Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Cómo captar clientes de manera online
Marketing

Cómo captar clientes de manera online

Nos encontramos en un entorno en el que la gente está conectada a la red bien sea con un ordenador, portátil o teléfono móvil, siendo muy superior el consumo de estos soportes al televisivo. Es por esto, que los modelos de captación de clientes han cambiado en los últimos años y se hace necesario llegar a ellos por medio de internet. ¿Cómo captar clientes online? Existen diferentes formas por las cual podemos captar los clientes conectados a la red: PPC (Pay Per Click) Es uno de los medios más utilizados y con mejor rendimiento, puesto que tu pagas por aparecer cuando un usuario busca por una palabra en concreto. En España el rey de los buscadores es Google, y por este motivo, la gran mayoría de empresas se anuncia en su sistema de anuncios patrocinados llamado «Google Ads”. Existen otros buscadores minoritarios en España que permiten esta forma de publicitarse como puede ser Bing con su programa de “Bing Ads”, y otros internacionales como Yandex (para Rusia) o Baidu (China). Afiliación Son campañas en las cuales bien por medio de banners o ads rich media puedes conseguir tráfico hacia tu web. Se pueden contratar diferentes formas de captación de tráfico. Las más habituales son a CPC (Coste por click) en el que tu pagas una cantidad “X” por cada click que hacen en tus anuncios, CPM (Coste por mil impresiones) en el que pagas por número de impresiones, CPL (Coste por lead) en el que pagas por cada usuario que rellene un formulario o realice una acción en tu web que te interese y CPV (Coste por venta) muy utilizada en los ecommerce en el que pagas únicamente por venta registrada a través de la web. Compra de Leads Es un tipo de campañas similar a las redes de afiliación a CPL, solo que la web en vez de enviar el tráfico hacia tu web, lo que hacen es enviarte el cliente capturado en su web. Posicionamiento orgánico Por “pro” es la estrategia que puede marcar que tu negocio consiga el éxito en el mundo online ya que si lo trabajas bien puede rentarte mucho, y por “contra” tenemos que es la estrategia más complicada de todas las mencionadas. Ya que se necesitan conocimientos informáticos, mucho trabajo y paciencia, ya que lo normal es que tardes meses o incluso años en captar tráfico cualificado por este medio. ¿En qué consiste el posicionamiento orgánico? Consiste en posicionar tu página web por los términos que quieras que te encuentren tus clientes. A diferencia de los anuncios patrocinados, aquí no pagas por cada click que hacen hacia tu web. Redes Sociales Aunque no sea frecuente la captación de clientes por este medio, si es importante mencionarlo, ya que por una parte te sirve para realizar marca y como servicio de atención al cliente, y por otra te sirve para mejorar el tráfico orgánico, ya que es uno de los factores que están tomando los buscadores como principales para saber si una web es merecedora de alcanzar posiciones elevadas en sus buscadores. Email Marketing Son campañas por las cuales envías un email a una base de datos ofreciendo tus productos o servicios. Normalmente se utilizan bases de datos propias o compradas a empresas especializadas. Los mensajes tienen que ser claros y directos para que tengan una respuesta elevada.

socimi fondo de inversión Fidere Testa Testa Homes Blackstone Juan Pablo Vera
Entidades

Así crecen dos de las socimis españolas del mayor fondo de inversión del mundo

Fidere Patrimonio Socimi empresa especializada en la gestión profesional de viviendas de alquiler, fue adquirida por la mayor sociedad de inversión del mundo, Blackstone en 2013. Años más tarde, en 2019, Fidere y la socimi Testa, también propiedad del fondo estadounidense, unieron la gestión de sus porfolios de vivienda y crearon Testa Home; una plataforma que en la actualidad gestiona el alquiler de unos 16.500 inmuebles, de los que 5.678 pertenecen a Fidere. Se trata de viviendas distribuidas por grandes ciudades de todo el territorio español, aunque la mayor parte están en Madrid. Las oficinas principales de Fidere se encuentran en la capital, aunque cuentan con delegaciones en otros puntos del país, como Barcelona, Valladolid o Las Palmas de Gran Canaria. “Creemos que la proximidad y el conocimiento de los mercados locales es fundamental a la hora de gestionar nuestra cartera. Atender las necesidades reales de nuestros inquilinos es clave. Tener delegaciones nos facilita la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio”, asegura Juan Pablo Vera, director general de Testa Home y presidente de Fidere. Profesionalizar la gestión de activos Por otro lado, desde Testa Home trabajan para Fidere un total de 174 empleados con gran experiencia en el sector. “Sinceramente, creemos haber contribuido a profesionalizar el sector del alquiler residencial en España”, destaca Vera, quien durante la entrevista con Economía 3 enfatiza esta idea. El responsable de Fidere pone de relieve también que en esta firma sitúan en el centro su forma de trabajar la sostenibilidad y las políticas de ESG (environmental, social and governance por sus siglas en inglés). “Invertimos en la transición hacia el consumo de energía verde y en reducir el impacto ambiental. Integrar las consideraciones ESG en la gestión y modernización de nuestra cartera tiene como objetivo crear valor compartido con nuestros accionistas, empleados, residentes y todo el entorno en el que operamos”, apunta en este sentido. Abordamos con Juan Pablo Vera los motivos que han llevado a esta compañía a situarse entre las empresas de mayor crecimiento en 2020, con un +2275% en ventas, desde los dos millones y medio de euros de 2019 hasta los 58. – ¿A qué achacáis este crecimiento tan importante? – Nuestra cartera se caracteriza por la calidad de sus activos y la diversificación geográfica en la que se encuentran. El 99 % de nuestras viviendas se construyeron en 2004 o después. Al ser edificaciones relativamente recientes, se reduce significativamente el riesgo de obsolescencia y el nivel de gastos de mantenimiento, lo que redunda en un claro beneficio para los inquilinos. Eso no impide que hayamos realizado una inversión importante tanto en renovar el interior de los inmuebles como en mejorar las zonas comunes. Inmuebles con menos de 18 años En todos los edificios donde ha sido posible, hemos construido equipamientos, como piscinas, pistas de pádel y campos de fútbol, gimnasios, juegos infantiles y salas multiusos. Estos servicios, con claro valor añadido en áreas urbanas, y la gestión profesional de los inmuebles, son un factor clave para nuestros clientes. – ¿Ha influido la pandemia, el confinamiento en esta nueva demanda y en vuestros resultados? ¿De qué modo? -En primer lugar, durante la pandemia prestamos especial atención a las familias vulnerables afectadas por la covid-19 y, sobre todo, a aquellas que no podían asumir el pago del alquiler. Hicimos un esfuerzo en desarrollar planes de pago específicos adaptados a la situación personal de cada inquilino y lanzamos diferentes herramientas para ayudar en una situación tan atípica. Por otro lado, en ese periodo se produjo un incremento de la oferta de inmuebles en alquiler que derivó en una caída de precios. Fue una época difícil y todo un desafío para la gestión de la vivienda en alquiler. Al final, creo que salvamos la situación con profesionalidad y atendiendo a las necesidades del momento. – ¿Cómo os ha ido en 2021 y qué previsiones tenéis para 2022? – El entorno económico actual es muy diferente al de 2020, de pandemia, con un confinamiento y una crisis sanitaria sin precedentes. Ahora se observa un crecimiento en la demanda que ha estimulado la recuperación. Si bien es cierto que existen múltiples factores socioeconómicos que pueden determinar la evolución de los precios durante 2022. Demanda muy estable en busca de oferta de calidad – ¿Cómo ha evolucionado la demanda de los consumidores, qué oferta buscan? – Durante estos últimos años, incluso, como he comentado, en el periodo más difícil de la pandemia, la demanda de viviendas de Fidere ha sido muy estable en toda España y especialmente en la Comunidad de Madrid. En nuestra cartera tenemos viviendas de tipologías muy variadas, de uno a cuatro dormitorios, lo que nos permite acceder a una población amplia y muy variada: desde jóvenes que se plantean el alquiler de su primera vivienda, con rentas más asequibles, hasta familias que desean un cambio y mejorar su calidad de vida. En esta misma línea, y con el objetivo de conseguir el mayor nivel de bienestar posible de nuestros inquilinos, se ha renovado el interior de muchísimas viviendas, mejorando las calidades que venían de origen. Esto nos han permitido ofrecer un estándar de calidad por encima de la oferta existente en el mercado.

Profesor Videla.
Empresas

Pedro Videla (IESE): «Putin no es el causante de toda la subida de la inflación»

A partir del próximo curso, el IESE impartirá dos programas en Valencia para directivos, el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) y el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE). Ya son más de 2.000 los antiguos alumnos valencianos que han pasado por algunos de los programas que ofrece la escuela de negocios de la Universidad de Navarra desde que en 1974 celebrara en Valencia el primer Programa de Perfeccionamiento Directivo. Este jueves, el profesor Pedro Videla del Departamento de Economía y titular de la Cátedra Banco Sabadell de Economías Emergentes del IESE; se ha desplazado a Valencia para impartir la sesión «La situación económica mundial» en el Centro de Formación Lluís Vives de la Cámara de Comercio donde se imparten los programas del IESE. Economía 3 ha aprovechado la ocasión para hablar con el profesor Videla, cuyas áreas de especialización incluyen la macroeconomía, la economía internacional y las economías emergentes. Como consultor, el profesor ha participado en proyectos de instituciones como el Banco Mundial, el FMI, la UE, el Banco Interamericano de Desarrollo o la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). – Aborda en esta sesión la situación económica mundial, cada vez se lo ponen más complicado… – Y además parece que estamos volviendo 50 años atrás; ahora volvemos a hablar de guerra, de desglobalización, del tema de la inflación… No solo de inflación sino de inflación conjuntamente con caída de PIB, lo que se conoce por estanflación, un término acuñado en los años 70 y que puede servir para describir esta situación. En los últimos 50 años hemos tenido 6 recesiones en el mundo. La primera fue en el año 73-75 cuando después de la guerra de Yom Kipur, la OPEP aumenta los precios del petróleo, al aumentar los precios petróleo los costes aumentan y disminuye la producción; por lo tanto, se encareció la producción y tuvimos inflación. En ese contexto es cuando The Economist habla por primera vez de los riesgos de la estanflación. La siguiente recesión fue en el año 81-82 , unos años antes en el 79 había regresado Jomeini a Irán y como dijo un americano: “en la embajada de Estados Unidos han sido tomados presos algunos de nuestros nuestros chicos”; por tanto, segunda perturbación del petróleo; que dio lugar a inflación y recesión, esta vez profunda. La tercera, más leve, se produce ya en 1991 con la Guerra del Golfo; que se inicia con la invasión de Irak a Kuwait, llevada a cabo por Sadam Husein. Inmediatamente George H.W. Bush envió las tropas y el precio del petróleo que aumentó, volvió a estabilizarse. Estas tres crisis son las que los economistas llaman de «recesión de oferta», estanflación, una situación que se da con el aumento de precios y caídas del producto. Posteriormente, hemos tenido otras tres recesiones más. La primera de ellas se dio cuando en el primer trimestre de 2001, antes del ataque a las Torres Gemelas, la bolsa de Estados Unidos cayó. La gente que tenía activos financieros (bursátiles, principalmente) creyó que era millonaria e incrementó el gasto aunque solo tenía papel; igual que las empresas, con inversiones millonarias; pero de repente todo esto se vino abajo y se dejó de consumir e invertir. Es lo que Alan Greenspan llamó un estado  irrational exuberance, al advertir que el mercado estaba sobrevalorado. Esta fue una recesión de demanda, al caer el consumo y las inversiones. Por lo tanto, empezamos a hablar de deflación. Con la Gran Recesión de 2008, la ‘crisis de las hipotecas subprime’; España tuvo un alto impacto; de nuevo hablamos de una caída de demanda, pero ahora el activo es el Real Estate (inmobiliario). Esta fue la primera vez en todas estas recesiones en la que el PIB real fue negativo, hasta entonces el PIB mundial había crecido menos, pero en la gran recesión decrece el producto. Nosotros  no habíamos vivido una caída en el PIB real porque la última vez había sido en 1938. Entonces, nos preocupamos. La última recesión ha sido la de la Covid-19. Mucha gente dice que la causa de esta recesión no ha sido la pandemia; sino lo que decidimos hacer para evitarla, la medicina que impusimos. Esta ha sido la más grande de todas, el PIB mundial cayó casi un 4%. – Y se esperaba una recuperación en V que no se ha dado… – La recuperación se esperaba rápida al echar a andar de nuevo al mundo. Porque lo que hicimos fundamentalmente en la época de la pandemia fue utilizar tecnología de la edad media para evitarla: todos encerrados en sus hogares. Esto colocó a la economía mundial en estado de coma inducido. Al empezar a funcionar, creíamos que íbamos a volver rápidamente a los niveles previos, pero eso no fue así por muchas razones. Esencialmente, tuvimos serios cuellos de botella que aún están en la economía mundial. – Pensamos en la falta de microchips, en la crisis energética… – Exactamente, durante la pandemia la gente ahorró dinero y cuando salió empezó a gastar, pero nos dimos cuenta de que no había suficiente producción, lo que implicó un aumento de los precios; también nos dimos cuenta de que no había barcos suficientes para repartir los containers por el mundo y el precio aumentó  hasta10 veces; tampoco fuimos capaces de empezar a producir microchips rápidamente; crecieron los costes energéticos, etc. Empezó a regresar la amenaza de la inflación, aunque todo el mundo pensaba que sería algo muy transitorio; pero llegó la invasión rusa a Ucrania. Tuvo nuevamente un impacto sobre los commodities y sobre todo el sistema. – Y ya con una inflación disparada… – El mundo está volviendo a hablar de inflación y con la sombra de la recesión acechando; pero esta vez es extremadamente complicado por dos razones. – ¿Cuáles son? – Esta vez el Banco Central Europeo no va a poder hacer lo que estaba haciendo hasta ahora que era imprimir moneda y bajar los tipos. El BCE tiene un mandato claro en el Tratado de Maastricht que dice que si hay una inflación subyacente superior al 2% tiene que controlarla. Por obligación, el BCE tiene que empezar a aumentar los tipos, tiene que empezar a sacar liquidez del mercado ante el temor de que podemos ir a una recesión; es necesario controlar la inflación. Uno podría decir esto no es un problema porque tenemos política fiscal; es decir, la política fiscal nos salvará. Pero en segundo lugar, países como España ya tienen una deuda de más del 120% del PIB; ningún agente racionalmente compraría bonos del Reino de España. Quien demanda los bonos del Reino de España es el Banco Central Europeo y esto tendrá que dejar de hacerlo. – ¿Cuál es la gravedad de la situación para España? – Cuando ahora Christine Lagarde se vea en la obligación de aumentar los tipos, el déficit de presupuesto de España va a empezar a aumentar y todos los que querían comprar todavía un bono español saldrán del mercado. Podemos volver a la antigua historia de las primas de riesgo que habíamos olvidado. Estamos en una situación de alta incertidumbre, quizás podamos tener una recesión, pero hasta ahora los datos no muestran por ningún lado que la vaya a haber. De hecho, para este año todas las previsiones de crecimiento están sobre el 4%. España en los últimos 50 años ha crecido al 1,80% en términos reales; pero es cierto que, la ayuda fundamental en todos estos años del Banco Central Europeo será retirada. – ¿Y podríamos llegar a caer en bancarrota? – Parece lógico ¿verdad? pero vamos a analizarlo. Lo que preocupa es la deuda pública / PIB . ¿Qué puede hacer un país como España para reducir esta relación deuda sobre PIB? Lo primero crecer más: aumenta tu Producto Interior Bruto, aumenta el denominador y baja este ratio de deuda sobre PIB. Pero parece que es muy difícil y cada vez las proyecciones de PIB de España están siendo más negativas. En segundo lugar, disminuir el incremento de la deuda, lo que significa reducir el gasto público, disminuir el déficit. ¿Cuál es la probabilidad que los políticos hagan esto? Muy baja. Aplicar políticas de austeridad significa aumentar impuestos. Vamos a tener subidas de impuestos queramos o no, porque esta es la forma de reducir el crecimiento de la deuda. Nos lo venderán como impuestos para los ricos: a las transacciones bancarias, etc. pero no nos engañemos el capital no paga impuestos, quien paga es la clase media; los que necesitamos precisamente los servicios de la banca, que nos los acabará repercutiendo. Tercera fórmula: un ‘default’, esto es a lo que te referías… pero España no es un país pequeñito dentro de la Unión Monetaria Europea; España es más del 13% del PIB y con una gran economía sumergida, por lo que su peso debe ser todavía superior. Además cualquier cosa que le ocurra a España llegará por contagio a todos los países similares; si cae España nadie comprará tampoco un bono italiano. Por tanto, es muy difícil que ocurra esto porque si cae España se termina la unión monetaria. Hay otra forma para reducir la deuda. Tener crecimientos de inflación rápidos porque lo que hago es traspasar renta de los que han prestado a los que han pedido prestado, porque el valor real de la deuda la disminuyo con inflación. Eso beneficia a los que debemos dinero (deudores) no a los acreedores, no a los ahorradores. La última alternativa que menciono y es seguramente lo que vamos a ver pronto es lo que en economía se llama «represión financiera». Significa que vamos a tener incrementos en tipos, pero estos incrementos del BCE van a estar siempre rezagados respecto a la inflación. Con crecimientos en tipos rezagados respecto a la inflación, los tipos de intereses reales van a ser muy bajos, cero, o negativos; lo que sigue perjudicando a los acreedores y beneficiando a los deudores. Es otra forma de hacer transferencia de renta desde los acreedores a los deudores y esto es seguramente lo que va a pasar. España no puede ir a una quiebra porque se quebraría el sistema; pero lo que vamos a tener seguramente es un tiempo largo a tipos reales negativos o cero, porque la tasa de inflación seguirá alta. Los tipos nominales van a ir aumentando pero muy por detrás de como se sitúa la inflación. – ¿Es culpable entonces Putin de toda la subida de la inflación? – Evidentemente no, cuando el Banco Central Europeo ha aumentado la cantidad de dinero en circulación 5 veces desde 2010 hasta ahora no todo es culpa de Putin; tenemos un tsunami de liquidez y esto tarde o temprano se tiene que ver reflejado en precios. Esta es la causa final de la inflación, Putin puede que haya sido el detonante; pero la causa fundamental de la inflación es que el BCE ha aumentado la base monetaria 5 veces. – Con este crecimiento de la inflación el Estado está recaudando más… – Sí, está recaudando más pero en términos nominales, no reales. El Estado recibe más billetes pero la cantidad de bienes/servicios (trabajo) que puede comprar con esos billetes es menor. Yo vengo de Chile, en Chile, Argentina… hasta los bebés saben la diferencia entre nominal y real porque no nos ha quedado otra que aprender que la inflación es un impuesto a los euros que tienes en tu bolsillo. Trabajaste 5 días para tener esos euros en el bolsillo pero cuando vas a comprar el trabajo de otra persona solo puedes comprarle el trabajo de 3 días porque la diferencia se diluyó en tu bolsillo. Es un impuesto a los que mantienen dinero y ¿quiénes son los que mantienen un mayor porcentaje de su renta en dinero? las personas de más bajos ingresos. Es por tanto una inflación altamente regresiva; los ricos colocan su dinero en un bono que está ajustado a la inflación o en valores refugio; ellos se pueden proteger. La gente que cobra una nómina es muy difícil que se pueda proteger, estamos ante en un impuesto regresivo. – ¿Hasta cuándo veremos tasas de inflación como las actuales? El mes pasado el índice de precio al por mayor (a los bienes industriales) en Alemania creció más de un 30%, los alemanes ya no aguantan más y el próximo mes habrá subida de tipos.  Todo dependerá de la política que se adopte, si aumentamos tipos por encima de la inflación subyacente de la zona euro ( 3%) lo que significaría aumentar más de 300 puntos base (date cuenta que está previsto solo 25 pb), la inflación se parara y habrá un cambio de expectativas; pero todo parece indicar que se aumentará un 1/4 de punto, ahora y en septiembre; por lo que tendremos tasas de inflación subyacente sobre 4%, mientras la total será fácilmente del 9% por el precio de los combustibles. – ¿Volverán las normas de estabilidad presupuestaria? – Mirarán para otro lado, alguien dirá “menos mal, nos libramos”, pero no, no nos libramos porque seguimos cavando nuestra propia tumba; el agujero será cada vez más profundo. Está claro que el Gobierno de España no ha hecho los ajustes que debía hacer. Y estamos en esta situación que es caótica con casi el 125% del PIB de deuda; si pagamos el 2% de ella, no es tanto problema pagamos 2% sobre 125 y además como la inflación es más del 2%, el precio es nominal no real, seguimos felices; pero ojo, porque las últimas emisiones se han encarecido considerablemente, y no se quedará aquí. – ¿Sería la emisión de un eurobono una solución para España? – Una solución que me temo que no va a ocurrir. Que la UE emita conjuntamente, significaría hablar de los Estados Unidos de Europa, con un Gobierno Federal supranacional que recaudaría dinero y emitiría bonos para poder hacer ‘swap’ con la deuda de los países. Pero eso no va a ocurrir porque el riesgo de la periferia disminuiría, pero el del centro aumentaría. Y si ocurriera el centro diría: cada vez que una de vuestras 17 comunidades autónomas quiera gastar un euro o aprobar un presupuesto antes de enviarlo al congreso local, me lo envía a mí; y yo, señor alemán, voy a tener en mi mano un boli rojo. Políticamente es muy complicado; es ceder soberanía a una institución supranacional pero que te da estabilidad. – ¿Es la deuda el mayor problema que tenemos? – Yo te diría que el mayor problema que no queremos reconocer es el del capital humano. El 21% de chicos y chicas menores de 29 años en España ni trabaja, ni estudia, ni tiene ningún tipo de entrenamiento; 1 de cada 5 está fuera del sistema, no va a poder gozar de ninguno de los beneficios de la globalización, de la digitalización, de los fondos europeos…. ahí tenemos una bomba de tiempo. La prioridad de los gobernantes tendría que ser la de utilizar el dinero, también el que viene de Europa, en aumentar el capital humano. Esto no se hace porque desde que se invierte hasta que se ve el beneficio han pasado cuatro elecciones y yo, político, ya estoy jubilado. Esas son las personas que después se rebelan contra el sistema y en cierto modo tienen algo de razón porque probablemente tendrán un nivel adquisitivo peor que el de sus padres porque no tendrán las herramientas y habilidades (skills) para mejorar. – Alguna aportación positiva para concluir… – El déficit por cuenta corriente que tuvimos en la Gran Recesión ahora es un sustancial superávit, esencialmente por nuestras empresas. En una situación de dificultad como la que tuvimos, las pymes españolas salieron a exportar por el mundo, y las exportaciones siguen aumentando fuertemente; tenemos un superávit sustancial en cuenta corriente de la balanza comercial. La nota positiva la aportan nuestras empresas.

Ahorro de combustible
Economía

Recomendaciones para ahorrar combustible en esta época

Diversas situaciones económicas y sociales, han generado un aumento considerable en los costos del combustible. De hecho, en algunos países incluso está comenzando a escasear. En la actualidad, el motivo principal de esto, está relacionado con la situación de la invasión a Ucrania. Así que, hoy más que nunca hay que ahorrar energía. Y para ahorrar combustible, es recomendable seguir los consejos que te damos a continuación. No importa dónde te encuentres, debes estar preparado y saber qué hacer para enfrentar esta situación. Para ahorrar combustible ¿Qué es recomendable? Para empezar, se deben tener en cuenta una serie de aspectos que rigen nuestro día a día, e influyen directamente en el modo en que utilizamos el combustible. Además, debemos estar preparados, para hacer los cambios necesarios en nuestros hábitos de vida. También, debemos seguir algunas recomendaciones básicas que nos ayudarán superar esta situación de posible crisis. A continuación, veremos algunos de los cambios principales que debemos realizar. Así pues, que para ahorrar combustible es recomendable seguir los siguientes consejos: Planifica tu viaje para ahorrar combustible El primer consejo a tener en consideración tiene que ver con la planificación de los viajes. Aunque no lo creas, planear con antelación cuál será la ruta a seguir es algo que nos permitirá ahorrar grandes cantidades de combustible. Ten en cuenta que incluso 10 minutos que le sumes a tu viaje incrementaran hasta un 14% más el consumo del combustible del vehículo. Así que, a partir de ahora, recuerda, planear muy bien los viajes con antelación y cumplir con ese esquema al pie de la letra. Prestar atención dónde y cómo repostamos combustible Por otro lado, es importante, estar al tanto de dónde y cómo reponemos combustible. Durante las épocas en las que escasea el combustible y se vuelve más elevado su precio, se genera una mayor competencia. Es por ello que, cada gasolinera, tiene su propio valor para el combustible que viene. Estar al tanto de cuál es la gasolinera que tiene mejores precios te va a permitir, evitar gastar combustible de más buscando la mejor opción de precios para recargar el tanque. Llevar lo imprescindible en el maletero Otro consejo, que será de gran ayuda para ahorrar el combustible lo más posible, es mantener el coche libre de peso. Muchas personas suelen salir en todo momento con gran cantidad de cosas en el coche. No obstante, debes saber qué el mayor peso en el carro hará que el consumo de combustible sea mucho mayor. En este punto lo recomendable es deshacerte de todo el peso muerto e incensario en tu vehículo. Es decir, solo dejar los objetos imprescindibles en él. Revisa tu vehículo Además de lo anterior, debemos revisar de forma constante el estado del vehículo en general. Puesto que, a la hora de cualquier tipo de falla, el coche comenzará a gastar más combustible. Así que, para ahorrar, es recomendable estar al tanto de cómo se encuentra el auto en todo momento. Lo más recomendable, es llevarlo a un buen mecánico, ante la más mínima sospecha de que algo anda mal. De esta manera, además de combustible, también estarás ahorrando dinero y evitando dolores de cabeza. Marchas largas, velocidad constante y apaga el motor Por último, pero no por ello menos importante, es recomendable mantener una velocidad constante al conducir. Realizar cambios de velocidad de manera constante o muy brusca, solamente servirá para aumentar el consumo de combustible. Además, siempre se debe procurar utilizar el coche para marchas largas que realmente requieran del uso de este medio de transporte. Por último, recuerda apagar el motor siempre que no estés circulando. De esta manera podrás reducir el gasto innecesario de combustible mientras esperas. 5 Consejos de conducción eficiente en carretera Ahora bien, para un máximo aprovechamiento de este tema, queremos darte algunos consejos de conducción eficiente. Se trata de ciertas recomendaciones que te pueden resultar muy útiles, si las sigues al momento de conducir. Con estos consejos, podrás rendir mucho más la cantidad de combustible que le colocas a tu vehículo. Algunos de ellos implican cambios, que pueden resultar fundamentales y generan un increíble ahorro de combustible. Así que, para ahorrar combustible es recomendable seguir estos consejos en la carretera: Arranca el carro sin acelerar Muchas personas para salir en su coche acostumbran encenderlo pisando el acelerador. No obstante, esto es algo que solo logra que consuma más combustible de forma innecesaria. Nuestro consejo, para conducir de manera eficiente, es evitar este tipo de acciones. Así que, si tienes un motor de gasolina, inicia la marcha, apenas suene que el motor ha arrancado. Mientras que, si tienes un motor diésel, es mejor esperar unos segundos antes de iniciar con la marcha como tal. Anticipa de forma correcta los cambios Del mismo modo, cabe destacar que, para manejar de forma eficiente, se vuelve de suma importancia anticipar los cambios con suficiente tiempo de antelación. Realizar los cambios de forma brusca hará que consumas un porcentaje mayor de combustible. Por lo tanto, recuerda hacer este tipo de cambio con suficiente antelación y así podrás conducir de forma eficiente en todo momento. Todo esto, al mismo tiempo que lograrás generar el ahorro de una buena parte del combustible que tienes en tu vehículo. Verifica la presión de los neumáticos Aunque no lo creas, la presión de los neumáticos es otro aspecto de suma importancia a tener en consideración. Conducir con los neumáticos a una presión inadecuada hará que incremente el porcentaje de consumo de combustible. En el caso de áreas urbanas el aumento será del 2% y en caso de las zonas interurbanas será de hasta un 4%. Así que, asegúrate de conocer cuál es la presión de los neumáticos que utilizas indicada por el fabricante y verifica que siempre se encuentren en ese rango. Evita frenar y arrancar de manera brusca Siguiendo con nuestra lista de consejos, te recomendamos evitar frenar y arrancar de manera brusca. Esto es algo que puede generar daños en el coche y seguramente gastos adicionales que no quieres tener. Así que, un punto fundamental de manejar eficientemente tiene que ver con frenar y arrancar del modo correcto. Para esto, la anticipación es la clave idónea que debes de seguir en todo momento. Apenas notes que te acercas al punto de frenar, ve soltando de a poco el acelerador y luego presiona de forma suave el freno. Adquiere un coche ecológico Por último, y aunque es la opción que implica una mayor inversión monetaria, puedes considerar la idea de adquirir un coche que sea ecológico. Hoy en día existen una gran variedad de automóviles de este tipo. Los mismos consumen menos combustible o incluso pueden funcionar a base de electricidad. Así que, si estás en busca de cambiar de coche, puedes considerar comprar uno que sea ecológico para manejar mejor el tema del combustible y así conducir de forma eficiente en todo momento.

Interior fábrica
Macro

Los servicios relevan a la industria como motor de la recuperación económica

La producción industrial en España se estanca y desciende un 0,4 % en abril respecto al mismo mes de 2021, una tasa 0,8 puntos inferior a la de marzo y que rompe la tendencia al alza que comenzó en noviembre del año pasado, según los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Presentan igualmente tasas negativas los bienes intermedios (-3,7 %) y los bienes de equipo (-1,6 %), mientras que aumentaron los bienes de consumo (1,8 %), con mayor intensidad los duraderos (3,5 %) que los no duraderos (1,7 %), y la energía (3,9 %). Según el doctor en Economía y profesor de la Universidad Europea, José Manuel Corrales, estos datos muestran un estancamiento de la producción industrial en nuestro país y el relevo del sector secundario por el sector servicios como motor de la recuperación económica. Causas del estancamiento Al frente de las causas para el estancamiento de la producción se encuentran las tensiones geopolíticas, que se están traduciendo en un aumento de los precios energéticos, en el encarecimiento de las materias primas, la distribución y la logística. «No es una señal necesariamente de alarma, porque en otros países, como Alemania, el IPI también ha descendido claramente. Pero ahora mismo es el sector servicios el que está tirando de la actividad económica y el sector industrial no ha logrado recuperar todo lo perdido durante la pandemia, cuando la producción descendió 9,5 puntos», explica el profesor. Una visión panorámica Gran parte de la culpa de la situación de estancamiento en la que se encuentra la industria española se debe a los problemas y los cuellos de botella existentes en la distribución. Los eslabones que unen la cadena de suministros global se rompieron durante la pandemia y todavía no se han recuperado. Para Corrales es especialmente significativa la paralización del puerto comercial de Shanghái, principal hub del mundo, el cual está funcionando en la actualidad a un 25% de su capacidad, debido a la estrategia de «cero Covid» de las autoridades chinas. Esta ralentización de la actividad industrial se habría contagiado a otras potencias económicas de Asia y ello se está traduciendo en una escasez global de repuestos industriales básicos para la producción. Paralelamente a la recuperación económica , explica el profesor, se están generando tensiones inflacionistas y la llegada de la guerra era el peor escenario posible para un sector que todavía está «evaluando y cuantificando» los efectos de la huelga de transportistas de marzo. Algunas notas positivas Pese a los malos datos, existen elementos positivos a tener en cuenta. Los datos muestran que el mercado de trabajo industrial está aguantando bien las consecuencias de la pandemia y de la guerra. Para el profesor Corrales, esto se explica «debido a la reforma laboral» y a «la introducción de elementos de mayor seguridad laboral» que repercuten positivamente en la productividad. «El problema es que se siga manteniendo una situación de incertidumbre y de dependencia energética como la actual. Hay que ver cómo se resuelven los problemas de suministro energético en Europa de cara al próximo invierno. No sólo se verán afectados los países más dependientes del gas ruso como Alemania, sino que nosotros también lo vamos a notar», afirma el doctor en Economía.

Ocho grupos para segmentar a los clientes de tu empresa
Marketing

Cómo segmentar los clientes de mi empresa

Si tú también te preguntas: ¿Cómo segmentar los clientes de mi empresa?, no te extrañará saber que lo primero que deberías hacer es analizar quién te compra, cuánto te compra y con qué frecuencia. Una vez hecho eso, podrás identificar fácilmente los ocho tipos de clientes principales de tu empresa: Clientes que más compran Clientes con elevado volumen de compras: Son los que efectúan compras en cantidad superiores al promedio de los que conforman la cartera de clientes de la empresa y, suelen suponer entre el 50 y el 80 por ciento de sus ingresos. Por esta razón, la organización debe plantearse una estrategia de retención, creando acciones personalizadas para ellos, para que se sientan únicos y especiales. Clientes actuales Son aquellos que hacen compras de forma periódica y se consideran claves para la facturación de la empresa. Producen altos ingresos y permiten a la compañía adquirir una definida posición en el mercado. Clientes recurrentes Se trata de clientes que realizan compras con un intervalo de tiempo menor que el resto de los clientes. Suelen estar satisfechos con los productos o servicios que les ofrece la marca, por lo que hay que cuidarlos para que continúen sintiéndose así. Clientes de compra regular Clientes con volumen de compras medio: Adquieren los productos de la empresa, de vez en cuando. Una forma de conocer si es rentable invertir tiempo en ellos, es investigar acerca de su capacidad de compras y de pago. Clientes potenciales Estos son los posibles o futuros clientes que todavía no realizan compras en la empresa pero tienen la necesidad, el poder de compra y de decidir. Las empresas deben estar atentas y no perder el contacto con ellos, porque algunos se convertirán en una fuente de ingresos para la empresa. Clientes ocasionales Para conocer el por qué realizan las compras de esta manera, las empresas tienen que investigar y recoger datos, para no perderlos y poder contactar con ellos en un futuro, así como para averiguar las razones por las que adquieren sus productos de forma esporádica. Clientes de bajo volumen Clientes con un bajo volumen de compras: Este tipo de compradores realizan un consumo que está por debajo del promedio de la cartera de clientes, pero a pesar de ello no hay que olvidarlos, dado que pueden seguir comprando los productos cuando ellos lo consideren de interés.

Consecuencias de la recesión económica
Economía

Qué es una recesión económica

Uno de los problemas que suele vivir un país es una recesión económica. La misma implica una serie de retos para toda la ciudadanía. La recesión es la disminución de las actividades financieras durante un lapso específico, por lo general dos trimestres consecutivos. Según académicos esto forma parte del ciclo económico de un país, así que por mucho crecimiento que haya en algún momento pasará por una recesión. Suelen ser momentos de incertidumbre y dependiendo de la magnitud el desempleo y la crisis suelen aumentar. Todo esto genera mucha preocupación a la población, que ve cómo sus ingresos disminuyen de un tiempo para otro. Aquí los principales sectores financieros suelen tener problemas para mantener la producción, lo que se convierte en una cadena que pareciera no tener fin. Entre sus principales consecuencias es que el nivel de consumo baja, las empresas tienen mayores dificultades para mantener sus estructuras y disminuyen su personal de trabajo. En tal sentido, miles de personas entran en riesgo de perder su empleo. ¿Qué es una recesión económica? Desde el punto de vista técnico, cuando el producto interno bruto de un país decrece durante seis meses seguidos se estaría hablando de una recesión. A partir de aquí la oferta de bienes y servicios disminuye drásticamente producto de la caída del poder adquisitivo de la población. A su vez, las compañías se ven en la obligación de elevar los precios de sus productos para cubrir los costos de producción. Esto a mediano plazo se convierte en inflación y perjudica fuertemente a las personas de menores recursos. Por otro lado, no siempre la recesión está ligada a una inflación, ya que en muchas ocasiones sucede lo contrario, una deflación. Esta se relaciona a la disminución abrupta de los precios de los bienes, generalmente derivado de una caída importante en la demanda. En consecuencia, todo esto puede ocurrir durante una recesión y puede perjudicar fuertemente la economía de un país. Por esto, es necesario estar preparado para cualquier eventualidad y así superarla de la mejor manera para que te afecte lo menos posible. ¿Cuándo hay recesión económica? La característica de una recesión es que la economía decrece durante al menos seis meses consecutivos. Esto puede apreciarse en cada uno de los indicadores que utilizan los especialistas y que muestran números negativos. De este modo, la inversión, la tasa de consumo y la actividad financiera en sí disminuye como consecuencia directa de la recesión.  Se trata de un problema que, aunque está planteado en todos los ciclos económicos, les cuesta mucho trabajo a los gobiernos idear estrategias para salir de ella. Las tasas de interés también pueden verse afectadas, ya que los bancos podrían bajarlas para incentivar el consumo de los bienes. Sin embargo, si el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye es muy poco probable que esta medida tenga un efecto positivo en el ambiente. En tal sentido, es un problema importante que requiere de mucho estudio y de entendimiento para poder volver a la época de bonanza económica. No obstante, es un fenómeno que tarde o temprano ocurrirá en cada uno de los territorios. ¿Qué causa una recesión económica? Generalmente la recesión económica ocurre después de un proceso de expansión económica. En expansión el consumo aumenta significativamente, lo que genera que las empresas aumenten la producción y por ende los créditos son la herramienta perfecta para adquirir esos bienes. De igual forma, al ser esto un ciclo finito en algún momento se producirá una desaceleración económica, lo que golpeará fuertemente a los consumidores endeudados. Cuando esto ocurre y la recesión dura más de dos trimestres, se puede transformar en una depresión. Otra de las causas de una recesión es la falta de planificación económica por parte del gobierno. Al ejecutarse estrategias erradas esto produce una incertidumbre en los consumidores que prefieren guardar su dinero en vez de llevarlo al mercado. Esto se traduce en menor liquidez y da inicio a una serie de eventos en cadena que lastiman la economía. Sin embargo, lo más importante aquí es que todo esto forma parte del ciclo económico y que en algún momento llegará a su fin. ¿Cómo afecta la recesión económica? El primer síntoma de un país en recesión es cuando la demanda de bienes y servicios disminuye. Esto se produce de forma progresiva y las empresas al percatarse de ello se ven obligadas a modificar su estructura de costos para mantenerse. En consecuencia, las compañías empiezan a despedir a algunos trabajadores para sobrevivir a este nuevo reto financiero. Esto sucede prácticamente en todas las naciones que afrontan una recesión y requiere de mucha estrategia por parte de los empresarios para superarla. Otra de las características de una recesión es que el PIB disminuye considerablemente, uno de los indicadores más importantes para los especialistas. Por otro lado, los créditos que se otorgaron en la anterior época de expansión ahora tienen un gran riesgo de no ser cancelados debido a la contracción económica. Esto es una de las consecuencias más grandes, ya que las personas no pueden pagar sus compromisos contraídos y provoca una gran reacción en cadena. Por ende, es importante identificar algunos de estas señales para adaptarte a las nuevas circunstancias. Diferencias entre recesión y crisis Muchas personas asocian una recesión con una crisis o depresión, aunque son similares tienen detalles que los diferencian. La crisis tiene una duración más larga, además que trae consecuencias más importantes como una inflación elevada o devaluación de la moneda.  A su vez, el PIB suele decaer en más de un 10% y es un proceso que puede durar más de dos años, dependiendo de las características internas del país. Por todo esto, la crisis es un proceso más largo y que tiene consecuencias más profundas para los habitantes. Sin embargo, muchos economistas afirman que la diferencia real entre ambas es la causa por la que se producen. Generalmente una recesión viene luego de una expansión económica y puede resolverse con algunos ajustes políticos. No obstante, una depresión proviene luego de un boom en activos sobrevalorados, burbujas crediticias o una caída gigantesca de los precios durante un largo periodo de tiempo. En consecuencia, son problemas que no se resolverán con solo un cambio de políticas, sino que requiere una revisión de toda la situación. ¿Cómo salir de una recesión económica? Hasta cierto punto, la recesión es algo inevitable y forma parte del ciclo económico, como se mencionó. En este sentido, lo importante es estar preparados para afrontarlo de la mejor manera y así sufrir las menores consecuencias. Aquí las empresas deben aumentar la productividad y reducir los gastos que no estén produciendo ningún tipo de ingresos. Por lo tanto, no se debe disminuir la cantidad de personal a toda costa, sino que hay que evaluar primero toda la estructura para tomar la decisión acertada. Desde el punto de vista de las personas, es necesario tener varias fuentes de ingresos que permitan sobreponerse a circunstancias como esta. También es bueno hacer un inventario de algunos costos de la casa que puedan disminuirse en pro de optimizar todos los gastos. Por otro lado, mantener una perspectiva positiva y enfocarse en monetizar las habilidades propias es fundamental para poder pasar la tormenta financiera. La recesión suelen ser periodos cortos que anteceden a otro proceso de crecimiento, así que hay que prepararse desde ya para el nuevo boom.

multas sanciones reseñas falsas comentarios
Finanzas

Multas de hasta un millón de euros para quienes escriban reseñas falsas

En un mundo cada vez más digitalizado, en el que un gran porcentaje de los consumidores lo hace a través de internet, cobra especial relevancia la necesidad de ofrecer al comprador un entorno fiable a la hora de escoger qué hacer con su dinero. Cuando alguien decide adquirir un producto o ir a cenar a un restaurante, a menudo lo hace movido por las opiniones publicadas en la red. En este sentido, la nueva modificación Ley General para Defensa de los Consumidores y de la Ley de Competencia Desleal, que entró en vigor el pasado 30 de mayo, se adapta a las nuevas tecnologías y endurece las penas para proteger al consumidor de las prácticas fraudulentas que pueblan internet. El Ministerio de Consumo, con Alberto Garzón a la cabeza, busca de esta forma responder a «la creciente demanda social que al respecto» y acabar con la publicación de reseñas falsas, práctica que, hasta la fecha, ha gozado de cierta impunidad debido al vacío legal. Y es que existen empresas que emplean bots o comercializan las reseñas positivas, conscientes de la visibilidad que pueden aportar a un local o negocio. Así pues, la nueva ley contempla como prácticas engañosas el utilizar reseñas de Google falsas o pagadas con el fin de promocionar bienes o servicios. La nueva ley pretende así aunar el interés privado de los empresarios, el interés colectivo de los consumidores y el propio interés público del Estado, «por el mantenimiento de un orden concurrencial debidamente saneado». También se homologa nuestro ordenamiento con el del conjuntos de Estados miembros. En este sentido, la incorporación de esta ley propone «dar un paso más en la dirección iniciada por la reciente Ley de Marcas». Penas de hasta un millón de euros Entre los aspectos que contempla la modificación se incluye el endurecimiento de las penas, que, según el decreto, pueden llegar a multiplicar las ganancias obtenidas con el engaño «hasta alcanzar entre seis y ocho veces el beneficio ilícito obtenido», con un techo de hasta un millón de euros. Las autoridades podrán, además, sancionar a los infractores con la incautación de las mercancías o el cierre de sus establecimientos hasta cinco años. Estas sanciones tendrán como objetivo a los particulares, pero también a aquellas empresas que, por ejemplo, no especifiquen que una determinadas reseñas se trata de contenido publicitario. De igual forma perseguirá a aquellas plataformas que publiquen reseñas sin verificar que tras ellas se encuentra un consumidor real que ha comprobado el producto. Las sanciones tendrán en cuenta el músculo financiero de la empresa, así como la voluntad y la persistencia de las malas prácticas. Cómo protegernos de las reseñas falsas Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanzan algunos consejos para evitar caer en las reseñas falsas a la hora de consumir, como comprobar que el producto que deseamos adquirir no cuente con comentarios positivos sin «compra verificada». También sospechar de aquellos productos que cuenten con reseñas positivas demasiado profesionalizadas o basarse siempre en los comentarios más antiguos, son algunas de las herramientas que nos ayudarán a evitar engaños.  Como en muchos aspectos de la vida, nada es blanco o negro. Por ello, es importante desconfiar, avisan desde la OCU, de los productos que cuenten con demasiadas reseñas positivas o muy negativas.

WtEnergy Planta de Suiza
Empresas

La solución que transforma los residuos en energía limpia para la industria

Reducir el consumo energético y la dependencia del gas natural es una de las asignaturas pendientes de la industria española. Más en estos momentos en los que el coste de la energía está disparado. Tras más de 20 años trabajando en el mundo de la energía enfocada en la industria Andrés Ponce decidió dar el paso y fundar en 2017 WtEnergy. La compañía está especializada en soluciones avanzadas para transformar biomasa y residuos no reciclables en energía limpia. Después de implementar su tecnología de gasificación y pirogasificación en España y Portugal, la empresa da ahora un salto internacional. Acaba de finalizar la construcción de su planta industrial en Lyss (Suiza). El proyecto, desarrollado para Caliqua, la filial de Equans en Suiza, con una inversión conjunta de 40 millones de euros, supondrá una facturación de 2,5 millones de euros para WtEnergy. La planta industrial permitirá el ahorro del 80% de su consumo energético, es decir, más de 90 GWh/año. Además, el proyecto reducirá la emisión de alrededor de 18.000 toneladas de CO2 al año. Economía 3 ha entrevistado a Andrés Ponce, fundador y CEO de WtEnergy. – ¿Cómo surgió la idea de poner la empresa en marcha?  Llevo 20 años trabajando en el mundo de la energía y me he enfocado casi siempre a la industria. Pero, hace 20 años no existían las condiciones macroeconómicas que hay hoy para que la empresa tuviera éxito, entre otras razones, porque el precio del gas natural era muy económico. A pesar de que nosotros ya llevamos tiempo desarrollando esta tecnología no había una necesidad real de la industria de querer hacer una reducción energética. Con el paso del tiempo esto ha ido evolucionando a una mayor concienciación en la parte medioambiental que también ha hecho que las tarifas de la tonelada de CO2 se hayan incrementado. Ese mismo nicho de mercado ha llegado a sus condiciones ideales para que todos los proyectos de este tipo puedan tener sentido. Ahora, hay una demanda energética creciente, una concienciación sobre los gases de efecto invernadero y la necesidad de dar un valor mayor a los residuos que no tengan que ir al vertedero. La crisis ha aumentado todo esto mucho más, pero hace ya tres años que las condiciones eran óptimas para nosotros. El proceso de gasificación de los residuos – ¿Cómo funciona este tratamiento de residuos? Se llama gasificación. Se trata de una transformación termoquímica de los combustibles sólidos, que pueden ser biomasa o residuos. Los convertimos en un gas de síntesis. Esta transformación ocurre en un reactor. A su vez, hacemos una transformación en la que limpiamos los contaminantes que pueda tener el combustible para que pueda ser usado posteriormente en otros procesos. Por ejemplo, la industria química gasta gas natural para hacer vapor. Nosotros lo que planteamos es dejar de consumir gas natural o una fracción de este para sustituirlo por un combustible alternativo; que puede ser biomasa o combustible sólido recuperado. Al transformar este gas se puede sustituir por el gas natural que emplea la industria química. Esto rebaja la dependencia al gas natural, reduce las emisiones de CO2 y da una segunda vida a los residuos que antes acababan en el vertedero. También es muy valioso para una empresa saber cuál va a ser su gasto energético; sin depender de las fluctuaciones del mercado y con una previsión de lo que va a gastar el año siguiente en energía. Un aliado para combatir la crisis energética – En el momento actual de crisis energética, ¿qué supone para una empresa la alternativa que vosotros proponéis? Trabajamos principalmente con consumidores de alta intensidad. Por ejemplo, el sector papelero, químico, cerámico, minería… Por tanto, supone que van a tener un ahorro energético tremendo porque están pagando ahora mismo más de cinco veces de lo que pagaban por el gas natural para aplicaciones térmicas. Con lo cual con esta solución estaríamos reduciendo en más de un 90% el gasto. Esto supone que en menos de tres años puedan tener la instalación pagada y, a partir de ahí, es todo ahorro. Tener sus costes fijos de energía a 15 años es muy importante. Además, van a ver reducidas sus emisiones de CO2, su huella de carbono… – ¿Cuál es el ahorro de consumo aproximado? Va a depender de cada caso, pero entre un 20% y un 80% de ahorro en energía. Una empresa que gaste 40.000 MWh al año de gas natural, con el precio que tiene a día de hoy, estaría gastando unos cuatro millones de euros al año. Con nuestra solución, esto se puede ver reducido a menos de 600.000 euros. – Además del salto internacional, ¿qué supone para vosotros el proyecto de la planta de Suiza? La consecución de muchos años de esfuerzo. Además a nivel nacional con una empresa de referencia como esta y con un proyecto de envergadura. Además, se trata de una parte que es el corazón de la planta. Si esto no funcionaba todo el proyecto se venía abajo. Realmente, ha sido un orgullo poder llevarlo a cabo.

María Amparo Navarro, presidenta ejecutiva de Velarte con sus hijas
Grandes Empresas

El capital social, moral y empresarial de Velarte desde 1969 hasta la actualidad

Velarte no es solo una empresa que lleva más de 53 años en el mercado fabricando rosquilletas y snacks de horno. ¡Es mucho más! Así lo hemos podido corroborar conversando con su presidenta ejecutiva, María Amparo Navarro, que nos ha dado calor y confianza desde el primer momento que atravesamos el umbral de la puerta de Velarte. Velarte, de 1969 a la actualidad – Desde su fundación en 1969. ¿Cómo ha ido evolucionando la compañía hasta nuestros días? Hemos pasado ya por las dos fases iniciales de ‘semilla’ y ‘crecimiento’. Comenzamos en un pequeño horno del barrio de Castellar (València) en 1969, fuimos creciendo en ventas de manera sostenida durante más de 20 años. Sin embargo, con la industrialización y la creación de las líneas semiautomáticas en 1999 registramos un crecimiento exponencial y nos trasladamos a nuestras actuales instalaciones en el Polígono el Bony (Catarroja). A partir de 2008 empezó el desarrollo internacional y se consolidó la presencia de la marca Velarte en el ámbito nacional. Finalmente, a partir de 2020 decidimos crecer exponencialmente con la puesta en marcha de una nueva línea de producción para que nos ayudara a generar las economías de escala necesarias para atender tanto productos marca Velarte como otros de marcas blancas (nacionales e internacionales). En cuanto a los empleados, de los cinco de origen, incluyendo padres e hijos, a los hasta 180 que actualmente formamos parte de la familia Velarte. De esta cifra, el 54% somos mujeres y 46% hombres de hasta 14 nacionalidades distintas que enriquecen multiculturalmente nuestro día a día. María Amparo Navarro, presidenta ejecutiva de Velarte Innovación y sostenibilidad – ¿Cómo ha influido la innovación en vuestro crecimiento? Desde nuestros orígenes, hemos sido pioneros en innovación. Está en nuestras raíces el hábito de la mejora continua y la calidad, y basamos todos los avances en la comunicación activa bidireccional con clientes y consumidores para adaptarnos a gustos/sabores/ formas, que por cierto no han cambiado tanto en todos estos 53 años. Me gustaría destacar también que cuando aún no existían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya estábamos focalizados en la producción sostenible, el trabajo decente, el uso racional de los recursos, la integración y la igualdad social y las alianzas. – Cuentan también con una harina especial para Velarte… Efectivamente, en toda nuestra historia no hemos cambiado en cuanto al uso de una harina que elabora Harineras Villamayor en España para nosotros y se denomina Velarsana (Velarte Sana) con ingredientes exclusivamente naturales lo que permite un aroma y una textura únicos y que no se pueden copiar. – ¿Cuáles serían las claves para superar las crisis? Ser humildes, honestos y transparentes en las relaciones con todos los grupos de interés de las empresas, así como dedicar mucho tiempo y esfuerzo a cuidar de nuestros empleados y del producto. Debemos focalizarnos en la calidad, en encontrar los elementos que nos diferencian de cualquier competidor (por ejemplo, la harina) y en plantearnos cada día si somos una empresa que no solo piensa en el capital financiero sino también en el social y en el moral (sostenibilidad empresarial y ética). Internacionalización de Velarte – ¿Hasta dónde llegan los productos Velarte? El 70% de nuestros productos se queda en nuestro territorio nacional y el 30% restante se dirige a cerca de 20 países, aunque, sinceramente, son más, solo estos facturan lo suficiente para ser representativos. Tenemos una vocación clara hacia la internacionalización y nos hemos propuesto que para 2024 el 50% de nuestras ventas se produzcan en el exterior. Nos hemos marcado una hoja de ruta, también a nivel comercial tanto en marca de fabricante como en marca blanca, para consolidar nuestra presencia en países más cercanos geográficamente pero que comparten usos y gustos similares –Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Luxemburgo, etc.–. «Tenemos el foco en la internacionalización y nos hemos propuesto que para 2024 el 50 % de nuestras ventas se produzcan en el exterior» – ¿En qué canales tienen previsto trabajar? Por supuesto este desarrollo es multicanal. Por tanto, no solo va dirigido a la gran distribución sino también a otros canales muy atractivos para nuestros actuales productos y novedades futuras. Hemos elaborado también un plan muy ambicioso para un segundo nivel, cruzando el Atlántico, pero tampoco puedo contar mucho más… Lo que sí puedo deciros es que Velarte, a lo largo de toda su historia, solo ha crecido de manera orgánica. En la inmensa mayoría de casos fruto de la alianza o colaboración con socios locales. Pero, ahora mismo, no descartamos cualquier tipo de operación para expandirnos, dadas las grandísimas oportunidades detectadas. Escasez de materias primas – Por otra parte, la situación geopolítica actual (Guerra de Ucrania, pandemia…) están provocando problemas en las cadenas de suministro, además de la escasez de materias primas. No sería honesta si no reconociese que la subida de precios en materias primas, auxiliares y energía superaron cualquier lógica en el último trimestre de 2021. En ese momento vimos claro que, dado que existen oligopolios colusivos mundiales con algunas materias, había empresas que parecía que quisieran recuperar todo lo no ganado durante el periodo más duro de la covid-19. La misma situación que ya veíamos con la energía. Esta evolución ilógica ya nos obligó a actualizar las tarifas los últimos meses de 2021. El arranque de 2022 tampoco ha ido mejor. Se han recibido inputs sobre colapsos de puertos y transporte, incrementos de combustible de manera sostenida semana a semana, etc. Es decir, comenzamos el año con una alta inflación. Sin embargo, el consumo no caía y las líneas de producción no paraban debido a la alta demanda de pedidos nacionales e internacionales. Dicho esto, en las primeras semanas de febrero de 2022, la ‘preguerra’, tanto los precios de la energía como los de las materias primas y auxiliares se desmadraron. Con revisiones semanales al alza sin preaviso de muchos proveedores. Y además con avisos de falta de aprovisionamiento por una más que inminente guerra en el granero de Europa. En nuestro caso, no hemos sido ajenos a estas subidas y amenazas de falta de abastecimiento, latentes desde febrero. Pero, nos hemos anticipado y podemos garantizar que somos capaces de producir cualquier pedido que tengamos. Aceite de girasol – Puede haber escasez de aceite de girasol a partir de julio… Ante una posible falta de aceite de girasol alto oleico, hemos preparado todas las fórmulas para migrarlas a orujo de oliva; de producción nacional, de menor impacto a la especulación mundial y ajeno a los problemas de transporte marítimo globalizado. La potencial falta de aceite a partir del verano sigue existiendo. En cuanto se acabe la actual cosecha y depósitos acumulados. Pero, esa potencial escasez de un aceite concreto, como puede ser este caso, ha hecho que las empresas preparemos ‘planes b’ para que los lineales no queden desabastecidos. «Ante la posible falta de aceite de girasol a partir del verano, las empresas ya hemos previsto ‘planes b’» Problemas similares existen con los ‘chips’, la harina, algunos tipos de materias auxiliares, e incluso con ciertos cereales si no se relajan las leyes que prohibían importarlo transgénicos de otros continentes. Por ver algún lado bueno, y confirmando nuestro no a la guerra, ahora tenemos la oportunidad de recuperar muchas tierras en barbecho que hay en el territorio nacional. Y volver a ser una potencial mundial en cereales y otras materias primas. La globalización ha mostrado su cara más dura. **Puedes leer aquí la entrevista completa en la edición de Mayo de la revista**

Ley de IVA y facturación: guía simplificada del Impuesto sobre el Valor Añadido
Economía

Ley de IVA y facturación: guía simplificada del Impuesto sobre el Valor Añadido

El IVA (Impuesto del Valor Añadido) es un impuesto indirecto que grava al consumo. Cada producto o bien que se vende o se presta, debe estar facturado correctamente con el porcentaje aplicable de IVA de acuerdo con su naturaleza. Conocer la Ley de IVA es esencial tanto para empresas como para autónomos, pues es el pilar fundamental de su facturación y del buen funcionamiento del negocio. ¿Qué significa la Ley de IVA? La Ley de IVA, o también conocida como Ley 37/1992, de 28 de diciembre, se encarga de regular el Impuesto del Valor Añadido) y lleva en vigor más de 30 años en nuestro país. Es una ley que se va modificando frecuentemente para adaptarse a la realidad de la sociedad y que afecta a todos los consumidores finales. ¿Qué ley regula el IVA y qué porcentajes aplica actualmente? Regular un impuesto tan complejo como puede ser el IVA, requiere de una ley extensa y muy precisa. La Ley de IVA es la que regula todo lo relacionado con este impuesto y contempla los siguientes apartados: Hecho imponible por el que se genera este impuesto y cuál es el ámbito de aplicación de dicha ley. Los diferentes porcentajes aplicables a cada operación, así como aquellas que están exentas de este impuesto. Determinación de la base imponible de la operación y devengo del impuesto. Los diferentes tipos de IVA, los productos sujetos a cada uno de ellos y los sujetos que deben aplicar el impuesto del IVA en sus facturas. Deducciones, devoluciones y regímenes que se consideran especiales dentro del ámbito de este impuesto. Obligaciones de los sujetos pasivos, tipos de infracciones en la aplicación del impuesto, sanciones y expedientes regulatorios. Supuestos de diligencias y actuaciones de oficio que pueden ser llevados a cabo por parte de la Administración en caso de incumplimiento de la normativa. Entender cada una de las definiciones es imprescindible para aplicar correctamente este impuesto y evitar sanciones, las cuales suelen ser muy cuantiosas y pueden llevar al cierre total del negocio ¿Cuáles son los porcentajes de IVA que las empresas y autónomos deben aplicar? A la hora de aplicar el IVA a una factura, hay que tener en cuenta que no existe únicamente un porcentaje, sino que hay tres supuestos diferentes. Tipo general El tipo general es el que se aplica a casi todos los productos y servicios que se puedan adquirir. En este caso, el porcentaje es de un 21% sobre el total bruto de la factura. Tipo reducido El porcentaje que se aplica en el tipo reducido es del 10% y se aplica sobre todos aquellos servicios o bienes que se consideran esenciales, pero no de primera necesidad. Tipo súper reducido El tipo súper reducido de IVA es del 4% y grava todos los productos o servicios que se consideran de primera necesidad. La Ley del IVA y la facturación Llevar una correcta facturación no significa solamente aplicar el IVA establecido para cada supuesto, sino que también incluye la obligación que tienen empresas y autónomos a la hora de declarar este impuesto ante la Agencia Tributaria. Para ello, es imprescindible presentar las declaraciones trimestrales y proceder a su abono, así como también presentar la declaración informativa anual. La Ley del IVA y los programas de facturación Los programas de facturación han resultado ser de gran ayuda no solo a la hora de aplicar correctamente el IVA a cada factura, sino también a la hora de presentar las declaraciones fiscales relacionadas con este impuesto. Son herramientas simples de usar y al alcance de cualquiera, por lo que su número de usuarios no deja de crecer día tras día. A la hora de escoger el programa de facturación adecuado son varios los aspectos que deben tenerse en cuenta, como pueden ser la integración con otros programas que se usen para la contabilidad, su precio y las funcionalidades que ofrecen. Así pues, teniendo estos aspectos en cuenta, uno de los programas mejor valorados actualmente es Vuzoon. Vuzoon y facturación: ¿por qué es tan útil? Cuando hablamos de las funcionalidades de las diferentes herramientas de facturación disponibles, estamos hablando de todas las acciones que deben llevarse a cabo a la hora de gestionar un negocio. Vuzoon es de lo más completo, pues no solo podremos crear nuestras facturas, sino que también podremos conocer el estado de nuestra contabilidad en tiempo real. Otra de las ventajas de utilizar Vuzoon es que se trata de un programa completamente gratuito por el que no se debe pagar nada. A diferencia de otros programas, Vuzoon no tiene planes de pago, ni cuotas. También debemos valorar el hecho de que sea un software de lo más seguro con el que los datos están protegidos y solo son accesibles por el usuario mediante sus credenciales de acceso. Consultar y compartir la información se hace directamente desde el mismo software sin necesidad de pasar por terceras personas o aplicaciones; con ello, se evitan delitos graves como puede ser el phishing. Por último, merece la pena destacar que darse de alta en Vuzoon es muy simple y que este programa está abierto a todo tipo de usuarios. Para empezar a hacer uso de él, solo es necesario registrarse en el sistema y generar las credenciales necesarias para acceder al espacio personal. Una vez generadas estas credenciales, el usuario deberá validar su identidad mediante el uso del certificado digital o del DNI electrónico; de este modo, la seguridad de la información está más garantizada. La Ley de IVA es, sin duda alguna, una de las leyes más complejas de nuestro sistema jurídico y es necesario conocerla bien para poder aplicarla correctamente. Para ello, usar un programa de facturación en la nube es una de las mejores opciones.

Agricultura intensiva
Agro

Agricultura Intensiva: ¿Cuáles son sus principales ventajas y desventajas?

Entre los sectores productivos de cada país, la agricultura sigue siendo de gran importancia. A través de la misma, se logra obtener toda la variedad de alimentos que necesitamos en nuestra dieta diaria. Sin embargo, vale acotar que, dentro del sector agrícola, también se pueden diferenciar diversos tipos de agricultura. Cada uno de ellos varía según el modo en el que se efectúa y sus niveles de producción. Uno de estos tipos, es la agricultura intensiva, sobre la cual hablaremos hoy. ¿Qué es la agricultura intensiva? La agricultura intensiva puede ser definida como el tipo de agricultura que se encuentra centrada en la producción masiva de los diversos productos agrícolas. Esto, por supuesto, con la finalidad de disponer de una mayor cantidad de los mismos para su respectivo uso comercial. Para el desarrollo de este tipo de agricultura, se hace uso de diversos métodos y herramientas, que posibilitan, un mayor nivel de obtención de productos. Obviamente, suele ser de mayor alcance y por ello tener precios más elevados. Además, se debe señalar que el desarrollo de la agricultura intensiva requiere de una mayor inversión. Principalmente, en lo que respecta a la calidad y la energía en conjunto, como un mayor grado de tecnificación. Del mismo modo, requiere con mayor frecuencia del uso de fertilizantes, sistemas de riego y pesticidas. El uso comercial de este tipo de agricultura permite obtener un rendimiento económico mucho mayor. Razón por la cual, es una de las agriculturas que suele emplearse con mayor frecuencia. Diferencias entre Agricultura intensiva y extensiva La agricultura intensiva, generalmente, suele compararse con su par, la agricultura extensiva. Sin embargo, debemos aclarar, que son prácticamente lo contrario una y otra. Cuando se habla de la agricultura extensiva se hace referencia a un modelo de agricultura que se centra en la preservación del medio ambiente y el uso controlado de los recursos naturales, sobre todo. Es decir, es respetuosa con el ambiente, y no emplea ningún tipo de técnica o producto extra para maximizar los niveles de producción. Por supuesto, esto implica que tiene un rendimiento más bajo y que requiere de una mayor cantidad de trabajo. Así pues, las principales diferencias, radican precisamente en el nivel y el modo de producción. Mientras la agricultura intensiva busca estar en un nivel mayor de producción haciendo uso de maquinarias y otros productos, la agricultura extensiva prefiere optar por lo natural y seguir con el trabajo de modo tradicional. Claro, esto hace también que cada tipo de agricultura cuente con sus propios pros y contras. ¿Cuáles son sus Ventajas? Volviendo a centrarnos de forma específica en la agricultura intensiva, procederemos a hablar sobre las ventajas de la misma. Como ya hemos mencionado con anterioridad, la misma cuenta tanto con puntos a favor, como con puntos en contra. Así que, para que tengas una idea más completa del tema, debes conocer cuáles son sus ventajas y desventajas. De este modo podrás tener una percepción más completa de este tipo de agricultura. Para iniciar veamos algunas de sus ventajas más importantes. Brinda un mayor rendimiento económico a nivel laboral. Genera una mayor productividad y aprovechamiento en los espacios de tierra disponibles. Es un modelo agrícola que crea empleos de mayor calidad. Permite asegurar la producción de alimentos a gran escala. Beneficia otros tipos de sectores laborales. Presentan productos agrícolas que cuentan con un valor añadido mayor. Es un modelo de agricultura mucho más eficiente a nivel productivo y comercial. Permite garantizar el desarrollo de la agricultura regulada. ¿Qué desventajas tiene? Por supuesto, como lo hemos mencionado ya, cada tipo de agricultura también cuenta con sus respectivas desventajas y, como no podía ser de otro modo, la agricultura intensiva también las tiene. Por ese motivo, ahora que ya conoces todo lo positivo al respecto de este tipo de producción agrícola, te hablaremos de las desventajas que supone el uso de la agricultura intensiva como modelo de producción. Así podrás tener en cuenta ambas perspectivas para decidir si quieres emplear esta técnica o no. Genera una mayor contaminación para el medio ambiente en general, tanto en las tierras, como en el agua. Requiere de grandes inversiones para acceder a las maquinarias. Suponen un alto consumo de energía y combustibles. Es un modelo agrícola menos inclusivo porque se suele dar en países con economías más desarrolladas. Requiere en gran medida del empleo de productos agroquímicos que pueden suponer un riesgo para la salud. Propicia, técnicas de deforestación. Suelen usar hormonas químicas en los alimentos producidos. Productos en los que suele emplearse la agricultura intensiva La agricultura intensiva suele emplearse en la producción de una gran variedad de productos. Sin embargo, los más comunes en los que se usa como modelo principal de producción, incluyen: la siembra y cosecha de frutas, hortalizas, flores, arroz y cultivos en invernaderos. Por supuesto, debemos aclarar que la lista no se limita solo a estos productos, aunque sí son tal vez los principales. Sin duda alguna, es un tipo de agricultura que puede ser implementada en una gran variedad de productos alimenticios u ornamentales.  Al implementar la agricultura intensiva en este tipo de cultivos, se logra una producción en grandes cantidades, incluso en espacios pequeños. No por nada también se incluyen los productos que crecen dentro de invernaderos. Por ejemplo, su uso para la siembra de flores está relacionado con poder mantener las condiciones óptimas que este tipo de plantas necesitan para florecer adecuadamente. Por estas razones, es uno de los tipos de agricultura más implementados actualmente, por diversos países alrededor de todo el mundo. ¿Cómo gestionar la agricultura intensiva? Para completar la información, respecto a la agricultura intensiva, es necesario hacer mención también, sobre cómo se gestiona. Uno de los aspectos más fundamentales para esto es llevar un constante control de toda la producción. Es decir, chequear que se asegura la producción de alimentos de la más alta calidad. Dicho de otra manera, que los mismos se encuentren en un estado sano que no afecte a la salud de los consumidores. Asimismo, es fundamental estar al tanto de todas las innovaciones tecnológicas para ajustarlas a los procedimientos de siembra y cosecha. De esta manera, se podrá trabajar con las opciones más novedosas que permitan la automatización de todo el proceso. En resumen, todo lo que se chequea para la gestión de la agricultura intensiva, es fundamental para la producción adecuada de los alimentos. De allí que, se requiera de personal que pueda estar al pendiente de todo, incluyendo del correcto funcionamiento de las maquinarias. De este modo, se genera una gestión correcta que reduce de forma notable las desventajas que suele tener la agricultura intensiva.

Política Agraria Común-PAC
Agro

PAC o Política Agraria Común: ¿Qué es y cómo solicitar estas ayudas?

Una de las preguntas más comunes de los españoles es, qué es PAC. Se trata de una política dirigida al sector agrario por parte de la Unión Europea. Con ella se busca proteger el medio ambiente y generar mejores condiciones tanto para el productor como para el consumidor. Con ella, los agricultores tienen un mercado ávido de productos y servicios, y solo deben poner el trabajo para satisfacer sus necesidades. La PAC provoca una estabilidad en los mercados que beneficia a todos los participantes. ¿Qué es la Política Agraria Común? La Política Agraria Común, también conocida como PAC, es la modalidad de trabajo de la Unión Europea que representa hasta el 40% de su presupuesto. Fue creada en 1962 para asegurar el suministro de alimentos para la población europea, puesto que la producción agrícola estaba mermada por la guerra. Para ello se desarrollaron mecanismos que permitieran que los estados produjeran diferentes rubros a precios asequibles para todos. En consecuencia, se creó un mercado unitario con una libre circulación de productos con precios comunes. Por otro lado, la PAC busca proteger a los productores locales frente a la competencia externa. Por ello, en los primeros años se aplicaron subsidios para garantizar la rentabilidad del agricultor a pesar de los bajos precios de venta. En tal sentido, se desarrolló un presupuesto específico para esta política a través de la misma Comunidad Europea, buscando así la independencia económica. Por lo tanto, en pocos años se consiguió la autosuficiencia agrícola, lo que le dio una estabilidad sin precedentes a la región. Principales objetivos de la PAC Ahora que ya sabemos qué es la PAC, es hora de conocer cuáles son sus objetivos. El primero de ellos es aumentar la productividad del sector primario, y generar desarrollo en todos los actores de la cadena. En consecuencia, se provocó un incremento en la mano de obra y en la tecnología aplicada a la producción de alimentos. Además, la Unión Europea busca que la población rural tenga un nivel de vida aceptable a través de una actividad digna que sea rentable. Muchas de estas personas son olvidadas por los gobiernos, teniendo múltiples problemas que pueden resolverse con políticas integradoras. Por otro lado, la PAC tiene como objetivo fundamental garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la región. Puesto que, al haber una alta oferta de productos agrícolas, existirá un mejor balance entre oferta y demanda, provocando precios accesibles para todos. Así mismo, todas estas metas se generan gracias a la unidad de mercado, que es la libre circulación de productos primarios entre países de la Unión. De esta manera, se eliminan las barreras arancelarias y de aduana que encarecen los procesos. ¿Qué es la Reforma de la Política Agraria Común (PAC) post 2020? Luego de la llegada del Covid en 2020 se vieron todas las realidades que tiene nuestra economía. Por ello, se hizo una reforma de la PAC para modificar la brecha que existe entre el sector agrario y las demás áreas económicas. A partir de aquí, se llegó a un consenso en que los fondos deben destinarse para financiar la agricultura familiar. Este se considera como el modelo que contribuye al desarrollo rural, puesto que más del 90% de los alimentos en el mundo se producen bajo este concepto. Asimismo, ahora se busca la profesionalización de la agricultura, especialmente para las familias que viven 100% de ello. En este sentido, se busca que las mujeres y jóvenes se incorporen a esta actividad económica para representar el relevo generacional que necesita la región. Por otro lado, se eliminaron los derechos históricos que estaban contemplados en la PAC, para reducir los agravios que sufrían muchos agricultores. De esta manera, el modelo de ayuda se modificará para ser justo y equitativo con todos por igual. ¿Qué tipos de ayuda se pueden solicitar? Son muchas las ayudas que ofrece la PAC a todos los habitantes de la Unión Europea. La primera de ellas son las prácticas agrícolas orgánicas que permitan tener un medio ambiente mucho más sano. Además, provee formación para jóvenes que quieran dedicar parte de su vida al campo. A su vez, brinda cultivos proteicos que tengan como destino final alimentar a los animales de las granjas. También se dan recursos para la cosecha de legumbres de primera calidad para el consumo humano. Se ofrece también ayuda a los ganaderos que necesiten recursos para aumentar su producción. En primer lugar, se proveen vacas nodrizas para revitalizar el rebaño, generando carne y leche de mejor calidad. Asimismo, dan vacas de cebo, vacunos de leche, caprino, ovino y ganado con derechos especiales del 2014. Todo esto forma parte del paquete de ayudas que tiene la PAC para toda la familia agrícola europea. Por lo tanto, si necesitas apoyo en un área en específico, solo debes comunicarte a través de su página web y esperar respuesta del ente. Requisitos para solicitar ayudas Existen una serie de requisitos que exige la PAC para poder beneficiarnos con su paquete de ayudas y subsidios.  El primero de ellos es que debemos demostrar que somos agricultores activos y que no estamos asociados a ninguna de las áreas excluidas. Estas actividades abarcan desde servicios ferroviarios, aeropuertos, servicios inmobiliarios, recreación, instalaciones deportivas y mucho más. Por lo tanto, si estamos involucrados en algunas de estas industrias no podremos solicitar ayuda del PAC. Esto garantiza la mejor distribución de los recursos. Por otro lado, debemos demostrar que tenemos un terreno o ganado y que queremos explotarlo económicamente. Para ello debemos estar registrados en la entidad que corresponda según nuestra jurisdicción. Posteriormente, la PAC supervisará el área y la persona deberá trabajar solo en las partes que fueron declaradas aptas para la producción agrícola. En consecuencia, se demostrará que mínimo el 20% de nuestros ingresos agrarios provienen de otras fuentes distintas al PAC. Además, asumiremos el riesgo total que implica producir alimentos para la sociedad. ¿Cuál es la postura española ante la reforma de la PAC? Ante la última reforma, cada país tiene una postura definitiva que ha generado una discusión en las diferentes reuniones. La posición española es la de mantener los subsidios directos para los agricultores profesionales, siendo ellos los principales beneficiarios de la política agraria. A su vez, solicitó el apoyo para la agricultura familiar, puesto que es la base de las pequeñas y medianas unidades de producción. Puesto que, que gran parte de los alimentos que llegan a los platos españoles provienen de este tipo de producción agraria. Asimismo, el gobierno español se mostró preocupado por mantener la rentabilidad de los agricultores profesionales. Sin embargo, también hizo énfasis en la sostenibilidad medioambiental para proteger los recursos renovables y no renovables que hay en la actualidad. Con todo esto, son varios los puntos que están sobre la mesa de cara a lo que se viene en los próximos años. Ahora solo queda esperar a que la Unión Europea dé el visto bueno y aplique nuevas políticas para la PAC.

Gasoductos en España
Energía

Gasoductos en España ¿Cómo llega el gas natural a España?

¿Conoces los gasoductos en España? ¿Estás al tanto de la cantidad de procesos involucrados, necesarios para traer gas para el consumo ibérico? Aunque existen yacimientos y extracción gasífera, el 99% se importa de varios países productores (2 principalmente), llegando por medios diversos. Es toda una infraestructura desplegada a lo largo del país que abastece de gas a cada hogar o industria que lo requiera. Así que, para saber más de este interesante tema, debes quedarte hasta el final. ¿Cómo y desde dónde llega el gas a España? España es un gran consumidor y almacenador europeo de gas natural, pero su capacidad de producción es casi inexistente, comparado con su demanda. Por lo tanto, requiere para su consumo interno abastecerse de diversas fuentes, siendo la más representativa la importación como gas licuado (GNL). El gas licuado, transportado por vía marítima, representa el 53,1% del consumo nacional. El resto se obtiene a través de gasoductos en España, que ingresan al país en varios puntos de la geografía, aportando un total de 46,9%. Los países que más gas comercializan para el consumo español son Estados Unidos y Argelia y en menor medida Catar, Nigeria, Guinea, Trinidad y Tobago, entre otros. Desde Estados Unidos se realiza el envío por medio de transporte marítimo, en buques gasíferos que descargan principalmente en Mugardos (localizada en A Coruña). En la actualidad, su participación como proveedor de GNL ha aumentado en proporciones nunca antes vistas. Para complementar el abastecimiento, Argelia y otros países africanos lo hacen por medio de gasoductos dispuestos para tal fin. ¿Dónde están los gasoductos en España? Algunos productores gasíferos se encuentran cerca, lo cual ha hecho que se construyan grandes tramos de gasoductos en España, llamados puntos de conexión internacional. El mayor proveedor por tubería es Argelia, país adyacente a Marruecos. Lo hace por medio de dos gasoductos sureños: Tarifa – Tánger (Magreb) y el Almería – Argelia (Medgaz). En el 2021 hubo una reducción del suministro, debido a que el gasoducto Magreb, que conecta Tarifa con Tánger, fue cerrado. Por lo tanto, Argelia solo pudo suministrar por el gasoducto Medgaz y por vía marítima. En cuanto al suministro gasífero por el norte, cuenta con dos gasoductos denominados Irún y Larrau (país vasco y Navarra respectivamente), que discurren a través de los Pirineos franceses. Inclusive, existe un nuevo proyecto, pero aplazado, llamado gasoducto Midcat, para duplicar la capacidad instalada de transporte entre España y el continente europeo. Los últimos puntos de conexión internacional provienen de Portugal. El primero está localizado en Badajoz (conectado con Córdoba) y el segundo, más al norte, en la región de Tuy (conectado a Pontevedra). ¿Dónde están las plantas de regasificación en España? En este punto te sorprenderá saber que España es el país de Europa que tiene la mayor capacidad de almacenamiento y regasificación. De las 22 plantas que se encuentran en el continente, 7 de ellas pertenecen al territorio ibérico, y 6 de ellas están totalmente operativas. Cada una de ellas cumple la función de recibir gas licuado y convertirlo nuevamente en gas natural. Más aún, es un país estratégico e interconectado, que puede servir como puerto de entrada de gas para todo el continente. Las plantas de regasificación españolas pertenecen a 4 consorcios encargados de su operatividad y administración. Enagas administra las siguientes plantas: Barcelona, la más antigua de Europa; Huelva, Cartagena y Gijón (llamada Musel, en hibernación desde 2012). También participa de forma accionaria junto a las otras empresas para administrar las demás plantas. BBG es la administradora de la regasificadora de Bilbao. Saggas, se encarga de la operación y administración de la planta Sagunto. Por último, Reganosa, es la operadora de la planta de Mugardos. ¿Qué hace la planta regasificadora? Una planta regasificadora forma parte de un proceso intermedio en la cadena de distribución de gas, desde los yacimientos hasta los consumidores finales. Es la encargada de recibir el despacho de gas natural licuado (GNL) que entra por vía marítima. Estas plantas se ubican en locaciones cercanas o dentro de puertos principales. Una vez que el buque atraca, el gas se recibe a baja temperatura (-145 °C) y en estado líquido. Para su almacenamiento previo, se introduce en tanques especiales, hechos con acero criogénico, perlita y recubiertos con acero y hormigón. En este estado no puede transportarse a través de la red de distribución (gasoductos). Es necesario realizar un aumento de la temperatura, por medio de un proceso controlado de vaporización con agua de mar. Con la vaporización, la temperatura sube desde -145 °C hasta 0 o 10 °C. Se requieren grandes cantidades de agua para este proceso; por tanto, la ubicación portuaria es la mejor alternativa. Luego, pasa hacia un sistema de regasificación, regulación y odorización, esta última para agregar compuestos que permitan su detección en caso de fugas. Red de gasoductos de España En el interior del país, también existe una amplia red de distribución por gasoductos que recorren toda la geografía nacional. Son más de 11.369 km de tuberías primarias que suministran gas a las diferentes regiones, con presiones entre los 72 y 80 bar. Todos están interconectados a su vez con un total de 19 estaciones de compresión y transporte, que mantienen este parámetro constante. Aunque la red de distribución interna es mucho más grande, contando centros de conexión, regulación y medición. Uno de los puntos que mencionamos al principio es que la península ibérica cuenta con la infraestructura más grande de Europa para el aprovisionamiento gasífero. Son más de 3.31 millones de pies cúbicos que se pueden almacenar en depósitos subterráneos repartidos en puntos geográficos: Yela, Gaviota y Serrablo. Estos puntos permiten un abastecimiento constante y realizar ajustes pertinentes de temporadas de la oferta en función de la demanda. Los sitios de almacenamiento son formaciones naturales de antiguos yacimientos, donde se deposita el gas a una profundidad de 1000 metros. ¿Cuánto gas tiene España? Por último, ¿sabías que España si cuenta con el recurso gasífero necesario para su consumo? Bajo nuestros pies, yacen más de 1.3 bcf (billones de pies cúbicos). Es una cantidad suficiente para abastecer el mercado con el consumo actual por unos 40 años, disminuyendo su necesidad de importación y dependencia. La región más favorecida de este recurso es el norte, entre Asturias y Los Pirineos, así como en las Islas Canarias. No obstante, este recurso tiene algunas limitaciones legales, que impiden a compañías del sector su explotación y consumo. En el caso de Canarias, el tema tiene más que ver con la parte del daño medioambiental. En las demás regiones, en el año 2021 fue aprobada la ley de cambio climático, muy controvertida. Esta nueva normativa cerró la posibilidad de explotar y abastecer el mercado con el recurso propio. El propósito primario es reducir la producción de gases de efecto invernadero, en especial el CO₂. Asimismo, para el 2050, el país deberá producir electricidad con fuentes alternas de energía (menos el gas).

Firma Opinión Economía 3
Opinión

¿Quién mueve los hilos de los microchips?

Esta semana se ha hablado de la nueva ‘revolución tecnológica’, a colación de la Ley de Chips que ha impulsado la Unión Europea y el Plan de Recuperación dotado por el Gobierno español con 12.250 millones de euros con el fin de reforzar la industria de la microelectrónica y los semiconductores en nuestro país. Resulta paradójico que, en los años 90, Europa, EE.UU., y Japón fueran los líderes de la producción mundial de semiconductores -Europa en aquel momento suministraba el 44% de los chips del mundo- y treinta años después nos encontremos con que no tenemos suficiente material para suministrar a todas las industrias que lo precisan  en sus procesos, tales como la industria del automóvil, las comunicaciones, la electrónica de consumo o el hardware informático, entre otras. Y es que actualmente son China, Taiwán y Corea del Sur las que mueven los hilos de los microchips y concentran el 87% del mercado mundial. Y ahora que nos hemos dado cuenta de que la Industria es importante queremos recuperar la producción y volver a ser alguien en el mapamundi de los microchips. Precisamente, el éxito de la empresa taiwanesa TSMC radica en que decidieron producir y no solo diseñar, y es ahí donde debemos tomar el timón y donde los empresarios deberían de unirse para volver a liderar esta industria ya que, al parecer, contamos con un tejido empresarial local que se ha ido especializando en diseño y en I+D de semiconductores, con talento y experiencia. Y, sin embargo, estamos esperando a que uno de los grandes actores mundiales quiera establecer uno de sus nuevos centros en España, pero sería mucho más interesante movilizar a la iniciativa privada tanto para invertir como para ejecutar Así como en el fenómeno de las ‘startup’ se levantan grandes sumas de dinero. Concretamente, en 2021 se levantaron 4.300 millones y este año ya llevamos 1.500 millones, en una industria consolidada y sumamente necesaria como es la de los microchips deberíamos unirnos y pensar cómo sacarla adelante porque significa apostar a caballo ganador.

Electrolineras
Energía

Electrolineras: ¿Qué son y cuáles son sus principales ventajas?

Las electrolineras han aparecido en los últimos tiempos en España y han cambiado por completo la forma en que recargamos energía en los coches. Se trata de una estación común y corriente, pero en vez de proveer combustible provee electricidad para autos eléctricos. Esta tendencia ha aumentado en los últimos tiempos, ya que es una opción de energía limpia y renovable que necesita el mundo. De esta manera, no contaminamos el planeta y ofrece una autonomía de hasta 450 kilómetros al coche. ¿Qué es una electrolinera? Una electrolinera es una estación de servicio que brinda energía para coches eléctricos, siendo muy similar a una gasolinera tradicional. Aquí también se conectan los vehículos híbridos, aquellos que necesitan de un cable para recibir energía. Estas estaciones se dividen en las de recarga de batería y las de cambio de batería, que se ajustan a las necesidades del auto. En este sentido, incluyen el sistema de control, canalizaciones eléctricas, equipos especializados y cuadros eléctricos que necesita el coche para recargarse. A pesar de que los vehículos eléctricos tienen una gran autonomía, en los viajes largos se hace indispensable un banco de recarga. Es allí cuando aparecen las electrolineras, estaciones que proveen todos los requerimientos para recargar las baterías en poco tiempo. En la mayoría de los casos funcionan mediante el autoservicio y ofrecen múltiples medios de pago que se ajustan a cada usuario. No obstante, este tipo de energía es económica y los gobiernos ofrecen muchos incentivos a su uso, ya que es un combustible 100% renovable. Tipos de recarga en una electrolinera Una de las características de las electrolineras es que ofrece distintos tipos de recargas según las necesidades del coche. La primera son las cargas rápidas, conocida también como el modo 4 de recarga y te da la posibilidad de recargar hasta el 70% de la batería. Esto lo hace en aproximadamente 30 minutos debido a la potencia de la estación, alcanzando los 50 kWh. Asimismo, el conector varía dependiendo del modelo del auto y se emplea corriente continua para el proceso de carga. Por otro lado, tenemos la carga semi-rápida. Su principal característica es que se ejecuta en corriente alterna, conocido como modo 3 de recarga. En tal sentido, su infraestructura es creada para recargar lo más rápido posible y así evitar una congestión de vehículos. Por lo tanto, emplean postes de carga rápida para realizar el proceso de la forma más eficiente posible. No obstante, Entre ambos, prima la carga inmediata, ya que necesita menos tiempo para recargar el vehículo. Diferencias entre una gasolinera y una electrolinera A pesar de que el funcionamiento es similar, existen grandes diferencias entre una gasolinera y una electrolinera. La más importante es el tipo de energía que ofrecen, puesto que uno utiliza gasolina o diésel, mientras que otro usa electricidad. Todos hemos escuchado de la contaminación que generan los combustibles fósiles y los derivados del petróleo. Por esto, los gobiernos están creando muchos incentivos fiscales para que de ahora en adelante utilicemos coches eléctricos para desplazarnos. Ello será una tendencia en los siguientes años. Además, a estas estaciones de servicio pueden acercarse tanto autos eléctricos como híbridos enchufables. Mientras tanto, las gasolineras solo aceptan coches tradicionales, bien sea que utilicen gasoil o gasolina, aunque algunas solo ofrecen un carburante. Otra característica de las electrolineras es que el cliente paga exclusivamente por el consumo del coche. En la actualidad los precios son bastante competitivos, lo que hace que cada vez más usuarios vean esta alternativa como una solución atractiva. Por lo tanto, parece ser que es hora de cambiar de coche, nuestro bolsillo y el planeta lo agradecerán. ¿Cuántas son y dónde están las electrolineras en España? No hay un ente oficial que indique cuántas electrolineras existen en España. Sin embargo, hay datos que indican que en la actualidad hay más de 7.800 puntos de recarga distribuidos en todo el territorio español. En este sentido, debido al alto flujo vehicular, la mayoría se encuentran en los centros urbanos, ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. De estas, aproximadamente en la Comunidad de Madrid hay 802 puntos de recargas, mientras que en Cataluña hay 945 puntos. Datos extraoficiales indican que la mayoría de estaciones de este tipo se ubican en centros comerciales, parkings, hoteles y mucho más. De esta manera, son varias las alternativas que tienen los usuarios para recargar su coche híbrido o eléctrico. Además, la autonomía de esta energía hace que no sea indispensable usarlo en recorridos cortos. Por lo tanto, si vamos del trabajo a la casa podremos pasar varios días sin tener que recargar. Una vez que lo necesitemos, solo debemos ir a la estación más cercana. Cuánto cuesta poner una electrolinera La industria renovable tiene una proyección interesante para los próximos años. Por ende, muchos inversionistas ya tienen planeado invertir en este sector en el futuro cercano. Una de las ideas de negocio que más se están popularizando es la de poner una electrolinera por los posibles ingresos que pudieran generar. Sin embargo, te decepcionará saber que es más costoso de lo que quisiéramos. La inversión total pudiera costar unos 40.000 euros con todas las instalaciones que exige la ley, mientras que la inversión mínima serían unos 5.000 euros. Esto ha dificultado la proliferación de electrolineras en el país, además de que la fabricación de autos eléctricos se ha ralentizado. La poca autonomía de las baterías ha hecho que muchas empresas no lo vean rentable y por ello no han invertido en estaciones de este tipo. Sin embargo, muchos expertos aseguran que esta es una de las industrias del futuro, pero tienen que cambiar algunos detalles para que sea accesible para todos. Veremos qué ocurre en el futuro cercano. Ventajas y desventajas de las electrolineras Las electrolineras tienen diversas ventajas y desventajas que debemos valorar. La primera de ellas es que no contamina al medio ambiente, además de ser una energía renovable a largo plazo. Además, no suele ser tan costoso como el combustible tradicional, siendo el precio unos 0,20 y 0,55 euros por kWh. Sin embargo, esto dependerá del tipo de recarga y la hora en que se efectúe. Además, estos vehículos suelen ser muy modernos y con muchas prestaciones para sus propietarios. Por otro lado, también están las desventajas que hay que tomar en cuenta. La primera es que no hay tanta abundancia de electrolineras como gasolineras tradicionales, así que recargar no será tan sencillo. Además, el tiempo de recarga no es instantáneo, por lo que podremos durar unos minutos hasta media hora. Por lo tanto, mientras más rápido recarguemos, más costoso nos saldrá, algo que afectaría nuestro bolsillo. De esta manera, no cabe duda que las electrolineras tienen grandes beneficios, pero hay que usarlas módicamente para que no nos salga tan costoso.

Mejores marcas de cerveza españolas
Economía

Conoce cuáles son las 10 mejores marcas de cerveza españolas

La cerveza es una de las bebidas más conocidas y aclamadas no solo durante el verano, sino todo el año. Está presente en las mejores reuniones o eventos, es ideal en cualquier ocasión, ya sea con la familia o los amigos. Actualmente, España cuenta con uno de los mercados más fuertes, con marcas certificadas por los mejores catadores. Además, cuenta con los estándares de producción y calidad más importantes a nivel mundial. Por estas razones y más, te presentamos un listado con las 10 mejores marcas de cerveza españolas. Las mejores marcas de cerveza españolas En términos generales, España se ha destacado históricamente por el consumo de vino y su industria. Aunque en el siglo XX y lo que va del XXI, el consumo de cerveza no para de crecer. Gracias a este crecimiento, es el tercer mercado productor de cerveza de la zona euro, solo antecedido por los mercados alemán y polaco. Por esta razón, hoy vamos a presentarte 10 marcas de cerveza españolas, las que más resaltan gracias al favoritismo de los consumidores. Además, ubicaremos las regiones donde más se consumen. Moritz, la más antigua de las marcas de cerveza españolas Comenzamos este top con la marca más longeva vendida a nivel comercial en España. Fundada en 1856, Moritz es una marca cervecera procedente de Zaragoza, aunque su sede central está en Barcelona. En la actualidad pertenece al grupo Agora, que también concentra la marca Ámbar. Cuenta con una variedad cervecera para todos los gustos, siendo las frescas las más interesantes. Estas no son pasteurizadas (sirviéndose directamente de la producción), dándole un carácter original a su sabor y aroma. Además, resaltan por tener toques malteados, acaramelados o afrutados. Mahou entre las mejores marcas de cerveza españolas Aunque su ámbito de distribución es nacional, las regiones como Madrid, las Castillas, Asturias tienen una mayor preferencia por Mahou. Además, es una de las marcas líderes, con presencia a nivel internacional que lidera las ventas en el ranking de bebidas y tabaco. Su experiencia data desde la década de 1890 y en la actualidad hace parte del grupo cervecero Mahou – San Miguel. Cuentan con una gran variedad de estilos de producción, de diversas escuelas cerveceras de diferentes regiones del mundo. Los tipos más importantes son la Mahou 5 estrellas, maestra y la clásica. San Miguel Haciendo también parte del grupo Mahou – San Miguel, es la favorita de las comunidades norteñas de Cantabria, País vasco y Navarra. En el mercado nacional, es la segunda marca con más ventas (de acuerdo con reportes en el 2020). Cuenta con una gran variedad de estilos cerveceros, que le otorgan aromas únicos y matices propios. Diversas gamas conforman su línea de productos, como la especial, magna, la gama especialidades y la “San Miguel eco”, con ingredientes procedentes de agricultura ecológica sostenible. Alhambra Una marca enfocada en ofrecer una cerveza de calidad para todos comprometida con un proceso artesanal. Si bien es una de las menos conocidas del Grupo Mahou – San Miguel, los que la han probado han quedado encantados. Resalta en todas sus gamas por el sabor único, textura y aroma que desprende. Elaborada desde 1925, es una de las cervezas representativas de Granada. Su mayor representante es la reserva 1925, rubia tipo lager, con grado alcohólico de 6.4%, con sabor afrutado, equilibrado entre lo dulce y amargo. Estrella Galicia, una de las más premiadas marcas de cerveza españolas Perteneciente al grupo cervecero de Hijos de Rivera, la marca Estrella Galicia fue fundada en 1906 en A Coruña (Galicia). Está catalogada como una de las mejores marcas de cervezas a nivel mundial. Sus productos, como la reserva especial y red vintage (ambas reservas 1906) fueron premiadas en 2020 como las mejores del mundo. Básicamente, producen dos tipos de malteada, pilsen o tostada, mezclada con agua de la región y levadura de fabricación propia. En la actualidad cuenta con una gran expansión a nivel nacional e internacional. Ámbar Esta marca es conocida oficialmente como “La Zaragozana”, que tiene en el mercado español desde 1900. Al igual que Moritz, hace parte del grupo Ágora y su expansión es a nivel nacional. Sus gamas están fabricadas con tres tipos de maltas de doble fermentación y lenta maduración. Dos de sus dignas representantes son la Ámbar Centeno y la Export. Ambas son de un grado alcohólico superior, con 6,4° y 7,0° respectivamente, con matices y aromas ricos, equilibrados con el amargo característico. Tropical Del lado más turístico de España nos encontramos con una marca con más de 95 años en el mercado. Es una de las cervezas más demandadas en las Islas Canarias, que forma parte de CCC o Compañía Cervecera de Canarias (propiedad de AB InBev). Producida en Las Palmas, cuenta con cervezas famosas y apreciadas, como la 1924, una rubia con sabor y cuerpo único. También está la Tropical Pilsen (4,7°), con aroma acentuado de fruta, malta y lúpulo, balanceado con un amargor especial. Turia En la primavera de 1935 un grupo de amigos apasionados por la cerveza fundan Cervezas el Turia en València. Entre todas las variedades de la cervecera, Turia Märzen consiguió perdurar en el tiempo gracias a su carácter genuino. Turia es una cerveza tostada de tonalidad ámbar con reflejos rojizos, espuma persistente y muy aromática. En boca destaca por su estructura y equilibrio, por su carácter tostado con notas cítricas y un buen frescor. El hecho de ser una cerveza tostada no significa que sea una cerveza fuerte. Al igual que al tostar una rebanada de pan, este pasa a tener un sabor distinto pero no por ello más fuerte, con la cerveza sucede lo mismo. El toque amargo que le aporta el lúpulo y sus ligeras notas cítricas y especiadas hacen de Turia una cerveza fresca. Cruzcampo (o La Cruz del Campo) Otra de las marcas centenarias (1904), original de Sevilla (Andalucía) es la mítica Cruzcampo. Debe su nombre al emplazamiento de su primera fábrica, cerca del templete de la Cruz del Campo. En la actualidad es propiedad del grupo holandés Heineken International y la preferida de su comunidad autónoma. Cruzcampo ofrece una gran variedad de estilos, con sabores y aromas que mantienen el acento andaluz. Su producto preferido por la comunidad es de tipo Gran Reserva 1904 de 6,5° (tipo lager), con textura cremosa, refrescante y ligera. Naparbier Esta es una de las marcas insignes de España, pionera en la fabricación artesanal y de las más recientes. Considerada una micro cervecería, desde el 2009 cuenta con una producción de lotes que han impactado la memoria del gusto de los españoles. Su fábrica está emplazada en Pamplona y se especializan en la comercialización de bebidas cerveceras de edición limitada. Una de sus recetas más aclamadas es la “Mad Clown”, una American Pale Ale con variedad de lúpulos y sabor equilibrado entre cítrica y amarga. El águila Culminamos este top de las mejores marcas de cerveza españolas, con la más capitalina de las cervezas españolas, que desde 1900 acompaña los paladares españoles. También propiedad de Heineken International, vuelve en una segunda etapa desde el 2019 con la receta original centenaria del barrio Delicias. Su producto estrella actualmente es un tipo Lager no filtrado para disfrutar como si saliera directamente del fermentado. Además, cuenta con un sabor frutal ligeramente acentuado, a limón. También está la versión filtrada, con toques más acentuados en sabor y aroma de malta caramelizada.

Las 10 marcas que más entran en los hogares
Macro

Las reinas del supermercado: las 10 marcas que más entran en los hogares

¿Tenemos los españoles predilección por alguna marca en concreto? Cuando llenamos la cesta de la compra, ¿hay algún producto que nunca dejamos fuera? Según la consultora Kantar, sí. La edición 2022 del Brand Footprint revela el ranking de las marcas de Gran Consumo que más veces se compran en España y en el mundo. ¿Cuáles son las marcas preferidas por los españoles? Este año, el ranking español ha repetido pódium. De nuevo, Coca-Cola se coloca como líder, obteniendo 132 millones de contactos con el consumidor o CRPs (Consumer Reach Points, por sus siglas en inglés). Un 10% más que El Pozo, que, de nuevo, ocupa la segunda posición, con 120 millones de contactos; siendo la única marca del Top 10 que mantiene la cifra. El resto baja ligeramente si lo comparamos con el año anterior. Además, El Pozo vuelve a ser la marca del ranking que entra en más hogares (75,9%), incluso por encima de Coca-Cola. El tercer puesto vuelve a recaer en Central Lechera Asturiana, que se incorporó al Top 3 en la edición anterior y acumula 97 millones de CRPs. ¿Qué marcas completan el Top 50? Campofrío, Gallo, Bimbo, Activia, Danone, Pescanova y Casa Tarradellas completan el Top 10, al igual que el año pasado. Aunque cabe señalar la escalada de Activia −el único ascenso del Top 10−, que se sitúa por delante de Danone al subir un puesto. En cuanto al Top 50, 7 de cada 10 marcas han cambiado su situación en el ranking, en el que destacan tres incorporaciones: Cola Cao, Nivea y Kaiku. Con respecto al resto, 16 marcas han mejorado su posición, 15 han bajado y 16 se han mantenido. Jorge Folch, director general ejecutivo de Kantar división Worldpanel, ha afirmado que «2021 ha estado caracterizado por la vuelta a la estabilidad en Gran Consumo. Marcado por la recuperación del consumo fuera de casa y la reducción de los actos de compra para el hogar; que han empezado a transitar hacia niveles de mercado prepandemia. Las marcas han tenido que seguir esforzándose para atraer compradores y, al igual que en años anteriores, ganar penetración vuelve a ser sinónimo de crecimiento». De esta forma, el 84% de las marcas del Top 50 que crecen en CRPs han crecido también en valor, siendo la penetración el principal ‘driver’ para crecer. A nivel de CRPs, las marcas del Top 50 que han mostrado una mejor evolución en los últimos 12 meses son Nescafé (10%), Milka (8%), Dulcesol (6%), Colgate (4%) y Don Simón, Florette, Brillante y Cola Cao, con un punto cada una. No obstante, la marca que más posiciones ha mejorado en el ranking de las 100 primeras ha sido Alpro. En el último año, ha subido 37 posiciones, siendo la marca con mayor desarrollo en CRPs (+24%). Ranking regional Por lo que respecta a la clasificación por regiones, Coca-Cola ha ganado dos territorios con respecto al año anterior y se posiciona nuevamente como líder. Seguida por Central Lechera Asturiana, que ocupa el primer puesto en tres regiones. Y Larsa, que, de nuevo, es la única marca regional en poseer una primera posición. En este caso en Galicia. Mahou, El Pozo y Kaiku -que alcanza la primera posición en el País Vasco- completan el ranking. Un año más, Kantar destaca el buen desempeño obtenido por las marcas nacionales en la clasificación nacional. En este sentido, Folch ha manifestado que «8 de las marcas que encontramos en el Top 10 y más de la mitad de las del Top 50 son de origen español». En cuanto a la clasificación sectorial, a pesar de algún movimiento, las marcas líderes en sus ámbitos han mantenido sus posiciones en comparación con 2021. Con Fairy a la cabeza en droguería; Colgate en higiene y cuidado personal; Central Lechera Asturiana en lácteos; El Pozo en alimentación y Coca-Cola en bebidas. A nivel de empresas fabricantes, Nestlé es el más presente en las cestas de los españoles. Empata con Danone en número de marcas en el Top 50 del ranking, con cuatro marcas cada una. El Top 5 de fabricantes lo completan Coca-Cola, Mondelez y Campofrío.

El comercio justo
Economía

¿Qué es el comercio justo y cuáles son sus principales objetivos?

Dentro del sector comercial, más específicamente internacional, se emplean diversas estrategias y/o movimientos que tienen como objetivo mejorar el desarrollo de este campo. Entre estas, una de las más destacadas y aplicadas en tiempos recientes es el denominado comercio justo. Y nuestro objetivo en este post, es darte a conocer de qué se trata y ¿qué es el comercio justo? Además, te diremos cuáles son sus objetivos, sus estándares y quiénes pueden formar parte de este movimiento de alcance internacional. ¿Qué es el comercio justo? Para definir qué es el comercio justo, debemos empezar por decir que se trata de un movimiento internacional, llevado a cabo, por una gran variedad de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en todo el mundo. Y su objetivo es lograr la justicia en los diversos procesos comerciales. Por lo tanto, se relaciona con la justicia desde el ámbito económico, humano, social y medioambiental. También, se puede reconocer como un modelo comercial que se encarga de proteger, los derechos humanos y los derechos del medio ambiente. Además, también debemos decir que, en el desarrollo de las actividades relacionadas con este movimiento, intervienen diversos movimientos políticos y sociales para promover las relaciones comerciales justas y voluntarias. Es por ello que en el modelo del comercio justo también trabajan diversos movimientos ecológicos y pacifistas. Por medio de este tipo de iniciativa se ha logrado crear nuevos canales comerciales en los que se persigue el desarrollo sostenible y sustentable de la oferta de los productos y servicios. Objetivos del Comercio Justo Ahora que ya tienes una idea más completa de lo que es el comercio justo, es fundamental conocer también los objetivos de esta iniciativa. En vista de que se trata de algo en lo que intervienen diversos factores, los objetivos planteados son variados también. Uno de los objetivos principales es la sostenibilidad integral en general. Es decir, lograr una sostenibilidad a nivel económico, social y ambiental. Todo esto, por medio de la participación y responsabilidad de todas las personas que forman parte de las cadenas comerciales. Además de esto, otro claro objetivo tiene que ver con la promoción y el respeto hacia los derechos laborales y humanos. Busca fomentar el reconocimiento de las labores artesanales y agrícolas. Asimismo, también se trabaja en pro de que aquella parte de la población que ha sido privada de un acceso directo al comercio y mercadeo. Posibilitando que puedan contar con mejores oportunidades luego de la aplicación del comercio justo. Así, se podrán construir relaciones comerciales más solidarias y justas entre todos los ciudadanos. Estándares de Comercio Justo Cuando se comienza a crear la idea del modelo de comercio justo, en conjunto con los objetivos del mismo, se crean también 10 estándares o principios sobre los cuales se sostiene su funcionamiento. En estos puntos se encuentra toda la misión y visión de la aplicación de este modelo. Por lo tanto, para tener una idea más clara de todo lo que se persigue con esta iniciativa, se deben conocer todos. Veamos pues, estos 10 principios o estándares del comercio justo: Mayores oportunidades para aquellos productores desfavorecidos a nivel económico Responsabilidad y transparencia en las cuentas Desarrollo de prácticas comerciales justas en todos los sectores Pagos por precios justos en todos los sectores laborales Rechazo hacia el trabajo forzoso e infantil Actividades comerciales libres de discriminación, con igualdad de género y libertad de asociación Obtención de condiciones de trabajo saludables y seguras Desarrollo de las capacidades comerciales Promoción del comercio justo en general Respeto, cuidado y protección hacia nuestro medio ambiente ¿Por qué surge el Comercio Justo?  El movimiento del comercio justo comienza a hacer eco en los Estados Unidos de los años 50. En ese entonces, se comenzaron a desarrollar iniciativas de ventas de productos por parte de algunos artesanos directamente. No obstante, no fue sino hasta 1964 que en la conferencia de la UNCTAD diversos países con pocos recursos solicitaban comercio en lugar de ayuda. A partir de allí, se comenzaron a desarrollar algunas cadenas solidarias en diversas partes del mundo, con la misión de cumplir con todos los principios de este movimiento. Por lo tanto, todo el ideal del comercio justo comienza a surgir por la necesidad de contar con una alternativa de consumo mucho más responsable. Así que, desde la creación de este movimiento, se insta a elegir ciertos tipos de productos en lugar de otros. En especial, aquellos que estén libres de discriminación de género, explotación infantil o daños al medio ambiente. Los cuales, son precisamente los producidos a través de los diversos movimientos de comercio justo alrededor del mundo. ¿Quién forma parte de este movimiento? En vista de que es un movimiento que se lleva a cabo en todo el mundo, se trata de algo que va creciendo cada vez más. Y que cada vez son más las personas y países que forman parte del mismo. Entre los principales, por supuesto, están los productores, las organizaciones importadoras y las comercializadoras. Estas últimas son las encargadas de los principales pasos para la fabricación y venta de los productos. Luego, también intervienen las redes y tiendas de comercio en las cuales se colocan a la venta los productos. Por otro lado, también forman parte de este movimiento las empresas certificadoras. Estas se encargan de certificar que los productos cumplen con los objetivos y principios del comercio justo. Para finalizar, como no podía ser de otra manera, se encuentran los consumidores. Es decir, todas las personas que compran y hacen uso de los productos fabricados a partir del comercio justo. Es gracias a la intervención de todas y cada una de estas personas que se logra completar sin problema el movimiento del comercio justo. ¿Qué tipo de productos se pueden encontrar en este movimiento? Para que cuentes con una idea totalmente completa de qué es el comercio justo y todo lo que involucra, también debes conocer cuáles tipos de productos que se producen de esta manera. Entre los principales, se encuentran algunos productos alimenticios. Por ejemplo, muchos productos de café, chocolate, arroz o azúcar son fabricados de forma artesanal y son muy vendidos porque cuentan con una increíble calidad. También destaca la moda sostenible, en la que se comercializan prendas de ropa fabricadas con materias primas recicladas y en procesos de fabricación que no afectan al medio ambiente. Otros de los productos del comercio justo más vendidos en la actualidad, se encuentran en el campo de la cosmética natural. En este caso, hablamos de todos aquellos productos cosméticos fabricados con ingredientes que provienen del comercio justo. Además, se encuentran libres de pruebas que afectan al medio ambiente o a los animales. Por último destacan, también, todos los regalos o souvenirs que se fabrican de forma artesanal y que se adquieren para una gran variedad de fechas festivas.

Agua de Benassal
Empresas

Agua de Benassal, reconocida como uno de los mejores productos gastronómicos

Agua de Benassal, el agua minero medicinal procedente del manantial Font d’En Segures en la provincia de Castellón, ha obtenido el mayor premio a la calidad ‘Grand Gold Quality Award’ otorgado por el Instituto Internacional de la Calidad Monde Selection. Este galardón se suma al palmarés de Agua de Benassal, con 13 años obteniendo la máxima puntuación en diferentes certámenes internacionales. Y por lo que está considerada como «la mejor agua del mundo». Según indican, su composición química y sabor han sido certificadas con el grado más alto de calidad a escala mundial por el jurado de esta edición 2022. Un grupo de 80 miembros de asociaciones como la Academia Culinaria de Francia; Euro-toques; los Master Chefs de Bélgica; la Organización Internacional de la Viña y el Vino (O.I.V); los Jurés-Experts Piqueurs Brokers, entre otras. Tal y como han transmitidos los dos directores del certamen, Louis Poot Baudier y Dimitri Delloye, a la empresa de Benassal: «Este gran logro es una garantía de que su producto ha alcanzado los estándares requeridos de nuestros expertos para ser considerados de máxima calidad». Agua de Benassal Desde el siglo XVIII son conocidas las cualidades del agua que brota de forma natural del manantial Font d’En Segures en Benassal. Pero, es en el año 1928 cuando es declarada Minero-Medicinal y de utilidad pública por R.O. convirtiéndose en el agua que médicos como el Dr. Puigvert indicaban para las afecciones de riñón y salud en general. La clave del éxito del Agua de Benassal radica en su equilibrada composición química, de mineralización débil y rica en calcio y bicarbonato; que revierte en altos beneficios para la salud del consumidor. Corroborados por un estudio del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal de la Universitat de València. Agua de Benassal ha estado siempre presente en el sector de la alimentación de la Comunitat Valenciana y sur de Cataluña. Pero, también en los establecimientos de restauración y hostelería, posicionándose en las últimas décadas como un producto gourmet. En la última década, con la apertura de un departamento comercial en la empresa, se inició la expansión a nivel nacional, a través de la línea gourmet, llegando también a otras comunidades como las Islas Baleares, Murcia y Málaga. También cabe destacar la introducción del producto en Emiratos Árabes y China; donde está presente de forma regular y a pequeña escala a través de diferentes canales de distribución. Y la reciente exportación a Panamá. Agua mineral natural en cristal Además, es la única empresa de la Comunitat Valenciana que embotella agua mineral natural en cristal; lo que le confiere una ventaja competitiva en un mercado que vira hacia la utilización de envases reutilizables por normativas medioambientales. Este sentido, como apuesta firme de la compañía por el desarrollo sostenible, se ha marcado como objetivo implantar este tipo de formato en el sector de la alimentación y concienciar así de la importancia de reducir el consumo de plásticos. Del mismo modo, la empresa viene asumiendo políticas para la preservación del agua como recurso natural imprescindible para la vida, como la conservación de su entorno más cercano que posee gran valor ecológico. La compañía embotella alrededor de 15 millones de litros anuales que acreditan una explotación segura del manantial.

C2C
Economía

C2C: ¿De qué trata este modelo de negocio y cuál es su ventaja?

Una de las formas de comercio que más auge ha tenido en los últimos tiempos ha sido las ventas por internet. Y uno de los sectores con mayor crecimiento es el de los productos de segunda mano. Este modelo se conoce comúnmente como negocio C2C y nos acompaña desde la década del 2000, especialmente desde las crisis económicas mundiales. Ha sido una oportunidad para muchas personas, que reinventaron el comercio, obteniendo así beneficios con la inversión de menos dinero. ¿Qué es C2C? C2C es la abreviación para definir una forma de comercio online denominada consumidor a consumidor, o en inglés “consumer 2 (to) consumer”. Es un modelo de negocio en línea utilizado primordialmente para la práctica del e-commerce. Es muy exitoso y con mayor crecimiento de la red, ya considerada algo habitual. Su gestión es de tipo colaborativa, pues las transacciones se realizan exclusivamente entre los consumidores. Es decir, en este tipo de negociación no existe la intervención de proveedores o fabricantes primarios de los productos ofertados. Se aprovechan ciertas plataformas en línea, exclusivas para intercambiar bienes a través de esta modalidad. Las mismas ofrecen un espacio con diversidad de herramientas útiles y especialmente seguridad. A cambio de estos beneficios, estas plataformas de C2C perciben ciertas comisiones por las negociaciones aprobadas dentro de las mismas. Generalmente, las ventas efectuadas en estos portales son hechas por personas comunes, particulares, y los productos en su mayoría son de segunda mano. Características de este modelo Un modelo de negocios con estas particularidades de hacerse entre consumidores y con productos de segunda mano, es bastante especial. La primera es que es un negocio más vivo, más directo. El que vende estará siempre comunicado con todo aquel que se interese por su producto. Las condiciones para llegar a un acuerdo son mucho más flexibles que en otras modalidades de comercio electrónico. Y no necesariamente se vende a personas cercanas, sino que pueden encontrarse en cualquier punto del mundo. La cantidad de productos que se pueden conseguir en el comercio C2C es variada. Los consumidores (o compradores) pueden revisar un mismo producto y elegir el que tenga la mejor relación de costo – beneficio. Para los vendedores, es una de las formas más rápidas de ofrecer productos, obteniendo resultados en cuestión de días. En cuanto a los costes por publicación, son prácticamente nulos, pues la plataforma gana siempre que se vende. Por último, cuando existe participación de terceros, es solamente para garantizar fiabilidad y seguridad a los compradores. Diferencias entre C2C y B2C En este punto diferenciamos las dos modalidades más exitosas, el B2C (Business 2 Consumer) del C2C. La diferencia fundamental radica en que el B2C involucra a las empresas fabricantes. Es decir, está más orientado al consumo masivo, presentando variadas marcas y sus productos o servicios. El C2C , en cambio, se enfoca en presentar soluciones específicas, con valor agregado único. Esta modalidad quiere impulsar la consolidación de comunidades donde interactúen clientes consumidores. Otra de las diferencias entre B2B, B2C y C2C más relevantes es lo referente al precio. En el B2C se establecen precios estándares (no negociable en ocasiones), mientras que el C2C establece precios base de mercado, negociables. En cuanto a los procesos de venta de productos, el tiempo también es un factor diferencial. Para el B2C puede llevar días o semanas salir de un inventario de producto. En cambio, para el C2C puede tratarse de horas o pocos días entre publicar y vender. El proceso de compra también destaca dentro de las diferencias entre estos dos modelos de negocio. Para el B2C pueden existir pasos múltiples, a diferencia del modelo C2C, que solo tiene un paso para comprar. Respecto de la complejidad al comprar, el proceso B2C puede resultar menos simple. Esto es porque en la mayoría de casos, aspectos como la entrega o las condiciones para pagar no pueden alterarse o negociarse. El modelo entre consumidores, en cambio, resulta completamente flexible gracias a la comunicación. Factores como modalidad de pago y la entrega son acordadas por las partes. Ventajas de este modelo de negocio Tanto para el que vende como para el que compra, el comercio C2C tiene muchas ventajas. Una de las más importantes es que permite dar una segunda vida a aquello que no necesitamos, pues puede representar una oportunidad para otros. El C2C es una modalidad que facilita el comercio (compra y venta) entre los particulares de forma directa. Tampoco se requiere de experiencia previa, con lo cual, cualquier persona puede entrar en este mercado como negociador de forma sencilla. Esta forma de comercio se considera una de las más rápidas. A través del comercio C2C se unen zonas geográficas de distintos tipos y clases sociales. Los bienes que se ofertan pueden tener la particularidad de ser escasos o también contar con aspectos específicos (que los hace especiales). Además, no necesariamente deben estar de moda. Los precios u ofertas que se pueden encontrar son mucho mejores que en otras formas de comercio. Por último, la mayor de las ventajas es que se puede negociar desde la comodidad de nuestros ordenadores o dispositivos móviles. Desventajas más importantes Ahora bien, así como existen ventajas muy competitivas con otras formas de comercio electrónico, también existen importantes desventajas. Una de las más importantes es el peligro de ser estafado (el que compra). Si no se detalla todo lo que el vendedor ofrece, es posible que el producto ofertado tenga mala calidad o no sea lo que se esperaba. Las plataformas encargadas de ofrecer el servicio de intermediarios nunca se responsabilizan por los resultados de la negociación. Es decir, es a entera responsabilidad del comprador. Cuando el comprador consigue un producto lejos de su sitio de residencia, puede presentar varias complicaciones. Su producto puede sufrir daños por causa del servicio de envíos. Asimismo, este servicio puede resultar más costoso que el producto en sí. En algunos casos se han registrado acuerdos sobre productos o servicios que se ofrecen, pero que su procedencia es dudosa. Es decir, son plataformas que se prestan para ofertar productos robados. Respecto de la garantía de funcionamiento, es una característica prácticamente nula en este comercio. Ejemplos de C2C Por último, vamos a darte ejemplos de este tipo de plataformas para el comercio C2C. Una de las más resaltantes es Wallapop, enfocada exclusivamente en la oferta de productos de segunda mano, colocando en contacto directo a compradores y vendedores. eBay es otro ejemplo de los sitios con mayor experiencia en el ámbito C2C desde el año 1995. Cuenta con infinidad de productos y un volumen de ingresos de más de 10.800 millones de dólares (solo en el 2019). Podrás revisar subastas, anuncios clasificados o la opción ¡cómpralo ya!

Peris melón consumo sostenibilidad
Empresas

La pyme valenciana que logra incrementar un 27% la producción y reducir consumos

Seguir aumentando el volumen de producción y ventas, a la par que reducir la huella ambiental, es objetivo prioritario de la agroalimentaria Vicente Peris, empresa familiar valenciana con casi 80 años de trayectoria. Para lograrlo, ha ido incorporando mejoras que han ofrecido resultados ejercicio tras ejercicio. En 2021 los cambios fueron más notables y la eficiencia obtenida también. El pasado año, la empresa de Foios (Valencia) logró reducir su consumo de luz en su planta de I gama en un 10% por tonelada. Esto se consiguió con dos acciones principales; formando a los equipos sobre el uso eficiente de las cámaras frigoríficas; y sustituyendo las luminarias halógenas y fluorescentes por iluminación led. Además, en el mismo periodo y en la misma planta, Peris también redujo el consumo de agua por tonelada en un 24%; gracias a diversas modificaciones y mejoras en los túneles de lavado de melón, sandía, calabaza y apio. Las cifras de ahorro energético y agua obtenidas son aún más relevantes si atendemos a los datos de producción y ventas de la división de I gama de Peris, que en 2021 se incrementaron. Concretamente, el producto que más volumen mueve, el melón piel de sapo, aumentó sus ventas en un 27%. El resto de productos de I gama, sandía y calabaza, mantuvieron un nivel de ventas estable. Más eficiencia Durante este año, Peris ya está trabajando en nuevas acciones de eficiencia en su planta de I gama, siempre bajo los objetivos y seguimientos de la norma ISO 14001. Entre los objetivos marcados está la reducción de consumo de papel y la optimización de la separación de residuos para un reciclaje más efectivo. La empresa también llevará a cabo durante diversas formaciones a sus equipos para ayudarles a ser más conscientes del consumo de agua; lo que debería repercutir en reducir el volumen empleado. Peris también suma al consumidor a la labor de la sostenibilidad, y lo hace incluyendo en el etiquetado de sus productos símbolos que contribuyen a la didáctica de la segregación de residuos. Hay que tener en cuenta que Peris coloca cada año en el mercado algo más de 6 millones de kilos de melón piel de sapo, de los cuales el 60% han sido producidos en España. Además, los formatos de IV gama que Peris trabaja desde el año 2014 están sumando esfuerzos. Principalmente, el pasado año aumentaron cerca de un 4% las ventas del melón seleccionado, pelado y troceado que comercializan en tarrinas bajo las marcas Frutifresh y Peris. Melones de residuo cero Dentro de sus marcas, Peris cuenta con Peris Nature Cero Residuos, un producto que, sin contar con la certificación de ecológico, aúna todas sus virtudes, según la compañía. Esta marca, que Peris puede aplicar a cualquiera de sus productos que cumpla los requisitos de residuo cero, ha estado presente en el 15% de los melones piel de sapo comercializados por la empresa en 2021. El trabajo para obtener este producto sin residuos se realiza íntegramente en el cultivo aplicando distintas técnicas de agricultura sostenible, como propiciar que los suelos tengan buenas condiciones biológicas y reducir al máximo la aplicación de productos de síntesis, que si son necesarios se incorporan mediante programas específicos que permitan aplicación selectiva. Esto en el cultivo del melón es prioritario ya que es un producto que agota notablemente los recursos de la tierra, a la que conviene realizar rotaciones de cultivo. Para el cultivo de los melones Peris Nature Cero Residuos también se utiliza un análisis químico y bacteriológico del agua de riego y se lleva a cabo el manejo integrado de plagas.

NIU Houses precio Fran Silvestre y Stator Management
Entidades

NIU Houses inaugura su primera vivienda showroom N290 y alcanza 3.500 peticiones

NIU Houses, el proyecto innovador que surge de la alianza entre el arquitecto Fran Silvestre y el fondo Stator Management, inaugura este viernes día 20 su primera vivienda showroom N290. Se trata de un espacio expositivo totalmente equipado en El Vedat de Torrent (Valencia); en el que se reproduce la tipología de vivienda N290; la planta más singular de NIU, donde un patio central distribuye y organiza unas estancias que se abren a las cuatro direcciones del entorno. Hablamos con Fran Silvestre que nos cuenta dónde construyen los componentes de las viviendas, su precio y quién las demanda Este innovador concepto forma parte de un proyecto más amplio que se está construyendo y finalizará su ejecución este año en la urbanización en Campolivar (Valencia); en una parcela de unos 9.000 m2 con todas las casas amuebladas. Las personas podrán ver y elegir directamente la vivienda que desean adquirir. La exposición contará con las ocho tipologías de viviendas diferentes y totalmente equipadas que promueve la firma. «Igual que una persona acude a un espacio como Ikea y elige sus muebles, en este caso, lo que podrá elegir es su vivienda y los acabados que presenta», resume el arquitecto. De momento, además del modelo N290; también se puede visitar una N70 a escala real en el estudio que el equipo de arquitectura tiene en la localidad valenciana de Godella. Stator Management y Fran Silvestre crean NIU Houses El proyecto de NIU Houses; con una inversión superior a los 10 millones de euros; es pionero en España y está enfocado a la construcción de casas mediante la sistematización de los procesos constructivos. Su objetivo es revolucionar los sistemas de edificación tradicionales, mediante la introducción de técnicas de construcción con un elevado componente de innovación y diseño que pretenden marcar el futuro de la arquitectura; a través de unos acabados pensados y diseñados para ofrecer el máximo confort. Detrás de este proyecto se encuentra la alianza entre el fondo de inversión Stator Management, del exconseller Máximo Buch, con el estudio Fran Silvestre Arquitectos. Juntos han creado NIU Houses con el fin de dar una respuesta global a los procesos de arquitectura y construcción mediante el diseño de un nuevo sistema para ejecutar la edificación de casas de la manera más eficiente. Demanda: 3.500 peticiones De momento, la firma ya ha recibido 3.500 solicitudes de los primeros compradores, que han diseñado sus viviendas con una inversión media de 500.000 €. Máximo Buch, socio director de Stator Management, ha valorado muy positivamente la evolución del proyecto, “estamos muy satisfechos con los buenos resultados que está dando la alianza con Fran Silvestre Arquitectos para el desarrollo de NIU Houses”, ha señalado. Viviendas en tres meses La velocidad de sus procesos ha permitido que los tiempos habituales de construcción se hayan reducido a una octava parte y se garantice la entrega en tres meses. Esto permite al promotor recuperar su inversión en un plazo de tiempo muy inferior. Además, por primera vez en este tipo de viviendas, toda su envolvente es 100% de aluminio extruido, un material ligero pero muy resistente, totalmente reciclable y que permite su modelado para todo tipo de acabados. “El cuidado y la precisión en el proceso de diseño y durante su ejecución nos permite que la calidad estética del producto sea integral”, señala Fran Silvestre. El arquitecto apunta que cada pieza ha ocupado un lugar específico y están montadas con una rigurosa técnica, como se hace en la industria motriz, evitándose desperdicios y se garantiza la calidad final, gracias a la industrialización del proceso. Fran Silvestre añade que el enfoque propio de apuesta por el diseño y la precisión en los procesos hace de NIU Houses un proyecto absolutamente singular en el que se integran todas las fases de la construcción de una vivienda de diseño: desde el proyecto arquitectónico hasta el de interiorismo. “La sistematización rigurosa de todas las operaciones que abarca este proceso integral garantiza el éxito en la materialización de nuestras casas”, añade. Interiorismo de Alfaro Hofmann Todas las casas NIU están diseñadas por el estudio de arquitectura de Fran Silvestre, donde «el buen diseño es consecuente en todos sus detalles»; nada se deja al azar. Además, su interiorismo ha corrido a cargo de Alfaro Hofmann, dando como resultado viviendas útiles, pero, también, bellas, según este estudio. Una de las ventajas del nuevo sistema es que las piezas ya vienen diseñadas y construidas y se ensamblan in situ. “Se producen off side con mucha precisión -explica el arquitecto- y se montan sobre el terreno de forma rápida y con las mayores garantías de calidad”. El compromiso con el medioambiente y la creación de espacios saludables para vivir es otra de las claves de este proyecto. “Estas ideas han sido un motor durante todo el proceso de diseño de nuestras viviendas”, añade el arquitecto. Fran Silvestre habla de un concepto global de sostenibilidad entendida como «tradición innovada, en el que se contempla la eficiencia global del proyecto». Mínimo consumo energético y sistemas de generación de energía renovable Así, todas las viviendas están diseñadas para que tengan el mínimo consumo energético y cuentan con sistemas de generación de energía renovable. Por ello, desde el proceso de fabricación de la casa, la huella de carbono se reduce al mínimo. En su vida posterior, la elección de materiales naturales facilita su posible reciclaje. Existe una actitud comprometida para garantizar el mínimo impacto medioambiental. “También nos ha preocupado mucho que las casas sean saludables, fáciles de limpiar y de controlar la humedad en el interior, la temperatura y la calidad del agua”, añade el arquitecto. La tecnología es un activo de las casas NIU, que pueden ser controladas desde un smartphone o tablet o a través de control por voz. El usuario podrá controlar aspectos como la iluminación, la climatización, la televisión, el riego o el sistema de limpieza de la piscina, entre otros. Además, cabe destacar que las viviendas tienen una larga vida útil porque las casas no se derriban; sino que se desmontan o actualizan en un proceso de economía circular. Actualmente se presentan ocho tipologías de casas NIU para abarcar diferentes necesidades de público. Todas ellas, de tipo unifamiliar con piscina. El arquitecto explica que se ha comenzado con esta serie de tipologías: «Pero nuestro objetivo es ampliar el catálogo para adaptarnos a cualquier situación”. A pesar de tener unas características estandarizadas previamente, son viviendas personalizables y adaptables a un coste competitivo en su sector. La clave para ello reside en las economías de escala con las que trabaja el proyecto, permitiendo ajustar los precios y proporcionando un presupuesto cerrado al comprador, sin desviaciones finales y con unos plazos de entrega muy reducidos.

Disfruting en Hostelco
Entidades

Disfruting ofrece un servicio de renting dirigido a las empresas de hostelería

Disfruting aprovechó la celebración de la feria Hostelco para presentar el servicio de renting especial dirigido a las empresas del sector de hostelería. Con este servicio, orientado a la maquinaria de hostelería, la fintech del Grupo Gedesco ofrece, tanto a fabricantes de maquinaria como a compradores, la financiación que necesitan de forma inmediata para adquirir el equipamiento con las últimas innovaciones tecnológicas. Sin necesidad de realizar importantes desembolsos iniciales. «No hay que olvidar que la inclusión de las nuevas tecnologías en la empresa hostelera se traduce en mejores resultados del negocio e incremento de la productividad y la competitividad», puntualiza Adrián Muñoz, project manager de Disfruting. Gracias al renting especial que concede Disfruting, las empresas de hostelería incorporarán a su empresa la última tecnología. Según indican, ahorrando los costes iniciales y tramitándolo de forma sencilla y online. Se trata de una alternativa de financiación gracias a la cual se alquila el equipamiento de hostelería durante un periodo concreto, pudiéndose renovar antes de que se quede obsoleto. Desde Disfruting explican también que «el nuevo servicio de renting cuenta con importantes ventajas adicionales para las empresas de hostelería. Como la posibilidad de ahorrar costes; la gestión de la operación en un corto periodo de tiempo; la automatización del proceso de solicitud o la experiencia y profesionalidad de una empresa que lleva años ofreciendo financiación en el mercado, entre otras ventajas». Disfruting en Hostelco 2022 El pasado mes de abril, Barcelona acogió unos de los eventos más importantes del año relacionado con el equipamiento hostelero: la feria Hostelco 2022. Ha reunido este año a cerca de 3.000 empresas y 100.000 visitantes. Con la intención de contribuir al crecimiento del sector de la alimentación y la hostelería. Disfruting estuvo presente en la feria apoyando al sector de la restauración y la hostelería, de la mano de su project manager. Muñoz participó en la mesa redonda ‘Renting con mantenimiento, el futuro de la adquisición de maquinaria’; junto con Jordi Bisbe, director de Declinam, y Javier Bustinduy, responsable de los sectores Industria y energía en CaixaBank. Durante el debate se trataron cuestiones que preocupan al sector hostelero. Por ejemplo, el rápido avance tecnológico que vivimos hoy en día; la posibilidad de que las máquinas puedan automatizar tareas, reducir tiempos de fabricación o consumo de energía; o la necesidad de incorporar nuevos equipamientos de última generación sin necesidad de realizar grandes desembolsos gracias a servicios como el renting de maquinaria. En Economía 3 ya hablamos de Disfruting hace unos meses.

Inversa Prime Socimi y su modelo de vivienda inversa
Finanzas personales

¿Cómo funciona el modelo de vivienda inversa que se expande por España?

Nuda propiedad, hipoteca inversa… Hasta ahora quizá estos eran conceptos que, al menos, podíamos haber oído en alguna ocasión. Sin embargo, la vivienda inversa es un producto que hasta el año 2017 no había aterrizado en España. Fue Inversa Prime Socimi la encargada de importar esta idea de monetización de los inmuebles, mucho más habitual en otros países de nuestro entorno, y ahora buscan seguir expandiendo por el país este producto. Pero, realmente, ¿en qué consiste la vivienda inversa y en qué se diferencia de las otras posibilidades antes mencionadas? Enrique Isidro, vicepresidente ejecutivo de Inversa Prime Socimi, visitó el stand de Economía 3 en la 15ª edición de Forinvest, el mayor foro de networking financiero-empresarial del país. Allí nos explicó en profundidad de qué hablamos cuando nos referimos a la vivienda inversa y la expansión de este producto, que les ha llevado ya a realizar una inversión de 73 millones de euros desde 2017 a 2021, lo que se traduce en 172 inmuebles, 24.600 metros cuadrados. Y el plan de Inversa Prime Socimi es ambicioso, el objetivo es alcanzar los 250 millones de euros de inversión total en el 2023. ¿Cuál es vuestro modelo de negocio? Inversa Prime Socimi es una sociedad que comercializa un producto que se llama vivienda inversa. Se compone de dos contratos: uno de compra de la vivienda e inmediatamente, y en unidad de acto, un contrato de alquiler de forma vitalicia de esa misma vivienda, con dos partes este último. Una primera parte a esperanza de vida con una renta y una segunda parte, en caso de longevidad por encima de esa esperanza de vida, sin renta. Este producto viene a monetizar aquellos ahorros que durante tantos años esta población ha invertido en su vivienda y sin embargo no puedo disponer de ellos porque perdería la vivienda, que también la necesita. Si pensamos que en España hay 9,3 millones de personas por encima de 65 años de edad; 90% con vivienda en propiedad y un 65% tiene un único ingreso mensual, inferior a 1.300 euros, que viene del sistema nacional de pensiones, tenemos un problema de consumo en este nicho de mercado. De consumo que puede ser necesario o voluntario. No es relevante. Es que son personas que tienen patrimonio y no pueden disponer para mejorar su calidad de vida de ese patrimonio que han ahorrado. La vivienda inversa viene a solucionar, en parte, este problema de monetización de la vivienda en personas mayores. Y lo hace de una forma muy flexible, adaptándose a las necesidades individuales de cada uno de los propietarios, y muy transparente. ¿Qué diferencia hay entre una hipoteca inversa y una vivienda inversa? Yo hablo de la monetización de la vivienda. Es decir, de poder utilizar los ahorros que has invertido en la vivienda de tal forma que te permita seguir disfrutando de esa casa. Si hablamos de hipoteca inversa, es absolutamente diferente. No se trata de una monetización, sino de una financiación. Es una financiación bancaria, con una garantía hipotecaria y unas características muy particulares que solo tendrá costes a vencimiento. Es decir, serán los herederos los que tengan que hacer frente a la capitalización de intereses a lo largo de toda la vida de esa hipoteca, más el pago del principal y las tasas hereditarias si las hubiese. En la inmensa mayoría de los casos, sería necesario vender ese inmueble para hacer frente a las deudas. Hay que tener muy en cuenta todas las implicaciones que tiene, que ninguna es para el actual propietario, pero sí para sus herederos. ¿Esta es la principal diferencia con el producto que ofrecéis? En primer lugar, nosotros adquirimos la vivienda. En segundo lugar, puedes permanecer en la vivienda cuanto tiempo desees. Hasta esperanza de vida o, si te arrepientes o has cambiado de voluntad y quieres irte a vivir con tu hijo o desgraciadamente tienes que ingresar en una residencia, entregas las llaves y ya no tienes más costes de alquiler. Esa flexibilidad permite optimizar el precio de venta teniendo en cuenta que luego no va a haber ninguna penalización económica por haber decidido más tarde abandonar la vivienda. Adaptamos las rentas, los plazos y el precio a las necesidades de cada uno de los propietarios. ¿Qué beneficios y qué riesgos conlleva este producto? No hay ningún riesgo para el propietario. Vende y recibe un precio y después alquila con un contrato, con renta congelada, por lo que le da igual la inflación o cualquier otro indicador, y lo que le queda de su parte es la total flexibilidad. En ese riesgo hipotético de que el propietario sea muy longevo y se va mucho más allá de lo estimado, no tiene que seguir pagando renta. A finalización de esperanza de vida, si continúa la longevidad, la renta está bonificada y no la tiene que pagar. Entonces, el riesgo del propietario es ninguno. ¿Cómo surgió Inversa Prime Socimi? Es un tipo de producto no muy conocido en España. En el año 2017, este producto no existía. En España, con una población enorme con unas necesidades crecientes y pese a ello, la monetización de la vivienda no terminaba de cuajar. Conclusión: no existía el producto adecuado. Hemos visto lo que había fuera y productos que funcionan estupendamente en países como Francia o Inglaterra no existían en España, como la vivienda inversa, y nos lo hemos traído. A partir de entonces empezamos a desarrollar la empresa, llegando a finales de 2020 y principios de 2021, cuando hicimos el plan estratégico 2021-2023. Hasta la fecha, llevábamos invertidos 32 millones de euros, en los cuatro años anteriores. En 2021, invertimos 41 millones de euros. Es decir, más que en los cuatro años anteriores. Pero es que en el 2022 vamos a superar la cifra de 2021 y esto para alcanzar un objetivo de 250 millones en el 2023. El proyecto está desarrollándose a toda velocidad. ¿En cuántos inmuebles se traduce esta inversión? Los 73 millones de euros invertidos a 31 de diciembre del 2021 se corresponden con 172 inmuebles y 24.600 metros cuadrados, que en precio de adquisición son 3.000 euros por metro cuadrado adquirido. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de la cartera, a cierre de 2021, estaba en Madrid, el precio está muy bien, es una buena inversión. Tenemos una política de inversión muy concreta, en unas localizaciones que inicialmente era solo Madrid y ya hemos ampliado a Barcelona; Valencia; Málaga; Sevilla, ya tenemos nuestras arras en el País Vasco… Es decir, en los principales focos inmobiliarios del país. Tenemos un plan ambicioso de crecimiento, sin salirnos de nuestra política de inversión y de nuestros parámetros de rentabilidad mínimos que nos ponemos como objetivo. ¿Tenéis planes de expansión internacional? No se puede poner puertas al campo, pero tampoco se puede precipitar uno. Madrid es un mercado más que suficiente para nuestra dimensión y para nuestros objetivos de este año, pero queremos seguir creciendo y empezamos a situarnos en otras provincias. Pero hay que tener masa crítica en todos y cada uno de los polos donde invertimos. Cuando estemos implantados y con volumen en estas zonas, seguiremos creciendo en otras capitales. Y fuera de España, detrás de las capitales. De forma ordenada, crecimiento ambicioso.

CaixaBank prevé una rentabilidad del 12% y un crecimiento medio de España de 3,4%
Finanzas

CaixaBank prevé una rentabilidad del 12% y un crecimiento medio de España de 3,4%

CaixaBank presenta este martes a las 12 horas su Plan Estratégico 2022-2024; cuyas líneas fundamentales para los próximos años, según ha adelantado ya la entidad en un comunicado, son continuar elevando la calidad de servicio al cliente; impulsar el crecimiento del negocio; fortalecer el liderazgo en el segmento de particulares; convertirse en el primer banco de más empresas; y consolidarse como referente en sostenibilidad del mercado europeo. Conoce las 10 fortalezas de CaixaBank como banco, compañía de seguros y gestora Con esta nueva hoja de ruta para los próximos ejercicios, CaixaBank pretende generar una «rentabilidad atractiva» para los accionistas, apoyada en un aumento de los ingresos y unos costes neutralizados; tras la fuerte reducción acometida durante este año por la captura de las sinergias tras la fusión con Bankia. El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha señalado que el Plan Estratégico “pone el foco en el cliente, con las mejores propuestas y una excelente calidad de servicio. Con el lema ‘Cerca de nuestros clientes’ queremos enfatizar la cercanía como la característica diferencial en la forma de relacionarnos con ellos”.  Tres objetivos del plan Para Goirigolzarri, la materialización de esta hoja de ruta permitirá a CaixaBank alcanzar tres objetivos. «En primer lugar, ofrecer la mejor propuesta de valor para nuestros clientes; en segundo lugar, mantener una política de dividendos atractiva para los accionistas; y, en tercer lugar, impulsar la transición energética de las empresas y de la sociedad para convertir a CaixaBank en un referente en sostenibilidad”.  Por su parte, el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, ha concretado  “nuestros objetivos para los próximos 3 años se centran en impulsar el crecimiento de nuestros ingresos; mantener y seguir potenciando el mejor modelo de relación omnicanal con nuestros clientes; y consolidar a CaixaBank como el grupo financiero de referencia en Europa por nuestro compromiso social y medioambiental”. Rentabilidad del 12% Para Gortázar, “gracias al trabajo de una plantilla excepcional, esperamos durante la vida del plan poder recuperar una rentabilidad del 12%, un retorno que contribuirá a poder remunerar adecuadamente a todos nuestros accionistas, destacando el refuerzo que supondrá para la Fundación “la Caixa” y su obra social”. España crecerá al 3,4% de media y el paro se reducirá al 11,5% El Plan Estratégico prevé un escenario de crecimiento económico sostenido durante 2022-24. En concreto, el crecimiento del PIB en España alcanzaría un promedio del 3,4% en los tres años del plan y la tasa de paro descendería hasta el 11,5% en 2024. La guerra de Ucrania y sus efectos sobre los precios de la energía y otras materias primas están frenando el ritmo de recuperación a corto plazo; pero la nueva fase en la que ha entrado la pandemia, la recuperación del turismo extranjero, la normalización de las tasas de ahorro y el despliegue de los programas NGEU; constituyen claros vientos de cola que impulsarán la actividad económica y la demanda de crédito. En cuanto a las previsiones para Portugal son favorables y se espera que el crecimiento económico alcance como mínimo un promedio del 3% en 2022-24. Avance de los tipos de interés En cuanto a los tipos de interés, el Plan ha utilizado la curva de futuros de finales del mes de marzo para guiar sus previsiones. De acuerdo a dicha curva, que anticipa una normalización de la política monetaria en los próximos trimestres en respuesta a la alta inflación, el euribor a 12 meses pasaría de un promedio del -0,5% en 2021 al 1,5-1,6% en 2023-24. Primer Plan Estratégico tras la integración de Bankia Afronta el plan convertida en la entidad líder del país, con mayor escala, con una estructura, aseguran «sencilla y sólida» y con un significativo potencial de rentabilidad en un contexto de subida de tipos de interés. De hecho, en el periodo del último Plan Estratégico, la entidad ha conseguido alcanzar muchos de los objetivos definidos en la visión 2019-2021: Reforzar el liderazgo en banca minorista en la Península Ibérica: La fusión con Bankia ha consolidado la posición de CaixaBank en banca minorista hasta situar el volumen de negocio en los 973.000 millones a cierre de 2021. En Portugal, se cumplen 5 años desde la adquisición de BPI con un balance muy positivo por su solidez y crecimiento. Simplificar y reorganizar el Grupo: focalizados en el negocio core en España y Portugal. Tras la reducción de la participación en activos no estratégicos, como Repsol y Erste Bank, el capital asignado a las participadas no controladas supone el 2% sobre el total cuando en 2011 alcanzaba el 24%. Mejorar la fortaleza de balance con un modelo contrastado para competir en todo tipo de entornos. Se ha reducido el riesgo, reforzado la cobertura, la liquidez y el capital. La sólida posición de balance ha permitido distribuir una remuneración ininterrumpida al accionista -con un dividendo acumulado en el periodo 2011-2021 de 5.900 millones de euros- y una inversión continua en el negocio. ¿Morosidad controlada? El banco se ha fijado como meta mantener una elevada actividad comercial en créditos (hipotecas, empresas y consumo) y recursos de clientes, y seguir reforzando la solidez financiera para mantener su liderazgo entre los grandes bancos españoles. Los planes de la entidad se materializarán en un impulso de los ingresos que avanzarán a un ritmo de alrededor del 7% entre 2022 y 2024, gracias al alza que registrarán los ingresos por la actividad de seguros (+10%) y una evolución moderada de las comisiones (+2%). Con ello, el margen de intereses subirá un 8% apoyado en el nuevo entorno de tipos de interés. Entre otras variables que experimentarán un positivo comportamiento destaca la rentabilidad (ROTE), que se situará por encima del 12%, lo que supone prácticamente duplicar los actuales niveles. Y todo ello permitirá a CaixaBank mejorar de manera consistente su ratio de eficiencia hasta situarla por debajo del 48%, desde el 58% en que se encontraba a cierre de 2021. El control de la morosidad es otro de los pilares en los que se asienta el Plan Estratégico de CaixaBank para los próximos ejercicios. De esta forma, la ratio de morosidad descenderá por debajo del 3% al finalizar el ejercicio 2024.  Accionistas: Generará 9.000 millones de capital  Por el lado de la solvencia, durante este periodo, la entidad tiene como objetivo interno situar el capital de máxima calidad CET1 en el rango entre el 11% y el 12%. Otr0 de los objetivos es aplicar una atractiva política de remuneración a los accionistas. Su previsión es generar alrededor de 9.000 millones de capital. En esta cuantía se incluyen los dividendos (con un payout superior al 50%), la entrega de 1.800 millones correspondientes al plan de recompra de acciones anunciado este martes y el exceso de capital sobre el 12%. Esta estrategia de retribución a los accionistas revierte directamente a la sociedad, dado que el 30% de las cuantías repartidas las ingresa la Fundación “la Caixa” -cuyo presupuesto en 2021 fue de 510 millones-; otro 16% va a parar al Estado, a través del FROB, y otro 28% a los alrededor de 646.000 pequeños accionistas a 31 de marzo, que también se verán beneficiados de la fortaleza financiera de CaixaBank. ‘Cerca de nuestros clientes’ Como lema del Plan Estratégico se ha elegido ‘Cerca de nuestros clientes’ para resaltar la centralidad del cliente como un eje primordial. El plan se vertebra a través de tres prioridades estratégicas: Crecimiento del negocio: desarrollar la mejor propuesta de valor En España, el Plan Estratégico 2022-2024 plantea fortalecer el liderazgo en el mercado retail y aumentar los ingresos elevando la penetración de productos y servicios de la base de clientes y evolucionando la oferta para dar un salto cualitativo y cuantitativo en la construcción de las experiencias de los clientes, con el impulso de los ecosistemas específicos como el sénior, MyHome y Wivai. La entidad seguirá evolucionando un modelo de éxito en el que hay oportunidad y recorrido, especialmente por la capacidad de extender la propuesta de valor a los clientes procedentes de Bankia, principalmente en productos de ahorro a largo plazo y seguros. En estos dos ámbitos, la entidad parte de una sólida posición para seguir ganando cuota y capturar sinergias, y convertirse en referente indiscutible en inversión y asesoramiento financiero sostenible. Hipotecas y empresas Por parte de los productos de financiación, el plan prevé mejorar un 50% la nueva producción de hipotecas en comparación con el periodo 2019-2021, mientras que en crédito al consumo el objetivo es crecer un 30% en la nueva producción. Por otra parte, en ahorro a largo plazo el objetivo es mantener el liderazgo y aumentar en 70 puntos básicos la cuota de mercado, actualmente en el 29,6%. Además, también se ha marcado como objetivo alcanzar el liderazgo en corporate, empresas y pymes con propuestas de valor especializadas por negocios y sectores, mayor foco en financiación del circulante y banca transaccional, y crecimiento del negocio en banca internacional y CIB, con el objetivo de multiplicar por dos la cartera de crédito internacional. Modelo de atención: eficiente y adaptado a las preferencias de los clientes El objetivo de la entidad consiste en ofrecer la mejor experiencia por cualquier canal, conscientes de la actual preferencia mayoritaria por la omnicanalidad. Se seguirá priorizando el modelo de oficina Store en la red urbana; se mantendrá la presencia y se tratará de hacer más eficiente la red rural; y se potenciará la atención remota (inTouch) y digital (Now, imagin) para impulsar la captación y ventas digitales en retail y empresas. En concreto la oficina urbana Store, que alcanzará ya el 22% a finales de este año y AgroBank en el ámbito rural con el 39% del total de la red de oficinas (1.466 oficinas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes); permitirán responder mejor a los clientes. El Plan también proyecta un nuevo impulso para imagin en una fase de maduración con impulso de los ingresos. El banco mobile de CaixaBank que impulsa la fidelización entre los clientes jóvenes reforzará sus iniciativas clave -ampliación de oferta y alianzas, con un posicionamiento diferencial- para seguir aumentando la base de clientes hasta los 4,8 millones (3,7 millones a cierre de 2021). La estimación para finales de 2022 de la distribución de clientes por modelo de atención es la siguiente: 29% omnicanal (gestor presencial y uso activo de canales digitales); 22% gestor remoto; 19% imagin; 18% preferencia física exclusivamente; 8% digital 100% (al margen de imagin); y 5% otros colectivos mayoritariamente omnicanal (empresas y otras redes especializadas, Banca Privada, Instituciones). Sostenibilidad: referentes en Europa Las iniciativas en este ámbito se centrarán en impulsar la transición energética de las empresas y del conjunto de la sociedad, mediante, entre otros, el desarrollo de soluciones para particulares con foco en movilidad y vivienda sostenible, y el fomento de las inversiones con criterios ASG. En la transición sostenible, CaixaBank tiene como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en financiación sostenible, a través del impulso de varias iniciativas centradas en la oferta de productos, el asesoramiento ASG, la concienciación y la formación. En el caso de MicroBank, el objetivo para 2024 supone alcanzar los 3.500 millones de euros en nueva concesión de financiación social, un 36% más que lo dispuesto en el periodo 2019-2021,el 54% destinado a las familias y el 46% restante a emprendedores. Por último, también promoverá una cultura responsable que sea referencia en gobernanza, adoptando las mejores prácticas en sostenibilidad, reporting y comercialización responsable.  Tecnología El Plan incorpora dos líneas fundamentales destinadas a completar la ejecución de las tres prioridades estratégicas: por un lado, las personas y la cultura, y, por otro, la tecnología y los procesos. En primer lugar, disponer del mejor talento para afrontar los retos estratégicos del Grupo; transformar la gestión del modelo de desarrollo de las personas: más proactivo en la capacitación de los equipos, con foco en aptitudes críticas (analíticas y estratégicas, tecnológicas y digitales); y seguir fomentando la diversidad y la inclusión, e impulsar nuevas formas de trabajo para crear un modelo ágil. La segunda línea transversal pone el foco en la tecnología y en los procesos para disponer de una infraestructura de IT eficiente, flexible y resiliente. Para alcanzar estos objetivos se incrementará la plantilla de CaixaBank Tech hasta los 1.000 empleados desde los 600 con los que contaba en 2021 y se impulsará hasta el 10% el número de empleados con roles de desarrollador. Entre los beneficios derivados de la transformación de la infraestructura IT se encuentran, entre otros, acelerar la transformación tecnológica de la entidad, desplegar de forma más ágil, económica y estándar las posibles soluciones o disponer de mayor capacidad para procesar volúmenes cada vez mayores. Por su parte, la optimización del modelo operativo del banco permitirá ayudar a conseguir los retos del Plan Estratégico porque tiene como objetivo reducir el tiempo operativo de terminal en oficinas, reducir los costes operativos en backoffice, reducir el tiempo medio de respuesta al cliente y aumentar la resiliencia operativa.  El portugués BPI En Portugal, entre las medidas planteadas, destaca la de desarrollar la oferta de productos y servicios junto con aumentar la venta cruzada, la vinculación y las ventas por canales digitales; y, por otro lado, mejorar la gestión de la rentabilidad por riesgo y segmento, y reforzar el control de costes. En este sentido, el objetivo de la filial portuguesa 100% propiedad de CaixaBank se centrará en mejorar la eficiencia y la digitalización, mediante la reformulación de la segmentación entre redes especializadas, el refuerzo de la experiencia omnicanal o la digitalización de las estrategias de compra de los clientes. En relación con los objetivos financieros de BPI, se plantea un volumen de ingresos que avanzarán a un ritmo promedio anual de, aproximadamente, un 9%, con una rentabilidad (ROTE) y una eficencia que convergerán con las del conjunto del grupo. Comprometidos con la sociedad  El nuevo Plan Estratégico mantiene el compromiso de CaixaBank con la sociedad, con un modelo de banca único, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a cada perfil de cliente para aportar soluciones en todos los ámbitos, promover la inclusión financiera y liderar el impacto social positivo. En los próximos años, la entidad mantendrá la presencia en la red rural y el compromiso de no abandonar municipios -aproximadamente 1.466 oficinas rurales, 364 ventanillas y 17 ofimóviles-, con una alta implicación en la comunidad y un modelo de servicio sostenible. La solidez financiera permitirá seguir apoyando a la sociedad mediante diferentes iniciativas, entre las que destaca MicroBank, entidad líder en microfinanzas en Europa, con 1,2 millones de operaciones concedidas por un importe de 7.100 millones de euros desde 2007. Por otro lado, en el ámbito de la vivienda, CaixaBank mantiene 18.724 viviendas en alquiler a cierre de marzo, alquiladas en un 99% (el 71% en alquiler social). En colaboración con la Fundación “la Caixa”, CaixaBank sigue reforzando su labor social mediante la Obra Social descentralizada y un programa de voluntariado volcado en dar una respuesta rápida a quienes más lo necesitan, y que tiene como objetivo duplicar el número de voluntarios activos y alcanzar los 10.000 hasta 2024. En lo que va de año, la red de voluntarios de CaixaBank está ofreciendo todo su apoyo a los afectados por la invasión de Ucrania.