Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Kutxabank aumenta un 10% los beneficios y los sitúa en los 332 millones
Finanzas

Kutxabank aumenta un 10% los beneficios y los sitúa en los 332 millones

El Grupo Kutxabank obtuvo un beneficio neto consolidado de 332,3 millones de euros al final de 2018, un 10% más que el año anterior, con una aportación positiva de Cajasur de 19,5 millones de euros. Una vez considerados los ingresos, costes y provisiones anteriores, el resultado antes de impuestos se eleva hasta los 406 millones de euros, un 44% más. Los resultados se presentaron ayer en la reunión del equipo directivo mantuvo en el Bilbao Exhibition Centre. En el encuentro, el presidente Gregorio Villalabeitia y el consejero delegado, Javier García Lurueña, analizaron los aspectos más significativos del ejercicio y los retos actuales. En su intervención, Villalabeitia valoró positivamente el performance de Kutxabank, en un contexto marcado por los signos de desaceleración de la economía, por la persistencia de los tipos de interés en negativo, por las tensiones geopolíticas que han añadido volatilidad a los mercados, y por una intensa agenda supervisora y regulatoria. En este entorno, el máximo responsable subrayó la solidez sostenible del resultado alcanzado por el Grupo, que se ha basado fundamentalmente en el crecimiento del negocio y de sus clientes de cartera, en la evolución positiva de la rentabilidad, y la fortaleza que reflejan la mejora de la tasa de morosidad y el nivel de solvencia. Fuente: Kutxabank En relación con la solvencia, Villalabeitia recordó que la Autoridad Bancaria Europea ha reconocido a Kutxabank como la primera entidad del sistema por cuarto año consecutivo, y que ha vuelto a liderar las pruebas de estrés del Banco Central Europeo. El hecho de mantenerse entre los bancos europeos con menos impacto en escenarios adversos demuestra, según el Presidente de Kutxabank, la sostenibilidad y la resistencia de su modelo de negocio. El Consejero Delegado del Grupo repasó los aspectos claves de esta progresión en la entidad. En primer lugar, situó la capacidad de la entidad de generar capital de forma totalmente orgánica –diez veces superior a la media del sector–, la disminución de la tasa de mora desde el 10,35% al 3,86% actual, o que se hayan duplicado tanto la rentabilidad (ROE y ROA), como el resultado neto anual. “En dicha evolución han sido determinantes el fuerte crecimiento de los clientes vinculados –se ha duplicado el número de personas carterizadas que aportan mayor margen–, y de los clientes digitales, que generan el 57% del Margen Bruto”, según Lurueña. Los préstamos hipotecarios crecen un 22,6%, un 12,3% la financiación a Pymes y un 20% el crédito consumo Kutxabank ha basado el resultado final de 2018 en la mejora de todas las variables vinculadas al negocio con clientes, que se ha visto favorecido por un elevado volumen en la nueva contratación de productos financieros, por el dinamismo del negocio asegurador, por la positiva evolución de las captaciones netas hacia productos fuera de balance y por el crecimiento de los clientes vinculados y digitales. Cuenta de resultados El Margen de Intereses mejora por segundo año consecutivo en un contexto en el que el Euribor a un año cerró el ejercicio en el -0,129%. Dicha mejora se ha basado en el descenso de los gastos financieros y en la estabilización de los ingresos financieros. Los ingresos por servicios y seguros han crecido un 3,6%, y han alcanzado los 495,7 millones de euros, en buena medida por la buena evolución de las captaciones netas en productos fuera de balance, la mejora de las comisiones por servicios y medios de pago, y por los resultados ligados a la actividad aseguradora. Destaca el fuerte y creciente impulso del negocio asegurador, que ha aportado al Margen Bruto 136 millones de euros, un 10% más. Bajada de los gastos La cartera de participadas mantiene su tradicional fortaleza y contribuye a la sostenibilidad del negocio. Los ingresos de la cartera de participadas han mejorado un notable 11,2%, hasta alcanzar los 74,8 millones de euros. El epígrafe «Otros Resultados de Explotación» recoge principalmente las contribuciones realizadas al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo de Resolución, que han ascendido en 2018 a 58 millones de euros. Datos de los recursos por clientes 2018 | Fuente: Kutxabank El fuerte impulso comercial citado permite que el Margen Bruto alcance los 1.088,7 millones de euros, un 1,6% más que en 2017. Esta mejora se logra gracias a la evolución positiva del negocio recurrente. Los gastos de explotación mantienen la tendencia de contención y disminuyen un 4,6%, demostrando la eficacia de la política de moderación de costes y de optimización de recursos y poniendo de relieve la gestión de la eficiencia como objetivo estratégico fundamental de la entidad. Los gastos de personal bajan un 3,4% respecto al año anterior, gracias a las medidas de racionalización de plantilla acometidas en los dos últimos ejercicios, a lo que se une un notable descenso de los gastos generales en un 8,6%, mientras que la partida de amortizaciones se incrementa en un 0,4%. En conjunto, el índice de eficiencia se sitúa en el 56,3%. En cuanto a las necesidades de saneamientos de la cartera crediticia y otros activos, «se mantienen los niveles de prudencia en la cobertura del riesgo crediticio e inmobiliario a pesar de la mejora de la calidad de estos riesgos y los esfuerzos realizados en años anteriores», indicaron desde la entidad. De este modo, el incremento de los resultados del negocio bancario, así como el apoyo de otros ingresos derivados de la cartera de participadas, permiten que las cantidades dotadas en 2018 sigan siendo significativas, 185,1 millones de euros, que permiten a Kutxabank afrontar con seguridad el exigente entorno normativo y regulatorio. La Junta General de accionistas ha propuesto mantener el reparto del dividendo en el 50%, un total de 166 millones de euros A través de impuestos soportados y repercutidos, tasas, contribuciones a la seguridad social, y contribuciones a fondos de garantía de depósitos y resolución, el Grupo Kutxabank ha contribuido con más de 382 millones de euros a las arcas públicas. Una vez considerados los ingresos, costes y provisiones anteriores, el resultado antes de impuestos se eleva hasta los 406 millones de euros, un 44% más que el ejercicio 2017. Una vez considerada la fiscalidad referente al impuesto de sociedades, el beneficio consolidado del Grupo se sitúa en los 332,3 millones de euros, un 10% más que en 2017. En su última reunión, el Consejo de Administración del Banco propuso a la Junta General de Accionistas mantener en el 50% el reparto del dividendo con cargo al resultado anual, un total de 166 millones de euros. En los cuatro últimos ejercicios Kutxabank ha distribuido entre las Fundaciones bancarias accionistas BBK, Kutxa y Vital, 549 millones de euros. La morosidad cae 104 puntos básicos  El pasado ejercicio ha confirmado la caída constante que ha experimentado la tasa de morosidad de Kutxabank durante los últimos cuatro años. Las entradas de nuevos activos dudosos han descendido un 25% respecto a 2017, y el saldo de activos dudosos ha decrecido en casi 500 millones de euros. Esto ha supuesto una nueva mejora de la ratio de mora del Grupo Kutxabank que, incluyendo los riesgos contingentes, se sitúa ya en el 3,86%, 104 puntos básicos menos que en 2017 y casi 200 puntos básicos menos que el sector. Excluida la morosidad vinculada a la actividad inmobiliaria, la ratio de mora se reduce al 3,51%. Se confirma con todo ello el mantenimiento de un nivel de calidad crediticia muy por encima de la media del sector financiero. Además de la patente mejora de las ratios de mora, el Grupo Kutxabank ha cerrado 2018 con importantes avances en el resto de indicadores de gestión. A final de diciembre, tanto el coeficiente de solvencia total del Grupo como la ratio Core Tier I se han situado en el 16,1%. En su versión ‘fully loaded’, este índice ha quedado fijado en el 15,5%. Por su parte el índice de apalancamiento se ha mantenido como el primero del Estado, y se ha situado en el 8,1%, muy por encima de la media del sector. En línea con los objetivos marcados, Kutxabank ha continuado mejorando sus ratios de rentabilidad. El coeficiente ROE, que mide la rentabilidad sobre recursos propios, se ha situado en el 6,37%. Por su parte, el ROTE –una evolución del ROE, que mide el rendimiento que obtienen los accionistas sobre los fondos invertidos deducidos los intangibles– ha quedado fijado en el 6,84%, frente al 6,49% del ejercicio anterior. Crecen un 2,8% los recursos de clientes Los recursos de clientes gestionados se han elevado hasta los 61.044 millones de euros, un 2,8% más. Crecen los depósitos de la clientela, un 4,9%, apoyados en el excelente comportamiento de los depósitos a la vista, que se incrementan un 10,8%. Las aportaciones netas a fondos de inversión y planes de pensiones y EPSV se han mantenido en positivo, si bien la mala evolución de las valoraciones ante la inestabilidad de los mercados financieros, ha supuesto que estas partidas hayan disminuido un 1,7%. En este ejercicio, la entidad vasca ha tenido papel destacado una vez más el sistema de gestión delegada de carteras, una herramienta fundamental que sitúa al Grupo Kutxabank como la quinta gestora del sector en fondos de inversión, planes de pensiones y EPSVs, con un patrimonio total gestionado superior a los 23.000 millones de euros.  Inversión crediticia La inversión crediticia productiva se recupera de forma estable, un 0,3% en las redes minoristas, con un incremento muy significativo en el ritmo de contrataciones de nuevos créditos tanto en el ámbito de las redes minoristas como de las redes de empresas. Uno de los datos más destacados es el crecimiento del 22,6% del volumen de las contrataciones de préstamos hipotecarios, un incremento en nuevas formalizaciones que se ha situado por encima de la media en todos los mercados en los que el grupo Kutxabank está presente. Esta evolución ha consolidado su relevante cuota hipotecaria en los territorios de origen, y que en el caso de la CAV ya se eleva por encima del 38%. La contratación de préstamos para el consumo también ha tenido un desarrollo positivo del 19,8%, y en especial el ‘Crédito Comercio’, que se ha disparado hasta el 30%, siempre desde un modelo de asignación responsable del crédito. De hecho, el Grupo Kutxabank presenta un ratio de mora en el crédito al consumo del 1,1% frente al más de 6% del sector financiero para este segmento de negocio. La mayor actividad en el segmento de pequeñas y medianas empresas se ha reflejado en el crecimiento del 12,3% en la nueva financiación a Pymes, con un importante incremento de los productos de activo fijo y circulante. Este impulso positivo de las nuevas contrataciones ha logrado, además, apuntalar una evolución interanual positiva de los saldos de crédito a empresas que crece un 2,5%.

El veganismo, un fenómeno social que demanda productos alternativos al mercado
Estilo de vida

El veganismo, un fenómeno social que demanda productos alternativos al mercado

Ser vegano o vegetariano es una opción que gana más adeptos día a día. Un fenómeno social, cada vez más normalizado, que ya genera una gran demanda de productos alternativos . Así se refleja en la creciente producción y distribución de alimentos que no son de origen animal. No obstante, aún surgen dudas sobre el porqué de una tendencia «al alza» que, bien estructurada, puede llegar a mejorar la salud. La palabra «veganismo» se incorporó en 2014 al Diccionario de la Real Academia Española (Drae) como «actitud» que rechaza «alimentos o artículos de consumo de origen animal» y que diferencia del «vegetarianismo», que es un «régimen alimenticio» que «admite uso de productos del animal vivo, como los huevos o la leche». En la plataforma Google Trends, en la que un valor de 100 indica la popularidad máxima de un término, mientras que 50 y cero indican son la mitad de popular en relación el valor máximo y que no hay suficientes datos del mismo, respectivamente, los resultados que se recogen dan cuenta precisa de la evolución de este concepto también en internet. Hace una década apenas había rastro de la palabra «vegano» entre las búsquedas de Google -con un coeficiente medio de menos de 10 sobre 100-, mientras que desde 2018 este dato en España, según el mes, siempre supera el 70 sobre 100 y ha llegado a estar en 100. Esta perspectiva se ve también en otros términos relacionados, como «veganismo», «vegetariano», «vegetarianismo» o «veggie» -que agrupa a todo lo anterior-, y que presentan un crecimiento parecido. Comida procesada apta para veganos |Foto: Efe/Jorge Gil La Comunitat Valenciana es la cuarta región en la que más búsquedas sobre este tema se realizan, solo por detrás de las Islas Baleares, Canarias y Cataluña. El gerente de los herbolarios valencianos Navarro, José Navarro, explica a Efe que la oferta de estos productos crece porque es una tendencia «al alza» provocada por el desarrollo de internet y las redes sociales, que muestran las ventajas de consumir alimentos libres de productos químicos. Además, este distribuidor de productos ecológicos y vegetarianos o veganos recuerda que esta clase de productos tienden a ser más caros porque «se respeta» el origen y «no se explota» al agricultor, algo que la gente valora «cada vez más». En la distribución generalista, tanto Consum como Mercadona, coinciden en que la creciente oferta de productos vegetarianos y veganos responde, junto a su «compromiso» con el medio ambiente, a una necesidad de mercado reclamada por los clientes y que se ha incrementado en los últimos tres o cuatro años. El compromiso medioambiental al que aluden ambas compañías se basa, según argumentan a la agencia, en potenciar la producción local y de temporada. Nuevos productos aptos para veganos, mirados con lupa Entre los productos vegetarianos y veganos, además de tofu, seitán o tempeh, se encuentran desde sobrasadas vegetales o quesos sin lácteos hasta salchichas y hamburguesas hechas con berenjenas, pipas o guisantes. En clave sanitaria, todo este crecimiento de oferta y demanda de productos vegetarianos no es necesariamente una buena noticia. Aitor Sánchez, dietista-nutricionista del Centro Aleris y autor del libro «Mi dieta cojea», detalla que «parte del perfil de estos nuevos productos es poco saludable» porque son «un gesto de marketing». «Cuando un dietista-nutricionista diseña una dieta vegetariana y vegana lo hace con alimentos. Y punto. Sin etiquetas: metemos garbanzos, lentejas, alubias o judías», añade Sánchez, quien indica que sustituir la carne o el pescado (fuente de proteínas) por legumbres muestra «ventajas protectoras», ya que estas previenen más enfermedades. De hecho, apunta que «una persona omnívora frente a una vegetariana tiene que tomar las mismas frutas, verduras y hortalizas» y que lo único que cambia es la fuente proteica. También recuerda que las hamburguesas o salchichas vegetarianas y veganas son «recursos» como lo son las hamburguesas y salchichas convencionales y que, por tanto, «nunca van a estar en una dieta saludable», por lo que agrega: «Es exactamente igual».

Ateval se une a los sectores que promueven las energías renovables para autoconsumo
Economía

Ateval se une a los sectores que promueven las energías renovables para autoconsumo

La asociación Ateval ha apostado, como ya lo han hecho otros sectores, por el uso de las energías renovables para autoconsumo. En una jornada celebrada recientemente, las empresas textiles conocieron las diferentes soluciones energéticas para mejorar su rentabilidad y cuidar el medio ambiente. De esta manera, la Asociación de Empresarios del Textil de la Comunidad Valenciana se suma a la medida impulsada por las instituciones públicas que buscan revolucionar la industria valenciana con este modelo energético. Bajo el título «Uso de la energía en la empresa: eficiencia energética y autoconsumo», los asistentes pudieron conocer las ventajas y las diferentes soluciones que pueden tomar en esta materia. El acto comenzó con la bienvenida de León Grau, presidente de la comisión de Innovación de Ateval. Grau mostró la importancia de gestionar la energía en empresas como las textiles, de gran consumo, y manifestó la necesidad de apostar por las energías verdes. A continuación fue la directora del Ivace Júlia Company, mostró la apuesta que desde la Generalitat se está haciendo en materia de energía. Company manifestó que se trabaja hacia “un cambio de modelo basado básicamente en dos aspectos: la eficiencia energética, puesto que la mejor energía es la que no se consume, y el autoconsumo, para el que tenemos una línea de ayudas y estamos trabajando para que se impulse también desde las administraciones locales”, finalizó la directora general. Luis Navarro, de Cubierta Solar, durante la jornada en Ateval.| E3 Instalación número uno en España La instalación fotovoltaica para autoconsumo más grande del país, instalada en las naves del fabricante y distribuidor de productos textiles para la decoración y moda TexAthenea, sirvió como introducción de la ponencia ‘El autonconsumo fotovoltaico’ a cargo de Luis Navarro, gerente de Cubierta Solar. Esta instalación tiene una potencia nominal de 2,22Mwp y alcanza los 2,77 Mwp de potencia pico. Sus dimensiones son similares a cuatro campos de fútbol y generará más de 4 millones de kwh al año, lo que equivale al consumo de 500 hogares al año. “La apuesta del sector textil, la segunda industria más contaminante del mundo, por las renovables es una puesta por nuestro futuro por el medio ambiente. TexAthenea logrará con su instalación evitar la emisión de 1.480 toneladas de CO2 a la atmosfera, el equivalente a más de 130.000 árboles absorbiendo CO2; además de los beneficios económicos en términos de ahorro de consumo”, comentó Luis Navarro. “El autoconsumo en la Comunidad Valenciana, que posee uno de los mayores índices de radiación solar de Europa, es una realidad con múltiples ventajas. El sol es un recurso infinito que debemos aprovechar y ahora es el momento, tras las nuevas políticas de la Generalitat y la derogación del impuesto al sol. Debemos construir empresas responsables socialmente que apuesten por este nuevo modelo energético”, concluyó el gerente de esta empresa benidormense. La jornada continuó con la intervención de Francisco González de Evolutia, que trató «La excelencia en el uso de la energía en la empresa el Plan Director Estratégico de Gestión de la Energía», e hizo hincapié en la importancia de que las empresas sean eficientes.  Por último, Ascensio Asencio de Compras58, habló sobre la gestión de compras.

El Ministro de Agricultura presidirá el encuentro citrícola el próximo día 7 de marzo
Economía

El Ministro de Agricultura presidirá el encuentro citrícola el próximo día 7 de marzo

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha anunciado que el próximo 7 de marzo presidirá el encuentro convocado con representantes de las comunidades autónomas y del sector citrícola, donde se abordarán medidas fiscales y de liquidez para los agricultores o una mejora de la planificación del mercado. El ministro lo ha anunciado en la clausura de una convención citrícola organizada por los socialistas valencianos, en la que ha señalado que esta reunión debe servir también para buscar mejoras en la organización del sector y propuestas para fomentar el consumo de cítricos. Planas ha considerado que es momento de «arrimar el hombro y buscar soluciones» a una crisis del sector citrícola que se debe a un problema estructural y que no es de esta campaña agrícola. Además, ha señalado que la importación de cítricos de terceros países no es la «causa determinante» ni la «clave» de la crisis. Para el ministro la organización del sector es «francamente mejorable», y por ello reiterará en la reunión del jueves que la interprofesional Intercitrus se ponga a «trabajar ya», porque según comenta, o hace su tarea, o «no habrá futuro para este sector». El ministro también ha hecho un llamamiento al sector a reunirse «no para protestar, sino para trabajar conjuntamente» con las Administraciones en la búsqueda de «un futuro»; pues ha explicado que, donde funcionan las interprofesionales, «los problemas están mucho mejor enfocados». Controles fitosanitarios Planas ha explicado que el Gobierno estará al lado del sector a la hora de exigir ante la Unión Europea «reciprocidad» en los controles fitosanitarios y de sanidad vegetal respecto a los que se exigen a la fruta procedente de terceros países, ya que no se puede permitir que se exijan más controles a la fruta europea. Además, ha anunciado que el Gobierno ha aprobado un decreto para regular las condiciones fitosanitarias de exportación de la agricultura española al Reino Unido, así como el establecimiento de controles aduaneros en caso de que se produzca un brexit sin acuerdo. «Lo que nos jugamos es mucho, porque nos jugamos el futuro del sector», ha dicho el ministro, para quien solo desde la unidad se conseguirá mantener el liderazgo de la agricultura española, y que hay que mantener una posición «ofensiva y no defensiva».

Luis Aires afirma que «el petróleo y el gas acapararán un 50% del mercado en 2040»
Economía

Luis Aires afirma que «el petróleo y el gas acapararán un 50% del mercado en 2040»

El presidente de BP España, Luis Aires Dupré, fue claro al afirmar ayer en Castellón que las reservas de petróleo no se van a acabar, porque «hay aún importantes cantidades de crudo por extraer», dado que los altos precios que alcanza en el mercado han movido a desarrollar tecnologías que permiten utilizar otras fuentes de energía alternativas, además de hacer «más eficientes» los medios que consumen los derivados del petróleo, como la gasolina. De ahí que opine que «el modelo de negocio basado en gas y petróleo va a seguir muchos años». Amparándose en los estudios que realiza su compañía, indicó que «las reservas de petróleo conocidas y recuperables con la tecnología actual son más del doble de la demanda acumulada de petróleo hasta 2050 y pueden llegar a ser el triple teniendo en cuenta el veloz desarrollo de la tecnología que permite extraerlas y los nuevos descubrimientos». A la vista de los escenarios que contempla BP, tanto el petróleo como el gas, que son las fuentes energéticas más utilizadas en la actualidad, «coparán alrededor del 50 por ciento del consumo en 2040, mientras que el carbón será el que experimente una mayor volatilidad pudiendo suponer desde un 20 por ciento en los escenarios más continuistas, hasta un 10 por ciento en los escenarios en los que un precio alto por tonelada de CO2 le penalice más«. En esos escenarios de futuro con los que trabaja BP para 2040 se contempla que el Producto Interior Bruto (PIB) se duplique por el aumento demográfico en paralelo al incremento de la prosperidad y acceso a recursos de las personas que viven en países en vías de desarrollo, como India o China que se sumarán a la demanda de energía, lo que, indica Aires, «supondrá una demanda de energía superior al 33 por ciento». En esas previsiones de futuro con las que trabajan se contemplan también las decisiones de los gobiernos acerca de las medidas a aplicar para combatir el cambio climático y reducir las emisiones, algo que condicionará al sector de la automoción y a los operadores petrolíferos. Ante ello, Aires es consciente de que «el sector energético se enfrentará a un doble reto, ya que deberá dar respuesta a esa mayor demanda energética que el mundo necesita para continuar desarrollándose, mientras se reducen las emisiones de CO2». Esas medidas preventivas para cumplir el Acuerdo de París de 2015 también se toman en España, en la conocida como transición energética. «Lo que Gobierno ha dado a conocer es un borrador de un anteproyecto de ley que fija que a partir de 2040 se prohibiría la venta de motores de combustión interna, incluyendo los híbridos. Ese borrador tiene que pasar los trámites parlamentarios, discutirse y ver si se aprueba o no. En cualquier caso, lo que va a decidir qué energías se van a vender en las estaciones de servicios van a ser el desarrollo tecnológico y los gustos del cliente”, apunta Aires. Opina que un porcentaje «muy significativo» de la reducción de las emisiones es fruto de la eficiencia energética alcanzada en todos los sectores de la economía española.. Y añade que en ese contexto, «las tecnologías maduras deben seguir contribuyendo a la reducción de las emisiones hasta que las tecnologías emergentes sean competitivas». De ahí que abogue por un marco jurídico seguro que dé confianza y «permita trabajar en el desarrollo de las tecnologías para reducir las emisiones». El futuro que prevé BP es que» la demanda de energía seguirá aumentando a nivel mundial y en España lo hará entorno al 33 por ciento en 2040. Los combustibles fósiles todavía suponen el 85% de la demanda de energía. Mientras que las renovables, solar y eólica, representan sólo el 4 por ciento». Luis Aires destacó también la apuesta por la modernización y reducción de procesos de emisión que se realizan en la refinería de BP en el Grao de Castellón. Una planta «de referencia» y que apuesta por utilizar de forma progresiva combustibles bio en sus procesos. En la conferencia que impartió en el Casino de Castellón estuvo presente el actual director de la planta castellonense de BP, Francisco Quintana.

La competencia fiscal a la baja entre comunidades alienta el fraude fiscal
Macro

La competencia fiscal a la baja entre comunidades alienta el fraude fiscal

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) –órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España– que ha presentado en València el estudio ‘Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2019’, en el que se hace una foto de la normativa que cada Comunidad Autónoma ha hecho de los tributos cedidos y de los impuestos propios, pone de relieve las desigualdades que se establecen entre los distintos territorios sobre algunos impuestos como Patrimonio o Sucesiones y Donaciones, aprovechando esta capacidad normativa. Así, dentro de una línea de competencia fiscal a la baja entre comunidades en el Impuesto sobre Sucesiones, ahora les toca el turno a los familiares del Grupo III (colaterales de segundo y tercer grado, ascendientes y descendientes por afinidad), esto es hermanos, tíos, suegros, yernos y familiares más distantes. En este sentido, entre las novedades de este 2019, Cantabria libera de tributación a los Grupos I y II tanto en Sucesiones como en Donaciones, impuestos que prácticamente no se tributan tampoco en comunidades como Madrid, Canarias, Murcia o La Rioja. En cuanto a los herederos del Grupo III, Canarias casi les libera de tributación -bonificación del 99,9%- y, en Madrid, tanto a sucesores como a donatarios, si son hermanos se les bonifica en un 15% y, si su parentesco es de tío o sobrino, en un 10%. Sin olvidar que mantiene bonificado al 100% el Impuesto de Patrimonio. Es por ello que, aunque las reglas del juego lo permiten, el contribuyente percibe que se producen unas diferencias de tributación demasiado grandes por razón del territorio, tanto en tributos cedidos como en tributos propios. Es lo que el conseller de Hacienda, Vicent Soler, calificaba recientemente como ‘dumping fiscal‘, una competencia desleal que ejercen algunas autonomías para atraer contribuyentes de otras comunidades. Tanto Sonia Díaz, directora general de la Agència Tributària Valenciana, presente en el acto, como por parte del REAF-REGAF, su presidente, Jesús Sanmartín y su secretario técnico, Luis del Amo han confirmado, que contribuyentes con grandes patrimonios se mudan a otras regiones para reducir su factura fiscal en impuestos como el de Patrimonio o Sucesiones y Donaciones, sin que en realidad, en muchos casos, el cambio de domicilio sea real y efectivo porque «siguen disfrutando de nuestro sol», ha concretado Díaz. La directora de la ATV, no ha precisado ni el número ni la cuantía que dejan de ingresar a las arcas públicas valencianas por este motivo, al no disponer todavía de datos,  pero teme que la cuantía «no será anecdótica». Por ello, trabajan en campañas de inspección para verificar que el lugar de tributación realmente se ajusta a la realidad. Reconoce que es un «trabajo complicado» porque requiere de una «labor de investigación muy importante», «pero  estamos cruzando datos con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) para detectarlos». «Entiendo que anecdótica no será la cuantía de esos ‘deslocalizados’ porque para qué vas a hacer esa estrategia de cambio de domicilio si tu capacidad económica no es elevada», se ha preguntado Díaz. Dato que ha confirmado Del Amo, quien ha concretado que «probablemente la cuantía no será anecdótica, aunque el número de contribuyentes sea bajo». En este sentido, la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana ha destacado que como consecuencia de la infrafinanciación autonómica, el esfuerzo fiscal que se requiere a los valencianos es mayor. «Siempre desde el principio de progresividad y justicia tributaria, pagando más los que más tienen». Según la directora, la ATV «va ser muy tolerante con el contribuyente que se acerque a la Agencia y muy voraz con el defraudador, porque no hay nada más insolidario que el fraude fiscal». En este sentido, en su lucha contra el fraude, Díaz ha detallado que la campaña contra defraudadores del impuesto de Patrimonio ha conseguido ingresar en las arcas públicas cerca de 10 millones que se suman a lo recaudado por la liquidación de protocolos notariales no autoliquidados –que desde 2016 totalizan otros 15 millones de euros–. Novedades tributarias valencianas Respecto a las principales novedades en 2019 para la Comunitat Valenciana ha destacado Díaz: En IRPF, se crea la deducción por obtención de rentas derivadas de arrendamientos de vivienda del 5% de los rendimientos íntegros en el periodo impositivo, siempre que la renta no supere el precio de referencia de los alquileres privados de la Comunitat; se modifica la deducción por cantidades destinadas a la adquisición o rehabilitación de viviendas procedentes de ayudas públicas y se generalizan los efectos de la deducción por inversiones en instalaciones de autoconsumo energético, sean o no el domicilio habitual. En general, se observa por parte de todas las comunidades una clara tendencia a eliminar los beneficios fiscales que se habían establecido para la escrituración de préstamos hipotecarios, entienden desde el REAF que como consecuencia de que el sujeto pasivo en estas operaciones ha pasado a ser la entidad bancaria. En concreto en la Comunitat se elimina el tipo reducido del 0,1 para personas con discapacidad y familias numerosas. Por otro lado, se extiende el sistema de tributación mediante cuotas fijas a la adquisición de vehículos con un valor inferior a 20.000 y una antigüedad de entre 5 años y 12 años “así el contribuyente lo podrá abonar en la entidad financiera sin necesidad de desplazarse hasta la ATV», ha indicado Díaz. Finalmente, se suprimen las referencias al tipo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos, dado que se ha incluido en el tramo estatal y se incluye el cambio de denominación del Instituto Valenciano de Administración Tributaria a la actual Agencia Tributaria Valenciana. Tributos propios Los tributos propios recaudan solo el 2,1% de los ingresos tributarios de las comunidades (datos de 2017), aunque en la Comunitat Valenciana el porcentaje crece ligeramente hasta el 2,6% de los ingresos. De los impuestos propios, el 61,1% de la recaudación a nivel nacional corresponde a impuestos medioambientales (emisiones, gases y agua). En total hay 81 gravámenes, con una recaudación de 2.196 millones de euros, que según los economistas «están generando una litigiosidad tremenda con el Estado».  En este sentido, el presidente del REAF, recomienda “una revisión global de los tributos ligados a la financiación autonómica y, en especial, la organización estatal de los elementos esenciales de los impuestos propios, de cara a conseguir una mayor harmonización entre las distintas comunidades». En esta presentación, en la que han participado también los decanos de los Colegios de Economistas de Castellón, Jaime Querol; Valencia, Juan José Enríquez (también presidente del Consejo Valenciano de Economistas); y Alicante, Francisco Menargues, se han aportado otros datos globales: A la espera de conocer el cierre de los resultados de recaudación del ejercicio 2018, los economistas se atreven a aventurar que se conseguirá un récord de recaudación en el IRPF, IVA e IIEE (Impuestos Especiales) superando los 210.000 millones de euros. «En el caso del IRPF ya en noviembre se sobrepasó la recaudación del año anterior», ha concretado Sanmartín. Así indican que «la recaudación de los tributos cedidos se recupera después de la crisis por la situación económica en IRPF y, en ITP y AJD, también por la subida de tipos. Sin embargo, en Patrimonio se mantiene y, debido a las medidas normativas, baja en Sucesiones y Donaciones». No obstante la recaudación de ITP y AJD todavía no ha recuperado los niveles de 2007, a pesar de un cierto repunte del sector inmobiliario.

¿Tiene la mandarina el secreto contra la obesidad?
I+D+i

¿Tiene la mandarina el secreto contra la obesidad?

Un compuesto presente en la mandarina, la beta-criptoxantina, puede encerrar el secreto contra la obesidad. Los investigadores Lorenzo Zacarías y María Jesús Rodrigo, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), situado en el Parc Científic de la Universitat de València, llevan más de una década estudiándolos. La beta-criptoxantina es un carotenoide que además de proporcionar el característico color a los cítricos, presenta importantes propiedades nutricionales benericiosas para la salud.  “Este pigmento se acumula en muy pocos productos vegetales, entre ellos la mandarina, y además de ser pro vitamina A, parece tener ciertas propiedades antioxidantes que queríamos demostrar», señala Lorenzo Zacarías. Para el estudio, el Iata se alió con la empresa Biópolis, también ubicada en el Parc Científic, para probar las propiedades del compuesto en un gusano nematodo, el C. elegans, que comparte el 40% de los genes con los humanos. Las pruebas han demostrado el papel antioxidante de la beta-criptoxatina, que además reduce en un 30% la grasa corporal del gusano, según explica Patricia Martorell, investigadores de Biópolis. El estudio, que ha sido publicado por la revista Nutriens, destaca que el compuesto sólo se presenta en una reducida variedad de frutas, la mayoría del área mediterránea, como el caqui y el níspero. También aparece en el pimiento rojo y la papaya. Todos ellos con un característico color que aporta, precisamente, la beta-criptoxantina. Los resultados de la investigación pueden tener grandes aplicaciones en la industria alimentaria La investigadora Mª Jesús Rodrigo subraya que «estudios realizados en la población europea demuestran que existe un claro aumento de este carotenoide en el plasma sanguíneo coincidiendo con las estaciones de otoño e invierno, precisamente la temporada de consumo de mandarinas”. Otro de los resultados del estudio es que el compuesto no pierde sus propiedades en la transformación de la mandarina, bien en zumos, refrescos o derivados lácteos, indica Martorell. “Este resultado es muy interesante -añade la investigadora- pues apunta a un potencial desarrollo de productos para la industria alimentaria, que podrían incorporar este carotenoide o extractos del mismo en matrices y en suplementos”. El estudio profundiza en los efectos que tiene el compuesto a nivel celular, con el fin de conocer como puede actuar frente a enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico y el envejecimiento. El siguiente paso es validar los resultados en roedores y posteriormente se realizarán estudios clínicos en humanos. Lorenzo Zacarías y María Jesús Rodrigo, advierten que los efectos de estos compuestos ayudan a controlar la grasa corporal, pero «no son curativos ni terapeúticos. Los efectos beneficiosos de la mandarina en este caso deben entenderse en un sentido de prevención, de reducción del riesgo”. añaden.  “Con este tipo de estudios, con datos concretos avalados por experimentación rigurosa, se pueden elaborar estrategias comerciales basadas en datos científico y evitar una publicidad engañosa”, concluyen.

La UPV lanza un plan para incorporar el talento investigador emigrado
Entidades

La UPV lanza un plan para incorporar el talento investigador emigrado

Recuperar el talento investigador emigrado, tanto dentro del territorio nacional como en el extranjero, es el plan que ha aprobado hoy el consejo de gobierno de la UPV. Se trata de facilitar la reincorporación de investigadores que actualmente estén trabajando en otros centros de investigación españoles o extranjeros y que lleven al menos dos años sin vinculación con la UPV. José Manuel Barat, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, ha explicado que “el proceso selectivo estará totalmente abierto y se realizará como el resto de la oferta pública de empleo, garantizando la transparencia y competitividad”. La UPV analizará perfiles profesionales excelentes y que considere interesantes para las actividades de la institución académica. El plan estará sujeto a las solicitudes de los departamentos. Otro de los puntos aprobados ha sido la oferta de plazas para el curso 2019-2020, con unas cifras muy similares a las actuales. Como novedad, se habilitan 75 vacantes de nuevo ingreso para el Grado en Tecnología Digital y Multimedia, que comenzará a impartirse el próximo curso en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. El próximo curso se impartirá el nuevo grado de Tecnología Digital y Multimedia Este grado formará profesionales enfocados a dar solución a la actual transformación digital de la sociedad, con especial énfasis en los sistemas multimedia. En él se abordan todas las etapas de vida de un contenido digital: creación (diseño gráfico, narrativa, usabilidad, interacción, audio y vídeo), distribución (redes de acceso, transporte y contenidos, tecnologías y plataformas de streaming, seguridad, codificación, sistemas cloud, virtualización) y explotación (gestión de proyectos, metodologías ágiles, formación, industria 4.0, IoT). Precisamente, también se ha aprobado el calendario académico 2019-2020, que dará comienzo el 2 de septiembre y acabará el 31 de julio. La UPV mejora el grado de empleabilidad de sus egresados, especialmente en informática y ADE En otro orden de cosas, se han presentado los resultados del Programa de Encuestas a Titulados. Según este informe, un 36,9% de los egresados del curso 2017-2018 estaba trabajando a los tres meses de terminar sus estudios. Hay que destacar que el 30% de los egresados de la UPV decide continuar estudios, diez puntos más que hace dos años. Las titulaciones con mayor empleabilidad son las relacionadas con la informática (con un 63,2% de titulados trabajando) y la administración y dirección de empresas (con un 54,2%). Los egresados del área de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) con empleo a los pocos meses de terminar sus estudios alcanzan el 46,3%, y los ingenieros de edificación alcanzan el 44,3%. La UPV propone la candidatura de la catedrática de Tecnología de los Alimentos Amparo Chiralt a los Premios Jaume I Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado la propuesta de apoyo a la candidatura a los Premios Jaume I de Amparo Chiralt, catedrática del departamento de Tecnología de Alimentos de la UPV, en la categoría de Nuevas Tecnologías. Chiralt es doctora en química por la Universitat de Valéncia y el año pasado se le incluyó en el 1% mundial de investigadores más relevantes en el campo de la agricultura. Además tiene uno de los índices de excelencia investigadora más altos de su campo. En los últimos años, la investigación de Chiralt se ha centrado en la revalorización de los residuos agroalimentarios y el uso de compuestos de origen natural con menores problemas toxicológicos que los conservantes sintéticos. Su trabajo pretende reducir el consumo de plásticos sintéticos altamente contaminantes, a la vez que se obtienen materiales activos que permiten alargar la vida útil de los alimentos mediante la liberación controlada de sustancias más saludables para el consumidor.

Economía

La UJI auspicia la Cátedra Industria 4.0 para innovar en la organización de la producción

La Universitat Jaume I (UJI) y un grupo de empresas han creado la Cátedra Industria 4.0, una de las primeras del país, que responde a la necesidad de encontrar nuevas fórmulas organizativas y de gestión de los medios productivos en el sector industrial. Una búsqueda que irá acompañada del fomento de la formación, la investigación, la difusión y la innovación en el ámbito de la industria 4.0. En esta nueva cátedra estará involucrado el tejido empresarial e institucional de la provincia a fin de adaptar la formación a las necesidades de la industria, desarrollando un trabajo coordinado en beneficio de las empresas.  Las empresas patrocinadoras de la Cátedra son Exclusivas Energéticas S.L., Estrategia y Dirección S.L. e ITBacking S.L. Esta será una cátedra pionera en su campo en España y, como indicaron sus promotores, con la rectora Eva Alcón, al frente, se busca potenciar el uso de las tecnologías de la información y d de los nuevos modelos de negocio asociados al sector industrial. En aras a impulsar los cambios y evolución del modelo productivo actual hacia un concepto más sostenible, inteligente e integrado, apoyándose para ello en herramientas para la digitalización, la inteligencia artificial y nuevos métodos de fabricación. Alcón resaltó que esta cátedra surge cuando “estamos a las puertas de una nueva revolución industrial, la cuarta, que se desarrollará gracias a técnicas avanzadas de producción y a operaciones con tecnologías inteligentes. Solo las organizaciones y las personas que sean capaces de adaptarse a este nuevo entorno, a este nuevo contexto industrial, tendrán garantizadas no sólo su éxito, sino incluso su propia supervivencia. De ahí la importancia de contar con este conocimiento práctico, aplicado”. Por ello, sus impulsores con el patrocinador principal de la Cátedra, Exclusivas Energéticas, SL, al frente, impulsarán la formación de ingenieros de datos y la realización de proyectos de investigación industrial con la colaboración de entidades públicas y privadas. Alcón resaltó el hecho de que las empresas “sumen su talento y sus recursos a la UJI para trabajar en uno de los ámbitos que va a transformar nuestro tejido económico”, ya que “necesitamos llevar a cabo más investigación aplicada y, sobre todo, poder transferir esos resultados al ámbito de la empresa, hacerlos tangibles, reales; que se puedan ver y notar en nuestras empresas”. El director de la Cátedra, José Antonio Heredia, ha explicado que «la Cátedra será un centro de coordinación de actividades de comunicación, formación e innovación formado por personal tanto de la Universidad y las empresas como de las instituciones que se quieran sumar a la iniciativa». Avanzó  algunas de las acciones previstas tales como la creación de un panel de expertos, la puesta en marcha de un Máster en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial o el impulso de proyectos de innovación, entre otras. En el acto de firma del convenio constitutivo de la Cátedra han participado además de la rectora de la UJI; los vicerrectores Jesús Lancis, Investigación y Transferencia, y Modesto Fabra, Planificación, Coordinación y Comunicación; Marc Crespi, CEO-Fundador de Exclusivas Energéticas; Joaquín Membrado, presidente de Estrategia y Dirección; Vicente Pinardell, director de negocio de ITBacking, y José Antonio Heredia, director de la Cátedra y profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño. El patrocinador principal de la Cátedra será Exclusivas Energéticas S.L., una empresa de base tecnológica aplicada a la gestión energética, que aporta soluciones que optimizan el consumo y el gasto energético y contribuyen a la sostenibilidad del sector industrial. Las otras dos compañías impulsoras de la iniciativa son Estrategia y Dirección S.L., empresa dedicada a la consultoría estratégica y de reducción de costes, e ITBacking S.L., empresa que ofrece soluciones y servicios para la implantación de software empresarial e infraestructuras.

La subida del Salario Mínimo Interprofesional retraerá sobre un 1% la creación de empleo
Macro

La subida del Salario Mínimo Interprofesional retraerá sobre un 1% la creación de empleo

El servicio de Estudios de BBVA en su último informe, ‘Situación Comunitat Valenciana 1S19’, advierte que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) tendrá efectos negativos sobre la creación de empleo a medio y largo plazo, si no está acompañado de medidas que ayuden a mejorar la productividad. Según el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, «el Gobierno ha aprobado un aumento del SMI sin precedentes –un 37 % en tres años, solo en 2019 un 22,3%– que podría impulsar la renta y el gasto a corto plazo, pero que podría incidir negativamente en la actividad y el empleo: reduciendo entre el 0,9% y 1,6% la creación de empleo en la Comunitat, si no se vincula a un aumento de la productividad en este segmento de trabajadores». Por tanto, en función de si las empresas absorben el aumento salarial o lo trasladan a precios el impacto podrá ser mayor. En este sentido, Doménech, apeló a empresas y administraciones a impulsar medidas y mecanismos que faciliten la mejora de la productividad. La subida del SMI comportará a corto plazo, según Doménech un «aumento de la renta disponible de los trabajadores, pero a medio y largo, algunos de ellos podrían perder el empleo siempre que no crezca la productividad». «El orden de los factores es importantísimo», por lo que ha insistido en que el aumento de los salarios  «debe estar precedido por un aumento de la productividad». Teniendo en cuenta los cálculos del informe, BBVA Research estima que hasta 2020 se crearán 75.000 puestos de trabajo, y la tasa de paro se reducirá hasta el 11,3 %, aunque podría bajar del 11% a finales de 2020. Con todo, la mejora de la ocupación sigue sin ser suficiente para alcanzar niveles de empleo previos a la crisis: a finales de 2020 el empleo se situará 6 puntos porcentuales por debajo de su nivel a principios de 2008; mientras la tasa de paro todavía superará 1,5  puntos la registrada en 2008. La Comunitat se encuentra aún a 6 puntos porcentuales de recuperar el nivel de afiliación de 2008 No obstante, las áreas urbanas de las capitales de provincias (sobre todo la de Alicante) muestran el mayor dinamismo, y ya están cerca de recuperar los niveles precrisis. En 2018, la afiliación a la Seguridad Social aumentó un 3,8% (4,2% en 2017), siete décimas por encima de España. Por otra parte, el informe apunta que los diversos acontecimientos que han afectado a la economía catalana podrían también haber incidido negativamente en la evolución de la economía valenciana, ya que se estima que entre otros efectos, Cataluña podría haber creado 25 mil empleos más en ausencia de esas tensiones. «La menor demanda de los hogares y empresas, podría haber afectado a las empresas valencianas, ya que Cataluña es el primer destino de su comercio interregional», ha apuntado Doménech . Por otro lado, el estudio advierte que la incertidumbre política no se disipa, y no se puede descartar que aumente en un año de intensa actividad electoral. Según Doménech, estas incertidumbres restaron entre 2 y 3 décimas al crecimiento de la Comunitat en 2018 y restarán entre 1 y 2 décimas este 2019. El crecimiento global entra en fase de desaceleración Durante 2018, el informe señala una clara tendencia a la baja en el crecimiento mundial, aunque con signos de cierta estabilización, no obstante la economía que crecía del orden del 4%, se dejó un 25% para aumentar a tasas del 3%. Del entorno internacional preocupa especialmente la situación de EE.UU., el endeudamiento de su sector privado y las políticas proteccionistas, aunque BBVA Research espera que se materialice un acuerdo comercial entre China y EE.UU., que reduzca las tensiones, además de que la FED sea muy cauta en el proceso de normalización de su política monetaria. Además, tal y como ha señalado Doménech, se prevé una salida ordenada de Reino Unido de la UE y con respecto a la políticas del BCE, cree que no se deben esperar subidas de tipos hasta junio de 2020. La subida estimada se sitúa en el 0,5%. No se esperan subidas de tipos por parte del BCE hasta junio de 2020 Respecto a la Comunitat, a lo largo de 2018, el PIB aumentó alrededor del 0,6% trimestral, por lo que registró cierta desaceleración –sobre todo en la segunda parte del año– al crecer un 2,5%, siete décimas por debajo de crecimiento de 2017 (3,2%). Un menor crecimiento que se explica por el descenso del aumento del consumo privado, y de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios. No obstante, a pesar de que las exportaciones de servicios turísticos desaceleraron su crecimiento en 2018, la Comunitat se confirmó como el destino de playa más dinámico de España. Los precios hoteleros en términos reales están ya a solo 2 puntos porcentuales por debajo de los de 2008, tras aumentar un 1,6% el año pasado. Con todo el servicio de Estudios de BBVA espera un crecimiento de 2,3% del PIB en 2019 y del 1,9% en 2020, por lo que la región completaría cinco años con un crecimiento anual promedio del 2,8%. La Comunitat Valenciana incumplirá el objetivo de déficit de 2018 Doménech se ha referido a la política fiscal en la Comunitat y en el conjunto de España, para señalar que el gasto público ha aumentado cerca de un 4% en 2018, por encima del crecimiento del PIB nominal. Este hecho, según BBVA, aporta «crecimiento a largo plazo pero nos deja en una situación de debilidad». Asimismo prevé que la Generalitat haya incrementado su déficit durante 2018, incumpliendo su objetivo de estabilidad (-0,4% del PIB regional). En opinión de Doménech para el presente año, la Generalitat debería realizar un esfuerzo adicional para reconducir su déficit hasta el objetivo del -0,1% del PIB, por lo que resulta altamente probable que se observe un nuevo incumplimiento del objetivo de estabilidad también en 2019, tal y como apunta el informe.

El Santo Cáliz de València: cuando el turismo reconcilia a la fe y a la razón
Cultura

El Santo Cáliz de València: cuando el turismo reconcilia a la fe y a la razón

La doctora en Historia del Arte por la Universidad de València, Ana Mafé, dio a conocer ayer los resultados de su tesis, que avala con pruebas documentales y científicas que el Cáliz de Valencia pudo ser, con el 99,9% de probabilidades, el que se utilizó en la Última Cena. El Santo Grial que buscaron el Rey Arturo y sus Caballeros de la Mesa Redonda; el mismo que incluso un supermalo enemigo de Spiderman robó, en un cómic de los 90, para dominar el mundo a través de su poder; en definitiva, el que supone la reliquia cristiana de más valor, sólo comparable a la Sábana Santa de Turín. Antes de asustarnos mucho con el «pudo ser» y ese  99,9% de posibilidades, conviene prestar atención al título de la tesis de Mafé, que obtuvo el cum laude unánime del tribunal de la UV: Aportes desde la Historia del Arte al turismo cultural: el Santo Cáliz de València como eje del relato turístico que sustenta el Camino del Santo Grial en el Siglo XXI. El Camino del Santo Grial es una ruta que discurre desde el Monasterio de San Juan de la Peña hasta la Catedral de València, apoyado por Turisme Comunitat Valenciana, que cuenta con una asociación que la promueve y ha nombrado a Mafé como vicepresidenta tras su muy completa labor investigadora. La investigación, algunas de cuyas partes ya han salido a la luz en 18 publicaciones científicas distintas, aporta datos históricos realmente sobresalientes: la famosa copa que sostiene el pie con asas añadido posteriormente, y que el arqueólogo Antonio Beltrán ya dató en torno al Siglo I, es una verdadera copa hebrea; se ha sabido aplicando por primera vez el criterio de la capacidad del recipiente, en este caso dos reviit y medio, medida hebrea ad-hoc para esa determinada cantidad vino. A partir de la tesis, el Santo Cáliz tiene una nueva denominación científica para referirse a él en futuras investigaciones: Copa Kos Kidur Esther – 2018 Valencia. Más datos: la piedra con la que está fabricada es un ágata, y no un sardius como se creía hasta hoy. El ágata es una piedra relacionada con la tribu de Judá a la que se cree que perteneció Jesucristo. La tradición sitúa el Grial durante los primeros años del cristianismo en Roma -no se sabe quién lo llevó- pero en varios frescos paleocristianos descubiertos en las catacumbas romanas, se puede ver representado el vaso superior del Santo Cáliz. La doctora en Historia del Arte por la Universidad de Roma, Ángela Di Curzio, presente en el acto de ayer y experta en la historia de las catacumbas, apoya la tesis de que esas iconografías representan al Cáliz de València. Foto: Guillermo Aguilar. La tradición también señala que fue San Lorenzo quien lo sacó de Roma en la época de las persecuciones de cristianos y lo ocultó en algún lugar de los Pirineos. Mafé ha hallado reproducciones similares a las de las catacumbas romanas en iglesias del Pirineo Aragonés; y, finalmente, el mismo motivo iconogrófaco se repite en un capitel de la Iglesia de San Juan de la Peña, donde la Historia empieza a situar la reliquia. Tras un tiempo en Zaragoza, el rey Alfonso el Magnánimo lo entregó definitivamente a la capilla del Palacio Real de València en 1424. Entonces, ¿fue o no fue la copa que Cristo utilizó en la cena antes de ser apresado por los romanos? «Es el que más se acerca», explicó Mafé. «Cumple todas las características que debía tener el real, y además, se ajusta a todo el mito de su recorrido posterior». En sus palabras, su tesis «aporta una información para que cada cual la haga suya a su manera: la Iglesia, los investigadores, o los frikis. Lo más interesante es conocer esta historia, que sí es universal». ¿Qué fue primero, el turismo o la ciencia? Como se ha señalado al principio, la tesis deja espacio para reflexionar sobre asuntos infinitamente más banales pero de gran carga pecuniaria. ¿El potencial turístico del Santo Cáliz surgió en el desarrollo de la investigación o la motivó? Mafé respondió que «mis dos últimos trabajos académicos han sido sobre La Historia del Arte y el turismo cultural. Primero estudié Turismo, e hice un máster, y posteriormente estudié Historia del Arte. Considero que el Patrimonio, dentro del turismo, es un valor muy grande. El historiador del arte debe de estar atento a proponer relatos para que la gente viva mejor la experiencia del conocimiento. València es una ciudad alucinante en patrimonio, y un elemento como el Santo Cáliz me parece una oportunidad importante». Pilar Bernabé, asesora de Turismo del Ayuntamiento de València, declaró que el consistorio «ha contribuido para potenciar un atractivo más de la ciudad al ligarla al relato del Grial».  Cabe recordar que en 2014 el papa Francisco aprobó un Año Jubilar Eucarístico por el Santo Cáliz, que se celebra cada cada 5 años y fue estrenado en 2015; la segunda edición será el año próximo, y Bernabé subrayó que «el turismo religioso tendrá una gran importancia en esta ciudad».  «He hecho este trabajo para poner en valor València y para que venga mucha gente de fuera, a ser feliz y a escuchar un relato único», declaró Mafé. Insistió en que «es por València», así que apoyamos su gran esfuerzo y su muy interesante labor. Si Cristo celebró una Última Cena en la que anunció su sacrificio, si utilizó un recipiente para representar su futura sangre a través del vino, si esa copa después fue conservada y llegó hasta nosotros, e incluso existiendo distintas copas alrededor del mundo cuyos fieles reclaman como auténticas, Mafé ha utilizado su conocimiento, no sólo histórico sino hasta matemático, para demostrar que el objeto que más cerca puede estar de haber protagonizado esa serie de circunstancias es el de la Catedral de València. Está muy bien visitar su espectacular capilla de vez en cuando, justo lo que nunca pudo hacer el desdichado Rey Arturo.

BBVA: el PIB de la Comunitat crecerá un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020
Macro

BBVA: el PIB de la Comunitat crecerá un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020

BBVA Research estima que el crecimiento de la economía valenciana podría alcanzar un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020. Así lo indica el Servicio de Estudios de BBVA en su último informe ‘Situación Comunitat Valenciana 1S19’, presentado en València por el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y David Conde, director de la Territorial Este de BBVA. De cumplirse estas previsiones, la región completaría cinco años con un crecimiento anual promedio del 2,8%. Asimismo, entre 2019 y 2020 se podrían crear 75.000 empleos netos, lo que llevaría a una reducción de la tasa de paro hasta el 11,2%, en promedio, en 2020, descendiendo incluso la barrera del 11% a final de año, ha estimado Doménech. No obstante, el informe alerta que el empleo se encontrará todavía 6 p.p. por debajo del nivel de 2008 y la tasa de paro 1,5 p.p. por encima. «Más aún, el significativo nivel de temporalidad y el elevado paro juvenil implican que la recuperación puede ser desigual y no inclusiva», ha precisado Doménech. En 2018, el PIB regional habría aumentado un 2,5%, con un crecimiento en torno al 0,6% trimestral promedio CVEC, dos décimas por debajo del crecimiento trimestral registrado en 2017 y en línea con la media nacional. Según el Servicio de Estudios de BBVA, en la Comunitat Valenciana el turismo continuó dinámico y el sector público impulsó tanto el consumo como la inversión el año pasado. Tanto la licitación de obra pública como la inversión en vivienda siguieron aumentando por encima del promedio nacional. Aun así, los vientos de cola empezaron a perder vigor y la demanda embalsada se ha ido absorbiendo, lo que resultó en una desaceleración del consumo de los hogares. Por la parte externa, se observó una contracción de las exportaciones no energéticas, explicada por la caída de las ventas del sector automotriz y la debilidad mostrada por la economía de la eurozona, que creció en 2018, la mitad de lo que crecía hace año y medio. El abaratamiento del coste del petróleo y un euro algo más depreciado deberían apoyar el dinamismo de las ventas de bienes fuera de la Eurozona; mientras que la normalización más lenta de la política monetaria apoyará la demanda interna y, en particular, la recuperación del sector inmobiliario y de la inversión productiva. Asimismo, a corto plazo el impulso fiscal derivado del aumento de salarios públicos, de las pensiones, y del salario mínimo contribuirá a aumentar la renta disponible de los hogares y a sostener el consumo. No obstante, el ciclo político despierta dudas sobre la evolución del gasto público y el cumplimiento de los objetivos de déficit, tanto a nivel nacional como regional. Dadas las elevadas probabilidades de incumplimiento del objetivo de déficit en 2018, la Generalitat podría verse obligada realizar el proceso de consolidación en una fase menos favorable del ciclo económico. Adicionalmente, el aumento del salario mínimo tendrá efectos negativos sobre el crecimiento y la creación de empleo a largo plazo, en la medida en que no venga acompañado de medidas que ayuden a mejorar la productividad. Además, se prevé una desaceleración del crecimiento del turismo, clave en la creación de empleo en España y en la Comunitat.

Productos «eco» para limpiar el menaje: un paso más hacia la cocina sostenible
Economía

Productos «eco» para limpiar el menaje: un paso más hacia la cocina sostenible

El consumo de productos ecológicos es una tendencia en alza que sigue los pasos de una sociedad cada vez más concienciada sobre las ventajas que conllevan para la salud y para la preservación del medio ambiente. Más allá del consumo doméstico, el mundo de la restauración se va incorporando progresivamente a los nuevos hábitos de consumo para dar respuesta a las exigencias de un nicho de mercado a tener en cuenta. La Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Marina Alta (AEHTMA) y la empresa Endemic Biotech llevarán a cabo esta tarde en el CDT de Dénia una jornada divulgativa destinada a profesionales de la restauración para invitarles a sumarse a esta corriente gastronómica que hace hincapié en la importancia de la salud y el respeto al medio ambiente. Bajo el título “Ecotech day. Propuestas innovadoras para una restauración saludable integral” se  pretende llamar la atención sobre la necesidad de trasladar la conciencia ecológica a todo el proceso de la  restauración, incluida la limpieza del menaje y los múltiples utensilios usados en la cocina. “Dentro del relato que nos habla de alimentos ecológicos falta un capítulo. ¿Con qué limpio los cubiertos que me meto en la boca o los platos que contienen la comida? Es necesario, para poder cerrar el círculo, utilizar productos de limpieza que sean eficaces pero también sostenibles y saludables”, explica Emilio Guillén, gerente de  Endemic Biotech. Esta empresa de base tecnológica radicada en el municipio de Salinas se ha especializado en una gama de productos de limpieza basados en extractos naturales de origen vegetal procedentes de materias primas sostenibles y carentes de sustancias sintéticas o petroquímicas que pueden causar irritaciones por inhalación o a través de la piel. Asimismo, los envases están elaborados con materiales reciclados y reciclables. Su forma y tamaño están incluso diseñados para aprovechar al máximo las cajas de embalaje con el fin de usar solo el cartón estrictamente necesario aunque éste sea también reciclado y susceptible de volver a serlo. Enmarcada dentro de la Economía del Bien común, su objetivo es  «desarrollar productos que cuiden del  medio ambiente y de las personas». Endemich Biotech  ha sido la primera empresa de la Comunidad Valenciana  en obtener la Etiqueta Ecológica Europea – única acreditación oficial de la CE- y es la primera a nivel nacional en crear una gama de limpiadores  fabricados con materias primas de origen natural. Llevar la conciencia ecológica hasta el ámbito de la limpieza permitirá a los restauradores  dar un paso más “y cerrar el círculo del relato de la gastronomía sostenible”, afirma Guillén. La jornada ha sido diseñada con el objetivo de facilitar a los profesionales del sector de la gastronomía toda la información sobre cómo incorporar a sus empresas ideas innovadoras para una restauración 100% ecológica basada en el concepto de Economía Circular. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del CDT de Denia, Distribuciones Roldán, Mensa Cívica y el Comité de Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana.

V. Cucarella: «Si queremos atenuar el cambio climático tenemos que dejar de crecer»
Macro

V. Cucarella: «Si queremos atenuar el cambio climático tenemos que dejar de crecer»

Hablamos con Vicent Cucarella, Síndic Major de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana, sobre diversos asuntos de especial interés para los valencianos y para la sociedad en general. Cucarella es un persona comprometida con el medio ambiente e intenta concienciar a los más jóvenes y a la población sobre la necesidad de modificar nuestros hábitos con tal de atenuar amenazas como el cambio climático. Además es un experto en financiación autonómica. Lincenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, Vicent Cucarella Tormo (Alzira, 1967) ha sido técnico de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) desde 1992. Sus áreas principales de estudio son las cuentas públicas, el stock de capital, los gastos en servicios públicos fundamentales y el sistema de financiación autonómico. En 2016 fue nombrado Síndic Major de la Sindicatura de Comptes. -Cambio climático, desastres naturales, agotamiento de combustibles fósiles… ¿Cuál es el nuevo escenario que se nos presenta? ¿En que situación estamos? Estamos en una situación mucho más traumática de lo que la gente ve. Se ha comenzado a hablar, y eso ya es algo a tener en cuenta, de cambio climático. Hay algunos que lo niegan pero la comunidad científica lo tiene clarísimo y la sociedad comienza a ver que es un problema. Por otra parte, afortunadamente también se habla de que los recursos naturales y energéticos están llegando a sus límites de extracción. Pero lo que no llega a la sociedad es que todo ello implica un cambio social grandísimo. La gente piensa, por ejemplo, que cuando se acabe el coche de gasolina no cambiará nada porque tendremos coches eléctricos y seguiremos igual. No, no va a ser así. No podemos pensar que vamos a tener 1.200 millones de coches eléctricos como tenemos ahora de combustión. Tenemos que cambiar la movilidad. Hay que hablar de ese cambio social necesario, esa es la clave. Porque si queremos atenuar el cambio climático tenemos que dejar de crecer en términos económicos. -En su libro, ‘Economia per a un futur sostenible’ habla de la economía en un nuevo escenario, ¿cuál es esta economía? Una economía que abandone ese objetivo de crecimiento per se. En etapas iniciales del desarrollo económico, el bienestar general avanza conjuntamente con el crecimiento económico. Pero llega un punto en el que seguir creciendo en términos económicos ya no sirve porque comporta más problemas que beneficios sociales. Pero no se le da valor, es lo que se conoce como externalidades: daños medioambientales, agotamiento de recursos naturales, extinción masiva de especies, cambio climático… Crecer por crecer sin tener en cuenta todo el mal que estamos haciendo no tiene sentido. Tenemos que pasar a otra sociedad en la que lo que se valore no sea el crecimiento económico. Una en la que se repartan mejor los ingresos entre todos y en la que el objetivo sea aumentar el bienestar a partir de cooperar, colaborar y no competir unos contra otros. Para eso hace falta un cambio de paradigma y educar en otra concepción diferente. Tenemos que abrir el debate de las alternativas. -¿En qué consiste el decrecimiento? ¿Es factible decrecer? Cuando hablamos de decrecimiento nos referimos a una acción voluntaria y planificada cuyo fin es situar a la sociedad en equilibrio con la capacidad de carga del planeta. Desde los años 80 la sociedad está consumiendo más recursos de lo que el planeta es capaz de regenerar. Cada año consumimos lo que al planeta le cuesta 1,7 años de regenerar. Estamos en una etapa insostenible. Hace falta comenzar a organizar las economías para que su consumo y su producción sean compatibles con lo que el planeta es capaz de regenerar cada año y eso implica ir decreciendo de manera ordenada hasta situarnos en una posición de equilibrio. Que cada año consumamos sólo lo que sea capaz de regenerarse durante un año. Y una vez decrezcamos hasta ese punto mantenernos en una sociedad estacionaria. -¿Por dónde empezar el cambio? Una parte importantísima es la educación. Educar en ese nuevo paradigma y que la gente comience a ir cambiando cuales son las etiquetas que hasta ahora ha asociado al bienestar. En parte creo que se está consiguiendo algo, pero muy poco porque se enfrenta al mensaje publicitario continuo en sentido contrario. Hace falta actuar en tres niveles a la vez: el individual, el colectivo y el institucional. -¿Estamos avanzando? Apenas muy poco y ese es uno de los principales problemas. Ya hace tiempo que tendríamos que haber cambiado y no lo hemos hecho. De seguir este camino, la sociedad puede colapsar pronto, tanto por falta de energía neta, como por la falta de recursos naturales básicos o a consecuencia de las alteraciones provocadas por el cambio climático. Hay que hacer cambios ya… tendríamos que haberlos hecho ya hace tiempo. -Hablemos de otro de sus libros, ‘El finançament valencià’. En él se señala que el 90% del déficit fiscal valenciano se explica por el «nefasto» resultado del sistema de financiación autonómico. Publicó el libro en 2015. ¿Qué ha cambiado desde entonces? No ha cambiado nada. Es es el problema que tenemos los valencianos. La Comunitat Valenciana es la peor tratada por el sistema de financiación autonómico. Por ejemplo, si nosotros obtuviéramos por habitante lo mismo que obtiene Cantabria -la mejor tratada por el sistema de régimen común- tendríamos unos 3.500 millones de euros más al año. Una barbaridad. Y si nos trataran, ya no como la mejor, sino como la media, estaríamos hablando entre 1.000 y 1.300 millones más, aproximadamente. Algo sí ha mejorado en este tiempo: la concienciación. Los valencianos comienzan a percibir que es un grave problema. No es lógico que una comunidad como la valenciana, que estamos un 12% por debajo de la media de PIB per capita, acabemos siendo contribuyentes netos. Somos un caso atípico en España y en Europa. Hay que corregirlo y todos los expertos lo reconocen. -¿Qué hay de la deuda histórica valenciana? Tendría que haber un resarcimiento de esa deuda histórica, porque el gobierno valenciano debe prestar unos servicios públicos equivalentes a los del resto de territorios, pero recibe una financiación menor. Además, debemos recordar que la Comunitat Valenciana ha sido de las que menos gasta en términos per capita durante décadas. Pese a ello, resulta que tenemos más deuda pública que nadie por culpa de la menor financiación. En números redondos, unos 1.000 millones al año en los últimos 20 años. Eso no debería ser una deuda nuestra, sino del Estado. -Cita en su libro un poema de Vicent Torrent, ‘Lladres’ (1979). Como dice este, ¿seguiremos pasando hambre los valencianos? En este sentido, sí. No sé lo que tardaremos en cambiarlo. Por citar a otro poeta, Ovidi Montllor, «ja no ens alimenten molles, ja volem el pa sencer». Muchas veces me han preguntado si sería mejor que nosotros gestionáramos nuestros propios recursos. En principio se podría pensar que sí porque evitaríamos el déficit fiscal. Pero desde una perspectiva meramente económica lo que más nos convendría a los valencianos es que, como comunidad pobre que somos, el efecto conjunto de un sistema de financiación justo y de mayores inversiones acabaran dándonos un superávit fiscal. Que es lo que nos corresponde como pobres que somos. Nuestra posición lógica debería ser percibir un superávit de 6.000 o 7.000 millones de euros anuales, pero nunca un déficit fiscal. Estamos en una mala situación que hay que reclamar. -Ultimamente la Sindicatura de Comptes ha sido protagonista en los medios de comunicación. Se ha hablado de malas relaciones con Les Corts. ¿Existe está tensión entre ambas instituciones? No hay tensión. Se ha enviado a la sociedad una visión errónea. Les Corts fueron quienes nos pidieron a la Sindicatura que fiscalizáramos/asesoráramos sobre sus cuentas y nosotros gustosos de hacerlo. De hecho, me consta que desde presidencia de Les Corts insisten para que se cumplan nuestras recomendaciones. Es decir, les gusta lo que estamos diciéndoles. «Se ha enviado a la sociedad una visión errónea» Puede haber habido tensión puntual en algunos aspectos. Posiblemente quien se ha sentido un poco dolido por esos aspectos haya sido quien se ha encargado de enviarlo a la prensa. Es una lástima porque al final llega a la sociedad una visión de enfrentamiento entre instituciones que no es real. Se han hecho recomendaciones en cuanto a una mejor justificación de los gastos de desplazamiento de los diputados. Simplemente sugerimos que haya más control y transparencia en este aspecto. Y en cuestión de personal también realizamos algunas recomendaciones. -También se ha hablado de la renovación del cargo de Sindic Major…  También salió en prensa que nosotros habíamos pedido una renovación anticipada y no es cierto. Estamos obligados a comunicarlo cuando se acerca el fin del mandato. Antes se le comunicaba al president de la Generalitat, que era quien tenía la potestad de escoger. Ahora, con el cambio de la ley, lo escogen Les Corts, y por tanto lo que hemos hecho es enviar ese recordatorio que estamos obligados a hacer. No hay ninguna mala intención, al contrario. Les Corts pueden escogerlo cuando consideren oportuno. Simplemente lo que hemos hecho ha sido recordar que el Síndic Major acabará en unos meses y que tendrán que volver a escoger entre los tres síndics que fuimos elegidos para el período 2016-2022. Los tres seguiremos como síndicos, lo único que puede cambiar es quien preside la institución. -Un último foco de atención ha sido la negativa de la Sindicatura de Comptes a ser auditada. ¿Es así? Es otra de las cosas que me sorprendió porque a la Sindicatura nos auditan todos los años. Lo hace una empresa auditora de prestigio que gana el concurso, que no siempre es la misma. Esa auditoría la tienen Les Corts y es la manera que ellos tienen de fiscalizar nuestro funcionamiento. Decir que la Sindicatura no tiene ninguna auditoría es mentira, sí que la tenemos y además está publicada en la memoria, es accesible a todo el mundo. Nosotros no tenemos ningún problema en que nos fiscalicen.

Una solución a la quema de la paja del arroz, convertirla en combustible
Empresas

Una solución a la quema de la paja del arroz, convertirla en combustible

«Queremos cambiar de modelo y que las empresas y los usuarios entiendan que pueden transformar sus residuos orgánicos en energía renovable de una forma sostenible«. Este es el objetivo de Genia Global Energy, empresa valenciana que desarrolla tecnologías para el uso y la gestión de energías renovables. Su CEO, Gabriel Butler, anticipa a Economía 3 uno de los proyectos que la compañía desarrolla en estos momentos. «Lo que estamos haciendo es plantear una solución para poder valorizar los residuos de la paja del arroz«, explica Butler. Se trata de un proceso mediante el cual, la lignocelulosa (materia seca vegetal) presente en la paja del arroz se puede transformar en biogás. «Una serie de bacterias se alimentan de esa materia orgánica y en un ambiente cerrado en ausencia de oxígeno, generan biogás«, señala el director ejecutivo de Genia Global Energy. Es decir, se consigue transformar la paja del arroz en un gas natural renovable. Apunta que este biogás, tras un proceso de upgrading, presenta una concentración de metano de entre el 90 y el 99%. «Este gas renovable tiene un importante valor«, señala Butler quien expone que se puede utilizar como combustible renovable para transporte. «Los coches pueden funcionar con gas natural renovable, además también tiene una aplicación que es el GNC, gas natural comprimido, que puede abastecer a autobuses o camiones«, explica el CEO de Genia Global Energy. También señala que se puede transformar en estado líquido, el bio-GNL, que permitiría abastecer a barcos. Quema de la paja del arroz. Con este proyecto, apuntan desde la compañía valenciana que se solucionarían los problemas derivados de la quema de la paja del arroz además de adecuarse a la normativa vigente que prohíbe o limita estas prácticas. A su vez, señala Butler que «los agricultores obtendrían un valor añadido por gestionar esos residuos de forma adecuada«. Además de biogás, también se podrá generar biofertilizante. La planta de biogás que proyectan desde Genia Global Energy tendrá capacidad para tratar 50.000 toneladas de paja de arroz al año y generará más de 20.000 toneladas de compost de calidad así como más de 20 millones de metros cúbicos de gas natural. De momento, el proyecto se encuentra en la fase de validación tecnológica. «Estamos haciendo un ensayo a escala preindustrial de la tecnología«, explica Butler quien señala que en Alemania ya han construido una planta similar capaz de digerir madera que es operativa. «Nosotros entendemos que está tecnología que ya se ha implantado con éxito en Alemania, podemos utilizarla y adaptarla para poder digerir la paja del arroz«, apunta el CEO de Genia Global Energy. Expone Butler que «en un escenario ideal«, la planta sería operativa a finales de 2020. Otros proyectos de Genia Global Energy Otro de los proyectos de la empresa valenciana es SmallBiogás. Se trata de plantas de biogás en miniatura colocadas en containers que permiten a las empresas del sector de la agroalimentación convertir sus residuos en biogás que podrán utilizar para autoconsumo. «Estamos proponiendo que las empresas puedan ser mucho más competitivas, porque de un problema que tienen a nivel medioambiental que les cuesta dinero pueden generar energía renovable para autoconsumirlo«, explica Butler. Otro proyecto estrella para la Comunitat Valenciana es la construcción de la mayor planta fotovoltaica, Valle Solar, que contará con más de 750 hectáreas de terreno en el Valle de Ayora (València), 218 megavatios (MW) de potencia con conexión a red de transporte que podrán abastecer a más de 100.000 hogares y 120 millones de euros de inversión. “Para la Comunitat Valenciana supone un impacto económico importantísimo“, afirma Butler quien estima el impacto en más de 50 millones. Además apunta que tanto el diseño como la construcción de la planta fotovoltaica generaran numerosos empleos en la región.

Por una industria fuerte en la Comunitat Valenciana
Opinión

Por una industria fuerte en la Comunitat Valenciana

Son malos tiempos para la lírica, tal como indicaba esa canción del pop de los 80´s del grupo vigués Golpes Bajos, y más para un sector empresarial como es el de nuestra industria, no sólo afectada por las tensiones geopolíticas sino, también, por políticas de cambios de modelo y expansivas en gastos y costes asociados, que contagian, entre otros, a subsectores tractores como el de la automoción y la energía, no haciendo más que sembrar incertidumbres sin vislumbrarse acciones más allá de un corto plazo imprevisible tanto en lo económico como en lo político. Sectores expuestos a nuevas normativas, como la WLTP para el control de emisiones en vehículos; cambio de políticas de utilización de carburantes fósiles por otras fuentes de energía; y, dentro del sector energético, políticas de transición energética, medidas coyunturales para reducir costes, o políticas de incentivación de energías renovables y poco contaminantes, así como el fomento del autoconsumo. Acciones y normativas que perjudican, en esta economía circular, a todos los sectores y a nuestra economía de manera tangencial. Los datos actuales empiezan a no ser buenos y hemos de ser conscientes de ello, porque a pesar de haber vivido una fase expansiva a nivel económico en estos últimos cuatro años, no hemos podido comprobar que se hayan acometido reformas estructurales que mejorasen la competitividad empresarial y apostasen por sectores de valor añadido que, ante momentos de crisis, diesen cierta estabilidad a la economía y no sufriéramos, tan profundamente, los vaivenes y tensiones geopolíticas. Mucho hemos hablado durante todos estos años de la necesidad de apostar por la industrialización y la necesidad de una transformación hacia una economía digital que nos hubiera permitido alcanzar un 20% de aportación del VAB industrial al PIB en el 2020, así como una mejora de la productividad empresarial. Objetivo, el del 20%, que se planteaba partiendo de un escenario de pequeña y mediana empresa que no ha evolucionado, puesto que, según datos INE del 2017, el 83,6 % de las empresas industriales tenían menos de 10 trabajadores, el 13,3% tenía entre 10 y 49 trabajadores y, estas pymes, proveían un empleo total del 41,9% del personal del sector con una facturación del 23,0% del total. Pymes que posicionaban su productividad en una media de 26.501 euros, para empresas de menos de 10, frente a ratios de la industria manufacturera, de 250 o más ocupados, de 85.293 euros, demostrándose que, en el caso de la productividad, el tamaño de la empresa sí importa. Hitos del 20% que, en estos momentos, se encuentran muy lejos de poder ser alcanzados a pesar de que, en estos últimos años, y con ese tamaño de empresa, el peso industrial llegó a ser del 13,2% del PIB, sin contar el sector energético, que aportaba otros tres puntos aproximadamente. Datos como el de la actividad industrial, que caía el 1,1% en comparativa entre el primer y último trimestre del 2018, y un desplome, en términos de variación anual corregida de la producción industrial, del 6,2% en diciembre del 2018. Cifras de descenso que, puestas en proporción, nos devuelven a datos del 2012, cuando nos encontrábamos en plena caída de la crisis económica que tocó fondo en el 2013. Hechos agravados por la pérdida de empleo en el sector, que si bien es cierto que es menos pronunciada que en otros, sí que debe hacernos poner las alarmas, ya que entre septiembre y diciembre se habrían perdido el equivalente a un 1,5% de sus empleos (datos INE) y un mes de enero que en cifras globales, dejó un balance negativo en el empleo con una bajada que no se daba desde el 2013. No es momento de hablar de apocalipsis, de recesión o ponernos en plan catastrófico a esperar acontecimientos, son momentos de propuestas y acciones y, por ello, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) elaboró un documento de propuestas tangibles y alcanzables “Por una Industria fuerte en nuestra Comunitat”, que están siendo trasladadas a todas las fuerzas políticas que, con posibilidad de obtener representación en las Cortes Valencianas, nos quieran oír. Documento que propone la implementación de políticas activas que intensifiquen la reducción de los desequilibrios de la economía valenciana, aumenten el empleo estable y de calidad, y reduzcan la desigualdad en la productividad siendo capaces de retener y acumular capital humano y tecnológico en la Comunitat Valenciana, con el fin de innovar y competir en mercados internacionales, en tres ejes vertebradores: – Potenciar áreas y sectores industriales tractores de la economía valenciana, que les permita continuar siendo motor de nuestra economía y competir en un mercado global a través de la investigación, el desarrollo y la innovación. – Creación de nuevo tejido industrial a través de una industrialización y el fomento de la transformación digital de nuestra economía. – Creación de una mentalidad industrial, comenzando a sembrar, entre los más jóvenes y en un sector educativo que debe coordinarse con las necesidades sociales y empresariales de nuestros tiempos, resultando motivador para que los más jóvenes se acerquen a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas. El fin, alcanzar unos objetivos que se han expresado en el informe de forma clara, tangible y resultando alcanzables en planos no sólo de fomento de política industrial, sino, también, en ámbitos laborales y sociales, con acciones y propuestas a acometer desde las propias administraciones públicas y desde una acción empresarial coordinada. En ello nos va, a todos juntos, nuestro presente inmediato.

La Comunitat Valenciana crecerá por debajo de la media nacional
Economía

La Comunitat Valenciana crecerá por debajo de la media nacional

BBVA Research augura un crecimiento económico de la Comunitat Valenciana por debajo de la media nacional, por primera vez desde 2016. El motor del crecimiento en España se desplaza desde las regiones mediterráneas hacia el norte y noroeste, según el Observatorio Regional de BBVA Research. Este cambio -que sería compatible con una desaceleración económica- estaría favorecido por el dinamismo del sector exportador. El informe referido al primer trimestre del año prevé una menor desaceleración en turismo y consumo de los hogares que la prevista inicialmente. El Observatorio Regional prevé que el crecimiento continúe liderado por Madrid (+2,8%) y el País Vasco (+2,7%). A estas comunidades se unirán Galicia y La Rioja (con un crecimiento del 2,6%) y Castilla-La Mancha y Cataluña (+2,5%), todas ellas con un aumento de la actividad levemente por encima del 2,4% esperado para el conjunto de España. La Comunitat Valenciana tendría un crecimiento inferior a la media nacional, un hecho que no se producía desde 2016. Para el presente año, BBVA Research prevé un crecimiento medio del 2,4% que sería una décima menos en el caso de nuestra autonomía. Asturias, Balears y Murcia serán las comunidades menos dinámicas, con un crecimiento por debajo del esperado para el conjunto de España. El escenario se caracterizará por la ralentización del crecimiento del consumo privado, el mantenimiento del dinamismo de la inversión, la mejora de las exportaciones de bienes y un menor dinamismo del sector turístico. Precisamente serán las comunidades del sur y levante las que presenten un mayor retraimiento del gasto de los hogares. Por su parte, la inversión en bienes de equipo y en el sector residencial podría continuar, favorecida por las buenas condiciones de financiación. Lo primero tenderá a favorecer a las CCAA más volcadas hacia la producción industrial, mientras que la demanda de vivienda seguirá dinamizando al sector de la construcción en zonas de alta demanda sea de primera o de segunda residencia. Buenas perspectivas exportadoras El arco de comunidades que va desde la Comunitat Valenciana y Cataluña hasta Galicia pasando por el Valle del Ebro y el Cantábrico podría mostrar un avance significativo de las exportaciones de bienes como consecuencia del mayor dinamismo en los mercados internacionales y exteriores a la eurozona, la depreciación del euro y el coste del petróleo relativamente barato y estable. Además, la desaceleración de la actividad en los principales países de la eurozona impulsará el sector exterior en las comunidades más orientadas a mercados externos (Andalucía, Asturias, la Comunitat Valenciana, Madrid y Murcia). Por lo que se refiere al turismo, el Observatorio considera que se mantendrá la desaceleración, especialmente por la recuperación de destinos competidores en los que han disminuido las tensiones políticas. El turismo doméstico también se resentirá por el menor gasto en los hogares. BBVA Research considera que el brexit tendrá un efecto mayor en las economías de Baleares, Canarias y la Comunitat Valenciana. Otra de las amenazas al crecimiento es la ausencia de presupuestos generales y la incertidumbre que genera en cuanto a políticas que impulsen la actividad económica e industrial y que podrían alterar el crecimiento.

Global Ominum invierte 1,9 millones en la startup de ahorro energético Linkener
Economía

Global Ominum invierte 1,9 millones en la startup de ahorro energético Linkener

El grupo Global Omnium ha invertido 1,9 millones de euros en la empresa tecnológica valenciana que desarrolla soluciones para el ahorro energético, Linkener. La compañía, que fue fundada en plena crisis económica, ha multiplicado por 10 su facturación en estos 5 años. Sergio Ferrer, director general de Linkener Linkener tiene como objetivo aumentar la eficiencia energética de los consumos eléctricos de las empresas, mejorando su competitividad y sostenibilidad. Global Omnium encargó hace año y medio a Linkener la monitorización de suministros eléctricos en diversas instalaciones, como centros de bombeo, depuradoras, oficinas y puntos de recarga. Posteriormente, la compañía desarrolló un algoritmo para el control de los sistemas de bombeo del agua de suministro para optimizar su coste energético. Las mejoras introducidas han supuesto un ahorro del 15% en los costes de Global Omnium. A partir de este momento, Linkener cuenta con el apoyo financiero de Global Omnium para el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y otras ventajas, como apoyo legal y red comercial. El apoyo de Global Omnium también propiciará la internacionalización de la compañía. En la actualidad mantiene contactos en Portugal para adaptar sus productos tecnológicos a ese mercado y, en el futuro, tiene previsto expandirsse a Italia, Polonia, Rumanía o Ucrania. Para su director general, Sergio Ferrer,  “la apuesta de Global Omnium es un respaldo muy importante que va a permitir crecer y expandir nuestro negocio tanto en el plano tecnológico para ofrecer nuevos desarrollos como en el plano geográfico con la internacionalización de la compañía”. La firma, que factura 600.000 euros, ha pasado por Go Hub, la aceleradora de Global Omium que apoya startups de tecnologías disruptivas. En la actualidad cuanta con 16 trabajadores.

Mercalicante cerró 2018 con un beneficio superior a los 383.000 euros
Entidades

Mercalicante cerró 2018 con un beneficio superior a los 383.000 euros

Mercalicante ha consolidado sus resultados económicos tras conseguir un beneficio neto superior a los 383.300 euros durante 2018, cifra similar a la del año anterior en la que se obtuvieron 380.162 euros. Con este resultado, la empresa participada por Mercasa y Ayuntamiento de Alicante acumula más de 3,7 millones de euros de beneficios desde 2008. Para la directora general de Mercalicante, Dolores Mejía, “los resultados que hemos presentado demuestran la marcha positiva de nuestra compañía y consolidan su posición como modelo eficiente y rentable en su gestión”. “De nuevo, presentamos a los accionistas beneficios para el fortalecimiento de la Sociedad, lo que nos va a permitir ejecutar nuestra estrategia de inversiones con autosuficiencia financiera”, ha añadido Mejía. Esta continuada apuesta de los socios nos ha permitido destinar durante 2018 casi 170.000 euros para realizar actuaciones como la finalización del aparcamiento de la zona sur, el reasfaltado de diversas calles, la creación de la nueva aula práctica para formación específica en el sector alimentario con talleres de productos frescos o la renovación del nuevo espacio dedicado a productos locales, de kilómetro cero y ecológicos. Asimismo, otro hecho relevante al cierre del 2018 es el favorable fondo de maniobra que presenta la sociedad y que pone de manifiesto el buen grado de solvencia para el desarrollo las actividades previstas para 2019. Líneas para 2019 En el transcurso del consejo, también se ha aprobado el presupuesto establecido para 2019. Dentro de la planificación elaborada, se espera que se refuerce la ocupación de alquileres a lo largo del actual ejercicio, tras las últimas incorporaciones de operadores estratégicos, y se generen nuevos servicios que permitan mejorar un 2,5% la cifra de negocio de Mercalicante, superando los 2,5 millones de euros. Tras y como se avanzó en el consejo de octubre, la empresa mixta ha contemplado una línea de inversiones por un valor próximo a los 350.000 euros. Mejía ha incidido que en términos generales “nuestros esfuerzos se van a centrar en adaptarnos a las nuevas tendencias de consumo que marca la sociedad. De esta manera, queremos que nuestras instalaciones se sitúen como una plataforma logística de primer orden y con una alta competitividad, desde donde podamos ofrecer un servicio diversificado, con más variedad de productos y sectores, tanto para el comercio de proximidad, el sector Horeco, o el de las grandes operadoras nacionales e internacionales”, todo ello bajo las premisas del plan estratégico en vigor 2017-2020.

UGT sale en defensa de los trabajadores de VTC y de la variedad de oferta
Economía

UGT sale en defensa de los trabajadores de VTC y de la variedad de oferta

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT en el País Valenciano sale en defensa de los trabajadores de los VTC, «con los mismos derechos y obligaciones que cualquier asalariado. Ya que en este sector la gran mayoría son asalariados y las empresas que los contratan cotizan todas en España». Por ello, la central sindical ha emitido un comunicado por el que rechaza «las declaraciones que ponen en duda el que estén trabajando legalmente en nuestro país. Aquí hay que diferenciar con las plataformas digitales utilizadas para contratar los servicios de las empresas para distribuir el trabajo, las cuales cotizan fuera de España y para las que pedimos una regulación» El sindicato defiende que en la oferta de movilidad pueden convivir distintos modelos de transporte, «lo cual que es bueno para la ciudadanía; ya que la oferta y la competencia, desde la regulación de los diferentes modelos de transporte, tanto en servicios, precio, trayectos, calidad e incluso rapidez, repercuten directa y positivamente en los usuarios». Para ello, y aludiendo a las competencias autonómicas, señala UGT que «no se puede legislar en contra de unos trabajadores, si no por el el bien común de todos los trabajadores y usuarios de la movilidad». El sector de la VTC proviene del alquiler de vehículos con conductor y su regulación, y la remodelación del modelo de trabajo ha ido variando con el tiempo, adaptándose a las necesidades y los tiempos.

La restauración es el sector que más crece en el comercio online
Macro

La restauración es el sector que más crece en el comercio online

La restauración ha sido el sector que más ha crecido en el comercio electrónico, según revela el informe Situación Consumo elaborado por BBVA Research. El comercio electrónico avanza con paso firme en España, según el citado estudio, facturó cerca de 35.000 millones de euros a mediados del año pasado y actualmente ya supone cerca del 20% del consumo de los hogares y el 10% de la facturación de las empresas. El 53% de la población entre 16 y 74 años realizó al menos una compra por Internet en los últimos 12 meses, unos 18,5 millones de personas. Estos datos contrastan con la evolución de la cifra de negocios del comercio minorista tradicional, que se redujo más de un 4% en el mismo periodo. El informe muestra que el peso del comercio electrónico ha aumentado de forma significativa durante los últimos años hasta rozar el 20% del gasto de los consumidores, y el 10% de la facturación de las empresas a finales de 2018, lo que confirma la existencia de una cierta relación de sustituibilidad entre el canal digital y el presencial. Los datos ponen de manifiesto que una proporción creciente de la demanda ‘online’ de los hogares españoles está siendo satisfecha por empresas que operan en el extranjero. El volumen de compras por Internet a empresas extranjeras por clientes de BBVA ha aumentado un 160% desde 2015, mientras que a empresas radicadas en España apenas se duplicó. En consecuencia, la participación de las importaciones en el gasto ‘online’ de los consumidores españoles rozaba el 60% en 2018, casi diez puntos más que en 2015. La venta de viajes lidera el incremento de cuota de mercado del comercio electrónico.Sin embargo, los sectores que registraron mayores de tasas de crecimiento de las ventas online son la restauración, el alojamiento, la moda y la alimentación. El informe también apunta que el incremento de la cuota de mercado de comercio electrónico es más elevado cuanto mayor es el tamaño de la empresa. El peso de las ventas por Internet aumentó dos puntos en las empresas que facturaron más de un millón de euros en 2018, por tan sólo una décima en las de menos de 50.000 euros. “Las empresas de menor tamaño se están quedado rezagadas en el camino de la digitalización”, resalta el informe. ‘Situación Consumo’ también revela una heterogeneidad elevada en el grado de penetración del comercio electrónico. La participación de las ventas por Internet es comparativamente elevada en algunas de las provincias más pobladas, como Madrid, donde el porcentaje se sitúa por encima del 16%, Barcelona o Baleares, con un porcentaje del 12% o Zaragoza, cuyo porcentaje se sitúa en el 8%. El peso del canal digital en las ventas también es significativo en provincias del interior de menor tamaño, como Huesca, Burgos o Albacete, cuyo porcentaje se sitúa en torno al 9%, 8% y 7%, respectivamente. Por el contrario, no alcanza el 2,5% en Ceuta, Melilla, Soria, Cádiz, Cáceres y Guadalajara. BBVA Research señala que esta relación no lineal que existe entre el tamaño de la provincia y la penetración del comercio electrónico podría estar causada tanto por la mayor concentración de empresas que venden por Internet en los lugares más prósperos, como por la especialización regional y la menor disponibilidad física de bienes y servicios en localidades pequeñas. De hecho, las empresas radicadas en algunas provincias de tamaño reducido, como Ávila, Cáceres, Zamora, Segovia o Cuenca, entre otras, son las que han experimentado un mayor incremento de su facturación por Internet entre los años 2016 y 2018.

El beneficio neto de Cajamar crece un 2,7% hasta alcanzar los 82,25 millones
Finanzas

El beneficio neto de Cajamar crece un 2,7% hasta alcanzar los 82,25 millones

Grupo Cooperativo Cajamar obtiene en 2018 un beneficio consolidado neto de 82,25 millones de euros, un 2,7 % más que el ejercicio precedente. Este resultado se debe al incremento del margen de bruto recurrente en un 3,8 % y la reducción de los gastos de personal y otros gastos generales de administración en un 6,1 % y un 3,3 %, respectivamente, lo que facilita un crecimiento del margen de explotación recurrente del 32,9 %. Cajamar, entidad de referencia de la banca cooperativa en España, sigue aumentando su cuota de mercado en financiación a empresas y al sector agroalimentario, así como la captación del ahorro de particulares. El margen de intereses se eleva hasta los 568 millones de euros, con un aumento de 6,9 %, se produce gracias al aumento de los ingresos financieros del 5,6 % y a la reducción del coste de los recursos de balance del 11,2 %. Los activos totales en 2018 se incrementan un 9,8 % interanual hasta los 44.079 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se eleva a 73.859, un 4,3 % más. El crédito a la clientela sano minorista crece un 4,1%, hasta situarse en los 28.818 millones de euros, habiéndose destinado en 2018 un 87 % de la nueva producción a empresas y al sector agroalimentario. En este sector cuenta con una cuota de mercado nacional que se sitúa en el 14,05 %. Asimismo los recursos gestionados minoristas crecen un 9,1 %, hasta los 32.792 millones de euros; anotando un aumento del 15,7 % los depósitos a la vista y del 4 % los recursos fuera de balance, que incluye fondos de inversión, seguros de ahorro, planes de pensiones y productos de renta fija y variable. La ratio de eficiencia registra una mejora de 2,2 puntos porcentuales, hasta el 60,63 %, a lo que contribuye el descenso de los gastos de explotación en un 7,83 % por la optimización de recursos de la red comercial, la transformación digital, el saneamiento de activos intangibles y el incremento del margen bruto recurrente en un 3,8 % hasta los 892 millones de euros. El acuerdo con Generali para la dinamización del crecimiento del negocio en seguros y planes de pensiones registra una evolución positiva de las primas de vida riesgo, que se elevan un 18,9 %; las de seguros diversos, un 17,6 %, y las pólizas de planes de pensiones, un 3,1 %. Asimismo el patrimonio gestionado de los fondos de inversión aumenta un 8,9 %, a pesar de la inestabilidad de los mercados en los últimos meses del año, y se incrementan un 26,7 % las nuevas contrataciones de créditos al consumo, a través de la sociedad Cajamar Consumo, constituida conjuntamente con Cetelem. Resultados Reducción de los activos dudosos La calidad del balance continua mejorando gracias a la bajada relevante del activo irregular, destacando la reducción de los activos dudosos en un 26,8 %, por importe de 902 millones de euros, lo que se refleja en la disminución en 2,9 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que queda en el 7,63 %. Asimismo se eleva la tasa de cobertura en 1,9 puntos porcentuales hasta el 48,31 %, incorporando las quitas producidas en procesos de adjudicación, incluyendo el impacto de la normativa IFRS 9. La venta de activos improductivos consigue una reducción del 10 % del volumen de activos adjudicados brutos, gracias al incremento de las ventas en un 19,3 %. Destaca la venta de la cartera Galeón, realizada en junio con casi 300 millones de euros de activos dudosos, adjudicados y fallidos. Más clientes vinculados y digitales Cajamar acabó el ejercicio con 1,5 millones de clientes vinculados, el 44% del total. De estos, el 47% son clientes digitales, con un aumento del 9%. Los usuarios completamente digitales -de la app Grupo Cajamar- suman 159.000 con un crecimiento del 57 % respecto al año anterior. Durante 2018 el Grupo Cajamar registra la apertura de seis nuevas oficinas, una de ellas en Mutxamel. Continúa prestando servicio mediante oficinas móviles, evitando situaciones de exclusión financiera, a una treintena de pequeñas poblaciones de Almería, Alicante, Valencia y Castellón, atendiendo a más de 21.500 personas. Durante el ejercicio, Cajamar realizó multitud de actividades de formación relacionadas con el sector agroalimentario, desde gestión de empresas y cooperativas a innovación. Además, ha creado una incubadora de empresas de alta tecnología en el uso y gestión sostenible de recursos hídricos. Este proyecto cuenta con el apoyo económico de Fondos Feder a través de la Fundación Incyde y se desarrollará durante un periodo de cinco años.

Alertan de que España no podrá atender el «tsunami imparable» de la obesidad
Estilo de vida

Alertan de que España no podrá atender el «tsunami imparable» de la obesidad

Especialistas en cirugía bariátrica, endocrinología y nutrición han alertado de que el sobrepeso y la obesidad son un «tsunami imparable» y están creciendo de forma «tan brutal» que el sistema sanitario se va a ver «desbordado» para atender todas la comorbilidades que produce el exceso de peso. Así se ha puesto de manifiesto en los «Diálogos Efe Salud: Obesidad, epidemia del siglo XXI«, organizados por la agencia de noticias junto con Quirónsalud y el Ateneo de Valencia. Han participado los cirujanos Carlos Sala, jefe de la Unidad de Obesidad Quirónsalud Valencia, y Aniceto Baltasar, pionero en intervenciones de cirugía bariátrica, la especialista en endocrinología infantil Almudena Navarro y la nutricionista Rocio Práxedes. «Con esta tendencia, va a fallecer más gente por obesidad y enfermedades asociadas que por hambre», asegura el doctor Sala, que advierte de que si las cifras son «alarmantes» y el problema «atroz» en España, donde se prevé que en 2030 la obesidad afecte al 80 % de hombres y el 55 % de mujeres, a nivel mundial «es terrorífico». De hecho, en Estados Unidos el 80% de la población ya sufre sobrepeso, asegura Aniceto Baltasar, quien destaca que el gasto económico de atender la obesidad y sus enfermedades asociadas es mayor que su gasto en defensa. Señala también que se trata de una enfermedad «de ricos en países pobres y de pobres en países ricos». «Ahora mismo, la solución pasa por hacer más accesible esta cirugía y, por supuesto, cambiar la cultura, especialmente en la infancia», según Sala A juicio de Sala, la «avalancha» de personas con exceso de peso es «tan bestial, tan brutal, que va a ser un tsunami imparable» y asegura que en Estados Unidos los cirujanos bariátricos son «incapaces» de absorber toda la demanda de cirugía bariátrica que existe. «A largo plazo la solución es la prevención, pero el consumo de recursos que se prevé es tan grande, no solo para los cirujanos, sino también para los cardiólogos, neurólogos o urólogos, que todos los servicios de los hospitales van a estar desbordados con todas las comorbilidades que produce el exceso de peso», afirma Sala. La pandemia que nos acecha Añade que económicamente es «mucho más rentable» el coste de asumir una intervención quirúrgica y resolver a largo plazo toda esa demanda de recursos, ya que cuando un paciente obeso se opera «todas las comorbilidades se corrigen o mejoran». Sala destaca el uso de técnicas como el bypass gástrico y la gastrectomía tubular o vertical, ambas hechas por laparoscopia y que permiten corregir comorbilidades que van asociadas a esa obesidad como diabetes, colesterol o hipertensión. Sobre esta cuestión, el doctor Baltasar, que hizo la primera operación en España de este tipo en 1977, indica que las intervenciones responden a dos conceptos: uno, que el paciente coma menos; y otro, que absorba menos de lo que come. «El mensaje tiene que ser positivo. Es una pandemia, es un desastre que se nos viene encima, pero nos estamos preparando y hay que ponerle las pilas a la administración para que haga su parte«, afirma Sala. La obesidad «predispone hasta doce veces más a ciertos tipos de cáncer. No solo afecta a la imagen corporal y a la diabetes», matiza el cirujano bariátrico, que añade que no son «cirujanos plásticos, esto es cirugía de la salud». «Ahora mismo, la solución pasa por hacer más accesible esta cirugía y, por supuesto, cambiar la cultura, especialmente en la infancia», según Sala. Los especialistas coinciden en destacar que es «fundamental» que la atención de los pacientes obesos sean multidisciplinar para poder abordar con ellos todas las facetas de esta enfermedad: la psicológica, dietética, nutricional, endocrinológica, cardiológica o la parte quirúrgica. También advierten de los que se denominan «saboteadores íntimos», personas que no aceptan que su familiar vaya a estar delgado y «controlan emocionalmente a la otra persona». Los expertos lanzan un mensaje positivo y afirman que esta situación es «modificable» y puede tener solución adoptando medidas como la de limitar en lugares públicos y hospitales las máquinas de vending, ya que muchos de los productos que ofrecen «son terribles».

«El leasing para particulares entrará en muebles y electrodomésticos»
Economía

«El leasing para particulares entrará en muebles y electrodomésticos»

Las empresas y particulares de la Comunitat invirtieron 594 millones de euros en financiar operaciones por leasing en 2018, un 3,3% menos que un año antes. Principalmente, esta caída de volumen se debe al descenso del 23,5% registrado en la provincia de Alicante, ya que en 2017 hubo importantes operaciones de leasing en el sector hotelero que no se replicaron en 2018. En cuanto a número de operaciones, contratos en leasing registrados en la Comunitat, estos crecieron un 21,5%, al pasar de 9.455 a 11.496. Manuel García, secretario general de Asociación Española de Leasing y Renting (AELR) ha explicado a Economía 3 el por qué de estas cifras y cómo estos instrumentos, están entrando con fuerza en el sector inmobiliario, y en el segmento de bienes de mobiliario y electrodomésticos para particulares. No obstante, tanto el leasing como el renting suponen el aliado principal de las pymes y del empresario individual (autónomos), según García. –  ¿Quiénes forman la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR)? – Respecto al leasing concentramos 29 compañías, la práctica totalidad del sistema financiero español (98,8% del mercado). Y en la parte del renting, que no es un mercado regulado por las entidades financieras, 31 asociados. – ¿Cómo resumiría en qué consiste el leasing y el renting y sus principales diferencias? – El leasing se puede resumir como un arrendamiento con opción a compra, obligado a contabilizarse en el activo, el derecho de uso y en el pasivo, a deuda. Al final del vencimiento de la operación se establece la opción de compra y el arrendatario decide si se queda con el bien o no. Normalmente si hablamos de nuevas tecnologías y otros bienes de equipo no tiene sentido ejercer la opción de compra por la obsolescencia de los equipos. Pero en el caso de los inmuebles que se deprecian poco sí tiene sentido pagar el precio residual. Esta fórmula permite actualizar los activos de una empresa y financiarlos a largo plazo. Si una empresa amortiza los bienes a largo plazo parece que no tiene mucho sentido que financieramente se tengan que amortizar los créditos a uno o dos años, porque eso ahoga financieramente a la empresa, de ahí que estas figuras sean el aliado perfecto de las pymes y autónomos porque tienen poca estructura y normalmente no se cargan de grandes inversiones que son un lastre en su desarrollo profesional. Son los mayores usuarios, no en cuanto volumen, pero sí en cuanto a número de operaciones. El leasing facilita la tesorería de las compañías, porque además permite financiar el 100% del bien y fraccionar el IVA, sin la necesidad de un desembolso al inicio, como en otro tipo de préstamos. Y eso,  sin contar con los beneficios fiscales: con la capacidad de amortizar contablemente de manera anticipada, difieres el pago del impuesto. A esa inversión por tanto, le sacas mayor rentabilidad porque ese dinero –que corresponde a los impuestos que he aplazado–, de momento lo tengo yo y lo voy a gestionar hasta que me corresponda pagar el impuesto, es como tener un crédito a tipo de interés 0 durante un periodo. – ¿Cuál es el plazo medio de estas operaciones? – El plazo medio en estas operaciones  está en los seis años pero, a partir de dos años es posible amortizarlo. Pero ten en cuenta que las inversiones en cadenas de producción se suelen amortizar entre 7 y 11 años. En el caso del renting se reduce a cuatro años de media. – ¿Y la diferencia con el leasing? – El renting es un instrumento muy similar pero al vencimiento no tienes opción de compra en ningún caso, es el alquiler puro y duro, y no está sujeto a que sea el sistema financiero el que lo gestione, pues se trata de prestar un servicio y lo puede hacer cualquier empresa. El renting en cambio, no se contabiliza en el balance, ni el derecho de uso sobre los activos ni la deuda sobre el pasivo, excepto si se trata de una gran empresa sometida a las NIIF. – ¿En qué sectores destaca? – En España, por segmentos de negocio y siempre dentro de la financiación por leasing, la destinada a Bienes Muebles creció el 17,5%, hasta 7.075 millones de euros en 2018. En esta categoría, ordenadas de mayor a menor partida, la de Automoción subió el 4,9% -hasta 2.713 millones-; la de Maquinaria de Producción Industrial avanzó el 17%, hasta 1.577 millones, y la de Maquinaria de Obras Públicas creció el 53%, hasta 791 millones de euros. – Pero, ¿por qué en España estos productos tienen una penetración tan baja, ya que no llegan al 25% de las inversiones empresariales, mientras en Alemania alcanzan casi el 80% o en Francia el 70%? – Creemos que es una cuestión de desconocimiento, por eso colaboramos con escuelas de negocio y universidades para ir formando a los empresarios del futuro de modo que puedan buscar la financiación más adecuada y eficiente según sus intereses. Al tiempo, tratamos de formar a los especialistas de los arrendadores, es decir a gestores de las entidades financieras. Porque este producto es además muy interesante para la entidad de crédito. – ¿Por qué? – La morosidad del sector financiero puede rondar el 8%, mientras que en estos productos supone un 3%, pues normalmente se vinculan, sobre todo en el caso de profesionales autónomos y pequeñas empresas, a inversiones necesarias para mantener el negocio. Y si se tiene menor morosidad, contablemente la entidad debe destinar menos beneficios a dotaciones. Además, si estos productos tienen un menor consumo de capital, por su mora y garantías, la banca tendrá más capacidad de realizar otras inversiones. – ¿Cómo está el mercado de la Comunitat en relación con España? – Concentra el 7,5% de la inversión nueva total del leasing en España – En el caso de los particulares, ¿en qué áreas ve recorrido, en la vivienda para particulares? – Creo que va a ser difícil, en el caso de los particulares llegará antes al segmento de bienes muebles como ya ocurre en otros países con los electrodomésticos y el mobiliario, equipamientos que se prestan a una mayor rotación. Las inversiones de muy largo plazo como son los inmuebles se prestan poco a los cambios rápidos, por ley, su plazo mínimo es de 10 años y a esta generación joven, le parecen plazos excesivos. Pero lo cierto es que sí están surgiendo empresas que en leasing o en renting tienen inmuebles, que a su vez destinan al alquiler. – ¿Y los arrendadores (llámese la banca) qué hacen después con esos bienes en el caso de que el arrendador no ejerza la opción de compra? – Hay muchas empresas que se dedican a recolocar estos bienes de nuevo en el mercado, algunos con nuevas operaciones de leasing o renting con cuotas más reducidas, hay mercado para todo. De hecho, algunos bienes son los propios proveedores (fabricantes) los que hacen ese remarketing como en el caso de los vehículos de Tesla. Información sobre leasing en Comunitat Valenciana de la AELR

Valle Solar, un impacto fotovoltaico y económico de 50 millones
Empresas

Valle Solar, un impacto fotovoltaico y económico de 50 millones

Más de 750 hectáreas de terreno en el Valle de Ayora (València), 218 megavatios (MW) de potencia con conexión a red de transporte que podrán abastecer a más de 100.000 hogares y 120 millones de euros de inversión son las claves de la mayor planta fotovoltaica que se construirá en la Comunitat Valenciana. Un proyecto, Valle Solar, liderado por la empresa valenciana Genia Global Energy. Sin embargo, como comenta a Economía 3 el director ejecutivo de la empresa energética, Gabriel Butler, pese a que el tamaño es importante para «optimizar la estructura de costes» y ganar competitividad. Lo verdaderamente relevante es el diseño de la planta que permite mejorar «el rendimiento de la parte de generación«. «Hemos diseñado una planta que económicamente puede ser rentable compitiendo a mercado con otras tecnologías«, expone Butler. «Hemos diseñado una planta económicamente rentable para competir a mercado con otras tecnologías» De este modo, Genia Global Energy ha estado durante año y medio trabajando con los distintos ayuntamientos de la zona así como con los agricultores para arrendar los terrenos y «diseñar una gran planta que sea competitiva y vender energía renovable en el mercado spot, en competencia con otras tecnologías contaminantes«. Según señala Butler, el proyecto tiene una «estructuración a nivel social» y no está ubicado en zonas de protección medioambiental. Ha sido coordinado con las administraciones locales y tomando en consideración a los diferentes agricultores y apicultores que mantienen su actividad en la zona, para «demostrar que las energías renovables pueden convivir con actividades agrarias«. Apunta que Valle Solar cuenta con una inversión de 120 millones de euros procedente de un fondo de inversión. «Se comprometen a aportar el dinero para poder construir y operar la planta», asegura Butler. Añade además, que se trata de un proyecto que «evacuará su energía en la red de transporte nacional«. Explica el director ejecutivo de Genia Global Energy que el próximo paso en el desarrollo de la planta fotovoltaica es presentar el proyecto para su tramitación administrativa. «Una vez que tenemos lo que es la parte del acceso, que hay capacidad y por otro lado tenemos los terrenos firmados, estamos haciendo un plan especial para poder desarrollar este proyecto«, explica Butler. «Para la Comunitat Valenciana supone un impacto económico importantísimo«, afirma Butler quien estima el impacto en más de 50 millones. Además apunta que tanto el diseño como la construcción de la planta fotovoltaica generaran numerosos empleos en la región. «Nosotros entendemos que va a haber un impacto de unos 50 millones de euros en el valle de ayora y habrán entre 300 y 400 personas trabajando en el proyecto«, señala Butler. Por último, el director ejecutivo de Genia Global Energy señala el potencial de la Comunitat para cambiar hacia un nuevo modelo energético. «La Comunitat Valenciana puede liderar la transición energética«, expone Butler quien añade que la región cuenta con «empresas pioneras» y que «tenemos que buscar nuevos modelos que permitan mejorar nuestra competitividad«. Señala que las empresas que no mejores su generación energética y no sean autosostenibles energéticamente «van a acabar desapareciendo«. «Genia Global Energy está liderando lo que es la parte del cambio de modelo energético de la Comunitat Valenciana«, concluye Gabriel Butler.

Intercitrus prepara una campaña de promoción del consumo de naranja
Economía

Intercitrus prepara una campaña de promoción del consumo de naranja

El Consell y el sector citrícola han planteado este martes el inicio de una campaña de promoción de la naranja valenciana para fomentar su consumo a nivel nacional e internacional que se realizaría a través de la Interprofesional Citrícola Española Intercitrus. La propuesta se ha realizado durante la reunión que ha mantenido la consellera de Agricultura, Elena Cebrián, con representantes del sector citrícola para acordar soluciones conjuntas frente a la crisis de la citricultura valenciana. La reunión ha abordado también el avance de la retirada de producción para destinarla a la industria transformadora, la financiación de ayudas de minimis y créditos bonificados, y la regulación de los productos fitosanitarios y su efecto en los acuerdos comerciales internacionales. En cuanto a los volúmenes de naranjas y pequeños cítricos retirados con destino a la producción de zumo para distribución gratuita, los últimos datos actualizados indican que en la Comunitat se han retirado 6.316.202 toneladas y es la principal autonomía en retirar pequeños cítricos, con el 64 % del total estatal. Asimismo, se ha producido una ralentización en los envíos a transformación por parte de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) debido a que ya se han librado de volúmenes almacenados y existe menos presión de existencias y a la calidad de los pequeños cítricos existentes en campo, menos apta para la industria. También se ha dado cuenta de la creación de una línea de créditos bonificados para disponer de dinero circulante mediante el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), que oscilarán entre 30.000 y 50.000 euros a cuatro y cinco años. Durante la reunión se han estudiado las ayudas de minimis, que podrían suponer hasta 15.000 euros por agricultor en tres años y cuyo importe definitivo dependerá del tipo de beneficiario, y se ha hecho hincapié en el requerimiento de controles en frontera a frutas y hortalizas procedentes de países no comunitarios. EFE