Domingo, 27 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía - Página 75

¿Cuánto valen los votos en España? Analizamos la financiación de los partidos

Pablo Barroso | Ana Gil - lectura 7 mins

Si realizamos el ejercicio de relacionar los ingresos ordinarios, según los estados financieros de 2019 de los cinco principales partidos políticos a nivel nacional con el número de votos que obtuvieron en las elecciones generales del 28 de abril de ese mismo año, observamos que estas cinco formaciones políticas ingresaron de media 6,47 € por cada voto que obtuvieron. En este análisis hemos preferido no tener en cuenta los segundos comicios generales que se produjeron el 10 de noviembre de 2019, al considerar que el ejercicio estaba a punto de concluir y que, por lo tanto, su impacto se verá reflejado en las cuentas anuales de los partidos correspondientes a 2020. Mayor rédito por voto Si entramos al detalle de lo que ocurrió en abril de 2019 en cada uno de los partidos, apreciamos que el PSOE fue claramente (más del doble respecto a Ciudadanos, Podemos y Vox) el que obtuvo el mayor rédito económico de sus votos, con una repercusión de 10,15 € por cada papeleta a su favor. Le sigue, muy de cerca el Partido Popular con una “monetización” de 8,68 € por voto. Por último, los tres partidos restantes registraron una ratio similar. De este modo, Ciudadanos, Podemos y Vox por cada voto que consiguieron en la cita electoral del 28 de abril de 2019 lograron unos ingresos de 4,95, 4,57 y 4,00 euros, respectivamente. Hay ocasiones en las que el resultado es lo de menos, pero como veremos a continuación, no es el caso, ni mucho menos, de los resultados electorales ni siquiera desde la óptica de los ingresos. ¿De dónde provienen los fondos? Los ingresos ordinarios de los partidos políticos provienen, principalmente, de dos fuentes. Las subvenciones que reciben de las Administraciones Públicas y las aportaciones de sus afiliados y donaciones privadas. En Economía 3 hemos relacionado la evolución de los  ingresos ordinarios que obtuvieron los cinco principales partidos del panorama político de nuestro país según sus estados financieros de  2019  con la trayectoria que experimentaron en las urnas en la las elecciones generales de 2019. ¿Quién aumentó más sus ingresos? Teniendo esto en cuenta, la formación liderada por Santiago Abascal fue la que experimentó un mayor crecimiento, tanto en términos electorales como en ingresos económicos. De este modo, VOX vio disparados sus ingresos casi 6 veces (587,63%), respecto a 2018. Es decir, registró un crecimiento exponencial de más de nueve millones de euros (9.153.154,65€). A su vez, sus votos se multiplicaron por más de 57 veces en relación a los comicios de 2016, donde apenas cosechó 46.781 votos. Es decir, el ejercicio 2019  marcó para VOX un antes y un después, al éxito obtenido a nivel electoral, donde obtuvo por primera vez en su historia representación en el Congreso de los Diputados, le siguió una progresión meteórica de sus ganancias. Los otros dos grandes ganadores fueron el Partido Socialista y Ciudadanos. El partido al frente del Ejecutivo actual obtuvo un crecimiento sustancial de más de dos millones de votos en abril de hace dos años, casi un 38% más, respecto a las elecciones de 2016. Esto se tradujo en más de 8 millones de euros para sus arcas según sus estados financieros de 2019; lo que recoge un importante crecimiento del 12,45%, en relación a 2018. El punto álgido de Ciudadanos y el batacazo del Partido Popular En el caso de Ciudadanos, 2019 fue el punto álgido de la formación que lideraba por entonces Albert Rivera y que actualmente cuenta con Inés Arrimadas como máxima mandataria. En las elecciones del 28 de abril de 2019 el partido naranja mejoró sus resultados en más de un millón de votos, respecto a las anteriores elecciones. Tal fue el éxito que obtuvo que se quedó a tan solo 200.000 votos del Partido Popular, un hecho absolutamente histórico. Como en los casos anteriores, al éxito en las urnas le acompañó una mejora cuantitativa de sus finanzas; las cuales registraron un crecimiento de sus ingresos ordinarios de más de tres millones y medio de euros (3.587.921,72€). Es decir, un 21,22% más que el año anterior. No obstante, parece previsible que en las cuentas de 2020 sea el partido naranja el mayor damnificado, ya que a la debacle electoral sufrida el 10 de noviembre de 2019 le acompañará un sustancial recorte de sus ingresos públicos, aspecto que habrá que comprobar con las cuentas de 2020. En el polo opuesto se encuentran el Partido Popular y Unidas Podemos. El primer partido de la oposición y el principal socio del actual Gobierno de España experimentaron en 2019  un ejercicio complicado, tanto electoral como financieramente. De esta forma, el partido que encabeza Pablo Casado acusó los más de tres millones y medio de votos que su formación cedió respecto a 2016. Esta caída se tradujo en una disminución de las ganancias recurrentes de casi ocho millones de euros (8.470.140,98€), respecto a 2018 (un 18,29% menos). Trasvase de 8 millones de Génova a Ferraz Resulta, cuanto menos curioso que la disminución de los ingresos de la formación política con sede, todavía, en la calle Génova de Madrid coincide prácticamente en importe (8.406.043,74€) con el incremento de los ingresos que obtuvieron sus “vecinos” de Ferraz durante el mismo periodo. Asimismo, 2019 fue, también, un ejercicio complicado para la formación política que por entonces lideraba el ya exvicepresidente  (y retirado de la vida pública), Pablo Iglesias. Así, el partido morado vivió en abril de 2019 una debacle electoral que le hizo perder un 26,08 % de los votos, en relación a los comicios de 2016. Del mismo modo, sus ingresos ordinarios siguieron la misma tendencia, cayendo en 5.441.879,65€ (un 24,17% menos en relación a 2018). ¿Quién recibe más dinero? Este ranking de ingresos de la gestión ordinaria viene encabezado en 2019 por los casi 76 millones de euros que recibió el PSOE. De ellos, 42,34 millones se pueden considerar ingresos de origen público, mientras 33,61 M proceden de fuentes privadas. Según la comparativa con el resto de grupos políticos, es, tras VOX, el partido con un menor peso en su estructura de fondos públicos. No obstante, son mayoritarios, suponen un 55,74% del total. En concreto: hacen referencia a las subvenciones anuales que reciben para gastos de funcionamiento (34,32 M); otros 7,31 M por aportaciones de grupos institucionales y cerca de 700.000 euros en concepto de subvenciones para gastos de seguridad. El capítulo de ingresos privados, en el caso del PSOE, representa el 44,26% del total de sus ingresos ordinarios. Se corresponde con casi 19,5 M procedentes de afiliados, adheridos y simpatizantes y otros 13,8 M de ingresos de la actividad ordinaria. Estos últimos ingresos de naturaleza privada hacen referencia a 10 M provenientes de convenios con Grupos Municipales; a casi 3 millones recaudados por la venta de lotería y medio millón por el arrendamiento de inmuebles. Donaciones y legados Además, el PSOE percibió en 2019, 275.000 euros por donaciones y legados, partida que prácticamente se duplica con respecto al ejercicio anterior. Una partida que es muy similar a la que recibió el PP, que de 2018 a 2019 cuadruplicó las donaciones y legados hasta los 275.000 euros. Si bien, se trata de la partida de menor cuantía en el total de sus ingresos ordinarios que ascendieron en 2019 a 37,83 millones, de los cuales 32 M correspondían a financiación de origen público y algo menos de 6 M a ingresos de naturaleza privada. Por tanto, es el Partido Popular, junto a Unidas Podemos, el partido que cuenta con un mayor peso en su estructura de ingresos de fondos de origen público: un 85% y un 84%, respectivamente. En el caso del PP y comparándose con 2018, salvo donaciones y legados, todas las partidas decrecen, la que más, tanto porcentualmente como en valor absoluto, las subvenciones anuales para gastos de funcionamiento (-28%) algo que hemos visto que tiene correlación directa con su número de votos. En total, sus ingresos ordinarios caen un 18,3%. Respecto a Cs, en 2019 sus fondos crecen con respecto a 2018 un 21,22% hasta los 20,5 millones, de los cuales, 16,5 M proceden de fuentes públicas (80,74%) y 4 M de privadas. ¿A quién le caen más los ingresos? Es en Unidas Podemos donde más caen los ingresos ordinarios porcentualmente hablando, algo más de un 24%, al pasar de 22,5 a 17 millones. Es además el partido que menos liquidez recibe de sus afiliados y simpatizantes. Aunque en valores absolutos, la mayor caída la experimenta el PP con esos 8 M que comentábamos. Mientras que es en VOX donde más crecen los ingresos. Recordemos, lo hacen un un 587 % y pasan de un 1,5 millones (todos ellos de origen privado) a más de 10,7 en total. Es decir, el partido de Abascal empieza a recibir financiación pública por valor de 4,1 M e incrementa sus ingresos privados cinco millones, hasta los 6,5 M.

Análisis de José Carlos Díez: la realidad económica valenciana tras la pandemia

Sara Martí - lectura 4 mins

Desde finales del mes de enero, la economía española se ha ido recuperando progresivamente. Los cambios son lentos, aún casi imperceptibles. Pero, estadísticas oficiales como los datos de empleo del Ministerio de Trabajo y Economía Social apuntan a esta tendencia positiva. Por su parte, la economía valenciana tiene un reto por delante. No solo volver a los niveles precovid de 2019, sino analizar cuáles son sus puntos fuertes y sus carencias más destacadas. El economista José Carlos Díez ha expresado, durante la IV Jornada Anual Paco Pons, que la Comunitat Valenciana está «muy lejos» de los niveles de sus socios europeos. No obstante, Díez sostiene que cuenta con muchos valores por explotar y que podrían convertirla en «una de las mejores economías del país«. «La economía valenciana ha dejado de avanzar desde el año 98» Según ha afirmado el economista, la autonomía valenciana «es una de las que peor lo ha hecho» en los últimos tiempos. «Si observas la renta por habitante desde los años 90, y ves la convergencia con el promedio de España, la Comunitat Valenciana ha tenido un deterioro significativo«, ha expresado. «Ahora está por debajo de la media. Y se aprecian pérdidas en la cuota de mercado«, ha añadido. Según ha comentado, una de las causas principales es que no se ha incorporado la tecnología en el modelo de producción de la mayoría de las empresas. «Esto afecta especialmente a los productos que se producen para el exterior», ha dicho. Por tanto, no caen significativamente en ventas a nivel nacional, pero sí que pierden una cuota importante en el peso internacional. Díez ha continuado destacando cómo España fue «muy exitosa» en los años 80. «Entrar en la Unión Europea fue un milagro. Recibimos una seguridad jurídica como nunca antes«, ha expresado. Y agrega: «También la Comunitat Valenciana en el ámbito del puerto«. Para la Comunitat Valenciana, los años 80 y 90 supusieron también un «éxito«. «Hubo mayor inversión extranjera por los bajos salarios. Además, se mejoraron las conexiones de transporte con Francia y Europa. En aquella época surgieron buenas universidades y parques tecnológicos«, ha comentado. Talento empresarial y proyectos de calidad «La economía española y la valenciana sigue creciendo, pero no se acerca a la de otros países de la UE«, ha afirmado. Díez tiene claro que «es posible crecer en España«. En esta línea sugiere que las tres provincias (Valencia, Alicante y Castellón) tienen «mucho talento empresarial» y «empresarios de buena calidad que pueden dar el gran salto«. Y continúa: «Esto es algo muy importante porque en otras comunidades no lo ves. Y clonarlo es muy complicado. Esa es la parte optimista«. «El segmento donde España y la valencia se tienen que especializar es en apostar por las empresas medianas«, ha sentenciado. Díez explica que este tipo de empresa está cargado de potencial para «saltar y hacerse más grande«. Y ha puesto el ejemplo de Inditex, «que empezaron como dos autónomos y ahora generan 140.000 empleos«. El valor de las startup y la innovación Otro de los valores de la empresa valenciana es el amplio número de startups que genera. Especialmente, por iniciativas como la Lanzadera de Juan Roig. «La sostenibilidad y la digitalización tienen que ir muy unidas en este camino«, ha afirmado. Díez ha explicado que, dentro del proyecto 1070KM, la Comunitat aporta el polo de desarrollo de tecnologías individuales en empresas emergentes. El proyecto tiene la intención de que los empresarios españoles «estén conectados y cooperen más entre ellos«. No obstante, ha comentado que, a pesar de tratarse de planes «muy ilusionantes«, «la mayoría mueren al poco tiempo. Y si no crecen no tienen tampoco impacto en el empleo«.  Como ejemplo de adaptación a la nueva realidad digital, ha nombrado los sensores de agua de la Cueva de Sant Josep en la Vall de Uxó. «Estos desarrollan modelos de estimación de DANA. Para eso sirve la digitalización. Son inversiones que evitan desastres e impactos inesperados en la economía«, ha explicado. Falta de financiación Para Díez, la falta de financiación es una de las principales lacras. «El mayor inversor de capital de riesgo en España es el estado. Ha invertido 2.500 millones en capital riesgo«, algo que considera «insostenible«. El economista sostiene que con «200.00 euros de capital, por norma general, es complicado competir con gigantes como Google o Facebook«. «Con la crisis esto ha mejorado. Las nuevas cohortes de empresarios innovadores son mejores. Hay empresas que antes de 2007 no verías. Lo que falta ahora es capital«, ha reiterado.

Sánchez anuncia un plan con formación y contratos para un millón de jóvenes

- lectura 1 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la «inminente» puesta en marcha de un plan de choque contra el desempleo juvenil. Esta iniciativa ofrecerá formación y nuevos contratos a más de un millón de jóvenes en los próximos tres años. Tras el anuncio de Sánchez en el 43 Congreso de UGT que se celebra en València, fuentes del Gobierno han precisado que el plan no supondrá un millón de contratos, sino que ofrecerá tanto oportunidades de empleo como de formación de las que podrán beneficiarse de manera global más de un millón de jóvenes. Sánchez ha detallado que este plan contará con distintas partidas. Empezando por 600 millones de euros que gestionarán las comunidades autónomas para financiar contratos formativos para menores de 30 años. Los jóvenes sufren una alta tasa de paro juvenil en España. Junto a esto, ha desglosado, se destinarán 755 millones para el empleo joven en ámbitos de futuro como la transición ecológica o innovación digital. También ha avanzado que se va a renovar el sistema de garantía juvenil -destinado a facilitar oportunidades de empleo y formación a menores de 25 años no ocupados- con una dotación de 3.000 millones del fondo europeo hasta 2027. En conjunto, ha subrayado, se pretende dar formación y facilitar contratos a más de un millón de jóvenes en tres años. «Nos piden una oportunidad y este Gobierno va hacer todo lo posible por dársela», ha destacado.

Dinero en efectivo (Imagen de janeb13 en Pixabay)

El BCE crea una herramienta para calcular la inflación de nuestros bienes

El Banco Central Europeo (BCE) ha creado una herramienta interactiva que permite al ciudadano calcular su propia tasa de inflación a partir de su cesta de bienes y servicios. Además, posibilita compararla con la tasa de inflación de su país. El BCE informa de que también ha lanzado una publicación interactiva en su página web en todos los idiomas de la eurozona. Esta herramienta analiza la inflación desde la perspectiva estadística. Explica en detalle qué es la inflación y cómo la miden los institutos de estadística a nivel nacional y europeo. Ayuda a entender la inflación También contribuye a aclarar cómo la inflación es un elemento incluido en el marco de competencias de los bancos centrales y cómo la vigila el BCE. Asimismo, añade la entidad, «explica por qué los ciudadanos pueden percibir que la inflación es superior o inferior a la tasa de inflación medida oficialmente». La publicación presenta estadísticas de inflación fáciles de entender mediante gráficos interactivos. Estos permiten comparar las tasas de inflación entre países. Asimismo, ofrecen una visión más detallada de los bienes y servicios incluidos en la «cesta de la compra» que se utiliza para calcular oficialmente la inflación. Esta herramienta está más de actualidad que nunca. La inflación, especialmente la norteamericana, está afectando fuertemente a las materias primas. Te lo contamos en Economía 3.

El puerto de Castellón crece un 3’8% en el primer cuatrimestre del año

El puerto de Castellón ha movido en el primer cuatrimestre del año un total de 6.448.720 toneladas de mercancías. Lo que supone un 3,8% más respecto al mismo periodo del año anterior. Según informan esto se debe al «buen comportamiento» de los graneles sólidos, que aumentan un 28,8% en el acumulado del año. Con un total de 2.564.339 toneladas. Por el contrario, desciende en los primeros cuatro meses el tráfico de graneles líquidos (un 7,3%) y el de mercancía general (11,5%). Aumento del tráfico en graneles sólidos Ese dato positivo es también fruto del crecimiento de un 13,6% del tráfico en abril. Que lo cierra moviendo 1.628.993 toneladas. Además, este mes es el mejor abril en tráfico de graneles sólidos en la historia de PortCastelló. Puesto que ha movido 701.596 toneladas. Un 48,7% más que el mismo mes del pasado año. Además se ha registrado un incremento en tráfico de mercancía general. Un 10,6%, al mover 153.721 toneladas. Y también aumenta un 8,1% el tráfico de contenedores y se contabilizan 10.891 TEU. El tráfico de graneles líquidos es el único que desciende. Un 5,9%, al mover 771.484 toneladas. Las mercancías más importantes movidas en el puerto de Castellón son petróleo, feldespato, arcillas, fuelóleo, gasolina, azulejos y baldosas y biodiesel. ¿Cuáles son los principales destinos de la mercancía? Por otro lado, los principales destinos con los que se mantiene relación comercial son Turquía, Canadá, Libia, Rusia y Ucrania. Con estos datos, el tráfico de graneles líquidos representa el 50,3% del total de PortCastelló. Seguido de los graneles sólidos, que suponen el 39,8% y la mercancía general un 9,9%. Según han declarado, han fijado una rebaja importante de tasas, un aumento de los servicios y un esfuerzo inversor que se fija en 18,5 millones para ser «un puerto competitivo y atractivo e incrementar los tráficos«.

¿A qué hora es más barato poner la lavadora? Novedades en la factura de la luz

Sara Martí

El próximo 1 de junio entrará en vigor un nuevo modelo de factura eléctrica para los consumidores. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha asegurado que este cambio fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico. Pero, a efectos prácticos, ¿qué va a significar esto para el consumidor? ¿Se encarecerán los precios? ¿Cómo se estructura la nueva factura? ¿Cuáles son las horas más económicas? Punta, llano y valle: nueva estructura de la tarifa Según han informado fuentes del ministerio, la nueva estructura tarifaria aplica discriminación de precios a todos los consumidores y tres periodos a todos los de menos de 15 kW, los llamados consumidores domésticos. Así, los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) dispondrán ahora de tres tramos horarios: punta, llano y valle. Las particularidades de cada uno de ellos son las siguientes: Punta: el coste de los peajes y los cargos será más alto. Estará comprendido entre las 10 y las 14 horas y las 18 y 22 horas. Llano: con un coste intermedio, se situará entre las 8 y las 10 horas, las 14 y las 18 horas y entre las 22 y 24 horas. Valle: la más barata, se ubicará entre medianoche y las 8 de la mañana. También se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos. La #NuevaFacturaEléctrica tendrá 3️⃣ tramos de consumo energético 💡 🔴 Hora punta 🟡 Hora llana 🟢 Hora valle ✅ Todo el fin de semana y los festivos pasan a ser hora valle El consumo en las horas llanas 🟡 o valle 🟢 será más barato que en las horas punta 🔴 pic.twitter.com/KZC1NrPISR — Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) May 8, 2021 ¿Qué son los peajes? Los peajes son los costes de transporte, es decir, lo que cuesta llevar la energía desde el punto donde se genera hasta el punto donde se consume. Según ha afirmado el CEO de Linkener, Sergio Ferrer, «estos peajes pasarán a valer el doble«. Ferrer ha explicado que «si antes en casa pagabas 0,15 céntimos ahora pasarás a pagar unos 22 aproximadamente. La energía se va a encarecer un 80%«. Adaptación del consumidor al nuevo modelo A través de esta estructura se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle). En teoría, esto reduce la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en las infraestructuras. «Esto redunda en menores costes para los consumidores. Puesto que son ellos quienes sufragan este tipo de infraestructuras a través de la factura«, han declarado. Roberto Giner, director general de Umeme, ha expresado a este medio que la tarifa más barata «es un 4,4% mas cara que la tarifa valle anterior«. Aunque sí reconoce que esta contará ahora con la reducción en las 48h del fin de semana. «Si somos capaces de trasladar consumo a estos dos días de la semana, en conjunto, la tarifa valle nueva, al tener mas consumo que antes en nuestras facturas, será mejor para todos nosotros«, ha añadido al respecto. Desglose de la factura Desde la compañía energética Endesa, han informado de que las tarifas de acceso o peajes siempre han formado parte de la factura de la luz. «Actualmente pueden suponer más del 40% de lo que acabas pagando en tu factura. Es un concepto que está regulado por el Gobierno«, han señalado. En esto último coincide Iberdrola, que al ser preguntados por este medio han declarado que «se limitan a aplicar la nueva facturación a los clientes que estén acogidos al PVPC por orden del Ministerio«. ¿Y cuál es la estructura de la nueva factura? El director general de Umeme lo explica partiendo del ejemplo de una vivienda habitual, que es «la modalidad de contratación más masiva en la tarifa domestica«. En la factura actual, la distribución del peso en porcentaje es: Peajes: 37,43% Energía: 38,95% Impuestos: 23,62% Mientras que con la nueva tarifa horaria sería la siguiente: Peajes: 44,73% Energía: 33,39% Impuestos: 21,88% ¿Vamos a gastar más o menos en electricidad? El objetivo de los nuevos peajes, según el Gobierno, es avanzar en la eficiencia energética de hogares y negocios. No obstante, si el consumidor no se adapta a los nuevos horarios podrá ver incrementada su factura final. «El cambio y la subida de los peajes de acceso a la red se traduce en un incremento de la factura de electricidad para todos los usuarios. Aquellos que no tienen posibilidad de mitigar esta subida con la instalación de placas solares u otras posibles medidas de eficiencia energética, deben cambiar sus hábitos«, han comentado desde la energética Umeme. «Si la gente consume en el último periodo (valle), incluso puede ahorrar en costes. Pero, si consumes como te dé la gana y sin mirar, probablemente pagarás bastante más. En el primer tramo alrededor de un 80% más. En el más barato, puede que incluso pagues menos«, ha agregado Ferrer.  «La respuesta a esta pregunta va a depender de lo eficiente que consigas ser en tu consumo de energía«, sugieren desde el sitio web de Endesa. La nueva normativa rebaja el coste de la parte fija de la factura (potencia contratada) y da más peso a la parte variable (energía consumida).  Es decir, que la reforma podrá encarecer o abaratar la factura según el consumo y la optimización de la potencia. «Pero, en algunos horarios del día será muy difícil hacerlo«, ha comentado Roberto Giner. ¿Cómo afecta al usuario? Giner ha destacado que el incremento del peso en la factura de la parte regulada «se traduce en una subida del precio medio del consumo de las viviendas habituales de entre el 12%-15%«. Principalmente, «por la gran subida del 49% que ha experimentado el horario de lunes a viernes entre las 19h y las 23h«. Desde Umeme han realizado un estudio de la media de consumo actual de sus clientes. La conclusión es que, si no modificaran sus hábitos, el precio final se incrementaría en un 15%. Por otra parte, si se amoldaran a los nuevos horarios, la subida se estimaría en un 8,3%. Al ser una modificación para todos los suministros contratados, las tarifas vigentes que tengan contratadas los clientes se traducirán a las nuevas tarifas con una traslación de precios, a partir del 1 de junio. «No hará falta realizar un nuevo contrato, ya que en las condiciones generales este tipo de cambios están previstos«, han afirmado. Según han explicado desde Linkener, con la nueva normativa los peajes y cargos regulados tendrán dos franjas horarias con diferente precio para la potencia. En general, el usuario podrá elegir entre dos potencias diferentes. Una más diurna y otra pensada para las noches y los fines de semana. “La penalización en esta primera fase, del 1 de junio hasta final de año, va a ser importante porque se acaba de cambiar la fórmula. Pero, el 1 de enero del año que viene se va a duplicar el coste de la penalización. Quienes más sufrirán serán las empresas”, han declarado. Alternativas sostenibles Un informe realizado por la compañía de software de control energético Linkener destaca cómo las instalaciones fotovoltaicas residenciales pueden llegar a reducir hasta un 50% la factura.  No obstante, el propio informe señala que, debido a la compensación simplificada, el consumo en horas solares no es un factor limitante para la optimización de instalaciones fotovoltaicas residenciales. Ya que se puede compensar el término de energía consumida. En cuanto a la amortización de este tipo de instalaciones, desde la compañía estiman que oscila en torno a los 8 o 9 años. «Puede ser aún mucho menor si los hábitos de consumo se concentran en las horas solares suponiendo un mayor ahorro en los hogares«, subraya el informe.

IVF prestecs digitals

¿Qué festivales se celebrarán en la Comunitat Valenciana este verano?

En la actualidad, la Comunitat Valenciana dispone de los mejores datos epidemiológicos del país. El plan actual de actuaciones y respuesta coordinada para el control de la transmisión de la covid-19 contempla un aforo del 75% para los establecimientos destinados a actos y espectáculos culturales. Y es en este apartado donde se debe encuadrar a las discotecas, eventos, espectáculos y festivales. El año pasado, por motivo de la covid-19, la celebración de festivales fue limitada. Los artistas prefirieron reinventarse y realizar los conciertos de manera online vía streaming, como fueron los casos de J Balvin o el norteamericano Travis Scott. Otra opción revolucionaría fue el concierto de Bad Bunny, que recorrió las calles de Nueva York subido a un autobús. Pero estas alternativas no ayudaban al sector de manera completa, ni mucho menos. La pandemia provocó la cancelación en masa de los festivales programados en la Comunitat Valenciana en 2020. Por eso, el verano de 2021 es clave para el sector, pues se espera recuperar o, por lo menos, minimizar los daños económicos del curso anterior. Situación actual del ocio en la Comunitat Valenciana Los locales de ocio siguen sin poder realizar su actividad empresarial. La misma situación sufren las empresas de espectáculos y eventos, que están cerradas y sin ningún tipo de previsión, dada la suspensión por parte de las corporaciones y entidades, que son reacias a reiniciar la actividad. Así, también se encuentran los festivales de la Comunitat que no tienen ninguna previsión ni a corto, ni a medio plazo. «La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública estudiará las principales demandas y reivindicaciones de los representantes del sector de los festivales de la Comunitat Valenciana para el verano. Así, se podrá tener en cuenta una flexibilización de restricciones por la pandemia», manifestaba la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en la reunión mantenida en la tarde del lunes con representantes de festivales musicales de la Comunitat Valenciana. La titular de Sanidad ha escuchado de primera mano las propuestas del sector. ¿Qué pide el sector? El sector del ocio ha sido de los más perjudicados por la pandemia. Sin ir más lejos, en marzo llegaron 490.088 turistas internacionales a España, un 75,5% menos que en ese mismo mes de 2020. Esto supone unas pérdidas enormes para un sector que afrontará la temporada estival con incertidumbre. «Hemos propuesto muchas medidas, pero ahora queda que las aprueben. Ampliar aforos de modo que exista una capacidad viable para abordar los festivales es nuestra prioridad», explica a Economía 3 Víctor Pérez, presidente de la Federación Ocio, Turismo, Festivales, Juego e Industrias Afines de la Comunitat Valenciana (Fotur). Además, aclara que dentro del propio recinto se crearán espacios separados para que existan todas las garantías de seguridad sanitaria que exige Sanidad. «El formato original que conocemos de 2019 no volverá este año, evidentemente. Pero sí que esperamos ver festivales con aforo limitado y con unas condiciones de la hostelería mejoradas para ofrecer la mejor calidad al público que asista», afirma el presidente de Fotur. Los festivales que sí se celebrarán en la Comunitat Valenciana Tras una reunión, desde Fotur confirman a este diario los festivales que sí se celebrarán este mismo verano. Se trata del Red Pier Fest, que tiene lugar en el Grao de Castellón y el Mar i jazz, del barrio del Cabanyal de València. Más adelante, ya en octubre, tendrán lugar el Love to Rock, en La Marina de València, y un clásico, el Festardor, en el Puerto de Sagunto.

El plan Resistir Plus contempla ayudas a la hostelería

Los 400M del Plan Resistir se pagarán en junio y otros 650 empezarán su trámite

Los 400 millones al completo del Plan Resistir para ayudar al tejido empresarial se pagarán antes de final de junio. En este momento ya se han transferido a las empresas y autónomos cerca de 210 millones, más de la mitad. El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha realizado este anuncio durante una reunión de seguimiento de las ayudas de la Generalitat para los sectores económicos más afectados por la covid-19, en la que también ha participado el conseller de Hacienda, Vicent Soler; de Economía, Rafa Climent, y de Política Territorial, Arcadi España. Puig ha manifestado que, avanzando en el proceso de vacunación,lo fundamental es reactivar la economía. Y por eso la Generalitat ha planificado el apoyo a empresas y autónomos. Ha recordado que el 31 de mayo se pondrán en marcha las convocatorias del Plan Resistir Plus, dotado con 649 millones de euros. Se hará en dos fases, del 31 de mayo al 4 de junio para autónomos, y desde el 7 de junio para las empresas. Con ello, el tejido empresarial tendrá este verano «recursos suficientes» para la reactivación de su actividad económica, ha manifestado, informa la Generalitat. Durante su intervención, el president ha señalado que el objetivo prioritario de la Generalitat es «prestar el mayor apoyo posible a las empresas y autónomos que están sufriendo las consecuencias de la pandemia, con el fin de que puedan iniciar este verano su recuperación, lo que también contribuirá a generar empleo». 291.000 solicitudes del Plan Resistir La Generalitat ha tramitado cerca de 291.000 solicitudes de las distintas líneas de ayuda del plan de choque. A estas se suman las tramitadas por los ayuntamientos para distribuir las ayudas Paréntesis. Respecto de estas, Puig ha valorado la participación de los ayuntamientos en su tramitación «puesto que están contribuyendo a acelerar su llegada a todos los afectados de manera más directa». Préstamos bonificables Horeca Por otro lado, se ha referido a la gestión realizada por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) en la concesión de los préstamos bonificables Horeca. Están dirigidos a empresas que necesitan apoyo financiero, para garantizar su viabilidad. Actualmente, el IVF ya ha concedido 80 millones de euros en estos préstamos bonificables, que tienen un tramo de ayuda directa de hasta el 30% del importe solicitado. Inicio del Plan Resistir Plus Respecto al Plan Resistir Plus, a partir del 31 de mayo para los profesionales autónomos y del 7 de junio para las empresas se podrá solicitar cita previa para comenzar la tramitación telemática de las ayudas. Este plan beneficiará a empresas y autónomos de 184 sectores, tras la ampliación propuesta por el Consell. Esto posibilita que 14.000 empresas de la industria manufacturera, que dan empleo a más de 203.000 valencianos, puedan también recibir las ayudas.

PortCastelló. Puerto de Castellón.

PortCastelló licita las obras de la red ferroviaria en la dársena sur por 6M

PortCastelló ha publicado el pliego de condiciones para la contratación de las obras de la primera fase de la red ferroviaria de la dársena sur del puerto castellonense. El presupuesto base de licitación es de 6.153.257,48 euros + IVA y un plazo de ejecución de 23 meses. El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 18 de junio. Esta actuación forma parte del conjunto de inversiones previsto en el Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria de Castellón en materia de conectividad. Va ligada a las obras del puente ferroviario y conexión ferroviaria norte por valor de 12’5 millones de euros, que fueron autorizadas por el Consejo de Ministros en mayo. Las obras consisten en la conexión ferroviaria desde el desarrollo del puente retráctil hasta el acceso ferroviario sur del puerto de Castellón. La longitud total de esta vía ferroviaria es de 1.200 metros, con doble ancho de vía (ibérico a internacional) y una zona de acopio de 12.000 metros cuadrados. Además, contempla un vial de transferencia de 8,5 metros de ancho alrededor de la plataforma para facilitar los movimientos de circulación de los camiones. Con esta licitación se avanza en las infraestructuras productivas planificadas por la Autoridad Portuaria de Castellón en materia de conectividad con el objetivo de “relanzar la economía, dar respuesta a nuestros sectores productivos e incrementar la competitividad de PortCastelló”, según ha señalado el presidente del organismo público, Rafa Simó.

Tienda textil de segunda mano

La ropa de segunda mano está de moda en España: no deja de crecer en ventas

Sara Martí

El Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este lunes 17 de mayo, es fundamental para concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de tratar los residuos que se generan de una manera adecuada para proteger el medioambiente. La reutilización textil es una de las acciones que más auge está teniendo en los últimos tiempos. Un informe de la fundación Humana ha revelado que la compra de prendas usadas en sus tiendas secondhand ha aumentado un 38% por punto de venta en los últimos años. En paralelo, el número de clientes se ha incrementado en un 20%. Según han afirmado, esta tendencia «confirma que el aumento de la segunda mano es una realidad imparable«, puesto que «impulsa un modelo de consumo responsable, favorece la prevención de residuos y la sostenibilidad del sector textil«. La revalorización de la segunda oportunidad Según el mismo documento, seis de cada diez usuarios reconocen que al comprar una prenda en los establecimientos de la entidad no necesitan adquirirla en otro punto de venta convencional. La fundación recuerda que «comprar moda secondhand evita el consumo anual de millones de prendas nuevas«. Humana se define como una organización que promueve la protección del medioambiente a través de la reutilización de textil. Según indican, desde 1987, lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia. Así como de apoyo local y agricultura urbana en España, “Este índice de reemplazo confirma el valor ambiental de la reutilización. No hay prenda más sostenible que la ya fabricada”, ha asegurado Elisabeth Molnar, directora general. Un mercado en continuo crecimiento Un estudio realizado por ThredUp, empresa estadounidense dedicada a la venta online de ropa secondhand, pronostica que este mercado crecerá casi dos veces más rápido que el segmento del fast fashion a finales de esta década. A pesar de que la pandemia ha perjudicado la venta de ropa, la segunda mano se ha disparado. Según han informado, el año pasado creció 25 veces más rápido que el sector minorista en general. Además, se estima que las ventas online de segunda mano aumentarán a lo largo de este año en un 69%. El informe concluye que el 79% de los consumidores planea reducir su presupuesto de compra de ropa en los próximos 12 meses. En la misma línea, cuatro de cada cinco personas están más receptivas a la compra de artículos de segunda mano cuando tienen menos dinero para gastar. «La oferta secondhand convence cada vez a más personas» La tendencia al alza de la moda de segunda mano es evidente en los últimos años. En 2015, Humana disponía de 40 tiendas que vendieron 2,8 millones de prendas. No obstante, en 2019, el número de artículos adquiridos ascendió a 5,2 millones en 53 establecimientos. Según han comentado, este fenómeno se ha visto acompañado por «el incremento del número de clientes atraídos por la ropa reutilizada«. Un total de 1,2 millones de clientes hace seis años por 1,9 millones antes de la pandemia. “La oferta secondhand convence cada vez a más personas. El resultado es que, desde 2015, ha subido un 20% el número de clientes. Y un 38% el de prendas vendidas», ha explicado Molnar. En el #DiaMundialdelReciclaje no te olvides primero de Reducir y Reutilizar Por cierto, #felizlunes y mejor semana pic.twitter.com/hQr8CXiexK — Humana Spain (@HumanaSpain) May 17, 2021   El camino hacia el consumo responsable En 2020, la red de tiendas se cerró durante más de dos meses. Como al resto de actividades económicas, la pandemia afectó al sector de la gestión de residuos y la venta de moda de segunda mano. “El modelo actual de consumo en el ámbito de la moda no es sostenible”, afirma la directora general de la entidad. Y añade: “Es necesaria una producción más racional acorde con un consumo más responsable«. Molnar opina que el consumidor ha acumulado «un gran poder y una enorme capacidad de mejorar el sistema con sus decisiones«. Desde «qué compra y por qué» hasta «qué impacto ambiental y social provoca«. “Los modelos verdes y circulares, que generan un impacto social positivo, son los verdaderamente útiles e imprescindibles. Sin duda, ahí incide la reutilización. El artículo más sostenible es el ya fabricado”. ¿Cuánto textil se recogió en España en 2020? Según afirman fuentes de la asociación, durante 2020 se recogieron 16.270 toneladas de textil usado en España. Una cifra menor que la del año precedente (17.573 toneladas). «Este ha sido un ejercicio extremadamente complejo debido a la pandemia«, han subrayado. Tal y como han expresado, las toneladas recuperadas equivalen a 48 millones de prendas de ropa cuya gestión implica un doble beneficio. El primero es medioambiental. Reduce la generación de residuos y contribuye a la lucha contra el cambio climático. El reciclaje textil durante el año pasado representó un ahorro de 51.500 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Por cada kilo de ropa recuperado se dejan de emitir 3,169 kg de CO2. El segundo, indican, es social: «Creación de puestos de trabajo inclusivos, estables y de calidad«. Por otro lado, los recursos obtenidos se destinan también a proyectos sociales. La fundación ha destinado más de 32 millones de euros para la formación de profesores, el impulso de la agricultura sostenible o la lucha contra el VIH, entre otras acciones. El destino de la ropa usada Las prendas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos. La mayor parte se trata en las plantas de Madrid y Barcelona. El resto se vende a empresas de reciclado. El destino de las prendas tratadas es: El 54% se destina a reutilización. El 14% a través de las tiendas secondhand y el 40% se exporta, principalmente a África. El 37,5% se encuentra en un estado que no permite su reutilización por lo que se vende a empresas de reciclaje textil para que elaboren otros productos (mantas, aislantes o trapos para la industria de automoción). El 1,5% son residuos impropios (plástico, cartón, etc.) que se ponen en manos de los correspondientes gestores autorizados. El 7% no se puede reutilizar, reciclar ni valorizar energéticamente y se envía a un centro de tratamiento de residuos para su disposición final.

ERE de Caixabank: Goirigolzarri ve factible alcanzar acuerdos con los sindicatos

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha asegurado que la dirección del banco tiene el «objetivo claro» de llegar a acuerdos con los representantes de la plantilla y se ha mostrado «convencido» de que habrá acuerdo sobre el ERE presentado en el banco. Goirigolzarri se ha referido así a las negociaciones del ERE en la entidad, durante su discurso en la junta general ordinaria de accionistas del banco. Este afecta a 7.791 personas en toda España. Por su parte, el consejero delegado del banco, Gonzalo Gortázar, ha asegurado que la dirección del banco buscará «activamente llegar a un acuerdo razonable» con los sindicatos. «Uno que asegure la competitividad futura de CaixaBank, eliminando los solapamientos derivados de la fusión«, ha añadido. Gortázar ha dicho que el acuerdo debe «facilitar la recolocación» de los trabajadores afectados. Dándoles la formación adecuada «para que puedan encontrar nuevas ocupaciones«. «Somos conscientes de que la situación genera incertidumbre» En su primera junta como presidente del banco tras la fusión con Bankia, Goirigolzarri ha dicho que es «consciente» de que son «momentos delicados y que esta situación genera incertidumbre» para las personas del equipo. Esta semana ha empezado a contar el período de negociación formal del ERE. En principio, será de un mes, hasta el 10 de junio. Salvo que ambas partes acuerden prorrogarlo. En cualquier caso, Goirigolzarri ha justificado la necesidad del reajuste de personal. «Una fusión como la que estamos llevando a cabo requiere un redimensionamiento de nuestras plantillas en el corto plazo. Para preservar el máximo número de puestos de trabajo de forma sostenible en el futuro«, ha señalado. «La gestión del equipo humano es una absoluta prioridad» Sin embargo, el directivo ha querido subrayar la importancia del equipo humano del banco. «Gestionaremos todo el proceso desde el convencimiento de que gracias a nuestro equipo estamos hoy donde estamos. Es más, todos debemos ser conscientes de que la fortaleza del equipo es lo que nos permite enfrentarnos al futuro con realismo y con confianza«, ha remarcado. En esta línea, ha reivindicado que las personas «son el factor que va a diferenciar las entidades excelentes de las mediocres«. Además, ha insistido en que la gestión de su equipo humano es una «absoluta prioridad» para el banco. Caixabank, líder en España El presidente también ha recordado que la fusión ha convertido a CaixaBank en el primer grupo financiero del país, con más de 21 millones de clientes en España y Portugal. La operación con Bankia, ha afirmado, es la «respuesta estratégica» a los «enormes desafíos que afronta el sector«. «Ha de permitir mejorar la eficiencia del grupo, dotándolo de mayor robustez financiera y una rentabilidad sostenible». Por su parte, Gortázar, ha recalcado que 2020 ha sido un año «excepcional condicionado por la pandemia«. Pero, también ha sido el año de la fusión, «que supone un paso adelante decisivo en el alcance, capacidad competitiva y sostenibilidad del proyecto«. Goirigolzarri ha explicado ante los accionistas que el banco debe ser una «organización enormemente flexible capaz de responder con gran rapidez a un entorno cambiante«. Ha destacado, de igual forma, que el 40 % del consejo está formado por mujeres. Cumpliendo así el objetivo del 40 % fijado en las recomendaciones del código del buen gobierno para el año 2022. Objetivo: apoyar a las familias y a la sociedad Pese al actual contexto de incertidumbre por la pandemia, el objetivo, según ha apuntado Gortázar, es seguir apoyando a la economía, a las familias y a la sociedad,. Para ello la entidad cuenta «con un modelo comercial efectivo, una posición financiera fuerte y un equipo altamente preparado y comprometido«. «A todo ello se une ahora el proyecto de integración con Bankia, que nos dota de mayor alcance, capacidad y sostenibilidad«, ha explicado. Las  prioridades para este ejercicio son «realizar con éxito la integración de negocio, empleados y sistemas. Así como continuar con la mejor calidad de servicio para los clientes«. La integración tecnológica con Bankia se llevará a cabo, previsiblemente, en el último trimestre del año.

¿Qué es el spread financiero y cómo puede calcularlo una empresa?

Jesús Eduardo Santaella

El spread financiero es un término muy utilizado frecuentemente en los mercados de valores. Sin embargo, no excluye su presencia en otro tipo de mercados. Saber en qué consiste y cómo se calcula es base fundamental para el desarrollo de las empresas que hacen vida en este campo del mundo financiero. Aunque es un término que encierra más de un significado, el spread puede ser definido básicamente como la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra de un mismo producto. En este artículo queremos profundizar un poco sobre las diferentes acepciones y aplicaciones del spread en el mercado financiero. Su importancia, su cálculo, y su aplicación en los diferentes mercados. Ya que, aunque no lo sepamos, el spread está presente en casi todas las transacciones que realizamos cada día. Cuando vamos a comprar o vender algún producto, nos encontramos que existe una diferencia entre el precio de compra al que podemos vender y el precio de venta al que podemos comprar, esto es el spread. ¿Qué es el spread? El spread, aunque puede variar en su significado de acuerdo al tipo de mercado donde se utilice. Es básicamente una medida estadística o indicador financiero que viene dado en puntos y es utilizado frecuentemente para establecer el grado de liquidez del mercado. Su valor viene determinado por la diferencia entre el precio de la oferta (ASK) y el precio de la demanda (BID) de determinado producto. Generalmente mientras menor sea el valor resultante del spread, mayor será el nivel de liquidez del mercado donde se actúa. Sin embargo, como ya dijimos, el término puede tener otras acepciones según el campo donde se pretenda utilizar. Aunque en general siempre el spread es un indicador que se usa principalmente para referirse al margen o diferencial de la rentabilidad entre dos productos, el precio de compra y venta de un mismo producto, o bien las diferentes fechas de vencimiento de un producto de cualquier tipo. Es decir, puede significar varias cosas, pero siempre todas relacionadas con un valor diferencial y puede referirse a: La diferencia de precios entre oferta (ask) y demanda (bid), de un determinado producto en el mercado. Al diferencial de rentabilidad determinado entre productos similares. El diferencial de precios a futuro de un mismo activo o de diferentes activos con un contrato de vencimiento a la misma fecha, en el mercado a futuros. A la combinación de compra y venta de opciones con diferentes precios que permite obtener un beneficio, aunque sea bajo del movimiento en el mercado de opciones. ¿Cómo se calcula el spread financiero? El cálculo del spread financiero es en realidad muy sencillo. Vamos a tratar de explicarlo de manera práctica. Tomemos como ejemplo las operaciones de una casa de cambio. Cuando se va a comprar un determinado tipo de moneda nos encontramos con dos valores. Uno refleja el valor de venta (es el valor al que vamos a comprar la moneda), y el otro refleja el valor de compra (el valor al que podríamos vender la misma moneda). ¿Claro hasta aquí? Pues bien, el valor del spread viene dado por el diferencial de estos dos valores del mismo producto, en este caso la moneda que queremos comprar o vender. Es decir, solo debemos restar al valor de venta, el valor de compra. Veámoslo con números: la tasa de cambio de la moneda X es de 93,80 / 93,65. En dónde 93,80 es el valor de venta al cual podemos comprar, y 93,65 el valor de compra al que podemos vender. Entonces, spread = 93,80 – 93,65. El resultado es que el valor del spread es de 0,15 puntos. Es bueno aclarar que en la determinación del spread influyen dos factores principales: uno es la volatilidad del activo, que contribuye al incremento de su valor. De esta manera, cuanto más volátil sea el activo o producto, mayor será su spread. Y dos, su liquidez, que influye de forma contraria en el cálculo del valor de este indicador, es decir, mientras mayor liquidez tenga el activo más bajo será el valor de su spread. ¿Qué es el spread de un cfd? Los contratos por diferencia (CFD) se consideran instrumentos complejos y que conlleva cierto riesgo en sus operaciones. En ellos el spread es simplemente la diferencia obtenida entre el precio de compra del producto financiero y el precio de venta de este mismo producto. Sabiendo de antemano que el precio de compra siempre será más elevado que el precio de venta al cual se cotiza. Vale acotar que, generalmente los spreads de los cfd tienden a ser bajos, ya que las comisiones que se generan son reducidas. ¿Qué es el spread permitido? El spread permitido es la tasa autorizada de diferencial entre el valor de compra y el valor de venta de un activo en un lapso de tiempo determinado. En algunos casos suele confundirse con el llamado spread fijo. Ya que de igual manera su diferencial se mantiene estable aun cuando los valores de cotización del producto fluctúan. Este es el tipo de spread más recomendable para los clientes, debido a que por sus características no es volátil. Pero sí es más confiable y predecible. ¿Qué es un spread en la bolsa? El spread en la bolsa y en términos generales lo podemos definir fácilmente como la diferencia generada entre el valor máximo de compra de un instrumento financiero y el valor mínimo de venta de este mismo producto. O dicho de otra manera la diferencia entre el mejor precio de compra de un producto en este caso financiero, con respecto al mejor precio de venta del mismo producto. Y está directamente influenciado por la oferta, la demanda y el total de volumen negociado. ¿Cómo puede hacer un bróker dinero con el spread? Gracias a que todo activo comercializable tiene su propio spread, los brokers pueden obtener sus ganancias fácilmente. Es decir, pongamos por ejemplo el valor de cotización de la moneda X del ejemplo anterior. 93,80 / 93,65 a tasa oficial de mercado. El bróker puede cotizar esta misma moneda a sus clientes con algunos puntos de diferencia para obtener su comisión. Por ejemplo, 93,85 / 93,60. De esta manera el bróker aumenta el spread y su ganancia será la diferencia entre la cotización oficial y la suya. ¿Qué es el spread en forex? El spread en forex podemos definirlo como el diferencial del precio más un pequeño pago incluido en el (ASK) y el (BID) de todas las operaciones que se realizan con pares de divisas. Y se mide en unidades llamadas pips. En forex todas las divisas se negocian en pares y libres de comisión por parte de los traders. Sin embargo, el spread viene incorporado al valor de comercialización de la divisa que se negocia. De esta manera el trader solo ve reflejado el valor de comercialización de la divisa. ¿Qué es el spread flotante? El spread flotante se produce cuando el diferencial entre el valor de compra (BID) y el valor de venta (ASK), varían de forma aleatoria dependiendo de las variaciones del mercado. O sea, el spread puede cambiar al alza o a la baja en función de la liquidez del mercado en un momento determinado. Este tipo de spread es el más frecuente en las relaciones interbancarias y el más común debido a la libre fluctuación del precio de los productos negociables. ¿Qué es una opción call spread? La opción de call spread se utiliza con mayor frecuencia en previsión de un aumento en el precio del activo subyacente. Al ingresar a la posición, compramos y vendemos la misma cantidad de opciones de compra, pero las opciones de compra compradas tienen un precio de ejercicio más bajo que las opciones de compra anunciadas. Para tal combinación de opciones, el inversionista paga una prima de opción, que representa la máxima pérdida posible. Por tanto, el riesgo de la posición es limitado y el margen no está bloqueado. ¿Cómo se arma un Bull spread? La estrategia alcista del Bull spread se forma cuando los operadores de opciones previendo un alza en el precio del activo subyacente, realizan de forma simultánea la compra y venta de un tipo de opción con igual activo subyacente y fecha de vencimiento a un precio más alto que el del ejercicio. La idea es comprar más barato y vender a un precio más alto. A la estrategia de venta se le conoce como margen de venta alcista. Mientras que a la que utiliza la opción de compra, margen de compra alcista.

Sectores clave de producción industrial

¿Qué sector de la CV está más preparado para afrontar la recuperación postcovid?

Sara Martí

El 40% de las industrias químicas y el 24% de las empresas del sector del comercio de la Comunitat Valenciana están preparadas para afrontar la recuperación económica tras la pandemia de covid-19. Así aparece reflejado en el último informe del Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE). Además, en el informe, impulsado por CaixaBank y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), se muestra que los sectores con mayor peso en la economía valenciana son el comercio, las actividades inmobiliarias, la hostelería y el transporte. En total, suman el 67,8% del valor añadido (VAB) y el 60,6% del empleo generado en los servicios privados. El comercio, clave en la generación de renta y empleo Tal y como han destacado, el comercio aporta el 26,1% de la renta generada en los servicios privados. Un 17,2% del total del valor añadido de la Comunitat. También, un 35,3% del empleo privado (25% del total de la autonomía). Esto lo convierte en «el principal generador de renta y empleo«. «Es un sector muy relevante para la Comunitat Valenciana. Presenta una estructura empresarial sólida. Con un importante peso de empresas de alta competitividad«, han afirmado fuentes de CaixaBank. Un 24% de las empresas del sector se clasifican como «altamente competitivas». De hecho, aportan un 67,5% del valor añadido y un 59,2% del empleo del sector. ¿Cuál es el papel de la industria en la Comunitat? La industria que más aporta a la economía valenciana es la agroalimentaria, la azulejera, el sector de la automoción y la industria química. En conjunto, representan un 43,1% del valor añadido y un 37,8% del empleo del total de la industria manufacturera. Aunque la industria agroalimentaria es la que tiene un mayor peso en la renta y el empleo, predominan las empresas con niveles de competitividad modestos. Lo que, según han expresado, unido a su baja intensidad tecnológica, «supone un freno a su capacidad de liderar la recuperación económica«. El caso de la industria química En el informe se ha destacado la industria química como una de las más relevantes, «con un 40% de empresas altamente competitivas«. Según explica, el impacto de la covid en esta no ha sido de los más negativos. Aunque muchos de sus subsectores han sufrido las restricciones impuestas, otros han visto incrementada su demanda como consecuencia de la pandemia. Por ejemplo, los relacionados con productos de limpieza e higiene. En concreto, genera un 68% del valor añadido y un 59,4% del empleo. Construcción e inmobiliarias: perspectivas favorables El documento del Observatorio también incluye en su análisis información sobre los sectores de la construcción y las actividades inmobiliarias. En conjunto, aportan un 23,8% del valor añadido y un 10% del empleo. Atendiendo a las actividades inmobiliarias, casi la mitad del valor añadido proviene de empresas «altamente competitivas«. Respecto a la construcción, su aportación se sitúa en el 41%. Estos sectores se han visto «muy afectados por el crecimiento de la incertidumbre económica«. «Pero, su situación para enfrentarse a esta nueva circunstancia es mucho más favorable que la que tenían en la anterior crisis económica«, han añadido las mismas fuentes. Alejandro Escribá, coordinador del Observatorio GECE, opina que cada sector “aporta una perspectiva valiosa para comprender cuál será la capacidad de resiliencia y recuperación de las empresas”. Bajo peso en tecnología y conocimiento El documento alerta del peso bajo de los sectores de alta intensidad en conocimiento o tecnología. Según han comentado, esto tiene implicaciones en la productividad y en la renta. Además, supone «una desventaja relevante para soportar el impacto de la covid y relanzar la actividad«. El porcentaje en sectores de alta intensidad en conocimiento es del 1,2%, frente al 1,9% de España. En cuanto a las empresas de servicios intensivas en conocimiento, representan el 23,4% del total, dos puntos menos que el 25,7% de la media nacional. Así, los servicios de alta intensidad en conocimiento en la región solo aportan un 11% de la renta y un 9,4% del empleo. Mientras que la industria intensiva en tecnología genera un 4,8% del valor añadido y un 3,4% del empleo privado.

Presentación Oppo

¿Cuál es la nueva marca china de telefonía que más está creciendo en el mercado?

El ranking de marcas globales chinas elaborado por Kantar y Google ha situado a la marca de telefonía móvil Oppo en el sexto puesto del Top 50. Además, la compañía ha sido seleccionada como la marca china globalizadora más destacada. Cinco años consecutivos de crecimiento imparable En los mercados más desarrollados, la potencia de la marca ha seguido creciendo. Su tasa de crecimiento es superior al 30% anual desde 2018. Por otro lado, en los mercados emergentes, Oppo ocupa el segundo puesto. Según han informado, la firma lleva cinco años consecutivos formando parte de esta lista. Su clasificación ha ido mejorando de forma constante debido a sus «logros y la influencia creciente de la marca» en el mercado internacional. El Global Senior Brand Director de Oppo, Derek Sun, ha expresado su satisfacción por el puesto alcanzado. «Oppo siempre pone a las personas por delante y se esfuerza por ofrecer impresionantes productos innovadores a los usuarios de todo el mundo. Siendo fieles a nuestra misión de marca ‘Tecnología para la humanidad, bondad para el mundo’”, ha declarado. «Tecnología para empoderar a las personas» La tecnológica china se ha comprometido a seguir «el camino de la innovación« y a usar la tecnología «para empoderar a las personas«. «Este año, la obra maestra de la década, Oppo Find X3, no es sino una demostración de esta virtuosa innovación. Con su vanguardista tecnología de imagen en color y su pionero diseño espacial, demuestra la búsqueda de la perfección«, ha añadido en referencia a uno de sus últimos terminales. Shanshan Sheng, responsable del Grupo Acelerador de Marcas Chinas de Google, también ha expresado su reconocimiento. “La influencia y el poder de las marcas chinas está aumentando en todo el mundo. Esperamos poder ayudar a más marcas chinas a explorar oportunidades para que brillen en el panorama internacional. La compañía siempre lidera su desarrollo con las necesidades locales de los consumidores globales«, ha expresado. Oppo: «Destacado» y «Diferente» Además, según han informado, están brindando estilos de vida digitales a usuarios de todo el mundo con «una perfecta experiencia a todos los niveles de uso a través de sus innovaciones«. Junto a Vodafone, Qualcomm y Ericsson, Oppo desplegó la primera red comercial 5G SA en Europa. Una red de baja latencia y alta velocidad a usuarios locales, cumpliendo así el requisito del indicador “Diferente”. En cuanto al indicador “Destacado”, la marca «ha dado rienda suelta a su personalidad» a través de una amplia variedad de actividades para «ganarse el reconocimiento del mercado y el corazón de los consumidores«. Más de 40 mercados en los 6 continentes En 2020, Oppo Campus y China-Italy Design Innovation Hub de la Universidad de Tsinghua organizaron conjuntamente la segunda edición de Renovators Global Youth Creative Program. Este evento reunió a jóvenes artistas de todo el mundo para «expresar su creatividad e imaginación online«. Desde que iniciara sus operaciones internacionales en 2009, Oppo ha llegado a establecerse en más de 40 mercados de los 6 continentes. Según datos de IDC, tuvo una cuota del mercado global del 10,8% en el primer trimestre de 2021. Situándose así en el cuarto lugar en el mundo.

Punto de recarga de coche eléctrico

El estado del vehículo eléctrico en España: poca demanda y falta de financiación

España se mantiene en los últimos puestos de la electromovilidad en la Unión Europea. La implantación del vehículo eléctrico avanza a un ritmo menor que los países de sus entorno, con los que ha agrandado la brecha que los separa. Según el barómetro de electromovilidad de Anfac, entre enero y marzo, España mejoró en 2,3 puntos, hasta lograr una nota de 20,9 puntos, en el indicador global de electromovilidad. Este indicador evalúa tanto la penetración de los vehículos electrificados, como la instalación de infraestructuras de recarga públicas. Por su parte, la puntuación media europea se situó en 44,5 puntos. Esto último supone una mejora de más de 4 puntos respecto al trimestre anterior. Con lo que se acentuó la brecha entre España y el resto de los países de su entorno. ¿Qué comunidades autónomas se sitúan por encima de la media española? En el ámbito nacional, cuatro comunidades autónomas se situaron por encima de la media de España. Están encabezadas por Madrid, que mejoró 3,3 puntos y sumó un total de 28,4 puntos. Le sigue Baleares que es la que ha registrado un mayor avance, con un crecimiento de 4,4 puntos. Su puntuación global se sitúa en 26,8 puntos. También se situaron por encima de la media Cataluña y Asturias, con 24 y 21 puntos, respectivamente. Crecimiento de las ventas El crecimiento de las ventas de los vehículos electrificados en el primer trimestre ha aumentado, pero se ha visto lastrado. La razón es que el desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público solo mejoró 2,2 puntos. Alcanzando una valoración global de 7,8 puntos sobre 100. A pesar de esto, las ventas han triplicado las del año anterior a la pandemia. Cabe destacar que esto último ha elevado la nota de este apartado hasta los 34 puntos. En el último trimestre, los puntos de recarga de acceso público en España registraron un incremento del 34 %. Anfac ha declarado que han alcanzado los 11.517. No obstante, ha advertido de que el crecimiento se produce en niveles potencia «asociados a carga lenta, inferior o igual a 22 kilovatios«. Noruega y Holanda, líderes en Europa A la cabeza de la clasificación se mantienen países como Noruega (298,5 puntos), Holanda (289,3 puntos), Alemania (62,7 puntos), Reino Unido (48,8 puntos), Francia (48,7 puntos) y Portugal (45 puntos). Según la misma fuente, pese a sumar puntos, España descendió un puesto en la clasificación europea y pasó a situarse la tercera por la cola. De esta manera, solo supera a Hungría y República Checa. Por otra parte, queda justo debajo de Italia, que ha mejorado debido al incremento de la demanda que ha provocado el plan de ayudas para la compra de electrificados que han puesto en marcha. Falta de medidas para lograr objetivos de electrificación El director general de Anfac, José López-Tafall, ha expresado: «Nos encontramos en un punto de inflexión crucial. Si queremos que la electromovilidad sea una realidad es hora de implantar medidas eficaces que aceleren la transición del vehículo. Y, por lo tanto, cumplamos con los objetivos de descarbonización y de renovación del parque. Hay una amplia oferta, pero todavía una escasa demanda«. No obstante, ha confiado en que en los próximos trimestres se dejen notar los efectos del Plan Moves. Se trata de ayudas para la compra de vehículos eléctricos y para la implantación de puntos de recarga.  «Todo dependerá de la agilidad de las autonomías a la hora de gestionar los fondos«, ha declarado. «Estas ayudas son muy necesarias. Pero, es igualmente necesario avanzar en las medidas y gobernanza del despliegue de infraestructuras. Así como, no introducir incertidumbre en la ciudadanía y darle tranquilidad sobre el futuro de la movilidad y los vehículos«, ha advertido el directivo. En este sentido, ha abogado por consolidar herramientas útiles y que funcionan, como las etiquetas de la DGT, para que el consumidor pueda elegir su vehículo en función de sus necesidades y se impulse la electromovilidad en base a sus beneficios en mejora de la calidad del aire.

Comisión Europea

Los factores clave que harán a España líder en crecimiento económico de la UE

La previsión de crecimiento del PIB español por parte de la Comisión Europea (CE) está al alza. En concreto, la aumenta en tres décimas para 2021, hasta el 5,9%, y en un punto y medio para 2022, hasta el 6,8%. Desde Bruselas han sugerido que España será la economía de la Unión Europea que más crezca en ambos ejercicios. Según han informado desde la Comisión, tras desplomarse un 10,8 % en 2020 por la covid-19, el PIB español recuperará en 2022 el nivel previo a la pandemia. Esto será posible gracias a una recuperación impulsada por la mejora de la demanda interna y externa. También, por el efecto de los fondos de recuperación europeos, que darán un «importante» impulso sobre todo el año próximo, según el Ejecutivo comunitario. Las previsiones macroeconómicas presentadas por la Comisión son algo más pesimistas que las del Gobierno español. Este proyecta un aumento del PIB del 6,5% este año y del 7% el que viene. Vacunación y reducción de restricciones, factores clave Bruselas prevé que, tras caer un 0,5 % en el primer trimestre del año, el PIB volverá a crecer entre abril y junio. Y continuará con más vigor en el segundo semestre del año debido al mayor ritmo de vacunación y la retirada de las restricciones. Esto propiciará un aumento del consumo privado y la inversión a cuenta del ahorro acumulado durante la pandemia. La implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia jugará un «papel decisivo» para impulsar este repunte en 2021 y apoyar la expansión económica, según afirma la CE. Además han subrayado que la mitad de las subvenciones que España recibirá del fondo (casi 70.000 millones de euros) se absorberán hasta finales de 2022. «Si se implementa eficientemente«, afirma Bruselas, «el impacto económico será importante, particularmente en 2022«. La razón es que ese año se absorberán más fondos a la posible atracción de inversión privada y al efecto arrastre de 2021. A esto, indican, se sumará el repunte de la demanda externa conforme el turismo se acerque a niveles de 2019. Una economía de «incertidumbre« El Ejecutivo comunitario advierte que la economía española sigue sujeta a «incertidumbres ligadas a la recuperación del turismo y el impacto de las medidas por la pandemia«. Incluida la absorción efectiva del plan de recuperación. Por otra parte, Bruselas prevé que la tasa de paro aumente dos décimas en 2021, hasta el 15,7%. Y que se reduzca al 14,4% en 2022. En este caso, las proyecciones también son más pesimistas que las del ejecutivo español (15,2 % y 14,1 %, respectivamente). El déficit y la deuda bajarán Por el lado fiscal, la CE proyecta que el déficit público, que alcanzó el 11% del PIB el año pasado, baje al 7,6 % en 2021. Consecuencia del repunte de la actividad económica y el menor impacto de las medidas frente a la pandemia. También, se estima que en 2022 se reduzca al 5,2 % del PIB. Así, espera un desvío algo menor que el gobierno español para este año (8,4% del PIB) y similar para el próximo (5%). Por su parte, la deuda pública, que en 2020 escaló 25 puntos hasta el 120% del PIB, bajará al 119,6% este año y al 116,9% el próximo. Bruselas ha advertido de que, si bien los avales públicos adoptados por la pandemia «proporcionan un apoyo crucial, también constituyen un riesgo para la perspectiva fiscal«.

Alejandro Escribá, director de la CEF-UV

¿Cómo enfrenta la empresa familiar la pandemia y la crisis poscovid?

Sara Martí

La pandemia de covid-19 ha supuesto un gran desafío para las empresas. Especialmente, para todas aquellas centradas en los sectores más afectados por las restricciones. Es el caso, por ejemplo, de la hostelería o el comercio. Las empresas familiares han tenido que enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos. Resistir el impacto pasa por transformarse y reinventarse en tiempos de dificultad. Desde la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de València (CEF-UV), instan a afrontar el futuro con «espíritu emprendedor, ambición de crecimiento, mejor competitividad y perspectivas de perdurabilidad a largo plazo«. El papel de la empresa familiar española En España, el 90% de las empresas privadas son familiares. Según datos aportados por la CEF, estas generan casi el 70% del empleo privado. Además, aportan cerca del 60% del PIB. Según ha indicado Alejandro Escribá, director de la cátedra, estas cuentan con unos rasgos propios que las definen. Por ejemplo, la capacidad de reacción rápida, la agilidad o la flexibilidad en la toma de decisiones. «Nuestra sociedad, y las empresas en particular, se han enfrentado a un desafío enorme. Muy difícil de anticipar y aún más difícil de gestionar«, ha expresado Escribá. No hay ninguna duda de que las acciones de control de la pandemia han exigido muchos sacrificios a la inmensa mayoría de los sectores empresariales. En algunos casos, han tenido que cerrar su actividad de la noche a la mañana. Y muchas siguen viendo limitadas sus actividades. Eso, sin olvidar que millones de trabajadores se enfrentaron a la incertidumbre de la continuidad en sus puestos. ¿Cómo afrontan la crisis económica-sanitaria? Sin duda, hay sectores que han «sufrido» mucho más que otros. Sin embargo, desde la CEV son optimistas: “Ya estamos viendo la luz al final del túnel. Tenemos la esperanza de que no se produzcan nuevos brotes que pongan en peligro la recuperación de la economía”. Las empresas familiares predominan en casi la totalidad de los países. Pero, especialmente en España su incidencia es muy alta. «Han sido ejemplo de resiliencia, compromiso y reinvención en tiempos complejos«, ha señalado el catedrático. Según este, una de las claves específicas para asumir el impacto inmediato es gracias a que sus «situaciones financieras suelen estar saneadas«. Escribá explica que optan por rentabilidades menos altas, pero más estables. Otro rasgo relevante es el compromiso de la familia con el negocio. Esto ocasiona «ambición de expectativas de mejora y de preparación de futuro«. A su vez, esta implicación suele ir acompañada de la reciprocidad de los empleados con el proyecto. Implicándose mucho más en tiempos difíciles. Los casos de Ale-Hop y Grupo Ricard Camarena Durante el evento organizado esta mañana por la Cátedra de Empresa Familiar, se ha dado voz a dos compañías que operan en diferentes sectores. Ale-Hop que ha visto mermadas sus ventas por la falta de turismo y el grupo de restauración Ricard Camarena. Ambos sectores, hostelería y comercio destinado a turistas, han sido de los más afectados por las restricciones de la covid-19. Darío Grimalt, consejero de Ale-Hop, ha asegurado que no se han quedado de brazos cruzados. Durante el tiempo que sus tiendas permanecieron cerradas el equipo apostó por desarrollar nuevos proyectos. Algunos como la inmersión en la venta online les parecía «imposible» antes de que llegara la pandemia. Otros fueron la reestructuración interna de la empresa, introducir sistemas de domótica en las tiendas o la formación online de su plantilla en nuevas aptitudes. Con alrededor de mil empleados repartidos en 220 tiendas, ha declarado que durante el primer mes de confinamiento pagaron todos los salarios y asumieron los costes. Después, ya vendrían los ERTE. “Ha sido un año difícil, pero nos ha servido para prepararnos y poner en marcha otros proyectos. Hemos trabajado la nueva imagen de #ALEHOP y hemos sacado en 2021 dos prototipos de tiendas y hemos puesto en marcha la venta online” Darío Grimalt #ALEHOP en @CEF_UV pic.twitter.com/IUJxLDu2kK — AVE (@AVEmpresarios) May 12, 2021   En el caso del grupo hostelero, su directora general, Carmen Bañuls, se ha declarado «orgullosa» por haber mantenido el «sentido de la microempresa«: dinamismo y agilidad. «El virus no nos cogió apalancados. Al contrario, estábamos económicamente muy saneados«, ha dicho. Según esta, la clave para resistir estuvo en la tendencia a la autofinanciación de la empresa familiar: «No endeudarse, ni arriesgar demasiado«. Al igual que Grimalt, sostiene que la pandemia les ha abierto horizontes inexplorados. «Hemos aprendido una barbaridad con el servicio de comida para llevar Canalla Delivery. Estamos consolidando un proyecto que nunca pensamos que haríamos«. Mª Carmen Bañuls, de Ricard Camarena, agradece la enorme acogida que tuvo su iniciativa de comida para llevar: “Tenemos que dar las gracias al cliente local y nacional, nos han apoyado mucho”. pic.twitter.com/M9EMAVOn00 — CEF_UV (@CEF_UV) May 12, 2021   ¿Cuáles son los planes de futuro? Tanto el responsable de Ale-Hop como Bañuls lo tienen claro: la vuelta a la vieja normalidad es algo inminente.  Grimalt deposita su confianza en la vuelta del turista, extranjero y nacional. Pero, si algo les ha enseñado el último año es a «flexibilizar» su negocio. «Ahora queremos introducir más producto para la gente local«, ha dicho. También, apostarán por «la experiencia en tienda física«. «Queremos que el cliente venga a divertirse. Y eso solo con lo online no se consigue«, ha concluido. Por su parte, Bañuls cree que volverán «igual o mejor que antes«. «Cuando se nos da la libertad la cogemos. Las terrazas han vuelto a estar llenas. La gente tiene ganas«, ha comentado respecto a la vuelta a la normalidad del sector de la hostelería.

Dinero (Imagen de Olya Adamovich en Pixabay)

La previsión sobre la evolución del déficit mejora, pero sigue produciendo pavor

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha realizado una previsión sobre la senda de déficit similar a la del Gobierno. Se diferencia en que este organismo cree que la rebaja será más intensa en 2021 y 2022 por la inercia de la recuperación económica, prácticamente igual en 2023 y algo menor en 2024 por el agotamiento del crecimiento. En cualquier caso, la perspectiva que podría parecer positiva no deja de provocar temblor de piernas. La deuda española no deja de crecer y ya alcanza cotas difícilmente asumibles. En Economía 3 ya nos planteamos cuánto debería pagar cada ciudadano para saldar la deuda pública de España. La AIReF calcula un déficit del 7,8% del PIB para 2021, frente al 8,4% del Gobierno y del 4,6% para 2022 (5% del Gobierno). Para 2023, del 3,9% (4% del Gobierno) y del 3,5% para 2024 (3,2% del Gobierno). De esta forma, cuando se recupere el nivel de PIB previo a la pandemia de la covid, el déficit público estará todavía 1,5 puntos por encima del cierre de 2019 (2% del PIB). La diferencia sería de 1,1 puntos si se toma como referencia el saldo estructural, ya que la AIReF calcula que el déficit estructural fue del 3,5% del PIB en 2019 y será del 4,6% en 2024. AIReF: «Estrategia fiscal incompleta» En su informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad, la AIReF critica que la estrategia fiscal incluida en el programa es incompleta. También censura que no integra los efectos macroeconómicos y fiscales de todas las reformas e inversiones incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Durante la presentación, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha dicho que la entidad también echa en falta las implicaciones permanentes que podría tener la ejecución del plan de recuperación. A su juicio, «probablemente habrá un deterioro del saldo estructural de las cuentas públicas» porque muchas de las inversiones del plan de recuperación presentan un riesgo alto de incrementar el gasto estructural. Sobre todo las que tienen que ver con la modernización de las administraciones, la educación, los cuidados, las políticas de empleo, y la ciencia y la innovación. Además de un perfil temporal distinto, la AIReF también ve algunas diferencias en el reparto del déficit por subsectores, de manera que prevé un menor déficit para la administración central y mayor para los fondos de la Seguridad Social y las comunidades autónomas. Aunque incide en que no hay que descartar transferencias extraordinarias a estas administraciones como las de 2020 y 2021. Deuda Pública El rebote esperado de la actividad económica y el impulso del plan de recuperación permitirá una disminución de la ratio de deuda en 7,6 puntos en el horizonte previsto. Desde el 120% del PIB de 2020 al 112,4% previsto para 2024 por la AIReF, que considera factible la proyección de deuda del Gobierno muy similar a la suya. No obstante, advierte de que la situación de partida con un incremento de la deuda de 24,5 puntos en 2020 sitúa a España en una posición más vulnerable respecto al resto de países de la UE. Por ello, insiste en el diseño de una estrategia fiscal que genere «espacio» para afrontar futuros riesgos. Al respecto, señala que un mayor gasto en pensiones y un endurecimiento de las condiciones de financiación son ahora mismo los principales riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas. Respecto a la ausencia de estrategia fiscal a medio plazo, la AIReF compara con países del entorno para concluir que España está en una situación parecida a la de Portugal, que tampoco concreta medidas. Pero más alejada de países como Francia o Italia, que precisan algo más, o Alemania, que incluye un plan fiscal nacional con alto grado de detalle. Previsión de la AIRef sobre el escenario macroeconómico La AIReF, que ya anticipó su aval al cuadro macroeconómico, considera que el escenario del Gobierno es realizable a corto y medio plazo, siempre que remita la pandemia a nivel global y se ejecute en plazo y con la calidad suficiente los proyectos que irán financiados con fondos europeos. La entidad estima que las inversiones y el gasto asociados al plan de recuperación podrían tener un impacto en el crecimiento del 1,5% en 2021, del 2,5% en 2022 y del 1,6% en 2023. Aunque estas estimaciones son similares a las del Ejecutivo, la autoridad dice que están sujetas a una elevada incertidumbre, ya que cree que el ritmo de ejecución de los proyectos y su concreción final serán cruciales a la hora de determinar el impacto. Además, señala que todavía falta la concreción legislativa de las reformas estructurales del mercado de trabajo, el sistema de pensiones y tributario que resultan cruciales para determinar el eventual impacto del plan sobre la productividad, el crecimiento a medio plazo y la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Los contratos temporales aumentan hasta el 87% en la Comunitat Valenciana

Sara Martí

El número de contratos registrados en abril en la Comunitat Valenciana fue de 127.463. De estos el 86,7% fueron temporales frente a un 13,3% de indefinidos. Los datos han sido facilitados por el Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana (CES-CV). El mismo organismo ha afirmado que el ritmo de contratación en abril mantuvo una tendencia similar al de mes anterior. Aunque con un ligero descenso de apenas el 0,1%. Concretamente, estas contrataciones temporales alcanzaron la cifra de 110.455. Por sexos, 64.470 fueron para hombres y las restantes 45.685 fueron cubiertas por mujeres. Datos por provincias Al analizar por provincias, los contratos temporales presentaron un 85% en Alicante, correspondientes a los 32.830 firmados. Otros 11.703 en Castellón, lo que supone un 85,1%. Por último, se registraron 65.922 (87,8%) en Valencia. Según indican desde CES, estos datos muestran un crecimiento del 4,1% de este modelo de contratación en el territorio valenciano respecto al mes de marzo. Por otro lado, los contratos indefinidos registrados, 17.008, bajaron un 21%. Así, en Castellón se firmaron 2.048, en Alicante, 5.791 y en Valencia, los 9.169 restantes. Descenso de contratos a nivel estatal Los datos en el contexto nacional indican que el número de contratos temporales cayó en un 0,38% respecto a marzo, con un total de 1.192.765. Del mismo modo, los contratos indefinidos también registraron un descenso. En este caso del 20,8%, siendo contabilizados 164.080. Desde la institución, han recordado que los datos se han generado en un mes en el que aún estaban vigentes las restricciones de movimiento y el cierre de la hostelería.

Ruta de las barracas Alcati

Récord de Valenciaport: más de un millón de contenedores exportados en un año

Por primera vez en la historia del Puerto de València los contenedores destinados a la exportación han superado el millón de unidades en un año. Así lo recogen los datos provisionales del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) del mes de mayo. Se trata de una cifra que representa un 5% más que la reflejada en la última medición interanual y que para Valenciaport «vuelve a poner sobre la mesa la relevancia del Puerto de València como herramienta al servicio de las empresas exportadoras». Un sector que está resultando clave para la recuperación económica tras la crisis generada por los efectos de la covid-19. El avance de los datos estadísticos provisionales de la APV de abril muestra que el número de contenedores llenos de carga creció un 18,45%. Se trata de una cifra que mantiene su vigor en el acumulado del año (enero-abril) donde también ofrece un aumento del 17,45%. Los materiales de construcción tiran de la exportación Los últimos datos definitivos del Boletín estadístico de la APV de mercadería contenerizada correspondientes a marzo eran claros. El epígrafe de ‘materiales de construcción’ fue el más dinámico en la exportación, con un total de 1.544.434 toneladas, un 32,62% más que en el primer trimestre de 2020. Le siguieron los ‘productos químicos’, con 384.455 toneladas movilizadas y un incremento del 16,46%. A continuación, se situaron ‘vinos, bebidas y similares’ con un crecimiento del 22,52% y 266.795 toneladas gestionadas; ‘productos alimenticios’ con 244.873 toneladas (+56,28%); ‘resto de mercancías’ con 176.430 toneladas (+20,34%); y ‘papel y pasta’, con un aumento del 34,85%. Exportación, motor de la recuperación Las exportaciones de las industrias españolas se perfilan como un motor clave para la buena marcha de la economía del país. Así lo confirman instituciones como el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en su ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22’, que está alineado con el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ que contempla como una de las líneas estratégicas de trabajo. El puerto valenciano mantiene relaciones comerciales con un millar de puertos de 168 países diferentes, y opera con 98 líneas regulares gestionadas por 35 compañías navieras diferentes. Una operatividad que pone en valor a Valenciaport como industria tractora al servicio de la comunidad logística y el tejido empresarial de España. Sin duda, se trata de una herramienta fundamental para que los azulejos de Castellón, lo coches fabricados en cualquier factoría española, los bienes agroalimentarios, los vinos españoles o los productos químicos, entre otros, puedan consumirse en mercados tan diversos como Estados Unidos, China, Canadá, Marruecos, Arabia Saudí, India, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Nueva Zelanda o Vanuatu. Así, según los registros de la APV, el 45% del tráfico de contenedores con origen o destino Valenciaport corresponden al área geográfica de Medio y Lejano Oeste, mientras que el 25% corresponden al continente americano, de los que el 12% corresponden a Estados Unidos y Canadá. Una cifra, el 12%, similar a los TEUs movilizados en la zona Mediterráneo/Mar Negro.

1 73 74 75 76 77 366