Lunes, 14 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Sector Público - Página 2

Voto en blanco: qué es y a quién beneficia

Alfredo Cuadrón - lectura 2 mins

En España, el voto en blanco es reconocido como un voto válido en el proceso electoral. Al emitir un voto en blanco, el votante expresa su voluntad de participar en las elecciones, pero no elige ninguna de las opciones o candidatos presentes en la papeleta. En el sistema electoral español, los votos en blanco se contabilizan y registran de manera separada a los votos nulos y los votos válidos emitidos a favor de los partidos políticos o candidatos. Durante el escrutinio, los votos en blanco se suman y se incluyen en los resultados finales de las elecciones. Es importante tener en cuenta que los votos en blanco no se consideran para la distribución de escaños o cargos electorales. Estos se asignan exclusivamente a los partidos políticos o candidatos que han obtenido votos válidos. En resumen, en España, el voto en blanco se considera válido y se registra en los resultados finales de las elecciones, pero no tiene impacto en la asignación de escaños o cargos electorales. En términos generales, el voto en blanco puede interpretarse como un mensaje de insatisfacción con las opciones políticas presentadas. Sin embargo, la interpretación precisa del impacto político de los votos en blanco puede variar en función del contexto y las circunstancias de cada elección. ¿Cómo votar en blanco? De acuerdo con el Ministerio de Interior, estos son los casos que se consideran votos en blanco: Sobres que no contengan papeleta. Votos emitidos a favor de una candidatura legalmente retirada. Papeletas en las que no se haya marcado ningún candidato o candidata en las elecciones a municipios de hasta 250 habitantes, en régimen de Concejo Abierto o a Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM). Papeletas en las que no se haya escrito el nombre de la candidatura, candidato o candidata, en el caso de electores/as temporalmente en el extranjero en las elecciones municipales y a EATIM. Estas son las situaciones específicas en las que se considera que un voto es en blanco, según la información proporcionada en la mencionada página web del Ministerio de Interior. ¿A quién beneficia el voto en blanco? El sistema de reparto de escaños que está implantado en España, el método D’Hont, reparte el número de votos entre el total de escaños disponibles siempre y cuando el partido en cuestión consiga una representación mínima del 3% en el caso de las elecciones generales y 5% si se trata de locales. Puesto que los votos en blanco son considerados válidos y se contabilizan, estos pueden influir en la asignación de escaños. Cuanto mayor sea el número de votos válidos, más difícil será para cada candidatura alcanzar un escaño y superar los requisitos mínimos necesarios. Por lo tanto, se puede considerar que el voto en blanco beneficia a los partidos más grandes y perjudica a los partidos más pequeños ya que un aumento en los votos en blanco implica un mayor umbral para obtener escaños, lo cual puede dificultar el acceso a la representación política para los partidos con menor respaldo electoral.

Mamen Peris, Ciudadanos: «El problema de la vivienda lo ha creado el Botànic»

Borja Ramírez - lectura 9 mins

El futuro electoral de la Comunidad Valenciana en las próximas elecciones se juega en gran medida en términos económicos. El Botànic se ha anotado tantos importantes durante la última legislatura, como la llegada a Sagunto de Volkswagen. Sin embargo, reivindicaciones casi históricas, como la necesidad de una financiación justa, parece que se quedan por el camino. Con problemáticas acuciantes como la denominada «emergencia habitacional» o el incremento de precios, las encuestas disponibles por el momento señalan que el resultado electoral del próximo 28 de mayo se decidirá por un estrecho margen de votos. Entrevistamos a Mamen Peris, la candidata de Ciudadanos a la Generalitat Valenciana, que tratará de asegurar el 5% del listón electoral para su partido. Un gran potencial – ¿Qué creen desde su partido que es necesario para asegurar el crecimiento económico de la Comunidad Valenciana durante los próximos años? Sin duda alguna, Ciudadanos es el único partido que, desde el centro y la moderación, puede dar estabilidad suficiente a los gobiernos de la Generalitat. La Comunidad Valenciana necesita de forma urgente un gobierno que abandone los extremos y empiece a gobernar con capacidad de futuro para todos los ciudadanos. Nuestra Comunitat tiene un potencial enorme, crearemos un marco empresarial que genere más empleo y crecimiento económico, y eso se puede conseguir eliminando trabas a las empresas, que ahora se encuentran cargadas de requisitos por la Administración, que en parte solo buscan recaudar. También bajaremos impuestos como el de Patrimonio y garantizaremos que pymes y autónomos cobren sus facturas a tiempo con la Administración. De igual forma, potenciaremos la cuota cero para autónomos  y empresas de emprendedores en primera instalación y cuota mínima para el resto, dando a elegir en función de sus ingresos la cuota final a pagar. El sector turístico, azulejero y agroindustrial , son también claros ejemplos a seguir para ayudar a la internalización El sector turístico, azulejero y agroindustrial , son también claros ejemplos a seguir para ayudar a la internalización, donde el Puerto de València, sin duda, debe convertirse en la referencia del Mediterráneo, en el puerto con más capacidad y tecnología de Europa. Empresas como Volkswagen han elegido Sagunto para sus instalaciones y esto no es casual. El Hub Valenciano – En unas declaraciones recientes afirmaba usted que quieren hacer de València el próximo Silicon Valley. ¿Cómo se consigue eso? Nuestra comunidad es ya una potencia en Europa, me he estado reuniendo con empresas del sector de las startup, microchips, sistemas de informatización, del video juego, del sector tecnológico en general… y es sorprendente el nivel actual que tenemos. Estamos en el escalón  más alto del sector, pero para seguir creciendo y ser la referencia en Europa y el mundo, el apoyo institucional debe ser de primer orden en este sector. Además de la búsqueda para atraer inversión, ofreciendo medidas especiales que den seguridad a la  rentabilidad que este tipo de apoyo necesita y creando el Hub Valenciano, donde nuestra situación geográfica en España y Europa , y el tipo de ciudad que es València y el carácter de sus habitantes, conlleva un ecosistema ideal y sin competencia. Un territorio infrafinanciado – ¿Cómo conseguir reivindicaciones, como la de la financiación, de las que el Gobierno central parece no querer oír hablar? Votando a Ciudadanos. Con un gran respaldo detrás, tanto en la Comunidad Valenciana ahora como en el Congreso de los Diputados en noviembre, seremos decisivos para tomar estas decisiones. Es irresponsable que el Gobierno de Sánchez mire hacia otro lado con la infrafinanciación y es intolerable que Ximo Puig agache la cabeza y acepte el varapalo de su jefe de filas mientras beneficia a otros territorios. Vamos a poner la Comunidad Valenciana en el centro de España y de ahí no la vamos a mover, es la hora en la que la fuerza y peso de nuestra Comunitat esté donde le corresponde. Agilidad burocrática – ¿Creen que es la Comunitat en la actualidad un territorio “business friendly”? ¿Qué necesitan, según ustedes, los empresarios? Ya somos un territorio «bussiness friendly» por naturaleza, así nos ven muchas empresas. Esta comunidad tiene una parte de las cualidades innatas para ello, como es la calidad de vida, buenas infraestructuras tecnológicas, el clima, ser una comunidad abierta al mar donde sus ciudadanos son hospitalarios… Pero es que, además, gozamos de un marco legal estable y un sistema sanitario ejemplar pese a sus necesidades. Nos falta avanzar y mucho para estar en el primer nivel, y para ello nuestros impuestos deben ser competitivos, debemos dar la vuelta a los contenidos administrativos y ofrecer una agilidad burocrática potente, ampliar incentivos y ayudas a los emprendedores, dotar de mejores infraestructuras tecnológicas y de transporte, así como aumentar el nivel de presencia empresarial en el sistema educativo. Los extremos generan, en el empresariado en particular, mucha inestabilidad y desconfianza Mientras en el Consell haya partidos sectarios como Compromís y Podemos, en la Comunidad Valenciana tendremos más barreras que oportunidades y pasaremos de ser seductores a ser rechazados, los extremos generan, en el empresariado en particular, mucha inestabilidad y desconfianza. El problema de la vivienda -Desde instituciones públicas como la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV, afirman que la Comunidad Valenciana vive en la actualidad situaciones de “emergencia habitacional”. ¿Creen que esto es así? El problema lo ha creado y aumentado el gobierno del Botànic. El principal error del PSOE de Ximo Puig a la hora de confeccionar su Botànic fue dar vivienda a Podemos y que esta dependa de un comunista sectario como el señor Héctor Illueca. Dicho esto, desde Ciudadanos tenemos una batería de medidas para ayudar a los jóvenes a acceder a una vivienda, mediante créditos avalados por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), tanto para el alquiler como para la compra, donde se aporte el 20% que los bancos solicitan, medida que ahora copian todos, pero que nadie la ha puesto en marcha en sus gobiernos. Para incentivar el mercado de alquiler de vivienda, se ha de mejorar el sistema de ayudas para jóvenes y, por otro lado, garantizar la tranquilidad de los propietarios con un seguro desde la Generalitat, que responda al arrendador ante el impago de las cuotas de alquiler. Además, buscaremos sinergias público-privadas para aumentar la disponibilidad de vivienda de titularidad privada en programas públicos de vivienda. Y, cómo no, hay que hacer mucho más para acabar con la ocupación ilegal, porque no es un derecho, sino un abuso del derecho y un delito contra la propiedad privada. Acomodar precios del alquiler – ¿A qué achacan las causas de las marcadas subidas del precio del alquiler y cómo paliarían la situación desde Ciudadanos? Al final esto funciona con la ley de la oferta y la demanda. Cuantas más viviendas disponibles haya para alquilar, más bajarán los precios. Pero en un mercado tensionado como el actual, por las causas que antes comentaba, los precios se disparan. En muchas ocasiones, los propietarios prefieren tener los inmuebles vacíos antes que asumir los riesgos de ponerlos en alquiler. Por tanto, tomando medidas sensatas y liberales, que hagan aumentar el parque de viviendas, que den seguridad a los propietarios, que les protejan en caso de impago y dejando de dar capacidad legal a los ocupas. Estoy convencida de que así los precios se acomodaran a las rentas y aumentara el mercado de alquiler. No repetir errores – ¿Cómo se aumenta el parque urbano garantizando un modelo de crecimiento sostenido que evite repetir errores del pasado? Para empezar, y trabajando con los mejores técnicos y expertos, analizando cómo y cuánto se puede crecer para que el crecimiento sostenido sea competitivo y esté dentro de nuestro modelo de ciudad. Además hemos de cuidar y mucho la rehabilitación de vivienda en barrios tradicionales o zonas que se están degradando y formando guetos. Existen fondos europeos, que se pierden en su mayoría por la ineficacia del gobierno, que se pueden aprovechar para este fin. Esto generaría crecimiento sostenible, sin capacidad para la especulación y que permita el desarrollo sostenible de nuestras ciudades y pueblos. Pacto por la conciliación – ¿Cómo han visto desde Ciudadanos el experimento del Ayuntamiento de Valencia sobre la jornada laboral de cuatro días? Desde Ciudadanos creemos que el modelo hacia el que hay que ir es el que permita la conciliación de la vida laboral con la familiar y que está más dirigido a la flexibilidad horaria, el fomento del teletrabajo y la responsabilidad que a imponer, como tal, un día de descanso. Por ello, proponemos un Pacto Autonómico por la Racionalización de Horarios, la Conciliación Personal y Laboral, la Igualdad y la Corresponsabilidad, con el objetivo de generalizar una jornada laboral más compacta y flexible, que permita conciliar mejor el tiempo destinado al trabajo y a los usos familiares o personales y que impulse la igualdad y la corresponsabilidad. Aliados en la recuperación  – La llegada de turistas a la Comunidad Valenciana ha crecido mucho durante los últimos años. ¿Creen que es necesario repensar el modelo turístico valenciano o en cambio hay que seguir fomentando el turismo tal y como se ha hecho hasta la fecha? Primero de todo quiero mostrar mi firme rechazo a la tasa turística o a la aplicación de cualquier impuesto que perjudique a este sector que tan mal lo ha pasado a lo largo de los años de pandemia. Ciudadanos es el impulsor del Bono Viaje de la Generalitat. Fue una idea de nuestro grupo que acogió con mucho éxito el Consell y estamos orgullosos de ello. Creemos que es necesario incidir en medidas de este tipo que fomenten y ayuden el desarrollo del turismo, de una forma sostenible, durante todo el año y no solo centrado en los meses de verano y que esté basado en la excelencia. Por ello, apostamos por un Bono Senior o el impulso del turismo cultural en la Comunitat Valenciana, que es muy potente, y por ello hemos de poner en valor el patrimonio histórico y garantizar su adecuada conservación, restauración, protección y difusión. En definitiva, no podemos criminalizar a los turistas ni a un sector económico que genera más del 15% del PIB valenciano. Todo lo contrario, son nuestros aliados para la recuperación y el crecimiento económico de nuestra Comunitat.

Funciones presidente mesa electoral

Alfredo Cuadrón - lectura 1 min

En España, durante las elecciones, el presidente de la mesa electoral tiene un papel fundamental para garantizar que el proceso de votación sea justo y transparente. Algunas de las principales responsabilidades del presidente son las siguientes: ¿Qué funciones tiene el presidente de una mesa electoral? El presidente tiene un papel crucial para el funcionamiento de las elecciones ya que es la persona que verifica que las elecciones se realizan de manera justa, transparente y en cumplimiento de la ley electoral española, asegurando así que se respeten los derechos de los votantes. En concreto, sus funciones son las siguientes: Dirigir la mesa electoral El presidente es responsable de liderar la mesa electoral, coordinando las tareas de los otros miembros de la mesa y supervisando el proceso de votación en general. Verificar la apertura y cierre de la votación El presidente debe verificar que la votación se abra y cierre en el momento correcto, según lo establecido por la ley electoral española. Resolver imprevistos Si surge alguna controversia durante el proceso de votación, el presidente tiene la responsabilidad de resolverla y tomar la decisión final. Supervisar los resultados Después del cierre de la votación, el presidente debe supervisar el proceso de escrutinio de votos y la publicación de los resultados de la elección en España. Informar autoridades sobre los resultados El presidente es responsable de informar a las autoridades competentes en España sobre los resultados de la elección y cualquier incidente relevante que haya ocurrido durante el proceso de votación. Como ves, el presidente es la pieza central que coordina a todos los integrantes de la mesa electoral y que informa de los resultados a las autoridades pertinentes por lo que, si eres una de las personas seleccionadas para hacer cargo este papel, debes ser consciente de esta responsabilidad y actuar en base a ella.

Un tren de Cercanías Renfe

Renfe perdió entre enero y abril 67,6 M€, un 30 % menos que un año antes

Redacción E3

Renfe registró en el primer cuatrimestre del año unas pérdidas de 67,6 millones de euros, un 30,4 % menos que los 97 millones que se dejó en ese mismo periodo de 2022, aunque en abril consignó su primer beneficio mensual en el año, con 2,8 millones de euros de ganancias netas. Los ingresos sumaron en estos cuatro meses 1.332 millones de euros, un 5,7 % por encima de enero-abril de 2022 y el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 70,9 millones de euros, frente a 27,5 millones un año antes (157 % de aumento). En su explicación al Consejo de Administración, el presidente de Renfe, Raül Blanco, ha destacado el resultado positivo que la empresa ha conseguido en abril, el gran crecimiento de la demanda, la mejora en el ebitda, el «excelente» comportamiento de los ingresos y la contención en el gasto. En estos meses, la empresa ha recuperado 40 millones de viajeros, con un aumento del 31 % sobre el año pasado, hasta un total de 170,4 millones de pasajeros, con crecimientos en los Servicios Públicos de Cercanías y Media Distancia impulsados por la bonificación de los abonos aprobada por el Gobierno. La compañía destaca el resultado positivo de abril, con 2,8 millones de beneficio y un ebitda de 42 millones de euros y explica que los primeros meses del año suelen ser negativos para el tren, aunque en abril, coincidiendo con la Semana Santa, repuntó la movilidad. Además, en ese mes se celebró la Feria de Abril en Sevilla, Sant Jordi en Barcelona y tuvo lugar la operación salida con motivo del puente del 1 de mayo. Aumenta la demanda del AVE Destaca el incremento de la demanda en el AVE, que, pese a la entrada en España de la competencia italiana (Iryo) y francesa (Ouigo), aumentó en el primer cuatrimestre un 15,1 %, con casi 900.000 nuevos viajeros en este período. Nuevos trenes Renfe señala que cuenta con el mismo número de trenes que tenía hace más de diez años y con ese material ha debido de atender a la apertura de nuevas líneas, con la llegada de la alta velocidad a Alicante, Granada, Ourense, Murcia o Burgos, por ejemplo. Esta situación, añade, se solucionará progresivamente a partir de noviembre cuando empiece a contar con la nueva flota de trenes de la serie 106, tal y como comunicó oficialmente Talgo el pasado 25 de mayo. Los gastos de la ferroviaria subieron en 28 millones (un 2,3 %) al pasar de 1.233 millones en el primer cuatrimestre de 2022 a 1.261 millones en el mismo período de 2023. Datos Renfe primer cuatrimestre 2023

Funciones primer vocal en una mesa electoral

Alfredo Cuadrón

Si eres una de las personas que van a formar parte de la mesa electoral como primer vocal, debes saber que tu función es muy importante ya que eres el responsable de comprobar la identidad, los certificados y firmas las actas. En concreto, lo que se espera de ti es lo siguiente: ¿Cuáles son las funciones del primer vocal en una mesa electoral? En una mesa electoral, el primer vocal desempeña una serie de funciones críticas para garantizar el proceso de votación justo y transparente. Verificar la identidad Una de las tareas más importantes del primer vocal es verificar la identidad de los votantes que se presentan en la mesa electoral solicitando el documento acreditativo correspondiente como el DNI, pasaporte, carné de conducir o tarjeta de residencia. Al mismo tiempo, es importante verificar que el votante se encuentra en el censo electoral y que puede participar en las elecciones. Registrar votos Los vocales son los encargados de anotar los nombres y apellidos y cada persona que emite el voto en la lista donde constan todos los votantes. Verificar los votos por correo Una vez la Presidencia de la mesa electoral ha introducido por votos por correo en la urna, los vocales son los que deben verificar la existencia del certificado de inscripción y el sobre de votación. Registrar incidencias En caso de que surjan incidencias durante el proceso de votación, como la falta de papeletas o la presencia de personas no autorizadas en el recinto electoral, el primer vocal debe tomar nota de ellas. Recuento de votos Una vez que finaliza el proceso de votación, el primer vocal debe participar en el recuento de votos junto con los demás miembros de la mesa electoral. Este proceso es esencial para garantizar la transparencia y la precisión de los resultados electorales. Durante el recuento, los miembros de la mesa abren los sobres y leen en voz alta el contenido. Al finalizar, se destruyen los votos y se firma el acta de escrutinio.

¿Cómo librarse de una mesa electoral?

Alfredo Cuadrón

Cuando se acercan las elecciones, se realiza un sorteo que establece qué personas formarán parte de la mesa electoral y los ciudadanos elegidos empiezan a ser notificados. Si eres uno de ellos, debes saber que la asistencia a la mesa es obligatoria, aunque existen algunas excepciones que hoy te contamos. ¿Cómo librarse de una mesa electoral? Se establece que nadie puede «librarse» de una mesa electoral pero sí pueden ser exentos de la obligación aquellos ciudadanos que presenten excusas ante la Junta Electoral Central. Mayores de 65 años y menor de 70 Personas en situación de discapacidad Pensionistas de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez Personas con incapacidad temporal para el trabajo Mujeres gestantes a partir de los seis meses de embarazo Personas internadas en centros penitenciarios Personas que hayan formado parte de una mesa electoral al menos en tres ocasiones en los últimos diez años Víctimas de delitos con resolución judicial Personas que tienen una lesión, dolencia o enfermedad física o psíquica Pensionistas con incapacidad permanente total para una determinada profesión Personas en riesgo durante el embarazo Personas con una intervención quirúrgica prevista para el día de la votación o los días inmediatamente anteriores Pertenecientes a confesiones o comunidades religiosas que incompatibilicen la participación en la mesa electoral Residentes en un lugar situado en una Comunidad Autónoma diferente que justifiquen la imposibilidad de asistir a la mesa Madres durante el periodo de lactancia del bebé hasta los nueve meses Personas cuidadoras con menores, personas con discapacidad física a su cargo, personas hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad que no se valen por sí mismas Aquellos que el día de las elecciones tengan previstos eventos relevantes inaplazables Madres o padres de menores de catorce años Trabajadores de Juzgados, Administraciones Públicas y Juntas Electorales que tengan que prestar sus servicios el día de la votación Profesionales médicos, sanitarios, de protección civil, etc. que deben prestar servicios el día de la jornada electoral Directores de medios de comunicación que deban cubrir la jornada Profesionales con acontecimientos públicos programados para el día de la votación   Todas las causas mencionadas deberán estar justificadas de una manera u otra por lo que es recomendable informarse de la documentación a aportar antes de contactar con la Junta Electoral de Zona para presentar la exención de la obligación de asistir a una mesa electoral.

Ruta de las barracas Alcati

Qué es el NAF: ¿cuál es su importancia, para qué sirve y cómo obtenerlo?

Jesús Eduardo Santaella

El NAF (Número de Afiliación a la Seguridad Social) es un número único e individual que se asigna a cada trabajador en España al momento de su afiliación al sistema de seguridad social. Este número identifica al trabajador y se utiliza para llevar un registro de sus cotizaciones y derechos a la seguridad social. Obtenerlo es un requisito obligatorio para cualquier persona que quiera trabajar legalmente en España. Por ello, aquí te explicamos qué es el NAF y todo lo que necesitas saber al respecto. ¿Qué es el NAF? El NAF es el Número de Afiliación de la Seguridad Social. Es un número de identificación dado a los trabajadores y empleadores para propósitos relacionados con la Seguridad Social. Este código te es asignado por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) cuando empiezas a laborar por primera vez, bien sea para una empresa o como autónomo. Es importante destacar que el NAF es un número único, invariable e intransferible que te identifica como trabajador a lo largo de toda tu vida laboral. Ello sin importar los cambios de trabajo o situación laboral que puedas tener. Por tanto, es recomendable que protejas este número de afiliación, ya que, deberás utilizarlo en diversas situaciones relacionadas con el sistema de seguridad social. ¿Para qué sirve? El NAF sirve para identificar a las personas que están afiliadas al sistema de seguridad social y que realizan actividades laborales o son empleadores. Además, es utilizado por las empresas, trabajadores y autoridades fiscales para llevar un registro de las contribuciones de los empleados al sistema de seguridad social y tributario. De igual manera, se utiliza para realizar trámites relacionados con protección social, como la solicitud de prestaciones o el acceso a servicios y beneficios sociales en el país. También es obligatorio a la hora de firmar un contrato de trabajo. ¿Quiénes pueden solicitarlo? solicitarlo cuando se inician en el campo laboral, sean trabajadores independientes o empleados. No obstante, lo usual es que, el empleador solicite el documento para la persona que va a contratar si esta no lo tiene. En otras palabras, todas las personas pueden y deben solicitar el NAF, cuando comienzan su carrera laboral. Ya que, el número de afiliación a la Seguridad Social es necesario y aplicable a todos los regímenes del sistema (General y Especiales). Cabe señalar que entre los regímenes especiales se encuentran el de Trabajadores Autónomos, Minería del Carbón y Trabajadores del Mar. ¿En qué se diferencia del NUSS? El NAF se diferencia del NUSS (Número de Usuario de la Seguridad Social) en que solo se asigna a las personas cuando ingresan al campo laboral. Es decir, es asignado solo a aquellos trabajadores que cotizan y están registrados en la Seguridad Social. Además, es obligatorio para firmar contratos de trabajo y recibir beneficios de la protección social. Mientras que el NUSS se asigna a ciudadanos receptores de prestaciones de la Seguridad Social sin haber cotizado. Por ejemplo: hijos menores, pensionistas, menores en estado de orfandad… ¿Cómo saber cuál es mi NAF? Puedes saber cuál es tu NAF presentándote y solicitándolo en alguna de las oficinas de la Seguridad Social. También puedes saberlo de forma rápida y sencilla a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Allí podrás solicitar un informe de tu situación actual o si lo prefieres pedirlo directamente. Para ello sigue estos pasos: 1º Ingresa a la Sede Electrónica de la Seguridad Social www.sede.seg-social.gob.es 2º Selecciona la pestaña “Ciudadanos” y elige la sección “Informes y Certificados”. 4º Escoge “Consulta del número de Seguridad Social” en la lista que aparece. 5º Selecciona “Informe de situación actual del trabajador». 6º Elige en «Acceso directo a trámites» el método para verificar tu identidad y acceder a tus datos. Puedes usar el certificado electrónico o la Clave. Luego ingresa los datos y presiona “Aceptar”. 7º ¡Listo! Ya puedes ver en la esquina superior derecha del informe generado, tu NAF y si lo deseas puedes descargar e imprimir el informe. ¿Cómo puedo solicitar mi NAF? Si eres autónomo, puedes solicitar tu NAF de forma presencial en la Tesorería General de la Seguridad Social. Para ello, necesitarás darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y luego solicitar tu NAF en la oficina correspondiente. Una vez allí proporciona toda la información necesaria y los documentos requeridos. También puedes realizar este trámite a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, que ofrece un proceso fácil y donde el sistema te guiará hasta culminarlo. De lo contrario, si eres trabajador por cuenta ajena, tu empleador se encargará de solicitar tu NAF a la Seguridad Social para la firma del contrato laboral. ¿Qué me corresponde cómo autónomo, NAF o NUSS? Como autónomo te corresponde tener el NAF y es imprescindible que lo poseas para llevar a cabo cualquier trámite de trabajo. Además, ten presente que desde el momento en que lo obtengas empieza a tener efecto para todas las gestiones. ¿Por qué es importante tener el NAF? Tener el NAF es importante por varias razones, entre las que se encuentran: Es necesario para que puedas acceder a los servicios y prestaciones de la Seguridad Social en España. Esto incluye el acceso a la asistencia sanitaria, pensiones, subsidios por desempleo, prestaciones familiares, entre otros beneficios. Demuestra que estás legalmente registrado y cumpliendo con tus obligaciones como trabajador. Garantiza protección social adecuada para ti y tu familia en caso de necesitarlo, como en situaciones de enfermedad, accidente laboral, desempleo, maternidad, entre otros. Te será requerido en numerosos trámites y gestiones administrativas. Por ejemplo, al solicitar un contrato de trabajo, realizar trámites relacionados con la Seguridad Social, presentar declaraciones fiscales y abrir una cuenta bancaria, entre otros.

Estos son los principales puntos de la ley de vivienda aprobada por el Congreso

Redacción E3

Sin Imagen

Funcionarios en España: ¿Cuántos hay y cuáles son sus tipos?

Jesús Eduardo Santaella

En España y en todo el mundo, existen diferentes tipos de funcionarios. Estos se clasifican según la administración Pública y el nivel en que se encuentren. Si quieres saber cómo se clasifican los funcionarios en España, cuánto ganan y cuantos son. Te invitamos a seguir leyendo el presente artículo. ¿Qué personas son funcionarios? En España, para ser funcionario público se deben cumplir ciertos requisitos y seguir un proceso de selección establecido por la ley. Algunas de las personas que pueden ser funcionarios en España son: Ciudadanos españoles mayores de edad, que cumplan con los requisitos establecidos por la ley para presentarse a los concursos de oposiciones. Ciudadanos de la Unión Europea, siempre que cumplan con los mismos requisitos que los ciudadanos españoles. Extranjeros con permiso de trabajo y residencia en España, que llenen los requisitos para presentarse a los concursos de oposición para ser funcionarios públicos en algunas áreas, como por ejemplo en la enseñanza o en la sanidad. Entre los requisitos necesarios para ser funcionario público en España, podemos mencionar: tener la titulación necesaria para el puesto al que se quiere optar o no haber sido condenado por delito doloso, entre otros. ¿Qué tipos de funcionarios hay en España? Actualmente, existen diferentes tipos de funcionarios en España. Estos se clasifican de acuerdo al nivel de responsabilidad, sus características y la naturaleza de las funciones. Estos tipos, a su vez, se clasifican en niveles según se establece en el Real Decreto Legislativo 5/2015, Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). Además, la estructura y clasificación de los funcionarios puede variar según la Administración Pública en la que se desempeñan, ya sea a nivel estatal, autonómico o local. Veamos a continuación, algunos de los principales tipos de funcionarios: Funcionarios de carrera Son las personas que han superado el proceso de oposición y han obtenido una plaza en la Administración Pública. Estos funcionarios tienen un carácter permanente en su puesto de trabajo y se rigen por un sistema de promoción interna. Funcionarios interinos Son aquellos funcionarios que ocupan un puesto de trabajo en la Administración Pública, por un tiempo determinado. Este tipo de funcionarios suelen ser contratados para cubrir vacantes temporales o para realizar trabajos específicos. Funcionarios de la Administración local con habilitación de carácter nacional Son aquellas personas que prestan servicios en los Ayuntamientos y Diputaciones y que se encargan de la gestión y dirección de los servicios públicos. Funcionarios de Altos cargos Quienes ocupan puestos de máxima responsabilidad en la Administración Pública, como ministros, secretarios de estado y directores generales, entre otros. ¿Cuál es el número de funcionarios en España en la actualidad? Actualmente, no hay una cifra exacta de cuántos funcionarios públicos tiene España, ya que, la información más reciente disponible, es de años anteriores. Sin embargo, según el último “Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas”, un 53,62% de los empleados públicos son funcionarios de carrera. Es decir, 1.453.815 personas de las que trabajan dentro de la Administración Pública son funcionarios. ¿Qué diferencia hay entre un funcionario y un empleado público? Todo funcionario es un empleado público, pero no todos los empleados públicos son funcionarios. Puesto que, en la Administración Pública también laboran otros tipos de personal fijo y temporal. Los funcionarios son aquellos trabajadores que han aprobado una oposición. Los empleados públicos desarrollan su actividad en la Administración Pública sin haber pasado por un proceso de oposición. Los funcionarios son nombrados para un cargo público con carácter permanente. Los empleados públicos pueden ser contratados de forma temporal o permanente. Los funcionarios tienen una serie de derechos y garantías laborales. Como, por ejemplo, la estabilidad en el empleo y la posibilidad de ascenso en la carrera profesional. Los empleados públicos no gozan de estabilidad laboral y oportunidad de promoción. La remuneración de los funcionarios se basa en una tabla de sueldos y salarios establecida por ley. Las condiciones laborales y remuneración de los empleados públicos, son reguladas por convenio colectivo aplicable a su sector. ¿Cuánto ganan los funcionarios en España? El ingreso de un funcionario público varía de acuerdo a la categoría profesional en que se encuentre. Es decir, el salario corresponde al tipo, grupo y nivel en que haya sido clasificado. Adicionalmente, a esto se le añaden los complementos salariales. En el caso del personal del Grupo A, que son los que más cobran, el sueldo base varía en función del subgrupo profesional. El Subgrupo A1 tiene un sueldo base de 1.497,18 euros mensuales. Mientras que el Subgrupo A2 parte con un sueldo base de 1.140,05 euros al mes. En el Grupo B, los funcionarios reciben unos 987,74 euros al mes. Por su parte, el Grupo C, al igual que el Grupo A, también se divide en subgrupos. Por ejemplo, los empleados del subgrupo C1 tienen una nómina mensual que parte con 836,75 euros al mes. Mientras que los del subgrupo C2 empiezan con 693,31 euros al mes. En la actualidad, el salario de los funcionarios en España se ha incrementado en un 2,5% en comparación con el año anterior. Además, se espera que para el próximo año el salario de los funcionarios aumente en otro 2%. Comparativa de empleados públicos por países El porcentaje de empleados públicos en un país está influenciado por una variedad de factores. Entre ellos, se incluye la estructura de su gobierno, su sistema de seguridad social y las decisiones políticas tomadas por sus líderes. No obstante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe sobre empleo público correspondiente a 2020, concluyó que, en la EU, la media de empleados de la administración pública es 17%. Entre los países considerados para este estudio, se encuentran con los porcentajes más altos y más bajos de empleados públicos: Suecia, 29%; Dinamarca, 28%; Finlandia, 25%; Francia, 20.7%; España, 17%; Reino Unido, 15.8%; Italia, 14%; Países Bajos, 12% y Alemania, 11 %. Vale destacar, que los datos evidencian, que España no se encuentra entre los países con mayor cantidad de empleados públicos. Sino que, su tasa se corresponde con la media de la región. Hecho que ha sido confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante su encuesta sobre Población Activa 2022. La cual reveló que el 17% de los empleados en España, trabajan para la Administración pública.

Profiltek
Aldaia

Guillermo Luján, alcalde de Aldaia: «Pont dels Cavalls es el futuro de Aldaia»

Borja Ramírez

Con las elecciones municipales a la vuelta de la esquina, en Economía 3 hemos querido lanzar un Especial Barómetro Electoral con la intención de tomarle el pulso a la actividad que han venido desarrollando los principales ayuntamientos valencianos durante la última legislatura. Nuestra intención es conocer de primera mano su labor y ofrecer a los ciudadanos información que les ayude informarse de cara a los próximos comicios. En esta primera entrega entrevistamos a Guillermo Luján, alcalde del PSPV en la localidad de Aldaia. En un momento complicado, caracterizado por la fragmentación del voto y la pérdida de confianza de los partidos tradicionales, Luján logró una mayoría absoluta de 14 concejales en 2019. El alcalde se muestra confiado, pese a las prudencias preceptivas, en poder repetir los resultados. ¿Revalidar la mayoría? -En las pasadas elecciones de 2019 su propuesta fue escogida por una mayoría absoluta de 14 concejales. ¿Aspira a que los ciudadanos de Aldaia vuelvan a darle una victoria tan holgada? Yo soy siempre muy prudente, es una premisa fundamental en la gestión municipal. Es cierto que tengo la confianza y la tranquilidad del esfuerzo titánico que hemos hecho en una legislatura muy complicada. Por ello tengo cierta seguridad en que los ciudadanos volverán a depositar en nosotros su confianza. Soy consciente de que cada momento es distinto, pero tenemos la tranquilidad de que nuestra propuesta es la de un proyecto total, que abarca desde lo pequeño a lo grande y de que estamos llevando a cabo un nivel de gestión importante. Ha sido una legislatura muy productiva, incluso más que la anterior, pero los resultados los veremos el 28 de mayo. -¿Cuáles diría que han sido los pilares en los que se ha apoyado su proyecto municipal durante estos últimos 4 años? Hay varios pilares pilares. Uno de ellos es el centrado en la gestión del espacio público, desde las pequeñas cosas, como el programa que tenemos en marcha ahora mismo de reparación de aceras, hasta las grandes cosas, con el impulso a la ampliación del cinturón verde. El espacio público de calidad y confortable es el pilar que estructura nuestra acción. Tenemos además varios retos fundamentales por delante que se centran en acabar la biblioteca, la ya mencionada ampliación del cinturón verde y el parque empresarial Pont dels Cavalls, del que posteriormente podemos hablar. El nuestro es un proyecto basado en crear espacio público confortable, proyección de futuro económico y trabajar por materializar un transporte de calidad, que es el metro. Es algo en lo que estamos trabajando. -La del transporte es una exigencia común a muchas poblaciones de la zona. De Aldaia, Alaquàs y Xirivella, 100.000 habitantes entre los tres municipios que hemos hecho bandera de ello desde hace tiempo porque estamos en el área metropolitana y necesitamos que exista una comunicación más fluída, a imagen de las capitales europeas. Vertebrar el territorio -La exigencia de un área metropolitana valenciana vertebrada es una constante entre distintos actores civiles y empresariales, ¿vosotros también creéis que dicha interconexión podría ser beneficiosa para la población? Yo creo que sería beneficiosa, y, desde el Ayuntamiento de Aldaia, tratamos siempre de aunar esfuerzos para trabajar por esa cogobernanza. Lo que pasa es que, al final, que yo y algunos otros alcaldes lo crean, no soluciona nada. Debe creerlo València y no únicamente de forma teórica sino práctica. Hay ciertas carencias en las que el peso de la capitalidad ejerce más fuerza que el resto de municipios. Nosotros queremos que esta Gran València tenga lugar y que se construya con nosotros, de forma que el peso y la capacidad de ejercer poder o de influir debe ser más equilibrada. Si estamos juntos pero la capital decide sola, pues entonces ya no estamos tan juntos. La filosofía y la música suenan bien, pero hay que concretarlas. Es importante que haya un peso equilibrado. Una legislatura intensa -Echando la vista atrás, los últimos tres años pueden haber sido quizá los más complicados en mucho tiempo. La pandemia de Covid-19, las consecuencias de la guerra de Ucrania, la inflación… ¿Cómo se gestiona un municipio en tiempos tan complicados? La legislatura ha sido intensa en muchos sentidos, por las dificultades y por el carácter dispar de estas. En la vida municipal siempre hay problemas, pero no siempre son de este calado, de una trascendencia histórica. La gestión de la pandemia fue muy complicada, ya que cada día aprendíamos de la realidad, con una gran dificultad para atender a los ciudadanos. Es cierto que nos sentíamos como un faro, éramos responsables de canalizar la información y dar respuesta. En aquel momento todos lo estábamos pasando muy mal, pero la gente mayor era la que más dificultades tenía, ya que eran más vulnerables. Encima estaban en sus casas aislados, sin convivir con nadie…eso nos obligó a reinventarnos y a transformar el servicio de acompañamiento familiar «Prop de tu», que teníamos implementado desde 2017, en un servicio telefónico. Reconvertimos nuestro personal público y se hicieron 14.000 llamadas en una localidad de cerca de 32.000 habitantes, una media de 4 o 5 veces a la misma persona. Quisimos acompañarlos y que sintieran una voz amiga, a la vez que detectábamos inquietudes o problemáticas. Eso fue de lo más emocionante y se han creado incluso vínculos personales que creo que es lo más útil que pudimos hacer. Luego hay otro elemento que también tratamos de reinventar y creamos una línea de ayudas progresivas, que incidían más en quien más lo necesitaba. Éramos conscientes de que habían comercios cerrados y otros abiertos, funcionando con relativa normalidad. Debimos reinventarnos para ayudar más al que había tenido que cerrar y, al que podía operar, pues debía entender que no le tocaba. Creamos esta línea de ayudas que posteriormente fue premiada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. No se encuentra en la Comunidad Valenciana una línea de ayudas tan singular, aplicamos las ayudas sociales al ámbito de la empresa y del pequeño comercio. Analizamos la situación individual de cada comercio y, en función de eso, le dimos más o menos en base a su necesidad. Nuestra vocación es centrarnos en conceder el mayor número de ayudas sociales posible Sin embargo, en la actualidad la situación es muy distinta y complicada. La inflación es perversa y hallar una respuesta es muy complicado. Mi formación es empresarial y tengo cierta curiosidad personal por conocer y analizar qué alternativas a nivel micro se pueden aplicar. Nuestra vocación es centrarnos en conceder el mayor número de ayudas sociales posible. Por ello somos de los municipios que mejor gestión de la dependencia estamos haciendo, Aldaia siempre ha sido un referente en ese sentido. Nosotros podemos influir en la macroeconomía ciertamente poco, lo que sí podemos hacer es estar atentos a la realidad de los vecinos y tratar de ayudarlos. Evidentemente la ayuda social está a la disposición de cualquier persona y estamos atentos de que cualquier necesidad se pueda atender. El futuro de Aldaia, y de Valencia -Al final, lo que me comentas es un poco ese espíritu público de «estar ahí», que los ciudadanos noten la presencia de la Administración. Muy recientemente habéis aprobado el «plan parcial» del Parc Empresarial Pont dels Cavalls. ¿Podría explicarnos en qué consiste este proyecto y por qué es tan importante para la zona?  Es el futuro de Aldaia y del área metropolitana de València. Será un punto de desarrollo económico que impulsará el desarrollo colateral de muchas actividades empresariales. Estamos hablando de un millón de metros cuadrados, el equivalente a medio casco urbano de la capital. El proyecto fue declarado en 2021 parque comarcal de innovación, significándolo como un proyecto viable. Este parque empresarial es un proyecto que empezó en 2005, pero decayó con la crisis de 2008. En la actualidad hemos aprendido de estas experiencias y hemos generado lo que se denomina urbanismo productivo, aquel que es útil a nivel económico, sostenible y viable. Actualmente el proyecto tendrá un desarrollo muy distinto a 2005, siendo un parque empresarial de grandes empresas, en el que se implantarán entre 10 y 15 macroempresas, en lugar del centenar que se planteaban en un principio. Hoy en día la logística impera y la forma de funcionar es distinta. Es un modelo distinto, una actividad de grandes dimensiones empresariales, lejos del típico polígono. De alguna manera lo que pretendemos es que cumpla los estándares de eficiencia energética, integración con el paisaje…la idea es que no sea un espacio hostil, y para ello implementaremos un cinturón verde a su alrededor. Buscamos que esté integrado de forma eficiente. La empresa Consum será la que lo haga viable y quien ejerza de polo de atracción e implementará su zona logística aquí. Un nuevo modelo –Da la sensación de que buscáis transitar hacia un modelo de mediana y gran empresa, y no tanto un tejido fragmentado de pymes. La dimensión es totalmente distinta. Si ves el plano de 2005, a nivel de manzanas y calles, parece una malla. En la actualidad hay cuatro o cinco manzanas en las que se fragmentarán las industrias atraídas colateralmente. -¿Estáis centrados en captar algún tipo específico de industria u os mostráis abiertos a todo tipo de inversión? Nos centramos en la colaboración público-privada. Me explico: este proyecto tiene un agente urbanizador que es privado. Nosotros podemos propiciar y crear sinergias, pero no somos propietarios ni tenemos la capacidad de decidir. Pero es cierto que, para que todo proyecto sea viable, siempre hay un pivote tractor. En este sentido, sabemos que hay muchas empresas relacionadas con Consum que tienen pensado venir aquí. -¿Podríamos enmarcar el Parc Empresarial Pont dels Cavalls dentro de esta revitalización comercial que vive la Comunitat Valenciana, con proyecto como el de Parc Sagunt II? Yo recuerdo que, cuando se confirmó que Volkswagen venía a Sagunto, dije que era una buena noticia también para nosotros, ya que la economía está vinculada y todo suma. Hemos trabajado para hacer el parque empresarial viable. En un origen, por ejemplo, iba a tener dos millones de metros cuadrados que tuvimos que reducir para que saliese adelante. ¿Por qué venir al parque empresarial de Aldaia? ¿Por qué nos ha escogido Consum? Estamos hablando de que nos situamos en el primer anillo metropolitano de València, con una magnífica comunicación con el puerto, el aeropuerto, con cuatro comunicaciones de carretera fluidas, es un sitio no inundable… es un punto clave para estar bien comunicado logísticamente. Siempre hemos sido un espacio muy importante. Si no está completo, en breves lo estará y necesitaremos ampliarlo La crisis de 2008 enfrió la situación en su momento y no ha sido hasta hace unos años que se ha logrado volver a generar interés. Desde la Administración nos plantean que hay mucha demanda de suelo logístico, por lo que creemos que es un emplazamiento muy interesante y es posible que ahora mismo, si no está completo, en breves lo estará y necesitaremos ampliarlo. Es un emplazamiento clave y con mucho potencial. Es un proyecto de presente, pero tiene recorrido. Este primer paso de Aldaia tiene visos de ser el futuro. Conexión con Valencia -Pasando a otros aspectos importantes, me gustaría preguntarte por la problemática de la vivienda. Sois un municipio del área metropolitana, por lo que imagino que estaréis viviendo una situación complicada con la vivienda ahora que tanta gente sale de la ciudad buscando precios que se puedan permitir. Efectivamente, aunque diría que nuestro mayor problema es el transporte. Hasta la llegada del AVE, Aldaia estaba a 13 minutos del centro de València. De hecho, cerca de la estación del tren aparecieron hace años bloques de casas que pivotaban en torno a ese polo porque había mucha gente de la ciudad que venía buscando un coste razonable y buena conexión. Al cortar el tren, nos quedamos sin esa vía. Una buena conexión nos convierte en un barrio más de València, es su crecimiento natural. El metro sería una solución que lo haría todo más fácil Aldaia es de las poblaciones de l’Horta que más ha crecido durante los últimos 15 años, por lo que estamos trabajando por implementar las conexiones. El metro sería una solución que lo haría todo más fácil. Gestionar como en casa -¿En qué se ha traducido estos años de gestión en la deuda bancaria con que cuenta el municipio? En una rebaja de 400.000 euros en la deuda municipal en esta legislatura. Según los datos oficiales facilitados por la Intervención municipal, la deuda bancaria del Ayuntamiento de Aldaia al finalizar 2022 se ha situado en los 6.845.000 euros, lo que supone una rebaja de 420.414 euros con respecto al cierre ejercicio del año 2018, fecha en la que el consistorio acumulaba 7.265.457 millones de euros correspondientes a préstamos con entidades bancarias. Todo eso gestionando las necesidades de Aldaia, pero sin dejar de lado el sentido común. La gente quiere que gestionemos bien y que no hipotequemos el futuro de los ciudadanos. Ponemos esa mirada de solvencia, de demostrar que están en buenas manos, que hacemos mucho pero con control. Gestionamos el municipio como la casa de todos. ¿En tu casa qué haces? Que se mantenga, que esté bonita… ese es el mensaje. Esa premisa se ve en los grandes proyectos como el del parque empresarial, pero también se ve en lo más cercano. Sostenibilidad y rentabilidad -Uno de los temas que está en boca de todos en la actualidad es la sostenibilidad. ¿Qué pasos estáis dando en ese sentido en Aldaia? Tratamos de concienciar de que la inversión en este sentido también repercute positivamente. El consistorio ha hecho público el balance del primer año de funcionamiento de las nuevas farolas de luz led de última generación, que sustituyeron a las antiguas de vapor de sodio de alta presión, halógenos metálicos y de vapor de mercurio, mucho más contaminantes y menos eficientes. Esto se ha traducido en un ahorro de 170.000 euros gracias a las nuevas farolas, pero no sólo eso, también en una menor contaminación lumínica. ¿Por qué se hacen las cosas? Hay una serie de motivos determinantes. Nuestras acciones en pro de la sostenibilidad comienzan por la vía pública. Hemos pedido fondos europeos para hacer una reforma importante en el Mercado Municipal, para evitar el consumo excesivo de energía. También la piscina de invierno, que será climatizada. Vamos a reducir el consumo de energía, seremos más eficientes y reduciremos gasto. Es un suma y sigue, eficiencia y ahorro. Cuando el mercado energético se normalice, recuperaremos la inversión que hemos realizado y el retorno nos concederá un superávit. Colaboración público-privada -Hablabas antes de colaboración público-privada. En este sentido habéis lanzado un «market place» local llamado Compraldaia.com. ¿Podrías hablarnos de ello? Es una plataforma de comercio digital impulsada por el Ayuntamiento de Aldaia junto a ACODA (Asociación de Comerciantes de Aldaia) y AVEMA (Asociación de Vendedores del Mercado Municipal) con el objetivo de impulsar la venta directa online del pequeño comercio del municipio. Es, de alguna forma, una consecuencia de la pandemia. Las situaciones críticas te hacen espabilar y en este caso sirvió para contribuir a la reconversión tecnológica del pequeño comercio. Durante la peor etapa de la pandemia tratamos de implementar medidas que sirvieran para que el pequeño comercio pudiese aspirar al comercio online y ser omnicanal. Por ello creamos esta herramienta web que hemos querido que lideren desde ACODA, ya que quien mejor gestiona el comercio son los propios comercios. Evidentemente está sufragada y financiada por el Ayuntamiento, pero queríamos que esa colaboración impulsara una herramienta y un camino. Es caminar y un proceso de mejora continua. La forma de ayudar al pequeño comercio es propiciar que se asocien Cada vez son más los que la utilizan. La forma de ayudar al pequeño comercio es propiciar que se asocien y esta es una herramienta que tiene como objetivo dar el paso tecnológico pero también se vinculen a la Asociación. Tratamos también de ofrecer formación, en este sentido trajimos recientemente a Víctor Küppers. El mensaje es agrupados podéis competir mejor con herramientas colaborativas, con formación compartida… Un problema histórico de la empresa valenciana es que está microfragmentada y en el comercio aún pasa más. Es importante poner a disposición de los comercios aquellos servicios que ellos mismos no puede suplir e impulsarlos. Por eso hemos apostado por ayudarlos a través de ACODA, desde la idea de que juntos sumamos y debemos aunar esfuerzos. Es una forma de defender los intereses comunes de los comerciantes. Pero es que, además, es un ejemplo claro de colaboración público-privada, en donde nosotros implementamos esta y otras líneas de actuación. Creemos que es la línea de colaboración más interesante, en el que aportamos nuestro saber hacer, pero también buscando el suyo. Yo soy autónomo y algo entiendo de eso.  

València

València sufre un grave problema urbanístico, así lo han resuelto otras ciudades

Borja Ramírez

València está de moda: su atractivo, el clima y la calidad de vida, han sabido captar el interés del mercado nacional e internacional. Durante los últimos años, pandemia mediante, la ciudad ha experimentado un vertiginoso crecimiento en el número de turistas extranjeros; y en 2022 logró posicionarse como Capital Mundial del Diseño y Capital Verde Europea. Muchos son los aspectos positivos y las oportunidades empresariales que surgen del auge que atraviesa València, pero también son muchos los retos a los que debe hacer frente. De ser mal gestionado el momento, la ciudad corre el riesgo de no ser capaz de atraer la inversión, no lograr potenciar y modernizar su tejido productivo y no mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El atasco en la concesión de licencias es una de esas problemáticas que está lastrando el desarrollo de la urbe, pero también la falta de una política pública que incentive la colaboración público privada y apoye a las empresas. No obstante, existen en el entorno de València, pero también en otros puntos de España, ejemplos de administraciones eficientes. Modelos como el de Alcobendas, Estepona, Torrente o Alicante, sí han sabido estar a la altura del desafío. Aumento de oferta y agilidad Los dos grandes problemas que amenazan el futuro desarrollo de la ciudad, explica Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación UPV, son el creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda y la lentitud en la concesión de las licencias. «Ahora mismo hay un problema muy severo, como no ha habido hace muchos años en la ciudad, de escasez de vivienda. Tanto de obra nueva, de segunda mano, como de alquiler; los tres están alcanzando unos precios históricos. Esto sucede porque no hay oferta de nueva construcción, por lo que aumenta la compra de vivienda de segunda mano que, a su vez, se retira del mercado del alquiler y hace subir sus precios», explica Cos-Gayón. Y añade: «Este es un tema básicamente de política municipal o autonómica, pero no sólo. Tiene un componente importante de no generar suelo urbano en la ciudad con el argumento de que ya hay suficiente. Pero esto no es una realidad y lo cierto es que no hay suelo para hacer promociones. Es un problema también del modelo de crecimiento escogido y, además, del encarecimiento del coste de los materiales». La solución de Alcobendas: licencias en un mes Con el objetivo de agilizar los trámites administrativos, el Ayuntamiento de Alcobendas, en Madrid, cuenta con la posibilidad de solicitar una «Licencia con Informe Técnico Inmediato». Gracias a esta herramienta, el Consistorio se compromete a conceder la licencia, siempre que se cumplan con los debidos requisitos, en el plazo de un mes. La experiencia con este sistema, explica Fran Silvestre, arquitecto principal de Fran Silvestre Arquitectos y profesor de la Universidad Politécnica de València (UPV), ha sido positiva. Y afirma que este método les «ha permitido obtener informes técnicos en poco tiempo. Para cualquier inversor esto supone un enorme cambio en el modelo de negocio, porque muchas veces las empresas vemos oportunidades que no se materializan porque la incertidumbre jurídica o las trabas de los ayuntamiento ahuyentan a los inversores». «Las empresas, profesionales e inversores, acuden de forma natural a aquellos sitios en los que saben que la administración funciona bien. También ocurre justo lo contrario, en aquellas ciudades en los que existen problemas para obtener una licencia, se desincentiva que la inversión se mueva hacia dichos puntos», asegura el arquitecto. La respuesta de Torrente: las ECUV La legislación permite en la actualidad que existan Entidades Colaboradoras de la Administración Municipal, empresas privadas autorizadas por los entes públicos -conocidas como ECUV u OCA– y que tiene la potestad de poder conceder licencias de la misma forma en que lo haría un ayuntamiento. Estas entidades nacen como una posible solución contra la burocratización o la falta de medios. «Las licencias concedidas por estos organismos después pasan por la parte jurídica del ayuntamiento para lograr que sea una licencia a todos los efectos. Esta herramienta se encuentra en activo en la Comunidad Valenciana, aunque está costando implantarlo a la velocidad que nos gustaría a los profesionales. Ocurre que la legislación permite a los consistorios oponerse a la implantación de ECUVs en su municipio, pero el problema no es ese sino el desconocimiento de cómo funciona esta herramienta», explica Silvestre. En este sentido, Cos-Gayón expone que «en teoría, con la llegada de las ECUV se iban a acelerar todos estos procesos. Yo quiero ser optimista pensando en que es un tema de adecuación, ya que el Ayuntamiento de València es muy grande. Hay otros consistorios valencianos enormemente eficaces en la concesión de licencias y no por ello menos rigurosos». «Torrente es un ejemplo de agilidad en la concesión de licencias. Ha sido históricamente efectiva y lo continúa siendo, sin importar el partido político al frente en cada momento, ya que cuenta con unos servicios urbanísticos excelentes. Es, además, una ciudad grande que ha sabido acometer esta problemática de una manera eficaz», sentencia el director de la cátedra. València encara una emergencia habitacional Desde la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV aseguran la ciudad de València encara durante los próximos años una situación de emergencia habitacional. Ya se están dando caso de familias, afirma el director, que no pueden tener una vivienda para ellos solos, sino que tienen que alquilarlas entre varias familias. El estudio de la cátedra hace especial hincapié en la necesidad urgente de aumentar la oferta de vivienda de protección, tanto pública como privada. «Debemos hacer un programa muy ambicioso de protección que resulte atractivo tanto para el promotor como para el comprador. Si no, empezaremos a ver infraviviendas y asentamientos informales. Si estamos hablando de que un proyecto urbanístico requiere normalmente entre 2 o 3 años, no es difícil imaginar lo que su pone que, además, lo dilaten 14 o 16 meses por la concesión de la licencia administrativa», sentencia Cos-Gayón.

Voto por correo: descubre el procedimiento específico en tu comunidad

Jesús Eduardo Santaella

Si eres español y resides en una comunidad o localidad diferente a la que te corresponde ejercer tu derecho, no te preocupes. La Ley Orgánica del Régimen Electoral General, en su artículo 72, estipula que cualquier ciudadano en esta situación, puede ejercer el derecho al voto a través del correo. Veamos a continuación, como puedes ejercer este derecho en algunas de las diferentes comunidades de España. ¿Cómo solicitar el voto por correo? El Consejo de Ministros aprobará la convocatoria el día 28 de marzo y, una vez la firme el monarca el día 3 de abril, los ciudadanos ya podrán pedir el voto por correo. La solicitud de voto por correo se podrá llevar a cabo en cualquier oficina del Servicio de Correos desde el 3 de abril al 18 de mayo. Una vez lo solicitas en Correos, procederán a enviarte por correo postal la documentación necesaria por lo que debes estar pendiente para recibirla o, de lo contrario, deberás volver a la oficina para recogerla. La documentación que recibirás es la siguiente: Una hoja explicativa Una papeleta de cada una de los partidos políticos Un sobre de votación para cada proceso El certificado de inscripción en el censo Un sobre con la información de la mesa electoral Una vez todo cumplimentado, tan sólo debes entregarlo en la oficina de Correos de nuevo. Voto por correo elecciones Aragón Para ejercer este derecho en Aragón, es necesario realizar una solicitud de voto por correo. Es un requisito que, de hacerse, deberá presentarse 5 días lectivos anteriores a la fecha de la elección. La solicitud debe ser rellenada, firmada y hay que sacarle copia. Cuando se lleva a la oficina de correos, es necesario presentar el DNI y llevar un sobre abierto, donde se colocará el original con el sello de verificación. Esta es la primera fase del voto. Una vez cumplida esta fase, llegará al domicilio señalado las papeletas electorales, con un sobre colector. Todas las fases son gratuitas y deben ser dirigidas como “certificada urgente” para ser enviadas. Voto por correo elecciones Asturias Para ejercer este derecho se tiene que hacer en las fechas estipuladas como válidas. La comunidad informará debidamente hasta cuando deben realizarse las solicitudes. Las oficinas de correo de la comunidad serán los lugares donde los electores pueden hacer la solicitud de la impresión para ejercer el voto por correo. Es necesario que el elector se acompañe de su DNI, inclusive pasaporte o la licencia de conducción para que el funcionario verifique la identidad y compruebe su firma. Las personas que hagan esta solicitud para la Oficina del Censo Electoral no podrán votar de manera personal, el día de la elección. Se enviará hasta la dirección aportada otro sobre contentivo de: Papeleta de formaciones políticas para cada proceso que se convoque. Los sobres de votación dependiendo de los procesos. Certificado de inscripción. Sobre con la dirección de la mesa electoral donde vota. Este sobre debe ser recibido personalmente por el elector. De no encontrarse en la dirección de domicilio, deberá recibirlo en la oficina de correos correspondiente. Estos procesos son completamente gratuitos. Voto por correo elecciones Baleares El proceso de votación por correo en la comunidad de Islas Baleares es similar a los ya mencionados. En este caso, las fechas límite para la solicitud se amplían, siendo de 10 días lectivos. El proceso de solicitud es personalizado y debe hacerse directamente en las oficinas de correo de la comunidad. En los casos de incapacidad o motivos de salud, se requiere presentar un certificado médico oficial. Esto permitirá al funcionario de la oficina comprobar que la persona en cuestión tiene limitaciones para hacer este proceso de forma personalizada. Por lo que podrá hacerse la entrega de la solicitud a otra persona; asimismo, deberá acompañarse de un poder notarial. Voto por correo elecciones Canarias En el caso de las elecciones en Gran Canarias, la solicitud de voto por correo se realiza cuando el elector no puede ejercer su derecho directa y personalmente en el colegio electoral. Para ello deberá hacerlo por correo certificado y calificado como urgente. En este caso se requiere que el elector realice la solicitud en las oficinas de correos, donde presentará el DNI para comprobar la identificación y la firma. Asimismo, deberá rellenar diligentemente la solicitud. Un dato importante será la dirección donde recibirá la documentación. Luego, recibirá un sobre de correo con la documentación y papeletas correspondientes, en donde deberá elegir y marcar las distintas opciones. Por último, deberá cerrar el sobre y llevarlo a la oficina postal, remitiéndolo a la mesa electoral donde le corresponde votar. Voto por correo elecciones Cantabria Previa convocatoria de cualquier comicio por la Oficina del Censo Electoral del INE España, las personas que requieran ejercer su derecho al voto por correo en Cantabria (con excepción de las personas incapacitadas por salud o físicamente) deberán asistir a la oficina de correo cercana a su domicilio a formalizar su solicitud a través del Certificado de Inscripción. En el caso que la persona electora se encuentre enferma o discapacitada, podrá dar autorización a otra para que pueda retirar esta solicitud en la oficina de correo, previa certificación médica que haga constar su condición y un poder notarial. Voto por correo elecciones Castilla-La Mancha Desde la comunidad de Castilla – La Mancha, la modalidad de voto por correo no difiere mucho de las anteriores presentadas. Simplemente, el elector con plena facultad se dirige a la oficina de correo con su DNI, pasaporte o en su defecto licencia de conducir para hacer la solicitud de esta modalidad con el Certificado de inscripción en el censo. Una vez hecha esta solicitud, no podrá votar de forma personal, el día de la elección en la mesa correspondiente. La oficina de correo tiene hasta 3 días para remitir su comunicación a la OCE del INE, registrando la intención del elector en cuestión de hacer el voto por correo. En la primera fase, llegará a la dirección que ha aportado las papeletas y sobres, el sobre con la dirección de mesa que le corresponde votar y las instrucciones para hacerlo. Al hacer la elección, el elector deberá reenviar nuevamente el sobre de elección a la OCE por correo, con calificativo de urgente. Hay que recordar que aquellas personas con problemas de movilidad o salud, podrán apoderar notarialmente a otra para recoger o entregar su sobre de elección, además de acompañar este poder con una certificación médica que describa su condición. Voto por correo elecciones Castilla y León El voto por correo desde Castilla y León sigue los pasos dados por la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General). La oficina de correos será la encargada de dar a los electores que lo hagan de esta forma el certificado de inscripción en el censo. La OCE será la encargada de fijar las fechas límite para este proceso. Recuerde siempre tener a mano DNI, pasaporte o licencia. Una vez hecha la solicitud desde las oficinas de correos, en un tiempo posterior recibirá en su domicilio los sobres y papeletas de los comicios en los que participa, así como otra documentación a presentar. Puede aprovechar con el mismo personal de correo para reenviar el sobre con su elección desde su domicilio a la mesa electoral. Voto por correo elecciones Extremadura Para votar en elecciones para la comunidad de Extremadura, se recuerda a los interesados presentar DNI, o en su defecto la licencia o el pasaporte. En la oficina de correos recibirá la solicitud, donde el oficial comprobará su identidad y su firma. Es importante colocar una dirección para que llegue la correspondencia, que puede ser el domicilio o lugar de trabajo, incluso un apartado de correo. La oficina de correos tiene hasta 3 días para enviar la solicitud a la OCE del INE, en donde será reenviada la documentación contentiva de papeletas, sobres y otros aspectos, dependiendo de los comicios en los que participe. Puede enviar nuevamente este sobre con el oficial de correo que lo lleve hasta su domicilio o ir nuevamente a la oficina donde hizo el trámite, hasta 4 días antes de los comicios. Voto por correo elecciones Madrid Una de las comunidades donde el voto por correo ha sido el más valorado ha sido Madrid, y gracias también a la pandemia. Es más, este tipo de voto tiene dos modalidades, la telemática y la de oficinas. La diferencia es que en el primero no se requiere ir a las oficinas directamente, sino que se puede realizar la solicitud desde la web de correos. Recuerde que en caso de que el elector no se pueda movilizar por incapacidad o enfermedad, se puede apoderar a otra persona para que haga la gestión, presentando esta última una certificación médica oficial que describa la incapacidad o enfermedad. Además, sea elector o apoderado, recuerde llevar el documento nacional de identidad o en su defecto la licencia de conducir o el pasaporte. Voto por correo elecciones Murcia En Murcia es otra de las regiones donde se puede ejercer el voto por correo a través de las oficinas de correo o por medio del sitio web de la oficina de correos. Esta solicitud, en esta localidad, por lo general tiene una fecha límite hasta 6 días antes de la elección. Si se hace el proceso por medio de oficinas, hay que recordar que la misma tiene hasta 3 días para hacer llegar la solicitud a la OCE del INE para que la mesa pueda dirigir nuevamente la comunicación con las papeletas y demás recursos necesarios para que el elector pueda ejercer su derecho a votar. Asimismo, si el elector tiene alguna incapacidad que imposibilite su participación, puede hacerlo a través de una persona designada, previamente apoderada por una notaria y presentando una certificación médica oficial que describa la imposibilidad, que puede ser por incapacidad o enfermedad. Voto por correo elecciones Navarra En la localidad de Navarra, el voto por correo sigue los mismos pasos anteriores. El elector deberá dirigirse a la oficina de correos, donde le facilitarán el certificado de inscripción en el censo y en el cuál, el dato más importante lo representa la dirección, bien sea de residencia, de trabajo, o hasta un apartado postal. Recuerde que debe tener a la mano el DNI, o si no lo tiene, el pasaporte o la licencia de conducción, importantes para comprobar su identidad y la firma. Estos documentos deben ser originales, no se aceptan copias. Si la persona tiene una enfermedad o incapacidad, podrá enviar a otra en su representación, con poder notarial y certificación médica oficial para hacer los trámites. Recuerde hacer estos procesos antes de las fechas estimadas por la OCE para los eventos electorales. Una vez que cumple con la fase de solicitud, en un tiempo le enviarán a su dirección las papeletas y otros requisitos, que deberá rellenar y reenviar en sobre cerrado. Todas las oficinas de correo tienen la instrucción de tramitar los envíos de forma gratuita y con carácter de urgencia. Voto por correo elecciones La Rioja La última de las regiones para esta entrada, es La Rioja. El voto por correo en La Rioja se puede solicitar hasta 10 días antes de los comicios o la fecha que estipule la OCE. El proceso se realiza en las oficinas de correos con la documentación de identidad que crea conveniente: DNI, o si no tiene, licencia o pasaporte.

No todos ganan con Volkswagen: los expropiados llevados a juicio por el precio

Borja Ramírez

No todo el mundo en Sagunto siente que se estén dando los pasos adecuados al tratar de asegurar a toda costa la llegada de Volkswagen. Existen reticencias entre los propios socios de gobierno en el Ayuntamiento; pero, en el caso de los agricultores cuyas tierras están siendo expropiadas por la Generalitat Valenciana para construir el polígono industrial Parc Sagunt II, la oposición es numantina. Son la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y La Unió Llauradora i Ramadera las entidades que abanderan las protestas de los afectados. Para ellos el calvario comenzó al conocerse que la Administración pretendía pagarles las tierras a un precio que consideran «una estafa». Mantener el interés de Volkswagen tuvo como condición sine qua non la aceleración de los procedimientos administrativos urbanísticos por parte de la Generalitat. Sin embargo, el «justiprecio» propuesto por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, compuesto por expertos imparciales, no se adecúa a la oferta que Espais Economics Empresarials, la mercantil beneficiaria, pone sobre la mesa. ¿Cómo empieza todo? Hemos de remontarnos al inicio de un expediente expropiatorio que, según el ingeniero agrónomo Juan Manuel Peiró, responsable del departamento de expropiaciones de AVA-ASAJA, ha sido «un poco inusual». Estos procedimientos están regulados por la denominada Ley de expropiación forzosa, pero, en este caso, por tratarse de un proceso de obtención de suelo público que posteriormente se enajenaría para desarrollar diversos procedimientos industriales, se regula por la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP). Esta legislación prevé que las administraciones expropien suelo privado para llevar a cabo la obtención de suelo público para desarrollar proyectos industriales. Desde el comienzo del procedimiento, afirman los agricultores, todo ha funcionado «como un rodillo». La asociación de agricultores explica que «se concedieron plazos muy estrictos para presentar alegaciones y todos los procedimientos fueron telemáticos, cuando estamos hablando de un perfil de propietario que es gente mayor que ha vivido toda la vida del campo. Ningún agricultor pudo registrar nada físicamente, todo había de hacerse online y ello supone una extrema dificultad para el 90% de los afectados». Y entonces llegó Volkswagen La regulación establece que ha de ser la Administración quien expropie, en este caso la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana. Sin embargo, la beneficiaria es Espais Economics Empresarials, una sociedad limitada creada ad hoc para desarrollar proyectos industriales de envergadura y participada al 50% por la Generalitat y el Sepides, que depende de Hacienda. Fue esta empresa la que comenzó a comprar parcelas a aquellos agricultores con los que llegó a un acuerdo. Terrenos de Parc Sagunt II. Este primer proyecto provisional adolecía, asegura el responsable de la asociación, de muchos defectos que nunca se han subsanado. «Esto empieza mucho antes de aparecer Volkswagen, ese primer proyecto no tenía nada que ver con el actual. Se quería hacer un polígono industrial pensado para que se alojasen diversas empresas. Pero, en pleno procedimiento expropiatorio, en el que tanto agricultores como asesores nos hemos visto sobrepasados, va y resulta que aparece la gigafactoría», afirma Peiró. Se le está haciendo un traje a medida a Volkswagen Todas aquellas parcelas que Espais Economics Empresarials no pudo adquirir de mutuo acuerdo, en torno al 80%, se adquirieron en una segunda fase de expropiación. Fue entonces, explican desde AVA-ASAJA, en pleno levantamiento de actas de ocupación para las expropiaciones, «cuando aparece la oportunidad de la gigafactoría y comienza a acelerarse todo. Incluso hoy día se está tramitando una remodelación del proyecto inicial del polígono, en el cual no cabe la multinacional. Se le está haciendo un traje a medida a Volkswagen«. A los agricultores no les convence el precio Los afectados aseguran que en ningún momento se han posicionado en contra de la llegada de la multinacional a Sagunto, pero tienen la sensación de que la gigafactoría de baterías de Volkswagen es un banquete, regado con «una lluvia de ayudas millonarias», que van a pagar ellos. Así al menos lo aseguran desde AVA-ASAJA, quienes explican que las indemnizaciones que se pagaron en las primeras expropiaciones de Parc Sagunt II fueron, en líneas generales, la mitad de las que se abonaron en las expropiaciones de Parc Sagunt I; esto es: alrededor de 40 euros por metro cuadrado. Alrededor de 800 agricultores han solicitado que los expedientes se remitiesen al Jurado Provincial de Expropiación Forzosa Cuando los propietarios de las tierras se niegan a vender se procede a expropiarlas y los terrenos pasan a ser propiedad de Espais Economics Empresarials. La Ley dice que entonces los agricultores han de cobrar aquello que la beneficiaria estipule, pero les da la opción de estar en desacuerdo. Alrededor de 800 agricultores han solicitado que los expedientes se remitiesen al Jurado Provincial de Expropiación Forzosa, un organismo de arbitraje que emite los conocidos justiprecios.  Los afectados entendían que la oferta de Espais Economics Empresarials ofrecía menos dinero a los propietarios de las tierras que en otras fases anteriores, entre 10 y 15 euros por metro cuadrado. El justiprecio situó la posible oferta en un punto medio de la pretensión de las partes; sin embargo, la Administración sigue considerando la cantidad excesiva y ha decidido resolver la situación por la vía judicial. El justiprecio a juicio En caso de que el agricultor no acepte el precio justo estipulado por el jurado de expropiación, todavía cabe la posibilidad de presentar un recurso potestativo de reposición. Según explica Peiró, «lo normal en la mayoría de las expropiaciones es que se acepte la propuesta del jurado, en el que incluso hay un representante de la Conselleria de Política Territorial que ha ratificado este acuerdo». Los afectados por las expropiaciones en una reunión informativa de AVA-ASAJA. «Pero antes de agotar la vía administrativa, Espais Economics Empresarials, en un alarde de soberbia, ha emprendido la vía judicial sin esperar a agotar la primera vía. En un momento en el que algunos de estos afectados habían conseguido mejoras de hasta el 90% en estos recursos. Esto significa que ahora el agricultor se va a tener que gastar más dinero para poder defenderse judicialmente», asegura el representante de AVA-ASAJA. Nos encontramos con que la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España están llevando a juicio a los agricultores Y sentencia: «Nos encontramos con que la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España están llevando a juicio a los agricultores, aunque técnicamente van contra el acuerdo del jurado. No hay ninguna demanda contra nadie en concreto sino contra sus intereses económicos. Las demandas van contra el acuerdo de justiprecio emitido por el jurado de expropiaciones en cada expediente».  

Partidos políticos de España

Partidos políticos en España: ¿Cuáles son los principales?

Jesús Eduardo Santaella

Los partidos políticos son el vehículo para la participación y el debate de ideas políticas. Proponen y defienden diferentes programas y políticas para mejorar la vida de los ciudadanos. Por lo tanto, es importante que los ciudadanos conozcan que son. Y más específicamente, cuáles son los diferentes partidos políticos de España. Para de esta manera, poder entender qué significan y qué ofrecen a la sociedad. ¿Qué es un partido político? Un partido político es un grupo organizado de personas con ideologías, principios y objetivos políticos similares. Y que trabajan juntas para alcanzarlos mediante la participación en elecciones y la toma de decisiones políticas. Los partidos están liderados por líderes políticos que buscan ganar el apoyo de los ciudadanos y obtener representación en los gobiernos locales, estatales y nacionales. Al igual que en otros países, los partidos políticos en España tienen presencia en distintas instituciones gubernamentales, desde el Congreso hasta los comités locales. El objetivo principal de un partido político es hacer que sus representantes lleguen al poder mediante elecciones para llevar a cabo sus propuestas y planes políticos. Lo cual logran, mediante campañas electorales y otros métodos. La idea principal de los partidos políticos es la de participar e influir en la toma de decisiones en un nivel político. Esta participación le permite a los partidos definir los temas de preocupación relevantes, establecer los caminos hacia la solución de los mismos y presentarlos a la opinión pública. ¿Cuántos partidos políticos hay en España? Hay quienes dicen que España es el país de los 5 mil partidos. Esto a raíz de que los partidos políticos en España, para finales de septiembre del año 2022, se contaban en más de 4500, según registros del Ministerio del Interior. Sin embargo, esta cantidad, puede variar con el tiempo. De hecho, para finales del año 2021 este número era superior. El número de partidos políticos existentes, para la fecha, ascendía a 4.932. Lo que significa que en el último año, han desaparecido o se han dado de baja 346 afiliaciones políticas. Ahora, debemos acotar que no todos tienen, ni pueden tener presencia parlamentaria. Esto se debe a que muchos de estos partidos políticos, son de alcance local o regional. Por lo que no son tan conocidos a nivel nacional y no logran los números necesarios para participar de forma nacional. De hecho, es muy poco probable que alguna persona pueda decir que conoce todos los partidos políticos existentes en nuestro país. Principales partidos políticos de España Como ya hemos visto, existe un buen número de partidos políticos en España, regionales, nacionales, grandes y pequeños. Pero los principales, aquellos que han logrado hacerse un lugar en el parlamento y mantener una presencia constante en el sentir social y la palestra pública de nuestro país, son: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), eminentemente socialista El Partido Popular (PP), de carácter demócrata-cristiano Ciudadanos, de orientación de centro-derecha Unidas Podemos, representante de la alianza de izquierdas Vox, partido nacionalista de ideología ultraconservadora de ultraderecha. ¿Cuántos políticos hay en España? Según el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, el total de cargos políticos elegidos en España está en torno a los 72.000 políticos aproximadamente, teniendo en cuenta que algunas personas ostentan varios cargos y que los asesores no están incluidos. Este dato es la suma de altos cargos del Estado, de las Comunidades Autónomas, diputados o senadores, parlamentarios autonómicos, diputados provinciales, alcaldes, concejales, miembros de organismos nacionales o internacionales o empresas públicas.

Sin Imagen

¿Cuándo son las elecciones municipales?: Entérate aquí

Jesús Eduardo Santaella

Seguramente ya estás al tanto de cuando son las elecciones municipales en España. ¿Y cómo no?, si son uno de los eventos políticos más importantes del año. Ya que, permiten a los ciudadanos elegir a quienes se ocuparán de los asuntos locales de su comunidad. Estas elecciones son consideradas como una gran oportunidad para que los ciudadanos participen y tengan una voz en la toma de decisiones locales. Se celebran cada cuatro años y, además de elegir a los alcaldes, también se eligen a los miembros de los ayuntamientos, que son los encargados de tomar decisiones sobre asuntos locales como el transporte, la educación, la vivienda, el empleo y otros. ¿Cuándo son las elecciones municipales en España? Las elecciones municipales en España, se celebran cada cuatro años, el cuarto domingo de mayo. Por lo tanto, el domingo 28 de mayo del corriente año 2023, es la fecha fijada para celebrar las elecciones municipales de concejales en toda España. ¿Cómo se eligen los concejales en España? Además de saber cuándo son las elecciones municipales en España, es importante saber, también, cómo se eligen los concejales. En España, los concejales se eligen cada cuatro años a través de elecciones municipales generales. En las elecciones municipales, los ciudadanos eligen a sus representantes en el ayuntamiento de su localidad. Los concejales son elegidos en un sistema de voto proporcional plurinominal, utilizando el sistema D’Hondt. En él, los partidos políticos presentan una lista de candidatos y los votantes eligen a su partido o coalición preferida. En consecuencia, los que consiguen el mayor número de votos obtienen los escaños en el ayuntamiento. Es decir, que en lugar de votar por un candidato individual, los votantes eligen a un partido político. El número de concejales a elegir en cada región va a depender del número de habitantes y son asignados a los partidos en proporción al número de votos recibidos. Posteriormente, 20 días después, se elige al alcalde entre los concejales que lideran las listas de sus electores. Como vemos, aunque el sistema es similar al que rige a nivel nacional, en las elecciones para concejales hay algunas particularidades. ¿Quién tiene derecho a votar en las elecciones municipales en España? En España, todos los ciudadanos mayores de 18 años, que se encuentren en pleno uso de sus derechos civiles y políticos, ya sean nacionales o extranjeros, tienen el derecho universal al voto. Esto incluye, a todos los extranjeros residentes en el país, pertenecientes a la Unión Europea o alguno de los países con tratado de reciprocidad, que tengan un permiso de residencia temporal vigente. Es decir, que todos los extranjeros mayores de 18 años con estadía legal en el país también tienen derecho a votar en los ayuntamientos si cumplen los requisitos legales. Es importante destacar que para poder votar en España es necesario estar inscrito en el censo electoral, para lo cual se debe cumplir con ciertos requisitos previos (por ejemplo, estar empadronado en el lugar donde se quiere votar). ¿Cómo se organiza una entidad local? Las entidades locales están compuestas por un gobierno local, conformado por un ayuntamiento y una junta de Gobierno local, que comprende los concejos de distrito. El ayuntamiento es la administración local que se encarga de la dirección, regulación y desarrollo de los asuntos locales. Está integrado por el alcalde y los concejales, elegidos por los votantes cada cuatro años. Esta estructura se completa con los consejos de distrito y las juntas de Gobierno local, que tienen responsabilidades de gobierno local y distrito respectivamente.

Puig, durante el Congreso de Movilidad

Volkswagen compra la parcela en Parc Sagunt II para la planta de baterías

Alfredo Cuadrón

Parc Sagunt II vende a PowerCo, la empresa de baterías del Grupo Volkswagen, una parcela en la que la compañía alemana construirá una gigafactoría de celdas de baterías, tal y como ha anunciado el president de la Generalitat, Ximo Puig. Esta empresa será la planta de referencia en el sur de Europa y situará a España en la vanguardia de la industria de la movilidad eléctrica. La operación se ha cerrado hoy tras la aprobación, por parte del Consejo de Administración de Espais Econòmics i Empresarials (EEE), empresa pública participada al 50% por la Generalitat y al 50% por Sepides, y la posterior firma de la escritura de compraventa entre la sociedad gestora de Parc Sagunt y PowerCo. La parcela, la primera que se vende en el contexto del desarrollo de Parc Sagunt II, alcanza cerca de los 1,3 millones de metros cuadrados y la operación se ha cerrado por un importe de 63,66 millones de euros. Este proyecto supondrá la creación de más de 3.000 empleos directos, así como un refuerzo de la competitividad industrial y empresarial de nuestro país. Se avanza así, según los plazos previstos en el acuerdo firmado entre la Generalitat, EEE y PowerCo, en el proceso de construcción, en el área industrial y logística de Sagunt, de la gigafactoría de celdas de baterías para vehículos eléctricos que fabricará el Grupo Volkswagen. Puig: “Es un paso esencial” El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado que “se da un paso esencial en el proceso que se inició por parte del Grupo Volkswagen para su plan industrial, que supondrá una inversión de más de 3.000 millones de euros y un hito para el futuro de la economía de la Comunitat Valenciana”. Puig ha añadido que la compra “sitúa esta operación en la fase de ejecución, de forma que tendrá efectos directos y positivos para el mercado de trabajo valenciano”. El jefe del Consell apunta que esta operación “abre, desde Sagunt, una nueva era para la industria valenciana y sitúa a la automoción española en la vanguardia de la movilidad sostenible”. Por su parte, el presidente de Sepides, Antonio Cervera, ha destacado que la adquisición de los terrenos en Parc Sagunt supone “un gran avance y reafirma el compromiso de esta inversión industrial sin precedentes”. “Desde Sepides nos sentimos muy orgullosos de formar parte de este gran proyecto pionero, de futuro y de país”, ha añadido Cervera. “Hoy es un día para poner en valor el papel y la colaboración de todas las administraciones públicas y su contribución al desarrollo económico y social de España. Con el apoyo de todas ellas, con el talento y perseverancia del gran equipo que formamos, haremos realidad este gran proyecto”, ha apuntado Cervera.

Sin Imagen

Régimen General de la Seguridad Social: Todo lo que necesitas saber

Jesús Eduardo Santaella

La Seguridad Social engloba un conjunto de regímenes a los cuales los trabajadores deben acogerse, a la hora de realizar una actividad profesional determinada. Así como también, para cumplir los requisitos que se exigen en la modalidad no contributiva. Es decir, cuando no se ejerce ninguna actividad profesional. Los regímenes de la Seguridad Social permiten a los trabajadores cotizar para la futura pensión de jubilación y recibir algunas prestaciones especiales como, por ejemplo, la cobertura sanitaria. Asimismo, también, sus cotizaciones, son un requisito imprescindible para obtener una pensión de jubilación o una pensión por incapacidad temporal. No obstante, a pesar de que existen diferentes regímenes en la Seguridad Social, el régimen general de la Seguridad Social es el más común. ¿Qué es el Régimen General de la Seguridad Social? El régimen general de la Seguridad Social es el más importante dentro del sistema de Seguridad Social, ya que engloba a la mayoría de los trabajadores. Se considera el ‘ideal’ de cobertura con respecto a los regímenes especiales y comprende a los trabajadores por cuenta ajena mayores de 16 años. Dentro del régimen general de la Seguridad Social no se realiza una distinción de sexo, estado civil o profesión. Asimismo, desde la Seguridad Social detallan que es irrelevante la categoría profesional y la forma y cuantía de la retribución en este régimen de cotización. Simplemente, se tiene en cuenta que sea un trabajador por cuenta ajena, es decir, asalariado. ¿Quiénes están incluidos en el Régimen de asimilados al Régimen General? El régimen general de la Seguridad Social engloba a los trabajadores asalariados. Es decir, aquellas personas que trabajen por cuenta ajena o asimilados y no por cuenta propia (que suele ser el caso de los trabajadores autónomos). Además de los trabajadores por cuenta ajena, también se incluyen trabajadores de sociedades mercantiles y personal civil no funcionario. Dentro de este bloque de cotización encontramos al personal laico que realiza una serie de servicios retribuidos a organizaciones eclesiásticas. Igualmente, se incluyen los casos de trabajadores que presten su servicio en entidades con carácter de beneficio social. Por último, en los trabajadores que cotizan por este régimen general se encuentran los clérigos de la Iglesia, los socios trabajadores de sociedades laborales, pensionistas y reclusos que se encuentran realizando trabajos penitenciarios retribuidos. ¿Quiénes están incluidos en el Régimen Especial dentro del Régimen General? Dentro del régimen general de la Seguridad Social encontramos dos grupos especiales que se encuentran en la categoría de ‘régimen especial’ de cotización: Sistema especial agrario: Incluye los trabajadores que realizan labores agrícolas, forestales o pecuarias. También están incluidos los trabajadores auxiliares o complementarios, desarrollando una actividad de explotación agraria con carácter retribuido y por cuenta ajena. Sistema especial de empleados del hogar: aquí se incluyen las personas que se dedican a los servicios del hogar. También se tienen en cuenta los trabajos complementarios como guardería, jardinería o conducción de vehículos, entre otros. ¿Cómo se calcula la cotización a la Seguridad Social? Para calcular cuál es la cotización a la Seguridad Social del trabajador es necesario conocer la base de cotización. Y se calcula añadiendo las retribuciones mensuales del trabajador, la parte proporcional de las pagas extraordinarias y otras percepciones que no sean de carácter periódico, como un ‘extra’. La base de cotización mínima es de 1.166,70 euros. Es decir, es el mínimo mensual que deberá percibir un trabajador por cuenta ajena por trabajo (puede cambiar si el trabajador está contratado menos horas. Por ejemplo, media jornada). En el caso de la base de cotización máxima, está establecida en estos momentos en 4.139,40 euros, aunque puede cambiar en una de las reformas laborales. Estas cantidades, que son la base de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, también se contemplan para poder calcular las cotizaciones por desempleo, fondo de garantía salarial o formación profesional. ¿Cómo se accede a la jubilación en el Régimen General de la Seguridad Social? Para poder acceder a la jubilación desde el régimen general de la Seguridad Social es necesario cumplir con una serie de requisitos. Requisitos para acceder a la jubilación en 2023: Período de cotización completo: El mínimo de cotización para la pensión de jubilación en 2023 es de 37 años y 9 meses. Si se ha cotizado este número de años, la persona trabajadora podrá jubilarse con 65 años, que es la edad mínima de jubilación. En caso de que se tengan menos años de cotización, no será posible la jubilación a los 65 años. Período de cotización incompleto: Si no se ha cumplido con el mínimo establecido, es decir, 37 años y 9 meses, se deberá esperar para poder acceder a la jubilación. En este caso, la edad establecida es de 66 años y 4 meses en 2023, aunque irá aumentando con el paso de los años. En 2027, la edad de jubilación pasará de 66 años y 4 meses a 67 años, siempre en caso de que no se haya cumplido con el número de años de cotización mínimo, que en 2027 será de 38 años y 6 meses.

Sin Imagen

Contingencias Comunes: ¿Qué son y cómo se calculan de forma correcta?

Jesús Eduardo Santaella

Cuando se revisa un recibo correspondiente a la nómina, es frecuente ver un concepto asociado a “contingencias comunes”. Pero ¿qué son estas contingencias? ¿Es obligatorio que deba pagarlas? Hoy veremos de qué se trata este concepto, sus diferencias con las contingencias profesionales, los derechos que conceden estas contingencias y el cálculo o porcentaje que representa en función de la nómina. ¿Qué son las contingencias comunes? Las contingencias comunes son eventos o circunstancias imprevistas que pueden afectar el funcionamiento normal de una empresa o proyecto. Las contingencias comunes pueden incluir desastres naturales, interrupciones en la cadena de suministros, problemas con el personal o problemas con los proveedores. Para mitigar los efectos de estas contingencias, en especial para el ingreso económico en el proceso de recuperación, la seguridad social ha creado un tipo de cotización de protección del ingreso, en la que aportan tanto el empleador como el trabajador y es denominada cotización por contingencias comunes. ¿Qué prestaciones cubren las contingencias comunes? Entre las protecciones que se establecen por contingencias comunes podemos citar: Baja médica temporal. Embarazo y maternidad. Contingencia por paternidad. Asistencia y prestaciones para farmacia. Jubilación. Protección en caso de muerte en caso de enfermedades o accidentes de tipo no laboral. Diferencia entre contingencias comunes y profesionales Existe una diferencia marcada entre las contingencias comunes y las profesionales y, radica en el motivo que causa la aplicación de la misma. Las contingencias comunes destinan recursos para proteger el ingreso en caso de eventos no resultantes de las actividades de trabajo. En cambio, las contingencias profesionales destinan recursos para proteger el ingreso del trabajador cuando este no pueda asistir a sus actividades producto de situaciones derivadas de las mismas. Es decir, un accidente o enfermedad ocupacional. ¿Qué derechos dan las contingencias comunes? El derecho más importante de todos, es que, producto de la incapacidad que enfrente el empleado, este puede pedir la baja laboral. En consecuencia, ya no cobrará un salario o sueldo como contraprestación de su actividad laboral. Sino que se activa una prestación proveniente de la seguridad social. Tipos de contingencias comunes Entre los tipos de contingencias comunes podemos destacar la contingencia para trabajadores por cuenta ajena y la contingencia para trabajadores autónomos. La diferencia entre ambos conceptos está en que el trabajador autónomo debe ingresar sus propias cotizaciones y soportarlas. ¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes? El cálculo de la cotización por este tipo de contingencia depende de los tramos salariales del empleado. Puesto que, los sueldos varían en función del puesto de trabajo en la empresa y otros ingresos que deben deducirse. En el caso del empleado se calcula con respecto a la base de cotización y su porcentaje es fijo, siendo del 4.70%. Ahora bien, para la empresa, este porcentaje es un poco mayor, siendo del 23.60% partiendo de la misma base. La base de cálculo para estos porcentajes incluye el total del sueldo, pero sin incluir aspectos extraordinarios (de existir) como las horas extras. Además, esta cotización se encuentra regulada por bases mínimas y máximas en función de los denominados grupos de cotización. Las mismas nunca deben ser menores que el mínimo de base ni más que la base máxima. 

Ximo Puig

Ximo Puig: «Frente al marketing del miedo, elijamos las claves del éxito»

Borja Ramírez

El «president» de la Generalitat, Ximo Puig, ha cargado este lunes, en la gala de los #PremiosEconomía3, contra una visión de la actualidad económica «apocalíptica» del «ruido y la polarización», que «es demoledora y en nada favorece». «Por fortuna, frente a los voceros del ruido y la polarización, contamos con el periodismo responsable», ha afirmado Puig. El jefe del Consell ha sido un año más el encargado de cerrar con su discurso la gala de los Premios de Economía 3, a la que han acudido cerca de medio millar de empresarios, colaboradores y amigos. El acto, en el que se ha reconocido la labor de empresarios y actores fundamentales para la economía de la sociedad valenciana y nacional, ha contado también con la presencia de la secretaria autonómica de Economía, Empar Martínez;  y el ex Conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler. También quisieron estar presentes en esta gala la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, o el presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar, entre muchos otros representantes institucionales, económicos y sociales de la Comunitat Valenciana. En su discurso, Puig ha sacado pecho de los buenos números de la Comunitat Valenciana pese al difícil contexto económico. «Nunca antes tantos valencianos habían tenido trabajo, hemos alcanzado un máximo histórico en afiliación a la Seguridad Social», ha expresado. Tierra de inversión El jefe del Consell ha querido recordar que, pese al clima de desánimo, la Ford ha escogido Valencia para llevar a cabo la electrificación de sus vehículos, y Volkswagen construirá en nuestra tierra la la fábrica de baterías más grande de Europa. «Eso nos señala como tierra de inversión y refleja una estabilidad sólida, basada en el diálogo social. Entre todos, por tanto, estamos edificando una Nueva Economía Valenciana basada en dos vectores, la innovación y la movilidad sostenible», ha expresado el president. Pese al positivismo «no es tiempo para triunfalismos», recuerda Puig, ya que nuestra economía afronta momentos de una desaceleración evidente. «Y es aquí donde urgen las acciones y no los lamentos, no el apocalipsis de los agoreros. Hacen falta acciones desde la responsabilidad y ofreciendo respuestas ante la incerteza», ha explicado. Economía 3, periodismo referente Para el president, si lo que se percibe como real acaba teniendo consecuencias reales, es importante «invitar a la confianza». En ese sentido ha puesto en valor el trabajo de Economía 3, un trabajo caracterizado por el «rigor, la lealtad a la Comunidad Valenciana y la responsabilidad». Citando a Elisa Valero, directora general de Economía 3, el president ha recordado que «la gente cree más en las noticias falsas que en las reales. Pero ésa no es una batalla perdida. Hay que lucharla». «Así lo hace Economía 3. Y lo hace como decía su primer editorial: Fomentando la ilusión optimista del quehacer empresarial. Ese es el «Teorema» que merece la pena. Esa es la actitud que nos ayudará», ha sentenciado Ximo Puig. Premiados Economía 3 Los #PremiosEconomía 3 reconocen a las entidades, empresas y empresarios más influyentes del territorio. Esta edición consta de 11 categorías. En la Categoría «Sostenibilidad», el galardón va destinado a Germaine de Capuccini, entregado por la jefa de Redacción de Economía 3, Gemma Jimeno; «Transformación digita», entregado por APM Terminals, para Puertos del Estado; «Trayectoria Empresarial», para Transportes Monfort, entregado por Grant Thronton; el de «Crecimiento empresarial», recae en Riba Mundo, patrocinado por Gedesco; «Innovación» para La Escandella por el Parque Científico de Alicante; «Internacionalización», FAUS International, entregado por Serrador Cerdá Abogados; «Iniciativa de Interés Sociocultural», destinado a CaixaForum y patrocinado por À Punt; «Premio a la Excelencia Profesional», Randstad, que será dado por el president de la Generalitat, Ximo Puig; «Impulso al Talento, al ESAT Innovation School por Implica; Power Electronics ha recibido el premio de «Estrategia empresarial», de la mano de CaixaBank; y, por último, premio al «Liderazgo» para el Grupo Fuertes, de la mano de la Fundación Ibercaja.

F. Flores, Secretario de Infraestructuras: El español es un modelo de éxito

Gemma Jimeno

Entre los principales retos que se plantea el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se encuentran conservar nuestras infraestructuras y mejorar su funcionalidad. Pero el principal cometido está en afrontar la doble transformación: la digital y la verde. Os adelantamos algunas pinceladas. En Economía 3 charlamos con Francisco Javier Flores, secretario de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Los retos de España -¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector de las infraestructuras en España? El principal es que logremos conservar de manera eficiente este gran patrimonio. Hemos invertido mucho en nuevos activos y ahora tenemos que lograr mantener un nivel proporcional en su mantenimiento. A mayor madurez en la red, mayores necesidades en conservación. Si no lo hacemos, seguiremos incrementando el gasto en actuaciones de emergencia, lo que no resulta sostenible ni eficiente. Un segundo reto es la mejora de la funcionalidad de las infraestructuras existentes de manera que se adapten a los nuevos condicionantes de movilidad; sacando un mayor provecho de estas sin necesidad de crear nuevas. Un ejemplo paradigmático de lo anterior es la significativa inversión que hará el Mitma durante los próximos años en actuaciones de mejora de dicha funcionalidad en las diversas autopistas de peaje que desde 2018 se han ido liberando y que, al absorber un mayor volumen de tráfico, demandan nuevas necesidades. Por ejemplo, la creación de nuevos accesos o la remodelación de enlaces existentes. Pero, el gran reto para las infraestructuras y todos los sectores de nuestra sociedad es afrontar la doble transformación: la digital y la verde. Por un lado, cómo introducimos las oportunidades que el mundo digital ofrece a nuestras infraestructuras, tanto en lo que tiene que ver con los usuarios como con cómo las planificamos, proyectamos, construimos y gestionamos. Por otro lado, en cómo participamos en la descarbonización de nuestra sociedad; contribuyendo a la reducción de carbono tanto desde la perspectiva de nuestra propia actividad como contribuyendo al fomento de la electrificación de la movilidad. A la cabeza de Europa – ¿Salimos bien parados si nos comparamos con el resto de los países de la Unión Europea? Sin lugar a dudas, en términos generales, el desarrollo de las infraestructuras de transporte en España es un modelo de éxito. España logró revertir en pocas décadas el déficit de infraestructuras que tenía con relación a los países de su entorno cuando ingresó en la UE en 1985. En términos relativos, somos actualmente un país muy maduro en materia de redes de infraestructura de transporte: líderes europeos en kilómetros de alta velocidad, en kilómetros de carreteras de gran capacidad, en tráfico portuario de contenedores y líderes mundiales en operaciones aeroportuarias por número de pasajeros. Centrados en la modernización – Uno de los grandes problemas del sector es su falta de modernización. ¿Qué se está haciendo desde el Ministerio respecto a esto? Lo que ahora toca es centrarnos en modernizar las redes de infraestructuras existentes. Modernizar en su sentido amplio: modificando funcionalidades, ampliando la capacidad, conservando más eficientemente de forma que el usuario perciba una mayor comodidad y seguridad e incorporando las nuevas herramientas que la tecnología nos ofrece para su gestión. Por ejemplo, en la Red de Carreteras del Estado, este año 2022, el presupuesto con el que ha contado la conservación ha sido de 1.371 millones de euros, lo que supone un 11 % más respecto a 2021 y que se acumula al aumento del 58 % que ya tuvo el presupuesto de 2021 frente a 2020. Este presupuesto de conservación es, de hecho, superior al que se dedica a la nueva construcción de carreteras. Por otro lado, para la Red Ferroviaria de Interés General estamos a punto de aprobar la estrategia indicativa ferroviaria, tras recibir la resolución positiva de su evaluación ambiental estratégica por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Esta Estrategia propone un gran cambio de paradigma en la orientación de la inversión ferroviaria. Se plantearon dos escenarios. Uno más continuista, es decir, de preponderancia en la inversión en alta velocidad como lleva ocurriendo en estas últimas décadas. Y un escenario de inversiones, en torno a 24.000 millones de euros para el período 2021-2026, más equilibradas entre mejora de la red convencional y de las redes de cercanías, manteniendo también un grado de inversión relevante para la alta velocidad. Es este segundo escenario el que hemos propuesto y con el que aprobaremos la estrategia en las próximas semanas. A partir de ahí, los programas de actividad de ADIF/ADIF-AV deberán quedar enmarcados en este escenario de equilibrio presupuestario que impulsa la modernización de la red. Los fondos Next Generation también nos ayudarán en la modernización. Cuando en 2020 y 2021 definimos las inversiones directas del Estado con cargo a estos fondos en materia viaria y ferroviaria decidimos destinar gran parte para modernizar las infraestructuras y adaptarlas a nuestros objetivos de hoy. Por ejemplo, de 2020 a 2026 la Dirección General de Carreteras dispone de unos 815 millones de euros con cargo a estos fondos para actuaciones como la humanización de travesías, actuaciones relativas a mejorar la seguridad vial de usuarios vulnerables y de la seguridad en túneles… En el caso de las inversiones ferroviarias, destinamos unos 3.200 millones de euros a actuaciones para mejorar la red de cercanías y de la red convencional ferroviaria que forma parte de la Red Transeuropea de Transportes. También implementaremos nuevos e importantes accesos ferroviarios a puertos y nuevas terminales intermodales y logísticas que potenciarán el cambio del transporte de mercancías de la carretera al tren. Transición digital – ¿Cómo se está trabajando desde el Mitma para avanzar en el proceso de digitalización del sector? Tanto el propio Ministerio como las entidades que dependen de él están inmersos en el largo y complejo proceso de la digitalización. Por ejemplo, en el ámbito administrativo, estamos renovando y revisando los procesos internos, para hacerlos más ligeros, transparentes y eficientes. A nivel de gestión de las redes de infraestructuras, llevamos varios años con intensas reflexiones sobre cómo digitalizar los procesos que abarcan el ciclo de vida de las infraestructuras. Es decir, las etapas de diseño, construcción y de conservación y explotación. Es significativamente importante esta última etapa de conservación y explotación porque no podemos olvidar que disponemos de más de 26.000 kilómetros de viales principales de la Red de Carreteras del Estado y de más de 15.000 kilómetros de vías de la Red Ferroviaria de Interés General, que necesitan ser gestionadas de una manera más moderna y eficaz. La digitalización del Mitma, además de ser un proceso largo, es un camino poco gratificante, ya que sus resultados no siempre son sentidos de manera directa por el ciudadano. Se trata más bien de un objetivo a medio/largo plazo, indispensable en términos de una mayor eficiencia en la gestión de los fondos públicos. – El aumento del precio de las materias primas se ha convertido en uno de los grandes hándicaps que está afectando a las licitaciones y a la viabilidad de muchas empresas. ¿Tienen datos sobre el número de proyectos que se han quedado desiertos? En primer lugar, me gustaría aclarar que tenemos que diferenciar dos situaciones distintas. Una es el caso de las licitaciones desiertas y otra la de las obras en curso, que se han visto afectadas por el incremento de los materiales y de la energía. Respecto de las licitaciones desiertas, lógicamente está afectando más a los nuevos contratos en los que la energía o los materiales sujetos a la alta inflación tienen un mayor peso, como es el caso de algunos contratos de Adif. Ha ocurrido recientemente en algunas licitaciones de contratos de suministro de carril y traviesa o, por ejemplo, en el contrato de ampliación de vías y andén en la estación de Puerta de Atocha. El motivo es que antes de licitar una obra tenemos que redactar y aprobar un proyecto y, normalmente, pasa un tiempo desde que lo aprobamos hasta que podemos licitarlo. En cuanto a las obras ya contratadas, en marzo de este año publicamos el Real Decreto Ley 3/2022 que, junto con sus actualizaciones posteriores, permite revisar excepcionalmente los precios para contratos de obra en determinadas circunstancias. Adif ha registrado ya un volumen considerable de solicitudes de revisión, del mismo modo que lo ha hecho la Dirección General de Carreteras. Lo más importante, en todo caso, no es el número de empresas que se acogen al mecanismo; sino que, una vez que saben que es una opción para ellas, pueden activar las obras y trabajar en función de sus tiempos. ¿Mejora la situación? Siguen como hasta ahora. ¿Vuelven a subir mucho las materias primas? Se acogen al mecanismo. Su existencia ayuda a desbloquear proyectos porque mejora su predictibilidad y los contratistas saben que tienen una alternativa. – ¿Están llevando a cabo un proceso de adaptación de las licitaciones a los precios reales del mercado? En general, lo que estamos haciendo es, en primer lugar, revisar los proyectos para actualizar sus precios unitarios a las mejores previsiones que se tengan en el momento. Con el proyecto actualizado y aprobado, volvemos a licitar el contrato. En algunos casos, hemos procedido a modificar el tipo de contrato para minimizar los riesgos. Por ejemplo, en Adif hemos sustituido los contratos tradicionales de suministros de carril o de traviesa con precios unitarios cerrados por acuerdos marco de suministro que permiten una mayor flexibilidad en los precios unitarios con los que se pagará el material suministrado, ya que estos se determinan a fecha de cada pedido correspondiente. El Corredor Mediterráneo – ¿Esta situación está afectando a proyectos de gran envergadura como el Corredor Mediterráneo o el Corredor Cantábrico? Detrás del impulso a los Corredores Mediterráneo y Atlántico hay una gran cantidad de contratos de estudios, proyectos y obras de toda clase. Y el ritmo de ejecución, en general, está siendo muy alto. Más allá de los problemas puntuales que ya he mencionado, lo que ha de quedar clara es la apuesta firme del Ministerio por completar los corredores prioritarios en los plazos anunciados. Los hechos recientes en ambos corredores lo demuestran de la mejor manera posible y nos dan crédito para el futuro. En los últimos cuatro años, el esfuerzo realizado nos ha permitido aumentar la longitud del Corredor Mediterráneo en más de 230 kilómetros, poner en servicio el AVE a Galicia, la primera fase de la alta velocidad a Extremadura y la conexión ferroviaria en ancho estándar que conecta Puerta de Atocha y Madrid-Chamartín Clara Campoamor, lo que supone un eje estratégico para la liberalización ferroviaria.También se ha ampliado el Corredor Atlántico hasta cubrir la cornisa cantábrica, para incluir Galicia y Asturias. En mercancías, estamos avanzando mucho en la mejora de las líneas de Bobadilla – Algeciras y Zaragoza – Teruel – Sagunto, con el fin de electrificar las dos líneas y dotarlas de la capacidad para explotar trenes de 750 m.

Donaciones IRPF: ¿Cuándo y cómo se tributan las donaciones?

Jesús Eduardo Santaella

La obligación de declarar las donaciones en la declaración de la renta (en el IRPF), es una norma básica impuesta por la ley. Sin embargo, esto es algo que no afecta al beneficiario de la donación sino al donante. Es de suma importancia conocer qué dice la ley al respecto, ya que, hacer una donación puede generarnos algunas obligaciones pecuniarias. hoy, trataremos de poner en claro todo sobre este tema. ¿Cuándo declarar donaciones en el IRPF? Lo primero que debemos saber sobre este tema, es que para Hacienda donar un bien es equivalente a venderlo. Por lo que el donante, debe liquidar en el IRPF lo correspondiente a la ganancia patrimonial de la misma manera, que si lo hubiese vendido. Es decir, qué, la donación se tratará como un caso de compra-venta simple y el donante deberá abonar el gravamen correspondiente a la ganancia patrimonial de dicha venta. En consecuencia, deberá calcular la diferencia del valor de compra con respecto al valor actual de venta y abonar el gravamen correspondiente a esta diferencia. Sin embargo, la gran mayoría de los contribuyentes, desconoce esto. Y, por lo tanto, no suele tener en cuenta la obligatoriedad de liquidar y reflejar en la declaración de la renta este impuesto. Algo que debe hacerse en el lapso de 30 días hábiles desde que se produce la donación. ¿Cómo tributan las donaciones de inmuebles en el IRPF? En los casos de donación de inmuebles, la tributación, se maneja exactamente igual que como lo explicamos con anterioridad. El donante del inmueble, es quien deberá declarar ante el IRPF por la supuesta ganancia obtenida del bien donado, como si lo hubiese vendido. A los efectos, la Administración de Hacienda, solo ve la diferencia de valor del inmueble entre el momento de su adquisición (valor de compra) y el momento en que se da la donación (valor de venta). Si el valor ha aumentado, el gravamen podrá ir desde un 19% hasta un 26% en función de la ganancia patrimonial reflejada por la diferencia de valor. En caso contrario, es decir, si su valor ha disminuido, se determinará como una pérdida patrimonial y no se deberá pagar nada al IRPF. Por su parte, el beneficiario de la donación del inmueble, solo tendrá que hacerse cargo del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, además de la Plusvalía Municipal. El Cálculo del coste de la donación Para calcular el coste de hacer una donación debemos tomar en cuenta que: El importe del gravamen que se debe declarar ante el IRPF, viene dado por la diferencia entre el valor de compra del bien y el valor real de venta al momento de la donación. Es decir, que debe plantearse como una venta y restar al valor actual del bien, del valor al que se adquirió. De esta forma se determina la ganancia o pérdida patrimonial que genera la obligación, aunque no se trate de una venta. Donación de propiedad por personas mayores de 65 años En los casos de donaciones de propiedad por personas mayores de 65 años, la ley establece ciertas excepciones. Por ejemplo, siempre y cuando el sujeto de la obligación sea mayor de 65 años, o se encuentre en situación de dependencia. No importa si la transmisión es de carácter lucrativo, oneroso o por donación. En los casos en que el objeto de la donación sea una vivienda o propiedad habitual, el donante no está obligado a declarar ganancia patrimonial ante el IRPF.

1 2 3 4 9