Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Tarjeta Coinbase
Criptomonedas

Tarjeta Coinbase: ¿Qué es y qué ventajas tiene para los usuarios?

Coinbase, no es solo una aplicación para conocer y comercializar criptomonedas, también tiene un instrumento financiero muy útil, la Tarjeta Coinbase. Más que una tarjeta se puede considerar, un chip con aplicación. Su finalidad es ofrecer a los que operan criptomonedas un mecanismo fácil y rápido de usar este tipo de saldo. No necesitarás de ningún intermediario o transacciones engorrosas que solo te harán perder dinero. En este post, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este instrumento financiero. ¿Qué es la tarjeta Coinbase? Vamos a definir de qué trata este instrumento. La tarjeta Coinbase, respaldada por Visa, es una tarjeta de débito que tiene aceptación a nivel mundial. Permite a sus usuarios pagar en los comercios afiliados y descontar del saldo en criptomonedas que se tenga en Coinbase. En la actualidad es una de las que más experiencia tiene en su segmento y muy buscada en la Unión Europea. Es aceptada en cualquier comercio a nivel mundial que reconozca a Visa como mecanismo de pago. Podríamos decir que la tarjeta es la extensión física de Coinbase Card, una aplicación asociada a Coinbase. Esta app permite controlar de forma virtual cómo quieres que se comporte la tarjeta. Lo mejor de este instrumento es que permite convertir el monto de criptomonedas en dinero fiduciario instantáneamente. Además, te permite tener un mayor control de los movimientos que realices, así como de los gastos asociados. Y las comisiones son bajas, tan solo un 1% cuando efectúas el pago con ella. ¿Para qué sirve la tarjeta Coinbase? ¿Para qué sirve una tarjeta como la de Coinbase? Simple, básicamente Para transformar criptomonedas en dinero fiduciario y poder comprar lo que requieras. Hay que recordar que esta tarjeta tiene dos formas de uso, una como tarjeta virtual y otra como tarjeta física. La primera, es la que recibimos al momento de descargar su aplicación, compatible tanto en Android como en Apple. La segunda la usamos si necesitamos viajar y pagar en diversos establecimientos, podremos pagar lo que sea, desde comida hasta electrodomésticos. Lo bueno es que el comercio donde compres no recibe criptomonedas, sino directamente el importe en la moneda local. Así que todo lo que compres se deduce del tipo de cambio real y actualizado de la criptomoneda con la que pagues. De igual forma, si necesitas efectivo para cubrir algún gasto que no puedas pagar con esta tarjeta, tienes la posibilidad de sacar hasta 200 euros gratis. La tarjeta Coinbase es una estupenda idea de pago que facilita aún más el uso de las criptomonedas. ¿Cómo se usa la tarjeta Coinbase? La tarjeta Coinbase se puede usar de diferentes formas. La primera para pagar en los comercios afiliados a Visa. Alrededor del mundo hay una gran cantidad de comercios. Estos recibirán el importe de la compra en dinero físico fiduciario al instante. Al usuario le será descontado el importe de su saldo de criptomonedas, dependiendo de la billetera que seleccione para consumo. Tiene hasta 9 billeteras de criptomonedas diferentes para elegir. En cuanto a la edad, 18 años es el mínimo para poder solicitarla y usarla. También podrás sacar dinero en efectivo de la red de cajeros a nivel mundial. De forma gratuita, tienes un límite mensual de retiro de 200 dólares. A partir de esa cantidad pagarás 1% por retiro en Europa y 2% fuera del continente. El límite diario de gasto en compras es de 10.000 euros y retiro de cajero de 500 euros. Pero no todo es uso físico, pues su uso también puede darse a través de la aplicación. Inclusive podrás usarla con tu dispositivo móvil o tu Smartwatch para pagos Wireless. Cómo solicitarla Para tener la tarjeta Coinbase, lo primero que tendrás que hacer es registrarte dentro de la plataforma de Coinbase. Una vez que lo hagas y que estés verificado, tienes que registrar una cuenta a tu nombre. Debes descargar a tu Smartphone la aplicación Coinbase Card, que es la que te permitirá gestionarla. Necesitarás aportar un correo electrónico válido en todo tú registro y seguir la verificación de dos pasos. Luego debes activarla para poder usar todos sus beneficios, y debes hacerlo desde la propia app. Para activarla solo inicia sesión y en el apartado de configuración, verás la opción de “activar tarjeta”. Se te solicitará el código que viene junto con el sobre de correspondencia (así que no lo pierdas). Solo debes digitarlo y ya estará activa cuando la recibas. El proceso de recepción de la tarjeta en la dirección que aportas se realiza en días hábiles. Además, esta tarjeta tiene un coste de solicitud de 4.95 euros. Podrá tardar para ser recibida entre 3 y 7 días hábiles.   Ventajas de esta tarjeta ¿Quieres conocer las ventajas de la Tarjeta Coinbase? La primera que resalta a simple vista es la seguridad que proporciona la multinacional de servicios que la respalda. En cuanto a los datos de cada cliente, son resguardados en servidores propios de Coinbase, es decir, que no pasan por empresas tercerizadas. Asimismo, cuentan con la tecnología OAuth Tokens, que permite pagar sin mostrar datos personales o de dónde procede la transacción. Si necesitas retirar hasta 200 euros al mes, podrás hacerlo gratis. Otra de las ventajas es que puedes afiliar hasta 9 billeteras. Cada una de ellas puedes seleccionar hasta 9 criptomonedas diferentes para realizar los intercambios, una por cada billetera. Esto es conveniente para administrar los saldos, en especial para aquellos que operan una gran cantidad de activos criptomonedas. Puedes seleccionar de cuáles criptomonedas ir descontando su saldo, manteniendo las otras completamente a resguardo. Otro punto importante y ventajoso es que se puede usar en todas las naciones que conforman la Unión Europea. Desventajas más importantes Ahora bien, no todo es un mar de bondades y percepciones buenas. La primera de las desventajas que tiene esta tarjeta son sus comisiones que, por cierto, no son las más bajas del mercado. La segunda desventaja es el lenguaje. La aplicación Coinbase Card solo usa el inglés como idioma por defecto. Esto deja a otros idiomas oficiales de la eurozona por fuera, lo que afecta mucho la experiencia de usuario. Algunos clientes también se han quejado de las demoras que presenta en su entrega. No te equivoques al pagar o hacer una transacción con la tarjeta Coinbase, porque tendrás que pagar un alto precio. Revertir alguna transacción te costará unos 23 euros. Si realizas compras fuera de la eurozona, tendrás una alta comisión, del orden de un 3% en función del monto. Asimismo, algunos usuarios se quejan mucho del funcionamiento de la app que puede ser difícil de entender al principio. Por último, solo son 9 las billeteras que se pueden escoger, siendo que existe una gran cantidad de activos en forma de criptomonedas.

eToro
Mercados bursátiles

Por qué conviene conocer la plataforma de inversión de eToro

Para empezar a invertir no se necesita ser necesariamente una persona con un gran poder adquisitivo o heredar la fortuna de algún familiar lejano. Un principiante en la inversión o, incluso, alguien que ahorre cien euros al mes, pero que quiera tomar las riendas de su dinero y apuntar a un futuro de seguridad económica y prosperidad, está capacitado para hacerlo. Diversificar su porfolio y conocer todas las opciones existentes a la hora de invertir es una ventaja para quien se quiera introducir en el mundo de las inversiones. Al diversificar, se reduce el nivel de riesgo de la inversión. Para invertir de manera consciente y diversificar es importante conocer el mercado. Y una de las maneras es encontrar plataformas que fomenten el aprendizaje y faciliten el acceso a información y a otros inversores que la compartan. Al diversificar, se reduce el nivel de riesgo de la inversión Los Portafolios de Inversión de eToro, por ejemplo, son un producto de inversión que permite agrupar por temática. De esta manera, eToro permite invertir a largo plazo con una inversión mínima y sin costes de corretaje. Además, permite diversificar por tema, tipo de activo o clasificación de riesgo, entre otros. La plataforma permite filtrar por intereses tan variados como tecnología médica, servicios multimedia, bienes de consumo o software. Y según lo elegido se muestran los resultados que más se acercan a las preferencias del usuario. La Academia de Inversión de eToro La Academia de Inversión de eToro es también una buena oportunidad para formar a aquellos que estén interesados en el mundo de la inversión. Para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados, la plataforma ofrece todos los recursos necesarios para aprender a tener éxito en el trading y la inversión. En resumen, eToro, a través de su red social de inversionistas y de herramientas de aprendizaje como la Academia de Inversión, da respuesta a muchas de las necesidades de un inversor, sea novato o veterano. Esta es la oferta que ofrece eToro y las razones de que sea una propuesta fuerte y atractiva: Diversificación: eToro ofrece inversiones en múltiples instrumentos financieros como acciones, divisas, fondos cotizados (ETF), índices, criptomonedas o materias primas. Comisiones bajas: eToro no cobra comisiones de corretaje y permite comprar fracciones de acciones. Esto permite invertir en empresas cuyas acciones tienen un coste alto. Comunidad: en eToro puedes usar el Copy Trader e invertir como los inversores más top de la red social de inversionistas. Además, como ya hemos mencionado, puedes seguir aprendiendo continuamente a través de la Academia de Inversión, realizar cursos, etc. Regulación: eToro está regulada por la FCA, la ASIC, la Cysec y por los más rigurosos protocolos de seguridad de la industria. ¡Así que no esperes más para conocer la plataforma de eToro! «eToro es una plataforma con numerosos activos que ofrece tanto la inversión en acciones y criptomonedas, como la inversión en activos de CFD. Los CFD son instrumentos complejos que conllevan un alto riesgo de pérdida de capital debido a su apalancamiento. El 68 % de las cuentas de inversores minoristas pierde dinero al operar con CFD con este proveedor. Debe considerar si entiende el funcionamiento de los CFD y si puede permitirse correr el riesgo de perder su dinero El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. El historial comercial que se muestra es de menos de 5 años completos y puede no ser suficiente como base para una decisión de inversión. Copy Trading es un servicio de gestión de cartera proporcionado por eToro (Europe) Ltd., que está autorizado y regulado por la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre. Los criptoactivos son instrumentos volátiles que pueden fluctuar mucho en muy poco tiempo y, por lo tanto, no son adecuados para todos los inversores. A diferencia de los CFD, el comercio de criptoactivos no está regulado y, por lo tanto, no está supervisado por ningún marco normativo de la UE»

Grupo Alonso
Grandes Empresas

El holding multisectorial valenciano de 1.655 millones y 2.521 empleados

Grupo Alonso, integrado por más de un centenar de empresas dedicadas a tres grandes áreas de negocio (Logística, Energía e Infraestructuras) y al sector de Ocio-Servicios, conmemora sus 60 años de trayectoria empresarial. Precisamente en un año en el que la previsión estimada de facturación para 2021 supera los 1.655 millones de euros y cuenta con más de 2.521 empleados distribuidos por todo el planeta. Una cobertura global y especializada que le permite situarse en los principales centros de producción y consumo del mundo. Un holding multisectorial Su división logística, que cuenta con 1.784 profesionales, es el germen del holding multisectorial actual. En los últimos años, la corporación ha apostado por la internacionalización de todas sus áreas de negocio sin olvidarse de la sostenibilidad del planeta. Una eficiencia medioambiental y económica que le ha llevado a impulsar su división de energías renovables, fomentar acciones de economía colaborativa y optimizar sus medios de transporte. Entre estas actuaciones destaca la puesta en marcha del Plan Logístico Global. Una búsqueda de la intermodalidad en el transporte de mercancías que persigue conectar por ferrocarril los principales centros neurálgicos del tráfico marítimo en toda la península ibérica con conexiones a Europa. Se trata de un plan respaldado por la CE a través del mecanismo ‘Conectar Europa’. Diverxia H2, la apuesta por el hidrógeno verde Asimismo, destaca la reciente puesta en marcha de Diverxia H2. Una nueva compañía de la división de Energía e Infraestructuras, que desarrolla y ejecuta proyectos de generación de hidrógeno verde; especialmente, en los campos de la movilidad y la logística. El llamado a ser el combustible del futuro está comenzando a experimentar un gran crecimiento. Y es un firme aliado en pro de la descarbonización del planeta. Una meta en la que Grupo Alonso lleva años trabajando con el fin de ofrecer a sus clientes y colaboradores servicios libres de CO2 en el horizonte 2030-2035. Un objetivo real y una muestra más del compromiso del holding con una economía descarbonizada y de protección de las nuevas generaciones. La diversificación como «factor clave» En paralelo a esta política de sostenibilidad, otro de los grandes objetivos de Grupo Alonso ha sido impulsar la diversificación como factor clave de crecimiento, expansión y establecimiento de sinergias. El objetivo final está en contribuir a favor de una rentabilidad social y económica propia de una compañía a la vanguardia; que aspira a seguir cumpliendo años, objetivos y metas.

Inflación subyacente
Economía

Inflación subyacente: ¿Qué es y en qué se diferencia a la general?

La inflación es uno de los problemas más grandes que está enfrentando el mundo en la actualidad. Y la inflación subyacente es el indicador que permite identificar con mayor precisión la variabilidad de precios en un corto tiempo. Por lo tanto, se utiliza cuando el alza en los valores es muy alta, pudiendo duplicarse en menos de 30 días. De esta manera, los economistas lo emplean en momentos de gran incertidumbre, como los que viven algunos países en estos momentos. ¿Qué es la inflación subyacente?  La inflación subyacente es un indicador que le permite a los bancos centrales estudiar el comportamiento de los precios a corto plazo. A partir de aquí, los profesionales de la economía pueden tomar decisiones mucho más precisas en pro de controlar este problema. Esta medida se caracteriza por no tomar en cuenta los alimentos sin fabricar ni los productos energéticos, ya que estos fluctúan según factores internacionales. Por ende, al haber conflictos bélicos, los precios de los alimentos y energía suben inmediatamente. La inflación subyacente se usa para medir la escalada de precios tanto a corto como a mediano plazo debido a que los factores transitorios son eliminados. Por otro lado, este tipo de inflación permite medir los resultados de la política monetaria en un país, ya que se excluyen los elementos internacionales. Así es como este subconjunto incluye los bienes y servicios que presentan menor volatilidad con el transcurrir del tiempo. En consecuencia, prescinde de servicios administrados, agropecuarios y concertados, presentando menos altibajos en su tasa mensual. ¿Qué tipos de inflación hay? Además de la inflación subyacente, existen otros tipos que también deben estudiarse. La primera de ellas es la inflación por costo, que es básicamente cuando suben los precios de los productos y servicios. Generalmente, esto ocurre cuando se elevan los valores de las materias primas, generando un efecto dominó en la economía. Además, está la inflación por consumo, que es cuando se incrementa la demanda de ciertos productos, colapsando la capacidad de producirlos. Esto se rige fundamentalmente por las leyes de oferta y demanda. También está la inflación por expectativas salariales, que es cuando los trabajadores demandan mejoras salariales para enfrentar la situación. Al ocurrir en masa provoca que los empresarios aumenten los precios de sus productos para solventar esta escalada. Por último, tenemos la hiperinflación que se ve cuando los precios aumentan en más de un 50% mensual, siendo uno de los mayores problemas de un país. En otras palabras, suele ocurrir por fallas en las políticas monetarias y al imprimir masivamente dinero inorgánico. ¿Cómo se obtiene la inflación subyacente? No es muy difícil obtener la tasa de inflación subyacente. Para ello lo general es excluir el precio de los alimentos no elaborados y de la energía, porque influyen directamente en la escalada de precios. A su vez, se excluyen los servicios públicos y que en su mayoría son administrados por el Estado. En España se utiliza el modelo IPSEBENE, lo que permite eliminar aquellos rubros que son susceptibles de las condiciones del mercado. Así se logra tener un informe mucho más detallado. Con este modelo se analiza detalladamente el núcleo de precios de los productos y se hace una predicción de la inflación. Lo que a su vez posibilita determinar si las medidas gubernamentales están surtiendo o no el efecto que se espera. La inflación subyacente puede medirse varias veces al año, lo que permite controlar los factores que influyen en la escalada de precios. Además, el IPSEBENE tiene la ventaja que es fácil de comprender de cara al público y es 100% transparente para todos. ¿Qué diferencia hay entre la inflación subyacente y la general? La inflación subyacente es una variante de la general y se diferencian en pequeños aspectos. Mientras que la general, mide el alza de los precios de los bienes y servicios en un periodo determinado, la subyacente hace lo mismo, pero tomando en cuenta menos elementos. Por ende, podemos ver tasas de inflación muy superiores al subyacente, ya que esta última no toma en cuenta rubros que dependen de la economía internacional. Para medir ambos indicadores se utiliza el índice de precios al consumidor (IPC), algo indispensable para los profesionales del área. Con el IPC se puede apreciar la evolución de los precios que se consumen en promedio en una vivienda española. A partir de este índice se obtiene la inflación subyacente, que extrae solo unos pocos rubros del IPC, arrojando una cifra mucho más precisa. Por ende, no se valora el combustible, electricidad, gas, frutas, verduras y otros elementos que sí aparecen en la inflación general. Asimismo, servicios como las comunicaciones, bebidas alcohólicas, tabaco, vivienda, calzado y muchos más forman parte del índice de precios al consumidor. ¿Cuál es la inflación subyacente en España? La inflación es un problema que está azotando al mundo entero, algo que no había sucedido en muchos años. Especialistas de gran renombre han dicho que son secuelas del Covid 19, mientras que otros le dan la responsabilidad al conflicto entre Rusia y Ucrania. Como quiera que sea, al mes de marzo la inflación cerró en 9,8%, siendo la más alta desde mayo de 1985. Mientras tanto, la inflación subyacente quedó en un 3,4%, convirtiéndola en la más alta desde el año 2008.  Esto ha hecho que el gobierno tome diversas medidas para tratar de controlar el fenómeno. Sin embargo, el origen es macro, ya que Rusia y Ucrania son dos de los principales productores energéticos de la región. Por ende, los precios del gas y el petróleo se han disparado tanto, lo que ha afectado al precio de estos servicios en España. Ahora solo queda esperar a lo que pueda ocurrir en el futuro cercano, pero las expectativas no son nada alentadoras. ¿Qué es la inflación moderada? Sería la situación ideal de cualquier país. Se trata del aumento gradual en los precios de los productos y servicios, teniendo una economía estable que genera confianza en los ciudadanos. Por consiguiente, suele tener índices menores al 5% y tienen una actividad financiera boyante, atrayendo a inversionistas extranjeros para obtener rentabilidades. Esto era lo que vivían algunos países de Europa y Estados Unidos, pero la depresión post Covid y el conflicto bélico cambió todo el panorama. En esta parte, es donde entra en juego la inflación subyacente. Su conocimiento nos permite tener una mayor certeza sobre el comportamiento de los precios a corto plazo. En momentos de gran incertidumbre energética como el actual, la medida de la inflación subyacente es de mucha utilidad, porque muestra el verdadero núcleo económico. A partir de aquí, el gobierno puede concentrarse en crear políticas públicas internas que incentiven la producción nacional para combatir la fluctuación de precios de rubros internacionales. Por todo esto, es indispensable tenerlo siempre como una herramienta de gran utilidad, especialmente en momentos como este.

Waylet, la app de Repsol
Economía

Waylet: ¿qué es y qué beneficios tiene al momento de usarlo como pago?

Como es sabido por todos, el precio de los combustibles en España no para de subir. Por tanto, para estimular su consumo, el gobierno ha realizado una rebaja importante a estos elementos. Tanto así que ha rebajado 20 céntimos por cada litro de combustible. Ahora bien, la compañía Repsol ha aumentado la apuesta y ha decidido rebajar un 50% adicional, para totalizar así 30 céntimos de ahorro. ¿El secreto? El uso de Waylet una aplicación móvil y en esta entrada la conoceremos ¡a fondo! ¿Qué es Waylet? Su nombre completo “Waylet, pagos con el móvil”, es una app gratuita (con condiciones) perteneciente al grupo de empresas de energía de Repsol. Con esta app, los usuarios pueden repostar combustible sin necesidad de pasar por caja. Este beneficio es solo para las estaciones de servicio pertenecientes al grupo empresarial, a saber: Campsa, Petronor y Repsol. No obstante, el repostaje no solo es combustible, sino también para recargar coches eléctricos en algunas ciudades españolas y en más de 4500 comercios. El sistema de pagos es uno de los más avanzados para seguridad, que usa autenticación de doble verificación y codificación QR. Además, de su seguridad, Waylet ofrece increíbles ventajas a sus usuarios, como promociones, descuentos, pagar en otros establecimientos, estacionamientos regulados y más. Inclusive en Madrid, cuentan con una tienda con el servicio “Way&Go”: pagas sin pagar por caja. Y si tienes contratados planes de luz, gas o ambos, los descuentos y promociones son mucho más atractivas. ¿Cómo funciona esta nueva app de Repsol? La app Waylet tiene un funcionamiento muy sencillo, a diferencia de otras aplicaciones similares de la competencia. Lo primero que debes hacer es descargarla a tu dispositivo móvil, y está disponible para las principales plataformas. Luego que la descargues, registra cualquier tarjeta bancaria (para poder darte de alta). Puede ser de crédito, prepagada o de débito. Una vez que se confirmen tus datos personales y bancarios, utiliza la app para pagar en los diferentes establecimientos. Recuerda tener un email válido y crear una contraseña para usarla cómodamente. Los puntos que se acumulan en esta billetera reciben el nombre de Waylets. Existen diversos niveles, los cuales incrementan los beneficios a recibir. El nivel más bajo es el bronce, luego sigue el nivel plata, con 10% más en los beneficios cuando usas la app. Seguidamente, está el nivel oro, con 25% adicional de saldo, promociones exclusivas y un cupón para lavar tu coche. El máximo nivel es el platino, en el cual recibirás 5 euros de descuento al alcanzarlo, además de 50% adicional de saldo y promociones increíbles. ¿Qué descuentos y beneficios tienes con Waylet? La app Waylet, te ofrece importantes beneficios solamente al descargarla. El primero de todos es la bienvenida, que por seis meses acumularás 0.03 euros por cada litro repostado de diversos combustibles: gasolina, diésel o autogas. Si tienes amigos, ayúdalos también a cambiarse a la app de Repsol, y ganarás con tu “código amigo” hasta 3 euros en descuentos de carburantes. Este beneficio lo recibe tanto el que lo envía como quien lo recibe, por repostajes iguales o mayores a 20 euros. Si realizas compras por más de 50 euros en El Corte Inglés, podrás tener hasta 5 euros de descuento en las estaciones del grupo Repsol. También, si compras 30 euros o más en las estaciones Repsol, recibes el mismo descuento en El Corte Inglés. En el caso de que tengas contratados servicios de luz y gas para tu hogar con Repsol, también hay beneficios importantes. Al usar estos servicios, tendrás mayores descuentos en las estaciones, pudiendo acumular hasta 150 euros de saldo de regalo. ¿Qué es el saldo Waylet y cómo usarlo para pagar? ¿Sabes que con cada compra puedes acumular saldo para aprovechar descuentos en los más de 7500 establecimientos afiliados? Es lo que se conoce como saldo Waylet y que actúa como un apartado de ahorro. Es un saldo acumulable en tu cuenta por cada compra que efectúes, para luego aprovecharlo en descuentos a través de la red de afiliados. Igualmente, puedes comprar gift cards para diferentes comercios. Solo “El Corte Inglés” es uno de los establecimientos de renombre que no acepta este beneficio. Esta forma de saldo es un beneficio importante que te permite compensar las emisiones de CO₂ por cada repostaje que realizas. ¿Y cómo se utiliza? Para hacer uso del saldo Waylet debes tener un mínimo acumulado de 0.10 euros disponibles. Recuerda no dar de baja la cuenta y usarla durante 12 meses seguidos si no quieres perder este beneficio. Además, recuerda comprar en establecimientos afiliados a la red Waylet para mantenerte acumulando, pues puede caducar el beneficio de saldo. ¿Cuál es el truco Waylet? Repsol es el grupo energético que más gasolineras tiene en la península ibérica y el de mayor beneficio en función de descuentos. Estará disponible hasta el mes de junio este beneficio. Uno de sus mayores trucos es que si tienes contratos vigentes de luz, gas u otros importes, los beneficios se incrementan. Teniendo hasta 3 contratos (máximo) y dependiendo del tipo de combustible que consumas, podrás recibir descuento de hasta 6 céntimos por cada litro. Esto es conveniente para aquellos que requieren recorrer grandes distancias. No obstante, para personas con ganas de viajar, si puede considerarse como un truco muy relevante. ¿Te gusta la línea Iberia? Si eres un viajero frecuente, obtendrás beneficios que podrás cambiar por descuentos si registras tu tarjeta Iberia Plus. Al hacerlo recibes 800 puntos (o Avios). Asimismo, repostando 30 litros o más en las estaciones del grupo Repsol, recibes hasta 3 avios por litro. Todos los puntos se acumulan de forma automática, por lo que solo debes concentrarte en consumir. ¿Dónde puedo pagar con esta aplicación? Hay una gran cantidad de establecimientos donde podrás pagar con esta aplicación. Los primeros, las estaciones de servicio del grupo Repsol. Pero no queda en las gasolineras únicamente; también podrás disfrutar de compras y beneficios en más de 7500 comercios afiliados al programa Waylet. ¿Dónde puedo verificar estos establecimientos? En la web de Repsol podrás disfrutar de su buscador de comercios adheridos a este programa. Solamente nombraremos algunos importantes: eBay, Amazon, El Corte Inglés, Zalando, Dechatlon, Ikea, Mediamarkt, la casa del libro, entre otros.

Club de Golf Escorpión
Entidades

Dos mil propietarios disfrutan de uno de los clubes deportivos con más arraigo

Jugar al golf allá por los años 50, no era fácil. Pero pudo más la afición y el interés por un deporte que por entonces nacía en la Comunitat Valenciana, que las dificultades. El histórico Club de Golf Escorpión es hoy una de las instituciones deportivas y sociales con más arraigo en la sociedad valenciana; pero su escudo dice mucho de los inicios. Tuvo su origen en el Club de Golf Manises, en los terrenos del Ejército del Aire. Cuando empezó su andadura, contaba con 3 hoyos de césped y 6 de tierra, y greenes de alquitrán, petróleo y arena, con numerosos escorpiones en el campo; «se debía andar con cuidado al retirar las piedras para poder jugar, ya que no era raro encontrar un ejemplar», nos explica su gerente, Marcos Lería. Lería recuerda que, un buen día, tras un incidente con el General Jefe de la base de Manises, el Club se vio desalojado de las instalaciones. «La Junta Directiva de aquel tiempo negoció con Información y Turismo un alquiler anual en El Saler; donde el C.G. Escorpión estuvo varios años. No obstante, por entonces, bajo la presidencia de Ramón Serra, se estuvo buscando una nueva localización. Finalmente se compró la Masía de Torre en Conill en Bétera donde se construyó este espacio y el Club se asentó definitivamente». Si bien, reconoce que entre los socios de aquella época, hubo una segregación; de manera que un grupo compró el terreno de El Bosque y construyo allí un nuevo Club. En 1975, finalizó la construcción de este campo en Bétera y se inauguraron las instalaciones, que por aquel entonces contaban con 18 hoyos, más concretamente los recorridos de Masía y Lagos. Hoy el entorno luce impecable, y nos acoge para charla con su gerente, Marcos Lería. – El Club sirve de reunión para muchas familias valencianas desde casi 50 años en estas mismas instalaciones, cuéntanos brevemente en qué consisten estas dotaciones… – En la actualidad, el Club cuenta con 3 recorridos de 9 hoyos (Masía, Lagos y Nuevos) que se combinan para conseguir tres recorridos diferentes de 18 hoyos, así como un recorrido de 9 hoyos cortos, con tres tees de salida en cada uno de ellos, lo que permite a su vez tener tres combinaciones diferentes de 18 hoyos cortos. Las instalaciones, de cien hectáreas de extensión, incluyen piscina; vestuarios; ludoteca y club juvenil; parque infantil; gimnasio; pista de tenis; dos pistas de padel; un campo de prácticas; dos putting greenes y dos pitching greenes; cuarto de palos; salones sociales; una cafetería y comedores en la planta baja y un restaurante en la primera planta que completa la oferta gastronómica. Todo ello, como digo en una parcela de cien hectáreas, propiedad del Club. 2.600 socios – ¿A qué capacidad se encuentra el club en estos momentos? ¿Hay cabida para nuevos socios? – Desde hace unos años, el Club cuenta con el número máximo de socios contemplados en los Estatutos. Es decir, 2.000 socios propietarios y 600 socios familiares, estos son, hijos menores de 29 años del socio propietario. De manera que, para que un nuevo socio pueda entrar en el Club, ha de transmitirle su título social un socio que deje de pertenecer al Club. – ¿Cómo tratáis de dar respuesta a la demanda de los propietarios, que por otro lado, considero que al ser tantos socios-propietarios, puede resultar algo complicado? ¿Qué cualidades son indispensables en ese sentido? – El hecho de ser socios propietarios sencillamente supone que algunos socios se involucren más en la gestión que en el caso de que fueran solo abonados o socios deportivos. Nosotros recogemos todas las sugerencias y las analizamos desde la perspectiva global del bien común para todos los socios; y ponemos en marcha las que mayor impacto positivo tengan. Nos encantaría poder ponerlas todas en marcha, pero no resulta posible. Inversiones y mejoras – ¿Qué proyectos habéis impulsado en los últimos años y por cuáles queréis seguir apostando? – A lo largo de los últimos años hemos llevado a cabo numerosas iniciativas relacionadas con la apuesta por la sostenibilidad. Las más importantes las hemos realizado en el mantenimiento del campo. La primera de ellas, la implantación de bermuda en el recorrido de Masía para reducir los consumos de agua en verano. La segunda, reducir la superficie regable en el campo; para ello estamos modificando el sistema de riego, de manera que solo incluyamos las calles, los greenes, los tees y una parte del rough. Donde no necesitamos regar, hemos eliminado el césped y empleamos mulching, para mantener la humedad y reducir la erosión del terreno, bajo los árboles. La tercera, ir sustituyendo maquinaria que tradicionalmente ha consumido combustible derivado del petróleo; por maquinaria híbrida y en algunos casos 100% eléctrica; contribuyendo a su vez a la reducción de la contaminación acústica, porque son más silenciosas. Incluso, recientemente estamos probando robots de siega que no solo reducen el consumo sino también una menor generación de restos de siega. Y la cuarta, pero no por ello menos importante, la reducción de productos fitosanitarios; gracias a la aplicación controlada de agua oxigenada para mantener la salud del césped y reducir la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento que contaminan. En la Casa Club, la principal medida es la sustitución de todas las luminarias por led y la de los aparatos de climatización por nuevos más eficientes; sin olvidar las mejoras en el reciclaje de residuos. Desde el punto de vista informático, también hemos renovado todas las infraestructuras para ser más eficientes en consumo eléctrico. – ¿Qué nuevas inversiones tenéis previstas? – La reciente implantación de un sistema de gestión ambiental por un lado, contribuye a concienciar a toda la plantilla de la necesidad de ser activamente respetuosos con el medio ambiente; y por otro, demostrar a la sociedad nuestro compromiso con el cumplimiento de la normativa vigente. Este año tenemos previsto certificarnos en la ISO 14001, y a partir de ahí, ser más ambiciosos cada año; estableciendo objetivos de mejora continua que nos permitan ser más sostenibles. A su vez, a través de un acuerdo alcanzado con una prestigiosa consultora, vamos a poner en marcha un conjunto de inversiones en infraestructura centradas en la mejora de la eficiencia energética y la transformación digital; tratando de aprovechar las subvenciones europeas “Next Generation”. La primera de las cuales consistiría en la instalación de placas solares para la producción de electricidad, sobre todo ahora que los costes energéticos han aumentado mucho. Un juego más dinámico – Respecto al juego: qué acciones tenéis previstas para que el juego sea más atractivo, para crear nuevas dificultades en el campo, para sorprender y que el jugador deba pensar nuevas estrategias. – Bueno, aquí es complicado contentar a todo el mundo, ya que dificultar el campo no siempre resulta interesante para todos los socios, y facilitarlo, tampoco. Sin embargo, una de las medidas más aplaudidas ha sido el incremento del número de barras de salida, en cada hoyo, a través de la construcción de nuevos tees de salida, que permite adecuar el diseño del campo a la pegada del jugador, con independencia de su hándicap de juego. La ventaja del socio-propietario – ¿Qué otros valores añadidos destacaría del complejo? – El Club de Golf Escorpión es el Club de Golf Social por excelencia de Valencia; porque, en la práctica, es el único en el que sus socios son los propietarios de la instalación. Esto puede parecer obvio, pero supone que todas las iniciativas llevadas a cabo están encaminadas a mejorar la satisfacción del socio directa o indirectamente. Y por otro lado, el hecho de no tener ánimo de lucro supone que todo los recursos generados se dedican a la mejora de las instalaciones. En este sentido, el hecho de tener una estructura económica sólida y estable, permite acometer estas inversiones sin tener que solicitar derramas a los socios. Contar con un centenar de personas en plantilla y un presupuesto anual de 5,5 millones de euros, hace posible un nivel de servicios por encima de la media de los demás clubes de golf. Desde el punto de vista familiar, contamos con unas instalaciones para los más jóvenes; que permiten que los fines de semana muchas familias acudan al club no solo para jugar al golf, sino a pasar el día, tomar el sol, respirar aire puro, estar en contacto con la naturaleza y olvidar durante unas horas los dispositivos electrónicos; sustituyéndolos por actividades deportivas o de ocio e interactuando con otros socios de su edad. Desde el punto de vista deportivo, contamos con una notable cantera de jugadores que cosecha triunfos en todas las categorías; desde los más jóvenes hasta los más seniors. Gastronómicamente hablando disponemos de un servicio de cafetería para atender las necesidades del socio del día a día; y un reputado restaurante en la primera planta. En cuanto al posicionamiento del Club, teniendo en cuenta el carácter eminentemente privado de la instalación, no es una de nuestras principales preocupaciones. No obstante, hace poco tiempo obtuvimos el reconocimiento al mejor Club de Golf social y familiar del Año,  por la revista Luxury Travel Guide; y en 2018 la Placa al Mérito Deportivo otorgado por la Real Federación Española de Golf; por los resultados obtenidos en todo tipo de competiciones, así como nuestra promoción del deporte durante varias décadas.

El resurgir del textil: 10 programas para lanzar la transformación del sector
Macro

El resurgir del textil: 10 programas para lanzar la transformación del sector

Desde el Observatorio del Textil y de la Moda y con la ayuda de Deloitte se han definido diez programas para impulsar la transformación del sector textil español. En Economía 3 ya contamos como el sector tiene en mente un proyecto de reindustrialización que movilizará inversiones por valor de 14.961 millones de euros. Ecodiseño Desarrollo de marcos de actuación y soluciones tecnológicas para tomar decisiones en la etapa de ecodiseño. Facilitando la medición del impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Procesos Industriales en el sector textil Creación e implementación de tecnología para adoptar procesos productivos más limpios y que promuevan la economía circular; fomentando la digitalización y la industria 4.0. Competitividad en el textil Definición y promoción de programas de digitalización y productividad para las pymes con el fin de mejorar la competitividad del sector y la comercialización de productos de alto valor añadido. Para ello, se han identificado ámbitos de mejora y se han propuesto soluciones. Como la optimización de procesos logísticos y productivos. Y mejorar los controles de calidad, entre otros. Recogida de residuos Definición e implantación del modelo de recogida selectiva de residuo textil en el ámbito nacional; asegurando un modelo de interacción que responda a las necesidades de todos los grupos de interés y asegure una trazabilidad de la recogida ‘end-to-end’. Selección y preparación de residuos Identificar e implantar tecnología que automatice los procesos de selección y preparación; así como desarrollar tecnología que mejore la eficacia de dichos procesos. Teniendo en cuenta la baja automatización y la compleja composición del residuo recolectado para garantizar una clasificación eficiente que asegure una reutilización y reciclaje de calidad. A su vez, es necesario construir nuevas plantas de selección y preparación para contar en España. Con una infraestructura que responda a las previsiones de residuo recolectado. Reciclaje Dimensionamiento de la infraestructura de reciclaje en España; incrementando la capacidad de las plantas de reciclaje mecánico y desarrollando tecnología de reciclaje químico para responder a composiciones de producto complejas como el calzado. Se estima que el reciclado químico necesitaría una planta de reciclaje químico en España para 2027. Mientras que el mecánico debería dotarse de 13 líneas adicionales para producir 500kg/h. Mercado de Materiales Desarrollo de una plataforma B2B de materiales reciclados competitiva y conectada con los diferentes ‘hub’ europeos. Así como promocionar medidas para dinamizar el mercado de materia primas recicladas. Trazabilidad en el sector textil Definición de las variables clave a trazar a lo largo de la cadena de valor. Así como desarrollar una tecnología adecuada y promover estándares que garanticen la integridad del modelo. La entrada en vigor del Digital Passport, así como el compromiso en avanzar en la transparencia, impulsan al sector a crear una solución para la trazabilidad sectorial en el ámbito nacional; que garantice la veracidad de información. La industria textil puede establecer alianzas con otras industrias para abordar distintos retos Iniciativas cross-sectoriales Identificación de potenciales alianzas cross-sectoriales para desarrollar soluciones colaborativas. Ello con el fin de superar las barreras para transformar el sector. La industria textil puede establecer alianzas con otras industrias para abordar distintos retos. Observatorio Constitución y puesta en marcha del Observatorio como órgano coordinador y representante de todos los agentes involucrados en el sector en el ámbito nacional y encargado de impulsar las iniciativas necesarias para transformar el sector. A su vez, el Observatorio debe ser el órgano vertebrador que asegure la unidad de acción de toda la cadena de valor del sector. Y empuje la transformación de todas las empresas del sector desarrollando un modelo de relaciones con los diferentes grupos de interés (industria, agentes sociales, sociedad y administraciones públicas) para maximizar el impacto y alcance de las iniciativas transformacionales promovidas. ¿Hacia dónde se dirige la innovación en el textil? La Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex) está trabajando en nuevas líneas de investigación que proporcionan soluciones de alto valor añadido y herramientas para que las empresas incrementen su competitividad en ámbitos como el textil y la moda; el hábitat; la salud y el deporte; la automoción; la construcción o la cosmética. Nuevos materiales Desde Aitex están investigando sobre nuevos materiales; obteniendo nuevas propiedades con altas prestaciones. En este sentido, el Instituto está trabajando para mejorar las capacidades de transpirabilidad e impermeabilidad de tejidos y su aplicación en diferentes sectores; en la reutilización de fibras de carbono para generar productos textiles destinados a la fabricación de composites termoplásticos; o en la mejora de propiedades mecánicas y térmicas de polímeros de origen bio y su aplicación en estructuras textiles, entre otros proyectos. Desde Aitex están desarrollando nuevos procesos para reducir el consumo de materiales, energía, agua y químicos La sostenibilidad y la economía circular en el sector textil También es una prioridad para Aitex la economía circular y la sostenibilidad. Por ello, desde este área de investigación están desarrollando nuevos procesos y tecnologías para reducir el consumo de materiales, energía, agua y químicos. Principalmente, con el fin de disminuir su impacto medioambiental y facilitar la transición a una economía circular. Aitex trabaja en múltiples ámbitos como los reciclajes químicos y mecánicos o los biomateriales; dando a las empresas soluciones mucho más sostenibles. Textiles inteligentes y digitalización A través de esta línea de investigación, Aitex da soporte a las empresas frente al reto tecnológico de la digitalización y desarrollo de procesos de producción mucho más eficientes. En este sentido, el Instituto está centrando sus investigaciones en la toma y gestión de los datos (big data); el desarrollo de productos inteligentes y funcionales; y la digitalización de los procesos industriales. Analizando en cada caso la viabilidad técnica, industrial y económica de las soluciones propuestas; así como los nuevos modelos de negocio que puedan surgir aplicando estas soluciones de más valor añadido. Por último, el Instituto ofrece soluciones para empresas de áreas tan diversas como la cosmética; la salud y la biomedicina; la moda y la indumentaria; el textil hogar y el descanso; equipos de protección individual y ropa laboral y composites reciclables para el sector de la construcción. Todos estos proyectos cuentan con el apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible, a través del Ivace.

Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu España
Grandes Empresas

Las reglas de oro de la digitalización, según la presidenta de Fujitsu España

Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu España, ha ofrecido las que bajo su punto de vista son las claves que toda empresa debe seguir en el actual proceso de transformación digital acelerada que estamos viviendo. La presidenta de Fujitsu España ha realizado este análisis en el marco de la V Jornada Paco Pons, en la que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD zona levante) han reunido 250 empresarios y directivos. Tras una breve pausa, Delgado ha afirmado en su ponencia que su propósito es “hacer del mundo un lugar más sostenible reforzando la confianza en la sociedad a través de la innovación”, y la tecnología es una palanca clave para ello. La presidenta de Fujitsu ha abogado por «poner en valor la tecnología en nuestros negocios». «No puede ser un departamento sin más. Negocio y tecnología tienen que trabajar al mismo nivel», ha señalado. Pero no solo la transformación debe ser digital, sino que para ello, la «cultural» resulta «fundamental». «Es clave que el pensamiento digital llegue a las mentes de los empleados. Formación y autoaprendizaje son fundamentales», ha indicado la presidenta de Fujitsu España. Otros principios a seguir según la presidenta de Fujitsu Delgado ha puesto en valor también la «capacidad de colaborar y de fluir» frente a «crear estructuras rígidas». Y todo ello, ha apuntado ante un salón repleto de directivos, «tiene que venir desde los altos puestos de la compañía». «Es el CEO el que tiene que ponerse al frente de la digitalización y hacerlo algo fundamental», ha añadido. «Hay que tener un sentido de urgencia. Todo esto va muy rápido y hay que meterse en harina y comenzar con proyectos de digitalización ya», ha urgido la presidenta de Fujitsu. Otro de los asuntos que la presidenta de Fujitsu ha resaltado es el de la ciberseguridad. Así, ha advertido: «Ya no es si me van a atacar, sino cuándo. Hay que estar preparado para que afecte a la menor superficie de ataque posible». Por otra parte, sobre el uso de datos tan en boga hoy en día, Delgado ha apostado por «extraer inteligencia de los datos». Finalmente, la presidenta de Fujitsu España ha lanzado un mensaje sobre el proceso de transformación que estamos viviendo. «Tenemos que hacer que la digitalización nos beneficie a todos como sociedad. Solo alinearnos con un proyecto común hará que la digitalización sea un éxito», ha concluido. «Sin empresarios no hay futuro» La bienvenida de la V Jornada Paco Pons ha corrido a cargo de Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE, e Íñigo Parra, presidente de APD Levante, quienes han destacado el papel del empresario y su compromiso de, “trabajar para transmitir a la sociedad en su conjunto que cuantos más empresarios haya, más éticos sean y más comprometidos estén, mejor nos irá como sociedad”. “Sin empresarios no hay futuro, porque somos los que generamos el 80% del empleo y porque las sociedades más avanzadas son aquellas en las que su contribución a la innovación, formación y fortalecimiento del entorno es mayor”, han concluido. Agnes Noguera e Íñigo Parra En la primera ponencia de la jornada, David Cano, director general de AFI, ha llevado a cabo una explicación del contexto macroeconómico centrada en las perspectivas de la economía mundial en este contexto VUCA. La diferencia que ha destacado sobre la situación actual frente a otros periodos de nuestra historia económica es que “hoy la economía mundial tiene un problema desde el lado de la oferta, no de la demanda. No se trata de que no haya intención de compra, sino de falta de suministros y cuellos de botella”. “Aunque el panorama es complejo, las previsiones no son malas” Sin embargo, ha aportado un punto positivo, ya que “aunque el panorama es complejo, las previsiones no son malas”. “Este año lo razonable es que la economía mundial crezca en tasas de hasta el 4%”. ha concluido. Y ha destacado la sostenibilidad y la tecnología como palancas para el crecimiento económico. Íñigo Parra ha vuelto al escenario, esta vez como presidente de Stadler España, para exponer claves para competir en un futuro incierto, y ha destacado que “la sociedad civil tiene que levantar la cara y nosotros, como CEO, tenemos que participar en ella”. Para él, la visión de gobierno es el paradigma de la función del mando, el cómo y en base a qué dirigir la empresa. Desde ese planteamiento, ha apuntado la tendencia macroeconómica; el papel del gobierno; la tecnología; educación; la tendencia demográfica; geopolítica y comunicación en los medios y las redes sociales como puntos clave. “Empezar a contratar a la gente cuando empiece la carrera, no cuando acabe» En cuanto a educación, por ejemplo, ha propuesto “empezar a contratar a la gente cuando empiece la carrera, no cuando acabe, y tendremos que ayudar a formarles”, ya que “el sistema no nos está proveyendo del talento adecuado”. Finalmente, ha recordado a los asistentes que “el cambio empieza en nosotros” y que “necesitamos estrategas con corazón que deben tomar decisiones con cabeza, entendiendo a las personas como un todo; y no como un recurso”. La primera mesa debate de la Jornada Paco Pons, titulada ‘El futuro de la CV: empresa, tecnología e innovación’, ha sido moderada por Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia. Mayte Bacete, site director de Maxlinear Hispania; Majo Castillo, CEO de Zeus, y Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola, han sido las protagonistas de esta mesa redonda, de la que se han extraído lecturas para perfilar el futuro. En opinión de Bacete, “debemos llevar Valencia a la primera línea del sector tecnológico en Europa, potenciando los recursos ya existentes y facilitando el desarrollo del ecosistema. Desde la formación, pasando por la empresa público o privada y hasta las infraestructuras”. «Los jefes no son más listos porque son jefes» Sobre la creación de Zeus, Castillo ha compartido que la empresa nació “con la filosofía de que los jefes no son más listos porque son jefes, sino porque tienen más información, y si se la diéramos también a los equipos, podrían tomar más decisiones”. Y Gutiérrez ha expuesto que “la agricultura se enfrenta mayor desafío de su historia: producir alimentos sanos y accesibles para una población creciente y conciliar esa superproducción con la salud del planeta y de las personas”. “La Comunidad Valenciana cuenta con empresas que entienden bien este nuevo paradigma y, desde ellas, somos capaces de aportar soluciones que promuevan la sostenibilidad necesaria, donde la habilitación digital del ecosistema será imprescindible”, ha indicado. “Ambos factores plantean un reto de reconversión y tecnificación del sector sin precedentes”, ha indicado. Fomentar que las niñas también estudien carreras STEM Un punto en común en las conclusiones de esta mesa debate es la necesidad de fomentar que las niñas también estudien carreras STEM y eliminar barreras para que los alumnos estudien lo que quieran. En palabras de Navarro, y poniendo como ejemplo a las tres ponentes, “las nuevas generaciones ya tienen referentes mujeres en carreras STEM, lo que les llevará a crear vocaciones”. Sandra Deltell, socia directora de PwC en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, ha sido la encargada de moderar una segunda mesa redonda. En esta ocasión, centrada en la empresa familiar y su relación con el aumento de la competitividad española. A este debate se han unido Jesús Llinares, CEO de Andreu World; Nuria Luna, CEO de Pinturas Blatem, y César Orts, presidente de Cecotec. Para Llinares, “la integración del diseño y la innovación es clave en la empresa, ya que contribuye a la mejora continua de la propuesta de valor que las compañías ofrecen al mercado, involucrando a los diseñadores a lo largo de los ciclos de vida de los productos y servicios buscando soluciones creativas con determinación y utilizando materiales sostenibles para generar productos duraderos”. Luna ha puesto sobre la mesa que, aunque pueda parecer una contradicción, “para Blatem la innovación está basada en la tradición”. “El valor añadido que aporta Pinturas Blatem es que aúna tradición e innovación no solo en producto, sino también en comunicación, medio ambiente y en social”, ha destacado. Cecotec avanza hacia la sostenibilidad Orts ha afirmado que en Cecotec tratan de innovar hacia una mayor sostenibilidad en los productos. “Intentamos que el consumo energético sea menor y que la longevidad de los productos se alargue. También realizamos planes renove para la actualización de los electrodomésticos”. En cuanto a la RSC, ha confirmado su convencimiento de que “si haces las cosas bien, el mercado te lo devuelve. Las empresas no estamos solo para ganar dinero, sino para aportar valor”. Y, como empresa familiar, ha añadido, “siempre hemos tratado a todos los empleados como si fueran familia, lo que ha sido uno de los principales motores de la compañía. Hablamos de personas, no de clientes, proveedores o empleados”. Como cierre de la V Jornada Anual Paco Pons, Sandra Deltell ha realizado un breve resumen de los contenidos de la sesión en el que ha recordado una vez más la figura de Paco Pons, la necesidad de dignificar la figura del empresario y de tener una visión a largo plazo, así como la importancia de que estas jornadas se lleven a cabo para intercambiar conocimientos, experiencias y “llevar a nuestras empresas lo que hemos aprendido”.

Juan Renart, CEO de Vichy Catalan
Grandes Empresas

Los secretos del agua de la eterna juventud presente en los cinco continentes

Vichy Catalan figura entre las compañías más antiguas de nuestro ranking tras haber cumplido ya más de 140 años. Por este motivo y coincidiendo con esta efeméride, hablamos con su CEO, Juan Renart, sobre los secretos del agua más famosa de España. Más de 140 años de trayectoria empresarial – Su compañía figura en nuestro ranking como una de las de mayor antigüedad. ¿Cuáles han sido los principales hitos de la compañía? Nuestros más de 140 años de trayectoria empresarial están plagados de grandes momentos que ya forman parte de nuestra historia. El año 1881 tiene un significado muy especial para nuestra compañía; ya que supuso el origen de la actividad de nuestro fundador, el doctor Modest Furest. Él mismo consiguió años más tarde, en 1883, la declaración de Vichy Catalan como de utilidad pública gracias a sus propiedades mineromedicinales. Y del mismo año data el registro de la marca. En paralelo, se inició la construcción del Hotel Balneario Vichy Catalan, uno de los establecimientos termales más antiguos de España. A nivel industrial, cabe destacar un hito que marcó un cambio en el proceso de embotellado manual de los primeros años y que proporcionó un gran impulso a la expansión de la marca. En el año 1959 se inauguró la ‘novísima’. Una innovadora planta embotelladora líder en el mercado de las aguas embotelladas que permitía llenar 6.000 botellas de un cuarto de litro por hora. De la tradición a la innovación en el agua Ya en años más recientes, nos enorgullece recordar que a partir de los años 80 diversificamos nuestro portafolio de producto con la adquisición de otras marcas de reconocido prestigio. Como Mondariz, Font d’Or, Montepinos o Lambda. Hecho que nos ayudó a aumentar nuestra cuota de mercado. Los Juegos Olímpicos de Barcelona, que este año 2022 cumplen 30 años, también fueron muy importantes para nuestras marcas Vichy Catalan y Font d’Or; ya que ambas fueron seleccionadas como aguas oficiales de las Olimpiadas. También me gustaría mencionar el gran esfuerzo realizado en innovación desde el año 2012 para conseguir una amplia diversificación de nuestra icónica agua mineral natural. Gracias a ello, hoy, los consumidores tienen diferentes opciones para poder disfrutar de Vichy Catalan. Como Vichy Catalan Sabores, Premium Tonic Water o la gama Vichy Catalan Fruit. Y de los últimos años, destacaría la gran aceptación de nuestros clientes de la nueva botella de Vichy Catalan; que integra el mosaico inspirado en la obra de Gaudí. Tanto es así que en 2017 los WorldStar Awards, organizados por la World Packaging Organisation, reconocieron este envase con el premio al mejor envase del mundo. Los orígenes de una compañía centenaria – ¿Qué le llevó al fundador a poner en marcha la compañía? ¿Qué necesidad o nicho de mercado detectó en su territorio? Nuestro fundador, el doctor Furest, fue un gran emprendedor. Y un hombre muy adelantado a su época con una gran visión de negocio. El doctor Furest observó que los habitantes de Caldes de Malavella, población en la que brota de forma espontánea el agua Vichy Catalan, tenían una esperanza de vida mayor que en otros pueblos de la zona. Desde el principio, el doctor pensó que podía ser gracias al agua que bebían. Y, para constatar su hipótesis, envió una muestra de agua para que fuera analizada. Los resultados fueron concluyentes. Aquella agua tenía en su composición 27 de los 34 minerales que se encuentran en el cuerpo humano. A partir de aquel momento, toda la labor del doctor Furest estuvo centrada en poder hacer llegar Vichy Catalan a todo el mundo. Para ello, puso en marcha la planta embotelladora. También inició las obras del Hotel Balneario Vichy Catalan; que fue inaugurado en 1898 y se convirtió en un prestigioso centro de salud y bienestar. «Nuestro fundador, el doctor Furest, fue un gran emprendedor y un hombre muy adelantado a su época con una gran visión de negocio» En la actualidad, seguimos investigando y profundizando en los beneficios que Vichy Catalan aporta a la salud. Prueba de ello son los numerosos estudios realizados en colaboración con el CSIC. Han sido publicados en medios de reconocido prestigio como ‘The Journal of Nutrition’. Un agua presente en los cinco continentes – ¿Continúan manteniendo la misma actividad o ha evolucionado? Nuestro objetivo empresarial sigue siendo el mismo que el del doctor Furest. Proveer de bienestar en todo el mundo gracias a nuestra agua mineral natural carbónica. De hecho, ya estamos presentes en los cinco continentes y seguimos fidelizando clientes en cualquier lugar del mundo. Por supuesto que hemos evolucionado en todos los niveles. Instalando maquinaria de última generación en nuestras plantas embotelladoras; adaptando los envases para que sean compatibles con los diferentes momentos de consumo actuales; y diversificando nuestras gamas para ofrecer al consumidor productos de hidratación saludable 0 % azúcares, que cubran sus necesidades vitales a lo largo de la jornada. Una gran empresa familiar «focalizada en la salud de las personas» – ¿Cómo fueron los orígenes de Vichy Catalan? ¿Cómo se fraguó la compañía que es hoy en día? El doctor Furest recurrió a un grupo reducido de indianos, que ya habían regresado a España después de poner en marcha negocios en Cuba, para que le ayudaran a financiar su proyecto empresarial. La cuarta generación de descendientes de una de aquellas familias que apoyaron al doctor es la que lidera en la actualidad la corporación Vichy Catalan. Con ocho centros de producción repartidos por España y más de 500 empleados, Vichy Catalan Corporation es desde los inicios una gran empresa familiar focalizada en la salud de las personas. «Desde nuestros orígenes, nuestra obsesión ha sido mantener intactas las propiedades de Vichy Catalan» – En su opinión, ¿qué cualidades reúne su compañía que la han hecho perdurable a lo largo del tiempo? Siempre hemos tenido un proyecto vivo gracias al equipo, a los socios y a contar con un producto único, genuino y universal que nos ha ayudado a diferenciarnos de otros productos del mercado. Desde nuestros orígenes, nuestra obsesión ha sido mantener intactas las propiedades de Vichy Catalan y llevarla hasta el consumidor tal y como emerge, con su propio gas carbónico y sus inconfundibles burbujas. La apuesta por la salud y por el desarrollo de productos de hidratación saludable 0 % azúcares, la innovación, el respeto por el medioambiente y la investigación son valores que siempre han estado presentes en nuestra hoja de ruta y que son la base de nuestros cimientos y de nuestro crecimiento.

Vicky Foods
Grandes Empresas

Vicky Foods resiste a la crisis: vende un 7,7% más, hasta los 405 millones

El holding internacional de alimentación Vicky Foods ha logrado campear el temporal e hizo crecer su facturación un 7,7% en 2021 respecto a 2020, hasta los 405 millones de cifra de negocio. La compañía también aumentó en un 10% su producción, con más de 192.500 toneladas de producto, que han llegado a los más 80.000 puntos de venta con los que cuenta solo en España. Por categorías, Vicky Foods, que cuenta entre sus marcas con Dulcesol, Be Plus y Hermanos Juan, incrementó un 38% su volumen de producción de pan, lo que le llevó a alcanzar los 127 millones de euros en ventas en 2021 y afianzar su liderazgo en esta división, que encadena cinco años de incremento ininterrumpido, con un acumulado del 265% y una cuota de exportación ya cercana al 30%. Con estas cifras, consecuencia de su «constante apuesta por la diversificación» con el objetivo de cubrir las necesidades actuales de sus consumidores, el pan recupera el protagonismo a nivel de producción de la empresa, con un 52% de cuota, retornando así a sus orígenes como una panificadora fundada por Antonio Juan, padre del actual CEO, Rafael Juan. Por su parte, la división de pastelería y bollería alcanzó un 46% de cuota destacando las familias de magdalenas, seguidas de las de croissants y pastelitos de plancha de bizcocho. Por último, Be Plus, su marca de alimentación saludable con una oferta que se basa en productos clean label y elaborados con ingredientes naturales, mantuvo su crecimiento, especialmente en las líneas de Baby Food y bebidas. Y, Hermanos Juan, su marca de bollería y pan congelado para hostelería y el canal alimentación lanzada en 2017, dobló su volumen. “En 2021 nos hemos enfrentado a grandes desafíos» Rafael Juan, CEO de Vicky Foods, ha afirmado que “en 2021 nos hemos enfrentado a grandes desafíos como el incremento de las materias primas, la crisis energética o el transporte, sin olvidarnos de la situación de incertidumbre resultante de la pandemia. A pesar de ello, hemos conseguido seguir creciendo gracias al avance de nuestros ejes estratégicos que continuarán marcando el camino de la compañía en 2022”. «Ha habido un incremento elevadísimo de materias primas y de costes energéticos: gas, electricidad y combustibles. En todas las empresas industriales ha tenido un impacto muy elevado», ha expresado Juan. Pese a ello, y al impacto de la Guerra de Ucrania en dos productos esenciales para la producción de Vicky Foods, como el aceite de girasol y el trigo, han encontrado suministro de estos ingredientes. «Y, aunque no se ha normalizado del todo, estamos en un entorno más normal y no incidirá de manera grave en la actividad», ha apuntado. Respecto al encarecimiento de materias primas, el CEO de la compañía alimentaria ha afirmado que se han visto obligados a «repercutir el encarecimiento en los productos». Por ejemplo, el precio de las madalenas ha subido un 100%, ha lamentado. «Solo el aceite de girasol ha triplicado su precio respecto a 2020. Está teniendo impacto en los márgenes, pero el grupo tiene una situación saneada y no hemos visto afectada nuestra actividad y esperamos seguir creciendo en 2022», ha destacado. Rafael Juan, CEO de Vicky Foods En cuanto al alza de precios, Rafael Juan ha sostenido que «los datos de consumo en España reflejan una caída significativa, pero en nuestro caso, nuestro sector es anticíclico. En la medida en la que el consumidor consume más en el hogar, no solo no nos afecta negativamente sino que incrementa la demanda de nuestros productos». 70 aniversario de Vicky Foods Este año, Vicky Foods cumple su 70 aniversario, convertido en una empresa referente dentro de su sector con más de 2.700 empleados, cuatro plantas de producción -tres en España y uno en Argelia, y presencia en más de 50 países-. Según ha añadido Juan “de cara a los próximos 70, continuaremos trabajando para ser una compañía de alimentación líder, innovadora y sostenible. Con proyección internacional y orientada a satisfacer las demandas de sus clientes y consumidores”. Vicky Foods facturó 89 millones de euros en el mercado exterior, un 14% más que el año anterior. De esta manera, de los ingresos obtenidos por el grupo de alimentación a nivel global, cerca del 22% corresponden al mercado exterior. Entre los países con mayor volumen se encuentran Francia, Portugal, Argelia, Reino Unido, Italia y Alemania. Su plan de crecimiento pasa por seguir siendo reforzando su posición en sus países estratégicos; así como abrir nuevos mercados ligados a tendencias globales de consumo saludables e innovadoras. Cerca de 20 millones de inversión en infraestructura, procesos e I+D+i En 2021, Vicky Foods invirtió 19,5 millones de euros, enfocados fundamentalmente en mejoras en procedimientos y procesos; innovación tecnológica potenciando la digitalización de la compañía; infraestructuras y en el desarrollo de nuevas propuestas, apostando por la constante mejora del perfil nutricional de sus productos. En 2022 se invertirán 30 millones de euros para la incorporación de maquinaria de última generación; infraestructuras; procesos de desarrollo industrial y proyectos de I+D+i. Fundación Vicky Foods y sostenibilidad Vicky Foods ha continuado avanzando en sus políticas medioambientales y aquellas orientadas a aportar valor a la sociedad. Así, en materia ambiental, completó la transición a envases biodegradables de todos los productos de pan y pastelería de su marca Dulcesol. También prosiguió con su plan fotovoltaico, por el que ya ha instalado placas solares en sus principales plantas y delegaciones. Por último, y como parte de su compromiso con la sociedad, la compañía siguió consolidando la labor de su Fundación Vicky Foods, que lanzó su primer premio ‘Fundación Vicky Foods a la investigación en nutrición y salud’ y que fue destinado al proyecto ‘Derivados de cereales enriquecidos con taninos para la nutrición personalizada de niños celíacos’ dirigido por el Dr. José Ángel Rufián Henares, catedrático del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

Estudio de los sectores económicos con más potencial de crecimiento para València desde la perspectiva I+D+i y tecnología
Macro

Los 7 sectores con mayor atractivo y potencial crecimiento innovador en València

València identifica 4 sectores tractores y 3 transversales que le permitirán situarse a la vanguardia de la innovación y la tecnología en Europa, apoyándose en el ecosistema Valencia Tech City. La consultora Improven, bajo el encargo del Área de Desarrollo Innovador de los Sectores Económicos y Empleo del Ayuntamiento de València, que dirige Pilar Bernabé, ha sido la encargada de elaborar este estudio. En él se definen los sectores que permitan hacer de València y su área metropolitana un hub de referencia. Sectores con el mayor potencial de desarrollo y crecimiento desde la perspectiva de la I+D+i y la tecnología; aquellos que por su potencial y evolución merecen la máxima atención tanto desde el ámbito privado como público, concentrando los esfuerzos y recursos en este sentido. 1- El primero de ellos hace referencia a Movilidad, e integra a los sectores de Transporte, Logística y Automoción. Entre las novedades y tendencias que se han identificado y tendrán mayor impacto destaca la apuesta por el hidrógeno verde como fuente de energía para vehículos; el Blockchain para avanzar en la trazabilidad de todo lo que tiene que ver con los vehículos (piezas y componentes); así como para eliminar intermediarios en las transacciones; el desarrollo de tecnologías de conducción autónoma y las baterías de litio. 2. El segundo es Agrofood que hace referencia a los sectores de Agricultura, Alimentación y Bebidas y Distribución Alimentaria. En este sentido, se plantean como tendencia las alternativas saludables; con el desarrollo de productos conscientes (sostenibles, responsables –de origen natural, bajos en azúcares o alto contenido en proteínas…– y de proximidad); la omnicanalidad y el comercio de proximidad (con iniciativas como click & collect, click & car…); y las smart factories; la aplicación de las últimas técnicas de robotización y el uso de sistemas digitales en el control y ejecución de la producción industrial. 3- El tercero se refiere a la Química y Farma, donde el hidrógeno verde también puede jugar un papel clave para potenciar la circularidad en el proceso de fabricación de materiales sostenibles. La transparencia en los procesos gracias a los gemelos digitales, la IA o el IoT; así como tender a productos y materias primas con impacto neutro, cercano al 0% son otras de las tendencias. 4- El cuarto sector es Utilities (engloba aquellas compañías que ofrecen servicios públicos como electricidad, gas, agua o autopistas). En este sentido se identifican como tendencias no solo la producción de energías limpias y renovables; sino aquellas que ayuden a que su producción y consumo no dependa solo de un único punto (concentrada); sino que dé lugar a la descentralización de la producción en micronúcleos; que además se puedan autoabastecer. Este hecho, va ligado a tecnologías de autoconsumo y almacenamiento energético. Además del uso de IA para mejorar el funcionamiento de la red y mejorar la eficiencia energética. 5- Biotecnología. En este sentido las potencialidades se concentran en la creación de nuevas formulaciones y procesos para reducir el impacto ambiental; aplicado a materias primas clave como el plástico. Además destaca en València y su zona metropolitana el tratamiento de depuración y reutilización del agua, con énfasis en la eliminación de microplásticos y otros residuos tóxicos. 6- Equipamiento informático, enfocado al desarrollo del data tech (herramientas tecnológicas e informáticas que nos ayudan a optimizar y automatizar procesos operacionales de gran demanda en empresa, administraciones, etc. con el fin de generar mayor rentabilidad); además de desarrollar dispositivos y componentes para mejorar y optimizar los nuevos sistemas de movilidad. 7- La fabricación de maquinaria, con la adaptación de procesos mediante tecnologías aditivas para obtener un inventario virtual y avanzar en la industria a medida; o la aplicación de sistemas digitales a la maquinaria para mejorar su funcionamiento y resultado; así como la robótica aplicada a la industria 4.0. 50 entrevistas a empresas y agentes El ‘Estudio de los sectores económicos con más potencial de crecimiento para València desde la perspectiva I+D+i y tecnología’ se ha elaborado procesando fuentes primarias y secundarias; a través de la recopilación y análisis de informes sectoriales a escala global, nacional y provincial; y realizando más de 50 entrevistas al ecosistema empresarial valenciano: empresas de referencia, startup y asociaciones claves.  “El objetivo de este informe es identificar los sectores de mayor peso de la ciudad, aquellos que han servido de motor para València; y que serán capaces de atraer talento innovador e inversiones extranjeras para generar nuevo empleo; e impulsar un crecimiento económico sostenible en la ciudad y su área metropolitana”, ha señalado Pilar Bernabé. Por su parte, Sergio Gordillo, director general de Improven, ha abogado por hacerse fuertes «en lo que somos capaces de ser los mejores»; orientando las decisiones a dicho posicionamiento. Barómetro y plan de actuación No obstante, entre las entrevistas realizadas a los 50 actores del ecosistema empresarial; también se han abordado las dificultades o barreras que el ecosistema de Valencia Tech City podría encontrar a la hora de desarrollar estas tendencias; como la falta de talento específico; la necesidad de mayores inversiones o la accesibilidad al crédito. Por ello, en una segunda fase se podrá en marcha un barómetro para objetivar, dimensionar y poner el foco en las principales preocupaciones del ecosistema, de modo que se pueda monitorizar la evolución de estas variables. Asimismo, se tendrán en cuenta las mejores prácticas o iniciativas de éxito que se están desarrollando en otros hubs destacados; en el ámbito nacional e internacional; para poder extraer patrones de éxito para el diseño de iniciativas en la ciudad. Por último, a finales de año, está previsto que se pueda diseñar un plan de actuación; aterrizando las medidas que desde la perspectiva pública y privada puedan ayudar al crecimiento de Valencia como polo tecnológico y de desarrollo de la economía digital.  

Sector plástico. Industria del envase
I+D+i

Los 8 retos que plantean la industria química y plástica (y que no te cuentan)

El dióxido de carbono es un viejo conocido. Señalado como uno de los principales causantes de muchos de los problemas relacionados con el medioambiente y la sostenibilidad de nuestro planeta, cada vez se plantean más soluciones para su reducción o reutilización. Y este es solo un ejemplo de la multitud de desafíos que afrontan las industrias del sector químico y plástico. Economía 3 analiza las nuevas tecnologías aplicadas en este campo como la fotosíntesis artificial, la impresión 4D o la agricultura de precisión. Perovskitas para la energía fotovoltaica Este material sustituirá a las actuales células de silicio. Una de sus ventajas es que tiene una buena capacidad de absorción de la radiación solar con muy poco material, además de ser mucho más baratas y versátiles que el silicio. Por otra parte, otras investigaciones han combinado con éxito el grafeno con células solares de silicio y perovskita en tándem. Una combinación que podría dar lugar a la producción de paneles solares de gran superficie. Fotosíntesis artificial Se trata de una tecnología que dará respuesta a la descarbonización. La tecnología está inspirada en la imitación del proceso natural de las plantas. Es capaz de utilizar una fuente renovable e inagotable como lo es la luz solar para generar energía de una forma limpia a partir del agua y el CO2 sin liberar emisiones contaminantes. De esta forma, se pueden transformar los procesos de producción para hacerlos más sostenibles. Contribuyendo a reducir las emisiones de CO2 y el uso de combustibles fósiles. Así se generan diferentes combustibles de alta densidad energética como hidrógeno líquido, gas natural (metano) o biocombustibles; y no requerir de grandes infraestructuras de instalación, por lo que es perfecta para llevar energía barata y accesible a cualquier lugar del planeta. Además de constituir una fuente de energía, puede generar sustancias químicas orgánicas para fabricar medicinas, productos orgánicos o plásticos a partir de fuentes renovables y sostenibles como la luz solar y el agua en lugar de hidrocarburos fósiles. Hidrógeno verde El hidrógeno renovable, que relevará a los combustibles fósiles, no es una fuente de energía primaria o un combustible en sí mismo. Se trata de un vector energético, es decir, de un gas capaz de almacenar energía para después liberarla de manera controlada. Se trata de un elemento esencial para descarbonizar sectores difíciles de electrificar como el transporte pesado o las industrias intensivas. Y se puede comprimir para transportarlo, además de licuarlo para almacenarlo a la espera de ser usado cuando las renovables no respondan a la demanda. Se obtiene hidrógeno a partir del agua, descomponiendo la molécula H2O en hidrógeno y oxígeno. En este proceso se utiliza electricidad de fuentes renovables y no se generan emisiones contaminantes. También, a través de la pirólisis de metano, que divide el gas natural directamente en hidrógeno y carbono y no emite CO2. Además de estas dos tecnologías químicas se pueden utilizar otras formas para producir esta energía como son la gasificación, la biomasa o la fotoelectrocatálisis. Algunas de sus aplicaciones son, en uso industrial: fabricación de fertilizantes, amoniaco, acero, refino etc.; almacenamiento y generación de energía; uso doméstico y residencial, aplicándolo en calefacciones ya que se pueden aprovechar las redes de distribución del gas sin requerir de mayores inversiones, y en pilas de combustible a alta temperatura, para generar electricidad y agua caliente sanitaria sustituyendo al gas natural; y por último, el transporte será otra de sus grandes aplicaciones ya que se puede usar para fabricar combustibles, siendo una alternativa sostenible al diésel o la gasolina. Ecocombustibles Una nueva gama de carburantes líquidos producidos a partir de residuos o de CO2 capturado en refinerías o en instalaciones industriales que impulsa la circularidad y el reaprovechamiento de los recursos. Son necesarios para complementar la electrificación en todos los sectores en especial para el transporte pesado, marítimo y aéreo, donde existen menos alternativas tecnológicas. En Economía 3, ya hablamos de las ventajas y retos de los ecocombustibles en automóviles. Agricultura de Precisión o Smart Farms ¿Para qué sirve? Para mitigar las prácticas agrícolas actuales que para 2050 -año en el que la población mundial rondará los 10.000 millones de habitantes- podrían haberse degradado el 95 % de las tierras del mundo. Su objetivo es aumentar el rendimiento de las cosechas reduciendo tiempos, costes, riesgos, trabajo e impacto ambiental. Es decir, ser más productivos y sostenibles; manteniendo el valor nutritivo de las cosechas. EL funcionamiento se basa en colocar sensores inteligentes en los cultivos para recabar información sobre las condiciones meteorológicas, la calidad del suelo, la transpiración de las plantas o su ritmo de crecimiento. De esta forma, el agricultor conocerá las necesidades exactas de agua, fertilizantes y productos fitosanitarios para producir más alimentos con el menor impacto, espacio y cantidad de recursos posible. Agrobots ¿Qué son? Máquinas sin conductor que sirven para fertilizar o arar el terreno con capacidad incluso para identificar las malas hierbas para matarlas con la dosis precisa de herbicida. En definitiva, agricultura inteligente, robotización de los campos, cultivos más productivos, atmósferas protectoras, aditivos o incluso alimentos con propiedades nutricionales mejoradas… La química es un gran aliado para maximizar el rendimiento de los recursos, garantizar el acceso a una alimentación adecuada y combatir el desperdicio. Impresión 3D o fabricación aditiva Se trata de un procedimiento de fabricación que construye un objeto tridimensional a partir de un modelo digital en lugar de hacerlo a partir de un molde. Fabrica los objetos capa a capa, ahorrando material e imprimiendo diseños totalmente personalizados. Utiliza polímeros plásticos, que van pasando por una boquilla caliente y construyendo la forma elegida en finas capas horizontales. Tiene aplicaciones desde el arte hasta la industria aeroespacial, la automoción, la medicina e incluso productos de consumo cotidiano. Cada aplicación es singular y conlleva una metodología de fabricación, materiales y equipo. En el ámbito de la medicina, la impresión 3D permite fabricar prótesis e implantes a medida hechos con materiales termoplásticos, resinas fotopolimerizables, nanomateriales y materiales cerámicos. Además de medicamentos orales, con dosis personalizadas y liberación programada. Igualmente, también se puede imprimir en 3D con materiales biológicos, químicos o células vivas. También se puede aplicar a la industria de la moda abriendo el abanico a los tejidos inteligentes. Capaces de cambiar sus propiedades dependiendo del clima o de la actividad. En la carrera espacial, en la Estación Internacional, en futuros viajes a Marte o expediciones a lugares remotos, como la Antártida, es vital para poder imprimir en el acto cualquier repuesto o pieza que pueda hacer falta. ¿Y la impresión 4D? Se trata de un material impreso en 3D que cambia de forma por sí mismo de una manera predeterminada por efecto de un factor externo como puede ser la temperatura, la luz, la vibración, un campo magnético, un campo eléctrico o la inmersión en agua. ¿Con qué materiales imprime? Polímeros con memoria de forma o SMP, que vuelven a su forma original después de haber sido transformados a diferentes formas; elastómeros de cristal líquido o LCE, que son polímeros con propiedades elásticas que contienen cristales líquidos sensibles al calor; o hidrogeles que se trata también de polímeros que se hinchan en agua sin disolverse.

Antonio Gallego, presidente de Grupo Ybarra, Miguel Gallego (Migasa)
Liderazgo

180 años, 80 países y 40M de kilos: secretos de la mayonesa más famosa de España

Grupo Ybarra Alimentación cerró el ejercicio 2021 con una facturación de 193,4 millones de euros, tiene una plantilla de 250 trabajadores y cuenta con seis centros productivos repartidos en el territorio nacional y situados estratégicamente en las zonas donde se obtienen las mejores materias primas. En 2018 abrió una nueva fábrica en Dos Hermanas (Sevilla), que cuenta con una superficie de 100.000 m2, 15 líneas de envasado de aceites, mayonesa y salsas, un centro de I+D+i y un almacén logístico para 20.000 huecos de palé. La capacidad productiva de las nuevas instalaciones es de 40 millones de kilos de mayonesas y salsas y de 150 millones de litros de aceite al año. El presidente del Grupo Ybarra, Antonio Gallego, pone en valor en esta entrevista con Economía 3 «la visión exportadora del grupo, que se remonta a sus orígenes y prueba de ello es el premio que obtuvo en la feria de Filadelfia de 1876». Actualmente, sus marcas están presentes en más de 80 países. Los orígenes de una empresa centenaria – ¿Cómo surgió Ybarra? ¿Por qué se decidió apostar por la elaboración de aceite de oliva? Ybarra fue fundada en 1842 por José María de Ybarra, un emprendedor, empresario y político que se estableció en la ciudad de Sevilla tras casarse con Dolores González Álvarez. Entonces tuvo la visión de la comercialización de aceitunas y aceite de oliva de las explotaciones agrícolas familiares a través de la creación de una empresa naviera dedicada al transporte y comercio de cabotaje entre Sevilla y Bilbao, su ciudad natal. – ¿Cuándo se amplió el catálogo de productos? ¿Cuáles se fueron añadiendo y por qué motivo? El motivo principal fue una estrategia de diversificación pensando en el futuro. El catálogo de productos Ybarra se fue ampliando desde mediados de los años 60 con la incorporación de mayonesas y salsas, revolucionando un sector en auge con grandes posibilidades de implantación y crecimiento en España. Además, Ybarra ha lanzado al mercado productos tan diferentes como vinagres, verduras, aceitunas, patatas fritas, miel, baguettes e ,incluso, caviar. El salto internacional – ¿Cómo se produjo el salto a la venta internacional? ¿En qué países comenzó la exportación? Uno de los primeros países fue Estados Unidos y ya en 1876 el aceite Ybarra fue galardonado en la Feria de Filadelfia. La internacionalización va en el ADN de Ybarra. Desde sus orígenes, la empresa llevó el aceite de oliva tanto en el ámbito nacional como internacional. Algo que llega a nuestros días y se confirma con dos datos: estamos presentes en más de 80 países –destacando China, Brasil, México, Noruega o India– y más de un tercio de nuestra facturación procede del mercado exterior. «Nosotros exportamos el primer contenedor de aceite de oliva a China» Algunos hitos de nuestro recorrido internacional son, por ejemplo, la expansión y apuesta por el mercado estadounidense y la constitución de una sociedad en los años 40 para la comercialización de la marca Ybarra en México. País donde actualmente somos una de las marcas más reconocidas. También la exportación del primer contenedor con aceite de oliva a China o el lanzamiento en 2005 de la botella de cristal exclusiva de Ybarra que actualmente está presente en todo el mundo. Espíritu innovador – ¿Por qué se decidió apostar por las botellas de plástico para el aceite ya en 1945? Más adelante se pasó al Tetra Brik. ¿Cómo surge ese espíritu innovador? Junto a la calidad y la visión exportadora, creo que la innovación es otra de las características que nos han hecho una marca reconocida. Va un poco en los orígenes de la empresa y en el carácter de su fundador; que siempre apostó por la innovación en todos los ámbitos empresariales en los que actuó. Como comentas, Ybarra fue pionera en el envasado y comercialización del aceite de oliva, primero en plástico en los años 40. Y, posteriormente, en tetra brik en los 80. Actualmente, esa apuesta por la innovación y adaptación a las necesidades de los consumidores sigue vigente y contamos con uno de los laboratorios y centros de I+D+i más importantes de Europa. La mayonesa más famosa – En 1968 Ybarra apostó por los productos por los que seguramente es más conocido el grupo. Las salsas y, en especial, la mayonesa. ¿Qué motivó este salto del aceite a sumar la elaboración de salsas? Aquí seguimos hablando de palabras como innovación o visión. Los responsables de la compañía de entonces entendieron, con buen criterio, que había que diversificar negocio y dar un salto tanto cuantitativo como cualitativo en el mercado. Además, el ser una de las empresas más importantes de aceites fue y es decisivo en este sentido. La materia prima estaba y se le aportó todo el valor posible. – ¿A qué atribuyen que haya triunfado tanto la mayonesa de Ybarra? ¿Qué impacto ha tenido en la compañía? La mayonesa Ybarra es nuestro buque insignia. Si preguntas a cualquier consumidor por Ybarra, la primera palabra que dirá será casi seguro ‘mayonesa’. Tanto a nivel financiero como de notoriedad, la mayonesa Ybarra ha sido importantísima para la compañía. Respecto a su éxito, podemos decir que se mezclaron elementos como novedad, calidad o uso gastronómico del producto unido a una estrategia de comunicación pionera y creo que muy acertada. «Nuestra mayonesa es 100 % natural, no contiene conservantes, colorantes ni derivados lácteos y es apta para celíacos» – ¿Tuvieron éxito la mayonesa y el resto de salsas en los países a los que Ybarra exportaba y exporta? Desde un principio, la empresa se centró en la comercialización de aceite de oliva fuera de nuestras fronteras. Exportar mayonesas y salsas es un tema complejo y difícil por las características y competencia de cada uno de los mercados. Una historia ligada a la publicidad… y a la mayonesa – En 1975, Ybarra logra su primer éxito publicitario con el anuncio de ‘Que sí, que sí, que el secreto está en la Y’. ¿Qué papel ha jugado la publicidad en la historia de la compañía? La publicidad y la comunicación jugaron un papel fundamental para el presente y futuro de esta empresa para que se reconozca la marca y fidelice a los consumidores. Fuimos la primera empresa agroalimentaria española que apostó por la publicidad en televisión y el primer éxito, como dices, fue el aún recordado ‘Que sí, que sí, que el secreto está en la Y’. Posteriormente, también llegaron el exitoso ‘Olé, Olé’ a finales de los 80 o, en los últimos años, la campaña ‘Juntémonos’. También aquí hay que destacar la apuesta de la empresa por el entorno digital y las redes sociales en 2011, donde nuestras marcas son líderes del sector del gran consumo en España desde hace cinco años. Esto nos permite escuchar y hablar con el consumidor de una manera cercana. Diversificación – A principios del presente siglo, el Grupo Ybarra incorpora también las verduras a su catálogo. ¿A qué se debe? ¿Cómo ha funcionado? La empresa apostó por incorporarse al sector de las conservas vegetales en una estrategia de diversificación como un grupo alimentario multimarca y multiproducto. Actualmente somos el mayor fabricante de verduras artesanas y líderes en ventas en el canal retail de España. Nuestra fábrica, la única del sector con el certificado de calidad BRC, está en Lodosa (Navarra), a orillas del Ebro y en una de las mejores zonas productoras del país. – A principios de 2010 comienzan a aparecer nuevos hábitos y preocupaciones entre los consumidores e Ybarra lanza la primera mayonesa ligera sin azúcares. ¿Es posible hacer una mayonesa realmente saludable? ¿Les ha perjudicado esta ola de ‘realfooding’ y demás? Es posible hacerla y, de hecho, nosotros la elaboramos. Nuestra mayonesa es 100 % natural, no contiene conservantes, colorantes ni derivados lácteos y es apta para celíacos (sin gluten). En Ybarra estamos al tanto de las necesidades de los consumidores y las diferentes tendencias. Desarrollamos y comercializamos la mayonesa sin azúcares, pero también salsas del mundo, cremas de vinagres balsámicos de frutas o mayonesas con sabor para atender la demanda de sabores internacionales, exóticos y con un toque gourmet. Además, en nuestro catálogo contamos con productos ecológicos –aceite de oliva virgen extra, vinagres, mayonesa o alioli– fruto de nuestra apuesta por la sostenibilidad y el medioambiente. Somos conscientes de que el nuevo consumidor es más exigente, atrevido e innovador y, por ello, trabajamos en productos naturales, sanos y a la vez sostenibles. El secreto del éxito – ¿Cuáles son los secretos para que Ybarra haya logrado una historia de éxito con tantos años de trayectoria? Se trata de una suma de un equipo profesionalizado, productos de calidad, trabajo en equipo, esfuerzo constante y tener al consumidor en el centro de nuestras decisiones. – ¿Cuál ha sido el momento de mayor éxito en la historia del grupo y el de más dificultad? ¿Estamos viviendo ahora uno de los más complejos? En la actualidad, todas las empresas del sector estamos en un momento de dificultad derivado del incremento de costes de las materias primas y la situación derivada de la crisis del transporte. Afortunadamente en 180 años de historia hemos vivido todo tipo de contextos y de todos ellos Ybarra ha salido reforzada.

Stand de Zummo
Entidades

De Valencia a Nueva Zelanda: la empresa que dio un giro al zumo recién exprimido

«Cuando empezamos esta aventura, hace ya cerca de 30 años, nunca pude imaginar que hoy habríamos llegado tan lejos, repartiendo energía a tantas personas». De esta forma define el creador del primer sistema de exprimido de zumo de frutas de Zummo, Ramón Navarrete, cuando echa la vista atrás y ve en qué se ha convertido aquella idea que nació en un garaje y que fue impulsada por Rafael Olmos, su fundador y CEO. Zummo nació en 1992 abriéndose paso en un nicho de mercado aún por explorar con el fin de crear el exprimidor profesional más optimo y eficiente. El primer modelo que salió al mercado fue Zummo (aún no existían las referencias de los modelos). En estos treinta años de historia, la compañía ha centrado su éxito en cuatro pilares básicos que le han llevado a convertirse en un referente en su sector. «Un buen producto y diferenciado, como es el caso de nuestro sistema de exprimido vertical EVS que le dio sentido al proyecto Zummo; buenos proveedores con los que guardamos una relación de cercanía; buenos clientes, que son nuestra principal razón de ser y con los que buscamos mantener relaciones duraderas y; por último, un gran equipo que forma parte de Zummo», define Olmos. Rafael Olmos, CEO de Zummo Zummo en la actualidad Actualmente, la compañía emplea a 130 trabajadores directos y una gran cantidad de indirectos, «ya que somos el principal cliente de varios de nuestros proveedores cuyas plantillas son numerosas», incide Olmos. Las instalaciones actuales en Moncada cuentan con 8.000 m2 desde donde se fabrican todos los modelos de máquinas que venden en el mundo. En la sede americana, ubicada en Miami, disponen de un amplio almacén, oficinas y exposición para atender al mercado americano, canadiense y la parte del Caribe. Zummo cuenta con varias gamas de producto enfocadas a Horeca y retail principalmente. «Cubrimos las necesidades de todos los clientes y, dependiendo de su actividad y volumen, les recomendamos el modelo adecuado», razona. La evolución del zumo recién exprimido «Si comparamos la imagen del primer modelo con el último, vemos claramente que hay un cambio radical del diseño; manteniendo siempre nuestro sistema de exprimido, pero acompañándolo de la última tecnología», subraya. De hecho, la parte electrónica ha evolucionado significativamente y actualmente se puede obtener información de la maquina a distancia, como consumo, estado técnico o simplemente para ponerla en marcha. A lo largo de estas tres décadas también se han incorporado nuevos productos a su catálogo como son las máquinas de pelado de piña y la de zumo de manzana fresco. «Esto ha supuesto una revolución en nuestra forma de aportar soluciones a nuestros clientes, ya que no solo somos fabricantes del mejor sistema de exprimido para cítricos y granadas, ahora somos mucho más», corrobora Olmos. Desde Valencia a Nueva Zelanda La compañía ya está presente en 100 países. Un hecho que su CEO califica de «increíble y muy satisfactorio poder ver nuestras máquinas en todo el mundo; desde nuestra casa aquí en España hasta las antípodas en Nueva Zelanda». «Queremos llevar a cada rincón del mundo soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas» Su objetivo, en el corto y medio plazo, se centra, por un lado, «en afianzar nuestra presencia en aquellos países en los que somos líderes o tenemos una cuota de mercado importante. Para ello contamos con nuevas líneas de producto que amplían y completan la oferta para nuestros clientes. Por otro lado, todavía nos quedan ciertas zonas geográficas por conquistar o desarrollar más y que, gracias a una serie de estrategias en las que estamos trabajando, confiamos en conseguir nuestros objetivos». 30 años más de zumo y fruta fresca Zummo se ha marcado como meta «llevar a cada rincón del mundo soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas a través de tecnologías que ofrezcan a nuestros clientes y consumidores formas accesibles de fruta y verdura fresca». Para conseguirlo, su inversión en innovación es muy importante y «veremos en los próximos años nuevos productos que serán revolucionarios en nuestro sector», concluye su CEO, Rafael Olmos.

Firma Opinión Economía 3
Opinión

Todo siempre GRATIS no puede ser

Esta semana conocíamos que la compañía líder mundial del “streaming” perdía 50.000 millones en bolsa al verse reducido el número de suscriptores, hablamos de Netflix. Una compañía que en plena pandemia experimentó un fuerte crecimiento, pero que no era una recién llegada, pues ya contaba con 25 años de historia. Veo interesante el caso de estudio de Netflix porque si analizamos la situación actual de la compañía, tenemos un decálogo bastante práctico de las diferentes palancas que forman parte del día a día de cualquier empresa, y con las que hay que lidiar de forma continua. Y son las siguientes: clientes, competencia, precio, calidad, publicidad y promoción, entorno económico, accionistas, crecimiento inorgánico, diversificación y modelo de negocio. Todas ellas relacionadas entre sí y que hay que vigilar continuamente, porque el movimiento de alguna de ellas afecta irremediablemente al resto. Vayamos por pasos: 1- CLIENTES; aunque Netflix sigue siendo el líder, con 220 millones de abonados, durante el primer trimestre del año ha perdido a 200.000 abonados. Esta pérdida está influenciada por otras variables como son el entorno –el fin de las restricciones hace que las personas ya no dediquen tanto tiempo a ver la TV–; el formato –gran parte de sus contenidos son de consumo corto, por ejemplo en una noche–; el precio –la elasticidad de la demanda es alta–, o la competencia –con ofertas de contenidos de mayor o similar calidad–. 2- COMPETENCIA; el mercado del streaming es un mercado saturado y con una fuerte competencia, además HBO y Disney+ cuentan con un catálogo de películas clásicas con las que no cuenta Netflix. Esto hace que también se vea afectada la fidelización de clientes. 3- PRECIO; en este punto hay varios aspectos que debemos de tener en cuenta. El primero es que para invertir en una mayor calidad de los contenidos que emite, la compañía necesita tener más ingresos; y para incrementar los ingresos, Netflix ha tenido que subir precios; lo cual ha motivado a su vez, la pérdida de más de 600.000 clientes en Estados Unidos y Canadá. La segunda cuestión es que estiman que hay más de 100 millones de usuarios que ven la plataforma porque utilizan las credenciales de otros abonados. En este punto la propuesta de la compañía es cobrar por compartir contraseñas, lo cual le reportaría unos ingresos adicionales de 1.500 millones de euros anuales. 4- CALIDAD; la compañía ha de invertir en contenidos de mayor calidad, ya que el producto de series cortas que se ven en una sola noche no fideliza clientes. 5- PUBLICIDAD y PROMOCIÓN; en el caso de Netflix la publicidad sería vista como una fuente de ingresos que compense esa pérdida de clientes. Pero corre el riesgo de que a los clientes no les guste tener publicidad en la plataforma, para lo que Netflix ha pensado en una promoción que ofrezca un servicio más económico por aceptar anuncios (tarifa low-cost un 33% más barata). 6- ENTORNO ECONÓMICO; sin duda la pandemia afectó a la compañía positivamente y la salida de ella también parece que le está afectando, pero en esta ocasión, negativamente. Los mismo ocurre con la guerra de Ucrania, la salida de Netflix de Rusia también ha tenido una repercusión en su número de abonados, en esta ocasión hablamos de 700.000. 7- ACCIONISTAS; la compañía cuenta entre todos sus accionistas con una veintena de principales, por volumen de inversión; siendo el neoyorkino Bill Ackman el primero en abandonar el barco, vendiendo sus acciones tres meses después de haber invertido 1.000 millones de dólares; eso sí, sale con una pérdida de 400 millones. Y es que las dudas de los inversores sobre la capacidad de Netflix para crecer en un entorno de fuerte competencia son más que evidentes. 8- CRECIMIENTO INORGÁNICO; es posible que para paliar esa falta de calidad de contenido se produzcan fusiones con otras plataformas, como vía de salida ante la situación actual por la que atraviesa la compañía. 9- DIVERSIFICACIÓN; el mayor activo de Netflix son sus 220 millones de abonados; los cuales puede rentabilizar ofreciéndoles nuevos productos o servicios, para lo que tiene el foco puesto en el sector de los videojuegos. 10- MODELO DE NEGOCIO; la caída bursátil del 60% en el año, plantea dudas sobre su modelo de negocio. Y en este punto me gustaría hacer una reflexión sobre el modelo de negocio de la suscripción, ya que también se ha implantado en los últimos tiempos en la mayoría de los medios de comunicación online –y aunque no es el caso de www.economia3.com (sí de nuestra edición impresa a la que se accede bajo suscripción)– hay que entender que, si queremos contenidos de calidad, hay que pagarlos, porque el todo gratis no es sostenible. De modo que, en el caso de Netflix, es comprensible que, o bien quiera obtener ingresos por publicidad, o bien, ingresos por suscripción de todos aquellos que comparten contraseñas, porque el “todo gratis” no puede ser.

Aerolíneas. Avión.
Macro

Del combustible al Cielo Único Europeo: planes para modernizar el espacio aéreo

El sector aéreo remonta el vuelo tras la pandemia y ya se acerca a los niveles precovid. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) prevé que el tráfico de pasajeros se recupere totalmente y se sitúe en niveles prepandemia en 2023. Y lo aseguran tras observar «una clara tendencia al alza» en los últimos meses y con un verano en el que se espera alcanzar cifras muy próximas a las registradas en 2019. La Semana Santa ha sido también un buen momento de recuperación. De hecho, estiman que volaron entre el 80 y el 85 % de los pasajeros que lo hicieron antes de la covid. Además, el presidente de la patronal, Javier Gándara, ha expresado que de cara a la campaña estival el número de asientos programados es prácticamente el mismo que antes de la covid-19. Es decir, unos 212 millones de asientos frente a los 213 millones de 2019. Aunque ha recordado que este indicador puede variar conforme evolucione la actividad. Javier Gándara, presidente de ALA «Hay una gran heterogeneidad a nivel regional», ha precisado Gándara, quien ha citado como ejemplo de casos positivos los de Canarias y Baleares, con un 8,1 % y un 10,6 % más de asientos programados para este verano que para el de 2019. Mientras que en Madrid y Barcelona la cifra se sitúa un 7,5 % y un 11 % por debajo, respectivamente. En cuanto a la ocupación -es decir, el porcentaje de billetes vendidos respecto a la capacidad total del avión-, la patronal calcula que en 2022 rondará el 74 %, a 11 puntos de distancia del 85 % que presentaba de media España antes de la pandemia. La ocupación se situó en el 65 % en 2020 y en el 70 % en 2021. Gándara ha revelado que después del bajón de enero por la variante ómicron el indicador se situó en el 78 % tanto en febrero como en marzo. Cero emisiones en 2050 para el sector aéreo Las compañías aéreas se han comprometido a lograr un crecimiento sostenible y eficiente y se han marcado una meta: alcanzar emisiones netas cero en 2050. «Un objetivo muy ambicioso teniendo en cuenta que la aviación es uno de los sectores más difíciles de descarbonizar porque aún no existe la tecnología capaz de hacer volar un avión propulsado por energía renovable o eléctrica», subraya Carolina Herrero, directora de Comunicación de ALA. El sector aéreo se ha marcado una hoja de ruta que combina varias medidas para avanzar en su descarbonización Desde ALA explican que para que esta transición del transporte aéreo sea posible «es preciso un esfuerzo coordinado de toda la industria aérea (compañías aéreas, aeropuertos, proveedores de navegación aérea y fabricantes). Y del apoyo decidido del Gobierno». Para llevar a cabo esa transición hacia las emisiones netas cero, el sector aéreo se ha marcado una hoja de ruta que combina varias medidas para avanzar en su descarbonización. Como son las innovaciones tecnológicas; las mejoras operativas; y de las infraestructuras y la modernización del espacio aéreo. Innovaciones tecnológicas en el sector aéreo En cuanto a las innovaciones tecnológicas, el sector está investigando la propulsión alternativa al queroseno a través del hidrógeno y la electricidad. Pero mientras que la propulsión eléctrica no se haga realidad, las compañías aéreas se han comprometido a operar con combustibles sostenibles o SAF (sustainable aviation fuel, por sus siglas en inglés). Una tecnología que ya existe y que ahorra más de un 80 % las emisiones de CO2 durante el ciclo de vida. Esta tecnología ya está siendo utilizada por algunas compañías aéreas. Pero, su producción es escasa y su precio es entre tres y cuatro veces superior al queroseno convencional. Con lo cual, subraya Herrero, «para que el SAF se implemente con éxito es necesario que la Administración incentive su producción o la subvencione para favorecer su consumo». En esta línea, la CE ha establecido porcentajes obligatorios de uso de combustibles SAF. Un 2 % para 2025, un 5 % en 2030 y un 63 % en 2050. Otro de los pilares en los que trabaja la industria está en optimizar el consumo de combustible durante todas las fases del vuelo, –planificación de la ruta, arranque y maniobras en tierra, despegue, vuelo, aproximación al aeropuerto, aterrizaje y estacionamiento–. «Para que el SAF se implemente con éxito es necesario que la Administración incentive su producción o la subvencione para favorecer su consumo» Cielo Único Europeo Sobre la importancia de modernizar el espacio aéreo para ganar en eficiencia. El sector aboga por implementar el Cielo Único Europeo; comprometido hace más de 20 años por la CE. Este reduciría hasta en un 10 % las emisiones de CO2 de todos los vuelos en Europa al posibilitar vuelos más directos y más cortos. Plan Corsia El sector aéreo es el único medio de transporte que tiene obligaciones por las emisiones de sus vuelos entre aeropuertos del Espacio Económico Europeo. El año 2016 durante la celebración de la 9ª Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se estableció el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia). El primer esquema de ámbito global que cubre las emisiones de CO2 de un sector industrial. Mientras que la propulsión eléctrica no se haga realidad, el sector se ha comprometido a operar con combustibles sostenibles En virtud de este plan, el sector aéreo en España está obligado a monitorizar y compensar desde 2021 las emisiones producidas en rutas internacionales cuyo origen y destino sea un Estado participante en este Plan. En la actualidad, participan voluntariamente 81 estados. Representan el 77 % del tráfico aéreo internacional, entre los que se encuentran los países más contaminantes del mundo como EE.UU., China o Brasil. En los aviones también, economía circular Desde ALA también hacen hincapié en la importancia de aplicar la economía circular en los aviones. Entre sus propuestas se encuentran minimizar los plásticos de un solo uso y la importancia de que la flota sea eficiente tanto a bordo como en el aire.

Mesa de debate cadena de suministros
Macro

Cómo destensar la cadena de suministros y ser capaces de reaccionar con rapidez

Estamos mal acostumbrados. La aparición de Amazon y otros ecommerce han cambiado nuestros hábitos y formas de consumo. Más aún, si cabe, tras la irrupción de la covid-19. Nos hemos habituado a que, tras unos pocos clics, cualquier producto que deseemos aparezca en manos de un repartidor en la puerta de nuestro domicilio en cuestión de horas o, en el peor de los casos, días. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? ¿Cómo llegan los productos que pedimos, frecuentemente fabricados en Asia, hasta nuestras casas? ¿Quién integra la cadena de suministros? ¿Por qué está mostrando signos de fragilidad? Para responder a esta y otras tantas cuestiones alrededor de este mundo tan atomizado y complejo, Economía 3 ha celebrado una mesa de debate en nuestro Club Deportivo Empresarial Alcatí, un espacio diferencial, en el que naturaleza, gastronomía local, vela latina y un entorno privilegiado se unen para ofrecer posibilidades únicas a las empresas a las que este medio busca acompañar en su camino hacia el éxito. En ella participaron Ignacio Ballester, deputy managing director de MSC España; Pablo Boix, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL); Salvador Furió, director de Innovación y Desarrollo del Clúster de la Fundación Valenciaport; Sergio Güerri, responsable de la Unidad de Transporte y Movilidad del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) y Fátima Zayed, gerente de Valencia Plataforma Intermodal y Logística (VPI) de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). Por su parte, la directora general de Economía 3, Elisa Valero, presidió la mesa y aseguró que «el sector logístico y del transporte es fundamental en la actividad económica». Y, por ello, este medio quiere «visibilizar su importancia». Mientras que Gemma Jimeno, redactora jefe del medio, fue la encargada de moderarla. Puedes acceder a la fotogalería de los retos y demandas del sector del transporte y la logística aquí. Desajuste entre la oferta y la demanda Preguntados precisamente por las causas de la ruptura de la cadena de suministros, el subdirector general de MSC España explicó que el motivo principal de esta crisis es «un desajuste entre oferta y demanda». «Durante la pandemia, todos comenzamos a comprar más de lo necesario. Cuando la demanda es tan excesiva porque compramos por si acaso, el mundo se viene abajo. A eso se suma que se dio ayudas a la población y entonces teníamos a toda la gente en casa con dinero fresco. Y además la covid-19 mermó a los equipos de las empresas. Pero el gran desajuste se produjo por la fiebre compradora que ha habido en el mundo», añadió. «A eso se sumó que cuando se fueron quitando las restricciones, la gente salió a gastar a lo loco porque además había ahorrado», añadió el representante de Itene. «Cuando compramos por si acaso, el mundo se viene abajo» Zayed, por su parte, indicó que «no hay un solo factor» para esta ruptura, sino que «son muchos. Cuando empezó la crisis sanitaria, China se cerró y comenzaron los retrasos. Eso se replicó en marzo en Europa, que se paró. En ese momento empezó a romperse esa cadena marítima tan eficiente. Hubo también psicosis y se aumentó la demanda por si acaso… Se sumaron muchos factores y cuando todo funciona bien la cadena de suministros no se percibe». Fletes, falta de buques… Hay un término ineludible en cualquier debate o exposición relacionada con la cadena de suministros. Esto es, el flete, que es básicamente el precio a pagar por el desplazamiento de una carga en un medio de transporte. En el caso que nos ocupa, en el marítimo. Pero, ¿qué importancia tiene este término para que los productos y materiales que importamos lleguen en tiempo y forma? En la mesa, Ballester explicó que «los fletes están sujetos a los factores de la oferta y la demanda. Los graves problemas de congestión en todo el mundo han afectado obviamente a estos impulsores del mercado, como ya hemos comentado. Hasta que se restablezca el equilibrio de la oferta y la demanda será difícil predecir cualquier tipo de normalización en el mercado de fletes. Creemos que la congestión y la interrupción de la cadena de suministro mundial persistirán este año, pero no podemos anticipar qué es lo que va a pasar». «Los esfuerzos para la descarbonización no son gratis» Al final, añadió el deputy managing director de MSC España, el flete es «el elemento que une la oferta y la demanda. Si no hubiera capacidad de venta y de compra no habría nada que ofertar. Los elementos, muchas veces, nos impiden dar el servicio que nos gustaría a las navieras». Ante la posibilidad de que las navieras amplíen sus flotas para atender y solucionar el actual ‘crack’ en la cadena de suministros, desde la Fundación Valenciaport, Furió apuntó que «no se trata de comprar muchos barcos, porque cuando la situación se normalice sobrarán». «Si tienes muchos buques pero las terminales no son capaces de absorberlos y están fuera esperando tampoco arreglas nada», puntualizó Güerri. Inmologística Otra de las derivadas determinantes en la cadena de suministros pasa por dónde se guardan los productos o contenedores cuando ya han llegado a destino. Sobre esta cuestión, Zayed, gerente de Valencia Plataforma Intermodal y Logística (VPI), puso sobre la mesa que Valenciaport ya está presente en los puertos secos de Madrid, Coslada y Zaragoza y estudia otras ubicaciones como Albacete o Villena, en Alicante. «Al final, un puerto seco es una infraestructura en la que se hacen gestiones que no hace falta hacerlas a pie de barco. Pero hay que ser muy escrupulosos, depende de muchos factores. Ahora mismo, el puerto de Valencia tiene un solo acceso, el sur, y eso, a falta de la ampliación norte, no se puede sostener», desarrolló. Directamente relacionado con qué hacer con los contenedores cuando ya están en destino, Furió anunció que al puerto de Valencia y Hamburgo le han concedido un premio europeo «por todo lo que se ha hecho para potenciar el transporte ferroviario». Zayed, eso sí, puntualizó que el tren «no es la panacea». «No son sustitutivos los medios de transporte, son complementarios», dijo en este sentido. «Hace falta estandarización en los sistemas de los puertos de España» Corredor Mediterráneo Un aspecto fundamental y decisivo en materia ferroviaria para España y para el arco Mediterráneo en concreto es el corredor ferroviario que se está construyendo –aunque a una velocidad muchas veces cuestionada– desde Algeciras hasta la frontera francesa. Sobre este punto, los representantes del transporte marítimo presentes en esta mesa desligaron el Corredor Mediterráneo de entre sus prioridades. Así, en referencia a esta cuestión, Furió subrayó que «muchas veces se pone todo el foco en los puertos, pero el principal cliente de los puertos es nacional. El Corredor es la solución para la cantidad de camiones que todos los días tienen que cruzar los Pirineos». Güerri, por su parte, abogó por «darle una vuelta a cuál es el modelo de negocio del ferrocarril». «Tendrá que adaptarse a lo que necesiten los clientes. No se ha escuchado al sector empresarial para ver qué necesita», añadió. «Habrá qué preguntarse quién es el cliente, quién quiere ese tren», comentó Ballester. Por el contrario, desde ADL, Pablo Boix indicó que «el transporte por carretera cada vez va a tener más restricciones. Y, sin embargo, el ferroviario va a mejorar en costes». En relación a esta cuestión, Ballester destacó que «MSC está ampliando y mejorando constantemente su red global y su infraestructura para ofrecer servicios de transporte integrales que cumplan los requisitos de la cadena de suministro. Todavía queda camino por recorrer para que el ferrocarril sea tan competitivo y eficaz como el transporte por carretera, pero estamos comprometidos con el proceso y respaldamos a nuestros clientes para que trasladen su mercancía de forma sostenible». Materias primas Directamente relacionado con el problema de la cadena de suministro está el de las materias primas, cuyo precio no parece tener techo en estos momentos. Ballester, de MSC, apuntó que «en Estados Unidos está el gran problema. Está todo conectado y el tener barcos allí parados es el inicio del problema. La cadena logística no es lineal, cualquier problema en cualquier punto afecta a los demás». «El transporte más sostenible es el naviero» Desde ADL, Boix alertó de que «cuando termine esto, no estaremos en el mismo punto». «Ahora nos hemos dado cuenta de que no tener fábricas de chips en Europa no tiene sentido, igual que pedir grandes lotes a China», puso de relieve . Sergio Güerri coincidió en que es «increíble» cómo están subiendo los precios energéticos, a lo que Furió apostilló que «se han disparado los fletes, los precios de la energía, los esfuerzos para la descarbonización no son gratis…». Retos del sector Desde Economía 3 también se pidió a cada uno de los participantes de la mesa que planteara un reto que debe afrontar el sector de la logística y el transporte en los próximos tiempos. Zayed arrancó destacando que «desde VPI tenemos que garantizar que la actividad económica de todos los actores sea lo más fácil posible. El reto es que empiecen las obras de la primera nave en la ZAL –del puerto de Valencia– y que la ZAL dé el servicio a todas las empresas que lo necesitan y atraigan inversiones productivas a la Comunitat Valenciana». «El transporte por carretera cada vez va a tener más restricciones» Zayed subrayó que el puerto de Valencia es el número uno de España por tráfico, por lo que indicó que «la ZAL ya estaría llena hace 15 años». «Lo que va a hacer la ZAL es que las empresas tengan un apoyo logístico al lado», apuntó. E indicó que su objetivo es «facilitar la actividad económica y atraer inversiones». Güerri, de Itene, afirmó que el sector «debe ser capaz de satisfacer la demanda de los clientes de una manera más sostenible y optimizada». Y subrayó como problemas «el aumento del tráfico marítimo, el incremento de pedidos, esa prisa porque los productos se entreguen cada vez antes…». «Es necesario abordar iniciativas que optimicen la última milla, incluida la digitalización. Es un sector que necesita que ese reto de la digitalización vaya un poco más rápido», añade. «No se trata de comprar muchos barcos, porque cuando la situación se normalice sobrarán» «El gran deseo», para ADL, es «la formación, no solo en las grandes empresas sino en todos los eslabones de la cadena, para que se sepa cuándo y cómo utilizar la tecnología». La tensión en la cadena de suministros «Tenemos unas cadenas de suministro muy tensionadas. Debemos conseguir una mayor flexibilidad con cadenas de suministro más resilientes y que sean capaces de reaccionar con rapidez. Hacer más flexible y más resiliente nuestra cadena de suministros sin perder la eficiencia que hemos conseguido. El sector está en un momento de transformación y digitalización muy importante, también en cuanto a la descarbonización», desarrolló el representante de la Fundación Valenciaport. «Cuando todo funciona bien la cadena de suministros no se percibe» Finalmente, para Ballester, el gran reto es que «la trascendencia que tiene la logística y de la que nos hemos dado cuenta ahora de su importancia permanezca cuando pase todo esto. La logística siempre ha estado ahí y tiene que estar». «Que el día de mañana, cuando vuelva a ser normal que los barcos o los camiones circulen, se tenga en cuenta toda la gente que hay detrás», reivindicó. «Debemos conseguir una mayor flexibilidad con cadenas de suministro más resilientes» Un momento de transformación del sector En conclusión, los intervinientes coincidieron en que estamos viviendo un momento de transformación del sector. La gerente de la VPI de Valenciaport puso énfasis en que «se trata de un sector apasionante, en el que quizás no hemos sabido comunicar bien nuestra labor. Tenemos que ser un facilitador para que las empresas hagan su trabajo de la forma más fácil posible. Tenemos muchos retos en estos años que nos vienen como facilitar la actividad económica generando empleo y siendo sostenibles». Además, puso en valor que «con la ZAL del puerto de Valencia se crearán unos 2.000 empleos y con la ampliación norte, 144.000». «El sector logístico y del transporte es fundamental en la actividad económica, por eso queremos visibilizar su importancia» Desde Itene, Güerri reconoció que «queda por aportar muchas soluciones para optimizar todo el engranaje que supone la cadena de suministros y que afronta retos que no existían antes de la pandemia». Boix, por su parte, fue más optimista: «Hemos hablado de problemas en el sector pero no de que nada sea un desastre, con lo cual solo tenemos cosas que mejorar». Salvador Furió destacó que «en Valencia, gracias al puerto y a la actividad que genera, somos un referente en transporte y logística». «No queremos ser solo el mejor puerto por tráfico sino también por innovación», señaló. Ignacio Ballester, desde MSC, defendió que «mantener nuestro nivel y calidad de vida depende de la logística y detrás de esta hay mucho trabajo duro para que funcione. Nos encontramos en una etapa en que la sostenibilidad es fundamental y hay que recordar que el transporte más sostenible es el naviero».

Premio FEBF A la divulgación financiera
Finanzas

Banco Santander recibe el Premio Anual a la Divulgación Financiera de la FEBF

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha hecho entrega de su Premio Anual a la Divulgación Financiera al Banco Santander, galardón que ha recogido Luis Rodríguez de la Fuente, director territorial de Banco Santander en la Comunidad Valenciana de manos de Manuel Illueca, director general del Instituto Valenciano de Finanzas de la Generalitat Valenciana (IVF), en un acto que ha tenido lugar en el WorkCafé Banco Santander Valencia. Luis Rodríguez agradeció esta distinción en nombre del Banco Santander, plenamente alineado con la divulgación financiera y ha felicitado a la FEBF “por la cantidad y calidad de actividades que realiza, y su compromiso con los colectivos en riesgo de exclusión, niños y mayores”. El Premio de la FEBF, que celebra este año su décimo octava convocatoria, reconoce la labor de aquellas personas e instituciones que ocupan un lugar relevante en la difusión de la cultura bursátil y financiera. En esta ocasión, su patronato ha decidido premiar, entre un total de seis candidaturas, a Banco Santander, Socio de la FEBF, por la gran labor de divulgación financiera llevada a cabo a través de su programa Finanzas para Mortales. José Roselló, en representación de los miembros del patronato de la FEBF, ha sido el encargado de abrir el acto haciendo hincapié en la labor que la Fundación está llevando a cabo realizando actividades de Responsabilidad Social Corporativa y de Sostenibilidad con un marcado acento solidario. De hecho, ha recalcado que «la falta de educación financiera es una forma de pobreza«. Ha añadido también que la FEBF ha hecho un gran esfuerzo en «potenciar la formación entre colectivos desfavorecidos para evitar la exclusión financiera y en colegios para fomentar en los niños pautas de consumo responsable y fomento del ahorro”. «La FEFB lleva más de treinta años impulsando la educación financiera» Por su parte, Isabel Giménez, directora general de la FEBF, ha centrado su intervención en recordar que la Fundación “lleva más de treinta años impulsando la educación financiera a través de actividades formativas e informativas” y ha recalcado “el fuerte compromiso que tiene la Fundación con los ODS y el objetivo 2030”. En 32 años se han formado 57.743 alumnos y a sus cursos y seminarios asistieron 17.106 personas. A continuación, Marta Aísa, directora de Banca Responsable de Santander España ha comentado que “la inclusión financiera es un tema prioritario en la estrategia llevada a cabo por la entidad”, y ha explicado que el portal Finanzas para Mortales “es un proyecto de educación financiera realizado junto a la Fundación UCEIF que cuenta con el apoyo y mecenazgo de Banco Santander, cuyos profesionales imparten formación de manera voluntaria por toda España”. Ha subrayado que “su objetivo es acercar el mundo de la economía y las finanzas básicas a jóvenes, entornos rurales, emprendedores sociales y colectivos vulnerables para que todas las personas entiendan los conceptos financieros de forma clara, y sean capaces de gestionar su economía cotidiana y tomar las decisiones más adecuadas según sus necesidades”. La importancia de la educación financiera como lenguaje de las actividades empresariales Por último, Manuel Illueca ha sido el encargado de clausurar el acto. En su intervención ha incidido en la importancia de la educación financiera como lenguaje de las actividades empresariales, y ha recalcado “la importancia de continuar premiando actuaciones que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestra Comunitat y del resto de la economía española” y ha recordado  las entidades que fueron galardonadas desde el Patronato por su gran labor de divulgación  financiera en años anteriores como ha sido el caso de Economía 3,  la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la Fundación Bancaja, Obra Social de la CAM, el programa “Punt de Borsa” de Canal 9, el Programa “Cierre de Mercado” de Radio Intereconomía, la Revista “Bolsa” de BME, Valencia Plaza.com o  Forinvest, entre otros galardonados. Illueca ha subrayado que «las finanzas son el lenguaje del ahorrador, del inversor, del deudor… En concreto, se trata de la manera en la que nos comunicamos todos aquellos que tenemos que llevar a cabo actividades económicas«. En su opinión, «una buena estrategia de Estado es aquella que favorece la educación financiera que aportará mayor prosperidad». 

Baqueira Beret
Destinos

Un destino de nieve para Semana Santa: las pistas de Baqueira Beret

La estación de esquí más importante del sur de Europa, accesible a través del túnel de Viella y el puerto de la Bonaigua, la componen cuatro extensas zonas: Beret, Baqueira, Baciver y Bonaigua, en los valles de Arán y de Aneo. Con una capacidad de transporte de 61.399 esquiadores por hora, Baqueira Beret dispone de una amplia área de 2.273 hectáreas, con 111 pistas que suman 167 kilómetros. Cinco verdes (muy fácil), 43 azules (fácil), 46 rojas (difícil) y 17 negras (muy difícil). Un lujo para los aficionados a este deporte de invierno que, además, disponen de un circuito de siete kilómetros para esquí nórdico y una gran zona para debutantes. Madrileños, vascos, catalanes y valencianos, por este orden, son sus principales clientes. «Baqueira tiene músculo como demuestra la fuerte inversión que hemos realizado tras un año sin una temporada normal como consecuencia de la pandemia. De ahí nuestro eslogan, ‘Más Baqueira que nunca'», señala entusiasmado su director de Marketing, Pep Albors, que, tras el cierre decretado el año pasado señala que «han salido adelante». La estación de esquí leridana quiere recuperar el tiempo perdido y no ha escatimado recursos para conseguirlo. Con una inversión que supera los siete millones de euros, la empresa presenta mejoras y novedades con las que quiere hacer realidad su objetivo: «Recuperar el espíritu de Baquera Beret y tener una temporada espectacular», declara Albors, a pesar del elevado gasto que supone el actual precio de la electricidad. Sostenibilidad y autosuficiencia Pero la sostenibilidad y la autosuficiencia forman parte de la vida de la estación que, a lo largo de los años, ha ido implementando medidas para reducir el consumo energético, racionalizar la gestión de residuos y el reciclaje y preservar el impacto ambiental. La optimización en la producción de nieve artificial es una de ellas, así como las mejoras de aislamiento en restaurantes y en iluminación eficiente. Un buen ejemplo de ello es el histórico hotel Montarto, a pie de pistas, establecimiento que en las navidades de 1986 sufrió un atentado de ETA. Allí se hospedaban los escoltas de la familia real, que tenía su residencia a menos de 500 metros. Baqueira Beret también es más online que nunca. Empezando por la mejora de su aplicación y los dos soportes para la recarga de forfaits: el baqueirapass y baqueiraticket. «El objetivo es minimizar la afluencia de esquiadores en los puntos de información. De forma presencial solo se podrán adquirir algunos forfaits con tarifas especiales como senior, baby, paseo, tarde y debutante», apunta Albors. Este invierno la estación cuenta con un nuevo telesilla desembragable de seis plazas (al inicio y final del recorrido el cable se separa de las sillas, disminuye la velocidad y permite a los esquiadores subir o bajar con más comodidad) que modifica la zona de debutantes de Beret y la conexión con el telesilla de Dossau. Tiene una capacidad de 2.400 personas por hora. Competiciones También en la zona de Beret, una de las más tranquilas de la estación, se ha puesto un telesquí (una sola persona)y la zona de debutantes ha sido acotada como en Baqueira. Tiene una capacidad de 650 esquiadores por hora. La cota de salida está en 1.838 metros y la de llegada a 1.881, cubre un desnivel de 43 metros con una longitud de 337 metros, con pendiente media del 12,8 %. En Beret se celebran las competiciones más importantes de la estación como la Marxa Beret, y la copa del mundo FIS de Snowboardcross. Otro aspecto destacable son los SnowCamp, cuatro parques infantiles que la estación tiene distribuidos en diferentes zonas, donde se acoge a los niños desde los seis meses y se dan clases de esquí desde los cuatro años. La escuela más antigua de Baqueira Beret Era Escòla es la más antigua de las 25 escuelas de esquí de Baqueira Beret. Nació al mismo tiempo que la estación, en 1964, y empezó con cinco profesores araneses, algunos de los cuales habían sido olímpicos, como su cofundador Felipe Moga, que enseñó a esquiar al rey emérito Juan Carlos I. Moga es propietario del Museo Eth Corrau, en el bello municipio de Bagergue, situado a 1.419 metros de altura. Se trata de un antiguo corral rústico que expone 2.500 piezas de la cultura, tradiciones y artesanía del Valle de Arán, muchas de ellas con varios siglos de historia. Fernando Prieto es un logroñés que llegó a Baqueira a principios de los 90 de vacaciones. Tanto le gustó que decidió abandonar su trabajo en el mundo financiero y establecerse en el Valle de Arán. Hoy es uno de sus profesores más demandados de snowboard. Una actividad que le apasiona y transmite a sus alumnos. «Es mi profesión. Para mí, un auténtico lujo poder hacer lo que quiero y disfrutar de estos paisajes. Baqueira es una maravilla». Prieto tiene, además, un espacio en Radio Arán, donde conversa con los invitados que llegan a la estación y habla de gastronomía, vino y turismo. «La zona ofrece muchas cosas buenas y bonitas además del esquí», destaca, recomendando una excursión nocturna en motos de nieve a Montgarri, a 12 kilómetros de Baqueira Beret. El refugio de José Antonio Abadía, Casa Vall, ofrece esta opción con cena preparada a la brasa por 115 euros. En Montgarri, un pueblo abandonado en la década de los 60, también se puede visitar lo que queda de él; el santuario, fundado en el siglo XII y que a lo largo de su historia ha sido hospital de montaña, refugio de viajeros y de fugitivos durante las guerras que afectaron a los dos lados de la frontera. El conjunto está integrado por la iglesia, la rectoría y varios edificios anexos que actualmente acogen el refugio de Montgarri, que dispone de 35 plazas individuales para dormir, además de varias colectivas. Aquí, se puede llegar hasta con un trineo de perros. Dónde alojarse en Baqueira Beret La capital del Valle, Viella, ofrece numerosas opciones para hospedarse y comer. El antiguo parador reformado es una de ellas. Fue inaugurado en 1966. Un año después abrió sus puertas el de Arties, joya de la arquitectura aranesa del siglo XVI, conocido como la casa de Gaspar de Portolà, descubridor de California. Era la casa solariega de la familia. También se puede visitar la torre y la capilla privada. El conjunto está declarado Bien Nacional de Interés Cultural. El hotel Albares en el corazón de Viella, una casa tradicional aranesa, con un patio interior que separa la antigua casa de la cuadra, es un buen alojamiento familiar y económico. Otro hotel acogedor y con buenos precios es El Ciervo, en el casco antiguo, que cuenta con 20 habitaciones. En Salardú, el tranquilo Hotel Mauberme, con diez habitaciones y una suite, es un referente del Valle. Creado en 2003, a partir de la reforma de una casa de montaña, es ideal para relajarse y disfrutar de hermosas vistas desde su terraza. Los admiradores de Leo Messi se pueden dejar caer por el establecimiento de su propiedad, el MiM Baqueira, de 141 habitaciones. Otras propuestas son Casa Irene, en Arties, o el Eira Ski Lodge, en Tanau, a una altura de 1.700 metros. El albergue, de cuatro estrellas, consta de cuatro habitaciones dobles y cuatro dúplex. Con una capacidad de 16 personas. Dónde comer en Baqueira Beret La gastronomía de la estación de Baqueira es muy variada. En el restaurante Cinco Jotas, a 1.800 metros de altitud, se puede comer el mejor jamón y productos de bellota de Jabugo. La cola es larga pero fluida para conseguir mesa y disfrutar de la carne a la parrilla. El Grupo Osborne se encarga de este espacio gastronómico. La estación dispone de 24 establecimientos de restauración. Cinco de ellos temáticos como el Möet Winter Lounge en Orri, el restaurant Pla de Beret, en Beret y la Borda Lobat by Ron Barceló, en Baqueira a 1.500 metros de altitud. El restaurante Lits, su nombre significa el polvo que levanta una avalancha en descenso, es la nueva propuesta de la familia Urtau, con una gran tradición hostelera desde que en 1963 fundaran la primera taberna en Arties. Hoy en día cuentan con varias por todo el valle. Su especialidad, los pinchos. Mención especial merece Devinsvielha, un pequeño bar vinoteca con encanto con vistas al río Nere. Y la quesería más alta de los Pirineos, Era Hormatgeria, en Bagergue, junto al restaurante Casa Rosa, que pertenece a la misma familia.

Fede Kubota
Tecnología

La empresa valenciana que eligió aliarse con el gigante japonés líder del sector

Tiene 55 años a sus espaldas pero se considera una startup. No porque le falte experiencia, sino porque en 2015 se transformó por completo y la tecnología pasó a ser su gran aliada. «Nos transformarnos en una empresa con un peso de la tecnología enorme. Evidentemente no somos una startup, porque nacimos en 1967, pero funcionamos como si lo fuéramos. Nuestra apuesta por la I+D+i y el desarrollo de tecnología hacen que nuestro valor añadido esté íntimamente ligado a trasladar esas soluciones tecnológicas al cliente», explica el director de la compañía. Hablamos de Pulverizadores Fede, un fabricante valenciano especializado en maquinaria agrícola; concretamente en implementos de pulverización de productos fitosanitarios denominados “atomizadores” que se utilizan para el control de plagas y enfermedades. «Pasamos de ser una pyme que, como fabricante de equipos de protección de cultivos (atomizadores, nebulizadores…); trabajábamos muy enfocados al desarrollo de mejoras mecánicas (estructuras, moldes, depósitos…) para enfocarnos a desarrollos de mayor valor añadido;  incorporando los avances TICs en nuestros productos», concreta a Economía 3, Fede Pérez;  Managing Director (Pulverizadores Fede) y Director Sprayers of the European Tractor Bussines Unit (Kubota Holdings Europe). El foco del negocio no ha cambiado; está centrada en cultivos de alto valor (frutales, cítricos, viñedo, olivar, almendra…) que se caracteriza principalmente por las pequeñas plantaciones; como en el caso de España, donde un 77% de las explotaciones tiene 20 Ha o menos. No obstante, es consciente de que el 80% del negocio en la industria lo mueven los cultivos extensivos, donde operan las grandes multinacionales. De su posicionamiento y de cómo llegó a conquistar al gigante japonés, Kubota, hablamos con Fede Pérez en esta entrevista. – ¿Seguís pensando en focalizaros en los cultivos de alto valor? – Hay una presión y una necesidad cada vez mayor, para que el agricultor pueda producir más por menos; y la herramienta que puede permitir esto es la digitalización. Queremos dar respuesta a esa necesidad de desarrollar tecnología para un nicho cada vez más valorado (que da lugar a una dieta rica y saludable) pero que necesita ganar rentabilidad; porque en el mercado de los cultivos especiales, la mecanización y la precisión no están tan avanzadas como en el campo de la agricultura extensiva (cereales y otros cultivos); y esto supone unas expectativas particularmente altas en el uso de tecnologías agrícolas inteligentes. Por ejemplo, en operaciones de control de plagas, ya que regulaciones ambientales cada vez más estrictas; exigen una reducción del uso de productos químicos. Además vivimos en el país más importante del mundo en este tipo de cultivos; trabajamos muy cerca de las empresas más punteras del sector; de los mejores técnicos y agricultores; y tenemos un conocimiento muy profundo de sus problemáticas y necesidades, que nos hace ir un paso por delante. Salto a la transformación digital en 2015 – ¿Cómo fue vuestra transformación hacia una empresa industrial-tecnológica? – En el 2015 hicimos un mapa de desarrollo para ver qué tecnologías podíamos desarrollar encaminadas a esa apuesta europea sustentada en la sostenibilidad que se ve apoyada por la digitalización en cualquier sector. Detectamos oportunidades pero no teníamos el empuje financiero para llevarlas a cabo y recurrimos a un SME Instrument de la UE (Instrumento para las PYME del Horizonte 2020). Tuvimos la suerte de conseguir uno, con una dotación de 1,3 millones de euros y pudimos desarrollar el primer pulverizador inteligente y conectado. Lo llamamos el Smartomizer H3O, el primer atomizador del IoT (Internet of Things) que no ha dejado de recibir reconocimientos. A partir de ahí, hemos seguido recibiendo el apoyo de la Unión Europea en diversos proyectos de innovación dentro del marco del programa Horizonte 2020, así como de las líneas del CDTI+i  y de otros consorcios de innovación europeos vinculados al sector agrario. Por tanto, ya contamos con tecnología, y know-how para seguir desarrollando nuevas soluciones y facilitar el trabajo en el campo para que los agricultores cultiven productos de calidad de forma rentable y sostenible. Pero para ello, es decisivo no solo que UE ayude a las pymes a desarrollar dicha tecnología; sino también que incentive a los agricultores para que la adopten y puedan rentabilizarla a corto o medio plazo. – ¿Por qué pensasteis en alianzas con otras compañías para crecer? – El desarrollo de tecnología es algo muy vivo, requiere de una inversión continua y para ser sostenible, de un crecimiento rápido y escalable. En esa estrategia, decidimos apoyar nuestro modelo de negocio en una gran marca que tuviera capilaridad en todo el mundo, de modo que pudiéramos escalar nuestra tecnología a todos los mercados. Pero el acuerdo que cerramos no salió bien, no alcanzamos la velocidad y el negocio que necesitábamos; porque a pesar de ser una marca potente, no estaba enfocada a este tipo de cultivos. Nos habíamos equivocado de partner; pero sabíamos que ese era el camino para crecer. Nuestro posicionamiento y expertise en Europa, con varios galardones y reconocimientos, nos puso en el mapa; y tuvimos la suerte de saber que la mayoría de empresas del sector en el mundo quería trabajar con nosotros. Casi pudimos decidir con quién hacerlo. – ¿Qué os llevó a decidiros esta vez por Kubota? – Su visión de futuro: quieren ser líderes como nosotros en 2030. Pero sobre todo sus valores, su cultura de empresa… de hecho, me leí un libro de cultura japonesa corporativa y me di cuenta de que ya éramos una empresa japonesa y no lo sabíamos, porque coincidíamos en muchos aspectos. No somos una empresa cortoplacista, sino que miramos el resultado a largo plazo; cuidamos muchísimo la calidad, al cliente, al empleado… el mismo enfoque que tiene una empresa japonesa. Con lo cual nos sentíamos muy afines y el interés mutuo fue creciendo. – Con sede mundial en Osaka (Japón), Kubota es un fabricante líder de equipos agrícolas, de césped y de construcción y motores industriales desde 1890; además cuenta con oficinas en más de 120 países y más de 41.000 empleados; ¿pensasteis desde el principio en la venta de la compañía? – No, en un principio pensábamos en una alianza, una inversión pequeña, comedida, para sacar el proyecto adelante y poder crecer rápido vendiendo el producto a través de su potente red de distribución… – Pero finalmente su negocio de maquinaria agrícola e industrial en Europa adquirió a finales de año el 100% de las acciones de Pulverizadores Fede, ¿no es así? – Sí, así es; la propuesta inicial pasaba por una ampliación de capital para ser socios, pero creo sinceramente que les gustó tanto lo que vieron en nosotros que no les era suficiente un acuerdo; me refiero a nuestra organización, la tecnología tan competitiva y madura que teníamos en el mercado; nuestros planteamientos… Entonces decidieron que la inversión iba a ser del 100%: «queremos ser líderes en el mundo en 2030 y sois una empresa estratégica para conseguirlo», nos dijeron. Lo fundamental es que no solo adquirían la tecnología, sino el equipo y el conocimiento que tenemos en la empresa. A nosotros nos pareció lo más adecuado para todos (clientes, compañía, empleados…) y decidimos dar el paso… El compromiso está en que seguimos todo el equipo vinculado; desarrollando el proyecto desde Valencia y generando puestos de trabajo en el territorio (45 en estos momentos), con un plan de crecimiento muy ambicioso… – ¿Qué supone esta unión? – Al incorporar Pulverizadores Fede como subsidiaria, el Grupo Kubota ampliará su línea de implementos para el mercado de cultivos especiales y fortalecerá la compatibilidad entre tractores e implementos. En la práctica, el plan se traducirá en llegar a vender la tecnología bajo marca Fede y Kubota en todo el mundo. Esto nos da una potencia y un respaldo muy importante de cara a los nuevos proyectos de futuro que desarrollemos y a la escalabilidad de los mismos. – ¿Ya habéis empezado a aunar esa distribución? – Estamos empezando por Europa; al mismo tiempo que hemos avanzado en la integración financiera de la compañía en un gigante como es Kubota, toda una institución en Japón; alineándonos en todos los aspectos de la compañía. Así este año comenzaremos a operar en muchos mercados bajo marca Kubota y mantendremos nuestra marca en aquellas redes de distribución en las que ya somos muy potentes. -¿En cuánto prevéis el crecimiento? – Nuestras ventas estaban en 6 millones de euros antes de la compra, y la perspectiva es alcanzar los 30 millones en los próximos siete años; es decir, sobrepasar dicha facturación en 2030. Se espera un crecimiento muy importante en los próximos años y doblar la plantilla al mismo tiempo. – ¿La producción se seguirá realizando toda en Valencia? – Sí, porque recientemente ampliamos nuestra capacidad productiva con una nueva planta capaz de absorber ese crecimiento. Somos una empresa «construida» para crecer, e iremos incorporando personal para esta operativa a medida que vayamos creciendo; ahora mismo estamos sobredimensionados. – ¿Cuál puede llegar a ser la producción? – Por ejemplo, estamos haciendo tres atomizadores arrastrados al día pero podemos llegar a hacer 10. – Cuéntanos, ¿por qué la tecnología que proponéis al mercado es tan disruptiva? ¿Cuál es la función de un atomizador? – Los atomizadores se utilizan para el control de plagas y enfermedades (exterminio y protección mediante pulverización química). Los atomizadores emiten una corriente de aire y transportan el fertilizante a las hojas, pero esa misma propulsión de aire hace que los equipos generen una deriva que preocupa mucho medioambientalmente porque no deja de ser una emisión de químicos; y es que normalmente alrededor de la mitad de la aplicación va al medioambiente. El pacto verde de transición de la Unión Europea, Green Deal, exige que se reduzca en la UE un 50% el uso de pesticidas de aquí a 2030. Con nuestros equipos ya reducimos un 50% esa deriva gracias a un control del aire, un sistema inteligente que adapta el aire y la pulverización al árbol; además reducen el consumo de fitosanitarios, el combustible y las emisiones de CO2 más del 40%. Y toda la información del tratamiento queda recogida en un software en la nube a modo de trazabilidad. Es decir, el productor tiene toda la información de las aplicaciones que se realizan a la cosecha, qué cantidad de producto llega a cada árbol, si por ejemplo hay algún árbol que no lo ha recibido porque no ha pasado el tractor, o si en otro lo ha hecho dos veces,… es decir tiene un impacto enorme en seguridad agroalimentaria, de hecho esta trazabilidad va ser de obligado cumplimiento en los próximos dos-tres años. -¿Cuéntanos en qué consiste vuestro Smartomizer H3O? – Esta patente permite controlar el volumen de químico y el flujo de aire en tiempo real empleando un sensor para medir la altura de los árboles que se van a tratar con precisión, y un sistema que gestiona la información sobre el mapa, como el área a pulverizar y las cantidades de productos químicos. El equipo está conectado a una plataforma digital de gestión agronómica (Specialty Crops Platform) en la cual se configuran los tratamientos y se envían directamente al atomizador para que este se autorregule. Se trata de un equipo pro-activo, el operario visualiza la aplicación en curso en una interfaz en la cabina del tractor y recibe avisos a tiempo real en caso de que alguno de los parámetros de la pulverización no sea correcto y, de esta forma, puede corregirlo en el momento. Asimismo, una vez finalizado el tratamiento todos los datos de la pulverización quedan registrados para su visualización, lo que supone obtener trazabilidad real como comentaba antes.    

Liberalismo económico
Economía

Liberalismo económico ¿Qué es y quiénes son sus principales autores?

Seguramente, en algunos ejemplares de periódico, noticias o incluso en algunas bibliografías has leído o escuchado acerca del liberalismo económico. Pero ¿De verdad conoces su significado? ¿Quiénes lo acuñaron por primera vez como término filosófico? Esta corriente, filosófica y económica a la vez, ha tenido un interés elevado en los últimos años. Un interés centrado en su férrea defensa a la libertad económica individual. Hoy hablaremos acerca de esta corriente, qué es y cuáles son sus principales ideas, sus ventajas, desventajas, autores y las características más importantes. ¿Qué es el liberalismo económico? El liberalismo económico procede directamente del liberalismo, una corriente filosófica que pregona “la libertad del hombre”. Esta libertad está basada en el individualismo, en una sociedad defensora del estado de derecho, la propiedad de carácter privado y la igualdad (especialmente ante la ley). Por tanto, el liberalismo económico es una corriente de pensamiento basada en la libertad económica para alcanzar pleno desarrollo, sin regulaciones ni impuestos estatales. Al igual que su corriente formadora, tiende a que el gobierno no tenga intervencionismo para modificar el comportamiento natural de la economía. No es una corriente nueva, sino que ya tiene unos cuantos siglos manifestándose y evolucionando en la sociedad. Procede de la Europa ilustrada de fines del siglo XVIII, donde diversas figuras se opusieron a la intervención económica de los estados. Debido a esta defensa de postulados como la propiedad y la empresa, se convirtió en una teoría antagonista. El liberalismo económico establece que no deben existir barreras productivas o comerciales económicamente hablando; por tanto, es un sistema de pensamiento con adeptos y contrarios. ¿Cuáles son las principales ideas del liberalismo económico? Veamos cuáles son las ideas básicas o esenciales del Liberalismo económico. Primeramente, destacamos que asume el lema de la fisiocracia: “dejar hacer, dejar pasar”, en concordancia con la creencia del espíritu libre de la economía. En el caso de los actores económicos, postula la libre interacción entre la oferta y demanda, como símbolo del equilibrio binomial producción-consumo. El liberalismo económico define al estado como una entidad de desequilibrio para la libre actuación de la oferta y la demanda. Su idea esencial en el rol del Estado, es como vigilante. Debe ser el garante de la protección y cumplimiento de los acuerdos o contratos establecidos entre personas y empresas. Otra idea fundamental es que, cada individuo tiene derecho de ahorrar con diversos propósitos (los hijos, la educación, la salud y la vejez). Esto se resume en dos aspectos importantes del ahorro: Ahorrar o acumular capital sirve para impulsar la economía y su desarrollo. Para impulsar un beneficio real social, cada individuo debe buscar su propio beneficio. Ventajas y desventajas de esta doctrina ¿Cuáles son las principales ventajas del liberalismo económico? Lo primero que debemos mencionar es que, a nivel individual, propugna la creatividad y la innovación de la persona para su desarrollo. Con esta ventaja, personas y empresas pueden generar proyectos de importante beneficio social. Al explotar todas las capacidades del ser, fomenta claramente la libre competencia. Por tanto, individual o empresarialmente, se participa ofreciendo mejores productos o servicios. Esta forma de pensamiento permite una inversión de grandes capitales como fuente, sustento e impulso económico. Al haber una libre competencia y libertad de desarrollar con creatividad e innovación, se tiene una gran variedad de servicios o productos. Los mismos están a disposición de las personas que lo demanden, en la cantidad que lo requieran. Por último, entre sus mayores ventajas resalta el impulso para el surgimiento de nuevas empresas. Esto último abre fuentes de empleo que mejoran las condiciones sociales. Ahora bien, así como tiene ventajas, el liberalismo económico también tiene desventajas. Vistas en gran medida por sus detractores. La más relevante de sus desventajas es la falta de atención sobre los sectores más pobres, los que difícilmente pueden participar en la economía. Debido a que, para este tipo de pensamiento, el Estado es ineficaz al controlar la economía, no goza de participación en programas económicos gubernamentales. Una desventaja que crea efectos adversos en contra de la teoría de pensamiento, inclusive amenazas. Por último, al permitir el libre comercio, abre las puertas a productos extranjeros que perjudican productos y empresas locales. Principales autores del liberalismo económico Veamos ahora quienes han sido los padres, autores o máximos exponentes del postulado del liberalismo económico. En primer lugar, encontramos a François Quesnay (1684 – 1774), quien es considerado como el padre de la Fisiocracia. Para Quesnay, el estado no debe ser más que un vigilante que acabe con los obstáculos que impidan el desarrollo del sistema económico. Es decir, que no debe colocar dificultades al libre comercio y sus actividades derivadas. De esta forma, se podrá alcanzar un equilibrio natural, apoyando al liberalismo económico. Adam Smith (1723 – 1790) es otro de los grandes pensadores de esta corriente filosófico-económica, de corte clásico. Proveniente de Escocia, se considera el padre del liberalismo económico, al introducir su estudio en la obra filosófica de 1776 “La riqueza de las naciones”. Su mayor aporte es que no hay que limitar o detener la tendencia creativa humana (en especial por parte del estado). Si a este se le deja desarrollar por su propia cuenta, buscará tanto lo mejor para sí como para sus semejantes. Por último, uno de los más recientes exponentes de este pensamiento es Milton Friedman (1912 – 2006). Considerado, uno de los actualizadores de las teorías concebidas por Smith. Perteneciente a la escuela económica de Chicago, y el más influyente economista del siglo XX. Sus principales postulados se establecen en torno a los impuestos, los cuales deben ser reducidos hasta llegar a cero. El otro establece que se alcanza la libertad política cuando se tenga una plena libertad económica (es el requisito indispensable). ¿Cuáles son sus principales Características? Para entender mejor, el liberalismo económico, debemos conocer sus características. La principal es que reconoce y defiende a los actores privados, su propiedad y libertad económica, por encima de las intervenciones del estado. Estas últimas ocurren regularmente a través de impuestos, aranceles, controles cambiarios y más. Al propugnar una libertad económica, se coloca a favor de la propiedad privada y el libre mercado de mercancías de diversos orígenes (local o foráneo). Por lo general, las personas (o gobernados) deben acordar o consentir quién los gobierna. Al defender la propiedad y libertad de los actores económicos, permite la libre competencia. Así, cada actor hará su mejor esfuerzo y creatividad para satisfacer las necesidades de la demanda de mercado, ganando estatus y reconocimiento dentro del mismo. Pero su característica más resaltante, especialmente en estos tiempos, es la de la libre actuación de mercado. Es decir, esta entidad se regula por sí misma, ofreciendo la debida oportunidad. Esto ocurre a través de la medición de fuerzas entre oferta y demanda.

Patatas Aguilar producción
Empresas

Patatas Aguilar factura 27 millones y amplía su planta de producción en 3.000 m2

Durante más de 50 años esta compañía familiar ha centrado sus esfuerzos en lograr un producto de altísima calidad; siendo como es la patata un producto natural. Para ello, Patatas Aguilar se ha preocupado de cuidar y controlar el producto desde la siembra, seleccionando las mejores semillas, tierras y agricultores con el fin de obtener un cultivo sostenible en el tiempo. Dispone de una extensa red de productores-colaboradores en las principales zonas de producción de países como España, Francia, Holanda y Estados Unidos; ya que están convencidos de que «la programación de los cultivos, las diferentes variedades y los orígenes más idóneos para cada momento; son fundamentales para garantizarnos un suministro continuo y de la mejor calidad«, explica Robert Aguilar, miembro de la tercera generación. Y todo ello encaminado siempre a cumplir con «nuestros principales objetivos», resume Aguilar: «calidad constante, servicio diario, capacidad de respuesta y respeto al medioambiente». A punto de iniciar una nueva campaña, con la siembra ya en marcha preguntamos a Robert Aguilar las expectativas y los planes de negocio de esta empresa; capaz de diversificar desde la distribución de semillas, hasta la venta de patata para la gran distribución; los mercados mayoristas y la industria procesadora. – ¿Cómo ha empezado la campaña? – Empezamos con dos semanas de retraso respecto a nuestras previsiones; debido principalmente a las persistentes lluvias de finales de marzo. No obstante, la calidad va a ser buena en general y con unos volúmenes ajustados a la necesidad del mercado, por lo que prevemos un comienzo bastante alentador en cuanto a precios se refiere. – ¿Cómo os está afectando la subida de precios en general? – Está afectando a todos los niveles, tanto al sector productor, que está soportando un alza de precios en el último ejercicio tanto en combustibles como en insumos nunca vista hasta ahora; como en lo que se refiere a nuestra actividad; estamos día tras día recibiendo subidas tanto de transporte, energía y materias primas necesarias para la actividad. – ¿Cómo está evolucionando la producción estos últimos años? – El sector de la patata está evolucionando hacia una mayor profesionalización, ya que se ve obligado también por una mayor demanda de calidad y de certificaciones de la producción. Si bien, el número de hectáreas destinadas a la producción de patatas no aumenta, lo cierto es que sí hay un interés creciente por el producto origen ‘España’ por parte del consumidor. – ¿Cuáles fueron los resultados del pasado ejercicio y qué objetivos os habéis marcado para 2022? – El ejercicio pasado fue satisfactorio para nuestra compañía. Aunque fue un año con muchas turbulencias principalmente debidas a la pandemia, logramos llegar a los objetivos de ventas; ya que el consumo de patatas se mantuvo muy fuerte en el hogar; y solo percibimos un descenso moderado en el canal Horeca, IV gama e industria. Con todo, las ventas en los mercados mayoristas al final del ejercicio fueron superiores al ejercicio anterior. Alcanzamos unas ventas globales de 62.000 toneladas y una facturación de 27 millones de euros. –  La distribución llega tanto al mercado nacional como a los mercados exteriores… – Exacto, principalmente se comercializa en España, pero también a exportación; con destinos como Francia, Polonia, países escandinavos u Oriente Medio, donde se envían incluso por avión. – Coincidiendo con el 50 aniversario, Patatas Aguilar decidió realizar una fuerte inversión en la modernización y actualización de su maquinaria de recepción de producto y selección; con líneas de selección óptica capaz de escanear hasta 175.000 patatas por hora.  – Para nosotros la calidad del producto es esencial y cada año invertimos en maquinaria, innovación de producto y personal con el convencimiento de que solo así se puede estar entre los primeros. – ¿En qué fase se encuentra el proyecto de ampliación de las instalaciones de Patatas Aguilar? – En este momento la ampliación de las instalaciones y remodelación de las oficinas esta concluida y ha dado comienzo la ampliación de la planta de producción en 3.000 metros cuadrados donde creceremos en capacidad productiva y de conservación en frío. Además tenemos previsto la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo; que se sumarán a las actuales conectadas a red y que completarán la totalidad de la cubierta. – ¿En  cuánto aumentará la capacidad productiva? – Actualmente contamos con una capacidad productiva de 300 toneladas diarias y cuando finalicemos todas las instalaciones contaremos con un 20% mínimo más de capacidad. – ¿Qué otros proyectos estáis reforzando como la patata ecológica? – Somos la primera empresa española que empezó vendiendo patata ecológica a la gran distribución. Empezamos hace más de diez años y no fue fácil, al coincidir con los peores años de crisis. Pero en los últimos años hemos notado un fuerte crecimiento de la demanda; de hecho, las ventas de patata ecológica en nuestros clientes están aumentado un 30% cada año.            

Fondos de inversión más rentables
Mercados bursátiles

Fondos de inversión más rentables ¿Cuáles son los mejores en el 2022?

¿Conoces cuáles son los fondos de inversión más rentables? Un fondo de inversión es un instrumento financiero apto para cualquier tipo de persona, desde un ahorrista principiante hasta el más experto. Estos instrumentos se han convertido en la principal opción de ahorro para los españoles, gracias a la reputación y seguridad que se han formado. Si no sabes nada acerca de este tema, te conviene seguir leyendo, te diremos qué son y cómo invertir en ellos. Asimismo, veremos cuáles son los más importantes de acuerdo a su tipo. ¿Qué es un fondo de inversión? Conocido también como fondo de inversión colectiva o fondo mutuo, podemos definir el fondo de inversión como un instrumento de inversión cuyo capital se compone de diversas inversiones particulares. Sin personalidad jurídica propia, funciona como una Institución de Inversión Colectiva o IIC. Son gestionados por entidades intermediarias especializadas que deciden dónde colocar los fondos. Su finalidad más importante es el ahorro para los diferentes inversionistas. Quienes, a través del fondo, pueden acceder a mercados específicos donde, individualmente, no podrían hacerlo. El capital se diversifica en formas de inversión (bonos, acciones, valores de renta fija o derivados). Además, cuentan con regulación en España a través de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Un beneficio importante es que una misma inversión puede tener diversas formas o acciones de rentabilidad. Asimismo, al pertenecer a un fondo conformado por diversos inversionistas, el monto es mayor y los costes de gestión son menores. Entre las ventajas más relevantes de un fondo podemos mencionar la rentabilidad, flexibilidad de traspaso y liquidación, diversificación y seguridad. ¿Cómo invertir en los fondos de inversión? Para tener éxito a la hora de tomar la decisión de participar en los fondos de inversión más rentables, debes saber cómo hacerlo. Por tanto, vamos a decirte a modo de consejo, como tomar la mejor decisión en este particular. Lo primero parte de nosotros mismos como inversores al establecer una estrategia con base en nuestras preferencias y criterios. Después, un poco de conocimiento no está nada mal, al conocer los tipos de fondos existentes. En general existen tres tipos, fijos, variables y mixtos. A la hora de elegir el personal de gestión, debemos leer todo el contrato (o folleto informativo) del fondo para conocer sus aspectos relevantes. En este folleto también es posible conocer los importes o comisiones producto de la participación. No podemos dejar la inversión a la deriva, por lo tanto, hacer seguimiento y ajustes de rentabilidad es algo necesario y provechoso. Por último, se deben tener claras las cantidades de reembolso o traspasos en caso de que el objetivo personal se haya cumplido. Mejores fondos de renta fija Entre los fondos de inversión más rentables, están los fondos de renta fija, son los más buscados cuando se requieren objetivos como estabilidad y crecimiento moderado. En primer lugar, de este sector encontramos el fondo Arcano Low Volatility European Income Fund (Selección ESG). De acuerdo con fuentes del sector, este fondo ha ganado un 12.07%. Su propósito es generar ingresos recurrentes de alta protección, con liquidez diaria. El segundo puesto es de BBVA Durbana International Fund, con una ganancia estimada de 11.84%. Su finalidad es la inversión en bonos de deuda de largo plazo (evaluación tipo BBB S&P). Seguidamente, encontramos el fondo EDM International Credit Portfolio. Un fondo que ha reportado una revalorización de 11.26%. Su mayor estrategia es la inversión en títulos corporativos de renta fija, en específico en Estados Unidos y con emisores diversos. En cuarto puesto se encuentra el Incometric Fund ACCI Dynamic Global Fixed Income Opportunities. Este fondo cuenta con un porcentaje de rentabilidad de 9.77%. Sus principales objetivos son la diversificación de ETF de renta fija con calidad, a través de análisis crediticio, geografía y duración. Mejores fondos de renta variable Estos fondos son más rentables que los anteriores, pero con una alta probabilidad de riesgo. En primer lugar, encontramos el Bankinter Pequeñas Compañías Europa RFI a través de Bankinter. Cuenta con una rentabilidad del 52.12% e invierte en sectores como industria, tecnología y salud (los principales). Otro fondo variable con excelentes rendimientos (con 48.86%) es el Gestión Boutique VI Value FI de Andbank WM. Sus sectores predilectos de inversión son la tecnología, servicios financieros y de comunicación, principalmente en Estados Unidos. Además, tenemos el Cobas LUX SICAV international Fund de Cobas AM, con un excelente margen de rentabilidad de 45.04%. Está centrado en la inversión en sectores de la energía, industria e industrias de consumo cíclico. Por último, mencionamos el fondo Sabadell Cartera Bolsa, con una diversificación de sus acciones y que ha ganado un 18%. Es especialista en la inversión de renta variable en acciones de empresas de servicios financieros, tecnología y de energía. Los servicios financieros son los valores con mejor potencial. Mejores fondos de inversion mixtos En el caso de los fondos de inversión más rentables de carácter mixto, resalta el Alcalá Multigestión Oricalco FI de renta mixta flexible. Este fondo cuenta con una rentabilidad de más del 55% y están orientados a la inversión, principalmente en tecnología y servicios financieros. Las regiones de inversión de este fondo se encuentran en América, específicamente en Estados Unidos y Canadá. Le sigue Ábaco Renta Mixta fija global, con un porcentaje de rendimiento mayor al 13%. Es un fondo diverso, siendo la energía y los servicios financieros su fuerte. En tercer lugar, podemos mencionar otro fondo similar al anterior. Gestión Boutique V RF Mixta Global, pertenece a los fondos mixtos defensivos. Cuenta con un excelente 9.59% de rendimiento y dedicado mayoritariamente al sector de la tecnología y la salud. Muy de cerca en cuanto a rendimiento le sigue el fondo de inversión DIP Lift Income R1, con 8.43%. Por último, resaltamos otros con menor rendimiento como el Fonmaster 1 y el Ibercaja Sostenible y Solidario con 6.90 y 6.34% respectivamente. Mejores fondos garantizados Como último punto, repasamos los más interesantes fondos de inversión garantizados. Estos fondos están orientados a inversiones de largo plazo y aquí mencionaremos los que producen rentabilidad a 3 años. Encabeza la lista de los mejores garantizados el fondo Abanca Garantizados Rentas Anuales II FI. Su rentabilidad es del 1.92% y su estrategia de colocación está en bonos. De cerca, aunque con menos de 0.50% de rentabilidad, lo sigue el Fondespaña-Duero Bolsa I 2022 FI. Su cartera de inversión se encuentra en bonos y efectivo. De tercero en la lista, el Sabadell Garantía Extra 27 FI. Un fondo con una rentabilidad del 2.05% cuya estrategia de inversión está centrada en acciones y bonos. Luego tenemos el Eurovalor Garantizado Acciones II FI. Su rendimiento a largo plazo tiene una excelente tasa interanual. Ahora bien, su estrategia de inversión se basa en dinero en efectivo. Por último, tenemos dentro de los fondos garantizados el Liberbank Rendimiento Garantizado III FI. Un fondo con excelente rendimiento a 3 años de 2.59% centrando su estrategia en la inversión de bonos.

Alejandro del Amo, CEO de Abora
I+D+i

El panel solar más rentable de todo el planeta es ‘made in Spain’

«El gran reto de la energía solar es que no era rentable», sentencia Alejandro del Amo, CEO de Abora. «¿Por qué se instala la tecnología solar en nuestros edificios?», se pregunta a sí mismo Del Amo adoptando el rol de entrevistador. «Por dos razones. O porque lo obligaba la normativa o porque se subvencionaba. En ambas la conclusión es que la energía solar no era rentable. Entonces, de alguna forma había que incentivarlo u obligarlo para que se instalase», responde. Del Amo habla en pasado, precisamente, porque la tecnología que él mismo ha desarrollado ya le permite usar ese tiempo verbal. Según explica, uno de los principales escollos a la hora de instalar un panel solar es que el retorno de la inversión es muy lento: «Vete tú a saber donde estás tú de aquí a diez años para ver recuperada la inversión». Tradicionalmente, en la energía solar existen dos tecnologías: la fotovoltaica y la solar-térmica. La primera, tiene un rendimiento en torno al 20 %. Es decir, que solo es capaz de convertir ese porcentaje en energía, siendo el 80 % pérdidas al ambiente. La segunda, aunque algo mejor, un 70-75 %, continúa teniendo un elevado porcentaje de pérdidas. De esa batalla por superar la ineficiencia de estas tecnologías surgió la idea de un panel híbrido. El panel solar más rentable del mundo «Un panel híbrido produce agua caliente y también produce electricidad. Eso, si somos capaces de combinarlo bien, produce más energía», explica. La tecnología híbrida no es nueva. De hecho, surgió en los años 70, pero como indica Del Amo los primeros paneles «eran muy ineficientes, con rendimientos de aproximadamente el 25 %». Un porcentaje para el que «no merecía la pena» hacer uso de esa tecnología. «La rentabilidad es la razón por la que nos compran nuestros clientes» «La rentabilidad es la razón por la que nos compran nuestros clientes», afirma orgulloso. Un camino que no ha cesado desde que sacó al mercado el primer panel que, por aquel entonces, contaba con un 65 % de rendimiento. A base de investigar -y de muchas horas de trabajo- Del Amo dio con la clave para mejorarlo hasta alcanzar el 89 % de rendimiento a día de hoy. «Ese 89 % ha hecho que sea un récord en la tecnología solar. No hay ningún otro panel híbrido certificado que haya llegado hasta este nivel», destaca. El objetivo de Abora, según subraya, no es solo mejorar el rendimiento, sino sacar el panel más rentable económicamente del mercado. «Para conseguir el panel más rentable del mercado lo que se necesita son dos cosas: mejorar el rendimiento y bajar los costes. El 89 % es el medio, no el fin», comenta el CEO. Un panel solar 100 % fabricado en España Los paneles están destinados, sobre todo, al ámbito industrial y al sector terciario. En Abora se centran fundamentalmente en hoteles, residencias de ancianos, hospitales, granjas, polideportivos y centros educativos, entre otros. «La cantidad de consumo energético de las industrias es brutal», afirma. De hecho, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), en Europa la mitad de la energía que consumimos es en forma de calor; un 20 % en electricidad y un 30% en transporte. «Si la sostenibilidad no es rentable, no va a haber sostenibilidad» Para Del Amo que la fabricación de todos los componentes del panel fueran origen ‘made in Spain’ fue «una apuesta personal». «Podemos mejorar los productos y no tener que irnos a fabricar a Honolulú», resalta. Y añade: «Nuestra propuesta de valor no es ser más baratos porque cualquier país que pague menores salarios va a ser más competitivo en ese sentido. Si mejoramos el rendimiento y conseguimos hacer entender al cliente que pagando un poco más también va a ahorrar mucho más hará su negocio más competitivo». El reto de la descarbonización La descarbonización de Europa «no debería ser un problema», sino «un reto para sacar más ventaja respecto a otros continentes». La rentabilidad de la sostenibilidad hace que podamos plantearnos nuevos paradigmas. Por ejemplo, reducir la dependencia energética de otros países como Rusia. O que el precio sea mucho menor. «Si la sostenibilidad no es rentable, no va a haber sostenibilidad», apunta. «Durante bastantes años he sido profesor de la Universidad de Zaragoza y me he dado cuenta de que hay tres puntos en la sociedad que están muy separados. La industria, las entidades públicas y la innovación. O se empieza a trabajar más juntos o el investigador investigará algo que no tenga aplicación en la sociedad; y el gobernador gobernará para algo que no será la realidad de las empresas. Tiene que haber mucho más vínculo entre todas las partes», concluye.

Rotura de stock
Economía

Rotura de stock: Conoce la importancia del Stock mínimo necesario

¿Sabes lo que significa rotura de stock? Este proceso lamentablemente hace referencia a incapacidad. Se trata de un concepto que forma parte de los términos logísticos, y que nadie quiere presentar en su empresa o emprendimiento. Puesto que, supone problemas inmensos para la cadena de suministro y en especial para los clientes y consumidores de los productos de la empresa. Por esta razón, en las siguientes líneas queremos analizar, de qué trata, sus causas, consecuencias, cómo evitarlo y otros puntos relevantes. ¿Qué es una rotura de stock? La rotura de stock, mejor conocida por las siglas inglesas OOC (Out of Stock) es, como ya dijimos, una incapacidad. ¿Por qué? Porque se refiere al agotamiento del inventario de un producto. Es decir, que no tiene disponibilidad almacenada en puntos de venta o distribución. Esto puede producirse, principalmente, cuando no existe producto suficiente para satisfacer la demanda debido a múltiples causas. Esta situación representa uno de los problemas más graves para las empresas, tanto para sus finanzas como para su imagen. Generalmente, las maniobras de inventario en almacén tienen un equilibrio justo, en algunos casos difícil de mantener. La demanda de productos, en conjunto con los niveles de existencia, deben estar balanceados para satisfacer a los clientes. Si se desproporciona, ocurre el indeseado OOC. Ahora bien, en algunos casos no se requiere llegar a “0” productos en inventario para declarar una rotura de stock. Dependiendo de aspectos como la estrategia empresarial o la frecuencia de compra, cantidades mínimas de producto también pueden considerarse roturas. ¿Cómo se produce una rotura de Stock? Entre las causas más comunes que contribuyen a producir una rotura de stock, podemos mencionar: sucesos ajenos a la empresa, falta de previsiones o mala planificación. Estos sin duda son los tres aspectos más favorables para este inconveniente. Así mismo, también se puede presentar una altísima demanda o un aumento súbito e inesperado de esta. También, que el producto sea tan bueno, que en una época específica se requiera con mayor ímpetu. Adicionalmente, pueden darse de forma interna los fallos en la planificación. Por otro lado, están las fallas humanas y/o internas, que también suelen ser causa de este problema. Por ejemplo, los datos erróneos o mal registrados (lo reportado diferente a lo real), retrasos en la actualización de inventarios o fallas en la ubicación de los productos. Los retrasos también son causa probable de esta situación. Que tan solo falte una materia prima fundamental para la producción o que el transporte se retrase al entregar los pedidos. Son causas suficientes para producir una rotura de stock. ¿Cómo se puede evitar una rotura de Stock? Lo esencial, para evitar una rotura de stock, es tener una visión actualizada de la empresa. También, es imprescindible contar con análisis de ventas, fechas clave, estacionalidad y otros datos que permitan pronosticar la demanda futura. Para ello, existen, en la actualidad, herramientas de medición como los KPI. Se deben escoger los esenciales, aquellos referidos al abastecimiento logístico: índices rotativos, cobertura de productos, fechas más demandadas, stock seguro y mínimo, entre otros. Y por supuesto, mantener una relación óptima con nuestros proveedores, para no afectar la cadena de suministro. Así mismo, algo necesario para evitar una rotura de stock, es involucrar todos los equipos e instalaciones. Los programas de mantenimiento periódicos son fundamentales para una correcta ejecución del proceso. Por lo que, es necesario, un buen plan de mantenimiento de todo el proceso productivo. Además, hay que centrarse en los equipos humanos. Interferencias en la información entre departamentos puede causar retrasos, falta de comunicación e incongruencias. Por esta razón, se deben coordinar mejor los departamentos. Es fundamental para que fluya la comunicación y los procesos. Consecuencias de la rotura Las consecuencias que podría tener la rotura de stock para la empresa o emprendimiento pueden ser muchas y muy variadas. La primera de ellas, y más importante, es la pérdida de ventas por no contar con el producto o servicio demandado. Algo que puede derivar en pérdidas económicas para la empresa. Otra consecuencia es la falta de retribución o compensaciones por incumplir los pedidos, o por fallos en los compromisos acordados. Esto puede suceder aun cuando la rotura de stock se haya solucionado o solo sea una impuntualidad. La rotura de stock, trae como consecuencia asociada la pérdida de la confianza del cliente. No tener una oferta acorde a las necesidades de los clientes, ocasiona desconfianza y daño a la marca. Si el cliente no consigue una solución con nuestra empresa, la buscará en la competencia y seguro que se irá.  Por último, tendrá implicaciones en las finanzas por un aumento no considerado de los costes logísticos. Todo esto afecta en gran medida y puede acabar con las aspiraciones de consolidación de la empresa. Cálculo del stock mínimo necesario El stock mínimo es un valor que se debe calcular y respetar siempre. Toma en cuenta: plazos de entrega, demanda de producto, tiempo de reposición de materia prima (Lead Time) y tasa de disponibilidad. Este cálculo permite, mantener niveles de existencia adecuados y obtener excelentes resultados logísticos. En él, no se consideran imprevistos en la cadena de suministros ni se permiten excedentes. Puesto que, un excedente, visto desde el punto de vista económico, representa dinero estancado o apalancado en productos. Y esto a su vez genera desequilibrios en la inversión. Para realizar el cálculo del stock mínimo en circunstancias de producción normal, podemos emplear la siguiente fórmula matemática: Stock mínimo, es igual a la cantidad de consumo, multiplicada por el lead time. En donde: Cantidad de consumo, es el cociente entre la demanda y su consumo periódico. Lead time, es referente al proveedor, se trata del tiempo que se tarda en aprovisionarse de materia prima. Esta fórmula podría ser más específica, si consideramos para el cálculo el tiempo de preparación de pedidos (tasa de disponibilidad), o el tiempo que tarda el pedido en entrar a almacén. Nivel mínimo de stock de alarma El stock mínimo de alarma o stock de seguridad, es un parámetro que indica el número mínimo de unidades que debe existir en el almacén si se presentan problemas en la cadena de suministro. Para ello hay que tomar en cuenta ciertos parámetros que advierten en caso de que los inventarios estén próximos a un punto de rotura. Si solo nos guiamos por el stock mínimo, pueden presentarse imprevistos sin oportunidad de satisfacer a tiempo la demanda. El cálculo del stock de seguridad se realiza de la siguiente manera: Stock de seguridad = (Plazo máximo garantizado en días – Plazo de entrega habitual en días) x Demanda media de producto por día. Es fundamental que este nivel sea muy superior al nivel mínimo de seguridad o stock necesario. Si bien puede interpretarse como un inventario especulativo, lo que lo diferencia de otros tipos de stock es su finalidad. Que es, establecer el nivel mínimo en el cual el stock de almacén debe ser repuesto.

Key account manager (ejecutivo de cuentas clave)
Economía

Key account manager, ¿por qué es tan importante contar con uno en la empresa?

¿Es importante el Key account manager para la compañía? ¡Por supuesto que sí! Debido a la gran competencia que existe en el mercado, se requiere de personas que tengan aptitudes o capacidades específicas. Este perfil está encargado de mantener y gestionar la mejor relación con cuentas clave de la organización. Entendiendo que cuando se habla de cuentas clave, nos referimos a clientes que generan altos ingresos. Dicho de otra manera, son clientes que impactan la facturación de la empresa con una parte importante de dinero. ¿Qué es un Key account manager? El key account manager (KAM), también conocido en español como “ejecutivo de cuentas clave”. Es el encargado de la atención y gestión de cuentas clave para la corporación. Vale recordar que las cuentas clave para la empresa, son aquellas que generan valiosos ingresos a la organización constantemente. Su objetivo primordial es mantener en el largo plazo la relación con estos clientes. Y se diferencia del ejecutivo de cuenta tradicional, en que sus cuentas son las más importantes de la compañía. Por lo general, las cuentas clave de la empresa representan un alto porcentaje de su facturación total. Debido a esto, es importante que este profesional posea un perfil adecuado, para desenvolverse en diversas áreas. Requiere de sólidos conocimientos financieros, de marcas y especialmente de relaciones interpersonales y sociales. Los clientes de este tipo de cuenta tienen un tratamiento especial y lo reciben a través del KAM. Un mal manejo de estas cuentas, o por una persona equivocada, podría poner en riesgo la estabilidad corporativa. ¿Cuáles son sus funciones? Las funciones del key account manager son variadas y todas importantes. No obstante, nos centramos en las más resaltantes. La primera de sus funciones es revisar y analizar la información de mercado. Debe mantenerse al tanto sobre las fortalezas y debilidades del mismo (comparando empresa y competidores). Así, podrá aprovechar cualquier oportunidad que mejore la relación con los clientes. También, debe gestionar las relaciones de la empresa a través de las personas que influyen en las cuentas con sus decisiones. Además, entre sus funciones está consolidar la marca a través de mejores ofertas. Para ello debe apoyarse en departamentos como el de marketing. Así, se diferenciará de la competencia y aportará valor añadido para que los clientes prefieran su gestión. De igual manera, debe cumplir funciones de liderazgo, puesto que no trabaja solo, debe liderar equipos. Esto incluye la capacidad de resolver problemas que se presenten en el ámbito de su gestión. De igual forma, debe tener capacidad para solventar conflictos que coloquen en riesgo el mantenimiento a largo plazo de las cuentas. ¿Cuál es el salario promedio del Account Manager? Dependiendo del país, el salario de un Key account manager puede ser alto o no. En América, países como México o Argentina devengan salarios de un profesional de cuentas entre 1500 y 1800 dólares. No obstante, en el viejo continente, tienen un valor mucho más alto. España es uno de los países donde la exigencia de salario para este perfil es alta. Un ejecutivo de cuentas clave puede ganar al año unos 50.000 euros en promedio. (unos, 3350 euros mensuales). Este salario en España depende fundamentalmente de varios factores, siendo uno de los esenciales la experiencia de la persona. Un profesional catalogado como Junior (3 años o menos de experiencia) puede ganar unos 25.000 euros por año. Ahora que, una persona más experimentada (Senior) puede devengar un salario de hasta 80.000 euros por año. También, influye el tipo de compañía con la que se trabaje y la complejidad de sus cuentas. Por último, las localidades, siendo Madrid y Barcelona, las de mayor demanda. ¿Qué se requiere para ser un account manager exitoso? En la actualidad, esta es una de las profesiones con más futuro a nivel mundial. Por tanto, para tener éxito en esta profesión, el aspirante debe enfocar muy bien todas sus habilidades profesionales. Lo primero es conocer al cliente, de cuenta de forma completa, todos sus aspectos (desde producción hasta mercadeo). Hay que investigar desde el primer momento todo el prospecto de la empresa, competidores, mercado, entre otros aspectos. Otro punto importante es que el cliente se sienta satisfecho con el servicio prestado. Para tener éxito en la gestión como KAM, se debe mantener activo un plan de consumo frecuente. Es decir, formularse el cómo hacer para que los clientes permanezcan prendados a sus servicios o productos (y que quieran más). Apoyarse en herramientas de registro (como CRM) será esencial. Por último, la previsión debe ser una habilidad natural. Esto es para detectar fuentes de ingresos novedosas o innovadoras (por ejemplo, evaluar las necesidades para ofrecer nuevas propuestas). En esto último debe apoyar y coordinar su propio equipo de trabajo. Diferencias entre un Account Manager y un vendedor Si bien los KAM y los vendedores trabajan de la mano, no quiere decir que persigan los mismos objetivos. Existen diferencias marcadas entre estos dos perfiles. Una de las principales se refiere a los plazos. El vendedor tiene plazos más cortos (específicos) para conseguir sus objetivos fundamentales. En cambio, los objetivos del Key account manager se centran a largo plazo. Esto puede ser a través de colaboraciones con beneficio mutuo, ofreciendo todo el apoyo necesario. También citamos la cercanía de la relación. Un key account tiene una relación mucho más directa. Otras diferencias importantes se centran en el tipo de transacción. Para un vendedor, el cierre de la transacción es crucial para su operación. Acabando la misma, la relación está completa. En cambio, un key account manager, busca mantener al cliente enlazado con la empresa el mayor tiempo posible. Otra de las diferencias radica en la visión del cliente por parte de los perfiles. Para un vendedor, es eso, un cliente que obtiene sus productos. Para un KAM, la finalidad es que se convierta en un socio. Ventajas de tener uno en la empresa Los KAM son profesionales que se destacan por trabajar en ambientes dinámicos, con alta capacidad para cambiar. Y esa capacidad se traduce en destreza para mantener a largo plazo la relación con clientes importantes. Además, cuentan con especializaciones para ir a la vanguardia en la tecnología. Estas son apenas dos de las principales ventajas que contar con un key account manager aporta a la empresa. Pero no son las únicas, veamos otras de sus ventajas: Un KAM puede diferenciar su empresa de forma beneficiosa del resto de la competencia. Su perfil impacta de manera positiva en la cantidad de ventas y la rentabilidad. La satisfacción de los clientes aumenta significativamente. El equipo de ventas conformado con personas que tengan este perfil aumenta el valor de la compañía. Un KAM beneficia la relación no solo interdepartamental (a nivel interno) sino también con los clientes, sean locales o internacionales. Ofrecen mejor estímulo para organizar el negocio o la empresa.