Sábado, 14 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Borja Ramírez

Borja Ramírez

Graduado en Periodismo por la Universidad de Valencia, está especializado en actualidad internacional y análisis geopolítico por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en las ediciones web de cabeceras como Eldiario.es o El País. Desde junio de 2022 es redactor en la edición digital de Economía 3, donde compagina el análisis económico e internacional.
La Generalitat financiará a Lynx View para desarrollar una app pionera
Tecnología

La Generalitat financiará a Lynx View para desarrollar una app pionera

Lynx View, empresa vinculada al Parque Científico de Alicante (PCA), ha conseguido financiación de la Generalitat Valenciana para desarrollar una innovadora aplicación móvil que permitirá la detección autónoma y proactiva de enfermedades de la retina. Este avance representa un importante paso hacia la prevención y diagnóstico temprano de patologías que afectan la visión, ofreciendo a las personas una herramienta tecnológica avanzada para cuidar su salud ocular.  La nueva app estará diseñada para identificar síntomas relacionados con diversas enfermedades de la retina, como la ceguera nocturna, que supone dificultad para adaptarse a entornos con poca iluminación, lo que genera limitaciones significativas en la vida diaria. La reducción del campo visual, también conocida como «visión en túnel», condición que afecta la percepción periférica, limitando la capacidad de descubrir el entorno. La pérdida de la agudeza visual, que implica una dificultad para reconocer formas y detalles de los objetos, limitando la funcionalidad visual del afectado o la fotopsias. percepción de destellos o luces sin la presencia de estímulos luminosos externos, incluso con los ojos cerrados.  «En Lynx View trabajamos para desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas. Este proyecto, respaldado por la Generalitat Valenciana, refuerza nuestro compromiso con la innovación continua y la transformación digital aplicada a la salud», destaca David Ivorra, CEO de Lynx View.  Mejorar la vida de las personas El desarrollo de esta app se realizará en colaboración con Retiluz, una fundación comprometida con mejorar la vida de las personas afectadas por enfermedades de la retina. Liderada por su presidente, Javier Tenza, quien conoce de primera mano el impacto de estas patologías, Retiluz busca ofrecer apoyo, visibilidad y recursos a millones de afectados en todo el mundo. «Este proyecto supone una gran esperanza para las personas que convivimos con enfermedades de la retina. La tecnología no solo está revolucionando la forma en que vivimos, sino también cómo enfrentamos estas patologías, y esta aplicación representa un antes y un después en la prevención y el diagnóstico temprano. Estamos orgullosos de colaborar con Lynx View en esta iniciativa. Su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras, sumada a nuestra experiencia en las necesidades de los afectados, garantiza que esta herramienta será un recurso invaluable para millones de personas», señaló Tenza.  Lynx View reafirma su posición como referente en innovación tecnológica, brindando soluciones avanzadas para un entorno digital en constante evolución. Este proyecto no solo refleja su compromiso con la excelencia, sino también su voluntad de marcar una diferencia significativa en el ámbito de la salud visual. 

Vivienda
Sector Inmobiliario

Nora García, ASICVAL: «La vivienda está ante una superburbuja y no se ve techo»

Los datos no dejan de constatarlo: el mercado de la vivienda está al alza y sin un final a la vista. Según las cifras publicadas este jueves el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la compraventa de viviendas tanto nuevas como de segunda mano se incrementó un 16,4 % interanual en el tercer trimestre del año. En total, se contabilizaron 165.608 operaciones en un contexto marcado en la actualidad por la senda bajista de los tipos de interés y el consecuente abaratamiento de la financiación. Con este nuevo incremento, la compraventa de viviendas suma tres trimestres consecutivos al alza. En el primero de 2024 creció un 1,8 %, su primer aumento tras cinco trimestres seguidos de caídas, en el segundo un 11 % y en el tercero la subida ha sido superior al 16 %. ¿Tiene techo esta situación? La presidenta de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (ASICVAL), Nora García, nos da la visión del sector al problema ante la constante subida de precios de la vivienda. ¿Cómo lo ven las inmobiliarias? – ¿No hay techo a la vista? Techo tiene que haber, porque ni las nóminas ni los ahorros suben con la rapidez con que lo están haciendo los precios. Es una situación difícil de sostener que ocurre también en el mercado del alquiler, en el que los precios siguen subiendo, pero la gente se lo quita de otro sitio para poder acceder. – ¿Crees que eso puede ir de la mano de problemas de subarrendamientos o que cada vez se arrienden las viviendas entre más personas? Subarrendar no tanto, pero buscar varios arrendadores para una propiedad es ya el target principal de la gente que alquila. No hablamos ya de parejas, sino de varios compañeros de trabajo o amigos que se ven obligados a compartir piso porque uno solo no puede hacer frente a un alquiler. Vivir en una habitación con gente que no conoces es difícil y muchos no están dispuestos a hacerlo, por lo que cada vez más vemos conocidos compartiendo pisos. ¿Qué está ocurriendo? – ¿Qué explica esta situación? Se habla mucho de la falta de oferta, ¿pero es realmente problema de que no haya vivienda? Se dan situaciones distintas en el mercado de la compra de vivienda y en del alquiler. Es evidente que las compraventas se han incrementado con relación al año anterior y se debe en gran parte a que hay una rotación mucho más rápida. Esto significa que hay muy poca oferta en el momento en que un comprador sale a buscar vivienda. Si antes tenías una cartera de 5 o 6 viviendas disponibles para visitar, eso ahora ha pasado a 2 o 3. Va todo mucho más rápido. Por poner un ejemplo, la semana pasada dimos una propiedad de alta por un valor de 145.000 euros y a los 18 minutos había 42 contactos interesados. Es una locura. Todo lo que baje de 200.000 euros vuela del mercado. Hemos llegado también a tener disponibles propiedades valoradas en 360.000 euros en el barrio de Ruzafa (Valencia), y recibir seis ofertas de interesados en un mismo día. Se da el caso de que el año pasado vendimos un piso muy similar por más de 70.000 euros menos. Todo eso antes no pasaba. Se han dado toda una serie de factores que han hecho que estemos en la situación que estamos. La más clara es la falta de obra nueva durante los últimos años, habiendo pasado de tener los cielos llenos de grúas a no ver ninguna promoción de vivienda, lo cual provoca que no haya reposición. Con el alquiler el problema es distinto, la entrada en vigor de la ley de alquiler en 2019 sacó muchas viviendas del mercado. Muchos propietarios decidieron tener sus viviendas cerradas antes que sacarlas. El crecimiento turístico también está haciendo que el mercado se encarezca, teniendo en cuenta que este tipo de comprador suele elevar los precios. Todo ello ha confluido para llegar a esta situación, es una tormenta perfecta que ha confluido estos años. Un mercado difícil de predecir – En el caso de la Comunidad Valenciana, con un mercado de la vivienda muy tensionado, ¿cómo prevéis que evolucionen los precios en las zonas afectadas por la DANA? Es muy difícil predecir el comportamiento del mercado tras una situación anómala como la DANA. Los precios, en todo caso, quizá vayan a la baja y no tanto al alza. La reacción de las personas puede no ser las que uno espera, cuando tuvo lugar la pandemia de la Covid-19 vimos una subida de precios que superó el 15 %. Lo que pasará en la zona afectada por el temporal ocurrirá aparte de lo que pase en el resto del país. Los precios no paran de subir, pero eso hace que mucha gente ya no pueda acceder a la vivienda. La situación se ha compensado un poco por la bajada de tipos de interés, pero es que los importes de las viviendas a los que hay que hacer son mayores y los gastos que conlleva la compra de una vivienda no han bajado. Llegará el momento en el que la gente tenga que retirarse del mercado de la compra. – ¿Están afectando las nuevas tecnologías? La gente de fuera del sector no lo suele saber, pero la aparición de las herramientas de valoración automática ha subido mucho los precios. Las inmobiliarias nos encontramos con que vamos a dar una valoración de un piso y el propietario la ha hecho con estas herramientas y es muy superior a lo realista. A partir de ahí, es muy difícil convencerle de que su piso no vale lo que pide cuando en los portales inmobiliarios les están dando tasaciones desorbitadas. También se dan casos en los que un propietario ve que su vecino ha puesto su vivienda en venta por una cantidad, que no se corresponde con la realidad, y quiere venderla por el mismo precio. Es un no parar y la situación no tiene techo. ¿Una burbuja? – Suena bastante a burbuja. Estamos ante una súper burbuja y no vemos el techo. También se da el hecho de que están llegando marcas inmobiliarias provenientes del extranjero y que utilizan como claim para captar clientes que tienen compradores internacionales, que a menudo pagan más. – ¿Hay alguna solución a corto plazo que se pueda aplicar? Una sería dejar de gobernar en contra de lo que se tiene que hacer. Se castiga de manera escandalosa al propietario, cuando es el que pone el producto en el mercado. Para mí tanto arrendador como arrendatario, en el caso de los alquileres, son igual de clientes, y defiendo los intereses de ambos. Castigar al propietario se traduce en que muchos quitan sus viviendas del mercado y eso hace subir precios. En obra nueva es más complicado, todo es más lento. Hasta que se pone en marcha un proyecto pueden pasar años, dependiendo de dónde esté el solar ubicado. Además, hay que tener en cuenta todos los riesgos que asumen los promotores, que no tienen ninguna seguridad. Sin unas garantías mínimas no habrá promociones. También el coste de construir es muy alto, debido tanto a los materiales como a las exigencias que se piden para construir. Eso ha hecho que se dediquen a otras cosas. A menos que se acelere la concesión de licencias y se haga lo posible para abaratar costes, va a ser complicado que se construya. – ¿Cómo veis el futuro desde el sector inmobiliario? ¿Van a bajar los precios en los próximos años?  No se prevé una bajada de precios a corto plazo, ni en el alquiler ni en la venta. Las políticas que se implementen y la coyuntura internacional influirán mucho, pero, a priori, no parece que vayan a bajar. Debemos repensar qué sociedad queremos, a lo mejor no podemos vivir todos en capitales y tenemos que irnos un poco más lejos. Para ello tendremos que mejorar y apostar por unas mejores infraestructuras para que la gente pueda desplazarse hasta sus puestos de trabajo. Tenemos que repensar nuestro modelo de vida y hacer políticas rápidas, no podemos llegar tarde siempre.

Cuentas anuales: el secreto tras 32 años de experiencia en análisis de riesgo
Finanzas

Cuentas anuales: el secreto tras 32 años de experiencia en análisis de riesgo

Ya sea en el ámbito financiero, empresarial o simplemente en una buena partida de ajedrez, el factor principal que acaba por decantar la balanza en favor de un lado u otro son los datos. A menudo, tras cada firma de éxito hay unos directivos que saben tomar la decisión acertada en el momento adecuado, y la mejor – a menudo la única- forma de no fallar es contar siempre con la mejor información. Un aliado fundamental en la toma de decisiones son las compañías especializadas en ofrecer informes financieros y análisis de riesgos, que suelen operar en base a diversos parámetros, pero cuyo core principal reside en las cuentas anuales. Creditrisk es una de esas firmas especializadas y Eduardo París, que lleva más de 12 años al frente de la misma y suma 35 años de experiencia en el sector, confía en Infonif para obtener las cuentas anuales más fiables, que son su materia prima. Para París, estas cuentas son fundamentales, ya que «un único ejercicio muestra una foto fija de la situación patrimonial, financiera y del desempeño económico de una empresa. Al mismo tiempo, un análisis comparado de varios ejercicios te permite una visión dinámica de cómo se ha gestionado el negocio, su evolución, las fortalezas y las debilidades, entre otros muchos aspectos, lo que nos permite dar una opinión razonada. Son la base sobre la que construimos nuestro trabajo». Eduardo París Tomás, administrador de Creditrisk. ¿Podemos prever la evolución de una empresa? Creditrisk emplea procedimientos analíticos según las necesidades, criterios y especificaciones de cada cliente, realizando un informe con datos cualitativos y cuantitativos que permita sintetizar los aspectos clave de la empresa de su interés con los que tomar las mejores decisiones de riesgo. Por ello, la calidad de estos datos es vital. En base a la información que extrae de Infonif, París es capaz de realizar una radiografía de la empresa en fusión de su tamaño, también puede conocer el estado de su flujo de efectivo, la calidad de los activos, la solvencia a corto plazo o capacidad de cobertura de los compromisos corrientes. También le permite obtener otros datos importantes, como la capitalización, la composición del pasivo exigible, la deuda financiera en cuanto a volumen, estructura, evolución y el desempeño financiero, así como el comportamiento de la cifra de negocio y la estructura de costes. Y la razón por la que confía en Infonif como su principal proveedor es «su eficiencia ante cualquier circunstancia a gestionar, como, por ejemplo, conseguir las últimas cuentas presentadas por la empresa al Registro Mercantil. También el precio, muy importante en un mercado tremendamente competido y con márgenes muy estrechos». Ir a ciegas, ¿qué ocurre si opero sin cuentas anuales? Las cuentas anuales son la piedra de toque fundamental en cualquier operación. Según explica el administrador de Creditrisk, «no se puede emitir una valoración sin datos económico-financieros y las cuentas anuales es la fuente de información más fiable y completa». Además, las cuentas anuales son una fuente de información cualitativa de cómo es la actividad. No disponer de esta información, nos coloca en riesgo de insolvencia de los créditos concedidos. «No conocer a tu contraparte en una operación de riesgo convierte cualquier operación en una apuesta, un juego de azar muy arriesgado», explica París. Para todo ello, Infonif aporta un valor diferencial centrado en su eficacia. En muchos casos, explica Eduardo, adjuntan un documento al final de las cuentas anuales tipo anexo resumen que permite tomar los datos financieros de manera más fácil, muy útil cuando la calidad de escaneado del documento original es baja y es difícil leer las cifras. Calidad de servicio y la atención Las últimas décadas del siglo pasado, la forma en que se solía trabajar era a través de estados financieros presentados por la empresa en un papel con su membrete y la firma del gerente. «Cada cual empleaba y detallaba la información que le convenía y era poco fiable», asegura París. Hoy las cuentas anuales permiten estudiar información homogénea para todas las empresas, detallada y regulada, lo que supone una gran seguridad jurídica. Además, firmas como Infonif, que ofrecen un acceso intuitivo a su plataforma, son un recurso muy apreciado por los especialistas. “En mi caso me quedo por la calidad en el servicio, el precio, la predisposición a colaborar, el trato personal y un tamaño de empresa en el que nosotros nos sentimos cómodos e importantes para nuestro proveedor. No somos un cliente más de una larga lista, e Infonif nos ofrece unos valores compatibles y que forman parte fundamental de nuestra estrategia de negocio”, concluye el administrador de Creditrisk.

Mercosur
Internacional

Tensión entre socios: ¿Quién es quién en el tira y afloja tras el ok a Mercosur?

Tras más de dos décadas de negociaciones, finalmente hay acuerdo entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur. El pasado fin de semana, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen, voló a Montevideo para sellar un acuerdo «verdaderamente histórico» con el bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La rúbrica elimina de facto las barreras comerciales entre una población combinada de más de 700 millones de personas, ante el temor de que China, que ya ha expandido su presencia e inversiones en la región, se adelante al bloque comunitario. La alegría por la firma del acuerdo, sin embargo, no es compartida por igual entre los países europeos, con Alemania y Francia a la cabeza de las disensiones. Con un fuerte peso de su sector agrícola, el país galo se opone férreamente al acuerdo y, sin distinciones entre partidos políticos, lo ve como «un puñal en la espalda» y una «traición» por parte de Von der Leyen, mientras que Alemania lo acoge esperanzada por el balón de oxigeno que pueda suponer para su sector industrial en decline, en especial el automovilístico. En el caso de nuestro país, el sector agrario español ha lamentado de forma unánime el cierre del acuerdo entre el Mercosur y la UE, ya que se sienten como «los grandes perjudicados» de un convenio de libre comercio en el que, a su juicio, se les ha utilizado como «moneda de cambio», sin contar con sus intereses. Con este frente cerrado, al menos por el momento, Bruselas se prepara para la segunda presidencia del republicano Donald Trump en Estados Unidos; un mandato que se espera venga caracterizado por una fuerte política de aranceles, que avanzó en su campaña. ¿Quién es quién en las tensiones de Mercosur? En el bando de Francia se sitúa Italia, cuyo Gobierno ya advirtió de que no firmará el acuerdo con Mercosur a menos que incluya mayores garantías para los agricultores europeos. Polonia y el parlamento neerlandés, entre otros, también están en la misma línea. En la onda de Alemania, se sitúan España y Portugal, entre otros. El presidente español, Pedro Sánchez, dijo que el acuerdo servirá para tender un «puente económico» sin precedentes entre Europa y América Latina, mientras que el jefe de Estado portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, añadió que «representa una oportunidad única para las empresas y la economía de ambos lados del Atlántico» y pidió su ratificación. Esta división de pareceres entre Alemania y Francia, los dos países más grandes e influyentes del club comunitario, amenaza con fragilizar los cimientos de la Unión Europea. Y esto en un momento, además, en que las elecciones legislativas alemanas están a la vuelta de la esquina (23 de febrero) y el presidente francés, Emmanuel Macron, busca un sucesor para el conservador Michel Barnier al frente del Gobierno, tras caer tres días atrás por una moción de censura. En un mundo marcado por tensiones geopolíticas y con tentaciones proteccionistas, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, decidió reservar el tiempo de la comida de la primera cumbre europea que organiza el 19 de diciembre para debatir con los líderes europeos sobre el papel de la UE en el mundo y «del comercio en el fomento de la prosperidad para ambas orillas del Atlántico». Será, por tanto, la primera oportunidad que los líderes europeos tendrán para confrontar cara a cara sus posiciones sobre el acuerdo UE-Mercosur, que tiene que obtener el visto bueno del Consejo de la UE, del Parlamento Europeo (que también se perfila tortuoso) y, dependiendo de la base legal del pacto -aún por determinar-, posiblemente también los Parlamentos nacionales de los Estados miembros de la UE. El campo, en contra Con Barnier en funciones, el principal sindicato agrario de Francia, la FNSEA, pidió hoy al presidente, Emmanuel Macron, que «se moje verdaderamente» para construir una mayoría europea en contra del pacto con el Mercosur para «bloquearlo». Por lo pronto, el comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca) está ya en pie de guerra y nada más conocerse la noticia del acuerdo convocó «una acción relámpago en Bruselas el lunes» de protesta, coincidiendo con una reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE. Según Copa-Cogeca, el capítulo agrícola del acuerdo está «desequilibrado» y, entre los sectores sensibles, mencionó la carne de vacuno, las aves de corral, el azúcar, el etanol y el arroz. En una línea similar, para el presidente de Asaja, Pedro Barato, el acuerdo se ha gestado «de prisa» y «sin contar con los intereses de los productores». Al igual que sus contraparte francesa, Barato ha solicitado ha solicitado a las instituciones europeas que «no lo validen», ya que «es su responsabilidad». La Coordinadora Europea Vía Campesina (pequeños y medianos agricultores), aseguró que seguirá movilizándose contra el acuerdo comercial «y, de un modo u otro, le pondrán fin». Igual de combativa se mostró la plataforma CAN Europe, de la que forman parte más de 1.700 organizaciones ecologistas europeas, que más allá de consideraciones medioambientales, dijo que el «sombrío» acuerdo es «un ataque frontal» a la democracia por haber sido negociado desde el «más absoluto silencio». El automóvil, a favor Una visión radicalmente distinta tienen los principales fabricantes de automóviles de la UE, reunidos en la asociación ACEA, que pidieron una rápida ratificación por parte del Consejo y el Parlamento Europeo. Este acuerdo, que permitirá a las empresas europeas ahorrarse 4.000 millones de euros al año en aranceles, «llega en un momento crucial para la industria automotriz, que actualmente enfrenta desafíos críticos en la transición hacia la descarbonización», afirmó la directora general de ACEA, Sigrid de Vries. La firma de este acuerdo envía una fuerte señal al resto del mundo en apoyo de un comercio libre, abierto y basado en reglas, según ACEA.

Number 16
Formación

José Bondía, Number 16: «Tras el COVID-19 supimos adaptarnos mejor a la DANA»

Tras el paso de la pandemia de la COVID-19, muchas organizaciones se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a nuevas realidades para seguir operando. En este contexto, sectores como el educativo tuvieron que replantearse sus estrategias para mantener la continuidad de sus servicios. Es el caso de Number 16 School, una academia de inglés que ha sabido aplicar las lecciones aprendidas durante la crisis sanitaria, especialmente en cuanto a la apuesta por el teletrabajo y la flexibilidad con los clientes, para asegurar la sostenibilidad de su modelo educativo y apoyar a las empresas afectadas por la pandemia. Hablamos con José Bondía, director de Ventas de Number 16 School. Responder al desastre, a todos los niveles -La DANA del pasado 29 de octubre tuvo un impacto significativo en sectores muy diversos. En Number 16 School os habéis propuesto que vuestros clientes afectados por el temporal no pierdan también sus clases de inglés. ¿Cómo habéis vivido esta situación desde la perspectiva de ventas y cómo habéis adaptado vuestra atención al cliente? Como valenciano, ha sido muy duro ver todo lo que ha pasado, por lo que tratamos de trasladar todo nuestro apoyo a las personas afectadas por esta catástrofe. Desde el primer momento hemos estado al lado de las empresas para ver si se encontraban bien a nivel personal, al margen del daño material. Con respecto a la atención a nuestros clientes, hemos contactado una por una a todas las empresas que se vieron afectadas para estudiar caso por caso de manera personalizada. -¿Qué medidas ha tomado Number 16 School para ayudar a los clientes a evitar ver interrumpidas sus actividades? Desde Number 16 School hemos ofrecido todas las opciones posibles, flexibilizando al máximo nuestras políticas. Desde cancelar o paralizar las formaciones, hasta continuar de manera normal si era posible. Parece que nunca diríamos esto, pero gracias a todas las lecciones aprendidas tras el COVID-19 hemos sabido adaptarnos mucho más rápido y poder ofrecer alternativas inmediatas a esas empresas que impartimos de manera presencial, pasándolas al formato digital que tan bien funciona hoy en día. Lecciones tras la pandemia – Salvando las distancias entre ambas circunstancias, lo cierto es que sí presentan algunas similitudes. ¿De qué manera ha sido útil la experiencia adquirida durante la pandemia y el teletrabajo en una situación de crisis como esta? ¿Han notado que los aprendizajes de esos meses les han facilitado la respuesta ante la Dana? Por supuesto. El formato digital durante la pandemia era todavía muy reciente, mientras que ahora ha adquirido un peso en el negocio que ha hecho que se inviertan muchos recursos en el mismo. Esto sumado al expertise de la pandemia en este formato ha hecho que seamos mucho más ágiles. Eso nos ha permitido ofrecer principalmente flexibilidad. Podemos contar muy satisfactoriamente que ninguna empresa ha cancelado ni reducido su formación, y que las únicas modificaciones que se han producido se han debido a motivos obvios, como el cambio de las clases presenciales que impartimos en las empresas por clases online. Al tener nuestras clases en formato digital también en directo, tal y como sucede en presencial, no se han tenido que ver modificadas nuestras programaciones y las empresas continuarán su progreso al mismo ritmo. – En relación con los clientes que ya están recuperándose de la DANA, ¿qué tipo de apoyo a largo plazo están brindando para asegurar que la situación no afecte de manera prolongada su experiencia con la escuela? La mayoría de las empresas están recuperando ya la presencialidad total de nuevo, por lo que a largo plazo lo único que podemos hacer es seguir siendo tan flexibles y adaptables a las necesidades de los clientes. – Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿qué medidas están tomando en Number 16 School para garantizar que, ante cualquier nueva crisis o evento inesperado, puedan seguir operando con normalidad? En Number 16 siempre hemos hecho las formaciones como si fuera un traje a medida, y, cada vez más, vemos que esto cobra una especial importancia y nos diferencia de los competidores. Las empresas pasan por momentos diferentes de manera constante y nunca tienen las mismas necesidades en el mismo momento. Por lo tanto, esa capacidad de adaptar nuestro servicio al cliente y a su situación particular será nuestra máxima en el largo plazo. Por último, nos gustaría lanzar unas becas de cara al arranque de 2025, las cuales estamos terminando de perfilar, que ayuden a las personas afectadas por la DANA y que quieran formarse en inglés.

Caixa Ontinyent
Economía

Caixa Ontinyent cumple 140 años con la mira puesta en ser un referente valenciano

Pocas entidades pueden sacar pecho de cumplir 140 años siendo referentes en su sector, al menos no de hacerlo en tan buena forma como cierra 2024 Caixa Ontinyent. Desde su fundación en 1884, la entidad ha sido un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la región, destacándose como una entidad minorista local que ha mantenido siempre un fuerte compromiso con su comunidad. En la actualidad la caja de ahorros busca expandirse. Su plan estratégico, que apunta a convertirse en la entidad minorista de referencia en la Comunidad Valenciana, se ve respaldado por sus buenos resultados y por un enfoque renovado en la expansión y mejora de sus servicios. Hablamos con José Pla Barber, presidente de Caixa Ontinyent. 140 años siendo fieles a una visión -Celebráis el 140 aniversario de Caixa Ontinyent. ¿Qué lecciones importantes ha aprendido la entidad a lo largo de todos estos años, especialmente en un sector tan cambiante como el bancario? Efectivamente, somos una de las entidades más longevas de la Comunidad Valenciana, habiendo operado a través de distintas épocas, regímenes políticos, y, más recientemente, pandemias… Lo que destacaría de todo lo que hemos aprendido por el camino, es que nos hemos mantenido fieles al modelo de banca minorista tradicional. Nos gusta decir que no somos banqueros, sino cajeros. A lo largo de todos estos años no nos hemos desviado de aquello que sabemos hacer mejor, que es el modelo de la banca territorial. Somos una banca minorista, local y responsable, orientada a clientes particulares y pymes, sin asumir riesgos excesivos en los mercados mayoristas y fomentando una relación más cercana con los clientes, a través de un trato personalizado y un mejor conocimiento de sus necesidades individuales. Es un modelo arraigado al territorio, que dinamiza las economías locales al reinvertir los depósitos que capta en su misma zona de actuación. Además, es un modelo socialmente responsable que destina parte de sus ganancias a proyectos sociales con un impacto positivo en la zona. Otro aspecto importante es que siempre hemos sido muy prudentes. Este es un modelo muy criticado porque hay ocasiones en las que no ganas tanto cuando todos ganan mucho, pero tiene la contrapartida de que no pierdes tanto cuando todos pierden mucho. Esto nos ha permitido tener balances muy sólidos. Por último, destacaría la importancia de las personas. En ese sentido, nuestro equipo humano es fundamental y nuestro compromiso con ellos es total. -En vuestro caso ese arraigo juega un papel fundamental. ¿Cuánto tiene que ver en esa visión la zona en la que estáis ubicados? Es posible que la idiosincrasia de nuestra zona nos haya hecho ser así. Es verdad, estamos muy comprometidos con el territorio, somos de aquí. Eso no quita que tengamos que ampliar nuestra visión, es a lo que estamos los últimos años.  Digitalización, sin dejar atrás lo local -En los últimos años hemos visto cómo la tecnología y la digitalización han transformado la banca. ¿Cómo ha gestionado Caixa Ontinyent esta transición hacia la digitalización sin perder su carácter local y cercano? ¿Qué papel juega la presencialidad mediante las oficinas? La digitalización es un pilar fundamental en nuestra estrategia. Aunque somos pequeños en comparación con otras entidades, contamos con los recursos digitales más avanzados del sector tales como Bizum, oficina digital, banca electrónica, etc. Por una parte, tenemos nuestro propio core bancario, por lo que no dependemos de nadie al contar con técnicos propios y tener internalizado nuestro centro de desarrollo. Pero en aquellos casos en los que no llegamos, muchos de estos servicios los tenemos conveniados con la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Con lo que respecta a la presencialidad, en nuestro modelo minorista las oficinas siempre van a ser importantes, especialmente para las personas mayores a las que damos un trato preferencial. Ahora bien, hemos detectado que cada vez la gente acude menos a las oficinas, por lo que tenemos que racionalizar y segmentar por tipología de oficina para poder dar un servicio más adaptado a las necesidades específicas de cada una de estas. No es lo mismo una oficina en una localidad como Fontanar, que una en Paterna o Alicante. -La banca tradicional ha tenido que adaptarse a nuevos modelos de negocio impulsados por fintechs y nuevas plataformas digitales. ¿Cuál cree que es el futuro de las entidades financieras más locales en este nuevo entorno? Creo que hay hueco para todos. Nosotros estamos en un nicho de mercado muy específico compuesto por particulares, pymes y autónomos, que buscan un servicio de banca minorista y tradicional. El problema surge cuando te pones a hacer lo que no te toca. Nosotros no podemos competir con otras entidades en determinados servicios, porque lo haríamos mal. De igual forma, ellos no son competitivos en nuestro negocio.  Además hay que tener en cuenta el incremento del riesgo que asume el cliente, ya que muchas veces escapan del control al que estamos sometidos las entidades más clásicas. Cada cual debe saber en qué modelo está y dedicarse a eso. Evolucionar siendo una referencia Durante la crisis económica de 2008 y en la última década, ¿cómo ha sido la evolución de Caixa Ontinyent en términos de solvencia y crecimiento? ¿Qué estrategias le han permitido mantenerse estable y seguir siendo una referencia para la comunidad local? Tras la crisis de 2008 el sistema bancario se ha fortalecido mucho, llegando a ser uno de los más sanos de la Unión Europea. Diría que hoy en día todas las entidades somos mucho más sanas que entonces y se han pasado a ratios de capital del 5% al 18%.  En este sentido, en Caixa Ontinyent actualmente gestionamos 3.000 millones, 1.500 de activo y 1.500 de pasivo, y 44 oficinas. También contamos con un ratio de capital cerca del 20% y el ratio de morosidad más bajo de la historia. Además, y puesto que estamos ya en diciembre, tenemos una perspectiva de cerrar el año con cerca de 15 millones de beneficios antes de impuestos. Siguiendo esta política de prudencia tenemos un balance muy saneado que nos permite afrontar el crecimiento con solvencia, quizá el mayor de nuestra historia. Estamos muy ilusionados con los resultados y creo que el hecho de que los clientes sigan confiando en nosotros se debe a la imagen que damos de solvencia. Hay que tener en cuenta que, además de ser una entidad financiera, somos un motor económico de la zona en la que operamos. Por todo ello, el cliente confía en nosotros y en los últimos años hemos mejorado el balance, pero también la imagen de la entidad, mucho más moderna y sólida. El 2024 ha sido un buen año para la banca en general y para nosotros en particular. Hemos conseguido todos nuestros objetivos.   Concentración bancaria, ¿una amenaza? En la actualidad, estamos viendo una fuerte concentración bancaria con fusiones entre grandes entidades. ¿Cómo ve esta tendencia y qué impacto tiene en las entidades de menor tamaño como Caixa Ontinyent? Como economista consumidor, mi opinión con respecto a esto es que una excesiva concentración es mala para la economía, especialmente para el consumidor. En la medida que se concentra la oferta, las condiciones tienden a ser peores. Como director de una entidad, sin embargo, te diría que para el resto de entidades, a corto y medio plazo, esto es positivo porque se abren muchas oportunidades de negocio. Se cierran oficinas que podemos adquirir los demás, hay personal preparado buscando empleo y clientes insatisfechos.  Además, a nivel de empresas, muchas firmas tendrán el riesgo concentrado en una sola entidad, con lo cual deberán diversificar.  Los desafíos de Caixa Ontinyent ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos a los que se enfrenta Caixa Ontinyent en este contexto de consolidación bancaria y digitalización? ¿Cómo los está abordando la entidad? Hay retos genéricos para todo el sector y otros más específicos para nosotros. En nuestro caso el reto principal es el tamaño, porque existe toda una batería de exigencias regulatorias que se nos aplica igual a nosotros que a un gran banco, sin criterio de proporcionalidad. Esto se traduce en que nosotros nos vemos obligados a incurrir en más costes para atender a estas exigencias. Además, tenemos continuos sobresaltos regulatorios que desequilibran las previsiones. También nuestros competidores más tecnológicos, con nuevos modelos de negocio que están sometidos a menos controles, puede llegar el momento en que afecte a nuestro negocio. Por otra parte está la inteligencia artificial, la digitalización y la necesidad de incorporar el teletrabajo. Sobre todo mencionaría la necesidad, cada vez mayor, de hacer frente a los riesgos globales. Estamos en un momento muy disruptivo que puede afectar a la marcha de las empresas, muchas veces no somos conscientes de este riesgo. Nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo en aspectos de ciberseguridad, pero contra los riesgos globales no se puede hacer nada. En clase explicaba que cada cinco o seis años había una disrupción, pero durante los últimos años se han multiplicado, es algo a lo que nos debemos acostumbrar e incorporar en los planteamientos.  La sociedad, el principal accionista ¿Qué impacto ha tenido la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial en la estrategia de Caixa Ontinyent en los últimos años? ¿Cómo se ha integrado la entidad en la financiación de proyectos que promuevan estos valores? Al ser una caja de ahorros no tenemos dueños, nuestro principal accionista es la sociedad y a esta la remuneramos a través de la obra social. Uno de nuestros eslóganes hace referencia al valor incalculable de este tipo de acciones y nos lo creemos. Contamos con 170.000 beneficiarios y generamos 274 puestos de trabajo directos. Es un programa muy amplio, colaborando con numerosos colectivos, programas propios, centros culturales y una fuerte presencia en campus universitarios para contribuir a la formación, la cual creemos que es una de las herramientas más potentes para igualar a la gente. En total disponemos de 35 centros implantados, 23 de los cuales en funcionamiento. Los jóvenes y la formación son uno de los pilares básicos, por eso tenemos un programa de educación financiera y otro enfocado a la educación en sostenibilidad.  Este último aspecto, el de la sostenibilidad, va impregnado en el ADN de nuestra entidad. Más allá de nuestra eficiencia como empresa, velamos porque allí donde invertimos se tengan en cuenta estos criterios. Vista al frente Mirando al futuro, ¿cómo se imagina a Caixa Ontinyent en su 150 aniversario? ¿Cuáles son los principales objetivos y retos que se marcará la entidad en los próximos años? Ojalá estuviéramos todos por aquí en el 150 aniversario. Fíjate, nuestro plan estratégico, que acaba en 2025, proponía como objetivo estratégico convertirnos en una entidad valenciana de referencia. Podemos llegar a serlo, pero para ello debemos crecer allí donde no estamos.  Por ello, este año hemos abierto oficinas en Alicante y en Paterna, donde nos está yendo muy bien y pretendemos abrir dos oficinas más el año que viene. Esta es la senda, sin dejar de ser lo que somos, y si los resultados acompañan, podremos tener un 30% más de balance de aquí a 10 años. Hablamos de gestionar alrededor de 4.000 millones de negocio y entre 60 y 70 oficinas. Sobre todo, ser una oficina de referencia y que la gente sepa qué somos y qué no somos. Ese es nuestro objetivo.

F. Cos-Gayón, UPV: «Una empresa pública de Vivienda solo provocará más retrasos»
Sector Inmobiliario

F. Cos-Gayón, UPV: «Una empresa pública de Vivienda solo provocará más retrasos»

El mercado de la vivienda en la Comunidad Valenciana se había visto profundamente tensionado durante los últimos años, debido principalmente a la falta de oferta en el mercado y un gran aumento de la demanda. Tras la DANA del pasado 29 de octubre, esta situación se ha visto todavía más agravada debido a los daños que la riada ha causado en buena parte del parque inmobiliario. Para conocer y analizar la situación de la «marca Valencia», en Economía 3 llevaremos a cabo una serie de entrevistas a profesionales y expertos de aquellos sectores que serán clave para la recuperación. En esta ocasión hablamos con Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV. Tras la DANA, ¿qué ocurre con la vivienda? – Conocemos los antecedentes, venimos de una situación de profundo tensionamiento del mercado de la vivienda en la Comunidad Valenciana. Teniendo en cuenta que la DANA ha impactado principalmente en aquellos municipios que más oferta de vivienda disponían, ¿cómo va a afectar esto al mercado de la vivienda en la Comunitat? Desde la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV estamos haciendo un estudio de cómo en estos pocos días ha ido evolucionando la oferta, incluso aquella de alquiler, que se está moviendo mucho debido a toda esa gente que, por desgracia, se ha quedado sin casa. Como bien decías, veníamos de una situación absolutamente extrema y agravada por la gran inacción por parte de las administraciones. La DANA impactó directamente en la zona que tenía unos precios menos altos, lo cual ha supuesto quedarnos sin la parte baja de la oferta en cuanto a precios, lo que ha hecho subir la media. También impacta en la oferta de vivienda de segunda mano, ya que no es que hubiese una gran oferta de obra nueva en la zona. También lo hace en el alquiler de manera muy contundente. De hecho, estamos participando, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Edificación (ETSIE), en una valoración de los daños en las viviendas y lo que estamos viendo es que hay daños importantes en buena parte de los inmuebles de la zona afectada. De hecho, algunas estarán temporalmente fuera de uso y otras no se podrán volver a habitar. Todo ello congestionará todavía más la oferta en la zona, por tanto, urge poner en marcha un plan de vivienda protegida muy ambicioso. También es necesaria una vivienda específica de emergencia con una tipología determinada. Una hogar temporal, nunca más de cinco o seis años, para gente que se ha quedado sin casa tras la DANA. Debemos hacerlo de manera rápida, ya hemos incluso localizado suelos en diferentes municipios para poder hacer estas promociones de emergencia con toda la dignidad que merece una vivienda. No se está pensando en un poblado de chabolas prefabricadas, sino en viviendas con todas las garantías y llevadas a cabo con rapidez. Cuando esta ola de solidaridad lleve unos meses, habrá gente que querrá recuperar sus vidas y para lograrlo necesitarán tener una casa. Construir, ahora todavía más – El pasado mes de abril se presentó el Plan «Viu Comunitat Valenciana», el cual pretendía impulsar la construcción de 10.000 nuevas viviendas de protección pública antes del fin de 2027. ¿En qué posición deja la DANA este plan? ¿Continúa valiendo? Tiene que valer. Lo que no podemos hacer es un cambio de ritmo similar al que provocará la medida que pretende poner en marcha el Ministerio de Vivienda de crear una empresa pública que se encargue de construir viviendas. Me parece una idea completamente equivocada que sólo provocará más retraso a la hora de construir promociones. – ¿Por qué cree que es equivocada? Porque poner una empresa en pie de cero para hacer viviendas en todo el territorio nacional es absolutamente imposible antes de dos o tres años. Necesitaríamos un año tan solo para montar los cuadros y tendríamos problemas muy graves, como la falta de competencias que están delegadas en las comunidades autónomas. Hay precedentes para este tipo de planes y, aunque pueda sonar duro decirlo, se dieron durante la dictadura. La situación ha cambiado mucho desde que estamos en democracia y las comunidades autónomas son ahora quienes tienen las competencias, aunque el Gobierno central marque unas líneas estratégicas de actuación. Construir un edificio de viviendas tiene una gran complejidad y este tipo de medidas, aunque generan muchísimo ruido, despistan de la finalidad, que es crear mucha vivienda protegida. Estamos a punto de que se publique el nuevo decreto de Viviendas de Protección Pública (VPP), que está parado por la DANA, pero tiene que salir para que el sector privado, que es el único que puede tirar con músculo, pueda empezar a construir. Si todo eso cambia y ahora resulta que tiene que ser una empresa pública la que tiene que construir toda esa vivienda, nos iríamos a unos plazos terribles. Si el Gobierno quita la financiación a aquellos que deben construir y dejamos que lo haga una empresa que todavía ni existe, más aún en un momento de rotura de stock, esto será un desastre. No podemos cambiar las reglas a mitad de partido. – Nos encontramos en un momento post DANA políticamente muy inestable, en el que la legislación del Consell puede pender de un hilo.  Independientemente de la situación política en la que quede el President y todo el Consell, debido a las cuestiones obvias de la actuación durante y después de la DANA, desde un punto de vista puramente inmobiliario lo mejor que pueda pasar es que la tramitación del decreto siga adelante. El sector está esperando eso y ha costado mucho convencerlo de que ya es viable construir vivienda protegida, pese a que los costes de construcción han subido mucho. Ahora mismo, tanto Valencia como el área metropolitana son zonas prioritarias para construir vivienda protegida, con sus correspondientes reservas. ¿Bajarán los precios en la zona afectada? – Durante noviembre, según el portal inmobiliario Idealista los precios en la Comunidad Valenciana han seguido subiendo hasta situarse en el 15% interanual. En las zonas no afectadas el precio está subiendo todavía más, mientras que en las afectadas no termina de caer. ¿Cómo se explica esta tendencia? El precio no va a caer porque lo que ha caído es la oferta. Lo que ocurre es que tenemos una oferta que escasa y en malas condiciones, pero la gente que está pensando en comprar una casa lo hace con una perspectiva a largo plazo, por lo que piensan que la situación actual se resolverá. Eso no va a bajar, pero sí puede que lo hagan, por ejemplo, las viviendas en plantas bajas, que serán muy difíciles de comercializar después de lo que ha ocurrido. Hay mucha gente que está buscando una casa, más allá de aquellas personas que se han quedado sin vivienda. Hablamos de una ciudad de 835.000 personas con un flujo migratorio que se tradujo en 22.000 personas empadronadas en la ciudad el año pasado. Somos humanos y es natural quedarse en shock cuando recibimos un golpe como este, pero la vida sigue y la percepción que desde el extranjero se tiene de nosotros es muy diferente. Desde fuera lo que se piensa es que hemos sufrido un desastre, pero que tenemos la capacidad de reponernos. Esto no afectará a la cantidad de gente que quiere vivir en Valencia, que seguirá llegando. La ciudad de Valencia se ha demostrado solvente, ha superado una crisis brutal debido al nuevo cauce y continúa siendo atractiva. Tenemos una gran resiliencia, por lo que no debemos esperar grandes bajadas. Desafortunadamente habrá una parte importante de las poblaciones afectadas que habrá que reubicar hasta que se hagan los desvíos del barranco. No podemos permitirnos el lujo de que esto vuelva a pasar, por lo que lo lógico es desalojar algunas partes, de ahí la urgencia de construir viviendas industrializadas de forma rápida y digna. Lo mejor y peor del ser humano – ¿Qué puede ocurrir con las viviendas directamente afectadas por la DANA? ¿Podemos ver en el futuro, como ya está ocurriendo, casos de especulación inmobiliaria con los inmuebles afectados? El ser humano no dejará de ser el ser humano. Es cierto que es un sector que tiene cierto estigma, pero en el que no se dan más prácticas cuestionables que en sectores como la moda o la tecnología. Se han dado y se darán circunstancias de todo tipo, desde agencias de seguros con peritos privados tratando de valorar pérdidas o particulares que intenten alquilar viviendas de manera irregular… Pese a ello, no creo que sea más de lo que ya hay normalmente. Esta situación ha sacado lo mejor y lo peor del ser humano, mientras cientos de personas ayudaban en todo lo que podían, algunos cafres se dedicaban a espoliar… Lo que sí es muy probable es que veamos mucha imaginación. Las personas que quieran vender sus inmuebles en las zonas afectadas tendrán que buscar la forma de volver a hacerlas atractivas, principalmente en el caso de los bajos. Es posibles que ese tipo de viviendas se acaben derivando en un uso turístico, por ejemplo. Puede que veamos ese tipo de transformaciones. – Hay estudios que indican que este tipo de eventos pueden repetirse durante los próximos años con cada vez mayor frecuencia. ¿Cómo podemos proteger las poblaciones frente a futuros eventos de este tipo? Haciendo lo mismo que ha salvado a la ciudad de Valencia. Debemos hacer lo que ya están pidiendo desde la propia Universidad Politécnica de Valencia (UPV), presas de laminado en los cauces y desviar el río Magro y el barranco del Pollo. No podemos estar ya tranquilos ante la perspectiva de que pueda volver a ocurrir, la zona inundable sobre el mapa es inasumible. Habrá que hacer una obra muy importante, que constará mucho dinero, pero aquí el dinero no importa. Lo que importa es salvar vidas. Por una vez, debemos hacer caso a los técnicos de cada una de las áreas y dejar de improvisar. Debemos hacer caso a la gente que está estudiando recorridos de hace 500 años y ver cómo lo solucionamos, más aún teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. Esto no es nuevo, se viene documentando desde el siglo XVI prácticamente… No tiene sentido actuar sobre las viviendas si no atacamos el problema de raíz.

ITENE
Transporte y logística

J. Zabaleta, ITENE: «La electrificación será transformadora para la logística»

Los eventos de los últimos años han puesto de manifiesto la importancia de asegurar una logística eficiente y, cada vez más, sostenible. La innovación será clave durante los próximos años para adaptar las nuevas tendencias y lograr la descarbonización de sectores como el transporte urbano o la logística de última milla. En la jornada «Green Urban logistics: Políticas de innovación y tecnologías para la transformación sostenible de las ciudades», de la que Economía 3 participa como media partner, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) reunirá el próximo 4 de diciembre al tejido industrial para dar a conocer estrategias innovadoras y casos de éxito que optimizan procesos logísticos y reducen costes. El evento forma parte de las actividades organizadas en el marco de ITENE Innolab, con el objetivo de crear espacios colaborativos y fomentar la innovación. Nos habla de todo ello Javier Zabaleta, director gerente del instituto tecnológico. Objetivo: descarbonizar el transporte urbano – En el marco de la jornada «Green Urban Logistics», ¿qué estrategias o tecnologías de descarbonización considera más relevantes para el futuro del transporte y la logística urbana? ¿Cómo pueden contribuir a la transformación sostenible de las ciudades? El sector del transporte y la logística se encuentra en un proceso de transformación para adaptarse a un nuevo escenario en el que su principal reto es la sostenibilidad ambiental tras la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que reguló el establecimiento de zonas de bajas emisiones, y ante la próxima aprobación de la futura ley de Movilidad Sostenible, que busca impulsar la descarbonización y digitalización del transporte. Para reducir emisiones, diversificar fuentes energéticas y alinearse con objetivos globales de descarbonización, actualmente, la industria está apostando por nuevos combustibles para el transporte sostenible, que incluyen el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, y los combustibles sintéticos, creados mediante captura de CO₂ y energías limpias. También destacan los biocombustibles avanzados, derivados de residuos orgánicos, y el gas natural licuado (GNL) como transición a energías más limpias. Además, en este ámbito, en ITENE identificamos varias estrategias y tecnologías clave para la descarbonización del transporte urbano. Entre ellas destacan la electrificación de flotas y la optimización logística a través de herramientas digitales avanzadas. Estas tecnologías permiten reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el impacto ambiental del transporte. Además, promovemos modelos de distribución colaborativos que reduzcan la redundancia de trayectos, así como el desarrollo de infraestructuras urbanas que favorezcan soluciones sostenibles, como puntos de recarga eléctrica y hubs logísticos urbanos. Estas medidas no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la calidad de vida en las ciudades, reduciendo la congestión y la contaminación. – La electromovilidad es uno de los pilares de la sostenibilidad en el transporte urbano. ¿Qué avances o proyectos está impulsando ITENE en este campo, y cómo ve el impacto de la electrificación en el sector logístico en los próximos años? En ITENE estamos liderando varios proyectos de I+D con foco en la electrificación de la logística urbana. Trabajamos en la optimización del uso de flotas eléctricas a través de herramientas de planificación que consideran factores como la autonomía, la disponibilidad de infraestructura de recarga y la demanda en tiempo real. Además, desarrollamos soluciones para integrar la electromovilidad con tecnologías de almacenamiento de energía, maximizando la eficiencia operativa. Así, entre otras soluciones, hemos desarrollado un modelo de cargador por inducción para baterías de vehículos ligeros, como patinetes o motocicletas eléctricas, en el proyecto Cleanergy, financiado por Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i). En el mismo, también logramos un modelo matemático que estima la demanda de puntos de recarga en diferentes horas y zonas de una ciudad para ajustar su instalación en una ciudad a la demanda. Creemos que el impacto de la electrificación será transformador para el sector logístico. En los próximos años, no solo veremos una reducción drástica de emisiones, sino también una mejora en la eficiencia operativa y en los costos a largo plazo, impulsada por el avance en tecnologías de baterías y la expansión de infraestructuras de recarga. Un tándem que revoluciona la logística urbana – En términos de digitalización y el uso de la inteligencia artificial (IA), ¿qué tecnologías emergentes están desempeñando un papel clave en la optimización de las operaciones logísticas urbanas y cómo contribuyen a reducir la huella de carbono? La digitalización y la inteligencia artificial están revolucionando la logística urbana. Por ello, en ITENE estamos ayudando a las empresas a adaptarse a esta nueva realidad y a aprovechar esta transformación para mejorar su competitividad mediante la I+D, que representa el 85% de nuestra actividad como centro. En concreto, en el ámbito de del transporte y la logística, impulsamos la transformación digital mediante el desarrollo de sistemas basados en IA para la optimización de rutas y la predicción de demanda, lo que permite reducir trayectos innecesarios y maximizar la ocupación de los vehículos. Por ello, trabajamos en un hub de movilidad que permitiese optimizar la gestión y planificación del transporte de mercancías y personas. Fruto de ello ha sido una aplicación de predicción del tráfico en Valencia desarrollada por ITENE en el proyecto Emobconnect, financiado por IVACE+i. Esta permite conocer la intensidad de tráfico esperada por horas y por zonas en toda la ciudad con hasta 10 días de antelación. Esta predicción proporciona un dato valioso para la optimización de rutas de reparto que eviten tiempos de espera por tráfico o dificultades para estacionar, así como para la organización del tráfico diario en la ciudad. En esta misma línea, actualmente estamos trabajando en el proyecto e-SUMA, financiado por IVACE+i, para impulsar el reparto de mercancías con vehículos autónomos como solución sostenible para descarbonizar la última milla, facilitando su aceptación entre operadores logísticos, administraciones y usuarios. Sus resultados clave incluirán un modelo parametrizado de escenarios de uso, un mapa de procesos operativos, software de gestión, una app para usuarios, un gemelo digital para simular operaciones y una prueba piloto, estableciendo las bases para una implementación eficiente y adaptada a entornos urbanos. También trabajamos en plataformas colaborativas que fomentan la interoperabilidad entre diferentes operadores logísticos, evitando duplicidades y mejorando la eficiencia general. Otra tecnología clave es la sensorización IoT, que permite monitorizar en tiempo real parámetros como el consumo energético, las emisiones y el estado de las flotas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Todo esto contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono, a la vez que aumenta la resiliencia y competitividad de las operaciones. Precisamente, en este ámbito, ITENE, a través del proyecto MODELROAD, financiado por IVACE+i, analizó riesgos y huella de carbono en rutas de distribución para siete empresas, desarrollando recomendaciones de embalaje y estiba para reducir impactos y costes. Además, creó etiquetas con huella de carbono para promover la sostenibilidad y optimizó embalajes mediante ensayos en laboratorio. Asegurar el beneficio de la sociedad – ¿Qué políticas públicas o regulaciones cree que son necesarias para impulsar la adopción de tecnologías sostenibles en el sector del transporte y la logística urbana? ¿Qué papel debe jugar la colaboración público-privada en este proceso? Las políticas públicas deben enfocarse en incentivar la adopción de tecnologías sostenibles mediante programas que promuevan la innovación en este ámbito. Es crucial que las regulaciones se alineen con las necesidades reales del sector, facilitando la implementación de soluciones tecnológicas viables y efectivas. La colaboración público-privada es fundamental para superar los retos de la transición hacia modelos más sostenibles. Desde ITENE, trabajamos activamente con administraciones y empresas en proyectos de I+D, actuando como conector de todos los agentes para fomentar la innovación abierta. Colaboramos con más de 410 empresas anualmente en consorcios donde los resultados de la investigación se comparten y pueden ser escalados y comercializados. Nuestra experiencia de más de 30 años nos permite acercar la innovación a las empresas, ofreciendo apoyo en el diseño de proyectos de I+D+i, transferencia tecnológica y búsqueda de financiación si se precisa. También trabajamos en la prospección de necesidades del mercado, comunicamos los desarrollos y soluciones generados, y registramos patentes que aportan valor al sector. Además, participamos en foros relevantes y organizamos eventos divulgativos para transferir conocimiento a la industria y garantizar que las normativas se implementen de forma práctica y alineada con los intereses de todos los actores. Este enfoque integrado acelera la adopción de tecnologías sostenibles y refuerza la competitividad del sector. Creo que hay que destacar en este punto el papel que desempeña el IVACE+i para los institutos tecnológicos. Solo en 2023 aportó 60 millones de euros a los centros, lo que sin duda genera un efecto multiplicador en la transferencia tecnológica y de conocimiento a las empresas. En lo que corresponde a ITENE, el apoyo continuado de IVACE+i ha sido fundamental. Nos ha permitido llevar a cabo proyectos de I+D+i, ampliar nuestras instalaciones y equiparnos con tecnología de vanguardia, como nuestro edificio ITENE Scale Up, donde podemos escalar las ideas y desarrollos a un nivel cercano al mercado, acercando la innovación a las empresas. Nuestros laboratorios, equipados en cierta medida gracias a su apoyo, son un recurso esencial para las empresas. No solo prestan servicio para la realización de ensayos, sino que también son fundamentales para validar los resultados de los proyectos de I+D+i que llevamos a cabo con financiación pública. De esta manera, aseguramos que la investigación se traduzca en soluciones innovadoras que beneficien a las empresas y a la sociedad. Los retos del transporte y la logística – ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas de logística urbana para integrar soluciones sostenibles, y qué tipo de apoyo o recursos necesitan para superar estos obstáculos? Los principales retos de cara al futuro en el sector del transporte y logística son la digitalización y la descarbonización, lo que implica desafíos económicos, tecnológicos y operativos. Estos dos retos son a su vez los principales abordados por la Unión Europea (UE) en su programa de fondos Next Generation. La inversión inicial en tecnologías sostenibles, como vehículos eléctricos o sistemas digitales avanzados, puede ser una barrera significativa, especialmente para pymes. Además, la falta de infraestructuras adecuadas, como puntos de recarga eléctrica, y la necesidad de capacitar al personal para usar nuevas herramientas tecnológicas son retos adicionales. Las empresas de logística urbana se enfrentan a desafíos económicos, tecnológicos y operativos. La inversión inicial en tecnologías sostenibles, como vehículos eléctricos o sistemas digitales avanzados, puede ser una barrera significativa, especialmente para pymes. Además, la falta de infraestructuras adecuadas, como puntos de recarga eléctrica, y la necesidad de capacitar al personal para usar nuevas herramientas tecnológicas son retos adicionales. Para ayudar a las empresas, ITENE impulsa la transformación digital y apoya a las empresas desde el diagnóstico y la definición de la estrategia hasta la ejecución de proyectos. Desarrollamos e implementamos soluciones sostenibles y conectadas para la distribución de mercancías (reparto autónomo, optimización de rutas, carga eficiente de vehículos eléctricos, etc). Para ello, trabaja en la gestión del dato, que aplica en digital twins mediante IoT, visión artificial, Big Data e IA. Asimismo, trabaja en la monitorización y simulación del ciclo real de distribución y los riesgos asociados a través del diseño y desarrollo de sistemas de sensorización a medida, y en la optimización de la cadena de suministro y del transporte de última milla. Un catalizador de la innovación – El sector logístico es clave para la economía y opera como un conector transversal entre industrias. ¿Qué medidas cree que son necesarias para potenciar su papel estratégico y garantizar su resiliencia ante desafíos como los que plantea la DANA? El sector logístico es esencial para que la industria, el comercio y otros servicios funcionen de manera eficiente, ya que no solo conecta a las empresas de una región, sino que extiende su impacto a nivel provincial, nacional e incluso internacional. Esto quedó claro tras la DANA, donde cualquier afectación logística tuvo una onda expansiva mucho mayor en el territorio. Para potenciar su papel estratégico y posicionarlo como un motor aún más competitivo y preparado para sostener el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana, es necesario promover un espacio de coordinación de las necesidades de diferentes sectores con las capacidades logísticas, abordando retos clave como la digitalización, la sostenibilidad y la preparación frente a emergencias. También facilitaría la alineación con políticas públicas, como las ayudas INTI, para que las empresas del sector logístico puedan innovar y modernizarse. – ITENE tiene una trayectoria importante en investigación e innovación en el ámbito del transporte. ¿Qué expectativas tienen para la jornada “Green Urban Logistics” del 4 de diciembre en términos de colaboración, intercambio de conocimiento y futuro impacto en la sostenibilidad del sector logístico? Para nosotros, esta jornada es una oportunidad única para reunir a líderes del sector y generar un espacio de intercambio de conocimiento que impulse la transición hacia un modelo logístico más verde y eficiente. Esperamos que el evento sirva para identificar oportunidades de colaboración estratégica y para inspirar a las empresas y entidades públicas a adoptar las tecnologías y estrategias innovadoras que presentaremos. Nuestro objetivo principal es que los asistentes se lleven herramientas prácticas, casos de éxito y una visión clara de cómo afrontar los retos de sostenibilidad en la logística urbana. Estamos convencidos de que este evento será un catalizador para generar sinergias y avanzar hacia una transformación real y medible en el sector y esperamos recibir la asistencia del sector el 4 de diciembre en nuestras instalaciones, donde tendrá lugar la jornada gratuita de forma presencial.

Grupo Gastroadictos da el salto a la venta online con su primera tienda gourmet
Gastronomía

Grupo Gastroadictos da el salto a la venta online con su primera tienda gourmet

Grupo Gastroadictos es la firma valenciana tras los conocidos locales Bar Mistela, Bar Cassalla, Bar Cremaet, La Sastrería, y, más recientemente, Bajoqueta Bar. Todos ellos con unos nombres, gastronomía y estética, con los que este grupo de hosteleros ha querido rendir homenaje a la tradición valenciana y al buen comer. Tras un crecimiento fulgurante durante los últimos años, la empresa busca ahora adentrarse en el sector de la distribución con el lanzamiento de Adicto y Adicta, una tienda online con la que el grupo pretende acercar a sus clientes productos gourmet con el sello de calidad Gastroadictos. Hablamos de todas las novedades que prepara la firma con Israel Baquero, socio y director ejecutivo, y Néstor Vaccaro, socio y director de Operaciones de Grupo Gastroadictos. Adicto y Adicta, sello de calidad Gastroadictos – Presentáis Adicto y Adicta, vuestra nueva línea de negocio. Contadnos en qué consiste. Adicto y Adicta es una tienda online de productos gourmet, una apuesta por el producto de cercanía y de kilómetro cero. Podría entenderse como un «sello de calidad» de Grupo Gastroadictos con el que acercar nuestra oferta a los clientes. Todo surge de nuestro equipo, en donde cada semana hay alguien recomendando un producto, una lata, un vino o una conserva. Así llegamos al que fue denominado el mejor panettone de España en 2023 y nos fascinó. No estábamos acostumbrados a esa calidad, por lo que nos pusimos el reto de acercar ese tipo de producto gourmet a nuestros clientes. Durante el año pasado pusimos a prueba las capacidades que podía tener el grupo a la hora de vender productos gastronómicos de calidad gourmet. En concreto, empezamos a testear productos de navidad, más concretamente nuestro panettone. Hemos querido asociar estos productos a la creación de una marca específica. En honor a la apertura del Bar Mistela, por ejemplo, sacamos nuestra mistela, al que siguió este panettone hecho en conjunto con un maestro artesano valenciano. Aprovechando esta colaboración, quisimos hacer también un roscón solidario en colaboración con la Fundación Asindown. El éxito ha sido brutal. ¿Salto a la distribución? – ¿Vais a tener marca propia o trabajaréis con terceros? I.B.: Vamos a tener marca propia a través de nuestra tienda online y con productos enfocados a cada temporada. Junto al lanzamiento de la web, entraremos en el mercado de las cajas de Navidad, que creemos que puede tener buena acogida. También iremos enfocando esas «cajas emocionales» a distintos momentos del año, como, por ejemplo, el día del padre. Creo que cada producto que sacamos en el grupo viene un poco guiado por las necesidades que vamos teniendo. El año pasado tuvimos la necesidad de confeccionar la caja para las personas que forman parte de nuestros equipos, lo que nos dio la confianza para dar este paso. – O sea que entráis oficialmente como Grupo Gastroadictos en el sector de las cestas de Navidad. I.B.: Sí. Entraremos con la patita muy pequeña, haciendo lo que podemos, porque no es nuestro nicho de mercado inicial. Pero queremos hacernos hueco, ya que formamos un equipo muy extenso y con mucho gusto para seleccionar productos que pueden llamar la atención del cliente. No perder la esencia – Vuestros locales se caracterizan por tener un espíritu valenciano muy distintivo. ¿Cómo integraréis productos como el panettone? N.B.: Nos aseguramos de que, ya sea haciendo cestas o cualquier otro producto, nunca se pierda la esencia del Grupo Gastroadictos. Nosotros trabajamos siempre con productos de cercanía, de kilómetro cero, y, aunque el panettone no es un producto que tenga aquí su origen, es cierto que los últimos años se ha instalado en la ciudad. La gente cada vez los consume más, pero también tienes el roscón, que es producto nacional. Al final la clave es ser capaz de llevar un producto a tu territorio. Nuestra clave será trabajar productos de cercanía tal y como venimos haciendo, pero también productos que tú te comerías en nuestros locales. Es lo importante, que sepas que si vienes a Bar Mistela te puedes comer unos buenos mejillones, unas buenas papas… todos esos productos los queremos acercar al público. Esa será la esencia de Adicto y Adicta. Un producto testado y ganador – Tanto en el caso del panettone, como el de productos que habéis testado como vuestra tortilla, que fue escogida por votación popular como la tercera mejor de España en The Best Tortilla, buscáis un producto ganador. I.B.: La verdad que sí, buscamos productos que tengan una buena acogida y que podamos defender. Si sabemos que podemos defender una buena tortilla de patata, vamos a ello. Lo mismo con nuestra mistela y la tarta de queso, más tradicionales y artesanales. No vamos nunca a ciegas, nos gusta poner a prueba nuestros productos. Aprovechamos para testarlos en los eventos en los que formamos parte de la organización, con los que vamos de gira por toda España. Nos hemos dado cuenta de que, tanto la tortilla de patata como la tarta de queso, son productos que se pueden comer durante todo el día. En nuestros eventos las hemos vendido desde primera hora de la mañana en adelante, hasta agotar existencias. N.B.: En los locales también tenemos ese nivel de exigencia en el día a día. Buscamos sacar el mejor producto que sabemos hacer. Antes de salir con esta tortilla de patata, hemos hecho tortillas durante mucho tiempo hasta dar con la que creemos que es la mejor. Creo que ese nivel de autoexigencia se traduce en los mejores productos. Ser el reflejo del grupo – Habladme también esa vertiente que tenéis tan potente de ESG. I.B.: En la actualidad estamos colaborando estrechamente con la Fundación Asindown. De hecho, tenemos en nuestros equipos personal formado por ellos, una experiencia que nos ha ayudado a todos a crecer personalmente. Además, nos ha permitido demostrar que podemos trabajar con ellos como una persona más del equipo, lo que nos hace sentir orgullosos. También colaboramos con la caja de Navidad de la Fundación Levante UD, que además de los productos incluye un cómic elaborado por un miembro de la fundación con autismo. Con ambas entidades tenemos acuerdos de colaboración desde los locales con diferentes actividades. A medida que crecemos, lo ha hecho también la forma en la que ayudamos a nuestro entorno. Las colaboraciones mencionadas previamente son las principales, pero también hemos participado en programas de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión junto a la Fundación Proyecto Vivir, para la que recaudamos fondos en nuestros locales, o a través de cenas benéficas en La Sastrería. De igual forma apoyamos a Cruz Roja… Nos vemos obligados a hacerlo, debemos ser el reflejo del sector a medida que crecemos. Una idea bien ejecutada – El sello Grupo Gastroadictos equivale a una idea que se ha ejecutado bien y se ha convertido en un proyecto de éxito. Contáis con diversos espacios, todos distintos entre sí, pero con el denominador común de una estética muy cuidada y una gastronomía de calidad. Ahora lanzáis Adicto y Adicta, ¿de dónde parte ese espíritu de estar innovando constantemente? Está en la propia idea inicial de Gastroadictos. Todos los socios somos personas muy inquietas que hemos emprendido desde muy jóvenes, de una manera o de otra. El haber tenido este éxito de poder ir abriendo locales y tener la posibilidad de crecer en un equipo competitivo nos ha permitido desarrollar nuestra reputación. Todo ello nos da alas para seguir afrontando otros proyectos. Si nos hubiésemos quedado con nuestro primer restaurante sin crecer en estructura, nada de lo que hemos hecho hubiera sido posible. En un primer momento tomamos la decisión de crecer en equipo, lo cual suponía lastrar la rentabilidad de los locales a cambio de una visión a largo plazo, y eso nos ha permitido recoger hoy en día los frutos. – El año pasado hablamos con vosotros acerca de cómo os estabais expandiendo en muy poco tiempo. Nos contasteis que ibais a alcanzar los 250 empleados a principio de 2024, ¿cómo ha ido el año? N.B.: Por aquel entonces estábamos a punto de abrir Bajoqueta Bar, un local que hoy en día se ha convertido ya en uno más de la familia por méritos propios, con 38 personas en el equipo. La idea es seguir creciendo y plasmar todas nuestras ideas en los locales. Con respecto al crecimiento a corto plazo, vamos a realizar una próxima apertura en el centro de Valencia, con lo que consideramos que seremos todavía más en el equipo. El paso de la DANA – Sois una firma muy arraigada al territorio y vinculada a los proveedores y el producto local, ¿cómo os ha afectado la DANA? N.B.: Directa o indirectamente nos ha afectado a todos. Gestionarlo ha sido muy complicado, principalmente por la falta de información que nos hacía no saber siempre cómo actuar. Además, muchos proveedores sufrieron roturas de stock, otros no podían logísticamente servir a los locales… A nivel de personal tuvimos gente afectada, con trabajadores que vivían en la zona cero. No teníamos equipos completos debido a la situación. I.B.: En una empresa como la nuestra, que al final es una empresa grande, nos vimos atados de pies y manos porque no podíamos hacer llegar la ayuda directa a esos compañeros afectados. Tuvimos trabajadores en sus casas a cuyas familias les faltaba lo más básico. Hablamos de tener bebés sin potitos, ni toallitas o pañales… Los mismos socios quisimos coger coches e ir andando para tratar de hacerles llegar víveres. Fue una decisión complicada, no éramos realmente conscientes de lo que estaba pasando hasta que fuimos logrando poco a poco contactar con la gente afectada. N.B.: Por suerte no se tardó mucho en recuperar el contacto con los proveedores. Sin ir más lejos, nosotros tenemos un huerto en Bajoqueta Bar que se destrozó. Tardamos 20 días en volver a sembrarlo con un huertano. Los grandes distribuidores volvieron al funcionamiento muy rápidamente, igual que la gente, como Rosa Lloris, con la que trabajamos en el Mercado Central. Gastroadictos da el salto a la distribución – Nos habéis hablado de vuestras cestas de Navidad, de vuestro panettone, de una nueva apertura en el centro… ¿qué mas vamos a ver en Gastroadictos próximamente? I.B: Pues no solo productos propios, sino algunos referentes a nivel gourmet como mejillones, aceites, conservas de las principales marcas, dulces, e incluso vinos propios y espirituosos. Adicto y Adicta es también la consecuencia de las necesidades que tenemos con nuestros clientes, quienes han venido a nuestros locales a consumir, se han querido llevar, por ejemplo, un vino, y no hemos tenido un segundo precio de venta. Es ahora cuando les vamos a poder ofrecer todo un portfolio de productos de alimentación a precio de tienda. -Estáis dando oficialmente el salto al sector de la distribución?  I.B.: Así es, a una «pequeña distribución», podríamos decir. ¿Qué está por venir en 2025? – Por último, ¿qué balance hacéis de 2024 y qué esperáis del próximo año? I.B: Debemos de ser conscientes, y creo que el consumidor no lo acaba de ser, de que España atraviesa una crisis de consumo muy fuerte que se va a ver reflejada en 2025. Para todo lo que ha ocurrido en 2024, creo que lo hemos sabido llevar de manera sobresaliente gracias a la calidad de nuestro equipo, pese a no haber alcanzado los objetivos. Creemos que 2025 va a ser un año muy duro, que lo acompañaremos de logros como nuevas aperturas y conceptos, pero que a nivel económico será difícil. Lo encaramos, sin embargo, desde el crecer. Nos hemos visto abocados a crecer en estructura y en equipo para lograr el ritmo y la autoexigencia que tenemos. Debemos seguir creciendo para poder contar con perfiles como los que tenemos y seguir incorporando a los mejores. – Estáis condenados a ser grandes. Sí, con los pies en el suelo y manteniendo las riendas de la empresa. A día de hoy la firma sigue siendo propiedad únicamente de los socios fundadores y no tenemos idea de que sea participada nunca. Eso nos da la libertad para poder virar y mantener nuestros objetivos.

Juan Verde, asesor de Biden: «EE.UU. ve con buen ojo a las empresas españolas»
Internacional

Juan Verde, asesor de Biden: «EE.UU. ve con buen ojo a las empresas españolas»

El español Juan Verde es un reconocido estratega internacional para el sector privado y público. Como profesional, diseña soluciones innovadoras para atraer inversiones extranjeras, establecer alianzas estratégicas y se especializa en economía sostenible. Además, pertenece al Consejo Asesor Presidencial del presidente Joe Biden, un órgano de asesoramiento a la Casa Blanca en temas relacionados con el comercio exterior y la competitividad de Estados Unidos en los mercados internacionales. Durante la administración del presidente Obama, ocupó el puesto de Subsecretario Adjunto para Europa y Eurasia en el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos. El liderazgo de la Marca España – Desde su perspectiva internacional y su experiencia en el Consejo Presidencial para las Exportaciones, ¿cómo evalúa la percepción que desde Estados Unidos se tiene de las empresas españolas? Desde mi perspectiva puedo decir que las empresas españolas gozan de una percepción muy favorable en Estados Unidos. Son vistas como innovadoras, resilientes y orientadas a la alta calidad, especialmente en sectores clave como las energías renovables, infraestructuras y tecnología. Esto se debe en gran medida a que España ha desarrollado un liderazgo fuerte en áreas como la transición energética y el desarrollo sostenible, temas que son altamente valorados en el mercado estadounidense. Sin embargo, pese a esta buena reputación, las empresas españolas enfrentan desafíos significativos en Estados Unidos, principalmente debido a la fuerte competencia de empresas europeas de mayor tamaño y visibilidad. Firmas de países como Alemania y Francia cuentan con una larga trayectoria y mayor presencia local, lo que les permite consolidarse más rápidamente en este mercado tan competitivo. Para mejorar aún más su posicionamiento, considero clave que las empresas españolas fortalezcan su presencia local, adaptando sus modelos de negocio a las especificidades del mercado estadounidense. Además, deben continuar invirtiendo en sostenibilidad e innovación, áreas que ofrecen un alto potencial de diferenciación y alineación con las prioridades del gobierno y consumidores estadounidenses. Esta estrategia no solo ayudará a incrementar su competitividad, sino que también contribuirá a consolidar la imagen de España como un socio confiable y líder en soluciones de futuro. La vuelta del America First -Durante los últimos años hemos sido testigo de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Exportaciones españolas, como las aceitunas negras, se han visto seriamente dañadas. Donald Trump ha comenzado a dar ya los primeros pasos en política de aranceles… ¿Qué lectura hace de la situación? ¿Puede crecer la tensión comercial durante los próximos años. La situación actual de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea es compleja y preocupante. La reelección de Donald Trump, un presidente que en el pasado ha demostrado ser un firme defensor de una política comercial proteccionista y de «América Primero», indica que es probable que estas tensiones no solo continúen, sino que incluso puedan intensificarse en los próximos años. En administraciones anteriores, hemos visto que sectores clave de la economía europea, como el de las aceitunas negras españolas, han sido directamente afectados por aranceles impuestos por Estados Unidos. Estos aranceles, junto con otras medidas proteccionistas, responden a la estrategia de reducir el déficit comercial y proteger la industria estadounidense, pero a menudo terminan dañando a las economías aliadas y generando fricciones innecesarias. Juan Verde con el expresidente Joe Biden. La posición del Partido Demócrata en materia de comercio internacional refleja un enfoque más centrado en mantener una visión multilateral y de coordinación con las entidades multilaterales. Si bien han respaldado algunas medidas arancelarias proteccionistas en sectores estratégicos como la tecnología y la industria automotriz para proteger intereses nacionales específicos, también muestran un compromiso constante con el fortalecimiento de relaciones colaborativas y sostenibles con los socios internacionales, buscando un balance entre protección interna y apertura global. No obstante, con Trump en la Casa Blanca y la posible presión política interna para proteger empleos estadounidenses, es posible que la política arancelaria siga siendo un punto de fricción entre Estados Unidos y la Unión Europea. Desde mi perspectiva, para evitar una escalada en la tensión comercial, será crucial que ambas partes busquen un enfoque basado en el diálogo y la cooperación. Esto implica trabajar en acuerdos que puedan equilibrar los intereses de ambas regiones sin recurrir a medidas punitivas que afecten a sectores específicos, como las exportaciones agrícolas españolas. Si Estados Unidos y la UE logran construir una agenda comercial común que incluya temas como la sostenibilidad y la innovación, será posible reducir la dependencia de políticas proteccionistas y generar beneficios mutuos. Sin embargo, esto requerirá voluntad política y, en el contexto actual, será un desafío considerable. ¿Qué hacemos con China? -No parece haber consenso entre los socios europeos en materias cómo la imposición de aranceles a los coches eléctricos importados de China. ¿Deben los europeos seguir la estela de EE. UU. o alinearse con la opinión de socios como Alemania? La cuestión de imponer aranceles a los coches eléctricos importados de China plantea un dilema estratégico para la Unión Europea. Por un lado, Estados Unidos ha adoptado una postura proteccionista, defendiendo la necesidad de proteger su industria automotriz nacional y reducir su dependencia de productos chinos, especialmente en sectores de alta tecnología y valor añadido, como el de los vehículos eléctricos. Esta posición responde tanto a razones económicas como a preocupaciones de seguridad nacional, dado el auge de China como competidor global en tecnología. Sin embargo, la postura europea debe tomar en cuenta su propia realidad y la diversidad de intereses dentro del bloque. Alemania, por ejemplo, ha optado por una posición más cautelosa en cuanto a la imposición de aranceles, principalmente porque su economía depende en gran medida de las exportaciones, y China representa un mercado clave para la industria automotriz alemana. Imponer aranceles podría desencadenar represalias que afectarían gravemente a fabricantes europeos con intereses en el mercado chino. En mi opinión, Europa debería buscar una solución equilibrada que permita proteger sus intereses estratégicos sin caer en políticas de confrontación innecesaria. Esto podría implicar adoptar medidas que fomenten la competitividad de la industria automotriz europea, invirtiendo en innovación, tecnología y sostenibilidad, en lugar de depender únicamente de los aranceles como herramienta de protección. La Unión Europea tiene la capacidad de liderar el sector de la movilidad sostenible a nivel mundial si se enfoca en fortalecer su ecosistema de producción y en políticas que impulsen la transición verde. Por lo tanto, considero que Europa debe encontrar un punto intermedio entre la postura proteccionista de Estados Unidos y la apertura estratégica de Alemania, desarrollando políticas que fortalezcan su autonomía en sectores clave sin cerrar las puertas a colaboraciones internacionales. Esto permitirá a la Unión Europea mantener su competitividad en un mercado global cada vez más interconectado, pero también proteger sus valores e intereses a largo plazo. Empresas Españolas, oportunidades para liderar – Mirando al futuro, ¿qué sectores de la economía española ve con mayor potencial de crecimiento y atracción de inversión extranjera? Veo varios sectores de la economía española con un gran potencial de crecimiento y una capacidad destacada para atraer inversión extranjera. En primer lugar, el sector de las energías renovables sigue siendo una de las áreas más prometedoras. España cuenta con recursos naturales únicos, como una alta disponibilidad de sol y viento, que le permiten posicionarse como un líder en la producción de energía solar y eólica. Con la creciente demanda global de soluciones sostenibles y la transición hacia una economía baja en carbono, las energías renovables representan una oportunidad estratégica para España, tanto en términos de inversión extranjera como de creación de empleo de calidad. Otro sector con gran potencial es el de la tecnología y la digitalización. España ha experimentado un rápido crecimiento en el desarrollo de infraestructuras digitales y en la implementación de nuevas tecnologías en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la automatización. Ciudades como Barcelona y Madrid se están consolidando como hubs tecnológicos en Europa, lo cual atrae a startups e inversores de todo el mundo. La digitalización de la economía española y el impulso a la innovación tecnológica son claves para mejorar la competitividad del país y captar capital extranjero en los próximos años. Además, el sector de la biotecnología y ciencias de la vida también se muestra muy atractivo para la inversión extranjera. España cuenta con talento altamente cualificado y centros de investigación de prestigio que permiten desarrollar avances significativos en áreas como la biomedicina, la farmacéutica y las terapias avanzadas. Con una creciente inversión en investigación y desarrollo, el país tiene el potencial de posicionarse como un referente en la biotecnología, especialmente en el ámbito europeo. El sector del turismo sostenible sigue siendo fundamental para la economía española, pero con un enfoque renovado en sostenibilidad y experiencias personalizadas. La demanda por destinos turísticos que respeten el medio ambiente y que ofrezcan valor cultural es cada vez mayor, y España tiene una oferta diversa y de alta calidad en este sentido. La inversión en infraestructuras sostenibles y en prácticas turísticas responsables puede hacer que el sector mantenga su atractivo a nivel global. Un hub energético – España ha estado posicionándose como un hub tecnológico y renovable en Europa. ¿Cree que esta tendencia se mantendrá y qué más debería hacer el país para consolidarse como un centro de innovación tecnológica y energético a nivel global? España ha logrado avances significativos en su posicionamiento como un hub tecnológico y renovable en Europa, y creo firmemente que esta tendencia tiene el potencial de mantenerse e incluso fortalecerse en los próximos años. La combinación de recursos naturales favorables para la generación de energías renovables, junto con un ecosistema emergente de innovación tecnológica, sitúa a España en una posición privilegiada. Sin embargo, para consolidarse como un centro de innovación tecnológica y energética a nivel global, el país debe implementar varias estrategias clave. En primer lugar, es fundamental que España siga invirtiendo en infraestructuras de innovación y en el desarrollo de su capital humano. Esto incluye tanto la mejora de centros de investigación como el impulso a programas educativos que formen a los jóvenes en áreas tecnológicas y científicas avanzadas. La colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado es esencial para crear un flujo constante de talento altamente cualificado. Además, el país debe fomentar un entorno favorable para las startups y el emprendimiento tecnológico. Esto puede lograrse mediante incentivos fiscales, facilidades para acceder a financiamiento y la creación de zonas de innovación donde empresas tecnológicas y de energías renovables puedan experimentar, probar y escalar sus proyectos. Al facilitar el acceso a capital y eliminar barreras burocráticas, España puede atraer a emprendedores e inversores internacionales, consolidándose como un punto de referencia en Europa y el mundo. Otra área crucial es la colaboración internacional. España debe fortalecer sus lazos con otros líderes en innovación y sostenibilidad, promoviendo acuerdos y alianzas estratégicas que le permitan acceder a tecnologías emergentes y mejores prácticas. La colaboración en el ámbito de la Unión Europea es especialmente importante, ya que iniciativas conjuntas pueden acelerar el desarrollo de infraestructuras digitales y de energías limpias en toda la región. ¿Qué oportunidades ofrece EE.UU.? – ¿Cuáles son las oportunidades que el mercado estadounidense ofrece a las empresas españolas que desean internacionalizarse, y cómo pueden aprovecharlas mejor? El mercado estadounidense representa una gran cantidad de oportunidades para las empresas españolas que buscan internacionalizarse. Estados Unidos es la economía más grande y diversificada del mundo, con un poder adquisitivo significativo y un mercado muy receptivo a productos y servicios de alta calidad e innovación. Sectores como energías renovables, infraestructura, tecnología, alimentación gourmet y moda ofrecen un alto potencial para empresas españolas, ya que los consumidores y empresas estadounidenses valoran las propuestas de valor diferenciadas y la innovación. Uno de los factores más atractivos del mercado estadounidense es su apertura a nuevas tecnologías y a modelos de negocio disruptivos. Esto es especialmente relevante para empresas españolas en sectores como el de la tecnología y la sostenibilidad, donde la reputación de España como líder en energías limpias y soluciones tecnológicas de última generación es muy valorada. Asimismo, el compromiso de Estados Unidos con la transición hacia energías renovables ofrece oportunidades para empresas españolas especializadas en energía solar, eólica y eficiencia energética. Para aprovechar estas oportunidades de manera efectiva, las empresas españolas deben adaptar sus estrategias al mercado local. Esto implica entender las preferencias de los consumidores estadounidenses, construir alianzas estratégicas con socios locales y, en muchos casos, establecer una presencia física en Estados Unidos para ganar credibilidad y mejorar la logística. La adaptación de productos y servicios a las normativas y estándares estadounidenses también es clave, ya que facilita la entrada y reduce los riesgos regulatorios. Además, el mercado estadounidense es altamente competitivo, por lo que las empresas deben enfocarse en diferenciarse mediante la calidad, la innovación y un claro enfoque en la sostenibilidad. Contar con un plan de comunicación bien diseñado, que resalte la propuesta de valor y la autenticidad de la marca, también es fundamental para capturar el interés de los consumidores y clientes potenciales. Por último, aprovechar los tratados de libre comercio y los recursos de apoyo que existen para empresas extranjeras en Estados Unidos, como las cámaras de comercio y organizaciones de promoción de exportaciones, puede ser una gran ventaja para simplificar el proceso de entrada al mercado. La inversión en redes de contactos y la participación en ferias y eventos de la industria también pueden facilitar el proceso de internacionalización y ayudar a las empresas españolas a establecerse y crecer en un mercado tan dinámico y competitivo como el estadounidense. Desunión global – ¿Cuáles creen que están siendo las consecuencias de la invasión de Ucrania y el creciente conflicto en Oriente Medio? ¿Hacia dónde vamos? La invasión de Ucrania y el aumento de tensiones en Oriente Medio son síntomas claros de un mundo cada vez más fragmentado y polarizado. Estos conflictos no solo tienen un impacto directo y devastador en las regiones involucradas, sino que también están generando repercusiones globales en varios niveles: económico, geopolítico y humanitario. Hablamos de un conflicto que ha alterado profundamente la seguridad en Europa y ha obligado a la Unión Europea y a Estados Unidos a fortalecer su alianza y sus capacidades de defensa colectiva. Esto ha llevado a una carrera armamentística en Europa y a un reforzamiento de la OTAN, pero también ha intensificado las divisiones entre el bloque occidental y países que han decidido mantenerse al margen o incluso apoyar a Rusia, como China y algunos países en desarrollo. En términos económicos, las sanciones contra Rusia y la disrupción de las cadenas de suministro han acelerado una crisis energética en Europa, aumentando los costos de vida y obligando a la UE a diversificar sus fuentes de energía, con un enfoque en las energías renovables y en alternativas a los hidrocarburos rusos. En cuanto a Oriente Medio, el aumento de tensiones y conflictos, especialmente en países como Siria e Irán, refleja la creciente influencia de potencias externas en la región, cada una promoviendo sus propios intereses estratégicos. Esto ha creado un entorno inestable, en el que los conflictos de poder entre Estados Unidos, Rusia y China se libran en suelo ajeno, afectando gravemente a las poblaciones locales y generando crisis humanitarias de gran escala. Estas crisis simultáneas nos están llevando hacia un mundo más multipolar, en el que las alianzas son cada vez más cambiantes y las lealtades menos claras. Sin embargo, este nuevo orden mundial también implica mayores riesgos de conflictos y menos cooperación en temas globales cruciales, como el cambio climático y la seguridad alimentaria. La falta de una gobernanza global cohesionada para enfrentar estos desafíos solo exacerba las tensiones y dificulta la solución de los problemas que afectan a todos. A medida que avanzamos en esta dirección, creo que los países deben reflexionar sobre la necesidad de construir un sistema internacional basado en la cooperación y en un entendimiento mutuo, en lugar de en la confrontación. En este contexto, tanto Europa como Estados Unidos tienen un papel importante que desempeñar para promover el diálogo y buscar soluciones multilaterales a los conflictos. La alternativa —una división cada vez más profunda entre bloques rivales— no es sostenible a largo plazo y solo nos conducirá a una mayor inestabilidad y a una crisis global.

Industrias Alegre
Grandes Empresas

Mónica Alegre, Industrias Alegre: «La ayuda tardó mucho en llegar a los polígonos»

La Dana no solo barrió los núcleos urbanos de las poblaciones afectadas, también dañó gravemente su tejido industrial. Una de estas empresas que vio perderse en una noche el resultado de décadas de trabajo fue Industrias Alegre, en cuya experiencia se resume la de muchas firmas durante el desastre: estaban solas y no podían esperar ayuda de nadie para volver a ponerse en pie. Precisamente de eso, de levantarse tras el golpe, es también ejemplo esta compañía. La mañana siguiente a la inundación, la empresa creó un comité para coordinar los trabajos que deben devolver a la compañía a su estado operativo. El sustento de demasiadas familias estaba en juego. Nos cuenta su historia Mónica Alegre, directora comercial en Industrias Alegre. Una noche difícil de olvidar – Primero que nada, ¿cómo estáis? ¿Puedes contarnos cómo viviste aquel fatídico día? ¿Trabajabais con normalidad cuando llegó el agua? Esa es la pregunta que más cuesta responder desde la tarde del pasado 29 de Octubre. Gracias a Dios, no hemos de lamentar pérdidas personales, pero la Dana nos ha dado de pleno. Cuando la riada llegó a Albal, dejó atrapadas dentro de las instalaciones a 40 personas del turno de la tarde. El equipo directivo estuvo en contacto permanente con los compañeros que se quedaron allí aislados y con las autoridades, en una noche que fue angustiosa para todos. Por fortuna, todos fueron rescatados sanos y salvos al día  siguiente, hacia las 14 horas. Gran parte de nuestros empleados vive en la comarca y se han visto muy afectados personalmente, unos han visto inundadas sus casas, otros han perdido sus coches… La misma noche de la riada, en Industrias Alegre creamos un comité de crisis y, en cuanto pudimos acceder a las instalaciones, el jueves 31, nos pusimos a trabajar para acelerar la limpieza y que la puesta en marcha de la empresa fuera lo más rápida posible, porque los daños han sido importantes y de importe muy elevado ya que el lodo alcanzó casi los dos metros de altura, afectando a buena parte del producto terminado, semielaborados, a la materia prima… a todo. En cuanto las autoridades abrieron la zona, todo nuestro equipo humano se vino a la planta a quitar barro, incluso las personas que habían visto sus casas inundadas y quienes habían estado atrapados. Fue un gesto emocionante que demuestra la implicación de todo nuestro equipo. Cuantificar los destrozos – ¿Cercano a cumplirse un mes del desastre, habéis podido cuantificar los desperfectos que os ha ocasionado la Dana? ¿Podréis recuperar algo? Hemos hecho una primera evaluación y estamos entregando documentación al Consorcio. Los desperfectos son de un importe elevado y con repercusiones más que significativas en la reanudación de la producción. Hay una gran parte de los activos que son irrecuperables, y aunque creemos que podremos recuperar parte de los elementos necesarios para la producción, seguimos trabajando con los especialistas en moldes y maquinarias, porque nuestro objetivo es recuperarnos rápidamente. – ¿Qué porcentaje del polígono se encuentra destruido? ¿Ha llegado ayuda por parte de las autoridades? ¿Os han dado un plazo en el cual volverán a establecer los accesos? Una gran parte del polígono está muy afectado. Los trabajos de limpieza y de retirada de enseres dañados los hemos estado haciendo desde el primer día con los compañeros, familiares, amigos, y voluntarios propiamente dichos, organizados por la propia empresa. Cierto es que hay mucho que hacer a nivel de los propios municipios, con lo complicado de esta situación, pero la ayuda ha tardado mucho en llegar al polígono. Incluso ya pasado casi un mes, todavía están las alcantarillas sin desatascar, aún tenemos coches por retirar en las calles Y contenedores de residuos en todos lados. Los accesos han mejorado desde que el tráfico ya no se deriva por la V30, porque llegar a fábrica era una odisea. Es difícil que olvidemos las imágenes devastadoras que presenciamos cada vez que nos desplazamos a las instalaciones desde nuestras casas. Yo vivo al norte de Valencia, y la zona que ha sido siempre nuestro lugar de trabajo se ha convertido en otra totalmente distinta. Quiero comentar que tuvimos la oportunidad de que nos ayudase un grupo de 30 militares, pero nos pedían maquinaria para poder hacer los trabajos de limpieza de las calles, justamente lo que no teníamos. La maquinaria ha sido, precisamente, una de las cosas que más nos ha costado conseguir a la hora de agilizar muchas de las tareas que realizábamos a mano. Una recuperación a contrarreloj – Hace unos meses, la noticia eran los ERE debido a la reducción del volumen de actividad en Ford. Hoy la realidad ha dado un vuelco para todos. ¿En qué situación se encuentran vuestros empleados en la actualidad? La reducción de la producción en Ford ha supuesto que toda la industria auxiliar haya tenido que redimensionarse. Nosotros tuvimos que hacer un ERE que resultó doloroso pero necesario para garantizar la viabilidad de la compañía, que está muy enfocada en las innovaciones para la nueva movilidad eléctrica. Hemos hecho un gran esfuerzo presupuestario en cuanto a propuestas innovadoras porque queremos seguir estando a la vanguardia de la industria en un futuro inmediato. Pero mientras el futuro llega, nuestro día a día depende de que sigamos sirviendo piezas a Ford, Stellantis, Seat y Volkswagen, según el ritmo que las compañías marcan. Y nuestra gente lo sabe, por eso estamos trabajando contra reloj, porque sabemos que no podemos fallar. – Sois un proveedor crítico del Kuga, el único modelo que se fabrica en Almussafes actualmente. ¿Qué os transmiten vuestros clientes, como Ford? ¿Y los internacionales? Con Ford estamos teniendo conversaciones desde el primer día y de hecho quiero agradecer al equipo de Ford que diariamente, incluso sábados y domingos, están en Industrias Alegre ayudando a coordinar todos los trabajos que estamos realizando para la relocalización temporal de la producción, además de la cesión de voluntarios para limpiar y reubicar producto terminado válido. Esta cercanía es algo habitual entre nosotros y nos transmite confianza. A pesar de ello, nosotros sabemos que no podemos dejar de servirles piezas en la fecha indicada, ni siquiera en estas circunstancias. Por eso estamos haciendo un esfuerzo enorme, porque sabemos que estamos en una cuenta atrás. El tiempo ahora mismo es el que juega en nuestra contra. Pero tenemos un equipo del que no puedo tener más que palabras bonitas y sentirme orgullosa por todo lo que están demostrando estos días, que ya no tenía duda, pero que en circunstancias tan complicadas como esta están dando más de lo mejor de sí mismos. Mantener al tejido productivo unido – ¿Qué impacto creéis que puede tener la DANA en el tejido empresarial de la comarca? Dependerá de cómo se actúe en estos primeros momentos y de la actividad que cada empresa tenga. En el ámbito de la automoción, que es crítico en la Comunidad Valenciana, necesitamos ayudas suficientes, transparentes y, sobre todo, muy rápidas, para recuperar equipos y ponernos en marcha con una gran celeridad. No podemos dejar que se pierdan contratos de clientes que ha costado muchos años conseguir, porque sería catastrófico para toda la economía local. Hay que ir más allá de los ERTES. Tampoco podemos consentir que las empresas del sector (que estamos muy unidas y también en este momento queremos trabajar en la misma dirección) se tambaleen ahora mismo. Para nosotros, hacer la reconversión del vehículo con motor de combustibles fósiles al eléctrico, estaba suponiendo una auténtica travesía del desierto, pero estábamos apostando por la innovación y afrontando el futuro con cierto optimismo. La falta de ayudas supondría desandar un camino muy prometedor. Volver a ponerse en pie, ¿qué necesitan? – ¿Qué necesitáis por parte de la Administración para poder volver a poneros en pie? ¿Y por parte de las empresas? Por parte de las administraciones necesitamos la máxima celeridad a la hora de recuperar infraestructuras; por ejemplo, como comentaba, las alcantarillas de las calles del polígono siguen atascadas. Es importante también aportar ayudas directas para que las empresas vuelvan a ser operativas lo antes posible. Por el momento, en casos como como el nuestro, que somos gran empresa, no existe un plan de Ayudas. La caja ahora es fundamental, y algún tipo de ayuda a fondo perdido para retomar la actividad sería más que bienvenida. También préstamos a interés cero, con cargo a la recepción del importe del Consorcio, por ejemplo. De igual forma pedimos la colaboración de las entidades financieras, para que acepten la refinanciación de la deuda sin coste adicional. Tuvimos la suerte de recibir la visita del ministro de Industria, Jordi Hereu, junto con Rebecca Torró, secretaria de Industria, donde pudieron comprobar los daños sufridos en nuestras instalaciones. Hasta que no lo ves con tus propios ojos, no se es consciente del alcance. Al terminar la visita dijo que «lo que ocurre en Industrias Alegre es un ejemplo de una cadena de valor industrial que va más allá del área afectada por la DANA. Me quedo con la frase de que esto lo vamos a levantar y lo vamos a levantar entre todos». Hacemos también un llamamiento al resto de las empresas de todos los sectores para colaborar entre nosotras a través de agrupaciones sectoriales que están dando todo su apoyo, como la Asociación Valenciana de Empresas del Plástico (AVEP), el Clúster de Automoción y Movilidad de la Comunidad Valenciana (AVIA) y la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), entre otras. Si todos remamos en la misma dirección lograremos que la recuperación sea más rápida. Tenemos además mucho más que agradecer, porque estamos recibiendo mucha ayuda de empresas de nuestro sector y de otros. También acciones como la de Cámara de Comercio de Valencia, con la línea «Ayuda de empresas para empresas afectadas por Dana», proveedores que nos permiten aplazar pagos, al Ayuntamiento de Albal y su alcalde, José Miguel Ferris, que se han volcado con nosotros. Por último, no quisiera olvidar a la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), que nos ha devuelto la cuota de este último trimestre  y nos condona la de 2025. Toda ayuda nos viene bien en estos momentos en los que estamos consumiendo tesorería sin ingresos. Me faltarían páginas para listarlo todo y nombrarlos a todos. ¡Muchísimas gracias!

Dirfcon 2024
Finanzas

Arranca Dirfcon 2024, el evento de referencia de las finanzas en España

Llega una nueva edición del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon’24), un evento organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) y que reunirá a más de 1.500 directivos nacionales e internacionales. La cita será el próximo 28 de noviembre y contará con el Centro de Convenciones Norte de Ifema Madrid como escenario. Como en ocasiones previas, Economía 3 participará como media partner en un evento que se perfila como uno de los encuentros más relevantes en el ámbito financiero español. Dirigido tanto a una audiencia presencial como telemática, el congreso ofrece una plataforma para actualizar conocimientos, fomentar el networking y analizar la evolución y el futuro del entorno financiero. Durante la cuenta atrás para el evento, también hemos conocido la opinión de José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España; David Cano, director general de Afi Inversiones Globales, SGIIC; Belén Díaz, socia responsable de Transformación y Tecnología en Consulting Corporates de KPMG en España; y Luis Calaf, CEO y secretario general de ASSET. Innovación y transformación digital en el sector financiero Este año el foco del Dirfcon 2024 estará en la transformación digital dentro del sector financiero, con especial énfasis en cómo las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial están revolucionando la toma de decisiones y la gestión financiera. Durante la jornada, se celebrarán más de 15 mesas de debate temáticas en las que se profundizará en las claves de la transformación digital en el ámbito financiero. Se abordará la integración de la inteligencia artificial y la estrategia basada en datos para optimizar la toma de decisiones. Los debates incluirán temas clave como las finanzas embebidas, el impacto de las nuevas regulaciones financieras en la tesorería y el cumplimiento del Reglamento europeo de plazos de pago. Además, la implementación de una estrategia basada en datos será un tema recurrente a lo largo de los debates, subrayando su importancia en la optimización de procesos y en la mejora de la eficiencia en las decisiones financieras. Ciberseguridad y datos no financieros: claves del futuro Otro de los puntos destacados del congreso será la ciberseguridad. Con el creciente riesgo digital en el sector financiero, la protección de activos será uno de los temas centrales. Los expertos debatirán sobre las mejores prácticas para mitigar los riesgos y salvaguardar los datos financieros en un entorno digital cada vez más complejo. Además, se explorará cómo la información no financiera puede desempeñar un papel crucial en la gestión empresarial, con énfasis en las oportunidades que ofrece la externalización de servicios. Ponentes de alto nivel para una jornada líder El evento contará con una serie de ponentes de prestigio internacional y nacional, quienes compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre los temas más actuales y disruptivos del ámbito financiero. Entre ellos destacan: Juan Verde, miembro del Consejo Asesor Presidencial del presidente Joe Biden. José Ramón Vizmanos, Head of CIB Spain en BBVA. Laureano Rubín de Celis, Head of Global Transaction Banking Spain en Santander Corporate & Investment Banking. Belén Díaz, Socia responsable de Transformación y Tecnología en Consulting Corporates en KPMG España. María Eugenia Gómez, CFO de Accenture. Antonio Barba, Director de Assurance en Deloitte. Tomas Calatayud, Product Manager en J.P. Morgan. Nicolás Ortiz, Director | Treasury Sales Officer, Global Payment Solutions | EMEA en Bank of America. Estos ponentes, junto con muchos otros, se encargarán de ofrecer una visión integral sobre el futuro del sector financiero, abordando tanto los retos como las oportunidades que el entorno digital y las nuevas regulaciones presentan para los directivos financieros. Un evento imprescindible para los directivos financieros Dirfcon 2024 se posiciona como un evento imprescindible para los directivos financieros que buscan estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas y los cambios regulatorios que están transformando el sector. A través de las distintas sesiones, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, intercambiar ideas y actualizar sus conocimientos sobre las últimas tendencias en el mundo financiero. La periodista especializada en economía Ana Samboal será la encargada de moderar las intervenciones de los ponentes. Con una amplia trayectoria en el análisis de la actualidad económica, Samboal guiará las mesas de debate y entrevistas con los ponentes, proporcionando a los asistentes una visión clara y profunda de los temas que marcarán el futuro del sector financiero. Al acto se espera que asistan más de 1.500 directivos, lo que convierte al evento en un referente en el calendario de los profesionales del sector financiero, brindando una visión completa de la situación actual del ámbito y de las oportunidades y desafíos que se presentan en el futuro inmediato. Sin duda, una cita clave para los líderes del sector financiero en España. Dirfcon 2024 El Dirfcon 2024 será un evento internacional centrado en el futuro de la dirección financiera y la gestión de riesgos, reuniendo a expertos y líderes de la industria. Puedes participar, de la mano de Economía 3, en sus conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos sobre temas como innovación financiera, transformación digital, estrategias de inversión, cumplimiento normativo y sostenibilidad. Los asistentes podrán explorar las últimas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial y blockchain, y cómo estas impactan en la toma de decisiones financieras. Además, será una oportunidad para el networking y la colaboración entre profesionales de diversos sectores

BBVA Research
Barómetro Dana

R. Doménech, BBVA Research: «Por el momento la recuperación está siendo rápida»

Para conocer y  analizar el alcance que la Dana del pasado 29 de octubre ha tenido en la «Marca Valencia», en Economía 3 llevaremos a cabo una serie de entrevistas a profesionales y expertos de aquellos sectores que serán clave para la recuperación. Volver a posicionar la imagen de la comunidad será fundamental para la vuelta a la normalidad. En esta ocasión hablamos con Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, acerca del momento económico que atraviesa la región. -Todavía no se ha cumplido un mes de la Dana, pero, en base a vuestros datos, podemos tener ya una cierta imagen del impacto económico, aunque sea con pincel muy grueso. Es bastante provisional todo lo que estamos calculando, pese a que disfrutamos de información en tiempo real, como el gasto con tarjetas. Lo que podemos ver es que en la provincia de Valencia el gasto con tarjeta se ha recuperado prácticamente en su totalidad, de los 14 puntos de caída iniciales ya se han recuperado 13. Donde sí vemos algo de retraso, sobre todo en la cuantificación de los efectos, es en la filiación a la seguridad social. Nos llegan los datos del número diario de ERTES, pero están muy por debajo de lo que uno esperaría al extrapolar situaciones similares que hemos visto durante las últimas décadas. Por ejemplo, la riada de Bilbao de 1983 tuvo una magnitud similar y ahora no estamos viendo la destrucción de empleo que sí se produjo entonces, aunque tuvo un carácter muy temporal y se recuperó en apenas dos trimestres. Por el momento, el impacto en el empleo no es grande -¿Podríamos entonces decir que los datos indican que no se ha perdido tanto empleo como cabía esperar? De momento sí, pero puede deberse a una mera cuestión de tapón administrativo y no se puede descartar que en los próximos días veamos que se producen muchas más altas. Proyectando la cifra de ERTES que hemos visto hasta final de mes, o los indicadores que manejan en términos de afiliación y gasto presencial con tarjeta, y suponiendo que la actividad no se restableciera de aquí a final de trimestre, hablaríamos de un impacto para el conjunto de la economía española de entre 1 o 2 décimas menos de crecimiento trimestral. Esto significa que si, en condiciones normales, la economía española podría haber crecido ocho décimas como en el tercer trimestre, crecería seis. Pero hablamos de una estimación muy preliminar y sujeta a que la caída de la actividad no se recuperase. Por el momento, la recuperación parece que está siendo rápida y la caída del empleo no es tan grande. Puede que en un par de semanas podamos confirmar que el impacto es de tan solo una décima. -¿Cómo evoluciona el gasto en las zonas afectadas? Es todavía pronto para valorarlo. Por ejemplo, en una localidad como Paiporta todavía no se ha restablecido el pago con tarjeta, debido a que los terminales de punto de venta y cajeros han quedado dañados y los puntos de venta no están operativos. Es cierto que el gasto que no se efectúa en una localidad dañada puede hacerse en otro sitio, hay un efecto spill over -desbordamiento- y por eso tenemos que hablar del conjunto de la provincia. La llegada de voluntarios, en los gastos -En el informe de gasto que presentasteis la semana pasada, recogíais que, durante las semanas posteriores al desastre, en la provincia de Valencia aumentó el gasto con tarjetas provenientes del resto de España. ¿Se puede relacionar con la llegada de voluntarios? Claramente, esa es la hipótesis más probable. Todos los datos con los que trabajamos son anónimos, obviamente, pero sí podemos ver si el gasto corresponde a la tarjeta de un titular domiciliado fuera de la Comunidad Valenciana. Eso ha sido efectivamente lo que hemos podido comprobar. Además, durante las primeras semanas también disminuyó mucho el gasto efectuado con tarjetas extranjeras. En las próximas semanas veremos cómo se recupera. – Desde diversos sectores nos transmiten la percepción de que los turistas abandonaron la ciudad los primeros días tras la Dana. ¿Es una imagen real?¿Cómo ha afectado al turismo y a la Marca Valencia? Es cierto que hemos detectado que durante las primeras semanas disminuyó mucho el gasto efectuado con tarjetas extranjeras. En las próximas semanas veremos cómo se recupera, pero debemos comprender que muchos turistas llegaban a la ciudad a través del AVE, que dejó de estar operativo, y otros cancelaron su viaje a la espera de lo que pudiese ocurrir. Pese a ello, creemos que el turismo se recuperará bastante rápido, tan pronto la gente vea que la situación es normal, que no hay problemas de infraestructura y que la gente se puede mover libremente por la comunidad. Esto lo vamos a empezar a ver claramente. El seguimiento en tiempo real de BBVA Research, los datos clave El pasado viernes, pocas horas después de realizar esta entrevista, BBVA Research presentaba una actualización de su informe «Seguimiento en tiempo real del impacto económico». Los nuevos datos muestran que durante la semana del 12 al 18 de noviembre, se detuvo la tendencia de mejora en la mayoría de los indicadores de gasto. A continuación recogemos los puntos clave del informe, algunos de los cuales se tratan a lo largo de la entrevista. La recuperación del gasto presencial realizado en la provincia de Valencia se habría interrumpido dos semanas después de la Dana. La variación se situó en el -0,2% interanual, relativamente en línea con lo observado en la semana previa, mientras que la brecha respecto al resto de España se mantuvo estable. El estancamiento se explica tanto por la interrupción en la tendencia de mejora de las compras con tarjetas españolas, que apenas variaron (+0,4% interanual en la semana que finalizó el 18 de noviembre), como por la continuación de caídas significativas (15,2% interanual) en el gasto con tarjetas extranjeras. La interrupción de la mejora en el gasto fue generalizada por sector. Tan solo se observó cierta recuperación en moda y, en menor medida, en automoción y alojamiento. Aun así, estas tres actividades presentan las mayores diferencias de crecimiento con respecto al resto de España, junto con viajes y hogar. El diferencial de crecimiento de las matriculaciones de vehículos entre las provincias afectadas y el resto de España se estrechó en la semana del 9 al 15 de noviembre. Las ventas de turismos cayeron un 10% interanual en Valencia (32% en el resto de España), mientras que las de otros vehículos aumentaron un 7% (23% en el resto). Mejora desigual del gasto. Mayor a nivel regional qué municipal y elevada heterogeneidad. El ritmo de recuperación semanal se modera en Valencia. Los municipios más afectados comienzan a recuperar gasto; en otros se mantiene el estancamiento.

tono-franco-visit-valencia
Hostelería y Turismo

Tono Franco, Visit Valencia: «El mercado debe saber que seguimos siendo líderes»

Las imágenes de las calles valencianas inundadas y convertidas prácticamente en zonas de guerra han abierto informativos y dado la vuelta al mundo. La imagen de la región, tanto a nivel nacional como internacional, se encuentra en la actualidad inevitablemente ligada a las imágenes de los coches apilados y el lodo. Durante el año pasado, la Comunidad Valenciana recibió a más de 28,5 millones de turistas, 10,2 de los cuales fueron extranjeros (un 20 % más que el año anterior), lo cual supuso una aportación del turismo al PIB autonómico de más del 16 %. De la pronta recuperación del sector, que se ha visto seriamente afectado tras el paso de la Dana, puede depender el futuro económico de la comunidad. Para conocer y  analizar el alcance que la Dana del pasado 29 de octubre ha tenido en la «Marca Valencia», en Economía 3 llevaremos a cabo una serie de entrevistas a profesionales y expertos de aquellos sectores que serán clave para la recuperación. En esta ocasión hablamos con Tono Franco, director de la Fundación Visit Valencia. ¿En qué punto estamos? – ¿Cuál es el impacto que creéis que puede tener en la Marca Valencia? Nuestra prioridad ha sido el control de daños, algunos de los cuales, como las vidas humanas perdidas, son absolutamente irreparables. También el apoyar a las empresas, que son el mecanismo que tenemos para salir adelante; saber en qué punto estamos, en definitiva… Evidentemente los indicadores de demanda han caído, debido al impacto mediático sobre la Marca Valencia y sobre una realidad que, aunque en determinados destinos turísticos puede ser más cercana, debido a que son más usuales estos eventos climáticos, no lo es aquí. No enfoca igual este tipo de situaciones un estadounidense, que puede estar más acostumbrado a ellas, a cómo lo hace un aragonés o un francés. Existe una percepción que es clara: debates aparte, lo cierto es que se ha producido un acontecimiento climático muy grave e inesperado en Valencia. Cuando esa noticia salta a nivel mundial, porque la magnitud del desastre no se había visto en muchos años, comprensiblemente la protección de la Marca Valencia queda en un segundo plano. ¿Qué sucede? Que los medios apuntan primero a la barbaridad, que es una realidad, y luego abundan en ello, afectando a la marca. Una labor pedagógica: «Seguimos siendo líderes»» – ¿Cómo se ve desde fuera? El mensaje que ha llegado a todo el mundo es que «Valencia está completamente inundada». Ocurre, además, que en nuestro caso se produce la confusión fonética entre el nombre de la ciudad de Valencia, la provincia, próximas ambas a los efectos de la Dana, y «The Region of Valencia», que es como se conoce a toda la región a nivel internacional. Debemos hacer esa labor pedagógica de explicar bien dónde ha sucedido la barbaridad y sus estragos, y qué zonas pueden seguir operando con normalidad. Inicialmente la Marca Valencia se ha visto como un totum revolutum, pero, con el paso del tiempo, las cosas han ido tomando un cierto matiz para ubicar geográficamente dónde ha sucedido el desastre. Una de las actuaciones que hemos llevado a cabo van en ese sentido: acotar las zonas afectadas por esta catástrofe y realizar esa labor didáctica de cara al extranjero en dos sentidos. Por una parte comunicar que Valencia ciudad está dolida por su gente y que permanecerá junto a ellos; y al mercado turístico decirle que la urbe sigue siendo un líder en el mediterráneo en turismo urbano, continúa siendo la mejor ciudad del mundo para vivir y no ha sufrido esta hecatombe. La marca se ha visto inicialmente afectada, pero estamos empezando a trabajar para que se ubiquen los espacios y comunicar que la ciudad puede seguir recibiendo turísticas, que será además una forma de garantizar la recuperación de las zonas limítrofes. Si nos arrastra a todos esta barbaridad no podremos ayudar, por ello trabajamos para que el turismo vuelva a adquirir el tono que tenía y se convierta en una parte de la solución económica y anímica. Un frenazo turístico – En Economía 3 hemos hablado desde el primer momento con hoteleros, taxistas, restauración… La sensación que nos transmiten es similar: los turistas abandonaron la ciudad los primeros días tras la Dana. ¿Es una imagen real?¿Cómo ha afectado al turismo? Desde la Fundación Visit Valencia estamos trabajando en un barómetro en el que mediremos, entre otras cosas, las ocupaciones en alojamientos, que es uno de los indicadores que pueden ofrecer una imagen más fiel de cómo están las cosas. Al margen de que los hoteles hayan podido albergar de manera altruista a voluntarios que hayan acudido a ayudar, lo que observamos es que los números más o menos se han mantenido. A partir de ahí, los empresarios nos transmiten que sectores como la hostelería han sufrido un bajón importante. Nosotros mismos hemos visto cómo han bajado las ventas de la Valencia Tourist Card, una tarjeta que facilita el acceso a ciertos servicios a los turistas, algunos de los cuales no están ya en funcionamiento. Hemos tenido un frenazo, como no podía ser de otra manera. No obstante, es cierto que nos hemos ocupado desde el primer momento de esa población flotante que son los turistas, principalmente ofreciéndoles información actualizada y fidedigna en unos momentos tan complicados. Tres premisas: respeto, prudencia y empatía – ¿Cómo vivieron la Dana los turistas que visitaban Valencia? Hay un colectivo de habitantes en las ciudades turísticas que tienen otra realidad. Están fuera de su entorno, en ocasiones no hablan tu idioma y, en una situación como la Dana, se sienten muy vulnerables. En este sentido, en la Fundación Visit Valencia nos hemos centrado en darles seguridad a nivel emocional. Por supuesto que no tenían ningún problema de inseguridad física, pero sí que necesitaban información acerca de cuándo podrían irse, dónde, cómo… Por mi perfil profesional, he tenido la suerte o la desgracia de haber trabajado en destinos baqueteados por este tipo de desgracias climáticas, por lo que tenía claro desde un primer momento que la información era la clave. Al margen de otras acciones que llevamos a cabo, como sacar a gente que llevaba más de 24 horas parada en el aeropuerto para reubicarles, lo principal fue ofrecer información a esa población flotante, manteniendo abiertas las oficinas y estando donde debíamos estar. Ahora esa misma seguridad debemos transmitirla a un mercado desinformado, y hacerle entender que los mismos motivos que tenía para visitarnos hace un mes continúan estando ahora. La ciudad está en perfecto estado, y me atrevo a decir que tienen ahora los turistas una razón más para venir, porque se suma la satisfacción de saber que visitando Valencia están ayudando a la recuperación de la zona. Hay mucha gente conectada a la economía turística, por lo que si le va bien al turismo de la ciudad, será más fácil la recuperación que tenemos por delante. Debemos sobreponernos y no perder de vista que cuanto mejor hagamos nuestro trabajo, en este caso la recuperación del turismo, más contribuiremos a ayudar a la zona afectada Lo que hemos entendido es que hay que darle seguridad al mercado. Decirles que Valencia está bien, que se puede venir sin problemas. Debemos sobreponernos y no perder de vista que cuanto mejor hagamos nuestro trabajo, en este caso la recuperación del turismo, más contribuiremos a ayudar a la zona afectada. Estuvimos en las primeras horas y estaremos para convencer al mercado que somos los mismos y que hay todavía más razones para venir. Si hacemos funcionar la ciudad, ayudamos a las poblaciones dañadas por la Dana. Y lo lograremos sobre tres premisas: el respeto a las víctimas, la prudencia y la empatía, puesto que ninguna de las acciones que saldrán de aquí olvidarán a los afectados. Plena confianza en la recuperación ¿Es esta una situación puntual debido a la Dana o se mantendrá en el tiempo? ¿Veremos una recuperación del turismo similar a la que vivimos tras la pandemia, donde el sector rebotó con fuerza? Por suerte, los operadores del mercado sí tienen muy bien ubicada la Marca Valencia, aunque los consumidores finales en ocasiones no. ¿Qué creemos? Yo soy muy ortodoxo, por lo que me fío de los datos. Lo cierto es que, en los análisis que hemos hecho de otros eventos climáticos similares, lo que podemos comprobar es que afortunadamente todo vuelve a su ritmo habitual de forma rápida. El mercado no tiene mucha memoria, somos nosotros los que hemos de no olvidar lo que ha ocurrido. Si hacemos bien nuestro trabajo de reactivar la comunicación con los mercados prioritarios, en base siempre a los tres principios de los que hemos hablado, lograremos recuperar esos turistas. Creo que, si realizamos correctamente esa acción de comunicación, lograremos la normalización de la actividad turística y que el mercado se recupere rápidamente. Tenemos que ir volviendo a nuestra realidad social y turística. Los turistas vendrán porque somos el mismo gran destino que éramos hace un mes, y ahora ofrecemos incluso más motivos para que vengan. Tengo plena confianza en que esto se recuperará más pronto que tarde.

Luis Calaf, CEO y secretario general de ASSET
Liderazgo

L. Calaf, ASSET: «DIRFCON 2024 será referente en liderazgo financiero»

Hablamos con Luis Calaf, CEO y secretario general de la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), sobre las novedades del DIRFCON 2024 que se celebrará en Ifema, el próximo 28 de noviembre, y del que Economía 3 participa como media partner. Un encuentro al que ya se han inscrito 1.500 personas y en el que intervendrán 90 ponentes de empresas de renombre como Deloitte, BME, Repsol o JP Morgan entre otras. Este año, los contenidos del evento se han diseñado teniendo en cuenta tres pilares básicos, las personas, la sostenibilidad y la tecnología. En concreto, desde cómo la tecnología está moldeando el futuro de las finanzas, hasta cómo la sostenibilidad y el compromiso social están integrados en la función financiera. Un encuentro esperado – DIRFCON 2024 es una cita esperada para muchos profesionales de la dirección financiera. ¿Cómo se presentan los números de esta edición en comparación con la del año pasado? ¿Ha habido un incremento en la participación de asistentes o ponentes? DIRFCON 2024 se presenta con cifras muy positivas que reflejan el creciente interés y la relevancia del evento para la dirección financiera. En comparación con la edición del año pasado, hemos experimentado un incremento notable en la inscripción y asistencia. A día de hoy, podemos decir que las inscripciones están un 30% por encima de las del año pasado alcanzando los 1.500 inscritos presenciales, lo que nos da una excelente perspectiva sobre la acogida que tiene nuestro congreso DIRFCON y consolidándolo como la referencia anual para los financieros. Además, el número de ponentes también ha crecido considerablemente, hasta llegar a los 90 este año, lo que sin duda enriquecerá la experiencia de los asistentes y garantizará un contenido más diverso y de calidad. Este aumento tanto en la participación como en la presencia de expertos refleja el auge y la importancia del DIRFCON como plataforma para intercambiar conocimientos y actualizar tendencias en el ámbito financiero. La IA y la financiación verde, entre las novedades de este año – Este año, ¿qué novedades se han incorporado al DIRFCON que destacan especialmente? ¿Hay algún tema o actividad nueva que no se haya presentado en ediciones anteriores? En esta edición hemos incorporado varias novedades que consideramos de gran relevancia para los profesionales de la dirección financiera. Uno de los temas que destacará especialmente es la evolución de la inteligencia artificial generativa. Si bien, ya hemos hablado sobre IA en ediciones anteriores, este año profundizaremos más en sus casos de uso concretos, explorando cómo esta tecnología está transformando diversos procesos en la dirección financiera. Además, abordaremos de manera más detallada las normativas relacionadas con la facturación electrónica, un área que ha experimentado una fuerte evolución en el último año. Este es un tema de gran interés, especialmente con la creciente implementación de requisitos legales en distintos países. Otro tema de gran relevancia que será protagonista en el DIRFCON 2024 es la sostenibilidad y la función financiera, con un énfasis especial en la denominada ‘financiación verde’. A medida que las organizaciones adoptan políticas más responsables con el medioambiente, es fundamental entender cómo la función financiera puede facilitar esta transición hacia prácticas más sostenibles. Finalmente, también incorporaremos una discusión sobre protocolos de diagnóstico temprano ante la insolvencia, con un enfoque particular en cómo está evolucionando el nuevo estado legal de la probabilidad de insolvencia. Esta es una cuestión fundamental dado el contexto económico actual, y se explorará cómo las empresas pueden anticiparse a posibles riesgos financieros antes de que se conviertan en situaciones críticas. Las personas, la sostenibilidad y la tecnología – En términos de contenidos y temas, ¿cómo ha evolucionado el enfoque del congreso con respecto a otras ediciones? ¿Qué áreas clave de la dirección financiera se abordan este año con mayor profundidad? En DIRFCON 2024, hemos experimentado una evolución significativa en comparación con ediciones anteriores, tanto en términos de volumen como en el enfoque temático. Un claro ejemplo de ello es el salto importante en la magnitud del evento, pasando de celebrarse en un espacio como el Goya a un recinto tan emblemático como el recinto ferial Ifema, lo que refleja el creciente interés y la consolidación del congreso como un evento clave para los profesionales de la dirección financiera. Nuestro enfoque ha evolucionado también en cuanto a los principios sobre los que basamos nuestra labor como asociación. Este año hemos puesto un énfasis mayor en tres pilares fundamentales: las personas, la sostenibilidad y la tecnología. Estos tres elementos son el eje de todas las actividades que organizamos y los contenidos que presentamos. En primer lugar, hablamos de las personas, el centro de todo lo que hacemos, porque son los profesionales quienes marcan el cambio y la innovación en el área de las finanzas. A partir de ahí, nos centramos en la sostenibilidad, un tema que no solo afecta a la sociedad en general, sino que también tiene un impacto directo en la dirección financiera. Finalmente, la tecnología se posiciona como el motor de cambio constante, especialmente a través de la digitalización, que está transformando todos los aspectos de la función financiera. Por lo tanto, los contenidos de esta edición del congreso están diseñados para potenciar estos tres pilares: desde cómo la tecnología está moldeando el futuro de las finanzas, hasta cómo la sostenibilidad y el compromiso social están integrados en la función financiera. Esta evolución en el enfoque asegura que DIRFCON 2024 sea una experiencia más completa, moderna y alineada con los desafíos y oportunidades actuales de la profesión. El CFO, clave en las decisiones estratégicas – A medida que el entorno económico y empresarial sigue evolucionando, ¿cómo ha cambiado el papel de los CFO dentro de las organizaciones? ¿Qué habilidades o responsabilidades son ahora más relevantes para estos profesionales? El rol del CFO ha evolucionado, pasando de ser un mero gestor de números y balances a convertirse en un auténtico estratega dentro de las organizaciones. Hoy en día, el CFO no solo supervisa las finanzas, sino que es clave en la toma de decisiones estratégicas, la identificación de oportunidades de crecimiento y la gestión de riesgos en entornos complejos. Las habilidades más relevantes incluyen la capacidad de análisis en tiempo real, liderazgo colaborativo y una profunda comprensión de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de big data. Además, habilidades como la comunicación y la empatía son esenciales, ya que el CFO actúa como puente entre los distintos stakeholders de la empresa. – Uno de los grandes apartados del congreso de este año pasa por la digitalización y la transformación tecnológica en las finanzas. ¿Cómo están los CFO gestionando esta transición y cuáles son los mayores retos que enfrentan en términos de integración tecnológica? La digitalización ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Los CFO están liderando esta transición adoptando herramientas avanzadas como ERP integrados, sistemas de automatización financiera y plataformas de análisis predictivo. Sin embargo, los retos son significativos: garantizar una integración tecnológica eficiente, gestionar los cambios culturales dentro de las organizaciones y abordar la falta de habilidades técnicas en algunos equipos. Además, los CFO enfrentan la presión de equilibrar la inversión en tecnología con los resultados a corto plazo, sin perder de vista la sostenibilidad de las decisiones a largo plazo. – La sostenibilidad y la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son cada vez más importantes. ¿Qué papel están jugando los CFO en la implementación de estrategias sostenibles dentro de sus empresas? Los CFO son fundamentales para integrar los criterios ESG en las estrategias corporativas. Su papel no se limita a garantizar el cumplimiento normativo, sino que también implica liderar iniciativas que generen valor a largo plazo, como la transición hacia modelos más sostenibles y responsables. Esto incluye la evaluación de inversiones sostenibles, la monitorización de indicadores ESG y la creación de informes transparentes que respondan a las expectativas de los inversores y stakeholders. En un entorno donde la sostenibilidad es clave para la competitividad, los CFO son los guardianes de un enfoque estratégico que combina rentabilidad y responsabilidad social. Faro que guía a las organizaciones – En este contexto de incertidumbre económica global y cambios regulatorios, ¿cómo pueden los CFO fortalecer su papel de estrategas y líderes dentro de las empresas, más allá de la función tradicional de control financiero? En tiempos de incertidumbre, el CFO debe ser el faro que guía a las organizaciones hacia decisiones informadas y sostenibles. Esto implica adoptar una mentalidad más ágil, identificar tendencias disruptivas y anticipar posibles escenarios. Más allá del control financiero, los CFO están desempeñando un papel central en la comunicación con los stakeholders, promoviendo la innovación interna y asegurando que la empresa no solo sobreviva, sino que prospere en un entorno desafiante. Ser un estratega en este contexto significa alinear los objetivos financieros con los valores y la visión a largo plazo de la empresa. El Congreso,  evento inspirador de los CFO para liderar sus organizaciones – Para cerrar, ¿qué esperas que los asistentes se lleven del DIRFCON 2024? ¿Cuáles son los principales objetivos que ASSET quiere lograr con esta edición del congreso tanto en el ámbito profesional como institucional? El DIRFCON 2024 es una oportunidad única para que los asistentes obtengan una visión holística y de vanguardia sobre las tendencias y retos que definen el futuro de las finanzas corporativas. Nuestro objetivo principal es fomentar el aprendizaje, el networking y la innovación. Queremos que los participantes salgan del congreso inspirados y equipados con herramientas prácticas para liderar en sus organizaciones. Desde ASSET, buscamos fortalecer el papel de los CFO como líderes estratégicos, promover la adopción de tecnologías emergentes y destacar la importancia de criterios ESG en las empresas. Además, aspiramos a consolidar este congreso como el punto de referencia para el ecosistema financiero en España, reforzando nuestro compromiso con la excelencia profesional y el progreso del sector.

EPS
Empresas

EPS, el material sobre el que se fabrica un sector de 1.500 millones de euros

Con aproximadamente 300 días de media de sol al año, la climatología favorece que el nuestro sea un país de piscinas. Según los datos de la Dirección General del Catastro, en España existen 1,29 millones de estas construcciones, o, lo que es lo mismo, una piscina por cada 35 españoles. En total, el sector -el cuarto mayor a nivel mundial- generó durante el año pasado más de 1.500 millones de euros y 40.000 puestos de trabajo repartidos entre 2.000 empresas. A los buenos datos del sector, el fuerte crecimiento del turismo ha favorecido un auge paralelo del mercado de la piscina climatizada para hoteles, resorts, apartamentos turísticos o espacios de ocio con piscinas climatizadas. Según explica a este medio Luis San Narciso, presidente de la Asociación Española de Profesionales de Piscina (ASEPPI), este auge se explica por la creciente demanda de experiencias de bienestar y relajación, junto con la necesidad de extender la temporada de uso más allá del verano. Las temporadas estivales se alargan y cada vez son más los destinos turísticos y de ocio que buscan diferenciarse con instalaciones de piscinas climatizadas y spas. Además, asegura San Narciso, los avances en tecnología de climatización permiten que las instalaciones sean más sostenibles y eficientes, impulsando su adopción en el sector. «El aislamiento es fundamental para controlar los costes energéticos en piscinas climatizadas. Una buena infraestructura de aislamiento no solo optimiza la eficiencia de los sistemas de climatización, sino que también reduce significativamente la factura a largo plazo, haciendo que la inversión en aislamiento sea rentable y sostenible para los propietarios», asegura el presidente de ASEPPI. El EPS, el material más empleado La compañía Knauf Industries España se especializa en la fabricación y transformación de espumas plásticas expandibles. Uno de estos productos, el poliestireno expandido -o EPS del inglés expanded polystyrene-, es una resina plástica expandible muy utilizada para fabricar piscinas, debido a su ligereza. Compuesta por un 98% de aire y tan solo un 2% de materia prima, su reducido peso la hace ideal para pequeñas piscinas en áticos o terrazas sin afectar a la estructura del edificio. Tal y como explica a Economía 3 Carolina Amor, responsable de Marketing en Knauf Industries España, las posibilidades de este tipo de material son infinitas: «Con el EPS se pueden hacer tumbonas, jacuzzis, baños de vapor, columnas decorativas, escaleras, asientos… No podemos olvidar que el EPS es un material que también se utiliza en arquitectura efímera y decoración. El límite es la creatividad de nuestros clientes». Con el EPS se crea la estructura peculiar de cada piscina o de cada elemento de ese espacio. Vendría a ser como el corazón, el material que configura la estructura y aporta propiedades al producto final, pero que queda oculto bajo otras capas de impermeabilización y embellecimiento. Knauf Industries pone a disposición de sus clientes tres alternativas fabricadas con EPS que cubre cubren todas las necesidades, desde los planteamientos más modestos e inmediatos, a proyectos de piscinas de dimensiones considerables. Estas alternativas tienen nombre propio: GEOFOAM POOL, el material que puede «customizarse» según el tamaño del proyecto; Mini KIPOOL®, piscinas pequeñas y en tamaños estandarizados; y LEGACY®, bloques constructivos ya listos para ensamblarse entre sí. Apuesta por la calidad, apuesta por la sostenibilidad Además de las cualidades previas, uno de los principales motivos que explican el éxito del EPS es su sostenibilidad. «Es un material 100% reciclable y no podemos obviar que aporta eficiencia energética a la piscina, con lo que se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera para mantener el agua a la temperatura deseada», explica Amor. Y continúa la responsable de Marketing: «El cliente, además, tiene la opción de optar por NEOPS®, una materia prima alternativa al EPS de origen vegetal desarrollada por Knauf Industries a partir de restos de poda, hojas y ramas procedentes de la limpieza de jardines. El resultado es un material que presenta las mismas propiedades y el mismo aspecto que el EPS, pero con un 30% menos de huella de carbono».

Ford
Motor

Ford despedirá a 4.000 trabajadores en Europa, pero respetará Almussafes

La automovilística norteamericana Ford recortará casi un 15 % de su plantilla europea para finales de 2027. En total se perderán 4.000 de los 28.000 empleos que la estadounidense tiene en Europa, la mayoría de ellos en Alemania, a través de un plan para reestructurar costes que, eso sí, no afectará a su planta de Almussafes (Valencia). Según ha informado la compañía este miércoles en un comunicado, los recortes de empleo previstos afectarán principalmente a sus operaciones en Alemania (donde se perderán 2.900 puestos de trabajo), pero también en el Reino Unido (con 800 despidos) y otros mercados europeos. El objetivo de esta reestructuración, según la compañía, es ganar competitividad en costes y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de su negocio europeo, en plena guerra comercial con la feroz competencia asiática. Ford no va bien en Europa Según el propio comunicado de Ford, «particularmente preocupante es la salud del negocio de vehículos de pasajeros de Ford en Europa, donde la compañía ha incurrido en pérdidas significativas en los últimos años, y donde el cambio de la industria hacia los vehículos electrificados y la nueva competencia han sido altamente disruptivos». La automovilística estadounidense, que ganó un 16,7 % menos interanual entre enero y septiembre, ha recordado que recientemente hizo un llamamiento en Europa para trabajar juntos por la transformación de la industria y subrayó la necesidad de alcanzar un compromiso conjunto para mejorar las condiciones del mercado. Además, ha reiterado que mantiene su compromiso con el continente, después de que en los últimos cuatro años haya invertido 2.000 millones de dólares (casi 1.900 millones de euros) en transformar su planta de Colonia (Alemania) en un centro de vehículos eléctricos. Despidos, pero no en Valencia Fuentes de Ford España han asegurado que esta reestructuración no afecta a la fabricación de la planta valenciana, que ya está acometiendo su propio plan de reestructuración y de transición hasta 2027. Han añadido que algunas áreas de la compañía en España no relacionadas con la fabricación podrían verse mínimamente afectadas, aunque no han precisado de qué áreas podría tratarse. La planta de Ford en Almussafes ha ejecutado este año un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 626 trabajadores, con un 65 % de prejubilaciones y un 35 % de bajas incentivadas, motivado por el descenso de la producción tras el cese de varios modelos y hasta la llegada del vehículo híbrido anunciada para 2027. Almussafes tiene hoja de ruta propia Es el cuarto ERE en cinco años, que deja la plantilla en algo más de 4.000 trabajadores para la producción de un solo vehículo, el todo camino Kuga en tres versiones (combustible, híbrido e híbrido enchufable). De cara al próximo año se ha planteado una medida singular en forma de ERTE para transitar hasta la llegada del vehículo híbrido en 2027, mientras este 2024 tiene vigente un ERTE ordinario que afecta a 996 trabajadores con carácter rotatorio. De manera coyuntural, Ford Almussafes aplica un ERTE por fuerza mayor causado por los problemas en el suministro de piezas y componentes de proveedores que han sufrido los efectos de las inundaciones de la Dana del 29 de octubre en Valencia.

Agricultores franceses
Mercados

Agricultores franceses ponen (otra vez) a los productos españoles en su mira

Agricultores franceses convocados por el sindicato Coordinación Rural (CR) han bloqueado desde primera hora de la tarde la entrada de camiones desde España en la autopista por el paso fronterizo de La Junquera, en el marco de la campaña de protestas que se extiende por todo el país. Una veintena de tractores y en torno a un centenar de personas participan en esta operación que se está llevando a cabo en el peaje de Le Boulou, en la autopista A9. Si bien la manifestación ha transcurrido sin altercados en un primer momento, los agricultores han terminado por verter en la carretera la cuba de u camión español que llevaba 60.000 litros de vino blanco, sin que las fuerzas del orden francesas interviniesen. Según fuentes del sindicato CR, la importación del caldo español presiona a la baja los precios que los negociantes pagan a los viticultores franceses, que de esa forma no pueden rentabilizar su actividad. Los manifestantes, que se han instalado poco después de las 12.00 horas, han dejado un carril para dejar circular a los turismos que entran en Francia desde España, pero impiden que lo hagan los camiones y han empezado a controlarlos a la búsqueda de los que lleven en su cargamento carne o vino, según han explicado. Este tipo de protestas persiguen el abandono del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur que está tratando de sacar adelante la Comisión Europea con el respaldo de una mayoría de los gobiernos de los países miembros, entre los cuales Alemania y España, pero con la oposición total de Francia. ¿Qué está ocurriendo? Durante las últimas semanas el gobierno francés ha multiplicado sus expresiones de rechazo al acuerdo ante la convocatoria de manifestaciones contra el mismo por parte del sector agrario galo. La última muestra de rechazo al acuerdo ha llegado de boca de su presidente Emmanuel Macron, quien trasladó a su homólogo argentino, Javier Milei, que París no puede firmar el acuerdo «tal y como está» e instó a renegociarlo. La UE y Mercosur cerraron su acuerdo comercial en 2019 tras dos décadas de negociaciones, pero su firma está bloqueada por el rechazo de algunos países europeos, con Francia a la cabeza, que ha llevado a la UE a introducir exigencias adicionales de sostenibilidad que las partes aún están negociando. Desde el Ejecutivo español manifiestan que cada Estado miembro defiende «lo que cree oportuno», pero consideró que «hay una cierta mitología en torno a Mercosur» que, en opinión del Gobierno español, no se adecúa ni a la realidad del acuerdo ni al momento actual. España a favor de Mercosur, más aún con Trump El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, defendió este lunes la «importancia» de que la Unión firme su acuerdo comercial con Mercosur en el actual contexto geopolítico y, en particular, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos. «Pienso subrayar en mi intervención lo que se refiere a la importancia del acuerdo Mercosur para la Unión Europea. Es un elemento muy importante y más en las circunstancias geopolíticas que estamos viviendo. Creo que lo es globalmente y también lo puede ser para el sector agroalimentario», dijo en declaraciones a la prensa a su llegada al consejo de ministros de Agricultura de la UE. Para Planas, España está muy interesada en seguir la política comercial de la nueva administración estadounidense. «España exporta 3.000 millones de euros más o menos anualmente a Estados Unidos, es uno de nuestros mercados más importantes desde el punto de vista de la exportación fuera de la Unión Europea», recordó. La vuelta de Trump a la Casa Blanca inquieta al sector agroalimentario español, después de que durante su primer mandato, en 2019, comenzase a aplicar aranceles a 113 productos españoles por cerca de 7.000 millones de euros. Aunque estos fueron suspendidos en 2021 durante cinco años, aún esta pendiente su eliminación definitiva y siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa. ¿Qué ha ocurrido con Mercosur? Mercosur ha sido uno de los acuerdos de integración regional más importantes de América Latina, pero su evolución ha estado marcada por desafíos políticos, económicos y sociales. Fundado oficialmente el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció un área de libre comercio entre los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; la idea original era crear un mercado común que impulsara el comercio regional y que sirviera como una respuesta frente a los retos económicos de América Latina tras la década de los 80, marcada por la deuda externa y las crisis económicas. En 2019 se produciría un avance importante con la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, después de más de 20 años de negociaciones. Este acuerdo, que incluye la eliminación de aranceles sobre productos industriales y agrícolas, es uno de los más ambiciosos en la historia del bloque, aunque aún enfrenta retos en su ratificación debido a las diferencias internas de los países miembros, especialmente por preocupaciones ambientales y agrícolas. A pesar de los retos, el Mercosur sigue siendo un actor clave en la región. Con una población de más de 290 millones de personas y un PIB conjunto que representa aproximadamente el 80% del total de América Latina, el bloque sigue siendo un referente para la integración económica y política de los países del Cono Sur.

DANA
Finanzas

El éxodo turista tras la DANA: El gasto extranjero con tarjeta cayó un 12,1 %

Transcurridos más de 20 días desde la llegada de la DANA que golpeó principalmente la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, son todavía muchas las incógnitas que planean sobre el impacto real que el desastre ha tenido sobre la economía de la zona. A medida que desaparece el lodo a golpe de hidrolimpiadores, se va perfilando una imagen más nítida de aquello que se podrá recuperar en el corto y medio plazo, pero también de aquello que no volverá. Más allá de los evidentes estragos materiales, el temporal tuvo un impacto en el consumo cuyo estudio y evolución permite atisbar la recuperación tras la riada. El informe «Seguimiento en tiempo real del impacto económico», elaborado por BBVA Research, arroja luz sobre aspectos importantes de la DANA, desde el volumen de voluntarios que llegaron tras el temporal desde otros puntos del país, a la cantidad de turistas que abandonaron la provincia tras el desastre. El estudio recoge parámetros como el gasto en tarjeta de los habitantes de las zonas afectadas, el realizado con tarjetas de crédito de entidades extranjeras, o la recuperación por sectores tras el temporal. El gasto extranjero abandona la provincia Apenas una semana después de la DANA, los datos de la entidad bilbaína muestran que el nivel de gasto en la provincia de Valencia, que se desplomó un 14,5 % tras la riada, comenzó a recuperarse. El gasto presencial realizado en la provincia de Valencia mostró síntomas de recuperación en la semana del 5 y el 11 de noviembre, y apenas descendió un 0,8 % interanual tras la fuerte caída registrada en la semana del 29 de octubre al 4 de noviembre. El diferencial negativo con respecto a España fue tres veces menor que en la semana anterior. El consumo internacional en la provincia, no obstante, todavía está lejos de recuperar las cifras previas a la DANA. Según cifras que ofrecía a este medio la patronal hotelera de la Comunidad Valenciana Hosbec, la primera semana tras el temporal las reservas en los hoteles en Valencia caían un 16,8 % en relación con la ocupación del mismo periodo del año anterior. Gasto presencial de los extranjeros en la provincia de Valencia. Fuente: BBVA Research. La pérdida de turistas puede verse reflejada también en la caída de las compras realizadas con tarjetas extranjeras, las cuales disminuyeron un 6,9 % interanual en la semana del 5 al 11 de noviembre. Pese a ser negativos, la caída del gasto internacional se habría recuperado un poco -tras desplomarse un 12,1 % en un primer momento-, pero todavía se situaba 23 pp por debajo del resto de España. Gasto presencial de los extranjeros en la provincia de Valencia, en comparación con el resto de España. Fuente: BBVA Research. ¿La huella de los voluntarios? Llama la atención el fuerte contraste entre el gasto extranjero y el gasto nacional en la provincia de Valencia durante las semanas posteriores al temporal. Tras el fuerte descenso observado en la semana de la DANA, el gasto turístico en Valencia realizado por los españoles residentes en otras provincias repuntó un 18% interanual en la semana posterior al evento, retornando al diferencial positivo con el resto de España. Fuente: BBVA Research.   En las zonas más afectadas, sin embargo, la afectación rozó la totalidad. Se puede ver, explica el informe, en las caídas del gasto en TPV en la zona cero, que siguen siendo notorias y varían entre el 50 % y 96 %. Fuente: BBVA Research. La recuperación del consumo por municipios, por el momento, está siendo heterogénea. Según los datos del informe de BBVA Research, mientras algunos de los afectados comienzan a recuperarse, los más tocados continúan estancados. Los sectores tecnológicos, los menos afectados Según los datos del estudio, casi todos los sectores redujeron el diferencial de crecimiento del gasto presencial realizado en la provincia de Valencia con respecto al resto de España. Destaca especialmente la recuperación en el sector tecnológico, único sector en mostrar una diferencia positiva. También se recuperan el ocio, los deportes y la restauración. Por otro lado, alojamiento, viajes, automoción, moda y hogar todavía exhibieron un dinamismo muy inferior al del resto de España.

Viena
Sector Inmobiliario

Todos quieren ser Viena: La política de Vivienda española busca referentes

En el corazón de Europa, la ciudad de Viena está popularmente considerada como el paradigma de la vivienda pública europea. Elogiado por unos y criticado por otros, su sistema de vivienda pública –basada en un robusto parque de edificaciones públicas– se ha demostrado eficiente y accesible a lo largo de las muchas décadas que lleva en funcionamiento. A diferencia de otras capitales europeas históricamente terratenientes, como Berlín, la antigua capital Habsburgo nunca se deshizo de sus terrenos públicos y destina una parte importante de su presupuesto a vivienda pública. El éxito de la capital austríaca con la vivienda pública tiene raíces profundas en la historia. Tras la Primera Guerra Mundial y durante el período de entreguerras, el gobierno de la ciudad inició una serie de políticas progresistas que incluían la construcción de grandes complejos de vivienda para la clase trabajadora. Este período, conocido como la “Viena Roja” (1919-1934), sentó las bases de lo que sería un modelo de vivienda pública orientado a garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Según los datos del Consistorio austríaco, la ciudad cuenta en la actualidad con 220.000 viviendas subvencionadas por el sector público. Y es que el Ayuntamiento invierte hasta 600 millones de euros anuales –según cifras de 2023– para poder ofrecer vivienda asequible. El resultado es palpable: frente a otras capitales europeas como Barcelona o París, donde el precio del alquiler ronda los 17 €/m2 y 30€/m2, respectivamente, en Viena se sitúa alrededor de 9 euros, según la consultora Deloitte. El gran éxito político de la ciudad, sin embargo, fue lograr mantener el compromiso con la vivienda pública de la ciudad, independientemente del color político de los sucesivos gobiernos. En la actualidad, más del 60 % de los vieneses vive en viviendas subsidiadas o de propiedad municipal, con alquileres que rondan los 700 euros (por apartamentos de 70 m2 de media). Esta opción se ha demostrado atractiva y de calidad para un amplio espectro de la población, incluidas las clases medias. El modelo vasco, cierta rima asonante En España, algunas comunidades autónomas han adoptado enfoques de vivienda pública que comparten ciertos rasgos con el modelo vienés, especialmente en lo que respecta a la intervención de la Administración, la promoción de alquileres asequibles y la integración de diversos estratos sociales en las viviendas públicas. Aunque ninguna comunidad ha replicado exactamente el sistema de Viena, algunas destacan por tener modelos que se asemejan en aspectos clave. La región de España con unas políticas públicas de vivienda más robustas coincide, y no es casualidad, con una de las autonomías en la que los ciudadanos tienen más dificultades para acceder a un hogar. Si en la actualidad, según el portal inmobiliario Idealista, el precio del metro cuadrado en nuestro país se sitúa en los 2.176 euros, en el País Vasco se dispara hasta los 2.962 €/m2. Quizá por ello el Gobierno Vasco ha optado tradicionalmente por mantener un parque de viviendas públicas destinado principalmente al alquiler, similar a lo que ocurre en Viena, donde la mayoría de las viviendas públicas no se venden, sino que se alquilan a largo plazo. En este sentido, aproximadamente un 17 % de las viviendas en Euskadi son de protección pública, lo que la convierte en una de las comunidades con mayor oferta de vivienda social en España. A pesar de ello, la cifra dista mucho todavía de la cohesión y solidez del modelo vienés, donde más del 60 % de la población vive en viviendas subsidiadas y el control estatal sobre el mercado inmobiliario es extremadamente robusto. Euskadi es la comunidad autónoma que más gasta en política de vivienda pública, con el 1,1 % de su PIB. La media europea está en el 1,5 % y la española por debajo del 0,5 % del PIB. Todo ello se traduce en que una de cada tres viviendas de protección en España se hace en Euskadi y cerca de 35.500 hogares reciben una prestación mensual al alquiler, lejos todavía de las 220.000 de Viena. Tanto es así que las grietas del sistema vasco se hacen notar en momentos de tensión del mercado como el actual. Según datos del Gobierno vasco, la autonomía está entregando 5.000 viviendas de protección por año, pero la demanda es extraordinaria: cada ejercicio se reciben 86.000 peticiones detrás de las cuales hay unas 150.000 personas, en una comunidad de 2,1 millones. Vivienda en Cataluña, un problema exponencial En los últimos años, la crisis de acceso a la vivienda ha escalado a niveles alarmantes en Cataluña, impulsando a las administraciones a tomar medidas urgentes. La política de vivienda pública catalana ha evolucionado significativamente, buscando equilibrar una demanda creciente y un stock de vivienda insuficiente. Sin embargo, persisten desafíos importantes, especialmente en comparación con otros modelos que han tenido mayor éxito, como el del País Vasco. Según datos de la Generalitat, el presupuesto destinado a vivienda pública ha ido en aumento desde 2018, cuando se alcanzaron los 253 millones de euros. En 2021, la inversión pública destinada a políticas de vivienda ascendió a 468 millones de euros, un incremento del 85 % respecto a 2018. Para 2023, el gobierno catalán anunció una inversión récord de 749 millones de euros en vivienda pública, un 60 % más que el año anterior. De este total, alrededor de 100 millones están destinados exclusivamente a la construcción de nuevas viviendas sociales. Este aumento de presupuesto ha sido destinado principalmente a tres áreas clave: la construcción de nuevas viviendas públicas, la rehabilitación de inmuebles ya existentes y la implementación de ayudas al alquiler para colectivos vulnerables. El Plan Territorial Sectorial de Vivienda de Cataluña, que prevé crear 60.000 viviendas de alquiler social a lo largo de los próximos 20 años, es una de las principales estrategias. Además, la Ley 24/2015 de emergencia habitacional, pionera en Europa, se ha reforzado para aumentar la disponibilidad de viviendas a precios asequibles. A pesar de las recientes mejoras, el parque de vivienda pública en Cataluña sigue siendo insuficiente. Actualmente, solo el 2 % de las viviendas disponibles en la región son de alquiler social, una cifra muy por debajo de la media europea, que ronda el 15 %. Este déficit de vivienda social ha generado tensiones, sobre todo en el área metropolitana de Barcelona, donde el precio de los alquileres se ha disparado un 30 % en los últimos cinco años. Además, según el Sindicat de Llogateres, solo una pequeña parte de las viviendas de titularidad pública está ocupada por personas en situación vulnerable, mientras que muchas de ellas se encuentran desocupadas debido a retrasos en su rehabilitación o entrega. La creciente demanda y los recursos limitados hacen difícil responder de manera eficaz a la emergencia habitacional. En inversión, muy por detrás del País Vasco En comparación con el modelo vasco de vivienda pública, el modelo de la Generalitat adolece de músculo inversor. En Euskadi, donde el alquiler social representa el 20 % del parque de viviendas disponibles, se han implementado políticas de vivienda pública más eficientes que en Cataluña, a través de su organismo especializado, el Gobierno Vasco y su sociedad pública, Alokabide. Una de las principales diferencias entre ambos modelos es el nivel de inversión por habitante. Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el País Vasco invierte aproximadamente 124 euros por habitante en políticas de vivienda, frente a los 45 euros por habitante que invierte Cataluña. Esta diferencia en la inversión ha permitido a la comunidad vasca construir un parque de viviendas públicas mucho más robusto y accesible. Además, el sistema vasco está basado en un modelo de colaboración público-privada más desarrollado, donde la Administración no solo se centra en la construcción de nuevas viviendas, sino también en la rehabilitación intensiva de viviendas antiguas y en la regulación de los alquileres. Las medidas como el “canon por vivienda vacía”, que impone un pago a quienes mantengan inmuebles sin habitar por más de seis meses, han mostrado ser efectivos en movilizar el mercado de alquiler. El modelo valenciano, ¿promesa público-privada? La Comunitat Valenciana ha tenido, históricamente, una relación complicada con la vivienda. La crisis del ladrillo barrió a buena parte de las constructoras que operaban en la comunidad y, desde entonces, su parque de vivienda –públicas y privadas– apenas ha aumentado. Lo que sí ha crecido exponencialmente ha sido el flujo de turistas y habitantes que las principales ciudades valencianas ha registrado durante los últimos años. La situación de la vivienda, y particularmente de la vivienda pública, en ciudades como València, ha llegado a una situación de “emergencia”, según la Cátedra de Habitatge de la Universidad de Valencia. Para atajar esta situación, el pasado mes de abril la Generalitat Valenciana presentó el Plan “Viu Comunitat Valenciana”, con el objetivo de dotar de un marco de colaboración a los Ayuntamientos y empresas promotoras. La normativa aspira a establecer las reglas de juego para la promoción de vivienda pública, las condiciones de construcción y los requisitos de los beneficiarios de las mismas. En concreto, el nuevo plan pretende impulsar la construcción de 10.000 nuevas viviendas de protección pública antes del fin de 2027, con un impacto de 7.326 millones de euros de inversión y 74.000 puestos de trabajo durante su construcción. La Comunitat Valenciana, a la cola de España en inversión De ser así, será en el futuro. En la actualidad, la Comunitat Valenciana se encuentra en una posición rezagada en cuanto a inversión y disponibilidad de vivienda pública. Mientras que, tal y como se ha expuesto anteriormente, el País Vasco lidera el ranking nacional con un parque de vivienda pública que representa el 20 % del total y una inversión de 124 euros por habitante, la Comunitat Valenciana todavía está lejos de alcanzar estos niveles. Cataluña, con un 2 % de viviendas de alquiler social, está más alineada con la situación valenciana, aunque con un nivel de inversión superior. Y es que, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Comunitat Valenciana invierte en torno a 35 euros por habitante en políticas de vivienda, muy por debajo de regiones como el País Vasco (124 euros) o Cataluña (45 euros). Esta diferencia de inversión per cápita ha ralentizado el ritmo de construcción y rehabilitación de vivienda pública. En ciudades como València y Alicante, el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema urgente, impulsado por el encarecimiento de los alquileres, que han subido un 40 % en los últimos cinco años. Este aumento ha afectado sobre todo a los jóvenes y a las familias de bajos ingresos, muchos de los cuales se ven obligados a dedicar más del 40 % de sus ingresos al alquiler. Según el Observatorio de Vivienda de la Comunidad Valenciana, más de 20.000 familias están en lista de espera para acceder a una vivienda pública o protegida. Precisamente a ese segmento de la población se enfocan principalmente las medidas adoptadas por la Generalitat. Una de las principales novedades del nuevo reglamento reside en que incluirá una categoría de vivienda joven destinada a menores de 35 años, ajustando la renta para facilitar el acceso de los jóvenes a estos inmuebles. El decreto, que entrará próximamente en vigor, establecerá la obligación de que todas las promociones VPP, tanto públicas como privadas, contengan una reserva mínima del 40 % para menores de 35 años. Asimismo, a través de esta norma podrán beneficiarse las familias monoparentales, familias con alguna persona con discapacidad o dependencia o victimas de violencia de género. El reglamento también incrementará el nivel de renta máximo para acceder a una vivienda protegida para las familias que tengan mayores a su cargo o hijos con edades entre los 18 y 35 años.

Airbnb
Sector Inmobiliario

Algo se mueve en Vivienda: Airbnb propone restringir la vivienda turística

Que la ciudad de Barcelona, una de las más restrictivas del Estado con sus políticas turísticas, tomó el pasado mes de junio la determinación de acabar con los 10.000 pisos de alquiler turístico de la ciudad, no es una novedad. Es menos habitual, sin embargo, que la ciudad de Madrid, mucho más reticente a la regulación de este tipo de arrendamientos, se pronuncie en favor de tomar medidas restrictivas con este tipo de actividad. Lo que es del todo inusual es que sea la propia Airbnb, una de las principales plataformas de alquiler turístico, quien proponga restringir la oferta de vivienda turística en el centro de la capital. En un comunicado dirigido al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, la plataforma de alojamientos turísticos recogía diversas propuestas para regular el alquiler turístico. De entre todas las sugerencias, una llama especialmente la atención: Airbnb propone que en el centro solo se puedan registrar como nueva vivienda turística los que llama «anfitriones ocasionales», que son quienes alquilan su vivienda principal o habitaciones de su propia casa. El anuncio llega el mismo día en que el gobierno de la ciudad va a presentar el Plan Especial de Protección del Ámbito Residencial. Un plan que busca aumentar la oferta de vivienda en el centro y regular las VUT, ya que la mayoría no tienen licencia municipal, para lo que prevé prohibir los pisos turísticos dispersos en comunidades de propietarios del centro histórico de la ciudad. Airbnb, ¿en busca de un nuevo buque insignia? Los resultados de la compañía de alquiler de apartamentos turísticos más conocida no son positivos. Airbnb anunció el pasado jueves un beneficio neto acumulado de 2.187 millones de dólares entre enero y octubre, un 57 % menos interanual. En el trimestre más reciente, la compañía tuvo un beneficio de 1.368 millones, una reducción del 69 % interanual que atribuyó a unas cuestiones fiscales que le favorecieron el año pasado, y unos ingresos de 3.732 millones, un 10 % más. La empresa dijo en un comunicado que sus prioridades en el trimestre han sido facilitar el trabajo de anfitrión y popularizarlo, mejorar la plataforma y la calidad de los alojamientos, y ampliar su presencia fuera de Estados Unidos. No obstante, el camino que quieren ahora discurrir Airbnb, podría discurrir más allá de los cada vez menos populares alojamientos turísticos. «Seguiremos centrados en acelerar el crecimiento mientras preparamos el siguiente capítulo de Airbnb, que nos llevará más allá de los alojamientos. Verán más el próximo año», indica en este sentido la nota La plataforma cree que se está siendo injusto Volviendo a la capital española, para la plataforma, las medidas planteadas por el plan del Ayuntamiento «no abordan los desafíos subyacentes en la vivienda, ya que el porcentaje de alojamientos turísticos en la mayoría de los barrios de Madrid es mínimo y no tiene un impacto significativo en el mercado de la vivienda», además de que castiga «injustificadamente» a una modalidad alojativa que contribuye a que Madrid sea un referente turístico mundial. Señala que los precios del alquiler en Madrid han subido más porcentualmente en distritos como Puente de Vallecas, Latina, Usera, Villaverde y Carabanchel, que tienen una proporción mínima de oferta de VUT (menos del 0,6 %), mientras que en el distrito Centro, que tiene un 7,6 % de este tipo de viviendas, el crecimiento de los precios «ha estado en línea con las subidas del mercado». Además, según la empresa de alquiler de corta duración, no existe una relación causal directa entre el aumento sustancial de los precios de alquiler en Madrid en los últimos años y el desarrollo de los alojamientos de alquiler de corta duración. Los expertos en vivienda piden un mayor gravamen El pasado martes, diversos expertos en política de vivienda comparecieron en el Congreso en busca de una solución para la crisis habitacional que atraviesa nuestro país. Las diversas soluciones propuestas pasan por una serie de puntos comunes, centrados en la construcción masiva de vivienda pública y un compromiso presupuestario del Estado a largo plazo. Por el camino, sin embargo, diversas actuaciones apuntan a los pisos de alquiler turístico. Pisos turísticos en Madrid. Respecto a la propuesta recientemente pactada por el PSOE y Sumar para gravar con el 21 % del IVA la vivienda de uso turístico, lo ha considerado una medida «evidente», por tratarse de una actividad económica con una «rentabilidad salvaje». Para el representante de los agentes de propiedad inmobiliaria, sin embargo, «no hay garantía» de que gravar al 21 % el uso turístico consiga que más viviendas acaben en el alquiler convencional. A su juicio, el trasvase al mercado de arrendamiento turístico no se está produciendo porque la rentabilidad sea mayor, sino porque el propietario «rehúye el riesgo». En cuanto a las medidas a corto plazo, el ex secretario de Vivienda del Gobierno catalán (2011-2018 y 2021-2022) y actualmente director jurídico del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Cataluña, Carles Sala, ha recomendado reformar el Bono Alquiler Joven, mientras que el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia Andrés Boix ha aconsejado prohibir la compra a personas jurídicas en zonas tensionadas.

BBVA
Entidades

Competencia da otro mazazo a la opa de BBVA y Sabadell pide unirse al análisis

El Banco Sabadell quiere formar parte del análisis, en caso de que finalmente prospere la oferta pública de adquisición de acciones (opa) de BBVA sobre la entidad. Así lo ha solicitado este miércoles su consejero delegado, César González-Bueno, en una comunicación la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el organismo encargado de revisar la operación. El anuncio llega después de que el pasado martes Competencia complicase –todavía más– la llegada de una pronta resolución para la opa, al alargar el análisis sobre el impacto de una eventual fusión y abrir la puerta a que opinen el Gobierno y otros interesados. Según fuentes próximas, la CNMC ha decidido que no basta con el estudio de la operación en una primera fase, como suele hacerlo en la mayoría de los casos, tal y como sucedió con la fusión de CaixaBank y Bankia, sino que en esta ocasión es necesario pasar a una segunda fase de estudio que se alargará a 2025. Como consecuencia, tal ha explicado González-Bueno durante su intervención en un encuentro financiero organizo por Deloitte y ABC, durante la mañana del miércoles el banco se ha «personado» en el asunto, lo que se traduce en que quiere formar parte del proceso, lo que permitirá que la CNMC le dé traslado de su estudio y el banco pueda presentar sus alegaciones. La operación que alarga La CNMC decidió este martes que alargar el análisis sobre el impacto de una eventual fusión del BBVA y el Sabadell, lo que complica la opa que el banco vasco quiere lanzar sobre la entidad catalana, y abre la puerta a que opinen el Gobierno y otros interesados, entre ellos el propio Sabadell. El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno. Competencia decidió que no basta con el estudio de la operación en una primera fase, como suele hacerlo en la mayoría de los casos y como sucedió con la fusión de CaixaBank y Bankia, sino que en esta ocasión es necesario pasar a una segunda fase de estudio que se alargará a 2025. Desde un primer momento, el Banco Sabadell reclamaba que la operación se estudiará en profundidad, por lo que este miércoles González-Bueno mostraba su satisfacción por ello, al tiempo que pide «luz y taquígrafos» para que los accionistas tengan toda la información y puedan decidir si la opa sigue adelante. Los clientes prefieren que siga existiendo Sabadell A juicio de González-Bueno, está «muy claro» que los clientes del Sabadell prefieren que el banco siga existiendo, especialmente en el caso de las pymes, porque una de cada dos trabaja con la entidad y si estuviera integrada en el BBVA ya no tendrían ese derecho a decidir. Esa sería la razón, según explica el directivo, por la que desde distintas asociaciones empresariales y comunidades autónomas afectadas se muestran tan contrarias a la operación. A ojos del consejero delegado, para las pymes en toda España hay «cuatro» bancos, o cinco en algunas regiones, y este tipo de empresas suelen trabajar con entre tres y cinco entidades, por lo que pasar de cuatro a tres a nivel nacional restaría muchas opciones, un factor que cree que la CNMC ha tenido en cuenta para alargar su análisis. En el caso de los empleados, González-Bueno ha destacado que la plantilla está más motivada que nunca, incluso más que después de la pandemia, y eso se debe a que el banco lo está haciendo «muy bien» y la gente no ve la opa «con mucho entusiasmo». La opa, ¿suma o resta? A esto se suman las dudas que, según el consejero delegado del BBVA, tiene el mercado a la vista de que el valor conjunto del BBVA y el Sabadell se ha reducido en 9.000 millones en estos meses, el valor de la segunda entidad. Es más, cuando ha habido un hito que parecía restar posibilidades de que la opa prospera, ha dicho, BBVA ha subido en bolsa, ha dicho. En cualquier caso, como los accionistas del Sabadell serán los que tendrán la última palabra, González-Bueno ha insistido en la importancia de que los inversores tengan «toda la información», sin pasar por alto que hay pequeños accionistas que son además clientes, dando a entender que preferirán que el Sabadell sea independiente.

Distribución
Transporte y logística

Atascos de 2 horas para 2 km: El drama logístico de la distribución alimentaria

El sector de la distribución alimentaria es uno de los eslabones más importantes de la cadena agroalimentaria y su pronta recuperación será fundamental para lograr volver a la normalidad lo antes posible. Mientras las carnicerías, ultramarinos, bares y restaurantes de las zonas afectadas luchan para volver -aquellos que puedan- a abrir sus puertas, la distribución se enfrenta a los problemas logísticos de unas infraestructuras desastrosas y otros tantos problemas derivados de la dana. Grupo Dialva es una de esas distribuidoras que trata de recuperar su operativa tras el desastre. En su caso, explica Antonio Gea, director general de Grupo Dialva, han tenido suerte, las naves se les han inundado pero los desperfectos no fueron graves. Tras limpiar durante varios días, pudieron volver a funcionar y en la actualidad están casi completamente operativos. «Operamos desde la zona afectada, pero somos de los privilegiados que han podido volver a ponerse manos a la obra rápidamente. Sabemos que otras empresas del sector han perdido vehículos o que sus naves se han visto muy afectadas y todavía no están operativas. Es una situación terrible para el sector y para nosotros, ya que no nos gusta aprovecharnos de las desgracias de los demás, pero en la actualidad tenemos un repunte de ventas algunas empresas de la competencia no están pudiendo servir», explica Gea a este medio. Camiones de reparto de Grupo Dialva. Una pesadilla logística En el caso de Exclusivas Diper, la empresa tuvo menos suerte. La distribuidora ubicada en el polígono de Xirivella ha perdido cuatro vehículos comerciales y un camión de reparto. Aún así, explica Javier Ramírez, responsable comercial en Valencia de la firma, sus instalaciones no se han visto afectadas y ahora tratan de adaptarse a la situación para operar con normalidad. «A las pérdidas materiales hay que sumar aquellas que afectaban directamente al personal. Muchos de nuestros empleados provienen de la zona cero, por lo que durante varios días no han estado operativos y han perdido sus vehículos. Lo peor, sin duda, es la logística: la A7 está cortada y a nosotros nos llega el género directamente desde nuestra central en Murcia, por lo que durante los primeros días los tráiler no pudieron venir. A día de hoy, por suerte, ya lo hemos puesto en funcionamiento», asegura Ramírez. Nave industrial de Exclusivas Diper. Y continúa: «Las carreteras cortadas nos están dificultando mucho el trabajo, debemos salir muy temprano para poder acceder a aquellas zonas que funcionan con normalidad. Ayer, por poner un ejemplo, tardé dos horas en poder recorrer dos kilómetros de carretera. Eso nos ha obligado a modificar nuestros horarios para poder evitar los atascos. Estamos a expensas de que reabran las carreteras afectadas para poder trabajar con cierta normalidad». Las pérdidas del sector, todavía un misterio El segmento de población afectado por la dana, explica el director general de Grupo Dialva, es muy grande y muchos de los clientes tardarán en volver a abrir, lo cual, estiman ambas empresas, afectará muy negativamente a su volumen de ventas. Las pérdidas, sin embargo, dependerán de muchas variables y todavía es temprano para poder calcularlas. Nadie sabe qué ocurrirá. «Muchos de nuestros clientes han desaparecido, por lo que estamos un poco a verlas venir. Esperamos a ver cómo se desarrolla el tema, porque muchos clientes lo han perdido todo y a otros no podemos acceder por el momento. Aún así tratamos de darles servicios, aunque nuestros comerciales pierdan un día de trabajo únicamente tratando de llegar. No hemos podido valorar todavía la pérdida, aunque son muchos clientes los que tenemos en la zona afectada», explica Javier Ramírez. ¿Qué reclaman las empresas? Que les dejen trabajar Pasado el shock inicial y reinstaurada -al menos en buena parte- la operativa, llegará el tiempo de reclamar soluciones. En el caso de Antonio Gea, el directivo lo tiene claro: a la Administración le reclamamos todo, porque «no están haciendo lo que tienen que hacer». O, al menos, explica, las empresas y los ciudadanos «no estamos percibiendo que lo hagan, lo cual puede ser incluso peor». «La sensación que tenemos muchas empresas es que se nos ha dejado de la mano de dios. Nuestro miedo ahora es que el tiempo pase, esto se olvide, y todo quede únicamente en nuestras manos. Necesitaremos ayuda, nosotros solos no podremos volver a ponernos en pie», asegura Gea. Ambas firmas comparten la urgencia de volver a la normalidad, pero ello dependerá de que se recuperen también los negocios afectados. «Lo que queremos es que nuestros clientes puedan levantar cabeza y seguir funcionando con el apoyo necesario por parte de la Administración. Nuestras pérdidas materiales las trataremos con el Consorcio, pero lo principal es que nuestros clientes puedan volver a funcionar», asegura el responsable comercial de Exclusivas Diper. Y concluye: «La recuperación, por lo que yo he visto en la zona afectada, va a costar y será larga. Habrá que esperar a que los clientes estén saneados económicamente para volver a poner en marcha los negocios, lo cual veo difícil. El 100 % no volverá, a muchos no les compensará levantar la ventana de nuevo».

Hosbec
Hostelería y Turismo

F. Fuster, Hosbec: «Debemos decir que Valencia sigue aquí y brilla más que nunca»

Desde el pasado 29 de octubre, los informativos de todo el mundo han abierto sus cabeceras con las imágenes de desolación que la dana ha dejado a su paso por la provincia de Valencia. Como consecuencia, junto a la ola de voluntarios de toda España que han acudido a las zonas afectadas a ayudar con las tareas de recuperación, se ha añadido otra corriente similar e inversa: la de los visitantes que decidían abandonar la ciudad, asustados por el resultado de este y otros temporales. El turismo ha demostrado estos últimos años ser un sector tan resiliente como frágil. La historia reciente es prueba de ello, la pandemia de covid-19  produjo impactos sin precedentes en el sector turístico en el verano de 2020, con pérdidas irrecuperables debido al cierre de negocios y al confinamiento. Sin embargo, el turismo se recuperó con fuerza tras la pandemia y, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre junio y julio de 2024 visitaron nuestro país un total de 5,47 millones personas, un 2% más que en el mismo periodo del año anterior. Aunque la recuperación llegará, el actual es un momento de reflexión tras el desastre. sobre la vulnerabilidad de los destinos turísticos frente a desastres naturales de esta magnitud. Una situación que pone de relieve la urgente necesidad de replantear la preparación y la resiliencia de los destinos turísticos, tanto maduros como emergentes, frente al impacto de fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático. El sector hotelero valenciano tras la dana Como muchos otros sectores, tras el paso del temporal los hoteleros valencianos se volcaron para poner a disposición de los equipos de emergencias desplazados a la zona sus establecimientos. Apenas cumplida una semana tras el paso de la dana, las reservas en los hoteles en la provincia de Valencia caían un 16,8 % en la primera quincena de noviembre en relación con la ocupación del mismo periodo del año anterior, según cifras de la patronal hotelera de la Comunidad Valenciana Hosbec. Para Fede Fuster, presidente Hosbec, el impacto al sector en un primer momento ha sido muy importante. «En cuestión de horas se cancelaron entre un 70 % y un 80 % de reservas, lo cuál nos vino muy bien porque pudimos liberar muchas de esas habitaciones para ponerlas a disposición de las autoridades para los equipos de emergencias y afectados. En el resto de la provincia ese mismo ratio está cerca del 50 %, incluso en Castellón y Alicante se ha notado un incremento inusual de cancelaciones», explica a este medio. A pesar del impacto, Fuster se encuentra confiado en la marca Valencia. De forma similar a lo que ocurrió tras la pandemia, el sector espera en recuperar la normalidad y salir indemnes. Para ello, será importante hacer pedagogía. «Si algo ha funcionado bien en esta tragedia ha sido el cauce nuevo del Turia, ha salvado a la ciudad sin ninguna duda. Ahora mismo las prioridades son otras, como es lógico, pero en cuanto se pueda debemos transmitir al mundo que Valencia sigue aquí y que brilla más que nunca». Y concluye: «Por eso es importantísimo mantener ciertos eventos y convertirlos en un enorme altavoz , no solo para recuperar el espíritu de la ciudad, sino también de conseguir recursos solidarios que ayuden a los muchos necesitados que deja el desastre». Recuperar la Marca Valencia Preguntado por los pasos a dar para recuperar el nivel de excelencia y la imagen que estaba ofreciendo el sector turístico en la ciudad, Fuster asegura que el nivel de excelencia que la ciudad ofrece no ha cambiado. «De hecho considero que incluso ha mejorado, porque cuando uno ve y siente el enorme compromiso de nuestros empresarios con su tierra y su gente, movilizando tantísimos recursos en pro de los damnificados y de los equipos de emergencia, no hace más que enorgullecernos y es una prueba, de nuevo, de la máxima categoría personal y empresarial. De las administraciones, la patronal reclama «la misma actitud que ofrecemos todos, que dejen de lado sus diferencias y trabajen juntos tanto por el bien de las personas víctimas de esta tragedia, como por los diferentes sectores productivos, que son clave para recuperar cuanto antes la normalidad». «Esperamos una recuperación rápida de nuestro sector en la ciudad de Valencia, sin embargo vemos con preocupación las grave consecuencias que pueda haber sufrido el ecosistema de la Albufera, tan delicado, que es un maravilloso recurso turístico. Aún es pronto para conocer los detalles y puede no ser urgente, pero si importante», concluye Fuster. Cancelaciones y retrasos: el primer impacto directo en la actividad turística En la jornada del 29 de octubre, se registraron cancelaciones masivas de reservas en hoteles y apartamentos turísticos, particularmente en aquellas zonas más afectadas por las inundaciones. Además, los aeropuertos y estaciones de tren experimentaron retrasos y cancelaciones, complicando aún más el viaje de los turistas nacionales e internacionales. Este tipo de alteraciones no solo afecta a los turistas en su experiencia, sino que genera pérdidas millonarias para los hoteles, operadores turísticos y comercios locales. Para el Tourism and Society Think Tank, la supervivencia del sector turístico valenciano pasará por la diversificación turística. Y es que según este laboratorio de ideas, la dependencia excesiva del turismo de sol y playa hace que la región sea particularmente vulnerable durante el otoño e invierno, épocas de mayor probabilidad de lluvias. Por eso, promover actividades turísticas en espacios cerrados, como visitas a museos, galerías, teatros o recorridos gastronómicos, podría ayudar a mantener el flujo de turistas incluso cuando el clima no acompaña. Esto no solo proporcionaría una oferta más estable a lo largo del año, sino que contribuiría a que la región no dependa exclusivamente de una temporada alta muy sensible a las inclemencias del tiempo. Además, la promoción de la temporada baja, especialmente en aquellos meses menos propensos a fenómenos meteorológicos extremos, puede contribuir a reducir el impacto de eventos como la dana. Si bien esto no eliminará por completo las pérdidas económicas en momentos de crisis climática, puede generar ingresos más estables y sostenibles durante todo el año. Un futuro incierto, pero con posibilidades de adaptación Las lecciones de la DANA de octubre son claras: la industria turística de Valencia debe adaptarse urgentemente a los efectos del cambio climático si quiere seguir siendo un motor económico para la región. Las autoridades locales, en colaboración con el sector privado, deben seguir invirtiendo en infraestructura más resiliente y en protocolos de emergencia eficaces, mientras que los actores turísticos deben diversificar sus ofertas y promover el turismo sostenible. El cambio climático está modificando la manera en que las ciudades turísticas deben operar, y Valencia no es una excepción. No se trata solo de responder a un evento puntual como la DANA, sino de anticiparse y diseñar un modelo turístico que no dependa únicamente de las condiciones meteorológicas favorables. La colaboración entre el sector público, privado y la comunidad científica será esencial para asegurar que Valencia se mantenga como un destino atractivo, seguro y sostenible, capaz de afrontar los retos de un clima cada vez más incierto.

El bitcóin se dispara un 23 % hasta los 85.000 dólares, su récord histórico
Criptomonedas

El bitcóin se dispara un 23 % hasta los 85.000 dólares, su récord histórico

El bitcóin, la criptomoneda más utilizada y conocida del mercado, se revaloriza ya el 23 % desde que Donald Trump ganó las elecciones el pasado 5 de noviembre y alcanza un nuevo récord histórico, este lunes, cerca de los 85.000 dólares. La criptodivisa ha pasado de cotizar en el entorno de los 69.000 dólares, el día de la celebración de las elecciones presidenciales en EE.UU., a acercarse a los 85.000 dólares durante la sesión de este lunes. Con ello, el bitcóin se ha revalorizado un 23 % durante las últimas seis jornadas. Durante el desarrollo de la sesión de este lunes, el criptoactivo ha revalidado sucesivos máximos históricos. El último de ellos se ha registrado a las 18.44 horas (17.44 GMT) cuando ha repuntado el 6,34 % y se ha situado en los 84.982 dólares. Sin embargo, hacia las 19.00 horas (18.00 GMT) el bitcóin se desinflaba ligeramente y sumaba el 6,1 %, con lo que rondaba los 84.750 dólares. El bitcóin da la bienvenida a Trump El analista Javier Cabrera explica que la fuerte subida del bitcóin desde el pasado 5 de noviembre se debe a que Trump ha mostrado una «posición abierta a este mercado«, a diferencia de 2016, cuando era «totalmente contrario». Los expertos de eToro también aseguran que el panorama tras la victoria republicana en Estados Unidos es favorable para el sector de las criptomonedas, ya que la Administración de Trump promete un marco regulatorio más favorable. «Se esperan medidas como un proyecto de ley de ‘stablecoins’ (criptomoneda con valor financiero constante para prevenir la volatilidad de otras criptodivisas), una redefinición de los criptoactivos para evitar regulaciones estrictas de valores negociables, y posibles cambios en la dirección de la Comisión de Valores y Bolsa de EE. UU. (SEC) que faciliten la adopción», añaden. Con esta expectativa de mayor claridad normativa, resaltan los mismos analistas, el bitcóin alcanza nuevos máximos, impulsado por el interés institucional y el creciente atractivo como activo de refugio frente a la inflación. «Las perspectivas de políticas fiscales expansivas y una potencial rotación hacia el bitcóin frente al oro consolidan su valor como activo estratégico», concluyen. Estados Unidos apuesta por lo cripto Otro factor importante, recuerdan, fue el lanzamiento de los fondos cotizados (ETF) de bitcóin al contado en Estados Unidos en enero, «un hito significativo que ha amplificado la participación institucional en el espacio cripto». El director de Binance España y Portugal, Javier García de la Torre, destaca que los nuevos récord del bitcóin son un testimonio de su resistencia y atractivo como reserva de valor. «Tras un periodo de estabilización, este hito pone de relieve el continuo optimismo que rodea a bitcóin y su potencial de crecimiento sostenible tanto en los mercados tradicionales como en los emergentes», asegura.

Redegal
Liderazgo

Redegal saldrá a BME Scaleup y apunta a Growth de la mano de Link Securities

La firma Redegal ha emergido como un líder indiscutible en el ámbito de la tecnología y el marketing online. Fundada hace dos décadas con una visión clara de innovar y transformar la experiencia digital de sus clientes, la firma se ha consolidado como una referencia en soluciones tecnológicas y estrategias digitales efectivas. Tanto es así, que la compañía ha anunciado que el Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones confirma que reúne los requisitos exigidos para su incorporación a BME Scaleup, de la mano de la sociedad de valores Link Securities. Con una estrategia de expansión global, un crecimiento del 32% y la vista puesta en una ampliación de capital de 3,5 millones de euros. Según ha informado Bolsas y Mercados Españoles (BME), Redegal será la vigésima compañía que se incorpora a este mercado. De todo ello hablaremos con su presidente ejecutivo, Jorge Vázquez, quien nos compartirá su visión sobre el camino recorrido, los desafíos enfrentados y las perspectivas de futuro de la compañía. Dos décadas a la vanguardia -Háblame un poco de Redegal, ¿dónde comienza vuestra historia? Dimos el paso hace 20 años porque creíamos que había una necesidad muy clara en el mercado de desarrollo en el entorno web. La compañía siempre tuvo claro que apostar por lo digital era el futuro y, ya por aquel entonces, el presente. En su momento fue una apuesta arriesgada porque veníamos de un entorno mucho más local donde se ejecutaban los programas directamente en el ordenador. Poco a poco esa tendencia nos sirvió para incrementar mucho nuestro engagement con los clientes. Teníamos muy claro la oportunidad que suponía el poder trabajar con clientes de cualquier parte del mundo sin movernos de nuestra región. La compañía se ha ido adaptando y evolucionando a lo largo de los años. Empezamos haciendo webs corporativas y, con el tiempo, hemos pasado a desarrollar un contenido más transaccional centrado en un cliente que vende sus productos, servicios o captar leads -un cliente potencial que demostró interés en consumir un producto o servicio-. En los últimos 12 años hemos llevado a cabo una transformación con una unidad de negocio de marketing online primero, y hoy en día más centrada en un negocio digital, con mucha parte de data, que ha hecho que la compañía sea full digital. Básicamente en la actualidad damos soluciones para que el cliente capte ventas, leads y tenga presencia en mercados globales. Los últimos años han hecho del mundo digital un pilar fundamental. Los clientes cada vez apuestan más y los poderes fácticos y de decisión nos tienen muy en cuenta a la hora de tomar decisiones junto con los directivos de la compañía. Queremos seguir evolucionando junto al mercado, teniendo una mayor presencia internacional que nos permita ver tendencias. Tener presencia en aquellos países que llevan la delantera tecnológica nos permite estar al tanto de lo que va a ocurrir y eso los clientes lo valoran mucho. Lógicamente no compartimos información entre ellos, pero si yo sé que algo no le ha funcionado a un cliente no se lo voy a proponer a otro, esto es un valor diferencial y una pata fundamental. Mentalidad global, alma local -Ser local y al mismo tiempo tener la vista puesta fuera de nuestras fronteras. ¿Dirías que es uno de vuestros valores? Creo que es muy importante. Nos pasó con uno de nuestros grandes clientes del Ibex35 que nos citaron para hablar de México, un país en el que ellos llevaban operando más años que nosotros. Cuando llegué me senté en una mesa muy grande con una docena de personas alrededor que me pidieron un análisis de cómo veía el mercado y cómo podían mejorar sus ventas. Y es que nosotros vamos al lugar, lo tocamos, vemos cómo funcionan los productos y eso nos aporta un valor diferencial que otros proveedores no dan. Habéis anunciado que tras la aprobación del DIAM de Redegal, la compañía reúne los requisitos exigidos para su incorporación al BME Scale Up. ¿Qué impacto esperáis que tenga sobre vuestro crecimiento? Esta decisión la fundamentamos en la búsqueda de fortalecer el crecimiento y financiación de la compañía, dar mayor solidez, proyección internacional y una mayor credibilidad. Nuestros clientes nos confirman que ser una empresa participada les permitirá contratar más productos. Después de unos meses trabajando muy duro con la gente de BME y con otros proveedores, vemos el porqué. De alguna manera saben perfectamente hasta dónde puedes llegar. En primer lugar, me gustaría agradecer a nuestros accionistas la confianza que han depositado en nosotros y que nos ha permitido superar todas las expectativas que teníamos en nuestro plan de negocio. No obstante, buscamos que este sea un paso intermedio, ya que nuestro objetivo es cotizar a BME Growth. Salto a BME Growth -Mencionabas que planeáis salir también a BME Growth de la mano de Link Securities, ¿cómo está siendo ese proceso de preparación? Ha sido un proceso complejo, pero en el que nos han dado mucha confianza. Salir a Scaleup nos va a hacer mucha ilusión porque sólo tocas campana una vez en tu vida, pero el objetivo es salir a Growth de la mano de Link antes de que termine el año. Hemos cerrado una primera ronda durante el año pasado y ahora ya estamos inmersos en una segunda fase de búsqueda de nueva financiación y de equity para acometer nuestro plan estratégico para los próximos años. -Redegal está creciendo más de un 32%. ¿Cuál es vuestra estrategia de crecimiento y qué perspectivas tenéis para este 2024? Este año para nosotros es complejo, principalmente en nuestra parte americana debido a los cambios geopolíticos. De alguna manera, estas situaciones de inestabilidad hacen que los clientes se piensen más las cosas a la hora de gastar. No obstante, nuestra experiencia nos dice que, cuando vienen mal dadas, el entorno digital es el que se ve más favorecido. No deja de ser una inversión más directa y cómoda, que no más barata. Uno de los pilares de nuestra estrategia de cara a este año es convertirnos en un ecosistema full digital – completamente digital-, con unidades de negocio interconectadas en colaboración con futuros socios y agencias que nos complementen, fruto de nuestra estrategia de crecimiento inorgánico. Esa es una de las razones principales por la que escogimos salir a cotizar y por la que buscamos el apoyo de Link Securities. Todo ello nos aportará un crecimiento inorgánico en unidades de negocio que, de montarlas nosotros, llevaría mucho tiempo, un recurso muy escaso en este sector. Creemos que es una decisión estratégica inteligente en el entorno económico actual. Como decía antes, cuando vienen mal dadas nos ha venido bien ser menos dependientes de un solo mercado o producto, motivo por el que salimos hace 15 años de nuestra zona de confort con nuestra expansión internacional. Operaciones como nuestra llegada a México supusieron una inversión financiera importante, pero hoy en día somos una empresa reconocida en el país y cuyo único camino posible es crecer y rentabilizar la inversión. Lo que necesitamos para expandir nuestros negocios es un ordenador, internet y alguien dispuesto a trabajar con nosotros. Nuestros clientes nos conocen y nosotros conocemos bien lo que hacemos. No somos una consultora al uso, sino más una consultora estratega, integradora y hacemos el delivery completo. No subcontratamos absolutamente nada, a no ser que el cliente quiera. Al final lo que queremos es ofrecer una experiencia muy completa y, sobre todo, fortalecer la lealtad y aumentar la satisfacción del cliente. Algunos nos contrataron hace un par de años para llevar una pequeña parte de su empresa y en la actualidad llevamos más del 90% de su gasto en digital. Al final encuentras en un mismo sitio todo lo que necesitas y no tienes a veinte proveedores peleándose. La tendencia entre las grandes firmas va en este sentido, buscando trabajar con un par de proveedores, en vez de diez. En 2010 nos llamaban locos por salir fuera de nuestras fronteras y mucha gente pensaba que lo hacíamos porque nos iba mal. Lo que no queríamos era depender de un solo mercado, en una casa tienen que haber siempre dos puertas por dónde poder salir. Crecer en Latinoamérica -¿Dentro de vuestra estrategia de crecimiento tenéis en mente alguna adquisición en el medio y corto plazo? Así es. Una cosa que valoramos mucho es el conocer a las personas. Buscamos crecer en Latinoamérica. Para nosotros es vital alcanzar nuestra relación con esos partners tecnológicos que tienen la tecnología pero necesitan de alguien que la aterrice en base al conocimiento del país o la región. Con respecto a estos partners internacionales, México es un buen ejemplo. Allí trabajamos con Banco Azteca, Under Armour o Armani. También con marcas locales más desconocidas aquí pero muy grandes como Parisina. En España, trabajamos con Primor, Santander, Inditex… múltiples clientes y sectores que nos dan capilaridad y gran proyección internacional. Esto nos permite indicar el camino a nuestros clientes cuando buscan expandirse a un mercado internacional, siempre desde la honestidad y la humildad. Si no lo sabemos hacer diremos que no. Pero es importante que exista esa diversificación. Este año estamos abriendo negocio en Portugal, con cuatro clientes fuertes en apenas cinco meses. Nos estamos planteando poner un comercial en el lugar, porque sabemos que es un mercado pequeño pero que da mucha capilaridad hacia Brasil. -Parece que habéis dado con la llave de la expansión internacional. Sí, pero también conlleva un gran esfuerzo personal. Algún año he estado más de 200 días fuera del país y cogiendo vuelos cada pocas semanas. Todo eso no te lo puedes llevar al balance, pero te proporciona la experiencia para poder responder a los clientes y eso te abre muchas puertas. Ha sido un esfuerzo económico y personal muy duro, tanto para mí como para mis compañeros. Está muy bien hablar de México, de Austin (EE.UU.) o Berlín (Alemania), pero hay que verse allí. Binnacle Data, exclusivo de Redegal – Otra de las claves del éxito de Redegal es vuestro producto Binnacle Data. ¿En qué consiste y cómo está ayudando a vuestro éxito? Para mí es un bebé. Es una herramienta en la cual hemos invertido mucho dinero, teniendo en cuenta que será la pieza angular sobre la que haremos girar nuestro ecosistema digital. Este software aúna más de 12 fuentes de datos integradas y listas para usar. Un cliente puede coger la herramienta, que está integrada con Google, Meta o Microsoft, y en tiempo real puedes consultar una gran cantidad de métricas que antes no tenías. Como dice algún periodista «la información es poder» y nuestra herramienta puede proporcionarnos toda la información que necesitamos. Con esta solución hemos logrado incrementar un 30% las ventas a compañías, gracias a la optimización. Hemos integrado IA los últimos meses, porque tenemos que responder a lo que nos piden nuestros clientes. En total, se consigue mejorar mucho la tasa de conversión, debido a que esta herramienta te permite un mejor engagement. Además, te permite medir los principales datos de los canales de venta digital, desde nuestro catálogo a la logística, es una herramienta transversal. Todo esto hace que nuestros clientes puedan, entre otras cosas, reducir un 80% los tiempos de recopilación de información. Es algo novedoso. Hemos escudriñado en el mercado y no vemos otra herramienta que cuadre los datos en tiempo real como nosotros lo hacemos. ¿Hacia dónde va el sector? -Se habla mucho de los datos. Hay una especie de fiebre del data, pero lo importante no es solo el volumen de datos sino la calidad de los mismos, así como el tratamiento y la presentación a la empresa para que pueda usar esa información. Imagino que ahora y en el futuro irán por ahí los tiros. Así es. Tenemos clientes que trabajan con millones de datos de millones de usuarios y millones de leads. Eso hace que muchas veces se le presente a un lead un producto que no quiere. Yo soy muy rarito, y cuando voy a comprar puedo adquirir un tipo de producto que me gusta en un supermercado y luego ir a otro supermercado a por otro producto que hacen allí. A mí me gustaría que cuando entrase en ese supermercado, eso fuese sencillo y me recomendaran otros productos relacionados con mis gustos. Por ahí es por donde vamos con los datos , a un mundo donde cada vez tienes más impactos y cuando pasemos cinco minutos en redes sociales nos lleguen productos recomendados. Centralizar todo eso es muy importante, las marcas saben que hoy en día volátil. Mis padres compraban siempre en el mismo sitio, a la misa hora… las generaciones actuales compran  su ropa en muchos sitios y las marcas saben que no les va a durar el cliente. – Hablemos de vuestro futuro, que parece prometedor. Estáis creciendo, abriendo a un gran mercado, ¿Dónde está el techo? Te voy a decir una frase que es un claim que uso y que alguno de mis colaboradores ha tomado como suyo: no hay distancia si no hay límite. Siempre hay que ir a por más, es algo que llevo muy grabado a fuego. El límite nos lo debemos imponer nosotros, centrándonos en cuidar a nuestra gente, hacerla crecer con nosotros y dando paso a que esto se vaya haciendo más grande. Junto a mi equipo, he llevado este proyecto a un punto óptimo e interesante. Apoyados por nosotros vendrá gente detrás que hará esto mucho más grande y el límite es el mundo. Nuestros clientes cada vez invierten más en digital, nacen cada vez más marcas 100% digitales sin o cina física. No hay límites.

1 2 3 34