Sábado, 14 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía - Página 77

Qué es Open Banking y cómo puede beneficiar a tu negocio

Victoria Llácer - lectura 5 mins

No cabe duda que el sistema financiero ha aprovechado el auge tecnológico para potenciar sus servicios y satisfacer las necesidades de sus clientes. Bajo este objetivo, el Open Banking se sitúa como uno de los conceptos más controversiales y audaces del sector bancario. El término de “banca abierta” se fundamenta en que las instituciones bancarias abren sus plataformas con información bancaria y la ofrecen a otras instituciones financieras o proveedores por medio de APIs (interfaces de programación de aplicaciones en abierto). Esta información compartida contiene información sobre diferentes gustos y necesidades del cliente con la intención de maximizar la experiencia del usuario con un determinado producto o servicio. También es importante mencionar que el usuario o cliente otorga su consentimiento voluntario a la entidad bancaria para que este tipo de información pueda ser llevada a terceros. Regulación en torno al open banking Como es frecuente, las entidades bancarias deben de cumplir con ciertos requisitos y protocolos a fin de demostrar la transparencia de sus acciones, y en el caso del open banking no existen excepciones. Por tanto, desde el 2019, la Directiva Europea sobre servicios de pago digitales conocida como PSD2 estableció el marco legal bajo el cual se regirá el open banking. La intención de este reglamento es brindar protección a los clientes, y a la vez, impulsar nuevas estrategias de negocios transparentes y legales entre la competencia. Con esta nueva directiva se modifica la forma cotidiana en la que, hasta ahora, se realizaban transacciones y pagos en línea y las estrategias que usan las diferentes entidades bancarias para acceder a la información y compartirla con el resto de proveedores. Beneficios del Open Banking para ti y tu negocio Desde que el sistema financiero se dio la mano con las innovaciones tecnológicas, cada vez son mejores las estrategias que surgen con la intención de facilitar los servicios al consumidor y que éste pueda satisfacer sus necesidades, pero con el Open Banking, todos ganan de una forma segura y transparente. Recordando que el Open Banking crea un binomio perfecto con las APIs, por eso ambas estrategias brindan beneficios en conjunto. Optimiza el control de la información Aunque sea difícil de creer, el hecho de compartir la información bancaria de los clientes a través de las APIs, permite que el cliente goce de mayor seguridad dado que se han reforzado todos los sistemas de aquellas aplicaciones que accedan a las APIs para poder conocer la información del cliente. Incluso, esta es una de las normativas establecidas por la PSD2 donde se pone de manifiesto el hecho de intensificar las medidas de seguridad y autenticación. De igual forma, el cliente debe expresar claramente su consentimiento para el uso de sus datos e información bancaria. Personalización de servicios La banca abierta ofrece nuevas oportunidades a los proveedores para personalizar sus servicios en función de los requerimientos del consumidor. Esta sin duda es una excelente estrategia para cualquier empresa, pues fidelizan al cliente. Mayor interacción con el usuario No hay nada mejor para cualquier negocio o empresa que poder satisfacer los gustos y necesidades de sus clientes y esta es una de las ventajas más certeras del Open Banking. No podía ser de otra forma, el intercambio de información es constante, por lo tanto, los proveedores de servicio pueden conocer de forma anticipada cuáles son los gustos y preferencias del cliente a fin de presentarle lo que quiere o crear nuevos servicios que satisfagan su demanda de consumo. Amplitud de ofertas financieras La combinación de Open Banking y APIs, permite crear nuevos servicios que vayan en consonancia con las características distintivas de cada cliente. Por tanto, existe una mayor amplitud de ofertas financieras que se centran en estrategias tecnológicas de fácil acceso y con resultados inmediatos. Respuestas inmediatas Otro de los beneficios del Open Banking para tu negocio es que gracias al flujo constante de información, tienes la oportunidad de responder de forma inmediata a las necesidades del cliente a través de diferentes estrategias digitales en pro de satisfacer los requerimientos del consumidor y optimizar el potencial y reconocimiento de tu empresa. Ventajas del Open Banking Al ser una de las estrategias más innovadoras de la banca financiera, ofrece las siguientes ventajas: Ofrece facilidad al cliente: El hecho de manejar la información del cliente, permite ofrecer soluciones automatizadas inmediatas que facilitan las operaciones que va a realizar con una menor inversión de tiempo y de costos. Mantiene la transparencia financiera: La incorporación de medidas para que se refuerce la seguridad y autenticación de las operaciones realizadas por el consumidor, es sinónimo de la transparencia con la cual se ejecutan estas estrategias. Los proveedores o terceros tienen la oportunidad de expandir sus servicios financieros. La llegada del Open Banking involucra diversas estrategias tecnológicas que permiten crear servicios de calidad y que vayan a la par con los requerimientos del cliente. Desventajas del Open Banking A pesar de ser una de las mejores estrategias de la actualidad, la mayor desventajas que hasta ahora debe ser vencida es la incredulidad por parte de los usuarios a la hora de entender las ventajas que tiene la banca abierta y el resguardo con el cual se trata su información bancaria. No obstante, el número de seguidores es cada vez mayor y esto garantiza una mejor solidez financiera para aquellos negocios que se presentan como proveedores. En síntesis, el open banking se alza como el modelo más conveniente para crear alianzas entre instituciones financieras, fintech y consumidores. La única intención de esta valiosa integración es ver al consumidor como un bien común para todos, con la intención de presentar los servicios que se ajusten a sus requerimientos y que consoliden su identidad con la empresa de servicios. El Open Banking permite mantenerse al día con los estándares de calidad necesarios para ofrecer siempre lo mejor y optimizar la experiencia financiera del usuario.

¿Cómo influye el mercado de valores en la recuperación y financiación empresarial?

Sara Martí - lectura 5 mins

La pandemia de covid-19 ha ocasionado una intensa crisis económica que ha afectado a la totalidad de los países desarrollados. Para hacer frente a esta situación los principales actores del mundo económico no cesan en el desarrollo de planes y proyectos destinados a la reactivación. La financiación de las empresas se pone sobre la mesa como una de las principales cuestiones a tratar. Es aquí donde entra en juego el papel de los mercados de valores. ¿Pueden estos ser una pieza clave para reflotar la economía? Resiliencia en los momentos más críticos A diferencia de lo que ocurrió durante la crisis de 2008, los mercados de valores han respondido «adecuadamente» en un año marcado por la crisis sanitaria. Así lo ha afirmado el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, durante un encuentro acerca de la utilidad de estos en la recuperación de la economía. Buenaventura ha destacado el marcado papel que los mercados de valores tienen en la financiación de las empresas. Además, ha defendido su resistencia en los momentos más difíciles de la pandemia. «Han seguido formando precios y ofreciendo liquidez incluso en los momentos más tensos. No se quedaron bloqueados en su funcionamiento«, ha declarado. En este sentido, se ha mostrado orgulloso de la regulación que la Unión Europea llevó a cabo entre 2011-2016 para diseñar mecanismos de protección. «Nunca se regula para prevenir la crisis siguiente, sino para reaccionar a la última. Pero, lo que se hizo entonces ha contribuido a que los mercados de valores salgan ahora indemnes«, ha añadido. Su apuesta es clara: hacer uso de fondos propios a largo plazo, del equity y, por supuesto, del mercado de valores. «Los fondos europeos no son por sí mismos suficientes. Con fondos ajenos la deuda no sería sostenible. Ya existe bastante problema de sobreendeudamiento«, ha remarcado. «Nunca se regula para prevenir la crisis siguiente, sino para reaccionar a la última» Mercado de capitales en Europa: escaso y débil Desde la CNMV, sostienen que los mercados de capitales en Europa están muy por debajo de los de otras zonas económicas. Por ejemplo, Estados Unidos. «Europa presenta un mercado de capitales escaso y débil«, han argumentado. «Las empresas se financian más con deuda bancaria que con equity«, añaden. Este «raquitismo» en el mercado Europeo tiene dos consecuencias. La primera es que dificulta la inversión y el crecimiento de las compañías. A este respecto, Buenaventura ha destacado que las empresas europeas «adolecen de falta de tamaño» y de «masa crítica«. Esto, según el presidente de la CNMV, las hace «frágiles ante las adversidades«. La segunda, impide que el factor de madurez empresarial que impone el mercado se refleje en una mayor profesionalización de las empresas. Especialmente, en el caso de las pymes. Cuando la banca endurece el acceso al crédito las empresas sufren el impacto inmediato. Esto, por tanto, afecta al empleo y a la economía general. Diferencias con Estados Unidos En cuanto a cifras de diferencia, Buenaventura ha revelado que la renta variable europea es aproximadamente la mitad que la de los estadounidenses. 200.000 millones la primera y 448.000 millones la segunda. En cambio, la renta fija se sitúa en 3,5 billones en la Unión Europea y 7,3 billones en el mercado americano. El presidente ha reflexionado acerca de cómo dos bloques «que no son tan distintos» puedan presentar tantas diferencias en este sentido. En el caso de España, las emisiones son de 132 mil millones.  Un 46% más frente a datos de 2019. La captación de equity o recursos propios es de 38 nuevas emisiones por valor de 10.800 millones. Un 10% de ascenso, respecto al año anterior. «Esto último demuestra que se sigue nutriendo de capital y financiación a las empresas en un año tan difícil«, ha dicho. Cabe destacar una singularidad propia del país. Y es que el grado de participación de inversores minoristas es un 25% superior a la media de la zona euro. La CNMV lo justifica recalcando la consolidada tradición de inversión directa en bolsa y al reducido peso de la inversión institucional a diferencia de otros países. «El mercado de valores es una palanca fundamental para la recuperación de la economía» Objetivos del CNMV La comisión considera al mercado de valores como «una palanca fundamental para recuperar la economía«. Y para ello apuesta por introducir objetivos más innovadores para que esta no se nutra exclusivamente de la financiación tradicional ni bancaria. En este sentido, aboga por la obtención de fondos especialmente para pymes. También, apuesta por la transición ecológica y digital. Una economía más integradora y resiliente, que tenga en cuenta el «envejecimiento de Europa«. Y favorecer la competitividad de las empresas y la autonomía estratégica de la UE. «No hay que olvidar a las empresas locales. Estos tienen que perseguir la innovación para acelerar el crecimiento«, ha sentenciado el presidente. ¿Cómo hacer más atractivo el mercado de valores? Pero, para llevar a cabo estos objetivos hay que impulsar su imagen. Desde la CNMV apuestan por la reducción de requisitos de acceso, explorar nuevas fórmulas de salida a bolsa, captar recursos propios o estimular la inversión financiera.  Los riesgos de la inversión en criptomoneda El presidente de la comisión ha querido poner en relieve los peligros de las inversiones en algunos activos. Es el caso de las criptomonedas. Según este, los bajos tipos de interés y la escasa rentabilidad en los ahorros lleva a que los inversores particulares busquen nuevas fórmulas de inversión. Esto plantea serios problemas en personas con una baja educación financiera. «La situación es complicada. El riesgo es real«, comenta. E ilustra cómo en la actualidad los usuarios tan solo necesitan contar con un dispositivo móvil para tener accedo al trading. «Puede llevar a situaciones de decisiones arriesgadas e, incluso, de estafas«, ha añadido. Para ello, sugiere tres medidas: alertar, asesorar y educar. Cuotas femeninas, una cuestión pendiente CNMV sostiene que para finales de 2022 se estima que los consejos de sociedades estén representados en un 40% por mujeres. Según informan, el año pasado el porcentaje ya se situaba entorno al 30%.  «Es ambicioso, pero realista. Es un tema importante al que le dedicamos mucha atención. No solo por la igualdad de oportunidades, sino por la captación de talento«, ha expresado. Por último, ha señalado que la cifras son «mucho más preocupantes» en el caso de las directivas de las compañías.

Las comunidades que más apoyo fiscal dan a la maternidad y sus deducciones

lectura 2 mins

¿Cuáles son las comunidades que más apoyo fiscal dan a la maternidad y qué deducciones existen? Según se desprende de los datos de la Agencia Tributaria, Asturias y Canarias son las autonomías que más apoyo dan por el hecho de ser madre en la Declaración de la Renta, con ocho deducciones disponibles en este campo. Las comunidades que menos beneficios fiscales ofrecen a sus contribuyentes por ser padres son Andalucía, con tres deducciones por nacimiento, adopción nacional e internacional y familias monoparentales, y Cataluña, que ofrece una única desgravación por nacimiento y adopción. La deducción por nacimiento y adopción de hijos es la opción más común, ofrecida por prácticamente todas las autonomías. Sin embargo, algunas comunidades también apoyan fiscalmente a los que optan por criar a sus hijos en zonas rurales, despobladas o en riesgo de estarlo, como es el caso de Aragón, Asturias, Cantabria o La Rioja. Enrique García, CEO y cofundador de TaxDown, la startup española colaboradora de la AEAT que ha desarrollado una plataforma que automatiza la declaración de la renta, afirma en este sentido: “Esta diferencia entre autonomías es absolutamente natural. Más allá de la caída de la natalidad, que es un problema nacional, cada región tiene sus necesidades concretas en lo que respecta a su población. Ofrecer estos incentivos fiscales ad hoc es necesario para la salud económica y social de las comunidades”. Apoyo fiscal a la conciliación La conciliación entre la vida personal y laboral es uno de los temas más candentes en España. Muchas comunidades reconocen la necesidad de incentivar fiscalmente este esfuerzo. Sobre todo de cara al cuidado de los menores que aún no se encuentran en edad de escolarización. Así, hasta doce regiones, como Canarias, Galicia, Castilla León o Comunitat Valenciana ofrecen deducciones relacionadas con los gastos derivados de la conciliación, del cuidado de hijos o de la guardería. La educación de los menores es otro de los temas más recurrentes en las deducciones. De hecho, la compra de libros de texto se deduce en comunidades como Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha o Extremadura. Otras, como la Comunidad de Madrid, ofrecen deducciones  por gastos educativos. Incentivo fiscal a los partos y adopciones múltiples Desde TaxDown destacan la complejidad de este sistema por la variedad que hay entre las distintas regiones. Además, no todas las deducciones son demasiado conocidas. Por ejemplo, en Asturias los partos y las adopciones múltiples tienen un incentivo fiscal característico. Según datos de TaxDown, solo se aplican el 8% de las deducciones fiscales autonómicas. García considera que “muchos contribuyentes se sienten confusos a la hora de hacer la declaración. Y ocho de cada diez tienen que pedir ayuda en algún momento del proceso. Esto son 19 millones de personas”. La herramienta online de TaxDown facilita el trámite de Declaración de la renta a aquellas personas poco familiarizadas con el proceso. Y, sobre todo, ayuda a optimizar al máximo el ahorro de los contribuyentes en la renta. La plataforma aplica de manera automática todas las deducciones aplicables para cada usuario, algo que no hace el borrador de la Agencia Tributaria. Además, un experto fiscal acompaña y asesora a sus clientes a lo largo de todo el proceso.

Energía solar y eólica

La energía sigue tirando de los precios y la inflación se acelera en abril

La energía sigue tirando de los precios y, como consecuencia, la inflación se acelera en abril. En concreto, los precios subieron en abril un 2,2% en comparación con el mismo mes de 2020. Un avance casi un punto superior al de marzo (1,3%), también empujado por las energías. De este modo, la inflación se dispara hasta cotas no vistas desde octubre de 2018 por el encarecimiento de la energía. Encarecimiento de la energía El indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) está muy influido por el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de carburantes y combustibles. Esto contrasta con abril de 2020, cuando bajaban en pleno confinamiento por la pandemia. Repunte de precios tras un 2020 de IPC negativo De confirmarse este dato el próximo 14 de mayo, el encarecimiento de la energía intensificaría en abril el fuerte repunte de precios ya registrado en marzo (1,3%). Este cambio de tendencia llama la atención tras un 2020 de IPC negativo, al que siguió un pequeño aumento en enero de 2021 (del 0,5%, debido a la borrasca Filomena) y estabilidad en febrero (tasa del 0%). La inflación subyacente -que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos por ser los más volátiles- disminuyó tres décimas hasta situarse en cero. Más de dos puntos por debajo del IPC general. En términos mensuales, los precios subieron un 1,2% en abril con respecto a marzo, un mes en el que ya habían aumentado un 1%. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona euro- se situó en el 1,9%, siete décimas por encima del de marzo.

Luchar contra el cambio climático ¿desde la arquitectura sostenible?

Luchar contra el cambio climático ¿desde la arquitectura sostenible? Esto es lo que plantea el plan de Impulso a la Innovación e Investigación aplicada para la Transición Ecológica en la Arquitectura (IRTA) de la Generalitat Valenciana. Cuenta con una dotación presupuestaria de 1,7 millones de euros, un 30,7% más que en la convocatoria anterior. El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, ha presentado esa convocatoria de subvenciones para 2021. El conseller ha asegurado que «el cambio climático es el gran reto ambiental y socioeconómico del siglo XXI, y para hacerle frente es necesaria una profunda transformación de los actuales modelos energéticos, productivos y de vida y requiere, en definitiva, repensarlos, especialmente en aspectos tan presentes en la vida cotidiana como son la construcción y la organización de nuestros edificios, dos elementos fundamentales en el desarrollo de la transición ecológica». Según ha asegurado el vicepresidente, se trata de una tarea en la que la Generalitat tiene que ser uno de los agentes principales. Debe intervenir mediante el impulso y el acompañamiento de proyectos innovadores en sectores estratégicos de nuestro entramado socioeconómico. Innovación como eje Por todo ello, desde su departamento entienden la rehabilitación y la arquitectura bioclimática como «los dos raíles sobre los que la edificación tiene que avanzar en dirección a este nuevo horizonte sostenible». El plan IRTA, ha indicado, «ha sido una de las herramientas con las que hemos marcado esta nueva senda de futuro por el sector de la edificación. En esta edición, introduce una serie de innovaciones y de manera destacada la puesta en marcha de una línea de financiación para iniciativas de investigación aplicada». «Una línea orientada a impulsar tanto la incorporación de innovaciones en materia de sostenibilidad en el entorno construido como la transferencia tecnológica dentro del sector de la construcción», ha señalado. Ayudas para una arquitectura más sostenible La Dirección General de Innovación Ecológica impulsa una línea de ayudas en la construcción destinada a promover la innovación como catalizador de una arquitectura más sostenible. Para ello, en esta convocatoria de 2021, además de financiar proyectos y obras arquitectónicas que fomenten la incorporación de medidas sostenibles en el ámbito medioambiental, social y económico para mejorar la calidad de los espacios habitados, también se van a financiar proyectos de investigación aplicada y desarrollo en materia de arquitectura y sostenibilidad. En la presentación, la secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética, Laura Soto, ha destacado la buena acogida de esta línea de ayudas en su primera edición. Tanto en el sector privado como en el público. Según soto, «a pesar de ser una línea novedosa, sin precedentes, el éxito de la convocatoria evidencia que este tipo de iniciativas, que apuestan por una transición ecológica en el ámbito de la arquitectura, son muy necesarias y tienen muy buena acogida». ODS y lucha contra el cambio climático En este sentido, ha subrayado el «compromiso inquebrantable de la Generalitat con los objetivos internacionales, con los ODS y con la Agenda Europa en pro de la sostenibilidad y la adaptación de nuestro entorno a los tiempos que vivimos». Por su parte, la directora general de Innovación Ecológica en la Construcción, Nuria Matarredona, ha subrayado la nueva tercera línea de ayudas para fomentar la investigación aplicada en materia de innovación ecológica en la construcción. «Queremos poner los mecanismos necesarios para facilitar la transferencia de conocimiento y su aplicación en escenarios reales». Así, ha matizado que «apoyar la investigación en el ámbito de la arquitectura es clave para avanzar en sostenibilidad, pero también lo es apostar por la replicabilidad». Para ello, «estamos diseñando un repositorio de buenas prácticas que servirá para aportar referentes y que pondrá en valor la marca valenciana como modelo en sostenibilidad e innovación». Tres programas de subvención La convocatoria de 2021 contempla tres programas de subvenciones: para la redacción de proyectos, la ejecución de obras, tanto de rehabilitación como de nueva planta, y la investigación aplicada y desarrollo de producto. Por lo que respecta al nuevo programa, se subvencionarán los proyectos de investigación aplicada y desarrollo en materia de arquitectura y sostenibilidad. El objetivo, impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente, fortaleciendo las capacidades del tejido innovador vinculado con el sector y favoreciendo la generación de nuevos productos, tecnologías, modelos o sistemas que contribuyan a la descarbonización del hábitat. Este programa pretende estimular la aplicación de conocimiento y fomentar la cultura de innovación y creatividad. También, facilitar la colaboración entre agentes generadores del mismo y especialistas en la transferencia de conocimiento. Entre las áreas de interés destaca, entre otros, el uso de materiales sostenibles que incorporen los principios de economía circular, sistemas de construcción sostenible y soluciones de prefabricación o el desarrollo de la aplicación de la paja de arroz en la construcción junto con el impulso a la bioconstrucción. Se favorecerá a los proyectos que puedan ser ensayados en entornos reales En la medida de lo posible, se favorecerá que los proyectos financiados puedan ser ensayados en entornos reales. Además, para este programa se subvencionará hasta el 100% para iniciativas públicas hasta un máximo de 50.000 euros. El presupuesto total destinado al plan IRTA en la presente convocatoria asciende a 1.667.410 euros. En esta edición, el porcentaje cofinanciable para actuaciones en materia de vivienda protegida, promovida por entidades, alcanza el 70%. Además, podrá ser compatible la solicitud de una entidad a dos subvenciones en distintas convocatorias para distintos programas. El plazo de presentación de solicitudes se amplía a un mes, frente a los 15 días anteriores, a contar desde al día siguiente desde la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

¿Cómo ha resistido el sector del mueble el impacto de la pandemia?

¿Cómo ha resistido el sector del mueble el impacto de la pandemia? La consultora Improven destaca el buen momento que atraviesa el sector, que ha mantenido el negocio y empleo durante 2020. Sin embargo, se enfrenta a una complejidad y transformación en aumento. Según explican los especialistas de esta consultora Sergio Gordillo y Guillermo Prats, el 14% de los consumidores han comprado muebles en internet durante 2020. Su gasto medio ha sido de 305 euros. «Se ha perdido el respeto a gastar grandes cantidades en el mueble, un producto que ya ha entrado de lleno en el carrito de la compra online», ha explicado Prats. Sergio Gordillo ha advertido de que en los últimos 10 años han desaparecido la mitad de las empresas españolas del sector, que actualmente cuenta con una 7.000 firmas y cerca de 60.000 trabajadores. «El sector ya se encontraba en proceso de transformación antes de la actual crisis, encaminado a reducir intermediarios, a ser más cercano con el cliente, a ofrecer servicios completos de instalación y a trabajar con nuevas tecnologías», explica. «La pandemia ha acelerado la transformación de los hogares» Además, ha subrayado el hecho de que la pandemia ha acelerado la transformación de los hogares como espacios destinados al trabajo pero también al ocio, con salones como grandes espacios abiertos, con mayor protagonismo del hombre en la cocina y de la cocina en sí como experiencia en lugar de hábito. «En los próximos años se espera un crecimiento de las familias con ingresos superiores a los 80.000 euros anuales, de forma que se polariza la población en los extremos. Con una clase media cada vez menor, y más familias que podrán situarse en el segmento premium», señala Gordillo. Será un entorno, a su juicio, en el cual será clave la disminución de los plazos de entrega. También, con más exigencia, porque el cliente tendrá más capacidad de comparar precios y calidades, con más conciencia de lo cercano, lo eco o lo responsable. El sector del mueble deberá atender a diversos canales Por ello, según Guillermo Prats, la empresa del mueble deberá atender a multitud de canales. Desde ‘marketplaces’ como Amazon a sus propias webs, distribuidores o minoristas. «Amazon está poniendo el foco en los productos voluminosos. En abril de 2019, abrió un almacén de 100.000 metros cuadrados en Illescas. Y en 2022 lo ampliará y construirá otro en Alcalá de Henares, dedicado básicamente a electrodomésticos y muebles», ha detallado. Por ello, será posible aumentar la cartera de clientes. Pero, advierte Prats, «hay que tener cuidado con los crecimientos y con quién se logran. Gay que tener cuidado con la dependencia de terceros. Y además es básico cuidar la comunicación, generar contenidos sobre los montajes de nuestros productos y sus cualidades». «Habrá inestabilidad en el sector» «No sabemos si se avecina una crisis para el sector, pero al menos habrá inestabilidad producida en buena parte por la mayor competencia del gasto. A medida que se liberen las restricciones a la movilidad es previsible que gastemos más en ocio, viajes o restauración», añade. Esta inestabilidad también se espera que afecte a los proveedores. Por este motivo, se recomienda a las empresas buscar otros nuevos y ayudarles «comprando más o ayudándoles en su gestión». Otro de los problemas subrayados por esta consultora es el del tamaño de las empresas. «El 96 % de las empresas españolas tiene de 0 a 9 empleados, la mitad que en Europa. Lo cual significa que son pequeños talleres con una capacidad muy limitada para invertir o abordar retos como la innovación». Gordillo insiste en que «por supuesto que hay vida al margen de Amazon si la empresa tiene atributos diferenciadores e incide en la comunicación para que el cliente los perciba. La mejor forma de detectar esos atributos es el margen bruto, porque de lo contrario será algo que pensamos nosotros pero que el mercado no valora».

La Comunitat Valenciana recibirá un 44% más de fondos para políticas empleo

La Comunitat Valenciana recibirá 304 millones de euros para políticas activas de empleo durante este año. Así se ha decidido en las Conferencia Sectoriales, la de Empleo y Asuntos Laborales y la de la SC y Formación Profesional para el Empleo presididas por las ministras Yolanda Díaz e Isabel Celaá y a las que ha acudido el conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent. Climent ha manifestado tras las reuniones la satisfacción del Consell por este reparto. En su opinión, beneficia de forma clara a la Comunitat Valenciana. “Labora ha hecho los deberes, lo que se ha reflejado en la distribución de fondos para el empleo”, ha enfatizado el conseller tras la reunión. Así, la Comunitat Valenciana recibirá 93 millones de euros más que el pasado año. El conseller ha detallado que este incremento se verá reflejado fundamentalmente en las acciones de formación profesional para el empleo, que recibirá 77 millones de euros más que en 2020. “Este presupuesto nos va a permitir darle un impulso importante a la formación profesional para el empleo”, ha declarado Rafa Climent. Ha explicado también que desde Labora se quiere potenciar la formación para modular el cambio de modelo productivo en nuestro tejido empresarial. 900 cursos de formación para encontrar un empleo Cabe recordar que Labora ha puesto en marcha alrededor de 900 cursos de formación gratuitos para personas desempleadas. Asimismo, se han subvencionado cursos de talleres de empleo y ‘Et Formem’, que permiten que personas desempleadas se formen a la vez que reciben un salario. “Ofrecemos cursos gratuitos y con certificado de profesionalidad en ocupaciones muy demandadas por el sector empresarial de la Comunitat”, ha indicado al respecto el titular de Economía. Por otra parte, el incremento de presupuesto para programas de fomento de empleo e inserción permitirá reforzar el servicio de orientación para el empleo. Hará posible destinar más profesionales para atender de manera personalizada a las personas desempleadas. Del mismo modo, se incrementará el número de prospectores, que atienden las necesidades de las empresas en empleo. Climent también ha hecho hincapié en los programas de igualdad de oportunidades y fomento de empleo de Labora que se destina a las subvenciones, entre otros, de los Centros Especiales de Empleo.

Pensiones

¿A cuánto asciende la pensión media en España y cuál es la evolución del total?

¿A cuánto asciende la pensión media en España? ¿Y la de jubilación? ¿Cuánto pagamos cada mes en pensiones? El Gobierno no deja de darle vueltas a la supervivencia del sistema. También preocupa al Ejecutivo que las pensiones suban por encima del coste de la vida, es decir, que sobrepasen holgadamente el Índice de Precios de Consumo (IPC). La última propuesta, planteada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, consiste en que el Gobierno dé hasta 12.060,12 euros en un pago único a quienes demoren su jubilación y reduzca hasta un 21% la de quienes se jubilen anticipadamente. 10.136,20 millones de euros: la nómina mensual de las pensiones Según datos del propio Ministerio, a 1 de abril de 2021, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.136,20 millones de euros, un 2,60% más que en abril del año pasado. Más de dos tercios de la nómina, 7.289,05 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía experimentó un crecimiento que supera el 3,18% en los últimos doce meses. A pensiones de viudedad se destinaron 1.737,84 millones de euros, un 1,88% más que en abril de 2020. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 941,36 millones de euros (-0,26%), mientras que la de orfandad supuso 141,91 millones (1,64%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,03 millones de euros (2,67%). De las 9.825.545 pensiones contributivas abonadas a 1 de abril (un 0,34% más que en abril de 2020), 6.141.415 son de jubilación, 2.352.694 de viudedad, 947.296 de incapacidad permanente, 340.912 de orfandad y 43.228 en favor de familiares. Por tanto, lo cierto es que el montante que debe abonar el Estado no deja de incrementarse y en una población envejecida como la española, con un paro alarmante entre los jóvenes y unas condiciones laborales devaluadas ya desde la anterior crisis, el Gobierno debe encontrar una solución de manera urgente a esta situación. Pensión media La pensión media del sistema se situó en 1.031,62 euros mensuales. Esta prestación media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), aumentó en el último año un 2,26%. En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.252,70 euros, mientras que la mensualidad percibida por mujeres ascendió de media a 828,49 euros. La pensión media de jubilación fue de 1.186,87 euros, lo que refleja un incremento de 2,40% desde el mismo mes del año pasado. En concreto, las altas de pensiones de jubilación en marzo, última fecha disponible, ascendieron a 1.395,74 euros de media. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.510,45 euros/mes. Por su parte, la pensión media de viudedad fue de 738,66 euros al mes (2,05%). Saldo de altas y bajas Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), si se considera el número acumulado anual, desde enero hasta marzo de 2021 han causado alta 159.171 nuevas pensiones. Durante el mismo periodo, desde enero hasta marzo de 2021, han causado baja 146.264 pensiones. Clases Pasivas La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.216,36 millones de euros en el mes de marzo de 2021, último dato disponible. El incremento sobre el mes anterior fue de 0,19%, mientras que la variación interanual fue de 4,76%. El número de pensiones en vigor asciende a 668.759 (0,17% de variación mensual). Esto supone 12.527 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,91% de variación anual). El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Ciudades inteligentes

¿Está preparada la industria de la automoción para las ciudades del futuro?

Sara Martí

En los últimos años, la implementación de las nuevas tecnologías en el día a día y el desarrollo de herramientas cada vez más avanzadas ha ocasionado que la sociedad evolucione a un ritmo imparable. En pleno 2021 la producción, pero también el consumo, aumentan a una velocidad de vértigo. Y las consecuencias en el medioambiente pueden ser nefastas si no se cuenta con los planes adecuados. Los espacios urbanos son cada vez más densos, tanto en población como en contaminación. Aparecen así nuevos conceptos como las smart cities, que buscan dar respuesta a las necesidades actuales de los ciudadanos. Estas son interesantes soluciones para afrontar problemas relacionados con la gestión de la movilidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad. En el desarrollo de la transición ecológica y la digital está la clave. ¿Qué retos tiene por delante la industria de la automoción en este sentido? ¿Cuál es su estrategia para adaptarse a los nuevos conceptos de ciudad? Objetivo: cero emisiones Sin duda, uno de los mayores retos en la actualidad es la disminución de la huella de carbono. Francisco Segura, presidente de Grupo Segura,  ha comentado esta mañana durante un encuentro con otros empresarios del sector e instituciones públicas que el modelo actual de «extraer, producir y desperdiciar ha llegado a su límite«. Y, de esto sabe mucho, pues su empresa está dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para el automóvil. En la presentación del proyecto de movilidad sostenible Ecomóvil 3, también ha comentado que la apuesta que hay que tener en mente ahora es el «diseño circular, el reciclaje y el aprovechamiento de productos«. «Hay que implementar modelos innovadores en este sentido que sustituyan a los anteriores«, ha sentenciado. Desde Faurecia, uno de los principales proveedores de componentes de automoción a nivel mundial, se pronuncian en la misma línea. Según esta compañía, que cuenta con una plantilla de más de 800 empleados en la Comunitat Valenciana, la estrategia de movilidad sostenible «debe centrarse» en la reducción máxima de emisiones. «O lo hacemos o estamos fuera, no queda más remedio«, comentan. El proyecto Ecomóvil 23 Ecomóvil23 es una alianza presentada como proyecto tractor del sector para captar fondos de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). El proyecto prevé una inversión de más de 289 millones de euros, generará 615 empleos directos, 3035 empleos indirectos y 6073 empleos mantenidos. En este plan se enmarcan hasta 34 actuaciones relacionadas con las baterías eléctricas, la sensorización del vehículo, la fabricación de componentes, el diseño, el embalaje y los servicios. Está dirigido a la satisfacción de las necesidades de movilidad en un entorno de smart city. Además, participan 56 empresas, tres centros tecnológicos, el Ayuntamiento de Paterna y una fundación. Las empresas e instituciones implican a diez comunidades autónomas. El director general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, ha estado presente en la reunión. «Cuando todos actúan coordinadamente las empresas tienen éxito. No queremos proyectos donde haya un solo líder, sino que todos aporten en cooperación«, ha expresado. Y ha destacado «la vitalidad» de la empresa y de la industria valenciana. Empar Martínez, directora general de Industria y Energía de la Conselleria de Economía, ha resaltado que  este es un proyecto de “I+D de Valencia para el mundo”. Energías renovables: una apuesta de futuro Segura lo tiene claro: «Debemos poner en valor la capacidad de las energías renovables«. Y no solo en relación al impacto medioambiental, sino que recuerda que este sector «genera una importantísima industria alrededor que debemos aprovechar». Pero, hablar de transición ecológica no solo pasa por sustituir coche tradicional por coche eléctrico. Si bien es cierto que las emisiones de dióxido de carbono generan grandes dificultades para la salud pública y la conservación del medioambiente,  no son los únicos factores a tener en cuenta. Raúl Natividad, director de AVS Consulting, ha explicado en el mismo encuentro que las exigencias pasan por toda la cadena de producción, desde proveedores hasta fabricación o distribución. Antonio Ortin, director general de Etra, coincide con los anteriores. En su centro de investigación y desarrollo de València, en el que trabajan más de 100 ingenieros, se preocupan de que la calidad del aire y del suelo de estas ciudades inteligentes sea siempre óptima. Y eso pasa tanto por el producto final como por todos los actores implicados en su fabricación. Alfredo Pérez Pellicer, director de investigación y desarrollo de Mahle, comenta que integrar el software en la producción y la funcionalidad de la pieza es «el futuro«. Desde la compañía apuestan por la integración de la tecnología 4.0 en sus procesos. «Así se ofrece más calidad en menos tiempo«. Los retos del transporte compartido En su definición una smart city debe estar encaminada a satisfacer los intereses de las personas que la habitan. Los vehículos, las infraestructuras y todos los elementos que la componen tiene que «coexistir» e «integrarse«. Eso es lo que argumenta, Javier Sánchez, director gerente de Ecomovil lab.  También presente en la reunión virtual, Sánchez destaca que todos los proyectos encaminados a la movilidad sostenible «tienen que tener a las personas como epicentro de movilidad«. «Deben integrarse haciendo caso a las personas para que la movilidad se multiplique«, ha expresado. Además, subraya que el automóvil «pasa a ser un elemento activo más que nunca, comunicándose con todos los elementos. Compartido, autónomo y eléctrico«. Si se habla de ciudades no se puede olvidar un elemento vital. Los autobuses son una solución de movimiento importante para muchos ciudadanos. El consejero delegado de UNVI, Eloy Pérez, tiene claro que en esta nueva realidad los autobuses tienen que reunir una serie de requisitos. Como reducción del tamaño, conducción autónoma, interiores mas duraderos, alta personalización, control digital de la flota y plataformas modulares e intercambiables. «La movilidad debe entenderse como servicio y no como consumo«, ha dicho. Tampoco olvida cuestiones como la reducción de ruidos y protocolos de higiene. ¿Cómo se gestionan los nuevos residuos? La economía circular y la consolidación de la sostenibilidad no acaba en la línea de producción. El reciclado de las baterías de este tipo de vehículos también es una cuestión sobre la mesa. La empresa de gestión de residuos Urbaser, aporta conocimiento acerca de este tema. Su director de innovación, Eduardo Fernández, aclara que no se trata únicamente de la recogida de estos residuos. El diseño, construcción y equipamiento de las instalaciones donde se tratan también tienen que ser capaces de hacer frente a esta demanda cada vez más alta.  

Proyecto Newecocer

Newecocer: el sector cerámico se conjura para la captura de fondos europeos

Newecocer. Así se llama a la nueva alianza emprendida por el sector cerámico para la captura de fondos europeos. Los participantes en el Proyecto Tractor para el Sector Cerámico por la Alianza Cerámica para la Competitividad, la Innovación y el Empleo, Newecocer, se han unido en bajo este proyecto en el que se han integrado más de 60 empresas de toda la cadena de valor del sector cerámico. Su objetivo es fomentar la competitividad de todos los agentes del sector e impulsar un salto tecnológico. Esta alianza ha previsto más de una quincena de proyectos innovadores para los que calculan una inversión de 648 millones de euros. De ellos, en torno a 250 millones optarían a los fondos europeos. Todos los proyectos contemplados se articulan sobre cuatro ejes: Innovación en la cadena de valor, transición digital, transición ecológica, con especial atención a la economía circular, y acciones de formación. Los promotores de alianza esperan generar 1.481 puestos de trabajo y que suponga el mantenimiento de 4.740 empleos. Entre los miembros del consorcio se encuentran firmas como Kerajet, Colorker, Grespania, Halcón, Peronda, Efi, Azuliber, Keraben, Smalticeram o Ceracasa, entre otras. También participan centros tecnológicos y la Dirección General de Industria de la Generalitat Valenciana. Apoyo del Ministerio de Industria El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se ha interesado por conocer de primera mano dos proyectos tractores gestados en la Comunitat Valenciana. En concreto, el director general de Industria de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Galo Gutiérrez ha asistido, junto a la directora general de Industria y Energía de la Conselleria de Economía Sostenible, Empar Martínez, a sendas presentaciones, en las que se han expuesto los detalles sobre el proyecto Newecocer y Ecomóvil23. Conjuntamente, ambos proyectos superan los 1.000 millones de euros de inversión. Antes, ambos políticos han visitado el Centro de Investigación y Desarrollo que el Grupo Faurecia tiene en el Parque Tecnológico de Paterna para la presentación del proyecto Ecomóvil23. En el encuentro han participado algunas de las empresas e instituciones que integran esta alianza y han explicado los distintos proyectos previstos en este plan tractor del sector de la automoción. Esta alianza tiene como objetivo la renovación completa de la cadena de valor del sector del automóvil y del sector de Smart cities. En ella participan 56 empresas, tres centros tecnológicos, el Ayuntamiento de Paterna y una fundación. Las empresas e instituciones implican a diez comunidades autónomas y toda la cadena de valor del sector de automoción. Ecomóvil23 es una de las alianzas presentadas recientemente como proyecto tractor del sector para integrarse en el Perte nacional de automoción. El efecto en cascada de este proyecto, que prevé una inversión de más de 368 millones de euros, generaría 1.315 empleos directos, 6735 empleos indirectos y 8073 empleos mantenidos. Newecocer: hacer frente a los retos tecnológicos del sector cerámico El desarrollo de una planta demostrativa 100% eléctrica equipada íntegramente con tecnología española es una de las iniciativas más ambiciosas previstas en este plan. Con este desarrollo se haría frente a uno de los grandes retos tecnológicos de la cadena de valor del sector cerámico: la alta dependencia de recursos energéticos. En concreto, del uso de combustibles fósiles. La de Castellón es la provincia valenciana con mayor consumo de gas, que representa el 61,7% de toda la región. La planta eléctrica no emitiría CO2 y podría tener un consumo autónomo mediante placas fotovoltaicas. Que esta planta cuente con equipamiento y tecnología 100% española supone, además, un salto competitivo para el sector en cuanto su presencia internacional. Históricamente, los fabricantes de maquinaria cerámica españoles, a pesar de disponer de una tecnología más avanzada, veían bloqueada su expansión a otros países por no poder competir con las soluciones de planta cerámica integral que se desarrollan en el mercado italiano. Proyectos Ecomóvil23 En el seno de este gran plan tractor se enmarcan hasta 34 proyectos relacionados con las baterías eléctricas, la sensorización del vehículo, la fabricación de componentes, el diseño, el embalaje y los servicios. Este proyecto está dirigido a la satisfacción de las necesidades de movilidad en un entorno de Smart City. De ahí que incluya proyectos relacionados con los servicios dirigidos al coche compartido, a la infraestructura de recarga del vehículo eléctrico, a la conectividad e, incluso, a la gestión de los residuos. El proyecto incorpora la creación de un laboratorio a escala real para la validación de soluciones de conectividad de smart city (Ecomobil Lab) en Paterna. Alianza Cerámica para la Competitividad, la Innovación y el Empleo Se trata de una alianza empresarial privada, que se mantiene abierta, muy especialmente hacia las pymes, con el objetivo de alcanzar el mayor impacto tractor en el sector cerámico. Está integrada por empresas cerámicas, de piezas especiales, maquinaria, esmalteras, tierras y servicios.

Las aerolíneas prevén un verano con una actividad mucho mayor a la del 2020

Las aerolíneas prevén un verano con una actividad mucho mayor al del 2020, aunque todavía notablemente inferior al último antes de la pandemia. En una rueda de prensa el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha avanzado que prevén operar este verano un 58% de los vuelos realizados en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia de la covid. Sin embargo, espera que un crecimiento del 114% respecto a los datos del verano de 2020. La evolución será algo mejor en los viajes domésticos que en los internacionales. Por otra parte, la ALA ha pedido al Gobierno que exima a los viajeros internacionales vacunados contra la covid del test PCR para entrar en España. Argumentan que otros competidores, como Grecia, lo permitirán sin esperar al certificado verde digital en el que trabaja la Unión Europea. Aunque Europa se está quedando rezagada respecto a otros mercados como China o Estados Unidos -con el turismo interior ya muy reactivado-, algunos países ya están tomando medidas. Es el caso de Grecia, que abrirá sus fronteras a partir del 14 de mayo y que eximirá de la prueba PCR si el turista está vacunado. La vacuna y el certificado digital son, ha dicho Gándara, las claves para recuperar el turismo seguro. La carga, tabla de salvación para las aerolíneas Lo único que ha tenido mejor evolución ha sido la carga aérea. Entre octubre de 2020 y marzo de 2021, las compañías transportaron el 81% de lo que movieron en el periodo prepandemia y ahora están ya en niveles cercanos al 90%. En estos seis meses el tráfico de pasajeros fue sólo un 34% de lo que fue en el mismo periodo del año anterior. ALA, que representa a más de 60 compañías que hacen el 85% del tráfico aéreo del país, defiende que las aerolínes están preparadas para recuperar la conectividad retomando las rutas que han quedado inactivas durante la pandemia. Se trata de más de 8.500 punto a punto en toda Europa, de las que 2.000 se perdieron en el primer trimestre de 2021. Por ello, Gándara ha apostado por que se siga en España el ejemplo de Grecia y que se empiece a aceptar turistas internacionales vacunados sin esperar a la implantación de este ‘pasaporte covid’. También, que se exima de la presentación de otras pruebas, como las PCR. Extensión de los ERTE Igualmente, es partidario de aceptar los test de antígenos como alternativa al PCR, al igual que hacen otros países europeos Asimismo, aboga por que se establezcan acuerdos bilaterales con los principales mercados emisores y que se extiendan los ERTE hasta el 21 de septiembre. En marzo pasado, las líneas integradas en ALA mantenían 14.134 trabajadores en expedientes de regulación de empleo (ERTE). El 81% de los 17.000 que tenían en el primer estado de alarma. Otro elemento importante para impulsar la recuperación es la bajada de tarifas por parte del gestor de navegación aérea, AENA, en el programa DORA (el documento de regulación del tráfico aéreo) para los próximos cinco años. No obstante, las previsiones están sujetas a una fuerte incertidumbre, porque variarán en función del ritmo de vacunación, de la evolución de la propia pandemia o de las medidas que adopten los diferentes estados. De hecho, los datos del invierno reflejan que las restricciones a la movilidad en los seis meses entre octubre de 2020 y marzo de 2021 el tráfico de pasajeros disminuyó un 83% respecto al periodo equivalente precovid. Volar, más barato que nunca El presidente de las líneas aéreas ha asegurado también que volar es ahora más barato de lo que ha sido nunca porque las compañías tratan de estimular la demanda y esta situación se mantendrá a corto-medio plazo. Se ha mostrado en contra del anuncio francés de impedir los vuelos nacionales en trayectos que se puedan hacer en tren en menos de dos horas y media. De hecho, según sus datos, los vuelos que unen Madrid con algunas de las principales capitales españolas con AVE (Barcelona, Alicante, València y Málaga) apenas representan el 1% de las emisiones totales en España y suman más de 4 millones de pasajeros. A su juicio, esta alternativa que plantea Francia no es viable en el caso español hasta que se resuelva el problema de la intermodalidad que permita llegar en AVE al aeropuerto de Barajas, por ejemplo, y además desplazaría pasajeros en tránsito desde los ‘hub’ (centros de distribución, como Barajas) españoles a otros europeos. Javier Gándara cree que las aerolíneas europeas tardarán algo más que las estadounidenses en recuperarse de esta crisis. En parte, ha explicado, por la consolidación en el mercado americano, donde las cinco primeras líneas representan el 85% del mercado, mientras que en Europa las cinco primeras copan entre el 60 y el 65% del mercado.

¿Es buen momento para invertir? La confianza inversora, en máximos en una década

La confianza del ahorrador y del inversor español sigue subiendo, en buena parte, ante la positiva evolución de la vacunación contra la covid-19. Así, en marzo alcanzó el mayor valor en los últimos diez años, según la gestora de JP Morgan. La citada gestora ha publicado el índice de confianza del ahorrador/inversor español, que confecciona cada trimestre. El estudio desvela que la confianza del ahorrador y del inversor en España continuó repuntando durante los primeros meses del 2021 hasta alcanzar un valor de +2,04. Se trata de un nivel similar al primer y segundo trimestre de 2018. «El progresivo desarrollo de la vacunación contra la covid-19 en España y los atisbos de crecimiento en la economía nacional y mundial fueron sin lugar a duda los catalizadores de los buenos augurios expresados por los inversores en su relación con los mercados», añade el informe. En marzo alcanzó un valor de +4, el mayor en los últimos diez años. Por lo tanto, el indicador confirma el cambio de tendencia que se produjo en los últimos dos meses del año 2020, dice la gestora. La mayoría de los encuestados, con confianza para invertir El informe desvela que el 32,9% de los inversores españoles creen probable o muy probable que los mercados bursátiles evolucionen de forma positiva. Otro 30,4% piensa que se mantendrán estables y un 26,7% que caerán. Un 57,1% de quienes se muestran optimistas citan la estabilización de la pandemia como principal motivo para argumentar su respuesta. Por su parte, un 28% alega que se está empezando a salir de la crisis económica provocada por la situación sanitaria. Pero, precisamente, también la pandemia es el principal motivo de pesimismo para aquellos que piensan que los mercados bajarán. Así lo declara un 57,6% de los encuestados, que prevén una bajada de las bolsas debido al coronavirus. Por su parte, un 37,8% de los pesimistas aluden a la crisis económica como motivo principal. Cambian los factores que se tienen en cuenta para invertir En la encuesta realizada por la gestora de JP Morgan se aprecia por primera vez en toda la serie histórica un cambio de tendencia en los factores que tienen en cuenta los inversores a la hora de poner a funcionar su dinero. Estos tienen ahora más en cuenta en el momento de invertir la evolución de los mercados bursátiles (32,5%) que la variación en los tipos de interés o el euríbor (27,5%). «Una actividad más estable en las bolsas durante el inicio del año y, por otra parte, que los tipos de interés o de préstamo siguen estando en un nivel bajo, ha incentivado que el inversor ponga sus miras en el desarrollo de los principales mercados de valores», añade el informe. Por otro lado, preguntados por cuáles van a ser los mercados bursátiles con un mayor crecimiento en los próximos seis meses, los inversores optimistas -aquellos que apuestan por una subida de los mercados en los próximos seis meses- declaran tener puestos sus ojos principalmente en dos, el asiático y el europeo. El 25,4% de los encuestados creen que serán las bolsas de Asia las más beneficiadas en el siguiente trimestre, mientras que el 25,3% apuesta por las europeas. Los mercados emergentes y Japón continúan siendo los mercados a los que los ahorradores e inversores españoles auguran un menor crecimiento. Los fondos de inversión siguen siendo el producto estrella Por último, la encuesta desvela que los fondos de inversión continúan siendo el producto estrella para los inversores (un 19,3%), aunque las mayores subidas en este sentido se centran en la bolsa y en el sector inmobiliario. Otro de los activos que más en boga están son las criptomonedas. En Economía 3 nos planteamos la batalla entre criptodivisas y dinero fiduciario y quién saldrá vencedor y también damos las claves para invertir correctamente en este mercado.

Contenedores reefer de Valenciaport

Valenciaport aumenta sus exportaciones un 40% en el primer trimestre del año

Sara Martí

Los muelles de Valenciaport han gestionado en el primer trimestre del año la entrada y salida de 2.197.233 toneladas de productos del sector agroganadero y alimentario, un 13,88% más que en el mismo período de 2020. De este total, el 51,5%, es decir 1.133.525 toneladas, corresponde a las ventas al exterior de la industria española. Este dato representa un aumento del 40% respecto a los primeros tres meses de 2020. Productos con destino Asia, Norteamérica y Oceanía Naranjas, limones, productos cárnicos, cebollas, ajos, puerros, legumbres, vinos, patatas, lechugas, chocolates o membrillos son algunas de los principales exportados. Estas frutas y vegetales parten cada día a alguno de los 1.000 puertos con los que los muelles valencianos tienen conexión. Principalmente, en Asia, Norteamérica u Oceanía. Según indica la Autoridad Portuaria, la industria agroalimentaria es un «motor de generación de empleo que contribuye a la activación de la economía española«. 👉 #Valenciaport dispone de 3.000 conexiones para contenedores refrigerados, además de almacenes frigoríficos para los productos perecederos 👉 China, EE.UU., Brasil, Canadá y Arabia Saudí son los principales destinos de los productos agroalimentarios valencianos y españoles pic.twitter.com/fiZI98l9Uc — Valenciaport (@AutPortValencia) April 26, 2021 China encabeza las exportaciones de frescos Según los últimos datos de Valenciaport, China, con 11.188 contenedores refrigerados encabeza las exportaciones de productos frescos españoles. Va seguido de Estados Unidos con 8.300 TEU, Brasil con 7.031, Canadá con 5.958 y Arabia Saudí con 5.896. El transporte marítimo refrigerado se realiza en contenedores reefer. Están equipados con un motor refrigerador que permite el transporte de mercancías sensibles a la temperatura. Como frutas, verduras, pescados o carnes. Pero ,también otros productos como los químicos o farmacéuticos. Apuesta por el tráfico reefer Según indican, la comunidad portuaria apuesta por instalaciones y servicios que permiten mantener la cadena de frío.  En este sentido, destaca la inversión por el tráfico reefer que están realizando las tres grandes navieras con terminales en el puerto: Maersk, MSC y Cosco. En concreto, la terminal CSP Iberian dispone de 1.500 conexiones reefer, APM cuenta con 750 conexiones, mientras que MSC dispone de 576. A estas infraestructuras se le añaden el almacén de Agro Merchants Group que cuenta con 16.000 m2. Y también el puesto de inspección fronteriza de 17.000 m2. A través de la Marca de Garantía, garantiza que cualquier contenedor que sea llevado a las instalaciones debe ser revisado en un tiempo inferior a los 45 minutos. En esta línea, MEDLOG (extensión empresarial del grupo MSC) va a desarrollar en la ZAL una nave logística especializada en el transporte por contenedor en frío para congelados y productos refrigerados. La inversión prevista es de 35,76 millones de euros. Esto supondrá 25 puestos de trabajo directos y 500 empleos indirectos. Exportación: la clave para el sector agroalimentario Según datos correspondientes al mes de marzo, de los muelles de València partieron 1.133.525 toneladas de productos agroalimentarios para exportación. Un 39,79% más que el primer trimestre de 2020. En concreto, los vinos, bebida y derivados movilizaron para exportación entre enero y marzo un total de 424.595 toneladas, un 48,15% más que en 2020. A continuación, se sitúan otros productos alimenticios, con 263.504 toneladas y un crecimiento del 48,18%. Por último, se sitúan aceites y grasas, con 109.233 toneladas y un aumento del 32,18%. Le siguen las frutas, hortalizas y legumbres con 98.567 toneladas y un retroceso de 13,5%. MERCANCIAS EXPORT TONELADAS 21/20 Vino, bebida y derivados 424.595 48,15% Otros productos alimenticios 263.504 48,18% Aceites y grasas 109.233 32,18% Frutas, hortalizas y legumbres 98.567 -13,5% Cereales y sus harinas 87.758 221,22% Pienso y Forrajes 80.581 46,16% Conservas 44.956 -3,26% Tabaco, cacao, café y especias 21.277 18,53% Pescados congelados y refrigerados 3.025 0,57% Habas de soja 29 2800% TOTAL 1.333.525 39,79%  

Semana Informática 2021

Innovación para la recuperación económica, a debate en la Semana Informática

La XVI edición de la Semana Informática, que comienza el 26 de abril y se prolonga hasta el jueves 29, abordará las principales iniciativas empresariales y tecnologías innovadoras para la recuperación económica. Este evento se celebrará por segundo año consecutivo en modalidad online para poder adaptarse a las circunstancias actuales. Así, se introducirá un formato más flexible en horario tanto de mañana como de tarde, lo que permitirá compaginar la asistencia y participación. Todo el evento es gratuito previa inscripción. Semanainformatica.com se ha consolidado gracias a sus 16 ediciones, como el evento más longevo y de mayor relevancia de las Tecnologías de la Información y como punto fundamental de encuentro del sector. Bajo el lema ‘Tecnologías digitales para la recuperación económica’ se pondrá el foco, en un contexto como el que estamos viviendo, en la especial trascendencia tanto de la ingeniería informática en particular y de las tecnologías de la información en general como de los profesionales que ejercen la disciplina, como elemento central en las estrategias de futuro de las organizaciones y como palanca sobre la que reactivar nuestra economía. También, en la necesidad de hacer frente a nuevos retos actuales y futuros en los diferentes ámbitos y sectores de actividad. Temas principales de la Semana Informática Entre los temas principales que se abordarán en SI2021 se encuentran, además de los problemas endémicos relacionados con el talento o la brecha de género, la estrategia TIC en GVA, los proyectos tractores y fondos europeos y de cómo estos deben ayudarnos a salir fortalecidos de la crisis. También, de soluciones para un turismo inteligente y sostenible, de la logística -que ha resultado esencial para recibir aprovisionamientos y vacunas- y de tecnologías habilitadoras e hiperautomatización. Igualmente, se tratará la IA aplicada y sus aspectos éticos, que tanto preocupan, para evitar los sesgos de los algoritmos, de seguridad informática y ciberseguridad, «última pandemia a la que estamos sometidos». También se hablará de Devops, agilidad y Low Code para mejorar la productividad y reducir el time to market, de las expectativas del sector tic valenciano postcovid y de la evolución del marco europeo de profesionalidad TIC. Organizadores y colaboradores El evento está organizado por los dos colegios profesionales del sector: el Colegio de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV) y el Colegio de Ingenieros Técnicos de la Comunitat Valencia (COITICV) así como por la Asociación de Tecnologías de Información de la Comunitat Valenciana (Som Digitals). También forman parte del comité organizador las principales administraciones públicas valencianas, como la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital; las diputaciones de Valencia, Alicante y Castellón; los ayuntamientos de València, Alicante y Castelló; las cinco universidades públicas valencianas (Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universidad de Alicante, Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad Miguel Hernández) y  la UNED. Además, también participan en la organización la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la CV, así como el patrocinio y la colaboración de más de una treintena de organizaciones y empresas. Desarrollo de las jornadas SI2021 presenta un formato de tres jornadas que se realizarán por la mañana de 9 a 11.30 horas. Por la tarde, se impartirán seminarios y talleres, también en formato online, y la XI jornada de iTSMF en la Comunitat Valenciana. En la primera jornada, inaugurada por Carolina Pascual, consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital se debatirá sobre el papel estratégico que tienen las administraciones públicas como palanca para el impulso de la transformación del modelo económico y la recuperación económica y social a través de la tecnología. Se dará a conocer una aplicación de la Inteligencia Artificial y las redes sociales para analizar el impacto del coronavirus en nuestra salud mental. Se tratarán también las medidas que deben aplicar las administraciones locales para reducir el impacto de los potenciales ciberataques. El miércoles 27, la jornada versará sobre las principales soluciones digitales para la recuperación y será inaugurada por Pedro Pernías, director general para el Avance de la Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. En esta jornada, distintas ponencias abordarán casos de uso reales y tecnologías que nos permitirán salir reforzados de esta crisis. Pndrán el foco en las tendencias empresariales y oportunidades de negocio basadas en la hiperautomatización y las tecnologías habilitadoras. Se reflexionará sobre la nueva pandemia derivada de los ataques a las organizaciones, se tratará la Inteligencia Artificial desde una perspectiva ética y de seguridad y se profundizará sobre el papel de las empresas tecnológicas en la recuperación. Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática de España, presentará el sello empresa ética, que permita dar confianza al mercado sobre las buenas prácticas. XVI Congreso de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana Será el jueves, 29 de abril, cuando tenga lugar la XVI edición del Congreso de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana. Se trata de una jornada que inaugurará José Manuel García Duarte, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Generalitat y Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática de España. Se abordarán los principales retos y oportunidades de la Ingeniería Informática y del sector TIC valenciano en la actualidad (cuyo crecimiento en València lidera el entorno de Juan Roig) y las expectativas en el previsible escenario postpandemia. A lo largo de la mañana, se celebrará con Javier Garzás los 20 años del manifiesto ágil, se tratará la evolución del marco europeo profesionalidad TIC desde el punto de vista de la ética, las competencias y cuerpo de conocimiento o la situación de la brecha de género en la Comunitat Valenciana. Por las tardes, el martes 26 de abril, de 16:30 a 18:30 horas, tendrá lugar el V Encuentro de Peritos Informáticos de la Comunitat Valenciana. El miércoles se realizará la XI Jornada de itSMF en la Comunitat Valenciana y el jueves 1 de octubre, se ofrecerá el Encuentro Profesional Som Digitals centrado en Visual Thinking. Premios Sapiens En cuanto a los premios Sapiens que reconocen la labor de los profesionales, empresas e instituciones relacionadas con la Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana, en esta ocasión se consideran unos reconocimientos más merecidos que nunca por «la gran labor desarrollada para que se mantuviera la actividad lo más normalizada posible de sus organizaciones, con motivo de la crisis sanitaria provocada por la covid-19». Estos premios se entregarán la tarde del 29 de abril. Se emitirá el acto a través del canal de Youtube de la organización para garantizar las medidas sanitarias establecidas y facilitar el acceso al evento a toda la sociedad.

Uso de criptomonedas

El bitcoin se recupera después de las fuertes caídas de la semana pasada

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, se recupera y sube con fuerza, en torno al 9%, después de las intensas caídas de los últimos días, motivadas por el temor a que la subida de impuestos que prepara el presidente de EEUU, Joe Biden, castigue especialmente a los criptoactivos. De hecho, el pasado viernes, esta criptodivisa había perdido un 25% de valor desde su punto récord, registrado hace unas pocas semanas. En Economía 3 analizamos cuál puede ser el futuro inmediato de las criptomonedas. Progresiva recuperación del bitcoin La criptodivisa bitcoin, que llegó a bajar de los 48.000 dólares (39.700 euros) la semana pasada, ronda ahora los 52.600 dólares (43.480 euros). Aunque ha llegado a superar los 53.100 dólares (43.900 euros) en algunos momentos de la sesión, según datos de Bloomberg. El bitcoin ha elevado su valor en más de 4.500 dólares (3.720 euros) desde el cierre del domingo, cuando terminó la jornada en 48.100 dólares (39.760 euros). El ether, la criptomoneda de la red Ethereum, también se recupera y sube casi un 10 %, hasta los 2.430 dólares (2.010 euros), aunque ha llegado a 2.490 dólares (2.060 euros). La criptodivisa de la red Ethereum, también bajó a final de la pasada semana, aunque el jueves registró un nuevo récord, en 2.644 dólares (2.192 euros). La segunda criptomoneda más usada cayó a final de semana hasta los 2.180 dólares (1.810 euros), lo que supusoun descenso del 9%.

Sectores donde se usan criptomonedas

¿Qué sectores son los más avanzados en el uso de criptomonedas actualmente?

Jesús S.

Los sectores donde se usan criptomonedas cada vez son más numerosos. Y, es que las criptomonedas son objeto de debate desde hace mucho tiempo. Pero solo ahora están saliendo a la luz herramientas financieras, accesibles y útiles, para algo más que para los conocedores de la materia. Las criptomonedas tienen el potencial de permitir el crecimiento social y económico en todo el mundo. Incluso en los países en desarrollo, al ofrecer un acceso más fácil al capital y a los servicios financieros. Las criptomonedas y el Bitcoin en particular tienen una cualidad altamente utilitaria, pero también disruptiva, que ha comenzado a interferir lenta pero constantemente en el funcionamiento del sistema financiero tradicional. Ya existe toda una industria construida en torno a las criptodivisas y está sostenida por instituciones dedicadas a supervisar todos los intercambios de monedas digitales que tienen lugar en todo el mundo. El ritmo de crecimiento de la industria de las criptodivisas es vertiginoso. Es un nuevo mundo donde muchos encontraron la forma de crecer financieramente. Bitcoin, la más famosa de estas criptodivisas, ya ha permitido que muchas personas y empresas se desarrollen y prosperen, mientras que muchas también dependen del comercio de estas monedas como fuente de ingresos. La economía está cambiando lentamente para adaptarse a estas necesidades y las criptodivisas tienen un gran potencial para satisfacerlas. Los sectores donde se usan criptomonedas están en aumento y la existencia de muchas aplicaciones y programas que facilitan el uso de las criptodivisas las acercan a un gran número de personas. ¿Por qué las criptomonedas están penetrando cada vez más sectores? Más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a servicios bancarios básicos que puedan ayudarlos en caso de una crisis financiera personal: préstamos o cuentas corrientes. Estas personas, que en la mayoría de los casos ya se encuentran en desventaja financiera, suelen recurrir a prácticas crediticias dudosas y peligrosas. La tasa de interés de estas prácticas es cualquier cosa menos justa, lo que en consecuencia conduce a una mayor inestabilidad entre las personas que solicitaron el préstamo. Y es en estos casos donde entran las criptomonedas con su alta seguridad y facilidad de uso. En la actualidad existen muchas aplicaciones y programas que facilitan el uso de las criptomonedas y las acercan a un público más amplio. Un beneficio adicional del uso de criptomonedas es que está completamente descentralizado, por lo que el comercio se puede realizar libremente a través de las fronteras. El uso de la tecnología facilitará una revolución financiera que aumentará la cantidad de sectores donde se usan criptomonedas y también dejará a todos más conectados, empoderados y habilitados financieramente. Debido a que las criptomonedas y blockchain no necesitan un edificio físico real para existir, los costes asociados con su transacción son mínimos. No hay necesidad de pagar los salarios de los empleados, las facturas de servicios públicos o el alquiler. Por lo que estos ahorros se transforman naturalmente en tarifas de transacción bajas. Esto, a su vez, alienta a más personas a confiar en estas nuevas herramientas financieras y comenzar a realizar transacciones, lo que permite que la economía global esté más entrelazada. Principales sectores donde se usan criptomonedas El uso de criptomonedas no solo se ha limitado a inversionistas que compran y venden este activo. Estos son los principales sectores que usan criptomonedas y se benefician de sus ventajas: Sector financiero Hoy en día, el sector bancario, que durante mucho tiempo se ha ceñido a procesos tediosos, ha empezado a experimentar el cambio. La tecnología blockchain permite realizar transacciones globales seguras y sin fisuras en cuestión de minutos. Las criptomonedas ofrecen una moneda digital y una plataforma para que los bancos y los usuarios realicen transacciones. Esto es solo una punta de los cambios que se avecinan. Industria de los casinos La industria de los casinos ha adoptado la tecnología de vanguardia para sobrevivir. La mayoría de las marcas de casinos están en la red y muchas aceptan criptodivisas en sus pagos. Plataformas de juego como bspin aceptan ahora bitcoins, aceptando así a jugadores de todo el mundo. Las transacciones de casino en criptomonedas son ahora más seguras y rápidas. También hay criptodivisas dirigidas a los juegos de azar y otros sectores del entretenimiento. Industria musical Los creadores de contenidos, como los músicos, han sufrido durante mucho tiempo en manos de los productores. Es difícil vender contenido incluso en esta era digital y aquí es donde la tecnología blockchain y las criptomonedas son útiles. XRP es una de las criptodivisas que marcan tendencia y que están dirigidas a los creadores de contenido. Al eliminar a los intermediarios, esta tecnología permite a los músicos beneficiarse directamente. También permite a los consumidores acceder a los contenidos y pagar por ellos fácilmente. Además se unen otros ejemplos de la industria del fútbol, del sector inmobiliario, del sector salud o del sector turístico, como pagar una habitación de hotel.  ¿Cómo se ve el futuro de las criptomonedas? El éxito de las criptomonedas y su uso generalizado dependerá principalmente de 4 condiciones: tecnología apropiada, demanda de los consumidores, campeones corporativos y un entorno regulatorio favorable. La adopción por parte de un público más amplio y la aceptación generalizada por parte de los consumidores como una forma viable de dinero es un punto clave. Lo que significará superar los desafíos técnicos y regulatorios prácticos junto con la falta de confianza en las autoridades emisoras y comprender cómo usarlas. Su relativa complejidad en comparación con las monedas convencionales probablemente disuadirá a la mayoría de las personas, excepto a los expertos en tecnología. Las criptomonedas todavía se consideran una forma de inversión altamente especulativa que no es adecuada para todas las personas. Su éxito futuro (o la falta del mismo) dependerá de la capacidad de lidiar con diferentes problemas. Como el hecho de que no existe una autoridad central para garantizar que las cosas funcionen sin inconvenientes o para respaldar el valor del bitcoin y otras criptomonedas. En cuanto a los diferentes sectores, en el futuro, se espera que los segmentos de comercio y comercio electrónico, así como minoristas tengan una participación de mercado importante en lo que respecta a las criptomonedas. Se espera que la penetración de las criptomonedas en los pagos digitales afecte las transferencias transfronterizas, y las monedas digitales tienen el potencial de convertirse en el principal vehículo de pago electrónico, si no el único. Esto hará que los servicios de pago digital, impulsados ​​por la tecnología blockchain, sean el próximo gran cambio en el crecimiento del comercio electrónico global. ¿Las criptomonedas reemplazarán alguna vez al dinero fiduciario en el futuro? A pesar de que hay sectores que están avanzados en el uso de criptomonedas, hay un gran factor incierto: ¿Cómo abordarán los gobiernos las criptomonedas? En otras palabras, ¿las criptomonedas reemplazarán alguna vez al dinero fiduciario en el futuro? Los gobiernos no se sentarán y perderán el control de la oferta monetaria sin luchar. De hecho, más de 20 países han comenzado a explorar el concepto de monedas del Banco Central (CBDC). Por lo tanto, deberíamos esperar una adopción generalizada de las criptomonedas. El primer paso es que las criptomonedas deben volverse legítimas a los ojos de los gobiernos y los reguladores. Esto requiere que los legisladores creen el marco adecuado para que las criptomonedas sean legítimas. En este sentido, los gobiernos han comenzado a elaborar regulaciones para proporcionar un entorno legalmente compatible para comerciar e invertir en criptomonedas. Por lo tanto, hay que prepararse para ver a los países que redactan regulaciones relacionadas con el uso, comercio y almacenamiento de monedas digitales. A medida que se superan los obstáculos regulatorios, las criptomonedas pueden convertirse en sustitutos legítimos del dinero fiduciario, para algunos. Esto podría significar la adopción generalizada de monedas estables (que son criptomonedas vinculadas al valor de una moneda fiduciaria, por ejemplo, el USD), con una fuerte supervisión de los reguladores. Para otros, la verdadera víctima de las criptomonedas no será el dinero fiduciario sino las tarjetas de crédito. Una vez que estén completamente integradas en nuestras vidas, las criptomonedas harán que el mundo se vea bastante diferente.

Monedas de euro

La facturación de las empresas en España cae un 9,1% interanual en febrero

La facturación de las empresas disminuyó un 9,1% en febrero en relación con el mismo mes de 2020. La cifra de negocios del tejido empresarial español cumple así doce meses consecutivos de descensos, según ha difundido este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La reducción de la facturación viene acompañada por un drástico golpe al PIB español y a una deuda cada vez más difícilmente asumible. De hecho, la cifra que debería pagar cada español para cancelar la deuda del país es cada día más elevada y marca cifras récord. En la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. la cifra de negocios empresarial cayó en el segundo mes del año un 9% en tasa interanual. Se trata de una tasa cinco décimas superior a la de enero. Facturación de empresas por sectores Por sectores, solo las empresas de suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos obtuvieron saldos positivos en la facturación. Presentaron una media del 6,2 % en febrero. Retrocedieron en este índice las empresas de servicios no financieros de mercado (20,6 % menos), las del comercio (7,5 %) y las dedicadas a la industria extractiva y manufacturera (5,5 %).

Bitcoin (Michael Wuensch en Pixabay)

El precio del bitcoin se desploma y desciende ya un 25% desde su último récord

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, ha acentuado su tendencia a la baja y ha perdido el nivel de los 49.000 dólares (40.600 euros). Esto supone ya una caída del 25% desde el máximo histórico registrado hace nueve días. En Economía 3 analizamos cuál puede ser el futuro inmediato de las criptomonedas. Según Sergio Ávila, de IG, el fuerte descenso del bitcoin responde a los altos precios a los que había llegado y a la subida de impuestos que prepara el nuevo presidente de EE. UU., Joe Biden, que podrían ser más acusadas en el caso de las inversiones en criptomonedas. La criptodivisa, que retrocedió ayer un 6%, se deja hoy otro 6% y ronda los 48.400 dólares (40.140 euros), el nivel más bajo desde mediados de febrero, según datos de Bloomberg. En algunos momentos de la sesión, el bitcóin ha llegado a caer hasta los 47.500 dólares (39.400 euros). La criptomoneda está muy lejos de los 64.869 dólares (53.795 euros) que alcanzó el pasado 14 de abril, su máximo histórico. Bitcoin es un término que hemos escuchado frecuentemente hace ya más de 10 años. Sin embargo, aún genera muchas dudas sobre lo que en realidad es. En este artículo te explicamos qué es, cómo invertir correctamente (si te animas a hacerlo) y su origen. También, te contamos sus ventajas e inconvenientes. La criptomoneda ether registra un récord El ether, la criptodivisa de la red Ethereum, también baja, aunque el jueves registró un nuevo récord, en 2.644 dólares (2.192 euros). La segunda criptomoneda más usada cae hasta los 2.180 dólares (1.810 euros), lo que supone un descenso del 9%.

¿Cómo invertir en criptomonedas correctamente? Te damos las claves

Pedro Ramírez

Es conocido por todos la creciente popularidad que han venido desarrollando las monedas digitales o criptomonedas. Esta popularidad ha hecho que no solo inversores expertos fijen su atención en las mismas, también un gran número de pequeños y grandes empresarios. Así como personas interesadas en multiplicar sus ahorros, todos quieren invertir en criptomonedas. Lo que muchos aún no logran descifrar de una forma precisa y certera es cómo invertir en criptomonedas correctamente. Y, en consecuencia, minimizar los riesgos asociados a esta inversión. Invertir en criptomonedas es arriesgado inclusive para aquellos que presumen de conocer sobre el movimiento de los criptomercados. La enorme popularidad que este tipo de inversiones está generando, hace que muchos grandes y pequeños inversores quieran participar de la aparente bonanza que las criptomonedas ofrecen a quienes participan de este tipo de transacciones. Pero, no se puede desestimar la gran cantidad casos de inversores que han perdido grandes cantidades de dinero al apostar por este tipo de inversiones digitales. Lo cierto es que no hay una forma realmente segura de invertir en el creciente mercado de criptoactivos o monedas digitales. Sin embargo, es posible minimizar estos riesgos. Es una realidad que la enorme volatilidad y el hecho de su naturaleza descentralizada, le ha permitido a este mercado operar a sus anchas. Muchos han invertido y ganado en este mercado. Pero también hay un gran número de personas que han perdido al realizar sus inversiones sin conocer y sin prestar mucha atención a ciertos detalles. Riesgos de la inversión en criptomonedas Toda inversión en criptomonedas lleva consigo riesgos que muchas personas no se detienen a analizar. Es necesario conocer todos los factores que implica la inversión en criptomonedas, si la intención es invertir dinero y devengar utilidad. Su alta volatilidad, riesgo de robo o pérdida de dinero por estafa, falta de confianza y altas comisiones, son solo algunos de los riesgos que se pueden correr al invertir en este mercado sin regulaciones, controlado solo por la ley de la oferta y la demanda de sus participantes. Alta volatilidad Los elevados niveles de fluctuación presentados por este tipo de activos digitales los han convertido en un tipo de inversión de alto riesgo. No recomendable para pequeños inversores que ven en la inversión en criptomonedas una tabla de salvación para sus emprendimientos. Si miramos el comportamiento del Bitcoin, moneda líder del mercado de criptodivisas, en el último año su fluctuación anualizada se elevó por encima del 100%. Según detalla el informe del Exchange de criptomonedas estadounidense Kraken. Riesgo de robo o pérdida de dinero por estafa Aunque la tecnología Blockchain es considerada como una de las tecnologías más seguras existentes hasta la fecha, el riesgo de perder el capital invertido en criptoactivos es real y hasta cierto punto recurrente. Recordemos que este tipo de activos se almacenan en monederos digitales muy similares a las cuentas corrientes de los bancos. Monederos que pueden ser susceptibles a ataques informáticos sin que existan fondos de garantía que se hagan responsables por la pérdida. Falta de confianza y altas comisiones Como no están reguladas por ningún ente y poseen la ventaja del anonimato, mucha gente piensa que las criptomonedas pueden ser utilizadas para financiar el lavado de dinero y/o financiar el terrorismo. Esta desconfianza puede influir en su valor de forma negativa. Adicionalmente existen algunos tipos de monedas cuyas elevadas comisiones por operación dificultan las transacciones. Ya que elevan demasiado sus costos, al punto de que pueden llegar a superar el monto mismo de la operación. 4 reglas básicas para invertir en criptomonedas correctamente Aunque seguir estas 4 reglas básicas no te garantizan el éxito al 100% en tu inversión en criptomonedas, si te ayudaran en gran medida a minimizar las posibles pérdidas e incrementar las posibilidades de ganancia. Prestar atención a los detalles es muy importante. Además, debes mantener un seguimiento constante al mercado de criptodivisas, que te indicará cómo invertir en criptomonedas correctamente, antes de decidir entrar en el mercado y elegir el objetivo de tu inversión. Conocer a fondo el mercado de criptomonedas antes de entrar en él. Muchas personas han tomado la decisión de invertir en criptomonedas sin saber realmente en lo que se están metiendo. Tomar esa decisión a la ligera les ha acarreado grandes pérdidas de dinero difíciles y hasta imposibles de reponer. De ahí que lo recomendable es, antes de tomar la decisión, conocer a fondo toda la información sobre las criptomonedas y sus formas de adquisición, comercialización e intercambio. No dejarse llevar por una corriente de moda Otra práctica común de muchos inversores es dejarse llevar por una corriente, una tendencia o una moda. Basan su elección no en un estudio analítico sobre el objeto de su futura inversión, sino que se guían por una corriente generalmente poco profunda. Y se dejan arrastrar por ella hacia el fracaso repitiendo los mismos errores de quienes los guían. Para evitar esto, es de vital importancia seguir fielmente el paso anterior. Conocer sus propios alcances Otro error común entre los inversores novatos y que se debe evitar a toda costa es el de no conocer tus propios límites y/o alcances. No se puede arriesgar todo lo que se tiene ni mucho menos aún, más de lo que se tiene. Antes de invertir en cualquier tipo de mercado, y principalmente en el de los criptoactivos, el inversor debe conocer cuál es su capacidad real de inversión y de asimilar las posibles pérdidas que se generen. No apostar todo a un solo tipo de criptomoneda Por último, pero no menos importante está la recomendación de diversificar la inversión en diferentes tipos de criptoactivos. No es recomendable de ninguna manera invertir todo el capital disponible en un solo tipo de criptomoneda. Recuerdas que entre sus características principales está su gran volatilidad, su falta de regulación, y que no existen realmente fondos de garantía que amparen posibles pérdidas. Así que lo ideal es invertir en diferentes tipos de criptomonedas. Beneficios e inconvenientes de invertir en criptomonedas Invertir en criptomonedas trae consigo ventajas y desventajas a los inversores que deciden probarse en este mercado. Conocer cómo invertir en criptomonedas correctamente es un proceso de aprendizaje continuo que puede hacer la diferencia entre ganar o perder el capital invertido. Sin embargo, aun con el conocimiento acumulado a su favor que aportará grandes ventajas a su inversión siempre existen desventajas que también forman parte de este tipo de operaciones de alto riesgo para los inversores. Entre sus principales ventajas podemos citar la seguridad que brinda la tecnología Blockchain y los sistemas de cifrado criptográficos, que hacen muy difícil el hackeo de los criptoactivos, aunque siempre existen riesgos presentes. Por otro lado, está el hecho de que las transacciones se hacen de forma directa entre las partes interesadas sin la mediación de terceros que incrementen los costos mediante el pago de comisiones. Y, adicionalmente, este tipo de operaciones están exentas de pago de impuestos. En contrapartida encontramos desventajas tales como, su alta volatilidad y fluctuación en los precios de comercialización, lo que no permite establecer estimaciones fiables del comportamiento de las criptomonedas antes de realizar la inversión. Otra fuerte desventaja es que ningún organismo respalda la inversión. Si eres víctima de robo o estafa de tus criptomonedas ninguna institución se hará responsable ni habrá reclamo posible. Adicionalmente la disponibilidad de sus criptomonedas está sujeta a la disponibilidad del internet a su alcance, sin internet no hay activos digitales.

Radiografía de Gay de Liébana a la economía: no se recuperará hasta 2025

Ana Gil

Aunque todo apunta a que la economía mundial recuperará este 2021 lo retrocedido en 2020, sobre todo por «el tirón de aquellas economías que han dado mucho apoyo fiscal a su tejido productivo y empresarial», el profesor Jose Mª Gay de Liébana ha advertido, durante el ciclo de Conferencias con motivo del 30 Aniversario de Economía 3, del desequilibrio y riesgo que pueden sufrir las economías avanzadas y más concretamente la española, la cual no prevé que recupere niveles prepandemia hasta bien entrado 2024. Por países, el panorama para este 2021 que ha descrito el economista en esta conferencia que ha contado con el apoyo de Ibercaja, Orange, e Infocif es el siguiente: «Las previsiones de crecimiento de EE.UU. son del 6,4%, absorbiendo la pérdida del 3,5% del año pasado. Respecto a China, que el año pasado acabó creciendo un 2,3%, este año superará el 8%». «Por tanto, aunque en 2020 se confirmó el predominio económico mundial de EE.UU con respecto a China, se ha recortado la distancia, ya que China no solo crece por la vertiente comercial, sino también por el aspecto tecnológico». En cuanto a India, «con una fuerte caída en 2020 espera una recuperación del 12,5% en 2021», ha señalado el profesor. Mientras, la Zona Euro que cayó el año pasado el 6,6% seguirá sufriendo la embestida de la crisis. Así, el FMI prevé una recuperación del 4,4%, es decir, «Europa queda castigada ya que no va a ser capaz de regenerarse de la pérdida del año 2020». Si bien, expone que habrá diferencias entre los Estados «mejor y peor apoyados», pero incluso Alemania que soportó una de las caídas más leves en 2020 (4,9%) seguirá en desajuste este 2021 cuando prevé crecer un 3,6%. No obstante, España será la peor parada, «con una caída que el INE cifra en el 10,8% y el FMI en el 11% en 2020, veremos de qué somos capaces en este 2021», duda el profesor. Se prevé una recuperación del 6,4% «si todo fuera bien», «esto es, si llega la normalización, para lo que es indispensable la vacunación», y advierte «cualquier retraso, así como los costes en materia de política fiscal pueden detraer la economía», insiste el economista. Por tanto, entiende el profesor que se vislumbra una recuperación económica en forma de K, «con países, sectores y empleos que irán hacia arriba en el nuevo entorno y orden socio-económico», y «países, sectores y empleos que lamentablemente desaparecerán, retrasando la recomposición de nuestro país hasta 2024«, concreta Gay de Liébana. ¿En qué datos se basa para no hablar de recuperación antes de 2024-2025? En primer lugar, duda que el «puente de mando y la tripulación de la nave, que es este país, desde el punto de vista político, pueda enderezar el rumbo en los próximos años». En segundo y tercer lugar, señala algunas debilidades de nuestro modelo productivo y la «vulnerabilidad de las finanzas públicas». «Destrucción masiva de empleo» En concreto, destaca el gran impacto económico en España fundamentalmente por el peso del sector servicios y de la industria social, con lo que ha augurado un «guillotinazo tremendo al empleo». En este sentido, no solo se ha referido al sector turístico sino también a «grandes grupos bancarios y empresariales que están planteando ERE tremendos», por lo que ha lamentado «vivir con amenaza de destrucción masiva de empleo» y «provisionalidad laboral permanente». Ante esta situación ha insistido en una necesaria cualificación profesional, invertir en capital humano, que va desde la formación más inicial hasta potenciar la FP y la formación continua, a la par que invertir en capital tecnológico: «Lo que dará lugar a inversión en activos, a restructuración de pasivos, a buscar fórmulas de financiación alternativa, y a redimensionar las cuentas de resultados de las empresas», ha augurado Gay de Liébana. «En España no ha habido apoyo fiscal» El economista ha echado en cara la falta de apoyo fiscal del Gobierno de España que ha aportado 40.000 millones, de los que más de 20.000 están financiados por el mecanismo europeo SURE, para cubrir los ERTE. «No se ha ayudado directamente, no se ha exonerado de impuestos ni cotizaciones sociales a autónomos y empresas, lo único que se han dado son moratorias, pero las compañías van acumulando endeudamiento al que no sabemos si van a poder hacer frente», ha recalcado. «Parece que el único objetivo de este puente de mando sea destruir lo que queda de la economía privada», ha señalado el profesor poniendo de relieve que el gasto público en 2020 ha representado más del 52% del PIB. «Con lo cual, el primer operador económico que tenemos en este país es el sector público, papá Estado, y hay que ver quién está al frente del mismo», ha subrayado. PIB a precios corrientes El año pasado España cerró con un PIB de 1.121.000 millones que está a la altura del PIB del año 2016 «hemos perdido 4 años, por lo que las perspectivas de recuperar lo que era el punto prepandemia se nos van a 2024». «Con cifras de PIB a precios corrientes estamos solo 10.000 millones por encima del PIB de 2008», ha concretado Gay de Liébana. El problema, según el profesor es que «nos hemos desindustrializado» (peso del 11,1% PIB frente a la gran concentración del sector servicios 68%). «El efecto es muy simple, menor empleo industrial y todo lo que ello supone en cuanto a calidad, retribución, largo plazo, seguridad…» Así nos encontramos con que España es el país de la UE con la tasa más alta de paro, 16,1%, sin computar a las personas en ERTE o situación especial, con lo que nos iríamos al 22-23%; con el gran problema añadido del paro juvenil, que alcanza al 40% de nuestros jóvenes menores de 25 años. «Hemos de ver qué futuro les espera, y qué futuro nos espera, porque hemos de hablar de las pensiones al basarnos en un sistema de reparto», ha expuesto. Deuda pública El gasto público en España en 2020 fue de 586.000 millones (más del 52% del PIB), mientras que los ingresos totales ascendieron a 463.000 millones, lo que deriva en un déficit de 113.000 millones de euros. Mientras, la deuda pública española bate un nuevo récord: 1,366 billones de euros, un máximo histórico que equivale al 121,8% del PIB. Si tenemos en cuenta todos los pasivos exigibles del conjunto de las administraciones, la cifra alcanza el 177% del PIB, «por tanto tenemos un cuadro desolador de las finanzas públicas con lo que ahora quieren aumentar los impuestos», ha evidenciado. La previsión de recaudación para este año asciende a 451.000 millones cuando la del año pasado fue de 418.000 millones, «un aumento que el sector privado no está en condiciones de aguantar», opina. Retos de la economía española El profesor ha concluido su exposición señalando los retos de nuestra economía. En primer lugar, «mimar a Europa: dependemos de Europa no por los millones que no sabemos ni cuándo ni dónde llegarán, ni quién los gestionará ni cómo, sino por el apoyo político, porque de no ser así, la capital de España sería Caracas». Esencial también la inyección del BCE, según ha resaltado el profesor. En segundo lugar, mejorar la productividad, trazar planes de desarrollo y de industrialización, para armar un modelo productivo potente y robusto, capaz de acabar con el desempleo y la precarización del empleo. Otro reto mencionado es el envejecimiento poblacional, «porque no sabremos si podremos mantener el Estado de Bienestar». Y procurar políticas de inclusión: «no se trata del IMV, sino de enseñar a pescar…». Aumentar el gasto en I+D y transitar hacia una economía verde son otros de los retos apuntados. A su juicio, también es imprescindible tener un sector financiero saneado, para que pueda seguir financiando la economía productiva y la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este sentido, ha urgido a un pacto de Estado entre las distintas formaciones políticas, a las cuales les ha pedido preparación y altura de miras para trazar un rumbo y buscar un gran pacto para consolidar fiscalmente al país. «Incluso ser capaces de impulsar planes de desarrollo económico y sociales a la altura de los que lideró Laureano López Rodó con Fabián Estapé. Habría que inspirarse en aquellos planes para trazar la reconstrucción», ha concluido Jose Mª Gay de Liébana.

1 74 75 76 77 78 79 80 491