Martes, 21 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Miriam Esquerdo - Página 3

pulseras inteligentes
Tecnología

Vuelven los festivales y, con ellos, la innovación: pulseras inteligentes

Si pensamos en la época en la que la pandemia era propia de películas de ciencia ficción, uno de los eventos de moda eran los festivales. Allá por el año 2019 hubo un verdadero ‘boom’ de este tipo de eventos y, con este motivo, eran cada vez más las empresas que empezaban a buscar nuevas soluciones tecnológicas que permitieran realizar estos eventos de manera más eficiente. Es el caso de la pulseras inteligentes. Después llegó la pandemia y todo esto parece que se quedó en un bonito recuerdo que quizás algún día podríamos repetir. El momento ha llegado y los conciertos y festivales ya vuelven, así que esta digitalización que empezó su auge en ese tiempo ha cogido aún más fuerza. Una de las empresas que ve cómo su negocio puede volver a brillar es Idasfest. Se trata de un proveedor global de servicios tecnológicos para festivales y conciertos musicales. Nació en 2014 a raíz de que su CEO, Joaquín Costa, viera este nicho de mercado sin cubrir a lo largo de su experiencia en este sector. “Ofrecemos un servicio 360 en todos los aspectos de la organización: gestión de recursos humanos, control de stock, pago a través de pulseras…”. Los sistemas de pago inteligentes como el ‘cashless’ son uno de sus fuertes. Por este motivo, han desarrollado un sistema que permite la integración en dispositivos temporales frecuentes en festivales, como las pulseras. De hecho, con la llegada de la pandemia, cada vez son más los eventos de este tipo que ponen en práctica este ‘cashless’. “Nosotros calculamos que el próximo año casi un 90% de los festivales tendrá este método de pago integrado y, de todos los usuarios, llegaremos a tener un 80% que recarguen a través de la tarjeta (cuando en 2019 solo era el 20%)”, apunta el CEO de Idasfest. Cuantificación de los datos gracias a las pulseras inteligentes Mediante esta tecnología aplicada a las pulseras inteligentes, es posible cuantificar prácticamente todo lo que ocurre en cada evento. “Las pulseras nos permiten tener un control del aforo, del stock, saber qué camarero ha atendido a qué cliente, cuál ha hecho más ventas, qué consume cada cliente en función de la edad y el sexo, etc”, explica Costa. Esto implica ventajas tanto para el usuario como para el promotor. Por ambas partes se benefician de mayor rapidez, comodidad y seguridad. De hecho, el CEO de Idastest, señala: “Para nosotros, lo más importante es la seguridad. No podemos dejar que, por ejemplo, en un concierto la barra se pare, ya que eso implicaría unas pérdidas enormes. Las pulseras pueden continuar trabajando, aunque la luz se vaya o el servidor deje de funcionar, gracias a la tecnología offline. Esto nos ha permitido sumar valor añadido a nuestras propuestas y asegurar la seguridad de nuestros eventos”, afirma Costa. En este sentido, el consumo en los festivales, gracias a las pulseras, según nos cuenta Joaquín Costa, “puede llegar a aumentar entre un 15% y un 20%, gracias a lo que conocemos como consumo por impulsos”. Además, las pulseras inteligentes le permiten, tanto a los promotores como a los patrocinadores, dar objetividad a los datos de consumo. Por ejemplo, una marca puede saber qué producto se ha vendido, qué público lo ha comprado. El promotor puede conocer qué escenarios del festival se han llenado más, cuáles menos, en qué franja horaria, qué perfil de usuario, etc. “Todo este big data les ayuda a saber cómo mejorar para futuras organizaciones y rentabilizar el máximo posible los eventos”, afirma Costa. Sin duda, es una tecnología que ya está aquí y ha llegado para quedarse. Los datos lo acompañan y permiten tener un mayor control sobre unos eventos que, según las previsiones de Idasfest, “es posible que 2022 sea un año todavía mejor que el 2019. Hemos calculado que podemos llegar a hacer uno 100 eventos más que ese último año prepandemia”.

Reputación online
Tecnología

¿Sabes cómo puedes mejorar tu reputación online en menos de una semana?

La reputación online se ha vuelto imprescindible tanto para empresas como particulares. Sin ir más lejos, cada vez son más los departamentos de recursos humanos que hacen búsquedas en la red sobre los candidatos a un puesto de trabajo. Por eso, se le da ya mucho valor a poder borrar el contenido que da mala reputación a una persona a título particular o a una empresa. A esto se dedica principalmente RepScan, una startup que busca democratizar el derecho a eliminar este tipo de contenido en la red. Josep Coll, CEO de Repscan, explica que “si no tienes reputación, no tienes ventas digitales. Lo primero que hacemos cuando queremos consumir los productos de alguna empresa es mirar las opiniones y reseñas, por eso es fundamental vigilar esa reputación”. Sin embargo, conseguir tener una empresa con una buena reputación es complicado y suele ser resultado de muchos años de trabajo, pero “en cinco minutos pueden reventarnos esa reputación, por eso las empresas necesitan tener el control de la misma”, afirma rotundo Coll. Hasta ahora, el que deseaba eliminar algún contenido en la red tenía que acudir a abogados muy especializados y normalmente eran procesos largos y costosos. Ahora, con RepScan, suelen “tardar entre seis y siete días para que se elimine, si hablamos de fotos o vídeos es más rápido, unos tres días”, explica el CEO de RepsCan. Derecho a la información vs reputación online Sin embargo, llegados a este punto, surge una duda: ¿cuál es la barrera entre la información de interés general y la reputación online? Josep Coll nos explica que “en RepScan solo borramos aquella información que es falsa o que atenta contra la ley en cuanto a dañar la imagen de la empresa, nunca eliminamos la información verdadera y de actualidad”. Bancos y políticos, vetados Además, no todos los perfiles de empresa y particulares usan este servicio ni pueden hacerlo. Coll explica que “los que más lo hacen suelen ser empresarios que algo les ha salido mal y eso les impide volver a trabajar, por eso reclaman ese derecho al olvido. Por otro lado, hay empresas que lo que quieren eliminar son noticias con información falsa o que simplemente quieren localizar el contenido con reputación negativa y se activan esta alerta para tenerla controlada. Además, no trabajamos con cualquier perfil, tenemos vetados a bancos, políticos y personas que hayan cometido delitos de violencia de género, racistas o xenófobos”. Pero, ¿cómo funciona el proceso de borrado? Cuando llega una empresa solicitando los servicios, se puede actuar de diversas maneras. En primer lugar, se hace una búsqueda de todo ese contenido negativo que daña la reputación. Si se puede eliminar, se hace. En caso de que no se pueda borrar, se procede a crear contenido verdadero positivo que haga más difícil la búsqueda del contenido negativo. En este punto, a lo que nos atenemos es a lo que en Europa se conoce como derecho al olvido. “Esto permite que todo el mundo tenga el derecho a su propia imagen, a tener una segunda oportunidad. En España, se apuesta por la reinserción social, por lo tanto, creemos que una persona que ya ha pagado una multa no tiene por qué vivir condicionado por ese error, tiene el derecho a tener esta segunda oportunidad”, explica Coll.  

Juan Llorca
Gastronomía

Juan Llorca, el chef, ‘influencer’ y empresario que cocina sano para los niños

Juan Llorca empezó creando su propio restaurante con la intención de dar de comer a la gente comida sana y de calidad. Sin embargo, se dio cuenta de que, para cambiar las cosas realmente tenía que empezar por los más pequeños, así que aceptó trabajar como cocinero del Valencia Montessori School, el primer centro ‘Slow Food’, con una alimentación libre de procesados, refinados, azúcares, natural y de temporada. A día de hoy, es conocido por su labor como ‘influencer’ de la comida sana para los niños, ya tiene su propia marca registrada, es CEO de Kids Insiper Food y autor de los libros ‘Sin dientes y a bocados’ y ‘En boca de todos’. Actualmente, Juan Llorca es creador del movimiento en redes sociales #PorUnaEscuelaBienNutrida que cuenta ya con numerosos seguidores. Un férreo defensor de la comida sana para los niños, afirma que es fiel a sus principios y vive con la convicción de que comer de manera sana puede ser una experiencia saludable, sabrosa y divertida. Ha asistido a la ‘Ftalks Food Summit 2021’ impulsado por ‘Km Zero Food Innovation Hub’, para seguir defendiendo la comida saludable, empezando desde los más pequeños. Eres cocinero de profesión, pero ¿cómo te decantaste por alimentación infantil? Hace ya varios años decidí montar mi propio restaurante, que para mí era un sueño. Mi intención era intentar dar de comer lo mejor posible a todos lo que decidieran venir. Cuando el restaurante empezó a despegar y ya iba muy bien, me propusieron trabajar como cocinero del ‘Valencia Montessori School’, pero en principio dije que no. Tras darle muchas vueltas y meditarlo, me di cuenta de que, si realmente quería cambiar la forma de comer, debía empezar por los niños. Los adultos ya estamos muy condicionados, pero los niños son como un libro en blanco. A raíz de esto empecé a trabajar con Melisa en el comedor y a contar en redes que hacer otro tipo de cocina en un centro educativo era posible. Eres un referente en la alimentación de los más pequeños y tus libros se han convertido en un imprescindible para quienes quieren aprender más sobre la alimentación infantil. Y Juan Llorca ya se conoce como ‘influencer’ de la comida sana para niños. ¿Te imaginaste que esto podría llegar tan lejos? En absoluto. Al principio fue muy duro y no contaba nada en redes porque era todo muy incipiente. Pero cuando me di cuenta de que hacer otro tipo de cocina en un centro era posible, decidí que la gente debía conocerlo. Gracias a esto se me han abierto muchas puertas y he podido seguir trabajando en lo que más me gusta. Sin embargo, cuando me paran por la calle o me dan las gracias siempre digo que yo hago lo mismo que cualquiera, trabajo en el comedor de un cole cada día. Pero para nada me imaginaba que llegaríamos hasta aquí. De hecho, el primero libro, ‘Sin dientes y a bocados’ lo escribimos Melisa y yo como un ‘ebook’. La editorial nos propuso escribirlo porque nos dimos cuenta que no había nada así. ¿Cuál dirías que es entonces la clave del éxito de Juan Llorca como empresario? Para mí, la honestidad. Podemos pensar que igual no es una clave para ello. Pero sí, sin duda creo que va asociado a quién soy yo. Además, hoy en día en redes puedes ganar mucho dinero vendiendo muchos productos. Sin embargo, para mí prima siempre ser fiel a lo que pienso. Y por eso he llorado rechazando propuestas muy buenas económicamente. Pero creo que mi honestidad es una parte que también demanda la gente a la que le gusta mi trabajo, porque saben que pueden fiarse de mí. ¿Qué supone ser el cocinero del ‘Valencia Montessori School’? Llevo 27 años siendo cocinero y puedo afirmar que ha sido y es el proyecto más bonito que he tenido en mi vida. Es cierto que los dos primeros años fueron muy duros. Muchos días me iba a casa llorando porque los niños no comían, algunos pediatras me criticaban, los padres no lo entendían… Llegué incluso a preguntarme si había valido la pena meterme en aquel proyecto. Pero me fui dando cuenta de que los niños poco a poco iban cambiando su percepción de la alimentación. Es un proyecto que me llena mucho más y me compensa con creces todo lo mal que lo pasé ese tiempo. Creo que es un lujo trabajar aquí, soy un privilegiado. Me han dado muchísima libertad y hay una filosofía detrás que lo refuerza. Hay un plan de sostenibilidad a nivel europeo, escuela verde, tenemos huerto de compostaje… Todo este sistema enriquece todavía más mi trabajo. Sois el primer centro con el sello ‘Slow Food’. ¿Qué implica este distintivo? Es un sello internacional que únicamente se le da a la restauración. Se concede a aquellos que se comprometen a tener el máximo número de productos de su carta de cercanía, proximidad y locales. Yo decidí pedirlo para el centro, pero fue muy complicado porque éramos pioneros. Finalmente, tras mucho esfuerzo y trabajo, nos lo concedieron. Se trata de utilizar estos productos e incluso recuperar algunas variedades autóctonas que están desapareciendo. ¿Crees que este tipo de cocinas se podría trasladar a otros centros? Si, claro. El problema no son los costes ni precios. El problema es la percepción de las familias frente al menú. La dificultad más grande siempre son las familias y cómo conciben el menú que van a comer sus hijos. ¿Crees que esta percepción está cambiando? Te diría que sí y que no. Por un lado, sí, porque cada vez hay más restauración que trabajo en este sentido. Por lo tanto, la conciencia está ahí. Pero nos hemos dado cuenta de que en el asesoramiento de otros centros nos está costando mucho concienciar a las familias. Esto ocurre porque lo que quieren los padres es que sus hijos coman, les da igual que lo hagan bien o mal, quieren que coman. De hecho, el 92% de los que vienen a consulta lo hacen porque sus hijos, aunque están sanos, están muy delgados. Sin embargo, el otro 8% lo hacen porque tiene sobrepeso. Esto pasa porque al final, si vemos que el niño come no nos preocupa tanto. En este sentido sería fácil echar la culpa a agentes externos, pero lo cierto es que la decisión de lo que le damos de comer a nuestros hijos al final es nuestra, por lo tanto es una culpa a medias. ¿Cómo definirías a Juan Llorca como empresa? ¿Tenéis proyectos en mente? Ahora mismo es una marca registrada. Hacemos desde libros a conferencias, asesoramiento para empresas, para colegios, cursos online… Es una marca que ha surgido de mucho esfuerzo y trabajo en el día a día. Ahora mismo estamos preparando ya un restaurante con un concepto nuevo de restauración para 2022 en Valencia y vamos a sacar un potito con mi nombre y con ingredientes base de mi cocina.

microplásticos
Tecnología

La tecnología, la mejor aliada para eliminar los microplásticos del agua

La tecnología sigue siendo uno de los más potentes aliados en el desarrollo de nuevas empresas.  Una de ellas, Captoplastic, ha sido galardonada con el ‘Premio eAwards Spain 2021’ de la Fundación everis.  Gracias a la innovación, ha desarrollado un sistema que permite la separación de los microplásticos del agua, reteniéndolos prácticamente en su totalidad y evitando su propagación en este medio. Se trata de una tecnología pionera en nuestro país. Los microplásticos son fragmentos de plásticos de menos de 5 milímetros considerados como un nuevo tipo de contaminante. Los expertos calculan que actualmente hay unas 230.000 toneladas de microplásticos en mares y océanos. Se trata de un proyecto que, en palabras de la Fundación everis, «se basa en tecnología de alto impacto, innovador, escalable, sostenible, que contribuya a mejorar la calidad de vida y solucione problemas ambientales. En esta edición han participado casi 650 emprendedores que buscan con sus iniciativas contribuir a solventar los desafíos sociales y medioambientales, como el de Captoplastic. Esto reafirma nuestro compromiso de fomentar el talento, estimular el emprendimiento e impulsar la innovación”, afirma Karla Alarcón, directora general de la fundación everis. La tecnología enemiga de los microplásticos “Captoplastic busca acabar con los microplásticos; las herramientas disponibles en la actualidad no son eficaces para eliminarlos. Nuestra tecnología permite separar estas partículas casi en su totalidad, evitando que se dispersen por mares y océanos”, asegura Raquel Parra, CEO de Captoplastic. Lo que sí es cierto es que la contaminación de nuestras aguas empieza a ser una batalla urgente. No hay más que ver los numerosos ecosistemas que se están perdiendo a causa de este material y su alta contaminación. Según los últimos estudios de la OMS, el cuerpo humano no absorbe estas partículas debido a su pequeño tamaño. Sin embargo, lo cierto es que las investigaciones no son concluyentes y no se puede asegurar con absoluta certeza todavía. Ante este problema, Captoplastic posee el conocimiento y la tecnología para solucionar el problema que constituye la presencia de microplásticos en ambientes acuáticos. Además de desarrollar esta tecnología que lo elimina, también ha desarrollado un método para analizar y determinar su presencia.

¿Una Navidad sin juguetes? El sector afronta la campaña con más obstáculos
Entidades

¿Una Navidad sin juguetes? El sector afronta la campaña con más obstáculos

El sector juguetero afronta la campaña de este año con incertidumbre y muchas dudas ante la difícil situación de abastecimiento. A menos de tres meses vista de la campaña de Navidad, muchas piezas necesarias para la fabricación de juguetes no llegan y, si lo han hecho, ha sido a un coste excesivo. Jose Antonio Pastor, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), afirma que “el aumento de los precios de las materias primas se ha situado entre un 40% y un 90% por encima que otros años, incluso los costes variables han soportado una subida media de entre el 20% y el 40%”. Este aumento del precio de las materias primas se suma al aumento del precio de los transportes de las mercancías en barco, que en la mayoría de los casos proceden del sudeste asiático. Pastor explica que “este aumento es igual que en el resto de mercados. Sin embargo, los jugueteros se han anticipado y se abastecieron en enero de todas estas materias primas”. Ante esta situación, el presidente de la AEFJ afirma que “se están buscando alternativas para no depender tanto del mercado asiático. Por ejemplo, la fabricación nacional puede ser una alternativa. Sin embargo, el elevado precio de la energía en nuestro país complica todavía más esta situación”. ¿Qué alternativas les quedan a las empresas de juguetes? Aunque la demanda se prevé muy alta este año, en el que se suponía que era el ‘año de la recuperación’, lo cierto es que parece que se va a ver manchado por estos problemas de abastecimiento. De hecho, el sector tiene una previsión de un aumento de la demanda nacional de un 4% y de un 25% más de exportaciones. “A pesar de que aún no son las cifras prepandemia, sí que vemos que hay cierto dinamismo en el sector, pues, en comparación con el 2019, las exportaciones han aumentado un 20%. Lamentamos que, un año en el que podríamos haber tenido ya una gran recuperación gracias a la alta demanda, todos estos problemas logísticos nos estén empañando la situación.”, detalla Jose Antonio Pastor. No podemos afirmar que el precio de todos los juguetes vaya a aumentar, dependerá de la empresa y del tipo de producto que fabrique. Ante esta tormenta perfecta, las empresas tienen varias alternativas. En primer lugar, las que puedan, lo repercutirán en el precio, pero no todas pueden. Las que no lo hagan, “tendrán que buscar alternativas, como disminuir su margen de beneficio o ajustar el empleo. El resto, a lo mejor tienen que contar con la opción de relocalizar su producción y empezar a buscar alternativas a nivel nacional o europeo. Esto sería lo ideal para evitar que esta situación vuelva a ocurrir”, explica Pastor.

Mejores ciudades para emprender
Emprender

¿Cuáles son las mejores ciudades para emprender un negocio en España?

El mundo del emprendimiento hace ya tiempo que va cogiendo auge en nuestro país. Pero la pandemia ha catapultado su éxito y cada vez hay más gente que, tras plantearse su vida y su futuro, decide lanzarse a la piscina. Pero emprender no es sencillo. Hace falta tener ciertos ahorros para hacer una primera inversión. Es por esto que es importante planear todo lo relacionado con la actividad empresarial teniendo en cuenta diversos factores. Por ejemplo, la plataforma europea de ahorro Raisin ha realizado un estudio en el que se determina cuáles son las mejores ciudades para iniciar un nuevo proyecto empresarial. ¿Qué factores influyen en la decisión de comenzar un proyecto en una ciudad concreta? La posibilidad de tener acceso al talento adecuado y retenerlo. Es uno de los factores más importantes para decidir dónde montar la empresa, por el éxito de la misma estará estrechamente ligado a esto. En función del modelo de negocio que se elija, se ubicará en un sitio u otro en función de dónde se ubiquen nuestros proveedores y clientes más adecuados. La calidad de vida que nos ofrezca esa ubicación es importante para estar a gusto con el entorno. Las oportunidades de financiación que ofrecen las distintas ciudades. Top 5 de mejores ciudades para emprender Según estos factores que ha analizado Raisin, el ranking se reparte entre cinco ciudades españolas que se convierten así en las más punteras para abrir tu negocio: Madrid Madrid, por su condición de capital de España, es la ciudad que más ha conseguido crecer. Cuenta con más de medio millón de empresas. Y, a pesar del impacto económico de la pandemia, ha aumentado el número de firmas en un 2,12% en el último año. Se trata de uno de los mejores sitios para emprender por ser la capital de España, pero también por tener un índice muy alto de calidad de vida y ser la ciudad española con más densidad de población. Esto determina una cartera más amplia de clientes, proveedores y profesionales. Barcelona Gracias a la magnífica ubicación de su puerto y el amplio mercado que abarca, Barcelona es la ciudad que más exporta de toda España, alcanzando los 71.624 millones de euros. Esto, sumado al casi medio millón de empresas ubicadas en la capital catalana y el alto índice de calidad de vida, sitúa a Barcelona como un lugar de referencia para los que estén pensando en emprender. València València es la tercera ciudad más habitada de nuestro país y tiene en marcha ya varios programas de aceleradores de empresas como Lanzadera. Esto hace que vaya camino de convertirse en el ‘Silicon Valley español’. Tiene casi 200.000 empresas y, pese a ello, es la segunda ciudad, por detrás de Madrid, que más ha aumentado este número, un 2,03%. Además, los costes de apertura del negocio en la capital valenciana son más económicos que en Madrid o Barcelona, lo que puede hacerla más accesible a emprendedores que no dispongan de tanto capital para invertir. Sevilla Tras Madrid y València, Sevilla ha sido la tercera ciudad donde más empresas han decidido situar su sede en el último año. Además, es la segunda más exportadora, después de Barcelona. Esto la ubica como una muy buena opción para todos aquellos que decidan montar su propia empresa. Pamplona Gracias a su ubicación entre los Pirineos, tiene fácil acceso al resto de Europa. Esto hace que Pamplona sea un punto estratégico en la comercialización y en cuanto a exportaciones. Además, la Universidad de Navarra se sitúa entre las 300 mejores instituciones de enseñanza superior del mundo, lo que hace que el acceso al talento de la ciudad sea un punto muy a su favor.

Oficinas Sesame HR
Startups

Sesame HR: cómo revolucionar el proceso de digitalización de los RRHH

Sesame HR se hizo realidad en el año 2015 como respuesta a un mercado laboral cada vez más cambiante. Con la llegada de la pandemia, las empresas consideran ya primordial la digitalización de sus sistemas. En este contexto, el salto en la gestión de trabajadores ha cobrado una especial relevancia. De hecho, según los datos del Adecco Group Institute, 2,86 millones de españoles teletrabajan, 1,2 millones más que hace un año cuando llegó la pandemia. Y, aunque es una cifra inferior a la del resto de países europeos, la tendencia parece que ha venido para quedarse. Su CEO, Albert Soriano, afirma que “teníamos claro que las empresas, tanto pymes como grandes compañías, iban a necesitar digitalizar sus procesos en los próximos años, lo que a su vez iba a suponer cambios drásticos en la gestión de personas. El tiempo nos dio la razón. Finalmente, el control horario y otros procesos clave comenzaron a abordarse de una manera diferente».  Buenas previsiones de cara al futuro Precisamente, esto les ha catapultado como uno de los referentes en la digitalización del departamento de Recursos Humanos. En 2020, ya rompieron la barrera de los 130.000 usuarios en la aplicación y triplicaron la plantilla para abordar la entrada de nuevos proyectos. Entre sus clientes se encuentran empresas muy reconocidas como IKEA, Puma, Balearia o Alain Afflelou, entre otras. A día de hoy, ya superan los dos millones de euros de ingreso anual recurrente y han aumentado la plantilla en un 146 % en 2020, superando los 60 profesionales. En este sentido, Soriano ha destacado en gran medida que “nuestra previsión es finalizar este año con un equipo de alrededor de 90 personas. Lo que supondrá un aumento del 50 % en nuestra estructura. Nuestro reciente cambio a la Marina de València ha sido un paso fundamental, ya que nos permite hacer realidad el modelo laboral en el que creemos, donde los empleados cuentan con espacio, flexibilidad y formas de esparcimiento en su propio entorno”. Sesame HR a la vanguardia en innovación Y es que, frente a otros sistemas de gestión de recursos humanos, “en Sesame no nos limitamos a ofrecer un sistema para fichar desde el móvil. Hemos desarrollado toda una serie de funcionalidades que permiten optimizar el trabajo de los especialistas en RRHH, pero que también tienen muy en cuenta al empleado y la forma de mejorar su día a día”, explica Soriano. Los que más demandan la aplicación suelen ser empresas de entre 25 y 50 trabajadores, pero también “trabajamos con compañías que operan en multitud de sectores y cada vez contamos con la confianza de corporaciones más grandes. Estas últimas cuentan con un grado de digitalización más avanzado y cada vez apuestan más por modelos de trabajo híbrido, puestos deslocalizados y jornadas flexibles”, aclara su CEO. Además, Soriano afirma que “desde que se estableció el registro de la jornada laboral como obligatorio en el año 2019, muchas compañías valoran la idoneidad de implementar un sistema que va más allá de cumplir con la ley, aprovechando para implementar un sistema como el de Sesame HR, accesible desde cualquier dispositivo e incluso con posibilidad de geolocalización”.

Cristobal Alonso, startup wise guys. Startups.
Startups

¿En qué sector se encuentran las startups más rentables y exitosas?

¿Qué hace a una startup tener éxito? ¿En qué sector se encuentran las más rentables? Esta y muchas otras cuestiones surgen cuando hablamos de este tipo de proyectos de emprendedores. Un mundo nuevo que se abre y en el que cada vez más personas deciden sumergirse. Hay gente de todas las edades y de todos los sectores. Pero sin duda es la gente joven la que apuesta cada vez más por ellas. Según el último mapa del emprendimiento de Spain Startup-South Summit, el 80% de los emprendedores son hombres de entre 25 y 34 años. En este mismo estudio vemos una clara tendencia hacia unos sectores más que a otros. La industria ‘fintech’ sigue liderando por segundo año consecutivo el ‘top ten’, seguida por educación y ‘healthcare’. Además, este año se suman otras como la industria ‘agrotech’. En muchos de ellos destacan la inteligencia artificial, ‘machine learning’ o el big data. De toda esta tendencia al alza se dio cuenta pronto Cristóbal Alonso, CEO de Startup Wise Guys, una de las principales aceleradoras de startups B2B situada en el Báltico. “A día de hoy, contamos con más de 235 inversiones con tasas de supervivencia muy altas, de las que 170 han sido desde mi posición de CEO. Más del 77% de ellas tienen ingresos al año y medio de haber sido aceleradas y ya tenemos más de cinco ‘exits’”, recalca Alonso. Cristóbal Alonso decidió embarcarse en esta aventura hace ya cuatro años y recientemente ha recibido el premio ‘Hottest European Accelerator’. En palabras del CEO, «esto supone un reconocimiento importante a la labor que venimos haciendo en los últimos años. Y por ende también un reconocimiento a lo que está sucediendo en Europa del Este y en los países Bálticos, donde la transformación económica y la mentalidad empresarial están transformando sociedades enteras que quieren emprender y solucionar los problemas del mundo con startups. En ese sentido, es una manifestación de los pasos que estamos dando para adelante y el contexto en el que nos encontramos».  ¿Qué tipo de startup apoyáis más? Principalmente apoyamos siempre las startups en sus etapas iniciales. Es decir, aquellas en ‘early stage’, sea cual sea la industria en la que se encuentren. Somos en primera instancia ‘first believers’, los primeros que creen en los fundadores y toman el riesgo de invertir. Pero si hay una tendencia, seguramente es el enfoque B2B. Hemos pasado de hacer solo SaaS (software como servicios) a hacer SaaS, ‘fintech’, ciberseguridad y cada vez más sustentabilidad. Desde el punto de vista de inversores, diría que nuestro apoyo comienza cuando vemos que las startups están preparadas para ello. Y generalmente habiendo identificado que estén listas para acelerar las ventas internacionales y la presencia internacional. También hacemos alguna inversión directa en empresas de más de 15 empleados a través de nuestro programa ‘Growth’. ¿Cuáles son las que tienen mayor oferta? En primer lugar, nosotros invertimos en el sector B2B, que es donde vemos esa oferta y demanda más fuertemente. Dentro de este sector, vemos una demanda cada vez más grande por productos con enfoque en sostenibilidad. Es una tendencia al alza sobre todo en empresas ‘agrotech’, ‘foodtech’, ‘smart cities’ y energía. También el sector de ciberseguridad nos recuerda mucho a donde estaba el ‘fintech’ en Europa hace diez años. Una ciberseguridad que además se mete en todos los sectores. En este sentido, también relacionado con la sostenibilidad, tenemos muchos ‘marketplaces’, pero con un enfoque en economía circular. Creo que esas tres áreas las vemos muy claramente diferenciadas y donde vemos mucho crecimiento. No estamos hablando de tecnología, sino de sectores amplios. ¿Y cuáles son las startups de mayor éxito? Tenemos éxitos en todos los sectores. Más bien creo que las empresas de éxito se miden por la calidad de los fundadores. Lo que siempre nos asegura un caso de éxito es cuando vemos equipos bien complementados, más de un fundador, uno o dos o tres personas con mucha disciplina, con mucha complementariedad de habilidades y muchas veces personalidades. También con una cultura de empresa fuerte, con una pasión por la resolución del problema y con mucha vocación internacional. No creo tampoco que la edad influya tanto, no vemos en la edad una diferencia. Tenemos gente muy joven en el equipo, como Fractory, saliendo casi directamente de la universidad y otros, como Ondato, de 40 años. A lo mejor en ‘fintech’, en ciberseguridad, sí que notamos que los equipos más veteranos tienen un plus por la realidad de esas industrias y la necesidad de haber desarrollado ‘networks’ que les faciliten llevar la disrupción a la práctica. ¿Crees que en España existen las mismas ayudas para los emprendedores que en otros países europeos? La respuesta es claramente no. El papel público en estos casos no es de ayudar de manera tan directa que se acabe eliminando el incentivo del emprendedor. Lo que deben hacer es facilitar su trabajo. En España, por ejemplo, quisimos abrir un programa. Estuvimos en contacto con inversores, con gobiernos e instituciones regionales y locales, pero nadie quería dar el salto porque era demasiado arriesgado. Su intención al final es que se siga haciendo más de lo mismo y no se avanza. En términos de ayudas, faltan medidas de inversión como en otros países europeos donde el gobierno dobla la inversión cuando entra una empresa privada, y a nivel burocrático todo es muchísimo más sencillo.

Inteligencia Artificial
Startups

Nuevas tecnologías para conseguir mayor rentabilidad en el sector de la hostelería

Cada vez son más las empresas que deciden incorporar a su negocio la Inteligencia Artificial y el Big Data para mejorar su rentabilidad. De hecho, en el último año, la pandemia ha traído consigo múltiples cambios que han animado a las empresas a lanzarse a la innovación. Por ello surgen numerosas startups que intentan ayudar a las empresas para incorporarla, entre ellas se encuentra Controliza. Como es bien sabido, uno de los sectores que más salpicado se ha visto por esta crisis ha sido el de la restauración, por lo que toda propuesta es bien recibida. Por eso, la startup Controliza aplica la Inteligencia Artificial para potenciar la rentabilidad de los negocios Horeca y, de esta manera, les ayudan a tomar mejores decisiones. Es uno de los proyectos seleccionados para estar en Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, y ya trabaja con numerosos restaurantes reconocidos. A pesar de otorgarle gran importancia a estos datos, acumularlos no serviría de nada si no sabemos analizarlos y rentabilizarlos. Desde Controliza, su CEO, Reinerio Agüeria, nos aclara que “vivimos en un mundo con exceso de datos, y los datos por sí mismos no son nada. La acumulación de datos en un formato comprensible es lo que llamamos información, pero la información en sí tampoco sirve. Nuestra misión es ofrecer solo la información que sirva para tomar las mejores decisiones, lo que implica mucho trabajo y tecnología”. Controliza, tecnología para el aumento de la rentabilidad El CEO de la startup explica que “la tecnología que hemos creado alcanza un acierto que supera el 85% de media, llegando hasta el 95% en algunos casos. Además, hemos trabajado intensamente para que la tecnología que hay detrás funcione en muchos escenarios diferentes y se adapte a cada uno de ellos. Además intentamos que sea capaz de incorporar las tendencias con agilidad, algo especialmente importante en esta época tan complicada que afortunadamente estamos dejando atrás”. Cuando se decide abrir un negocio el objetivo más buscado es conseguir hacerlo de la manera más rentable y eficiente posible. Por eso, utilizando este tipo de tecnologías, “la rentabilidad puede tener mejoras entorno al 15% y se puede llegar a conseguir la reducción de hasta un 30% de los desperdicios”, explica Agüeria. Incluso con la aplicación de estas tecnologías, las empresas se podrían anticipar a la demanda. De esta manera se eliminaría la infradotación de equipos humanos, una de las principales causas de valoraciones negativas. Todo esto se traduce en una mejora de la sostenibilidad de las empresas, consecuencia directa de la reducción de desperdicios y mejora de la satisfacción. Siempre en constante avance Pero la pandemia, por contradictorio que parezca, no ha frenado la innovación, sino que la ha acelerado. En concreto ya trabajan con un nuevo proyecto basada en la predicción, un gran aliado, sobre todo en estos momentos en los que es importante gestionar eficientemente. “Controliza viene a simplificar y optimizar en lo posible la toma de decisiones y la gestión de áreas tan complejas como las compras, aportando además el valor diferencial de una herramienta predictiva que consigue anticipar las ventas o los comensales que tendrá cada día cada local”, destaca Agüeria. De esta manera se podrá simplificar y optimizar muchas de las decisiones que se han de tomar en el día a día.

productos mentta
Startups

La vanguardia tradicional: comprar productos ‘como los del pueblo’ con un click

La pandemia ha cambiado la forma de consumir de los ciudadanos y una actividad tan cotidiana como hacer la compra ha sufrido grandes cambios. La alimentación ha sido uno de los sectores que más ha crecido en este tiempo y los clientes cada vez demandan más un comercio de proximidad y online. Cada vez es mayor el interés de los ciudadanos por hacer un consumo mucho más sostenible y de mercado justo. Es por esto que todo aquello que proceda directamente de la mano de los pequeños productores y encima lleve el sello de ecológico va a ser bien acogido. Pero, ¿cómo podemos encontrar pequeños productores que vendan sus productos? A esto se dedica mentta, un ‘marketplace’ dedicado a la venta de productos artesanos y gourmet. A raíz de la dificultad por encontrar productos artesanos con sabor, como los que encuentras cuando vas al pueblo, Luis Miguel Gil, decidió fundar mentta para que fuera algo al alcance de todos. Este cambio de paradigma ha tenido su máximo exponente en plataformas como este ‘ecommerce’, ya que la cuota de mercado ha aumentado durante este tiempo: “Durante la pandemia nuestras ventas y beneficios han aumentado ya que la gente ha visto una oportunidad en el canal online para llenar su cesta de forma más fácil y segura”, afirma el CEO de mentta. mentta, una ayuda para los pequeños productores Además, Gil nos cuenta que “mentta también permite a los pequeños productores marcar el precio de venta y venderlo directamente al cliente final. Y, con la nueva apertura al mercado europeo, las posibilidades de venta se han multiplicado sin necesidad de invertir un solo euro. De esta manera ya pueden acceder a un mercado de más de 450 millones de potenciales compradores sin hacer ninguna inversión”. Se trata de una forma de dar oportunidades a estos pequeños agricultores ante la guerra de precios que existe en el sector. Con la anulación de la venta a pérdidas que pretende implementar el Gobierno en la nueva Ley de Cadena Alimentaria, estos vendedores ven una oportunidad de negocio. A pesar de ello, lo cierto es que el debate está servido ya que existen ciertas dudas sobre si esto está atentando contra el libre mercado. A pesar de ello, sea cierto o no, desde mentta, Luis Miguel Gil, sí que es rotundo al afirmar que “lo importante es que es una ley que busca que el sector sea más justo y que ningún eslabón de la cadena salga perjudicado”.

Reental
Finanzas

La ‘tokenización’ del mercado inmobiliario: invertir a golpe de click

La tecnología se ha instaurado en nuestra vida como una parte más de ella. Y, por ende, en el sector de las finanzas, también. Lo que conocemos hoy como productos financieros está empezando a ver una primera evolución hacia algo más novedoso e independiente. Esto se conoce como Finanzas Descentralizadas (DF), que nacen con el objetivo de que sea el usuario el que controle sus propias acciones sin necesidad de depender de ningún intermediario. Así es como trabaja Reental, donde su CEO, Eric Sánchez, nos cuenta que “el objetivo es facilitar la inversión en el sector inmobiliario para que todas las personas puedan invertir en productos seguros y rentables sin importar la ubicación geográfica. De hecho, hemos conseguido tener más de 13% de rentabilidad anual en algunos casos y los clientes han ido recibiendo sus beneficios de manera mensual sin barreras ni gestiones”.   En primer lugar, para entender cómo funcionan este tipo de finanzas debemos comprender algunos conceptos. Para el caso del que vamos a hablar es fundamental entender que el token es la representación digital de un activo en ‘blockchain’. Por lo tanto, la ‘tokenización’ es el acto de digitalizar un activo de manera que el token represente el valor de ese bien y quede registrado en esa ‘blockchain’. ‘Tokenización’ del inmueble para democratizar el sistema inmobiliario Con esta explicación podemos hablar ya de empresas como Reental, quien, desde hace seis meses, se dedica a la ‘tokenización’ de inmuebles con el propósito de democratizar la inversión en el sistema inmobiliario. De esta manera, cualquier inversor que esté interesado puede hacerlo sin barreras de entrada y con solos unos clicks desde casa. Lo que se hace es crear un producto financiero alrededor de un inmuebles y se ‘tokeniza’. Esto permite que numerosos inversores pueden participar en él y obtener la rentabilidad. Además, con este tipo de inversiones, se obtiene una participación del inmueble que nos proporcionará una rentabilidad mensual en función de esa participación. En este sentido, “la inversión por lo tanto es más líquida ya que, a diferencia de la compra de un inmueble, podemos venderla en cualquier momento”, aclara Sánchez. A pesar de la corta trayectoria que llevan a sus espaldas, ya son más de 2.500 los suscritos procedentes de 50 nacionalidades distintas y más de 300 ya invierten en alguno de los diez inmuebles que ofertan. Sánchez afirma que “el objetivo es llegar a los 100 inmuebles ofertados en unos meses para alcanzar los 1.000 en el año 2025”.

eralta con su equipo de pacari
Gastronomía

Peralta (Pacari): “Los clientes priorizan productos respetuosos con el entorno”

Con el objetivo de poner a Ecuador en el mapa mundial de los productores de chocolate de alta calidad surge Pacari en el año 2002. Desde entonces ya han logrado posicionar el chocolate ecuatoriano entre los mejores del mundo confirmando que, al producir y transformar el ‘cacao fino de aroma’ en su lugar de origen, el resultado es exitoso. Santiago Peralta, CEO de la compañía, nos cuenta que Pacari significa naturaleza en Quechua, “un nombre que evoca todo lo que representa nuestro chocolate: los mejores productos de la tierra, 100% naturales”. Se trata de la primera marca de chocolate 100% orgánica y biodinámica mundial y ha sido reconocido como el mejor chocolate del mundo. De hecho, es uno de los que más reconocimientos tiene, con más de 300 premios a nivel internacional. Además, desde su origen, es una empresa con propósito social y en sus casi 20 años de trayectoria, han consolidado un modelo de negocio sostenible con triple impacto: social, económico y ambiental. Pacari y la importancia de hacer comercio justo Para vosotros es muy importante hacer chocolate, pero cuidando a los agricultores que lo producen. ¿Podrían definirse como una empresa comprometida socialmente? Sí, sin duda alguna. A nivel social, trabajamos con más de 4.000 agricultores de pequeña escala quienes reciben ‘precios premium’ por la materia prima orgánica de alta calidad. Para nosotros, responsabilidad social significa colaborar estrechamente ayudando a los agricultores y llevando a cabo un gran número de proyectos sociales. A veces, realizamos acciones que pueden parecer intangibles, como por ejemplo reducir el peso de los sacos de cacao, pero estas pequeñas cosas también cuentan y son ejemplo de nuestro compromiso hacia un modelo directo de integración que ubica al productor primero. Además, en Pacari nos comprometemos con las comunidades con las que trabajamos y por eso llevamos a cabo distintas iniciativas comunitarias en estas zonas. ¿Hay cada vez más empresas pendientes de hacer un comercio justo o todavía estamos alejados de este compromiso? Creemos que cada vez son más las empresas que están comprometidas en seguir trabajando para lograr un comercio justo. Además, es el propio consumidor quien cada vez es más exigente y está más informado acerca de las compañías que están detrás de los productos que consumen o adquieren, y eso hace que el compromiso de las empresas por sumarse a que esta necesidad sea cada vez mayor. Clientes cada vez más sibaritas y exigentes ¿Creen que está cambiando el consumo por parte del cliente en general? ¿Es un cliente más sibarita? ¿Pasa eso con el chocolate? Sin duda el consumidor de ahora está más informado, sabe lo que quiere y, como venía diciendo, también se preocupa más por los valores que hay detrás de los productos que compran. Además, cada vez se interesan más por consumir productos de calidad. En el caso del chocolate, es importante ofrecer un producto honesto y que cumpla con las expectativas. En Pacari quisimos reinventar un nuevo tipo de chocolate, oscuro y con notas de sabor y características del territorio cacaotero ecuatoriano, que sorprende a los paladares más exigentes. Además, es una de las pocas delicias altamente recomendadas como hábito saludable. Sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, y con una alta concentración de cacao y empleo de ingredientes 100% orgánicos y libres de agroquímicos. Su composición rica en polifenoles y flavonoides, potentes antioxidantes, proporcionan felicidad y bienestar a quienes lo consumen. Hacéis el chocolate mediante una nueva técnica biodinámica ¿En qué consiste esta técnica? ¿Qué supone esto para la producción para el chocolate? El 15 de febrero del 2013, en Pacari obtuvimos la prestigiosa certificación Demeter Biodynamic Certification, el más alto reconocimiento de sostenibilidad y es la única entidad que certifica a las diferentes granjas y productos biodinámicos en el mundo. Se entiende que una granja biodinámica es un ecosistema auto-regenerativo, libre de químicos de pesticidas y fertilizantes. Estamos orgullosos de que Pacari sea el único chocolate biodinámico en el mundo. Esto se traduce en un producto de muchísima más calidad, más propiedades para la persona que lo toma y más beneficios para el entorno donde se produce. Mejora en las ventas, aun en tiempo de pandemia En España, en tiempos de pandemia, mejorasteis en un 29% las ventas del producto. ¿Cómo lo hicisteis? Con mucho trabajo y una clara apuesta por el mercado español. El consumo de chocolate en España aumentó de forma significativa durante el confinamiento, un 31,9% según datos del IRI. En este sentido, España es un país muy afín a nosotros por la cultura y por la importancia que se da al producto que se consume, así como a una buena alimentación. Además, hace tiempo que percibimos que cada vez son más los clientes que priorizan un producto que, además de ser de alta calidad y favorezca su salud, sea beneficioso para el entorno.

Cripto y Web 3.0
Finanzas

Web 3.0 y criptomonedas: Cómo invertir en productos mucho más rentables

La aparición de internet supuso una revolución tecnológica a nivel mundial. Pero a lo largo de los años ha sufrido numerosas transformaciones. De hecho, cada cierto tiempo eclosiona lo que se conoce como ‘Game Changer’, una tecnología que cambia por completo al mundo. En el caso de Internet ha habido varios hasta llegar a la actual Web 3.0. La World Wide Web fue un hito que marcó a todas las generaciones venideras, que tuve su siguiente cambio del juego con la aparición del Netscape, el primer navegador. A raíz de esto, con el cambio de milenio, se originaron las ‘.com’., que supusieron el origen de algunas grandes compañías como Amazon, PayPal, eBay y Google. Pero los usuarios reclamaban una mayor interacción y, por eso, surgió la web 2.0. En ella había mucha más influencia por parte de los que la utilizaban y nacieron las grandes redes sociales como Youtube, Facebook, LinkedIn o Whatsapp. Y, de esa forma, llegamos hasta hoy en día donde, con el objetivo de conseguir la descentralización de la propiedad, surge la nueva web 3.0. Su aparición supone, por ejemplo, poder hacer transacciones bancarias sin pasar por un banco o firmar contratos sin un notario, entre muchas otras cosas. Bertrand Pérez, director de operaciones de la Fundación Web 3, nos cuenta que “el objetivo es ofrecer una plataforma técnica que permita a entidades (usuarios, empresas, …) intercambiar servicios de forma segura y eficiente sin un intermediario para garantizar la confianza”. ¿Qué es la Web 3.0? Toda esta tecnología se desarrolla sobre ‘blockchain’, en su mayoría. “La mayoría de la gente que ha oído hablar de blockchain, solo ve la parte de pago: usan Bitcoin u otras criptomonedas para pagar o intercambiar valor. Pero la tecnología ‘blockchain’ permite mucho más. Se pueden construir servicios de todo tipo: certificación de diplomas de forma segura, servicios de seguimiento de alimentos, servicios de seguimiento de ayudas internacionales para países pobres (para asegurarnos si esas ayudas llegan), etc”, recalca Pérez. Como hemos adelantado, los usuarios demandan con gran interés ser dueños de sus propios datos. En su momento nadie lo pensó y se lanzaron al uso de esta nueva herramienta. Sin embargo, poco a poco se van dando cuenta de lo importante que es proteger nuestros datos. Ante este nuevo paradigma, la Fundación Web 3 tiene como objetivo facilitar la Investigación y el desarrollo de aplicaciones para la web 3.0. Para ello han sacado a la luz el primer proyecto, llamado Polkadot. “Se trata de una tecnología descentralizada que genera herramientas tecnológicas para que la Web 3.0 pueda ser una realidad. Esto es una verdadera descentralización de bajo coste que permite crear nuevos modelos de negocios a diversas industrias”, explica el director de operaciones de la fundación. El mundo ‘cripto’ como origen de todo  El mayor impulso lo tomó gracias al mundo ‘cripto’, quienes la originaron y la hicieron posible. Pero, ¿realmente cuál es la relación entre esta nueva web y las criptomonedas? “Lo que busca la nueva web 3.0 es crear un espacio descentralizado donde los intermediarios desaparezcan, en lo que el primer exponente son los pagos por criptomonedas”, aclara Jorge Soriano, CEO de Criptan. Es cierto que a día de hoy todavía tiene un acceso complicado para los usuarios que no tengan algo de conocimientos sobre ello, por eso, Soriano explica que “Criptan intenta ayudar en la medida de lo posible para que el uso de las criptomonedas, que trabajan bajo el ‘blockchain’ y web 3.0, sea accesible para cualquiera que esté interesado en ello”. Ante esto surge el nuevo término ‘finanzas descentralizadas’. “Se trata de productos financieros que no se parecen en nada a los conocidos actualmente que trabajan a través de la web 3.0 y donde, gracias a las criptomonedas, los usuarios pueden tener una rentabilidad mucho más alta”, explica el CEO de Criptan. Por eso, ante la complejidad que va asociada a todo este mundo, la ‘app’ permite que todos los usuarios tengan acceso a estos nuevos productos de una manera sencilla e intuitiva.

Edificio AINIA
Tecnología

Ya es posible: realidad virtual para que el consumidor ‘pruebe’ los productos

Si hace unos pocos años nos hubieran dicho que la realidad virtual iba a ser una parte más de nuestra vida, hubiéramos pensado que nos hablaban de una película de ficción. Lo cierto es que no, que ya estamos en ese momento, hemos llegado al futuro. Cada vez son más las empresas que la utilizan para aplicaciones tan diversas como podamos imaginar. Un ejemplo de ello es el último estudio realizado por AINIA, quienes, con financiación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), han aplicado la realidad virtual a la investigación sensorial con consumidores.  Se trata de una posible solución para el sector industrial, de modo que supone una nueva herramienta para impulsar el desarrollo de un producto. Realidad virtual, investigación sensorial Hasta ahora, cuando una compañía quiere sacar un producto o quiere mejorar uno ya existente, las ‘catas de producto’ se realizan en una sala neutra. En ellas, los estímulos de cualquier tipo son inexistentes, para dejar a todos los productos en igualdad de condiciones. Sin embargo, “se ha demostrado que el consumo de productos es una experiencia multimodal, por eso desde AINIA hemos pretendido simular espacios reales donde se podrían consumir los productos. De esta manera la cata estará mucho más cerca de la realidad que vive el consumidor”, nos cuenta Maria José Sánchez, directora de AINIA Consumer.   “A pesar de que todavía está en una fase experimental, gracias a hacer la simulación más cercana a la realidad del cliente, la probabilidad de éxito podría aumentar. Incluso el ‘engagement’ por parte del consumidor sería mayor”, cuenta Sánchez. También creen que podría ocasionar numerosas ventajas en la parte emocional del consumidor, que también influiría en la percepción del producto. Concretamente, se han grabado cuatro escenarios de 360 grados y se ha conseguido que el consumidor pueda visualizar el producto para poder probarlo. Además, se ha integrado en el escenario el cuestionario de producto para que el consumidor pueda responder a las preguntas mientras lo prueba.  La inmersión también se ha realizado a nivel auditivo, permitiendo que los consumidores escuchen los sonidos como si estuvieran en ese escenario en la realidad.

Productos Impress
Startups

Impress, la revolución de la ortodoncia invisible, en el 10 Top Startups 2021

Este último año ha supuesto una revolución histórica en muchos aspectos, tanto para lo bueno como para lo malo. Mucha gente se ha planteado su manera de vivir y trabajar y, algunos se han lanzado a emprender. Es por eso que surgen muchas startups, un incomparable caldo de cultivo para la innovación y la tecnología. De todas ellas, algunas han conseguido subir como la espuma y se han conseguida colocar dentro del Top Startups de Linkedin. En este caso hablamos de Impress, una startup especializada en ortodoncia que con este reconocimiento se sitúa como una de las empresas jóvenes más resilientes y atractivas para trabajar hoy en España. “Para nosotros, que reconozcan el trabajo realizado es una muestra de confianza a todo el esfuerzo y dedicación que ponemos día a día para ser cada vez mejores” nos cuenta Vladimir Lupenko, CEO de la compañía. Impress, la revolución de la ortodoncia invisible La compañía, que nació en Barcelona en el año 2019, ha aumentado su plantilla un 455% . Tiene previsto un plan de empleo de 250 puestos de trabajo para 2021, de los que 150 serán en España. En la actualidad son más de 400 trabajadores repartidos en las 75 clínicas que tiene repartidas por distintos países. En el último año, las ventas las han multiplicado, rozando los 50 millones de euros anuales, y con previsión de seguir aumentando. Lupenko destaca que “desde el primer momento supimos que la única manera de hacer avanzar el negocio era seguir reglar de oro: hacer felices a los clientes y ser eficientes. Así que decidimos crear la mejor experiencia médica y hacer que el tratamiento fuera conveniente, mediante la digitalización del proceso”. En palabras del CEO de la compañía, “antes de Impress, un paciente podía elegir entre consultas de ortodoncia muy conservadoras y reacias a la tecnología o una compañía de DTC que sólo se centraba en el tratamiento estético. Impress surge para dar respuesta al vacío que los usuarios se encontraban cuando acudían a una clínica dental”. Pero pertenecer a este Top Startups no es sencillo, Linkedin analizan las acciones generadas por los usuarios en España y tienen en cuenta varios factores para clasificarlas, además de ser empresas que deben cumplir varios requisitos fundamentales.

Equipo de la UPV investigando la berenjena
Emprender

La revolución de la berenjena: cultivos más económicos y sostenibles

La agricultura parece que pasa uno de sus peores momentos. Las lluvias son cada vez más escasas y los cultivos son complicados de sacar adelante. Ante esta aparente ‘desoladora’ situación, cada vez son más los estudios que se hacen para mejorar los productos agrícolas y facilitar sus cultivos. Es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad Politécnicas de Valencia (UPV), quienes han liderado un estudio internacional, durante ocho años, junto con un equipo del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Este proyecto sienta las bases para conseguir nuevas variedades de berenjena más resistentes al cambio climático, a condiciones extremas de temperatura, salinidad y enfermedades. El líder del proyecto, Jaime Prohens, ha hablado con Economía 3 y nos ha contado que “este avance supone una revolución para los productores de berenjenas de todo el mundo, ya que podrán obtener nuevas variedades con características hasta ahora desconocidas”. El equipo del COMAV-UPV trabajó con un único objetivo: ampliar la base genética para conseguir variedades mejor adaptadas al cambio climático. De esta manera identificaron carga genética interesante, también porque pueden hacer frente a algunos de los principales problemas actuales de la berenjena. ¿Quién se puede beneficiar de esta ‘revolución de la berenjena’? Lo cierto es que son muchos los sectores que pueden hacerlo, pero dos de ellos son los más llamativos. Por un lado, los agricultores de esta hortaliza disminuirían costes. Además harían un cultivo mucho más sostenible, ya que la cantidad de agua y de insecticidas que necesita es menor.  Y, por otro lado, los consumidores nos beneficiaríamos de un precio más asequible y una mayor oferta. Pero los beneficios no se quedan ahí, en palabras del propio Prohens, “también se ha visto que estas berenjenas poseen muchos más antioxidantes y propiedades beneficiosas para la salud humana que otras variedades, por lo que sus ventajas son innumerables”.  Además, la producción de estos productos “se podrá hacer de una manera mucho más ecológica y sostenible, lo que dará respuesta a la alta demanda de este tipo de productos en el mercado”, afirma Prohens. La nueva Ley de Cadena Alimentaria Actualmente, todo el sector hortofrutícola se encuentra en vilo por lo que será la nueva Ley de cadena alimentaria. Una ley que busca ayudar a los agricultores más pequeños intentado proteger los precios para que puedan ser lo más justos posible. En este sentido, estudios como este son un avance para la agricultura. Esto supone una ayuda para los productores ya que, además de tener un nuevo apoyo legal, también pueden tener la posibilidad de acceder a esta tecnología para disminuir los costes. Eso hará que tengan un margen aún mayor para fijar los precios y obtener más beneficio.

Tecnología Regenactiv de Muvu
Ciencia

Tecnología textil para recuperar la piel: la revolucionaria idea de MUVU

Que la tecnología están a la orden del día es una realidad y, por eso, son cada vez más las empresas que no quieren quedarse atrás y apuestan por la innovación. Una de ellas es la valenciana MUVU, situada a la vanguardia de la tecnología textil que ayuda en la recuperación de la piel. Gracias a la mezcla de distintas hilaturas con otros componentes, las prendas con el tejido ‘Regenactiv’ poseen propiedades antibacterianas y antifúngicas, lo que proporciona una mayor protección de la piel y ayuda a mejorar sus cualidades inmunológicas y defensivas. Es por esto que no solo ayuda en la prevención, sino que también se convierte en un gran aliado en el tratamiento de patologías dermatológicas. Según Rafael Lurbe, CEO de MUVU, “lo importante es que podamos trabajar en la prevención de las patologías, ya que puede llegar un momento en el que ya no podamos hacer mucho más. Por eso, en cuanto notemos los síntomas, poder complementar el tratamiento con estas prendas, puede mejorar la situación en gran medida”. ‘Regenactiv’ también crea prendas con larga vida Con una durabilidad de más de 135 lavados sin alterar las propiedades, se fabrican 100% con el tejido ‘Regenactiv’ y cuentan con un sinfín de soluciones y propuestas como calcetines, prendas protésicas, guantes o tops.  “De hecho, las aplicaciones de este textil terapéutico son múltiples y nuestro equipo trabaja en el desarrollo de nuevas propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas que las utilizan”, añade el máximo responsable de MUVU. Esto también ayuda a crear unas prendas textiles con una vida mucho más larga, lo que contribuye a hacer el sector un poco más sostenible. Sin embargo, este cambio de tendencia no es fácil. Lurbe es rotundo cuando declara que “debemos hacer un gran esfuerzo social y de educación de las nuevas generaciones. Es importante aumentar el gasto en cada prenda, disminuyendo la cantidad, de manera que apostemos por la calidad de cada producto”. Reconvertirse o morir Con una larga tradición textil, los orígenes de la empresa se remontan a los años 90, cuando su fundador decidió emprender fundando una empresa de calcetería. Con el paso del tiempo y la coyuntura económica llegó una agresiva competencia, lo que les obligó a reinventarse. Decidieron apostar fuertemente por la innovación y el I+D para conseguir la expansión de la empresa. “En un momento en el que había una fuerte competencia, hemos podido sobrevivir gracias a la tecnología. Las empresas poco a poco tendrán que reconvertirse o morir”, afirma Lurbe. Además, MUVU sigue con la innovación en los tejidos ‘Regenactiv’ y tiene pensado ampliar su mercado. En este sentido, ya tienen un prototipo de una línea pediátrica dirigida a cubrir las necesidades de los bebés con dermatitis atópicas y una línea de cuidado de la mujer con prendas dirigidas al postparto en casos de cesáreas.

Una red de inversores de Silicon Valley desembarca en el Mediterráneo
Startups

Una red de inversores de Silicon Valley desembarca en el Mediterráneo

Cada vez son más los interesados en invertir en nuevas startups de las que se espera un futuro prometedor. Con este motivo surgen empresas dedicadas a hacer de conexión entre los distintos inversores y las jóvenes sociedades. Una de ellas es Keiretsu Forum, referente en la financiación de startups mediante la organización de foros de inversión. Surgió hace más de 20 años en Silicon Valley y a día de hoy ya cuenta con 2.000 miembros que han invertido más de 200 millones de dólares en centenares de startups. Ahora, la firma desembarca en el Mediterráneo, en la Comunitat Valenciana y Murcia, que se suman a la red formada por 54 sedes repartidas por 27 países de los cuatro continentes. Según Juan Carlos Sanchís, presidente de la nueva sede de Keiretsu Forum en la Comunitat Valenciana y Murcia, “el objetivo es hacer entre cuatro y seis foros de inversión el próximo año en la Comunitat Valenciana y Murcia, consiguiendo unos 500.000 euros en cada uno de ellos. Esto supondría poder alcanzas los 3 millones de euros de inversión en el año 2022. Todo ello se sumaría a lo que ya consigue Keiretsu en todos los chapters que tiene a nivel nacional, donde unas 20 empresas consiguen financiación, llegando a alcanzar de esta manera los 5 millones de euros en total, según datos del año 2020”. Desde Silicon Valley para dar una oportunidad a las startups Según explica Sanchís a Economía 3, se trata de una gran oportunidad para las startups que decidan presentarse a estos nuevos foros ya que, hasta ahora, “hay muchas empresas que han conseguido el total de la financiación que necesitaban. De hecho un 20% de las que se presentan consiguen todo o parte de lo que necesitan. Teniendo en cuenta que depende de numerosos factores”. Una de las características de Keiretsu es que no se centran en ningún sector concreto, sino que, mientras la empresa se encuentre en un momento óptimo para la inversión, puede ser de cualquier campo. Sin embargo, Sanchís nos cuenta que “actualmente las más demandadas, son las relacionadas con las Fintech; Big Data; Inteligencia Artificial y Criptomonedas. Es por esto que creemos que en este primer chapter que abrimos en la Comunidad Valenciana esta será también la tendencia”. Pero el primer foro de inversión no será hasta el próximo 28 de octubre, donde las startups podrán presentar sus proyectos para obtener financiación; contactos internacionales; oportunidades comerciales; formación y networking, entre muchas otras ventajas. Mesa redonda sobre la visión de los inversores Además, el próximo 1 de octubre se celebrará la mesa redonda que llevará por título ‘Keiretsu Forum en la Comunidad Valenciana y Murcia: visión de los inversores’, que servirá para dar el pistoletazo de salida a la actividad de este nuevo chapter. En ella participarán algunos de los referentes en el ecosistema emprendedor valenciano: inversores venture capital; business angel; València Activa; Asociación Valencia Startups; entidades financieras; Bstartups; Day One; entidades públicas y capital riesgo; IVACE; CEEI València, entre otros.

Plataforma de Soundcool
Startups

Soundcool: “La Inteligencia Artificial será crucial para la sanidad”

Soundcool es un sistema para la realización de proyectos colaborativos sonoros y visuales que surge de la interrelación de diversos profesores del Máster oficial de Música de la Universidad Politécnica de València. La novedad del sistema es que no es un editor de audio y vídeo, sino que sirve para actuar colaborativamente en directo. Se trata de una plataforma que permite aplicarla a diversos usos. Hasta ahora el más utilizado ha sido en la composición de obras colaborativas estrenadas en diversas partes del mundo. Sin embargo, hace un tiempo empezaron a hacer proyectos piloto en algunos centros para realizar terapias para enfermedades neurodegenerativas. Hablamos con Jorge Sastre y Nuria Lloret, directivos de Soundcool, sobre la plataforma y sus múltiples aplicaciones. Soundcool, una plataforma con diversas aplicaciones – Cuéntanos acerca de la aplicación de la plataforma a las terapias para enfermedades neurodegenerativas. ¿Qué resultados está teniendo en los sitios donde lo habéis implementado? En 2018 empezamos a colaborar con la Fundación para la Investigación Sanitaria y Biomédica (Fisabio) y al ser conocedores de nuestro proyecto de diversidad funcional nos pusieron en contacto con el neurólogo José Manuel Moltó con el que vimos cómo transformar las actividades realizadas con Soundcool en terapias para enfermedades neurodegenerativas y crear otras nuevas. Actualmente, estamos realizando pruebas piloto en la Asociación de Familiares y Personas con Alzheimer y otras demencias en algunas residencias, donde estamos comprobando los numerosos avances y beneficios que está aportando y la buena acogida que ha tenido. En estos casos, la IA tiene aplicaciones muy diversas, ¿creéis que es una herramienta que ha venido para quedarse? La inteligencia artificial esta aún en estadios muy iniciales en cuanto a su uso en terapias sanitarias. En entornos industriales se ha avanzado más, aunque realmente no hemos visto aún ni un 10 % de lo que podremos ver en los próximos años. Su aplicación en todos los campos de las terapias de la salud va a ser crucial, sobre todo, para personalizar terapias con los datos que se vayan obteniendo. Una ópera creada de manera colaborativa – ¿Cómo surgió el proyecto de la ópera ‘La Mare dels Peixos’? El proyecto de la ópera ‘La Mare dels Peixos’ comenzó como un proyecto educativo, donde estudiantes de primaria y secundaria participarían en la creación de la ópera y los interpretarían con sus móviles y tablets en las diferentes representaciones. La ópera está basada en la rondalla homónima del escritor valenciano Enric Valor. Se estrenó en 2016 en el Palau de les Arts Reina Sofía de València y desde entonces se han realizado todo tipo de representaciones educativas. En cada una de las versiones de la ópera los efectos sonoros los han realizado estudiantes del lugar, interpretándolos con sus móviles y tablets con Soundcool, de manera que cada representación es diferente. – ¿Creéis que se puede convertir en un programa de composición que se podría utilizar en los conservatorios o algo similar? Soundcool es muy intuitivo y sencillo de manejar, pero a la vez permite construir sistemas musicales y audiovisuales complejos para actuar en directo. La sencillez y flexibilidad de Soundcool permite que estudiantes de todos los niveles se puedan introducir en la creación colaborativa. De hecho, se han realizado obras desde centros de primaria hasta conservatorios superiores y por compositores profesionales. Además, a nivel de los conservatorios permite que los estudiantes diferentes de los de composición también se puedan introducir en la creación electrónica de forma muy sencilla. «Nuestro sistema puede ser un gran cambio en la investigación de enfermedades cognitivas« – ¿Cómo os imagináis el futuro de Soundcool? ¿Tenéis algún proyecto en mente después de su aplicación para las terapias de enfermedades neurodegenerativas? Creemos que el uso de nuestro sistema para enfermedades cognitivas de otras patologías puede ser un gran campo de investigación y aplicación. Nuestra idea es colaborar con más especialistas sanitarios que nos ayuden en el diseño y así poder aplicar nuevas pautas de terapias personalizadas. Nos gustaría que el proyecto fuera cada vez más autónomo de financiación pública y conseguir comercializar el sistema de forma que pudiera mantenerse con financiación privada por su uso en hospitales.

Sainz de Robles (Sepiia): “La autenticidad de la marca es clave para el cambio”
Startups

Sainz de Robles (Sepiia): “La autenticidad de la marca es clave para el cambio”

La sostenibilidad es uno de los temas que más preocupación suscita. Por eso son muchos los sectores que trabajan para conseguir mejorar en este aspecto. Uno de ellos es la industria textil quien, según datos de la ONU, es la segunda más contaminante del mundo. Es por esto que cada vez son más las marcas que apuestan por hacer moda más ética y sostenible, como es el caso de Sepiia, una startup valenciana que entró en Lanzadera con una camisa y hoy ya tiene toda una colección a la venta. Gracias a la tecnología, intentan hacer el día a día de los consumidores más sencillo reduciendo también el impacto medioambiental sobre el planeta. Las prendas se producen desde la materia prima hasta la confección final, lo que les permite aportar confort y bienestar con prendas transpirables, antimanchas, antiarrugas, sin olores y fabricadas de manera sostenible. Su CEO, Federico Sainz de Robles, tras trabajar en el Instituto Tecnológico Textil se dio cuenta de que hacer otro tipo de prendas era posible y además se podían fabricar en España. De esta forma, y movido por su inquietud personal, decidió fundar Sepiia y dar respuesta a las necesidades de los usuarios, creando prendas prácticas, funcionales, versátiles, atemporales y duraderas. Sepiia, una iniciativa para hacer moda más sostenible ¿Creéis que la industria de la moda está cada vez más concienciada para hacer un mercado más sostenible? ¿Pensáis que es una tendencia al alza o solo es una ‘moda pasajera’? Poco a poco y con cautela, pero la llegada de la covid-19 ha supuesto un cambio de concienciación social. En el inicio de la pandemia, consideramos que esta crisis podía suponer un impulso para el comercio y la producción local, mejorando así la percepción de los consumidores hacia las marcas más pequeñas y los productos que ofrecían cierto valor añadido. Aún desconociendo el alcance que esto iba a tener, tuvimos y tenemos la suerte de seguir contando con una espectacular respuesta de los clientes. Aunque todavía queda mucha labor pendiente, creemos que la apreciación sobre la conciencia medioambiental y el impacto social está aumentando. Estamos seguros que en unos años España será un mercado más sensibilizado y apto para enfrentarse a una moda más sostenible y que genere menor impacto medioambiental y mayor impacto social. ¿Consideráis que la moda sostenible es todavía poco accesible o que cada vez los consumidores están dispuestos a pagar más para cumplir con este compromiso de sostenibilidad? Actualmente nos encontramos con un consumidor de mayor conciencia social y cuyos hábitos y preferencias de compra están cambiando. Son cambios paulatinos, pero estamos viendo que este nuevo consumidor da mayor importancia a la conexión con los productos que compra, la responsabilidad de la empresa en la que compra o la fabricación de sus prendas. Ahora entran en juego nuevos valores de marca que todas las empresas deben adoptar en sus compañías. La responsabilidad y la autenticidad son definitivas para el cambio y es necesario escuchar las nuevas demandas del consumidor. Principal beneficio: ahorro a largo plazo Para los que estén en dudas sobre si usar o no la ropa de Sepiia, ¿Qué ventajas aportan a sus usuarios? El principal beneficio es el ahorro a largo plazo, para los clientes y para el planeta. Gracias a su tecnología puedes usar mucho más las prendas antes de tener que lavarlas, por lo que ahorras lavados, ahorras tener que planchar y eso se traduce en más tiempo para hacer lo que verdaderamente te guste. Esto también supone un ahorro de agua y electricidad. Al ser más duradera que una prenda fast-fashion, evita que tengas que comprar mayor cantidad, así evitamos que se generen nuevos desperdicios. Además, al producir nuestras prendas en España y Portugal también ahorramos el CO2 del transporte. Así, invertimos en la industria local, que es la inversión que siempre vuelve a la sociedad a la que vestimos. Adaptarse es la clave del éxito El año pasado la pandemia afectó de manera negativa a muchas marcas. ¿Cómo la habéis afrontado en Sepiia?  Sin duda alguna, ha sido una época complicada. Sin embargo, nuestro cliente siempre nos ha apoyado y ha estado ahí. Somos una compañía ágil que toma decisiones con gran dinamismo y adopta cambios ajustándose a las nuevas realidades. Aquí la rapidez jugó un papel esencial y nos adaptamos rápidamente a las nuevas oportunidades que venían. En aquellos momentos queríamos abrir una tienda propia. Mientras tanto, decidimos apostar fuertemente por la venta online, mejoramos nuestro e-commerce y continuamos dando prioridad absoluta a las necesidades y a lo que demandaba nuestro cliente. Lleváis ya algún tiempo en Lanzadera, el proyecto de Juan Roig para startups en la Marina de Empresas. ¿Qué os ha aportado estar allí? Podemos decir que Sepiia nace en Lanzadera. Ellos fueron nuestro apoyo incondicional. En los momentos en los que estás creando una marca, contar con aliados que creen en ti y que, además, están dispuestos a estar contigo incluso en los momentos malos, es increíble.

Equipo DeVallet
Startups

DeVallet, la startup que revoluciona la danza clásica y la lleva al espacio

Si hay algo que necesita llevar una bailarina de ballet en la mochila siempre, eso son sus zapatillas. Su tiempo de vida puede ser aproximadamente de un mes y su precio ronda los 60 euros, por lo que se pueden llegar a usar unas 100 punteras en un año, con todo el gasto que eso conlleva. De esto era muy consciente Silvia García, bailarina de ballet desde los 4 años y diseñadora industrial. Después de dejar la danza por una lesión se graduó en diseño. Silvia se dio cuenta de que la tecnología había llegado a muchos deportes, pero a este no. Por este motivo fundó DeVallet junto con Miguel Moratilla, un ingeniero aeronáutico aficionado a tocar el piano. Esta fusión perfecta para el diseño de unas punteras innovadoras da lugar a una de las startup que actualmente trabaja en la incubadora de empresas de Juan Roig. Silvia nos cuenta que, aunque el mundo del ballet siempre se ha caracterizado por ser bastante conservador, está totalmente preparado para recibir todo este tipo de innovaciones y adaptarse a ellas. Unas zapatillas diferentes ¿Cómo funciona Devallet? DeVallet funciona con un modelo de Ecommerce de venta directa a las bailarinas. El ‘core’ de nuestra empresa está en las zapatillas de punta en las que hemos combinado la innovación de nuevos materiales y procesos de fabricación, con la artesanía y tradición. Además, ofrecemos la posibilidad a la clienta de probarlas en su casa, enviándole tres pares de distinta talla. Incluimos también la posibilidad de asesorarla a distancia a través de una videollamada. ¿Cómo se fabrican las zapatillas? El proceso de fabricación se divide en tres partes. Por un lado, las piezas que conforman la estructura interna de la zapatilla, se fabrican con materiales poliméricos. La puntera la fabricamos nosotros con impresión 3D. Esta tecnología nos ha permitido hacer una infinidad de pruebas hasta definir y comercializar distintas anchuras de pieza, sin la necesidad de fabricar moldes de inyección con un coste muy elevado. Actualmente disponemos de varias impresoras que nos dan una capacidad de aproximadamente 400 pares mensuales. Por otro lado, los tejidos se cortan y cosen en una fábrica especializada. Por último, tanto las piezas de la estructura interna, como la parte textil, se envían al montador, que es el responsable de juntar todas las piezas en la horma. “Principales ventajas de DeVallet: personalización, durabilidad y comodidad” ¿Qué novedad aportáis con vuestras zapatillas en comparación con las que ya se utilizaban? ¿Qué ventajas aportan? Principalmente personalización, durabilidad y comodidad. Los materiales que usamos son totalmente distintos a las puntas tradicionales ya que se trata de polímeros flexibles pero resistentes. Nuestra estructura interna está dividida en dos partes, la puntera y la plantilla. Esto hace que la zapatilla sea personalizable ya que la plantilla es intercambiable, permitiendo a las bailarinas elegir la dureza o punto de curvatura que necesita en cada momento o coreografía. Esto hace que las bailarinas no tengan que tener varias zapatillas según las necesidades, ya que, con tan solo un par, pueden cambiar la plantilla y personalizarlas. Su diseño, materiales y personalización, hacen que las puntas estén listas para usar sin necesidad de pasar por el proceso doloroso de amoldamiento. Además, su interior está ligeramente acolchado, que hace que las zapatillas sean cómodas. “La danza está preparada para acoger las nuevas tecnologías” La danza se caracteriza en parte por ser un mundo bastante conservador, ¿Cómo han acogido vuestra innovación en este mundo?  Hay muchas profesoras, bailarinas profesionales y estudiantes que han colaborado con nosotros para llevar a cabo este proyecto. Nuestras clientas nos han acogido con ilusión y con ganas de aportar y colaborar para que mejoremos, y eso es lo más gratificante que nos llevamos en nuestro día a día. Creemos que la danza está más que preparada para introducir las nuevas tecnologías y la pandemia lo ha demostrado. Esta nueva situación nos ha permitido, por ejemplo, poder dar clases online con bailarines mundialmente reconocidos, algo que no podríamos haber hecho de manera presencial. Creemos que se pueden aplicar las nuevas tecnologías si se estudia bien cómo hacerlo y se hace paulatinamente. Y además resultará beneficioso para el sector y los bailarines. ¿Creéis que es posible innovar manteniendo la esencia? Por supuesto que sí. Fabricar productos con nuevos materiales que resuelvan problemas, no implica eliminar la esencia del ballet. La danza, como todo, ha evolucionado a lo largo de la historia y seguirá haciéndolo. Por eso, pensamos que era el momento perfecto para mejorar la herramienta más importante de una bailarina de ballet, las puntas. Las impresoras 3D nos pueden proporcionar una evolución enorme ya que facilitan la personalización de los productos, y creemos que en un futuro cercano estarán muy presentes en la producción de muchísimos productos. “Lanzadera ha marcado un antes y un después en DeVallet” ¿Qué ha supuesto para vosotros la entrada en Lanzadera? Para DeVallet, la entrada en Lanzadera marcó un antes y un después. Supuso el empezar a plantearnos una estrategia como empresa que nos llevara a conseguir la calidad que estábamos buscando en el producto, así como a estudiar las diferentes estrategias para poder entrar en el mercado. Además, el ecosistema emprendedor que hay resulta enriquecedor tanto a nivel personal como profesional, pues te da la posibilidad de conocer a muchas startups que se encuentran en diferentes fases de crecimiento. Para nosotros, estas sinergias que se crean en Lanzadera son fundamentales para poder progresar y crecer como empresa. Su inspiración: Merritt Moore ¿Quién ha sido vuestra inspiración?  Para nosotros, Merritt Moore ha sido una inspiración desde el principio. Cuando comenzamos con DeVallet,  nos dimos cuenta que era una persona que había conseguido triunfar tanto en el mundo de ballet, como en el mundo de la ciencia. Esto nos resultaba fascinante, pues se juntaban en una sola persona las pasiones tanto de Miguel como mías, pero llevadas a otro nivel. El año pasado, justo en el mes de julio tuvimos la oportunidad de conocerla en persona, pues estuvo unos días visitando España. Fue un encuentro fantástico en el que aprendimos muchas cosas, y conseguimos congeniar muy bien con ella, por lo que hemos podido seguir en contacto. Durante ese encuentro, y dado que salió el tema de que Merritt aplicó hace un tiempo para ser candidata a astronauta de la NASA, le propusimos que, si finalmente iba al espacio, se llevase nuestras puntas para bailar en la Luna. Ella nos dijo que por supuesto que lo haría. A raíz de esta idea, se nos ocurrió lanzar unas zapatillas a la estratosfera (a unos 40 km de altura) utilizando un globo meteorológico. Desde esta altura, las condiciones son similares a las que hay en la Estación Espacial Internacional y se puede ver la curvatura de la Tierra. Así que decidimos llevarlo a cabo para intentar ‘acelerar’ de alguna manera que nuestras zapatillas llegasen así de alto. Después de algo de investigación, nos hicimos con todo el material necesario y, cuando la pandemia nos dio un pequeño respiro, decidimos llevarlo a cabo coincidiendo exactamente con el aniversario del Lanzamiento de nuestro Ecommerce en 2020.

MANSANET DE SOLVER IA
Startups

Mansanet (Solver): “La IA se desarrollará a límites que no podemos ni imaginar”

Muchas veces la Inteligencia Artificial (IA) la vemos reservada para el entorno académico o de investigación. Sin embargo, son muchas otras sus aplicaciones. Una de ellas es en el mundo empresarial, donde puede reducir la incertidumbre del futuro en las compañías y facilitar la toma de decisiones. Un ejemplo de caso de uso con gran impacto es, por ejemplo, la previsión de demanda o la optimización de la gestión de stocks y de recursos.  Por eso, con el objetivo de ayudar a las empresas en su proceso de transformación digital, surge Solver, una startup dedicada a realizar modelos predictivos basados en las herramientas de Inteligencia Artificial. Fue fundada en 2016 como una ‘Spin Off’ de la Universitat Politècnica de València y actualmente participa en uno de los proyectos de aceleración de Lanzadera. Su CEO, Jordi Mansanet, nos cuenta cómo puede ayudar a las grandes corporaciones a hacer más eficiente su trabajo y mejorar muchos de los aspectos que las componen. Aunque a veces nos parece cosa de ciencia ficción, lo cierto es que las máquinas cada vez aprenden más cosas sin ser especialmente programadas para ello. Es lo que se conoce como Machine Learning. ¿Creéis que rama de la inteligencia artificial está cambiando el modo de hacer previsiones dentro de las empresas? ¿Cómo lo está haciendo? El Machine Learning (ML) es una tecnología que poco a poco está demostrando su madurez para mejorar en gran medida las previsiones de las empresas. Tradicionalmente, las previsiones se han hecho mediante la utilización de mucho conocimiento experto basado en un conjunto muy limitado de variables relevantes. El ML por el contrario, permite tener en cuenta multitud de fuentes de información que afectan a las previsiones y crear automáticamente modelos con un gran nivel de precisión y especialización. Una tecnología con diversas aplicaciones Uno de los aspectos en los que se pueden hacer predicciones es en la producción. Es algo llamativo ya que, por ejemplo, en casos como la agricultura, es difícil de prever. ¿Nos puedes explicar esto en qué se basa? En el ámbito industrial, la aplicación de la IA para predecir va a ser clave en casi todas las industrias; siderúrgica, energética, hortícola, entre otros. La demanda se podrá predecir con gran precisión y, en algunos casos como la industria hortícola, también podremos predecir otros factores externos como la meteorología o la humedad. Algunas de estas cosas en Solver ya las estamos aplicando. Además, los equipos estarán desarrollados con modelos de auto aprendizaje, lo que hará que el fallo se anticipe y permitirá a las máquinas ser mucho más eficientes. Otra de las aplicaciones de la IA es en el fraude o de facturación anómala, ¿cómo la inteligencia artificial ayuda en eso? Además del componente predictivo, la IA también funciona muy bien en retos relacionados con el análisis inteligente de grandes volúmenes de datos, muchos de ellos en tiempo real. El fraude o la facturación anómala tienen en común que son dos procesos sobre los que pueden ocurrir anomalías, debidas a patrones complejos pero que no responden únicamente a una determinada variable. La utilización de modelos basados en IA permite la detección automática y precisa de estos patrones, los cuales no pueden ser definidos mediante reglas fijas y manuales. La transformación digital en las empresas coge impulso En este último año la pandemia ha afectado a muchas empresas de todos los sectores. En el caso de Solver, ¿cómo creéis que os ha afectado? La pandemia ha acelerado los procesos de transformación digital de varias empresas. El uso de la tecnología ha creado hábitos digitales nuevos. Las empresas han debido transformarse digitalmente para cumplir con las nuevas demandas del mercado y nuevas oportunidades que surgieron y continúan surgiendo. En este contexto, sin dudas, a nosotros como expertos en el campo de la IA nos ha generado más negocio. ¿Creéis que la IA ha llegado para quedarse? ¿Las empresas deben actualizarse en este sentido? En efecto, la IA ha llegado para quedarse y continuará desarrollándose a límites que ahora mismo no podemos ni ponderar ni imaginar. En la actualidad, la IA es una tecnología madura que viene impulsada por el gran volumen de datos generados en las empresas y que ya responde a los retos de negocio actuales, y forma parte de nuestra vida. La aplicación de esta tecnología logra aumentar el porcentaje de beneficios de las empresas. Sin duda, las empresas, si quieren mantener su nivel de competitividad, deberán apostar por la IA. Y es que la IA tiene multitud de aplicaciones en este sentido. Puede predecir el stock y personal necesario para cubrir la demanda. Así como ayudarnos a saber cómo anticiparnos al mantenimiento de mis equipos para evitar averías o a las anomalías de mi facturación, entre muchas otras. Buenas previsiones de cara al futuro para Solver De cara al futuro, ¿En qué está trabajando Solver? En Solver siempre estamos innovando. Si bien, nuestro foco es ayudar a las compañías en optimizar sus procesos actuales, el enfoque y las tecnologías que aplicamos están siempre a la vanguardia. El hecho de estar vinculados a la Universitat Politècnica de València (UPV), nos permite el acceso a las últimas innovaciones. En este momento, estamos desarrollando nuevas funcionalidades y aplicaciones de la previsión de demanda que permita a nuestros clientes diversos escenarios futuros basados en variables clave para su negocio.

Equipo Classlife
Startups

Espósito (Classlife): “El modelo educativo tendrá que tener más flexibilidad”

Después de la pandemia nos hemos dado cuenta de que las carencias tecnológicas en los centros educativos estaban a la orden del día. Casi ninguno estaba preparado para centralizar sus funciones de manera remota. Por ello, muchos han optado por hacer una reconversión completa al mundo tecnológico y adaptarse a las nuevas oportunidades que se les presentan. De esto lleva encargándose desde hace un tiempo la startup Classlife. Se trata de una plataforma en la nube pensada para la gestión ‘todo en uno’ de los centros educativos. Surgió cuando su CEO, Mario Espósito, en 2015 se dio cuenta de que en su trabajo como docente no es usaba casi nada la tecnología. Por eso, el objetivo de Classlife es ofrecer un espacio seguro donde centralizar datos, automatizar procesos y mejorar la comunicación. De esta manera los centros podrán dejar de dedicar tanto tiempo a tareas más recurrentes y centrarse en lo importante: la enseñanza. Además fueron unas de las 130 empresas escogidas por Lanzadera para participar en el proyecto de la Marina de Empresas de Juan Roig desde el año pasado. En el aspecto de la gestión del centro aporta muchas novedades. Sin embargo, en cuanto al proceso de enseñanza- aprendizaje, ¿Qué novedades conlleva? Classlife brinda una mayor flexibilidad a centros y a alumnos, ofreciendo recursos tanto para formación presencial o semi presencial, como para online. Con un Campus Virtual muy completo, que fomenta la participación de los alumnos, la plataforma permite que los profesores utilicen recursos digitales para dinamizar las lecciones. Habláis mucho de la centralización de tareas en los centros, pero ¿qué beneficios aporta esta centralización? Los centros cuentan con muchas herramientas digitales para gestionar el día a día. Sin embargo, usar muchas soluciones diferentes para resolver cada necesidad genera dificultades en el acceso a la información, errores humanos en el traslado de datos y un sobrecoste de licencias. Es aquí donde Classlife está marcando la diferencia, con una plataforma muy completa pensada específicamente para el mercado educativo. La tecnología, fundamental en la educación actual ¿Crees que la tecnología juega un papel fundamental en la educación actualmente? Esta tecnología es ya imprescindible y necesaria. El uso de herramientas digitales, no solo mejora la gestión del centro, sino que aumenta la calidad de los cursos y da acceso a la formación a personas que, por diferentes motivos, no podían cursar estudios que muy probablemente tendrán efecto directo en su vida laboral. En este sentido, ¿crees que la pandemia ha acelerado la actualización de la educación al mundo tecnológico? ¿Cómo? La pandemia ha provocado una aceleración de un proceso inevitable como es el de la digitalización de la educación. Muchos centros han invertido tiempo y dinero en introducir herramientas digitales y tecnología en el aula para poder seguir con su actividad y en algunos casos ha resultado, incluso, en una reestructuración de la formación que estaban ofreciendo. ¿Pero realmente los centros estaban preparados para ello? El mundo educativo está repleto de profesionales altamente cualificados, pero es responsabilidad del centro definir la dirección, que no siempre se adapta fácilmente a la realidad cambiante. Habiendo trabajado mano a mano con los centros durante estos años, tenemos claro que, a día de hoy, o bien ya están preparados o están a punto de tomar la decisión y dar el salto a la digitalización. El futuro de la educación pasa por la reconversión ¿Cómo visualizas el futuro de la educación? El futuro educativo pasa por un modelo híbrido o semipresencial. Un modelo con mayor adaptabilidad y que dé respuesta a las necesidades reales de los estudiantes y los centros en pleno siglo XXI. El modelo presencial no va a desaparecer, por supuesto, pero se va a ir adaptando a las circunstancias. Y muy probablemente, aparecerán nuevos centros online, con formaciones 100% remotas. ¿Y el de Classlife? El número de instituciones que han decidido gestionar su día a día con nuestro software desde que nos vimos obligados a confinarnos ha aumentado de forma exponencial y cada vez más centros, estén digitalizados o no, piensan en Classlife como futura plataforma de gestión educativa. Estamos convencidos de que en muy poco tiempo nos confirmaremos referentes en la mayoría de países de Europa y Latinoamérica y, más adelante, en los Estados Unidos.

Llobet GrowPro
Startups

Llobet (GrowPro): “España podría convertirse en un ‘hub’ para emprendedores”

Son muchos los jóvenes que cada año quieren probar la experiencia de vivir en el extranjero, pero, cuando deciden hacerlo, se encuentran con que el proceso es costoso y la adaptación complicada. Esto fue lo que vivió Goiko Llobet cuando, en 2012, dejó todo lo que tenía aquí y decidió irse a Australia para emprender. Así nació GrowPro. Se trata de una plataforma que ayuda a los estudiantes en los distintos trámites del proceso. Desde la elección de la ciudad, hasta las diferentes opciones de estudio. Además, cuando llegan al destino les facilitan la búsqueda de trabajo y les organizan eventos para generar comunidad, de forma que se sientan lo más acompañados posible. Actualmente, a pesar de que todavía se están recuperando del golpe de la pandemia, ya facturan 6 millones de euros y se encuentran inmersos en el ecosistema de Startup Valencia y en la Marina de Empresas de Juan Roig. «La pandemia fue un golpe duro para GrowPro» ¿Habéis notado que en la pandemia la demanda ha disminuido? La pandemia fue un golpe duro para GrowPro y, en general, para toda la industria de viajes. De un día para otro, nos encontramos con las fronteras cerradas, viajes cancelados y mucha incertidumbre. Fueron meses muy complicados. A día de hoy estamos un 10% por debajo de números prepandemia, viendo ya una clara recuperación. Estos últimos meses hemos visto un incremento del 40% en el número de solicitudes que recibimos respecto al año pasado. Pese a que aún hay algo de miedo a viajar, prepandemia teníamos alrededor de 600.000 usuarios activos al mes en nuestra página web y actualmente hemos superado el millón. En el sector se está hablando mucho del concepto ‘revenge travel’; escapar de la rutina después del año que hemos vivido con muchas restricciones. La gente tiene muchas ganas de viajar y ahí estará GrowPro para ayudarles. Entiendo que la pandemia habrá cambiado algunos protocolos y modificado vuestro trabajo. ¿Cómo ha cambiado vuestra rutina? La pandemia ha traído muchas cosas malas, pero en nuestro caso también buenas. Un parón como este nos ha permitido frenar y pensar en qué tipo de empresa queremos convertirnos en el futuro. Durante este tiempo hemos mejorado los procesos, apostado por tecnología propia, implementado una plataforma de B2B, abierto nuevos destinos y lanzado un proyecto inmobiliario para los estudiantes. ¿Cómo habéis conseguido resistir frente a la covid en un sector que se ha visto tan dañado? Varios factores han contribuido a la supervivencia de GrowPro durante la pandemia. En primer lugar, cuando el mundo se enfrentó al confinamiento y las fronteras de nuestros mayores mercados se vieron cerradas, GrowPro gozaba de una caja muy sana y sin deuda. Entre otras medidas, abrimos nuevos destinos para nuestros clientes. En segundo lugar, en cuanto vimos que las fronteras australianas no iban a abrir en un corto ni en un medio plazo, rápidamente adoptamos una política de recorte de gastos. En tercer lugar, las escuelas, que también se vieron afectadas por la pandemia y la falta de estudiantes internacionales, ofrecieron muy buenos descuentos y promociones para continuar generando negocio. Finalmente, hemos conseguido financiación externa que nos ha permitido continuar creciendo. A finales de 2020, lanzamos una ronda de inversión que, gracias a la participación de distintos inversores internacionales, alcanzó un millón de euros. Emprender, un desafío para los jóvenes de hoy en día ¿Cómo animarías a jóvenes que quieren ser emprendedores como vosotros? ¿Cómo es el camino del ‘emprendedurismo’? Les animo a no bajar los brazos, a guiarse por sus instintos y mantener la pasión e ilusión por conseguir sus sueños. Los inicios son duros y es complicado motivarse cuando las cosas no salen como queremos. Siempre intento desmitificar la imagen del emprendedor que va en pantalones cortos, gorra, no tiene jefes y obtiene una ronda de 15 millones de financiación con un Power Point. Emprender para mí ha sido un camino bonito, pero de mucho esfuerzo. Tienes que aprender a convivir con la incertidumbre, frustración y falta de recursos. ¿Lo repetiría? Sí rotundo. ¿Creéis que hay suficiente apoyo a nivel nacional a los emprendedores (en el sentido político, económico, social…)? Creo que hay poco apoyo a los emprendedores. Las pocas ayudas que hemos contemplado han resultado ser escasas, costosas y complicadas de solicitar y obtener. En el aspecto social, la juventud española aspira a un trabajo seguro, puesto que nuestra sociedad es mayoritariamente adversa al riesgo. Yo intuyo que eso cambiará. España, gracias a su calidad de vida, podría atraer a emprendedores de todo el mundo y convertirse en un ‘hub’ internacional. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. “Vamos a ‘Growproizar’ el planeta” ¿Qué le puede aportar a un joven vivir la experiencia GrowPro? Una experiencia en el extranjero contribuye al desarrollo personal de las personas gracias a las vivencias de trabajar, convivir y descubrir nuevas culturas. Además de abrirte la mente, te da la oportunidad de ver otra manera de ver el mundo, incrementa tu capacidad de adaptarte a los cambios y todas estas características te harán más atractivo a la hora de encontrar un empleo. Yo tuve la suerte de tener mi propia experiencia GrowPro y me cambió la vida. En GrowPro creemos firmemente en esta filosofía y es por ello que ayudamos a tantos jóvenes a vivirla. ¿Qué ideas tenéis para el futuro? Nuestro objetivo de 2025 es de ‘GrowProizar’ el planeta; convertirnos en una empresa cada vez más global y multicultural. Esto lo conseguiremos centrándonos en la tecnología para mejorar nuestros procesos sin perder la esencia de la empresa. Cuando llegas a tu destino con GrowPro te recibimos con los brazos abiertos. Y es así como queremos llegar a ser los líderes del sector de movilidad educativa. “Lanzadera ha puesto a GrowPro en el mapa” ¿Cómo os ha ayudado estar en Lanzadera? Lanzadera te pone en el mapa, te ayuda con el equipo, y están generando una comunidad de emprendedores única en España. Lo que yo he vivido en Marina de Empresas ha sido muy especial y sin duda nos ha ayudado a capear este temporal.

Equipo Flit2Go
Empresas

Casañ (Flit2Go): “Con Machine Learning podemos predecir una colisión”

Según los últimos datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), las matriculaciones de turismos y todoterrenos de los siete primeros meses del año, en comparación con 2019, cayeron un 33%. A la vista de esta tendencia a la baja del modelo de vehículo de propiedad surgió Flit2Go. Se trata de una plataforma que permite a las empresas de alquiler de vehículos ofrecer servicios de movilidad digital y conectada, para los residentes y turistas. Incluye todo tipo de vehículos; coches, motos, patinetes o bicicletas. Los usuarios que quieran alquilar los vehículos solo tendrán que descargarse la App, realizar un pequeño registro y reservar el vehículo que necesiten. A través de la App se formalizan los contratos, pagos e incluso la apertura de los vehículos. Pablo Casañ y Toni Román, CEO y CTO de Flit2Go, vieron una oportunidad en este sector, ya que este tipo de servicios de movilidad tipo ‘sharing’ era muy costosa y solo las grandes plataformas disponían de ella. A día de hoy forman parte del ecosistema de Startup Valencia y son uno de los proyectos seleccionados para estar en Lanzadera. Hablamos con Pablo Casañ sobre el proyecto y cómo usan la tecnología y el Big Data para conseguir que sea exitoso. «La digitalización ya no es un reto del presente, lo son los datos y su procesamiento» La sostenibilidad y la ecología son dos factores en auge que todas las compañías intenta aplicar a sus productos. El sector del transporte es uno de los que más lo demanda. ¿Consideráis que el futuro ya ha llegado y que los coches ecológicos ya se quedan con nosotros? Sin duda que sí, la sostenibilidad tendría que implicar, no solo que los vehículos sean poco contaminantes, sino que las soluciones de movilidad existentes ofrezcan las mismas posibilidades tanto en una gran ciudad, en una región muy turística, como en un pueblo aislado y rural. Esta es la misión de Flit2go, apoyar con nuestra tecnología a todos aquellos promotores de servicios que quieran atender las necesidades de movilidad hasta en el pueblo más pequeño y recóndito en la sierra. Intentamos que ni la tecnología ni sus costes asociados le sean una barrera para desarrollar estos servicios. ¿Cómo aplicáis la Inteligencia Artificial y el Big Data a Flit2Go? El Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) son elementos indispensables en sistemas tan complejos como la conectividad de vehículos. Dentro de nuestro sistema, tratamos grandes cantidades de datos y, por tanto, debemos procesarlos con algoritmos que nos permitan tomar decisiones de forma rápida y eficaz o de prevenir situaciones complejas o críticas. De igual modo, algo que es clave en los diferentes sistemas es el ‘Machine Learning’ (ML), una tecnología basada en el autoaprendizaje. Por ejemplo, procesando los datos de conectividad a tiempo real podemos predecir sucesos, como el de una colisión, y actuar en consecuencia. Además, con el autoaprendizaje del algoritmo, el propósito debe ser poder predecir estas posibles colisiones incluso antes de que sucedan. «El valor se encuentra en los datos» ¿Qué aportan estas tecnologías a nuestra realidad del día a día? La realidad es que vivimos en un mundo conectado, con millones de datos generándose cada segundo y con miles de maneras de tratar estos datos y usarlos en consecuencia. Algo que es obvio hoy en día es que el valor se encuentra en los datos y, por tanto, la capacidad de poder tratarlos y tomar decisiones a tiempo real es lo que nos permitirá ser más competitivos en cualquier mercado. De ahí la vital importancia del Data Science en las empresas. La digitalización ya no es un reto del presente, lo son los datos y su procesamiento. «La tecnología podría ayudar más al turismo en España» ¿Qué avances aporta este tipo de tecnología al turismo? ¿Creéis que es un aliado en el que debemos apoyarnos en estos momentos de crisis? Debemos cuidar mucho una de las principales fuentes de riqueza de este país como es el turismo. La tecnología ayuda y podría ayudar más al turismo en España. Podría conseguir que fuera incluso más atractivo, fácil y seguro. Por suerte, disponemos de un buen tejido emprendedor que está promoviendo proyectos increíbles en esta dirección y que escalarán esos negocios exportando la tecnología fuera de España. Aunque es cierto que los organismos públicos actualmente apoyan la industria del emprendimiento, la realidad es que aún queda trabajo por hacer en cuanto a transparencia. Ojalá que, dentro de unos años, miremos para atrás y la conclusión sea que después de la covid se invirtieron muy bien los fondos llegados de Europa. Entiendo que con la situación que ha vivido el turismo habréis tenido que adaptaros ¿Cómo lo habéis hecho? Lo más grave ha sido el impacto sanitario y social. Las empresas pequeñas y, en especial, las de movilidad de personas hemos sufrido mucho por mantener el rumbo y la velocidad de crucero, pero el esfuerzo ha valido la pena, ya que a nivel negocio se espera un punto de inflexión después del verano. «Lanzadera fue el empujón necesario para apostar por Flit2Go» ¿Qué supone para Flit2Go estar en Lanzadera? Lanzadera para nosotros fue ese empujón necesario para decidirnos a dejarlo todo y para lanzarnos a la piscina sin agua y con los ojos tapados. Después de la idea y la planificación, en Lanzadera vivimos todas las fases de desarrollo de un proyecto: creación de equipo; validación del producto; métricas y comienzo de la comercialización.

Cabo de Palos Faro (Ascensión Guillermo)
Estilo de vida

Cartagena, miles de siglos de historia y una huella romana imborrable

Desde que se fundó Cartagena, alrededor de 227 a. de C., su importancia ha estado ligada a su privilegiado emplazamiento y su singular topografía ya que es una pequeña península entre el mar y una laguna interior que permite una fácil defensa. En Economía 3 te contamos los destinos más interesantes para descubrir. Fruto de la importancia estratégica que se le atribuyó a esta urbe durante siglos, posee una gran variedad de patrimonio de distintos estilos por toda la ciudad, desde restos arqueológicos de la época romana hasta edificios de una época más modernista. La ocupación romana fue muy característica en esta zona. En la ciudad puedes admirar algunas piezas clave como el Foro Romano, la Catedral de Santa María o el Teatro Romano, construido a finales del s. I a. de C. y descubierto muchos siglos después. Si quieres continuar aprendiendo sobre el origen arqueológico de la ciudad, debes visitar el Museo Arqueológico Municipal, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática o la Casa Fortuna, en la que verás los restos de una vivienda típica romana donde destaca la decoración con pinturas al fresco en las paredes del comedor. Si te decantas por la ruta modernista, su casco antiguo está marcado por la renovación que llevó a cabo la burguesía industrial y comercial que construyó sus nuevas residencias de acuerdo con el gusto modernista de finales del s. XIX. Tampoco debes perderte algunos sitios como la Estación de Ferrocarril, la Casa Aguirre, la Casa Llagostera o el Palacio Consistorial, un edificio de forma triangular de estilo modernista y algo afrancesado donde se resalta su carácter oficial. Por otra parte, Cartagena destaca por su Semana Santa y las fiestas de Carthagineses y Romanos, esta última celebrada en septiembre. Visita obligada al Foro Romano El Museo Foro Romano supone la entrada a uno de los mayores parques arqueológicos urbanos de España. En su visita, podrás contemplar una cuidada selección de piezas y, así, podrás conocer la larga historia del cerro del Molinete desde la actualidad hasta la antigua Carthago Nova. La visita culmina con el recorrido por importantes vestigios de la gloriosa época romana que invitan a pasear por ellos: la Curia o senado local con su pavimento ricamente decorado a base de mármoles; el Foro colonial, centro neurálgico de la ciudad; el Santuario de Isis, donde se celebraban los cultos mistéricos a los dioses egipcios; las antiguas calzadas con las rodadas de los carros; las Termas del Puerto y su magnífico pórtico de acceso que conserva el suelo original. Y para terminar, el Edificio del Atrio, con sus altos muros y decoraciones pictóricas que trasladan a los grandes banquetes del imperio romano. Qué comer en Cartagena La región de Murcia es rica en gastronomía y concretamente en Cartagena re recomendamos el caldero de arroz con pescados del Mediterráneo. También, degustar una gran variedad de guisantes, alcachofas, tomates y habas, estas últimas utilizadas para hacer los famosos michirones. Después de una copiosa comida, no puede faltar un buen café. Te invitamos a que pidas un ‘asiático’: una mezcla de café; leche condensada; coñac; canela; Licor 43 y una corteza de limón.

1 2 3 4