papel que ha desempeñado la vacuna desarrollada por nuestros compañeros de Janssen. La aparición de las diferentes vacunas ha marcado un antes y un después Sin duda, la aparición de las diferentes vacunas ha marcado un antes y un después en los terribles efectos de la pandemia. Durante más de un siglo, Johnson & Johnson ha participado activamente en la lucha frente a brotes desde el ébola a la tuberculosis y el VIH. Nuestro conocimiento y experiencia, éxitos y reveses por igual, están contribuyendo con todo lo que estamos haciendo actualmente para ayudar a erradicar la covid-19. – Han surgido voces que cuestionan las vacunas bajo el argumento de que están influenciadas por los intereses económicos de las compañías farmacéuticas y dudan de su utilidad real. ¿Qué les diría a estas personas? Somos tremendamente respetuosos con las diferentes opiniones, pero es evidente que existe un gran consenso médico-científico al respecto de la más que demostrada utilidad de las vacunas. – ¿Las vacunas serán finalmente el instrumento clave para acabar con la pandemia de la covid-19? Estamos plenamente convencidos de que es el arma para derrotar al virus, como se ha demostrado a lo largo de la historia con otras enfermedades con las que hoy convivimos.

Churn Rate
Emprender

Churn rate: ¿qué es, cómo se calcula y cómo reducirlo para mejorar tu negocio?

En el mundo empresarial es fundamental tomar en cuenta todas las métricas que sean posibles para garantizar la salud del negocio. Una de ellas, es el churn rate o tasa de cancelación de clientes, un indicador que te permite saber cuántos clientes han dejado de seguir a la compañía. Se calcula en un período específico y puede reflejar alguna acción que estés haciendo mal en un momento determinado. Es muy utilizado por las páginas web, midiéndose como tasa de abandono. Quédate con nosotros y descubre cómo te afecta esta métrica. ¿Qué es el churn rate? Podemos definir al churn rate como la tasa que mide la cantidad de usuarios y suscriptores que dejan de seguir a tu empresa. Es un indicador que ha aumentado su uso luego de la llegada de las Startups, debido a que estas empresas tienen un amplio sustento tecnológico. Por lo tanto, resulta indispensable medir cuántas personas se dan de baja de la web y en qué tiempo lo hacen. Esto permite detectar algún problema específico que puede incrementarse si no lo atiendes rápidamente. El churn rate, arroja un porcentaje de abandono del sitio, que depende de la cantidad de suscriptores y seguidores. Asimismo, toma en cuenta las pérdidas que este abandono causa al negocio, razón por la cual, es de gran importancia para cualquier empresa. Si este número es muy alto será un gran inconveniente para el proyecto, ya que hay que crear nuevas campañas para obtener nuevos leads y suscriptores. Así que de ahora en adelante deberás tenerlo siempre en la mira. ¿Para qué sirve? El churn rate tiene una función muy clara: mostrar cuántas personas abandonan el sitio antes de ejecutar una acción. Si lo miras mes tras mes te percatarás de que hay un patrón común o existen movimientos fuera de lo normal. Cuando esto ocurre puedes empezar a investigar para encontrar la causa de esto. Es importante, porque los usuarios dejan de suscribirse o comprar tus productos, y si ocurre en muchas ocasiones significa que hay un problema a resolver. Por lo tanto, no solo se utiliza en sitios web, sino en cualquier otro tipo de emprendimiento. Puede ser que un usuario haya decidido dejar de comprar por falta de dinero o porque se decantó por la opción de la competencia. Por ello debes pedirle a tu equipo de marketing que te lo muestre a principios de mes para evaluar la satisfacción de tus clientes. El churn rate es un aliado indispensable para cualquier tipo de empresa en desarrollo. ¿Cómo se calcula? Aunque parezca extraño, el churn rate tiene varias fórmulas que se ajustan a cada tipo de negocio. Sin embargo, existe una general que puede utilizarse para múltiples proyectos. Esta consiste en dividir la cantidad de suscriptores perdidos en un mes entre el porcentaje total obtenido a inicio de mes. De esta manera, si en promedio tienes 1.000 seguidores mensuales y al finalizar los 30 días 50 se dieron de baja tendría un 5% de churn rate. Así es como lo podemos obtener en menos de cinco minutos y mostrará parte de la salud del negocio. También, hay negocios que tienen números más variantes, lo que hace que sea más complejo calcular esta métrica. Un ejemplo puede ser, las tiendas virtuales, ya que lo ideal aquí es segmentar a unos clientes en específico. Por ende, al realizar una campaña de mercadeo puedes detectar cuántos clientes han cancelado su suscripción en las últimas semanas. Esto también lo puedes hacer con otro tipo de negocios, siendo muy útil para medir los resultados de una acción específica. ¿Cómo reducir el churn rate? Sin duda alguna, una de las metas de cualquier emprendedor es reducir el churn rate de su negocio. Para esto, lo primero que hay que hacer es encontrar el motivo del abandono. Aunque hay muchos elementos que pueden influir, puedes tomar en cuenta los últimos cambios que has hecho. Tal vez al agregar un banner o implementar un nuevo diseño no les gustó a tus seguidores. Lógicamente, su reacción es abandonar la web y buscar algo nuevo en el mercado, lo que se verá reflejado en tu facturación. De igual manera, es importante que cumplas las promesas que haces en tus campañas de marketing. Si dices que darás un descuento o productos gratis para los primeros suscriptores, tienes que hacerlo. No hay nada que moleste más a un cliente, que las promesas incumplidas por parte de una marca. Por lo tanto, asegúrate de que tus copys no muestran ninguna promesa, y si lo hacen cerciórate de cumplirla. Este error sucede con mucha frecuencia y espanta en gran medida a los nuevos usuarios. ¿Cómo puedo evitar el churn rate? Para evitar el Churn Rate no hay mejor estrategia que fidelizar a los clientes. Una vez que alguien es fiel a una marca, es muy difícil que cambie de proveedor, al menos no de manera sencilla. Es necesario que ocurra una falta muy grande por parte del negocio, así que esto es lo que tienes que evitar. En este sentido, agregar valor y resolver sus necesidades es una forma efectiva de fidelizarlo, pero debes hacerlo cuanto antes para no perder dinero. Asimismo, debes asegurarte de que, tu contenido en redes sociales llamando a que visiten la web, esta cumpla sus expectativas. Muchas veces, hemos visto, cómo muchas marcas trabajan muy bien las redes, pero cuando ingresamos al sitio no cumplen con todas las expectativas. Esta es una de las causas más frecuentes de cancelación de una web, así que debes tenerlo siempre presente. Así, podrás evitar el churn rate y tendrás un negocio con ventas constantes gracias a los clientes recurrentes que tienes en tu plataforma. Causas que pueden provocar el churn de tus clientes Son muchas las causas que pueden generar el churn rate en tus usuarios. Además de las que te mencionamos anteriormente está la calidad de tu producto. Nadie consumirá algo que no le ha gustado, así que si ves que esta métrica aumenta podría significar un problema con tu servicio. Siempre es importante pedir retroalimentación a los usuarios, esto te permite medir qué tan contentos están con el servicio. Y a partir de aquí podrás hacer los cambios pertinentes para que el negocio se mantenga en pie. En conclusión, el churn rate es una métrica fundamental para todo tipo de negocios. Tal vez, no es tan popular como otros indicadores, pero eso no significa, que no sea importante, ya que, muestra el comportamiento de los usuarios. Solo debes hacer un seguimiento para detectar algún cambio en el patrón de consumo de tus clientes, de esta manera tendrás un negocio sólido y estable a largo plazo. Esperamos que con esta información sepas cómo manejarlo adecuadamente y puedas implementarlo en tu proyecto.

Ratio
Marketing

¿Qué es Ratio?: descubre su significado y utilidad en el mundo digital

Es probable que en algunas ocasiones hayas escuchado acerca de las ratios, principalmente en el mundo empresarial. Y es posible, que aún no tengas idea de lo importantes que son para tomar decisiones. Pues, algunas nos indican popularidad, otras no ayudan a determinar si nuestro accionar, va por buen camino. Llegando incluso a estar relacionadas con el ROI o retorno de la inversión. Razones más que suficientes para estudiar, qué es ratio, su clasificación más importante y sus usos, especialmente en Twitter. ¿Qué es Ratio? La RAE ha reconocido este término de origen latino como sinónimo de una “razón matemática”. Por tanto, la ratio es la razón, proporción o cociente entre dos magnitudes o elementos que están relacionados entre sí. Después de las finanzas, es el mundo digital quien emplea este concepto de una forma frecuente. Su objetivo es simple: medir o comparar con objetividad, para así tomar decisiones de una forma más efectiva. Asimismo, deben ser calculadas en función de un mismo período de tiempo. En la actualidad es común ver información expresada en ratios. En el sector informático, los programas P2P se expresan a través de este término. Por ejemplo, cuando revisamos un archivo, podemos observar la cantidad de dispositivos que lo tienen, respecto a la cantidad de descargas en ese instante. Asimismo, es un concepto ampliamente utilizado en el diseño gráfico para transmitir sensaciones a través de las imágenes. No es lo mismo transmitir una imagen en una relación 16:9 que en una relación 4:3. Clasificación de ratios Todas las empresas pueden guiarse por las fórmulas existentes de ratios para diversos fines o escenarios. Si hablamos de finanzas, es uno de los ámbitos económicos que más las emplea. Podemos verificar ratios de liquidez (capacidad de enfrentar deudas), endeudamiento (cuánto es nuestro apalancamiento), rentabilidad (si somos eficientes), solvencia, etc. En conjunto, están enfocadas en ofrecer de forma detallada el balance de situación de una empresa o emprendimiento. Además, permiten comparar el comportamiento entre empresas o entre períodos de tiempo. No obstante, en el mundo digital, la ratio se usa especialmente cuando queremos evaluar popularidad, conversión, persuasión o sensacionalismo. Redes sociales, e-commerce, imágenes y más, están dominados por estas relaciones. Lo que más se evalúa es la eficiencia en la gestión o actividad por medio de las estrategias digitales. Su elección estará determinada por los que ofrezcan una mejor utilidad y simplicidad en las decisiones. A continuación, veremos la clasificación de tres ratios fundamentales para estrategias digitales. ¿Qué es ratio en Twitter? En las redes sociales también se ha tomado este término como parte de sus indicadores o métricas. Si no sabes lo que es ratio en Twitter, en este punto te lo explicamos. Este factor está relacionado con las respuestas inmediatas (likes) comparadas con los comentarios o retweets en una misma publicación. Incluso puede expandirse hacia los seguidores, lo que se traduce como una “ratio de popularidad”. Se dice que esta red social es la que ha dado más popularidad al término en sí. La ratio en Twitter funciona de una forma peculiar. Cuando un tweet o mensaje tiene más “me gusta” que comentarios o retweets, se puede decir que su creador es popular. La ratio de emoción será más alta, lo que es directamente proporcional con la popularidad. En el caso contrario, cuando un tweet tiene más mensajes o retweets que “me gusta”, hay desacuerdos con la audiencia, lo que lo hace impopular. Así que, en este caso, la ratio de mensajes será alta y directamente proporcional con la impopularidad. ¿Qué es ratio de conversión? Es un término aplicado dentro del mundo digital, especialmente en el marketing o e-commerce. Una ratio de conversión permite calcular la proporción de usuarios que ejecutan una acción a través de los sitios web. Si bien las ventas efectivas son la proporción más habitual, la ratio de conversión puede abarcar muchas más acciones. Podemos tratar este factor más como un indicador KPI, pues está asociado directamente con el cumplimiento de objetivos clave. Nos permite saber qué tan exitoso es el sitio valorando qué tan persuasivo es con el tráfico. Su cálculo es sencillo. En concreto, es la razón del número de conversiones sobre las visitas totales al sitio web en un tiempo definido. De este término, se desprende la optimización de la ratio de conversión. Al convertir más con el mismo tráfico, seremos más eficientes aumentando los ingresos. Es decir, se trata de evaluar si el sitio cumple con los requisitos básicos para que las acciones que ofrece tengan mejores conversiones. Es obligatorio evaluar funcionalidad, accesibilidad (por cualquier navegador o dispositivo) y la comprensión intuitiva del sitio. ¿Qué es ratio de aspecto? La última de las ratios tiene que ver mucho con la parte de diseño o de proyección de imágenes para transmitir emociones o sensaciones. La ratio de aspecto se refiere a la razón o proporción dimensional entre el ancho de una imagen con respecto a su altura. Es común ver su expresión, en el formato X: Y, algo parecida a las escalas en un plano. Su utilidad está relacionada con la potenciación o materialización del contenido o contexto que se quiere transmitir. Si lo que se necesita es expresar o transmitir ideas o emociones, es conveniente revisar cuál es la intencionalidad de nuestra propuesta. Así, podremos decantarnos por una u otra ratio o relación de aspecto. Este aspecto es fundamental, para las empresas que han desarrollado estrategias digitales como el marketing online. Además, con el uso creciente y constante de dispositivos móviles, es recomendable adaptar imágenes o videos a estas pantallas. Incluso las redes sociales tienen sus relaciones de aspecto predeterminadas para un mejor consumo.

Auran
Tecnología

Auran, el vehículo futurista capaz de levitar diseñado por Hyperloop UPV

Hacer realidad el transporte del futuro. Esta es la ambiciosa meta que se han fijado en Hyperloop UPV, un equipo conformado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Con la presentación de Auran, un vehículo capaz de levitar de manera eficaz, el grupo da un paso de gigante hacia el transporte del futuro. El vehículo podría definirse como un sistema de levitación innovador, que elimina uno de los problemas más frecuentes en este tipo de sistemas, como es el alto consumo de corriente. Este equipo de futuros ingenieros valencianos competirá con Auran en una nueva edición de la European Hyperloop Week, que se celebrará del 18 al 24 de julio en la Universidad de Delft, en Países Bajos. Un gran salto El diseño del prototipo ha supuesto todo un reto, pero el resultado obtenido es «revolucionario». Esta apuesta por la levitación ha permitido a Hyperloop UPV conseguir un prototipo más ligero y rápido, al eliminar el rozamiento con la superficie. El salto es muy grande, explica  Maria Cuesta, capitana del equipo. Sacar el proyecto adelante ha supuesto llevar a cabo un gran plan de inversión de recursos económicos y humanos para poder hacerlo posible. La propia elección del nombre, que pasa de ser un mero prototipo a ser un vehículo, busca mover el foco de atención sobre el usuario. «Poner dentro del vehículo un diseño de interior implica un cambio muy grande y del que estamos orgullosos. Buscamos que esta tecnología llegue a la gente», afirma la capitana. Un reto ambicioso El equipo de Hyperloop UPV también ha presentado una sección del tubo de 20 metros de longitud por el que correrá Auran y que han desarrollado a lo largo de este último año. «El conducto de levitación es algo que siempre había estado presente en el equipo, pero la manera en que hemos conseguido hacerlo este año es completamente diferente y revolucionaria. Levitamos acercándonos a la parte superior del techo del tubo, y para poder levitar de esa manera hay que tener una infraestructura preparada para ello», ha explicado Cuesta. Un equipo competitivo A la juventud del equipo de Hyperloop se añade su inconformismo, que los lleva a cada año buscan dar un paso más. En esta ocasión se han propuesto desarrollar no sólo el vehículo, sino también la infraestructura, desarrollando un proyecto ganador que competirá contra diseños de toda Europa. «Somos un equipo competitivo, vamos a Países Bajos este año a ganar. Creemos que tenemos una propuesta que nos posiciona como equipo líder. Es un reto ambicioso: coordinar el motor con la levitación, el diseño de interior y una infraestructura nueva. Se juntan muchas cosas, pero pensamos que llevamos una propuesta ganadora», afirma Cuesta. Estaciones de Hyperloop en Valencia Es una idea que desarrollamos en el equipo. Al final la continuidad y el peso que tengan nuestras ideas es muy importante para nosotros que se materialicen en documentos y estudios. Este año hemos decidido estudiar dónde se debería incorporar una estación Hyperloop en Valencia. Esta metodología de diseño de estación permite entender cómo conectar las ciudades, dónde colocar la infraestructura y reintegrar los espacios con una estación Hyperloop. «Dentro de poco podremos viajar en Hyperloop», ha pronosticado cuesta. Referente del programa Generación Espontánea Hyperloop UPV forma parte del programa Generación Espontánea de la Universitat Politècnica de València, una iniciativa única en la universidad valenciana. «Es un pilar fundamental en la formación de nuestro estudiantado, al que le abre un abanico de oportunidades inmenso para innovar y emprender. A través de este programa, y Hyperloop UPV es un clarísimo ejemplo, se están aportando innovaciones conceptuales y también técnicas que pueden resultar en prototipos que lleguen a la industria y se conviertan en una realidad», ha destacado el rector de la UPV, José E. Capilla. durante la presentación de Auran.

Corralito financiero
Economía

Corralito Financiero: ¿Qué es y qué pasaría si ocurre en España?

Entre las diversas medidas o acciones gubernamentales que se pueden tomar, el corralito financiero es una de las más temidas. Y es que dentro de un país pueden generarse una serie de situaciones distintas en las que los gobernantes deben de tomar medidas drásticas. Ello lo hacen para intentar tener un mayor control de la situación y procurar recuperar la estabilidad económica del mismo. En tiempos de crisis o de problemas políticos y económicos, las medidas que puede llegar a tomar el Estado pueden tener graves repercusiones. El corralito financiero es una de estas medidas, que ha tenido una aplicación fallida en diversos países del mundo. Para conocer más sobre esto y estar preparados en caso de que pueda suceder en algún momento de los años venideros, te explicaremos todo lo que necesitas conocer al respecto de un tema tan controversial como este. Destacando, sobre todo, las consecuencias que esta medida puede generar en los países que lo apliquen. ¿Qué es el corralito financiero? Iniciemos explicando qué es un corralito financiero y qué es lo que sucede cuando el mismo se aplica en algún país. Se trata de un tipo de restricción colocada por los gobernantes de un país que procura impedir el retiro de cantidades de dinero de los bancos. Por consiguiente, es una medida que hunde al sistema financiero. Esto tiene como objetivo evitar la salida en grandes cantidades de los depósitos dentro de las cuentas bancarias, ya que se teme que acontezca una situación que pueda llevar a la quiebra a la banca. La medida del corralito financiero se toma cuando el país está en una grave situación económica, política o social. Esto hace que los ciudadanos quieran retirar el dinero que tienen en los bancos porque hay un temor presente de que el mismo pierda su valor. Esta retirada en cantidad del dinero en efectivo de estas entidades puede comprometer la integridad financiera de los bancos. Pero, al mismo tiempo, llevar a cabo este tipo de medida puede romper por completo con el sistema financiero del país en el que se aplica. ¿Cuáles son las causas del corralito? Las causas por las cuales se decide implementar un corralito financiero son muy variadas. No obstante, es importante tener en cuenta que los motivos específicos están relacionados con la falta de confianza que los ciudadanos tienen en su sistema financiero o sus entidades bancarias. Ante una situación país en la que el pueblo duda de sus entidades bancarias comienza a generarse una constante retirada del dinero que las personas tenían en las mismas. Estos retiros afectan la liquidez bancaria y la estabilidad de estas instituciones. Cuando cientos de personas a la vez quieren retirar su dinero del banco se vuelve imposible para las entidades de este tipo cubrir todas las solicitudes de dinero, ya que no contarán con la liquidez necesaria como para lograrlo. Por tanto, el gobierno que rige al Estado debe intervenir y tomar cartas en el asunto. Ante este tipo de situación, la opción a la que suelen recurrir es la aplicación de restricciones por medio del ya conocido corralito financiero. ¿Cómo protegerse de un corralito? Ante el temor de que pueda generar la posible llegada de un corralito financiero en España u en su país de origen, muchas personas desean saber cómo pueden protegerse de esto. Ello con el fin de evitar tener problemas al momento de retirar su dinero, una vez que el corralito esté instaurado de forma oficial. Una de las principales opciones que puede ser de ayuda es retirar el dinero con suficiente tiempo de antelación y comprar otras divisas. Como bien puede ser el caso de cambiar los euros por dólares, por poner un ejemplo. Otra opción es invertir en la bolsa de valores y comprar acciones. Ya que de esa manera se logra retirar el dinero de las entidades bancarias y traspasarlo a otro tipo de entidad en donde estará más seguro. Por otro lado, si cuentas con la oportunidad de tener cuentas bancarias en el extranjero, esto también te será de gran ayuda. De preferencia, por supuesto, en países que no se encuentren en riesgo de establecer un corralito de este tipo. ¿Qué consecuencias tiene el corralito? Como hemos visto, esta es una medida restrictiva que genera grandes repercusiones en la sociedad. Para poder tener una perspectiva mucho más completa de este tipo de medida, es importante conocer las consecuencias del corralito financiero. En primer lugar, cabe destacar que se está en una situación en la que se genera una indisponibilidad de depósitos. Y al mismo tiempo se devalúan los depósitos bancarios durante el tiempo de duración del corralito. Además, es fundamental resaltar que este tipo de medida también tiene repercusiones negativas en todo lo que tiene que ver con movimientos económicos en general. Por ejemplo, habrá un menor nivel de inversión por parte de las empresas del país, al mismo tiempo que el nivel de consumo por parte de la sociedad también se verá claramente disminuido. Sin duda alguna, pese a que el Estado procure generar cambios positivos con la implementación del corralito, lo cierto es que las consecuencias pueden ser claramente graves para cada sector del país. ¿Es posible un corralito en España? Ahora bien, muchos residentes de España se preguntan si este tipo de medida restrictiva podría ejecutarse dentro del país. Y, realmente, las probabilidades, justo ahora, son bastante bajas. Recordemos que un corralito se implementa en países que se encuentran en una situación de crisis por uno u otro motivo. Y, justo ahora, España se encuentra en una situación económica estable y los sistemas monetarios europeos se encuentran muy bien protegidos. Sin duda alguna, la posibilidad de que esto ocurra dentro de España es prácticamente nula. A no ser que la situación económica, social y política del país empeore de forma notable, todo estará bien. Por supuesto, el gobierno español tiene todas las intenciones de que las cosas sigan bien dentro de su territorio. Por ello hacen todo lo posible para seguir teniendo un alto nivel de estabilidad, especialmente desde el apartado económico. Así que no se espera ni se predice ningún tipo de corralito dentro de España en los próximos años. Ejemplos recientes de la aplicación del corralito financiero Pese a que el caso más representativo del corralito financiero, el que originó este término es el caso de Argentina. Él mismo sucedió en el año 2001, y algunos pueden creer que desde entonces no se han generado más corralitos alrededor del mundo. Pero lo cierto es que sí, en el año 2015 se ejecutó un corralito en Grecia debido a las deudas que este país tenía dentro de Europa. Si bien las consecuencias no fueron tan graves, sí fue un momento de la historia del país en la que la población estuvo altamente preocupada.

Royalties
Economía

Royalties: ¿Qué son y para qué se pueden utilizar en los negocios?

Una de las expresiones más importantes dentro del mundo de los negocios es la de los royalties. Seguramente alguna vez la has escuchado sin saber de qué se trata. Pues bien, con ella nos referimos al pago periódico que se le hace al propietario de un producto o derechos de autor, a cambio del cual, podremos explotar comercialmente este servicio en cuestión. En nuestro idioma, se le conoce como regalías y a continuación te explicamos todo sobre Royalties, que es, como funciona, sus tipos y más… ¿Qué son los royalties? Lo primero que debemos saber sobre Royalties, es que es un término anglosajón que se traduce como regalías y se refiere a los pagos que hay que hacer, para tener la licencia de algún derecho o producto. Su uso es muy frecuente en desarrollos intelectuales y que le otorgan un beneficio al autor. Asimismo, se aplica en las patentes, donde el propietario permite la explotación comercial de un objeto. Todo esto se da en un entorno legal mediante un contrato en el que los involucrados acuerdan el monto y día exacto para realizar los pagos. Los royalties pueden ser por una obra audiovisual, un invento, una canción o lo más común: una franquicia.  Algo importante, es que no solo se aplican a particulares, puesto que, hay empresas que deben pagar royalties al estado. Esto ocurre cuando una compañía explota comercialmente los recursos naturales del estado y a cambio, este exige un pago periódico. De allí, la importancia de entender este concepto que se aplica a múltiples modelos de negocios y que trae tanto beneficios como deberes. Tipos de royalty Los royalties se dividen en diferentes tipos que debes analizar bien antes de firmar un contrato. El primero de ellos, es el de los royalties fijos, que es un monto fijo acordado entre ambas partes y que debe pagarse en un momento determinado. No se aplica a un modelo de negocio en específico, ya que lo determina el propietario de los derechos. Esto se debe a que, existen proyectos en los que es más conveniente cobrar un monto fijo y otros en los que es más favorable cobrar según las ventas. En el segundo caso, estamos hablando de los royalties variables. Aquí, el monto a pagar, representa un porcentaje de las ventas, así que depende de la cantidad que se venda. Por otro lado, también puede ocurrir lo mismo, pero con compras, el propietario se lleva una parte de las compras que se hicieron. Este es el más común en negocios como las franquicias, puesto que suelen tener un potencial económico bastante elevado. Por ende, al propietario le conviene más ganar sobre las ventas que hace el negocio. Lo primero, es entender la naturaleza del negocio, para poder discutir los términos que beneficien a ambas partes. El tipo de royalties que se elija, puede afectar la rentabilidad del proyecto, así que tienes que tomarte el tiempo que sea necesario para escoger el ideal. Siempre, debes tomar en cuenta elementos como la zona geográfica del negocio, posibles competidores, penetración del mercado, etc. Hecho esto, podrás elegir el tipo de regalías que te asegure ganancias y que te permita pagar los derechos al propietario sin afectar tu rentabilidad. ¿Cómo funcionan? No basta con saber el royalty que es, también es necesario saber cómo funciona. Las regalías están enmarcadas en un entorno legal que protege a ambas partes ante una posible infracción. En este caso, el propietario de una marca, producto o invento decide no seguir explotando su negocio y autoriza a un tercero a que lo haga. Pero, a cambio de esto, exige un pago periódico, puesto que sigue siendo el dueño de los derechos sobre el producto en sí. Generalmente, los royalties provienen de empresas que han comprobado su modelo de negocios en el mercado con éxito durante un buen tiempo. Ya han pasado la parte más difícil de cualquier emprendimiento que son los primeros años de vida. Por esta razón, tiene sentido comprar una franquicia o derecho de explotación, porque se está comprando el modo de trabajo de esa marca. Dicho de otra manera, va mucho más allá de un simple servicio o producto a vender, ya que se está apostando al éxito del proyecto. Tal es la importancia de los royalties que están siendo regulados por los diferentes marcos jurídicos de los países. Existen normativas que detallan cuáles son las condiciones, deberes y derechos de ambas partes para que no haya abuso de ninguno de los involucrados. Esto se ajustará al negocio en cuestión, debido a que no es lo mismo los royalties por una franquicia, que por la comercialización de una obra literaria. Aun así, queda en evidencia la importancia que tiene este concepto para la economía. ¿Para qué se utilizan los royalties? Los royalties se usan para aumentar el potencial económico de un producto, servicio o proyecto. Generalmente, se aplican cuando el propietario del proyecto quiere dar un paso al costado en las operaciones diarias, pero desea seguir ganando dinero. Lo ideal, es buscar socios comerciales que estén dispuestos a explotar comercialmente el producto en una zona determinada a cambio de un pago. Esto les beneficia porque venderán una marca o un servicio reconocido sin tener que desarrollarlo desde cero. Por ello, es que en la actualidad puedes ver diferentes productos y servicios que funcionan bajo este modelo. Los royalties por franquicias, son el ejemplo más común, pero también están los derechos intelectuales como libros, canciones, películas, documentales y mucho más. Además, varias marcas de consumo masivo ceden sus derechos a negocios minoristas como supermercados para que vendan sus productos bajo determinados parámetros. Todo esto demuestra la utilidad que tienen los royalties en el mundo empresarial, así que tú también puedes beneficiarte. ¿Dónde se contabilizan? Los royalties se contabilizan de una manera muy específica, cuando son pagos por propiedad industrial, se tratarán como un alquiler, ya que en la práctica funcionan de esa manera. Por otro lado, los royalties provenientes de franquicias se pagarán de dos maneras en específico. Primero tenemos el canon periódico, que se agrega al asiento contable pertinente, mientras que el canon de entrada va a otra casilla. Por lo tanto, no se valora como un alquiler porque el pago es sobre la base de las ventas del negocio. Como ves, los royalties tienen un papel indispensable en la economía actual. A pesar de que estos están muy ligados a las franquicias, la realidad es que estos pagos están involucrados en cientos de negocios del mundo entero. Miles de marcas lo utilizan como una forma de expandirse a nuevos territorios sin asumir tantos gastos. El mercado te ofrece muchas posibilidades que puedes analizar. Investiga bien para que participes de este concepto que está atrayendo a muchos empresarios de todas partes.

Entrar en el metaverso
I+D+i

¿Cómo entrar en el Metaverso? Conoce las 5 maneras de hacerlo fácilmente

¿Qué es y cómo entrar en el metaverso? Son las preguntas que más se ven hoy en día y ocupan gran cantidad de la intención de búsqueda en internet. Ya que, es un tema interesante y muy de moda, siempre van a existir discrepancias en torno a él. Esto se debe, a que ya es una realidad que está causando bastante revuelo entre los internautas. Y hoy, conoceremos todo al respecto de este tema tan apasionante y tan particular. ¿Qué es el Metaverso? Lo primero, es un pequeño resumen sobre lo que es el metaverso y cómo funciona este novedoso concepto tecnológico. Podemos partir de que, que el metaverso (meta, más allá) es un espacio virtual compartido, de inmersión, con mucha interactividad e hiperrealista. Las actividades que se practican dentro de este espacio pueden combinar acciones físicas y digitales. Es un espacio que mejora la experiencia online, ya que no requiere (necesariamente) estar frente a un ordenador o dispositivo móvil. Esta tecnología, ya se abre espacio en la economía mundial por sus infinitas posibilidades de desarrollo. ¿Cómo entrar en el metaverso? La mayoría de los expertos coinciden en que entrar en el metaverso es como entrar “a la nueva internet”, una evolución natural. Y al parecer, no hay uno, sino una gran diversidad de metaversos. Cada uno de ellos con la propiedad de ser inmersivos, lo que quiere decir que, para acceder, deberás tener características físicas y digitales básicas. Siendo exigencias primordiales, una sesión con acceso a internet a velocidad suficiente y un avatar. Ahora sí, veamos las 5 maneras como entrar en el metaverso. El metaverso desde navegadores web Si bien el metaverso difiere radicalmente de la forma en que vemos el mundo digital, todavía puedes entrar por medio de navegadores. Es una experiencia 2D que se transforma en lo que se conoce como Web3D (simulación en 3 dimensiones). No es como tal un espacio o entorno virtual, pero se percibe la sensación de presencia digital debido a las tecnologías gráficas de animación. Es más, el metaverso ha tomado lo mejor de los motores gráficos que desde años atrás se desarrollan en las plataformas de videojuegos. La forma de acceso puede ser por ordenador o dispositivo móvil. En este orden de ideas, Roblox es más que un juego, es una de las formas más básicas de acceder al metaverso a través de navegación web. Es más, existen espacios muy conocidos que podrás visitar de marcas famosas como Nike o Gucci, que eligieron esta plataforma para interactuar. Otra web muy conocida es Decentraland. Aquí podrás ingresar con tu cripto billetera (mejor que como invitado) y te darás cuenta de que Gilmar, Samsung y Sotheby’s ya están interactuando en ella. El metaverso desde app’s Una de las aplicaciones más exitosas que permitió la interacción con un metaverso es Pokémon Go. Bastante controvertida, al aplicar tecnología de realidad aumentada para descargar en tu Smartphone y atrapar estas criaturas digitales. Pero antes de ella, aproximadamente en el 2003, surge la que se cree es el primer mundo virtual: Second Life (segunda vida). Es un mundo digital a modo de red social con programación completamente abierta que permitía a los usuarios interactuar y tener propiedad intelectual. Hay una variedad de aplicaciones que te permiten interactuar en el entorno metaverso. Zepeto es una red social en forma de “mundo virtual”, donde reconocidas marcas de moda  (Zara, por ejemplo) hacen vida e interactúan con sus seguidores. No obstante, en el mundo de los videojuegos podemos encontrar el desarrollo de Epic Games con Fortnite. En ella no solo jugarás, sino que desde hace tiempo se organizan eventos como presentación de películas, conciertos y más. Microsoft también cuenta con su app, llamada altvr.com (algo así como realidad virtual alternativa). Realidad Virtual La realidad virtual (VR) es la tecnología fundamental del metaverso. Permite que todos los usuarios interactúen a través de una inmersión en un mundo de característica digital (en 3D). No obstante, es un requisito indispensable contar con una diversidad de dispositivos costosos y complejos de usar. Como beneficio, la experiencia de usuario es mucho más completa, ya que estos dispositivos reconocen todos los movimientos y los reproducen virtualmente. ¿Sabías que ya el US Army emplea esta realidad para entrenamiento de soldados y pilotos de combate en entornos virtuales? Ahora bien, para el público en general en la actualidad se está trabajando para ofrecer un entorno de realidad virtual por completo inmersivo. Esto significa que desconectará a usuarios por momentos del mundo físico para vivir la experiencia completa de forma digital. Mientras, se tienen referencias como Óculos de Meta (las famosas gafas de VR) en sus versiones Quest y Rift. Incluso Samsung, HTC y HP cuentan con sus propias tecnologías. Y para maximizar la experiencia, también se emplean los auriculares VR, combinados con las gafas. Realidad Aumentada La realidad aumentada es la forma en que las personas interactúan en un metaverso, pero usando el entorno real como fondo. Es decir, lo digital está superpuesto a lo real. Para ello se pueden usar diversos elementos como lentes o cascos específicos para esta realidad. Inclusive las cámaras de los dispositivos móviles sirven para la creación de entornos aumentados. Si quieres ingresar a este tipo de realidad, lo puedes hacer, por ejemplo, con el popular juego de Niantic, Pokémon GO. Otra atractiva versión de la realidad aumentada la ofrece Google con sus muy reconocidos lentes (Google Glass). Y ya existen anuncios de su evolución innovadora, conocida como Iris. ¿Su función? Mostrar la información de los Smartphones e inclusive navegar en internet sin necesidad de usar las manos. Sin embargo, aunque las tecnologías de realidad aumentada están bastante desarrolladas en entornos corporativos, todavía les falta para el mercado de consumo generalizado. Y decimos “les falta” porque para enfocarse en el usuario promedio, es necesario vencer algunos retos importantes (batería y resolución). Realidad Mixta La realidad mixta emplea la realidad virtual y aumentada de forma conjunta, o más bien, convergente. Es un tipo de tecnología que permite al usuario sumergirse en un entorno virtual, a través de lo que se conoce como “Holografía”. En este caso, la experiencia virtual y la real prácticamente se difuminan. Los dispositivos de esta realidad cuentan con un conjunto de características de avanzada como procesamiento gráfico y la visión artificial. Un sistema operativo creado pensando en la realidad mixta es Windows 10 de Microsoft. Este sistema operativo cuenta con plataformas de realidad mixta que pueden ser usadas por los desarrolladores para fabricar entornos y dispositivos. Además, esta empresa dispone de equipos a modo de cascos como los Microsoft HoloLens. Samsung también cuenta con este tipo de tecnología a través de la Samsung HMD Odyssey+. Cada uno de ellos cuenta con 6 grados tipológicos de libertad, así como rotación y traslación que generan una experiencia muy envolvente. Las posibilidades de experiencia o desarrollo de conceptos son infinitas. Quizás te interese: Podcast | Descubrir el Metaverso con Edgar Martín

Planta fotovoltaica
Energía

Planta fotovoltaica: ¿Qué es y cómo funcionan estas instalaciones?

La humanidad busca incesantemente fuentes alternas y rápidas de energía con la finalidad de satisfacer la creciente demanda a nivel mundial. Una solución alternativa y eficiente lo representa un tipo de central eléctrica llamada planta fotovoltaica. Una productora de energía a partir de la radiación solar, catalogada como “electricidad renovable”. Debido a su creciente importancia en el mercado energético, queremos decirte qué es, cuáles son sus componentes, cómo se construyen y cómo funcionan, sus grandes ventajas y sus inconvenientes o desventajas. ¿Qué es una planta fotovoltaica? Una planta fotovoltaica es un tipo de central eléctrica que permite transformar los rayos solares en energía eléctrica aprovechable. Su principio fundamental es la transformación de la energía fotovoltaica proveniente del sol a través de células de silicio. Es una de las energías más limpias que existe y en la actualidad se ha establecido como el tercer tipo (renovable) en importancia. Además, no hay una diferencia fundamental de la energía producida por estas plantas con respecto a la tradicional, más que la fuente de la que proviene. Lo mejor de las plantas fotovoltaicas es que se pueden implementar a pequeña o gran escala. En el primer caso, sirve para alimentar pequeñas unidades de consumo (como casas o aparatos eléctricos). A gran escala, son excelentes alternativas de producción energética poblacional con casi ningún elemento contaminante. La planta más potente de este tipo se encuentra en India (Bahdla), con una producción de 2.245 MW y tuvo un costo de 1.200 millones de euros. La más grande, cuenta con más de 53 km cuadrados, y también está en India (Pavagada). Componentes de una central fotovoltaica Todas las partes que conforman una planta fotovoltaica son importantes para poder captar eficientemente energía solar y transformarla en energía eléctrica. El primer componente de todos, son las celdas o células fotovoltaicas montadas sobre estructuras especializadas. Fabricadas con silicio, EVA, vidrio y termoplástico, esta conformación permite que el semiconductor realice el proceso o efecto fotovoltaico de producción de energía. Adicionalmente, tenemos la torre de meteorología, que es una estructura fundamental para el control y análisis de las condiciones meteorológicas. Permite determinar la cantidad de radiación solar recibida o se prevé recibir. La energía producida por las celdas es transportada a través de cableado para corriente continua. Los cables permiten llevar la energía continua desde las celdas hasta los armarios de inversión. Que se conforman por conductores polarizados, es decir, uno es positivo y el otro es negativo. El armario de corriente continua es donde se recibe la corriente de las celdas, además de contener elementos de protección. Son indispensables para proteger los componentes electrónicos en caso de fallos o sobretensiones, entre otros. Del armario parten cables que alimentan el inversor fotovoltaico, encargado de convertir la corriente continua en alterna, que es la que se usa en las redes de transporte, distribución y consumo. Es un elemento catalogado como eficiente y de alta seguridad. Una vez transformada la corriente, pasará al centro de transformación. Aquí, la energía alterna (del inversor) se adecúa con la intensidad y voltaje requerido para su transporte y consumo. El último componente es la sala de control (o SCADA), donde se verifica el funcionamiento de toda la central. ¿Cómo se construye una planta fotovoltaica? El primer aspecto a considerar en la proyección y construcción de una planta fotovoltaica, es su emplazamiento. En este punto, no solo influyen los factores de espacio, sino también las horas efectivas de radiación solar. Estimaciones del sector colocan una producción de 50 MW de energía eléctrica por cada 100 hectáreas de terreno. Otro aspecto del proyecto de desarrollo, es el trámite burocrático de autorización ante los organismos competentes. Se debe adicionar el estudio de impacto ambiental y de seguridad y salud. Una vez considerados y aprobados los aspectos de emplazamiento, proyección y tramitación de autorizaciones, comienza la construcción de los módulos de celdas. Son estructuras metálicas y motorizadas, apoyadas con precisión sobre las que se colocan las celdas fotoeléctricas. Los módulos son motorizados para que la celda se mueva al mismo tiempo que las demás, garantizando su enfoque perpendicular al sol. Para todo lo anterior es necesario un proceso previo de preparación de terreno y ubicación a través de sistemas de posicionamiento GPS. Hasta ahora, hemos hablado de lo que se ve, sin embargo, hay partes de la construcción que tienen mayor trabajo y no se ven. Una de ellas es la instalación y canalización del cableado de corriente continua, actividad que procede a la instalación de las celdas. A la par, debe considerarse construir las instalaciones civiles de importancia, como la torre de meteorología y el centro de inversión y transformación. Por último, terminada la construcción de celdas e infraestructura, se requiere un tiempo prudencial para la prueba y puesta a punto de todos los elementos. ¿Cómo funciona una central fotovoltaica? Vamos a revisar en este punto cómo funciona una central o planta fotovoltaica de grandes dimensiones. El primer paso es convertir la energía solar (o fotones) en energía eléctrica de tipo continua. Un proceso que se realiza a través de los campos de células fotoeléctricas, hechas con silicio. Este semiconductor es eficiente para facilitar el efecto de conversión fotoeléctrica. La eficiencia de estas celdas dependerá principalmente de las condiciones meteorológicas, ya que la radiación solar no es constante. La corriente continua emitida por las celdas fotovoltaicas, debe ser transformada en corriente alterna para su consumo. Para esto, entra en funcionamiento un componente denominado inversor de corriente, cuya función es de transformación. Una vez transformada, la energía alterna debe ser adecuada para cumplir las condiciones de suministro. Por tanto, deberá pasar por un armario de corriente alterna donde serán adaptados los factores de intensidad y tensión. Este es el último paso antes de ser enviada la corriente a través de la red de suministro eléctrico. Ventajas de este tipo de plantas Una de las ventajas más importantes de las plantas fotovoltaicas, es lo limpia que se produce esta energía. No hay desprendimiento de partículas que puedan generar contaminación alguna, así como ruidos molestos. Además, la fuente de donde proviene esta energía es gratuita y técnicamente ilimitada. En cuanto a los costes e inversión, resulta muchísimo más económica que otras soluciones de producción de energía. De igual manera, el mantenimiento de estas plantas es mucho más sencillo y su fabricación es sostenible. Desventajas más importantes Pero no todo es favorable en este tipo de centrales. Las plantas fotovoltaicas requieren de una gran cantidad de espacio para producir cantidades aceptables de energía. Si las celdas no se alinean perpendicularmente, se pierde entre 10 y 25% del total aprovechable de energía del sol. Además, su producción dependerá de qué tan intenso o soleado sea el día. Por último, como central eléctrica, es muy difícil almacenar la energía, lo que puede terminar por afectar el ecosistema circundante.

Casa pasiva
Sector Inmobiliario

Casa Pasiva: ¿Qué es, cómo funciona y qué beneficios tiene?

El consumo de energía es uno de los problemas más grandes que tiene el mundo entero en la actualidad. Cada día se elaboran nuevas estrategias para disminuir el consumo energético y es allí donde aparece el concepto de casa pasiva. Básicamente, se trata de una estructura que reduce, en gran medida, el consumo de electricidad en comparación con las casas tradicionales. Gracias a lo cual, ha tenido una muy buena aceptación en el mercado y ya hay personas que quieren comprar estos modelos de casas. Descubre a continuación todo lo referente a las casas pasivas. ¿Qué es una casa pasiva? Una casa pasiva es una edificación que reduce más del 90% del consumo energético de un edificio tradicional actual. Para ello se utilizan una serie de principios que le otorga unos aislamientos térmicos con estanqueidad, buenos cerramientos y sin puentes térmicos. Además, presenta una ventilación mecánica con recuperación que asegura el ambiente adecuado para que cualquier familia pueda vivir allí. Este concepto surgió en los años 90 en Alemania y ha tenido mayor auge en los últimos tiempos debido a la coyuntura mundial. La casa pasiva se caracteriza por utilizar la arquitectura bioclimática para darle una eficiencia energética mucho mayor al promedio. En este sentido, gracias a la ventilación mecánica de la que te hablamos, ofrece una temperatura ambiente muy agradable durante todo el año. En consecuencia, dejará de importar la estación del año que haya en el exterior. Hoy en día muchos estudios de arquitectura están levantando este tipo de edificaciones en España debido a que la demanda ha aumentado. Las personas quieren un hogar cómodo y con bajo consumo energético. ¿Cómo funciona? El funcionamiento de una casa pasiva se basa en cinco principios inquebrantables. El primero de ellos es el aislamiento térmico, donde utiliza uno de baja transmitancia que le permite aislar la casa del exterior. Gracias a esto el calor no se escapa en invierno y no entra en verano. Asimismo, está el hermetismo, en el que todos los cerramientos del edificio aseguran su estanqueidad en todo momento. Por lo tanto, nada del exterior podrá entrar a la estructura, dando la privacidad y seguridad que tú necesitas. Por otro lado, tenemos la eliminación de puentes eléctricos. Los ingenieros se dieron cuenta de que estos son puntos débiles por donde se pierde calor, así que los eliminaron para evitar males mayores. En consecuencia, la casa recibe el sol de manera directa en invierno y sombra en verano. Adicionalmente, en su interior la misma estructura hace el proceso de extracción del aire y distribución del aire para que todas las partes estén bien ventiladas. Esto la convierte en un edificio mucho más eficiente y amigable que las casas tradicionales. ¿Cómo hacer una casa pasiva? Para hacer una casa pasiva es necesario contratar una firma de arquitectos que sean especialistas en la materia. Estas estructuras tienen unos requerimientos específicos que la diferencian de las casas promedio. Lo primero que hay que valorar es, las posibilidades de la construcción, ya que se necesitan unas condiciones determinadas. Luego se debe dar prioridad a la captación solar a través de un techo lo suficientemente amplio que reciba los rayos del sol. Tú como propietario debes encargarte de que todo se cumpla según las normativas. Es importante que tomes en cuenta los requerimientos que tiene una casa pasiva. Esta estructura exige la energía suficiente para calefacción y refrigeración de un mínimo de 15 KWh/m2 y debe ser calculada con una herramienta especial para ello. Asimismo, la energía usada por el edificio no puede superar los 100 KWH/m2 al año. Mientras que, su hermetismo debe ser menor o igual a 0,6 renovaciones por hora, lo que garantiza un mínimo consumo energético durante todo el año. Estos son los edificios que necesita el mundo en estos momentos tan complejos. ¿Con qué energía se climatiza una casa pasiva? Uno de los puntos más interesantes de una casa pasiva es su sistema de climatización que le da la temperatura perfecta en todo momento. De hecho, su nivel de hermetismo y aislamiento es tan perfecto que prácticamente en ningún momento necesitan climatización externa. Sin embargo, hay momentos muy puntuales en los que podría necesitarse una pequeña dosis de frío o calor, dependiendo de la época del año. Por ello se instala un equipo de climatización que enfría o calienta la casa a través del flujo de aire del sistema de ventilación. Además, muchas empresas utilizan una tecnología específica que les permite extraer energía del aire para calentar la casa. Esta misma energía se utiliza como aire acondicionado y agua caliente para el baño, denominándose aerotermia, un concepto que sorprendió a los mismos expertos. ¿Cómo se genera toda esta energía? A través de los rayos del sol, el aire obtenido se considera como energía renovable, cumpliendo así con los más altos estándares. A su vez, en algunos casos se emplea una bomba de calor en casos muy puntuales para zonas con temperaturas muy altas. ¿Cuánto cuesta una casa pasiva? Como ves, una casa pasiva es una excelente inversión para proteger el planeta. Esta estructura utiliza tecnologías innovadoras que optimizan el uso de energía, reduciendo la cantidad de electricidad en comparación con otros modelos. Ahora bien, ¿cuál es el precio de una casa pasiva? En el mercado puedes encontrar estructuras por un promedio de 1.200 euros por metro cuadrado, aunque depende también de la zona en la que quieras construir. ¿Por qué este precio? Pues, por los materiales que se usan en su construcción. Por otro lado, construir una casa pasiva conlleva varias fases, siendo la inicial el estudio de factibilidad del proyecto. Una vez hecho esto se puede elegir los materiales que se emplearán en toda la estructura, aunque existen requerimientos mínimos que no se pueden omitir. Lo ideal es adquirir materiales lo suficientemente térmicos para que aíslen el calor y el frío que hay en el exterior. También hay que valorar que cada zona de la ciudad tiene un precio diferente, así que hay que tomarlo en cuenta antes de construir. ¿Cuáles son sus ventajas? Las casas pasivas tienen una serie de ventajas que debes evaluar. Primero que todo, su consumo de energía es mucho menor que una casa tradicional, de hecho, en ocasiones es incomparable. Por lo tanto, ahorrarás una gran cantidad de dinero en aire acondicionado y calefacción, algo que suma a la factura de electricidad. Además, las emisiones de carbono se reducen al mínimo, que son uno de los componentes que más afecta al planeta. También es importante valorar que aprovechan la luz solar como energía, así que dependes menos de la electricidad. Por otro lado, sus cristales y ventanas tienen una gran eficiencia, así que el calor se mantendrá fuera o dentro de la casa. Esto dependerá de la época del año, pero siempre tendrás la temperatura que necesitas para vivir a gusto. En consecuencia, la calidad del aire es mejor, algo que verás reflejado en tu salud. Las casas pasivas proporcionan un aire puro y limpio que llega directo a tus pulmones, lo que reduce parte de las enfermedades que existe en la actualidad.

Subestación eléctrica
Energía

¿Cuánto es un megavatio y cómo influye en la factura de la electricidad?

Hoy en día una de las facturas que más dinero representan en tu presupuesto, es la de la electricidad. Por esta razón, saber cuánto es un megavatio y cuál es su valor, se convierte en algo de gran importancia. Recuerda que la unidad de potencia de uso corriente producido y/o consumido por hora, es el Kilovatio (kW), y equivale a 1.000 vatios. Cuando esta medida es mayor, es cuando hablamos del megavatio (MW), cuyo valor es de mil kW o un millón de vatios (W), igualmente producidos o consumidos por hora. ¿Qué es un megavatio? Un megavatio podría definirse como una unidad de potencia equivalente a un millón de vatios. Y es usado como medida básica a la hora de determinar el consumo de electricidad de cada hogar. En este sentido, la unidad base del megavatio es el vatio, que es la unidad de medida de potencia eléctrica según el Sistema Internacional de Unidades. Se utiliza para medir la velocidad en la que se transforma la energía, siendo una unidad estándar en el mundo entero. De esta manera, haciendo una multiplicación sencilla entenderás el por qué un megavatio es un millón de vatios. Esta unidad es usada en todo el mercado mayorista de electricidad para reflejar los precios de la energía eléctrica, así que se actualiza cada cierto tiempo. En la actualidad las facturas se representan en kilovatios por hora, debido a que el consumo promedio por día no supera los 300 vatios. Esta es una de las razones por las que las facturas no suelen mostrar megavatios en sus números. ¿Cuántos kilovatios es un megavatio? Un megavatio es equivalente a mil kilovatios (kW) o un millón de vatios (W) si lo llevamos a su unidad básica. Todo esto se detalla en las facturas que recibes cada mes y dependerá de la potencia eléctrica que tengas contratada. Con esta información, podrás determinar si esa potencia es o no la apropiada. Al final, esto dependerá de los equipos eléctricos que utilices con mayor frecuencia. Por otro lado, también, puedes evaluar cuánto consumen los electrodomésticos en tu hogar, una tarea que es bastante ilustrativa si quieres ahorrar dinero. Debes saber que los kilovatios de la factura aumentarán o disminuirán, dependiendo de las horas en las que se registre un mayor consumo. ¿Por qué esto es importante? Porque un servicio con discriminación horaria que se ajuste a tu estilo de vida, reducirá algunos kilovatios de tu factura y tendrás un consumo mucho más eficiente. Al tomar en cuenta todos estos aspectos podrás controlar tu factura y así no tendrás que preocuparte por cuanto es un megavatio y si tu consumo lo supera. ¿Cuál es el precio del megavatio en la factura de la luz? El precio del megavatio depende exclusivamente del precio del kilovatio en ese momento determinado. El kilovatio está relacionado con la potencia que has contratado a tu proveedor eléctrico y determinará los aparatos que puedes conectar simultáneamente. Por lo tanto, tú y todos nosotros tenemos un límite de potencia que nunca podrá sobrepasarse. De esta manera, el precio del kilovatio por hora es de unos 0,2816 euros, lo que representa un aumento con relación a años anteriores. Pero, al conocer todos estos detalles, podrás reducir el precio de tu factura. Esta medida está basada en lo que determina el Ministerio, quienes van haciendo un ajuste según la coyuntura actual. Es bien sabido que los estados están haciendo diversas campañas para reducir el consumo energético, ya que el alto consumo, provoca daños irreversibles al medio ambiente. Por ende, se incentiva el uso de energías sostenibles y renovables como la luz solar, energía eólica y otras. Ahora que ya sabes cuánto es un megavatio y lo que cuesta, seguramente buscarás más alternativas para reducir el consumo eléctrico de tu hogar. ¿Cómo conseguir ahorrar en los megavatios de tu factura eléctrica? Ya que sabes cuánto es un megavatio y lo que cuesta, ahora vamos a la pregunta más importante. ¿Cómo reducir los megavatios y ahorrar en tu factura? Para empezar, si no lo sabes, te sorprenderá saber que casi la mitad del consumo de tu factura se lo llevan el aire acondicionado y la calefacción. Esto solo para empezar con lo más fuerte o lo de mayor consumo en tu hogar. Así que, ya vas teniendo una idea de por dónde empezar. Además, casi el 23% del consumo provienen de los bombillos y electrodomésticos básicos. Por otro lado, se recomienda reducir el uso del microondas y cambiarlo por el horno, además de que es mucho más rápido y eficiente. Asimismo, puedes reemplazar los bombillos amarillos tradicionales por los bombillos ahorradores que tienen un consumo mucho menor. Una vez que hagas esto solo debes estar atento a la próxima factura y notarás la diferencia. La realidad es que con unos pocos cambios podrás ahorrar mucho dinero en tu factura eléctrica. Por su parte, el gobierno está implementando múltiples medidas para que las familias tomen cartas en el asunto. Muchos ajustes en el precio están relacionados con que el español entienda que debe reducir su consumo energético. Tú puedes hacerlo con estas acciones, aunque si quieres hacerlo en grande puedes optar ya por las energías renovables. Instalar un techo solar o invertir en una casa pasiva son excelentes opciones a largo plazo para ahorrar dinero en grande. Sin embargo, con pequeños hábitos tu factura disminuirá paulatinamente. ¿Cuántos megavatios consume una casa al día? Ahora que ya sabes cuánto es un megavatio también te sorprenderá saber, cuántos se consumen diariamente en una casa. Según algunos expertos, el 30% del consumo energético del país proviene de lo que consume cada hogar español. En promedio, unos 9.922 kilovatios por hora, lo que representa una gran parte del consumo en Europa. Además, las viviendas unifamiliares consumen más que los bloques de vivienda, algo difícil de entender. Por otro lado, el consumo aumenta drásticamente en las zonas frías, mientras que en las áreas atlánticas disminuye en un gran porcentaje. Para concluir, lo que tienes que hacer es revisar cuál es la potencia que tienes contratada en tu proveedor de servicio. Cuando la conozcas, puedes consultar con algún especialista si esta es la potencia adecuada según tu consumo, y de ser necesario, cámbiala. Muchas veces, los montos tan elevados provienen de una potencia excesiva que no se compadece con las necesidades del hogar. Con esto y sabiendo cuánto es un megavatio podrás reducir tu consumo de energía.

Energía marina
Energía

Energía Marina: ¿Qué es y cuáles son sus principales ventajas?

Nuestro planeta está compuesto principalmente por agua. El 70% de la superficie la conforman mares, lagos y océanos. Lo que hace comprensible, que la búsqueda de fuentes de energía por parte del ser humano, no se limite solo a tierra firme. Los mares y los océanos también son contemplados como un recurso importante para obtener energía limpia y sustentable. A media escala, la energía marina ha demostrado ser una de las soluciones innovadoras y amigables con el medio ambiente. ¿Qué es la energía marina? Conocida también como energía oceánica o de mares, es de carácter renovable y se obtiene gracias a diversas características de estas masas de agua. Más que una energía particular, la energía marina engloba todo un conjunto de tecnologías para producir electricidad aprovechando la energía de mares y océanos. Esto se logra, a través de las olas, las corrientes marinas, mareas, diferencia de temperatura y salinidad. Es decir, que tiene como propósito el aprovechamiento de la energía física y cinética de esta vasta fuente de energía renovable. Se tiene la idea de que los mares y los océanos contienen una gran cantidad de energía en movimiento acumulada. En la actualidad, este potencial de producción está casi inutilizado o en estudio previo. No obstante, existen investigaciones que demuestran que tiene la capacidad de convertirse en una de las principales fuentes de energía renovable a nivel mundial. Para el 2050, se estima un aporte de 100 GW, lo que resulta en un 10% del consumo actual del continente europeo. ¿Cuántos tipos de energía marina existen? Tal como lo expresa el concepto, la energía marina no se produce a través de un proceso aislado, sino que son varias tecnologías de aprovechamiento. Es decir, aprovecha diversas características de las masas de agua para producir electricidad. El primer tipo que conocemos es la energía mareomotriz, o energía de las mareas. Este tipo a su vez está dividido en dos, la barrera de mareas y las mareas dinámicas. Produce energía a partir del aprovechamiento del descenso y ascenso de los mares por acciones gravitatorias terrestres. Un tipo importante de energía marina es la que se produce de las corrientes interiores del agua, llamada energía de corrientes marinas. Para ello se aprovecha la energía cinética que existe dentro del agua, y tiene un funcionamiento similar a los aerogeneradores. Siguiendo con los tipos dinámicos, se encuentra la energía undimotriz o energía del oleaje, producto del roce del aire con el agua superficial. También están los tipos de energía física, tales como la energía maremotérmica (que se obtiene aprovechando diferencias de temperaturas) o la energía potencial osmótica (por el diferencial de salinidad). ¿Cómo se obtiene la energía marina? En el presente, existen una gran cantidad de procesos que posibilitan transformar el movimiento del agua en energía eléctrica. Estos procesos requieren de una gran inversión a la vez de una proyección precisa que permita aprovechar al máximo todo el potencial energético marino. Los estuarios, fiordos o las bahías en diversas partes del mundo son las locaciones ideales para establecer diques de entrada. Estos funcionan por el movimiento tanto en pleamar (marea alta) como en bajamar haciendo rotar turbinas generadoras conectadas a estos diques. Otra forma de obtención bastante eficiente es a través de los hidrogeneradores de profundidad Tidal (TSG en inglés), instalados en el fondo marino. Estos aprovechan la enorme energía cinética de las corrientes marinas para mover las hélices que accionan un motor eléctrico. Es uno de los tipos de energía marina más baratos y con menor impacto ecológico. Por último, podemos citar las presas de longitud (también llamadas presas de energía dinámica mareomotriz). Son las más extensas, ocupando superficies entre 30 y 50 km de extensión, hacia el interior del mar. ¿Cómo funciona la energía marina? Para poder explicar este punto, lo haremos por medio de la energía mareomotriz. Lo primero a entender son dos términos asociados con la producción energética del mar: flujo y reflujo. El primero se asocia con la subida del agua y el segundo con la bajada, siendo el reflujo de duración breve. Ambos están regidos por la acción de la gravedad y fases lunares. Para producir electricidad y que sea viable una central, se requieren puntos con diferencia entre flujo y reflujo que sean de al menos 5 metros. Un generador mareomotriz se compone de la turbina y un alternador de energía. Para tener una central eléctrica conformada, se requieren varios de estos generadores interconectados a través de un embalse costero. En este caso se construyen diques para control del movimiento marino. El agua ingresa en pleamar para llenar el embalse, y cuando se llena, se cierran las compuertas de llenado. Cuando llega la bajamar, se abren las compuertas de carga de canales para devolver el agua al mar, produciendo el generador la electricidad. Ventajas de esta tecnología Como todas las energías renovables, la energía marina tiene ventajas atractivas. La primera de ellas es que es renovable, es decir, una fuente inagotable. Así que no podemos decir que la energía marina pueda agotarse en un futuro próximo. Otro de los aspectos ventajosos de la explotación de este tipo de energía es que no contamina. La transformación de esta energía en electricidad no involucra contaminantes o residuos que afecten al ambiente. También, los componentes que se usan para producirla tienen una mayor vida útil. Otra ventaja importante es que no requiere altas velocidades para generar energía de forma eficiente. El agua es mucho más densa que el aire, por tanto, producir energía a partir de ella es mucho más eficiente a baja velocidad. De igual forma, resulta más beneficiosa gracias a que es predecible. Esto se debe a que desde la antigüedad existen estudios de los ciclos de los océanos. Un ejemplo claro, el aprovechamiento a través de las mareas, con los ciclos de alta y baja. ¿Con qué fenómenos se relaciona este tipo de energía? Existen diversos fenómenos con los que se relaciona la energía marina. El primero de ellos tiene que ver con los cambios de las mareas, producto de la interacción de la luna y el movimiento gravitatorio. Estos fenómenos son los que mayormente se explotan a nivel marino para la producción de electricidad. Luego encontramos los fenómenos de las corrientes marinas, es decir, un movimiento especialmente influenciado por la rotación de la tierra. También están las olas con su gran energía cinética y los fenómenos físicos de temperatura y presión (maremotermico y osmótico). Ejemplos de uso de la energía marina Hay una gran cantidad de ejemplos de plantas de energía marina en función de sus tipos. Una de ellas se encuentra en Corea del sur, llamada Sihwa, que produce electricidad aprovechando la energía mareomotriz. Es la más grande de su tipo en el mundo. Francia, por su parte, cuenta con la planta mareomotriz más antigua del mundo, llamada La Rance, en funcionamiento desde 1966. En España también aprovechamos la energía de mareas en la central de Mutriku, con 16 turbinas y 296 kW de producción.

Dow Jones
Mercados

Índice Dow Jones: ¿Qué es y cómo se calcula este importante índice mundial?

Al entrar al mundo de las inversiones y de la bolsa de valores, se vuelve fundamental familiarizarse con una serie de términos que son fundamentales. Entre ellos los denominados índices bursátiles a través de los cuales podemos tener una visión general de aquellas empresas con mayores movimientos dentro del mercado de la bolsa de valores. Uno de ellos es el índice Dow Jones. En el artículo de hoy te hablaremos sobre todo lo que necesitas conocer sobre él, su funcionalidad y cómo se calcula el mismo. ¿Qué es el Índice Dow Jones? El índice Dow Jones es uno de los más utilizados dentro de la Bolsa de Valores de New York. Se trata de un índice bursátil que se encuentra constituido por un total de 30 empresas. Por supuesto, estas empresas son las que cuentan con mayor capitalización bursátil dentro de la bolsa de valores de la Gran Manzana. A pesar de que no es el índice bursátil oficial de esta bolsa de valores, el cual es el NYSE Composite, es el índice más usado dentro de todo Estados Unidos. El Dow Jones es una media ponderada cuyo valor se encuentra fluctuando según el comportamiento de cada uno de sus componentes. Esto quiere decir, por ejemplo, que, si los valores de las empresas que componen este índice bajan, puede que el mismo también baje. Pero esto no es algo que siempre sucederá de la misma manera, ya que es un índice ponderado. Por tanto, aquellos valores que representen un mayor porcentaje del Dow Jones tendrán un mayor peso en los cambios del mismo. ¿Para qué sirve este índice? El índice Dow Jones, desde su creación en el año 1896, ha sido utilizado en Estados Unidos por todos aquellos que quieren estar al tanto de las inversiones de diversas empresas. Es de gran ayuda para aquellos inversores que desean iniciarse en el mundo de la Bolsa de Valores de New York. El Dow Jones les permite revisar en forma conjunta los valores de cada empresa que forma parte de esta bolsa de valores. Es decir, pueden conocer rápidamente el comportamiento de las empresas con mayor capitalización bursátil dentro de la bolsa de valores. Cuando desees conocer los movimientos de los valores de estas 30 empresas para calcular cuáles se prevén que incrementarán o disminuirán su valor puedes recurrir al Dow Jones Industrial Average (DJIA). Es especialmente ideal para aquellas personas que están invirtiendo en diversas acciones al mismo tiempo. Para ello necesitan estar al pendiente de más de una acción a la vez para realizar sus respectivos cálculos. Por amplitud del mismo, el Dow Jones, es el índice bursátil más utilizado y tantos inversores recurren al mismo en el día a día. ¿Qué acciones conforman el Índice Dow Jones? Como hemos venido mencionando, dentro del índice Dow Jones siempre se han encontrado aquellas acciones que son reconocidas como las de mayor capitalización bursátil. En la época de su creación este índice se encontraba conformado solamente por 12 empresas. Pero a medida que pasó el tiempo se llegó a la cifra de 30. Para este índice siempre se han tomado en cuenta aquellas acciones de las empresas más representativas de diversos sectores del país. A excepción de todo lo que tenga que ver con los servicios públicos y los servicios de transporte dentro del país. Entre los principales tipos de acciones que el Dow Jones toma en cuenta se encuentran aquellas que están relacionadas con los sectores tecnológicos, de consumo y acciones de empresas petroleras. Así mismo entidades bancarias o financieras, acciones de telecomunicaciones entre otras. Es decir, todas aquellas acciones de las principales empresas que permiten el correcto desarrollo del país. No obstante siempre existe la posibilidad de que las acciones que conformen este índice cambien sin ningún tipo de criterio específico. Por tanto, hay que estar muy pendiente de estos cambios que, aunque no son tan frecuentes, siempre pueden suceder. ¿Cómo se calcula el Índice Dow Jones? Ya sabes qué es el Dow Jones, pero, ¿Cómo se calcula? Calcular cuál es el índice de Dow Jones en la actualidad es algo muy sencillo. Es importante contar con una serie de datos de las empresas que conforman este índice para poder realizar el cálculo del modo adecuado. Por tanto, antes de iniciar con el cálculo en cuestión, se debe conocer cuáles son los precios de las 30 acciones que conforman este índice, así como también conocer cuál es el divisor de Dow. Este divisor cambia cada cierto tiempo, por lo que hay que saber cuál es el más reciente. Una vez con estos datos, es momento de aprender cómo se calcula el Dow Jones. Todo lo que se debe hacer para efectuar este cálculo es sumar los precios de las acciones de todas las 30 empresas que conforman este índice. Luego de esto, se debe dividir el monto obtenido entre el divisor de Dow y así se puede conocer con exactitud el índice de Dow Jones. ¿Cuánto vale un punto del Índice Dow Jones? Ahora bien, si estás interesado en conocer cuánto vale un punto del índice Dow Jones, necesitas tener en consideración diversos aspectos importantes. En primer lugar, es fundamental saber que no se puede comprar de forma directa el índice Dow Jones. Se debe hacer por medio de futuros financieros. De los cuales, hay diversos tipos. Por ejemplo, el E-Mini Dow es un futuro financiero en el cual cada punto tiene un costo de 5 $ dólares por contrato. Por lo tanto, al realizar inversiones de este tipo el cálculo de las ganancias a obtener dependerá de la cantidad de contratos que hayas decidido adquirir, los puntos de movimiento y el valor en cuestión. Esto quiere decir, por ejemplo, que si compramos un total de 10 contratos cuyo punto tiene un costo de 5 $ dólares y dentro del Dow Jones se mueve a 50 puntos, la ganancia estimada es de 2.500 $. Para efectuar este cálculo solo debes multiplicar la cantidad de contratos por el valor del punto y por los puntos de movimiento. ¿Qué empresas conforman el Índice Dow Jones? Para conocer por completo todos los datos relevantes del índice Dow Jones, es fundamental conocer cuáles son aquellas empresas que conforman dicho índice. Como hemos venido recalcando a lo largo del artículo, se trata de 30 empresas distintas que son conocidas como las que tienen un mayor índice de valores o movimientos dentro de la bolsa de New York. Por tanto, es importante conocer cuáles son las 30 empresas que hoy en día conforman este índice tan importante dentro del mercado bursátil.       American Express Co.       Amgen Inc.       Apple Inc.       Boeing Co.       Caterpillar Inc.       Cisco Systems Inc.       Chevron Corp.       Goldman Sachs Group Inc.       Home Depot Inc.       Honeywell International Inc.       International Business Machines Corp.       Intel Corp.       Johnson & Johnson       Coca-Cola Co.       JP Morgan Chase & Co.       McDonald’s Corp.       3M Co.       Merck & Co Inc.       Microsoft Corp.       Nike Inc.       Procter & Gamble Co.       Travelers Companies Inc.       United Health Group Inc.       Salesforce.Com Inc.       Verizon Communications Inc.       Visa Inc.       Walgreens Boots Alliance Inc.       Walmart Inc.       Walt Disney Co.       Dow Inc.

Firma de Opinión Economía 3
Opinión

Las empresas quieren seguir creciendo, SOS con la presión fiscal

Que la adaptación es la clave de la supervivencia de las empresas es algo que los empresarios y directivos tienen muy claro; por este motivo, aunque el entorno sea complicado, no dejan de poner el foco en la visión a largo plazo. Y en esa visión a largo plazo, las estrategias de inversión y crecimiento parece que se mantienen. En los diferentes foros a los que hemos asistido esta semana, las empresas nos trasladan que la atracción de talento está siendo uno de los factores fundamentales a la hora de emprender nuevas estrategias corporativas y que, sin duda, la apuesta por la sostenibilidad y la digitalización están siendo palancas para mejorar la competitividad y los procesos. En lo relativo a la previsión de facturación de este año, son los sectores de Turismo y Ocio, Farmacéutico y Consumo y Retail los que esperan unos porcentajes de crecimiento mayores. Sin perder de vista que las Tecnológicas y Telecomunicaciones también auguran crecimientos interesantes. Algo comprensible puesto que también son los que prevén realizar mayores inversiones. Muchas empresas están refinanciando su deuda y es, precisamente, la dificultad de acceso a la financiación junto con la rigidez del mercado laboral, las trabas administrativas y regulatorias y la carga fiscal, los aspectos que más preocupan a las empresas a la hora de afrontar su crecimiento. Que el entorno geopolítico influye y es una variable a tener en cuenta es indiscutible, pero deberíamos mirar dentro de nuestras fronteras y analizar los factores que pueden limitar el crecimiento empresarial y, por ende, el económico. El tejido empresarial está preocupado por la volatilidad de los precios de las materias primas y por la inflación, estamos de acuerdo, pero una subida de impuestos que presione más sus márgenes constituye una amenaza que hay que tener muy en cuenta. En este punto cabría plantear una revisión del gasto público que nos lleve a ser más eficientes, de modo que no se penalice más a las empresas que, en definitiva, son las que van a generar el empleo necesario para seguir recaudando impuestos.

Modelo de negocios Freemium
Economía

Freemium: Ventajas y desventajas de este modelo de negocio actual

En la actualidad, las empresas digitales se han visto en la necesidad de reinventar sus productos y servicios casi a diario. El internet y las comunicaciones han cambiado la forma de consumo. Antes, para obtener un juego o programa debías pagarlo; pero en la era digital, lo gratuito parece ser la moda. Por tanto, las empresas digitales, y en especial las startups, han tenido que reinventar la forma en la que llegan a los usuarios. Es por ello que nace Freemium, el tema que vamos a analizar hoy. ¿Qué significa Freemium? Freemium es una palabra de origen inglés, compuesta por las palabras Free (gratuito) y Prémium (algo exclusivo, de calidad superior). Es un vocablo común en la actualidad, en ámbitos digitales como juegos, servicio web, programas, aplicaciones, entre otros. Es un modelo de negocio digital que permite captar clientes o usuarios mediante la oferta de aplicaciones o funciones específicas de forma gratuita. Una vez que el período de prueba vence o que el usuario requiera funciones más completas, deberá pagar por el servicio. Su objetivo primordial es generar beneficios a largo plazo. El servicio Freemium nació en el año 2006, específicamente en el negocio de los capitales de riesgo (inversiones). Su creador fue el americano Fred Wilson, quien ideó la creación de una amplia base de datos de sus clientes. Este, ofrecía un servicio para que los inversores probaran la eficiencia del mismo, totalmente gratis. Ahora bien, cuando se requerían más características o potencialidades, se mostraban otras funcionalidades que se activaban a través de una suscripción premium. ¿Cómo funciona este modelo? Como un enfoque de negocio. El modelo Freemium está basado en el uso masivo. Se crea un producto o servicio digital, se ofrece a una base de clientes con el propósito de que una cantidad pequeña requiera mayores beneficios. Esto último a cambio de un pago total o una suscripción mensual. No todos los usuarios se convierten en clientes, pero los que sí lo hacen, serán los que rentabilicen el producto o servicio. De esta manera, se genera un efecto viral, es decir, de recomendación entre clientes. Al hablar de Freemium, en la mayoría de los casos, se habla también de enganchar a los usuarios. Es decir, mientras más personas usen la aplicación o el servicio, será mucho mejor. Es por ello que muchas de las estrategias empresariales para este funcionamiento, se basan en ofrecer diversos incentivos o recordatorios. En el caso de los desembolsos, las empresas prefieren aplicar la estrategia de los micro pagos. Es decir, para obtener características extra, se pueden hacer pagos pequeños para un fin específico. Ventajas del modelo Freemium ¿Qué si tiene ventajas este modelo de negocios? ¡Por supuesto que sí! Las marcas que aplican el Freemium en sus servicios obtienen un aumento de valor considerable, gracias a una innovadora experiencia de usuario. Si bien no todos los usuarios se convertirán en clientes, crearás una relación más estrecha con ellos. Al agrandarse el valor del producto o servicio Freemium, también aumenta la autoridad de mercado. Esto es un plus, ya que posiciona mejor la oferta en los consumidores con respecto a la competencia. Cuando se ofrecen productos gratuitos, existe la oportunidad de generar confianza en los usuarios. Así no se sienten obligados a comprar, sino cuando lo consideren conveniente. Al entrar en contacto el usuario con características o aplicaciones gratuitas, permitirá a la empresa evaluar perfiles de usuario y de comportamiento. De esta manera, se producirán las estrategias de marketing para convertir usuarios en clientes ofreciendo características atractivas. Este modelo de negocio es más eficiente que el modelo premium directo, porque permite conocer con más proximidad lo que el público quiere. Desventajas de este modelo Ahora bien, como todo modelo de negocio, además de ventajas, también tiene diversos inconvenientes. El primero de todos es que se requiere de una base de datos de usuarios extensa para que pueda ser rentable. Puede que una empresa digital sea famosa por su versión Freemium, pero no quiere decir que sea del todo rentable. Se atraen clientes malos, para la solución que se pretende ofrecer. Es decir, son usuarios que se conforman con los aspectos gratuitos del producto o servicio. Otra de las desventajas es que el pago por la oferta puede representar un coste inadecuado para el usuario. Es decir, que puede crear una visión injusta de la relación precio-valor. La competencia entre productos o servicios se distorsiona. Muchas veces, el producto o servicio que resulta mejor posicionado no es el que invierte más en el desarrollo. Como resultado final de todas estas desventajas, la mayor de todas es que el negocio puede hacerse insostenible. Si no genera ingresos, no podrá cumplir eficientemente con sus obligaciones y crecer. ¿Cómo utilizar esta estrategia? Para aplicar correctamente el Freemium, es necesario tener algunos aspectos claros. Lo primordial es establecer limitaciones a funcionalidades clave. Si el desarrollo es un juego, ofrecer funciones o actualizaciones especiales será clave para seguir avanzando o hacerlo con más rapidez. En este caso, esta limitación deberá ser algo que enganche a los usuarios a demandar, es decir, algo que supera sus expectativas. En cuanto al desarrollo, los costes deben ser reducidos. Para lograr el éxito, se debe trabajar algo de calidad acercando los costes a cero. El enganche generado irá de la mano con el acuerdo de pagar por mejores funcionalidades que generen el valor deseado. Pero ¿cómo generar una aceptación por parte del cliente? Sencillo: lo que pague debe ser menor al beneficio percibido o recibido. Así, no solo tendrás la fidelidad del cliente, sino que actuará como portavoz para otros usuarios. Con ello, se atraerán más clientes que estén dispuestos a pagar el precio por ese adicional que supera toda expectativa. Por último, las estrategias deben ser empleadas para mercados masivos. Ejemplos de software Freemium más importantes Los ejemplos de productos o servicios con modelo Freemium de negocios son diversos. Los más reconocidos en la actualidad son los juegos online, tales como Candy Crush o Clash Royale, entre otros. Son aplicaciones de ocio gratuitas, las cuales permiten a sus usuarios obtener diversos recursos por un micro pago (vidas, herramientas, entre otros). Con estos recursos, se podrá avanzar más rápido u obtener ventaja sobre otros jugadores. Otros ejemplos de este tipo de productos son los sitios de almacenamiento en la nube (Dropbox, Google Drive). Si tienes un perfil profesional, probablemente lo tengas registrado en LinkedIn. Esta es una de las redes sociales de nivel profesional para buscar empleo más grande que existe. Aquí, puedes usar diversas funcionalidades de manera gratuita, pero si quieres destacar del resto, cuenta con una afiliación premium. ¿Qué ventajas tiene la versión Freemium? Podrás ser el primero en ser visto en las ofertas de trabajo. Asimismo, te permitirá una comunicación directa con los cazatalentos (o headhunters) y ver ofertas de trabajo más interesantes.

Batalla de Lacar, tercera guerra Carlista
Economía

Tercera guerra Carlista: ¿Qué la ocasionó y cuáles fueron sus consecuencias?

La historia contemporánea de España está llena de batallas y conflictos que explican parte de la realidad actual. La tercera guerra Carlista es un ejemplo de ello, ya que fue una guerra civil disputada entre 1872 y 1876. Aquí se enfrentaron los seguidores de Carlos Duque de Madrid y los partidarios de Amadeo, de Alfonso XII y de la I República. Tal es su importancia que muchos historiadores le han dado diferentes nombres según su percepción. Hoy te contaremos lo más importante sobre este conflicto. ¿Qué es la tercera guerra carlista? En principio, debemos aclarar que, las guerras carlistas, fueron una serie de conflictos o enfrentamientos bélicos civiles, ocurridos en España durante el siglo XIX. En este contexto, la tercera guerra carlista fue un enfrentamiento civil que se desarrolló entre los territorios de Cataluña, Navarra y las Provincias de Vascongadas. Tuvo lugar entre los años de 1872 y 1876, enfrentando a los seguidores de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Alfonso XII y Amadeo I, de la I República. En algún momento de la historia española, este conflicto ha sido reseñado como “segunda guerra civil”, y más recientemente, otros historiadores la han llamado, “segunda guerra Carlista”, negando esta designación a la llamada Guerra de los Matiners. Todo empezó cuando Ramón Cabrera renunció a su cargo de jefe político del carlismo porque pensaba que las condiciones no estaban dadas para triunfar a través de las armas. Situación que aprovechó Carlos VII para levantar a los pueblos de Cataluña y Navarra debido a los decretos de Nueva Planta. ¿Qué originó la tercera guerra carlista? La Monarquía de Amadeo I ya llevaba varios años en el poder y había bastante descontento en la población. Ante esto, los partidarios de Carlos VII iniciaron un movimiento para derrocarlo del poder y establecer un nuevo orden nacional a través de las armas. Todo esto generó una época de incertidumbre en el país debido a que Amadeo era un régimen constitucional a pesar de todas sus fallas. Aun así, el régimen pudo reponerse de las derrotas iniciales gracias a varias estrategias militares que salvaron el trono. Al principio las tropas carlistas superan en número a sus contrincantes, especialmente con los levantamientos de Cataluña. Todo esto se originó luego de perder trece escaños en abril de 1872 por un supuesto fraude que nunca se demostró. En consecuencia, los carlistas tuvieron la excusa perfecta para levantarse y empezaron a reclutar a guarniciones de todo el país. Así fue cómo convencieron al viejo continente de que un conflicto civil era necesario para derrocar al gobierno liberal de turno. Las hostilidades comenzaron oficialmente el 21 de abril de 1872. ¿Quién ganó este conflicto? La tercera guerra carlista fue la última dentro de las guerras civiles en España y culminó con una nueva derrota. Esto produjo una profunda reorganización de los carlistas debido a que no lograron los objetivos a través de las armas. Por otro lado, el gobierno de restauración quedó completamente reforzado al vencer a una oposición hostil y muy violenta. Sin embargo, los carlistas no se rindieron, porque ahora buscarían el poder a través de alternativas pacíficas y democráticas. Carlos VII seguiría siendo el líder carismático del movimiento, pero con diferentes matices en su discurso. De esta manera se consumó, la tercera derrota carlista durante el conflicto civil español. Estas derrotas fueron un duro golpe para sus partidarios, ya que consideraban que las armas eran la única alternativa para salir del régimen. En el intervalo de cada guerra hubo momentos de paz relativa, pero siempre fue entorpecido por algún abuso del gobierno de turno. Sin embargo, nada de esto fue suficiente para obtener la victoria, al punto que el régimen quedó muy fortalecido con cada triunfo. ¿Cómo terminó la tercera guerra carlista? Los carlistas comenzaron muy bien la guerra, pero sus fuerzas fueron disminuyendo ante el buen accionar del régimen. Así fue como pasaron de estar casi iguales en número a ser cuatro veces inferior ante los alfonsinos, siendo una desventaja significativa.  De hecho, tal era la superioridad del régimen que se dio el lujo de dividir su ejército en dos para atacar flancos diferentes. Así fue como en Vizcaya se disputó la acción de Abadiano que terminó de debilitar a los carlistas. Posteriormente, los batallones de Ugarte, Cavero y Carasa fueron derrotados, lo que puso todo más complicado para los rebeldes. Esto produjo una de las últimas derrotas Carlistas, al punto que su líder, Carlos VII, huyó hacia Francia argumentando que volvería pronto. En consecuencia, el Castillo de Lapoblación caería solo unos días después de la huida de su líder, poniendo punto final a la tercera guerra carlista. A partir de aquí comenzó el proceso de reunificación de España a través del entendimiento y el diálogo. ¿Cuándo acabó la tercera guerra carlista? La tercera guerra carlista culminó oficialmente el 28 de febrero de 1876. Esto originó el fin de las intenciones golpistas de los seguidores de Don Carlos, marcando el inicio de una nueva era. La ley abolitoria de fueros del 21 de julio de 1876 fue el marco formal que concluiría el conflicto, algo en lo que todos estuvieron de acuerdo, más aún si el líder había huido al exilio. Por lo tanto, a pesar de que parecía algo negativo, terminó siendo todo lo contrario, al punto que se llegó al Primer Acuerdo Económico Vasco. Esto propició una pequeña libertad financiera a la región del País Vasco, algo que nunca había vivido durante el régimen. Como resultado, los siguientes años fueron de mucha prosperidad, tanto así que marcó el origen del auge industrial que aún se ve en esa comunidad autónoma. Luego se creó el Partido Nacionalista Vasco con el fin de aumentar el sentir del carlismo, hecho que ocurrió luego de la supresión de los fueros. Esto explica parte de los conflictos entre la monarquía y el País Vasco. ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias? La derrota carlista tuvo duras consecuencias para sus seguidores. Sin embargo, no todo fue tan malo, puesto que los soldados que depusieron las armas tuvieron la posibilidad de integrarse al ejército gubernamental. Asimismo, mantuvieron sus rangos y poderes, aunque muy pocos aceptaron este acuerdo. Mientras tanto, el régimen se vio obligado a crear la Constitución de 1876 para olvidar las épocas anteriores y dar la sensación de un nuevo inicio en el país. Aun así, el sentimiento carlista nunca se terminaría por completo. Lo que sí se dejaría de lado son las ansias de golpismo por parte de los seguidores de Carlos. La realidad es que provocaron tres guerras civiles y en ninguna lograron la victoria, lo que demostró que ese no era el camino. El régimen tuvo algunos buenos gestos, como el de dejar la nobleza a aquellos que ya lo eran antes del conflicto. Así intentaría gobernar luego de la tercera guerra carlista, aunque no sería la última guerra que habría en España.