Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Gran consumo. Supermercado. (Bigstock. Copyright: salarko)
Macro

Los cuatro retos a los que se enfrenta la cadena de suministro del Gran Consumo

El comercio electrónico, la crisis sanitaria, el cambio en los hábitos de los consumidores… El sector del gran consumo se enfrenta a retos que cada vez se corresponden más con el presente que con el futuro. Un estudio elaborado por Miebach Consulting ha evidenciado que la pandemia de covid ha obligado a las empresas a transformar sus estrategias a largo plazo y a adelantar acciones que no tenían previsto realizar a corto plazo. El coronavirus ha puesto de manifiesto el gran riesgo que supone que las cadenas de suministro sean tan largas. En caso de una crisis que impida el suministro, las compañías se ven gravemente perjudicadas debido al alto nivel de centralización. Las empresas han tomado consciencia de este hecho y han empezado a programar acciones que incrementen su resiliencia y reduzcan este riesgo. El 80 % de los participantes del estudio afirmó que la covid había provocado que se trataran con prioridad y se adelantaran las medidas para incrementar su resiliencia y un 76 % para mejorar su gestión de riesgos. La cadena de suministro del sector del Gran Consumo se enfrenta hoy a cuatro retos vitales para su supervivencia. Digitalización de los procesos La transformación digital es el principal objetivo de las empresas según indican los resultados del estudio. Aproximadamente, el 75 % de los participantes afirma que ya ha implementado, está implementando o tiene previsto implementar tecnologías relacionadas con la automatización digital de procesos, el seguimiento (Track & Trace), las control tower o las analíticas de big data. A pesar de este buen dato, las tecnologías emergentes siguen sin convencer a las compañías. Es el caso de la tecnología blockchain o la impresión 3D, que a pesar de llevar cierto tiempo en el mercado aún cuentan con un bajo nivel de implantación. Otras tecnologías, como por ejemplo los digital twin, han pasado el pico de expectativas sobredimensionadas y pasan ahora por un momento de corrección al que seguirá la consolidación para retos muy concretos. Por otro lado, las empresas que tienen pensado comenzar a utilizar inteligencia artificial en sus procesos ha aumentado de un 24 % en 2020 a un 46 % en 2021. Los robots colaborativos también han subido considerablemente respecto a la edición anterior (15 %). Fuente: Miebach Consulting La apuesta del Gran Consumo por la sostenibilidad Sin duda, las empresas están apostando por la sostenibilidad. Alrededor del 66 % de los participantes ha planificado o tiene previsto planificar acciones hacia una estrategia sostenible que reduzca su impacto medioambiental. De estas, un 40 % ya las ha implantado o está en proceso de implementarlas y el 60 % restante lo hará a corto plazo. La reducción de material de embalaje es la iniciativa en la que actualmente un mayor número de empresas está trabajando y la que cuenta con un mayor porcentaje de éxito de implantación (96 %). Mientras que el análisis de la huella de carbono de la cadena de suministro es la actividad que se ha desarrollado con mayor frecuencia. Los resultados del estudio también muestran una clara tendencia hacia el abastecimiento y la producción sostenible. Es decir: trabajar con proveedores locales / cercanos; acercarse al movimiento del comercio justo en la medida de lo posible; utilizar tecnologías para fabricar de forma más eficiente, etc. En cuanto al índice de éxito en las implementaciones, la media se sitúa en el 85,5 %. Si nos fijamos en Europa, este porcentaje crece. En esta zona más del 80 % de las empresas ha realizado un estudio para conocer su huella de carbono, por ejemplo. También se distingue la preferencia por reducir el impacto ambiental sobre la producción (89 % de empresas) frente a la reducción sobre el transporte (60 % de empresas). Fuente: Miebach Consulting Implementar la automatización El principal foco de las empresas sigue estando en automatizar procesos en el área de almacenaje. El proceso menos automatizado es la carga y descarga de camiones, ya que los sistemas automáticos en este ámbito solo sirven para casos concretos. Si comparamos los resultados de automatización actuales con los de hace dos años, vemos que según los participantes se ha producido un incremento del picking de cajas automático del 11 %. Esto se debe a que los pedidos cada vez están más fragmentados y requieren más niveles de picking. El grado de automatización previsto en el área del picking unitario también ha crecido en los últimos años (9 %), pese a que esta operativa sigue desarrollándose de forma muy manual (43 %). Esto es debido a que los volúmenes de picking unitario no son lo suficientemente elevados como para justificar una inversión rentable. Fuente: Miebach Consulting Más protagonismo de los almacenes omnicanal en el Gran Consumo El porcentaje de empresas que está utilizando marketplaces para distribuir sus productos es igual que el de las empresas que están enviando los productos directamente a sus clientes (28 % en ambos casos). No obstante, centrándonos en el segundo tramo de respuestas, vemos que la apuesta a un futuro inmediato es hacia las entregas directas (28 % contra 19 %). La mayoría de las empresas de Gran Consumo ya cuenta con el canal de distribución directo al consumidor (D2C). Es un canal que se utiliza para probar, por ejemplo, innovaciones, packs especiales o regalos. También se usa para poder interactuar directamente con el cliente y así conocer mejor sus necesidades y preferencias. Es muy destacable el interés que tienen las empresas por establecer su estrategia de distribución en base a un almacén omnicanal. Tradicionalmente, las empresas preferían externalizar las ventas online. Pero, en esta edición el 71 % de las empresas participantes ha manifestado optar por un almacén omnicanal versátil que le permita centralizar todos los pedidos a diferentes canales en un mismo sitio. Fuente: Miebach Consulting

¿Tienes bitcoins? Ya puedes comerte una hamburguesa o tomarte un helado
Emprender

¿Tienes bitcoins? Ya puedes comerte una hamburguesa o tomarte un helado

Si hace unos meses contábamos cómo ya es posible en España pagar una habitación de hotel con criptomonedas, hoy añadimos que comerse una buena hamburguesa y pagar con monedas virtuales también es posible. The Fitzgerald Burger Company, la cadena de hamburgueserías fundada por los hermanos valencianos Mario y Carlos Gelabert y propiedad al 50% de Tastia Group, ha anunciado que incorporará el pago mediante criptomonedas en los restaurantes de la firma en España. The Fitzgerald llevará a cabo este proyecto de la mano de Criptan, la plataforma valenciana que permite aceptar pagos en criptomonedas desde cualquier lugar del mundo; ofreciendo facilidades para las empresas en el momento de recibir el pago en euros directamente en su cuenta bancaria. Gracias a este acuerdo, The Fitzgerald admitirá el pago en Bitcoins. Nuevas tendencias de consumo De este modo, Fitzgerald se posiciona como una de las firmas pioneras en el sector de la restauración, en contar con este nuevo sistema de pago digital; situándose a la vanguardia de la tecnología con nuevas soluciones que ofrezcan la mejor experiencia a sus clientes. Así, a través de la APP de Criptan, los clientes podrán operar de una manera sencilla, rápida e intuitiva a la hora de realizar el pago en el restaurante. Para ello solo tendrán que escanear un código QR que les llevara directamente a la pasarela de pago, para confirmar y finalizar la transacción. Este nuevo servicio estará disponible tanto para el consumo en el mismo local, como para los pedidos de take away. Utilizar criptomonedas en el día a día Este proyecto supone para Criptan un paso importante para lograr que las personas puedan utilizar las criptomonedas en su día a día. Y afianza su crecimiento, no solo en cuanto a usuarios, sino en cuanto a compañías que aceptan la adopción de las criptomonedas. “Se trata de un nuevo proyecto que evidencia nuestra filosofía y carácter, y que nos impulsa a seguir apostando por una estrategia disruptiva y rompedora que nos hace únicos en el sector de la restauración en España. Con la incorporación del pago en criptomonedas acercamos a The Fitzgerald aún más a la digitalización y a la innovación», ha comentado Carlos Gelabert, fundador de The Fitzgerald Burger Company. Para el CEO de Criptan, Jorge Soriano, “la materialización del pago a través de Criptan para los clientes de The Fitzgerald supone ampliar su uso y hacerlas útiles más allá de la mera inversión. Nos encanta colaborar con empresas que buscan innovar constantemente para aportar valor a sus usuarios”.   El apoyo de Tastia Tastia Group cuenta con más de 12 años de trayectoria a sus espaldas, desde que sus dos socios fundadores inauguraron su primer local Muerde la Pasta en Castellón. Hoy día, se ha convertido en uno de los grandes grupos de restauración y alimentación a nivel nacional, integrado por tres unidades de negocio: restauración, alimentación y construcción. La división de restauración está formada por 3 marcas: Muerde la Pasta cuenta con 41 establecimientos entre propios y franquiciados, y está presente en los principales centros comerciales del país; The Fitzgerald Burger Company, con 16 restaurantes a nivel nacional; y Savoiardi Cakes & Coffee, propuesta innovadora dentro del concepto de cafetería Premium con gran variedad de cafés y tés, smoothies y tartas artesanales. Por otro lado, Benfood, la división de alimentación, cuenta con un centro de producción con más de 10.000 m2 de superficie desde donde fabrica y distribuye sus productos tanto a los restaurante del grupo, como a través del canal horeca y retail; y Benworks se consolida en el terreno de los servicios de construcción “llave en mano”, con una alta especialización en aquellos locales orientados a la restauración. Universo inversor Por su parte, Criptan es una plataforma de compraventa de criptomonedas con servicio de custodia integrado que busca acercar el mundo de las criptomonedas al día a día de las personas. Fue fundada en 2018 por Jorge Soriano, arquitecto que ha trabajado durante años en consultoría estratégica y creativa, con una dilatada experiencia de más de seis años en el mundo cripto, y Jaume Sola, vinculado desde hace más de 30 años al ecosistema innovador y tecnológico, que colabora desde sus inicios en plataformas como Flywire y otras de las tecnológicas más importantes. Ambos entienden las criptomonedas como una nueva forma de dinero que tiene que ser accesible a todas las personas. Por ello, deciden crear una plataforma centrada en un acceso sencillo y confiable que sea la puerta de entrada para este tipo de usuarios. Para completar el proyecto, se unieron Enrique y Pablo Penichet, fundadores de Bbooster Ventures, Manuel Palencia y John Nahm, Managing Director de Strong Ventures.Criptan ha concluido recientemente una ronda de financiación de 3,5 millones de euros.

Energía renovable
Startups

Las inversiones en energía renovable se pasan al mundo de las criptomonedas

La tecnología blockchain y el mundo ‘cripto’ se expande con rapidez por todos los sectores de la sociedad. Pocas son las áreas que todavía no han abrazado este tipo de tecnología de una forma o de otra. Hace unos días en Economía 3 ya explicamos cómo la ‘tokenización’ había desembarcado en la inversión inmobiliaria. Ahora le toca el turno a un sector que no ha estado exento de polémica en los últimos meses, el energético. Y más concretamente a la energía renovable. «Consideramos que la única alternativa a la crisis energética actual son las energías renovables. Queremos potenciar este segmento renovable para que la gente empiece a conocer este tipo de inversiones y que entiendan que es la mejor solución que hay», aseguran Pablo Valverde y Fernando Dávila, fundadores de Crowmie. En un contexto de subidas de precio disparadas e incertidumbre de abastecimiento de productos como el gas, estos dos emprendedores han apostado por una plataforma que pone en valor este tipo de energía y que pretende fomentar la creación de proyectos relacionados. «No tenemos el control sobre la energía que consumimos. Si España fuese independiente energéticamente el precio se podría controlar de una manera mucho más equitativa e igualitaria para todo el mundo. Pero, al depender de energía externa no podemos controlar esos precios», remarcan. Inversión en energía renovable Crowmie facilita la inversión en el sector energético español. Su objetivo es dar acceso a la inversión en proyectos que ofrecen la mejor relación riesgo-rentabilidad. El inversor obtendrá los beneficios en forma de dividendos mensuales. Según explican, la digitalización del activo en forma de token ofrece varias ventajas. En primer lugar, y quizá la más relevante, es que permite añadir liquidez al mercado. «Nuestro producto sale de forma global, cualquier persona del mundo va a poder invertir en estos proyectos», comentan a este medio. Crowmie facilita la inversión en el sector energético español En segundo lugar, se crean ‘pools’ de liquidez donde los inversores pueden vender sus participaciones sin la necesidad de que haya un comprador. Además, según explican, los tokens son «totalmente transmisibles». Es decir, se puede hacer una transacción de persona a persona «a muy bajo coste y de manera inmediata». Por último, tanto Dávila como Valverde coinciden en afirmar que su plataforma consigue «democratizar el acceso a la inversión» en el sector energético español. Desde una cantidad mínima de cien euros cualquier persona puede invertir. Por esa razón, afirma que su enfoque no se limita tan solo a inversores profesionales, sino también a cualquier persona que quiera hacer crecer sus ahorros. Cómo ‘tokenizar’ las renovables Según comentan ambos emprendedores la plataforma tiene cabida tanto para proyectos de autoconsumo «para apoyar a las empresas y fábricas que necesiten ese cambio y abaratar la factura de la luz» como para proyectos utility «donde la energía se venderá a la red del ‘pool’ español e irá a mercado». De este modo, Crowmie ‘tokeniza’ un préstamo participativo. El inversor o ‘token holder’ percibirá un interés que se determinará en función de la evolución del proyecto. El préstamo participativo en un instrumento financiero el cual es una fórmula intermedia entre el capital social y el préstamo. Una de sus principales características es que su retribución está condicionada a la evolución de los resultados de la sociedad prestataria. La plataforma tiene cabida tanto para proyectos de autoconsumo como para proyectos utility Según explican, la startup utiliza la red Binance Smart Chain (BSC). En BSC un token representa el valor o la propiedad de cualquier bien. Mientras en el mundo no digital unas escrituras representan la propiedad de un proyecto, en BSC un token desplegado sobre la red puede representar la propiedad del proyecto o un producto asociado. En este caso, tal y como indican, los derechos de explotación sobre el mismo y los rendimientos generados. Consejos para estudiar un proyecto #Crypto pic.twitter.com/kdWqTHfStv — Crowmie 🚀 (@CrowmieT) December 1, 2021

Vicky Foods
Entidades

La ‘dulce historia’ de Vicky Foods es cada vez más sostenible

Vicky Foods, es uno de los grupos internacional de alimentación y distribución más comprometido con la sostenibilidad en todas sus vertientes: «Somos conscientes de la importancia de la sostenibilidad para garantizar un futuro próspero y, por eso, el medio ambiente es uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia de RSC», concreta a Economía 3,  José Vicente Castell, director de RSC y Relaciones Externas de Vicky Foods. Su objetivo en este sentido, pasa por mejorar progresivamente su competitividad mientras que realiza una gestión óptima de los recursos. «Ser una empresa sostenible genera valor para nosotros, para las comunidades en las que operamos y para el medio ambiente; a la vez que nos beneficia, por lo que se trata de un círculo positivo con el que todos prosperamos». 15 años en el registro EMAS Este compromiso con la sostenibilidad tiene una larga trayectoria en la compañía, ya que desde 2009 está inscrita en el registro del Reglamento Europeo EMAS, un referente internacional que avala esta gestión. «También hemos desarrollado una Política Ambiental que nos permite compatibilizar el progreso de la compañía con la mejora del desempeño ambiental, a través de una cuidada gestión de los recursos», explica José Vicente Castell. Como ejemplo de esta apuesta por la sostenibilidad, en 2020 la compañía anunció que su marca Dulcesol empezaba la transición a envases biodegradables para todas sus líneas de producto. «Un proceso que culminamos el año pasado y que afecta a 150 millones de paquetes al año; permitiendo la sustitución de 1.200 toneladas de plástico convencional cada ejercicio». De este y de otros temas hablamos con el director de RSC y Relaciones Externas de Vicky Foods. – ¿De qué forma se entienden y se aplican los principios de RSC en la compañía? – Nuestra estrategia de responsabilidad social se despliega en tres pilares dentro de los cuales se determinas las líneas de acción prioritarias para la compañía y para nuestros grupos de interés: innovación; medio ambiente y personas. En el área de la innovación los objetivos son garantizar la calidad y seguridad alimentaria; y desarrollar productos, categorías y procesos que aporten valor al consumidor y optimicen nuestra producción. Dentro del medio ambiente nuestros retos fundamentales son la mejora de la gestión de los recursos naturales y energéticos; la optimización en el consumo de materias primas; y una reducción de nuestras emisiones de carbono. José Vicente Castell, director RSC y Relaciones Externas de Vicky Foods Y, en el ámbito de las personas tenemos dos frentes: generar valor a la sociedad a través de la comunicación con nuestros grupos de interés; y potenciar el desarrollo profesional, la conciliación y bienestar de las personas que colaboran con nuestra organización. – ¿De qué forma transmitís estos compromisos y estos valores a vuestros proveedores, clientes y trabajadores? – Uno de nuestros retos es trasladar nuestra voluntad de ser una organización sostenible a toda la cadena de suministros. En este sentido, estamos en fase de implantación de una norma, la S.A 8000 que nos obliga a ser respetuosos en materia de derechos humanos y laborales con nuestros trabajadores y exige a los proveedores respetar estos mismos estándares. Ética también de los proveedores Así, en los procesos de homologación de nuestros proveedores además de requerir aspectos relacionados con la calidad de los materiales que nos aportan; se reclamarán comportamientos desde un punto de vista de ético en los negocios y en el ámbito medioambiental. – ¿Cómo conseguís optimizar la gestión de los recursos que consumís? – La gestión responsable de los recursos naturales es el primero de los tres pilares de nuestro Sistema de Gestión Ambiental. Nos esforzamos por realizar una gestión óptima de los recursos para satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer las necesidades del futuro. Nuestros procesos productivos consumen no solo materias primas de máxima calidad; sino que la electricidad y el agua juegan un papel indispensable en el funcionamiento de las máquinas que utilizamos. Sabemos que trabajamos con recursos limitados y conocemos los efectos negativos que su uso intensivo puede generar en el medio ambiente y, en concreto, en relación con el calentamiento global y la disponibilidad de agua de calidad. Para minimizar nuestro impacto ambiental, trabajamos en dos líneas principales: la reducción de la huella de carbono y del consumo de agua. En este sentido, en 2017 empezamos a analizar nuestras emisiones siguiendo las indicaciones del GreenHouse Gas Protocol (GHG Protocol), uno de los estándares de contabilización de gases de efecto invernadero más reconocidos a escala internacional. El cálculo de emisiones de CO2 en estos últimos años nos ha permitido comprobar que estamos avanzando en su reducción. Plan fotovoltaico Entre los últimos avances dentro de nuestra estrategia para la mejora de la eficiencia energética, resalta la puesta en marcha del plan fotovoltaico. Comenzó a finales de 2020 con la inauguración del primer sistema de autoconsumo en nuestra granja ovoproductora. A él se han sumado, la mayoría de nuestras delegaciones españolas; así como la planta de producción de Villalonga. El conjunto de todas las instalaciones mencionadas comprende más de 2.900 paneles solares que generan juntos cerca de 1,6 megavatios anuales y reducen la emisión de cerca de 700 toneladas de CO2. La política de instalación de plantas de energía solar de Vicky Foods se extenderá durante los próximos años y está previsto que alcance a la mayoría de nuestras instalaciones en España. – Hemos hablado del plástico, también estáis reduciendo su uso, el del transporte, etc. ¿Cómo lo minimizáis? – En 2020, en Vicky Foods redujimos el consumo de plástico en un 6% por tonelada producida, el cartón en un 8%, los residuos en un 15%; y la huella de carbono cerca de un 8% gracias a las políticas de eficiencia energética, entre las que se encuentra la instalación de las placas fotovoltaicas que comentaba anteriormente. Además, acabamos de instalar nuestro segundo sistema de cogeneración eléctrica y también estamos llevando a cabo un proyecto de sustitución de vehículos de motor convencionales por eléctricos en nuestras delegaciones comerciales. – ¿Qué procesos tenéis implantados en vuestras líneas de producción para que se produzcan el menor número de residuos posibles? ¿Es posible llevar a cabo un proceso de economía circular? – Llevamos a cabo diferentes iniciativas para obtener una mayor disminución de residuos como la optimización de procesos; el reciclaje y valorización de los subproductos alimentarios para posibilitar su posterior aprovechamiento o la formación constante a nuestros equipos; concienciándoles sobre la importancia de la separación de los residuos. En un año como el 2020 donde aumentamos sustancialmente nuestra producción, las medidas implementadas nos permitieron reducir el volumen relativo de residuos por tonelada producida. Además, como un actor importante dentro del sector alimentario afrontamos el reto de minimizar el desperdicio alimentario como mecanismo, no solo para mejorar nuestra sostenibilidad, sino para contrarrestar los impactos negativos que origina. Para minimizar el desperdicio alimentario en nuestra producción; apostamos por la implicación de nuestro equipo formando e informando a los operarios de fábricas para que presten especial atención evitando cortes o averías en nuestras líneas. Además, ya desarrollamos un un modelo productivo basado en la economía circular para aprovechar todas las mermas inevitables y devoluciones como subproductos para la alimentación animal.

Cubierta Solar autoconsumo autonomía red
Emprender

Navarro (Cubierta Solar): «El retorno de la inversión ya es menor a 2 años»

Cada 5 de marzo, Día Mundial de la Eficiencia Energética recordamos que consumir energía de forma eficiente es apostar por un mayor aprovechamiento de los recursos; es ahorrar y, además ser más respetuosos con el medio ambiente. Fórmulas como el autoconsumo fotovoltaico permiten a las empresas convertir al sol en un activo, capaz de generar ahorros de más de un 60% en la factura eléctrica, tomar el control del gasto y ajustar el consumo a las necesidades reales de cada negocio. Así nos lo cuenta una empresa alicantina: Cubierta Solar empezó su recorrido hace ya más de 10 años, cuando la situación de las renovables era bastante diferente. «En España no se apostaba como ahora por el sol como fuente de energía, incluso se penalizaba; e hizo falta un gran esfuerzo y perseverancia para demostrar los beneficios del autoconsumo y el gran potencial que suponía para la industria», recuerda Luis Navarro, gerente de Cubierta Solar. La empresa nació en Benidorm una zona privilegiada por la cantidad de horas de sol: «Teníamos el mejor escenario para demostrar que el modelo energético podía ser diferente», asegura. «Cubrimos los techos de las propias naves del Grupo G.E.T, en el que se integra Cubierta Solar, de paneles fotovoltaicos, apostando por una innovación con cubiertas coplanares que permitía aprovechar los techos de las fábricas», describe el gerente. – ¿Y cuál fue el resultado? – Lo cierto es que la factura de la luz y esa producción más limpia, reduciendo las emisiones de CO2, nos dieron la razón. Esto hizo que otras empresas, grandes consumidoras de electricidad de sectores como el textil, la automoción, el frío industrial, etc. vieran en el autoconsumo una solución. Desde entonces, la empresa lleva ya más de 50 MWp instalados en proyectos industriales, más de 150 instalaciones muchas de ellas pioneras y referentes. «En estos momentos estamos reforzando de forma considerable nuestra presencia nacional con proyectos en Madrid, Cataluña, así como en Murcia y la Comunitat, donde están las raíces de la empresa», concreta Luis Navarro. – Vuestra vocación siempre ha sido nacional… – Sí, nuestras soluciones están presentes cada vez en más partes del territorio nacional por la capacidad de innovar y ofrecer soluciones adaptadas a cada negocio con autoconsumo, baterías, aparcamientos y nuevos espacios fotovoltaicos. – ¿Qué ha cambiado fundamentalmente en estos más de 10 años? – Muchas cosas han cambiado. De entrada, la legislación y la sensibilidad de la Administración hacia las renovables. Hemos pasado de un impuesto al sol al fomento activo de la fotovoltaica con importantes subvenciones al autoconsumo, al uso de sistemas de almacenamiento de energía, etc. Por otra parte, el ciudadano y, en especial, el mundo empresarial es consciente de la necesidad de tomar las riendas de un gasto fijo como es el de la luz. La escalada de los precios de los últimos meses ha sido un duro golpe que, en el caso de las empresas, ha hecho y está haciendo tambalear a muchos negocios. Además, hablar hoy de sostenibilidad ya no es una elección o un asunto de mera estética empresarial. Hoy comprometerse en RSC es una pieza clave del negocio; un compromiso que ya no es negociable ni aplazable en el tiempo si se aspira a sobrevivir en el medio plazo. La autonomía de la red ya es posible Por último, ha cambiado la tecnología, las posibilidades que ofrecen nuevas soluciones, materiales más resistentes que alargan la vida útil de las instalaciones y, por tanto, mejoran su amortización. Nuevas opciones como las baterías, confiamos van a jugar desde ya un papel clave hacia una mayor autonomía de la red eléctrica. – Quería incidir un poco más en las baterías, el almacenamiento es fundamental para la industria. ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas tecnologías en baterías? – Las baterías son la evolución tecnológica que permite a la industria blindar su autonomía de la red y poder tomar el control real de un gasto fijo y de gran peso en su competitividad como es la electricidad. En Cubierta Solar tenemos en marcha proyectos pioneros con baterías; ejemplos que evidencian que esa autonomía es posible en momentos clave de la producción; permitiendo aprovechar al máximo la energía del sol y recurrir a la red en los tramos con precios más económicos. Las baterías multiplican el ahorro y la planificación. Más en un momento como el actual, con subvenciones para esta tecnología de hasta un 65% y unos precios de la luz descontrolados, que sitúan ya el periodo de retorno de la inversión en menos de 2 años. «Es incuestionable el ahorro para las empresas» – ¿Creéis que el autoconsumo ha calado en la industria? ¿Cómo ha aumentado la demanda? –  Sí, porque es incuestionable la aportación que a nivel de ahorro tiene para las empresas. Poco a poco su implantación ha ido cogiendo velocidad y desde que el pasado año la luz empezara su escalada de precios más cruda, el pedal de aceleración traducido en proyectos no ha cesado. Ha habido picos con un aumento de solicitudes de estudios de hasta un 70%. El boca a boca tiene un gran efecto. Aquellos empresarios que ya habían dado el paso compartían la tranquilidad y el ahorro mensual que estaban registrando. Nadie quiere pagar más por lo mismo; y menos cuando hablamos de una inversión con un retorno cada vez más corto en el tiempo; por no hablar de las ventajas medioambientales. – Ya no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de costes y ahorro… – El autoconsumo es un conjunto de beneficios. Realizas un cambio y se generan otras mejoras. En un momento como el actual, las empresas necesitan ser lo más competitivas posibles y el precio de la luz ha demostrado que puede ser un elemento que amenace esa competitividad. Amenaza: no poder planificar los gastos Perder la planificación de los gastos y enfrentarte a una continua incertidumbre es una amenaza para cualquier negocio. Es por tanto, una decisión de costes, de ahorro, de maximizar los recursos y de ser parte del cambio hacia un modelo de producción más respetuoso. – ¿Qué es lo que para más a la industria a la hora de abordar un proyecto de este tipo y qué facilidades podéis ofrecer? – Al final es una inversión importante que hay que realizar. Una apuesta por otra forma de acceder a la electricidad. Por tanto, es normal que las empresas quieran atar al máximo su decisión. Los casos de éxito, los números de ahorro, de reducción de CO2 hablan por sí solos y ahí reside el crecimiento constante de los proyectos. Subvención del 65% Ahora mismo hay subvenciones en las diferentes comunidades autónomas tanto para autoconsumo como para baterías de hasta un 65%; un aliciente importante que hace de este momento, el momento. Y los proyectos son financiables al 100% y hay en el mercado fórmulas muy interesantes para no tener que hacer grandes desembolsos iniciales. – ¿Cuáles son los plazos y el proceso con el cliente que se decide?  – Hacemos una visita a zona para ver las posibilidades y poder hacer una propuesta lo más óptima posible y personalizada por parte del equipo de ingenieros. Si todo está en orden, en menos de un mes el proyecto está listo y funcionando. Hay posibilidades de financiación tanto con fondos propios como a través de bancos o PPA. En estos momentos con los precios de la luz incontrolables, los periodos de retorno están bajando ya a dos años y los ahorros en las facturas superan el 60%. – ¿Qué porcentaje de vuestros clientes llega a repetir y ampliar la instalación…? – Estamos muy satisfechos de la fidelización que hemos logrado; desde hace más de un año estamos desarrollando muchos proyectos de ampliación; lo que se traduce en clientes contentos que vuelven a confiar en nosotros. Empresas que siguen sumando potencia superando el megavatio como Hilados Benisaidó o Hilaturas Sanchís, o rondándolo como la cárnica valenciana Gourmet. Otras ya han apostado por las baterías, como el fabricante de utensilios Tescoma, logrando la autonomía de la red en sus horas centrales de uso. Aparcamientos fotovoltaicos y pérgolas Hemos recibido diferentes premios a la innovación y sostenibilidad por el trabajo realizado; por ir un paso más allá y hacer de una nave como la localizada en Alhama de Murcia, hoy empleada por Pc Componentes, un proyecto de referencia. Nuestras pérgolas fotovoltaicas, como la de nuestras oficinas, son un caso de éxito, así como las zonas de aparcamiento fotovoltaico construidas en empresas de diferentes sectores. – ¿Qué consejo daría a las empresas que aún no se han lanzado o que han tenido una mala experiencia previa? – Les diría muy claramente, que esperar es perder dinero. Que están volviendo la cara a la innovación, al ahorro y a la posibilidad de ser parte activa de un cambio de modelo. Más allá de palabras, tal y como está la situación, hablan los números y no hay más que comparar dos facturas de luz de aquellas fábricas con y sin fotovoltaica. El sol es una fuente de energía limpia, económica y ser sostenibles no es ya una elección, es un aval de permanencia en el futuro. – Por último, ¿qué metas os fijáis ? – Vamos a seguir trabajando como hasta ahora y apostar firmemente por el paso a las baterías. Queremos abanderar esta nueva revolución y ayudar a las empresas a implantarla poco a poco. Seguiremos formando, divulgando y demostrando con casos de éxito que la autonomía de la red es posible, que la eficiencia energética es una realidad y una apuesta real de mejora. Esperamos un año de grandes retos y proyectos expandiéndonos por todo el país.

Reunión de trabajadores en una empresa. Empresas para trabajar. (Imagen de Malachi Witt en Pixabay)
Grandes Empresas

30 mejores empresas para trabajar en España en 2022

La cultura empresarial cada vez es más importante en las organizaciones. El ambiente de una compañía, sus valores y su visión son aspectos que se tienen muy en cuenta a la hora de aplicar a un trabajo. Pero, ¿cuáles son las mejores compañías para trabajar en España en 2022? Según la consultora Great Place to Work, estos son los mejores lugares de trabajo en nuestro país, basado en indicadores como la corresponsabilidad, la innovación, la agilidad, el liderazgo y el orgullo y bienestar. Las mejores empresas para trabajar en España Coface Con más de 75 años de experiencia y la red internacional más extensa del mercado, Coface es líder en seguros de crédito comercial y servicios especializados vinculados. Incluidos los servicios de Cobro de deudas, Seguro de crédito a largo plazo (Single Risk), Caución e Información Comercial. Según indican, creen en una gestión basada en los valores. Teniendo siempre presente que todo lo que hacen debe estar impulsado en línea con su misión, visión y valores. Además, cada 6 meses otorgan 3 premios al ejemplo en valores. Sapio Life Sapio Life es una empresa de ámbito nacional que se dedica principalmente a las terapias domiciliarias. Su proyecto actual es crecer en otros ámbitos dentro de la atención sanitaria a pacientes, como la infusión, nutrición, diálisis y otros servicios de asistencia domiciliaria. Durante la pandemia se han adaptado a nuevas formas de trabajo y herramientas para garantizar la seguridad de sus trabajadores. Aprovechando la coyuntura han integrado y normalizado estos nuevos métodos de trabajo; permitiendo una mayor flexibilidad y conciliación laboral. Alnylam Pharmaceuticals Spain Alnylam Pharmaceuticals desarrolla medicamentos innovadores denominados compuestos terapéuticos de ARNi para las personas que padecen enfermedades raras. Uno de sus mayores logros es su Política de Trabajo Flexible que permite que los empleados vayan a la oficina cada semana los días que consideren conveniente. Grohe Es una marca global líder en soluciones integrales de baño y equipamiento de cocina que está presente en 150 países. Por segundo año consecutivo, han colaborado con  Grupos de Servicios de Iniciativa Social (GSIS) que ayuda a las personas con discapacidad a tener un futuro mejor. Centrándose en la diversidad e inclusión, así como en la concienciación medioambiental. Trabajan directamente con los alumnos del colegio Barcanova, ayudándoles en sus actividades diarias y mejorando las instalaciones. Además, realizan charlas educativas con los alumnos sobre la importancia de cada gota de agua en nuestro planeta. Nuvolar Works Es un equipo de más de 70 expertos en tecnología de todo el mundo que brindan servicios de desarrollo de software basados en la nube y experiencia salesforce. Se definen como una compañía orientada a las personas. «Entendemos que detrás de una gran compañía hay grandes personas que son pilares sobre los que la compañía se sostiene. Esto es algo que tenemos en cuenta en todo momento y en cada toma de decisiones. Como entendemos que cada individuo tiene diferentes necesidades, preferencias y gustos, proporcionamos una flexibilidad total en forma de trabajo remoto«, comentan. Uponor Uponor es uno de los principales fabricantes internacionales de soluciones de distribución de agua para edificios e infraestructuras. La innovación forma parte de su cultura. «Nuestro equipo mantiene la ambición por la mejora continua de productos, servicios y procesos«, explican. Por ello, ofrecen foros abiertos donde proponer iniciativas recompensadas por el apoyo de toda la corporación en el desarrollo hasta su final ejecución. También, apuestan firmemente por la conciliación. Su política de flexibilidad laboral permite adaptar los días de teletrabajo a sus necesidades. Hoff Fundada en España en 2016, fue creada para difuminar la línea entre calidad, diseño y precios justos. Son una marca de moda con vocación «creativa e internacional«. Si hay un elemento que define el buen ambiente de trabajo de Hoff es la reunión de la semana. «Se trata de un momento en el que todos nos levantamos de nuestro sitio y nos acercamos los unos a los otros -tanto físicamente como en remoto- alrededor de una gran pantalla para contar todo lo que está sucediendo en la empresa de forma amena y divertida«, afirman. Intas B2B Intas B2B, con sede en Barcelona, desde hace 17 años -una filial de Intas Pharmaceuticals, Ltd., con sede en la India-, es una compañía farmacéutica y biotecnológica global especializada en la concesión de licencias y el suministro de una amplia gama de moléculas pequeñas y productos biotecnológicos a la industria farmacéutica de todo el mundo. Lundbeck España Lundbeck es una compañía farmacéutica global especializada en enfermedades del cerebro. Fomentan una cultura de feedback continuo a través de varias iniciativas. Por ejemplo, los grupos de trabajo o Task Forces, donde todas las personas pueden proporcionar feedback y participar en los puntos estratégicos de la compañía. Además del programa de reconocimiento interno basado en los valores de Lundbeck, donde potencian el reconocimiento entre compañeros al reconocer a aquellas historias que mejor representan los valores en su día a día. Kiabi España Kiabi es un grupo internacional, con más de 25 millones de seguidores de una moda «divertida, colorida y ecoresponsable«. Desde hace 4 años, en Kiabi «trabajamos sobre una columna vertebral de decisiones: la Experiencia Empleado. Escuchamos a nuestros ‘kiabers’ de manera continua durante el año, conociendo sus necesidades, preocupaciones o nuevas aportaciones«. Adopta un abuelo En Adopta un abuelo crean experiencias transformadoras conectando generaciones a través de la tecnología. Gracias a sus programas, «trabajamos para que todas las personas mayores del mundo se sientan escuchadas, acompañadas y queridas«. Una vez al trimestre, votan al compañero que consideran que durante ese periodo ha representado de la mejor manera posible los valores de la compañía. Tras una votación anónima por todo el equipo, los tres finalistas se deciden en directo durante una tarde de ‘afterwork’. Además, el ganador puede disfrutar de un viernes libre. TechStyle Fashion Group Es un minorista de moda global conocido por su capacidad para construir, lanzar y escalar marcas nativas digitales. A partir del otoño de 2020, «instituimos ‘Style Your Day’, que ocurre un viernes cada mes y permite a los empleados pasar el día en el desarrollo profesional y personal«. Esto incluye traer a un invitado externo para hablar con todo nuestro equipo o dedicar el tiempo de forma independiente al desarrollo con la ayuda de Workday Learning, que abarca la biblioteca de LinkedIn Learning de 14.000 cursos en línea. Zoocha Zoocha es una agencia líder en desarrollo y UX con oficinas en el Reino Unido, España y Brasil. Está especializada en la creación de soluciones digitales a medida y centradas en el usuario utilizando marcos de código abierto. Ofrecen a su equipo un presupuesto de capacitación ilimitado o trabajar desde diferentes puntos del mundo. Cofidis Son una de las entidades financieras de referencia de crédito al consumo en el mercado español. Ya cuentan con más de 2,5 millones de clientes. En este 2021 «hemos diseñado un programa innovador e integral para continuar desarrollando a los equipos, este nuevo proyecto es ‘Vitamínate’. Vitamínate se dirige a toda la plantilla y está orientado a “la persona”, poniendo el foco en aumentar el bienestar de los colaboradores desde un punto de vista holístico». Circe Un centro tecnológico fundado en 1993 que busca aportar soluciones innovadoras para un​ desarrollo sostenible. Cuentan con la posibilidad de realizar teletrabajo de manera voluntaria un 20 % de la jornada laboral trimestral; fomentan un aprendizaje continuo a través de formaciones técnicas y orientadas a competencias transversales; y han lanzado el Programa Circe Academy, donde 25 perfiles junior compaginan sus prácticas en las diferentes áreas de la empresa junto con la realización de un Postgrado en Dirección de Empresas. Banca March Banca March es el único banco español de propiedad 100 % familiar, especializado en la gestión patrimonial y el asesoramiento a empresas, con especial foco en las familias empresarias y las empresas familiares. «Somos una empresa fuertemente comprometida con el desarrollo de las personas«, comentan. Muestra de ello es la puesta en marcha del Doctorado Banca March en Economía y Empresa en colaboración con la Universidad de Oviedo. Esta iniciativa permite que profesionales de Banca March realicen la formación de alto nivel con el objetivo de una formación excelente, así como el apoyo a la investigación docente desde el sector financiero. Navis Es un proveedor de de tecnologías operacionales y servicios que permiten un gran rendimiento y eficiencia en el mundo de los principales operadores de terminales y transportes marítimos. «Tenemos un equipo compuesto por personas de diferentes nacionalidades, creencias e intereses que ha hecho que la convivencia sea sumamente interesante. Compartimos nuestras distintas experiencias y hemos creado un equipo de trabajo con un alto sentido de pertenencia«, explican. Dynamics Quality Services Consulting Group (DQS) Una consultora tecnológica hecha por consultores y para consultores. Ayudan a las empresas a transformar digitalmente su negocio, alineando estrategias, procesos y recursos incorporándolo a su cultura empresarial. «Nuestra propuesta de valor para la captación y retención el talento es People Centric. Porque en el centro de todo están las personas y alrededor de ellas creamos un entorno que favorezca su desarrollo«, añaden. Santen Santen, farmacéutica líder mundial en oftalmología. Desde su origen en Japón en el año 1890 ha pasado a proporcionar tratamientos médicos y quirúrgicos que han beneficiado a más de 30 millones de personas en 60 países de todo el mundo. Estando presente en España desde 2015. La empresa deposita la máxima confianza en todos sus empleados en relación con las responsabilidades e iniciativas individuales, y cada uno hace todo lo posible para lograr los objetivos de la empresa utilizando sus habilidades, conocimientos y competencias. Fuego Camina Conmigo Fuego Camina Conmigo es una agencia creativa que propone un nuevo modelo adaptado al nuevo paradigma. Su equipo está formado por más de 40 especialistas en ámbitos como la estrategia, la creatividad, los medios, el análisis de datos o el social media. «Somos conscientes de que el talento es el elemento clave para generar una ventaja competitiva en este sector y por eso nos esforzamos mucho en atraerlo y desarrollarlo, así como en promover un contexto de trabajo perfecto para que las cosas sucedan, las ideas fluyan«, subrayan. Chiesi Chiesi España forma parte del Grupo Chiesi, una multinacional farmacéutica centrada en la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores a nivel internacional con más de 85 años de experiencia. «Promovemos un ambiente positivo basado en la cultura de la confianza y la colaboración. Por eso, nuestras personas son el centro y las protagonistas de llevar adelante el día a día para hacer realidad nuestros objetivos«, explican. Heppner Spain Groupe Heppner es una empresa francesa fundada en 1925, creadora de soluciones de transporte y logística, especialista y líder independiente en comercio internacional. «La lealtad, la audacia y un fuerte sentimiento de responsabilidad permiten a los equipos de Heppner cumplir con sus compromisos, independientemente de las circunstancias, y apostar constantemente por la excelencia«, dicen. Sofinco España Es una financiera que cuenta con el respaldo del Grupo Crédit Agricole Consumer Finance, uno de los más potentes de Europa con presencia en 18 países. La diversidad aporta riqueza de perspectivas, puntos de vista y experiencias diferentes. Es por ello que, en relación con la Diversidad en Sofinco, trabajan en un programa para la Diversidad Funcional, llamado ‘Programa de Integración’. The Kraft Heinz Company es la tercera compañía de alimentos y bebidas más grande de América del Norte y la quinta compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo, con ocho marcas de más de un billón de dólares. «Nuestra visión y valores invitan a cada empleado a desempeñar un papel activo en el viaje de nuestra empresa, y ‘We Champion Great People’ es uno de nuestros 6 valores fundamentales. Atraer, nutrir y desarrollar el talento es nuestra principal prioridad«, expresan. Deloitte Deloitte España cuenta con más de 10.000 profesionales, distribuidos en seis grandes áreas de negocio que prestan servicio a organizaciones nacionales y multinacionales de los principales sectores. La empresa ofrece a sus empleados flexibilidad, proyectos sociales, aprendizaje continuo, desarrollo y ‘wellbeing’. UCB Pharma Es una compañía biofarmacéutica enfocada a las áreas de Neurología e Inmunología. «Una de las vías que utilizamos para que nuestros empleados se sientan parte de UCB, es involucrarlos tanto en acciones de voluntariado con pacientes como colaborando en campañas educacionales en colegios e institutos dando a conocer la enfermedad de la epilepsia«, comentan. Equinix Es la empresa de data centers y de interconexión líder a nivel mundial. Gracias a su infraestructura digital, las empresas y organizaciones más importantes en áreas como las finanzas, la industria, la movilidad, el transporte, la sanidad o la educación se interconectan para impulsar su éxito en un mundo en el que lo primordial se encuentra en la nube. «Para Equinix el desarrollo de cada una de las personas de la organización es clave y por ello nos esforzamos en el desarrollo de acciones enfocadas al desarrollo del talento interno. Una de estas acciones es nuestro programa de Mentoring, que tiene como objetivo ayudar y acelerar el desarrollo personal identificando las áreas de desarrollo y poniendo el foco sobre ellas«, explican. Fersa Bearings Es una multinacional española con sede en Zaragoza, especializada en el diseño, fabricación y distribución de rodamientos de altas prestaciones para aplicaciones industriales y de automoción. «Durante el 2021, hemos tenido 10 personas de beca de estudios universitarios. De estas 10 personas, 6 han llegado al máximo de 10 meses de beca y 5 han sido incorporadas a empresa con contrato de trabajo. Un 83% de becarios han sido contratados al finalizar sus prácticas en 2021«, han comentado. Sopra Steria España Sopra Steria, líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ayuda a sus clientes a impulsar su transformación digital y obtener beneficios tangibles y sostenibles. «La fortaleza de Sopra Steria se centra en su capital humano y por eso todos nuestros programas están enfocados en potenciar el talento, fomentar el espíritu de equipo y cuidar a las personas«, explican. Swedish Orphan Biovitrum Sobi es una biofarmacéutica internacional que trabaja para ofrecer terapias y servicios innovadores que mejoren la vida de las personas con enfermedades raras y las de su entorno. Su Programa ‘Be Healthy’ nace con el objetivo de lanzar cada mes una nueva actividad o iniciativa para que sus empleados puedan aplicarlo en su día a día y crear así hábitos de vida saludables, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Caja Rural de Asturias Caja Rural de Asturias es una entidad financiera asturiana, moderna, innovadora y dinámica. «Nuestra política de Recursos Humanos está orientada al desarrollo y crecimiento profesional de nuestros empleados, basándose siempre en el fomento de la iniciativa, participación y trabajo en equipo. La gestión de personas se rige por criterios de profesionalidad, teniendo en cuenta la valía y las capacidades y respetando la igualdad de oportunidades y la no discriminación«, añaden.

inflación
Finanzas

Inflación, deuda, déficit público… qué males aquejan a nuestra economía

La inflación volvió a dispararse en febrero hasta máximos históricos y se situó en el 7,4% respecto al mismo mes del año anterior, 1,3 puntos por encima de la tasa registrada en enero (6,1 %) y un récord desde julio de 1989. Son datos adelantados del índice de precios de consumo (IPC), que reflejan que se produjo un encarecimiento generalizado de la mayoría de productos, aunque fue especialmente pronunciado en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas y en carburantes (entre ellos, la gasolina). También contribuyó el precio de la electricidad. Esta cifra del 7,4% supone más del doble del promedio registrado a lo largo de 2021. El encarecimiento generalizado de los precios en el conjunto del 2021 fue del 3,1% (promedio de todos los meses). En el conjunto del año es el dato de inflación más alto desde 2011, cuando la progresión anual del IPC fue del 3,2 %. Y es que la escalada desde hace justo un año, cuando la tasa se situó en el 0,0% febrero 2021, (0,5% en enero), ha sido imparable. El indicador ha ido subiendo: 1,3 % en marzo; 2,2 % en abril; 2,7 % en mayo y junio; 2,9 % en julio; 3,3 % en agosto; 4 % en septiembre; 5,4 % en octubre; 5,5 % en noviembre, y finalmente, 6,5 % en diciembre. De momento y en lo que llevamos de año, el conflicto de Rusia y Ucrania parece haber agravado la situación. Revisemos otros indicadores: ¿Es España un país muy endeudado? La deuda pública del Estado español alcanzó 1.412.963 millones de euros en 2021. Es decir, el endeudamiento soberano se sitúa cada vez más cerca de billón y medio de euros y casi representa el 120% del producto interior bruto que genera nuestra economía. Pese a la contundencia de los indicadores, la deuda pública española se encuentra alineada con la de la mayoría de los países desarrollados. Dentro de las principales potencias económicas, tan solo Alemania (61,90 %) –y su característica tradición austera– logra que su deuda pública no represente, al menos, el 100 % de su PIB. En situación opuesta, nipones e italianos presentan economías en las que la deuda pública supone ya el 235 % y 155,80 % respectivamente, de su PIB. ¿Cuál es el desequilibrio de nuestras administraciones públicas? El déficit público de la economía española al cierre de 2021 fue de 90.225 millones de euros. Es decir, el desajuste entre los ingresos y los gastos de las arcas públicas supone el 7,5 % de nuestro Producto Interior Bruto. Pese a la magnitud del indicador, la cifra mejora respecto a 2020. Entonces, el desequilibrio entre las entradas y salidas monetarias de las administraciones públicas fue del 10,95 %, respecto al PIB que se generó ese año. El déficit público se produce cuando un Estado no es capaz de recaudar o generar suficientes ingresos como para afrontar la totalidad de sus gastos. Es por este déficit por el que los diferentes países incurren en lo que denominamos deuda pública. Si nos detenemos en la tabla anterior observamos que déficit y deuda pública, como no podría ser de otro modo, están estrechamente relacionados. ¿Cuánto nos cuesta financiar nuestra deuda? Nos cuesta más que a países como Portugal (64 pb), Irlanda (49 pb), Francia (41 pb) y Holanda (13 pb) y menos que a Grecia (172 pb), Italia (139 pb) y Reino Unido (127 pb). Hay que destacar que la prima de riesgo española se mantuvo baja y estable durante todo 2021. Así lo ratifican los apenas 72 puntos básicos con los que cerró el ejercicio. Desde que en julio de 2012 –hace ya casi una década– Mario Dragui pronunciara aquella célebre frase “haré todo lo que sea necesario para evitar la ruptura del euro y créanme será suficiente” el Banco Central Europeo ha contenido las primas de riesgo. ¿Somos una economía exportadora o importadora? Importadora, pero cada vez menos. Durante el año pasado, las empresas españolas exportaron por valor de 229.963 millones de euros. Por el contrario, la suma de las importaciones ascendió a 243.230 millones. Es decir, un déficit comercial de 13.267 millones. No obstante, a pesar de ser un país con una balanza comercial desfavorable en el que las ventas al exterior son menores que las compras que adquirimos, la tendencia está cambiando progresivamente. De este modo, nuestra tasa de cobertura –porcentaje de las importaciones que cubren las exportaciones– es cada vez mayor. Así, este indicador ha pasado de ser del 88,76% en 2018 al 94,55% en 2021. Además, todas las estimaciones apuntan que este indicador seguirá creciendo en los próximos años. En definitiva, al boom de las exportaciones españolas le queda, todavía, un largo recorrido. Si revisamos la balanza comercial de algunos de los principales motores de la economía mundial, en tan solo tres países el valor de las exportaciones superó al de las importaciones. De este modo las tasas de cobertura de Japón, Italia y Alemania fueron del 101,08 %, 116,95 % y 117,92 %, respectivamente. Otro indicador positivo para España España acumula nueve años consecutivos con superávit por cuenta corriente tras cerrar 2021 con un saldo positivo de 8.400 millones de euros, lo que supone no obstante una reducción del 9,7 % respecto al que presentaba el año anterior. Son los datos avanzados de la balanza de pagos -que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias del país con el exterior-. Muestran una mejora de los ingresos recibidos por turismo, aunque todavía muy lejos de los niveles prepandemia de 2019. Por componentes, el superávit de «bienes y servicios» alcanzó los 17.100 millones de euros (un 3,6 % más que en 2020), y compensó el déficit de «rentas primaria y secundaria», que recoge las rentas del trabajo, de la inversión, impuestos, cotizaciones, prestaciones sociales y transferencias corrientes y que se situó en los 8.600 millones de euros (un 17,8 % más que el año anterior). Por último, ¿cómo ha evolucionado el “precio” de nuestra moneda? A lo largo del año 2021, el euro se depreció moderadamente respecto al dólar. Así, el tipo de cambio euro/dólar apenas disminuyó un 7,7 % en los últimos trece meses. De este modo, la conversión euro/dólar pasó de 1,221 –en enero de 2021– a 1,127 –con fecha 1 de febrero de este año–. Una variación no muy significativa, teniendo en cuenta la enorme fluctuación que suele acompañar a las divisas. De hecho, este lunes el euro ha caído tras la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacional Swift y después de que EEUU prohibiera a los bancos estadounidenses operaciones con el Banco Central ruso. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1233 dólares. Un euro menos fuerte supone que a los consumidores de fuera les va a costar menos consumir nuestros productos. Por tanto, nuestra balanza comercial disminuiría su déficit, favoreciendo a las empresas exportadoras. Por el contrario, la pérdida de valor respecto a la divisa norteamericana del euro perjudica a las empresas importadoras, y hoy por hoy todavía somos una economía importadora, fundamentalmente de materias primas. En cuanto al crecimiento estimado del PIB, el Consejo General de Economistas ha revisado a la baja por el conflicto en Ucrania sus últimas previsiones sobre el crecimiento en 2022 -difundidas hace apenas veinte días- y proyecta ahora una subida del PIB de entre el 5,2 y el 5,4 %, cuatro décimas menos.

Jorge Bretó, CEO de Citrosol
Grandes Empresas

La compañía valenciana que mejora la postcosecha de 22 países alrededor del mundo

Citrosol, una empresa con casi 60 años de historia, es líder en postcosecha de frutas y hortalizas frescas. La compañía, que se dedica a la investigación y desarrollo de soluciones que aporten valor a sus clientes, a las postcosechas de fruta y a la sociedad, contribuye a mejorar la seguridad alimentaria; evitando que los frutos se conviertan en un vector para la transmisión de patógenos alimentarios. La empresa se creó en el año 1964, en la comarca de la Safor, situada en la provincia de Valencia. Sin embargo, pronto amplió su ámbito de actuación con delegaciones en la Región de Murcia, Andalucía y Comunitat Valenciana para estar más cerca de sus clientes. En la actualidad, Citrosol está presente en las principales áreas citrícolas y frutícolas del mundo, ofreciendo sus productos y servicios en más de 22 países. Además, cuenta con personal propio en Egipto y Perú, y una filial en Sudáfrica. Una empresa comprometida con la innovación y la sostenibilidad Desde hace años desarrollan la primera tecnología de Economía Circular –su Sistema Citrosol Vertido Cero–, con el que aseguran prolongar la vida comercial de la fruta. Y eliminan el importante problema medioambiental de los caldos sobrantes. Evitando, de este modo, los vertidos al exterior y disminuyendo los consumos de producto. Asimismo, los Sistemas Citrocide para el lavado higiénico de pimientos, tomates, aguacate y IV Gama, entre otros, mantienen en todo momento las condiciones óptimas para obtener los mejores resultados posibles. A la vez que se puede detectar cualquier anomalía que se produzca en dicho proceso. Su labor de investigación e innovación ha permitido a la compañía lanzar al mercado soluciones que incrementan la frescura de los frutos Por otro lado, trabajan en la mejora de recubrimientos para proteger los frutos. Por ejemplo, con sus recubrimientos vegetales Plantseal, con certificación ecológica y veganos. Y los recubrimientos CIC, que reducen e eliminan los síntomas de daños por frío en los cítricos. ¿Por qué somos LÍDERES en #POSTCOSECHA? Martín Mottura_Manager Postcosecha de Precisión en CITROSOL: Porque… «Somos capaces de replicar en el entorno industrial, los resultados de desarrollos obtenidos en nuestro laboratorio de I+D…» Leer+: https://t.co/twn0sRttzl pic.twitter.com/ZwU6vSMnwb — Citrosol (@citrosol_com) February 2, 2022 Su labor de investigación e innovación ha permitido a la compañía lanzar al mercado soluciones que incrementan la frescura de los frutos, con el fin de que lleguen al consumidor con todo su sabor y máxima calidad. Igual que cuando fueron recolectados; porque la cosecha se recoge en el lineal del supermercado. Se trata de una empresa client-oriented que actúa con responsabilidad y compromiso desarrollando soluciones cada vez más sostenibles para el mercado. Tratamientos postcosecha personalizados Con el objetivo de cubrir las necesidades puntuales de un cliente o producto en particular, desde Citrosol realizan el estudio de las posibles soluciones y alternativas a aplicar, las desarrollan y testan en laboratorio y en su planta piloto. Posteriormente, realizan un seguimiento y verificación industrial del funcionamiento del sistema. Algunas de las acciones y metodologías que llevan a cabo para la realización de diagnósticos en el control de calidad son el estudio e identificación de fisiopatías en fruta. En estas, trabajan en el aislamiento e identificación mediante diversas técnicas de microbiológicas y moleculares de patógenos causales. Además, aplican el muestreo masivo de inóculo, uso de placas fitofortificadas y antibiogramas.

precio del alquiler
Sector Inmobiliario

El precio del alquiler ha descendido un 6,7% durante 2021.

Según informes, el precio del alquiler promedio en España descendió un 6,7% durante lo que fue el 2021. De esta manera, se suman 12 meses consecutivos de descensos. No obstante, debemos resaltar que esta misma tendencia a la baja no se ha evidenciado en las principales ciudades del territorio español. De hecho, después de que en el 2020 existieran descensos por causa de la crisis económica derivada de la pandemia, el año pasado el precio de los alquileres aumentó en 8 de las 11 ciudades más importantes de España. Aunque, cabe destacar, que lo hicieron de una manera no muy resaltante y siempre por debajo del 5% interanual. De las tres principales ciudades españolas en las que el precio del alquiler tuvo una baja en 2021, en la más se sintió fue en Madrid. Sin embargo, dicha ciudad sigue siendo una de las más caras a nivel nacional. A continuación, queremos hablarte un poco sobre el precio de los alquileres y las bajas que han tenido desde hace un tiempo. Continúa leyendo. Precio del alquiler en Provincias Por lo menos en 10 de las provincias españolas cayó el precio del alquiler respecto al registrado hace 12 meses atrás. Las caídas más grandes han quedado registradas en las provincias de: Madrid, -5,7%. Ourense, -6,7%. Barcelona, -3,5%. Jaén, -4,5%. Sevilla, -2,1%. Granada, -2,7%. En este sentido, Guipúzcoa se establece como la provincia más costosa con 14,5 euros/m2. Incluso por delante de Barcelona con 14 euros/m2 y Madrid 13,6 euros/m2. Por otro lado, contraria a estas provincias, Jaén se ubicó como la más económica con 4,6 euros/m2. Seguidamente se sitúa Zamora (4,9 euros/m2, Ávila y Cáceres con 5,2 euros/m2 en estos dos últimos casos. Baja en cuatro comunidades El precio estándar del alquiler de pisos ha disminuido solo en 4 autonomías durante lo que fue el 2021. La Comunidad de Madrid y Cataluña fueron las regiones que tuvieron un descenso más pronunciado en lo que respecta al precio de sus alquileres. Cada uno alcanzó una cifra del 5,7% y del 4$, respectivamente. Sin embargo, aún con dicho aumento se siguen posicionando como las comunidades más costosas. Por un lado, Madrid mantiene los 13,6 euros/m2 y Cataluña unos 13,4 euros/m2. En cuanto a los descensos, la lista continúa con Castilla y León y la Comunidad Valenciana con bajas de 1% y del 0,6% cada una de las mencionadas. Por otra parte, el precio de las rentas de viviendas aumentó durante el 2021 en regiones como: Cantabria, 7,1%. Galicia, 5,4%. Castilla-La Mancha, 3,5%. Canarias, 3,1%. Murcia, 3%. Ahora bien, por debajo del 3% se situaron: Navarra, 2,5%. Extremadura y Asturias, 2,1% cada región. Aragón, 2%. La Rioja, 1,5%. Euskadi, 1,1%. Baleares, 04%. Andalucía, 01%. Efectos de la pandemia en el mercado del alquiler Los precios de los alquileres en España desde siempre han sido altos; esto fue así hasta la llegada de la pandemia debido al Covid-19. Esto, a causa de una oferta insuficiente para atender la alta demanda que había. Dicha situación se intensificó por la pandemia, lo que causó que los alquileres aumentaran considerablemente. Por una parte, entraron al mercado del alquiler tradicional muchas viviendas que antes eran alquiladas como turísticas. Y por el otro lado, debido a la precariedad de recursos económicos que causó la pandemia, muchos propietarios se vieron en la obligación de alquilar sus viviendas. Esto les permitió obtener otra fuente de ingresos tan necesaria en estos casos. Este incremento de la oferta ha hecho disminuir de manera considerable el precio de los alquileres de las viviendas. Logrando alcanzar los dos dígitos de bajadas en algunas de las comunidades autónomas. ¿Cuándo se puede aumentar el precio del alquiler? Debemos tener en cuenta que, según la legislación que está vigente, la renta podrá ser actualizada en la fecha en que se cumpla cada anualidad del contrato. En otras palabras, sería: cada vez que transcurriera un año desde que se firmó el contrato de alquiler. De esta forma, para aquellos arrendatarios que hayan suscrito contratos con vencimientos anuales cercanos. Es aconsejable revisar sus cláusulas. Y, según la fecha de inicio y vigencia de su contrato, la normativa aplicable, todo esto con el objetivo de conocer el mecanismo de actualización que se aplica en cada caso. Cabe resaltar que el más común es el Índice de Precios al Consumo o IPC, por sus siglas. Actualmente, en la mayoría de los casos, los aumentos que hemos evidenciado en el precio de los alquileres han sido a causa de cambios en la economía. Por ejemplo, como ya lo comentábamos, la pandemia originada por el Covid-19 trajo consigo un sinfín de problemas financieras a nivel mundial. Esto ha originado que haya cambios y ajustes en los precios de los alquileres, no solo los de viviendas, sino en general. Reformar para ajustar el precio del alquiler Como ya lo hablábamos, existen aumentos de precio en alquileres que se originan a raíz de alguna crisis financiera. Pero, por otro lado, existen propietarios que deciden reformar sus inmuebles para así poder ofrecerles más comodidades a los inquilinos. En este sentido, se entiende que, mientras más comodidades y lujos tenga una vivienda, mayor será el precio que se pedirá por su alquiler. En este sentido, si tienes una vivienda desocupada y quisieras alquilarla, pero a un precio mayor del que tienes en mente, lo mejor es que reformes. Cambiando el color de las paredes, retocando los muebles de la cocina y los cuartos de baño y haciendo mantenimiento al suelo, podrás darle una nueva cara a cualquier piso. De esta manera, el precio del alquiler podrá aumentar un poco y adaptarse a los cambios que hiciste. Así que, no lo pienses mucho, una reforma es puede ser tu mejor alternativa para sacarle el máximo provecho a tu vivienda.

Palacio de Congresos de València
Entidades

Así fomenta el Palacio de Congresos de València un turismo sostenible e inclusivo

La sostenibilidad parte de proyectos e iniciativas que ponen en marcha las empresas y organizaciones. Pero, a veces, la sostenibilidad forma parte de la base misma de la entidad. En ocasiones, incluso, de su propia infraestructura. Ese es el caso del Palacio de Congresos de València. Un edificio que, además de contribuir al desarrollo económico y social de la ciudad, se integra con el entorno aprovechando la luz cálida y natural de València y su clima mediterráneo. Es cierto que el Palacio de Congresos nació con el objetivo de atraer turismo de reuniones nacional e internacional, pero su apuesta por el medioambiente forma parte también de sus líneas principales. Diseñado bajo las directrices del famoso arquitecto británico Norman Foster, toda la estructura es en sí misma una línea estratégica de sostenibilidad. Ya sea por su orientación, su revestimiento de piedra caliza que permite el ahorro energético o su cubierta de aluminio-zinc para mejorar el aislamiento. Un Palacio de Congresos responsable El edificio ha contribuido con su actividad al desarrollo económico de la ciudad, generando 2,25 millones de pernoctaciones desde su inauguración, según datos de la propia entidad. En su tarea de convertir València en un referente a nivel internacional en turismo sostenible, también ha conseguido impulsar el progreso urbanístico de la zona. A su alrededor se han construido varios hoteles que cuentan con mil habitaciones en un radio menor de un kilómetro al Palacio. Está asimismo conectado con toda la ciudad mediante transporte público y es accesible con bicicleta. Un hecho que lo sitúa en sintonía con los 156 kilómetros de carril bici con los que cuenta València en su estrategia de ciudad sostenible. El edificio ha contribuido con su actividad al desarrollo económico de la ciudad, generando 2,25 millones de pernoctaciones desde su inauguración No obstante, el empeño del Palacio por una sostenibilidad responsable no acaba ahí, ya que se completa con diversas iniciativas: Instalación de luminarias LED. El 40 % del edificio ya cuenta con este tipo de iluminación. Esto, según indican, ha permitido reducir el consumo energético anual en 157.000 kWh. También, aporta una minoración en los gastos de reposición y mantenimiento y en los residuos mercuriales. Un ahorro al que contribuye la incorporación de sensores lumínicos de movimiento. Uso racional del agua. Mediante dosificadores con detector de presencia, sensores de caudal o pulsadores con temporizadores. Gestión remota de la climatización. Con esta acción se ha conseguido ahorrar 250.000 kWh/año. Renovación de las máquinas de producción. Esta acción contribuye a la mayor eficiencia de consumo, ahorrando 500.000 kWh/año. Generación de energía renovable. Con la instalación de 2.106 módulos fotovoltaicos sobre bandejas de aluminio en una superficie de 8.200 m2. Estos conservan el diseño original del edificio y pueden llegar a generar una energía de 379.875 kWh/año; evitando la emisión de hasta 288.705 kg de dióxido de carbono al año y contribuyendo al Acuerdo de París a través de la menor emisión de gases de efecto invernadero. El vínculo entre sostenibilidad y tecnología Uno de los retos más importantes en sostenibilidad a los que se enfrenta València es la descarbonización de la economía. Por esa razón, el Palacio se ha sumado al proyecto piloto impulsado por el Ayuntamiento de València y llevado a cabo por Global Omnium, que tiene por finalidad contribuir a que València sea uno de los destinos turísticos neutro de carbono a nivel mundial. En concreto, el proyecto se basa en etiquetas inteligentes que fundamentan su potencia en la tecnología blockchain. Esta verifica y certifica la huella de la actividad turística en tiempo real. Según explican fuentes del Palacio, se trata de una estructura de cálculo en cinco niveles, lo que permite desglosar la información hasta el nivel que se desee y se muestran todos los elementos que repercuten directa e indirectamente en las emisiones generadas. La etiqueta muestra la información más relevante sobre el proceso de gestión, control y reducción de emisiones de carbono de la actividad; pudiéndose personalizar y acceder a los parámetros de una forma «fácil, continua e inmediata«. Una apuesta que engloba a todo el entorno del Palacio de Congresos La estrategia de desarrollo sostenible del Palacio de Congresos se divide fundamentalmente en dos. Por una parte, minimizar el impacto ambiental de las actuaciones que se llevan a cabo desde la perspectiva de edificio. Por otra, el compromiso general con el consumo responsable por parte de equipo, empresas organizadoras, proveedores y participantes en eventos. Según indican desde el propio Palacio, su acuerdo con el cambio requiere de una cooperación y un compromiso general hacia la consecución de objetivos por parte de todo el equipo, tanto plantilla como proveedores estratégicos. Esto se manifiesta a través de lo que han llamado una ‘Guía de buenas prácticas’. Mediante este documento se pretende concienciar a empresas organizadoras, proveedoras y asistentes de la importancia de que la actividad «se rija por principios de sostenibilidad y respeto medioambiental«. Así como, compartir la responsabilidad asumida por el edificio en lo relativo a la defensa del entorno. El Palacio fomenta el desarrollo de un modelo de turismo inclusivo, sostenible y responsable La apuesta sostenible toma forma, además, a través del desarrollo de diversos proyectos y propuestas; un Punto Verde; y la creación de la figura del delegado de medioambiente. Respecto a este último, destacan que vela por el cumplimiento de la normativa, informa y aplica las buenas prácticas ambientales. Por otro lado, el Palacio de Congresos ha optado por incluir un ecoparque en sus instalaciones. El Punto Verde dispone de contenedores diferenciados para la recogida selectiva de residuos y para el reciclaje de papel, cartón, moqueta y madera. Tanto para uso interno como para organizadores de eventos. Esta área incluye además accesos para vehículos y personal independientes de la zona pública y que no afectan a la actividad del edificio. De esta manera, a través de todas sus líneas de actuación, el Palacio fomenta el desarrollo de un modelo de turismo inclusivo, sostenible y responsable; alineándose en todo momento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Samuel Alemán, director general de Lamberti Iberia y director de Sosteniblidad de Lamberti Group
Grandes Empresas

Lamberti Iberia, pionera en su sector al obtener el certificado ‘Residuo Cero’

Lamberti Iberia ha conseguido la certificación ‘Residuo Cero’. Se trata de un reconocimiento que posiciona a la filial española como referente de sostenibilidad en el sector castellonense de la fabricación de aditivos químicos para la industria cerámica. La compañía es pionera en este ámbito en acreditar la implementación de la normativa Zero Waste: 2000. El sello, otorgado por la consultora internacional LL-C Certification, solo se concede a aquellas empresas con un alto nivel de valorización de los residuos que generan. Un índice que, según informan, en el caso de Lamberti alcanza el 96 %. Únicamente, destacan, es asumible para compañías inmersas en una fase avanzada de establecimiento de la economía circular; que les permite aplicar una gestión organizada capaz de reutilizar y reintroducir las materias primas, maximizando así su valor. Concretamente, este certificado comprende una serie de acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos son una reducción del consumo de agua del 95 %; alumbrado 100 % LED en interior y exterior de la planta productiva y oficinas; la próxima instalación de paneles solares; la adecuación de espacios verdes exteriores para el disfrute de trabajadores y visitas; o, el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social. El sello solo se concede a aquellas empresas con un alto nivel de valorización de los residuos que generan La apuesta por el ‘Residuo Cero’ en la industria cerámica El logro de esta distinción se suma al amplio currículum de Lamberti Iberia en el ámbito de la sostenibilidad. Según explican, ha supuesto nueve meses de trabajo dedicados en exclusiva a las fases de preparación, entrenamiento y auditorías de procesos. El compromiso sostenible queda avalado con la elaboración voluntaria de dos informes de sostenibilidad de acuerdo con el estándar Global Reporting Initiative (GRI). Memorias que aportan transparencia exponiendo el desempeño de la empresa en dicha materia. El logro de esta distinción se suma al amplio currículum de Lamberti Iberia en el ámbito de la sostenibilidad Asimismo, las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y, próximamente, la ISO 45001 son otras de las normas de gestión de calidad, medioambiental y seguridad aplicadas por la empresa que equiparan sus metodologías a modelos reconocidos mundialmente. Un grupo con más de 100 años de experiencia La planta de Lamberti Iberia ubicada en Onda forma parte de Lamberti Group. Una multinacional italiana con más de 100 años de experiencia. Y una amplia presencia en el mercado cerámico a través de sus filiales repartidas por Europa, EE.UU., Asia y Brasil. «Este reconocimiento nos anima a seguir trabajando y aumenta nuestra capacidad para afrontar grandes desafíos» Samuel Alemán, director general de Lamberti Iberia y director de Sosteniblidad de Lamberti Group, ha expresado que su «nivel de compromiso con la sostenibilidad es muy elevado. Tal como define nuestra trayectoria en este ámbito. La consecución del certificado ‘Residuo Cero’ es un paso más que avala nuestro trabajo; asegurando una gestión sostenible de los recursos de nuestra planta. Sin duda, este reconocimiento nos anima a seguir trabajando y aumenta nuestra capacidad para afrontar grandes desafíos«.

30 años Ibex-35
Finanzas

30 años del Ibex-35: Seis compañías siguen en el índice tres décadas después

El principal selectivo de la Bolsa española, el Ibex 35, acaba de cumplir tres décadas de actividad. Treinta años que arrancaron un 14 de enero de 1992 con el país preparándose para vivir dos acontecimientos que le convertirían en el epicentro de la atención mundial: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. Con el inicio de la década de los 90 se ponía en marcha un índice que reunía a las 35 empresas con mayor solvencia en la Bolsa. Acesa (Autopistas Concesionaria Española a la que tomó el relevo Abertis), la papelera Sarrió, Telefónica o el Banco Central Hispano figuraban en aquella primera selección. Desde entonces han ido entrando y saliendo de este Índice algunas de las principales empresas, en concreto más de 60. Consulta aquí la composición histórica. De aquellas que iniciaron la aventura han permanecido en este indicador económico durante tres décadas seis: Endesa (fundada como Empresa Nacional de Electricidad), Repsol, Telefónica, Iberdrola, BBVA (antes Banco Bilbao Vicaya) y el Banco Santander. El valor del PIB se multiplica por 3 y el del Ibex por 10 Han sido treinta años en los que la economía nacional ha crecido hasta multiplicar por tres su tamaño en términos de valor del PIB estatal, al tiempo que el de las empresas del Ibex se multiplicaba por diez. De esa evolución y de cómo ha ido mutando la economía española y mundial, hablamos con la responsable de Índices de BME, Carmen López. – ¿Cómo ha evolucionado el Ibex 35 en estas tres décadas? – El balance de estos treinta años es muy positivo. Por un lado, el Ibex 35 ha sido desde 1992 la marca líder de la economía y de las empresas españolas. A lo largo de estas tres décadas, el índice ha recogido también los cambios del tejido empresarial de nuestro país, ya que ahora cuenta con una estructura sectorial mucho más diversificada que en su nacimiento. Además, en este tiempo, la familia de índices Ibex no ha parado de crecer y cuenta ya con más de 80 referencias. La última de ellas, el Ibex Gender Equality Index, que incluye a las compañías cotizadas españolas más avanzadas en materia de igualdad de género, que lanzamos el año pasado. Rentabilidad media En términos de rentabilidad, el Ibex 35 con dividendos ha rendido un 7,95 % de media anual en este periodo. – ¿Qué han aportado las empresas del Ibex a la economía española? – En las tres últimas décadas, el Producto Interior Bruto (PIB) español se ha multiplicado por tres y el valor de las empresas presentes en el Ibex 35 por diez. Esto da una idea del crecimiento de la economía española de la mano de sus compañías en este tiempo. La misión del índice ha sido y seguirá siendo servir como referencia, ya que es la mejor forma de indicar y constatar la transformación de nuestra economía y empresas desde su nacimiento. – ¿Cómo muestra el índice la transformación de la economía nacional y de las empresas? – El objetivo de un índice bursátil, como el Ibex 35, es mostrar la realidad del tejido empresarial de un país. En este caso, reúne a las 35 compañías de mayor liquidez de la Bolsa española, las que atraen un mayor interés por parte de los inversores. En estas tres últimas décadas, la composición del índice ha permitido reflejar las compañías y sectores punteros entre las empresas cotizadas de nuestro país. Como dije antes, la familia de índices Ibex cuenta con más de 80 referencias, entre las que están el Ibex Small Cap y el Ibex Medium Cap, en el que están presentes compañías de pequeña y mediana capitalización. En España, este tipo de empresas son especialmente importantes, con un gran peso en el PIB y en la creación de empleos. Por eso es importante que cuenten con sus índices específicos. También contamos con índices en los que están representadas las empresas de BME Growth, la que conocemos como la Bolsa de las pymes. En su conjunto, la familia de índices que elaboramos en BME refleja bien la realidad empresarial y económica de nuestro país, desde las compañías más innovadoras y jóvenes hasta las más consolidadas y de mayor tamaño. – Hubo unos años, los previos a la crisis económica (Lehman Brothers), en los que el índice español estaba en alza. ¿Por qué no se ha vuelto a repetir esa larga fase de expansión? – Al igual que el resto de los índices internacionales, a lo largo de estos 30 años el Ibex 35 ha conocido fases de subidas y bajadas, muy relacionadas con la situación macroeconómica. En su primer año, por ejemplo, el índice registró una caída del 9,9 %, mientras que, al año siguiente, en 1993, avanzó un 54,2 %. El Ibex 35 refleja en cada momento la situación de la propia economía y la confianza de los inversores. En este tiempo ha habido periodos de crisis y otros de crecimiento económico. Los índices bursátiles son útiles en todas las circunstancias, también en los malos momentos, porque sirven para tomar el pulso a los inversores, que ponen en valor a través del precio sus inquietudes y expectativas, y para ofrecer una valoración en tiempo real de las compañías cotizadas. – ¿Cuáles fueron las empresas que cotizaron en el primer Ibex 35? ¿Cuántas de ellas siguen ahora? ¿Cuántas han ido entrando? Más de 60 empresas diferentes han formado parte del Ibex 35 en algún momento de sus 30 años de historia. Algunos de los primeros 35 componentes del índice, como Telefónica, Repsol, Iberdrola, Banco Santander, Endesa o Banco Bilbao Vizcaya (BBVA) –este último con denominaciones distintas– siguen formando parte del selectivo español, mientras que otros están incluidos en otros índices, se han fusionado con distintas compañías o han desaparecido por distintas circunstancias. – ¿Cuáles fueron los motivos por los que se fueron algunas de las empresas que dejaron el índice estos años? – En algunos casos, hay compañías que ya no son cotizadas o han sido integradas por otras. Por lo general, más allá de esas circunstancias concretas, la composición del índice se renueva de forma periódica. El Comité Asesor Técnico es el que decide, teniendo en cuenta unos criterios claros y transparentes, qué valores se incluyen en los distintos índices de referencia. El Comité se reúne de forma trimestral, en reuniones ordinarias en junio y diciembre, y de seguimiento, en marzo y septiembre. El objetivo es que el Ibex 35 reúna a los 35 valores cotizados españoles más líquidos durante el periodo de control. – ¿Qué criterios se siguen para incorporar empresas al Índice? – Se valora la liquidez de los valores, la calidad del volumen de contratación, su estabilidad y también su capitalización, que deberá ser siempre superior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control. Entre los criterios utilizados para que un valor forme parte del índice IBEX 35®, no se tiene en cuenta, en ningún caso, el sector económico al que pertenece, ya que el índice Ibex no debe guardar ninguna diversificación sectorial específica en su composición. El índice Ibex 35 es subyacente en la contratación de productos derivados y recoge las 35 empresas más líquidas del mercado español independientemente del sector al que pertenezcan. – No obstante, ¿están representados todos los sectores de nuestra economía? – Hay que resaltar que actualmente hay una mayor diversificación de la que había cuando nació el índice. Actualmente, las compañías de servicios financieros e inmobiliarias representan el 26 % de su capitalización; petróleo y energía, el 24 %; tecnología y telecomunicaciones, el 18 %; bienes de consumo, el 14 %; materiales básicos, industria y construcción, el 13 %; y servicios de consumo, el 5 %. – ¿Cuál es el futuro del Índice y su continuidad en tiempos de globalización económica y tecnológica? – El objetivo principal del Ibex 35 sigue siendo el mismo: reflejar la realidad de la economía y las empresas españolas. Sería imposible hacer un balance económico y empresarial de las tres últimas décadas en nuestro país sin estudiar la evolución del Índice bursátil español en este periodo. En el futuro ocurrirá lo mismo. En los últimos años, la composición sectorial del índice ha variado, con un peso creciente de sectores como el tecnológico, que en tres décadas ha pasado del 14 % al 18 %; o el de bienes de consumo, del 3 % al 14 %. La evolución de este peso sectorial reflejará también en el futuro los cambios que experimente la economía de nuestro país.

Benedito (AVEP): «El ataque al plástico tiene una clara intención recaudatoria»
Entidades

Benedito (AVEP): «El ataque al plástico tiene una clara intención recaudatoria»

Vinculado al sector del plástico toda su carrera profesional; miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos (AVEP) desde 1999 y presidente de la misma desde 2010; Salvador Benedito es una de las voces más cualificadas en la Comunitat Valenciana para hablar de un sector demonizado por algunos; pero que sin duda ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria, el confort, la calidad de vida y la satisfacción de los consumidores. Recuerda Benedito que «solo se puede reciclar lo que se recoge» y que «residuo no gestionado, residuo no reciclado«; por tanto admite que es responsabilidad de todos gestionar de manera óptima los residuos. Hablamos con él de los retos que atraviesa el sector actualmente: – ¿En qué momento se encuentra el sector del plástico actualmente? – Lo primero que debemos recordar es que el sector del plástico es muy amplio. Abarca muchos sectores de aplicación: automoción, envase y embalaje, agricultura, construcción, médico-sanitario, y un largo etc. No todos los sectores destino han tenido la misma trayectoria ni viven en este momento la misma coyuntura económica. En términos generales, hemos arrancado este 2022 dejando atrás dos años de profunda incertidumbre. En 2021 se apreció una evolución favorable de la economía pero la insostenible situación del precio de las materias primas y de la energía (aun presentes); unidas a un entorno normativo en pleno cambio hacen que las expectativas para este 2022 sean, en el mejor de los casos, de moderación. – ¿Cree que se está transmitiendo una imagen distorsionada del plástico cuando se habla de residuos? – Nos encontramos ante una sociedad saturada de información, y una información que la mayoría de las veces está orientada por los intereses partidistas de unos grupos o sectores y que busca el impacto inmediato en lugar de la rigurosidad. De un lado, nuestros gobernantes se sienten cómodos con los ataques al sector, ya que les dan una excusa para penalizar el producto/material, con más impuestos, poniendo de manifiesto una clara intención recaudatoria. Por otro lado, otros sectores/materiales se ven beneficiados por este aumento de costes, cuando no por su prohibición. Tal es el caso del cartón, del papel o del vidrio. Y este beneficio no se debe a un criterio objetivo, es decir, al resultado de un análisis de impacto medioambiental o de ciclo vida; ya que en el caso del cartón tenemos que cortar árboles para conseguir la materia prima; y en el caso del vidrio, el consumo de energía para su transformación y su gestión como residuo es 10 veces mayor que su equivalente en plástico. El verdadero problema no es el material, sino la gestión de los residuos. La adecuada gestión de residuos va unida a la educación. No importa la naturaleza/material del residuo, si no lo gestionamos correctamente. Y en eso tenemos que involucrarnos todos. En primer lugar el consumidor, depositando los residuos y comprando informadamente; después la Administración creando un sistema de recogida y gestión eficiente; eficaz y que permita una recuperación de todos los residuos (es decir, que se adapten los medios de separación para recuperar todos los residuos). Y por supuesto también la industria fabricante de envases y la distribución, con productos que se puedan reutilizar (siempre preservando las garantías sanitarias y de higiene); y garantizando mediante el ecodiseño y la utilización de materiales separables su reciclabilidad (considerando que al envase le pedimos una función protectora y de garantías de consumo con las que debe cumplir). – ¿Qué papel juega el plástico en el modelo de Economía Circular? – El plástico es un material protagonista en el camino a la Economía Circular y la descarbonización, por sus inigualables propiedades (ligereza, baja temperatura de fusión, altas propiedades funcionales, etc.) y su gran potencial innovador: plásticos más resistentes que muchos metales; anticorrosivos; luminiscentes; imprimibles en 3D; etc. Es un material clave para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. En el aspecto más desfavorable, la gestión de residuos; el sector, apoyándose en la palanca de la innovación, está centrado en reducir (optimizando la cantidad de material utilizado: menos material, menos residuos); en promover la reutilización (allí donde las propiedades y salubridad se puede garantizar); y en aumentar la recogida selectiva y el reciclaje. – ¿Podemos afirmar que es un material ecológico? – Ecológico será todo aquel producto/material que se recicle eficientemente, y dado que tecnología para reciclarlo TODO existe, no queda más que garantizar que todos los eslabones de la cadena funcionen adecuadamente y en la misma dirección. Solo se puede reciclar lo que se recoge, si no conseguimos que el consumidor deposite los envases en el contenedor adecuado, no se dispondrá de material reciclado. Los plásticos en construcción, agricultura, automoción… – Concrétenos algunas ventajas de los plásticos… – Todos convivimos con objetos fabricados con materiales plásticos en hospitales, oficinas, supermercados, hogares, etc. En esta ocasión me centrare en una de esas aplicaciones concretas: construcción. Los plásticos están posicionados como material clave para garantizar la eficiencia energética y la construcción sostenible. Como aislantes permiten mantener una temperatura confortable en el interior. Las ventanas y cerramientos ofrecen los más altos niveles de eficiencia energética. Las tuberías ofrecen flexibilidad y ligereza. Los falsos techos permiten ahorrar energía; y los recubrimientos de fachada, aíslan con poco mantenimiento y ofrecen una funcionalidad decorativa. El palet de madera se ha disparado en coste y encima no hay suficiente disponibilidad y ha tenido que ser de nuevo el plástico el que salga a resolver el problema; no tenemos que cortar árboles, es mucho más rápido de fabricar, más higiénico y con un ciclo de vida mucho mayor. En la agricultura, nadie puede entender la agricultura moderna sin el riego por goteo; protectores ante los roedores; films para invernaderos y suelos; dispensadores de soluciones antiplagas, etc. En el sector automoción, la ligereza, adaptabilidad y capacidad antideformación, han permitido una presencia de piezas plásticas en los coches superior al 50% en el peso del mismo. Y así podríamos seguir con un largo etc. – ¿Cómo está afrontando asociativamente el sector este momento económico y social tan retador? – Si algún sector ha demostrado tener un alto nivel de adaptación ese ha sido el del plástico. Desde AVEP buscamos aunar esfuerzos: velando por tener al sector al día; impulsando la formación y el comercio exterior; mediando en el campo de las relaciones laborales; y siendo un firme y proactivo interlocutor con el resto de agentes sociales y la administración pública. AVEP en la región, Anaip a escala nacional y EUPC en Bruselas trabajan para poner en valor al sector, dando voz al conjunto de empresas y haciendo que se nos entienda y se nos escuche. La sostenibilidad como pretexto recaudador – ¿Qué mensajes serían importantes, desde su punto de vista, que llegaran a la Administración y al consumidor? – La Administración tiene que trabajar en dos sentidos, el primero la educación del ciudadano; a través de los medios de comunicación, al igual que el consumismo está orientado y dirigido por los media. Lo segundo es que tiene que poner los medios para la recogida y gestión eficiente de los residuos; legislando con ética; sin utilizar la sostenibilidad como un pretexto recaudador, y velando por el rigor en las decisiones regulatorias (criterio técnico y científico, análisis de ciclo de vida y midiendo el impacto medioambiental). Por su lado, el consumidor es el principal actor de la película. De él depende que los sistemas y los medios puestos a disposición tengan éxito. Además debe ser consciente de la importancia de contrastar la información (evitar ser víctimas del greenwashing) y responsabilizarse en primera persona del importante eslabón que representa dentro en la gestión de residuos. Residuo no gestionado, residuo no reciclado. – ¿A qué normativas o desafíos habrá que hacer frente en los próximos meses? – Nuestro sector se está acostumbrando a levantarse cada día con nuevas normas (Proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados, R.D de envases y residuos de envases, Proposición de Ley de Economía Circular de la CV,…); prohibiciones; aumentos de costes y escasez de suministro (desde microchips a materias primas básicas pasando por útiles de fabricación) generalmente para complicarnos el trabajo. Y los próximos meses no parece que vaya a ser distinto. – ¿Qué valores destaca de la industria del plástico? – Ninguna industria produce algo que no se vende, y en el plástico hacemos lo mismo. Nuestra ventaja es que somos los que mejor, con menos recursos y en menos tiempo, nos adaptamos a las nuevas necesidades del mercado. Por lo demás, toda la industria tiene los mismos valores, trabajar para ofrecer productos que mejoren nuestro confort, calidad de vida y satisfacción.

Jabones Beltrán
Finanzas

Una empresa centenaria de Castellón da el salto al mercado internacional

Es la única empresa familiar jabonera en España que supera los cien años de vida; y la primera en sacar al mercado una línea de jabón ecológico certificado para el lavado de la ropa, después llegaron nuevos sellos para otros usos. Hoy ve, cómo su apuesta por lo tradicional, sostenible y natural gana cada día más consumidores; y está dispuesta a llevar su gama de productos al exterior. Reconoce que la pandemia ha sido un freno a la hora de iniciar las relaciones comerciales con otros países; ya que, ante una situación de incertidumbre como la vivida, los distribuidores internacionales eran más reacios a lanzar nuevas marcas extranjeras en sus mercados de origen. Salvado este escollo; en breve, la castellonense Hermanos Beltrán dará el paso. Economía 3 habla con Iris Beltrán responsable financiera y miembro de quinta generación. – Más de un siglo de existencia: Tenéis el título de ser la empresa familiar española más antigua del sector, ¿cómo se lleva esa responsabilidad?  – Haber podido celebrar durante 2021 nuestro centenario ha sido uno de los hitos más importantes y significativos que hemos vivido en la empresa. Para nosotros es un orgullo, pero también nos genera un gran sentimiento de responsabilidad como dices. Jabones Beltrán es hoy el resultado del trabajo y esfuerzo de cinco generaciones apasionadas por la fabricación del jabón. Nosotros representamos una pequeña parte de la historia; pero tenemos la responsabilidad de seguir haciendo las cosas igual de bien que nuestros antecesores para seguir sumando años. – ¿Por qué creéis que podéis seguir contando esta historia de éxito? – Son muchos y diversos los factores que permiten a una empresa seguir viva tanto tiempo; pero creo que el más importante es el saber transmitir de generación en generación los valores de la empresa o de la familia; porque en nuestro caso están muy ligados. El compromiso con el trabajo bien hecho, cueste el esfuerzo que cueste. La pasión por la jabonería tradicional; y el valor de la innovación, para adaptarnos a las exigencias del mercado en cada etapa y época y no quedarnos nunca atrás. Una década creciendo a doble dígito – Productos naturales, más respetuosos con el medioambiente… Parece que el tiempo os ha dado la razón, ¿aumenta la demanda año a año? – Sí, el interés de los consumidores por productos naturales; con certificación ecológica y respetuosos con la salud, tanto de las personas como del medioambiente ha aumentado considerablemente durante los últimos años. En nuestro caso, llevamos más de diez años creciendo a doble digito para dar respuesta a la creciente demanda. – Fuisteis la primera empresa española en fabricar productos de limpieza para la ropa con certificación ecológica Ecocert, ¿qué ha supuesto? ¿Y después han venido nuevos sellos para nuevos usos? – En 2007 iniciamos los trámites para certificar nuestros jabones de lavado con un sello muy exigente que garantiza que no se emplean tensioactivos de origen petroquímico, ni aditivos sintéticos como perfumes, colorantes, conservantes, etc. Ingredientes muy comunes en la industria de la detergencia y cosmética. Para nosotros fue bastante sencillo adaptarnos y conseguir esta certificación ya que las fórmulas de nuestros productos estaban basadas principalmente en la jabonería tradicional y esta se caracteriza por el uso de ingredientes de origen natural, en nuestro caso 100% origen vegetal. Fuimos la primera empresa española en obtener este certificado y supuso un gran interés por nuestros productos y empezar a trabajar con distribuidores de todo el país. Con esta línea, Biobel, estamos posicionados en el sector especializado ecológico: herbolarios, tiendas eco, pequeñas cadenas de supermercados eco… Pero lo cierto es que la certificación es muy exigente en cuanto a la sostenibilidad de la formulación y esto está directamente relacionado con su precio en el mercado. Por ello, pensando en el gran consumo que cada vez más, busca productos más sostenibles, seguimos trabajando para certificar como ecológicas, el resto de nuestras marcas y productos. En 2019, certificamos nuestra línea tradicional Beltrán, con  el sello de Ecolabel. Se trata de una certificación reconocida en el ámbito europeo pero con unos requisitos de formulación más asequibles; lo que nos permite formular unos productos con unos precios muy competitivos. Con esta línea estamos presentes en droguerías e incluso parte de la gama también se comercializa en algunas cadenas de distribución como Mercadona, Erosky o MasyMas. En cuanto a nuestra marca de jabones cosméticos Essabo cuenta desde 2017 con la certificación Vida Sana de fabricación ecológica, y desde el año pasado también con la certificación Natrue y se comercializa en los mismos canales que Biobel. Contamos también con otras marcas certificadas, pero estas son las principales. – ¿Cómo se reparte a día de hoy el negocio? – Nuestro principal negocio siempre ha sido y sigue siendo los productos de limpieza y cuidado domésticos, principalmente para ropa. Tenemos diferentes marcas en el mercado como he comentado Beltrán, Biobel y Vital y representan más del 70% de nuestra facturación. En cuanto a jabones cosméticos, en este caso fabricamos marca blanca y nuestra marca Essabo. Podemos decir que representan el 20% de nuestras ventas. Y por último, también fabricamos y comercializamos productos con aplicaciones en los sectores agrícola y ganadero (jabón limpiador) con nuestra línea Castalia; certificada con Ecocert; la cual nos reporta el 10% de la facturación total. La calidad, siempre es rentable – Jabón cosmético con una producción completamente artesanal, ¿es rentable mantener dicha producción? – Cuando hablamos de jabones artesanos, hablamos de jabones de alta calidad; ya que el proceso de saponificación se hace en frío y no es necesario calentar a altas temperaturas los ingredientes para conseguir la reacción de saponificación. Esta producción en frío permite mantener las propiedades cosméticas de los aceites y extractos vegetales que añadimos a nuestras fórmulas y obtener un producto final de una alta calidad; y la calidad siempre es rentable. Cierto es también, que nuestra experiencia nos permite ser capaces de fabricar hasta 30.000 unidades semanales con un proceso totalmente artesanal. Pero como te digo, con esta línea estamos orientados al canal minorista o supermercados eco no al gran consumo. – Háblanos de Beltrán Vital… – Esta línea de productos fue desarrollada en 2006 ad hoc para una asociación valenciana de afectados de sensibilidad química múltiple. Estas personas tienen muchos problemas de salud derivados de la exposición a ciertas sustancias químicas y les resulta complicado encontrar productos que no les afecten ni les provoquen problemas de salud. Se pusieron en contacto con nosotros para explicarnos su situación y sus dificultades y al escuchar su historia no dudamos ni un segundo en ajustar un poco nuestras formulaciones y conseguimos ofrecerles unos productos de limpieza compatibles con su problema de salud. Así nació Vital. La voz corrió rápidamente a nivel nacional y finalmente incorporamos esta línea dentro de la distribución nacional. Es impactante ver cómo sin invertir ni un euro en marketing cada año aumenta su demanda y no es para estar contentos, porque el principal motivo es que cada vez hay más personas con problemas de salud causados por la sobreexposición a ingredientes sintéticos que provocan alergias o problemas más graves. Nuevo sello ecológico Uno de los proyectos que tenemos para este año es certificar esta línea como ecológica. Así tendríamos todos nuestros productos certificados. Pero lo queremos hacer contando siempre con la opinión de los afectados de sensibilidad química. Estos usuarios valoran más que nuestros productos les funcionen perfectamente en términos de salud y eficacia que el hecho de que la fórmula esté certificada por su sostenibilidad. Pero juntos, creemos que podemos llegar a alcanzar la mejora. Iris Beltrán El salto a Europa – ¿Qué retos de futuro tenéis? ¿Para cuándo el mercado internacional? – Llevamos años participando en la principal feria ecológica de Europa y hemos establecido contactos con distribuidores de muchos países europeos; además con un perfil semejante al de nuestros distribuidores en España. Es decir, que comparten nuestros valores y su demanda es acorde a nuestro tamaño; trabajan tiendas especializadas de producto ecológico, o pequeñas cadenas,… no grandes superficies comerciales. El plan que tenemos para este año es implantar un departamento interno orientado a la exportación (con un equipo comercial y administrativo) que empiece a cerrar contratos de distribución con estos contactos que ya hemos trabajado. Por la tipología de producto que desarrollamos hay que tener muy en cuenta muchos aspectos en los que estamos trabajando como el etiquetado; pero estamos en el camino correcto y pronto creemos que podremos empezar a exportar. – ¿Qué mercados veis más atractivos para empezar y para cuándo en concreto? – Los mercados nórdicos porque cuentan con un nivel de concienciación medioambiental muy grande; y no tienen desarrollada una industria fuerte de jabones ecológicos. En cambio, Alemania y Francia, que son dos mercados muy atractivos, cuentan con una producción nacional ecológica muy potente. A lo largo del año creemos que nuestros productos ya estarán presentes en estos países. – ¿Qué porcentaje de las ventas creéis que sería óptimo para el negocio internacional? – Para este primer año nos daremos por satisfechos si conseguimos que cerca del 3% de la facturación proceda del exterior. A medio plazo, creemos que entre un 10 y 20% del negocio internacional sería lo óptimo. Nuestro principal reto es seguir en el mercado siendo fieles a nuestros valores y a nuestra historia. Seguir creando valor con productos de calidad basados en la jabonería tradicional, seguir mejorando como organización para ser capaces de llegar a todos los mercados; tanto a nivel nacional como internacional, y seguir innovando para ofrecer nuestros productos en la forma que el mercado los necesite.          

BBVA Informe de crecimiento de la CV
Macro

Así se comportará el crecimiento de la economía valenciana en 2022

El crecimiento de la economía valenciana se situará en 2022 en el 5,2 %. En 2023, se podría moderar hasta el 5,0 %. Así lo estiman las previsiones del informe ‘Situación Comunitat Valenciana’ elaborado por BBVA Research. El control de la pandemia; la utilización del ahorro embalsado por las familias; el impulso en la ejecución de los fondos europeos; y una elevada capacidad productiva sin utilizar favorecerán la recuperación. De cumplirse estas previsiones, la Comunitat Valenciana crearía, en promedio, unos 168.000 nuevos empleos anuales entre 2021 y 2023; lo que permitiría reducir la tasa de paro hasta el 12,0 %. En todo caso, a corto plazo, estas previsiones podrían ser superadas si se confirma un menor impacto de la pandemia en la actividad. Pero, a medio plazo, el sesgo dependerá de las reformas que se adopten en los próximos meses. Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research Factores de crecimiento de la economía Por otro lado, según el estudio, el crecimiento de la economía valenciana en 2021 se habría acelerado hasta el 5,4 %. El dinamismo del consumo, del turismo y del empleo apoyó esta recuperación, según indican. El fin del estado de alarma y el levantamiento de las restricciones impulsaron el gasto en ocio, restauración, transporte y alojamiento. Además, favorecieron el turismo nacional. Y, desde el verano, una mayor recuperación del turismo extranjero en la Comunitat. Sin embargo, a finales de año, la sexta ola de la pandemia frenó este avance. Con todo, el consumo privado y el gasto turístico crecieron en 2021 por encima del conjunto de España. En concreto, el gasto presencial con tarjeta de residentes superó en un 24 % el nivel de 2019. Mientras que en España fue un 20 % mayor. Por su parte, la inversión en equipo y las exportaciones de bienes en la región avanzaron; aunque por debajo del conjunto de España. Así, según los datos disponibles, las ventas al exterior de bienes de la Comunitat habrían recuperado los niveles precrisis en todos los sectores. Excepto el automotriz, clave en las exportaciones valencianas. En este escenario, el mercado laboral valenciano habría continuado su avance en 2021, con una recuperación más dinámica que la del conjunto de España. Con ello, la afiliación a la Seguridad Social en todas las provincias de la región superó ya los niveles precrisis a finales del año pasado. La economía valenciana mantendrá un elevado crecimiento En el inicio de 2022, la actividad en la Comunitat Valenciana y España se habría desacelerado por diversos factores. Por un lado, el deterioro de los indicadores sanitarios por la variante ómicron habría frenado el avance del consumo debido a las nuevas restricciones. Por otro lado, «los cuellos de botella y la interrupción de las cadenas de suministro condicionan la actividad industrial«. Además, el encarecimiento de los precios energéticos y de las materias primas incrementan los costes de producción y los precios de exportación; lo que podría afectar a la competitividad tanto a corto como a medio plazo. Para los próximos trimestres, BBVA Research prevé una aceleración del crecimiento de la economía valenciana. En este contexto, el Servicio de Estudios de BBVA prevé para 2022 un crecimiento elevado del PIB valenciano (5,2 %). En 2023, las previsiones apuntan a una ligera desaceleración, con un crecimiento del 5,0 %. De cumplirse estas previsiones, la economía valenciana crearía, en promedio, unos 168.000 nuevos empleos entre 2021 y 2023; lo que permitiría reducir la tasa de paro hasta el 12,0 %. Factores de incertidumbre El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el retraso en la ejecución de los Fondos NGEU; así como de las inversiones asociadas. El reparto de los fondos europeos en buenos proyectos transformadores y su uso «son esenciales para alcanzar una recuperación inclusiva«. Por otro lado, el aumento del coste de la energía limita en mayor medida la recuperación de las zonas industriales y supone un reto para su competitividad. Aunque en la Comunitat Valenciana, los precios de exportación de bienes se aceleran menos que en el conjunto de España, según indican. Asimismo, el aumento de la inflación general y subyacente supone un riesgo, principalmente para regiones muy expuestas a la competitividad exterior. En particular, en la Comunitat, aunque la inflación subyacente se mantiene en línea con España, la general se acelera con mayor intensidad. En todo caso, a corto plazo el sesgo en las previsiones puede ser al alza si se confirma un menor impacto de la pandemia en la actividad. A medio plazo, el sesgo dependerá de las reformas que se adopten en los próximos meses.

Daniel Lacalle
Entidades

Daniel Lacalle: “La Administración pública ve a las empresas como cajeros”

Sin pelos en la lengua -y sin esquivar ni uno solo de los temas que se le proponen- el economista Daniel Lacalle nos ofrece sus impresiones sobre el futuro de las empresas y de la economía española y el rumbo que esta debería tomar para afrontar este 2022 de la mejor manera posible. Lacalle reflexiona sobre cuestiones tan de actualidad como el papel de los fondos europeos, los ERTE o el disparado precio de la energía con la autoridad que le confiere ser Doctor en Economía y profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de diversos fondos de inversión. Un 2022 lleno de retos económicos para las empresas – ¿Cree que el 2022 será el fin de la era ERTE? Da la sensación de que tanto desde el punto de vista del Gobierno como de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de los sindicatos, el mecanismo de los ERTE se va a mantener también durante 2022. Lo cual en sí mismo es un error porque son una solución necesaria, pero no suficiente. Los ERTE no dejan de ser un mecanismo temporal, no puedes tener a personas en ERTE durante dos o tres años. Desde el punto de vista del Gobierno mantener gente en ERTE es disfrazar las cifras de paro. Se está generando toda una cantidad de personas que simplemente no tienen actividad y que aparecen como afiliados aunque no coticen. – ¿Subir las cotizaciones sociales ayudará a solventar alguno de los problemas de la seguridad social? Si subir las cotizaciones sociales solventase los problemas de la Seguridad Social no tendríamos problemas en la Seguridad Social. Tendríamos las cotizaciones sociales más altas de nuestro entorno. No solucionan el problema porque el problema es triple: reducir el paro, la economía sumergida y fortalecer el crecimiento empresarial. Y ninguno de los tres se soluciona aumentando las cuotas sociales. El propio Banco de España muestra que el agujero de la Seguridad Social se moverá entre los 50.000 millones. Presupuestos Generales del Estado – ¿Cómo valora los últimos Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados por el Gobierno? Para empezar, no son unos presupuestos porque unos PGE deben tener un cuadro macro creíble. El cuadro ya está completamente invalidado. Deben tener unos ingresos creíbles, los ingresos están masivamente inflados. Por lo tanto, no es un presupuesto, sino una lista de gastos. Y ni siquiera los gastos están bien calculados porque ya con el aumento de la inflación sabemos que el aumento de algunos de ellos va a ser mayor de lo que se ha publicado. Por lo tanto, son papel mojado. Los presupuestos son un arma política exclusivamente para que el Gobierno perpetúe su posición junto con sus socios. Además, se aprovecha que la Comisión Europea mantiene la eliminación de los límites del pacto de estabilidad por la crisis de la covid para llevar a cabo unos presupuestos que son profundamente regresivos porque aumentan el déficit estructural. Fondos europeos: ¿un salvavidas para las empresas? – ¿Serán los fondos europeos una salvación que ayudará en la recuperación económica? No, los fondos europeos pueden ser un acelerador para algunos sectores, pueden apoyar en cierta manera, pero no son la solución ni la panacea de España. El gran problema de España en general es esta idea, que también ocurrió en el año 2009, de fiarlo todo al dinero de Europa. En 2009 también se decía lo mismo con el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, que el dinero de Europa iba a solucionarlo todo. España se va a endeudar, España va a pagar más por esos fondos. Tenemos que entender que el efecto multiplicador de este tipo de programas es bajísimo, por no decir que es negativo. Se intenta gastar mucho dinero en muy poco tiempo. Además, por la propia naturaleza de la proyección dirigista de estos fondos, claramente no a los sectores o empresas que más lo pueden necesitar. “Los fondos europeos pueden ser un acelerador, pero no son la panacea de España” La economía poscovid – ¿Qué pasos o decisiones tomaría sobre la economía pospandemia? España tiene un problema de productividad, un problema de paro y de bajísimo tamaño de las empresas. Por lo tanto, lo que hay que hacer es trabajar para fortalecer el tamaño empresarial y atraer inversión y empleo de manera mucho más intensa a la que estamos acostumbrados. Para eso lo que se necesita no es multiplicar el gasto público sin rentabilidad económica real, sino reducir las duplicidades. Es decir, cercenar las trabas burocráticas. España es un país que tiene unos enormes escollos a la inversión por esa mal diseñada legislación, muy normativista y burocrática. Y luego tenemos que hacer lo que están haciendo países de nuestro entorno: reducir los impuestos a los que producen, a los que generan inversión, a los que pueden atraer capital. Es decir, hay que poner en España el cartel de ‘Somos el país donde merece la pena invertir’. Introducir medidas que ponen en peligro la seguridad jurídica, como se ha hecho en el sector eléctrico, y aumentar los impuestos y los gastos corrientes es lo que se hizo en la crisis anterior, entre el año 2008 y el 2011. Eso es un desastre. – ¿Se protege poco al tejido empresarial en España? Al tejido empresarial no se le protege. En general, la Administración pública lo ve como un cajero automático. “España es un país que tiene unos enormes escollos a la inversión por el mal diseño de su legislación” – Usted ha dicho que el gobierno de Sánchez “ha despilfarrado el mayor dinero en la historia de España”, ¿en qué se basa para sustentar su argumento? En las matemáticas. No hay más que ver que el Gobierno de Sánchez ha contado con el mayor estímulo fiscal y monetario de nuestra historia. Ningún presidente de España ha tenido un Banco Central Europeo (BCE) que compraba el 100 % de la deuda neta emitida y una Unión Europea que permitiese un déficit del 11 % del PIB. Tanto el apoyo fiscal como el monetario no tiene precedentes. Por eso, hay que poner en contexto la recuperación con ese apoyo monetario y fiscal. Tenemos que saber que estamos dilapidando centenares de miles de millones de euros de medidas extraordinarias por parte del BCE y de la UE para conseguir el rebote más pobre, el peor, de todo nuestro entorno. El alto coste de la energía – Usted ha trabajado más de una década en el sector de la energía, ¿qué opinión le merece la situación en la que se encuentra el precio de la luz en la actualidad? El Gobierno tenía una oportunidad: llevar a cabo un cambio en la tarifa que muchos llevábamos pidiendo desde hace muchos años. No solo con este gobierno, sino también con el anterior. El primero es reducir la enorme carga de impuestos que tiene la tarifa. El segundo, utilizar los ingresos caídos del cielo que recibe por venta de emisión de derechos de CO2 para reducir los costes de la tarifa para los consumidores. El tercero es ligar el factor energético de la tarifa regulada por el Gobierno al mercado de futuros y no al mercado diario. Tenemos la única tarifa regulada por el Gobierno de toda Europa que está ligada al precio diario y no al precio del mercado de futuros. Por lo tanto, es mucho más volátil y cuando suben los precios genera esta alarma. Finalmente, la otra medida sería sacar de la tarifa toda esa batería de costes que no tienen que ver con el consumo eléctrico. No es lo mismo que te suba la tarifa un 20 % por costes exógenos, y que eso repercuta en tu competitividad y capacidad de generar renta disponible, a que esos costes estén en los presupuestos de un Estado que se financia al 0,3 % a 10 años. «Tenemos la única tarifa regulada por el Gobierno de toda Europa que está ligada al precio diario y no al precio del mercado de futuros» El problema de la inflación en las empresas – Son muchas las empresas que ya están aguantando los precios por no subirlos y repercutirlos en el cliente. ¿Se viene una inflación como nunca antes vista en España o las aguas volverán a su cauce? Cuando nos dicen que la inflación es temporal se nos oculta que la inflación es acumulativa. Si este año cierras con un 5,5 % y el año que viene es un 3 % entre comillas ha bajado la inflación, pero tus costes han subido más de un 8,5%.

hubs de innovación
Innovación

Hubs de Innovación, el éxito del trabajo en equipo

Si te atrae todo lo relacionado al mundo de la innovación, es muy probable que hayas escuchado el tema de los hubs de innovación. La capacidad de generar soluciones innovadoras y reinventarse es un requisito imprescindible para las grandes corporaciones. Guarda una relación directa con la supervivencia y el desarrollo dentro del entorno empresarial, el cual es muy competitivo y repleto de cambios constantes. Como resultado, existen un número que va en aumento de empresas que invierten en innovación abierta. Haciendo combinaciones intencionales de sus propios recursos con los ofrecidos por inversores externos. Aparte de los mecanismos de innovación abierta más populares, una tendencia que está ganando gran impulso entre las grandes empresas de Brasil es la participación de los polos de innovación. ¿Qué son los Hubs de innovación? Los hubs de innovación, en teoría, son iniciativas dirigidas a crear negocios entre grandes empresas y startups, primordialmente. Además de esto, son propicias para conocer individuos que crean, interactúan, trabajan, emprenden e innovan juntos. Impulsan el desarrollo de empresas de base tecnológica con un alto nivel de crecimiento. La palabra ‘hub’, hace referencia, dentro del lenguaje tecnológico, a una pieza central. Dicha pieza recibe las señales transmitidas por las estaciones y las comunica a todas las demás. Los ecosistemas de innovación hacen referencia a una red interrelacionadas de empresas y otras entidades, que generan conjuntamente un grupo de tecnologías, habilidades o conocimientos. Un hub va más allá de lo que es un espacio físico para el coworking con servicios compartidos y espacios físicos que regulan costes. Con un hub de innovación estamos hablando de colocar en marcha un ecosistema que impulsa iniciativas, evalúan y estimulan tendencias de consumidores. También fomentan la responsabilidad con el mundo ecológico, la exclusividad y la igualdad; claro está, también son potenciales generadores de negocio. Aunque el coworking y el hub de innovación tienen en común el ahorro de gastos que supone el material de trabajo y el alquiler de un espacio, esto y el networking que crea son sus únicas similitudes. Los hubs de innovación también incluyen: charlas, cursos, bootcamps, concursos, entre otros. Orígenes de los Hubs de innovación A nivel mundial, Silicon Valley es la cuna de la innovación. Ha visto nacer a muchas grandes empresas tecnológicas: Google, Apple, Twitter, Facebook, entre otras. Muchas de estas grandes empresas mencionadas tuvieron un crecimiento dentro de Hubs de innovación. Pero cabe destacar que esto no significa que no se puedan crear espacios sin tener estas características millonarias. En los últimos años, han ido naciendo otras ciudades alrededor de Europa que están creando ecosistemas que impulsan: las ciudades inteligentes, los ecosistemas, la innovación y el desarrollo de tecnologías disruptivas. Entre algunas de estas ciudades podemos destacar: Berlín. Londres. Madrid. Barcelona. Ámsterdam. ¿Cómo es su funcionamiento? El funcionamiento de un hub de innovación se genera a partir de la unión de diversos agentes, empresas y profesionales que poseen un mismo objetivo. Esta meta singular es el desarrollo de nuevos negocios y la innovación en la red. Dentro de este entorno colaborativo, existe un amplio intercambio de conocimientos, además de compartir estrategias y visiones con el fin de crear soluciones conjuntas. O también ofrecer al mercado tecnologías novedosas. Actualmente, los hubs han adquirido mucha fama dentro del mundo empresarial. Ha incrementado el grado de participación de las empresas e instituciones educativas, por ejemplo, lo que contribuye al planteamiento de polos cada vez más especializados y estratégicos. Como resultado de esto, los hubs nacen como fuente de innovación efectiva. Ya sea desarrollando nuevos bienes y servicios u optimizando las ideas existentes en el mercado actual. ¿Cómo los hubs ofrecen innovaciones más ágiles? La innovación la podemos visualizar como un sello distintivo en medio de la sociedad actual. No obstante, más que ese término, se ha transformado en una necesidad en desarrollo. Esto debido a que la dinámica vertiginosa del consumo y los frecuentes avances de la tecnología, hacen que muchas cosas se conviertan en algo obsoleto rápidamente. Bajo este escenario de la alta demanda por la acelerada y novedosa dinámica, diversas compañías han tenido inconvenientes para innovar y así poder seguir siendo competitivas en el mercado actual. No es difícil hallar ejemplos de modelos de negocios con un alto nivel de rentabilidad en el pasado que se han quedado obsoletos. Y, en la actualidad, son poco relevantes para el público. En contra de todo esto, los hubs de innovación ofrecen una alternativa modernizada a lo que es el estancamiento evolutivo. En estos entornos, lo que encontramos son distintos cerebros laborando grupalmente. Personas que se dedican a buscar insaciablemente soluciones a problemas existentes y problemas están por venir en un futuro no muy lejano. Como resultado, los hubs ofrecen innovación de una forma mucho más amplia y ágil, ya que brindan el vínculo de un gran ecosistema. y en dicho ecosistema se insertan startups, empresas, instituciones en crecimiento y universidades. Dicho con otras palabras, existe la interacción constante y estratégica de múltiples mentes preparadas, comprometidas y dispuestas a innovar en los proyectos. Además de esto, si una compañía participa en hubs de innovación, es posible que tenga acceso a otros más. De esta manera, podrá ampliar sus conocimientos y oportunidades conectándose a más startups. Esto ofrece un sinfín de oportunidades de desarrollo para diversas compañías y una puerta hacia la innovación que se abre.

Supermercado. Marcas. Supermercados
Tecnología

La batalla por el futuro de los supermercados se libra en dos campos

Supermercados tradicionales o grandes distribuidores online, ¿de quién es el futuro del gran consumo? La digitalización han impactado de lleno en todos los sectores, incluido el ‘food-retail’. A este fenómeno se suma la pandemia, un auténtico acelerador de la transformación de los hábitos de los consumidores. ¿Compramos más o menos por internet? ¿Pueden los supermercados tradicionales competir con los grandes online como Amazon? ¿Cómo debería ser el supermercado del futuro? A estas y otras preguntas responde Pablo Foncillas, profesor del IESE Business School e investigador en innovación empresarial. El futuro de los supermercados – ¿Pueden los supermercados tradicionales competir con los grandes operadores online? Por supuesto. Pueden porque su participación de mercado es muy relevante a día de hoy. Los supermercados efectúan su mayor parte de venta en el mundo físico. La cuota de penetración del mundo online en la cesta de la compra ha crecido salvajemente. Estamos hablando de una penetración de un 1,5 % antes de la covid a porcentajes ahora entre un 5  % y un 10 %. Eso significa que el 90-95 % de todos esos operadores sigue siendo físico. De cada 100 euros, 90 euros siguen siendo físicos, gastados en la cesta de la compra. Los operadores tradicionales siguen siendo los grandes jugadores en la venta de productos de bienes de consumo. «En ocho semanas evolucionamos tanto en e-commerce como en los últimos diez años» – En tu opinión, ¿qué ocurrirá en 10 años con un supermercado como por ejemplo pueda ser Mercadona? ¿Podría desaparecer si no adapta como debe su estrategia online?  El futuro de la distribución pasa por entender que esto va de sumar canales y no de quitarlos. Va de obligarse a los canales que quieren los clientes y no de obligar a los clientes a los canales que tenemos en las empresas. Somos promiscuos comercialmente hablando. Hay ocasiones en las que usaremos un canal y un distribuidor y otras en las que utilizaremos otros diferentes. El mundo no va de extremos, de blancos y negros, sino de sumar ‘on’ y ‘off’. El futuro es dar opciones a los clientes. Eso pasa por dar bits y ladrillos, ser digital y físico. Los profesionales del mundo de la distribución van a tener que aprender a gestionar más canales de relación con los clientes. Marca blanca en los supermercados, ¿sí o no? – ¿Las empresas con una marca blanca potente estarían en una mejor posición para competir en el futuro?  En general, aquellos operadores que tienen una posición con una propuesta de valor muy clara, independientemente de si es marca blanca o de fabricante, tienen ventaja. Mercadona, por ejemplo, tiene unos buenos números. Pero, los que peor lo pasan son los que están en medio. Es decir, los que no tienen ni mucha marca blanca ni mucha marca de fabricante. El futuro de la distribución pasa por modelos claros donde se integra el ‘on’ con el ‘off’. El futuro no lo vemos en propuestas únicas y exclusivas. Quien tenga tiendas y propuestas claras de valor, además de un canal digital poderoso, está mejor colocado para seguir ganando. Si solo estas en un canal, solo calculas a los clientes de ese canal. Renuncias a una parte importante del mercado. «Los profesionales del mundo de la distribución van a tener que aprender a gestionar más canales de relación con los clientes» Cambio de hábitos en los consumidores – ¿Por qué razón ha habido más cambios en los hábitos de consumo en el ‘food-retail’ en los últimos meses? ¿Cómo han influido la pandemia en esto? Lo que ha pasado es que la mayoría de nosotros hemos probado canales nuevos, marcas nuevas, formas de compra nuevas y productos nuevos. Todo eso sumado lleva a que estamos educándonos en comprar de forma distinta. Además, hemos declarado que queremos seguir haciéndolo en el futuro. Esto va a tener un fuerte impacto porque nos hemos atrevido a comprar cosas que antes no nos atrevíamos en canales y con distribuidores diferentes. Se abre un universo interesante. Dos de cada tres consumidores españoles han probado comportamientos de compra diferentes, según un informe de McKinsey. – Y, una vez pasada la pandemia, ¿estos hábitos se van a mantener o serán temporales? Para construir un hábito, según una investigación publicada en la European Journal of Social Psychology, se necesitan 66 días. Desde que iniciamos el periodo de pandemia hasta hoy han pasado alrededor de 700 días. Eso es multiplicar por diez veces esta investigación. Muchas de las cosas que hemos comenzado a hacer en la pandemia seguirán. El problema es que todavía no somos capaces de identificar cuáles se quedan y cuáles se van. Es cierto que ahora mismo tenemos decenas de reuniones cada semana a través del ordenador. Esto es un hábito que ya hemos adquirido, por ejemplo. La penetración de hábitos digitales ha crecido de tal manera que dudo que regrese a la situación de antes, en consumo, actividades… En ocho semanas evolucionamos tanto en e-commerce como en los últimos diez años. – Amazon apuesta ahora por lo ‘offline’ abriendo tiendas físicas… Amazon lleva tiempo tratando de ver cómo puede hacer una propuesta dónde se integre el ‘on’ con el ‘off’. Tienen tiendas físicas con una oferta de productos un poco deslavazada con ‘top sellers’ en diferentes categorías: textil, juegos, libros, electrónica… También tienen supermercados donde te identificas a la entrada con biometría y, a partir de ahí, puedes coger productos que se cargan en tu cuenta automáticamente. Creo que va a haber propuestas donde no se tratará de imitar el mundo ‘offline’ de manera lineal. Igual que han desarrollado fuertemente una actividad en el online, en el ‘off’ también van a experimentar con qué propuesta están más cómodos.

Consumidora en tienda. Consumidores centennials
Macro

¿Por qué los ‘centennials’ compran más en tienda física y los ‘boomers’ online?

La compra online se va abriendo hueco entre las costumbres de los consumidores españoles. Aunque la reina indiscutible continúa siendo la tienda física, de momento. Alimentación, productos de limpieza, belleza, cuidado personal, para mascotas y artículos de parafarmacia se adquieren, en su mayoría, en los supermercados. La manea de consumir, además, presenta diferencias entre las distintas generaciones. ¿Quién consume más el canal online: los ‘centennials’ o los ‘baby boomers‘? Un informe elaborado por Valassis destaca que el 80 % de los españoles afirma utilizar el supermercado, físico u online, como principal canal de compras para productos de gran consumo. Además, el 71 % de los consumidores señala el supermercado físico como su canal de compra preferido. Por delante de tiendas independientes, tiendas especializadas, droguerías, perfumerías y mercados de abastos. Por otro lado, el 56 % de los encuestados en España que dicen haber comprado productos de gran consumo online lo hicieron en supermercados online. Frente al 31 % que compraron esos productos en Amazon. «El canal online ha crecido mucho durante la pandemia. No solo en España, también en toda Europa. Pero, la gente prefiere ver y tocar los productos antes de comprarlos. La realidad es que el 99 % de los españoles compran en tienda física. Esto no quiere decir que no lo hagan también en la tienda online«, señala Iván Gómez, country manager de Valassis España. ¿Por qué los centennials prefieren la compra física? Todas las generaciones están de acuerdo en que el entorno de la tienda física es donde es más probable que “encuentren nuevos productos», «compren algo nuevo por primera vez» y «cambien de marca». No obstante, a pesar de ello, la llamada Generación Z o centennials, aquellos nacidos entre 1995 y el 2000, compran más en tienda física que en digital, en cuanto a gran consumo se refiere. «Las generaciones más jóvenes buscan las promociones en los canales online, pero van a la tienda a comprar. En cambio, la generación más mayor, los baby boomers, busca las promociones dentro de las tiendas pero hace más la compra online«, señala Gómez. ¿Cuál es la razón de que una generación tan tecnificada prefiera hábitos de consumo tradicionales? La razón, según Gómez, es que «tanto la Generación X (40- 55 años), como la de los baby boomers (55-70 años), son los que se encargan de realizar la compra familiar. En muchas ocasiones, por falta de tiempo, recurren a hacerla de manera online. Los más jóvenes no hacen la compra, sino que adquieren artículos aislados. Son compras de impulso«. Además, destaca que la tendencia «se invierte» cuando hablamos de productos relacionados con la moda o la electrónica. El auge del canal online Según revela el informe, la compra online de productos de gran consumo se está convirtiendo en un canal importante en España. Un 73 % afirma que ha realizado alguna vez alguna compra online. Casi un tercio de ellos (el 31 %) usaron Amazon como canal principal. No obstante, el 99 % de los encuestados aseguró seguir comprando en tiendas físicas. A este respecto, el country manager señala que la propuesta de valor que tiene Amazon en el gran consumo «es muy reducida«. En su opinión, «son productos que tienen poco margen y a Amazon no le interesa. Amazon llegó a un acuerdo para poder ofrecer la compra online y acuerdos con comercios de proximidad, pero la propuesta es muy limitada. Por eso es tan baja, comparado con otras categorías«. «El online abre muchas puertas, pero la mayoría de las compras se hacen en la calle. Creo que Amazon va a seguir abriendo tiendas físicas porque al final es donde compra la gente«, añade. El directivo también resalta que a día de hoy la compra «por excelencia» se hace en los supermercados. España y Alemania son los países donde más se compra en supermercados. En España, alrededor de un 70 % y en Alemania más de un 80 %. En cambio, en otros países como Reino Unido o Italia están cerca el porcentaje baja hasta el 50 %. «En esos países las tiendas de proximidad tienen más peso«, señala. Una ventana para las ventas Gómez sostiene que hay tener siempre en cuenta que existen diferentes generaciones y diferentes tipos de clientes. «Unos prefieren la tienda física, otros acceden a los productos a través de las redes sociales… Lo importante es que tengan una aproximación distinta en función de cada consumidor. Por ejemplo, los jóvenes usan mucho el móvil. Por lo tanto, tendrás que acercarte a ellos a través de ese canal. Además, son muy difíciles de fidelizar, por lo que es fácil que si le haces una promoción cambien de tienda y vayan a la tuya«, explica. Por otro lado, «las promociones en tienda física y los folletos en papel son uno de los mayores atractivos para la gente más mayor«. Precisamente, el teléfono móvil «es ahora una ventana para hacer llegar el ahorro al consumidor. La distribución y las marcas tienen que adaptar su oferta y aceptar el canal móvil«.

Eva Marco, COIICV
Macro

Eva Marco, presidenta del COIICV-Valencia: «La digitalización es una prioridad. Así lo demanda la industria»

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, COIICV, seleccionado por la entidad pública Red.es, como Oficina Acelera Pyme está volcado en que cualquier empresa, independientemente de su tamaño, cuente con la información, el asesoramiento y las herramientas necesarias para abordar procesos de mejora en su empresa a través de la transformación digital. Tras el reciente nombramiento de Nieves Romero como la primera mujer decana del COIICV en 72 años de historia; Eva Marco pasó a asumir el cargo de presidenta de la Junta Provincial Valencia que hasta entonces ostentaba Nieves. Hablamos con Eva Marco, presidenta COIICV- Valencia de sus perspectivas en el nuevo cargo y del proyecto Acelera Pyme. – Recién nombrada presidenta del COIICV-Valencia, ¿Cómo se presenta esta nueva etapa? – Se presenta como una etapa continuista, con un equipo de trabajo conformado y con experiencia colegial de 4 años. Manteniendo una de las líneas prioritarias de trabajo, que ya inició la anterior presidenta, y que es trabajar, entre otras cosas y muy importante, sobre la digitalización de las pymes, medianas empresas y autónomos de la Comunitat Valenciana. – Háblanos un poco de este nuevo proyecto de Acelera Pyme… – Es un proyecto de alto valor añadido para la sociedad, empresarios y trabajadores; y cuyo objetivo principal es ayudar a las pequeñas y medianas empresas, así como a los autónomos, a que sean más competitivas en sus procesos de negocio; producción; productos o servicios a través de las tecnologías digitales y su incorporación a su gestión empresarial. El COIICV-Valencia como Oficina Acelera Pyme ya está acompañando, gratuitamente, a las empresas y autónomos para que inicien este proceso y además mantiene informadas a todas las empresas sobre las ayudas en materia de digitalización. – ¿Qué feedback estáis teniendo de las empresas que participan en estas jornadas y laboratorios que celebráis? – Está siendo muy positivo ya que los servicios que ofrecemos son el complemento perfecto para aprovechar las ayudas del KIT Digital: formación a través de workshop y laboratorios digitales;  asesoramiento personalizado; evaluación de proyectos; foro de expertos y un sinfín de actividades, etc. Llevamos solo unos meses en marcha y ya han asistido a nuestras jornadas más de 200 profesionales y hemos atendido más de 30 consultas individuales. Tras cada servicio o actividad, se envía un formulario de valoración y la puntuación media es de más 8 sobre 10. Nosotros vamos tomando notas de todas las sugerencias para mejorar. – Se pretende que además sea muy didáctico, que las empresas puedan plantear dudas…. – Sí, esta Oficina Acelera Pyme está planteada en un sentido bidireccional. Desde el COIICV-Valencia informamos y asesoramos gratuitamente a las compañías con los mejores expertos de cada materia que existen en estos momentos en la Comunitat. Y sobre todo, ofrecemos casos de éxito en los que las compañías pueden encontrar ejemplos a seguir para su transformación digital. Además, uno de los pilares fundamentales, son los casos prácticos, a través de los laboratorios digitales; para que todas aquellas empresas, autónomos y pymes que los están siguiendo conozcan las aplicaciones de estas tecnologías en primer plano. Además, hay multitud de canales a través de los que, de una forma totalmente gratuita, las pymes y autónomos pueden plantear sus dudas y preguntas a los expertos. Bien durante la realización de los workshops o laboratorios, a través del correo electrónico; digitalpyme@iicv.net o a través de un asesoramiento personalizado de los expertos  en seis ejes; Ciberseguridad, Big Data, Marketing Digital, Herramientas Colaborativas, Blockchain y financiación. – ¿Cuál es la problemática más común que puede tener una empresa para digitalizarse y qué les dirías para animarlas? – Los hándicaps más importantes en las pymes suelen ser la falta de recursos económicos, técnicos, humanos y la falta de tiempo para poder adquirir capacitación. Pero todos esos escollos se pueden salvar. En primer lugar, con el Kit Digital pueden solicitar un bono digital (entre 2.000€ y 12.000€) para afrontar la inversión necesaria. En segundo lugar, con nuestro programa Acelera Pyme contarán con la formación y asesoramiento que necesiten para llevar a cabo su tránsito hacia la digitalización. Y en tercer lugar, cada pyme puede definir su propio proyecto, más ambicioso o más sencillo, según la situación de cada una. ¿Qué les ayudaría a ser más eficientes y competitivos? A veces la respuesta pasa simplemente por implementar un CRM (gestión de clientes), o por diseñar o mejorar su web y posicionamiento SEO, a veces pasa por empezar a usar la factura electrónica, y otras por alojar todos sus archivos en la nube… Todo esto son ejemplos de pequeños pasos que pueden suponer grandes mejoras en las empresas. – Es necesario seguir avanzando para que los colegiados entiendan el COIICV no solo como una entidad de visados sino como una entidad de servicios… ¿Cómo estáis trabajando en esa línea? – Con una escucha continua para siempre estar atentos a las necesidades del colegiado. Y en este sentido, la transformación digital es una de nuestras acciones prioritarias porque así lo están demandando tanto las industrias, y autónomos como los colegiados que ven en esta transformación digital una oportunidad. Pero además de esta línea de trabajo, voy a seguir con acciones que ya comenzó mi antecesora, Nieves Romero, como son la formación constante de los ingenieros industriales. Así como la mejora del networking y la empleabilidad de los colegiados, a través del servicio de bolsa de empleo; donde ha habido 127 inserciones laborales de colegiados en los últimos 4 años.  Así como la firma de acuerdos y alianzas con compañías y entidades o la comunicación. En marzo, llega el ecommerce Para el próximo día 2 de marzo se celebrará el siguiente workshop, esta vez basado en el ecommerce, y un día después el 3 de marzo, tendrá lugar el Laboratorio práctico. La jornada está enfocada a aquellas empresas que sienten la inquietud de tener que adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo. «De esta forma pueden descubrir de manera sencilla y práctica el abanico de posibilidades y soluciones que ofrece el ecosistema digital para poder incrementar su notoriedad y por supuesto sus ventas», explica Miguel Girón, socio fundador de Digital2G, encargado de este seminario. – ¿Por qué es  necesario crear un ecommerce? – En la era digital, todas las empresas tienen que estar dispuestas a innovar y reinventarse. En los últimos tiempos hemos comprobado cómo muchas empresas han tenido que digitalizarse para poder seguir operando y otras han necesitado fomentar su canal de venta online para incrementar sus ventas. Por ello, es esencial estar al tanto de las tendencias en el sector del ecommerce, donde se puede llegar a crecer de forma exponencial. ¿Por qué tener un negocio abierto 8-10 horas en días laborables, cuando lo podría tener abierto las 24 horas los 365 días del año? – ¿Qué diferencias hay entre apostar por un marketplace o un ecommerce propio? – De forma muy visual la primera diferencia sería comparar el ecommerce con la tienda en la calle y el marketplace con una tienda dentro de un centro comercial. El ecommerce cuenta con su propio dominio; mientras que si vendemos en un marketplace el dominio es general sin estar asociado a ninguna marca o empresa. La visibilidad que ofrece en términos generales un marketplace es mayor que la de un ecommerce, por lo que las visitas suelen ser mayores. Pero, por regla general el marketplace ofrecer un catálogo más amplio de productos y empresas, y por tanto mayor suele ser la competencia entre vendedores. A esta situación no se enfrenta un ecommerce ya que los usuarios que navegan por su web solo ven sus productos. Los costes de implementación inicial, son mayores, por regla general en un ecommerce que los de un marketplace. De hecho, para algunos modelos de negocio recomendamos hacer un test previo en marketplace antes de abordar un proyecto de ecommerce propio. Pero es importante destacar que mientras que en el ecommerce todas las “ganancias” son para nuestra empresa, el marketplace se queda con un porcentaje de cada venta, por lo que siempre hay que valorar los costes de estar en esta plataforma. – ¿En cuánto tiempo se puede poner en marcha un proyecto? – Un proyecto “estándar” de ecommerce puede estar resuelto y en marcha en cuestión de un par de meses. El principal obstáculo con el que nos encontramos las agencias es la falta de agilidad del flujo de información entre la empresa y la agencia que desarrolla el proyecto, que puede hacer que el mismo se retrase más tiempo de lo debido. – ¿Es mejor ir de la mano de un socio estratégico? ¿Por qué? – Sin duda alguna recomiendo que el desarrollo de un ecommerce se haga siempre de la mano de una agencia de marketing digital y ecommerce por muchos motivos: En las pymes que optan por la creación de un ecommerce, es posible que haya un rol de gestor de tienda online, pero muy poco probable que haya un puesto de programación de ecommerce. La agencia unifica y simplifica esta tarea, ahorrando tiempo y dinero a la empresa. Por otro lado, las agencias cuentan con herramientas y software específicos para la creación y gestión de los ecommerce, que de otra forma tendría que correr a cuenta de la empresa. – ¿Cuál es el coste aproximado de un proyecto de este tipo? – Varía en función de las necesidades específicas de cada cliente; la plataforma que se le proponga para trabajar; la cantidad de productos; de cómo se disponga la información y su nivel de automatización; de posibles conexiones con CRM y ERP, etc. Podemos encontrar proyectos que con mil euros tengan resueltas sus necesidades; y otros que requieran de una inversión de varias decenas de miles de euros. – Háblenos de algún caso práctico, como escucharán las empresas que se han inscrito… – Uno de los casos de éxito más destacado, ha sido el de una empresa de distribución de droguería, que nos planteó la posibilidad de generar un ecommerce para cliente final. Lanzamos la tienda online a finales de 2019, que iba acompañada de una campaña de marketing digital ya que era una marca de nueva creación. Sus ventas online se incrementaron de forma exponencial a los pocos de meses de lanzar la tienda. El proyecto Acelera Pyme Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros, de los cuales Red.es aportará 6,3 y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos FEDER de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema “Una manera de hacer Europa”.

Francisco Molins, abogado del Departamento Mercantil de Grant Thornton
Opinión

Los nuevos plazos de garantía en la Ley de Consumidores

El 1 de enero de 2022, en plena campaña navideña, entraron en vigor varias modificaciones de la Ley General de Consumidores que refuerzan la posición de los consumidores en España. Con ocasión de la transposición de varias normas comunitarias, se altera el régimen de garantía de los productos, lo que obligará a la empresa a actualizar sus condiciones de venta para adaptarlas a la nueva normativa. Fabricantes y distribuidores tendrán que ofrecer productos de mejor calidad, ya que deberán cumplir con las expectativas del consumidor durante un mayor plazo de tiempo. Con la ampliación de los plazos de garantía se mejora la confianza de los consumidores y se avanza hacia un mejor sistema de consumo. Entre las modificaciones, cabe destacar la nueva regulación que reciben los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales; la alteración del régimen de conformidad del consumidor respecto de los productos y contenidos digitales, que incorpora nuevos requisitos subjetivos y objetivos; las medidas correctoras a las que puede optar el consumidor por dicha falta de conformidad; o la ampliación de los plazos de garantía para que los consumidores ejerzan sus derechos, y que ahora comentamos. De estos nuevos plazos conviene subrayar el que se refiere a la garantía legal de los productos, que pasa de los dos años actuales a los tres años, y que comienza a contar desde la entrega del bien al consumidor. Con la nueva duración trienal de la garantía se aspira a obtener productos más duraderos en un modelo de consumo más sostenible. Esta consideración también se ha tenido en cuenta en la modificación del plazo en que el fabricante debe disponer de piezas de recambio y contar con un servicio técnico, que pasa de los 5 a los 10 años, a contar desde que deje de fabricarse el producto. De este modo, el legislador busca combatir la obsolescencia programada y fomentar la economía circular. Con la nueva duración trienal de la garantía se aspira a obtener productos más duraderos en un modelo de consumo más sostenible. Para los contenidos y servicios digitales, su plazo de garantía será de dos años, con lo que tienen un trato diferenciado respecto de los productos. Por otro lado, para los productos de segunda mano, la ley permite que el vendedor y el consumidor pacten un periodo de garantía menor de tres años, en lugar de los dos actuales, pero nunca podrá ser inferior a un año. «Con la nueva duración trienal de la garantía se aspira obtener productos más duraderos en un modelo de consumo más sostenible» Otro plazo modificado es el de la prescripción para el ejercicio de acciones judiciales para reclamar la reparación y/o sustitución del producto, la reducción del precio o la resolución del contrato, que pasa de tres a cinco años desde que se manifiesta la falta de conformidad. Pero el plazo que mayor relevancia tiene es el que refiere a la presunción legal de la falta de conformidad. Hasta ahora, aunque se disponía de un plazo de garantía de dos años, la ley presumía que eran defectos de fábrica solamente las faltas de conformidad (defectos internos, por ejemplo) que se manifestaban en los primeros seis meses desde la compra. Durante los restantes 18 meses, el empresario podía oponerse a la reparación y/o sustitución del producto, pidiendo al consumidor que probase que el defecto era de origen y no consecuencia de un mal uso. El ejemplo paradigmático de esta situación son las baterías. A partir del 1 de enero de 2022, este plazo de presunción se amplía de los seis meses a los dos años. De modo que cualquier falta de conformidad en este plazo se presume que es un defecto de fábrica, salvo que este demuestre que el desperfecto es resultado de un mal uso o que, por la naturaleza del producto, sea propio del mismo un deterioro dentro de ese plazo. Sin duda, las anteriores modificaciones relativas a la ampliación de los plazos para el ejercicio de los derechos de los consumidores y usuarios frente a los empresarios, vendedores, distribuidores y fabricantes de bienes, productos y contenidos y servicios digitales, a fin de que sean conformes con el contrato, no solamente suponen un avance en los derechos de los consumidores, sino que se avanza hacia un modelo de consumo más sostenible. Sobre el autor Francisco Molins es abogado del Departamento Mercantil de Grant Thornton en València y doctorando en Derecho en la Universidad de València. Ha desarrollado su carrera profesional en despachos de Madrid y Barcelona.

economía doméstica
Finanzas personales

¿Cómo afecta la subida de los precios en la economía doméstica de las familias?

Cuando hablamos de ahorros, inversiones y economía, existe una lista extensa de factores que no siempre entendemos. Lo cierto es que, si no tienes experiencia en temas económicos, casi nunca entenderás algunos conceptos de los más utilizados. Como, por ejemplo, los tipos de inflación; sin embargo, es importante tener estos conocimientos porque nuestro dinero está de por medio. Ya lo mencionamos, existen distintos tipos de inflación y cada uno de ellos puede afectar la economía doméstica de los hogares. A continuación, hablaremos un poco más a detalle respecto a estos temas. ¿Qué es la economía doméstica? La economía doméstica es también conocida como, economía familiar. Esta abarca un campo muy amplio sobre temas de estudio. El hogar viene siendo una unidad de gestión y actividad económica. La economía doméstica posee su entorno de actuación en el propio hogar. Los integrantes de cada familia tienen que tener un buen fundamento de conocimiento en cada aspecto anteriormente mencionado. De esta manera, por ejemplo, para el consumo hay que entender que la familia debe tener un buen comportamiento de consumidor. Precisamente, esta es la base de esta disciplina. Ella busca dar seguridad y estabilidad a la familia en general. Por eso, esta disciplina también es denominada como economía familiar. La economía doméstica puede ser ejecutada en el hogar por la mujer, el hombre, los hijos o gestionarla todos conjuntamente. Inflación y sus causas La inflación, concretamente, es el incremento de los precios durante un periodo de tiempo específico. Normalmente el lapso es de un año. Cuando el precio de las cosas sube, el poder adquisitivo es menor y nuestro dinero nos alcanza para comprar menos. Hasta este puto todo queda explicado, pero saber las causas de la inflación es un tema más difícil. Esto lo podemos simplificar hablando sobre algunos factores que afectan directamente en los precios: Incremento de costes. En ocasiones, el coste de fabricar algo específico aumenta, debido a que los materiales con lo que se fabrica, los sueldos de los empleados, etcétera, aumentan de precio. Podemos mencionar de ejemplo los combustibles, que aumentan cuando el precio del petróleo también sube. A su vez, casi todo, en términos generales, sube de precio; debido a que el coste del transporte es más alto. El desarrollo de la demanda. Seguramente conocerás la ley de oferta y demanda: cuando una cosa tiene más demanda que oferta, los precios aumentan y viceversa. Esta es una de las causas más comunes de inflación, sin embargo, hay veces que puede aumentar la oferta y los precios disminuyen. Por ejemplo, cuando existe una mala cosechas de aceitunas, el aceite comienza a escasear y, por eso, los precios suben notablemente. Previsión de inflación. Esto sucede cuando se espera que, a corto plazo, exista un crecimiento en los niveles de inflación y los precios incrementan antes tratando de cumplir la previsión. En otras palabras, se espera que el coste de transportar un alimento va a subir, por ejemplo, entonces el precio sube antes que suceda para poder ajustarlo. Diferentes tipos de inflación Dentro del mundo de la economía se manejan tres tipos de inflación, esto, en función de lo grande que sea la subida. Inflación moderada. En esta, los precios van aumentando poco a poco, y los sueldos también suben de manera similar. Esto último sucede debido a que existe confianza en que la economía pronto estará mejor. Esto permite que la población apenas note los cambios en la subida de precios. O que al menos pueda afrontarlas sin afectar mucho su bolsillo. Lógicamente, esta es la situación más conveniente a la que todos los países apuntan. Inflación galopante. Con esta inflación los precios aumentan rápidamente y en un solo año se pueden apreciar aumentos bastante relevantes. Entre los que podrían ser un 20%, 30%, 35% o hasta más. Este tipo de inflación afecta directamente la economía doméstica en cada hogar de una manera significativa, disminuyendo la capacidad de ahorro considerablemente. Hiperinflación. Esto es un incremento desmedido de los precios a muy altos niveles. Algunas veces podría llegar a aumentar hasta un 1000%, o más, en un mismo año. Debido a ella, se crea una crisis económica muy fuerte en el país y gran cantidad de economías familiares no pueden resistirlo. Países como Argentina, Venezuela o Alemania han atravesado situaciones como esta. ¿Cómo afecta la inflación a la economía doméstica? En resumidas cuentas, una inflación moderada y controlada sería lo más viable porque significa que la economía aumenta en todos los ámbitos. Entre dichos ámbitos están incluidos nuestros salarios y nuestras posibilidades de inversión y ahorro. El problema realmente aparece cuando la inflación aparece y los precios aumentan de manera general. Esto, como consecuencia, ataca directamente los bolsillos de los ciudadanos y la economía doméstica entra en crisis. El aumento de la comida, por ejemplo, puede hacer que la economía doméstica en un hogar se desestabilice por completo. El aumento de los precios afecta en gran medida a las familias de todas partes del mundo debido a los gastos que deben realizar. Esto, se traduce directamente, a un incremento en los gastos y en la reducción de los niveles de ahorro e inversión.

finanzas personales
Finanzas personales

¿Cómo ahorrar planificando tus finanzas personales?

La planificación financiera es un plan organizado y metódico, cuya misión es la de ordenar y descubrir cuál es la situación patrimonial de un hogar. Esto, con el fin de identificar los objetivos que se quieren alcanzar y aplicar un programa para el cumplimiento de dicho plan. Cualquier persona tiene planes a futuro, por eso, debemos planificarnos con antelación para garantizar el cumplimiento de objetivos. En este mismo sentido, a través de este artículo, queremos enseñarte a planificar tus finanzas personales. De esta manera, obtendrás el conocimiento suficiente como para comenzar a ahorrar cuanto antes. ¿Qué son las finanzas personales? Explicándolo con una definición académica, diríamos que las finanzas personales son la implementación de los principios de las finanzas en la administración de una persona o familia. No obstante, también podemos describirlas como la gestión de tus ingresos y patrimonio. Partiendo de esta misma definición, podemos concluir que, todos los que generamos algún ingreso, tenemos finanzas personales debido a que manejamos dicho ingreso. Por tanto, el tema no recae sobre la definición de finanzas personales, sino más bien cómo hacemos para mejorarlas. Importancia de las finanzas personales La respuesta a eso es muy personal, debido a que cada uno de nosotros tiene sus propias metas y objetivos. Sin embargo, se pueden considerar tres razones esenciales por las cuales las finanzas personales son esenciales para cualquier familia. Todos concluimos que el dinero es un medio para conseguir cosas. Es sencillo pensar que todo depende del capital que poseas y lo que puedes adquirir con él. Contar con hábitos financieros saludables y un plan de desarrollo económico enfocado en inversiones, te permitirá esforzarte en lo que realmente importa en tu vida. De esta manera, no sólo pensarás constantemente en dinero. La vida está repleta de altibajos; en el mundo de las finanzas, las recaídas muchas veces dependen de ti. Contar con un seguro, fondo de emergencias y un estilo de vida por debajo de tus posibilidades, puede disminuir el impacto de cualquier crisis económica que atravieses. Gran parte de las personas necesitan invertir su tiempo a cambio de una fuente de ingresos. Una de las metas de las finanzas personas es lograr que el dinero trabaje a conveniencia nuestra. Hasta poder llegar al momento de no necesitar trabajar durante mucho tiempo para conseguir el sustento necesario para nuestro nivel de vida. Esto se llama independencia financiera. Consejos para planificar tus propias finanzas Estudia, identifica y elimina los gastos que sean innecesarios. Esto es algo que depende de cada quien, individualmente hablando. Por mencionar un ejemplo: muchas personas mantienen todo el entretenimiento enfocado al internet; así, podrían ahorrarse el dinero de una factura de televisión por cable. Haz un seguimiento de tus gastos diarios. Durante un par de meses, anota detalladamente todo lo que gastas; es importante que lo hagas anotando la cantidad y en qué lo gastas. Esta acción te permitirá detectar patrones de consumo en tus hábitos y, por ejemplo, saber qué días sueles gastar más de la cuenta. Es importante destacar que existen aplicaciones de finanzas que pueden resultarte útiles, esto, si prefieres guiarte de forma digital. Dichas aplicaciones tienen la ventaja de mostrarte tus gastos utilizando gráficas, así podrás ver con facilidad las proporciones de tus ingresos y gastos diarios. Establece un presupuesto. Esto puede parecer algo anticuado y hasta obsoleto. Sin embargo, un presupuesto es la única forma de realizar un registro de todo los ingresos y gastos. Así, te asegurarás de que nunca te quedes sin dinero para pagar las facturas mensuales. Desarrolla un hábito ahorrativo. Para muchas personas, ahorrar puede resultar tarea difícil, más todavía cuando no tenemos un eficiente control con nuestras finanzas. Suele suceder que somos inconsistentes y terminamos gastando el dinero a la primera oportunidad que se nos atraviese. Es verdaderamente útil establecer una meta, pensar en lo que siempre deseamos tener. Ventajas de tener ahorros Te permitirán evitar futuras deudas. Muchas personas suelen gastar todos sus ingresos finalizando el año, justo en el mes de diciembre. Esto sucede porque esperan al sueldo de fin de año para comprar lo que no pudieron anteriormente. Si cuentas con ahorros suficientes, podrás cubrir ciertos gastos y así no quedarte sin nada al final de mes por gastarte el sueldo en su totalidad. Los ahorros te permiten disciplinarte para alcanzar metas. Ahorrar es un hábito que vamos desarrollando con el paso de los días, con disciplina y esmero. Establece cantidades de ahorro mensual y cumple cada uno de ellos. Puedes trazarte metas a corto plazo, las cuales suelen ser más efectivas que las de medio o largo plazo. Cuando logres disciplinarte, notarás que posees un fondo de ahorro grande en el banco y que podrás utilizar este dinero para tus inversiones. Estarás preparado para los imprevistos. Nadie está a salvo de que sus finanzas se afecten por distintas cuestiones del día a día. Por ejemplo, una enfermedad, un accidente, un despido, entre otros. Lo conveniente es que juntes un fondo de emergencias en donde sumes los gastos esenciales de tus finanzas personales de tres meses. Ahorrar te permite adquirir confianza. Esta es una de las más grandes ventajas de los ahorros en las finanzas personales. Esto se debe a que, cuando las familias salen, pueden disfrutar de las cosas que vayan a realizar teniendo la certeza de que utilizarán su propio dinero.

Dercosa interior
PYMES

El sector de la piel también invierte en I+D: conoce el caso de Dercosa

Fundada en 1972, Dercosa fue creada con la intención de generar valor con los subproductos de la industria de la carne y la piel. En sus orígenes, se pensó como una planta de procesamiento de colágeno para la industria cosmética, pero el ‘know-how’ en manufactura de piel de su grupo fundador inclinó la balanza hacia la fabricación de serraje. En la actualidad, es una sólida empresa especializada en serraje vacuno con clientela internacional y una amplia gama de productos. Su misión es ayudar a los clientes a obtener ventajas competitivas en sus mercado. Proveyéndoles de un servicio personalizado y unas entregas puntuales de un serraje «de la más alta calidad«, según ellos mismos apuntan. Este año 2022, la empresa cumple 50 años desde su fundación. Dercosa le da valor al serraje, un subproducto generado por las tenerías o fábricas de curtidos de piel vacuna que, a su vez, utilizan y le dan valor a un subproducto generado por el consumo humano de carne y de leche. Economía 3 ha hablado con Pablo Ríos Navarro, director general de Dercosa. – ¿Qué impacto tiene su sector en la sociedad? Somos fundamentales. Si no existiéramos se tendrían que incinerar o enterrar, con consecuencias desastrosas, los millones de toneladas de pieles que genera el consumo humano de carne y de leche vacuna diariamente en el mundo. Una fuerte inversión en I+D – ¿Qué inversiones han hecho en los últimos años? En los últimos cinco años, hemos invertido más de cuatro millones de euros en cambiar todos los bombos de recurtición y tintura por unos de última generación que utilizan la mitad de agua y de energía; hemos mejorado nuestra EDAR con nuevos equipos y la hemos digitalizado, lo que nos ha permitido mejorar los parámetros de salida de nuestro vertido y controlar el funcionamiento de esta en tiempo real; hemos construido dos laboratorios completamente nuevos, uno dedicado a I+D y producción de muestras y otro al control de calidad final de nuestros productos antes de ser enviados a los clientes; y hemos renovado completamente la sección de acabados. Finalmente, hemos invertido en energías renovables. Contamos con un motor de cogeneración del que aprovechamos el calor que genera para calentar nuestro agua de proceso y una instalación fotovoltaica. «Hemos construido dos laboratorios completamente nuevos, uno dedicado a I+D y producción de muestras y otro al control de calidad final de nuestros productos» La proyección internacional de Dercosa – ¿Cuánto venden en el exterior? Somos una empresa exportadora desde hace muchos años. El 75 % de nuestras ventas se distribuyen por todo el mundo y entre nuestros clientes se encuentran las mejores marcas de moda y calzado mundiales.

Sede MicroBank
Entidades

MicroBank concede 55 millones para apoyar proyectos con impacto social en la CV

MicroBank, el banco social de CaixaBank, concedió un total de 55,9 millones de euros para apoyar proyectos con impacto social en la Comunitat Valenciana en 2021. Ejercicio en el que la entidad otorgó 5.494 préstamos, según han informado. En el conjunto de España, MicroBank concluyó 2021 con una cifra récord tanto en número de operaciones materializadas como en volumen de financiación. Poniendo especial acento en la financiación a las familias con dificultades de acceso al crédito. En 2021, MicroBank destinó un total de 953 millones de euros a financiación con impacto social en España. Lo que supone un aumento del 5,8 % respecto al ejercicio anterior, cuando se alcanzaron los 900 millones de euros. La entidad superó los 107.000 préstamos a nivel nacional. Esto supone un 1,74 % más que el ejercicio anterior. El segmento de actividad que ha experimentado un mayor crecimiento en 2021 ha sido el relativo al apoyo a las familias con menos recursos. Concretamente, MicroBank concedió 86.859 microcréditos a este colectivo para hacer frente a necesidades puntuales durante el año pasado, un 28% más, por un total de 546 millones de euros. Cifra que representa un incremento del 46 % respecto a 2020. En la Comunitat Valenciana, un total de 4.113 familias accedieron a un microcrédito de MicroBank en 2021 por un valor total de 27,6 millones de euros, un 2,39 % más. El crecimiento de MicroBank Este crecimiento se explica, en parte, por la recuperación del consumo en 2021 por parte de las familias tras un ejercicio previo marcado por la contención del gasto. Consecuencia de la incertidumbre a raíz de la pandemia. En total, la financiación de MicroBank dirigida a familias con dificultades de acceso al crédito representó el 57 % del total del volumen global destinado por la entidad en 2021. “En un año marcado todavía de manera excepcional por la pandemia, en 2021 hemos seguido mostrando nuestro apoyo a emprendedores y a familias con pocos recursos para contribuir a su recuperación y apoyarles en la  puesta en marcha de nuevos proyectos”, explica Juan Carlos Gallego, presidente de MicroBank. Por su parte, Cristina González Viu, directora general de MicroBank, señala que “MicroBank ha sabido adaptar su actividad al contexto económico y social y en 2021 ha puesto el acento en las necesidades de las familias, sin olvidar la financiación a emprendedores y microempresas ni al resto de colectivos”. Apoyo a los negocios Otra de las grandes áreas de actividad de MicroBank, la relativa a la concesión de microcréditos para autónomos y microempresas, se saldó en 2021 con un total de 15.221 operaciones. Una cifra en la línea de 2019. Aunque inferior a la de 2020, cuando este capítulo creció de manera atípica por las elevadas necesidades de liquidez por parte de numerosos negocios. En total, el año pasado MicroBank destinó 195,88 millones de euros a respaldar y consolidar proyectos de negocio. En la Comunitat Valenciana, MicroBank apoyó a un total de 975 proyectos de emprendedores, autónomos y microempresas en 2021. Las líneas específicas de MicroBank para sectores con impacto social han contribuido a materializar 5.142 proyectos en España en 2021 por valor de 210 millones de euros. Frente a los 154 millones de euros del ejercicio anterior. A pesar de su reciente creación, estas líneas dirigidas a proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud que generen un impacto positivo en la sociedad suponen ya el 22 % del capital concedido por el banco. En el caso de la Comunitat, la financiación con impacto social ha ayudado a impulsar 406 propuestas por un importe de 15,7 millones de euros en 2021. Lo que supone un crecimiento del 80,5 % respecto a 2020. Banca socialmente responsable MicroBank da respuesta a diferentes segmentos de población cuyas necesidades financieras no están lo suficientemente cubiertas. Tiene un papel determinante en el Plan de Banca Socialmente Responsable de CaixaBank, en el que tiene encomendada la misión de promover la inclusión financiera. Facilitando el acceso al crédito a los colectivos más vulnerables. Así como fortalecer su compromiso con el desarrollo socioeconómico del territorio. Como único accionista de MicroBank, CaixaBank apoya a su banco social desde su creación. Otorgándole la financiación necesaria para el crecimiento de su actividad crediticia. Y comercializando sus productos a través de la extensa red comercial de CaixaBank para poner a disposición del cliente toda la gama de opciones con la máxima calidad de servicio y proximidad posibles. En la concesión de los microcréditos, colaboran además de manera activa  270 entidades en toda España. Estas aportan conocimiento de las personas destinatarias de los préstamos. Además de asesorar y realizar un seguimiento de los proyectos. Asimismo, MicroBank cuenta con el apoyo de las principales instituciones europeas dedicadas al fomento del emprendimiento y las microfinanzas. Se trata del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La opinión de Luis Navarro, gerente de Cubierta Solar: El precio de la luz apaga a las empresas
Ciencia

La fotovoltaica ahorra un 60% a la industria en su factura eléctrica

El año 2021 ha finalizado con muchos hitos que serán recordados en el tiempo, y uno de ellos es la subida del precio de la luz. Una realidad que, junto al impacto que está teniendo en los hogares, está siendo sangrante para las empresas y que está poniendo en jaque sus previsiones, restándoles competitividad y afrontando un descontrol sobre un gasto fijo que planea sobre 2022. El precio actual de la electricidad ha provocado que sectores como el textil, el calzado, la alimentación o la automoción, entre otros, hayan liderado la transición a las energías limpias como corroboran empresas especializadas en autoconsumo como Cubierta Solar. De hecho, actualmente, una instalación de autoconsumo permite a la industria ahorrar cerca de un 60 % en su factura eléctrica. Además, la inestabilidad y los precios disparados reducen el tiempo de retorno de la inversión, con horizontes de hasta tres años. Las empresas que se interesan por esta tecnología El paso a la fotovoltaica se ha convertido en una necesidad para muchos sectores. En especial, para los grandes consumidores de energía como el textil, la industria química o el frío. En 2021, importantes empresas han apostado por esta energía como los proyectos ejecutados por Cubierta Solar para enseñas punteras como la cárnica valenciana Gourmet, la textil Hilaturas Sanchís o Clazamar, dedicada al frío industrial. El impulso de la fotovoltaica Con lo acontecido en el mercado eléctrico, las empresas empiezan a plantearse ir un paso más allá. Ligado a ganar aún más autonomía de la red incorporando sistemas de almacenamiento (baterías). Una tecnología cada vez más cercana a la industria y que marcará el 2022. De hecho, el goteo de peticiones para solicitar las subvenciones para instalar las baterías está cogiendo velocidad. Las subvenciones activas para la instalación de sistemas de almacenamiento están dando el impulso necesario a muchos empresarios. Empresas conscientes más que nunca de la necesidad de tomar el mayor control posible de sus facturas eléctricas.