Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Goirigolzarri defiende que las medidas del Gobierno y empresa se ajusten a cada sector
Economía

Goirigolzarri defiende que las medidas del Gobierno y empresa se ajusten a cada sector

En la que ha sido la primera visita a un territorio tras el Estado de Alarma, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri ha querido viajar hasta Valencia, a la que considera su «casa» como ha dicho, –no hay que olvidar que el 20% del negocio de la entidad está en la Comunitat con 1,5 millones de clientes y donde el banco mantiene su sede social desde su constitución– para lanzar un mensaje muy claro: Bankia quiere conocer la realidad de los sectores productivos y de los territorios para poner en marcha planes y medidas ajustadas a la misma y seguir respaldando la economía real. Así se lo ha trasladado Goirigolzarri tanto al presidente de la Generalitat, Ximo Puig como al presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, con los que ha mantenido distintas reuniones. En este último encuentro, también han participado los vicepresidentes de CEV, Vicente Lafuente, Miguel Burdeos y Vicente Nomdedeu; los vicepresidentes de Hosbec, Federico Fuster y Javier Gallego, y la presidenta de Avia, Mónica Alegre; y por parte de Bankia, el director territorial en Valencia y Castellón, Jaime Casas, y el director de negocio Empresas Levante, Carlos Aguilera, entre otros. En este sentido, Goirigolzarri ha apuntado que la entidad a través de las líneas ICO con aval del Estado ha apoyado en este tiempo a más de 5.000 empresas de la Comunitat con más de mil millones de euros de financiación y ha aprobado más de 16.000 moratorias hipotecarias y de créditos al consumo para familias valencianas. Respecto a la forma de enfrentarse a esta crisis, desde el punto de vista de política económica, opina que hemos pasado una primera fase –que cree que se ha afrontado «razonablemente bien»– de generalización macroeconómica volcada en ayudar a empresas y familias, si bien aboga ahora por pasar a una segunda fase «más micro, no con recetas generales sino analizando el tratamiento que necesitan los distintos sectores y las distintas regiones». Una recomendación que hace extensiva también al Gobierno: «la transversalidad de las medidas que se tomen es fundamental pero hay que hacer los análisis desde una visión microeconómica viendo qué problemas presenta cada sector económico y cada región para definir las medidas que mejor se acoplen», aunque entiende  que todas las decisiones se están tomando en esta línea. Aunque ha rechazado hablar de previsiones, ha afirmado que este año va a ser «muy duro» y la caída del PIB va a situarse en un doble dígito pero hay que centrarse en la velocidad con la que España salga de esta crisis y en lo que ocurra en 2021, que dependerá de las medidas que tome el Gobierno y las decisiones de los empresarios y el sector financiero. «Lo importante será la velocidad de salida de esta crisis», ha manifestado. Ha evitado caer en el fatalismo de las cifras al tratarse de una crisis coyuntural, diferente a la de 2008, en la que hubo falta de liquidez y de capital para apoyar a los clientes; al contrario, en esta ocasión, y como consecuencia del apoyo del Banco Central Europeo, la situación del sector financiero es «muy potente» en liquidez y capital y por eso ha apoyado y se continuará apoyando a familias y empresas. Definir planes y trabajar José Ignacio Goirigolzarri, ha asegurado que  su objetivo era «oír, compartir ideas, definir planes y empezar a trabajar», arropado por las últimas cifras de crecimiento de la financiación a empresas con incrementos del 3% interanuales que no se veían desde 2008. Unos datos que se darán a conocer en toda su extensión en la presentación de resultados de la entidad del segundo trimestre que se celebrará el próximo día 27. Además, ha destacado que la banca de España y Francia está siendo la más eficiente en que llegue financiación a las empresas y ha dicho esperar que esta fluidez continúe a lo largo de los próximos meses. Por su parte, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha resaltado de Goirigolzarri su cercanía y su capacidad de gestión, y ha agradecido en general a las entidades financieras el apoyo que han dado al tejido empresarial. Ha coincidido en que esta crisis es coyuntural y hay que compatibilizar economía y salud, sacando a los trabajadores de los ERTE -en la Comunitat ha salido ya más de un 50 %-, puesto que volver a un confinamiento «sería mortal para la economía». Según Navarro “durante esta pandemia hemos aprendido que la colaboración entre el sector público y el privado es beneficioso para ambas partes y que ayudar a las empresas es absolutamente necesario para mantener el empleo y el estado de bienestar. Necesitamos que la banca esté al lado de las empresas y que utilice su músculo financiero para que la liquidez llegue a las pymes de una manera ágil”. Además, Navarro ha valorado la nueva línea de financiación del ICO destinada a financiar inversiones por importe de hasta 40.000 millones de euros, “porque somos conscientes de que el avance en la recuperación va a exigir inversiones en digitalización y economía verde”. También ha precisado que la visión de los sectores, sus potencialidades y sus prioridades están reflejadas en el plan estratégico de la CEV y en otros asuntos como la alianza por la innovación de la patronal con las universidades, tanto en el sentido de aumentar la innovación en la región como en la formación de los empresarios. De cara a la Unión Europea, ha señalado que en septiembre los vicepresidentes de la patronal autonómica visitarán a eurodiputados y posiblemente se reúnan con el comisario europeo de pymes, para trasladarles el proyecto de la CEV en Bruselas.  

El 2020 de Lidl en la CV: 3 nuevas tiendas, 2 reformas y una plataforma logística
Empresas

El 2020 de Lidl en la CV: 3 nuevas tiendas, 2 reformas y una plataforma logística

Lidl pisa el acelerador en la Comunidad Valenciana este mes de julio y cierra una primera mitad de 2020 con una expansión sin precedentes en la región. Mañana 9 de julio en el centro de Valencia (Avda. Peris y Valero, 145) y el día 30 en el municipio de Paiporta (Carrer dels Mecanics) abren sus puertas dos nuevas tiendas Lidl a las que se suma la reinauguración el próximo 23 de uno de sus puntos de venta en Denia (c/Partida Negrals 10) tras una reforma integral. Estas aperturas llegan después de la inauguración el pasado mes de junio de la nueva tienda de la cadena en Ondara y de la reapertura, a lo largo de ese mismo mes, de su establecimiento en San Fulgencio, tras una remodelación completa. En total, en estos 5 proyectos, la empresa ha invertido más de 13 millones de euros y ha creado más de 70 nuevos puestos de trabajo, con el objetivo de seguir reforzando su expansión en la Comunidad y estar cada días más cerca del cliente valenciano. Precisamente con el objetivo de un crecimiento a largo plazo, la cadena inauguró a principios de este mismo año una nueva plataforma logística en Cheste, tras haber invertido más de 55 millones de euros. Con este nuevo centro, en el que trabajan más de 200 personas, Lidl ha duplicado su capacidad logística en la Comunidad Valenciana, con el fin de impulsar su crecimiento en todo el arco mediterráneo  Las aperturas de Lidl del mes de julio, una a una: 9/7 – Nueva tienda en el centro de Valencia Mañana abrirá sus puertas una nueva tienda de Lidl en el centro de Valencia, concretamente en el barrio de Ruzafa (Avda. Peris y Valero, 145). Se trata de uno de los establecimientos más grandes de la cadena en la capital, con una sala de ventas de más de 1.400 m2. Contará con un horario comercial de 9 a 22h, de lunes a sábado. Esta apertura ha supuesto la creación de 23 nuevos puestos de trabajo. 23/7 – Reapertura de Denia Tras unas semanas de obras, el 23 de julio reabrirá sus puertas una de las tiendas de la cadena en Denia, concretamente la situada en la calle Partida Negrals, 10. La cadena está remodelando el establecimiento de forma integral y ampliará la sala comercial en más de 200 m2 hasta alcanzar cerca de 1.400 m2. Ello permitirá mejorar la experiencia de compra y ampliar los espacios y el surtido. La compañía ha creado 5 nuevos puestos de trabajo, ampliando así la plantilla de la tienda, que tendrá un horario comercial de 9 a 22h, de lunes a sábado, y permanecerá abierta los domingos durante el verano. 30/7 – Primer establecimiento en Paiporta El próximo 30 de julio Lidl estrenará su primer establecimiento en el municipio de Paiporta, ubicado en el Carrer dels Mecanics, con una sala de ventas de más de 1.400 m2. Como en los caso anteriores, permanecerá abierta de 9 a 22h, de lunes a sábado. Esta apertura ha supuesto la creación de 20 nuevos empleos.  Compromiso con el producto local En un contexto como el actual de dificultad económica para la industria agroalimentaria española, Lidl está reforzando más que nunca su apuesta por el producto valenciano y su compromiso con los 70 proveedores locales con los que trabaja. En los dos últimos años, ha realizado compras por valor de más de 1.200 millones de euros y se ha convertido en una de las principales plataformas de internacionalización del producto valenciano. Más del 60% de lo que compra en la Comunidad lo exporta a su red de más de 10.800 tiendas en 32 países. Gracias a Lidl, las naranjas, los limones o las aceitunas valencianas se venden también en Alemania, Reino Unido, Francia o Polonia. Para potenciar este compromiso con el producto de la región, la cadena de supermercados ha lanzado recientemente la campaña “Lidl Vive Valencia”. Se trata de un distintivo que permite al cliente valenciano identificar en los establecimientos los artículos de kilómetro cero y que Lidl ha querido poner en marcha para poner en valor el producto valenciano y fomentar su consumo. Incluye más de 40 referencias de artículos típicos de la tierra, como arroces, rosquilletas, horchata o fartons, que se suman a las más de 860 referencias locales que Lidl ya integra en su surtido habitual en España. Generando riqueza y empleo en la Comunidad Valenciana Lidl está presente en la Comunidad Valenciana desde hace más de 25 años. A día de hoy ya cuenta con más de 70 tiendas, una plataforma logística en Cheste -una de las más modernas y sostenibles del Grupo en toda Europa- y una plantilla de unos 1.400 trabajadores. Con el paso de los años, la cadena de supermercados se ha convertido en uno de los principales generadores de empleo y riqueza en la Comunidad. Por cada puesto de trabajo directo que crea, genera otros 10 adicionales y ya es responsable de unos 14.500 empleos, el 0,7% de toda la región. Su impacto en la economía local es igualmente muy destacable. El pasado año aportó más de 680 millones de euros a las arcas valencianas, lo que supone el 0,65% de todo el PIB de la región.

Ibán Molina, nuevo delegado Institucional de Iberdrola en la Comunitat Valenciana
Economía

Ibán Molina, nuevo delegado Institucional de Iberdrola en la Comunitat Valenciana

Iberdrola ha nombrado a Ibán Molina nuevo delegado Institucional en la Comunitat Valenciana. La compañía refuerza así su presencia en una región clave para el desarrollo de su actividad y su estrategia de electrificación de la economía, basada en la promoción de nuevos proyectos renovables, la continuidad del despliegue de redes eléctricas más inteligentes y el impulso a nuevos modelos energéticos, como son la movilidad sostenible y el autoconsumo. Ibán Molina, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València -con la especialidad de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Transportes- ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en compañías relacionadas con las infraestructuras y los servicios. Antes de su incorporación en Iberdrola, ha sido director de Nuevas Inversiones en el Grupo Porcelanosa y, con anterioridad, ha ejercicio como director general de Becsa (Grupo Obinesa). “Ibán aporta un conocimiento extraordinario de la región y comparte la ambición de Iberdrola de ser parte activa de una transición energética necesaria y urgente y de una recuperación en verde que, en este contexto, estamos convencidos que representará oportunidades para la reactivación económica, el desarrollo del tejido industrial de la región y el empleo. Confiamos en que su aportación sume a la labor que realiza el equipo de la compañía en la comunidad desde hace décadas”, explica Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España. Joaquín Longares, que ha ejercido hasta ahora funciones como delegado Institucional en la región, continuará con su labor como máximo responsable Comercial de la compañía en la Comunitat.

València agiliza los trámites de las terrazas: 304 ampliaciones por Covid y 141 nuevas
Economía

València agiliza los trámites de las terrazas: 304 ampliaciones por Covid y 141 nuevas

El Ayuntamiento de València ha agilizado los trámites para la concesión y ampliación de las terrazas de los bares de la capital del Turia. «No hay solicitudes pendientes, vamos al día», aseguran fuentes del consistorio a Economía 3. Desde el 13 de marzo, serían 304 los establecimientos que se habrían acogido al plan de la concejalía de Espacio Público para ampliar las terrazas con motivo de la COVID-19, un acuerdo que alcanzó el Ayuntamiento con los vecinos y hosteleros de la ciudad. La Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia denunciaba a principios de junio que el 75,8 % de los bares, restaurantes y locales de ocio habían solicitado la ampliación de terrazas, pero solo el 5 % tenía la autorización. El consistorio ha hecho los deberes y en un mes ha logrado resolver las solicitudes, algo que corroboran desde la propia Coordinadora quienes apuntan que «se ha avanzado positivamente en la campaña de ampliación de terrazas». El Ayuntamiento no solo se ha quedado con las ampliaciones de terraza por Covid, sino que también ha hecho un esfuerzo por ponerse al día en los trámites de nuevas terrazas y de ampliaciones por la vía ordinaria. En este sentido, se han autorizado 141 nuevas terrazas y 52 ampliaciones dentro de la normativa habitual (no por el coronavirus). «El tema de ampliar terrazas es importante, pero era más importante el de los bares que no tenían terraza y no podían abrir», indican desde el consistorio. Caída del consumo Celebran desde la Coordinadora de Hostelería el avance en los trámites pero señalan que «el problema que tenemos ahora mismo es de demanda». Explica Amor López, responsable de la entidad, que tras la primera fase de «euforia» con la reapertura de bares en la primeras etapas de la desescalada, ahora «la actividad de la hostelería y del ocio está afrontando el verdadero dramatismo de esta situación con una importante caída del consumo». En este sentido, señala López que los establecimientos estarían facturando hasta un 70 % menos de lo que conseguían en las mismas fechas del año pasado. Así mismo, alertan desde la Coordinadora de un «estancamiento» en la reapertura de locales e indican que alerededor de un 27 %, es decir, unos 1.890 bares en la ciudad de València, permanecen cerrados. «No se están produciendo aperturas de establecimientos, al contrario, algunos de los que habían abierto ha decidido adelantar sus vacaciones porque ve que la situación es dramática», expone el responsable de la asociación. Añade que «estamos en una fase especialmente delicada de la crisis ya que la gente quería ir recuperando confianza, pero sin embargo, hemos entrado en un periodo de incertidumbre por los rebrotes». Apunta López, que variables como el teletrabajo o la falta de turismo en la capital del Turia estarían ahondando en la crisis del sector. «El teletrabajo ha hecho que toda la actividad administrativa y de oficinas de la ciudad esté parada. Un publico muy valioso para barrios enteros de la ciudad que ha desaparecido», lamenta y expone, además, que «el turismo internacional sigue sin llegar a València» y el poco que llega tiene como destino zonas de playa. Por último asevera López que «ahora mismo ya no necesitamos más créditos, lo que necesitamos son microayudas puntuales para salvar empresas porque los datos en estos momentos son de retroceso de locales abiertos y con una facturación estancada». Pese a ello, expone que la situación difiere entre barrios de València, siendo el centro histórico el «más perjudicado», mientras que otros como el Cabañal «funcionan mejor».

25 propuestas de reconstrucción económica que consensúa Economía con la FVMP
Macro

25 propuestas de reconstrucción económica que consensúa Economía con la FVMP

La Conselleria de Economía ha consensuado 25 propuestas de reconstrucción económica con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), en el marco del Acuerdo valenciano para la reconstrucción de la Comunitat Valenciana tras la pandemia de coronavirus. El conseller de Economía, Rafa Climent, ha participado por videoconferencia en la reunión del grupo de trabajo de promoción económica-industria, que ha organizado la Comisión de Promoción Económica de la FVMP, en la que se ha aprobado el documento definitivo con las 25 propuestas. Climent ha manifestado que, en aquellas medidas que dependen de la Conselleria de Economía, se incluirán los planes, programas y líneas presupuestarias de su competencia, y ha precisado que algunas de ellas «ya se están llevando a cabo». La medias aprobadas se refieren a competencias en promoción económica y ocupación para las entidades locales; un nuevo modelo económico local centrado en el verde y los ODS; potenciar la Economía Social e introducir procesos de Economía Circular, o la necesidad de producir desde la proximidad lo que sea necesario para la vida. Digitalización de la Economía local y promover la I+D aplicada en el territorio; mayor colaboración publico/privada; la colaboración interadministrativa para ser capaces de complementarse; y la simplificación de la burocracia administrativa a las empresas y e-administración son otros acuerdos. El documento propone también potenciar áreas empresariales e infraestructuras modernas de calidad; una menor dependencia de la industria extranjera en la industrial valenciana; eliminar la regla del gasto y poder utilizar los remanentes por los ayuntamientos, y actuaciones sobre tributos y tasas para disminuir la presión fiscal a la industria. Líneas de apoyo a la internacionalización; fomentar la Formación Profesional Dual vinculada al tejido empresarial del territorio; comités multidisciplinarios de reactivación de la economía local y fomentar el modelo laboral que permita la conciliación familiar y laboral son otras iniciativas, según un comunicado de la Conselleria. La medias aprobadas por el Grupo de Trabajo de Promoción Económica – Industria de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias son: 1) Competencias en promoción económica y ocupación para las entidades locales. 2) Nuevo modelo económico local centrado en el verde y los ODS. 3) Potenciar la Economía Social e introducir procesos de Economía Circular. 4) Necesidad de producir desde la proximidad aquellos que sea necesario para la vida. 5) Digitalización de la Economía local y promover la Y+D aplicada en el territorio. 6) Mayor colaboración publico/privada. 7) Colaboración interadministrativa para ser capaces de complementarse. 8) Simplificación de la burocracia administrativa a las empresas y e-administración. 9) Potenciar áreas empresariales e infraestructuras modernas de calidad. 10) Menor dependencia de la industria extranjera en la industrial valenciana. 11) Eliminar la regla del gasto y poder utilizar los remanentes por los ayuntamientos. 12) Actuaciones sobre tributos y tasas disminuyendo la presión fiscal a la industria. 13) Líneas de apoyo a la internacionalización. 14) Tener profesionales de promoción económica municipal o comarcal. 15) Observar e identificar recursos susceptibles de actividad económica local. 16) Prestar servicio de apoyo a la creación de ocupación y fomento del emprendimiento. 17) Contacto con empresas locales para ver necesidades y colaborar con ellas. 18) La formación como base de la inserción laboral y mejora de la calificación. 19) Fomento de la Formación Profesional Dual vinculada al tejido empresarial del territorio. 20) Colaboración entre ayuntamientos y la Generalitat en los Planes de Ocupación. 21) Apoyo a pymes y autónomos con fondos desde diferentes administraciones y Europa. 22) Trabajo en red para aprovechar sinergias. 23) Acciones de sensibilización de apoyo y fomento del consumo en el comercio local. 24) Comités multidisciplinarios de reactivación de la economía local. 25) Fomentar el modelo laboral que permita la conciliación familiar y laboral.

Baleària presenta propuesta para la nueva terminal de pasajeros del Puerto de València
Entidades

Baleària presenta propuesta para la nueva terminal de pasajeros del Puerto de València

Baleària ha presentado oferta para la construcción y explotación de la nueva terminal pública de pasajeros del puerto de València que la Autoridad Portuaria sacó a licitación. La compañía del empresario Adolfo Utor serás, así, la única candidata para dar forma a esta infraestructura que se ubicará entre el Muelle de Poniente y el Muelle del Espigón del Turia. Se trata de cambiar la configuración de la zona anteriormente ocupada por el astillero de Unión Naval de Valencia, y que cuenta con aproximadamente 100.000 m2. La concesión para la empresa adjudicataria se otorgará por un plazo de 35 años, prorrogables hasta un máximo de 50 años. La naviera Baleària ha presentado una oferta con el apoyo de Global Ports Holding Ltc, el mayor operador de terminales de cruceros del mundo. El proyecto quiere ser un referente en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación, contempla dos terminales con espacios separados, que garantizarían la operativa independiente de los pasajeros de las líneas regulares y los cruceristas. En este sentido, el acuerdo a largo plazo entre Baleària y Global Ports Holding Plc (GPH), permitirá que GPH aporte su experiencia para gestionar de forma exclusiva la operativa de la nueva terminal de cruceros, y Baleària, la naviera número uno en el puerto de Valencia en volumen de pasajeros, vehículos y carga rodada proporcione el know how de sus más de veinte años operando tráficos regulares, los últimos trece en dicho puerto. según han apuntado desde la naviera. El Consejo Administración de la APV consensuó los requisitos que debe cumplir esta infraestructura que están centrados en crear una terminal ecológica, accesible y respetuosa con el valor histórico de los edificios. Así, por ejemplo, el pliego establece que la terminal esté equipada con suministro eléctrico para que los cruceros se conecten a esta energía o la opción para instalar placas solares en las cubiertas del edificio. La nueva terminal garantiza la operativa independiente de los pasajeros de cruceros y los pasajeros de líneas regulares Según consta en el pliego de bases del concurso, la nueva terminal está destinada a atender al tráfico de cruceros, las líneas regulares con Baleares y Argelia así como tráfico de carga rodada o “ro-ro” (plataformas o vehículos que acceden a los barcos con sus propios medios). Para ello, la nueva terminal debe disponer al menos cuatro atraques; permitiendo al menos uno de ellos el atraque de un crucero de 360 metros de eslora y otro de al menos 250 metros de longitud. Todos los atraques tienen que estar equipados con acceso a la red de suministro eléctrico para los buques. La terminal debe ser capaz de acoger en una misma jornada dos buques de cruceros, uno en régimen de puerto base y otro en régimen de tránsito, y dos buques tipo ferry / ro-pax. Una terminal segura y accesible Dadas sus características, la nueva terminal garantiza la operativa independiente de los pasajeros de cruceros y los pasajeros de líneas regulares. Asimismo, el pliego contempla un edificio para la recepción de pasajeros provisto de hall de entrada, área para depósito de equipajes, control de seguridad equipado con rayos X y arcos detectores de metales, espacio para aduanas y para los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Antigua Unión Naval en el puerto de València. | Foto facilitada por Vlcport Por lo que respecta a los servicios propios de la terminal, el pliego contempla que, como mínimo, proporcione espacio para sanidad, área de espera, pasarelas para el acceso desde el pasillo de embarque al buque y viceversa con cámaras de seguridad, wi-fi, oficina de turismo, zona de aseos públicos, sala de descanso para la tripulación y área de check-in para las líneas de crucero. Opcionalmente, el concesionario podrá proporcionar otros servicios como oficina para la APV, área para grupos grandes, almacenes, zona VIP, área de restauración, zona comercial, vending, cajeros, zonas de alquiler de vehículos o sala de rezos. El diseño de la terminal deberá garantizar la accesibilidad para las personas de movilidad reducida. Por lo que respecta al área exterior, la terminal tiene que contar con zona de aparcamiento de corta estancia con al menos 100 plazas, zona de estacionamiento para autobuses y transporte colectivo con al menos 10 plazas, parada de taxis. Asimismo, debe disponer de una zona de espera para pasaje de línea regular internacional para la Operación Paso del Estrecho con 600 plazas de aparcamiento, zona recreativa infantil y zona de restauración y servicios. La nueva terminal contará con dos accesos independientes: el de vehículos pesados que llegarán a través del Acceso Sur y el de vehículos ligeros que entrarán a la terminal por los accesos previstos por la parte ciudadana. Edificios de valor histórico artístico La ordenación de la nueva terminal deberá respetar los cuatro elementos del antiguo astillero de Unión Naval de Levante catalogados por la Cátedra Demetrio Ribes como piezas de valor histórico artístico. En concreto, se trata del depósito de agua, la grada de construcción de buques, 2 grúas que podrán ser colocadas en otra ubicación y la subnave A de la nave III. En este último caso, la APV acometerá la rehabilitación de la estructura, fachada y cubiertas de este edificio mientras que el concesionario se ocupará del resto de la reforma para su adecuación al nuevo uso previsto, respetando la arquitectura de la nave y la fachada oeste de la misma. Será un edificio histórico y emblemático de la València marítima que continuará prestando servicio a la ciudad y a la ciudadanía – más de cien años después de su construcción – ahora, con las más modernas tecnologías medioambientales. Plan medioambiental Además del plan de negocio, las ofertas que han presentado los licitadores deben presentar un ambicioso plan medioambiental que incluya el compromiso de adopción de un sistema de gestión ecológicos y sostenibles, la participación en las iniciativas conjuntas que promueva la APV así como un estudio de evaluación de impacto ambiental. Tal y como establece el pliego, todos los atraques deben estar equipados con red de suministro eléctrico a los buques atracados; y todas las cubiertas y tejados de las edificaciones existentes tienen que estar diseñadas para la instalación de placas solares fotovoltaicas. Asimismo, las ofertas contemplan un plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para la nueva terminal pública de pasajeros. Para la adjudicación de la oferta, el pliego establece 45 puntos para la oferta económica y 55 puntos para el plan de negocio. En concreto, para la adjudicación de los puntos relativos al plan de negocio, se otorgarán 15 puntos para la operativa de la terminal valorando los procedimientos operativos y la organización de la terminal, la ordenación del ámbito de la concesión, el proyecto básico y la integración de la Subnave A de la Nave 3. Por su parte, la estrategia general de negocio y el plan de RSC se valorarán con 5 puntos, respectivamente. En el caso de este plan, se tendrán en cuenta la estrategia de gobierno corporativo así como las medidas de igualdad de género, conciliación familiar y condiciones de accesibilidad universal. Respecto al Plan Medioambiental aportado por los licitadores permitirá obtener hasta 20 puntos. De ellos, 7 puntos se otorgarán a las medidas de reducción de emisiones de CO2 equivalentes y/o en consumo energético en maquinaria, equipos e instalaciones de la terminal; otros 7 puntos se otorgarán a la propuesta con un mayor porcentaje de uso de energía procedente de fuentes renovables; y los 6 restantes se otorgarán a la propuesta con un mayor porcentaje de maquinaria y equipos eléctricos o que funcionen con combustibles alternativos no derivados del petróleo. Finalmente, la oferta de tarifas será valorada con 10 puntos.

La CEOE pide impulsar planes sectoriales de reactivación de la actividad y el consumo
Macro

La CEOE pide impulsar planes sectoriales de reactivación de la actividad y el consumo

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha reclamado impulsar planes sectoriales de reactivación de la actividad y el consumo, tras conocer los datos de desempleo y seguridad social, que «demuestran una clara tendencia de las empresas a la activación de la actividad económica y del empleo». Esta tendencia se traduce, por un lado, en la salida de más de 1.100.000 personas de los ERTEs en el último mes y, por otro lado, en las cifras de desempleo y especialmente de afiliación a la Seguridad Social, ha apuntado. Los datos de afiliación evidencian, respecto a mayo, un crecimiento especialmente relevante en la construcción -40.383 ocupados más-, el comercio -26.709 más-, las actividades administrativas y servicios auxiliares -22.610 más- y la hostelería -20.653 afiliados más-. Sin embargo, se registran las mayores caídas en educación, coincidiendo con la finalización del curso escolar -45.396 menos-, y en el Sistema Especial Agrario, con 41.596 ocupados menos, derivados de la finalización de algunas campañas. No obstante, según ha indicado, las cifras de evolución correspondientes al mes de junio reflejan una fluctuación en la ocupación, con casi 100.000 afiliados menos entre el 1 el 30 del mes, que estaría «bastante alineada con los permanentes ajustes de las medidas de restricción y contención, que condicionan de manera notable el desarrollo de la actividad económica, y los problemas de la demanda, en los que confluyen cuestiones de falta de confianza de los ciudadanos e inversores, de incertidumbre y de limitaciones a la movilidad«. En este contexto, ha apelado al «importante papel de los ERTEs que, en la medida que están dotados de una flexibilidad interna, se han revelado como una medida imprescindible de adaptación al nivel de actividad y para preservar la mayor ocupación posible». Igualmente, ha considerado que resulta necesario impulsar planes sectoriales de reactivación de la actividad y el consumo, muy particularmente en el turismo, en este momento concreto del período estival, por su peso en la economía española y su efecto tractor en el resto de sectores.

José Serna, elegido presidente de la patronal textil, Ateval
Entidades

José Serna, elegido presidente de la patronal textil, Ateval

La Junta General de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval), reunida en convocatoria extraordinaria ha elegido por unanimidad a José Vicente Serna Revert como presidente. Al acto posterior de posesión han asistido, entre otras autoridades y representantes de entidades, el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent; el presidente de la CEV y vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro; el de las Cámaras de la CV, José Vicente Morata; el de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, directores generales y varios alcaldes de la zona. En esta misma Junta han sido designados también los miembros del Comité Ejecutivo y de la Comisión de Gobierno de la patronal textil. El nuevo presidente, tras su elección, ha agradecido a la Junta General la confianza depositada en él y se ha puesto a disposición de todas las empresas asociadas recalcando la fuerza colectiva del textil valenciano que a día de hoy aporta un 5% al PIB industrial regional, con 1.500 empresas y 23.000 empleos directos, 200 millones de euros de cifra de negocio y 900 millones en exportaciones dirigidas a los cinco continentes. Càndid Penalba ha recibido un reconocimiento empresarial por haber ejercido como presidente de Ateval durante el último periodo presidencial (mayo 2018- junio 2020), dando muestras de su profesionalidad y fuerte defensa del sector. Además, se ha nombrado presidente de Honor al expresidente de Ateval, Alfredo Ferre Miró (presidente durante el periodo 1996 – 2000). José Serna, en su discurso de programa de nuevo gobierno ha manifestado su voluntad de integración del sector conformando un Comité Ejecutivo funcional y dinámico con miembros veteranos y nuevos empresarios dispuestos a trabajar por y para el sector textil valenciano, mejorar la comunicación y la prestación de servicios asociativos, potenciar la internacionalización, la innovación y la formación, y dar un impulso mayor a la acción del lobby sectorial del textil valenciano. En su intervención, Serna ha destacado también la importancia de «implementar medidas sólidas por parte de los gobiernos para superar las deficiencias estructurales que constriñen la economía y que deben de incentivar la inversión, el consumo y el empleo”, destacando la necesidad de una política efectiva para la reactivación económica, la reorientación productiva y la reindustrialización, que sitúe a la industria como motor de crecimiento. El recién elegido presidente ha finalizado su intervención destacando la apuesta de Ateval por su papel de defensa del sector textil valenciano y su labor de intermediación con las empresas textiles ante la Administración pública.  

Dulcesol sustituye el plástico por envases biodegradables en sus productos
Empresas

Dulcesol sustituye el plástico por envases biodegradables en sus productos

Dulcesol, la marca de bollería, pastelería y pan del grupo Vicky Foods, sustituirá el plástico por envases biodegradables en todos sus productos, dentro de su política de sostenibilidad medioambiental. Así, en el verano de 2021 todos sus envases serán biodegradables, lo que supondrá más 45 millones de paquetes al año envasados en este material, que se degrada como si fuera un residuo orgánico gracias a una nueva tecnología y que reducirá en 1.200 toneladas el uso de plástico convencional anual por parte de la marca, según informa en un comunicado. La implementación de estos nuevos envases, que siguen todas las normativas de la UE, ha comenzado recientemente en sus magdalenas ecológicas, ya en los lineales. La iniciativa de Vicky Foods se enmarca en su estrategia de responsabilidad social corporativa en el área de medioambiente y supone un paso más en su compromiso por innovar y fomentar el diseño de productos y procesos que minimicen el impacto de su actividad sobre el entorno, tanto en su producción como en su posterior uso. En este sentido, la gestión responsable de las materias primas y la disminución de los residuos producidos, en concreto el consumo de materiales plásticos convencionales para los envases y embalajes, es uno de los ejes de actuación destacados para la compañía, ha indicado. Vicky Foods lleva años aplicando una serie de medidas en sus procesos para revertir el uso de este material bajo el enfoque de «Reducir, Reutilizar y Reciclar», entre las que destacan la disminución del espesor de las láminas de plástico y de la superficie de los envases o la investigación de materiales sustitutivos a base de PLA (poliácido láctico) u otros polímeros compostables y/o biodegradables. El año pasado lanzó las primeras magdalenas ecológicas del mercado con envase 100 % biodegradable, desde el film que las envuelve, la bandeja de cartón y las cápsulas, y su nueva línea sin azúcares añadidos con un innovador empaquetado más respetuoso con el medio ambiente que reduce en un 80 % el uso de plástico y puede reciclarse en el contenedor azul de papel.

La economía española se desplomó el 5,2 % por la COVID en el primer trimestre
Macro

La economía española se desplomó el 5,2 % por la COVID en el primer trimestre

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este martes que la economía española se desplomó un 5,2 % en el primer trimestre del año respecto al anterior a consecuencia del COVID-19, marcando así una caída sin precedentes desde que comenzó la serie estadística hace medio siglo. Este descenso, superior al mayor de la anterior crisis económica -contabilizado en el primer trimestre de 2009 (2,6 %)-, sitúa el consumo de los hogares (el agregado de demanda con mayor peso en el PIB) con una caída del 6,6 % trimestral. La inversión bajó un 5,7 % debido a la caída de la empresarial, del 8 %, pues la destinada a vivienda y edificación lo hizo en menor medida, un 5,9 %, mientras que el gastó público se aceleró más de un punto en el trimestre, hasta crecer un 1,8 %, lo que supone el mayor aumento en doce años, desde el primer trimestre de 2008. La demanda externa también sufrió un gran descenso, lastrado más por las exportaciones (8,2 %) que por las importaciones (6,6 %), en línea con el hundimiento del consumo y la inversión nacional. El impacto del COVID-19 sobre el empleo es mayor en las horas trabajadas, que descendieron un 5 % respecto al trimestre anterior, que en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que cayeron un 1,9 %. Desde el punto de vista de la oferta, las ramas de actividad con mayores caídas trimestrales de valor añadido bruto fueron el comercio, transporte y hostelería (11,1 %), actividades artísticas, recreativas y otros servicios (8,5 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (6,1 %) e información y telecomunicaciones (2,7 %). Destaca, no obstante, el incremento trimestral de las actividades financieras y de seguros (3,4 %). En la comparativa interanual, la caída del PIB fue del 4,1 %, respecto al primer trimestre de 2019, dato que también confirma el INE, con una contribución negativa tanto de la demanda nacional (consumo e inversión), de 3,7 puntos, como de la externa, que restó otros 0,4 puntos. Respecto a hace un año, se han destruido 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, en tanto que la productividad por puesto de trabajo equivalente bajó un 3,5 %. La remuneración de los asalariados creció un 2,6 % interanual, mientras que el excedente bruto de explotación (asimilable al margen empresarial) cayó un 8,1 %. Esta subida de la renta de los asalariados es consecuencia del aumento del 0,8 % anual del número de asalariados, 1,7 puntos inferior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado creció un 1,8 %, frente al 1,9 % del cuarto trimestre. Las horas trabajadas cayeron un 4,2 % interanual, con mayor incidencia en la agricultura (9,9 %), la construcción (9,8 %), las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (8,2 %), las inmobiliarias (6,9 %), comercio, el transporte y la hostelería (6,5 %) y la industria manufacturera (3,1 %).

N. Oliver: “La IA es parte de la solución de los retos a los que tenemos que hacer frente”
Entidades

N. Oliver: “La IA es parte de la solución de los retos a los que tenemos que hacer frente”

La inteligencia artificial (IA) no es ciencia ficción y tiene un potencial único para contribuir al progreso de las personas y al planeta en su conjunto. Esta afirmación, lejos de ser grandilocuente, es la realidad a la que la doctora en Inteligencia Artificial por MIT, Nuria Oliver, ha consagrado su trabajo de investigación en los último 25 años. Oliver ha compartido conocimiento y experiencias con los asistentes a su conferencia “Hacia una Inteligencia artificial por y para la sociedad” que ha servido para cerrar el Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor que, en colaboración con la Fundación Bancaja. Vía telemática, la jornada la han clausurado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig y la rectora de la Universidad de València, Mavi Mestre. Si algo ha quedado patente en su intervención es que la IA forma parte de nuestra vida cotidiana y nos afectará, cada vez más y de forma impredecible, en los próximos años. Sanidad, educación, cambio climático, ocio, consumo o servicios bancarios, miremos donde miremos, la IA está presente hoy en todo y, por eso, “es prácticamente imposible que la sociedad afronte los retos que tiene por delante sin apoyarse en técnicas de inteligencia artificial: conseguir una medicina preventiva y predictiva, una educación personalizada y universal, afrontar el envejecimiento de la población, crear modelos más precisos del clima… La IA no es en sí misma la solución a estos retos, pero será, sin duda, parte de la solución a muchos de ellos”, ha afirmado. Nuria Oliver durante su conferencia online. Nuria Oliver ha manifestado que, afortunadamente, la cuestión ética de la IA juega, un papel relevante. “Europa se está posicionando como la región del mundo con un mayor acercamiento ético a la Inteligencia Artificial” afirma rotunda la investigadora que habla de los llamados principios FATEN un conjunto de axiomas éticos y de trabajo que deben abordarse para garantizar que la toma de decisiones basada en datos tenga un impacto positivo en la sociedad. Esta experta, que actualmente está centrada en la lucha contra la pandemia como comisionada de la Generalitat Valenciana para Inteligencia Artificial y las Ciencias de Datos en la lucha contra el COVID-19, ha señalado rápidamente los objetivos de los avances tecnológicos y científicos “deberían ser el progreso, entendiéndolo como una mejora de la calidad de vida de las personas, del resto de seres vivos del planeta y del planeta en sí mismo. Pero debemos ser conscientes de que no todo desarrollo tecnológico es progreso, por eso a lo que deberíamos aspirar siempre es a lograrlo” y en eso focaliza todas sus investigaciones. Stop a la fuga de talento y a la discriminación algorítmica Los europeos, alerta Oliver, nos enfrentamos a una situación a la que es necesario darle la vuelta: la IA está mayoritariamente en manos de empresas privadas, algo en las universidades y prácticamente nada en el sector público. A ello además hay que sumar la fuga de talento investigador hacia EE.UU. y ASIA “se sienten atraídos por elevados salarios, abundancia de datos, capacidad de computación y la oportunidad de tener un impacto en el mundo real” explica. Motivados por este hecho, la comunidad investigadora en Machine Learning de Europa -de la que Oliver forma parte- se movilizó para crear en 2018 ELLIS (The European Laboratory for Learning and Intelligent Systems), “justamente en un bonito ejemplo de participación de la sociedad civil, acabamos de crear una unidad ELLIS en Alicante. Será un centro dedicado a la investigación de excelencia en Inteligencia Artificial centrada en las personas y estará conectada con las otras 26 unidades ELLIS en el resto de Europa e Israel” ha recordado. El papel que las humanidades van a jugar en los diseños de IA es vital, “la realidad es multidimensional por lo que para solucionar los retos que se nos planteen será necesario diseñar un acercamiento multidisciplinar a los mismos” puntualiza. Oliver dibuja las dimensiones de cualquier avance en materia de IA: tecnológica, legal y regulatoria, ética, social y la económico-laboral “todo buen proyecto debe tener en cuenta estas cinco áreas”. Futuro de la Comunitat Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que la hoja de ruta del Consell para garantizar «un futuro posible y mejorado» para la ciudadanía de la Comunitat Valenciana se asentará sobre «la innovación, la sostenibilidad y la inclusión». Según el jefe del Ejecutivo valenciano, no cabe plantearse alternativas entre salud o economía, «pues salvar vidas es esencial, pero también lo es garantizar los mínimos derechos económicos y laborales». «Superar esta disyuntiva pasa por el carácter transformador global de las tecnologías», ha agregado el president. La revolución tecnológica debe transformar el mundo – ha continuado Puig- pero no abocar a la exclusión laboral ni a la precariedad permanente de las y los trabajadores. «Debe llegar de la mano de una visión ética, donde la ciencia y el humanismo no vayan desligados». En este sentido, el president ha establecido como uno de los retos para el Consell «propiciar una transición tecnológica y energética justa» y favorecer una reconversión «arropada por políticas públicas» capaces de minimizar el impacto negativo en el empleo de los sectores más afectados y consolidar un modelo de desarrollo innovador, inclusivo y sostenible. «Crecer sin dejar a nadie atrás», ha sostenido Puig. En el fin del seminario también han estado Enrique Belenguer, Presidente de la Fundación Étnor, mientras que la clausura de la sesión -a la que también ha asistido Rafael Alcón como Presidente de la Fundación Bancaja- ha sido a cargo de Adela Cortina, su directora académica. Con ella, Étnor se despide hasta el inicio del siguiente seminario que tendrá lugar a comienzos del próximo otoño.

La exportación hortofrutícola compensa la caída del 22,7% del calzado por la pandemia
Economía

La exportación hortofrutícola compensa la caída del 22,7% del calzado por la pandemia

El incremento de las exportaciones de frutas y hortalizas alicantinas han compensado la caída del 22,7% de las ventas exteriores del calzado por la pandemia de la Covid-19, según las estadísticas entre enero y abril de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado. En el balance global realizado por el Instituto de Estudios Económicos Provincia de Alicante (INECA), las cinco mercancías con más volumen en los mercados extranjeros han retrocedido un 3,6%. «Los efectos del confinamiento provocados por la Covid-19 han tenido una enorme repercusión sobre las exportaciones de la provincia de Alicante, ya que el comienzo de año fue positivo, y cambió de sentido en marzo y especialmente en abril«, es el análisis de INECA, que añade que «respectivamente para los cuatro primeros meses del año, la evolución respecto al año pasado de los 15 productos más exportados de la provincia fue la siguiente: 6,9%, 8,7%, -5,5% y 25,9%«. En el primer cuatrimestre del ejercicio, el valor del volumen global de ventas alicantinas fuera de las fronteras españolas ascendieron a 1.742 millones euros. Las 15 mercancías con mayor movimiento acumulan el 75% del total, y suman 1.320,6 millones de euros. Con estos datos, el calzado sigue siendo con diferencia la mercancía exportada con mayor valor, 364,5 millones euros. Le siguen en importancia la fruta y las hortalizas, con unos importes respectivamente de 205,3 y 154,9 millones de euros, que tomados conjuntamente prácticamente igualan al calzado. No todos bajaron No obstante, el impacto de la crisis de consumo por el coronavirus no ha sido igual para todos los sectores productivos alicantinos, sino que hay quienes han crecido mientras otros acusaban el parón. Entre los primeros, la industria del plástico y la del automóvil, mientras que en el lado negativo de la balanza -aparte del calzado- los exportadores de pieles, de piedra (mármol) y el juguete. «No todas las mercancías han tenido el mismo comportamiento, de un lado destaca de entre los más importantes un descenso del 22,7% en el calzado junto a un ascenso del 24,4% en las frutas, por señalar un caso concreto«, abundan desde INECA. Al igual que en el mercado nacional, donde los supermercados han capitalizado la falta de movilidad por el pandemia y el parón del consumo en la hostelería y han quedado como uno de los pocos sectores al alza por las compras de alimentación y productos de primera necesidad, en los mercados foráneos también se ha dejado sentir esa tendencia obligada al consumo de género procedente de la agricultura. Y la fortaleza de la huerta en la Vega Baja y el sur de la provincia de Alicante como «despensa de Europa» se ha mantenido durante la crisis. En el mes de abril, el conjunto de las 15 mercancías principales vio recortada el valor de sus exportaciones en más de 83 millones euros, de los cuales solo el calzado tuvo un retroceso en abril del 2020 respecto el año anterior de 64 millones. En esta contracción del comercio exterior el gran beneficiario fue el sector de la alimentación fresca, con un incremento en abril del 2020 respecto al año anterior de 16,8 y 3,6 millones euros de las frutas y las hortalizas respectivamente.

Los 15 finalistas buscan en Scale up un trampolín para hacer crecer sus empresas
Emprender

Los 15 finalistas buscan en Scale up un trampolín para hacer crecer sus empresas

La tercera edición del programa europeo de crecimiento empresarial Scale up desarrollado en la Comunitat por el Ivace con la colaboración del CEEI Valencia, retomará en septiembre su actividad, con sus sesiones de training y mentoring. De momento, de las cuarenta candidaturas presentadas se han escogido a las 15 empresas finalistas que optan a las 10 plazas de esta convocatoria –valoradas en 50.000 euros–. Scale up está diseñado como un programa intensivo de aceleración en el que a través de sesiones de training y mentoring de más de 50 horas con reconocidos expertos, las 10 empresas elegidas podrán diseñar y focalizar su estrategia de crecimiento, aumentando sus capacidades de gestión empresarial y mejorando sus habilidades directivas. El programa incluye también la organización de un evento exclusivo en el que las empresas participantes podrán presentarse ante inversores y en la última fase se premiará con 5.000 euros en servicios de consultoría estratégica de crecimiento empresarial a la empresa con mayor potencial. Economía 3 ha hablado con algunas de ellas para ver qué supondría para ellas participar en un programa de este tipo. Kristie Tanner Ubicada en el  Parc Científic de la Universitat de València, Darwin Bioprospecting Excellence se encarga de buscar microorganismos o compuestos derivados con aplicaciones en la industria: «Por ejemplo en el sector agroalimentario trabajamos con microorganismos para la producción de alimentos o bebidas fermentadas; también trabajamos con microorganismos promotores del crecimiento vegetal; o con microorganismos probióticos tanto para humanos como para animales; en el sector de la biorremediación y las energías renovables, con microorganismos que mejoran la producción de biogás o con capacidad de biodegradar plásticos, etc.», explica de manera muy gráfica Kristie Tanner, coordinadora de proyectos de I+D. Si bien, concreta que además de servicios a clientes, la compañía cuenta «con mucha I+D interna y necesitamos un programa como Scale up, con una carga importante de asesoramiento estratégico, para poder discernir de las múltiples líneas de I+D que tenemos cuáles son las más idóneas y con mayor potencial de crecimiento. Tenemos varias líneas que consideramos prometedoras y debemos valorar también si el crecimiento debe ser orgánico o sería conveniente apoyarse en financiación externa», indica. Desde Bioithas, la startup surgida de la Universidad de Alicante y orientada a estudiar la microbiota intestinal, creen que la formación de un programa como Scale Up sería de gran ayuda: «somos perfiles muy técnicos, más flojos en las áreas de negocio y empresarial y esto supondría una ayuda muy importante para saber si nos estamos orientando correctamente», indica Laura Navarro, directora de operaciones. A partir de sus investigaciones la empresa ha desarrollado tres líneas de negocio: una que tiene que ver con los desarrollos que pantenta y licencia a laboratorios farmacéuticos, bien probióticos o bien biomarcadores de enfermedades; otra segunda línea que consiste en actuar como empresa CRO (Organización de Investigación por Contrato, por sus siglas en inglés), es decir ofrece sus servicios de gestión de estudios clínicos a la industria farmacéutica para validar productos probióticos de clientes «nos encargamos de todo el proceso, redacción de documentos, pasamos por todos los comités científicos, hacemos el ensayo clínico en hospitales, etc.» y una tercera línea que se orienta a la comercialización de producto propio. «Hemos salido este mismo año al mercado con nuestra marca en cuatro probióticos que comercializamos a través de nuestra tienda online y de farmacias, la verdad es que el momento no ha sido el idóneo, pero dada la situación nos ha ido, mejor de lo que esperábamos», concreta Navarro. La principal característica de estos productos es que previamente han pasado ensayos preclínicos o estudios pilotos para validar su efectividad, «hemos tratado a los probióticos como un medicamento, desarrollando cada uno con una indicación clínica concreta: bien para el sistema digestivo, para el sistema inmune, otro para el tejido mucoso (inflamaciones de la mucosa oral o vaginal) y el cuarto para problemas de la piel (dermatitis, rosacea, acnés, lesión cutánea…)». Desde Nexum-IoT, empresa de base tecnológica especializada en la digitalización empresarial, valoran el programa como «una plataforma y un trampolín» para dar a conocer sus soluciones a la industria, muy orientadas a la transformación digital de las empresas y al control de la eficiciencia. Tecnología IoT para el control y la gestión remota de activos industriales capaz de medir parámetros físicos como datos de máquinas, consumos, geolocalización, temperaturas… De hecho, entre los clientes que ya confían en la startup destaca Zumex cuyas máquinas ya incorporan sus soluciones de conectividad para la gestión en control remoto de la producción. «De este modo se podrá hacer un seguimiento de las máquinas para saber si fallan, por qué lo hacen, cuánto tiempo están en funcionamiento, etc. y con ese conocimiento tomar mejores decisiones y ser más eficientes», indica José Sampedro, socio cofundador y CIO de Nexum-IoT. Dos de los tres cofundadores, José Sampedro y José Tarazona Miguel Navalón, fundador de Navlandis, empresa tecnológica que ha desarrollado un innovador contenedor marítimo plegable, ZBOX valora fundamentalmente del programa «el poder recibir los consejos y la capacidad de análisis del grupo de mentores implicado». También para Botslovers, startup dedicada a la creación de Asistentes Virtuales (Voicebots y Chatbots) el nombre del programa lo dice todo, «la clave está en poder escalar».  Con su tecnología Botslovers automatiza las conversaciones a través de Asistentes Virtuales que responden como humanos, «ahora mismo hay una tecnología muy madura de procesamiento de lenguaje natural que  interpreta el lenguaje como un humano, no a través de palabras clave, sino entendiéndolo. Utilizamos estos asistentes en canales con mucho tráfico que requieren automatizar dichas conversaciones para contestar a una o a un millón de personas al mismo tiempo; y derivando aquellas conversaciones que no han tenido éxito a un operador, descargando en gran medida los centros de atención al cliente, en los canales que requiera el cliente, tanto de voz como de chat», explica a E3, Simón García Pascual, director de operaciones y socio cofundador, junto a Andrés Pulgarín. La startup que ya ha trabajado con El Corte Inglés, presta servicios también a Alcampo, Samsung, Volvo, Porsche, Carrefour… y ya ha desembarcado en terceros países como Colombia, Perú y México en estos momentos. «De momento, hemos solicitado un Neotec para seguir creciendo y no descartamos iniciar una ronda de financiación después del verano», confirma García. «¿Por qué Scale up? La verdad es que nuestra empresa ya cuenta con bastantes engranajes funcionando de manera prácticamente automática, pero ahora como bien dice el programa hay que decidir cómo escalamos esto, para crecer y tener un futuro rentable, pues a raíz de la COVID-19 ha habido una gran demanda de automatizaciones». «Nos gustaría encontrar el modelo con el que crecer de manera sostenida y organizada. Principalmente asesoramiento a nivel financiero, para ver de qué forma podemos ajustar los precios o el modelo de negocio para que sea más escalable, y por otra, respecto a la organización de la empresa, sabiendo cuáles son los puntos fuertes en los que apoyarnos para seguir mejorando», añade el emprendedor valenciano. Otras empresa finalistas del programa son: Caponnetto Hueber; Kuoon DF; Next Electric Motors; Ruth Palomero; SingularGreen, Smart Fan; Super Squad Interactive; Smart Induction Converter Technologies; Skroller y Rune Inteligencia Farmaceutica. Las empresas seleccionadas se darán a conocer a mediados del mes de julio. El jurado estará formado por representantes del ecosistema empresarial de la Comunitat , tales como el Ivace, Startups Valencia, AJEV, BigBan Angels, CEV, IVF, Fondo de Transferencia de Tecnología Tech Transfer UPV, Speedout Advisory y el CEEI Valencia, gestor del programa.

La web municipal de València, reconocida por ITU-ONU y CE por sus buenas prácticas
Entidades

La web municipal de València, reconocida por ITU-ONU y CE por sus buenas prácticas

El concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica, Pere Fuset, ha hecho balance de la acogida ciudadana del portal sobre coronavirus con el que el Ayuntamiento de València ha venido ofreciendo, desde los primeros días de la pandemia, una herramienta de comunicación e información ciudadana sobre los efectos de la COVID-19. El edil ha apuntado que desde que el portal, gestionado por la Oficina de Ciudad Inteligente, entró en funcionamiento en el mes de marzo, “ha recibido más de 210.000 consultas ciudadanas provenientes en su inmensa mayoría de la ciudad de València, pero también de otras localidades valencianas, del Estado y del mundo”. En total, han interactuado usuarios de más de 800 municipios diferentes de hasta 80 países, unos datos que Fuset ha considerado “muy positivos y que demuestran el interés ciudadano por los recursos que València ofrece para combatir esta crisis sanitaria, económica y social”. Entre las estadísticas de las últimas semanas, el edil ha destacado el hecho de que el 64 % de los usuarios del portal son mujeres frente un 36 % de hombres. En cuanto a los grupos de edad, el grupo comprendido entre los 45 y 54 años encabeza el ranking de las consultas a la web con un 24 %, seguido de cerca por los grupos de entre 25 y 34 años y de entre 35 y 45 años, con un 20,5 % y 20,2 % respectivamente. Cierran el ranking los usuarios comprendidos entre los 55 y 64 años con un 14 % de las consultas; los mayores de 65 años, con un 11,4 % y, por último, los menores de 25 con solo un 10 % de las visitas. El portal, accesible en Internet y también mediante un apartado específico de la AppValència, recoge varios recursos informativos para la ciudadanía. Entre los últimos en incorporarse destacan las guías visuales “para hacer comprensibles las normas de las diferentes fases de la desescalada hacia la nueva normalidad que València estrenó el pasado domingo 21 de junio”. Junto con varias herramientas smartcity, como por ejemplo el mapa interactivo ‘A Prop de mi’ con recursos geolocalizados, también se ofrece una completa compilación de recomendaciones sanitarias y recursos de diferentes administraciones, como por ejemplo ayudas y subvenciones, especialmente orientadas a los colectivos más afectados por la crisis. Fuset ha recordado que el portal Covid19 del Ayuntamiento de València también ofrece desde su puesta en marcha “información actualizada, con datos y gráficos, sobre la evolución de casos de la pandemia tanto en el territorio valenciano como en el resto del Estado, mediante varios paneles smart que se actualizan diariamente con los datos oficiales de las autoridades sanitarias”. El regidor de Agenda Digital ha señalado igualmente que “la tecnología smartcity nos ha permitido monitorizar cómo la pandemia y el Estado de Alarma han alterado por completo la vida cotidiana de València y su gente”. Así, estos cuadros de mando, que tienen una completa versión interna y un resumen público disponible en la web, “nos han ayudado a favorecer la mejor toma de decisiones con datos diarios sobre aspectos tan diversos como el tráfico de vehículos motorizados y de bicicletas, el uso del transporte público, la contaminación, el consumo de agua, el uso de la sede electrónica o la recogida de residuos, entre otros”. Fuset ha manifestado que “desde el inicio de la pandemia en el Ayuntamiento de València hemos orientado el uso de la tecnología en hacer más transparentes y cómodas las complejas condiciones del confinamiento y la desescalada” y ha recordado que “la ONU, mediante la ITU y otras agencias vinculadas, ha seleccionado a nuestro equipo técnico para guiar la respuesta smartcity de las ciudades del mundo desde un grupo de trabajo internacional”. El regidor ha explicado que los últimos días, junto al ITU-ONU -organismo de telecomunicaciones del organismo internacional-, “también la Comisión Europea, desde su estrategia relacionada con las smart cities, ha destacado el caso de València como una buena práctica digital” y ha añadido que en la llamada nueva normalidad “continuaremos apostando por la tecnología para hacer más fácil la vida de los valencianos y valencianas y obtener información veraz con la que gestionar de manera inteligente la ciudad”.

Voluntarios de la Caixa organizan una jornada digital sobre el medio ambiente
Entidades

Voluntarios de la Caixa organizan una jornada digital sobre el medio ambiente

El Programa de Voluntariado de CaixaBank organiza mañana, sábado 27 de junio, una jornada lúdica alrededor del medio ambiente, a través de diversas conferencias, talleres y visitas guiadas online con alrededor de 580 voluntarios inscritos en toda España para celebrar el Día del Voluntario de ”la Caixa”. La acción se celebra de manera conjunta en toda España, en colaboración con cerca de 200 entidades sociales. El Día del Voluntario de “la Caixa” se organiza anualmente con el objetivo de promover un día de convivencia entre los voluntarios, las entidades sociales y las familias de colectivos que participan en las diversas iniciativas de cooperación y proyectos de voluntariado. En esta ocasión, debido a la situación provocada por la Covid-19, la jornada se celebra íntegramente online y se ha elegido un tema monográfico, el medio ambiente, como eje conductor del programa. Expertos como Manu San Félix, biólogo marino y explorador de National Geographic o Montse Franch, educadora de AULACRAM expondrán experiencias inspiradoras acerca de la importancia del medio marino, así como de las principales amenazas de este ecosistema. Los participantes también podrán conocer de cerca los primates a través de una visita guiada a la Fundación MONA, un centro dedicado a la recuperación de esta especie. Mikel Tejada, realizador audiovisual, guionista y creativo de la Fundación Best World ofrecerá una experiencia medioambiental teatralizada para representar los diferentes retos medioambientales a los que nos enfrentamos. Por otra parte, la jornada incluye diversos talleres sostenibles de la mano de Zero Waste, para cuidar del medio ambiente. Los asistentes aprenderán, por ejemplo a elaborar cosmética natural para minimizar el consumo de productos químicos y envases. También habrá una actividad dedicada a minimizar el desperdicio alimentario. Para los más pequeños, la jornada incluye actividades para aprender a dar una segunda vida a prendas de ropa como calcetines, o residuos como el tetrabrik, elaborando juguetes. Los voluntarios han centrado sus esfuerzos en convertir la novena edición del Día del Voluntario de ”la Caixa” en una gran fiesta de creatividad, diversión e ilusión, con talleres y conferencias orientados a reducir el impacto ambiental y concienciar sobre la necesidad de promover un futuro sostenible. Sobre la promoción del Voluntariado de CaixaBank La Acción Social es uno de los pilares del Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank dentro de su modelo de banca socialmente responsable. Además del apoyo a la distribución de ayudas económicas de la Fundación “la Caixa”, Acción Social CaixaBank impulsa el voluntariado corporativo a través de su Programa de Voluntariado formado por empleados en activo de la entidad y su grupo, de la Fundación “la Caixa”, de jubilados y prejubilados de ambas organizaciones, así como de amigos, familiares y clientes. En 2020, la iniciativa ha cumplido su decimoquinto aniversario de labor solidaria. En total, en el último año, alrededor de 5.800 personas comprometidas han formado parte del voluntariado activo de ”la Caixa”, participando en más de 7.000 actividades solidarias. Además, CaixaBank organiza la Semana Social, en la que se movilizan decenas de miles de voluntarios. Gracias a todos ellos se ha contribuido a ayudar a más de 350.000 personas vulnerables en todo el país en materia de educación financiera e inserción laboral, salud, pobreza infantil y otras. Acción Social de CaixaBank y la Fundación “la Caixa” han organizado una campaña de recogida de fondos para ayudar a los bancos de alimentos, desbordados por la crisis del coronavirus, que ha superado los 3,2 millones de euros.

Empresas al Gobierno: Las crisis no se financian con impuestos sino con deuda
Entidades

Empresas al Gobierno: Las crisis no se financian con impuestos sino con deuda

El mundo empresarial español ha reclamado de manera conjunta al Gobierno que fomente la seguridad jurídica, aproveche al máximo las ayudas europeas y prolongue los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y avales mientras sea necesario para encarar mejor la crisis que se avecina, al tiempo que se opone con rotundidad a subidas de impuestos. «Las crisis no se financian con impuestos, se financian con deuda», ha defendido este jueves el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, alegando que «no hay capacidad económica que gravar» y que si se quiere mantener el empleo y reactivar el consumo y la economía, «lo último que se debería de hacer es subir impuestos». Garamendi recuperaba así la reflexión que ya hiciera Federico Linares, presidente de E&Y ESpaña, el pasado lunes en la ambiciosa cumbre organizada por CEOE para reunir a las primeras espadas del ámbito empresarial español y dar voz a empresas de todos los tamaños, ámbitos y sectores con el ánimo de colaborar en la búsqueda de soluciones ante el «inmenso temporal» ante el que se encuentra España con la irrupción del covid (en palabras también de Linares). Incluso, Garamendi ha repetido esa frase un segunda vez, tratando de hacerse eco de una reflexión que durante las casi dos semanas que ha durado la cumbre no ha dejado de escucharse entre lo ponentes, y que contrasta claramente con la puerta que abría esta misma semana el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, aconsejando ante la Comisión de Reconstrucción del Congreso revisar los tipos de IVA más bajos. Garamendi e Isla En ese sentido, el presidente de Inditex, Pablo Isla, que inauguró la cumbre y hoy ha sido el encargado de difundir las conclusiones, ha apuntado que se ha de velar por una estabilidad presupuestaria que permita el gasto público a corto plazo para afrontar la crisis y volver a la senda de estabilidad fiscal a medio largo plazo. «Hay que promover el gasto público y evitar subidas impositivas en momentos de crisis económica. Otros países europeos están aplicando bajadas de impuestos para salir de la crisis», ha dicho Isla. A partir de las ponencias de esta extraña cumbre, en la que la mayoría de las intervenciones han sido telemáticas a causa de las precauciones de distanciamiento social derivadas del combate de la pandemia, la CEOE ha elaborado diez recomendaciones básicas que ahora publicará y remitirá al Gobierno y organismos nacionales e internacionales. Las empresas aseguran haber hecho estas reflexiones para ayudar a «volver a tener el país que conocemos y queremos», y para que «pronto podamos volver a disfrutar de esa normalidad que teníamos antes de la pandemia», ha dicho Garamendi en representación de un mundo empresarial con espíritu de «colaboración» y «ánimo constructivo». Entre las recomendaciones se aboga también por aplicar una visión de medio y largo plazo a la hora de impulsar inversiones; proyectar seguridad jurídica y credibilidad para atraer y retener inversiones; potenciar el consenso y el diálogo social; flexibilizar los marcos regulatorios, incluido el laboral, y eliminar trabas burocráticas. También se reclama más colaboración público-privada, algo particularmente relevante para mejorar eficiencia y calidad en la prestación de servicios públicos de educación, sanidad e infraestructuras. Sobre el sector sanitario, tan azotado y cuestionado estos meses, las empresas reclaman que las inversiones alcancen al menos un punto del PIB para tratar de dejar de estar por debajo de la media europea y recuerdan que, además de su dimensión económica, invertir en este ámbito se traduce en una mejor calidad de vida a medio y largo plazo. Igualmente se ha insistido en la necesidad de reindustrializar España y tratar de que vuelva a suponer al menos el 20 % del PIB, fomentar la innovación y digitalización de las pymes y la Administración, y favorecer un crecimiento inclusivo que no deje a nadie atrás. Mantener ERTE y avales Pero si algo no ha cesado de oírse estos días en la cumbre de la CEOE -en la que uno de los grandes ausentes ha sido Florentino Pérez y su gigante de la construcción ACS- ha sido la necesidad de prolongar los ERTE y avales públicos, adaptándolos y acompasándolos a la evolución de cada sector. Entre los sectores que más interés han puesto en esta reclamación destaca el turismo, que durante la cumbre ha alertado de que no recuperará niveles de prepandémicos hasta al menos 2023. Este sector clama por más ayudas, unos ERTE más largos y flexibles, más avales públicos, ayudas directas de financiación y medidas que claramente incentiven la demanda, así como una reducción temporal del IVA que se aplica a sus productos. Igualmente, el transporte de viajeros y particularmente el aéreo, ha alertado sobre su compleja situación y ha reconocido que necesita reformas estructurales, al tiempo que reclama reducción de tasas aéreas y ayudas directas. Precisamente hoy el ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que el Gobierno prepara un paquete de ayudas de carácter estratégico para ayudar a las aerolíneas a afrontar sus problemas de liquidez, y ha reconocido que su incorporación a la línea general del ICO ha sido «insuficiente».

Bornay crece en EEUU con 25 trabajos y en España con la tecnología israelí SolarEdge
Empresas

Bornay crece en EEUU con 25 trabajos y en España con la tecnología israelí SolarEdge

La compañía Bornay S.L. se abre camino en el mercado con su filial en Estados Unidos, donde ha materializado ya 25 trabajos con aerogeneradores, y también en España, con la tecnología de su proveedor israelí SolarEdge, que permite detectar si una placa fotovoltaica no rinde porque se queda a la sombra o por un fallo y aísla su funcionamiento para que el sistema no se vea afectado, entre otros avances. Este jueves, novedades como esta se divulgan en un foro virtual que da continuidad a una serie de webinars seguida por miles de profesionales. «Se han realizado más de 400 visualizaciones de las grabaciones de los debates anteriores en el canal de YouTube de la empresa. Además, también se transmite en directo por Facebook, donde se han registrado datos de alcance a más de 3.000 usuarios«, subrayan fuentes de la empresa de Castalla, como balance de estos debates iniciados durante este mes de junio. Acerca de la experiencia reciente con su partner SolarEdge, fruto de esta alianza con «soluciones para la conexión a red conceptualmente nuevas y con grandes ventajas técnicas así como de operación y mantenimiento«, han culminado instalaciones en explotaciones agrarias en la provincia de Ciudad Real, algunas de más de 20 kWp, también en práctica en una cubierta de edificio vertical y hasta 45 kWp en un edificio emblemático de la ciudad de Madrid. Otros ejemplos todavía de mayor potencia (100 kWp) se han implementado en las provincias de Castilla-La Mancha y Andalucía, así como innumerables instalaciones de diverso tamaño en estas autonomías y en la Comunidad Valenciana, su origen. Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay S.L. /Joaquín P. Reina Este proveedor ofrece «valores añadidos técnicos«, resaltan desde Bornay. «Fue la primera marca en introducir optimizadores para las instalaciones de fotovoltaica, unos equipos que permiten aprovechar al máximo la producción energética de las placas solares, incluso cuando alguna está en sombra o se ha estropeado y no produce«, describen, con el énfasis en que de no contar con estos optimizadores, si una placa falla, la instalación completa deja de funcionar, mientras que con estos equipos se aísla esa placa que no produce y el resto de la instalación sigue generando energía. Freno por la crisis Covid-19 La crisis provocada por el coronavirus ha frenado su progresión de estos dos últimos años en Estados Unidos. «Es un momento un poco complicado porque, justo ahora, la pandemia lo ha parado todo, pero la penetración en el mercado de nuestros aerogeneradores ha sido buena: se han realizado más de 25 instalaciones con nuestros equipos y, todo ello, con una gran percepción de calidad del producto por parte de los instaladores americanos«, valoran desde Bornay S.L. «Esto nos da mucha confianza para que, cuando el mundo vuelva a la normalidad, poder reactivar con celeridad el día a día en USA«, añaden. En cuanto al debate de este jueves (15.30 h.), el cuarto de la serie, cuenta con la participación de Iñaki Pacha (SolarEdge), José Luis Barceló (El Mundo Financiero), y Miguel Torres (Atepo), y está moderado por Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay. «Hemos incorporado a los medios de comunicación, puesto que ellos tienen una visión más global de los sectores y el objetivo de estos debates es aportar una información más amplia a nuestros clientes -los instaladores- y al público en general para que se acerquen más al concepto de sostenibilidad que ofrecen las energías renovables, un concepto fundamental en nuestros días para poder salvaguardar el medioambiente«, señalan sobre este encuentro, abierto a inscripciones en la siguiente dirección de su web.

Aprova propone un plan de acceso a la primera vivienda
Entidades

Aprova propone un plan de acceso a la primera vivienda

La Asociación de Empresas Promotoras de Valencia, Aprova, han lanzado una propuesta para revitalizar el sector de la vivienda y actuar como actor multiplicador de la economía. «El sector inmobiliario es un sector tractor de la economía con una potente capacidad para crear empleo y riqueza no sólo directamente, sino indirectamente», señalan desde la entidad y exponen que la inversión en la construcción (edificación y obra civil) impulsa tanto la inversión del propio sector (efecto directo) como la de otros sectores relacionados (efecto indirecto). Esta influencia se plasma en un efecto multiplicador directo del 1,3 e indirecto del 2,14, lo que supone un efecto total de 3,44, que significa que una unidad de inversión en el sector de la construcción genera 3,44 unidades finales de inversión total en la economía. Por otro lado, el incremento de un 1 % en la inversión residencial (número de viviendas iniciadas), supone un crecimiento en el ritmo expansivo del PIB real de entre un 0,12 y un 0,15 % de forma inmediata. Por todo ello, proponen desde Aprova dos medidas para el fomento del sector y la reactivación económica de la Comunitat. Por un lado, medidas de impulso al acceso de la primera vivienda en la que solicitan una cobertura (aval/seguro) por parte de la Generalitat Valenciana de la parte del préstamo hipotecario por importe desde el 80 % al 100 %, con el objetivo de llegar a las 15.000 viviendas. Una medida, que explican, estaría dirigida a menores de 35 años o familias numerosas sin límite de edad para adquisición de primera vivienda de nueva construcción. «Actualmente, la falta de ahorros por parte de los jóvenes determina las posibilidades de acceso a una primera vivienda en propiedad. Esto no significa que este colectivo carezca de capacidad de pago, sino que dicho acceso está imposibilitado por no disponer de los ahorros necesarios para hacer frente a los gastos iniciales implicados en la compra de una vivienda nueva», exponen. Según el INE, en la última década, el régimen de tenencia de una vivienda en propiedad ha descendido para la franja de edad comprendida entre los 30 y los 44 años, mientras que los precios medios de la vivienda en este intervalo de tiempo han descendido en un 18 %. Esta situación hace que este colectivo se decante por el alquiler como medida provisional para independizarse. Mientras que, según las encuestas, el deseo real de los jóvenes es el de acceder a una vivienda en propiedad, el tener que destinar parte de su capacidad de gasto al alquiler, impide la capacidad de ahorro, lo que implica un retraso en la decisión de compra, unos periodos de alquiler más largos y, por consiguiente, la tensión de los precios en los alquileres por el incremento de la demanda. Consecuencia directa de todo esto es el retraso en la tasa de emancipación de los jóvenes que, según los datos del último estudio del Observatorio de la Emancipación Juvenil, en España se sitúa en el 18,5%, pero que en la Comunitat Valenciana, sin contar con personas que proceden de otras provincias o del extranjero, cae drásticamente al 15%. Según lo expuesto, «parece evidente la necesidad de políticas activas que impulsen el acceso a la primera vivienda de jóvenes, lo que incrementaría la tasa de emancipación y la creación de nuevos hogares con el consiguiente incremento de la natalidad y el adelanto de la edad de maternidad, actualmente de 32 años en la Comunitat Valenciana», exponen desde Aprova. Impacto económico El impulso del acceso a una primera vivienda de los jóvenes tendría un efecto económico casi inmediato, materializado a través del empleo generado y la recaudación de impuestos que implica la construcción de vivienda nueva, señalan desde la entidad. La construcción de 15.000 viviendas en la Comunitat Valenciana tendría un impacto según las estimaciones de Aprova de: Empleos generados: 36.000 Impuestos estatales (IVA): 254.791.500,00 Impuestos autonómicos (GV): 46.169.994,24 Impuestos municipales: 85.943.720,87 Total: 386.905.215,11 Generalitat Valenciana: 61.252.468,08 Estatal: 236.048.491,28 Total: 297.300.959,36 Recaudación Total: 684.206.174,46 El impacto de la construcción de 15.000 viviendas en la Comunidad Valenciana para atender las necesidades de vivienda supondría la creación de 36.000 empleos y la recaudación de 690 millones de euros para las arcas públicas. Medidas de impulso a la rehabilitación de vivienda Los objetivos que vienen marcados por Europa en materia de cambio climático y eficiencia energética, la situación de nuestro parque de edificios, la compleja situación económica y el elevado desempleo, confluyen directamente en la necesidad de que se proceda a un serio y decisivo impulso a las actividades de rehabilitación de edificios, con el objetivo de mejorar su eficiencia energética, sus condiciones de accesibilidad y su estado de conservación. La rehabilitación de edificios constituye asimismo un motor de crecimiento y empleo. La rehabilitación de vivienda, aunque en volumen de proyectos es mucho menor que la construcción de vivienda nueva, puede tener un impacto importante en la economía y en la mejora tanto de habitabilidad como medioambiental de las viviendas. La calidad de vida de la ciudad implica cubrir una serie de necesidades urbanas dirigidas a la reducción del impacto medioambiental planificando adecuadamente el crecimiento urbano y revalorizando la ciudad con la rehabilitación estructural y energética. En línea con las recomendaciones de la Declaración de Toledo, se abren diversos ámbitos de actuación, como la edificación y la ocupación de suelo, el consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la movilidad urbana, la calidad del aire, el consumo de materiales, la generación de residuos municipales, el ciclo urbano del agua, la biodiversidad y la huella ecológica urbana. Todo esto plantea un amplio margen para la mejora de la calidad de vida que generaría, por otro lado, una importante línea de actividad para el sector de la construcción. El estado en el que se encuentra el parque de viviendas de la ComunitatValenciana es bueno en su mayoría, sin embargo el 10% se encuentra en estado ruinoso, malo o deficiente. Esto implica que más de 315.000 viviendas podrías ser susceptibles de rehabilitación o reforma. Durante 2019, según datos del Ministerio de Fomento, se rehabilitaron en la región 3.260 viviendas. Esta cifra es muy inferior a lo deseado, y las medidas propuestas por las diferentes Administraciones no han sido capaces de impulsar proyectos suficientes para que esta actividad haya supuesto un revulsivo tanto económico como social. Tampoco su impacto medioambiental, dado el bajo volumen de proyectos, ha sido significativo. Por todo ello, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética, las condiciones de accesibilidad y el estado de conservación de viviendas y edificios, y buscando, por otro lado, que esta actividad sea lo suficientemente importante como para ejercer de impulso al empleo y a la generación de riqueza, se deben desarrollar medidas de apoyo a la rehabilitación y regeneración urbana, ampliando la inversión y mejorando la efectividad de las mismas. Cabe destacar que la rehabilitación debe acometerse siempre que un estudio previo justifique que esta alternativa es mejor, según criterios de eficiencia económica, que la construcción de vivienda nueva, pues cabe la posibilidad que en algunos proyectos, las circunstancias de distribución, espacios, conservación del inmueble, etc., indiquen que una rehabilitación no compense si los recursos económicos y de tiempo superan ampliamente los beneficios de la misma.

La AIReF calcula que la economía caerá un 14,1 % en el segundo trimestre
Macro

La AIReF calcula que la economía caerá un 14,1 % en el segundo trimestre

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que la economía española caerá un 14,1 % en el segundo trimestre del año, de acuerdo con su herramienta de previsión del PIB en tiempo real Mipred, cuya publicación se ha retomado este miércoles. Fuentes de la AIReF han explicado que este cálculo se ha suavizado respecto al retroceso del 18,4 % que el modelo daba hace unos días, después de que se haya añadido el dato de consumo de cemento aparente, que ha sido mucho menos negativo en mayo que en abril. Las mismas fuentes recuerdan que el Mipred está sujeto a una actualización continua y que el cálculo actual recoge el 47 % de la información estadística total con la que se debería estimar el segundo trimestre, por lo que no descartan que la caída del PIB pueda ser mayor. También han incidido en que el cálculo que arroja el Mipred no es la previsión de la AIReF, aunque consideran que está en línea con los escenarios que presentó el organismo en el informe de Actualización del Programa de Estabilidad el pasado 6 de mayo, en el que se pronosticaban caídas del 8,9 % y del 11,7 % en 2020, dependiendo de la duración de la pandemia y la velocidad de la recuperación. En este sentido, han afirmado que el Mipred es un modelo útil para anticipar la evolución del PIB a dos trimestres vista, pero no a largo plazo, porque no tiene en cuenta factores como un rebrote de la epidemia o los daños provocados por la crisis en la capacidad productiva. Reactivación de la herramienta La AIReF ha vuelto a publicar el Mipred tras adaptar la información estadística de la que se nutre a la nueva situación de incertidumbre provocada por la COVID-19, que ha alterado transitoriamente los ejercicios de estimación de la actividad económica, lo que le llevó a interrumpir la publicación de los resultados de su modelo de estimación del PIB en tiempo real. Con la adaptación se han incluido algunos datos de mayor frecuencia como el consumo de energía eléctrica o los desplazamientos a los centros de trabajo sacados de los informes de movilidad local de Google. Asimismo se ha corregido la información procedente de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la afiliación a la Seguridad Social, porque cuentan como ocupados a los trabajadores incluidos en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), lo que no refleja el impacto económico que las horas no trabajadas tienen sobre el PIB. En este contexto, la AIReF ha otorgado a la serie de ocupados de la EPA el mismo comportamiento de la serie desestacionalizada de las horas efectivamente trabajadas, para poder recoger el efecto de los ERTE sobre la ocupación. En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social, la AIReF ha empleado la serie de las afiliaciones medias, detrayendo la cifra de ERTE medios por fuerza mayor publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Además, con la finalidad de hacer uso de la información sobre el proceso de desescalada y la posible recuperación que ello conllevaría en casi todos los indicadores del modelo, la AIReF ha llevado a cabo un análisis estadístico de intervención de la serie temporal del PMI (encuesta de Markit a directores de compra) de los servicios.

Chute de vitaminas para el sector exterior valenciano
Macro

Chute de vitaminas para el sector exterior valenciano

El primer trimestre de 2020 muestra un impacto heterogéneo de la COVID-19 en las ventas al exterior. Crecen notablemente algunos productos del sector agroalimentario –como los cítricos–, compensando el derrumbe del automóvil y de los bienes de consumo. De acuerdo con los datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones valencianas de mercancías disminuyeron un 0,9 % en el periodo enero-marzo respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 7.914 millones de euros. Las importaciones aumentaron un 0,1 % hasta los 7.187 millones de euros, produciendo como resultado un superávit comercial de la Comunitat Valenciana de 727 millones de euros. Esta diferencia entre lo exportado y lo importado es un 10 % inferior a la registrada en el mismo periodo de 2019. De forma que la tasa de cobertura se situó en el 110,12 %, 1,14 puntos porcentuales menos que la de enero-marzo de 2019 (111,25 %). Acabábamos el año 2019 prestando atención a la tensión comercial entre EE.UU. y China, al Brexit, a los síntomas de agotamiento de la globalización y añadimos ahora los efectos de la COVID-19 (confinamiento, distanciamiento social y paralización de la actividad económica) sobre nuestro sector exterior. Aunque el retroceso observado en este trimestre pueda parecer menor a lo esperado, la cifra agregada de exportaciones disimula el impacto heterogéneo que ha tenido a nivel territorial en sus sectores exportadores y en la cartera de productos vendidos a nuestros principales mercados compradores. Aunque las exportaciones valencianas entre enero y marzo hayan decrecido un 0,9 % respecto al año anterior, en general muestran un mejor comportamiento que el total de las exportaciones españolas (-3 %) por un lado, y las del conjunto de la zona euro (-3,2 %) y la Unión Europea (-2,8 %), por otro. Esto es una muestra de la importancia de tener una estructura productiva y cadenas de suministro diversificadas, como veremos a continuación. Desde el punto de vista de nuestros principales mercados compradores, el cierre de China al exterior impactó ya en nuestras exportaciones a este país en enero, con una disminución ese mes del 21 %, para después acelerar su retroceso al 33 % en febrero y al 43 % en marzo. Al mismo tiempo sin embargo, algunos mercados europeos han ganado protagonismo con notables incrementos trimestrales en 2020 respecto de 2019. Tal es el caso de Suecia, Países Bajos, Turquía y Portugal (incrementos de 46,4 %, 18,6 %, 17,5 % y 11,2 % respectivamente). Por otro lado, disminuyeron nuestras ventas a Reino Unido (-16,2 %), Alemania (-6,2 %) e Italia (-1,5 %). Y respecto al resto del mundo, crecieron las ventas a EE.UU. (8 %) y Marruecos (6,5 %), y disminuyeron a Rusia (-15,1 %). Puedes leer el análisis completo en la REVISTA ECONOMÍA 3

Sepiia cierra su segunda ronda de financiación de medio millón
Emprender

Sepiia cierra su segunda ronda de financiación de medio millón

La firma española de moda inteligente ha cerrado su segunda ronda de financiación de 500.000 euros liderada por los fondos de inversión Faraday Venture Partners y Bolsa Social, entre otros. Con la ampliación de capital, Sepiia impulsará el crecimiento de la empresa y apostará por el desarrollo de negocio con productos tecnológicos, sostenibles y de producción local con el objetivo de mantener su posicionamiento en el sector de la innovación. Esta nueva inyección se dirigirá a invertir en prendas tecnológicas confeccionadas de forma ética, minimizando así el impacto medioambiental y ofreciendo al consumidor una alternativa de consumo con productos funcionales, duraderos, sostenibles y “Made in Spain”. La operación ha contado con la participación del principal Club de Inversores Privados y gestora de fondos, Faraday Venture Partners, especializados en iniciativas empresariales, que permitirá el desarrollo y crecimiento del tejido empresarial de Sepiia, el fondo Bolsa Social, vehículo de inversión de impacto social. En esta ronda, también han participado como accionistas empresas tecnológicas valencianas como Polymer Char, compañía líder en investigación, desarrollo y fabricación de instrumentación analítica para análisis de polímeros. La cultura empresarial de Sepiia, basada en un expertise profesional de innovación y tecnología, aúna la economía circular, la fabricación consciente y la producción local; tres conceptos que definen el compromiso social, económico y medioambiental de la marca. Federico Sainz de Robles, CEO de Sepiia, comenta al respecto: “Con esta ronda queremos continuar nuestra evolución como empresa pionera en moda inteligente. Gracias a esta inversión, seguiremos ofreciendo prendas que añadan un valor añadido al consumidor gracias a la tecnología y con la convicción de seguir apostando por un mundo verde en el que las prendas sean 100% reciclables, de producción española y sujetas a una economía sostenible favoreciendo el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social”. La llegada de la crisis provocada por la COVID-19 ha trastocado el sistema global que regía el mundo. Sin embargo, ante este nuevo contexto, están cobrando importancia conceptos como la transparencia, el desarrollo de la tecnología, el auge de la digitalización y nuevas políticas empresariales en memoria de la sostenibilidad, la seguridad y el impacto social. En este punto, Sepiia responde con iniciativas y servicios que ofrecen al cliente soluciones reales para afrontar los nuevos retos que demanda la nueva realidad del mercado. Una de las decisiones que tomó Sepiia durante la pandemia, fue la donación de tejido tecnológico para la fabricación de 10.000 mascarillas y así ayudar a proteger a todos los profesionales que ejercieron actividades esenciales durante la crisis sanitaria. Un ejemplo más, que confirma la concienciación social que ejerce la empresa, su dinamismo organizacional y su apuesta continua por estándares que combinen el bienestar de la sociedad con la salud del planeta. Jaime Biel, managing director España de Faraday Venture Partners, añade: «El mercado de la moda tecnológica, aún incipiente, está creciendo a tasas aproximadas del 100% anualmente. Asimismo, la sostenibilidad se está convirtiendo en tendencia, estando el 70% de los compradores dispuestos a pagar un precio más alto por productos sostenibles. Ambas tendencias son el foco de la propuesta de valor ofrecida por Sepiia». «Estamos muy orgullosos del trabajo que ha hecho el equipo promotor hasta la fecha y no nos cabe duda de que seguirán demostrando su gran potencial en esta siguiente fase de consolidación de su mercado», ha añadido. Por su parte, José Moncada, director general del Fondo Bolsa Social, insiste: «Sepiia nos ha atraído por su modelo innovador en la industria de la moda sostenible, que conecta muy bien con los gustos de las nuevas generaciones, que buscan experiencias de consumo que reflejen sus valores. Además, creemos que la empresa tiene un enfoque integral y coherente de sostenibilidad innovadora, que le puede convertir en referente inspirador en el sector de la moda.»

Company anuncia un plan para fomentar las comunidades energéticas locales
Entidades

Company anuncia un plan para fomentar las comunidades energéticas locales

La directora general del Ivace, Júlia Company, ha anunciado que Ivace Energía va a elaborar un plan de acción para fomentar la implantación de comunidades energéticas locales en el territorio valenciano. Según ha explicado en la Jornada ‘Creación de comunidades energéticas locales en polígonos industriales’, organizada entre el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Ivace, el objetivo prioritario de Ivace en materia energética es alcanzar un modelo energético sostenible y a la vez «más justo, más participativo y más democrático, en el que los ciudadanos y ciudadanas adquieran un papel protagonista «. A este respecto, ha explicado que «la creación de comunidades energéticas en los polígonos industriales puede contribuir a la transición energética y la lucha contra el cambio climático». Para Company, la producción de energía a nivel local es «indispensable para fomentar la producción de energía renovable, difundir la democracia energética y reducir las tasas de pobreza energética» y las comunidades locales de energía pueden contribuir «plenamente a la descentralización y democratización de los sistemas energéticos y fomentar un desarrollo económico y social sostenible a nivel local». En este sentido, ha incidido en el papel «clave» de las comunidades energéticas, en la transición energética, ya que a diferencia de las empresas tradicionales del sector eléctrico, «persiguen fines no solo económicos, sino también fomentar la participación ciudadana, la utilización de las cadenas de suministro locales y brindar oportunidades de empleo local, motivado por los objetivos de mejora ambiental y manteniendo el valor de la generación de la energía dentro de la población local». Por ello, Ivace Energía iniciará en septiembre un estudio y plan de acción para impulsar de manera efectiva las comunidades energéticas de energías renovables en la Comunitat, con horizonte 2030, y de este modo fomentar una mayor participación de la ciudadanía, instituciones y pymes en los proyectos de transición energética que se desarrollan a nivel local. Ayudas al autoconsumo en comunidades energéticas Hay que destacar que Ivace Energía puso en marcha el pasado 12 de junio una nueva línea de ayudas para impulsar las instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica en comunidades de energías renovables, que cuenta con un presupuesto para 2020 de 550.000 euros. Se trata de una línea de ayudas dirigida específicamente a las comunidades locales de energía, a través de la cual se subvenciona hasta en un 65% el coste de los proyectos de energía solar fotovoltaica, para la generación y autoconsumo colectivo, de energía eléctrica. La cuantía máxima subvencionable por proyecto será de 100.000 euros y el plazo para la presentación de solicitudes se prolongará hasta el próximo 10 de julio. Pueden beneficiarse de estas ayudas aquellas entidades que se basen en una participación abierta y voluntaria, sean autónomas y estén efectivamente controladas por sus miembros que estén situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables propiedad de la agrupación. Parques empresariales Durante su intervención, Júlia Company ha hecho hincapié en la importancia de los parques empresariales en el proceso de reactivación de la economía y ha asegurado que «deben seguir siendo elemento dinamizador del empleo, de la industria y de los sectores productivos de la Comunitat». «En ellos– ha continuado- se genera el 50% de la economía valenciana y se instalan empresas y pymes que crean puestos de trabajo y riqueza para nuestros municipios y comarcas que en estos momentos es tan necesario». Asimismo, ha subrayado la apuesta «sin precedentes» del Ivace por los parques empresariales con ayudas directas para su mejora y modernización, así ha destacado que durante el periodo 2017-2019 «se han invertido 74 millones de euros beneficiando a la vez a empresas y a 181 municipios». Estas subvenciones contemplan actuaciones clave en la coyuntura económica actual como la implementación de carril bici, que facilita el desplazamiento de los trabajadores y trabajadoras; la obra civil para la implantación de fibra óptica necesaria para poder desarrollar el teletrabajo, y la habilitación de nuevos aparcamientos y nuevos accesos.

El Banco de España aconseja revisar tipos de IVA más bajos para subir ingresos
Macro

El Banco de España aconseja revisar tipos de IVA más bajos para subir ingresos

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha aconsejado revisar los bienes gravados con los tipos de IVA más bajos, reducido y superreducido, para conseguir aumentar la recaudación ante la elevada deuda pública y déficit consecuencia de las medidas para hacer frente a la COVID-19. Hernández de Cos ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso que el sistema impositivo español tiene un volumen «muy elevado» de bonificaciones fiscales que hacen reducir los tipos medios efectivos. Ha puntualizado que «mirar al resto de países europeos puede ser una vía útil» para ver que no solo España recauda menos, sino que por ejemplo la imposición sobre el consumo es más baja. «Y no debido a que el IVA sea más alto o más bajo, sino porque el número de bienes sujetos al IVA reducido o superreducido es mayor», ha puntualizado, tras incidir en que «este es un elemento de interés a tener en cuenta en el debate». En su opinión los impuestos españoles (IVA, IRPF o sociedades) no son muy distintos al resto de los de los países europeos, pero sí las deducciones y bonificaciones, por lo que ha abogado por considerar los informes que emita la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) para ver qué deducciones son prescindibles o no. Como ejemplo ha puesto analizar las deducciones del impuesto de sociedades al I+D y ver si cumple su objetivo o solo son una financiación de gasto que se hubiera producido en todo caso. Hernández de Cos ha evitado entrar en el debate ideológico sobre si hay que subir o bajar impuestos, aunque ha incidido en que el elevado nivel de beneficios fiscales existente «genera pérdidas importantes de recaudación, y distorsionan la eficiencia y la equidad del sistema impositivo». «Los resultados que arroje la segunda fase del proceso de revisión del gasto público que está llevando a cabo la AIReF, que incluye explícitamente el análisis de los beneficios fiscales supondrán una contribución importante de cara a este proceso necesario de revisión integral de la eficiencia del sistema impositivo», ha señalado. Sobre los impuestos a las transacciones financieras y a determinados servicios digitales, actualmente en tramitación parlamentaria, ha dicho que su capacidad recaudatoria dependerá del grado de coordinación fiscal a escala internacional. Y ha avisado también de cara a la introducción de nuevos tributos, como los medioambientales o sobre la actividad de algunas empresas multinacionales. La reforma fiscal debería acometerse a medio plazo para rebajar el déficit público, cuyo proceso de reducción se debe retomar «una vez que se hayan disipado los efectos de la crisis, no antes», con recortes anuales del déficit estructural del 0,5 % del PIB que permitirían situar la deuda por debajo del 100 % a finales de 2030. Al respecto ha advertido de que mantener unos niveles de deuda pública permanentemente altos lastra el potencial crecimiento económico, deja la economía expuesta a cambios de sentimiento en los mercados y reduce el margen para afrontar perturbaciones imprevistas como la crisis actual

CaixaBank y Arval prevén comercializar alrededor de 150.000 vehículos hasta 2025
Motor

CaixaBank y Arval prevén comercializar alrededor de 150.000 vehículos hasta 2025

CaixaBank, a través de CaixaBank Payments & Consumer, la filial especializada en financiación al consumo y medios de pago, y Arval líder mundial en renting y soluciones de movilidad, prevén alcanzar los 150.000 vehículos comercializados y financiados en el periodo comprendido entre 2021 y 2025. En este sentido han renovado su acuerdo como socios en el negocio de renting de vehículos y soluciones de movilidad para España y Portugal, donde la propuesta de valor se ampliará con productos y servicios específicos relativos a la movilidad eléctrica, compartida, conectada y autónoma. Al inicio de este periodo de cinco años de colaboración, ambas compañías desarrollarán conjuntamente cuatro grandes proyectos para sentar las bases y conseguir los objetivos marcados. Adaptados a particulares y empresas El primer punto del acuerdo se centrará en la configuración de una nueva organización comercial dedicada a la creación y comercialización de nuevos productos enfocados a la necesidad de cada cliente, tanto particulares como empresas. A los particulares se les ofrecerá campañas específicas que incluyan la venta de vehículos de ocasión o digitalización de la experiencia de usuario. Por su parte, a las empresas se les apoyará en todo el proceso a través de los account teams de Arval, donde un grupo de gestores de diferentes departamentos (compras, seguros, mantenimiento, etc.) están a su disposición permanente para gestionar todas las necesidades de los clientes y ser lo más reactivos posibles en la tramitación de cualquier solicitud o incidencia. Al mismo tiempo, aportarán soluciones y servicios nuevos como el carsharing para empresas, renting a medio plazo u otras alternativas sostenibles de movilidad. En el segundo punto se potenciará la estrategia comercial en los canales digitales para ampliar la difusión de los nuevos productos y soluciones. Asimismo, CaixaBank y Arval explotarán la colaboración con el sector para ofrecer ventajas exclusivas a fabricantes, concesionarios y clientes finales. El tercer punto amplía la comercialización de vehículos de ocasión, proveniente de la cartera de Arval, entre los clientes de CaixaBank en formato de préstamo o second-renting. Dicha propuesta también incluirá los vehículos aportados por concesionarios o clientes CaixaBank. Finalmente, el cuarto punto será la oferta de renting a todos los concesionarios de España para facilitar la financiación de la adquisición de nuevos vehículos, tanto a particulares como a empresas. Alianza líder de renting de vehículos en España Con esta nueva colaboración, ambas compañías renuevan su acuerdo original sellado en 2010 y que ha situado a CaixaBank y Arval como líderes del negocio de renting de vehículos en España. Dicho acuerdo propició la comercialización de vehículos por parte de CaixaBank, siendo Arval quien proporciona el producto final con un alto nivel de calidad y competitividad. Al mismo tiempo, CaixaBank también amplió el negocio de renting de bienes de equipo e inmobiliario. Dicho proceso permitió potenciar y desarrollar la financiación a empresas, clave para la evolución e innovación de las compañías. Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank, ha destacado que “este nuevo compromiso va especialmente dirigido a impulsar nuevas alternativas a la movilidad, más sostenibles y adaptadas al nuevo y cambiante entorno, orientadas a las necesidades de cada cliente, ya sea un particular o una empresa”. El director general de CaixaBank ha querido detallar la importancia del acuerdo, del que ha afirmado que “permitirá transformar la movilidad de las personas de la mano del partner de referencia en el sector del renting y ayudar a los concesionarios a explorar nuevas vías conjuntas de negocio”. Por su parte, Alain van Groenendael, presidente y CEO de Arval, ha afirmado que “con este acuerdo, potenciamos lo mejor de dos mundos, por un lado, la capilaridad y potencial comercializador de CaixaBank, con la trayectoria y experiencia de Arval en el mundo de la movilidad, de forma que podamos acercar la sociedad hacia una movilidad más ecológica, más responsable y más cercana a las necesidades de los clientes que, al fin y al cabo, son los principales protagonistas de esta colaboración”.

Marián Cano: «El daño en el calzado ha sido tal que afectará a tres colecciones»
Economía

Marián Cano: «El daño en el calzado ha sido tal que afectará a tres colecciones»

«Tenemos claro que esta situación de crisis va a afectar a tres temporadas: la actual campaña de verano, la de otoño-invierno 2020 y la de primavera-verano de 2021», reconoce Marián Cano, presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal). Por ello, reclama «un plan específico» para favorecer la recuperación de este sector. «Desde que saltó la crisis venimos reivindicando desde Avecal que el Gobierno impulse medidas concretas de apoyo a nuestra industria como la prolongación de los ERTE, la agilización de los pagos y devoluciones pendientes  por parte de las administraciones públicas, así como un mayor apoyo a través de ayudas específicas. También es muy importante que la presión tributaria se reduzca para las empresas», reivindica. A su juicio, la apertura de los comercios está ayudando a dinamizar la recuperación de la industria, «ya que uno de nuestros clientes tradicionales es el comercio multimarca. Sin embargo, -estima- la recuperación se va a producir de manera paulatina». Por otro lado, -advierte- «no podemos olvidar que el consumo de moda es muy sensible a las crisis económicas, por lo que en cada país, en función de su situación particular, la recuperación será más o menos rápida». Desde Avecal están esperando a que se estabilice el ritmo de compras en el comercio y recupere cierta normalidad y consideran que aún es pronto para emitir un juicio de valor realista, «aunque estamos convencidos de que con la apertura de las grandes superficies y de los comercios las cifras de ventas se van a reavivar, pero probablemente no tanto como nos gustaría», reconoce. Cano explica también que «el sector del calzado está viviendo la desescalada con incertidumbre, lo que nos obliga a ser muy prudentes». Durante el confinamiento, -recuerda- «las empresas tuvieron que adoptar una serie de medidas según el comercio se iba cerrando». Una vez pasada esta etapa, la producción por parte de las industrias del calzado se ha ido retomando a medida que los comercios han comenzado con su actividad, «haciéndoles llegar así los pedidos que habían quedado paralizados», señala. Ahora mismo el sector ha entregado el producto de primavera/verano que habían encargado sus clientes, pero «ahora falta por materializar el cobro y la venta de estos productos», reconoce Marián Cano que considera que «va a ser muy difícil salvar esta temporada ya que las empresas están centradas en ver cómo pueden dar salida a las colecciones que tenían previstas para este invierno». De hecho, -especifica que «el sector tiene claro que esta situación de crisis va a afectar a tres temporadas: la actual campaña de verano, la de otoño-invierno 2020 y la de primavera-verano de 2021«. En estos momentos también, explica la presidenta de Avecal, las empresas se encuentran reconfirmando algunos pedidos para la temporada de invierno. De hecho, están viendo ahora cómo pueden vender las colecciones que presentaron en las ferias celebradas para la temporada de otoño-invierno, pero cuya comercialización se tuvo que paralizar al no poder moverse los agentes de las marcas. Mientras, en el ámbito internacional están habiendo ya algunos movimientos comerciales pero reconoce que «las exportaciones han caído debido a la paralización del mercado que ha habido en Europa durante estos meses de confinamiento». Medidas laborales Los ERTE también han sido una medida adoptada por las empresas del sector «con el fin de adaptar sus estructuras a la actual carga de trabajo y poder mantener su actividad empresarial», argumenta Marián Cano. «En algunos casos, -continúa- las empresas sí que han podido recuperar a los trabajadores, pero depende de la situación de cada una. A pesar de todo, las compañías están trabajando con todas sus fuerzas para superar esta situación tan compleja», corrobora. En cuanto a la falta de liquidez por parte de las empresas fabricantes del calzado, Marián Cano confirma que «ha sido uno de los principales problemas que han tenido que afrontar  para poder hacer frente al aplazamiento de pagos en las mercancías suministradas y a otro tipo de gastos derivados de su actividad empresarial habitual. Los prestamos ICO han supuesto una ayuda para subsanar el problema, aunque no ha sido el único recurso utilizado, aquí las relaciones con las entidades bancarias que han facilitado la financiación a las compañías han jugado un papel esencial«, admite. El sector todavía no ha podido hacer números para cuantificar las pérdidas debido a esta crisis sanitaria «aunque van a ser grandes» valora. «Creemos que hasta 2021 no vamos a recuperarnos del impacto que nos ha dejado esta crisis. El daño causado para la industria del calzado ha sido tal que afectará probablemente a tres colecciones», subraya. Respuesta solidaria e inmediata Por último, Marián Cano informa que  «las empresas del sector han dado una respuesta eminentemente solidaria e inmediata para ayudar a la sociedad cuando necesitaba material sanitario. No obstante, el sector del calzado va a seguir trabajando para continuar siendo un referente en la comercialización y fabricación de calzado de calidad a nivel mundial», especifica.

Peio Belausteguigoitia (BBVA): «La marca España y el turismo se retroalimentan»
Finanzas

Peio Belausteguigoitia (BBVA): «La marca España y el turismo se retroalimentan»

El sector turístico ha sido uno de los más afectados por la crisis del coronavirus debido a la restricciones a la movilidad. Alrededor del 20% de la financiación que BBVA ha concedido a las empresas desde marzo, ha ido a este sector. “Es muy importante trabajar la marca España para la recuperación del turismo en nuestro país”, afirma el ‘country manager’ de BBVA, Peio Belausteguigoitia. El BBVA ha organizado un encuentro digital para analizar la situación del sector y el nuevo plan de Turismo con los CEO de los principales grupos hoteleros de España.  “La marca España y el turismo se retroalimentan. Es muy importante trabajar la marca España para la recuperación del sector turístico en nuestro país. España tiene que vender seguridad hacia fuera”, ha destacado el ‘country manager’ . En el encuentro también ha participado el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, se ha analizado la situación del sector hotelero tras la irrupción del COVID-19, además de debatir sobre las medidas adoptadas en el Plan de Impulso al Sector Turístico aprobado por el Gobierno. Los asistentes han señalado la necesidad de medidas más ambiciosas en términos de empleo, fiscalidad y planes de promoción para una rápida recuperación del sector. Belausteguigoitia, tras destacar la fortaleza de la industria hotelera en España, ha hecho hincapié en que es muy importante dar apoyo a las empresas del sector con soluciones de liquidez y financiación. “Desde mediados de marzo, alrededor del 20% de la financiación que BBVA ha concedido a las empresas, ha ido destinada al sector turístico”, ha señalado. Para el experto de la entidad en España también es muy importante, para la recuperación del sector, acotar la temporalidad de una crisis “donde lo sanitario y lo económico se cruzan”. Destacados directivos hoteleros Para Gabriel Escarrer, CEO de Meliá, el futuro del sector hotelero pasa por ayudas a fondo perdido, por fiscalidad y por incentivos para que el consumidor viaje. Según el CEO de Meliá, “la crisis de la pandemia es sobre todo una crisis turística y no se le está dando la importancia que se le debería dar”. En este sentido, Simón Pedro, copresidente del Grupo Barceló, ha afirmado que es esencial “atacar lo urgente y al mismo tiempo trabajar en lo importante. Y lo importante está muy relacionado con el plan de reconstrucción europeo con financiación europea, donde el turismo debería jugar un papel clave y donde deberíamos ser capaces de conseguir recursos relevantes para trabajar nuestro futuro». Por su parte, Ramón Aragonés, CEO de NH Hotel Group, remarcó la relación entre la situación económica en España y el turismo. “El turismo no es nada más que un reflejo de la capacidad de consumo de la sociedad y, por tanto, si está baja, nosotros sufriremos. Invertir en turismo es invertir en la recuperación de este país, es un sector transversal porque todo lo que nosotros generamos beneficia a terceros”. Sin embargo, y pese a la importancia del sector turístico en España, Felix Navas, CEO de Catalonia, señaló que “no hay ayudas directas al consumidor, al turista, como se hace con el automóvil. No se puede entender que haya sectores que se entreguen ayudas tan importantes y a un sector que tiene un peso tan importante en el empleo no tenga este tipo de ayudas”. Perspectivas del turismo en España El sector turístico aporta más de 12% del PIB y el 13% del empleo en España, de ahí que la economía española se esté viendo especialmente afectada por la caída del turismo por la COVID-19. Durante el encuentro, Rafael Domenech ha señalado que las medidas sanitarias como el confinamiento, la prohibición de movilidad dentro del territorio nacional y el cierre de fronteras han reducido la actividad del sector, tanto directa como indirecta, prácticamente a cero. “Tras la finalización del estado de alarma y la reapertura de las fronteras, existen muchas incertidumbres en cuanto a la rapidez de la recuperación y hasta qué nivel puede llegar”, ha asegurado. Para Domenech, la recuperación en el sector dependerá mucho de las políticas y medidas que se adopten, así como de otros factores relevantes como las nuevas tecnologías y las inversiones necesarias en toda la cadena de valor del turismo. “Será crucial ver en qué medida podremos utilizar el fondo europeo de recuperación económica que está diseñado para promocionar un turismo que sea sostenible y al mismo tiempo que facilite la transformación tecnológica y digital del sector”, ha remarcado. También ha destacado el aspecto sanitario para llegar al 2022 con los niveles anteriores a la crisis. “Hay que ser muy cautelosos, hay muchas incertidumbres y todo va a depender en general de las políticas económicas pero también sanitarias que se apliquen”, ha afirmado.