Domingo, 15 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Laura Sanfélix

Laura Sanfélix

Graduada en Periodismo por la Universitat de València, con un máster en Periodismo Político Internacional y otro en Comunicación y Marketing Político. He desarrollado mi trayectoria profesional en medios como Europa Press, así como en el ámbito de las agencias de comunicación. En la actualidad, escribo sobre información económica y empresarial en la web y la revista de Economía 3.
Casa Capicúa, café de especialidad y comida artesana para sentirse «como en casa»
Gastronomía

Casa Capicúa, café de especialidad y comida artesana para sentirse «como en casa»

Laura y Marta Benito nunca imaginaron que abrirían un negocio de hostelería. Habían estudiado Derecho y llevaban ocho años a opositando a judicatura cuando una serie de circunstancias las llevaron a crear lo que hoy es Casa Capicúa (València), un acogedor rincón que combina café de especialidad y comida casera, reconocido con un ‘Solete’ Repsol. Ambas hermanas compartían pasión por la cocina y disfrutaban preparando recetas en casa, un interés que perfeccionaron durante su experiencia de Erasmus. Un día, una amiga les sugirió que se encargaran de preparar un catering para Consum. Aunque nunca habían hecho algo similar, ni mucho menos cocinado para tantas personas, aceptaron el reto. El resultado fue un éxito. «Lo hicimos y quedó genial», recuerda Marta Benito. Esa experiencia les abrió puertas y pronto comenzaron a recibir llamadas de empresas como la revista ‘Glamour‘ y Zara, que les confiaron la organización de sus caterings. De hecho, durante la época de la pandemia, prepararon varios servicios para los shootings que la marca de Inditex realizaba en València. «A raíz eso pensamos que montar un catering era una buena alternativa si no nos sacábamos la oposición», señala. Dado el éxito de sus recetas y tras muchas dudas, las hermanas Benito decidieron abrir su propio local. En plena pandemia de la COVID-19, comenzaron a buscar una planta baja, justo cuando la hostelería estaba completamente paralizada. «La gente nos decía que estábamos locas por querer montar un negocio en ese momento. Mi hermana y yo no entendíamos nada de hostelería. No habíamos puesto una cerveza en nuestra vida», asegura Marta Benito. Comida «muy de casa» Finalmente encontraron un pequeño local en la calle Jesús, en el barrio de La Roqueta, donde anteriormente había un restaurante chino. La idea era crear una cafetería de especialidad que ofreciera platos sencillos, elaborados con productos locales e inspirados en la cocina mediterránea y «muy de casa». «Nosotras no hemos estudiado cocina. De hecho, cuando abrimos no se lo dijimos a nadie, a mi madre y poco más. Estuvimos un mes entero con todo montado y la puerta cerrada, solo tirando cervezas y poniendo cafés para practicar», recuerda Marta Benito. Casa Capicúa planta cara a las franquicias, ofreciendo un café de especialidad y una gastronomía casera. La carta incluye repostería, tostadas y sándwiches para desayunos, almuerzos, brunch y meriendas. Además, proponen un menú del día sin opciones, compuesto únicamente por un entrante, un plato principal y un postre. «Lo hicimos así porque en hostelería se tira mucha comida. Si hay vegetarianos o celíacos, lo adaptamos», explica. Más allá de su oferta diaria, Casa Capicúa tiene dos días especiales cada la semana: los jueves por la tarde se celebran con tacos, mientras que los sábados son el día dedicado a las tortitas. Un diseño que evoca el Mediterráneo El diseño juega un papel fundamental en Casa Capicúa y cada detalle evoca la cocina que preparan. La diseñadora Carmen Baselga fue la encargada de dar vida al proyecto, con un enfoque contemporáneo que honra las raíces mediterráneas. La cerámica que decora el local es valenciana, al igual que el mobiliario. De hecho, todo el producto que ofrecen es local. Los colores terracota, que evocan la huerta valenciana, y el azul, inspirado en el Mar Mediterráneo, dominan en la cafetería. Unos pequeños peces azules cuelgan del techo de la entrada, dando la bienvenida a los clientes con un guiño al mar. Una propuesta cercana y familiar «Nuestra propuesta es un poco de casa. Lo que sabíamos cocinar en casa es lo que ofrecemos aquí. Es una cafetería en la que conoces a todo el mundo y sabes lo que se pide todo el mundo», destaca. Para las hermanas Benito era fundamental que este no fuera un local de paso, sino un lugar en el que «crear una familia y un vínculo» con los clientes. «Cuando empieza a venir alguien nuevo durante varios días, nos gusta preguntarle, saber si trabaja por aquí. Queríamos una cafetería que no fuera solo de paso». Pese a no contar con experiencia en el mundo de la restauración, Marta Benito asegura que el balance tras más de tres años de negocio «es muy bueno». «El primer año entrábamos a las 6 y media de la mañana y nos íbamos a las 11 de la noche. Entonces eso fue una locura y luego cambiamos horarios. Creo que eso nos quitó 15 años de vida«, bromea. Más allá de la comida, las hermanas Benito levantan la persiana de Casa Capicúa de lunes a sábado bajo la premisa de ofrecer un trato cercano y familiar. «Cuando los clientes luego se cambian de casa o de trabajo y ya no vienen por aquí, nos da mucha pena. Luego viene otra gente y acabas conociendo a todo el barrio. Yo nunca me había dedicado a esto, iba para trabajar en el juzgado y, sin embargo, creo que Casa Capicúa es muy nosotras», concluye.

C. Caño (Mediaplus Equmedia): «Los clientes son siempre muy exigentes, como debe ser»
Empresas

C. Caño (Mediaplus Equmedia): «Los clientes son siempre muy exigentes, como debe ser»

Mediaplus Equmedia cerrará 2024 con un buen sabor de boca tras su primer año como parte de Serviceplan Group, el mayor grupo independiente de agencias en Europa. Celia Caño, directora general de Mediaplus Equmedia, destaca los buenos resultados alcanzados durante este periodo y anticipa un cierre de año muy similar al de 2023, cuando la facturación alcanzó los 112 millones de euros. De cara a 2025, Mediaplus continuará enfocándose en su transformación hacia una agencia data-driven, con un especial énfasis en la aplicación de la Inteligencia Artificial. En una entrevista con Economía 3, Caño confirma que esta tecnología, junto con otras como el blockchain, jugará un papel clave en un sector de comunicación y publicidad cada vez más competitivo. Primer año de la integración en Serviceplan Group – Estamos a pocas semanas de cerrar 2024. ¿Qué balance hacéis de este año? Desafiante. La marcha de unos de nuestros principales clientes nos ha obligado a enfocar buena parte de nuestros esfuerzos en el nuevo negocio, lo que siempre conlleva una gran carga de presión para todos los equipos. – Cerrasteis 2023 con una facturación de 112 millones. ¿Cuál ha sido vuestro crecimiento en comparación con el pasado año? Nos hemos mantenido bastante estables. A falta de unas semanas para terminar 2024, estimamos que cerraremos el año en cifras muy similares al año anterior. – A finales de 2023, Mediaplus Equmedia se integró en Serviceplan Group, el mayor grupo independiente de agencias en Europa. ¿Qué valoración hacéis del primer año tras esta integración? La valoración es muy, muy positiva. Nuestra pertenencia al mayor grupo de agencias independientes nos dota del conocimiento colectivo de todas las organizaciones pertenecientes al grupo, de nuevas e innovadoras herramientas tecnológicas, así como del impuso extra que nos proporciona estar integrados en una estructura tan potente. 2024, el año de la IA – Se podría decir que 2024 ha sido el año de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo habéis incorporado esta tecnología en Mediaplus Equmedia? Además del uso que desde Mediaplus Equmedia llevamos tiempo haciendo con distintas plataformas digitales y trabajando a varios niveles (creativo, analítico y predictivo), el grupo Serviceplan dispone del IA Lab, una unidad altamente especializada, ubicada en Múnich, que aporta a todas las agencias del grupo sus punteros desarrollos en este campo. – ¿Qué beneficios aporta la Inteligencia Artificial en el ámbito de las agencias de medios? Son muchos los beneficios, gracias a las herramientas que ofrece para optimizar nuestro día a día. Detallo los que son más significativos para mí: la optimización de campañas publicitarias, la segmentación más precisa de las audiencias o la automatización de procesos, sobre todo en la compra de medios programática. – Mediaplus ha sido reconocida como la mejor agencia independiente del mundo por RECMA. Desde vuestro punto de vista, ¿cuáles son las claves que os han llevado a lograr este reconocimiento? Para elaborar su ranking, RECMA utiliza una combinación de criterios cuantitativos y cualitativos que evalúan diversos aspectos del desempeño de las agencias. En mi opinión, lo que no ha hecho destacar esta clasificación es la estabilidad financiera, la consecución de nuevo negocio, la percepción entre clientes y competidores sobre la calidad de nuestro trabajo, así como nuestra especialización en innovación. Objetivo: atraer y retener profesionales con habilidades en tecnología – Cuentas con una amplia experiencia en comunicación y publicidad, ¿cuáles consideras que serán los principales retos del sector en 2025? La adecuación a los reglamentos sobre la privacidad de los datos, la integración efectiva de tecnologías emergentes como la IA o el blockchain, unido a la hiper fragmentación de las audiencias y la migración de éstas a nuevas plataformas y formatos, lo que requerirá de una rápida adaptación a tendencias tan dinámicas. – El sector de la comunicación evoluciona a un ritmo vertiginoso. ¿Percibís que los clientes son ahora más exigentes? ¿Qué estrategias aplicáis para manteneros a la vanguardia? Los clientes son siempre muy exigentes, como debe ser. Siempre centramos nuestras estrategias en las necesidades y deseos del consumidor, aprovechando datos para crear experiencias personalizadas y relevantes. – De cara a 2025, ¿qué objetivos os habéis planteado? ¿Tenéis algún proyecto en mente? Uno de nuestros principales objetivos es atraer y retener profesionales con habilidades en tecnología, datos y creatividad, especialmente en un mercado laboral tan competitivo. Nuestra prioridad son las personas.

El BCE despide 2024 con una nueva bajada de los tipos de interés
Economía

El BCE despide 2024 con una nueva bajada de los tipos de interés

Tal y como preveían los analistas, el Banco Central Europeo (BCE) volvió a recortar este jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 3%. De esta forma, el BCE despide 2024 con los tipos en su nivel más bajo desde marzo de 2023. Ante el descenso de la inflación y una recuperación económica «más lenta que en las proyecciones de septiembre», el Consejo de Gobierno del BCE decidió acometer la cuarta bajada del precio oficial del dinero de este año. En su última reunión del año, el Consejo de Gobierno del BCE también rebajó las operaciones principales de financiación (OPF) -las inyecciones semanales de dinero- y la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día-, hasta el 3,15 y el 3,4, respectivamente. Un enfoque reunión a reunión En un comunicado posterior a la reunión, el BCE destacó que el proceso de desinflación «sigue avanzando». El organismo prevé que la inflación en la eurozona se estabilice en torno al objetivo del 2% a medio plazo pese a que la inflación interna sigue siendo elevada porque los salarios y los precios de algunos sectores se están ajustando con retraso a la subida de tipos. Las condiciones de financiación están relajándose, dado que las recientes bajadas de los tipos de interés acordadas por el Consejo de Gobierno están reduciendo gradualmente el coste del crédito nuevo para las empresas y los hogares. No obstante, el BCE señala que «siguen siendo estrictas», debido a que la política monetaria es «aún restrictiva» y a que las anteriores subidas de los tipos de interés siguen transmitiéndose al saldo vivo del crédito concedido. Una recuperación más lenta de lo previsto en septiembre El BCE prevé ahora una recuperación económica más lenta que en las proyecciones de septiembre, aunque el crecimiento repuntó en el tercer trimestre de este año. En conjunto, se prevé un crecimiento de la economía del 0,7% en 2024, del 1,1% en 2025, del 1,4% en 2026 y del 1,3% en 2027. La recuperación estimada se basa principalmente en el incremento de las rentas reales, que debería permitir a los hogares consumir más, y a las empresas aumentar la inversión. Con el tiempo, la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva debería respaldar una recuperación de la demanda interna, según el organismo. El BCE espera ahora que la inflación disminuya gradualmente, con previsiones del 2,4% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,9% en 2026. También se espera que la inflación subyacente, que se calcula excluyendo los precios del alcohol, el tabaco, los alimentos y los precios de la energía, disminuya, con un objetivo del 2% a medio plazo. Para ello, el Consejo de Gobierno aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria. En particular, las decisiones sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos. «La decisión correcta», según Lagarde En la rueda de prensa posterior a la reunión, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha admitido que el Consejo de Gobierno ha debatido sobre un recorte de tipos de 50 puntos básicos. No obstante, finalmente todos sus miembros concluyeron que un cuarto de punto era «la decisión correcta». Según la presidenta del BCE, todavía no se ha logrado «la victoria contra la inflación», pero los precios de la Eurozona sí están en camino de lograr su objetivo del 2% a medio plazo, algo que se espera que suceda a lo largo de 2025. Ha señalado que esta decisión se sustenta en elementos como la progresiva convergencia de la inflación hacia el objetivo o en que se espera que la subida de salarios y beneficios empresariales sea «compatible» con esa meta. Impacto moderado en los mercados de valores Los expertos de Link Securities SV esperan que, «dada la debilidad que está mostrando en los últimos meses la economía de la Eurozona», el BCE continúe bajando sus tasas durante sus próximas reuniones de política monetaria, hasta situar la de depósito en el 2,0% en junio y en el 1,5% en septiembre. «No obstante, habrá que ver cómo se comporta la inflación en la región en los próximos meses», señala el director de Gestión Instituciones de Inversión Colectiva (IICs) de Link Securities SV, Juan José Fernández-Figares.  El experto asegura que era esperada tanto la bajada de tipos como la revisión a la baja de expectativas de crecimiento e inflación. Por ello, en primer momento, la reacción tanto de los mercados de valores como de bonos de la región es previsible que sea «muy moderada».

DANA
Barómetro Dana

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: ¿Cómo estamos tras 40 días?

Economía 3 continúa con su compromiso de tomar el pulso a las áreas industriales afectadas y, en esta ocasión, publicamos la cuarta edición barómetro de recuperación empresarial tras la DANA, con el objetivo de actualizar la situación de las áreas industriales afectadas en la provincia de Valencia. Siete semanas después de la catástrofe y más de dos semanas después del último barómetro, los polígonos industriales van recuperando la normalidad muy poco a poco. Trascurridos más de 40 días del temporal, la sensación en la mayoría de las zonas industriales consultadas es de un optimismo que mantiene muchas cautelas. Con la mayoría de servicios recuperados, el principal problema es el recuerdo de una catástrofe que está todavía cercana. También la sensación de inseguridad derivada de la falta de luz. Ya sin barro, todavía queda el polvo, las farolas y persianas arrancadas por el temporal, y el miedo a que la sociedad pase página y olvide lo ocurrido. Zona industrial de Sedaví En la zona industrial de Sedaví comienza a verse la luz, aunque muy poco a poco. Entre un 10 y un 15% de las empresas ya están operativas más de un mes después de la catástrofe. «La actividad es muy reducida. Hay algunas empresas que tendrán continuidad, pero hay otras que no por varios factores», destaca el presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese), Germán García. Los suministros, la seguridad y los accesos se han recuperado al 100%, por lo que los proveedores pueden acceder sin problemas al polígono. «Algún proveedor pone alguna traba, pero tampoco hay una excesiva demanda. Las empresas intentan recuperar la actividad, así que el tráfico es limitado», admite el presidente. Las empresas del polígono de Sedaví han recibido algunas ayudas privadas y las de la Administración ya están llegando «a cuenta gotas». «Cada uno tiene sus circunstancias. Si hablo a título personal, a mi me ha llegado una ayuda de 10.000 euros, pero falta que el Consorcio de Seguros pague y llegue el grueso», añade García. Zona industrial de Quart de Poblet En el polígono industrial de Quart de Poblet ya hay un 70% de las empresas operativas, según la gerente de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, María Ángeles Hidalgo. Los suministros se han recuperado y los accesos también. No obstante, muchos residuos se han acumulado en los laterales de las vías de acceso y los empresarios reclaman ayuda para limpiar. «Ahora ya no hay nadie trabajando en el área industrial. La calzada está libre, pero los laterales tienen montañas de barro. ¿Quién se va a quitarlo?». se pregunta Hidalgo. La gerente de la Asociación reconoce que han recibido ayuda, pero «todavía falta». Las empresas ya están recibiendo ayudas de la Administración, aunque Hidalgo destaca que en la Asociación no disponen de toda la información: «En Quart de Poblet las empresas son grandes y, en muchos casos, las ayudas no se piden desde Valencia, sino desde Madrid».  Pese a que se va recuperando la actividad, la inseguridad ha vuelto a la zona industrial, lo que ha obligado a muchas empresas a contratar seguridad privada. «A partir de las 6 de la tarde, cuando anochece, aquello es un hormiguero», dice respecto a las personas que se acercan a robar. Zona industrial de Riba-Roja de Túria Carlos Peinado, gerente de la Asociación de Empresarios La Reva (Asocreva) confirma que ya se han recuperado los servicios de agua y luz pero todavía siguen registrando problemas de telefonía. La buena noticia es que ya están operativas el 80% de las empresas. En cuanto a los accesos, Peinado recuerda que el acceso desde la A-3 al polígono La Reva en dirección Valencia, en concreto en el km 338, sigue sin estar solventado. «Esta infraestructura depende de Fomento y desde el Ayuntamiento nos han confirmado que sí que se está trabajando ya en su reparación. Aunque no tenemos plazos sobre cuándo terminará la obra», explica. El gerente de Asocreva reclama que el Ayuntamiento ponga una solución a los lodos que se han depositado en parcelas dotacionales y que después hay que desplazar a vertederos autorizados. Incide en que «las empresas han manifestado su miedo porque este lodo se está descomponiendo y podemos tener un problema de salubridad». A través de Ivace y Diputación de Valencia les llegó la información de una empresa que generaba unas bacterias que se comen la parte orgánica del lodo y de esta forma deja de ser peligroso. «Nosotros hemos pasado la información al Ayuntamiento para que se haga cargo de la situación», aclara. «Ese lodo en mal estado que está en parcelas cerca de las empresas es un nido de ratas y de todo lo que te puedas imaginar…», añade. Zona industrial de Paiporta Desde la Asociación de Polígonos Industriales de Paiporta (APIP) que agrupa a tres polígonos -La Estación, con 30 empresas; y La Mina y La Pascualeta, que aglutinan a 90 empresas cada uno de ellos- su gerente, Verónica Bosch,  explica que Paiporta sigue llena de barro, aunque han estado trabajando en la limpieza en los tres polígonos, incluso los fines de semana. Además, los accesos se complican cuando llueve y «hay que volver a las botas de agua». Bosch señala que la semana pasada recibieron visita del ministro de Industria, Jordi Hereu, y le comunicaron que «los suministros -albañiles,  cerrajeros, carpinteros…- habían subido  mucho de precio» y como son de fuera de la provincia, «los gastos por desplazamientos se disparan», matiza. Confirma que ya se están recibiendo tanto las ayudas públicas como las privadas. Sobre lo que ha destinado Amancio Ortega reconoce que se ha destinado a los ayuntamientos «y el polígono no ha recibido nada de nada y nosotros somos pueblo también», reivindica. También han recibido la visita del delegado regional del Consorcio,  Luis Delibes que «nos confesó que no pensaba que estaba tan mal Paiporta». Cada vez está más limpio, pero sigue habiendo barro. Además, hay empresas que se han esperado a limpiar hasta que pasara el perito del Consorcio para empezar a vaciar. «Ya no se pueden tirar residuos a la calle, los empresarios que no lo hayan hecho ya, deberán hacerlo ellos mismos«, asegura. En cuanto a seguridad, «por la noche seguimos pasando miedo», confiesa Verónica Bosch. Igualmente, desde la APIP se han encontrado con empresas que se están pensando si se trasladan a otro país a producir. «Las compañías internacionales están valorando si trasladan la fabricación a otro país. Lo que nos puede llevar a una pérdida de inversión extranjera en España», corrobora. Zona industrial de Chiva Rodrigo Tarín, presidente de la Entidad Urbanística de Conservación La Pahilla (Chiva) confirma que van bien «pero el avance es más progresivo y más lento». Sobre la seguridad, reconoce que en el polígono no se están produciendo incidencias pero sí que se están dando en el pueblo. «Tenemos a los bomberos y a la Policía Local instalados en el polígono y eso nos da más seguridad. Aunque nos gustaría que se reforzara más la vigilancia». Por otra parte, Tarín reclama una limpieza profunda de las calles «porque hay mucho polvo y las empresas de alimentación, hostelería o de lacado de muebles, les afecta mucho». También muestra su preocupación porque los aliviaderos de agua, imbornales, arquetas… están llenas de barro con lo que pide que se revise concienzudamente la red de saneamiento. «Ya lo hemos hablado con el Ayuntamiento. Pero se ha dado una moción de censura y la alcaldesa que está ahora no estará la semana que viene, de manera que se complican las gestiones con el Consistorio», corrobora. Zona industrial de Massanassa Más de un mes después, los suministros y los accesos están recuperados al 100% en el polígono de Massanasa. Gustavo Martínez, propietario de la empresa Vitralia, asegura que «los servicios están funcionando y está todo más limpio». «Como seguimos limpiando, se vuelve a ensuciar, pero no tiene nada que ver con la barbaridad que había al principio», añade. En general, la zona industrial comienza a tener «más movimiento», aunque pocas empresas están operativas al 100%. «Quizá hay una empresa 100% operativa, el resto se están poniendo en marcha y van recuperando la maquinaria. Estamos comenzando a facturar», señala Martínez, quien añade que «se ve la luz, pero de forma muy lenta».  Martínez explica que las ayudas de la Administración ya han comenzado a llegar. En cuanto a las ayudas privadas, señala que el Ayuntamiento de Massanasa ha recibido recursos económicos de Amancio Ortega, los cuales se destinarán a la devolución del IBI de las empresas afectadas. Zona industrial de Aldaia Desde la Agrupación Comarcal de Empresarios Alaquàs-Aldaia (ACE), su gerente, Inma Giménez, explica que la zona industrial de Aldaia ya cuenta con suministros y accesos despejados. Los camiones de proveedores comienzan a llegar, pero «no con la misma frecuencia que antes», especialmente porque hay muchas retenciones. Giménez pone el foco en la seguridad, ya que a pesar de que se ha reforzado, los empresarios se sienten algo inseguros. «Se supone que hay más seguridad, pero los empresarios siguen pidiendo. La Administración nos dice que la han reforzado, pero las empresas están en una situación de vulnerabilidad, por lo que es normal que no se sientan del todo seguras», destaca. Zona industrial de Catarroja En el polígono de Catarroja, explica Patricia Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarios de Catarroja (AECA), el problema es la luz, la falta de luz. «Electricidad sí que hay, pero el alumbrado público no está reestablecido totalmente y todavía hay muchas zonas a oscuras. Cuando cae la media tarde, al no haber prácticamente iluminación, se empieza a ver la neblina del polvo. Es una constante durante todo el día, pero en ese momento se hace muy visible. El polvo se mete por todas partes y hay que ir con mascarilla para intentar no respirarlo, lo cual te trae recuerdos de la pandemia». A la situación se suman los problemas que dan los despojos del temporal que todavía nadie ha recogido. Los accesos, nos cuenta Muñoz, están todos abiertos, el problema es que estos restos provocan que muchos vehículos tengan constantemente problemas de pinchazos o de averías. «Además, mientras no quiten los vehículos que hay esparcidos por todos sitios, no podrá accederse a esos deshechos y debemos tener en cuenta que, en cuanto llueva un poco, todos esos desperdicios empezarán a moverse», asegura. La cantidad de vehículos que continúan por las calles bloquean muchos pasos, son un foco de delincuencia y suponen, en general, un problema. «No ha habido ningún avance con ese tema y tampoco hay grúas disponibles para poder contratar de forma privada. La percepción es brutal, porque sigue viniendo gente por la noche a tratar de desguazar lo que pueden. Ahora hay mucho más movimiento en el polígono, pero por las noches todo se queda solo y ahí es cuando se desguazan los vehículos». Y concluye: «Hemos de tener en cuenta de que anochece muy pronto… Con decir que hemos instalado focos para alumbrar las calles por cuenta privada para que nuestros trabajadores estén más seguros, al menos en nuestra calle. Con eso te lo digo todo». Zona industrial de Beniparrell Leonardo García, presidente de la Asociación de Empresarios de Beniparrell (Aembe) explica que han mantenido una estabilidad en los suministros de agua y electricidad. Sin embargo, matiza, «es cierto que en las áreas más bajas hemos tenido problemas de presión en el suministro de agua y lo estamos trabajando con las autoridades locales». Sobre la logística, García lo califica como «desafío», pero lo han conseguido. «Gracias a la coordinación entre las empresas y  Ayuntamiento hemos gestionado de manera eficiente el transporte y la distribución de los recursos esenciales», asegura. Por otra parte, las ayudas, tanto públicas como privadas han sido claves para su recuperación. «Desde las ayudas públicas, que facilitan la reactivación empresarial hasta la solidaridad de empresas privadas, hemos sentido el respaldo de todos. Donaciones como las de Iberfrasa, Grupo Caliche y el Club Rotary Internacional han marcado la diferencia, proporcionándonos equipos, herramientas y productos esenciales para salir adelante», corrobora García. El presidente de Aembe incide en el impacto sufrido por los vehículos industriales. En polígonos como Polio San Francisco y Vereda Norte no se reportaron daños, pero en otros, como Carrascal Este y Vereda Sud resultaron siniestrados entre 10 y 15 vehículos. «Estamos trabajando para evaluar y recuperar estos recursos esenciales, minimizando así su impacto en nuestras operaciones», aclara. Otro gran reto al que se ha tenido que enfrentar Aembe ha sido el manejo de residuos. «En zonas como Carrascal Oeste y Vereda Sud nos enfrentamos a vertederos industriales llenos, pendientes de recogida y tratamiento. Es un problema que estamos abordando en colaboración con empresas de gestión de residuos y con planes de acción claros para garantizar una solución sostenible», desgrana. En cuanto al sistema de alcantarillado, que también se ha visto afectado y mientras que en polígonos como Polio San Francisco y Vereda Norte funciona con normalidad, en otros, como Carrascal Este y Vereda Sud, está obstruido por lodo y escombros entre el 50% y el 70%. «Gracias al esfuerzo conjunto de las brigadas municipales y la UME, estamos avanzando en la limpieza y el desescombro para restablecer el servicio», avanza García. Leonardo García pone en valor la enorme solidaridad que han recibido. «Empresas, instituciones y ciudadanos han aportado tiempo, recursos y apoyo incondicional. Este espíritu de colaboración nos ha permitido superar los momentos más difíciles y avanzar hacia la recuperación», concluye el presidente de Aembe.

La Unión Europea logra un acuerdo sobre las posibilidades de pesca para 2025
Internacional

La Unión Europea logra un acuerdo sobre las posibilidades de pesca para 2025

Después de dos días intensos de reunión en Bruselas, los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) lograron este miércoles de madrugada cerrar por unanimidad un acuerdo sobre las posibilidades de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo en 2025. La negociación ha estado marcada por la oposición de España, Italia y Francia a la propuesta que hacía la Comisión Europea y que suponía recortar en un 79% los días de trabajo para los barcos en aguas españolas en el Mediterráneo. Finalmente, el acuerdo alcanzado pone límites «en consonancia con el objetivo de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces y la protección de los ecosistemas marinos, al tiempo que se limita el impacto en las comunidades que dependen de la pesca», ha expuesto el Consejo de la Unión Europea en un comunicado. El ministro de Agricultura de Hungría, István Nagy, cuyo país ostenta la presidencia del Consejo de la UE, ha considerado que el pacto alcanzado «permitirá mantener las poblaciones de peces en niveles sostenibles y proteger el medio ambiente marino, a la vez que se considera la viabilidad del sector». «El establecimiento de límites al esfuerzo pesquero en el Mediterráneo occidental fue especialmente difícil, pero logramos llegar a un compromiso constructivo», ha añadido. El acuerdo, en detalle En lo que respecta al Mediterráneo occidental, el punto que generaba más tensión en la negociación, los ministros acordaron reducir el esfuerzo pesquero de los arrastreros en un 66% en aguas españolas y francesas y en un 38% en aguas francesas e italianas para proteger las poblaciones demersales, «teniendo en cuenta también el impacto socioeconómico en las flotas». En el acuerdo se prevé, además, seguir utilizando el mecanismo de compensación que se estableció por primera vez en 2022, asignando días adicionales a los arrastreros que opten por artes más selectivas o que estén cubiertos por una medida nacional de conservación, como incentivo para aumentar la protección de la población. De acuerdo con el comunicado del Consejo, estas medidas «contribuirán a reducir la mortalidad por pesca, al tiempo que se minimiza el impacto socioeconómico en el sector». En comparación con 2024, el Consejo acordó, además, reducir los límites máximos de captura de gamba azul y roja en aguas españolas y francesas en un 10% y en un 6% en aguas italianas y francesas. En el caso de la gamba roja gigante, acordó reducir los límites de captura en un 6% en aguas italianas y francesas. Planas celebra el «buen resultado» El ministro español de Agricultura y Pesca, Luis Planas, quien consideró «inaceptable» la propuesta inicial de la Comisión Europea para el Mediterráneo, celebró el «buen resultado» del acuerdo alcanzado finalmente. Planas subrayó que en las aguas mediterráneas la flota podrá salir al mar los mismos días que en 2024 si se aplican las medidas del mecanismo de compensación pactado. «Creo que España obtiene buenos resultados en Atlántico y Mediterráneo», declaró tras la reunión de ministros de Pesca de la UE. A su juicio, el pacto cerrado ha conseguido «neutralizar» la disminución del 79% en las jornadas de pesca de la flota mediterránea española planteado por el Ejecutivo comunitario «que hubiera disminuido el número de días de trabajo de nuestra flota a 25» al año y «la hubiera hecho absolutamente inviable». Mecanismo de compensación En el acuerdo se completa un mecanismo de compensación que incluye medidas respetuosas con el ecosistema marino. Si los barcos las aplican, pueden recuperar días en los que pueden salir a pescar. Planas habló de «dos medidas en materia de mallas, tres medidas en materia de vedas y una relativa a las puertas voladoras». Explicó que «solo» la suma de dos de esas medidas permitirían recuperar un 80% de días de pesca. De ese modo, se conseguiría neutralizar el descenso en las jornadas de pesca propuesto por la CE. Las mallas para la pesca costera permitirían recuperar un 30% de días de pesca y las de la pesca de aguas profundas, un 50%, «en el caso de que el 100 % de la flota adopte la medida». «En términos prácticos, nuestros pescadores van a poder disponer en el año 2025 en el Mediterráneo de los mismos días de trabajo que tenían en el año 2024. Yo creo que esa es una magnífica noticia, porque nos permite la continuidad de la actividad pesquera en el Mediterráneo», comentó. Planas afirmó que se avanzará en la aplicación de las medidas técnicas de selectividad y destacó que ya se ha consultado a la Comisión «la posibilidad de llevar a cabo alguna de ellas con cargo a fondos comunitarios, con cargo al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura». Con todo, reconoció que la implementación de estas medidas resulta «complicada». El pacto no contenta al sector La propuesta que había planteado inicialmente la Comisión Europea indignó al sector pesquero español. De hecho, cientos de pescadores protestaron esta semana en Madrid ante la sede de la Comisión contra la «amenaza de muerte» que, a su juicio, suponía para sus puertos la propuesta de Bruselas. Pescadores de todas las autonomías mediterráneas participaron en la concentración. Sin embargo, el pacto alcanzado finalmente tampoco contenta al sector. La presidenta del Comité de Pesca del Parlamento Europeo (PE), Carmen Crespo (PP), aseguró que este no es un «buen acuerdo para el Mediterráneo». Aseveró que el nuevo comisario europeo, Costas Kadis, ha sido «sensible» a las peticiones de los pescadores, al intentar modificar la propuesta inicial. «No ha podido legalmente pero sí es verdad que ha buscado unas medidas de compensación que permita mantener los días en este momento», apuntó. «No es un buen acuerdo para el Mediterráneo pero al menos se han salvado los muebles sobre la situación de la que partíamos y en este momento podemos, con las medidas de compensación, hacer que los pescadores se sienten en la Comisión, y que tengan los mismos días que el año pasado», agregó.

España necesita 150.833 millones de inversión en proyectos de transporte prioritarios
Transporte y logística

España necesita 150.833 millones de inversión en proyectos de transporte prioritarios

España necesita una inversión de 150.833 millones de euros en infraestructuras prioritarias de transporte para mejorar la movilidad, la sostenibilidad y la competitividad y para cumplir con la normativa europea. Así se expone en un informe, elaborado por la ingeniería Sener, que la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han presentado este lunes en Madrid. La patronal divide esta inversión necesaria en tres bloques: 85.083 millones que corresponden a actuaciones planificadas, 57.154 millones para la modernización y adaptación de las infraestructuras existentes y otros 8.595 millones para proyectos de innovación. El objetivo del informe, según el presidente de Seopan, Julián Núñez, es «aportar una visión» de los desafíos que el sector debe afrontar y proporcionar «un diagnóstico» de las necesidades a los gobiernos. «Europa, con el nuevo gobierno, va a tener una segunda oportunidad para hacer un plan de estímulo» en relación a las infraestructuras, ha señalado Núñez, quien ha hecho referencia a los informes de Mario Draghi o Enrico Letta como una ocasión para reasignar fondos y detectar prioridades. «No está todo hecho», ha resaltado Núñez sobre las infraestructuras de transporte en España, ya que, a su juicio, los ambiciosos objetivos de descarbonización o eficiencia energética obligan a seguir invirtiendo en infraestructuras de movilidad. El ferrocarril se lleva el grueso de la inversión planificada Respecto las inversiones planificadas para el período 2024-2035, se destinan 47.847 millones de euros a proyectos relacionados con cercanías, metro, tranvías y ferrocarril convencional, además de 16.514 millones para completar la red de alta velocidad. En 30 años de explotación, estas inversiones podrían generar beneficios socioeconómicos de 59.962 millones y 46.369 millones de euros, respectivamente. Para completar los proyectos viarios diseñados en las últimas dos décadas, Seopan estima que se requerirá una inversión de 24.067 millones de euros para construir 2.415 kilómetros de nuevas autovías, con un impacto socioeconómico estimado de 32.290 millones en 30 años. Asimismo, para responder al aumento del tráfico en ciertos tramos de la red de alta capacidad, será necesario ampliar de dos a tres carriles en puntos críticos, lo que implicará una inversión de 2.868 millones de euros en 484 kilómetros de autovías del Estado, generando un beneficio de 8.468 millones en el mismo período. Por último, las inversiones aún pendientes en puertos y aeropuertos ascienden a 2.344 y 4.490 millones de euros, respectivamente. Modernización de infraestructuras Para modernizar y adaptar las infraestructuras de transporte existentes habría que invertir 57.154 millones de euros. De esta cantidad, destacan 19.405 millones para infraestructuras viarias, con 5.586 millones para movilidad eléctrica en 13.674 km de la red interurbana de gran capacidad y en 51.948 km de vías convencionales del Estado y de las comunidades, con 1.585 electrolineras y 10.710 puntos de recarga ultra rápida de acceso público. Además, la patronal identifica 6.272 millones en proyectos de soterramientos de vías urbanas en Madrid y Barcelona, 2.083 millones en actuaciones de transición ecológica y 2.405 millones para digitalizar la red viaria. Se prevé una inversión de 4.335 millones de euros en infraestructuras de intermodalidad, que incluyen autopistas ferroviarias, conexiones ferroportuarias, enlaces aeroferroviarios e intercambiadores. Por su parte, la asociación Ferrmed estima una inversión de 30.236 millones de euros para la construcción y adaptación de estaciones pasantes y líneas de interconexión, junto con 1.080 millones destinados a infraestructuras ferroviarias singulares. Para incrementar la seguridad vial, se han proyectado 2.559 millones de euros para intervenciones en tramos con alta concentración de accidentes, medidas para proteger a usuarios vulnerables, la duplicación de carreteras convencionales y la incorporación de nuevos carriles en vías existentes. En el ámbito portuario, destacan inversiones de 1.000 millones de euros para impulsar el desarrollo industrial y cimentaciones flotantes para la energía eólica marina, así como 1.098 millones para alcanzar el objetivo europeo de conectividad eléctrica en los atraques para 2030. Inversiones para la innovación Finalmente, el tercer bloque contempla 8.595 millones para inversiones innovadoras destinadas a mejorar la eficiencia en la movilidad de personas y mercancías, al impulso de las ciudades inteligentes, las infraestructuras digitales o los centros de datos. 42.000 millones en infraestructuras hidráulicas Tras la DANA del pasado 29 de octubre se ha abierto un importante debate respecto a las infraestructuras hidráulicas, «las únicas cuya planificación es un mandato europeo», ha recordado el presidente de Seopan. En este ámbito, España tiene planificadas inversiones por valor de 42.000 millones de euros entre los planes hidrológicos y los planes de cuencas. Núñez ha explicado que Europa tiene «una década pérdida» en este sentido, debido a la consolidación fiscal a la que tuvo que hacer frente. Esto ha provocado que la ratio de ejecución presupuestaria de todas estas planificaciones hidrológicas sea menor al 30% en el ciclo anterior. «Aquí hacen falta recursos», ha declarado el presidente de la patronal. Según ha dicho, en España todas las infraestructuras han sido diseñadas «con todos los parámetros y reservas de seguridad». No obstante, en el ámbito de las obras hidráulicas, hay determinadas zonas de España, como la afectada por la DANA, donde «la única alternativa para prevenirnos de estos fenómenos es laminar en cabecera». Además ha considerado necesario construir cuatro presas de laminación, anticipar la presa de Montesa y adecuar determinados barrancos. Con relación a la DANA, Seopan ha remitido al Gobierno una propuesta con su consideración sobre la inversión en infraestructuras y la situación de vulnerabilidad de las cuencas mediterráneas, que eleva a 5.000 millones las inversiones prioritarias que habría que ejecutar para prevenir estos fenómenos.

La Generalitat anuncia ayudas a fondo perdido para quienes hayan perdido su coche
Barómetro Dana

La Generalitat anuncia ayudas a fondo perdido para quienes hayan perdido su coche

La Generalitat Valenciana ultima una nueva línea de ayudas directas para indemnizar a los afectados por la pérdida de vehículos a causa de la DANA del pasado 29 de octubre. Este nuevo paquete de ayudas «a fondo perdido, sin burocracia y sin necesidad de comprar un vehículo», cuyo importe se dará a conocer próximamente, se destinará a los afectados que hayan perdido un vehículo, tanto particular como de empresa. Así lo ha avanzado este lunes el president de la Generalitat, Carlos Mazón, durante una reunión con representantes de la Asociación de Concesionarios Oficiales en España (Faconauto), la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval). En el encuentro también ha participado la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, y la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino. Para la obtención de estas ayudas se comprobará con la Dirección General de Tráfico (DGT) la baja provisional del vehículo y solo será necesario una declaración responsable del solicitante, ha explicado Mazón. Ayudas estatales «insuficientes e irreales» Durante su intervención, el president ha criticado las ayudas estatales para la reposición de vehículos, al considerar que son «insuficientes y con requisitos irreales que no corresponden a las necesidades de los damnificados». Según ha dicho, estas «apenas llegarán al 30 o 35% de los afectados». Por ello, ha exigido al Gobierno «cuadriplicar» las ayudas aprobadas por valor de 465 millones de euros y que alcancen los 1.898 millones de euros «para atender a los vehículos pesados que se han quedado fuera y también especialmente para los concesionarios».  Mazón ha solicitado al Gobierno central «que reaccione» y aumente la partida presupuestaria, condone el pago del IVA, además de permitir al Consorcio la habilitación del pago de los vehículos siniestrados por parte de las aseguradoras para poder adelantarlo. A su juicio, los damnificados se encuentran con una «doble problemática»: la «dilación» en el pago de los vehículos afectados y la «insuficientes» ayudas estatales para poder adquirir el nuevo vehículo. En el encuentro, el presidente del Ejecutivo valenciano ha agradecido a Anfac, Faconauto y Femeval su implicación «desde el minuto cero» para atender a las necesidades del sector con una «labor extraordinaria» para apoyar a las pymes, industria, comercios y a las personas damnificadas por las riadas. También ha aprovechado para reclamar de nuevo al Gobierno central que «se resuelva ya» el mecanismo de flexibilidad laboral para Ford, que ha exigido que «sea extensible a toda la industria auxiliar del automóvil, especialmente en la zona afectada por las riadas».  El empresariado reclama más ayudas Durante el encuentro, los empresarios han solicitado mayores dotaciones y facilidades para la adquisición y comercialización de vehículos, para la reposición de las instalaciones dañadas y para la compra de maquinaria de bienes de equipo, de forma que la movilidad no se pare. También han puesto de relieve los «efectos devastadores» de la DANA que ha dejado enormes pérdidas, especialmente en la zona de la Pista de Silla y alrededores, donde más de 40 concesionarios quedaron completamente arrasados, con pérdidas millonarias en inventario y daños en la infraestructura. En este sentido, José Ramón Valle, delegado territorial de Faconauto en la Comunitat Valenciana ha destacado la magnitud de los daños y la necesidad de agilidad por parte del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) para no retrasar aún más las reaperturas. Plan urgente para la fabricación de componentes Desde la industria metalúrgica, Vicente Lafuente ha agradecido la oportunidad de exponer la situación que enfrenta el sector de la automoción tras el paso de la DANA. Este panorama afecta a diversas áreas, como el comercio vinculado a concesionarios, los servicios ofrecidos por los talleres de reparación y la industria auxiliar de componentes, gran parte de la cual está relacionada con el sector del metal. Lafuente también ha reclamado el despliegue de un plan «urgente» de apoyo a las empresas de fabricación de componentes cercana a la Ford, ya que «estamos en un momento crítico a nivel mundial para el sector del automóvil que requiere de una apuesta firme de reindustrialización y ahora con mayor motivo». El presidente de Femeval ha advertido que, «de lo contrario, corremos el riesgo de que mucha actividad no se retome y, con ella, la pérdida de numerosos empleos».  Finalmente, ha puesto en valor la actuación de las empresas del metal, en concreto las instaladoras de suministros esenciales: «Estuvimos en primera línea en la emergencia, continúan en la urgencia y seguirán estando en la fase de recuperación de la estructura productiva afectada».

Hundred, el éxito empresarial detrás de la mejor hamburguesa del mundo
Gastronomía

Hundred, el éxito empresarial detrás de la mejor hamburguesa del mundo

Una hamburguesa española ha hecho historia este 2024 al convertirse en la primera que arrebata a Estados Unidos el reconocimiento de mejor hamburguesa del mundo. Un logro nada fácil, teniendo en cuenta que Estados Unidos ha sido, por antonomasia, la cuna de este icónico plato. Los artífices de este éxito son Alex González Urbón y Ezequiel Maldjian, fundadores de Hundred Burgers, quienes, en apenas cinco años, han llevado a España a lo más alto del podio en The World’s Best Burgers. «Llevamos cinco años, pero parece que llevamos 25», bromea Maldjian. La implicación de estos dos emprendedores con la empresa ha sido tal que, según Maldjian, sienten que el tiempo ha volado. En pocos años han logrado numerosos logros en el ámbito empresarial y, sobre todo, un gran reconocimiento entre la población. La marca de hamburguesas ya cuenta con siete locales: cuatro en Valencia y tres en Madrid. Con más de 200 empleados, en Hundred se trabaja bajo una premisa bien definida: «fabricar y vender la mejor hamburguesa del mundo al mejor precio posible». Un viaje por las mejores hamburguesas del mundo «Hundred no fue una idea como tal, fue una serendipia de cosas hasta montar la empresa que es a día de hoy», explica Maldjian a Economía 3. Los dos fundadores eran apasionados de la carne y las hamburguesas, por lo que en 2017 decidieron viajar a Nueva York para probar las mejores burgers de la ciudad estadounidense. Lo que comenzó como un simple viaje se convirtió en un hobby que les llevó a recorrer todo el mundo con el objetivo de documentarse sobre hamburguesas y adquirir un mayor conocimiento de este plato. Visitaron unas 30 ciudades y elaboraron una lista con las 100 mejores hamburguesas del mundo, dando origen al concepto de ‘Hundred Burgers’. Con ese know-how adquirido, decidieron participar en un concurso de hamburguesas con Singular, el restaurante que la madre de Álex González Urbón tiene Puerto de Sagunto. Presentaron una hamburguesa que llevaba el mismo nombre del restaurante y que a día de hoy es la más vendida de Hundred: la Singular. Ganaron el premio a la mejor burger de España y ese reconocimiento les hizo darse cuenta del potencial que tenían. Interior de un local de Hundred Burgers. Imagen: Hundred Burgers. Tras aquella victoria, en 2018 comenzaron a trabajar en el proyecto. Ambos renunciaron a sus trabajos previos y abrieron su primer restaurante en Valencia en febrero de 2020, unas semanas antes del estallido de la pandemia de la COVID-19. «Ese palo que fue la COVID-19 nos hizo acelerar la compañía. Somos hijos de la pandemia, nos dio la fuerza para traccionar muy rápido», asegura Maldjian. Aquellos primeros meses de la pandemia, recuerda el cofundador, fueron «una locura» por la cantidad de pedidos que recibían para llevar a domicilio. «Fuimos conscientes de que la marca estaba teniendo mucho tirón», agrega. El proceso artesanal de la mejor hamburguesa del mundo El primer local que abrieron, en la calle Micer Mascó en Valencia, contaba con un pequeño obrador en el sótano, donde hacían todas las elaboraciones para las hamburguesas. Se trata de un proceso artesanal que continúa a día de hoy: amasar, fermentar y hornear el pan diariamente, picar la carne para las hamburguesas… Según Maldjian, ese proceso es, precisamente, uno de los principales elementos diferenciadores de la marca. Como él mismo dice, esa forma de trabajar les obliga a ser «panaderos, carniceros y verduleros» todos los días, pero les ayuda a tener unos costes de producción «más económicos» y ofrecer un producto de mayor calidad. «Esto hace que cuando un cliente nos prueba, le puede gustar más o menos, pero lo que está claro es que la hamburguesa es diferente», añade. Tras ese primer restaurante en Micer Mascó abrieron otros dos locales en Valencia, además de un obrador central en Paterna, donde elaboran todos los ingredientes de las hamburguesas. Posteriormente, llegó la expansión a Madrid, donde solo en un año han abierto tres puntos de venta. 2025, año de nuevas aperturas Después de unos años dedicados a marcar y definir los procesos, Hundred se encuentra en un momento de «conciliación». «Hemos crecido muy rápido, no es normal crecer tan rápido y mantener la calidad. Si lo hemos conseguido es porque el equipo es increíble, es gente súper comprometida que lo hace genial. Además, Álex y yo hemos sido muy frikis de la empresa y hemos estado 100% conectados todo el tiempo», destaca. El local de Hundred en la calle San Vicente Mártir, en Valencia. Imagen: Hundred Burgers. Para Maldjian, cuando comienzas una empresa «es igual que un hijo». «Cuando es pequeño y llora a las 4 de la mañana, lo atiendes. Hemos estado donde hay que estar en los inicios de la compañía y el equipo también ha estado siempre implicado», añade. El final de 2024 está siendo de «estabilización» después de las aperturas en Madrid. De cara a 2025, abrirán nuevos locales: uno de ellos en el Roig Arena, el proyecto de Juan Roig, y otro punto de venta también en la ciudad de Valencia. Respecto a la posibilidad de ampliar el negocio más allá de Madrid y Valencia, el cofundador cree que Hundred es una empresa que «tiene que tener capacidad de llegar a cualquier parte de España e incluso internacionalizarse sin perder la calidad». «Está demostrado que el modelo funciona perfectamente y que puede llegar a cualquier parte del mundo si uno se lo propone», resalta.

Así es la distribución y la movilidad urbana del futuro: más tecnológica y más verde
Transporte y logística

Así es la distribución y la movilidad urbana del futuro: más tecnológica y más verde

Las ciudades siguen en crecimiento. Actualmente, el 55% de las personas en el mundo vive en ciudades, una proporción que aumentará hasta un 13% de cara a 2050. Esta tendencia obliga a reflexionar sobre la distribución y la movilidad en los entornos urbanos, cuyo futuro pasa, sin duda, por apostar la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. Este ha sido uno de los grandes temas de la jornada ‘Green Urban Logistics’, organizada este miércoles por el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), en colaboración con Logistop, en el Parque Tecnológico de Paterna. Economía 3 ha participado como media partner del evento, centrado en las políticas de innovación y la tecnología para transformación sostenible de las ciudades. Una de las mesas de la jornada, moderada por el coordinador web de Economía 3, Borja Ramírez, ha estado dedicada a las innovaciones en sostenibilidad para la distribución y la movilidad urbana. En el panel de discusión, Siemens Mobility, GLS Spain e Inpost han explicado las soluciones tecnológicas que están aplicando para contribuir a una movilidad y una logística más sostenible y eficiente. Sostenibilidad y digitalización en la última milla «El objetivo es compensar el 100% de las emisiones que se realizan. Ya llevamos años realizando esfuerzos en este sentido», ha expresado el Division Manager East en GLS Spain, Jorge Giménez. La empresa de mensajería ha reducido considerablemente su impacto medioambiental y, en los últimos años, ha pasado de unos 4,7 millones de entregas sostenibles a 6,8 millones, un incremento del 45%. «Seguimos en esa línea para intentar reducir al máximo la huella de carbono», ha agregado. En el caso de Inpost, la empresa apuesta por la transformación de la logística urbana con una red de lockers y puntos de recogida automatizados. Este modelo, según el Head of Network Acquisition Iberia, Julio Suero, es más sostenible y mejora la experiencia del cliente. Por un lado, las personas que pasan tiempo fuera de casa no tienen que estar pendientes para recibir un paquete y, por otro, se reducen los desplazamientos en vehículo, ya que los clientes se suelen acercar a estos andando. «Creemos que es el presente y el futuro del delivery», ha destacado. Otra propuesta para potenciar la sostenibilidad en la movilidad urbana es la del transporte a demanda. La Railway Control Centers Project Manager de Siemens Mobility, Noemí Diéguez, ha considerado que este modelo es «muy interesante» en puntos como el puerto o las zonas urbanas no muy grandes. «Es una aplicación que permite ajustar ese transporte donde no es posible mantener una frecuencia habitual. De esta manera, se ajusta la flota a la demanda para reducir el impacto ambiental», ha señalado. Innovar para gestionar las disrupciones logísticas Desde la pandemia de la COVID-19 se han sucedido los problemas en las cadenas de suministro globales. Ante las crisis y las disrupciones logísticas, los expertos tienen clara la solución: más innovación y más tecnología. «Todos los retos se tienen que abordar vía tecnología. Es fundamental poner la tecnología a disposición del destinatario y de todas las personas que están realizando las entregas», ha indicado Jorge Giménez. Un ejemplo de ello es la campaña de Navidad, una época en la que se duplican las entregas: «No tendríamos capacidad a nivel de infraestructuras o de vehículos para abordarla si no fuera por la tecnología».  Julio Suero ha destacado que, frente a situaciones de crisis como la reciente DANA, las soluciones automatizadas de Inpost ayudan a evitar interrupciones en la distribución. Gracias a su red de lockers y puntos de recogida, los afectados por la DANA en l’Horta Sud tuvieron la posibilidad de recoger sus paquetes en Valencia capital, ya que la empresa redirigía automáticamente las entregas a otros puntos disponibles. Otra muestra de cómo la tecnología contribuye en tiempos de crisis es la rapidez con la que se ha logrado la recuperación del Metro Valencia. La DANA afectó mucho a las líneas y, gracias a la virtualización del centro de control de València Sud, se ha podido «recuperar en un tiempo récord de 30 días». «La principal manera de aplicar la resiliencia es mediante el diseño y la configuración», ha asegurado Noemí Diéguez. ¿Cómo será el futuro de la logística urbana? Para el Division Manager East en GLS Spain, el futuro de la logística urbana para por una mayor cooperación entre las empresas privadas y el sector publico. «Hay que ir de la mano porque si no, es muy complicado llegar al objetivo», ha resaltado. Además, ha considerado que «hay que aterrizar la teoría y llevarla a la realidad de las urbes». «Es totalmente factible, pero hay que cambiar muchos conceptos y la agenda de trabajo», ha agregado. Según el Head of Network Acquisition Iberia de Inpost, las soluciones automatizadas son «el presente y el futuro» de la distribución y la sostenibilidad. Este modelo aporta flexibilidad, ya que permite programar las entregas, además de reducir emisiones. «Se nos olvida la parte individual, ir a una tienda también conlleva CO2. Encontrar un balance entre el retail y el mundo digital es lo que va a  lograr reducir las emisiones y una mayor optimización», ha aseverado. Finalmente, la Railway Control Centers Project Manager de Siemens Mobility ha señalado que la clave está en la implementación en sistemas de metro avanzados «para fomentar la puntualidad, la eficiencia y la información al viajero para mejorar la calidad de vida de las personas». «Las ciudades con metros más punteros son las que ofrecen mejor calidad de vida», ha apuntado. Tras la mesa redonda, el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, Felipe Carrasco, ha clausurado la jornada.

Las empresas españolas conquistan el Reino Unido: la inversión crece un 30%
Internacional

Las empresas españolas conquistan el Reino Unido: la inversión crece un 30%

A pesar del Brexit, que se consumó en el año 2021, el Reino Unido sigue siendo uno de los principales socios económicos de España. Las empresas españolas siguen ganando terreno y la inversión directa en el Reino Unido repuntó el primer semestre de este año, después de una caída en 2023, según el VI Barómetro sobre el clima para la inversión española en este país, que ha presentado este martes la Cámara de Comercio Española en el Reino Unido. Los flujos de inversión directa española en el Reino Unido remontaron en el primer semestre de 2024, con un aumento de casi un 30%. Comparando el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de 2024, los flujos se han multiplicado por doce. Principal mercado de inversión de España Desde que se tienen registros, en 1993, el Reino Unido ha recibido 169.200 millones de euros de flujos brutos de inversión directa española, lo que supone el 18% de los flujos de la inversión española a nivel mundial y, por tanto, es el principal mercado de inversión de España. Tradicionalmente, cuatro sectores han copado la mayoría de la inversión española: telecomunicaciones (29,3% del total), seguido de los servicios financieros (16,5%), la fabricación de productos minerales no metálicos (14,7%) y el suministro de energía (13,8%). De acuerdo con el barómetro, la inversión directa española en el Reino Unido contribuyó a la generación y mantenimiento de alrededor de 133.000 puestos de trabajo en 2022, lo que equivale al 0,4% del empleo total nacional. De todos los puestos de trabajo generados por la inversión española, 75.910 se consideran empleos directos, y los 55.020 restantes se consideran indirectos. Perspectivas de las empresas españolas Por segundo año consecutivo, las empresas españolas encuestadas mantienen una visión positiva del clima de negocios en Reino Unido, y tres de cada cuatro lo califican como, al menos, «aceptable». Respecto al mercado británico, las empresas destacan la facilidad de los procesos de digitalización, a los que se añade la sostenibilidad como otro eje central en 2024. Sin embargo, la calidad de vida ha sido valorada como el aspecto menos positivo este año. La inflación sigue siendo el mayor problema para casi la mitad de las empresas encuestadas en 2024. No obstante, la escasez de personal ha cobrado protagonismo: el 36% de las empresas lo identifica como su principal reto, 10 puntos más que en 2023. En cuanto a las expectativas para el nuevo Gobierno laborista, las empresas españolas identifican dos prioridades: las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, y las políticas del mercado laboral británico. De cara al 2025, las expectativas empresariales son positivas. Más de la mitad de las empresas encuestadas esperan aumentar sus ingresos, inversiones y plantilla en el Reino Unido. Estas inversiones, centradas principalmente en la mejora de la productividad (objetivo del 40% de las firmas), se destinarán a áreas como el marketing, la digitalización y la contratación. Londres y su área metropolitana seguirán siendo el principal foco de estas iniciativas. Por último, la gran mayoría (93%) de las empresas españolas establecidas en el Reino Unido consideran el país como un mercado estratégico para su negocio. Alrededor de 800 empresas españolas en Reino Unido La secretaria de Estado española de Comercio, Amparo López Senovilla, ha recordado que hay unas 800 empresas españolas establecidas en suelo británico y unas 2.300 británicas en España. Según ha dicho, el Brexit ha evidenciado la «resiliencia» de la inversión española y la relación bilateral ha alcanzado una «velocidad de crucero» tras la salida británica de la UE. Con todo, se ha fijado el objetivo de «continuar abonando» las relaciones entre ambos países, así como «eliminar todas aquellas pequeñas fricciones o barreras que puedan existir». «La movilidad es un tema, evidentemente, que nos preocupa, y ellos también son conscientes de esa preocupación. Todos los temas relativos a inmigración son temas delicados y, por tanto, tienen que tratarse en un contexto más amplio que el puramente comercial», ha señalado la secretaria de Estado. Ha reconocido esas tensiones su homólogo británico, Douglas Alexander, que se ha comprometido a «abordar el desafío» de la mano de obra disponible. Respecto a los sectores en los que hay potencial para una mayor cooperación  entre España y el Reino Unido, Alexander ha mencionado los servicios financieros, las biociencias y la energía. Clima económico Esta edición del barómetro pone de relieve el dinamismo económico de España, que lideró el crecimiento de la eurozona en 2023 (del 2,7%) y sigue comportándose por encima de las expectativas este 2024. El Reino Unido, por su parte, registró un crecimiento del 0,1% en 2023, pero desde entonces ha repuntado, registrando un crecimiento del 0,7% y el 0,5% en el primer y segundo trimestre de 2024, respectivamente. Los bancos centrales han emprendido una flexibilización monetaria, ya que la inflación parece estar bajo control. El mercado laboral continúa normalizándose en 2024, mientras que la demanda muestra algunos signos de debilidad y la inversión aún no se ha recuperado por completo.

Ingenieros piden «con urgencia» un pacto de Estado por el agua tras la DANA
Barómetro Dana

Ingenieros piden «con urgencia» un pacto de Estado por el agua tras la DANA

El presidente del Colegio Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, ha pedido «con urgencia» un pacto de Estado por el agua y una mayor inversión en infraestructuras hidráulicas que ayuden a evitar catástrofes similares a la DANA del pasado 29 de octubre. «El agua no tiene ideología y su gestión tampoco debe tenerla», ha aseverado. El Colegio ha organizado este lunes la jornada ‘DANA 2024: causas, consecuencias y soluciones’, en la que expertos del sector han analizado, desde un punto de vista técnico, el desastre natural que ha asolado a la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. El presidente ha lamentado que «no se hayan atendido las recomendaciones técnicas» que durante años han realizado desde el colectivo, como las relativas a la construcción de infraestructuras hidráulicas y la limpieza de cauces. «Estamos convencidos de que se podían haber reducido las pérdidas humanas y los daños que ha causado esta devastación», ha asegurado Carrillo. A lo largo de su intervención, Carrillo ha pedido en diversas ocasiones que las administraciones cuenten con los ingenieros de caminos, ya que ellos son el colectivo profesional con competencias en planificación, diseño, construcción, explotación, mantenimiento y gestión de las infraestructuras hidráulicas, la movilidad, el transporte, el urbanismo, la ordenación del territorio y la energía. Incorporación de ingenieros de caminos a los ayuntamientos Según el presidente del Colegio, «uno de los principales desafíos» en España es la gestión del agua, sobre todo cuando se producen riadas provocadas por lluvias extremas y, también, ante las sequías. En este sentido, Carillo ha considerado que la tragedia recientemente vivida ha demostrado que los sistemas de alerta, la comunicación entre administraciones y la toma de decisiones «no han sido eficaces».  Ha señalado que es «imprescindible» que los ingenieros de caminos lideren la gestión de las inversiones en infraestructuras hidráulicas desde puestos de trabajo de máxima responsabilidad en las distintas administraciones. Para ello, el colectivo reclama la incorporación de ingenieros de caminos municipales en ayuntamientos que contribuyan a plantear soluciones técnicas en zonas de riesgo de inundación. La DANA, según Carrillo, ha sido «un auténtico desastre humano, económico y material que demuestra que invertir en infraestructuras hidráulicas es rentable desde cualquier perspectiva». A su juicio, «es muy difícil de comprender que los principales partidos políticos de nuestra nación solo estén de acuerdo en criticarse mutuamente por la gestión de esta emergencia». De nuevo, ha asegurado que son los expertos del sector quienes han de «liderar» en este ámbito. «España necesita y merece un consenso sobre el agua que garantice la ejecución de las inversiones recogidas en los planes hidrológicos y en los de defensa de avenidas de las cuencas hidrográficas», ha subrayado. Lecciones para la reconstrucción Durante la jornada, diversos expertos del sector han compartido sus perspectivas sobre las lecciones aprendidas para la reconstrucción tras el desastre de la DANA. Para reducir los riesgos ante catástrofes similares, el presidente de Tecniberia, Joan Franco, ha propuesto cinco acciones clave: la evaluación temprana de los posibles peligros naturales; una educación adecuada sobre estos fenómenos; la implementación de sistemas de vigilancia, aviso y alerta suficientemente eficaces; una planificación territorial que tenga en cuenta la peligrosidad natural, y el desarrollo de planes de emergencia adecuados y bien estructurados.  «Hay que invertir en procesos de alerta temprana y en educar a la gente. Se producen muchas muertes de personas yendo a buscar el coche o en sótanos y plantas bajas», ha recordado Franco. Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas de Ingeniería y Conocimiento de España (CIES), Ignacio Sánchez de Mora, ha expresado su «frustración como ingeniero por lo que ha ocurrido» y ha pedido que se «blinden» las inversiones en obras hidráulicas. «Si tiene que ser vía impuestos, que sea vía impuestos», ha remarcado. La presidenta de la Asociación Nacional de Constructores Independiente (ANCI), Concha Santos, ha destacado que el sector lleva años reclamando «de manera recurrente» una planificación de las infraestructuras a largo plazo «que dé respuesta a las necesidades existentes y esté respaldada por una financiación estable y suficiente». Así, ha pedido «evitar periodos de infrainversión como los que hemos vivido después de la crisis del 2008». En la misma línea, el presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), Julián Núñez, ha recordado que en los temas del agua «decide Europa», por lo que esto debería ayudar a «prevenir y actuar». «Las infraestructuras hidráulicas son las únicas que, por mandato, Europa nos impone planificarlas», ha agregado.

Glovo cambiará finalmente su modelo laboral y dejará de contar con autónomos
Empresas

Glovo cambiará finalmente su modelo laboral y dejará de contar con autónomos

Tras años en el punto de mira, la plataforma de entregas a domicilio Glovo ha anunciado que finalmente cambiará su modelo laboral en España, basado hasta ahora en contar con repartidores autónomos, y realizará contratos laborales. El anuncio llega tres años después de la aprobación de la ‘ley rider’ y justo un día antes de la declaración del consejero delegado de la empresa, Oscar Pierre, quien está siendo investigado por un juez de Barcelona por una presunta vulneración de los derechos de sus trabajadores. La empresa ha avanzado su decisión en un comunicado en el que asegura que abrirá una mesa de diálogo con los agentes sociales para guiar el proceso de cambio de modelo. Después de conocerse la decisión, la compañía alemana Delivery Hero, propietaria de Glovo, ha perdido cerca de un 12% en la Bolsa de Fráncfort. Las acciones de la compañía, que cotizan en el indicador MDAX de medianas empresas, caían un 11,95% pasadas las 13.20 horas GMT de este lunes, hasta los 34,11 euros. Presente en más de 900 ciudades La firma tecnológica ha explicado que este nuevo paso «refuerza y consolida» su proyecto en España, «su país de origen y principal mercado». Este cambio de modelo se llevará a cabo en todas las ciudades en las que realiza entregas, que superan las 900, y en todos las verticales de la aplicación, aunque no ha concretado ni cuándo tendrá lugar ni tampoco cuándo se abrirá la mesa de diálogo. Fundada en 2015 en Barcelona, Glovo ha afirmado que la nueva manera de operar no producirá cambios en la disponibilidad de repartidores, que seguirá siendo «en cualquier momento del día», ni en los tiempos de entrega. La mesa de diálogo con los agentes sociales estará abierta al resto de operadores del sector «para que puedan realizar procesos de transición similares y sumarse a los acuerdos alcanzados», ha señalado la compañía tecnológica. La investigación judicial contra Glovo  La investigación judicial contra Glovo se abrió el pasado mes de julio, después de que la Fiscalía de Barcelona presentara una denuncia contra el responsable de la compañía por considerar que «suprime» los derechos de los trabajadores al contratar a falsos autónomos. Según la fiscalía, los repartidores «se ven obligados a darse de alta como autónomos y a abonar sus propias cotizaciones si quieren continuar prestando los servicios para la empresa». El ministerio público recuerda que es «una práctica que no autoriza la legislación laboral y que menoscaba y suprime los derechos que aquella reconoce a los trabajadores por cuenta ajena, tales como los relativos a salario, jornada, descansos, permisos, vacaciones o protección a la Seguridad Social». En la causa penal contra Glovo, el sindicato CGT se ha personado como acusación particular. La central sindical ha anunciado este lunes el paso que ha dado en representación de trabajadores afiliados a la organización un día antes de que la juez interrogue a Oscar Pierre. Con su personación como acusación particular, el sindicato asegura que busca «poner fin a las prácticas abusivas y fraudulentas que atentan contra la dignidad y los derechos laborales». Just Eat España demanda a Glovo Este giro histórico de la compañía fundada en Barcelona también llega justo tres días después de que su competidor, la plataforma de entregas a domicilio Just Eat España, presentara una demanda contra Glovo ante los juzgados de lo mercantil de Barcelona por competencia desleal en la que le reclama 295 millones de euros por recurrir a falsos autónomos. En la demanda, presentada el pasado 29 de noviembre, Just Eat reclama esa cantidad a Glovo en concepto «de daños y perjuicios». Según la plataforma de origen danés, Glovo se ha ahorrado «más de 645 millones de euros contratando a falsos autónomos en los últimos años» y que ello le ha permitido «adquirir una ventaja competitiva significativa». Los sindicatos se muestran escépticos Los sindicatos han celebrado el anuncio de Glovo, aunque se muestran algo escépticos con respecto a cómo se llevará a cabo este cambio de modelo. El coordinador estatal de UGT en Glovo, Fernando García, ha considerado «positivo» el anuncio, pero ha alertado de que abre «muchos interrogantes» en materia laboral. En declaraciones a EFE, García ha explicado que actualmente hay un millar de repartidores legalizados en Glovo y que el compromiso de la compañía afecta en teoría ahora a los titulares de las 15.000 cuentas activas de repartidores. El representante sindical se ha preguntado «en qué condiciones va a contratar Glovo, a quién contratará, con qué salario, con qué jornada y bajo qué convenio», entre otras preguntas. «El anuncio de Glovo es un paso en la dirección correcta, pero solo abre el camino. Queda mucha tela por cortar», ha añadido García. Por su parte, el sindicato CCOO ha exigido a la plataforma el «cumplimiento íntegro» de su compromiso de regularizar a sus repartidores, así como «transparencia total» en un proceso que afecta a un colectivo formado en buena parte por migrantes. CCOO ha celebrado el paso dado por Glovo, si bien ha alertado de «la reiterada falta de cumplimiento» de las normas laborales por parte de la compañía a lo largo de los años. «CCOO vigilará que Glovo cumpla con todas sus obligaciones, incluyendo el pago de las cotizaciones sociales pendientes de años en que ha operado con un modelo de falsos autónomos y que no se producirá ninguna cesión ilegal de trabajadores», ha destacado. El Gobierno celebra el cambio de modelo La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha considerado una victoria para la «democracia» que Glovo haya anunciado este cambio de modelo. Cabe recordar que ya hace tres años que se aprobó la ‘ley rider’, una normativa impulsada por la propia Díaz que tenía como objetivo garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales. «Ninguna empresa por grande que sea, por mucho poder que tenga, ninguna gran tecnológica, puede imponerse a la democracia. Hoy ha ganado la democracia en nuestro país. Por fin, la empresa Glovo va a regularizar a más de 60.000 repartidores», ha dicho. Díaz ha recordado que España, además de aprobar la ‘ley Rider’ a nivel nacional, impulsó la negociación en la Unión Europea de una directiva en ese sentido. En su opinión, un joven «en bicicleta, con un teléfono en la mano, en una ciudad cualquiera del mundo, en Nueva York, en Madrid, en Vigo, en Bruselas, en Berlín o donde fuera, no era un emprendedor». Ha explicado que, con este movimiento, «el principio de legalidad se impone» y «esta empresa va a regularizar y cumplir con sus obligaciones». «Va a ser una regularización, una recaudación por un importe de 267 millones de euros y aparte el coste de las sanciones. Pero lo importante, insisto, es que por fin van a ser laborales estas personas en nuestro país», ha añadido. «Vale la pena gobernar para hacer esto», ha considerado. En cuanto al proceso penal abierto contra los directivos de Glovo, Díaz ha destacado que sigue su curso y lo «resolverán los tribunales».

P. Tarazona (Fevecta): «La DANA ha sido una debacle para las cooperativas»
Economía

P. Tarazona (Fevecta): «La DANA ha sido una debacle para las cooperativas»

Antes de la DANA, las cooperativas de la Comunitat Valenciana vivían un momento de crecimiento sostenido, el cual ha quedado truncado por la catástrofe del pasado 29 de octubre. Aproximadamente el 20% de las cooperativas asociadas a la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajado Asociado (Fevecta) se encuentran en l’Horta Sud, zona cero de las inundaciones. Por ello, el impacto de la DANA en estas organizaciones ha sido más que considerable. En una entrevista con Economía 3, la directora de Fevecta, Paloma Tarazona, hace balance de lo que ha supuesto esta catástrofe para las cooperativas de la Comunitat y advierte de que «va a haber un problema de pérdida del tejido productivo». La fuerza laboral de las cooperativas está muy envejecida y, por tanto, muchas de las que se han visto afectadas por la DANA no volverán a levantar la persiana. Tarazona explica, además, los principios que rigen este tipo de organizaciones, en ocasiones un tanto desconocidas para la sociedad, y habla sobre ‘Som Coop’, la serie documental que ha estrenado À Punt para acercar a la población las cooperativas valencianas. Se trata de una iniciativa de Fevecta, producida por Barret Films y que cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana y el patrocinio de Caixa Popular. Dar a conocer las cooperativas a los jóvenes – ¿Cómo surge la idea de hacer una serie documental sobre cooperativas? Hacía tiempo que pensábamos hacer algún producto audiovisual para dar a conocer el mundo cooperativo y de trabajo asociado. Estamos centrados desde hace algunos años en mostrar, sobre todo a las generaciones más jóvenes, el movimiento de trabajo asociado. Estamos inmersos en un proceso de relevo generacional, así que queremos que la gente joven conozca el modelo y sepa que es una opción tanto para incorporarse en cooperativas que ya existen como para emprender. En una reunión, conversando con Barret Films, una productora cooperativa que forma parte de la Federación, surgió la posibilidad de hacer algún tipo de serie. También se lo planteamos a la Dirección General de Cooperativismo de Generalitat Valenciana y le pareció interesante contribuir a la financiación de la producción. Digamos que se alinearon todos los astros y a las tres partes nos parecía una oportunidad y un producto que podía ser interesante. Las cooperativas también innovan – Por tanto, el objetivo de esta serie documental es dar a conocer las cooperativas. ¿Están un poco olvidadas o son poco conocidas? En la sociedad valenciana se conocen bastante más que hace 20 años, pero todavía queda camino por recorrer. Hay que tener en cuenta que el cooperativismo es un mundo relativamente complejo, porque hay diferentes familias de cooperativas. Nosotros trabajamos en el ámbito del cooperativismo de trabajo asociado, que tiende a ser un cooperativismo más urbano que el que se suele conocer, que es el agrario. Todas estas cuestiones más de detalle no se conocen para nada y la mejor forma de contarlo era mostrar esas cooperativas que son un poco diferentes. Todas las cooperativas que salen en la serie chocan con esa visión típica de las cooperativas agrarias. Mostramos casos de gente que está en el mundo rural, pero que está haciendo cerveza ecológica, por ejemplo. Tenemos gente que está trabajando en temas de energías renovables o en hacer realidad un urbanismo diferente. Queríamos mostrar las generaciones jóvenes que traen proyectos muy innovadores, que atacan al núcleo de las preocupaciones de las nuevas generaciones nueva y que desarrollan esos proyectos en forma de cooperativa. Siete capítulos dedicados a siete principios del cooperativismo – ¿Las cooperativas que aparecen en ‘Som Coop’ se escogieron teniendo en cuenta esa premisa? ¿Queríais mostrar cooperativas un poco diferentes a lo habitual? Nos guiamos por tres criterios. El primero era buscar cooperativas que, efectivamente, mostrasen proyectos relativamente innovadores vinculados con gente joven. El segundo criterio era que fueran cooperativas de todo el territorio valenciano, incluyendo Valencia, Castellón y Alicante, tanto de áreas urbanas como del interior. La vertebración del territorio es un valor fundamental en el ámbito cooperativo. El tercer criterio fue guiarnos por los siete principios cooperativos, que son como los mandamientos de las cooperativas, por así decirlo. La serie consta de siete capítulos y cada uno está dedicado a uno de los principios cooperativos. Por tanto, las cooperativas debían ejemplificar muy bien su compromiso con uno o varios de estos principios. Las cooperativas, organizaciones abiertas y democráticas – ¿Cuáles son esos siete principios? El primero habla de las puertas abiertas, es decir, la libre entrada y salida de socios. Las cooperativas son organizaciones abiertas a que la gente se integre y aporte, y también a que salga en el momento que quiera desvincularse. El segundo principio es la gestión democrática, que es un principio absolutamente crítico para las cooperativas de trabajo asociado en la Comunitat Valenciana. Todos los socios votan en la asamblea con un voto, independientemente del capital aportado. El tercer principio tiene que ver con la participación económica, es decir, los socios de una cooperativa aportan su trabajo, pero también tienen que hacer una aportación al capital y comprometerse con el proyecto. El cuarto principio es la autonomía y la independencia. Las cooperativas no pueden tener en su base social estructuras que las hagan totalmente dependientes de cualquier tipo de entidad. El siguiente principio es la formación y la información. En las cooperativas se hace un llamamiento a los socios a vincularse con la gestión, a participar en ella y, por tanto, hay un llamamiento, a formarse para aportar desde el conocimiento y desde el criterio. Otro principio es la intercooperación, lo que supone a cooperar con otras cooperativas. Y el séptimo y último principio es el de interés por la comunidad, es decir, destinar parte de los recursos a promover procesos positivos a nivel social, cultural, deportivo, etcétera. La afectación de la DANA ¿En qué momento se encuentran las cooperativas en la Comunitat Valenciana? ¿Cómo ha afectado la DANA del pasado 29 de octubre? La DANA nos ha afectado bastante, a las cooperativas en general y a las de trabajo asociado en particular. Antes de la DANA estábamos en una fase de crecimiento sostenido. Había un proceso de crecimiento intenso de las grandes cooperativas y de atomización de las de tamaño medio. Una de las cunas del cooperativismo en la Comunitat Valenciana es l’Horta Sud. Aproximadamente el 20% de las cooperativas afiliadas a Fevecta están en l’Horta Sud. En esta comarca nacieron cooperativas como Caixa Popular y Consum, y no es casualidad. Entonces, la DANA ha sido la debacle. A lo largo de estas semanas hemos hablado con todas y cada una de las cooperativas afectadas. Tenemos un 60% de las cooperativas ubicadas en esos municipios con algún nivel de afectación. Estamos hablando fundamentalmente de gente que ha tenido daños materiales y que tendrá que hacer una inversión. De ese 60%, la mitad va a tener que hacer inversiones de calado para volver a la situación en la que estaba antes del desastre. Y tenemos un 10% de cooperativas que lo han perdido todo. Cuando digo todo me refiero a gente que ha perdido talleres, naves, maquinaria, vehículos industriales… A eso hay que sumar que la mayoría de socios que trabajan en cooperativas que están en zonas afectadas también viven en esas zonas. Por lo tanto, se han visto afectados a nivel personal y a nivel laboral. Es verdad que en general ha habido un movimiento súper intenso para recomponerse a la mayor velocidad. De hecho, la gente que tiene claro que va a seguir y ya está retomando actividad si las condiciones lo han permitido. Tenemos una fuerza laboral relativamente envejecida, es decir, hay empresas de 10 o 15 personas que lo han pedido todo y si son socios de entre 50 y 60 años, hacen los números y deciden no volver a abrir. Va a haber un problema de pérdida del tejido productivo, ya no solo de actividad económica, sino de servicios. Peticiones a la Administración – Teniendo en cuenta este escenario, ¿cuáles son vuestras necesidades o vuestras peticiones a la Administración? Ya hemos hecho varias peticiones. Estamos pidiendo, sobre todo, articular ayudas a fondo perdido para la parte de inversión, así como financiación de urgencia que llegue lo más rápido posible. Estamos solicitando también deducciones fiscales que faciliten a los socios la aportación de capital. Además, entre otras peticiones, hemos reclamado que se agilice todo el proceso de los ERTEs para la gente que tenga que suspender la actividad o parte de la actividad durante un tiempo determinado. Los ERTES son un poco especiales en el caso de las cooperativas.

Estas son los nuevos préstamos a tipo cero para empresas afectadas por la DANA
Barómetro Dana

Estas son los nuevos préstamos a tipo cero para empresas afectadas por la DANA

La Generalitat Valenciana, junto al Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y Afín SGR, ha puesto en marcha dos nuevas líneas de financiación dirigidas a empresas y autónomos afectados por la DANA del pasado 29 de octubre. Concretamente, se trata de dos líneas de préstamos a interés cero y de largo plazo que implicarán con una inyección de liquidez de 350 millones de euros. Estas líneas, que pretenden complementar las ayudas directas que ya se han lanzado, contarán con una aportación de la Generalitat de 65 millones de euros, cantidad que se destinará a cubrir el tipo de interés que correspondería aplicar a estas operaciones. Las nuevas líneas han sido presentadas este jueves en una rueda de prensa por parte de la consellera de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana, Ruth Merino, el director general del IVF, Enrique Montes, y el director general de Afín SGR, Jose María Badia. En su intervención, Ruth Merino ha resaltado las «condiciones beneficiosas» de estos préstamos, los cuales se podrán solicitar a partir de la próxima semana. Ha recordado, además, los más de 400 millones de euros aprobados por parte de la Generalitat en ayudas directas que, según ha dicho, ya está llegando a los damnificados. Línea IVF para empresas grandes  La línea de financiación bonificada del IVF está dotada con 200 millones de euros y está dirigida a empresas grandes. Para beneficiarse de esta línea, las compañías deberán acreditar daños en instalaciones o centros de actividad ubicados en alguno de los municipios afectados. Pueden operar en cualquier sector de actividad, a excepción del inmobiliario y el financiero. Mediante esta línea se ofrecerán préstamos bonificados con importes de entre 200.000 y 3.000.000 euros, destinados a financiar nuevas inversiones y reposición de existencias. Podrán así formalizarse operaciones hasta diez años y con hasta tres de carencia para operaciones de inversión, y de hasta cuatro años y con hasta uno de carencia para operaciones de reposición de stocks. La línea tiene un tipo de interés cero y sin comisiones. Además, el importe de la financiación podrá alcanzar hasta el 100% de la inversión a ejecutar, mientras que en operaciones ordinarias del IVF los importes no pueden superar el 80% de la inversión. El organismo ha diseñado para esta línea un procedimiento especial de análisis abreviado para operaciones de hasta 2.000.000 euros, lo que facilitará la tramitación de estos créditos y que la liquidez llegue cuanto antes a los damnificados. Línea Afín SGR para empresas pequeñas y autónomos Por otra parte, Afín SGR pondrá en marcha una línea de financiación de 150 millones de euros. Este instrumento financiero se dirige a autónomos y pymes, a los que se ofrecerán préstamos de entre 25.000 y 1.000.000 euros, con coste cero en toda la operación: bonificando las comisiones de apertura y de estudio, el tipo de interés y el coste del aval. Los beneficiarios son autónomos y pymes que tengan su domicilio social o establecimiento de desarrollo de actividad en alguno de los municipios afectados, así como empresas cuyos bienes o actividad se hayan visto afectados por la DANA. Para la financiación destinada a inversiones, el plazo es de hasta 10 años con hasta tres años de carencia. En cuanto a la reposición de existencias, el plazo es de hasta cinco años con hasta un año de carencia. Los préstamos acogidos a la línea puesta en marcha por Afín SGR podrán ser solicitados a través de la red oficinas bancarias que tienen convenio suscrito con esta entidad o de forma directa a través de su oficina virtual. Prórroga de los presupuestos autonómicos Por otro lado, en la misma rueda de prensa, la consellera de Hacienda ha confirmado que el año 2025 se iniciará con una prórroga de los presupuestos de 2024, dado que «no hay tiempo material» para cumplir con el procedimiento parlamentario para presentar unas nuevas cuentas. «Hemos estado trabajando desde el primer momento en el escenario de una posible prórroga», ha señalado. Merino ha recordado que, precisamente, el día de la DANA estuvieron «todo el día trabajando en la presentación que iba a ser el día 31 de octubre». Tras conocer la magnitud del desastre, se decidió no presentar los presupuestos. «Hemos estado volcados en lo urgente», ha añadido. La consellera ha explicado que el procedimiento parlamentario para tramitar unos nuevos presupuestos lleva aproximadamente mes y medio, por lo que no hay tiempo para comenzar 2025 con unas cuentas nuevas. «Se iniciará 2025 con un presupuesto prorrogado, pero la intención y en lo que estamos trabajando es en presentar un presupuesto para 2025 y llevarlo a las Cortes Valencianas«, ha destacado. Dada la catástrofe, Merino ha asegurado que, «como no puede ser de otra forma», el presupuesto de 2025 «girará en torno a lo ocurrido el pasado 29 de octubre: la reconstrucción, la recuperación de la normalidad, de las vidas, de las personas, de las familias y de las empresas». 

La Albufera, un espacio con alto valor paisajístico y económico tocado por la DANA
Barómetro Dana

La Albufera, un espacio con alto valor paisajístico y económico tocado por la DANA

En el Parque Natural de La Albufera, una de las postales más icónicas de Valencia, pervive todavía el recuerdo de la Pantanada de Tous de 1982. Ahora, cuatro décadas después, este espacio natural revive aquella catástrofe tras el paso de la DANA que azotó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. Salvador Llop, presidente de la SAT 990, la Sociedad de Arroceros del Palmar, recuerda que tras la Pantanada de Tous, los almacenes de arroz comenzaron a construirse más altos para evitar que, en caso de que hubiera una catástrofe similar, se inundaran. «La Albufera ya superó esto en los años 80. Lo superó y el agua se filtró. Y aquello era difícil porque allí aparecía de todo. Fue capaz de superar eso y superará esto», destaca Llop. Las escenas cotidianas y la actividad diaria de La Albufera han cambiado mucho tras las inundaciones del pasado 29 de octubre. Según un informe de evaluación realizado por el Servicio Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia, el daño causado por el temporal en el humedal «no es comparable a ninguno otro vivido anteriormente», con un nivel de inundación «sin precedentes». Las inundaciones han llevado al lago todo tipo de residuos, sobre todo cañas y plásticos de todo tipo, pero también aceites, pesticidas, electrodomésticos e incluso algún coche. Pesca y agricultura, actividades tradicionales de la zona Es difícil cuantificar el impacto que esta DANA ha causado en un espacio de tan alto valor paisajístico, cultural y económico para Valencia. Por ahora, el informe del Ayuntamiento estima en 9,5 millones de euros el coste de los trabajos necesarios para la restauración y recuperación de La Albufera. A esto se sumarán los gastos que el tejido empresarial de la zona deberá asumir para reactivar su actividad económica, así como las pérdidas ocasionadas por el temporal. La Albufera sigue siendo una zona de actividades económicas tradicionales, que son también patrimonio en el imaginario colectivo valenciano, como la pesca o la agricultura vinculada al cultivo del arroz. Además, la zona del humedal supone un importante revulsivo económico en términos turísticos, especialmente por el sector de la restauración. Solo en El Palmar, una pedanía de 700 habitantes, hay unos 35 restaurantes, cuyas mesas han permanecido vacías en las semanas posteriores a las inundaciones. Los agricultores de La Albufera tratan de levantarse Desde la ONG internacional Greenpeace consideran «vital» el apoyo de la Administración al sector agrícola de La Albufera, en especial al arrocero, puesto que garantizar la actividad económica supone sustentar la vida de miles de agricultores, pero también la biodiversidad del humedal. Los arroceros de la zona luchan por recuperarse del impacto causado por la DANA. A la pérdida de numerosos kilos de arroz debido a las inundaciones, se suman las reparaciones necesarias en las infraestructuras afectadas. Además, es crucial que el agua recupere las condiciones óptimas para el cultivo. Las inundaciones se han llevado por delante muros de contención en La Albufera que, según el presidente de Arroceros del Palmar, serán la primera reparación a ejecutar. «Si no, no podemos vaciar los ‘tancats’ y no podemos trabajar», apunta Llop. Además, muchas bombas de riego han quedado debajo del agua a causa de la crecida del lago. El presidente de la Asociación de Arroceros del Palmar, Salvador Llop. Imagen: Economía 3. No obstante, el impacto económico más grave se encuentra en los graneros, donde se guarda el arroz cosechado en el mes de octubre. «Un porcentaje de arroz importante del que habíamos cosechado se ha tenido que tirar. El arroz es un ser vivo que si se moja, vuelve a nacer como si fuera una semilla y ya no sirve. Separar grano a grano el arroz en un granero es un trabajo considerable, por lo que toda la parte húmeda hay que tirarla», explica Llop. Esperan una campaña 2025 «normal» La Asociación de Arroceros del Palmar maneja alrededor de 2,2 millones de kilos de arroz almacenado, de los cuales habrá que desechar más de 250.000 kilos, lo que supone más de un 10 % de la producción. «Ese es el primer golpe a corto plazo. Nosotros tenemos que sembrar en mayo. Entre enero y mayo habrá que vaciar todo lo que ha quedado dentro de las parcelas conforme se vayan secando y saber si el agua tiene las condiciones adecuadas. Entendemos que sí, pero tendrán que decirlo quienes sepan de esto», añade. Llop pide paciencia para llevar a cabo los análisis del agua, ya que La Albufera es «un lago vivo con puertas abiertas al mar» y «dejar pasar unos meses para el agua filtre». «No corramos más de lo necesario», reitera. En caso de que el agua tenga las condiciones óptimas en mayo, los arroceros no tendrían problemas para llevar a cabo la siembra. Por tanto, la cosecha sería «normal» con un sobrecoste por todas las reparaciones en las infraestructuras. «Más allá de eso, entendemos que la campaña arrocera debe ser una campaña normal», agrega. Respecto a la posibilidad de que lleguen ayudas, el presidente de la Asociación de Arroceros del Palmar se muestra muy pesimista: «Dependerá de lo que los seguros colaboren y dependerá de que las cosas funcionen. Hay una agonía generalizada por no saber si sembraremos. Los gastos de reparación los pagaremos de donde sea. Queremos ser capaces de producir por nosotros mismos la campaña 2025, porque de lo que tenemos que cobrar, ¿cuándo será ? Los seguros pagarán lo que paguen y será lo mínimo». Proteger la biodiversidad para proteger la economía Desde Greenpeace alertan de que los residuos que han llegado a La Albufera «ponen en peligro todo el ecosistema y pueden afectar gravemente a la biodiversidad de este espacio de alto valor ecológico». En consecuencia, también ponen en riesgo la actividad agrícola, especialmente la gran superficie dedicada al cultivo de arroz, «vital para la actividad económica dentro del espacio, fundamental para la biodiversidad y seña de identidad de este parque natural». La ONG reclama que se proporcionen todos los recursos necesarios para extraer el máximo posible de residuos sólidos en todas las zonas «para no agravar su impacto sobre el ecosistema y acelerar las medidas de recuperación». Además, Greenpeace pide realizar evaluaciones y monitorizaciones constantes de la calidad del agua y de los suelos, y vigilar posibles episodios de afección directa a la fauna. Los humedales, vitales frente a las inundaciones Para una correcta gestión de este espacio protegido, Greenpeace recuerda a los responsables públicos que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la cuenca hidrográfica de La Albufera, establecía normas, directrices y recomendaciones para la gestión de toda la cuenca hidrográfica. «Este plan, ignorado durante numerosas legislaturas, pretendía, entre otras cosas, la correcta gestión de cauces y el deslinde del dominio público hidráulico, así como la restauración de la cubierta vegetal en toda la cuenca que alimenta el humedal, incluido el canal del Xúquer», apuntan. Vista general de la basura traída hasta los arrozales de La Albufera por la fuerza del agua de las inundaciones provocadas por la dana del pasado 29 de octubre. Imagen: EFE/Kai Försterling. Episodios como el vivido recientemente solo van a ir más, por lo que es necesario recuperar y preservar los humedales, como La Albufera. Se trata de ecosistemas que, por su alto valor ecológico, «protegen frente a las inundaciones, ya que actúan como esponjas absorbiendo agua y mitigando así el avance de la crecida y su impacto en las poblaciones circundantes», resaltan desde Greenpeace. Por tanto, la protección y la conservación de La Albufera, señalan desde la ONG, debe ser prioritaria. La hostelería, muy tocada por la DANA Además de la paralización de actividades tradicionales como la pesca o la agricultura, la restauración es otro sector que está notando los estragos de la DANA. Tras las inundaciones, algunos restaurantes de la pedanía del Palmar, referentes gastronómicos en arroces, han permanecido cerrados, mientras que otros han estado abiertos para dar servicio a los vecinos de la zona. Si bien el agua solo entró en un par de locales del Palmar, desde el temporal solo unos pocos turistas se han acercado a La Albufera en autobús. La situación ha llevado a algunos restaurantes a plantearse solicitar un ERTE. «En términos de turismo, esto ha hecho una salvajada de daño. Los restaurantes tienen la percepción de que tener la puerta abierta es como símbolo de estar vivos, pero sin recibir a nadie», señala Llop. El impacto de la DANA en este sector ha llevado al Ayuntamiento de Valencia a lanzar una campaña específica de turismo para El Palmar con el objetivo de apoyar a la hostelería. Durante una reunión con la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, representantes de hosteleros, pescadores y barqueros expresaron su preocupación por la caída en la facturación. Aunque la pedanía no ha sufrido daños directos por las inundaciones, se ve afectada por la difusión de «bulos», según el Ayuntamiento de Valencia. María José Catalá anunció que se realizará una campaña específica de turismo de El Palmar para impulsar la hostelería: «La mayoría de sus clientes son turistas extranjeros y con toda la empatía del mundo vamos a lanzar una campaña para que los turistas vengan y puedan disfrutar de la estupenda gastronomía que hay aquí».

R. Argelaguet (JustEat): «El CFO ha de convertirse en la figura de un co-CEO»
Empresas

R. Argelaguet (JustEat): «El CFO ha de convertirse en la figura de un co-CEO»

Los principales expertos en el ámbito de las finanzas y ponentes de primer nivel se darán cita este próximo jueves, 28 de noviembre, en Ifema Madrid con motivo de la celebración del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon). Este evento, organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) y que cuenta con Economía 3 como media partner, se convertirá un año más la cita de referencia para el sector financiero. Compuesto por paneles, mesas redondas con contenidos de actualidad y las últimas tendencias financieras de la mano de los líderes del sector, el Dirfcon 2024 pretende ser el entorno perfecto para crear conexiones valiosas con los líderes y expertos de la industria. Con motivo de este evento, Ramón Argelaguet, Global Finance Director (Logistics) de Just Eat Takeaway.com y presidente de la comisión de digitalización de ASSET, explica a Economía 3 su visión sobre las oportunidades y retos a los que se enfrentan los directores financieros. Durante la cuenta atrás para el evento, también hemos conocido la opinión de José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España; David Cano, director general de Afi Inversiones Globales, SGIIC; Belén Díaz, socia responsable de Transformación y Tecnología en Consulting Corporates de KPMG en España; y Luis Calaf, CEO y secretario general de ASSET. Generar una cultura alrededor del dato – ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos que se enfrentan actualmente los directores financieros? Si consideramos el amplio ángulo de la función de CFO en la empresa, lo más importante es que el CFO se convierta en la figura de un co-CEO a través de hilar la estrategia digital y de datos para la toma decisiones. No es solo ser un experto en el tratamiento del Big Data, sino el generar una cultura alrededor del dato en la compañía. Desde un ángulo más de multinacional y de capacidades, el CFO tiene que saber entrelazar y conectar los verticales de la empresa con un pegamento que se llama ‘datos’. – Operamos en un entorno marcado por una creciente volatilidad macroeconómica, tensiones geopolíticas y riesgos financieros. ¿De qué manera impactan estos factores en el rol de los CFOs? Muchas de las grandes corporaciones que estamos cotizadas en bolsa ven cómo la volatilidad de su valor no depende sólo del buen hacer y entregar lo prometido, sino de hacerlo mejor que tus competidores. Y a todo eso, se le unen las grandes masas monetarias que equilibran las necesidades de inversión de los accionistas en cada momento y si un movimiento geopolítico pone en jaque a las previsiones de crecimiento económico, ello derivará en movimientos de inversiones hacia rentas del capital fijas en lugar de hacia empresas innovadoras o tecnológicas. Contar con herramientas propias y hechas a medida – ¿De qué herramientas o tecnologías hacéis uso los CFOs para hacer frente a estos nuevos retos? En mi opinión, las herramientas o tecnologías utilizadas, aunque sobre una base estándar que cualquier competidor puede comprar en el mercado, deben tener un componente in-house o tailored-made para generar una verdadera ventaja competitiva a través de los datos. Sun-Tzu dijo: «Conoce a tu enemigo como te conoces a ti mismo». Por ello, es clave desarrollar buenas fuentes públicas de información de tu mercado para que interaccionen con tus conocimientos internos para la toma de decisiones. En Just Eat Takeaway.com implementamos en los países JET360, una herramienta innovadora y hecha a medida. – La digitalización en el ámbito financiero sigue ganando terreno. En este contexto, ¿cómo está afectando la implementación del reglamento de la factura electrónica? La factura electrónica es un paso más de los múltiples que acompañan en este viaje de la digitalización y, además de ayudar a tener procesos más eficientes, en muchas empresas, donde el producto final se está digitalizando también, se convierte en una parte core del proceso de venta online. La IA, un factor clave en la diferenciación – ¿Qué papel desempeña la Inteligencia Artificial en vuestro día a día? ¿Qué beneficios aporta esta tecnología a vuestro departamento? Just Eat Takeaway.com es una empresa de genética tecnológica, el producto es una app y la conexión con los usuarios a través de las diferentes redes logísticas también está asociada a la tecnología. Es aquí, tanto en el frente al cliente como en el backstage, en donde el diseño y evolución de tu core hace que seas mejor que tu competencia. Ahí la Inteligencia Artificial comienza a ser un factor clave en dicha diferenciación para generar verdaderas ventajas competitivas. El boom de los datos – ¿Cómo contribuyen los CFOs a promover la sostenibilidad dentro de las empresas? Las sostenibilidad es algo que tiene que ir impregnando la cultura, que comienza teniendo un comité de dirección que lo empuje hacia todos los estratos de la organización. La contribución del CFO, además de empujarlo, se centra en medir los impactos que la actividad de la compañía desarrolla así como buscar rutas de crecimiento sostenible para el largo plazo. – Además de la sostenibilidad, ¿en qué otros ámbitos están adquiriendo mayor protagonismo los directores financieros en las empresas y las organizaciones? Estrategia, operaciones, logística…, hay múltiples ejemplos. El boom de los datos está haciendo que los datos operacionales se conecten a los datos financieros y todo ello propulsado por nuevas tecnologías de IA que está originando una clara revolución en la manera de gestionar y liderar las organizaciones. Dirfcon 2024 El Dirfcon 2024 será un evento internacional centrado en el futuro de la dirección financiera y la gestión de riesgos, reuniendo a expertos y líderes de la industria. Puedes participar, de la mano de Economía 3, en sus conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos sobre temas como innovación financiera, transformación digital, estrategias de inversión, cumplimiento normativo y sostenibilidad. Los asistentes podrán explorar las últimas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial y blockchain, y cómo estas impactan en la toma de decisiones financieras. Además, será una oportunidad para el networking y la colaboración entre profesionales de diversos sectores

Fotogalería: La consultoría, un sector esencial en tiempos de cambio constante
Empresas

Fotogalería: La consultoría, un sector esencial en tiempos de cambio constante

Los ingresos de las empresas de consultoría alcanzaron los 21.575 millones de euros en 2023, un 9,7% más que el año anterior, según la Asociación Española de Empresas de Consultoría. Los crecientes desafíos económicos, sociales y geopolíticos que deben afrontar las empresas han provocado un importante crecimiento en este sector en los últimos años. Ejemplos de ello son la pandemia de la COVID-19 o las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, retos para los cuales muchas compañías y organizaciones no estaban preparadas para afrontar en solitario. En este punto entran en juego los partners, empresas de consultoría o asesoría, que pueden aportar su know-how en determinadas áreas de las compañías. Con el objetivo de analizar este sector y la importancia de contar con un buen socio estratégico, Economía 3 ha organizado este lunes una nueva mesa de debate con expertos del sector de la consultoría en el Club Deportivo Empresarial Alcatí. La mesa de debate ha estado moderada por la coordinadora editorial de Economía 3, Sara Martí, y ha contado con la participación de la CEO de Intelema, Carmen Sánchez; la directora de Consultoría de RRHH en Access, María Montesinos; el director general de Grupo Ifedes, Tomás Guillén; el socio de las áreas Fiscal & Compliance en Swan Partners, José Oltra; el socio en ONEtoONE Corporate Finance, Francisco Duato; el jefe de servicio de programas europeos del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), José Vilar; y la socia de Consultoría en Kreston Iberaudit, Mila Pedraza.  En la mesa de debate se han tratado temas como los retos empresariales del próximo año y la situación actual del sector de la consultoría, girando en torno a una cuestión central: ¿qué valor aportan las consultoras o socios externos a una empresa? La pandemia, un punto de inflexión Todos los participantes han coincidido en que el sector atraviesa un buen momento, especialmente desde la pandemia de la COVID-19, que supuso un antes y un después en la percepción de los empresarios sobre estos servicios. «No existe una demanda consciente de nuestro producto, pero cuando las empresas ven que nuestro trabajo está directamente vinculado a los resultados financieros, comienzan a valorarlo», ha asegurado la CEO de Intelema, Carmen Sánchez. En la misma línea, la socia de Consultoría en Kreston Iberaudit, Mila Pedraza, ha considerado que la pandemia fue un punto de inflexión para el sector. «Las pymes que lograron superar esa situación vieron en nosotros un valor con el que seguir, porque han experimentado un retorno directo», ha señalado. La CEO de Intelema, Carmen Sánchez. Imagen: BOOM Creative. Para el jefe de servicio de programas europeos en el Ivace, José Vilar, la pandemia también supuso un cambio de mentalidad en las empresas. De hecho, desde la COVID-19, los servicios del Ivace han experimentado un aumento de demanda. «Las empresas empezaron a estar más preocupadas por la innovación para ser más resilientes», ha asegurado. La «hiperregulación» normativa La incorporación de nuevas generaciones a las empresas es otro factor que está impulsando los servicios de asesoría y consultoría, ya que los jóvenes «comienzan a verlos con mayor naturalidad», ha explicado el socio en ONEtoONE Corporate Finance, Francisco Duato. Por su parte, el director general de Grupo Ifedes, Tomás Guillén, ha opinado que la «complejidad» del mundo actual es lo que lleva a las organizaciones a buscar el apoyo de un socio estratégico. En los últimos años, acontecimientos como la pandemia o la guerra en Ucrania han obligado a las empresas a «liderar muchos frentes y a buscar apoyo externo para adoptar nuevos modelos de gestión», ha añadido. El socio de las áreas Fiscal & Compliance en Swan Partners, José Oltra. Imagen: BOOM Creative. Por otro lado, la «hiperregulación» normativa ha provocado que el sector de la consultoría sea «absolutamente necesario», según el socio de Fiscal & Compliance en Swan Partners, José Oltra. «La hiperregulación ha hecho que lleguemos a un punto de saturación normativa a todos los niveles. Eso genera una necesidad en el empresario, que ahora es más exigente y sabe ver la complejidad de estos asuntos», ha apuntado. Según Oltra, los clientes «saben lo que quieren, pero en su casa no les da la vida». De ahí, que el sector de la consultoría «esté en auge» y sea «absolutamente necesario». El salto generacional Los participantes han resaltado que el cambio generacional es uno de los principales desafíos que tienen muchas compañías por delante. Los jóvenes que ingresan en el mercado laboral cuentan con mayor formación académica, lo que contribuye a la profesionalización dentro las empresas. No obstante, según los expertos, este salto generacional puede ser una fuente de conflicto en las empresas, especialmente en las familiares en las que se produce una transición de una generación a otra. Carmen Sánchez ha considerado que las consultoras tienen «una labor importante: integrar lo viejo y lo nuevo». «A veces hay conflictos profundos entre generaciones y estos trabajos requieren de un proceso en el que hay que poner mucho cariño», ha añadido. «Las siguientes generaciones son más internacionales, abiertas y tecnológicas, ahí se da un cambio muy grande. En las empresas tradicionales, la evolución se nota mucho», ha explicado Tomás Guillén, quien añade que los perfiles más jóvenes «profesionalizan las empresas familiares». El socio en ONEtoONE Corporate Finance, Francisco Duato. Imagen: BOOM Creative. «Las nuevas generaciones vienen de haber trabajado en otros sitios, por lo que no se incorporan a las compañías para hacer lo que se ha hecho siempre. Vienen tras haber visto otras formas de trabajar y de hacer, y eso genera conflictos», ha destacado Francisco Duato. La retención de talento, el gran reto de las empresas Otro de los retos, según los expertos, es la elevada rotación de personal a la que tienen que hacer frente las organizaciones, puesto que cada vez resulta más difícil atraer y retener talento. María Montesinos ha asegurado que la ratio de permanencia en las empresas es de cuatro años: «Los jóvenes ya no ven positivo estar mucho tiempo en una empresa». Por ello, ha insistido en la necesidad de ofrecer planes retributivos que vayan más allá de la parte salarial, es decir, disponer de beneficios que atraigan a las nuevas generaciones. «Hay maneras de retribuir a los empleados que no cuestan dinero. Las nuevas generaciones dan por hecho que tienen unos derechos», ha señalado. La directora de Consultoría de RRHH en Access, María Montesinos. Imagen: BOOM Creative. Carmen Sánchez ha subrayado que, en el ámbito laboral, «la gente ya no busca únicamente el dinero», sino que existen otras motivaciones. Por su parte, Tomás Guillén ha coincidido con esta idea y ha añadido que los jóvenes tienen una visión «muy cortoplacista». «No tienen visión a largo plazo», ha afirmado. Según el director general de Grupo Ifedes, esto representa un problema para las empresas: «Desarrollamos proyectos estratégicos a cuatro años, sabiendo que la mitad del equipo no estará para entonces». En su opinión, la clave está en que las empresas sean «menos vulnerables» ante esta rotación de talento, que hoy en día «es inevitable». El director general de Grupo Ifedes, Tomás Guillén. Imagen: BOOM Creative. José Oltra también ha opinado que atraer a los jóvenes recién graduados es uno de los principales retos de las compañías. «Cuesta mucho retener este talento porque las nuevas generaciones son muy proclives al cambios. Antes, cambiar de trabajo en un año o año y medio estaba mal visto», ha agregado. Para afrontar este contexto, Mila Pedraza ha propuesto que las empresas expliquen claramente su dirección y objetivos, de modo que «todos los empleados comprendan cómo contribuyen al plan estratégico». Esto, según Pedraza, fomenta un sentido de pertenencia y una mayor fidelización por parte de los empleados, al dar significado a su trabajo. Finanzas y legal, áreas estratégicas En cuanto a las áreas estratégicas que pueden necesitar expertos externos, los participantes han destacado las áreas financiera, legal, internacional o recursos humanos. La socia de Consultoría en Kreston Iberaudit ha apuntado que el asesoramiento en materia financiera es fundamental dentro de todas las compañías. A pesar de que «todas las pymes tienen un plan y conocen su objetivo financiero a tres o cuatro años vista, el pequeño empresario necesita apoyo» en este ámbito. Del mismo modo, la CEO de Intelema ha asegurado que siempre recomienda a las empresas «rodearse de expertos en este campo» y ha resaltado que «la consultoría es indispensable» en temas de finanzas. La socia de Consultoría en Kreston Iberaudit, Mila Pedraza. Imagen: BOOM Creative. La gestión del personal y la digitalización son áreas estratégicas para cualquier empresa y «todas tienen su impacto legal», ha subrayado el socio de las áreas Fiscal & Compliance en Swan Partners. Según José Oltra, «todo tiene su impacto regulatorio», lo que resalta la importancia de que las compañías cuenten con apoyo externo en este ámbito. Por su parte, el socio de One to One Corporate Finance ha señalado que un socio estratégico puede ser fundamental en empresas familiares, especialmente en temas de sucesión, donde en ocasiones se generan «desencuentros entre familias». Asimismo, ha destacado el papel de las consultoras en los procesos de fusiones y adquisiciones, un área que registró un notable crecimiento durante la pandemia de COVID-19. La internalización, un ámbito que requiere de expertos Por otro lado, el jefe de servicio de proyectos europeos en el Ivace ha recalcado la importancia de la consultoría especializada para la innovación y la internacionalización. «Cuando apostamos por una empresa para que vaya a otro país, nosotros contactamos con un experto de dicho país para que haga un análisis de necesidades para ver si ese producto se puede llevar allí y cómo», ha indicado. El jefe de servicio de programas europeos del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), José Vilar. Imagen: BOOM Creative. Otro ámbito en el que resulta recomendable contar con un buen socio es la captación de fondos europeos. Según Vilar, recurrir a entidades regionales como el Ivace puede facilitar este proceso. «Para lidiar la complejidad, se necesitan partners estratégicos», ha subrayado. «La empresa se tiene que apoyar en profesionales porque hay mucho ruido con el tema de los fondos europeos», ha asegurado Mila Pedraza, quien considera que todas las compañías que tengan un enfoque internacional necesitan de la interacción de firmas internacionales. Tras finalizar la mesa de debate, los expertos han disfrutado de un espacio de networking con un almuerzo en el Club Deportivo Empresarial Alcatí. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Voltereta, la expansión de la experiencia gastronómica de viajar por el mundo
Living

Voltereta, la expansión de la experiencia gastronómica de viajar por el mundo

Hace ya varios años que el grupo de restauración Voltereta es de sobra conocido en Valencia. Esta propuesta, creada por los hermanos Pablo y Gonzalo Calvo, busca ir más allá de la gastronomía, convirtiendo el comer en una experiencia que permite viajar por el mundo sin salir de casa. El grupo de restauración, que comenzó con un pequeño local en la Avenida de las Cortes Valencianas, ya cuenta con un total de cuatro restaurantes en la capital del Turia y este año ha comenzado su expansión nacional. A los locales que se han abierto recientemente en Zaragoza y Sevilla, se suma otro restaurante que abrirá próximamente en Alicante. Con siete años de trayectoria, Voltereta ya cuenta con un equipo de 500 empleados, organizados en departamentos que abarcan desde interiorismo hasta diseño de moda. Sus seis locales ya dan de comer a más de 3.000 comensales. Un viaje que se inicia en casa Como todo viaje se inicia en casa, Pablo y Gonzalo Calvo decidieron abrir su primer restaurante en Valencia, Voltereta Bienvenido a Casa, que recrea un pequeño porche mediterráneo. La idea del proyecto surgió después de recorrer el mundo como mochileros, algo que les llevó a traer a la ciudad un concepto que diera a la gente una experiencia similar a lo que habían vivido en distintos países. Imagen: Voltereta. Los hermanos Calvo se unieron a Carlos Vera, el tercer socio del proyecto, para abrir este primer restaurante. El salto grande llegaría con la apertura de Voltereta Bali, en la Gran Vía Marqués del Turia, un restaurante que trasporta a los ríos, mercados exóticos y villas de esta isla de Indonesia. Posteriormente, también en Valencia, abrieron Voltereta Manhattan, un viaje en el tiempo al Manhattan de los años 20 con un club de jazz clandestino. El último local abierto en Valencia es Voltereta Kioto, un restaurante que ofrece un doble viaje: al Kioto del año 1256 de la era Kamakura y también al año 3100, con un supermercado cyberpunk con hologramas incluidos. Aperturas en Zaragoza, Sevilla y Alicante El éxito de los restaurantes de Valencia ha llevado a los hermanos Calvo a comenzar una expansión por España. Recientemente han abierto restaurantes en Zaragoza, Voltereta Nueva Zelanda, y en Sevilla, Voltereta París. Próximamente, en Alicante, el grupo abrirá su séptimo local, cuya inspiración y ambientación todavía se desconocen. Imagen: Voltereta. El objetivo del grupo es continuar con la expansión a nivel nacional. El director de Marketing de Voltereta, Carlos Gabarrón, explica que ahora el foco está puesto en el nuevo local de Alicante. «La intención es que Voltereta llegue lo más lejos posible», añade Gabarrón. El de Alicante será el local más grande de Voltereta, con una superficie de 1.000 m2. Si bien Voltereta Bali fue el local que elevó al grupo gastronómico, Gabarrón descarta que haya un restaurante que sea más popular que el resto. «Es un debate que tenemos bastante, pero es muy subjetivo», admite. Imagen: Voltereta. «Tenemos la suerte de que, en la actualidad, todos los meses están prácticamente cubiertos a nivel de reservas, así que no se ve una tendencia concreta hacia un restaurante u otro. Depende mucho la opinión de cada uno, la subjetividad y de qué experiencia te gusta más», destaca. Un restaurante inmersivo que va más allá de la comida Lo que hace «única» la propuesta de Voltereta es el concepto del que parte: viajar a otros lugares del mundo simplemente cruzando una puerta. «Hay muchos restaurantes inspirados en otros países, pero en Voltereta intentamos que sea una experiencia inmersiva», asegura el director de Marketing del grupo. Esa experiencia va de la mano de una propuesta gastronómica acorde al destino, un interiorismo muy cuidado y un intenso trabajo en redes sociales para plasmar el restaurante «casi como si fuera una película». «Ese conjunto de factores hacen que Voltereta se diferencie del resto de la oferta. Nuestro sueño sería inspirar al sector a evolucionar y que la experiencia de comer vaya más allá de simplemente disfrutar de una comida que esté buena, sino que puedas vivir experiencias increíbles cada vez que sales a comer o cenar», señala Gabarrón. Imagen: Voltereta. Aunque todos los restaurantes incluyen los «hits» de Voltereta, cada local tiene platos con el sello del destino para introducir al comensal todavía más en esa experiencia inmersiva. Además, muchos de los platos también son experienciales, como un tiramisú que sale de una cafetera con hielo seco o unas costillas a baja temperatura que recrean unos puros Montecristo, los cuales se mojan en una mayonesa naranja para que parezca que están «encendidos». El ticket medio varía un poco en función del local, pero se sitúa en torno a los 22 euros. El interiorismo, un elemento central Voltereta externaliza «muy poco» y, por ello, prácticamente todo el talento es interno. Una parte muy importe es el interiorismo, con un departamento dedicado íntegramente a ello. Otras áreas están dedicadas al diseño del producto, diseño de moda para los uniformes, I+D y un equipo de chefs «que están continuamente creando platos y revisando las cartas para intentar llegar a la excelencia», indica Gabarrón. Imagen: Voltereta. «Intentamos que la oferta gastronómica se adapte todo lo posible a lo que demanda el consumidor hoy en día, que es bastante exigente», asegura el director de Marketing. De cara el futuro, el grupo espera seguir expandiendo la firma por otras ciudades si las nuevas aperturas de Sevilla y Zaragoza funcionan. «Voltereta es muy conocido en Valencia, pero en Zaragoza o en Sevilla, siendo esta última una plaza difícil, no éramos muy conocidos. Había gente que había venido a Valencia a probarlo antes, pero en el grueso de las ciudades no sabían de nosotros. Ha sido genial ver una acogida tan buena por parte del público. Pensábamos que iba a ir bien, pero ha superado todas nuestras expectativas», concluye.

Patatas Aguilar: «La DANA nos ha puesto a prueba, pero nuestra dedicación sigue»
Empresas

Patatas Aguilar: «La DANA nos ha puesto a prueba, pero nuestra dedicación sigue»

El pasado 29 de octubre, día de la DANA, en Patatas Aguilar se trabajaba con normalidad hasta que, alrededor de las 17:30 horas, comenzó a llover. «No nos preocupó porque vimos que era una lluvia normal», explica el responsable de Marketing de Patatas Aguilar, Robert Aguilar. Menos de una hora después, las instalaciones de esta comercializadora de hortalizas, ubicadas Riba-Roja de Túria, empezaron a inundarse. La empresa se encuentra justo al lado del Barranco del Poyo, cuyo caudal creció ese día hasta multiplicar por cinco el del río Ebro. Fue entonces cuando los coches de los alrededores comenzaron a flotar, las salidas de agua y los desagües se desbordaron, y el agua empezó a invadir el muelle. «Comenzamos a achicar el agua fuera, pero llegó una tromba y decidimos suspender la producción del día para poner a salvo a todos los trabajadores», señala Aguilar. Decidieron parar la producción y subir al primer piso. Entonces el agua ya había entrado en la planta baja, afectando a toda la producción, gran parte del stock y maquinaria. Unos 30 trabajadores pasaron la noche en la sala de reuniones hasta que, al despertar a la mañana siguiente, vieron el desastre a través de la ventana. «Nos quedamos mudos», asegura. Volver a la normalidad cuanto antes Más de tres semanas después de las inundaciones, en Patatas Aguilar continúan con las labores de limpieza, sustitución y reparación de máquinas, tratando de recuperar la normalidad «lo antes posible». Desde el inicio, los trabajadores de la empresa se han volcado en estas tareas. «Lo que quieren todos es volver cuanto antes», comenta Aguilar. El objetivo es reanudar la actividad pronto, pero siempre «ofreciendo los productos y servicios de calidad» que caracterizan a la empresa. En este contexto, el director de Marketing agradece la «confianza y paciencia» de los clientes durante estas semanas. «Nuestro compromiso con quienes confían en nosotros sigue siendo la prioridad que nos guía cada día y, aunque esta situación nos ha puesto a prueba, nuestra dedicación sigue intacta», añade. Los proveedores, de la mano de la empresa El agua alcanzó unos dos metros de altura, lo que provocó que toda la producción del día «se fuera a la basura» y afectara parte del stock, además de gran parte de la maquinaria. La empresa estima que, «siendo realistas», podrá reanudar su actividad a finales de diciembre o principios del próximo año. Así, si todo avanza según lo previsto, Patatas Aguilar retomará su actividad dos meses después de la tragedia. En 2023, la empresa cerró con una facturación de 34 millones de euros. Aunque la producción estará detenida alrededor de dos meses, Aguilar se muestra optimista y confía en que el impacto no será tan grave. «Estamos luchando para que no sea un agujero enorme dentro de lo que cabe», señala. Aguilar también expresa su agradecimiento a los proveedores, quienes «están de la mano porque entienden la situación». En cuanto a las ayudas de la Administración, reconoce que intentarán obtener «el máximo», aunque prefieren depender de sus propios esfuerzos. «Preferimos sacarnos las castañas porque las ayudas igual llegan en uno o en dos años», explica. Solidaridad y ayuda desinteresada A pesar de la complejidad del momento, desde Patatas Aguilar destacan «la solidaridad y el apoyo» vividos durante estas semanas: «Empleados que han trabajado incansablemente, proveedores que han ofrecido su ayuda desinteresada, agricultores que han mostrado un compromiso inquebrantable y personal externo que no ha dudado en unirse a las labores de recuperación. Cada mano ha sido fundamental para avanzar en este proceso». La DANA «ha sido un recordatorio de lo vulnerables que podemos ser ante la fuerza de la naturaleza», señala Robert Aguilar. No obstante, se mantiene optimista, ya que la catástrofe también ha evidenciado «la resiliencia» de la población cuando se trabaja con unidad. «Sabemos que la recuperación no será fácil, pero estamos convencidos de que, juntos, saldremos adelante», concluye.

El coste económico de los desastres naturales: 4.450 millones de pérdidas en 2023
Economía

El coste económico de los desastres naturales: 4.450 millones de pérdidas en 2023

Aunque ya se han publicado algunas cifras, todavía es pronto para determinar con precisión el impacto económico de la DANA que arrasó gran parte de la provincia de Valencia y otras zonas de España el pasado 29 de octubre. A su paso, el temporal dejó más de 220 víctimas mortales, vehículos destrozados, empresas inundadas y viviendas arrasadas. Según estimaciones del Banco de España, estas inundaciones podrían reducir en 0,2 puntos porcentuales el crecimiento de la economía española durante el cuarto trimestre del año. La DANA del pasado 29 de octubre se ha convertido en una de las mayores catástrofes naturales de la historia reciente de España, con una fuerza destructiva poco vista, al menos en las últimas décadas. Cada año, los desastres naturales que afectan al país se cobran numerosas vidas y generan importantes pérdidas económicas. El pasado 2023, los desastres naturales costaron la vida a 37 personas y dejaron pérdidas económicas por valor de 4.450 millones de euros en 2023, según los datos del Barómetro de las Catástrofes de España de la Fundación Aon presentado este jueves en el Instituto de la Ingeniería de España (IIE). Durante dicho año, la primera causa de muerte en España fueron las olas de calor (24 personas), seguida por inundaciones (9), temporales de viento (3) y por último los incendios (1): 32 fallecidos fueron hombres y 5 mujeres. El coste de las catástrofes aumenta De acuerdo con la Fundación Aon, el coste total de las catástrofes producidas en España va en aumento. En 2023 se elevó a 4.450 millones de euros, lo que supone 1.550 millones (un 53,45%) más que en 2022, cuando se alcanzó un coste de 2.900 millones. El coste asegurado de las catástrofes supuso una factura de 2.449 millones de euros, un 63,7% más que en 2022, cuando fue de 1.496 millones.  El coste imputado a las actuaciones de los first responders —Protección Civil, Unidad Militar de Emergencias (UME) y Cruz Roja Española— y Tragsa supuso 124 millones de euros, frente a 166 millones de euros el año anterior. En cuanto al impacto sobre el Producto Interior Bruto (PIB), este se elevó a 1.879 millones de euros, frente a 1.225 millones de 2022: 647 millones de impacto directo de no asegurados (420 en 2022), 827 millones de impacto indirecto (542 en 2022) y 405 millones de impacto inducido (263 en 2022). La DANA hará «saltar» las cifras este 2024 El presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, Pedro Tomey, ha confirmado un incremento «sustancial» del coste de las catástrofes en 2023 respecto a 2022. «Pone de manifiesto la severidad de los desastres ocurridos en 2023. El año pasado no sólo fue récord en las cifras agregadas del coste de las catástrofes en España, sino que también ha sido el peor año hasta la fecha para el campo español: el seguro agrario ha registrado indemnizaciones por valor de 1.241 millones de euros», ha señalado. Tomey ha avanzado que, «desgraciadamente, todas estas estadísticas saltarán por los aires este año con la impagable tragedia en vidas humanas y los incalculables daños materiales y psicológicos causados por la DANA desencadenada sobre las provincias de Valencia y Albacete». Impacto directo de 650 M€ en las empresas Dentro de la contracción del PIB provocada por los siniestros –casi 1.900 millones de euros–, los desastres naturales causaron en 2023 un impacto directo de 650 millones de euros sobre las empresas afectadas directamente que carecían de seguro, y provocaron una contracción adicional de 830 millones en la actividad de las empresas pertenecientes a la cadena de valor de aquellas directamente afectadas, tanto aseguradas como no aseguradas. Los impactos directos e indirectos de los siniestros en 2023 provocaron una disminución en las rentas empresariales y salariales, alcanzando una cantidad superior a los 400 millones de euros. En cuanto al empleo, se perdieron unos 38.600 puestos de trabajo a jornada completa, en comparación con los 25.000 puestos perdidos en 2022. ¿Cuál será el coste de la DANA? Han pasado más de tres semanas desde la DANA ocurrida en octubre de 2024, y aún resulta complicado determinar con exactitud el coste económico de las inundaciones y la posterior reconstrucción. Sin embargo, ya se han publicado las primeras estimaciones sobre el impacto de la catástrofe. Una de ellas, presentada este miércoles por la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), calcula que las pérdidas económicas en diversos sectores productivos de la Comunitat Valenciana ascienden a 9.365 millones de euros. Estas cifras son solo una estimación inicial, ya que muchas empresas todavía no han podido valorar el alcance total de los daños y son varios los sectores a los que todavía no les es posible proporcionar cifras definitivas. Además de las pérdidas en los sectores productivos, el coste de esta DANA incluirá daños en infraestructuras, instalaciones del sector público, viviendas, vehículos, enseres y otras pérdidas materiales. A esto se suman las más de 200 vidas humanas que la catástrofe se ha cobrado.

Los jóvenes y el liderazgo: ¿por qué los millenials y los Z no quieren ser jefes?
RRHH

Los jóvenes y el liderazgo: ¿por qué los millenials y los Z no quieren ser jefes?

Las prioridades de las generaciones van cambiado y es algo que queda patente el ámbito laboral. Un reciente estudio realizado por Preply señala que la mayoría de los jóvenes españoles no tiene entre sus objetivos desempeñar un cargo directivo, ni al frente de su propia empresa ni liderando un equipo dentro de una compañía. Los datos, recabados a partir de 600 encuestas a españoles de entre 18 y 43 años, apuntan que la mayoría de ‘zetas’ y ‘millenials’ no quieren ser jefes, sino que dan más importancia a otros aspectos, como su salud y bienestar, así como a su estabilidad financiera. El bienestar emocional por encima de todo Detrás de esta tendencia se encuentra un cambio profundo en las prioridades y los valores de los jóvenes, quienes en la actualidad priorizan su bienestar emocional y mental por encima de los beneficios económicos o el prestigio de ser «alguien importante». La psicóloga y fundadora de Capital Psicólogos, María Padilla, explica que si bien «antes la prioridad era subir la jerarquía, hoy en día no se valora ese tipo de prestigio», ya que se da más valor a la flexibilidad o la posibilidad de desarrollar habilidades en otros campos. Los jóvenes quieren crecer y seguir superándose, pero compatibilizándolo con su vida personal. Aquí es donde entra la importancia de la conciliación en las empresas y las organizaciones. Desde una perspectiva psicológica, la relación de los jóvenes con los puestos de trabajo ha cambiado, por un lado, por el impacto del desarrollo tecnológico y, por otro, por haber crecido en un entorno donde el estrés laboral dominaba la vida profesional. «Son los hijos del sacrificio. Los padres sacrificaban su bienestar físico y emocional por el trabajo. La pandemia ha acelerado los cambios porque los estándares de la jornada laboral cambian y la propia generación se replantea el significado del éxito», señala Padilla. La psicóloga apunta que los jóvenes ahora buscan «lograr una vida con menos estrés, más flexibilidad y más mindfulness y vida sana». Además, valoran más los trabajos que aportan sentido a sus vidas. «Antes se buscaba estudiar una carrera que fuera exitosa; ahora hay más libertad para la vocación», agrega. Un desarrollo de carrera ligado al aprendizaje Para el CEO de Think&Action, Fernando Botella, detrás de esta tendencia hay factores culturales, como la consideración de lo que es alcanzar el éxito laboral. «Hasta hace muy poco, uno de los indicadores que marcaba esa frontera era precisamente la posibilidad de hacer carrera e ir escalando posiciones en el organigrama. Y cuanto más joven se llegará a la cima, mejor. Hoy esa posibilidad es menos atractiva», asegura. Los jóvenes han visto a sus padres y hermanos mayores trabajar con estrés, con dificultades para conciliar o con poco tiempo para el ocio y la familia. «Han llegado a la conclusión de que ese tipo de vida no es para ellos, o que, para lo que van a recibir a cambio, no les merece la pena», indica. También cabe preguntarse qué es lo que lleva a un joven a aceptar un trabajo. Actualmente, aspectos como la seguridad económica siguen siendo muy importantes, pero aparecen otras preocupaciones, como el disponer de tiempo para el ocio o la flexibilidad. Los valores tradicionales de los entornos laborales no han desaparecido, pero se han reformulado. En este sentido, el desarrollo de carrera sigue siendo valioso para los jóvenes, pero no necesariamente ligado a un ascenso, sino al concepto de aprendizaje continuo o de movimientos horizontales dentro de la organización. «El concepto de estabilidad ya no está vinculado a la idea de un contrato fijo y un trabajo para toda la vida en la misma empresa, sino a la posibilidad de desarrollar una carrera sólida y coherente en diferentes proyectos y compañías», destaca. El papel de las empresas En este nuevo paradigma, las empresas tienen mucho que decir. De ellas depende que los jóvenes deseen asumir puestos de liderazgo, por lo que es clave replantear el concepto de «jefe», ofreciendo una mayor flexibilidad y autonomía. «Los jóvenes no quieren dedicar su vida al trabajo; prefieren una cultura empresarial que valore su bienestar y que se les permita tomar decisiones antes que estar atados a una rutina rígida», indica María Padilla. La psicóloga apuesta por «rediseñar» el rol de liderazgo desde las compañías, haciéndolo más colaborativo, menos jerárquico, más motivacional y con contacto físico y social. «A los jóvenes les atraen más los líderes que se apoyan y se inspiran en un equipo en lugar de simples jefes con poder y gestores de tareas. También es importante que se vea el liderazgo como una oportunidad para desarrollar habilidades valiosas», apunta. En este contexto, son clave los programas de formación continua y liderazgo para motivar a los jóvenes a asumir esos roles y fomentar un entorno laboral positivo. Trabajar con los jóvenes Cabe destacar que no es lo mismo ser líder que ser un jefe. «Para una organización es mucho más valioso primero que lo segundo», destaca Fernando Botella. Para que un joven quiera liderar, lo primero es «darle motivos para querer hacerlo», como construir entornos laborales saludables, ofrecer proyectos atractivos para liderar y proporcionar herramientas para que sea ese líder que se espera. Es fundamental un paquete retributivo «justo y adecuado» al incremento de responsabilidades, referentes senior que actúen como mentores y les guíen por el camino, capacitación en técnicas de liderazgo, y, finalmente, apoyo y confianza para que puedan tomar sus propias decisiones y equivocarse. «Es esencial que las empresas trabajen muy bien el desarrollo de sus jóvenes. Parece un cliché, pero es rigurosamente cierto, ellos son el futuro. Las compañías necesitan establecer buenas dinámicas de convivencia generacional para generar diversidad y riqueza de puntos de vista, y también de relevo generacional, porque es la única forma de seguir evolucionando y ser más competitivas», resalta el CEO de Think&Action, quien ve necesario «enganchar a los Z al proyecto, involucrarles y acompasar sus intereses a los de la empresa».

El Banco de España prevé «una recuperación intensa» en la zona afectada por la DANA
Economía

El Banco de España prevé «una recuperación intensa» en la zona afectada por la DANA

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, prevé «una recuperación relativamente intensa» de la actividad productiva de la zona golpeada por la DANA, teniendo en cuenta «la magnitud» de las medidas que se han puesto en marcha. «No será una recuperación inmediata, llevará unos cuantos trimestres, pero la información que estamos recabando nos lleva a pensar en ese escenario», ha destacado. Durante las Jornadas de Información Macroeconómica de la APIE, Escrivá ha asegurado que la DANA podría restar 0,2 puntos porcentuales al crecimiento de la economía española durante el cuarto trimestre del año, mientras que sumaría 0,15 puntos, a largo plazo, al índice de precios al consumo (IPC). Según ha dicho, la zona afectada por las inundaciones –unos 78 municipios– suponen aproximadamente el 2% del total nacional en diversos indicadores, como población, renta de los hogares, número de empresas, empleo, valor añadido de las empresas y edificios residenciales. No obstante, hay un mayor peso del sector industrial, que alcanza el 3%. «Hay que evitar que la frialdad de los datos no nos recuerde la dimensión de la tragedia, la pérdida de vidas humanas y las situaciones tan duras por las que han pasado tantas personas», ha remarcado el gobernador. Un fuerte impacto inicial que se irá reduciendo El Banco de España está analizando otras catástrofes naturales, como el terremoto de Lorca o el volcán de La Palma, para estimar cuánto tardará en recuperarse la zona afectada. Teniendo en cuenta el seguimiento del índice de cuellos de botella, todo apunta a «un fuerte impacto inicial, que se va reduciendo», por lo que, si esta evolución actual continúa, podría restar dos décimas al crecimiento de la economía española en el cuarto trimestre. Escrivá ha subrayado que, en la zona afectada y en el corto plazo, «se deja de realizar actividad económica» por la destrucción del capital físico y productivo. De hecho, ha detallado que, hasta el 19 de noviembre, el número de trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) suponía un 1,9% del empleo total de la provincia de Valencia. Esto son 19.846 trabajadores y 1.699 empresas en ERTE. «Cuanto más eficaces sean las medidas, menos impacto tendrán sobre la actividad económica los efectos de la DANA», ha resaltado. Preguntado sobre las ayudas puestas en marcha y su efectividad, Escrivá ha recordado que el despliegue de medidas para el volcán de La Palma «fue importante». «Si oigo que alguien se ha quejado, seguro que tiene razón. Cuando hay un procedimiento administrativo de reconocimiento de pérdidas, hay que tener en cuenta que cuando se da un dinero publico, hay que justificarlo», ha señalado. Exposición del sector financiero a la DANA Respecto al sector financiero, Escrivá ha elevado hasta los 20.584 millones la exposición máxima a la DANA, lo que representa el 1,8% del crédito total de la banca española. No obstante, esa cifra, en ningún caso, equivale al volumen de impagos, que será mucho menor por las medidas tomadas y las moratorias de créditos. La exposición crediticia de 20.584 millones se reparte entre 13.542 millones para los hogares y 7.042 millones para las empresas. El número de clientes afectados llega ahora a 561.210, de los que 534.529 son hogares –147.245 hipotecas y 387.284 otros préstamos a familias– y los 26.681 restantes son empresas. Pese a las cifras, Escrivá ha asegurado que el Banco de España no tiene «ninguna preocupación por la estabilidad financiera». Afectación al sistema de pagos El gobernador ha considerado que se ha visto «una normalización muy rápida del sistema de pagos en todas sus modalidades» y «un muy buen funcionamiento» de las entidades que intermedian. Si bien los primeros días hubo «cierta dificultad» con el efectivo porque había cajeros que no estaban operativos, «se ha ido recuperando el volumen» y las entidades han pedido «más efectivo de lo habitual» para distribuirlo. Desde el Banco de España se ha establecido un sistema más rápido de cambio de billetes afectados por la DANA. Además, la sucursal de Valencia del Banco de España está totalmente operativa y todos los empleados continúan yendo a sus puestos de trabajo, aunque la afluencia del publico continúa siendo baja. El pasado 15 de noviembre tuvo lugar un primer depósito de billetes dañados de las entidades de crédito, cuyo valor asciende a 720.000 euros (22.700 billetes) hasta la fecha. El 12,4% de las sucursales bancarias de la zona afectada por la DANA continúan sin estar operativas. Concretamente, hay 298 en la zona afectada y 37 siguen cerradas. El 9% de los pagos en terminales de venta de la zona, que se vieron muy afectados, no están operativos todavía.

Talgo sigue negociando con Sidenor mientras el Gobierno estudia su entrada
Transporte y logística

Talgo sigue negociando con Sidenor mientras el Gobierno estudia su entrada

El futuro de Talgo es una incógnita desde que el pasado agosto el Gobierno rechazara la opa presentada por el grupo húngaro Ganz Mavag (Magyar Vagon) sobre el fabricante de material rodante, alegando riesgos «insalvables» para la protección de los intereses estratégicos de España. Ahora, meses después, el Ejecutivo español parece estar dispuesto a entrar en Talgo para acompañar al grupo industrial vasco Sidenor en la compra del fabricante de trenes. La propuesta de Sidenor llegó tras el rechazo a la opa del grupo húngaro y cuenta con el respaldo de los gobiernos central y vasco. Tanto es así que el Ejecutivo español podría entrar en la empresa, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), para acompañar a Sidenor en la compra. «Es una posibilidad», aseguró este martes el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.  «Nosotros estamos para acompañar a Talgo en ese camino, en el que lo que está buscando es más capacidad industrial y una nueva composición accionarial que le dé también estabilidad de futuro», agregó el titular de Transportes. En este sentido, tanto el Gobierno Vasco, que ya lo ha manifestado, como el central «estamos para cooperar y acompañarles, y para ofrecerles todas las soluciones que podamos», explicó. La operación busca asegurar la capacidad económica, industrial y financiera de Talgo, así como preservar su «españolidad», dado que el Gobierno la considera una empresa «estratégica». Aunque Talgo atraviesa un buen momento en cuanto a pedidos, necesita inversores que refuercen su sostenibilidad. Cabe recordar que la compañía lleva más de dos años en busca de un socio o comprador, ya que el fondo Trilantic Europe, que controla un 40% de las acciones, planea salir del capital. Aumentan los ingresos, pero disminuye la rentabilidad En pleno proceso de negociación con Sidenor, la compañía ferroviaria comunicó este martes sus resultados de los nueve primeros meses de 2024. Los ingresos alcanzaron los 497,8 millones de euros, un crecimiento del 5,8% respecto al mismo período de 2023. Los ingresos fueron impulsados por la actividad de fabricación de los principales proyectos, especialmente los de DB (Alemania) y DSB (Dinamarca), actualmente inmersos en fases de fabricación y montaje en las que la inversión en capital circulante y el reconocimiento de costes son más intensos. No obstante, el resultado bruto de explotación, ebitda, se redujo en un 7,8%, hasta 57,7 millones de euros, lo que supone un margen del 11,6%, 1,7 puntos porcentuales menos. El beneficio neto fue de 6,7 millones de euros. Según Talgo, esta cifra se ha visto afectada principalmente por los gastos financieros, «que siguen siendo elevados». La empresa aún no ha decidido cómo se distribuirán los dividendos correspondientes al ejercicio actual, marcado por la OPA lanzada por el grupo húngaro Ganz Mavag sobre la totalidad de su capital. Se prevé que la deuda financiera neta de la compañía aumente debido a las necesidades de capital operativo relacionadas con proyectos de fabricación en curso. Este incremento alcanzará su punto máximo en 2024, para luego estabilizarse en 2025, situándose por debajo de 3,5 veces. Pedidos por 4.000 millones Por otro lado, la cartera de pedidos alcanzó los 4.000 millones de euros en el tercer trimestre de 2024, con el registro de unos nuevos en el período por valor de 228 millones (508 millones en octubre de 2024). Los nuevos pedidos registrados en 2024 comprenden principalmente proyectos de mantenimiento, además de la fabricación adjudicado por ENR (Egipto) en 2022 que entró en vigor en octubre pasado, una vez cumplidas todas las condiciones precedentes del contrato. La empresa ferroviaria identifica oportunidades comerciales en pedidos por 10.500 millones de euros, con Europa, Oriente Medio y el Norte de África como principales mercados en segmentos de larga distancia donde el fabricante español destaca los últimos avances tecnológicos para garantizar el mejor rendimiento para los operadores de todo el mundo. Año turbulento para Talgo Además de las negociaciones con Sidenor y el rechazo a la opa húngara, Talgo se ha enfrentado también a la tramitación por parte de Renfe de la reclamación de compensaciones económicas por los retrasos en las entregas de los trenes Avril (S106) –que se iniciaron el pasado mes de abril–, una vez agotada la fase de conciliación. Renfe reclama a Talgo una compensación tanto por daños y perjuicios por los retrasos en las entregas de dichos trenes –que estima en 166,7 millones de euros– como por las incidencias que se han producido en las unidades puestas en circulación y las indemnizaciones que ha tenido que pagar a los usuarios afectados.

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: La situación 20 días después
Empresas

Barómetro de recuperación empresarial tras la DANA: La situación 20 días después

Tres semanas después de la DANA que azotó gran parte de la provincia de Valencia, las zonas industriales aún se enfrentan a tareas de limpieza en las naves y las calles. Los empresarios exigen que las ayudas económicas se agilicen y que la evaluación de los daños sea rápida, aunque muestran cierta desconfianza. Su principal objetivo es reanudar la actividad lo antes posible. En Economía 3 hemos puesto en marcha un barómetro de recuperación tras la DANA con el objetivo de ir tomando el pulso a la situación de las áreas industriales afectadas en la provincia de Valencia a través de una serie de indicadores sobre las necesidades más esenciales. En esta segunda entrega hablamos con representantes de las áreas empresariales de Sedaví, Quart de Poblet y Massanassa. Zona industrial de Sedaví Alrededor de 80 empresas están establecidas en el polígono industrial de Sedaví, de las cuales un 99% se han visto afectadas de una manera u otra por las inundaciones del pasado 29 de octubre. Así lo explica el presidente de la Asociación de Comercios y Empresas de Sedaví (Acese), Germán García, quien asegura que la actividad en el polígono sigue paralizada tres semanas después de la catástrofe. «La actividad en estos momentos es mínima», señala. En la zona industrial del municipio ya han conseguido recuperar gran parte de los suministros básicos, como la conexión telefónica o el agua, aunque se sigue trabajando en la parte de la electricidad y la conexión a Internet. Después de tres semanas, el polígono ya cuenta con seguridad para evitar los robos que se vivieron durante los primeros días. García reconoce que, aunque los accesos al polígono han mejorado durante estas semanas, «no están como deberían de estar». En un 80% de los accesos se puede acceder sin problemas, mientras que en el 20% restante hay dificultades. «Ahora mismo se puede acceder más o menos a todas las naves. Se sigue trabajando en ello, pero los recursos se dirigen al casco urbano», indica. La ubicación geográfica de Sedaví, entre la Pista de Silla y el río, ha provocado mayores dificultades para recuperar los accesos. De hecho, el presidente de Acese explica que «los proveedores ponen trabas para acceder por los obstáculos que hay y por el tiempo que necesitan». «Igualmente, si no limpias y no puedes recuperar tu actividad, de poco sirve que puedan llegar los proveedores», añade. Sobre las medidas puestas en marcha por la Administración para la reconstrucción, García considera que «hay escepticismo» entre el empresariado, ya que desde la DANA «no ha habido prácticamente ayuda externa y han sido los propios empleados quienes han limpiado en sus empresas». «A las instituciones se les llena la boca con grandes ayudas para que después haya limitaciones burocráticas. Aquí se necesita el dinero rápido. Si las empresas no facturan, habrá ERTEs, gente en paro y mucho volumen de negocio perdido», concluye. Zona industrial de Quart de Poblet Las empresas de la zona industrial de Quart de Poblet ya están estudiando cómo recuperar todos los recursos económicos que han destinado a la limpieza de las calles. «Son los propios empresarios quienes están limpiando con sus propios medios», destaca la gerente de la Asociación Empresarial de Quart de Poblet, María Ángeles Hidalgo. En este municipio, hay dos áreas industriales claramente diferenciadas: una zona adosada a la población y otra ubicada a ambos lados de la A-3. Sumando estas dos áreas hay unas 900 o 1.000 empresas, las cuales ya han recuperado los suministros básicos tras las inundaciones del pasado 29 de octubre. También se han restablecido gran parte de los accesos, si bien en determinadas zonas es «inviable» acceder sin un todoterreno. En estos momentos, desde la Asociación Empresarial de Quart de Poblet trabajan de la mano de la Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) y de la Conselleria de Industria para seguir coordinando la limpieza y la recogida de enseres. «Hay que reconocer que la Conselleria está muy implicada con la reactivación de las áreas industriales y que ha estado desde el minuto uno», apunta Hidalgo. Sin embargo, la ayuda económica no ha llegado y sigue siendo necesario limpiar porque la DANA «ha dejado un escenario de guerra». La logística sigue sin ser buena en las zonas industriales de Quart y muchos proveedores no pueden acceder al área. De hecho, esto ha llevado a que muchas empresas decidan reubicarse en otras áreas industriales porque tienen mejor dotación de servicios. «Ya hay muchas empresas que nos han comunicado que cerrarán sus puertas porque no pueden retomar la actividad en Quart. Y ya no es que puedan retomarla, es que la retomen y vuelva a suceder lo mismo», lamenta. A pesar de que, al principio, algunas empresas tuvieron que hacer guardias las 24 horas para prevenir robos, no se han vuelto a registrar incidentes de este tipo en Quart de Poblet. De hecho, la coordinación con la Policía Nacional ha sido «muy buena», destaca Hidalgo. Zona industrial de Massanassa Pese a que Massanassa no hay una asociación empresarial que aglutine al tejido productivo, los empresarios del municipio no han tardado crear un grupo de WhastApp para organizarse tras la tragedia del pasado 29 de octubre. Gustavo Martínez, propietario de la empresa Vitralia, ubicada en Massanassa, explica que el polígono del municipio sigue con el foco puesto en la limpieza. «El que puede recibir mercancías recibe algo, pero hay muy poco movimiento de camiones», asegura. En la zona industrial ya se han recuperado los suministros básicos, se cuenta con seguridad en las calles para prevenir robos y los accesos han sido restablecidos. Sin embargo, Martínez destaca que el principal problema ahora son los elementos punzantes que aún permanecen en las calles, causando «pinchazos en los coches». Además, las alcantarillas no están drenando el agua adecuadamente. Otra de las preocupaciones que expresa este empresario es la necesidad de que un perito evalúe los daños en las compañías lo antes posible. «El daño que tenemos es absoluto, pero si no viene un perito y certifica esta situación, no puedo retirar la mercancía que tengo aquí», señala, añadiendo que probablemente tendrán que recurrir a notarios. Sobre la llegada de ayudas, Martínez censura que no han recibido la llamada de ninguna administración. «La única empresa que nos ha llamado es EDEM, que nos ha preguntado cómo estábamos y en qué nos podían ayudar. No tengo conocimiento de que nadie más haya llamado a ninguna empresa. Tampoco espero que lo vayan a hacer», resalta. El barómetro de Economía 3 Durante las próximos semanas iremos actualizando los datos acerca de la situación en que se encuentran y cómo evolucionan las zonas industriales afectadas. En nuestro papel de ser la voz del tejido empresarial valenciano, en Economía 3 pretendemos fiscalizar el avance de los trabajos de recuperación y transmitir las necesidades de empresas y trabajadores.

La división por el impuesto global a los ricos marca la reunión del G20
Internacional

La división por el impuesto global a los ricos marca la reunión del G20

La Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G20 ha arrancado este lunes en Río de Janeiro, Brasil. El foro, que reúne a las principales economías del mundo, se celebra hasta este martes y, en esta ocasión, gira en torno a tres puntos: la erradicación del hambre, la reforma de los organismos internacionales y la transición energética. Uno de los aspectos más polémicos en la agenda del foro es la propuesta de implementar un impuesto global a las grandes fortunas, una iniciativa del Gobierno de Brasil que divide opiniones entre los jefes de Estado y de Gobierno. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como anfitrión de la cumbre, ha dado la bienvenida este lunes a los líderes mundiales que asisten a la cita, entre ellos Joe Biden (Estados Unidos), Xi Jinping (China), Claudia Sheinbaum (México), Javier Milei (Argentina), Narendra Modi (India), Emmanuel Macron (Francia) y Olaf Scholz (Alemania). Una vez más, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha decidido no asistir al foro, delegando su representación en el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. La cumbre está marcada por la incertidumbre sobre la postura que adoptará Donald Trump cuando asuma la Presidencia de Estados Unidos en enero, así como por la participación de Javier Milei, conocido por su oposición a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre Durante su discurso en la apertura este lunes, el presidente Lula da Silva ha agradecido a los líderes sus asistencia a la Cumbre del G20 y ha destacado la importancia de los temas que se discutirán durante la misma. El foro ha comenzado con el lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que pretende aunar los esfuerzos mundiales para luchar contra el hambre, reducir las desigualdades y promover el desarrollo sostenible. Durante el lanzamiento de la Alianza, Lula da Silva ha subrayado que el hambre y la pobreza no son resultado de la escasez o de fenómenos naturales, sino producto de decisiones políticas que perpetúan la exclusión de gran parte de la humanidad. «Corresponde a los participantes en esta mesa asumir la tarea ineludible de poner fin a este flagelo que avergüenza a la humanidad. Por eso, hemos fijado como objetivo central de la presidencia brasileña del G20 el lanzamiento de una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza», ha añadido. De esta Alianza, llamada a relanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se ha desmarcado el Gobierno de Argentina. El impuesto a los superricos Uno de los temas centrales de debate en esta Cumbre del G20, y que genera divisiones, es la propuesta presentada por Brasil, en calidad de presidente temporal del grupo, de establecer un impuesto global mínimo del 2% sobre la riqueza de los multimillonarios, con el objetivo de recaudar entre 200.000 y 250.000 millones de dólares anuales. La iniciativa fue elaborada con la colaboración del economista francés Gabriel Zucman, profesor de economía en la Escuela de Economía de París y la Universidad de California, y fue presentada el pasado mes de junio. Sin embargo, el Gobierno de Brasil ya reconoció este domingo que algunos países del G20 han cuestionado algunos puntos previamente acordados a nivel ministerial, incluido el impuesto a los superricos. Cabe recordar que este asunto fue mencionado en la declaración final de la última reunión de ministros de Economía del G20, celebrada en julio en Río de Janeiro. El documento de esa reunión, aunque no es vinculante, refleja el compromiso de continuar debatiendo la fiscalidad de las grandes fortunas. «Con pleno respeto a la soberanía fiscal, buscaremos cooperar para garantizar que las personas con un patrimonio neto ultra alto paguen impuestos de manera efectiva», asegura la declaración, en la que se destaca la importancia «de que todos los contribuyentes, incluidas las personas con un patrimonio neto ultra alto, contribuyan con su parte justa en impuestos». Estados Unidos, en contra; España, a favor La propuesta del presidente brasileño, Lula da Silva, se enfrenta la oposición de países como Estados Unidos, Alemania y Argentina. En contraste, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, apoyará las iniciativas de Lula, incluida la creación de un impuesto global a las grandes fortunas. Casualmente este debate llega al G20 mientras el Gobierno intenta sacar adelante en España un paquete fiscal que no cuenta por ahora con el respaldo de sus socios y cuya votación en la comisión de Hacienda del Congreso. Fuentes del Ejecutivo español han señalado a la Agencia EFE que la postura de países como Argentina, contrarios a este tipo de gravamen, tendrá un impacto significativo en el resultado final de la propuesta dentro del G20.

Crecen más de un 15% las industrias de la defensa, la aeronáutica y el espacio
Economía

Crecen más de un 15% las industrias de la defensa, la aeronáutica y el espacio

La defensa, la seguridad, la aeronáutica y el espacio son industrias al alza en España. Estos cuatro sectores alcanzaron en 2023 una facturación conjunta de 13.900 millones de euros en nuestro país, un 15% más que en 2022. Este crecimiento se debe, entre otros factores, al aumento de los Presupuestos Generales del Estado en materia de defensa, al incremento de la actividad en la aviación civil y al impulso de las exportaciones, especialmente en el sector espacial. Estas cuatro industrias experimentaron un importante incremento en su facturación de 2023 que representa un 2% del total de la facturación de la industria española, según un informe que la consultora PwC ha elaborado para la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae). De acuerdo con este estudio, la industria aeronáutica es la que más ha crecido, con 9.927 millones de euros facturados en 2023, lo que supone un 12,9% más respecto a 2022. Los sectores de defensa y seguridad facturaron 8.042 millones de euros, un 8,9% más que en 2022. Por su parte, el sector espacial también sigue al alza con un total de 1.200 millones de euros de facturación, lo que supone un 12,6% más que en 2022. Un 12% del PIB industrial español El informe destaca el rol estratégico que estas industrias juegan para la economía española. Estos cuatro sectores aportaron 19.688 millones de euros al PIB español en 2023, lo que supone el 12% del PIB industrial de nuestro país. Además, las compañías que forman parte de Tedae se estima en 6.974 millones de euros, lo que representa un 2,6 % de los ingresos tributarios en España. En materia laboral, estas industrias son responsables de 215.607 empleos, entre directos e indirectos. Concretamente, por cada empleo directo de los sectores Tedae se generan otros tres puestos de trabajo en el conjunto de la economía, según el citado informe. Entre otras cuestiones, el estudio realizado por PwC resalta la «fuerte apuesta por la innovación» que realizan las empresas de defensa, seguridad, aeronáutica y espacio. En 2023, las compañías de estos cuatro sectores generaron una inversión total en I+D+I, directa e indirecta, de 2.403 millones de euros, equivalente al 27% del total de la inversión de la industria española. Otro dato relevante es la contribución de estos sectores a las exportaciones y a la competitividad de la economía española. Según el informe, las exportaciones de estas industrias alcanzaron en 2023 los 8.258 millones euros, el 59% de la facturación consolidada, con un crecimiento respecto a 2022 del 35%. Gracias al mayor volumen de exportaciones que de importaciones, las industrias presentaron un saldo comercial de 4.731 millones de euros en 2023. Esta aportación supone el 11,7% de todo el déficit comercial de España en 2023. Madrid, Andalucía y País Vasco, las comunidades líderes Analizando estas industrias por comunidades autónomas, se observa que la mayor contribución económica se da principalmente en regiones como Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha, que recibieron el 79% de la contribución total. En aeronáutica destacan Madrid, Andalucía y País Vasco. Por su parte, en defensa y seguridad, resaltan Madrid, Andalucía y Cataluña, pero también con presencia en Galicia, Asturias y Murcia. Por último, el espacio tiene mayor presencia en Madrid, Cataluña y País Vasco. En la presentación del informe, el presidente de Tedae, Ricardo Martí Fluxá, ha destacado la contribución de estos cuatro sectores representan para España y su economía: «Estas industrias de ciclo completo desarrollan productos propios que conforman cadenas de suministro con gran implantación regional que vertebran nuestro territorio y que consolidan una base industrial tractora para la economía, moderna e indispensable para la generación de empleo y para la prosperidad de España y sus regiones». Los sectores de Tedae, según Martí, son «pilares del nuevo modelo económico que España necesita». «Nuestras empresas no solo buscan su propio éxito, sino que también contribuyen a mejorar el bienestar de las personas», ha añadido. Importancia económica y social Para el director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi Linares, este informe es «una ocasión única para mostrar a la sociedad la relevancia de los sectores que se erigen alrededor de Tedae, no solo desde un punto económico sino también desde un punto social». También ha hecho referencia a uno de los actuales proyectos del Ministerio de Industria, la futura Ley de Industria y de Autonomía Estratégica que «impulsa una política industrial alineada con la digitalización, la sostenibilidad medioambiental, la economía circular y la potencia en la autonomía estratégica e industrial de nuestro país». Por parte de PwC, Jordi Esteve, socio de la consultora en España, ha puesto de relieve el crecimiento de un 15% de la facturación de estas industrias: «Lo que buscamos con la elaboración de este informe es desgranar la aportación que hacen las cuatro industrias para poder medir y analizar su contribución económica y social a nuestro país».  Finalmente, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ha resaltado «la relevancia que tiene el sector defensa como motor de innovación tecnológica, como palanca de crecimiento empresarial y desarrollo regional y local». «Las cifras que hoy se han presentado demuestran que la inversión en Defensa es una inversión productiva, pero también una inversión en paz y seguridad», ha concluido.

1 2 3 11