Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Bancos y aseguradoras intensifican la guerra para captar planes de pensiones
Finanzas

Bancos y aseguradoras intensifican la guerra para captar planes de pensiones

Bancos y aseguradoras están intensificando en las últimas semanas la «guerra» para captar aportaciones a planes de pensiones, y ello en un momento en el que la rentabilidad que ofrecen los depósitos es nula y en el que la tasa de ahorro de los hogares ha vuelto a repuntar. Como es tradicional en otoño, bancos y aseguradoras lanzan sus campañas de captación de ahorro para la jubilación, y lo hacen mediante el «gancho» de bonificaciones a las aportaciones y a los traspasos desde otras entidades, que de media, superan el 3%. Este año, la campaña de captación de planes de pensiones cobra aún más importancia debido a que el tema de las pensiones ha retomado su protagonismo de mano de la campaña electoral. El Gobierno se ha comprometido a ligar su revalorización al IPC real (la tasa interanual se situó en septiembre en el 0,1 %), algo que han reclamado miles de pensionistas en diversas manifestaciones. Asimismo, la campaña de captación de ahorro se produce en una situación en que, ante el miedo a la desaceleración económica, los hogares españoles han empezado a contener sus gastos para aumentar el ahorro. En concreto, el consumo se estancó en el segundo trimestre, mientras que la tasa de ahorro se situó en el 8,7 %, el nivel más alto desde 2013. Dentro de las entidades financieras que han lanzado sus campañas de captación de planes de pensiones destaca Bankia, que bonifica con hasta un 5% a quienes realicen aportaciones y traspasos Ante este aumento del ahorro y la nula rentabilidad que ofrecen los depósitos, bancos y aseguradoras incrementan sus esfuerzos para captar de sus competidores planes de pensiones, un producto que además ofrece una mayor rentabilidad a las entidades por las comisiones que se cobran. Estas comisiones están reguladas por ley. La comisión máxima media es del 1,5 %. Según los datos últimos datos de Inverco, solo uno de cada cinco españoles contaba al cierre de 2018 con un plan de pensiones -un 16,2 % cuenta con planes individuales, cifra que se eleva al 20 % si se incluyen los planes de empleo, en los que las empresas hacen las aportaciones a favor de los trabajadores-. Esto supone algo más de 7,5 millones de cuentas de partícipes, cada una de las cuales contaba con un patrimonio medio de 9.543 euros. El patrimonio acumulado por las familias españolas en estos vehículos de ahorro a finales de 2018 se situó en 72.246 millones. Estos datos demuestran la baja penetración que tienen los planes de pensiones individuales en España, pese a que las aportaciones se puede desgravar en el IRPF. Por este motivo, la campaña de captación suele comenzar en octubre y se extiende hasta finales de año, aunque incluso, algunas entidades lo han ampliado hasta febrero. Dentro de las entidades financieras que han lanzado sus campañas de captación de planes de pensiones destaca Bankia, que bonifica con hasta un 5 % a quienes realicen aportaciones y traspasos. Bankinter bonifica con hasta un 4%, al igual que Generali, mientras que BBVA, Openbank, Mapfre o Catalana Occidente ofrecen hasta un 3%.

Un estudio constata que la cocaína es la droga más consumida en Castellón
Entidades

Un estudio constata que la cocaína es la droga más consumida en Castellón

Un estudio del contenido de sustancias ilegales en las aguas residuales de 120 localidades europeas, liderado por el catedrático de la Universitat Jaume I (UJI), Félix Hernández, constata que la cocaína es la droga más consumida en Castellón, al igual que en las ciudades del norte de Europa. El estudio también analiza la presencia de otras sustancias ilegales como la anfetamina, las metanfetaminas y el éxtasis. El estudio realizado con finalidades epidemiológicas permite conocer el consumo de drogas de los residentes de una ciudad y de qué sustancias se trata mediante el análisis de las aguas residuales vertidas a la red, tal y como confirma el líder de Score, Félix Hernández, catedrático de Química Analítica en Salud Pública y Medio Ambiente de la UJI. Este grupo ha monitorizado los vertidos residuales a la red durante el período 2011-2017. Para ello analizó los vertidos de 120 ciudades europeas, de 37 países con una población global de 60 millones de personas. Un seguimiento que se realizó durante una semana, como mínimo. Como explica el profesor Hernández este proyecto internacional permitió observar y detectar las tendencias en el consumo de drogas y ubicarlas geográficamente. Analizando la presencia en las aguas residuales de anfetamina, metanfetaminas, éxtasis y cocaína. Los resultados confirman las grandes diferencias existentes en el uso de estas drogas entre los distintos países europeos. Así, la cocaína es la sustancia más consumida en ciudades de Suiza, Italia, Francia, España o Reino Unido destacando importante incremento de su consumo en el período 2011-17. El informe hace hincapié en que se detecta una tendencia también al consumo de la anfetamina va a más en Europa, mientras que el uso de metanfetaminas, aunque menor que el de las otras sustancias estimulantes, es especialmente elevado en países del Este. El éxtasis, sin llegar a dominar ningún escenario dentro del consumo de sustancias de abuso, ha experimentado un aumento a lo largo del período estudiado. A diferencia de lo que ocurre en Europa, el consumo de metanfetaminas es importante en las ciudades monitorizadas en Estados Unidos y Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur, con niveles medios que superan con creces los estimados en Europa del este.

Intgeother, el programa para aplicar la geotermia en edificios y viviendas
I+D+i

Intgeother, el programa para aplicar la geotermia en edificios y viviendas

Intgeother ha sido desarrollada por el Instituto de Tecnología Cerámica, en colaboración con cuatro empresas de Castellón. Se trata de un software que facilita la aplicación de la energía geotérmica somera a viviendas y edificios de nueva creación. El Ivace ha destinado a este proyecto 162.000 euros. Los destinatarios del proyecto son los representantes de las administraciones públicas y profesionales de la arquitectura, quienes en la actualidad han de cumplir las normativas de implantación de energías renovables. Esta solución ayuda a elegir la implantación de sistemas de geotermia -una fuente de energía de gran potencial y que apenas se utiliza en la Comunitat Valenciana- de forma fiable, garantizando la eficiencia de la instalación con buenos rendimientos y un bajo impacto ambiental al tiempo que promoverá este mercado incipiente de forma segura. Para dar a conocer la aplicación, Ivace e ITC han celebrado un taller práctico en el que se ha presentado Intgeother a firmas de arquitectura, ingeniería y construcción. La mayoría de participantes en la presentación de Intgeother destacaron la utilidad de la plataforma y las ventajas de la geotermia, ya que no provoca ningún impacto fuera de la edificación que afecte a la estética y la construcción de su proyecto. Eso sí, han reclamado más información y ayudas públicas para su implantación. Una solución perfecta para la climatización de edificios, ya que mantiene la estética exterior y reduce las emisiones En este sentido, Ivace Energía recuerda que cuenta con ayudas para la instalación de energía geotérmica tanto para particulares como para empresas y entidades públicas. En el caso de los caso de particulares, se impulsa a través de una deducción fiscal del 20 % en el tramo autonómico del IRPF. Para las empresas y entidades públicas, concede subvenciones a fondo perdido, que pueden alcanzar hasta el 65 % del coste del proyecto. La geotermia somera es un tipo de energía renovable ampliamente utilizada para climatizar desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos como hospitales o centros universitario y es unas de las energías renovables más sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Su aplicación puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 disminuyendo considerablemente los costes económicos y energéticos hasta los 200,000 euros en gastos de climatización. Según han explicado desde el ITC, «de todo el consumo de energía que se produce en Europa, el 47 % procede de los edificios, mientras que alrededor del 80 % de esta energía se destina al abastecimiento de su demanda térmica (en España el 70 %). Todo esto supone el 60 % de las emisiones directas de CO2 en ciudades».

Labaqua se vincula al Parque Científico de la Universidad de Alicante
Entidades

Labaqua se vincula al Parque Científico de la Universidad de Alicante

El rector de la Universidad de Alicante y presidente de la Fundación Parque Científico de Alicante, Manuel Palomar y Coral Robles, consejera delegada de Labaqua, han firmado esta mañana el contrato por el que la empresa alicantina se vincula al Parque Científico de Alicante. Tal y como ha explicado su consejera delegada, “Labaqua es una empresa de servicios especializada en consultoría, laboratorio de análisis y soluciones ambientales, que ofrece a todos sus clientes un servicio adaptado según sus necesidades específicas, cumpliendo unos estándares de calidad y rapidez, fruto del trabajo que realiza día a día el equipo humano que forma la compañía”. Con su vinculación al Parque, la gerente del mismo, Olga Francés ha recordado “que se incorpora a un ecosistema de empresas intensivas en conocimiento y que comparten una visión de futuro centrada en la innovación y en la transferencia de talento desde la Universidad de Alicante”. Además, desde Labaqua se apostará por el trabajo conjunto con grupos de investigación de la UA mediante las actividades generadas desde el Parque Científico, además de intensificar su colaboración con los Servicios Técnicos de Investigación de la universidad. En este sentido, Robles ha señalado que con su vinculación “le daremos un mayor carácter científico a nuestra actividad y apostaremos aún más por la búsqueda de talento en la comunidad universitaria, desarrollando conocimiento de forma conjunta”. La consejera delegada ha señalado que en la actualidad “ya contamos con dos doctorados industriales con la UA, uno sobre microplásticos en aguas de consumo y otro de aplicación de metagenómica en el Medio Ambiente. Nuestra idea es continuar fortaleciendo nuestra relación científica con la UA”. Por su parte el Presidente de la Fundación Parque Científico de Alicante ha mostrado su satisfacción “porque el Parque Científico de Alicante se sigue consolidando como una realidad capaz de atraer a importantes empresas como Labaqua que tienen una clara vocación científica e innovadora y que encuentran en los servicios que ofrece el parque un aliado en su desarrollo innovador”.

Banco Sabadell cree inevitable cobrar por los depósitos en un entorno de tipos negativos
Finanzas

Banco Sabadell cree inevitable cobrar por los depósitos en un entorno de tipos negativos

El consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola, ha afirmado hoy que el mantenimiento en el tiempo de los tipos de interés negativos va a traer consigo de manera «inevitable» que las entidades acaben cobrando a los clientes por sus depósitos y no al revés. En el caso de los minoristas, cree que el proceso se va a producir «de una manera gradual» cuyo mayor o menor ritmo lo va a marcar » el juego competitivo».  En esa graduación, el hecho de trasladar a los clientes esos tipos negativos a través de los bancos «ya empezó con los clientes de tipo financiero, creo que va a seguir por el mundo de las más grandes corporaciones  y ya iremos viendo hasta dónde alcanza», ha explicado. Guardiola, que ha hecho esta consideración durante presentación de los resultados trimestrales de la entidad, ha añadido que coincide con el presidente saliente del Banco Central Europeo, Mario Draghi en que los tipos de interés bajos, siempre que se sitúan en un entorno no inferior al 1% , «son buenos para la economía y para la banca«, pero no opina lo mismo respecto a los tipos negativos porque, en su opinión, se trata de «un terreno ignoto» y, por tanto, de inciertas consecuencias. A este escenario se añadirá el nuevo papel que van a jugar las oficinas bancarias físicas en un entorno cada vez más digitalizado ya que, según ha afirmado Jaime Guardiola, van a dejar de ser «centros de transacciones» para convertirse en «centros de  interacción personal«  donde se prestan servicios de valor que han de cobrarse -vía margen o mediante comisiones- porque  «tienen un coste». Respecto a este punto, anunció  que la entidad ha planificado el cierre de unas 200 oficinas el próximo año 2020 que se centrará, principalmente, en las periféricas. Es un proceso » paulatino» en el que se intentará evitar despidos todo lo posible recurriendo, por un lado, « a la salida natural que suponen las jubilaciones» y, por otro, reasignando al personal excedente trabajos que se están prestando mediante outsourcing. El plan de cierre  se lleva a cabo, ha añadio «con el objetivo final de maximizar la cuenta de resultados«. Durante la rueda de prensa, Guardiola también ha sido preguntado por una posible fusión con Bankia, y ha asegurado que actualmente el foco del banco «no está ahí», sino «en la mejora de los resultados tras el año complejo que fue 2018  por el accidente en la migración del TSB«, ha asegurado. «Tenemos mucho que hacer dentro«, añadió. Brexit Preguntado acerca de los posibles efectos del brexit, Jaime Guardiola ha afirmado que su filial británica TSB tiene «un perfil de riesgo muy bajo» por las características propias de su estructura, ya que el 90 por ciento del negocio son hipotecas, disponen de poco crédito no hipotecario y no trabajan con empresas cuya actividad de importación y exportación podría verse comprometida por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Tampoco han percibido signos de la ralentización de la economía en el el campo del consumo ni en el mundo de la empresa. En su opinión, crecimientos de la economía del 1.5 y del 2 % son adecuados. «Nos estamos autoflajelando demasiado» reflexionó. El consejero delegado de Banco Sabadell  anunció, por otro lado, la activación de las ejecuciones hipotecarias  una vez se han clarificado por ley aspectos como el número de impagados a partir del cual puede iniciarse el proceso y que ha ha impedido hasta la fecha la caída del ratio de morosidad por la acumulación y parálisis de las demandas en los juzgados. «Ese flujo se volverá a activar«, ha afirmado. El 30% de este tipo de operaciones son susceptibles de  ser ejecutadas. Sobre la situación de Cataluña, ha dicho que la prioridad es erradicar la violencia y ha asegurado que el negocio en los últimos días, cuando se produjeron altercados en Barcelona, fue «bastante normal» según la actividad de cajeros y el pago con tarjetas. No obstante, no ha querido aventurar sobre los efectos que podría tener más a largo plazo, y ha incidido en la idea de que se necesita un Gobierno en España y acuerdos que permitan avanzar en las reformas estructurales para que la economía recupere dinamismo.

Banco Sabadell gana hasta septiembre 783 millones, un 216% de subida interanual
Finanzas

Banco Sabadell gana hasta septiembre 783 millones, un 216% de subida interanual

El grupo Banco Sabadell ha alcanzado hasta septiembre de 2019 un beneficio neto atribuido de 783 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 216%, según los datos facilitados este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Los ingresos del negocio bancario -margen de intereses más comisiones netas- muestran un crecimiento sostenido, con un aumento interanual del 1,6%. El margen de intereses se sitúa en 2.712 millones de euros, lo que supone un -1,1% interanual  por la aplicación de IFRS16 y menores tipos de interés a largo plazo. En el trimestre muestra un crecimiento del 0,1%, situándose en 906 millones de euros. Asimismo, las comisiones netas crecen un 9,1%. El total de costesse sitúa en 2.367 millones de euros a cierre de septiembre -lo que supone una reducción del 4,1%- y en cuanto a su ratio de capital, aumenta en el trimestre 21 pb y se sitúa a final de septiembre en el 11,4%. Respecto al crédito vivo, Banco Sabadell cierra el tercer trimestre con un saldo de 140.901 millones de euros (106.102 millones de euros si excluimos al TSB) y presenta un crecimiento interanual del 0,5% (0,3% sin contar con TSB)- debido a la titulización de préstamos al consumo realizada en el trimestre. El aumento es del 2,5% interanual (3% excluyendo TSB)  impulsado por el buen comportamiento en todas las geografías. Los recursos de clientes en balance totalizan a cierre del tercer trimestre 142.416 millones de euros (108.690 millones de euros Ex TSB) y presentan un crecimiento del 5,4% interanual (6,4% sin considerar TSB).  En cuanto a los recursos de clientes fuera de balance, éstos ascienden a 43.689 millones de euros a cierre del tercer trimestre manteniéndose estables respecto al anterior. Los recursos gestionados totalizan 210.201 millones de euros (173.477 millones de euros ex TSB) frente a 204.998 millones de euros un año antes (169.754 millones de euros excluyendo TSB), lo que supone un incremento interanual del 2,5% (2,2% sin TSB) y un crecimiento intertrimestral del 0,8% (0,6% sin  TSB). La actividad de negocio en nuevos préstamos y líneas de crédito a pymes han crecido, en términos interanuales, un 0,1% (14.200 millones de euros), mientras que el volumen de los préstamos hipotecarios y consumo suben asimismo el 6%, superando los 4.500 millones de euros. Menos activos problemáticos A la conclusión del tercer trimestre de 2019, el saldo de activos problemáticos asciende a 7.424 millones de euros, de los que 6.391 millones corresponden a activos dudosos y 1.032 millones de euros a activos adjudicados, lo que supone una reducción en el año de 855 millones de euros. Destaca en el trimestre la reducción de 829 millones de euros, fundamentalmente debida a la venta de carteras institucionales. El ratio de activos problemáticos netos continúa bajando y se sitúa en el 1,7%, mientras que el ratio de activos problemáticos sobre la inversión bruta más los activos inmobiliarios baja hasta el 5,0%. Asimismo, Banco Sabadell acordó en agosto la venta de una cartera de activos inmobiliarios denominada comercialmente Rex a una filial de Cerberus Capital Management L.P. Los activos objeto de la operación tienen un valor neto contable conjunto aproximado de 342 millones de euros, mientras que el importe de compraventa de la operación ha sido de 314 millones de euros. El cierre de dicha operación, una vez se cumplan las correspondientes condiciones, implicará la transmisión del control de los activos y, en consecuencia, su baja del balance del grupo Banco Sabadell La cobertura de activos problemáticos se sitúa en el 49,1%. Por lo que respecta a la cobertura de dudosos ésta es del 51,1% mientras que la cobertura de los activos adjudicados es del 36,8%. Por otra parte, el ratio de morosidad del grupo se sitúa en el 4,08%, que compara con el 4,50% del año anterior. Nuevo plan director para TSB Según ha comunicado Banco Sabadell, TSB tiene previsto presentar el 25 de noviembre en Londres los detalles de un nuevo plan director. Desde el punto de vista de negocio, su filial británica continúa mejorando la actividad comercial. En este sentido, citar que los recursos de clientes en balance presentan un aumento del 2,1% interanual y del 1,5% en el trimestre apoyado en el crecimiento de las cuentas a la vista. A tipo de cambio constante, el crecimiento representa un 2,0% interanual y del 0,2% en el trimestre. La inversión crediticia muestra un crecimiento del 0,9% interanual y del 2,8% en el trimestre en virtud del elevado volumen de solicitudes recibidas, lo que se tradujo en mayores formalizaciones. A tipo de cambio constante, crecimiento del 0,7% interanual y del 1,6% en el trimestre. Por otro lado, el Consejo de Administración acordó ayer  la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2019 por un importe de 0,02 euros brutos por acción -a pagar en acciones de autocartera- que se abonará el próximo 24 de diciembre de 2019 en línea con el dividendo a cuenta del pasado año.

Teatro del Contrahecho aborda el drama del alcoholismo en la tragicomedia «Delirium»
Cultura

Teatro del Contrahecho aborda el drama del alcoholismo en la tragicomedia «Delirium»

Según la Organización Mundial de la Salud, más de tres millones de personas mueren anualmente a causa del alcoholismo. El inicio del consumo cada vez tiene lugar más pronto: un 81,2 por ciento de los jóvenes menores de edad declara haber ingerido bebidas altamente graduadas alguna vez en la vida. Esa realidad incómoda es la materia prima de la nueva obra de Teatro del Contrahecho, Delirium. La tragicomedia, escrita por Marcos Luis Hernando, y dirigida por Isabel Martí, se estrena el 25 de octubre en el Centre Cultural El Molí de Benetússer, del 31 de octubre al 10 de noviembre, estará programada en la Sala Ultramar de València, y el 17 de noviembre hay una función en el Teatro-Cinema Ricardo Cebolla de Corbera. Los responsables de la propuesta han realizado un gran trabajo de documentación. El punto de partida fue la literatura, con la lectura de obras de Lucia Berlin, Charles Bukowski, Baudelaire y Boris Vian, sin olvidar un libro biográfico sobre la droga legal, Vino torcido, de Joaquín Santaella. Marcos Luis Hernando también recopiló datos que le hicieron llegar desde asociaciones de afectados y el Ministerio de Sanidad. Y a la escritura y la estadística, le sumó entrevistas personales a antiguos adictos, a una psicóloga especializada en adicciones y a una trabajadora social. Los protagonistas de Delirium son tres mujeres y dos hombres apostados en un bar como “pajaritos ensartados en un cable de alta tensión”, como compara el autor del texto, que se ha inspirado en “esos habitantes de barras que ves sentados en su taburete con la mirada perdida y la copa enfrente”. Hernando ha recurrido al lirismo para retratar una realidad sórdida en la que han vivido poetas como Jack Kerouac, Dylan Thomas, Elizabeth Bishop y Marguerite Duras. En su conjunto, el autor define el montaje como “una canción de amor desolado, que busca la empatía con la decadencia que muchos reconocerán como propia, porque está en la idiosincrasia de nuestra sociedad”.

Asivalco reclama una lanzadera que una València con Quart, Manises y Paterna
Entidades

Asivalco reclama una lanzadera que una València con Quart, Manises y Paterna

Fuentes de Asivalco piden a la Administración, en concreto al Ivace y a la Dirección General de Transportes, «autobuses lanzadera, como mínimo para las horas punta y que presten servicios a los barrios del sur de la ciudad de València», subraya el gerente de la entidad, Joaquín Ballester, quien propone dos alternativas y que podrían tener como punto de salida la estación del Norte. En la primera de ellas, el autobús podría ir directo a Fuente del Jarro por la V-30; y en la segunda, salir por la avda. del Cid en dirección a la A-3 y enlazar con las áreas industriales de Quart de Poblet, Manises-Aeropuerto y Fuente del Jarro-Táctica. Se trata de una serie de propuestas que ya recogía el Plan de Movilidad de Fuente del Jarro desarrollado por la entidad hace unos años. Para Asivalco, crear una línea de bus que enlace áreas industriales de tres municipios distintos podría ser una buena inversión pública para reducir el número de vehículos en circulación, lo que aliviaría en parte los problemas de accesos y salida en horas punta, mejoraría las opciones de aparcamiento y reduciría costes de consumo de combustible y medioambientales. Desde la entidad recalcan que “si era una buena propuesta hace unos años, en un contexto en el que había menos trabajadores, aún tiene mayor sentido en este momento”. Esta demanda ha venido generada por los problemas de movilidad que experimenta actualmente Fuente del Jarro, con más de 9.500 trabajadores que acceden diariamente al área empresarial en vehículo privado con una tasa de ocupación inferior a 1,1 personas por coche. Movilidad Según recuerda Joaquín Ballester, en 2010-2012 hicieron un estudio de movilidad y dos años después se hizo un segundo proyecto que también patrocinó la Agencia Valenciana de la Energía  sobre las posibilidades de dos líneas lanzadera  para las horas de entrada y salida de Fuente del Jarro. Dicho Plan de Movilidad reflejaba que «en torno al 42% de los trabajadores de Fuente del Jarro provenían de la ciudad de València y se intentó estudiar la posibilidad de que pudieran venir en transporte público para evitar el vehículo privado», subraya Ballester. «En 2010-2012, como estábamos en plena crisis, ese trabajo que fue subvencionado por la Generalitat a través de AVEN no tuvo continuidad y en aquella época no teníamos confianza en que invirtieran en una nueva línea de autobuses», incide. Sin embargo, continúa el gerente de Asivalco, «la situación económica ha cambiado y vuelve a haber grandes retenciones en las horas punta. Además, Fuente del Jarro que ya tenía problemas antes, conforme ha ido creciendo el área empresarial Táctica han aumentado el número de empresas, vehículos y trabajadores y seguimos contando con los mismos accesos. Este es un problema cada vez más complicado de resolver», destaca. Por ello, «pedimos que la Administración mejore la oferta de transporte público». Joaquín Ballester recalca también que los barrios de la zona norte de Valencia podrían llegar con transporte público gracias a FGV, «aunque las frecuencias son insuficientes» y la línea de autobús Valencia-El Plantio pero no ocurre lo mismo con los barrios del sur de València. El gerente de Asivalco subraya también que “seguimos esperando actuaciones comprometidas, como la ampliación de la carretera de Manises que incluye nuevos accesos a nuestra área industrial, pero ante los retrasos y de manera complementaria, creemos que es necesario una apuesta de ámbito metropolitano por el transporte público, especialmente para conectar con los barrios del sur de Valencia”.

Miguel Ángel Durá (Lazarus): “No es una era de cambios, es un cambio de era”
Empresas

Miguel Ángel Durá (Lazarus): “No es una era de cambios, es un cambio de era”

En su mochila formativa se encuentran diversos títulos. Ingeniero técnico de Informática de Gestión, Máster en Administración y Dirección de Empresas y Master en Dirección de Recursos Humanos son algunos de ellos. Pero más allá de esta faceta, Miguel Ángel Durá atesora dos décadas de experiencia profesional en el área de la dirección y la gestión de organizaciones. De ahí nació Lazarus Management, una empresa asesora compuesta por directivos y para directivos que en la era de la digitalización pone a la persona en el centro de su actividad. – ¿Por qué Lazarus? -Porque como alto directivo empresarial, cuando acudía años atrás a servicios externos me encontraba con que las personas que debían asesorarme nunca habían gerenciando empresas.  ¿Cómo puede alguien que no ha estado en la batalla aconsejarte sobre cómo combatir? Con todos los respetos, de la teoría a la práctica hay un trecho. De ahí surge Lazarus, de la unión de varios altos directivos que coincidimos en que había una carencia entre la parte teórica  de cómo nos decían que teníamos que hacer las cosas y su implantación en la práctica. En Lazarus estamos en los proyectos de principio a fin. No decimos a los clientes: “Tienes que hacer esto y la semana que viene me cuentas cómo ha ido”. Les decimos: “Vamos a hacer esto y lo vamos a hacer juntos”. Eso no significa hacerles los deberes sino enseñarles cómo. Los hacemos con ellos para que cuando nos marchemos tengan la vivencia suficiente que les va a permitir gestionarlos ellos mismos. Y eso solo lo pueden hacer quienes, como nosotros, ya lo hemos hecho antes. -¿Cuál es el perfil mayoritario de empresa al que os dirigís? -Aunque más del 90% de las empresas en la provincia de Alicante son familiares y pymes, la verdad es que nosotros hemos gestionado empresas de todos los tamaños. El volumen no es significativo realmente porque al final tratamos con personas. Y de ellas depende el éxito de los proyectos sea una empresa grande o pequeña. – El empresariado, por lo general, ¿suele ser reticente a los cambios y recomendaciones de personal externo? – Las personas por naturaleza somos reacias al cambio. Aunque vayamos a realizar un proceso de mejora en la empresa, siempre van a ver el proyecto como algo impuesto, sacamos a la gente de su área de confort y eso, especialmente cuando hablamos de la parte tecnológica, suele ocurrir debido a la falta de conocimiento existente. – Entonces, ¿cómo lo hacéis? -Aportamos experiencia y conocimiento. Tratamos las personas con naturalidad y cercanía, nos apoyamos en ellas para desarrollar los proyectos a través de tecnología de gestión, haciendo evolucionar sus modelos de negocio. Comprobamos que los datos manejados por la empresa son correctos para evitar la toma de decisiones erróneas. Y cuando nos vamos, les dejamos una tecnología eficiente capaz de gestionar el negocio sabiendo que la información que te está proporcionando es veraz. Insisto, las personas son la clave y hacen que tu empresa tenga éxito o no.  Así actuamos. –  Desde diferentes foros se está advirtiendo a las empresas de la necesidad de no perder el tren de la digitalización, pero ¿hasta qué punto saben qué deben hacer y cómo? – La tecnología como precursor del cambio en todos los ámbitos de la sociedad y su impacto en nuestro modo de vida ha transformado radicalmente los negocios y su forma de gestión a la par que ha propiciado la aparición de nuevos tipos de negocios que requieren de nuevos modelos de gestión. Muchas empresas se están viendo obligadas al cambio ante la necesidad de subirse al tren digital que les permitirá llegar más lejos. Es innegable y son innumerables las ventajas que presenta la tecnología en este sentido. Pero no todo vale y a veces debemos pagar un peaje que en ocasiones puede resultar caro. La cantidad de aplicaciones y programas de todo tipo que tenemos al alcance de un click puede llevarnos a la falsa percepción de tener nuestro negocio bajo control a través de estas herramientas. Antes de la digitalización, las empresas han de tener claro para qué. Han de ser conscientes de que hay un trabajo previo y aprovechar el tirón de lo digital para revisar los procedimientos ya que en el 99% de los casos se llevan sorpresas. -Parece más complicado ese trabajo previo del que habla que la digitalización en sí… -Una persona no puede hacer una media maratón sin preparársela antes. Pues esto es igual. No es que estemos en una era de cambios, sino que ya hemos hecho un cambio de era.  Lo que llamábamos nuevas tecnologías ya no son tales. Es tecnología que no deja de evolucionar, y hay que ir evolucionando acorde a ella. Es importante que esté al servicio de las personas para facilitarles la vida y los negocios. Debemos tender a una tecnología humanizada que no esté solo enfocada al consumo porque ha pasado de ser un medio a ser un fin. Y eso es un problema. Está afectando mucho a nuestra sociedad, a nuestras relaciones interpersonales y también a los negocios. Es necesario usarla de manera responsable. -Pero la confusión existente en torno a lo digital puede dificultar al empresario la elección sobre qué hacer, pero también con quién hacerlo… -Claro. Hay mucho intrusismo aprovechando la fiebre de la digitalización. Debemos rodearnos de profesionales con refutada experiencia y recorrido. Y esa es la razón de ser de Lazarus. La gran mayoría de nuestros clientes nos piden, cuando finalizamos los proyectos, que de manera puntual vayamos a su empresa cada cierto tiempo y participemos en los consejos de administración como externos. Han vivido y visto cómo trabajamos y los resultados hablan por sí solos. Sabemos lo que hacemos y eso se nota. Además tenemos claro que para ser un buen profesional hay que ser, sobre todo, una buena persona. Regirte por valores como el respeto, la lealtad y la honestidad. En mi caso, me lo enseñaron de niño y, desde entonces, esos valores me acompañan.

Las exportaciones valencianas experimentan una caída del 13% en agosto
Macro

Las exportaciones valencianas experimentan una caída del 13% en agosto

Agosto supuso una retracción de las exportaciones valencianas, según refleja el informe difundido hoy por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Las exportaciones sumaron 1.810,8 millones de euros, lo que refleja una disminución anual del 13 %. La provincia de València es la que presenta un peor comportamiento, con una caída superior al 21 %. Castellón pierde un 3,2 %, mientras que Alicante se presenta prácticamente invariable. En términos absolutos, las cifras son 359,3 millones para Alicante; 508,4 millones para Castellón y 943 millones para València. También las importaciones se contrajeron en agosto en la Comunitat Valenciana, aunque el déficit comercial es de 101 millones de euros. En lo que va de año, las exportaciones valencianas suman 20.777,7 millones de euros, por lo que en conjunto el crecimiento se sitúa en el 1,8 %. El saldo comercial es positivo, ya que las importaciones en los ocho primeros meses del año sumaron 19.049 millones de euros. Por sectores de actividad, las exportaciones valencianas se concentraron en semimanufacturas no químicas, productos químicos y productos agroalimentarios. En el conjunto del año la distribución cambia, siendo sector automóvil el primer exportador, seguido de semimanufacturas no químicas y productos agroalimentarios las principales partidas. En agosto, la exportación nacional cayó un 6,2 %  con un panorama dominado por la guerra comercial y el brexit En el conjunto nacional, las exportaciones en agosto alcanzaron 19.436,3 millones de euros, un 6,2 % menos que el mismo mes del año pasado y un 23,1 % respecto al mes de julio. Las importaciones fueron de 23.421,2 millones de euros, un 1,5 % menos que el año anterior. Las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 1,1 % interanual en el periodo enero-agosto, alcanzando los 192.131,2 millones de euros. Por su parte, las importaciones suman 213.314,4 millones de euros, un 1,2 % más. La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha valorado estos datos como positivos “teniendo en cuenta el contexto de tensiones comerciales, la incertidumbre en torno al Brexit y la pérdida de dinamismo de los principales mercados de destino de nuestras exportaciones, especialmente de Alemania y Reino Unido” . En este sentido, ha subrayado que el crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y agosto (1,1 %) fue mayor que en Alemania (0,4 %) y Reino Unido (-0,4 %), pero menor que en Francia (4,2 %), Italia (2,6 %), la Unión Europea (2,4 %) y la zona euro (2,2 %). Buen comportamiento del mercado norteamericano, con un crecimiento superior al 8 % Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,7 % del total) crecieron un 1,1 % en los ocho primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (51,3 % del total) ascendieron un 0,6 % y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,4 % del total), aumentaron un 2,7 %. Las ventas a terceros destinos (34,3 % del total), subieron un 1,2 % en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,3 %), Asia excluido Oriente Medio (7,0 %) y África (2, 8%). Por el contrario, retrocedieron las destinadas a Oriente Medio (-11,4 %), América Latina (-1,4 %) y Oceanía (-0,4 %). Las Comunidades Autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (16,1%), Principado de Asturias (14,0%) y Comunidad Foral de Navarra (9,0%). Los mayores descensos se dieron en Illes Balears (-14,0%), Castilla y León (-8,8%) y Galicia (-8,0%). Las principales contribuciones positivas provinieron de los sectores de bienes de equipo (0,2 puntos) y otras mercancías (0,1). Los sectores con mayor contribución negativa fueron semimanufacturas no químicas (-2,4), productos energéticos (-1,8), sector automóvil (-1,3) y manufacturas de consumo (-0,5).

El salario valenciano es un 10 % inferior a la media y pierde poder adquisitivo
Macro

El salario valenciano es un 10 % inferior a la media y pierde poder adquisitivo

El salario valenciano medio es de 1.491 euros, un 10,1 % inferior a la media nacional. Según el estudio publicado hoy por Adecco Group Institute, la brecha incluso se ha acentuado en los últimos cinco años. Esta diferencia implica que un asalariado medio valenciano debe trabajar todo un año para ganar lo mismo que uno español gana en menos de 11 meses. Además, teniendo en cuenta la variación del IPC, el salario valenciano pierde un 0,9 % de poder de compra, frente al 0,6 % de media española. Los precios al consumo han crecido un 1,7% en la Comunidad Valenciana durante 2018 y esto ha tenido un impacto negativo en el poder de compra del salario regional: la remuneración valenciana pierde capacidad de compra, en este caso, un 0,9%, que es más profunda que la pérdida de un 0,6% nacional. Para que la remuneración media valenciana recuperara el poder de compra que tenía en 2013 debería incrementarse en 22 euros por mes (264 euros anuales). El estudio, realizado en colaboración con Barceló Asociados, señala que el 10% de los asalariados valencianos tiene una remuneración media de 457 euros mensuales; en la parte alta, el 10% de los asalariados gana casi 10 veces más: 4.484 euros al mes. Una brecha que se ha reducido, ya que los salarios más bajos son los que más han subido en los últimos años. Los salarios en la industria son los que presentan una mejor evolución, mientras que en la construcción apenas han crecido Por sectores, la Industria es el que muestra los salarios más elevados en la Comunidad Valenciana (1.667 euros al mes) que se encuentran un 11,8% por encima de la media autonómica. Por el contrario, los Servicios ofrecen los más bajos (1.449 euros; un 2,8% por debajo de la media). El sector constructor valenciano ofrece salarios medios de 1.476 euros (un 1,1% por debajo de la media). En los últimos cinco años, el único salario que ha crecido notablemente en la Comunidad Valenciana ha sido el de la Industria (+3,8%) y su poder de compra se ha incrementado un 1,2%. En el lado contrario está la construcción, ya que su remuneración media apenas ha crecido un 0,2%, mientras que su capacidad de compra se ha reducido en un 2,3 %. En el caso de los Servicios, el salario valenciano ha mejorado un 0,4% en los últimos años y sin embargo, su poder adquisitivo ha caído un 2,1%. El Monitor de Adecco enfatiza que el salario «es una variable clave tanto del mercado laboral como de la economía en su conjunto. (…) de lo que ocurra con los salarios dependerá en gran medida la evolución del consumo privado y de la competitividad de un país frente al exterior. De igual forma, la recaudación del sistema de Seguridad Social tampoco es ajena a la marcha de los salarios». La remuneración en la Comunitat Valenciana se sitúa en el segmento bajo, inferior a 1.500 euros mensuales El estudio sitúa la remuneración en la Comunitat Valenciana en el segmento bajo y ocupa el puesto 11 entre las 17 comunidades autónomas, con una media inferior a los 1.500 euros mensuales. De las doce regiones cuyos salarios crecieron el año pasado, la Comunidad Valenciana es la que tuvo el peor resultado, por detrás de Baleares, Cataluña o Navarra. Por el contrario, el salario registró un descenso en Castilla-La Mancha y La Rioja. En comparación con las restantes comunidades autónomas, la mayor desventaja se produce en relación con el País Vasco, con una remuneración un 25,5 % menor. En el lado contrario, el salario medio es un 10,9 % superior que el de Extremadura. La Comunitat Valenciana es una de las autonomías que más poder adquisitivo ha perdido en los últimos cinco años, junto a Cataluña y Aragón.

Bankia lanza dos app para que las empresas comprueben su eficiencia energética
Finanzas

Bankia lanza dos app para que las empresas comprueben su eficiencia energética

Bankia ha lanzado dos nuevas herramientas digitales gratuitas que permitirán a las empresas conocer su nivel de eficiencia energética. El objetivo es que puedan optimizar sus instalaciones y avanzar en sostenibilidad, y, por otro lado, acceder a certificaciones voluntarias en el ámbito de la gestión energética y medio ambiente. Este nuevo servicio se integra en la plataforma ‘Soluciona Empresas’ de Bankia y se une al conjunto de herramientas digitales pensadas para ayudar a las empresas españolas en la toma de decisiones de su día a día, sean o no clientes de la entidad. ‘Soluciona Empresas’ es la plataforma lanzada hace casi dos años por Bankia para agrupar servicios de valor añadido que la entidad proporciona a las empresas. Gracias a esta herramienta, las compañías podrán evaluar periódicamente la eficiencia de los equipos energéticos de su negocio y su consumo, lo que ayudará a tomar de decisiones que impactarán en el ahorro energético y en el cuidado del medio ambiente. ‘Eficiencia Energética’ se ha diseñado en colaboración con ODF Energía, empresa experta en la reducción de costes energéticos de pymes, grandes corporaciones e industrias. En concreto, a través de ella las empresas podrán obtener información detallada sobre las instalaciones para valorar posibles acciones que les ayudarán a optimizar sus equipos y consumos. Además, las compañías van a poder conocer el estado de contratación del suministro, a través de parámetros como la tarifa o la potencia contratada, para plantear cambios que repercutan en el coste económico y el impacto medioambiental. Las empresas solo necesitan seguir unos sencillos pasos para mejorar su eficiencia energética. Así, basta con rellenar un cuestionario sobre sus instalaciones y las condiciones del suministro, y se obtiene un informe detallado con recomendaciones. Búsqueda de certificaciones Por otra parte, ‘Soluciona Empresas’ ha incorporado también otra nueva herramienta que recomienda certificaciones voluntarias para 17 sectores empresariales diferentes, además de otras transversales referidas a ámbitos de gestión energética y medio ambiente. Realizada en colaboración con el líder mundial SGS, empresa especializada en certificación, inspección y verificación, ‘Certifica’ permitirá conocer qué certificaciones ayudarán a aumentar la satisfacción de los clientes de una compañía o encontrar aquellas que mejoren su imagen corporativa. Esta herramienta permite ver qué certificaciones voluntarias ayudan a cada empresa a descubrir cómo optimizar sus de procesos internos para ser más eficientes y a ganarse la confianza de los clientes, de cara a lograr un buen posicionamiento en diferentes mercados.

El sector del gran consumo reclama un Gobierno estable ante riesgos económicos
Economía

El sector del gran consumo reclama un Gobierno estable ante riesgos económicos

El sector del gran consumo apunta al «bloqueo político» como obstáculo para que España adopte reformas de calado dirigidas a evitar el frenazo de la economía, por lo que pide reformar la ley electoral para facilitar la constitución de gobiernos estables en el país. «El bloqueo está impidiendo hacer las reformas que se necesitan y eso va en contra del crecimiento a medio plazo», defiende en una entrevista con Efe el presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc), Javier Campo, días antes de que se celebre el principal congreso anual del sector, con un peso en el PIB superior al 20%. La cita, que prevé reunir a más de un millar de directivos de las más de 30.000 empresas que forman parte de la patronal -que representa a la industria alimentaria, la distribución, la restauración y el textil, entre otras áreas-, reflejará el sentir de uno de los principales motores económicos del país. «Después de las elecciones nos gustaría que hubiera un Gobierno estable. Bien porque los partidos cambian de dinámica y llegan a acuerdos o forman coaliciones, bien porque se acomete una reforma de la ley electoral que facilite conseguir mayorías», ha expresado Campo. «El crecimiento potencial de la economía española es muy bajo, con el consiguiente impacto en el empleo, la inversión y el consumo» De acuerdo con datos internos que maneja la asociación, el consumo nacional crecerá a cierre de 2019 por encima del 1,7 % y en 2020 lo hará en torno al 1,3 %, una ralentización similar al del PIB español, según estimaciones oficiales. Desde Aecoc defienden que la reforma laboral de 2012 sentó las bases que han permitido una mejora sustancial de los niveles de paro en el último lustro, lo que también contribuyó a la subida del índice de confianza del consumidor, que marcó máximos históricos. «Ahora, sin embargo, se detecta un frenazo en la creación de empleo y desde agosto la confianza del consumidor está bajando. El año que viene también prevemos que se cree empleo, pero a un ritmo mucho más bajo que este año, y falta despejar la incógnita de cómo se comportará el consumidor», argumenta el presidente de la patronal. «Nuestro sector exterior fue clave para salir de la recesión hace unos años, y este año las exportaciones están completamente paradas» En su opinión, la subida salarial del último año -con un aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), pero también a pensionistas y funcionarios- sumado a que la productividad «sigue estancada» provocan que España esté «perdiendo competitividad». «Nuestro sector exterior fue clave para salir de la recesión hace unos años, y este año las exportaciones están completamente paradas», advierte. Campo considera que la mejora salarial ha repercutido en un incremento de la renta bruta disponible en los hogares, aunque una parte de ésta se ha destinado «al ahorro preventivo ante la incertidumbre económica», derivada a su vez de la inestabilidad política y otros factores externos. El presidente de Aecoc recalca que la única solución pasa por hacer reformas económicas que abarquen «desde el mercado laboral hasta la educación, pasando por un sistema de pensiones que sea sostenible», ya que si no, «el crecimiento potencial de la economía española es muy bajo, con el consiguiente impacto en el empleo, la inversión y el consumo», razona. Los disturbios ocurridos durante los últimos días en Cataluña también son motivo de preocupación para el sector del gran consumo, que alerta de las negativas consecuencias para el turismo. «Los turistas reaccionan con enorme rapidez a escenarios de inseguridad, y eso afecta a toda la hostelería. A medio plazo, si la situación no cambia, también se verán afectadas las inversiones en Cataluña», asevera.

Rehabilitación de viviendas, una vía para que crezcan las hipotecas verdes en España
Finanzas

Rehabilitación de viviendas, una vía para que crezcan las hipotecas verdes en España

El compromiso por una economía más sostenible hace que cada vez más se impulsen promociones inmobiliarias eficientes y se apueste por la rehabilitación de antiguos edificios, una nueva vía para que despeguen las hipotecas verdes en España. La mayor parte del parque inmobiliario es energéticamente ineficiente y necesita una profunda actualización para cumplir con los objetivos de emisión de CO2 nula en 2050, aunque antes de eso puede ir renovándose de forma progresiva. Es ahí donde las hipotecas verdes pueden facilitar la financiación porque estos créditos premian el bajo consumo de la vivienda al ligar el tipo de interés con la eficiencia energética y aunque están principalmente dirigidos a promotores, también hay entidades que los ofrecen ya para el cliente final. El requisito fundamental para conseguir una hipoteca verde se basa en la calificación energética del edificio o la obra rehabilitada, que emitirá un técnico y que es obligatoria según la normativa actual, aunque no está claro que todas las entidades financieras exijan un sello de sostenibilidad como el Breeam o el de Passivhaus. La diferencia entre una vivienda rehabilitada con una eficiencia «A» y la de una sin reformar con una calificación «G» es de 3.000 euros En España estos préstamos han tenido un crecimiento discreto y son un producto relativamente nuevo que se ofertó por primera vez en 2013 de mano del banco holandés Triodos Bank, que en 2018 concedió 182 millones en hipotecas verdes, un 36 % más que el año anterior. BBVA también ha sacado una línea de financiación similar al igual que Bankia, en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en un acuerdo por valor de 300 millones de euros para viviendas que tengan sistemas de aislamiento térmicos, acústico y de ventilación para consumir la menor energía posible. En este caso no es necesario tener un sello de sostenibilidad, pero sí lo es para conseguir el crédito a promotores, también ofertado por Bankia, con un interés entre 0,1 y 0,2 puntos inferior al de una hipoteca convencional. No obstante, hasta ahora la mayor parte de estos créditos se han destinado a vivienda de nueva construcción y ha dejado a un lado el parque edificado ya construido. El sector promotor, piden al Estado voluntad política y la creación de un plan de actuación, así como un apoyo en temas de fiscalidad cuando se lleven a cabo este tipo de proyectos Pero 220 millones de edificios de toda Europa han sido construidos antes de 2001, es decir, antes de que hubiera una normativa energética común, y necesitan una reforma para ser eficientes, según ha expuesto esta misma semana el secretario general de la Federación Hipotecaria Europea, Luca Bertalot, en una jornada. El director gerente de Asprima, Daniel Cuervo, explica a Efe que para que los edificios tengan una calificación energética alta, la rehabilitación debe ser integral, ya que si no son solo «parches» que mejoran la eficiencia pero no hasta los niveles óptimos exigidos. Además, la rehabilitación abarataría el gasto de las familias en energía, explicó Bertalot, y puso el ejemplo de Copenhague, donde la diferencia entre una vivienda rehabilitada con una eficiencia «A» y la de una sin reformar con una calificación «G» es de 3.000 euros. Desde el sector promotor, piden al Estado voluntad política y la creación de un plan de actuación, así como un apoyo en temas de fiscalidad cuando se lleven a cabo este tipo de proyectos. Asimismo, el de Asprima explica que muchos edificios deberán ser reconstruidos y que entonces se debería aumentar la edificabilidad y establecerse un plan de realojo mientras se lleva a cabo. De momento, ninguna entidad bancaria ofrece créditos específicos para hacer las viviendas más sostenibles, aunque están aumentando poco a poco sus líneas de productos verdes. «Los clientes de los próximos años tendrán unas necesidades diferentes a los clientes de hoy. Si no te preparas, sales del negocio», ha dicho Bertalot, con lo que pone el foco en la banca como parte indispensable del proceso de rehabilitación. En cuanto a ayudas públicas disponibles, en el Plan de Vivienda 2018-2021 se contemplan varios programas que afectan a la rehabilitación de viviendas y edificios, que gestionan las comunidades autónomas con presupuesto del Ministerio de Fomento.

Los nuevos modelos de movilidad cambiarán las ciudades y las formas de vida
Economía

Los nuevos modelos de movilidad cambiarán las ciudades y las formas de vida

Los futuros modelos de movilidad no sólo van a cambiar los paradigmas del sector de la automoción, sino también el modelo de ciudad, con lo que ello conlleva de nuevas costumbres en las formas de vida de los habitantes de las grandes urbes que, cabe recordar, se calcula que hacia 2050 constituirán el 66% del total de la población mundial. Estas fueron algunas de las conclusiones generales que se expusieron ayer en la jornada que Economía 3 celebró en el nuevo espacio Sabadell Hub de Empresas: Presente y futuro de la movilidad. Retos de la industria auxiliar de la automoción. En la primera sesión analizaron el estado actual de la cuestión Anna Merino, directora de Strategy & Economics de PwC; Ricard Castells, director de ventas de Auto Renting de Banco Sabadell; Daniel Lorenzo, director de Randstad en la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares; y Luis Navarro, director gerente de la empresa Cubierta Solar, en sus respectivas ponencias. No hay una galería seleccionada o la galería se ha eliminado. Futuras plataformas multimodales de servicios  «La movilidad, desde el punto de vista de la estrategia empresarial es un tema apasionante», declaró Merino. «Está en todas partes, ya que afecta a las infraestructuras, al medio ambiente, a los modelos de negocio tradicionales y nos plantea una gran pregunta: ¿Cómo se tienen que mover los ciudadanos en ciudades que van a cambiar su paradigma?». La directora de Strategy & Economics de PwC citó el ejemplo del uso futuro que se aplicará al espacio que hoy en día ocupan las gasolineras, una cuestión que todavía es una incógnita. Las cinco grandes tendencias que, según señaló, marcarán la realidad futura son las siguientes: la creciente urbanización; los patrones de consumo, que afecta a la candente cuestión sobre si los vehículos pasarán de ser productos a convertirse en servicios, algo que, puntualizó, «hay quien piensa que es un mito»; la escasez de recursos para que los vehículos de combustión sigan circulando por un tiempo indeterminado; el impacto de la digitalización en los vehículos, que ayudarán a aprovechar el tiempo que pasemos en ellos, por ejemplo, realizando compras online; y, por último, cuál será el papel que jugarán los transportes públicos en el futuro. Llamó la atención de las administraciones públicas, «que siempre llegan tarde a regular las cosas nuevas», es decir, «matan la innovación. La primera startup que llega con una solución de movilidad morirá porque encontrará una normativa obsoleta», por lo que urgió a «adaptar la regulación al mercado» sin perjudicar a las ideas innovadoras. En cuanto a la gestión empresarial de los diversos tipos de movilidad, Merino apostó por plataformas multimodales que aúnen en una sola app la posibilidad de alquilar patinetes, coches y motos eléctricas, más acceso a taxis o VTC’s sin necesidad de acudir a una app por cada servicio. Anna Merino: «Amazon o Google ya quieren hacerse con esta posibilidad de ofrecer todos los servicios de movilidad» «Amazon o Google ya quieren hacerse con esta posibilidad de ofrecer todos los servicios de movilidad», anunció. Dejó en el aire la pregunta sobre si esta batalla la ganará el sector público o el privado. En cambio, sí afirmó algo que tienen en común tanto las firmas clásicas de automoción -como Seat, que se ha convertido en proveedor de las marcas de motosharing– como las nuevas entidades surgidas en la era digital -caso de Cabify, que valiéndose de su base de datos también ofrece servicios de alquiler de motos eléctricas-: quien primero dé con una solución integral, ganará. «Y el ganador se lo quedará todo», advirtió. En una línea similar, aportando sus propios matices, se manifestó Ricard Castells. El director de ventas de Auto Renting de Banco Sabadell sostuvo que «la tecnología va más rápido que los hábitos de consumo», lo que provoca que quienes todavía necesitan adquirir un vehículo en propiedad se bloquean ante la pregunta si deberá ser híbrido o eléctrico. En la actualidad, ambos modelos tienen sus limitaciones, ya que si es híbrido se desconoce en qué momento carecerá de combustible para el motor de combustión -ni a qué precio- y si es eléctrico, igualmente se desconoce su capacidad de autonomía. Ricard Castells, de Banco Sabadell, introdujo el concepto de ‘tarifa plana’ para la movilidad como una de las posibles demandas futuras del consumidor Así, Castells coincidió en la próxima proliferación de las plataformas de pago por uso, y multimodal. En sus palabras, «con una sola tarifa mensual, tendré un coche cuando necesite moverme por la ciudad, otro coche distinto para cuando tenga que hacer viajes largos, para un patinete eléctrico e incluso para coger el autobús», por lo que también subrayó que «la administración debe implicarse». Aludió al dato ya mencionado de la hiperconcentración urbana que la ONU estima para dentro de 30 años: «Pasar del 54% de la población mundial que hoy vive en ciudades al 66% que se prevé, las puede convertir en ingobernables». Enfatizó la necesidad de reducir el impacto del CO2 en la atmósfera, así como las congestiones de tráfico para hacer frente a este distópico caos urbano. «Para poder vivir mejor y aprovechar mejor el tiempo», concluyó, «la solución pasará por plataformas multimodales de movilidad; de proveedores de coches hay que pasar a proveedores de movilidad, y gracias al blockchain con una sola aplicación podremos acceder a todos los modelos de movilidad». Daniel Lorenzo. | Foto: Vicente A. Jiménez «La importancia de la movilidad ya la tenemos presente en RRHH» Daniel Lorenzo, de Randstad, desgranó las conclusiones del Estudio Employer Branding 2019 realizada por la empresa de Recursos Humanos. El problema principal que arrojó el estudio es la dificultad de las empresas por captar talento ante el escenario de envejecimiento de la población, que ha dado la vuelta al proceso de selección de personal. En la «guerra por el talento», afirmó que «mi cliente es el empleado».  El nivel salarial, la proyección de futuro y el reconocimiento por parte de la empresa siguen siendo los aspectos que más influyen en que los trabajadores acepten una oferta de empleo, aunque han entrado nuevos factores entre las generaciones más jóvenes: la identificación de sus valores personales con los empresariales. Es de sobra conocida la sensibilidad de la juventud respecto al medio ambiente, uno de los ejes centrales de los cambios de paradigma de la nueva movilidad. De este modo, la automoción sigue siendo un sector con gran atractivo para los jóvenes titulados, ya que es un actor clave en el avance hacia la sostenibilidad ambiental, y además está relacionado con los buenos salarios. La Responsabilidad Social Corporativa, en este campo, es fundamental, y el ranking de automovolísticas que mayor atractivo despiertan en los recién graduados destacan en podium Mercedes, BMW, y Volkswagen, según el informe de Ranstad. Por estas y otras cuestiones, Lorenzo recordó que «la importancia de la movilidad ya la tenemos presente en la selección de recursos humanos, y no podemos olvidar que quien va a decidir dónde va a trabajar será el trabajador y no la empresa». Como se ha dicho, el medio ambiente es el gran impulsor del cambio de modelos de movilidad. Por esa razón, en la jornada de ayer participó Luis Navarro, director gerente de la empresa alicantina Cubierta Solar, que en 2018 realizó la mayor instalación de placas fotovoltaicas de España en la localidad de Villena. Navarro enumeró las distintas ventajas del autoconsumo de energía, en este caso aplicado a la instalación de empresas, pero que en un futuro cercano puede desembarcar en los vehículos. «Permite un ahorro del 80% de energía anual; mantiene el coste durante 30 años, que es la vida asegurada de la instalación; es una tecnología ya madura», y como ejemplo de esto último recordó que «el hombre llegó a la luna, en parte gracias a la energía fotovoltaica». Un ejemplo más que ilustrativo de su capacidad de mover cosas de un lugar a otro. En definitiva, la evolución de las formas de desplazamiento humano supondrá un cambio integral en la forma de vida de los ciudadanos. De hecho, como anunció la directora de Economía 3, Ana Jover, en el nuevo formato de la revista, «la sección de ‘Motor’ se convertirá en ‘Movilidad’; y a tenor de lo escuchado, con más sentido que nunca», concluyó.

La planta de Sagunto de ArcelorMittal operará al 70 % de su capacidad
Empresas

La planta de Sagunto de ArcelorMittal operará al 70 % de su capacidad

La planta en Sagunto de la multinacional siderúrgica, ArcelorMittal, operará al 70 % de su capacidad durante el último trimestre del año, una situación que tendrá su continuidad en 2020 en el que se espera un actividad global del 75 %. Así lo trasladan desde la compañía, quienes señalan, a su vez, que la producción de la planta valenciana se situará este año en torno a las 1.300.000 toneladas. «Vamos a bajar bastante la actividad en los meses de octubre, noviembre y sobre todo, diciembre. Además el año que viene el presupuesto ya parte con unos volúmenes mucho más bajos que 2019», indicaba en una entrevista concedida a Economía 3 el director de la planta de Sagunto, Héctor López, quien expuso que se producirían paradas en la producción. En este sentido, puede leerse en la memoria de las cuentas anuales de la empresa para 2018 que ante la situación que atraviesa el sector siderúrgico y «con el objetivo de adecuar los recursos y capacidades productivas» la multinacional solicitó la aplicación de un Expediente de Regulación de Empleo de carácter temporal, cuya aplicación está autorizada hasta el 31 de diciembre de 2020. Para lo que queda de año están previstas 10 jornadas más de ERTE «con la mayor parte de las mismas concentradas en diciembre», apuntan desde la empresa. Aseveran que «en los últimos años se están alineando factores sobre los que no tenemos ninguna capacidad de gestión ni intervención». En concreto, hacen referencia al comportamiento del mercado del automóvil, cuya estabilidad puede «variar a la baja inmediatamente». Por otro lado, arremeten contra la «competencia desleal» de terceros países productores de acero, como China o Turquía, que fabrican sus productos «con un coste de mano de obra menor, y además, se benefician de legislaciones locales muy laxas en cuanto al cumplimiento de requerimientos medioambientales». Por ello piden desde ArcelorMittal que se establezcan «aranceles medioambientales», algo que consideran «capital» para mantener la igualdad de oportunidades en el mercado, ya que, de lo contrario, «se mantendrá la sobrecapacidad con mucho acero desleal que dificulta la venta del producido en Europa». Por último, señalan que los elevados precios de la electricidad en España establecen «graves» diferencias en el coste de producción de acero respecto a otros países como Francia o Alemania. «La implicación del Gobierno español para  regular el sistema eléctrico y las condiciones de consumo para empresas electro intensivas es fundamental para garantizar la competitividad del sector siderúrgico en España», recalcan. Rotas las negociaciones con los sindicatos A estos problemas se suma la escalada de tensiones entre la multinacional siderúrgica y los sindicatos por la falta de un acuerdo para la renovación de un Acuerdo Marco que regule a los trabajadores. Desde este jueves 17 de octubre y hasta el 31 del mes, los empleados de las plantas en España de ArcelorMittal, 768 en Sagunto, realizaran paradas programadas de 2 horas y se concentraran en protesta ante el bloqueo de las negociaciones. Apuntan desde la compañía que «la negociación del Acuerdo Marco está finalizada sin acuerdo por la no aceptación de la última oferta empresarial por parte de la mayoría Sindical». Esta propuesta consiste en que la regulación de los trabajadores se negocie en cada planta a través de las mesas de diálogo de los Convenios Colectivos. «ArcelorMittal siempre explorará todas las fórmulas posibles de diálogo y acuerdo como viene haciendo hasta la fecha», indican. Añaden que la relación con los sindicatos sigue «siendo buena y fluida a pesar de las actuaciones de algunos de ellos convocando paros en las plantas, como ha sido el caso en Sagunto, pese a encontrarse la negociación en marcha». Por su parte, los sindicatos no aceptan que se negocie en cada planta los Convenios Colectivos y reclaman el mismo acuerdo para todo el grupo empresarial en España. «Se debe reforzar más que nunca la negociación conjunta de las condiciones de trabajo, existe una única dirección empresarial para los diferentes centros de trabajo, la empresa ya no actúa como grupo sino como una única empresa», señalan desde CCOO. Además creen que la empresa presiona a los trabajadores haciendo hincapié en la mala situación que atraviesa el sector. Por ejemplo, apuntan que los ERTE realizados no responden a una situación puntual sino que es algo histórico de la compañía. De hecho, según puede leerse en las cuentas anuales, la primera solicitud de un expediente regulatorio se produjo en 2009. Apuntan, a su vez, que la empresa ha incumplido diversos acuerdos a los que se comprometió para renovar la plantilla y permitir la prejubilación de los trabajadores nacidos en 1958. «Los hechos están ahí y la Dirección incumple los acuerdos firmados, y lo más alarmante trata de imponer su postura en la negociación, o tragamos con su propuesta o no negocia», concluyen desde Comisiones Obreras.

El mercado inmobiliario se ralentiza, pero se construyen más viviendas
Economía

El mercado inmobiliario se ralentiza, pero se construyen más viviendas

El mercado inmobiliario de la Comunitat Valenciana sigue la senda de la desaceleración que se observa en términos nacionales. Así lo refleja el informe «Situación Inmobiliaria en España y la Comunitat Valenciana» elaborado por BBVA Research. Tras el aumento de ventas del 7,4 % en 2018, en el primer semestre las transacciones en la Comunitat Valenciana muestran una caída del 4,5 %. La mayor caída se registra en València (-5,2 %), seguida de Alicante (-4,7 %), mientras que en Castellón se reduce en 0,9 %. Partiendo de las cifras mínimas de 2013, las ventas en la región han crecido el 85 % de media, con València a la cabeza (119 %), seguida de Alicante (87 %) y de cerca por Castellón (82 %) La perspectiva es que se seguirá construyendo obra nueva. El número de visados solicitados en julio de este año ha repuntado respecto al año pasado. En esa fecha superaba los 12.000, con la provincia de Alicante a la cabeza (7.000), seguida de Valencia (algo más de 4.000) y un millar en Castellón. El precio de la vivienda sigue en recuperación, pero de forma más lenta que la media nacional. El mayor precio se cotiza en la provincia de València y el menor en Castellón. Los mayores aumentos desde los precios mínimos se concentran en los municipios donde el turismo tiene un peso elevado: Jávea, Denia o Calpe encabezan la clasificación. La vivienda principal en 2018 en la C. Valenciana fue responsable el 59% del crecimiento de las ventas en la región, 17 puntos porcentuales menos que la media nacional. Entre 2017 y 2018 las operaciones e vivienda secundaria y de extranjeros ha reducido su contribución al crecimiento de la venta de viviendas en la región. Alicante es la provincia más expuesta a las operaciones de vivienda secundaria y, sobre todo, de extranjeros. Por lo que se refiere a la venta de vivienda a extranjeros, el panorama se presenta bastante estable, con una elevada concentración en el mercado británico, que duplica a sus inmediatos seguidores, Suecia y Noruega. Una desaceleración paralela a la de la actividad económica, con un crecimiento revisado a la baja tanto para este año (1,9 %), como para el próximo (1,6 %) por el mismo equipo de estudios y que prevé un aumento de la ocupación en 590.000 personas, lo que dejaría la tasa de paro un poco por debajo del 13 %. Mientras caen en València y Castellón, se solicitan más visados en Alicante. Un entorno más expuesto que la media nacional Aunque la economía valenciana se muestra más dinámica que la media nacional, la moderación del consumo y el turismo se dejarán notar el próximo año, a lo que hay que añadir que la autonomía es una de las más expuestas a los efectos del brexit. Otras influencias en la ralentización del mercado inmobiliario nacional se concentran en los cambios regulatorios aprobados en los últimos meses -Impuesto de Actos Jurídicos Documentos, cambios en la Ley Hipotecaria o el debate social abierto en torno al alquiler- y que están haciendo mella en el sector. La demanda residencial se ha moderado y lo mismo han hecho las solicitudes de visados de obra nueva, mientras los precios aumentan menos de lo esperado. Sin embargo, otros datos son más positivos, como el hecho de que en el periodo 2005-2007, el acceso a la vivienda supusiera el 43,1 % de la renta del hogar, mientas que en 2008 este porcentaje había descendido hasta el 32,3 %. Se firman las mismas hipotecas, pero se venden menos viviendas Otro dato que hay que tener en cuenta en la evolución del mercado inmobiliario es que la firma de hipotecas presenta una mejor evolución que el de transacciones. En los ocho primeros meses del año se firmaron unos 175.000 préstamos hipotecarios destinados a la compra de vivienda, los mismos que hace un año, mientras que se vendieron 368.000 viviendas, el 5,4 % menos que en 2018. Es posible que esta evolución se modere en los próximos meses con la entrada en vigor de la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. En cuanto a obra nueva, entre enero y julio se visaron en España un total de 68.600 nuevas viviendas, el 10,4% más que hace un año y la inversión en vivienda se moderó hasta el 3,7 %. El empleo en la construcción mostró una peor evolución que la media, con una caida de ocupados del 2,6 % según los datos de la EPA. Si nos fijamos en los precios, la vivienda nueva es un 7 % más barata que el máximo en 2008. La vivienda usada todavía presenta un mayor diferencial: el 27 %. El precio de la vivienda se encuentra en torno a su nivel de equilibrio y alrededor de un 30% por debajo de los máximos alcanzados en la década pasada, en términos reales.

Reto para el Día Mundial de la Alimentación: 24 horas sin comer ultraprocesados
Estilo de vida

Reto para el Día Mundial de la Alimentación: 24 horas sin comer ultraprocesados

El Colegio de Dietistas reta hoy, Día Mundial de la Alimentación, a no comer ultraprocesados y a priorizar, durante las 24 horas, frutas y verduras y alimentos frescos. El azúcar está más presente en la dieta diaria de lo que aparentemente podría parecer: según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, cada español consume una media de 111’2 gramos de azúcar al día, una cantidad que cuadriplica los 25 gramos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde la perspectiva del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana, este elevado consumo procede, mayoritariamente, de los azúcares que se le añaden a los productos envasados: “El azúcar que podemos añadir al café o al té no son nada en comparación con los azúcares que se encuentran en los alimentos ultraprocesados y pasan desapercibidos por los propios consumidores puesto que actualmente no es obligatorio declarar o advertir de este elevado porcentaje”, afirma su presidenta Paula Crespo. “El reto ya empieza por el desayuno. Los típicos cereales de desayuno o las galletas, el cacao en polvo, los zumos de frutas y los yogures de sabores, productos muy consumidos en el desayuno de los españoles, ya tienen cantidades de azúcares añadidos mucho más elevadas de lo recomendado para un único día”, explica Rocío Planells, dietista-nutricionista. De media, los españoles ingerimos casi cinco veces más azúcar que la cantidad recomendada Tal y como señala Planells, si a este desayuno le sigue una comida a mediodía con alguna bebida azucarada, una salsa industrial o incluso aderezos para ensalada, como el vinagre tipo balsámico o la salsa césar, se puede llegar con facilidad a sobrepasar el límite de azúcar. “Realizar una compra en el supermercado de forma saludable es un propósito difícil de cumplir si no se sabe bien cómo hacerlo: más de la mitad de los productos envasados de consumo diario supera los límites de azúcar, pero también de sodio, grasas de baja calidad o calorías. Así, no es de extrañar que los españoles hayamos consumido 151 millones de kilos de azúcar en un año”, aclara la dietista-nutricionista. La ingesta de alimentos con elevadas cantidades de azúcares se relaciona con problemas importantes para la salud: “No sólo puede significar un aumento del riesgo de caries dental, sino que, junto a una alimentación poco equilibrada, también se relaciona con un incremento del peso y, a largo plazo, problemas de obesidad, que irán asociados a un riesgo mayor de padecer diabetes y ciertos tipos de cáncer”, comenta Paula Crespo. Refrescos, dulces, alimentos ultraprocesados o salsas son los grandes enemigos de la nutrición saludable En este sentido, los profesionales de la dietética y la nutrición advierten de la necesidad de proteger al colectivo más vulnerable, niños y jóvenes menores de 18 años, que son los que más productos de este tipo consumen a diario y están más expuestos a publicidad engañosa de productos ultraprocesados. Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el Codinucova reta a la sociedad a no consumir productos ultraprocesados o con altos contenidos en azúcares durante las próximas 24 horas. Además, los dietistas-nutricionistas recomiendan leer el etiquetado de cada producto, aplicar, como norma, que el 50% de la dieta se base en fruta y verdura y priorizar los productos frescos, que se pueden encontrar en los mercados municipales. “Las verduras, hortalizas y legumbres son los principales alimentos de los que carece nuestra dieta, frente al exceso de pasta, arroz, pan y cereales refinados y, en el caso de los más jóvenes, bollería y dulces. Tenemos que cambiar los hábitos alimentarios para crecer como sociedad sana”, concluye Rocío Planells.

Andrés Barceló de Unesid: «No nos interesa el Corredor Mediterráneo»
Economía

Andrés Barceló de Unesid: «No nos interesa el Corredor Mediterráneo»

«No nos interesa el Corredor Mediterráneo. Lo que queremos es poder transportar nuestro material de València a Barcelona de la forma más barata y eficiente posible», asevera Andrés Barceló, director general de la patronal siderúrgica Unesid, quien expone que de la forma en la que está diseñado el corredor el transporte de mercancías con ferrocarril debería hacerse por Teruel debido a los distintos anchos de vía, «algo que no es muy eficiente y difícilmente tiene arreglo». Hablamos con Barceló de los problemas que sufre el sector en España a raíz de la situación que vive ArcelorMittal, la mayor empresa siderúrgica del mundo que cuenta con una planta en Sagunto. El director general de Unesid prefiere no hacer comentarios particulares de esta compañía. Expone, en cambio, que las empresas siderúrgicas españolas «han notado la desaceleración antes que en otros sectores» ya que la siderurgia «normalmente anticipa el ciclo que se aproxima». Confiesa que la producción de acero este año «será un poco inferior a la del año pasado», debido, por una parte a aspectos técnicos por la reforma de varias instalaciones de producción y, por otro lado, debido a la marcha del sector de la automoción. «En general, nuestras empresas notan el problema de la caída de la demanda, de la falta de actividad, así como la falta de los presupuestos del Estado que repercute en la obra pública», señala Barceló. «La producción de acero este año será un poco inferior a la del año pasado» En España, a pesar de las medidas de salvaguardia adoptadas por la Unión Europea, las importaciones de acero aumentaron un 9 %, con una subida del 21 % en las procedentes de fuera de la UE, y de un 52 % en las de Turquía. En cambio, la actividad de la industria española se mantuvo estable con una producción de acero bruto de 14,3 millones de toneladas, que apenas suponen un descenso del -1 %, y unas entregas de 14,4 millones de toneladas, un 1 % más que en el anterior ejercicio. Con esta combinación de importaciones y actividad nacional, el consumo aparente de acero en España se elevó un 12 % hasta 14,5 millones de toneladas. En la b se notó en 2018 la debilidad de la economía mundial lo que hizo que las exportaciones disminuyeran un 12%, con un descenso especialmente acusado en las destinadas fuera de la UE, que cayeron un 18%. Indica Barceló que los costes energéticos y la competencia de países terceros son los principales problemas que enfrenta el sector siderúrgico. Respecto a las importaciones, indica que Turquía es el país a tener en cuenta ya que «se ha dedicado a inundar el mercado europeo» y ha tenido un efecto «devastador» sobre los precios siderúrgicos que no compensan «los incrementos del coste de la materia prima, de la energía y de la logística». Respecto a esta última, apunta el director general de Unesid, que además del Corredor Mediterráneo, otro problema para el sector es la carga máxima permitida en los camiones, que en España es de 40 toneladas, mientras que en algunos países europeos como Francia es de 44, lo que hace «que nuestras empresas sean menos competitivas». Por todo ello, desde la patronal siderúrgica piden al nuevo gobierno que surja después del 10-N que aplique un «suministro eléctrico neutral en CO2 a un precio competitivo y estable», que se les ayude en la inversión en I+D+i, que el Estado valore en su política de compras los productos «más limpios y menos contaminantes» y que establezca «un equilibro entre productos europeos y de países terceros». Los trabajadores de ArcelorMittal en huelga Todos los problemas mencionados por Andrés Barceló afectan a la multinacional ArcelorMittal, que no vive su mejor etapa. A la situación que vive la siderúrgica que cerró el primer semestre de 2019 con pérdidas de 33 millones de euros, se le suman las tensiones con trabajadores y sindicatos por la falta de un acuerdo para renovar el acuerdo marco que regula la situación de los empleados de la compañía en España. “Va a haber una clara bajada de actividad”, reconocía Héctor López, director de la planta de Sagunto de la multinacional en una entrevista concedida a este medio. Al igual que indica Barceló para el sector, apuntó López que la competencia de terceros países, el descenso del sector de la automoción y el retroceso de la actividad industrial están detrás de los problemas que enfrenta la siderúrgica. Por ello, según indican desde la empresa, han tenido que aplicar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que este lunes ha afectado a 1.600 trabajadores en Asturias. En Sagunto, este se produjo los días 10 y 11 de octubre sobre los 768 empleados que están en la planta. Todo debido a la mala situación de la empresa y con el objetivo de minimizar pérdidas, recalcan. A ello se suma la tensión con sindicatos y trabajadores por la rotura de las negociaciones para la renovación del Acuerdo Marco que regula a los empleados de la multinacional en España. Según explica Juan Carlos Quesada, secretario de Organización de CCOO del Camp de Morvedre, la compañía rompió las negociaciones del VII Acuerdo Marco el pasado 7 de agosto al querer imponer que se negociaran los convenios colectivos planta por planta en vez de un acuerdo para todo el grupo empresarial. Un «despropósito» para Quesada que señala que ello supondría una pérdida del poder negociador de los trabajadores y repercutiría en los derechos de los mismos. «La negativa a no seguir negociando las condiciones para todos por igual y abrir la negociación de los convenios a la baja, es una estrategia empresarial que no debemos permitir», señalan desde el sindicato. Todo ello, unido, según expone el secretario de Organización de Comisiones Obreras, al incumplimiento de diversos acuerdos a los que se comprometió la empresa para renovar la plantilla y permitir la prejubilación de los trabajadores nacidos en 1958, ha llevado a los empleados de ArcelorMittal en Sagunto a convocar huelga de 2 horas por turno de trabajo del 17 al 31 de octubre, uniéndose así al resto de plantas que la multinacional tiene en España.

BBVA reduce en cuatro décimas las previsiones de crecimiento para 2019
Macro

BBVA reduce en cuatro décimas las previsiones de crecimiento para 2019

En su último informe de ‘Situación España’, presentado hoy por Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe del Grupo BBVA, y Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico, el servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento del PIB nacional hasta el 1,9% en 2019 (frente al 2,3% hace tres meses) y hasta el 1,6% en 2020 (frente al 1,9% anterior). El cambio a la baja se explica por la revisión histórica de los datos de actividad realizada por el INE, por la tendencia negativa que muestran algunos componentes de la demanda y por el deterioro del contexto internacional. De cumplirse este escenario, se crearían alrededor de 750.000 puestos de trabajo durante el bienio y la tasa de paro se situaría en el entorno del 13,3% en el promedio del siguiente año. El informe ‘Situación España’ apunta a un crecimiento del PIB entre el 0,3 y el 0,5% intertrimestral en el tercer trimestre del año, un ritmo similar al observado durante el primer (0,5%) y segundo trimestre del año (0,4%). Se observa una ralentización de la demanda interna, explicada por la debilidad del gasto en consumo de las familias y derivada, en gran medida, de la atonía de la compra de bienes duraderos, que encadenan ya varios trimestres de caídas. Por lo que respecta a la inversión, también ha mostrado un avance menos vigoroso de lo previsto. La construcción no residencial sigue sin recuperarse por la falta de inversión pública En particular, los buenos datos del primer trimestre en la compra de bienes de equipo han dado paso a cierta reversión durante los últimos meses. Asimismo, la inversión en construcción no residencial continúa con la fragilidad mostrada desde inicios del año, afectada en parte por la sorpresiva evolución de la inversión pública. Dentro de lo destacable positivamente, la evolución de las exportaciones ha sido relativamente buena, a pesar de la volatilidad en sus componentes. Por un lado, las de servicios tuvieron un inicio de año esperanzador, aunque el comportamiento reciente de los indicadores en el sector turístico supone un factor de preocupación. Por otro, las de bienes se aceleraron durante el segundo trimestre, apoyadas por el crecimiento de las ventas dentro de la UE. Finalmente, los dos elementos del cuadro macroeconómico que menos volatilidad han aportado y que continúan apoyando la recuperación son el consumo público y la inversión en vivienda. La guerra comercial ha tenido más impacto y más prolongado de lo esperado La incertidumbre sobre la política económica vuelve a aumentar, influenciada en gran medida por un entorno exterior volátil. En primer lugar, parece que las tensiones arancelarias han tenido un impacto sobre el comercio mundial superior y más prolongado en el tiempo del que se esperaba. En segundo lugar, durante los últimos tres meses se han incrementado los riesgos a este respecto, dado el conflicto entre Estados Unidos y China, o como consecuencia del aumento en la probabilidad de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo. Esto ha traído ajustes significativos en los mercados financieros y en algunas economías más abiertas que, como la alemana, comienzan a mostrar de manera más evidente los efectos de la mayor incertidumbre, aumentando la probabilidad de recesión en Europa. Suben los salarios y empeora la productividad, lo que ralentiza la creación de empleo En España, el aumento de la tasa de ahorro podría reflejar una mayor precaución por parte de los hogares. En cuanto a las empresas, la inversión muestra un debilitamiento que podría ser consistente con un entorno de creciente desconfianza. Esto se da al mismo tiempo que se aceleran los salarios y empeora la productividad, lo que también podría estar detrás de la ralentización en la creación de empleo, y que está afectando más a colectivos y sectores donde la incidencia en el uso de contratos ligados al salario mínimo es mayor o a aquellos donde comenzaría a hacerse cada vez más evidente la falta de mano de obra cualificada. Además, algunos sectores como el automotriz o el de la vivienda viven un entorno especialmente incierto en lo referente a la regulación. A pesar de todo, la economía española se encuentra mejor preparada que en otros episodios para enfrentarse a un entorno de menor crecimiento Las empresas y las familias han avanzado de manera considerable para reducir los niveles de endeudamiento durante la última década. El sistema financiero presenta adecuados niveles de liquidez y capitalización. Ambos factores hacen que el impacto de la política monetaria pueda ser mayor que en períodos donde no se daban esas condiciones. Además, no se percibe que se hayan generado desequilibrios en algunos sectores o mercados, como el inmobiliario o el laboral. Las ganancias de competitividad se mantienen y el cambio hacia una economía más abierta se ha consolidado.

La campaña navideña traerá 144.450 nuevos contratos de trabajo
Macro

La campaña navideña traerá 144.450 nuevos contratos de trabajo

La campaña de Navidad supondrá 144.452 contratos laborales en la Comunitat Valenciana, según las previsiones de Adecco. Será la tercera autonómía con mayor número de contrataciones, por detrás de Cataluña y València. Según la consultora de recursos humanos, este volumen de contrataciones en nuestra autonomía supone un aumento del 5,7 % respecto a las registradas el año pasado. Pese a la incertidumbre política y las advertencias del Fondo Monetario Internacional sobre una desaceleración económica, las previsiones de contratación para los próximos meses son optimistas y un año más continúa la creación de empleo en nuestro país. Las previsiones para la campaña de Navidad son favorables y se espera un aumento de las contrataciones. Entre noviembre y enero, Adecco calcula que se llegará a los 1.148.000 contratos, un 7,3 % más que el pasado año. Contratos que tendrán una duración superior, ya que se alargarán hasta finales del mes de enero, incluyendo así las rebajas de principio de año. Tras la campaña, un 17 % de los contratos podrían prorrogarse. La campaña se amplía con la consolidación del blach friday La ampliación de la campaña viene dada por la aparición de nuevos periodos de oferta comercial, como el black friday o el cyber monday. Aunque Cataluña registrará el mayor número de contratos, Madrid será la comunidad que mayor incremento experimente, con casi 188.000 contratos, lo que representa un aumento del 15 %. Cataluña se sitúa un año más a la cabeza de las previsiones de la campaña navideña, siendo la comunidad autónoma en la que más contratos se firmen, por encima de los 214.600, y la segunda que más crece con respecto a 2018, un 9,5%. Estas dos comunidades junto a la valenciana y Murcia concentran casi el 50 % de la contratación nacional de las contrataciones que se realizarán en los próximos tres meses. En palabras de Carlos Villacastín, director de Adecco Staffing: “Estamos atravesando un periodo de mucha incertidumbre en los mercados (elecciones, indicadores económicos que se están desacelerando) y también en el mercado de trabajo. Los indicadores adelantados como el PMI Industrial no han sido muy positivos y eso prevé una situación de desaceleración económica. A pesar de ello, prevemos una campaña de contratación navideña positiva porque el Trabajo Temporal permite a las empresas flexibilizar la fuerza laboral y creemos que es una muy buena solución para momentos de incertidumbre como los actuales”. Distribución y retail, los sectores que más puestos de trabajo generan Con respecto al resto del año, el área de distribución y retail, debido a su posición en la cadena comercial y al ser el encargado de hacer llegar el producto al cliente final, acapara una gran parte de los puestos de trabajo que se generan, de hecho, su demanda podría incrementarse en un 15% en relación a los meses previos. Si se compara su contratación con la campaña de 2018, se espera aumentar interanualmente entre un 3 y un 4%. Estrechamente vinculado a la distribución se encuentra el sector de la logística y el transporte, que en campaña navideña aumenta sus previsiones de contratación en un 15% con respecto a los meses previos y otro 10% frente a la anterior campaña navideña. Esta área da cobertura y servicio a los grandes sectores vinculados a este periodo, de ahí la necesidad de reforzar sus plantillas durante estos meses. La demanda de perfiles en este sector estará vinculada, no sólo a las empresas tradicionales del sector, sino al comercio electrónico, que durante las próximas semanas incrementará las contrataciones hasta en un 20% o 25%. Mención especial merece también el sector de la alimentación, así como la hostelería. El primero con las cestas navideñas y los productos alimenticios típicos de la época y el segundo con las comidas y cenas de empresa, así como las fiestas de nochevieja o reyes. Los perfiles con más oportunidades laborales Los profesionales más demandados en el sector del gran consumo y de fuerza de ventas son los promotores, los dependientes y los comerciales. También los azafatos de imagen, los promotores, los dependientes, los degustadores, los animadores, así como gestores del punto de venta, con gran vocación comercial orientada a la atención al cliente. También el sector del contact center requerirá perfiles con gran capacidad comercial, como teleoperadores para la captación de nuevos clientes y también para la fidelización de los que ya lo son. Los mismos perfiles serán los que demande el sector bancario y de seguros. La logística y el transporte buscarán mozos de almacén, administrativos para los departamentos de tráfico, preparadores de pedidos con radiofrecuencia y carretilleros. En las zonas de costa, la logística portuaria además precisará de estibadores y conductores de maquinaria pesada. El aumento de la actividad hostelera requiere de un refuerzo de personal para ofrecer un servicio de calidad a los clientes, por lo que aumenta la contratación de camareros, cocineros, ayudantes y personal de office en general para el sector de hostelería y turismo.

Yamaha se convierte en moto oficial de las pruebas del Maratón València
Estilo de vida

Yamaha se convierte en moto oficial de las pruebas del Maratón València

El Medio Maratón Valencia, prueba organizada por la SD Correcaminos, y el Maratón, que suma al Ajuntament de València como coorganizador, añaden ahora a Yamaha como moto oficial de las dos carreras hasta 2020, año en el que el Maratón Valencia celebrará su 40 aniversario. A través de este acuerdo, la marca nipona dotará a la organización de las pruebas con un total de 24 motos. Nueve de ellas serán para el Medio Maratón del próximo 27 de octubre y quince para el Maratón y 10K Valencia Trinidad Alfonso, que se celebrarán el 1 de diciembre. De manera prioritaria, estos vehículos se usarán para el acompañamiento de atletas en carrera por parte de los jueces de la Federación, quienes velan por el correcto desarrollo de la competición. También técnicos de la organización, de circuito o del seguimiento de los atletas de élite usan estos vehículos para desplazarse por la prueba y poder ir siguiendo a los diferentes grupos de corredores. La moto elegida para estos dos importantes eventos ha sido la Yamaha Tricity 125. Se trata de un exclusivo scooter de 3 ruedas y motor de 125 cc., una moto idónea para moverse con seguridad y estabilidad por las calles de la ciudad de València en estos dos eventos deportivos tan multitudinarios y populares. Por su agilidad, ligereza, y sobre todo sus dos ruedas delanteras, la Tricity tiene una excelente estabilidad y ofrece una seguridad y confianza total sobre cualquier tipo de asfalto. Su motor también destaca por encima del resto, gracias a la tecnología Blue Core, que lo convierte en un motor de 4 tiempos y refrigeración líquida potente y eficiente con un consumo de combustible bajo y un rendimiento perfecto para desplazarse por la ciudad.

La UPV diseña una solución que ayuda a reducir atascos de tráfico y la contaminación
Economía

La UPV diseña una solución que ayuda a reducir atascos de tráfico y la contaminación

Un equipo de investigadores de universidades de España y Francia ha diseñado una solución para gestionar el tráfico, ideada para vehículos autónomos, que ayuda a reducir los atascos y la contaminación en las ciudades. A diferencia de los sistemas actuales, que pueden sugerir rutas alternativas atendiendo a la congestión en un instante concreto, la nueva herramienta permite conocer la congestión actual y la futura en toda un área metropolitana, lo que permite saber en tiempo real el mejor trayecto a seguir. El nuevo sistema, desarrollado por investigadores de la LaUniversitat Politècnica de València (UPV) y de la Université Paul Sabatier-Toulouse III, es capaz de gestionar todo el tráfico de una ciudad, han informado a Efe fuentes del centro universitario valenciano. Ello ayudará, en un futuro, a evitar los atascos, lo que a su vez permitirá reducir los tiempos de circulación de los vehículos y en consecuencia se bajarán los niveles de contaminación que haya en la urbe. Ideado para coches autónomos, el sistema incluye un servicio proveedor de rutas capaz de prever el estado de congestión presente y futuro en la ciudad, y tiene en cuenta esa información a la hora de elegir nuevas rutas. Permite conocer la congestión actual y la futura en toda un área metropolitana, y controlar todo el tráfico de cara a minimizar o eliminar completamente la congestión Esta nueva herramienta ideada desde el Grupo de Redes de Computadores-DISCA de la UPV, cuyo desarrollo ha sido publicado en la revista Electronics, permite conocer la congestión actual y la futura en toda un área metropolitana, y controlar todo el tráfico de cara a minimizar o eliminar completamente la congestión. Además, deja incluir diferentes criterios como medioambientales, situaciones atípicas o accidentes, entre otros, para recomendar las rutas de manera dinámica. «Nuestra propuesta facilita que las autoridades puedan restringir o eliminar el tráfico en una determinada zona y durante el período que estimen oportuno», ha explicado a Efe el investigador de la UPV y coordinador del proyecto, Carlos Tavares Calafate. El investigador del Grupo de Redes de Computadores-DISCA de la UPV ha detallado que por ejemplo, la herramienta que han diseñado podría «disminuir el tráfico cerca de escuelas en horario de entrada/salida, o en zonas por donde circulen ambulancias o se haya producido un accidente». El sistema ideado por los investigadores de la UPV y la universidad francesa establece un nuevo paradigma para la gestión futura del tráfico urbano, en el que el acceso a un área metropolitana requiere de una negociación entre los vehículos y las autoridades. Aportaría una reducción de los tiempos de trayecto, de consumo de combustible y de la contaminación en ciudades «Son las autoridades las responsables de indicarle qué ruta debe seguir para llegar a su destino», ha apuntado el investigador de la UPV, que ha sostenido que «este trabajo tiene aplicabilidad a escala mundial, una vez que se puede adaptar a cualquier gran ciudad». Ha destacado entre los beneficios que aportaría una reducción de los tiempos de trayecto, de consumo de combustible y de la contaminación en ciudades. Pero también tiene la ventaja del «control central del tráfico, controlando el tipo de vehículo que puede o no puede circular en zonas especialmente contaminadas», además de que «ayudaría a pacificar el tráfico en momentos o zonas críticas, como entradas y salidas de colegios». En el desarrollo de la nueva herramienta de gestión de tráfico han participado también Juan Carlos Cano y Pietro Manzoni, ambos del Grupo de Redes de Computadores-DISCA de la UPV, y David Soler, del Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar (IMM) de la UPV. Igualmente, ha contribuido el alumno doctorado Jorge Luis Zambrano Martínez, en cuya tesis doctoral, galardonada con el segundo premio en la sexta edición de los Premios de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible de la Comunitat Valenciana, se enmarca el estudio.

El crédito al consumo tiene un nuevo operador y se llama SoYou
Economía

El crédito al consumo tiene un nuevo operador y se llama SoYou

Crédit Agricole Consumer Finance y Bankia anuncian el lanzamiento de SoYou, una nueva entidad orientada a la financiación al consumo en el mercado español. Las principales áreas de negocio en las que SoYou comenzará a operar se centran en la financiación en punto de venta, tanto de vehículos nuevos y usados, como de otros bienes y servicios. Con posterioridad, también iniciará su actividad en los préstamos personales al cliente final. SoYou contará con una de las plataformas más completas, flexibles y ágiles del sector. Ofrecerá soluciones 100% digitales orientadas a prescriptores y para los procesos de contratación de sus productos y servicios. La marca SoYou refleja el deseo de la compañía de poner al cliente y sus empresas colaboradoras en el centro de su estrategia y de facilitar soluciones innovadoras a través de una relación cercana y transparente. En palabras de su consejero delegado de CA Consumer Finance, Pierre Adam, SoYou llega a España con un único propósito: “Hacer que los créditos al consumo sean claros y sencillos, simplificando toda su operativa y procesos”. Por su parte, José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, señala que “SoYou va a permitir a Bankia seguir reforzando su posicionamiento en la financiación al consumo, de la mano de un socio de referencia”. SoYou está participada al 51 % por CA Consumer Finance, mientras Bankia detenta el 49 % restante. SoYou, resultado de esta alianza estratégica, nace con el objetivo de convertirse en un referente de la financiación al consumo en el mercado español. Para conseguirlo cuenta con la amplia experiencia que el gigante francés tiene a través de su implantación en 19 países. Por su parte, Bankia se dota de una filial dedicada al crédito al consumo, un mercado en crecimiento en España. La joint venture ha obtenido la autorización del Ministerio de Economía y Empresa para operar como Establecimiento Financiero de Crédito (EFC) en España. Está previsto que comience su actividad en los próximos meses, una vez se completen los trámites administrativos.

J. Gandía: «Estamos inmersos en el mayor plan de inversiones que yo he vivido»
Economía

J. Gandía: «Estamos inmersos en el mayor plan de inversiones que yo he vivido»

La creatividad, la innovación y las buenas ideas, todo ello acompañado de un buen sustento económico, y como no de un buen vino, están en continua ebullición en  Bodegas Vicente Gandía, donde los nuevos proyectos son el pan de cada día y una de las particularidades del alma inquieta de su director general, Javier Gandía. Entre las novedades que ha compartido con nosotros, que no son pocas, se encuentran la puesta en marcha de una nueva línea de producción que les permitirá trabajar con nuevos formatos; la compra de un almacén con capacidad para 6.000 palés; un nuevo viñedo destinado a producir vinos premium; y dos nuevas depuradoras. Y si nos alejamos del ámbito meramente productivo, Bodegas Gandía nos sorprenderá en breve con dos nuevos proyectos: nuevos formatos de aluminio de 25 cl y un nuevo producto hecho por mujeres en colaboración con la empresa valenciana, Armario de Lulú. – ¿En qué planes está inmersa actualmente la bodega? Estamos inmersos en un plan de inversiones de los más ambiciosos que yo he vivido y que alcanzará los 12 millones de euros entre 2018 y 2019. Las principales líneas de inversión han sido dos depuradoras, una para la bodega de Chiva y otra para la de Hoya de Cadenas con el fin de adaptarnos a la normativa medioambiental. En unas semanas inauguraremos una nueva línea de embotellado que nos permitirá aumentar capacidad productiva, trabajar con nuevos formatos de botellas  y centrarnos en vinos que están teniendo mucho éxito como son los espumosos. Con este mismo presupuesto, hemos inaugurado un almacén en Chiva que lleva incorporado un sistema que nos permite tener una mayor organización de la logística, tiene capacidad para 6.000 palés y nos permite tener la temperatura y la humedad controlada. Se trata de una de las mayores cavas que existen en España. Este año también hemos comprado un nuevo viñedo, en Casa Gallur, que está al sur de la provincia de Valencia y nos permitirá aumentar la oferta de productos premium o de alta calidad. Son 70 hectáreas donde hay una combinación de variedades españolas como la Tempranillo y otras de origen francés como la Cabernet Sauvignon o la Merlot. – Uno de los grandes problemas que tiene el vino es la fuerte competencia de la cerveza. ¿Qué se está haciendo desde la bodega para atraer a un público más joven? Nosotros, como casi todas las bodegas en el pasado, hacíamos un vino y luego lo lanzábamos al mercado y podía venderse o no. Ahora lo que hacemos es traer a gente joven a nuestra sala de innovación, les preguntamos qué les gusta y con toda esa información sacamos productos que se adapten a su perfil y su estilo. La gama Sandara es nuestra principal baza en ese sentido y se ha hecho mirando a ese público que comienza a consumir vino. De hecho, yo pienso que uno no puede comenzar a consumirlo bebiendo aquellos que son muy complejos, porque no va a entender nada, se va a asustar y no le va a interesar este mundo. Sin embargo, si comienza con vinos fáciles, como es Sandara, un espumoso con baja graduación, poco a poco va entrando en el vino como un primer paso y, además, es que ¡está fantástico! La finca Hoya de Cadenas, de Bodegas Vicente Gandía – ¿Cuáles son las peculiaridades de esa gama de vinos destinados a un público más joven? Se trata de vinos de baja graduación, espumosos, fáciles de beber, afrutados, con buen paso de boca pero, al mismo tiempo, fáciles de entender que es lo que queremos, que la gente entienda el vino y no sea algo complicado. Además, van acompañados por una imagen actual, sofisticada, bonita y festiva. – Otro aspecto relevante es el precio. Tomarse un vino no vale lo mismo que una cerveza. Correcto. Por ello, vamos a sacar  formatos de aluminio más pequeños con forma de botella. Esta iniciativa nos va a permitir llegar a ese público que se toma una cerveza y, a partir de ahora, podrá hacerlo con vino. Esta botella de aluminio tendrá 25 cl de capacidad. – ¿El público joven español como target se diferencia del de otros países? Gracias a internet y las redes sociales, la cultura es cada vez más parecida en todos los países. Nuestros hijos son más parecidos a los de otros países que los de generaciones anteriores. Todos vemos lo mismo en televisión, consumimos las mismas marcas, vamos de viaje a los mismos sitios… Cada vez el mundo se parece más, con lo que los gustos son muy similares. Sí que es verdad que hay productos que funcionan mejor en unos países que en otros pero no tanto en las nuevas generaciones. Por ejemplo, en Escandinavia les gusta mucho el vino en buying box; en Alemania, los vinos de reserva; en Estados Unidos se decantan por los varietales… Realmente, cada país consume algo en concreto pero con la gente joven no ocurre así. – ¿Cómo adentrarías a una persona joven en la cultura del vino? Primero le ofrecería un Sandara, después pasaría a un vino blanco de Verdejo o a una Merseguera de la Comunitat Valenciana que aportan mucho sabor a fruta, son refrescantes y fáciles de entender y de consumir. De aquí pasaríamos a vinos tintos como el Miracle, en nuestro caso, que se trata de un vino con mucho éxito porque tiene mucha fruta y el toque justo de madera. Y en este punto, ya puede pasar a los reservas que son más complicados. De todas formas, no hay reglas, lo que le guste a cada uno. «Hemos desarrollado un proyecto con Armario de Lulú donde tanto el propio vino como el diseño de la botella y su comercialización se realizará por mujeres» – ¿Qué nos puedes contar en cuanto a nuevas tendencias y nuevos consumidores? Ahora se está poniendo de moda, aunque en otros países europeos ya existían, los vinos ecológicos. El consumo de vino blanco también está subiendo con respecto a los tintos. El consumidor se decanta más por vinos más ligeros y más en un lugar como la Comunitat Valenciana, pegada al Mediterráneo. Los espumosos son una tendencia que se suma a los vinos premium. Concretamente, en Valencia queda mucho por hacer con respecto a vinos de alta calidad y aún tenemos que seguir trabajando esa línea. Además, los vinos de alta categoría siempre van a estar en tendencia pero ahora priman más las variedades autóctonas, que antes no eran conocidas. Los canales de venta también cambian. A los tradicionales -la alimentación y la hostelería- se han sumado las redes sociales y las tiendas online. De todas formas, el que más crece es la tienda online, aunque lo hace poco a poco. En nuestro caso es un canal pequeño pero da servicio a aquel que no encuentra el vino en su establecimiento habitual o no quiere desplazarse a la tienda. – ¿Qué papel juega la mujer en el mundo del vino? ¿Es otro público que hay que captar? Efectivamente. En el pasado, el hombre era el que consumía el vino, ya que era «una cosa de hombres». Esto ha cambiado completamente. La mujer ha entrado de lleno y además, tiene una mayor sensibilidad para captar el vino. De hecho, tenéis los sentidos más desarrollados y tenéis más claro qué es lo que os gusta. El hombre, en cambio, se guía más por la puntuación que le ha asignado un crítico o por las tendencias de una determinada región. Sin embargo,vosotras elegís lo que realmente os gusta y esto es un aspecto muy importante. Concretamente y para dar protagonismo a la mujer, vamos a sacar al mercado un vino hecho por mujeres. Se trata de una joint venture que vamos a llevar a cabo con la empresa valenciana, Armario de Lulú con la que hemos desarrollado un proyecto donde tanto el propio vino como el diseño de la botella y su comercialización se realizará por mujeres. – ¿Cuáles son las peculiaridades de este acuerdo con el Armario de Lulú? Nuestra compañera Carla, del departamento técnico, es la persona que se ha encargado de seleccionar los vinos. Hace unos días hicimos una cata en la finca Hoya de Cadenas en la que había diferentes tipos de vinos tintos, rosados y blancos. Un grupo de mujeres del mundo de la moda, la gastronomía e influencers de diferentes medios interesadas por el proyecto  y elegidas al azar vinieron a catarlos y se encargaron de decidir qué vinos les habían gustado más y los tres seleccionados -blanco, tinto y rosado- son los que se van a embotellar. – ¿Se trata de un vino nuevo? Claro, se trata de vinos nuevos, con los criterios de este año ya que cada cosecha es diferente. – ¿Surgirán nuevos productos de la vendimia de este año? Primero quería comentarte que tenemos un nuevo director técnico, que es Pepe Hidalgo y que está con nosotros desde hace siete meses y ya está dirigiendo la primera vendimia en la compañía. Se trata de una persona con mucha experiencia. Queremos hacer nuevos vinos de categoría premium con la variedad autóctona Bobal con el objetivo de sorprender a nuestro público. Creemos que para primavera ya estarán todos los vinos en el mercado. – ¿Qué papel juega el enoturismo a la hora de lanzar y captar nuevos productos y consumidores? El enoturismo es importante porque la gente viene a conocernos y cuando comprende la complejidad de la bodega y el proceso de elaboración de un vino lo aprecia más. La difusión de la cultura enológica hace que la gente se aficione al vino. Además, para beber vino no hace falta saber nada pero consumiendo, poco a poco vas adquiriendo unos conocimientos y te vas adentrando en el mundillo. Las visitas nos proporcionan información sobre qué es lo que más les gusta y lo que no y genera un feedback directo de los consumidores, que no tenemos en una tienda. – ¿Ese feedback lo recogéis de algún modo? Sí, lo documentamos y tratamos de ver qué productos nuestros les gusta más o qué podemos mejorar ya que todo es mejorable. – ¿Cómo ha evolucionado la forma de vender el vino? Yo diría que además de los canales que hemos comentado antes, el consumidor quiere experiencias. Ya no tanto si el vino está hecho de una manera u otra sino que quiere que le transmita algo y para ello están las redes sociales. La gran novedad sería que la gente quiere que el vino le cuente una historia, que le vendan el vino de otra manera, ya no quiere que le hablen sobre su tiempo de crianza y que procede de tal o cual viñedo. – ¿Cómo me venderías a mí un vino? Contándote una historia. Por ejemplo, “Ostras Pedrín” que es un vino con un nombre muy peculiar. Siempre decimos que Luis García, uno de nuestros enólogos, se desplazó a la zona de Alto Turia y vio la variedad Verdosilla, que es autóctona de aquella zona, y cuando la descubrió exclamó: “¡ostras pedrín, lo que tengo aquí!”. El nombre de este vino viene de aquel momento en el que  encontró esta variedad y dijo: “aquí tengo un tesoro”. Al final, me refiero a historias de este tipo y no a las cuestiones técnicas del vino. – ¿Por qué es importante diferenciarse y especializarse? En España somos más de 5.000 bodegas y el problema está en que el consumo ha bajado, no este año donde justamente se ha estabilizado. Pero si analizamos la curva de los últimos treinta años vemos que el consumo de vino ha bajado y la cerveza dobla al vino en consumo. Con lo cual, debemos diferenciarnos como bodega y como sector para poder competir. Los consejos reguladores tienen su propia estrategia para potenciar el consumo de vino por zonas y la Federación del Vino también está haciendo campañas en esta misma línea. Pero cada bodega tenemos que utilizar nuestras armas y equipos comerciales para poner en valor nuestra propia estrategia. – Estamos hablando de la personalización del vino y, en esta línea, uno de vuestros productos ha sido el vino del Valencia CF. Somos la bodega oficial del Valencia CF y este año celebra su centenario y para celebrarlo hemos lanzado una edición limitada elaborada con viñas centenarias. Se trata de un vino que está prácticamente agotado. Lo pusimos a la venta a finales de 2018. – ¿Se trata de una tendencia hacer vinos personalizados? Se trataría sobre todo de un complemento. Los dos ejemplos que hemos comentado -el Armario de Lulú o el del Valencia CF- son productos que no es nuestro día a día pero son bonitos porque colaboras con terceros. No se trata solo de un proyecto que nace de la bodega sino que te alías con un tercero con el cual tienes algo en común. En el caso de Lulú surgió la idea de trabajar juntos y  del Valencia CF somos seguidores, somos su bodega oficial y además es un honor hacer un vino para este equipo.

Fomento del autoconsumo energético en los polígonos industriales
Economía

Fomento del autoconsumo energético en los polígonos industriales

Medidas para la reindustrialización y fomento del autoconsumo de energías renovables son dos de los temas que trataron los representantes de la Plataforma por la Reindustrialización Territorial y representantes de la administración autonómica. La Plataforma -formada por las asociaciones empresariales territoriales Coeval, Fedad e Ibiae- ha mantenido una reunión con el conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent; la secretaria autonómica de Economía, Rebeca Torró, y la directora general del Ivace, Julia Company. A propuesta de la Plataforma la Consellería estudia el fomento de uso y consumo de energías renovables e industrias y empresas ubicadas en los polígonos industriales, priorizando el autoconsumo. La Consellería también se compromete a mejorar los polígonos industriales, proceso ya iniciado en la anterior legislatura. La colaboración público-privada es otro de los temas considerados prioritarios en la agilización de los trámites de expedientes en materias de competencia de la consellería, especialmente en loque se refiere a materia energética. Por otra parte la Plataforma por la Reindustrialización Territorial contactará en breve con el director general de Formación Profesional de la Conselleria de Educación, Manuel Gomicia, para proponer una serie de acciones que ayuden a seguir mejorando la conexión entre la oferta de FP y las demandas laborales del territorio y con ello seguir mejorando la empleabilidad de dichos estudios en el mismo.