Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

mercados análisis subida tipos
Mercados bursátiles

Análisis del comportamiento de los mercados esta semana 23/12/2022

Como cada viernes, en Economía 3 repasamos la evolución de los mercados durante esta última semana. Con la colaboración y el análisis facilitado por Link Securities Sociedad de Valores desglosamos los factores clave que han determinado su comportamiento, prestaando especial atención a los aspectos más relevantes que nos ha dejado la macroeconomía a lo largo de los últimos días. Crece el interés por la Renta Fija Corporativa de alta calidad Antes de abordar nuestro repaso semanal merece la pena analizar una de las últimas tendencias que se está produciendo en el mercado: el creciente interés por la renta fija corporativa de alta calidad. El endurecimiento en las condiciones de financiación que están acometiendo los bancos centrales en su cruzada contra la inflación está cambiando el paradigma de los mercados. Así, las subidas de los tipos de interés están contribuyendo a una modificación en la estrategia de inversión de las principales gestoras, con un claro refuerzo en su apuesta por la renta fija corporativa, especialmente la de mayor calidad crediticia. En el contexto actual en el que nos encontramos resulta relativamente sencillo construir una cartera de esta clase activos que tenga un rendimiento potencial superior al 3%. Teniendo en cuenta que estamos hablando de compañías con una calificación crediticia de “invesment grade” (rating de BBB- o mejor), el binomio rentabilidad/riesgo de este tipo de inversiones está despertando un fuerte interés en el mercado. Respecto a la evolución del Índice BCM Renta Fija, indicador resultante de la conjunción entre el Interest Rate Swap y el Índice Xover, podemos observar cómo desde la intervención de los principales bancos centrales de la semana pasada se han experimentado un importante repunte del indicador. Lunes 19 de diciembre La primera sesión de la semana aportó calma a los mercados de renta variable europeos. Tras dos sesiones de fuertes descensos las bolsas del viejo continente se estabilizaron, cerrando ligeramente al alza. De este modo, el Ibex 35 se anotó un ligero progreso del 0,30%. Por el contrario, las pérdidas se instalaron en Wall Street por cuarta jornada consecutiva. Parece que los inversores comienzan a asimilar -tras la intervención, la semana pasada, de los Bancos Centrales- que “todo debe empeorar antes de comenzar a mejorar”. Es decir, que las principales economías desarrolladas continuarán desacelerándose durante los próximos meses, mientras que las máximas autoridades monetarias continúan su control de la inflación tratando de lo lograr, a la vez, un “aterrizaje suave” de dichas economías. Difícil tarea si los bancos centrales se ven forzados a seguir subiendo los tipos de interés más de lo deseado. En el apartado macro de la eurozona, merece la pena destacar como el índice que mide el clima empresarial de Alemania -elaborado por el instituto IFO– subió en diciembre por tercer mes de forma consecutiva, hasta los 88,6 puntos. Martes 20 de diciembre La inesperada decisión del Banco Central de Japón (BoJ) de incrementar el rango de fluctuación del rendimiento del bono nipón con vencimiento a 10 años desde 0,25 hasta 0,5 puntuales porcentuales fue el factor determinante del comportamiento de los mercados durante el pasado martes. Merece la pena reseñar que la decisión adoptada el pasado lunes por BoJ –único gran banco central que había mantenido sin cambios sus políticas monetarias ultralaxas– fue interpretado por los inversores como la confirmación de que, cada día que pasa, la época en la que el sistema estaba inundado de liquidez se aleja más. Probablemente, para no volver en mucho tiempo. De este modo los principales índices bursátiles europeos cerraron, en su mayoría, con pérdidas. No obstante, el Ibex 35, que fue una de las pocas excepciones dentro de sus análogos europeos, acabó la jornada con una revalorización del 0,59%. Miércoles 21 de diciembre Tras varias sesiones de incertidumbre debido a la “agresividad” mostrada por los bancos centrales y el deterioro de las expectativas de crecimiento de algunas de las principales economías desarrolladas el optimismo regresó a los mercados de renta variable durante la sesión del miércoles. Así, las principales bolsas europeas y estadounidenses acabaron la jornada con importantes avances. En sintonía con el mercado, el Ibex 35 se anotó una importante revalorización del 1,43%. En el aspecto macroeconómico, tanto en Alemania como en Estados Unidos se publicaron los índices de confianza de los consumidores. Merece la pena destacar como en ambos casos los datos mostraron una inesperada recuperación de este indicador adelantado del consumo privado, lo cual supone una excelente noticia para estas dos potencias económicas. La nota negativa en la eurozona fue el artículo, publicado por la agencia Reuters, en la que se pronosticaba una fuerte desaceleración de los beneficios empresariales en Europa para este 2023. El cómo evolucionen las expectativas de resultados va a ser determinante para el comportamiento de unos mercados bursátiles europeos que, de momento, no se han tenido que enfrentar a un proceso de drástica revisión a la baja de estimaciones de resultados como viene haciendo desde el pasado verano la bolsa estadounidense  Jueves 23 de diciembre La sesión del jueves estuvo caracterizada por ser una jornada de «tranquilidad» en los principales índices de la renta variable europea. Con gran parte de los inversores en «modo Navidad»,  las principales bolsas del viejo continente tuvieron un desarrollo sin grandes sobresaltos. Por el contrario, el mercado asiático tuvo novedades. Así, la última previsión de crecimiento de la economía japonesa para el próximo ejercicio fiscal fue del 1,5%. Cuatro décimas superior, en relación a la previsión anterior del mes de julio. Como consecuencia de ello el Nikkei 225 se anotó, después de cinco sesiones consecutivas en pérdidas, una revalorización del 0,46%.

CECRV
Entidades

David Palacios, CECRV: «España es el primer viñedo del mundo»

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es una asociación sin ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen vitivinícolas españolas ante el Gobierno, ante las instituciones de la Unión Europea y ante otras entidades públicas o privadas, regionales, nacionales o internacionales. La CECRV integra en la actualidad a 52 consejos reguladores, que representan a 54 denominaciones de origen vitivinícolas, más del 80 % del total de las denominaciones de origen (DD.OO.) vitivinícolas españolas y, en términos de comercialización, más del 90 % del volumen de vino amparado con D.O., según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), referidos a la campaña 2019/2020. Según estos mismos datos, la Conferencia agrupa a 3.615 bodegas que comercializan 11.307.463 hl. de vino con D.O., la inmensa mayoría del vino envasado con D.O. (más del 98 %) que se comercializa en nuestro país, según datos del MAPA. Además, estas 54 denominaciones de origen integran a 99.273 viticultores y son titulares de 555.243 hectáreas de viñedo. Para el presidente de la CECRV, David Palacios, el vino «es mucho más que una bebida, forma parte de nuestra historia, de nuestra vida». Radiografía del sector – ¿En qué situación se encuentra el sector vitivinícola en la actualidad? Por un lado, podemos presumir de que, en estos momentos, estamos elaborando los mejores vinos de la historia de este país. Es un momento en el que todas las denominaciones de origen están sacando lo mejor de sí mismas, enfocándose mucho en variedades autóctonas, en dar personalidad, en aportar valor a este cultivo y a este sector. Y por otro, la realidad económica nos está asfixiando. Sin acabar de haber salido de la resaca provocada por la pandemia, que sufrimos mucho porque el cierre del canal Horeca nos afectó en gran medida, ahora padecemos la subida de los insumos (luz, agua, corcho, madera, etiquetas…), y a ello le sumamos la incertidumbre que provoca la guerra de Ucrania. En resumen, pese a la gran calidad de vinos que tenemos, la situación económica es complicada. – ¿Qué representa para España este sector? ¿Cómo nos posicionamos internacionalmente? Somos el primer viñedo del mundo, los segundos en producción y tenemos una gran trayectoria de exportación. Los vinos españoles son muy apreciados en muchos mercados. Además, el esfuerzo que están haciendo las empresas, las bodegas y las denominaciones de origen para potenciar la exportación es enorme. Lo que sí que tenemos que hacer es crecer en valor. En países como Francia o Italia la media de precios es más alta. Ese es el punto débil del vino español. Hay que darle el valor que tiene y esa es nuestra meta para los próximos años. Para qué sirve una D.O. – ¿Qué aporta una denominación de origen? ¿Para qué sirve realmente? La denominación de origen (D.O.), por un lado, está certificando que el producto que hay dentro de la botella está elaborado con unos estándares de calidad. El consumidor cuando elige un vino con D.O. sabe que existen unos controles detrás de esa botella: sanidad, elaboración, crianza, variedades… Por lo tanto, es una garantía de calidad, pero una denominación de origen es mucho más. Es una marca que pone en valor territorios, zonas y personas que están trabajando en un sector ayudando a fijar la población al medio rural. En este país, uno de los motores económicos del ámbito rural es la viticultura. De hecho, en muchas zonas, si no fuera por la viña, no habría alternativas de cultivos. Es un fijador de la economía y un cultivo muy comprometido con el medioambiente. – ¿Cómo se promueve y favorece la D.O. desde la CECRV? Desde la CECRV somos altavoz e interlocutor con todas las administraciones, tanto regionales como en el ámbito nacional y europeas, para poner en valor lo que supone una denominación de origen y lo que genera en la economía de cada una de las regiones de las comunidades autónomas. A veces, parece que la D.O. es muy cerrada, pero es todo lo contrario. Se trata de una agrupación de viticultores y bodegas que se unen para poner en valor el vino de cada región. El vino con denominación de origen tiene mucho valor en el ámbito nacional, pero nuestro objetivo es crecer todavía más en ese valor en los próximos años. Nuevos consumidores – ¿Trabajan las bodegas en acercarse a un nuevo consumidor, más joven? ¿Qué tipo de producto es el que más atrae a este tipo de consumidor? Es una tarea que se está llevando a cabo desde las denominaciones de origen, las bodegas y el sector desde hace años. Muchas veces parece que en el sector del vino hay que ser un gran entendido para poder disfrutar y es todo lo contrario. Existen vinos para cada situación y para cada momento. Nuestra tarea es derribar el mito y acercarlo a nuevos consumidores. Es decir, romper ese divorcio que ha habido con este sector durante décadas con los nuevos consumidores. – ¿Qué papel juegan en todo esto el packaging, las etiquetas…? Eso es fundamental. Por supuesto, que lo más importante es elaborar un buen vino de una calidad alta. Pero, ¿cómo lo transmites? ¿Cómo lo cuentas? ¿Cómo llegas al consumidor final? La botella, la etiqueta o la cápsula que eliges tiene que ir acorde con el vino que va a ir dentro. Además, tiene que ser una etiqueta que llame la atención, que te haga distinguirte en un lineal frente a otras variedades. Pero, también, que sea fiel reflejo de lo que hay dentro del vino y de la marca que lo está elaborando. A su vez, las campañas de promoción tienen que ser atractivas para ilusionar al consumidor y contagiarle esa forma de vivir el vino que tenemos nosotros. El poder del enoturismo – El enoturismo ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos años. ¿Qué beneficios tiene para las bodegas? El enoturismo es algo fundamental para dar a conocer nuestras bodegas, nuestros viñedos y nuestros paisajes. Hay bodegas que ya lo están trabajando muy bien, pero es un potencial que todavía está sin aprovechar al 100 %. Además, cada vez se demanda más un turismo que no solo sea de sol y playa o de montaña. Ahora también se busca compaginar las vacaciones con otro tipo de actividades. Crear esa cultura del vino va haciendo que la gente quiera descubrir dónde se cría la uva, dónde se elabora, etc. De esta forma, fidelizas al consumidor porque te va a conocer. Hay otras regiones del mundo que son líderes en esto y, en España, tenemos todos los condicionantes para ser uno de los principales atractivos enoturísticos del mundo. Eso sí, hay que trabajar en conjunto. En esto, las individualidades no sirven. No puede ser que uno lo haga muy bien y el resto no haga nada. Para que el enoturismo funcione tenemos que creernos que de verdad somos una referencia. Trabajar con todas las bodegas de cada región y de cada denominación de origen, y no únicamente con el vino, sino con el resto de entes turísticos como la gastronomía, la cultura, la historia, el arte, los paisajes… – ¿Cómo afronta el sector el fenómeno de la digitalización? Las nuevas tecnologías en el campo están muy presentes y se ha adaptado mucho por parte de los viticultores y de las bodegas. La digitalización es una herramienta fundamental que ya forma parte del trabajo diario de muchas empresas que lo están aprovechando y poniendo en valor. Por ejemplo, ahora en los viñedos se están llevando a cabo muchas acciones de control de riesgo a través de información que se obtiene con sondas que permiten ver la humedad del suelo, el consumo de agua y el estrés al que está sometida la planta. También, se utiliza mucho el control a través de drones para comprobar la evolución de la vegetación. En bodega, sobre todo, temas de informatización y de microvinificaciones. Somos un sector con muchas ganas de innovar y de incorporar a su día a día las nuevas tecnologías. Adaptación al medio – El cambio climático ha propiciado un adelantamiento de las cosechas. ¿Cómo influye esto? El cambio climático es una realidad. El aumento de la temperatura es lo que más nos está afectando. Y aunque la vid lleva cientos de años cultivándose y adaptándose tendrá que volver a adaptarse de nuevo. – ¿De qué manera se puede atajar este contratiempo? Los viticultores tendremos que adaptarnos a la forma de trabajar para minimizar el cambio. Es importante, por ejemplo, elegir variedades autóctonas de cada zona, porque han sido siempre las más resistentes y las que mejor se han adaptado a ese medio. También es relevante escoger los suelos, el manejo de vegetación, las cubiertas… – Cada vez están más presentes en las copas españolas los vinos ecológicos. ¿Hacia dónde va esta tendencia? El sector vitivinícola fue uno de los primeros en cultivar de forma ecológica. El consumidor cada vez lo demanda más, pero también hay que entender que es una forma más cara de cultivar y que se tiene que estar dispuesto a pagar ese sobrecoste que tiene el producto ecológico. Aún así, creo que es una tendencia que poco a poco va a formar parte del cultivo y de la elaboración de los vinos porque así lo demandan la sociedad y las políticas europeas. El futuro del sector – ¿Qué retos y oportunidades tiene por delante el sector? El principal reto que hay por delante es crecer en valor. Tenemos que poder transmitir en la botella todo lo que de verdad cuesta producir un kilo de uva y luego transformarlo en vino. Somos el país con el mayor viñedo del mundo y entre los tres primeros de producción, sin embargo, nuestro precio medio de litro de vino es muy barato. Hay que crecer en valor para que sea un sector atractivo y que las siguientes generaciones quieran seguir trabajando nuestros campos. Por su parte, el cambio climático es un reto por delante. Tenemos que adaptarnos y estudiar cómo ser responsables y contribuir a minimizarlo. Tenemos unas regiones y unos paisajes vitivinícolas que son dignos de envidiar: hay que darlos a conocer. El vino es mucho más que una bebida, forma parte de nuestra historia, de nuestra vida y de nuestra dieta mediterránea.

Pascual
Empresas

T. Pascual (Pascual): «Hay mucho trabajo detrás del relevo entre generaciones»

Aunque quizá muchos no sepan que fueron pioneros en la introducción de elementos tan cotidianos hoy en día como el envase de tetrabrik o la leche desnatada, es (casi) imposible que alguien en España no conozca o haya consumido los productos de Pascual. Más de medio siglo después de sus inicios, esta empresa familiar cuenta con 200 productos, 7 plantas productivas, 26 delegaciones comerciales y más de 2.200 empleados. Hablamos con Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Calidad Pascual. Filosofía Pascual – El origen de Pascual se remonta a 1969. ¿Cómo ha evolucionado la empresa? ¿Continúan manteniendo el espíritu pionero en la introducción de productos? No hemos cambiado la filosofía desde 1969. Cambian los tiempos, el tipo de consumidor y el mercado, así como el modelo de gestión, pero hay valores que en nuestra compañía se mantienen inalterables como la preservación y transmisión del legado de la empresa familiar. La innovación, la valía de las personas y la promoción del talento, la generación de valor a lo largo de nuestra cadena, el servicio al cliente, especialmente al pequeño comercio, la orientación a la nutrición y la salud. Todas estas son señas de identidad que, con mayor o menor éxito, en Pascual ya han cumplido cincuenta años. – ¿Cómo se fomenta la innovación en su empresa? ¿Qué tipo de proyectos se llevan a cabo? La innovación en Pascual es una actitud: una forma de entender la empresa y el mercado. En nuestro caso, combinamos la innovación tradicional de productos con una vertiente de innovación disruptiva y colaborativa para explorar con start-ups nuevos territorios que canalizamos a través de una división llamada Pascual Innoventures. Hemos lanzado, por ejemplo, el proyecto Mylkubator que se adentra en nuevas vías en el sector lácteo a partir de las técnicas de la agricultura celular y la fermentación de precisión. Pero la innovación no es solo lanzar productos, también alcanza a la relación con nuestros clientes y consumidores a través de proyectos de omnicanalidad y digitalización o toca de lleno el trabajo en el campo con el ganadero y el agricultor. Espíritu empresario – Su padre, Tomás Pascual, fue el fundador de Pascual y su madre, Pilar Gómez-Cuétara, pertenecía a la familia de empresarios de las famosas galletas. ¿Se lleva en las venas ese espíritu empresario? La influencia de nuestros padres ha sido decisiva y hemos aprendido todo de ellos, lo digo con orgullo. Los cuatro hermanos nos hemos criado con dos familias empresarias y nuestra niñez transcurrió paralelamente a la evolución de Pascual, al esfuerzo de nuestros padres, a la ilusión por ver crecer su compañía. Todos estos valores calan muy profundamente, como pasaría en cualquier familia, con la diferencia de que la nuestra llevaba en su apellido el nombre de una marca que se desarrollaba día a día. Aunque si pudiera recuperar una frase de mi padre sería: «La honradez es el más lucrativo de los negocios». La empresa familiar – Aproximadamente, solo el 30 % de los negocios familiares llegan a la segunda generación. ¿Qué protocolo se llevó en la sucesión de Pascual para que la transición fuera tranquila? ¿Las generaciones venideras tienen esa conciencia de empresa familiar bien implantada? Nuestros padres tuvieron hace ya años una idea para preservar el relevo generacional. Desarrollaron la herramienta clásica para encauzar las cuestiones familiares: un Protocolo de Familia que regula, entre otras cosas, la incorporación de los miembros de la tercera generación familiar a los roles que van a desempeñar en el futuro como propietarios o potenciales gestores del legado familiar y empresarial. Yo creo que estamos haciendo las cosas bien, con orden y sentido común. Actualmente, la segunda generación es la que lleva las riendas de la compañía, pero las diferentes generaciones o grupos familiares se reúnen periódica y regularmente de forma planificada para gestionar su rol. En la actualidad, y siguiendo los criterios establecidos en el Protocolo de Familia, algunos de los miembros de la tercera generación ostentan cargos en la empresa. Creo que tanto los que ya están dentro como los que desarrollan otra actividad fuera de Pascual entienden desde bastante jóvenes las claves del proyecto que hemos construido juntos. – ¿Qué particularidades tienen, a su juicio, las empresas familiares? En cuanto a los valores, posiblemente exista un marchamo especial en las empresas familiares, aunque no podemos generalizar. En nuestro caso, y en el de muchas otras, sí que hemos interiorizado y expresado esos valores no solo dentro de la familia empresaria, sino en toda la organización y –en la medida de lo posible– los hemos intentado extender a toda nuestra cadena de valor, desde el campo a la mesa. Una idea innovadora – Usted aseguró una vez que mientras que su padre fue un «emprendedor», usted se define como «empresario». ¿A qué se refiere con esto? Creo que mi padre tuvo hace cincuenta años una visión rompedora para transformar el sector de la leche en España. No solo con la innovación del brik, la uperisación y el envasado aséptico, sino transformando la forma de trabajar en el campo con un nuevo enfoque que primaba la calidad y la seguridad alimentaria. Nosotros trabajamos para mantener y extender su obra, pero la diferencia la marcó él, sin duda Por eso digo que él fue el verdadero emprendedor, nosotros trabajamos para mantener y extender su obra, pero la diferencia la marcó él, sin duda. – ¿Cómo ha afectado al normal desarrollo de la compañía el contexto actual? La inflación es una amenaza que estamos sufriendo todos: el consumidor, el productor del campo… pero, también, la industria alimentaria y, a veces, esto no se conoce tanto. Nuestro sector es uno de los más afectados en términos de incremento de los precios de las materias primas, del transporte, de la energía y con las consiguientes dificultades para trasladar estos incrementos al cliente final. Todos lo estamos pasando mal, aunque el esfuerzo de la industria no siempre es tan reconocido a ojos de la opinión pública. Nosotros estamos volcados en, por un lado, lograr una retribución justa para agricultores y ganaderos; y por otro, en abastecer a la población de alimentos intentando que la crisis repercuta lo menos posible en sus bolsillos. Y en esta tesitura nos encontramos en el medio, no es tarea nada fácil y estamos sufriendo las consecuencias en términos de resultados. Retos de la industria – ¿Qué desafíos tiene la industria alimentaria por delante? Muchos, todos diría yo. Con las nuevas tecnologías, la relación de las marcas con el consumidor y el ciudadano se ha transformado profundamente. El consumidor está aún más en el centro y el diálogo con él es fundamental. Escuchar sus expectativas, responder a la transparencia que exige, profundizar en los comportamientos éticos y de sostenibilidad, todos estos son elementos imprescindibles. Por otro lado, la digitalización está cambiando el escenario, ahora podemos llegar al consumidor desde nuevos canales, más directos, más especializados: e-commerce, quick commerce, B2C, etc. Digitalización también aplicada a los procesos productivos y al eslabón del sector primario. Y digitalización igualmente vinculada a la innovación abierta y colaborativa en el sector foodtech, enfocada al aprovechamiento de las sinergias entre la experiencia de las grandes empresas con la frescura y el conocimiento tecnológico de las start-ups alimentarias. Por supuesto, estas innovaciones también están conectadas con la economía verde que será un factor determinante los próximos años, al igual que la expansión internacional de una industria alimentaria con gran reconocimiento como la española. Relación con los proveedores – ¿Cómo es el trato con los proveedores desde Pascual? ¿En base a qué criterios los seleccionan para trabajar conjuntamente? Como antes citaba, una de las palancas que mi padre accionó para darle una vuelta al sector fue la profesionalización de la relación con ganaderos, que más adelante trasladó a los agricultores y también al resto de proveedores. Profesionalización de las explotaciones, mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y de los parámetros de seguridad alimentaria, primas por la calidad de la leche. Más adelante, hemos ido ampliando nuestra experiencia con los ganaderos desarrollando un programa pionero de eficiencia productiva que mejora la sostenibilidad, la innovación y la rentabilidad de las explotaciones. Planes de investigación en alimentación de precisión; programas de asesoría y bonificación económica en eficiencia, bienestar animal, calidad y medioambiente. Por todos estos factores, el 85 % de las granjas llevan más de 15 años colaborando estrechamente con nuestra compañía. – En la actualidad, la preocupación por la salud y el bienestar físico se ha ido acrecentando cada vez más. ¿Cómo adapta Pascual sus productos a estas nuevas necesidades que surgen cada día? El consumidor cada día está más concienciado y no solo por la nutrición. Es un consumidor en busca de la mejor ecuación precio-calidad, autenticidad, transparencia, consumo local, medioambiente… Un consumidor que demanda empresas con ética. También le preocupa la recuperación del tejido económico y el comercio de proximidad. Y, por supuesto, el bienestar animal, área en la que hemos sido pioneros consiguiendo la certificación de todas nuestras granjas con Aenor. Estamos ante un consumidor que exige una oferta digital, omnicanal, inmediata, casi instantánea A su vez, estamos ante un consumidor que exige una oferta digital, omnicanal, inmediata, casi instantánea. Estamos avanzando en nuevos modelos D2C, food delivery y de venta online. Pero no solo en la distribución, sino en toda la cadena, empezando por la digitalización en la producción primaria. Efectivamente, el driver salud estará cada vez más presente en las tendencias de alimentación y nosotros vamos a asumir este reto en la vanguardia del sector. Expansión mundial – Están presentes en más de 60 países alrededor del mundo. ¿Cómo consiguen atender las necesidades de clientes tan dispares en diferentes partes del mundo? Pascual se halla inmerso en un ambicioso plan de internacionalización para dar un salto cualitativo y cuantitativo. Ello implica pasar de un modelo clásico de exportación a la internacionalización en su sentido más amplio. Para ello tenemos proyectado un crecimiento en los próximos años basado en una doble vía: potenciar las exportaciones según el modelo actual y activar un modelo de internacionalización basado en joint ventures para producir y distribuir productos en países de Centroamérica, África y el Sudeste Asiático. Es un modelo win win con socios locales, Pascual aporta experiencia y conocimiento del consumidor. Los socios contribuyen con su conocimiento del país, su capacidad de distribución, su estructura fabril y su red comercial. – ¿Cuáles son las claves del éxito para seguir siendo una de las marcas más reconocidas de España? Lo primero es no cambiar las cosas que tienes claras y que te han llevado hasta aquí. Unos valores sólidos y que efectivamente se ejerzan en el día a día, un propósito corporativo, un modelo de empresa bien definido, un espíritu de continuidad, de reinversión de beneficios, de generación de riqueza para nuestros grupos de interés, de conservación y transmisión del legado. A partir de aquí, mucho trabajo, mucha unión en la familia y en la empresa y capacidad de resistir los malos momentos. Para ello, no bastan las palabras. Por poner un ejemplo, mi familia lleva muchos años trabajando el protocolo de relación con la empresa, hay muchas horas de dedicación detrás de la continuidad de una compañía, detrás del paso de una generación a otra. Junto al modelo de empresa, combinamos una visión ágil, adaptativa y flexible para dar respuesta a las transformaciones del mercado. No es sencillo, pero solo se puede sobrevivir con una enorme capacidad de adaptación. Estas dos tendencias –tradición y adaptación– quizás nos den algunas de las claves de la longevidad de las empresas familiares. ————- Tomás Pascual Gómez-Cuétara es uno de los 30 Líderes Empresariales que ha participado en la publicación de Economía 3: Las 5 claves del éxito de 30 Líderes Empresariales, editada por nuestro 30 Aniversario, si quieres conocerla solicítala.

Problemas del consumismo
Economía

¿Qué es el consumismo y cuáles son las consecuencias en la sociedad?   

En el momento en que vivimos existen diversas formas de desarrollar la economía de un país y de manejar nuestras finanzas personales. Cada persona cuenta con un ingreso para gastar en lo que guste o que necesite. Pero es algo con lo que hay que tener mucho cuidado, ya que el descontrol a la hora de realizar compras puede hacer que acabes cayendo en la tendencia del consumismo. La cual, al igual que todo, puede ser vista desde una perspectiva positiva y desde una negativa. Por ello es importante conocer más al respecto. ¿Cómo se define el consumismo? El consumismo ha sido definido a lo largo de los años de diversas maneras y a través de varias posturas. La definición más utilizada por todos es aquella que cataloga al consumismo como una tendencia a comprar bienes o servicios de forma acumulativa y que va más allá de las necesidades básicas de una persona. De allí que también sea conocido con los términos de consumo irresponsable o sobreconsumo. Según el punto de vista desde el cual se enfoque, el consumismo, puede ser visto desde diversas perspectivas. Por ejemplo, hay quienes hablan del consumismo como una doctrina o creencia que incita a la adquisición de productos materiales como método para la satisfacción personal. Incluso hay quienes creen que del nivel de consumo de cada persona depende su bienestar personal. Esto ha hecho que el consumismo sea visto de mala manera por muchas otras personas que lo catalogan como el hecho de gastar el dinero de forma excesiva en cosas realmente innecesarias. Por ello es un tema de debate muy complejo, especialmente en sociedades que se rigen con un sistema capitalista. ¿Cuál es el origen del consumismo? Nace al mismo tiempo que el capitalismo y la denominada sociedad de consumo. Se estima que a partir del inicio del siglo XX todos estos términos comenzaron a ser utilizados, debido entre otras cosas al incremento de la producción, la industrialización o la publicidad. Se trata de factores que, juntos, crearon la cultura de consumo. Es decir, se dio pie a que las personas tuvieran mayores productos y servicios a los cuales acceder. Esta diversidad de bienes y servicios en el mercado hizo que muchos compraran de forma excesiva, ya que, en ese tipo de sociedad, quien más consume, mejor está. Muchos historiadores afirman que el origen del consumismo se encuentra en Estados Unidos, durante la época de la industrialización, aproximadamente en 1920.  En ese momento hubo una sobreproducción de todo tipo de objetos, gracias a las innovaciones que se aplicaron dentro del sector industrial. A partir de entonces, hasta la actualidad, quedó incrustada la tendencia al consumismo en diversos países. Lo cual, a su vez, ha traído diversas consecuencias tanto positivas como negativas, en cada país del mundo en el que se practica el consumismo. ¿Qué causa el consumismo? Los factores que causaron el origen del consumismo son diversos, pero todos se generaron de forma consecuente y en el tiempo correcto para dar pie al nacimiento de esta tendencia. Los factores primordiales están relacionados con las facilidades de pago. Es decir, las compras a crédito, las tarjetas de crédito, los cupones, las promociones entre otros. De la mano de este factor está la publicidad, la cual hace que todas las personas puedan enterarse con facilidad de los productos y promociones que cada tienda tiene. Por otro lado, está el tiempo de durabilidad de los productos. Muchos productos tienen un período de vida muy corto, lo cual hace que las personas se vean obligadas a adquirir uno nuevo en muy poco tiempo. Además, los factores psicológicos relacionados con la presión social juegan un papel muy importante. Ya que al vivir en una sociedad de consumo las personas se juzgan entre sí al respecto de comprar el teléfono más nuevo o la prenda de ropa a la moda. ¿Cuáles son las consecuencias del consumismo? Desde que el consumismo comenzó a ser una tendencia aplicada por muchas personas alrededor del globo,  ha generado una gran cantidad de consecuencias. Estas están relacionadas con los daños que genera en la economía, los ahorros, la contaminación, entre otros. La principal consecuencia a destacar es el uso excesivo de recursos naturales y la generación descomunal de residuos. De hecho, el consumismo crea la mayor parte de la contaminación del mundo en general, pues el impacto medioambiental de esto es bastante negativo. Por otro lado, está el hecho del aumento de la demanda de ciertos productos, especialmente aquellos que tienen costos bajos. La excesiva producción de productos con precios bajos implica también la producción de productos de muy baja calidad. De allí que los mismos tengan un corto periodo de vida útil. Además, cuando se trata de generar productos alimenticios de baja calidad, se pueden generar problemas en la salud de quienes consumen dichos alimentos. Por ello el porcentaje de obesidad y diabetes ha aumentado desde la existencia del consumismo. Como si esto fuera poco, también está la consecuencia a nivel empresarial. Aquellas empresas que cuenten con una mayor cantidad de industrias podrán desarrollarse y crecer más rápido que las desindustrializadas. Lo cual hace que se genere un desbalance comercial y económico en los países en los que existe una afianzada cultura de consumo. Por último, pero no menos importante, se ha notado una gran reducción de los ahorros familiares ante el hecho de sucumbir a la tendencia del consumismo. Tipos de consumismo Desde la aplicación del consumismo en diversas sociedades, se ha podido observar la generación de diversos tipos de consumismo. Es decir, se ha visto que las personas realizan sus acciones de consumo dentro de la sociedad de diversas maneras. Esto ha hecho que los expertos enmarquen cada una de estas acciones de consumo en un tipo de consumismo específico. Sus respectivas variaciones dependen del modo en el que se produzca el consumo. Es así como los tipos de consumismo más frecuentes en las sociedades capitalistas actuales son: Consumismo ocasional: Sucede cuando el acto de consumismo se produce en pocas ocasiones y se trata, sobre todo, de ocasiones especiales. Consumismo experimental: Se produce cuando el comprador se interesa en probar el funcionamiento de los nuevos productos del mercado y quiere hacerlo antes que otras personas. Consumismo habitual: Los casos de consumismo habitual son aquellos que se generan de forma recurrente, ya forman parte del estilo de vida de una persona o de una familia completa. Consumismo extraordinario: Se genera cuando se realizan compras nerviosas ante un evento extraordinario en la sociedad o en la vida del comprador. ¿Qué es el consumo irresponsable? El consumo irresponsable se refiere al hecho de comprar bienes o recursos de manera excesiva o sin considerar el efecto negativo que puede producir en el medio ambiente o las personas en general. El consumo irresponsable puede generar sobre explotación de los recursos naturales y generación de residuos y contaminación innecesarios. Ejemplos de consumismo Cuando una persona desea comprar el modelo de teléfono móvil más reciente, pese a que el suyo aún funciona perfectamente, es un caso de consumismo. Otro ejemplo de consumismo se da cuando se gasta grandes cantidades de dinero en prendas de ropa a las que realmente se les dará poco uso. También cuando una familia gasta más dinero del necesario en comida basura, estamos ante un caso de consumismo. Realmente, los ejemplos del consumismo los podemos notar a nuestro alrededor en todo momento y es una tendencia que parece imposible de parar.

Necesarios
Opinión

Siempre necesarios y de nuevo olvidados

Así podríamos definir al Agente Comercial como impulsor de la economía, dedicado a conquistar y fidelizar los mercados para las empresas que representa, colocando sus productos y, a su vez, informando a las empresas de las necesidades del mercado para mejorar y adaptar sus productos al mismo. El Agente Comercial, para conseguir su propósito, ha de utilizar una serie de elementos que en los últimos tiempos se han visto afectados. Es primordial el uso del vehículo para desplazarse y esto conlleva el consumo del necesario combustible para moverse por las autovías, que parece ser van a tener un coste en un futuro. Ocurre, además, que se están lanzando posibles ayudas y exenciones que no contemplan la figura del Agente Comercial. Se incluye en esta serie de ayudas a transportistas (servicio público y mercancías), taxistas y vehículos para transportes especiales, vehículos de emergencia… y, sin embargo, no se tiene en cuenta a la figura del Agente Comercial. Olvidados de nuevo De nuevo olvidados cuando, los descuentos en combustible o la exención del pago de peajes, serían una buena manera de ayudar a desarrollar una profesión a la que se dedican decenas de miles de personas en todos los sectores y en todo el territorio nacional. En busca de apoyo público Por el motivo expuesto anteriormente, el 5 de octubre, el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Alicante presentó una propuesta en la Diputación de Alicante, que contempla y justifica la necesidad de incluir a los agentes comerciales entre los colectivos susceptibles de ser beneficiarios de percibir estas deducciones, iniciativa que fue aceptada por todos los grupos de esa corporación, quienes elevarán esa declaración institucional a instancias más altas. También es de destacar la labor realizada por COAC Valencia que ha permitido que los Colegios de Valencia y Alicante, ambos encuadrados en el Consejo Autonómico Valenciano de Agentes Comerciales (CAVAC), puedan seguir presentes en Feria Valencia y en la Institución Ferial Alicantina (IFA), y así continuar colaborando con las ferias profesionales, otra de las labores destacables de los Agentes Comerciales. Acerca del autor Manuel Martínez Ayela es Agente Comercial Colegiado en 1987. Presidente del COAC Alicante desde 2009, después de haber ostentado los cargos de vocal, contador, secretario y vicepresidente. Recientemente reelegido. Miembro del Consejo Valenciano, actualmente secretario del mismo y representante de la Comunitat Valenciana en la Fundación de los Agentes Comerciales.

improven resultoría consultora de negocio Sergio Gordillo
Macro

Improven, referentes en gestión empresarial al servicio del empresariado

Tras casi 23 años en el mercado y con un objetivo muy claro, convertirse en la consultora de negocio de referencia en el mercado español para empresas de tamaño medio-grande, Improven está inmersa en un plan de crecimiento que busca extender sus prácticas a todo el territorio nacional; así como sumar nuevas áreas de negocio, sin renunciar a la incorporación de nuevos equipos o empresas, como ya hiciera con Inmerco hace cuatro años. Su último movimiento según Sergio Gordillo, socio director de Improven y Guillermo Prats, socio de Improven, la apertura de una nueva oficina en Sevilla. Hablamos con Sergio Gordillo, socio director de la firma, de estos y otros proyectos: ¿Qué diferencia a Improven y hace su modelo «único» en el sector de la consultoría?  Elevamos la competitividad de las empresas aportando una visión transversal del negocio, liderando equipos altamente implicados y multidisciplinares en constante crecimiento técnico y humano. Entendemos las empresas como un sistema complejo en el que es imprescindible disponer de una visión sistémica para encontrar las palancas que de verdad impactan. Somos capaces de separar el polvo de la paja, y para ello desde que nacimos trabajamos de manera muy intensiva los datos, estructurándolos y ordenándolos para responder preguntas de negocio. Objetivamos las decisiones y establecemos metas concretas, medibles y ambiciosas, desplegando la cultura del dato en las empresas. ¿Qué es Resultoría? Estamos orientados al éxito de nuestros clientes, ya que creemos que todo lo que hacemos debe estar orientado a mejorar los resultados. Es lo que llamamos Resultoría, incluso llegamos a vincular parte de nuestros honorarios al éxito de la propuesta planteada y los resultados previstos. Ambicionamos ser referente en el mundo de la gestión para ayudar a afrontar los retos actuales y futuros del empresariado, con el firme propósito de contar con «Mejores empresas para un mundo mejor». Buscamos con nuestra actuación influir e impactar positivamente en nuestros clientes y de este modo mejorar la sociedad en la que todos vivimos. Una mejor industria se refleja sin duda en una mejor sociedad. – Explícanos un poco más vuestro sistema de Resultoría a la hora de garantizar resultados… Nos involucramos en el día a día de la empresa, la sentimos como propia y así adquirimos un compromiso absoluto con la dirección de la compañía. Contamos con un proceso de selección y desarrollo del talento, que disfruta afrontando retos, aprovechando todo el conocimiento disponible, así como dispuesto a aprender en cada momento lo que mejor se adapte a la situación. No vamos con soluciones precocinadas, cada cliente es único. Trabajamos en permanente contacto con el equipo del cliente, para lograr juntos mejorar los resultados de la compañía y hacerla sostenible en el tiempo. Acompañar al cliente en la implementación – ¿Cómo trabaja Improven, por dónde empieza… en definitiva por qué podéis garantizar resultados? La clave de nuestro éxito se basa en un método contrastado: Identificamos y analizamos junto con el equipo del cliente y en pocas semanas los retos o problemas que tiene la compañía encima de la mesa, elaborando soluciones con planes de acción detallados por área, así como objetivos concretos a alcanzar. Y lo más importante es que acompañamos a nuestro cliente en la implantación de esas mejoras, para conseguir un impacto exponencial. – Has mencionado la importancia de los datos y el hecho de convertir los datos en decisiones… ¿Son conscientes las empresas de las oportunidades que se les abren, cómo hacérselo ver? ¿Cómo se ha preparado internamente Improven para lograrlo? La cultura del dato viene desde nuestro nacimiento, los hemos utilizado desde que nacimos para poder tomar las mejores decisiones de negocio, objetivar las discusiones y enfocar bien los recursos escasos para maximizar los resultados deseados. Sergio Gordillo, socio director de Improven De KPI a OKR Cada vez más las empresas son más sensibles a la información, pero aún están muy lejos de sacarle el máximo provecho. Existen muchos silos de información; bases de datos incompletas; datos erróneos; deficiente seguimiento de los informes que se generan; no siempre están orientados a las decisiones de negocio sino al control por el control y con discusiones entre departamentos por no confiar en la información, así como la orientación a los KPI´s de su área y no a los que de verdad importan (OKR´s). Cada vez abordamos más proyectos en los que para desplegar la cultura del dato trabajamos con las empresas en determinar qué preguntas de negocio queremos responder, lo que de verdad transforma el negocio y no lo meramente transaccional. A partir de aquí, redefinimos los procesos, las herramientas, las responsabilidades y democratizamos y unificamos la información para que forme parte del día a día de las personas. En este sentido, desplegamos no solo cuadros de mando, sino que progresivamente vamos añadiendo capas de valor a través de algoritmia avanzada e IA en el desarrollo de modelos predictivos. Por ejemplo, hemos creado la startup GuIA orientada a mejorar la toma de decisiones en entornos industriales y así maximizar la rentabilidad de las compañías. ¿En qué sectores registráis más demanda y por qué? Más del 60% de los profesionales de Improven somos ingenieros Industriales y junto con el resto del equipo somos muy especialistas en compañías Industriales, que cuentan con la propiedad en la gestión del día a día. En esta línea, estamos trabajando cada vez más en la redefinición de la cadena de suministro, en su eficiencia, transformación y digitalización operacional. Igualmente, en aspectos orientados al desarrollo de negocio de estas empresas fabriles, en las que el legado industrial condiciona en gran medida tanto sus posibilidades como sus visiones, así como en la transformación cultural que es imprescindible en un mundo ya no solo VUCA sino BANI –Brittle, Anxious, Nonlinear, e Incomprehensible–. Clientes En cuanto a sectores más específicos, destacaría el agroalimentario, el químico, y el hábitat; así como textil y calzado y empresas de mantenimiento de utilities. Las peticiones vienen por los diversos factores que contextualizan la situación actual y ponen a la cadena de suministro en el centro del debate de las empresas. Asimismo, en toda empresa hay personas y nos llegan demandas de ayuda en la gestión del talento, bien porque requieren impartir formación al equipo para involucrarles en la transformación de la compañía, o porque quieren elaborar planes de atracción y desarrollo del talento; planes de igualdad; reorganización departamental o desplegar nuevas políticas de incentivos. ¿Qué aspectos o áreas son las que actualmente preocupan más a las empresas y registran mayor demanda? Indícame dos consejos o medidas para cada una de ellas. La cadena de suministro. Resulta imprescindible redefinir el modelo de negocio con un replanteamiento de la estructura de costes e inversiones hacia la reestructuración de la cadena de suministro para la supervivencia. El entorno ha acelerado los cambios, los clientes cambian necesidades y modos de consumo. Debemos saber cuál es el valor que les agregamos con nuestros productos, y entender la transversalidad de nuestra cadena de suministro. Por otro lado la transformación digital, que no es digitalizar un proceso concreto o automatizar una línea de producción, es una decisión estratégica que debe surgir desde la dirección y debe impregnar a toda la organización, al servicio del cliente y teniendo en cuenta las nuevas necesidades en cuanto a habilidades y conocimiento del talento. Presencia nacional  Si nos centramos ahora en Improven, ¿en qué está volcada vuestra compañía? En nuestra estrategia de crecimiento nacional, donde ya estamos presentes en Madrid, Valencia, Vigo y Murcia; además de potenciar nuestra oficina en Barcelona, ya que se ha incorporado con nosotros recientemente, Marck Madi con más de 15 años de experiencia en consultoría de negocio, como gerente de Improven en la plaza, y también hemos abierto oficina en Sevilla. Con ello queremos estar más cerca de la realidad económica y empresarial del territorio, y ofrecer aún más un mejor servicio; situando a Improven cerca de nuestros clientes. ¿Se contempla el crecimiento inorgánico de la compañía? Hace cuatro años, ya incorporamos a Inmerco en Improven por su gran trayectoria de más de 30 años especializados en la gestión de talento y esta misma línea queremos seguir desarrollándola en posibles sectores que puede potenciar Improven en el futuro y que actualmente estamos valorando. Por último, háblanos de las previsiones de negocio para final de año… Ya hemos superado los números que teníamos precovid y estamos inmersos en un plan de crecimiento que busca extender las prácticas actuales en todo el territorio nacional; así como el despliegue de nuevas que estamos desarrollando internamente, bien a través de la promoción interna en algunos casos, o bien, con la incorporación de profesionales y/o empresas que permitan dar una solución de más valor a nuestros clientes; siendo así compañeros de sus retos en todo el territorio nacional.

coches menos consumen diesel
Motor

Coches que menos consumen Diésel: Conoce los 10 elegidos

La introducción de un coche híbrido o eléctrico sigue siendo costosa, y aunque el coste de operación es más bajo, la inversión inicial puede ser un obstáculo. Los coches diésel, por otro lado, son más económicos en el corto plazo. Pensando en eso, te presentamos una lista con los 10 coches que menos consumen diésel para tu beneficio. Los 10 coches que menos consumen Diésel La mayoría de los compradores de coches piensan que los coches que consumen menos diésel son aquellos que son más nuevos o tienen mejores características. Sin embargo, esto no siempre es cierto. Hay muchos modelos de coches que, aunque no son de última generación han sido diseñados para consumir menos diésel. Te presentamos los diez coches que menos consumen diésel y que además son muy económicos. 1.- El Volkswagen Polo BlueMotion, el primero en la lista de los coches que menos consumen diésel Este coche tiene un motor de tres cilindros y 1.2 litros de cilindrada, que produce una potencia de 74 CV. El Polo BlueMotion es un coche muy eficiente, con un consumo de 3,2 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 85 g/km. 2.- El Opel Corsa 1.3 CDTI Este coche tiene un motor de tres cilindros y 1.3 litros de cilindrada, que produce una potencia de 75 CV. El corsa 1.3 CDTI es muy eficiente, con un consumo de 3,4 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 89 g/km. 3.- El Renault Clío 1.5 dCi Es el tercer coche diésel de nuestra lista. Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 1.5 litros de cilindrada, que produce una potencia de 90 CV. El Clío 1.5 dCi es muy eficiente, con un consumo de 3,6 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 94 g/km. 4.- El Peugeot 208 1.6 e-HDI Es el siguiente, nuestra lista de los coches que menos consumen diésel. Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 1.6 litros de cilindrada, que produce una potencia de 92 CV. El 208 1.6 e-HDI es muy eficiente, con un consumo de 3,6 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 95 g/km. 5.- El Ford Fiesta 1.5 TDCi Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 1.5 litros de cilindrada, que produce una potencia de 95 CV. El Fiesta 1.5 TDCi es muy eficiente, con un consumo de 3,7 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 97 g/km. 6.- El VW Golf 1.6 TDI Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 1.6 litros de cilindrada, que produce una potencia de 105 CV. El Golf 1.6 TDI es uno de los coches que menos consumen diésel, con un gasto de 3,8 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 99 g/km. 7.- El Opel Astra 1.6 CDTI El Opel Astra 1.6 CDTI es el séptimo de nuestra lista de coches diésel más económicos. Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 1.6 litros de cilindrada, que produce una potencia de 110 CV. El Astra 1.6 CDTI tiene un consumo de 3,9 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 103 g/km. Lo que lo convierte en un coche altamente eficiente. 8.- El Skoda Octavia 1.6 TDI El Skoda Octavia 2.0 es el siguiente en nuestra lista de coches que menos consumen diésel. Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros de cilindrada, que produce una potencia de 115 CV y 300 Nm. El Octavia 2.0 TDI es muy eficiente, con un consumo de 4,0 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 105 g/km. 9.- El Audi A3 1.6 TDI No podía faltar en esta lista de los coches diésel más económicos el Audi A3 1.6. Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 1.6 litros de cilindrada que produce una potencia de 120 CV. El A3 1.6 TDI consume en promedio 4,1 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 108 g/km. 10.- El BMW 118d Para finalizar nuestra lista de los coches que menos consumen diésel, tenemos el BMW 118d. Este coche tiene un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros de cilindrada, que produce una potencia de 150 CV. El 118d es un coche muy eficiente, con un consumo de 4,3 l/100 km en ciclo mixto y CO₂ de 114 g/km.

Impuesto al plástico
Economía

Empresas del plástico piden que no se castigue a un sector «que salvó vidas»

El sector del plástico atraviesa por momentos complicados. Al aumento de precios de la energía y la escasez de materia prima provocada por la guerra de Ucrania, se añade ahora un impuesto al plástico que amenaza con ser un castigo más a una industria señalada como causante de buena parte de la contaminación. La nueva norma situará a los fabricantes como «meros recaudadores» de un impuesto que, aseguran, pagará el consumidor. Para Cristina Monge, secretaria general de la Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos (AVEP), son muchísimos los consumidores que se van a ver afectados, sobre todo las empresas dedicadas a la exportación y a la fabricación de envases. «Se produce además un agravio comparativo, no tanto en precio, sino en una carga administrativa fiscal excesiva que no tendrán las empresas francesas, por ejemplo. Se va a castigar únicamente al fabricante español», asegura. «Tanto consumidores como clientes se van a ver afectados seguro porque España es el único país que va a aplicar este impuesto. Además, es bastante agresivo. Frente a otros fabricantes de otros países seguramente tenga mucho impacto y les dejará desfavorecidos frente a otros materiales que no aplican impuestos», explica Almudena  Imbernon, directora de procesos e I+D+i en Caiba, empresa especializada en la fabricación de envases. Un momento confuso Según la secretaria general de la AVEP, la operativa por parte de Hacienda está siendo «un verdadero caos». La orden ministerial que regula el procedimiento y los modelos de liquidación del impuesto, explica, todavía no está aprobada. «Se está hablando de poder entrar a registrarse en el sistema los potenciales sujetos pasivos el día 1 de diciembre, la semana que viene, sin la orden aprobada. La inseguridad jurídica que hay en torno a la interpretación y el procedimiento es máximo y absoluto», asegura a este medio. «Nosotros conseguimos informarnos, pero nos hemos tenido que mover de forma rápida para entendernos directamente con Hacienda. También han surgido informaciones confusas desde ciertas asesorías, pero habían muchas interpretaciones diferentes y nuestra decisión fue ir directamente a consultar con el fisco porque su respuesta era más vinculante», explica Imbernon. A falta de poco más de un mes para su aplicación y todavía muchas cuestiones por resolver, se están organizando jornadas informativas por parte de despachos de abogados e institutos tecnológicos. Sin embargo, esto se  traduce en que estar debidamente informado supone un gasto extra para las empresas, pero también una inversión en tiempo y en dedicación. Para Monge, el coste de aplicar correctamente este impuesto «superará el de la recaudación». En el peor momento posible Los fabricantes aseguran estar viéndose muy afectados por la subida de los costes de la electricidad. Un incremento, explican, que se han visto forzados a repercutir en el cliente para «no tener que bajar la persiana». En este momento tan complicado para muchas empresas, el Gobierno fuerza el impuesto al plástico. La repercusión debe llegar al consumidor, si no, es un castigo Desde la AVEP, Cristina Monge asegura que «el momento escogido no es el adecuado y un efecto ineludible de cualquier medida fiscal de esta índole es la repercusión. Va a generar un efecto inflacionista, no es un importe asumible en el margen de la cadena de valor. La repercusión debe llegar al consumidor, porque se supone que este es un impuesto de concienciación medioambiental que debería afectar a la pauta de consumo; si no, es un castigo». «La sensación que tenemos es que el Gobierno ha decidido imponer el impuesto al plástico para llegar a cumplir los acuerdos que dentro de la coalición tenía el propio Ejecutivo. Sin embargo, lo ha hecho sin tener en cuenta el impacto que iba a tener en la industria y en los propios consumidores. Nos encontramos en una situación complicada de subida de precios y esto supone un incremento más. Desde luego, el momento no es el adecuado», aseguran desde Caiba. No castigar al sector Los fabricantes aseguran que, además de la inseguridad de este nuevo impuesto al plástico, existe un «grave problema informativo». Esto se debe a que los proveedores no suministran información del contenido de un envase a los clientes. Con este nuevo impuesto, para poder tributar deberán conocer la información del suministrador acerca de la cantidad de material. Desde la asociación explican que «se dan ocasiones en la que un mismo producto envasado con más de un componente, tributa de dos formas distintas. Es un descalabro. La carnicería de la esquina, por ejemplo, si tiene un suministrador en Marruecos va a tener que averiguar cuánto pesa los envases que el fabricante va a usar». En cierta manera es un castigo al sector, porque se trata de un impuesto recaudatorio y no finalista «En cierta manera es un castigo al sector, porque se trata de un impuesto recaudatorio y no finalista. Lo que se recaude de este impuesto no se ha determinado que vaya encaminado a conseguir una mayor eficiencia en la gestión de los residuos. Es un impuesto recaudatorio», sentencia Monge. «Lo que pedimos al Gobierno es que no castigue al plástico, un sector que salvó muchas vidas durante la pandemia. La sostenibilidad es también cuestión de educar al consumidor y no únicamente de castigar a la industria y a la gente», afirman desde Caiba.          

Eduardo Clavijo y David Eguizábal, CEO y COO de Idoneo
Motor

La plataforma tecnológica que se ha convertido en el ‘Booking de los coches’

Idoneo.com es una plataforma tecnológica donde empresas, autónomos y particulares pueden suscribirse a un coche de forma flexible y asequible. Permitimos contratar un renting de 6 a 60 meses en tan solo 5 minutos y de manera 100% online. Hablamos con su CEO, Eduardo Clavijo. El ‘Booking de los coches’ – ¿Cómo surgió la idea de poner la empresa en marcha? Surgió para dar respuesta a la creciente demanda del mercado de acceder a un coche alquilándolo y no comprándolo. Para ello, construimos una plataforma que permite al comprador acceder a un renting de la forma que todos esperamos cuando contratamos algo online. Un marketplace con toda la oferta disponible del mercado, con los mejores precios, posibilidad de contratar online en el momento y recibir el coche en la puerta de casa. Ahora que hemos conseguido nuestro objetivo inicial y que ya tenemos una flota de más de 3.000 coches, estamos ampliando el valor que aportamos a nuestros usuarios a través de tecnología y producto. Hemos introducido a nuestra oferta el renting de coches de segunda mano y suscripción mensual a un coche. Además, estamos creciendo fuertemente en nuestro área de empresas, gracias a evolucionar nuestra plataforma mediante el desarrollo de un software de gestión de flotas integrado, que les permite optimizar la gestión de sus vehículos. En estos momentos contamos con más de 2.000 vehículos gestionados en el SaaS. – ¿Se os podría considerar como el ‘Netflix de la automoción’? Yo creo que el mercado es el que se está ‘netflixando’ ya que los conductores prefieren alquilar a comprar. El producto coche se está transformando en un servicio. Nosotros nos vemos más como un ‘Booking de los coches’. Lo que Booking hizo con los hoteles y otros alojamientos, nosotros lo hemos hecho con el renting de coches. – ¿Cuál es el perfil de cliente que más usa vuestros servicios? El abanico de personas a los que atendemos es cada vez mayor y estamos sorprendidos del gran espectro de perfiles a los que atendemos. Cada día a más tipos de clientes les parece atractivo nuestro servicio y aprecian lo que hacemos. Sin embargo, si tuviéramos que describir nuestro cliente tipo es una persona urbanita de entre 30 y 40 años (millennial). Y que suele estar ya familiarizado con servicios de pago por uso. La tecnología, una aliada para la automoción – ¿Qué podéis aportar a este sector que no hubiera ya? ¿Qué os diferencia de la competencia? Lo que nos diferencia de nuestra competencia es la tecnología que es, al mismo tiempo, nuestro mayor aporte al sector de la automoción. Entendemos el desarrollo tecnológico como un medio y no como un fin. Estamos invirtiendo mucho en ser útiles a nuestros clientes cada día, y no solo cuando necesitan un nuevo vehículo. – ¿Cómo fue 2021 en términos de facturación? ¿Qué expectativas tenéis para este año? Aún con todos los escollos que se presentaron en 2021, conseguimos incrementar un 220% las contrataciones de renting mediante nuestra plataforma. El valor de los vehículos transaccionados por nuestra plataforma en 2021 alcanzó los 19 millones de euros. En cuanto a nuestras expectativas para el presente año, nuestras proyecciones económicas y de volumen de negocio son ambiciosas. Todo ello contextualizado en el entorno que está viviendo la economía debido a la invasión rusa y a la crisis de los microchips. Estamos seguros de continuar con nuestra histórica tendencia de crecimiento. Planes de futuro – ¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía? Nuestro plan es continuar apostando por la tecnología como herramienta para ayudar a nuestros clientes y aportarles aún más valor con nuestros servicios. Eso pasa por aumentar nuestra influencia en la cadena de valor y prepararnos para la evolución que está viviendo el mundo de la automoción: el vehículo eléctrico. Además, tenemos planes de internacionalización a corto y medio plazo. Nuestros servicios son necesarios no solo en España, sino que en otros países vecinos nuestra solución encaja perfectamente con lo que demandan sus conductores. – La empresa se inició en 2019, un año antes de la pandemia. Como emprendedores, ¿cómo vivisteis ese momento? Como para cualquier empresa, la pandemia fue un verdadero reto. Nos enfrentamos a un entorno de total incertidumbre que nadie había conocido. Sin embargo, aunque pudiera parecer una desventaja, nuestra naturaleza de startup nos había hecho acostumbrarnos a cambios y transformación muy rápidas debido a nuestro gran crecimiento. Por ello, nuestra estructura era muy flexible y nos permitió dar una respuesta muy rápida a lo que sucedía. Fuimos capaces de superar ese periodo, acompañar a nuestros clientes durante ese periplo y volver inmediatamente a nuestro crecimiento previo en cuanto se comenzó a permitir los primeros desplazamientos. El valor del renting – ¿Por qué el renting está tomando tanto impulso en la actualidad? Por un cúmulo de factores que han creado la tormenta perfecta para que esta modalidad crezca tal y como lo está haciendo. Al auge de tendencias como el pago del uso hay que añadirle la incertidumbre que gira en torno a la automoción. El mundo del automóvil está inmerso en una profunda evolución fruto de la transición hacia energías más verdes forzada por la presión legislativa. Dichas medidas tienen como objetivo reducir drásticamente el impacto del coche en el medioambiente, lo que ha ido en detrimento de las tecnologías más contaminantes. Sin embargo, los vehículos más perjudicados por estas medidas (los diésel o gasolina) son aún los más elegidos por muchos consumidores. Estos mismos son parte de los nuevos clientes del renting ya que optan por esta opción para acceder al coche sin correr riesgos de comprar un vehículo que cada vez es más perseguido por la administración y cuyo uso está cada vez más limitado. Al mismo tiempo, muchos de los conductores que se están uniendo a las nuevas tecnologías como la del motor híbrido o eléctrico han encontrado en el renting un refugio de garantías para realizar esta transición. Esta modalidad les permite efectuar el cambio sin realizar grandes desembolsos y salvando de esta manera el obstáculo de la diferencia de precio aún existente entre las tecnologías más verdes y las más contaminantes. En definitiva, una evolución de nuestra forma de relacionarnos con nuestro vehículo y del concepto de automóvil que está construyendo una nueva realidad que parece que se impondrá rápidamente en los próximos años. – ¿Desaparecerá la compra de coches a largo plazo? Las proyecciones sobre el comportamiento de los usuarios en un futuro prevén que el renting crezca hasta llegar a cotas hasta el momento inimaginables. Hoy en día el 25% de los coches vendidos en España son de renting y se espera que lleguen a suponer el 50% del mercado en un futuro. De esta forma, la disyuntiva entre compra y renting espera repartirse a partes iguales en el mercado. Un claro cambio respecto a la situación actual que representa la evolución en las conductas de consumo de las nuevas generaciones.

Pago de Tharsys
Living

R.García, Pago de Tharsys: «Tenemos una ginebra requenense en camino»

Después de 20 años, «el viento ha soplado muchas veces a favor y muchas otras en contra» en estos viñedos requenenses. Rebeca García González, directora de Marketing y socia de Pago de Tharsys, expresa cómo el sector del vino, al ser un producto de consumo no esencial, está «muy influido por la situación económica del momento, por el estado psicológico de las personas y por la política nacional e internacional». Sin embargo, a pesar de los obstáculos que hayan podido encontrar por el camino –la última «gran tormenta», por ejemplo, con la pandemia de la covid– en su 20º aniversario han conseguido ser una marca consolidada y reconocida, «con unas tasas de crecimiento que superan el 12 %, incluso en los años complicados; exportando a más de 25 países y con salud financiera para seguir invirtiendo en mejorar a todos los niveles: técnico y humano y, sobre todo, en lo que respecta a sostenibilidad en su más amplio sentido». Eso sí, la imaginación y el atrevimiento por bandera: «Este año de aniversario hemos realizado catas verticales de nuestros vinos y cavas más emblemáticos y hemos disfrutado de su extraordinaria evolución y longevidad. También, hemos presentado una nueva gama de destilados a base de botánicos naturales y ecológicos en la que llevábamos más de tres años trabajando. Esta línea se queda con nosotros y va a crecer. Tenemos una ginebra requenense en camino». Aromas frutales y florales Los vinos de Pago de Tharsys tienen la particularidad de criarse en un suelo calizo, que se formó hace más de 23 millones de años. Según explica García, este tipo de terreno «se caracteriza por una infiltración de agua elevada, fantástica aireación, muy buena mineralización de la materia orgánica, muy baja retención de nutrientes y de agua y rendimientos muy bajos». Esto da lugar a «vinos muy frescos, con una acidez natural elevada, caracterizados por sus intensos aromas florales, frutales y minerales y larga longevidad». Presencia en 25 países Los vinos y cavas de Pago de Tharsys llegan a 25 países y un 50 % se queda en el mercado nacional: «Nuestro mercado principal para el cava es Japón y los países del norte de Europa. En España, las ventas están muy repartidas entre cava y vinos blancos y tintos”. “Nos gustaría estar en todas partes, hasta en la Estación Espacial Internacional», bromea García sobre su expansión. Y añade García González: «En la Comunitat Valenciana, que es nuestro mercado local, el cava también tiene un peso importante, sobre todo en el canal de Alimentación y, en segundo lugar, en el Horeca. Después de la pandemia ha habido cambios de tendencia importantes en los segmentos de mercado, y ha ganado peso el canal de Alimentación y la venta a través de plataformas digitales y tiendas online». Enoturismo Pioneros en la región en abrir sus puertas, su área de enoturismo ha evolucionado mucho en los últimos diez años. Además de visitar la bodega, cuentan con un pequeño hotel rural y proponen diversas actividades para disfrutar del entorno vinícola. «Tenemos un apasionado equipo profesional de ocho personas que recibe con los brazos abiertos 361 días al año a todo aquel con curiosidad por iniciarse o profundizar en la cultura del vino», agrega García González.

Los 5 coches eléctricos con más autonomía
Motor

Los 5 coches eléctricos con más autonomía

Los coches eléctricos están aumentando sus autonomías cada vez más y prueba de ellos son los modelos que en este artículo os traemos. Y es que una de las limitaciones más notorias del coche eléctrico y causa de que algunas personas muestren sus dudas es la autonomía de los mismos y su viabilidad para los trayectos de larga distancia. Ante esto, los fabricantes están trabajando duro en ofrecer vehículos con mayores autonomías. En el artículo de hoy veremos los 10 coches eléctricos con más autonomía de la actualidad. ¡Empecemos! Coches eléctricos con más autonomía Las prestaciones de los vehículos impulsados por energía eléctrica ha sufrido una enorme evolución en un periodo de tiempo muy corto. Actualmente, se presentan como una alternativa real frente a los coches con motores de combustión, sobre todo en los trayectos o viajes del día a día dentro de entornos urbanos o interurbanos. Ante el avance del coche eléctrico, si eres de los que quieren dar el salto al coche eléctrico pero para poder hacerlo tienes que vender tu coche actual, querrás saber su precio. Existen varias formar de calcular el precio de tu coche pero desde luego una de las más cómodas es visitar Carback. La enorme evolución que ha experimentado el coche eléctrico en los últimos años (recargas más rápidas, mayores autonomías, precios más comedidos y la aparición de nuevos modelos) ha hecho que muchas personas se hayan fijado en ellos como opción real a día de hoy. En este sentido, surgen muchas dudas sobre cuáles ofrecen mejores características y autonomía. A continuación, te desvelamos los 5 coches eléctricos con más autonomía. Volkswagen ID.4 Pro Performance Comenzamos la lista de los coches eléctricos con más autonomía mencionando el Volkswagen ID.4 Pro Performance. Tengamos en cuenta que, la primera propuesta de este fabricante alemán sobre coches eléctricos fue el compacto ID.3. Ahora, con el Volkswagen ID.4, dicho fabricante apunta más alto y propone un SUV con unos 4,59 metros de largo. En este modelo de coche podemos encontrar diversas variantes. En este caso, la que posee una mayor autonomía es la versión intermedia, el ID.4 Pro Performance. Cuenta con tracción trasera, un motor de 240 CV y una batería de hasta 77 kWh útiles. Gracias a sus prestaciones, su autonomía media en condiciones reales se encuentra entre los 450 y 500 km. Hyundai Kona Eléctrico Este modelo ha sido un rotundo éxito de ventas para la marca Hyundai. El Hyundai Kona posee un motor delantero de 204 CV (150 kW) y una batería de 64 kWh útiles. Las razones principales de su éxito son bastante sencillas, todo se debe a que ofrece: Buenas prestaciones. Gran habitabilidad. Tecnología actual. Consumo eficiente. En su conjunto, todas sus características le ofrecen al Hyundai Kona una autonomía de hasta más de 520 km en ciudad. En conclusión, este coche junto a su parecido, el Kia e-Niro, es el vehículo eléctrico con la mejor relación autonomía-precio del mercado. Tesla Model Y Tesla está intentando posicionar al Tesla Model Y como una de las alternativas más interesantes del mercado actual. En su última versión, este modelo de coche nos ofrece una autonomía que ronda los 533 km y una velocidad máxima de 217 km/h. Sin duda alguna, es una alternativa bastante llamativa que seguramente cautivará a más de uno. A nosotros desde luego. Volkswagen ID.5 El Volkswagen ID.5. podemos afirmar que es el hermano del ID4 arriba mencionado. Básicamente se trata del mismo coche, pero con una silueta y aspecto mucho más aerodinámico. Esta característica esencialmente le permite al ID.5 ofrecer hasta 535 km de autonomía. Cupra Born El primer coche totalmente eléctrico de la marca española Cupra es el Cupra Born. Un coche eléctrico con apariencia deportiva que nos ofrece una autonomía que alcanza los 550 km. Esto lo logra gracias a sus baterías de 77 kWh y un potente motor que desarrolla 231 caballos de fuerza. Toda esta potencia se debe a su paquete e-Boost. Es importante mencionar que, el configurador de Cupra, actualmente, sólo nos permite acceder a la variante de 204 CV y batería de 58 kWh.   Hasta aquí los 5 coches eléctricos con más autonomía del mercado actual. Y a ti, ¿cuál de todos ellos te gusta más?

Germaine de Capuccini
Empresas

#PremiosEconomía3: Innovación, belleza y sostenibilidad: Germaine de Capuccini

El próximo día 14, Economía 3 celebra su 31 Aniversario y vuelve a rendir homenaje como cada año, al tejido empresarial, a través de los Premios Economía 3. Uno de los galardones que con más cariño entrega este medio es el de la categoría a la Sostenibilidad. Germaine de Capuccini está a punto de cumplir 60 años y su camino ha estado marcado por las experiencias y los aprendizajes. Un camino que se inicia con la apasionante historia de Carmen Vidal, fundadora de la firma, que creó la primera compañía de cosmética profesional con sello made in Spain en 1964. Fue pionera en la profesionalización de la estética y la belleza y realizó una enorme labor social ofreciendo a la mujer española de los años 60 una formación y un oficio, el de esteticista. Una marca con unos valores arraigados y que hoy siguen latentes: profesionalidad, innovación y compromiso social. Por otro lado, la internacionalización ha sido clave en este recorrido, la compañía inició su expansión en los años 80. Actualmente están presentes en más de 80 países y poseen cinco filiales situadas en Italia, Bélgica, Reino Unido, República Dominicana y Colombia. Además, este año han sumado un total de seis con la apertura de una nueva filial en Miami. Un largo recorrido con muchos éxitos y obstáculos, pero que han sabido sortear hasta posicionamos como una de las empresas de cosmética profesional de mayor prestigio del mundo. Hablamos con Ana Pons, directora corporativa de Germaine de Capuccini, sobre el Premio Economía 3 a la Sostenibilidad. Habla el premiado -¿Cómo valoraría el desempeño de Germaine de Capuccini en el campo de la Sostenibilidad? ¿Por qué creen ustedes que lo merecen? Nos sentimos muy felices por el premio recibido en esta área. Trabajamos por y para los profesionales de la belleza, pero lo hacemos teniendo en cuenta y cuidando nuestro entorno. Estamos comprometidos con las buenas prácticas medioambientales y con aquellas acciones que beneficien a la preservación del planeta. En Germaine de Capuccini hemos sido y queremos ser parte activa del cambio, asumiendo y exigiéndonos determinados compromisos, entre otros, reduciendo el impacto de consumo de agua y energía, minimizando la emisión de gases de efecto invernadero, realizando una gestión responsable de los residuos y avanzando en el uso de materias primas más sostenibles, entre otros. Así pues, contribuimos a seguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y asegurando el bienestar presente y futuro. Cada vez que se inicia el proceso de diseño de un producto, lo hacemos pensando en su ciclo de vida al completo, teniendo también en cuenta su futura transformación en residuos y su origen. En este sentido, este año uno de los lanzamientos más exitosos y del que nos sentimos orgullosos ha sido Timexpert Sun, que incluye fórmulas Ocean Respect, protegiendo y respetando nuestra piel y el fondo marino, gracias a su fórmula innovadora a base de ingredientes biodegradables. Germaine de Capuccini, Premio Economía 3 a la Sostenibilidad -Hablábamos antes de recorrido y de trabajo bien hecho. ¿Cuáles creen que han sido las principales claves de su éxito? Las claves del éxito residen en no perder tu foco, es decir, ser fiel a tus valores.  Nuestro objetivo fundamental como grupo es crear un vínculo emocional con el cliente y por eso desarrollamos marcas sólidas, reconocidas por su calidad, siempre con la innovación como eje diferencial. Nuestra razón de ser son los profesionales de la belleza, por eso nuestra misión es poner los mejores tratamientos y productos a disposición de los esteticistas de todo el mundo. Todas estas acciones, centradas en nuestros tres principales pilares: marcas, clientes y equipo, van de la mano de nuestro compromiso ambiental. -Estamos en un tiempo de turbulencias. Pese a ello, su firma es un ejemplo de cómo los empresarios españoles son capaces de capear el temporal y mirar hacia el mañana. ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años? Bueno, a corto plazo y de cara a 2023, queremos seguir ampliando horizontes e introducirnos en nuevos mercados y nuevos canales de distribución. Seguimos apostando por el crecimiento de nuestras tres marcas y nuestro objetivo es innovar, no solo en producto, sino en cualquier proceso relacionado con la empresa. Tenemos grandes novedades para el año que viene, como nuevos productos y nuevas estrategias de comunicación que estamos convencidos que nos traerán grandes alegrías. A largo plazo, nuestro foco está puesto en mantener el liderazgo en España y apostar por el crecimiento en el mercado estadounidense. Otras empresas líderes Junto a Germaine de Capuccini, han sido galardonadas las siguientes tras empresas en los Premios Economía 3. Conócelas aquí: #PremiosEconomía3: El centro productivo de tejas cerámicas más innovador #PremiosEconomía3: El compromiso sostenible en carretera de Transportes Monfort #PremiosEconomía3: Faus, líderes internacionales del revestimiento premium #PremiosEconomía3: Randstad, creer en las personas más allá del currículum #PremiosEconomía3: Riba Mundo, la tecnológica líder en oferta multicanal #PremiosEconomía3: La cantera de la formación digital española se llama ESAT #PremiosEconomía3: Grupo Fuertes, pasión por el liderazgo #PremiosEconomía3: Power Electronics, a la cabeza del almacenamiento energético

Grupo Fuertes
Empresas

#PremiosEconomía3: Grupo Fuertes, pasión por el liderazgo

El próximo día 14, Economía 3 celebra su 31 Aniversario y vuelve a rendir homenaje como cada año, al tejido empresarial, a través de los Premios Economía 3. Uno de los galardones que con más cariño entrega este medio es el de la categoría de Liderazgo. Grupo Fuertes es uno de los principales grupos empresariales de España, de capital cien por cien español y de origen familiar, que gestiona más de veinte empresas organizadas en tres áreas de negocio: un núcleo cárnico, otro de alimentos y bebidas, y un área diversificada. La principal empresa de Grupo Fuertes es ElPozo Alimentación. Más de 8.000 personas forman parte del equipo de la compañía, que trabaja a diario por responder de forma permanente a las exigencias de sus clientes y consumidores. Hablamos con Tomás Fuertes presidente de Grupo Fuertes, sobre el Premio Economía 3 al Liderazgo. Habla el premiado -Cada reconocimiento es un indicativo del trabajo bien hecho durante tantos años de trayectoria. ¿Cómo valora ese camino? He tenido la suerte de poder dedicarme a mi verdadera pasión. Cuando las cosas, cualquiera, se hacen con ilusión, eso se nota y se transmite a tu entorno. Yo en mi trabajo me divierto porque estar en mi empresa y dirigir el talento de las personas que forman nuestro equipo me hace realmente feliz. Si las cosas se hacen con ilusión, es más fácil que salgan mejor. La firma que dirijo es uno de los principales grupos empresariales de España, de capital cien por cien español y de origen familiar, que gestiona más de veinte empresas organizadas en tres áreas de negocio: un núcleo cárnico, otro de alimentos y bebidas, y un área diversificada. Grupo Fuertes, Premio Economía 3 al Liderazgo -¿Cuáles resumiría como las principales claves de su éxito? Ser fieles a nuestros valores. Nuestra compañía nació de una forma muy modesta, fundada por mis padres en 1954. Su filosofía fue la de hacer las cosas bien e invertir en la compañía todos los beneficios que se obtenían. 68 años después nuestros principios son los mismos, a los que hemos sumado una idea muy clara de que nuestra actividad tiene que ser compatible con el entorno en el que actuamos. -Estamos en un tiempo de turbulencias. Pese a ello, su grupo es un ejemplo de cómo los empresarios españoles son capaces de capear el temporal y mirar hacia el mañana. ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años? El sector de la alimentación es una de las principales fortalezas económicas de España. El momento actual es muy inestable, tanto si hablamos de economía, de política, de sociedad o de consumo, y tenemos que estar muy atentos a todo lo que sucede. Nuestro objetivo es seguir trabajando para asegurar la alimentación y descubrir y cubrir las necesidades de los consumidores, que están en el centro de todas nuestras decisiones. Apostamos por elaborar productos más saludables, de mayor calidad y económicamente accesibles a todos los ciudadanos, ofreciendo nuevas alternativas al consumidor y de una forma sostenible. Otras empresas líderes Junto a Grupo Fuertes, han sido galardonadas las siguientes tras empresas en los Premios Economía 3. Conócelas aquí: #PremiosEconomía3: El centro productivo de tejas cerámicas más innovador #PremiosEconomía3: El compromiso sostenible en carretera de Transportes Monfort #PremiosEconomía3: Faus, líderes internacionales del revestimiento premium #PremiosEconomía3: Randstad, creer en las personas más allá del currículum #PremiosEconomía3: Riba Mundo, la tecnológica líder en oferta multicanal #PremiosEconomía3: La cantera de la formación digital española se llama ESAT

UNEF
Energía

José Donoso, UNEF: «Nuestro país puede convertirse en una potencia solar»

La cada vez más acuciante emergencia climática y la crisis energética derivada de guerra de Ucrania, han puesto de relieve la necesidad de avanzar en la transición energética. Las energías renovables son la gran esperanza; más aún en países que, como el nuestro, presentan unas características climáticas que los hacen idóneos para este tipo de energías. Los denominados huertos solares son una alternativa energética sostenible por la que cada vez existe un mayor interés. La rentabilidad de estas plantas ha hecho crecer su atractivo para empresas y particulares. Este habría sido el caso de Ikea, que recientemente ha invertido 342 millones de euros en la compra de nueve parques solares en Alemania y España. En Economía 3 charlamos con José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), para tomarle el pulso al momento que atraviesa el sector fotovoltaico frente a los desafíos y oportunidades que se le presentan. El momento del sector -Estamos en un momento dulce para el sector fotovoltaico español, en el que parece haber un consenso en la necesidad de llevar a cabo esa transición energética. ¿En qué punto se encuentra el sector?  El momento en que nos encontramos efectivamente lo podemos definir como dulce, un momento muy bueno, quizá el mejor de su historia. El año pasado se instaló en nuestro país 3200 megavatios de plantas en tierra y 1200 megavatios para el autoconsumo. Es un año de récord absoluto. En 2022 nuestras expectativas son las de superar nuestro propio récord y superar los 4000 megavatios de plantas en suelo y los 2000 de autoconsumo. -¿Qué papel puede jugar de cara a los próximos años nacional e internacionalmente? El sector fotovoltaico puede en la actualidad cumplir un papel múltiple y muy interesante. Por un lado, en la actualidad es la forma más competitiva de reducir los costes de la energía, con un sistema adecuado que permita transmitir esos precios del sector fotovoltaico a los consumidores finales. Vamos a aportar también un elemento de aprovechamiento de un recurso endógeno, lo cual nos hace ganar independencia energética, en un momento en el que vemos los problemas que puede traer la dependencia de países como Rusia. Por último, la emergencia climática… el sector fotovoltaico ayuda a reducir las emisiones de CO2 de una manera importante. Además de eso, lo hace generando desarrollo económico y empleo. Una potencia solar -¿En qué se traduce esto para nuestro país? Digamos que plantea por primera vez una situación única para la economía española. Por primera vez, desde la revolución industrial, España tiene acceso a una fuente de producción energética eléctrica más barata que ningún país vecino. La energía fotovoltaica que utilizamos todos los países es la misma, pero el precio viene condicionado por factores como la meteorología, pero no solo. Es importante también la cantidad de horas solares y la posibilidad de tener territorio que permita construir plantas que favorezcan una economía de escala. Estos dos requisitos sólo los tiene España, con lo cual, el resultado de la ecuación es que podríamos generar energía de forma mucho más barata que nuestros vecinos. A partir de ahí lo que hay que hacer es un trabajo de atracción de inversiones industriales y de empresas empresas que ven en España un mercado competitivo. -¿Podría nuestro país, por tanto, convertirse en una potencia solar? Nuestro país puede convertirse en una potencia solar y contribuir a que gane peso la industrialización en España y, por tanto, a la generación de empleo. ¿Se puede almacenar? -Hablando de energías renovables y de la conveniencia de depender de ellas en mayor o menor medida, a menudo en la sociedad se generan debates acerca del almacenamiento de energía. ¿Existe realmente un problema al respecto? Almacenar energía a través de las baterías nos permite el almacenamiento diario. Los desarrollos que se están llevando a cabo con el nitrógeno nos permitiría, además, el almacenamiento estacional. Porque con unas baterías podríamos tener consumo por la noche, pero no lo podríamos extender de una estación a otra. La solución a este problema no es única. Tenemos fórmula que hay que explotar, una es el almacenamiento vía baterías, otras son los saltos de agua, otra la producción de nitrógeno o gestión de la demanda. Son una serie de instrumentos los que nos van a permitir solucionar este problema de la variabilidad de las energías renovables. -¿Podemos depender de las energías renovables? Se puede y se debe, porque la emergencia climática es impostergable. Pero se debe hacer con todas las cosas que hemos mencionado antes. ¿Fiebre del sol? -En comunidades, como la valenciana, existe un gran potencial para la instalación de huertos solares. Sin embargo, existe en la administración un gran cuello de botella para aprobar la gran cantidad de proyectos presentados. ¿Estamos ante una fiebre del sol? En este momento necesitamos una gran cantidad de proyectos. El gran interés que existe es evidente y normal, hay liquidez en los mercados y se busca invertir. Pero lo que hay que tener en cuenta es que sólo una parte de esos proyectos recibirán la aprobación, aquellos que cumplan con la normativa y estén en zonas donde no supongan un problema. Esto no deja de ser una actividad económica, hay empresas que ven una ocasión y quieren aprovecharla, pero yo no veo que haya una burbuja. ¿Puede existir especulación? Estamos en una economía de mercado y en un sistema capitalista, toda la economía se basa en la especulación. Todo el mundo invierte en un sector porque especula que va a ganar dinero, nadie lo hace por hacer un bien a la patria, sino porque piensan que van a ganar dinero. Aspectos a debatir -Sin embargo existen ciertos aspectos negativos y problemas que pueden surgir al llevar a cabo esta transición.  ¿Cuáles son esos aspectos negativos, que hayan muchas empresas interesadas? Habrán empresas que ganarán dinero y otras que perderán. Habrá quienes no consigan los permisos y pierdan lo invertido. El que haya mucho interés es una ventaja, no un aspecto negativo. Piensa que necesitamos 25.000 millones de euros para llevar a cabo esta transición ecológica, solamente en fotovoltaica. Podríamos estar en una situación en que tuviéramos que estar buscando esa financiación, pero, por suerte, el gran interés que hay ha hecho que esto no sea un problema. Los aspectos negativos que pueden haber son los que hay en cualquier otra actividad económica. -Hay debate entre distintos agentes sociales que se muestran contrarios a «llenarlo todo de placas». Algunos argumentan, por ejemplo, que no se puede llenar de huertos solares las zonas más deshabitadas para suplir de energía a las ciudades.  Suponiendo que no hubiera autoconsumo, que lo hay, el año pasado se instalaron 2 gigavatios de autoconsumo y se piensa llegar a 15; pero, suponiendo que no lo hubiera y los 39 gigavatios que se quieren alcanzar tuvieran que obtenerse mediante huertos solares en suelo agrícola, estamos hablando de que se necesitaría ocupar con placas el 0’2% de territorio para alcanzar ese objetivo. ¿Consideramos que un 0,2% es llenar el país de placas solares? Es decir, el impacto no va a ser tan grande. Y, además, no va a llegar a ese 0,2% porque existen otras superficies no agrícolas que se van a emplear. ¿Consideramos que un 0,2% es llenar el país de placas solares? Claro, esto no quiere decir que en determinados emplazamientos haya una mayor concentración. Pero, para ese caso, serán las autoridades medioambientales los que verán si esa concentración es excesiva o no. Verán si afecta al medioambiente o no. Será la administración la encargada de velar por ello. Una cuestión de percepción -¿Sería, por tanto, una percepción más que un problema real? Es una demagogia. Eso no quiere decir que en determinadas zonas se vaya a producir una concentración, pero todo es relativo. ¿Qué queremos, ver paneles o centrales nucleares? No podemos elegir prescindir de la energía. Contra la demagogia es necesaria matemática. El caso concreto de la Comunidad Valenciana, para cumplir los objetivos que tiene se necesitaría el 0,6% de territorio agrícola. Estamos hablando de cantidades que son ridículas. Sin obviar que habrán sitios con una mayor concentración, pero ahí hay que buscar un equilibrio y reducir el impacto y aquellos sitios que quieran tener un huerto fotovoltaico. Hay pueblos que quieren que les instales estos campos, porque generan riqueza en el pueblo. Ten en cuenta que un ayuntamiento ingresa en torno a unos 8.000 euros por megavatio y año. Unos propietarios de un terreno unos 1.500 y 2.000 euros por hectárea. Ten en cuenta que un agricultor de secano va a multiplicar por cinco la rentabilidad de sus terrenos. Hay ayuntamientos que están usando ese dinero como cofinanciación para pedir un fondo FEDER, con lo cual están multiplicando por cuatro ese dinero y relacionándolo con proyectos completos que pueden cambiar la vida de una población. Hay ayuntamientos que no quieres y otros que están encantados y quieren más. -¿Necesitamos, por tanto, acelerar todos estos proyectos? Acelerar la transición ecológica es una necesidad ambiental. Estamos viendo las temperaturas y fenómenos que han ocurrido este verano. Efectos climáticos que estábamos pensando que no se iban a producir hasta dentro de una década, se han producido este verano. Desde el punto de vista económico, lo estamos viendo en los precios absurdos de la energía eléctrica. Estamos hablando de que tenemos un límite sobre los 150 euros, cuando nuestra tecnología produce a 24 o 40, como mucho. Necesitamos cuanto antes introducir más energía fotovoltáica para bajar esos precios. Estamos viendo el problema de la guerra en Ucrania. Para ganar independencia política y económica hay que acelerar este proceso. Pero esto no quiere decir que no se puedan hacer bien las cosas, hay que acelerar este proceso dentro de la legalidad y con las garantías pertinentes. Desde nuestro sector creemos que las cosas se pueden hacer, no bien, excelente.

Cajamar
Entidades

Grupo Cajamar obtiene un resultado de 78,9 millones de euros, un 26,5 % más

El crecimiento del negocio, beneficiado por la mejora de los ingresos recurrentes, junto a la disminución del activo irregular, contribuyen a la mejora del balance del Grupo Cooperativo Cajamar en el tercer trimestre del ejercicio. Asimismo,  la cuenta de resultados muestra como el grupo ha continuado priorizando la mejora de la calidad del balance, destinando parte de los ingresos obtenidos a saneamiento y deterioro de activos financieros y no financieros, concretamente 261 millones de euros, tras lo cual obtiene un resultado consolidado neto que asciende a 78,9 millones de euros, un 26,5 % más en término interanual, en línea con las previsiones del grupo. La calidad de los activos continúa su mejora con la disminución del activo irregular, que anota una disminución de 310 millones en activos dudosos, que ya suponen un 22 % menos respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la venta de la cartera de activos fallidos denominada Ostende, con un valor bruto contable de 703 millones de euros, realizada el pasado mes de septiembre. Todo lo cual ha contribuido a que la tasa de morosidad disminuya 1 p.p. y se sitúe en el 2,9 %, por debajo de la media sectorial. Por su parte, los activos adjudicados netos disminuyen en 353 millones de euros, situándose un 35,2 % inferior respecto al tercer trimestre de 2021. Al tiempo que las coberturas del activo irregular se han reforzado: la tasa de cobertura de la morosidad se eleva hasta el 73,2 %, y la tasa de cobertura de activos adjudicados hasta el 65,7 %, una vez incorporadas las quitas producidas en el proceso de adjudicación. Buenos resultados El buen comportamiento del negocio, apoyado en el crecimiento del crédito y la curva de tipos, eleva el rendimiento trimestral de la inversión crediticia en un 11,1 %, si bien el margen de intereses interanual anota una minoración del 4,4 % al verse afectado por la reliquidación de intereses de la financiación otorgada por el BCE a través de la financiación TLTRO-3 del segundo trimestre de 2020 por importe de 25 millones de euros. Sin considerar la remuneración de la TLTRO-3, el margen de intereses trimestral avanza un 25,1 % sobre el mismo trimestre del año anterior, e incluyéndola se eleva un 5,2 % trimestral en interanual. Por su parte, el incremento de la clientela, hasta los 3,7 millones de clientes, y su vinculación reactivan los ingresos por comisiones, que aumentan un 19,6 % interanualmente hasta los 198 millones de euros, fundamentalmente por las correspondientes a operaciones de desintermediación -seguros, fondos de inversión, planes de pensiones y consumo-. El margen bruto suma 836 millones de euros, decreciendo respecto al mismo periodo del año anterior, afectado por la disminución en un 71,9 % del resultado de operaciones financieras (ROF) y la citada reliquidación de la financiación TLTRO-3. Sin ello, el incremento de margen bruto a 30 de septiembre es del 2,4 % y del 11,5%, respectivamente. La ratio de eficiencia se sitúa en el 53,6 %, apoyada en la optimización de los gastos de explotación, que registran un crecimiento por debajo de la inflación, siendo el peso sobre los Activos Totales Medios (ATMs) inferior al 1 %. Actividad comercial El desarrollo de la actividad comercial repercute en el incremento interanual del 9,9 % de los activos totales, hasta los 63.273 millones de euros, y en el crecimiento del volumen total de negocio gestionado, que alcanza los 97.835 millones de euros. Los recursos gestionados minoristas aumentan 2.546 millones de euros, un 5,7 % más interanual, hasta los 47.012 millones de euros, principalmente por el incremento de los depósitos a la vista en un 10,4 % y del patrimonio gestionado de los fondos de inversión en un 3,3 %, con una incidencia menor de la volatilidad de los mercados que en el resto del sector. El crédito a la clientela sano minorista crece un 5,6 % hasta los 35.035 millones de euros, destacando la financiación concedida a sectores estratégicos como el agroalimentario,  que registra un aumento del 6,9 %,  y empresas, que lo hace el 5,2 %. Cabe destacar asimismo que el Grupo Cajamar cuenta con una cartera crediticia diversificada, en la que las familias suponen un 36,5 %, el sector agroalimentario un 18,6 % y las empresas un 28,4 %; no siendo significativa su exposición a Rusia, ya que solo representa el 0,03 % del crédito. La positiva evolución de la actividad comercial permite que continúe incrementando sus cuotas de mercado nacionales, que en inversión llega al 2,9 % y en depósitos al 2,6 %. En relación a las soluciones financieras que proporciona y a su política de flexibilidad de pago, dirigidas a aquellos clientes que han tenido dificultades transitorias como consecuencia de la pandemia, el volumen actual de los préstamos con garantía ICO continúa reduciendo su peso hasta los 1.536 millones de euros, lo que supone el 4,2 % del total de la inversión crediticia bruta; hallándose el 95,1 % de las operaciones en la cartera sana. Atención preferente a mayores y discapacitados Con datos interanuales, el número de clientes se ha incrementado hasta los 3,7 millones y el número de socios suma más de 1,6 millones, siendo atendidos presencialmente por 5.254 profesionales en sus 868 oficinas, de las que un 30 % se encuentran en municipios de menos de 5.000 habitantes. En este trimestre se han abierto dos nuevas oficinas en Conil de la Frontera (Cádiz) y Pontevedra. Para evitar situaciones de exclusión financiera en colectivos vulnerables, en respuesta a las necesidades financieras de pequeñas poblaciones del medio rural, la banca cooperativa Cajamar cuenta asimismo con 158 agencias y 6 oficinas móviles –en vehículos itinerantes-, y ha adoptado nuevas medidas dirigidas a la atención de los colectivos de personas mayores y de personas con discapacidad, tanto presencialmente en su red  de oficinas y agencias como a través de un número de teléfono 900 gratuito dedicado exclusivamente a estos colectivos; así como nuevos medios y recursos que facilitan su acceso a los servicios de banca electrónica, app y cajeros con diseños especiales, además de la Escuela Digital Senior mediante la que profesionales del Grupo Cajamar con capacidades digitales informarán y formarán en el uso de medios y canales disponibles para atenderles y les ofrecerán consejos básicos de ciberseguridad. Además, los canales de banca digital, banca electrónica y banca móvil y los 1.517 cajeros automáticos del Grupo Cajamar superan el millón clientes digitales, un 8,7 % más que en el mismo periodo del año anterior, de los que 555.000 son usuarios de Bizum, un 16,6 % más que hace un año. De otra parte, el Grupo Cajamar mantiene su posición en los indicadores de recomendación Net Promote Score (NPS), a través de los cuales se mide la satisfacción de la clientela del sector financiero. Así, los indicadores de STIGA le sitúan por encima de la media del sector en el acumulado del tercer trimestre de 2022, concretamente en quinta posición en el NPS y en el tercer puesto en el ranking que mide la satisfacción del gestor. Solvencia y liquidez El coeficiente de solvencia se sitúa en el 15,5 %, la ratio CET 1 phased in en el 13,1 % y la fully loaded en el 12,9 %, cumpliendo holgadamente los requerimientos regulatorios, anotando un exceso en el cumplimiento phased in de capital de 685 millones de euros y de 630 millones de CET1/AT1. Conforme a su compromiso con el desarrollo sostenible, Grupo Cooperativo Cajamar realizó en el mes de septiembre su primera emisión de deuda con criterios ASG, concretamente de deuda senior preferred de carácter social por importe de 500 millones de euros, que destinará a la financiación de empresas de economía social y proyectos de promoción del desarrollo económico y social, tal y como establece el Marco de Bonos Sostenibles del Grupo. A su vez, esta emisión ha contribuido a que la ratio de MREL se sitúe en el 20,1 %, superando en 1,6 puntos porcentuales los requisitos de MREL fijados por el supervisor para el 1 de enero de 2023. Por otro lado, los depósitos de clientes continúan creciendo y favorecen una nueva mejora de la ratio Loan To Deposits (LTD), que se sitúa en el 84,5 %, inferior en 0,4 p.p. a la registrada en el mismo periodo de 2021. Asimismo, Grupo Cooperativo Cajamar mantiene adecuados niveles de liquidez con un volumen de activos líquidos disponibles de 12.023 millones de euros, que incluye tanto activos líquidos de alta calidad (HQLA) como otros activos líquidos descontables y depósitos en bancos centrales; y cuenta, además, con una capacidad de emisión de cédulas hipotecarias de 3.444 millones de euros. Con ello, cumple holgadamente los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea, con una ratio de cobertura de liquidez (LCR) de 160,9 % y una ratio de financiación estable neta (NSFR) del 139 %. Finanzas sostenibles Grupo Cooperativo Cajamar mantiene su posición de liderazgo, conforme al ranking de la agencia Sustainalytics, habiendo recibido en 2022 la maxima distinción Top Rated que le acredita entre las 50 empresas con mejor calificación mundial por su gestión de riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Este reconocimiento le ha permitido obtener tres sellos diferenciadores que le sitúan como entidad referente a nivel Global (ESG Global 50), a nivel regional (ESG Regional) -europeo- y a nivel industrial (ESG Industry) -industria bancaria-, conforme al informe Rating de riesgo ASG Sustainalytics. Asimismo, el Grupo Coperativo Cajamar forma  parte  de  diferentes organizaciones orientadas al fomento de las finanzas sostenibles y a la lucha contra el cambio climático. Está adherido a los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, es  miembro de  la  UNEP  FI,  signatario fundador  de  los  Principios  de  Banca Responsable, y se ha adherido recientemente a la iniciativa Net Zero Banking Alliance (NZBA) en el marco del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Asimismo reporta su  huella de  carbono  a Carbon Disclosure Project (CDP) y apoya y sigue las recomendaciones del Task Force Climate Financial Disclosure (TCFD) en materia de Finanzas Sostenibles. Además, se ha adherido a la iniciativa Science Based Targets, comprometiéndose a establecer los objetivos de reducción de emisiones Net Zero. El modelo de banca cooperativa del Grupo Cajamar y  su vocación de apoyo a las personas, las empresas y los sistemas productivos locales se sustenta en una política de sostenibilidad basada en su compromiso social, ambiental y de gobierno corporativo.  Su Plan Director de Finanzas Sostenibles tiene como objetivos consolidar y reforzar su cultura sostenible y contribuir a establecer la hoja de ruta de descarbonización para reducir las emisiones de  CO2, alcanzando las cero emisiones  netas antes de 2050, y acompañar a sus socios y clientes en todo el proceso de transición hacia una economía baja en carbono. Así, a 30 de septiembre de 2022, el 28,8 % de su cartera crediticia está asociada a actividades de mitigación ambiental y el 28,5 % a actividades de adaptación, y ha incorporado un apartado de sostenibilidad a las nuevas operaciones de crédito. Los fondos de su emisión de bonos sociales por importe de 500 millones de euros se destinarán a proyectos dirigidos al desarrollo económico y social de los territorios, que eviten situaciones de exclusión social y apoyen la creación de empleo y su mantenimiento en zonas económicamente deprimidas. Asimismo su Marco de Bonos Sostenibles, bajo el cual también tiene previsto emitir bonos verdes y/o sostenibles, se orienta a la promoción de la agricultura sostenible, las energías renovables, y la construcción y movilidad sostenible; y a su vez establece criterios de exclusión, estrategias valorativas y vinculaciones no deseadas, con una serie de exclusiones para la transición ecológica y de carácter ético. Información no financiera Grupo Cooperativo Cajamar es entidad de referencia para el sector agroalimentario, con una cuota de mercado nacional de sector primario (agricultura, pesca y ganadería) del 15,2 %, al que ofrece productos y servicios financieros especializados, así como programas de asesoramiento técnico especializado y de transferencia de conocimiento a empresas, cooperativas y productores que contribuyen a mejorar su competitividad y gestión de la información. Asimismo, a través de Plataforma Tierra, Cajamar promueve e impulsa actuaciones dirigidas a la innovación, digitalización y sostenibilidad del sector agroalimentario, mediante investigaciones, estudios y ensayos en sus centros experimentales de Almería y Valencia habiendo realizado 67 visitas y acciones de transferencia de conocimiento, presenciales y telemáticas, a las que han asistido más de 7.200 personas. También ha estado presente en ferias internacionales y nacionales, como Fruit Logistica, Fruit Attraction, Alimentaria, Meat Attraction, Agroexpo y FIMA, entre otras, acompañando a las empresas agroalimentarias, para colaborar en su promoción y expansión nacional e internacional. A su vez ha participado en la organización de foros y encuentros empresariales dando a conocer los retos a los que se enfrentan las empresas españolas y las oportunidades que los fondos europeos Next Generation les brindan para la modernización e innovación de sus negocios. El Grupo Cajamar sigue compartiendo conocimiento con el sector empresarial y la sociedad en general a través de nuevas publicaciones, en lo que va de año suma 7 nuevas entre las que destacan «Indicadores de sostenibilidad en el sector agroalimentario»; «Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor el mundo», premiada por la Organización Internacional de la Viña y el Vino como mejor publicación en la categoría «Economía Vitivinícola», y «El sector lácteo en España», además de 175 artículos y 34 informes coyuntura de mercados y subsectores. De otra parte, Cajamar Innova, la incubadora de empresas de alta tecnología del agua, continúa con su trabajo de apoyar a empresas y startups de base innovadora para hacer viables aquellos proyectos que aporten soluciones a la gestión eficaz de los recursos hídricos. Hasta la fecha ya son 68 las inciativas que se han acogido a sus programas de ayuda.

PERTE
Economía

PERTE: ¿Qué es y cuáles son sus características principales?

PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) es un plan impulsado por el Gobierno de España para reactivar la economía tras la crisis del coronavirus. El plan se centra en inversiones estratégicas en sectores clave de la economía española como el agroalimentario, la economía circular, la aeronáutica y la sanidad. El objetivo del PERTE es impulsar el crecimiento económico y crear empleo en España. ¿Qué es PERTE? PERTE son planes de inversión a corto y mediano plazo que se financiarán con fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico, la innovación y la transición digital y ecológica de España. Se presenta como un plan integral de recuperación económica que pretende aprovechar el impulso de la inversión pública para relanzar la economía y hacerla más sostenible, digitalizada y competitiva. El plan se dirige principalmente a las empresas, los autónomos y los trabajadores, aunque también se prevén ayudas para la financiación de proyectos de inversión en infraestructuras y equipamientos, así como para la investigación, el desarrollo e innovación. El objetivo del PERTE es impulsar la recuperación económica de España a través de la inversión en proyectos estratégicos de carácter público y privado. Los fondos destinados a este plan se financiarán a través de créditos, subvenciones y ayudas directas, así como a través de la reasignación de partidas presupuestarias. ¿Cuáles son sus características principales? Las características principales de un PERTE son: Se centra en inversiones estratégicas en sectores clave de la economía española. Se financia con fondos de la administración pública y privada. El plan se estructura en tres ejes: inversiones en infraestructuras, inversiones en investigación, desarrollo e innovación, así como inversiones en empresas. Tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico y crear empleo en España. Se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por el Gobierno en septiembre de 2020. PERTE Agroalimentario El sector agroalimentario es uno de los sectores estratégicos que se beneficiarán del plan PERTE. Es uno de los pilares de la economía española y representa el 4,5% del PIB. Además, el sector agroalimentario es uno de los principales sectores exportadores de España y genera más de 2,3 millones de empleos. De manera que, el Gobierno español quiere reforzar el sector agroalimentario para que sea más competitivo y sostenible. El plan PERTE incluye inversiones en infraestructuras, investigación, innovación y digitalización. Su objetivo es: Impulsar el crecimiento del sector agroalimentario y mejorar su competitividad a nivel internacional. Apoyar el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria mediante la digitalización de los procesos y la integración del conocimiento y la innovación. Promover el acceso a alimentos sanos, seguros y sostenibles para satisfacer la creciente demanda de alimentos sanos y ambientalmente sostenibles de una población cada vez más numerosa. PERTE en la economía circular Otro de los sectores estratégicos que se beneficiarán del plan PERTE es la economía circular. La economía circular es un modelo de economía de producción y consumo sostenible. Este modelo busca maximizar y extender el valor y la vida útil de los productos (compartiendo, reutilizando, reparando, alquilando) minimizando los residuos. El objetivo de la economía circular es reducir el impacto ambiental de la actividad económica. España quiere convertirse en un referente en la economía circular. El Gobierno español ha aprobado una Estrategia Nacional de Economía Circular que se centra en tres ejes: la reducción de residuos, la innovación y la digitalización. El plan PERTE incluye inversiones en estos tres ejes para impulsar la economía circular en España basados en dos líneas de acción: Ejecutar acciones sobre áreas claves como: la textil, bienes de equipo para la industria de las energías renovables y plásticos. Actuaciones que conlleven a impulsar la economía circular en la empresa. PERTE aeroespacial España es el segundo país de Europa en producción aeronáutica y el cuarto en investigación y desarrollo aeroespacial. Por ende, la industria aeroespacial es un sector clave de la economía española. El sector aeroespacial representa el 0,8% del PIB y genera más de 70.000 empleos. Así que, la industria aeroespacial es otro de los sectores estratégicos del plan PERTE. El Gobierno español quiere reforzar el sector aeroespacial para hacerlo más competitivo y sostenible. El plan PERTE pretende crear un programa de tecnología aeroespacial que genere nueva capacidad industrial e innovación y preste servicios relacionados con el medio ambiente y la cohesión territorial. Para ello, están previstas inversiones en infraestructuras, I+D, innovación y digitalización. En resumen, el objetivo del Gobierno es impulsar el crecimiento del sector aeroespacial y mejorar su competitividad a nivel internacional. PERTE en sanidad La sanidad es otro de los sectores estratégicos que se benefician del plan PERTE. El Gobierno español quiere reforzar el sector sanitario para que sea más competitivo y sostenible. El sistema sanitario español es uno de los mejores del mundo. De hecho, el sector sanitario representa el 8,5% del PIB y genera más de 2,5 millones de empleos. En consecuencia, la sanidad es un sector clave de la economía española. Dado el carácter estratégico del sector sanitario, las acciones del PERTE, deben ir más allá de la I+D+I, y, como se ha destacado anteriormente, se adentran en el ámbito de la industria y la transformación digital. Por lo tanto, encontramos varios componentes del Plan de Recuperación que incluyen medidas que influyen en la transformación cualitativa del sector salud que propone el PERTE. De manera que, el plan PERTE incluye inversiones en infraestructuras, investigación y desarrollo, innovación y digitalización. El objetivo del Gobierno es impulsar el crecimiento del sector sanitario y mejorar su competitividad a nivel internacional.

Consum Obremo eficiencia energética
Energía

Consum y Grupo Gimeno exponen sus soluciones para ganar eficiencia energética

En el marco del II Congreso Internacional Smart Business: Innovación&Valores grandes compañías y organizaciones valencianas desvelaron algunas de las estrategias que están abordando para poner freno a una situación energética insostenible. Carmen Picot, ejecutiva de Relaciones Institucionales de Consum y Francisco Solves, director de Obremo, empresa integrada en el Grupo Gimeno, expusieron medidas ecoeficientes que están abordando en sus organizaciones para hacer frente a este nuevo desafío global. La desaceleración económica actual está activando con premura un cambio de ciclo en la producción de energía con el propósito principal de conseguir un ahorro en su consumo. En este tránsito hacia un nuevo modelo más verde y sostenible, las compañías están buscando soluciones que pasan irreversiblemente por la inversión en I+D+I. 30% más eficiente tras medir la huella de carbono Con motivo del cálculo de la Huella de Carbono, Consum ha identificado el consumo de energía como uno de los principales impactos de su actividad. Es por eso que cuenta con un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética orientado al control de los consumos, a la implantación de tecnologías eficientes y a la concienciación de sus trabajadores para el uso adecuado de equipos e instalaciones. “En Consum, la electricidad suministrada es de origen renovable, por lo que las emisiones del alcance 2 de la Huella de Carbono son cero”, declara Carmen Picot, ejecutiva de Relaciones Institucionales y RSE de esta cooperativa valenciana de supermercados. Como resultado de las medidas de ahorro y eficiencia implantadas, tanto en supermercados como en plataformas, la cooperativa es cada vez más ecoeficiente, es decir, cada vez necesita consumir menos cantidad de energía para llevar a cabo su actividad. Con estas medias Consum es un 30,2% más eficiente energéticamente de lo que era en 2015, primer año de cálculo de la Huella de Carbono, lo que representa ahorros importantes en el coste energético. Obremo, al calor de la fotovoltaica y el coche eléctrico En la misma línea, Obremo, compañía integrada en el Grupo Gimeno y especializada en la prestación de servicios integrales 360, acompaña tanto a empresas como a particulares en el proceso de transición energética, ofreciéndoles asesoramiento y prescribiéndoles toda clase de iniciativas, medidas y acciones donde invertir de manera eficiente sus recursos. “Contribuimos a que las organizaciones puedan alcanzar los objetivos de descarbonización marcados en la Agenda 2030, para lo que deben ser sostenibles en la realización de su actividad y eficientes energéticamente tanto en sus operaciones como en la gestión y aprovechamiento de sus instalaciones”, explica Francisco Solves, Director General de Obremo. Por ello, desarrollan todo tipo de instalaciones fotovoltaicas, desde particulares a grandes plantas, así como la infraestructura necesaria para los puntos de recarga de vehículos eléctricos en hogares, comercios e industria. Inversión en tecnología ecoeficiente La aceleración de la digitalización en el tejido industrial y empresarial está siendo clave para encontrar soluciones al reto de la sostenibilidad económica frente al duro golpe del incremento del precio de la energía. “Desde Obremo apostamos por iniciativas que aportan valor y contribuyen al desarrollo de la sociedad, como nuestra reciente incursión en el mercado de los centros de datos». «Impulsamos la conectividad inteligente por lo que estamos implicados directamente en la expansión de la tecnología 5G”, apunta Solves. En ese sentido, esta compañía de origen valenciano trabaja en proyectos que apuestan por acercar la conectividad y por reducir la brecha digital, tales como el plan PEBA (Plan de Extensión de Banda Ancha). “Implantamos tecnología a nuestros sistemas con la que, por ejemplo, hacer un uso eficiente de nuestra flota de vehículos, que ya supera los 1.000, para reducir tiempos de circulación y, por tanto, las emisiones de gases contaminantes”, concluye. Energía Verde y puntos de recarga Según Picot Consum tiene una apuesta decidida por mantener el suministro de energía de origen renovable, así como seguir con la instalación de placas fotovoltaicas en supermercados y plataformas en los que sea posible, para cubrir las necesidades energéticas de su actividad. Pero, “además, como servicio a nuestros clientes, se están instalando puntos de recarga en los parkings de las tiendas de la Cooperativa, siendo la primera cadena nacional en implantar una amplia red de puntos de recarga público de energía verde”, anuncia Picot. En esta misma tendencia, que busca soluciones ecoeficientes para abordar la crisis energética se encuentra Obremo. “Nos implicamos en proyectos que democratizan y garantizan el acceso a la energía; apoyando el emprendimiento y colaborando con startups mediante iniciativas como CleanConnect; un proyecto que trata de buscar soluciones a los retos energéticos a los que las empresas se están enfrentando en su día a día; con el objetivo de encontrar una solución innovadora en la que la tecnología tendrá un carácter diferenciador”, aclara Solves. Cadena de suministros sostenible Los proveedores son considerados aliados clave para el buen desarrollo de la cadena de suministros, tal como expone Carmen Picot. “Trabajamos junto a ellos para ampliar nuestra gama sostenible y optimizar el uso de los materiales a través del ecodiseño de los envases, eliminando y reduciendo el uso de plásticos. Apostamos por productos de proximidad y km 0, como empresa de economía social, que busca el bien común y la generación de riqueza en aquellas regiones donde está presente”. Por eso, prácticamente el 99% de sus compras son a proveedores nacionales y, de ellas, casi el 66% provienen de las comunidades autónomas donde opera. Con el propósito de impulsar relaciones más justas, equilibradas y leales a lo largo de la cadena alimentaria, Consum está adherido desde 2016 al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), manifestando así su compromiso de aplicar de manera voluntaria buenas prácticas mercantiles en las relaciones comerciales con sus proveedores.

Análisis del comportamiento de los mercados esta semana Ibex Link Securities Sociedad de Valores
Finanzas personales

Análisis del comportamiento de los mercados esta semana

Cada viernes en Economía 3 repasaremos cómo ha sido la evolución de los mercados a lo largo de la semana.  Con la colaboración y el análisis facilitado por Link Securities Sociedad de Valores repasaremos cuáles han sido las claves que han determinado el comportamiento de los principales mercados, haciendo hincapié en los aspectos macroeconómicos que han influenciado en el desarrollo de los mismos y prestando especial atención a los del ámbito nacional. Lunes. La primera sesión de la semana en los mercados de renta variable estuvo determinada por los avances significativos que registraron los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses. La agenda política británica fue la clara protagonista del día con la designación de Rishi Sunak -ex ministro de Finanzas del último Gobierno de Johson- como nuevo primer ministro del Reino Unido. La elección de Sunak -postulante predilecto de los grandes inversores- elevó la cotización de los principales parqués bursátiles del viejo continente. Sin ir más lejos, nuestro Ibex 35 se revalorizó un 0,90% hasta alcanzar los 7.680 puntos. No obstante, la macroeconomía nos dejó, de nuevo, la nota negativa del día. El PMI manufacturas de la Eurozona, según su lectura preliminar de octubre, bajó hasta los 46,6 puntos desde los 48,4 puntos de septiembre, alcanzando de este modo su nivel más bajo en 29 meses. En la misma línea, el PMI servicios de la Eurozona, según su lectura preliminar, se situó en octubre en los 48,2puntos frente a los 48,8 puntos de septiembre, en lo que es su menor lectura en 20 meses. Por otro lado, las expectativas sobre un deterioro futuro del consumo privado continuaron ganando enteros.  Según la lectura preliminar del mes de octubre -facilitada por la Comisión Europea el pasado viernes- el índice de confianza del consumidor de la Eurozona se sitúo en -27,6 -en septiembre había sido de -28,8 puntos-.  A pesar de la leve mejoría-, este indicador adelantado continúa muy próximo a sus mínimos históricos lo que debería interpretarse como una señal de alarma. Martes Las principales bolsas europeas y estadounidenses volvieron a tener una jornada muy positiva. La depreciación del dólar con relación al resto de divisas propició una nueva revalorización en los mercados de renta variable (impulsados por los valores inmobiliarios y los catalogados como “crecimiento”). Los resultados trimestrales “menos malos” de lo esperado presentados por varias compañías cotizadas contribuyeron también a una jornada en la que predominó el color verde. En este sentido, nuestro índice bursátil por antonomasia, el Ibex 35, se revalorizó un 1,02% hasta los 7.794 puntos a lo largo de la sesión. En cuanto a la renta fija, los bonos europeos y estadounidenses continuaron con su buen comportamiento apoyados en la consolidación de la recuperación de la renta variable occidental. Los inversores continúan redoblando su apuesta en una intervención de los bancos centrales que modere las alzas en los tipos de interés que están llevando a cabo. No obstante, las malas expectativas que continúa habiendo con relación a la inflación parecen presentarse como el principal inconveniente al respecto. En este sentido, y tras el giro que se ha producido en la política monetaria, la encuesta sobre la evolución de los préstamos bancarios en la Eurozona, que dio a conocer el BCE reflejó perfectamente el endurecimiento considerable en los estándares de crédito que están padeciendo los hogares y las familias. Miércoles Tercera sesión consecutiva al alza para las principales bolsas europeas. El buen comportamiento de los bonos y el debilitamiento del dólar continuaron posicionándose como factores clave que explican la tendencia positiva de la renta variable occidental. El Ibex 35 prosiguió con su excelente racha revalorizándose un 0,56% hasta los 7.870 puntos. El optimismo creciente de los inversores sobre que la Reserva Federal comience a ralentizar el proceso de subida de tipos, que está llevando a cabo, ha favorecido la fuerte caída de la divisa estadounidense y un fuerte retroceso en el rendimiento de sus bonos. Este hecho está siendo la causa principal del repunte que están experimentando los principales mercados bursátiles de Europa y Estados Unidos. En ámbito nacional, prosiguió la batería de presentación de resultados por parte de las empresas cotizadas españolas. Así, el Banco Santander presentó sus resultados correspondientes a los primeros nueve meses del ejercicio en los que registró una mejora de su margen por intereses del 15,4% (alcanzando los 28.460 millones). Jueves El Ibex 35 encadenó su cuarta subida consecutiva impulsado por el Banco Central Europeo. De este modo el selectivo español avanzó un 0,95% hasta superar los 7.920 puntos. El orden económico del día estuvo determinado por la decisión de la máxima autoridad monetaria europea de subir los tipos de interés 75 punto básicos (el triple con relación a los 25 habituales que venía haciendo por incremento) hasta situar el precio del dinero en el 2%. Con una inflación en la eurozona próxima al doble dígito y con escaso margen para enfriar el giro en su política monetaria, la decisión del BCE obtuvo el respaldo de los inversores. Esto se tradujo en una nueva jornada positiva para las bolsas europeas. A su vez, el buen dato sobre el crecimiento del PIB en Estados Unidos correspondiente al tercer trimestre (+2,6%, en lugar del 2,4% previsto) contribuyó, también, al buen desarrollo de la jornada bursátil. Pese a quedar eclipsada por la decisión de la institución presidida por Christine Lagarde, la avalancha de resultados empresariales correspondientes a los tres primeros trimestres del año prosiguió su desarrollo. Así, Banco Sabadell registró una evolución positiva de su margen de intereses del 5,2%, estableciéndose la cifra en 2.722 millones. Por su parte, Acerinox presentó los resultados sus resultados hasta el mes de septiembre cerrando los nueve primeros meses del ejercicio con un beneficio de 741 millones. Pincha en las imágenes para ver la gráfica con detalle

preparación y conservación de alimentos
Innovación

Innovación en la preparación y conservación de alimentos

Durante el transcurso de la década más reciente, los consumidores se han inclinado hacia el consumo de una alimentación mucho más saludable. Incluyen alimentos frescos, seguros y con una vida útil extendida, capaces de conservar sus cualidades organolépticas. Siempre considerando sus beneficios y los aportes a nuestro organismo. Por esta razón, muchos ingenieros y científicos han propuesto tecnologías y métodos de conservación de alimentos que puedan cumplir con las expectativas y la eficiencia que el mercado demanda. Conoce cuáles son las más importantes y conocidas a continuación. Conservación de alimentos: Tecnología no térmica (Nube de plasma) La tecnología de ionización de plasma en frío forma parte de una categoría específica de tecnologías de preservación de alimentos. Nos referimos a tecnologías que no involucran la exposición a altas temperaturas recurriendo a otros tipos de energía que se obtienen por medio de gases radioactivos y electricidad. El modo primario de acción ocurre gracias a la luz UV y a productos químicos totalmente radioactivos. Un ejemplo de esto es que la rotura de estructuras intramoleculares e intra-atómicas crearía iones y electrones libres. Aquí, la conservación de los alimentos y sus nutrientes se obtiene al exponer directamente ciertos productos a una explosión de plasma frío. Como consecuencia, una mezcla de gases bajo proporciones específicas y condiciones operacionales, harían que redujeran aquellas bacterias patógenas contaminantes que están presentes en la superficie de los alimentos. Dicha tecnología supone un avance muy relevante dentro del ámbito de la Ingeniería en Industria Alimentaria. Todo orientado, mayormente, a gestionar de manera excelente los procesos de producción que están relacionados a la conservación e inocuidad de los alimentos. Bioconservación de los alimentos o bacteriófagos (fagos) como amigos en el procesamiento de alimentos Los fagos o bacteriófagos son reconocidos como la entidad que más abunda en nuestro planeta, además de ser una amenaza para la salud humana. Sin embargo, ellos también pueden ser considerados como nuestros aliados contra ciertas bacterias patógenas las cuales representan un peligro persistente para la contaminación de la comida. Pero siempre bajo condiciones totalmente controladas en manejo y especificidad proteica. De esta manera, se trata de una tecnología promisoria para el control específico y conservación de alimentos. Dicha tecnología fue desarrollada recientemente y busca la reducción o el reemplazo en el uso de antibióticos. Tomando en cuenta que estos antibióticos están presentes, comúnmente, en la industria alimenticia como una vía de control bacteriano. En términos generales, consiste en la exposición controlada de la comida a un ‘cóctel’ de fagos previamente establecidos y totalmente específicos para eliminar la bacteria patógena en cuestión. Por mencionar un ejemplo, la Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. De esta forma, lo que se quiere es provocar su disminución a niveles seguros para el consumidor final. Como consecuencia de esto, se obtiene el nivel de inocuidad alimentaria deseado. Y, además, se garantiza la conservación de los nutrientes en los alimentos al no ser tratados por las tecnologías convencionales de procesamiento. Un ejemplo de esta última, el calor. Foto-inactivación por luz ultravioleta azul (Explosión Azul) Dentro del tema de la innovación en la preparación y conservación de alimentos, la ingeniería química también ha hecho aportes importantes. En este caso, la explosión azul es un aporte que nos permite disfrutar de ciertos avances en la conservación de alimentos, específicamente. Como una tecnología totalmente emergente, este método de inactivación implementa fotosensibilizadores exógenos. Por ejemplo, el azul de metileno, el cual, en presencia de oxígeno cambia totalmente su estado de excitación al ser expuesto a distintas longitudes de ondas de luz. Como consecuencia de esto, se desarrollan especies reactivas de oxígeno, por ejemplo, radicales hidroxilos y oxígeno singlete. Esto conlleva al daño celular y a la inactivación de microorganismos causantes de daño y menoscabo. Innovación en la preparación y conservación de alimentos ¿Dónde se puede innovar? Las posibilidades de innovación en la alimentación y la conservación de los mismos se centran en las áreas del producto y el proceso. En este caso, la innovación de los productos de alimentación puede alcanzarse implementando ciertos cambios tanto en la formulación del producto, como en el envase y el embalaje. En lo que respecta a la formulación mencionada, para que dichos cambios sean totalmente efectivos, deben enfocarse en: Optimizar sus características nutricionales. Mejorar la funcionalidad del producto en cuestión. Hacer más atractivos su color, textura, sabor u olor. Básicamente lo que se conoce como perfil organoléptico. Todos estos cambios pueden lograrse con éxito utilizando ingredientes sostenibles, saludables y orgánicos. De esta forma, logramos minimizar al máximo todo lo relacionado a elementos químicos además de los aditivos artificiales. Por otro lado, la optimización de los procesos vinculados a la industria de la alimentación, guarda mucha relación con la innovación tecnológica a nivel de procesos logísticos. Es decir, todo lo relacionado a: reducción de espacio de almacenamiento, nuevos métodos de conservación de los alimentos intentando mantener su aspecto intacto, etcétera. En este sentido, la innovación en el área de procesos se enfoca en optimizar y mejorar el funcionamiento interno de las fábricas, marcas e industrias alimentarias. Esto con el fin de mejorar la atención al cliente y la distribución, tratando al mismo tiempo de disminuir costes en infraestructura, personal y materiales. Productos a los que se dirige la innovación alimentaria La innovación alimentaria se ha generalizado a través de múltiples categorías de productos. Desde los platos más preparados hasta los más novedosos, derivados de frutas y vegetales. De esta manera, se facilita y fomenta el consumo de estos productos saludables en ciertos momentos específicos. Los vegetales son productos habitualmente consumidos ‘en plato’ y se suman al carro de la potabilidad y la utilidad. En este sentido, dentro de la innovación en la preparación de alimentos, los vegetales han adquirido una forma de ‘snack saludable’. Los cuales, son muy fáciles de consumir y nos brindan una alternativa de comer frutas y hortalizas. Algunos de los alimentos que son presentados en este tipo de formatos son el maíz dulce, los palitos de zanahoria, entre otros. Cabe destacar que estos mismos alimentos se han beneficiado de los avances aportados por las tecnologías en conservación de alimentos.

PIB inflación
Finanzas

La empresa tiene razón: no ha trasladado todos los costes al precio, según BBVA

El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, el valenciano Rafael Doménech ha confirmado durante la presentación del último informe ‘Situación Comunitat Valenciana’, lo que empresa y patronal llevan meses exponiendo a voces: «se están deteriorando nuestros márgenes y se pone en juego nuestra viabilidad porque no estamos repercutiendo todos los costes». Y es que según el economista del centro de estudios del BBVA, los bienes y servicios producidos internamente se han visto afectados fundamentalmente por la inflación importada; pero de momento «no se está alimentando internamente esa inflación», es un riesgo contenido. Según Doménech al comparar la evolución del IPC (que recordemos ha llegado a superar el 10%) con el deflactor del PIB –que pondera todos los bienes y servicios producidos en el país– no se observa el mismo crecimiento: «No hemos visto un aumento a las mismas tasas en el deflactor del PIB», ha expresado. «Cualquier bien de consumo refleja, por una parte, costes de insumos (materias primas, energía y combustible…), pero también costes salariales y costes del capital productivo invertido en la compañía que fabrica dicho bien», ha descrito Doménech. Pues bien, lo observado por BBVA Research es que los precios están reflejando fundamentalmente el aumento de los insumos, pero «el aumento de precios debido al valor añadido que nuestras empresas y trabajadores aportan a esos bienes de consumo se mantienen a tasas de crecimiento interanual del orden del 3%, muy lejos de los niveles a los que está creciendo el IPC». Por ello, se habla de momento de un problema de inflación importada; «internamente hasta ahora no estamos generando esa inflación. Es decir, existen efectos de primera ronda, porque si los insumos como la energía cuestan más, hay una parte que se tiene que trasladar al precio final; pero no porque se esté retroalimentando la subida a través de una espiral de precios, salarios y márgenes que daría lugar a efectos de segunda ronda, que es un riesgo a evitar», ha explicado el analista. Debido a la inflación, BBVA Research calcula que España en su conjunto se ha empobrecido con respecto al resto del mundo aproximadamente un 4% del PIB, «porque tenemos que pagar más por muchas materias primas; pero no estamos alimentando internamente esa inflación», ha recalcado. BBVA rebaja las expectativas de crecimiento de la Comunidad Valenciana en 2023 Asimismo Rafa Doménech que durante la presentación del informe ha estado acompañado por David Conde, director de la Territorial Este de BBVA y Carlos Rodríguez, director regional de Banca de Empresas y Corporaciones, ha actualizado las previsiones de crecimiento para la Comunitat Valenciana. Este año, el servicios de estudio prevé que el PIB valenciano crezca un 4,3%, medio punto porcentual más de lo esperado hace unos meses. Sin embargo, para el próximo año, prevé que el crecimiento sea menor y lo rebaja del 1,8% al 0,7%. De cumplirse estas previsiones, la Comunitat crearía, en promedio, unos 87.000 nuevos empleos anuales entre 2021 y 2023, lo que situaría la tasa de paro en un 13,9%. Además, según ha destacado el economista «la Comunitat Valenciana alcanzará niveles de actividad económica previos a la pandemia en 2023, antes que el conjunto de España, que lo hará en 2024». ¿A qué se debe? Las fortalezas en este 2022, han venido porque la recuperación del empleo en el primer semestre de 2022 volvió a ser más dinámica en la Comunitat que en el conjunto de España. De hecho los niveles de afiliación a la Seguridad Social están en la Comunitat casi un 7% por encima de los niveles previos a la pandemia. Licitaciones y turismo Tampoco se observan desequilibrios en el sector de la vivienda, ni en términos de activos ni de precio. El mayor dinamismo está en la licitación de obra pública; si comparamos los niveles de licitación acumulados entre enero y septiembre de 2022 con el mismo periodo de 2019, este año el volumen es cuatro veces y medio superior al que teníamos antes de la pandemia; y casi el doble que en el resto de España, en gran parte por la puesta en marcha de los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia, según Doménech. Por otro lado, la demanda externa contribuirá de forma negativa al crecimiento del próximo año (por el debilitamiento de la economía europea); pero de momento no se observa en las exportaciones de bienes, que siguen tirando con fuerza. El turismo también se ha mantenido fuerte pero se prevé que no sea así el próximo año, como consecuencia de la desaceleración de la demanda europea. «De momento, hasta agosto, con un volumen inferior de pernoctaciones estamos obteniendo más de un 50% de gasto nominal superior al nivel de 2019». Alerta sin embargo de la falta de mano de obra cualificada, sobre todo en sectores relacionados con las nuevas tecnologías, científicos de datos o con la tecnología de la comunicación e información, pero también en el transporte o la hostelería, ha señalado Doménech.

iva reducido
Economía

IVA reducido: ¿Qué es y cuándo se aplica el 10% en España?

Es muy posible que ya la mayoría de las personas en España sepan cuáles son sus impuestos y sus tasas impositivas. Sin embargo, en este post de hoy, vamos a hablar del IVA reducido. Así qué, si tienes alguna duda al respecto, sigue leyendo que te resultará muy útil esta información. ¿Qué es el IVA reducido? El IVA (Impuesto del valor Añadido) reducido es un tipo de IVA en el que el gravamen o la tasa impositiva que se aplica, es más baja que en los casos en los que se tributa el IVA General. Al igual que en los casos de tributación general del IVA, el IVA reducido es un tributo indirecto que grava el consumo de bienes y servicios. Pero con la diferencia de que su tasa impositiva de gravamen es solo del 10%. La razón de ser de este tipo de IVA reducido es qué, gracias a que son más bajos los impuestos que hay que pagar, se facilita el consumo de ciertos bienes considerados como de primera necesidad. Sin embargo, al igual que el IVA general, mantiene sus características como un impuesto indirecto y proporcional. Indirecto, porque grava el consumo de bienes y servicios a través de los consumidores. Proporcional, porque es igual para todas las personas sin importar su nivel de ingresos. Productos y servicios que grava el IVA reducido Como premisa principal, el IVA reducido, está dirigido a gravar aquellos productos y servicios entendidos como de primera necesidad. Como, por ejemplo: Alimentos como, verduras, hortalizas, frutas, legumbres, pan, leche y quesos. Animales reproductores o de engorde destinados para la alimentación humana o animal. Medicamentos y prótesis para uso humano. Medicamentos para consumo animal. Bienes, materiales e insumos utilizados en la actividad agrícola, ganadera o forestal. Aguas para consumo humano o animal. Servicios de transporte. Viviendas, anexos y garajes. Servicios de hostelería (hoteles, bares, restaurantes, etc.). Servicios funerarios. Solo por nombrar algunos de los más comunes. ¿Cuándo se aplica el IVA reducido? La Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, en su Título VII. Sobre el tipo impositivo, Artículo 91. Tipos impositivos reducidos. Establece los casos supuestos en los que se aplicarán los diferentes tipos de IVA reducido. ¿Qué productos están exentos de IVA? No todos los productos están sujetos a la imposición tributaria del IVA. De hecho, existen algunos productos y actividades que se encuentran exentos de tributación. Entre ellos podemos mencionar de primera mano: Alquileres de edificaciones de Protección Oficial destinadas a vivienda. Asistencia médica y sanitaria profesional. Productos financieros y de ahorro. Seguros, reaseguros y capitalizaciones. Sellos de correos. Servicios educativos y clases particulares. Adicionalmente, todas las adquisiciones de bienes y servicios que realice la Comisión u organismo creado para dar respuesta a la pandemia de la COVID-19 en 2022. Adicionalmente, también existen ciertas actividades que se encuentran exentas de este Impuesto al Valor Añadido. Algunas actividades exentas son: Asistencia sanitaria. Actividades educativas. Asistencia social. Actividades culturales. Práctica del deporte. Exenciones inmobiliarias. Operaciones financieras y de seguros.

Autarquía
Economía

Autarquía: ¿Qué es y cuáles son sus principales características?

La autarquía es un término que se refiere a la autosuficiencia de un Estado, tanto económica como política. Se diferencia del aislacionismo porque no se centra en mantener a las naciones externas fuera, sino en asegurar que la nación tiene todo lo que necesita internamente. La autarquía ha sido practicada por muchos países a lo largo de la historia y en la actualidad, aunque en las últimas décadas ha caído en desgracia entre los gobiernos debido a la globalización. ¿Qué es la autarquía? La autarquía puede definirse como autosuficiencia. Se trata de un sistema económico en el que un país intenta ser autosuficiente solo con sus propios recursos económicos, minimizando los flujos comerciales y de capital con otros países. Es decir, que el país o la región no participan en el comercio internacional. Internamente, se produce todo lo que consumen sus propios ciudadanos. Por lo tanto, no es necesario comprar productos en el extranjero. La autarquía se refiere a un estado de completa independencia y autosuficiencia política y socioeconómica en el que un país produce la mayoría de los bienes necesarios para sus ciudadanos. Por esta razón, tiene como sinónimo de «economía cerrada». Características de la autarquía La autarquía es, por definición, lo contrario de la globalización y el libre comercio y se caracteriza por los siguientes rasgos: Su principal característica es su carácter nacionalista combinado con un sistema autoritario. Este sistema es incompatible con un sistema político democrático. Es una economía cerrada. No participa en el comercio con otros países, es decir, no participa en las exportaciones ni en las importaciones. El Estado tiene un control total sobre el sistema de precios y de producción. Del mismo modo, el Estado controla y determina las pautas de consumo. Ventajas de la autarquía Crea y promueve la producción nacional o doméstica mediante el estudio y la utilización de sus propias tierras y recursos. Reduce parcialmente el enfrentamiento con la competencia extranjera. Promueve el desarrollo de las industrias locales y regionales. La competencia entre las distintas regiones o zonas fomenta la producción y el desarrollo locales. Evita la dependencia del exterior y garantiza así la independencia interna de la nación. Desventajas de la autarquía En la autarquía, el Estado tiene un control total sobre los recursos naturales, energéticos y no renovables del país, así como sobre la plataforma industrial y la salud del sistema productivo del país. Hay que hacer todo lo posible para satisfacer las necesidades de la población, pero como no hay comercio entre países y no se pueden importar productos y servicios del extranjero, a veces es imposible lograr un nivel de vida satisfactorio para la población del país. Esto lleva al colapso de ciertos sectores productivos. Reducción drástica de las relaciones comerciales con otros países y restricción o interrupción de los flujos financieros con otros países en detrimento del país. También afecta a la movilidad de las personas, ya que la mano de obra del país se verá perjudicada al estar ligada a la producción nacional, puesto que se considera un recurso adicional que no se puede destinar a la exportación. Dentro del país, pueden surgir enfrentamientos entre diferentes clases sociales. Ejemplos de autarquía A menudo son las dictaduras u otros sistemas totalitarios los que practican la autarquía, principalmente por razones ideológicas. Vemos ejemplos en la izquierda, como Corea del Norte, Cuba o el extinto régimen comunista de la Unión Soviética. Pero también hay casos de gobiernos de extrema derecha, como la Alemania nazi. Hoy en día, prácticamente ningún país tiene un sistema económico autosuficiente. El único país cuya economía puede calificarse de autosuficiente es Corea del Norte, a pesar de comerciar con China y Japón.

UPV. Cadena de suministros
Macro

El futuro de la cadena de suministros pasa por la innovación y la sostenibilidad

Las actuales tensiones políticas, los fenómenos meteorológicos extremos y un aumento disparado de los precios de la energía, han configurado un escenario de tormenta perfecta para alterar la cadena de suministros de manera global. Ante estas nuevas circunstancias, las empresas tienen que encontrar soluciones estratégicas innovadoras y tecnológicas que contribuyan a que la gestión logística no se paralice y sea más ágil, transparente y sostenible. Integración Tecnológica El CEO de Orbel Grupo, Jesús Ortiz, asegura que «el camino hacia el éxito es la automatización en la industria, ya que ayuda a ahorrar en costes, aumenta la eficiencia de la producción y la seguridad». Este grupo empresarial especializado en intralogística, con sede en Castellón y presencia nacional, ofrece servicios de conectividad e integración, mantenimiento predictivo y análisis del rendimiento realizando comparaciones multiplanta y análisis de los datos capturados a tiempo real. «Nuestras soluciones están basadas en la nube para capturar, tratar y entregar los datos de la forma más organizada posible. Es una solución que integra seguridad y logística para los vehículos y maquinaria. Con esta herramienta las empresas ya pueden controlar la integridad de sus vehículos, conocer la ubicación, estado, eventos diarios etc. a tiempo real», asegura Ortiz, entiendo esta operativa de conectividad inteligente como una de las grandes ayudas a la mejora de la cadena de suministros. Revolución Hyperloop 2030 Zeleros, compañía de origen valenciano que desarrolla vehículos de viajeros y mercancías con tecnología hyperloop para viajar a velocidades de hasta 1.000km/h., irrumpirá en el mercado en 2030. Este medio de transporte permitirá a las empresas jugar nuevas bazas estratégicas. Su entrada aumentará la oferta de transporte, reducirá el tiempo de traslado de pasajeros, siendo posible instalar la estación en el centro de la ciudad, y mercancías y abrirá nuevos canales para conectar ciudades y centros de consumo importantes con hubs logísticos más apartados. «Con este sistema podemos ayudar a cambiar las cadenas de suministro gracias a la reducción de tiempos de viaje por las velocidades de aviación y las posibilidades que ofrece hyperloop para la relocalización de centros de producción y distribución. Por ejemplo, una empresa puede plantearse un centro logístico en una zona con un precio del suelo más reducido que en los alrededores de un centro de consumo y unirlo con éste mediante un hyperloop. Y todo ello de forma totalmente autónoma. Por último, la infraestructura de hyperloop permite además que los vehículos estén protegidos de condiciones externas, tales como cambios climatológicos», asume Jorge Melero, Business Intelligence Manager de Zeleros. Desde un punto de vista sostenible la llegada de este nuevo medio, tal como explica Melero, «va a cambiar la cadena de suministros por varios frentes, pero quizá, el principal sea la descarbonización del transporte de ultra-alta velocidad, ya que estamos hablando de un vehículo con propulsión 100% eléctrica y de cero emisiones directas». Conexiones Intermodales y tecnología blockchain El envío multimodal sugiere que todos sus movimientos de carga se manejen bajo un conocimiento unificado, una ventanilla única, incluso si lo mueven diferentes transportistas de tal modo que la cadena de suministros gane en operatividad y transparencia. En esta propuesta de trabajo es pionero el clúster ferroviario In-Move by Railgrup quien ya desde hace unos años ha promovido diversos proyectos de logística multimodal, incluyendo centrales logísticas inteligentes y con enfoque al cargador permitiendo la colaboración entre todos los actores de la cadena de suministros con aplicación de la tecnología blockchain e inteligencia artificial. Este sistema ya se ha aplicado con éxito en casos prácticos como los primeros corredores digitales aéreos. «En primera instancia, blockchain puede aumentar la transparencia de la cadena de suministros, reduciendo drásticamente los costes, principalmente por burocracia onerosa y compleja. Además, permite un mecanismo más eficaz y definitivo para rastrear datos en cadenas de suministro complejas. Aumenta así la eficiencia, reduce los errores humanos y esclarece las responsabilidades y obligaciones a lo largo de la cadena», considera Ignasi Gómez Belinchón, Director General del clúster. En términos de sostenibilidad, este sistema, explica Gómez Belinchón, «es mucho más eficiente con el medio ambiente y pone en valor el ferrocarril ya que es el medio de transporte con mejor huella de carbono de todos los modos de transporte existentes. En trayectos de más de 700Km puede aportar una reducción de CO2 de más del 80% respecto a los de carretera». Factores clave Todo apunta a que la puesta en marcha de herramientas digitales de tipo colaborativo entre los diversos agentes de la cadena de suministros debe redundar en reducir las rupturas y en una mejora de la eficiencia en las operaciones. Esta visión es compartida por Enric Ticó, Consejero Delegado de CIMALSA, empresa de movilidad y logística comprometida con la puesta en marcha de un Marketplace en el ámbito de transporte multimodal, un reto que permitiría aumentar la participación de este modo de transporte. En su opinión los factores clave para que una cadena de suministros sea rápida, ágil, de calidad y sostenible tienen que ver con dos factores. Por una parte «conseguir que el transporte ferroviario y sus servicios asociados consigan incrementar notablemente su peso específico, teniendo en cuenta que la Comisión Europea pretende alcanzar una cuota 30% del trasporte ferroviario en el 2030». Por otro lado, «mejorar la gestión de los servicios aduaneros, paraduaneros, etc. También queda pendiente el reto de seguir avanzando en la mejora de la distribución de la última milla en los entornos metropolitanos, ya que actualmente adolece de notables ineficiencias y falta de sostenibilidad», concluye Ticó. Por último, apunta a que «la inteligencia artificial y los modelos de simulación ya están ayudando a prevenir cuellos de botella y los puntos más críticos de las cadenas de suministro».  Y como reto inminente, uno fundamental: «en un mundo de riesgos cambiantes, solo el Transitario (Freight forwarder) puede asegurar una cadena recia, fiable y competitiva. Las empresas transitarias disponen de planes de emergencia para poder actuar en caso de incidencias y no interrumpir el suministro». Anticipar riesgos con aplicaciones tecnológicas Las últimas tecnologías conducen a nuevas percepciones de la movilidad y ayudan a abrir nuevas oportunidades para la planificación de la cadena de suministros. «La digitalización de la movilidad ofrece la base para poder aplicar simulación y optimización en el proceso de toma de decisiones y anticipar los posibles impactos en términos económicos, medioambientales y sociales», corrobora Vidal Roca, Director de PTV Group. Esta empresa, que tiene como objetivo «dar forma al futuro de la movilidad, digitalizando el transporte y la movilidad para mejorar la toma de decisiones», consiguiendo así un futuro más limpio e inteligente. «Una buena tecnología y una buena aplicación de ésta, facilitan y agilizan la identificación de riesgos, permitiendo evaluar alternativas de forma anticipada. Esta tecnología debe cubrir no solo las muchas soluciones posibles de hoy en día, sino también las que están en desarrollo y las visionarias», confirma Roca desde la experiencia que plantea a diario en su sector.  Todo apunta a que estamos ante un panorama en el que la transición hacia una economía más verde y la digitalización van a marcar el camino de las empresas para a realizar operaciones logísticas más ágiles y flexibles que les ayuden a anticiparse a problemas derivados de una escena global volátil e impredicible. El congreso internacional SmartBusiness:Innovación&Valores acogerá en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)  a estos y otros líderes empresariales y académicos para debatir acerca de la importancia de implementar una cultura empresarial capaz de ser más competitiva aplicando sostenibilidad, innovación y un propósito cargado de buenos valores sociales.

Sovena
Empresas

El principal exportador de aceite de oliva español augura una campaña difícil

El «oro líquido» es el mejor embajador de la cultura gastronómica española. Sus innumerables cualidades y atributos saludables son, sin duda, un potente reclamo para el resto de países del planeta. Un hecho que Sovena, empresa líder del sector del aceite envasado en España y la mayor exportadora de aceite de oliva del mundo, conoce bien. Con una plantilla superior a las 1.100 personas y una facturación de 1.300 millones de euros en 2021, la compañía tiene operaciones directas en diez países y exporta a más de 70. De origen portugués, en España Sovena cuenta con dos fábricas para el envasado de aceite de oliva y el molturado, refinado y envasado de aceite de girasol ubicadas en Brenes (Sevilla) y Andújar (Jaén). Además, tiene una fábrica de aderezo de aceituna en Plasencia y dos almazaras en la ciudad de Jaén. Jorge de Melo, CEO de Sovena. Jorge de Melo, CEO de Sovena, explica a Economía 3 que actualmente España es el mercado más importante en volumen para el Grupo, representando el 46,64 % del total. «Si nos ceñimos a Sovena España, somos uno de los principales operadores del sector, con un volumen de 228 millones de litros de aceite envasado en 2021, de los que 115 corresponden a aceite de oliva y los 113 restantes a semillas. Además, llevamos más de década y media liderando el capítulo de la exportación de aceite de oliva de España. Nada menos que 81 millones de litros envasados y 49 toneladas de aceite de oliva a granel», amplía. Apuesta por la «marca blanca» Cuando desembarcó en España, la compañía decidió crecer a través de la marca de distribuidor o «marca blanca» (MDD). «Optamos por la marca de distribuidor al entender que entrábamos en un mercado en el que ya existían muchas marcas propias que, además, estaban perfectamente posicionadas, lo que hacía aún más complejo el hecho de lanzar una marca propia. Esto nos permitió impulsar el negocio y consolidar nuestro liderazgo», señala De Melo. Aunque recientemente han introducido marcas propias como Flor de Olivo y Fontasol, que «poco a poco están encontrando su hueco», la marca de distribuidor «sigue y seguirá siendo a corto y medio plazo en España nuestro foco principal». Un producto «singular» El directivo tiene muy claro que el suyo es un producto cargado de beneficios. «El aceite de oliva virgen extra es un producto singular, con sabor, natural, beneficioso para la salud y base de una dieta mediterránea sana y equilibrada», expresa. Aunque no se limita solo a la parte nutricional: «Desde un ángulo social, ayuda a mantener a la población en el medio rural, evitando que muchas zonas agrícolas queden despobladas. Medioambientalmente es innegable la extraordinaria aportación del olivar a la huella de carbono. Y tampoco podemos olvidar los subproductos, que sirven para generar energía o compost con los sobrantes orgánicos». Entre sus carencias echa en falta un mercado de futuros «fuerte y solvente» que sirva «de bisagra» entre oferta y demanda y «favorezca la adaptación operativa con los clientes». Otro punto fundamental, en su opinión, es trabajar en la consolidación de una cadena alimentaria «más sostenible e inclusiva para todos los eslabones, con precios que cubran los costes de producción, que nos permita mejorar la profesionalización del sector y en la calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria de los productos comercializados». También destaca como crucial invertir en políticas hidrográficas que den estabilidad a los regadíos y que permitan mantener producciones y rentabilidades «dentro de un contexto medioambiental alterado por el cambio climático y cada vez más complejo e incierto». Seguridad y calidad ¿Están preocupados por el efecto que pueda tener el cambio climático? «El cambio climático no es un tema nuevo, pero claramente ha ido creciendo en preocupación», responde De Melo. Lo cierto es que la empresa ya ha puesto en marcha algunas acciones como modelos predictivos que anticipan y garantizan la optimización de los recursos, principalmente el agua. Asimismo, en este campo, Sovena ha explorado nuevos cultivos y variedades que se adaptan mejor al clima. Además, han apostado por la entrada en el capital de EcoXperience, una start-up que transforma aceites de cocina usados en detergentes ecológicos. Todo es poco para un producto en el que la calidad es «irrenunciable». «Nuestros esfuerzos se enfocan en seguir impulsando la calidad de un producto que ya el consumidor asocia intrínsecamente a calidad», declara. Y añade: «La seguridad es prioritaria para la industria agroalimentaria, de la que formamos parte. Es lo primero que como sector hemos de garantizar». Guerra de Ucrania A pesar de la buena salud de la que goza el aceite de oliva, el sector ha tenido que hacer frente a varios contratiempos en los últimos meses. «Desde el inicio de la pandemia hemos asistido a circunstancias muy complejas. Además de los altibajos de la campaña 2021-2022 de aceite de oliva y de la escasez de girasol derivada de la guerra de Ucrania, también hemos de tener en cuenta el impacto que tuvo la covid-19: incrementó nuestros costes logísticos y provocó un importante encarecimiento de los insumos», comenta. Y aunque «parece que el mercado no está tan tensionado», se avecina una campaña de aceite «muy difícil, inmersos, además, en un entorno de costes altos e inflación del que no va a ser fácil salir. Un escenario muy complicado de gestionar, en el que todos los insumos tienen un coste elevado. Ante esto, continuaremos reforzando la eficiencia de manera transversal para amortiguar el impacto de estos costes en el precio final», asegura. En su caso, la solución pasa por ponerse manos a la obra y no dejar nada al azar: «Incorporamos continuamente mejoras en todos nuestros procesos, tanto de envasado como logísticos; apostamos por la I+D+i como palanca de crecimiento; y mantenemos nuestro compromiso con la sostenibilidad introduciendo mejoras energéticas, como por ejemplo proyectos de autoconsumo por medio de placas solares en algunas de nuestras instalaciones». Además de seguir suministrando aceites de oliva y aceitunas de mesa a clientes de todo el mundo, también tienen tiempo para «explorar» nuevos proyectos agrícolas como es el caso de la almendra o el aguacate.

Sector secundario
Economía

Sector Secundario: ¿Cuáles son sus principales actividades?

El sector secundario de una economía también se conoce como sector industrial y es la parte de la economía que manufactura y produce bienes para la venta y el consumo. Las industrias del sector secundario incluyen la fabricación, la minería, la construcción y la agricultura. En este artículo, trataremos lo que constituye esta segunda categoría y cómo influye en otros sectores de una economía. ¿Qué es el sector secundario? El sector secundario incluye actividades económicas de tipo industrial. Se ocupa de la transformación de materias primas y productos del sector primario con el fin de producir nuevos productos terminados para ser colocados en los mercados de venta para su consumo. Crece en el curso del desarrollo económico y se caracteriza por el uso intensivo de tecnología para la producción de bienes. Recibe el nombre de “secundario” debido a que la industria representa la segunda etapa del desarrollo económico y al hecho de que los productos industriales están destinados a satisfacer necesidades secundarias. Es decir, aquellas necesidades que surgen solo cuando las necesidades primarias ya han sido satisfechas (alimentación, hogar, seguridad). Este sector está compuesto por las industrias de todo tipo: manufactura, química, textil, farmacéutica, agroalimentaria, metalúrgica, mecánica, energética, de la construcción y la artesanía. En resumen, el sector secundario es un conjunto de actividades que transforman las materias primas en bienes de consumo manufacturados en mayor o menor medida. Actividades principales del sector secundario Dentro del sector secundario podemos destacar cuatro actividades principales que engloban la gran mayoría de las funciones que realiza este sector: Industrial: El sector secundario incluye actividades manufactureras (ya sea en talleres o fábricas), y por esta razón a menudo también se lo denomina “sector industrial”. Dentro de la industria también existen diferentes ramas, como la ligera (destinada a la producción de bienes de consumo) y la pesada (dedicada a la obtención de equipos o bienes de capital). Otra clasificación de la industria se basaría en la división sectorial: se podría hablar así de la industria automotriz, aeronáutica, naval, textil, etc. De la construcción: Comprende cualquier tipo de actividad dedicada a la formación de una estructura. Esto independientemente de su tamaño, ya sea un puente en un río, una casa o un inmenso túnel de montaña. Energética: En este punto entran todas las actividades dedicadas a la generación de energía mediante la conversión de energía primaria. Por otra parte, también cabe señalar que, en ocasiones, determinadas actividades mineras de recursos minerales o energéticos, como la extracción o perforación de pozos petroleros, también forman parte del sector secundario. Ejemplos de sector secundario Algunos ejemplos de actividades del sector secundario son la industria pesada, los productos alimenticios, la moda, la artesanía, la generación de vehículos, todo lo relacionado con la electrónica, los productos derivados del petróleo, etc. También hay algunas actividades en las que hay empresas internacionales en el sector secundario. En definitiva, se considera el sector más importante de toda economía. Los países que dependen de la agricultura para actividades asociadas al sector primario son más lentos que aquellos cuyas actividades están enfocadas al sector secundario. Esto convierte al sector secundario en una parte sustancial del producto interno bruto. Ya que es responsable de la creación de productos y es el motor del crecimiento económico de un país.

economía rusa
Economía

Economía Rusa: ¿Cómo se encuentra actualmente el gigante mundial?

Todo el mundo sabe que Rusia es un país enorme, con muchos retos y oportunidades. Como suele ocurrir, el entorno empresarial en Rusia está determinado por su origen histórico, la transición a una economía de mercado y la situación política actual. Pero… ¿Cómo es la situación social y económica de Rusia en la actualidad? ¿Qué dicen los líderes y organizaciones mundiales sobre Rusia? ¿Se van a levantar pronto las sanciones contra Rusia? Hoy intentaremos profundizar un poco más sobre la economía rusa y sus proyecciones en un futuro próximo. Crecimiento del PIB de Rusia Según el Servicio Estatal de Estadística de la Federación Rusa (Rosstat), el PIB de Rusia en el primer trimestre de 2022 creció un 3,5% en comparación con el primer trimestre de 2021. Sin embargo, para el segundo trimestre experimenta una disminución de un 4% en comparación con el segundo trimestre del mismo año anterior. Los datos de Rosstat, publicados el 12 de agosto, coincidieron con las previsiones del Ministerio de Desarrollo Económico, que previamente había estimado la caída del PIB en el II trimestre en un 4% en términos anuales. Según las expectativas del Ministerio de Desarrollo Económico, la mayor caída de la economía rusa se espera en el tercer trimestre de 2022 y a partir del cuarto trimestre comenzará una recuperación lenta (ajustada estacionalmente). Por su parte, el Banco de Rusia pronostica que, para fines de 2022, el PIB ruso podría disminuir entre un 4% y un 6%, pero prometió que en 2025 la economía rusa volvería a las «tasas de crecimiento potencial». La realidad es que el PIB está cayendo a un ritmo mucho más lento de lo previsto anteriormente. El sentimiento empresarial está mejorando gradualmente, pero difícilmente podemos esperar una recuperación real de la economía o su rápida reestructuración. Sector Primario en Rusia El sector primario de la economía está asociado a la extracción de recursos naturales que no están sujetos a procesos complejos. La especificidad del sector primario de la economía radica en la interacción activa de la industria con el entorno externo (teniendo en cuenta la ubicación territorial de los recursos). La economía rusa se caracteriza por el predominio del sector primario de la economía en la estructura del estado en el contexto de un nivel bastante alto de desarrollo industrial. El beneficio del sector primario está formado principalmente por las siguientes industrias: extracción de hidrocarburos (gas, petróleo, carbón) – 63,37%; agricultura, silvicultura, etc. – 4,4%; extracción de otros minerales – 0,15%. Rusia es un país agroindustrial, en el que la parte de las materias primas exportadas es una cuarta parte del ingreso nacional. Esto se debe a la gran concentración de recursos naturales en el territorio del estado. Así, la ubicación geográfica y la presencia de grandes reservas de recursos contribuyen al desarrollo de la industria extractiva. A pesar de esto, Rusia necesita el desarrollo de los sectores secundario y terciario de la economía para aumentar el PIB. También para fortalecer la moneda nacional y expandir la producción. Sector Secundario en Rusia El sector secundario está conformado por industrias que convierten las materias primas en productos elaborados aptos para el consumo directo. El sector secundario de la economía incluye los siguientes tipos de actividad económica: Industrias manufactureras, Complejo de combustible y energía, Industria química, Ingeniería, Industria de la luz, Industria alimentaria, etc. El gobierno ruso ha estado trabajando durante varios años para aumentar la participación del sector no primario en la economía rusa. Así como para aumentar los ingresos presupuestarios no relacionados con el petróleo y el gas. Sin embargo, la participación del sector del petróleo y el gas (OGS) en la estructura del PIB de Rusia en 2020 ascendió al 15,2%, habiendo disminuido en comparación con el nivel de 2019 (19,2%), según información publicada en el sitio web de Rosstat. Sector Terciario en Rusia El sector terciario de la economía incluye varias industrias que ayudan a mejorar la productividad y la eficiencia de la producción. El resultado final de esta industria no es un producto terminado, sino la prestación de servicios. La participación de los servicios en el PIB de Rusia aumentó del 32,6 % al 69 % entre 1990 y 2013. De acuerdo con la dinámica, el volumen de servicios pagados per cápita en el país de 2001 a 2014 aumentó en términos de precios en un 88,4%. La clasificación sectorial muestra que en 2014 el comercio y otros tipos de servicios tuvieron la mayor participación tanto en la estructura sectorial del ámbito (40 y 25%) como en la estructura del empleo (28,5 y 27,8%). Economía rusa en la actualidad Inmediatamente después del estallido de la guerra, a fines de febrero – principios de marzo, muchos economistas pronosticaron un verdadero apocalipsis económico: una caída de más del 10%, hiperinflación, escasez de bienes y empobrecimiento de la población. Muchos dijeron que la crisis sería más profunda y prolongada que la que experimentó Rusia en la década de 1990. Sin embargo, nada de esto sucedió. En lugar de hiperinflación, comenzó la deflación en la economía rusa: los precios están cayendo, pero esto también es una señal muy alarmante. Tampoco hubo escasez: en cambio, los bienes comenzaron a importarse gradualmente a través de importaciones paralelas, sin embargo, a menudo a precios más altos y no en cantidades suficientes. De hecho, hasta ahora Rusia ha podido evitar una crisis aguda. Sin embargo, se enfrenta a un nuevo riesgo: el PIB puede continuar cayendo lentamente durante varios años y luego la economía no se recuperará rápidamente. Las tecnologías occidentales generalmente serán inaccesibles para Rusia y ya se ha producido una «fuga de cerebros», esto se puede ver al menos en la migración de programadores. Consecuencias de la guerra para el mercado de capitales ruso Según estimaciones del Banco Mundial, en 2023, el PIB de Rusia caerá al 3,6%. Entre los factores que afectarán negativamente la economía del país, el Banco Mundial señala la retirada de muchas empresas extranjeras del mercado ruso. También la incertidumbre sobre el futuro y la caída de los ingresos reales de la población. Lo que traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda en todos los sectores. Al mismo tiempo, «el crecimiento a mediano y largo plazo será muy bajo, ya que Rusia ha perdido el acceso a fuentes clave de productividad». El Banco también espera el debilitamiento de «todos los motores de crecimiento» por la entrada en vigor del embargo al petróleo ruso en Europa. Sin embargo, en comparación con el pronóstico de junio, el actual se ha vuelto más optimista. En ese momento, los analistas predijeron una caída del PIB a menos de 2%.