Sábado, 14 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía - Página 2

Cuenta atrás para retomar la negociación de la jornada laboral: ¿Está cerca el acuerdo?

Laura Sanfélix - lectura 4 mins

El Gobierno, la patronal y los sindicatos se dieron agosto de descanso para reposar el debate sobre la reducción de la jornada laboral en España, una negociación que comenzó a principios de este año. En dos semanas, concretamente el próximo 9 de septiembre, el Ministerio de Trabajo tiene previsto retomar este debate en la Mesa de Diálogo Social con el objetivo de alcanzar un acuerdo definitivo que permita la aprobación del cambio normativo necesario antes de que finalice 2024. La propuesta del Ejecutivo plantea una reducción progresiva de la jornada laboral semanal, estableciendo una disminución de las actuales 40 horas a 38,5 horas en 2024 y a 37,5 horas en 2025. Este acuerdo convence a los sindicatos UGT y CCOO, aunque ambos aspiran a una reducción más ambiciosa y rechazan la idea de posponer la implementación. Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) muestra su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en ciertos sectores empresariales. Una propuesta con tres ejes En su última comparecencia ante los medios, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, explicó el «perímetro» de temas sobre la jornada laboral ya está fijado: cambios para reforzar el registro de la jornada, el derecho a la desconexión digital y la propia reducción de las horas de trabajo. En este sentido, la propuesta del Ministerio de Trabajo contempla la obligatoriedad de contar un registro de jornada laboral «digital, fiable e interoperable» para sancionar cuando haya incumplimientos, así como reforzar el derecho a la desconexión «a no coger el teléfono al jefe fuera del horario o no contestar correos». Respecto a la reducción de horas de trabajo, en la última propuesta, el Gobierno ofreció más flexibilidad a las empresas para poder implementarla de manera «más planificada» y «sin alterar el ritmo de las empresas». «Democratizar» la vida en las empresas La vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, insistió en julio en que la reducción de la jornada laboral es un elemento clave para «la democratización de las empresas». «La democracia en la empresa solo puede funcionar desde el trabajo digno y seguro», destacó, a la vez que añadió que «no hay un elemento que aporte más seguridad que recuperar horas para la vida, el descanso y compartir tiempo con nuestra familia». De acuerdo con la vicepresidenta, la reducción de la jornada laboral beneficiaría de manera directa a 12,5 millones de trabajadores: 10,5 millones de trabajadores a tiempo completo verían reducida su jornada y 2 millones de empleados a tiempo parcial verían incrementado su salario. «Solo un 9,8% de las empresas en España está por encima de las 39,5 horas semanales y este factor favorece a aquellos sectores donde hay mayor precariedad», aseguró. «Está en nuestras manos elegir caminos y el camino debe de ser la elección entre Alemania y Dinamarca, donde trabajar menos es producir y vivir mejor, o el de Corea del Sur y Grecia, donde ha habido debates recientes sobre la jornada laboral», resaltó. La patronal, en contra de la reducción de la jornada laboral Durante la asamblea general 2024 de la CEOE, el pasado mes de julio, el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, acusó al Ministerio de Trabajo de «gobernar contra las empresas» y afirmó que reducir la jornada a 37,5 horas semanales «equivale a regalar casi por decreto 12 días de vacaciones pagadas al año por las empresas». «Seguimos dispuestos a dialogar en torno a una mesa de negociación, pero no a decir siempre sí», señaló. Garamendi recordó, además, el mandato constitucional que emana del artículo 7 de la Constitución Española tanto para los sindicatos como para las asociaciones empresariales, de contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. «Nosotros no tenemos que pedir un sitio en el diálogo social, porque nosotros hemos construido el diálogo social junto con los sindicatos», recalcó. Los sindicatos no descartan movilizaciones Por su parte, tanto en UGT como en CCOO están abiertos a negociar la flexibilidad en la aplicación de la reducción de jornada, pero llaman a la patronal a que se sume a dicho a acuerdo, ya que ellos estaban conformes con la propuesta inicial del Gobierno. Cabe recordar que ambas organizaciones anunciaron que iniciarían movilizaciones a partir del mes de septiembre en caso de que la negociación siguiera encallada. La semana pasada, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se mostró convencido de que finalmente se facilitará una reducción de la jornada laboral, y consideró que trabajar menos horas no es «ningún drama». Como ejemplo de la necesidad de aprobar esa reducción de la jornada, mencionó la manera «inhumana» de trabajar en el sector del turismo, especialmente en la hostelería. Por otro lado, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, admitió en julio que la negociación estaba «en bucle» y advirtió que si no había acuerdo en verano, comenzarían las movilizaciones en otoño.

M. Bartolomé (BME): «El CFO juega un papel en la transformación hacia la sostenibilidad»

Laura Sanfélix - lectura 6 mins

Los informes no financieros son cada vez son más importantes dentro de las empresas, sobre todo con la llegada de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) este mismo año. Esta normativa obliga a las empresas a publicar información relacionada con medio ambiente, impacto social y trato de sus trabajadores, entre otros aspectos. Por ello, cambiará la forma en que las empresas evalúan su rendimiento. Este es uno de los factores que ha contribuido a la transformación del rol de los directores financieros (chief financial officers o CFOs, en inglés) en las empresas en los últimos años. La sostenibilidad cada vez es más relevante y los CFOs tienen mucho que ver en ello. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 hemos realizado una serie de entrevistas a CFOs de diferentes empresas que explican cómo su papel se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta tercera entrega hablamos con la CFO del Grupo BME, Bolsas y Mercados Españoles, y presidenta de la Comisión de Tesorería de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset), Marta Bartolomé Yllera.  El CFO, el principal asesor financiero de la organización – ¿Cómo definiría el papel de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización? El rol del CFO ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Digamos que, en su versión más tradicional, se nos puede considerar como el principal asesor financiero de una organización, responsable de la planificación financiera, la gestión de riesgos financieros, y el garante de la información financiera precisa. Sin embargo, nuestro rol va más allá de ser el “custodio del rendimiento” de la compañía y su seguimiento. Hoy en día, el CFO es un asesor estratégico, un motor, impulsor y diseñador de la estrategia de la compañía. Además de asegurar que los recursos estén bien asignados y que la compañía esté bien financiada, el CFO también lidera el crecimiento orgánico e inorgánico de la empresa. En los últimos años, especialmente desde la pandemia de la COVID-19 y la crisis en la cadena de suministro de materias primas y la volatilidad en sus precios, tras la guerra de Ucrania, el CFO ha adquirido un papel más estratégico y relevante en mejorar la resiliencia de las compañías. Adicionalmente, todas las organizaciones tenemos sobre la mesa una nueva transformación muy relevante en materia de sostenibilidad. Como CFO, no solo informamos y cumplimos con las normativas en materia de sostenibilidad, sino que también jugamos un papel activo en la transformación de nuestras organizaciones hacia la sostenibilidad. Esto implica integrarla en todas nuestras decisiones financieras y estratégicas. «La función del CFO se ha vuelto más integral» – ¿Se ha transformado su papel como CFO, o el de los directores financieros en general, en los últimos años?  Definitivamente, el papel del CFO ha evolucionado significativamente. Antes, el CFO era visto principalmente como un contable y cumplidor de los requisitos legales de información financiera y fiscalidad. Ahora, el CFO es un facilitador y motor de los negocios y de la gestión del portafolio de negocios de la compañía. La función del CFO se ha vuelto más integral, requiriendo una comprensión más profunda del negocio y una mayor alineación con las distintas unidades de negocio. Además, en los últimos años, el CFO ha adquirido un papel más estratégico y relevante en mejorar la resiliencia de las compañías, como te comentaba antes. Esto implica que tanto las compañías como los equipos han de ser cada vez más resilientes y navegar en entornos macroeconómicos cada vez más inciertos. – ¿Cómo ha contribuido a este cambio la llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías? La digitalización y las nuevas tecnologías han permitido a los CFOs ser más eficientes y precisos en su trabajo. Las herramientas digitales permiten una mayor automatización, análisis de datos  y modelos predictivos. Esto nos permite aportar valor en la interpretación y uso de estas herramientas para nuestros negocios. Y esto acaba de empezar, las nuevas regulaciones en materia de pagos instantáneos, por ejemplo, y la irrupción de herramientas cada vez más accesibles y precisas nos están llevando a la inmediatez, al tiempo real en la gestión, lo que dibuja un nuevo escenario. Sostenibilidad, tecnología y talento – ¿Qué formación recomendaría a un profesional que trabaje en un departamento financiero y aspire a ocupar un puesto de responsabilidad?  Los profesionales financieros deben estar dispuestos a aprender y formarse en áreas como la sostenibilidad, la tecnología y el talento. Deben estar al tanto de las nuevas tecnologías y sus oportunidades y amenazas, tanto para nuestros negocios como para nuestro propio departamento. Lo importante es mantener y acrecentar el espíritu critico y de aprendizaje constante. Una vez que tienes esa inquietud de mejora continua, sabrás qué necesitas en función de tu contexto. Porque esto tampoco es estable o determinado. Los tiempos de quedarse quieto han terminado. Ahora se necesitan mentes activas y que lideren su autoaprendizaje. En mi caso particular, las ultimas formaciones las he realizado en sostenibilidad, IA y Digital Business. – ¿Utiliza la Inteligencia Artificial en su día a día para la gestión financiera? Sí, utilizamos la Inteligencia Artificial y otras herramientas digitales para facilitar nuestro trabajo. Estas herramientas nos permiten ser más eficientes y precisos. Además, tenemos varios casos de uso de IA en cartera para seguir aprendiendo y hacer uso de esta tecnología que, definitivamente, cambiará nuestra forma de trabajar muy sustancialmente. ¿Hacia dónde va el papel del CFO? – ¿Cómo ve el papel del director financiero o CFO en 10 años?  Creo que el papel del CFO seguirá evolucionando en los próximos años. Con realidades cada vez más complejas, los CFOs necesitarán tener y fomentar ciertos soft skills, como la apertura mental, la capacidad de ser un líder en esta nueva era mucho más cercano a los equipos, con menos jerarquías, combinando talentos diversos y la disposición a formarse y leer mucho en aquellas materias que su percepción ampliada de la realidad identifique como necesarias. En cuanto a la IA y la tecnología, estas son herramientas que nos ayudan a ser más eficientes. Sin embargo, es importante recordar que la tecnología es solo una herramienta que debe ser adoptada y utilizada correctamente por las personas. Por lo tanto, debemos trabajar en la transformación de nuestros equipos para que abracen la tecnología existente y se vuelvan más eficientes gracias a ella. Pero la tecnología no puede reemplazar la parte humana que cada vez tiene más valor. El conocimiento del negocio, la empatía, la creatividad y el espíritu crítico son habilidades que no pueden ser replicadas por una máquina. Por lo tanto, mientras adoptamos y nos adaptamos a la tecnología, también debemos fomentar y desarrollar estas habilidades humanas en nuestros equipos. En resumen, veo el papel del CFO en 10 años como un equilibrio entre la adopción de la tecnología y el desarrollo humano. Será un papel que requiera tanto de la eficiencia que proporciona la tecnología como de la empatía y la creatividad que solo pueden venir de las personas. Estoy convencida de que el futuro del rol del CFO es prometedor y desafiante. La transformación que estamos viviendo, impulsada por la digitalización y la necesidad de resiliencia y sostenibilidad, nos está llevando a un nuevo paradigma. Pero en el centro de todo esto, siempre están las personas. Nuestro equipo es nuestro activo más valioso y estoy segura de que juntos, con nuestra dedicación y esfuerzo, podremos navegar por este cambio y adaptarnos a este nuevo escenario. Es un privilegio poder contribuir activamente a él y estoy ansiosa por ver cómo evolucionamos y nos adaptamos a este futuro.

El sur de la eurozona avanza mientras persiste el panorama «sombrío» en Alemania

Laura Sanfélix - lectura 4 mins

La historia del euro es breve, pero está llena de altibajos y giros de guion. Si Alemania acostumbraba a ser el alumno aventajado de la clase y los países del sur eran un quebradero de cabeza para la eurozona, ahora los roles se han invertido. Grecia, España y Portugal siguen liderado la recuperación económica en la Unión Europea tras la pandemia de la COVID-19 y, mientras, Alemania se ha quedado estancada. De acuerdo con datos publicados este jueves del índice PMI de HCOB, elaborado por S&P Global, la actividad de la zona euro repuntó este mes de agosto hasta marcar máximo en tres meses gracias al impulso del sector servicios. Por países, el mayor aumento se registró Francia, probablemente relacionado con los Juegos Olímpicos de París. Por el contrario, el panorama en Alemania «siguió siendo sombrío», con un descenso de la actividad total por segundo mes consecutivo, y a un ritmo más agudo. Por otro lado, las cifras publicadas hace unas semanas por Eurostat indicaban un crecimiento del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, con España y Portugal registrando aumentos del 2,9% y 1,5%, respectivamente. Mientras tanto, el PIB de Alemania disminuyó un 0,1% entre abril y junio de este año. ¿Qué pasa con Alemania? Mientras los países del sur de Europa crecen por encima de la media de la eurozona, Alemania, la locomotora del Viejo Continente, se ha quedado rezagada. La economía alemana, una de las principales del mundo, está estancada en una recesión desde hace más de un año, ya que la pandemia de la COVID-19 y la crisis energética han puesto de relieve algunos problemas estructurales de la economía del país. Alemania fue uno de los países más afectados por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, debido a su fuerte dependencia del gas, petróleo y carbón de Rusia. Esta crisis ha evidenciado la necesidad de transformar la industria alemana y avanzar hacia una transición energética. Además, la inflación ha provocado bajos niveles de consumo y una reticencia generalizada a realizar inversiones. Desde la primera mitad de 2023, el país ha ido encadenando caídas interanuales en el PIB: -0,4% en el segundo trimestre de 2023; -0,8% en el tercer trimestre de 2023, y -0,3% en el cuarto trimestre de 2023. De hecho, el año pasado, Alemania fue la única gran economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que acabó en crecimiento negativo. Este 2024, tanto en el primer como en el segundo trimestre, la economía alemana se ha contraído un 0,1% respecto al año anterior. Pese a todo, el Bundesbank, el banco central de Alemania, espera que la economía experimente «ligera expansión» entre julio y septiembre, aunque continúen débiles el sector de la construcción y la industria. Del rescate económico a crecer por encima de la eurozona Mientras la economía alemana está estancada, los países del sur de Europa han dado algunas sorpresas en los últimos años y siguen en crecimiento. Quizá el caso más llamativo sea el de Grecia. Esta misma semana se cumplen seis años del fin de la intervención de la economía helena. Concretamente, el 20 de agosto de 2018, Grecia salía de su tercer y último programa de ajuste, de forma que terminaba con ocho años de intervención en los que recibió casi 300.000 millones de euros para hacer frente a una grave crisis económica que tuvo no pocas consecuencias políticas y sociales. Tras la crisis de la COVID-19, la economía griega se ha recuperado bien y no solo eso, sino que ha generado un fuerte crecimiento del empleo. La OCDE destaca del país el aumento de la inversión y las exportaciones, las medidas de apoyo del gobierno, la aplicación del Paquete de Recuperación y Resiliencia Grecia 2.0 y las reformas que se han llevado a cabo en la última década. Todo ello ha ayudado a que la economía del país heleno subiera un 5,9% en 2022 y un 2% en 2023. El Banco Central de Grecia espera para este 2024 que la economía griega se acelere hasta el 2,3%. El PIB español supera todas las previsiones La otra gran sorpresa de Europa en los últimos años ha sido España, que ha crecido por encima de lo que preveían muchos expertos. Su solvencia a la hora de afrontar la crisis energética, las medidas para amortiguar el impacto de la crisis derivada de la pandemia, el buen comportamiento del turismo y las exportaciones son algunas de las razones detrás de las subidas del PIB que España ha ido encadenando. Desde el año 2021, la economía española no ha parado de crecer. Después de un descenso histórico del PIB del 11,2% debido al coronavirus, en 2021 la economía avanzó un 6,4%; en 2022 creció un 5,8% y en 2023 se suavizó este crecimiento hasta el 2,5%. Las previsiones del Gobierno para este año coinciden con las de los principales organismos, como la Cámara de Comercio de España o el Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipan una subida del PIB del 2,4% en España. Portugal, un caso similar al de España y Grecia, también sigue creciendo por encima de la media de la eurozona. El país cerró 2023 con un crecimiento interanual del PIB del 2,3% y el segundo trimestre de este 2024 subió un 1,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Portugal.  La mejora de confianza del sector industrial, las perspectivas de producción y el buen comportamiento del consumo son algunos de los motivos detrás del impulso de la economía portuguesa.

Rafa Nadal S.A.: Los exitosos (y diversos) negocios del tenista español

Rafa Nadal S.A.: Los exitosos (y diversos) negocios del tenista español

Sara Martí

El de los negocios y el del deporte de élite son mundos paralelos. Y si no que se lo digan a nuestro tenista más internacional, Rafa Nadal, que acaba de dar un nuevo paso en sus actividades fuera de las pistas de tenis. Junto al empresario hotelero Abel Matutes, CEO de Palladium Hotel Group, el manacorí se lanza a la construcción de viviendas de lujo. En concreto, Matutes y Nadal invertirán alrededor de 200 millones de euros para su nuevo proyecto inmobiliario: un centenar de apartamentos y villas de lujo en la Costa del Sol. El concepto que tienen en mente vive su particular auge. Se trata de las llamadas branded residences, residencias de lujo que están asociadas a una marca reconocida, generalmente de sectores como la hotelería, la moda o el diseño. Esta asociación aporta un valor añadido a la propiedad, no solo por el prestigio de la marca, sino también por los servicios exclusivos que ofrece a los residentes. Vivienda de lujo en la Costa del Sol Palya Invest es el nombre bajo el que ambos empresarios pondrán en marcha este proyecto inmobiliario. En realidad, esta empresa es una continuación de Mabel Capital, sociedad que compartían con Manuel Campos, pero que se rompió a principios de este año. Según se ha avanzado, se dispondría de suelo para 50 viviendas en primera línea de playa en Estepona y otro terreno para 40 unidades adicionales en la zona de Nagüeles (Marbella). Según explica el diario Cinco Días, está previsto que a finales de 2024 empiecen las obras, primero en Estepona, en una operación que puede estar terminada en 2027, y después en Marbella, con plazo de finalización para 2028. La promotora malagueña Sierra Blanca será la encargada de poner en marcha la iniciativa. No es la primera vez que Rafa Nadal se asoma al sector inmobiliario. Hace un tiempo, ya anunció su unión con otro ‘peso pesado’ del sector hotelero en España, Meliá Hotels International, para poner en marcha una nueva marca hotelera: Zel. Gabriel Escarrer (Meliá) y Rafa Nadal Nadal S.A., los otros negocios del tenista español Si bien es de sobra conocida la academia de tenis que el campeón posee en su Manacor natal, lo cierto es que los negocios de Nadal van un paso más allá. Rafa Nadal Academy La Rafa Nadal Academy, inaugurada en 2016 en Manacor (Mallorca), es un destacado centro deportivo a nivel mundial. Las instalaciones cuentas con decenas de pistas de tenis, pádel, piscinas, hotel, restaurantes, un museo dedicado al jugador de tenis y residencia. La academia se ha internacionalizado y ya cuenta con sedes en Kuwait, Hong Kong, Egipto, Cancún, Sani (Grecia) y Albania. Tatel A través de Mabel Capital lanzó en 2015 la cadena de restaurantes Tatel, de la que también forman parte otros rostros conocidos como Pau Gasol, Cristiano Ronaldo o Enrique Iglesias. Las localizaciones de Tatel son variadas: Madrid, Valencia, Miami, Ibiza, Los Ángeles, Doha, Ciudad de México y Riad. Playtomic Una de las inversiones más tecnológicas a las que se ha sumado Nadal es Playtomic. Una aplicación muy vinculada a los deportes de raqueta. Conocida como el ‘Tinder’ del pádel se trata de una plataforma que junta usuarios con un nivel similar tanto de tenis como de pádel para jugar partidos. El tenista balear entró en el grupo accionista de Playtomic para «potenciar la expansión de la plataforma a otros mercados». Komodo Mabel Capital también tiene participaciones en Komodo, la productora audiovisual que gestiona el festival de música Mad Cool y que ha producido series como Soy Georgina o Tamara Falcó: la Marquesa.

Arranca el segundo Perte Agroalimentario en España, pero ¿qué fue del primero?

Sara Martí

Ya es oficial. El Ministerio de Industria y Turismo ha publicado las bases y la convocatoria de la segunda edición del Perte Agroalimentario, dotado con 100 millones de euros, que podrá solicitarse a partir del 19 de septiembre y para el que se ha rebajado la inversión inicial necesaria de los proyectos. Esta es una de las novedades de la segunda convocatoria de unas subvenciones que se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que contará, además, con otros 200 millones de euros en préstamos, tal y como ya explicó la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, hace unas semanas. Líneas de actuación del Perte Agroalimentario Desde el Ministerio han informado de que este segundo Perte Agroalimentario contará con tres líneas de actuación: Apoyo directo para inversiones en equipos para pymes. Sufragar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Innovación en sostenibilidad y eficiencia energética. Además, los proyectos presentados deberán situarse, al menos, en alguna de las siguientes prioridades temáticas: Economía circular y ecoinnovación. Descarbonización, eficiencia energética, nuevas fuentes de energía renovable y reducción de emisiones contaminantes Materiales y productos avanzados. Innovación en procesos de calidad y seguridad. Tecnologías digitales. En esta segunda edición, el proceso de adjudicación será por concurrencia no competitiva. Esto significa que los proyectos serán analizados por orden de entrada. Aquellos que cumplan los requisitos, se irán resolviendo hasta agotar los créditos disponibles, lo que «redunda en la agilización en el cobro de las ayudas». El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo 19 de septiembre y estará abierto hasta el día 21 de octubre de 2024. Asimismo, el plazo de ejecución de los proyectos será de dos años a partir de la resolución definitiva de las ayudas. Objetivo: las pymes del agro En palabras del ministro Jordi Hereu, esta nueva edición del Perte Agroalimentario supone la constatación del apoyo del Gobierno a la pequeña y mediana empresa del sector agroalimentario que conforma el tejido rural. «Estamos seguros de que los efectos beneficiosos de las ayudas llegarán a muchas más pymes del sector agro al haber rebajado la inversión necesaria para acceder a las subvenciones», ha expresado. En su opinión, estamos ante un Perte «que va tener una gran capilaridad en todo el medio rural y que dará un impulso tecnológico y medioambiental fundamental para ganar competitividad y productividad en nuestra industria agroalimentaria y contribuir a generar oportunidades de empleo en el medio rural». ¿Qué fue del Perte Agroalimentario I? Según datos facilitados por el Ministerio, el Perte Agroalimentario I adjudicó, en total, 183,6 millones de euros a 292 proyectos de 233 empresas Si atendemos al reparto geográfico, sorprende como Cataluña lidera el Perte Agro en España. Esta comunidad recibirá 53,4 millones de los 183,6 millones adjudicados definitivamente por el Ministerio de Industria, es decir, un 29% del total. En concreto, Cataluña ha absorbido 53,4 millones, de los cuales 10,6 millones corresponden a préstamos y 42,8 millones a subvenciones. El segundo lugar lo ocupa la Comunitat Valenciana, con 37,6 millones, y el tercero Galicia, con 14 millones. Entre los proyectos beneficiados por estos fondos en Cataluña, destacan los liderados por compañías como Teresa Carles Flax & Kale, Ametller Origen o Heura Foods. De estas, además, Teresa Carles Flax & Kale lidera un grupo de 25 empresas españolas de siete comunidades que constituyeron un consorcio llamado From Green to Healthy y que han recibido ayudas por un total de 27,6 millones, de los cuales 9,24 millones corresponden a empresas catalanas. Este consorcio incluía proyectos con un presupuesto total de 111 millones, pidió 64 millones en forma de ayudas cuando se presentó el Perte y tenía el objetivo de generar unos 1.500 empleos. Otro de los proyectos destacados de este Perte Agroalimentario en Cataluña es el liderado por la compañía alimentaria Ametller Origen, que aglutina a un total de 14 empresas. El proyecto, denominado Agrosmed, reúne a empresas como Wall Box Chargers, Heura Foods, Mooma, Orgánicos Pedrin, Venvirotech Biotechnology y la cervecera Damm. Agrosmed se presentó al Perte con 22 proyectos primarios y una inversión global prevista de 43,9 millones. Finalmente, el proyecto ha obtenido 9,88 millones en ayudas, de los cuales 6,23 millones corresponden a empresas catalanas. El proyecto implica a empresas presentes en cinco comunidades (Aragón, Cataluña, Madrid, Murcia y Comunitat Valenciana) y pretende generar 300 empleos hasta junio de 2025, según sus promotores.

Año I de la legislatura: Estas son las leyes económicas en tramitación en el Congreso

Laura Sanfélix

El pasado 17 de agosto se cumplió un año del inicio de la XV legislatura de España y quedan menos de dos semanas para que comience septiembre y se retome la actividad parlamentaria. ¿Qué queda pendiente en materia económica en el Congreso de los Diputados? ¿Cuáles son los proyectos de ley en tramitación? En lo que va de legislatura, la Cámara Baja tan solo ha aprobado una normativa en materia económica, concretamente, la Ley de creación de la Autoridad Administrativa Independiente para la Investigación Técnica de Accidentes e Incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil. Ahora, el último cuatrimestre del año viene cargado de iniciativas como el proyecto de Ley de la Función Pública de la Administración del Estado o el de la Ley de Movilidad Sostenible. Además, el Gobierno tiene la gran tarea de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025. Estas son las leyes económicas que se encuentran en tramitación en el Congreso de los Diputados en estos momentos. La Ley de Función Pública y el impuesto a las multinacionales A la Comisión de Hacienda y Función Pública llegó el 17 de julio el proyecto de Ley de la Función Pública, aprobado el pasado mes por el Consejo de Ministros. El texto tiene como objetivo transformar la Administración y aborda, entre otras cuestiones, los procesos de acceso al empleo público, las carreras profesionales, el aprendizaje continuo y la ética profesional. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Fuente: Congreso de los Diputados. Otra de las iniciativas en tramitación en esta comisión es el proyecto de ley por la que se establece un impuesto complementario para las multinacionales. La iniciativa transpone al marco legal nacional la directiva europea que garantiza un nivel mínimo global de imposición del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud, con una cifra de negocios superior a los 750 millones de euros. Además, está pendiente el proyecto de ley, procedente del Real Decreto-ley 8/2023, en el que se recogen una serie de medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía. Emisión de gases de efecto invernadero y la Ley de Movilidad Por su parte, la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico tiene en tramitación un texto en materia energética: el proyecto de Ley que modifica el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este texto busca crear un marco normativo de políticas y medidas para cumplir con los objetivos asumidos en materia de energía y cambio climático, como el de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. En materia de movilidad están en tramitación dos textos: el proyecto de Ley por la que se modifican las normativas de seguridad aérea y navegación aérea, y el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Sesión en el Congreso de los Diputados. Fuente: Congreso de los Diputados. Este último texto ha pasado dos veces por el Consejo de Ministros y ha iniciado dos veces la tramitación parlamentaria, dado que fue una de las legislaciones que se quedó en el aire con el adelanto electoral de julio de 2023. Entre otras novedades, el proyecto incluye la obligación de que los municipios de más de 20.000 habitantes desplieguen planes sostenibles de movilidad urbana y creará el Sistema Nacional de Transporte. Respecto a vivienda, el Congreso debe debatir la prórroga de las medidas de suspensión de lanzamientos sobre la vivienda habitual para la protección de los colectivos vulnerables. Creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero La Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital tiene pendiente el proyecto que reforma la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. Este proyecto amplía el conjunto de vehículos que deben disponer de seguro obligatorio de responsabilidad civil, incluyendo a vehículos agrícolas e industriales, además de los vehículos de movilidad personal. Otro texto en tramitación en dicha comisión es el proyecto de Ley para crear la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero. Este pretende ser un órgano dotado de independencia funcional para la resolución extrajudicial de los conflictos entre las entidades financieras y sus clientes. Por otro lado, en la Comisión de Derechos Sociales y Consumo está en tramitación el proyecto de Ley de Servicios de Atención al Cliente, una legislación que pretende paliar las deficiencias detectadas en la prestación de este tipo de servicios por parte de las grandes empresas y mejorar así la protección de los consumidores para garantizar sus derechos. Condiciones laborales transparentes En materia de trabajo y Seguridad Social, la Cámara Baja tiene pendiente el proyecto de Ley para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo. Tras el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales, está pendiente de aprobación esta reforma que busca simplificar y mejorar la protección por desempleo e incluye cambios para agilizar el acceso a las ayudas y compatibilizar empleo y prestaciones. El presidente del PP y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. Fuente: Congreso de los Diputados. Otro proyecto en tramitación es el proyecto de ley para la transposición de una directiva de la UE sobre la transparencia en las condiciones laborales. Esta nueva norma introduce, en el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores, el derecho a que las condiciones de trabajo sean previsibles, es decir, que la persona trabajadora conozca de antemano su pauta de trabajo y, en su caso, los criterios en virtud de los cuales dichas condiciones pueden cambiar. La Ley de Desperdicio Alimentario Finalmente, respecto a agricultura, otra norma que ya estuvo en tramitación  la anterior legislatura es la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, la cual decayó por la disolución de las Cortes Generales con la convocatoria de elecciones de julio de 2023. El texto establece una serie de obligaciones, con multas que pueden llegar a los 500.000 euros para prevenir el desperdicio alimentario.

Patatas Agilar en Fruit Attraction 2024
Valdisa Mercedes GLC

Suecia baja los tipos de interés, China los mantiene y los mercados miran a la Fed

Laura Sanfélix

El Banco Central de Suecia (Riksbank) ha movido ficha y ha bajado este martes 0,25 puntos los tipos básicos de interés hasta el 3,50% debido a la estabilización de la situación inflacionaria. Mientras, este mismo martes, el Banco Popular de China (BPC) ha anunciado que mantiene su tipo de interés de referencia en el 3,35% por segundo mes consecutivo tras la inesperada rebaja de julio. Estos movimientos coinciden con una semana en la que los mercados están especialmente atentos a lo que sucede en Estados Unidos. Este jueves arranca en la ciudad de Jackson Hole (Wyoming) el simposio anual organizado por la Reserva Federal, el banco central estadounidense, donde los banqueros se reunirán hasta el sábado con un gran punto de interés: el discurso del presidente del Sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, y las posibles pistas sobre una esperada reducción de los tipos en el segundo semestre. Suecia prevé reducir dos o tres veces más los tipos El Riksbank ha bajado 0,25 puntos los tipos básicos de interés hasta el 3,50% gracias a la estabilización de la inflación, que ha seguido bajando. De hecho, si se mantienen las previsiones, la política monetaria podría sufrir dos o tres bajadas más de los tipos este año, hasta el 2,75%. Esta bajada de los tipos anunciada por el Riksbank, el banco central más antiguo del mundo, será efectiva a partir de este miércoles. Se trata del segundo recorte del precio del dinero desde febrero de 2016, después el primero de mayo. En un comunicado, el Riksbank explica que la inflación ha continuado bajando y las perspectivas de que continúe en línea con el objetivo en adelante «son buenas». «Las expectativas a largo plazo apuntan a una gran confianza en el objetivo y los aumentos de sueldo son moderados», señala. Con todo, el Banco Central de Suecia advierte que hay cierta incertidumbre debido a «la situación geopolítica, la actividad económica en Suecia y el exterior y el cambio de la corona, que pueden llevar a un resultado diferente de la inflación y, por tanto, de política monetaria».  China se mantiene en el 3,35% Por su parte, el Banco Popular de China ha anunciado que mantiene su tipo de interés de referencia en el 3,35% por segundo mes consecutivo después de la rebaja de julio, cumpliendo con las expectativas de los analistas. Tras mantenerse en el 3,45% desde agosto del año pasado, el BPC llevó a cabo hace un mes una rebaja de 10 puntos básicos, hasta el 3,35%, algo que los expertos consideraron insuficiente para marcar una gran diferencia en la actividad económica. Este martes, después de que el banco central chino mantuviera los tipos de interés en el 3,35 % y cayera el sector inmobiliario, las plazas chinas registraban pérdidas (Shanghái el 0,93% y Hong Kong bajaba el 0,45%). A la espera de la Fed Esta semana todas las miradas están puestas en lo que ocurra en Estados Unidos. Los inversores están pendientes de los mensajes de la Reserva Federal en las actas de su última reunión, que se publicarán este jueves, y el discurso de Powell al finalizar el simposio anual de Jackson Hole. «En el corto plazo, el comportamiento de los mercados de bonos y acciones europeos y estadounidense va a estar supeditado a lo que diga el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su intervención el viernes en el simposio de bancos centrales. En este sentido, se espera que Powell confirme que la Fed iniciará el proceso de reducción de los tipos de interés oficiales en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto en septiembre», explica el director de Gestión IICs en Link Securities, Juan José Fernández-Figares. No obstante, queda por ver si el presidente de la Fed opta o no por cuantificar el importe del recorte. En este sentido, Link Securities prevé que este sea de 25 puntos básicos, «salvo que las cifras de empleo del mes de agosto muestren un deterioro mayor del esperado del mercado laboral estadounidense, lo que aumentaría la probabilidad de que la Fed opte por reducir sus tasas en medio punto porcentual». Cabe recordar que, de aquí hasta que finalice 2024, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el órgano encargado de decidir la marcha de la política monetaria de EEUU, tiene agendadas reuniones en septiembre, noviembre y diciembre. En la reunión del pasado mes de julio, la Fed decidió mantener los tipos de interés situados en la horquilla del 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001. En dicho momento, el presidente de la institución avanzó, no obstante, que se acercaba el momento de reducirlos.

Joven trabajando

El desempleo juvenil baja, pero los «ninis» siguen siendo un desafío global

Gemma Jimeno

«El número de jóvenes de 15 a 24 años que no tienen empleo, educación o formación (“ninis” o NEET, por sus siglas en inglés) es preocupante y  la recuperación del empleo tras la pandemia de la covid-19 no ha sido global», tal y como revela el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ante esta situación, los autores del informe reclaman una mayor inversión y más eficaz para impulsar la creación de empleo, sobre todo para las mujeres jóvenes; reforzar las instituciones que apoyan a los jóvenes en sus transiciones en el mercado laboral, incluidos los jóvenes ninis; integrar el empleo y la protección social para los jóvenes; y abordar las desigualdades globales mejorando la cooperación internacional, las asociaciones público-privadas y la financiación para el desarrollo. El estudio recoge que las perspectivas del mercado laboral mundial para los jóvenes han mejorado en los últimos cuatro años y se espera que esta tendencia al alza continúe durante dos años más. Sin embargo, el informe desvela que los jóvenes de ciertas regiones y muchas mujeres jóvenes no están percibiendo los beneficios de la recuperación económica. El panorama no es el mismo para todas las regiones La tasa de desempleo juvenil para 2023, que se sitúa en el 13% y equivale a 64,9 millones de personas, representa el nivel más bajo en 15 años y un descenso con respecto a la tasa anterior a la pandemia, del 13,8% en 2019. Desde la OIT se espera que esta tasa siga cayendo hasta el 12,8% este año y el próximo. De todas formas, el estudio desvela que «el panorama no es el mismo en todas las regiones. Concretamente, en los Estados Árabes, Asia oriental y Asia sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil eran más altas en 2023 que en 2019». Vientos en contra para jóvenes en economías en desarrollo El informe de la OIT advierte del número elevado de jóvenes «ninis» en todo el mundo y que «las oportunidades de acceder a empleos decentes siguen siendo limitadas en las economías emergentes y en desarrollo». En 2023, el 20,4%, de los jóvenes en todo el mundo era “nini», lo que representa uno de cada cinco jóvenes y dos de cada tres de estos “ninis” eran mujeres. Igualmente, la persistencia de las elevadas tasas de “ninis” y el crecimiento insuficiente de empleos decentes están provocando una creciente ansiedad entre los jóvenes de hoy, que son también la juventud más formada de la historia, incide el informe de OIT. Para contrarrestar la ansiedad de los jóvenes ante el mundo laboral y reforzar su esperanza en un futuro mejor, los técnicos que han elaborado el informe de la OIT reclaman una mayor atención al fortalecimiento de las bases del trabajo decente. En esta línea, los autores del informe piden a los jóvenes que «influyan en la política y luchen por un trabajo decente para todas las personas con el fin de garantizar un mundo socialmente justo e inclusivo». Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT ha manifestado en esta línea que «ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tienen un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias». Ha informado también que «las sociedades dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres». Grandes diferencias entre estatus sociales Otro dato importante que refleja el estudio es que en todo el mundo, más de la mitad de los trabajadores jóvenes tienen un empleo informal. De hecho,  solo en las economías de rentas alta y media-alta la mayoría de los trabajadores jóvenes tienen hoy un empleo fijo y seguro.  Mientras que en países de renta baja, tres de cada cuatro trabajadores únicamente conseguirán un empleo por cuenta propia o un trabajo temporal remunerado. Más mujeres jóvenes «ninis» Otro dato que llama la atención del estudio es que los hombres jóvenes se han beneficiado más de la recuperación del mercado laboral que las mujeres jóvenes. Las tasas de desempleo juvenil de mujeres y hombres jóvenes en 2023 eran casi iguales (12,9% para las mujeres jóvenes y 13% para los hombres jóvenes), a diferencia de los años anteriores a la pandemia, cuando la tasa de los hombres jóvenes era más elevada. Sin embargo preocupa que la tasa mundial de “ninis” de las mujeres jóvenes duplicó a la de los hombres jóvenes (28,1% y 13,1%, respectivamente) en 2023. En este sentido, Houngbo ha hecho hincapié en que  «sin igualdad de oportunidades para acceder a la educación y a empleos decentes, millones de jóvenes están perdiendo la oportunidad de un futuro mejor». Conclusiones La décimo segunda edición del 12ª edición del informe «Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024» concluye que: el crecimiento de  los empleos manufactureros para los jóvenes ha sido limitado, aunque la modernización puede llegar a los sectores tradicionales a través de la digitalización y la IA. Revela también que no hay suficientes empleos de alta cualificación para la oferta de jóvenes que tienen estudios, especialmente en los países de ingresos medios con lo que aconseja mantener el desarrollo de competencias al ritmo de la evolución de la demanda de competencias  digitales será fundamental para reducir los desajustes educativos. Advierte también que el creciente número de conflictos amenaza los medios de subsistencia futuros de los jóvenes y puede empujarlos a la migración o al extremismo.

empleo sector energético

La inversión inmobiliaria en tiendas sube y estas son las ciudades que más la atraen

Laura Sanfélix

Tras una etapa difícil como consecuencia del aumento de los tipos de interés, el sector inmobiliario comercial repunta. El comercio minorista (tiendas) ya concentra el 20% de la inversión total en el sector inmobiliario en España, solo superado por los sectores residencial y hotelero, según datos de la consultora CBRE. De hecho, el volumen total de inversión inmobiliaria en el sector del comercio minorista subió un 89% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2023, hasta los 1.076 millones de euros. Esta cifra representa ya el 85% del volumen total invertido en todo 2023 (1.264 millones). 2022 y 2023 fueron dos años especialmente duros para el mercado inmobiliario comercial debido al incremento de los tipos de interés. Según CaixaBank Research, la inversión en inmobiliario comercial cayó en 2023 un 35% respecto a 2022. Este comportamiento, al contar con un factor común en toda Europa, se dio también en otros países como Francia y Alemania, que registraron caídas incluso más severas que España. Concretamente, el comercio minorista fue el segmento que peor se comportó a lo largo de 2023, con una caída de la inversión del 70% anual. Los centros comerciales, la causa del repunte ¿Cuál es la causa que se encuentra detrás de este gran repunte? Las operaciones en centros comerciales. Estas representaron el 71% de la inversión en el sector hasta junio (759 millones), un 400% más que en todo 2023 y apoyadas en cuatro transacciones de más de 100 millones cada una firmadas por inversores internacionales. El estudio de CBRE profundiza en el rendimiento de los centros comerciales, donde las ventas acumuladas hasta la fecha en comparación con el mismo periodo de 2023 han aumentado un 3,4%, mientras que las afluencias han crecido un 3,5%. Las rentas en el segmento superior se mantuvieron estables, situándose en 50 euros por metro cuadrado al mes, con la expectativa de que estos niveles se mantengan durante la segunda mitad del año. De acuerdo con datos facilitados por Savills, en 2023, la inversión en centros comerciales en España alcanzó aproximadamente los 1.200 millones de euros, reflejando un incremento en el interés por estos activos debido a la recuperación económica y el repunte del consumo. En los cinco primeros meses de 2024, la inversión se acercó a los 740 millones de euros, casi seis veces el total de lo registrado en 2023 (126 M€). Málaga y Palma, las que más atraen la inversión en tiendas Además de los centros comerciales, el informe de CBRE subraya el creciente interés de las marcas internacionales por establecerse en locales ubicados en las calles principales de las ciudades, las cuales ya representan el 46% de las nuevas aperturas previstas para 2024. Este fenómeno apunta a un incremento en las rentas hacia finales de año, a medida que la demanda de estos espacios premium sigue en aumento. En cuanto a las ciudades españolas que más atraen la inversión inmobiliaria en el sector retail, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla y Palma destacan como los principales focos de atención para estas marcas. Estas ciudades se han convertido en puntos estratégicos para la expansión de marcas internacionales. En relación con los sectores más dinámicos, la moda y los accesorios lideran el mercado, acaparando el 53% de las nuevas aperturas entre enero y junio de 2024. A este sector le siguen las tiendas de perfumería y belleza, así como las de restauración, que también mostraron un importante crecimiento.

CFO

E. Grosse (Schneider Electric): «La IA tendrá un impacto grande en las tareas financieras»

Laura Sanfélix

Cuando se piensa en el papel de un director financiero (chief financial officer o CFO, en inglés), generalmente se asocia con la gestión financiera de una empresa u organización. Si bien esto es cierto, el rol de los CFOs ha evolucionado enormemente en los últimos años, debido en gran parte a la transformación digital, que ha llevado a los directores financieros a asumir un papel mucho más estratégico y transversal. Según un informe de la empresa Pleo del año 2023, el rol del director financiero ha cambiado en el 98% de las empresas encuestadas. Ahora su papel consiste en colaborar de manera directa con diversos departamentos dentro de las organizaciones, como marketing, legal, operaciones e incluso IT. De acuerdo con ese mismo informe, el papel de los directores financieros seguirá yendo más allá de las finanzas en un futuro cercano, puesto que los informes no financieros cada vez son más importantes, sobre todo con la llegada de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) este mismo año. Esta normativa obliga a las empresas a publicar información relacionada con medio ambiente, impacto social y trato de sus trabajadores, entre otros aspectos. Por ello, cambiará la forma en que las empresas evalúan su rendimiento. Para analizar el papel y la evolución de los directores financieros, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas con CFOs de diferentes empresas que explican cómo su rol se ha transformado a lo largo de los últimos años. En esta primera entrega hablamos con la VP Finance y CFO Iberian Zone de Schneider Electric y presidenta de la comisión de Finanzas Sostenibles de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset), Elise Gross.  Impulsar la estrategia empresarial a través de decisiones ágiles – ¿Cuál es el rol de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización? El rol de un CFO o director financiero dentro de una empresa u organización es crucial. La figura del CFO se centra en impulsar la estrategia empresarial a través de decisiones ágiles y respaldadas por datos. Debe tener una visión completa de la empresa y ser capaz de conectar los puntos, de reorientar el enfoque de la compañía y de asegurar que los movimientos estratégicos son los adecuados. Esto abarca desde la exploración de nuevos modelos de negocio, como los modelos de ingresos recurrentes y la transición de capex a opex, hasta aportar enfoques renovados en compliance, gestión de riesgos, digitalización, innovación y finanzas sostenibles. Vivimos en un entorno empresarial cada vez más complejo, cambiante, globalizado y digital. Por eso, la transformación constante debe estar en el ADN de cualquier compañía que quiera ser competitiva y, también, de las personas que formamos parte de ellas. En este sentido, como CFOs debemos ser capaces de comprender las mega tendencias que existen y transformarlas en oportunidades que impulsen el crecimiento de la empresa, integrando tecnologías y estrategias innovadoras en los modelos de negocio. El CFO desempeña «un papel transversal» – ¿Siente que ha cambiado mucho su papel como CFO en los últimos años? ¿En qué sentido? Por supuesto. El papel tradicional de la gestión financiera ha evolucionado significativamente y desempeña ahora un papel transversal, incidiendo en aspectos que van desde la digitalización hasta la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad corporativa. Por ejemplo, aunque en Schneider Electric ya llevamos más de 15 años incorporando la sostenibilidad en el centro del negocio y reportando nuestro avance hacia los objetivos de sostenibilidad junto con los resultados financieros, he adoptado un rol muy relevante en la aceleración de la integración de los criterios de ESG (Environmental, Social and Governance). La calidad de los datos y la estandarización de los procesos también son una de nuestras prioridades. Actualmente, nos encontramos en una fase de transformación, digitalizando los procedimientos de control con Inteligencia Artificial, tanto para la solicitud de reembolso de gastos como para el pronóstico y reporte, lo que nos permite ser mucho más eficientes. Me gustaría destacar también la parte de compliance como herramienta que nos permite asegurar que la forma en la que hacemos negocio es ética y responsable. Emergencia climática y revolución digital – ¿La llegada de la digitalización y las nuevas tecnologías ha provocado un cambio a mejor en el rol del CFO? ¿Cómo permite la digitalización que los CFOs sean más eficientes? En Schneider Electric identificamos cuatro grandes macrotendencias, que interactúan entre ellas y que están moldeando la forma en la que operamos. Estas son la globalización, la expansión del conocimiento, la emergencia climática y la revolución digital. En esta última entran las nuevas tecnologías y la aparición de la Inteligencia Artificial como una enorme disrupción, también en la gestión financiera. La digitalización nos permite estandarizar procesos y, por tanto, ser mucho más eficientes. Optimizar el tiempo que dedicamos a las funciones que no requieren tanto valor y focalizarlo en aquellas más estratégicas. Esta transformación ha supuesto un gran impulso para los roles financieros ya que nos ayuda a procesar datos de forma más ágil y a obtener información de valor en tiempo real, para así tomar decisiones mucho más precisas y fundamentadas. Las demandas del CFO «van más allá de los números» – De cara al futuro, ¿en qué debería formarse un profesional que trabaje en un departamento financiero y aspire a ocupar un puesto de responsabilidad?  En el entorno financiero actual, las demandas van más allá de los números. La agilidad y la resiliencia son esenciales. Por ello, las capacidades analíticas y la toma de decisiones basadas en datos reales son cruciales. Es necesario contar con un pensamiento crítico y estratégico para identificar oportunidades de crecimiento a través de la innovación, y disponer de habilidades de comunicación e influencia para interactuar efectivamente en todos los niveles de la organización. Destaco la curiosidad, la apertura de mente y la diversidad. Necesitamos equipos que integren a personas con diferentes áreas de expertise. Porque el departamento de finanzas ya no se limita a la contabilidad, ahora debe contar con perfiles muy diversos que son claves para dar respuesta a las diferentes mega tendencias desde múltiples perspectivas. El uso de la IA en la gestión financiera – ¿Utiliza la IA en su día a día para la gestión financiera? ¿En el departamento financiero se usa alguna otra herramienta digital que facilite su trabajo? Por supuesto. En este proceso de transformación digital estamos impulsando numerosas iniciativas y proyectos, que abarcan desde la contabilidad hasta el controlling, para garantizar que cumplimos con los objetivos empresariales. Hemos implementado la Inteligencia Artificial en casos específicos como el análisis de riesgo de crédito para clientes y previsiones de ventas, entre otros. Por ejemplo, hemos desarrollado una herramienta de IA que nos permite controlar los informes de gastos y reducir así nuestros costes. También contamos con un chat-bot, entrenado con técnicas de aprendizaje automático, que nos ayuda en cuestiones diversas como la aplicación de normas IFRS, siempre cumpliendo la normativa interna y asegurando un entorno seguro en términos de confidencialidad y uso de información sensible. El CFO, ligado a los cambios del entorno empresarial – ¿Cómo ve el papel del director financiero o CFO en 10 años? ¿Considera que habrá cambiado mucho? Como hemos visto, la transformación del rol del CFO está muy ligada a los cambios que se producen en el entorno empresarial. La incertidumbre y la complejidad actuales necesitan líderes que no sólo se centren en el ámbito de las finanzas, sino que vayan un paso más allá. Que tengan una visión completa de la empresa para enriquecer las estrategias del negocio, anticipando las necesidades y los cambios socioeconómicos. La automatización y la Inteligencia Artificial cobrarán especial relevancia los próximos años y tendrán un impacto mucho más grande en las tareas financieras. Esto permitirá que la función se posicione, todavía más, en temas estratégicos como la prevención de riesgos, cada vez más presente en ciberseguridad, y en la toma de decisiones, redirigiendo las inversiones hacia la sostenibilidad.

¿Qué define a un buen inversor? El manual con las 10 cualidades esenciales

Laura Sanfélix

Casi 100.000 empleos al año en España son creados por el ecosistema emprendedor, que genera una riqueza cercana a los 12 millones de euros. Se trata de unos datos que ponen de relieve la importancia y el peso de los emprendedores en la dinamización de la economía española. El venture capital español ha cerrado ya en lo que va de año casi 150 operaciones. ¿Qué sectores son predominantes a la hora de invertir? Solo en el primer cuatrimestre, la inversión ha crecido un 16% especialmente por la financiación de empresas de Inteligencia Artificial, eHealth y fintech. Para despejar las dudas que pueden surgir a la hora de invertir, la asociación Bigban Inversores Privados ha elaborado el primer decálogo del buen inversor. Este manual incluye diez prácticas consensuadas por cinco business angels como son Juanjo Mostazo, Daniel Sardina, Quique Calabuig, Enrique Penichet y Raúl Aznar. El buen inversor va más allá del capital La primera clave de Bigban es aportar valor más allá del capital. En este sentido, señalan que es fundamental no solo aportar dinero, sino brindar valor añadido a través de nuestra red de contactos de contactos, conocimientos específicos y experiencia en el área. La segunda cualidad del buen inversor es estar en los momentos difíciles, es decir, no bajarse del barco cuando otros lo hagan, ya que nuestra ayuda puede ser crucial. Aunque pueda sonar muy evidente, la tercera clave que señala Bigban es tener una estrategia clara y tomar decisiones con calma, evitando la impulsividad. Cabe recordar que la tranquilidad y la planificación son esenciales para el éxito a largo plazo. Conocer el mercado y mirar a largo plazo En cuarto lugar, antes de realizar una inversión, se debe tener un conocimiento profundo del mercado objetivo. Se ha de dedicar tiempo a investigar sus dinámicas, identificar las oportunidades disponibles y comprender los riesgos que existen. Esta preparación permite tomar decisiones con mayor información y brújula estratégica. La quinta clave, y probablemente una de las más importantes, es fomentar una relación de confianza y empatía con el equipo emprendedor, es decir, establecer un ambiente de colaboración y respeto mutuo. Bigban incide en que se ha de valorar la visión del equipo emprendedor, comprender sus objetivos y motivaciones, así como brindar el apoyo necesario para que puedan alcanzar sus metas. Esta conexión no solo fortalece el trabajo en equipo, sino que también impulsa el crecimiento del proyecto. «Las inversiones exitosas rara vez se materializan de la noche a la mañana», recalcan desde la asociación. Esto lleva a la sexta cualidad del buen inversor que es la paciencia y la perspectiva a largo plazo, puesto que el crecimiento y los resultados requieren de tiempo y esfuerzo continuado. En la capacidad de esperar y ver más allá de los resultados inmediatos reside la clave para maximizar el potencial de cualquier inversión. Diversificar y contar con una red de inversores Como es habitual en los negocios, la séptima clave es tener una agenda extensa, algo que puede abrir puertas y oportunidades para las inversiones. En este sentido, las relaciones públicas pueden ser tan importantes como el capital en sí mismo, y facilitar el crecimiento y el éxito de los proyectos a largo plazo. En octavo lugar, Bigban menciona la importancia del método y la disciplina. Esto supone adoptar un método claro y bien definido para evaluar y aceptar inversiones. Una vez establecido este método, se debe seguir rigurosamente, incluso cuando surjan tentaciones de desviarse o tomar atajos. «No pongas todos los huevos en la misma cesta», advierten desde la asociación. Al repartir los recursos en diferentes sectores o mercados, se reduce la vulnerabilidad ante posibles pérdidas y se aumentan las posibilidades de obtener rendimientos. La diversificación protege el capital frente a la volatilidad de un solo activo o sector, y permite aprovechar distintas oportunidades de crecimiento. Finalmente, la décima clave del decálogo es unirse a una red de inversores consolidada, ya que puede ayudar a conectar con otros inversores, aportar recursos y formación.

PortCastelló incrementa un 60,9% el tráfico de mercancías hasta julio

Redacción E3

PortCastelló crece un 60,9% en tráfico de mercancías en lo que va de año, hasta alcanzar las 10.356.235 toneladas acumuladas hasta julio, convirtiéndose en el mejor mes en tráfico de mercancías de los últimos 14 meses. El volumen acumulado de tráfico de mercancías este mes de julio ha experimentado un incremento del 12,75% en graneles sólidos, respecto al mismo periodo del año anterior, con un total de 4.540.635 toneladas acumuladas, gracias a la importación de materias primas para el sector cerámico de la provincia. Cabe destacar el crecimiento del feldespato un 10,8%, las arcillas un 31,6% y el caolín un 83,1%. Así, en el mes de julio se han movido en el recinto portuario 806.697 toneladas de graneles sólidos, un total de 759.515 toneladas en granel líquido y en mercancía general 122.672 toneladas, siendo también el mejor mes del año por toneladas movidas en mercancía general. El tráfico de mercancías este mes de julio ha alcanzado la cifra de 1.688.885 toneladas, mejor mes en tráfico de mercancías movidas en el puerto de Castellón de los últimos 14 meses. El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha destacado que “el mes de julio sigue confirmando la tónica de mejoría de PortCastelló al superarnos mes a mes durante todo el 2024 las cifras de tráficos. Todo ello es debido principalmente a una mejora en el sector cerámico unido a que la mercancía general empieza ya a tener un protagonismo importante en el puerto de Castellón gracias tanto al contenedor como a las palas eólicas”. “PortCastelló sigue avanzando de forma pausada y equilibrada con el objetivo de seguir batiendo sus propias cifras y salir de la atonía en la que se encontraba en los últimos dos años”, subraya Ibáñez. Por tipo de mercancías, atendiendo al peso que suponen en el puerto de Castellón, julio cierra con un 49,7% sobre el total en granel líquido, seguido de un 43,8% en granel sólido y un 6,5% en mercancía general. Las mercancías que más se han movido en el puerto de Castellón en lo que va de año han sido el petróleo crudo, feldespato, gasolinas, arcillas, caolín, fuelóleo, cemento y coque. En cuanto a los principales países con los que el puerto de Castellón mantiene relación comercial destacan, por este orden, Turquía, Angola, Marruecos, Egipto, EE. UU., Brasil e Italia.

Piscina al lado del mar en un hotel de lujo

Transacciones hoteleras 2024: de los 200 M€ en Ibiza a los 2,5 M€ en Mijas

Gemma Jimeno

«Durante el primer semestre del año se han llevado a cabo 53 transacciones hoteleras por valor de 1.500 M€«, tal y como nos confirma Bruno Hallé, socio codirector de la división hotelera de Cushman & Wakefield. «Lo más curioso -destaca Hallé- es que se han llevado a cabo muchas transacciones, no como ocurrió al final de 2023, en el que se produjeron  dos o tres grandes transacciones, una por valor de 600 millones y otra por más de 1.000 millones, que inflaron los resultados». Este hecho demuestra, tal y como constata el experto, que «hay mucho interés en el sector. Todo ello sumado a sus buenos datos operativos lo convierte en un bien interesante para el inversor a pesar de que los tipos de interés no bajan». De los 300 M€ a los 2,5 M€ Entre las operaciones más altas, según los datos facilitados por Cushman & Wakefield, Six Senses Ibiza se ha vendido por 200 M€ a Grupo Statuto; y Meliá Hotels ha vendido por 300 M€ el 38,2% de tres hoteles (ME London, de Londres; ‘Gran Meliá Palacio de Isora’, de Guía de Isora (Tenerife); y ‘Meliá Cala Galdana‘, de Ferreries (Menorca) a un vehículo de Banco Santander. En tercera posición se encuentra AC Fórum de Barcelona por  80 M€ a Leonardo Hotels; y Lopesan Hotel Group se queda con el AC Hotels by Marriott Iberia en Las Palmas. En la cola de las transacciones hoteleras más económicas encontramos a Campanile Alicante y Campanile Murcia por 2,8 M€ y 1,8 M€ respectivamente por la marca británica Travelodge; y el Hotel Tamisa Golf en Mijas por  2,5 M€ por parte del grupo Salmántica Cum Laude. Por otra parte, del total de operaciones, la clase upscale lidera la tabla con 16 transacciones, le sigue midscale con 13, luxury con 9 y upper midscale con 8. Para visualizar el total de transacciones hoteleras correspondientes al primer semestre de 2024, pinche sobre la imagen. Fuente: Cushman & Wakefield. Datos correspondientes al primer semestre de 2024. Transacciones hoteleras ¿Qué busca el inversor? Hallé nos confirma que el inversor, al igual que ocurrió el año anterior, sigue interesándose por el hotel de lujo «pero a un precio muy alto y por el hotel para llevar a cabo su reposicionamiento en un hotel de 4 o 5 estrellas con menos habitaciones, aunque que cada vez hay menos de estas características obsoletos de tres estrellas, con muchas habitaciones y muy bien ubicado«, constata. En busca de un trofeo Con lo cual, «constatamos que al perfil del inversor más oportunístico le cuesta encontrar opciones. Sin embargo, al comprador más core, que es aquel que se interesa por un producto ya estabilizado y posicionado y con rentabilidades más bajas, de entre  3,75% o  4%, dependiendo de la ubicación sí que está encontrando oportunidades», matiza Hallé. El representante de Cushman & Wakefield nos pone como ejemplo la venta del Mandarín en Barcelona. «Este activo no es para un inversor cualquiera, es para alguien que busca un trofeo o un activo en una ubicación espectacular como es Paseo de Gracia y una marca posicionada y que están dispuestos a pagar un sobreprecio. Con lo cual, estamos viendo también que los precios de los activos también estén al  alza», subraya. Matiza Hallé que «un hotel de 4 o 5 estrellas a 350.000 o 400.000 euros sería un precio razonable. Mientras que, hoy por hoy, no se encuentran oportunidades de este tipo de producto estabilizado por menos de medio millón de euros». Por su parte, las socimis se interesan más por los contratos de alquiler a largo plazo con rentabilidades más avaladas y garantizadas. Atractivos para el inversor internacional Bruno Hallé confirma también que seguimos siendo muy atractivos para el inversor internacional. «También es verdad que España se ha profesionalizado mucho en el mundo de las plataformas de inversión». ¿Cuáles son las las zonas que más han primado este año? En cuanto a las ciudades donde se han producido más transacciones Barcelona se lleva la palma con 8, seguida de Alicante (4) y Málaga e Ibiza con 3 cada una de ellas. Sobre Barcelona, Hallé puntualiza que se trata de una ciudad donde «cuesta que se hagan transacciones debido a la moratoria y porque hay poco hotel disponible». De oficina a hotel de lujo Sobre la opción de transformar oficinas en hoteles, Hallé señala que «en Barcelona es imposible porque no puedes acceder a una licencia para transformarlo. En Andalucía tampoco es fácil. En cambio, en Madrid sí, pero depende de la ubicación, estas oficinas  se pueden transformar en un hotel porque funciona mejor y da más rentabilidad en una buena ubicación, pero si te acercas a la M30 o incluso fuera de Madrid, ya no encaja para el inversor hotelero. Habría que reorientar dichas oficinas para el ámbito residencial como puede ser el  build to rent o flex living». En este sentido, Bruno Hallé subraya que «la transformación de oficinas en hoteles o en residencial va a ser uno de los grandes movimientos durante este año y el que viene». Incide en que «las oficinas necesitan un cambio y el teletrabajo va a llevar a muchos de estos edificios de oficinas, que muchos de ellos están obsoletos, a que se replanteen su uso». Es decir, pueden convertirse en hoteles de lujo «siempre y cuando la ubicación sea buena», advierte Hallé. Además del teletrabajo, otro factor que esta influyendo en que las oficinas del centro de grandes corporaciones se queden vacías es la decisión que estas han tomado de centralizar todos sus servicios en ubicaciones periféricas. «Con lo cual, las oficinas del centro, que tenían originariamente mucho valor, se les puede dar otro uso». Incide también en que ya se han dado pasos en este sentido y pone como ejemplo el que ha tenido lugar en la Gran Vía de Madrid de la mano de Millenium o el que se está llevando a cabo cerca de Chamartín. ¿Y de aquí a final de año? Preguntamos a Bruno Hallé sobre sus previsiones de aquí a final de 2024, quien considera que «es  difícil hacer previsiones. Sin embargo, si no se producen operaciones de gran calado, podríamos  cerrar el año con 3.500 M€ en transacciones hoteleras».

Mina en explotación

El sector de las materias primas pide I+D geológica tras la dependencia exterior

Gemma Jimeno

«Hace 40 años que, en números redondos, en Europa no se investigan las materias primas«, subraya César Luaces, director general de la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales (Primigea). Por ello, desde la Asociación consideran que es necesario hacer en Europa una investigación geológica exhaustiva, urgente y acelerada para poder recuperar la autonomía que ha perdido por su dependencia del exterior a lo largo de cuarenta años. En este sentido, Luaces confirma que tanto la Unión Europea como los países que la integran optaron hace 40 años por traer las materias primas de fuera e incide en la importancia de llevar a cabo una investigación geológica en materias primas permanentes para imanes o para aplicaciones en informática y telecomunicaciones. «Esta decisión de la UE, -confirma Luaces- ha colocado al continente en una situación límite y habrá que ver si ahora es capaz de dar la vuelta a la situación ya que, en la actualidad, las materias primas fundamentales están en manos de países «no particularmente amigos de Europa», como China o Rusia», advierte. El representante de Primigea incide también en que el reglamento europeo de materias primas, que entró en vigor el pasado 23 de mayo, obliga a los Estados miembros a elaborar un plan nacional de investigación geológica para mayo de 2025. Esta nueva normativa, que tiene como objetivo asegurar la autonomía estratégica de la Unión Europea en cuanto a materias primas críticas y esenciales para la competitividad industrial y la sostenibilidad económica de la región, contempla una serie de cuestiones importantes como la necesidad de que la UE diversifique sus fuentes de materias primas críticas, reduciendo su dependencia de países terceros; metas específicas para la extracción, procesamiento y reciclaje de materias primas críticas;  la creación de reservas estratégicas de materias primas críticas para mitigar los riesgos de interrupciones en la cadena de suministro; o el establecimiento de alianzas estratégicas con países terceros que sean ricos en materias primas críticas, promoviendo acuerdos de beneficio mutuo y sostenibles, entre otras claves. ¿Cómo podemos acelerar los procesos? Javier Targhetta, presidente de Primigea, explica que si «pretendemos impulsar una gran campaña de exploración cartológica y minera en España debemos llevarla a cabo de la mano de un organismo oficial como es el instituto Geológico y Minero Español. Sin embargo, una campaña de esta envergadura no la puede abarcar ni ese instituto ni ninguna otra entidad española, pero sí puede coordinarla y subcontratar empresas de exploración privadas y desarrollar un programa generado para identificar la existencia de yacimientos generales en España», incide. Targhetta confirma también que no se ha comenzado a llevar a cabo el plan, «pero hay que ponerlo en marcha». Y para ello, «hace falta voluntad política y el Gobierno de España está convencido en llevarlo a cabo y serían necesarios decenas de millones de euros por parte del Estado». España, uno de los países con más potencial de la UE España es, entre los 27 países de la UE, de los que tienen mayor potencial de tener materias primas fundamentales, «pero hay que investigar primero para saber si hay recursos geológicos y facilitar los proyectos para su extracción acelerando los trámites«, advierte Luaces. En concreto, Luaces pide que se mejore la tramitación administrativa de explotaciones mineras, «pues el proceso para la apertura puede durar entre siete y quince años», informa. Javier Targhetta, presidente de Primigea matiza que «la minería es una actividad de largo plazo, tanto en su desarrollo inicial como en la recuperación de la inversión, por tanto necesita una estabilidad política, jurídica, fiscal, etc. Es decir, no solo el desarrollo de la propia mina, sino también, una vez que la mina  se ha puesto en explotación debe recuperar la inversión realizada durante décadas y por tanto, cuanto antes comience la actividad, antes iniciará a obtener los beneficios derivados de tener acceso al metal o a la materia privada en cuestión que se esté explotando«. En esta línea, el reglamento de la Unión Europea ha establecido un plazo de 27 meses. Luaces también considera que sería bueno que hubiera una única entidad encargada de tramitar el proyecto con el fin de acortar los plazos «que no supondría que se cumplieran menos requisitos ambientales o de seguridad», señala Luaces, ya que en «España se están dando pasos para cumplir con las exigencias europea sobre plazos y para hacer mapas cartográficos para detectar materiales minerales«. España aprobó en agosto de 2022 la ‘hoja de ruta’ para la gestión sostenible de las materias primas minerales y el reglamento europeo mencionado se tramitó fundamentalmente bajo la Presidencia española de la UE. Respecto a los materiales minerales que ahora están siendo muy demandados, Luaces explica que en España hay al menos tres proyectos de tierras raras e indicios para que pudiera haber otros cinco o seis; mientras que, en el caso del litio, hay tres o cuatro proyectos en tramitación, pero todavía ninguna mina abierta. Unas 2.700 explotaciones mineras activas En España hay unas 2.700 explotaciones mineras activas y el sector explota ahora mismo unos 70 tipos diferentes de rocas y minerales, según los datos de Primigea. Los empleos directos en las actividades de extracción y primera transformación de minerales son unos 30.000, pero en el conjunto del sector, teniendo en cuenta también a la industria de transformación y el transporte de materias primas, se elevan a unos 320.000. Además, toda la actividad en la cadena de valor de la materias primas minerales tiene impacto en 4 millones de puestos de trabajo. Un 15% del volumen de negocio del sector (26.510 millones de euros en total) se debe a la componente extractiva y el 85 % a la industrial, y en España se suministran unos 220 millones de toneladas de materias primas minerales no energéticas. El sector vive con preocupación, según César Luaces, que cada indicio o hallazgo de una materia prima fundamental sea respondido por una plataforma contraria a la extracción que surge a raíz de su aparición, cuando Europa y España tienen la mejor legislación ambiental y la más garantista en el mundo. Por eso, lamenta que haya quiénes prefieran que no se extraigan en Europa esas materias primas con las mejores condiciones ambientales y no les importe que eso se haga en otros países con unas condiciones «lamentables».

Imagen de la ciudad de Granada

¿En qué ciudades españolas se venden más viviendas en menos de una semana?

Gemma Jimeno

¿Está en proceso de búsqueda de una nueva vivienda? Pues ya puede darse prisa si hay alguna oferta que le interesa en levantar el teléfono y llamar. Si además se decanta por grandes ciudades como Granada, Pamplona, Valencia o Jaén, la venta exprés está ganando terreno, tal y como informa el Idealista. En concreto, el mayor porcentaje de ventas que se producen en menos de una semana tienen lugar en la ciudad de Granada, donde el 20% encontraron un comprador en menos de siete días, «lo que significa que una de cada cinco viviendas se vende en menos de una semana», explica Beñat del Coso, portavoz de idealista. En . Le siguen Pamplona  con un 20%, Valencia  con un 19%, Jaén y Barcelona con un 18% y Santander y Madrid con un 17% en ambos casos. A continuación se encuentran ciudades como Zaragoza, Guadalajara y Málaga con un 16% en las tres. Pero, ¿qué factores están propiciando el incremento de la venta exprés? Beñat del Coso incide en que «a pesar de la escasez de oferta y el encarecimiento de la financiación respecto a algunos años, el aumento de las ventas exprés viene motivado por una demanda constante que quiere adquirir vivienda y que cuando encuentra una con el precio adecuado prefiere no esperar y ejecutar la compra». Solo el 12% de las viviendas tarda en venderse más de un año Si nos atenemos a la media de España, el 14% de las viviendas que se vendieron a través de idealista durante el segundo trimestre de 2024 no llevaba ni una semana en el mercado, una cifra que en 2023 también se situó en el 13%. Igualmente, otro 22% tardó en venderse entre una semana y un mes; el 24% entre uno y tres meses; el 28% llevaba entre tres meses y un año y el 12% más de un año. En Soria no se da la «venta exprés» Por el contrario, en ciudades como Soria el fenómeno de la venta exprés no ha sido registrado por las estadísticas llevadas a cabo por el Idealista, mientras que en el segundo trimestre de 2023 este porcentaje se situó en el 24%. En Girona y Toledo se vende en un 7% de los casos en menos de una semana, le siguen Pontevedra y Ourense con un 6%, Ceuta, Melilla y Tarragona con un 3% en los tres casos y al final de la tabla se encuentra Ciudad Real con un 3%, mientras que en 2023 fue del 7%. En 20 capitales la tasa de ventas en menos de una semana se ha reducido frente al año pasado, siendo Soria donde más se ha notado, ya que pasa del 24% del segundo trimestre de 2023 al 0% de este año. Le siguen Huesca, que pasa del 28% al 11% actual; Girona, del 20% al 7% actual; y Tarragona, del 17% al 5% actual. Entre los grandes mercados se ha reducido en San Sebastián, del 17% al 11%; Las Palmas de Gran Canaria, del 16% al 11%; Palma, del 14% al 11%; Valencia, del 21% al 19%; y Madrid, del 18% al 17%. En Málaga la tasa no se movió en este periodo, mientras que creció en Barcelona, pasando del 17% al 18%; en Alicante, del 10% al 13%; y Santa Cruz de Tenerife, del 8% al 13%. El mayor crecimiento de todas las capitales se registró en Jaén, que pasó del 9% al 18% actual; y Segovia, que dobla, pasando del 7% al 14% actual. La provincia de Granada en primera posición Si le da igual la ciudad y quiere centrarse en una provincia concreta del territorio español, Granada sigue situándose en primera posición en cuanto a “ventas exprés”, alcanzando al 20% de las registradas en idealista en el segundo trimestre de 2024, mientras que en el mismo periodo del año anterior esta cifra alcanzaba al 23%. Le siguen las provincias de Alicante, que crece en un 5% hasta alcanzar el 19% en segundo trimestre de 2024;  Madrid, con un 17%, que registra un leve incremento del 1%; Navarra, Valencia y Málaga, ambas tres con un 16%. Por debajo se encuentran Álava y Zaragoza, con un 15% en ambas provincias, Las Palmas, con un 14% y Barcelona, Sevilla y Jaén con un 13% en los tres casos. En este caso, Ciudad Real es la provincia con menor incidencia de las ventas exprés, con 4% de las ventas del segundo trimestre, mientras que en el mismo periodo de 2023 estaba en el 7%. Le siguen Ourense con un 6% y las provincias de Ávila, Tarragona, Lugo, Zamora y Lleida con un 7% todas ellas.

India aspira a convertirse en la tercera potencia mundial en 2027

India aspira a ser la 3ª potencia mundial controlando las cadenas de suministro

Gemma Jimeno

India aspira a convertirse en la tercera economía mundial para 2027, tal y como revela la Fundación Valenciaport, superando a Japón y Alemania, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y firmas como Jefferies y Morgan Stanley. Un claro ejemplo de esta ambición es la reciente iniciativa de establecer una nueva naviera estatal con una flota de más de mil buques en la próxima década, según Xclusiv Shipbrokers, siguiendo el modelo chino y con el objetivo de asegurarse el control de su cadena de suministros. Esta actuación se enmarca en el Programa Nacional de Desarrollo Marítimo, que contempla inversiones por valor de 12.000 millones de dólares, tal y como informa la oficina del ICEX en Nueva Delhi en su último análisis sobre el país. «En este contexto, la UE y España, tienen una oportunidad clave para reforzar sus lazos comerciales, que ya son sólidos», indican desde la Fundación Valenciaport. En estos momentos, la India es la quinta economía global con un PIB de 3,7 billones de dólares y se espera que alcance los cinco billones en los próximos tres años. El FMI ha elevado su pronóstico de crecimiento económico para India en 2024 del 6,3% al 6,7%. Este aumento se debe a una mayor resiliencia en la demanda interna y un gasto robusto del consumidor, especialmente en áreas rurales. ¿Por qué la India es un mercado con potencial? Las políticas macroeconómicas prudentes y las importantes reformas estructurales llevadas a cabo por el país, han impulsando su crecimiento económico  lo que le ha permitido una mayor participación en la economía global. Igualmente, el rápido crecimiento demográfico -1.428 millones de personas en 2023 según la ONU- le ha permitido convertirse en el país más poblado del mundo, superando a China, combinado con una población joven y en edad de trabajar convierten a la India en un mercado con un inmenso potencial. Economía diversificada Entre sus cualidades también está el contar con una economía diversificada en la que destacan varios sectores clave como el sector servicios, que aporta el 48,4% del PIB, da trabajo al 31% de la fuerza laboral y destaca en tecnologías de la información, servicios financieros y salud y muestra un crecimiento notable en comercio electrónico, energías renovables y entretenimiento digital. La segunda área que más aporta al PIB es la industria, con un 25,7%, emplea al 25% de la población y abarca sectores tan diversos como la manufactura, el textil, la química, la automoción y farmacia, con sectores emergentes como biotecnología y energías renovables en crecimiento. Y en tercer lugar encontramos a la agricultura, que supone el 16,7% del PIB y que da empleo al 44% de la población. Por otra parte, el inicio del ejercicio 2023 mostró un robusto crecimiento impulsado por la inversión pública y el consumo privado. Como resultado, India alcanzó una tasa de crecimiento del PIB del 7,3% en 2023, consolidándose como una de las economías de más rápido crecimiento en el ámbito mundial. En cuanto a su inflación anual, el FMI estimó un 5,4% para el año 2023, con una disminución a 4,6% en 2024 y un 4,2% en 2025. Apertura al comercio internacional India siempre se ha caracterizado por su excesivo proteccionismo para proteger la industria local una política  y fomentar el desarrollo interno. Pero ha revertido esta situación abriéndose al comercio internacional que ha supuesto el 50% de su PIB en 2023, según el Banco Mundial. ¿Cómo se relaciona con la Unión Europea? Según datos de Eurostat, en 2023, India era el décimo socio comercial de la Unión Europea, con intercambios que representan alrededor del 8% del total de bienes intercambiados por la UE. Por su parte, la UE se posiciona como el cuarto socio comercial más importante para India, constituyendo alrededor del 11% del comercio total del país, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, a pesar del crecimiento de las relaciones comerciales, la balanza comercial, tal y como indican desde la Fundación Valenciaport, sigue mostrando un saldo negativo, en el que la Unión Europea importa más de India de lo que exporta. ¿Y con España? Tal y como indican desde la Fundación Valenciaport, las relaciones comerciales con España han ido en aumento, aunque las importaciones tienen más peso que las exportaciones, en 2023 estas últimas alcanzaron los 1.523,4 millones de euros y fueron realizadas por un total de 2.099 empresas españolas. En concreto,  las provincias que más contribuyen a las exportaciones hacia India son Valencia (15,32%), Barcelona (14,99%), Murcia (14,71%) y Asturias (14,34%). Por otro lado, las principales provincias importadoras de productos desde India son Barcelona (43,44%), Vizcaya (10,08%), Madrid (9,68%), Valencia (7,23%) y Tarragona (4,89%). Papel crucial de los puertos El transporte marítimo, tal y como informan desde la Fundación Valenciaport, juega un papel crucial en las relaciones comerciales entre España e India. Según reflejan los datos del Sistema Portuario Español, se observa una tendencia creciente en el tráfico gestionado por sus puertos, con un volumen de importaciones significativamente mayor que el de exportaciones. Al observar los principales puertos que manejan este tráfico se aprecia que la Bahía de Algeciras gestiona el 44,43% de la carga (exportaciones), seguida de Barcelona (23,75%) y Valencia (21,90%). En cuanto a la descarga (importaciones), Valencia lidera con un 32,32%, seguida por la Bahía de Algeciras (26,18%) y Barcelona (25,02%), en tercera posición. La información facilitada por la Fundación Valenciaport también refleja que los puertos indios manejan cerca del 90% del volumen y el 70% del valor total del comercio exterior de India, destacándose como un componente vital de la infraestructura comercial del país. Para hacer frente a la expansión comercial, desde el Departamento de Puertos de India se está priorizando el aumento de la capacidad portuaria y se está promoviendo la eficiencia operativa mediante la implementación de tecnologías avanzadas, la digitalización y la optimización de procesos. Todo ello, ha dado como resultado un incremento de la capacidad instalada y de la carga manejada por los puertos, junto con mejoras en indicadores como la eficiencia, el tiempo medio de entrega y la producción diaria por atraque.

Auge de las marcas blancas

Crecimiento imparable de las marcas blancas, ya copan el 50% del mercado

Gemma Jimeno

Las marcas blancas de la gran distribución (MDD) continúan ganando terreno a las marcas de fabricante, alcanzando en valor una cuota de mercado del 49,9% (TAM) y un crecimiento del 12% frente al año pasado, tal y como revela Circana, empresa experta en analizar el comportamiento del consumidor, en su barómetro de consumo donde analiza los datos correspondientes al mes de junio. Existe la creencia entre el 68% de los consumidores que la fabricación de los productos de la distribución se lleva a cabo por los mismos fabricantes de las marcas líderes. Nada más lejos de la realidad. Un estudio elaborado por Kantar y promovido por Promarca, la asociación que engloba a los fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, droguería y cuidado personal de España, revela que solo un 3% de los fabricantes de MDD son también fabricantes de marcas líderes, un 33% menos que hace once años. Concretamente, únicamente el  5,4% de los productos de MDD son fabricados por marcas líderes. DIA, la marca con más referencias de MDD fabricadas por las líderes Si analizamos los datos por cadenas de gran distribución, DIA es la que cuenta con más referencias de MDD fabricadas por marcas líderes, con un 6,3%, le sigue Supermercados El Corte Inglés, con un 4,7% e Hipercor, con 3,9%. Sin embargo, las cadenas en las que las referencias de MDD fabricadas por marcas líderes es menor está Mercadona con 1,6%, Leclerc con un 1,7 % y Carrefour son, con un 2,4%. ¿Cómo evolucionan los precios en el gran consumo? Por otra parte, este  mes de junio, según el estudio de Circana, continúan bajando los precios en Gran Consumo, en concreto un 1,4% respecto a 2023. Sin embargo, si comparamos con  junio de 2022 representa una subida del 9,7% y de un 21,5% con el año 2021. La demanda continúa evolucionando positivamente en junio, que crece un 3,1%, dos puntos menos que en mayo de 2024, pero 2,2 puntos superior a  junio de 2023. Los únicos departamentos que aumentan sus precios en junio con respecto al año pasado son Alimentación y Frescos, con un 2,3% y 1,9% respectivamente. El resto de áreas los mantiene  o incluso los baja entre el 0,1% y 1,1%. Alimentación, que representa cerca del 40% del gasto en junio, eleva sus precios un 2,3% respecto a junio del año pasado, llegando a incrementarse hasta un 27,6% respecto a junio de 2021. El canal online sigue creciendo, un 15,5% Por canales, el  online y el súper Ggrande son los dos que presentan mejor evolución en volumen, con crecimientos positivos de 15,5% y del 11,5% respectivamente. Por el contrario, el que peor comportamiento ha tenido es el Híper, aunque ha registrado un leve crecimiento del 1,1%. ¿Y los hogares españoles? Durante el mes de junio, los hogares españoles incrementaron su gasto en un 4,4% respecto a 2023, según refleja el barómetro de consumo mensual de Circana. Del total, un 3,1% se debe al aumento de la demanda en volumen. En contraste, cabe destacar que en junio del año pasado el crecimiento del mercado en valor se posicionó en el 9,1%, impulsado casi exclusivamente por el incremento de precio (+8,2%), ya que el volumen permaneció casi estable (+0,9%). Igualmente, la inflación se modera en dos décimas rompiendo así la racha alcista que había comenzado el pasado mes de marzo y se sitúa en el 4,2%, gracias a la caída de precio de la gasolina y los alimentos, y pese al encarecimiento del precio de la electricidad, tal y como revela el barometro. Los alimentos también moderan su incremento de precio en dos décimas, registrando una tasa del 4,2% en junio. «Su persistente fluctuación ha sido determinante para que el Ministerio de Hacienda haya decidido extender de nuevo la rebaja del IVA», valoran fuentes de Circana. Recordemos que hasta el 30 de septiembre de 2024, el Gobierno ha fijado que tendrán reducido su IVA al 0% alimentos básicos como el pan, el aceite de oliva, la harina, la leche, el queso, los huevos, las frutas, las verduras, las hortalizas, las legumbres, los tubérculos y los cereales. Sin embargo, a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2024, el tipo del 0% de los alimentos básicos (incluido el aceite de oliva) se situará en el 2%, y el del 5% de los aceites de semillas y las pastas alimenticias pasará al 7,5%. Por otra parte, desde Circana prevén que de aquí a final de año «se estabilizarán los precios y los descuentos se producirán de forma escalonada recuperando sus tipos impositivos habituales».

Marbella (Málaga), en la Costa del Sol

Marbella lidera el ranking de tarifas hoteleras con una media de 248 € la noche

Gemma Jimeno

Si está a punto de salir de vacaciones o ya ha contratado un hotel en un destino vacacional español habrá visto que los precios han subido y mucho en comparación con 2023. De hecho, el precio medio (ADR) por una habitación de hotel se ha incrementado un 10,6% gracias a la solidez de la demanda, sobrepasando la barrera de los 150 euros, cuando el año pasado se quedaba en 136 € durante el primer semestre del año, tal y como contempla el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield recogiendo datos de 1.400 hoteles y más de 210.000 habitaciones en la Península Ibérica. Igualmente, y tal y como recoge el estudio, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) es la variable con mayor crecimiento ya que pasa de 95 € a 109 €, un 14,5% más. En cuanto a destinos, Málaga, con un 82,6%, encabeza el ranking de ocupación del primer semestre de 2024. En concreto, la ciudad de Marbella encabeza tanto el precio por habitación (248 €) como el ingreso por habitación disponible (154 €). Madrid y Barcelona siguen mostrando un crecimiento robusto tanto en precio medio como en ingreso. Barcelona es el segundo destino con mayor precio medio con 189 €, un 10% más que la primera mitad del año pasado, mientras que Madrid lidera el crecimiento del RevPAR con un 23% más. 248 € por dormir en Marbella En concreto, si ha estado de vacaciones el primer semestre del año, dormir en Marbella entre enero y junio de este año le habrá costado, de media, 248 €, el precio más alto de toda España, le sigue Barcelona, con un un precio medio de 189 € y Madrid ocupa la tercera posición con 169 €. Igualmente, el mayor crecimiento porcentual lo ha registrado Madrid, con un 16% más, seguida de Bilbao (+15,1%) y Málaga (+14,4%). También se apuntan subidas de dos dígitos en ADR Barcelona, Canarias y Sevilla, entre otras. El menor crecimiento se da en Granada (+4,6%) y Zaragoza (+6%). Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España vaticina que “los buenos resultados de la primera mitad del año auguran que el tercer trimestre, que incluye la temporada alta veraniega, puede ser también muy bueno. El interés de la demanda por España se mantiene intacto y en ciertos destinos vacacionales se podrán seguir mejorando los márgenes operativos con subidas de precio, aunque estas sean más moderadas”. Una opinión que coincide con los datos publicados por eBooking.com, la compañía española que ofrece reservas de alojamientos turísticos en línea, que ha previsto un crecimiento en los precios del 6,5% de media en España con respecto al año anterior para el mes de agosto. En concreto, el precio por noche más elevado de entre los destinos más solicitados para agosto en España lo registra Chiclana de la Frontera  (368,5€/noche), seguido por Salou (23 3€/noche), Benidorm (221 €/noche), Peñíscola (214 €/noche) y Conil de la Frontera (211 €/noche). Málaga, el destino más codiciado por los turistas Málaga encabeza, una vez más, el ranking de ocupación de los seis primeros meses en España, con un 82,6%, le sigue Valencia, con 80,3%, Alicante e Islas Canarias con un 78,4% y un 78,3% respectivamente. El único descenso en ocupación se registra en Granada, que pasa del 71,1% al 68,2%, un 4% menos que en el primer semestre de 2023. Para Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR, “los seis primeros meses confirman la recuperación total de la industria tras la pandemia, también en ocupación. El incremento de ADR ha impulsado el crecimiento a doble dígito del RevPAR. Una vez alcanzados estos niveles, la proyección nos hace pensar que la subida de precios puede moderarse en el segundo semestre del año”. Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España hace hincapié en que el destino España se consolida como unos de los principales mercados de inversión en el ámbito europoe. «La buena marcha del negocio incrementa también el interés de los inversores por los activos hoteleros, especialmente en destinos urbanos-vacacionales con un mix de ocio y negocio como pueden ser Málaga y Valencia o, por supuesto, Madrid y Barcelona”. La alta ocupación el precio medio por habitación impulsan la rentabilidad hotelera Los ingresos por habitación disponible o RevPAR han crecido un 14,5% en el conjunto de España respecto al primer semestre de 2023, impulsado por los buenos datos de ocupación y el precio por habitación. Un dato calificado como «muy positivo ya que es el mejor indicador para proyectar la rentabilidad de la industria hotelera, incrementando por tanto la confianza desde el ángulo inversor en el asset class hotelero”, subraya Albert Grau. En concreto, la cifra alcanzada de 109 € es un récord histórico para una primera mitad de año y ha sido posible gracias a las altas subidas registradas en destinos como Madrid (+23%), Bilbao (+20,3%) o Sevilla (+18,2%). Nuevamente, Marbella sale a relucir y sus datos por RevPAR son también los más altos con 154 €, le sigue Barcelona, con 146,8 € y Madrid, con 129,3 €. Por el contrario, los ingresos más moderados se encuentran en Córdoba (112,4 €), Zaragoza (54,6 €) y Granada (75 €).

La venta de vivienda nueva cae en 2023 y los precios siguen subiendo

Redacción E3

Euroval presenta un nuevo informe de evolución y tendencias del mercado de la vivienda en España, con el que, a partir de un conocimiento de lo que viene ocurriendo en nuestro mercado, puede obtenerse una visión prospectiva. Se toman precios absolutos tasados y transacciones, tanto para vivienda nueva como usada, para el conjunto de España y por comunidades autónomas, resultando de interés la forma secular en que ajustan transacciones y precios. Se analizan las relaciones entre el empleo, como variable que favorece la demanda, y los precios medios y transacciones, mostrando que el mercado responde en buena medida al mantenimiento de la actividad económica y el empleo. El informe también recoge la oferta a partir de las viviendas iniciadas y terminadas, que es débil, y el stock de vivienda; y se incorporan datos de transacciones por parte de extranjeros, cuya principal característica es la estabilidad con que contribuyen a la demanda de vivienda. Las transacciones de vivienda nueva en niveles muy bajos y los precios al alza Las transacciones de vivienda nueva continúan cayendo y el nivel relativamente bajo de compraventas de 67.763 transacciones en 2022, pasa a 60.030 en 2023. Sin embargo, los precios siguen incrementándose y pasan de una media de 260.813 en 2022 a 269.417 en 2023. Es muy llamativo cómo el precio sube de manera continuada con un mercado cada vez más reducido, que supone solo el 9,4% del total de compraventa de vivienda en España. En 2024 se mantienen las características de un mercado de precios en crecimiento y relativamente pocas operaciones, que representan hoy poco más del 15% del total de compraventas de vivienda nueva que se daban en España en el momento de mayor auge del mercado. Caídas de las transacciones de vivienda usada, con estabilidad de precios En cuanto a la vivienda usada, las transacciones que subieron a 649.971 en 2022 se reducen a 578.492 en 2023. Los precios pasan de una media de 174.610€ en 2022 a 171.957€ en 2023. Estos precios son medias absolutas, no por metro cuadrado, por lo que el tipo de vivienda que puede estar vendiéndose es más pequeña o de inferior calidad, ya que los precios por metro cuadrado en España se incrementan en 2024 en torno al 3%. El empleo continúa estando relacionado con la actividad inmobiliaria, pero el efecto de negativo de la escasez de oferta es más fuerte. Precios y transacciones son variables que evolucionan juntas con el empleo, sobre todo es significativa la correlación entre empleo y precios de vivienda usada. Esto no es así para la vivienda nueva, cuyos precios se mueven de manera independiente y al alza. La conclusión para los momentos actuales es que puede establecerse una relación entre la continuidad en la creación de empleo y el relativo buen funcionamiento del mercado de vivienda usada. Sin embargo, la escasez de oferta de vivienda tiene un efecto mayor que las condiciones generales de la economía. Las viviendas iniciadas siguen siendo pocas, y las terminadas siguen su inercia, aunque prácticamente no crecen en 2023. La persistencia del stock indica que hay vivienda sin vender Se observa una fortísima concentración espacial en la comunidad de Madrid, provincias del Este y Sur de España. Las viviendas iniciadas pasan de 96.245 en 2019 a 75.930 en 2020, 100.504 en 2021, 96.996 en 2022 y 98.040 en 2023. Por su parte, las viviendas terminadas siguen su inercia y pasan de 71.562 en 2019, a 77.531 en 2020, 84.091 en 2021, bajan a 79.935 en 2022 y prácticamente igual, 80.473 en 2023. El aumento en el stock de vivienda disponible para la venta, indica que hay vivienda sin vender, y explica en parte la ralentización del inicio y terminación de vivienda.  Aumentan las compras por extranjeros sobre el total de compra de vivienda Actualmente las compraventas por extranjeros sobre el total de vivienda vendida pasan del 18,7% en 2022 al 19,3%, en 2023, solamente Alicante (22,8%) y Málaga (11,2%), representan la tercera parte de todas las ventas de viviendas a extranjeros en España, y que estas compras se concentran en provincias costeras del este e insulares junto a Madrid. La proporción de compras por extranjeros hay que entenderla con relación a cómo se comporta el mercado nacional, pues al ser muy estable la demanda por extranjeros, es relativamente más fuerte cuanto más débil es la demanda nacional. Situación actual y perspectivas en 2024 Continúa la dualidad entre la vivienda nueva y usada; la nueva con oferta muy escasa y precios fuertemente al alza, y la vivienda usada con precios que se estabilizan y caída reciente en las transacciones. En síntesis, el mercado español de vivienda muestra una fortaleza en estos últimos años, debido en parte al mantenimiento de la actividad económica y el empleo. El mercado se mira en el empleo, y encontramos relaciones entre variables del mercado de vivienda y el empleo, aunque la escasa disponibilidad de oferta puede hacer inefectiva las posibilidades de demanda, quitando relevancia a cualquier variable económica. La subida de tipos de interés, que ha operado con retardos, notándose en 2023, ha tenido efecto en las menores tasas generales de incremento de precios; y en 2024 el inicio de bajadas de tipos ayudará sin duda al mantenimiento del mercado de vivienda. El análisis de vivienda iniciada y terminada muestra que se mueven de forma vacilante, con una oferta muy insuficiente, que es el núcleo principal del problema del mercado de vivienda en España, como hemos destacado en un trabajo reciente con una comparación internacional. La compra por extranjeros se consolida en 2024 como un elemento de apoyo al mercado de vivienda, aunque también se ralentiza, pero depende en su peso relativo de la evolución de las compraventas totales, de manera que, si éstas caen, pero el mercado extranjero cae menos, aumentará su peso en el total de compraventas. Habría que considerar que, junto a una demanda de vivienda no atendida por la oferta, las subidas de precios pueden reflejar en parte una mejor calidad de la vivienda, por las exigencias de los compradores y la disponibilidad de los promotores a ofertar esta vivienda de calidad. De esta forma, se estaría comparando tipos de viviendas distintos, y con transacciones reducidas, que no reflejaría necesariamente la variación de precio que se establece para productos homogéneos. Para este año 2024 esperamos que se consoliden los proyectos de construir para alquilar, y en un trabajo realizado en el entorno de Euroval, se comprueba que en las carteras de las SOCIMI el peso del residencial supera el 15% frente a un 11,5% de años anteriores. Asimismo, se mantienen las expectativas de que los convenios públicos y privados para el uso de suelo, y la rehabilitación de vivienda, den fortaleza al sector de la vivienda.

Fernando Saludes, reelegido presidente de la Red de Institutos Tecnológicos

Redacción E3

La Asamblea General Extraordinaria de Redit, integrada por los presidentes de los 11 institutos tecnológicos, ha reelegido por unanimidad a Fernando Saludes como presidente de la asociación. Durante la reunión,  también se nombró vicepresidente al presidente del Instituto Tecnológico de Energía (ITE), Miguel Rivas Calderón. Saludes manifestó su agradecimiento y destacó los retos futuros de Redit. “Pese a que la Red de Institutos Tecnológicos se ha consolidado como un referente nacional e internacional, en esta nueva etapa pretendemos lograr la estabilidad necesaria, a nivel presupuestario, para abordar los grandes retos tecnológicos que se nos presentan y ante los cuales nuestras empresas deben seguir siendo competitivas”, ha comentado. EL 50% de las empresas españolas trabaja con Redit Asimismo, “consideramos estratégico incrementar nuestra incidencia en programas nacionales y europeos que, sin duda, permiten captar muchos recursos económicos para fomentar la I+D empresarial de la Comunitat”. En este sentido, el presidente ha resaltado la importancia del modelo valenciano de Red “Redit fue la primera red de institutos tecnológicos, hace más de 50 años, y, hoy en día, más del 50% de empresas españolas trabaja con nosotros para abordar sus retos tecnológicos y de innovación. Por ello, considero que es un activo, sumamente, estratégico que debemos potenciar si queremos reindustrializar, exitosamente, nuestra región y, sobre todo, contar con empresas y sectores competitivos”, ha explicado. El presidente de Redit es el máximo representante de Industrias Saludes, grupo de más de 120 años de historia, referente en el campo de la señalización, seguridad vial, movilidad y equipamientos urbanos. La compañía, que cuenta con más de 180 trabajadores, alberga a cuatro empresas principales: Industrias Saludes, Traffic Futura, Saludes Servicios y Saludes Parques y se ha caracterizado desde sus inicios por su firme apuesta por la innovación. Saludes es, además, presidente del Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme) y es socio de varios centros tecnológicos de la red valenciana. El empresario fue elegido por primera vez presidente de Redit en mayo de 2016. “En ese momento me faltaba experiencia, pero aterricé con mucha ilusión y muy agradecido por la confianza que se había depositado en mí y pronto me di cuenta de que había descubierto una vocación”, ha explicado. Desde entonces ha puesto todo su empeño en representar a una asociación reconocida tanto a nivel nacional como internacional que agrupa a más de 2.000 investigadores y trabaja para más de 14.000 empresas. “Para mí es un placer contribuir a nuestra misión de incrementar la competitividad de las empresas a través de la innovación, la tecnología y los servicios de alto valor”. El presidente de Redit también ha destacado el importante el trabajo que se hace desde la Red en colaboración con las administraciones “es necesario que la innovación y la tecnología ganen peso en las prioridades de las agendas y los presupuestos”. “Tanto las empresas como la administración-explica- apuestan por la innovación, pero no es suficiente, tal y como refrendan los análisis que, periódicamente, se publican. En nuestro caso, y creo que es necesario extrapolar esta iniciativa al resto de agentes públicos y privados, continuamente estamos midiendo el impacto positivo de REDIT en la Comunitat. Las conclusiones son evidentes: por cada euro invertido en Redit, generamos 5,3 euros de PIB en la Comunitat Valenciana, además del efecto multiplicador generado por la transferencia tecnológica y de conocimiento a las empresas y que, en definitiva, fortalece al territorio para que puedan venir nuevas inversiones”. “Durante estos ocho años, en los que hemos pasado por algo tan inaudito como una pandemia, Redit ha demostrado ser una pieza clave para abordar los retos que han ido surgiendo por lo que estamos más preparados que nunca para ayudar a que cualquier empresa de nuestro territorio que lo desee pueda mejorar su competitividad de la mano de un instituto tecnológico”, ha añadido. Por otra parte, la Asamblea también ha nombrado vicepresidente al presidente del Instituto Tecnológico de Energía (ITE), Miguel Rivas Calderón, director general de la empresa Ibérica de Aparellajes, fabricante de equipos y soluciones para generación, transporte y distribución de energía eléctrica. La empresa colabora desde hace años con su centro de referencia para desarrollar productos y realizar ensayos de laboratorio de toda índole.

1 2 3 4 5 491