Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Juan Riera: «Confío mucho en la capacidad de adaptación de las empresas de Alicante»
Entidades

Juan Riera: «Confío mucho en la capacidad de adaptación de las empresas de Alicante»

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Alicante, Juan Bautista Riera, realiza un análisis «reflexivo» del futuro de la economía provincial para salir de la crisis por la pandemia del coronavirus, que augura con una recuperación «lenta» que va a depender de múltiples factores externos. La exportación ya se ha resentido en abril, si bien se mantiene el interés de empresas argelinas para cuando se restablezcan las conexiones aéreas. Riera tiene «mucha confianza» en la capacidad de «adaptación» e «innovación» que los empresarios de este territorio han demostrado ya en otras situaciones difíciles. -¿Cómo está la conectividad de los transportes para las exportaciones? -Realmente, se ha paralizado bastante, continuamos con Argelia fundamentalmente. Del 1 al 30 de abril, en 2019 hicimos 1.180 certificados de origen y en 2020 hemos tenido 756, una disminución importante aunque el mercado no se ha ido a pique, porcentualmente es un 35% menos. En plena pandemia, es preocupante, pero no alarmante. Ahora, lo que no sabemos es la continuidad en mayo, porque la paralización de los viajes dificulta las relaciones comerciales. Hay empresas argelinas que nos preguntan: ¿Cuándo se van a abrir las conexiones aéreas? Y, claro, no lo sabemos. No tenemos ningún dato, hoy por hoy cualquiera que haga previsiones, solo se pueden considerar conjeturas. Depende de las evoluciones en destino y en origen, de la pandemia, que se abran las fronteras con más celeridad o menos las fronteras. -¿Cómo está resultando la experiencia de su campaña “Con la Cámara, saldremos adelante”? ¿Qué ayudas han conseguido canalizar hacia los empresarios y autónomos? -Realmente es para motivarles, ese era el objetivo para que no caigan en el pesimismo total. Una cosa es la realidad y la evolución de la economía y otra cosa es el miedo: alomejor las cosas van relativamente bien, pero el consumidor tiene miedo del gasto, porque tiene un menor poder adquisitivo -un segmento de la población- y otros que lo mantienen van a ser mucho más conservadores en el gasto, también como inversor. Quien tenga prevista una inversión en modernización, de actualización de maquinaría… tal vez ahora se retenga. -¿Cómo influye el testimonio de empresarios relevantes alicantinos que se han sumado a esta campaña? ¿Cómo se las están arreglando en esta crisis? -Aquí tienes dos conceptos distintos: los empresarios que se dedican a la alimentación viven unas circunstancias más optimistas, dentro de la realidad, y los que están en la industria pura y dura lo tienen más complicado, porque por un lado dependen de proveedores que se encuentran en muchos casos en países asiáticos y, por otro lado, no saben cuál va a ser la evolución del consumo y se retraen en este sentido. A estos empresarios de éxito se les ha buscado para alentar al conjunto de los empresarios para que no impere el pesimismo, como decía antes sobre la campaña. -Y a nivel interno, ¿cómo está resultando el ERTE en la Cámara, que también ha recurrido a esta fórmula en la actual situación? ¿Será suficiente el período de tres meses? -Nuestra intención fue preventivamente con un ERTE cubrir entonces los servicios básicos de la Cámara y ahora es ir recuperando personal conforme se vaya normalizando la situación. En la próxima semana ya van a reincorporarse cinco o seis personas, bien incrementándoles el tiempo de trabajo o recuperando a quienes estaban al 100% para que trabajen para la Cámara. En este aspecto, podemos trasladar cierto optimismo, los programas se están desarrollando, estamos teniendo autorizaciones por parte de las administraciones autonómica y la Cámara de España, que gestiona los programas de fondos europeos, para que sean telemáticos en vez de presenciales con las mismas condiciones económicas que teníamos pactadas. Es un alivio saber que vamos a tener continuidad de forma telemática. -¿Qué resultados o tendencias ha aportado el estudio para monitorizar el tejido productivo de la provincia? -Los resultados no los hemos podido tabular todavía, hemos recibido una veintena de respuestas y tenemos que procesarlo y trasladar las conclusiones y tendencias. -¿Qué medidas cree que deberían adoptar el Gobierno central y el resto de administraciones para paliar los efectos de la crisis? Alquileres, impuestos… -En primer lugar está el aspecto financiero. Se han de acelerar los ICO y flexibilizarlos con menos condiciones. Hablando con el alcalde de Alicante, la Generalitat requiere una justificación de pérdidas del 70% y el Ayuntamiento, el 40%. Esa disminución puede significar que la empresa puede optar a ayudas municipales. La banca tiene que ser también más flexible a la hora de renovar préstamos, créditos, porque se tiene que dar cuenta de que los empresarios están atravesando unos momentos imprevisibles e inesperados. En el tema de ayudas, las que pueda habilitar el Gobierno central o la Generalitat y flexibilizando los ERTE, por ejemplo, para el sector turístico, que puede representar el 15% e indirectamente hasta el 25% de nuestro PIB, no solo es el hotel y la hostelería o restauración, son compras, gasto en viajes, excursiones y todo eso también cuenta. «La banca tiene que ser también más flexible a la hora de renovar préstamos, créditos» Afortunadamente, el secretario autonómico es apreciado por el sector y las campañas que se están perfilando, creo que son lo que se puede hacer, porque dependemos también de las fases en las que estemos en cada momento y de las campañas también en Alemania, en Francia y otros países, que van a influir aquí. -¿Cuál es su pronóstico para la economía después de la pandemia? ¿Una recuperación en V, como auguran desde el Banc Sabadell y otras entidades o con otro tiepo de curva? -Una cosa es lo que yo desearía y otra cosa mi percepción: la recuperación no va a ser en V, sino en el «símbolo de Adidas», no llega a ser una L, que sería muy dramático para todos, pero va a ser una recuperación lenta. Las predicciones ahora mismo carecen de contenido, no sabemos si va a haber rebrote o no, cómo van a ser los resultados de las fases de desescalada y si van a tener continuidad. Las Cámaras de España hemos trasladado al Gobierno que urgía abrir las grandes superficies comerciales de más de 400 metros cuadrados porque eso influye en la economía y en el mercado laboral. Mi pronóstico no es pesimista pero, digamos que es reflexivo. Otra cuestiones que van a influir son el endeudamiento de España, que va a pasar con Europa y qué tipo de ayudas vamos a percibir, qué déficit vamos a arrastrar, porque eso puede influir en el pago de las pensiones, en una hipotética intervención, en el gasto público, en la obra pública, en definitiva, en nuestro bienestar. De todas formas, tengo mucha confianza en la capacidad de adaptación de nuestros empresarios, hemos vivido momentos difíciles en los que han demostrado su capacidad de innovación tremenda y eso es la fortaleza del tejido productivo de la provincia de Alicante.

Estrategias de internacionalización: Objetivo Turquía
Macro

Estrategias de internacionalización: Objetivo Turquía

Estos momentos de parón de actividad y de reclusión parecen propicios para, con cierto detenimiento, revisar nuestras estrategias de internacionalización y analizar mercados potenciales en los que poner el foco una vez el confinamiento finalice. Turquía viene siendo en los últimos años uno de los países que más interés despierta en las empresas españolas por su atractivo comercial y sus sectores de oportunidad. La UE y Turquía están vinculadas por un acuerdo de unión aduanera que comporta la eliminación de aranceles y cargas sobre la importación de productos industriales procedentes de la UE. Los productos agrícolas no están incluidos en el ámbito de la unión aduanera, por lo que sufren altos aranceles principalmente porque tratan de proteger la producción local. Adicionalmente es un país candidato para unirse a la Unión Europea desde 1999, además de miembro de la asociación Euro-Mediterránea. Para la Comunitat Valenciana fue el décimoquinto destino de sus exportaciones en 2019. Vendimos allí productos por un valor aproximado de 414 millones de euros, y compramos de este país por valor de 1.377 millones de euros. Nuestras ventas a Turquía retrocedieron un 6 % respecto de 2018 y un 22 % respecto de 2017 (cuando exportamos por valor de 530 millones de euros). De 2018 a 2019 nuestro saldo comercial se deterioró alrededor de 175 millones de euros, arrojando una tasa de cobertura del 30 %. Parte de este deterioro en la cifra de exportaciones se explica por la depreciación de la lira turca en 2018 por las sanciones comerciales impuestas por EE.UU. a este país. En marzo de 2019, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo modificó sus Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM), lanzados en 2005, al entender en virtud de su experiencia acumulada, que “no es posible asumir un liderazgo sectorial estratégico en todos los sectores exportadores”, sino que se hacía necesario centrar los esfuerzos en aquellos sectores y países que mayor beneficio colectivo pudiesen proporcionar. El fruto de este cambio de enfoque fue el nacimiento de la Estrategia PASE, Países con Actuación Sectorial Estratégica, entre los que se incluye Turquía. La inversión estimada en transporte ferroviario ronda los 100.000 millones de euros hasta 2030 Según este nuevo enfoque no todo lo que producimos en España y en nuestra comunidad tendrá oportunidades de exportarse con éxito. De hecho, el grueso de nuestros sectores exportadores (Automoción, Frutas, Productos Cerámicos, Calzado, Moda y Textil, Muebles, etc.) presenta un saldo deficitario en el comercio con Turquía (Cuadro 2). Este mercado es el primer productor hortofrutícola europeo y cuarto mundial, y sexto mayor exportador de textil del mundo. Por otro lado, el gobierno turco se propone impulsar una economía basada en las exportaciones, turismo y producción de la industria nacional (medida recogida en El Programa de Nueva Economía, NEP 2020). Aspira a convertirse en hub industrial y logístico y enlace entre Europa y Asia. Constituye, por tanto, un serio competidor de España en la medida que sea capaz de modernizar sus infraestructuras y sectores productivos. El análisis cuantitativo y cualitativo realizado por el Ministerio incluye indicadores como dimensión de mercado, evolución y perspectivas de crecimiento, grado de apertura, exportación e inversión española, estabilidad macrofinanciera, entre otras variables. Según este análisis, las siguientes razones justifican la elección de Turquía como País con Actuación Sectorial Estratégica: Fuerte crecimiento económico en la última década (30 % acumulado); liberalización de su mercado interior; privatizaciones y grandes planes de infraestructuras; creciente competitividad industrial; tamaño de mercado (80 millones de habitantes); economía moderna e internacionalizada. ¿Por qué es interesante Turquía? Las oportunidades comerciales se centran sobre todo en los bienes intermedios y en tecnología, sectores en los que muestra una gran dependencia exterior (en especial el sector agrario, que se enfrentan a la necesidad de mejora tecnológica y de reestructuración y que en la actualidad representa más del 6 % del PIB y emplea a casi el 20 % de la población activa). El sector infraestructuras, en particular las relacionadas con el proyecto del Gobierno turco para ampliar y modernizar los transportes ferroviarios del país (incluyendo la alta velocidad). La inversión estimada en transporte ferroviario ronda los 100.000 millones de euros hasta 2030. También hay buenas posibilidades de inversión en infraestructuras portuarias. En cuanto al sector energético, las principales oportunidades radican en la construcción de refinerías, centrales hidroeléctricas y energías renovables (el Gobierno turco proyecta generar el 30 % del consumo nacional de electricidad a partir de recursos renovables antes de 2023), así como la instalación de los gaseoductos que unen el país con los países productores de gas natural del Mar Negro. Otros sectores de interés son: la industria auxiliar del automóvil (la penetración del automóvil es aún inferior a la media de Europa); el sanitario y farmacéutico, con proyectos para construir hospitales en régimen de colaboración público-privada; defensa, con importantes planes de inversión, y el sector medioambiente, sobre todo en gestión y tratamiento de agua y residuos. Entre las actividades de servicios, destacan las oportunidades en el sector financiero, los servicios a empresas y el turismo. No obstante todo lo anterior y al igual que el resto de economías, Turquía sufrirá las consecuencias económicas de la Covid-19. Según la Agencia Moody’s Turquía será el país del G20 que mayor impacto soportará, con una contracción de su economía de alrededor de 1,4 % este año y un crecimiento menor al 1 % en 2021. Por tanto, mientras superamos esta situación y hasta que recuperemos la normalidad, tiempo tenemos para analizar mercados y revisar estrategias exportadoras.

El peso del turismo agudizará el impacto de la crisis en la Comunitat
Macro

El peso del turismo agudizará el impacto de la crisis en la Comunitat

La Comunitat Valenciana sufrirá más que la media de las comunidades autónomas. El último informe de BBVA Research prevé un impacto del COVID-19 mayor en los territorios ligados al turismo y actividades de consumo social. Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, considera que «las medidas introducidas para detener el impacto del contagio del virus están teniendo un impacto significativo en la economía de la Comunidad Valenciana«. Como indicadores, el experto señala el uso de las tarjetas de créditos y la afiliación a la seguridad social. «Hacia adelante, lo que esperamos es que el impacto sea significativo con una caída del 8,3 % del PIB«, apunta. Cardoso respalda esta realidad en dos elementos: por un lado el excesivo uso del contrato temporal que va a potenciar la destrucción de empleo y por otro, la mayor exposición al sector turístico que tiene tanto la Comunidad como Baleares respecto a otras comunidades. Miguel Cardoso, de BBVA Research, en E3tv «Hacia adelante, sin embargo lo que estamos esperamos es una recuperación intensa, un crecimiento en 2021 con una subida del 6,2% del PIB basada en las expectativas de que las políticas implementadas por parte de los gobiernos y del BCE y la flexibilización de las medidas de contagio«. En cualquier caso, el economista jefe para España del BBVA Research subraya que la recuperación será «asimétrica» y que los niveles de bienestar no se recuperarán hasta 2022. Observatorio Dentro del Informe, BBVA Research recoge que la recuperación en 2020 dependerá de la duración de las restricciones, de su impacto en la capacidad utilizada y de las políticas públicas para mitigarlas. Ayer vivimos uno de los mejores ejemplos con el primer anuncio del Ministerio de Sanidad marcando que territorios pasan a la Fase 1. El departamento de estudios de la entidad estima que en Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y la Comunidad de Madrid, la contracción de la actividad se ve mitigada por el mejor desempeño relativo de los sectores de actividades como el sector agrario y de alimentación, el sector público o los servicios de alto valor añadido, que se han visto menos afectados en la fase inicial de esta crisis. Por otro lado, en País Vasco, Castilla y León, Galicia, Navarra y Aragón la actividad también podría caer menos que la media en 2020. En este caso, el retorno más rápido a la normalidad de los sectores industriales puede hacer que en estas comunidades, aunque el impacto inicial sea intenso, resulte también de menor duración. En el caso de País Vasco y Navarra, un mayor espacio fiscal ha permitido políticas más ambiciosas que en otras comunidades autónomas. Sin embargo, según las previsiones de BBVA Research, las comunidades más dependientes del turismo y de las actividades de consumo social serán las más afectadas y además, su recuperación será más lenta. Por ello, en 2020 la caída del PIB será especialmente intensa en Baleares y Canarias, con el -17% y -13%, respectivamente. La Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia con crecimientos del -8,3%, y Cataluña del -8,2% mostrarían también una pérdida de actividad mayor que el promedio nacional. Un 2021 de recuperación Para 2021, a medida que retorne progresivamente la actividad en los sectores afectados por el confinamiento, la recuperación se extenderá hacia el Levante peninsular y las comunidades insulares, aunque de forma asimétrica. Así, Baleares y Canarias, tras la fuerte contracción de 2020, serán las comunidades con mayor crecimiento, del 9,6% y 7,8% respectivamente. No obstante, su PIB se situará aún un 5% por debajo de los niveles alcanzados en 2019. La mayor actividad turística, respecto a 2020, también beneficiará a las comunidades del arco mediterráneo: el crecimiento en Andalucía (5,8%), Murcia (6%), Cataluña (6%) y Comunidad Valenciana (6,1%) se situará por encima de la media de España, favorecidas por la recuperación del turismo. Las dos últimas, además, se verán también favorecidas por la progresiva recuperación de la actividad industrial y exportadora, cuya mejoría se extenderá también al resto de comunidades del norte. En este punto, la diversificación de los mercados exteriores, y en particular hacia países que estén más adelantados en la superación de la crisis sanitaria, como los asiáticos, puede ayudar también a la reactivación de la actividad. Diversidad del gasto en consumo La evolución del gasto con tarjeta refleja la fuerte contracción de la actividad debido a las restricciones de movimiento para frenar el número de contagios. Así, desde la segunda semana de marzo y hasta el 25 de abril, las compras con tarjeta disminuyeron, respecto al mismo periodo del año anterior, en ritmos entre el 40 y el 50% en Canarias, Andalucía o Murcia, mientras que en La Rioja, Madrid y Aragón se encuentra en el entorno del 60%. Esta contracción, además, difiere en función del tipo de consumo o del origen del consumido. Así, en sectores de consumo social como hostelería, transporte, turismo o entretenimiento, el gasto con tarjeta mostró una caída significativa, especialmente en Madrid y Baleares, más del 92%. También se observan caídas superiores al 90% en el gasto de los extranjeros. Desigualdades regionales en el mercado laboral Según BBVA Research, esta crisis genera desigualdades regionales en términos de empleo cuyos efectos se extenderán más allá de la duración del estado de alarma. La estructura sectorial, la temporalidad y la estacionalidad el mercado de trabajo dan lugar a que las dificultades puedan perdurar durante más tiempo en aquellos territorios con un mayor peso del consumo social en su actividad. Así, los datos de afiliación a la Seguridad Social en los meses de abril y marzo ya muestran que el empleo se contrajo de forma más intensa en las comunidades insulares, mediterráneas y del sur. Sin embargo, en las regiones del centro y norte peninsular, en las que las actividades esenciales y el sector público tienen un mayor peso, la pérdida de afiliación fue menor. En este contexto, el Servicio de Estudios de BBVA señala la necesidad de medidas que protejan a los colectivos más expuestos a la temporalidad para contribuir a la supervivencia de las empresas y de los puestos de trabajo.

J. Mejías: «Vamos al atasco absoluto de la justicia. Hay que introducir la mediación ya»
Entidades

J. Mejías: «Vamos al atasco absoluto de la justicia. Hay que introducir la mediación ya»

El magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia nº 15 de Valencia, Juan Mejías, considera necesario para desatascar la justicia establecer la mediación de manera obligatoria en temas bancarios, de consumo, laborales e inmobiliarios e introducir una sanción, que podría ser a nivel de costas al que, sin causa justificada, decida no ir a la mediación. El juez y vicepresidente del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME España), también propone que las resoluciones se hagan de manera oral, una medida que agilizaría los casos un 80%. En E3tv, reflexiona sobre estos aspectos que se analizan en profundidad en la entrevista – ¿Cuentan ya con datos sobre el atasco que va a sufrir la justicia? Se sabe que vamos a sufrir un atasco como no lo habíamos vivido desde hace mucho tiempo, seguramente desde 2008, pero será más relevante que la de ese año que se centró en temas bancarios e inmobiliarios. Pero ahora, además de esas materias que, por supuesto, van a estar presentes, van a aparecer otras que antes no teníamos y se van a exacerbar otros pero en un nivel de intensidad más bajo. «Implementar la mediación permite que la justicia sea rápida y sostenible» – ¿Qué papel juega la mediación en todo ello? La mediación es un mecanismo estratégico para que la justicia sea sostenible. Si nosotros no conseguimos introducirla de manera relevante en este momento como una herramienta estratégica se nos van a hundir los tribunales porque no vamos a ser capaces de dar salida a la cantidad gigantesca de asuntos que se van a plantear. Por ello, considero que implementar la mediación permite que la justicia sea rápida y sostenible. Necesitamos que hasta que pase esta tormenta, incluso sería conveniente que luego se instalara esa costumbre, de utilizar la mediación como una forma responsable para resolver los conflictos porque nadie conoce mejor el asunto que las propias partes que lo tienen. Otra cuestión sería que no quisieran llegar a un acuerdo. Por eso creo que la mediación es un mecanismo barato, rápido y pacífico que además descongestiona los tribunales. – ¿Cuáles son los asuntos que más van a predominar? Se producirán conflictos de consumo porque la gente cuenta con menos recursos económicos y está dispuesta a luchar por casi nada, mientras que si la situación económica es más favorable es más probable que se deje correr. Aumentarán los problemas de convivencia vecinal. De hecho, ya estamos viendo personas que están siendo denunciadas por cantar en sus balcones. A esta situación se suma que nuestros dirigentes han decidido que sean las comunidades de propietarios las que decidan las normas a practicar con motivo del confinamiento en las zonas comunes de la comunidad. Ante esta situación, existe el problema de que no se pueden hacer juntas porque está prohibido. De hecho, los administradores de fincas ya han protestado ante este hecho. También estamos viendo que otra de las fases será la de las “responsabilidades”, ya que todas las personas que han resultado infectadas, muchas de ellas, sanitarios, las familias de personas fallecidas… por una gestión manifiestamente mejorable, pondrán una demanda y tendremos que resolverlo nosotros. Igualmente, durante la situación del estado de alarma hemos observado, si bien de forma excepcional, actuaciones de fuerzas y cuerpos de seguridad muy reprobables, algunas de ellas ya han salido en los medios de comunicación. En esta línea, hay que tener en cuenta que que nosotros los jueces, los políticos, los gobernantes, los diputados y los funcionarios públicos, especialmente los de seguridad, tienen la obligación de garantizar los derechos de los ciudadanos ya que somos una herramienta de protección de dichos derechos y  el ciudadano no se ha convertido en el enemigo por el estado de alerta, sigue siendo un ciudadano con sus derechos íntegros. «Hay gente que prefiere no ir a la mediación y esperar a que el tribunal tarde unos años en resolver el caso. Esto sería mala fe» Igual que en la crisis anterior, se producirán conflictos de carácter bancario, es decir, muchos ciudadanos no van a poder pagar sus hipotecas, préstamos… Todas estas situaciones se van a plantear y es mejor que se haga a través de acuerdos. Otro campo es el inmobiliario. En esta línea, muchísimos autónomos tienen locales alquilados o incluso lo han comprado y tienen una hipoteca. Las circunstancias actuales les impide hacer frente a estas cuestiones y España necesita mantener su tejido económico constituido principalmente por pymes y autónomos. Estos acudirán al juzgado y además, no van a ganar ni unos ni otros porque, ante la avalancha de asuntos que vamos a tener que resolver, va a pasar mucho tiempo. Por ello, una justicia lenta no es justicia. Otro ámbito en el que se va aplicar va a ser el laboral donde es especialmente útil. Hay que tener en cuenta que el retraso de los tribunales de lo social ya era muy grande antes de la crisis. – ¿En un concurso de acreedores también es factible la mediación? Se utiliza la mediación, incluso antes del concurso de acreedores está previsto un intento de mediación cuya regulación también es mejorable. En mi opinión, la mediación concursal necesita una reforma seria para llamarse de verdad mediación, porque lo que hay ahora no es exactamente mediación. El mediador concursal es el que si no se produce el acuerdo extrajudicial después es el que insta el concurso y el que se convierte en administrador concursal lo cual es un disparate. – ¿Cómo se puede plantear la mediación en todos estos asuntos? Estableciéndola como obligatoria antes de interponer la demanda. Pero hay que legislarlo bien. Ya contamos con una Ley de Impulso a la Mediación que está en trámite pero parece que se quiere poner en marcha de manera más rápida a través de un decreto ley. De todas formas, yo establecería la obligatoriedad de la mediación en temas bancarios, de consumo, laborales e inmobiliarios e introduciría una sanción, que podría ser a nivel de costas al que, sin causa justificada, decida no ir a la mediación. Hay gente que prefiere no ir a la mediación y esperar a que el tribunal tarde unos años en resolver el caso. Esto sería mala fe. «Un asunto por mediación se puede resolver entre dos y tres días y un mes. Mientras que un juicio puede alargarse un año» Otra medida sería introducir las resoluciones orales. Es decir, que los jueces podamos dictar sentencias orales sin necesidad de redactarlas porque ya quedaría en el soporte informático en vídeo debidamente fundamentadas, igual que una sentencia, solo que en vez de escribirla, se hace en el acto en voz, como la justicia americana, y esta modalidad agilizaría mucho los procedimientos. Esto no existe todavía y además está prohibido. Con esta iniciativa se dictaría la sentencia en ese mismo instante y agilizaríamos un 80% de los casos. En este sentido, me gustaría hacer un inciso para aclarar por qué no se hacen los juicios telemáticos ya que el testigo no puede estar declarando desde su casa  porque se incumplen las garantías de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que detrás del testigo puede haber alguien apuntando al testigo lo que tiene que decir. El testigo puede declarar online o por videoconferencia pero debe  ir al tribunal que le corresponde, delante de un secretario judicial o un letrado que estén presentes y comprueben que está cumpliendo con las garantías legales. – ¿En cuanto tiempo se puede resolver un asunto a través de la mediación? Entre dos y tres días y un mes se puede resolver un asunto por mediación. Mientras que un juicio, entre que se interpone la demanda y se dicta la sentencia no pasa menos de un año yendo rápido, un plazo que se va alargar debido a la avalancha que vamos a sufrir. Vamos al atasco absoluto. Hay que introducir la mediación ya. Yo he observado en documentos de otros poderes del Estado como el Ministerio de Justicia o el Consejo del Poder Judicial que hablan de la consecución de acuerdos extrajudiciales pero no se les ve pasión por la mediación para impulsarla de verdad. – ¿Igual es porque no genera dinero? Yo creo que sí que genera dinero. De hecho, al Estado le conviene mucho porque pierde dinero si los juicios son muy lentos. Puede ser que a alguien le interese (la empresa, la mercantil…) que el juicio sea lento porque mientras que este no salga no tiene que pagar nada. Mientras que para el Estado, como tutelador de los derechos económicos y sociales de los ciudadanos, la mediación le resulta muy beneficiosa económicamente porque soluciona muchísimos problemas de manera más rápida y permite que ciertas empresas puedan seguir pagando impuestos, sigan funcionando, no vayan al concurso, no vayan a la quiebra… – ¿Qué recursos necesitaremos para dar la salida al atasco judicial? Habría que reforzar la plantilla ya que la ratio de jueces por habitante en España es una de la más bajas de Europa. Por ejemplo, en Alemania, para 80 millones de habitantes hay 20.000 jueces, mientras que España para 60 millones hay 5.000 jueces. De todas formas, el número de profesionales que vamos a necesitar lo vamos a ir viendo en la medida en que se van incorporando los casos. Pero se trata de una cuestión que vamos a resolver a medio plazo porque no podemos contar con un nuevo juez de hoy para mañana ya que tiene que aprobar una oposición y además no sería bueno. Necesitaríamos reforzar también los recursos materiales. No sirve de nada que tengamos más jueces si no tenemos más salas de vistas adecuadas para celebrar juicios porque son pequeñas y no se pueden celebrar debido al COVID-19. – ¿Qué condiciones deben reunir las salas de vistas para que no se produzcan contagios por la COVID-19? Estamos trabajando en ello. De hecho, los jueces estamos sugiriendo protocolos de actuación. Por ejemplo, la Ciudad de la Justicia está panelada, con lo que se pueden mover las paredes. De esta forma, la unión de varias salas van a dar lugar o otras más grandes que permitirán guardar las distancias de seguridad. En estos momentos, cada juez tenemos una sala para cada uno de nosotros. Esto nos obligará a compartir sala lo que plantea el problema de la desinfección, una cuestión de la que se tendrá que ocupar la Conselleria de Justicia. – ¿Cuándo se podría dar esa garantía de seguridad? Depende del interés que se ponga. – También está sobre la mesa la posibilidad de trabajar en agosto. ¿Está  a favor de esta medida? A mí me parece perfecto, pero los abogados no quieren. De todas formas, el art. 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que el mes de agosto es inhábil. Con lo cual, si el Gobierno quiere cambiar dicho artículo debería dictar otra ley orgánica porque no se puede hacer por Real Decreto Ley. Ya que se trata de una cuestión de jerarquía normativa. Por ello, no se entiende que entre las autoridaddes nadie se haya dado cuenta de este detalle. Es decir, una ley orgánica se modifica por otra ley orgánica. Lo que sí que estoy en contra es de hacer modificaciones legales que sabemos que si alguien las recurre va a ganar. Entonces vamos a tener un problema porque los juicios que hayamos hecho en un periodo que tenía que ser inhábil y que es hábil por una norma que ha sido inconstitucional porque el tribunal Constitucional ha dicho que debería haberse hecho por ley orgánica entonces, ¿qué hacemos? Estamos multiplicando más el problema, esos juicios habría que repetirlos otra vez. – ¿Qué papel está jugando Gemme España en toda esta cuestión? Una de las cosas que hemos hecho es que teníamos un simposio internacional en Málaga los días 25 y 26 de septiembre y hemos decidido hacerlo online del 21 al 25 de septiembre. Nos hemos reinventado y vamos a adaptarnos a las circunstancias. Lo vamos a celebrar porque creemos que nuestro granito de arena tenemos que aportarlo. De hecho, hemos hecho informes que hemos hecho llegar al Ministerio de Justicia dando nuestra opinión e informando sobre la necesidad de impulsar la mediación ya que se trata de una herramienta para la justicia sostenible ante la crisis de la COVID-19.

El virus empuja al consumidor hacia la compra online
Estilo de vida

El virus empuja al consumidor hacia la compra online

La crisis del coronavirus ha supuesto un cambio en los hábitos del consumidor, ya que su comportamiento ha variado, igual que lo ha hecho su estado de ánimo. Las diferentes generaciones están cambiando cómo se comportan, compran y se comunican, además de cambiar los medios y el contenido que consumen. Pero ¿qué pasará cuando esto acabe? El experto Pablo Vañó, managing director de IPG Mediabrands Valencia, destaca que los consumidores volverán a una nueva normalidad, pero con unos factores primordiales. Uno de ellos es la distribución de la renta, que variará cuando finalice la crisis sanitaria y se espera un aumento del 40 % en el dinero destinado al ahorro y un 2 % en el gasto destinado a productos de alimentación, al tiempo que descienden categorías como los viajes, comer fuera o el retail. Durante esta crisis han aumentado significativamente las transacciones a través de la web. Por eso, cuando esto termine se espera que las transacciones online sigan en aumento, “sobre todo para ciertas categorías como cuidado de la piel, maquillaje o cuidado personal, aunque el comercio físico seguirá teniendo relevancia especialmente para la categoría de alimentación”, precisa. Además, esto podría provocar que el uso de monedas y billetes se viera afectado a largo plazo, añade. Vañó destaca que, con la vuelta a la normalidad, los consumidores “valorarán de manera positiva todo aquello que les proporcione seguridad a la hora de comprar o consumir”. “La salud cobra mucha importancia. El 70 % dice que trabajarán para aumentar su inmunidad física haciendo más ejercicio y comiendo de manera saludable”, comenta. También hay que tener en cuenta que esta crisis ha tenido graves consecuencias económicas para un segmento importante de la población, luego estas personas buscarán productos y formatos que les ayuden a ahorrar. Fuente: IPG Mediabrands Por otro lado, el coronavirus ha hecho que muchos consumidores cambien su percepción respecto al medioambiente. “El 64 % afirma que después de la crisis consumirá productos que sean más eco-friendly”, detalla Vañó. Además, los consumidores buscarán sustituir las experiencias fuera del hogar por alternativas que las permitan disfrutar de actividades en sus hogares. Comportamiento En cuanto a los cambios de comportamiento en el consumidor, durante la cuarentena las compras de los consumidores han tenido dos momentos “claramente diferenciados”. “En un primer momento, ante el confinamiento surgió una fase de Panic Purchases, por el miedo y ansiedad ante lo desconocido, que disparó las ventas de productos, fundamentalmente de las categorías de higiene, aseo, desinfección y celulosas, así como productos no perecederos, conservas y alimentación seca”, explica. Y un segundo donde “se produce un cambio significativo y se observa un cambio de inercia”. Así, las bebidas (cervezas y otros productos alcohólicos) fueron las que dispararon sus ventas, mientras que los de la primera fase disminuyeron. Además, el aumento del teletrabajo ha implicado que muchas familias hayan tenido que adaptar las capacidades tecnológicas de sus hogares a estas nuevas necesidades y esto se ha reflejado en las ventas de dispositivos electrónicos. Así, ha aumentado un 99,7 % el volumen de venta de portátiles respecto a la misma semana del año anterior. En la misma línea, la venta de impresoras multifunción ha crecido un 46,9 %. Esto ha traído consigo un aumento en los precios, de entre un uno y un cuatro por ciento, dependiendo del tipo de impresora. La pandemia también ha provocado un “importantísimo crecimiento” del comercio electrónico y del delivery, que aunque ya estaban creciendo, se han reforzado más si cabe. En concreto, las búsquedas online durante estas semanas han crecido un 95 % sobre supermercados a domicilio; mientras que las relacionadas con la entrega a domicilio han aumentado un 75 %. Además, se trata de hábitos que persistirán cuando la situación se normalice. Por otro lado, en el mundo del ocio y el entretenimiento se ha producido un incremento de todas las ofertas. En concreto, el consumo de televisión ha crecido un 40 %; mientras que el de contenidos de vídeo bajo demanda ha aumentado alrededor de un 120 % en todos los targets, con un incremento del 300 % en el segmento de 4 a 12 años. En cuanto a plataformas digitales los video views han subido un 85 %, mientras que su tiempo de consumo ha aumentado un 74 %. También ha habido un gran repunte en las redes sociales, sobre todo Twitter para información e Instagram para entretenimiento. “El contexto actual nos brinda una oportunidad única para que las marcas establezcan relaciones con sus consumidores más profundas y salgan reforzadas de esta situación. El momento de ganar relevancia”, asegura Vañó

La obra pública pide anular la suspensión de plazos y un plan de licitaciones
Salud y bienestar

La obra pública pide anular la suspensión de plazos y un plan de licitaciones

La federación valenciana de obra pública Fecoval ha reclamado una serie de medidas de reactivación económica para el sector, entre ellas la anulación de la suspensión de los plazos procedimentales en los contratos públicos y un plan especial de licitaciones. Fecoval ha recogido en un documento las medidas urgentes que se deberían adoptar, con el impulso «coordinado» de todas las administraciones para una reactivación rápida y basada en la creación de empleo. Otras actuaciones que reclama son un procedimiento transitorio de licencias de construcción y actividad y la puesta en marcha del plan de vivienda de alquiler, así como el apoyo a la rehabilitación de viviendas y la residencia turística. Según Fecoval, el sector ha perdido en la Comunitat Valenciana más de 40.000 puestos de trabajo, en una actividad que concentra a muchas pymes y autónomos. Respecto a las medidas, solicita con urgencia la reforma de la disposición adicional tercera del RD 463/2020 para añadir un apartado que declare que en los procedimientos de licitación se continuara con la tramitación hasta la fase de formalización del contrato. Fecoval considera necesario un plan especial de licitaciones que afecte a las administraciones autonómica y local, y la reclamación a la Administración Central de las infraestructuras necesarias para prestar los servicios públicos. Además, señala que se debe garantizar la adopción en todos los proyectos autonómicos de la base de datos de IVE como patrón de precios, así como la eliminación por medida transitoria en los tres próximos añ̃os de las adjudicaciones a las bajas desproporcionas en los concursos públicos, con el fin de contribuir a la regeneración y estabilidad del empleo, y mejora en la cadena productiva. Con el fin de agilizar la inversión y los procesos que la paralizan, y de forma transitoria durante los dos próximos años, plantea la posibilidad de aprobar un decreto ley en el que se proceda a la presentación de declaraciones responsables para las licencias urbanísticas; y en alquiler de vivienda, ve indispensable aprobar decretos de los suelos públicos municipales, autonómicos y estatales en carga con el objeto descrito. También exige potenciar la colaboración público-privada en todas los ámbitos de la construcción y explotación de las infraestructuras susceptibles con el fin de contribuir a su ejecución sin que supongan una carga para la administración. Para ello hay que poner en marcha el Observatorio anunciado «en tantas ocasiones y ahora imprescindible en su implantación y desarrollo». Sobre la rehabilitación de viviendas y la residencia turística, propone acudir a Europa con un plan bien definido para poder obtener fondos europeos y potenciar la figura del agente rehabilitador como herramienta de gestión y agilización de los procesos. Fecoval también se refiere a medidas fiscales, no solo para favorecer la actividad y generar empleo sino también para relanzar el consumo. Al Estado pide que garantice al menos la inversión prevista para 2020 y mantenerla a lo largo de los tres próximos años como mínimo, a la autonómica que contribuya a la búsqueda de fuentes de financiación privada y publicas; la local, que se permita emplear parte de los fondos de su superávit para la financiación de nuevas infraestructuras; y a la UE, financiación.

Gómez: «El rescate de la UE, aunque no inminente, sí que parece inevitable”
Macro

Gómez: «El rescate de la UE, aunque no inminente, sí que parece inevitable”

El expolítico socialista y profesor de la Universidad Internacional de Valencia, Tomás Gómez, ha analizado los efectos económicos en España derivados de la crisis de la Covid-19. Una pandemia que “ha dejado en la UCI a la economía española” y cuya gravedad se asemeja a “haber vivido la gripe española de 1918 y la crisis financiera del 2008 a la vez”.  Sin embargo, y a pesar de esta gravedad, Gómez también ha apuntado que “aunque la caída es de mayor impacto que en 2008, el tiempo que tardaremos en salir será menor”. En este sentido Gómez ha apuntado a una caída del PIB español entre los 8 y 11 puntos y a una recuperación “en dos o tres años”. Sin embargo, el Doctor en Economía ha subrayado “que para que estas cifras no sean peores todo va a depender de cómo se produzca la vuelta a la normalidad, pero en todo caso el cierre de empresas, desempleo y recesión es inevitable». En su análisis para la Universidad, Tomás Gómez considera que la propuesta del gobierno “adolece de varios problemas al no fijar un horizonte cierto en el futuro a diferencia del resto de países de Europa” cuestión que -en su opinión- “genera incertidumbre económica”. Además, el exdirigente socialista ha apuntado a la “falta de coordinación entre administraciones o la inseguridad que generan los continuos cambios de criterio” como “elementos intangibles que tampoco ayudan a generar certeza económica”. Intervención de Europa Ante la pregunta de un hipotético rescate, el docente de VIU ha señalado que “aunque no inminente sí que parece inevitable” y ha insistido en que «España necesitará ayudas directas, préstamos del MEDE y apoyo del BEI.  Las consecuencias de una intervención europea serían no solo del ámbito económico, Europa exigirá sus condiciones, como cualquier acreedor se las impone al deudor y, entre estas destacará la necesidad de unas adecuadas condiciones de gobernabilidad», concluye. Ante la demanda de los socios del Norte de Europa de conceder créditos y no transferencias, Gómez ha alertado de que “esta situación se traduciría en un endeudamiento terrible del Estado. El aumento de la deuda, junto a la evolución de la prima de riesgo requerirá un aumento de impuestos a partir de 2022, probablemente del IVA». Efectos que podrían generar que el gobierno se encuentre con que «no tiene margen suficiente para mantener el poder adquisitivo de las pensiones», según señala el economista. Autonomías y Europa Otro de los aspectos tratado en la Masterclass online organizada por la Universidad Internacional de Valencia ha sido la “tensa relación entre el Gobierno central y los distintos gobiernos autonómicos” y que en palabras del docente de VIU “ha puesto en evidencia que no puede haber 17 sistemas sanitarios. En la crisis actual los problemas de coordinación han sido continuos y los partidos nacionalistas e independentistas lo han usado irresponsablemente. Es necesario un debate sereno sobre la recentralización de algunas competencias en el ámbito sanitario» ha señalado el experto. Ante una pandemia de efectos globales, Tomás Gómez se ha mostrado crítico con la actitud de algunos países europeos del norte que según su punto de vista «se han alejado de la idea por la que nació Europa, es posible que su deuda pública sea menor y que entiendan que las consecuencias de la crisis del Covid19 sean más suaves para ellos, no se dan cuenta que Europa es solo el 7% de la población mundial, la más anciana del mundo, cada estado europeo por si solo es insignificante». Recuperación lenta y gradual El exdirigente del PSOE ha evidenciado que – una vez superadas las restricciones por temas de salud pública- “no volveremos al punto en que quedó la economía, es decir, no estaremos en la planta baja, sino a varias plantas de sótano bajo el suelo”. “La recuperación del consumo será lenta y gradual, porqué habrá menos dinero, más incertidumbre al futuro y cambios en la forma de relación social”. Ante los distintos modelos que manejan los expertos, Gómez ha apostado por “una curva de recuperación suave». Además, y ante las preocupantes cifras de paro que se esperan, Tomás Gómez ha recordado que “tan importante como el número de desempleados que se va a alcanzar es la capacidad para recuperar empresas y empleo. El endeudamiento público exigirá financiación y los financiadores establecerán condiciones y cumplirlas requerirá recortes”. “Lo que necesitamos son dos grandes planes: uno de transformación energética y otro de transformación digital y mejora de las productividades”. Todas estas cuestiones se han puesto sobre la mesa en uno de los Encuentros con Expertos celebrado por la Universidad Internacional de Valencia con el objetivo de analizar el enorme impacto que está teniendo la crisis sanitaria en todos los ámbitos. Un total de 15 foros desde los que vislumbrar los escenarios futuros y analizar los efectos de la crisis generada por el COVID-19 en ámbitos como el de la ciencia, la política, el social, el económico o el empresarial.

La lista de los empresarios: seguridad sanitaria, liquidez y rehabilitación
Salud y bienestar

La lista de los empresarios: seguridad sanitaria, liquidez y rehabilitación

El sector empresarial ha abierto este miércoles la primera de las nueve mesas de diálogo impulsadas por la Diputación de Castellón para priorizar las medidas que deben impulsar la actividad económica y social de la provincia para paliar los efectos de la pandemia de la COVID-19. El presidente de la Diputación, José Martí, ha presidido un encuentro por videoconferencia en el que los representantes empresariales han trasladado sus preocupaciones y propuestas, centradas fundamentalmente en defender la liquidez económica de las empresas, garantizar la protección sanitaria de sus empleados, implicar a las instituciones europeas y apostar por la recuperación del consumo. En la reunión han participado Sebastián Pla y Salvador Serrano por el Consell Empresarial de Castelló de la CEV; Lola Guillamón y Jesús Ramos por la Cámara de Comercio de Castellón; Alberto Echavarría por Ascer; Manuel Breva por Anfecc; Juan José Martínez por Asebec; Fernando Alfonso por Apecc; Jorge García por Asociex; José María Paris por Quimicova; Carmelo Martínez por la Asociación Empresarial castellonense de Transportes de Mercancías por Carretera; Ana Ulloa por PortCastelló; Carmen Barber por Unión de Mutuas y Raquel Aliaga por Unimat. Junto a ellos, a nivel político, junto al presidente, José Martí, han participado Santiago Agustí y Ximo Huguet por el PSPV; Ignasi Garcia y Pau Ferrando por Compromís; Vicent Sales y Elena Vicente-Ruiz por el PP y Cristina Fernández y Domingo Vicent por Ciudadanos. Los representantes empresariales han coincidido en aplaudir la iniciativa de la Diputación por activar unas mesas que deben servir para que la institución provincial se convierta en correa de transmisión de sus reivindicaciones. Algunas de ellas son reclamar la seguridad sanitaria para las empresas y los trabajadores, para lo que plantean poder realizar test y disponer de material de protección. Otro de los puntos de interés es poder impulsar subvenciones que sean compatibles con las de otras administraciones, así como “insuflar” liquidez a las empresas para que puedan seguir activas y hacer frente con garantías a los efectos negativos de la actual emergencia sanitaria. Aquí han puesto en valor el esfuerzo desde el primer minuto de la Diputación por aplicar una moratoria en el pago de tributos, aspecto que quieren se pueda seguir estudiando de cara a los próximos meses. Así mismo, se considera fundamental que la Diputación siga convirtiéndose en un apoyo para ayuntamientos y ciudadanos, buscando fórmulas para animar al consumo. En esta línea, se considera que puede ser también una buena oportunidad para apostar por el interior, con propuestas como el fomento de la rehabilitación y reforma de viviendas, además de mantener incrementar las inversiones en infraestructuras. José Martí, en este sentido, ha puesto en valor las actuaciones desarrolladas por la Diputación desde el inicio de la emergencia sanitaria, centrada en la protección sanitaria de los trabajadores de los ayuntamientos, así como en dotar de liquidez a los ayuntamientos, “que son los que pueden también impulsar actuaciones hacia las empresas”. El diputado de Compromís y delegado de Promoción Económica, Pau Ferrando, ha valorado como «muy buena» la predisposición de todos los agentes participantes en la mesa de empresarios y el clúster de la cerámica para afrontar de manera conjunta los retos del contexto presente y posterior a la COVID-19. En ese sentido, coincide con ellos en la petición de una «gestión ordenada y coordinada» de la Diputación y otras administraciones a la hora de «crear sinergias positivas» para la reactivación de la economía y el empleo en las comarcas de Castelló. El debate ha concluido con las palabras del presidente de la Diputación quien, tras escuchar a los representantes de las formaciones políticas, ha asegurado a los empresarios que sus propuestas “no caerán en saco roto, porque todos coincidimos en las necesidades y en las prioridades”.

Expertos prevén más de 4 millones de parados en mayo y piden flexibilidad laboral
Macro

Expertos prevén más de 4 millones de parados en mayo y piden flexibilidad laboral

En el mes de abril, el paro registrado en la Comunitat Valenciana subió en 38.115 personas, hasta las 439.942; mientras que en España creció en 282.891 desempleados, hasta alcanzar los 3,83 millones de personas, un nivel que no se veía desde mayo de 2016, tras la crisis sanitaria del coronavirus. Ante esta situación, los expertos prevén que en mayo se superarán las 4.023.200 personas paradas. Por ello, reclaman flexibilidad laboral para mantener el tejido productivo. Víctor Tatay, director regional de Adecco, y Lorenzo Serrano, investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de València (UV), realizan un análisis de los datos del paro y pronostican sus previsiones a corto plazo. El representante de Adecco estima que la tasa de paro se moverá en torno al 20 % en 2020 y mayo «probablemente será un poquito mejor por la recuperación de alguna parte de la actividad, pero la mejora será lenta». Así, apunta que en mayo habrá en torno a 18.213.000 afiliados a la Seguridad Social, aún decreciendo un 6,3 %, y se superarán los 4.023.200 de personas paradas, sumando 943.000 personas al desempleo en cómputo interanual, y una tasa del 30,6 %. «Este parón que hemos tenido que vivir estas últimas semanas no supondrá la recuperación rápida de tantos puestos de trabajo por la falta de demanda -el consumo está en mínimos históricos-, la incertidumbre que todavía existe, la inseguridad jurídica que desde el Gobierno se genera por no tener una hoja de ruta definida, entre otras. Tomar decisiones en las empresas con este contexto se vuelve muy difícil», resalta. Víctor Tatay, de Adecco | Foto: Vicente A. Jiménez En la misma línea, Serrano indica que, en mayo, las cifras globales de paro registrado superarán las de 2016. «Esa es la tendencia previsible a corto plazo. Las proyecciones de organismos como el FMI o el Banco de España y las del propio Gobierno apuntan a fuertes aumentos del desempleo en lo que resta de año, con un dato medio anual de paro para el conjunto de 2020 entre 4,4 y 4,8 millones de parados», precisa. Ante este escenario, los expertos proponen algunas medidas. Tatay subraya que es «crucial» recuperar la economía productiva, pues «impacta fuertemente en el empleo, en el consumo, en las aportaciones y en la inversión». «La empresa privada y los autónomos son los que generan empleo en este país. Necesitamos mantener nuestro tejido productivo», asevera. «Es momento de políticas activas de empleo, establecer mecanismos de flexibilización del mercado laboral, un papel de liderazgo de agentes sociales y de la negociación colectiva para llegar a acuerdos prácticos. Además, hay que ayudar a los empleadores con menores carga de impuestos y mayores ayudas para que se genere empleo», enumera. Tatay (Adecco): «Hay sectores que no se van a recuperar hasta 2021; es importante que muchas personas puedan tener nuevas oportunidades profesionales mediante la formación» También destaca la importancia de apostar por la formación y la recualificación. «Habrá sectores que no se van a recuperar hasta bien entrado 2021 y es importante que muchas personas, especialmente aquellos colectivos más desfavorecidos o más impactos por esta crisis económica, puedan tener nuevas oportunidades profesionales», puntualiza. En la misma línea, Serrano aboga por apoyar a las empresas «en el ámbito tributario, el financiero y el de la flexibilidad en materia laboral». «La más pronta recuperación de la economía y del empleo, una vez superada la crisis sanitaria, pasa necesariamente por el apoyo a las empresas que son los agentes económicos clave, especialmente en situaciones de crisis», asegura. Lorenzo Serrano, investigador del Ivie El investigador del Ivie indica que las empresas están optando por mantener las relaciones laborales a través de los ERTE, lo que «contribuiría a mantener el tejido productivo y el capital humano de la economía española, propiciando una más pronta y completa recuperación». Sin embargo, advierte que esto se podría ver alterado «si el retorno a la actividad presenta dificultades y muchas empresas se enfrentan a menores niveles de demanda, restricciones de sus posibilidades de negocios o dificultades financieras». Ambos expertos realizan un análisis negativo de los datos del paro, aunque Tatay precisa que está «en línea con lo esperado». «El retroceso del 4 % en el número de afiliados se esperaba en algunos sectores como construcción y servicios, pero quizá ha sido mayor del esperado en el sector de la agricultura y pesca, considerándose sector esencial, aunque los meses previos ya venían presentando datos decrecientes», señala. Serrano (Ivie): «La más pronta recuperación de economía y empleo pasa necesariamente por el apoyo a las empresas» «Los datos han sido muy negativos en general, pero también algunos de nuestros vecinos autonómicos con los que hacemos mucho negocio se han comportado mejor, por ejemplo como el caso de Murcia y Aragón», indica el director regional de Adecco. Por su parte, Serrano comenta que se trata del «peor mes de abril en términos históricos». «Las cifras son negativas, aunque el ritmo de crecimiento del paro registrado sea más moderado y no tan brutal como en la segunda quincena de marzo», afirma. «El impacto es, en general, el previsible a corto plazo. Es más negativo entre los autónomos y, sobre todo, los temporales que entre los indefinidos; y más negativo en los sectores más afectados por la necesidad de mantener la distancia social y en las comunidades más especializadas en ese tipo de actividad», añade. En cuanto a los afiliados, cree que también son negativas para el mes de abril, aunque precisa que «aparentemente sugieren que lo peor podría estar pasando, con un ritmo de caída mucho menor que durante la segunda mitad de marzo». «Sin embargo, esa evolución hay que situarla en el contexto del desarrollo masivo de los ERTE, con una cifra de trabajadores afectados (3,386 millones) similar a la de paro registrado (3,831 millones)», puntualiza. Por otro lado, el director del Instituto de Investigación de Randstad Research, Valentín Bote, ha indicado que el mes de abril ha sido «bastante negativo, como no podía ser de otra manera», con una pérdida de afiliación a la Seguridad Social «extraordinariamente intensa». «Son unos resultados que reflejan la enorme crisis económica con el impacto lógico en el mercado laboral», ha admitido.

El Ivace modifica las ayudas a la eficiencia energética para beneficiar también a pymes
Entidades

El Ivace modifica las ayudas a la eficiencia energética para beneficiar también a pymes

El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) respaldará hasta el 50% del coste de los proyectos de eficiencia que supongan la reducción de los consumos energéticos en los procesos industriales y cuya inversión supere los 10.000 euros. La finalidad de estas ayudas, cuya convocatoria se inició el pasado agosto de 2019, es reducir los consumos energéticos y, por tanto, las emisiones de CO2 y otras emisiones contaminantes y lograr así la mejora de la calidad del aire y el respeto al medio ambiente. Este programa está dirigido a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector industrial de la Comunitat, que tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2020 para presentar sus solicitudes. Tal y como publica el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), la inversión mínima para poder beneficiarse de estas ayudas se ha modificado reduciéndola a 10.000 euros, para poder así beneficiar también a pequeños proyectos de eficiencia energética. Hay que destacar que el uso eficiente de la energía adquiere una especial relevancia en el sector industrial, que concentra el 30% de toda la energía consumida en la Comunitat, y donde la factura energética incide directamente en la competitividad de las empresas. Se respaldará aquellas iniciativas que contemplen inversiones en sustitución de equipos en instalaciones, así como sistemas auxiliares consumidores de energía, por otros que utilicen tecnologías de alta eficiencia energética. Asimismo, también se apoyará la implantación de sistemas de gestión energética con subvenciones tanto para la implantación de elementos de nivel de medición de las variables de consumo de energía, como para la instalación de los elementos de regulación y control de los parámetros de proceso e implementación de los sistemas informáticos para el análisis, regulación y control, así como para el funcionamiento óptimo de las instalaciones industriales. Estas ayudas cuentan con un presupuesto de 30,1 millones de euros procedentes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, constituido con aportaciones procedentes de la tarifa eléctrica, es decir, de los consumidores, y creado a instancias de la Unión Europea para que los estados contribuyan a la transición energética.

Rafa Ballester: «Alicante tiene que estar en el mapa de las relocalizaciones industriales»
Entidades

Rafa Ballester: «Alicante tiene que estar en el mapa de las relocalizaciones industriales»

El Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante está monitorizando el impacto de la crisis y aunque es pronto para las valoraciones, el mecanismo se ha puesto en marcha. En una provincia marcada por un tejido de pymes y micropymes, hablamos con Rafael Ballester, presidente de Ineca y conocemos los indicadores que se están incorporando a una «vigilancia estadística» que nos da información de valor. -Ineca está haciendo unas encuestas, pero ¿en qué o como se está trabajando para analizar esta crisis? -La primera decisión estratégica que adoptamos fue crear un monitor que en el que todo nuestro equipo estuviera entrado en monitorizar lo que está pasando. Al principio, te confieso que con cierta frustración por las dificultades de medir, de hecho aún estamos en pleno proceso de conformación de los datos La primera generación era una encuesta para valorar el grado de percepción de los empresarios y autónomos de las primeras medidas. Con esta primera información, ya hemos unido diferentes datos estadísticos y ya estamos en el cuarto. Hemos incluido los datos de marzo y también hemos querido sumar los de los ERTE que cada día iban creciendo y creo que ya tenemos una información madura. Con los datos que tenemos, nos encontramos que el alcance inicial de la crisis está afectando a 160.000 personas, las cuales no están produciendo en su actividad anterior a la crisis -bien por estar dentro de un ERTE o en el paro. Lo que estamos esperando son los datos de cotización de abril que se sabrán en breve. Ahí veremos la parte del iceberg más relevante que nos va a afectar. Esta semana hemos lanzado una nueva encuesta que tiene que ver más con medir el grado de eficacia que están teniendo las medidas de higiene en las empresas que sí han podido mantener su actividad durante estas semanas. La idea es tener un primer testigo de cómo se puede desarrollar la actividad empresarial en las próximas semanas con cierta normalidad. Esperamos tener los datos la semana que viene. Lo que estamos esperando son los datos de cotización de abril que se sabrán en breve. Ahí veremos la parte del iceberg más relevante -En el plan de desescalada, el sector turismo turístico ha pedido un Plan de especial Protección. Teniendo en cuenta que tenemos distintos tipos de turismo, ¿cree que habrá que hacer distintos planes para cada uno de ellos? -Debemos tener en cuenta que contamos en la provincia de Alicante, afortunadamente, con turismo hotelero, residencial, gastronómico, deportivo y todos tienen sus particularidades; pero también tienen aspectos en común como es la movilidad internacional. Creo que es el primer aspecto que debemos tratar como provincia y como Estado y ese debate se produce a nivel internacional y especialmente, en el seno de la UE. El turismo residencial, a corto y medio plazo, puede ser uno de los elementos que tiren de la economía en España y especialmente en nuestra provincia. Necesita que se adopten esas medidas de manera urgente y segura para generar confianza. En cuanto al hotelero, creo que la estrategia que se está planteando en el sector es la adecuada. Si miramos a medio y largo plazo, cuando hemos escuchado a la vicepresidenta hablar este fin de semana de la recuperación económica en 2021, incluso habla también del descenso de ingresos que se va a generar en 2020, el cual se atenúa en el segundo semestre, es porque cuenta con que algunos de nuestros principales recursos como es el turismo va a salir reforzado en 2021. Por todo ello, creo que es fundamental a corto plazo dediquemos una especial atención a todo el ecosistema empresarial vinculado al turismo. Si ni conseguimos mantenerlo en condiciones empresariales saneadas, no vamos a tener empresas que puedan prestar el servicio en condiciones razonables a finales de 2020 y sobre todo, en 2021. Las medidas propuestas en el sector son adecuadas y, sobre todo, vinculadas a garantizar cierta liquidez y la supervivencia empresarial. -La crítica empresarial viene por las limitaciones de espacio. ¿Es la flexibilización de los ERTE la herramienta para esa supervivencia? -Hace falta mucho diálogo. El Gobierno no puede tomar decisiones sin contar con los sectores. Hablas de restauración y hoteles, pero lo veo mucho más global. El turista no viene porque haya un hotel, viene porque alrededor de él hay una serie de servicios que hacen que su estancia sea satisfactoria. Quiere restaurantes abiertos, ocio, playas … campos de golf, oferta cultural … abrir un hotel sin todo ello no nos hace atractivos. Es fundamental el diálogo y hay que ir resolviendo los problemas por cada uno de ellos, el de los hoteles, el de los restaurantes, ocio y el conjunto de las ofertas. Por parte del Gobierno se debe ser consciente de que el Estado está imponiendo una serie de restricciones a la libertad empresarial, algunas lógicamente justificadas por la crisis sanitaria. Ese condicionante tiene consecuencias en la cuenta de resultados y en su ecosistema, es decir, empleo, red de proveedores, entre otros. Las medidas deben ir dirigidas a que esas acciones por parte de la Administración no colapsen ese ecosistema empresarial del que estamos hablando. Cuando hablo del ecosistema, hablo no solo del empresario o empresaria que está al frente de la sociedad, sino de todo lo que te indicaba. Hay que tratarlo con mucha empatía y teniendo en cuenta algo muy relevante: por un lado están las grandes empresas que pueden tener mucho peso específico, pero luego hay una red de pymes y micropymes extensísima a lo largo de nuestra provincia que tienen unas necesidades, seguramente, mucho más cortoplacistas. Además, lo veo de una forma más global, pues entiendo que ese tejido del que te hablo es también una red de consumidores. El Gobierno decía que confía en el aumento de la demanda interna a final de año. Si no mantenemos vivo el tejido de pymes y micropymes que hay en España, que es el 90 % del tejido empresarial, nos estamos cargando el tejido de grandes y pequeños consumidores internos que va a ser necesario para remontar. O como decía la vicepresidenta, para atenuar la caída. «Es fundamental a corto plazo dediquemos una especial atención a todo el ecosistema empresarial vinculado al turismo». -¿Crees que a un año vista puede cambiar la radiografía económica de la provincia por la crisis? – A un año creo que no. Vamos a seguir teniendo un sector turístico importante en cuanto recuperemos la movilidad. A nivel agroalimentario nos estamos comportando muy bien. Creo que estamos destacando por ello. Se está demostrando la fortaleza y resiliencia del sector. Creo que, incluso podemos salir reforzados, sobre todo en cuanto a logística y distribución. En el ámbito industrial, somos potentes sobre el mapa por nuestra diversidad, pero teníamos retos por delante como ganar tamaño y presencia internacional. Lo que ha demostrado la crisis es la capacidad de adaptación de nuestro sistema industrial a muchos de los requerimientos que se han presentado. Otra cosa son los datos marzo de cotización: muchas de esas empresas no se han podido acoger a ERTE en primera instancia y se ha generado una pérdida importante de empleo en el corredor del Vinalopó y L’Alcoià. Eso quiere decir que también habrá que dedicarles una especial atención de la mano de las empresas, empezando con propuestas que ya se han puesto en marcha a través de la clusterización. No hablo de un cambio de modelo, sino una revolución para posicionarnos en el mercado internacional, pues los expertos advierten de un cambio de escenario y se va a reescribir las reglas. Igual que se habla de relocalizar industria española hoy presente en otras partes del mundo, Alicante tiene que estar en el mapa de esas relocalizaciones. Igual que podemos ser capaces también de posicionarnos en el tema de la logística. – Desde hace años Ineca reclama que la industria debe coger mayor peso en la provincia y ahora no paramos de oír hablar de reindustrialización, ¿estamos ante una buena oportunidad? -La recuperación tiene que ir de la mano de todos los sectores económicos. No podemos despreciar el resto de los sectores. -Pero, ¿tiene que ganar peso? -Sí, pero para garantizar a corto plazo nuestras necesidades debemos seguir trabajando en apuntalar nuestras fortalezas -turismo- y evidentemente tenemos una oportunidad que se nos brinda y de la que venimos hablando. Es el caso de la Industria 4.0 que va emergiendo y ahora con un respaldo cada vez más fuerte por parte institucional. La crisis ha borrado ese escenario a medio plazo y ahora estamos dibujando uno nuevo. Creo que el sector industrial tanto el textil, calzado, robótica, componentes de plástico, la agroalimentación tiene capacidad para posicionarse en ese sector. Es muy importante la ligazón entre ese sector industrial y que no vaya cada uno por su cuenta. -Entonces, ¿se agudiza o se rebaja la necesidad de ganar tamaño por parte de las empresas? -La agudiza. También es cierto que en 2019 se estaban viendo movimientos corporativos en los que, si no se estaba ganando tamaño organizativamente, se estaban produciendo alianzas para ser capaces de competir mejor. Si queremos posicionar la industria alicantina a nivel internacional, vamos a tener que ir de la mano de propuestas bastante más solventes, sobre todo, en capacidad de servicio y seguramente para ello tenemos que poner encima de la mesa proyectos de clusterización en los que ya estábamos inmersos. Por ejemplo, el de la Vega Baja para el agroalimentario. Ahora hemos visto como casi en un mes se ha creado un clúster de textil sanitario de manera casi espontánea, pero por lo que parece, ha venido para quedarse, porque además les da visibilidad local y nacional. Hay que tener, en la medida de lo posible, modelos hiperflexibles en todo. Fíjate en las ventas: la crisis ha anticipado los cambios de modelo de consumo -Pero cuando se acaba la crisis sanitaria ya no tendrá sentido fabricar batas … -Hay que tener, en la medida de lo posible, modelos hiperflexibles en todo. Fíjate en las ventas: la crisis ha anticipado los cambios de modelo de consumo. La venta online ha sido clave y ha permitido a algunas permanecer abiertas. -Alicante se estaba posicionando en el campo tecnológico con proyectos como el Distrito Digital, ¿crees que será posible si no hay inversión o decrece y más cuando el Gobierno ha vuelto a poner en el calendario la tasa Google? -En cuanto a la tasa, creo que tenemos ser capaces de mirar a largo y medio plazo. Si estamos pensando en como vamos a remontar y para ello hay que generar confianza en los inversores. Si nos convertimos en un país con limitaciones en la inversión será difícil cumplir con las previsiones de recuperación. Este tipo de medidas son disuasorias, hay otros países que van a ser más flexibles para las propias inversiones y las internacionales. Es un problema de ser competitivos. Hay que tener la cabeza serena. En cuanto al proyecto alicantino, estamos inmersos en un proyecto de gran consenso entre todos los agentes. Recientemente escuchaba a un premio nobel de Economía decir que España tras la crisis destacaba en innovación y talento. Uno de los consejos que daba a los españoles era, a corto plazo, invertir en ese capital humano porque es lo más importante que tenemos. Si no lo hacemos así, todo lo que hemos ganado en los últimos ocho o diez años lo vamos a perder. -Por último, ahora más que nunca necesitamos datos. ¿Ineca va a incorporar nuevos datos a sus informes de coyuntura? -Sí. Ahora estamos en momento COVID y va a durar bastante tiempo. Los análisis de coyuntura que se produzcan este año van a estar enfocados al impacto de esta crisis y poco tendrán que ver con los antecedentes. En paralelo, queremos seguir trabajando en ese posicionamiento proactivo con las administraciones de nuestra economía. Tenemos que ser realistas, no catastrofistas.

El turismo tras el COVID-19
Opinión

El turismo tras el COVID-19

Es difícil hablar sobre un tema que cambia casi cada día y cualquier cosa que digamos hoy, mañana podría ser completamente diferente. Hablar y, sobre todo, hacer predicciones sobre evolución de los negocios tras el coronavirus tiene muchos riesgos, pero es necesario hacerlo sobre todo en actividades que son uno de los motores centrales de nuestra economía pese a que algunos de nuestros dirigentes desconozcan su importancia. Hoy hablo de Turismo. 2020 debería haber sido de nuevo un año brillante para el turismo en la Comunitat Valenciana. Nuestro primer motor económico comenzaba el año como estaba previsto, con un crecimiento a febrero del 10,3% de visitantes extranjeros respecto a los dos primeros meses del año anterior. Pero ese motor, que suponía en torno al 15% del PIB, el empleo y los impuestos recaudados en la Comunitat Valenciana, de repente se gripó, todas sus piezas quedaron agarrotadas y a mitad de marzo dejó de funcionar. El coronavirus obligó al cierre de todas las empresas relacionadas con el turismo salvo las imprescindibles para atender necesidades sanitarias expresas y urgentes. En realidad, ocurrió algo parecido con la mayor parte de los sectores productivos pero el turismo, que en la anterior crisis de 2009 había actuado como una especie de barrera frente a los problemas económicos y sociales también terribles que ocurrieron entonces, en esta ocasión ha sido el primero en caer y probablemente será uno a los que cueste más salir hasta llegar a una normalidad que, en cualquier caso, tardará en parecerse a la que conocimos antes del pasado mes de marzo. El confinamiento en el que nos encontramos para tratar de frenar la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, primero y más importante de los problemas que tenemos, ha anulado la actividad de todos los sectores relacionados con el turismo (hoteles, apartamentos, hostelería, viajes, conciertos, etc.), ahora con un horizonte algo más claro de reapertura pero con muchas limitaciones que prácticamente impedirán la apertura real hasta finales de junio, habiendo perdido ya una de nuestras temporadas altas, la Semana Santa, y con mucha probabilidad, al menos parcialmente, la temporada de verano, arruinando, además, algunas de las líneas de trabajo que tratábamos de potenciar, como el turismo de Cruceros, el de Congresos, el LGTBI, etc. La Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur, estima que la Comunitat Valenciana dejará de ingresar este año alrededor de 13.540 millones de euros, un 80,9% menos que el año anterior, de cumplirse las pesimistas previsiones dadas a conocer días pasados por los Ministerios de Trabajo y Consumo, que quizás habría que matizar y que el propio gobierno parece que ha revisado en el plan de desescalada y, desde luego, pedir a los políticos que dejen de azuzar un fuego que lo único que hace es agrandar el incendio cuando, sin duda, es un incendio grave, pero parece vislumbrarse un cierto control y sobre todo, un compromiso de todo el mundo en su extinción que, efectivamente, no será completa hasta que exista un tratamiento eficaz y/o una vacuna, lo que no será fácil en el corto plazo. Es cierto que la normalización del turismo internacional tardará en ocurrir; necesita un control de la pandemia en España y en todos los países que son nuestros emisores principales, y se vuelvan a abrir las fronteras y permitir los desplazamientos internacionales entre todos estos países, se corrija la siguiente epidemia asociada al coronavirus, que es la del miedo a las concentraciones, y que, además, los viajeros recuperen la confianza en el destino y vuelvan a disponer de los recursos necesarios para los desplazamientos, lo que no será inmediato en muchos casos. Mientras tanto, poco a poco y a partir de junio/julio, con todas las precauciones, debería empezar a resurgir el turismo de proximidad, el turismo nacional, reiniciando la actividad un conjunto de sectores que son básicos en nuestra economía y de los que depende en gran medida la corrección progresiva de la emergencia social, la otra emergencia asociada al coronavirus, porque ese concepto de no dejar a nadie atrás solo será consistente si las empresas retoman su actividad de manera sostenible, recuperando la mayor parte de los puestos de trabajo ahora destruidos o sometidos a ERTEs de final incierto en algunos casos, que en la Comunitat Valenciana, a 23 de abril pasado, ascendían a 62.052 expedientes por la crisis del coronavirus con 369.844 trabajadores afectados, según publicaba este mismo medio. Pero es verdad que la palabra que mejor define en estos momentos la situación del sector sigue siendo la “incertidumbre” tanto por las fechas reales de reinicio de la actividad, la secuencia de actividades permitidas o las restricciones a la proximidad y la movilidad que se introduzcan y que podrían hacer inviables muchas aperturas; sabiendo, además, que esas restricciones no serán homogéneas dependiendo de la situación de cada país, incluso del ritmo de normalización de los diferentes territorios en España. Sin duda es un golpe muy fuerte que nos ha llevado casi de infinito a cero en apenas unos días, sin ninguna posibilidad de haber preparado mínimamente este escenario. Como decía, debería empezar a producirse una cierta recuperación lenta pero progresiva del turismo doméstico en la segunda parte del año, con el turismo internacional comenzando a tomar de nuevo posiciones en el último trimestre, creciendo hacia una normalización progresiva durante 2021 siempre que seamos capaces de hacer las cosas bien durante estos próximos meses, lo que pasa en primer lugar por un control  de la pandemia en nuestro país y nuestra capacidad para transmitir que España, y específicamente en nuestro caso la Comunitat Valenciana, es un destino seguro; con una sanidad capaz de resolver, además, cualquier problema de salud que pudiera ocurrir. Recuperando, en definitiva, la confianza de unos visitantes que siempre han creído en nuestra capacidad para cumplir con sus mejores expectativas. Lo que hace imprescindible, como apunta el informe del Instituto Universitario de Investigaciones turísticas de la UA “Turismo y COVID-19 en la C.V.”, plantear una agenda de trabajo orientada a la reactivación del turismo, por su carácter de actividad estratégica en el empleo y renta de la Comunitat. Y ¿qué habría que hacer desde ahora y hasta el control real de la emergencia sanitaria?, naturalmente, asegurar que la mayor parte de las empresas del sector pueden reincorporarse progresivamente a una cierta normalidad, lo que exige que ya en estos momentos los planes de ayuda a las empresas, especialmente a las PYMES y autónomos del sector, sean eficaces: líneas de crédito y avales accesibles y suficientes, aplazamiento de impuestos, exención de cuotas empresariales a la seguridad social, apoyo al pago de alquileres de locales de negocios, o la ampliación del plazo de los ERTE por Fuerza Mayor hasta la recuperación total del sector (evidentemente, en esa recuperación progresiva que comentamos, la necesidad de recuperar los puestos de trabajo será también progresiva), muchas de las cuales se están abordando nominalmente porque cuesta mucho que lleguen a los que más las necesitan, si no es que llegan cuando ya es tarde. Durante este tiempo de inactividad, el sector está haciendo un trabajo importante de formación de las plantillas en temas de servicio al cliente y preparación tecnológica para profundizar en la transformación digital cada día más necesaria, así como en revisión de los modelos de negocio que hasta ahora han estado vigentes (recientemente, Gabriel Escarré apuntaba tres factores que serán fundamentales en turismo a partir de ahora: digitalización, sostenibilidad y seguridad), preparando esa mayor evolución digital de las empresas turísticas, uso de la inteligencia artificial y focalización en los segmentos y actividades (turismo familiar nacional en una primera fase) que pueden tener un mayor recorrido en el corto (probablemente Congresos y Cruceros, por ejemplo, retomarán más tarde su normalización), así como la profundización en medidas higiénico-sanitarias, de seguridad y de uso de espacios compartidos y públicos que incidan en la protección de todos los clientes. Y en esta nueva realidad, aún adquiere mayor valor la función directiva, consolidando liderazgos próximos, inspiradores, empáticos, ejemplares, impulsores de equipos, tranquilos, comunicadores, transparentes, a la vez que capaces de tomar decisiones rápidas y eficaces con información no siempre completa y sin perder la perspectiva estratégica que el directivo debe tener siempre en la primera línea de sus pensamientos, sin olvidar en estos momentos las implicaciones tácticas de esas decisiones que, como sabemos bien, no hay largo plazo sin corto, y hoy el corto es imprescindible. En definitiva, vivimos una crisis como nunca antes habíamos soportado, pero de la que sin duda saldremos y será más fácil si lo hacemos juntos, con nueva conciencia de sostenibilidad para todas nuestras actividades y de manera especial en los sectores que son motores de nuestro progreso, a cuya cabeza está el turismo.

COVID-19, escenarios para afrontar la crisis empresarial
Opinión

COVID-19, escenarios para afrontar la crisis empresarial

Vivir en la COVID-19 ha provocado un parón brusco de la economía sobre el que hay actuar de forma rápida. El punto de partida para todas las empresas, salvo ciertos sectores concretos (agroalimentario, logística, transporte…) es una paralización de los ingresos por ventas, cancelación de pedidos e incluso devolución de las operaciones comerciales realizadas: bien física (materiales), bien económica (impagados o aplazamientos). ¿Qué problema se nos plantea? •Ventas diferidas (recuperables). Se han parado los ingresos pero, poco a poco, volverán a situarse más o menos en los niveles habituales con lo que la evaluación más importante será el plazo de dicha recuperación •Ventas Perdidas (no recuperables). Las que ya no se realizarán dada la incapacidad física de poder llevarse a cabo, como por ejemplo en la actividad hotelera, turística y de restauración. El servicio no prestado, nunca se prestará. Lo que tendrá un doble efecto: 1. Financiero a corto plazo. Un déficit de tesorería que implica la incapacidad de hacer frente a los pagos comprometidos y que necesitará de moratorias, aplazamientos y carencias. 2. Financiero a medio plazo. Una pérdida de rentabilidad. La caída en ventas lleva a una disminución del beneficio y, en la mayoría de los casos, la imposibilidad de generar el cash flow suficiente para atender el servicio de la deuda En este sentido, deberemos de actuar con acciones de emergencia. Habrá que utilizar todas las alternativas financieras a corto plazo disponibles siendo la más importante la Línea de Avales aprobada por el gobierno y gestionada por el ICO en colaboración con las entidades financieras. Pero, en cualquier caso, es necesario analizar la duración de esta crisis y actuar en función de los escenarios posibles. Uno seguro para casi todas las empresas con un efecto pérdida hasta el mes de junio o inclusive septiembre: y proyectar otro de ajuste a mayor plazo para el periodo octubre – diciembre 2.020, que se prolongaría además para todo el año 2021. Escenarios posibles: uno con efecto pérdida hasta junio o septiembre y otro a mayor plazo El comercio, los servicios y el mundo de la cultura son los más afectado por esta crisis y, más en particular, todas las actividades ligadas al turismo que es un pilar básico de la economía española y de la valenciana: hoteles; restaurantes, transporte de viajeros, lavanderías, catering… Los sectores industriales verán una recuperación gradual por el lento restablecimiento del consumo interior unido a la prudencia y una más que probable modificación de los hábitos de consumo tras esta situación. La exportación se va a ver afectada por el carácter global de la pandemia y con una recuperación que probablemente no veremos hasta bien entrado el año 2021. Todo ello supone dos variables importantes a tener en cuenta. Una operativa: la rapidez en las medidas de ayuda y la agilidad de las empresas y entidades financieras en su puesta en marcha, unidas al rigor en el análisis de la solvencia empresarial por parte de los bancos, son la clave para que no lleguemos demasiado tarde. Sobre esta condición suficiente tendremos una variable necesaria: la reestructuración y refinanciación de la deuda. Con las medidas iniciales podremos solucionar en parte el primer problema, pero será imprescindible la refinanciación de la deuda que las empresas tendrán que abordar con total seguridad el próximo otoño. El área financiera-corporativa y de gestión de empresas de GB Consultores está trabajando en esa línea mediante los diagnósticos de situación y el desarrollo de los planes y proyecciones necesarias para evaluar el impacto de este importante problema, así como en establecer, coordinar, desarrollar y negociar los planes financieros para dar solución de estabilidad y de necesario equilibrio financiero.

La COVID-19 deja caídas históricas de PIB y recesión en países desarrollados
Salud y bienestar

La COVID-19 deja caídas históricas de PIB y recesión en países desarrollados

La lucha contra la pandemia de la COVID-19 mediante el confinamiento de la población y la paralización de la actividad ha provocado en el primer trimestre la contracción económica, en muchos casos histórica, de países desarrollados. En Europa, la expansión del coronavirus apenas había comenzado en el primer trimestre, lo que hace augurar que el desplome económico será aún mayor en el segundo trimestre por el mantenimiento de las restricciones a la movilidad. La economía española ha registrado una caída sin precedentes del 5,2 % en el primer trimestre por el hundimiento del consumo de los hogares, la inversión y la exportación. A la espera de conocer la evolución de Alemania, la otra mayor economía de la UE, la de Francia se contrajo un 5,8 % entre enero y marzo y ya suma dos trimestres de caídas (0,1 % en el cuarto de 2019), con lo que el país ya está en recesión técnica. La caída del PIB francés es la peor de la serie histórica que comenzó en 1949 y superior al 1,6 % que se registró en el primer trimestre de 2009 en plena crisis financiera y al 5,3 % del segundo trimestre de 1968 durante las famosas huelgas de Mayo del 68. A la caída ha contribuido en buena medida el hundimiento del consumo privado, al igual que ha ocurrido en Italia donde la contracción trimestral ha sido del 4,7 %, que sumada a la caída del 0,3 % del último trimestre de 2019 deja al país también en recesión técnica. PIB 1T Francia -5,8 % Italia -4,7 % España -5,2 % EEUU -4,8 % China -6,8 % Corea del Sur -1,4 % En el caso de Italia se trata del mayor descenso de una serie histórica que se remonta a 1995 y que ha tenido especial incidencia en la industria y el sector servicios. En Estados Unidos la contracción económica del 4,8 % no ha sido histórica, ya que en este país la crisis financiera provocó una caída mayor en el último trimestre de 2008, con un hundimiento del PIB del 8,4 %. En este caso ha sido determinante la caída del 7,6 % del gasto de los consumidores, que representa casi dos tercios de la actividad económica estadounidense y que registró el mayor descenso desde 1980. En China, origen de la pandemia, el PIB se contrajo en el primer trimestre un 6,8 %, la primera caída desde 1976, pero con indicios, según analistas, de que en marzo ya se podría haber iniciado la recuperación, después de que el sector más afectado haya sido la industria manufacturera, por encima de los servicios. En Corea del Sur la caída económica del primer trimestre ha sido mucho más contenida, del 1,4 %, que supone el peor dato desde que la cuarta economía de Asia se contrajera un 3,3 % en el cuarto trimestre de 2008 por efecto de la crisis financiera global. En línea con el resto de los países desarrollados el consumo privado ha sido uno de los componentes más afectados, con una caída del 6,4 %, la mayor desde el primer trimestre de 1998, poco después del inicio de la gran crisis financiera asiática.

Un estudio de la UJI revela que en la crisis los ciudadanos vuelven a confiar en la prensa
Estilo de vida

Un estudio de la UJI revela que en la crisis los ciudadanos vuelven a confiar en la prensa

La búsqueda de informaciones contrastadas sobre la pandemia de COVID-19 y sus efectos ha permitido constatar la confianza de los ciudadanos en los medios de comunicación tradicionales. A ellos, en especial a los informativos de la televisión, acudieron los ciudadanos para informarse ante el aumento de fake news que circulaban por las redes sociales, según un estudio elaborado por el catedrático de Periodismo de la UJI, Andreu Casero. Ello supone un reforzamiento del papel central que juegan los medios tradicionales en los sistemas democráticos. Casero destaca el protagonismo alcanzado por la televisión, un medio de gran penetración social, durante lo que llevamos de crisis sanitaria por coronavirus y muestra nuevas dinámicas de consumo informativo relevantes para el sistema mediático y su incidencia democrática. El trabajo, “Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak”, revela que la pandemia de la COVID-19 “favorece la reconexión de las audiencias con los medios de comunicación tradicionales, especialmente, la televisión”. El objetivo de la investigación, publicado en la revista científica El Profesional de la Información, era el de analizar la influencia del coronavirus en el consumo de noticias, la credibilidad otorgada por la ciudadanía a los medios de comunicación y su capacidad para detectar informaciones falsas, porque “las noticias se han convertido en un recurso muy valioso para la ciudadanía desde el inicio de esta crisis sanitaria; y en consecuencia, analizar las dinámicas de consumo informativo resulta altamente relevando tanto por su capacidad de transformar el sistema mediático como por su incidencia democrática”. Según Casero, los resultados obtenidos muestran que ante situaciones críticas y de alta complejidad y riesgo para la vida humana, como el surgimiento del coronavirus, las audiencias sitúan la búsqueda de información y el seguimiento de noticias como actividad clave. Así, “durante la COVID-19 se produjo uin incremento de un 34% en el consumo de noticias, mientras que el 92% de los adultos de los Estados Unidos encuestados accedió frecuentemente a noticias sobre la pandemia”, apunta Casero, quien ha desarrollado un análisis exploratorio a partir de datos secundarios de las encuestas online del Pew Research Center’s American Trends Panel norteamericano, comparando cifras de antes y después del brote de este virus. Este trabajo muestra que televisión, tanto en abierto como por cable, consiguió los porcentajes más elevados de consumo frecuente de noticias dentro del conjunto de medios, llegando al 96%. “Las noticias nocturnas en abierto registraron un incremento medio de audiencia del 42% respecto al mismo período de un año antes”. El aumento extraordinario del consumo de medios de comunicación tradicionales y la valoración positiva de la cobertura periodística de la COVID-19 en términos de credibilidad implican, para Casero, “un reconocimiento del periodismo como una instancia esencial en las sociedades del siglo XXI y reafirman la elevada relevancia social del sistema de medios en nuestro mundo en momentos críticos”. La capacidad de la ciudadanía para detectar noticias que parecen inventadas creció durante el brote del nuevo coronavirus se incrementó un 12%. Casero explica que antes de la crisis sanitaria un 35% de los estadounidenses afirmaba haber visto este tipo de informaciones conocidas como fake news. En cambio, después del inicio de la declaración del estado de alarma, esta cifra ascendió al 47% de la población. Ello supone que casi la mitad de los ciudadanos se enfrentó a fake news durante la pandemia. Andreu Casero, como decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, reivindica la investigación realizada en el ámbito de las Ciencias Sociales, junto con la investigación médico-sanitaria, como una rama del conocimiento que puede responder a los retos de la sociedad en un momento tan excepcional como el actual provocado por la COVID-19.

La industria musical valenciana prevé pérdidas de 54 millones
Cultura

La industria musical valenciana prevé pérdidas de 54 millones

La industria musical valenciana prevé pérdidas superiores a los 54 millones de euros por el impacto de la COVID-19, según se desprende de las encuestas realizadas a los profesionales de la música en directo: empresas promotoras, management, salas, sonido e iluminación, compañías de espectáculos y servicios. Los resultados forman parte del estudio elaborado por la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV), la Valencian Music Association (VAM!), la Feria Valenciana de la Música Trovam – Pro Weekend y la Asociación de Salas de Música en Directo En Viu!. El objetivo de este informe es estimar los efectos económicos y laborales de la crisis sanitaria en la industria de la música en directo. Asimismo, se pretende valorar las consecuencias de las medidas adoptadas por las empresas del sector y la administración, al tiempo que se proponen nuevas líneas de actuación en función de los datos obtenidos. Hay que tener en cuenta que los 20 principales festivales de la Comunitat Valenciana representan un 60 % de esta cantidad (más de 33 millones de euros de pérdidas). El periodo de estudio abarca desde el inicio de la crisis, el pasado 14 de marzo, hasta la conclusión de la temporada alta, el 15 de septiembre. Según los primeros cálculos, las pérdidas de facturación del sector durante la temporada media (desde el 14 de marzo hasta el 31 de mayo) ascenderán a 8.660.000 euros. Por otra parte, durante la temporada alta (desde el 1 de junio hasta el 15 de septiembre), los daños se valoran en 45.500.000 euros. De este modo, las empresas de la música estiman que las pérdidas en su facturación por la actual crisis sanitaria serán de 54 millones de euros. Hay que tener en cuenta que los 20 principales festivales de la Comunitat Valenciana representan un 60 % de esta cantidad (más de 33 millones de euros de pérdidas). En cambio, las más afectadas por esta situación son las empresas promotoras, con un impacto en su facturación de 38 millones de euros (un 83 % del total). En la Comunitat Valenciana, 640 personas trabajan de forma directa en empresas promotoras, salas de música, productoras y empresas de sonido e iluminación. Según las encuestas elaboradas, 434 profesionales, casi el 70 % de las personas contratadas en el ámbito de la música en vivo, se han visto afectados por un ERTE, y «hay que tener en cuenta que estas cifras no incluyen las empresas de espectáculos», señala la misma fuente. Los agentes de la música en directo han hecho llegar a las administraciones diversos planes de acción con el fin de paliar los efectos de la crisis sanitaria y asegurar la continuidad de la actividad. En este sentido, se considera urgente la aplicación del concepto de «causa mayor» para permitir el aplazamiento o suspensión de los eventos musicales programados para el año 2020. Asimismo, piden flexibilizar las normativas de consumo relativas a la devolución del importe de las localidades en los casos de aplazamiento y cancelación de actuaciones como se ha hecho en otros países europeos. De este modo, las entradas de un espectáculo aplazado deberían servir para la nueva fecha programada en un plazo que incluya finales de 2021. En caso de suspensión, se debería contemplar la creación de un bono canjeable para que el público pudiera asistir a otro espectáculo o festival. Finalmente, cuando ninguna de las dos opciones fuera viable, el consumidor siempre podría reclamar la devolución del importe, que sería ejecutable en un periodo de 18 meses a partir del anuncio de la cancelación.

El Sabadell confía en cerrar 2020 con más volumen de créditos por los ICO y las pymes
Finanzas

El Sabadell confía en cerrar 2020 con más volumen de créditos por los ICO y las pymes

El consejero delegado del Banc Sabadell, Jaume Guardiola, confía en que su entidad cerrará el ejercicio de 2020 con más volumen de créditos por la gestión a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las solicitudes de empresas también sin garantías del Estado en esta crisis por la Covid-19, que compensarán la caída de las hipotecas y del consumo en su balance. De momento, ya han gestionado 61.000 operaciones con el ICO por un importe de 7.887 millones de euros a un ritmo de 200 diarios. «Hemos hecho el trabajo de seis meses en quince días«, ha resumido el directivo de la entidad, para agradecer el esfuerzo de su plantilla, que en un 80% se encuentra en teletrabajo y gestionando esta financiación de emergencia incluso en festivos. Como también tienen peticiones de pymes y empresas -que representan el 40% de su negocio- fuera de la vía del ICO, van a activar alguna línea especial para este segmento y esperan concluir el año en positivo en su cuenta de resultados global, sin pérdidas, a pesar de que las hipotecas suman nada menos que el 46% de su balance, en buena parte también por TSB, su filial en el Reino Unido. Caída de las hipotecas De hecho, el estado de alarma ya se ha dejado sentir en su balance, ya que los préstamos hipotecarios y al consumo se han desplomado en abril un 50% en comparación a los registrados en enero o febrero, y al final del año la producción de hipotecas y de créditos al consumo habrá caído en torno a un 30% en el interanual con 2019, según sus previsiones, que ha expuesto en la presentación de resultados de la entidad en el primer trimestre de este año. El consejero durante un video que ha lanzado Sabadell con los resultados. No obstante, estiman que tan solo el 8% del balance de su negocio está en sectores donde se prevé mayor impacto de la recesión por morosidad, como el turismo, la hostelería, el ocio, los transportes -sobre todo, las aerolíneas- y otras actividades del ramo. Y cifran en un 3% sus saldos dudosos. En cuanto a lo ocurrido hasta ahora, las comisiones netas han compensado otros aspectos y el margen básico se mantiene, aparte de que han empezado a reducir costes y esperan lograrlo en mayor medida en los próximos meses, no por la vía de reducir personal ni oficinas, ya que contemplan el cierre de 90 en España (y 80 del TSB en el Reino Unido), tal como tenían programado antes de este periodo excepcional. Asimismo, Guardiola han resaltado que se ha acelerado el teletrabajo y la operativa digital y todo el mundo tiene ahora «lecciones que aprender para abrir nuevas fuentes de ahorros de costes» que, en el caso de su entidad, también han conseguido por la vía de asumir internamente servicios que habían externalizado.  En cuanto a las operaciones de venta de negocios no estratégicos llevadas a cabo por el Sabadell en los últimos meses, ha comentado que se han concretado «el grueso» de las que pretendían hacer. Ampliar los plazos para los ERTE «Es una situación sin precedentes, que impacta a oferta y demanda, pero creo que ha habido una respuesta sincronizada y contundente diferente a la de otras crisis: en su conjunto, son medidas prudentes que aseguran el funcionamiento del sistema financiero y la liquidez«, ha sido su análisis de la gestión del Gobierno, a quien sí sugeriría flexibilizar y ampliar los plazos para ERTE. Como único directivo al frente de una entidad bancaria de las grandes que ha vivido también la crisis financiera e inmobiliaria de 2008, lo que se ha tomado con humor, «es una forma de decirme viejo», Guardiola ha subrayado que la principal diferencia estriba en que entonces había una sobredimensión del ladrillo y hubo que afrontar un «saneamiento» de las finanzas por activos sobrevalorados y deuda privada, mientras que ahora «la economía española tiene las mismas virtudes que antes de la crisis sanitaria y a la salida seguirá siendo igual de competitiva«. Se ha mostrado igualmente optimista sobre el Sabadell ante el horizonte del resto del año por su capacidad de acceder hasta a 27.000 millones de liquidez, solo en España, además de las facilidades en el Reino Unido, que también ha bajado los tipos de interés; también porque se han relajado los requerimientos de capital y disponen de capital y de 45.000 millones de activos líquidos, con un 3,8% de riesgo de morosidad, más bajo que en balances anteriores. «En resumen, el momento es muy complejo, la caída va a ser muy importante en este año y también habrá una recuperación en V, aunque no se sabe el ángulo de la curva y dependerá de la salida del confinamiento«, ha augurado. Hasta ahora, han aprobado 1.812 peticiones de moratoria de crédito por un importe global de 145 millones de euros, para sus provisiones, han ignorado la volatilidad a corto plazo, tanto la caída de este segundo trimestre como el repunte rápido que prevén en el tercer trimestre, y han pensado más bien en el último trimestre del año, «un escenario más realista sobre la dimensión de la crisis«, según ha explicado el director financiero, Tomás Varela. A nivel interno, van a realizar test del coronavirus solo a empleados en cuarentena, no serán masivos, aunque se han preparado para aprovisionarse si fuera necesario, y esperaran directrices del Gobierno.

CaixaBank prevé una caída del PIB del 7,2% y ve los avales ICO como «operación rescate»
Finanzas

CaixaBank prevé una caída del PIB del 7,2% y ve los avales ICO como «operación rescate»

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha asegurado durante la presentación de resultados de CaixaBank que los créditos ICO «no son un negocio para la banca, nos van a costar dinero», y por tanto, los entiende como una «operación de rescate« de la economía y de la sociedad, «que necesariamente se debe llevar a cabo». En concreto, Gortázar ha detallado que CaixaBank ha gestionado hasta el 28 de abril 128.700 solicitudes de créditos ICO por un importe de 11.140 millones y que ha abonado ya 3.700 millones, en su mayoría a pymes y autónomos, a un precio medio del 1,5% en el caso de las pymes y del 2,5% de los autónomos a un plazo de cinco años y con uno de carencia. El directivo ha subrayado que con estos créditos no buscan ganar más cuota de mercado, pero ha reconocido que están siendo proactivos porque es «una ayuda muy importante para la sociedad. Estamos ayudando a las empresas a que no quiebren, estamos poniendo nuestro saber hacer bancario para darles crédito tomando un riesgo que está entre el 20 y el 40 %. Creo que tenemos que verlo así» , ha recalcado. «Hay que unirnos en una lucha contra una desgracia de horribles proporciones. Esto nos va a costar dinero y tenemos que aceptar que perderemos dinero, pero es lo que necesitamos hacer por la sociedad y nuestros clientes en estos momentos», ha incidido. «Lo que toca» no es hacer negocio, sino ayudar al tejido empresarial. Al margen de estos créditos, ha destacado el consejero delegado, que CaixaBank ha concedido 14.000 millones de euros al sector empresarial destinados a facilitar la financiación de grandes empresas, pymes, autónomos y emprendedores. «Las primeras en adelantar su demanda, sobre todo en marzo fueron las grandes empresas», a ellas se destinó el grueso de esta cantidad. No obstante, ha concretado que los 400 millones que ha provisionado la entidad en este primer trimestre, hasta reducir su beneficio a 90 millones, un 83,2% menos,  «son para pérdidas crediticias». También ha impactado de forma negativa en el resultado el coste de la salida de la entidad de empleados en Barcelona, que se ha gestionado al margen de la salida mayoritaria de trabajadores que se produjo el año pasado. CaixaBank estima que esta crisis provocará este año una caída del PIB español del 7,2 % y que en 2021 la economía podría recuperarse un 6,9%. «Habremos perdido dos años», ha lamentado el número dos de la entidad. Lo bueno, ha dicho, es que tanto la banca -CaixaBank, ha recalcado, no prevé entrar en pérdidas ni tampoco su participada la portuguesa BPI-, como la sociedad en general están mejor preparadas para afrontar esta crisis que hace doce años, con mejores ratios de liquidez y solvencia y un menor nivel de apalancamiento. Se ha mostrado asimismo convencido de que la inmensa mayoría de empresas que han solicitado créditos y de los miles de personas y compañías que han pedido moratorias van a acabar pagando: «Son buenos clientes que nos piden parar el reloj y lo hacemos con mucho gusto». No obstante, ha criticado el mecanismo arbitrado por el Gobierno para elevar a público estas operaciones. Hasta el 23 de abril, más de 147.000 clientes han solicitado una moratoria. La entidad ha gestionado un total de 220.000 solicitudes: 95.000 de moratoria hipotecaria y 125.000 de consumo, que afectan a una cartera cuyo importe asciende a 8.500 millones. Reconoce, no obstante, que la previsión de la entidad es que la tasa de morosidad, que actualmente es del 3,6 %, cierre el año «por encima del 4% y claramente por debajo del 5%», a una «distancia muy lejana» de las cifras registradas en la anterior crisis, cuando escaló por encima del 11 %. Gortázar, que ha querido agradecer expresamente la dedicación y el esfuerzo de sus 35.0000 empleados, también ha asegurado que el Gobierno está tomando medidas en la dirección «correcta» y ha descartado que vaya a producirse una crisis de deuda soberana, pese a que en los próximos meses pueda haber volatilidad e inestabilidad en los mercados. Si bien ha destacado que las ayudas no se deben quedar aquí y ha sugerido que se arbitren planes para la recuperación sectorial, de forma consensuada con las patronales, en pro de alcanzar cuanto antes la normalidad. A su juicio, y teniendo en cuenta las estimaciones económicas que ha hecho la entidad, el Gobierno cuenta con margen de endeudamiento. Accede al resumen audiovisual en E3tv sobre los resultados de CaixaBank

CaixaBank, Sabadell y BBVA reducen resultados por las provisiones
Finanzas

CaixaBank, Sabadell y BBVA reducen resultados por las provisiones

CaixaBank ha obtenido en el primer trimestre del año un beneficio neto de 90 millones de euros, un 83,2 % menos que en el mismo período de 2019, tras realizar una provisión extraordinaria de 400 millones por la COVID-19, y ha dejado sin efecto los objetivos financieros previstos para 2021 por el impacto de la pandemia. Desde la declaración del estado de alarma y hasta el 23 de abril, más de 147.000 clientes han solicitado una moratoria y la entidad ha gestionado 95.000 peticiones de aplazamiento hipotecario y 125.000 de consumo -cada cliente ha podido pedir más de una moratoria-, que afectan a una cartera con un importe de unos 8.500 millones de euros. En este período, la entidad ha concedido 14.000 millones de euros al sector empresarial, al margen de las líneas ICO, destinados a la financiación de grandes empresas, pymes, autónomos y emprendedores. En cuanto a las líneas ICO, desde el inicio de su comercialización el banco ha tramitado 128.700 solicitudes por un importe de 11.140 millones, de los que 3.700 millones ya han sido abonados, según ha informado este jueves CaixaBank. Como consecuencia del aumento de la financiación a las empresas, el crédito a la clientela bruto ha alcanzado hasta marzo los 231.367 millones, un 1,7 % más en el trimestre. El crédito a particulares ha disminuido un 1,6 %. En concreto, el crédito al consumo ha crecido un 1 %, mientras que el hipotecario ha disminuido un 0,9 % en el trimestre, «con un ligero impacto» derivado de la menor producción hipotecaria en la segunda quincena de marzo. Por otro lado, los recursos de clientes han bajado un 2 %, hasta los 376.560 millones, debido principalmente a la evolución negativa de los mercados, que afecta a los activos bajo gestión, que ha disminuido hasta los 92.343 millones. CaixaBank mantiene abierta durante la crisis del coronavirus el 90 % de su red comercial, aunque ha implantado diversas medidas de seguridad para proteger a clientes y empleados, como turnos de teletrabajo o flexibilidad horaria. Entre enero y marzo, los ingresos del negocio bancario se han situado en 1.858 millones, un 0,48 % más, con un incremento del 7,6 % de las comisiones netas, hasta los 658 millones, y una bajada del 3 % del margen de intereses, hasta los 1.200 millones, por la menor aportación de la cartera crediticia y de renta fija, en un entorno de tipos de interés negativos. El margen bruto se ha situado en 1.983 millones, un 6 % menos, por la evolución de los mercados y la menor contribución de las participadas, que han aportado 56 millones, un 47,6 % menos. Por su parte, el epígrafe de pérdidas por deterioro de activos financieros y otras provisiones «está impactado por la prudencia», según CaixaBank, ya que «se refuerzan las provisiones para riesgo de crédito ante el nuevo escenario económico por un importe de 400 millones de euros, que se irán actualizando los próximos meses con una nueva información disponible». Para calcular esta provisión, la entidad ha utilizado escenarios con previsiones internas y otras proyecciones macroeconómicas alternativas, con distintos niveles de severidad. CaixaBank ha provisionado, asimismo, 109 millones asociados a las prejubilaciones acordadas en febrero para 229 empleados. La entidad cuenta actualmente con unos activos líquidos totales de 96.227 millones y una ratio Common Equity Tier 1 del 12 %. CaixaBank, que a causa de la crisis del coronavirus ha decidido reducir el dividendo previsto con cargo al ejercicio 2019 y modificar la política de retribuciones para 2020, pasando a la distribución de un dividendo en efectivo no superior al 30 % del beneficio neto, mantiene estable la tasa de morosidad, que se ha situado en el 3,6 %, y la ratio de cobertura ha aumentado hasta el 58 %, tres puntos más que en el trimestre anterior. La cartera de adjudicados netos disponibles para la venta en España es de 961 millones, con una ratio de cobertura del 40 %, mientras que la cartera de alquiler se ha situado en 2.029 millones. Hasta marzo, las ventas de inmuebles han totalizado 95 millones de euros. Accede a un resumen en E3TV de los asuntos abordados en la rueda de prensa: caída del PIB del 7,% y el rescate necesario de las empresas a través de los avales del ICO. Sabadell gana un 63,7 % menos hasta marzo al dotar 213 millones por la COVID Por su parte, Banco Sabadell que también presenta sus cuentas hoy, ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio neto de 94 millones de euros, un 63,7 % menos que en el mismo período de 2019, después de realizar dotaciones extraordinarias de 213 millones por posibles deterioros derivados de la crisis de la COVID-19. Sin tener en cuenta estas provisiones, el beneficio del banco se situaría en 245 millones, un 5,1 % menos que en marzo de 2019, cuando ganó 258 millones, según ha informado a la CNMV, el supervisor bursátil. El total de dotaciones y deterioros en estos tres primeros meses del año ha ascendido a 454 millones, frente a los 190 millones de 2019, una variación que se explica, principalmente, por las provisiones por el coronavirus, que suman 213 millones. Con todo, la entidad que preside Josep Oliu asegura que afronta la actual crisis «con una confortable posición de solvencia, liquidez y saneamiento de balance». Hasta marzo, los ingresos del negocio bancario (margen de intereses y comisiones netas) han bajado un 0,88 % interanual, situándose en 1.233 millones. En concreto, el margen de intereses se ha situado en 884 millones, un 1,8 % menos, debido a la titulización de préstamos al consumo realizada el año anterior y a los menores tipos de interés, mientras que las comisiones netas han crecido un 1,9 %, hasta los 349 millones. La inversión crediticia bruta viva ha cerrado el trimestre con un saldo de 143.475 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 2,4 %; los recursos de clientes en balance han totalizado 144.005 millones, un 2,9 % más, y los recursos fuera de balance han bajado un 8,3 %, hasta los 40.044 millones. Los activos totales del grupo suman 223.286 millones, lo que representa un descenso del 1,1 % interanual. Banco Sabadell asegura que ha completado el primer tramo de línea ICO para pymes, autónomos y empresas con un total de 2.125 millones en créditos para hacer frente a la crisis de la COVID-19. El número de operaciones en curso ha sido de 61.036, por un volumen de 7.887 millones: al segmento de pymes y autónomos han correspondido 60.195 transacciones por importe de 5.384 millones, mientras que en el de empresas el total de operaciones ha sido de 841 por valor de 2.503 millones. La previsión de la entidad es agotar totalmente la segunda y tercera línea de liquidez habilitada para el tejido empresarial. A cierra del trimestre, los activos problemáticos del Sabadell han sumado un saldo de 7.422 millones, de los que 6.112 ha correspondido a activos dudosos y 1.310 a activos adjudicados, y la cobertura de estos problemáticos ha sido del 49,6 %. En cuanto a la ratio de morosidad, ésta se ha situado en el 3,8 %, dos décimas menos que hace un año. Ante la actual situación de crisis, los clientes del Sabadell están usando cada vez más los canales digitales: las operaciones en la web, por ejemplo, han aumentado un 13 % en el mes de abril y los accesos a la aplicación han crecido un 9 %, mientras que el 96 % de las transferencias se han realizado por estos canales remotos. El 73 % de los empleados de la red comercial del banco están haciendo teletrabajo, un porcentaje que alcanza el 97 % en el personal de los centros corporativos. Como «medida de prudencia» a la vista de la crisis generada por el coronavirus, el Sabadell ha decidido no realizar pago de dividendo en el ejercicio 2020 y tanto el presidente del banco, Josep Oliu, como el consejero delegado, Jaime Guardiola, los consejeros ejecutivos y el resto de la alta dirección han renunciado al cobro de su retribución variable del año 2020, medida que incluye también a los miembros del comité de dirección de la filial británica TSB. En plena pandemia, la agencia de calificación de riesgo SP Global Ratings ha mantenido el rating de Banco Sabadell a largo plazo en BBB, aunque cambiando la perspectiva desde estable a negativa, para reflejar el complejo entorno económico a causa de la pandemia de COVID-19. BBVA pierde 1.792 millones por provisiones y saneamientos en EEUU, sin ellos habría ganado 292M En cuanto al BBVA, que también rinde hoy cuentas, presenta unas pérdidas de 1.792 millones de euros en el primer trimestre de 2020, tras destinar 2.000 millones para cubrir la pérdida de valor de su filial en EEUU, y otros 1.433 millones a provisiones por el covid-19, sin las que el beneficio trimestral habría sido de 292 millones. En una nota remitida al supervisor español del mercado, la CNMV, el banco explica que el beneficio recurrente, es decir, el derivado del puro negocio, se situó en 1.258 millones de euros, un 6,4 % más interanual. La entidad también ha comunicado al supervisor su decisión de no repartir dividendo correspondiente al ejercicio 2020 «hasta que desaparezcan las incertidumbres generadas por la pandemia del covid y, «en ningún caso, antes del cierre de dicho ejercicio»

La economía española se desploma un 5,2% en el primer trimestre por la COVID-19
Macro

La economía española se desploma un 5,2% en el primer trimestre por la COVID-19

La economía española se desplomó un 5,2% en el primer trimestre del año respecto al anterior a consecuencia de la COVID-19, una caída sin precedentes desde que comenzó la serie estadística en 1970, ya que el punto álgido de la crisis financiera se marcó en el primer trimestre de 2009 con un contracción del 2,6%. De acuerdo con los datos adelantados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de los hogares (el agregado de demanda con mayor peso en el PIB) cayó un 7,5% trimestral, el mayor desplome de la serie histórica. La inversión bajó un 5,8%, el mayor descenso en casi once años, desde el segundo trimestre de 2009, si bien la inversión empresarial cayó solo un 3,5%, mientras que la destinada a vivienda y edificación lo hizo un 9,6%. Por el contrario, el gastó público se aceleró más de un punto en el trimestre, hasta crecer un 1,8%, lo que supone el mayor aumento en doce años, desde el primer trimestre de 2008. La demanda externa se hundió, con una caída del 8,4% para las exportaciones y un descenso también del 8,4% para las importaciones, en línea con el hundimiento del consumo y la inversión nacional. El impacto de la COVID-19 sobre el empleo es mayor en las horas trabajadas, que descendieron un 5% respecto al trimestre anterior, que en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que cayeron un 1,9 %. Desde el punto de vista de la oferta, las ramas de actividad con mayores caídas trimestrales de valor añadido bruto fueron las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (11,2%), comercio, transporte y hostelería (10,9%), construcción (8,1%), actividades profesionales, científicas y técnicas (8%), información y comunicaciones (5,5%), industria manufacturera (3,2%), y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1,4%). Si se compara el primer trimestre con el mismo periodo de 2019, la caída del PIB fue del 4,1%, con una contribución negativa de la demanda nacional (consumo e inversión) de 4,3 puntos y con una aportación positiva de la demanda externa de 0,2 puntos. En comparación anual se han destruido 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, en tanto que la productividad por puesto de trabajo equivalente bajó un 3,6%. La remuneración de los asalariados creció un 2,8% interanual, mientras que el excedente bruto de explotación (asimilable al margen empresarial) cayó un 9,3%, el mayor descenso de la serie histórica. La subida de la renta de los asalariados es consecuencia del aumento del 0,8% anual del número de asalariados, 1,7 puntos inferior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado creció un 2%, frente al 1,9% del cuarto trimestre. Las horas trabajadas cayeron un 4,2% interanual, con mayor incidencia en la agricultura (9,9%), la construcción (9,8%), las actividades inmobiliarias (6,9%), el comercio, el transporte y la hostelería (6,5%) y la industria (2,8%).

Bankia no ve necesario que España pida un rescate a Europa
Finanzas

Bankia no ve necesario que España pida un rescate a Europa

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, considera que no es necesario que España solicite asistencia financiera desde Europa. Señala que las subastas del Tesoro durante las últimas semanas muestran que el Estado no tiene dificultades para financiarse en los mercados, con lo que no existe «urgencia ni necesidad» para pedir un crédito puente al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). «Lo que estamos viendo en las últimas subastas de deuda pública es que están siendo de un éxito abrumador. Estamos teniendo una gran demanda de inversores institucionales y por lo tanto la financiación, el ritmo y el volumen con el que se está financiando el Gobierno español yo diría que es muy bueno. No creo que sea una cuestión ni de urgencia ni de necesidad», ha apuntado Sevilla quien ha añadido la financiación del MEDE «afecta al conjunto de Europa» y se enmarca dentro de las conversaciones a nivel europeo. El número dos de Bankia se ha manifestado de esta manera en la rueda de prensa telemática donde ha presentado los resultados del primer trimestre de 2020, en el que la entidad financiera ha obtenido un beneficio neto de 94 millones de euros lo que supone una caída interanual del 54,14%, después de dotar unas provisiones de 125 millones por la pandemia de la COVID-19. Sevilla ha alertado, a su vez, que esta crisis afecta a la riqueza del país y a la capacidad de consumo, por lo que señala que los ejes prioritarios de actuación han de ser asegurar las rentas a las personas que han perdido su empleo o se han visto afectadas por un ERTE y «preservar el tejido empresarial». En esta línea, ha aseverado que «todos deberíamos arrimar el hombro» y ha apuntado a la importancia de alcanzar un acuerdo político para garantizar el consenso con tal de salir «pronto y rápido» de la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Ha destacado el ejecutivo, en este sentido, la relevancia que cobran las líneas de crédito avaladas por el ICO. La entidad financiera ha formalizado ya  más del 75 % de la cuota que les corresponde de los dos tramos de la línea de avales del ICO ya concedidos y ha pedido que el Instituto libere más tramos. «El ICO, lógicamente lo que tendrá que hacer es ir liberando nuevos tramos de liquidez, de 20.000 o la cantidad que considere, porque esto ha cogido velocidad de crucero y va muy rápido», ha aseverado Sevilla, quien, en relación a las quejas de los autónomos sobre la tramitación de los préstamos, ha señalado que la entidad se esfuerza al máximo para agilizar los procesos y hacer llegar la liquidez a las empresas que lo necesiten, aunque admite que las solicitudes son tan numerosas que algunas operaciones se pueden retrasar, por lo que entiende que haya quejas. Sevilla ha dicho que hasta ahora han recibido solicitudes de avales por valor de 7.000 millones, dentro de esa iniciativa del ICO, que asciende a 40.000 millones, aunque podría llegar hasta los 100.000. Asimismo, ha negado que Bankia esté cobrando intereses más elevados a las empresas que acceden a estas líneas y los ha situado en una media del 2 %, algo menos que el interés medio que aplican a la financiación a empresas que no se encuadra en estas líneas ICO. Por otro lado, preguntado por la necesidad de otras medidas además de las líneas avaladas por el ICO para ayudar a la supervivencia de las empresas, el número dos de Bankia ha indicado que se precisa «un entorno de flexibilización de los ERTE para asegurar las rentas a los empleados». Considera que esta medida «va a ser muy importante a la hora de ayudar en este proceso de salida y de recuperación de la crisis». Por último, en relación al plan de desescalada anunciado ayer por el Gobierno de Pedro Sánchez, ha señalado que «es bueno ir volviendo a la normalidad dentro de la prudencia y la prudencia viene marcada lógicamente por la salud». Apunta, además, que en el caso de Bankia se está trabajando en la desescalada, aunque «para nosotros es un plan más sencillo en la medida en que tenemos el 90 % de las oficinas abiertas y eso nos facilita mucho la desescalada en las oficinas».

Qué estará permitido en el camino a la nueva normalidad: del 4 de mayo a finales de junio
Salud y bienestar

Qué estará permitido en el camino a la nueva normalidad: del 4 de mayo a finales de junio

La desescalada del estado de alarma que debe concluir en lo que el Gobierno denomina «la nueva normalidad» comenzará el próximo 4 de mayo, se hará de forma asimétrica por territorios -la referencia es la provincia- y se llevará a cabo en cuatro fases de quince días hasta finales de junio. Este es el vídeo resumen en el que el presidente, Pedro Sánchez explica las claves de este proceso. En este tiempo la movilidad entre provincias estará restringida, salvo para circunstancias excepcionales ya permitidas por el estado de alarma vigente -como por ejemplo, acudir al lugar de trabajo-, por tanto, los movimientos interprovinciales solo se permitirán una vez haya finalizado la desescalada, como pronto, dentro de ocho semanas, y siempre que esas provincias hayan entrado ya en esa «nueva normalidad». Cuatro islas, las canarias de La Gomera, El Hierro y La Graciosa, además de Formentera, en Baleares, anticiparán la desescalada una semana, el resto, comenzará el día 11 de mayo la primera fase, según ha anunciado el presidente Sánchez, quien ha explicado que se medirá «semana a semana cada paso en cada lugar antes de seguir avanzando en nuevas fases». «A diferencia de lo que ha sucedido durante el confinamiento general, en la desescalada no avanzaremos todos a la misma velocidad, pero sí lo vamos a hacer con las mismas reglas», ha indicado el presidente al detallar este «Plan para la transición hacia una nueva normalidad». Habrá por tanto, distintas velocidades de forma asimétrica, pero la idea es hacerlo de forma «coordinada», donde la responsabilidad recae en el Ministerio de Sanidad: se avanzará «en cada lugar tan rápido como lo permita el control de la epidemia y tan lento como lo exija la protección de la salud». La unidad territorial para articular las medidas será la provincia, pero que también cabrán excepciones «motivadas por las comunidades autónomas», si lo autoriza el Ministerio de Sanidad. Para llevar a cabo todo este Plan de desescalada, Pedro Sánchez ha anunciado que pedirá en el Congreso una nueva prórroga del estado de alarma para otros 15 días, que entraría en vigor cuando concluya la actual, el próximo 10 de mayo. Si bien, queda pendiente saber si habrá sucesivas prórrogas hasta finales de junio. Al igual que España está solicitando el compromiso social y económico de Europa, entiende el presidente que las fuerzas políticas en España deberían alcanzar un pacto sin condicionantes, pues asegura que no consentirá que se le demande la ruptura de su pacto de coalición con Unidas Podemos. A modo de resumen, las fases de la desescalada serían las siguientes: Pedro Sánchez. Fase 0 o de preparación de la desescalada Es la situación a fecha de hoy, caracterizada por el establecimiento de medidas de alivio comunes como actividad deportiva individual sin contacto a partir del próximo 2 de mayo, paseos con niños, atención de huertos familiares, algunas actividades económicas con control de aforo, por ejemplo, la apertura de locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes como pudiera ser la apertura de restaurantes con servicio de comida para llevar, sin consumo en el local. Otro ejemplo sería la apertura de entrenamientos individuales, de deportistas profesionales y federados y el entrenamiento básico de ligas profesionales. Así como peluquerías y clínicas de fisioterapia, donde será obligatorio el uso de medidas de protección como mascarilla o guantes (EPIS). Fase I o inicial El 11 de mayo, en función del cumplimiento de los indicadores del cuadro de mandos en los diferentes territorios, se permitirá la apertura parcial de actividades, en particular, la apertura del pequeño comercio (los centros comerciales tendrán que esperar a la fase 2); en restauración, la apertura de terrazas con limitaciones de ocupación al 30%; en hostelería, la apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes y con determinadas restricciones; actividades en el ámbito agrario, actividades deportivas profesionales con las medidas de higiene necesarias y los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a un tercio. Fase II o intermedia En esta fase se plantea la apertura parcial de actividades que se mantienen restringidas en la fase I. Con limitaciones de aforo, en restauración, se abrirá el espacio interior de los locales con una ocupación de un tercio del aforo y garantías de separación y solo para servicio de mesas. El curso escolar comenzará en septiembre, ahora bien, en esta Fase II se establecen algunas excepciones para reabrir centros educativos con tres propósitos: las actividades de refuerzo, el garantizar que los niños menores de seis años puedan acudir a los centros en caso de que ambos padres tengan que trabajar presencialmente y la celebración de la EBAU. Asimismo, se prevé la reanudación de la caza y pesca deportiva, la reapertura de los cines, teatros, auditorios; las visitas a monumentos y otros equipamientos culturales como salas de exposiciones, salas de conferencias, todo ello con un tercio de su aforo habitual. Se podrán celebrar los actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados con 1/3 de aforo; y si es al aire libre serán posibles cuando congreguen a menos de 400 personas sentados. Los lugares de culto deberán limitar su aforo al 50% en esta segunda fase. Fase III o avanzada En esta fase, la última se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos. En el ámbito comercial, se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de 2 metros. En la actividad vinculada con la restauración se suavizan algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público. En el caso del tráfico aéreo, el Gobierno se ceñirá a las medidas de seguridad que se aprueben en el ámbito de la UE. Este plan de desescalada mantiene la preferencia del teletrabajo en aquellas empresas y puestos en los que sea posible hasta la fase 3. Nueva normalidad Terminan las restricciones sociales y económicas, pero se mantiene la vigilancia epidemiológica, la capacidad reforzada del sistema sanitario y la autoprotección de la ciudadanía. Las fechas concretas, se baraja finales de junio, y la evolución real dependerán del comportamiento y el control de la pandemia, así como de la capacidad para ir superando las diferentes fases, en las condiciones establecidas en el Plan. El tiempo entre cada una de las fases tendrá una duración mínima de dos semanas, que es el periodo medio de incubación del virus. Accede al video resumen del presidente del Gobierno en este enlace.

FM Logistic inaugura una plataforma logística en Ribarroja
Empresas

FM Logistic inaugura una plataforma logística en Ribarroja

El operador FM Logistic ha inaugurado una plataforma logística en Ribarroja del Turia. En estas instalaciones, la compañía cuenta con 3.500 metros cuadrados de almacén, y presta ya los servicios de almacenaje y gestión de stock, logística inversa, cross docking, descargas a granel, manipulaciones, transporte y distribución a clientes como Calidad Pascual y GIFIes. La empresa ha designado al frente de esta plataforma a José María March como Site Manager, con más de 30 años de experiencia en el sector de la logística y natural de Valencia. Esta nueva nave se une a los otros centros que FM Logistic tiene en España, concretamente en: Illescas (Toledo), Cabanillas (Guadalajara), Villaverde (Madrid), Valls (Tarragona), Puigpelat (Tarragona), Bellvei (Tarragona) y Barcelona, además de los hubs de proximidad para la logística urbana. Con la nueva plataforma de Ribarroja suman en total 360.000 m2 de superficie de almacén. El centro está situado en el polígono Sector 12, su enclave es estratégico, a unos 14 kilómetros de Valencia y a 16 de su puerto, con acceso directo por carretera a la A-3 y la A-7 y próximo a las zonas industriales y logísticas por excelencia en Valencia. FM Logistic es un grupo familiar con más de una veintena de andadura. Su origen está en Navarra y es una empresa reconocida en la logística para la industria alimentaria, el retail, bienes de consumo, cosmética y perfumería, salud y la industria. La empresa está presente en tres continentes y 5 zonas de negocio (Europa del este, oeste y central, Asia y Latinoamérica) con una plantilla de más de 27.200 personas y más de 1.300 millones de euros de ingresos, según datos facilitados por la empresa. El grupo trabaja en soluciones efectivas para el futuro de la cadena de suministro, con conceptos como el “pooling” (gestión del transporte y recursos de forma compartida) y Centros de Rutas Colaborativas (multicliente y multiflujos de proveedores). De la mano de fabricantes, FM Logistic también ha desarrollado innovaciones para los almacenes del mañana (AGVs, drones, robots, implantación del hidrógeno, la utilización del Big Data…) y apoya a proyectos de incubadoras de startups que están inspirados en la economía colaborativa, aplicados al almacenaje y el transporte.

Santander concede más de mil millones en créditos al día y espera aumento hasta junio
Finanzas

Santander concede más de mil millones en créditos al día y espera aumento hasta junio

Durante la presentación de resultados del I Trimestre de Banco Santander, el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, ha solicitado al Gobierno que la desescalada se inicie “cuando desde el punto de vista sanitario sea seguro hacerlo y cuanto antes mejor». En el caso concreto de la entidad ha comentado que está a la espera de lo que anuncien las autoridades: «Hemos diseñado un marco desde el cual operar, pero la hoja de ruta la establecerán las autoridades sanitarias, y si finalmente se deben hacer test a los empleados para la vuelta, nos prepararemos para ello», ha matizado Álvarez. A juicio del número dos del banco es esencial proteger a familias y empresas: “Hay que proteger las rentas de las familias, pero a partir de ahí tenemos que ayudar a empresas y empresarios, porque eso es lo que nos dará crecimiento del empleo y crecimiento económico y nos ayudará a superar esta difícil crisis», ha animado al Gobierno. De este modo, ha insistido Álvarez que espera que la demanda de crédito por parte de las empresas crezca de forma significativa en el segundo trimestre, frente a la caída del nuevo crédito hipotecario en España del 80%, y del 70% del crédito al consumo (si bien en el conjunto del año el Grupo espera que el hipotecario retroceda solo el 15%). En cuanto a la moratoria hipotecaria y de consumo, Santander ha recibido en España 45.000 solicitudes de clientes para acogerse a la moratoria hipotecaria, el 8% de su cartera de préstamos para vivienda, y 46.000 peticiones de moratoria de consumo, el 9% de la cartera. Según los datos aportados, entre la mitad de marzo y hasta el pasado 22 de abril, la entidad había distribuido 9.600 millones de euros de las líneas con aval ICO, de los que 2.600 millones correspondieron a grandes empresas y 7.000 millones a pymes y autónomos. Al respecto y preguntado si le parece suficiente lo dispuesto por el Gobierno, ha apuntado que el Santander ya ha consumido sus tramos asignados, “pero seguimos teniendo demanda de este tipo de financiación y veremos, una vez que se libere el límite máximo que se aprobó, si es suficiente o no es suficiente, en este momento no lo sé. Lo importante es que se vaya liberando», ha explicado el consejero delegado. No obstante, ha insistido en que se han concedido otras 176 mil operaciones por volumen de 12.000 millones (5.000 de ellos de papel comercial) al margen del ICO. En conjunto, teniendo en cuenta todos los mercados en los que opera la producción de crédito diario ha superado los mil millones de euros en abril, una demanda que ya empezó a ser importante por parte de grandes grupos multinacionales (CIB) en marzo. Álvarez ha comentado que el banco maneja varios escenarios macro, que son muy similares a los realizados por el FMI, que apuntan a una recesión de la economía «muy profunda» pero con una duración corta -tres, seis o nueve meses-, que vendrá seguida de una recuperación «bastante rápida», aunque reconoció que prevé que “un aumento de los ratios de morosidad, que ya recogen las provisiones de 1.600 millones de este primer trimestre”. Si bien, este colchón no se ha repartido por países, sino por segmentos de negocio del grupo. Ahora el coste de riesgo del banco es de 100 puntos, y no espera que durante esta crisis sanitaria se eleve por encima de los 150, máximo que tocó en la crisis financiera: “Esperamos que sea de 140 puntos” aproximadamente. Y con esa perspectiva, el banquero piensa que el Santander será capaz de gestionar la situación en sus principales mercados, incluido Brasil, la principal fuente de ingresos del grupo. Álvarez también ha subrayado que el banco mantiene su objetivo de recortar 1.000 millones de gastos en Europa y mantener los niveles de capital en la horquilla del 11-12 %; tanto es así que apunta que se situará en la parte alta de esa banda a finales de este año a pesar de la pandemia.

Opinión

Empresa: es el momento de consolidar su función social

Sin dejar de centrar los esfuerzos en manejar la situación de emergencia sanitaria en la que estamos inmersos, tiempo es también de hacer reflexiones de lo que en el argot deportivo se ha venido llamando el día después. Anticiparse a lo que vendrá es un ejercicio imprescindible. No podemos esperar a que esto escampe y luego, como casi siempre, empezar a pensar que hacer. Aspectos como la implantación acelerada de nuevos hábitos de conducta social, de opciones diferentes de trabajo y educación, de hábitos distintos de consumo, de desplazamiento, etc., son facetas que acelerarán la transformación a nivel mundial y que afectará a los distintos sectores económicos. Las compañías tienen que adaptar sus procesos a atender esa demanda de  productos y servicios diferentes pero también seguir incidiendo de forma decidida en el papel social que cumplen. Al margen de la tragedia sanitaria, el miedo a una recesión económica que conduzca a una masiva destrucción de empleo, centra la preocupación estos días. Y dentro de esa intranquilidad, es prácticamente unánime el consenso de las administraciones públicas, y de la sociedad en general, de que la clave para que el desempleo no se desborde reside en el sostenimiento de las empresas. «La clave para que el desempleo no se desborde reside en el sostenimiento de las empresas» Muchas han tenido que efectuar cierres y ajustes de plantilla, esperemos temporales, obligados por las circunstancias. Pues bien, a pesar de las dificultades, proliferan los empresarios que no han dudado en la realización de acciones solidarias que, salvo opiniones trasnochadas, son bien recibidas por la sociedad y refuerzan el papel que cumple la empresa en la sociedad moderna. Ahora bien, ese sentimiento de la necesidad de la supervivencia de la empresa que preside los momentos de crack – nadie quiere perder su empleo -, languidece en las épocas de crecimiento económico donde se generaliza la percepción de que el empresario es el que obtiene un beneficio exponencial y el trabajador no deja de ser un mero instrumento para ello. Se obvia entonces que, en general, buena parte del beneficio de las compañías queda en las mismas para afrontar acciones de crecimiento de la propia mercantil, generadora usualmente de más puestos de trabajo, y para afrontar situaciones como la presente en la que las reservas y la capacidad de endeudamiento significan la supervivencia de la empresa y la subsistencia del empleo. Merece pues la pena realizar un esfuerzo para, definitivamente, cambiar el concepto negativo que parte de la sociedad tiene hacia las empresas y el empresariado. Y esto, pasa en gran medida por el abandono definitivo de la demonización por parte de los poderes públicos hacia las empresas, incluso hacia las grandes compañías – no hay que olvidar que detrás de ellas están los ahorros de muchas familias – . Aspectos como la introducción de una cultura de empresa en positivo en el temario educativo en todos los ciclos pueden ayudar mucho. La presencia de facetas productivas tratadas con cercanía en unos medios de comunicación exageradamente dirigidos a un entretenimiento superficial puede acompañar al proceso. La difusión entre los distintos colectivos de las ciudades del desconocido tejido empresarial del municipio y de sus zonas de desarrollo, son fundamentales para una valoración positiva. Aspectos medioambientales, sociales, humanitarios y todos aquellos que se definen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible son necesarios que vayan irradiando en nuestras firmas no dejando de lado, por supuesto, el necesario componente del beneficio, pues sin él lo demás es utopía. Pero el papel fundamental para que esto cambie le corresponde a las propias empresas. Iniciativas de responsabilidad social que, en ocasiones, pudieron tener origen en criterios de imagen y marketing, han ido trasladando a muchos empresarios de la mera intención crematística a un sentimiento de satisfacción en la realización de acciones que trascienden de su cuenta de resultados. Lejos deben quedar ya los argumentos tradicionales y únicos de que quien arriesga su patrimonio es el empresario y que, por tanto, toma las decisiones que cree oportunas. Con independencia de que es difícil encontrar un emprendedor que abdique a obtener  una ganancia tras dedicar su tiempo y dinero, ésta no debe ser solo la propia. Efectivamente, situaciones como la que nos hemos vistos inmersos y que sin exagerar, ponen en entredicho la humanidad, debe hacer reflexionar respecto a la necesidad de crear un colectivo armonizado en el que las empresas representan un papel fundamental. Aspectos medioambientales, sociales, humanitarios y todos aquellos que se definen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible son necesarios que vayan irradiando en nuestras firmas no dejando de lado, por supuesto, el necesario componente del beneficio, pues sin él lo demás es utopía. Valgan mis disculpas a aquellas empresas que están pasando por circunstancias críticas y cuya máxima ahora es conseguir su supervivencia. A bien seguro considerarán esta opinión extemporánea. Con la que me está cayendo dirán. Pero a poco que reconduzcan la situación, apoyarse en aspectos como los antedichos ayudarán a superar futuras adversidades de las que nunca estarán exentas. O no resultará más fácil exigir al trabajador que arrime el hombro si de forma previa se han adoptado en la empresa medidas de conciliación, de igualdad, de salud y bienestar y aquellas otras que les identifiquen con la organización. O no será menos contestado el apoyo a una empresa por parte de los poderes públicos si ésta ha realizado previamente acciones en beneficio de la colectividad. En definitiva, saquemos un aspecto positivo a la gran adversidad que estamos sufriendo y aprovechemos este halo de condescendencia transitoria al empresariado para planificar proyectos desde la propia empresa, y también desde las organizaciones empresariales, que aquilaten en la sociedad la función social que cumple y debe cumplir el empresario. El buen empresario, claro.

Josep Bernabeu reclama una gastronomía sostenible y solidaria para la pos crisis
Estilo de vida

Josep Bernabeu reclama una gastronomía sostenible y solidaria para la pos crisis

La preocupación por los efectos que puede tener la COVID-19 sobre el sector de la gastronomía unida a la reflexión sobre las ventanas de oportunidad que puede ofrecer esta crisis lleva a afirmar que, ahora más que nunca, es el momento de reivindicar una alternativa gastronómica sostenible y de proximidad. Josep Bernabeu Mestre, director académico de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico y del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (Gasterra) y catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante, lanza la propuesta de “repensar y replantear nuestra oferta gastronómica, reforzando las fortalezas con las que contamos”. “Es evidente ante la nueva situación que se plantea, y particularmente en el sector de la gastronomía, la oportunidad que se abre para este sector de la gastronomía de proximidad”, indica. Por eso propone un replanteamiento la oferta gastronómica mediterránea. “Reforzar nuestra soberanía en el hecho de lo alimentario puede ayudar, también a fomentar el sector primario. Ese puede ser el camino”. Este planteamiento ya cuenta con un importante recorrido pero “conviene recordar sus fortalezas y en qué medida puede ayudar a corregir algunos de los factores que han estado detrás de la pandemia”, ha precisado. Bernabeu refiere el comunicado del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, donde se indicaba la “necesidad de replantear nuestro sistema de producción de alimentos y nuestros hábitos alimenticios, volviendo a una dieta más vegetal y una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente”. El territorio valenciano representa un espacio con identidad y tradición culinaria y gastronómica, con diversidad de recursos y productos y con un reconocido potencial en el ámbito de la gastronomía y el turismo gastronómico La gastronomía incluye el tratamiento culinario y la forma de ingerir los alimentos, además de sus características y cómo han sido obtenidos y/o procesados. Como nos recuerdan los expertos de Naciones Unidas, la gastronomía sostenible es clave para alcanzar las metas de la Agenda 2030, y más concretamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el 2, correspondiente a ‘Hambre cero’; y el 12, referido a ‘Producción y consumo responsables’, ya que promueve ‘el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad’. El científico apuesta por “cambiar algunas piezas de nuestra oferta y hacerla más competitiva”. El territorio valenciano representa un espacio con identidad y tradición culinaria y gastronómica, con diversidad de recursos y productos y con un reconocido potencial en el ámbito de la gastronomía y el turismo gastronómico. Sobre estas bases, la oferta gastronómica en todos los ámbitos, incluido el doméstico, “debería apostar decididamente por modelos basados en la compra local, la producción ecológica, los alimentos de temporada, el contacto directo y los pagos justos a los productores”. Se trata de alternativas que además de conseguir destacados resultados gastronómicos, se sitúan en los parámetros de la economía ética, al generar un desarrollo territorial integrado y de bienestar local, mediante la dignificación de la producción y la elaboración de alimentos de calidad en consonancia con ecosistemas locales ecológicamente adaptados. En opinión del experto, “la demanda del producto local puede ayudar a consolidar la territorialización de buena parte de la cadena alimentaria y avanzar en el objetivo de recuperar una soberanía que puede resultar clave para afrontar el cambio de modelo que representa la globalización”. Bernabeu considera se debe “profundizar un poco más en esa dimensión solidaria que hay que otorgarle a la gastronomía, a través del compromiso del sabor». Gastronomía solidaria con calidad alimentaria y nutricional Por otra parte, la consecución de los objetivos ODS implicará un esfuerzo, ya que el compromiso debe ser el de “alimentar personas”. Como afirma Bernabeu, “no vale cualquier alimento. Se debe garantizar el acceso a lo que llamamos ‘alimentos protectores’, aquellos que permiten obtener una nutrición adecuada y que no siempre están al alcance de todos los sectores de la población y en particular de los más vulnerables”. Para ello, el catedrático reclama que sean las políticas alimentarias las que aseguren menús que incorporen “tanto la calidad alimentaria y nutricional como la gastronómica”. Esta apuesta por la gastronomía solidaria es aquella que “llega a todo el mundo y suma, además, calidad alimentaria y nutricional”. Este puede ser un “valor añadido a nuestro turismo gastronómico”, ha señalado. La respuesta a cómo lograr este objetivo, especifica, es “aprovechando los recursos que tenemos aquí, y que son el potencial humano en materia gastronómica y los productos”. En este sentido, Bernabeu recuerda que en nuestra franja mediterránea “somos una de las zonas con mayor número de denominaciones de origen”. El director de la cátedra alaba las iniciativas solidarias en el ámbito gastronómico, sucedidas estos días de confinamiento en favor de los colectivos más desfavorecidos socialmente pero, añade, “se debería hacer el ejercicio de ir pensando en qué cosas habrá que corregir, cambiar o mejorar para hacer frente a la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias”. Para ello considera se debe “profundizar un poco más en esa dimensión solidaria que hay que otorgarle a la gastronomía, a través del compromiso del sabor. El derecho a comer lo que tenemos que comer y disfrutar haciéndolo tiene que estar al alcance de todos”. Para el investigador donde mejor se puede hacer visible la vertiente solidaria de la gastronomía es en lograr un amplio consenso sobre la importancia que hay que otorgar al hecho de comer bien y disfrutarlo, o en eliminar todas las barreras (económicas, culturales, etc.) que lo impiden. Para crear la demanda y formar ciudadanos críticos propone “intensificar las iniciativas públicas en materia de educación, formal e informal, en alimentación, nutrición y gastronomía, además de enseñar a cocinar”. Este tiene que ser un trabajo multidisciplinario donde participen todos los actores involucrados en el hecho alimentario-gastronómico, pero con un protagonismo destacado de cocineros, gastrónomos y dietistas-nutricionistas. “El papel de la restauración colectiva en todas sus dimensiones y características es fundamental y en particular, cuando hablamos de alimentación institucional en los entornos educativo, geriátrico y hospitalario”, añade. Como está implícito en la filosofía que llevó a la creación de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico, una de las cátedras institucionales de la Universidad de Alicante, se trata de trata de trabajar por la recuperación, adaptación y divulgación del patrimonio culinario alicantino y la promoción e innovación gastronómica desde la consideración de los aromas y sabores como base de la memoria gustativa.