Domingo, 27 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía - Página 88

El sector naval pide una subida salarial del 2% y la patronal ofrece un 0,6%

Gemma Jimeno - lectura 3 mins

CC.OO. y UGT plantean movilizaciones en el sector de navieras, consignatarias y estibadoras  ante el bloqueo del convenio por la Asociación Naviera, que según explican los sindicatos en un comunicado conjunto, esta «utiliza la pandemia como pretexto para bloquear el convenio». En concreto, desde ambos sindicatos reclaman subidas salariales para los trabajadores del sector del 2% para cada uno de los años 2020 y 2021 ya que «la actividad del Puerto de València se ha incrementado». Mientras, la patronal les ha ofrecido un incremento salarial del 0,9% para 2020 y del 0,6% para 2021. Según inciden en el comunicado, CC-OO y UGT, «tras casi un año y medio de negociaciones, solo interrumpidas entre marzo y junio por el confinamiento, la cerrazón de la patronal impide alcanzar ningún acuerdo en el sector. La dificultad para celebrar las reuniones de la mesa negociadora con cierta normalidad (debido a la actual situación), llevó a un acuerdo según el cual se fijarían las tablas salariales para los años 2020 y 2021, con el compromiso de revisar la distribución de la jornada y su cómputo anual en el próximo convenio, una vez transcurrido este año». Añaden también las mismas fuentes que «las mejoras salariales de los convenios deben de ir acorde con la afectación de la pandemia sobre cada sector en particular. No todos se han visto afectados de igual manera». Po ello, los sindicatos manifiestan su indignación por la actitud de las empresas del sector, «que pretenden aprovecharse de la verdadera situación de crisis que algunos están sufriendo (hostelería, ocio, etc.) para incrementar sus propios beneficios». En una rueda de prensa, los sindicatos han ofrecido datos del puerto de Valencia donde se refleja que en 2020 se gestionaron un total de 5.428.307 contenedores y 80.882.224 toneladas de mercancías, lo que significaba igualar los tráficos del ejercicio precedente y, según afirmaron desde la propia institución, «superar con nota el bache que provocó la pandemia durante el primer semestre del año«. El secretario de Negociación Colectiva de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO., Francisco Gimeno, ha señalado que «este es un convenio que afecta a 3.000 personas», así como que «el volumen en el Puerto de València ha sido mayor que el de 2019», por lo que ha sostenido que las mejoras salarias no pueden quedar solo en un 0,9 % en 2020 y en un 0,6 % en 2021. Ha subrayado que en los sectores vinculados como los transitarios han visto aumentado su volumen de negocio en un 2,3% en este año, mientras que en el transporte de mercancías por carreteras ha habido un incremento de 2,3 %. Ha lamentado la dificultad por establecer reuniones presenciales debido a la pandemia y que la última reunión de la mesa de negociación fue el 20 de noviembre. Ha explicado que «lo que no se puede es vincular las modificaciones de jornada de futuros convenios al incremento salarial de este», en referencia a las demandas de la patronal por cambiar la jornada laboral. «Es una subida de mínimos la que pedimos», ha destacado Gimeno, quien ha manifestado que la primera propuesta era de una subida del 3% tanto en el 2020 como en el 2021, y ha indicado que el Puerto de València mantiene una actividad «esencial» en la que, «pese a la pandemia y al volumen de trabajo durante el confinamiento, la carga de trabajo sigue en crecimiento». La actividad en el Puerto de València durante el 2020 ha superado la del 2019, han remarcado desde CC.OO., que también han subrayado que las previsiones que se tienen es que 2021 también mejorará el 2020. Han señalado que si tras 16 meses no se llega a un acuerdo, se puede pedir un arbitraje que cualquiera de las dos partes puede solicitar, pero, han dicho, sería «un fracaso» y «no es el objetivo por parte de los trabajadores del sector». La propuesta de la patronal «no es realista por que en 2020 se ha superado la actividad comercial de al 2019 y este sector no está afortunadamente como otros», ha concluido Gimeno, quien ha confiado en que las movilizaciones sean «suficientes» para lograr un acuerdo en la negociación del convenio.

La sangría del empleo en los concesionarios: 8.000 puestos de trabajo menos en 2020

- lectura 6 mins

Los concesionarios de automoción han cerrado el 2020 con una pérdida del 19% de su negocio, fruto de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia. Según las cifras presentadas por la patronal Faconauto, el sector de la distribución oficial cerró el pasado ejercicio con una facturación del 35.895 millones de euros, frente a los 44.207 del año anterior. Por áreas de negocio, el vehículo nuevo es el que más sufrió en el pasado ejercicio, con una caída del 19,8% en la facturación. A esta categoría le sigue la postventa, con una caída del 18,8% y del vehículo usado con un 14,7% menos en su facturación. La cifra que confronta las caídas es la vinculada a la rentabilidad, ámbito en el que han cerrado el año en positivo con un aumento de la rentabilidad media del 1,2%. «Es un magnífico resultado fruto del trabajo de Faconauto con las asociaciones», ha apuntado el presidente de la patronal. Pese a esta subida, el 49% de los concesionarios cerró el año con una rentabilidad media inferior al 0,5%. “Pese al fuerte impacto que ha tenido la pandemia y la crisis económica, los concesionarios hemos sido capaces de mantener la rentabilidad positiva de nuestros negocios, aunque con un margen muy estrecho, raquítico. Esto ya augura que el primer semestre de este año será muy complicado, y nuestra viabilidad pasa por reactivar la demanda y el consumo. De lo que pase hasta junio dependerá, en gran medida, el que esta crisis coyuntural no se convierta en estructural y el que los concesionarios podamos seguir invirtiendo en futuro: en la transición ecológica y digital en la que está inmerso el sector”, ha explicado Pérez. Una pérdida de 8.000 puestos de trabajo Gerardo Pérez ha lamentado la pérdida de hasta 8.075 puestos de trabajo en los concesionarios a cierre de 2020, debido a la reestructuración del 5% que han llevado a cabo. «Nuestra intención es recuperar a esas 8.000 familias cuanto antes», ha asegurado Pérez, quien ha anunciado que en el congreso online, que celebrará Faconauto el próximo 17 y 18 de febrero, transmitirán al Gobierno «cuál puede ser el plan a seguir». En esta línea, Pérez ha admitido que la herramienta de los ERTE fueron en un primer lugar «la solución», pero ha señalado la importancia de que estos proporcionen seguridad jurídica en los próximos meses y años. «Difícilmente se podrá mantener las actuales estructuras del empleo si el mercado no remonta», ha explicado el presidente de Faconauto. De hecho, según la encuesta V-CON, elaborada por la consultora MSI para la patronal, el 64% de los concesionarios prevé reducir sus plantillas en 2021. En esta línea, Pérez ha explicado que «habrá destrucción de empleo en el sector a priori, pero pelearemos para que no sea así». Asimismo, ha señalado la necesidad de trabajar conjuntamente con el Gobierno para que haya un mercado robusto que impida la salida de más trabajadores y evitar así las cifras de la anterior crisis, cuando entre 2008 y 2012 el sector perdió 50.000 puestos de trabajo. No habrá recuperación hasta 2022 En lo que llevamos de 2021, el sector ha sufrido una caída del 51% en enero y un 40% en el mes de febrero. «El vaticinio es muy malo», ha alertado Gerado Pérez, quien ha explicado que la «no hay nada que haga pensar que esto va a mejorar». Sin embargo, desde Facoauto han apuntado a la posibilidad de revertir la situación debido al carácter flexible de la demanda del automóvil. En esta línea, la patronal prevé que habrá que esperar al 2022 para ver una recuperación del sector. Es en este año cuando se volverán a alcanzar los 1,2 millones de vehículos matriculados una cifra parecida a la de 2019. Mientras, para este ejercicio, la patronal maneja dos escenarios: uno más optimista donde se rebasarían apenas el millón de unidades, y otro más pesimista donde no se llegaría al millón de ventas, con aproximadamente 900.000 vehículos. «Todo depende de lo que hagamos. Si el Gobierno trabaja con nosotros y las Comunidades Autónomas están bien coordinadas, estoy totalmente convencido de que podremos tener un resultado positivo al cierre del 2021», ha asegurado Pérez. Claves para la recuperación del mercado La evolución y recuperación del mercado del autómovil dependerá de la gestión y de algunos factores clave. Entre ellos, Gerardo Pérez ha apuntado a la vacunación de la población con carácter urgente y «lo más rápido posible»; así como a la normalización de la movilidad, un factor que incide en la compra de vehículos. La patronal ha indicado que, además del mercado, está corriendo peligro el que España avance a mayor velocidad hacia la descarbonización de la movilidad, hacia la implantación del vehículo eléctrico y hacia la renovación del parque automovilístico. “No podemos, ni como sector, ni como país, perder el tiempo, por eso, para atajar los retos a corto y a largo plazo es necesario que el Gobierno active los 3.750 millones de euros que comprometió vinculados al Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción”, ha indicado Gerardo Pérez. De los cinco ejes estratégicos que incluía el Plan de Impulso, Faconauto considera urgente abordar el primero, la renovación del parque, mediante la reactivación de los 200 millones de euros sobrantes del Plan Renove para lanzar un Renove 2021, que podría acompañarse además con una plan de achatarramiento sin compra. Además, Faconauto considera que la mejora de la fiscalidad debe de ser una de las claves importantes para la recuperación del sector. En esta línea, Pérez ha propuesto la eliminación del impuesto de matriculación actual y sustituirlo por uno de carácter medioambiental, de carácter autonómico y estatal que gravara el parque según sus emisiones de CO2 con una cuota anual. También proponen el mantenimiento del impuesto de circulación, pero bonificando al 100% los vehículos con etiqueta cero y trabajando a futuro en un cambio de este impuesto para que grave la contaminación atmosférica de los vehículos en función de su antigüedad. En relación a este último ha apuntado a la necesidad de que las ciudades tengan una discriminación positiva hacia los vehículos eléctricos. Fondos Europeos Sobre los fondos europeos, Faconauto ha coordinado la presentación de dos manifestaciones de interés a las convocatorias del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y al de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Bajo los títulos “El concesionario del futuro en un ecosistema de movilidad sostenible y conectada” y “Movilidad eléctrica: infraestructura de recarga, innovación y electrificación del parque móvil”, la propuesta quiere movilizar casi 500 millones de euros en los próximos tres años. El objetivo es el desarrollo de un innovador concepto de concesionario del futuro que lo posicione como un actor clave en la electrificación del parque y como proveedor de nuevas soluciones de movilidad, contribuyendo a la transformación de la cadena de valor del sector en un entorno sostenible y digital. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

¿Cómo han evolucionado las energías renovables en los últimos 15 años?

- lectura 5 mins

Cada 14 de febrero, desde hace más de 71 años, se celebra el Día Mundial de la Energía. Esta fecha marcada en el calendario global persigue el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables. Con motivo de conmemoración, en Economía3 analizaremos la evolución de las energías renovables en España y la Unión Europea en los últimos quince años. Si echamos la vista atrás, la proporción de energías renovables se ha duplicado con creces en España entre 2004 y 2019, alcanzando un crecimiento del 18,4% en este último año. Sin embargo, cabrá esperar al cierre de cifras de 2020 para comprobar si el país ha logrado alcanzar el objetivo nacional del 20% fijado para dicho ejercicio, pero la buena evolución le sitúan a solo 1,6 puntos. Desde 2004, cuando el porcentaje era del 8,3%, la energía procedente de fuentes renovables ha ido aumentando en mayor o menor medida cada año hasta 2019. Los únicos años donde el país no aumentó dicho porcentaje fue en 2011 y 2018, cuando registró una leve disminución, del 0,2% y del 0,6%, respectivamente, según datos proporcionados por la Oficina Europea de Estadística, Eurostat. Las fuentes de energía renovable incluyen la energía eólica, solar (térmica, fotovoltaica y concentrada), energía hidráulica, energía mareomotriz, geotérmica, calor ambiental capturado por bombas de calor, biocombustibles y la parte renovable de los desechos. Evolución Renovables España. Gráfica: Elaboración propia La energía solar es la fuente de energía de más rápido crecimiento Según los datos de Eurostat, el crecimiento de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables durante el período 2009 a 2019 refleja en gran medida una expansión de tres fuentes de energía renovable en la UE, principalmente la energía eólica, pero también la energía solar y los biocombustibles sólidos (incluidos los desechos renovables). En 2019, las fuentes de energía renovables representaron el 34% del consumo bruto de electricidad en la UE-27, ligeramente por encima del 32% en 2018. La energía eólica e hidráulica representaron dos tercios de la electricidad total generada a partir de fuentes renovables (35% cada una) . El tercio restante de la electricidad generada fue de energía solar (13%), biocombustibles sólidos (8%) y otras fuentes renovables (9%). La energía solar es la fuente de más rápido crecimiento: en 2008, representó el 1%. Esto significa que el crecimiento de la electricidad procedente de la energía solar ha sido espectacular, pasando de solo 7,4 TWh en 2008 a 125,7 TWh en 2019. En España, este porcentaje aumentó un 17,9% desde 2004, concentrando el 36,9 del consumo bruto de electricidad en 2019. En 2019, la energía renovable representó el 22,1% del uso total de energía para calefacción y refrigeración en la UE-27, frente al 11,7% en 2004. Los desarrollos en el sector industrial, los servicios y los hogares contribuyeron a este crecimiento. En los datos proporcionados por Eurostat se tiene en cuenta la energía térmica aerotérmica, geotérmica e hidrotermal captada por las bombas de calor con fines de calefacción. España se sitúa por debajo de la media europea en cuando al uso de renovables dedicada a la calefacción y refrigeración de los hogares y empresas, con un 18,9% en 2019. Sin embargo, el país ha crecido un 9,3% desde 2004, cuando las renovables solo significaban un 9,6% de la energía para calefacción y refrigeración. El transporte concentra el 7,6% de las renovables en 2019 Otro de los objetivos comunes para 2020 fijados por la Unión Europea es alcanzar el 10% de la proporción de energía renovable utilizada en el transporte, entre la que se incluye los biocombustibles líquidos, hidrógeno, biometano y electricidad «verde». El porcentaje medio de energía procedente de fuentes renovables en el transporte aumentó del 1,6% en 2004 al 8,9% en 2019. En España las renovables en consumo de combustible para transporte significaron el 7,6% en 2019, una cifra que se aleja casi tres puntos del objetivo fijado para 2020. Entre los Estados miembros de la UE-27, el porcentaje de energías renovables en el consumo de combustible para el transporte osciló entre máximos del 30,3% en Suecia, 21,3% en Finlandia y el 12,5% en los Países Bajos hasta el 4% o menos en Grecia y Lituania (ambos 4,0%) y Chipre (3,3%). El impulso necesario para la movilidad eléctrica en España Los vehículos eléctricos tienen un papel fundamental en el desarrollo e implementación de las energías renovables dentro del campo del transporte. Sin embargo, uno de los hándicaps principales en su comparación con los vehículos de combustión recae en el precio de entrada. Pese a que el mantenimiento de los coches eléctricos resulta a la larga más barato, el precio de venta continúa siendo superior a los coches térmicos. Según los datos de una encuesta de Alphabet, el 75 % de los españoles está interesado en conducir un eléctrico, pero solo un 45 % pagaría 5.000 euros más por ese tipo de vehículos. En esta línea, la compañía de alquiler de vehículos a largo plazo reclama la puesta en marcha de inmediato de una acción que permita acceder a la movilidad eléctrica. «Creo que en España tenemos que trabajar en una acción inmediata, no solo en un discurso de lo que tenemos que hacer, sino en el cómo lo vamos a hacer», ha defendido su consejera delegada, Rocío Carrascosa, en unas jornadas organizadas por Empresas por la Movilidad Sostenible celebradas este jueves. La directora ejecutiva de la compañía defendió que son necesarias más ayudas para poder salvar el incremento del coste entre el vehículo tradicional de combustión y el eléctrico. Además, ve necesario armonizar toda la información que tienen los clientes y usuarios sobre la movilidad eléctrica y explicar cuáles son las barreras y alternativas. «Tenemos que hablar de lo que cuesta tener un vehículo con una motorización u otra, para que el cliente tenga todos los ingredientes para saber finalmente por qué elige una movilidad u otra», defendió. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Producción industrial del nuevo Citroën C4 en Madrid.

Cae un 8,7% la producción industrial de la eurozona

Según los datos publicados por Eurostat, la producción industrial de la zona euro cayó una media del 8,7% durante 2020, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE), el descenso fue del 8%. En el mes de diciembre, la eurozona retrocedió un 1,6% respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 2,6%. En comparación con el mismo mes de 2019, la producción experimentó una caída del 0,8%. Entre los Veintisiete, la producción industrial disminuyó en diciembre un 1,2%, después de haber aumentado un 2,3% en noviembre. En comparación con diciembre de 2019, el dato bajó un 0,4%. Entre los países de la UE, los mayores retrocesos mensuales de la producción industrial se observaron en Hungría (-2,5%), Bélgica (-1,9%) y Finlandia (-0,9%), mientras que los incrementos más significativos correspondieron a Dinamarca (+2,4%), Portugal (+1,8%), Estonia y Luxemburgo (ambos +1,6%). En comparación con diciembre de 2019, los mayores descensos de la producción industrial se registraron en Bélgica (-4,6%), Malta y Portugal (ambos -4,3%). De su lado, los incrementos más intensos se observaron en Eslovaquia (+6,8%), Polonia (+6,1%) y Letonia (+4,7%). En el caso de España, la producción industrial registró en diciembre un incremento del 0,7%, tras caer un 0,4% en noviembre, mientras que en comparación con diciembre de 2019 la caída fue del 0,1%. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

El repunte de la exportación salva al sector cerámico

Ramón Pardo

Resiliencia y capacidad de adaptación a los imprevistos han sido las fortalezas del clúster azulejero castellonense, que encontró en las exportaciones un apoyo para lograr cerrar un año, el 2020, marcado por la incertidumbre que lanzó sobre los mercados la irrupción de la pandemia sanitaria que, a mediados de marzo, paralizó la producción de las empresas y ralentizó la economía. El resultado son los buenos datos -en la línea de 2019 según la patronal Ascer-, que reflejan la progresiva, aunque lenta, recuperación del sector a final de año. Aún así, afronta un 2021 marcado también por la sombra de incertidumbre que proyecta la pandemia. Las turbulencias generadas por los efectos de la pandemía han afectado por igual a los agentes que intervienen en el sector, que supone el 14,4% del PIB indistrial de la Comunitat Valenciana y el 20% del de la provincia de Castellón. Y es que los datos que manejan desde Ascer están en la línea que apuntan la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc) y la Asociacion Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica, ASEBEC. Unos y otros acusan en su balance anual el efecto negativo de la pandemiaque frenó su actividad en el primer trimestre de 2020, pero coinciden al apuntar la recuperación iniciada tras la vuelta a la “nueva normalidad” y miran al futuro con un ligero optimismo, pese a las incertidumbres, no sólo sanitarias, que se ciernen sobre la industria. El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), Vicente Nomdedeu, consideró la capacidad de adaptación y la resiliencia, que muestra la fortaleza de las empresas del sector, como claves en el comportamiento final que la industria azulejera ha tenido en este complejo 2020. Impresión que la justificó a partir de los datos que arroja el balance del ejercicio, en el que la facturación se situó entre el -1% y el +2%, gracias a la exportación, en especial a mercados como el estadounidense o los de Arabia Saudí y Emiratos Árabes. Con esos datos esbozó un 2021 en el que “lo único que se mantendrá es la incertidumbre y tenderemos que vivir con ella”. En su balance anual, el presidente de la patronal azulejera, que este año habrá de afrontar también la negociación del convenio colectivo, indicó que, “tras el desplome de ventas en un 50% entre marzo y abril, siguió una fuerte reacción por parte del sector, que como en todas las crisis, ha sabido adaptarse con rápidez al nuevo entorno, para ir recuperando actividad poco a poco”. Esta “resiliencia” contribuyó a frenar la caída de la facturación, que al final estará entre el -1% y el +2%, unos datos más optimistas si tenemos en cuenta que las primeras previsiones apuntaban a una caída de las ventas de un 10%. El dato final “nos permite acabar en niveles de ventas similares a los de 2019”, que, pese a no ser los esperados, le permiten al sector afrontar el 2021 en una mejor posición que otros subsectores industriales. La explicación a esos datos positivos que se abren paso entre los negros nubarrones que envolvieron las actividades económica e industrial hace apenas diez meses hay que buscarla, en el caso del sector azulejero, en la buena marcha de las exportaciones, que han sido las responsables del 75% del repunte, explican desde Ascer. Y es que las ventas en el exterior entre el 1% y el 4% fueron claves para mantener los datos postivos, frente al más que tibio comportamiento del mercado nacional, “que evoluciona peor y no ha logrado recuperar su nivel de ventas, con caídas de entre el 7% y el 4% aproximadamente”. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3

El Ayuntamiento cede a la Generalitat la titularidad de la concesión de Feria Valencia

Gemma Jimeno

El alcalde de València, Joan Ribó, y los consellers de Hacienda, Vicent Soler, y Economía Sostenible, Rafa Climent, han cerrado en el consistorio el acuerdo para la cesión de la titularidad de Feria València a la Generalitat mediante el sistema de mutación demanial subjetiva gratuita. Este sistema prevé que la Generalitat mantenga los usos feriales y se ocupe de terrenos, instalaciones y edificios durante 50 años. En caso de incumplimiento, la titularidad de Feria València revertiría de nuevo en el Ayuntamiento de València. El alcalde, Joan Ribó, ha destacado que “el acuerdo no comporta quebranto patrimonial para el Consistorio”. A partir de este acuerdo, la Generalitat explotará la concesión de Feria València durante 50 años con los mismos derechos y obligaciones que, hasta ahora, tenía el Ayuntamiento. Entre esas obligaciones figura el mantenimiento de la actividad ferial y de los edificios, sedes y terrenos en buen uso. Se establece una comisión de seguimiento constituida por tres representantes del Ayuntamiento y tres más en representación de la Generalitat. La comisión se reunirá en caso de que se detecten discrepancias, para abordar las distintas cuestiones pendientes o acordar soluciones. En el supuesto de que la Generalitat incumpliera total o parcialmente los puntos del acuerdo, el Ayuntamiento recuperaría la titularidad del recinto así como todos sus bienes, inmuebles y terrenos. Igualmente, el gobierno autonómico no podrá establecer ninguna modificación del régimen jurídico de la institución ferial sin previa autorización del Ayuntamiento de València. El alcalde, Joan Ribó, ha destacado que el convenio “no comporta ningún quebranto patrimonial para el Consistorio dado que Feria València revertiría de manera inmediata en el Ayuntamiento en el caso de que la Generalitat incumpla los términos del acuerdo”. El alcalde ha destacado que «desde el año 2011 y, por una ley del Partido Popular, los ayuntamientos no tienen competencias en materia ferial”. El alcalde ha criticado, además, “la deuda que dejó el Partido Popular en Feria València de más de 1.000 millones de euros, que es una herencia faraónica, desmesurada y pésimamente planificada, que convirtió Feria de València en un problema de primera magnitud como nos hemos encontrado también en otros organismos”. Joan Ribó ha asegurado que “está muy contento porque hemos conseguido una solución y porque la Feria es, además, un elemento fundamental para la economía de la ciudad y de la Comunitat Valenciana y, por eso, queremos que continúe adelante”. El alcalde se ha mostrado seguro de que “una vez pase la pandemia, y la Feria pueda volver a su actividad, volverá a tener toda la fuerza que tenía antes”. Por su parte, el conseller de Hacienda, Vicent Soler, ha afirmado que “la Generalitat tiene ahora un reto y es poner la feria en la primera división mundial, junto a Frankfurt, Bolonia, Berlín o Londres”. Según Soler, “tenemos el edificio, las condiciones físicas y la estrategia comercial para que el negocio salga adelante”. El responsable de la Hacienda autonómica ha afirmado que el objetivo es que la feria se integre en el sector público instrumental de la Generalitat porque es “una pieza clave y tiene un valor extraordinario para la economía de la ciudad de València y de la Comunitat Valenciana”. El conseller ha afirmado que “no sabemos cómo será el negocio ferial dentro de diez años por toda la transformación de las técnicas comerciales que estamos viviendo”. Por otro lado, el conseller de Economía, Rafa Climent, ha asegurado que  Feria es “un instrumento básico fundamental para incentivar nuestra economía y un instrumento potente en el mundo”. Climent ha afirmado que “nuestros sectores productivos tienen la capacidad de convertir la feria en un eje fundamental para nuestra economía”. El acuerdo logrado tendrá que ser aprobado por el Pleno del Ayuntamiento antes de su firma definitiva. El alcalde ha asegurado que se incluirá en el Pleno municipal de este mismo mes de febrero. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

IVF prestecs digitals

La UE pone en marcha un histórico esfuerzo común de reconstrucción económica

Gemma Jimeno

La Unión Europea (UE) ha dado hoy el pistoletazo de salida a un esfuerzo conjunto de reconstrucción económica sin precedentes tras la crisis generada por la pandemia, al firmar la legislación que permitirá conceder 672.500 millones de euros en ayudas financiadas con la emisión de deuda común. Una vez estas normas entren en vigor la semana próxima, los países podrán presentar oficialmente a la Comisión Europea sus planes de recuperación y el objetivo es que los primeros estén aprobados para finales de abril y que a principios de verano empiecen a llegar los fondos. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el primer ministro portugués, Antonio Costa, que preside este semestre el Consejo de la UE, rubricaron la regulación del llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en una ceremonia en la que también participó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se trata de la piedra angular del Fondo de Recuperación de 750.000 millones de euros acordado por la UE y está destinada a ayudar a los países, especialmente a los más afectados por la covid-19, a realizar reformas e inversiones que les permitan salir de la crisis y, al mismo tiempo, reforzar y transformar sus economías de cara al futuro. A España le corresponden 69.528 millones de euros en subvenciones a fondo perdido -es la primera beneficiaria de estas- y casi 85.000 millones de euros en préstamos si decide solicitarlos. «Es un enorme paso adelante, un paso histórico, que todos los Estados hayan actuado juntos para que la Comisión pueda conseguir dinero en el mercado e invertirlo en prioridades europeas», dijo Von der Leyen en una rueda de prensa tras la firma en Bruselas. El fondo «es algo más que dinero, es un mensaje de solidaridad y de confianza en la Unión Europea, porque (…) ningún Estado habría podido controlar esta crisis económica solo», añadió. Para financiarlo la Comisión Europea emitirá deuda en los mercados con el respaldo de los márgenes del presupuesto de la UE, algo que solo ha hecho en contadas ocasiones y cantidades muy pequeñas. Además, cerca de la mitad de las ayudas se concederán en forma de transferencias a fondo perdido. «Es el plan más innovador que hemos tenido nunca para gestionar la crisis más difícil que hemos afrontado nunca. Es tiempo de cumplir«, dijo Costa. Pisar el acelerador Está previsto que la regulación entre el vigor el 19 de febrero, lo que abrirá el plazo para que los Gobiernos remitan oficialmente sus planes de recuperación a la Comisión, con la que muchos -incluida España- llevan semanas discutiendo sus borradores. La ambición, explicó Costa, es que los primeros planes estén aprobados «antes del final de abril» de forma que «al inicio del verano» se puedan empezar a desembolsar las primeras ayudas. Sin embargo, ningún pago podrá efectuarse si la Comisión no emite deuda, y eso requiere que los parlamentos nacionales de los 27 Estados miembros ratifiquen la legislación que le permitirá hacerlo. De momento, solo seis han completado este trámite imprescindible, por lo que Von der Leyen, Sassoli y Costa urgieron a acelerar el proceso. «No podemos permitirnos perder más tiempo», insistió Costa, quien confió en que para «finales del primer trimestre» del año se haya completado esta «vital» ratificación. «Creo que tenemos que tener confianza, pero también actuar rápido», dijo por su parte Sassoli, quien recordó que «todos los Gobiernos, con mayorías parlamentarias, han aprobado compromisos presupuestarios» e instó a «acelerar el proceso porque los ciudadanos no pueden esperar«. Von der Leyen afirmó que la Comisión irá a los mercados tan pronto como pueda hacerlo con el fin de que «a mediados de año» se hagan los primeros desembolsos. Los países pueden recibir un adelanto 13% de su asignación (unos 9.000 millones en el caso de España) en cuanto sus planes sean aprobados por la Comisión y el Consejo (una mayoría cualificada de Estados), mientras que los desembolsos posteriores dependerán de que se implemente el plan según lo pactado. España lleva semanas discutiendo con Bruselas sobre el borrador de su plan de recuperación, que contempla unas 170 medidas incluidas reformas del mercado laboral y de pensiones, y según ambas partes el trabajo está muy avanzado. El objetivo del Gobierno es enviar la versión definitiva «lo antes posible», pero aún quedan por «cerrar algunos flecos con la Comisión» por lo que habrá que ver si se logra «a finales de febrero o ya en marzo», según fuentes del ministerio de Economía. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Bolsa de Madrid

Récord histórico en el patrimonio de los Fondos. Estas son las gestoras que lo lideran

Ana Gil

En enero, el volumen de activos de los Fondos de Inversión registró un crecimiento de 1.311 millones, alcanzando un nuevo máximo histórico al situarse el patrimonio total invertido en Fondos en España en 277.809 millones de euros. Por categorías, destacaron los Fondos de Renta Variable Internacional y Renta Variable Mixta, con un incremento superior a los 576 y 365 millones respectivamente. Aunque los Fondos de Renta Fija Mixta experimentaron también un importante crecimiento, su origen fue una reclasificación de categoría desde Retorno Absoluto. Por el lado contrario, solo los Fondos de Renta Fija, Garantizados y Renta Variable Nacional redujeron su patrimonio global. Si tenemos en cuenta valores absolutos acumulados hasta final de enero, los Fondos de Renta Fija siguen siendo los preferidos de los españoles seguidos de los Fondos Mixtos y de Renta Variable. En cuanto al patrimonio de las 25 principales gestoras de nuestro país supone el 93% del total, de esos 277.809 millones. Este es el Ranking que destaca Inverco, en el que incluimos a las dos gestoras con sede en Valencia, Buy & Hold y Nao del Grupo Zriser: En el primer mes del año, los partícipes han aportado suscripciones netas por valor de 1.611 millones, lo que permite iniciar el año con suscripciones netas superiores a las del mismo mes del año pasado, cuando se registraron 1.581 millones de euros. Por suscripciones netas, los más activos en este caso fueron según los datos aportados por Inverco: CaixaBank AM, Mutuactivos, Santander AM, Bankia, Ibercaja, Kutxabank, Amundi y Unigest. Según los datos de Inverco, los Fondos de Inversión experimentaron en enero de 2021 una rentabilidad del -0,12%, debido a la volatilidad de los mercados. Desglosando por categorías, la mayoría han presentado rendimientos negativos por el comportamiento de los mercados financieros a nivel mundial, salvo en aquellas categorías cuyas posiciones están centradas en países emergentes. A este respecto los Fondos de Renta Variable Internacional Emergentes han registrado unas rentabilidades del 3,27%. En el lado contrario, los Fondos de Renta Variable Nacional Euro son los que peor rentabilidad han registrado (2,95%) seguidos por los Fondos de Renta Variable Euro Resto (1,41%).

Infonif informes de riesgo
Trabajador en su compañía

Europa aprueba los 672.500 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Gemma Jimeno

El Parlamento Europeo ha aprobado el Reglamento relativo a los objetivos, la financiación y las normas para acceder al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por 582 votos a favor, 40 votos en contra y 69 abstenciones. Este Mecanismo, dotado con 672.500 millones de euros, es el pilar más importante del instrumento de recuperación Next Generation EU y que se ha diseñado para ayudar a los países de la Unión Europea a hacer frente a los efectos de la pandemia de la COVID-19. El Mecanismo de Recuperación cuenta con 672.500 millones de euros en subvenciones y préstamos para financiar medidas nacionales destinadas a mitigar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Los proyectos iniciados a partir del 1 de febrero de 2020 podrán recibir fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Las ayudas estarán disponibles durante tres años y los gobiernos de la UE podrán solicitar hasta un 13% de prefinanciación para sus planes de recuperación y resiliencia. En este sentido, Eider Gardiazabal, diputada socialista en el Parlamento Europeo ha  afirmado que «el Mecanismo tiene dos objetivos: a corto plazo, la recuperación; a largo plazo, impulsar el cambio y el progreso para alcanzar nuestras metas digitales y climáticas. Nos aseguraremos de que las medidas alivian la pobreza y el desempleo, teniendo además en cuenta la dimensión de género de la crisis. Las ayudas también servirán para reforzar los sistemas sanitarios». Dotación El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia canalizará 672.500 millones de euros, 312.500 millones de euros en subvenciones a fondo perdido y 360.000 millones en préstamos. El 70% de las subvenciones deberá asignarse a proyectos concretos hasta finales de 2022 y el 30% restante hasta finales de 2023. La primera franja se ha distribuido entre los 27 países teniendo en cuenta el PIB, la población y la tasa de paro entre 2015 y 2019, mientras que la segunda se ha asignado en función de la caída esperada del PIB entre 2020 y 2021. Esta distribución deja a España como el principal beneficiario de las subvenciones, con 69.528 millones asignados en total: 46.603 millones hasta final de 2022 y 22.925 millones más hasta el cierre de 2023. Esta última cifra se revisará en 2022 con los datos definitivos de la caída del PIB. Además, cada Estado podrá solicitar, hasta agosto de 2023, un préstamo por el 6,8% de su renta nacional bruta, en el caso de España cerca de 85.000 millones de euros. Los países tendrán hasta finales de 2026 para gastar los fondos y podrán cubrir de forma retroactiva gastos acometidos desde febrero de 2020. Requisitos para optar a fondos europeos Para poder recibir financiación, los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos clave de la UE, como la transición ecológica, incluida la biodiversidad, la transformación digital, la cohesión económica y la competitividad, y la cohesión social y territorial. También podrán obtener dinero los planes que aborden la capacidad de reacción de las instituciones y las formas de prepararlas mejor frente a las crisis, así como las políticas en favor de los niños y los jóvenes, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades. Los planes deberán destinar al menos el 37% de su presupuesto al clima y el 20% a acciones digitales. Deberán tener un impacto duradero tanto en términos sociales como económicos e incluir reformas globales, así como un sólido paquete de inversiones. Además, no deberán perjudicar significativamente los objetivos medioambientales. Dichos planes deberán abordar «todas o un conjunto significativo» de las recomendaciones económicas que la Comisión Europea hace anualmente a los países, en concreto las de 2019 y 2020, incluyendo las relativas al control del déficit y la deuda. Estas últimas solo empezarán a vigilarse una vez se reactiven las normas europeas de disciplina fiscal que se suspendieron por la pandemia y que podría ser, como muy pronto en 2022. Llegado ese momento, si un país las incumple, Bruselas podrá suspender fondos: como máximo el equivalente al 0,25% del PIB anual del Estado afectado o el 25% de los compromisos de pago previstos en el plan (lo que sea menor) con el primer incumplimiento y estos umbrales podrán elevarse si la infracción persiste. ¿Cómo se evalúan los planes? La regulación pide que los Gobiernos fijen en sus planes las metas (logros cualitativos) y objetivos (cuantitativos) que prevén conseguir con sus medidas y el calendario para alcanzarlos, puesto que los desembolsos dependerán de que estos se cumplan. La Comisión Europea ya está debatiendo con los países los borradores de sus planes, cuya versión definitiva podrán enviar en principio hasta el 30 de abril, aunque este plazo no es inamovible. Una vez los reciba, la Comisión tendrá dos meses para analizarlos y decidir si da su visto bueno. Bruselas examinará si las medidas propuestas son relevantes, efectivas, eficientes y coherentes y asignará una nota de A (la mejor) a C (la peor). Para «aprobar», los planes deberán conseguir una A en al menos siete criterios en total y obligatoriamente en los relativos a transición ecológica, digital, recomendaciones específicas y refuerzo del crecimiento y creación de empleo. Una vez que la Comisión dé luz verde, el plan deberá ser aprobado por una mayoría cualificada de Estados miembros en el plazo de cuatro semanas. Cuando el plan sea aprobado, los países podrán recibir un adelanto equivalente al 13% de sus fondos, en el caso de España 9.039 millones de euros y (otros 11.000 si llegase a solicitar también los préstamos que le corresponden, algo que de momento no ha hecho). Desembolsos Los desembolsos posteriores solo tendrán lugar si la Comisión comprueba que los planes se han implementado como está previsto y una vez que los Gobiernos justifiquen los gastos acometidos. Aunque el seguimiento será continuo, los pagos solo tendrán lugar dos veces al año ya que los países deberán presentar cada seis meses sus solicitudes, acompañadas de los debidos justificantes. La Comisión será la encargada de autorizar el pago si considera que un país ha cumplido, pero deberá consultar antes con el Comité Económico y Financiero -los segundos de los ministros de Finanzas de los Veintisiete-. Si algún Estado cree que otro se ha desviado seriamente de lo pactado, puede pedir excepcionalmente que la cuestión se eleve a una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, de modo que el pago no podría autorizarse hasta que estos lo hayan discutido. El proceso debería durar como mucho tres meses. La regulación permite desembolsos parciales, en caso de que no se hayan cumplido todos los objetivos previstos. Financiación Para financiar, el Fondo la Comisión emitirá deuda conjunta con el respaldo de los Veintisiete. Para que este proceso pueda comenzar es aún necesario que los parlamentos nacionales ratifiquen la regulación que permitirá hacerlo (conocida como decisión de recursos propios). Solo cuando este proceso esté completo y hayan comenzado las emisiones podrán efectuarse los primeros desembolsos. Próximos pasos Una vez aprobado formalmente por el Consejo, el Reglamento entrará en vigor un día después de su publicación en Diario Oficial de la UE. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

COAC Valencia en Feria Valencia

COAC Valencia reclama soluciones políticas y un futuro para Feria Valencia

Gemma Jimeno

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia (COAC Valencia) ha acordado manifestarse y unir su voz a las de entidades y organismos como Cámara Valencia, CEV y el conjunto de la sociedad valenciana, en defensa de Feria Valencia, «ante las preocupantes y continuadas informaciones publicadas en prensa», tal y como informan en un comunicado. Como miembro del Patronato de Feria Valencia y «en representación de los hombres y mujeres que nutren su labor comercial, el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia reclama soluciones políticas y vías de futuro para Feria Valencia, tal como el pueblo valenciano ya empieza a demandar, viéndola en peligro», inciden las mismas fuentes. El comunicado recoge también que «los Agentes Comerciales son el eslabón humano de la cadena de producción/servicio/consumo. Atentos al bien social y a sus raíces, han estado siempre creando ocupación en las empresas que les encargan la venta de su producto, aportando suministros a través de sus redes clientelares, satisfacen las necesidades y muestran las novedades creativas». Las mismas fuentes recuerdan que su labor viajera, en el tiempo, se fue concentrando en ferias locales y comarcales, en la Lonja de Valencia, en la Exposición Regional de los años 1867 y 1883, en la Real Exposición de 1909 y ya en 1919 en la Feria Muestrario de Valencia, primera feria nacional con este carácter, que pasó a ser internacional en 1925. En definitiva, inciden en que  «los Agentes Comerciales representan, el factor humano como sostén del intercambio mercantil». Concretamente desde Valencia, corroboran fuentes de COAC Valencia, aprovechando en mayo del 1923 la presencia en la Feria de los Agentes Comerciales, viajantes… de toda España, tuvo lugar una reunión en el Ateneo Mercantil, en la que «de modo espontaneo surgió la idea de crear los Colegios de Agentes Comerciales, alentando lo que ya fue oficial en 1926«. Desde COAC Valencia reivindican que la unión entre Feria y el Colegio de Agentes Comerciales de Valencia, «ha dado y debe seguir prestando a la sociedad sus imprescindibles frutos, que en estos momentos resultan difíciles de mantener». En concreto, sostienen que «no podemos permitir que Valencia deje en el aire los bastiones que la han hecho internacional. Feria Valencia ha puesto su nombre en el mundo, dando ocupación, innovación, alimentación y servicio. Ahora nuestra Feria, no puede quedar como huérfana de sus hoy Patronos necesarios, Ayuntamiento y Diputación de Valencia, con la Generalitat Valenciana y desde ella su corresponsabilidad estatal, por su carácter internacional. Se deben superar los escollos políticos, para que la sociedad civil de mercaderes, las entidades de todo tipo y la población en general, podamos reforzar las posturas positivas: actualizar y devolver a Valencia un símbolo motor de nuestra economía» han concluido en su comunicado los miembros de la Junta de Gobierno. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis

Estos son los 4 retos que tendrá que afrontar la economía española en 2021

La vacunación, la gestión de los fondos europeos, los ERTEs y las quiebras de las empresas serán los principales retos que tendrá que afrontar la economía española durante este 2021, según apuntan las perspectivas macroeconómicas de Esade presentadas en su Informe Económico y Financiero. El director de EsadeEcPol, Toni Roldán, y el profesor Josep Comajuncosa, director y coautor, respectivamente, del informe elaborado por Esade, en colaboración con el Banco Sabadell, han presentado el estudio y han dado las claves macroeconómicas que marcaran este 2021. Respecto a la campaña de vacunación, Roldán ha incidido en el impacto que podrá tener esta en la recuperación de la actividad económica a medida que aumente la inmunidad de la población. Sin embargo, el director de EsadeEcPol ha advertido que, al ritmo que llevamos -entre un tercio y la mitad de lo planificado-, España no llegará al 70% ni a final de año. El objetivo del Gobierno continua siendo alcanzar esta cifra antes de verano. «Se asumía que este año iba a funcionar con normalidad y no va a ser así», ha explicado Roldán, quien ha añadido que «habrán más restricciones a la movilidad y, por tanto, mayores repercusiones económicas». Otro de los aspectos que los investigadores han señalado como reto para este año es la cuestión de los ERTEs, los cuales descendieron en agosto pero volvieron a aumentar con la tercera ola. «Llevamos desde octubre sin bajar de los 700.000 trabajadores en ERTE. En algún momento tendrá que dar algunas señales el Gobierno», ha explicado Roldán, que ha señalado la posible recolocación de estos trabajadores en otros sectores. «Es una decisión política muy difícil, pero sucederá antes o después», ha añadido. Las quiebras de empresas y la brecha que ha aumentado entre las grandes y pequeñas empresas es otro de los escenarios que la economía tendrá que sortear este año. «Al principio todas las pymes se iban endeudando por problemas de liquidez, pero cuando la deuda se vuelve muy grande se pueden traducir en problemas de solvencia», ha subrayado el investigador. Según Roldán: «En España tenemos programas concursales lentos y farragosos, también caros, que hacen más difícil que tengamos procesos rápidos a través de mecanismos extrajudiciales». Por último, desde Esade señalan la gestión de los fondos europeos Next Generation como el cuarto reto. «Son una oportunidad, pero también un reto gigantesco en cuanto a la implementación», ha explicado Roldán. «Aquí el reto más importante es aprovechar este dinero para hacer reformas estructurales que nos permitan crecer en un futuro. Pero lo cierto es que las condiciones de economía política para hacer reformas no son favorables. Cuando los gobiernos tienden a endeudarse tienden a no hacer reformas. Si no aprovechamos la oportunidad tendremos una deuda monetaria muy grande», ha explicado alertado Roldán. Sobre este último aspecto, ambos investigadores han subrayado que la alta fragmentación política dificulta la aplicación de reformas y el alcance de acuerdos transversales en los grandes temas de país. España tendrá el mayor aumento de la deuda de toda Europa Los datos de déficit público sitúan a España en el top de la escala de los países de la eurozona, con un aumento de la deuda pública entre 2019 y 2022 que se espera que suba por encima del 25%. Esto significa la mayor subida registrada, según los investigadores del Esade. «Es el país que más ha caído en términos de PIB y el que más va a aumentar su deuda», según ha explicado Toni Roldán. «Una primera brecha es que nosotros -España, Italia y Grecia- partimos con una perdida de productividad significativa en comparación con el norte de Europa a lo largo de los últimos 10 años. Al ser esta una crisis asimétrica, la brecha se va a profundizar», ha subrayado el investigador y director de EsadeEcPol. A esta situación de partida cabe sumar el impacto diferencial de la pandemia en los países del sur de Europa y la capacidad de respuesta y gestión que han tenido los gobiernos. En este sentido, España se encuentra en el top tres en términos de incidencia de la pandemia, por detrás de Reino Unido y Bélgica, según datos de la OCDE. «La restricción de la movilidad se traduce en una menor actividad económica», ha explicado Roldán, quien ha remarcado el alto índice de pymes que saldrán con menor capacidad de respuesta financiera a esta crisis. Asimismo, ha subrayado el alto índice de temporalidad en la economía española, que «hace que el mercado laboral se resienta todavía más». Roldán ha valorado positivamente la respuesta del Gobierno a la pandemia como «rápida, ambiciosa y contundente». «El Estado ha tenido que aparecer como protector de última instancia», ha añadido. Las cuatro brechas: empleo, salario, educación y género Los investigadores identifican cuatro brechas que se han visto incrementadas por el impacto de la pandemia y cuyos efectos se notarán en el medio y largo plazo. Estas se refieren a: empleo, salarios, educación y género. Sobre el empleo, Toni Roldán ha explicado que, pese a que los ERTES han permitido una menor subida del desempleo, el peso del ajuste ha recaído sobre los trabajadores temporales, más que sobre los indefinidos. «Tenemos un problema estructural de dualidad que tendremos que abordar porque siempre son los mismos los que asumen los ajustes», ha añadido. La segunda brecha, referida a los salarios, se plasma en una mayor caída salarial en los percentiles y una menor caída en los trabajadores de mayor poder adquisitivo. «Esta brecha aumenta con la capacidad de teletrabajar que tienen los de mayor poder adquisitivo y que se traduce en desigualdad», ha explicado Roldán. Un dato preocupante es el aumento de la pobreza relativa, que aumenta de un 25,9% a un 35,5%. Una tercera brecha es la educación, provocada por la caída del aprendizaje general como consecuencia del cierre de los centros educativos, pero mucho más significativa en los estudiantes de entornos más vulnerables. «Esta situación tiene costes en el medio y largo plazo, ya que los salarios de estos niños estarán por debajo de lo que estarían antes de la crisis», ha remarcado Roldán. La cuarta y última brecha es en términos de género y está causada por la feminización en la composición de la crisis actual. «El peso del cierre escolar y el aumento de los cuidados lo han asumido las mujeres», explica el director del informe. Recuperación desigual a escala global Desde una perspectiva más global, los expertos de Esade reconocen el importante papel que han desempeñado las políticas monetarias y las medidas fiscales durante el inicio de la crisis. Estas últimas han supuesto un 12% del PIB, a nivel global. Sin embargo, tienen un importante impacto en los déficits públicos, que puede afectar a medio y largo plazo al ritmo de recuperación de la economía en términos absolutos. De ahí que para 2021 prevean un crecimiento general 5,2%, una tasa que será menor, un 3,9%, en las economías desarrolladas que, en su caso, no podrán recuperar durante este año los niveles de producción perdidos durante 2020. En los Estados Unidos, donde la economía se contrajo un -4,3% en 2020, crecerá un 3,1% este 2021, mientras que, para Reino Unido, cuya caída fue del -9,8%, los autores del informe prevén una recuperación del 5,3%. En Japón, estas cifras son de -5,3% y 2,3% respectivamente. La mayoría de las economías emergentes, cuya previsión de crecimiento para 2021 es del 6%, se moverán en un contexto más difícil, ya que en muchas de ellas la pandemia continúa en expansión, circunstancia que además de crear gran presión sobre sus sistemas sanitarios y cuentas públicas, provocará una mayor dependencia de la financiación externa y un turismo que no se terminará de reactivar. Déficit que supera el 10-11% del PIB. Este será el caso de India e Indonesia, donde la actividad cayó con fuerza en 2020, cuya recuperación en 2021 no será suficiente para recuperar el PIB previo a la crisis. Las economías en Latinoamérica, según cita el estudio, se enfrentarán también a un panorama similar. Solo China, que fue la única gran economía que experimentó una tasa de crecimiento positiva en 2020 y este 2021 va a crecer a un ritmo superior al de antes de la pandemia, un 8,2% gracias a que, en su caso, la actividad se normalizó en abril gracias a sus exitosas políticas económicas y al excelente comportamiento de sus exportaciones. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Mantenerse cerrado o abrir: los hosteleros de Castellón no se ponen de acuerdo

Gemma Jimeno

La hostelería, liderada por la Asociación Hostelera de Castellón (Ashocas) y que representa a 550 hosteleros de la provincia,  ha decido dar un paso al frente, tal y como ha anunciado en un comunicado, y abrir sus negocios el próximo martes 16 de febrero en su horario normal. “Vamos a abrir con todas las medidas de seguridad como hemos hecho hasta ahora, la hostelería es el único sector que ha cerrado sus negocios por responsabilidad solo cuando uno de sus trabajadores ha dado o ha estado en contacto con un positivo”, afirma su presidente Álvaro Amores. Sin embargo,  la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón (Ashotur) y que representa también a cerca de 500 empresas del sector, se desmarca totalmente de este llamamiento realizado por Ashocas y recomienda a todos los empresarios del sector cumplir con las normas establecidas, «por más que estas pudieran parecernos injustas», recoge el comunicado. Ante este llamamiento realizado por Ashocas, fuentes de la asociación informan que Ximo Puig se ha comprometido a hablar con ellos pero todavía no tienen fecha. Por su parte, Ashocas ha elaborado un manifiesto que refrenda su decisión de abrir y que recoge lo que ellos consideran que son muchas de las causas reales de la situación actual. La entidad, además de a sus propios asociados, está haciendo un llamamiento a otras asociaciones de la provincia y del resto de la Comunitat para que se unan a esta iniciativa: «llevamos once meses sufriendo un castigo sin precedentes al sector, somos la comunidad que mas restricciones y más severas ha aplicado en toda España durante más tiempo y sin embargo han sido incapaces de contener los contagios. Hay otras comunidades con menos restricciones y la hostelería abierta y el índice de contagios es muchísimo menor”, arremete Álvaro Amores. El presidente de Ashocas ha adelantado también que están preparando una demanda colectiva por responsabilidad patrimonial contra la Generalitat y el Gobierno de España de la mano de un despacho de abogados de Madrid. «Van a tener que responder por la destroza que están haciendo al sector. Miles de millones perdidos, familias arruinadas y puestos de trabajo destruidos y aquí, nadie mueve ficha”, recalca. Por otra parte, Ashotur ha puesto sobre la mesa una serie de reivindicaciones como la demanda de un trato justo a la hostelería, al considerar que este sector está siendo el más perjudicado por las decisiones de restricciones y cierres impuestos por los gobiernos. «Se nos ha señalado injustamente como causantes de mayores contagios cuando no hay evidencia científica que lo demuestre», recoge el comunicado. Además, reclaman un plan de rescate que permita al sector sobrevivir a esta situación y que ayude a las empresas a que puedan afrontar esta crisis, sigan creando riqueza y generando empleo. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Vista de la plaza del Ayuntamiento de València.

¿Están preparadas las administraciones para la llegada de los fondos europeos?

El retraso en la digitalización de las administraciones públicas españolas puede derivar en un grave problema para recibir y ejecutar los fondos para la recuperación que llegarán de Europa. Así lo expone el secretario de la administración local, letrado especialista en Derecho Digital y experto en administración electrónica, Víctor Almonacid, quien recientemente ha presentado su libro como una guía práctica de referencia para que los ayuntamientos puedan avanzar en el desarrollo de una administración más ágil y eficiente, a través de la simplificación y digitalización de sus servicios. -¿Qué problemas en materia de digitalización detecta en las administraciones públicas? Ocurre que en España tenemos la friolera de 8.130 ayuntamientos y aproximadamente 20.000 entidades públicas, y en consecuencia hay de todo. Hablando de Ayuntamientos, los hay que están bastante bien y, por desgracia, bastantes están muy mal. No hay un diagnóstico general. La situación es muy heterogénea y diferente. Esto es un problema, ya que o todas las administraciones lo son o es difícil que cada una de ellas sea totalmente digital. Víctor Almonacid, experto en administración electrónica, Uno de los conceptos claves de la administración electrónica es la interoperabilidad, que es lo que permite que los sistemas estén interconectados, y trabajen en una especie de base de datos públicos gigantesca. Por ejemplo, si un ciudadano realiza un trámite ante una administración, en teoría esta no debería pedirle ningún documento, sino obtenerlo de otra administración donde constan esos datos. Pero si hay una administración que está en el siglo XXI y otra en el XIX, difícilmente van a poder entenderse entre ellas. Este es el principal problema. La situación no es que esté mal, de hecho, a raíz de la pandemia algunos ayuntamientos han impulsado mucho sus procesos de digitalización, pero falta interoperabilidad y este es un gran problema para la implantación total de la administración electrónica. -En esta línea, ¿qué factores lastran el avance en la transformación digital de los entes locales?   Hay muchos factores, pero el factor diferencial a mi modo de ver es el liderazgo, el impulso, un paso al frente que en un momento dado asumen una o varias personas, y que en algunas organizaciones se da y en otras no. No existe un puesto de trabajo como tal dedicado a estas cosas, así que todo depende de la buena voluntad o iniciativa de algunos empleados. Da igual que el ayuntamiento sea más grande o pequeño, que sea del entorno rural o de un área metropolitana; incluso da igual, hasta cierto punto, el presupuesto o los recursos disponibles. La realidad demuestra que todas esas circunstancias han sido secundarias cuando ha habido una iniciativa continuada, persistente y potente. Los que de verdad han implantado procesos digitales lo han hecho por este motivo. -¿Cuáles son las claves para la digitalización a las que apunta en su guía? Abordamos la cuestión desde un punto de vista muy práctico. Hablamos de la digitalización de una manera amplia, no solo se habla de tecnología. De hecho, dejamos claro en el libro que la tecnología es instrumental. La clave estriba en la cuestión organizativa. Se trata de mejorar los procedimientos, de simplificar la burocracia de cara al ciudadano y de agilizar la administración. En definitiva, lograr que la estructura organizativa sea lo más eficiente posible. -¿Cómo repercute esa falta de digitalización de las administraciones? Y, en la otra cara de la moneda, ¿qué ventajas se perciben en los entes más avanzados en el proceso de transformación? Realmente es la misma respuesta para ambas preguntas. Empezaré por lo bueno, y en el sentido contrario, todo aquello que no es bueno es, o bien una ventaja u oportunidad que se deja pasar o bien directamente es algo malo. O muy malo, como perder una ayuda a la que se tiene derecho por culpa de la burocracia. La digitalización es un proyecto transversal. No podemos digitalizar la burocracia, tenemos que aprovechar el proceso de digitalización para revisar todos los procedimientos. Acometer la simplificación en una primera fase. Esa sería la primera ventaja, el hecho de que un procedimiento que antes requería de 10 documentos y 4 trámites distintos, pase a necesitar uno o ninguno. Esa es una ventaja tremenda. No tiene sentido, por ejemplo, que se siga pidiendo la fotocopia del DNI cuando en ninguna ley se establece que se tenga que pedir. Tampoco tiene sentido que un ayuntamiento pida al ciudadano el certificado de empadronamiento. Ya sabrá el consistorio si la persona está empadronada o no. Alguien debería poder saber eso pulsando un botón. Solo con esa ventaja ya merecería la pena este proyecto. Pero, además, todo lo que se digitaliza pasa de ser papel a un documento electrónico, con todo lo bueno que esto conlleva. El documento electrónico tiene y genera una mayor seguridad. Es enemigo de la corrupción. En el documento electrónico, firmado electrónicamente, todo consta de manera fehaciente, con sello temporal, y en el expediente queda un rastro electrónico de todas las actuaciones. Es muy difícil hacerle trampas a este sistema, y si las haces, al mismo tiempo estás dejando el rastro de la ilegalidad. La automatización de trámites supone ganar agilidad y rapidez en los procedimientos Luego, evidentemente, la automatización de trámites supone ganar agilidad y rapidez en los procedimientos. La administración aún es increíblemente lenta. En España existe un concepto, el silencio administrativo, que se produce cuando la administración no da respuesta a una solicitud dentro del plazo que establece la Ley. Esto es realmente vergonzoso, ya que la administración debería responder al menos para decir que desestima la solicitud. Cuando se consigue protocolizar, se van cubriendo todos los trámites de forma rápida y electrónica, y al final el expediente llega con diligencia al órgano competente y se emite una resolución, la cual se notifica. Y todo dentro de plazo. Un problema que deriva de la heterogeneidad de la que hablábamos antes es que rompe la teoría de que todas las personas tienen los mismos derechos en todo el territorio nacional. Lo cierto es que en la práctica sí hay diferencias en cuanto a la calidad del servicio que reciben los ciudadanos, dependiendo del ayuntamiento en el que estén empadronados o de la administración a la que se dirijan. Todo esto no va de tecnología o de digitalización, va de mejorar el servicio. De agilidad, de eficacia, de eficiencia, de accesibilidad, de eliminación de burocracia… Va de todo esto. La administración electrónica debe estar orientada al ciudadano. Si no lo está, al final tendremos la misma burocracia de siempre en otro formato. -Las ventajas que comenta para los ciudadanos, entiendo que son extrapolables para las empresas… Al final, un usuario es un usuario desde el punto de vista de cualquier servicio, público o privado. Solo hay una diferencia, y es que las personas jurídicas ahora mismo están obligadas por ley a relacionarse con la administración por medios electrónicos. Esto realmente puede ser una dificultad si la administración no tiene habilitados esos cauces. La empresa está obligada, pero si la administración no le facilita las herramientas, impide a la empresa cumplir con su obligación. Esto es muy contradictorio, porque en teoría es la propia administración la que debería hacer que los demás cumplieran las reglas del juego. Pero claro, si ella es la primera que incumple, difícilmente puede exigirlo. -¿Qué consecuencias hay en esos casos donde las empresas no pueden cumplir con su obligación? Con la Ley de Procedimiento Administrativo ocurre una cosa: está llena de referencias a posibles incumplimientos y sus consecuencias aparejadas, pero en la práctica, nadie ha hecho efectivas esas consecuencias. Hay un especie de pacto de no agresión, porque en el fondo todos incumplen algo y se hace de alguna manera la vista gorda, lo cual me parece lamentable. ¿A qué me refiero? A que la mayoría de ciudadanos y empresas no quieren enemistarse con la administración, y por eso acaban aceptando cualquier imposición burocrática. Tampoco los usuarios cumplen siempre, que la administración no está como para dar lecciones de moral, por así decirlo. Este es un caldo de cultivo ideal para que nada cambie. Pero en teoría sí hay unas consecuencias y el día que se hagan cumplir pues, seguramente, más de uno lo va a pagar bien caro. No falta mucho para que alguien le ponga el cascabel al gato. Pero de momento, las consecuencias, más que legales, están siendo de facto. Perjuicios reales que lamentablemente se siguen causando a los usuarios. Cuando alguien no tiene la posibilidad de utilizar unos servicios óptimos, pierde tiempo y dinero. No son cosas que nos sobre ahora mismo. -Por último, preguntarle por el problema que supone para la llegada de los fondos europeos la falta de digitalización de la administración pública. Esos fondos deben destinarse, en parte, a modernizar la administración, para así mejorar el sistema en su conjunto, la resiliencia de las organizaciones, y lograr una administración que permita teletramitar y teletrabajar en un escenario de pandemia y cambio climático. Sin embargo, resulta que en la norma que se aprobó en diciembre para regular el procedimiento para la ejecución de los fondos europeos se prevé hacerlo a través de procedimientos más ágiles de lo habitual, con lo que se reconoce implícitamente que con los procedimientos actuales no vamos a ser capaces de ejecutar esos fondos. Pero si se hubieran cumplido las leyes que ya teníamos hace muchos años, estaríamos en disposición de ejecutar estas ayudas para seguir modernizando la administración, quizá ya para rematarla definitivamente. Ahora partimos de una situación mucho más atrasada. ¿Seremos capaces de ejecutar los fondos? Pues o los ejecutamos o los tendremos que devolver. Se trata de fondos finalistas que están destinados a tareas concretas. Si la administración no destina los fondos a estas finalidades o no se ejecutan dentro de los plazos establecidos, habrá que devolverlos. Ahora viene el momento de la verdad. La pandemia, una terrible desgracia, sin embargo ha sido buena para la digitalización. En los próximos meses podemos darle el impulso definitivo, y para ello los fondos son bienvenidos, pero es verdad que por no haber hecho los deberes antes, ahora se nos acumula la faena. Europa cree que estamos mejor de lo que estamos. No sé si vamos a llegar. Sinceramente, no sé si vamos a ser capaces de ejecutar esos fondos, pero lo que sí advierto es que, como no lo hagamos, los vamos a perder. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

estratega macro de Inversis, Ignacio Muñoz-Alonso

Cómo el Ibex podrá subir un 8% con la tasa de paro al 17,9% y un crecimiento del 5,4%

Ana Gil

“Europa será una de las grandes regiones del mundo con crecimientos más modestos”, confirma el estratega macro de Inversis, Ignacio Muñoz-Alonso. Si bien, sostiene que el mantenimiento de los estímulos fiscales y monetarios en la eurozona permite “plantear sendas de recuperación –en espera de la extensión de la vacunación– que seguirán patrones desiguales según los países”. Mientras Alemania muestra una mayor capacidad de recuperación, augura el experto que la economía española “es una de las más dañadas” debido entre otros aspectos estructurales a su dependencia “de sectores más expuestos a la movilidad” y del “tamaño medio de sus empresas”, por lo que “su coste de recuperación será superior” al del resto de economías vecinas y las sitúa «a la zaga de Europa hasta bien entrado el 2022». En este sentido, uno de los mayores riesgos que señala el economista es que el desempleo no baje de una tasa del 17% ni siquiera en 2022. Situando el crecimiento esperado para este año en un 5,4%. En cuanto a otros riesgos que englobarían a toda Europa ve «inevitable un aumento de los incumplimientos y la morosidad» por lo que entiende como «necesario garantizar la coordinación entre los gobiernos y la banca para evitar una escalada del desempleo, que generaría a su vez más incumplimientos y un mayor deterioro de la solvencia». EEUU mayor potencial que Europa, Europa mayor potencial que España Es por ello que en sus opiniones de mercado, el analista vea un mayor potencial a la renta variable americana, frente a los índices europeos y destaca «una poderosa recuperación de los beneficios empresariales en norteamérica». No obstante, constata a nivel global que el crecimiento del beneficio por acción será superior a la media en sectores como utilities (energía,…), materiales e industria, mientras que sectores como el inmobiliario, las materias primas, el sanitario, el financiero o el tecnológico aumentarán a menor ritmo. También en la bolsa española, habla de una recuperación en K, lo que significa que habrá sectores que «lo van a hacer muy bien» y otros que seguirán sufriendo por su exposición al sector turístico, apunta el estratega de Inversis. Sus previsiones anticipan que el ‘Euro Stoxx 50’ suba un 7,5% hasta el cierre del año, mientras que el objetivo del estadounidense ‘S&P 500’ se fija en 4.000 puntos, es decir, un 8% más que a inicios del año. Aunque en este contexto se hace complicado pensar que el Ibex 35 pueda subir por encima de estas alzas previstas, Muñoz-Alonso aporta su explicación «Debido a la sobrerreacción de la economía española –con caídas superiores a la media, pero también con una recuperación más vigorosa en los cambios de ciclo– no sería descartable ver indicios de recuperación mayores que la media, con una recuperación más rápida de lo esperado». Lo mismo ocurría con el Ibex-35, aunque Muñoz-Alonso no ha concretado hasta qué valor podría alcanzar el principal índice español, cree que “si el EuroStoxx no lo hace tan bien, la bolsa española lo hará peor que el EuroStoxx; y si el EuroStoxx lo hace mejor de lo esperado, la bolsa española incluso lo hará mejor que el EuroStoxx”. Cartera tipo. Recomendaciones de inversión En sus recomendaciones de compra la renta variable gana terreno, con un peso del 50%; despertando el mercado de EEUU el mayor interés con un peso del 20% en su cartera, frente a un 15% de la europea; 10% de emergentes, y un 5% de Japón. A pesar de ello, la renta fija seguirá teniendo un 40% del protagonismo en su cartera tipo, con la mayor exposición a emergentes (10%) y donde los bonos públicos como el Treasury o el Bund -u otros core europeos- no estarían presentes. En cuanto a los activos alternativos –ha mencionado al inmobiliario cotizado como las socimis, la renta variable privada, el capital riesgo, los fondos de private equity, o los fondos de retorno absoluto o de gestión de la volatilidad– coparán un 5%, el mismo porcentaje que destinará a liquidez.

Dos personas mayores disfrutando tras su rescate del plan de pensiones

Cómo hacer un rescate del plan de pensiones y cuándo interesa más

Jesús Eduardo Santaella

Contar con un plan de ahorro para nuestra jubilación es tan importante como conocer cómo hacer un rescate del plan de pensiones. Esto nos va a permitir tener una vida tranquila cuando lleguen los años dorados. O ser el apoyo económico si sufrimos algún imprevisto durante nuestra vida. Un plan de pensiones es el instrumento financiero que nos garantiza un plan de ahorro-inversión destinado a cubrir las necesidades de la vejez, la jubilación, largos periodos de desempleo, invalidez laboral permanente o fallecimiento del titular o persona afiliada. Este instrumento financiero consta de 3 etapas: aportación, inversión y rescate. La etapa de aportación exige el pago, por parte de todos los participantes del plan, de una cantidad de dinero previamente acordada en cuanto a cantidad y plazo. Con el aporte de todos los participantes se cumplen las siguientes fases. Inversión de capitales al colocar el dinero para generar dividendos y rescate del plan de pensiones. En esta etapa los participantes en caso de alguna contingencia prevista, reciben como una renta el capital correspondiente, según su aportación. ¿Cuándo es más interesante hacer el rescate? Además de la jubilación, existen otros tipos de contingencias conocidas como excepcionales de liquidez, estas permiten realizar un rescate del plan de pensiones de manera anticipada. Estas excepciones contemplan dos aspectos básicos: los ligados directamente con la salud y los derivados del entorno social. En estos últimos podemos incluir aquellas contingencias que afectan la vida social o diaria del afiliado, pero, sin afectar su salud directamente. Como, por ejemplo, largos periodos de desempleo o ejecución hipotecaria de la vivienda principal. Adicionalmente entre los aspectos ligados estrechamente a la salud podemos encontrar: Enfermedad grave: cuando el afiliado puede acreditar que él, su cónyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes en primer grado padecen algún tipo de enfermedad grave. Incapacidad laboral permanente: cuando por causas de salud el afiliado se encuentra incapacitado total o parcialmente. Fallecimiento del titular: en este caso serán sus herederos legales o sus beneficiarios designados quienes podrán recibir el capital correspondiente acumulado en su plan de pensiones. ¿Cómo rescatar el plan de pensiones? Antes de decidir rescatar tu plan de pensiones, debes analizar y evaluar si realmente es necesario hacerlo. De ser afirmativa la respuesta lo recomendable es que sea en forma de renta, de esta manera el fondo cumplirá con el fin para el cual fue creado y así podrás contar mes a mes con un ingreso confiable. Existen 4 formas diferentes que le permitirán al beneficiario decidir la manera más conveniente de recibir el pago correspondiente de acuerdo con su plan. En forma de renta: el afiliado recibe su subvención de forma periódica como una renta mensual. En forma de capital: el beneficiario recibe un pago único por el total de lo correspondiente a sus aportaciones más la rentabilidad generada. Forma mixta: donde el beneficiario decide recibir su pago distribuido entre las dos formas anteriores. Una parte como capital y otra en forma de renta. En disposiciones: el beneficiario decide los montos y fechas en las que realizara sus cobros. ¿Qué pasa si no tengo otra renta? Si no tienes otra renta, no pasa nada. De igual manera puedes contratar tu plan de pensión y en el momento necesario rescatar los fondos para tu retiro o cualquier tipo de contingencia. La única exigencia para poder participar es realizar las aportaciones al fondo de pensiones creado para tal fin. No hay ninguna legislación que impida a las personas adquirir un plan de pensiones así no esté trabajando, siempre y cuando sea capaz de cumplir con las aportaciones estipuladas. Normalmente, la afiliación a un plan de pensiones aporta al titular ciertas ventajas fiscales, que en caso de no contar con un trabajo que genere otras rentas, son transferidas a su cónyuge. Así, las deducciones en las contribuciones al IRPF de las aportaciones anuales, que ingresan al plan de pensión de la persona que no trabaja, se consideran como complementarias a las que tiene derecho el cónyuge por sus propias aportaciones a su plan, hasta un máximo de 2500 € anuales. ¿Cómo tributa el rescate? El capital obtenido independientemente del tipo de contingencia que lo genere, al momento del rescate del plan de pensiones, acarrea una obligación tributaria ante el IRPF como rendimiento del trabajo. Hay que tomar en cuenta algunas regulaciones especiales y/o transitorias, de acuerdo con el tipo de contingencia y la forma de rescate seleccionada. Por ejemplo, se bonifica a los titulares afiliados antes del 31/12/2006 inclusive esta fecha, con una reducción fiscal del 40% tributando solo 60%. Esto solo cuando el rescate se realiza en forma de capital. En el caso de las personas con discapacidad, tendrán una reducción del 50% en su obligación tributaria. Solo para aquellos inscritos en el régimen de previsión de seguridad social, si el rescate se realiza en forma de capital. Si por el contrario el rescate se realiza en forma de renta, estará exento de la obligación hasta un máximo de 3 IPREM. En el caso de fallecimiento, los beneficiarios serán los responsables de la tributación con las mismas consideraciones fiscales ya indicadas anteriormente. ¿En qué casilla se pone el rescate del plan de pensiones? Debemos recordar que los planes de pensiones tributan como rendimientos de trabajo al IRPF. Lo que implica que todos sus aportes durante el ejercicio económico disminuyen la base imponible de su cálculo, generando una reducción en el pago del impuesto. Es decir, se debe rebajar al total del ingreso por salarios anuales el total de aportaciones del mismo año. Y la diferencia resultante, será la base imponible para la declaración. Esto causará una valiosa rebaja en el pago del impuesto. Para la declaración del IRPF del último año, realizada entre abril y mayo del 2020 los datos de los planes de pensiones se anotaron en las casillas de la 462 hasta la 476. En la base general y no en la base de ahorros. No hay indicios de que esto vaya a cambiar en la declaración de este año. Recuerda, los planes de pensión tienen una importante deducción fiscal y hay que asegurarse de que todos los datos sean correctos. ¿Sirve para planificar la herencia? Sin duda alguna que sí. El plan de pensiones no forma parte de la masa, que por derecho le corresponde a los sucesores y herederos de la persona fallecida y titular de la participación. El titular designa a su libre voluntad de las personas que él desee como beneficiarios del fondo independientemente de que sean sus herederos o no. De esta manera, el titular de la participación, puede planificar con suficiente anticipación la distribución de los beneficios entre sus seres queridos. Estos fondos los puede ceder en su totalidad a una sola persona o distribuir el monto entre varias, determinando el porcentaje que asignará a cada uno de sus beneficiarios. Pueden ser herederos legales o no. La ventaja para los beneficiarios por herencia del plan, es que no se verán obligados a pagar impuestos de sucesiones y donaciones por la cantidad recibida. Esta será considerada como rendimiento de trabajo y deberá pagar tributo como tal, con incremento en la base imponible general del IRPF.

Ximo Puig, presidente del Consell

Las ayudas del Plan Resistir llegarán a los 523 ayuntamientos entre hoy y mañana

Gemma Jimeno

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que todos los ayuntamientos susceptibles de hacerlo -un total de 523- ya se han adherido a la línea de ayudas directas a microempresas y autónomos del Plan Resistir y que está dotada con 160 millones de euros. En concreto se refiere a las denominadas ayudas Paréntesis. Puig ha agradecido a los municipios el “enorme apoyo” que han dado a esta medida. Esta iniciativa se ha diseñado en coordinación con las diputaciones y con los ayuntamientos y su gestión corresponde a los municipios. La Generalitat aporta 100 millones de euros (el 66% del total), las diputaciones 36 millones y los ayuntamientos 24 millones. Puig ha explicado que  en este momento, la Generalitat ya ha pagado a los ayuntamientos 42 millones de euros. «Entre hoy y mañana concluirá el pago a todos los ayuntamientos para que lo más rápidamente posible puedan llegar estas ayudas ‘parche o cheques de apoyo'». El president ha recordado que también hay otras ayudas, «hasta 10 líneas diferentes en el Plan Resistir para que podamos preservar  a todas las empresas que puedan tener viabilidad y todos los empleos que se puedan mantener». En concreto, ha recalcado, «este es el objetivo, intentar salvar empleos y salvar empresas». Por otro lado, desde la Conselleria de Hacienda confirman que  aquellos ayuntamientos que ya han recibido la orden de pago ya tienen a su disposición la totalidad del dinero que les corresponde y sin coste alguno para ellos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Joe Biden nuevo presidente de EE.UU.

¿Cómo cambiará Estados Unidos con las políticas de Biden?

Ana Gil

Ignacio Muñoz-Alonso, Estratega Macroeconómico de Banco Inversis opina que la recuperación en EE.UU. será dinámica e intensa. Además augura un mayor potencial de la renta variable americana, frente a la Europea, con el objetivo para el ‘S&P 500’ de alcanzar 4.000 puntos, es decir, un 8% más que a inicios del año. El PIB podría crecer entre el 1,2 y el 4% sobre la base proyectada de crecimiento para 2021, apoyado en políticas ambiciosas de expansión del consumo y el gasto público. Eso sí, en materia de ingresos habrá políticas fiscales más exigentes con los contribuyentes, pero se incide además en que un mayor crecimiento económico lleve a una mayor recaudación a medio plazo y esto a un menor déficit público. Asimismo, el economista ha desgranado los ejes centrales de la políticas que adoptarán mayores cambios con la Administración Biden. Estos son algunos de los aspectos por los que apostará la nueva administración, sabiendo que no descuenta que la Fed impulse grandes cambios en los tipos de interés hasta pasado 2023. Infraestructuras Preparara el Plan Reconstruir Mejor: $2 bn para reconstruir infraestructuras, centrándose en la energía limpia. Aumentará los fondos para el transporte público sin emisiones en cualquier ciudad con 100.000 o más habitantes. Se prevé expandir el sistema ferroviario, invirtiendo en alta velocidad e incentivando a Amtrak a desplegar más rutas eléctricas. Se apostará por la banda ancha universal, incluida la tecnología inalámbrica 5G Comercio Se invertirán hasta $300 mm para restaurar el liderazgo de Estados Unidos en tecnologías críticas: energías limpias, inteligencia artificial y la tecnología de baterías de vehículos eléctricos. En lugar de aranceles, se prevé la creación de un frente común con otros aliados de Estados Unidos para resolver las disputas comerciales con China. Biden no renunciará a lo ya conseguido por la Administración Trump. Cambio climático Se espera que el plan “Revolución de la energía limpia” invierta $2 bn y cree 10 millones de empleos en todo EE.UU.. Además de plantear objetivos ambiciosos como: El compromiso de alcanzar cero emisiones netas en 2050, alineados a los objetivos climáticos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Gasto de $400 mm anuales en investigación e innovación en energías limplias Pondrá fin a los subsidios a los combustibles fósiles Duplicará su producción eólica marina para 2030 Declarará el cambio climático como prioridad de seguridad nacional Prohibirá las perforaciones en el Ártico, así como nuevos permisos de petróleo y gas en dominio público. Eliminará las emisiones de carbono en el sector energético para 2035 Establecerá 500.000 estaciones de carga eléctrica públicas para 2030 Restaurará y potenciará el crédito para vehículos eléctricos Reforma sanitaria Volverá el Obamacare, es más se prevén ampliar los subsidios de Obamacare para llegar a más familias de ingresos medios. Habrá una limitación del 8,5% de las rentas por cobertura médica y la posibilidad de elegir un seguro médico público frente al ofrecido por el empleador. Y abra una nueva oportunidad para sumarse al plan Medicaid. Los residentes de los estados que no suscribieron el plan Medicaid, podrán inscribirse en el plan de salud universal de forma gratuita. Educación Aumentarán los fondos federales para la educación primaria, triplicando los fondos para familias de bajos ingresos y el salario de los maestros. Se duplicarán el número de sanitarios que trabajen en las escuelas y se avanzará en el servicio universal de guarderías. Además, la Universidad pública será gratuita para familias con ingresos inferiores a 125,000 $. Inmigración Las propuestas de Biden revertirían la mayoría de las políticas de inmigración de Trump. No se separará a las familias en las fronteras, aumentarán las admisiones anuales de refugiados a 125.000 desde su mínimo histórico de 2018 que se estableció en 22.491. Habrá asimismo un plan de naturalización de inmigrantes contribuyentes y sin antecedentes judiciales y un paquete de ayudas de 4.000 millones de dólares a Guatemala, Salvador y Honduras para luchar contra la violencia y el narcotráfico. “Será parecido al Plan Clinton que dio 2.000 millones al Gobierno de Colombia para luchar en este sentido”, avanza Muñoz-Alonso.

El private equity es una alternativa de financiamiento para obtener capital

¿Cómo funciona el Private Equity como alternativa de financiamiento?

Jesús Eduardo Santaella

Actualmente, es necesario que los profesionales y las empresas conozcan la existencia y posibilidad de recurrir a formas alternativas de financiamiento distintas al uso del crédito bancario. Las inversiones alternativas son aquellos tipos de activos, que se diferencian de las inversiones tradicionales en función de la complejidad, la liquidez, el mecanismo regulador y el método de gestión de fondos. El Private Equity o capital privado es uno de estos activos. Conoce todo lo que necesitas saber si quieres conseguir este financiamiento o deseas invertir tu dinero. ¿Qué es Private Equity? La inversión en Private Equity es una actividad de inversión institucional, mediante la cual un operador especializado se hace cargo de las acciones de empresas no cotizadas en la bolsa que desean expandirse, crecer o experimentar un cambio que requiere la recaudación de fondos. El objetivo es contribuir con el avance, crecimiento y consolidación de la empresa en su mercado de referencia. De esta manera se monetiza la inversión realizada al final del plazo establecido previamente y obtienen las ganancias proyectadas. El Private Equity no solo implica la aportación de recursos financieros por parte de operadores especializados. También concierne a una serie de actividades conectadas e instrumentadas que permiten la realización de la idea de negocio. En realidad, es fundamental el aporte profesional del propio inversor en la actividad de la empresa. De hecho, el inversor participa en las decisiones estratégicas de la empresa. Aportando sus propios conocimientos y experiencia profesional, pero dejando la gestión operativa y dirección al emprendedor. ¿Está pensado para corto o largo plazo? Los plazos de financiación del Private Equity son relativamente largos, entre 5 y 8 años. Las inversiones de capital privado suelen ser adquiridas por fondos especializados. Estos últimos realizan inversiones a largo plazo en el capital social de las empresas. Toman participaciones minoritarias o mayoritarias, que se mantienen entre 5 y 8 años antes de ser vendidas, normalmente, a otros inversores. El valor creado por estas transacciones es el resultado del crecimiento y desarrollo de estas empresas, algunas de las cuales acaban saliendo a bolsa. El financiamiento mediante el aporte de capital privado es una palanca de crecimiento muy importante para las empresas que buscan desarrollarse hoy, con una visión de largo plazo que no necesariamente se encuentra en los mercados públicos. Los fondos de inversión de capital privado no utilizan estrategias como el arbitraje o la venta a corto plazo. Recordemos que este tipo de financiamiento es alternativo, porque no utiliza financiamiento tradicional como préstamos bancarios o emisiones de bonos. ¿Qué le diferencia del Venture Capital? Si bien es cierto que el Private Equity y el Venture Capital son un tipo de ayuda financiera, estas se proporcionan a las empresas en diversas etapas. Muchas veces, debido a la similitud de su concepto, se toman como una misma cosa. Sin embargo, existe diferencias notorias entre ambos términos. El Private Equity implica inversión en empresas ya establecidas. A diferencia del Venture Capital, donde se realizan inversiones relativamente pequeñas, en empresas que están pasando por las etapas iniciales de su desarrollo. La inversión de Private Equity puede realizarse en cualquier sector. El Venture Capital, invierte en sectores de alto potencial de crecimiento como la conservación de la energía, la biomedicina, la mejora de la calidad o las tecnologías de la información. El Private Equity, puede llegar al 100% de la propiedad de la empresa participada, mientras que en el Venture Capital no supera el 49%. El Private Equity invierte en unas pocas empresas, el Venture Capital invierte en un gran número de empresas. ¿Qué tipos de inversiones existen? El fondo de capital privado es una excelente alternativa, tanto para emprendedores como para inversionistas. Una de las ventajas que tiene para los emprendedores es que proyecta y hace crecer su empresa de manera segura con respaldo técnico y financiero. El inversionista se beneficia con una inversión segura en donde mantiene el control de la gestión administrativa para obtener el rendimiento esperado. Conoce a continuación los diferentes tipos de inversión en Private Equity: Inversión ángel o capital semilla: inversión en start-ups o empresas sin facturación. Capital riesgo: inversión en empresas consolidadas con flujos de caja negativos, pero gran potencial de crecimiento. Capital de desarrollo: inversión en empresas establecidas, con flujos de caja positivos. Compra de gestión: inversión en donde los directivos asumen el papel de empresarios, adquiriendo acciones con un fondo de capital privado. Puede ser MBO: aquellos en los que la dirección de la empresa compra; MBI: donde los gerentes que compran están fuera de la empresa y BIMBO: aquellos en los que es una mezcla de gerentes internos y externos para tomar el control de la firma. Fondos de recuperación:  inversión en empresas en crisis. ¿Cuáles son las fases del Private Equity? El capital privado es una inversión directa de un grupo de personas o empresas. Existen profesionales calificados que identifican la empresa, el sector, la inversión que puede producir un retorno satisfactorio para los inversores, en un tiempo razonablemente corto. Iniciando así la primera fase del Private Equity. La denominada captación de fondos (investigación y captación de fondos), durante la cual el capital privado debe alcanzar una masa adecuada para poder intervenir en la inversión que se ha marcado. La segunda fase verá la inyección de capital en el propio proyecto al que se refiere la actividad financiera. El inversor proporciona los recursos financieros contra una participación en el capital de la empresa que se financia. Estos recursos, con el fin de controlar su uso y su efectividad, se distribuyen de forma fraccionada y se distribuyen en el tiempo. Paralelamente, el intermediario que realiza y dispone los fondos también realiza una acción de seguimiento sobre su uso y en general sobre las actividades de la empresa. En la tercera fase se produce la salida del capitalista privado de la empresa financiada: el objeto de esta actividad, de hecho, no es mantener una inversión de capital de forma indefinida, sino vender las acciones de la empresa participada con una ganancia. Es importante destacar que los gestores de inversiones deben presentar las cualidades y el potencial de la futura inversión a los posibles inversores interesados, cuantificando el rendimiento esperado y explicando en detalle cómo se invertirá el capital recaudado.

Van y TIR: Concepto, diferencias y cómo calcularlos

Pedro Ramírez

Cuando nos enfrentamos al reto de realizar nuevas inversiones, necesitamos conocer de antemano las posibilidades de éxito, la rentabilidad, los beneficios que traerá y la viabilidad del proyecto que se pretende iniciar. Para ello contamos con los indicadores financieros. El VAN y TIR, (Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno) respectivamente, son dos indicadores financieros que nos permiten analizar, de una forma segura, el posible proyecto de inversión y nos ayudará a disipar con información precisa, esas dudas frecuentes. VAN y TIR son dos conceptos que, aunque muy similares entre sí mantienen diferencias que los identifican y a la vez los complementan para cumplir su función. Esta función consiste en determinar el beneficio y la rentabilidad que todo nuevo proyecto nos reportará, una vez hecha la inversión. Con el análisis de parámetros como flujo de caja y términos de tiempo, estos dos indicadores nos darán una importante visión de las posibilidades de éxito del nuevo proyecto. ¿Qué es el VAN? El VAN es el acrónimo del Valor Actual Neto, también conocido como Valor Presente Neto (VPN). Es uno de los indicadores financieros  para valorar y determinar la viabilidad y la rentabilidad de un proyecto de inversión, más conocidos y utilizados. Se determina mediante la actualización de los flujos de gastos e ingresos futuros del proyecto, menos la inversión inicial. Si el resultado de esta operación es positivo, es decir, si refleja ganancia se puede decir que el proyecto es viable. De esta manera la empresa está en posición de evaluar desde el inicio y con proyección a futuro la viabilidad de su proyecto y los resultados de su inversión. El VAN permite conocer la posible rentabilidad a través de una fórmula matemática. En esta fórmula se utilizan los valores de los flujos de caja (ingresos y egresos de efectivo) actualizados a la fecha presente, descontándolos a una tasa de interés determinada. Y con sus resultados expresados en términos de unidades de valor monetario. ¿Qué es el TIR? TIR o Tasa Interna de Retorno es uno de los métodos de evaluación de proyectos de inversión más recomendables. Se utiliza frecuentemente para analizar la viabilidad de un proyecto y determinar la tasa de beneficio o rentabilidad que se puede obtener de dicha inversión. Estrechamente ligado al VAN, el TIR también es definido como el valor de la tasa de descuento que iguala el VAN a cero, para un determinado proyecto de inversión. Su resultado viene expresado en valor porcentual. Es sumamente confiable cuando la empresa quiere determinar la rentabilidad y viabilidad de un proyecto de inversión. El TIR utiliza el flujo de caja neto proyectado y el monto de la inversión del proyecto. Aunque, esa confiabilidad se ve disminuida si se compara la rentabilidad de dos proyectos diferentes, debido a que no toma en cuenta la variación entre las dimensiones de ambos. En conclusión,  TIR es el porcentaje de beneficio o pérdida que se puede obtener de una inversión. ¿Qué diferencias hay entre los dos? VAN y TIR son dos indicadores de valor muy útiles para determinar qué tan viable es invertir en un nuevo proyecto para la empresa. Sin embargo, presentan diferencias notorias el uno del otro. En principio su mayor diferencia radica en que mientras el VAN calcula la rentabilidad de la inversión y arroja sus resultados en términos de unidades de valor monetario, el TIR realiza el análisis de esa misma rentabilidad, pero expresando sus resultados en términos relativos, en forma de porcentaje. Otra diferencia importante que observamos, es que el VAN toma en cuenta el vencimiento de los flujos de caja, dando prioridad a los más próximos para evitar arriesgar la inversión, mientras que la TIR no lo hace. La TIR no considera reinvertir los flujos de caja cada cierto tiempo. El VAN nos permite comparar entre diferentes proyectos para determinar cuál es la mejor inversión. La TIR nos dice a qué tasa y en qué tiempo la empresa recuperará su inversión sin comparar entre proyectos. ¿Cuál es la fórmula del VAN? La fórmula más utilizada para calcular el VAN es: VAN = Beneficio Neto Actualizado (BNA) – Inversión Inicial (lo) Donde el BNA es el valor actualizado del flujo de caja que se obtiene al estipular el valor de venta a futuro y aplicarle una tasa de descuento para actualizar su valor al presente. Es decir, se calcula el valor en que podrías vender en el futuro y le aplicas una tasa de interés inversa para estimar ese valor al día de hoy. Esta operación nos arrojará 3 posibles resultados que nos servirán para determinar la viabilidad del proyecto en cuestión: VAN = 0. Sí el resultado es igual a cero (0), se determina que el proyecto no dará ganancias ni perdidas, o sea, es indiferente. VAN > 0. Cuando el valor obtenido es mayor a cero (0) se asume que el proyecto será rentable. VAN < 0. Si el valor obtenido es menor a cero (0) se considera el proyecto no viable. ¿Cómo se calcula la TIR? Calcularla es un proceso un tanto laborioso aun cuando es el mismo del VAN, pero llevándolo a cero (0). Recordemos que en principio la TIR viene a ser la tasa de descuento que hace que el valor del VAN sea igualado a cero (0). Razón por la cual su resultado siempre será expresado de manera porcentual. El objetivo de la TIR es mostrar el valor de rendimiento de la inversión realizada comparable a una tasa de interés expresado en porcentajes. Fórmula de la TIR o Tasa Interna de Retorno En donde: Fn es el flujo de caja en el periodo n. n es el número de períodos. I es el valor de la inversión inicial. Y sus resultados se interpretan de la siguiente manera identificando “r” como el costo de oportunidad. Si la TIR es < r se determina que el proyecto debe ser rechazado. Si la TIR es > r entonces el proyecto será viable y puede ser aprobado. En el caso de que la TIR = 0, el proyecto en principio debe ser rechazado. Es cierto, que desde el punto de vista estratégico puro, se podría decidir invertir, pero a nivel financiero no compensa asumir dicho riesgo. ¿Qué representa el VAN? El VAN representa la oportunidad que tiene la empresa de evaluar sus inversiones a mediano o largo plazo, conociendo de antemano las posibilidades reales de maximizar el rendimiento de la inversión. De esta forma determinar su viabilidad o no en función de si se logra superar el mínimo rendimiento esperado, según el capital invertido. Para esto se apoya en el análisis de los valores del flujo de caja, actualizándolos al valor presente y restándoles los montos totales de la inversión inicial realizada. Para realizar esta operación el VAN utiliza los siguientes parámetros: Inversión inicial, es el monto total de la inversión realizada para iniciar el proyecto. Inversión realizada durante el proceso, excluyendo la inversión realizada inicialmente. Flujos netos de efectivo, diferencia resultante entre los ingresos y egresos que se prevén a lo largo del proyecto. Tasa de oportunidad, la mínima rentabilidad deseada por la inversión. Periodo de tiempo, cantidad de tiempo o número de periodos económicos que se estima durara el proyecto. ¿En qué nos beneficia el VAN? El VAN es una herramienta que resulta sumamente beneficiosa a la hora de evaluar posibles proyectos de inversión. Es fácil de calcular y permite actualizar todos los datos de ingresos y egresos futuros al presente, con la ventaja de tomar en cuenta el vencimiento de los diferentes flujos de caja. Esto facilita en gran medida su comparación independientemente del tiempo. El VAN nos posibilita realizar útiles predicciones sobre el comportamiento de los proyectos de inversión y su rentabilidad para la empresa. Para muchas personas tal vez la mayor ventaja que brinda es el hecho de que permite calcular e introducir nuevas variables (riesgo de negocio, fiscalidad, alzas y bajas de la bolsa o inflación) que pueden afectar directamente el resultado de la inversión. Además de ayudarnos a conocer la rentabilidad del negocio, nos brinda la posibilidad de realizar comparaciones entre los diferentes métodos a utilizar y los diferentes posibles proyectos de inversión, de esta manera, poder establecer cuál es la mejor opción. ¿Cómo se clasifica el VAN? Podemos decir que el Valor Actual Neto (VAN) se clasifica en dos tipos: El valor presente de la inversión total, cuyo objetivo principal es escoger la alternativa que maximice el valor presente de la inversión. Esto se logra al determinar el valor actual de los flujos de efectivo que genera cada alternativa. De esta manera se podrá seleccionar la opción que tenga el valor presente máximo. En este caso ninguna opción puede reflejar un valor menor o igual que cero. El valor presente del incremento en la inversión, este método analiza diferentes alternativas que son excluyentes entre ellas mismas. Con base en sus diferencias, se pueden tomar decisiones y determinar si se justifica o no realizar los incrementos de inversión. Al comparar dos o más alternativas excluyentes se determinan los flujos de efectivo neto de estas, con lo cual se decide si el incremento de inversión se justifica, dependiendo si su rendimiento supera su tasa de recuperación mínima o no.

IVF prestamos digitales

Las tres propuestas de las TIC para impulsar la industria tecnológica en España

La patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España, Ametic, urge al Gobierno a incrementar la inversión en I+D+i hasta alcanzar la media europea del 2.5% del PIB. Actualmente, España invierte un 1.25%, por lo que si quiere cumplir dicho objetivo debería de doblar su inversión e «incluso siendo muy importante no sería suficiente». Así lo ha defendido el presidente de Ametic, Pedro Mier, durante la presentación de la actividad de la patronal durante 2020 y sus objetivos para 2021. «Si queremos estar donde debemos de estar, tendremos que hacer como mínimo el esfuerzo que hace la media europea», ha afirmado. Mier ha explicado que la media actual europea «no es estática, sino que continúa creciendo», por lo que alcanzar únicamente el 2.5% del PIB en I+D+i «serviría de mucho a corto plazo pero seria insuficiente si los demás países continúan avanzando». En este sentido, Mier ha celebrado el incremento propuesto por los Presupuestos Generales del Estado para 2021 en este ámbito, pero ha hecho hincapié en que «lo importante será ejecutarlo correctamente». «Al compromiso y esfuerzo público habrá que sumar el compromiso de las empresas privadas», ha añadido. Este incremento configura una de las tres propuestas principales de la patronal realizadas durante 2020 y que continúan este año. Las otras dos propuestas giran en torno a: los macroproyectos tractores de Ametic y la alfabetización digital. Sobre la primera, los macroproyectos, Mier ha incidido que «no es un tema oportunista, sino que ha encontrado su oportunidad». En este sentido, la patronal ha logrado que se incorporen sus macroproyectos desarrollados por Ametic en el Plan España Digital 2025, dotado con 2.200 millones dentro del plan España Puede. Presentación y rueda de prensa de Ametic Estos son: la modernización del sistema de salud a través de la digitalización, la modernización del sector turístico para conseguir los mayores flujos posibles con garantías sanitarias, la movilidad integral y sostenible, y la digitalización del agro, «desde el campo hasta la mesa». Además de estos cuatro, el plan del gobierno incluye un quinto dedicado a tecnología y deportes. Durante este 2020, Ametic también ha comenzado a trabajar en colaboración con el ministerio de Educación y formación profesional para el desarrollo de un plan nacional de competencias digitales. Este trabajo conjunto forma parte de la última propuesta de la patronal, el desarrollo del talento digital. Ametic aportará su conocimiento y experiencia en el sector TIC para la revisión de los contenidos formativos de Formación Profesional para adaptarlo a las necesidades de las empresas en el nuevo mundo digital. «Ametic está muy presente en los planes de reconstrucción y reconversión industrial a través de la digitalización. Muy presentes, no solo en las propuestas, sino en los organismos que se están poniendo en marcha para el control y seguimiento», ha subrayado Mier. Objetivos de la patronal TIC para 2021 En cuanto a los objetivos marcados por la patronal para 2021, Mier ha subrayado el fortalecimiento de la industria digital española, así como la optimización del impacto de los fondos europeos en la industria digital en los que Ametic busca ser palanca para su desarrollo  y correcta ejecución. En esta línea, preguntado por el papel del Gobierno en la gestión de los fondos europeos Next Generation y sobre la cantidad dedicada a digitalización, Mier ha celebrado el porcentaje del 33% que dedicará España a este propósito. «La dedicación de recursos es mucho dinero. El reto está en su gestión en dos aspectos: la gestión del volumen, que es mucho, y en la gestión acertada, que es obligada. Ahí es donde se va a ver realmente la clave. Y ahí estamos dispuestos siempre proponiendo la manera y dispuestos a colaborar para que sea un éxito», ha subrayado el presidente de Ametic. Sobre la coordinación correcta de las empresas y proyectos a los que se dirigirán los fondos, Mier ha subrayado la importancia del papel que puede jugar el sector privado y la inclusión de un enfoque empresarial público y privado, «para que se garantice que los proyectos vayan alineados y se consiga el efecto tractor». La dedicación de recursos es mucho dinero. El reto esta en su gestión en dos aspectos: la gestión del volumen y en la gestión acertada, q es obligada. Ahí es donde se va a ver realmente la clave. Y ahí estamos dispuestos siempre proponiendo la manera y dispuestos a colaborar para que sea un éxito. Los recursos y los objetivos están bien, la clave será la educación. Además, Ametic tiene el objetivo de seguir incorporando más empresas a la asociación durante este año. Al cierre de 2020, Ametic contaba con 247 asociados y representan a más de 15.000 empresas en España. Por otra parte, entre la lista de objetivos de la patronal para este año también figura el incremento y desarrollo de su presencia territorial apoyándose en los polos de innovación, así como el impulso del crecimiento de empresas de tamaño medio. «Esto es un elemento muy importante si queremos tener un sector industrial potente. Ya tenemos muy buenas empresas, pero necesitamos que hayan mas y que crezcan. Necesitamos tener muchas medianas empresas potentes, internacionales y capaces», ha concluido Mier. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

1 86 87 88 89 90 366