Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Diseñan una herramienta para calcular la eficiencia energética de inmuebles
Economía

Diseñan una herramienta para calcular la eficiencia energética de inmuebles

Alcanzar la eficiencia energética de una casa obteniendo la mayor rentabilidad económica. Este es el objeto de la herramienta online RentalCal diseñada por la Universidad de Alicante junto a expertos de ocho países europeos. Se trata del primer instrumento, abierto a toda la población, diseñado para calcular incentivos y costes que implican las obras de renovación en viviendas orientadas a aumentar la eficiencia energética. La mayoría de bloques de viviendas europeos son inmuebles de alquiler que necesitan reformas importantes para alcanzar criterios de sostenibilidad acorde con la normativa que marca la Unión Europea. Gracias a esta herramienta en línea, a partir de datos como características de la vivienda, consumo energético, tipo de intervención y perspectiva de financiación, cualquier empresa o particular puede evaluar la rentabilidad de una intervención, independientemente de su conocimiento sobre eficiencia energética. RentalCal es un proyecto europeo H2020 en el que participa la Universidad de Alicante junto a economistas, aparejadores, sociólogos, urbanistas y expertos en nuevas tecnologías de once instituciones de Alemania, Dinamarca, República Checa, Francia, Polonia, Reino Unido y Países Bajos. Su principal objetivo es desarrollar modelos y herramientas para evaluar la viabilidad comercial de la modernización de la eficiencia energética en el parque de viviendas de alquiler. “Tras tres años de trabajo hemos conseguido diseñar un completo y complejo instrumento online para respaldar la toma de decisiones e incentivar la inversión en modelos inmobiliarios energéticamente eficientes”, explica la profesora de la UA e investigadora principal del proyecto en España, Paloma Taltavull.   Herramienta La herramienta de cálculo de rentabilidad RentalCal proporciona una comparación abierta y objetiva de las oportunidades de inversión disponibles en el mercado de alquileres. Adopta metodologías establecidas y parámetros para evaluar diversas modernizaciones de energía y costos de oportunidades de inversión. En este sentido, dispone de una completa base de datos sobre costes de renovación energética que incluye tanto sistemas de uso energético (aparatos eléctricos, calderas…), como gastos de obra y mano de obra para aislar las viviendas. Además, se ha realizado un completo análisis de modelos inmobiliarios, financieros y de consumo energético por áreas climáticas (continental, atlántica y mediterránea) de todos los países europeos participantes en el proyecto para poder calcular automáticamente deducciones y beneficios fiscales. Pero la herramienta no solo trata el cálculo de la eficiencia económica. “RentalCal calcula el Green Premium  -Valor Verde- de tu vivienda, es decir, el incremento potencial del precio de un inmueble tras las reformas aplicadas a la residencia. En el mercado de alquileres el precio de una vivienda energéticamente eficiente es mayor”, explica Taltavull. La profesora de la Universidad de Alicante insiste en que la eficiencia en el consumo de energía, además de representar un valor añadido para la propiedad inmobiliaria, es un decisivo factor para hacer frente a las expectativas de un «coste energético creciente». A su juicio, la renovación de las viviendas con criterios de eficiencia energética no tiene por qué suponer un desembolso importante.

El índice de precios industriales baja tres décimas en la Comunitat Valenciana
Macro

El índice de precios industriales baja tres décimas en la Comunitat Valenciana

El índice de precios industriales (IPRI) se redujo en tres décimas en la Comunitat Valenciana en septiembre, hasta situarse en el 3,5% frente al 3,8% de agosto, de acuerdo con los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto nacional, el IPRI registró un incremento interanual del 5,2% en septiembre, una décima más que en agosto, como consecuencia del encarecimiento de la energía derivado del alza de la producción, transporte y distribución de electricidad. Se trata del mayor incremento registrado desde mayo de 2017, cuando la inflación industrial estaba instalada en una senda descendente, hasta tocar fondo en enero de 2018 y luego remontar sin descanso. Como ha ido ocurriendo en los meses anteriores, la energía fue el sector con mayor influencia en la inflación industrial de septiembre, con un incremento de la tasa anual del 16,6%, una décima más incluso de la registrada el mes anterior. Sin tener en cuenta la influencia de la energía, los precios industriales aumentaron únicamente el 0,9% interanual en septiembre, dos décimas menos que el mes anterior, de forma que se situó más de cuatro puntos por debajo del índice general. Los precios de los bienes intermedios aumentaron el 2,5%, cuatro décimas menos que un mes antes, en parte debido al estancamiento de los precios de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones. Entre los bienes de consumo no duradero los precios descendieron el 0,8 % interanual a causa del descenso en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales. Por lo que se refiere a la tasa mensual de los precios industriales, en septiembre avanzaron el 0,7% debido también a la energía, que se encareció el 2,3%. Esa subida en la energía eclipsó el descenso del 0,2% de los bienes de consumo no duradero, que avanzaron particularmente en los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, y del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos. Según el INE, que también ha revisado hoy los datos difundidos durante los tres últimos meses, la tasa anual del IPRI aumentó en septiembre en 12 comunidades autónomas, disminuyó en cuatro y se mantuvo en Andalucía, con un avance del 5,2% interanual similar al de agosto. Los mayores incrementos se produjeron en Asturias (con un avance de 2,5 puntos, hasta 5,8%), Baleares (1,3 puntos, hasta 12,3%) y Cantabria (1,2 puntos, hasta 6,4%). Los descensos se registraron en Extremadura, País Vasco (ambas con descensos de 6 décimas, hasta 2,5% y 7,6%, respectivamente), Comunitat Valenciana (con una caída de 3 décimas, hasta 3,5%) y Cataluña (2 décimas menos, hasta 4%). Además de las comunidades ya mencionadas, por encima de la media nacional avanzaron los precios industriales también en Canarias (13,3 %), que lidera el ránking nacional, Murcia (8,5%), Castilla-La Mancha (7,4%), Madrid (5,9%) y Galicia (5,3%). Por debajo de la media se situaron, además de las ya citadas, Aragón (4,5%), Navarra (3,6 %), Castilla y León (3,2%), La Rioja (2,9%). EFECOM

Cebrián: “La Ley de Estructuras Agrarias dinamizará el mercado de la tierra»
Economía

Cebrián: “La Ley de Estructuras Agrarias dinamizará el mercado de la tierra»

Elena Cebrián, consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural nos atiende para hacer un balance de los cosechado y con vistas siempre a futuro. -¿Qué balance puede hacer de sus tres años al frente de la Conselleria? – Un balance positivo pero no exento de dificultades e inacabado. Hemos frenado muchas inercias de asuntos que no funcionaban bien o que no se atendían lo suficiente y hemos marcado líneas de trabajo relevantes que deben continuar para consolidar una política agraria y ambiental propia valenciana. Gran parte de nuestra tarea ha consistido en construir y reconstruir la Conselleria y recuperarla en términos de medios y de personal y hemos impulsado diversas leyes y proyectos que están en marcha como la Ley de Estructuras Agrarias, la Ley de Pesca, la Ley de Protección de Espacios Naturales, la modificación del Plan Integral de Residuos (PIR) o la Ley del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia). – Sobre la Ley de Estructuras Agrarias Valenciana, ¿cuáles son sus aspectos más relevantes? – Se trata de una regulación muy necesaria para afrontar las carencias estructurales de las que adolece nuestro sector agrario. Estos problemas se han agravado hasta tal punto que el abandono de tierras, la fragmentación de la propiedad y las dificultades para planificar la producción desembocan en explotaciones agrarias con una baja rentabilidad y poco competitivas. Era necesario abordar estas debilidades con nuevas herramientas, consensuadas con el sector, capaces de dinamizar el mercado de la tierra y de configurar explotaciones con una dimensión adecuada. Para acometer este proyecto se han propuesto instrumentos como la Xarxa de Terres, la Iniciativa de Gestión en Común y el Agente Dinamizador. Además, toda la ley ha gozado de un amplio consenso entre las partes implicadas y así ha sido reconocido por las diferentes organizaciones agrarias. Actualmente la ley está en proceso de discusión en Les Corts y esperamos que se apruebe antes de finalizar el año. – ¿Qué expectativas tienen sobre la Iniciativa de Gestión Común (IGC), calificación a la que podrán acogerse todas las explotaciones asociativas a efectos de la puesta en marcha de un plan de gestión de cultivo en común? – Esperamos que tenga una buena acogida, ya que aportará a los productores diferentes ventajas en su actividad. Por un lado, incentivos como beneficios fiscales en compra o arrendamiento de tierras o en la instalación de infraestructuras. Y, por otro, los beneficios intrínsecos de la explotación asociativa, tanto en la creación de economías de escala en la compra de insumos como en la planificación y comercialización de la producción. En la Comunitat contamos con una larga tradición cooperativa, que tiene, en cierto modo, un paralelismo con la Iniciativa de Gestión en Común. En definitiva, es un instrumento dinámico y efectivo para movilizar el mercado de la tierra y una gestión moderna y profesionalizada del sector agrario. Todo ello sobre la base de un proyecto con una viabilidad contrastada y de innovación social que se configura como una salida para evitar el abandono de tierras. – ¿Cómo se va a concretar el apoyo público a la reestructuración parcelaria? ¿Qué incentivos fiscales se introducen? – Tenemos ya en redacción un proyecto de orden que favorecerá los proyectos de entidades asociativas tendentes a la gestión en común, pero además ya hay en marcha, a petición de los interesados, proyectos de reestructuración parcelaria en diversos municipios y zonas como la Concentración Parcelaria a desarrollar en la marjal de Pego-Oliva. En cuanto a incentivos fiscales, la ley amplía las exenciones previstas a la normativa estatal del impuesto de sucesiones y donaciones y al de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Asimismo, establece deducciones para transmisiones y cesiones de fincas rústicas a favor de profesionales de la agricultura, socios de Iniciativas de Gestión en Común y operaciones realizadas a través de oficinas gestoras de la Xarxa de Terres. – ¿Con qué ayudas cuentan tanto para la innovación -en productos y procesos- como para la sostenibilidad del medioambiente en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria? – Destacaría la labor innovadora en investigación sobre sostenibilidad y cadena alimentaria realizada por el Ivia y que representa, para una Conselleria modesta como la nuestra, un esfuerzo inversor significativo (el presupuesto del Ivia está en torno a 13 millones de euros). A esta labor hay que sumar otras iniciativas como los proyectos de cooperación de nuestro Programa de Desarrollo Rural (PDR), que cuentan con 3,5 millones de euros, además de líneas de financiación con fondos propios que se centran, por una parte, en las figuras de calidad diferenciada y producción ecológica, y que pueden representar cerca de 800.000 euros anuales adicionales. Por otra parte, las colaboraciones con universidades valencianas representan alrededor de 300.000 euros. – En esta misma línea, ¿cómo se está impulsando desde su Conselleria la transferencia de la innovación que realizan diferentes organismos al productor? – Hemos abierto distintas líneas de trabajo que han permitido alimentar el sistema de transferencia existente y que se basa en impulsar acciones divulgativas de conocimiento allí donde las demanda el sector, que además se incorporan al Plan anual de formación y transferencia. Este plan se coordina desde el Servicio de Transferencia de la Conselleria, que funciona de forma dinámica y que va a ser reforzado estructuralmente para poder dar un mejor servicio al sector. Hemos empezado por potenciar la innovación agroalimentaria desde nuestras propias estructuras generadoras de conocimiento, como es el caso del Ivia, al que hemos reforzado duplicando la plantilla de personal investigador, además de recuperar las cuatro estaciones experimentales con presencia en el territorio: Vila-real, Carcaixent, Llutxent y Elx. Por otra parte, hemos dinamizado la transferencia con fondos propios o procedentes del PDR, a través de proyectos de cooperación, la colaboración con las universidades valencianas y otros agentes tanto públicos como privados implicados en el ecosistema de la innovación agroalimentaria. Sin olvidar una plataforma específica del sector agroalimentario en el marco de la RIS3, Qualiment, para promover proyectos de innovación que mejoran la competitividad y sostenibilidad de nuestro sector agroalimentario mediante la cooperación de la Administración, la investigación, la empresa y la ciudadanía. – ¿Cómo están impulsando los productos de nuestra Comunitat en el exterior? – Estamos actuando en distintos frentes. Primero, se trata de cuidar los mercados maduros que son los países europeos compradores de nuestros productos: frutas y hortalizas, vino, aceites… Por otro lado, se trata de trabajar los nuevos mercados, en particular asiáticos, de ahí el acercamiento desde la Generalitat con iniciativas como los viajes del president a China, Japón o Hong Kong. Y también otros mercados, por ejemplo, del norte de África donde por afinidades culturales e históricas tenemos abierto un campo importante para productos mediterráneos. Nuestro apoyo a los productores y comercializadores de la Comunitat se afirma en facilitar la asistencia a las principales ferias internacionales, además de los servicios que ofrecemos antes y durante la estancia en la feria, lo que representa de fondos propios un presupuesto en torno a dos millones de euros. Además, las figuras de calidad diferenciada tienen una ayuda específica de alrededor de otros dos millones destinados a las actividades consideradas de mayor interés para la promoción de los productos que certifican y controlan. – Es una gran defensora de la agricultura ecológica. ¿Qué políticas se han puesto en marcha en este sentido? – Contamos con el primer Plan Valenciano de la Producción Ecológica como ejemplo de modelo de transición ecológica de nuestro sector, compromiso del gobierno del Botánico. El plan, que gira en torno a cinco ejes con acciones específicas en cada uno para fomentar el consumo consciente y responsable, la producción, la trasformación y comercialización, el conocimiento innovador y su aplicación, está dotado con 80 millones de euros para el periodo 2016-2020, la mitad relacionados con una medida directa del PDR cofinanciado por fondos UE, para la que hemos duplicado el presupuesto inicial dado el gran interés surgido entre los jóvenes por la agricultura ecológica. En consonancia con la demanda histórica del sector, hemos rebajado para los operadores de la producción ecológica los costes de certificación que vamos a asumir con fondos propios. El resto son medidas indirectas inclusivas, de discriminación positiva, en las que se prioriza la producción ecológica con ayudas a jóvenes, inversiones en industrias, mejora de explotaciones, etc. La desanilización y la reutilización – ¿Cuál es su propuesta ante el problema del agua? ¿Contemplan como viable algún trasvase? – Hemos apostado desde el principio por la modernización, el ahorro en el uso del agua y la concienciación. Hemos incidido mucho en la combinación de recursos convencionales y no convencionales. De estos últimos nos referimos a dos: por un lado, la desalinización, que depende del Gobierno de España, por lo que estamos esperando una respuesta por parte del Ministerio. Y por otro, la reutilización, donde una parte de la responsabilidad es nuestra y otra de las confederaciones y del Ministerio. Por nuestra parte, hemos impulsado políticas por la vía de inversiones como la racionalización en el uso del agua por parte de las comunidades de regantes, mejores prácticas en el uso del agua y la concienciación de los usuarios en general. En cuanto a los trasvases, son un mecanismo entre cuencas habitual y necesario en España. El trasvase del Tajo-Segura no es único. No vamos a hablar de más trasvases, pero hay que continuar aprovechando el marco regulatorio existente, en los términos en que se pactó el Memorándum, una norma con rango de ley. Vamos a utilizar ese marco legal con la eficiencia y respeto a la cuenca cedente pero también atendiendo a las necesidades ciertas y al esfuerzo realizado en la cuenca receptora, tal y como se recoge en la ley en los planes de cuenca cuya aprobación depende del Estado. – Hablan de la desalobración (acuíferos), desalinización hasta reutilización… Pero, ¿cómo están concretando estas medidas? – Las plantas desalinizadoras más importantes son de titularidad estatal. Por lo que se refiere a la de Torrevieja, la más grande con mayor capacidad de producción, gracias a la insistencia de este Consell conseguimos que la anterior ministra se comprometiera a duplicar la producción de agua desalada de la planta y hacer que sea más eficiente energéticamente y menos costosa. Advertimos, asimismo, sobre la importancia de trabajar con energías renovables con respecto a la producción de agua desalada y con toda la tecnología que puede hacer que el agua sea más asequible. También hemos reclamado una mejor gestión de los recursos que se producen en otras plantas desalinizadoras, sobre todo en la provincia de Alicante, que ahora mismo están desaprovechados. Con respecto a la reutilización, esperamos del Ministerio un segundo plan estatal, algo de vital importancia porque, en los últimos años, se había abandonado esa línea. Hemos recuperado, a través de la Entidad de Saneamiento de la Generalitat Valenciana (Epsar), el esfuerzo inversor perdido en años anteriores. Hemos renovado la cartera de proyectos y ahora ya estamos planteando inversiones por 70-80 millones de euros anuales en plantas depuradoras, en obras, mantenimiento y en su explotación. Hemos impulsado la línea de tratamientos terciarios para poder incrementar la reutilización de aguas depuradas.

Las exportaciones de la Comunitat han crecido un 4,1% entre enero y agosto
Macro

Las exportaciones de la Comunitat han crecido un 4,1% entre enero y agosto

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana han crecido un 4,1 % entre enero y agosto de este año hasta los 20.414 millones de euros, si bien las ventas al exterior del sector del automóvil, con un valor de 4.579 millones, han registrado una caída del 10 %. Según el informe mensual de Comercio Exterior, el saldo comercial en ese periodo fue de 2.076 millones, el 6 % inferior al mismo periodo del año anterior, con unas importaciones de 18.338 millones, el 5,4 % más. Por sectores, excepto el descenso del sector del automóvil -el primero por volumen de ventas en este periodo-, el informe refleja incrementos en la alimentación (3,2 % de aumento y ventas de 3.747 millones), semimanufacturas no químicas (6,4 % más, 3.040 millones), productos químicos (10 % más, 2.861 millones) y manufacturas de consumo (2,7 % más y 2.133 millones). A nivel nacional, el saldo negativo de la balanza comercial aumentó un 27,3 % en los ocho primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2017, y se situó en 20.890 millones de euros. De acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, entre enero y agosto las exportaciones de mercancías crecieron un 4,2 % para situarse en 189.986 millones de euros, en línea con los avances de otros países del entorno como Alemania e Italia. En los ocho primeros meses del año, la provincia de Valencia ha exportado productos por valor de 11.509 millones, la misma cantidad que el periodo anterior, Castellón 5.345 millones (+16,5 %) y Alicante 3.559 millones (+1,2 %). En cuanto a importaciones, en Valencia ascendieron a 11.831 millones (+1,3 %), Castellón a 3.696 millones (+27,1 %) y Alicante a 2.810 millones (-0,2 %). Las exportaciones a la Unión Europea, que representan el 63 % del total, aumentaron un 3,8 % entre enero y agosto en la Comunitat, con crecimientos en los principales mercados (Alemania, Francia e Italia), mientras que en Reino Unido se redujeron un 9,5 %. Solo en agosto las exportaciones de la Comunitat fueron de 2.080 millones, el 17,8 % más, y las importaciones, por el mismo valor, subieron el 16,3 %. Ese mes las ventas del sector del automóvil registraron una subida del 31,5 %, con 422 millones de exportaciones. A nivel nacional, el déficit comercial crece un 27 % hasta agosto  El saldo negativo de la balanza comercial española aumentó un 27,3 % en los ocho primeros meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2017, y se situó en 20.890 millones de euros. De acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, entre enero y agosto las exportaciones de mercancías crecieron un 4,2 % para situarse en 189.986 millones de euros, en línea con los avances de otros países del entorno como Alemania e Italia. Por contra, las importaciones subieron un 6,1 % hasta los 210.876 millones, lo que explica el incremento del déficit comercial, así como la reducción de la tasa de cobertura (el porcentaje de exportaciones que se pueden cubrir con las importaciones), que se situó en el 90,1 %, frente al 91,7 % de hace un año. En términos de volumen, las exportaciones se incrementaron un 1,2 %, mientras que los precios avanzaron un 3 %. Entre las importaciones esos porcentajes fueron del 2,3 y del 3,7 %, respectivamente. El saldo no energético arrojó un déficit de 4.164 millones de euros, cerca de 2,5 veces más que el acumulado durante el año pasado; mientras que el energético aumentó un 13,8 %, hasta los 16.726 millones. EFECOM

La inversión en energías renovables fue de 1.200 millones el primer semestre
Macro

La inversión en energías renovables fue de 1.200 millones el primer semestre

Frente a la creciente reclamación de inversión en energías limpias, como representa la jornada a favor de la energía fotovoltaica celebrada ayer en Las Naves, según el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, la inversión en renovables en el primer semestre de 2018 ascendió a unos 1.200 millones de euros con la reactivación que supuso el desarrollo de las subastas celebradas en 2016 y 2017. En la inauguración del XIV Congreso Anual de Cogen España, la asociación para la promoción de la cogeneración, ha afirmado que, en materia de renovables, España está en un momento de recuperación de una situación que nunca debió perder. Ha añadido que el Gobierno de España está apostando por un nuevo modelo energético «sostenible y ecológico, que sea más barato y competitivo», dentro del cual las energías renovables van a jugar un papel fundamental. El secretario de Estado ha manifestado que el contexto regulatorio de años pasados produjo una parada en la modernización del sistema energético y «estamos en un modelo bastante contaminante y caro». Por eso, el Ministerio para la Transición Ecológica está desarrollando un marco regulatorio para «convertirlo en sólido y estable», y ha recordado el compromiso del Ministerio en el Plan de Energía y Clima que enviará a Bruselas de que en España se desarrollen 5 gigavatios (GW) renovables de aquí a 2030, lo que supondría la instalación de 50 GW en total en ese periodo. Respecto a la cogeneración, ha señalado que la reforma eléctrica de 2013 contrajo la inversión en renovables y cogeneración, lo que ha tenido como consecuencia en el caso de esta última una reducción progresiva de las instalaciones en funcionamiento. Ha indicado que hay un envejecimiento de las instalaciones de cogeneración que se aproximan al final de su vida útil regulatoria de 25 años, una situación en que estarían más de 1.000 megavatios (MW) de los 6.500 MW de cogeneración que se instalaron en España. El marco retributivo actual de la cogeneración contempla que las plantas dejen de percibir los apoyos económicos que ahora reciben cuando cumplan 25 años, lo que las abocaría al cierre. El secretario de Estado, que ha dicho que el Ministerio quiere actuar regulatoriamente para evitar esa situación, ha señalado que la factura para el sistema eléctrico español de la cogeneración es de entre 1.000 y 1.200 millones de euros al año, y la intención del Gobierno es mantenerla, pero, sin duda, disminuiría si las instalaciones fueran desapareciendo. Asimismo, ha explicado que el Ministerio trabaja en una solución que implique mantener un nivel de incentivo para un periodo determinado, mientras se establece un mecanismo para la renovación de las plantas, priorizando a las más eficientes y a las que más mitiguen su impacto ambiental. El presidente de Cogen España, Julio Artiñano, ha urgido a adoptar esa solución para las plantas de cogeneración que agoten su vida útil regulatoria, bien mediante subastas u otros mecanismos. Por su parte, Jorge Sanz, que presidió el Comité de Expertos para la Transición Energética, ha apostado durante su intervención por apoyar a la cogeneración a través del Fondo de Eficiencia Energética, mejor que con cargo a la factura eléctrica o los Presupuestos del Estado, pues a través de esos últimos lo ve difícil. Asimismo, el portavoz de Energía del PP en el Congreso, Guillermo Mariscal, que ha intervenido en una mesa redonda, ha anunciado que su grupo va a presentar una iniciativa parlamentaria para adelantarse a esas situaciones de cierre que se puedan producir. EFECOM

El Banco de España advierte de una relajación en la concesión de créditos
Finanzas

El Banco de España advierte de una relajación en la concesión de créditos

Según los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España publicada hoy por el Banco de España, los criterios de aprobación de préstamos se relajaron en cierta medida durante el tercer trimestre de 2018 en el segmento de los préstamos a las empresas, registrándose también una suavización de las condiciones aplicadas a estos créditos, tanto en España como en la UEM. El análisis detallado de las respuestas de las entidades españolas muestra que, dentro del crédito a las sociedades no financieras, los criterios de aprobación de préstamos se relajaron ligeramente en el segmento del crédito a las grandes empresas, mientras que en el del destinado a las pymes no se observaron variaciones significativas. En cuanto a la financiación concedida a los hogares, las entidades nacionales señalaron una relajación de los criterios y de las condiciones en el segmento de crédito para consumo y otros fines, y una estabilidad en el destinado a la adquisición de vivienda, mientras que en el conjunto de la eurozona se observó una ligera relajación en el segmento de préstamos para adquisición de vivienda, y una estabilidad en el de créditos para consumo y otros fines. Para el trimestre en curso, las entidades de ambas áreas no anticipaban variaciones en los criterios de concesión de créditos a las sociedades, pero sí preveían una cierta relajación en los dos segmentos de la financiación a los hogares. Respecto a la demanda de préstamos, según el informe del Banco de España,  la demanda de las empresas se habría reducido ligeramente en España, mientras que en la UEM habría aumentado ligeramente. En los dos segmentos de financiación a los hogares, las solicitudes de fondos habrían crecido tanto en España como en la eurozona, destacando en nuestro país la evolución de la demanda de crédito para consumo, que habría seguido creciendo a un ritmo elevado, aunque más moderado que el trimestre previo. Por su parte, las condiciones de acceso a los mercados financieros mayoristas por parte de las entidades de crédito se habrían deteriorado en España, mostrando, a su vez, escasas variaciones en los minoristas, mientras que en el conjunto de la UEM los cambios habrían sido muy reducidos en ambos tipos de mercados. Programa de activos del BCE Según la Encuesta sobre Préstamos Bancarios, el programa ampliado de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE) habría seguido contribuyendo, durante los seis últimos meses, a mejorar la liquidez y las condiciones de financiación de las entidades de ambas zonas y a la relajación de las condiciones de los préstamos, mientras que el impacto sobre la rentabilidad habría sido ligeramente positivo en España y negativo en el conjunto de la eurozona. Tanto las entidades españolas como las de la UEM señalaron que el tipo de interés negativo de la facilidad de depósito del BCE propició una reducción de los ingresos netos por intereses durante los seis últimos meses, así como una caída generalizada de los tipos de interés y de los márgenes de los préstamos, y un ligero aumento del volumen de crédito concedido.

La Comunitat Valenciana, tercera en el índice de cifra de negocios industriales
Macro

La Comunitat Valenciana, tercera en el índice de cifra de negocios industriales

La Comunitat Valenciana es la tercera con mejor comportamiento en el Índice General de Cifra de Negocios de la Industria, informa el INE. En concreto, la mejora respecto al pasado año asciende al 9,8%, por encima de la media nacional. Por encima se sitúan Murcia con el 14,4% y Navarra con un 28,3%. La variación mensual del Índice General de Cifra de Negocios de la Industria entre los meses de agosto y julio, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,4%. Esta tasa es 2,1 puntos superior a la del mes anterior. Por destino económico de los bienes, cuatro de los cinco sectores presentan tasas mensuales positivas. Destacan los aumentos de bienes de equipo (6,4%) y energía (6,1%). El único sector que desciende es Bienes de consumo duraderos (–0,3%). Las ramas de actividad que presentan mejores tasas son: otro material de transporte (12,5), vehículos de motor, remolques y semirremolques (8,8) y confección de prendas de vestir (8,3) Respecto al mismo mes del año pasado, el índice general de cifra de negocios de la industria presenta un crecimiento del 5,8%. Por destino de las ventas, sube un 6,6% el mercado interior; el 5,3% las ventas al exterior fuera de la UE y las ventas a la UE en un 4,6%. Cartera de pedidos El INE también ha publicado el Índice de Entrada de Pedidos en la Industria que, en el caso de la Comunitat Valenciana, presenta, en términos anuales, un incremento del 5%, inferior al 7,7% de la media nacional. La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos de la Industria entre los meses de agosto y julio es del 3,8%. Esta tasa es 4,5 puntos superior a la del mes anterior. Las ramas de actividad con mayores tasas de crecimiento son fabricación de otro material de transporte (19,2%), fabricación de maquinaria y equipo (16,5) o productos farmacéuticos (7,3%) Los mayores descensos de pedidos se registran en la industria del cuero y el calzado (-10,9%) y industria del tabaco (-10,7%) La comunidad autónoma que presenta un mayor crecimiento en el índice de pedidos en Navarra (41,8%), seguida ya a mucha distancia por Murcia (15,8%). Actividad del sector servicios La variación mensual del índice general de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado entre los meses de agosto y julio, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,3%. Esta tasa es 1,4 puntos superior a la de julio. Comercio sube un 2,5%, y Otros Servicios un 0,2%. Por sectores, Venta y reparación de vehículos y motocicletas (7,1%) y Actividades profesionales, científicas y técnicas (2,3%) presentan los mayores incrementos. Por su parte, Actividades administrativas y servicios auxiliares (–0,7%) registra el mayor descenso. Las ramas de actividad que, por el contrario, presentan tasas más bajas de cifra de negocios son: servicios de alojamiento (-1,3%), agencias de viaje y operadores turísticos (-0,9%) y servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (-0,6%) En términos anuales, todos los sectores presentan tasas positivas. Destaca venta y reparación de vehículos y motocicletas (24%), actividades científicas y técnicas (12,2%) y comercio al por mayor (10,1%) Todas las comunidades autónomas aumentan su cifra de negocios en el sector servicios de mercado, especialmente Madrid (14,4%). La Comunitat Valenciana presenta un incremento del 5,5%, por debajo del 8,1% de la media nacional. Por otro lado, el empleo en el sector servicios de mercado presentó en agosto un aumento del 2,2% respecto al mismo mes del año anterior. En el caso de la Comunitat Valenciana, el incremento es del 2.5%, por encima de la media nacional.

Uvasdoce apuesta por uvas sin semillas y con sabor a caramelo tostado
Empresas

Uvasdoce apuesta por uvas sin semillas y con sabor a caramelo tostado

Uvasdoce nació hace 18 años como una línea de productos de Frutas La Ballena especializada en las tradicionales doce uvas de la suerte de Nochevieja, pero acabó convirtiéndose en la referencia comercial de la empresa. En estos doce años, Uvasdoce ha disparado su volumen de negocio apostando por la calidad y por la innovación, tanto en las variedades de uva como en los formatos de packaging. Entre sus clientes se encuentran grandes superficies, mayoristas, minoristas, hoteles, restaurantes… Ofrece varias líneas comerciales entre las que destacan sus dos marcas de calidad extra: Uvasdoce Premium y La Ballena Gourmet. También ha desarrollado una gama destinada al consumo de uva en cualquier lugar y momento: Freshmoving. Desde las oficinas de la empresa, situadas en la parte alta de una impresionante nave, se puede observar cómo decenas de trabajadoras limpian, clasifican y envasan toneladas de uvas recién recolectadas. Estamos en la fase más intensa de la campaña, ya que es entre julio y octubre cuando la vendimia de la uva de mesa alcanza su momento álgido. Después, en diciembre, vuelve a producirse otra etapa de actividad frenética en las semanas previas a la Nochevieja. En cualquier caso, la actividad no cesa a lo largo del año porque cuando la cosecha propia finaliza llegan las variedades de importación. Alfredo Miralles Guirao, director general y propietario de Uvasdoce, explica que “empezamos con la uva con pepitas, como es tradicional en la zona, pero cuando me incorporé a la empresa empecé a estudiar la producción de uvas sin semillas, las innovaciones que había en el sector y pronto desarrollamos nuestra propia producción e iniciamos las exportaciones”. Alfredo tomó el relevo de su padre de una manera natural. “Somos cinco hermanos, pero yo soy el único chico y empecé a trabajar con mi padre en el campo, a ayudarle en todos los trabajos, y mis hermanas se centraron más en estudiar. De hecho, una de ellas se licenció en Administración de Empresas y otra en Marketing y Publicidad”, explica. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Octubre 2018 Suscríbete

RS+Pymes pide más compromiso con los mercados municipales de València
Economía

RS+Pymes pide más compromiso con los mercados municipales de València

La asociación valenciana RS+Pymes pide un mayor compromiso por parte de las administraciones públicas para mejorar la situación de los mercados municipales de València. «Hace falta un trabajo continuo, de mayor calado y una apuesta más firme por parte de la administración«, ha expresado Doris Monrós, presidenta de RS+Pymes. La asociación, nacida en 2017, trabaja con los mercados municipales para fomentar estrategias de responsabilidad social. «Se trata de implantar una gestión que contempla beneficios para la sociedad desde el punto de vista medioambiental, social y para la economía local» explica Monrós. Tras un primer proyecto piloto en el mercado de Rojas Clemente, expandieron su actividad a 11 mercados más de València con la campaña Mercats+Verds. Esta iniciativa, subvencionada con 8.500 euros por la conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación y con 4.000 euros por la Diputación de València, es la primera fase de un proyecto de tres años con el que se quiere fomentar la responsabilidad social en los mercados valencianos. Mercats+Verds es la parte medioambiental del proyecto, a la que RS+Pymes espera sumar en los próximos dos años la parte social y la económica. “Es una campaña que acogemos con muchísimas ganas. A parte del bien social que hacemos, la publicidad añadida para los mercados municipales nos beneficia a todos”, comenta Ricardo Ballester, presidente de la asociación de vendedores del mercado de Ruzafa, último mercado en el que se desarrolla la campaña. A lo largo de una semana, los colaboradores de la asociación valenciana viven el día a día con los vendedores de cada mercado e intentan incentivar y concienciar sobre prácticas sostenibles como reducir el consumo energético, minimizar los residuos o apostar por productos responsables. “No vamos a criticar. Nosotros estamos del lado del vendedor y lo que queremos es ayudar a que los mercados tengan otro momento de auge”, explica Monrós. A su vez, RS+Pymes realiza una encuesta a los mercaderes sobre su sensibilidad con el medio ambiente, la de sus clientes, qué prácticas llevan a cabo en materia medioambiental, qué cosas les gustaría hacer y qué necesidades tienen. Todo ello para elaborar un informe posterior que entregarán al gobierno valenciano. Conclusiones de la campaña La presidenta de la asociación, Doris Monrós, adelanta a Economía3 algunas de las conclusiones que recogerá el informe. “En la parte medioambiental, lo que tienen en común los mercados municipales es que faltan infraestructuras para que los comerciantes puedan hacer una gestión adecuada y responsable de los residuos”, expone Monrós. Además, añade que “falta sensibilidad por parte de los vendedores. A la gente de mercado de toda la vida les cuesta mucho salir de su zona de confort”. Otros problemas que ha observado RS+Pymes son la falta de asociacionismo y unión por parte de los vendedores, el problema del desperdicio alimentario o la necesidad de hacer compras conjuntas para abaratar costes. A esto se suma, como apunta Ricardo Ballester, las trabas que desde la administración ponen en materia de abastecimiento. “Desde la concejalía de Movilidad están poniendo muchas trabas a la hora de estacionar los vehículos en el mercado”, expone el presidente de la asociación de vendedores. Por ello desde RS+Pymes piden a la administración pública un mayor compromiso y apoyo para concienciar, comunicar e implementar estrategias de responsabilidad social en los mercados municipales de Valéncia ya que consideran que estas prácticas logran reducir los costes que tienen los vendedores, optimizan las operaciones de limpieza, mejoran la competitividad de los mercados e incrementan la demanda de nuevos consumidores. “A la administración pediría que nos ayudarán, estamos bastante olvidados por parte del gobierno, de nuestro ayuntamiento”, añade Ballester. “El comercio de proximidad en general, y los mercados municipales, están pasando un mal momento y tienen que hacer un esfuerzo por modernizarse y adaptarse, pero sabemos que los productos del mercado son de calidad, de proximidad, de temporada y la mejor opción”, expone Monrós. La campaña Mercats+Verds finalizará la semana que viene con la realización de tres mesas redondas los días 26 y 27, donde se expondrán las principales actuaciones de responsabilidad medioambiental llevadas a cabo por RS+Pymes en los mercados municipales de València.

Banco Sabadell recibe el Distintivo de Igualdad en la Empresa
Entidades

Banco Sabadell recibe el Distintivo de Igualdad en la Empresa

Banco Sabadell ha recibido el Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE), que concede el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, por las políticas que desarrolla en favor de la igualdad de oportunidades profesionales entre hombres y mujeres, tal y como consta en la última publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE). De este modo, la entidad pasa a formar parte de la Red DIE, integrada por 147 empresas del país en la que trabajan unas 236.000 personas, de las que el 42% son mujeres. Banco Sabadell cuenta con una plantilla diversa en términos de género. Supera los 15.000 profesionales, de los cuales más de un 50% son mujeres. La entidad está desarrollando un plan de acción para mejorar la diversidad del grupo en todos los niveles de la organización. Como consecuencia de ese plan, en los últimos cinco años el número de mujeres directivas se ha duplicado y en la actualidad un 23% ya desempeña funciones de dirección. En 2017, un 34% de las promociones a posiciones de manager recayeron en mujeres. La directora de Recursos Humanos, Conchita Álvarez, afirma que “queremos continuar avanzando en la implementación de la diversidad de género. Un buen ejemplo de esta voluntad es que en nuestros programas para desarrollar futuros directivos y directivas nos hemos marcado como objetivo que el 50% de los participantes sean mujeres”.

La CV podría cubrir hasta un 90% del consumo eléctrico con energía solar
Entidades

La CV podría cubrir hasta un 90% del consumo eléctrico con energía solar

La Comunitat tiene un potencial climatológico que podría cubrir hasta un 90% del consumo eléctrico de los hogares en la ciudad, según adelantan algunos resultados del proyecto Prosume, impulsado por el centro de innovación Las Naves y la Fundació València i Clima. No obstante, las instalaciones fotovoltaicas son muy escasas debido a barreras técnicas, administrativas, sociales o económicas. En el marco del proyecto, el próximo lunes se celebrará una jornada en la que participarán importantes ponentes como Joaquín Mas, del Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (Ivace); Alma Solar Cooperativa Eléctrica de Alginet; Jesús Moreno Palomares, de Iberdrola; Gerard Bel, de Pylon Network; y Sara Pizzinato, de Greenpeace España. El cierre de la jornada será a las 17:30 horas, a cargo de Roberto Jaramillo, regidor d’Energies Renovables i Canvi Climàtic de l’Ajuntament de València. Según el regidor, “València tiene un potencial solar único para liderar la transición energética. Queremos aprovecharlo y, junto con el resto del sector de la energía local, darnos los medios para apoyar a las valencianas y valencianos que quieran realizar instalaciones fotovoltaicas en la ciudad. Esta jornada Prosume nos ayudará a definir una hoja de ruta para alcalzar este objetivo”. El proyecto pretende aprovechar la coyuntura actual favorable, a nivel estatal, con la derogación del “impuesto al sol” y la tramitación de nuevas reglamentaciones que sí apoyan el autoconsumo para superar dichas barreras. Y, con ello, definir una hoja de ruta municipal que apoye los servicios a prosumidores en el futuro. Prosumidor es la persona que, de forma individual o colectiva, consume electricidad gracias a la energía fotovoltaica que produce. Fomentar este tipo de consumo energético es el objetivo del Prosume.

L. Martín (Barrabes.biz): «Lo que viene va a pasar porque se puede»
Economía

L. Martín (Barrabes.biz): «Lo que viene va a pasar porque se puede»

«Lo que viene va a pasar porque se puede». Este ha sido el hilo argumental que Luis Martín, CEO de  Barrabes.Biz ha empleado para desarrollar su conferencia sobre el impacto del mundo digital que ha impartido durante la jornada «Claves de la Transformación: Impacto en las áreas funcionales de la empresa», organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y KPMG en el SH Valencia Palace. Martín ha comenzado su discurso explicando los orígenes de Barrabes.com y Barrabes.biz. «Somos una empresa familiar que tiene su orígenes en el Pirineo». Su abuelo Carlos fue el precursor de Barrabes.com. En 1988 y viendo el impulso que estaba cogiendo el alpinismo -el Valle de Benasque alberga el mayor número de cimas de 3.000 metros de altura de los Pirineos- decidió montar la tienda más especializada en escalada del mundo, a la que se ha sumado ahora la bicicleta. En 1993, Carlos puso en marcha el primer e-commerce de Europa (Barrabes.com) y más tarde nació Barrabes.biz, a través de la cual «contribuimos a que las opciones sean mayores que las oportunidades». En esta línea, Martín ha incidido en que «una opción puede salir bien o mal pero te permiten rehacerte». En concreto, ha destacado que «los empresarios españoles tienen miedo a que les quiten la casa». Al respecto, ha añadido que «las leyes en España son muchos peores que en otros países para emprender y tener una empresa». Luis Martín, precursor de nuevas formas de negocio, ha explicado también que «los sistemas económicos no cambian porque están compuestos por seres humanos, mientras que la tecnología nos permite hacer cada vez más y más, sin que nosotros tengamos que intervenir». Martín también ha reseñado que todas las industrias tienen tres grandes realidades: la masa, la marca y el apartado digital y  «en todos los sectores pasa antes o después porque se puede». Todo ello, «nos lleva a la revolución del dato». En este sentido ha explicado que «hemos pasado tres revoluciones: la agrícola, la industrial y ahora el dato». Sobre el empleo, el CEO de Barrabes.biz ha advertido que «la tecnología sigue empujando y tiene efectos sobre el empleo ya que se destruye más que el que se crea». «Nos viene una generación terrorífica», ha reconocido. «Tenemos que conseguir, desde el punto de vista laboral, hacer una transición, porque sino nos descapitalizaremos». La importancia del propósito Otra de los conceptos que ha puesto sobre la mesa por Martín ha sido el «propósito». En su opinión, «los negocios que están triunfando tienen que ser coherentes con su propósito» y ha puesto como ejemplos grandes empresas como Ikea, Airbnb o Ford. Sin embargo, Martín ha puesto un pero a lo digital: su transparencia. Martín ha aclarado también que  «el propósito no te obvia de tener tecnología. Si tienes propósito puedes diferenciarte y llegar a cualquier parte». Para concluir, Martín ha sugerido a la audiencia que «en el tema digital se nos acaba el tiempo. Tenemos que empezar a actuar ya y debemos ir dando pasitos». Pero, «¿qué nos da esperanzas?: el potencial económico de la igualdad de género y  un mundo gigante que demanda una nueva experiencia y a la que se puede llegar a través del propósito». Fractura generacional El CEO de Barrabes.biz ha advertido que «estamos en medio de una fractura generacional». Desde hace dos años el consumo de televisión y de internet se ha igualado. «Los menores de 32 años están solo en internet y los demás solo en televisión». Con lo cual, -ha aclarado- «las empresas tienen que aprender a hablar con los dos canales y mientras esto no avance será complicado tener una sola audiencia». Por su parte, Bernardo Vargas, socio en la  Comunidad Valenciana de KPMG  ha resaltado, en el discurso inaugural de la jornada, que «la transformación digital afecta a todos los ámbitos de la empresa y supone un cambio que va más allá de las herramientas tecnológicas». Ha destacado también que «los consumidores buscan experiencias en lugar de productos y también quieren inmediatez» y ha hecho hincapié en que «la frontera entre el mundo online y offline desaparecerá».

Cubo24, una parte del MuVIM que «sale a pasear» entre la ciudadanía
Cultura

Cubo24, una parte del MuVIM que «sale a pasear» entre la ciudadanía

«Los museos no deben ser espacios cerrados, sino que tienen que proyectar la cultura a la ciudadanía. Por eso, hemos decidido sacar una parte del MuVIM a pasear». Así ha presentado hoy Xavier Rius, diputado del Área de Cultura de la Diputación de València el Cubo24, un espacio expositivo a pie de calle. Se trata de una estructura transparente y móvil, pensada para albergar propuestas tanto multimedia y de base tecnológica como de corte más tradicional. En opinión de Rius, «una de las ideas que nos oxigenan como sociedad». El director del Museu Valencià de la Il´lustració i la Modernitat (MuVIM), Rafael Company, ha destacado la función de «poner la creación en el camino físico y vital de las personas: mientras pasean al perro, van a la escuela o al supermercado, se pueden encontrar con este espacio, detenerse a observar lo que se exponga en su interior, y facilitar así su acceso a la cultura, es decir, a la reflexión de otras maneras de ver el mundo». El Cubo24, cuyo nombre hace una obvia referencia a su forma y a que se podrá observar las 24 horas del día -no se puede acceder a su interior-, cuenta con una línea programática que pretende adaptarse a las nuevas formas de consumo cultural, acoger propuestas que aviven y fomenten el pensamiento crítico, y servir de antesala o complemento conceptual a las grandes producciones del museo. «Hipermnesia vaga, precisa o aleatoria» La presentación del nuevo espacio ha venido acompañada de la primera obra que la ocupa: Hipermnesia vaga, precisa o aleatoria, del artista afincado en València Noé Bermejo (León, 1982). La hipermnesia es una enfermedad muy extraña -se calcula que deben existir unos 60 casos en el mundo- consistente en tener la capacidad de recordar con detalle toda la propia existencia. Inspirado por los complejos pliegues de la memoria personal, normalmente caprichosa, aleatoria, incluso interesada, Bermejo ha creado una instalación a partir de marcos de fotografía vacíos adquiridos en diferentes rastros o mercados de segunda mano. Objetos que enmarcaban emotivos recuerdos, o personas queridas, que el tiempo ha vaciado de valor para aquellas personas que los exhibieron en sus casas y, finalmente, hasta de contenido. Los marcos cuelgan y se mezclan entre sí en el interior acristalado del Cubo24, junto a pequeños espejos colgantes que crean un juego de luces y sombras, de presencias y ausencias. La obra, el segundo paso de un work in progress del autor titulado Memoria, Recuerdo, Olvido, proporciona una experiencia diferente si se observa de noche: en el centro del cubo hay una luz giratoria que lanza un flash al minuto, y esos mismos marcos que parecen vacíos de día, se rellenan de distintos colores eléctricos evocando nuevas sensaciones en el espectador. La instalación se podrá visitar hasta el 25 de noviembre. Durante el acto de hoy, tanto el diputado Rius como el director del MuVIM han avisado que a principios de 2019 presentarán un nuevo «proyecto sorpresa» que culminará su labor en el museo durante la presente legislatura.  

Los expertos alertan de la incertidumbre fiscal de la economía colaborativa
Economía

Los expertos alertan de la incertidumbre fiscal de la economía colaborativa

Expertos en el mundo fiscal han analizado durante dos jornadas los retos y oportunidades de la administración tributaria en la era digital, con especial interés en los aspectos con la economía colaborativa. La sede en Elche de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha sido el escenario en el que se han dado cita profesores de Derecho Tributario y Financiero procedentes de diferentes universidades, tanto españolas como extranjeras, así como representantes de la Administración Pública y de empresas. Entre los diferentes aspectos abordados en las mesas redondas, especialmente interesante han sido los que afectan a la fiscalidad de la economía colaborativa, con especial énfasis en los sectores con mayor negocio, como el transporte, el alojamiento y las ventas entre particulares. Una de las mesas más interesantes ha sido la que ha analizado la fiscalidad en las plataformas y empresas vinculadas al transporte y en la que han participado Jaime Rodríguez de Santiago, General Manager de Blablacar; Miguel A. Navas, Globar Corporate Tax Director de Cabify; Ester Machancoses, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valencia, y Juan Ignacio Gorospe, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Jaime Rodríguez, después de analizar el uso que los ciudadanos hacen de sus automóviles y de la tendencia al alza en el uso compartido de los mismos, ha explicado que uno de los principales problemas que han encontrado Blablacar para expandirse es “la fragmentación regulatoria en los diferentes países, ya que cada uno tiene una legislación y una tributación distinta”. Rodríguez ha afirmado que “en estos momentos, la realidad fiscal no se adecúa a las empresas de economía colaborativa y no siempre es asumible esta realidad por las startups”. En su opinión, es necesario un régimen tributario específico, “porque no es lo mismo un servicio especializado remunerado que un intercambio o un gasto compartido. Distintos modelos sugieren diferentes aproximaciones”. Por su parte, Ester Machancoses ha asegura que “la economía colaborativa existe desde hace décadas, pero la novedad es la incorporación de la tecnología que globaliza el consumo. Además, la crisis económica de los últimos años, ha extendido la idea del sobreconsumo”. En su opinión, los retos tributarios en la economía colaborativa son, por un lado, conseguir de las plataformas el suministro de información, la colaboración en la recaudación y la imposición de gravámenes. Por otro lado, con respecto a los usuarios de estas plataformas, lograr la tributación por la prestación de servicios. Machancoses no descarta que los usuarios de plataformas como Blablacar y otras puedan enfrentarse a inspección tributaria y cree que las opciones del legislador son “no hacer nada y no cambiar el IRPF, modificar la normativa de una manera parcial o realizar una regulación específica para supuestos de economía colaborativa”. Miguel A. Navas, de Cabify, ha explicado que “una plataforma es un conjunto de personas que prestan servicios de una manera remota. Pero hay una eventual confusión sobre los actores que intervienen porque no está definido que nuestros clientes ejerzan una actividad”. Navas reconoce que en la actualidad “los países de nuestro entorno afrontan la situación con iniciativas legislativas efervescentes. Y en España lo estamos sufriendo, no a nivel tributario, pero sí de ordenamiento legal”. Por su parte, Juan Ignacio Gorospe ha realizado un retrato de la situación de la fiscalidad indirecta y de incentivos tributarios en el transporte colaborativo. Gorospe considera que “la economía colaborativa va más allá del consumo colaborativo y ha experimentado una expansión por la crisis, por los cambios de hábitos de consumo y por la aparición de las plataformas”. En el sector del transporte, “hay diferentes modelos de negocio, como los servicios de coche con conductor (Uber), el uso compartido de coches por particulares (Blablacar) o los vehículos compartidos (Car2go)” .

Enagás gana 325 millones en lo que va de año y reduce su endeudamiento
Empresas

Enagás gana 325 millones en lo que va de año y reduce su endeudamiento

Enagás ha obtenido un beneficio después de impuestos de 325,7 millones de euros en los nueve primeros meses de 2018. Esta cifra es un 1% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, sin tener en cuenta la plusvalía no recurrente que se contabilizó en enero de 2017, derivada de la consolidación por integración global de GNL Quintero. El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha afirmado hoy que confía en que la regulación del sector gasista que entrará en vigor en 2021 establecerá una retribución justa para las empresas y vinculada a la demanda de gas, informa Efe. Se refería así a la recomendación de la CNMC del pasado septiembre para revisar la retribución financiera de la actividad del transporte del sector gasista para el próximo periodo regulatorio y, por otra parte, propuso una nueva regulación de los servicios que se prestan en las regasificadoras y en la que está de acuerdo la compañía. El informe establece nuevos servicios en las plantas que permitirán dinamizar el sector gasista, en opinión de Oreja, quien se ha comprometido a colaborar con la CNMC y el Gobierno  para «establecer una política retributiva justa y que incentive la demanda«. Enagás ha invertido en los nueve primeros meses del año un total de 153,6 millones de euros, informa la compañía en un comunicado. El pasado mes de septiembre, Enagás y la empresa belga Fluxys alcanzaron un acuerdo para la venta conjunta de la totalidad de su participación en la compañía sueca Swedegas a First State Investments, por un importe aproximado de 96 millones de euros. La operación supondría para la compañía una rentabilidad después de impuestos superior al 10%. Situación financiera El endeudamiento financiero neto consolidado se situó al finalizar el tercer trimestre en los 4.659 millones de euros, con más del 80% a tipo fijo. En lo que va de año se ha reducido en 349 millones de euros. Enagás mantiene su proceso de descarbonización con un mayor desarrollo en energías renovables no eléctricas, como el biogás/biometano y el hidrógeno. En el tercer trimestre del año, la compañía ha alcanzado acuerdos con instituciones y otras empresas del sector para trabajar conjuntamente en el impulso de estos gases de origen renovable, especialmente en el área de transporte, según anunció el presidente de la compañía, Antonio Llardén. Demanda de gas natural La demanda nacional de gas natural creció en los primeros nueve meses del año un 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior, especialmente en el cliente industrial que creció un 4,5% y representa el 60% del consumo total de gas natural en España.

Almendra y Miel y La Flor Burgalesa presentan un nuevo producto gourmet
Empresas

Almendra y Miel y La Flor Burgalesa presentan un nuevo producto gourmet

El grupo agroalimentario Confectionary Holding, a través de su empresa Almendra y Miel, y el fabricante de galletas La Flor Burgalesa han creado una alianza para presentar un nuevo producto gourmet de innovación y diversificación bajo sus marcas, turrones El Lobo y las galletas barquillo Florbú. De este modo, lanzan al mercado la galleta barquillo Wafer Florbú rellena de turrón El Lobo. Se trata de un producto gourmet y exclusivo en el mercado que combina una galleta de barquillo ligero y crujiente con un cremoso relleno de auténtico turrón fabricado en Jijona siguiendo la receta del turrón tradicional de El Lobo. Bajo este acuerdo, la turronera Almendra y Miel diversifica su producción y entra en otra categoría de alimentación distinta a la de los dulces navideños y en momentos de consumos distintos, a la vez que impulsa la desestacionalización del turrón. Asimismo, la compañía alicantina, que cuenta con más de 300 años de historia, se reafirma en su misión de introducir en el mercado nuevos productos acordes a las necesidades y demandas de los consumidores. Por su parte, La Flor Burgalesa, que celebra este año su 70 aniversario, completa y refuerza con este lanzamiento su exclusiva gama gourmet de galletas tipo Wafer con una exclusiva colección de recetas con alto valor añadido, un paso más en la firme decisión de la firma de seguir innovando bajo la marca Florbú.

Avaesen y el CE/R+S lanzan un proyecto para combatir la pobreza energética
Entidades

Avaesen y el CE/R+S lanzan un proyecto para combatir la pobreza energética

El Club de Empresas Responsables y Sostenibles de la Comunidad Valenciana (CE/R+S) y la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) lanzan un proyecto conjunto cuyo objetivo es contribuir a la lucha contra la pobreza energética y que tendrá como escenario el histórico edificio de Casa Caridad. El proyecto, denominado ‘Casa Caridad, casa eficiente’, se basa en la premisa: ‘Reducción de costes energéticos = más recursos disponibles = más personas atendidas’ y tiene como meta que la centenaria construcción sea reconocida como edificio energéticamente sostenible y sea referente para otros inmuebles históricos y para otras ONGs. Todo ello a través de una serie de actuaciones que contemplan la implantación de medidas de mejora de la eficiencia energética –y, en la medida de lo posible, la integración de tecnologías limpias- y sesiones de formación y asesoramiento, dirigidas tanto a empleados de la organización asistencial sin ánimo de lucro como a las personas a las que da respaldo, orientadas a la racionalización y reducción de consumos en el funcionamiento diario de Casa Caridad y en sus respectivos hogares. “Con este proyecto, la sede de Casa Caridad se convertirá en un laboratorio de innovación y buenas prácticas, cuyo ejemplo podrá ser seguido por otras organizaciones sin ánimo de lucro, de manera que el impacto se multiplique y tenga un efecto real positivo en la vida de muchas personas”, subraya Bianca Dragomir, directora de Avaesen. Por su parte, Fernando Ibáñez, presidente del CE/R+S, señala que “las empresas tenemos que asumir un compromiso con la sociedad y las personas, más allá de aportar recursos materiales o monetarios. Tenemos que aportar valor y trasladar conocimientos, técnicas y tecnología en acciones con impacto positivo, con vocación de permanencia y que pueda multiplicarse”. Un estudio preliminar elaborado por la empresa especializada Generval advierte que “el edificio presenta consumos elevados –de electricidad, agua y gas- y, como consecuencia, también lo es el impacto económico y ambiental”, que estima en la emisión de unas 160 toneladas de CO2 al año. Generval concluye que “con las medidas de ahorro energético susceptibles de implantarse y la posterior monitorización y gestión energética en tiempo real” se podrían conseguir ahorros de hasta el 30% en el consumo eléctrico, hasta el 55% en gas y un 15% en el de agua. El presidente de Casa Caridad, Luis Miralles, explica que “la institución está comprometida con este proyecto que va a permitirnos ser más eficientes y eficaces medioambientalmente y, al mismo tiempo, va a educar y concienciar a nuestros trabajadores, usuarios y sociedad de la necesidad de apostar por un uso racional de la energía y el fomento de tecnologías limpias con nuestro entorno”.

Más de 10.000 personas pasaron por la primera edición del Meat Carnival
Estilo de vida

Más de 10.000 personas pasaron por la primera edición del Meat Carnival

La primera edición del Meat Carnival se ha saldado con un gran éxito de asistencia y venta. Más de 10.000 personas pasaron por el reciento ubicado en La Marina de Valencia, pese al temporal de lluvia que tuvo lugar el domingo, lo que se tradujo en el consumo de unos 7.000 kilos de carne distribuidos entre los diferentes restaurantes y carnicerías. La media de venta de los restaurantes osciló entre sobre las 500 raciones, aunque en algunos casos se triplicó esta cifra. Las ponencias, conciertos y talleres, asi como la oferta en postres y bodegas hicieron las delicias de los miles de carnívoros que pasaron por el recinto. Uno de los hitos destacados de esta primera edición fue el Primer Concurso Internacional de Steak Tartare en el que se alzó como ganador Ángel Brandez de Vlue Arribar, segundo Alfonso Gómez de Sucar y en el tercer puesto, Iván Talens de Més que Barmans. Un certamen que despertó la curiosidad de los asistentes por la vistosidad que tienen la elaboración de este plato propio de la sala, y en el que participaron cocineros procedentes de restaurantes con propuesta muy diferenciadas. El concurso fue patrocinado por Carnes Félix y bodega Beronia.

La mitad de los estudiantes de la UJI ni practica deporte ni cuida su alimentación
Estilo de vida

La mitad de los estudiantes de la UJI ni practica deporte ni cuida su alimentación

Un estudio revela que a mitad de los estudiantes de la Universitat Jaume I (UJI) no se alimentan correctamente y no practican ningún tipo de deporte. Son los datos resultantes del estudi anual sobre Estilo de vida y salud realizado por el programa UJI Hábitat Saludable.  La muestra realizada incluyó a casi tres mil estudiantes. El estudio ha permitido opbtener una radiografía de los comportamientos de los estudiantes relacionados con la salud que están más vinculados con las enfermedades o trastornos que tienen una mayor prevalencia en la actualidad: el consumo de tabaco y alcohol, la alimentación o la sexualidad, enfermedades o trastornos que tienen una mayor prevalencia en la actualidad. En esta investigación, en la que participaron 2.601 estudiantes de la UJI se observa, respecto a la alimentación, como un 45 por ciento admite que la cuida poco o nada y señalan la relevancia de factores como la falta de tiempo , el desconocimiento, el refuerzo a corto plazo o la falta de motivación. Además, los resultados permiten apreciar cómo casi la mitad de los participantes reconocen no realizar ejercicio físico y, en caso de que hagan, no siempre cumplen las recomendaciones establecidas en 2010 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Respecto al consumo de sustancias, los resultados muestran como un 16 por ciento, consume tabaco mientras un 92,8 por ciento reconoce haber consumido alcohol, aunque presenta una frecuencia muy minoritaria de uso diario. Entre las motivaciones que los conlleva se encuentran sentir euforia, hacer relaciones sociales y evadir problemas. En cuanto a la sexualidad, casi un cuarto de la población informa tener problemas relacionados, en cierta medida, con el miedo a las infecciones de transmisión sexual o los embarazos, pero también con los complejos sexuales o la vergüenza. Seguramente, esto se relaciona con el hecho de que alrededor de un 20 por ciento de la población estudiantil haya tenido dificultades con su respuesta sexual. En el informe se detecta que  alrededor del 60 por ciento no utiliza el preservativo de manera sistemática en coito vaginal y el 85 por ciento en coito anal. Sin embargo, sólo un 16,6 por ciento  informa haberse realizado las pruebas de detección de anticuerpos.

La inflación en la Comunitat Valenciana sube por encima de la media nacional
Macro

La inflación en la Comunitat Valenciana sube por encima de la media nacional

La inflación interanual en la Comunitat Valenciana ha subido dos décima por encima de la media nacional, según los datos difundidos hoy por el INE. El índice de precios de consumo registró un crecimiento interanual del 2,3 % en septiembre (2,5% en la Comunitat Valenciana), una décima por encima de la tasa contabilizada en agosto, debido al fuerte encarecimiento de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción. La vivienda ha sido el factor que más ha contribuído al aumento del IPC. El INE la establece en un 5,3%, un punto por encima que en agosto. También tiene una fuerte influencia la energía, con la escalada de los precios de la electricidad y, en menor medida, los del gas y gasóleo para calefacción. Si eliminamos los productos energéticos, el índice general experimentó un incremento del 1 % en septiembre, tasa a la que, restando también el impacto de los alimentos frescos (inflación subyacente), se habría quedado en el 0,8 %. A la aceleración de la inflación en septiembre contribuyó también el aumento del 1,9 % de los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, una décima superior, debido a la menor caída de los servicios de alojamiento. En el lado opuesto se sitúan los alimentos y bebidas no alcohólicas, en especial las frutas, legumbres y hortalizas que moderaron sus precios. Sin embargo, pescados, mariscos y carne experimentaron un aumento respecto al mismo mes del año anterior. Los precios del transporte subieron un 5 %, dos décimas por debajo del mes pasado, debido al menor incremento de los carburantes y lubricantes y a la mayor bajada de los precios del transporte aéreo. Destaca también, aunque en sentido contrario, el incremento de los precios de los automóviles. En cuanto a la evolución mensual, el IPC registró un avance del 0,2 %, impulsado por el coste de la ropa y calzado, de la electricidad y gasóleo, y de los carburantes y vehículos. En el caso de la Comunitat Valenciana, la mayor subida, un 4,2%, se registra en el capítulo de vestido y calzado, mientras que la mayor reducción se produjo en el apartado de ocio y cultura, con una caída del -2,3%; seguida de hoteles, cafés y restaurantes, con un -1,2%. Por comunidades, la tasa anual del IPC aumenta en nueve de ellas, lideradas por Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura.

FVET expone a la consellera Salvador el deterioro del sector del transporte
Economía

FVET expone a la consellera Salvador el deterioro del sector del transporte

La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET) se ha reunido con la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, Mª José Salvador, donde, además de presentar al nuevo presidente de la Federación, Carlos Prades, han expuesto el “momento difícil” por el que pasa el sector ya que la mejoría económica general producida en los últimos años no se ha trasladado al sector del transporte. Esto supone un grave deterioro de la situación económica de las empresas del sector por desequilibrio de ingresos y gastos, en gran parte producidos por la negativa evolución del precio del combustible. La FVET ha recordado que la Comunitat es la tercera de España en los diversos parámetros que miden la importancia y significación del transporte de mercancías por carretera, por detrás de Cataluña y Andalucía. Estos parámetros se refieren tanto al número de vehículos pesados dedicados al transporte público de mercancías (11,8%) como al número de Copias Certificadas vinculadas a Licencias Comunitarias (12%). Los miembros de la patronal del transporte han propuesto una serie de mejoras dirigidas a la Generalitat para potenciar este sector estratégico en la economía valenciana. Entre esas medidas destacan las de infraestructuras con la necesidad de dotación de áreas de descanso y aparcamiento adecuadas para vehículos pesados, el mantenimiento y mejora de la red viaria autonómica y una petición de apoyo a las actuaciones dependientes del ministerio como la ampliación de la V21 y acceso Norte al Puerto de Valencia. En cuanto a otro de los problemas actuales a los que se enfrentan los transportistas, como es la falta de conductores, los representantes de la federación han demandado una potenciación de la línea de FP en materia de conductores profesionales y gestores de tráfico y la inclusión de la profesión de conductor en el Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. El desvío obligatorio a autopistas de peaje ha sido otro de los temas abordados en la reunión. Aquí se ha pedido apoyo al sector para evitar la implantación de “euroviñetas” o cualquier otro tipo de tasa por el uso de las infraestructuras. Además, también se ha demandado que se impida el desvío obligatorio a autopistas de peaje en el ámbito de la Comunitat Valenciana. La FVET ha puesto sobre la mesa otros temas como las condiciones de acceso a la profesión, el fomento de la adquisición de vehículos pesados que consuman combustibles alternativos o la problemática sobre el consumo de alcohol y drogas para fomentar una cultura preventiva en esta materia. Al término de la reunión, el presidente de FVET, Carlos Prades, ha explicado que la consellera “se ha mostrado receptiva a todo lo que le hemos planteado y nos ha instado a seguir la comunicación con la dirección general de Transportes para continuar trabajando en todos los temas que preocupan al sector”. Entre estos temas, desde conselleria han destacado, por ejemplo, el uso del servicio de inspección contra la competencia desleal.

Se eliminan barreras para que la fibra óptica llega a polígonos y zonas rurales
Macro

Se eliminan barreras para que la fibra óptica llega a polígonos y zonas rurales

La llegada de la fibra óptica a polígonos industriales y zonas rurales se verá facilitada al eliminar las tasas de obras e instalaciones destinadas a comunicaciones, según recoge la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos 2019 que propone el Consell. Entre otras novedades, el proyecto contempla la reducción de un 8% en las tasas académicas y medidas para acabar con la marginación digital en todo el territorio de la Comunitat Valenciana. En total, el texto incluye modificaciones parciales a 30 leyes con impacto presupuestario. La reducción de tasas prevista se une a la de este año, un 7%. Los presupuestos incluirán una partida de 9,5 millones para compensar a las universidades por la reducción de ingresos. Según una nota de la Consellería de Hacienda, la Comunitat Valenciana, con esta rebaja, pasa de ser una de las autonomías con las matrículas universitarias más caras a estar en la media estatal. Además, los presupuestos destinan 30 millones al sistema de becas que actualmente benefician a 43.000 alumnos. Impulso a la fibra óptica Otra de las novedades de la Ley de Acompañamiento es la eliminación de las tasas para la realización de obras e instalaciones destinadas a telecomunicaciones, tanto en zonas de dominio público como de protección de la carretera. Esta tasa se ha convertido en una auténtica barrera para llevar la Banda Ancha de al menos 30 Megabits a las zonas rurales y polígonos industriales de la Comunitat Valenciana, al convertirse en factor disuasorio de las inversiones por parte de las operadoras privadas. Actualmente, el despliegue de fibra óptica es de una media del 60% en la Comunitat Valenciana, concentrado en municipios de más de 10.000 habitantes y zonas costeras, frente a las zonas rurales y de interior. En cuanto a los parques empresariales, solo el 20% cuenta con fibra óptica. A modo de ejemplo, y teniendo en cuenta que la tasa supone un coste de 43 euros por metro lineal de conducción, llevar la fibra óptica desde un municipio a otro a 10 kilómetros, supone 430.000 euros por la autorización, obra civil al margen, con el añadido de que se trata de zonas con menor demanda. La tasa también penaliza la extensión a los polígonos industriales, en ocasiones alejados de los municipios. La Ley de Acompañamiento autoriza asimismo la creación del Fondo FinInVal, que será gestionado por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), con el objetivo de impulsar financieramente proyectos de inversión e innovación que ejecuten las diferentes conselleries. Para el año que viene se prevé la creación de dos instrumentos financieros en colaboración con la Agencia Valenciana de la Innovación: un programa de préstamos participativos heredero de la actual línea Innovación + del IVF y un fondo de capital riesgo gestionado por gestoras privadas que serían seleccionadas en convocatoria competitiva. Por otro lado, la Ley de Acompañamiento prolonga hasta el 31 de diciembre de 2020 el plazo de ejecución del Plan de Inversiones Productivas (PIP) para salvar 125 millones de inversiones de una treintena de ayuntamientos. Regulación de los puertos El texto incorpora una modificación de la ley valenciana de Puertos con el fin de posibilitar que en los puertos de titularidad de la Generalitat, en aquellos casos donde la singularidad lo justifique, se pueda habilitar al Consell para regular y establecer nuevas formas de gestión autónoma de estas infraestructuras, después de aprobarse los estudios oportunos de viabilidad económica. El anteproyecto amplía de 30 a 50 años el plazo de las concesiones sobre los puertos, confluyendo en los regímenes de plazos y prórrogas existentes en los puertos de competencia estatal y en los de la mayoría de las comunidades. La ampliación favorece la modernización, la competitividad nacional e internacional y la captación de inversiones hacia estas instalaciones, mejorando la eficiencia del sistema porturario valenciano y la conectividad con otras infraestructuras. Deducción por autoconsumo en segunda residencia Otra novedad es ampliar a la segunda residencia la deducción por instalaciones para autoconsumo eléctrico, con el propósito de reducir la emisión de gases contaminantes. La deducción se aplica en el tramo autonómico del IRPF respecto a las cantidades invertidas en este tipo de instalaciones. Se simplifica la tributación de la compra-venta de vehículos de más de cinco años y la tramitación de cambio de titular, una medida que se estima beneficiará a 30.000 ciudadanos.

Avia llama a la tranquilidad de los proveedores tras el anuncio de Ford
Economía

Avia llama a la tranquilidad de los proveedores tras el anuncio de Ford

La decisión de Ford de revisar la producción de todas sus plantas en Europa ha tenido ya una rápida reacción por parte de Avia, el clúster de la automoción de la Comunitat Valenciana que concentra a la práctica totalidad de proveedores tanto de Ford como de otros fabricantes. Avia ha lanzado un mensaje de tranquilidad, si bien reconoce que cada empresa asociada deberá analizar el impacto de la decisión que finalmente adopte la multinacional en cada empresa. «Los proveedores de automoción radicados en la Comunitat Valenciana y asociados a Avia -señala el clúster en un comunicado- han trabajado en los últimos años para hacer de sus empresas compañías más flexibles y eficientes, más competitivas, por lo que están mejor preparadas para cualquier eventualidad que el mercado pueda traer. Avia recuerda que la situación económica y sociopolítica internacional afecta «cada vez más a las economías locales y más si cabe en una industria tan global como el sector de automoción. Los retos actuales del sector pasan por el Brexit, por la situación de Turquía y por los aranceles impuestos por Donald Trump en Estados Unidos». Por ello, la asociación subraya que el objetivo es ser más competitivos y flexibles para mantener las industrias, el empleo y la riqueza. Por ello, hace un llamamiento al sector para «realizar un salto cualitativo hacia las nuevas innovaciones disruptivas que se introducen en el sector. Debemos tener en cuenta las oportunidades que se abren para el desarrollo de coches autónomos, conectados, eficientes. Se prevé un cambio en el modelo de consumo de automóviles donde prime el uso, sobre la propiedad y por tanto una reducción en los volúmenes de consumo». Avia, que integra a un total de 104 empresas, aprovecha la situación para solicitar a las administraciones que busquen «nuevas inversiones para la Comunitat Valenciana que nos permitan diversificar nuestra cartera de clientes y nuestras posibilidades de generación de riqueza». La facturación global de las empresas asociadas supera los 12.400 millones de euros, lo que supone el 11,8% del PIB regional. General 29.800 puestos de trabajo, lo que representa el 10,6% del empleo de la Comunitat Valenciana.

Avaesen estima en 450 millones la inversión en autoconsumo energético
Entidades

Avaesen estima en 450 millones la inversión en autoconsumo energético

La eliminación del «impuesto al sol» supondrá, según estimaciones de Avaesen, un impacto económico de 450 millones de euros hasta 2020 en inversión en nuevas instalaciones de autoconsumo energético y generación de empleo. La nueva política energética ha sido recibido con optimismo por la Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (Avaesen) ya que «permitirá una expansión del sector de renovables que beneficiará al consumidor, la sociedad, las empresas y la economía de la Comunitat Valenciana», señala la asociación en un comunicado. Avaesen, junto con otras organizaciones, creó la Alianza por el Autoconsumo que ha realizado un intenso trabajo con empresas, grupos parlamentarios y propuestas legislativas para alcanzar este resultado. Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen, ha recordado que el Real Decreto no sólo elimina el «impuesto al sol«, sino que simplifica los trámites, tanto técnica como administrativamente, para que cualquier particular, comunidad o empresa pueda colocar su propia instalación de autoconsumo de energía «Este cambio normativo debe permitir que las instalaciones de autoconsumo sean más rápidas en su ejecución, más baratas en costes y más eficientes», ha asegurado el presidente de Avaesen. Además, se regula el autoconsumo compartido, de forma que no solo una comunidad de vecinos puede colocar su instalación de autoconsumo, también los colindantes en una instalación podrán consumir esa energía, cosa que la anterior legislación prohibía. También se contempla que la energía vertida a la red suponga una contraprestación económica para el titular de la planta. El Real Decreto también aborda la pobreza energética y protege al consumidor más vulnerable. A partir de ahora, Avaesen va a realizar una campaña de información a toda la sociedad para dar a conocer las ventajas del autoconsumo. También ha solicitado una reunión con el Consell para analizar la trasposición de la norma al ámbito autonómico, ya que hay trámites que tienen rango autonómico. Avaesen recuerda que el «impuesto al sol» obligaba a pagar a los usuarios por seguir enganchado a la red eléctrica, hiciera o no uso de ella. Ese impuesto hacía inviables económicamente las instalaciones de autoconsumo.

El Gobierno elimina el impuesto al sol para frenar el precio de la electricidad
Macro

El Gobierno elimina el impuesto al sol para frenar el precio de la electricidad

El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de hoy la eliminación del impuesto al sol. La medida se incluye en el Real Decreto-Ley, presentado por la ministra para la Transición Ecológica, para abordar de forma urgente, la actual subida de la factura eléctrica, ofrecer una mayor cobertura a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad e incrementar la protección de los consumidores, con medidas que permitirán ajustar mejor la tarifa al consumo, reduciendo su factura eléctrica. Asimismo, la norma adopta medidas para acelerar la transición hacia un modelo energético basado en energías renovables. Además de la eliminación del denominado impuesto al sol, reconoce legalmente el autoconsumo compartido y flexibiliza la actividad de recarga de vehículos eléctricos, eliminado la figura del gestor de carga. Se deroga el cargo que se imponía al autoconsumidor por la energía generada y consumida en su propia instalación, el denominado impuesto al sol,  en base a tres principios: se simplifican los trámites burocráticos y técnicos requeridos, como la inscripción en un registro para aquellas instalaciones no superiores a 100 kilovatios; se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores, lo que permitirá aprovechar las economías de escala; y se reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin peajes ni cargos. El desarrollo del autoconsumo garantiza a los consumidores el acceso a alternativas más baratas y respetuosas con los límites del planeta, contribuye a reducir las necesidades de la red eléctrica, genera mayor independencia energética y permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, es una actividad generadora de empleo vinculado a la transición ecológica, como ya se ha demostrado en países de nuestro entorno. Como medidas de acción urgente, el actual bono social eléctrico amplía su cobertura. Entre otras cuestiones, el Real Decreto-Ley prohíbe el corte de suministro en los hogares acogidos al bono social donde viva al menos un menor de 16 años. Esta medida se hace extensiva también a los hogares donde resida al menos una persona con un nivel de discapacidad del 33% o superior. De igual modo, se aplicará cuando viva en la vivienda al menos una persona en situación de dependencia en Grado II y III. Para ampliar la protección de los beneficiarios del bono social eléctrico, el Ejecutivo crea un Bono Social Término (BST). Se trata una ayuda económica directa para que los hogares vulnerables puedan hacer frente a sus gastos de calefacción, agua caliente o cocina este invierno, con independencia del combustible que utilicen. Recibirán el BST este invierno los hogares que estén acogidos al bono social eléctrico a fecha de 31 de diciembre de 2018. Todo consumidor que cumpla las condiciones para acceder al bono social eléctrico y haya presentado su solicitud antes de la citada fecha percibirá el bono eléctrico y el de calefacción. Y como medida de choque ante la subida del precio de la luz experimentado en los últimos meses, el Real Decreto-Ley incorpora dos disposiciones relacionadas con la normativa fiscal con el objetivo de moderar, de forma directa, la evolución de los precios en el mercado mayorista de electricidad. En primer lugar, se suspende el impuesto del 7% a la generación eléctrica, aprobado en 2012, durante seis meses. En segundo lugar, se introduce una exención en el Impuesto Especial de Hidrocarburos para desactivar el mal llamado céntimo verde. Este gravamen, pensando para desincentivar el uso de fuentes de energía ligadas a hidrocarburos, emite en el mercado una señal opuesta: el céntimo es trasladado a los precios finales de la electricidad cuando tecnologías como el gas fijan los precios en el mercado mayorista.

El Banco de España advierte sobre el aumento del crédito al consumo
Finanzas

El Banco de España advierte sobre el aumento del crédito al consumo

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido hoy a los bancos españoles de que, en la búsqueda de negocios rentables, «no pueden descuidar la vigilancia de las condiciones de concesión de sus créditos», especialmente en los préstamos al consumo a las familias. Hernández de Cos advirtió de una elevada expansión crediticia en este segmento que estaría poniendo de manifiesto «una relajación en los criterios de admisión y selección de riesgo que, como la experiencia histórica demuestra una y otra vez, se acaban traduciendo en aumentos notables de la morosidad».  Hernández de Cos ha participado hoy en Bilbao en una jornada sobre «Banca, rentabilidad y normalización monetaria«, organizada en la Universidad de Deusto, quien señaló los cuatro retos del sistema bancario español: a reducción de los activos deteriorados, la recuperación de rentabilidad, y la adaptación al nuevo marco regulatorio y a las nuevas tecnologías y competidores. El gobernador del Banco de España ha realizado un diagnóstico sobre el sector bancario español, con una mejoría notable de la situación financiera: «Ha realizado un gran esfuerzo para superar la crisis, lo que se ha reflejado en una mejoría significativa de su solvencia y rentabilidad». Informó que entre diciembre de 2013 y junio de 2018, los préstamos dudosos se han reducido en un 60%, mientras que la rentabilidad ha pasado de signo negativo a un 7%. El gobernador también abordó la actividad internacional de los bancos españoles y los riesgos que conlleva operar en determinados mercados «como Turquía o Argentina», si bien agregó que el peligro queda mitigado al funcionar a través de filiales descentralizadas y con independencia financiera. «Quiero subrayar -añadió Hernández de Cos-  la indudable relevancia de la diversificación geográfica, como una fuente de valor añadido y estabilidad a medio y largo plazo para estas entidades».  También advirtió del riesgo que suponen las nuevas tecnologías para el negocio bancario y señaló que la adaptación a las mismas «puede conllevar un incremento de los riesgos operacionales e incluso reputacionales, elevándose la relevancia de aspectos como la ciberseguridad».  Por último, el gobernador del Banco de España se refirió al aumento de la actividad financiera no bancaria. Agregó en este aspecto que «aunque una mayor diversificación de las fuentes de financiación puede ser potencialmente positiva para las empresas no financieras (…), para las entidades de crédito puede suponer una disminución de su volumen de negocio y de sus ingresos. Ello es especialmente relevante en la situación actual de baja demanda de financiación en España, por lo que esta tendencia podría contribuir a reducir adicionalmente los márgenes de intereses unitarios en algunos segmentos del mercado».