Jueves, 03 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 45

Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon y responsables del proyecto Atemin
Liderazgo

Proyecto Atemin: anticiparse al riesgo a través del juego y la realidad virtual

Atemin es la primera plataforma existente en el mercado que utiliza la neurociencia y la realidad virtual para evaluar y entrenar la toma de decisiones humanas ante el riesgo en las empresas. La solución nace de la colaboración entre la empresa Martin Brainon, especializada en ciencias del comportamiento y gestión de riesgos, Quatechnion, centrada en el desarrollo de soluciones basadas en tecnología y LabLENI, el laboratorio de investigación en Neurotecnologías Inmersivas de la Universitat Politècnica de València (UPV). El desarrollo de esta herramienta ha sido financiado con más de 650.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon En esta entrevista hablamos con la cofundadora de Martin Brainon, Noemi Álvarez Gutiérrez, sobre el proyecto, las nuevas tecnologías y planes de futuro. La calidad y la seguridad como valores estratégicos – ¿A qué se dedica y cuáles son los valores de Martin BrainOn? Martin Brainon nace como idea empresarial en septiembre de 2014. A partir de la iniciativa de sus dos fundadoras, Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez. Identificamos nuevas formas de actuar y nuevas aplicaciones de las ciencias humanas al desarrollo organizativo en un nicho de mercado muy concreto. Empresas donde la calidad y la seguridad son un valor estratégico. Tras analizar durante varios meses los paradigmas clásicos en los que se basaban las técnicas de desarrollo organizativo para este perfil de empresa, e integrar los últimos avances en neurociencia cognitiva, decidimos en primavera del 2015 crear la sociedad Martin Brainon. A partir de ese momento, el equipo humano y los servicios se han consolidado y han tenido un crecimiento constante. Además, hemos ampliado y fidelizado una cartera de clientes que ha aportado mayor solidez a la notoriedad como marca. Actualmente, la organización cuenta con un equipo estable de profesionales compuesto por psicólogos, sociólogos, ingenieros y expertos en comunicación. Con más de 16 años de experiencia en consultoría, orientada al desarrollo organizativo. Fundamentalmente, trabajamos en aspectos de desarrollo de las empresas. Centrando sus acciones en tres aspectos de la organización: la cultura empresarial, el liderazgo y la participación activa de todos los trabajadores. Anticiparse al riesgo a través del juego – ¿Cómo nace el proyecto Atemin y con qué intención? Actualmente, las empresas se enfrentan a un mercado cambiante y lleno de incertidumbre. Necesitan soluciones rápidas y eficaces para mantener su competitividad en el mercado. Todo proceso llevado a cabo en una organización, ya sea de gran impacto o no, parte de un proceso básico y común para todas las personas: la toma de decisiones. Hasta el momento la toma de decisiones no se ha trabajado de forma específica en las organizaciones. Todo lo que decidimos impacta en cada individuo y en la organización para la que trabaja. Paralelamente, la gestión de riesgos es un campo abordado habitualmente desde una perspectiva técnica y económica. Es decir, se invierte en el análisis técnico de los riesgos y en su plan de mitigación. Pero, no en cómo abordar el riesgo desde el punto de vista humano. En definitiva, las empresas han invertido mucho en la gestión de riesgos desde una perspectiva del procedimiento dejando al libre albedrío el proceso, el cual se basa en la toma de decisiones ante el riesgo. Este enfoque deja visible una brecha que hace de las organizaciones organismos más vulnerables antes los cambios y la incertidumbre. Y más tras la pandemia vivida a nivel mundial desde 2019. Para dar respuesta a esta necesidad se inició una línea de investigación con la UPV. En concreto, con la LabLENI. Con el fin de poder diseñar un modelo robusto con una línea de investigación clara que permitiera desarrollar la plataforma. Tras 3 años de investigación, se ha creado la plataforma Atemin. Esta permite ahondar en el proceso de decisión ante el riesgo desde la posición de la persona y de cómo las decisiones individuales y grupales marcan el futuro de las empresas. Por primera vez, se podrá evaluar y entrenar de forma rigurosa y objetiva el proceso de decisión ante el riesgo. Y conocer de primera mano el patrón de decisión de los diferentes grupos que conforman las compañías. Una plataforma de neurolearning aplicada a la toma de decisiones – ¿Cómo surge la idea de aplicar el neurolearning en la toma de decisiones para prevenir el riesgo en empresas? ¿De qué clase de riesgos, a nivel práctico, estamos hablando? Atemin se plantea como una solución gamificada con el objeto de resultar atractiva para quien la utilice e inmersiva. Con este enfoque conseguimos que el nivel de participación y de implicación de las personas en el proyecto esté por encima del 90%. Además, las empresas tienen argumentos más atractivos para realizar la venta interna del proyecto. Medimos y evaluamos todo tipo de riesgos: económicos, estratégicos, físicos y emocionales. Esto convierte a Atemin en una herramienta completamente transversal. Por ejemplo, actividades de mantenimiento en plantas industriales, gestión de operaciones financieras o comportamientos que ponen en riesgo la ciberseguridad, desde el punto de vista del trabajador. Colaboración público-privada – ¿Cómo surge la colaboración público-privada con la UPV? ¿Quién da el primer paso?  Desarrollar la herramienta junto con una universidad de prestigio nos aseguraba una herramienta validada y rigurosa. Para Martin Brainon, la innovación es una clave fundamental como organización y la UPV tiene un enfoque teórico muy sólido. Pero, además, cuenta con una visión práctica muy cercana a la empresa. Por eso tras ver varias opciones nos pusimos en contacto con su director Mariano Alcañiz y tras varias reuniones comenzamos el proyecto. – ¿Para vosotras es importante este tipo de colaboración? ¿Por qué? Esta colaboración ha sido fundamental para nosotras porque, además del conocimiento puramente científico que nos ha aportado, también nos ha facilitado la gestión de la financiación pública y técnica del proyecto que hemos conseguido a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Entrenamiento para mejorar las capacidades – Con la gran cantidad de nuevas tecnologías emergentes en los últimos años, ¿por qué os habéis decantado por apostar por un proyecto de realidad virtual? ¿Qué os ha motivado a elegir precisamente esta tecnología? Conseguir que se entrene en un entorno controlado y seguro, pero que al tiempo se percibo como real para el individuo, es fundamental. Sobre todo, cuando trabajas con personas y tu foco de atención son las ciencias del comportamiento. Actualmente, la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada son las tecnologías que más pueden simular un entorno que sea percibido como real. Por eso, apostamos por la RV. Una herramienta transversal – ¿A qué sector empresarial puede estar más enfocada esta herramienta? Como he comentado, Atemin es una herramienta totalmente transversal. Por lo que puede ser aplicada a cualquier perfil y sector industrial. Desde la ciberseguridad al transporte. Pero, fundamentalmente, como el foco de actuación es la toma de decisiones, y eso es común para todos los humanos, Atemin puede dar respuesta a esa necesidad sin distinción. Y, además, sus beneficios no se aplican solo a un ambiente laboral, sino también a la vida personal. Vista al futuro – Aún es pronto para decidir, pero ¿cómo os gustaría que se desarrollara Atenim en el futuro?  Vemos a nuestra herramienta integrada en las empresas, como otros centros de servicio interno más. Igual que alguien que necesita formarse en idiomas utiliza una plataforma de formación online, nosotros vemos puntos de entrenamiento permanentes para que las personas puedan formarse y mejorar de forma continua su calidad en la toma de decisiones. Y, por supuesto, que esté presente en todo el mundo. – ¿A través de qué plataformas estará disponible la aplicación?  Está disponible en formato multiplataforma para facilitar el proceso de entrenamiento. El sistema de evaluación es una experiencia presencial que las personas disfrutan al 100%.

Nuevo sabor de Puerto de Indias mora
Estilo de vida

La sevillana Puerto de Indias lanza al mercado su nueva ginebra de sabor mora

Puerto de Indias fue la primera ginebra de fresas que se comercializó en España. La marca sevillana ha sacado al mercado desde entonces una amplia variedad de ginebras como la Classic, la Pure Black o la Guadalquivir. Ahora, coincidiendo con el fin de las restricciones en la hostelería lanzan su nuevo producto: Puerto de Indias Blackberry. Nuevo sabor: mora – ¿Cuáles son las cualidades del producto? Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Puerto de Indias Blackberry preserva su carácter natural y es el resultado de diversos procesos artesanales. En esta ocasión, una cuidadosa selección de ingredientes que crea una ginebra única, suave, fresca y seca. Por un lado, la violeta le aporta inconfundibles notas florales suaves y aterciopeladas. Por otro lado, la canela potencia sus notas dulces. Así mismo, el mirtillo, una baya de color negro azulado, aporta un sabor agridulce y silvestre que potencia y completa al de la mora. ¡Puerto Mora ya está disponible en Amazon #PuertoLovers! EnaMÓRAte de nuestro nuevo sabor MORA. 😍🫐🤭 Link: https://t.co/vVaGoBKqXX ​#YaSoyPuertoMoraLover #PuertoMora #AmoraMora🫐 pic.twitter.com/2ODLxpFS8C — Gin Puerto de Indias (@GinPuertoIndias) June 16, 2021 Previsión de futuro – ¿Cuál es la previsión de ventas? No podemos dar una cifra en ventas, pero sí esperamos que se convierta en la segunda marca en importancia dentro de nuestro portfolio. También, que alcance una cuota de mercado cercana al 5% del panel de Nielsen al final de 2021. Lo que la situaría entre las 5 principales referencias de ginebras de sabores de España. – ¿A través de qué canales se distribuye? Igual que el resto del portfolio de Puerto de Indias, la variedad Blackberry o Mora, puede encontrarse en Hostelería, Alimentación y E-commerce. La campaña de lanzamiento – ¿Cómo ha sido la campaña de lanzamiento? Durante poco más de un mes hemos estado realizando una campaña teaser en nuestras propias redes sociales para crear expectación. Ahora que por fin hemos desvelado nuestro nuevo sabor, nuestro objetivo es llegar,  al menos, a un 50% de nuestras consumidoras. Así, serán ellas mismas, una vez más, las mejores embajadoras de nuestra marca. Para ello, pondremos en marcha una acción sin precedentes tanto de sampling como de  degustaciones en locales. Un total  de más de 250.000 unidades. Porque sabemos que la consumidora que prueba Puerto de Indias, repite. Nuestro objetivo es conseguir penetración y fidelizar. Nuestro foco es Andalucía, la región que nos vio nacer. #PuertoLovers, ahora ya podéis ver dónde estaba la pista en estos posts… En ambos estaba escondida la palabra mora! Por si no recordáis los primeros, os hemos puesto los cuatro en galería 😍😎 ¿Lo habías acertado?​#AMORaMORA #PuertoMora #YaSoyPuertoMoraLover pic.twitter.com/Am8mcL60CO — Gin Puerto de Indias (@GinPuertoIndias) June 11, 2021 La mujeres, las principales consumidoras – ¿A qué público va dirigido el producto? Este nuevo sabor nace para homenajear a nuestras más fieles y principales consumidoras: las mujeres. Han sido precisamente ellas, que conforman más de un 70% de nuestro público, las responsables de su elección. En un estudio que realizamos, aunque lo hicimos tanto sobre hombres como sobre mujeres, fueron el 44% las que eligieron mora como su sabor favorito Es por ello, que, principalmente, nuestro público se sitúa en mujeres de entre 18 y 45 años. El público joven es el que adopta antes las tendencias, pero luego hemos visto que nuestros productos llegan más allá a través de la recomendación. Con lo que el abanico de consumidores es muy amplio. Y lo más relevante es que vemos que gusta a los consumidores de ginebra, pero también a los que rechazan el sabor alcohólico y seco de la ginebra. Puerto de Indias es más amable y fácil que la ginebra tradicional. De cualquier modo, por supuesto, no queremos excluir a nadie, pues consideramos que este nuevo sabor puede conquistar cualquier paladar y volver a revolucionar la forma de consumir la ginebra. Apertura de la hostelería – ¿Habéis esperado a que se suavicen las condiciones de la pandemia para ponerlo en marcha? ¿Ha influido la pandemia en su lanzamiento? Durante la pandemia hemos seguido apoyando nuestra marca e incluso hemos sido de las pocas marcas que ha seguido invirtiendo. El lanzamiento de mora es cierto que coincide con una mayor apertura, lo que nos llena de alegría, y nos satisface que sirva para apoyar a la hostelería con novedades en un momento tan importante para este sector.

Zeus y Sesame colaborarán con Startup Valencia para impulsar la competitividad del ecosistema startup
Startups

Zeus y Sesame colaboran con Startup Valencia para potenciar la empresa emergente

Las tecnológicas Zeus y Sesame han firmado un acuerdo para convertirse en partners de Startup Valencia. Su objetivo es consolidar proyectos innovadores, impulsando la competitividad y divulgando la cultura emprendedora. En concreto, se ha formalizado la inclusión de Sesame como Partner y de Zeus en la categoría de Corporate Partner. El acto de firma ha tenido lugar en sus nuevas instalaciones de La Marina. Según han informado, ha estado presidido por los representantes de ambos organismos: Majo Castillo, CEO de Zeus y COO de Sesame, y Nacho Mas, CEO de Startup Valencia. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Creación de un hub tecnológico La meta de este acuerdo pasa por la creación e impulso de un hub tecnológico que posicione a Valencia «como foco de atracción y generación de talento«. También, que sea referente en lo que a la creación de sinergias se refiere. Según explican, no solo entre startups, sino también con otros agentes del ecosistema como instituciones, inversores privados, etc. Como señala Mas, «la Comunitat Valenciana reúne las principales cualidades para convertirse en un polo de referencia del sur de Europa. Gracias al equilibrio entre calidad de vida y potencial desarrollo profesional que ofrece para la formación, retención y atracción de talento cualificado«. La organización e impartición de jornadas de formación y mentorización es otra de las piezas clave dentro del acuerdo. Por una parte, Zeus, como tecnológica experta en la monitorización, gestión y visualización de datos, empoderando a los equipos de trabajo y mejorando la toma de decisiones. Por otra, Sesame, como expertos en la gestión de personas, para que tanto los CEO como el departamento de recursos humanos se dediquen a atraer y retener a los mejores equipos. Y gestionar la cultura empresarial «perfecta para su empresa«. Además, gracias a esta colaboración, las startups asociadas se acogen a ventajas y descuentos exclusivos a la hora de contratar los servicios de las tecnológicas. Industry 4.0 Hub de Startup Valencia Con motivo de la firma, se ha celebrado un acto en el que varias startups pertenecientes al Industry 4.0 Hub de Startup Valencia han celebrado su primer encuentro presencial. En este han tenido ocasión de plantear los hitos a conseguir en los próximos meses y las tendencias dentro del sector. Para Castillo, «desde el punto de vista empresarial este acuerdo es, sin duda, una gran oportunidad y una motivación increíble. Y, además, es la ocasión idónea para acercarnos a empresas de aquí. Con las que compartimos esa vocación por crecer, innovar y convertir a València en un foco de atracción de talento«.

Cubierta Solar finaliza la segunda instalación fotovoltaica para Clazamar
Grandes Empresas

Cubierta Solar finaliza la segunda instalación fotovoltaica para Clazamar

La alicantina Cubierta Solar ha culminado la segunda instalación fotovoltaica para la empresa del sector del frío, Clazamar S.L. Se trata de una empresa ubicada en Ciudad Real y que opera como distribuidora de los productos de Helados Alacant y Antiu Xixona, entre otros. Según han informado, la nueva infraestructura fotovoltaica permitirá generar un ahorro de 155.600 euros en los 30 años de vida útil de esta instalación. Desarrollo de energía fotovoltaica La empresa Clazamar continúa con sus planes de desarrollo de energía fotovoltaica «a la vista de los buenos resultados de la primera instalación«. Esta genera «importantes ahorros económicos a sectores de gran consumo eléctrico. Como el del sector del frío«. La nueva instalación tiene una potencia de 53,30 kWp y consta de 130 paneles solares HiKu CS3W-410P de 410W de potencia de la marca Canadian Solar y de un inversor SUN2000-60KTL-M1 de la marca Huawei. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Además, el ahorro energético en Clazamar «contribuye a mitigar el efecto invernadero«. La empresa se alinea con las recomendaciones de la Cumbre de París contra el Cambio Climático. Ya que el funcionamiento y utilización del sol como fuente propia de energía reduce en 38 toneladas la emisión de CO² cada año, según han indicado. «Es muy importante ganar en independencia y reducir costes» El gerente de Cubierta Solar, Luis Navarro Buciega, considera que “a la vista de los constantes cambios tarifarios de la electricidad convencional, el esperado incremento del coste de la energía generada por recursos fósiles, para sectores como el generador de fríos es muy importante ganar en independencia, reducir costes fijos y contribuir al medio ambiente. Los resultados de Clazamar así lo están confirmando”. Esta empresa, ubicada en la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), ya cuenta con una instalación anterior de 221,40kWp de potencia, gracias a sus 540 paneles Canadian Solar modelo HiKu-CS3W 410P de 410W y sus 2 inversores Huawei SUN2000 100KTL M1.

Revolución digital del retail: los casos de éxito de Tous, Scalpers y D.Franklin
Macro

Revolución digital del retail: los casos de éxito de Tous, Scalpers y D.Franklin

¿Cómo ha modificado la pandemia los hábitos de consumo? ¿Nos encontramos frente al dominio del comercio electrónico o lo físico continúa teniendo un papel destacado? ¿Pueden ambas modalidades ir de la mano? La digitalización de todos los sectores es una realidad creciente. Y, el del retail, no lo es menos. A pesar del duro golpe de la covid a la economía española y mundial en apenas seis meses se ha avanzado más en este sentido que en seis años. Pero, ¿por qué ha ocurrido esto? Sin duda, las compañías se enfrentan a una época de profundos cambios y de adaptación constante. Analistas de Google España han analizado la recuperación económica del sector Retail. Los retos y oportunidades a los que los negocios deben hacer frente durante y tras la pandemia. Las novedades son claras: nuevos consumidores, nuevas habilidades digitales, nuevas tiendas y nuevas marcas. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon También, se han tomado como ejemplo los casos de éxito de tres empresas españolas: Tous, Scalpers y D. Franklin. El retail poscovid Pablo Pérez, head of market insights de Google España y Portugal, ha revelado que la venta del comercio electrónico en España ha crecido un 41% durante 2020. Siendo, de hecho, uno de los países europeos que más han sabido aprovechar la oportunidad. Le siguen en el podio Polonia (38%) y Países Bajos (30%). ¿Por qué ocurre esto? Según Pérez, la sociedad se ha digitalizado a pasos agigantados y los consumidores han normalizado la venta online. Llaman la atención algunos datos como que los hogares sénior son los que más se han incorporado a esta modalidad. En este sentido, el 36% ha comprado en una tienda online que no habían visitado antes de la covid. Y esto lleva a otra cuestión: ¿cuánto de este crecimiento se consolidará? A pesar de los buenos datos digitales el sector retail en general cayó a un tercio de su facturación en abril de 2020. El caso español es excepcional, puesto que se ha aprovechado el crecimiento en internet, pero el total del sector «ha sufrido mucho«. En cuanto, a la consolidación online, sugieren que se situará en torno a un 35-45% una que vez que desaparezcan todas las restricciones en tienda física. «Creemos que está totalmente consolidado. Crecemos sobre la situación de pandemia«, ha afirmado Pérez. Las reglas del e-commerce No obstante, ha recordado que el comercio electrónico cuenta con unas reglas diferentes frente al tradicional.  En internet, «podemos acceder a decenas de miles de retailers». Según han indicado, el consumidor medio en España conoce alrededor de 13 tiendas online, pero utiliza habitualmente unas tres. «El mercado es muy amplio y, al final, usamos lo que nos ha funcionado en el pasado«, ha expresado. Además, el mercado es «muy competitivo«. Los pequeños comercios digitales lo tienen muy complicado frente a las estrategias publicitarias y los amplios presupuestos de los «gigantes«. «Amazon, Alibaba y JD dominan el 50% de cuota del mercado mundial«, ha recordado. La unión entre lo digital y lo físico Las visitas a las tiendas físicas se recuperan poco a poco. Los informes de movilidad de Google revelan que España es uno de los países que más rápido se está recuperando en cuanto a tráfico en ocio y en tiendas. Las búsquedas de «cerca de mí» crecen año tras año. Sin ir más lejos, el 63% de los usuarios ha buscado en internet los horarios de apertura de un establecimiento físico antes de visitarlo. Esto muestra una realidad innegable. Online y Offline cada vez están más unidos e interconectados. Los consumidores acuden a la web para localizar negocios locales. Este vínculo queda de manifiesto cuando hablamos de inversión en medios digitales, según un estudio de Analytic Partners, el 50% de la venta que genera el canal de Paid Search se materializa en tienda física. Casos de éxito: Tous, Scalpers y D.Franklin Tous Carlos Soler, consejero delegado y CEO de Tous, ha explicado cómo aprovecharon las herramientas digitales para hacer frente a la situación de crisis de 2020. La marca española de joyería y accesorios ha sabido reorientar su estrategia comercial apoyándose y entendiendo la importancia del papel de sus equipos de marketing y el uso de la tecnología para maximizar sus ventas e impulsar su negocio. No en vano durante los meses de confinamiento multiplicaron por tres su crecimiento en la plataforma online. Concretamente, un 72% más, respecto a 2019. «Nuestras ventas online han pasado de representar un 8% a un 20% de la facturación de la compañía. Ha contribuido en la consolidación de nuestro modelo de omnicanalidad avanzada«, ha declarado el CEO. Scalpers La empresa sevillana de moda también se enfrentó al desafío de orientar sus esfuerzos hacia una estrategia 100% digital. Según Francisco Gutierrez, digital chief officer de Scalpers, «decidimos tomar acciones rápidas, tomando como referencia nuestros resultados de 2019, e invertir en base a los resultados de nuestras campañas de prospección en siete países«. En su caso, alcanzaron un crecimiento anual «brutal» del 130%. Además, lanzaron una app de compra que representa el 33% del peso en venta, tras percatarse de que el 78% de los consumidores provenían del entorno móvil. D.Franklin Otro caso de éxito ha sido D.Franklin, una startup alicantina que ofrece productos de moda y accesorios. «A pesar de los desafíos que experimentamos al inicio, hemos conseguido aumentar nuestra facturación un 140% y un 11% nuestro beneficio«, ha asegurado Enrique Esquitino, CMO de la marca. «También hemos detectado nuevos patrones y conductas de consumo cambiantes. Por ejemplo, durante el confinamiento, lanzamos nuevas líneas como la ‘comfy’ con artículos como zapatillas de hogar o el chándal. Esto nos ayudó mucho a sostener la empresa y al crecimiento final que hemos conseguido durante el 2020«, ha añadido. Y agrega: «Hemos pasado de ser un modelo de negocio solo minorista a establecer nuestra tienda online. Ahora genera el 75% de nuestras ventas, un 80% en el mercado internacional«.

Los Óscar de la paella
Living

Los ‘Óscar’ de la paella: consulta aquí la lista completa de restaurantes

La paella es uno de los platos de la gastronomía valenciana más reconocidos internacionalmente. Por esa razón, la asociación Wikipaella ha creado los premios «Óscar» de la paella. 275 locales de una decena de países han recibido el distintivo, que reconoce «su contribución a la cultura de los arroces valencianos«. Pero, los organizadores van más allá y han querido premiar también a cerca de 60 restaurantes españoles e internacionales con la ‘Cullera de Fusta’. Esta certifica el empleo de la leña como combustible en el cocinado. Desde 2013, entregan estos distintivos que se renuevan anualmente. En 2021, el 86% provienen de la Comunitat Valenciana, con 146 restauradores instalados en Valencia, 33 en Castellón y 62 en Alicante. Pero, también en otros puntos, como Madrid, Córdoba, Ávila, Jaén, Formentera, Cuenca, Vizcaya o Barcelona. A nivel internacional, locales de países como Colombia, Costa Rica, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Italia, México o Reino Unido han recibido 11 distintivos. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon En el caso del cocinado a leña, Castellón ha recibido 7 de estos reconocimientos. Mientras que 15 han ido a Alicante y Valencia ha copado el palmarés, con 30 reconocimientos. Cabe destacar que otras dos se han otorgado a restaurantes nacionales y 4 a internacionales. Fuente: Wikipaella Promoción como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad La entrega de estos premios supone el arranque de una serie de actividades relacionadas con la promoción y difusión de la gastronomía tradicional valenciana. Continuará con la ‘Semana de la Paella’, que se celebrará del 17 al 21 de junio. Después del verano, culminará con el ‘World Paella Day’. un evento para reforzar la internacionalización de este emblema de la cocina valenciana y española. Emiliano García, concejal de Turismo del Ayuntamiento de València, ha expresado que este plato «es parte de nuestra cultura, de nuestro relato como pueblo«. En este sentido, ha reivindicado la promoción de la paella como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. «Son muchos los pasos que hemos dado en este sentido. Estamos especialmente orgullosos de seguir avanzando en la declaración de la paella como Bien de Interés Cultural. Un hito clave para que la paella sea declarada Patrimonio Inmaterial” ha explicado el edil Emiliano García. 🗣️ El concejal @emilianoVLC agradeciendo el premio otorgado por la asociación @wikipaella conjuntamente a la concejalía de Turismo y la consellería de Cultura por promover la candidatura de la #paella como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la @UNESCO 🥘 pic.twitter.com/7mk0nugkcq — Turisme València (@TurismeVlc) June 15, 2021 La lista completa de ‘Los Óscar de la paella’ Restaurantes de Valencia Alaquás: Altamira L’ateneu d’Alaquàs Albaida: El calero Albal: La grava Alboraya: Am47 Casa navarro La ferradura Barx: La visteta Parpalló Beniparrell: Hispania Burjassot: Don paeller Canet d’en Berenguer: Hotel chispa Carcaixent: Ca la roja Carpesa: Alqueria Santa Ana Castellar: Alquería del Brosquil Catarroja: Abrasados Masía las estrellas Cullera: Arrosiko Casa Salvador Club Tenis Cullera El rincón del faro Fede Picanterra Daimús: Daily gastrobar El Palmar: Arrocería Maribel Bon Aire Ca Jaume Canyamel Cañas y Barro El mornell El Palmar El Rek El sequer de tonica L’andana L’illa La isla La perleta La sequiota Llar del pescador Mateu Mirador casa Ángel Planta azul Ravatjol Tasca Rogelio El Perellonet: Blayet El Puig: Alhacena El Saler: Ca Pepe del Saler Ca Teresa El Saler Devesa Gardens Duna L’estibador Parador El Saler Pepet Paellas Gandia: Casa concha Rosario Son de mar L’Alcúdia: Miguel y Juani L’Eliana: El chalet Llíria: El bon dinar La taula de Llíria Mareny de Barraquetes: El sucrer Massamagrell: Com a casa Meliana: Ca Pepico Ca Xoret El racó Napicol Náquera: El Rossinyol Oliva: Iri el roch Kiko Port Tot arròs Picanya: Alquería La Seu Picassent: Polideportivo de Picassent Piles: Restaurante Gloriamar Pinedo: Alquería de la mar Casa Borrás Creu de la Conca El velero La ferrera La genuina Llar Román Nao Borraset Riba-roja: Chaparro Rocafort: Rocarroz Sagunto: Ca Merche El charquito Serra:                   Casa Granero Sueca: El camelot El london El llopis El nano El niu El porxets El rebost Fernandet La fi de la fam La granja Sequial 20 Tavernes Blanques: Hostal estela València: Albufera by Alejandro del Toro Alquería del Pou Arrocería la valenciana Arroz y tartana Borja Azcutia Ca Duart Cantina La lonja del pescado Casa Almudín Casa Ripoll Casa Roberto Civera Click Duna Puerto El Cabanyal El Canyar El Portet El socarrat Gran azul Goya Gallery Lahiver La Cigrona La herradura La Marcelina La marítima La Pepica La riuà La Tòfona Lavoe Arroz y Mar Levante Valencia Marina restaurante Mas Blayet Maspaella Masusa Navarro Palace Fesol Pilsener Racó de l´Arnau Restaurante de Ana Ricepaella Rincón de Adriana Rocher Taberna Alkázar Valencia tropical Velarte Vlue arribar Yarza Vernetta restaurante Restaurantes de Alicante Agres: Mariola Alicante: Casa Julio Casa Salvi Dársena La Taberna del Gourmet La Tartana Maestral Nou Manolín Piripi Racó Del Plá Rincón Del Varadero Altea: El Cranc L’olleta La Capella Banyeres de Mariola: Pirámide Benidorm: El Niño J Manu La Falua Ulia Benimantell: Venta la Montaña Benissa: Casa Cantó Calpe: El Cantonet Dénia: Ca Pepa Teresa Casa Federico El Faralló El Pegolí El Tresmall Jamse & L’arròs La Barqueta La Cuina Tradició Gastronómica Mena Sendra Elche: Casa Ricardo Granaino Matola Mesón El Extremeño El Campello: La Peña Seis Perlas Finestrat: Casa Modesto Gata de Gorgos: Avenida Guademar del Segura: Casa Jaime Ibi: Serafines Jalón: Casa Aleluya Xàbia: Amarre Azorín La Cantina La Perla La Nucia: El Xato Monóvar: Casa Asunción Moraira: El Chamizo Hotel Mañet Ondara: Casa Pepa Parcent: Casa Julia Pego: Rafel Petrer: La Sirena Pinoso: El racó de Pere i Pepa La Torre de Pinoso Polop: Ca l´Àngels Santa Pola: Batiste Varadero Torrevieja: Rincón de Capi’s Vila-joiosa: Hogar del Pescador Restaurantes de Castellón Alcocebre Mesón Ximo Serra d’Irta Artana: Pilar Benicarló: Chuanet Benicàssim: Desierto Las Palmas Doma Benicàssim La Pimienta Rosa Pipes i Carasses Voramar Burriana: El Morro La Mar de Francisca Savarrín Castellón: Arropes Ca la Mary Casa Juanito Casa Santiago Chiva Cremor L’arroseria La Ballena La Trocha Mediterráneo Pairal Portolés Rafael Rincón del Marinero Rústico Tasca del Puerto Navajas: Altomira Nules: Caja Rural Oropesa del Mar: Puerta del Sol Peñíscola: Casa Jaime Vila-Real: Al d’Emilio Otros premiados en España All i Oli Azafrán Arroces Berlanga Carlos Arroces Casa de Valencia Casa Pepe Sanchís Comboiar Dixtinto L´Albufera Moraleja La Barraca La Despensa Mediterránea La Gloria La Mariterranea Formentera La Paella De Su La Posada Real Santa María Samm Saint James Juan Bravo Sokarrat  Presencia internacional Colombia: Las cuatro estaciones Costa Rica: La Lluna de Valencia Dubai: Seville’s Restaurant & Bar Estados Unidos: Aventura Porto Italia: Paellami Albufera México: Alikante 22 Reino Unido: Escocesa Iberica Marylebone Tapas Brindisa Shoreditch

Lantania construirá la estación depuradora de San Miguel de Abona en Tenerife
Grandes Empresas

Lantania construirá la estación depuradora de San Miguel de Abona en Tenerife

El Cabildo de Tenerife ha adjudicado a la UTE formada por Lantania y El Silbo Construcciones la edificación y puesta en marcha de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Miguel de Abona. El contrato asciende a 2,2 millones de euros y el plazo de ejecución previsto de las obras es de 14 meses. El grupo de infraestructuras, agua y energía llevará a cabo la construcción y puesta en funcionamiento de una nueva EDAR transitoria. Aprovechando las instalaciones de pretratamiento existentes en la actual depuradora de San Miguel (Amarilla Golf). Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon La nueva depuradora La nueva EDAR constará de reactor biológico, decantador y tratamiento de fangos y la conexión con la depuradora existente. La solución técnica tiene la consideración de transitoria. Con la finalidad de mejorar la situación del tratamiento y vertido de las aguas residuales de la zona baja de San Miguel. Esta abarca los núcleos de Las Chafiras, Las Cabezadas, El Guincho, Amarilla Golf, Golf del Sur y San Blas. De momento, será así hasta que no se ejecute y entre en funcionamiento el sistema comarcal de saneamiento, depuración, reutilización y vertido de aguas residuales de la comarca de Arona Este-San Miguel. Lantania participa en el sistema de saneamiento y depuración de la comarca de Abona con dos contratos que suman 7,8 millones de euros. A esta adjudicación hay que sumar el contrato para la construcción de la nueva Estación Depuradora de Tratamiento y Bombeo de Aguas Residuales (ETBAR) de Ensenada Pelada. Según han informado, por 5,6 millones euros.

El presidente de la de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el presidente de la Fundación ”la Caixa”, Isidro Fainé
Entidades

Generalitat y La Caixa se unen para desarrollar la acción social en la Comunitat

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el presidente de la Fundación ”la Caixa”, Isidro Fainé, han firmado un acuerdo marco que recoge la colaboración entre ambas instituciones en materia social, educativa y cultural. Esta colaboración establece que la fundación dedicará a acción social en la comunidad 32,5 millones de euros en 2021. Según ha explicado Fainé: «La pandemia marcó el 2020 y los efectos de la crisis económica y social derivada perduran en la actualidad. Ante este escenario, La Caixa ha multiplicado sus esfuerzos para dar respuesta al impacto de la pandemia en las personas más vulnerables. También a lo largo de 2021 con el objetivo de no dejar a nadie atrás«. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Por su parte, Puig ha destacado que «la histórica labor que desarrolla la Obra Social en la Comunitat cobra en la actualidad una mayor relevancia. Ya que incide sobre colectivos especialmente vulnerables a los que la recuperación de la pandemia no debe dejar atrás«. Objetivos del convenio Entre los objetivos básicos marcados en el convenio destacan: la colaboración para la mejora de las condiciones de vida de la infancia más vulnerable, la promoción del envejecimiento activo de las personas mayores y la atención integral a pacientes con enfermedades avanzadas. Así como, el apoyo a personas con discapacidad o en riesgo de exclusión. Además de estas líneas de actuación, el convenio también contempla acciones en los ámbitos educativo, cultural y de investigación y conocimiento. Los proyectos Algunos de los proyectos prioritarios que dan cuenta del compromiso de la entidad son los siguientes: CaixaProinfancia, con el objetivo de luchar contra la pobreza infantil. Esta iniciativa se dirige a niños y adolescentes de entre 0 y 18 años de hogares en riesgo o en situación de exclusión. En concreto, atendió a 3.087 menores y 1.921 familias valencianas en 2020. Gracias a una inversión de 3,9 millones de euros. El programa Incorpora, que tiene como objetivo fomentar la contratación de colectivos en situación de vulnerabilidad. A lo largo de 2020, se facilitaron un total de 2.137 puestos de trabajo en la Comunitat gracias a la colaboración de 633 empresas del territorio. El programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas trata de mejorar la calidad de la atención a las personas que se encuentran en la fase final de la vida. Este programa llegó a 896 pacientes y 1.167 familiares durante 2020. El programa de Personas Mayores tiene como misión fomentar la participación social de los miembros de este colectivo. Dar valor a su experiencia y situarlos como protagonistas activos en nuestra sociedad. Las personas mayores tienen la oportunidad de formarse en proyectos culturales, sociales y de nuevas tecnologías a través de los 37 centros. La inserción social y laboral de personas privadas de libertad, a través del programa Reincorpora. En colaboración con la red financiera de CaixaBank, la fundación impulsa el desarrollo de proyectos y actividades en los ámbitos social, medioambiental, cultural y educativo mediante ayudas económicas a proyectos de su entorno más inmediato. A lo largo de 2020, fueron 626 las actividades desarrolladas, con una inversión de más de 3,9 millones de euros. Ámbito cultural En el terreno de la divulgación de la cultura, impulsa el crecimiento de las personas mediante el conocimiento a través de las exposiciones que programa. Durante 2020, estas muestras sumaron un total de 367.394 visitantes. Entre ellas destacan: Tierra de sueños de Cristina García Rodero. Programa ‘Arte en la Calle’ en Castellón. ¡Mírame! Retratos y otras ficciones. Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo en Alicante. Génesis. Sebastião Salgado. ‘Arte en la Calle’ en Elche. y Héroes ocultos. Inventos geniales. ‘Objetos cotidianos’ en Requena. Además, según han informado, promueven el acercamiento de las humanidades, las artes escénicas y la música a los ciudadanos en forma de conciertos y artes escénicas escolares. También se continuará desarrollando el programa EduCaixa. En 2020, fueron 334 escuelas valencianas, con un total de 77.659 escolares, las que participaron en este proyecto. CaixaForum València Los trabajos de construcción de CaixaForum València avanzan según el calendario previsto. Según indican, están centrados actualmente en el levantamiento de estructuras. Se destinarán 5 millones de euros al año para su mantenimiento, programación y funcionamiento. Entretanto, la fundación seguirá presentando «muestras de primer nivel» como las que se han inaugurado en los últimos años en la Comunitat Valenciana.

Ganadores del torneo Mercedes-Benz Valencia de Golf
Grandes Empresas

Más de 300 jugadores participaron en los torneos Mercedes-Benz Valencia de Golf

El 20 y 22 de mayo tuvo lugar una nueva edición  de los Torneos Mercedes-Benz Valencia de Golf. Esta se celebró en el Club de Golf El Escorpión. Los ganadores del torneo del primer día fueron Eva Bodoque de la Fuente en primera categoría y Salvador Rives Frau, que se llevó el título en segunda categoría. Al otro día, los ganadores fueron Juan Antonio Lluna Andreu e Isabel Caturla Rubio en primera y segunda categoría, respectivamente. Según han expresado, «todos los jugadores se emplearon al máximo, conscientes de la importancia del torneo y motivados por llegar a la Final Nacional«. Esta tendrá lugar del 2 al 4 de julio en Montecastillo Golf en Jerez. En esta se reunirá a los ganadores de ambas categorías de cada uno de los 25 torneos que componen el circuito Mercedes Trophy 2021. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon La jornada Los torneos se celebraron bajo la modalidad Stableford en un solo recorrido de 18 hoyos en dos categorías y que reunieron a 311  jugadores. Taylor Made premió con un palo de golf sandwedge de última generación a Silvia Alonso y Álvaro de Las Heras el día 20. Y a Noelia Rodríguez y Gonzalo García el día 22 con un sanwedge por imponerse en el ‘Drive más largo femenino’ y en el ‘Drive más largo masculino’, respectivamente. Además, la marca Julián Ramos Tabares de Guijuelo organizó una degustación de su jamón y embutidos en el avituallamiento a mitad de recorrido. Premio a la Bola Más Cercana Mercedes-Benz Financial Services organizó un premio a la bola más cercana tanto el día 20 como el 22. Los ganadores fueron Eduardo Martín y José Hidalgo Manresa. Ambos recibieron un reloj GPS Garmin S40. También la Fundación Seve Ballesteros premió a Alfredo Burdeos y Pilar Forner, que empataron como ganadores el día 20 y a Fernando Tarazona el 22 con la participación en el Torneo de Ganadores de la Fundación en Pedreña, que tendrá lugar el 6 de noviembre. Los ganadores del premio a la Bola Más Cercana organizado por Ecco fueron Eva Bodoque y María José Benet. Estos se llevaron un par de zapatos de la conocida marca danesa. El último de estos premios, organizado por Smart, premiaba a los ganadores con una mochila de diseño exclusivo. En este caso, los galardonados fueron Jorge Morata y Claudio Indias.

Las 10 empresas españolas con mayor valor de marca en Europa
Finanzas

¿Cuáles son las 10 empresas españolas con mayor valor de marca en Europa?

España es la séptima nación que más valor de marca aporta al ranking que valora las 500 marcas más valiosas de Europa. A través de las 31 marcas más valoradas nuestro país ha logrado formar parte del ranking europeo elaborado por la consultora Brand Finance. El podio europeo lo lideran las alemanas. Con un valor de 49.6 mil millones de euros, la compañía de automoción Mercedes-Benz se mantiene en el primer puesto del ranking. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Las españolas que mayor valor aportan Las 31 marcas españolas incluidas en el listado aportan el 5% del total de su valor de marca. La suma de valor de marca de todas las españolas asciende a 84.571 millones de euros. Según han indicado, 10.458 millones menos del valor que poseían estas marcas en 2020. Teresa de Lemus, director gerente de Brand Finance España, ha afirmado que «es un orgullo que España cuente con 31 marcas entre las 500 más valiosas en Europa de un total de 22 países europeos«. El sector textil domina entre las españolas Por sectores, los que poseen un mayor número de marcas son: Textil: Zara, Loewe, Bershka, Mango, Massimo Dutti, Pull & Bear y Stradivarius. Banca: Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell. Energía: Iberdrola, Naturgy y Endesa. Ingeniería y construcción: Siemens Gamesa, Acciona y ACS. Según se refleja en el informe, el año pasado fue «muy complicado» para todas las marcas y sectores. Las 500 marcas europeas más valiosas han perdido casi 200 mil millones de euros en valor de marca respecto al año pasado. Las españolas no han sufrido mejor suerte. La suma del valor de marca de las 31 marcas nacionales ha disminuido un -11% respecto a 2020 (-10.5 mil millones). Solo cinco marcas han aumentado en valor Estrella Damm (+23,3%), Seat (+13,4%), El Corte Inglés (+11,7%), Grupo Catalana Occidente (+1,8%) e Iberdrola (+1,4%). España incorpora tres nuevas marcas este año: Acciona (puesto 445), Estrella Damm (puesto 460) y Grupo Catalana Occidente (puesto 493). Fuente: Brand Finance BBVA y Mapfre en el Top 20 de Fortaleza de Marca Además de medir el valor general de la marca, Brand Finance también evalúa la fortaleza relativa de las marcas. Para ello, se basa en factores como la inversión en marketing, las percepciones de los clientes, la satisfacción de los empleados y la reputación corporativa. BBVA y Mapfre son las la únicas españolas que logran colarse en el top 20 del ranking de Fortaleza de Marca. La entidad bancaria en el puesto 19, con una puntuación de 85.2. Mientras que la segunda en el puesto 20 con una puntuación de 85.1. Al ser un banco que arriesga, BBVA lidera en fortaleza a los bancos españoles. Es percibido como «innovador y por tener un excelente sitio web y aplicaciones digitales«. El banco posee el mayor ratio de crecimiento en cuanto a consideración y se posiciona como el banco mejor considerado del sector. Tiene una puntuación casi perfecta en el pilar de patrimonio de marca con una puntuación de 97.5. La investigación interna sobre el consumidor mostró que Mapfre tiene la mayor calificación en familiaridad y consideración que cualquier otra marca de seguros en España. Ha logrado por primera vez en 2021 una calificación AAA. Clasificándose, así, como la cuarta marca española más fuerte del ranking Brand Finance España 100 2021. El sector bancario europeo baja El sector bancario de Europa ha registrado la pérdida de valor de marca acumulada más dramática entre los principales sectores de la economía. El valor de marca total en la industria ha disminuido un -9%. De 225.8 mil millones de euros en 2020 a 183.1 mil millones en 2021. El líder del sector en España, Santander, ha visto bajar su valor de marca un 23%. A otros líderes bancarios europeos les ha ido un poco mejor y han podido escalar el ranking a pesar de perder valor de marca. Es el caso de la francesa BNP Paribas (-12%) ING en los Países Bajos (-17%) y UBS de Suiza (-11%) se han movido hasta las posiciones 29, 38, y 51 respectivamente. En otra dimensión, está Sber. La líder del mercado ruso es la más fuerte en todo el continente y a nivel mundial, según el mismo informe. Las marcas alemanas representan una cuarta parte del valor total de la marca Con sus 65 marcas, representando el 25% del valor total la marca del ranking, Alemania está muy por delante del grupo. Francia ocupa el segundo lugar. Con 91 marcas aportando el 20% del total. Orange, Total y AXA son las tres francesas más valiosas. Están clasificadas en los puestos 13, 15 y 19, respectivamente. Por otra parte, la representación de Europa Central y del Este es escasa. Tan solo 22. La mayoría de estas marcas (15) provienen de Rusia. A este respecto, la directora gerente ha comentado que «las economías más pequeñas tienen un largo camino por recorrer para sellar su autoridad en el continente«. Y añade: «Deben cambiar su enfoque. Centrarse hacia la inversión en la construcción y el apoyo de marcas locales fuertes para expandirse internacionalmente«. Las marcas de automóviles dominan en Europa De Lemus ha afirmado que la covid «ha puesto a prueba la resolución de las principales marcas de Europa. Algunas realmente han salido reforzadas y se han beneficiado del cambio de hábitos de los consumidores. Mientras que otras esperarán que la vacunación les permita volver a pronto a la normalidad«. En este sentido, los automóviles son el sector más valioso en todo el continente. Las 27 marcas que figuran en el ranking representan el 14% de la suma del valor de marca total (€ 237.7 mil millones). Las alemanas aún dominan la industria automotriz en toda Europa. Las siete marcas representadas suman la impresionante cantidad de 171.5 mil millones. Lo que representa tres cuartos del valor total del sector. En concreto, Mercedes-Benz lidera una vez más el ranking con un valor de marca 49.6 mil millones de euros. A pesar de mantener su posición en la cima, ha registrado una disminución del 16% este año. Volkswagen (que cae un -1%, a 40 mil millones), BMW (que cae un -6%, a 34.4 mil millones) y Porsche (que también desciende un -5%, a 29.2 mil millones) se mantienen en el top 10 en tercero, quinto y sexto puesto, respectivamente. Por su parte, atendiendo al indicador de fortaleza de marca, Ferrari es la más fuerte del continente y la segunda en el mundo. Como indican, «sigue siendo una marca muy deseada, aunque aspiracional en lugar de accesible para muchos«. Aunque la fortaleza se mantiene, su valor de marca disminuyó ligeramente, un -3,7% a 7.9 mil millones de euros. El sector distribución crece en valor de marca Para contrarrestar la tendencia negativa en las industrias más grandes de Europa, el sector distribución aumenta un 4% en el valor acumulado. Es el tercer sector más valioso, detrás del automóvil y la banca. Sus 49 marcas representan el 9% del valor total de la marca en el ranking. Pese a todo, según indican, los minoristas se han visto afectados por la pandemia y el cambio de hábitos del consumidor. Las aplicaciones de entrega a domicilio y las plataformas de comercio electrónico se encuentran entre los productores que más han crecido en el ranking de este año. Sobre todo, beneficiadas por los cierres y restricciones en el sector hostelería. El líder del sector en Alemania, Delivery Hero, es la marca que más ha crecido. Un 148%, es decir, 3.2 mil millones de euros. Del mismo modo, Just Eat es la segunda marca que más ha crecido, registrando un aumento del 112% a 2.5 mil millones. Sin embargo, los minoristas Ikea,  Aldi y Lidl aún se encuentran en el podio. La primera ha caído un 13%, respecto del año anterior. Las rivales alemanes de los supermercados han registrado resultados dispares. Mientras que Aldi aumenta un 2% en el valor de la marca, Lidl disminuye un 14%.

Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España en 2020
Finanzas

¡Otra ronda! ¿Cómo ha afectado la pandemia al sector cervecero en España?

El sector de la cerveza en España ha visto afectada su producción y ventas en el 2020. Un año «fatídico» y con una caída «histórica«. Entonces, ¿ha afectado la pandemia de covid-19 a los cerveceros patrios? La respuesta es evidente. Los datos hablan por sí solos: la producción ha caído en un 12%. Así lo asegura el ‘Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España 2020’, presentado por la Asociación de Cerveceros de España. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon El «peor» año de la cerveza Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, ha asegurado que el cierre de la hostelería y las restricciones a la entrada de turistas extranjeros en este ámbito han propiciado un descenso «histórico» en la venta y producción de esta bebida. En concreto, la tasa de cobertura de la cerveza elaborada en España ha caído de un 88% a un 85%. Olalla ha explicado que se trata de la «bebida fría más consumida en hostelería, tanto en valor como en volumen«. Supone el 25% de la facturación de los establecimientos. Es más, llega al 40% en los locales más pequeños. No hay que olvidar que es a través de este canal donde se aporta más valor a la facturación de cerveza. Si atendemos al descenso interanual del sector de la hostelería, este ha sido del 53,3%. Por tanto, no es de extrañar este fuerte descenso en consumo. Por zonas geográficas, las más perjudicadas han sido las más dependientes del turismo extranjero. Según han indicado, se aprecia una importante bajada en la zona noreste y en los archipiélagos de Canarias y Baleares. De hecho, en esta última el descenso ha sido de alrededor del 60%. Además, ha recordado que es la bebida fría que más ingresos aporta al Estado. En 2019, España era el tercer país europeo que más IVA recaudaba por su consumo. Solo por detrás de Reino Unido y Alemania. Por estas razones, la asociación ha revelado que el sector cervecero ha aportado una inversión de más 400 millones de euros a la hostelería. El trasvase al consumo doméstico Por primer vez, la cerveza comercializada en la hostelería fue inferior a la que se vendió al canal alimentación. «Esperamos que este año quede como un paréntesis inédito y fatídico«, ha expresado Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España. El consumo en los hogares se incrementó en detrimento de bares y restaurantes. Estos últimos, junto a los hoteles, permanecieron cerrados durante una buena temporada. A efectos prácticos este hecho se reflejo en el tipo de envase más vendido. La lata aumentó por primera vez su venta, convirtiéndose en la de mayor proporción de consumo. Tal y como han recordado, se trata del envase más usado en el canal de la alimentación. Por su parte, el barril, tradicionalmente ligado a la restauración, cayó 10 puntos. Gallego ha destacado que el mensaje que el mensaje a relanzar es el siguiente: «Somos seguros y estamos abiertos«. Además, ha recordado las tres fases de crisis que el sector ha sufrido. «En la primera, se trataba de salvar con ERTE y créditos la estabilidad de las empresas. En la segunda, la reivindicación de ayudas directas para que  sobrevivieran. Por último, con la caída del estado de alarma, hay que lanzar un mensaje de reactivación«, ha comentado. El peso de las exportaciones Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha comentado que en los últimos años la exportaciones de este producto se han multiplicado por tres. Según han indicado, a pesar de todo, en 2020 se exportaron casi un 20% más. «Las marcas españolas tienen que tener un lugar reconocido en el conjunto del mundo cervecero internacional. El sector cuenta con el apoyo total del gobierno de España«, ha afirmado. Compromiso medioambiental Según ha explicado Olalla, la coyuntura de la pandemia ha propiciado que no se hayan alcanzado los objetivos previstos en materia de reducción de huella de carbono. El plan estratégico Ecovidrio 2025 tiene como finalidad recoger el 90% de la totalidad de los envases de vidrio para alcanzar una porcentaje de reciclado del 81%. De igual forma, se sigue una dinámica similar para los envases de aluminio. El programa ‘Reciclos’ pretende promover y fomentar el reciclado de latas. El objetivo es que el 90% de los envases de metal de un solo uso sean reciclados. ¿Cómo se bebe en España? Antes de la pandemia la cerveza se tomaba en momentos de consumo asociados a la ingesta de alimentos como tapas o snacks. Por datos, el 30% en las comidas y otro 30 en los aperitivos. Mientras que en el 32% antes de cenar, en el llamado «tardeo«. Esta bebida tiene un 83,4% de penetración en la sociedad española, sin distinción de sexo, económica o social. «Es universal y transversal«, ha comentado Olalla. También, han informado de que se consume más entresemana que el fin de semana. Sobre todo, con amigos y familia, por lo que se asocia al ocio y las salidas sociales. Y, como ya se ha indicado antes, acompañando habitualmente a otros alimentos sólidos.

Umeme Energía y Bioparc Valencia unidos por la sostenibilidad
Grandes Empresas

Umeme y Bioparc Valencia se unen por la sostenibilidad y el medio ambiente

La comercializadora de energía Umeme y Bioparc Valencia han sellado una alianza sostenible. La energética obsequiará a sus nuevos clientes de la provincia con un pase anual para acceder al parque zoológico. Según han informado, la promoción tiene como protagonista a la mascota de la compañía: “Suri”. Se trata de un suricata que «encarna a la perfección los valores de Umeme. Cercanía, transparencia, ingenio, respeto por su comunidad…«. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Han añadido que, además, este animal forma parte de la comunidad zoológica de Bioparc, «siendo una de las especies más entrañables y conocidas del parque«. Una alianza sostenible Ambas empresas han compartido su «férreo compromiso» con el cuidado del medio ambiente. «La sostenibilidad está en el centro de todas las decisiones y acciones que Umeme lleva a cabo. Por ello, su energía procede de fuentes renovables«, han asegurado. Entre sus objetivos se encuentra el de contribuir a la revolución energética a través de la energía 100% verde. Durante 2020, han explicado que han posibilitado una reducción de las emisiones de CO2 de 1,3 millones de toneladas gracias al uso de energía 100% renovable. Además de luz y gas, la compañía brinda otros servicios como el autoconsumo en hogares. Esto consiste en la instalación de paneles fotovoltaicos que permiten «un considerable ahorro a sus clientes, al tiempo que contribuyen a la sostenibilidad del planeta«. También, facilitan la instalación de cargadores para vehículos eléctricos. «Ocio con causa» Por su parte, Bioparc es un parque de animales diseñado bajo el concepto de zoo-inmersión. Esto permite que el visitante se acerque a los animales, vegetación y paisaje «sin barreras visuales«. Según han comentado, es un nuevo concepto de ocio, el “ocio con causa”. Tiene como objetivo motivar «un cambio de actitud en la sociedad hacia la conservación de la naturaleza. Así como, proteger el medioambiente y preservar las especies animales en peligro de extinción«.

Mercado laboral sénior
Macro

¿Cómo será el empleo en 2030? Una década de dominio de talento sénior

Entre los múltiples aspectos de transformación de nuestro mercado laboral hay uno que sobresale en los últimos tiempos. El creciente envejecimiento de la población y sus consecuencias en la próxima década. Esta se caracterizará por una continua reducción de los trabajadores menores de 45 años y por el correlativo aumento de los de 45 a 66 años. El informe ‘Los empleos del futuro y futuro del Empleo en España. ¿Una época dorada para el talento Sénior?’ de ManpowerGroup analiza este fenómeno. En concreto, la oferta y demanda, peculiaridades, carencias y oportunidades del mercado laboral español para los profesionales sénior. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Profundos cambios estructurales Según el estudio, a partir de 1997, la cohorte de 45 a 66 años ha crecido intensamente. Ampliando su peso en la población en edad de trabajar hasta el 47% del total en 2019. Muy por encima de los registros del 35% de 1997 o del 39% de 2010. Este proceso se ha acentuado entre 2010 y 2019, cuando «el flujo migratorio revierte«. De esta forma, los cambios demográficos a partir de 2010 se han traducido en una intensa caída para el colectivo de 16 a 44 años (-2,6 millones) y un muy notable aumento para el de 45 a 66 años (+2,1 millones). De esta forma, en 2019 la diferencia entre los dos grupos de edad era mucho menor: 16,9 millones para los más jóvenes y 14,8 millones para los sénior. «Aun considerando los efectos de la crisis covid, los resultados de creación de empleo 2014-2020 son sorprendentes. Con un aumento del 12%, unos 2,1 millones adicionales«, ha afirmado el profesor Josep Oliver, autor del estudio. También se destaca que territorialmente existen diferencias regionales notables. Hay aumentos de activos sénior más elevados en Madrid, Levante, Cataluña y Andalucía y caídas en el noroeste, noreste y centro del país. El colectivo sénior continuará ganado peso en la población en edad de trabajar (16-66). Del 48% de 2021 a más del 50% en 2030, con lo que su peso en activos superará en 2030 el 50%. Además, la oferta de trabajo sénior se desplaza a los grupos de 50 a 66 años, con mayores aumentos en mujeres. Fuente: ManpowerGroup Las empresas privadas demandan más séniors Según informan, existe una elevada demanda de empleo para séniors en los servicios privados, las ocupaciones medias o altas y las que requieren de una elevada formación. En cuanto a crecimiento de empleo, el avance anual del 0,8% para todo el empleo traduce fuertes incrementos en séniors (2,6 millones, 2,8% anual) y caídas en los de 16 a 44 años (-1,1 millones y -1,2% anual). Por tanto, la nueva ocupación se generaría para el grupo de 45 a 54 años. Además, la demanda de empleo entre 2021-2030 se dirigirá a séniors con elevada formación (1,8 millones). En concreto, a licenciados e ingenieros (más de 800 mil) o con estudios técnicos (cerca de 700 mil), de forma que en 2030 este colectivo alcanzará el 47% del empleo sénior. «En la próxima década los activos potenciales, de 45 a 66 años, son los que más van a aumentar«, concluye Oliver. Fuente: ManpowerGroup Necesidades de mano de obra sénior en 2030 Continúa el informe con una revelación importante: se estima un déficit en el entorno de 1,5 millones de necesidades de mano de obra sénior en 2030. Es decir, un 14% de los activos disponibles. Considerando pleno empleo en 2030 (tasa de paro sénior del 5%), faltarían  cubrir 1,5 millones de empleos (un 14% de los activos sénior). Por otro lado, si la tasa de actividad fuera «máxima y en pleno empleo» en el mismo año esas necesidades se reducirían a cerca de 500.000, un 4% de la oferta de trabajo sénior. Según han expresado, las mayores necesidades a cubrir aparecerían en Cataluña, Madrid, Levante y la zona Centro. También emergerían mayores déficits en empleos que requieran formación superior y para demandas del grupo de 45 a 49 años. Fuente: ManpowerGroup

Más de 190 municipios y empresas se unen para potenciar las smart cities
Grandes Empresas

Sopra Steria y Avaesen se unen para potenciar el desarrollo sostenible de la CV

Sopra Steria, empresa especializada en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha anunciado su adhesión a la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen). La colaboración está orientada a fomentar el uso de energías renovables y la economía circular a través del desarrollo tecnológico y las smart cities. Según han informado, la compañía participará en proyectos de innovación de la asociación así como en los grupos de trabajo de smart cities. Además, contribuirá a la divulgación de casos de éxito internacionales para ayudar a las empresas adheridas. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Por ejemplo, proyectos de control de la eficiencia energética, arquitectura, integración y despliegue de redes inteligentes o consultoría en gestión de activos industriales (PLM). También, en la optimización de la gestión de intervenciones y movilidad, la implantación de nuevos modelos de negocios digitales, el desarrollo de software dedicado a la gestión de la capacidad y del equilibrio de la red y proyectos de smart cities. Más de 190 miembros En este contexto, cabe destacar que el Think Tank Smart Cities de Avaesen cuenta ya con más de 190 miembros. Entre ayuntamientos, empresas, centros de investigación, universidades y asociaciones. Y ha logrado movilizar, según informan, 165 millones de euros de inversión en proyectos en municipios de la Comunitat Valenciana entre 2017 y 2020. Las iniciativas que se han llevado a cabo han impactado en 4 de cada 10 habitantes de la autonomía, según han indicado. “Llevamos años apostando por el talento tecnológico de la Comunitat. Como ponen de manifiesto nuestros más de 650 colaboradores que desarrollan proyectos en la región«, ha dicho Antonio Peñalver, director general de Sopra Steria en España. Y ha añadido: «Estamos convencidos de que las capacidades de Avaesen y las nuestras contribuirán a fomentar el protagonismo de la autonomía. Y a situarla como referente en ciudades sostenibles e inteligentes en España y Europa”. 💻 Comenzamos con la formación a ayuntamientos ‘Fondos Europeos y Next Generation EU’ del #ThinkTanksmartCities. En 2021, España gestionará 27.000 M€ de fondos Next Generation EU en los que la sostenibilidad será clave. Las entidades locales tendrán un papel clave captando 💸 pic.twitter.com/v9wrdX4e86 — AVAESEN (@AVAESEN) June 8, 2021 «El medio ambiente no es un gasto, sino una oportunidad para crear empleo« Por su parte, Raúl Juanes, director de Sopra Steria en Levante, ha destacado el interés de la empresa por “contribuir al desarrollo de un modelo productivo donde las tecnologías y el ‘green deal’ avancen al mismo ritmo”. Además, ha añadido que la asociación «representa dicha necesidad mejor que nadie. Ya que ha puesto de manifiesto en la Comunitat Valenciana que el medio ambiente no es un gasto. Sino una gran oportunidad para crear empleo y desarrollar modelos de negocio. No solo más sostenibles, sino más competitivos y eficientes tecnológicamente”. Sopra Steria trabaja en la Comunitat con clientes de sector público, retail, transporte, banca y seguros, desarrollando proyectos que cubren la consultoría de procesos, gobernanza de las TIC, la transformación de modelos productivos y el aseguramiento de la calidad. Además, dispone de un Centro de Servicios que colabora en actividades industriales y proporciona soporte a diversos proyectos internacionales y de innovación.

Ranking empresas de cosmética y de cuidado personal
Finanzas

Las 10 empresas de cosmética y cuidado personal que más venden en España

¿Qué empresas son líderes nacionales en ventas en el sector de los productos cosméticos y el cuidado personal? Antonio Puig S.A, L’Oreal España y Henkel Ibérica, por ese orden, ocupan los primeros puestos en el listado de las compañías de este ámbito que más facturan en España. A estas, le siguen otras firmas hasta completar el top 10. Johnson & Johnson, Persán o Kao Corporation, entre otras. No olvides que puedes consultar y ampliar los datos analizados en este artículo en el ranking de empresas del sector cosmética de Economía 3. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon La empresa que lidera el perfume en España Si hablamos de perfumes en España, hablamos de Antonio Puig S.A. Esta empresa familiar dedicada a la moda y a las fragancias, con sede en Barcelona, fue fundada en 1914. En su catálogo encontramos una gran variedad de marcas de perfume, tanto propias como licencias. Algunos tan conocidas como Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier. La firma cuenta con una plantilla de más de 1.700 empleados. La compañía está presente por partida doble en el ranking. En primera posición con la ya citada Antonio Puig S.A, pero también en cuarta con Puig S.L. La primera lidera el listado con unas ventas en 2019 (último año del que se tienen datos) de 1.176 millones de euros. Su crecimiento, aunque modesto, ha ido en aumento: 1,11%. En cambio, su beneficio neto ha descendido en un 16%, con unos beneficios netos de 132 millones. Por su parte, Puig S.L, presenta niveles muy positivos en su cifra de negocio y principales resultados. Sus ventas han crecido casi un 14%, situándose en alrededor de 430 millones de euros. El resultado de explotación crece en un 23%, con 391 millones. Esto es mide el beneficio operativo de una empresa. Su crecimiento resulta muy positivo, ya que indica que la empresa tiene capacidad para ser más rentable. Mientras que su beneficio neto, de 388 millones, refleja un aumento del 20%. Las multinacionales presentes en el ranking Las divisiones españolas de marcas internacionales tienen un peso más que relevante en el listado. Sin ir más lejos, L’Oreal España y Productos Capilares L’Oreal ocupan el segundo y el séptimo puesto, respectivamente. La primera, con sede en Madrid y una plantilla de 2.160 personas, presenta un crecimiento en ventas del 3,4%. Esto refleja unas cifras de 931 millones de euros aproximadamente en el año 2019. En cambio, su beneficio neto se sitúa en 40 millones. Con una fuerte bajada del 51%. Si atendemos a la división de productos capilares observamos una disminución de las ventas de casi el 2%. Con un total de 341 millones de ventas y un beneficio neto de 6 millones. En tercer lugar, se coloca la alemana Henkel. Además de productos para el cuidado del hogar, su división Beauty Care aglutina marcas tan conocidas como Schwarzkopf, Diadermine, Licor del Polo o La Toja. Sus ventas han sido de 495 millones de euros en 2019. Mientras que el beneficio neto ha sido de 21 millones y su resultado de explotación de 28 millones de euros, con una ligera subida del 0,26%. Siguiendo con las empresas extranjeras, la estadounidense Jonhson & Jonhson se cuela en el Top 10. En concreto, en el octavo puesto. En 2019, tuvo unos ingresos de 324 millones de euros. Y un resultado de explotación de 25 millones. ¿Y el sector del lujo? El conglomerado multinacional francés líder en lujo, LVMH, tiene una destacada quinta posición. Con casi 1.300 trabajadores y sede española en Madrid, la compañía es dueña de 76 marcas. Sus datos son más que positivos. Con 386 millones de euros, aumenta un 18% su cifra de ventas. Pero, si atendemos al resultado de explotación y al beneficio neto seguimos en la misma línea. El primero, de 71 millones, establece que la empresa ha ganado un 45,73%. Mientras que el segundo, con 54 millones, revela que es un 46% más rentable. Detergentes y cadenas de perfumería La malagueña China Red, más conocida como Primor, ocupa un nada desdeñable sexto puesto. Cuenta con más de 150 tiendas repartidas por la geografía española y portuguesa. En 2019, sus ventas se situaron en los 370 millones de euros. Un 30% más que el año anterior. En cambio, según reflejan los datos su beneficio neto y su margen bruto fueron de 4 millones euros, aproximadamente. Por otro lado, la también andaluza, Persán, ubicada en Sevilla, ha presentado cifras muy positivas. La compañía de productos para el lavado y cuidado de la ropa ha obtenido un beneficio neto de casi 12 millones de euros. Un 148% más que el año anterior. Se puede afirmar que la empresa ha ganado un 86% más, con 13,4 millones. Su noveno puesto se debe a su facturación en ventas de 294 millones. Una asiática cierra el listado Kao Corporation, con sede en Barberà del Vallés (Barcelona), cierra este ranking con unas ventas de 284 millones de euros. La compañía de origen japonés está especializada en la fabricación y distribución de una gran cantidad de productos químicos. El resultado de explotación ha sido, en sus últimos datos, de 32 millones. Un 20% más que el año anterior. Mientras que su beneficio neto, con un aumento del 16%, se ha situado en los 24,5 millones de euros.

Compras. Consumidor. (Imagen de Free-Photos en Pixabay)
Macro

La covid deja un consumidor más sostenible y concienciado con el medio ambiente

La pandemia ha modificado los hábitos de compra y consumo de la población. Así nos lo indica los resultados de la encuesta ‘Sobre Hábitos de Consumo covid-19′ de la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores (MPAC). Según los datos obtenidos en esta encuesta sobre el nuevo comportamiento del consumidor, y tras 14 meses desde del inicio de esta situación, el 23% de los encuestados planifica más sus compras que hace un año. El 11% ha aumentado el almacenamiento, mientras que uno de cada cuatro consume más productos frescos, Por último, el 53% afirma consumir ahora más alimentos saludables que antes. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon «El confinamiento y las limitaciones de movilidad han permitido más tiempo para reflexionar y para mejorar muchos de nuestros hábitos. Principalmente, relacionados con una alimentación más saludable. Aunque deberíamos repensar lo que consideramos saludable», ha expresado, Fernando Moner, presidente de CECU y miembro de la MPAC. Valoración de la cadena agroalimentaria por parte del consumidor A la luz de los datos obtenidos, la mayoría de los consumidores valora muy positivamente el esfuerzo de todos los actores de la cadena agroalimentaria (productores primarios, industria y distribución). Un 60% cree que el esfuerzo de los productores en este periodo ha sido máximo y les otorgan en total un 5,40 sobre 6. Los distribuidores obtienen un 5,03, seguidos de la hostelería y la distribución, que se quedan con un 5 sobre 6. El papel de las Administraciones Públicas es el menos valorado y obtiene un aprobado raspado (3,4 sobre 6). Aunque un 14,05% de los encuestados cree que no se han esforzado nada por mejorar o paliar esta anómala situación. «Hay que poner en valor el papel de la gran distribución en la atención prestada en los consumidores. Y destacar su papel esencial en este periodo crítico. Haciendo hincapié en la implicación de los trabajadores», ha comentado Gustavo Samayoa, presidente de FUCI y miembro de la MPAC. Aumenta el consumo de productos frescos Los productos frescos y los de limpieza son los que más han crecido en la cesta de la compra en este año de pandemia. Casi un 37% y un 20%, respectivamente. En sentido contrario, ha disminuido, respecto al año anterior, el consumo de bebidas alcohólicas y dulces/repostería en un 4%. Les siguen los aperitivos y snacks (8%), cuyo consumo ha disminuido un 2%, y los productos congelados, con un 7%. De los resultados de la encuesta se extrae también que la inmensa mayoría de la población, el 73%, ha mantenido sus hábitos de reciclado y que un 25% afirma haberlos mejorado. «La preocupación por la sostenibilidad avanza en las decisiones de compra y consumo de los encuestados», ha dicho Juan Moreno, Secretario General de Cauce y miembro de la MPAC. Los hábitos saludables se mantienen Asimismo, la gran mayoría de las personas encuestadas, el 72%, ha mantenido hábitos saludables porque ya los tenían asimilados antes del estado de alarma sanitaria. De este porcentaje, el 18% trata de informarse y comer sano siguiendo las recomendaciones y un 7% reconoce haberse “relajado” para combatir el estrés y la ansiedad provocados por la situación. Por otro lado, el 53% afirma haber aumentado su interés por comprar alimentos para una dieta más saludable. A pesar de todos los cambios mencionados, el 69% de los encuestados asegura no haber modificado en nada sus hábitos alimenticios. Fidelidad a los establecimientos habituales De acuerdo con el estudio, el consumidor ha reforzado la fidelidad a los establecimientos habituales. Ya que el 76%, es decir, 3 de cada 4, afirman comprar donde lo hacía antes de la pandemia y 13 puntos más de los que lo hacían al comenzar el confinamiento hace un año. Lo que indica que el consumidor está regresando a su lugar habitual de compra. De hecho, el 95% de los encuestados dice sentirse seguro en su lugar habitual de compra. Así, el 85% de los participantes asegura haber adquirido sus productos y alimentos de forma presencial y el 12% lo ha hecho online. Además, un 23% dice haber comenzado a usar las nuevas tecnologías, aunque por el momento no sean su prioridad. «Las circunstancias han contribuido a la incorporación de un gran número de consumidores al comercio electrónico. Este incremento supondrá nuevos retos para la cadena alimentaria y para los consumidores digitalmente vulnerables», ha comentado Manuel Martín, responsable Jurídico de UNAE y miembro de la MPAC. Los hábitos del consumidor irán cambiando junto a la situación Algunos hábitos adquiridos por el consumidor durante la pandemia permanecerán y otros, poco a poco, volverán al estado anterior a esta situación sanitaria. Así, al menos, lo asegura el informe. Por su parte, la mitad de los encuestados hace la compra una vez a la semana y un 33% lo hace cada dos a tres días. Lo que afianza la idea de que vuelven a recuperarse las frecuencias de compra previa a la pandemia. Por otro lado, el 51% de los encuestados dice que mantendrán las medidas de protección tras el estado de alarma y un 25% que comprará de una forma más planificada. Mientras que el 22% asegura que tratará de reducir el gasto en productos como snacks, golosinas y bebidas azucaradas. Y el 19% que se alimentará de forma más equilibrada. “La encuesta nos muestra que el consumidor ha cambiado y que estos cambios permanecerán hasta que perdure esta situación. Desde la MPAC seguimos y seguiremos analizando la evolución de los hábitos de compra y consumo y las necesidades del consumidor”, ha asegurado Clara Medina, coordinadora de la MPAC.

Corredor Mediterráneo
Entidades

Ximo Puig: “Hay que pisar el acelerador con el Corredor Mediterráneo”

El ancho europeo del Corredor Mediterráneo entre València y Vandellós está previsto para 2024. Así, lo ha asegurado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. El objetivo de este es finalizar con el cuello de botella que se genera entre la capital valenciana y Barcelona. De esta manera, las obras se retrasan, algo que el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, ha calificado de «mala noticia«. Así lo ha hecho durante un almuerzo de trabajo que este ha mantenido con Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon El corredor mediterráneo Boluda ha expresado: «El retraso no es bueno. Afecta a AVE dentro de la Comunitat Valenciana«. Además, ha asegurado que el tramo entre Castellón y València es «fundamental» para la economía valenciana. «Creo que Gobierno, Adif, Renfe o quien sea, porque no sé si son todos iguales o está todo mezclado, deberían hacer un esfuerzo en este sentido«, ha comentado el empresario al ser preguntado por esta cuestión. Por su parte, Ximo Puig se ha mostrado de acuerdo, aunque más comedido. «La conexión interna es muy importante, sobre todo a nivel de transporte de pasajeros«, ha expresado. Pero, ha dejado claro que «en este caso, no es una cuestión de presupuesto, sino de logística y ejecución«. No obstante, ha mostrado su preocupación: «Vamos muy lentos en este sentido y hay que pisar el acelerador«. La terminal norte Durante el encuentro también ha habido cabida para comentar la situación de la ampliación norte del puerto de Valencia. A este respecto, el presidente de AVE ha asegurado que, aunque no esté directamente implicado, «cualquier retraso en un proyecto de este tipo no es bueno«. Boluda también ha expresado que este en concreto «tiene muchas influencias externas» que están dificultando su ejecución. «Veo muy difícil que salga pronto adelante«, ha sentenciado. El president ha comentado que «objetivamente» es un proyecto «importante«. Y ha resaltado que las exportaciones desde el puerto han sido uno de los pilares de salida de la crisis más importantes. «Hay que consolidar la posición del puerto de València como uno de los más importantes del Mediterráneo. Pero, eso pasa también por la sostenibilidad. Esta es compatible con el crecimiento del puerto y de la economía«, ha dicho. Y añade: «El planeta cada vez necesita más sostenibilidad. Hay que luchar contra el cambio climático, sin frenar a la economía«. También ha destacado que «la conexión puerto-ciudad» debe ser la adecuada, «encontrar un equilibrio. Sin antagonismos ni frontismos«.

Cuatroochenta, nominada entre las 4 pymes cotizadas con mayor proyección internacional
PYMES

Cuatroochenta, nominada entre las 4 pymes con mayor proyección internacional

Cuatroochenta, compañía tecnológica especializada en soluciones digitales cloud y ciberseguridad, ha resultado seleccionada para participar en la novena edición de los European Small and Mid-Cap Awards 2021. En concreto, ha sido nominada en la categoría ‘International Star’ a propuesta de BME Growth junto a otras tres compañías europeas. La compañía cotiza en BME Growth desde octubre de 2020. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Un premio que pone en valor a las pymes La última edición tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre la ciudad de Portoroz (Eslovenia). Esta será durante la SME Week organizada por la Comisión Europea en colaboración con European Issuers y FESE (Federation of European Securities Exchanges). El objetivo de estos premios es poner en valor el rendimiento de las mejores pequeñas y medianas empresas europeas que hayan accedido a los mercados de capital a través de una Oferta de Suscripción de Acciones. Reconociendo su evolución como empresas cotizadas e impulsando a otras pymes a acceder a los mercados de capitales, según han informado. Cuatroochenta ha sido seleccionada 🤭 como finalista a International Star de los European Small and Mid-Cap Awards de la mano de @GrupoBME. Los premios, organizados por @EU_Commission, @EuropeanIssuers y @FESEBrussels, reconocen la proyección de las pymes europeas cotizadas👇 https://t.co/hcg49296S4 — Cuatroochenta (@Cuatroochenta) June 10, 2021 Empresas con proyección internacional La castellonense ha sido elegida en su categoría junto a Česká zbrojovka Group SE, cotizada en la bolsa de Praga; Meritus ulaganja d.d, cotizada en la bolsa de Zagreb; y Pexip Holding AS, cotizada en Euronext. Las cuatro compañías han sido seleccionadas como las pymes europeas con mayor proyección internacional en el último año. Tras haber presentado “resultados impresionantes en términos de ventas internacionales, ganancias, crecimiento y expansión en nuevos mercados”. La ganadora de la categoría será anunciada durante la ceremonia de entrega de los premios. «Hemos logrado superar las expectativas de crecimiento» El CFO de Cuatroochenta, David Osuna, ha declarado que “la nominación a nivel europeo supone un importante reconocimiento. Pone en valor el trabajo realizado por todo el equipo en el último ejercicio”. Y añade: “A pesar de la situación completamente extraordinaria a causa de la pandemia, hemos logrado superar las expectativas de crecimiento. Manteniendo una elevada aportación de nuestro negocio fuera de España. Principalmente, por la consolidación de nuestra presencia en centroamérica como referente en el sector de la ciberseguridad para el sector bancario y las infraestructuras críticas”. La importancia de las pymes europeas Por su parte, el secretario general de European Issuers, Florence Bindelle, considera que “las pymes tendrán un papel clave en la recuperación económica en Europa. Son fundamentales para impulsar el empleo, la competitividad y el crecimiento”. Rainer Riess, director general de FESE, añade: “Los premios muestran las cotizadas exitosas de toda Europa. Brindan claros ejemplos de los beneficios de cotizar en bolsa. Garantizan los niveles más altos de seguridad, integridad, equidad y transparencia. Brindando una protección incomparable para los inversores”. En el último año, la empresa ha adquirido Ekamat, Sofistic Colombia y Fama Systems. Además, han duplicando su cifra de negocio en 2020.

E-sports y gaming, la nueva apuesta de la familia Koplowitz
Grandes Empresas

Deportes electrónicos y gaming, la nueva apuesta de la familia Koplowitz

Team Heretics, organización dedicada a los deportes electrónicos, anunció hace poco menos de una semana la entrada en su accionariado del vehículo inversor de ex-ejecutivos de BBVA, Google, BMW y Accenture, entre otros. Ahora, tan solo unos días después, vuelve a anunciar la entrada de nuevos accionistas al capital del club. En este caso se trata de Omega Capital, family office de la empresaria Alicia Koplowitz. Según han informado, esta sería su primera apuesta directa en el sector del gaming, una industria en la que «se considera que sin duda hay que estar presente«. La entrada de Omega Capital en el capital de Team Heretics es «un claro indicador del potencial que existe en esta industria«. Y, en particular, resaltan, del club, «así como la confianza que se deposita en su grupo fundador«. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Éramos buenos, ahora seremos mejores. El grupo Sevenzonic, formado por ex-ejecutivos de BBVA, Google, Accenture y BMW, entra en el capital social de Heretics como nuevo accionista del club. El futuro es nuestro, contad con ello.#VamosHeretics pic.twitter.com/ewsfU5L80C — Team Heretics (@TeamHeretics) June 8, 2021 El gaming, un sector en auge Según han asegurado desde Team Heretics «se confirma que la firma es un caso de éxito dentro de un sector como es el gaming y el entretenimiento digital en auge mundial. Y en el que se mueven millones de dólares«. La compañía nació en 2016 con un modelo de negocio novedoso en España. En tan solo cinco años se han convertido en el club de e-sports más seguido de España y Latinoamérica. Con más de cinco millones de seguidores. El quinto club de e-sports más seguido del mundo Si contamos todos los clubes de e-sports del mundo, Heretics ocupa el quinto puesto en el ranking de equipos más seguido a nivel mundial. Desde sus comienzos el club ha expresado su deseo de convertirse en una marca global. No solo territorialmente, sino también manifestando esta voluntad en todos los sectores y mercados que han nacido junto con la generación de nativos digitales. Ahora, Team Heretics se plantea nuevos retos y objetivos mucho más ambiciosos, según revelan. Antonio Catena, cofundador y CEO, ha declarado que “la entrada en el capital de estos nuevos socios no hace sino demostrar la capacidad que tiene Heretics de seguir revolucionando la escena de los e-sports. Y, a su vez, de mantener un crecimiento firme y sólido«. Y añade: «Ahora es momento de mirar al frente y afrontar los nuevos retos que nos esperan con la misma ilusión de siempre. Pero, con los mejores compañeros de viaje que uno puede tener. Muchas gracias por la confianza que, con su incorporación, han demostrado en este gran proyecto. Demostraremos ser capaces de seguir haciéndolo más grande y exitoso«.

Mónica Duart, CEO de Dormitienda
Liderazgo

Dormitienda, sostenibilidad, innovación e investigación como ejes del descanso

Con 25 años de historia a sus espaldas, Dormitienda se posiciona como marca líder del mercado del descanso. Con una red de más de 85 tiendas, no deja de crecer en todo el territorio español. La compañía ha anunciado recientemente que abre cinco nuevas tiendas en cuatro provincias diferentes de España. El liderazgo, la sostenibilidad y el compromiso son los ejes que mueven a esta empresa valenciana. En esta entrevista, hablamos con su CEO, Mónica Duart, sobre los valores que mueven a la compañía, sus líneas de actuación y sus planes de futuro. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon 25 años en el sector del descanso – 25 años siendo líderes en el mercado del descanso, ¿cómo ha cambiado la visión de la empresa desde que empezó hasta hoy? Evolucionamos con gran respeto a nuestra tradición como empresa con ADN familiar. Pero, con espíritu crítico, ambición constante de innovación y con la mejora constante como premisa. Hace 25 años que abrimos nuestra primera tienda en València y hoy ya tenemos una red de más de 85 establecimientos. Aún así, tenemos el arraigo a nuestros orígenes como empresa familiar y con un compromiso firme y decidido con nuestro entorno. Y con la vocación de permanecer generación tras generación a través del esfuerzo. Estos valores siguen siendo la esencia de Dormitienda. Con esta base nuestra visión solo ha hecho que expandirse y estar presente cada vez en más territorios. Con nuestro concepto del descanso y nuestros productos basados en la innovación al servicio de las personas. Por eso, no podemos ser ajenos a los cambios. Con la pandemia hemos acelerado acciones que teníamos previstas. Hemos puesto la quinta marcha en nuestra estrategia online. Y nos marcamos como reto este año la adaptación a los cambios en el modelo de consumo y la construcción de un modelo de gestión cada vez más flexible. Innovación, sostenibilidad e investigación – ¿Qué valores y compromisos defiende la compañía? Los valores de Dormitienda se sustentan en tres líneas de acción. Por un lado, la innovación y la inversión en I+D+i para ofrecer a nuestros clientes productos de última generación en el sector del descanso. No dejamos de investigar en nuevas tecnologías. Estudiamos las tendencias y los hábitos de nuestros nuevos consumidores. Porque también a la hora de descansar las costumbres cambian y, sobre todo, se diversifican. En esta línea, llegamos al segundo de nuestros valores: la sostenibilidad. Para nosotros, la sostenibilidad no es un paraguas o un sello. Es acción pura. Por ejemplo, el pasado abril lanzamos al mercado nuestra línea Ecofriendly. Ofrecemos al consumidor una opción de descanso responsable con el medio ambiente. Producimos nuestros colchones reduciendo el impacto de la huella de carbono al máximo. A través del uso de energía renovable con los más de 20.000 m2 de placas solares de los que disponemos. Investigamos en nuevos productos, pero adaptados a la persona. Nuestro mayor compromiso reside en garantizar el descanso de todos como un derecho universal inherente a la salud humana. Hay muchas personas que padecen patologías del sueño y otras muchas ni siquiera disponen de una cama digna. En Dormitienda anunciamos que este año aumentaríamos nuestra aportación social en un 50% para ayudar a la labor de las asociaciones que mejoran la vida de las personas. Todo esto se materializa en el Compromiso 1 de cada 10 por el que, con cada 10 ventas, destinamos un colchón de nuestra colección a ONG que garantizan el descanso de colectivos en riesgo de exclusión. Plan de expansión – Con más de 85 establecimientos en toda España, ¿tienen planeada una expansión internacional? Ahora mismo nos encontramos inmersos en la primera etapa de nuestro plan de expansión por España. Acabamos de abrir cinco nuevas tiendas y ya estamos presentes también en Ciudad Real, Santander y Zaragoza. Pronto podremos anunciar nuevos planes para Dormitienda, pero por supuesto queremos que la marca llegue lo más lejos posible. La importancia del descanso – La gente ha pasado más tiempo en casa y se han creado nuevas necesidades de confort. ¿Han notado un aumento en la venta de productos de descanso durante o después de la pandemia? Para nosotros ha sido un año satisfactorio en ese aspecto. Pasamos más tiempo en casa y nos hemos dado cuenta de la importancia del bienestar y el descanso. Se ha incrementado el consumo. Y hemos afianzado nuestro modelo de negocio con resultados muy positivos y el claro objetivo de seguir creciendo. Apuesta por la sostenibilidad – ¿En qué se basa la línea Ecofriendly y por qué esa apuesta por la sostenibilidad? ¿Qué más acciones en materia de sostenibilidad y acción están desarrollando o prevén desarrollar? La cuestión medioambiental para nosotros es estratégica. Nuestro modelo de negocio está muy condicionado por dejar la menor huella posible en el ecosistema. Y nos aplicamos en ello. Hace poco fue el Día Mundial de los Océanos. Más de ocho millones de toneladas de plástico terminan en nuestros mares cada año. Para 2050 habrá más plástico que peces en el océano. De esta preocupación nace Ecofriendly. Queremos seguir ampliando la línea de productos. Además, trabajamos día a día para minimizar al máximo nuestra huella de carbono. Actualmente, es prácticamente inexistente. Así, lo hemos conseguido a través del uso de energía limpia, la reducción del consumo de agua y la fabricación nacional de proximidad con proveedores regionales. Plan de Igualdad – Según han asegurado, el 80% de las nuevas incorporaciones a la plantilla corresponden a mujeres. ¿En qué se basa su plan de igualdad? Como mujer directiva, ¿qué retos cree que existen en la sociedad en general y en el mundo empresarial en particular en materia de igualdad? Creemos en el talento y eso es independiente del género. Nuestro Plan de Igualdad se actualizó en 2020 y no solo se basa en la presencia de trabajadoras en nuestra plantilla, sino también en su representación en puestos directivos. El 75% de las sillas de los órganos directivos de Dormitienda están ocupados por mujeres. Muy por encima de la media en la Comunitat Valenciana. Planes de futuro – ¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía a medio y largo plazo? Somos muy activos en la estrategia y estamos pensando en el negocio a 10 años vista. Queremos consolidarnos como compañía líder en el sector del descanso y como explicaba antes, estamos inmersos en un plan de expansión por toda España y ese es nuestro principal plan de futuro. Muy pronto se van a conocer detalles. A largo plazo, queremos seguir desarrollando productos que suplan las necesidades de los nuevos consumidores. Así como expandir nuestros canales de venta, reforzando el e-commerce.

Cámara Castellón
Entidades

Cámara Castellón e Ivace apuestan por la inteligencia competitiva

La Cámara de Comercio de Castellón e Ivace Internacional, organizan el III Foro de Inteligencia Competitiva para la Internacionalización. Según han informado, tendrá lugar el próximo 22 de junio a las 09:00 horas en formato virtual. En el foro, expertos en la materia analizarán los pasos clave que una pyme ha de seguir para la toma de decisiones en el área de marketing internacional. Y que le permita orientar, con un enfoque cliente, las actuaciones de acceso a mercados internacionales de oportunidad. En concreto, se centran en Estrategia, Selección de mercados y análisis de competencia, Analítica de mercado y Marketing de contenidos con social selling. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Dirigido a pymes Está dirigido a todas aquellas pymes que quieran conocer las herramientas de inteligencia competitiva, experiencias de empresas y especialistas con el fin de determinar los principales obstáculos que frenan a las pymes en el canal de la internacionalización El evento, totalmente gratuito, está cofinanciado por Fondos Europeos Feder y la Generalitat, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace). Las personas interesadas pueden ampliar información e inscribirse en el siguiente enlace.

Se reanudan las rutas en el aeropuerto de Castellón
Entidades

El aeropuerto de Castellón retoma la conexión con Bilbao dos veces por semana

El aeropuerto de Castellón ha puesto en marcha la conexión con Bilbao, gestionada por la aerolínea Volotea. Según han informado, la ruta estará vigente hasta el 27 de septiembre y operará con dos frecuencias semanales: lunes y jueves. La ruta de Bilbao es la segunda que recupera el aeropuerto después de un periodo de casi ocho meses de interrupción de los vuelos regulares por la pandemia de la covid-19. Se suma a la de Londres-Stansted de Ryanair, que se reanudó el pasado 1 de junio. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Nuevas conexiones El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, ha explicado que el progresivo retorno de los vuelos regulares «es un indicador del avance de la lucha contra la pandemia y del restablecimiento de la normalidad«. «Confiamos en que la reactivación de las conexiones aéreas contribuya a la recuperación del sector turístico«, ha añadido. El conseller ha señalado que el aeropuerto trabaja en la puesta en marcha de diferentes rutas internacionales para este verano. «Siempre en función de la evolución de la pandemia y de las restricciones a la movilidad«, ha expresado. Además, contará con una nueva conexión nacional a Sevilla, cuyo inicio está programado para el 28 de julio. España ha incidido en «el acierto» que ha supuesto la incorporación durante la pandemia de dos rutas nacionales. «Van a suponer un estímulo para la recuperación del tráfico comercial y del sector turístico, muy afectados por esta crisis de la covid-19«, ha concluido.

VIII Jornada de Turismo de Benidorm
Entidades

Digitalización y emprendimiento, claves para la recuperación del turismo

AEFA, APD, Cámara Alicante, CEV Alicante, EDEM, HOSBEC y AVE han celebrado la octava edición de la Jornada de Turismo de Benidorm. En esta, se ha analizado el papel del turismo y se ha puesto en valor este sector clave para la economía de la Comunitat Valenciana y de España. Vicente Boluda, presidente de AVE, ha reivindicado lo mucho que ha sufrido el sector durante este último año. Y ha recalcado que “en los momentos difíciles, los únicos que son capaces de sacar la situación adelante somos los empresarios. Con la ayuda de nuestros colaboradores y trabajadores”. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon “Contamos con grandísimos empresarios en nuestro país, que siguen tirando del carro y que han mantenido la llama viva de sus empresas”, ha afirmado. El futuro del turismo Tras un año complejo lleno de retos para el sector, el contexto empieza a ser muy distinto. Toni Mayor, presidente de Hosbec, ha afirmado que “los empresarios están preparados para el cambio”. Y ha recalcado que “la crisis ha acelerado las inversiones en modernización (270 millones €) y la innovación tecnológica”. Por su parte, Antonio Bernabé, director general de Visit Valencia, confía en una aceleración en la recuperación turística. Y ha afirmado que “el mercado nacional continuará predominando. Pero, los mercados europeos experimentarán una fuerte recuperación a partir de julio y tenemos que estar presentes en las preferencias de los viajeros”. A ello, José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, añade que “tenemos que cambiar el chip del modelo de futuro. Pensar en qué tipo de experiencia quiere el turista. Tratemos de construir algo de más valor añadido, experiencial. Tanto para el mochilero como para el millonario«. Turismo y emprendimiento Raúl Martín, CEO de KM Zero Food Innovation Hub, se ha centrado en la innovación como forma de diferenciarse ante el contexto actual y como oportunidad tras la pandemia. Desde el ejemplo de sus propios proyectos, han compartido con los asistentes procesos y productos que se están desarrollando a través de la innovación para potenciar la recuperación económica. A este respecto, Jordi Agustí, CEO de Waynabox, ha expuesto que “el 70% de la facturación de estos meses ha venido por nuevos productos creados en 2020”. Y ha puesto el foco en la creatividad y la innovación. “Lo bueno que trajo la covid es el espacio y la necesidad de crear nuevos productos”, ha subrayado. Por su parte, Fernando Odriozola, socio de Wavegarden, apuesta por nuevos modelos de negocio turístico sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El turismo residencial se ha visto representado por María José Rocamora, CEO de Alicante Urbana. Para esta, “el turismo residencial es un generador de destinos. Un pilar básico en el sector turismo de esta comunidad”. La tecnología como dinamizadora del turismo Gianni Cecchin, CEO de Verne Technology Group, ha analizado el impacto de la tecnología en el turismo, los desafíos que plantea y las oportunidades que genera. “Como en la mayoría de sectores, la pandemia ha acelerado el desarrollo tecnológico en el turismo. Continuar en esta línea es esencial para que continuemos siendo uno de los países punteros a nivel mundial”, ha declarado. Christian Boutin, director general de Amadeus España y Portugal, ha planteado que “el viajero está en el centro de la recuperación y hay que recuperar su confianza”. En su opinión, “solo la tecnología puede garantizar que se cumplan las expectativas de seguridad del viajero”. Pero, el turista no es solo aquel que viaja por ocio. Carlos Martínez, CEO de Consultia Travel, se ha centrado en los viajes de empresa, a los que considera “imprescindibles para seguir desarrollando el negocio de una empresa o país”. “Implementar una herramienta que automatice las autorizaciones de viaje y se asegure que se cumplen las políticas de empresa supone un ahorro de hasta el 70% en tiempo de gestión interna”, ha destacado. Para Antonio López de Ávila, CEO de Tourism Data Driven Solutions (TDDS), “lo que no está digitalizado no existe”. Y ha recalcado durante el debate que “la tecnología es una poderosa palanca para la innovación en el sector. Con innovación, seremos competitivos, rentables y sostenibles”. María Garaña, vicepresidenta EMEA de Adobe, ha ido un paso más allá al recalcar que la “experiencia de usuario y marketing son áreas más importantes de inversión, con un foco absoluto en la privacidad y en la hiperpersonalización de la oferta, donde los usuarios quieren no solo destinos, sino principalmente experiencias, y a la vez, más que nunca, quieren ser dueños de sus datos y saber que se hace con ellos”.

Gran Premio del Retail de Bonaire
Grandes Empresas

El Gran Premio del Retail llega al centro comercial Bonaire en Valencia

La segunda edición del Gran Premio del Retail ha llegado al centro comercial Bonaire en Valencia. Su objetivo es captar nuevos talentos del sector retail y de la restauración, premiando los conceptos más innovadores. Con esta iniciativa, el grupo URW busca apoyar desde el inicio la innovación en el sector del comercio y la restauración. Según indican, descubriendo nuevos enfoques y tendencias y ofreciendo a proyectos disruptivos la oportunidad de abrir un punto de venta físico. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon ¿A quién va dirigido? El concurso está dirigido a emprendedores, innovadores y startups del mundo del retail y de la restauración. En concreto, aquellos que hayan desarrollado proyectos potencial para transformar el comercio. De entre los inscritos, se escogerán tres ganadores que podrán disfrutar de una dotación económica total de 300.000 euros. Y, en el caso de que sean valencianos, les permitirá abrir un punto de venta en Bonaire. El ganador recibirá 200.000 euros para abrir su propio espacio. Y las propuestas que queden en segundo y tercer puesto obtendrán 50.000 euros para establecer un quiosco. “Con el Gran Premio del Retail buscamos servir como punto de apoyo para el sector del retail ante la situación tan compleja vivida desde que comenzó la pandemia”, ha explicado Nadia Fernandes, gerente de Bonaire. “El Gran Premio nos permite acompañar a nuevos emprendedores desde sus comienzos. Y convertirnos en colaboradores de largo recorrido para sus negocios. Al mismo tiempo, nosotros descubrimos nuevos talentos y enfoques diferentes”, explica Marilyne Mesiano, spain country manager de URWS. Fecha de inscripción Los interesados pueden inscribirse hasta el próximo 15 de julio en la página web de este certamen. A partir de esa fecha, el jurado comenzará a analizar los proyectos para elegir a los 8 finalistas de la edición. Y a finales de 2021 se celebrará la final donde se conocerán el nombre de los tres proyectos ganadores. Sobre el premio Creado en 2007 en Francia, apoya y fomenta la innovación en el retail. Ofreciendo la oportunidad de empezar «una historia de éxito» en uno de los centros comerciales del grupo Unibail-Rodamco-Westfield. Desde su creación, el evento ha reconocido más de 40 proyectos innovadores. Muchos de los cuales se han convertido en referentes dentro de sus propios mercados, desde la restauración hasta el ocio.

Tendencias poscovid
Macro

La España poscovid: ¿qué tendencias socioeconómicas marcan la nueva normalidad?

¿Qué piensa la población española de cara a la nueva etapa postpandemia? ¿Cuáles son las tendencias generales? Sin duda, la covid ha modificado los hábitos de la sociedad. En estos momentos, los últimos datos apuntan a que la economía comienza su progresiva recuperación. Especialmente empujada por el levantamiento de restricciones. Un informe elaborado por Tandem Group responde a estas cuestiones en materia de sanidad, alimentación, economía, educación, tecnología y comunicación. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon Salud y economía van de la mano El estudio revela que al 44% de la población de España le preocupa más la salud tras la pandemia. Además, los últimos meses han provocado que más de la mitad (56%) de los españoles han desarrollado problemas de ansiedad o depresión. Por otro lado, el 48% piensa que avanzamos hacia un mundo peor. A pesar de esto, el sistema sanitario de salud obtiene una nota de 6,7.  Ana Céspedes, directora general de Operaciones de International AIDS Vaccine Initiative (IAVI), ha expresado respecto a esto último que es «barato, accesible y fácil de usar«. Sin embargo, critica que apenas el 50% de los medicamentos aprobados por Europa llegan a España. Además, estos tardan de media 1,3 años en introducirse en nuestro país. «Esta crisis de salud que hemos vivido nos puede ayudar a ver que la salud y la economía van de la mano. Para tener una economía exitosa tenemos que trabajar la salud«, ha reiterado. En cuanto a la campaña de vacunación, ha afirmado que está siendo un «éxito tremendo» de los profesionales sanitarios, de la colaboración público-privada y de la investigación biomédica. No obstante, cree que ha sido «un fracaso» en liderazgo político, tanto nacional como internacional. «Hay que estar preparados porque quizá no lleguemos al 70% de vacunados, pero la pandemia se superará. Hay que pensar en el futuro para que otras pandemias, como la de la salud mental y la obesidad no nos afecten«, ha añadido. Fuente: Conexiones de Futuro La reactivación del turismo Con el verano a la vuelta de la esquina los destinos vacacionales se convierten en una importante opción de recuperación de la economía. Según la encuesta, el 53% haría un viaje por España en vez de por el extranjero. Mientras que el 61% opina que la reactivación de la economía entrará de lleno con el 70% de la población vacunada. Óscar López, presidente de Paradores de Turismo de España, defiende cómo el turismo aporta entre el 12 y 14% del PIB. «Es un sector estratégico y un mercado único que ha crecido progresivamente en los últimos 50 años. De hecho, es el único mercado que crece ininterrumpidamente«, afirma. También ha recordado que España es el segundo país más visitado del mundo, solo por detrás de Francia. No obstante, cree que la recuperación pasará primero por el turismo nacional. «Después de los nacionales, el europeo será el primero en volver. De ahí, la importancia del pasaporte de vacunación para viajar libremente. Pero, el asiático será el que tarde más en volver, no es un tema menor, porque antes de la pandemia triplicábamos su llegada«, ha expresado. «Este ha sido el peor año de nuestras vidas. Con un alto coste en vidas humana y empleos. Pero, con los últimos datos de niveles de afiliación recuperados y con ayuda de los fondos europeos en 2022 rozaremos cifras precovid«, ha asegurado. Fuente: Conexiones de Futuro Huella local y compra de proximidad El 50% de los consultados afirma haber mejorado sus hábitos de alimentación con la pandemia. La calidad de los ingredientes se sitúa como el factor más importante seguido del precio. Por otro lado, el 35% ha disminuido el consumo de origen animal. Mientras que el 60% considera los vegetales como más saludables. Valores como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, la huella local y la compra de proximidad son clave en la actualidad. El experto en Seguridad Alimentaria y Nutrición, Rafael Urrialde, así lo confirma: «Los niveles de seguridad son muy importantes. El de la UE es posiblemente el mercado de mayor seguridad a nivel mundial. A partir de ahí, surgen valores como la sostenibilidad o la compra de proximidad«. En cuanto a la disminución de productos de origen animal aclara: «Hay que potenciar más el consumo de frutas y verduras. El consumo de vegetales es un eje básico en la dieta. Pero, no hay que obviar el consumo de productos de origen animal«. Y añade: «Tenemos que reeducar a los niños para que consuman menos azúcares y grasas. Tenemos uno de los índices de sobrepeso infantil más elevados de Europa«. Fuente: Conexiones de Futuro Teletrabajo y formación online El teletrabajo se ha convertido en uno de los protagonistas indiscutibles de esta pandemia. Pero, ¿ha llegado para quedarse? ¿O se marchará tan rápido como llegó? Según este informe, el 50% de los encuestados estarían dispuestos a mantenerlo con un sistema mixto. Mientras que el 30% querrían asistir a la oficina y teletrabajar cundo prefirieran. Solo un 10% aceptaría un trabajo 100% remoto y un 5% en la oficina. José María de la Torre, presidente y consejero delegado de HP en España y Portugal, ha recalcado como la tecnología ha jugado un papel esencial en los meses de confinamiento y posteriores. «Ha sido un sector esencial. Hemos pasado de trabajar en oficinas a remoto en muy poco tiempo. Y eso ha sobrecargado de manera brutal las telecomunicaciones y la transferencias de datos. Esto ha derivado en nuevos retos en la seguridad y la privacidad«, ha explicado. También ha destacado su importancia en la educación. «En temas de educación se ha demostrado que podemos formarnos sin tanto coste de transporte, por ejemplo. O que podemos asistir a universidades extranjeras sin salir de nuestro país o a congresos internacionales sin montarnos en un avión«, ha dicho. Por último, ha hecho un llamamiento al uso de los fondos europeos Next Generation. «Son una oportunidad para España. A nivel históricos, nos hemos quedado rezagados en otras revoluciones. Pero, en la del talento tenemos la oportunidad de reducir las diferencias en TIC con otras sociedades y convertirnos en lideres mundiales en talento y digitalización«, ha comentado al respecto. Y ha añadido que ha quedado demostrado que mayor tecnología es sinónimo de «mayor salud, competitividad y crecimiento sostenible«. Fake news y redes sociales En cuanto a comunicación, el informe es claro. El 90% confían menos en las noticias y en los medios que antes de la pandemia. De hecho, una gran parte de la población se mantiene informada a través de Twitter y Facebook. De estos, la mitad reconoce compartir noticias sin contrastar entre su círculo social. En este sentido, Céspedes ha explicado que en tiempos de crisis la comunicación tiene un «componente muy relevante«. «Por primera vez, la pandemia era el único tema en el mundo. No existía otra cosa. Pero, la comunicación que se ha hecho no se ha revisado estratégicamente«, ha comentado. Por su parte, Óscar López ha puesto sobre la mesa la mensajería privada a la hora de transmitir noticias. «WhatsApp te permite decir en privado lo que nunca dirías en público. Esto tiene un sesgo de verosimilitud muy peligroso porque la información te la envía alguien que conoces. Antes había tres emisores que sentaban cátedra y ahora hay millones«, ha concluido.

Amazon creará 3.000 nuevos empleos en España
Grandes Empresas

Amazon creará 3.000 nuevos empleos en España, duplicando su plantilla en 2 años

Amazon ha anunciado que durante 2021 creará 3.000 nuevos empleos fijos en España. Este hecho incrementará su plantilla en un total de 15.000 empleados. Estos nuevos puestos incluyen todo tipo de perfiles y niveles de formación. Posiciones de nivel de entrada en operaciones, desarrolladores e ingenieros de software, responsables de negocio, científicos de datos y aprendizaje automático. Así como, expertos en la nube y arquitectos de soluciones que trabajan en Amazon Web Services. «Estamos increíblemente orgullosos de seguir generando empleo en España. A medida que ampliamos nuestra red y nuestras operaciones en el país para dar respuesta a la confianza depositada en nosotros por millones de clientes. Así como por las miles de pymes españolas que venden sus productos en nuestras tiendas«, ha destacado Mariangela Marseglia, vicepresidenta y directora general de Amazon en Italia y España. Olga Pérez Alonso y Noemi Álvarez Gutiérrez, fundadoras de Martin Brainon «Diez años después del lanzamiento de Amazon.es, nuestro compromiso con España es más fuerte que nunca. Estamos encantados de poder seguir generando atractivas oportunidades laborales y contribuir a la recuperación económica«, ha añadido. 9.000 pymes españolas trabajan para Amazon A finales de 2020, el gigante del comercio había contribuido a generar trabajo para más de 100.000 personas en España. Incluidos los puestos indirectos de su cadena de suministro. Entre los que se encuentran, por ejemplo, los servicios de construcción, inmobiliaria y servicios profesionales. Pero, también las personas que trabajan para las 9.000 pymes españolas que actualmente venden en las tiendas de Amazon, según han indicado. “En Amazon tenemos la oportunidad de crear la manera en que miles de personas y empresas compran y venden productos online. Y eso es una fuente de inspiración extraordinaria para seguir innovando cada día«, explica Juan Barbero, gestor de proyectos y uno de los responsables del Programa Despega. El programa Despega «En el contexto actual de la pandemia, tuve la oportunidad de formar parte de Despega. Un programa diseñado para apoyar a las pymes y a los emprendedores españoles a desarrollar habilidades y competencias para tener éxito vendiendo online. Y expandir sus negocios por Europa y el mundo. Trabajar en esta iniciativa me hizo ser aún más consciente de la importancia de la digitalización como motor clave de la recuperación económica«, ha añadido al respecto. Según han informado, desde que inició su actividad en 2011 en España, la empresa ha invertido más de 6.800 millones de euros en infraestructuras e instalaciones, envíos y transporte, salarios y beneficios para los empleados, así como otros gastos logísticos. Además, en 2020, invirtió más de 2.500 millones de euros en la mejora de sus procesos, los salarios y la garantía de un servicio fiable y puntual a los clientes. Formación de la plantilla Amazon ofrece beneficios a sus empleados como seguro médico privado, descuento para empleados y un plan de pensiones. También ofrece a los empleados fijos de los centros logísticos un programa llamado Career Choice. Este proporciona financiación para la formación de adultos, ofreciendo el pago anticipado del 95% de la matrícula y las tasas asociadas a los cursos. «Tienes muchas puertas abiertas para avanzar en tu carrera. Te permite compaginar tu vida profesional y personal. Aunque a muchos nos gusta y apasiona tanto trabajar en Amazon que no paramos de pensar en futuros proyectos, próximas mejoras o cambios que puedan crear verdadero impacto«, explica Berta Puig Domenjo, formadora en uno de los centros logísticos de Amazon en Barcelona. Más de 30 centros logísticos en España La red logística de Amazon en España abarca más de 30 centros. En 2020, la compañía abrió dos nuevos centros logísticos en Dos Hermanas (Sevilla) y Alcalá de Henares (Madrid). Así como, tres estaciones logísticas en Murcia, Rubí (Barcelona) y Leganés (Madrid). La compañía seguirá creciendo en 2021 con dos nuevos centros logísticos en Murcia e Illescas. Amazon también ha anunciado que abrirá cinco estaciones logísticas en Alicante, Tarragona, Barcelona, Montcada y Mollet del Vallès. Según indican, para aumentar su oferta y mejorar el apoyo que presta a sus colaboradores comerciales. «No solo las grandes áreas urbanas se benefician del impacto económico de Amazon. Ciudades y pueblos más pequeños de diferentes regiones españolas también están viendo cómo les ayuda a reducir su tasa de desempleo. Hemos contribuido al PIB del país con 8.300 millones de euros en los últimos 10 años«, ha comentado Marseglia. Inversiones La empresa estadounidense está viendo crecer rápidamente sus Tech Hubs en Madrid y Barcelona. En estos, casi 600 desarrolladores de software, ingenieros informáticos y científicos de datos trabajan en aplicaciones para Amazon Business, Kindle y libros, comercio minorista e inteligencia artificial. Para dar soporte a la creciente demanda de los clientes de los servicios en la nube de Amazon Web Services (AWS) en la Península Ibérica, AWS abrirá la región de AWS Europa (España) a mediados de 2022, han expresado. La nueva región permitirá a los clientes ejecutar cargas de trabajo y almacenar datos de forma segura en España. Representa una inversión adicional de 2.500 millones de euros. Esta también aumentará el PIB de España en aproximadamente 1.800 millones de euros y creará 1.300 nuevos puestos de trabajo en los próximos 10 años.

1 43 44 45 46 47 51