Martes, 10 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 53

Ribera Salud: «Seguiremos expandiendo nuestro modelo allá donde nos quieran»
Empresas

Ribera Salud: «Seguiremos expandiendo nuestro modelo allá donde nos quieran»

Tras el rechazo por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana  de los dos últimos recursos presentados por Ribera Salud para que se suspendiera cautelarmente la reversión del hospital de Alzira, prevista por la Conselleria de Salud Universal para el próximo 1 de abril, –y  habiendo sido ya invalidadas por los tribunales hasta ocho peticiones de la empresa valenciana para paralizar la reversión, según ha concretado la conselleria–; Ribera Salud ha mostrado su «máximo respeto» a la decisión judicial. Además, la empresa se muestra «satisfecha de haber cumplido con nuestra obligación y responsabilidad con los pacientes del Departamento de Salud de La Ribera y los profesionales»  y denuncia  «la improvisación y falta de planificación con la que la conselleria está llevando a cabo el proceso de reversión». «Seguiremos trabajando para defender el modelo de colaboración público privada que hemos desarrollado durante 18 años en el Departamento de Salud de La Ribera y ha dado excelentes resultados como demuestran numerosos estudios, nacionales e internacionales, y la Sindicatura de Comptes de la Generalitat», confirma Ribera Salud. Su jefa de Comunicación y RSC, Angélica Alarcón, en declaraciones a Economía 3, volvió a lamentar la decisión «unilateral de la conselleria de no prorrogar el contrato de concesión administrativa, tal y como recogía el pliego de condiciones del contrato actual» pues a su juicio es un modelo que aporta «ventajas al ciudadano, a la Administración y al profesional». El foco en el exterior Para Alarcón «afortunadamente la compañía inició hace años una estrategia de expansión internacional: tenemos presencia en Perú en dos hospitales; somos el socio tecnológico de 13 hospitales públicos en Chile y el pasado mes de octubre tomamos  una participación de la empresa eslovaca de radiología Pro Diagnostic Group «, resume. Es por ello que, en estos momentos, el foco de la compañía está centrado en el exterior, «siendo Latinoamérica y Europa los mercados de mayor interés para expandir nuestro modelo allá donde nos quieran, que afortunadamente es en muchos sitios». En este sentido Alarcón reitera que el modelo de gestión de Ribera Salud ha sido elegido por tercer año consecutivo como caso de estudio por Harvard Bussiness School; ha sido expuesto como caso de éxito en los principales foros de gestión de todo el mundo y «hemos sido invitados por distintos países por el creciente interés que despierta el modelo». Precisamente para reforzar su imagen internacional, recientemente Ribera Salud ha nombrado a dos nuevos miembros de su consejo de administración: Alan Milburn, exministro de Sanidad del Reino Unido, y Boi Ruiz, exconseller de Salud de la Generalitat de Cataluña. Aunque en Perú, la empresa valenciana mantiene una participación del 5%, Alarcón confirma que «nos buscaron para poner en marcha todo el proyecto desde su concepción, prestándoles toda la parte de asesoramiento técnico del proyecto» y en esa línea quieren seguir trabajando. Asimismo insiste en que iniciativas de colaboración público-privada en el sector sanitario «existen y seguirán existiendo en todo el mundo y también en España, porque son la única forma de ofrecer en muchas áreas un servicio de calidad sin incrementar costes al ciudadano».

Istobal asienta su liderazgo en la fiabilidad e innovación de sus productos
Empresas

Istobal asienta su liderazgo en la fiabilidad e innovación de sus productos

La empresa familiar valenciana, Istobal, líder nacional en soluciones de lavado y cuidado del automóvil, se ha convertido en todo un referente del sector a escala mundial, gracias a su apuesta por la internacionalización, el desarrollo del talento, la innovación y el intraemprendimiento. Con ocho filiales en Europa y otras dos en EE.UU. y Brasil, Istobal  recibe el reconocimiento del jurado de los Premios Economía 3 como Empresa Líder Destacada, al reconocer el potencial de crecimiento y la capacidad de la compañía para generar valor añadido, empleo, innovación y proyección internacional. Cuenta con una plantilla de más de 800 trabajadores, exporta sus productos a más de 75 países y sus ventas internacionales representan ya el 80 % de la facturación. «Para nosotros es un orgullo recibir un galardón de manos de una revista como Economía 3 que goza de gran reconocimiento por su apoyo al tejido empresarial valenciano. Este galardón nos motiva para continuar trabajando en pro de la economía de la Comunitat y en la promoción del sello español en el exterior», confirman Yolanda y Rafael Tomás, consejeros delegados de Istobal. ___________________________________________________________________________________________ Conoce todo el contenido: Descarga la edición Febrero 2018 Suscríbete  

Redit detecta nueve desafíos estratégicos en un trabajo de prospectiva sin precedentes
I+D+i

Redit detecta nueve desafíos estratégicos en un trabajo de prospectiva sin precedentes

El envejecimiento de la población, el riesgo de escasez alimentaria, las nuevas formas de movilidad, la hiperconectividad, la reinvención del modelo sanitario o la sostenibilidad medioambiental son algunos de los grandes retos que han identificado los técnicos de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) en el libro “Empresas que cambian el mundo”. Un trabajo de prospectiva y visión estratégica por parte de estos expertos que se sitúan a medio camino entre el laboratorio y el mercado que ha sido presentado en un acto presidido por Ximo Puig  en el edificio Innsomnia de La Marina. Esta obra sobre las transformaciones que se avecinan, cuenta con la experiencia de más de 30 empresas que exponen, fruto de esa colaboración con los institutos, alentadores casos de éxito. Cuatro de ellas: Incusa, Colorker, Grupo ETRA y Acteco  han contado esta mañana su experiencia. Anticiparse y resolver los retos Nunca antes había sido posible conocer las necesidades del cliente en tiempo real, incluso antes de que se manifiesten, y adaptar el sistema productivo para satisfacerlas de inmediato. Las empresas deben plantearse que no basta con digitalizar el diseño, la gestión administrativa, los RR.HH., la cadena de suministro o la producción por separado, es necesaria la hiperconectividad. “Si tú tienes conectado diseño y fabricación, puedes calcular el coste de un modelo antes de fabricarlo”, explica Vicente López, responsable de Gráficos en 3D de Inescop. Por ello, aquellas compañías que sean capaces de acomodar mejor la velocidad de incorporación de las nuevas soluciones con la de su propia actividad productiva saldrán vencedoras. Si bien, explican los técnicos, no estarán exentas de nuevos riesgos: “el incremento de la conectividad abre brechas en las organizaciones, haciéndolas más vulnerables, lo que supone un desafío para los creadores de los nuevos dispositivos del Internet de las Cosas o los nuevos desarrollos de inteligencia artificial, capaces de tomar decisiones sin intervención humana”, apuntan en el manual. Nuevos paradigmas de innovación  ¿Cómo será la movilidad del futuro? Los expertos de Redit consideran que será sostenible y multimodal, diversa, no propietaria y con infraestructuras cada vez más valorizadas y más utilizadas. Entre los retos que señalan estos agentes de innovación destacan la distribución urbana de mercancías con vehículo eléctrico; la descarbonización del transporte –mirando a nuevos combustibles menos contaminantes y otros materiales como pinturas más respetuosas; así como a nuevos materiales para lograr vehículos más ligeros–; o el vehículo conectado. “Este vehículo informará al conductor o derivará los datos a un cerebro autónomo para que tome ciertas decisiones”, indica José Solaz director de Innovación en Automoción y Medios de Transporte del IBV. Además coches, motos, camiones, taxis o incluso, aviones y barcos estarán conectados a la nube y funcionarán de forma autónoma gracias a las soluciones de visión e inteligencia artificial. ¿Cuándo? No se trata de un escenario lejano, ya que todos los grandes fabricantes están trabajando para ello y apuntan al año 2020 ó 2021 para el lanzamiento de los primeros modelos autónomos. Otro de los ejes de futuro es la fabricación avanzada, con el objetivo de recuperar un sector –la industria– que en los últimos 40 años ha perdido un tercio de su valor en la UE. Robótica colaborativa, impresión 3D, sistemas ciberfísicos, analítica avanzada de datos… son herramientas que empiezan a estar al alcance de los fabricantes, grandes y pequeños. Por ello, los expertos de los institutos sostienen que nunca se ha estado tan cerca de la democratización de la industria. El reto está en el aprovechamiento de los datos obtenidos con la digitalización de los procesos; la introducción de la fabricación aditiva para reducir costes y tiempo en diseños y lanzamientos –”con la que es posible fabricar casi cualquier geometría”, tal y como reconoce José Ramón Blasco, responsable de Nuevos Procesos de Fabricación de Aidimme–; la estandarización de los lenguajes usados por las máquinas; o la producción personalizada, entre otros. La reconversión de los materiales conforma otro de los grandes ejes de futuro. Envases que cambian de color cuando el alimento está a punto de caducar, hidrogeles que se solidifican cuando llegan a la úlcera, fibras textiles que vigilan la salud de la persona, baterías fabricadas con cáscaras de naranja más duraderas, muebles que controlan el estado de ánimo del usuario… son algunos ejemplos del potencial de los nuevos materiales donde “el 80% de la innovación está relacionada con la nanotecnología”, explica Adolfo Benedito, investigador de Materiales en Aimplas. “El objetivo es que el material sostenible cueste lo mismo, mantenga y pueda mejorar, en algunos casos, las propiedades del convencional”, complementa Antonio Monsalve, responsable de Marketing de Itene. Por tanto, los retos pueden resumirse en tres: sostenibilidad –materiales que procedan de fuentes renovables y que, al final de su vida útil puedan reaprovecharse–; altas prestaciones –cualidades superiores que demandan sectores más exigentes como la aeronáutica o la automoción– e inteligencia, con el tirón de los wearables (productos tradicionales con funciones electrónicas). Además, tal y como añade Leire Zubizarreta, investigadora de Química Aplicada y Nuevos Materiales del ITE “no solo se trata de usar las nuevas materias primas o los nuevos materiales sino también de integrar reducciones energéticas en los procesos”. El medioambiente y la energía es otro de los grandes desafíos recogidos en esta publicación. Para 2050, las emisiones contaminantes en Europa deberán caer un 80 % respecto a los niveles de 1990. Un ambicioso objetivo que será realidad gracias a la apuesta, entre otros, por la economía circular, las biorrefinerías y las redes inteligentes de energía. Por ello, los retos ligados a este compromiso estriban en descarbonizar la economía, dado que el CO2 es el responsable del 63 % del calentamiento global; mejorar la eficiencia de las materias primas orgánicas, ya que en 2050 la población mundial necesitará un 60 % más de alimentos que en la actualidad; y procurar la seguridad energética: “la tendencia es obtener nuevos productos, alternativos a los derivados del petróleo, a partir de residuos orgánicos”, explican los técnicos de Redit. Otra apuesta de futuro pasa por el hábitat inteligente. A día de hoy es posible poner la lavadora desde el trabajo, encender las luces pasando la mano por una superficie o regular el agua del grifo del mismo modo. Sin embargo la conexión de todos estos elementos para trabajar al unísono tiene mucho camino por recorrer y dependerá en gran medida de la extensión del internet de las cosas (IoT). Garantizar y salvaguardar la ciberseguridad y la privacidad, ya que la digitalización implica el envío de datos masivos que hay que gestionar de forma adecuada; así como garantizar que el conjunto de los dipositivos conectados hablen el mismo idioma para lograr que trabajen de manera conjunta –estandarización e interoperabilidad– son algunos de los grandes retos para facilitar la vida dentro del hogar. “En ITC fabricamos elementos cerámicos capaces de regular la temperatura de los edificios y las casas de forma automática y en Aitex hemos desarrollado alfombras capaces de detectar caídas o sistemas sensorizados que permiten localizar objetos y personas”, explican los técnicos de ambos institutos, Vicente Lázaro y Carmen Jover, respectivamente. Medicina de precisión La importancia de la salud y la medicina de precisión copan la séptima línea estratégica. La secuenciación genómica, la digitalización de los datos clínicos y procedentes de las pruebas diagnósticas o el big data hacen posible una nueva generación de tratamientos sanitarios adaptados a las necesidades de cada individuo y focalizados en la prevención y la monitorización de los problemas de salud. Tal y como pone de relieve el responsable de I+D de Percepción e Inteligencia Artificial de ITI, Juan Carlos Pérez: “Es posible hacer cada vez medicina más precisa, adecuada y dirigida a una persona específica”. Innovar para prevenir y curar enfermedades ya es posible. Ligado a esta última directriz destaca el desafío del envejecimiento activo, que plantea un reto tanto para la industria como para los proveedores de servicios sociosanitarios. “Esto obligará a muchos sectores a reinvertarse, desde los productos que se lanzan al mercado, hasta la forma en que se ponen en venta”, aclara Encarna Gómez, jefa del departamento de Nuevos Productos de Ainia. El futuro apunta al diseño neutro, la personalización, el tratamiento de datos y la alimentación funcional para abordar algunos de los problemas que traerá consigo el envejecimiento. “Se personalizarán los productos de entretenimiento para la tercera edad según las necesidades. El objetivo es conseguir que estas personas sean capaces de seguir realizando sus actividades de la vida diaria”, pone como ejemplo Noemí Rando, responsable del Área de Ocio Terapéutico para la Salud de Aiju. A tenor de lo anterior, el sector de la alimentación se enfrenta al aumento de población y a su envejecimiento imparable, lo que obligará a desarrollar una oferta más especializada y específica. “Estamos trabajando en materiales barrera a los gases, a la humedad y en envases funcionalizados que reducen aditivos en los alimentos”, avanza José García, director de I+D de Ainia. En resumen, este libro constituye un trabajo sin precedentes que suma la voz de los expertos de los centros técnológicos –aquellos que tienen la capacidad de anticipar el futuro de la evolución tecnológica– y de las empresas que están trabajando para mejorar sus productos y servicios a través de la I+D+i. El próximo día 21 el libro se presentará también en Madrid en la sede del Ministerio de Economía e Industria.

Navarro reclama para los empresarios protagonismo en la vertebración de la Comunitat
Entidades

Navarro reclama para los empresarios protagonismo en la vertebración de la Comunitat

Dos días después de celebrarse la manifestación por una financiación justa, de la que fue primer promotor, y una semana más tarde de aprobar los nuevos estatutos que convierten a la CEV en la patronal autonómica, su presidente, Salvador Navarro, ha comparecido en el Club de Encuentro Manuel Broseta para hablar sobre la vertebración de la Comunidad Valenciana, intervención en la que no ha dudado en atribuir al actual Consell la recuperación de la reputación y la ha calificado de uno de los grandes logros. Navarro destacó desde el principio de su alocución el compromiso de la CEV en la vertebración del territorio, una vertebración que considera necesaria «para aprovechar al máximo todas las sinergias y oportunidades que ya tenemos ante nosotros. No cabe duda de que nuestra Comunidad ofrece un marco de estabilidad económica, política y también social que valoramos más con las convulsiones de nuestro entorno y que debemos, entre todos, preservar».Una estabilidad que ha hecho posible la millonaria inversión anunciada la pasada semana por Ford, la buena marcha de la comercialización de Parc Sagunt o la actividad portuaria. Hizo referencia a la economía diversificada, volcada hacia el exterior, con una red de innovación y que dispone de infraestructuras adecuadas, aunque no suficientes. «Tras la crisis -afirmó el presidente de la CEV– el peso específico de los sectores es más equilibrado: el VAB industrial está próximo al 20%, más de dos puntos por encima de la media nacional; la construcción se encuentra ya en plena recuperación, se ha situado en niveles sostenibles del 6,3% y nuestro macro sector servicios aporta un VAB del 71,3%». Todo ello hace que la aportación al PIB nacional sea del 9,4% y exportamos el 11,27 % del total nacional, mientras los puertos canalizan el 40% del comercio exterior del país. Navarro repasó también la evolución de sectores como el del turismo, del que dijo que hay que aumentar la rentabilidad y consolidarse como destino, más allá de situaciones coyunturales que nos favorecen. Tras reconocer la crudeza con la que atacó la crisis económica a la Comunidad Valenciana, unida a los casos de corrupción, Salvador Navarro mostró su confianza en la recuperación económica y social. Crecemos y empezamos a dejar atrás una década difícil. La crisis económica y los casos de corrupción que vinieron de su mano, han impactado con especial crudeza en nuestra Comunidad y, sin duda, ha afectado a nuestra autoestima como territorio y sociedad. La nueva situación de estabilidad, recuperación y prestigio recobrado están en el origen de que los empresarios «estemos unidos en la reivindicación de cuestiones que entendemos básicas y prioritarias, que hayamos dejado al margen nuestras diferencias para alzar la voz y poner el acento en aquello que a todos nos interesa», subrayó Navarro. De ahí la reivindicación de un nuevo modelo de financiación que tuvo el respaldo de la sociedad valenciana que se ha convertido en «una prioridad de la agenda política nacional. Confiemos en que el reciente fracaso de la política para resolver la crisis de nuestros vecinos del norte sirva también de experiencia y aprendizaje para no reproducir iguales o similares errores». Alianza interterritoriales También se refirió Navarro a las alianzas tejidas en los últimos tiempos con organizaciones empresariales de otros territorios en torno a intereses comunes, como el Corredor Mediterráneo o el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Alianzas que en este último caso han tenido ya reflejo en el anuncio por parte de Adif de inversiones de hasta 335 millones hasta 2022 en infraestructuras de transporte que benefician a comunidades autónomas que suman más del 22% del PIB nacional. La transformación de una red radial a una circular tendrá, en opinión de Navarro, un gran impacto en las economías afectadas. «Todo esto no hubiera sido posible sin la unidad de los empresarios de toda la Comunitat Valenciana que, actuando todos a una en pro de los intereses de su territorio, sus empresas y sus ciudadanos, han ido más allá y han salido fuera en busca de alianzas con otras autonomías que refuerzan su reivindicación».  «De algún modo, los empresarios de nuestra Comunidad nos hemos vertebrado sin pretenderlo, por la vía de los hechos. Somos pragmáticos, nos regimos en nuestro día a día por criterios de rentabilidad, eficiencia y resultados, tanto en nuestras empresas como en las organizaciones que hoy nos representan. Y sabemos, también, que se escucha mejor y se presta más atención a una sola voz que a cientos de murmullos», prosiguió el presidente de la CEV. Puso de relieve la incongruencia que resulta del hecho que en un país con 2.500 km de alta velocidad, las tres capitales de la autonomía no tengan conexión, lo que considera «a su vez, causa y efecto de esta desvertebración». A continuación, se refirió al proceso de creación de una nueva patronal autonómica, tras la liquidación de Cierval. «Queríamos una organización integradora, solvente e independiente. Y los que hemos confirmado ese compromiso con unos nuevos Estatutos que garantizan la participación y la representación de las empresas, sectores y territorios de toda la Comunitat Valenciana. La CEV ha sido reformada desde sus bases, con la participación de las empresas y las organizaciones sectoriales y territoriales ya asociadas e incluso con el criterio de las que, no estando aún con nosotros, siempre encontraran abiertas nuestras puertas», añadió, haciendo un llamamiento a las organizaciones todavía reticentes a la integración. Y esa apertura la ilustró con las fórmulas de representatividad, la elección del presidente del consejo empresarial provincial y la participación en los órganos de gobierno de la CEV o las comisiones de trabajo. Salvador Navarro anunció que la comisión de Industria o la de Infraestructuras tendrán su sede en Castellón, mientras Alicante albergará las de Turismo e Innovación; Valencia se reserva las comisiones de Relaciones Laborales, Formación y Medio Ambiente. El proceso de reforma concluirá el primer trimestre del próximo año, con la elección de órganos de gobierno y presidentes de los consejos provinciales. La última parte de su intervención la reservó Navarro a resaltar las asignaturas pendientes que todavía tiene la Comunidad Valenciana en el ámbito económico. «La economía valenciana sigue estando por debajo de los niveles medios de España en productividad, PIB per cápita, I+D+i, remuneración salarial y rentabilidad empresarial», señaló para añadir que la inversión privada también está por debajo de la media nacional: un 40,82% frente al 52,92, lo que hace que el valor añadido bruto en el sector manufacturero sea del 24.35% mientras que, por ejemplo, en Cataluña se eleva al 34%. La necesidad de incrementar el I+D+i en la industria valenciana hace que «la CEV está plenamente alineada con los objetivos de la Agencia Valenciana de Innovación que compartimos: conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador a partir de la mejora del modelo productivo y el impulso de su capacidad innovadora. Este nuevo modelo productivo que todos reclamamos requiere un impulso definitivo de las Administraciones para activar las palancas estratégicas de la innovación, la internacionalización, la formación y la industria 4.0». Por todo ello, Navarro asegura que la CEV está en disposición de tener un papel proactivo en la Comunidad Valenciana, a ejercer una representatividad integradora de los intereses empresariales y comprometida a sentar las bases de una recuperación sólida y sostenible. «Esta sociedad debe saber que cuenta con sus empresarios para defender sus intereses. Que nuestro objetivo es la mejora económica y social de nuestra Comunidad y que la apuesta de la CEV por la vertebración de la representación empresarial es nuestra aportación a una vertebración real y efectiva de nuestro territorio y sociedad que a todos nos interesa. Con esa sociedad, de la que somos parte, nos confundimos y mezclamos para reclamar, todos a una, que por equidad, por justicia y por responsabilidad la reforma del modelo de financiación debe ser hoy ya una prioridad política», concluyó el presidente de la CEV.  

Volver a los mercados y el problema de la deuda
Macro

Volver a los mercados y el problema de la deuda

La deuda acumulada por las comunidades fue uno de los problemas que mayor discrepancia generó en el seno de la comisión.“Fue un debate largo e intenso”, reconoce Francisco Pérez. Aunque la comisión considera necesario poner fin a los mecanismos extraordinarios de financiación, para que las CC.AA. vuelvan a una situación de normalidad, donde el mercado atienda sus necesidades de liquidez, reconoce la dificultad que ello entraña, dado el volumen de deuda acumulado por muchas comunidades y, en particular, por algunas como la valenciana. [masinformacion post_ids=»119796″] Por este motivo, la comisión coincide en la necesidad de abordar una reestructuración de la deuda, para conseguir que las obligaciones contraídas se puedan atender de manera realista y viable. “Un instrumento para lograrlo puede ser alargar los plazos de devolución e, incluso, introducir carencias; otro, acortar los tipos de interés o, incluso, anularlos; y un tercero, establecer quitas o condonaciones”. En este sentido, la mayoría de miembros de la comisión consideró que en ningún caso eran aconsejables las quitas o condonaciones, por generar un problema de riesgo moral; esto es: “Si se te perdona una deuda en la que has incurrido, considerarás que puedes seguir incurriendo en nuevas deudas de las que otros darán cuenta”.  Sin embargo, frente a esa posición, algunos miembros, encabezados por la delegación valenciana -de ahí el voto particular que suscribe Fco. Pérez-, objetan dos razones: “Sin condonaciones, para algunas comunidades la vuelta al mercado no es un escenario realista porque, aunque se bajen los tipos y se alarguen los plazos, el volumen de deuda es tal, que no es factible la vuelta al mercado”, opina Pérez. En segundo lugar, “no me hablen de riesgo moral, sin analizar las causas de mi endeudamiento”. En el caso de la Comunitat, los datos demuestran que este “no se produce por gastar más, sino a pesar de hacer ajustes y gastar menos; por lo tanto, no se trata de un comportamiento de riesgo moral, sino de un problema de bajos ingresos”, defiende Pérez. Por ello, Francisco Pérez, como representante de la posición valenciana, ha dejado constancia en el documento de la fuerza argumental de su voto particular. “Hay comunidades que son señaladas por haber cumplido peor el déficit y haber recurrido más que otras a los fondos de financiación extraordinarios o por haber reducido menos sus gastos. Sin embargo, todo ello sucede al tiempo que siguen gastando menos que otras por habitante o por unidad de necesidad, de modo que se puede decir que están haciendo más esfuerzo de manera permanente que otras, y no menos, y al no señalar esto, se ignora que esas comunidades disponen de menos recursos”. Precisamente por la contundencia de su argumentación, Pérez entiende que “no hay por qué suponer que la opinión mayoritaria es la que tiene más posibilidades de salir adelante” en una reforma en la que se debe seguir trabajando.

El sistema que proponen los expertos mitigaría el problema financiero de la Comunitat
Macro

El sistema que proponen los expertos mitigaría el problema financiero de la Comunitat

El pasado 26 de julio, la comisión de expertos para la revisión del sistema de financiación autonómica entregó sus conclusiones y propuestas sobre la reforma del mismo a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y al Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Tras cinco meses de negociaciones y diecinueve reuniones de trabajo, el informe, con amplios y difíciles consensos, se convierte ahora en material de trabajo para el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que elevará una propuesta al Gobierno para que, en su caso, inicie la tramitación legislativa para la reforma del sistema de financiación autonómica. “La decisión final la tendrá el Parlamento, ya que la reforma se tiene que aprobar como Ley. De ahí la necesidad de buscar el consenso, ya que en estos momentos no existen mayorías absolutas como ocurrió en 2009 o en 2002, cuando gobernaban el PSOE o el PP”, explica Francisco Pérez, catedrático de la Universitat de València, director de Investigación del Ivie y representante de la Comunitat en dicha comisión. La velocidad con la que avance el proceso, en opinión de Fco. Pérez, dependerá de las circunstancias políticas: “técnicamente es viable que ese recorrido se realice en cuatro meses, ahora bien, la cuestión está en ver cuándo arrancará y cuántas veces se atascará”. No obstante, su aplicación podría tener carácter retroactivo, como ya ocurrió con la Ley 22/2009, de 18 de diciembre. Para el representante de la Comunitat en la comisión de expertos, el diagnóstico que recoge el documento -en el que se identifican problemas y se proponen soluciones-, “sería compatible con una agenda valenciana de solución de los problemas; es decir, si el modelo cambia en la dirección que apuntamos en el documento, los problemas valencianos desaparecerían”, sentencia Francisco Pérez. Eso sí, capítulo aparte merece el tema de la deuda. El valor del informe El director de Investigación del Ivie, que ha sido el encargado de defender la posición valenciana, no se estrenaba en estas lides. Ya participó en comisiones semejantes, tanto en 1995, cuando el Estado designó a cuatro expertos para abordar el asunto; como en 2001, cuando el grupo de expertos se amplió a ocho. Ahora concurren otras dos singularidades: cada administración se ha encargado de designar “a su propio experto” y el comité se ha ampliado hasta 21 miembros: cinco propuestos por el Estado y 16 por las comunidades y ciudades autónomas, a excepción de las dos forales –Navarra y País Vasco– y Cataluña, que rehusó participar. En definitiva: “una comisión muy amplia, heterogénea, con un nivel técnico y científico potente, que ha sido capaz de alcanzar un amplio consenso en muchos de los aspectos abordados”, sintetiza Pérez. El informe, que identifica y aborda con rigor todos los problemas importantes de diseño del sistema de financiación actual y los sobrevenidos en su aplicación, insiste en que la incidencia de la crisis sobre el actual modelo ha sido “indudable y significativa”. “Cabe recordar que en 2009 había ya efectos de la crisis, que el sistema naciente no reconoció. Por ejemplo, la Ley aspiraba a mejorar los recursos destinados al estado de bienestar, cuando la recaudación estaba ya en caída libre”, señala Peréz. “Además –añade–, al aplicar el criterio de caja, hubo que devolver recursos al Estado de entregas a cuenta que se habían hecho dos años antes sobrevaloradas”. Por ello, el informe pone de manifiesto, cómo los recursos del sistema de financiación entre 2009 y 2016 no cubrieron el gasto efectivo de las CC.AA., ni sus necesidades. Según los expertos, la insuficiencia global de recursos se elevó en 2015 a 16.484 millones, mientras el gasto real en servicios públicos fundamentales por habitante ajustado de las CC.AA. cayó un 2,1 % anualmente entre 2009 y 2016. Como consecuencia, las comunidades recortaron en servicios públicos fundamentales, entre 2009 y 2016, 13.640 millones de euros. La evolución de la Comunitat fue similar a la media, pero al partir de un nivel de gasto inferior, el ajuste que tuvimos que afrontar fue “mucho más difícil”. Pese a todo, podría pensarse que los expertos no inciden demasiado en lo que cabría denominar como “perversión intrínseca del modelo”; esto es, su compleja y poco transparente manera de distribución y reparto de los recursos, que hace que las CC.AA. sigan muy alejadas de la igualdad de financiación por habitante “ajustado”; es decir, la población corregida por ciertos factores que influyen en el coste de los servicios. Suficiencia y equilibrio vertical La redacción del informe es reflejo de la dimensión de la comisión y sus intensos debates, pero los expertos entienden que las diferencias actuales de recursos públicos por habitante ajustado –principal queja de la Comunitat– no tienen justificación y deben desaparecer, así como los fondos que las generan y oscurecen el sistema. “¿Se podía haber dicho más y de manera más clara? Seguramente”, afirma Fco. Pérez, “pero, en cualquier caso, se señala con claridad cómo la complejidad del sistema, al introducir diferentes fondos verticales adicionales al Fondo de Garantía, deriva en dos problemas: aparecen enormes diferencias entre comunidades autónomas (de más de 30 puntos porcentuales en cuanto a recursos por unidad de necesidad entre ambos extremos: Cantabria vs Comunidad Valenciana); y se incumple el criterio de ordinalidad: Madrid, que por capacidad fiscal es la primera, pasa a situarse en décimosegunda posición en cuanto a recursos finales, mientras que sucede a la inversa con Cantabria o La Rioja”, describe Pérez. En el actual modelo, el Fondo de Garantía –que representa casi tres cuartas partes de la financiación proporcionada por el sistema–, reduce enormemente las disparidades de recursos entre territorios (la desviación estándar del índice de financiación por habitante ajustado cae desde 21,6 hasta 4,5), respetando básicamente la ordenación inicial de las comunidades por capacidad fiscal. Sin embargo, por efecto de otras transferencias, casi se dobla la dispersión de la financiación por habitante ajustado (que pasa de 4,5 a 8,7), y altera por completo el orden de las comunidades, hasta hacer que el reparto final de la financiación no se parezca en nada a la distribución inicial de los ingresos tributarios. Por ello, la propuesta de los expertos que se plasma consensuadamente en el documento, es un modelo más “simple y transparente”, que unifica todos los fondos actuales en dos. “La primera decisión que hay que tomar es política: hay que decidir cuánta nivelación entre comunidades se quiere. Por ser este un Estado que se descentraliza, y porque hay partidos políticos de ámbito estatal con mucho peso, se entiende que haya compromisos de nivelación, pero decidir hasta dónde se quiere llegar es la cuestión”, afirma Fco. Pérez. Solo dos Fondos En concreto, la comisión de expertos recomienda un Fondo Básico, similar al actual Fondo de Garantía, que se nutra con la parte que les corresponde a las comunidades autónomas de los impuestos indirectos: IVA e Impuestos Especiales, además del porcentaje que se acuerde de IRPF y los impuestos cedidos tradicionales, sabiendo que, a más porcentaje de participación autonómica, mayor nivelación en la financiación “per cápita”, pues se reparte igual por unidad de necesidad. El segundo fondo –dotado por el Estado–, se repartiría con el objeto de corregir las diferencias. En este sentido, la propuesta planteada consiste en asignar este tipo de recursos “a la comunidad peor situada, porque su capacidad fiscal es menor, hasta que se iguale a la comunidad que le precede; a continuación, juntemos esas dos y démosles recursos hasta que se igualen a la siguiente, y así sucesivamente. De ahí la necesidad de que el fondo esté muy bien dotado, para avanzar hasta la primera posición. Cuando se acabe el dinero disponible, puede que algunas se hayan quedado en un escalón inferior, pero de esta forma el sistema no cambia el criterio de ordinalidad”, explica Pérez. En este punto, se añade en el documento, “la nivelación de recursos para los servicios públicos fundamentales debe alcanzar a comunidades comunes y forales, aportando estas (las forales) a la solidaridad interterritorial”. Y es que la regulación de los regímenes fiscales especiales (forales y Canarias, básicamente), debe ser transparente para que no implique privilegios económicos, como exige la Constitución. Por ello, Pérez pone el acento en la necesidad de que exista un acuerdo de Estado que establezca “cuáles son los recursos que queremos dedicar al estado del bienestar, de manera que el reparto de fuentes financieras entre las administraciones responda a dicho pacto, porque la reforma del sistema de financiación y la sostenibilidad del estado del bienestar están estrechamente ligadas; son dos caras de la misma moneda”. Mayor autonomía tributaria Otro punto que pone sobre la mesa el informe es cómo la Administración central no ofrece espacio a las CC.AA. para colaborar efectivamente en la política y la gestión tributaria. Los expertos proponen mantener la actual composición de la cesta de tributos cedidos, pero revisando el reparto de competencias normativas entre las administraciones públicas. “Las autonomías no han intervenido en la gestión de los impuestos de los que más dependen financieramente, gestionados por la AEAT; ni han decidido sobre el resto de tributos de imposición indirecta con que se financian, ni se han beneficiado de las decisiones que ha adoptado la Administración central sobre el tema, como fue la subida del IVA, que quedo neutralizada en el Fondo de Suficiencia”, enumera Pérez. En este sentido, sostienen los expertos que las CC.AA. han de disponer de capacidad normativa para decidir por sí mismas qué recursos son suficientes en cada momento. Por ello, se propone sustituir los actuales porcentajes de cesión del IVA e Impuestos Especiales por un sistema de dos tramos independientes, uno de los cuales podría fijarse por las comunidades autónomas siempre de forma colegiada (por unanimidad). “Hablamos de un ‘IVA colegiado’, homogéneo en todas las regiones, pues la UE impide territorializar los tipos impositivos. Es una solución difícil (por la necesidad de consenso), pero abre la puerta a que las autonomías puedan incrementar sus recursos”. “Además –añade Fco. Pérez–, con ello las CC. AA. asumen que las decisiones de gastar más tienen el coste político de aumentar las cargas tributarias”. Otros aspectos que señala como necesarios el comité de expertos son armonizar las bases imponibles y liquidables de los tributos cedidos total o parcialmente, centrando la capacidad normativa autonómica en los tipos de gravamen y las deducciones en la cuota; establecer máximos y mínimos en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones; homogeneizar la valoración de activos en los tributos y mejorar el cálculo de la recaudación normativa, además de desarrollar una administración tributaria integrada. Además, entre las recomendaciones de prudencia motivadas por la experiencia de la reciente crisis y su impacto en la recaudación fiscal, se menciona el implementar un Fondo de Reserva, similar al de las pensiones. En definitiva los expertos proponen que el nuevo modelo acabe con la falta de transparencia y los desequilibrios en la gestión de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, y que aborde con realismo el fin de los mecanismos extraordinarios de financiación, con la vuelta a los mercados por parte de las autonomías, lo que lleva asociado precisar una solución al problema de la deuda “si de verdad se quiere ser realista”, remarca Pérez.

Mercalicante centra su apuesta por productos ecológicos y de proximidad
Liderazgo

Mercalicante centra su apuesta por productos ecológicos y de proximidad

Dolores Mejía, directora general de Mercalicante La historia de Mercalicante es singular. Ahora que ha superado la etapa convulsa de escándalos, camina piano piano hacia su modernización, proyectando una imagen más moderna y transparente. En estos ocho años de crecimiento positivo, amén de las crisis, la empresa mixta ha ligado su éxito a una apuesta por el equipo interno. Dolores Mejía es ahora su directora general y quien, tras pasar prácticamente por todos los departamentos, ha consolidado a la sociedad como motor agroalimentario y referente logístico. Licenciada en Químicas por la Universidad de Alicante, afronta con un realismo exento de estridencias la transformación digital. La clave: Retos y objetivos a partir del análisis. Cuando uno conoce también la casa, sabe sus virtudes y sus defectos. Hacerse un hueco entre tus propios compañeros es complejo, pero Dolores Mejía lo vive con naturalidad. Aplicada en la tarea de proyectar una imagen de actividad en un cascarón viejo y necesitado de renovación, su visión destaca por seguir líneas continuas en la gestión. Desde que entrara a formar parte en 1998 a través de un contrato entre la UA y la empresa, su trayectoria formativa ha pasado por un Máster de Técnico en Prevención de Riesgos Laborales con la especialidad de Ingeniería Industrial y estudios de Recursos Humanos. Hace 17 años es nombrada responsable del Laboratorio de Análisis Físico Químico. En 2002  pasa a llevar la Formación Continua y otras tareas como técnico de higiene alimentaria o responsable de medioambiente de la empresa. En 2008 asume el Desarrollo Corporativo y en 2014, además pasa a llevar la dirección de Recursos Humanos formando parte del Comité de Dirección. Y, finalmente, en febrero de 2016 fue cuando el consejo la nombra directora general. -¿Cómo ha vivido personalmente todo el proceso de aprendizaje desde que llegó a Mercalicante hasta ocupar su dirección? – La verdad es que como el proceso ha sido paulatino, me ha dado la oportunidad de conocer todos los entresijos de la empresa, desde el mantenimiento de las instalaciones y la higiene pasando por la gestión del tema económico a partir de formar parte del Comité de Dirección y de redactar con compañeros los planes estratégicos de la empresa, donde tuve la oportunidad de aprender bastante. -¿En qué áreas cree que debe ampliarse o crecer el equipo? – Desde que empezamos la andadura en el FQM, donde abordamos la excelencia, todo el equipo se ha implicado mucho más. En vez de gestionar por departamentos, lo hacemos por procesos y es ahí donde se ve que el equipo está compenetrado y es fantástico. Somos 19 personas ahora mismo. Quizás donde más nos haga falta es en el marketing y en las tecnologías y en ello estamos. -¿Cómo fue el traspaso de poderes tras la salida de José Ramón Sempere, otro alicantino ahora en Mercamadrid? ¿Le sorprendió su nombramiento? -Sinceramente, y de manera personal, me sorprendió. Esperábamos a alguien externo, pero fue muy grato ver que confiaban en el equipo. Esto permitió que el relevo fuera progresivo. De hecho, el Comité de Dirección no ha variado, seguimos siendo los mismos. -¿Cuál sería la radiografía de Mercalicante en estos momentos? – En este último año, Mercalicante ha logrado un beneficio de 491.000 euros, esto significa que, por octavo año consecutivo, tenemos unos resultados positivos. Nos hemos consolidado como una empresa importante dentro de la red de Mercas y, al tiempo, consolidar nuestra propia gestión, mejorando nuestra imagen. Nos ha servido para trasladar una imagen de empresa eficiente, responsable, transparente y creo que estamos en un periodo de afianzamiento. Nuestra cifra de negocio se sitúa en 2016, en 2,6 millones de euros. Hemos tenido unos resultados de explotación de 658.000 euros y un margen de beneficio del 5 %. Son buenos resultados. Por otra parte, seguimos realizando un esfuerzo inversor de unos 100.000 euros destacando, por ejemplo, el asfaltado del vial principal y mejoras en diversas naves. La ocupación es bastante elevada, de una media del 89 %, destacando la del mercado mayorista de frutas y hortalizas donde es del 100 %. – Cita un dato clave: ¿Cómo ha sido la evolución de la ocupación? ¿Se ha mostrado estable a pesar de la crisis? – Ha fluctuado en torno al 2 %, pero sí que es verdad es que en este periodo de crisis ha seguido ocupada en un elevado grado. Y ahora mismo tenemos disponibles algunas instalaciones interesantes para atraer a Mercalicante, empresas que aporten valor añadido a la cadena alimentaria. – Entonces, ¿queda suelo disponible? – Queda ese 10 % en el que estamos trabajando potenciando nuestra labor comercial. Disponibilidad de suelo hay, terrenos no; pero hay posibilidades de crecimiento, al contrario de lo que ocurre en otros mercas. – Dentro de la radiografía, ¿cómo es el perfil de las empresas instaladas? – Actualmente, tenemos unas cien empresas del sector alimentación, logística y servicios y actividades complementarias. Como sabe, hay distintas tipologías: unas que están en concesión administrativa dentro del mercado de mayoristas y otras que nosotros llamamos zona de actividades complementarias. El perfil  mayoritario es este segundo. Ocupa tanto frutas y verduras como pescado, carne, salazones o frutos secos, entre otros. Para que se haga una idea del volumen, el año pasado se comercializaron unos 238.000 toneladas de productos de alimentación, alrededor de 180.000 procedían de esta zona complementaria. – ¿De qué tamaños de empresas hablamos? – Hay una variedad bastante extensa, desde empresas familiares dentro del mercado mayorista en el que, a lo mejor, hay unos cinco empleados, o empresas bastante grandes como Eurobanan o Nufri que se está instalando ahora en nuestra sede o Pescados Dimarosa, es decir, de muy distintos calados. Incluso emprendedores que acaban de empezar que tienen oficinas, algunas están directamente relacionadas con alimentación o son servicios complementarios.

Fomento invertirá 800 millones para mejorar la red de cercanías de la Comunitat
Macro

Fomento invertirá 800 millones para mejorar la red de cercanías de la Comunitat

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna que se ha reunido con el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado un  Plan Director de Cercanías para la Comunitat Valenciana que implicará la renovación total del sistema ferroviario de cercanías con una inversión aproximada de 800 millones de euros. Tras realizar un «exhaustivo y detallado trabajo de campo» para valorar las necesidades de la red de cercanías valenciana, en noviembre se presentará un borrador del estudio que supondrá la renovación integral del sistema ferroviario de cercanías, incluyendo la mejora de servicios y de material rodante, la duplicación de vías en los tramos necesarios, como en el caso Cullera-Gandia, y la ampliación de nuevos tramos de la red «si presupuestariamente fuera posible», según ha dejado constancia el ministro. En cualquier caso, De la Serna ha recordado que «pondremos en ese documento aquello que podamos cumplir, no haremos ni pondremos nada que no podamos llevar a cabo, ajustándonos siempre a plazos realistas». El president Puig que ha valorado positivamente el anuncio, ha reiterado que las cercanías no pueden ser «el hermano pobre de los ferrocarriles, pues son fundamentales para miles de personas que se desplazan cada día». Así, ante la voluntad manifestada en cuanto a asumir las competencias en Cercanías, Puig ha reiterado que «lo prioritario es que se mejore el servicio y este plan puede venir a implementar la solución, por lo que lo prioritario no es la transferencia de competencias sino la agenda que detalle el plan». Según ha declarado el ministro, el plazo vendrá marcado no tanto por un presupuesto en concreto como por la redacción de proyectos y la declaración de impacto ambiental. Respecto al Corredor Mediterráneo ha asegurado De la Serna que avanza «al ritmo más acelerado posible» y ha anunciado que se inician las pruebas en el tramo Tarragona-Vandellòs, lo que supondrá un ahorro de media hora entre Castellón y Tarragona. Con respecto a las pruebas entre Valencia-Castellón, el ministro ha afirmado no tener capacidad para anunciar la fecha de puesta en funcionamiento del tramo, ya que es competencia de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria velar por la seguridad del proceso. El Estado asume el coste total de la estación del AVE En cuanto a la estación central o estación del arquitecto gallego César Portela, Íñigo de la Serna ha destacado que el Estado asume el 100% del presupuesto del proyecto y durante este mes de octubre tendrán listo el borrador del convenio. A partir de ahí se redactará un nuevo proyecto, su licitación se hará con la base del que ya existía e incorporará las mejoras necesarias para adaptarse a la Ley del Sector Ferroviario y su coste, según De la Serna, rondará los mil millones de euros, que serán asumidos íntegramente por el Gobierno. Sobre  infraestructuras viarias, el ministro ha destacado que hay en marcha obras por valor de 320 millones de euros y el próximo lunes se podrán presentar las ofertas a dos nuevas licitaciones: el acceso al aeropuerto de Alicante y la conexión de Carcaixent con la ciudad de Valencia por unos 50 millones de euros. En noviembre se aperturarán los sobres. Respecto al Plan de Infraestructuras anunciado por el presidente Rajoy que prevé una inversión superior a 5.000 millones de euros, el president Puig se ha mostrado esperanzado sobre la partida que podría recibir la Comunitat y ha presentado al ministro tres proyectos «que encajan perfectamente» en la idiosincrasia del mismo, tal y como ha reconocido Íñigo de la Serna: el aumento de la capacidad en el bypass, la conexión Crevillent-Orihuela y la CV-10, que tiene pendiente tres tramos por unos cien millones de euros de inversión. Además, según ha avanzado Ximo Puig, se han creado cuatro comisiones bilaterales de trabajo: una de ellas orientada a grandes infraestructuras (que abordará asuntos como el Corredor Mediterráneo o la finalización de la concesión de la AP-7); la segunda es la encargada de estudiar el plan de renovación de Cercanías del Gobierno de España; una tercera que velará el seguimiento de las inversiones en carreteras; y la cuarta se preocupará por las plataformas logísticas como la recién desbloqueada Font de Sant Lluis. Puig ha recordado que el próximo martes, 10 de octubre defenderá en Bruselas, en el  Comité Europeo de las Regiones, la urgencia de los corredores europeos para el desarrollo económico y social de la región, de España y de la Unión Europea. Respecto a la AP7, Puig ha argumentado que «no se debe prorrogar» y que » tiene que ser absolutamente libre de peaje, sobre todo en todas las zonas que no tienen ningún otro tipo de vía pública de servicio potente».  

El Día Mundial del Turismo pone de relieve que la sostenibilidad es rentable
Economía

El Día Mundial del Turismo pone de relieve que la sostenibilidad es rentable

Con motivo del Día Mundial del Turismo, este año bajo el lema “El turismo sostenible como instrumento de desarrollo”, la Facultat d’Economia celebra la segunda edición de forTur_VLC, un foro orientado a estudiantes, empresas e instituciones que busca poner de relieve los grandes retos a los que se enfrenta el sector, «que representa el 14% del empleo y más del 13% de actividad económica de la Comunitat». Durante su inauguración, el secretario autonómico de la Agència Valenciana del Turisme, ha preferido medir el parámetro como «felicidad interior bruta», para aunar el disfrute de los atractivos turísticos con el papel socioeconómico  que representa el turismo en el progreso de la sociedad, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad. «El lema que queremos difundir entre nuestros potenciales turistas es ‘viaja, disfruta y respeta’, porque viajes donde viajes debemos respetar el entorno, la cultura y la identidad de los anfitriones para, de este modo, generar afinidad con la actividad turística y potenciar la hospitalidad y comunicación positiva de los residentes con los visitantes«.  En contraposición a posturas como la «turismofobia», Colomer ha recordado «que no son los turistas con sus selfies los que destruyen las ciudades, sino los odios, las fobias y las guerras de nuestro tiempo». En este sentido, ha explicado Colomer cómo la Comunitat Valenciana «ha sido reconocida por ser la única comunidad del mundo que hemos asumido el código ético del turismo y lo hemos adaptado a nuestra realidad» , por ello «el texto de la nueva Ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad de la Comunitat Valenciana, que se encuentra en tramitación, asume los principios del Código Ético Mundial del Turismo promovidos por la Organización Mundial del Turismo. Es una transcripción literal adaptada» , ha resumido. En esta línea, ha relatado que, en la Comunitat Valenciana como destino, «tenemos una gran oportunidad de ser relevantes y competitivos, porque somos diferentes y diversos», de ahí la necesidad de integrar la sostenibilidad como eje principal en los instrumentos de planificación y los programas de actuación que se articulan desde la Agència Valenciana del Turisme, «en 2030 habrá 1.800 millones de personas viajando por el mundo y al gún día el turismo será un derecho humano, el de conocernos unos a otros y el de experimentar juntos» , ha deseado Colomer. Por su parte, la vicepresidenta del Patronat de Turisme de València y diputada de Turismo de la Diputación, Pilar Moncho, también ha insistido en la necesidad de “apelar a los valores del turista responsable, aquel que disfruta de su experiencia turística en nuestro territorio, comprometido a la vez con la sostenibilidad”. Ser turista responsable supone, según las indicaciones del Patronat de Turisme, “elegir el transporte adecuado, hacer uso de alojamientos responsables, no malgastar energías, contribuir con la economía local, minimizar la generación de residuos, mostrar consideración hacia la población local, respetar la naturaleza y utilizar las nuevas tecnologías de la información para contribuir a la sostenibilidad del turismo”. Por su parte, la concejala y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de València, Sandra Gómez ha insistido en impulsar los valores positivos del turismo y «hacer de esta actividad una herramienta de desarrollo económico, social y medioambiental, poniéndonos a la vanguardia de la gestión turística de los destinos urbanos”, ha expresado. A colación, José Manuel Pastor, decano de la Facultat de Economia ha destacado que un tercio del empleo que se crea vinculado al sector es cualificado, por lo que ha animado a los presentes a seguir «diseñando estrategias de futuro que sean sostenibles, aporten bienestar y generen empleo y riqueza». Josep Vicent Mascarell, director de RSC e Innovación en Baleària ha ofrecido una conferencia inaugural en la que ha puesto como ejemplo a su compañía para destacar cómo la sostenibilidad es rentable, al apostar por barcos propulsados por gas natural -que reducen las emisiones contaminantes- , así como por estaciones marítimas inteligentes y ecoeficentes -que permitirán una gestión más eficiente y unos servicios personalizados para los pasajeros-. Mascarell ha animado a preservar el mundo en que vivimos buscando un equilibrio entre el desarrollo económico, social y medioambiental y ha apelado a respetar unas normas básicas de convivencia de las que se debe hacer partícipe a toda la sociedad. La jornada concluye esbozando las principales novedades del Anteproyecto de Ley que contempla, por primera vez, conceptos como ética de turismo, gobernanza turística, hospitalidad, ocio, trabajadores del sector turístico y turismo accesible, inclusivo y sostenible; e introduce una serie compromisos de actuación que sustentarán la política turística de la Generalitat como compromiso de sostenibilidad, hospitalidad, seguridad y garantía, vertebración territorial, competitividad del sector turístico, calidad en la prestación de servicios, agilidad, transparencia, participación y corresponsabilidad. El anteproyecto de ley contempla la creación de órganos para la coordinación de la acción pública, el Consejo Valenciano del Turismo, la Comisión Interdepartamental de Turismo y el Comité de Ética del Turismo. Además, el texto recoge que el organismo público para la gestión de la política turística pasa a denominarse “Turisme Comunitat Valenciana” que contará, entre otros órganos, con un “Comité Estratégico de Gestión” con representación paritaria entre el sector público y el privado. También contempla la marca “Comunitat Valenciana” Asimismo, el anteproyecto prevé la redacción del Plan Estratégico del Turismo de la Comunitat Valenciana, como instrumento básico de ordenación de los recursos turísticos valencianos  y de un Estatuto del Municipio Turístico regulador de su régimen jurídico; y consagra la liberalización de las condiciones del ejercicio de la actividad turística, eliminando obstáculos normativos a la libertad de establecimiento y al ejercicio de actividades económicas, a la vez que impulsa la protección de los consumidores y usuarios turísticos. También incorpora el libre acceso a la actividad turística por los operadores legalmente establecidos en otras comunidades autónomas o en otros Estados miembros de la Unión Europea Por último, el Anteproyecto de Ley prevé que se puedan conveniar fórmulas de colaboración con los ayuntamientos en el ejercicio de la función inspectora y en la gestión del Registro de Turismo y eleva la cuantía de las sanciones económicas por infracciones cometidas hasta los 600.000 euros.

Carmencita, Royo y TIBA han aumentado el valor de sus compañías con la entrada de capital externo
Empresas

Carmencita, Royo y TIBA han aumentado el valor de sus compañías con la entrada de capital externo

Las empresas familiares que se enfrentan al dilema de cómo abordar el desafío de dar entrada a inversores externos en el capital de la compañía han podido escuchar de primera mano las experiencias de Jesús Navarro, Royo Group y TIBA (del Grupo Romeu) gracias a la iniciativa de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València promovida por AVE, Edem, Ivefa, el Instituto de la Empresa Familiar y la UV. Javier Romeu, que pertenece a la cuarta generación del Grupo Romeu, conglomerado familiar con más de un siglo de existencia cuyas principales actividades se centran en la consignación de buques, el grupaje marítimo y las logísticas seca y a temperatura controlada, ha explicado cómo fue idea de la familia proponerle a una gran multinacional francesa que tomara una participación de TIBA en España, lo que se materializó con la compra del 40% del capital de la compañía. «Necesitábamos la ayuda de un socio extranjero que nos diera más fuerza en los  mercados exteriores, no era una cuestión financiera porque la inversión no fue importante, pero nuestro socio que ya estaba en cerca de un centenar de países y nos abrió la puerta en otros mercados, también nos facilitó negocio a través de su clientela, nos permitió acceder a mejores condiciones de compra a proveedores y nos obligó a mejorar el rigor de nuestra gestión, poniendo el foco en el reporting , algo que hace 25 años no era no era habitual en la empresa familiar».  «En 2013 –describe– nos dimos cuenta de que lo que había funcionado muy bien en esos 25 años, podría no seguir haciéndolo en los siguientes. Por dos motivos, por un lado, porque se iba a producir un nuevo relevo generacional en ambas compañías y por otro, porque el deseo de la multinacional francesa era tomar el control de la compañía, algo que no entraba en nuestros planes, ya que creíamos en el negocio y durante la última década habíamos conseguido desarrollar la compañía abriendo filiales por medio mundo, con lo cual se daba una doble dicotomía, eramos socios en España y competidores en el resto del mundo». Por ello, la familia de forma «proactiva y voluntaria» abordó una salida negociada, iniciando un proceso de «recompra ordenada» que califican de muy positivo. Jesús Navarro, director general de Jesús Navarro SA, líder en el mercado de especias y edulcorantes bajo la marca Carmencita ha reconocido que en el caso de su compañía hubo que vender «la perla del grupo –es decir, Carmencita– por una necesidad económica». «Nos presentamos ante un gran grupo –Ebro Puleva– como el que no tiene ganas de vender, cuando en realidad nos urgía, y cerramos un acuerdo por el 50% del capital, un peligroso equilibrio que con el tiempo podemos decir que salió muy bien pues pasamos de facturar seis millones en aquel entonces a los cien que prevemos facturar este año». No obstante, Navarro reconoce que la llegada de un socio en las mismas condiciones «supone una especie de violación de tu propio espacio», pero que en aquel momento les hizo «perder el miedo a profesionalizar la empresa y a contar con los mejores«. Para Navarro es perfectamente «respetable» vender parte de una compañía por «hacer tangible, convertir en cash ese esfuerzo y valor que se ha creado a lo largo de los años». Tras 13 años de alianza, en 2003 Navarro abordó un gran reto: la recompra de la compañía «algo con lo que nos quitamos el estigma que normalmente tiene la tercera generación en la empresa familiar, el no haber hecho nada por la compañía, ya que conseguimos, no sin endeudarnos sobradamente, recuperar el esfuerzo que había hecho mi abuelo casi cien años antes». Raúl Royo, Ceo de Royo Group, ha explicado su experiencia como miembro de la segunda generación de una compañía que cuenta con 5 plantas industriales, vende al exterior más del 80% y la mitad de su plantilla está fuera de España. En este sentido, ha detallado cómo la entrada del fondo H.I.G. Europe –filial de la firma de capital riesgo H.I.G. Capital– en el accionariado de la compañía el pasado mes de diciembre responde a una cuestión estratégica. Su objetivo es alcanzar el liderazgo europeo en el sector del mobiliario de baño, «sin renunciar a la compra de competidoras europeas con recorrido, pero que pueden haberse visto debilitadas en estos años de crisis» para «multiplicar el valor de la compañía entre 4 o 5 veces». De este modo, ha detallado cómo la operación ha ayudado a la familia a preservar su patrimonio personal, al mismo tiempo que le ha aportado mayor capacidad de inversión. Si bien, Royo advierte que los fondos cumplen una función muy específica «a base de forzar la gestión, los rendimientos y el resultado en un horizonte muy corto, entre 5 y 7 años». A partir de ahí la compañía tendrá que prepararse –partiendo de un mejor posicionamiento– para «dar entrada a un nuevo fondo, a un socio industrial de mayor dimensión, salir a bolsa o abordar una recompra por parte de la familia«, algo que ve más improbable.    

La Comunitat mejoraría su financiación con las propuestas consensuadas del Comité de expertos
Macro

La Comunitat mejoraría su financiación con las propuestas consensuadas del Comité de expertos

  El Ivie, en colaboración con la Generalitat, ha organizado un seminario para  analizar el informe emitido por la comisión de expertos para la revisión de la financiación autonómica. Así, el director de investigación del Ivie, Francisco Pérez que participó en dicha comisión, ha puesto en valor el documento que fue consensuado por quince comunidades (a excepción de las forales y Cataluña), las ciudades autónomas y la Administración central y que supondría una mejora en la asignación de recursos para la Comunitat Valenciana respecto a las actuales condiciones del sistema de 2009.  «El informe es valioso porque identifica y aborda con rigor todos los problemas del actual sistema y muestra amplios consensos en el diagnóstico de los temas y en las propuestas de mejora», ha subrayado Pérez. Según ha explicado Francisco Pérez al analizar el informe que se presentó el pasado 26 de julio al Gobierno, se constata cómo la aplicación del actual sistema de 2009 se ha visto condicionada por la crisis y por el consiguiente desplome de ingresos de las administraciones públicas. En este contexto las CCAA de régimen común han tenido que ajustar más su gasto total . De hecho la variación media anual del gasto real en servicios públicos fundamentales por habitante ajustado de las CCAA ha caído un 2,1% entre 2009 y 2016. A ello se añade que los recursos del sistema de financiación entre 2009 y 2016 no han cubierto el gasto efectivo de las CCAA ni sus necesidades. Según los expertos, la insuficiencia de recursos se elevaba en 2015 a 16.000 euros. Como consecuencia de todo ello, los niveles de endeudamiento se dispararon. Autonomía Fiscal En este sentido el informe señala la limitada autonomía fiscal de las CCAA. Al no tener competencias normativas sobre los impuestos indirectos no pudieron tomar decisiones  para mejorar sus ingresos sobre la mitad de los tributos que las financian (IVA e Impuestos especiales).  Por ello se propone en el dictamen emitido por los expertos un IVA con dos tramos, uno para las comunidades y otro para el Estado, con la finalidad de que el tramo autonómico pueda ser elevado (con el acuerdo unánime de todas las CCAA) cuando estas necesiten aumentar su recaudación, frente al modelo actual en el que las comunidades cuentan con el 50% de la recaudación del impuesto pero sin capacidad normativa sobre el mismo. Se les otorgaría capacidad de fijar de forma colegiada el tipo de un tramo autonómico también en los impuestos especiales reforzando su corresponsabilidad fiscal. Poner fin al statu quo Para el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler que ha inaugurado la jornada, el nuevo modelo ha de servir para corregir las imperfecciones del actual, «que hace tres años debía haberse revisado y todavía no se ha hecho, agravando el perjuicio evidente que supone para muchos ciudadanos, especialmente para los valencianos».  Soler ha abogado por poner fin a esta «infrafinanciación crónica y acumulación de deuda ocasionada por estos bajos recursos», lo que requerirá un cambio en profundidad que llegue a romper el «statuto quo» hoy instaurado y que ninguna reforma ha sido capaz de cambiar. Coincide con los expertos en acabar con determinados privilegios económicos y asentar el nuevo modelo en verdaderos criterios de equidad, suficiencia, transparencia, corresponsabilidad fiscal, garantía de acceso de los ciudadanos  a los servicios públicos en igualdad de condiciones y solidaridad. Y es que las CCAA siguen muy alejadas de la igualdad de recursos por habitante ajustado, con diferencias entre los extermos (Cantabria vs Comunidad Valenciana) que superan los 30 puntos porcentuales. Por ello, el documento apuesta por la nivelación para que las diferencias de recursos por habitante ajustado desaparezcan, al menos en lo que se refiere a los servicios públicos fundamentales, implicando también a las regímenes forales. Soler reconoce la «sintonía» del informe con las propuestas que abandera la Comunitat Valenciana, y ha recordado que el proceso «está todavía abierto» y que será en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera donde se deberá seguir trabajando en una propuesta formal que habrá que someter a tramitación parlamentaria para su aprobación en forma de Ley. El seminario, que se ha celebrado en la Nau con numerosa asistencia, ha contado con la presencia como ponentes de destacados expertos en financiación autonómica que participaron en la comisión de expertos.

Bankia aprueba en junta la fusión con BMN y pasa a ser líder en seis regiones españolas
Empresas

Bankia aprueba en junta la fusión con BMN y pasa a ser líder en seis regiones españolas

Reunidos en junta general extraordinaria un total de 2.699 accionistas presentes o representados de Bankia, que suponen 2.375 millones de acciones, es decir el 82,4% del capital social de la entidad ha aprobado la fusión por absorción de Banco Mare Nostrum (BMN). El calendario que maneja la entidad es que la transacción se cierre en el mes de diciembre, una vez obtenidas las aprobaciones necesarias, momento en el que comenzará el proceso de integración de los dos bancos (con el canje de una acción de Bankia por cada 7,82987 acciones de BMN, y por tanto, la emisión de Bankia de un total de 205.684.363 acciones nuevas). Dentro de ese proceso, la previsión es culminar la integración de sistemas en el segundo trimestre del próximo año. Esta operación consolida a Bankia como el cuarto banco de España y supone un crecimiento del 25% en su clientela, ya que BMN suma 1,7 millones de clientes hasta los ocho millones totales. En términos de volumen de negocio, BMN supone un 28% de los depósitos de Bankia, y un 20% de la cartera de préstamos. Además cuenta con 660 oficinas que es el 36% de las oficinas de Bankia. Por tanto, en activos totales y depósitos, aumenta la distancia respecto al quinto banco y avanza una posición en préstamos netos a clientes. Además, pasa a ser líder en seis regiones españolas (Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja, Región de Murcia, Canarias y Baleares), al computar la hegemonía de BMN en tres nuevos mercados Granada, Baleares y Región de Murcia. Durante su intervención ante la junta celebrada en Valencia, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri ha reconocido que la fusión con BMN “nos abre claras oportunidades. Y esto debe traducirse en un mayor flujo de ingresos tanto en el capítulo de margen de intereses como en el de comisiones”, ha indicado. El presidente de Bankia ha puntualizado que estas potenciales sinergias de ingresos “no están incluidas en los cálculos de la rentabilidad de la operación y creemos que existe un claro potencial que debemos aprovechar”. Por el lado de las sinergias de costes, Goirigolzarri ha recordado que durante los próximos tres ejercicios está previsto que asciendan hasta los 155 millones de euros, de los cuales el 96% se capturarían en los dos primeros años. “Estas sinergias son clave para generar valor y contribuir a la devolución de las ayudas de los contribuyentes”, incidió. De este modo, en el año 2020, la operación permitirá aportar unos beneficios adicionales a la entidad de unos 245 millones de euros, lo que supondrá un incremento del beneficio por acción del 16%. Junto a ello, el beneficio sobre fondos propios se incrementará en 120 puntos básicos y el rendimiento del capital invertido ascenderá al 12%. Fortaleza de capital El presidente ha señalado que la operación se realizará sin apelar al mercado debido a la fortaleza de capital de Bankia, después de que desde el año 2013 la entidad haya sido capaz de generar 477 puntos básicos, “el banco que más capital ha generado de forma orgánica dentro de los grandes bancos europeos”. Las estimaciones que maneja la entidad son que el ratio de capital CET1 fully loaded alcance el 12% tras la operación de fusión, lo que supone situar este ratio “por encima de la media de nuestros competidores”. El Frob, que tiene en estos momentos el 67,14% de Bankia, mantendrá una participación muy similar (67%) tras la fusión. Intervenciones de los accionistas Entre las intervenciones de los accionistas previstas en el orden del día, los distintos representantes sindicalistas que han tomado la palabra han pedido al consejo de la entidad “el mantenimiento íntegro del empleo y de las condiciones laborales, justicia laboral, integridad, transparencia y desarrollo profesional compatible con la vida personal ya que detrás de los números hay personas y vida”, le han llegado a recordar al presidente Goirigolzarri para evitar una “reestructuración traumática”. En este sentido, Goirigolzarri ha recalcado que este es “un gran día para todas las personas que trabajamos en Bankia y BMN”, pues al nuevo banco le espera, en su opinión, “un futuro más brillante del que tendrían las dos entidades por separados. Miramos con orgullo el tiempo transcurrido desde la que fue mi primera junta en junio 2012 porque la situación ha cambiado de forma radical, con esta operación culminamos una etapa que nos consolida como el cuarto banco nacional y nos otorga un excelente posicionamiento competitivo, un proyecto de crecimiento que es la mejor garantía para generar oportunidades profesionales”, ha insistido. Si bien, ha precisado que todavía no se han tomado decisiones al respecto del proceso de consolidación de la fusión pero que cualquier medida se tomará con criterios de meritocracia y siempre se negociará buscando el acuerdo con los trabajadores. Su objetivo es hacer de Bankia el mejor banco de España para asegurar el futuro de los empleados. Del mismo modo, en las intervenciones, el presidente ha sido interrogado sobre si esta operación se lleva a cabo “por imperativo legal” al ser el Frob el accionista mayoritario de ambas entidades o si se creía realmente en los beneficios esperados. Basándose en los análisis compartidos, Goirigolzarri ha insistido en que “no se trata de una fusión por imperativo legal, pues además de aprobarse por el Consejo de Administración de Bankia (compuesto por tres consejeros ejecutivos y ocho independientes), se creó una comisión independiente para dirigir el proceso bajo los criterios más exquisitos de gobierno corporativo, buscando siempre lo mejor para el accionista, tanto el  Frob como los minoritarios”. Así mismo, en representación de 32.500 acciones, un accionista ha puesto en cuestión la idoneidad de Carlos Egea, actualmente presidente de BMN, para ser elegido nuevo consejero de la entidad al considerar que durante finales de 2011 y principios de 2012 su actuación supuso un perjuicio directo en Banco Mare Nostrum. En este sentido, Goirigolzarri ha subrayado su “reconocido prestigio y su dilatada carrera profesional” pero, en cualquier caso, ha manifestado que la regulación establece que “cualquier nuevo consejero pase un examen exhaustivo de idoneidad también por parte del BCE que es el que tiene la última palabra. Por ello, si en este periodo de análisis aparecen hechos que ponen en duda la viabilidad se tendrían en cuenta, no obstante a día de hoy, con la información que tenemos, parece idóneo su nombramiento”.

Puig confía en aumentar las inversiones en la Comunidad Valenciana tras su viaje a Alemania
Entidades

Puig confía en aumentar las inversiones en la Comunidad Valenciana tras su viaje a Alemania

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha constatado, tras su regreso del viaje a Berlín, la recuperación de la confianza exterior en la Comunitat Valenciana, considerada por las empresas extranjeras como “uno de los mejores territorios para invertir”. La restauración de la confianza en las instituciones valencianas era precisamente uno de los principales objetivos tanto de la delegación desplazada hasta Alemania, como del propio gobierno de la Generalitat. Durante su estancia en Berlín, Puig mantuvo varios encuentros con directivos de la empresa Thyssenkrupp Steel Europe AG, y ha destacado que las inversiones que tanto esta compañía como Crown tienen previstas en la Comunitat Valenciana “apuntan un camino de fiabilidad con las instituciones valencianas”. Durante el encuentro, los directivos de Thyssenkrupp han trasladado al jefe del Consell la buena marcha de la filial Galmed, ubicada en Sagunto, que se reabrió el pasado mes de diciembre y que ha permitido la recuperación de la actividad económica y los empleos que se perdieron con su cierre. Asimismo, los directivos de la siderúrgica han reiterado a Puig su confianza en la Comunitat Valenciana como territorio de inversión por su gran capacidad de crecimiento económico y sus perspectivas de futuro. El jefe del Ejecutivo valenciano ha valorado de forma muy positiva estos encuentros, que ha asegurado que ayudan a “levantar la hipoteca reputacional. La interlocución nos asegura un mejor posicionamiento en un momento de gran competitividad en el que es realmente necesario tener la mejor reputación”, ha asegurado al respecto. Bundesrat de Alemania En cuanto a la reunión con el director adjunto del Bundesrat de Alemania, Georg Kleeman, Ximo Puig ha declarado que giró alrededor del sistema de financiación federal alemán, un modelo que, según el president, resulta de especial interés a la hora de “buscar soluciones a la crisis territorial española”. Además, también ha explicado que resultan “interesantes” los mecanismos de compensación con los que cuenta Alemania para la financiación autonómica El jefe del Consell ha lamentado que en España no existan instrumentos de cooperación federal como los que tiene Alemania y ha asegurado que la mejor opción para solucionar el “problema territorial” es caminar hacia el federalismo, ya que garantiza “la igualdad entre los ciudadanos y la singularidad entre los territorios”. Debate de Política General La financiación autonómica y la recuperación de la confianza exterior serán dos de los ejes principales de la intervención del jefe del Consell en el próximo debate de Política General, que tendrá lugar esta semana.

Galería de fotos de la entrega de Premios Economia3 en Alicante
Economía

Galería de fotos de la entrega de Premios Economia3 en Alicante

La revista Economía 3 celebró este mes de julio la entrega de sus Premios en la provincia de Alicante. La jornada contó con el patrocinio de Vodafone, Porsche, Pimesa, Capital Bravo y PwC. Más de 300 personas asistieron al evento que se celebró en la Finca Lo de Die de Alicante. Los premiados fueron: Supermercados Mas y Mas Asociación de Promotores Inmobiliaros de la Provincia de Alicante, PROVÍA Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, EUIPO Verne Technology Group Balearia D. Joaquín Arias Universidad Miguel Hernández Conoce cómo discurrió el acto a través de nuestra galería de imágenes.

BDO España legal y fiscal Debt & Restructuring
Entidades

BDO integra lo mejor de los dos mundos: tamaño y cercanía

BDO es una de las mayores organizaciones de su sector. De hecho, “tenemos el tamaño suficiente para tener toda la capacidad, el expertise y la especialización de las compañías más grandes del sector pero, al mismo tiempo somos mucho más flexibles y sensibles a la problemática local. Y es así por la propia filosofía de la compañía. Tenemos que estar muy cerca del cliente, no tiene sentido, que nosotros los socios veamos al cliente una vez al año, no es nuestra forma de entender el negocio”, constata Jesús Gil. La estrategia de BDO para crecer en sus áreas de negocio En el mercado valenciano, sus socios confirman que se sienten más a gusto con los clientes que facturan más de 20 millones de euros “en los que encontramos al interlocutor adecuado, en los que la globalización es una necesidad y se preparan para ganar más tamaño”, concreta Jesús Gil. “Eso no quiere decir, que no estemos atendiendo a clientes por debajo de ese umbral para determinados servicios”. Asimismo la firma, además de contar con una vertiente social muy activa –como auditora y partner de la Casa de la Caridad, entre otros– se siente en la “obligación” de apoyar a las start-up o negocios innovadores, a los cuales “les damos un servicio casi de manera simbólica, con el compromiso de que cuando continúen con su ritmo de crecimiento cuenten también con nosotros”, explica.

BDO España legal y fiscal Debt & Restructuring
Entidades

BDO se centra en la internacionalización como estrategia para crecer

El “objetivo” era claro –asegura Jesús Gil, socio de BDO en Valencia- al hablar de la integración con Vallés Abogados, “porque efectivamente no había tantos bufetes con esa vocación internacional en Valencia”, algo crucial para abordar una estrategia de crecimiento en una plaza madura como la Comunitat. “Si piensas cómo están creciendo las empresas valencianas, ves claramente que se están globalizando y que si en estos últimos años el país ha ganado en competitividad ha sido gracias a su vocación al exterior”, opina. De hecho, menciona el informe del World Economic Forum que recoge como la posición competitiva de nuestro país avanza dos puestos, hasta el lugar 33 de la lista de los 140 países analizados, gracias al fortalecimiento de la productividad y la prosperidad del conjunto del país. Gil considera que la posición exportadora de la Comunitat ha sido clave en este proceso, por lo que las empresas valencianas no deben desaprovechar la oportunidad de salir al exterior. “Todo el mundo habla de internacionalización, pero hay que saber cómo hacerla. Vallés aporta el expertise de muchos años experiencia y el conocimiento profundo de los mercados, que es lo que te da ese background que te permite llevar al empresario de la mano, esto, unido a la potencialidad de una firma internacional como es BDO, se convierte en un valor añadido clarísimo”, añade Javier Martínez, socio de auditoría de BDO en Valencia. BDO se volcará en el área legal y fiscal para crecer un 30% en Valencia Francisco Vallés comenzó su andadura profesional hace más de 35 años en la asesoría jurídica del Grupo Lladró, siendo responsable de la misma. “Coincidió mi estancia allí con toda la expansión internacional de la firma, lo que me llevó a formarme en Derecho Internacional y a conocer de cerca toda la problemática que supone la inversión y comercialización en otros países”. Actualmente, Vallés confirma que el 80 % de sus clientes industriales han iniciado algún tipo de proceso internacional: “primero fue el comercio exterior y luego llegó la implantación”. El abogado aconseja al empresario que una vez defina la estrategia a seguir y el país en el que quiere desarrollarse, salvo que sea una gran compañía, busque una alianza con empresas locales, formalice un buen acuerdo jurídico-comercial y siente las bases para posibles asentamientos en el país en un futuro. “Yo recomiendo entrar poco a poco y que la necesidad del negocio vaya marcando la necesaria presencia en el país. No empezar montando grandes estructuras o sociedades con los costes que ello conlleva –incluidos los personales al mandar expatriados–, sin tener un hueco claro de mercado”, concreta Vallés. A su juicio, un país que en estos momentos representa una “gran oportunidad” es México, que se ha convertido en la fábrica de EE.UU., el principal mercado del mundo. “México necesita y busca muchas alianzas estratégicas para producir”, concreta. Por otro lado, Francisco Vallés es miembro de diversos consejos de administración y de organismos de ámbito público y privado, en concreto, secretario general de la Asociación Nacional para la defensa de la Marca (Andema) y secretario patrono de la Fundación Foro de Marcas Renombradas Españolas, siendo una referencia nacional en temas de propiedad industrial e intelectual.

BDO España legal y fiscal Debt & Restructuring
Entidades

BDO se volcará en el área legal y fiscal para crecer un 30% en Valencia

BDO, una de las principales firmas de servicios profesionales a escala mundial, con más de 50 años de trayectoria, una presencia consolidada en 154 países, unas 1.400 oficinas en todo el mundo y más de 64.000 profesionales –mil de ellos en España– acaba de reforzar su presencia en Valencia con la integración del despacho Vallés Abogados. Aunque hoy por hoy son la auditoría, la consultoría y los servicios de asesoramiento financiero como la intermediación en fusiones y adquisiciones, las áreas que mayor volumen de negocio generan a BDO en el mercado valenciano –un 70 % del total–, la firma espera que la integración de Vallés Abogados en Valencia sirva para equiparar los ingresos del área legal y fiscal y crecer tanto en procesos de internacionalización como de outsourcing. Tras la operación, BDO cuenta en la Comunitat con cuarenta profesionales que prestan servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento financiero, fiscal y legal, así como servicios de outsourcing, a través de sus dos oficinas: Valencia y Alicante. De este modo, la multinacional que en 2012 ya absorbió a Tecum, la firma de auditoría y servicios profesionales creada al calor del Grupo Broseta, completa en la Comunitat su cartera multidisciplinar de servicios que venía ofreciendo en toda España. En este punto, los socios de auditoría y asesoramiento financiero en Valencia: Javier Martínez Ochoa y Jesús Gil recuerdan que han desarrollado y reforzado en estos años un modelo de negocio centrado en auditoría y asesoramiento financiero, para en el momento oportuno “encontrar el partner perfecto para completar nuestra cartera de servicios multidisciplinar, y es ahí donde ahora se enmarca la integración de Vallés”, admiten ambos, quienes reconocen que con Broseta “tuvimos una convivencia fantástica y tenemos una relación excepcional”. Tanto Gil como Martínez reconocen que Vallés ha sido “la novia perfecta”, un despacho consolidado; con “estructura y cultura de empresa”; con vertiente internacional –“habituado a trabajar a escala mundial”–; joven –“con profesionales que se mueven en el entorno de los treinta y tantos, cuarenta años, lo que permite desarrollar un plan de carrera e integrarlos bien en la firma”– y capitaneado por Francisco Vallés, con más 30 años de experiencia en el sector y un gran expertise en la materia. Javier Martínez Ochoa Javier Martínez Ochoa y Jesús Gil destacan como valor añadido que el despacho de Vallés, que se integra en BDO Abogados con un total de diez profesionales especializados en Derecho Mercantil, Procesal, Penal, Laboral, Propiedad Industrial e Intelectual y asesoramiento fiscal, está muy centrado en apoyar a sus clientes en procesos de internacionalización. “Nos dedicamos a acompañar a los empresarios en su aventura internacional, al principio eran pocos, pero cada vez son más, y si partimos de que en un mundo globalizado no hay fronteras, sí que existen legislaciones distintas, y por tanto, es crucial prestarle ese apoyo al empresario para que esté cómodo en su andadura internacional, ya sea a 400 como a 8.000 Km”, explica el abogado. Vallés considera la integración en BDO –con una red internacional tan amplia– “una ventaja adicional” para el cliente en un momento en el que la inmediatez en la toma de decisiones es fundamental: “tener interlocución directa con colegas de muy reconocido prestigio en cualquier parte del mundo a los que poder plantearles la duda que te acaba de transmitir el cliente y responderle al cabo de media hora es un valor importantísimo”, incide. Tal y como explican los tres responsables, el proceso de integración ha sido “sorprendentemente corto” a pesar de tener proyectos de futuro “en principio diferentes”, porque “en el fondo nuestra filosofía era tan parecida, que en dos o tres meses hemos cerrado el acuerdo”, afirma Francisco Vallés, ahora of counsel en la compañía. “En este tipo de procesos –reconoce Martínez– las personas resultan fundamentales y la verdad es que ha habido “química” tanto con Francisco –al que familiarmente llama Curro– como con la gente de su despacho. El perfil del bufete, tanto desde el punto profesional como humano, lo ha facilitado todo y eso es fundamental cuando empieza a andar el proyecto, ya que todo tiene que fluir”. Por su parte, Vallés reconoce también “muchas sinergias” con el equipo de socios a escala nacional de BDO Abogados, “creo que la alianza ha sido muy buena para nosotros, para la firma y sobre todo para los clientes, porque les vamos a incrementar si cabe la calidad del servicio”. Externalización de servicios Con esta operación, además, BDO comenzará a ofrecer servicios de outsourcing en la Comunidad Valenciana, con soluciones para empresas que decidan externalizar determinadas funciones financieras, laborables, fiscales, contables o de compliance, entre otras. “Le facilitamos a la empresa tareas que no forman parte de su core business para que se centre realmente en aquello que sabe hacer”, opina Martínez. “Las compañías –complementa Gil– tienen que estar preocupadas por desarrollar el nicho de mercado que conocen, por ganar mercados, mimar al cliente… pero no por lo que es la trastienda del negocio, ya que hay especialistas que pueden hacerlo mucho mejor, prestando un servicio más eficiente y económico, algo que ya es una tendencia globalizada”. Los socios valencianos explican cómo la multinacional, que congrega a más de cien profesionales en este área, ha invertido mucho en el desarrollo de tecnología y aplicaciones (alojadas en la nube) para poder gestionar los servicios de outsourcing aportando la máxima eficiencia. “Además de todo el potencial tecnológico y el expertise necesario, cabe subrayar que aquí en la plaza, nuestros profesionales son los que actúan como interlocutores del empresario, interactúan con él y resuelven sus dudas”, añade Martínez. Francisco Vallés Vallés asegura que el empresario está cada vez más interesado en ese tipo de servicios “cuando tú al cliente le detectas una carencia y se da cuenta de que no es capaz de resolverla por sus propios medios, enseguida te pregunta, ¿pero tú puedes facilitarme esa información? ¿y qué más puedes hacerme? Me recuerda a las cerezas, que una lleva a la otra. Y de este modo, el cliente se siente muy cómodo, al tener información muy completa y en tiempo real de temas económico-financieros y de gestión para la toma de decisiones”, indica. Por otra parte, el cliente no asume riesgos económicos, “piensa en la cantidad de empresas que han decidido instalar un ERP, en algunos casos la inversión que asumen es brutal y en otros, acaban adaptando su filosofía de empresa al ERP instalado, lo que es claramente un error, porque es la empresa la que debe definir su estrategia de crecimiento y acercamiento al cliente, mientras las herramientas deben facilitar la información para la toma de decisiones. Ofrecemos un servicio que permite conocer y gestionar muy bien el negocio, que es lo que realmente le interesa al cliente”, resume Jesús Gil. Precisamente es el outsourcing una de las líneas de negocio que más está creciendo en la firma a escala nacional y mundial. “En España crece a ritmo de dos dígitos y en la Comunitat no tiene por qué ser menos, ya que vamos a hacer una apuesta muy importante por ella”, confirma Vallés. De hecho, el objetivo de la compañía es crecer por encima del 30 % en los próximos tres años. “Cuando integras una firma que es complementaria en los servicios que prestas –describe Gil– automáticamente hay un efecto muy beneficioso para ambas partes porque los clientes de la parte legal pueden beneficiarse de los servicios de la parte financiera y viceversa. Con un solo interlocutor tienen todo el abanico de servicios que necesitan. Y ese efecto positivo, que se asemeja a estar surfeando una ola, esperamos que, por lo menos, se extienda un par de años”. El crecimiento llevará parejo un incremento de personal, sobre todo enfocado a reforzar el área legal, ya que el objetivo es equipar poco a poco el negocio legal al de auditoría y finanzas, “manteniendo la inmediatez y cercanía al cliente”. De momento, este año estiman que todavía el 70 % del volumen de negocio de la firma en la Comunitat procederá de las áreas de auditoría y asesoramiento financiero, con la intención de que el área legal y fiscal gane cada vez más terreno: “lo ideal sería movernos en un 50-50 %. Esa sería una estructura equilibrada para una firma multidisciplinar como la nuestra”, indica Martínez. Con respecto a la parte financiera, la auditoría representa prácticamente la mitad de los ingresos, “es el negocio recurrente, que aporta volumen y consistencia en la cuenta de resultados, pero cuyo margen es menor al del resto de servicios”, aclara. Jesús Gil En los últimos dos ejercicios, BDO ha crecido por encima del 10 % anual, fundamentalmente gracias al repunte de la actividad concursal y de las operaciones de refinanciación. “Afortunadamente por la evolución económica esa parte va cayendo, lo que para la economía es una excelente noticia. En paralelo, cobra fuerza otra pata del área financiera en la que hemos tenido siempre una amplia experiencia y en la que ahora estamos creciendo que es el tema de las operaciones corporativas, servicios de asesoramiento como intermediarios en fusiones y adquisiciones, etc.”, el llamado corporate, apunta Jesús Gil. Entre estos procesos públicos destaca cómo el Instituto Valenciano de Finanzas eligió a BDO para gestionar la venta de sus derechos del crédito impagado en el Elche CF o su participación en el cierre de la compraventa de la empresa familiar Caiba con la entrada del fondo de inversión Nazca. Desde 2014, Vallés confirma que los procesos relacionados con este área pueden haber crecido más de un 20 %. “Cabe resaltar otra segmento de negocio que ha surgido en los últimos años y creemos que se quedará de manera estable, es lo que conocemos como forensic –servicios de investigación del fraude e informes periciales– ya que cada vez se está judicializando más la actividad económica”, explica Martínez. “Cuando hay un litigio entre dos partes en las que se debate un tema de trasfondo económico, desde esta área tratamos de aportar luz, o bien al juez o bien a una de las partes, soportando el conocimiento jurídico de abogados y jueces, en nuestro conocimiento económico, por ejemplo, en la cuantificación de reclamaciones”, concreta Gil. Con todo, si el volumen de negocio de BDO en la Comunitat alcanzó los dos millones de euros el pasado ejercicio, mientras que Vallés Abogados cerró con algo más de un millón de euros, los directivos confían en acabar el año con una facturación cercana a los cuatro millones de euros “esperamos que el desarrollo estratégico previsto pueda suponer, ya este año, un 30 % de incremento del negocio, esa es la meta”. Asimismo, aspiran a que la región aumente su peso en el global nacional, pasando del 4,5 % actual a un 10 % de la cuota de negocio. “Las perspectivas son buenas porque además estamos creciendo tanto en Castellón –que viene a representar el 12 % de la facturación valenciana– como en Alicante –que ya supone el 20 % y da cobertura a clientes de Murcia–”, se muestran optimistas desde la firma.

Sin Imagen
Estilo de vida

Mar y montaña, naves insignias de la cocina de Girona

La cocina gerundense no es fruto de la casualidad. No es un invento reciente producto del éxito y el ingenio y la capacidad de innovación de personajes contemporáneos, sino que tiene un pasado y muy potente. Contiene un legado ibero, fenicio, griego, romano, árabe, judío… y, actualmente asiático, africano y americano. La cocina catalana –y la gerundense– es heredera de las cocinas mediterráneas y una miscelánea de las cocinas del mundo. Girona es una de las principales regiones mundiales de peregrinación enogastronómica. De hecho, el gran centro creativo y emisor de la vanguardia culinaria se encuentra en la Costa Brava. La innovación y la genialidad de la cocina de El Bulli influenció a los cocineros del mundo entero. Y ahora, El Bulli decide reinventarse con elBullifoundation, que se materializará en 2017 con el fin de perpetuar la herencia de Ferran Adrià. El afloramiento de La Masia, el laboratorio creativo de los hermanos Roca, contribuye a sostener el liderazgo en materia de innovación tecnológica en la cocina. La clave de una gran cocina es la materia prima inmediata. Y las comarcas de Girona están enmarcadas en una región favorecida por la naturaleza, compendio de mar, llanura y montaña, de donde se obtienen productos como la anchoa de L’Escala; la gamba de Palamós, Roses y Blanes; la ternera de los Pirineos; la manzana de Girona; los vinos de la DO Empordà; las alubias de Santa Pau, embutidos, quesos, aceites… También buenos vinos Aunque la región cuenta con una tradición milenaria en la elaboración del vino, las bodegas han comenzado a renacer y a prosperar desde hace pocas décadas. Llevar a cabo una ruta enoturística por la Costa Brava, siguiendo las propuestas de la Ruta del Vino DO Empordà, es una opción a tener en cuenta muy apeticible. Con una extensión de 2.000 hectáreas de viña, 330 viticultores y 50 bodegas, 26 de estas visitables, se profundiza en el universo del vino, el terroir, la tramontana y el campesinado. Girona cuenta también con más de 2.000 establecimientos de restauración que ofrecen al cliente una experiencia gastronómica memorable, así como una red de mercados públicos con productos de buena calidad. 17 estrellas Michelin Se trata de la región del mundo que más estrellas Michelin concentra per cápita con 13 restaurantes que suman 17 estrellas, entre los que destacan: El Celler de Can Roca (Girona), de los hermanos Roca, con tres estrellas y declarado el mejor restaurante del mundo en 2013 y en 2015 según la revista británica Restaurant Magazine; el Miramar de Llançà, de Paco Pérez, el chef que posee hasta cinco; y Les Cols (Olot), de Fina Puigdevall, con dos estrellas y máximo exponente de la Cocina Volcánica de la Garrotxa. Desde la Costa Brava al Pirineo Incuantificables son las rutas individuales, hechas a medida u organizadas por empresas especializadas que unen gastronomía, naturaleza y cultura hasta ofrecer una actividad enogastronómica memorable que pueden llevarse a cabo en la Costa Brava y el Pirineo de Girona durante todo el año. Tras la cocina catalana se encuentra la historia de un país, un territorio y una idiosincrasia. Por ese motivo, se ha presentado la candidatura a la Unesco con la finalidad de que sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad y, entretanto, Cataluña es designada Región Europea de la Gastronomía 2016.   Para más información: www.costabrava.org

Sin Imagen
Finanzas

Ibercaja, un banco con alma de caja, apuesta por el crecimiento en la Comunidad Valenciana

Víctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja “Ibercaja apostará por el crecimiento en la Comunidad Valenciana y, para ello, presentaremos en los próximos meses un potente y ambicioso plan para aumentar nuestro posicionamiento institucional y comercial en esta comunidad autónoma«, ha anunciado Víctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja, durante  un almuerzo-coloquio que ha estado presidido por Vicent Soler, conseller de de Hacienda y Modelo Económico y que se ha celebrado en el marco de Forinvest ante una amplia representación de empresarios valencianos. Para ello, ha explicado Víctor Iglesias,  “la inversión para ampliar el negocio minorista en la Comunidad Valenciana se centrará, principalmente, en la banca personal y privada y en la actividad con pymes y empresas”. En estos momentos, Ibercaja cuenta con 62 oficinas en territorio valenciano. Iglesias también ha anunciado la posible salida a Bolsa de la entidad. «En estos momentos, el 88% de la entidad financiera está en manos de la Fundación Ibercaja y esta debe perder el control antes de 2020, para reducirlo sería necesario salir a Bolsa«, ha aclarado. Además, -ha continuado- «salir a Bolsa es una forma de atraer capital para financiar nuestro propio desarrollo corporativo«. De hecho, «nos estamos preparando para salir a Bolsa a partir del otoño que viene«. Presente y futuro de la banca española Antes del almuerzo, Víctor Iglesias ha pronunciado la conferencia “Presente y futuro de la banca española” a través de la cual ha hecho un recorrido sobre el proceso de transformación que experimentado el sector y que le ha llevado, según ha confirmado, a convertirse en «un sistema financiero más equilibrado, con entidades más grandes, más solventes, con mejor estructura de liquidez y con una mayor competitividad”. Una vez alcanzado este escenario, “ahora el gran reto para las entidades es la capacidad para generar márgenes recurrentes y sostenibles en nuestro negocio minorista”, ha analizado. Igualmente, Víctor Iglesias ha definido la transformación del sector bancario en estos ocho años como un proceso «inédito«. Es decir, ha tenido lugar  «una concentración sectorial sin precedentes«. Entre las cifras que ha facilitado para ilustrar este proceso se encuentran que de las más de 45.000 oficinas bancarias que había en España hace diez años hemos pasado a las cerca de 31.000 sucursales actuales y de los 280.000 profesionales, hemos pasado a lo 195.000 actuales. Además, se ha producido también una reducción considerable del apalancamiento financiero de los balances de las entidades tanto en términos de capital como de liquidez. De esta forma, -ha matizado- «las entidades supervivientes contamos con una renovada capacidad para cumplir con nuestra visión fundamental de proveer de crédito a las empresas y a las familias«. En cuanto al futuro del sector bancario, Iglesias ha anunciado que será “muy competido y complejo”. Igualmente, ha subrayado que «las tecnologías de la información están modificando todos los sectores y han traído consigo la digitalización de la relación con los clientes«, aunque, en su opinión, “la esencia del éxito del negocio bancario sigue siendo la construcción de relaciones sostenibles, duraderas y de confianza con los clientes, y continuará siendo una relevante ventaja competitiva”. Ibercaja en Forinvest por primera vez Jaime Rebull, director de zona Arco Mediterráneo de Ibercaja, ha participado en la mesa “Perspectivas del sector financiero español y estrategias de crecimiento en la financiación empresarial”. En su intervención, Rebull ha abordado los siete principios básicos que una entidad financiera debe considerar en el análisis de riesgos de los proyectos de inversión empresariales, como son: la experiencia, la aportación al proyecto del emprendedor, su desarrollo gradual, la capacidad de reacción, la realidad de las previsiones, la diversificación y la confianza entre entidad y cliente. Ibercaja tiene como objetivo, dentro de su Plan Estratégico 2015-2017, acompañar a las empresas clientes en los procesos de crecimiento y desarrollo, proporcionándoles financiación en sus proyectos de inversión viables, servicios y asesoramiento personalizado y especializado que les ayude en su gestión. En el foro sobre finanzas personales, Ibercaja ha estado presente en la mesa redonda sobre “Nuevas tendencias de inversión” en la que Valero Penón, director de Ibercaja Gestión, la gestora de fondos de inversión de Ibercaja, ha expuesto sus perspectivas de evolución de mercado y ha realizado su recomendación sobre tres fondos que, en su opinión, “no pueden faltar en una cartera de inversión diversificada: Ibercaja All Star, FI, Ibercaja Alpha, FI e Ibercaja Oportunidad Renta Fija, FI”. Ibercaja Gestión ocupa el octavo lugar por volumen de patrimonio gestionado en el ranking del sector. Sus fondos son premiados cada año por su calidad en la gestión y las rentabilidades obtenidas. Por su parte, José Carlos Vizárraga, director gerente de Ibercaja Pensión, gestora de planes de pensiones de Ibercaja, ha participado en la mesa que ha tenido lugar sobre la planificación del ahorro a largo plazo. En ella ha manifestado la importancia de ofrecer un asesoramiento especializado, “mediante el análisis de la experiencia vital del cliente, acompañándole en los diferentes momentos para gestionar con ellos sus riesgos y buscar su zona de confort”. Ibercaja ofrece una gama de planes de pensiones de gestión activa, que realiza una gestión dinámica y flexible, según la coyuntura y condiciones del mercado. Los gestores seleccionan los activos y realizan los cambios necesarios para obtener el mejor rendimiento, respetando unos porcentajes de inversión en renta variable mínimo y máximo. Ibercaja Pensión es la quinta en el ranking de su sector y tercera en el sistema de planes de empleo. En 2015 resultó premiada por segundo año consecutivo como mejor gestora de planes de pensiones de España por la publicación británica World Finance.

Mesbook, del programa Lanzadera, genera un ahorro en las fábricas equivalente a vender un 40 % más
Entidades

Mesbook, del programa Lanzadera, genera un ahorro en las fábricas equivalente a vender un 40 % más

Diego Sáez de Eguílaz y Fernando Molinuevo, creadores de Mesbook, en Sesderma, empresa pionera en incorporar sistemas de gestión en tiempo real Fernando Molinuevo y Diego Sáez de Eguílaz, se consideran unos emprendedores “totalmente atípicos”, “lo habitual en el mundo del emprendimiento son ‘posadolescentes’: jóvenes de veintitantos, con una idea y mucha ilusión… nosotros –para que te hagas una idea– somos padres de familia numerosa y, dicho sea de paso, gran parte de nuestro éxito profesional se debe a su gran apoyo, porque es cierto que emprender te absorbe”, explica Sáez de Eguílaz. Ambos ingenieros industriales y MBA en Dirección de Empresas con más de quince años de experiencia en entornos industriales, valoran sobremanera la oportunidad que la aceleradora Lanzadera les ha brindado en su tercera edición. “Nos está permitiendo conseguir lo que hubiéramos tardado 3, 5 o 10 años o quizá no hubiéramos conseguido nunca. Primero por credibilidad y visibilidad –la consideran una tarjeta de presentación– “importantísima” en la que, en última instancia, aparece la figura de Juan Roig, impulsor de la misma y presidente de Mercadona–; segundo por la dirección y formación recibida, que hemos interiorizado y descubierto de gran valor, principalmente en todo lo relacionado con el concepto de Calidad Total de Mercadona y las Verdades Universales de aplicar un modelo que ha de satisfacer con anterioridad al capital, al resto de componentes de la empresa: el cliente, el trabajador, el proveedor y la sociedad y; todo ello sin mencionar las facilidades y los recursos que ponen a nuestra disposición en el nuevo enclave Marina de Empresas”, enumera el emprendedor. “Aquí decimos que en un proyecto empresarial el 1 % es inspiración y el 99 % restante ‘sudoración’. Podremos discutir los porcentajes, pero el concepto es ese, el verdadero trabajo está en el desarrollo del producto, en su ejecución, en aprender a venderlo, en identificar las motivaciones de los clientes… En definitiva, en validar la idea o modelo de negocio. En estos últimos aspectos, Lanzadera nos ha dado una formación y unas directrices importantísimas”, concreta Diego Sáez de Eguílaz. Tampoco Lanzadera puede considerarse una aceleradora convencional: admite todo tipo de ideas y proyectos; ofrece hasta 200.000 euros de financiación sin intereses ni avales; y no entra en el capital de las firmas. “Nosotros lo llamamos extrema generosidad, no conocemos ningún otro programa que aporte tanto sin entrar en el capital o en la gestión de la empresa, sin préstamo participativo, sin más garantías y aval que tu trabajo y esfuerzo… Comparada con otras opciones de financiación, que implican cesión de propiedad de la empresa o garantías personales que ponen en riesgo otros elementos ajenos a tu actividad profesional”, entiende Sáez de Eguílaz. “Y extrema generosidad –continúa–, porque aunque en esta edición se preveía seleccionar 25 equipos, al final fueron 32, lo que se traduce en un gasto adicional potencial de 1,4 millones de euros, algo que no se entiende si no es desde ese espíritu de querer devolver a la sociedad parte de lo recibido, tal y como afirma el propio Juan Roig. Y nosotros nos lo creemos”. La gestión en tiempo real Como “amantes y defensores de la industria”, a la que califican de “poco glamourosa, pero que directa o indirectamente supone del orden del 20 % del PIB y más de dos millones de puestos de trabajo en nuestro país”, han creado un producto “de la industria y para la industria, orientado totalmente a la generación de valor, al aumento de la competitividad y a la revitalización del sector industrial”. “Tras quince años gestionando fábricas en entornos muy profesionalizados (multisectoriales, multidepartamentales, etc.) decidimos desarrollar el producto que nos hubiera gustado disponer en esa etapa, un gestor de fábricas en tiempo real”, indica Sáez de Eguílaz Mesbook es una herramienta de gestión que permite monitorizar lo que ocurre en una fábrica minuto a minuto, de manera que se puedan identificar en tiempo real todas las ineficiencias relacionadas con los costes, la calidad y la productividad y actuar sobre ellas. “Esto repercute en un ahorro espectacular, el impacto directo en la cuenta de resultados de la compañía puede llegar a ser del 5 % de los costes directos, que aproximadamente suponen entre un 60 y un 70 % de la facturación. Es equivalente al beneficio que se genera al aumentar las ventas del orden del 40 %”, afirma el socio de la firma. Orientada a compañías de más de cinco millones de euros de facturación, la herramienta actúa como un cerebro, un director de fábrica virtual “que integra todos los datos de la parte de producción, calidad y costes, los convierte en información y los traduce a la única unidad de medida posible –a nuestro juicio–, el euro”. Sáez de Eguílaz explica que en el mundo industrial se habla mucho de otras unidades: kilos, metros, botes, minutos, pero muy pocos lo traducen a euros. Sin embargo, en su opinión, tener mil kilos de desviación “no aporta mucho valor, porque no cuesta lo mismo la paja que el oro, en cambio, decirte: tienes mil euros de desviación en una máquina porque has tenido un exceso de merma del producto, eso sí aporta valor y te orienta hacia la solución que, en muchos casos puede ser inmediata”. Para ambos emprendedores lo más complicado ha sido plasmar todo su know how industrial en un entorno tecnológico que pudiera ser escalable y promulgable. En este sentido la incorporación al proyecto de Pablo Rodríguez ha sido fundamental “nos costó un año encontrar al compañero de viaje ideal, una persona con amplísima experiencia en entornos intensivos de análisis y generación de datos e inteligencia artificial”. Novedoso en la forma, novedoso en el fondo Defienden que Mesbook es totalmente disrruptivo , “en un entorno muy alejado de la objetividad y el tiempo real donde por desgracia la calidad se sigue gestionando en papel y la mayoría de las compañías conoce cuál ha sido el resultado de su desempeño una vez al mes, cuando el controller financiero descarga toda la información del ERP e intenta comparar lo que realmente ha ocurrido con los estándares u objetivos que establece el sistema –si es que dispone de ellos–, Mesbook mide en tiempo real, lo compara con los objetivos, identifica las ineficiencias y dice su impacto económico al traducirlas a euros. Y, todo ello, a través de una visualización web accesible desde cualquier dispositivo y con una arquitectura muy flexible y modular que te permite incorporar distintas fábricas del mismo grupo para realizar una comparativa”, describe Sáez de Eguílaz. Respecto a los sistemas de BI, el ingeniero subraya que estos se apoyan en bases de datos estáticas, donde la información la acaba introduciendo en el sistema la propia organización, “nosotros somos totalmente dinámicos, conectamos las máquinas, las personas, la gestión y el control y en tiempo real decimos cuál es la situación y dónde está el problema. Ningún sistema de BI del mercado permite tomar una acción correctiva en tiempo real como MesBook”, insiste. Por otra parte, es disruptivo por su concepto de pago por uso. “La inversión que requiere Mesbook tiene un payback igual a cero, porque el ahorro que se produce mes a mes es muy superior al coste de la herramienta”, afirma el emprendedor. “Frente a sistemas carísimos; con cuotas de mantenimiento y desplazamiento adicionales; y que una vez instalados pasan a ser, exclusivamente, problema de la empresa, nosotros apostamos por un concepto de pago por cuota, con la filosofía de estar continuamente al lado del cliente: con informes y comunicaciones continuas sobre su realidad y problemas, con formaciones periódicas orientadas a los problemas reales detectados, con todas las actualizaciones, mantenimiento y desplazamiento incluidos y con la posibilidad de que, si a pesar del esfuerzo el cliente quiere, pueda ‘desengarcharse’ en cualquier momento, salvo por una pequeña permanencia inicial”. La herramienta está ya implantada en tres industrias valencianas: Sesderma (cosmético), Nuevas Atomizadas (cerámico) y Apisol (agroalimentario). “Después de un año de implantación, la pionera Sesderma tiene previsto aumentar su facturación y producción un 25 %, y lo han hecho con cero inversión e incluso con una importante reducción de costes”. El objetivo de esta start up en early stage es llegar a los mil clientes en 2020, “este año ojalá alcancemos una decena”. Para 2016 prevén entre 30 y 40 implantaciones, llegar al centenar en 2017 y 300 cada año hasta 2020. De momento, no han dispuesto ningún céntimo del crédito de hasta 200.000 euros que facilita Lanzadera, pero consideran que será necesario cuando empiecen a trabajar en su expansión fuera de la Comunitat y en una red de ventas que permita alcanzar el objetivo marcado. Asimismo, buscan apoyarse en el sector de la consultoría para crecer. “Mesbook es la herramienta perfecta para todas aquellas consultoras especializadas en entornos industriales. Su labor cuando llegan a un cliente es: definir, medir, analizar, implementar y controlar, Mesbook se encarga de todo, menos de implementar, que ese es el valor añadido de las consultoras. Por tanto, hablamos de sinergias perfectas ya que les facilitamos y aceleramos el desarrollo de sus procesos, con lo cual, podrán ser más competitivas en el desarrollo de su trabajo y la percepción de valor de sus clientes aumentará”, confía Diego Sáez de Eguílaz

Openfinance crece por encima del 20% y en dos años, la mitad de su negocio procederá de Latinoamérica
Finanzas

Openfinance crece por encima del 20% y en dos años, la mitad de su negocio procederá de Latinoamérica

Noticia publicada 25 junio 2015. Openfinance, compañía valenciana especializada en el desarrollo, puesta en marcha y mantenimiento de soluciones tecnológicas para el asesoramiento financiero y gestión de carteras, ya da servicio a más de 60.000 asesores financieros a través de las más de 70 entidades que ya forman parte de su cartera de clientes. Solo el pasado año creció por encima del 20 %, hasta los 3 millones de euros de facturación, «un crecimiento sostenido en los últimos años que se ha visto fuertemente impulsado por el mercado en Latinoamérica, que ya supone el 30 % del negocio total y podría llegar al 50% en los próximos dos años», ha asegurado Alfonso Alcalá, director general. La compañía, fundada en 2002 por profesionales del sector tecnológico y financiero, pero que desde 2011 pertenece al grupo Infobolsa (propiedad de BME y Deustche Börse), ha inaugurado hoy sus nuevas oficinas en el centro de Valencia (Pintor Sorolla, 23)  «acordes, desde la funcionalidad, a la imagen y los valores de marca que queremos trasladar al mercado. Un símbolo de que la compañía quiere seguir creciendo desde Valencia», ha añadido Alcalá. El director general ha asegurado que la compañía ha pasado la crisis, «muy bien, creciendo en resultados y en beneficios y abriendo las puertas de Lationamérica», que a su juicio, es un mercado «difícil». Openfinance, con la colaboración de BME, ha afianzado su presencia en Latinoamérica a través de socios y aliados locales con los que han establecido distintos acuerdos en diferentes países. En concreto, Chile (a través de la Bolsa de Comercio de Santiago), México, Colombia y Panamá, aunque ultima su entrada entre otros como Costa Rica y Perú. «Chile, que fue el primero que exploramos, cuenta con un cliente de referencia Banco Estado, con más de 1.500 asesores que nos reafirma en nuestra idea que desde Valencia se puede dar servicio al mundo». Nuestra vocación en Lationamérica es de permanencia: «sabiendo que para atraer al cliente antes tienes que comprometerte con él». Ignacio Saez, director comercial de la firma, ha explicado cómo las herramientas tecnológicas de Openfinance ayudan por una parte a mejorar los cumplimientos regulatorios;  a desarrollar la capacidad de análisis de todos los segmentos, integrando distintas fuentes; y por otro, a la industrialización de procesos, «algo fundamental en mercados como Chile, donde se requiere automatizar procesos, dado que la cultura financiera es alta, y el cliente de clase media, invierte y demanda análisis profundos». Otro de los nicho de mercado que está explorando la compañía hace referencia a las Empresas de Asesoramiento Financiero (Eafi), «es un mercado potencial en todos los países, pero requiere un soporte local muy exigente, por el reducido tamaño de estas entidades, a veces incluso entidades unipersonales». Actualmente Openfinance cuenta con más de 45 profesionales en la plantilla (30 de ellos ingenieros desarrolladores) y la idea es incrementarla otro 10 %, «nuestro proyecto destaca por el equipo, el compromiso de la gente, y nuestra capacidad para incorporar talento joven y ofrecerles una carrera profesional». Noticia publicada 25 junio 2015

1 51 52 53