Domingo, 15 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía - Página 4

Ranking: Las mil empresas que más crecen en España, como mínimo duplican ventas

Ana Gil - lectura 7 mins

En un entorno económico que resulta cada vez más dinámico y competitivo, el incremento de la facturación que registran las compañías es uno de los indicadores clave para determinar la fortaleza de las mismas. Por ello, en Economía 3 analizamos Las 1.000 empresas, cuyas ventas más crecen, entendiendo como ventas: la cifra de negocio + otros ingresos de explotación. Nos centramos en las empresas que presentan al Registro Mercantil cuentas individuales, en este caso tomando como referencia el ejercicio 2022 y cuyas ventas en 2021 superaron los 5 millones. Son datos extraídos por Infonif, la línea de negocio de Economía 3 que provee de información económico-financiera a las empresas y que permite a sus usuarios generar sus propias bases de datos, accediendo a rankings personalizados según sus campos de interés. ¿Por qué crecieron tanto? El crecimiento de la demanda en sectores estratégicos para nuestra economía como el turismo; el aumento sin precedentes de los costes energéticos con el consiguiente incremento de los costes de producción y una inflación, por entonces, descontrolada, llevó a una subida de precios de manera generalizada en buena parte de los sectores. Debido a este incremento de precios, más que a un aumento propiamente de la actividad, se explica, en buena parte de los casos, que la facturación de muchas empresas crezca de manera muy destacada, de hecho, en este Ranking figuran las compañías que, como mínimo, duplicaron en 2022 los ingresos registrados en 2021. Casi la mitad de las compañías que aparecen en este Ranking, el 45 %, pertenece a los sectores de:  Alojamiento, ocio y turismo (21 %); utilities y energía (11 %) y construcción y desarrollo inmobiliario (13 %). De forma agregada triplican ventas Si tenemos en cuenta la facturación de forma agregada de las Mil Líderes cuyas ventas más crecen, el incremento de 2021 a 2022 es del 200 %. Si observamos el crecimiento de la mediana (valor que ocupa el lugar central y evita los más extremos) el crecimiento se sitúa prácticamente en el 150 %. En valores absolutos, las ventas, entendidas como la suma de las partidas Cifra de Negocios y Otros Ingresos de Explotación, alcanzaron en conjunto los 192.050 millones de euros, frente a los 64.188 millones de un año antes. Es decir, en un solo ejercicio se triplicaron. Cuatriplican beneficios Más abultado ha sido incluso el incremento del Resultado Después de Impuestos que se ha cuatriplicado. De manera conjunta, en estas mil empresas, se disparan las ganancias un 309 %, suman 24.138 millones, cuando en 2021 rozaban los 5.904 millones (+308,81 %). Si tenemos en cuenta la mediana, el aumento se cifra en un 176 %. ¿Quiénes lideran este crecimiento? La primera compañía que aparece en el listado es el family office Arama Futuro, propiedad de Ángel Asín y dirigido por Ángel Hernando, que ha liderado operaciones como la entrada en MyInvestor, el neobanco respaldado por Grupo Andbank, AXA o El Corte Inglés, entre otros. Su facturación crece cerca de un 9.000 %, al pasar de una cifra de negocios + otros ingresos de explotación de apenas cinco millones en 2021 a cerca de 447 M en 2022. Su Resultado Después de Impuestos crece ligeramente por encima de un 9.000 %, con cifras absolutas de beneficios prácticamente similares a las ventas. Le sigue con la medalla de plata Siemens Gamesa Renewable Energy Wind Farms. Creció un 8.110 % al pasar de algo más de 8 millones a 516 en 2022. Sus ganancias pasaron de casi 35 millones a más de 400. Cabe recordar que en 2022, Siemens Gamesa cerró la venta a la británica SSE Renewables International (SSER) de una amplia cartera de proyectos en desarrollo de energía eólica en España, Francia, Italia y Grecia por un valor en efectivo de 613 millones de euros. Dicha venta incluyó proyectos eólicos onshore en diferente estado de maduración, con una capacidad total de 3,8 GW y con la posibilidad de desarrollar hasta 1,4 GW de proyectos de hibridación. La medalla de bronce en este Ranking la obtiene Meli Participaciones dedicada a la adquisición, tenencia y administración directa o indirecta de acciones, participaciones sociales, cuotas y cualquier otra forma de participación o interés en el capital social de títulos que den derecho a las mismas. Sus ventas crecieron más de un 3.700 % desde casi 9 millones en 2021 a 336,5 millones en 2022. Los beneficios pasan de cinco millones a casi 82 M. Tras el pódium Semejante y también muy llamativo, es el crecimiento que registra la empresa Ferrovial S.A., cercano al 3.000 %. Al tratarse de la sociedad holding del grupo, los dividendos recibidos de las filiales han representado prácticamente el total de la cifra de negocios. De los 1.050 millones de euros, 1.011 corresponden a dividendos recibidos de sus filiales (frente al millón registrado el año anterior). El beneficio neto ascendió a 961 millones frente a las pérdidas de 2021 de 32 millones. Cabe recordar que en el ejercicio que analizamos, 2022, los accionistas de la compañía todavía no habían respaldado la propuesta planteada por su presidente, Rafael del Pino, para trasladar la sede de la compañía a Países Bajos. Completan el top 10 Le sigue en el listado, X-Elio Renewables, la compañía fundada por la familia Riberas, propiedad ahora al 100% del fondo canadiense Brookfield. Está especializada en el desarrollo, construcción, financiación y operación de proyectos energéticos renovables, con 3 GW de activos y presencia global en Europa, EE.UU., América Latina, Japón y Australia. La siguiente en el Ranking es Cobra Servicios Comunicaciones y Energía, que pertenece a uno de los grandes grupos industriales enfocados también a renovables y redes elécticas, con más de 40.000 empleados en el mundo. La compañía forma parte del grupo francés Vinci desde finales de 2021, cuando adquirió la división de servicios industriales de ACS. En 2022, el crecimiento que recoge nuestro ranking es de un 2.200 % en ventas y de un 16.000 % en beneficios, al pasar de 1,4 millones de resultado a cerca de 236 M. Dos filiales de una multinacional líder En este top ten encontramos también a dos empresas de la multinacional española Repsol. Recordemos que la compañía, presidida por Antonio Brufau, en 2022 no sólo aumentó sus ingresos consolidados un 46 %, sino que además obtuvo el mayor beneficio de su historia (sin tener en cuenta los extraordinarios de 2010). En este listado de las que más crecen en facturación, figuran Repsol Renovables y Repsol Customer Centric, con crecimientos de casi un 2.000 % y un 1.600 %, respectivamente. En el puesto número ocho aparece la matriz de la multinacional Ebro Foods, uno de los grupos líderes del sector alimentario español, con marcas como Sos y Garofalo. Como en el caso de Ferrovial, sus ingresos por las participadas, alzaron a la sociedad con cuentas individuales a un crecimiento del 1.700 %. La última en nombrar en este top ten es la sociedad Ceolica Hispania, también vinculada a la explotación de parques eólicos. Su cifra de negocio + otros ingresos de explotación se dispara otro 1.700 %, desde los 7 millones a los 129 M. Fortaleza A la cabeza figuran también otras dos compañías: la solar Titan y Flexicar. Recordemos que en 2022, la petroquímica Galp adquirió por 140 millones a ACS el 24,99% que aún no poseía de la sociedad Titan, una joint venture que habían creado en 2020 cuando la constructora vendió a Galp el 75% del capital de la sociedad que concentraba sus participaciones en proyectos de energía fotovoltaica. Galp compró la participación a Cobra, una de las ya mencionadas en este Ranking y filial por entonces de ACS. Titan figura como una de las que más crece también en este Ranking. El Grupo Flexicar es uno de los principales conglomerados de movilidad de España y está encabezado por Flexicar, líder del mercado del vehículo de ocasión en nuestro país. Hasta el momento, cuenta con las divisiones de coches, motos, vehículos ecológicos y renting para profesionales (Flexivan). Nacido en 2012, su red comercial se extiende por todas las provincias españolas y Portugal, con más de 130 concesionarios y casi 1.700 profesionales, siendo la mayor red nacional. El año pasado el grupo facturó 730 millones de euros, un 47% más que en 2022; con casi 81.000 operaciones completadas, de las que 39.000 fueron ventas de vehículos y 42.000, compras. Con cuentas individuales una de sus participadas aparece también en los primeros puestos de este ranking. Si quieres conocer los líderes por comunidades pincha aquí. Las mayores ventas en volumen Si buscamos de las que más crecen, las que más venden en valores absolutos lidera el Ranking con una facturación superior a los 18.500 millones Naturgy Aprovisionamientos. Le siguen la filial gasista de Naturgy, Gas Natural Comercializadora, con ventas superiores también a los 18.000 millones; la energética de capital francés, Engie España; Stellantis España –antigua Opel España hasta octubre de 2022, cuando la corporación automovilística completó la integración con PSA (Peugeot y Citroën)– y Axpo Iberia, que pertenece al mayor productor suizo de energía renovable. ¿Puede una compañía crecer y estar en pérdidas? En este ranking comprobamos que hay 140 compañías que presentan números rojos. Si quieres consultar el listado completo de las Mil Compañías que más Crecen pulsa en este enlace o en la imagen.

Sin carniceros, ni pescaderos: la falta de relevo amenaza al mercado municipal

Gemma Jimeno - lectura 7 mins

Falta de relevo generacional, adaptar la oferta a las necesidades de los clientes que viven alrededor del mercado, impulsar la asistencia de la gente joven a los mercados de barrio y un mayor contacto con las administraciones tanto autonómicas como nacionales son algunas de las necesidades que plantean desde la Confederación de Mercados Tradicionales de España (Metrae). Hablamos con Asier Beato, su presidente y comerciante en el Mercado de La Ribera de Bilbao, sobre la situación de los cerca de 1.000 mercados que hay en España y que dan empleo a medio millón de personas. En estos momentos, Metrae, y después de cinco años de su puesta en marcha, cuenta ya con 200 mercados confederados en 15 comunidades autónomas. Faltarían por adherirse mercados de las comunidades autónomas de Extremadura y Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. ¿Cuál es la situación de los mercados municipales de España? Asier Beato confirma a Economía que «la situación  es muy diversa, porque tenemos mercados que funcionan muy bien, otros que están en una posición intermedia y otros que, tristemente, no pasan por su mejor momento». Explica que «el hecho de que los mercados dependamos de las administraciones locales provoca que estemos ligados a su grado de implicación con nosotros». Recalca también que «depende mucho de nosotros, de los comerciantes, de cómo nos hemos adaptado a las necesidades del  barrio en el que estamos ubicados y a los cambios que se han producido en estos años en los hábitos de compra y la necesidad de llevar a cabo una buena alimentación». Asier Beato pone como ejemplo de buen funcionamiento de un mercado de barrio, el de Algirós,  en la ciudad de Valencia, «que no recibe turismo, pero está ubicado en una zona en la que hay mucha gente joven porque hay mucha residencia universitaria». «Este mercado, corrobora, tiene todos sus puestos ocupados y funcionan muy bien porque ha sabido adoptarse al público que tiene y a sus necesidades. Por ejemplo, si ponemos el foco en las carnicerías estas solo ofrecían la carne al corte. Sin embargo, muchas de ellas, -como es el caso de este mercado-, ya han incorporado elaboraciones para que aquellos que tienen poco tiempo para dedicarle a la cocina puedan hacerlo rápidamente». Diferencias entre Madrid y Barcelona Los mercados municipales pueden ser gestionados de manera directa, es decir por la Administración local en la que están ubicados; o de manera indirecta, por los propios comerciantes. Asier Beato nos pone dos ejemplos en dos ciudades españolas que reflejan la idiosincrasia del mercado municipal español. Por ejemplo, en Madrid hay cerca de 45 mercados municipales y tienen una ocupación del 87% de los puestos que albergan. En su opinión, “se trata de una ocupación muy alta, lo que denota que los mercados funcionan bien gracias a que la Administración ha dado las facilidades para que lleven a cabo una buena gestión». En la ciudad de Madrid gestionan los propios comerciantes los mercados. «Con lo cual, relata Asier Beato, cuando los propios mercados ven un hueco hacen todo lo posible para que este se ocupe dando facilidades económicas y, de esta forma, se consigue una ocupación muy alta«. Hay otro modelo totalmente distinto que es el de Barcelona, donde en este caso es el Ayuntamiento el que gestiona sus mercados. «Un dato a tener en cuenta, incide Asier Beato, y es que en Barcelona, el 50% de las pescaderías y de las carnicerías están en un mercado municipal. Con lo cual,  hay mucha gente que si no tuviese un mercado no tendría acceso a productos frescos». Asier Beato, presidente de Metrae ¿Cuál es la mejor opción? A su juicio, “depende del tipo de mercado”. Pero él se decanta por la gestión por los propios comerciantes «porque son los que están en el día a día y van a trabajar para que ese mercado funcione y esté activo. Sí que es cierto que, -puntualiza- al ser un servicio municipal, tenemos que ir siempre de la mano de los ayuntamientos”. Barcelona cuenta con un Instituto Municipal de Mercados que lleva cerca de 30 años trabajando y que dispone de grandes profesionales que conocen el sector.  En este sentido, Asier apunta que “el problema surge cuando los ayuntamientos delegan la gestión del mercado a alguien que no tiene experiencia y es, en este momento, cuando los mercados poco a poco van entrando en declive”. “De todas formas, matiza Asier Beato, no me decanto ni por la gestión pública, ni por la gestión privada de los propios comerciantes, siempre y cuando tengamos un objetivo y se vele por el futuro del mercado”. Nuevas tendencias y nuevos nichos alimentarios Como en otros ámbitos, los mercados no son ajenos a las nuevas necesidades del consumidor como la importancia de llevar una dieta sana. “Ha quedado atrás el modelo de hace 30 años, cuando una familia tenía una media de dos o tres hijos, la madre estaba en casa y tenía todo el día para dedicarse a la compra, cocinar…  Ese modelo ha cambiado, afortunadamente. En estos momentos, la gente tiene mucho menos tiempo para ir a hacer la compra, para dedicarle después a la cocina…”. Con lo cual, -corrobora Asier Beato-, los mercados debemos adaptarnos a esa circunstancia, no podemos seguir trabajando tal y como lo hacíamos hace 40 años”. Asier informa también que “estamos notando una tendencia hacia la alimentación sana. La gente se está empezando a preocupar por su alimentación y esto es importante para nosotros ya que cuando entras en una gran superficie, el 80% de los productos son procesados, mientras que los nuestros son frescos, de cercanía y de primera necesidad. Este es un gran valor que tenemos los mercados para seguir adelante». Por otra parte, incide, “es relevante también que los mercados completemos el mix comercial. Es decir, que el usuario pueda comprar su lista completa con una amplia oferta, algo que no se da en todos los mercados».  También pone en valor la necesidad de «buscar nuevos nichos alimentarios para completar esa oferta», como por ejemplo, productos sin gluten, pasta fresca… «que dentro de un mercado ejerzan de tractor para que la gente joven se acerque al mercado«. Sensores de la calidad y el precio Añade también que “los mercados somos el ejemplo más concreto sobre la competencia. Es decir, cuando el cliente pasa por las diferentes paradas de un mercado va viendo el producto, el precio, su calidad y la atención que recibe y con toda esa información puede comparar y elegir”. Mientras que en otros formatos, «el consumidor está ciego, no puede comparar el mismo producto en cuanto a calidad y precio como en los mercados. Por ello, el producto fresco siempre tiene una relación calidad precio excelente y en cuanto sales del mercado los precios comienzan a subir», corrobora Asier Beato. Las quejas del sector ¿Cuáles son los problemas que aquejan al sector? Ante esta cuestión, Asier Beato señala que «el más grave es la falta de relevo generacional, sobre todo en carnicerías y pescaderías,  una situación que no solo afecta al mercado, sino a todo el comercio en general«. Otra de sus preocupaciones es el descenso de la venta de pescado en España. «Posiblemente ha caído cerca de un 30% en los últimos diez  años«, corrobora. Asier Beato reconoce también que «hay que solucionar el problema de los mercados de barrio donde no reciben público extra, como los centrales, y hay que llevar a cabo una labor muy importante para que el cliente se acostumbre y acuda a ellos a comprar». Política común en todas las administraciones En cuanto a los contactos que han establecido con la Administración, Beato informa que “Metrae es una organización muy joven y hay ayuntamientos y comunidades que escuchan nuestras reclamaciones y demandas, mientras que hay otras donde todavía no hemos conseguido llegar”. Por ahora, han contactado con la Comunidad Valenciana, Madrid y Barcelona y recientemente se ha creado la Federación de Mercados de Andalucía que impulsará a la región que más mercados tiene. Otro problema que pone sobre la mesa el presidente de Metrae, es «la falta de una política común de mercados ni en el ámbito autonómico ni nacional, dependemos de los ayuntamientos donde se ubican los mercados. Es decir, no existe una homogeneización de ordenanzas, servicios…». El valor del asociacionismo Por ello, Asier Beato reivindica el papel del asociacionismo. “Es decir, que los mercados vayan incorporándose a asociaciones cada vez más grandes. Nosotros, desde Metrae vamos a intentar hablar con ministerios, partidos políticos, instituciones… Sin embargo, debe haber otras instituciones que tiene que llevar a cabo ese papel de representación tanto en el gobierno autonómico como en el propio ayuntamiento de tal forma que se vaya haciendo esa labor conjunta de poner en valor el servicio de los mercados municipales».

El inmobiliario pide crear proyectos “con los usos que tocan” y aflorar vivienda

Gemma Jimeno - lectura 6 mins

La escasez de suelo, la falta de tamaño de las empresas del sector,  la necesidad de dar solución a la falta de vivienda para personas más vulnerables, la ineficacia de la nueva Ley del Suelo o la no intervención del Estado en el mercado inmobiliario han sido algunas de las conclusiones a las que han llegado los participantes en la mesa redonda que ha tenido lugar durante la jornada «Encuentro Inmobiliario 2024″ organizada  por APD Levante  y en la que han intervenido Roberto Centeno, presidente de Atitlán; Alfredo Rodríguez, presidente de Rover Grupo; José Luis Palau, director general del Área de Desarrollo de Simetría Grupo; y Vicente Llácer, consejero delegado de Grupo Ática. ¿Cuál es la situación del mercado inmobiliario? Ante la pregunta sobre cuál es la situación actual del mercado inmobiliario y en concreto el residencial, Vicente Llacer ha explicado que «lo primero que hacemos es sonreír porque vendemos a un buen ritmo. Lo segundo es que la obra es un desastre y en tercer lugar, tenemos un problema muy grave con la mano de obra«. En este sentido,  ha matizado que «tenemos que pelear con la bajas y absentismo laboral». Ha declarado también que tiene «un sentimiento de vergüenza, no quisiera venderos una vivienda. No lo hacemos bien porque hay un problema grave con sus acabados». Jose Luis Palau ha añadido que en la ciudad de Valencia «tenemos una demanda intensa que está empujando y hay que ordenar el tráfico». Ha manifestado que «hay usos compitiendo entre ellos y siempre pierde el residencial. Tenemos estudiantes compartiendo piso y apartamentos turísticos con uso de hotel». Para solucionar este problema, Palau ha propuesto «generar proyectos terciarios con los usos que tocan porque eso liberará viviendas y estas se podrán pagar». También ha puesto sobre la mesa la necesidad de que la tramitación sea mucho más ágil. Alfredo Rodríguez ha recordado que «hubo una época en que representantes del gobierno hablaban de ‘menos ladrillo y más valor añadido’, con lo que se acabó con la formación. En nuestro sector no hay formación dual». También ha incidido que con estos planteamientos de otras épocas «nos quedamos fuera de la Constitución y las administraciones tienen que tomar medidas para que el artículo 47 se cumpla». En esta misma línea, ha indicado que «de esos polvos estos lodos. Por eso ahora no tenemos suelo, la demanda existe y no se puede esperar a que haya oferta para solucionar la demanda habitacional». Roberto Centeno ha puesto el dedo en la llaga: la falta de suelo, «un problema que tenemos desde hace 15 años y desde entonces estamos construyendo la mitad de viviendas que en el 92». Ha indicado  también que «hay una altísima demanda (en referencia a la ciudad de Valencia) porque gente de todo el mundo quiere vivir en el clima mediterráneo y el suelo tarda en desarrollarse en este país 20 años. ¿Qué haceos nosotros? Buscar nuevas formas de vivir. Si ofrecemos un buen producto vendrán todos aquellos que tienen trabajos tecnológicos y subirá el nivel de la ciudad». El perfil de la demanda Vicente Llácer se ha referido a los diferentes perfiles de demanda que hay actualmente: «Los que no llegan y hay que darles solución por parte de la Administración; aquellos que sí la pueden comprar a los precios actuales; y luego está el comprador extranjero». Ha puesto como ejemplo a los jóvenes que cobran el salario mínimo y que deberían dedicarle un 30% al pago de la vivienda, «con un préstamo a 35 años, solo se puede comprar una vivienda de 23 m2». También ha recordado que los jóvenes no tienen capacidad de ahorro para acceder a la vivienda. «Tampoco pueden comprar una vivienda de VPO y de esta forma no salen del alquiler». Alfredo Rodríguez ha puesto una nota discordante y ha declarado que «en Valencia hay viviendas más asequibles  y de ahí su atractivo si nos comparamos con países como Suecia, Polonia…». En este sentido, Roberto Centeno ha puesto en valor la medida tomada en Portugal, país que va a pagar «la entrada de la vivienda a los jóvenes sin capacidad de ahorro». Ha calificado también como  «necesario dar este primer paso, porque sino el problema social será muy grande». A favor o en contra de la intervención del Estado Sobre esta cuestión, Roberto Centeno ha indicado que «todas las medidas que intervienen el mercado generan costes y no van a solucionar el problema. Limitar el precio del alquiler me parece una solución infantil y creará un mercado paralelo». Ha recalcado que «en España hay suelo, lo que no está es urbanizado. Con lo cual, lo primero que se tiene que hacer es agilizar su disponibilidad». Alfredo Rodríguez también se ha manifestado en esta línea y  ha indicado que «hay mucha gente que confunde regular con intervenir. La Administracion tiene que hablar con los expertos y con los agentes pero intervenir el mercado no es la solución». José Luis Palau ha matizado que este tipo de decisiones «no ha ayudado a poner viviendas en el mercado». Vicente Llácer se ha referido a la «Ley de la Vivienda como una castaña. Ni está contenta la sociedad ni los que construimos». ¿Y la ciudad de Valencia? Los cuatro ponentes han coincidido en señalar que muchos fondos de inversión han aterrizado en la ciudad de Valencia con lo que «o nos subimos al barco o perdemos la oportunidad», ha subrayado José Luis Palau. El presidente de Atitlán ha reconocido que están apostando porque Valencia se hable de tu a tu con Barcelona y Málaga y ha declarado que «no hay buenos edificios de oficinas en Valencia, faltan hoteles de cinco estrellas… En definitiva, todos los fondos quieren invertir pero faltan proyectos ambiciosos». «En La Malvarrosa si estuviéramos en Miami en la primera línea habría hoteles… mientras que aquí tenemos un instituto, un hospital, viviendas de VPO… Se trata de una ciudad que no ha creído en su potencial y ha tenido que venir gente de fuera a enseñárnoslo«, ha manifestado Roberto Centeno. En este sentido, el consejero delegado de Grupo Ática ha reconocido que «las nuevas oportunidades se encuentran en la edificabilidad con servicios. Sin embargo, el tamaño de nuestra industria es reducida y nos falta  captar fondos e intereses». ¿Riesgo de burbuja inmobiliaria? Vicente Llácer ha manifestado que ellos están vendiendo lo que se escriturará dentro dos o tres años.  Con lo que ha aconsejado que «si quieres comprar una vivienda hay que hacerlo ya». Ha recalcado también que «la situación que vivimos hace 20 años no se va a volver a dar. No estamos detectando al especulador». El consejero de Grupo Ática ha declarado que «no hay nada que apunte que el mercado vaya a caer, pero el ciclo ya tiene 8 o 9 años y debemos prepararnos para que baje o algo pase». Roberto Centeno ha destacado que no cree que la vivienda vaya a bajar de precio sino que va a seguir subiendo. «No hay nada que sugiera que la vivienda vaya a bajar de precio». Alfredo Rodríguez ha recordado también que otro factor que va a favorecer que la vivienda siga subiendo son los costes. «Con o que el problema de los jóvenes se va a incrementar».

Iberdrola sostenibilidad

E. Navarro: “Una deuda del 108% limita la política fiscal para responder ante crisis”

Laura Sanfélix

Licenciada en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, Emma Navarro (Alicante, 1973) cuenta con una dilatada trayectoria en la Administración Pública y en instituciones y organismos internacionales. Ha sido vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), el banco multilateral más grande del mundo y el mayor financiador de proyectos climáticos, y presidenta del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el banco público de promoción y agencia financiera del Estado. Entre 2016 y 2018 fue secretaria general del Tesoro y Política Financiera y, de hecho, su nombre sonó para ser ministra de Economía en el gobierno de Mariano Rajoy. Actualmente es miembro del Consejo de Administración de Iberdrola España. El papel «crucial» de las empresas en la sostenibilidad – Forma parte del Consejo de Administración de Iberdrola España. ¿Qué papel juegan las grandes empresas en la promoción de la sostenibilidad? Su papel es crucial, no solo por su peso e influencia en la economía, sino también por su mayor capacidad para liderar iniciativas de sostenibilidad, gracias a unos recursos y capacidades que no son posibles en empresas más pequeñas. Las grandes empresas son cada vez más conscientes de que la responsabilidad social y ambiental es fundamental para mantener su licencia para operar y su relevancia a largo plazo. Hoy en día, aquellas empresas que no se comprometan con la sostenibilidad corren el riesgo de perder la confianza de clientes y consumidores y enfrentarse a problemas de reputación que pueden afectar su desempeño financiero. Es más, las empresas saben que la integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial se ha vuelto vital para la generación de valor a largo plazo. Invertir en infraestructuras y tecnologías sostenibles – ¿Cómo debe mejorar España en términos de acción climática? ¿Estamos yendo por el buen camino? España se ha fijado objetivos muy ambiciosos, como refleja el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNEC). Por otro lado, se han conseguido avances importantes, por ejemplo, en cuanto al despliegue de renovables. De hecho, en 2023 se alcanzó un récord histórico de cuota de las renovables en la generación eléctrica, con un 50,3%. Este progreso es alentador y demuestra el potencial de España para liderar la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. Pese a todo, aún quedan grandes desafíos por delante. Hay que seguir avanzando en la descarbonización de otros consumos fósiles, lo que requerirá avanzar en la electrificación de sectores clave, aumentando para ello la capacidad de las redes eléctricas y el desarrollo de capacidades de almacenamiento de energía. Todos ellos son aspectos cruciales que deben ser priorizados, junto con la eficiencia y la seguridad del suministro. Por otro lado, es fundamental asegurar la inversión sólida en infraestructuras y tecnologías sostenibles, lo que requiere un marco regulatorio estable y de calidad, que permita atraer la inversión privada. Junto a ello, hay que aprovechar bien los fondos europeos con uso estratégico para apoyar la implementación de tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde y energías renovables innovadoras, el almacenamiento y las redes eléctricas inteligentes. Impuesto a las energéticas – Igualmente, ¿cómo valora el impuesto establecido por el Gobierno a las energéticas en general y en concreto a Iberdrola que le costará 200 M€ y al que ya ha presentado recurso? Mi valoración personal es que la medida es controvertida y suscita diversas inconsistencias. Por un lado, inicialmente se justificó su introducción como medida temporal y extraordinaria para que las empresas energéticas contribuyesen aportando recursos para políticas redistributivas, debido a los supuestos beneficios extraordinarios que estaban obteniendo un contexto de elevados precios de la energía a raíz de la guerra de Ucrania. Sin embargo, el gravamen no se liga a la cuantía de esos supuestos beneficios extraordinarios, sino que se impone sobre los ingresos, lo que resulta inconsistente. Y ello además nos separa de lo que se ha hecho en Europa, donde la normativa introducida en 2022 para hacer frente a los elevados precios de la energía contemplaba un impuesto temporal sobre los beneficios extraordinarios en relación con los ejercicios precedentes, y además con un carácter más acotado, pues únicamente afectaba a los sectores de combustibles fósiles. Por otro lado, los planes actuales de gobierno de convertir este impuesto en permanente chocan con su propósito inicial y hace pensar en cierta arbitrariedad y una finalidad meramente recaudatoria. Habría que ser cautos y valorar bien los posibles efectos no deseados. Estamos en un contexto en el que es preciso atraer inversión privada para financiar la transición energética, y esto es algo que se debería incentivar, en vez de desincentivarse. Además, habría de tenerse en cuenta los posibles efectos del impuesto sobre la competitividad, en la medida que esta es una figura que en general no existe en otros países de nuestro entorno. Las instituciones financieras y la sostenibilidad – ¿Cuál cree que debería ser el papel de las instituciones financieras internacionales en la transición hacia una economía más sostenible? Su papel es muy relevante, no solo porque pueden proporcionar financiación para proyectos sostenibles, sino también por su conocida capacidad para movilizar inversión privada hacia los proyectos que financia. Y este es precisamente uno de los grandes desafíos que plantea la transición, la necesidad de movilizar financiación privada para acometer las numerosas inversiones que requerirá semejante transformación, especialmente en países en desarrollo. Así, la banca multilateral no solo proporciona préstamos a largo plazo en condiciones atractivas, sino que también puede conceder garantías e invertir en el capital, lo que puede ser muy útil para mitigar los riesgos de los proyectos y aumentar su atractivo para los inversores privados. Por otro lado, las instituciones financieras internacionales pueden ayudar con su asesoramiento y asistencia técnica a mejorar el marco regulatorio y la capacidad institucional de los países, reduciendo riesgos y barreras para hacer negocios. Con ello, puede ayudarles a aumentar su atractivo para los inversores. Las tensiones en Oriente Medio son «un riesgo importante» – Por otra parte, ¿cómo puede afectar la actual situación en Oriente Medio en los mercados, especialmente en el sector energético y para nuestra economía? Las tensiones en Oriente Medio son un riesgo importante. Su efecto desestabilizador sobre los mercados energéticos podría ser considerable, dado el peso de la región en la producción mundial de petróleo y gas. El temor es que el conflicto genere un incremento del precio del petróleo y gas, y que ello derive en un shock inflacionista y un frenazo importante de la economía mundial, y por ende a la española. Sin embargo, por el momento el impacto en los mercados energéticos ha sido limitado. De hecho, el precio del petróleo ha registrado incrementos contenidos, mientras que el del gas natural un descenso significativo. Por otro lado, el conflicto ha afectado al tráfico marítimo en el mar Rojo, causando retrasos y aumentando los costes de transporte entre Asia-Pacífico y Europa. Se trata de un corredor por el que transcurre un flujo importante de comercio marítimo global. De empeorar la situación podría afectar más aún a la economía global, especialmente si se interrumpe el tráfico en el estrecho de Ormuz. Aunque los mercados por el momento no están descontando una escalada del conflicto, los riesgos geopolíticos han aumentado significativamente tras la última ronda de hostilidades. Parece claro que la situación de la región se mantendrá como una las principales fuentes de incertidumbre e inestabilidad para la economía mundial y española. La productividad, uno de los principales retos para España – Ha ocupado diversos puestos en la Administración pública, ¿cómo ve la actual situación económica española? La economía española crece a buen ritmo, especialmente en comparación con el conjunto de la zona euro, con un destacado dinamismo del mercado de trabajo y de la demanda externa, tanto por la fortaleza del sector turístico como de las exportaciones no turísticas. Este favorable comportamiento se ha visto en parte favorecido por la menor exposición comercial y financiera a Rusia y Ucrania o el crecimiento de la población gracias a los flujos migratorios. Esos buenos resultados se plasman en las previsiones económicas de los principales organismos económicos. Las del Fondo Monetario Internacional, que se conocieron a mediados de abril, nos dan un crecimiento del 1,9 % este año, lo que nos sitúa como segunda economía entre las grandes avanzadas con mayor crecimiento, solo por detrás de EE.UU. En esta favorable evolución encontramos algunos datos preocupantes. Por un lado, en el patrón del crecimiento encontramos un excesivo protagonismo del consumo público, que contrasta con el débil comportamiento de la inversión. De hecho, la formación bruta de capital fijo se encuentra todavía por debajo de sus niveles previos a la pandemia, a diferencia de lo que ocurre en la UE, y pese a que España es el segundo país receptor de fondos europeos. De mantenerse en el tiempo, la atonía de la inversión podría terminar afectando a la capacidad de crecimiento. Por otro lado, pese al crecimiento del empleo, todavía no hemos recuperado el nivel previo a la pandemia en términos de horas trabajadas, y aunque la tasa de temporalidad se ha reducido notablemente, la duración media de los contratos ha caído a mínimos de 2006. También requiere especial atención la debilidad de la productividad, uno de los principales retos tanto para España como para Europa, si bien nuestro caso desde hace tiempo existe una brecha con la UE y sus principales economías que no hemos sido capaces de recortar. Por último, el fuerte crecimiento del gasto público de estos ejercicios ha favorecido el crecimiento, pero lo ha hecho a costa de una mayor vulnerabilidad fiscal, con unos elevados niveles de déficit estructural y deuda pública. «Vulnerabilidad» a causa del endeudamiento – Dada su experiencia como secretaria general del Tesoro y Política Financiera, ¿cómo cree que puede influir la política fiscal en el crecimiento económico y la estabilidad financiera? Cerramos 2023 con niveles de deuda cercanos al 108 % del PIB, lo que nos sitúa como cuarto país con mayor ratio de la UE. Semejantes niveles de endeudamiento suponen una considerable vulnerabilidad, por la carga financiera y porque limitan notablemente el espacio de la política fiscal para responder ante futuras crisis. La estrategia del Tesoro en la última década de alargar vencimientos ha permitido contener el coste de la deuda, a lo que también han ayudado los programas de compra de deuda del BCE, pero persiste el riesgo, especialmente ante aumentos en el coste de financiación. También hay que tener en cuenta las presiones de gasto público que tendremos que hacer frente durante las próximas décadas por el envejecimiento de la población. De hecho, la Comisión Europea ha advertido recientemente que España será el país de la UE que más aumentará el gasto en pensiones y también prevé que seamos el país europeo que más proporción del PIB tendremos que destinar a ese gasto, un 16,7 % del PIB en 2070. Por otro lado, hasta ahora, la reducción de la deuda pública en España ha sido consecuencia del crecimiento nominal y especialmente la coyuntura de elevada inflación, mientras que el déficit estructural se ha mantenido en niveles elevados, de alrededor del 4 % del PIB. Sin embargo, la situación tendrá que cambiar próximamente porque este año se vuelven a poner en marcha las reglas fiscales europeas que fueron suspendidas por la pandemia, y que entre tanto se han reformado. Esto hará inevitable poner en marcha un plan de consolidación fiscal que permita mejorar nuestra posición fiscal y cumplir con las nuevas reglas fiscales. Aumento de incertidumbre y riesgos geoestratégicos – Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero y en roles de alta responsabilidad en instituciones como el BEI o el ICO. ¿Cómo valora el panorama actual del sector financiero en España? El sistema financiero español ha mostrado gran capacidad de resistencia en unos años en los que se han sucedido perturbaciones extraordinarias, desde la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis energética hasta las tensiones más recientes en Oriente Medio. En el caso de la banca, los resultados de las entidades muestran que el sector vive un momento muy positivo gracias a la mejora de sus márgenes por el aumento de tipos de interés, tras unos años de tipos sumamente reducidos e incluso negativos. Además, las entidades cuentan con colchones de liquidez y el repunte de la morosidad ha sido contenido, pese a los mayores costes de financiación de la economía. Por otro lado, las ratios de solvencia de las entidades han mejorado ligeramente, aunque siguen por debajo de los promedios europeos. En cuanto a los retos, yo destacaría el aumento de incertidumbre y riesgos geoestratégicos, y de forma más estructural, los retos derivados de la transformación digital y ciberseguridad, así como los asociados a la transición a una economía sostenible y baja en carbono. No obstante, estos dos últimos aspectos también suponen oportunidades importantes para el sector y las entidades son conscientes de ello.

España busca convertirse en «nación líder» en la industria de la defensa europea

Laura Sanfélix

España busca posicionarse como «nación líder» en los programas conjuntos de la Unión Europea en materia de defensa, tanto de inversión como de adquisición, con el objetivo de contribuir al mantenimiento del Estado de Bienestar y a la creación de empleo en el país. Así lo ha asegurado este lunes la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce García, durante el evento ‘El reto de la industria española de seguridad y defensa ante el actual panorama geopolítico’, organizado por EY España. En el marco de su ponencia, Valcarce ha defendido que este posicionamiento de España «abrirá oportunidades» a la industria y a las empresas españolas, y ha insistido en la importancia de la inversión en defensa, puesto que este sector «es un revulsivo para la economía de nuestro país». España, presente en 16 misiones En el comienzo de su ponencia, la secretaria de Estado ha hecho referencia al contexto geopolítico internacional en el que ya no hay una única potencia económica y militar, sino que la multipolaridad se ha convertido en protagonista. «Ante esta realidad, las organizaciones, como la OTAN y la Unión Europea, debemos revisar nuestras estrategias. También Estados Unidos está adoptando un reposicionamiento con posturas mucho más pragmáticas, algo que hace para mantener el liderazgo», ha señalado. En este contexto de multipolaridad, la secretaria de Estado ha defendido que España «es un aliado comprometido y confiable en el plano internacional».  La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce. Según Valcarce, en estos momentos, las Fuerzas Armadas Españolas participan en un total de 16 misiones en el exterior con más de 3.000 hombres y mujeres desplegados en cuatro continentes. Entre otros puntos, España está presente en Líbano, Colombia, Eslovaquia, Letonia, Rumanía, Turquía y en todas las misiones que la UE desarrolla en el continente africano. Además de estas misiones concretas, la secretaria de Estado ha especificado que, en la actualidad, el posicionamiento «más importante» de España se da en relación a Ucrania, Gaza y el Sahel. «El gran compromiso de la OTAN es el apoyo a Ucrania. España colabora de manera decidida con una OTAN unida, coordinada y firme de apoyo a todos los esfuerzos para contribuir en la defensa de Ucrania», ha agregado. La industria de la defensa española, alineada con Europa Mas allá de la coyuntura actual, la secretaria de Estado ha insistido en que la intención del Gobierno de España es profundizar en el alineamiento de la estrategia española y europea, y, de esta forma, «invertir más, invertir mejor y ser relevantes en el entorno europeo». En este sentido, Valcarce ha resaltado que España aspira a liderar la estrategia industrial europea con tres focos: incrementar el nivel de autonomía estratégica, contribuir a la Europa de la defensa, y consolidar la base industrial del sector con tecnología, competitividad, innovación y sostenibilidad. «No estaríamos haciendo bien nuestro trabajo si no compartiéramos con la Comisión Europea los mismos objetivos. La industria de la defensa en España sabe que tiene que competir, porque cuando la estrategia europea habla de invertir mejor, lo que está diciendo es que necesitamos más industria en Europa, pero también más competitiva», ha indicado. El objetivo del 2% del PIB Uno de los grandes retos en materia de defensa es llegar al 2% del Producto Interior Bruto (PIB), un objetivo que la OTAN fijó en el año 2014 para todos los países miembros de la Alianza. «España tiene intención de cumplir este objetivo en 2029», ha asegurado la secretaria de Estado de Defensa. En la actualidad, España destina un 1,28% de su PIB al gasto en defensa. Según Valcarce, esto se debe a que «la economía española ha crecido y esto hace que el porcentaje de la inversión en defensa se reduzca en términos relativos, pero no absolutos». En este punto, ha remarcado que la apuesta del Gobierno en este ámbito es «decidida» y, como ejemplo de ello, ha mencionado el aumento del gasto en defensa en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. En estos momentos, España figura en el décimo puesto en gasto en defensa absoluto de la OTAN y es el octavo país en exportación de material de defensa. «Indudablemente nuestra ambición tiene que ser reforzar esta posición y tenemos que hacerlo con un diálogo permanente con el sector», ha añadido. Por otro lado, Valcarce ha incidido en la importancia de la distribución territorial del sector. En estos momentos, hay tres corredores estratégicos de la defensa en España ya establecidos: Norte, Centro-Mediterráneo y Sur, con una apuesta importante por Jaén, Córdoba y Granada. Además, ha recordado que ya se trabaja en un cuarto corredor, conocido como corredor de La Plata, con ubicaciones que van desde Asturias hasta Sevilla. ¿Cómo se encuentra la industria de defensa española? Tras la intervención de Valcarce, tres de las principales empresas del sector de la seguridad y defensa —Escribano, Indra y Navantia— han participado en una mesa redonda en la que han reflexionado sobre su situación actual y también sobre los principales retos a los que se enfrenta la industria. El presidente de Escribano M&E, Ángel Escribano, ha destacado el crecimiento en empleados de la compañía, que ha pasado de 230 trabajadores a casi 1.100 gracias al nuevo ciclo inversor «que ha traído mucho más trabajo y muchas más oportunidades». «En los últimos años, esta estrategia industrial de la defensa nos está valiendo a todas las empresas del sector para contribuir en esta creación de empleo», ha asegurado. Mesa redonda sobre defensa e industria. Por su parte, el director general de Defensa y Seguridad de Indra, Borja Ochoa, ha desgranado la estrategia de la compañía hasta 2030, que atiende a la actual situación geopolítica y al cambio tecnológico del sector. Según ha indicado, la situación de Europa «es de desventaja» con respecto a países como EE.UU., ya que tras la Guerra Fría se redujo de manera importante el gasto en defensa. Por tanto, ahora la compañía busca mejorar su capacidad productiva y aumentar la inversión en tecnología. Finalmente, el director de Tecnología y Estrategia de Navantia, Donato Pérez Martínez de Rojas, ha detallado el plan de la empresa para posicionarse en el sector naval, basado en tres líneas: liderazgo tecnológico, posicionamiento en Europa e inversión en energías renovables marinas. Todo ello se basa en cuatro pilares estratégicos: eficiencia y excelencia operativa, inversión en I+D+i, inversión en talento y sostenibilidad.

¿Cómo puede influir la llegada de Le Pen al presupuesto de la Unión Europea?

Gemma Jimeno

El pasado domingo, Marine Le Pen venció en la primera vuelta de las elecciones legislativas europeas sin asegurarse la mayoría absoluta. Habrá que ver si vence en segunda vuelta que se celebrará el próximo domingo, en la que se enfrentarán la ultaderecha Agrupación Nacional y la izquierda, agrupada en el Nuevo Frente Popular. Si gana Le Pen la segunda vuelta, Jordan Bardella, de tan solo 28 años, se convertiría en el Primer ministro de Francia. Entre las incógnitas que están sobre la mesa y que se irán resolviendo a lo largo de la semana que viene se encuentran la reducción de la edad de jubilación que plantea Le Pen, que conllevaría un aumento del déficit público o la necesidad de reducir su contribución financiera al presupuesto de la Unión Europea, justo en un momento en el que la Comisión Europea plantea incrementarlo en  200.000 millones de euros en comparación a las cuentas de 2024. En Economía 3 nos preguntamos cómo puede afectar la llegada de Le Pen y sus planteamientos a la Unión Europea. Al lado de Meloni o de Orban Tal y como nos confirma Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea por la Universidad de Alicante, «la duda que se plantean  en la Unión Europea es si Le Pen se posicionará al lado de Giorgia Meloni (Italia) o se sumará a los planteamientos de Viktor Orbán». «Meloni, -especifica Urbaneja- se decanta más por participar en las políticas europeas sin un choque frontal, mientras que Viktor Orbán sí que busca ese enfrentamiento con la Unión Europea». Desde el punto de vista económico «el pasado mes de junio, la Comisión Europea ya anunció un procedimiento por déficit excesivo contra Francia, Italia, Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia», recuerda Urbaneja. En este sentido, algunas de las medidas que propone Le Pen van por esta línea «como por ejemplo, -plantea Urbaneja- reducir a la edad de jubilación de 64 a 62 años, una vía que conllevaría un aumento del déficit y del gasto público, que no está bien visto por las instituciones europeas». De hecho, confirma también el experto de la UA que «en los mercados de futuro, la prima de riesgo de Francia está cotizando muy alza, incluso su bono a diez años se ha situado incluso por encima en algún momento del bono portugués». Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante ¿Seguirá siendo Francia el centro de Europa? Una situación que Urbaneja califica de «llamativa» ya que «Francia  siempre ha sido y sigue siendo el centro de Europa y de las políticas europeas. De todas formas, algunos ya hablan de que Francia se ha convertido en un periférico dentro de la Unión Europea, por lo menos desde el ámbito económico y sobre todo desde el ámbito de la deuda». Desde el punto de vista institucional, en la Unión Europa también están preocupados sobre la política exterior de Le Pen, «fundamentalmente en relación con la guerra de Ucrania», señala Urbaneja. «También pensamos, -explica Jorge Urbaneja-, que va a dar batalla en las instituciones europeas en política migratoria porque es una cuestión en la que más hace hincapié en el ámbito interno y en la que también coincide con Meloni». En esta línea, Urbaneja informa que en la anterior legislatura, el Parlamento Europeo aprobó el Pacto Migratorio, que contiene un amplio paquete de reformas legislativas que entrarían en vigor en 2026. El experto de la Universidad de Alicante no descarta de que «la alianza entre Meloni y Le Pen pudiera introducir reformas en este Pacto Migratorio europeo, incluso antes de que entrara en vigor». Urbaneja matiza también que se trata de elecciones legislativas y no presidenciales. «Macron seguiría siendo presidente de la República, en una posición muy debilitada y en un gobierno de cohabitación». Es decir, la máxima representación del Estado francés la seguiría teniendo el presidente de la República, Emmanuel Macron, que seguirá estando presente en el Consejo Europeo y en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno. Incertidumbre en los mercados financieros franceses «Este Gobierno de cohabitación– incide Urbaneja- con un Gobierno de un color y la cámara legislativa de otro genera incertidumbre, una situación que ya están notando los mercados de deuda pública tanto en  la prima de riesgo como en los intereses del bono a diez años». La situación de Francia ya no es muy boyante desde el punto de vista de sus finanzas públicas. «Sin embargo, -señala- una situación de incertidumbre en los mercados financieros es el peor de los escenarios». Otra cuestión que ha puesto sobre la mesa Le Pen, tal y como revela Urbaneja «y que recuerda a la época de Margaret Thatcher», es la necesidad de «revisar la contribución financiera de Francia al presupuesto de la Unión Europea». En esta línea, Urbaneja concreta que «Le Pen en ningún momento habla de que Francia debe salir de la Unión Europea, pero sí que introduce elementos distorsionadores como revisar la contribución financiera de Francia en la Unión Europea hacia la baja». Además, continúa Urbaneja, «estamos en un periodo en el que a partir de septiembre comenzará la negociación del siguiente marco financiero plurianual, actualmente estamos en el 21-27. Y aunque el 27 parezca muy alejado, los marcos financieros plurianuales en las instituciones se empiezan a negociar casi a mitad de la ejecución del plan anterior. Con lo que, introducir propuestas como estas de Le Pen generan incertidumbre en un momento en el que la Unión Europea quería tener cada vez más ingresos con impuestos a los plásticos, los hidrocarburos, con las emisiones de gases en frontera, etc.». Urbaneja califica de «novedoso» plantear una reducción del presupuesto de la Unión por parte de Le Pen.  «Hasta ahora,  la tendencia siempre ha sido más presupuesto, más Unión, más integración…  y ahora hay opciones políticas que plantean lo contrario como Le Pen».

Patatas Agilar en Fruit Attraction 2024

Inflación, Tipos y ¿elecciones?: ¿Qué debemos saber para invertir en 2S2024?

Borja Ramírez

Tras una primera mitad de año marcada por la tendencia alcista de la inflación y las reticencias del Banco Central Europeo (BCE) a bajar los tipos de interés, los mercados encaran una segunda mitad de 2024 cuya evolución «debería ser positiva», protagonizando un ciclo expansivo de la economía respaldado por los buenos resultados corporativos. Pese a que persisten, y es probable que se multipliquen, los factores exógenos distorsionadores -a cuenta principalmente de las tensiones con China, el estancamiento de la guerra de Ucrania y la apertura de nuevos frentes en Oriente Medio-, los analistas son optimistas con el segundo semestre del año. Sin embargo, la mayoría de los analistas apuntan a que la atención de los inversores seguirá centrada en las decisiones de los bancos centrales, la inflación, los riesgos geopolíticos y los comicios en Francia y EE.UU. Año de elecciones decisivas Son dos los comicios este año que tienen la capacidad de influir de forma decisiva en la evolución de las bolsas norteamericanas y europeas: la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia (el 7 de julio) y las presidenciales de Estados Unidos (5 de noviembre). Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities. Con respecto a las elecciones que enfrentan al actual presidente Joe Biden contra el expresidente Donald Trump, Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities, asegura que no se esperan sorpresas con respecto a la reacción de los mercados. Esto se debe a que son dos candidatos a quienes las bolsas ya conocen, por lo que no cabe esperar una gran volatilidad en los parqués estadounidenses. Además, recuerda el analista, «estadísticamente el cuarto año de un mandato es el segundo mejor en términos de comportamiento de la bolsa». El escenario francés, sin embargo, es harina de otro costal. La sorpresiva convocatoria de elecciones y la posible victoria del candidato de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, se traducen en un aumento de la incertidumbre en los mercados. «Tras los resultados de la primera vuelta los mercados han reaccionado muy positivamente, pese al escenario de bloqueo. Por el momento, la extrema izquierda queda descartada para hacerse con el poder y la extrema derecha puede no lograr la mayoría absoluta, por lo que tendría que pactar para formar gobierno. La posición que más favorecen los mercados sería la formación de una coalición compuesta por Renacimiento, el partido de Emannuel Macron, junto a Los Republicanos (centro-derecha) y el Partido Socialista Francés (PSE)«, explica Fernández-Figares. Habrá que esperar al próximo domingo, pero una coalición de ese calado supondría que el PSE rompa su actual acuerdo con Francia Insumisa, y, aún en el caso de lograrse, sería muy difícil de gestionar. Y añade el analista de Link, «el problema principal es que los objetivos de unos y otros, con respecto principalmente al gasto, son muy diferentes. De lograrse, no obstante, podría evitar que candidaturas más extremas se hicieran con el poder». Los tipos de interés: ¿bajarán? Para los analistas de Bankinter, la cuestión fondo que decidirá la bajada (o no) de los tipos de interés de cara al próximo semestre, será cómo conseguir un balance equilibrado entre tipos de interés adecuados, crecimiento suficiente e inflación aceptable, maximizando el empleo. A pesar de las incertidumbres y las dudas al respecto, por el momento el equilibrio entre estos 4 factores parece satisfactorio, aunque no perfecto. Si bien durante esta primera mitad de año se esperaba una reducción de la inflación, esta ha quedado finalmente muy por encima del deseado 2%. Desde la entidad un escenario en el que la inflación es algo superior de forma semiestructural (2,5% en Europa y 3,0%/3,5% en Estados Unidos), que será compatible con tipos de interés directores positivos en niveles razonables e inferiores a los actuales, aunque no demasiado (ca. 3,50% y 4,00%/4,50%, respectivamente), y que permitirán crecimientos suficientes en Europa (+1,5%/+2%) y generosos para la economía americana (superiores a +2%), que, a su vez, darán continuidad al actual contexto de pleno empleo en las economías desarrolladas. Por su parte, desde la sociedad de valores Link Securities, se considera que el inicio de una nueva fase alcista del crecimiento, la rebaja de las cifras de inflación y las bajadas de tipos van a favorecer en los próximos meses a los mercados financieros. En esta misma línea, los analistas del Deutsche Bank estiman que, de aquí a junio de 2025, tanto el BCE como la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) acometan tres bajadas de los tipos de interés, pero ha advertido de que las tasas de referencia del dinero no van a caer tan fácilmente como preveían los mercados bursátiles. Algunos analistas bursátiles estiman que no será hasta junio de 2025 cuando se produzcan tres bajadas significativas de los tipos de interés tanto por parte del BCE como de la Fed, cuya primera podría llevarla a cabo en septiembre y a más tardar en diciembre. La marcha de la economía La marcha de la economía será uno de los factores fundamentales que determinarán la evolución de los mercados de cara a la segunda mitad de 2024. Los analistas de Link esperan una recuperación moderada durante este año, que se prolongará durante el siguiente, de las economías de la eurozona. Si bien la economía de Estados Unidos se encuentra por encima de las cifras europeas, se prevé una ligera desaceleración pese a que continuará por encima del 2%. «Este escenario no será negativo para la bolsa. La recuperación económica europea de forma paulatina y alejada de un escenario de la recesión con el que han jugueteado muchas economías durante el invierto. La bajada moderada de tipos permitirá respaldar esta buena perspectiva, permite apuntar a un escenario positivo para el mercado una vez sobrepasado el ruido político», asegura Juan José Fernández-Figares. Con lo que respecta a los factores geopolíticos, para el analista de Link la guerra de Ucrania no es ya un elemento que preocupe a los mercados. Sí sería preocupante, asegura, una escalada de la tensión con China, país del que depende en buena medida la economía europea. «A medio plazo estas tensiones, sobre todo a nivel tecnológico y comercial, sí pueden condicionar la economía mundial. La exposición de las grandes compañías europeas a China es muy importante, ya que nos necesitamos mutuamente», concluye el analista. Pese a las tensiones, los analistas son optimistas. El mercado ha demostrado resistencia durante los últimos años y, pese a los eventos de estos años, ha evolucionado de forma positiva. Precisamente en esa línea se expresan desde el departamento de Análisis y Mercados de Bankinter, quienes consideran que el escenario económico será muy positivo para las bolsas durante los próximos años, sobre todo para la de EE.UU., porque la solidez de la economía y la bajada de los tipos de interés mejorarán los resultados empresariales.

Imagen aérea del Puerto de Valencia

La APV adjudica las obras de su terminal norte a Acciona, Jan de Nul y Bertolín

Redacción E3

Valentín Bote, director de Randstad Research

Retos del sector financiero: transformación digital y reemplazo generacional

Gemma Jimeno

«El sector financiero es un verdadero motor de nuestra economía, esencial para la recuperación económica que estamos construyendo», confirma Valentín Bote, director de Randstad Research. «Este sector, que abarca Banca y Seguros, es clave en términos de empleo, integrando Servicios Financieros, Seguros, Reaseguros, Fondos de Pensiones Privados y Actividades Auxiliares. Según el informe del mercado laboral del sector financiero del 2023T3 elaborado por Randstad, el sector dio trabajo a más de 489.0o00 personas, superando los niveles previos a la covid-19 en 2022 y registrando un crecimiento del 2,6%. Hacer frente a un gran desafío Aun así, -reconoce Valentín Bote- «el sector se enfrenta un desafío crucial, la transformación digital, ya que la integración de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales revolucionará el negocio tal y como lo conocemos». Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística del tercer trimestre de 2023 afirman que el empleo en el sector de Banca y Seguros representa más del 2% del empleo nacional. Esto significa que casi 2,3 de cada 100 trabajadores pertenecen a este sector. «Si especificamos aún más, sabemos que el segmento de Servicios Financieros representa el 52% del empleo, seguido de Seguros, Reaseguros y Fondos de Pensión con un 32%», informa Bote. Predominan los contratos indefinidos En relación con el salario en el sector financiero, el empleo asalariado es predominante, con una tasa superior al 90%. Concretamente, durante el tercer trimestre de 2023, más de 416.000 trabajadores asalariados desarrollaron su actividad mediante una relación laboral indefinida, lo que supone el 84% del total de empleados del sector. «En otras palabras, más de nueve de cada diez asalariados trabajaron con un contrato indefinido», concreta Valentín Bote. Reemplazo generacional, un nuevo reto El director de Randstad Research también pone el foco en que, a pesar de estas buenas condiciones, «el empleo en el sector afronta un reto de reemplazo generacional». Tal y como informa, «más del 50% del empleo en Banca y Seguros se encuentra en personas de 45 años en adelante». De hecho, el grupo de edad de 45 a 54 años representa el 40% del empleo en Servicios Financieros. «Y, -matiza- aunque esta problemática es común en muchos sectores, el crecimiento interanual del 13% en el grupo de los más jóvenes ofrece perspectivas alentadoras al sector». Madrid concentra el 33% del empleo También es importante destacar la distribución geográfica del empleo en el sector financiero en España, donde Madrid sobresale, concentrando cerca del 33% de la actividad nacional. «Entre Madrid, Cataluña y Andalucía se agrupa más del 60% del empleo en este sector», concreta el director de Randstad Research. Preguntamos también a Valentín Bote sobre la posición de España con respecto a otros países europeos. En esta línea, «observamos que en el primer trimestre de 2024, Alemania, con un 4,3% de crecimiento interanual, y Grecia, con un impresionante 18,2%, destacan en la creación del empleo del sector financiero y de seguros». Bote pone el acento también en Italia «que registra un crecimiento notable del 8,1%». En el lado opuesto,  revela, «vemos países como Estonia y Lituania que experimentan caídas significativas del 26,3% y 29,3%, respectivamente. Estos datos reflejan una variabilidad significativa en el desempeño del sector financiero y de seguros en toda Europa».

potencial para la inversión

Tecnológico, biopharma y retail, los sectores con potencial para la inversión, según Criteria

Laura Sanfélix

CriteriaCaixa pone el foco sobre los sectores tecnológico, biopharma y retail para la inversión, al considerar que son los que tienen mayor potencial y serán más dinámicos en los próximos años. Así lo señaló este miércoles el consejero delegado de Criteria, Ángel Simón, durante una conferencia sobre inversiones estratégicas de futuro, en el marco del Foro Económico y Social del Mediterráneo que se lleva a cabo hasta este jueves en el Palau de Les Arts, en Valencia. Respecto a las compañías en las que tienen mayor preferencia, Ángel Simón aseguró que «son aquellas empresas en las que va a haber un crecimiento importante en los próximos cuatro o cinco años» y en las que Criteria puede aportar «ese factor de valor para que ese crecimiento se pueda dar, especialmente en empresas cotizadas en bolsa«. El consejero delegado destacó que prevén continuar a largo plazo en las empresas estratégicas y que en el apartado de diversificación, cartera a la que dedicarán un 25% de las inversiones, «va a haber rotación en la cartera». Además, se mostró abierto a empresas no cotizadas en bolsa, que pueden necesitar capital para crecer en los próximos años y que también tienen potencial para la inversión. Respecto a los requisitos para apostar por ellas, el consejero delegado de Criteria pidió «empresas innovadoras, que tengan productos excelentes y que añadan valor a la sociedad», además de contar con un management «eficiente y competente», un plan de empresa de futuro, así como crecimiento y rentabilidad. El Mediterráneo, foco de empresas con potencial de inversión «El Mediterráneo siempre ha sido un foco y un núcleo de estas empresas, y probablemente no nos faltan en España ni mánagers competentes, ni ejecutivos competentes. No nos hace falta creación, la hay. Muchas veces lo que nos hace falta es capital e impulso para que estas empresas crezcan», recalcó. En su intervención durante el Foro, Simón consideró que «el área del Mediterráneo es la que más potencial tiene» de España, debido a su «espíritu comercial» y su «inquietud emprendedora». «Creo que nos falta apuntar en el conjunto de la sociedad en una misma dirección», aseguró. Simón hizo un llamamiento a la sociedad civil, universidades e instituciones para llegar a acuerdos que pueden hacer aumentar ese potencial económico y empresarial de las regiones del Mediterráneo de una forma «brutal». El futuro de Naturgy Preguntado por el futuro de Naturgy tras el fracaso de la oferta pública de adquisición (OPA) de la emiratí Taqa y Criteria sobre la energética, Ángel Simón recordó que la empresa tiene un plan de creación de valor, en el cual todos los accionistas tendrán que «acordar para dar valor a Naturgy, que es lo primero y lo esencial».  «Cuando se cierra una vía siempre se abren nuevas vías, por lo que las abriremos para que este plan sea acordado con estos accionistas o con nuevos», recalcó el consejero delegado, quien aseguró que el energético es uno de los sectores clave para en la estrategia de Criteria hasta 2030. Retos inmobiliarios en el área del mediterráneo Tras la intervención del consejero delegado de Criteria, el Foro Económico y Social del Mediterráneo continuó con una mesa de debate sobre los retos inmobiliarios en el área del Mediterráneo. En la misma participaron el director de Urbanismo en TM Grupo Inmobiliario, Cristóbal Ruiz; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, José García-Montalvo; la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, y el CEO de Goya Real Estate, Sergio Vidal Balaguer.  Según explicó Taltavull, las grandes actuaciones que se han de acometer en el sector inmobiliario son el planeamiento del suelo, garantizar la seguridad jurídica de la propiedad, hacer frente al reto de la eficiencia energética o dar respuesta a los problemas de accesibilidad a la vivienda que tiene gran parte de la población. Respecto a algunos de los principales problemas que hay en el sector, el director de Urbanismo en TM Grupo Inmobiliario apuntó que, en España, «hemos pasado de un urbanismo salvaje a un urbanismo zombie». «Es muy difícil construir con poco suelo y muy caro», indicó, a la vez que aseguró que «urge una reforma de la ley de suelo para dar una respuesta a la escasez actual».  Por su parte, José García-Montalvo puso el foco sobre la falta de oferta y la alta demanda que hay en el mercado de la vivienda en España. En este sentido, consideró que no hay soluciones que reviertan esta situación de un día para otro, sino que es necesario «una política consistente, duradera en el tiempo». 

Giovanni Di Placido (FMBBVA), en una imagen de archivo

Las micropymes, esenciales para absorber 700 millones de empleados en el mundo

Gemma Jimeno

«En 2030 se necesitarán unos 700 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial y para lograrlo la aportación de las micropymes es imprescindible”, confirma Giovanni Di Placido, director de Research y Estrategía de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). ¿Por qué se puede dar esta situación? A juicio de Di Placido, si analizamos las tendencias demográficas que estamos viendo en distintas zonas del mundo, «contemplamos dos tendencias: la primera de ellas se correspondería con los países desarrollados donde el crecimiento de empleo es más lento y donde habrá una recomposición del empleo. Y una segunda que está relacionada con un bloque de países emergentes «donde tenemos tasa de crecimiento  importantes». En concreto, -matiza Di Placido- «si pensamos en África, por ejemplo, el mercado laboral deberá absorber 260 millones de nuevos empleados de aquí a 2030, en Asia, la cifra sería similar a la africana; y en América Latina se barajan 80 millones. Incluso Estados Unidos, -recalca Di Placido- que cuenta con un mercado laboral mucho más ágil que Europa, existe una necesidad de absorción de cerca de cinco millones  de puestos de trabajo». Altas necesidades de empleo de aquí a 2030 «Este escenario, -confirma Di Placido- refleja altas necesidades de empleo de cara a 2030″. En este sentido, Di Placido ha incidido en que «los trabajadores actuales necesitan crecer, reciclarse y adquirir nuevos conocimientos debido a las necesidades que vamos a tener en cuanto a tecnologías. Igualmente,  otros muchos trabajadores menos cualificados tendrán que acceder a otros mercados y es en este punto, -confirma Di Placido- donde las micropymes jugarán un papel crucial, sobre todo en los países emergentes  de alto crecimiento y de absorción de empleo de aquí a 2030″. Políticas públicas para ganar en competitividad Di Placido aclara también que  «las pequeñas empresas son menos productivas». Por ello, pide políticas públicas que pueden ser esenciales de aquí a 2030. «En estos seis años, las políticas públicas deben ir adaptándose y preparándose para apoyar este crecimiento de empleo y conseguir que estas empresas incrementen su productividad, sean mucho más competitivas, aprovechen escalas de tecnología y de mercado y puedan acceder a una mejor financiación«. Perfil de las micropymes Giovanni Di Placido revela que existe en la actualidad una alta gama de empresas, «muchas de ellas son muy productivas, son de nicho o tecnológicas y  hay otras más tradicionales, con apenas tecnología, con un capital humano menos formado». «El reto -señala Di Placido- con este último modelo de empresas es transformarlas reconociendo el rol que van a tener en este proceso, sobre todo en los países emergentes». Por ello, el director de Research y Estrategía de la FMBBVA, considera necesario crear las condiciones estableciendo un entorno que las fomente, potencie y las convierta en competitivas en otros mercados, que tengan acceso a mejores proveedores, condiciones financieras y de mercado, tecnología, innovación… También cree relevante «crear clústeres de empresas que potencien todas estas necesidades». «En la actualidad, -informa- son empresas que generan mucho empleo y que son esenciales en muchos países para mitigar la pobreza porque son muy empleadoras de aquellas personas que está saliendo del mercado laboral o tienen poca posibilidad de ser absorbido por los canales laborale actuales». Necesidades de financiación Las micropymes, y según datos referentes a América Latina, donde FMBBVA lleva trabajando 17 años, suelen  solicitar préstamos por valor de 1.500 dólares y 1.600 dólares para sectores como el comercio, las manufacturas, los servicios o incluso pequeñas explotaciones agrícolas. «Este crédito -destaca Di Placido- se aplica a capital, ya que se trata de pequeños emprendimientos de personas que tienen habilidades pero que no las pueden transformar en valor. Estas microempresas tienen un proceso de crecimiento gradual y, en la medida  en la que crecen sus ventas, sus activos.., mejora su bienestar y el de su familia. Al cabo de cinco años, cerca de un 61% ha salido de la pobreza». Las microempresas: el 90% de las empresas mundiales Naciones Unidas designó al día de hoy, 27 de junio como el Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), ya que representan el 90% de las empresas del mundo, generan cerca del 70% del empleo y el 50% del PIB global. En América Latina, donde uno de cada dos empleos es informal, y el 28% de la población vive en situación de pobreza, la capacidad de las microempresas para crear empleos y estimular el desarrollo local las convierte en actores clave para mejorar las condiciones de vida. Así lo demuestra el Informe de Desempeño Social (IDS) de la Fundación Microfinanzas BBVA del año pasado, que destaca que el 61% de los emprendedores que inicialmente se encontraban en situación de pobreza, consiguieron salir de ella al cabo de cinco años, un progreso que se refleja en un crecimiento anual promedio del 14% en sus ventas y un incremento del 15% en sus beneficios. Además, crearon cerca de doscientos mil empleos. La FMBBVA mide la vulnerabilidad de los tres millones de emprendedores de escasos recursos. Este año, el Informe de Desempeño de la Fundación incluye como novedad un estudio sobre pobreza digital que revela que el 52% de los emprendedores atendidos sufre esta forma de exclusión.  Según su informe anual, en 2023 se realizaron transacciones digitales por valor de 166 millones de euros y 662.555 personas recibieron formación de forma presencial y online. El informe de la FMBBVA recoge también una investigación pionera sobre la salud financiera de los emprendedores. Esta radiografía revela que: “el 48% tiene ingresos inestables y cuando se enfrentan a una situación de estrés financiero no pueden cubrir gastos inesperados. A pesar de estos desafíos, el 86% de los hogares logra ahorrar y el 91% ha realizado inversiones en sus negocios en el último año”, explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA. Las entidades de la FMBBVA habían atendido, a 2.972.417 emprendedores, a cierre de año, de los que 930.144 tenían créditos, 2.750.965 ahorros y 624.740 contaban con algún tipo de seguro (coberturas de salud, contra el cambio climático o de accidentes). En América Latina, las pymes aportan aproximadamente el 30% del PIB y son un factor clave para el crecimiento económico, según los últimos datos de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). La Fundación Microfinanzas BBVA está presente en cinco países de América Latina y apoya a emprendedores con servicios financieros y no financieros a medida para que sus negocios, familias y comunidades progresen.

¿Cuáles son los riesgos a los que tiene que hacer frente la industria marítima?

Gemma Jimeno

Cerca de 300 investigadores y líderes de la industria internacional, que se han reunido en la sede de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), para explorar el futuro de la economía marítima en un entorno marcado por los conflictos geopolíticos, la rápida evolución tecnológica y el cambio climático global han coincidido en «el desconocimiento global, social y, en ocasiones, institucional, de la relevancia de los puertos, las navieras y la cadena logística». Estas declaraciones han tenido lugar durante la ceremonia de inauguración de la Conferencia Anual de IAME (International Association of Maritime Economists). En la inauguración han participado Francesc Sánchez y Antonio Torregrosa, presidente y director de la Fundación Valenciaport; Rosa María Donat, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València; Enrique Belda, director de la Autoridad Portuaria de València; José Luís Diez, director general de Proyectos Estratégicos de GVA; y Elvira Haezendonck, presidenta de IAME Para combatir dicho desconocimiento, al que han aludido la mayoría de los ponentes, Enrique Belda, director de la APV, ha propuesto iniciativas como “poner la investigación al servicio de la empresa, concretar proyectos y ejecutarlos”. Por su parte, el presidente de la Fundación Valenciaport, Francesc Sánchez, ha planteado como arma para combatir este reto “el asociacionismo y el intercambio de conocimientos como estamos haciendo en esta Conferencia Anual de IAME o como hacemos en la Fundación Valenciaport”. A lo cual, Rosa María Donat, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, ha añadido que es imprescindible “intercambiar los conocimientos con la sociedad”. Haciendo referencia expresa a la Comunitat, José Luis Díez, director general de Proyectos Estratégicos de la Generalitat Valenciana, ha afirmado  que “hay que hacer ver a los ciudadanos la relevancia de los puertos de València, Sagunto, Castellón y Alicante”. ¿Cuáles son los riesgos de la industria marítima? Isabelle Ryckbost, secretaria general de ESPO; Ignacio Ballester, director general Adjunto de MSC España; y Javier Romeu, CEO de TIBA han debatido sobre los riesgos de la industria marítima, de la mano de Aurelio Martínez, presidente del Comité Científico de IAME, que ha ejercido de moderador. Aurelio Martinez ha abierto el debate señalando que “en el sector marítimo, los problemas no afectan por igual a todos los países ni a todas las empresas. Estamos en un mundo en el que conviven estrategias empresariales, concentraciones, alianzas, riesgos geopolíticos y voces regulatorias dispares”. “Llevamos años descarbonizándonos, cambiando motores y combustibles, es un reto, pero no es una competición”. En estos términos se ha expresado Ignacio Ballester, director general de MSC España, que resumía con esta frase el sentir general de los expertos que han intervenido en el acto de apertura. “El mundo está en transición y los puertos están en el centro del proceso”. “Estamos en un momento de riesgo de oportunidades, de riesgo de destrucción y de riesgo global”. De esta forma han definido la actual situación de crisis geopolítica Isabelle Ryckbost, secretaria general de ESPO, y Javier Romeu, CEO de Tiba, respectivamente. Elvira Haezendonck, presidenta de IAME, ha sido la encargada de cerrar el acto quien ha señalado que  “todos los presentes formamos parte de una comunidad unida por la pasión por el estudio del sector marítimo, por lo que auguro un gran futuro para un sector cada vez más prometedor, como la juventud que lo sustenta”. Y es que, bajo el lema “Construyendo ecosistemas marítimos innovadores: inteligentes, verdes y valiosos para la sociedad”, el objetivo de este encuentro es promover nuevas colaboraciones entre el mundo académico, el gobierno y las industrias con el fin de dar respuestas a los desafíos globales. Asimismo, se analizará la transformación del ecosistema del sector (puertos, transporte marítimo, logística), desde tres dimensiones críticas: la tecnológica (con especial énfasis en la incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa); la medioambiental (alcanzar la neutralidad climática en el sector); y la social (imperativa necesidad de contar con el respaldo de los ciudadanos). En definitiva, la descarbonización, las inversiones ecosostenibles, la debilidad geopolítica, la piratería, la legislación, la digitalización y la Inteligencia Artificial son los principales retos a los que se enfrenta la industria marítima.

Más de 250 profesionales de las finanzas se reúnen en la cena anual de Asset

Redacción E3

Más de 250 profesionales y directivos del área de las finanzas se reunieron en el Real Club de Polo de Barcelona el pasado martes para celebrar la tradicional cena anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset). En el evento, los asistentes pudieron compartir en primera persona experiencias y puntos de vista en un clima distendido tras la jornada anual de Asset. En el marco de la cena se entregaron los Premios Asset a la Excelencia Financiera. El premiado en la categoría Proyecto de Financiación fue Quadpack, empresa líder en la fabricación y suministro de soluciones avanzadas de packaging de belleza. En la categoría Director Financiero, la ganadora fue Kirsten Sánchez, directora Financiera en Henkel Ibérica. Los patrocinadores de la cena anual Asset 2024 fueron American Express, BNP Paribas, CaixaBank, Cesce, Commerzbank, Convista, EY, HSBC, J.P. Morgan, Kantox, KPMG, Kyriba, PwC y Santander, Corporate & Investment Banking. Jornada anual de Asset en Barcelona La cena se celebró tras la jornada anual en Barcelona, en la que Economía 3 participó como media partner. El evento, que tuvo lugar en la Torre Diagonal One y que se pudo seguir de forma online, reunió a más de 200 profesionales de la dirección financiera con el objetivo de debatir y reflexionar sobre los diferentes retos de futuro de la profesión.

economía española

La economía española sorprende a los economistas: crecerá hasta el 2,3% en 2024

Borja Ramírez

Los buenos datos de la economía mundial han sorprendido positivamente a los economistas durante la primera mitad de 2024. Y es que, pese a las tensiones geopolíticas y las políticas monetarias restrictivas en la mayoría de las economías avanzadas, los principales organismos internacionales han revisado al alza sus previsiones de crecimiento para este año, situándolas entre el 3,1% y el 3,2%. Este ha sido también el caso del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que ha presentado su informe semestral de Coyuntura Económica, titulado «La competitividad como oportunidad para la mejora de nuestro bienestar», a cargo de su presidente Íñigo Fernández de Mesa y del director general, Gregorio Izquierdo. Fuente: IEE. En relación a nuestro país, el informe destaca el notable dinamismo de su economía durante 2023 y los primeros meses de 2024, impulsado principalmente por los buenos datos de los servicios -especialmente turísticos-, y el aumento del consumo público. Sin embargo, las exportaciones de bienes y la inversión han mostrado un comportamiento más negativo de lo esperado. El IEE ha revisado también al alza sus previsiones para la economía española, estimando un crecimiento del 2,3% en 2024 y anticipando un avance del PIB del 1,8% en 2025. El estudio apunta a varios elementos como los responsables del crecimiento de la economía española en 2024. Entre ellos destacan la mejora de la renta familiar y el aumento del ahorro, que van a sustentar el consumo; también las condiciones financieras menos restrictivas y el buen comportamiento del sector exterior. Por otra parte, jugarán un papel determinante el impacto de los fondos europeos en la inversión y la resiliencia del mercado laboral ante crecimientos del PIB moderados. No es oro todo lo que reluce Para Íñigo Fernández de Mesa, la economía española mantiene un buen crecimiento económico, «por encima incluso de nuestros socios europeos también en generación de empleo». Sin embargo, la economía española también tiene asignaturas pendientes: el bajo potencial de crecimiento o la debilidad de la inversión en bienes de equipo que está lastrando la productividad. Otro de los ámbitos que preocupan son los bajos niveles de la inversión empresarial, y la escasez de vivienda en algunas zonas de la geografía española, que puede reducir la movilidad laboral y el potencial de entrada de trabajadores extranjeros, al tensionar los precios. Si bien la evolución del empleo apunta a una continuación del dinamismo del mercado laboral en el segundo trimestre, con la afiliación a la Seguridad Social en máximos históricos, nuestros niveles de paro continúan siendo elevados, con casi 3 millones de desempleados y una tasa de paro que repuntó hasta el 12,3% en el primer trimestre, siendo la tasa más elevada de la Unión Europea (UE).  A todo ello se suma que el tejido empresarial está soportando mayores costes laborales unitarios que en los últimos años, mientras que la productividad por ocupado continúa disminuyendo. Dentro de los costes laborales, los economistas destacan la notable subida de las cotizaciones obligatorias, que en el primer trimestre fueron un 22,6% superiores a las del mismo periodo frente a 2019. En este sentido, España sigue siendo uno de los países europeos con mayores cotizaciones sociales pagadas por las empresas en porcentaje del PIB. En concreto, se sitúa en el 9,5% del PIB en 2022, por encima del 7,1% de promedio en la UE. La inflación persiste, ¿por qué? En lo transcurrido en 2024, la inflación está mostrando cierta resistencia a la baja y se mantiene en tasas alrededor del 3%. El componente energético no sólo ya no resta, sino que ha pasado a contribuir positivamente a la inflación general. Y, aunque los alimentos han moderado significativamente el ritmo de avance de sus precios, la inflación subyacente ha frenado su ritmo de descenso, e incluso ha registrado un ligero repunte. Tanto en el caso de los alimentos como en el caso de los bienes industriales no energéticos, se espera una continuación en la senda de desaceleración de precios actual. Sin embargo, el dinamismo de la demanda de servicios y el aumento de los costes de producción, sobre todo los salariales, podrían ser factores que dificulten la contención de precios en este sector. Desde el IEE, los economistas esperan que la inflación se mantenga en el 3,5% de media en 2024, a pesar de la desaceleración del componente subyacente (3%). De cara a 2025, la inflación general y subyacente podrían situarse en el 2,1% y el 2,3%, respectivamente. La competitividad, la última frontera del crecimiento La economía y la sociedad española, tras la crisis financiera y de deuda pública, registró una profunda transformación de sus estructuras productivas que conllevó una mejora de competitividad y, por ende, una recomposición de determinados desequilibrios que impedían a la economía española mantener sus tasas de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, el impulso del consumo privado, público y la actividad externa de los servicios podría empezar a dar síntomas de agotamiento si no se acometen reformas para reactivar el crecimiento de nuestra productividad. Fuente: IEE. Según el Índice de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD), en 2024 España ha experimentado una llamativa caída al puesto 40 de entre 67 países (en 2023 nuestro país se situaba en la posición 36), ocupando el lugar 19 de 30 países europeos (la 18 en 2023). Una situación preocupante, porque, lejos de atajarse, vemos cómo se viene agravando año tras año. Así pues, según los expertos del IEE, los principales desafíos que deberá abordar la economía española son reducir la carga impositiva, asegurar un marco regulatorio estable para las empresas, invertir los fondos europeos de forma eficiente, reforzando la productividad y configurando una economía más resiliente. Además, ante el contexto globalizado actual, España debe incrementar sus esfuerzos por impulsar la digitalización de las empresas, especialmente de las pymes, adaptar el marco educativo a las nuevas necesidades de las empresas y aumentar la inversión en I+D, fortaleciendo la coordinación entre los diferentes actores y promoviendo la transferencia de conocimiento.  

¿Qué sector lidera la creación de empleo este verano?

El turismo en cifras récord, pero no lidera: ¿qué sectores crean más empleo?

Gemma Jimeno

Salud y farmacia, con una proyección del 27%, se posiciona como uno de los sectores con mayores intenciones de creación de empleo para los meses de julio a septiembre de este año, tal y como revela el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup sobre el tercer trimestre del año, cuando debería ser el sector turístico el que liderara el volumen de contrataciones. El segundo lugar lo ocupa el sector tecnológico con unas estimaciones del 24%, tras descender 10 puntos con respecto al trimestre anterior. La tercera posición en el ranking, con una previsión neta del 19%, la comparten los sectores de Transporte, Logística y Automoción, Bienes y Servicios de Consumo e Industria. Es importante señalar que el Transporte ha crecido en 14 puntos frente al trimestre anterior, y de 15 puntos con respecto al mismo periodo del año anterior. El sector Financiero e Inmobiliario ocuparían la cuarta posición que registra unas previsiones netas de generación de empleo del 12%. Esta cifra supone un descenso con respecto al segundo trimestre de 2024 de 12 puntos y un retroceso de 10 con respecto a 2023. A la cola del ranking, además de Energía y suministros que no tiene previsiones, Publicidad y comunicación muestran un importante descenso intertrimestral del-9%, su cifra más baja desde que existen registros. En concreto,  en nuestro país, el 37% de las compañías prevé aumentar sus plantillas, mientras que el 41% pretende mantenerlas, y solo dos de cada diez cree que reducirá sus equipos. En consecuencia, las previsiones netas de contratación se sitúan en el 15%, un dato positivo ya que, aunque se sitúa 7 puntos por debajo de la comparativa interanual, mejora un punto en relación al trimestre pasado. Galicia, Asturias y Castilla y León, las más optimistas en creación de empleo El noroeste de España, que comprende las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Castilla y León, mejora sus previsiones en 15 puntos y se convierte en la región más optimista sobre la creación de empleo para este verano con una proyección neta del 20%. Las empresas de la zona sur del país -Andalucía, Extremadura y Canarias- y el norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) también mejoran su pronóstico con respecto al trimestre anterior, ambas con un 19%. El noreste del territorio español, que integra a Cataluña y Baleares, se mantiene en un 13%. Y, finalmente, la zona centro -Madrid y Castilla-La Mancha- y Levante -Comunidad Valenciana y Región de Murcia- manejan previsiones aún positivas del  11%, aunque retroceden dos y seis puntos, respectivamente, frente al trimestre previo. Las empresas más grandes, mejores perspectivas Las empresas de 1.000 a 4.999 trabajadores, junto con las de más de 5.000  son las que mayores perspectivas de creación de empleo tienen en nuestro país con un 23% y un 20% respectivamente, lo que representa un incremento de 11 puntos respecto al trimestre anterior. Al final de la tabla se encuentran las empresas con menos de diez trabajadores, con una perspectiva de creación de empleo del 13% y las de entre 10 y 49 empleados, con un 12%. ¿Y en el resto del mundo? En el ámbito internacional, las empresas prevén un periodo positivo de contrataciones de julio a septiembre de este año, mejorando incluso el dato español. Concretamente, un 42% aumentará sus plantillas, un 35% tiene previsto mantenerlas y solo dos de cada diez anticipan reducciones en sus equipos. Con lo cual, las previsiones netas de contratación se sitúan en el 22%, igualando el dato del trimestre anterior. En cuanto a la previsión de contratación por mercados, encabeza el ranking Costa Rica con un 35%, seguida muy de cerca por Guatemala y México (con un 32%), Sudáfrica (31%) e India y Estados Unidos, con un 30%. En las últimas posiciones en cuanto a previsión de empleo encontramos a Argentina y Rumanía con un 3%. Por último, el estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup recoge los datos de  entrevistas realizadas a 40.374 empresas de todo el mundo, 1.020 de ellas en España, tanto del sector público como del privado, de 42 países y territorios.

O Kean empresas exportadoras españolas

O’Kean: “El Gobierno no tiene ni idea de que la clave del país son las empresas”

Sara Martí

José María O’Kean es catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide desde 1997, donde imparte Macroeconomía, Economía Digital y Pensamiento Económico. Es también profesor asociado en el IE Business School desde 1991. El economista nos atiende en el contexto de los II Premios Arvet organizados por la Agrupación Española de Empresas Exportadoras. El evento se ha organizado con la colaboración de la Generalitat Valenciana Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Patrocinado por Banco Sabadell, Cesce y Feria de Valencia. Además, colaboran Moldtrans, Viajes Gulliver, Varona Legal & Number y Núbaro y Economía 3 como media partner. Hablamos con O’Kean acerca del devenir de la segunda mitad del año y del papel que las empresas exportadoras tienen en la economía española. El valor de las empresas exportadoras ¿Qué valor aportan las empresas exportadoras españolas?  Según la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 33.990,8 millones de euros, máximo histórico para un mes de abril (último del que se tienen datos) y con un crecimiento del 15,8% frente al mismo mes del año anterior. «Un valor estratégico», en palabras del economista. Un valor, además, que «ha dado la vuelta». En su opinión, «España tradicionalmente siempre ha sido un país muy deficitario en la cuenta corriente. La balanza de pagos tenía mucho déficit». Y, en los últimos años, a partir de la crisis de 2009, «ya tiene una cuenta de superávit». ¿La razón? Aunque «el turismo tiene mucho que ver», cuando «las empresas españolas se quedaron sin demanda interna, a causa de una economía resentida, buscaron mercado fuera, lo encontraron y después han cogido músculo financiero y de manufactura». Este ‘músculo’, expresa el experto, «tiene un valor muy importante en la economía y nos evita problemas porque cuando tienes un déficit en la cuenta corriente lo tienes que financiar con algo, tienes que sacarlo de algún sitio y empiezan los problemas». ¿Cuida la Administración pública a nuestras empresas? El catedrático de Economía se muestra claro: «El Gobierno ayuda poco a las empresas». Y añade: «Este Gobierno no tiene ni idea de que la clave del país son las empresas. Y, a partir de ahí, viene todo lo demás. Ellos piensan que la clave es el estado del Gobierno. Existen algunos programas puntuales de ayudas, pero no son concretos». Economía española en 2024 La economía española «está complicada», destaca O’Kean. ¿Qué previsiones hay para la segunda mitad del año? «Pensábamos que teníamos la inflación más o menos controlada. Se creía que íbamos a empezar a hacer una política monetaria más expansiva, es decir, crear dinero y bajar tipos de interés, con lo cual la gente se iba a encontrar más financiación y más barata. Esa era la la idea inicial a principios de año, incluso en el primer trimestre», responde. No obstante, «han empezado a salir los datos de subidas de salarios. Alemania sube un 6% y nosotros, un 5%, aproximadamente. ¿Y qué ocurre? Que estas subidas de salarios los empresarios las repercutirán en los precios, y si los precios suben, la inflación también». Y agrega: «Esta idea de ir bajando los tipos de interés y quitar dinero me parece a mí que que no va a ser. El Banco Central Europeo ha bajado tipos y casi se ha arrepentido ya. Ha dicho que hasta final de año, que nos olvidemos. Si los tipos de interés se mantienen altos y suben, los países dejan de crecer. Con más bajadas, mejorarían las expectativas. La gente pensaría que esto ya se ha superado y las empresas empezarían a invertir. Los consumidores, por su parte, mantendrían el nivel de consumo».

Las tech en crecimiento y sin freno: 100.000 empleos y 11.541 M€ de facturación

Las tech en crecimiento y sin freno: 100.000 empleos y 11.541 M€ de facturación

Gemma Jimeno

El ecosistema emprendedor español, integrado por más de 7.028 compañías tecnológicas activas, de las cuales 3.640 son start-ups (menos de  cinco años de actividad) y 1.185 son scaleups (facturan más de un millón de euros), han vendido por valor de 11.541 millones de euros y han creado cerca de 100.000 empleos directos (99.919), tal y como revela la plataforma Ecosistema Startup, impulsada por El Referente, hasta el 1 de junio de 2024. Cataluña, la más emprendedora Si analizamos por comunidades autónomas, Cataluña ocupa la primera posición con un total de 2.064, de las que 1.071 son start-ups, 388 scaleups y 605 pymes. Su facturación asciende a 4.258 millones de euros y dan empleo a 34.054 personas. En segunda posición encontramos a la Comunidad de Madrid con 1.677 empresas tecnológicas, incluyendo 868 start-ups y cuya facturación asciende a 3.035 millones de euros. Hay que destacar que estas dos comunidades albergan más del 50% del total de empresas tecnológicas en España, y lo mismo ocurre con el empleo que alcanza  a las 63.625 trabajadores. De hecho, se posicionan como los principales hubs de innovación del país. El tercer lugar es para la Comunidad Valenciana con 773 empresas tecnológicas, de las que 415 son start-ups, 128 scaleups y 230 pymes. Su facturación total asciende a 1.472 millones de euros y emplea a cerca de 10.000 personas (9.629). En este ranking, las posiciones cuarta y quinta son para País Vasco y Andalucía con 698 y 589 empresas tecnológicas respectivamente.   Datos extraídos de Ecosistema Startup Triunfa el sector salud Por sectores, Ehealth (salud) es el que registra un mayor número de empresas, con 524; le siguen en importancia Edtech o tecnología educativa con 382; Biotech o biotecnología con 367; Foodtech o Alimentación  con  329; y en quinta posición están las Fintech, con 326. «Este crecimiento sectorial refleja la diversidad y especialización del ecosistema tecnológico español, que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado global» explican los analistas del informe. La inversión tech cae en 2023 El Ecosistema Startup revela una evolución significativa en la inversión en startups tecnológicas en España, mostrando un crecimiento sostenido desde 2016. 2021 destaca como el año con mayor inversión acumulada, alcanzando los 4.218 M€ euros en 468 operaciones.  Sin embargo, en 2023 se produce una caída significativa, con hasta 394 operaciones pero solo 1.838.657.097 euros. El informe también recoge la inversión acumulada por comunidades autónomas. Cataluña sigue encabezando el ranking con mayor inversión con un total acumulado de 4.509 M€ a través de 599 operaciones desde 2019; en segunda posición se encuentra la Comunidad de Madrid con 5.105 M€ en 528 operaciones; la Comunidad Valenciana ocupa la tercera posición acumulando 747 M€ en 208 operaciones;  País Vasco registra 223 operaciones con una inversión de  319  M; y en quinta posición encontramos a Andalucía, con un volumen de inversión de 290 M€ en 121 operaciones. Datos extraídos de Ecosistema Startup Grandes rondas de inversión españolas El ecosistema de start-ups español continúa demostrando su capacidad de atracción de grandes inversores, con varias megarrondas de inversión que han marcado un hito en los últimos años. Este informe destaca el papel crucial de estas rondas de inversión, que superan los 20 millones de euros, en la financiación y expansión de las empresas tecnológicas en el país. 2021 destacó como un período excepcional para las megarrondas, año en el que se registraron un total de 36 operaciones significativas. Entre las más destacadas se encuentra Jobandtalent que captó 464 M€, consolidándose como una de las mayores rondas de financiación en Madrid. Ese mismo año, Glovo, con sede en Barcelona, no se quedó atrás, asegurando 450 M€. Le siguen en importancia otras inversiones como el Idealista que levantó 425 M€ y Capchase con 236 M€, ambas con sede social en Madrid. Al auge de 2021 siguió un moderado descenso en el valor de las megarrondas, con 38 en 2022 y 21 en 2023. «Este patrón -valoran los expertos del informe- refleja tanto el impacto positivo de 2021 como la estabilización del mercado en los años siguientes». Hasta la fecha, 2024 ha registrado siete megarrondas que no han logrado superar el medio millón de euros. La capital de España se ha convertido en el epicentro de estas inversiones, con la mayoría de las megarrondas concentradas en la capital. Empresas como Letgo, con una ronda de 430 M€ en 2018, y Seedtag, que obtuvo 250 M€ en 2021, han contribuido  a fortalecer su ecosistema tecnológico. En cuanto a los sectores tecnológicos que han atraído la mayor cantidad de inversión en los últimos años, destacan: Salud y Biotech, Energía y Cambio Climático/Agua y Fintech e Insurtech. La brecha de género sigue estando pendiente La brecha de género en la fundación de start-ups sigue siendo un reto importante. Según el  informe de Ecosistema Startup, solo el 17,1% de los fundadores de start-ups en España son mujeres, mientras que el 83% son hombres. En términos absolutos, esto se traduce en 1.946 mujeres frente a 9.474 hombres. De estas mujeres, 1.308 emprenden junto con otras mujeres, mientras que 545 lo hacen en colaboración con hombres. Si analizamos los datos por comunidades autónomas, Ceuta y Melilla encabeza el ranking con mayor número de mujeres fundadoras de empresas, con un 33,33%, sin embargo es la región con menos compañías tecnológicas, le sigue Extremadura con 21,52%, la Comunidad Foral de Navarra con 20,32%;  y el País Vasco con 19,75%. En el otro extremo, las comunidades con menor porcentaje de mujeres fundadoras son Castilla-La Mancha con un 10,26% y La Rioja con un 10,91%. Si nos atenemos a los sectores, los ámbitos tecnológicos con mayor presencia de mujeres fundadoras son: Ehealth con 229 empresas; Biotech, con 179 empresas; y Edtech con 142 empresas. Preocupa, tal y como revela el informe, que no hay ningún sector donde las mujeres superen en número a los hombres como fundadoras, lo que subraya la necesidad urgente de implementar políticas y programas que fomenten una mayor participación femenina en el ecosistema emprendedor.

empresas italianas en españa

Las empresas italianas apuestan por España: El 50% prevé aumentar su inversión en 2024

Laura Sanfélix

Las empresas italianas apuestan por reforzar su relación con el mercado español. Esta es una de las conclusiones del primer ‘Barómetro sobre clima y perspectivas de la inversión italiana en España’, elaborado por la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS) con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de la Embajada de Italia en Madrid.  De acuerdo con este estudio, dos de cada tres empresas italianas encuestadas (el 66%) pronostica un incremento de su facturación en España durante 2024, el 49,1% prevé aumentar su inversión, y el 43,4%, el empleo. Entre las empresas italianas que prevén acometer nuevas inversiones en España durante 2024, el 26,4% desarrollará actividades de innovación, el 22,6% invertirá para aumentar la productividad, y el mismo porcentaje destinará fondos para ampliar geográficamente su actividad en España. El 26% apuesta por destinar más recursos en la Comunidad de Madrid, frente al 12,3% en Cataluña y el 9,6% en Andalucía. Desde que hay datos (1993), la Inversión Extranjera Directa (IED) italiana se ha focalizado en Madrid, con un 47% del total, seguida de Cataluña (30%) y la Comunidad Valenciana (8%). Ante una hipotética necesidad de reducir inversiones en España, el 40,9% de las empresas italianas recurriría a reducir plantilla, mientras que solo el 4,5% de las empresas italianas encuestadas contemplaría abandonar totalmente el mercado español. La presencia en España, estratégica para las empresas italianas Otro dato relevante es que la gran mayoría de las compañías italianas (el 90%) considera que su presencia en España es estratégica para su modelo de negocio. Asimismo, el 75,5% de las empresas italianas instaladas en España valoran de forma positiva el clima de negocios del país. Concretamente, los aspectos que más valoran son la calidad de vida, el desarrollo y la implicación de las prácticas sostenibles y el grado de digitalización. Cabe destacar que ninguna de las empresas encuestadas se ha mostrado en desacuerdo con la afirmación de que en España hay una buena calidad de vida. En cuanto a los aspectos negativos, las empresas italianas en España ven la presión fiscal como la mayor debilidad del país como destino inversor es su presión fiscal, seguida del escaso apoyo público a las políticas de I+D+i y la falta de adecuación de la normativa laboral. Italia, sexta economía con mayor inversión directa en España Entre 2000 y 2023, Italia fue la sexta economía con mayor inversión directa en España. Una de las inversiones italianas en España de mayor importancia fue la compra de Endesa por Enel, una operación de 18.640 millones de euros. El barómetro también expone que el comercio al por mayor y el inmobiliario son los dos sectores que mantienen el flujo más estable de inversión. Embajada de Italia en Madrid: Fuente: Embajada de Italia. La inversión extranjera directa (IED) de Italia en España generó en 2021 un total de 102.810 empleos, de los cuales 62.180 fueron directos y 40.630 indirectos. Desde 1993, España ha recibido un acumulado de 35.750 millones de euros en IED procedente de Italia. De acuerdo con datos del ICEX, Italia es su tercer mercado exportador global para España, tras Francia y Alemania. El pasado 2023, España exportó a Italia por valor de 34.096 millones de euros, e importó desde Italia por 32.118 millones de euros, datos que prácticamente doblan los de 2014. Crecimientos por encima de la media de la Unión Europea Tanto la economía española como la italiana lograron concluir 2023 con aumentos en sus respectivos PIB, superando la media de la Unión Europea. España lideró el crecimiento entre las grandes economías de la zona euro, con un incremento anual del 2,5%, mientras que Italia registró un crecimiento del 0,7%. Según las previsiones de Afi, ambos países cerrarán 2024 con crecimientos superiores a la media de la UE: 0,5% para Italia y 2,3% para España. Esto ocurre en un contexto marcado por la lucha contra la inflación y las tensiones geopolíticas. Pese a estas dificultades, más de la mitad de las empresas italianas en España (56,6%) no ha notado cambios significativos en el clima de negocios durante el último año.

La industria española reclama a la UE financiación para alcanzar los objetivos de 2050

La industria española pide a la UE financiación que garantice su competitividad

Gemma Jimeno

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, integrada por sectores como la automoción, química y farmacia, alimentación y bebidas, refino o siderurgia, reclama que el próximo Consejo Europeo, que se celebrará los días 27 y 28 de junio, respalde la creación de un instrumento financiero comunitario que garantice el éxito de la política industrial europea y que este se incorpore a la Agenda Estratégica 2024-2029 de la Unión Europea, en línea con la postura defendida por España en el Consejo de Competitividad e Industria del pasado 24 de mayo. En este sentido, Carlos Reinoso, portavoz de Alianza por la Competitividad de la Industria Española manifiesta que «la industria europea requiere, ahora más que nunca, hacer una apuesta por su industria. Y todo ello requiere de la puesta en marcha de un mecanismo financiero que desde el ámbito europeo sea capaz de acompañar y apoyar las inversiones que son necesarias para la transformación de nuestra industria hacia una economía descarbonizada». «Este mecanismo financiero europeo -corrobora Reinoso- debe favorecer por igual a todos sus Estados miembros porque, en caso contrario, lo que se estaría produciendo es una ruptura del mercado interior«. En concreto, la Alianza pide a la UE que articule un modelo de financiación permanente con el fin de abordar las inversiones necesarias para continuar avanzando en la transición tecnológica y ambiental del tejido productivo europeo hacia la neutralidad climática en 2050.  Independientemente de los Next Generation, desde la Alianza han hecho una estimación de inversiones y estas alcanzarían los 800.000 millones euros anuales. Ayudas a la inversión Defiende también que en el actual contexto geopolítico, es preciso diseñar un marco europeo de ayudas a la inversión que evite la distorsión entre Estados miembros, capaz de financiar simultáneamente los costes de capital y operación, dado que un 35% de las tecnologías esenciales para la transición no son todavía económicamente viables ni competitivas. Este marco de ayudas a la inversión -explican desde la Alianza- «debe ser suficientemente atractivo y ágil para desincentivar el traslado de operaciones industriales a otras áreas económicas y en el que se consideren alternativas como los contratos por diferencia o los créditos fiscales». En este sentido, Carlos Reinoso, portavoz de Alianza por la Competitividad de la Industria Española, manifiesta que estos aspectos que deben conformar un pacto para impulsar la competitividad de la industria europea, «ya han sido trasladados al presidente del Gobierno y los ministros de Industria y Economía, así como a los principales partidos políticos». ¿Qué deber corregir la industria para alcanzar la neutralidad climática? El informe sobre el mercado único, coordinado por el exprimer ministro de Italia y presidente del Instituto Jacques Delors, Enrico Letta,  y presentado durante el Consejo Europeo el pasado abril, profundiza en los diferentes factores que deben corregirse o potenciarse para que la industria europea pueda competir eficazmente en su transición hacia la neutralidad climática, la economía circular y la digitalización, así como garantizar la soberanía estratégica frente a las tensiones geopolíticas y estructurales que amenazan el modelo económico y social europeo. En dicho Consejo Europeo, los representantes de los países miembros se comprometieron a desarrollar y a aplicar una política industrial eficaz que, según Reinoso, “debe permitir avanzar en ese marco por el que apostamos desde la Alianza que es el Industry Deal”. Así, la Alianza aplaude el impulso que España, Portugal y Grecia dieron en mayo, en el Consejo de Competitividad e Industria, a la creación de un instrumento europeo para garantizar el éxito de una verdadera política industrial europea. Las tres delegaciones defendieron que este instrumento incrementaría de forma competitiva y equilibrada las capacidades de producción, contribuyendo a incentivar eficientemente las inversiones estratégicas en sectores industriales críticos. Política industrial centrada en ayudas de los Estados miembros. ¿Es buena idea? Carlos Reinoso alerta de que, «ayudas a los países miembros, como los Fondos Next Generation, aun siendo positivas, tienen un efecto limitado,  ya que va en detrimento de países con menor capacidad fiscal y de financiación para poder desplegarlas. Esto afecta negativamente a su capacidad para competir en igualdad de condiciones, y, en consecuencia, lastra la competitividad industrial y económica de la UE”, asegura el portavoz de la Alianza. En este sentido, Reinoso incide en que «Estados Unidos ha apostado por una política industrial ‘unida’”. En concreto,  La ley norteamericana de reducción de la inflación (IRA, en sus siglas en inglés), aprobada en 2022, compromete un gasto de 437.000 millones de dólares en los próximos diez años en Estados Unidos, de los cuales, 369.000 se concentrarán en un programa de acción climática a través de créditos fiscales y ayudas directas. El impacto que se espera es que la IRA influya de forma directa en las decisiones de inversión de los principales sectores industriales intensivos en capital, lo que “pondrá en riesgo tanto las futuras inversiones en Europa como la continuidad de las cadenas de suministro, si no se emula la apuesta industrial del otro lado del Atlántico”, advierte Reinoso.

ATEVAL

Pepe Serna, reelegido presidente de la patronal textil valenciana Ateval

Redacción E3

Asset debate en Barcelona sobre los retos de los profesionales de la dirección financiera

Redacción E3

La Asociación de Financieros de Empresa (Asset) celebró este martes una nueva edición de su jornada anual en Barcelona, en la que Economía 3 participó como media partner. El evento, que tuvo lugar en la Torre Diagonal One y que se pudo seguir de forma online, reunió a más de 200 profesionales de la dirección financiera con el objetivo de debatir y reflexionar sobre los diferentes retos de futuro de la profesión. «Personas, tecnología y sostenibilidad son los tres pilares en los que se basa Asset para apoyar a la dirección financiera del presente y, sobre todo, para acompañar a los profesionales de las finanzas en su crecimiento a lo largo de su carrera aportando propuestas de gran valor añadido, como la jornada de hoy en la que, además de ofrecer información actualizada del sector, se genera un espacio ideal para reflexionar y compartir experiencias», afirmó Luis Calaf, CEO y secretario general de Asset. La apertura de la jornada contó con la participación de Javier García Hornos, director comercial de Banca de Empresas Territorial Barcelona en Caixabank, quien puso en valor el papel de la dirección financiera y catalogó la jornada de Asset como «uno de los pocos foros que se celebran en Barcelona en los que los directivos financiero pueden compartir preocupaciones, retos y oportunidades». Cómo afectan a la función financiera las tendencias económicas El primer panel, sobre macroeconomía, lo protagonizó Sergio Castellá Quintana, managing director head of ALM, Treasury & Funding en Caixabank, explicando cómo afectan a la función financiera las tendencias económicas actuales. La primera mesa de la jornada, sobre nuevas tendencias de tesorería, contó con Carmen Gordaliza, gerente coordinadors del Equipo Producto Servicios de Banca Transaccional Empresas en Caixabank; Kevin Sipin, director general de Agicap; Kevin Parra, short-term financing and transactional banking en Iberdrola, y Daniel Carretero, director comercial de Kyba Cash. La moderadora de la mesa fue Marta Bartolomé, directora financiera de Grupo BME y presidenta de la Comisión de Tesorería de Asset. Posteriormente, fue el turno de la mesa sobre la digitalización en el área del control de gestión, protagonizada por Ignacio Roger Vallés, strategic account executive en Pleo; Diego Alonso Suárez, sales manager en Okticket; Kirsten Sánchez, head of finance en Henkel Ibérica, y Enrique Camarasa, global head FP&A en UPL Corporation. Víctor Vera, director territorial de Empresas Cataluña en Masorange y presidente de la Comisión de Control de Gestión en Asset, fue el encargado de moderar la mesa. Nuevas funciones en el área financiera La tercera mesa de la jornada trató las diferentes normativas en materia de plazos de pago. En esta participaron Eleuterio Tortosa, jefe de la Unidad de Financiación de la Dirección Comercial Iberia en Cesce; Juan Mellén Bonilla, sales engineer Enterprise Market en SAGE; Ana Galeano, finance director en SanLucar Fruit Group, y Mónica Martín, asesora y miembro del Comité Ejecutivo y Comité Legal de la Federación Europea de Asociaciones de Factoring. José Carlos Cuevas, partner at EY-Parthenon, Turnaround and Restructuring Strategy y presidente de la Comisión de Insolvencia y Morosidad de Asset, fue el encargado de moderar la mesa. La mesa sobre ESG y el impacto y nuevas funciones en el área financiera estuvo moderada por Elise Gross, VP Finance & CFO Iberian Zone de Schneider Electric y presidenta de la Comisión de Finanzas Sostenibles en Asset. En la misma participaron Marta Piedrafita, country manager de Osapiens; Nuria Rodriguez Peinado, directora de Medioambiente y RSC en Naturgy, y Mónica García, directora financiera de España y Portugal en MCI GroupT. Las novedades de la Ley Crea y Crece protagonizaron la última mesa de debate en la que participaron Alberto Redondo, director de Marketing en Seres; Alejandro Allende, director de Desarrollo de Negocio en ZeroComa; Bernardo Monclús, CFO de Idilia Foods, y Marta Sans, CFO del Hospital de Barcelona SCIAS. Ramón Argelaguet, global finance director de Just Eat Takeaway.com y presidente de la Comisión de Digitalización de Asset, ejerció de moderador. Espacio de networking para compartir experiencias La sesión también contó con dos entrevistas de actualidad, la primera a Jesús Bustos, CFO de Bofrost, de la mano de Xavier Molina, responsable de desarrollo de negocio y canal partners España en Tickelia, y la segunda a Ana Tapia, senior treasury manager & finance project manager de Lola Casademunt, quien respondió las preguntas de Antonio Berga, cofundador de Embat. El evento terminó con un espacio de networking en el que ponentes y asistentes compartieron experiencias y reflexiones. La jornada anual de Asset contó con la colaboración de CaixaBank como partner principal y Pleo como partner director. Por su parte, Agicap, Cesce, Embat, Kyriba, Okticket, Osapiens, Seres, Sage, Tickelia, ZeroComa fueron partners standard; American Express, BME, Convera, Bofrost, Factoring, Henkel, Iberdrola, Grant Thornton, MCI, Naturgy, Idilia, Just Eat, MasOrange, Sanlucar, Schneider, SCIAS Hospital de Barcelona y UPL, partners colaboradores, y Economía 3, media partner.

España no está entre los 10 países más competitivos y estos son los motivos

Sara Martí

¿Cuáles son los países más competitivos del mundo? Entre ellos, desde luego, no se encuentra nuestro país. Y es que España ha retrocedido cuatro puestos en la nueva edición del ranking internacional de competitividad que elabora la escuela suiza de negocios IMD. ¿En qué puesto se ubica? En el 40, el más bajo de los últimos diez años. ¿A qué responde esta puntuación tan baja? El índice World Competitiveness Ranking, elaborado anualmente por el Centro de Competitividad Mundial del IMD, con sede en Suiza, mide las capacidades de 67 economías para ser competitivas, teniendo en cuenta factores que van desde la política fiscal al dinamismo empresarial o la innovación, entre otros. ¿Por qué España no está en el top ten de países más competitivos? Las razones principales, según el estudio, son el empeoramiento de la eficiencia gubernamental (cae siete lugares) y la eficiencia empresarial (un puesto menos). En el primero, en concreto, se reduce la puntuación en finanzas públicas, política fiscal, marco institucional, legislación empresarial y marco societario. Mientras que en el segundo las notas han bajado en productividad, eficiencia y mercado laboral. En este último, se mide la facilidad que tienen las empresas para acceder a los profesionales con la cualificación requerida, así como el coste de la mano de obra. Respecto a infraestructuras y desempeño económico, España obtiene mejores resultados. De hecho, mantiene la posición del año pasado en el primero y mejora cinco puestos en el segundo gracias a subfactores vinculados a precios (inflación y costes de vida) y comercio internacional. ¿Los principales desafíos para la competitividad española? La necesidad de reducir la presión fiscal y generar un marco normativo estable para las empresas; invertir eficientemente los fondos europeos; e, impulsar la digitalización de las empresas, en particular de las pymes. Los países más competitivos Respecto al resto de países, el oro, plata y bronce corresponden a Singapur, Suiza y Dinamarca, respectivamente. El país asiático ha arrebatado el primer puesto a Suiza en esta edición del ranking de los países más competitivos. El top ten lo completan, por este orden, Dinamarca, Irlanda, Hong Kong, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, Países Bajos y Noruega. Seis de los diez primeros clasificados son países del norte y del centro de Europa, mientras que los países latinoamericanos siguen, en general, rezagados. Fuente: IMD Según la escuela de negocios, las principales razones de la subida de Singapur son sus buenos resultados en eficiencia gubernamental y empresarial. Un reflejo de la solidez de los sectores público y privado. También destaca que la presencia de países como Suiza, en el segundo puesto, o de Dinamarca, en el tercero, indica que las ‘pequeñas economías’ prosperan y que la competitividad ya no es una cuestión de tamaño. Otras economías emergentes En general, tal y como señala el ranking de los países más competitivos, los principales desafíos son la transición a una economía circular y de bajas emisiones de carbono, la creciente integración de los mercados emergentes en la economía mundial y el ritmo acelerado de la transformación digital. Por regiones, observamos que la economía latinoamericana mejor evaluada es la de Chile, que aparece en el puesto 44. En la misma región, le sigue Puerto Rico (49), que entra por primera vez en el ranking. Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, figura en la 62ª posición, mientras que México, otro importante motor económico, está en la 56ª. Colombia aparece en la 57ª y Perú en la 63ª. Argentina y Venezuela cierran la lista (puestos 66 y 67). Por otra parte, el índice resalta la creciente integración de los mercados emergentes en la economía mundial con países como China, India, Indonesia o Turquía, que han experimentado un rápido crecimiento y desarrollo en las últimas décadas. China aparece particularmente bien posicionado, en el puesto 14, solo dos por detrás de Estados Unidos. Cabe destacar que se estrenan en el ranking las africanas Nigeria (64) y Ghana (65).

1 2 3 4 5 6 7 491