Los fondos de inversión nacionales baten récord y ganan un 6,5% hasta noviembre
Los fondos de inversión nacionales registraron una rentabilidad acumulada del 6,5% en los once primeros meses del año, máximo histórico en el acumulado hasta noviembre. Solo en noviembre la rentabilidad ha crecido respecto a octubre un 0,77%. Esto según los datos analizados y facilitados por la patronal Inverco. De nuevo, las categorías de Fondos de Inversión que presentan mayor exposición a acciones han experimentado rentabilidades positivas de mayor o menor magnitud, si bien en noviembre ha destacado la Renta Variable Internacional EE.UU, con rendimientos en torno al 4%, con lo que ya acumulan para el conjunto de 2019 una rentabilidad superior al 24% en solo once meses. En cualquier caso, todas las categorías presentan para el conjunto de 2019 rentabilidades muy satisfactorias Los Fondos de renta fija repiten al igual que el mes anterior en cuanto a rentabilidades ligeramente negativas, aunque con mayor intensidad en los Fondos de larga duración (-0,3% los Fondos de Renta Fija a Largo Plazo y – 0,6% los Garantizados). El patrimonio crece hasta noviembre más de un 8% El patrimonio en conjunto de la inversión colectiva (Fondos y Sociedades) ha experimentado en noviembre un crecimiento de 2.503 millones de euros y se sitúa en 492.759 millones, lo que supone un aumento del 0,5% con respecto a octubre. En lo que llevamos de 2019, el volumen de activos ha aumentado en 37.782 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,3% en el año. El número de cuentas de partícipes se ha situado en 15.191.227, que representa un incremento del 3,4% con respecto a diciembre de 2018. Los Fondos de Inversión han experimentaron un crecimiento en noviembre de 2.105 millones de euros y sitúan su volumen de activos en 273.429 millones de euros, un 6,2% más que en diciembre de 2018, por lo que hasta noviembre, los Fondos de Inversión acumulan un incremento de patrimonio de 15.915 millones de euros. De nuevo en noviembre los mercados han colaborado muy activamente al crecimiento de los Fondos de Inversión, manteniendo la tendencia positiva del mes anterior. De hecho, la positiva evolución de los mercados ha generado una reducción de la aversión al riesgo: los inversores han demandado durante el mes noviembre Fondos con gran exposición a bolsa. Su importe ha crecido un 25% en la categoría de renta variable internacional; ello supone que 7.400 millones de euros más que en noviembre de 2018, por citar algún ejemplo. En concreto el número de cuentas de partícipes en Fondos de Inversión nacionales ha aumentado en noviembre (200.040 cuentas más que en octubre), y sitúa su cifra en 11.629.591. En el top ten del Ranking por patrimonios gestionados hasta el 30 de noviembre destacan CaixaBank AM, BBVA AM, Santander AM, Bankia Fondos, Sabadell AM e Ibercaja Gestion.
JV Morata declina asumir la Tesorería de la Feria y propone a otro miembro de Cámara
El presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, entiende que es oportuno proponer a un miembro la Cámara como representante en el Comité Ejecutivo de Feria Valencia para que se haga cargo de la tesorería de la Feria, ya que él ya asume la vicepresidencia segunda del Patronato ferial. De hecho se reúne el Comité Ejecutivo de Feria Valencia para iniciar la renovación de cargos del proceso electoral, a pesar de que algunos cambios no serán efectivos hasta la celebración del Patronato el próximo día 18, según fuentes feriales. Ese Patronato fue convocado a primeros de este mes aún con la incógnita de si finalmente se iba a nombrar a un nuevo presidente o se dejaba vacante hasta definir el nuevo modelo de gestión de la institución, como finalmente así ha sido acordado por la Conselleria de Economía, la Cámara, la CEV y el Ajuntament de València, tal y como dio cuenta Economía 3. Morata ha avanzado, en un acto sobre exportaciones que designará a otra persona de la Cámara para el puesto de tesorero. Además, ha destacado el cambio que se produjo en el proceso de restructuración y modelo de gestión de Feria Valencia en favor de la implicación de los empresarios, con el fin de que vuelva a tener «el empuje que tuvo en su momento». «Que la feria funcione y los sectores tengan un marco donde poder trabajar y que la ciudad se vea beneficiada», es el proceso que todos deseamos, ha manifestado.
Las exportaciones de la Comunitat aumentan en sofisticación pero no alcanzan la media
Cámara Valencia y CaixaBank presentan un estudio que refleja el efecto directo entre la complejidad, calidad y sofisticación de los bienes y servicios que exporta un país o región y la competitividad de la misma Según los resultados de este Índice de Complejidad de las Exportaciones (ICE), elaborado por la Cámara basándose en el Índice desarrollado por la Universidad de Harvard y el MIT, la Comunitat Valenciana se sitúa ligeramente por debajo de la media en exportaciones de bienes de tecnología media-alta y lejos de los niveles que registran otras importantes CCAA como Cataluña, Madrid y País Vasco. Sin embargo, de las principales regiones exportadoras, la Comunitat es la única que registra en los últimos 18 años (periodo que analiza el informe) una mejora del nivel de complejidad y sofisticación de sus exportaciones, frente al deterioro observado en el resto de CCAA, aunque como decimos sigue por debajo de la media. La industria del automóvil y sus componentes y la de los esmaltes son de los sectores que más aportan al Índice de Complejidad Económica de la Comunitat, pero también destaca la aportación de los productos químicos, aparatos ortopédicos (que se triplican desde el año 2000), impresoras y manufacturas del metal. Es decir, bienes con mayor complejidad económica y tecnológica. En concreto, en el conjunto de las exportaciones valencianas, el automóvil y sus componentes superan el 21 %; después se encuentra el sector químico vinculado con el cerámico (esmaltes, pigmentos y colorantes), con un 3 %, y en sexto lugar los aparatos de ortopedia, que como decimos se consideran productos complejos. Sin embargo, los productos que más restan en el Índice de Complejidad se corresponden con algunos de los sectores más exportadores de la Comunitat: frutas y hortalizas, arroz y calzado -que son el 14 % del total-, al igual que el combustible y el sector mobiliario. Las industrias del Habitat, Textil y Moda, suponen más del 22% de las exportaciones valenciana, y se sitúan entre las partidas que más detraen al índice. De hecho, la mejoría de la Comunitat se acentúa notablemente si descontamos del Índice ICE, las exportaciones de automóviles y combustible –por desvirtuar los resultados globales (con Ford y BP, en Castellón)- , lo que implica que la empresa valenciana ha realizado en el período analizado un importante esfuerzo en la producción y exportación de bienes con mayor complejidad económica, tanto en volumen de exportación como en diversificación. Mejoría que no se ha producido en las otras CCAA exportadoras analizadas. Pero por ejemplo, la Comunitat se sitúa a la cabeza en España en exportación de nuevos materiales plásticos para el hogar, que con un ICE alto ha registrado un sustancial incremento en los últimos años. Respecto a otras comunidades, destacar que la líder según este índice es Castilla y León y es que el peso que tiene la industria de automoción en su PIB alcanza el 40%. Por contra el peso de los productos agroalimentarios, que restan en este índice, es muy alto en Andalucía y Murcia, que se sitúan a la cola. También España en su conjunto resta posiciones con respecto a otros países en estas casi dos décadas ha pasado de ocupar el puesto 21 a retroceder al 32; mientras que Corea ha experimentado la mayor mejora, pasando del 39 al tercer puesto. La técnico de la Cámara, Gracia Cicuéndez y Joaquín Maudos Durante la jornada, Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la UV y director adjunto de Ivie, que ha ofrecido la ponencia “Trayectoria y situación actual de la economía valenciana: retos pendientes”, ha destacado que las exportaciones de bienes de la economía valenciana han sido muy importantes para salir de la crisis (cada vez pesan más en el PIB de la Comunitat, pasando del 24,4% en 2000 al 27,2% en 2018), pero su cuota en el total de España ha caído (12,3% en 2000 al 10,7% en 2018). Según Maudos si queremos aspirar a ganar cuota en las exportaciones de España, es necesario cerrar la brecha que nos separa en términos de productividad, aumentando el esfuerzo inversor en activos intangibles (diseño, marca,…), en I+D, en capital humano, TIC, etc. Por su parte, el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha asegurado que el nivel de internacionalización de las empresas ayuda a «pasar con más tranquilidad cualquier vaivén de la economía», y ha apostado por reconocer a los empresarios exportadores «el plus de tener mercados en el exterior» y ayudarles en cuestiones como firmar un contrato con cláusulas especiales. El director territorial de CaixaBank, Xicu Costa, ha señalado que la entidad quiere acompañar a los empresarios en la internacionalización desde sus centros de empresas , y ha instado a las administraciones a ayudar a las empresas en transformación digital y a apoyar a las empresas emergentes.
Tomarial advierte que la subida de impuestos castigará a empresas con estructura vertical
El despacho Tomarial Abogados y Asesores Tributarios ha organizado una jornada sobre «Los retos de la empresa en materia fiscal, laboral y mercantil», en la que se ha dejado ver la mayor carga impositiva prevista dentro del pacto de gobierno entre PSOE y Podemos. Así, se contempla en el Impuesto de Sociedades, el final de la exención del 100%, al gravar con el 5% los dividendos y las plusvalías que las empresas generen, sin discriminar si son de fuente nacional o extranjera. Ante esta posible subida tributaria, Miguel Ángel Molina, socio del Área Fiscal ha recomendado al casi centenar de empresas presentes en la jornada que anticipen a este mes el pago de dividendos o la venta de filiales para evitar el gravamen . Además ha apuntado que si se modifica la actual exención y se acaba tributando por el 5% del dividendo, se le aplicará el tipo nominal de Sociedades, del 25%, siendo equivalente la tributación al 1,25% del conjunto del dividendo. «Pero esta imposición castigará especialmente a las estructuras muy verticales, grupos con filiales, ya que cada escalón costará el 1,25%, con lo que la doble imposición puede darse tantas veces como filiales haya», ha indicado el abogado de Tomarial. Teresa Girón y Miguel Ángel Molina Además, opina que Molina que «se castigarán las operaciones de reorganización, con independencia de la existencia de motivos económicos válidos». «Y lo que es más sangrante –añade– a los grupos que tributan bajo el régimen de consolidación fiscal . Si hasta ahora una sociedad que repartía un dividendo a la dominante quedaba exenta al 100%, con esta propuesta los dividendos repartidos por sociedades que integran un grupo de consolidación fiscal también van a tener que pagar». Además, ha explicado que la previsión es que se establecezca un tipo mínimo de tributación en el impuesto de sociedades del 15%. «Viene a decir la medida –que entendemos que se va a probar– que las empresas que facturan más de 20 millones se van a ver afectadas, pero es que si la compañía tributa en régimen de consolidación fiscal les resultará de aplicación sí o sí, con independencia de la cifra de facturación, y esto, es una barbaridad, porque se equiparará a grupos que facturan un millón con grupos que facturan mil millones», ha expuesto Molina. El consuelo, es que el tipo de tributación mínimo no lo será sobre el resultado contable, sino que se calculará sobre la base imponible después de compesación de BIN (bases imponibles negativas). Otra buena noticia, es la rebaja del impuesto de sociedades para las compañías que facturen menos de un millón de euros, al pasar de un tipo del 23% frente al general del 25%. Si bien, por contra, «se endurece la tributación en los pagos fraccionados con un incremento de un punto del tipo mímimo de gravamen, pasando del 23 al 24% del resultado positivo de la cuenta de resultados». También ha apuntado Molina como positiva la deducción para el fomento de la igualdad de género: las entidades que incrementen el número de mujeres en el Consejo podrán deducir de la cuota íntegra el 10% de las retribuciones satisfechas a tales consejeras. AEAT pendiente de los trabajos en el extranjero y nuevos tramos en IRPF Ana García, Miguel Ángel Molina y Antonio Ballester A lo largo de la jornada desde el despacho Tomarial se ha llamado la atención sobre los trabajos en el extranjero que puedan quedar exentos de doble tributación, «hay que blindarse ante los problemas que pueda plantear la Administración, por ejemplo probar con órdenes del día de que el servicio se ha producido en el país que aplica un impuesto análogo al español y dicho servicio ha repercutido en una utilidad probada a la entidad destinataria», ha destacado Ana García. En cuanto a la escala general del IRPF se prevén dos nuevos tramos: a partir de 130.000,00€ al 24,5% (incremento de 2 puntos) y a partir de 300.000,00€, al 26,5% (incremento de 4 puntos), a lo que habría que adicionar la escala autonómica aplicable en cada caso. Además, se elevará el gravamen del ahorro del 23% al 27% para rentas de más de 140.000 euros. Miguel Ángel Molina, ha hecho referencia también a los 750 millones de euros de recaudación prevista por el posible gravamen del 3% a determinados servicios digitales entre ellos a la publicidad en línea (online), a las plataformas de intermediación como Amazon o Google o a la venta de datos a partir de información proporcionada por el usuario. Molina ha recordado las consecuencias que ya esta teniendo esta medida –la conocida tasa Google– en Francia y además ha señalado que la normativa nacional podría acarrear contradicciones en el seno de la UE que busca la armonización del impuesto en el conjunto de la UE. Por otro lado, ha detallado la previsión de crear un impuesto sobre las transacciones financieras –la llamada ‘Tasa Tobin’– que gravaría con un 0,2% las operaciones de compra de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros. Por último, Teresa Girón se ha referido al anteproyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, que prevé el control de las criptodivisas: recordando que los beneficios generados en operaciones de este tipo constituyen rentas sujetas a IRPF, como ya publicó Economía 3 sobre los 1.500 valencianos que operan con criptomonedas. Además, se parte de la idea de que cuanto más reducido es el uso de efectivo menor fraude fiscal. Por ello se reducirá de 2.500 a 1.000 euros el efectivo en operaciones entre empresarios, aunque se mantendrá el límite de 2.500 euros si interviene un particular. Antonio Ballester, socio director de Tomarial, ha realizado por tanto, una previsión del año próximo con luces y sombras: “Luces, por cuanto los datos macroeconómicos nacionales despejan la borrasca de una posible recesión o parón económico. En el 2020 vamos a crecer un poco menos que en el 2019 pero vamos a crecer y esto es lo positivo. Y sombras, por cuanto a la incertidumbre política, la mayor carga impositiva para las empresas y un posible retroceso en las medidas de flexibilización que fueron introducidas en la última Reforma Laboral”.
La bonificación en Sucesiones y la subida a la banca del AJD supondrán 32 millones más
Los partidos del Botànic han aprobado este lunes en Les Corts la enmienda a la conocida como Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat de 2020 para bonificar el Impuesto de Sucesiones a la empresa familiar. Finalmente, la promesa electoral del presidente Ximo Puig ha quedado establecida en una enmienda por la que se bonificará al 99% el impuesto de Sucesiones en las empresas familiares agrícolas y en las empresas individuales o negocios profesionales. El pacto para la enmienda llegó el pasado jueves y aunque los socialistas defendían que pudiesen ser beneficiarias de una bonificación del 99% (ahora está en el 95%) todas las empresas familiares, en la línea de lo reclamado por la CEV y el IVEFA, sus socios en el Botànic entendían que únicamente debía aplicarse la mejora a las firmas que facturan menos de 10 millones de euros. El acuerdo alcanzado supone eliminar ese límite de 10 millones a las empresas agrícolas y a las empresas individuales. En estos dos casos, la base imponible del impuesto se reducirá en el 99% independientemente del tamaño de la empresa y del volumen de facturación. A la par, también ha sido aprobada en la comisión de Economía de Les Corts con los votos del Botànic, la enmienda a la Ley de Acompañamiento para el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) -vinculado a la compraventa de viviendas y a la firma de hipotecas- para pasar de un gravamen del 1,5 al 2%. Con esta medida, el Consell busca aumentar la recaudación de este impuesto en la parte que afecta a las entidades bancarias, tal y como recoge el texto. Así, se tratará del 2% “en las primeras copias de escrituras y actas notariales que formalicen préstamos o créditos hipotecarios”. Se especifica, además, que esto ocurrirá “siempre que el sujeto pasivo sea el prestamista” (es decir, el banco, y no el comprador). En los demás casos quedará en el 1,5%. Los textos fueron pactados por el Botànic el pasado jueves, en un receso de 15 minutos que se prolongó hasta 45 minutos, momento en el que la oposición abandonó la sala, tal y como dio cuenta Economía 3. Por ello, finalmente la aprobación de las enmiendas ha llegado este lunes, aunque tampoco exenta de polémica. PP y Ciudadanos no han votado la enmienda por la que se bonificará al 99% el Impuesto de Sucesiones al entender que su admisión a trámite incumple el Reglamento de Les Corts, y han anunciado un recurso. La oposición ha reprochado que esta enmienda que registró el Botànic el pasado jueves tras el receso, se presentó fuera de plazo y no cumple los requisitos del reglamento para una enmienda de aproximación. A su juicio se trata “pantomimas y aberraciones jurídicas», “patadas al reglamento para saltárselo a su propia voluntad”, ha increpado el diputado del PP, Rubén Ibáñez. Los cambios añaden a las arcas 32 millones En este sentido, PP y Ciudadanos han criticado que se hayan rechazado sus enmiendas para bonificar ese impuesto con carácter general, si bien el PSPV ha destacado que se trata de «un primer paso» y Compromís ha subrayado que con los cambios en el impuesto de Sucesiones y el de Actos Jurídicos los valencianos ingresarán 32 millones de euros más. Sin embargo, los socios del Consell se han dividido en la enmienda que permitiría contratar interinos en la Policía Local. Finalmente no ha prosperado al votar Unides Podem en contra junto con la oposición. Su síndica, Naiara Davó, ha dicho que tiene puntos «necesarios y que ayudan a mejorar», pero mantiene la interinidad y la temporalidad, algo que no comparten, si bien Sabina Escrig (PSPV) ha defendido que busca solucionar problemas que existen en muchos pueblos y la sustenta una resolución del Tribunal Constitucional. Además, Compromís y Unides Podem que pedían un impuesto sobre bebidas azucaradas envasadas, han retirado la enmienda conjunta antes de la votación. Davó ha justificado la retirada en tratar de buscar un acuerdo más amplio. Al PP le han aprobado una de sus 53 enmiendas, gracias a la cual el anticipo para subvenciones a entidades sociales sin ánimo de lucro podrá llegar al 65 %, y a Ciudadanos una de sus 67 enmiendas, referida a vías pecuarias. El diputado de Vox José María Llanos, cuyo grupo no ha presentado ninguna enmienda al entender que la ley no se puede mejorar, ha votado en contra de las enmiendas del Botànic y se ha abstenido a las de PP y Cs , salvo en una del PP sobre índices de igualdad entre hombres y mujeres.
Nuevas actuaciones se abren paso en el mercado inmobiliario
La Comunitat Valenciana es una de las zonas más dinámicas de España en lo que al sector inmobiliario se refiere, aunque el activo “suelo” se está convirtiendo en un bien “crítico” a la hora de plantear la viabilidad de cualquier proyecto, fundamentalmente en las capitales de provincia. Así quedó patente en la mesa de reflexión en la que el gran ‘servicer’ en gestión de activos financieros e inmobiliarios, Haya Real Estate y la publicación Economía 3 invitaron a participar a una variada representación de los actores implicados: SFI Consulting, Vía Célere, Íbero Capital Management y Avintia. La Comunitat Valenciana es una de las zonas más dinámicas de España en lo que al sector inmobiliario se refiere, aunque el activo “suelo” se está convirtiendo en un bien “crítico” a la hora de plantear la viabilidad de cualquier proyecto, fundamentalmente en las capitales de provincia. Así quedó patente en la mesa de reflexión en la que el gran ‘servicer’ en gestión de activos financieros e inmobiliarios, Haya Real Estate y la publicación Economía 3 invitaron a participar a una variada representación de los actores implicados: Vía Célere, SFI Consulting, Íbero Capital Management y Avintia. Álvaro Escribano, director de Equipo Singulares Sareb en Haya RE, fue el primero en plantear un análisis de situación: “La Comunitat tiene muchas posibilidades, desde la primera residencia en grandes poblaciones con una demanda solvente, a una Costa Blanca muy potente orientada a segunda residencia, y en la que despuntan otro tipo de productos diferenciados como residencias de estudiantes, coliving, apartamentos tutelados para ancianos con cierta solvencia económica, etc. Y todo ello, sin pasar por alto el gran dinamismo del suelo industrial». «Yo diría que es la comunidad con mayor pujanza en suelo industrial, no he detectado ni siquiera en Madrid precios tan elevados como en zonas de Paterna u otros puntos del área metropolitana de València. También en Castellón es un segmento muy dinámico. Por otro lado, aumenta la demanda de suelo hotelero y en menor medida el terciario, donde los inmuebles de oficinas tiene más sentido orientarlos a coworking”, expone Escribano. Javier Timoner, socio y gerente de la firma inmobiliaria SFI Consulting, especializada en establecer alianzas con inversores internacionales para desarrollar proyectos en España explica que la demanda solvente se concentra en zonas “muy determinadas”, y reconoce que “se ha reducido el interés por parte de los grandes operadores, tanto por la disminución de los ritmos de venta como por la escasez de suelo ‘bueno’ en ubicaciones prime”. A su entender, estamos ante un nuevo paradigma en la venta de suelo: “los grandes tenedores buscan conseguir maximizar el valor de su suelo con nuevas fórmulas: con una gestión de la promoción, con una compra diferida, con modelos diferentes de adquisición y siempre apoyados con financiación externa, ya que para el equity del suelo la financiación hoy por hoy no la pone la banca”. En definitiva, cree Timoner que los propietarios, en la mayoría de las localizaciones donde la demanda no es tan solvente, “tienen que echar imaginación para poner en valor sus suelos, y es ahí donde se abren oportunidades, a través de alianzas, a nuevos operadores más ágiles, más conocedores del mercado local… para lograr operaciones que hace dos años eran inviables”. Desde Vía Célere, líder del mercado nacional en el segmento residencial, su director territorial en Catalunya, Levante y Baleares, Roberto Blanco explica que su situación con respecto a otros intervinientes del mercado es bastante “saneada”. Con quince promociones en marcha en la CV aseguran tener “el suficiente suelo para poder desarrollar nuestra actividad con tranquilidad. Somos compradores pero con otro ritmo. La sensibilidad al precio es muy alta en esta comunidad y hay que estudiar muy bien el solar antes de comprarlo. Nuestro posicionamiento nos permite mirar operaciones en suelos que incluso no sean finalistas”. En este sentido coincide Blanco con los presentes: “si un suelo se va de precio hace inviables proyectos que desde el punto de vista del producto, la demanda, la ubicación… pueden tener todo el sentido del mundo, pero donde los números no salen”. Admite por ello que la producción está muy concentrada: “los grandes players estamos en las mismas plazas”, tendiendo según añade Timoner a un modelo más “europeizado”, “donde promover tiene sentido en muy pocas ubicaciones, con una demanda muy solvente donde el valor añadido del promotor se reconozca y el alto coste de construcción se compense”. En este sentido, Rodolfo Godínez, director de Expansión de Avintia en Levante y Baleares, expone que desde principios de 2017 a mediados de 2018 constataron en la región una subida mensual del precio del coste de obra cercana al 1,1 %: “Así, en 18 meses –en los que el promotor puede estar incluso pendiente de obtener la licencia administrativa– el incremento ronda el 20 %”. Justifica este recorrido en que veníamos de un mercado “plano” y en el momento que repunta la demanda, hay escasez de mano de obra e incremento en los precios de la materia prima… “En otras partes de España se ha estabilizado más que en la Comunitat este incremento, aquí pesa mucho la escasez de mano de obra”. Luis Moreno, socio fundador de Íbero Capital Management explica el modelo de negocio de esta gestora dedicada a asignar el capital del fondo americano Oak Hill Advisors a proyectos de desarrollo inmobiliario en su más amplio espectro: “En residencial financiamos al promotor desde la compra de suelo a la entrega de la vivienda, es una financiación integral y flexible que trata de ajustarse a las necesidades del promotor”. La gestora con año y medio de recorrido tiene por delante un proyecto de inversión de 400 millones, de los que ya se han asignado 100. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición de noviembre 2019 Suscríbete
¿Qué comportamiento adopta un contribuyente después de ser inspeccionado?
El director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón ha revelado en València en el marco de las jornadas nacionales del REAF que los contribuyentes inspeccionados elevan sustancialmente sus ingresos declarados en los años posteriores a la inspección. “Queríamos saber qué pasa cuando regularizamos a un contribuyente, qué hace después, tanto él como su entorno”, ha indicado Gascón ante la necesidad de medir el impacto de las actividades inspectoras. Los estudios realizados por la Agencia hablan de que los contribuyentes inspeccionados en el año 2015 elevaron un 26% los ingresos declarados en los tres años posteriores –si los ponemos en relación a los 3 años anteriores a la inspección–. Y ello, frente al 13% de subida media en el total de declarantes. Es decir, “el doble, por lo que se conoce como efecto inducido de las inspecciones”, ha destacado Gascón. “Además nuestro objetivo es comprobar el efecto inducido en su entorno más próximo (familiar, societario…) y hasta en su sector económico”. “Al mismo tiempo, trabajamos para comprobar los efectos inducidos por los avisos que estamos realizando en la campaña del IRPF con relación a arrendamientos turísticos o a cuentas en el extranjero”, ha subrayado el responsable de la agencia. A su juicio, “el contribuyente que empieza a declarar mejor evita regularizaciones. Por tanto, si mejora el cumplimiento voluntario bajarán evidentemente los resultados por mecanismos de control”, ha puesto sobre la mesa Gascón. Se valorará por tanto, la capacidad de la Agencia para aflorar actividad no declarada y ensanchar bases, de manera que en época de bonanza económica el crecimiento de las bases imponibles sea mayor que el de la demanda interna, y en épocas de contracción económica la Agencia pueda atenuar el impacto de la caída de actividad en la recaudación. Paralelamente, se trabaja en la futura difusión estadística de información sobre el impuesto de Sociedades, equivalente a la que ya se viene publicando en IRPF (Estadística de Rendimientos de actividades económicas), de manera que los contribuyentes puedan comprobar si se encuentran alineados con lo declarado por el conjunto de su sector. ¿Cómo de eficiente es la Agencia Tributaria? Otro indicador que preocupaba a la Agencia es el que compete a su eficiencia: “¿Cuál es el coste de la Agencia Tributaria respecto a cada 100 euros que recauda y gestiona?” “Para comprobarlo hacemos una sencilla operación: en el numerador ponemos el presupuesto de la Agencia y en el denominador los ingresos tributarios, el cociente está por debajo de 0,7€: es decir, de cada 100 euros que gestionamos representamos un coste de 0,68 €”, explica Jesús Gascón. Así, el índice de eficiencia de la Agencia Tributaria es superior a la media europea, «y el objetivo es mantenernos ahí, a pesar de aumentar en recursos y efectivos». La cifra está en consonancia con países de nuestro entorno: «los británicos están en 0,7€, mientras Francia, Alemania e Italia, tienen un coste superior al nuestro», ha indicado. Además Gascón ha detallado avances en gobernanza, transperencia y rendición de cuentas. Así sus planes anuales de objetivos y los indicadores estratégicos en los que ahonde la entidad se trasladarán al parlamento y se colgarán en el portal de transparencia, además de hacer informes de seguimiento que estarán certificados. Tras lanzar códigos de buenas prácticas en el ámbito de las grandes empresas (al que ya se han adherido unas 1.300), asociaciones y colegios profesionales, la Agencia Tributaria trabaja en adaptar esos códigos a la realidad de pymes y autónomos. “Se trata de un punto de partida para seguir implementando medidas de lucha contra la economía sumergida y el fraude», ha sostenido.
Los economistas indican cómo ahorrar al declarar y alertan sobre anticipar dividendos
En las Jornadas Nacionales del REAF (asesores fiscales) celebradas en Valencia, el Consejo General de Economistas ha presentado una serie de recomendaciones para planificar la próxima campaña de Renta antes de que concluya el año, al tiempo que han animado al nuevo futuro Gobierno a «encauzar las diferencias normativas en materia fiscal dentro de unos límites: establecer unas horquillas, para que no se produzcan desigualdades territoriales exageradas». Entre los consejos para ahorrar en la declaración en un año sin novedades legislativas, los economistas han advertido, que ante las posibles subidas de impuestos que se prevén por el pacto entre PSOE y Podemos, «hay interés» entre las empresas por anticipar el pago de dividendos para evitar el gravamen del 5% anunciado. «Hay cierto interés en mover dividendos en diciembre antes de que se pueda producir esta subida», ha señalado el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez. Y es que, tal y como ha apuntado Enríquez si se modifica la actual exención del 100% en los dividendos del exterior en Sociedades, de modo que esta se reduzca al 95% habría que acabar tributando por el 5% del dividendo total. «Es cierto que a esta parte se le aplica el tipo nominal de Sociedades, del 25%, siendo equivalente la tributación al 1,25% del conjunto del dividendo. Pero esta imposición puede ser más elevada (llegando a ese 5%) en grupos con filiales, ya que se puede producir un «efecto en cascada’ de filial a filial, con lo que la doble imposición puede darse tantas veces como filiales haya», ha indicado. AEAT pendiente de los despidos y trabajos en el extranjero Por otro lado, el presidente del Reaf, Jesús Sanmartín, ha llamado la atención sobre los casos de despido, ya que la Agencia Tributaria «está vigilando los casos de falsos improcedentes». Aunque las indemnizaciones por despido improcedente están exentas, con un máximo de 180.000€, cuando la Administración puede probar que, aunque se haya conciliado en el SMAC, ha existido un pacto empresario-trabajador, se perderá la exención. Además, insisten, si han realizado trabajos en el extranjero que puedan quedar exentos, hay que blindarse ante los problemas que pueda plantear la Administración, por ejemplo probar que el servicio produce una utilidad a la entidad destinataria y que el país donde se realiza el trabajo aplica un impuesto análogo al español, entre otras cuestiones. Otro punto: si tiene más de 65 años o va a alcanzar esa edad, puede utilizar alguna posibilidad legal para rebajar su cuota a pagar: exención de la ganancia obtenida al transmitir la vivienda habitual; o la exención de las ganancias obtenidas en la venta de cualquier bien o derecho si el importe obtenido se reinvierte en una renta vitalicia, con un máximo de reinversión de 240.000 euros (plazo de 6 meses). También se puede aprovechar la opción de imputar la renta a medida que sean exigibles los cobros, pero para ello es necesario que la operación se pueda calificar como a plazo. Tiene que existir un calendario de pagos pactado y que el vencimiento del último plazo se produzca, como pronto, transcurrido un año desde la venta. No podemos perder de vista que, cuando declaremos, habrá que ejercer la opción de imputar de esa manera. Si se va a alquilar un inmueble que puede ser vivienda, interesará hacerlo precisamente para ser utilizado como tal, no como despacho. Mejor que sirva de vivienda permanente que para vivienda de temporada, y no prestar servicios propios de la industria hotelera, porque, en todos esos casos, no será posible aplicar la reducción del 60% sobre los rendimientos netos declarados. Recuerdan además que se puede deducir el 30% de las cantidades satisfechas en 2019 por la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación, sobre una base máxima anual de 60.000€, sin que formen parte de dicha base los importes deducidos por una CCAA, cumpliendo una serie de requisitos. Si ya está jubilado y pretende aprovechar la reducción del 40% por rescate de su plan de pensiones en forma de capital por las prestaciones anteriores a 2007, en caso de que la jubilación se hubiera producido en 2011 o en 2017 solo tiene hasta final del año 2019 para aprovechar esa norma transitoria. Temas fiscales que ineludiblemente habrá de acometer el nuevo Gobierno Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas ha abogado por establecer unas reglas del juego que «encaucen» la fiscalidad, por ejemplo, la fiscalidad verde, para que haya unas horquillas de competencia y las personas, empresas e inversores internacionales entiendan «cómo se gestiona». Creen que respecto a los impuestos propios de las comunidades debe haber unos esquemas básicos establecidos por el Estado en materias como medio ambiente o vertederos. Pese a no pronunciarse con claridad sobre las estrategias fiscales que aplica cada Comunidad Autónoma creen que ante «esta carrera de competencia a la baja» se debería definir el papel de los impuestos patrimoniales en la distribución de la renta y la riqueza y después determinar si se aplican a la baja, desparecen o se quedan dentro de un «esquema razonable» por que, de lo contrario, hay una situación de competencia desleal que genera fricciones y malestar entre ellas. Para el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, entre los asuntos que el Gobierno debe abordar de manera inmediata está la reforma de la financiación autonómica, para poner fin a las «enormes diferencias» que existen entre las Comunidades y que, en el caso de la valenciana, supondría 4.000 millones de euros anuales más si fuera «la mejor tratada». Ha insistido en esta reforma también el conseller de Hacienda, Vicent Soler, quien ha explicado asimismo que el actual sistema fiscal debe avanzar para ser «más suficiente, con el fin de sustentar el gasto y las inversiones que todos nos merecemos y más justo y equitativo, para que se pueda ir revertiendo la brecha de desigualdad que se ha creado». Por su parte, el director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón Catalán, se ha referido a los nuevos servicios de ayuda que está en disposición de prestar la Agencia a los contribuyentes, como las oficinas virtuales o la comunicación en el Impuesto sobre Sociedades.
La Agencia Tributaria abrirá en València su primera oficina de atención virtual
Dado que uno de los objetivos de la Agencia Tributaria (AEAT) es acabar con el fraude fiscal, bien por convicción del propio contribuyente bien por percepción de riesgo, la Agencia Tributaria busca mejorar el cumplimiento voluntario del contribuyente a través de un Plan Estratégico 2022 que presentará «en los próximos días», tal y como ha apuntado el director general AEAT, Jesús Gascón en las jornadas nacionales sobre asesoría fiscal que se están celebrando en València. Entre las medidas de dicho plan, en el ámbito de la asistencia destaca la puesta en marcha de Administraciones de asistencia Digital Integral (ADI), centros de atención que se sumarían a las oficinas tradicionales de atención presencial, pero en este caso con dedicación exclusiva a la atención y asistencia al contribuyente por medios electrónicos y telefónicos. «Ello permitirá resolver sus dudas en un horario más amplio y sin necesidad de desplazamientos a las oficinas», ha destacado. La primera de ellas, que permitirá una mayor especialización de los funcionarios, se abrirá en València en otoño del próximo año, y estará especialmente enfocada al IVA, aprovechando la creación de asistentes virtuales del IVA (en proceso de implantación gradual) y del Suministro Inmediato de Información (SII). Además y respecto al IVA, según recoge el plan que ha desgranado Gascón, se pondrá en marcha un proyecto piloto para ofrecer un borrador de declaración, en principio a un número reducido de contribuyentes dentro del total de incluidos en el SII. En la misma línea de facilitarle las cosas al contribuyente, «para evitar que cometa errores y como ejercicio de transparentar la información que de él disponemos», el próximo año, el impuesto de Sociedades arrancará una estrategia similar a la tradicional del IRPF de cesión de datos fiscales al contribuyente. «Le vamos a decir lo que sabemos de él». «Se trata de entablar un canal de comunicación de forma no estresante, que vaya más allá de las notificaciones electrónicas que suelen dar lugar a una actuación de comprobación, que genera cierto estrés», ha reconocido Gascón. Por otro lado el plan recoge que se implementará la posibilidad de realizar los pagos de deudas que gestiona la Agencia mediante un sistema de transferencias instantáneas a través del teléfono móvil y se extenderá la posibilidad del pago mediante tarjeta bancaria, prácticamente residual en la actualidad. En la lucha contra la economía sumergida el plan ahonda en la estrategia de prevención, con la colaboración de las organizaciones firmantes de los códigos de buenas prácticas de pymes y autónomos, y también mediante la utilización de posibles nuevas herramientas como la supresión del software de doble contabilidad, una estrategia que se combinará con la de represión del fraude a través de actuaciones presenciales.
Feria Valencia disolverá su fórmula jurídica para crear una nueva entidad acto seguido
El Consell ha informado al comité ejecutivo de Feria Valencia que no se ha podido culminar la asunción de la deuda de la entidad por parte de la Generalitat, tal y como estaba previsto inicialmente para, a partir de ahí, «iniciar el proceso de diálogo competitivo y decidir el modelo futuro de la institución». Y es que los inversores institucionales –cuyos bonos poseen una elevada rentabilidad del 6%, además de un seguro– no han aceptado de forma voluntaria la subrogación de la deuda por parte de la Generalitat, ya que esta subrogación implica renunciar a dicho seguro: “es lógico que los inversores no hayan querido renunciar a este seguro, ya que la aseguradora tiene mejor rating que la propia Generalitat”, ha reconocido el subsecretario de la Conselleria de Economía, Natxo Costa. Por tanto, la Generaliat no podrá subrogar la deuda si no hay “una causa forzosa” como es la disolución de la entidad –en concreto, de su forma jurídica de asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública– ha querido dejar claro Natxo Costa. “No se trata de la desaparición de la entidad, la feria de València no va a desaparecer, porque acto seguido se creará una nueva sociedad (cuya fórmula no está todavía decidida) que será la titular y se hará cargo de las marcas, el personal y la actividad de la Feria”, ha subrayado. Lo que está claro es que ha «cambiado la hoja de ruta» y ahora la prioridad es «buscar el nuevo modelo» que tendrá Feria Valencia y será después cuando la Generalitat asumirá la deuda. En este sentido, el subsecretario de la Conselleria de Economía ha presentado el informe de la empresa consultora AMR que pone sobre la mesa las fortalezas y debilidades de los posibles modelos de gestión ante el proceso de reestructuración de Feria Valencia. Su apuesta se decanta por la entrada de socios privados, aunque no necesariamente han de ser con carácter mayoritario. El informe deja claro según Costa que: “a mayor participación privada, y por tanto mayor interés empresarial existe la amenaza de que hayan «problemas de disfución de alineamiento de políticas» e intereses del accionista de la entidad, que es la Administración”, ha indicado. El informe de la consultora hace una comparativa de diferentes recintos feriales, tanto nacionales como internacionales, con diferentes fórmulas de gestión y sus facturaciones y rendimientos. Así, entre los operadores mencionados en el informe y destacados por Costa, ha sonado con interés: GL Events, «un operador francés privado, cotizado en bolsa que se dedica tanto a organización como gestión del recinto, con el que Feria València está en contacto pues podría tener interés”, ha mencionado el político. No obstante, ha recordado que Feria Valencia «es una entidad al servicio de la economía valenciana», con vocación de «servicio público» y «no al servicio de su propio resultado económico”. «La gestión de los últimos años nos ha permitido salir del déficit y la voluntad es que no tenga pérdidas, pero no se trata de que el objetivo sea la facturación sino que sea un instrumento útil para las empresas valencianas», ha sostenido. La presidencia podría quedar vacante, de momento Respecto a la cuestión que afecta a la presidencia, Natxo Costa ha manifestado que esta se decidirá en el Patronato de la institución que se reunirá en diciembre. A la par, y según queda establecido en los estatutos de la Feria, era necesario, según Costa, renovar los cargos de los órganos del comité y del Patronato y posteriormente este decidirá si la figura del presidente se deja vacante hasta que se aclare el modelo como pedían los empresarios, o si hay una persona que reúna el consenso necesario. “Desde la Conselleria tenemos alternativas a la presidencia, pero si desde el seno del Patronato o en conversaciones con los empresarios llegamos a la conclusión de que es mejor dejar vacante el cargo y que la dirección general o los miembros del comité general asuman la responsabilidad no habría problema por nuestra parte”, ha reconocido el subsecretario. Según Costa, Feria Valencia, que este año podría superar las previsiones presupuestarias, va en la «línea correcta», lo que, a su juicio, «ayuda mucho a la definición del modelo porque implica que en su actividad ordinaria puede ser autosuficiente, dar beneficios para continuar su propia actividad y no requiere de más inversiones públicas»
Cambiar el modelo energético cuesta menos que paliar los efectos del cambio climático
La revolución climática es un reto que, a la vez, debe convertirse en oportunidad. Esa es la principal idea que ha trascendido del encuentro «Cambio climático y competitividad empresarial: La revolución climática, una oportunidad ineludible», organizado por la Universitat Politècnica de València (UPV). “Del mismo modo que no tenemos miedo a la transición tecnológica, tampoco hay que temer a la transición ecológica” ha destacado el conseller de Economía Sostenible y Sectores Productivos, Rafael Climent, que ha participado en su inauguración. De hecho, la directora científica del Basque Centre for Climate Change BC3, María José Sanz, ha asegurado que, si consiguiéramos cambiar nuestro modelo energético en el mundo, «nos gastaríamos en salud mucho menos de lo que costaría ese cambio». Y es que, según ha puesto de relieve, se han realizado estudios sobre el coste en vidas humanas y gasto sanitario ocasionado por los efectos del cambio climático que indican que «las inversiones que se deben hacer para cambiar nuestro modelo de desarrollo compensarían todo ello, perfectamente», ha dicho. Directora científica del Basque Centre for Climate Change BC3, María José Sanz Entre las evidencias y los efectos que el cambio climático presenta en nuestro territorio se encuentran: el aumento general de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones, la aridificación del territorio, el aumento del nivel del mar, la aparición de especies invasoras y de dolencias nuevas, así como el aumento de la intensidad de los acontecimientos extremos, como por ejemplo las lluvias torrenciales. “Todo esto, repercute inevitablemente en la sociedad, la salud, los ecosistemas, la economía, la cultura, los servicios, las infraestructuras y, en general, en el acceso a los recursos primarios”, se ha expuesto en esta conferencia, que ha tratado de aunar la opinión de académicos, empresas, asociaciones e instituciones en torno a un tema clave para la Unión Europea en su conjunto, que prevé movilizar 1 billón de euros durante los próximos 10 años para responder al cambio climático. En este sentido, Paula Tuzón, Secretaria Autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica ha destacado cómo la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030 es un elemento clave para lograr la minimización de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y aumentar la resiliencia de nuestro territorio ante los efectos del cambio climático. Así, según recoge la Ley de Cambio Climático que impulsa la Generalitat en este marco se busca reducir un 40% las emisiones contaminantes en 2030 y que el 100% de la energía provenga de fuentes limpias en 2050. Paula Tuzón, Secretaria Autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica La transición energética es una pieza crucial en esta lucha puesto que «más de dos tercios de las emisiones de gases contaminantes provienen de la energía que utilizamos». Es por ello que se busca potenciar la producción y distribución de energía renovable conjuntamente con las entidades locales y la sociedad civil y empresarial. De hecho, Rafael Climent, ha recordado las ayudas de la Generalitat orientadas a la sostenibilidad: «35 millones de euros anuales irán destinados a los 17 sectores productivos que tenemos en nuestro territorio de cara a mejorar en eficiencia y, por tanto, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera». “Necesitamos una industria limpia y digitalizada”, ha subrayado. Los presentes han coincidido en que es necesario un cambio de comportamiento que comience en cada persona. «Eso dirigirá la demanda e indirectamente cambiará la actitud de las empresas. De hecho, los fondos de inversión están desinvirtiendo ya en empresas contaminantes«, ha puesto de relieve Sanz. En este sentido, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha señalado la necesidad de formar a los estudiantes, que liderarán las decisiones del futuro: «La ciencia y la tecnología nos ayudarán a generar tecnologías limpias, a eliminar los residuos, a conseguir una agricultura más ecológica…pero eso no frenará el cambio climático si las personas no cambiamos nuestro mapa mental día a día». “El tiempo se agota, –ha apremiado el rector– y solo con ciencia y tecnología no vamos a resolver este reto, pues requiere un cambio de comportamientos de las personas”. Rafael Climent Empresarios, académicos y políticos han coincidido en que «las acciones que palían el cambio climático son ya un elemento de competitividad empresarial y de innovación, porque nuestras empresas deben posicionarse en la vanguardia de las tecnologías que ayudan a preservar nuestro planeta«. «Europa es una gran potencia en energías renovables, en agricultura y productos fitosanitarios sostenibles, así como en tecnologías que fomentan una producción agroalimentaria y logística eficiente y respetuosa; gracias a la aplicación de las TIC de forma transversal, de ahí la necesidad de seguir estimulando al sector privado frente al riesgo del cambio climático», ha explicado el rector. Han recogido el guante el vicepresidente de la CEV, Miguel Burdeos y el presidente de la Cámara de Comercio de València, y del Consejo de Cámaras, José Vicente Morata, quien ha recordado que “hay que orientar también a las pymes, concienciarlas de que esto no es una moda. La legislación para la transición energética ya está, tenemos que informar y ayudar a las pequeñas y medianas empresas a formarse, para que sea una realidad”. Esta jornada se enmarca en la estrategia de posicionamiento de la Universitat Politècnica de València en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se ha impulsado desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia.
JR Valle y Škoda llevan su nuevo concepto de movilidad a la ‘milla de oro’ de València
Un nuevo inquilino, en este caso de un sector nunca visto hasta la fecha, ha llegado a la ‘milla de oro’ de València, donde se instalan los establecimientos más lujosos. Se trata de la marca de automóviles checa Škoda que el próximo martes inaugurará un nuevo City Store de la mano de JR Valle, una de las empresas con más solera del mercado automovilístico en València. El espacio, ubicado en la calle Poeta Querol –que ocupó durante años una conocida marca especializada en puericultura– responde al cambio de tendencia que se vive ya en el mercado de la distribución del automóvil que consiste en acercar el producto al cliente: “Hemos traído la marca Škoda al corazón de la ciudad, al corazón de València”, resume el propio José Ramón Valle que atiende a Economía 3. Si hace años, los concesionarios estaban cada más alejados de los centros de las ciudades, el nuevo concepto de movilidad lo cambia todo, tal y como reconoce su propio hijo, Fernando. “Se trata de un concepto innovador de exposición, que busca localizaciones emblemáticas, en las que la tecnología, la sostenibilidad, el diseño y un ambiente acogedor envuelven a una marca premium como es Škoda, pionera en la apuesta por la mobilidad sostenible”, concreta. De hecho, confirma José Ramón que es la tercera instalación en el mundo de la marca que se implanta bajo este concepto City Store, después de Varsovia y Holanda. El espacio de unos 100 metros cuadrados con cuidada estética minimalista se vuelca de lleno en las nuevas tecnologías, y a través de tablets y de una pantalla gigante (formada a su vez por nueve pantallas) el cliente podrá confeccionar su propio vehículo, apreciar los acabados y hacerse una composición lo más aproximada posible de la realidad. “Las NNTT nos permiten acceder a los vehículos en instalaciones más pequeñas pero más conectadas y emblemáticas”, pone de relieve Fernando. No obstante, además de coches –más ecológicos, hídridos, eléctricos…– la oferta se completa con patinetes eléctricos, bicicletas, etc. “Es una manera diferente de que el cliente conozca lo que es Škoda y el nuevo concepto de movilidad que representa”, indica el responsable de la concesión en Valencia. Los colores dominantes de la nueva exposición son el blanco y el verde, complementados por los cálidos tonos en madera del mobiliario interior. Y la instalación está pensada también para acoger eventos, reuniones de networking o presentaciones. JR Valle, concesionario oficial de la marca desde 2015, mantendrá también sus instalaciones de venta Škoda en la calle Padre Tomás de la Montaña de València de unos 400 metros cuadrados, además del taller de posventa en la calle Islas Canarias 72.
El financiero entra de lleno en la estrategia del negocio sin dejar de ser el ‘controller’
El director financiero ha salido del área de la contabilidad para pasar al área del negocio, del producto, del servicio… en definitiva, para participar directamente de la estrategia de la compañía. Ello, requiere un perfil más amplio, más allá de la mera gestión contable y de la interlocución con los bancos. Así ha quedado patente en el primer acto que la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) ha celebrado en València: ‘La Dirección Financiera 4.0’. Más de 200 asistentes han acudido al evento celebrado en la sede de Bolsa de Valencia, y en el que Luis Calaf, secretario general de ASSET ha recordado que esta asociación –sin ánimo de lucro y que el año que viene cumplirá tres décadas– trata de aportar el máximo valor a los profesionales financieros. «Queremos acompañarles y estar a su lado en todas las necesidades que encuentren en el desarrollo de su profesión (con contenidos técnicos, acercándoles novedades, servicios, tendencias o foros para intercambiar opinión)», ha manifestado a Economía 3. Aunque en la actualidad son 500 asociados –integra a las principales corporaciones del Ibex– ASSET es capaz de llegar a más de 10.000 directivos financieros en cuestiones formativas, informativas y de asesoramiento. Aquí en València apenas lleva dos años, pero la consideran una plaza estratégica. “Percibimos que en València había una carencia, porque el financiero estaba muy centrado en su trabajo del día a día, pero si tenía que contrastar información o saber qué novedades había que implementar no tenía un punto de referencia al que acudir, ASSET le da esa oportunidad, es el paraguas que recoge todas las inquietudes de los profesionales y trata de darles respuesta«, ha añadido Juan Luis Blat, director ASSET en Levante. Para ASSET el principal reto para el directivo financiero está en “el momento de transformación que vivimos y en la velocidad con la que se produce”, donde el empuje tecnológico resulta decisivo. Asimismo destacan el aumento de las regulaciones que “se intensifican por el mercado globalizado, un mercado que impacta en la competencia de manera distinta a la conocida hasta el momento”. «Se dice que los jóvenes que ahora se inician en la profesión serán la primera generación que sufrirá dos cambios disruptivos a lo largo de su profesión, por un lado porque la carrera profesional se extiende en el tiempo y por otro por la velocidad misma a la que se producen los cambios», augura Calaf. ¿Cuáles serán esos cambios? Todavía no se pueden prever con exactitud pero vendrán muy ligados a la digitalización, con una inteligencia artificial (IA) al alcance de todo el entorno empresarial y el blockchain como espina dorsal en los procesos. “De ahí nuestro interés de apoyar a los profesionales en todo este proceso de transformación”, ha vuelto a recalcar Blat. El nuevo perfil del directivo financiero Opina Calaf que junto con el CEO el financiero es «la única persona de la empresa que tiene la visión transversal completa de la compañía». «Hasta ahora era soporte, pero hoy en día con tantos cambios, tanta competencia y tanta volatilidad, el cambio estratégico también lo debe liderar él, deja de ver solo números, para ser una persona proactiva en la gestión del negocio», admite. En la misma línea se ha manifestado Sandra Deltell, socia directora PwC Valencia y Murcia quien ha moderado un panel de expertos de las firmas EFI, Hero, Zriser y Ribera Salud. A su juicio la tecnología es una palanca imprescindible en cualquier área pero en la financiera todavía más. «Las empresas quieren hacer más con menos, y por tanto, aspectos como la robotización o el análisis de datos son clave para conseguir eficiencias y para que los profesionales puedan rodearse de servicios que supongan un aporte de valor añadido para la toma de decisiones». Elisa Romero, european finance director, EFI Industrial Printing ha defendido también que el papel del director financiero tiene que evolucionar «desde el perfil técnico y numérico al área estratégica». «Nuestro background siempre ha estado enfocado a la tesorería, a los números, pero cabe pasar de lo transaccional del día a día –que tiene que seguir estando muy controlado– para pensar más en la estrategia del negocio, dando soporte al crecimiento de un negocio dinámico y cambiante. Es ahí donde podemos aportar realmente valor», ha señalado la directiva. Tal y como ha puesto de relieve Alberto Abenza, director financiero y de sistemas de Hero España: “podemos decir que es el engrase entre las distintas áreas de la organización porque tiene esa visión transversal y global que puede articular todas las palancas que hacen que, al final, la dirección de la compañía se dirija hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos a largo plazo». Respecto a este perfil ha explicado que se está requiriendo la incorporación de nuevos perfiles de las áreas financieras con un enfoque más estratégico en áreas como marketing, comercial, cadena de sumistro, operaciones… «No solo se trata de producir el número y garantizar la fiabilidad, exactitud o transparencia del mismo, sino de darle vida y decir cómo se le puede sacar el máximo partido para ser un complemento de valor en la toma de decisiones», ha apostillado. En este sentido, Pablo Gallart, CFO Grupo Ribera Salud ha recordado que «antes el financiero se dedicaba más al análisis del dato, al reporting… se centraba en el histórico para tratar de explicar lo que había ocurrido en el pasado, mientras ahora cobra relevancia analizar el presente para proyectar el futuro, planificar, identificar riesgos y oportunidades, así como apoyar la toma de decisiones estratégicas y colaborar estrechamente con el CEO en el impulso de proyectos que mejoren la eficiencia operativa de la empresa». Como ejemplo, Romero ha concretado que en 2017 EFI arrancó un nuevo negocio, unas máquinas para impresión en packaging corrugado y eso requirió añadir valor por parte de la dirección financiera en ese punto: “proyectar la inversión que necesitábamos, las expectativas de ventas que se generaban, el crecimiento según áreas geográficas, etc.” En el caso de Grupo Zriser, ha manifestado su director de inversiones Rafael Aguado, que el director financiero es un puesto clave en sus participadas, «nos ayuda a desarrollar y desplegar la estrategia de la compañía y es uno de nuestros interlocutores principales dentro del equipo directivo. Nos apoyamos en la tecnología para conseguir organizaciones más planas y transparentes, utilizando herramientas colaborativas y de gestión de la información para que la comunicación fluya de forma adecuada. También la usamos para optimizar procesos y automatizar aquellas tareas que no aportan un valor diferencial al ser realizadas por el departamento financiero, para concentrar los recursos en temas menos transaccionales y más estratégicos». El MAB coge impulso, 19 sociedades en lo que va de año Como anfitrión del encuentro Vicente Olmos, presidente de Bolsa de Valencia y Jesús González, director gerente del MAB – Mercado Alternativo Bursatil, han animado a las empresas a pensar en el MAB como un instrumento para ayudar a las compañías a financiarse en los mercados de capitales, de modo complementario a otras fuentes de financiación. González se ha mostrado satisfecho por el ritmo de incorporaciones que lleva este año. «Tanto por las nuevas incorporaciones como por las ampliaciones de capital que se están dando, no solo en el ámbito de las socimis –que está siendo la figura estrella en los últimos dos-tres años– sino en general en empresas en expansión». De hecho, son ya 19 empresas las que se han incorporado a este mercado de BME en 2019 (16 de ellas socimis que ya suman 80), las otras tres son empresas en expansión (de las 40 que intercambian sus títulos) y dos más lo harán en los próximos días: Holaluz e Izertis. En cuanto a las valencianas, posiblemente la que antes dará el salto será la castellonense Cuatroochenta “se están preparando bien, en el ’20 segurísimo” y «hay otras cuantas que tenemos monitorizadas» en el entorno pre-mercado, una iniciativa, que como ha comentado Vicente Olmos, nació en València de la mano también de Big Ban Angels y se ha hecho extensiva a toda España. Ambos piensan que a las compañías les falta “autoconfianza” para dar ese paso al MAB, “no se ven en un mercado público, les parece demasiado grande cuando en realidad es perfectamente asequible, por tamaño, capacidad y requisitos. Esa creencia resta competitividad y capacidad de expansión”, ha subrayado González. Caixabank pronostica una aceleración de la economía Como partner principal del encuentro, CaixaBank ha querido poner un contrapunto positivo al ambiente de negatividad que impera en los medios a diario. «Es cierto que la incertidumbre que la Administración Trump ha incorporado, ha provocado mucha volatilidad y disfunción del ciclo económico pero que los indicadores adelantados que maneja la OCDE nos dicen que Asia ya ha salido del bache, Europa está ahí y EE.UU. va un poco más rezagado», ha explicado Gustavo López, director comercial de B. Privada y Recursos de la territorial. Así ha destacado que los analistas de CaixaBank pronostican un incremento de la actividad económica para los próximos meses. «Consideran que la próxima parada del ciclo económico no será la recesión sino una aceleración de la economía», ha dicho. Entre los datos aportados: EE.UU. está creando 150.000 nuevos empleos al mes (170.000 generaba en el ciclo expansivo anterior), pero su tasa de desempleo se sitúa en el 3,5%, «es decir, está en su mejor momento de los últimos 50 años». Pero también Japón registra una tasa de paro del 2,2%, Europa en su conjunto del 7,5% y Alemania al 3,1%. “Cuanto más empleo, más renta disponible de las familias, mayor consumo interno e incremento de la inversión empresarial”. Y otros tres apuntes menciona López: “por un lado, los resultados empresariales siguen mejorando las expectativas, no solo en cuanto a ventas sino también en cuanto márgenes; los globos sonda apuntan a un posible acuerdo que enfríe la guerra comercial, y cada día que pasa nos alejamos más de un escenario de brexit duro y nos acercamos más a una salida ordenada”.
Rolser abre oficina en Madrid para acercarse al cliente y aumentar ventas internacionales
La mítica empresa de carritos de la compra, Rolser se reinventa. Esa es su filosofía: evolucionar al compás de las necesidades. Por ello, busca ahora, con la apertura de un showroom en la capital de España, acercar, más si cabe, su oferta a los clientes de Madrid –no olvidemos que es allí donde tienen su sede las principales cadenas de distribución, entre ellas Carrefour, El Corte Inglés o Alcampo “clientes de referencia” para la firma alicantina–, pero también a los distribuidores internacionales. No se trata de una oficina para la venta al público, de hecho, descartan desde la compañía este tipo de estrategia, sería fomentar en cierto modo una competencia directa para su cuidado canal de distribución: “No nos lo hemos planteado nunca, jamás ha estado sobre la mesa esa posibilidad”, confirma a Economía 3, Mireia Server, directora general de la compañía desde hace algo más de un año junto a su primo Vicent Server. La apertura responde más a la necesidad de estar “muy pegados” al cliente –que Server prefiere llamar “partner”–, pues confiesa que la revolución que ha supuesto el ecommerce ha generado “cierta incertidumbre en la distribución” y “queremos transmitirles en todo momento que, en esta, como en cualquier aventura, vamos de la mano”, ha concretado a este medio. Este nuevo espacio en la capital acogerá reuniones periódicas con los clientes, comerciales, proveedores, etc. y se utilizará además para exponer las nuevas colecciones que vayan surgiendo, así como para proyecciones y presentaciones de nuevos productos y de campañas publicitarias. Server prefiere que los clientes visiten su fábrica de Perdeguer “es como abrirles nuestro corazón”, pero es consciente de las mayores dificultades que presenta acceder hasta la población alicantina, por tanto buscan aprovechar las buenas conexiones que tiene la ciudad de Madrid tanto nacionales como internacionales. De hecho, el foco internacional es prioritario. En el último año, el negocio internacional ha supuesto un 33-35% de las ventas totales, frente al 30% de 2018. Además, se está trabajando para que ese porcentaje crezca paulatinamente. En este sentido, Mireia Server explica que países con usos y costumbres similares a las de España son los que mayor demanda hacen del producto. Entre ellos, Francia, Alemania, Italia o Bélgica, mientras que en otros –en los que a priori es un producto más desconocido–, las ventas están funcionando también muy bien: Japón, Argentina, Canadá, Rusia y Australia. Una dirección general «encajada» que toma velocidad Desde que el pasado año, el Consejo de Administración de Rolser delegara sus funciones ejecutivas en dos direcciones generales encabezadas por Vicent Server Roselló y Mireia Server Mulet, tal y como publicó este medio, se ha producido, según Mireia, «un necesario encaje de piezas como si de un puzzle se tratara y es ahora cuando empezamos a rodar con fuerza». «Lo importante ha sido respetar cuáles eran sus responsabilidades y cuáles las mías, teniendo mucha comunicación y conexión –algo que siempre hemos tenido desde pequeños porque prácticamente nos hemos criado juntos– y creo que esta es la clave para formar un buen equipo y avanzar en un modelo de éxito». Vicent se ocupa de la parte de producción y tecnología, patrimonio e inversiones, además de recursos humanos; mientras Mireia gestiona la parte comercial, marketing, finanzas y relaciones institucionales; para precisamente en el desarrollo de nuevos productos volver a confluir. Preguntada si podría dar algún consejo a las empresas familiares, ya que ellos suponen la tercera generación de la familia, opina que «cada empresa y familia es un mundo, no hay una regla única para todas ellas, cada una tiene que analizar su situación». No obstante, expone que en su caso siempre han tenido claro que «una cosa era ser trabajador de la empresa (y como tal teníamos que cumplir con nuestras obligaciones), que otra era ser accionista (y por tanto había que mirar por el interés general del capital) y otra formar parte de una familia (y por tanto nos tenemos que querer y llevar bien, sin que terceros factores perjudiquen esa relación)». Respecto al papel de su padre, Joan Server, artífice de la modernización de la compañía, destaca que supone un apoyo «importantísimo: nos asesora, nos hace cuestionarnos nuestras propias decisiones, nos ofrece un punto de vista siempre interesante y por tanto considero que es una suerte tenerlo a nuestro lado, y más sabiendo cómo en otras empresas el pilar fundamental se ha ido de un día para otro y los ha dejado desamparados, por tanto, nos sentimos afortunados». Habrá alguna novedad tecnológica en febrero Aunque la empresa es líder nacional en el mercado de los carros de compra, también está apostando fuerte por otros productos como las escaleras para el hogar, las escaleras industriales o los centros de planchado y prepara los proyectos que abordará en 2020, entre los que destaca la renovación de su catálogo en favor de productos más respetuosos con el medio ambiente. Las novedades se presentarán en febrero en la feria Ambiente de Frankfurt, en algunos casos se tratan de novedades más técnicas o tecnológicas como algún chasis nuevo, componente o material especial, y otras están más enfocadas a diseño. Admite la directiva que cualquier desarrollo siempre es costoso, «sobre todo porque cuando sale al mercado queremos que salga perfecto», pero adelanta, que este 2020 volverán a lanzar alguna novedad tecnológica. Con todo, Server espera que la facturación se incremente este año un 2-3% y lo importante es que cuentan con «muchos proyectos de futuro para que esa facturación siempre vaya más». Stand de Rolser en Nueva York.
«Es momento de prepararse para una venta o buscar capital. En un año cambiará el precio»
Pese a las incertidumbres políticas y económicas, el año 2019 está siendo, de nuevo, frenético para el capital riesgo en España, tal y como se ha puesto de relieve en el congreso nacional CAPCorp 2019, que este año ha celebrado su XX edición. A él ha asistido Neil Collen, socio director de Livingstone Partners, un referente en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España. Economía 3 charla con él. – ¿Qué impresiones has recibido en el Congreso? – Bastante optimismo. Aunque a escala mundial el número de fusiones y adquisiciones está estancado desde 2017, básicamente plano, dentro de los mercados europeos, España se defiende bastante bien, y en estos momentos está un 10% por encima de los volúmenes de 2016 (si tomamos como referencia la primera mitad del año, antes del impacto del Brexit). – ¿Algún rasgo que llame la atención? – El porcentaje de transacciones transfronterizas ha aumentado de forma notable, y con ello nos referimos a que casi la mitad de las transacciones que se producen en España o bien, se refieren a una empresa española que está comprando fuera o bien se trata de un comprador internacional que entra en España. «Casi la mitad de las transacciones que se producen en España son transfronterizas» – Aterrizando en la Comunitat y por hacernos una foto de composición: ¿Cuántas operaciones se han registrado y en qué tipo de empresas (familiares, tamaño, facturación…)? – En el último año se han cerrado 37 operaciones en la Comunitat. Pese a que las más conocidas o sonadas son las de las cerámicas no hay tantas como parece, de hecho, ha habido 3, frente a las 5 relacionadas con la industria de la salud o las seis de otro tipo de industrias, donde el sector agroalimentario actúa de refugio. Por tanto, en la Comunitat son muchos los sectores en los que se han registrado movimientos en este 2019. Además de las operaciones cerámicas (con la compra de Tendencias Cerámicas; la de Iberoalcolense por parte de Victoria o la de Keramex por Pamesa), hay empresas relacionadas con ascensores, bombas, sistemas de visión y control de procesos, con industria 4.0… – ¿Los desarrollos tecnológicos se cotizan bien? – Las empresas que están aportando tecnología generan muchísimo interés. Suelen ser empresas pequeñas pero que están creciendo rápido y por ellas se está dispuesto a pagar múltiplos más elevados, porque saben que ese tipo de compañías tiene potencial de crecimiento de cara al futuro. – ¿Quién suele comprarlas? – Suelen ser empresas más grandes que han reaccionado un poco tarde y necesitan incorporar tecnología. – ¿Cuántas operaciones se podrían cerrar en la Comunitat hasta final de año? – Si las cosas van bien, una o dos, si no este año, a principios del que viene. – Siempre hablamos de las operaciones que tienen éxito pero no de aquellas que no se acaban cerrando, ¿son muchas? -Yo calculo que casi la mitad de las transacciones no culminan el proceso de venta. «Cerca de la mitad de las negociaciones que se inician no acaban de cerrarse» – ¿Por qué? – Bien porque la familia ha cambiado de opinión, o bien porque sus pretensiones de valor están muy por encima de lo que está dispuesto a pagar el mercado. También hay empresas que necesitan previamente arreglar temas medioambientales, fiscales, etc. – ¿Qué es lo más habitual? – Normalmente sucede que muchos empresarios hacen un cálculo personal de lo que vale su empresa, pero este muchas veces no tiene relación con lo que puede pagar el mercado, pero como confían en su empresa, piensan: «no vendo porque seguro que mañana valdrá más» y esto sucede más veces de lo que parece. – ¿Y suelen equivocarse o les sale bien la jugada? – Honestamente, no les sale tan bien en muchos casos. Para que te hagas una idea, hemos visto empresas que se han acabado vendido por una décima parte de lo que estaban dispuestos a pagar por ellas o incluso algunas que han ido a concurso. «Ha habido empresas por las que se ha acabado pagando una décima parte de lo que en un principio se les ofrecía, por no vender a tiempo» El problema es que el empresario confía en que va a ir bien, pero no hace un análisis exhaustivo de la competencia y de sus recursos y posibilidades, y por tanto no invierte en la última generación de maquinaria, o en crear marca y redes de distribución… y poco a poco los más grandes le van comiendo terreno. – ¿Es un buen momento ahora para vender? – Sí, los múltiplos de beneficio que están dispuestos a pagar siguen siendo altos, hay algún sector que ha bajado un poco por la incertidumbre económica en general pero están aguantando bien las valoraciones. – Comentabas hace un año que están pagando por azulejeras “entre seis y siete veces Ebitda”, eso se mantiene… – Sí se mantiene. Pero está todo el mundo más nervioso. Sobre todo, están sufriendo los italianos, pero si sufren ellos, más pronto que tarde sufriremos también nosotros. – Hasta cuando calculas que se puede mantener… – Ahí soy un poco más pesimista, creo que por delante tendremos otro año, año y pico con buenas valoraciones, pero después veo incertidumbres. Y eso, a pesar de que el dinero sigue siendo muy barato, de que el capital riesgo tiene más liquidez que nunca y de que son cada vez más profesionales –ya no solo pagan mejores precios sino que aportan conocimiento y valor–; pero si el mercado en su conjunto empieza a contraerse y a bajar volúmenes (solo con que bajen un poco nuestras exportaciones) los compradores pueden decir: “este ya no crece, se ha estancado, o simplemente ya no crece tanto o incluso baja”, y entonces empezarán las correcciones de valoración. – Por tanto, es el momento ahora de prepararse… – Sí, porque estos procesos pueden extenderse fácilmente un año: hay que preparar la documentación, el plan de negocio, hablar con posibles compradores, valorar quién es el adecuado, iniciar la negociación… «Preparando una venta puede pasar fácilmente un año» – O sea que apremia… – Claro, no se puede pensar como todavía me queda un año por delante no tengo prisa. En realidad sí la tiene, hay que empezar cuanto antes para no llegar tarde. Y no solo a una venta, sino a buscar capital para crecer. Yo les diría: busca dinero para tus proyectos de crecimiento ya, no dentro de año y medio. A lo mejor la empresa quiere utilizar ese capital para comprar otras empresas, pues yo recomiendo negocia tu dinero ahora, para que cuando bajen las valoraciones puedas aprovechar. – ¿Quiénes están en posiciones compradoras? – Las operaciones más grandes atraen a grupos y capital riesgo internacional, las medianas depende de cada sector. En el sector cerámico hay bastantes operaciones dentro de la provincia de Castellón, aunque por ejemplo Keraben –Victoria– ya pertenece a un grupo internacional, un cotizado británico, por lo que técnicamente es una operación internacional, aunque se trate de reforzar su propia división en España. Pero lo que está atrayendo realmente al inversor internacional son temas industriales relacionados con buena tecnología, firmas que buscan proveer de bienes o servicios a sus clientes en España como ocurrió con Fina Flexible Packaging, donde el comprador francés buscaba cobertura para sus clientes en este mercado, a la vez que buscaba exportar esa tecnología a Francia y ayudar a un cliente de Fina que también tenía fábricas en Francia a expandirse, todas estas sinergias atraen inversión internacional. – ¿Qué es más conveniente el capital riesgo u otros grupos industriales? – Si la familia o el empresario tiene intención de quedarse porque la firma tiene recorrido pero lo que teme es atacar mercados en solitario, el private equity o capital riesgo le permite, por una parte, eliminar riesgo, poniendo en su bolsillo parte del capital –aunque pueda seguir liderando el proyecto– y por otra, le proporciona una mayor sofisticación, experiencia en abrir mercados internacionales, apoyo con redes de contacto, expertise en distintas áreas de negocio, en definitiva capacidad de aportar valor. En cambio, si el empresario quiere desvincularse por completo, una opción industrial le garantiza a veces mejor valoración por las sinergias que genera (por las redes de distribución, las economías de escala a la hora de abastecerse, la tecnología que puede implementar…) – ¿Y hay firmas valencianas compradoras? – Hay mucho grupo valenciano –y ahí sí que las cerámicas están liderando– que está consolidando su posición con adquisiciones locales. Pero también hay empresas valencianas como IVI que han salido fuera y han mostrado un gran dinamismo. – ¿Cada vez las firmas valencianas y nacionales se atreven a salir más? – Sí, pero lo cierto es que muchas veces las empresas no tienen el tamaño para acometer estos saltos y ahí es donde el capital riesgo puede ayudar (no solo por la inyección de capital como decimos sino por el apoyo que presta a la gestión). «Prácticamente la mitad de las operaciones que lleve a cabo Livingstone en España serán en la Comunitat» – Por ir concluyendo, ¿cuál es vuestro posicionamiento en la Comunitat y en España? -De las firmas independientes creo que somos líderes en la Comunitat y trabajamos en un escenario de posibles transacciones todavía interesante. Desde marzo (inicio año fiscal) Livingstone ha realizado ya 5 transacciones y hasta marzo de 2020 esperamos alcanzar entre 7 y 10, lo que nos situaría en una posición de liderazgo. – ¿Cuántas de ellas podrían ser finalmente de la Comunitat? – En el mejor de los escenarios de esa decena, la mitad podrían ser operaciones en la Comunitat.
El inversor Tobias Carlisle asegura que el ‘value’ ha dejado atrás su peor momento
La EAF valenciana KAU Markets dirigida por Lorenzo Serratosa y José Iván García, «pone el colofón» a su primer año del Club de inversores de Zona Value con una conferencia magistral en España –concretamente en Madrid– del inversor australiano (nacionalizado ya en EE.UU.) y autor de los best sellers Deep Value y Acquirer’s Multiple, Tobias Carlisle. Economía 3 asiste al acto en Madrid y charla con ellos sobre el punto de inflexión que vive la inversión en valor –value investing– en los últimos dos meses. Lorenzo Serratosa admite que «dentro de nuestra pequeña burbuja ‘value’, la estrategia de inversión que aplica Tobias Carlisle –denominada Acquirer’s Multiple– es muy conocida, pero que, fuera de ella –lamenta– este tipo de fórmulas son todavía desconocidas, y por eso la idea de Zona Value es acercar a los inversores este tipo de estrategias o metodologías que tienen sentido cuando se aplican en el mercado de una manera coherente». Pero precisamente hacerlo de manera coherente y sostenida en el tiempo es lo complicado, reconoce José Iván García: «Las empresas Deep Value son buenas empresas disfrazadas de un auténtico desastre (caos), así lo expresa en su libro T. Carlisle –un libro que, por cierto, ha sido traducido al español gracias a Kau Markets y a Ediciones Urano–. Pero en realidad, son buenas oportunidades de inversión aunque en apariencia sean una mala inversión. Ello es así por la capacidad que tienen de revertir a la media, estando en la parte baja del ciclo tienen potencial de reversión a la media, para generar rentabilidades muy superiores a la media de los mercados», indica. Tobias Carlisle apunta algunos de esos rasgos de las empresas que a priori ‘echan para atrás’ a cualquier inversor que desconoce el método: «Queremos empresas con problemas financieros, con deuda, indicadores estadísticos de fraude, de manipulación de los beneficios, con principios operativos negativos, en las que se producen recompras de acciones…» A partir de ahí, cobra sentido su filosofía de inversión, Acquirer’s Multiple = Enterprise Value / Resultados Operativos, esto es dividir el precio de una empresa en bolsa por su beneficio antes de impuestos e intereses. Como en el caso de la EAF valenciana, Carlisle bebe también de «los clásicos», y los clásicos en este contexto son gurús de la inversión como Warren Buffett o Benjamin Graham, de los que ya se nutrió la ‘Fórmula Mágica’ de Joel Greenblatt, del que destacó como uno de sus libros favoritos «El pequeño libro que bate al mercado», al igual que hiciera Iván García durante la entrevista que mantuvimos en septiembre. «Viendo las fórmulas de Greenblatt pensé, esto se puede hacer mucho más sencillo, de ahí esta única métrica, Acquirer’s Multiple«, aseguró el australiano. «Tobias tiene la capacidad de simplificar mucho un proceso que es realmente complejo, y que, siguiéndolo de forma sistemática puedo batir al mercado a largo plazo», añade Iván García. En una interesante conferencia en el auditorio Rafael del Pino, Tobias Carlisle explicó que entre 1926-29 y 1941 podemos establecer que se vivió el peor momento de la historia para el value investing; «y este que estamos dejando atrás –los últimos 16 años– puede entenderse como el segundo peor momento de la historia, si lo comparamos con la inversión en crecimiento (growth investing)». «En ambos periodos podemos decir que se han vivido disrupciones tecnológicas muy importantes, en el primer caso porque apareció el automóvil y desaparecieron los caballos y en este segundo momento, la revolución ha venido de la mano de internet». Sin embargo, está convencido de que «ya hemos visto lo peor en value investing», y recuerda cómo el 27 agosto en EE.UU. «el valor tuvo su mejor día en 10 años, mientras el momentum tuvo su peor día en la década». Cree, por tanto, que se va a recuperar la inversión en valor. De hecho, septiembre y octubre han sido meses positivos. «Estamos viendo un cambio en el mercado. Está claro que va a volver el buen momento». Desde su ETF, Acquirer’s Fund, la propuesta de inversión combina Long/Short, en concreto –short 30%/long 130%, lo que supone una ratio de 1:4,33 posiciones, entre las posibles cortas mencionó a Tesla y Neflix; como posición larga, ConocoPhillips–. Según él, los mercados tienden a subir, pese a la coyuntura puntual en contra de dicha lógica, y su exposición debe ser alcista; más aún, basando su screen en la búsqueda de empresas infravaloradas. «La venta en corto es más arriesgada, pero en las posiciones cortas hemos registrado crecimientos de más de un 20% en un solo día», concretó el inversor que apuesta también por la inversión cuantitativa para mitigar el riesgo cognitivo en la selección del universo de acciones. Mantener las emociones a raya Al diálogo que estableció Lorenzo Serratosa se unió también Luis García, gestor –junto a Michael Morosi– del fondo Mapfre AM – Behavioral Fund Class quien aseguró ser un gran colaborador de Zona Value pues a su juicio, supone «una de las mejores iniciativas» –en cuanto a finanzas– «que hay ahora mismo en España». Los gestores coincidieron en que lo complicado de la estrategia es «emocionalmente mantenerse firme»: «apoyarse en los datos es clave para poder confiar en lo que uno está haciendo. La sistematización y el estudio son clave», indicó al respecto José Iván García. De hecho, el CIO de Kau explicó que «cuando Greenblatt testó su Fórmula Mágica comparó dos carteras, una que daba la oportunidad a los usuarios de decidir qué acciones comprar de un universo top de acciones acotado y otra, que apostaba por automatizar ese proceso de creación del porfolio. Pese a escoger del mismo top de acciones, los resultados fueron aplastantes, la decisión sistemática superó por mucho a la de los que decidieron en función de su sesgo cognitivo», evidenció. Como experto en finanzas del comportamiento –behavioral finance– Luis García explico cómo su fondo trata de poner la psicología del inversor en el centro del proceso de inversión: «Aunque nos centramos en el análisis de los números para tomar decisiones creo que el control de las emociones es más importante incluso. No hay que olvidar que nuestro cerebro se desarrolló más cuando la preocupación del ser humano tenía que ver con la supervivencia, y con esas misma herramienta nos enfrentamos hoy en día a decisiones que tienen que ver con nuestro dinero, con lo cual el componente emocional es muy importante», dijo. Según el gestor: «el primer elemento que te hace poder mantenerte firme en tu convicción es hacer un buen análisis fundamental». Pero también señaló algunos trucos: «tomarte tiempo para establecer decisiones, pues a medida que alargas el espectro temporal haces un poco menos emocional la decisión; tratar de salir de la burbuja en la que a menudo nos movemos los gestores – Mapfre AM cuenta con un consejo asesor que trata de incorporar a gente que no está en la industria de la inversión para recibir imputs diferentes–; decidir en grupo; o por ejemplo, escribir y justificar las decisiones en otro idioma porque te hace ser más racional. Además Morosi y yo intentamos hacer de “abogado del diablo” uno del otro, para objetivar las decisiones y tomarlas lo más razonadamente posible», subrayó. «¿Pero y en el caso del inversor de a pie que acaba perdido en el mar de la subjetividad y de sus propias decisiones?», preguntó Serratosa: «La formación es clave, debe conocer bien su estrategia, precisamente para no cambiarla y mantenerla a largo plazo; empezar despacio y con cantidades razonables para poder controlar mejor sus emociones y sentirse apoyado y arropado –como hacemos en el Club Zona Value– porque poder conversar y compartir lo que a uno le sucede es clave», respondió José Iván García. Posiciones para anotar Antes de acabar la jornada, los gestores recomendaron algunas acciones «baratas», cuyos precios no se corresponden al valor de la compañía, y que están sujetas a dinámicas que potencian un comportamiento más irracional del mercado, entre ellas las del universo del fútbol. Así, Luis García tomando como referencia el Behavioral Fund Class señaló su posición en el Olympique de Lyon y el Ajax de Ámsterdam, tal y como explicó a Economía 3 hace unas semanas en un encuentro en València. Además se refirió a Unieuro, compañía italiana de electrodomésticos, poco líquida… –«pero con una rentabilidad por caja cercana al 20%; un equipo gestor capaz de consolidar el mercado italiano con adquisiciones a 0,05 veces/ventas y con caja neta en el balance»–, y una segunda firma italiana, Technogym fabricante de maquinaria fitness. «Nosotros los llamamos el Apple de los gimnasios, no solo por su cuidada estética que ha llamado la atención de deportistas famosos como Cristiano Ronaldo o Fernando Alonso, sino porque son capaces de conectar todos los datos del gimnasio (ERP, CRM, ect.), además de desarrollar un ecosistema abierto que recoge muchos datos sobre la salud de los usuarios que, aunque, en estos momentos no están monetizando tendrán capacidad de hacerlo en el futuro», resumió García. Tobias Carlisle se refirió por su parte a Goose Holdings Inc. y Serratosa puso en acento en Disney no solo por «ser una grandísima empresa turística asociada al volumen que mueven sus parques, sino, por ser la mejor empresa de entretenimiento con grandes taquillazos y además en potencial crecimiento con la entrada en escena de Disney Plus en competición directa con Neflix, Apple TV+…» Al acabar la jornada, Tobias Carlisle que reconoció a Economía 3 estar muy contento y con grandes expectativas por la traducción al castellano de Deep Value, firmó ejemplares a los asistentes y se comprometió a mejorar su castellano, pensando en próximas citas con inversores españoles. Y es que, la sintonía con Kau Markets ha sido muy buena, y desde la EAF valenciana, ya trabajan para que partícipes en España puedan acceder a su fondo cotizado en EE.UU..
«España recibe unos 60.000 ciberataques al año, casi mil son claramente peligrosos»
En el ciclo de conferencias del XXIX Seminario de la Fundación Étnor, fruto de la colaboración entre la Fundación Étnor y la Fundación Bancaja, el Jefe del Cuartel de Alta Disponibilidad Terrestre en València, el teniente general Francisco José Gan Pampols ha incidido en la necesidad de «prevenir» y protegerse ante los ciberataques «porque el elemento más débil es el factor humano», ha dicho. En un encuentro previo con Economía 3, Gan ha reconocido: «Partimos de la idea de que para que el mal triunfe basta con que el bien no haga nada. Por tanto, debemos protegemos. Hoy por hoy es imprescindible, porque según los últimos datos sobre ataques cibernéticos que dio a conocer el Centro Nacional de Inteligencia sumaban unos 60.000, de los cuales, poco menos de mil, eran considerados graves, peligrosos”. «Permanentemente se están produciendo ataques de intrusión en el ciberestacio y esto le ocurre a cualquier ciudadano de a pie. Por ejemplo, cuando acepta los cookies a la hora de navegar significa que en cierto modo permite que de él se tenga un perfil muy concreto de quién es, de qué le gusta, con quién se relaciona, si utiliza la redes sociales,… con lo cual en el momento que alguien robe esos datos (o los venda como ocurrió con Cambridge Analytica) se convierte en un sujeto altamente vulnerable», ha evidenciado. Asegura que el papel de la ética es fundamental porque las reglas occidentales relativas a la privacidad, al derecho a la intimidad, a la no intrusión, el no ataque con fines malignos, etc. se han de respetar… Reducir el umbral de incertidumbre De ahí que cobre tanta importancia la ciberinteligencia, es decir, la capacidad de obtener inteligencia en el ciberespacio. Para ello, las ciberherramientas como la inteligencia artificial (IA), los algoritmos de encriptación, los elementos de ayuda a la decisión, como sistemas expertos, el aprendizaje persona/maquina o maquina/maquina (machine learning), etc. nos permiten «tener mayor capacidad de análisis –a través de big data, smart data, blockchain…– de una información bastante precisa que luego el analista transforma en inteligencia. Esa inteligencia es un asesoramiento para explicarle al que tiene que decidir qué es lo más adecuado o cómo es el entorno que le rodea, es decir reduce el umbral de incertidumbre, de tal modo, que lo que no conoce es lo mínimo posible o incluso se intuye parte de ello», ha subrayado el alto mando militar. Así entiende que la ciberseguridad es «la consecuencia de haber sido capaz de aplicar adecuadamente la ciberinteligencia, de haber adoptado las medidas de prevención, protección y respuesta, de tal forma que se garantice la capacidad para ejecutar». En este sentido, para Gan es fundamental «mantener unas medidas mínimas de supervivencia en un entorno nuevo, no físico como es el ciberespacio, donde (aunque hay algún atisbo de normativa) no hay un derecho internacional que contemple y garantice la manera de relacionarse en él». Desde el Cuartel de Alta Disponibilidad Terrestre en València se tiene el mando conjunto de ciberdefensa para proteger las infraestructuras TIC en el ámbito del Ministerio de Defensa para el conjunto de las fuerzas armadas y para aquello que se determine. A escala nacional, existe la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que conjuga y coordina al conjunto de las Administraciones que en España tienen medios y competencia en esta área. Por su parte, el presidente de la Fundación Étnor, Enrique Belenguer, ha destacado que “ante escenarios inciertos contamos con la filosofía de la sospecha, esa corriente que nos lleva a cuestionar nuestro momento vital, nuestros valores, en definitiva a cuestionar nuestra sociedad con el objetivo de cambiarla, de orientarla a un horizonte sostenible para todos. Los riesgos de las tecnologías nos condicionan pero hemos de elegir cuáles usos son los más positivos para desarrollar esa ética mínima que necesitamos como sociedad para convivir en armonía. Por todo ello, en un contexto económico y social de incertidumbre, necesitamos confianza”. Por su parte Adela Cortina ha presentado al ponente destacando que el XXIX Seminario es “profundamente humanista”.
Siete empresas valencianas explican cómo atraer y fidelizar al nuevo consumidor
¿Cómo es el consumidor 5.0? ¿Desde cuándo existe? ¿Cuáles han sido los puntos de inflexión que han motivado este cambio? o ¿qué herramientas deben utilizar las empresas para captarlo? Son algunas de las preguntas a las que han dado respuesta el panel de empresas presentes en la jornada convocada por Economía 3 con el apoyo de Crowe, Scotwork, IPG Mediabrands y Esic en el SH Valencia Palace. Así, Cárnicas Serrano, Dormitienda, Wagen Group Retail, Different Roads, Esic, Vicky Foods (Dulcesol) y Vicente Gandía Pla han coincidido en que la irrupción de los smartphone y el uso masivo de internet y de las redes sociales facilitaron el tránsito hacia un cliente «más digitalizado, más informado, más exigente, mucho más impaciente, que demanda inmediatez y que está permanentemente conectado». Un consumidor «preocupado por la salud, el bienestar, la ética y la sostenibilidad –donde entran en juego nuevos conceptos y preocupaciones como la ecología, el bienestar animal o el cuidado personal–«, que, sin embargo, no deja de moverse por impulsos «es menos consciente y racional de lo que se piensa», de ahí su alto grado de infidelidad hacia las marcas: «su enamoramiento pasa por aquello que compra en cada momento». Además, «su tiempo de consumo se reduce por las largas jornadas laborales y se añade más incertidumbre por la flexibilidad del horario, por tanto, la toma de decisión es más impulsiva que reflexiva». Eso sí, «la profunda crisis vivida volvió a poner el foco en necesidades básicas de la pirámide de Maslow cuando ya nos habíamos olvidado de ellas, por lo que conceptos low cost cobraron de nuevo todo el sentido», ha desgranado Jaime Picher desde Esic. La consolidación de marketplaces como Alibaba o Amazon también supuso un punto de inflexión en el cambio de comportamientos del consumidor; así como su paso de consumer a prosumer, donde el consumidor no se conforma solo con ser cliente, sino que colabora de forma activa con la marca; hasta el punto de llegar a ser protagonista de la venta y construir su propia oferta (de ahí fenómenos como Wallapop). Mónica Duart (Dormitienda) No obstante, Mónica Duart, directora general de Dormitienda, ha explicado que en este grupo familiar –Dupen– con más de 50 años de experiencia fabricando colchones y 8 firmas para abordar el mercado del descanso, el contacto directo con el cliente sigue siendo «fundamental». «Es un consumidor más reflexivo y fiel, sensible al precio en un sector muy agresivo en campañas de descuento». De ahí, la necesidad de acercarlo a sus tiendas –desde hace 4 años con un ambicioso plan de restyling de establecimientos–, para crear espacios que inviten al descanso y a identificarse con los valores de «una marca honesta y preocupada por el medioambiente», capaz de ofrecer una «buena experiencia de compra, permitiendo tocar los materiales, hasta comprobar, echando agua, que un protector es impermeable», ejemplifica. Otro elemento que utiliza la cadena para generar confianza es organizar charlas sobre el descanso y sus disfunciones, como la parálisis del sueño o el insomnio. De hecho, la compañía ha aumentado su ticket medio de compra, ofreciendo productos más innovadores, que emplean nuevos materiales, más ergonómicos, enfocados a las nuevas tendencias de vida y también a las modas. No en vano, «cada año se cambia prácticamente la colección, algo impensable hace 10 años». Según Duart, hoy las empresas disponen de mucha información sobre el consumidor –»oro puro»– pero el problema es saber cómo canalizarla o revertirla en el negocio. Carlos García (Vicente Gandía) Carlos García, marketing manager de la bodega con 135 años de historia Vicente Gandía Pla, con presencia en 90 países y más de 20 marcas distintas que prácticamente cubren todos los perfiles del consumidor, ha explicado que este es uno de los sectores más atomizados: «En España existen 5.000 bodegas, por lo que, tanta oferta, llega a saturar al cliente que actúa con un alto grado de infidelidad». Reconoce que el hecho de que los consumidores generen contenidos, a través de reseñas y prescripciones, les ha ayudado mucho a «conocerles mejor» para llegar a ofrecerles «algo más que un buen vino»: «Queremos darle más vida a la botella, a través de las tecnologías es factible añadir elementos –desde la realidad aumentada, codigos QR, etc.– que enriquezcan la experiencia de consumo, con información adicional atractiva, porque vende más la experiencia que el producto», asegura. Destaca García el ejercicio de adaptación a cada mercado: «por ejemplo, en EE.UU. la variedad de la uva es el primer factor de decisión de compra, y por tanto, las etiquetas orientadas al mercado deben resaltarla». Apuesta además la firma por las innovaciones, trabajando en nuevas referencias como vino con sabor a mojito, limón o vin-tonic, «la idea es que el máximo número de lanzamientos se incorpore al portfolio como referencias de éxito», ha deseado. Dionisio López (Levante Wagen) Dionisio López, director regional de Wagen Group Retail (Levante Wagen) pilar del grupo Volkswagen en España con más de 30.000 coches vendidos, ha añadido que la oferta «experiencial» en sus instalaciones es fundamental: «experimentar con los sentidos, tocar, probar, disfrutar de las prestaciones de la marca, con centros de atención al cliente más interactivos…». Pero sobre todo, ha incidido en el cambio de mentalidad y de los procesos: «al cliente le llega un mensaje que le recuerda su cita de mantenimiento, que además le ofrece la posibilidad de no desplazarse y recogerle el vehículo en su casa o en la oficina, pero si llega a nuestro centro, le recibe una persona, que le acompaña a tomar café y le explica las acciones… pero si no pudiese venir y, fuera necesario, se le enviaría un vídeo con las especificaciones necesarias para que, por correo electrónico, autorice el presupuesto…». En definitiva, se trata de convertir «en experiencias positivas» algunas que no lo sean tanto, y en integrar a las personas y a la tecnología para cambiar los procesos. Álex Salvador (Cárnicas Serrano) Cárnicas Serrano, incluida por cuarto año consecutivo en el ranking de las 50 marcas de gran consumo más elegidas por los consumidores españoles, tiene claro que el 70% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, por lo que es fundamental la captación del cliente. En este sentido, influye «el diseño, el packaging, la visibilidad en el lineal, la fluidez perceptiva –veo lo que conozco, de ahí las campañas de publicidad– y la disponibilidad mental –construir relevancia para que tu marca conecte con la meta del consumidor, por ejemplo pensando en productos sin aditivos, sin azúcares, bajos en grasa, etc.–», enumera Álex Salvador, director de marketing. Salvador se ha referido a la importancia de los compradores ocasionales y de las innovaciones para ganar cuota de penetración –el ratio de innovaciones que superan los 3 años ha logrado estar por encima del 30%–, pero ha lamentado que la distribución funcione más por «rotación» que por el celo en nuevos desarrollos. Alberto García (Vicky Foods) Vicky Foods, cuya marca más reconocida es Dulcesol, cerró el pasado año con 335 millones facturados, 2.400 empleados, presencia en casi 50 países, más de 300 productos y 2.500 referencias distintas. Su director de comunicación, Alberto García, ha explicado que las palancas de crecimiento de la firma se han basado en la internacionalización y la diversificación de categorías, entrando en la alimentación infantil, en nuevas categorías como los smoothies y en ensaladas, ensaladillas, pastas y untables, a través de la marca de alimentación saludable, Be Plus. Conscientes de que un 90% de las novedades no aguantan en los lineales ni un año y de que para que «un nuevo producto entre otro debe de salir», buscan estar muy próximos a la demanda de los clientes «de forma que mejoramos notablemente ese ratio». Su apuesta por las redes sociales con un canal orientado al consumidor con vídeos, experiencias, consejos y recetas, favorece; y las nuevas herramientas como el big data y el business intelligence son apuestas de futuro. «Estamos trabajando en conectar con el cliente en el momento de la compra, para decirle que tiene una determinada oferta o presentarle una innovación», ha explicado. Jaime Pichar (Esic) Jaime Pichar, director de marketing y desarrollo de negocio de Esic, Escuela de Marketing y Negocios con 54 años de experiencia –33 cumplirá este curso su centro de València– ha explicado que «la emoción vende y la razón justifica». En este sentido, ha destacado la importancia de las estrategias de inbound marketing –basadas en atraer clientes con contenido útil, relevante y agregando valor en cada una de las etapas del recorrido del comprador–, así como de generar y monotorizar leads –usuarios que han entregado sus datos a una empresa y que, como consecuencia, pasan a su registro–, interactuar con ellos, atraerlos con propuestas B2B, y apostar por un sistema de gestión de etiquetas –tag manager– que tienen la finalidad de unificar todas las huellas de diferentes herramientas en una sola. Pichar se ha referido también al concepto worker–consumer y a la humanización en la era digital «como diferenciación a trabajar en los puntos de venta». «Hay experiencias humanas que los algoritmos no han podido recoger, la experiencia del personal puede aportar mucho valor por ello hay que contar con las personas más competitivas en este universo digital». Matías Gaffoglio (Different Roads) Matías Gaffoglio, COO/CMO de Different Roads, referente de agencia de viajes organizados online, que opera ya en 40 países y con una fuerte expansión en Latinoamerica, ha afirmado que «hay que pensar en la tecnología como un facilitador». Asegura que cuenta con un público muy fiel para una categoria hipercompetitiva con volumenes de inversión publicitarios muy grandes. De hecho su tasa de repetición alcanza el 41%. A su juicio, hay que estar muy pendiente del consumidor en todos los estadios de la venta, «en nuestro caso vendemos una promesa, por tanto, tenemos que pensar en contenidos para inspirar los viajes, en contenidos que les lleven hasta nuestra redes y hasta nuestra web, trabajamos en recuperar carritos abandonados, en la hiperpersonalización de la oferta y en construir una infraestructura que nos permita explotar la información obtenida y generar modelos predictivos para tomar decisiones».
CaixaBank ve posible alcanzar su Plan Estratégico y acelera sus oficinas ‘store’
Coincidiendo con la presentación de los resultados al cierre del tercer trimestre, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank ha ratificado en València, donde la entidad mantiene su sede social, su plan estratégico diseñado hasta 2021 y que cuenta con un año de vigencia. Estamos convencidos de que «este era el plan que necesitábamos, no íbamos por el camino equivocado», ha señalado Gortázar haciendo referencia al nuevo concepto de atención al cliente, en oficinas más amplias y «que ofrecen una experiencia «diferenciada»; en avanzar en la atención remota y por medios digitales, en buscar la eficiencia reduciendo costes de personal, etc. El directivo cree por tanto, que el diagnóstico era acertado y que «podemos llegar» al 12 % de rentabilidad financiera (RoTE) que se marca como objetivo el plan, a pesar del contexto desfavorable. «Hay tiempo para ver si cumplimos los objetivos, pero podemos llegar», ha dicho, a pesar de que el RoTE se sitúa actualmente al 10,1%, (sin contar el coste del ERE, un 6,8% si no se excluyen los gastos extraordinarios asociados al acuerdo laboral). Hace un año el RoTE se situaba en el 9,5%. La disminución de márgenes, por los tipos negativos, se está compensando con el crecimiento del negocio. Los ingresos «core» alcanzan su nivel más alto, «impulsados por la buena actividad comercial y ya representan el 94 % del total», ha dicho Gortázar, quien no ha dudado en felicitar a la plantilla, que afectada por la salida de 2.000 compañeros, fue capaz de captar más negocio. Estos ingresos crecen 2,9% en el trimestre y se apoyan la evolución de los seguros y en el aumento de ingresos por comisiones, «no porque las hayamos subido, sino porque hacemos más cosas con los clientes». Así, el margen de intereses, que refleja la evolución del negocio típicamente bancario, creció un 1,3 % hasta septiembre y alcanzó los 3.720 millones de euros. En ese contexto, ha apuntado Gortázar «hemos aprendido a transitar en el mundo de tipos bajos con unos resultados que no se resienten». Por otro lado, no solo se ratifican en su Plan sino que lo aceleran. El directivo ha explicado que CaixaBank ha decidido acelerar un año y medio el despliegue de las oficinas tipo Store, su nuevo modelo de oficina y ha vuelto a poner como ejemplo la única oficina all in one de España, presente en València. La entidad se propuso contar con 600 oficinas Store al cierre de 2021, ya tiene 416, y el objetivo es alcanzar las previsiones en junio. En total CaixaBank dispone de 4.733 oficinas, 370 menos que a cierre de 2018, y la plantilla suma 35.669 empleados, unos 1.771 menos que a finales del año pasado, por el efecto del ERE pactado con los sindicatos. El directivo ha reiterado que mantendrá la red rural, compuesta por más de 1.100 oficinas repartidas en unos 2.000 municipios. «Con tres empleados o menos por sucursal, hemos buscado alcanzar una rentabilidad y eficiencia que haga sostenible esta red en la España rural», ha afirmado. Por otra parte, el banco ha alcanzado una cuota de nóminas del 27,4 % en España y del 25 % en planes de pensiones, mientras que los activos dudosos suman 9.953 millones hasta septiembre, lo que supone 1.242 millones menos que al cierre de 2018. En un año, el porcentaje de clientes particulares vinculados (con tres productos o más) sobre el total crece de 59,9 al 62,2%.
CaixaBank ve desaceleración y pide que no se cronifique la violencia en Cataluña
Gonzalo Gortázar consejero delegado de Caixabank que ha presentado los resultados al cierre del tercer trimestre, con un claro impacto por el coste del ERE que ha lastrado los beneficios un 28,4% –si se excluye ese efecto el resultado crece un 10,4%– , ha reconocido que “la inestabilidad no es buena: gracias a Dios España y Cataluña siguen creciendo”, ha dicho. Si bien, el número dos de la entidad ve “desaceleración, que no recesión”. “Este año esperamos un crecimiento del PIB del 1,9% y para el próximo año del 1,5%, magnitudes positivas, compatibles con la creación de empleo. En este escenario, un Gobierno estable ayudará a tomar medidas para afrontar esa desaceleración”, ha recalcado. Gortázar “no contempla la posibilidad” de que no se forme un Gobierno estable en España, de hecho, se ha mostrado «convencido» de que tras las elecciones del próximo 10 de noviembre habrá ejecutivo. Sin embargo, ha alertado de que las protestas violentas en Cataluña como reacción a la sentencia del «procés» pueden tener un impacto sobre la economía si se cronifican, si bien Gortázar cree que esto no va a suceder: «queremos pensar que no será así». Ha admitido que la entidad ha sufrido «desperfectos en algunas de sus oficinas» como consecuencia de los altercados, aunque ha dicho que los costes no han sido «significativos». Gortázar ha asegurado que la «inestabilidad no ayuda al crecimiento económico» pero de esta a la violencia “hay un paso adicional», por lo que ha remarcado que la violencia debe ser «erradicada – la prioridad es que sea erradicada», ha manifestado, dado que estos episodios «no favorecen ni a los catalanes» ni al resto de españoles en su conjunto, ha avisado. De nuevo ha pedido ante esta situación «respeto a la ley y diálogo para lograr un acuerdo». El directivo ha advertido que el conflicto está afectando sobre todo a la actividad turística, la hostelería y el comercio al por menor.
GVC Gaesco espera operar en diciembre su fondo de turismo global en Luxemburgo
«Tenemos por delante seis meses de muy buenas perspectivas en los mercados financieros”, afirma convencido a Economía 3, Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión en el marco de la conferencia “El ruido bursátil llega a su fin” que acogió la FEBF. Desde la gestora, con sede social en Barcelona –aunque la sociedad de valores de GVC tiene sede en Madrid–, señalan que los mercados financieros están en condiciones de iniciar un recorrido alcista una vez empiecen a cesar los “ruidos” geopolíticos que han atenazado a las bolsas durante el último año, especialmente las posibilidades de una guerra comercial EEUU-China y de un Brexit duro. “Este año las bolsas están recuperando las caídas del año pasado, pero si los beneficios empresariales siguen creciendo como hasta ahora –batiendo las expectativas de los mercados–, creemos que a las bolsas les queda un fuerte margen de subida”, ha concretado Puig. Pese a ello, constata que el inversor en general, y el valenciano en particular, tiene una percepción de volatilidad muy superior a la que realmente existe: “En 2017, 2018 y 2019 la volatilidad es muy baja en términos históricos, en cambio, se percibe como alta por parte de algunos inversores a causa de la cuantiosa desinformación a la que se enfrentan. El inversor percibe más riesgo y está mucho más nervioso que los propios mercados, que están bastante tranquilos”. Acompañando esta previsible positiva evolución de las bolsas durante los próximos meses, GVC Gaesco ha confirmado a Economía 3 algunos de sus proyectos más inmediatos. Jaume Puig, director general y director de Inversiones de la gestora, ha explicado que ultiman el lanzamiento del GVC Gaesco 300 Places Worldwide en Luxemburgo, que podría empezar a operar en diciembre. Este fondo estará orientado principalmente a inversores europeos y replicará al fondo español GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI que, en sus cinco años y medio de vida, acumula una rentabilidad, a fecha del pasado viernes, del 47,5% en clase no institucional y del 60,5% en institucional. Asimismo, como creador y gestor del fondo, Puig se enorgullece de ser la primera gestora en España en lograr que una gestora asiática replique su fondo. Y es que la gestora japonesa, Capital AM, ha creado un fondo nacional –World Tourism Equity Fund– gemelo: “somos la primera gestora española en recibir el mandato de gestión de una japonesa. No hay ningún precedente de una gestora española gestionando dinero fuera de la UE, y menos en un país tan avanzado como es japón. Creemos que tenemos potenciales para seguir explotándolo también en otros países”, opina. María Morales, responsable de Gestión de Renta Fija de GVC Gaesco Gestión, presentó su visión sobre este mercado Se trata de un producto “único”, en palabras de Puig que invierte en empresas cuya actividad está relacionada con el turismo global, es decir, con bienes y servicios relacionados con el turista que se traslada de un país a otro. «En 2018 hubo 1.400 millones de personas que hicieron turismo en otro país, cifra que la Organización Mundial del Turismo esperaba para el 2020. De hecho, hasta junio ha habido un 4% más de turistas globales que el año pasado. Por tanto, este fenómeno tiene una demanda creciente y robusta», indica. Además, crece por encima del PIB mundial: “esto es importante porque cualquier fenómeno que crezca más que el PIB mundial puede proporcionar una rentabilidad superior a la de las bolsas mundiales”, añade el gestor. Y esto es así, porque la clase media en el mundo crece y se expande: «mientras en algunos países de Europa la clase media se contrae, sobre todo en Asia aumenta de forma mayúscula, por tanto, la demanda aumento, y el turismo se ha convertido para ella en una necesidad vital más que en un lujo». En concreto, el fondo selecciona las empresas que prestan servicios a los 300 lugares más visitados del mundo, sean del sector que sean, pero con una capitalización superior a los 250 millones. Su universo de inversión identifica alrededor de 1.400 empresas de todo el mundo, pero el vehículo apuesta por una cartera concentrada de entre 30 y 60 valores «en concreto concentramos 39 posiciones en estos momentos». De estas se tiene muy en cuenta su valoración fundamental, donde se hace un análisis de las expectativas de rentabilidad y en la cantidad de los 300 lugares más visitados en los que presta servicio. Las principales posiciones son en la actualidad Booking, Ryanair, Dufry AG –principal operador de tiendas en aeropuertos–, Meliá, Accor Hotels, Hilton Worldwide, el fabricante de maletas Samsonite o la concesionaria de autopistas Atlantia, ya que en Europa hay mucho turismo de carretera. «Pensamos también en posiciones muy únicas, por ejemplo en Budapest (que forma parte de esos 300 lugares) solo hay un hotel, un Hilton, instalado en la parte antigua, donde está prohibido construir más, por lo que tenemos en cuenta esas singularidades, o la compañía que opera el tren bala de japón, o una empresa francesa líder en Europa en autocaravanas como es Trigano, y otra especializada en cruceros de expedición, hasta siete veces más caros que un crucero normal, Lindblad Expeditions», enumera Puig. Actualmente, el fondo gestiona un patrimonio de 40 millones de euros y sus perspectivas de crecimiento, según Jaume Puig, son altas «creemos que el fondo tiene un descuento fundamental de más de un 30%, está barato«, ha concluido el gestor.
Bankia podría hacer un «buyback» para remunerar a sus accionistas
A pesar de que el escenario de tipos de interés negativos por más tiempo del previsto ha forzado a Bankia a reconocer que no cumplirá con algunos de los objetivos de su plan estratégico, como los 1.300 millones de beneficio en 2020, el consejero delegado de la entidad, José Sevilla ha insistido durante la presentación de resultados del tercer trimestre que la entidad será capaz de generar 2.500 millones de exceso capital –ya ha conseguido 1.280 millones-, y la idea sigue siendo repartirlo entre sus accionistas en el trienio del plan. Sobre la mesa estaría la posibilidad de pagarlo como un dividendo extraordinario, aunque se contemplan otras fórmulas como hacer un ‘buyback’, es decir, un programa en el que el banco recompra acciones y las amortiza. De hecho, Sevilla ha recordado que el BCE ha aprobado ya el primer ‘buyback’ a un banco austriaco. Respecto a los requisitos de capital, lamenta Sevilla «que cada semestre o cada año vayan subiendo los mismos», por ello a aboga «por cerrar la incertidumbre regulatoria, incluso acelerando la implementación de Basilea IV que está prevista que entre en vigor en enero de 2022». José Sevilla ha explicado que los datos que maneja el banco “no arrojan que el ciclo se esté desacelerando más allá de los previsible a lo largo del año”, por lo que ha pedido no generar una cierta sensación de pesimismo y alarma. No se percibe la desaceleración Desde su posición –con un 10 % de cuota de clientela retail–, no perciben que el consumo se frene; “no estamos viviendo la desaceleración con esa intensidad de la que se habla, hay un cierto desacople entre lo que percibimos y los mensajes que se lanzan”, tal y como también reconocía el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa. Según los informes que manejan, Sevilla opina que se seguirá generando empleo el año que viene, aunque no al mismo ritmo: «de más de 400.000 se pasará a más de 200.000». Y afirma que la calidad del crédito en su conjunto sigue siendo buena, lo que está muy relacionado con el empleo. Sin embargo, se ha referido a “factores coyunturales” que están influyendo en esta ralentización, como por ejemplo, el cambio normativo que introdujo la nueva ley hipotecaria que penalizó la demanda de vivienda durante unos meses. En este sentido, ha considerado que «lo ideal» es que «salga de las elecciones un gobierno que empiece a gobernar cuanto antes y reduzca la incertidumbre en el ánimo de la sociedad española». Acelera la reducción de activos improductivos Leopoldo Alvear, director general adjunto de dirección financiera de Bankia; y José Sevilla, consejero delegado de Bankia Por otro lado, ha reconocido que existe «cierta presión e interés» por parte del BCE y de las entidades financieras del norte de Europa por reducir el número de activos improductivos: «evidentemente los inversores que compran grandes bloques son más exigentes en los precios, y tenemos que asumir costes más altos en la venta de estos paquetes a mayoristas que si vendiéramos nuestros activos uno a uno en el canal retail». De hecho, su beneficio neto atribuido en los primeros nueve meses del año de 575 millones de euros se ha reducido un 22,6% por este menor resultado en la venta de las carteras de renta fija (ROF) y debido al repunte de las provisiones asociadas a la aceleración del ritmo en la reducción de dudosos. «Hemos preferido acelerar el plan de desinversiones para dejar el horizonte de 2020-2021 despejado y no hacer esfuerzos adicionales», ha concretado Sevilla. En cualquier caso, la entidad es consciente de la necesidad de repensar el negocio «con ilusión». «Trabajaremos sobre un incremento de ingresos más que sobre una reducción de los costes porque esta labor ya la hemos realizado en el pasado». Sevilla anticipó que el cuarto trimestre del año podría ser el mejor de todos; no tanto por la evolución del margen de intereses, sino por la aportación de las comisiones. «No tanto porque crezca el precio de las comisiones unitarias, sino por el volumen, con crecimientos en medios de pago y TPV, en fondos y planes de pensiones…» Bankia está ganado cuota a la hora de comercializar fondos y planes de pensiones debido a que venía de unos niveles de intermediación más bajos que la media del sector y también está creciendo en crédito a empresas, además admite que las empresas están aprovechando los tipos negativos para reducir sus gastos financieros a través de las refinanciaciones.
Bankia recalca: ni habrá fusiones ni se cobrará a los clientes físicos por depósitos
José Sevilla, consejero delegado de Bankia, ha negado durante la presentación de resultados de la entidad hasta septiembre –periodo durante en el cual ganó 575 millones de euros, un 22,6% menos respecto al año anterior–, que esté “ni encima ni debajo de la mesa” una posible fusión con otra entidad financiara «ni Banco Sabadell ni ING, ni cualquier otro emparejamiento –BBVA o Caixabank–». «Son posibles emparejamientos que lo único que demuestran es que hay interés de consolidación», ha subrayado. Sevilla cree que existe “un interés claro por las consolidaciones, que son una palanca clave para la reducción de costes en este escenario de tipos negativos: de hecho, fuimos nosotros con BMN y el Santander con el Popular los que protagonizamos en el último ejercicio estas operaciones corporativas, pero en estos momentos contemplamos el horizonte trabajando en solitario”, ha destacado. “Todo son pensamientos, interesantes y útiles, pero no dejan de ser ideas futuribles», ha precisado. Respecto a ING, ha detallado, que el fondo estadounidense Artisan Partners que cuenta con una participación en Bankia del 3,07% –lo que lo convierte en el primer accionista privado y el segundo mayor, por detrás del Estado a través del Frob–, es también accionista de ING con una posición del 5%, por lo que “seguramente tiene una visión distinta a la de otros accionistas que no tengan esta posición», en referencia a la manifestación hecha por Artisan de que se sentirían más cómodos con ING, que con otra fusión como la de Sabadell-Bankia. Sevilla ha reconocido no haber tenido contactos con el fondo en los últimos días y ha dicho no estar «seguro de que Artisan esté promoviendo nada en este sentido”, pero que en cualquier caso se reunirá con sus representantes en «las próximas semanas al ser un accionista de referencia». No alcanzará el beneficio previsto en 2020 De momento, tal y como ha subrayado varias veces Sevilla, la entidad trabaja «en solitario» en la consecución de los objetivos de su plan estratégico para 2020. Unos objetivos, que en algunos indicadores, ya ha confirmado el banco que no se cumplirán. De hecho Sevilla, ha recordado que no alcanzarán los 1.300 millones en beneficios previstos para 2020, en cambio sí contemplan un margen de intereses plano para este 2019, que podría desviarse solo en 13 millones de euros, respecto a los 2.040 millones de 2018. Además, mantiene su objetivo de facturar este año 1.000 millones en crédito promotor. Asimismo, trabaja con el objetivo de distribuir el exceso de capital por encima del 12%CET1 Fully Loaded, de 2.500 millones a los accionistas, de los cuales ya habría obtenido prácticamente la mitad (1.280 millones). Y ello se debe a que los tipos de interés negativos son “anómalos y tienen un efecto negativo en la cuenta de resultados», ha explicitado. De hecho, Sevilla ha reconocido que «es importante distinguir entre los tipos bajos y los tipos negativos”. Según los cálculos que maneja la entidad, una subida del precio del dinero en 50 puntos básicos a dos años vista permitiría a Bankia una mejora de su cuenta de resultados de 500 millones de euros. Sin fecha de privatización Pero esta «penalización», a la que se ha referido Sevilla va más allá del negocio y a su juicio afecta a los ahorradores y a la cotización de la acción. Con respecto a esto último, opina que el mercado descuenta que el actual escenario de tipos negativos va a durar mucho tiempo “y eso afecta –más que el escenario político– a nuestra cotización”, y por ende, al proceso de privatización del banco. “Es razonable pensar que no es el mejor entorno de mercado para la privatización de Bankia”. “Encontraremos un momento mejor cuando los mercados descuenten una subida de tipos, tenemos una sensibilidad muy alta a los tipos de interés para lo bueno y para lo malo, esperamos que algún día sea también para lo bueno”, ha concretado al ser preguntado si la privatización se debía prolongar por tiempo indefinido. Respecto a los ahorradores, el escenario de tipos negativos ha puesto sobre la mesa el debate sobre la posibilidad de que los bancos acaben trasladando estos costes a sus clientes minoristas, es decir, que les cobren por los depósitos, como dejó ver el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, en la presentación de sus resultados del 3T. Sevilla ha reconocido que Bankia comenzó repercutiendo los costes a las grandes multinacionales y empresas vinculadas al mundo financiero, como las gestoras de activos o aseguradoras, “y hemos ido bajando al ámbito de empresas en el sentido amplio”. Eso sí, admite que, “nuestra intención es no repercutirlos a los particulares”, independientemente de su patrimonio: «Nosotros hacemos la diferencia entre personas físicas y jurídicas», ha apuntado. Y cree además que dicha traslación no irá a más, porque no espera que la tasa de facilidad de depósito –que descendió del -0,40% al -0,50%–, se reduzca un mayor nivel «ya que las consecuencias empiezan a ser más negativas que positivas», ha afirmado.
Las familias empresarias trasladan sus inversiones financieras al Corporate
Para las empresas familiares, el negocio industrial suele ser «la vaca lechera que nutre todo lo demás». Para organizar el patrimonio con un carácter profesional y canalizar los excedentes que generan de forma estructurada, la oficina familiar o ‘family office’ se posiciona como uno de los instrumento más adecuados. Así lo explica a Economía 3, David Marco, socio director de PwC Tax & Legal Services en la zona de Levante con motivo del desayuno de trabajo que la big four ha mantenido con algunos family office valencianos para abordar las cuestiones organizativas, jurídicas y fiscales que les afectan. Lo primero que ha dejado claro PwC es que la estructura del family office «no está solo pensada para las grandes fortunas o compañías del Ibex», la empresa valenciana tiene el patrimonio suficiente como para poder constituir este tipo de instrumentos que ayuda a gestionar el capital generado, canaliza las inversiones y apoya a la familia, tal y como se expuso también recientemente en una jornada organizada por la Cátedra de Empresa Familiar de la UV. Marco describe que, a través de una estructura holding, se diversifican inversiones hacia otras ramas de actividad como la inmobiliaria o la financiera. Pero, ¿qué ocurre? En un entorno de tipos de interés negativos, bajas rentabilidades de la renta fija y excesiva volatilidad de los mercados, «este tipo de inversión resulta cada menos atractiva para las familias empresarias», reconoce. «Nos demandan soluciones alternativas, inversiones corporativas, inversiones en otras industrias o incluso en el entorno de las start up y el venture capital», aclara David Marco. El fenómeno no es nuevo, en España desde la crisis, son multitud los grandes inversores, fondos institucionales, fondos de fondos o fondos de pensiones, entre otros, los que a través del capital riesgo invierten en nuestras empresas y en proyectos nacionales. «Precisamente estamos buscando que las operaciones corporativas no las cierren solo los fondos, queremos que sean los propios empresarios valencianos los que se unan y hagan ese tipo de inversiones de corporate«, explica el responsable de PwC. De hecho, la firma de servicios profesionales ya está trabajando en la Comunitat con algunos clientes «la idea de montar un club de inversión –con empresarios y gente que tiene capacidad de inversión– para poner en común esa capacidad y acceder a determinadas inversiones que, de momento, se cierran con capital extranjero». El vehículo perfecto para acometer esas inversiones puede ser el family office, «desde el holding cuelgan distintas sociedades una de ella se orientaría a invertir en todo tipo de participadas, donde Lab Venture podría ser una de las posibilidades». Y es que, el desayuno de PwC ha contado con una presentación por parte de sus cofundadores de Lab Venture. Jon de Lera y Fernando Becerra han descrito los detalles de este proyecto de inversión, y de otros que tienen en marcha. Ambos han explicado cómo efectúan el análisis de muchas start up tecnológicas, el proceso de selección que hacen y los parámetros que aplican gracias a una gran experiencia acumulada. Además, han asegurado que lo que les distingue del resto del capital riesgo es el acompañamiento y la cobertura que prestan a todas las necesidades del proyecto seleccionado. «De esta forma, el CEO puede dedicarse al 100% a su cometido, olvidándose de temas administrativos, rondas de financiación, etc. Su foco está en cómo obtener ventas y beneficios en los tiempos establecidos», han subrayado. Según Marco se trata de un concepto nuevo en València, Lab Venture podría describirse como un modelo ‘copy & cut’ que toma como referencia modelos de start up que han funcionado y los replica y acelera. De asesor a partner Para Marco “el asesor de hoy no puede limitarse a aportar valor únicamente resolviendo cuestiones jurídico-fiscales, sino que debe ser un partner de confianza para sus clientes que les ayude a incrementar su negocio, presentándoles oportunidades de inversión y colaborando con ellos para que puedan aumentar su patrimonio”. Desde el departamento Corporate Finance, la firma está volcada en la búsqueda de oportunidades y el cierre de las mismas, y desde Tax & Legal se presta todo el asesoramiento jurídico fiscal: contratos de compra-venta, contratos de socios, etc. De hecho, Juan Mestre, socio de PwC Tax & Legal Services y Borja Escrivá, senior manager de la firma, han repasado las ventajas financieras y fiscales de las oficinas familiares y han destacado la importancia que tiene efectuar un correcto análisis tanto de la estructura societaria, como del cumplimiento de los requisitos formales y test de activos, a efectos del Impuesto sobre Patrimonio y, especialmente, del de Sucesiones y Donaciones. Asimismo, Ivan Echevarría, senior manager de PwC Tax & Legal Services, ha explicado las principales cuestiones legales que afectan a estas entidades y ha vuelto a recalcar que para que tenga sentido económico la opción del Family Office no es necesario un gran tamaño.
De la 43 a la 1ª caja, Caixa Ontinyent cumple 135 años y recupera su Monte de Piedad
El próximo día 31 de octubre, Caixa Ontinyent cumple 135 años. En ese tiempo, el panorama ha cambiado sustancialmente en todos los aspectos, pero de forma más acelerada si cabe en la última década. De 45 cajas de ahorro solo quedan dos: la primera Caixa Ontinyent y, tres veces más pequeña, la balear Colonya. Vicent Ortiz conoce a la perfección esta sucesión de acontecimientos, no en vano, entró a la entidad “en pantalones cortos”, con solo 15 años. Hoy, es el empleado más veterano de una caja de ahorros en España. Desde el año 84 lleva la secretaría de actas de órganos de gobierno y, más recientemente, la vicesecretaría del consejo, además de ser el responsable de la Obra Social, lo que le ha permitido vivir en primera línea la evolución del casi inexistente sector. – Eterna pero obligada pregunta: ¿por qué no desapareció Caixa Ontinyent? – Por una gestión más prudente basada en la fidelidad al modelo de las cajas de ahorro, que nacieron para contribuir al bienestar de la sociedad. El crecimiento y el beneficio son necesarios para dar viabilidad a la entidad, pero no son el objetivo. Nosotros crecimos a un ritmo equilibrado, con la capacidad que nos permitían los depósitos de nuestros clientes, eso nos hizo depender menos de los mercados mayoristas; las inversiones se canalizaban a inversiones productivas de familias, autónomos y pymes; y dejamos de lado muchos grandes proyectos que, aunque se consideraban oportunidades en aquel momento, podían poner en riesgo una entidad centenaria. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición de octubre de 2019 Suscríbete
Los trabajadores del futuro: ‘knowmads’ para un entorno VUCA
El 60% de los candidatos potenciales que conectan con las empresas se “fugan” antes de que arranque el proceso de selección de la empresa por falta de interés, “las ofertas no son atractivas”, ha reconocido Rocío Millán, directora en la Comunitat de Spring Professional, la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos. Coincidiendo con la presentación de la Guía Spring del Mercado Laboral con los perfiles mejor pagados en Valencia, Millán ha animado a los responsables de RR.HH. y a sus empresas a “mimar” y “enamorar” a los candidatos sobre todo “en los perfiles más deficitarios, que en estos momentos van muy ligados a la tecnología, a las ventas y a la automatización de procesos”. En un entorno VUCA como el actual, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad –volatility, uncertainty, complexity y ambiguity, en sus siglas en inglés– las empresas deben “más que reinventarse “transformarse”, revisar su propuesta de valor y adaptar sus modelos y estructuras al nuevo paradigma”. “Nuestro objetivo como compañía es vender y reclutar, porque si no tengo a los mejores profesionales no tendré la capacidad de hacer crecer mi negocio”, reconocía en esta misma presentación Juan Pedro Fernández , director de Comunicación y Marketing de Sothis, la firma tecnológica de la sociedad de inversión Angels, impulsada por Juan Roig. Con 900 trabajadores en plantilla, Fernández ha recalcado que el valor añadido que puede aportar una firma de servicios tecnológicos como la suya reside en la capacidad de las personas que la conforman. “Los robots se convertirán en nuestros compañeros de trabajo, pero sin ninguna duda nunca podrán sustituir el factor personal”, ha opinado. Futuro que ya es presente La volatilidad se asocia a la dinámica y a la velocidad de los cambios; la incertidumbre se relaciona con el incremento de las situaciones imprevistas, mientras la complejidad alude a los problemas y los conflictos por abordar y la ambigüedad se refiere a la falta de claridad y concreción del escenario. Así es el mundo que viene, tal y como ha expuesto Carolina Mouné, directora de Recursos Humanos de Spring: tecnológico, global, social, hiperconectado, exponencial, competitivo, polarizado, meritocrático, multicultural, líquido y en constante cambio… La competencia técnica de los profesionales seguirá siendo absolutamente “crítica”, añade Millán pero las “competencias personales y laborales” decantarán al profesional que acompañará a la empresa de manera estratégica en esta transformación “que es cultural, social y económica”. “Las empresas necesitan personas que tengan versatilidad, plasticidad mental, capacidad para cambiar sus conductas, abordar nuevos aprendizajes y adaptarse a los nuevos retos”, ha concretado la valenciana. Rocío Millán En la misma línea Mouné se ha referido a los ‘knowmads’ –nómadas del conocimiento–, término acuñado por John Moravec y divulgado por la escritora y docente, Raquel Roca, que hace referencia a la movilidad, la flexibilidad y el “trabajo por proyectos o en colaboración”. “Los ‘knowmads’ son autodidactas, generan nuevos conocimientos continuamente, son creativos, extrovertidos y abiertos, además de utilizar la información abierta y libremente”, ha resumido Mouné. Carolina Mouné Mouné ha destacado que en el cambio del mercado laboral influyen conceptos clave: visión, coraje, propósito, riesgos e incertidumbre y para manejar todos estos factores es fundamental que: “la transformación sea responsabilidad de todos». Calidad humana extrema Sin ninguna duda, desde la filial de Adecco opinan que «la llave para que la transformación sea posible está en los directivos». Su perfil ha cambiado: «está demostrado que aquellos que actuaban con autoridad, con miedo a ser superados por su equipo o con miedo a que la gente destaque, convierte a un equipo de alto rendimiento en un equipo pésimo. Hoy se buscan managers con calidad humana extrema», ha concluido Millán.