Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Grupo 2013, una empresa social nacida de la crisis
Empresas

Grupo 2013, una empresa social nacida de la crisis

La historia de Alejandro es la de un joven comprometido con su tiempo y con sus gentes, que disconforme de cómo estaban respondiendo los bancos a la crisis, decidió dejar su trabajo, precisamente en una entidad financiera, para montar “una empresa social que promoviera un modelo en el que no se maximizara solo el beneficio, sino que también aportara algo a la sociedad”. Una de las cosas más llamativa de esta mutación, es que por aquel entonces – noviembre de 2009 – Alejandro contaba con la temprana edad de 26 años. Los proyectos de Grupo 2013, repartidos por España y Latinoamérica, nacen con la idea de intentar romper lo que Alejandro denomina “el círculo vicioso de la pobreza”, que dice que como no hay consumo, no hay inversión, no hay productividad y hay pobreza. Por lo tanto, esta ONG intenta romper este círculo con proyectos, como por ejemplo, becas para niños que “fomentan el ahorro en las familias y que los niños puedan continuar su educación”. Grupo 2013 pone mucho énfasis en la educación de los chavales, que en palabras de Alejandro, mejorará la productividad de la sociedad. En este sentido, en Madrid dan clases gratuitas de las diferentes materias escolares, siempre impartidas por voluntarios que no cobran nada por ejercer esta labor. Por otro lado, también mandan libros a países en desarrollo “para aportar formación a aquellos que no la pueden recibir”, explicó Alejandro. Una de las iniciativas más innovadoras y rompedoras es sin dudad su librería gratuita de Madrid, de nombre Tuuu Librería, que permite a todos los lectores llevarse cuántos libros deseen y sin tener que pagar por ellos. Este concepto tan disruptivo se sostiene mediante donaciones, bien sea en forma de libros o de dinero. “La idea es que todo el mundo aporte de una manera u otra”, comentó Alejandro, a quien el tono de la voz se le oscurece, cuando le preguntamos por la situación de las familias y sobre todo de los niños, a los que la crisis está golpeando con mayor crudeza. “En España existen familias en las que la situación es muy dura. Por ejemplo, hay familias que no les dan dinero a sus hijos para el comedor y que como no tienen becas, pues los niños se quedan sin comer”, se lamentó Alejandro. Para intentar dar solución a parte de este problema, el grupo va a lanzar una aplicación para móviles llamada Ufeed, que a través del teléfono permite hacer “pequeñas donaciones para causas benéficas”. Alejandro no se quiso despedir sin comentarnos que dentro de poco esta ONG pasará llamarse Yooou, en lugar de Grupo 2013, aunque por lo demás, el grupo se mantenga igual.

Tras cinco años de crisis, los líderes empresariales confían en la recuperación a partir de 2014
Macro

Tras cinco años de crisis, los líderes empresariales confían en la recuperación a partir de 2014

La crisis ha acelerado importantes cambios de gestión y estrategia en las empresas e instituciones de la provincia de Valencia; entre ellos, una mayor y mejor gestión financiera, orientar los productos al consumidor y las ventas a los buenos clientes; buscar nuevos nichos de mercado, tanto nacional como internacionalmente, así como ajustar los gastos (compras, personal, stocks…) Por todo ello, los empresarios creen que en 2014 empezará la recuperación. Documentos relacionados Tras cinco años de crisis, el sector agroalimentario destaca la necesidad de financiación Sin optimismo en el sector metalmecánico tras cinco años de crisis Tras cinco años de crisis, diversificación de cultivos e investigación, claves para el futuro agrario La Bolsa de Valencia es optimista para 2014 Salvador Navarro En los últimos cinco años la evolución económica de la provincia de Valencia ha sido claramente negativa, hemos pasado de tener 189.000 empresas en 2008 a 173.000 en la actualidad, 16.000 empresas menos. La propia caída del negocio, la falta de financiación, una mejorable gestión o la morosidad de la administración pública, son algunas de las causas que explicarían «el drama social que supone el cierre de cada empresa”, indica el presidente de la Confederación de Empresarios Valencianos (CEV) Salvador Navarro, poniendo en valor la figura del empresario. «Las compañías no pueden aguantar durante mucho más tiempo esta situación anómala, caracterizada por una fuerte caída de la demanda interna y graves problemas de acceso al crédito”, expone el empresario. Navarro recuerda que las empresas que han sobrevivido han tenido que adaptar sus estructuras al mercado y absorber las reservas de años anteriores, «pero es urgente apostar por políticas dinamizadoras y anticíclicas, en detrimento de la austeridad”. El presidente de la CEV reconoce que la provincia cuenta con empresas intensivas en mano de obra, con un mejorable nivel tecnológico y afectadas por los bajos niveles salariales de las economías emergentes; no obstante, valora la existencia de un tejido empresarial diversificado, la alta productividad de determinados sectores (azulejero, químico, agroalimentario, automoción,…) y la existencia de empresas en sectores de alta y media-alta tecnología.  «Si bien, es necesario atraer inversiones a nuestro territorio que movilicen a nuestras pymes como proveedoras, de tal forma que sean capaces de ampliar mercados y alcanzar niveles de producción más eficientes”. REFORZAR EL COMPROMISO  Para el representante empresarial, la internacionalización, la dimensión empresarial, la búsqueda de nuevos mercados, la innovación, la concentración de centros y la cooperación, son estrategias que pueden ayudar a las empresas a consolidarse en un entorno tan complicado. «Pero en este proceso las compañías deben contar con los estímulos, políticas y líneas de actuación necesarias para conseguirlo, de ahí el papel que juegan las distintas administraciones, y los servicios que las organizaciones empresariales podemos prestarles”. Desde la CEV, su presidente, reclama mayor simplificación administrativa, mejor relación entre la Administración y el ciudadano, que esta cumpla con sus compromisos de pago, además de seguridad jurídica –”no puede ocurrir como en agosto de 2012 que con efecto retroactivo se eliminaron las bonificaciones a la contratación de diversos colectivos lo que ha supuesto un coste para los empresarios de la provincia de 78 millones de euros–»,… También reclama una financiación «justa y digna” para la Comunidad Valenciana, «si cada valenciano recibe 211,5 euros menos que la media nacional, existe una clara desventaja añadida”. En definitiva urge a actuar en pro de la economía real, la que genera empleo, riqueza y «la única capaz de reactivar el ciclo de crecimiento». José Vicente Morata Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, José Vicente Morata, entiende que la falta de financiación, el aumento de la morosidad y la notable caída de la demanda, han acelerado importantes cambios de gestión y estrategia en las empresas: «Ha sido necesaria una mayor y mejor gestión financiera, tanto para disponer de liquidez como para compensar la falta de la financiación tradicional». Para Morata,  ha habido que adoptar cambios en el área comercial: «vender es la clave, pero focalizando la venta en los buenos clientes y en productos orientados al consumidor; buscando nuevos nichos de mercado, tanto dentro como fuera de España. Por otra parte, el ajuste de precios y del margen comercial han exigido a las empresas nuevas estrategias para ajustar gastos (compras, personal, stocks, etc.), mejorar su gestión y, en definitiva, elevar la productividad”. CRISIS GLOBAL  Como las empresas, las organizaciones e instituciones provinciales también se han tenido que adaptar al nuevo escenario. En el caso de la propia CEV, «la colaboración con otras entidades del ámbito económico y empresarial se ha perfilado como la mejor estrategia”, defiende Navarro. Tras fusionar a Cepymev, la organización ha modificado algunos puntos estatutarios y ha constituido nuevas comisiones –pymes, microempresas y autónomos–, además de dar cabida a la incorporación de los colegios profesionales. Desde la Cámara de Valencia, Morata incide en el impacto que ha supuesto para la institución el cambio en su financiación. «En diciembre de 2010, el Gobierno aprobó un decreto que mantenía la definición de las Cámaras como corporaciones de derecho público –con todo lo que ello conlleva–, pero al mismo tiempo eliminaba la obligatoriedad de la cuota, imponiendo un nuevo marco de afiliación y financiación voluntaria”. Desde entonces, y mientras el Gobierno trabaja en la redacción de una nueva Ley, las Cámaras, según el dirigente, buscan fórmulas que permitan hacer viable el modelo. Por una parte, reduciendo estructuras y gastos de funcionamiento, y por otra buscando nuevas vías de ingreso a través de la venta de servicios. «Las cámaras están preparadas para dar servicios de calidad y competitivos en cuanto que la nueva Ley entre en vigor”, añade Morata. Su enfoque se dirige fundamentalmente a la internacionalización de las empresas, la formación empresarial y el emprendimiento. Morata destaca programas de ayuda «novedosos” como los consorcios de exportación o el Plan de Iniciación a la Promoción Exterior. Además, cada año, más de 5.000 empresarios y profesionales pasan por las aulas de su escuela de negocios y a través de la Ventanilla Única, el emprendedor puede poner en marcha su empresa en menos de una hora, sin necesidad de acudir a las distintas administraciones.«También les ayudamos a realizar su plan de negocio, les asesoramos en las distintas fases del proyecto y, finalmente, les ofrece un espacio donde comenzar su actividad”. EFICIENCIA Y CONTROL DEL GASTO  Alberto Catalá Salvando las distancias, se trata de una estrategia similar a la adoptada por Feria Valencia, vinculada, internamente, al máximo recorte de costes posible «para que nuestras cuentas estén lo más próximas al equilibrio” –reconoce el presidente de la institución, Alberto Catalá– y externamente, con la puesta en marcha de nuevos proyectos y nuevas formas de hacer negocio «para incrementar los ingresos o, por lo menos, frenar su caída”. En los últimos cinco años, este esfuerzo se ha traducido en una reducción de gastos por encima de un 60% y en la celebración de decenas de certámenes en colaboración con organizadores externos, indica el máximo dirigente. «Presentamos hace un año una veintena de medidas concretas para cimentar nuestro crecimiento y volver a beneficios. Estas medidas han tenido su materialización en cambios en el calendario, usos no habituales de los pabellones o puesta en marcha de nuevos productos”. Así, se han adoptado decisiones estratégicas como la multilocalización de productos como Fimi o la celebración simultánea de Cevisama, Habitat y Fimma Maderalia en febrero del año que viene, adecuando la oferta a los canales de distribución y a las necesidades de los clientes. “El caso concreto de Teyoland era una oportunidad que no podíamos dejar pasar. Las pymes tienen problemas para llegar al cliente final y escasa capacidad de negociación con las cadenas de distribución, por tanto la idea del valenciano Ignacio Tello de poner en marcha esta gran exposición, que alberga a 300 proveedores –200 de ellos de la Comunidad–, era una gran oportunidad para todas ellas”, matiza Catalá. ATENDER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE  Otro de los pilares de su plan está vinculado directamente con la satisfacción de sus clientes. «En estos tiempos tan duros nos hemos esforzado porque nuestra rebaja de costes se trasladara también a los costes de nuestros expositores, ya que nuestro éxito se sostiene sobre el éxito de nuestros clientes” recalca Catalá. Rafael Aznar En este sentido, otra de las instituciones clave de la provincia, el Puerto de Valencia, como instrumento al servicio de las empresas y del comercio exterior, también ha reformulado su plan estratégico para adaptarse a la nueva situación económica y del transporte mundial. “El plan pone su foco en la gestión comercial, la potenciación de la integración logística e intermodal, la sostenibilidad económica y la mejora de la competitividad de los servicios portuarios. En definitiva, ha supuesto cambiar el foco de la oferta a la demanda, maximizar la eficiencia de todos los servicios que se prestan en el ámbito de Valenciaport y asegurar la sostenibilidad económica y medioambiental”, explica Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). Para seguir atrayendo a las grandes compañías navieras que tienden a aumentar sus economías de escala, con barcos de mayor tamaño, agrupando líneas y cerrando alianzas estratégicas, es esencial lograr la máxima eficiencia para seguir siendo competitivos: “más productividad y ajuste de costes”, subraya Aznar. De hecho, el puerto de Valencia continúa sorteando la crisis con un crecimiento del 3,29% en el tráfico de contenedores. En total, canalizó más de 4,46 millones de TEUs en 2012. “Continuamos manteniendo el liderazgo del sistema portuario español por delante de Algeciras (4,07 millones) y Barcelona (1,75 millones). No obstante, nuestra principal competencia está en Europa, Valenciaport es el quinto recinto portuario detrás de Hamburgo, Rotterdam, Amberes y Bremen”, confirma su presidente. ARAGÓN Y EL CORREDOR MEDITERRÁNEO  Para Aznar es fundamental seguir aumentando “masa crítica, volumen de mercado”. “Tenemos el 65% de la cuota de la zona centro y hay que fortalecer nuestra presencia eficiente en ese extraordinario mercado, fomentando la intermodalidad, el ferrocarril y los polos logísticos. Asimismo, entre nuestros objetivos está la captación de tráficos del corredor cantábrico (Aragón, País Vasco y Cantabria)”. En ese contexto, se inscribe la participación de la APV -en alianza con el Puerto de Bilbao y operadores privados-, en la gestión de la terminal ferroviaria del Centro Logístico de Zaragoza Plaza adjudicada recientemente al consorcio liderado por Noatum, Grupo Sesé y Logitren. «Para la APV es una apuesta estratégica poder ofrecer a Aragón las mejores condiciones de conexión a la fachada cantábrica y mediterránea, dado que Aragón es un centro logístico clave para el hinterland de la Comunidad Valenciana, especialmente para los sectores del automóvil, siderúrgico y agroalimentario”. En este sentido, Rafael Aznar reivindica claramente el acceso ferroviario al puerto de Sagunto, así como la mejora de la línea ferroviaria con Aragón «si realmente queremos erigir este recinto como una alternativa factible para el importante tráfico que genera dicha región”. Respecto al Corredor Mediterráneo, aunque valora muy positivamente” el proyecto del tercer hilo, sigue defendiendo la alternativa proyectada. «A corto plazo, en 2015, debemos estar conectados con Europa, y hay que hacer todo lo posible para llegar a 2020 a pleno rendimiento, ganando competitividad como alternativa a los puertos del norte de Europa. Para ello debemos exigir también, no solo la infraestructura, sino una gestión armonizada y eficiente de la misma”, recalca Aznar. BASES PARA LA RECUPERACIÓN  Con todo, empresarios y representantes institucionales, aseguran que lo importante es empezar a ver pronto signos de recuperación. «Afortunadamente empezamos a disponer de datos que invitan al optimismo, como la disminución del desempleo en el país y en nuestra región, con cifras históricas en mayo y junio con 10.000 y 9.000 personas más trabajando, o en comercio exterior, que al cierre del año aportamos a España superávit, con una cifra sin precedentes próxima a los 20.000 millones”, pone como ejemplo Salvador Navarro, desde la CEV. «Estos datos nos llevan a pensar que podemos estar tocando fondo y que con excepción del desempleo en el sector financiero y público, empezamos a remontar”, se muestra convencido el dirigente. En opinión de José Vicente Morata, «la vuelta al crecimiento puede producirse a finales de 2013 o principios de 2014”, si bien se esperan tasas de crecimiento muy moderadas debido a que los motores del cambio (exportaciones y consumo) mostrarán comportamientos «poco dinámicos”, mientras que, por el contrario, «el proceso de ajuste de algunos desequilibrios estará llegando a su fin (déficit de las cuentas públicas autonómica y crisis inmobiliaria) lo que restará al crecimiento en menor medida que en 2012 y 2013”, considera Morata. No cabe duda que las actividades que muestran un mejor comportamiento son aquellas relacionadas con mercados exteriores –el turismo extranjero y las ramas industriales con dinamismo exportador–. Respecto a estas últimas, los datos de cierre de 2012 de Valenciaport manifiestan una evolución positiva con un crecimiento de las exportaciones del 16,87%, mientras el retroceso del consumo interno afectó a las importaciones que cayeron un 13,42%. «La Comunidad sobresale como la cuarta región española más exportadora. La tasa de cobertura del 113% (exportaciones respecto a importaciones) supera en 20 puntos la media nacional (93%) y el saldo se elevó a 894 millones, también en cuarta posición”, recalca Salvador Navarro.

La tecnología como medio efectivo y eficaz para gestionar una ciudad
I+D+i

La tecnología como medio efectivo y eficaz para gestionar una ciudad

En los últimos tiempos Málaga se ha convertido en una de las ciudades españolas que más ha apostado por la tecnología, y buena muestra de ello fue conseguir organizar el prestigioso congreso tecnológico EmTech durante los años 2011 y 2012. Dentro de su estrategia para convertirse en un polo tecnológico, la ciudad de Málaga consiguió que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mejor universidad del mundo según la lista QS World University Ranking y propietaria de EmTech, llevara este congreso por primera vez a Europa, con el prestigio y la publicidad que ello suponía para la capital de la Costa del Sol. «El EmTech fue un éxito. Vino mucha gente de fuera de Málaga, tanto de España como del extranjero, por lo tanto el impacto fue impresionante”, dijo Sanderson que añadió que muchas de las empresas y emprendedores locales normalmente no tienen la posibilidad de conocer a estos ponentes, que durante dos días exponen y analizan las tecnologías emergentes más disruptivas. Estos empresarios y emprendedores tampoco tienen todos los días la oportunidad de acceder a los inversores que acuden al congreso en busca de proyectos tecnológicos en los que invertir. Es importante destacar el hecho de que en Málaga se sitúa el Parque Tecnológico de Andalucía, que cuenta con más de 600 empresas, a las que un evento de estas características les cuadraba perfectamente. Es precisamente este Parque, junto con la Universidad de Málaga, uno de los motores tecnológicos de la localidad, cuyo ayuntamiento colabora estrechamente con estas empresas para poder dar servicios «más eficientes y efectivos” a la ciudad. Málaga es sin duda uno de los ayuntamientos españoles más transgresor en lo que se refiere a la aplicación de la tecnología en la gestión de servicios públicos, como puede ser el suministro de energía o el transporte. Uno de los proyectos más innovadores en los que estaba involucrada Málaga hasta hace poco era «Smartcity Málaga: un modelo de gestión sostenible para las ciudades del futuro”. Una iniciativa llevada a cabo por un consorcio de empresas lideradas por Endesa, que, según esta eléctrica, constituía la mayor iniciativa europea de ciudad ecoeficiente. Los objetivos eran incrementar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 y aumentar el consumo de las energías renovables. “Durante tres años se estudió la distribución, el consumo y la generación de electricidad a nivel micro a través de energías renovables como el aire, el sol o el biogás”, apuntó Sanderson. Otro de los últimos proyectos en la ciudad, éste todavía en vigor, es el Zem2all, una iniciativa de alquiler de coches eléctricos desarrollada entre el gobierno español y japonés. El Proyecto Zem2all (Cero Emisiones para Todos) consta de 200 coches eléctricos, que los fabricantes Mitsubishi y Nissan han repartido entre ciudadanos y empresas de la ciudad, y que podrán disfrutar en régimen de alquiler durante los tres próximos años. Este proyecto no sólo sirve para dejar de contaminar, sino que cada automóvil está continuamente monitorizado, para estudiar la manera en la que los conductores utilizan estos vehículos.

Sin Imagen
Opinión

El auge del diseño: posibilidades y nuevos retos para su protección (y 2)

Abogado y socio de Demarks&Law  [masinformacion post_ids=»7320″] En paralelo al auge del uso y protección del diseño de servicios o presentaciones, en ámbitos menos tradicionales estamos asistiendo a la que podríamos denominar inminente  “democratización” del proceso de fabricación. Álvaro Pérez Se trata de la nueva era de la impresión tridimensional, en la que las tecnologías de fabricación por adición en tres dimensiones de alto rendimiento, que se desarrollaron hace ya tres décadas, han llegado ahora al mercado de gran consumo, haciendo realidad que cualquier persona pueda producir el objeto que desee, lo que se considera que puede representar la posible “tercera revolución industrial”. Su funcionamiento es sencillo: la impresora construye el objeto por adición capa a capa a partir de un material en forma líquida, en polvo o filamento, sobre una serie de representaciones bidimensionales que contiene el archivo digital. Al final del proceso fusiona conjuntamente todas las capas, utilizando únicamente la cantidad de material necesaria para fabricar el objeto, al contrario que los procedimientos sustractivos tradicionales, que desechan material sobrante al recortarlo para producir la forma correspondiente. Esta tecnología, además, permite crear estructuras más complejas que las que pueden fabricarse utilizando las técnicas de fabricación tradicionales y es particularmente apta para producciones cortas, constituyendo una alternativa más rápida, rentable, eficaz y flexible para las empresas, que los medios tradicionales de producción. Además, puede utilizarse con multitud de materiales (desde plásticos a metales), produce piezas más ligeras y resistentes, y conlleva importantes ahorros de producción y menores emisiones contaminantes. TECNOLOGIA EN EXPANSIÓN Si bien esta tecnología se aplica desde hace años -fundamentalmente a la fabricación de prototipos y en los sectores de automoción y aeroespacial-, en los últimos años se ha extendido a otros sectores comerciales de bienes de consumo, animados por las ventajas que representa, de manera que ya se utiliza de forma habitual en los sectores de joyería y moda, médico-quirúrgico y ortoprotésico. Es cierto que existen todavía algunas limitaciones para la adopción masiva de esta tecnología en el ámbito doméstico, debido al costo de los materiales para imprimir y a la calidad de resultados y los límites de tamaño de las impresoras destinadas a dicho ámbito. No obstante, de lo que no cabe duda es que la fabricación de objetos mediante un archivo digital que se imprime de forma doméstica (o a través de los múltiples servicios y plataformas de impresión tridimensional disponibles en internet), es ya una realidad, a partir de aplicaciones informáticas también ya disponibles, de forma que cualquiera puede diseñar y fabricar objetos adaptados a sus necesidades o deseos. El precio de los equipos pronto dejará de ser un problema para la fabricación de objetos en el hogar, pues ya es posible adquirir impresoras tridimensionales por debajo de la cifra de los 1.000 €. Por otro lado, se estima que el impacto económico de la adopción generalizada de esta tecnología alcanzará los miles de millones de dólares solamente en Estados Unidos y en menos de dos años, por lo que se producirá un progresivo abaratamiento que favorecerá el desarrollo de la creatividad individual. Ahora bien, la impresión tridimensional, por sus posibilidades y características, plantea inquietudes evidentes y desafíos innegables en relación con la propiedad industrial e intelectual, para los que convendrá prepararse adecuadamente. Del mismo modo que la digitalización del contenido artístico y literario ha generado conflictos y obligado a la industria audiovisual y editorial a reinventarse, la impresión y el escaneo tridimensionales son tecnologías que facilitan la fabricación de copias no autorizadas de objetos en condiciones que dificultan la detección y persecución de dichas copias. Esto podría desincentivar las inversiones en I+D y diseño de las empresas, y obligará a equilibrar convenientemente la garantía de incentivos y recompensas para quienes invierten en diseño, sin llegar a coartar ni suprimir la posibilidad de utilizar diseños en internet. Algunos mecanismos y soluciones similares a los que ya nos hemos adaptado en los ámbitos antes mencionados, artístico y literario, que faciliten la distribución y el intercambio legítimos, en este caso de archivos de diseños, pueden ser la respuesta a este nuevo desafío inminente desde el punto de vista de los usuarios y el gran público. Y, por supuesto, la inversión en protección desde la perspectiva empresarial debe ser sin duda la estrategia preventiva y habilitante para extraer beneficio y formar parte del nuevo escenario que esta previsible revolución nos depara. 

Para la Universidad, el crecimiento pasa por la internacionalización
Macro

Para la Universidad, el crecimiento pasa por la internacionalización

Según los académicos, empresas y sectores que quieran convertirse en motores de crecimiento de la provincia de Valencia deberán tener un marcado perfil tecnológico y/o exportador, estar abiertas a los retos de la globalización y lograr un tamaño sufiente para competir con éxito en el mercado internacional, sin obviar los servicios de alto valor añadido y desarrollo intensivo del turismo. Documentos relacionados Fortalezas a potenciar de la provincia de Valencia Debilidades de la economía valenciana Con dos puntos más de paro que la media nacional y una pérdida de nivel relativo en renta per cápita desde mediados de los noventa de doce puntos, la Comunidad Valenciana en general, y la provincia de Valencia en concreto, sufren de manera particular el impacto de la crisis económica. Según los académicos, hasta su estallido –establecido de forma generalizada en 2008–, la provincia de Valencia focalizó su desarrollo en actividades productivas intensivas en mano de obra, animada por unos Costes Laborales Unitarios (CLU) relativamente bajos, con la construcción como bandera. Vicent Soler “Cuando los CLU de los países emergentes anulan las ventajas valencianas, el modelo se viene abajo”, reconoce Vicent Soler, decano de la Facultat d’ Economia de la Universitat de València. En su opinión, la previsión de este descalabro venía de lejos “pero la fiebre del ladrillo obnubiló muchas mentes y se perdió un tiempo precioso para cambiar el modelo”. Para Virginia Vega, decana de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia el contexto facilitó el auge, “con mano de obra abundante y barata –pero poco cualificada, ya que muchos jóvenes abandonaron sus estudios–, y fácil acceso al crédito personal y empresarial, se fomentó el consumo y una política de gasto desmesurada. Se perdió la cultura del esfuerzo que, en mi opinión, nos ha llevado a la situación actual”, considera la experta. Cinco años después, nos encontramos “en una profunda recesión de difícil salida”, incide Vega. “El alto nivel de desempleo, con el coste público que ello conlleva, ahoga cualquier posibilidad de inversión pública. Vivimos un proceso continuo de ajustes y recortes, que ahogan el crecimiento para centrar cualquier movimiento en el control del déficit”, sostiene. A esta realidad se une la “imposibilidad” de acceder a la financiación para llevar a cabo nuevos proyectos empresariales. “Las administraciones consiguen de la banca el poco crédito disponible, generando un ‘efecto expulsión’ de la inversión privada”, añade Evaristo Ferrer, consultor y profesor del departamento de Economía y Empresa de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Evaristo Ferrer Ferrer se muestra crítico con la administración a la hora de facilitar la salida a la crisis: “primero debe pagar y después, adelgazar”. “Mientras tenga más del 20% del presupuesto sin cubrir –para pagar nóminas y facturas–, dificilmente podrá realizar políticas económicas activas”. El profesor lamenta que la fotografía de nuestro paisaje económico –empresas, polígonos y clústeres– sea más del siglo XX, que de la economía global del siglo XXI. REINDUSTRIALIZAR LA ECONOMÍA “Necesitamos reindustrializar nuestra economía, para poder crear un potente sector de servicios avanzados que de cobertura a as empresas. Nuestra industria ha sido la gran olvidada de la época del euro, ante el atractivo de la promoción inmobiliaria, ofreciendo productos que resultaban poco competitivos en los mercados internacionales”, considera. Desde la Universidad Católica de Valencia, Juan Sapena, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales apunta dos hándicaps añadidos hasta 2008: la excesiva orientación de nuestra economía a la demanda doméstica y la fuerte dependencia con la administración pública, bien fuera como cliente, bien como fuente de subvención. “La facilidad de acceso al crédito devino en una hipertrofia generalizada de actividades, con la construcción a la cabeza, pero que también afectó a otros sectores, como la banca o los servicios –restauración, venta de automóviles, etc.–”, recuerda. Juan Sapena Explica Sapena que en la actualidad, la economía valenciana está digiriendo el fin de esa etapa, “con serios deterioros de las valoraciones de inversiones inmobiliarias fuertemente apalancadas, y en general, con el adelgazamiento de los sectores que experimentaron una mayor hipertrofia y de las empresas que no optaron por la diversificación. No está siendo una transición fácil, pues empresas y administración se encuentran con una notabilísima caída de sus ingresos, lo que está generando una fuerte destrucción de empleo”. ECONOMÍA ABIERTA AL EXTERIOR A su juicio el nuevo modelo económico debe estar basado en la productividad. “Solo la productividad permitirá conjugar competitividad (vía precios o diferenciación de productos) con el retorno de las inversiones (rentabilidad) e incrementos salariales”. No obstante, advierte el experto de la UCV, incorporarse a este círculo virtuoso –productividad vs competitividad–, requerirá, a su vez, una administración más ágil y eficiente. Para Vicent Soler, decano de la Facultat d’Economia de la Universitat de València, el modelo debe centrarse en producir bienes y servicios diferenciados, de mayor cualificación y que incorporen innovación tecnológica y organizacional, favoreciendo empresas internacionalizadas y de mayor tamaño. “Es cierto que la crisis ha creado las peores condiciones para el cambio, por la falta de acceso al crédito y por los costes sociales suplementarios que este puede acarrear (cuando los existentes ya son inaceptables), pero es necesario avanzar en esta estrategia”. Cree que la cuestión no está en qué produciremos sino en cómo lo produciremos. ”Cualquier actividad, tradicional o nueva, de bienes (incluida la agricultura) o servicios, puede convertirse en motor si se traza la estrategia adecuada. Cabe confiar en el carácter emprendedor de nuestro empresariado, extirpando el tumor extendido durante la burbuja inmobiliaria, cuando se valoraba más al especulador que al emprendedor”. Virginia Vega Para la decana de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la UPV, Virginia Vega, un nuevo modelo económico precisa también de la implicación y actuación conjunta de todas las administraciones. Así, demanda mayor transparencia, reforzar el control de la economía sumergida y la fuga de capitales, mayor inversión en I+D+i, y mejorar las infraestructuras de acceso y mercancías, “con el fin de convertirnos en una gran plataforma logística, puerta de acceso y salida hacia todo el Mediterráneo, países del este y oriente”. A su juicio, definir una economía abierta al exterior, reforzando el marcado carácter exportador de nuestras empresas, requerirá por parte de las pymes, apostar por inversiones tecnológicas y formativas para alcanzar niveles óptimos de competitividad que faciliten su posicionamiento en los mercados internacionales. INTEGRACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN Evaristo Ferrer, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, remarca las tres ‘ies’ necesarias: integración, internacionalización e innovación. “Nuestras micro-pymes deben apostar por la integración para ganar el tamaño necesario que exige la globalización, convirtiéndose en macro-pymes con suficiente volumen para competir en los mercados internacionales con las mejores garantías”. Sostiene que en todos los sectores hay oportunidades, siempre que se responda a las nuevas necesidades de los clientes. “Para ello muchas empresas tendrán que combinar su actividad original con otras, –p.e. transportistas con almacenamiento y customización de productos o el sector vitivinícola mirando al enoturismo de calidad, etc.–”. En definitiva, se requerirán empresas y sectores con un marcado perfil tecnológico y/o exportador, así como servicios que favorezcan el desarrollo intensivo y de calidad del turismo para fomentar el crecimiento de la zona. Para Juan Sapena, decano de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Valencia se trata de crear un contexto que favorezca la atracción de proyectos de inversión en Valencia. “Deben convertirse en locomotora sectores, intensivos en talento (terciario avanzado), cuya competitividad les permita buscar (y conseguir) la preferencia de los mercados exteriores”. Nunca de otro modo: “una administración ineficiente y sobreendeudada no puede ser locomotora de una economía valenciana intensiva en talento”, defiende el decano.

Aido facilita la fabricación de nanopartículas respetuosas
Entidades

Aido facilita la fabricación de nanopartículas respetuosas

El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (Aido) lidera la iniciativa LIFE+ “i-NANOTool” que, durante 30 meses, desarrollará una herramienta online que permitirá a las pymes europeas fabricantes de nanopartículas llevar a cabo un auto diagnóstico que evalúe el grado de cumplimiento que les exige la legislación medioambiental. Hay que tener en cuenta que la fabricación de nanomateriales implica riesgos potenciales para el medio ambiente. Algunos, están directamente relacionados con el proceso de producción: el consumo de agua, de energía, el uso de disolventes, etc. Otros, tienen que ver con los residuos que se generan y que en ocasiones incluyen productos químicos contaminantes. Precisamente, en Europa se calcula que unas 1500 empresas están relacionadas con la nanotecnología. De ellas, unas 300 son fabricantes de nanomateriales y, aunque poseen un alto conocimiento técnológico, en ocasiones desconocen la legislación que deben aplicar. Por ese motivo, la herramienta incluirá directrices que permitirán a las pymes saber cómo gestionar el impacto ambiental, especificando las materias primas más amigables, explicando cómo disminuir la toxicidad, mejorar la eficiencia, reducir los residuos, gestionar el reciclaje, realizar etiquetados específicos, etc. También podrá consultarse toda la legislación sobre nanopartículas en los países participantes (España, Portugal, Finlandia y Rumanía).

Sin Imagen
Economía

Envase y embalaje, un sector en claro movimiento

El hecho de que ninguna de las empresas fabricantes de envases y sistemas de embalaje en la Comunidad Valenciana figure entre las muy conocidas por el público, no significa que el sector esté carente de dinamismo y actividad empresarial. Antes al contrario, al ser de los que mejor están capeando la actual crisis, los movimientos (inversiones, fusiones, adquisiciones, etc.), no cesan en él. Documentos relacionados El 8,10% de las mil mayores industrias de la Comunidad son de envase y embalaje El 3,63% de las mil mayores empresas de la Comunidad En 2012 la valenciana SP-Berner destinó 10 millones de euros a mejoras de procesos e instalaciones, así como al desarrollo de nuevos productos a partir de material reciclado. Por su parte, Plásticos Guadalaviar, fabricante de botellas de pet, está llevando a cabo una inversión superior a los cuatro millones de euros entre 2012 y 2013, para ampliar su capacidad productiva, modernizar sus instalaciones de 17.500 metros cuadrados y adaptarlas a las necesidades de los nuevos equipos instalados. En materia de fusiones, adquisiciones y tomas de capital, tras las venta de la división de packaging realizada por el grupo sueco SCA a los británicos DS Smith (venta formalizada por importe de 1.700 millones de euros libres de deuda), la británica DS Smith se ha convertido en España en propietario del 25% del Grupo Lantero, que antes estaba controlado por SCA. El Grupo Lantero en nuestro país está formado por las empresas Lantero Cartón, José Lantero e Hijos, Cartogal y Tenicartón, y varias de ellas están presentes en la Comunidad Valenciana. En materia de inversiones empresariales vinculadas a proyectos de investigación, Termoformas de Levante, fabricante de envases termoconformados por alto vacío para productos alimentarios, ha puesto en marcha un proyecto para la obtención y uso de materiales procedentes de fuentes renovables para envases de productos frescos. “Cualquier nuevo desarrollo, por pequeño que este sea, conduce a la obtención de resultados aplicables a los procesos diarios de la empresa”, explica David Mas, gerente de Termoformas. Desde Alción Plásticos, su responsable de Marketing, MªJosé Coronado, destaca el papel de la innovación como herramienta imprescindible para la competitividad de la compañía, que fabrica botellas y envases de plástico para cosmética, farmacia, alimentación y productos agroquímicos e industriales, etc. Entre sus últimos desarrollos llevados a cabo por la empresa se encuentra un sistema informático de control de los consumos reales de materias primas para cada orden de fabricación, con el objetivo -explica Coronado- “de poder controlar los costes reales asociados, detectar desviaciones anómalas, evitar roturas de stocks, minimizar desviaciones de inventario, etc.”. Además, Alción Plásticos también está estudiando desarrollos con nuevos materiales. Los clientes de Alción demandan sobre todo productos con alto valor añadido, como pueden ser envases de coextrusión multicapa, en los que la empresa se ha especializado; acabados especiales para cosmética, como el ‘soft touch’ o alto brillo; o decoración serigrafiada, que aporta al envase una diferenciación. Coronado añade que cada vez es más frecuente que “nuestros clientes trabajen con almacenes automáticos, lo cual requiere ajustarnos a las dimensiones estandarizadas que nos solicitan”.

Sin Imagen
Economía

El 8,10% de las mil mayores industrias de la Comunidad son de envase y embalaje

Antes de las vacaciones, Alberto Fabra y Máximo Buch, President de la Generalitat y conseller de Industria, respectivamente, presentaban la nueva estrategia de política industrial a desarrollar en la Comunidad en los próximos años. Uno de los mensajes claves en dicho acto era la necesidad de recuperar para la industria el peso que nunca debió perder en el tejido productivo regional. Pero si es cierto que debemos hacer esfuerzos por potenciar el tejido industrial, no menos lo es que en estos últimos años el ‘mapa de actividades’ ha cambiado y, junto con las que están en franca recesión, conviven otras en clara expansión a pesar de la crisis. La industria del envase y embalaje, una ‘ignorada’ hasta ahora en el mapa industrial de la Comunidad, es una de las industrias de futuro en esta comunidad Documentos relacionados Envase y embalaje, un sector en claro movimiento El 3,63% de las mil mayores empresas de la Comunidad La industria del envase y embalaje, no solo en la Comunidad Valenciana, sino en el conjunto de la economía española, es una de las grandes desconocidas como sector de actividad, a pesar de que la práctica totalidad de productos manufacturados que se fabrican y que el público consume, lleva aparejado algún elemento de envase o embalaje. Precisamente por ese consumo masivo de los elementos de envase y embalaje, pues prácticamente todos los sectores productivos son clientes del sector -lo que le aporta un alto grado de diversificación en su negocio-, el envase y embalaje es uno de los que mejor está capeando esta larga crisis de la economía. Pero, por otro lado, como lo que compramos los consumidores son los productos que van envasados o embalados, ya estamos habituados a lo que es común a todo lo que adquirimos -alimentación, bebidas, textil, calzado, etc.-: el hecho de estar envasado o embalado, por lo que, salvo excepciones en productos y personas, no prestamos especial atención a ese aspecto. Pero no es solo el consumidor final quien no suele fijar su atención en los elementos de envase y embalaje. Tampoco en los estudios económicos que habitualmente se realizan suele prestarse especial atención a esta actividad. El motivo aquí está en el sistema de clasificación de actividades productivas que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). CNAE Y DATOS SECTORIALES La clasificación del INE (Código Nacional de Actividades Económicas o CNAE) se realiza siguiendo el criterio de actividad (agricultura, ganadería, pesca, industria, comercio, servicios, etc.), y dentro de las actividades industriales, por el tipo de materiales que se utiliza en cada una de dichas actividades. Esto hace que los fabricantes de envases de cartón estén agrupados con las industrias relacionadas con el papel y cartón; los fabricantes de envases de plástico, con las empresas fabricantes de elementos de plástico; los fabricantes de envases metálicos, con los del sector del metal, y así sucesivamente. Salvo un trabajo minucioso de desagregación de códigos CNAE subsector a subsector, es muy difícil disponer de una imagen aproximada de lo que representa la industria del envase y embalaje en la economía. A pesar de esta carencia estadística, como el problema viene de lejos, las diferentes entidades empresariales vinculadas al sector vienen realizando ese rastreo de la información por las estadísticas oficiales desde hace años y, concretamente en la Comunidad Valenciana, se estima que son algo más de 450 las empresas dedicadas a la fabricación de envases y sistemas de embalaje, que dan empleo directo a cerca de 12.000 trabajadores. Para el total nacional las cifras son más de 2.000 empresas estimadas en el sector, con una ocupación directa superior a los 70.000 trabajadores. Según estos datos, en número de empresas la Comunidad Valenciana representa el 22,5% del sector y en términos de empleo algo más del 17%. PORCENTAJES Y REPARTO DE MERCADO  En términos de facturación total sectorial, para el conjunto de España se estiman unas ventas agregadas por valor de 18.550 millones de euros, mientras que las poco más de 450 industrias de envase y embalaje de la Comunidad realizan unas ventas conjuntas cercanas a los 2.765 millones de euros (algo menos del 15%). Estos porcentajes, tanto el de tamaño de empresas como el de facturación, ponen de manifiesto que, a pesar de la importancia del sector del envase y embalaje en nuestra Comunidad, también las unidades productivas son comparativamente más pequeñas que en Cataluña, Madrid o País Vasco. Desde un punto de vista geográfico, la Comunidad Valenciana es la segunda región de España por número de empresas, tras Cataluña y seguida por Madrid, País Vasco y Andalucía. Por tipos de envases y sistemas de embalaje ofertados al mercado, entre plástico (que sumando las dos modalidades de rígido y flexible supone el 37%) y papel y cartón (34%), absorben el 71% del mercado. Los envases metálicos, incluyendo las latas de bebidas, suponen el 15% del mercado nacional, y los envases de cristal representan el 11%.Un 3% del mercado correspondería a envases de madera y otros materiales. ‘CLUSTER’ DE ENVASE Y EMBALAJE Conscientes de esta realidad (falta generalizada de percepción de la realidad del sector a pesar de que en la Comunidad Valenciana se concentra más del 22% de la industria española del envase y embalaje), a finales de la pasada década se constituyó en Valencia el ‘cluster’ de envase y embalaje, que preside Francisco Ortega. Además de “contribuir al crecimiento económico de las empresas miembros del ‘cluster’, coordinando y apoyando actuaciones conjuntas”, una de sus misiones es ganar en ‘visibilidad’ social e institucional para el sector. En tal sentido, una de la medidas adoptadas fue asociarse a la Confederación Empresarial Valenciana (CEV). Además, el ‘cluster’ elaboró un Plan Estratégico 2010-2014. En la diagnosis del sector y del mercado realizada en dicho Plan Estratégico podemos leer que las empresas de la Comunidad “son en su mayoría pymes especializadas en un solo material o tecnología, con gran profundidad de gama y trabajando también a medida del cliente”. Los mercados más habituales de su producción son “el gran consumo (hipermercados y supermercados), sector farmacéutico, cosmético, componentes de automoción…” Al abordar la perspectiva de la demanda, en el Plan Estratégico se afirma: “La crisis del sector es menor que en otros sectores, debido a que nuestros mercados de consumo no son especialmente sensibles a las variaciones de la demanda”. La tendencia de los clientes es a “una mayor utilización y valoración del envase y embalaje, proporcionalmente al valor agregado del producto”; es decir, a mayores prestaciones por parte del envase, mayor valoración del mismo por el cliente. Pese a ello, el nivel de competencia es muy alto “por la sobrecapacidad productiva existente”. El Plan incorpora también previsiones de evolución de la demanda por mercados, por materiales y por sectores consumidores. Según tales previsiones, a pesar de la evidente situación de crisis económica, para el periodo 2010-2014 en España se estima un crecimiento en el consumo de productos de envase y embalaje del 7,29%. No hace falta decir que los mayores porcentajes de crecimiento mundial se sitúan en los países ‘emergentes’: China el 58,50% o Brasil el 35,75%. Por tipo de materiales y pensando ya en el mercado nacional, los mayores crecimientos se localizan en los envases y embalajes de plástico: el 15,76% para sistemas de embalaje mediante plástico flexible y 13,13% para envase de plástico rígido. Los envases de metal, incluyendo latas de refrescos, tienen previsto un crecimiento del 7,76%, y los envases de cartón del 3,23%. Y por sectores de consumo, el mayor crecimiento en el mercado nacional se asigna a la industria de cosméticos (14%), seguida de los productos sanitarios y farmacéuticos (10,81%) y de alimentación (10,40%). La industria del envase y embalaje, que ha crecido y evolucionado al tiempo que España avanzaba en su desarrollo, económico, social, cultural, sanitario, etc., es hoy, a la vista de las cifras, una de las de mayor crecimiento como tal actividad industrial -la Comunidad Valenciana es el segundo fabricante nacional-, y por la diversificación de su ‘portfolio’ de clientes, también una de las que mejor está sabiendo aguantar los ajustes de la crisis económica, pues el consumo en sectores como la alimentación, bebidas o farmacéutico siguen siendo muy altos.

Sin Imagen
Economía

‘Geografía’ del sector de envase y embalaje

[masinformacion post_ids=»8702,8712″] – ¿Cuáles son los mercados en principio más atractivos para la venta de productos de envase y embalaje por parte de las empresas españolas y de dónde se proveen dichas empresas de materias primas? Francisco Ortega.- En el sector de envase y embalaje los costes logísticos (sobre todo de transporte) son importantes, de forma que dependiendo del tipo de materiales y soluciones que requieran los clientes, los mercados de interés para las empresas tendrán que ser más próximos o más lejanos. Por otra parte, las exigencias de envase y embalaje van muy unidas al nivel de desarrollo y exigencias de los países y sus consumidores: a mayor nivel de desarrollo económico y social, mayores exigencias en materia de envase y embalaje de los productos. Considerando todos estos factores, como mercados de destino tenemos que hablar de EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña o Canadá, por su desarrollo económico y social; o de China, Brasil o México por su ritmo de crecimiento económico en estos momentos. En cuanto a la compra de materias primas, en nuestro sector las materias primas suelen generarse muy próximas a su punto de utilización, por lo que, normalmente, el aprovisionamiento de materia prima suele hacerse en el mercado local. Aunque siempre hay que estar atentos a la evolución de los precios por mercados. – ¿Cuáles son las especialidades que van a ser más demandadas en materia de envase y por qué tipo de clientes? F.O.– Por volumen, el envase de cartón ondulado seguirá siendo el dominante, seguido de envases a partir de plástico rígido y flexibles. En tercer lugar tendremos los envases metálicos, en cuarto lugar están las soluciones en base a vidrio y por último, los envases de madera. Por sectores de consumo, los pilares del crecimiento van a estar en alimentación y bebidas, sanidad, cosméticos, componentes de automoción, etc.

Sin Imagen
Macro

Las universidades defienden un modelo económico basado en la innovación y la internacionalización

Documentos relacionados Alicante debe potenciar la“doble i” de sus empresas Debilidades y fortalezas de la economía alicantina Los motores de la economía alicantina La solicitud ante la Reserva Federal norteamericana de declaración de quiebra por parte del banco de inversiones Lehman Brothers, en septiembre de 2008, supuso el reconocimiento formal de que en las economías desarrolladas de occidente nada iba a volver a ser igual desde entonces. El próximo septiembre se cumplen, pues, cinco años desde que la actual crisis económica se puso en el primer plano. Desde ECONOMÍA 3 estamos realizando un balance de cómo ha impactado y está impactando esta crisis en la realidad económica, social y empresarial de la Comunidad Valenciana. El mes pasado nos aproximamos a Castellón; ahora es el turno de conocer cuál ha sido este impacto en Alicante. La economía alicantina, en términos similares a Valencia y Castellón, está soportando un impacto negativo superior a la media del país. La economía de la Comunidad Valenciana, y la alicantina, arroja datos económicos peores que la media nacional: tasa de desempleo, déficit, endeudamiento, inversión, consumo, PIB, renta por hogar y persona, etc. Así, la tasa de desempleo ha alcanzado en la Comunidad Valenciana en el primer trimestre de 2013 el 29,6%. Por provincias, Castellón tiene la mayor tasa de desempleo, el 31,9%, seguida de Alicante, con el 29,6% y Valencia, con el 28,3%, según datos de la EPA publicados por el INE. UN MODELO ECONÓMICO PARA OLVIDAR Desde el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, su director Andrés Pedreño, Ana Ramón y Luis Moreno, miembro e investigador respectivamente del instituto califican el modelo económico de la provincia previo a la crisis de “fácil, basado en el monocultivo de la construcción inmobiliaria, financiación abundante y barata, mano de obra inmigrante abundante y barata… Es un modelo ajeno en gran medida a la cultura de la innovación y de sectores de futuro (TICs, nanotecnología, biotecnología, salud…). Vinculación en exceso del sistema financiero al sector inmobiliario. Gasto público no eficiente orientado a proyectos e inversiones con escaso o nulo retorno a corto y medio plazo. Reformas escasas y ausencia de políticas para mejorar la competitividad internacional”. En definitiva, concluyen los miembros del Instituto de Economía Internacional: “nada de lo anterior debería repetirse”. Basar un sistema productivo en la ganancia fácil ha supuesto que “no se hayan tenido empresas sino negocios, que haya primado el gasto sobre la inversión y el despilfarro sobre la eficiencia. La ganancia generada ha servido para beneficiar a unos pocos, en detrimentos de la gran mayoría de la población, que es ahora quien está soportando realmente el peso y consecuencias de la crisis” añade José Antonio Cavero Rubio, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Luis Gamir Luis Gamir, presidente de Fundesem, valora la economía de la provincia del periodo previo a la crisis de intensiva en “fabricación” de viviendas e intensiva en créditos relacionados con su adquisición y producción, “recuérdese la problemática de la CAM como parte del problema”, añade para continuar que “todo ello entró en crisis y nos afectó más que a la media española por nuestra mayor intensidad relativa en esos productos”. En este contexto de crisis, 2008-2013, en el verano de 2011 el Banco de España realizó una intervención para rescagar a la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) de su quiebra, poniendo fin a 136 años de historia de una entidad con 3,3 millones de clientes. Tras ser nacionalizada ha pasado a manos de Banco Sabadell. Así, las actuales debilidades de la economía alicantina para afrontar el escenario poscrisis están directamente relacionadas con el modelo económico previo a la recesión. Tener uno de los pilares fundamentales de la actividad económica en la construcción y en el sector inmobiliario es, a juicio de Cavero Rubio, una de esas flaquezas. Pero también el apoyo prestado por parte de las entidades financieras, bancarias y administraciones públicas a esta estructura productiva así como a las inversiones innecesarias y gasto desmesurado del sector público. Para el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela la caída de este sistema económico ha arrastrado al abismo el empleo, a las entidades financieras (que ha tenido a las valencianas como «las más afectadas» de este proceso), al sector empresarial, a la circulación de efectivo, a la inexistente concesión de créditos, a la caída de los ingresos, a la reducción del gasto público, a la crisis de las administraciones públicas. «Esta situación lleva aparejada que la Comunidad Valenciana y, como no, la provincia de Alicante, serán de las zonas que tengan una recuperación y una salida de la crisis más tardía en España», concluye Cavero Rubio. José Antonio Cavero Por contra, Luis Gamir apunta al sector turístico como una de las fortalezas que tiene la provincia de Alicante para hacer frente a la crisis, «ya que se sigue manteniendo bien, aunque sea a base del turismo internacional», porque el turismo interno «no tira» lo suficiente. A su juicio el propio turismo de «sol y playa, a veces criticado, es una fortaleza importante de presente y futuro del tejido empresarial en la provincia y también otros ‘segmentos’ específicos de turismo». EL FUTURO ES «LA DOBLE I» Otra fortaleza de la economía alicantina que observa Gamir es lo que «ha mejorado en la doble i: internacionalización e innovación», que es, según propone, el modelo en el que debe basarse la economía de la provincia en los próximos años. «Alicante, entre el turismo y sus exportaciones de productos industriales, ha estado siempre muy abierta al exterior, pero ahora comparativamente lo está aún más, con diversas empresas que invierten fuera». Y pone como ejemplo a Ecisa, empresa del sector de la construcción que ha realizado una importante labor de inversiones fuera de España. En un sentido distinto, recuerda el presidente de Fundesem, que en sectores industriales intensivos en trabajo -como el calzado- ahora está mucho más presente el diseño y la innovación en general, «una medida necesaria para ser más competitivos y profundizar en la otra ‘i’ -la internacionalización- ante lo que ya se ha dicho sobre países competidores con menores costes laborales». Otra fortaleza importante a la que apunta Gamir son las «ciudades-producto», ya que Alicante se caracteriza porque a menudo una ciudad se especializa en un producto. A título de ejemplo señalar Benidorm, entre otras, especializadas en turismo; Elche y Elda en calzado; Ibi en juguete; Xixona en turrón; Novelda en mármol, etc. “Aunque pueden quedar más afectadas por las crisis sectoriales -explica Gamir-, los problemas de carencia de economías de escala de las pequeñas y medianas empresas se ven contrarrestados por las ventajas de estar juntas. Se crea un amplio mercado de trabajo especializado en el producto en cuestión, los trabajadores tienen la alternativa de numerosos empresarios empleadores, aparecen asesores y diversos expertos en el sector, es más fácil la creación de asociaciones para la exportación y para la compra de materias primas y otros muchos factores denominados en la jerga económica “economías de aglomeración”. De acuerdo con ello, Luis Gamir, considera que los sectores actualmente representados y competitivos pueden ser motores de la economía pero “profundizando en la doble “i”. Además de seguir apostando por un turismo de calidad, José Antonio Cavero, también opina que es fundamental impulsar la industria tradicional alicantina (calzado, textil, juguetero, alimentación, agrícola…) que “quedó relegada a un segundo lugar por el boom inmobiliario”. En cualquier caso ambos especialistas abogan apostar por sectores intensivos en I+D+i, así como cuidar el capital humano de toda la empresa.

Sin Imagen
Macro

Patronales e instituciones de la provincia reclaman soporte financiero para la competitividad empresarial

Patronales como Coepa y Cepyme e instituciones como IFA, AlicantePort y las Cámaras de Alicante y Orihuela aumentan sus reivindicaciones ante las administraciones y reducen estructuras para adecuarse al nuevo entorno. Moisés Jiménez En los últimos meses hay algunos datos que permiten vislumbrar una estabilización de la economía en el próximo semestre, aunque como ya hemos aprendido de estas crisis, toda previsión hay que decirla con prudencia. Los datos de exportación, los ingresos por turismo, la creación de empresas, la estabilización del mercado laboral, la reducción de la prima de riesgo a niveles más aceptables … son algunas muesstras de la capacidad de reacción que tiene la economía española en general, y la provincial en particular. «Estaremos ante un principio de salida de esta situación negativa si se toman las medidas apropiadas y se hace una apuesta decidida con el esfuerzo de todos» analiza el presidente de Coepa, Moisés Jiménez. Sin embargo, el camino hasta llegar aquí no ha sido ni es fácil. «La foto es muy mala«, dice Cristóbal Navarro, presidente de Cepyme, cuando repasa la evolución de las pymes desde el inicio de la crisis en 2008. «La destrucción de pymes alcanza cuotas insospechadas y cuando vemos deceleración en el cierre de empresas, únicamente es porque quedan muchas menos empresas por cerrar. El gran soporte del empleo, la pyme de 2008, se encuentra abandonada a su suerte, el sistema financiero junto a políticos y administraciones, han sembrado un caldo de cultivo pernicioso completamente para la supervivencia de las pequeñas empresas. El cortoplacismo impera y si no se produce un cambio radical seguiremos cosechando desastre económico y laboral», observa el dirigente empresarial. Las cifras que aporta Coepa evidencian el frenazo que ha sufrido la economía alicantina en los últimos cinco años. El desempleo casi se ha duplicado, hasta superar los 220.000 parados; se han perdido más de 12.000 empresas, fundamentalmente pymes y la Seguridad Social ha dejado de percibir los ingresos de más de 100.000 personas en alta. «Solo el turismo y el valor de las exportaciones, que presenta cidras récord, nos han dado un respiro en los últimos meses. Después de transitar por los momentos más duros, quizá estamos llegando ya a la parte más baja del ciclo y sólo nos queda buscar el camino para lograr una estabilización que nos permita iniciar una remontada, que prevemos lenta pero firme», explica el presidente de Coepa, Moisés Jiménez. Cristóbal Navarro En lo fundamental, las empresas se han enfrentado desde 2008 a un escenario adverso y distinto al que habían vivido durante el periodo de bonanza anterior. El tejido productivo ha tenido que adaptarse sobre la marcha a un entorno marcado por unos años de crisis internacional, muy acentuada en la UE, acompañada de una fuerte contracción del mercado interior y con falta de financiación para el consumo y la inversión. En este contexto, señala  Jiménez, «las empresas están haciendo desde hace más de cinco años un gran esfuerzo para transformar sus estructuras, sus productos y servicios a la situación actual y a la demanda del cliente. La internacionalización y la exportación son quizá los retos más inmediatos que todas las empresas tienen que asumir, pero para ello necesitan un soporte financiero que en estos momentos no encuentran”. La obligada internacionalización de pymes “la condiciona mucho en momentos donde la competitividad y el dinamismo vienen lastrados por la exclusión del sistema financiero” reitera por su parte, Cristóbal Navarro, presidente de Cepyme. A ello, Navarro añade como problemas a los que se enfrentan las pymes la ley concursal que en su opinión, se ha revelado como “un arma ineficaz contra el cierre empresarial” al argumentar que en lugar de salvarlas solo un 3% consiguen salir del proceso concursal. OBSTÁCULOS PARA LA COMPETITIVIDAD “La competitividad de nuestras empresas -explica por su parte, Moisés Jiménez– también depende de la carga impositiva, que en España es una de las más altas de la los países avanzados de Europa, lo que lastra nuestra capacidad de posicionamiento en los mercados”. Frente a estos obstáculos, el presidente de Coepa defiende la capacidad de reacción a escenarios complejos del tejido empresarial de la provincia, “aún en los momentos más complicados de los últimos cinco años, los empresarios han realizado un esfuerzo de modernización e innovación, para estar a la altura de lo que demanda el mercado en productos y servicios”. En su opinión, ahora es tiempo de dar un paso más en la apertura a los mercados internacionales, de potenciar la cooperación entre empresas, pero también con instituciones, universidades, institutos tecnológicos, “con el fin de buscar en la innovación el valor añadido”. Jiménez aplaude la reciente aprobación de la Ley de Unidad de Mercado y la puesta en marcha de la Ley de Emprendedores, “dos pasos importantes en la línea correcta, pero insuficientes, hay que continuar avanzando en las reformas estructurales”. Por ello demanda un marco estable que aporte “confianza y tranquilidad para acometer las inversiones y los proyectos empresariales. Esto es vital”. Mientras, el representante de las pymes, Cristóbal Navarro, reivindica a la Administración el cumplimiento de la ley. “Cuando la Administración no cumple en pagos, en compromisos y en sus obligaciones, todo se desmorona. Las ayudas y subvenciones deben pasar al olvido por parte de todos, se ha demostrado que provocan un clientelismo pernicioso para la sociedad en general y la economía en particular. La promoción de ideas y proyectos, sí que debe ser actividad permanente de la administración y de todos los agentes implicados”. LAS CÁMARAS BUSCAN SU SITIO El principal impacto que han sufrido las cámaras de comercio de la provincia (Alicante y Orihuela) ha sido el decreto de 3 de diciembre de 2010 realizado por el Gobierno de Zapatero por el que se derogaba la cuota cameral. “Dejó a nuestras instituciones en un limbo legal y financiero que ahora parece que termina con el proyecto de Ley de Cámaras de Comercio” explica José Enrique Garrigós, presidente de la Cámara de Alicante. José Enrique Garrigós Durante estos casi tres años, las cámaras han cambiado mucho, se han dimensionado y reducido sus estructuras. De hecho, han pasado de los 3.500 empleados que había en España en 2010 a unos 1.500 en la actualidad y han reducido sus gastos aún intentando mantener todos sus servicios de apoyo a las empresas, autónomos y emprendedores. En este contexto, el presidente de la Cámara de Orihuela, Félix María Cerdán, defiende que el papel de estas instituciones debe ser el de facilitadores para las empresas, mediante los servicios que prestan. “Debemos ser -explica- el nexo de unión entre el mundo empresarial y político, haciéndoles llegar, a estos últimos, cuáles son las necesidades de las empresas. Debemos ser reivindicativos con la Administración y que esta se ponga al lado nuestro, para todos juntos, poder salir de esta crisis lo más airosamente posible”. Por su parte, José Enrique Garrigós, también aboga por apoyar a las empresas, “en especial a las pymes. Les ayudamos a internacionalizarse buscando los mercados en los que vender, acompañándoles en las misiones comerciales e incluso buscándoles agentes comerciales. Les ayudamos a formarse para mejorar sus aptitudes, desde la venta online a nuestros másteres y cursos de expertos. Y además, les ayudamos a crear sus empresas”. Félix María Cerdán Para ambos, los puntos fuertes de las cámaras son la formación, el emprendedurismo y la internacionalización. “La red cameral a nivel mundial hay que aprovecharla” añade Cerdán. En cuanto a los sectores que puedan favorecer la vuelta al crecimiento, Garrigós apunta al turismo y a la exportación, pero otros como el calzado, el mármol o el agroalimentario “están haciendo grandes esfuerzos. Las reformas nos han hecho más productivos y competitivos y eso se está notando”. Para Cerdán, al referirse a la Vega Baja y en concreto a Orihuela costa y Torrevieja, considera que “saldremos de la crisis cuando la construcción empiece a crecer. Son zonas donde más viviendas se venden de la Comunidad Valenciana. Este dato es importantísimo para nuestra comarca, que tanto depende de este sector”. Documentos relacionados Cepyme impulsa una cooperativa de crédito para pymes IFA mira hacia los eventos AlicantePort recupera los niveles de 2007

Iker Marcaide, fundador de Peertransfer en su sede de Valencia
I+D+i

EmTech: Iker Marcaide destaca el culto al emprendedor en EEUU

Iker Marcaide habla con la experiencia y la autoridad de quien ha estudiado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) – centro de referencia mundial en estudios tecnológicos y científicos y sólo reservado para las mentes más brillantes del mundo – de quien fundó su propia empresa, Peertransfer a la edad de 28 años y de quien recibió el premio «innovadores menores de 35 años» y el premio a la “mejor tecnología de consumo que hace la vida más fácil” ambos concedidos por el MIT.   Una vez sentados con Marcaide, este joven valenciano derrocha simpatía y pasión cuando nos habla de Peertransfer, y de cómo surgió este proyecto para dar solución a una necesidad no cubierta hasta entonces. Cuando Marcaide fue a pagar por transferencia bancaria su matrícula en el MIT, éste se encontró con lo costoso del proceso, no sólo en lo económico, sino también en trámites y esfuerzos, que en su opinión eran suprimibles.   En lo que era un problema, Marcaide vio una oportunidad de negocio que comenzó a desarrollar. En la actualidad, Peertransfer es una plataforma de transferencias monetarias utilizada por cientos de estudiantes de más de 370 universidades de todo el mundo, que crece al 800% al año.   Este empresario, ya consagrado, siempre pensó que montaría su propio negocio, pero como nos confesó, “no es lo mismo pensarlo que hacerlo”. No fue hasta su llegada a Estados Unidos cuando la combinación de su mente inquieta, con el vibrante ecosistema emprendedor del MIT dio a luz Peertransfer. En aquel momento apareció una idea que le “apasionaba y en la que no podía dejar de pensar” todo ello en un “entorno estimulante donde había gente haciendo cosas similares”.   Cuando comenzamos a hablar de emprendimiento y de las diferencias entre España y Estados Unidos, Marcaide aseguró que la americana “es una sociedad bastante emprendedora y de culto al emprendedor”. Una sociedad de personas que toman riesgos para comenzar algo de cero y que cuando estos proyectos triunfan, la sociedad se lo reconoce de forma positiva.   En contrapartida, Marcaide nos contó una anécdota muy esclarecedora de lo que es la situación en España. Un día, un amigo suyo le contó que un empresario X había montado una fundación, a lo éste continuó diciendo: “no sé que habrá hecho que ahora tiene que limpiarse el nombre”.   “Tenemos tendencia a pensar que si alguien hace algo que parece bueno, algo ha hecho antes que no lo es. Y si alguien ha montado una empresa y ha creado riqueza, lo ha hecho a costa de alguien”, manifestó Marcaide que sin decirlo abiertamente, estaba aludiendo a ese sentimiento tan español como es la envidia.   “En España a veces se tiene la sensación de que si estás creando algo es porque se lo estás quitando a otro”, apostilló.   Por otro lado, “la mentalidad en Estados Unidos es que a cuanta más gente le vaya bien, mejor, porque permitirá crecer a los demás”, apuntó Marcaide que opina que “el hecho de que alguien lance una nueva solución, permite a los demás innovar y construir algo encima y entonces solucionar una necesidad que no estaba solucionada hasta ese momento, creando riqueza y bienestar”.  

La diferencia entre el éxito y el fracaso es una buena política de riesgos
Economía

La diferencia entre el éxito y el fracaso es una buena política de rie

Hace poco tiempo éramos ricos, jóvenes y poderosos, ahora estamos, viejos, cansados y arruinados. Personalmente, no creo que ni antes fuera para tanto ni ahora tampoco, sino que simplemente, nuestra condición humana nos hace ir de un extremo al otro a la hora de valorarnos. Durante estos años, muchas empresas se han quedado por el camino, con el consiguiente componente social que ello ha supuesto. A la vez, otras han aguantado e incluso algunas han mejorado, cuesta creerlo pero es así. ¿A qué se debe está diferencia entre unas y otras?, ¿Qué marca la diferencia? Desde mi humilde opinión y salvando las tropelías que muchas empresas han tenido que aguantar – impagos, caída del consumo, ausencia de crédito, aumento de impuestos – uno de los factores determinantes es una buena política de riesgos. ¿Qué es un departamento de Riesgos?, cuando lo escuchamos enseguida nos vienen a la cabeza bancos o financieras. Es cierto, suelen ser estas organizaciones las que lo tienen, dada su actividad que lo hace imprescindible. Sin embargo, lo podríamos definir como un grupo de personas encargadas de analizar, desde un punto de vista económico, financiero y comercial a las empresas, emitiendo una opinión favorable o desfavorable. Una vez definido, ya sabemos lo que es, pero ¿todas las empresas españolas tienen suficientes recursos para tenerlo? Si pensamos en una pymes como lo hacemos en un banco, pues seguramente no, pero si pensamos un poco más y nos acordamos que vivimos en la sociedad de la información, quizás, nuestra respuesta cambie. Desde aquí yo digo que sí es posible que todas las empresas desarrollen su política de riesgos, y una buena política de riesgos además. Sólo hace falta buscar en Internet y quedarse con la mejor herramienta de información empresarial, que en mi opinión es Infocif. Y ¿por qué es la mejor?, muy sencillo, porque sus opiniones de crédito tienen compromiso de financiación por el Grupo Gedesco. Éste es un factor diferencial en la situación actual de ausencia de crédito y financiación a las empresas. ¿Qué es Infocif? es un portal web (www.infocif.es) de Acceso Libre que permite de una forma muy sencilla gestionar y controlar la política de Riesgos de una empresa. La forma de hacerlo es a través del “Buscador de Empresas”, “Mi Zona Infocif” y el “Gestor Electrónico”. Mediante estos tres apartados, cualquier usuario accederá a: Información del Registro Mercantil. Alertas gratuitas Scoring Cargos de Administración Vinculaciones Accionariales Información General: teléfonos, dirección, CNAE, etc… Y a productos como: Informes de riesgos con compromiso de financiación. Informes de seguimiento Cuentas Anuales Informes + RAI No quiero acabar, sin volver a insistir en la necesidad de que cualquier empresa tenga su política de control y gestión de Riesgos, desmitificando las necesidades de invertir ingentes cantidades de dinero en ello, sino simplemente, utilizando lo que el mercado ofrece, en este caso, Infocif, la herramienta para la gestión del crédito comercial.

Sin Imagen
Estilo de vida

España, invitada especial en el Feria Internacional del Libro de Panamá

Bajo el lema “Descubre un mar de conocimientos”, del 21 al 25 de agosto se celebra la Feria del Libro de Panamá, marco en el que se conmemora los 500 años de la fundación de la primera diócesis católica en tierra firme del continente americano y el descubrimiento del Mar del Sur por el español Vasco Núñez de Balboa. Durante cinco días, el Centro de Convenciones Atlapa será escenario de talleres, charlas y seminarios sobre distintos temas literarios, culturales, intelectuales, cine, derechos de autor y promoción de la lectura. España estará presente como invitada especial y llegará con el ciclo «Letras de España», de la mano de reconocidos escritores, que combinarán su participación en la Feria literaria con conferencias en la Universidad de Panamá. Panamá Gastronómica Panamá Gastronómica se presenta este año bajo el título “Gastronomía en la Era Digital”, como espacio de encuentro de chefs y pasteleros de prestigio internacional, procedentes de Miami, Nueva York, Lima, Montreal, Madrid y Venezuela. Del 30 de agosto al 1 de septiembre la feria incorpora, además, un nuevo evento que promueve el consumo y fabricación de cervezas artesanales, donde disfrutar de maridajes de más de 22 tipos de cervezas nacionales e internacionales. El público podrá participar de los maridajes y catas de vino en “La Ruta del vino” y de la iniciativa “La mesa del chef”, por la que los restaurantes panameños ofrecerán menús de degustación elaborados por cocineros internacionales. Además, profesionales y amateurs de la cocina se darán cita en el certamen culinario “Copa Panamá Gastronómica”.

La exportación ‘mantiene a flote’ las ventas  de los sectores productivos de Alicante
Macro

La exportación ‘mantiene a flote’ las ventas de los sectores productivos de Alicante

Representantes de las asociaciones sectoriales de la provincia de Alicante analizan la evolución de los sectores a los que representan durante los últimos cinco años de crisis económica. Junto a ello, presentan las estrategias por las que las empresas están optando y los principales problemas sectoriales a los que tienen que hacer frente. Documentos relacionados Calzado: internacionalización, diseño, marca y calidad Turrón: diversificación Textil: más ventas en el exterior Juguete: aumentan las exportaciones Turismo: producto ‘anticrisis’ Las empresas de los principales sectores productivos de la provincia de Alicante están potenciando todas aquellas estrategias relacionadas con la diversificación dentro de la internacionalización y la potenciación de la marca. De hecho no queda otra. La crisis económica sigue afectando al consumo interno y esto hace que las empresas solo puedan aumentar su actividad exportadora. Sin embargo, apostar por esta vía tropieza, de nuevo, con la realidad que vive el país. “Exportar supone mayor necesidad de inversión, en ocasiones, grandes esfuerzos que precisan de soluciones crediticias. Esto es un problema transversal que también afecta a otros sectores, ya que con la proyección de las empresas y el reto continuo de expansión y búsqueda de nuevos mercados, este espaldarazo podría ser muy importante” explica Marián Cano, secretaria general de la Asociación de Empresarios de Calzado de la Comunidad Valenciana (Avecal).   El sector al que representa Cano, por ejemplo ya no mira solo hacia su principal cliente, Europa, que “continúa siéndolo y cada vez más consolidado” sino que busca nuevos mercados donde llevar sus marcas, como países asiáticos, Emiratos Árabes, EE UU, entre otros. “Todos ellos -señala Cano- son mercados que buscan calidad, diseño, moda y que valoran positivamente el calzado marca España, lo que también se deja ver a través del precio medio del calzado que demandan, sensiblemente superior al de otros mercados”. Además, la secretaria general de Avecal destaca que se ha incorporado la venta online como un canal de distribución sólido que ha comenzado a dar grandes resultados en ventas. ESTRATEGIAS  Otro sector, el juguete, que ha sido tradicionalmente exportador -más del 60% de la producción se destina a mercados internacionales- y que disfruta de reconocido prestigio internacional por su calidad y seguridad, está además impulsando la exportación agrupada (un grupo de empresas que se unen para exportar sus productos al exterior bajo una marca paraguas). Esta iniciativa se ha convertido en una estrategia llevada cabo por varias empresas en la provincia de Alicante, lo que les permite beneficios derivados del transporte, ahorro de costes, etc. Un ejemplo de este tipo de acciones en la provincia es B-Toys Fabricantes. Junto con la exportación, en los últimos años otra de las estrategias llevadas a cabo por las jugueteras ha sido la relocalización de la producción. José Antonio Pastor, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, pone como ejemplo de esta estrategia en la provincia a la empresa Industrial Juguetera, S.A (Injusa), que ha devuelto la producción que tenía en China a sus instalaciones de Ibi, ya que así “obtiene mayor rentabilidad”. Otro sector tradicional como es el del turrón, que comparte con el juguete la problemática de la estacionalidad de sus ventas, busca en la marca y en la innovación de producto sus estrategias para sobrevivir y ganar cuota de mercado. El secretario general de la patronal sectorial, Federico Moncunill, considera que se gana cuota de mercado, incluso aumentando las ventas en el exterior, aplicando innovación al producto como son las lineas de turrón sin azúcar, pero matiza: “al hablar de un producto tradicional, la innovación en el propio producto es limitada por sí misma». «En el caso del turrón protegido -Turrón de Jijona y Turrón de Alicante- está prohibida, no se puede hacer un turrón diferente a como marca el pliego de condiciones. Entonces para este producto hay que aplicar la innovación a otros aspectos como es el packaging, los volúmenes -incluso turrón en porciones- y la marca”, concluye Federico Moncunill. Moncunill cita como ejemplo de marca la asociación entre una empresa del sector y el chef Martín Berasategui, que cede su imagen y prestigio a la turronera. Junto a lo anterior, el secretario general de la Asociación de Fabricantes de Turrón, Derivados y Chocolates de la Comunidad Valenciana, que en la actualidad cuenta con 22 empresas asociadas, señala que para desestacionalizar las ventas del producto, las empresas están optando por diversificar a otros como son los dulces, barquillos, chocolates o mazapanes. «La idea sería», señala, «que para desestacionalizar el mercado el 50% de la producción quedase en manos del turrón protegido y la otra mitad, en la producción de dulces». La provincia de Alicante está reconocida con dos indicaciones geográficas protegidas, Turrón de Jijona y Turrón de Alicante, cuyos volúmenes se mantienen estables pero con tendencia a crecer en el segmento de chocolates, explica Moncunill. Si los sectores industriales apuestan por exportar principalmente, en servicios y sobre todo, el sector turístico de la provincia aprovecha sus fortalezas, entre ellas su situación geoestratégica que permite un producto vacacional durante los 365 días del año, y una desestacionalización de actividad que sólo se encuentra en Canarias dentro del entorno europeo. REIVINCIACIONES SECTORIALES  Antonio Mayor, presidente de Hosbec señala que la estrategia para los resultados que están obteniendo las empresas del sector es “un mantenimiento de los estándares de calidad con un mayor control de costes, un incremento de la promoción directa y de la especialización de los canales de comercialización, así como la exploración de nuevos mercados internacionales que se incorporan de forma masiva al turismo vacacional europeo”. Mayor señala que el sector tiene en la promoción una de sus principales reivindicaciones ante la Administración. Junto a ello, el presidente de Hosbec añade la división de competencias y presupuestos entre muchos organismos nacionales, autonómicos, provinciales y locales. “En muchas ocasiones -explica- los escasos fondos disponibles se despilfarran en acciones poco relevantes. Benidorm genera el 60% de turismo de toda la Comunidad Valenciana y el 80% del de la provincia de Alicante, y estas cifras no se tienen en cuenta”. Cada cierto tiempo, prosigue Mayor “nos comunican la puesta en marcha de algún plan estratégico que afecta al sector, pero que más pronto que tarde termina en el olvido y en algún cajón. Sin embargo, para infraestructuras fundamentales como es el AVE no ha habido ningún plan estratégico que lo centrara en la riqueza de la provincia y al final, se ha terminado con un diseño incómodo e inoperante para los intereses del turismo y sin tener en cuenta la integración del resto de medios de transporte”. Los representantes de los sectores del calzado y del textil apuntan a que sus empresas asociadas demandan principalmente a las administraciones que continúen trabajando para que el crédito les llegue en condiciones similares a las que experimentaban en épocas de normalidad. “La necesidad de crédito es alarmante en estos momentos, ya que en ocasiones están impidiendo el normal desarrollo de la empresa y aumentar su estrategia de exportación e internacionalización” explica José Ponzoda, presidente de Acetex. A ello, el dirigente sectorial añade la alta presión fiscal que soporta el tejido empresarial. “Somos uno de los países con unos costes de Seguridad Social más altos de la zona, por lo que no es difícil deducir la situación cuasi agónica que debemos soportar. Por todo lo anterior, la única fortaleza que podemos potenciar es la competitividad. ¿Cómo? No nos queda más remedio que tratar de ajustar los costes a los ingresos con lo que ello representa”. Por otro lado, Marián Cano, secretaria general de Avecal recuerda que debido a la gran actividad exportadora del sector, una de las principales reclamaciones es que la Administración sea ágil en las devoluciones de IVA. “Hay que tener en cuenta que hay empresas, con facturaciones por exportación superiores al 75%, y el retraso en la devolución de IVA supone un problema” matiza Cano. Por su parte, José Antonio Pastor, presidente de la sectorial del juguete, reclama que en materia de promoción, los esfuerzos de la Administración “deben ir encaminados a la dinamización del comercio interior y a la recuperación del consumo. En nuestro sector una oportunidad evidente es la alta estacionalidad del consumo y por lo tanto, la posibilidad de promover las ventas de juguetes en otras ocasiones a lo largo del año”.

Sin Imagen
Macro

El cambio de ciclo favorece a las empresas alicantinas

Empresarios de diferentes sectores productivos de la provincia de Alicante explican cómo han evolucionado sus empresas durante el periodo de crisis económica 2008-2013, cuáles han sido las estrategias puestas en marcha para hacer frente a la caída de la demanda y qué resultados y expectativas esperan para el próximo ejercicio. Las medidas aplicadas por todos ellos mejoran sus previsiones económicas para 2014. Documentos relacionados Innovación y desarrollo Hacer siempre marca Más mercados Desestacionalizar el producto Marca y diferenciación Quique Dacosta: cocina orientada a la excelencia Las expectativas de empresas como Grupo Pikolinos, Tutto Piccolo, Injusa, Bodegas Bocopa o Almendra y Miel prevén crecimientos de sus facturaciones para el próximo año, como consecuencia de los cambios de estrategia llevados a cabo durante el periodo de crisis económica 2008-2013. Juan Manuel Perán PIKOLINOS Y TUTTO PICCOLO  Juan Manuel Perán, vicepresidente de Grupo Pikolinos, utiliza la palabra cambio para definir la evolución de su empresa durante este período. “En 2008 el escenario económico global cambió, y de repente todos tuvimos que adaptarnos a las nuevas reglas del juego. Afortunadamente, los cambios nos han llevado a mejorar como empresa y, gracias a ellos, ahora somos más rápidos, más eficientes, más productivos y más flexibles. El cambio nos ha dado la oportunidad de mejorar y lo hemos hecho” describe el directivo de Pikolinos. En consecuencia, para 2014 el fabricante de calzado apuesta por seguir mejorando su producto, otra de las constantes de sus marcas y que les ha permitido crecer y llegar cada vez a más público. “El diseño -explica Perán– es uno de nuestros puntos fuertes, y estamos trabajando para hacer colecciones cada vez más valiosas y atractivas para el consumidor, en el momento preciso. Este es nuestro gran reto que nos permitirá crecer, como tenemos previsto, empujados por nuestros mercados internacionales”. Mercedes Mataix Hace dos años, Tutto Piccolo, empresa de moda infantil, puso en marcha nuevos modelos de negocio que esperan consolidar el próximo año y a través de los cuales aumentar su facturación un 15%. La evolución del Grupo Tutto Piccolo se ha centrado sobre todo en la optimización de los recursos, es decir, centrar la inversión en aquellos aspectos clave para el grupo. En el año 2008, la empresa solo tenía dos canales de distribución: sus clientes multimarca y las grandes cuentas, tanto nacionales como de exportación. Actualmente, el fabricante de moda infantil abarca todo tipo de distribución: tiendas propias y asociadas, en España; tiendas mediante “partners” en el extranjero, como son el caso de Perú, Libia, Rumanía, Túnez y la reciente apertura de Hong Kong; y la tienda online para toda Europa. “Este cambio en la distribución ha sido una gran evolución para el grupo, ya que nos ha permitido ganar en flexibilidad a la hora de producir y más agilidad a la hora de detectar lo que demanda el mercado” explica Mercedes Mataix, directora general de Grupo Tutto Piccolo. En ese camino, la directiva defiende la necesidad de crecer en mercados como el del centro y norte de Europa. Para atacarlos, la firma de moda infantil ha participado en las ferias de Colonia (Children Fashion of Cologne) y de los Países Bajos (Kleine Fabriek), y ha suscrito un acuerdo con una red de ventas local para facilitar su entrada en este mercado. Además continuando con la estrategia de abrir tiendas, Tutto Piccolo inaugurará en los próximos meses su segunda tienda en Hong-Kong y estudia la viabilidad de seguir expandiéndose por aquella zona. Luis Berbegal INJUSA  Para Luis Berbegal, managing director de Injusa, desde 2008 “las cosas han cambiado mucho”. Injusa en 2008 era una empresa en la cual el 65% de su producción se fabricaba en España y el 35% en China. Debido al tipo de producto que producía (gama precio elevado), la crisis les llegó muy pronto, ya que ante los primeros síntomas de debilidad de la economía doméstica las familias redujeron su presupuesto en aquellos juguetes, “más prescindibles”, entre los que se encontraban los que Injusa fabricaba. A partir de ese momento “las ventas cayeron en picado” afirma Berbegal. En la actualidad, toda la fabricación de Injusa se realiza de nuevo en España, ha diversificado dentro de sus productos adaptando los juguetes a la situación del mercado y las ventas han remontado notablemente, “si bien no han alcanzado todavía los niveles de principios del nuevo siglo” matiza el directivo de esta juguetera, para quien estar ubicados en la provincia de Alicante es una ventaja, al contar con “un gran tejido empresarial, que nos permite ser capaces de fabricar cualquier cosa que nos propongamos”. Con el giro de estrategia iniciado en estos últimos años, desde Injusa se espera para 2014 un crecimiento de las ventas del 2%, “aunque somos muy prudentes teniendo en cuenta la actual situación”. Mientras tanto, la compañía sigue con su política de nuevos desarrollos de producto y lanzamientos al mercado, destacando este año su Casa Mágica (Injusa magical House), producto para jardín que utiliza la tecnología IML así como unas tinta termo cromáticas que interactúan con la climatología, resultado de su apuesta por la inversión en I+D. ALMENDRA Y MIEL Y BOCOPA José Manuel Sirvent Desde 2008 hasta la actualidad, la empresa Almendra y Miel ha crecido en el sector exterior y ha diversificado la oferta de sus productos, ampliando en el segmento del dulce navideño, chocolate, trufas y grajeados para desestacionalizar las ventas y compensar la bajada de demanda del mercado interno español. Actualmente, Almendra y Miel se encuentra en un proceso de integración con la compañía que adquirió el pasado mes de abril, Chocolate y Trufa (Doña Jimena, La Imperial Toledana) con la que quiere aprovechar sinergias y complementariedad industrial. De ahí que su director general, José Manuel Sirvent afronte el próximo ejercicio con mejores expectativas que el anterior, pues estima que será “una etapa de consolidación de la adquisición realizada”. Gaspar Tomás Bocopa, empresa representativa del sector vinícola alicantino, ha afrontado estos cinco años de crisis con satisfacción. Su director, Gaspar P.Tomás Martínez, explica que su evolución ha sido favorable gracias a ser “una empresa innovadora, diversificada y que apuesta por la exportación, con un equipo muy compenetrado y exigente que da más del 100% en el trabajo que realiza”. Con estas fortalezas, Tomás aboga por crecer un 10% en 2014 en el mercado internacional y un 3% en el nacional. PROBLEMAS Y RETOS  Precisamente el escaso consumo que hay en el mercado nacional y por lo tanto, las dificultades para crecer en España son los principales problemas a los que se enfrenta la bodega alicantina en la actualidad. “¿Nuestro reto? crecer en España y seguir creciendo en exportación”. Juan Manuel Perán, vicepresidente de Pikolinos explica por su parte que “el reto ahora mismo es potenciar los mercados en crecimiento, y hacer el mayor esfuerzo posible en los mercados maduros a nivel de marca. Por suerte, el espíritu internacional de nuestra marca nos ha permitido hacer frente a la situación económica y salir fortalecidos de la misma”. En opinión de Mercedes Mataix los retos están centrados pensando en el consumidor y en los clientes, para ello “queremos potenciar todos los canales de distribución. Creemos que lo más importante es acercar nuestro producto a los consumidores”. Desde el punto de vista interno el reto será la competitividad, “tenemos que serlo más y en todos los aspectos y seguir mejorando en nuestro proceso productivo”.

Sin Imagen
Opinión

Invertir en tiempos de crisis

Director de la Oficina de Renta4 en Elche Francisco Ortega Vivimos tiempos en los que, en nuestro día a día, convivimos con términos como crisis, recesión, ajuste presupuestario, déficit, prima de riesgo, desaceleración y un largo etcétera, repleto de terminología compleja y demás tecnicismos. Desde un punto de vista como inversor, podemos considerar el momento actual como una buena oportunidad para aprovechar ciertas alternativas que se nos presentan. Para ello podemos adoptar una visión positiva de los mercados en el medio plazo y aprovechar el actual clima negativo para apostar por aquellas alternativas que aporten valor a nuestra inversión. Los datos macroeconómicos que estamos conociendo en las últimas semanas dan a conocer que el tono de las economías en su conjunto está mejorando en los últimos meses. En Europa, los indicadores adelantados, como el PMI, datos de comercio exterior y el indicador de confianza del consumidor, reflejan que la economía de la Unión Europea está en vías de salir de la recesión. EEUU crece a niveles constantes, siendo la primera economía en apostar por estímulos en contraposición a los recortes para salir de la crisis. Japón ha tomado un rumbo similar para impulsar su economía, lo cual está comenzando a dar sus frutos. Caso aparte para las economías emergentes, las cuales están sufriendo un peor comportamiento fruto de la salida de capitales hacia las economías desarrolladas, destacando casos como China (desacelera su crecimiento) o Brasil (su alta inflación está lastrando el consumo). Cambio en la coyuntura En los próximos meses no dejaremos de recibir noticias que sigan aportando incertidumbre y volatilidad a los mercados, pero el trasfondo no es el que, por ejemplo, teníamos hace un año. El verano pasado eran constantes los rumores de salidas del euro de determinados países, quitas generalizadas de deuda por parte de países considerados como periféricos, ruptura del euro, vuelta a la peseta en el caso español, etc. Ha pasado un año y la situación económica ya no es tan delicada como entonces. En Europa todavía queda mucho por hacer, sobre todo en cuanto a política se refiere. La unión bancaria tan deseada no vendrá antes de una política fiscal común, la cual ahora mismo no se espera para antes de 2015. El Banco Central Europeo (BCE) apoya las políticas que impulsen el crecimiento económica y la reanudación del flujo del crédito, pero los distintos países de la zona euro deben seguir con sus procesos de ajuste y cambios estructurales, sobretodo para los países considerados como periféricos. Por nuestra parte, como inversores debemos cambiar el “chip” que podíamos tener hasta ahora. Venimos de un escenario tan complicado que, fundamentalmente, las recomendaciones para un perfil de riesgo moderado se centraban en alternativas estables, apostando en la mayor parte de los casos en productos de renta fija de emisores de primer orden para plazos cortos de tiempo. La renta fija ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años como consecuencia de las turbulencias de los mercados de renta variable, crecimiento el cual ahora comienza a moderar/corregir. Ahora que las principales economías están mejorando en cuanto a datos macroeconómicos y que las empresas apoyan positivamente con sus resultados presentes y visibilidad de proyecciones para el medio plazo, podemos considerar el momento actual como una buena oportunidad para asumir algo más de riesgo en nuestras carteras y apostar por renta variable para los próximos meses. Para ello, podemos optar por buscar valor en aquellos activos y mercados que mejor expectativa podemos detectar en estos momentos. Apuesta por la renta variable Teniendo en cuenta el entorno actual, podríamos destacar el buen comportamiento de la Bolsa americana y la japonesa. En el caso concreto de Estados Unidos, por valoraciones quizás se encuentre algo cara, pero es la consecuencia de las subidas acumuladas en los últimos meses. Sin descartar correcciones desde las actuales cotas de máximos históricos, las empresas seguirán consiguiendo beneficios que apoyarán mayores alzas en los próximos trimestres. La renta variable europea presenta un mayor atractivo en cuanto a valoraciones y precios actuales. Destacaremos aquellas empresas rentables, pertenecientes a sectores en crecimiento con valoraciones atractivas y buena capacidad de gestión de sus directos. Compañías que se benefician del crecimiento mundial, al no estar limitadas únicamente a su ámbito nacional. Bajo esta idea y apostando por la recuperación de la renta variable europea, destacamos varios fondos de inversión gestionados por Renta 4 Banco, como son el R4 Bolsa (selección de mejores valores españoles), el R4 Eurobolsa (selección de compañías europeas) y R4 Valor (valores europeos de mediana capitalización con buenos fundamentales y expectativas crecientes). En cuanto a mercados emergentes, habrá que ser más selectivo, evitando tomar posiciones en economías lastradas como Brasil, Indonesia o Malasia, apostando por regiones con mejores perspectivas como Corea, Taiwán, México, Europa del Este o Asia. Un dato que apoya la inversión en mercados emergentes hace referencia al crecimiento esperado este año por las economías emergentes en su conjunto frente al de las economías desarrolladas (4% frente al 1% de los países desarrollados). Una buena apuesta para acceder a los mercados emergentes con la filosofía de buscar crecimiento y valor se puede articular a través del fondo de inversión Renta 4 Emergentes Global. “Gran rotación” Los datos macroeconómicos y los resultados empresariales a conocer en próximas fechas guiarán el sentido de los mercados a corto plazo. Prestaremos atención al mensaje de las autoridades monetarias respecto a políticas expansivas en vez de austeridad y recortes para impulsar el empleo y el crecimiento económico. Como hecho a tener en cuenta es preciso mencionar que todavía no se ha manifestado el movimiento conocido como ‘gran rotación’, efecto que se refiere a la salida en mercados financieros de posiciones en renta fija hacia la renta variable. De producirse (algo esperado por los gestores), las bolsas experimentarán importantes inyecciones de liquidez, lo que producirá subidas generalizadas en los diferentes índices. Mientras se produce esta esperada llegada de liquidez a la renta variable procedente de activos más estables, el momento actual puede identificarse como una buena oportunidad para aprovechar la volatilidad reinante estos días para situarse en el nuevo ciclo de los mercados. www.r4.com

Dekodirect, o cómo hacerle frente a la crisis del comercio tradicional
Emprender

Dekodirect, o cómo hacerle frente a la crisis del comercio tradicional

Siguiendo una de las leyes de la física «nada se pierde, todo se transforma” muchos negocios están encontrando la salida a la crisis del comercio tradicional, que está cediendo terreno ante el comercio electrónico, un nuevo canal de venta que está alterando el orden establecido durante siglos.   Uno de esos negocios que han sabido adaptarse a las nuevas tendencias de consumo es Dekodirect, una empresa de venta de muebles online que surge de las cenizas de una de las empresas exportadoras más conocidas del sector, también dedicada al interiorismo y la decoración, que sin embargo tenía una filosofía caduca y desfasada para estos tiempos.   El artífice de Dekodirect es Pablo Beltrán un joven empresarios valenciano de 28 años que trabajó durante cuatro años para Artisan y que entendió que el futuro del sector estaba en reducir costes y en vender únicamente por internet, permitiendo ofrecer unos precios mucho más competitivos.   «En los últimos años me fijaba en los proveedores (China) y en quién eran sus clientes principales en Europa y sobre todo en Inglaterra era páginas web”, manifestó Beltran que aseguró que en España la venta en Internet está todavía muy poco desarrollada.   «La gente en España de momento sólo está acostumbrada a comprar tecnología, libros o ropa, pero muebles no, aunque estoy convencido de que esto va a llegar. Poco a poco ya lo va haciendo”, afirmó este joven empresario.   Mientras su anterior empresa se quedó en el camino, Dekodirect, a pesar de sus pocos meses de vida, se va haciendo un hueco en el mercado, ofreciendo muebles de diseño a precios asequibles. Según nos contó Beltrán, las estrategias que más rédito le están dando son una buena atención al cliente, el posicionamiento de su web en buscadores (SEO) y el trabajo en redes sociales.   Beltran también habló de una de las principales barreras que tienen los negocios online: la confianza del consumidor. Como nos contó nuestro interlocutor, no existe el contacto entre cliente y producto, por lo tanto hay que generar la confianza suficiente para que éste siga adelante con la compra y desconfíe lo mínimo posible.   “En la confianza es donde estamos trabajando más. Tenemos newsletter, blog, redes sociales… todos los canales de comunicación posibles para dar información sobre nosotros y nuestros productos y que a la gente se le quite un poco el miedo”, confesó este emprendedor valenciano, que según nos dijo también cuidan mucho el servicio postventa, enviando incluso una encuesta de satisfacción donde las valoraciones están siendo muy positivas.   Al término de nuestro encuentro con Pablo, éste no quiso despedirse sin hacer hincapié en uno de los puntos ya tratados, el SEO o posicionamiento web, que a su juicio es lo que más cuesta, pero que cuando una vez se está en las primeras posiciones de los buscadores, ya se habrá recorrido una parte muy importante en el camino hacia las ventas.  

Arturo Fernández, presidente de la patronal madrileña CEIM
Macro

Los empresarios piden una rebaja de impuestos para apuntalar la recupe

Fernández considera que los ciudadanos deben ver a los empresarios como «una parte decisiva de la solución» y para ello ha elaborado un documento con preocupaciones y propuestas para solucionarlas, entre las que figura una de «especial relevancia»: pedir al Gobierno español que «rebaje la carga fiscal que estamos soportando». Este empresario también incidido en que la financiación es el otro gran problema para los empresarios y aseguró que, además negociar acuerdos con diferentes entidades, el CEIM trabajará, a través del Comité Banca Empresa de la Comunidad de Madrid, para buscar todas las fórmulas que sean necesarias para que «podamos volver a recibir un sí cuando vayamos a nuestros bancos a pedir financiación«. A su juicio, la sociedad está empezando a comprender que sin empresarios «no hay economía viva, ni trabajo, ni consumo, ni desarrollo, ni nada», pero advirtió de que los emprendedores también tienen «una gran responsabilidad» ante la sociedad, de ahí la necesidad de «hacerse creíbles».

El consumo de cemento caerá un 21 % este año y tocará fondo en 2014
Economía

El consumo de cemento caerá un 21 % este año y tocará fondo en 2014

En este contexto de caídas prolongadas del consumo, el sector cementero advierte además del impacto negativo de la última reforma energética aprobada por el Gobierno y reclama que se mantengan las partidas de interrumpibilidad -posibilidad de interrumpir el suministro a las industrias a ciertas horas a cambio de una tarifa más favorable- para poder mantener su competitividad. Con las previsiones para cierre del año, la demanda doméstica se mantendrá ligeramente superior a los 10 millones de toneladas y equivaldrá a un consumo per cápita de 230 kilogramos por habitante, una cifra por debajo de la del año 1962 y que solo supera a la que se registra en Grecia y Reino Unido, donde se apuesta más por el ladrillo que por el cemento para la construcción. El presidente de la patronal, Isidoro Miranda, también solicitó que se lleven a cabo aquellos proyectos que ya están adjudicados, que se incrementen las licitaciones, que se apueste por el hormigón «Made in Spain» para la construcción de carreteras y que se duplique la partida de inversión anual contemplada en el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2024, que varía desde el 0,94 % al 0,89 % del PIB dependiendo del escenario. En este sentido, en el que el sector ha perdido desde el inicio de la crisis el 45 % de sus trabajadores, Oficemen cree que un crecimiento sostenible debería alcanzar las 200.000 licitaciones, desde las 45.000 actuales y que el nivel impositivo eléctrico debería ser inferior al actual. «Como país no nos podemos permitir seguir paralizando la obra pública ya que hipotecamos nuestro futuro», añadió Miranda, al tiempo que ha incidido en el mantenimiento de las infraestructuras, en la rápida dinamización del empleo que representa cada euro invertido en la construcción y en la necesidad de reducir cuatro veces el consumo energético de un hogar hasta los 50 kilovatios/hora por metro cuadrado. El sector, que se encuentra funcionando al 40 % de su capacidad, exportó 3 millones de toneladas hasta junio, el 6 % más, un aumento que, sin embargo, no es suficiente para cubrir la fuerte caída del mercado doméstico.

Sin Imagen
Motor

Norauto Premium lanza el maletero de techo CX Air, diseñado por Pininfarina

El nuevo maletero de techo CX Air, diseñado por Pininfarina Norauto Premium, la última marca de productos propios creada por Norauto, ha puesto en el mercado el maletero de techo CX Air, diseñado por la prestigiosa marca italiana de diseño del automóvil Pininfarina.  [masinformacion post_ids=»5801″] Tras un estudio de mercado realizado entre los clientes de Norauto, en el que han valorado las características esenciales de un maletero de techo, el equipo de desarrollo de Norauto, junto con los técnicos de Pininfarina, han desarrollado el maletero de techo más completo y con mejor diseño del mercado. Esta gama de maleteros ha sido desarrollada con el fin de destacar sobre el diseño, la solidez, la practicidad de uso y el aerodinamismo, maximizando además la capacidad de carga.  En este sentido, el CX Air posee la aerodinámica más eficaz del mercado, que permite reducir el ruido del viento, el consumo de carburante y las vibraciones, mejorando la seguridad de transporte y alargando la vida del maletero. Asimismo, ofrece un volumen de carga de los más importantes del mercado; un 30% superior al resto de marcas, ya que su diseño conserva un espacio central maximizado, que permite transportar cochecitos de bebes o maletas. FÁCIL COLOCACIÓN Y UN CÓMODO MANEJO  El CX Air posee un nuevo sistema de fijación de última generación, más intuitivo y seguro, desarrollado para facilitar de una forma eficaz y sencilla la fijación del maletero en el techo del vehículo, garantizando, además, una seguridad óptima. Dispone de una apertura bilateral, que permite una carga fácil desde ambos lados del vehículo, además de una luz interior infrarroja que ilumina el interior del maletero en cuanto se produce la apertura del mismo, y apagado en el momento del cierre. También cuenta con una empuñadura interior que permite bajar fácilmente la tapa superior del maletero cuando está abierta, facilitando su cierre de una forma práctica, sobre todo para vehículos altos. Además, se trata del primer maletero de techo del mercado con tirador de apertura exterior, mecanismo que permite cerrar y abrir el maletero con toda seguridad sin necesidad de utilizar la llave. La cerradura dispone también de una función antirrobo con tres puntos de bloqueo. LOS MEJORES MATERIALES DEL MERCADO  El maletero de techo CX Air, se fabrica con los mejores materiales del mercado (abs pmma), permitiendo no sólo una gran ligereza, sino también una resistencia importante, que permite soportar cargas de hasta 75 kg. Por otro lado, el espesor de las paredes ha sido revisado para resistir a todo tipo de situaciones climatológicas, garantizando el mejor nivel de resistencia a rayos ultravioleta y temperaturas bajo cero. Está disponible en dos modelos, 410 litros y 450 litros y ofrece también tres terminaciones, plata, antracita metalizada y azul oscuro (con nervadura plateada central). Las formas y colores han sido diseñados y desarrollados con el fin de adaptarse perfectamente a los vehículos. El CX Air se puede adquirir en todos los centros norauto y en www.norauto.es, a partir de 449, 90 euros y el precio incluye además funda de protección y almacenaje. 

La Cámara de Castellón se adapta como empresa de servicios
Entidades

La Cámara de Castellón se adapta como empresa de servicios

Los años de bonanza económica posibilitaron que los presupuestos de la Cámara de Castellón fueran al alza pero, al mismo tiempo, se iniciaron estudios y análisis para preparar estrategias de futuro: se llevó a cabo un plan estratégico y se estudió la aceptación de la entidad por las empresas. Sin embargo, su presidente, Salvador Martí Huguet, reconoce que les cogió bastante de sorpresa la eliminación de la obligatoriedad de pertenencia de las empresas a las Cámaras y la de su contribución a sus ingresos. Salvador Martí Huguet Ello supuso adecuar la estructura y servicios de la entidad a aquellas actividades rentables y ello “está costando, sobre todo cuando la Cámara estaba diseñada para atender a las necesidades de las empresas sin buscar el beneficio económico como objetivo final”. En la Cámara de Castellón los ingresos procedentes de las contribuciones de las empresas apenas rebasaban la mitad del presupuesto. Esto, junto a los remanentes de que disponía, permitieron avanzar hasta 2011, cuando fue necesario plantearse planes de prejubilaciones y un ERE para adecuar la plantilla a los nuevos ingresos.  Ahora, la institución está adaptándose para ser una empresa de servicios que obtenga beneficios de los mismos, ya que el anteproyecto de Ley de Cámaras parece que no señala fuentes de financiación expresas. «Aunque -añade Martí Huguet-, esperamos con ilusión que la participación de la Cámara en los proyectos de internacionalización y del Plan de Competitividad sean los puntos fuertes en el devenir de las Cámaras».  ENTIDAD DE DERECHO PÚBLICO Por el hecho de ser, y parece que la nueva Ley de Cámaras lo mantendrá, una entidad de derecho público, no habría que olvidar el papel que la Cámara de Castellón ha jugado en estos últimos años en cuanto al conocimiento del entorno y del análisis económico y de la trayectoria de las empresas y sectores económicos castellonenses; ha sido la única entidad que en los últimos cuarenta años se ha preocupado por estos temas. «Para tomar decisiones es necesario conocer la realidad y la Cámara era la única entidad que, de manera periódica, elaboraba esos análisis y es la única que en estos momentos sigue facilitando a las empresas trimestralmente informes de posicionamiento empresarial» defiende Martí Huguet. Y sigue poniendo al día un gran banco de datos a nivel municipal, de los que existen muy pocos en España, mediante un convenio con la Diputación que se inició en 1995, y ofrecerá más de 800 datos diferentes de cada localidad castellonense. De estos cinco años de crisis, Martí Huguet observa cómo la falta de financiación y consumo está cambiando a las empresas. Entre las diferencias que señala, destaca que en el área de gestión la reducción de gastos ha sido una acción que se ha seguido desde el inicio de la crisis; la reducción de personal y de gastos que podrían ser innecesarios han estado a la orden del día. Pero además valora cómo se ha incrementado “notablemente” la faceta exportadora de las empresas castellonenses, que “han sabido de forma rápida reorientar sus ventas hacia este mercado. Pero hay que significar que la exportación debe ser tomada como estrategia de futuro y no como válvula de escape”. 

Sin Imagen
Opinión

La presencia internacional debe diversificarse fuera de la zona euro

Coordinador del área de Internacional de Grupo Ifedes. Andrés Fernández Según publicaba el diario Cinco Días en su edición del 25 junio 2013, Gobierno y empresarios dan por hecho que la recuperación de la economía ya está en marcha. Y una de las principales razones que ha provocado esa inflexión es el sector exterior, que sigue compensando el desplome de la demanda interna. En abril, las exportaciones crecieron un 18,6 % anual, gracias a la recuperación de los grandes mercados europeos, como Francia o Alemania, y al tirón experimentado por los mercados emergentes. Entre enero y abril, el déficit comercial se redujo hasta los 5.690 millones de euros, lo que supone una rebaja del 60 % respecto al mismo período de 2012. Así pues, podemos contemplar como la exportación española se traslada de la UE a los mercados emergentes. La gran caída del consumo en la Unión Europea, su principal mercado, está siendo una dificultad superada por las empresas nacionales gracias al crecimiento de mercados emergentes como Latinoamérica, África del Norte, Países del Este o China. Un verdadero logro teniendo en cuenta que el acceso a la financiación se encuentra en mínimos, tras haber caído un 8 % en términos interanuales en 2012. Los datos de exportación se podrían calificar de milagro a la luz de las dificultades de las empresas para acceder a la ansiada financiación, principal debilidad para nuestro sector exterior. Situación que estamos seguros que mejorará, ya que las ayudas para financiarse se están tratando de potenciar y adecuar al entorno actual, mediante instituciones como Cofides, Cesce, ICO o las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Y los mejores destinos se antojan fuera del viejo continente. La Unión Europea concentra la mayoría de la exportación de las empresas españolas, (solo la zona euro reúne el 49,5 %) pero, sin embargo, es un mercado en claro declive. El descenso del comercio con la UE en el último año fue del 1,3 %, y en los países de la zona euro un 2,7 %. Frente a estos datos negativos observamos las cifras en verde de mercados emergentes. KAZAJISTÁN, TIERRA DE OPORTUNIDADES  Kazajistán se presenta como una tierra de oportunidades para las empresas que huyen de la crisis en Europa. Esta imagen, que el país euroasiático ha ofrecido de sí mismo en el VI Foro Económico de Astaná, celebrado entre el 22 y el 24 de mayo, tiene algo de verdad. Lo corrobora el incremento de empresas españolas que se abren camino en este Estado, que crece entre el 5 % y el 6 % este año, tras haberlo hecho un 5 % en 2012. Kazajistán espera ingresar este año en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y es miembro de la Unión Aduanera con Rusia y Bielorrusia desde 2010, acontecimiento importante en el proceso de integración regional, con significantes consecuencias económicas para el país. “A las empresas españolas, los destinos tradicionales de expansión, como Latinoamérica, se les están quedando cortos, así que han comenzado a venir nutridamente a Asia Central”, explica Cristina Santamaría, responsasble de la Oficina Económica y Comercial de España en Kazajistán. La afluencia se refleja en las inauguraciones de tiendas de moda, como Inditex, Pronovias, Cortefiel, Mango, Chiruka, Tous, Desigual y la firma de muebles y decoración Colección Alexandra. Kazajistán ocupa el centro de Asia, extendiéndose desde el Mar Caspio y el río Volga hasta China y Mongolia y, de norte a sur, desde la Siberia rusa hasta la cadena Altai con Kirguistán, Uzbekistán, y los desiertos de Turkmenistán. Su superficie, superior a 2,7 millones de km2, le sitúa como el noveno país del mundo en tamaño. En noviembre de 2005 quedó ratificado un acuerdo sobre delimitación fronteriza con Rusia, incluidas las zonas dudosas del Caspio, donde se ha optado por explotar sus hidrocarburos de forma compartida. La población estimada es de 15.3 millones de habitantes, donde el 56 % son mujeres y el 44 % hombres, y cuenta con una variada composición étnica: un 54 % de kazakos, el 29 % de rusos, un 3,7 % de ucranianos, el 2,5 % de uzbecos, un 2,4 % de alemanes y otras comunidades el 6.4 %. Astaná es la capital del país desde 1998 y Almaty uno de sus mayores centros industriales. Kazajistán ocupa el tercer lugar entre las 25 economías más dinámicas del mundo, solo por detrás de China y Qatar. Su crecimiento del PIB durante seis meses en 2012 fue del 5,6 %.  Es un país en el que el clima de negocios se encuentra valorado muy positivamente. Ocupa el 7.º lugar del mundo en reservas de petróleo, el 6.º lugar en reservas de gas y el 2.º lugar en Uranio. En 2017, Kazajistán será uno de los diez mayores productores y exportadores de petróleo y gas en el mundo. LA ECONOMÍA KAZAJA  Existen cinco grandes regiones productivas en el país. En el norte está más desarrollada la industria del cereal, la extracción de mineral de hierro, carbón y piedra, la industria mecánica, la fabricación de productos petroleros, así como la industria ferrosa y energética. En la zona oriental están desarrolladas la industria metalúrgica, energética, mecánica y forestal. La zona occidental es donde se encuentra la mayor concentración de gas y petróleo. En la zona central destaca la metalurgia ferrosa y no ferrosa, la industria mecánica y la ganadería, y en el sur del país destaca la producción de algodón, arroz, lana, grano, frutas (manzana, uva, etc.), hortalizas, la construcción electromecánica, industria ligera y alimenticia e industria pesquera y forestal. A medio plazo, Kazajistán presenta oportunidades comerciales interesantes para el desarrollo de negocios en diferentes sectores, tales como: > Las importantes necesidades de infraestructuras, sumadas a la voluntad de convertir a Kazajistán en la vía alternativa para el transporte de mercancías entre China y Europa, exigirá importantes inversiones en este campo y será necesario recurrir a concesiones para atraer a la iniciativa privada y asegurar recursos financieros. > Los sectores de la agricultura y la agroindustria. > La generación de energía eléctrica. > El procesado de alimentos y el desarrollo de la industria. > Materiales y equipamiento para la construcción. > Las energías renovables están siendo impulsadas por el Gobierno con el fin de potenciar su desarrollo, en el marco de la reciente ratificación del protocolo de Kioto, lo que activará de forma notable dicho sector. Estas oportunidades pueden agruparse en cuatro grandes grupos o sectores: agroalimentario, construcción, moda y hábitat, a los que habría que unir a la demanda de energías renovables. Concretamente, en el ámbito de construcción, Kazajistán ha puesto en marcha una serie de medidas estratégicas (2012-2020), destinadas a impulsar el sector. Sus objetivos son atraer la inversión privada en vivienda y fomentar la colaboración público-privada, desarrollar infraestructuras y fomentar la construcción de vivienda residencial; en definitiva, desarrollar la industria de la construcción en el país. Empresas como Repsol, Talgo, Indra, Airbus Military, Socoin, Imabe Ibérica, Inditex o Acciona y Abengoa, entre otras, ya están presentes en Kazajistán. El Gobierno de Kazajistán ha apostado fuertemente por atraer más inversión industrial y tecnológica de empresas españolas, por lo que va a generar un espacio en la ciudad de Astaná denominado “Territorio Español”. EXPO 2017  La Exposición Internacional Expo 2017 en Astaná, dará un impulso significativo a la economía en términos de desarrollo del turismo. Se espera una afluencia de más de 2 millones de visitantes, venidos de 120 países. El tema de exposición será “La energía del futuro”, que permitirá profundizar en el problema del ahorro energético y la introducción de fuentes de energía alternativas. También existe un alto atractivo que ofrece Kazajistán a los inversores: la disponibilidad de materias primas. Kazajistán tiene ricas reservas de materias primas para producción de materiales de construcción, pero sólo la mitad de los yacimientos existentes son explotados hoy en día. Se fabrican casi todos los materiales de construcción y productos semielaborados, con excepción del vidrio plano, sanitarios, productos de loza y semiporcelana, aunque la calidad de los productos no es tan elevada como la de los productos importados. En síntesis, la diferencia entre España y países como Francia o Italia, donde la situación no es tan grave, es que los españoles han aceptado que necesitan un cambio radical para salir de donde están. Incluso las firmas pequeñas son conscientes de que deben expandirse en el extranjero a fuerza de innovar, pero innovando también en mercados. www.grupoifedes.com

Entidades

Chocolates Valor, Consum, Dulcesol, Air Nostrum y Grefusa, las empresas valencianas mejor valoradas en la red

La consultora tecnológica y de servicios Everis, en colaboración con ECONOMÍA 3 , ha lanzado el primer Ranking sobre Reputación en la red de las compañías valencianas, así como de las firmas nacionales que operan en la región. Según el análisis, las líderes valencianas con mejor valoración en la red son Chocolates Valor, Consum, Dulcesol, Air Nostrum y Grefusa El listado, que tiene en cuenta el criterio de sentimiento –al valorar el contenido lingüístico de los mensajes sobre ellas vertidos–, así como el criterio de presencia –número de menciones y nivel de interacción de los usuarios con la marca–, pone de relieve cómo aquellas con mayor reputación son las que mejor han entendido el potencial de  los nuevos canales de comunicación 2.0 y los gestionan estratégicamente. Así lo explican los responsables de comunicación y marketing de las cinco líderes valencianas. Carlos Valbuena CHOCOLATES VALOR Y CONSUM “Internet nos ayuda a escuchar de una forma más directa a nuestro público, a la vez que nos permite conversar en tiempo real con ellos. Esto supone abrir una nueva vía de comunicación directa con el cliente, conocer de primera mano sus gustos, sus necesidades, sus valoraciones, fidelizarles y hacer que se sientan partícipes de la marca”, explica Carlos Valbuena, marketing manager de Chocolates Valor. Para Teresa Bayarri, ejecutiva de comunicación externa de Consum, los diversos canales (blogs, foros, redes y medios sociales…) son espacios donde prima la inmediatez. “Hay que saber estar presente y, sobre todo, saber escuchar para poder dar la respuesta más adecuada en el menor tiempo posible. Participar, crear y mantener una conversación es primordial para obtener feedback y lograr que el cliente sienta que forma parte de una comunidad donde su opinión siempre es importante”. Izq. a dcha. Teresa Bayarri, Mónica Alón y Vanessa Pérez A su juicio, en Consum se compra a gusto por muchas razones: la atención, la variedad, la calidad de sus frescos… y también por ser una empresa responsable. “Esta misma filosofía es la que queremos trasladar a través de nuestros canales online para generar afinidad y establecer un diálogo común acerca del interés por la alimentación y las cosas bien hechas”. Desde Consum consideran que estas acciones personalizan la marca y la hacen más cercana, “lo que contribuye a mejorar la percepción y la imagen que nuestros clientes tienen de nosotros”, indica Bayarri. Para la responsable del departamento, los usuarios perciben estas plataformas como espacios donde es mucho más sencillo contactar con la empresa, por ello se muestra convencida de que “si se quieren potenciar correctamente, se debe tener un contacto activo y permanente en ellas”.  DULCESOR Y AIRNOSTRUM  Alberto García Alberto García, brand manager de Dulcesol, insiste en que las redes sociales son un instrumento muy útil para pulsar “cómo nos ven nuestros distintos clientes, distribuidores, tiendas y consumidores”. De ahí que la estrategia de Dulcesol en este sentido gire en torno a distintos objetivos: “por un lado, los relacionados con el branding, mejorar la imagen de marca y la notoriedad; y por otro, los relacionados con estudios de mercado, descubrir oportunidades y obtener información relevante, gracias a un potente canal de comunicación bidireccional tanto con el shopper como con los clientes finales”. Por su parte, Air Nostrum como aerolínea que opera en régimen de franquicia con la compañía Iberia, alinea su estrategia en la red en consonancia con esta. “Trabajar bajo el paraguas de marca de un grupo tan grande e internacional como Iberia es una ventaja para una compañía de tamaño medio como Air Nostrum y aporta mucho valor añadido a nuestros pasajeros en el ámbito del diseño de producto, la comercialización, los programas de fidelización, etc.”, explica Antonio de Nó, director de comunicación, marketing y relaciones institucionales de Iberia Regional-Air Nostrum. Desde su punto de vista, la clave para que esta fórmula “dual” funcione requiere de una relación muy fluida con el socio y, en este aspecto, “Air Nostrum siempre ha mantenido una coordinación ejemplar con Iberia en temas de marketing y comunicación”. Antonio de Nó De hecho, la mayoría de comentarios y consultas acerca de la compañía y su operación –principalmente a través de Facebook, que acapara el 65% del total y Twitter, que acumula un 35%–, llega en el 90% de los casos desde cuentas de Iberia y solo en un 10% a través de los canales de Air Nostrum. “Este comportamiento tiene todo el sentido bajo ese paraguas global, ya que el perfil de nuestros clientes activos en las redes sociales compra mayoritariamente sus billetes en Iberia.com o Serviberia. La totalidad de esos post y tweets, independientemente de su fuente de entrada, son respondidos desde el departamento de comunicación de Air Nostrum, bien directamente o bien, vía Iberia”, explica de Nó. GREFUSA  También el objetivo de Grefusa es acercar la marca al consumidor y mantener una vía directa de diálogo, conocer sus gustos, sus expectativas y atender sus inquietudes. “Todo ello nos sirve como una tremenda fuente de inspiración y de mejora”, indica Belén Azorín, directora de marketing. Belén Azorín “Nuestros productos y su consumo están directamente relacionados con momentos para el disfrute y nuestra intención es trasladar a nuestros consumidores este tipo de “momentos” también en el entorno digital, ¿cómo? Contándoles de primera mano nuestros nuevos lanzamientos, compartiendo en primicia con ellos los últimos spots y ofreciéndoles concursos en exclusiva”, ejemplifica Azorín. “Todo ello –continúa la responsable de Grefusa– lo hacemos a través de lo que llamamos el “grefutono”, nuestra manera particular de hablar y de ser: cercana, sencilla, alegre y siempre en clave positiva”. APOYAR LA DECISIÓN DE COMPRA  Estas firmas líderes, tanto en ventas como en reputación, coinciden en que las redes sociales se han consolidado como un canal muy importante de comunicación “donde la gente busca, compara, opina y conversa con otras personas sobre las marcas y eso refleja el gran potencial que tiene en el entorno empresarial”, admite Teresa Bayarri desde Consum. “Las relaciones entre personas y empresas han pasado del canal unidireccional al bidireccional y esta “cercanía digital” se ha convertido en un elemento más de todos los que influyen en la decisión de compra y en la conexión emocional con una marca”, añade la ejecutiva de comunicación de Consum. Para Antonio de Nó responsable de Air Nostrum, la reputación corporativa de una empresa se nutre de experiencias personales, mensajes corporativos y perspectivas de terceros. “En el sector servicios y, específicamente en la aviación, las redes sociales cobrarán aún más importancia como caja de resonancia para que los clientes compartan sus experiencias con otros potenciales pasajeros. Por eso, más que un medio para emitir nuestros mensajes –que también lo son– las vemos como una excelente plataforma para escuchar activamente las inquietudes de los clientes y una oportunidad única para dar respuesta a sus necesidades”. En este sentido, de Nó se muestra convencido de que “si escuchamos a los pasajeros, dialogamos con ellos y mejoramos la operativa incorporando con humildad tanto sus sugerencias como las lecciones extraídas de los errores propios, tendremos más posibilidades de fidelizarles y serán los propios clientes los que hablarán bien de la empresa y recomendarán nuestros servicios”. Carlos Valbuena, marketing manager de Chocolates Valor las describe como un canal con mucho futuro. “Se han convertido en un modo más de comunicación y posicionamiento de la marca. En este sentido, tienen su vertiente positiva, ya que, bien gestionadas, permiten aumentar la reputación corporativa, pero al mismo tiempo es más complicado controlar el discurso y los mensajes que en ellas se ofrecen, por esta razón es fundamental prestarles especial atención”, reconoce. ESCUCHA ACTIVA  Las empresas reconocen que el mundo 2.0 conlleva una intensa implicación con el cliente y, en consecuencia, involucra a los distintos departamentos de la empresa. En el caso de Air Nostrum aunque la respuesta se coordina directamente desde el departamento de comunicación y marketing, según de Nó involucra a la práctica totalidad de departamentos. “En Dulcesol contamos con un equipo interno que, en proyectos más ambiciosos, se apoya de forma puntual en agencias externas”, indica García. “Todo el equipo está implicado, cada vez más. Es parte de nuestro objetivo el que toda la organización esté volcada en las redes sociales”, concreta al respecto, Belén Azorín desde Grefusa. Para simplificar la tarea de análisis y gestión, en Consum utilizan diversas herramientas de monitorización que ayudan a analizar los resultados y establecer nuevas metas. “Los consumidores cada vez están más informados, son más exigentes y conscientes de su poder, lo ejercen”, considera de Nó. “Por ello, los movimientos en las redes –continúa– pueden alentar a los pasajeros a realizar sus reservas o disuadirlos, de ahí que debamos dimensionarnos para crear, preservar y reparar nuestra reputación en el mundo digital”. El reto en su caso está en trasladar casi dos décadas de servicio al cliente al entorno virtual. “En Air Nostrum recibimos con el máximo interés los inputs de nuestros clientes y tratamos de aplicarlos en la operativa diaria. En 2012, solo el 9,8% de los comentarios en Facebook y Twitter tenía carácter negativo”. La estrategia de Dulcesol pasa por una monitorización de la red para detectar opiniones, comentarios o incluso posibles crisis de reputación, así como una monitorización de las redes propias para atender quejas, sugerencias e ideas. “Aprovechamos la oportunidad de mejora que suponen, realizamos preguntas para obtener información y testeamos y valoramos los post que lanzamos”, explica Alberto García. CONSUMIDORES ‘ACTIVOS’  Carlos Valbuena, marketing manager de Chocolates Valor explica que los consumidores son cada vez más activos: “comentan, participan, comparten y dialogan, entre ellos y con nosotros. Para Chocolates Valor es muy importante que el cliente tenga una percepción positiva, darle respuesta, que se sienta atendido y escuchado”. Al igual que resto de acciones, considera que las redes ayudan a crecer y a posicionarse en un mercado muy reñido: “nos diferenciamos por la calidad, la innovación y la cercanía, que también transmitimos en nuestras plataformas online, así como en nuestro blog ‘amigos del chocolate’”. En el caso de Grefusa, todos los inputs se recogen, se analizan y se les da una respuesta. “Nos encantan y siempre tratamos de fomentarlos. Es la gran ventaja de las redes: estar en contacto con tus consumidores y obtener información directa de ellos. Su escucha activa nos ayuda a detectar tendencias y continuar mejorando como marca”, cree Azorín. De hecho, explica como algunos de sus lanzamientos o campañas tienen directamente como fuente de inspiración comentarios o sugerencias de los consumidores, “es un detalle que alguien se tome la molestia de darte ideas o pasarte feedback, y procuramos que en nuestro trato de atención al cliente se perciba que lo agradecemos”, admite. También Consum responde siempre de manera activa. “Se analizan y se decide cuál es la mejor forma de actuar. En el fondo, es un canal más de atención al cliente”, opina Bayarri. Tal y como explica, la cadena de supermercados recibe y detecta muchas opiniones relacionadas con productos, trato en tienda, pérdida de tarjetas, búsqueda de empleo,… que canaliza desde las redes sociales directamente con el área de escucha activa. “Las respuestas siempre son públicas, y esto permite al usuario conocer nuestra forma de actuar. En definitiva, es una manera muy directa de atender al cliente, que quizá por otra vía sería más complicado”, concreta la ejecutiva de comunicación. “Está claro que no todas las opiniones son favorables, aunque sí la mayoría, pero cuando nos encontramos con una situación negativa intentamos solucionarla siempre en el menor tiempo posible, y esto los usuarios lo agradecen”, entiende. Las cinco líderes son conscientes de que una buena estrategia en la red –a través de la participación activa y responsable– se materializa en unos buenos resultados y en unos seguidores fieles y vinculados a la marca.

Castellón apuesta por el turismo como sector estratégico a largo plazo
Entidades

Castellón apuesta por el turismo como sector estratégico a largo plazo

El Club de Debate de la Universitat Jaume I, UJI, clausuró el curso con el tema Festividades, turismo y recortes económicos el pasado lunes 3 de junio. La locutora de Onda Cero Castelló, Lorena Pardo, fue la encargada de moderar esta última mesa en la que participaron el diputado provincial de Turismo en Castellón, Andrés Martínez; el concejal de fiestas en el Ayuntamiento de Castellón, Joaquín Torres; la gerente del hotel Doña Lola, Dolores Guillamón; el director del hotel Termas Marinas El Palasiet, Joaquín Farnós, y el vicedecano del grado en Turismo en la UJI, Rafael Lapiedra. El análisis de la situación actual y de las perspectivas del sector turístico en la ciudad de Castellón y los municipios de costa e interior centró el debate. Martínez destacó que en la provincia se ha apostado por el turismo como sector estratégico a largo plazo, dado que “es el que mejor aguanta la crisis” y “ayuda a mantener el trabajo temporal”. Según explicó, los planes de marketing actuales se han enfocado a la comercialización en línea del”turismo de productos” porque “el turista debe tener algo que hacer además de venir a pasar el verano”. En esta línea, señaló que hay que “potenciar la desestacionalización mediante el turismo de salud y el deportivo” y favorecer el turismo de proximidad. A pesar de considerar también el turismo desde un punto de vista estratégico, Farnós explicó cómo los recortes del Gobierno han hecho perder competitividad a las empresas del sector. Entre otros, señaló la supresión de las pagas extra a los funcionarios o el aumento del IVA, que han hecho disminuir la renta disponible para el consumo. No obstante, dijo que los negocios turísticos de la provincia, por ser pymes, “tienen más capacidad de adaptación” a las nuevas circunstancias del mercado.

CO2zero colabora con el proyecto Green Commerce
Entidades

CO2zero colabora con el proyecto Green Commerce

La presentación oficial del proyecto Green Commerce tuvo lugar el 25 de abril, con presencia de la directora general de Comercio y Consumo Silvia Ordiñaga y el alcalde de La Vall d’Uixó, Óscar Clavell. El objetivo del proyecto es conseguir la implantación de la metodología de reducción del impacto ambiental en las pymes comerciales de La Vall d’Uixó. Se trata de una iniciativa mediante la cual los comercios implicados obtendrán el distintivo Green Commerce, a la que ya se han unido 27 municipios de la Comunitat y por la que la directora general ha felicitado a los representantes municipales de La Vall d’Uixó y a los comerciantes de la localidad. La consultora Falcó Blanc se ha sumado también al proyecto con la creación de dos puestos de trabajo de Consultores CO2zero, a los que ha formado para que difundan la iniciativa Green Commerce y faciliten, a través de las herramientas CO2zero, el cálculo y la reducción de emisiones de los comercios de La Vall d’Uixó. La iniciativa Green Commerce, liderada por la Generalitat, se aprobó por la Comisión Europea a través del programa LIFE+ 2008 y destaca por haber sabido conjugar la mejora de la actividad empresarial con la conservación del medio ambiente. www.co2zero.es Tfno.: 902 74 74 46