Lunes, 25 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 33

Valero: “La empresa tiene que soñar para no desaparecer”
Empresas

Valero: “La empresa tiene que soñar para no desaparecer”

Delta Asesores (1957) lleva 62 años en el mercado y al frente ya está la tercera generación. “Nacimos como asesoría fiscal y contable y posteriormente asumimos otras parcelas como auditoría, gestión patrimonial, reestructuración de empresas, protocolos familiares” y actualmente “estamos capacitados para gestionar cualquier necesidad que tenga la empresa”. Delta Asesores cuenta con un equipo de 49 profesionales, incluyendo a sus socios y unas oficinas de 1.000 m2, en la Avda. de las Cortes Valencianas, una zona de la ciudad que está en plena expansión. “Somos dos familias: mi hijo, Sergio Valero que está al frente de la sección jurídica, y yo y mi socio Florencio González, junto con su hijo Florencio González Beltrán, que se encarga de la parte fiscal y contable. Cada uno de nosotros contamos con una participación del 25 %”, explica Francisco Valero, socio de Delta Asesores. Su cartera de clientes está integrada por más de 1.000 empresas, “fundamentalmente personas jurídicas”, matiza. Hablamos con nuestro entrevistado sobre cómo deben planificar las empresas su vida futura. En su opinión, “una empresa debe definir su estrategia que estaría integrada por la estructura, los medios a planificar, sus objetivos y, por último, debe tener su propio decálogo en el que hay que tener en cuenta que la anticipación marca la diferencia”. Para conseguir estos objetivos, “desde Delta Asesores trabajamos en equipo con el cliente y nos implicamos para conocer sus necesidades y su negocio con el fin de darle una respuesta de calidad”. Pero, ¿cómo se alcanzan estos objetivos? –incide Valero– “gracias a la formación continua de nuestros profesionales que nos permite ofrecer un servicio excelente; manteniendo la confidencialidad y la privacidad; a través de una planificación jurídica, fiscal y patrimonial que proporcionan ahorro y tranquilidad a largo plazo; y la más importante, la empresa siempre debe tener sueños para no desaparecer”, subraya. En esta línea, recalca que toda empresa debe tener ideas y debe “soñar para crecer, competir y formar”. Igualmente, Valero señala que el empresario no puede ser un ogro con sus empleados. “Ambos deben formar una familia porque tienen ideas que se pueden trasladar al desarrollo de la empresa. Por ello, es muy importante el decálogo que tenga cada una de las empresas”. Otra cuestión importante para la continuidad de las empresas, a jucio de Valero, es la planificación de la sucesión en la empresa. “Ya que si no existe, no habrá continuidad y esta morirá”. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición enero Suscríbete

Coronavirus: ¿Podría ser una oportunidad de compra?
Opinión

Coronavirus: ¿Podría ser una oportunidad de compra?

No cabe duda, que los mercados financieros son sensibles ante situaciones coyunturales que se produzcan en el día a día y que puedan alterar el “statu quo” al que están acostumbrado y/o al que está descontado. Esta vez, se ha materializado en la ciudad de Wuhan, a través de un virus transmitido por animales, con un periodo de incubación de 14 días y altamente contagioso, que tiene en vilo a la Organización Nacional de la Salud lleva un recuento de más de 44.000 afectados y más de 1.300 fallecidos. Si comparamos este brote con el coronavirus “SARS” de 2003, que provocó 8.100 afectados principalmente en China, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Canadá, y 774 fallecidos, el índice de mortalidad del actual coronavirus comparado con el de 2003 es mucho más bajo, a pesar de que el número de afectados ya es muy superior. Debido a esto, los mercados financieros, y sobre todo los sectores más cíclicos y más ligados al consumo y al lujo, se han visto afectados, provocando correcciones a las que no estamos acostumbrados, descontando que el crecimiento en el PIB se podría ver afectado como ya ocurrió en 2003. Ahora bien, ¿por qué el mercado está descontando un escenario tan pesimista? Si analizamos las cifras y las comparamos, observamos que el PIB de China en 2003 era de 1,8 billones de dólares y su aportación al PIB mundial era del 4,6%. Actualmente, el PIB de China es de 13,4 billones de dólares y representa un 16% del PIB mundial, sobre todo en sectores muy ligados al consumo-servicio y a primera necesidad. Esta situación, en mi humilde opinión, deberíamos de verla más como una oportunidad que como un riesgo. ¿Por qué? Adjunto en el gráfico, la reacción del PIB de Hong Kong en el 2003 durante el Trimestre que duró el brote, y la sobrereacción que tuvo en los trimestres posteriores. Volviendo a las cifras mundiales: en 2003, en el primer Trimestre el PIB de China cayó un 1% aproximadamente, con un impacto mundial prácticamente del 0%. Actualmente, con un peso de un 16%, suponiendo la misma caída, calculo que el impacto mundial sería en niveles por debajo del 0,3%. Lo que tenemos que considerar como positivo, es la sobrereacción que se produce una vez ha pasado la crisis que lo ha causado. Por tanto, vemos como una vez se ha solventado la situación coyuntural que ha provocado la sobrereacción negativa de los inversores, se produce una sobrereacción fuertemente positiva en los sectores que más han sido afectados, como podría ser Ocio-servicios, Recursos Básicos y Energía. Dicho esto, considero esta situación como una oportunidad de compra, ya que muchos sectores ya han descontado esa previsible caída del PIB que se producirá en el trimestre actual, como consecuencia de una caída transitoria del consumo.

«La reversión en La Ribera es un fracaso. No queremos que Torrevieja pase por lo mismo»
Entidades

«La reversión en La Ribera es un fracaso. No queremos que Torrevieja pase por lo mismo»

«La reversión en La Ribera ha sido un auténtico fracaso, cuyas consecuencias están pagando los ciudadanos de esta comarca. No queremos que los vecinos Torrevieja y su área pasen por lo mismo», revela Eva Baró, directora gerente del Departamento de Salud de Torrevieja sobre el fin de la concesión en ese departamento y la posible reversión y sus consecuencias. Tal y como recogía ayer Economía 3, el Departamento de Salud de Torrevieja es uno de los más eficientes de la Comunitat Valenciana según revela la auditoría de la Sindicatura de Comptes: tiene tres veces menos lista de espera que la media de los otros departamentos, mejor valoración por parte de pacientes y profesionales y, además, cumple con todos los acuerdos de gestión (comparativa anual que realiza la propia Conselleria de Sanidad para evaluar a todos los hospitales de la Comunitat).  En el ámbito económico, el modelo de gestión  supone un ahorro de 45 millones al año a las arcas públicas. Ante estos datos, recalca Eva Baró, «no nos gustaría que Torrevieja y el área de la Vega Baja perdieran todo esto por culpa de una decisión estrictamente política como es la reversión del departamento a la gestión directa de la Generalitat». Para reafirmar sus declaraciones, la directora gerente del Departamento de Salud de Torrevieja recuerda que «ahora sí que tenemos un precedente, con el Hospital de La Ribera, y sabemos, con datos objetivos, cuál ha sido la consecuencia de la reversión. Desde el punto de vista asistencial, las listas de espera se han incrementado, con lo que se está dando un peor servicio a los ciudadanos. Y con respecto a los profesionales, ellos mismos han mostrado su malestar a través de todos los sindicatos que ya han organizado movilizaciones y protestas por lo que han llamado textualmente ‘el maltrato de Sanidad a los trabajadores’”. Baró destaca también que «en menos de dos años, las listas de espera y el absentismo se ha duplicado en La Ribera, se paga hasta tres veces más por los mismos materiales y medicamentos y, según nuestros cálculos, el Hospital de Alzira en su conjunto ahora le está costando 50 euros más al año al Gobierno valenciano y, por tanto, al bolsillo de todos los ciudadanos». Balance de la reducción de la demora asistencial Por su parte, la Conselleria de Sanidad Universal ha hecho balance sobre la implementación durante 2019 del programa de autoconcierto, orientado a la reducción de la demora asistencial. En este sentido, hay que destacar que durante 2019, las intervenciones quirúrgicas por autoconcierto se han incrementado un 24%.  En concreto, el año pasado se llevaron a cabo en los hospitales valencianos un total de 26.758 intervenciones dentro del Plan de Autoconcierto frente a las 20.375 intervenciones registradas el año anterior, lo que significa 6.383 intervenciones más que en 2018. Por especialidades, el 23% de las intervenciones han sido de oftalmología, el 22% de cirugía general, un 18% de cirugía ortopédica y traumatología, un 16% de urología, un 5% de dermatología, un 3% de otorrinolaringología, el 2% de neurocirugía, el 2% de ginecología-obstetricia, el 1% de cirugía vascular, el 1% de cirugía torácica, un 1% de cirugía plástica, un 2% de cirugía pediátrica y un 4% de cirugía maxilofacial. Para este año 2020, la Conselleria  destinará 16 millones de euros, frente a los 9 millones de euros de 2019 a este programa en los hospitales del sistema público valenciano. Además, el nuevo Plan de Autoconcierto de este año incluirá nuevos procesos relacionados con la reconstrucción de mama tras procesos neoplásicos, así como técnicas intervencionistas para tratamientos del dolor.

Rafa Climent (Economía): «Feria Valencia será una empresa pública»
Economía

Rafa Climent (Economía): «Feria Valencia será una empresa pública»

«Feria Valencia será una empresa pública», tal y como ha manifestado Rafael Climent, conseller de Economía Sostenible, durante la presentación del Plan de Promoción Exterior 2020. Climent ha confirmado que ha mantenido una primera reunión con Vicent Soler, conseller de Hacienda y se han comprometido a trabajar «para llegar al modelo de feria que nos ayude a dinamizar los instrumentos para nuestra economía y este ha sido el primer paso en el que estamos totalmente de acuerdo». «A partir de ahí, -ha continuado el conseller- comenzaremos a trabajar en los estatutos de la empresa pública y se analizarán las posibilidades del futuro modelo de la Feria«. A su juicio, «les gustaría que fuera un modelo productivo para nuestra economía y para que Feria Valencia saque todo el potencial que tiene, que pensamos que es muchísimo más de lo que tiene en estos momentos y vamos a trabajar en esa línea». También ha recalcado que «debe haber esa cogestión o cooperación público-privada que no vamos a dejar de lado y que nos servirá para potenciar un recinto que es fundamental y que muchas veces está un poco dejado de lado para nuestra economía». Climent ha recordado que representantes del Ivie han constatado que Feria Valencia representa el 0,6% del PIB de la Comunitat Valenciana, además del 0,6% de la ocupación. En su opinión, «el potencial podría ser el doble» y «vamos a trabajar para que sea así». En cuanto a la subrogación de la plantilla, Climent ha confirmado que no hay ningún problema en que se haga. «No podemos desperdiciar el conocimiento que tenemos y sería un error perderlo». También ha incidido en que «dicho conocimiento ha hecho posible que la gestión actual sea positiva y eso es una realidad constatable». El conseller de Economía ha explicado también que le gustaría que el acuerdo de colaboración estuviera cerrado este mismo año. El coronavirus y su repercusión en las empresas valencianas José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana ha confirmado que «importamos todo de China» y que desde Cámara no tienen datos de que esté afectando a las exportaciones valencianas. En cuanto a las importaciones, ha subrayado que «estamos buscando proveedores alternativos y avituallamiento por si fuera necesario». Por otra parte, ha explicado también que debido a las vacaciones del año Nuevo Chino, «las empresas valencianas habían hecho stock y ahora los chinos ya se han incorporado a trabajar». Sobre esta misma cuestión, Rafa Climent ha destacado que no han hecho ningún estudio porque «todavía es pronto para saber si va a tener una repercursión directa en nuestras exportaciones hacia China». María Dolores Parra, directora general de Internacionalización, ha confirmado también que «sí que está afectando a las importaciones y que están dejando de llegar barcos de China». Por ello, están aconsejando a las empresas valencianas que «no esperen hasta el último minuto para hacer sus pedidos».

La economía global ahoga al agro español
Economía

La economía global ahoga al agro español

Ante la próxima reunión del sector de la distribución con el ministro de Agricultura, Luis Planas, ante la situación límite que atraviesa el sector agro, desde Economía 3 hemos tanteado a diferentes representantes de la cadena: AVA-Asaja, La Unió de Llauradors i Ramaders y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). Desde las asociaciones de agricultores reclaman un análisis de todos los eslabones de la cadena con el fin de que el agricultor cubra todos sus costes. Para ello, piden la puesta en marcha del Observatorio de Precios, la implantación de un seguro de costes, la reestructuración de los sectores que están en crisis o que la innovación de los centros tecnológicos se transfiera al agricultor, entre otras medidas. Por su parte desde la gran distribución van a poner todos los medios para ayudar a buscar una solución, pero apuntan también que «no existen soluciones mágicas» ya que muchos de los problemas están más allá de nuestras fronteras haciendo alusión a la PAC, los aranceles de de Trump o el veto ruso, entre otros. Desde AVA-Asaja, su secretario general, Juan Salvador Torres, adelanta que «el agricultor debe percibir siempre un precio que cubra sus costes». «No puede ser que los agricultores, año tras año, perdamos dinero con nuestras cosechas y que todos los demás, a partir de nosotros, dentro de la cadena, ganen dinero», explica. De hecho, «hace veinte años que no se hace nada por la agricultura». Igualmente, las organizaciones profesionales agrarias que forman parte de Asaja en la Comunitat Valenciana –la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–Asaja ), Asaja Alicante-Jóvenes Agricultores y la Federación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Castellón (Fepac–Asaja)–, La Unió de Llauradors i Ramaders y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valencià (UPA-PV) han agrupado sus reivindicaciones en 16 puntos que verán la luz en la manifestación programada para el próximo 14 de febrero en la ciudad de València. Juan Salvador Torres (AVA-Asaja): «Es preciso analizar todos los eslabones de la cadena para saber qué es lo que está pasando» Juan Salvador Torres considera que «no puede ser es que los políticos no se comprometan en nada y la situación del agro no les importe». También cree que es prioritario analizar la cadena alimentaria -desde que sale del productor hasta que llega al consumidor-. «No tiene sentido que el agricultor venda a 12 céntimos y que el consumidor esté pagando ese producto a 2,50 euros», incide. Con lo cual, «es preciso analizar todos los eslabones de la cadena para saber qué es lo que está pasando». Juan Salvador Torres considera necesario retomar el Observatorio de Precios para seguir un producto desde que el agricultor lo produce hasta que llega al consumidor «por el canal que sea y después, mirando la información que proporcione ese observatorio, ver dónde hay problemas y actuar sobre ellos». En su opinión, «no se puede lanzar una acusación genérica, en este caso a la gran distribución cuando, a lo mejor, esta no es la única responsable de lo que está pasando. A cada uno hay que atribuirle la responsabilidad que le toca», sentencia el secretario general de AVA-Asaja. Otro de los problemas que tenemos en la Unión Europea y en España -tal y como apunta Juan Salvador Torres- es que «existe una legislación y unas autoridades de competencia que han llegado a afirmar que la venta a pérdidas es buena y mientras eso continúe así no hay solución», aclara. Concretamente, «tanto las autoridades de la competencia europeas como las nacionales establecen que no se pueden poner precios mínimos», indica Juan Salvador Torres. Otra de las reivindicaciones que incluye el manifiesto que ha elaborado  el sector del agro de la Comunitat Valenciana es «la necesidad de reestructurar los sectores agrarios en crisis« y pone como ejemplo los cítricos, el caqui, los frutales y algunas hortalizas y hace un llamamiento para «actuar ya». Carles Peris (La Unió): «El problema del sector hay que extrapolarlo al mercado europeo» Otra cuestión que les preocupa a los representantes del sector es la importancia de implantar un seguro de costes ya que «solo perderíamos hasta un 20% del dinero invertido, que ya no significa perderlo todo», matiza Juan Salvador Torres. En estos momentos, este tipo seguro de costes no existe en España. «Sí que existe el seguro de rentas en algunos países que es similar y actúan sobre riesgos de renta agraria». Por su parte Carles Peris, secretario general de La Unió de Llauradors i Ramaders ahonda también en la necesidad de que haya un mejor reparto de la cadena de valor. Es decir, «si tenemos una gran distribución que presiona o pide productos a precios bajos para obtener el máximo rendimiento en cuanto a la venta al consumidor, es difícil que le llegue algo al primer escalón que es el agricultor». Otra cuestión importante que pone Peris sobre la mesa es que «la gran distribución no utilice los productos agrícolas como gancho en determinados momentos porque que acaban distorsionando el precio». Peris explica también que «el hecho de que nuestros productos sean perecederos ejerce una mayor presión ya que el distribuidor va ganando fuerza y capacidad de negociación. Pero no son solo los grandes supermercados, sino alguno de los grandes intermediarios. Al final, cuatro o cinco grandes distribuidores están suministrando a estas grandes cadenas que presionan a la baja porque cuanto más barato compran, los márgenes que obtienen son más altos», puntualiza. «Hoy en día, -continúa Peris-, en la mayoría de productos que salen al mercado prácticamente te imponen los precios. Da igual que sea una cooperativa, una gran distribución o un comercio privado porque operan por semanas». Concretamente, informa el representante de La Unió, «la distribución está marcando en una serie de fechas concretas el número de toneladas de un producto concreto y a un precio determinado y no nos queda otro remedio que suministrar a la gran superficie porque sino pierdes al cliente mayoritario. Este es el gran problema», -reconoce Peris-. «Ellos saben cuándo quieren hacer una oferta a la baja y cuándo quieren obtener un rendimiento más amplio. Con lo que, de alguna manera, nos tienen dominados, sea una cooperativa, sea un comercio, ellos marcan el precio y tienes que suministrar sino te quedas fuera del lineal», clarifica. Peris incide también en que al ser un mundo tan globalizado, la laxitud que hay en todos los acuerdos internacionales con países terceros solo beneficia a los grandes operadores comerciales, que tienen capacidad para importar productos de fuera y suministrar todo el año. Con lo cual, «cuando llegan nuestros productos de temporada nos obligan a entrar en un lineal que está ocupado por productos de otras zonas», reconoce. Ante esta situación, admite que «los agricultores más tradicionales son los que están pasando una mala situación porque se van sumando muchos factores que no somos capaces de superar». En esta línea, Peris propone que la Administración invierta en los centros de investigación de la Comunitat Valenciana, como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) «que podría ayudar al productor aportando nuevas tecnologías, variedades nuevas o más resistentes al cambio climático. Es decir, en aportar esa innovación que no se está transfiriendo al agricultor». En su opinión,  «se trata de una cuestión importante que nos ayudaría a ofrecer productos nuevos al consumidor». En cuanto a la vocación exportadora de la Comunitat Valenciana. Peris explica que hay cuatro o cinco grandes supermercados europeos y «somos más de seis millones de agricultores en Europa». Con lo cual, «nunca vamos a poder agruparnos para poder hablar de tú a tú.  Por ello, el problema hay que extrapolarlo al mercado europeo«. Peris también pone sobre la mesa la importancia de analizar «los fondos de inversión que están invirtiendo en empresas agroalimentarias porque ven que tienen una rentabilidad«. De hecho, matiza, «ellos hacen de todo: están produciendo e importando producto de fuera y además están comercializando. Con lo cual, tienen capacidad para ocupar un lineal todo el año. Están suministrando todo el año a una gran superficie y los productores ni directamente ni a través de cooperativas tenemos capacidad para importar productos de fuera, ni podemos deslocalizar una inversión para producir de forma más barata». No existen soluciones mágicas Por su parte, Felipe Medina, secretario general técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que representa, entre otras distribuidoras, a Mercadona, Consum o Masymas ha adelantado, en relación con la reunión que mantendrán el próximo martes con Luis Planas, ministro de Agricultura, que le van a ofrecer «su total disposición para sentarnos a analizar cuáles son los problemas de los agricultores y del campo y ver en qué parte podemos echar una mano como siempre hemos hecho», subraya. En su opinión, «no existen soluciones mágicas». Reconoce que los problemas «son complejos». Considera también que «mucho de lo que les ocurre a los agricultores y, en concreto, a los precios que perciben por los productos que ponen en el mercado tienen su origen en acontecimientos o decisiones que se toman muy lejos de nuestro alcance como es el caso de los aranceles de Trump, el veto de ruso, la PAC, los acuerdos comerciales, la propia climatología, el avance de las campañas que, como dijo el ministro, las campañas de gran producción suelen relacionarse con precios bajos y al revés… Todos estos factores nos cogen muy lejos como empresas de supermercados», recalca. Sobre la necesidad o no de regular el sector, Felipe Medina apunta que «en principio, lo que tiene España es una obligación con Europa de trasponer la directiva de prácticas comerciales desleales al ordenamiento jurídico español. Una directiva que se aprobó en abril del año pasado y, teniendo en cuenta que Europa daba a los Estados miembros dos años para trasponer esa directiva, ya era algo que tocaba hacer, una vez que se ha constituido el Gobierno, lo lógico es que se empiece a trabajar para cumplir con esa obligación que marca Bruselas», aclara. Felipe Medina (Asedas): «La volatilidad de precios que existe en la producciones agrícolas y ganaderas es un inconveniente para nuestras empresas» Felipe Medina establece una línea roja y es que el consumidor no debe pagar los problemas de la ineficiencia de cadena. «Tenemos un sector que representa el 10,4% del PIB de la economía nacional y emplea a dos millones y medio de personas. Nuestro objetivo pasa por ser capaces de mejorar en eficiencia y competitividad sin hacerle pagar a los consumidores las ineficiencias de la cadena», recalca. ¿Y cuáles son esas ineficiencias? Medina propone analizar, sector por sector, cuál es el funcionamiento y buscar soluciones de mejora. «Para nosotros es fundamental mejorar la concentración y organización de la oferta en origen porque necesitamos proveedores que nos den estabilidad en volumen y en precio. La volatilidad de precios que existe en la producciones agrícolas y ganaderas es un inconveniente para nuestras empresas que tratamos de servir un producto estable en calidad, cantidad, precio y calibre al consumidor que es lo que nos está demandando», subraya. Por otra parte, Medina explica que «se trata de un sector que funciona muy bien gracias al cual no solo podemos tener acceso a los productos de alimentación en España 48 millones de habitantes, tres veces al día como mínimo todos los días del año, además nos da para exportar y tener una balanza comercial positiva que deja más de 10.000 millones de euros en las cuentas de nuestro país desde hace varios años». Recuerda también que «solo el 7% de lo que se produce en España en frutas y hortalizas pasa por el sector de la distribución». Los dos sectores donde están pasando ahora por un peor momento son el aceite de oliva y frutas y hortalizas y los dos están volcados a la exportación. «En el caso de las frutas y hortalizas, el 80% de lo que producimos va fuera de Europa y, en el caso del aceite de oliva, es el 60%. Con lo cual, nuestro rol, en el ecosistema agroalimentario, en el caso de frutas y hortalizas, es ser una parte de ese 20% de lo que se produce y se queda en España, compartiendo espacio con la industria, la elaboración de zumos, néctares y la industria conservera, la red de mercas, fruterías, hoteles, restaurantes… los mercadillos y mercados locales y las empresas de distribución organizada como las nuestras que son más de 300 y que tienen más de 23.000 puntos de venta en toda España«.

Opinión

Brexit: fechas clave y lo que los inversores esperan

El 31 de enero de 2020 será el «Día D del brexit”, pues se confirmará la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, este culebrón está lejos de terminar… a lo largo del año habrá varias fechas clave que los inversores deberán tener en cuenta. El comienzo de este proceso se remonta al referéndum del 23 de junio de 2016, cuando los británicos votaron (por un margen de 52% a 48%) a favor de la salida de la Unión Europea; más recientemente, las elecciones generales de diciembre de 2019 dieron al Partido Conservador la mayoría que necesitaba para impulsar su acuerdo de retirada a través del Parlamento británico, allanando el camino para la salida definitiva. Sin embargo, esto está lejos de ser el final de la historia del brexit. A continuación, analizamos qué supondrá esto para la economía y cuál es la relación que los inversores esperan que el Reino Unido y la Unión Europea mantengan dentro de un año. Fechas clave del Brexit: 23:00 del 31 de enero de 2020 – El Reino Unido abandona la UE Este instante marcará la salida oficial del Reino Unido de la UE y su entrada en un período de transición, que actualmente está previsto que dure hasta el 31 de diciembre de 2020. El Reino Unido ya no tendrá ningún miembro en el Parlamento Europeo, pero permanecerá en la unión aduanera y el mercado único de la UE hasta el final del período de transición. El Reino Unido también seguirá involucrado en unos 40 acuerdos comerciales que la UE tiene con otros países. El Reino Unido ya no puede optar por permanecer en la UE revocando el artículo 50 (que es el mecanismo por el cual los países salen de la UE). Puede comenzar a negociar acuerdos comerciales con otros países, aunque los nuevos acuerdos no pueden aplicarse hasta que el Reino Unido abandone la unión aduanera europea. 11 de febrero de 2020 – Actualización del PIB del Reino Unido Esta publicación de datos mostrará qué desempeño tuvo la economía del Reino Unido en el último trimestre de 2019. La publicación anterior mostró que el PIB aumentó un 0,1% entre septiembre y finales de noviembre, pero se redujo en un 0,3% en noviembre. Los datos recientes del PIB del Reino Unido han estado fuertemente distorsionados por el aumento y reducción de existencias, ya que los diversos plazos de salida han ido cambiando. En general, los datos sugieren que la economía está haciendo frente a la incertidumbre del brexit. Los hogares continúan gastando, aunque las empresas siguen mostrando cautela. Los indicadores adelantados sugieren que la economía se desacelerará aún más en los próximos meses en medio de un panorama de crecimiento mundial moderado. Con la reducción del riesgo de un brexit sin acuerdo, hay menor necesidad de acumular reservas. Por lo tanto, pensamos que el crecimiento a corto plazo podría ser bastante débil a medida que se agoten las reservas existentes. Incluso existe el riesgo de una recesión técnica (es decir, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo). Sin embargo, confiamos en que la economía se recuperará y el crecimiento se acelerará a partir de la segunda mitad de 2020. Finales de febrero/principios de marzo de 2020 – El mandato se acordará y las conversaciones comenzarán Se espera que los ministros europeos se reúnan en Bruselas a finales de febrero para aprobar el mandato de negociación para la futura relación con el Reino Unido. El comercio será un gran foco de atención, pero también se espera que las conversaciones cubran áreas como la defensa y la seguridad, la aviación y la regulación de los medicamentos. Asumiendo que el mandato se acuerde a finales de febrero, se espera que las conversaciones comiencen a principios de marzo. 11 de marzo de 2020 – Presupuestos generales del Reino Unido Estos serán los primeros presupuestos generales del nuevo Gobierno conservador dirigido por Boris Johnson. El presupuesto será entregado por el Canciller de Hacienda, Sajid Javid. En su manifiesto, los conservadores prometieron aumentar el gasto, aunque el incremento solo representa un 0,3% más que el gasto actual. La inversión pública aumentará un 10%, pero ambas cifras están por debajo de lo que los laboristas habían prometido. Sin embargo, esto señala el fin de la austeridad. También significa el fin de las reglas fiscales existentes y de unos presupuestos equilibrados. 26 de marzo de 2020 – Primera reunión del Banco de Inglaterra con un nuevo gobernador Andrew Bailey sustituirá a Mark Carney como gobernador del Banco de Inglaterra (BoE) el 16 de marzo y diez días después presidirá su primera reunión al frente del organismo. Este encuentro será seguido de cerca para escrutar cualquier signo de respuesta del BoE tanto al brexit como a los presupuestos generales. No creemos que el cambio de gobernador suponga un cambio dramático en la política del Banco de Inglaterra. Por supuesto, el Comité de Política Monetaria tendrá en cuenta, tanto el brexit como los presupuesto. Sin embargo, las evaluaciones detalladas del estado de la economía del Reino Unido se publicarán probablemente en el Informe de Política Monetaria trimestral de mayo. Será la primera oportunidad del Banco tras el brexit para exponer el análisis y las proyecciones que utiliza cuando considera la posibilidad de hacer cambios en los tipos de interés. Junio de 2020 – Cumbre para evaluar el estado de las conversaciones entre la UE y el Reino Unido Se espera que se celebre una cumbre para evaluar el progreso de las conversaciones sobre la futura relación. Junio es técnicamente el último mes para que el Reino Unido solicite una extensión del período de transición más allá del 31 de diciembre de 2020. La transición puede extenderse hasta el 31 de diciembre de 2022, aunque el Gobierno británico se ha mostrado contrario a que haya más retrasos. Finales de noviembre de 2020 – Fecha límite para el acuerdo El acuerdo entre la UE y el Reino Unido debe ser presentado al Parlamento Europeo a finales de noviembre para que sea ratificado a finales de año. 31 de diciembre de 2020 – Fin del período de transición Si entonces se ha llegado a un acuerdo, la nueva relación entre la UE y el Reino Unido entrará en vigor. En caso contrario, y si no se ha acordado una prórroga de la transición, el Reino Unido recurrirá a las condiciones comerciales básicas de la Organización Mundial del Comercio con la UE. El Reino Unido tampoco estará ya cubierto por acuerdos comerciales entre la UE y terceros países, a menos que esos acuerdos ya se hayan prorrogado o se hayan concertado nuevos. ¿Qué creen los inversores que pasará después? En una serie de recientes conferencias de inversores en todo el Reino Unido e Irlanda, nuestro equipo de economistas preguntó a los asistentes qué pensaban que iba a suceder después, concretamente, cuál será la relación del Reino Unido con la UE a principios de 2021, tras el final del actual período de transición. La mayoría de los encuestados (52%) pensaba que el resultado más probable era un «Brexit en el limbo», lo que significa que el período de transición se habría prolongado y el acuerdo comercial con la UE seguiría siendo objeto de negociación. Curiosamente, esta fue la opción que más votaron los asistentes en Dublín (el 68%). El siguiente escenario más votado con un 33% de los votos fue un «brexit duro», lo que significa que el período de transición terminará, según lo previsto, el 31 de diciembre de 2020 y el Reino Unido logrará un acuerdo comercial parcial con la UE. Sólo el 10% dijo que el Reino Unido seguiría estando en el mercado único de la UE “Brexit suave”). Londres fue el lugar en el que más votaron esta opción, un 17%. Tal vez haya un elemento de ilusión aquí, ya que en Londres el 60% de los votos del referéndum fueron a favor de «permanecer» en la UE. Muy pocos (sólo el 4%) de los encuestados consideraron que el Reino Unido consumirá el período de transición sin un acuerdo (“en el borde del precipicio”). La opción del Brexit duro parece la más acorde con el curso que el Gobierno británico está siguiendo actualmente. Es sorprendente que muy pocos asistentes esperen que no haya acuerdo o se quede al borde del precipicio al final del período de transición. La gran mayoría de los encuestados anticipan algún tipo de acuerdo o una extensión de la transición. Los mercados tratarán de descontar el escenario más probable. Si es así, debería implicar una reducción significativa de la incertidumbre y la volatilidad políticas en comparación con los últimos 12 meses.

GrowPro ofrece experiencias educativas al otro lado del mundo
Economía

GrowPro ofrece experiencias educativas al otro lado del mundo

Solo seis años han servido para crear una comunidad de más de 7.000 personas que han cursado alguna de sus experiencias formativas -inglés, deportes, business, marketing…- , 94 empleados repartidos entre Nueva Zelanda, Canadá, Australia, México, Chile y España y facturar cuatro millones de euros. Para este año se han propuesto consolidar todos los destinos formativos, abrir destinos en Irlanda y Malta y doblar la facturación. ¡Objetivos ambiciosos! Los valencianos e inquietos Goiko Llobet y Pablo Gil idearon GrowPro Experience en 2013. «Goiko trabajaba en Barcelona y Pablo en Madrid y no estaban muy contentos con lo que hacían. Habían cursado ingeniería, trabajaban en consultoras y tenían claro que querían montar algo», nos relata Pere Rúbies, CDO de GrowPro Experience sobre los inicios de la compañía. «En aquel año, España no se encontraba en un momento boyante para intentar nada, estaba todavía intentando salir de la crisis. Pablo había hecho un intercambio de estudiantes unos años antes en Australia  y animó a Goiko a probar. Este, ni corto ni perezoso, cogió su coche y se fue Australia y ambos comenzaron varios negocios que no acabaron de funcionar como la importación de paellas… Hasta que se dieron cuenta deque había un negocio en el país de los canguros muy importante: la educación», recuerda Pere. – ¿Cómo enfocaron el negocio? Decidieron enfocarlo desde un punto de vista social. Y aquí es donde está el ADN de GrowPro. Hay que pensar que cuando llegas a un nuevo país, habrá una agencia que te habrá vendido un curso, pero llegas con mil dudas, un idioma nuevo, no conoces a nadie… – ¿Cómo lo hicieron entonces? Montando paellas en una playa y, a partir de ahí, fueron creando una comunidad. Abrieron una página de Facebook y una web muy sencilla donde la gente les escribía, mayoritariamente españoles e iban funcionando. – ¿Cuándo y cómo te incorporas a la compañía? Conocí a Goiko en su etapa como consultor en Barcelona y siempre me había llamado la atención su forma de ser…  un “culo inquieto”. Siempre habíamos estado en contacto, me contaba cómo él iba… Yo, por mi parte puse en marcha un par de empresas centradas en el mundo del marketing, me fui a Australia de viaje y pasé un día entero en sus oficinas. Durante esa visita acabamos planteando cómo podría el 2016 desde el punto de vista empresarial. En 2015 me ofrecieron ser partner del equipo de socios e intentar llevar GrowPro a otro nivel. En ese momento la compañía se llamaba GrowPro Australia porque estaba pensado para ser una agencia de estudios local. Les propuse convertir su idea inicial en una plataforma de experiencias educativas para todo el mundo y hacia todo el mundo. Y en estos cuatro años hemos conseguido que 94 personas trabajen en GrowPro en todo el mundo en 11 oficinas distintas, hemos aumentado nuestros destinos y a Australia se han sumado Nueva Zelanda y Canadá y hace poco hemos abierto España dirigido principalmente a latinoamericanos que quieran estudiar en nuestro país. En todo este tiempo, hemos llevado a más de 7.000 personas de un lado a otro del mundo para estudiar y trabajar. La mayoría de ellos son hispanohablantes, excepto un 1% que es del norte de Europa o Italiano – ¿Cómo monetizáis las experiencias educativas? -Cobramos una comisión de los cursos  y los seguros médicos. Aunque la gracia de nuestro modelo es que no le cobramos al estudiante. Es decir, todo aquello que tiene que pagar el estudiante si lo hiciera por su cuenta, le saldría igual o más caro que si lo hiciera con nosotros. Por lo tanto, para el estudiante es una ventaja hacerlo con GrowPro y nosotros estamos encantados porque, de esta forma, tenemos más comunidad, que al final es de lo que se trata, conseguir una comunidad importante en cada ciudad en la que estamos presentes. Tenemos la política de trabajar con pocas escuelas ya que no todas las de Canadá, Nueva Zelanda, Australia o incluso de España merecen la pena ir. Buscamos además de una buena calidad-precio, un buen feedback. Es decir, que el estudiante encuentre lo que busca. Si lo que quiere es una vía para estar en el país, no buscará una gran calidad. En cambio, si se decanta por un programa formativo interesante querrá profesores e instalaciones de calidad. Ahí es donde reside el quid de nuestro asesoramiento. Sabemos perfectamente cuáles son las escuelas que podemos ofrecer  y cuáles no. – ¿Qué tipo de cursos ofrecéis? Los más solicitado son los de inglés, por aquello de irse a un país extranjero a aprender el idioma, pero tenemos incluso estudios universitarios. Las especialidades son muy variadas, desde business, marketing y hostelería, a otros como guía de Alpinismo, de Mountain Bike, de Esquí, Fotografía, Diseño Gráfico… – ¿Cómo definirías a vuestro target? A pesar de que hemos llevado a gente de todas las edades, tenemos tres perfiles diferenciados. El primero de ellos abarcaría entre los 18 y 22 años que son aquellos que están estudiando o están empezando la universidad, no tienen recursos y lo que quieren es mejorar su nivel de inglés; de entre 22 a 28-29 años, que ya han acabado la titulación pero no saben que hacer con su vida, si ponerse a trabajar o dar una vuelta al mundo, pero sí que quieren mejorar su nivel de inglés, complementar su formación o incluso si llevan un par de años trabajando, pero no avanzan en lo que le gustaría, se toman un descanso y se van seis meses o un año a un país a estudiar  y a vivir una experiencia. «A la gente cada vez, le da menos miedo cogerse un avión y plantarse en el otro lado del mundo» Otro perfil que está muy en auge coincide con un profesional con más de 28 años y que ha decidido dar un vuelco a su vida profesional o está cansado y necesita un respiro en su vida. Esta persona encuentra en una de nuestras propuestas, que no tiene porque ser un año, a vivir una experiencia en la que conoce a gente, aprende o mejora el idioma y tiene la oportunidad de visitar el otro lado del mundo. El target que tiene una mejor acogida es el segundo que hemos mencionado ya que irse a Australia o a Canadá no es lo mismo que irse a Irlanda a estudiar inglés. Sí que es verdad que a la gente cada vez, le da menos miedo cogerse un avión y plantarse en el otro lado del mundo. – ¿Qué le ofrecéis a vuestra comunidad? Experiencias educativas que integran tres grandes aspectos: el primero de ellos sería el educativo, desde dónde puede elegir un curso a partir del cual le asesoramos para que se decante por el mejor centro en función de su perfil; lo segundo que necesitará será un seguro médico. De hecho, existe uno específico llamado el Overseas Student Health Cover (OSHC). Tenemos partners con las mejores aseguradoras y además se lo tramitamos nosotros. Otra cuestión importante es el visado de estudiante. Se trata de un trámite complicado porque los departamentos de inmigración de estos países son bastantes pejigueros pero tenemos experiencia de miles de visados aprobados tanto de españoles como de latinoamericanos como de otras nacionalidades del mundo en el que hay que presentar una determinada documentación, hay que pagar unas tasas… También nos encargamos de hacer la gestión porque es muy farragosa y por ello, contamos con un departamento específico. – ¿Vuestros servicios se pueden gestionar tanto por la web como físicamente? Así es. En estos momentos tenemos once oficinas -Madrid, Barcelona, València, Santiago de Chile, México DF, Sydney, Melbourne, Gold Coast y Brisbane en Australia; Auckland (Nueva Zelanda); y Vancouver (Canadá). – ¿Les ayudáis en la gestión del alojamiento? En aquellos casos en los que la experiencia dure menos de tres meses podemos ofrecer alojamientos en residencias o en familias. Aunque no es nuestro core, les aconsejamos que reserven unos días en un hostel, que pueden buscarlo desde casa aunque nosotros también podemos ayudarles porque tenemos acuerdos con ellos para que obtengan precios ventajosos. Durante el tiempo que está en el hostel conocen la ciudad, sus barrios, gente nueva y puede ser que en este espacio haya gente que esté en la misma situación. La mejor de las opciones es buscar un piso para compartir por precio y por calidad de vida. Nunca va a encontrar un piso sin estar físicamente en la ciudad porque el mercado del alojamiento es muy competitivo en las ciudades, tienes que estar en persona y tienes que ir prácticamente con el dinero en la mano por si te gusta para dar una fianza para quedarte el piso. De hecho, les aconsejamos que no acepten ningún tipo de reserva online porque puede ser un fraude. «En Canadá abriremos en febrero una oficina en Toronto y en dos o tres meses más en Montreal» – He visto en vuestra web que muchas de las experiencias que ofertáis incluyen la opción de “con trabajo” o “sin trabajo”. ¿Esto quiere decir que llevan asociadas un empleo? La diferencia está en el visado que va a utilizar  para su experiencia. El de estudiante, por ley, te permite trabajar a media jornada -unas 20 horas semanales- y en en el periodo vacacional del curso pueden trabajar a tiempo completo. En destinos como Nueva Zelanda, Australia o Canadá trabajar a tiempo completo o tiempo parcial permite vivir, incluso ahorrar dinero para viajar por el país. Lo costoso de estas experiencias es la inversión inicial -vuelo, primer pago del curso, los primeros días en el país, seguro, visado, etc.- que puede alcanzar entre los 4.000 y 5.000 euros. También es verdad, que además de recuperar ese dinero, nuestro cliente acaba viviendo en ese país mejor de lo que podría vivir en España porque la relación sueldo-calidad de vida -aunque esta es muy alta- los salarios pagados por trabajos de “batalla” es incomparable. De todas formas, si su nivel de inglés es bajo va a tener que conformarse con este tipo de trabajos pero, en función del tiempo que lleve en el país, de los contactos que pueda hacer y de su nivel de inglés podría conseguir trabajos más cualificados. – Para este año, ¿tenéis previsto entrar en nuevos países? Sí, igual que en 2019 nos dedicamos a la consolidación y apostamos mucho tecnológicamente para ordenarnos de puertas para dentro, 2020 vuelve a ser un año de crecimiento abriendo nuevos destinos y consolidando los actuales. Por ejemplo, en Canadá abriremos en febrero una oficina en Toronto y en dos o tres meses más en Montreal. Y como nuevos destinos abriremos Irlanda y Malta, destinos mucho más apetecibles para personas más jóvenes pero la realidad es que los mayores de 30 años también los solicitan, les permite mejorar su nivel de inglés y tener una experiencia interesante. Por ello, igual nos sorprende y tenemos más clientes de esa edad de lo que esperábamos. – ¿En Irlanda y Malta habrá oficina física? Sí, nuestra estrategia primero es online y una vez que tenemos tracción abriremos la oficina física. En concreto, lo primero que hacemos es generar, a través de estrategias online una tracción del mercado y si hay interés y vemos que la gente responde, comenzamos la venta. Una vez que llegan las primeras personas, siempre tienen un servicio de atención personalizada por nuestra parte en destino. Buscamos un local o un coworking que se adapte a nuestras necesidades y ahí tenemos el punto de encuentro para toda la comunidad de esa ciudad. – ¿A cuánto asciende vuestra facturación? 2019 ha sido un año en el que hemos crecido un 60%. Concretamente, facturamos  4 millones de euros y para 2020 queremos duplicar la cifra y llegar a los 8 millones.

Navarro reclama que el posicionamiento sobre el puerto sea técnico y no político
Entidades

Navarro reclama que el posicionamiento sobre el puerto sea técnico y no político

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha reclamado que «el posicionamiento sobre la ampliación del puerto de Valencia sea técnico y no político», minutos antes del almuerzo que ha mantenido con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig y la junta directiva de la CEV. Navarro ha querido dejar claro que “los intereses de los empresarios de esta Comunitat son también los de esta sociedad”. Sobre las declaraciones de Mónica Oltra, el viernes pasado sobre el puerto de Valencia, después del Pleno del Consell, Navarro ha subrayado que «los intereses de la patronal son los del mundo económico de esta Comunitat» y ha puesto sobre la mesa que «tanto las alegaciones negativas como las positivas que se han recibido en el puerto por la ampliación norte, se van  a tener en consideración y estoy seguro que muchas de las negativas se van a convertir en positivas», ha incidido. Sobre la aprobación hoy de la licitación de la  terminal de cruceros, Salvador Navarro ha destacado que Joan Ribó, alcalde de València ha votado a favor. “Hay que agradecer que el alcalde haya hecho propuestas desde el punto de vista medioambiental que sumará puntos en la licitación,  una posición que tanto los empresarios como el Puerto de Valencia entienden perfectamente”. En esta misma línea, el presidente de la Generalitat ha incidido en que «no hay ningún conflicto» sobre la ampliación norte del puerto de Valencia. De hecho, ha aclarado que «existe una voluntad mayoritaria de llegar a una connivencia real entre el crecimiento económico y la sostenibilidad» y se ha mostrado convencido de que «finalmente será posible«. El puerto de Valencia es el primero del Mediterráneo y «es fundamental para nuestra economía». También ha defendido que debe haber «una mejor relación con la ciudad que históricamente ha estado desdibujada y por otro lado es cierto que hay que buscar la mejor solución para la conectividad del puerto con el norte». También ha resaltado que “el puerto de Valencia es una pieza clave para el crecimiento económico valenciano”. Por otra parte, en este almuerzo la CEV ha querido  trasladarle al presidente, Ximo Puig la hoja de ruta que ya expusieron la semana pasada sobre el posicionamiento de la CEV tanto en Bruselas como en Madrid. En concreto, el próximo 22 de enero mantendrán una reunión con diputados valencianos del PSOE en Madrid para trasladarles las necesidades de todos los sectores valencianos -calzado, la cerámica, el plástico, la logística, la automoción…-. También se ha puesto sobre la mesa la intención de la CEV de posicionarse en Bruselas y que están pendientes de firmar el convenio con la Generalitat para la cesión del espacio, una cuestión a la que también ha hecho referencia Ximo Puig. La CEV ha informado también al president sobre su visión para 2020. «Prevemos que habrá una cierta ralentización pero la Comunitat Valenciana va a crecer por encima de la media con respecto al ámbito nacional”, ha informado Navarro. El futuro Plan Agiliza Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que el Consell formalizará dos convenios con la CEV dentro del marco del diálogo social que impulsa el Consell. Por un lado, la Generalitat firmará un acuerdo con la organización empresarial para «fortalecer la presencia valenciana en Europa» y, por otro lado, un convenio sobre el Plan Agiliza, que pretende eliminar la «burocracia excesiva» para facilitar la inversión ya que esta «limita la velocidad de la tramitación de los proyectos». Con el Plan Agiliza, que pretende reducir la ineficiencia burocrática sin eliminar los controles, se espera que se reduzca el tiempo de la tramitación de expedientes entre un 10 y un 30%, con lo que podrían aumentar las inversiones en la Comunitat Valenciana en 500 millones anuales. «Vamos a intentar que la propia CEV tenga un papel mucho más activo en esa mirada de cogestión de la economía con la que nosotros estamos comprometidos», ha afirmado el jefe del Consell, quien ha declarado que la concertación social «forma parte nuclear de lo que es la acción de Gobierno». Por otra parte, ha defendido el «trabajo enorme de cohesión territorial» que ha realizado la organización patronal «en los últimos años» y ha señalado que sus intereses son «en gran medida coincidentes con los intereses generales».

F. Colomer: «Fitur es solo una pieza de un engranaje de toda una estrategia turística»
Economía

F. Colomer: «Fitur es solo una pieza de un engranaje de toda una estrategia turística»

«Fitur solo es una pieza de un engranaje mucho mayor», ha subrayado Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo, durante la presentación de Fitur 2020, que se celebrará en Ifema (Madrid), del 22 al 26 de enero. De hecho, ha incidido en que cuando «Fitur abra sus puertas, el sector habrá estado ya en Madrid Fusión, Holanda, Austria, Finlandia, Irlanda…». Para este año 2020, la Secretaría Autonómica de Turismo ha planificado cerca de 43 ferias y eventos promocionales especializados por producto, más allá de la estrategia online. «Tendremos actividad directa en 13 mercados internacionales y desde Turisme Comunidad Valenciana hemos planificado, junto con Turespaña, más de 250 acciones promocionales para 2020: viajes de prensa, presentaciones, jornadas inversas y directas… en más de 30 mercados». También ha puesto sobre la mesa  las 51 alianzas o convenios de marketing colaborativo que tienen con entidades públicas y privadas del sector turístico de la Comunitat Valeniciana. «Evidentemente, Fitur es un icono, es un elemento que congrega mucha presencia institucional y que es capaz de movilizar muchos recursos, es el gran momento de mostrar la musculatura de la Comunitat Valenciana pero solo es una pieza de la estrategia global», ha corroborado  Colomer. También ha querido hacer hincapié en  que «Fitur va de producto. Teniendo presente que todo marketing que se precie comienza en el producto». En esta línea, ha destacado el incremento del número de empresas participantes en los diferentes espacios y que supera el 40% con respecto al año pasado. Concretamente,  en 2019 participaron 170 y este año estarán presentes 282. «Esto marca la aspiración de ver Fitur como una feria profesional donde lo que importa es no dejar de ser Feria: un espacio para comprar y para vender«. Colomer ha aprovechado la presentación de Fitur para expresar la gratitud hacia el sector que «es la razón de ser nuestra razón de gobierno». En Fitur 2020, se han propuesto transmitir a los mercados un mensaje: «somos un destino que representa la centralidad en tanto que esencia y alma del Mediterráneo en vivo, que es nuestro gran claim de campaña», ha informado. En definitiva, «queremos presentar nuestros atributos y valores de marca de nuestro ideario de nuestra propuesta turística». Además, desde la Secretaría de Turismo también quieren trasladar la idea de la diversidad de la oferta de la Comunitat Valenciana  «para no cerrar nunca «sempre oberta», que es nuestra campaña en contra de estacionalidad y diversidad para presentar batalla durante todo el año, solo así seremos industria y un sector relevante, solo así seremos sostenibles», ha destacado. Bajo el claim de Mediterraneo en vivo, además de estar presente el espacio propio de la Comunitat Valenciana, la región estará representada en otras secciones especializadas por producto como Fitur LGTBIQ+, Fitur Festivales, Fitur Empresas  y Fitur Cine. Colomer ha recalcado que van a seguir apostando fuerte por el turismo accesible y en el espacio central del estand «seguiremos fomentando el acto de la presentación, junto con Cocemfe (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) de las rutas accesibles dentro de la estrategia valenciana del turismo para todos e inclusivo». Los espacios del estand de la Comunitat Valenciana están concebidos como espacios de trabajo para empresas y para entidades profesionales del sector. Otra de las novedades que incorporará Fitur 2020 serán presentaciones breves de empresas con producto experiencial de seis minutos cadas una con el mercado que demandan, a la que se han sumado 24 empresas adheridas a CreaTurisme. Igualmente, para trasladar al visitante de Fitur la diversidad de destinos y productos de la Comunitat, se desarrollarán durante la Feria y en los distintos espacios de Turisme más de 240 actividades que van desde talleres, presentaciones, mesas redondas, actuaciones de grupos musicales, recreaciones de fiestas tradicionales… En la Isla 2, destinado a producto y empresas, habrá una zona expositiva de empresas en la que participan empresas y asociaciones turísticas con 56 mesas identificadas. En esta misma zona habrá  un área de producto con cuatro grandes bloques diferenciados y un total de 160 empresas: Mediterráneo Cultural, en el que participan 47 empresas; Gastronómico, con 21; Natural, con 45; y Activo, con 47. Coste y características del estand de la Comunitat Valenciana en Fitur 2020 Sobre el propio estand de la Comunitat, donde Turisme Comunitat Valenciana asume el coste del suelo que ha ascendido  a los 360.518 euros y que corresponde al total de los espacios contratados en Fitur y el  del propio estand, que ha tenido un coste superior a los 642.000 euros y «ha sido el resultado de un concurso público abierto«, ha incidido Colomer. La creatividad del estand se basa en la luz y el sol del Mediterráneo y tiene 2.053 metros cuadrados. «Es adaptable para otras diez ferias. De hecho, parte del mismo ya estuvo en el World Travel Market y lo vamos reutilizando. De esta forma, contribuimos también a la economía circular». En Fitur Festivales, la Comunitat contará con 8,5 horas de programación en el escenario para nuestros actores valencianos. «También estará presente la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana con quienes tenemos una alianza que nos permite internacionalizar nuestras bandas de  música», ha aclarado Colomer. El secretario general de Turismo también ha valorado la Zona L’Exquisit Mediterrani, en la Isla 3, en la que participan 62 empresas dedicadas a la promoción gastroturística: 20 restaurantes en la zona showccoking; 20 bodegas y empresas turísticas en zona de catas; 9 entidades de promoción de enoturismo; y 13 entidades en la zona showccoking. En Fitur Empresas estarán presentes 18 compañías valencianas especializadas en el uso TIC para el sector turístico. Colomer ha explicado también que aprovecharán la ocasión para mantener cerca de 20 reuniones con las Oficinas de Turespaña en todo el mundo y que les permitirá acabar de cerrar el plan de marketing internacional. Por último, preguntado por la rentabilidad del sector turístico, Colomer ha explicado que en 2019 ha sido de entre un 3 y 4% y ha recalcado que «no se trata solo de contar cabezas», en alusión al número de turistas que han visitado la Comunitat Valenciana, sino de tener en cuenta otros parámetros, además de la rentabilidad, como la «diversificación y la vertebración del territorio. Ahí es donde queremos mirar para ver los aciertos que podamos tener en 2020«.

S. Navarro: «La clase política no puede hacer con el puerto lo mismo que con las cajas»
Entidades

S. Navarro: «La clase política no puede hacer con el puerto lo mismo que con las cajas»

«Si la clase política hace con el puerto de Valencia lo mismo que ha hecho con las cajas de ahorro, mal vamos», declaró Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) sobre el debate que se ha planteado ante la ampliación norte del Puerto de Valencia. El presidente de la patronal subrayó que «El Puerto de Valencia no ha sido moneda de cambio en las negociaciones para formar gobierno porque la decisión la tiene que tomar una empresa», haciendo mención al proyecto presentado por la compañía TIL (Terminal International Limited) para la construcción y explotación, en régimen de concesión administrativa, de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia. De hecho, manifestó que  «la compañía (TIL) no se ira siquiera a Barcelona, sino que se irá fuera de España, ya que el centro de decisiones de esa empresa no está siquiera en Barcelona». «Llevamos contabilizadas  195 alegaciones  positivas  que van desde cuestiones de innovación, empleo…». También recalcó, a favor de TIL, que no todos los años llega una empresa que «ha cumplimentado la licitación y resulta que se encuentra en una situación de inseguridad jurídica». Navarro puso sobre la mesa, a favor del puerto, que TIL, además de invertir 1.000 millones de euros, generará 18.000 empleos. Por ello, recalcó que el puerto «para mí es la joya de la corona». Sin embargo, mostró su preocupación porque «esta cuestión sea más política que técnica» y ratificó el respaldo de la CEV, al presidente del Puerto de Valencia, Aurelio Martínez. También defendió que hay que respetar la legalidad y los aspectos medioambientales, aunque «sinceramente creo que debería ser un debate interno de Compromís». Recalcó también que el «Puerto de Valencia es una infraestructura que está al servicio de los empresarios». Más sobre la reforma laboral Sobre la reforma laboral, incidió en que si el Gobierno decide derogarla «es malo tanto para los empresarios como para los sindicatos» e insinuó: «a ver si ahora el Gobierno se va a convertir en un sindicato». En esta misma línea, subrayó que «la Comunitat Valenciana es el espejo donde debe mirarse el Gobierno central porque mantenemos un diálogo socvial con la Generalitat y los sindicatos». Lo que si que tenía claro Salvador Navarro es que el Gobierno de Pedro Sánchez «no va a emprender la reforma laboral sin contar con los empresarios ya que aportamos fiscalidad a las arcas públicas y estamos por encima de las situaciones ideológicas». ¿Y el Botànic II? Sobre el Botànic II, Navarro declaró que «ya no es lo mismo que el Botànic I» porque «después de cuatro años de novios, hay más oposición dentro del propio Gobierno que desde la propia oposición». En este sentido, sobre la red de institutos tecnológicos (Redit), Salvador Navarro recordó que no están bajo la tutela de la Conselleria de Innovación sino junto al Ivace y lo lógico sería que «toda la innovación que promueve la Generalitat debería estar bajo el paraguas de dicha Conselleria». También calificó esta legislatura -refiriéndose al Botànic II- como «más complicada» ya que «Compromís no ha olvidado el adelanto de las elecciones que propuso el presidente Puig en su día y esta cuestión le ha pasado factura a la Generalitat». Salvador Navarro rompió una lanza en favor de la colaboración público-privada. Recordó que al inicio del Botánic I pidieron un Observatorio a favor de la colaboración público-privada. En principio se vio con buenos ojos y después la Administración lo paró. Por ello, abogó porque «entre los empresarios y la Generalitat haya una relación de transparencia, seguimiento y de evaluación y de tú a tú para que ambas partes estén contentas«. Concretamente, reclamó una colaboración público-privada efectiva pero «no de boquilla». Feria Valencia, otro tema candente En esta cuestión, Salvador Navarro puso en valor de nuevo la colaboración público-privada y pidió para Feria Valencia «un modelo de gestión ágil y eficiente que beneficie a los empresarios de la Comunitat Valenciana y ese modelo no lo puede dar la Administración pública».

La CEV pide al Gobierno que la financiación autonómica se solucione para todos
Entidades

La CEV pide al Gobierno que la financiación autonómica se solucione para todos

Salvador Navarro, presidente la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha reclamado,  sobre la infrafinanciación que sufre la Comunitat Valenciana, «abordar un modelo justo y equitativo para todos los ciudadanos de este país», en un desayuno que ha mantenido con los medios. Ha recordado el compromiso de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con la Comunitat en la que se comprometió a solucionar el problema de la financiación autonómica y de la deuda histórica. También ha considerado necesario «la compensación de parte de la deuda». Por ello para 2020, le pide al Gobierno central que «la financiación autonómica se solucione para todos» y ha mostrado su preocupación por la sensibilidad del Gobierno central hacia otros territorios lo que «nos obliga a estar alerta». De hecho, ha declarado que tendrán que «movilizar de nuevo a la sociedad civil» para reclamar una financiación más justa. Sobre el nuevo gobierno central, Navarro ha declarado que tiene que «generar certidumbre, estabilidad y moderación en un momento en que los datos son menos optimistas de lo que han sido hasta ahora».  En su opinión, «la política no puede ser un obstáculo». En este sentido ha declarado que «los partidos políticos deberían velar por el interés de la sociedad y no por resolver sus propios intereses». También ha recalcado que el Gobierno de la Generalitat debería ser el espejo donde debería mirarse el Gobierno central debido a la buena relación existente entre la patronal y los sindicatos. También ha hecho pública su lealtad a la Generalitat «en aras al interés general«. Sobre el Gobierno central ha subrayado que el Gobierno de Pedro Sánchez debe trabajar en una serie de ambitos, además de resolver  la infrafinanción. El primero de ellos es la reforma laboral. Sobre esta cuestión ha comentado que «no sería difícil que no cuente con los empresarios para tomar decisiones. Hemos estado cuarenta años con un buen diálogo social y el Gobierno central debería mirarse en ese espejo», ha reiterado. En esta línea, ve difícil que la reforma laboral se derogue aunque «sí se pueden modificar algunas cuestiones, sobre las que vamos a estar expectantes a la hora de tomar decisiones», ha subrayado. La segunda cuestión que ha apuntado es la necesidad de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado, ya que sin ellos «será muy complejo seguir adelante«. En esta cuestión ha subrayado la importancia de contar con un presupuesto que financie «las prioridades que hemos marcado en materia de infraestructuras». Desde la CEV, han valorado que estas necesidades en en la Comunitat Valenciana -carreteras, inversiones ferroviarias, colegios, hospitales, cercanías…- alcanzan los 22.000 millones de euros, de los que 3.500 millones dependerían de la Generalitat Valenciana. Dentro del apartado de presupuestos, Navarro ha hecho hincapié en la política fiscal y ha reclamado que «no sean meramente recaudatorios«. En este sentido, ha declarado que «las empresas españolas pagamos 8 puntos por encima de la media europea en cotizaciones a la Seguridad Social». El presidente de la patronal ha mostrado su preocupación por la deuda pública en un momento en un momento en que la economía se está ralentizando. El máximo representante de la patronal de la Comunitat Valenciana no se ha olvidado de mencionar la situación neoproteccionista que se está viviendo en el mundo  y «que afectaría al país más débil que es España». Por ello, le pide al Gobierno que tome una posición en el exterior «más proactiva» defendiendo en mayor medida los intereses de España. También ha afirmado que el «sistema público de pensiones está garantizado» y si se tiene que «ampliar la edad de jubilación debería hacerse». En esta misma línea, ha añadido que hay pensiones no contributivas que deberían estar en los Presupuestos Generales del Estado». Otra gran preocupación de Navarro es la economía sumergida y «debemos trabajar para erradicarla». De hecho, les ha pedido a los empresarios «que apuesten por la legalidad y abandonen la poacidad». Menor dependencia de la CEV de los fondos públicos Navarro ha confirmado que la CEV «ya está asentada en las tres provincias de la Comunitat Valenciana». La patronal, en 2019 ha ingresado  2,3 millones de euros de los que un 62% de ellos son privados. «Queremos tener una menor dependencia de los fondos públicos sin perder de vista la función pública que desarrollamos», ha aclarado. Del 100% de los fondos privados cerca del 70% proviene de empresas y un 20-25% de sectores. «Vamos a seguir dependiendo cada vez menos de los fondo públicos». Para 2020 han previsto unos ingresos de 2,7 millones de euros y «nuestra dependencia de los fondos públicos va a ir bajando y lo dejaremos cerca del 27% aproximadamente», ha recalcado. En estos momentos la patronal de la Comunitat cuenta con 530 asociaciones y 130 empresas. Entre los planes para el primer trimestre de este año destacan decidir, el próximo 30 de enero, la persona que estará en su oficina de Bruselas. En febrero está prevista una visita a los diputados valencianos en Bruselas para exponerles la marcha de este proyecto, y antes, el 22 de enero, habrá un encuentro con los diputados valencianos del grupo socialista en el Congreso para trasladar las necesidades territoriales. La CEV tiene prevista, una jornada en Madrid sobre el puerto, otra en Benicarló (Castellón) con Foment del Treball de Cataluña y la Confederación de Empresarios de Aragón, y otra más en Alicante con representantes de Murcia, Baleares y Andalucía. Asimismo pedirá de forma conjunta con Murcia una reunión con la ministra de Transición Ecológica para trasladar la necesidad de agua en estas comunidades y de políticas medioambientales adecuadas.

F. Colomer (Turismo): «O somos innovadores o seremos baratos»
Economía

F. Colomer (Turismo): «O somos innovadores o seremos baratos»

A lo largo de la entrevista, Francesc Colomer destaca la importancia del turismo inteligente para conseguir que este sea confortable. También subraya que están trabajando para desestacionalizar el turismo y «este fluya por todo el territorio». Sobre Fitur desvela que «el empresario, la profesionalización y el producto juegan un papel fundamental. Por ello, en la propia arquitectura de los estands hay un gran espacio dedicado al negocio». – Se han incorporado proyecto europeo Herit-Data para medir el impacto del turismo en el patrimonio valenciano. ¿Tienen ya algunos datos de las mediciones que se han hecho en la ciudad de València? – El proyecto pasa por diferentes fases. La sensorización, el internet de la cosas, el establecer medidores de público en determinados patrimonios culturales e históricos de la ciudad nos permite controlar la capacidad de carga. La tecnología nos puede ayudar a que el turista, mientras espera para ver un espacio determinado, pueda acudir a un recurso turístico cultural de menos calado, lo que nos permite diversificar y descongestionar, generar más flujo, y por lo tanto, más hostelería y más comercio, más allá de aquellos espacios que pueden estar más saturados o están llamando a la turismofobia. – Ahora mismo es difícil moverse por el centro de la ciudad de València… – València está viviendo su edad dorada de éxito como ciudad. Aunque yo prefiero hablar de gestionar la ocupación. La palabra éxito me da miedo. Es interesante que València sea una ciudad cosmopolita y es lo que debemos ambicionar. Otra cosa es que no seamos capaces de controlar la capacidad de carga y tanto a los visitantes como a los vecinos de la ciudad comience a incomodarles la saturación, porque no es confortable. El turismo debe ser confortable. Ese es el reto. Nosotros hemos puesto en marcha varias iniciativas. La ciudad turísticamente inteligente deberá tener datos para poder tomar decisiones estratégicas para acomodar y conseguir que el momento dorado no nos vaya a peor. Es decir que no rompan costuras las ciudades. Pero esto es un deber nuestro, no es culpa del turista. No se puede culpar al turista de la pérdida de carisma de las ciudades ya que es precisamente lo que viene buscando, la autenticidad. Nunca me ha gustado culpabilizar al turista de nuestros males. Si estamos saturados será porque debemos promocionar más recursos secundarios o terciarios. «Nuestra preocupación son todas las comarcas del interior donde el turismo es una esperanza para luchar contra la despoblación» – La mayoría de la población accedemos a los recursos turísticos en la misma época y casi los mismos días… – La clave está en dos cuestiones: en la gestión de la saturación y de la escasez. Nuestra preocupación no es solo València, son todas las comarcas del interior donde el turismo es una esperanza para remontar demográficamente y luchar contra la despoblación… El turismo puede abrir muchas oportunidades. Por ello, estamos haciendo hincapié en desestacionalizar y que el turismo fluya por todo el territorio. Es decir, debemos gestionar la saturación de València por ejemplo y la escasez en zonas de interior. Pero este problema no solo afecta a España, estos debates son replicables incluso en Canadá. Se debe al éxito de las ciudades que capitalizan y concentran. – ¿En qué consiste el Modelo de Turismo Inteligente? – Tenemos 50 municipios enrolados, hemos diseñado hojas de ruta, fases, diagnósticos e incentivos. Con lo cual, estamos razonablemente bien organizados. Una cuestión que marcará el futuro y el presente. La inteligencia, más que tecnología y algoritmos, es gobernanza, es para qué queremos la tecnología, qué alianzas tenemos para ser eficientes y para compartirla, es transformar datos, es el mundo del big data, de la información, de la sensorización, es el Internet de las Cosas, es obtener mucha información para transformarlo en conocimiento y tomar decisiones estratégicas. Es decir, los datos nos servirán para construirle al visitante una propuesta vacacional según sus necesidades y gustos turísticos. De todas formas, al algoritmo hay que controlarlo, ponerle vetos éticos, morales de honor, intimidad, etc. Si desarrollamos un producto concreto hemos de dar con el público objetivo interesado que existe dispuesto a venir. En definitiva, el marketing del futuro es dar con el segmento de acuerdo con el producto. – ¿Cuál es la función del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur)? – Capitanear la transformación digital y tecnológica. Es decir, todas aquellas acciones que vinculan el turismo a la tecnología. Es importante decir que el turismo es economía del conocimiento. Este ya no es un sector especulador, ni depredador… Ahora es economía del conocimiento, investigación, tecnología, diseño, innovación… O somos innovadores o seremos baratos, esta es otra cuestión que nos debe ilustrar cada día. «Hoy en día libramos la batalla por el turista es en el espacio digital ya que este ha dejado de optar por la paquetización convencional» – ¿Qué papel juega la Red de Destinos Inteligentes de la Comunitat Valenciana? – La Red está integrada por 50 ciudades tanto en el interior como el litoral valenciano. Se trata de un movimiento transformado en proyecto y además es el futuro. – ¿Qué requisitos deben cumplir estas ciudades para poder formar parte de la Red? – Se lleva a cabo un diagnóstico de acuerdo con unos parámetros y una metodología. No cabe la improvisación. La Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), que es el departamento de tecnología turística del Gobierno de España, nos ha puesto como modelo y ejemplo ya que somos la única comunidad que tiene una red de Destinos Turísticos Inteligentes. Hay tres fases: diagnóstico, plan estratégico e incentivos. Estos 50 ayuntamientos han querido, de acuerdo con su sector, embarcarse en este proyecto. En estos momentos tenemos tres pilotos en marcha de playa inteligente, una por provincia –Benidorm, Gandia y Benicàssim–; uno de espacio rural inteligente, donde la gestión de los datos se debe hacer de una manera respetuosa con el ecosistema; dos pilotos de espacio natural, gracias a los 22 parques naturales que nos dan cuenta de nuestra diversidad paisajística; uno para una montaña inteligente (el Puig Campana); y otro más para una isla inteligente, pensando en Tabarca. De todas formas, el marketing digital nos proporciona la conexión con el cliente digital. Hoy en día donde libramos la batalla por el turista es en el espacio digital ya que ha dejado de optar por la paquetización convencional. Ciudades multiproducto – Empleas el concepto de “ciudad multiproducto”. ¿Qué cualidades debe reunir dicha ciudad? – El primer ejercicio de la ciudad multiproducto está en identificar sus singularidades, sus atributos y su potencial de excelencia. El relato de la ciudad debe centrarse en sus anclajes históricos que la convierten en singular. En esta comunidad nos gusta el claim “Mediterráneo en vivo”. Es decir, Sagunto trabaja la judería, la romanización; Riba-roja se centra en los visigodos porque tiene un legado excepcional y único de España; Dénia se decanta por la gastronomía; el Maestrat cuenta con la ruta de los Olivos Milenarios… Por ello, el primer ejercicio que debe hacer un destino es conocer su valor añadido. También hablo de multiproducto porque no somos sol y playa estándar y vulgar, no somos un resort cerrado, agotado en sí mismo, somos mucho más. Esa complementariedad hace que hablemos de multiproducto porque tenemos sol y playa, irrenunciable, tenemos 500 km de las playas más galardonadas, banderas azules… pero combinado con gastronomía, cultura, hospitalidad, paisaje, diversidad, congresos… – Has comentado que “la gastronomía es un atributo básico para entender la reconstrucción de la marca turística de la Comunitat Valenciana”. – Hemos de ser conscientes que las marcas nacen, crecen, se desgastan, entran en rutina, sufren, se rearman, se reconstruyen, se reinventan porque los mercados también lo hacen, cambian la oferta y la demanda, cambia el clima, la tecnología, las personas…, ¡cambia todo! Entonces, ¿cómo no vamos a estar pendientes y tensos en la defensa de nuestra marca? Precisamente reinventarla en el sentido de redactarla siempre y la gastronomía está en un momento en el que ha de formar parte del branding o la arquitectura de marca. «La marca que tiene que evocar, activar sentimientos, voluntades, apetencias, deseos…» La marca vive en la voluntad de los mercados que son personas y familias tomando decisiones de a dónde ir a pasar sus vacaciones. Ahí es donde viven y mueren las marcas. Por tanto, mucho respecto a cuidar nuestra marca que tiene que evocar, activar sentimientos, voluntades, apetencias, deseos… Por ello, nuestro claim de campaña ha de evocar gastronomía más que nunca porque estamos viviendo su renacer. No solo por las estrellas Michelin, que tenemos más que nunca, sino porque nuestra gastronomía está de moda y además es de calidad. Acogemos una generación de cocineros y de restaurantes muy competitiva y eso ha de estar formando parte de la marca. – Además de estar en primera división en gastronomía también lo estamos en otros aspectos… – Estamos en primera división en festivales, que es una derivada del turismo cultural musical. Nuestra identidad (marca), el reconocimiento en materia cultural musical ha crecido mucho. En turismo, la conceptualización es complicada porque vive a caballo en varios ámbitos de la semántica turística: el senderismo, el cicloturismo, el turismo medioambiental también ha ganado posiciones porque ya contamos con 22 parques naturales… En todo ello estamos jugando fuerte y también somos relevantes. Propuestas sostenibles para Fitur – ¿Cómo se presenta Fitur? – Fitur es un momento para presentar credenciales, para emitir el mensaje a los mercados nacionales e internacionales y a todos los actores que toman decisiones de que la Comunitat está preparada, en permanente estado de cualificación… Con lo cual, vamos a exhibir nuestros mejores atributos y le seguiremos dando una dimensión profesional. Una feria no puede perder su sentido, es para comprar y vender. Por tanto, el empresario, la profesionalización y el producto juegan un papel fundamental, de tal forma que en la propia arquitectura de los estands hay un gran espacio dedicado al negocio. No podemos perder de vista la profesionalización de la feria donde la presencia institucional no tenga tanto peso. En cuanto a las novedades que se vayan a presentar se encuentra la inteligencia turística, la gastronomía y los ODS, es decir, el acento sostenible de nuestras propuestas.

Ebir, especialista en iluminación para baño, duplicará su facturación actual en tres años
Economía

Ebir, especialista en iluminación para baño, duplicará su facturación actual en tres años

Ebir, que acaba de celebrar su 25 aniversario, nace en 1994 en la localidad de Aldaia de la mano del padre de nuestro protagonista José Ribé.  «Comenzamos con una nave de 500 metros y ocho empleados. De aquí nos fuimos a Torrente y en Fuente del Jarro (Paterna) estamos desde hace dos meses, aunque la nave la compramos hace dos años y llevamos todo este tiempo acondicionándola», explica su CEO, Juan José Ribé. El CEO de Ebir se incorporó también al proyecto en 1994. En ese momento, -recuerda- «comenzamos a trabajar dos perfiles similares y muy alineados y comenzamos a crecer». Acaban de estrenar una nave de 18.000 metros cuadrados, que alberga la producción y las oficinas, que ocupan cerca de 8.000 metros cuadrados y en la que han invertido 5 millones de euros. «En Torrente queda en estos momentos un almacén con capacidad para 2.000 ubicaciones», apunta Ribé. La compañía es especialista en iluminación para baño. ¿y por qué se decantaron por esta especialidad? «porque es más compleja y porque se trata de un ámbito donde no puede entrar agua». «Sí que es cierto, -reconoce- que hemos hecho pruebas para iluminar una cocina, pero al final preferimos centrarnos en la iluminación del baño», aclara. Ribé subraya que uno de los hitos más importantes de la compañía fue la crisis de 2007-2008. En Ebir se adelantaron  y abrieron un centro de producción en China, Ebir Asia, que se inauguró en 2008. «Esta decisión nos fortaleció, -recalca- nos hizo más competitivos en precio y nos permitió empezar a vender en países del sudeste asiático», señala Ribé. A partir de ese momento, ya contaban con dos centros de fabricación. Ebir Asia es 100% capital valenciano y cuenta con 150 trabajadores actualmente y en la sede de Valencia son 100 personas en plantilla. La compañía valenciana también cuenta con una oficina comercial en Estados Unidos ya que en sus planes de futuro está crecer en este mercado. El CEO de Ebir rememora también cómo ha evolucionado el producto en este cuarto de siglo de vida, «desde los apliques, viseras y fluorescentes, hasta llegar a los apliques leds, donde fuimos pioneros y ahora nos hemos centrado en espejo y foco». La compañía cuenta con tres marcas: Ebir (1994) dirigida a fabricantes  de productos de baño y que representa el 60% de la facturación total; Focco (2011), destinada a la gran distribución y que supone el 30%; y, por último, Speho (2014) para el canal contract y que significa el último 10%. Nueva sede Ebir en Fuente de Jarro (Paterna). | Imagen: E3 En cuanto al volumen de producción, en Valencia tienen capacidad para fabricar hasta medio millón de unidades y en China estarán alrededor de 1.200.000. Aunque, «actualmente entre ambos centros productivos alcanzamos el millón y medio», destaca Ribé. Igualmente, las ventas de Ebir en 35 países representan el 50% de su facturación total siendo Alemania el país donde más venden. De hecho, Ribé reconoce que han aprendido mucho de ellos, «nos han educado y no han convertido en mucho más rigurosos». La facturación de 2019, a la espera de cerrar el ejercicio, alcanzará los 17,5 millones de euros y en 2018 llegaron a los 14 millones, esto significa que han registrado un crecimiento del 25% de un año para otro. El CEO de la compañía apunta también que desde Valencia distribuyen el producto a toda Europa y Ebir Asia da servicio a los países del sureste asiático. «Mientras que a Estados Unidos llegamos tanto desde Valencia como desde China», matiza. ¿Pero qué es lo que ha hecho posible que la empresa haya pervivido a lo largo de un cuarto de siglo? Ribé describe tres palancas que lo han hecho posible: la especialización, la apuesta por la I+D+i a través de un departamento propio y la incorporación de la iluminación led para baños, una iniciativa en la que han sido pioneros. ¿Hacia dónde va Ebir? La compañía ha puesto en marcha una serie de iniciativas para impulsar su crecimiento y consolidar mercados a lo largo de los próximos años. El primer paso que han llevado a cabo ha sido invertir en talento incorporando un nuevo director general que se va a encargar de liderar y de hacer crecer Ebir España. Concretamente, «existe un plan para consolidar las bases y una vez conseguido, crecer ordenadamente«, define Ribé. De hecho, «nos hemos propuesto doblar la facturación en tres años. Con lo cual, si ahora estamos en 17,5 millones de euros, el objetivo es llegar a los 38 millones». También tienen previsto impulsar Ebir USA y consolidar el mercado europeo. Otro de sus planes de futuro pasa por la construcción, en las nuevas instalaciones, de un almacén robotizado de 6.000 metros cuadrados que estará listo en 2021. A esta iniciativa hay que que sumar la instalación de placas solares en la cubierta con el fin de que la compañía sea autosuficiente energéticamente. Igualmente, Ebir inaugurará en enero «la primera línea automatizada de Europa para fabricar espejos con luz», incide Juan José Ebir. De hecho, incorpora un control de calidad visual que asegura que todas las piezas cumplan los mismos criterios de calidad  y «no haya que revisarlas a mano», puntualiza. Además, cuenta con nuevos sistemas de ensamblado y tiene capacidad para producir 400.000 espejos con luz a lo largo de un año y, gracias a ella, «aumentaremos la producción por cuatro», concreta Juan José Ebir. Otro aspecto en el que Ebir está haciendo mucho hincapié es en la sostenibilidad. «Tenemos clientes de productos de China y de Valencia y estamos  haciendo todo lo posible para que la huella medioambiental viaje lo justo. Es decir, que desde China podamos servir a un cliente productos combinados», especifica Ribé. Para 2020, también tienen previsto eliminar «todos los plásticos de un solo uso en el embalaje de nuestro productos y, a nivel interno hemos eliminado todos los vasos y botellas de plástico», explica Ribé. En cuanto al transporte de nuestros empleados, «tenemos pensado bonificar a aquellos trabajadores que vengan en metro y contamos también con puntos de recarga eléctricos gratis para los trabajadores de la compañía», especifica.

El coste de la tesorería ociosa o la penalización del ahorro
Economía

El coste de la tesorería ociosa o la penalización del ahorro

La banca española se está alineando con las directrices marcadas por el Banco Central Europeo y muestra de ello es la aplicación de intereses sobre los depósitos de las personas jurídicas, penalizando de esta forma a los entes que abogan por canalizar su tesorería ociosa hacía los depósitos bancarios. Las empresas de corte conservador utilizaban este mecanismo, prefiriendo de esta forma obtener una mínima rentabilidad en pos del riesgo prácticamente inexistente al que se veían expuestas. Esta situación era muy común hasta la fecha, donde las empresas mantenían posiciones de activo que les permitía utilizarlas en ciertos momentos para regular su déficit de fondo de maniobra o cualquier variación de sus NOFs por hechos sobrevenidos, sin tener la necesidad de exponerse a una mayor apelación a la financiación bancaria y, con ello, a un coste que mermaba su rentabilidad. «El ahorro vía depósitos tiene sentido siempre que ofrezca una rentabilidad razonable» Esta práctica se ha ido consolidando en los últimos años como un efecto colateral derivado de la crisis, lo que ha provocado un comportamiento más conservador de las empresas volcadas hacia la autofinanciación y reducción de la dependencia de la financiación bancaria, de modo que se ha venido consolidando la práctica del cash frente al crahs como una actitud de prevención ante cualquier situación que les pudiera implicar un mayor grado de apalancamiento. Está claro que el ahorro bajo esta fórmula –los depósitos–, tiene sentido siempre y cuando se le pueda obtener una rentabilidad razonable, dado que cualquier empresario, si detectara que al vender sus productos (en el caso del BCE el producto es el dinero que presta a las entidades para canalizarlo al sistema) obtiene un margen negativo y encima ha de pagar por las ventas que realiza (en este caso las entidades bancarias tenían que retribuir a las empresas por sus depósitos), concluiría que es totalmente incoherente y llevaría a la misma anomalía financiera que experimenta el BCE: tener que pagar por prestar el dinero, dado que los tipos aplicados son cada vez menores y la tendencia bajista del euríbor no muestra síntomas de revertir la situación. Para regular o minimizar los efectos que produce el exceso de liquidez, las entidades financieras empezaron con la aplicación de coste a los depósitos de mayor volumen (clientes institucionales y grandes empresas), y se está extendiendo de forma generalizada al resto de los operadores, con excepción de las personas físicas…, aunque todo apunta que, una vez esté normalizada esta práctica en el ámbito empresarial, pasará a ser de aplicación también a particulares. Aunque a priori puede parecer que es una política drástica, pretende corregir una situación estructural que se ha generado y que no permite que se restaure el crecimiento económico, o que la economía mundial adopte un dinamismo diferente al actual. «La nueva situación exige una reflexión sobre las políticas de tesorerías de las empresas» Esta situación puede corregirse siempre y cuando el ahorro revierta en la economía vía nuevas inversiones productivas, que permitan creación de empleo, aportación al PIB, sinergias con otros entes comerciales, etc., que sumen a la economía real o bien puede tomar un desvío hacía otro tipo de inversiones de mayor riesgo, buscando de esta forma una rentabilidad superior a través de vehículos de inversión más complejos; principalmente fondos de inversión. En cualquier caso, esta situación implica una reflexión sobre las políticas de tesorería de las empresas que, si bien no podemos criticar ese carácter conservador, si podemos poner en revisión nuestros sistemas de generación de liquidez, lo que implica la modificación de los hábitos financieros, que deberían cambiar el modelo de liquidez disponible, por el de capacidad de creación de liquidez disponible

X. Puig: «La liberalización de la AP-7 mejorará la movilidad de las personas»
Macro

X. Puig: «La liberalización de la AP-7 mejorará la movilidad de las personas»

«La liberalización de la AP-7 mejorará la movilidad de las personas, además de una aportación de 300 millones de euros reales que se gastaban en transporte. Unos recursos que van a estar ahora a disposición de la economía, en el caso del  transporte, o en los bolsillos de los ciudadanos», ha asegurado, Ximo Puig, president de la Generalitat, durante su visita al área de peaje de Sagunto, a la que ha acudido junto con José Luis Ábalos, ministro en funciones de Fomento y Arcadi España, conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad. Puig ha declarado también que esta iniciativa, que se convertirá en una realidad a las  00.00 h de hoy, «nos sirve para vertebrar mejor la propia Comunitat, mejorar nuestra relación con Cataluña y además se trata de una nueva forma de entender las infraestructuras». Igualmente, «con este paso mejorará sustancialmente  la red de movilidad para el conjunto de las comarcas de la Comunitat Valenciana» ha inicidido Puig. También ha declarado que se trata de «una vieja aspiración de los valencianos y que ahora se ha convertido en una realidad». De hecho, ha agradecido al ministro Ábalos que se tomara esta decisión, porque «hubo otros momentos en la historia en la que se pudo tomar esta decisión y no se tomó«. A partir de ahora, ha declarado Puig, «nos queda el trabajo de analizar cómo podemos hacer nuevas conexiones para que el conjunto de la población esté más conectada». Puig ha indicado también que para las comarcas más afectadas como La Safor, La Marina o el Baix Maetrat «es un día importantísimo para sus ciudadanos porque podrán acceder a una vía de alta capacidad sin tener que pagar». A partir de ahora, Ximo Puig se ha comprometido a trabajar con el Ministerio de Fomento para «hacer posible esa nueva capilarización que es necesaria para sacarle el máximo provecho a la liberalización de la AP7 desde Alicante a Tarragona». Por su parte, José Luis Ábalos ha calificado el fin del peaje en el tramo entre Tarragona y Alicante, «como un hito histórico que marca el futuro de las infraestructuras». La liberación de los 374 Km entre Tarragona y Alicante supondrá que, a partir de enero, circular por la Red de Carreteras del Estado de la Comunitat Valenciana será un 93% más barato y supondrá un ahorro anual de 300 millones de euros para los usuarios. También supone un cambio para los usuarios de las carreteras que discurren por la Comunidad Valenciana ya que, hasta la fecha, tres de cada diez kilómetros de las vías de alta capacidad del territorio las pagaban directamente los usuarios. Asimismo, dará como resultado la casi total eliminación de los peajes de una Comunitat que hasta la fecha era la tercera en número de kilómetros de carreteras de pago. Mañana, 31 de diciembre, finaliza el plazo concesional de los tramos Tarragona-Valencia y Valencia-Alicante de la AP-7, que suman 374 kilómetros de longitud tras casi 50 años de peaje por parte de los usuarios. Estos tramos revierten el día 1 de enero a la Administración General del Estado, y pasan desde ese día a ser libres de peaje, es decir, de uso gratuito para los usuarios. Además, desde ese momento su gestión y conservación corre a cargo del Ministerio de Fomento vía presupuestaria. El compromiso del Gobierno es que las concesiones cuyo plazo acabe en esta legislatura no se van a prorrogar ni a volver a licitar. La gestión de las infraestructuras pasará a corresponder directamente a la Administración General del Estado y no a concesionarias privadas. El pasado 12 de noviembre de 2019 se licitaron cuatro contratos de servicios para llevar a cabo la conservación y explotación de esta autopista, uno para cada provincia por la que discurre la AP-7 (Tarragona, Castellón, Valencia y Alicante) con un presupuesto conjunto de 53,7 millones de euros (26,9 M€ anuales). Durante esta situación transitoria, hasta que se adjudique el contrato, el Ministerio de Fomento ha previsto la ejecución de las operaciones de conservación y explotación, desmantelamiento de las instalaciones de los peajes y demolición de las playas de peaje de la autopista, que se irán realizando de forma progresiva durante los próximos meses. Adicionalmente, se ha licitado la conservación y explotación de las nueve áreas de servicio existentes entre Tarragona y Alicante en la AP-7 a través de un contrato de concesión de servicios dividido en nueve lotes.

La humanización de las organizaciones, estrategia de diferenciación
Economía

La humanización de las organizaciones, estrategia de diferenciación

En un entorno caracterizado por la incertidumbre y por la aparente “commoditización” de las empresas, donde la diferenciación es mínima, las organizaciones capaces de aportar valor diferencial a sus clientes serán quienes alcancen el éxito. Sin embargo, este éxito, materializado en crecimiento sostenido y sostenible y en una mejora en el desarrollo de negocio, viene determinado por un elemento imprescindible: la humanización de dichas organizaciones. ¿Quién no se siente mejor en un entorno de trabajo agradable? ¿A cuántos os gustaría un ambiente de trabajo más humano y cercano? Sin embargo, ¿qué hacéis para conseguirlo? En muchas ocasiones, los equipos se encuentran con un primer obstáculo para alcanzar los objetivos: ellos mismos. Vivimos en una sociedad marcada por la “esquezofrenia” –la enfermedad de las excusas–, una patología que limita el progreso de las organizaciones por las barreras mentales que frenan a las personas: “es que no se puede mejorar”, “es que la competencia ya lo hace”, “es que hoy ya no se puede…”. «Los equipos se encuentran con un primer obstáculo para alcanzar los objetivos: ellos mismos» De ahí que sea clave contar con un líder que sea capaz de hacer avanzar al equipo y a la organización; una persona capaz de hacer que los demás hagan. ¡Y que quieran hacerlo! Al líder no se le otorga el título en vano. Es una persona que debe buscar la implicación de todos los trabajadores y promover buenas prácticas según una planificación estratégica. Al fin y al cabo, toda visión sin acción acaba convirtiéndose en una alucinación. Por eso, cobra importancia la teoría de las 5 S del Liderazgo Transparente como vía para diferenciarse del resto: Sinceridad, Serenidad, Sencillez, Seriedad, Sensibilidad. El líder debe ser íntegro, promulgar valores morales y trabajar hacia la consecución de objetivos. De ahí la importancia de relacionar la teoría del Liderazgo Transparente con la metodología “cinco S” del Lean Manufacturing: Seiri (clasificación), Seiton (organización), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarización), Shitsuke (mejora continua). El líder de hoy en día, por tanto, no debe tener súperpoderes ni grandes virtudes, pero sí sentido común, ser un tipo honesto, accesible, metodológico y orientado al logro de los objetivos. Diversos estudios de clima organizacional demuestran que las personas altamente envueltas con su organización pueden mejorar el rendimiento empresarial hasta un 30 % y tienen más del doble de posibilidades de sobrepasar las expectativas de rendimiento de compañeros no comprometidos. Resulta imprescindible, por tanto, que todas las empresas cuenten con estrategias de motivación laboral que aporten al equipo un espacio propicio para desarrollarse profesional y personalmente. Decía Albert Einstein que “locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”. Por ello, para liderar un cambio es vital tener presentes estas cinco recomendaciones. > Fomenta el respeto mutuo y trabaja la tolerancia para ganar armonía entre las personas del entorno. > Escucha a los demás para poder detectar los problemas y anticiparte a ellos. > Maneja las emociones, pues la organización y la estabilidad generan seguridad en las personas. > Ten en cuenta las opiniones del resto. Solo haciendo partícipes a los implicados, lograrás que las medidas implantadas se respeten y perduren en el tiempo. > Genera confianza y acércate a las personas. Mostrar una actitud cercana, hará que el resto se sientan tranquilos cuando tengan que acudir para cualquier duda o nueva propuesta. Estas medidas, a pesar de ser intangibles, van directamente a la cuenta de resultados. Solo queda un camino: hacer. El que tiene un qué, encuentra un cómo; el que no, una excusa.

Blue Valet o cómo evitar el estrés aparcando el coche en el aeropuerto
Emprender

Blue Valet o cómo evitar el estrés aparcando el coche en el aeropuerto

Blue Valet, la estartup que se encarga de aparcar el coche al cliente cuando este llega al aeropuerto y que tiene su origen en Francia no ha parado de expandirse desde que comenzó su andadura en 2015. A España llegó en abril y a Valencia y Alicante en noviembre y diciembre respectivamente. Sus objetivos más inmediatos abrir en Bilbao y dar el salto a Roma y Milán. Los hermanos Benoît y Hugo Ricard pusieron en marcha en Francia en 2015 Blue Valet, un servicio de aparcamiento con aparcacoches que en estos momentos ya está presente en 30 aeropuertos y estaciones en Europa y que comenzó su andadura en Valencia a finales de noviembre y este mes de diciembre acaban de implantarse en Alicante. «Aparcar en el aeropuerto es fuente de estrés y además complicado», esta fue la principal premisa que dio paso a que sus creadores impulsaran el proyecto, tal y como explica Maxime Henry, Operations Manager para España de Blue Valet. Con lo que decidieron lanzar esta iniciativa en Burdeos, «donde crecieron rápidamente  y, a partir de este momento, comenzaron su expansión por Francia, Bélgica, España y Portugal». «En 2019, el plan de expansión se ha centrado en España y Portugal. Comenzamos en Madrid y Barcelona en abril y a partir de aquí pasamos a Málaga, València, Sevilla y, ahora en Alicante. Esto significa que no llevamos ni un año operando en España», subraya Maxime Henry. El Operations Manager para España de Blue Valet incide en que la evolución en Valencia «es buena. Se trata de una ciudad muy interesante para nosotros porque es uno de los aeropuertos que ha registrado uno de los crecimientos más altos de España en cuanto al número de pasajeros», recalca Henry. «Concretamente, en 2016 hubo seis millones de pasajeros y en 2019 ya ha alcanzado los ocho millones y el año todavía no ha terminado». De manera generalizada, -adelanta Maxime Henry- el tráfico aéreo en Europa se duplicará en los próximos quince años y los aeropuertos e instalaciones no se van a poder adaptar a tiempo. «Con lo que la demanda de plazas de aparcamientos en el aeropuerto no va a dejar de crecer». Igualmente, en el ámbito europeo se prevé que el tráfico aéreo se duplique de aquí a quince años. «Obviamente, -matiza Maxime Henry- en cuanto a infraestructuras, los aeropuertos y los parkings de la zona no van a poder satisfacer esta demanda y no se van a poder adaptar en tan poco tiempo». Pero este servicio no solo se presta en aeropuertos, también ha llegado a las estaciones de tren. «De momento en España solo estamos en Madrid-Atocha y en Barcelona Sants», aclara Maxime Henry. ¿Cómo funciona el servicio? Tal y como explica el representante de Blue Valet en España, «el cliente reserva el servicio desde nuestra página web,  la aplicación o desde una plataforma multiservicio. Una hora antes de la salida de su vuelo o de su tren recibirá un SMS con el número de su aparcacoches. El cliente puede llamarle para establecer el punto de encuentro, que normalmente es la puerta de la terminal, para recoger el vehículo, realizar una inspección del mismo y aparcarlo en un parking seguro que está en las inmediaciones». Este servicio aporta comodidad, ahorro de tiempo, «porque no hay que buscar plaza de aparcamiento», y de gastos porque «somos un 30% más económicos que lo que cuesta dejar el vehículo en el parking del aeropuerto», matiza. Por ejemplo, -recalca- «en Valencia, si el coche permanece estacionado una semana el precio fijado es de 32 euros, menos de 5 euros al día y en este precio está incluido, el aparcacoches, el parking y el seguro«. En cuanto al proceso de devolución del vehículo, «los clientes recibirán también un SMS con un código de seguridad que tendrán que facilitarle al aparcacoches para asegurar que devolvemos el vehículo a su propietario». De todas formas, -explica Maxime Henry- «tenemos precios diferentes dependiendo de la ciudad, ya que estamos condicionados por los precios de parking a los que podemos acceder. Por ejemplo en Alicante o en Sevilla los precios son  muy diferentes, aunque todos ellos siempre van a ser muy competitivos». De hecho, -afirma- será mucho más económico dejárnoslo a nosotros que en el parking del aeropuerto con el mismo nivel de comodidad». Maxime Henry incide también en que «todos nuestros aparcacoches van uniformados de color azul», con lo que no hay posibilidad de error. Y si el cliente pierde el móvil o se queda sin batería, «llevamos un control más manual y le pediremos un documento de identidad con el fin de ratificar su identidad». Por otra parte, si el aparcacoches de Blue Valet tuviera cualquier percance con el vehículo durante su desplazamiento al parking «tenemos un seguro para cubrir todo lo que le ocurra al vehículo durante el tiempo que esté bajo nuestra tutela. Esta es otras de las particularidades del servicio para que el cliente se quede tranquilo y disfrute de su viaje». El responsable de Blue Valet en España aclara que no comunican la dirección del parking por cuestiones de seguridad. «El vehículo está en las inmediaciones de los aeropuertos o estaciones de tren en un rango de 5 kilómetros». Maxime Henry informa también que en València «de momento tenemos poco personal pero ya estamos empezando a reclutar nuevos candidatos. Sin embargo, a nivel global, ya somos 250 personas en toda Europa». Blue Valet trabaja con dos tipos de chóferes, «los que cuentan con contrato directo con nosotros y otros que son autónomos. Funcionamos así para poder adaptarnos a los picos de demanda. De todas formas, ambos reciben la misma formación», razona. Para Maxime Henry, el rol del aparcacoches «es clave para nosotros porque es la única persona que el cliente va a ver durante toda su experiencia con nosotros». Además de encargarse de aparcar el coche y ayudar a descargar las maletas, presta otros servicios adicionales como lavar el vehículo o comprobar la presión de los neumáticos. El cliente hace la reserva online y si tiene alguna pregunta puede hacerla vía correo electrónico o Telefónica. Con lo cual, además de la logística de desplazar el vehículo para aparcarlo en un parking, existe otra cuestión más importante la del contacto con el cliente. «El aparcacoches es la imagen de la empresa. Por lo tanto, debe ser puntual y muy agradable ya que nuestro objetivo es  conseguir que el viaje del cliente pueda empezar y terminar de la manera más agradable posible», hace hincapié Maxime Henry. Blue Valet trabaja con aparcamientos privados y cerrados. «En ningún caso estacionamos el vehículo en zonas públicas», insiste. ¿Y el futuro? El futuro para la estartup es prometedor. Entre sus objetivos más inmediatos se encuentran continuar con su expansión en España y abrir mercado en Italia. «El año que viene abriremos en Bilbao, Milán y Roma. Además, tenemos que consolidarnos en España ya que han sido muchas las aperturas y hemos empezado a operar en España hace poco tiempo. Igualmente, tendremos que contratar más personas para poder prestar servicio a toda la demanda».

Polígono Norte se prepara para convertirse en un área industrial consolidada
Entidades

Polígono Norte se prepara para convertirse en un área industrial consolidada

El Polígono Norte (Almussafes) consiguió el pasado martes convertirse en Entidad de Gestión y Modernización (EGM) pero el trabajo no ha terminado aquí. En estos momentos y tal y como confirma Romina Moya, gerente de la EGM de Polígono Norte y de la Asociación de Empresarios de Parques y Polígonos lndustriales (Ribera Baixa) (APPI) avanza que  quieren convertirse en un área industrial consolidada y «para ello necesitamos algunas mejoras. En el medio y largo plazo queremos llegar a a ser también un área industrial avanzada», tal y como recoge la nueva Ley de Áreas Industriales. Desde el Polígono Norte han establecido cinco áreas de trabajo -seguridad y emergencias, infraestructuras, suministros, servicios, accesos y movilidad- que engloban aspectos como «la instalación de una red separada de aguas pluviales y aguas residuales, cámaras de vigilancia, el seguimiento de los planes de emergencia, la fibra óptica (que ya se está implantando),  la consecución de suministro de gas natural, suministro eléctrico en alta y baja tensión, recogida selectiva y gestión de residuos, entre otras necesidades». Pero las aspiraciones del Polígono Norte y del polígono Juan Carlos I van más allá y quieren convertirse en un área industrial inteligente, tal y como afirma Romina Moya. «Las nuevas tecnologías están ahí y es necesario aprovecharlas». Según explica su gerente, «ya tenemos un modelo de gestión de áreas industriales que se elaboró en colaboración con la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) quien a su vez contrató a una consultora para definir el modelo. Se trata de un documento muy bien desarrollado donde se explica las líneas que se pueden desarrollar, las tecnologías que se pueden implantar y los pasos que hay que dar y nosotros nos encontramos ahora en el punto de encontrar los recursos económicos necesarios para poder desarrollarlo ya que contamos  con muy pocos medios», incide. El Ayuntamiento de Almusssafes ha anunciado  que quiere apoyarles  con un 25% para llevar a cabo este plan pero necesitan ayuda de las instituciones para desarrollar este tipo de proyectos. «Creemos que van a salir ayudas desde el Ivace y en 2020 intentaremos valorar a qué ayudas podemos acceder», explica. El suelo del Polígono Norte es del Ayuntamiento y es público, «con lo cual, -matiza Romina Moya- tampoco tiene sentido que la entidad o las empresas inviertan en instalar sensores para controlar el nivel de luz que es necesario a diferentes horas del día, el estado de las farolas, si los contenedores están o no llenos… Todos estos avances no le corresponden a la entidad, son propias del Ayuntamiento y este debe apoyarse en las instituciones autonómicas». «De todas formas, -recalca- sería genial saber qué plazas de aparcamiento están libres ya que los trabajadores ahorrarían tiempo aparcando, en atascos y contaminarían menos. Cuando ya existen app asequibles económicamente que detectan las plazas libres y que avisan; o tecnologías para coordinar los protocolos de emergencias. En definitiva, se trata de tecnologías que ya se aplican en ciudades y que sería muy fácil adaptarlas a polígonos pero necesitamos conocer la inversión». Romina Moya, gerente de la APPI | Imagen: E3 En su opinión, «se podría llevar a cabo con un presupuesto de entre 300.000 euros y cinco millones dependiendo de las tecnologías que se implanten». Actualmente, continúa la gerente de la Appi,  «trabajamos de una manera reactiva y ponemos el remedio cuando el daño está hecho pero, hoy por hoy, hay tecnologías que detectan que se va a producir un problema. Mientras que cuando se trabaja de una forma proactiva, controlando todos los elementos comunes de un área industrial -mobiliario urbano, papeleras, contenedores, farolas, aceras, bocas de incendio…- seríamos mucho más eficientes y seguros y se necesitarían menos recursos», detalla. Dificultades salvadas a la hora de constituirse en EGM Romina Moya manifiesta que están muy contentos  por haber conseguido convertirse en EGM en un polígono relativamente pequeño y con la dificultad de que «somos una asociación voluntaria. No es fácil conseguir que los empresarios se comprometan a pagar religiosamente los próximos 20 años que dura el convenio», aclara. El convenio para poner en marcha la EGM se aprobó por el 80% de la asamblea «tanto en el caso del valor catastral como de los titulares  dijeron que sí por unanimidad, los que no dijeron nada fue porque no vinieron». La gerente de la Appi también ha hecho hincapié en la necesidad de poner en marcha un plan de movilidad. «Ya contamos con un plan de emergencia, pero hay que llevar a cabo uno de movilidad. No puede ser que estos polígonos no tengan transporte público y sobre todo Juan Carlos I, oonde hay 160 empresas». El plan de movilidad ya lo ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Almussafes, tal y como confirma Romina Moya «pero nosotros queremos que se desarrollen ciertas infraestructuras como el carril bici desde el apeadero de Romaní y la parada de tren de Benifaió a los polígonos. También reclamamos lanzaderas o autobuses en las horas punta. Incluso estamos analizando a nivel de entidad la posibilidad de contratar autobuses compartidos con las empresas en los momentos de cambio de turno y los flujos de entrada poniendo autobuses desde Xàtiva, Valencia, Gandia y Alzira hasta Almussafes», subraya. Igualmente, están a la espera de que se ponga en marcha el Plan Moves, una iniciativa que parte del Consell y que consistiría en poner lanzaderas desde Valencia. «Esperamos que se ponga en marcha y se convierta en una primera prueba y nos permita saber si tiene éxito y lo utilizan los trabajadores», explica. Por otra parte, Romina Moya adelanta también que el proceso para convertirse en EGM también ha comenzado en el polígono Juan Carlos I donde la asociación también es voluntaria y hay que involucrar e informar una por una a las 160 empresas que lo integran.

Ampliado el plazo para presentar alegaciones a la ampliación norte del puerto
Entidades

Ampliado el plazo para presentar alegaciones a la ampliación norte del puerto

Se amplía el plazo, hasta el próximo 8 de enero, para presentar alegaciones a la construcción y explotación de la nueva terminal  de contenedores de la ampliación norte del Puerto de Valencia por parte de Terminal Investment Limited Sarl (TIL), filial del grupo MSC, debido a un error detectado por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) a la hora de explicar dónde se puede encontrar la documentación. En concreto, en el primer anuncio que hizo la Autoridad Portuaria de Valencia y que salió publicado en el BOE, el pasado 23 de noviembre, se explicaba que la información se podía consultar en las propias oficinas de la Autoridad Portuaria y se omitió que también estaba disponible en la web. Esta rectificación, que se ha publicado en el BOE, el pasado 8 de diciembre, da lugar a que el plazo para presentar alegaciones se amplíe 20 días hábiles más con el fin de ser más garantistas, alargándose de esta manera, hasta el próximo 8 de enero Una vez que se recojan todas las alegaciones desde los diferentes ámbitos, estas se estudiarán y contestarán una a una y se elaborará un informe técnico. Desde organizaciones como CEV, la Cámara de Comercio y Propeller han manifestado su adhesión al proyecto. Mientras que la Junta de Gobierno Local de València aprobó, con los votos de Compromís y la abstención del PSPV, pedir una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) sobre la afección de las obras de ampliación norte del puerto en los barrios que rodean el recinto y en el entorno natural, especialmente las playas. La petición se recoge en una moción del alcalde, Joan Ribó, que incluye siete informes de la Secretaría de Urbanisme (con un informe de la Universitat Politècnica de València) y los servicios de Playas, Movilidad, Devesa-Albufera, Parques y jardines, y Emergencia Climática y Transición Energética. Se calcula que podrían atravesar la zona hasta 400 camiones por hora y que los efectos de dragado podrían causar daños graves sobre el entorno natural, además de un cambio paisajístico sobre las playas. En la moción se pide al Ministerio competente una nueva DIA previa a la aprobación final de la concesión administrativa de la nueva terminal de contenedores, a la que opta la firma Terminal Investment Limited (TIL). También insta a la Conselleria de Política Territorial a comunicar a la Autoridad Portuaria la importancia del punto 2.d) de la Directiva 124 sobre puertos de la Comunitat Valenciana, que habla de «evitar las actuaciones que supongan detrimento de la calidad del frente litoral, por su gran importancia estratégica». La nueva terminal de contenedores cuenta con una DIA de 2007 y el informe de Secretaría considera que hay modificaciones respecto a entonces sin que haya sido objeto de una nueva evaluación que permita valorar la afección ambiental derivada del nuevo emplazamiento del muelle. Además, alude al agravamiento de la incidencia paisajística que la declaración de 2007 ya reconoció en su inicial ubicación más alejada de la playa de la Malvarrosa, y pide a la APV que se dirija al órgano competente del Ministerio para la Transición Ecológica para que se pronuncie de forma expresa sobre la necesidad de una nueva DIA. Por su parte, Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia ya ha manifestado que le gustaría que el proceso estuviera concluido en el primer semestre del año, incluida la adjudicación a TIL (MSC). Ha indicado también que estas adaptaciones podrían asumirse pero “en ningún caso paralizar el proyecto de ampliación”. Igualmente, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) estaría dispuesta a asumir mejoras al proyecto de ampliación del puerto de Valencia si así lo recogiera un informe externo de adaptación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Según Martínez, que participó en la reunión del comité asesor de la Comisión delegada para asuntos territoriales de la APV, todas las alegaciones se estudiarán y las que sean «razonables y viables» se asumirán por que el objetivo es «hacer el mejor proyecto posible». No obstante aseguró que hay personas que han dicho que «quieren la DIA -una nueva declaración de impacto ambiental- no porque les preocupe el medioambiente sino porque lo que quieren es paralizar la ampliación», algo que el alcalde no ha dicho, alegó el presidente de la APV. Martínez aseguró que, ya que la actual DIA está vigente, se podría encargar a «una agencia o a quien sea» que analice el proceso por si necesita alguna adaptación. Señaló también que una nueva declaración por parte del Ministerio de Fomento supondría tres años más en caso de ser simplificada, o cinco años. Comité asesor del puerto de Valencia, reunido el pasado jueves. | Imagen: E3 Nueva terminal de pasajeros Por otra parte, la APV tiene previsto aprobar el pliego de bases y condiciones para la construcción y explotación de la nueva terminal de pasajeros del puerto de Valencia en el próximo Consejo de Administración que se celebrará el 19 de diciembre. El Comité, presidido por el alcalde de Valencia, Joan Ribó, contó con la presencia de representantes del ayuntamiento y de la Generalitat. Por parte de la APV asistieron, además  del presidente, Aurelio Martínez, el director general, Francesc Sánchez, y el subdirector general, Manuel Guerra. Durante el encuentro, existió un gran consenso sobre los requisitos que debe cumplir esta nueva infraestructura. En concreto, se apostó por una terminal ecológica, accesible y con buenos accesos para el transporte público. En este sentido, el Comité Asesor respaldó que la futura línea de tranvía L10 conecte Nazaret con la Marina y el Cabanyal pasando por el puente de Astilleros. La nueva terminal de pasajeros estará ubicada en los antiguos terrenos de Unión Naval y respetará los edificios catalogados como históricos por la Cátedra Demetrio Ribes. La nueva estación exigirá que los buques de cruceros puedan apagar sus motores y conectarse a la red eléctrica cuando estén trabajando en el puerto. El alcalde y el presidente de la APV mantienen un consenso total en este aspecto y se mostraron interesados en agilizar al máximo el proyecto de la nueva subestación eléctrica. Se trata de una infraestructura necesaria para este fin que está en tramitación desde hace más de año y medio. Actualmente, la subestación eléctrica ya cuenta con el visto bueno de la Conselleria de Economía y está siendo estudiada por la Conselleria de Transición Ecológica. En este sentido, Aurelio Martínez, presidente de la APV, manifestó que “le vamos a poner en los pliegos todas las restricciones que nosotros entendemos que debe tener. Por ejemplo, la estación debe posibilitar que los cruceros se puedan conectar a la energía eléctrica, debe respetar las edificaciones de la Unión Naval de Levante, todos los elementos patrimoniales que la Cátedra Demetrio Ribes dijo que había que mantener. Hay espacio para hacer un edificio muy bonito, recuperando los antiguos astilleros”. Por su parte, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, destacó que “cuando lleguen los cruceros, tengan todas las condiciones necesarias para que la conexión eléctrica sea posible. Por eso se está trabajando en una estación transformadora, que está en estos momentos en la Conselleria de Medio Ambiente”.

“El sumiller te lleva de la mano a dar la vuelta al mundo”
Estilo de vida

“El sumiller te lleva de la mano a dar la vuelta al mundo”

Sentándote frente a la sumiller María Luisa Martín, sin haber formulado aún ninguna pregunta, ya eres capaz de entrever sus grandes conocimientos sobre este “apasionante mundo del vino” como ella misma lo define. A lo largo de esta entrevista nos desgrana por dónde caminan actualmente las bodegas. -¿Cómo llegaste a ser sumiller? – Trabajaba en el mundo de la perfumería y, por circunstancias de la vida, me casé con un hostelero. Llegó un momento en el cual si quería conciliar y tener una vida familiar debía volcarme en el negocio de mi esposo y me puse a trabajar con él y descubrí el apasionante mundo de la sumillería. Me inscribí en curso corto para aprender a catar. Me apunté en un curso en la UPV y me gustó tanto que me matriculé en la primera promoción de sumillería que se hizo en València en el 96-97. De ahí pasé a ser profesora de la segunda promoción y, desde entonces, no he parado de formarme. De hecho, siempre les digo a mis alumnos que “uno nunca acaba de aprender en este oficio, estamos en constante evolución”. El mundo del vino y de la gastronomía en general ha subido como la espuma en estos últimos años tanto en gastronomía como en enocultura. – ¿Es inabarcable el actual mundo del vino? – Totalmente. Este mundo apasionante no se acaba nunca. Los vinos valencianos son de alto nivel y muy especialmente la DO Valencia ya que hemos pasado de vender graneles en barcos y contenedores a tener unos vinos embotellados con etiquetados sin complejos que pueden competir y llevarse medallas en muchos sitios. – ¿Cualquier producto es digno de cata? – La sumillería abarca cualquier producto que se sirva en sala sin tratarse en cocina como por ejemplo las ostras, el caviar… – ¿Qué diferencia hay entre el maître y el sumiller? – El maître no tiene por qué saber de vinos, mientras que el sumiller, además de la atención al público y del trato directo con el comensal debe saber, no solo de vinos, sino de todos los productos gastronómicos. De hecho, aprendemos cómo cortar jamón a cuchillo, sobre quesos nacionales e internacionales y, sobre todo, a aconsejar a los comensales maridajes, respetando siempre sus gustos. – ¿Cómo ‘maridan’ un sumiller y un cocinero? – Deberían maridar siempre maravillosamente. Es cierto que, en algunos casos hay roces de egos. En los grandes restaurantes, el sumiller suele hacer un tándem ideal con el chef. El cocinero lo que quiere es ofrecer lo mejor a sus clientes, buscar esos detalles en el plato que le emocionen tanto desde el punto de vista visual, como olfativo o gustativo. Todo ello debe realizarse conjuntamente con los conocimientos del sumiller que va a ayudar a compensar y a veces, incluso, a transgredir ese orden y a realizar un maridaje de sorpresas o de contrastes muy interesantes. Al final, lo que se busca es que el comensal en boca tenga una sensación placentera en la cual pueda encontrar múltiples aromas pero también los sabores.   Reportaje perteneciente al especial ‘Vinos y más’. Leer más en la edición de noviembre Suscríbete

El Parque Tecnológico de Paterna se constituye en la primera EGM de España
Economía

El Parque Tecnológico de Paterna se constituye en la primera EGM de España

El Pleno del Ayuntamiento de Paterna ha aprobado  por unanimidad la conversión definitiva de la entidad del Parque Tecnológico como Entidad de Gestión y Modernización (EGM) convirtiéndose en el primer parque empresarial de España en adoptar esta figura jurídica. Antonio Alagarda, presidente de la EGM del Parque Tecnológico de Paterna, lo ha valorado como un hito ya que «llevamos persiguiéndolo más de un año». En su opinión, «ha sido un proceso muy largo y al ser los primeros hemos tenido que apoyarnos en profesionales expertos en el caso y aún así, les ha costado porque se trataba de un camino nuevo. Además, hemos tenido que ir también de la mano del Ayuntamiento, que nos ha apoyado mucho.” adelanta. Para Alagarda, «entre los puntos más complicados de conseguir ha sido trabajar de la mano del Ayuntamiento debido al ritmo que lleva una Administración pública, con unas formas de trabajar muy distintas, con una ley que está recién estrenada y con una serie de peculiaridades que nos ha obligado a ir avanzando en ellas y amoldándolas a nuestro caso en concreto». El presidente de la recién estrenada EGM ha subrayado también que han tenido la suerte de que partían de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Paterna que recoge, por una parte, una ayuda económica de entre 30.000 y 40.000 euros anuales, -aunque todavía está por definir- y apoyos de mantenimiento del Parque. Con lo cual, «el acuerdo consensuado se centra en estas cuestiones y en ayudas para conseguir fondos europeos, entre otras», ha destacado. En cuanto al mantenimiento del Parque, el acuerdo hace alusión a todas las  actuaciones que este necesita para su correcto funcionamiento, tanto en servicios propios para el parque como para lo que necesitan las empresas como seguridad, viales, señalética nueva… «De hecho, estamos a punto de instalar nuevos puntos de información digitales». Alagarda ha hecho hincapié también en que el  70% de los empresarios asistieron a la asamblea y la EGM ha sido aprobada por unanimidad. «Por ello, estamos muy agradecidos a todos los empresarios porque ellos lo han hecho fácil. Pero sí que reconozco, -ha recalcado- que la ley se debería modelar en este sentido sobre todo para aquellos parques que tengan una problemática de asistencia o de votación más ajustada». El Parque Tecnológico de Paterna ya estaba constituido como entidad de conservación y la totalidad de los propietarios de las parcelas están en dicha entidad porque es de carácter obligatorio, «un aspecto que ayuda mucho a la hora de tener quórum y poder hacer las cosas mejor», ha señalado Alagarda. Los representantes del Pleno del Ayuntamiento de Paterna aprueban la EGM del Parque Tecnológico por unanimidad | Imagen: E3 Por su parte, Juan Antonio Sagredo, alcalde de Paterna y responsable de las áreas de Industria, Empresas y Universidad ha destacado que “con la aprobación de esta conversión, el Parque Tecnológico alcanza un modelo de gestión pionero en el ámbito nacional que permitirá reforzar la colaboración público-privada, posibilitando la mejora de la gestión, modernización y promoción del área empresarial”. En ese sentido, Sagredo ha confirmado la estrecha relación del consistorio con la entidad del parque y ha explicado que “el convenio de colaboración alcanzado ha sido el resultado de una negociación entre los representantes de la EGM y el Ayuntamiento que han trabajado con el objetivo común de crear actitudes de participación y compromiso en materia de desarrollo económico local”. Asimismo, el alcalde ha señalado que Paterna ha hecho historia al convertirse en la primera ciudad en adaptarse a la Ley de Áreas Industriales y ha subrayado la importancia del convenio acordado ya que, al ser el primero en establecerse, “servirá de ejemplo para el resto de municipios que busquen impulsar sus áreas empresariales”. Alagarda también ha agradecido el papel muy importante que han tenido distintas personas y entidades, como Juan Manuel Bádenas, catedrático de derecho civil y asesor jurídico de la entidad, y la Federación Valenciana de Polígonos Empresariales (Fepeval)”.

La presidencia de Feria Valencia quedará vacante por ahora
Entidades

La presidencia de Feria Valencia quedará vacante por ahora

Representantes de la Conselleria de Economía Sostenible, Cámara Valencia, Ayuntamiento de Valencia y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) han acordado que no presentarán  candidato a la presidencia de Feria Valencia. En la reunión han estado presentes Natxo Costa y Rebeca Torró, subsecretario y secretaria autonómica respectivamente por parte de la Conselleria de Economía Sostenible; José Vicente Morata, como presidente de Cámara Valencia; Salvador Navarro, por la CEV; Enrique Soto y Luis Martí, director general y secretario general de Feria Valencia; y Josep Bort y Julio Olmos, coordinadores generales del Ayuntamiento de Valencia. Las cuatro partes han acordado también, tal y como ha declarado Natxo Costa, proponer al comité ejecutivo que «las competencias de la presidencia sean asumidas por el propio comité a través de la comisión permanente». El comité podrá reunirse en Pleno o en Comisión Permanente tal y como recoge el artículo 16 de los Estatutos de Feria Valencia. Igualmente, la Comisión Permanente se configura como una presidencia colegiada en la que estarán representadas las cuatro partes. Por último, Natxo Costa ha subrayado también que otras competencias de la presidencia serán delegadas en el director general de Feria Valencia (Enrique Soto) y las competencias de representación institucional se repartirán de forma solidaria entre los cuatro vicepresidentes, los dos del patronato y los dos del comité ejecutivo.

Los empresarios reclaman espacios dignos para sus empresas y trabajadores
Economía

Los empresarios reclaman espacios dignos para sus empresas y trabajadores

La importancia de la colaboración público-privada, que las áreas empresariales sean espacios dignos de urbanismo donde convivan empresas y trabajadores y se conviertan en zonas de competitividad e innovación son solo algunas de las cuestiones que han quedado patentes en el Congreso de Áreas Empresariales que organiza Fepeval junto con el apoyo del Ivace y que se está celebrando en la recién renovada Escuela de Negocios Lluís Vives de Cámara Valencia. “Con la nueva ley de Áreas Empresariales tenemos un magnífico instrumento para desarrollar una cultura de calidad en este congreso”. Este ha sido solo uno de los mensajes que ha lanzado Santiago Salvador, presidente de Fepeval en la inauguración del Congreso. Salvador ha incidido en que una de las finalidades de esta jornada es que “los gestores de áreas industriales pongan en marcha la nueva Ley de Áreas Empresariales de la Comunitat Valenciana”. El presidente de Fepeval ha recordado que la asociación ha cumplido dos décadas este año y que ya agrupa a 40 entidades y 6.000 empresas. Por ello, “estamos contentos, pero no satisfechos”. Ya que “queremos que las áreas empresariales sean lugares dignos para las personas que trabajan a diario”. Antonio Sagredo, alcalde de Paterna y que ejercía como anfitrión de la jornada, ha puesto en valor las cinco áreas empresariales con las que cuenta el municipio que albergan a 2.800 empresas y que da empleo a 75.000 trabajadores. También ha explicado que el Parque Tecnológico va a ser la primera área industrial que va a contar con un EGM. Otro de los mensajes que ha lanzado el alcalde de Paterna ha sido que “no hay que demonizar la colaboración público-privada”. Concretamente, ha declarado que le “gustaría lanzar un mensaje de valentía de ahondar en la relación público-privada. De hecho, nos ponemos a disposición de cualquier Administración local que nos necesite”. Sagredo ha anunciado también que “Paterna Ciudad de Empresas”, marca bajo la que se agrupan no solo los cinco polígonos del municipio sino también las zonas comerciales y otras aosciaciones, verá ampliada su dotación económica en un 30%. Igualmente, ha animado a los asistentes a que constituyan EGM y que “los polígonos industriales dejen de ser los barrios pobres de los municipios”. Ximo Puig, durante la inauguración del Congreso de áreas industriales. | Foto: Salva Garrigues. Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha definido este congreso como “una puesta de largo para desarrollar una nueva política industrial en la Comunitat Valenciana”. Ha recalcado también que no se puede hacer una política industrial sin tener en cuenta a los agentes que gestionan las áreas industriales. Por ello, «deben ser cogestionadas con los que habitan las áreas industriales”. Ximo Puig ha coincidido con Santiago Salvador en que “los polígonos industriales deben dejar de ser el patio trasero y deben mejorar ya que hay mucha gente viviendo en ellos y forman parte de la ciudad”. Sobre la Ley de Áreas Empresariales, Puig ha incidido en que ofrece buenas condiciones para toda la Comunitat y para el resto de España. Y ahora «tenemos que ver cómo la implementamos en nuestras áreas industriales”. Ha desgranado que cuentan con instrumentos para llevarlo a cabo como el Ivace, el IVF, Afín SGR, las universidades públicas, Redit… Tampoco se ha olvidado de mencionar que finalmente si se aprueban los presupuestos, la Conselleria de Economía Sostenible ha ampliado su presupuesto lo que “significará más apoyo para los polígonos industriales”. El presidente de la Generalitat ha anunciado también que han modificado la Ley de Ordenación del Territorio para simplificar la implantación de la energía fotovoltaica. También se ha comprometido a impulsar la movilidad sostenible para conectar las ciudades y los polígonos, dando respuesta a una de las grandes reivindicaciones de Fepeval. En el acto de inauguración ha estado presente también Rafa Climent, conseller de Economía Sostenible y José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia. Buenas prácticas en la gestión de áreas empresariales Diego Romá, gerente de Fepeval ha sido el encargado de moderar la primera ponencia en la que han presentado sus casos de éxito: José Ángel Hernández, concejal de Áreas Industriales de Riba-roja de Túria; Rafael Serralta, alcalde de Ibi; Antonio Sagredo, alcalde de Paterna; Carles Molina, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Elche y Antonio Martínez, gerente de Pimesa; y Carlos Serrano, director general de Cárnicas Serrano y vicepresidente de Asivalco. En su exposición, Diego Romá ha desgranado las deficiencias que sufren los 739 polígonos de la Comunitat, según el registro del Ivace. En concreto ha subrayado que “están deficientemente gestionados, la presión tributaria es muy alta, se recauda mucho dinero y no se invierte nada, los cacos nos visitan a menudo, no hay gestión de emergencias, el 60% no tienen banda ancha y solo un 9% tiene una entidad que los gestione”. También ha hecho hincapié en que en los ayuntamientos, diputaciones, etc., “no hay personal especializado que comprenda la gestión de áreas empresariales. Se trata de un problema de ámbito nacional”. Ángel Hernández, concejal de Riba-roja de Túria ha sido el primero en exponer el caso de éxito de su municipio. Ha comenzado su alocución alabando a los polígonos ya que “crean empleo, es un centro de actividad económica e impuestos y, por lo tanto, hay que cuidarlo y hacerlos crecer”. En concreto, Hernández ha explicado el proyecto RibaActiva que engloba una serie de actuaciones que se han llevado a cabo gracias a Amide, una entidad que une el tejido empresarial y el Ayuntamiento. Gracias a dicha colaboración se han celebrado jornadas para hablar de accesos; se han creado servicios de mantenimiento para la industria que “son mejorables”; han establecido más de 500 plazas de aparcamiento; han cambiado la edificabilidad de las naves “posibilitando que estas crezcan en altura y sean más competitivas”; han invertido en alumbrado; el transporte es gratuito desde la ciudad al área empresarial; se han establecido sistemas de seguridad a través de cámaras; y han puesto en marcha infraestructuras hidráulicas para acabar con los problemas de inundabilidad. En definitiva, ha subrayado, “hemos invertido más de cinco millones de euros gracias al Ivace, unas inversiones que tienen un retorno para la sociedad”. “Todo ello, ha recalcado, se ha hecho para que se implanten nuevas empresas y evitar la deslocalización, crear empleo y reputación”. Para los próximos años, desde el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria se han propuesto “mantener las inversiones, crear nuevos accesos yaparcamientos en zonas adecuadas para vehículos que vengan a cargar y descargar, entre otras actuaciones», ha concluido. El segundo en tomar la palabra ha sido Rafael Serralta, alcalde de Ibi, quien ha explicado que cuentan con dos millones de metros cuadrados de zona industrial y tienen previsto ampliarla en un millón de metros más. Ha recalcado que gracias al apoyo económico del Ivace, que ha ascendido a cerca de tres millones de euros, han podido implantar fibra óptica, accesibilidad, zonas verdes, señalización, mejora del ecoparque, un sistema de control de vertidos industriales, entre otras inversiones. Serralta ha hecho hincapié en la importancia de “tener clara la apuesta que se va a hacer, conocer las necesidades del polígono, crear un equipo técnico/político dedicado en exclusiva a esta cuestión; y agradecer al Ivace su apoyo económico porque no lo hubieran podido llevar a cabo sin ellos”. Ha aprovechado la ocasión  para pedir celeridad de los trámites burocráticos y conseguir infraestructuras básicas como el Corredor Mediterraneo, entre otras. Antonio Sagredo ha explicado las bondades de ‘Paterna Ciudad de Empresas’ a la que han intentado darle “una imagen de marketing, vinculando la imagen de Paterna a sus polígonos industriales”. También ha destacado la importancia de planificar y de contar con las empresas porque “juntos llegamos más lejos”. Igualmente, se ha mostrado partidario de la colaboración público-privada ya que “si no vamos de la mano, no avanzamos y vamos a llegar tarde a todos los lados”. Antonio Martínez, gerente de Pimesa ha comenzado su ponencia destacando que “hay muy malos proyectos de polígonos industriales y nadie se ha encargado de gestionarlos”. Ha destacado la importancia de que haya primero “un proyecto industrial y hay que gestionar la actuación y su desarrollo urbanístico”. En concreto, ha recalcado que “las áreas empresariales deben dejar de ser la vergüenza del urbanismo y espacios de mala calidad donde no convivan bien empresas y trabajadores”. Sobre el Parque Empresarial de Elche ha recalcado que «se ha hecho sin subvenciones, con iniciativa pública y que se ha ido recuperando con la venta de suelo”. Ha concluido que el Parque está en fase de transformación de una EGM y que está en marcha Elche Campus Tecnológico. El último en tomar la palabra ha sido Carlos Serrano, vicepresidente de Asivalco y director general de Cárnicas Serrano. Después de explicar como la empresa había llegado a Fuente del Jarro, ha relatado las peculiaridades que caracterizan al polígono más grande de España. Entre ellas se encuentran que está gestionado por Asivalco, cuentan con vigilancia privada desde hace muchos años, cámaras de control del tráfico, escuela infantil, fibra óptica, parque de bomberos, estación de metro y un área de servicios que facilitan la vida del polígono. Serrano ha concluido diciendo que “la planificación ha permitido que tengamos viales anchos y zonas de aparcamiento”. Ha remarcado además que, a pesar de todo, “el servicio más importante con el que contamos es la capacidad de defender los intereses de los empresarios ante diferentes entidades y administraciones”.

«El Congreso es el instrumento para comunicar la nueva ley de áreas industriales»
Economía

«El Congreso es el instrumento para comunicar la nueva ley de áreas industriales»

– El próximo 20 de noviembre Fepeval organiza en la Escuela de Negocios Lluís Vives de Cámara Valencia el Congreso de Áreas Empresariales. ¿Cuáles son los objetivos de dicho evento? El objetivo principal está en establecer un punto de comunicación y lanzamiento de la Ley 14/2018 de Gestión y Modernización y Promoción de las Áreas Industriales de la Comunidad Valenciana para que sea conocida tanto por las áreas empresariales que puedan estar interesadas en convertirse en Entidades de Gestión y Modernización (EGM) así como por los ayuntamientos. Esta ley establece una colaboración público-privada entre el ayuntamiento y el área empresarial. De hecho, se trata de un nuevo paradigma de gestión de áreas industriales y debe ser conocida tanto por las empresas como por los ayuntamientos. Además, es el mayor evento sobre áreas industriales que se hace en la Comunitat Valenciana desde el congreso que organizamos en 2014. Por ello, es muy importante que asistan los dos actores implicados: las empresas que forman parte de las áreas industriales y los ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones. – ¿Qué otros temas se tratarán en el Congreso además de la nueva ley? El punto estrella, que ya hemos comentado, está en animar a las empresas y ayuntamientos a poner en marcha la EGM. El segundo eje central consistirá en divulgar las herramientas de gestión de áreas industriales como planes de seguridad integral o compartir con otros compañeros de zonas industriales del resto del Estado español buenas prácticas y experiencias. – ¿Con qué apoyo institucional cuentan para desarrollar este evento? El Congreso lo llevamos a cabo gracias a una línea nominativa aprobada por Les Corts Valencianes el año pasado, en concreto, gracias a la Comisión de Industria y esta se vertebra a través del Ivace. – ¿Para que funcione la EGM es necesaria la colaboración público-privada? Sí, efectivamente. Es el objetivo máximo porque, para desarrollar esta ley nos hemos basado en los casos de éxito existentes ya en la Comunitat Valenciana y estos están asentados en una muy buena colaboración público-privada. – ¿Por qué es tan importante que los polígonos se constituyan en EGM? El problema más habitual con el que nos estamos encontrando es que las empresas se constituyen como asociaciones voluntarias y suelen cumplir las reglas que se imponen una pequeña parte de las empresas que conforman el área industrial. Por ejemplo, el coste que supone la seguridad  del área empresarial no puede asumirla solo una pequeña parte de las empresas ubicadas en la zona. Por ello, es fundamental que se conviertan en EGM para que todos se beneficien de los servicios que engloba la colaboración público-privada. Quería hacer hincapié también en que el área empresarial es un ente complejo por lo que su gestión no puede caer solo en manos de las empresas o solo en los ayuntamientos y la EGM es lo que hace que funcione. Lo que hay ahora es un modelo que no funciona. Otra gran ventaja de la EGM es que el ayuntamiento tendría un solo interlocutor por área empresarial. Con lo cual, la comunicación es mucho más fluida y la solución de los problemas es mucho más rápida. – ¿Cuáles son las mayores dificultades que se están encontrando los polígonos de la Comunitat Valenciana para constituirse en EGM? La propia ley en algunas cuestiones es bastante compleja. Por ejemplo, es necesario la aprobación efectiva del 51% de las personas titulares de derechos de una nave en un polígono.  Esto es muy difícil de conseguir y todos no están de acuerdo. Hay que explicarles que la EGM es la mejor fórmula para que el área industrial prospere. Es necesario hacer una gran labor divulgativa, de ahí que celebremos este Congreso porque conseguir esa mayoría es muy difícil. De todas formas, creo también que la mayor dificultad es el desconocimiento de lo que supone la ley. En aquellas áreas donde ya existe una organización establecida ya sea como comunidad de propietarios o como entidades de gestión no hay ningún problema porque todos asumen cuál es su papel. El problema está en aquellos polígonos que están constituidos como asociaciones voluntarias o incluso que no hay ningún tipo de relación establecida y que corresponde al 90% de las cerca de 740 polígonos que hay en la Comunitat Valenciana. Otra cuestión importante en la que estamos trabajando desde Fepeval son los planes de seguridad integral. Cuando ocurre un accidente, un incendio, etc., los bomberos se desplazan al área industrial y no saben lo que se van a encontrar y esto les lleva a tomar todas las precauciones necesarias. Nuestro objetivo es que los bomberos conozcan de antemano dónde están los puntos con mayor riesgo en los polígonos y las empresas. Contar con esta información les permitiría actuar con una mayor rapidez y serían mucho más efectivos. En definitiva, nuestro objetivo es que los bomberos tengan el mapa de riesgos de cada empresa. Otra cuestión importante es coordinar la evacuación del polígono de los trabajadores. Desde Fepeval también ayudamos a los ayuntamientos a conocer su propio polígono realizando una radiografía del mismo y estableciendo cuáles son las inversiones que es necesario acometer. Es importante destacar que en estas inversiones se tenga en cuenta la clasificación de áreas industriales que se prevé en la ley ya que establece una especie de guía de polígonos de la Comunitat Valenciana en función de sus infraestructuras y servicios. – Los ayuntamientos reclaman también ayudas para acometer todo este tipo de inversiones. Efectivamente, de hecho hemos de agradecer que desde que se incorporó el president Ximo Puig a la presidencia de la Generalitat y Rafa Climent a la Conselleria de Economía Sostenible ha sido la primera vez que se han dedicado una serie de partidas económicas a las áreas industriales. Esperamos también que estas continúen los próximos años porque todavía falta mucho por hacer en muchas áreas industriales. – Hasta el momento, ¿cuántos polígonos se han constituido ya en EGM? ¿y cuántos lo harán en breve? Ninguno hasta la fecha porque el proceso de puesta en marcha requiere un proceso de colaboración total tanto de las empresas que tienen que estar totalmente informadas y por los ayuntamientos, que tiene que aprobarlo el pleno. Con lo cual, es necesario explicárselo a todo el arco municipal y a los técnicos afectados por esta cuestión. En definitiva, se trata de un nuevo paradigma que tiene un proceso farragoso y complejo y que requiere mucha pedagogía. Por eso hacemos este congreso. Igualmente, la EGM no impone nada, se trata de un acuerdo pactado entre el ayuntamiento y el área industrial. Este tiene una validez de 20 años prorrogable y el Ayuntamiento forma parte de ella sin voz y sin voto. Sin embargo, sí tiene una función fiscalizadora e incluso puede disolver la EGM si no cumple sus fines fundacionales. – ¿Cuántos polígonos podrían hacer de tractores de los demás en breve? En la Comunitat Valenciana hay una docena de áreas empresariales que están dando grandes pasos para convertirse en EGM y esperamos que algunas se constituyan a finales de este otoño. De hecho, algunas de ellas son entidades urbanísticas de gestión que se van a transformar en EGM. «El área empresarial es un ente complejo por lo que su gestión no puede caer solo en manos de las empresas o solo en los ayuntamientos y la EGM es lo que hace que funcione. Lo que hay ahora es un modelo que no funciona» De todas formas, nuestro deseo sería que el próximo 2020 haya hasta siete EGM en marcha que ejercerán de tractoras del resto. – En estos momentos, en la Conselleria de Economía Sostenible están trabajando en el desarrollo del reglamento de las EGM. ¿Qué sabemos de esta cuestión? La Conselleria se había comprometido a presentarlo a finales de año. ¿Ha recogido la opinión de Fepeval? Hemos colaborado activamente con la Conselleria de Economía Sostenible. Además, desde hace unos meses ingresamos en la CEV como Fepeval y desde ese momento estamos colaborando desde este ámbito también con la Conselleria ya que todos juntos aportamos mucho más. Además, desde Fepeval estamos muy contentos porque nuestras aportaciones sobre enmiendas a ese reglamento se están teniendo en cuenta en su mayoría. Ya hemos visto el borrador y ya ha pasado por el Consejo Jurídico Consultivo y esperamos que estará listo para finales de año o comienzos de 2020. Otro aspecto tan importante como el reglamento son las enmiendas a la ley ya que es necesario hacer algunos ajustes para favorecer la creación de EGM y estas se aprobarán en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2020. – ¿Qué enmiendas quieren incorporar a la ley? Nos gustaría que se admitieran otros coeficientes de participación de las empresas que no sea el valor catastral, por ejemplo, el de superficie. Los polígonos empresariales que ya tienen alguna forma de funcionamiento que tengan un tránsito fácil a EGM, que no tengan que empezar de nuevo. En definitiva, hemos intentado que se “puliera” un poco la ley para facilitar la creación de EGM. ¿El Congreso facilitará que otras áreas industriales de otras comunidades autónomas reclamen la ley a sus comunidades y se constituyan como EGM? Por supuesto, de hecho, la Región de Murcia sacó una ley semejante a la valenciana y hay otras comunidades que están siguiendo la evolución de esta nueva ley porque la quieren implantar en sus territorios. En concreto, hemos establecido un convenio de colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que nos ayuden a transmitir la importancia de la colaboración público privada. Teniendo en cuenta que el pasado domingo que hubo elecciones. ¿Qué le piden a los nuevos gobernantes? Igual que “Teruel existe”, el “área industrial también existe”. Les pedimos que gobiernen, que lleguen a acuerdos sensatos porque las circunstancias están empeorando y no puede continuar esta parálisis durante mucho más tiempo. De hecho, ya se ve cierta desaceleración en algunos sectores.    

A la Sanidad también le ha llegado la hora de la revolución digital
Economía

A la Sanidad también le ha llegado la hora de la revolución digital

La sanidad no es ajena a la revolución digital. Por ello, ¿qué ventajas están propiciando o propiciarán las nuevas tecnologías tanto a los pacientes como a los profesionales del sector? A los primeros cercanía, trato especializado y una mayor accesibilidad a los servicios… Mientras que los profesionales contarán con más herramientas para realizar diágnósticos más precisos y tratamientos más ajustados. El gasto sanitario en la Comunitat Valenciana en 2016 ascendió a 8.826 millones de euros, de los cuales 2.285 corresponden a la sanidad privada, lo que representa el 29 % del total, según fuentes del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Del total del gasto sanitario privado, 520 millones corresponden a seguro privado y 1.765 millones a dinero de bolsillo. Igualmente, la Comunitat Valenciana destinó 274 millones de euros a la partida de conciertos en 2016, lo que supone el 4,2 % del gasto en Sanidad. Para este año, la Generalitat ha presupuestado más de 489 millones euros. Para hablar de la salud del futuro Economia 3 ha entrevistado a  Luis Cuenca, director general de Imed Hospitales; Manuel Bosch, director corporativo de Innovación y Sistemas en Ribera Salud, Mientras, para Joaquín Montenegro, director de zona Azahar en Vithas. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición octubre 2019 Suscríbete

Sanidad y Educación, las partidas económicas que más crecen en 2020
Economía

Sanidad y Educación, las partidas económicas que más crecen en 2020

«Los presupuestos nacen en un escenario de frenazo económico con guerras de aranceles y los efectos del brexit. Además, blindan la sanidad, la educación y un sistema de protección social homologable al resto de comunidades autónomas y representan la consolidación de los presupuestos expansivos de 2019», destacó Vicent Soler durante la presentación del proyecto de ley de presupuesto de 2020. En total, los presupuestos ascienden a 16,970 millones de euros lo que supone un crecimiento del 1,6% con respecto al año anterior. De hecho, Soler los definió como «los más importantes en cuanto a dotación económica, centrados en las personas, en la economía y tienen como fin garantizar la igualdad de oportunidades», señaló. De todas formas, la cifra global del Presupuesto asciende a 23.021,9 millones (22.096,2 millones en 2019), pero  esta cifra no refleja el incremento real de los gastos al incluir  los refinanciamientos de deuda que ascienden a 6.051,5 millones. Soler subrayó también que estos presupuestos destinan «más de 4.000 millones en inversión social demostrando que otra forma de gobernar es posible». También tienen como objetivo crear «un marco de estabilidad en tiempo de incertidumbre. Ya que queremos que la Comunitat sea un territorio confiable y amable para las inversiones exteriores». Inversión día a día La Generalitat invierte cada día 39,1 millones de euros en gasto social para garantizar los servicios básicos fundamentales. Es decir, cada 24 horas destina 18,5 millones de euros para Sanidad, 14,6 para Educación, 4,4 para Igualdad y Políticas Inclusivas, 1,07 millones de euros para Empleo y 520.000 euros para Vivienda. En total, el gasto social, 14.278 M €, que es la mayor dotación de la historia, supone el 86,6 % de les gastos no financeros. Cabe destacar que la inversión en Igualdad y Políticas Inclusivas se ha prácticamente duplicado desde 2015, con un crecimiento del 93%. En cuanto a Educación, se consolida un aumento del 32% de los recursos respecto a 2015, mientras que en Sanidad la subida ha sido del 23% en estos cinco presupuestos. Durante su intervención, el conseller de Hacienda y Modelo Económico ha hizo hincapié en que «a pesar de la contención presupuestaria que rige las cuentas valencianas para el próximo año, nos encontramos ante unos presupuestos cien por cien Botànic». Prueba de ello es el hecho de que el programa de inclusión social contará en 2020 con 194,8 millones; el presupuesto de sanidad aumenta en 1.272,2 millones con respecto a 2015; se destinan más de cuatro mil millones a la enseñanza primaria y secundaria; el programa de Igualdad en la diversidad crece un 45%; en materia de vivienda social, se crea una nueva línea presupuestaria para reactivar viviendas paradas; se crea un nuevo programa de ayudas a iniciativas empresariales para transformar el modelo económico valenciano; y más del 50% del programa de calidad democrática se destina a actuaciones de memoria. Además, en materia de Sanidad hay que destacar que el 66,7% del presupuesto de la conselleria (4.515,3 millones) se destina a asistencia sanitaria; en materia de innovación se va a incidir en desplegar la tecnología 5G y la banda ancha; se establecen garantías de acceso a la justicia para los colectivos más vulnerables y retribuciones dignas para el turno de oficio. Por otro lado, se realizará una firme apuesta por la industria y los sectores productivos y ayudas para talleres de ocupación y escuelas taller; se incrementa la inversión en infraestructuras viarias que permitan ejecutar obras reivindicadas durante largo tiempo en todo el territorio de la Comunitat Valenciana y, dentro del área de Agricultura, se van a destinar 3,5 millones a la lucha contra el cambio climático. Clasificación económica por consellerias El Presupuesto de la Conselleria de Presidencia asciende a 213,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,5% con respecto a 2019. En el apartado de turismo, se destinan 11 millones para acciones de publicidad con el fin de minimizar el impacto negativo del brexit, y otros 15,5 millones para impulsar los Destinos Turísticos Inteligentes y Sostenibles. En materia local, se creará una línea específica de apoyo a la FVMP para facilitar la obtención de fondos europeos, se incrementan un 67% los fondos destinados a las mancomunidades para facilitar su adaptación a la ley de mancomunidades de 2018. Igualmente. se prevé una inversión de 4,8 millones en cuatro años, de los cuales 1,2 millones se invertirán en 2020 para la ubicación de los 120 cajeros automáticos en municipios que se han quedado sin oficina bancaria y tienen problemas de despoblamiento y que darán servicio a 58.755 personas de 26 comarcas. Aerocas recibirá  3 millones para la puesta en marcha de nuevas rutas, dentro de los planes de crecimiento del aeropuerto; 400.000 euros más para avanzar en la Zona de Actividades Complementarias (ZAC), donde la Generalitat quiere desarrollar un centro empresarial y logístico y un millón más para la segunda fase de la obra del canal de drenaje. Por otra parte, el presupuesto de la Vicepresidencia primera y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas asciende a 1.618,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,7% con respecto al ejercicio anterior. Se destinarán 194,8 millones a la Renta Valenciana de Inclusión, un 39,2% más, mientras que se destinan 368,8 millones al programa para la Ordenación y Prestaciones de la Dependencia. También se destinan 362,8 millones al programa de Planificación y Coordinación de Infraestructuras; y el programa de Igualdad de Género recibirá 32,5 millones. La Vicepresidencia segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática concentrará en 2020 un total de 187,9 millones. Cabe destacar que se crea una línea de 5 millones para activar la vivienda social y una línea de 2 millones para el aumento del parque público de viviendas. Asimismo, la inversión en Calidad y Rehabilitación crece un 7%, hasta alcanzar los 37,3 millones y las inversiones en las líneas de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo se sitúa en 33,3 millones, tras incrementar un 45%. Asimismo, la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico cuenta con un presupuesto de 337 millones (+1,9%). Destaca el programa de Modelo Económico que se incrementa un 61,5% y contempla líneas de ayuda a iniciativas empresariales, mientras que la DGTIC destinará un total de 149,2 millones a la digitalización de la administración valenciana. El Banco Público, por su parte, se consolida como el instrumento financiero del tejido productivo valenciano. Para ello, destinará 15 millones de financiación a pymes y microempresas al 1% de interés, 50 millones a ONG y economía social, 30 millones a capital riesgo y financiación subordinada y 40 millones al programa Competitividad para pymes, entre otros. Por su parte, el presupuesto de la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública asciende hasta los 505,5 millones de euros, un 1,9%. Se destinan 20,5 millones para la construcción, rehabilitación y mejora de edificios judiciales, 46,2 millones para garantizar el acceso de la Justicia a las personas más vulnerables y mantener las retribuciones de abogados y procuradores de oficio. Asimismo, la Agència Valenciana de Seguretat i Resposta a les Emergències contará con 120 millones de presupuesto. La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte cuenta con una dotación de 4.419,3 millones (un 2,1% de incremento) para el desarrollo de nuevas infraestructuras con el Pla Edificant. Asimismo, se destinarán 32,1 millones al fomento de actividad deportiva y continuará reforzándose la inclusión educativa y la promoción cultural y el patrimonio artístico. La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública tendrá un presupuesto de 6.765 millones para continuar acercándose al gasto sanitario. Se realizará una importante apuesta por la asistencia sanitaria (4.515 millones) y farmacéutica (1.239 millones). Las cuentas de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo ascienden a 396 millones de euros (+1%). Se realiza una apuesta decidida por la eficiencia energética y se destinan más de 163 millones a política industrial. El empleo estable contará con una dotación de 13 millones. La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica aumentará su presupuesto un 4% hasta los 422 millones. El programa de Medio Ambiente y Evaluación Ambiental contará con 51 millones y el de Ordenación y Mejora Pesquera con 24,7 millones. Por su parte, el presupuesto de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital destinará el 84,5% del presupuesto a universidad y estudios superiores, mientras que la AVI contará con un dotación de 74,9 millones. Respecto a la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, su presupuesto se incrementa hasta los 355 millones (+1%). Destaca la partida para paliar los daños sufridos en la comarca de La Vega Baja como consecuencia del temporal de la Dana, mientras que la inversión en FGV ascenderá a 57,1 millones. Finalmente, la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática aumentará un 2,9% su dotación hasta los 55,3 millones con el fin de impulsar la cooperación internacional al desarrollo. El programa de Calidad Democrática destinará más del 50% de su dotación a actuaciones de memoria histórica. El 88,5% del gasto de personal se concentra en Educación y Sanidad Igualmente, los gastos de personal para el próximo año 2020 ascienden a 6.487 millones (un 4,1% más). Cabe destacar que el 88,5% del gasto se concentra en las áreas de Sanidad y Educación. En concreto, Sanidad concentra el 45,8%, Educación el 42,7%, Justicia el 3,9%, Igualdad el 2,4% y el resto de áreas el 5,2%. Sin tener en cuenta las provisiones destinadas al aumento de las retribuciones, el incremento del gasto de personal contemplado para 2020 se distribuye de la siguiente manera: 34% para sanitarios, 18% para la carrera profesional de interinos del Consell, 14% para docentes, 9% para Justicia, 8% para cubrir los sexenios de los interinos, otro 8% para otros incrementos de la Administración del Consell, 7% para la sustitución y nuevos reconocimientos en el área de Educación y un 2% para Igualdad y Políticas Inclusivas. Los gastos de funcionamiento para 2020  ascienden a 3.344 millones. Esta cifra refleja una reducción con respecto al año anterior de 53,1 millones (-1,6%). Las transferencias corrientes  incrementan en 120,9 millones de euros (2,4%) situándose en 5.057 millones, mientras que al Fondo de Contingencia  se destinan en 2020 un total de 9 millones, manteniéndose invariable con respecto al año anterior. Con todo, las operaciones corrientes ascienden en los Presupuestos de la Generalitat para 2020 a 15.381 millones de euros, lo que supone un 66,8% del total del Presupuesto. Asimismo, las inversiones reales concentran 617 millones del Presupuesto, lo que supone una reducción de 25,6 millones (-4%) y las transferencias de capital que ascienden a 971 millones, se reducen en 8,4 millones (-0,9%). Por último, los activos financieros  a los que se destinan aproximadamente 114 millones del presupuesto, reflejan un incremento de 8,8 millones con respecto al año anterior (8,4%) y los pasivos financieros (Capítulo IX), que concentran en el presupuesto para 2020 un total de 5.937 millones, aumentan en 5.937,6 millones (12,4%). Por último, Soler confirmó que el presupuesto de A Punt ascenderá a 56 millones de euros, un millón más que en los anteriores presupuestos. Y los ingresos La Generalitat tiene previsto ingresar en 2020 un total de 4.809 millones de euros a través de impuestos directos; 7.343 millones como impuestos indirectos; 1.044 millones correspondientes a taxas y otros ingresos; 3.457 a transferencias corrientes; y 9.846 millones como ingresos patrimoniales. Por último, y sobre la infrafinanciación, el Consell está a la espera de que se apruebe un nuevo modelo de financiación y por ello incluye nuevamente una partida reivindicativa de 1.325 millones para mantener la calidad de los servicios públicos fundamentales y acercarse a la media de las otras CC.AA.

1 31 32 33 34 35 39