Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Los arquitectos piden leyes para el reciclaje de los desechos de obra
Entidades

Los arquitectos piden leyes para el reciclaje de los desechos de obra

El actual modelo de producción basado en un consumo a corto plazo y el desarrollo de políticas medioambientales ineficaces están llevando al planeta a una situación insostenible. Apostar por una mayor reutilización de materiales se presenta hoy en día como una solución aplicable a cualquier sector económico. Partiendo de esta premisa, ayer se celebró en el Aula de Cultura de Alicante una jornada sobre economía circular en el sector de la construcción organizada por la Fundación Caja Mediterráneo y el Colegio Territorial de Arquitectos. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Horizonte Mediterráneo Sostenible” iniciado en 2017 por ambas entidades con el fin de promover acciones que lleven a una reflexión colectiva sobre la necesidad de llegar a un urbanismo sostenible. La Directiva Marco 2008/98 del Parlamento y el Consejo Europeo fija en un 70 % el reciclaje de los residuos procedentes de la construcción o demolición para el año 2020. La necesidad de aumentar el grado de reutilización de materiales, reducir los residuos en las obras y trasladar criterios de sostenibilidad al diseño de las construcciones actuales fueron algunos de los aspectos abordados durante una jornada en la que intervinieron como ponentes María Martínez, arquitecta fundadora de MatMap; José Luis Campos, arquitecto fundador del estudio Crystal Zoo, Cristóbal Navarro, presidente de Cepyme Alicante; Isidro Monzó, presidente de la empresa pública “Iniciativas del Alto Vinalopó” y alcalde de Salinas; y Enrique López, jefe de sección de la Dirección General de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Generalitat Valenciana. Durante la jornada se presentó además el dossier de conclusiones del proyecto “Horizonte Mediterráneo Sostenible” que incluye propuestas de actuación en aspectos como la eficiencia energética,  la movilidad o la gestión de residuos. En este último aspecto proponen, por ejemplo, impulsar la aprobación de leyes que potencien el uso de materiales reutilizables, o que los ayuntamientos establezcan fianzas para controlar mejor la gestión de los residuos de la construcción en sus municipios. También se propone aplicar sanciones a las empresas que no separen materiales o favorecer el transporte de desechos a las plantas de reciclaje reduciendo las tasas.  Generar un sello verde que promueva la reutilización de materiales y establecer un sistema de bonificaciones que premien el reciclado en las viviendas, el comercio, la industria y las empresas de la construcción, son otras ideas recogidas en el proyecto. Los participantes apelaron en el transcurso del encuentro a la responsabilidad social de empresas y entidades  y  expusieron las ventajas de diseñar un negocio desde la estrategia y óptica de la economía circular. En este sentido se habló de la repercusión que están teniendo movimientos como el upcycling  centrados en crear productos con materiales reutilizados y que, una vez en el mercado, adquieren más valor que el objeto original tuvo en su día.  

El Maratón de València y Ecoembes reciclaron más de 15 Tn de residuos
Entidades

El Maratón de València y Ecoembes reciclaron más de 15 Tn de residuos

Tras los récords de la prueba conseguidos por los atletas etíopes Leul Gebrsilase y Ashete Dido el pasado 2 de diciembre, el Maratón de València, prueba organizada por la SD Correcaminos y el Ajuntament de València, ha conseguido un nuevo récord al reciclar más de 15 toneladas de residuos dentro de la acción con la Conselleria y Ecoembes. La acción, dentro de la campaña Corre, Recicla y Respira tuvo más de 200 contenedores amarillos (latas, briks y envases de plástico) y azules (envases de papel y cartón) repartidos a lo largo del recorrido del maratón más rápido de España y en la zona de meta, recogieron un total de 18.520 kilogramos de envases. Concretamente, 13.180 kilos de envases de plástico y 5.340 de cartón, lo que equivale al consumo eléctrico de 14 hogares de 3 personas (46,89MWh de electricidad) y al consumo anual de agua 5 ciudadanos (251,76m3). El reciclaje de envases permite el ahorro de materias primas, al poder crear nuevos productos con los materiales que se reciclan. Con los 13.180 kg de plásticos recogidos en el Maratón Valencia, se podrían fabricar 12.600 forros polares (40 botellas = 1 forro polar). Por su parte, con los 5.340 kg de cartón se podrían hacer 5.560 libros de bolsillo.

El Gobierno alarga en 2 años la vida útil de las plantas de cogeneración
Economía

El Gobierno alarga en 2 años la vida útil de las plantas de cogeneración

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que permite mantener en servicio durante dos años las plantas de cogeneración de la industria cerámica. Una medida que da estabilidad al sector, que veía con preocupación cómo, en breve, tendría que cerrar las instalaciones que han agotado el ciclo de vida útil.  La medida se toma a la espera de regular el sector a más largo plazo como pide el sector de la cogeneración. El clúster cerámico castellonense cuenta con 28 de estas instalaciones y 15 de ellas se verían afectadas por el cierre, por lo que este acuerdo del Gobierno permite a las empresas mantenerlas en servicio veinticuatro meses más. Las empresas del sector cerámico castellonense temían que las plantas que agotan su ciclo dejasen de ser rentables toda vez que perderína las primas por la cogeneración de electricidad con el calor sobrante de los hornos cerámicos. Calor que se destina a generar electricidad y destinarla o bien al mantenimiento de las instalaciones de la empresa o venderlo al mercado de la energía eléctrica. La prórroga de actividad incluida en el real decreto forma parte del paquete de medidas urgentes acordadas por el ejecutivo para impulsar la industria española. La medida, que se incluye en la disposición transitoria tercera, afecta a aquellas plantas de cogeneración que utilicen combustibles o gas natural, como las cerámicas, y que hayan agotado su vida útil a partir del pasado mes de enero. Hasta ahora, las plantas que superaban los 25 años dejaban de recibir compensaciones, pero ahora el Gobierno las amplia durante dos años más, pero restringiendo la medida a aquellas que han superado los 25 años. La medida entraré en vigor a partir del 1 de enero de 2019. El sector cerámico nacional se concentra en la provincia de Castellón donde están el 85% e de las empresas. Según la patronal del sector, Asociación española de fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos (Ascer), actualmente hay 28 instalaciones de cogeneración en la cerámica y que suman una potencia de 240 MW. Estas plantas producen alrededor de 1.300 GWh de energía eléctrica al año, de la cual una parte es consumida por las propias fábricas mientras que los excedentes se revierten a la red. Así las cosas, el consumo eléctrico global del sector equivale prácticamente a la producción de las cogeneraciones cerámicas. El pasado noviembre, el sector de la cogeneración planteó al Gobierno la necesidad de buscar soluciones al problema de la caducidad de la vida útil de las plantas cogeneradoras, ampliándola hasta el 2030 o hasta la puesta en marcha del Plan Renove previsto en la Ley del Sector Eléctrico desde el 2013. La Asociación Española de Cogeneración (Acogen), la patronal del sector, apuntó entonces que en los dos próximos años, 50 plantas de cogeneración llegarán al final de su vida útil y 99 industrias tendrán que tomar decisiones de inversión sin que exista un marco legal que haga posible su actividad y esas nuevas inversiones. Y en los próximos 5 se verán afectadas 250 plantas. Por ello, la solución propuesta por Acogen es mantener en operación las plantas hasta 2030, extendiendo la retribución actual de aquellas que llegan al final de su vida útil o hasta la llegada del nuevo Plan Renove, un programa que acumula un retraso de más de 5 años.

Se dispara el consumo de comida informal tras la crisis en la Comunitat
Estilo de vida

Se dispara el consumo de comida informal tras la crisis en la Comunitat

Los habitantes de la Comunitat Valenciana salen a comer fuera de casa una media de 2,14 veces por semana, suelen hacerlo más para cenar que para comer y tras la crisis el consumo de comida informal, que incluye tapas, hamburguesas y bocadillos, se ha disparado. Estas son las conclusiones del Barómetro de Tendencias en Restauración 2018, elaborado por Hostelería de España, Facyre y Unliver Food Solutions. El 29% de los valencianos afirma salir a comer fuera con mayor frecuencia que antes de la crisis, aunque las estadísticas confirman que el gasto medio mensual por familias ha descendido un 20% en cinco años. En el caso concreto de la Comunitat, en 2013 el gasto medio mensual por familia en restauración era de 145 años, inferior a los 183 de media en el país. Hoy en día el 27% de las familias gasta menos de 50 euros al mes, mientras que el 16% gasta más de 250 euros en este concepto. En cuanto al tiempo que estamos de media en los restaurantes, en la Comunitat los comensales permaneces de media una hora y 40 minutos, un rango temporal superior a la media del país. Si hablamos del momento del día, la cena es el momento elegido por el 34% de los habitantes de la Comunitat, mientras que el 29% prefiera salir al medio día. El 27% de las familias gasta menos de 50 euros al mes en comer fuera de casa, mientras que el 16% gasta más de 250 euros Por otro lado, pasar un buen rato, no tener que cocinar en casa y probar comida nueva son las tres principales razones que impulsan a los valencianos a comer fuera. En la misma línea, la calidad-precio, el ambiente del local y la rapidez en atender y servir platos son los factores con mayor peso en la Comunitat. Sin embargo, la originalidad de las recetas importa muy poco a los jóvenes en general y para los casado es un punto importante. Igualmente, para los solteros la comida saludable no es un factor determinante, mientras que para los adultos de entre 40 y 50 años tiene mucha relevancia. Entre los tipos de comida, la casual food, que incluye tapas, hamburguesas, bocadillos y ensaladas, es la más popular en la región. El estudio concluye que esta situación es uno de los efectos más notables de la crisis en la restauración, un cambio de mentalidad en la población valenciana por el que el 50% de los encuestados asegura buscar establecimientos más baratos, un porcentaje por encima de la media del país.

«Nuestro producto, además de ser logístico es sostenible»
Economía

«Nuestro producto, además de ser logístico es sostenible»

– ¿Cuáles han sido los inicios de la empresa? Nortpalet nace en 2006 en Asturias  de la mano de un grupo de empresarios con la idea de crear una empresa de referencia en la fabricación de Elementos Reutilizables de Transporte (ERT). Es decir, cualquier elemento que permita transportar un bien de consumo entre dos puntos centrados en el plástico ya que somos una fábrica de transformación de plástico cuyo objetivo de producto son estos ERT. Comenzamos poniendo el foco en los palés. También está dentro de nuestros objetivos cajas, contenedores, big box (específicos para la agricultura). – ¿Sois especialistas desarrollando soluciones a medida para grandes cuentas o sectores específicos? – El palé de plástico responde a un nicho de mercado. Los datos apuntan a que el 89% de los que hay en circulación a lo largo de todo el mundo están fabricados en madera. Solo  un 6% de ellos están fabricados en plástico y el resto corresponde a otros materiales. Eso quiere decir que el plástico es un nicho de mercado dentro de un mercado muy grande. Con lo cual, cuando nuestro de cliente está buscando un palé de plástico, dado que hay una diferencia sustancial en el precio unitario entre un palé de madera y otro de plástico, Al final, este tiene que elegir, entre un amplio número de soluciones, aquella que para su caso de logística concreto le genere uno u otros beneficios. Existen tantas variedades de producto que para competir uno a uno son necesarios modelos muy concretos que vayan dirigidos a aplicaciones muy concretas para resolver problemas específicos y es en ese punto donde podemos generar un valor añadido con el plástico. Es decir, la competición del plástico con la madera no es a nivel global sino que se produce en casos puntuales y por eso es un nicho. Dentro de ese caso, las fabricaciones a medida que hacemos, satisfaciendo las necesidades del cliente -transportar más producto, optimizar el espacio de almacenamiento…- en estos casos el plástico permite, aplicando diseño y técnicas de I+D, ofrecer una solución diferencial a la madera. Teniendo en cuenta que estos últimos  son todos estándares mientras que el palé de plástico puede configurarse en formas diferentes para conseguir resultados distintos. Concretamente, uno de nuestros desarrollos son los palés encajables y el de madera no lo es. En definitiva, el cliente busca un objetivo y nosotros desarrollamos una aplicación para que él pueda conseguir el beneficio que busca a través de una serie de características. Además, dentro de los desarrollos a medida y con el fin de generar una ventaja competitiva del producto, hemos conseguido que pueda ser reparable. Para ello, ideamos hace unos años un concepto de reparabilidad en plásticos que antes no existía.  Nosotros hemos buscado soluciones y hemos identificado las áreas con mayores posibilidades de rotura en una tipología de producto y lo hemos hecho de forma y manera que cuando estas se rompen, en lugar de tener que desechar el producto completo, servimos un repuesto. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? – El palé se utiliza de forma global. Es un producto multisector, multimercado, multiaplicación… Con lo cual,  nuestro cliente puede ser cualquiera. Pero, ¿cuáles son los que más lo utilizan? Principalmente el mayor uso se concentra en alimentación, retailers, productos de gran consumo… Otros más minoritarios son la industria del automóvil, eléctrico-electrónico, etc. Las empresas de exportación también son clientes nuestros.  La madera para la exportación exige tratamientos fitosanitarios que deben estar certificados.  Una ventaja competitiva que tiene el plástico frente a la madera es que esta última, para poder exportarse a diferentes países son necesarios una serie de tratamientos fitosanitarios para evitar que transporte diferentes ecosistemas,  patógenos…y para eliminarlos deben ser fumigados. Mientras que a los palés de plástico no les exigen nada a la hora de exportar y, de esta forma, el empresario se evita una serie de problemas,  lo que empuja a las empresas a utilizar el plástico cada vez más para exportar sus productos. – ¿Qué capacidad de producción tenéis? – Fabricaremos en torno a 600.000 palés al año o lo que viene a ser lo mismo, más de 5.000 toneladas de plástico reciclado al año. La fábrica está en Asturias, en Valencia tenemos una delegación que comenzó siendo comercial y está creciendo para que en un futuro llegar a contar también con otro centro de fabricación. – ¿Por qué os decantasteis por València? – Asturias es una región siderúrgica y la Comunitat Valenciana es la región de plástico. Además está Aimplas, la Asociación Valenciana de Empresarios de Plástico (AVEP). Es decir, la zona del plástico por antonomasia es la Comunitat Valenciana, es donde están ubicados nuestros principales clientes y para nosotros es importantísimo tener presencia aquí. – ¿Cómo conjugáis la economía circular en vuestro proceso de fabricación? – Nuestro producto está íntimamente relacionado con la economía circular. Vendemos medioambiente, este es nuestro mensaje principal. Es decir, nuestro producto por un lado es logístico y por otro lado es sostenible. El concepto de sostenibilidad, que cada vez es más relevante, también lo es para nosotros. ¿Y por qué? Por un lado, el palé de plástico es un producto idóneo para introducir materiales reciclados. Estamos hablando de que a lo largo de todo el mundo se procesa mucho plástico y para muchas aplicaciones es imprescindible que este sea de primer uso y eso, a día de hoy, no se puede cambiar. Se sabe que aproximadamente el 40% del plástico que se transforma a nivel global va destinado a envases. El problema que tienen dichos envases es que tienen un ciclo de vida muy corto y que se estima inferior a un año -una media de seis meses-. Estas cifras nos indican que el 40% del plástico se convierte en un residuo en menos de seis meses. A día de hoy, el sector está siendo atacado por una incorrecta gestión de ese residuo. Lo que hace imprescindible que existan aplicaciones que sean capaces de coger ese residuo y darle una salida con alto valor añadido. Por lo que nuestro producto encaja dentro de esa línea. De hecho, nuestros productos están fabricados al 100% con materiales reciclados. Estos generan una aplicación que permite, a través de ese residuo integrarlo en producto, que a su vez se integra aguas atrás en la cadena proporcionando un alto valor añadido. Por otra parte, y continuando con la economía circular que comentabas, quería destacar también que un palé de plástico pesa aproximadamente lo mismo que los envases que transporta. Es decir, que se reintegra nuevamente en la cadena. Por ejemplo, si tienes un palé de leche que pesa una tonelada, al final estás transportando 20 kilos de plástico y cuando estos se convierten en un residuo podrían reprocesarse para convertirse en un palé y volver otra vez a la misma cadena que ha generado esa contaminación o ese residuo aportando un alto valor añadido. Por lo tanto, si sumamos todos estos pasos tenemos una cadena totalmente circular.  El palé tiene otra ventaja y es que nunca se convierte en un residuo. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es convertir un material que tiene un ciclo de vida corto, como puede ser el plástico que va destinado a los envases, en un producto que tiene un ciclo de vida largo. – ¿Qué ventajas tiene el palé de plástico con respecto al de madera? –  Es más duradero, se puede limpiar e higienizar debido a su carácter impermeable y la madera no. Sin embargo, esta, a medida que se va utilizando va produciendo astillas y va generando un entorno sucio a su paso. Esas astillas contienen parásitos y bacterias, cosa que no le ocurre al plástico. Todas estas cualidades redundan en un valor añadido que somos capaces de ofrecer. Además,  el palé de plástico es mucho más ligero que el de madera. Esto significa que en el transporte ayuda a reducir las emisiones de C02. – ¿Cuál es el ciclo de vida de un palé? – Se estima que entre tres y cinco veces superior al palé de madera. En cuanto al tiempo, depende de las veces que se utilice. Hay cadenas logísticas donde se emplea a diario y otras donde solo se usa cuatro veces al año. – ¿Hasta dónde llegan vuestros palés? – El 40% de nuestra facturación corresponde al ámbito internacional. En 2017 trabajamos en cuatro continentes. Nuestros principales países de actuación son Portugal, Francia, norte de África, Alemania, Reino Unido y algunos puntos de Sudamérica. Por lo tanto, somos una empresa totalmente internacionalizada ya que para tener éxito en nuestro sector tenemos que convertirnos en una marca global. Al ser un nicho de mercado, nuestro alcance tiene que ser internacional, no tenemos una visión nacional.  

La economía europea se ralentiza y el PIB crece al 0,2% en la eurozona
Macro

La economía europea se ralentiza y el PIB crece al 0,2% en la eurozona

El crecimiento económico de la eurozona y la Unión Europea (UE) se ralentizó en el tercer trimestre del año, el producto interior bruto (PIB) creció un 0,2 % en los países de la moneda única y un 0,3 % en los Veintiocho entre julio y septiembre. Los datos revisados publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, confirman la desaceleración de Alemania, la locomotora europea, cuyo PIB cayó un 0,2 % en el tercer trimestre. Entre abril y junio, la economía de los diecinueve países que comparten el euro creció un 0,4 % y la del conjunto de La Unión un 0,5 %, mientras que en Alemania el aumento fue del 0,5 %. En términos interanuales, en el tercer trimestre de 2018 el PIB aumentó un 1,6 % en la eurozona y un 1,8 % en la UE , tras unas alzas respectivas del 2,2 % y el 2,1 % en el segundo trimestre de 2018. Por países, los incrementos principales tuvieron lugar en Malta (3,6 %), Rumanía (1,9 %) y Polonia (1,7 %), frente a las caídas de Lituania (0,3 %), Suecia (0,2 %) e Italia (0,1 %). En España, la economía progresó un 0,6 % entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior y un 2,5 % en la comparativa interanual. En España, la economía progresó un 0,6 % entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior y un 2,5 % en la comparativa interanual Estados Unidos anotó una subida del Producto Interior Bruto del 0,9 % en el tercer cuarto del año con respecto al segundo, pero en términos interanuales el PIB incrementó un 3 % de julio a septiembre. Consumo, mercado exterior y empleo El gasto en consumo final de los hogares creció un 0,1 % en la eurozona y un 0,3 % en los Veintiocho, y la formación bruta de capital fijo progresó un 0,2 % tanto en los diecinueve países de la moneda común, como en toda la Unión Europea, tras avanzar un 1,5 % y un 1,2 % respectivamente el trimestre previo. Las exportaciones cayeron un 0,1 % en la eurozona y crecieron un 0,3 % en los Veintiocho, un dato relevante teniendo en cuenta las subidas del 1 % y 0,7 % en los tres meses anteriores. Las importaciones, por su parte, aumentaron un 0,5 % en el área del euro y un 0,3 % en la UE, un porcentaje inferior a las tasas del 1,1 % y 1 % del trimestre previo, respectivamente. Por otro lado, el número de personas empleadas creció un 0,2 % en ambos espacios en el tercer trimestre, tras anotar en el anterior trimestre una subida del 0,4 %. Entre los países para los que Eurostat tiene datos, el crecimiento del empleo durante el tercer trimestre sobresale en Malta (0,9 %), Chipre y Lituania (0,8 %) y Letonia Luxemburgo y Eslovenia (0,7 %). Sin embargo, se detectaron caídas de la tasa de empleo en Estonia (0,8 %), Bulgaria e Italia (0,3 %), Croacia y Polonia (0,2 %) y Rumanía (0,1 %). Así, se estima que entre julio y septiembre trabajaron en el club comunitario 239,3 millones de personas, de los que 158,3 millones lo hicieron en la eurozona, lo que constituye el mayor nivel jamás registrado en los dos espacios, según la oficina europea de estadística.

El tejido empresarial valenciano, propicio para los fondos de capital riesgo
Economía

El tejido empresarial valenciano, propicio para los fondos de capital riesgo

No hay ninguna duda: Javier Plana de  Auren; Alberto Curto, de Corpfin Capital; Pablo Gallo, de Nexxus; Carlos Gazulla, de Realza; Jaime Echániz  y Phi Industrial; Aritza Rodero, de Atitlan; y Pablo Serratosa de Grupo Zriser coinciden en señalar que en la Comunitat Valenciana hay una cultura de asesoría financiera y corporativa mayor que en otras comunidades. Después de un periodo de crisis, en el que los empresarios han remontado sus negocios, “están más abiertos a escuchar que antes”. ¿Qué les pueden ofrecer los fondos de capital riesgo? Un compañero de viaje que les ayude a afrontar su soledad como empresario. Boom comprador Javier Plana (Auren): ¿Cuál es vuestra visión sobre el boom de compras por parte de fondos en sectores de la Comunitat como el cerámico, químico, salud, etc.? Pablo Gallo (Nexxus): Aquellos que están relacionados con la sanidad, el bienestar… deberían estar más protegidos de los ciclos que otros. Por desgracia, en la Comunitat Valenciana, la crisis ha hecho mucho daño a empresas de sectores como la construcción o la cerámica. Por eso, más que de sectores concretos habría que hablar de situaciones concretas. De todas formas, si te centras en compañías que tienen mareas positivas como la tecnología, servicios profesionales relacionados con las TIC, seguridad, etc., no parece que vayan a menguar, más bien, ocurrirá lo contrario. Es decir, el consumo de la sanidad, las TIC, etc., parece que estén más protegidos que otros. También hay compañías en sectores muy cíclicos que no saltan porque tienen diversificados sus clientes por multitud de países. A.R. (Atitlan): En mi opinión, todo depende de la ciclicidad del negocio de la empresa. Si es una compañía con un negocio cíclico, está condenada a sufrir compras y ventas, procesos de fusiones, rupturas… porque los negocios cíclicos tienen una sensibilidad y los seres humanos tenemos muy mala memoria y apalancamos más de lo que toca en momentos de bonanza o invertimos demasiado, tenemos exceso de capacidad instalada para cuando viene la época mala. Eso, si seguimos con en los últimos siglos, probablemente seguirá ocurriendo. Alberto Curto (Corpfin Capital): Hace quince años, el capital privado no invertía en agribusiness y lo mismo ocurre con la pesca, un negocio con mucha volatilidad y con ciclos complejos donde no se invertía. Con lo cual, existe una combinación de: si este capital privado lo hace, algo habrá visto, lo voy a mirar yo también. Por otra parte, entre los empresarios, cuando comienzan a producirse operaciones, estos tienen miedo y piensan que se está quedando pequeños. Con lo cual, se produce un círculo vicioso o virtuoso, una situación que se ha dado en sectores como la pesca, el agribusiness y el cerámico. Eso explica que haya podido haber un boom de operaciones. Después de la crisis, las compañías han conseguido remontar, sanear sus balances y se plantean si es el momento de vender o de vender solo una parte para vivir más tranquilos. Pienso también que hay ciertos sectores en los que se generan modas que se corresponden con una combinación de apetito del capital e incentivo del empresario a no quedarse fuera del circuito. Otra razón sería que la Comunitat Valenciana en particular ha tenido muchos sectores y actividad industrial ligada a la construcción. Muchos empresarios han pasado épocas muy boyantes, con la crisis lo han pasado mal y ahora vuelven a encontrarse en una situación y piensan que es un buen momento para vender. Aritza Rodero (Atitlan): Nosotros,¡ siempre invertimos pensando en el ciclo. Hasta hace muy poco, los ciclos no era algo que preocupara a los empresarios. Ni siquiera se planteaban la posibilidad, cuando el ciclo está arriba, de reinvertir. Mientras que después de lo que hemos vivido, la ciclicidad está más presente en la mente del empresario y sí que son más conscientes de las penurias que han pasado y no quieren volver a a sufrir una crisis. P.G. (Nexxus): Existe un efecto ancla y es que cuando se hace la primera operación en una industria, aparece otra operación porque el empresario considera que su compañía vale igual que el de la anterior operación o más. Al inversor le pasa lo mismo, alguien ha comprado en un sector y piensa que ahí debe haber valor y entonces se acerca. Carlos Gazulla (Realza): Yo creo que solo salen a la luz las operaciones que están cerradas. Nosotros que nos hemos centrado en el sector cerámico no hemos cerrado ninguna operación. De todas formas, tenemos en cuenta una serie de factores en las compañías como: que sean diferenciales; que de cara a un ciclo negativo pueda reaccionar; el equipo; y que sean empresas nicho, entre otras. Pablo Serratosa (Grupo Zriser): Pienso que no hay buenos y malos sectores, hay buenas y malas empresas. J.P. (Auren): Las modas están propiciando que estemos viendo valoraciones que dan miedo, sobre todo en sectores como las residencias para la tercera edad. ¿Pensáis que esta situación va a continuar? Y si además los tipos de interés continúan muy bajos y no parece que vayan a subir. P.G. (Nexxus): A nosotros el múltiplo de entrada o el de salida es el que nos sirve para decidir si entramos o no en una operación. En aquellos sectores en los que se está pagando entre cinco y diez veces, mejor no equivocarse porque recuperar un error me parece homérico. Prefiero entrar en compañías menos robustas, donde hay que trabajar más porque la capacidad que tienes de compensar un pequeño fracaso en la vida del proyecto habiendo pagado seis veces es muchísimo mayor que si has pagado ocho o nueve. A.C. (Corpfin Capital): En el incremento de valoraciones, coincido con Javier en que los tipos de interés pueden tener algo que ver, pero no como un método de valoración en si, sino porque el retorno que los inversores le están pidiendo al capital riesgo ha tendido a bajar. Hay mucho dinero que está dedicado a invertir en algún sector en concreto con una exigencia de rentabilidad del 10 %. En esta situación, que los tipos de interés estén al 1 ayuda a que la rentabilidad crezca. Ese tipo de inversores sí que puede pagar múltiplos tan altos porque le están pidiendo una rentabilidad al dinero muy baja respecto a lo que le pedíamos antes. Con lo cual, lo que ha sucedido ahora es que el mundo del capital privado se ha segmentado mucho. En cuanto a los negocios de toda la vida, que no tengan un componente de infraestructura importante, la razón por la cual los múltiplos son muy altos es porque hay muchísima liquidez. P.G. (Nexxus): Hay dinero disponible para invertir, lo que hay es poco trabajo de estar en el mercado buscando empresas que facturan entre 25 o 30 millones de euros, que no conocemos ninguno y hay cientos de compañías. C.G. (Realza): También hay que tener en cuenta el tamaño de las operaciones. Es difícil que fondos mayores a nosotros encuentren operaciones que no estén muy subastadas y, al final, acabas compitiendo en grandes procesos donde hay mucha presión inversora. En fondos de nuestro tamaño, la filosofía es otra, el empresario está buscando un socio, no quiere un proceso competido. Ese tipo de situaciones es posible resolverlas de una manera razonable y ya no es una cuestión de quién paga más de los tres fondos que ha llamado el empresario. Aquí el empresario puede ver que no todo es precio a no ser de que sea una venta al 100%. Para optimizar el precio no hace falta llamar a 25 fondos, con dos o tres ya has creado competencia. P.G. (Nexxus): El precio es una variable esencial si se vende el 100 % de la compañía, pero si vas a permanecer en el accionariado, no es la única y a veces no es la más importante siquiera. De hecho, hay empresarios que te dicen que no quieren una venta al mejor postor sino una venta a aquel que garantice la viabilidad de la compañía. A. R. (Atitlan): En mi opinión, la mayor protección que tienes como inversor es un buen precio de entrada. Pagar un precio alto, el mejor equipo directivo, la mejor empresa… va a ser muy difícil porque “si sopla el viento coges un resfriado”. P.G. (Nexxus): Cada vez más, los inversores profesionales están exigiendo que, tras su paso como accionista a través de la gestora en la empresa, esta tenga un recorrido. También hay empresarios que les importa más que su empresa permanezca y perdure a que le den una o dos veces más el Ebitda. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición de noviembre 2018 Suscríbete

Castellón promociona su aceite de oliva ante 100 prescriptores especializados
Economía

Castellón promociona su aceite de oliva ante 100 prescriptores especializados

Cien productores y restauradores han conocido y degustado la calidad de los aceites de Castelló. Ellos son los mejores prescriptores para difundir el consumo de este líquido presente en todos los platos. Las Jornadas del AOVE han sido el foro elegido por la Diputación de Castelló para “dar al aceite nuevas oportunidades” al tiempo que dotar a sus productores “de las mejores herramientas para comercializar y exportar el aceite castellonense”, apuntó el diputado Pablo Roig. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es uno de los productos estrella de la gastronomía provincial. Su calidad es una seña diferencial con otros productores de aceite con los que no puede competir en cantidad, como resaltan algunos de los 20 productores oleícolas integrados en la marca de calidad gastronómica Castelló Ruta de Sabor. Esa diferenciación viene dada porque la provincia cuenta con algunas variedades autóctonas que son únicas en el mundo, casos de la borriolenca, canetera, empeltre, farga, morruda y la serrana de Espadán. Sus productores están agrupados en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Aceite de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, sus cualidades son aún desconocidas para muchos castellonenses y algunos restauradores autóctonos. Además del apoyo a los productores, Pablo Roig considera la divulgación una herramienta importante para el futuro del sector. Por eso queremos “generar nuevas oportunidades en nuestros pueblos a través de la puesta en valor de un producto que alcanza primerísimas calidades. Con este trabajo reivindicamos que esta tierra tiene en su patrimonio gastronómico uno de los mejores argumentos para seducir al visitante y generar riqueza”. Los asistentes a estas jornadas han conocido proyectos que giran en torno a la industria del aceite, como el oleoturismo, una actividad que aporta ingresos. Sin embargo, los temas centrales del encuentro giraron en torno a la comercialización e innovación en la promoción del aceite o el marketing en los mercados del aceite de oliva. En paralelo se organizaron talleres culinarios de armonización del aceite de oliva virgen extra con los productos de Castelló Ruta de Sabor y catas donde se analizan las características organolépticas de los aceites autóctonos. Roig ha explicado que “esta propuesta formativa surge de la necesidad de seguir apoyando a nuestros productores, potenciando la formación y proporcionando herramientas al sector para poner en valor el aceite de oliva como seña de identidad y de excelencia de nuestra provincia”. El diputado considera que “todas las actividades que organizamos desde la institución provincial para la promoción del sector agroalimentario, también buscan sensibilizar a la población de la importancia de consumir productos de cercanía, como factor determinante para el desarrollo social y económico de Castellón”. Bajo el paraguas de la marca Castelló Ruta del Sabor hay 20 empresas productoras de aceite de toda la provincia, de las que 7 ofertan experiencias turísticas en torno al aceite de oliva y visitas a sus almazaras. La provincia cuenta con tres centros de interpretación sobre la historia y la cultura del aceite, adheridas al producto turístico Castelló Ruta de Sabor, ubicados en Cervera, Sant Mateu y Segorbe.

El crecimiento de la producción industrial valenciana dobla la media nacional
Macro

El crecimiento de la producción industrial valenciana dobla la media nacional

El crecimiento de la producción industrial de la Comunidad Valenciana dobla la media nacional. En octubre registró un incremento interanual del 7,2 %, lo que la sitúa como la tercera comunidad con mayores aumentos, muy por encima de la media nacional. En el conjunto nacional la producción industrial subió el 3,6 % en octubre en tasa anual, tras registrar un descenso del 3 % en septiembre, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El ascenso interanual de la producción en octubre fue consecuencia del incremento de todos los sectores -salvo la energía que se redujo un 0,2 %- y, especialmente, de los bienes de equipo, que aumentaron un 7,3 %. También tiraron de la producción los bienes de consumo no duradero (que subieron un 3,9 %) y los de consumo duradero (un 3,8 %), así como los bienes intermedios (un 2,9 %). Por actividades, las que más influyeron en el incremento interanual de octubre fueron la industria de la alimentación, la fabricación de otro material de transporte, la de maquinaria y equipo, la de productos metálicos y la de material y equipo eléctrico. La producción industrial aumentó en todas las regiones, salvo Murcia (10,6 % menos), La Rioja (6,8 % menos), Andalucía (2,6 % menos) y Canarias (1,5 % menos). Los mayores incrementos se registraron en Madrid (10,4 % más), Cantabria (8,8 %), Comunitat Valenciana (7,2 %) y Aragón (6,9 %). Una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial creció un 0,8 %, frente al descenso interanual del 0,2 % experimentado el mes anterior. Comparado con el mes anterior y en términos corregidos, la producción industrial creció un 1,2 % durante octubre, frente a la caída del 0,7 % de septiembre, impulsada sobre todo por los bienes de equipo, que incrementaron su producción el 3,3 %, seguidos por los de consumo duradero (2,2 %) y la energía (2 %)

Avacu reclama mayor control en aduanas de los adornos luminosos de navidad
Entidades

Avacu reclama mayor control en aduanas de los adornos luminosos de navidad

El presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu), Fernando Moner, ha reclamado hoy mayor control en aduanas para restringir la entrada de productos que no cumplen con los requisitos de calidad establecidos. «No pedimos más inspectores, lo que pedimos es mayor control en aduanas«, ha expresado Moner. En concreto, el presidente de Avacu se ha referido a la calidad de los adornos navideños. Como cada año, la Asociación de Consumidores en colaboración con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme) han elaborado un informe en el que se analizan las guirnaldas luminosas que son comercializadas en grandes superficies, bazares y otros comercios valencianos para verificar su adecuación a la normativa vigente. Ambas entidades han alertado sobre la falta de seguridad en los adornos luminosos ya que de las 12 guirnaldas seleccionadas al azar para el análisis, tan solo una de ellas cumple con los requisitos de calidad. «Un año más tenemos que ser pesimistas respecto a la calidad de los productos«, ha lamentado Moner. Solo una de las guirnaldas analizadas cumple con la normativa vigente Por su parte, Juanjo González, responsable del laboratorio de Luminarias en Aidimme, ha señalado que «lo más alarmante» son los adornos que contienen piezas pequeñas atractivas para los niños y que se retiran con facilidad, ya que presenta «el riesgo de ingesta por parte de los más pequeños de la casa y puede suponer un grave riesgo para su salud«. Otros problemas detectados en las 11 guirnaldas que no pasarían los controles de calidad son la falta de un aislamiento suficiente tanto eléctrico como térmico, infracciones en el etiquetado e instrucciones o la facilidad con la que se desconectan los cables. «Con tal de ahorrar en costes se pone en riesgo la seguridad de las personas«, explica el presidente de Avacu. Para evitar problemas graves con los adornos luminosos, desde ambas entidades recomiendan, entre otras medidas, no manipular las guirnaldas, mantenerlas lejos de fuentes de calor y materiales inflamables y verificar que el producto posee un etiquetado completo y en castellano. Por último, señalan que es importante pedir y guardar el ticket de compra para poder reclamar en caso necesario. «Los consumidores tenemos que poner en conocimiento de la administración este tipo de productos«, apunta Moner quien añade que el informe elaborado por Avacu y Aidimme ha sido remitido a la dirección general de Comercio y Consumo para que «tome las medidas pertinentes«.

CaixaBank transfiere fondos a través del nuevo sistema TIPS en sólo 10 segundos
Finanzas

CaixaBank transfiere fondos a través del nuevo sistema TIPS en sólo 10 segundos

CaixaBank ha sido el encargado, junto con el francés Natixis, de completar la primera transferencia instantánea panaeuropea de la plataforma Target Instant Payment Settlement (TIPS). De esta manera se convierte en el primer banco en poner en marcha la nueva plataforma panaeuropea para envíos de fondos entre cuentas impulsada por el Banco Central Europeo. En el marco del evento del lanzamiento de la plataforma, CaixaBank ha realizado desde España un envío de efectivo a una cuenta domiciliada en el banco francés Natixis. La operación se ha completado en 3 segundos. Los pagos instantáneos son un producto con un gran potencial de marcar la operativa futura del sector bancario, que permitirá ofrecer un valor añadido a los clientes. El nuevo Target Instant Payments Settlement (TIPS) es una plataforma desarrollada y operada por Eurosistema, que permitirá procesar y liquidar transferencias instantáneas de fondos en euros, entre cuentas corrientes de las entidades participantes en el servicio, con un límite de 15.000 euros. Permite recibir el dinero en menos de 10 segundos a cualquier hora y todos los días del año. Entre sus múltiples ventajas, destaca que el pagador puede tener una confirmación instantánea del envío y recepción del dinero y el destinatario puede disponer de los fondos de manera inmediata. Huella de carbono neutralizada Por otro lado, la entidad financiera anuncia que se ha convertido en el primer banco del Ibex35 en neutralizar totalmente su huella de carbono calculada, incluidas las emisiones indirectas de la entidad, cumpliendo el objetivo marcado. Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha destacado que “Caixabank ha hecho de la lucha contra el cambio climático un pilar básico de su plan de banca socialmente responsable. El logro de este propósito refleja un compromiso que va más allá de las obligaciones legales y se concreta en un sistema de gestión medioambiental que integra toda la actividad de negocio y que incluye todos los proyectos, servicios y productos”. En los últimos años, CaixaBank ha reducido en un 69% sus emisiones a través de la compra de energía de origen renovable, la disminución del consumo energético (ha sustituido equipos de climatización; implantado iluminación LED; cambiado equipos informáticos…) y el descenso en el consumo de papel con un proyecto global de digitalización y contratación online, entre otras iniciativas. Casi 35.000 toneladas compensadas Las emisiones generadas como consecuencia de la actividad de la entidad (consumo de electricidad, uso de combustibles, generación de residuos, etc.), un total de 34.778 toneladas de CO₂, se han compensado a través de dos proyectos: la instalación de 30 aerogeneradores en un parque eólico de la región de Tamil Nadu, en India. Este proyecto contribuye a dinamizar la economía local y a la creación de puestos de trabajo, priorizando la contratación de personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, la entidad ha realizado un proyecto de absorción de CO₂ reforestando una zona incendiada en Montserrat, que tiene una extensión de 11 hectáreas y donde se han plantado 4.500 árboles de especie autóctona por una empresa que trabaja con personas en riesgo de exclusión social. Esta acción de reforestación absorberá 812 toneladas de CO₂ en 40 años. CaixaBank ha sido incluido por séptimo año consecutivo en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el principal índice mundial que valora el comportamiento de las empresas bajo criterios sociales, medioambientales y de gobierno corporativo.

Traje a medida para la jubilación
Opinión

Traje a medida para la jubilación

La situación económica en la jubilación es una cuestión de vital importancia, que determinará la manera en que las personas podremos afrontar este periodo de nuestra vida. Cada vez vivimos más años y nos gusta disfrutarlos al máximo con la familia, amigos, ocio, viajes, etc. Además, con el tiempo, poco a poco nos vamos volviendo más dependientes y precisamos cuidados. Por ello, es una de las etapas de consumo de más recursos. En España, la pensión pública es la base de los ingresos en la jubilación. Proporciona de media una cobertura equivalente al 82 % del salario que se percibe en activo, una de las tasas de sustitución más altas de la OCDE. Pero el acelerado envejecimiento de la población, la gran reforma pendiente del sistema para asegurar su sostenibilidad -que se dilata cada vez más en el tiempo-, y las menores tasas de sustitución de nuestros socios europeos, nos hacen pensar que en el futuro jubilarse resultará cada vez más complicado, trabajaremos más años y el importe de la pensión resultante cubrirá en menor medida los ingresos que se perciben en activo. Debemos tomar conciencia de que el ahorro personal es la clave para garantizar el mantenimiento de nuestro nivel de vida en el futuro, y para evitar sorpresas al llegar a esta etapa es preciso prever y planificar este ahorro con tiempo. La planificación de la jubilación tiene como objetivo alcanzar los recursos financieros suficientes una vez llegada la edad de jubilación, para vivir según el estilo de vida requerido hasta el fallecimiento. Traje a medida para cada caso diferente Cada persona es diferente, por lo que, para hacer una planificación financiera correcta, se debe partir de la situación personal de cada uno, del horizonte temporal hasta la jubilación, la capacidad de ahorro actual y futura, el perfil inversor, la previsible pensión pública que obtendremos, los planes que tenemos después de la jubilación, y otros objetivos a corto y medio plazo. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, fijaremos la meta a alcanzar traducida a un importe necesario cuando nos jubilemos y deberemos establecer un plan de ahorro que permita conseguirlo. Esto, que a priori puede parecer complicado, es un ejercicio de planificación financiera, para el que conviene ponerse en manos de expertos asesores, que nos ayuden a hacer este análisis y encontrar las soluciones que más nos encajan para nuestra situación particular; nuestro traje a medida para la jubilación. Es importante que el objetivo marcado sea real y coherente con nuestras posibilidades de ahorro actuales. El importe que dedicar hoy debe resultar cómodo y no entorpecer otras necesidades de ahorro más cercanas en el tiempo, como comprar un coche, una segunda vivienda, los estudios de los hijos, etc. La mejor forma es crear un hábito de ahorro mediante mensualidades. Siendo constantes e iniciándolo con la suficiente anticipación, el esfuerzo ahorrador será menor y mayor cantidad acumularemos para disfrutarla tras el retiro de la actividad laboral. Además, cada cierto tiempo conviene hacer un seguimiento de la marcha de nuestro objetivo y revisarlo cada vez que se presenten novedades, puesto que haciendo planes a largo plazo, es lógico que surjan desviaciones. El saldo acumulado para la jubilación dependerá principalmente de nuestro ánimo ahorrador, pero también de la rentabilidad de las inversiones que nos ayudarán a conseguir ese ahorro más cómodamente. Hay una gran variedad de productos en el mercado para ahorrar a largo plazo: planes de pensiones, planes de previsión asegurados, PIAS, seguros de ahorro, fondos de inversión… Es imprescindible saber elegir aquellos con la combinación de rentabilidad-riesgo que más se adecue a nuestro perfil inversor, y con la flexibilidad necesaria para poder hacer los ajustes precisos cuando sean necesarios. Planes de Pensiones Los planes de pensiones son la alternativa más interesante, porque cuentan, además, con incentivos fiscales. Las aportaciones que hacemos anualmente rebajan la factura fiscal del IRPF de cada año hasta 8.000 euros, con unos límites. Y si lo que nos ahorramos fiscalmente lo reinvertimos en el Plan, conseguiremos incrementar aún más las cantidades acumuladas para nuestro futuro. Otro factor determinante para la configuración de nuestra cartera de ahorro es el tiempo que resta hasta la jubilación. Conforme se acerca este momento conviene tomar posiciones más conservadoras, reduciendo el riesgo para evitar que en un determinado momento se puedan producir minusvalías por un mal comportamiento del mercado y no puedan recuperarse en el corto plazo. En los planes de pensiones podemos encontrar la solución de ahorro que más nos encaje según nuestras preferencias y situación personal, y que a través de una gestión activa sepa aprovechar las oportunidades del mercado y protegerlo de las tensiones externas de una manera profesional, eficiente y diversificada. Ese es el enfoque de Ibercaja Pensión, la gestora de pensiones del Grupo Ibercaja. Enfoque que le ha permitido lograr, por tercer año consecutivo en 2016, 2017 y 2018, el Premio Expansión All Funds Bank a la mejor gestora de Planes de Pensiones de España. Actualmente, Ibercaja Pensión gestiona 6.300 millones de euros en planes de pensiones, con 290.000 partícipes y una cuota de mercado de 5,74 %. Ocupa el quinto puesto entre las gestoras por patrimonio administrado en planes de pensiones y el tercero en planes de empleo. Administra dos de los diez planes más grandes de país. La compañía es firmante de los Principios de Inversión Socialmente Responsable de Naciones Unidas. Ibercaja trabaja para aportar soluciones a la necesidad del cliente de alcanzar un nivel de vida adecuado llegada la jubilación y facilitar a empresas y trabajadores vías óptimas para instrumentar sus compromisos por pensiones. Ofrece asesoramiento durante el proceso de ahorro para esta finalidad, mediante completas herramientas de simulación, que permiten determinar el complemento adecuado que tiene que realizar el cliente para mantener en un futuro el nivel de vida deseado. Además, también se cuantifica el ahorro fiscal de las aportaciones realizadas, así como el impacto fiscal de las distintas modalidades de rescate, y propone cómo optimizarlas de forma personalizada, teniendo en cuenta todas las circunstancias personales y particulares del cliente.

La campaña de Navidad, una oportunidad para los profesionales
Opinión

La campaña de Navidad, una oportunidad para los profesionales

Un año más, la campaña de Navidad trae buenas noticias para los profesionales. Durante este periodo se superará por primera vez la barrera de los 400.000 contratos en España, a pesar de que el mercado laboral y la economía están dando los primeros síntomas de ralentización de crecimiento en los últimos meses. El impulso motivado por el incremento del consumo y del turismo durante la campaña de Navidad nos permite vislumbrar un horizonte optimista, de generación de empleo y oportunidades laborales. ¿Existen nuevas oportunidades en el mundo del empleo durante la campaña de Navidad? ¿En qué sectores productivos se generarán? En el caso que nos ocupa, durante este periodo la contratación se concentrará, principalmente, en los sectores de comercio, hostelería y logística y trasporte. En concreto, durante la campaña de Navidad se espera que en la región se generen más de 45.000 contratos, un 7,7 % más que en el año anterior. El crecimiento es algo menos pronunciado que la previsión a nivel nacional, donde el incremento se sitúa en el 8,3 %, y también se reduce respecto al incremento de los años anteriores, que se ha situado por encima del 8 % desde 2013. A pesar de ello, la tasa es suficientemente elevada como para ser optimistas con el rumbo de la Comunitat Valenciana. Los sectores que impulsarán la contratación Durante los meses de noviembre, diciembre y enero, los profesionales más buscados serán aquellos especializados en comercio, hostelería, transporte y logística, directamente relacionados con el incremento del consumo y del turismo. Las incorporaciones suelen comenzar en el mes de noviembre con la campaña del Black Friday, y se alargan hasta finales de enero, uniéndose con la campaña de rebajas. La estacionalidad de esta época del año genera que la mayor parte de las incorporaciones se lleven a cabo mediante contratos de duración determinada, ya que las empresas deben reforzar sus plantillas por el aumento puntual de la demanda. Los contratos temporales suponen una de las herramientas más adecuadas, tanto para las compañías, que demandan flexibilidad para adaptarse a las necesidades de sus clientes; como para los profesionales, que pueden acceder a un empleo y darse a conocer en las organizaciones, mejorando su empleabilidad. Cabe destacar, además, que casi el 40 % de los contratos indefinidos proviene de la conversión de un contrato temporal, por lo que son un puente para el empleo estable. En este contexto, la campaña de Navidad se presenta como uno de los mejores momentos para aquellos profesionales que están buscando su primer empleo, o se quieren reincorporar al mercado laboral tras un periodo de inactividad. Competencias digitales Desde Randstad detectamos un aumento de la búsqueda de profesionales con competencias digitales para cubrir las vacantes de las empresas, provocadas por la digitalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías, que han modificado los hábitos de consumo y, por lo tanto, también las necesidades del mercado laboral. Durante esta época del año, las empresas también tienen la necesidad de cubrir puestos de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén o transportistas, entre otros. También aumenta la necesidad de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención online como Telefónica, provocados por el aumento del comercio online. A pesar del auge del comercio electrónico, el comercio tradicional continúa manteniéndose como el principal impulsor de la contratación durante estos meses del año en la Comunitat Valenciana. Pequeños comercios y grandes superficies buscan perfiles que refuercen sus plantillas ante el aumento de las compras. Estas empresas necesitan dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, y valoran el trato cercano con el cliente y sus dotes comunicativas. Por último, la restauración también experimenta en esta época un aumento de la demanda, motivado por los eventos sociales, como comidas y cenas, bien sean de empresa o de amigos y familiares. Los bares, restaurantes y salas de fiesta necesitan incorporar cocineros, ayudantes de cocina y camareros para satisfacer el aumento previsto de la demanda. La campaña de Navidad se ha convertido en los últimos años en uno de los principales impulsores de la contratación, tanto a nivel nacional como en nuestra región. Este año, de récord, será capaz de generar más de 45.000 contratos en una Comunitat Valenciana, que se acerca a las cifras de empleo de los años previos a la crisis.

Entidades

El Gobierno aprueba 32 millones de euros para las desaladoras de Alicante

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha autorizado hoy a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla la celebración del contrato de servicios para la explotación, mantenimiento y conservación de las plantas desalinizadoras de Alicante I y Alicante II  por un valor estimado de 32.136.177 euros con el fin de «asegurar el abastecimiento de agua potable«. Según el comunicado hecho público por el ministerio, el Gobierno «autoriza la celebración del contrato antes de la finalización del aún vigente para garantizar que el suministro no se interrumpa«. Se da la circunstancia de que este anuncio se produce en un día marcado por la polémica y el rechazo de agricultores, regantes e instituciones alicantinas frente a la decisión de Transición Ecológica de trasvasar del Tajo al Segura 7, 5 hcm3 solo para consumo humano y no contemplar ninguna cantidad para los regadíos de la provincia de Alicante. La Mancomunidad de Canales del Taibilla abastece de agua potable a las provincias de Alicante, Murcia y Albacete. En lo que respecta a la provincia de Alicante, su área de actuación engloba las comarcas de  L´Alacantí, Vinalopó, y la Vega Baja. Entre sus instalaciones cuenta con cuatro plantas desalinizadoras, dos de las cuales se encuentran en el término municipal de Alicante. El contrato objeto de la aprobación  por parte del Consejo de Ministros contempla un presupuesto de 19,4 millones de euros para el mantenimiento y la explotación de las plantas Alicante I y Alicante II durante un plazo de 24 meses, aunque se prevé una posible prórroga de otros dos años adicionales de tal manera que su valor total se estima alcanzará los 32.136.177 euros. El contrato implica «la realización de cuantas  tareas, manuales o automáticas sean necesarias para el correcto funcionamiento de las plantas desalinizadoras,tanto en lo referente a la calidad de agua producida como al uso de todas y cada una de las partes que componen las instalaciones, desde el sistema de captación de agua de mar hasta la entrega del agua potable, incluyendo todas las obras civiles y equipos mecánicos, eléctricos y de control e instrumentación necesarios«.

El Foro pro Agua denuncia que el trasvase cero para regadío es ideológico
Economía

El Foro pro Agua denuncia que el trasvase cero para regadío es ideológico

Los miembros del Foro pro Agua reunidos hoy en la sede de ASAJA Alicante han defendido  de forma unánime que la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de trasvasar para regadío cero hectómetros cúbicos del Tajo-Segura no responde a criterios técnicos y objetivos sino «ideológicos«. Los participantes han acordado exigir que en diciembre se envíen los 38 hectómetros cúbicos contemplados por la ley tal y como permiten los excedentes en las cuencas de las cabeceras, así como solicitar el acta de la reunión en la que se propuso destinar solo 7,5 hm3 para  consumo humano porque, en su opinión, los motivos alegados son falsos . Durante el encuentro se decidió también impulsar una política de comunicación para dar a conocer la realidad del acueducto y evitar la falsa imagen de  “trasvase depredador”. En el encuentro han participado Antonio Gil Olcina, rector honorífico de la Universidad de Alicante y portavoz del Foro pro Agua; Eladio Aniorte, presidente de Asaja Alicante; Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo-Segura; José Antonio Andújar, presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunitat; Andrés Martínez, presidente de la Junta Central de Usuarios del Trasvase; Miguel Ángel Vicedo, secretario general de la Federación de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas y Juan José Sellés, presidente de la Unión Empresarial de la Provincia de Alicante, entre otros representantes de colectivos afectados. El portavoz del Foro pro Agua, Antonio Gil Olcina,  ha explicado tras la reunión que el ministerio no solo incumple las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura, sino que su decisión viene motivada por una cuestión de “aritmética electoral” y no responde a razones técnicas. “Como no pueden encarecer el agua para beber mediante el uso de la desalación porque les restaría votos, entonces cargan contra el agricultor. La hoja de ruta está muy clara: llevar a una situación límite la infraestructura ofreciendo la imagen de un trasvase depredador que evidentemente no se corresponde con la realidad”. Por su parte, el presidente de Asaja Alicante, Eladio Aniorte, ha abundado sobre esta idea y ha denunciado que “no hay motivo alguno para no recibir los 38 hm3 que nos corresponden teniendo en cuenta que los embalses de Entrepeñas y Buendía superarán los 605 hm3 almacenados”. Aniorte también ha trasladado la gran preocupación de los agricultores ante la futura ley sobre el cambio climático. “Por lo que va trascendiendo, solo tiene como objetivo acabar con el trasvase Tajo-Segura, que es lo que promueve Teresa Ribera por ideología, pero el agua no entiende de ideología. Tampoco los miles y miles de puestos de trabajo que genera la infraestructura», ha afirmado. Olcina ha aludido además a los beneficios medioambientales del tipo de agricultura que se desarrolla en la provincia. “Hay que tener presente que la masa verde que generan nuestros cultivos  permite la absorción de dióxido de carbono. Pero para mantenerla necesitamos agua”, ha subrayado. El portavoz de este foro de defensa del trasvase también ha explicado que cuando en su día suscribieron el Memorándum del Tajo-Segura fue porque pensaron que no había otra alternativa y que este texto pararía los movimientos para extinguirlo. “Ya ha quedado claro que no ha sido así”, ha añadido. La Diputación de Alicante ha celebrado hoy una Comisión extraordinaria del Agua. | Foto: DPA El Foro pro Agua, cuyos integrantes también están manteniendo reuniones en Murcia y Almería, va a seguir trabajando en fijar una postura conjunta lo más amplia posible para hacer frente a  esta situación. En la reunión de hoy se ha acordado esperar hasta enero para observar los nuevos movimientos que realiza el Ministerio de Transición Ecológica y ver cómo responde a la demanda de cumplimiento de las normas de explotación. Adhesiones La Comisión Provincial del Agua se ha reunido también esta mañana en sesión extraordinaria en la Diputación de Alicante y ha aprobado una declaración de apoyo a los regantes  en la que se defiende el trasvase Tajo-Segura y las reglas de gestión que lo regulan. El presidente de la institución provincial, César Sánchez, ha anunciado que pedirá una reunión a la ministra de Transición Ecológica para trasladarle el acuerdo adoptado hoy. Durante el encuentro, al que se ha sumado el consejero de Agua y Agricultura de la Región de Murcia, Miguel Ángel del Amor,  se aludió a los 100.000 puestos de trabajo directos que viven de la agricultura gracias al trasvase y que aportan al PIB español más de 2.300 millones de euros. Asimismo, las provincias de Alicante, Murcia y Almería producen el 69% del total de las exportaciones de hortalizas de España y el 29% de las frutas. Asimismo, el presidente de CEV Alicante, Perfecto Palacio,  ha expresado su “total apoyo” al sector agroalimentario alicantino. “Para nuestra confederación empresarial el trasvase Tajo-Segura es fundamental  y vamos a luchar para defenderlo. Es uno de nuestros desafíos. En este país se habla mucho de la necesidad de ser sensibles con los territorios, pero a mí me gustaría saber dónde está esa sensibilidad cuando se trata de la provincia de Alicante», ha afirmado. Palacios  coincide en que el tema del agua se ha metido últimamente en un “bucle político complicado” de inciertas consecuencias.

Agricultura prepara el Plan Valenciano Contra el Desperdicio Alimentario
Economía

Agricultura prepara el Plan Valenciano Contra el Desperdicio Alimentario

La consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, ha destacado la importancia de un «diálogo de saberes sobre el aprovechamiento alimentario» con el objetivo de «alimentar ideas hacia el desperdicio cero», durante una jornada orientada a la reducción de desperdicios de comida. Este encuentro sobre el consumo responsable, al que han asistido cerca de 200 personas de diferentes colectivos y entidades, responde a la preparación y puesta en marcha del Plan Valenciano Contra el Desperdicio Alimentario. El plan «es un objetivo del Botànic acordado por el Consell en el último seminario de trabajo de Biar, que tiene que conectar normativas, otros planes en marcha, proyectos, departamentos y, sobre todo, personas, así como sectores que van desde la producción hasta el consumo, pasando por la comercialización». «Se trata de un plan para dar contenido a la economía circular y a la lucha contra el cambio climático, mediante una acción concreta y desde la educación ambiental y la concienciación», ha añadido Cebrián. Si los españoles desechan el 18% de la comida que compran, lo que supondría en torno a 2,9 millones de toneladas de alimentos cada año, en la Comunitat  podrían suponer 290.000 toneladas/año y unas 5.600 por semana de comida tirada a la basura. «Desearíamos», ha señalado la consellera, «que el Plan sirviera para rebajar esas cifras, considerando su importancia a partir de la paradoja que supone producir para tirar». Objetivos del plan Con el Plan contra el Desperdicio Alimentario en la Comunitat Valenciana, el Consell pretende aproximar un diagnóstico de la situación en nuestro ámbito territorial, identificar retos y oportunidades que permitan concretar acciones adaptadas al territorio, y establecer mecanismos de coordinación entre las administraciones públicas y agentes de la cadena para establecer estrategias conjuntas ágiles, dinámicas y fluidas a corto y medio plazo. Se plantearán, asimismo, acciones de concienciación, sensibilización y visibilización de esta cuestión, con el fin de implicar a toda la ciudadanía en un cambio de hábitos que facilite la reducción del desperdicio alimentario. Se trata de un plan abierto y dinámico, que pretende crecer y retroalimentarse de las aportaciones que haga el sector agroalimentario, junto con otras de otros ámbitos transversales que tengan relación con la alimentación y el consumo consciente y responsable, tal y como se ha puesto de relieve a través de esta primera jornada de reflexión y diálogo

CaixaBank plantea una rentabilidad del 12% en su nuevo Plan Estratégico
Finanzas

CaixaBank plantea una rentabilidad del 12% en su nuevo Plan Estratégico

Cinco grandes líneas constituyen el Plan Estratégico 2019-2021 que hoy ha presentado CaixaBank en Londres: mejorar la experiencia cliente; acelerar la transformación digital; potenciar una cultura centrada en las personas; generar una rentabilidad en torno al 12% para los accionistas y gestión responsable, junto al compromiso social. Una de las acciones previstas para alcanzar estos objetivos es reducir en 800 el número de oficinas urbanas, hasta alcanzar las 3.600 sucursales. Esto supone un 18% menos que la cifra actual. CaixaBank quiere transformar su red de distribución, teniendo en cuenta que los consumidores cada vez son más digitales y que el futuro de las oficinas pasa por ofrecer una atención más personalizada y cada vez menos transaccional. Reducción de plantilla y sucursales La reducción conlleva un ajuste de la plantilla que todavía no se ha cuantificado. El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, señaló que la entidad negociará con los representantes de los trabajadores para encontrar «la mejor manera de hacerle frente». Por el contrario, se mantendrá la red de 1.100 oficinas de AgroBank, situadas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Asimismo, CaixaBank quiere extender en las ciudades su modelo de oficina ‘Store’, muy enfocada a la atención personalizada al cliente y con un horario de apertura más amplio. En este sentido, prevé pasar de las 285 sucursales previstas a cierre de 2018 hasta las 600 en 2021. El anuncio ha sido rápidamente contestado por las centrales sindicales, que temen un próximo expediente de regulación de empleo. Los sindicatos, que mañana celebran elecciones en la entidad financiera, han dejado claro que sólo admitirán salidas voluntarias y que no haya movilidad geográfica. De hecho, CaixaBank tiene en marcha un plan de salidas voluntarias para los nacidos en 1961. Fuentes sindicales estiman en unos 3.000 empleados los que están asignados a las más de 800 oficinas que cerrarán, aunque desconocen a cuántos afectará finalmente la regulación de empleo. Las mismas fuentes señalan que hay poco margen para la salida voluntaria, ya que «no queda tanta gente de 58 o más años», aseguraron a Efe, por lo que no hay apenas personal en edad de prejubilación. La plantilla de CaixaBank está formada por unas 32.000 personas, incluyendo tanto la red de oficinas como los servicios centrales, y el primer sindicato de la entidad es el SECB, seguido a poca distancia de CCOO, mientras que UGT es el tercero. Objetivos del Plan Estratégico Al margen del tema laboral, el presidente de la entidad, Jordi Gual, ha subrayado en la presentación del Plan Estratégico que pretende “generar valor de manera sostenible para todos los stakeholders (clientes, accionistas, empleados y el conjunto de la sociedad), de acuerdo con la misión del Grupo: contribuir al bienestar financiero de nuestros clientes y al progreso de toda la sociedad”. Gual mostró su satisfacción por haber alcanzado los objetivos del plan estratégico 2015.2018, mediante el cuál “hemos reforzado nuestro liderazgo comercial en España en base a un modelo de banca minorista de proximidad, con la mejor oferta omnicanal y propuestas de valor especializadas e innovadoras; y también hemos completado la integración de BPI, el mejor banco de Portugal en 2018 según Euromoney”. También se refirió a las desinversiones de la entidad que han supuesto mejorar la calidad del balance tras desprenderse de activos no estratégicos. Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, detalló que en los próximos años “queremos consolidar un Grupo financiero líder e innovador, con el mejor servicio al cliente y un referente en banca socialmente responsable”. Transformar el modelo de oficina urbana, mejorar la atención remota a clientes, extender la red AgroBank en población de menos de 10.000 habitantes, potenciar los perfiles digitales, potenciar equipos transversales y flexibles y se referente en gestión responsable, algunos de los objetivos del Plan Estratégico 2019-2021 Para ello, agregó, la apuesta pasa por las personas. Apuntó también que “la transformación digital es una herramienta muy valiosa que nos permitirá ofrecer la mejor experiencia a nuestros clientes, incrementar la productividad de nuestros empleados y reforzar nuestra posición de liderazgo”. El Plan también pretende reforzar la gestión responsable (con énfasis en la transparencia con los clientes) y el compromiso con la sociedad. Para el consejero delegado, “el déficit reputacional del sector financiero es un grave problema, pero supone una oportunidad para poner en valor el modelo diferencial que distingue a CaixaBank, basado en los valores de calidad, confianza y compromiso social”. 5 líneas estratégicas para reforzar las bases para la banca del futuro Las previsiones macroeconómicas sobre las que se asienta el Plan Estratégico 2019-2021 considera un crecimiento del PIB para España y Portugal en torno al 2% anual. Asimismo prevé una subida de los tipos de interés y una mejora en el volumen del crédito, aunque a ritmo modesto. Augura un aumento de la demanda de productos de ahorro a largo plazo. 1. Ofrecer la mejor experiencia al cliente Aceleración de la transformación digital para adaptarse a los nuevos comportamientos del cliente. La red de distribución ofrecerá mayor valor al cliente y se intensificará el modelo de atención remota y digital. Además se extenderá la oferta a nuevos productos y servicios. Consolidación del modelo de oficina urbana Store hasta alcanzar 600 sucursales en 2021. Mantenimiento del modelo de AgroBank en el ámbito rural con 1.000 oficinas distribuidas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Oficinas especializadas y mejora del modelo de atención remota inTouch hasta alcanzar 2,6 millones de clientes (600.000 en la actualidad), mediante la atención de un gestor experto para resolver las consultas de los clientes por canales digitales. 2. Acelerar la transformación digital para ser más eficientes y flexibles Generalizar el uso de tecnologías avanzadas como blockchain, inteligencia artificial, robotics … Impulsar la flexibilidad en el trabajo y potenciar los perfiles digitales, 3. Potenciar una cultura centrada en las personas, ágil y colaborativa Organización a través de 4 equipos transversales enfocados a dar a más autonomía a las oficinas y potenciar su eficiencia. Una cultura que fomente la participación y la innovación, para lo que se favorecerá el talento y la diversidad. 4. Generar una rentabilidad atractiva, manteniendo la solidez financiera Para los próximos años, los principales objetivos de la entidad se concretan en generar una rentabilidad atractiva para los accionistas apoyada en un aumento de los ingresos que forman el núcleo del negocio; mantener un elevado esfuerzo de inversión y seguir reforzar la solidez financiera con una mayor reducción de la morosidad. El plan plantea una alta rentabilidad -por encima del 12%- en un entorno de tipos estables, con sólidos niveles de solvencia y liquidez. Esto supone mejorar los ingresos por intereses, comisiones y seguros. Para ello se considera el crecimiento en la financiación de empresas, consumo y ahorro a medio y largo plazo por encima de mercado. Otras medidas son continuar con la reducción de activos no estratégicos, reducir la morosidad por debajo del 3% y alcanzar un dividendo para los inversores por encima del 50% de los beneficios. 5. Ser referentes en gestión responsable y compromiso con la sociedad Por último, el Plan Estratégico plantea iniciativas para promover una cultura de conducta responsable y potenciar medidas que fomenten la sencillez y la transparencia con los clientes; implantar las mejores prácticas de control interno y gobierno corporativo; impulsar la inclusión y la cultura financiera; promover iniciativas de acción social y voluntariado; y fomentar la financiación responsable y sostenible.

La industria de las comarcas de interior apuesta por la energía sostenible
Entidades

La industria de las comarcas de interior apuesta por la energía sostenible

Los representantes de la Plataforma por la Reindustrialización Territorial -formada por las asociaciones empresariales Fedac, Coeval e Ibiae– han mantenido esta semana una reunión institucional y de trabajo con el Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Servicios e Industria de Alcoy con la intención de poner en común objetivos que unen a los intereses industriales de estas comarcas. Entre los objetivos se planteó la digitalización de las empresas y el fomento de la internacionalización. El presidente de la Cámara de Alcoy, Pablo de Gracia, y su comité ejecutivo conocieron de primera mano la idea de la Plataforma de convertir a las empresas de las comarcas de L’Alcoia-El Comtat, la Vall d’Albaia y la Foia de Castalla en un referente del autoconsumo energético. También se informó de la puesta de marcha de sistemas energéticos que abaraten los costes y mejoren la eficiencia de las firmas como el fotovoltaico o fórmulas mixtas. Para ello, el empresariado de estas comarcas confía colaborar estrechamente con la administración autonómica para activar estos planes energéticos, de la misma manera que realizaron con el Plan de mejora de las áreas industriales.

El Consell instalará puntos de recarga en los edificios administrativos
Entidades

El Consell instalará puntos de recarga en los edificios administrativos

La Conselleria de Hacienda y Modelo Económico ha instalado en la Ciutat Administrativa 9 d’Octubre (CA90) los dos primeros terminales de recarga de coches eléctricos para los vehículos de la Administración. Se trata de una iniciativa para llevar esta infraestructura a otros edificios administrativos de la Generalitat en la Comunitat Valenciana. Los puntos ubicados en el CA90 permiten recargar hasta cuatro vehículos de forma simultánea. No obstante, se pretende que en las siguientes fases se amplíen los puntos de recarga, que también se situarán en edificios del PROP y en las dependencias del parque móvil de Alicante, València y Castellón. Con la incorporación de estos primeros cargadores de vehículos eléctricos y otros de próxima instalación, la Generalitat se provee de la infraestructura necesaria para incorporar, paulatinamente, los vehículos eléctricos a su flota. Ahorro de entre 3 y 5 euros por kilómetro Cabe destacar que con la autonomía actualmente disponible se puede cubrir la mayor parte de los desplazamientos dentro del territorio de la Comunitat Valenciana que realizan los vehículos de la Administración, facilitando con ello un ahorro de entre 3 y 5 euros por kilómetro con una energía más limpia y sostenible. Los vehículos son, en la actualidad, la principal fuente de contaminación en las ciudades. En este sentido, los estudios estiman que la apuesta por los coches eléctricos podría suponer una disminución de las emisiones de CO2 de entre un 50% y un 70%. Además, se trata de automóviles más eficientes: generan menos consumo y más ahorro. La eficiencia de este tipo de coches es del 90%, frente al 30% de los vehículos convencionales.

Se cumplen 50 años del anuncio de la IV Planta Siderúrgica en Sagunto
Economía

Se cumplen 50 años del anuncio de la IV Planta Siderúrgica en Sagunto

Se cumplen ahora 50 años del anuncio de la ubicación en Puerto de Sagunto del IV Plan Siderúrgico integral de España. La efímera vida de Altos Hornos del Mediterráneo y su traumático final, en los años 80, es un atractivo y doloroso episodio de la economía valenciana, sobre el que se ha vertido mucha tinta y, al mismo tiempo, muchas lágrimas. Puedo afirmarles categóricamente que la IV Planta Siderúrgica vendrá a Sagunto”. El 19 de octubre de 1968, Faustino García Moncó, ministro de Comercio, abrió la puerta de muchas expectativas y esperanzas, tanto en el sindicalismo como en el empresariado valenciano. Las autoridades valencianas de entonces no ocultaron su enorme satisfacción. El ministro, que había venido a inaugurar la VI Feria del Mueble y la tercera edición de la Feria del Metal, utilizó como portavoz el nuevo y flamante edificio de la Cámara de Comercio, en la calle Poeta Querol. Pero la inauguración oficial de esa sede se dejó para un nuevo viaje ministerial, el 12 de noviembre. En el viaje de octubre, García Moncó venía a dar a València dos noticias positivas: la aceleración de las obras del Plan Sur, para que estuvieran concluidas en pocos meses; y la certeza de que la siderurgia que debía completar a las asturiana y vasca, se instalaría en el Puerto de Sagunto, para aprovechar la experiencia de unos hornos de acero que venían trabajando desde los años veinte, con el objetivo de inyectarles nueva energía en un momento de franca languidez. “Lo único que no está resuelto -dijo el ministro en su discurso-, y en eso no podemos todavía pronunciarnos, es en el cuándo. Pero no tengan ustedes duda alguna de que será el emplazamiento que hemos señalado”. Carrusel de ofertas De este modo, García Moncó salió al paso de una especie de carrusel de ofertas que se desató en varias regiones, como consecuencia del modo en que el Gobierno llevó el asunto de fundar una nueva acería integral. Se desató una traca de proyectos, entre los que el más adelantado llegó a ser el formulado en Galicia. Así, siguiendo órdenes superiores, el ministro atajó rumores y pugnas inútiles: la siderurgia se ubicaría en Sagunto. Era una decisión tomada por la comisión delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, en sesión presidida por el propio general Franco y lo único que faltaba saber era cómo y cuándo empezaría su actividad. De ese modo, también se cortaba la ya tradicional romería que, con puntualidad de reloj, ponía a un comité de sindicalistas de Altos Hornos de Sagunto ante todos los ministros que viajaban a València, fueran de ámbito económico o no. A todos, durante varios años, se les entregó un dosier, con la esperanzada petición de que el Puerto, que languidecería sin acero, fuera sede de una moderna factoría siderúrgica, dotada de un tren de bandas en caliente, la instalación suprema y más moderna, la que proporcionaba bobinas de chapa de alta calidad. Un brusco parón Fue preciso esperar tres años. En 1971, finalmente, quedó constituida la empresa Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), en la que participó accionarialmente, además del Estado a través del Instituto Nacional de Industria (INI), Altos Hornos de Vizcaya (AHV) junto con un potente socio americano, la United States Steel y algunos bancos y cajas españoles como acompañantes minoritarios. Curiosamente, la decisión gubernamental de abrir una nueva acería respondía a la creciente demanda del sector. Desde la década de los sesenta había previsiones más que optimistas sobre el crecimiento del consumo de acero en España, sobre todo en los sectores de la construcción de viviendas, en los astilleros para la industria naval y en la fabricación de coches. En los tres ámbitos había previsiones de incremento de la demanda, que llegaron a ser de casi el 20 % para 1971. Sin embargo, la crisis del petróleo de 1973 trajo muy rápidas secuelas y demostró que los efectos de una mala racha, en ese tramo final del siglo XX, iban a ser muy extendidos y, sobre todo, repentinos. A partir de 1975, la siderurgia saguntina empezó a perder dinero: 3.000, 5.000, 7.000 millones de pesetas de pérdidas en una anualidad, lo que amenazó la estabilidad de una empresa que había tenido tres años iniciales especialmente brillantes. Comenzó la preocupación por la reducción de plantillas y los duros ajustes laborales no se hicieron de esperar. Las secuelas fueron inmediatas en la calle: el sindicalismo más reivindicativo de la economía valenciana estaba allí y no le resultó nada difícil unir sus esfuerzos a la tarea de reclamar democracia y derechos laborales en aquel tiempo en que, muerto el dictador, la historia se estaba contando de nuevo. La crisis de los ochenta Con todo, el tiempo de la gran prueba estaba por llegar y empezó a desencadenarse en los últimos años de los setenta, cuando se tuvo que decidir la ubicación del tren de bandas en caliente en alguna de las acerías en funcionamiento. El famoso informe realizado por la ingeniería japonesa Kawasaki señaló que el lugar óptimo era Sagunto, lo que desencadenó gran alarma en las organizaciones sindicales de Altos Hornos de Vizcaya y de la asturiana Ensidesa. En tal coyuntura, el pronunciamiento de Jacques Delors como máximo representantes europeo de la política económica, fue definitivo. Si el origen del entonces Mercado Común, hoy Unión Europea, fue la creación de una política común del carbón y el acero, no se iban a dar pasos atrás al respecto, y para proteger a las acerías francesas de Fos-sur-Mer, en el Mediterráneo, la decisión europea fue que era necesario sacrificar la planta saguntina. España tuvo que ajustar su potencial siderúrgico a las capacidades exigidas por un Mercado Común, con el que estaba en proceso de integración. Al Gobierno entonces de Felipe González -en concreto a Carlos Solchaga, titular de Industria y Energía-, y al presidente autonómico Joan Lerma y su conseller Segundo Bru, todos ellos cabezas visibles de Ejecutivos del PSOE-, les tocó pechar con las amargas decisiones derivadas de un necesario cierre de la planta que se había anhelado durante tantos años. Orden de cierre La orden de cierre fue acordada en Consejo de Ministros en febrero de 1983.  Ni que decir tiene que el Puerto de Sagunto y toda la comarca temía la ruina. Casi 4.000 familias comían de los recursos de la fabricación de acero: un cierre sería traumático. La orden desencadenó un año 1983 memorable en lo que se refiere a protestas, encierros, cortes de carreteras, manifestaciones y viajes para visitar a cuantas autoridades quisieran recibirles. Solo en 1983 hubo quince huelgas generales en la zona, muchas con desagradables resultados de enfrentamientos y tensiones. Con todo, los hornos altos se apagaron para siempre y la factoría cerró el 5 de octubre de 1984 dejando sin trabajo a 3.332 trabajadores. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición de noviembre 2018 Suscríbete

Precauciones básicas para la compra online más allá del Black Friday
Estilo de vida

Precauciones básicas para la compra online más allá del Black Friday

Llegó el gran día: estamos en pleno Black Friday y nos espera el Ciber Monday, dos de los días sagrados para la compra online, una modalidad de consumo totalmente asentada en los hábitos de los españoles. El comercio electrónico ofrece un nicho de mercado muy atractivo para el cibercrimen, que estos días de compra online intenta hacer el agosto. El responsable de ciberseguridad de la tecnológica Sothis, Alejandro Aliaga, ofrece un decálogo de consejos sobre precauciones básicas que conviene adoptar para evitar sorpresas desagradables en la cuenta bancaria y/o robo de datos personales. “En nuestra empresa tenemos el compromiso social de divulgar medidas para protegerse en un asunto sobre el que hay que hacer pedagogía”, explica Aliaga, quien celebra que los medios de comunicación están muy concienciados con este tema. No nos cansaremos de repetir: sentido común Antes que tomar precauciones de ciberseguridad, hay que empezar por “aplicar el sentido común y desconfiar de las gangas». Es la primera medida, que no es de carácter técnica. “Hay supergangas que vemos fácilmente que son falsas”, defiende. Los chollos pueden llegar a cegar con consecuencias nefastas: “La ilusión por la ganga hace que el consumidor baje sus defensas y se convierta en el objetivo perfecto para los cibercriminales”. La mejor vacuna es haber “monitorizado” los precios de semanas anteriores. Si el televisor costaba 800 euros y ahora se vende por 100 “deberíamos desconfiar y estar alerta”. De paso, si se dispone de un histórico reciente del precio se evita “caer en la trampa” del sube-baja, elevar el PVP en los días previos, para recortarlo hasta el precio habitual en los días de superventas. En tercer lugar, si se opta por la compra online, que sea en comercios de confianza, de marcas conocidas. ¿Y si parecen y no son? ¿Cómo verificar que efectivamente es la plataforma de ventas real y no una web fake? Confirmar la autenticidad de la web “Cuando accedemos a una dirección de internet, hay que fijarse bien, hay que comprobar que la URL se corresponde con la que queremos visitar”, apunta Alejandro Aliaga. Conviene verificar que en la barra de navegación aparezca la dirección correcta. “Hay que fijarse bien porque los cibercriminales usan técnicas homomórficas: cambian una o por un cero o una I por una L y nuestro cerebro autocompleta la lectura como si fueran las grafías reales. Es un truco de ciberdelincuencia muy usado”, explica Alejandro Aliaga. Una cuarta verificación consiste en observar que la dirección sea https. Eso significa que es una conexión cifrada, correcta. Aunque esta verificación no siempre es suficiente, habrá que comprobar que el cifrado esté emitido y certificado por una entidad reconocida. Porque los ciberdelincuentes pueden utilizar certificados gratuitos que sacan de internet. El certificado deberá ser SSL. Es el quinto mandamiento del protocolo para evitar ciberestafas. ¿Cómo saber si la web está bien certificada? A la izquierda de la dirección, justo antes de https figura un circulo pequeño con la i de información o el icono de un candado. Una vez clickado deberá aparecer la mención “certificado válido”, que, cuando se pincha remite a la información del certificado. Debe haberse emitido por GlobalSign Root CA y tener una fecha de validez. Debe haber sido “emitido para” la página en cuestión. En ese punto, hay que comprobar que el nombre de la web es el correcto. La sexta medida de prevención remite a las llamadas “direcciones acortadas” que se utilizan en cadenas de divulgación de cupones o enlaces que se envían por whatsapp con promociones de chollos. Una vez pinchas no remite a la dirección real, sino a una página falsa. No siempre, por supuesto, resulta ser una estafa el enlace que llega a través de redes sociales, aunque conviene extremar las alertas cuando no se accede directamente al portal de ventas. El responsable del departamento de ciberseguridad de Sothis comenta el caso de los canales de gangas con los llamados “enlaces de referidos” tan en boga en redes, sobre todo en Telegram. Cada vez que un usuario llega a la página a comprar usando estos enlaces, una parte del dinero que se paga llega a ese intermediario comercial facilitador. “No es un delito”, subraya Aliaga, pero, de nuevo, hay que extremar la cautela. “Si ves algo raro, desconfía”, es su máxima. Mejor, tarjeta monedero En séptimo lugar, siempre y especialmente estos días conviene mantener alta la guardia ante cualquier mensaje comercial recibido en redes o en el mail. Suelen enviarse correos simulando ser establecimientos conocidos y con gráficas muy atractivas que incorporan un botón de “compre ahora”, que remiten a páginas falsas en las que piden datos bancarios. En esos casos, conviene adoptar las prevenciones apuntadas. ¿Y qué medio y canal de pago utilizar? La octava medida y una de las más importantes radica en procurar usar las tarjetas monedero, especialmente concebidas por las entidades bancarias para las compras por internet. Son tarjetas recargables de tal forma que su capacidad de hacer frente a las compras alcanza hasta donde llega el saldo. “Lo ideal es cargar el importe de la compra que se va a hacer. De este modo, si alguien llegara a reutilizarla no podrá sacar dinero”, afirma Aliaga. En los días posteriores hay que revisar los movimientos bancarios para detectar si hay algún cargo extraño. No compres a través de redes públicas Saltarse el noveno consejo es asumir un innecesario alto riesgo. “Nunca hay que hacer compras con redes inalámbricas de lugares públicos”. Los ciberdelincuentes pueden utilizar la llamada técnica Man In The Middle (MITM), hombre en medio. El cibercriminal se sitúa entre el portátil, smartphone o tableta y el router del wifi público para suplantar la identidad de la tienda y vampirizar todos los datos de la tarjeta del comprador. El precepto número diez de este decálogo Sothis para la compra online segura es válido para la ciberseguridad doméstica en general: “Siempre hay que tener actualizadas nuestras aplicaciones y equipos, porque resuelven fallos de seguridad, brechas y puntos débiles detectados en versiones anteriores”, concluye.

La actividad industrial valenciana crece por encima de la media nacional
Macro

La actividad industrial valenciana crece por encima de la media nacional

La actividad industrial valenciana, medida a través de la cifra de negocios presentó un balance positivo, con un crecimiento del 4,2%, según los datos hechos públicos por el INE. La tasa de crecimiento media en lo que va de año se sitúa en el 5,5%. La evolución en cuanto a los pedidos en el sector industrial también se presenta positiva. El crecimiento anual se sitúa en el 3,4%, mientras que la subida en lo que va de año es del 5,2% En términos nacionales, la cifra de negocios en la industria se redujo en septiembre en un 0,3%. Las caídas más significativas se produjeron en Castilla y León, el 16,9 %, Comunidad de Madrid (5,4 %); Baleares (4,4 %) y Cataluña (4,2 %). Por lo que se refiere a la entrada de pedidos en el sector industrial, el índice presentó en septiembre una caída anual del 3,4%. Bienes de equipo y de consumo duradero son los sectores más afectados.    

Los aumentos en salarios y pensiones fomentarán el crecimiento del PIB
Macro

Los aumentos en salarios y pensiones fomentarán el crecimiento del PIB

La mejora de los salarios y las pensiones son dos factores que contribuyen al crecimiento de la economía española, según la OCDE. El organismo internacional publicó hoy sus previsiones que, en el caso de España, rebajan las cifras de crecimiento debido a la ralentización global, si bien , si bien augura que la economía española seguirá «fuerte» gracias sobre todo a una robusta demanda interna. Como otras proyecciones, la OCDE reduce al 2,6% el crecimiento del PIB para este año y al 2,2% para el año próximo, mientras que prevé un crecimiento del 1,9% para 2020. En cuanto a la eurozona, la OCDE deja la previsión de crecimiento en el 1,9%, 1,8% y 1,6% para este año y los próximos. El crecimiento se cimenta, según el informe, en la demanda interna, favorecida por los bajos tipos de interés y por medidas presupuestarias como el incremento salarial y de las pensiones. Estos factores contribuirán al crecimiento y generarán puestos de trabajo, pero a ritmo decreciente. Si el «club de los países ricos» calcula que España cerrará este año con una tasa de desempleo del 15,3 %, esta será del 13,8 % al final del que viene y del 12,5 % en 2020, un nivel todavía alto y que sigue contando con los lastres de una alta temporalidad y el fuerte paro juvenil. La OCDE advierte contra el abuso de contratos temporales y basa el aumento de la productividad en la mejora de la educación y el I+D+i Los autores del informe creen que «la clave» es luchar contra el abuso de contratos temporales, para reducir la dualidad del mercado laboral, y recomiendan otras recetas como aumentar las plazas de educación infantil de 0 a 3 años para promover el acceso de las mujeres al trabajo o mejorar la formación profesional. La OCDE llama la atención sobre la tasa de ahorro familiar, que se encuentra en mínimos, lo que evidencia el fuerte tirón del consumo interno. También insta al Gobierno español a adoptar medidas de consolidación fiscal a medio plazo si pretende reducir la deuda y a lanzar reformas para aumentar la productividad si quiere conservar el crecimiento. Un comportamiento del déficit público peor de lo augurado (será del 2,7 % en 2018 frente al 2,4 % pronosticado hace seis meses) obligaría, a juicio de la OCDE, a mayores esfuerzos para atajar la deuda, que seguirá bajando pero a un ritmo muy lento: del 97,7 % del PIB este año, a 96,5 % el siguiente y a 96 % en 2020. Por otro lado, recomienda que la mejora de la productividad no se ciña a una rebaja salarial sino de la mejora en la educación y en el I+D+i, lo que favorecería en una recuperación del poder adquisitivo que no acaba de llegar tras la crisis. Y la bonanza vivida en los últimos tiempos por el sector exterior también se irá mitigando, algo que podría ir a peor si el comercio global se ralentiza más allá de lo esperado. Por eso, la organización alerta de que los riesgos para España siguen siendo «considerables», ya que «las turbulencias en los mercados internacionales y la incertidumbre política podrían bajar la confianza del sector privado, obstaculizando la demanda interna». Turbulencias globales Por lo que se refiere a la economía mundial, la OCDE advirtió que el crecimiento ha alcanzado su pico en 2018 y el próximo año iniciará una desaceleración causada por las tensiones comerciales, condiciones financieras más estrictas y la subida de los precios del petróleo. El PIB global crecerá un 3,7%, que bajaría dos décimas para 2109 y se mantendría estable en 2020. «El mundo ha evolucionado y hay nuevos desafíos, pero el proteccionismo no es la respuesta. No vemos ganadores en las guerras comerciales, solo perdedores», señaló su secretario general, Ángel Gurría, para quien de las conclusiones alcanzadas «emerge claramente la necesidad de cooperación internacional». Entre los factores de riesgo, el economista jefe de la organización Laurence Boone destaca la tensión comercial entre China y Estados Unidos y el brexit. También considera peligrosa la situación en Oriente Medio y Venezuela. Para China, la OCDE prevé un crecimiento del 6,6% este año, con descenso al 6,3% el año próximo y una décima menos en 2020. En el caso de Estados Unidos, el PIB se situaría en 2,9% para este año y 2,7% para los dos próximos. Otros peligros que cita el informe es la volatilidad de los precios del petróleo, que han subido un 30% este año. También advierte de mayores riesgos asociados a instituciones financieras no bancarias. EFECOM

“Queremos seguir creciendo geográficamente focalizándonos en la península”
Economía

“Queremos seguir creciendo geográficamente focalizándonos en la península”

Juan Ignacio Piquer, director general de Grupo La Plana Cuarenta y cinco años después de su creación, el Grupo La Plana, mantiene sus raíces en Betxí, aunque con vocación de expandirse por la península y llevar sus productos de cartón allí donde sus clientes lo soliciten. Invertir para crecer, apostando por la incorporación de maquinaria moderna y con un alto grado de preocupación por la conservación del medioambiente, son señas de una filosofía empresarial, que han compartido ya dos generaciones y que darán paso a una tercera, apunta Juan Ignacio Piquer, director general del Grupo La Plana, que llegó a la empresa de la mano de su padre y fundador, Alfredo Piquer. De él aprendió que es precisa la proximidad al cliente, del que “intentamos ser colaboradores”. De la apuesta por la innovación y la constante expansión comercial que ha caracterizado a la empresa desde su creación da cuenta el hecho de tener cuatro plantas productivas propias en Betxí y Onda, a las que se suman las de Cenicero (La Rioja) e Igualada (Barcelona), además de contar con red de plantas de montaje repartidas por España y Portugal, garantizando el abastecimiento a la industria y reduciendo los costes logísticos de sus clientes. Algo que consolida un modelo de negocio que le ha permitido liderar la producción de envases y embalajes de cartón ondulado en el mercado nacional. Posicionamiento al que contribuye la constante renovación y automatización de los procesos productivos que le permiten alcanzar una producción de dos millones de cajas de cartón al día. Artículos relacionados: La Fundación Novessendes En un momento en el que la economía está en fase de recuperación, superados los años de la crisis iniciada en 2007, el Grupo tiene una economía saneada, con más de 100 millones de euros en ventas anuales, que le permite encarar con optimismo el futuro. Un futuro con el que mantiene un compromiso social, como lo demuestra su programa por la Economía del Bien Común y su apoyo a la Fundación Novessendes. Juan Ignacio Piquer recuerda el contexto en el que surgió Cartonajes La Plana. –  Somos un grupo empresarial familiar e independiente fundado en 1973 y que fabrica envases y embalajes de cartón ondulado para un mercado fundamentalmente nacional. Cuando salimos al mercado lo hicimos apoyados en un entorno con un gran consumo de embalajes en el sector cerámico. Nacimos como una pequeña empresa, con muy pocos medios y fuimos creciendo, no solo en este sector, sino en otros. Ahora, también abastecemos a otros sectores productivos. Así, a mediados de los 80 entramos en el sector agrícola, que cambió los envases de madera por los de cartón. En paralelo llegamos a sectores como el de alimentación y bebidas y el industrial. – ¿Cuándo se produce el relevo generacional al frente de la empresa? – A mediados de los 90 cuando afrontamos la sucesión y en paralelo la ampliación de las instalaciones. En esa década teníamos en Betxí una planta de producción de cartón, con una superficie de 30.000 m2, pero se quedaba pequeña ante la demanda. Y es entonces cuando nos decidimos a dar el salto y a poner en marcha una segunda planta, en Onda, abierta en 1997, lo que nos permitió seguir creciendo a la par que atender la demanda que recibíamos de Castellón y València. Asimismo, abrimos otra planta en Cenicero (La Rioja) para atender la demanda del sector bodeguero y abastecer a los clientes, no solo de esa región, sino de todo el norte de España. En 2001, tras el fallecimiento de mi padre, Alfredo Piquer, se produce el relevo generacional efectivo y me hago cargo en solitario de la gestión de la empresa, tras compartir esa responsabilidad durante años con él. Desde entonces la empresa se hace más grande, como empresa multiplanta, lo que nos lleva a tener que estructurar y adaptar los distintos departamentos, desde los modelos de gestión a la producción. En esa línea de constante ampliación de las plantas, acometemos en 2007 la de la planta de Onda, doblándole la capacidad, y nos damos de bruces un año después con la gran crisis, que nos afectó, fundamentalmente por el lado del sector cerámico, pero también nos sirvió para diversificar nuestras actividades. Teníamos capacidad, puesto que acabábamos de ampliar la planta de Onda y aprovechamos para potenciar campos alternativos al de la cerámica. Teníamos capacidad para, sin desatender al sector cerámico, enfocarnos en el de alimentación y bebidas. Fuimos de las primeras plantas de España que logramos la certificación en seguridad alimentaria (2011). Y ello nos permitió crecimientos continuos en plena crisis. – ¿Qué papel juega la tecnología en la empresa? – Juega un papel importante. Nuestro grupo siempre ha destacado por su carácter pionero y su apuesta decidida y firme por la innovación tecnológica aplicada a los diversos sectores en los que opera. Siempre hemos invertido en tecnologías de vanguardia, no solo la destinada a la maquinaria de producción, sino a la de gestión, porque siempre hemos estado en cabeza en ese campo. Entendemos la tecnología como el proceso de automatización de las plantas, para evitar que haya cuellos de botella o tiempos improductivos. Es muy importante optimizar estos procesos y más cuando estamos atendiendo a la fabricación de un alto volumen de productos. Ello nos permite tener un control del producto desde que llega el papel, su transformación hasta su salida como embalaje. Asimismo entendemos la tecnología aplicada al campo de la gestión, algo que nos ha llevado a tener actualmente toda la planta digitalizada. Conocemos dónde está cada producto en cada fase de la producción, porque tenemos contacto directo con la máquina que nos indica el ritmo de producción en tiempo real… Aplicamos lo que se conoce como tecnología 4.0. lo que nos permite asegurar la trazabilidad. Y es que la trazabilidad, en especial en el campo de la alimentación, es algo muy importante. – ¿Cuál es la filosofía de la empresa? – Tenemos claras las líneas a seguir, que nos trasladó el fundador de la empresa, Alfredo Piquer Franch, basadas en la armonía familiar, la honradez y una política de reinversión de beneficios. Tenemos una visión de empresa como generadora de recursos sociales, por lo que destinamos una parte de los mismos a la acción social en nuestro entorno. En nuestro ADN está nuestra capacidad de adaptación a las necesidades concretas del mercado, por lo que damos asistencia técnica en cada innovación de producto que el cliente necesite que le desarrollemos. Somos conscientes de nuestra condición de grupo familiar, condición que queremos mantener, pese a que nos movemos en un escenario muy competitivo con gran presencia de empresas multinacionales. Pero nosotros mantenemos los valores impuestos por el fundador y que son preservados por el Consejo de Familia. – En esa filosofía, ¿cómo encaja la relación empresa-cliente? – Sabemos que tenemos un producto que el cliente integra en su cadena de producción. Por ello, no podemos limitarnos a vender un producto y ya está, sino que intentamos ser más colaboradores que proveedores del cliente Este tiene necesidades de productos nuevos, de mejoras en el producto y ahí siempre estamos dispuestos a realizar una colaboración activa. Nuestros técnicos van a las instalaciones del cliente y le ayudan en acciones concretas. – Actualmente la empresa está inmersa en la tercera ampliación de las instalaciones, en este caso las de la planta de Onda, ¿en qué consistirá? y ¿qué inversión requiere? – Tenemos dos plantas en la provincia de 30.000 m2 cada una y seguimos en la línea de crecimiento ante la demanda que recibimos. Por ello estamos inmersos en una nueva ampliación para aumentar la capacidad, de producción combinándola con nuestra política de diversificación geográfica. Analizamos todos los aspectos y decidimos ampliar nuestras plantas de aquí, porque seguimos teniendo un mercado en un área que podemos atender mejor desde Castellón. De ahí que optamos por hacer una planta nueva de 30.000 metros cuadrados en Onda. Con lo que allí tendremos una superficie de producción de 60.000 metros cuadrados, aunque se pueden gestionar por separado. Supondrá un aumento del 50 % de capacidad productiva, con una inversión en torno a los 30 millones de euros, que ya se está ejecutando y esperamos que la planta esté acabada en abril próximo. En la decisión pesó el hecho de tener aquí una mayor infraestructura y el know how. Con su apertura tendremos mayor capacidad en un planta dotada con nuevas tecnologías y equipada con maquinaría de vanguardia. – ¿Qué tendencias se detectan en el sector? – Como en tantos sectores, la tendencia es a la concentración en torno a empresas de mayores tamaños y lideradas por multinacionales que son las que tienen mayor capacidad para absorber empresas y favorecer esa concentración. Observamos, asimismo, que existe mayor preocupación por temas ecológicos, lo que hace que se prime la gestión medioambiental, respondiendo a la preocupación social. Preocupación que nosotros asumimos también. Esa tendencia a la concentración empresarial, hace que esas empresas sean más exigentes en los costes y en la calidad, además de darles mayor potencial de compra. Asimismo, se detecta la implantación cada vez mayor del comercio electrónico. En nuestro caso, como no llegamos al consumidor final, la venta del producto online nos afecta poco, pero este tipo de comercio está disparando el consumo de embalaje. Cualquier producto que viene desde esa parte de la venta llega embalado en cajas. – En la filosofía empresarial figura la sostenibilidad… – Es uno de nuestros compromisos. La empresa mantiene un proceso de crecimiento sostenible y de constante renovación tecnológica que posibilitan que seamos capaces de producir más de 200 millones de metros cuadrados de cartón al año, lo que se traduce en la confección de dos millones de cajas diarias. Proceso que podemos afrontar tras las inversiones realizadas en un sistema totalmente automatizado que evita riesgos de contaminación y fallos humanos, y una plantilla de personal altamente formada y especializada. – ¿Esa apuesta por la sostenibilidad se puede extrapolar a las políticas destinadas a la preservación del entorno? -Por supuesto. Nuestros centros de producción disponen de las certificaciones de calidad industrial y alimentaria pertinentes y garantizan procesos sostenibles y de bajo impacto medioambiental. De hecho, la compañía produce su cartón a partir de materias primas recicladas mediante un ciclo integral y sostenible o materias primas vírgenes de proveedores certificados de Gestión Forestal FSC. Del mismo modo, la firma lleva más de una década impulsando políticas mediomedioambientales, que nos ha valido la obtención entre otras de la ISO 14.001 desde el año 2004, en todo el proceso productivo aprovechando las energías renovables. Aprovechamos el calor generado en el proceso de cogeneración para la producción del cartón, todo ello con controles de consumo energético y, además, tenemos una planta fotovoltaica en la cubierta de la nave de Onda que produce 90 kilovatios/hora. – La materia prima que emplean en sus procesos es el papel que se extrae de los árboles y que conlleva su talas, lo que da una imagen negativa desde el punto de vista medioambiental… – El cartón se está descubriendo como un producto muy ecológico, que es fácilmente reciclable y ello hace que el residuo papel se pague cada vez más porque es una materia prima muy valiosa para el fabricante y que con un pequeño impacto ambiental se recicla. La gran mayoría proviene de reciclado y el que es de fibra virgen tiene la certificación forestal de sostenible. Ello hace que se cultiven árboles para papel. Y, aunque parezca paradójico, los países productores de papel y madera tienen a mayor demanda de papel, mayor plantación de arboles. Pero hemos padecido campañas que eran contrarias en la línea de que consumir papel suponía el talado de árboles. Ahora parece que las cosas se están poniendo en su sitio y hay mejores perspectivas para el papel y el cartón. – ¿Qué porcentajes de reutilización de productos se da en la empresa? – La reutilización de los materiales empleados es uno de nuestros compromisos. Para ello hemos ido acometido acciones como el proyecto de vertido cero, que estamos cumpliendo, para aprovechar y reutilizar todas las materias empleadas en nuestro proceso productivo. Queremos que no vaya nada al vertedero, ni las aguas. Usamos materia prima 100 % renovable, con las certificaciones acreditativas FSC. El 76 % del papel consumido ya es reciclado y el otro 24 es de materia renovable y fácilmente reciclable. – ¿Cuántas plantas de producción tiene la empresa y en dónde están ubicadas? -El Grupo cuenta actualmente con cuatro plantas productivas propias ubicadas en Betxí, Onda, Cenicero (La Rioja) e Igualada (Barcelona) -adquirida en 2017- y que es una planta de fabricación de envases de cartón compacto con impresión offset, de un sector complementario al nuestro y en el que pensamos que también podíamos crecer. Además distribuimos nuestros productos por medio de 13 plantas de montaje repartidas por distintos puntos de España y Portugal. Las plantas de montaje están enfocadas al sector de la agricultura, el que precisa acabar de montar la caja en destino. Para ello colaboramos con empresas que tienen sus instalaciones y distribuyen a la zona. Llegamos a acuerdos con ellos para dar el servicio final al consumidor. – ¿Qué plantilla tiene Cartonajes La Plana? – Contamos con 450 trabajadores. En Betxí tenemos 235; en Onda, 120; y cerca de 50 en cada una de las plantas de La Rioja e Igualada. – ¿Contempla la empresa dar el salto al mercado exterior? – A nivel de plantas productivas no. Tenemos la prioridad y el objetivo de seguir creciendo geográficamente, pero sin salir fuera, creceremos en el entorno de nuestros clientes, porque es importante que las plantas estén lo más próximas posible al mercado y no vemos necesario llegar a otros en los que no vendamos nuestros productos. Lo que sí que nos planteamos es impulsar la exportación del producto. Tenemos históricamente el mercado portugués de la cerámica y también estamos en el sur de Francia para atender las demandas de las bodegas, lo que hacemos a través de nuestra planta de La Rioja. Desde Igualada también atendemos esa demanda francesa. Es cierto que cada vez más nos planteamos la línea de negocio de exportación de nuestros productos y posiblemente la potenciemos en un futuro. – ¿Qué perspectivas de futuro tiene el sector? – Buenas. Consideramos que es posible el crecimiento y nos preparamos para ello con la adecuación y el aumento de capacidad productiva de nuestras plantas. Vemos que cada vez tiene más fuerza el sector del embalaje, porque todo acaba en una caja de cartón, lo que nos hace ver un buen futuro para el sector, porque estamos en un mercado amplio y diversificado. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición de noviembre 2018 Suscríbete

Un ‘brexit duro’ supondría una desaceleración para Reino Unido
Macro

Un ‘brexit duro’ supondría una desaceleración para Reino Unido

Los negociadores técnicos del Reino Unido y de la Unión Europea (UE) han alcanzado un acuerdo sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión, sin embargo aún está pendiente la ratificación política definitiva, tanto de las instituciones europeas como británicas. En caso de no llegar a un acuerdo y producirse una salida abrupta, los efectos del ‘brexit duro‘ sobre el crecimiento de Gran Bretaña implicarían una desaceleración significativa en 2019 y 2020. Así se desprende del reciente estudio publicado por Crédito y Caución, el cual revisa a la baja las previsiones de crecimiento del PIB británico para 2018 (1,3%) y 2019 (1,5%) debido a la creciente debilidad de la demanda interna británica. El aumento de la inflación (con un promedio de 2,5%), causado por la libra esterlina más débil y los mayores precios mundiales de la energía, sería una de las principales causas detrás del retroceso de la demanda interna. Además, como señala el estudio, el ahorro de las familias está llegando a mínimos históricos, lo que debería aumentar la renuencia a seguir prestando. Las reformas de bienestar del gobierno, las tasas de interés modestamente más altas, la incertidumbre económica que aumenta los ahorros y la desaceleración del crecimiento del empleo también afectarán al crecimiento del consumo. Como tal, el informe pronostica que el gasto del consumidor se desacelerará a un mínimo de ocho años de 1,0% en 2019 desde un escaso 1,2% este año. A su vez, la inversión empresarial, en particular, se ve afectada negativamente por la incertidumbre del Brexit: cayendo a solo 0,7% por año en 2016 y 2017, se prevé que aumente solo a 1,1% este año y 2,0% en el próximo. A solo cuatro meses de aprobar la salida definitiva del Reino Unido de la UE, sigue siendo muy incierto que se alcanzará un acuerdo. El estudio nos muestra que los riesgos para la economía de Gran Bretaña de una salida difícil y disruptiva de la Unión son altos, lo que conlleva un importante descenso para las perspectivas de 2019. Efectos de una salida de la Unión sin acuerdo Si el Reino Unido abandonase el espacio común europeo en marzo sin un acuerdo, supondría el fin de la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas y estas previsiones se verían significativamente afectadas. De acuerdo con las estimaciones de Crédito y Caución, en este escenario el crecimiento del PIB británico en 2019 se desaceleraría marcadamente hasta el 0,5%. Una libra esterlina más débil se traduciría en una menor demanda de importaciones del Reino Unido y en un euro relativamente más fuerte que empeoraría la competitividad de las exportaciones de la eurozona al Reino Unido. El efecto de un ‘brexit duro‘ sobre las previsiones de crecimiento de Gran Bretaña en 2020 sería de 2,1 puntos porcentuales. La debilidad de la libra esterlina mitigaría parte del impacto negativo en el comercio, pero elevaría la inflación por encima del 4%, limitando el poder adquisitivo del consumidor. Los probables incentivos fiscales y monetarios amortiguarían el impacto del Brexit, evitando la recesión. Un brexit duro tendría leve impacto positivo en la eurozona Según apunta el estudio de Crédito y Caución, la Unión Europea se vería afectada de manera menos severa e inmediata por un brexit duro. Paradójicamente, en 2019 tendría un impacto positivo de 0,17 puntos porcentuales en el crecimiento de la eurozona, debido a la inversión desviada del Reino Unido a otros mercados europeos. En 2020, este efecto en la eurozona se revertiría rápidamente con una caída de 0,35 puntos porcentuales. El euro también se depreciaría, aunque menos que la libra esterlina, lo que impulsaría las exportaciones de la eurozona a otros mercados, compensando en parte los efectos negativos del brexit en las economías abiertas más pequeñas como Países Bajos o Bélgica. El efecto sería más agudo en las economías con los vínculos comerciales y de inversión más estrechos con el Reino Unido, especialmente Irlanda, con un retroceso de 1,4 puntos porcentuales en sus previsiones de crecimiento. En Bélgica o Portugal el retroceso se limitaría a 0,3 puntos porcentuales y en Países Bajos, Alemania, Francia e Italia a 0,2. Del mismo modo, la falta de acuerdo de transición para la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea tendría un impacto de 0,2 puntos porcentuales en el crecimiento de España en 2020.  

Mercadona lleva a Castellón su nuevo modelo de tienda eficiente
Economía

Mercadona lleva a Castellón su nuevo modelo de tienda eficiente

Mercadona tiene previsto inaugurar el 29 de noviembre sus dos primeros supermercados en Castellón con el nuevo modelo de tienda eficiente; una en el Grao de Castellón, concretamente en la avenida Ferrandis Salvador; y otra dentro del centro comercial Estepark, avenida Enrique Gimeno número 101, cuya nueva apertura supondrá el cierre de su otra tienda más cercana ubicada en la avenida Tàrrega Monteblanco. En total, la compañía ha invertido 6 millones de euros en la ciudad de Castellón para dotarla de sus dos primeras tiendas eficientes. Este nuevo modelo de supermercado refuerza la excelencia en el servicio y optimiza el acto de compra, con mejoras de las que se benefician tanto los “Jefes” (clientes), como los trabajadores, los proveedores y la sociedad. Entre las novedades que presenta este modelo, se encuentra una góndola central en la perfumería para la cosmética especializada, una nueva sección de horno con rebanadora de pan, charcutería con jamón al corte y envasado, y una nueva exposición en la pescadería para los productos de concha. Asimismo, esta nueva generación de supermercado eficiente dispone de unos pasillos más amplios y un nuevo modelo de carro de la compra mucho más ergonómico y ligero. Además, la sala de venta de ambos supermercados, de más de 1.800 metros cuadrados en el caso de la tienda del Grao de Castellón y de más de 1.700 metros cuadrados en la de Estepark, dispone de un diseño totalmente renovado respecto al anterior modelo de tienda con nuevos colores y materiales. Son amplios espacios diáfanos que facilitan la entrada de luz natural y colores cálidos en la delimitación de los distintos ambientes. Adicionalmente, con el objetivo de facilitar las tareas diarias de los trabajadores, se han incluido múltiples medidas para mejorar la ergonomía y eliminar sobreesfuerzos. Por ejemplo, el nuevo mueble de caja Mercadona se ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Las tiendas también disponen de zonas comunes para que los empleados disfruten de una mayor comodidad en sus momentos de descanso, así como un comedor más equipado y unas taquillas personales más amplias y cómodas. El modelo de tienda eficiente está completamente conectado tecnológicamente, mediante la integración de una serie de dispositivos y herramientas colaborativas para los trabajadores, con los que compartir información desde cualquier sección de la tienda. Así se facilita la autogestión de cada supermercado y se agilizan los procesos de toda la cadena, especialmente, en la gestión de los productos frescos. Entre los nuevos dispositivos, se encuentran, entre otros, la línea de cajas, las balanzas o el uso de tabletas electrónicas que sustituyen al papel para realizar gestiones administrativas. Ahorro energético del 40% A nivel medioambiental, se han tomado medidas que permiten reducir hasta un 40% el consumo energético respecto al modelo de tienda convencional, debido a la mejora del aislamiento térmico y acústico, optimizando los materiales y el grosor de paredes y techos y con nuevos arcones de congelado más eficientes  y respetuosos con el medioambiente. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED automatizado que se regula según zonas y momentos del día. El supermercado del Grao de Castellón es de lunes a sábado, de 09:00 a 21:30 horas, y dispone de un aparcamiento de 173 plazas para facilitar el acto de compra a todos los clientes que se desplacen en vehículo privado. Por otro lado, el horario de apertura del supermercado de Estepark es de lunes a sábado de 10:00 a 22:00 horas y comparte el aparcamiento del centro comercial con más de 1.000 plazas. En ambos casos, Mercadona ha habilitado su servicio a domicilio y la compra online a través de su página web. A cierre de 2017, Mercadona había invertido más de 480 millones de euros tanto para la reforma como apertura de nuevos supermercados con este nuevo modelo de tienda.