Lamberti Iberia, pionera en su sector al obtener el certificado ‘Residuo Cero’
Lamberti Iberia ha conseguido la certificación ‘Residuo Cero’. Se trata de un reconocimiento que posiciona a la filial española como referente de sostenibilidad en el sector castellonense de la fabricación de aditivos químicos para la industria cerámica. La compañía es pionera en este ámbito en acreditar la implementación de la normativa Zero Waste: 2000. El sello, otorgado por la consultora internacional LL-C Certification, solo se concede a aquellas empresas con un alto nivel de valorización de los residuos que generan. Un índice que, según informan, en el caso de Lamberti alcanza el 96 %. Únicamente, destacan, es asumible para compañías inmersas en una fase avanzada de establecimiento de la economía circular; que les permite aplicar una gestión organizada capaz de reutilizar y reintroducir las materias primas, maximizando así su valor. Concretamente, este certificado comprende una serie de acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos son una reducción del consumo de agua del 95 %; alumbrado 100 % LED en interior y exterior de la planta productiva y oficinas; la próxima instalación de paneles solares; la adecuación de espacios verdes exteriores para el disfrute de trabajadores y visitas; o, el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social. El sello solo se concede a aquellas empresas con un alto nivel de valorización de los residuos que generan La apuesta por el ‘Residuo Cero’ en la industria cerámica El logro de esta distinción se suma al amplio currículum de Lamberti Iberia en el ámbito de la sostenibilidad. Según explican, ha supuesto nueve meses de trabajo dedicados en exclusiva a las fases de preparación, entrenamiento y auditorías de procesos. El compromiso sostenible queda avalado con la elaboración voluntaria de dos informes de sostenibilidad de acuerdo con el estándar Global Reporting Initiative (GRI). Memorias que aportan transparencia exponiendo el desempeño de la empresa en dicha materia. El logro de esta distinción se suma al amplio currículum de Lamberti Iberia en el ámbito de la sostenibilidad Asimismo, las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y, próximamente, la ISO 45001 son otras de las normas de gestión de calidad, medioambiental y seguridad aplicadas por la empresa que equiparan sus metodologías a modelos reconocidos mundialmente. Un grupo con más de 100 años de experiencia La planta de Lamberti Iberia ubicada en Onda forma parte de Lamberti Group. Una multinacional italiana con más de 100 años de experiencia. Y una amplia presencia en el mercado cerámico a través de sus filiales repartidas por Europa, EE.UU., Asia y Brasil. «Este reconocimiento nos anima a seguir trabajando y aumenta nuestra capacidad para afrontar grandes desafíos» Samuel Alemán, director general de Lamberti Iberia y director de Sosteniblidad de Lamberti Group, ha expresado que su «nivel de compromiso con la sostenibilidad es muy elevado. Tal como define nuestra trayectoria en este ámbito. La consecución del certificado ‘Residuo Cero’ es un paso más que avala nuestro trabajo; asegurando una gestión sostenible de los recursos de nuestra planta. Sin duda, este reconocimiento nos anima a seguir trabajando y aumenta nuestra capacidad para afrontar grandes desafíos«.
Juan Roig: “Los empresarios valencianos tienen que ‘salir del armario’”
Juan Roig, presidente de Mercadona, ha animado a los empresarios valencianos a «‘salir del armario’ y no tener vergüenza de generar empleo y riqueza» y mostrarse a la sociedad. Roig se ha expresado así durante la Asamblea General de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que ha contado con la presencia del rey Felipe VI. Según ha indicado, son muchos los empresarios que no muestran la cantidad de «proyectos e iniciativas que llevan a cabo» para mejorar la sociedad. «Parece que solo existan las empresas del Ibex«, ha añadido. La bienvenida ha corrido a cargo del presidente de AVE, Vicente Boluda. Este ha resaltado que AVE integra a 160 asociados de las tres provincias de la Comunitat Valenciana y que, en conjunto, facturan «el equivalente al 60 % del PIB y generan más de 280.000 puestos de trabajo«. ¿Qué preocupa a los empresarios valencianos? Por otro lado, Boluda ha transmitido las principales inquietudes de los empresarios valencianos. Estas no son otras que el desabastecimiento de las materias primas, la subida de costes de energía y del transporte y la inflación. Además, ha querido resaltar que el 70 % de los socios no participan en ningún proyecto financiado con los fondos Next Generation. El motivo, según ha expresado, es «la inaccesibilidad, por falta de información y claridad«. «Los empresarios tenemos una responsabilidad con la sociedad civil. Somos generadores de empleo y aseguramos el estado del bienestar a través del pago de impuestos«, ha comentado. 40 años de compromiso La asamblea también ha contado con la mesa redonda ’40 años de compromiso con la sociedad’ integrada por los empresarios Antonio Arias (Vectalia), Juan Roig (Mercadona), Agnès Noguera (Libertas 7) y Federico Michavila (Grupo Torrecid). Arias ha destacado la manera en la que los empresarios contribuyen a la sociedad y que su obligación es la «ganar dinero para generar riqueza«. Además, ha diferenciado la figura del empresario de la del «especulador«. En esta línea, ha manifestado que son muchas las empresas que reinvierten sus ganancias para ser más grandes. Por su parte, Noguera ha destacado que la formación es clave, «la piedra angular«, para la creación de nuevos empresarios. Además, ha añadido que si las familias educan en el «miedo al riesgo» difícilmente se alentarán las vocaciones empresariales entre los más jóvenes. Federico Michavila ha recalcado cómo a veces se demoniza a los empresarios y se les utiliza como «moneda de cambio en las elecciones«. También, ha puesto el foco en que uno de los principales problemas del tejido empresarial español es su pequeño tamaño, puesto que es más fácil que «una crisis acabe con estas empresas«. Por último, el presidente de Mercadona ha comentado que un país que quiera crecer «depende del número de empresarios que tenga y cuanto más grandes, mejor, aunque todos generan riqueza«. «Somos los que movemos el país. Me siento orgulloso de que paguemos impuestos, es lo que tenemos que hacer«, ha agregado. El Rey anima a los empresarios a seguir trabajando por el país El rey Felipe VI ha mandado un mensaje de ánimo a los empresarios para «seguir trabajando por y para sus empresas porque ello, redunda en mayor riqueza y más y mejor empleo«. El monarca ha resaltado la importancia del «diálogo y la estrecha colaboración público-privada». Y ha añadido que, en ello, «siempre podréis contar con el apoyo de la Corona«. El Rey ha felicitado a AVE por sus 40 años «organizando actividades y movilizando recursos«. Además, ha comentado que la celebración de la asamblea en l’Alquería del Basket parece «oportuna» porque existen «similitudes notables entre los perfiles del empresario y del deportista. Ambos se caracterizan por una gran voluntad de trabajo y dedicación, tesón, entrega. Y saben muy bien lo que significa asumir riesgos y trabajar en equipo«.
Las 30 capitales europeas más atractivas para los inversores inmobiliarios
El sector inmobiliario en Europa está preparado para encarar un 2022 de recuperación. Los niveles de de confianza en la evolución de la industria previos a la pandemia ya se han recuperado. Esta confianza es clave para que los inversores comiencen a moverse dentro del sector. Así se recoge en el informe ‘Tendencias en el mercado inmobiliario en Europa 2022’, elaborado por PwC y Urban Land Institute. ¿Cuáles son las capitales europeas más atractivas para los inversores? ¿Qué sectores inmobiliarios son los preferidos? Dos españolas entre las diez primeras El top 3 de las europeas preferidas por los inversores de este año corresponde a Londres, Berlín y París. Esta edición, Londres sube una posición y se convierte en la más deseada, gracias a que presenta buenas expectativas tanto para el desarrollo como para la inversión. Le siguen Berlín, París, Fráncfort y Múnich. Madrid (sexta posición) y Barcelona (novena), vuelven a encontrarse entre las diez elegidas. La primera avanza dos puestos, rivaliza con las grandes ciudades alemanas y destaca por sus buenas oportunidades en los segmentos residencial y logístico y por la fortaleza de su mercado de oficinas. Por su parte, la capital catalana Barcelona avanza cuatro puestos y gana atractivo para los inversores internacionales. Antonio Sánchez Recio, socio responsable del sector de Construcción, Inmobiliario y Servicios en PwC, explica que los inversores «confían en el mercado inmobiliario español y se declaran optimistas después de comprobar que el sector ha superado con éxito la peor parte de la pandemia. También comprobamos que no hay vuelta atrás en el camino de transformación integral iniciada en la industria inmobiliaria. Viene de la mano de la tecnología; de los cambios organizativos; del foco en la gestión del activo y del cliente; y de incorporar los aspectos ESG en la estrategia y en el modelo de negocio de las compañías inmobiliarias«. El listado de las diez primeras se completa, por este orden, con Ámsterdam (7º), Hamburgo (8º) y Bruselas (10º). Las 31 capitales restantes se muestran en la siguiente tabla: Fuente: PwC ¿Cuáles son los sectores preferidos por los inversores inmobiliarios? Durante el año presente los inversores van a prestar una gran atención a los segmentos alternativos del inmobiliario, según resalta el estudio. Con alternativos, se refieren a aquellos que van más allá de los tres grandes: oficinas, retail e industrial. Entre los segmentos favoritos de los inversores destacan los relacionados con las nuevas infraestructuras de energía; las instalaciones relacionadas con las ciencias de la salud; y los centros logísticos y los de datos, que ocupan las cuatro primeras posiciones del ranking. Por el contrario, los centros comerciales, tanto en los centros urbanos como en las afueras; las tiendas en los centros de las ciudades; las oficinas en las afueras; los aparcamientos y los hoteles se sitúan en la parte baja de las preferencias de los inversores europeos. Respecto al segmento de las oficinas, el informe precisa que, probablemente, en 2022 veamos dos tipos de comportamientos muy distintos en función de la calidad de los activos. Las oficinas más modernas, flexibles, bien localizadas y sostenibles seguirán con alquileres y valoraciones por metro cuadrado interesantes. Incluso en algunos mercados a niveles récord. Sin embargo, para el resto de los activos las cosas pueden ser muy distintas. Sectores preferidos en el inmobiliario europeo. Fuente: PwC
Las claves de Idai Nature para conjugar sostenibilidad y competitividad
La innovación y la investigación forman parte del ADN de Idai Nature. Esta empresa con sede en La Pobla de Vallbona (Valencia) desarrolla con su propia tecnología natural formulados exclusivos y aptos para todo tipo de agricultura. Estos permiten a los clientes aumentar su rentabilidad y obtener alimentos inocuos aptos para todos los mercados. Idai Nature es una de las empresas más avanzadas tanto en la investigación como en la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito del biocontrol. Hablamos con Carlos Ledó, CEO y fundador de Idai Nature, sobre los nuevos avances en sostenibilidad y economía circular de sus productos. La meta de los ODS – ¿Cómo afrontáis actualmente las metas marcadas por los ODS? ¿Qué proyectos estáis llevando a cabo en este sentido? Las afrontamos como siempre lo hemos hecho, como un área más dentro de nuestra estrategia empresarial. Cuando fundé Idai Nature tenía claro que no podría dirigir una empresa con la que no estuviera alineada en valores. En este sentido, cuando Naciones Unidas publicó la estrategia ODS en 2015, nosotros ya teníamos terreno ganado, ya que es algo en lo que hemos puesto el foco siempre. Hemos apostado por materiales reciclados; por buscar packagins con menos plástico; igualdad de condiciones laborales; colaboración con colectivos desfavorecidos; y, por supuesto, las acciones derivadas directamente de nuestra actividad. Como empresa que desarrolla y fabrica productos biológicos para agricultura, contribuimos a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Además de que favorecemos el acceso a frutas y verduras de calidad y sin residuos químicos; apostando por una alimentación más saludable para toda la sociedad. Idai Nature es una empresa con valores para personas con inquietudes. Idai Nature: sostenibilidad y residuo cero – Estáis inmersos en un proyecto de mejora de los envases de vuestro producto. ¿Qué tipo de materiales se utilizan actualmente y por cuáles los vais a sustituir? Ahora mismo contamos con envases plásticos que tienen más de un 30 % de plástico reciclado. Por las características de nuestros productos y, sobre todo, por salvaguardar que la calidad se mantenga en óptimas condiciones, llevamos años investigando alternativas. La sostenibilidad es nuestro foco, pero no debemos hipotecar la calidad que ofrecemos a nuestros clientes. Creemos que ya tenemos una solución que satisface ambos frentes, esperemos poder comunicarla pronto. Por otro lado, estamos utilizando pallets de madera procedentes de fuentes sostenibles certificados. «La sostenibilidad es nuestro foco, pero no debemos hipotecar la calidad que ofrecemos a nuestros clientes» – ¿Aplicáis los conceptos de sostenibilidad y residuo cero también en vuestras oficinas y edificios? ¿Cómo? En el año 2017, a la vista de nuestro crecimiento acelerado, necesitábamos un espacio en el que nuestros trabajadores pudieran trabajar en las mejores condiciones. Decidimos empezar unas oficinas desde cero. En un espacio en el que todos nos sintiéramos cómodos y, sobre todo, que estuviera alineado con nuestros objetivos. Buscando información descubrimos el sistema ‘passive house’, la certificación más sostenible que existe en cuanto eficiencia energética en edificaciones. Decidimos invertir en nuestro equipo y en nuestro proyecto en detrimento de unos costes muchos más bajos que si hubiéramos apostado por un edificio convencional. Pero, a día de hoy, no puedo estar más orgulloso, es nuestro estandarte y representa perfectamente el espíritu Idai Nature; además de ganar en 2020 el primer premio mundial Build a diseño arquitectónico más sostenible. Un producto que apuesta por el medioambiente – ¿De qué manera conseguís que vuestros productos sean respetuosos con el medioambiente? Nuestros productos están formulados con sustancias naturales procedentes de extractos botánicos. Es por eso por lo que nos gusta decir que curamos plantas con plantas. Por supuesto, somos muy cuidadosos en la elección de nuestros proveedores. Buscamos materias primas de calidad y con certificación de origen sostenible; además de que se obtengan de forma ética. En el año 2016 de todos los nuevos proveedores que analizamos, solo el 30 % cumplían con los requisitos que solicitábamos. Somos muy exigentes con nuestros estándares de calidad. La mejora es infinita y el cambio es la constante. Esto marca el día a día de cada uno de los departamentos. «Nos gusta decir que curamos plantas con plantas» – ¿Cómo potencia Idai Nature la economía circular en sus procesos y productos? En la actualidad, llevamos a cabo cuatro proyectos nacionales y europeos encaminados a la revalorización de subproductos agrícolas para transformarlos en materias primas para nuevos formulados. La economía circular es la vía para revalorizar residuos; lo que para una actividad determinada puede ser un deshecho para otra puede ser una materia prima. El año pasado participamos en el Greenprotect de CDTI. Un ambicioso proyecto en el que a través de un innovador proceso convertíamos los residuos generados por el cultivo de tomate en un producto de bioprotección. Aún estamos en fase de pruebas, pero es un ejemplo que puede servir a muchas empresas para explorar nuevas vías de investigación. Cómo ha enfrentado Idai Nature la crisis de las materias primas – ¿Habéis sufrido escasez de algún producto o subida de precios a raíz de la crisis en la cadena de suministros y de las materias primas? ¿Cómo ha afectado económicamente a la empresa? Sí, se ha notado mucho la problemática que afecta a las materias primas, tanto la subida de precios como la escasez o falta de acceso. Sin embargo, tenemos la suerte de habernos adherido en su momento a un gran grupo que nos ha respaldado y ayudado a crecer en momentos de dificultad. Si esta crisis la hubiéramos pasado siendo pyme hubiera sido mucho más complicado. «La economía circular es la vía para revalorizar residuos» – En la misma línea, ¿la escasez de materias primas os ha obligado a repensar las fórmulas de algún producto? ¿Habéis tenido que sustituir algún ingrediente por otro? O, incluso, ¿dejar de producir? Eso es algo que siempre hacemos, no nos gusta depender de nada. Por este motivo, siempre buscamos nuevas vías de investigación y nuevas posibilidades de mejora para nuestros productos. La innovación e investigación es algo que tenemos muy interiorizado y forma parte de nuestro ADN, como se refleja en el acrónimo de IDAI. Ley de Residuos – ¿Cómo os afecta la cada vez más próxima Ley de Residuos? A nosotros nos afecta indirectamente, ya que entiendo que nuestros proveedores, por ejemplo, deberán encarecer los envases de plástico. Sin embargo, es una medida que entendemos necesaria ya que nuestro planeta no puede gestionar los residuos al mismo ritmo que los producimos. En cuanto a la contaminación de los suelos, que también se contempla en esta ley, en Idai Nature ya tenemos varios productos y otros tantos en investigación destinados al cuidado y regeneración de los suelos tratados con pesticidas químicos. Además, el año pasado sacamos al mercado nuestra línea para agricultura biodinámica, la más sostenible que existe. Entre otras cualidades, evita dejar el mínimo residuo en los suelos. «Nuestro planeta no puede gestionar los residuos al mismo ritmo que los producimos» Claves para conjugar sostenibilidad y competitividad – Según Idai Nature, ¿cuáles son las claves para conjugar sostenibilidad y competitividad? Para nosotros la clave siempre ha sido creer en lo que hacemos, que un mundo mejor es posible. Al final, se trata de comenzar un proceso y normalizarlo. Cuando demuestras que puedes crecer y expandirte siendo sostenible la consciencia ‘entra’ mejor en tu estrategia. Nosotros apostamos por un modelo porque realmente creímos que el mundo necesitaba un cambio. Si tienes un producto innovador y competitivo -y que te proporciona un valor diferencial alto respecto a lo que existe en el mercado- pagar un precio un poco más elevado no supone un problema porque el retorno es mayor.
Daniel Lacalle: “La Administración pública ve a las empresas como cajeros”
Sin pelos en la lengua -y sin esquivar ni uno solo de los temas que se le proponen- el economista Daniel Lacalle nos ofrece sus impresiones sobre el futuro de las empresas y de la economía española y el rumbo que esta debería tomar para afrontar este 2022 de la mejor manera posible. Lacalle reflexiona sobre cuestiones tan de actualidad como el papel de los fondos europeos, los ERTE o el disparado precio de la energía con la autoridad que le confiere ser Doctor en Economía y profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de diversos fondos de inversión. Un 2022 lleno de retos económicos para las empresas – ¿Cree que el 2022 será el fin de la era ERTE? Da la sensación de que tanto desde el punto de vista del Gobierno como de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de los sindicatos, el mecanismo de los ERTE se va a mantener también durante 2022. Lo cual en sí mismo es un error porque son una solución necesaria, pero no suficiente. Los ERTE no dejan de ser un mecanismo temporal, no puedes tener a personas en ERTE durante dos o tres años. Desde el punto de vista del Gobierno mantener gente en ERTE es disfrazar las cifras de paro. Se está generando toda una cantidad de personas que simplemente no tienen actividad y que aparecen como afiliados aunque no coticen. – ¿Subir las cotizaciones sociales ayudará a solventar alguno de los problemas de la seguridad social? Si subir las cotizaciones sociales solventase los problemas de la Seguridad Social no tendríamos problemas en la Seguridad Social. Tendríamos las cotizaciones sociales más altas de nuestro entorno. No solucionan el problema porque el problema es triple: reducir el paro, la economía sumergida y fortalecer el crecimiento empresarial. Y ninguno de los tres se soluciona aumentando las cuotas sociales. El propio Banco de España muestra que el agujero de la Seguridad Social se moverá entre los 50.000 millones. Presupuestos Generales del Estado – ¿Cómo valora los últimos Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados por el Gobierno? Para empezar, no son unos presupuestos porque unos PGE deben tener un cuadro macro creíble. El cuadro ya está completamente invalidado. Deben tener unos ingresos creíbles, los ingresos están masivamente inflados. Por lo tanto, no es un presupuesto, sino una lista de gastos. Y ni siquiera los gastos están bien calculados porque ya con el aumento de la inflación sabemos que el aumento de algunos de ellos va a ser mayor de lo que se ha publicado. Por lo tanto, son papel mojado. Los presupuestos son un arma política exclusivamente para que el Gobierno perpetúe su posición junto con sus socios. Además, se aprovecha que la Comisión Europea mantiene la eliminación de los límites del pacto de estabilidad por la crisis de la covid para llevar a cabo unos presupuestos que son profundamente regresivos porque aumentan el déficit estructural. Fondos europeos: ¿un salvavidas para las empresas? – ¿Serán los fondos europeos una salvación que ayudará en la recuperación económica? No, los fondos europeos pueden ser un acelerador para algunos sectores, pueden apoyar en cierta manera, pero no son la solución ni la panacea de España. El gran problema de España en general es esta idea, que también ocurrió en el año 2009, de fiarlo todo al dinero de Europa. En 2009 también se decía lo mismo con el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, que el dinero de Europa iba a solucionarlo todo. España se va a endeudar, España va a pagar más por esos fondos. Tenemos que entender que el efecto multiplicador de este tipo de programas es bajísimo, por no decir que es negativo. Se intenta gastar mucho dinero en muy poco tiempo. Además, por la propia naturaleza de la proyección dirigista de estos fondos, claramente no a los sectores o empresas que más lo pueden necesitar. “Los fondos europeos pueden ser un acelerador, pero no son la panacea de España” La economía poscovid – ¿Qué pasos o decisiones tomaría sobre la economía pospandemia? España tiene un problema de productividad, un problema de paro y de bajísimo tamaño de las empresas. Por lo tanto, lo que hay que hacer es trabajar para fortalecer el tamaño empresarial y atraer inversión y empleo de manera mucho más intensa a la que estamos acostumbrados. Para eso lo que se necesita no es multiplicar el gasto público sin rentabilidad económica real, sino reducir las duplicidades. Es decir, cercenar las trabas burocráticas. España es un país que tiene unos enormes escollos a la inversión por esa mal diseñada legislación, muy normativista y burocrática. Y luego tenemos que hacer lo que están haciendo países de nuestro entorno: reducir los impuestos a los que producen, a los que generan inversión, a los que pueden atraer capital. Es decir, hay que poner en España el cartel de ‘Somos el país donde merece la pena invertir’. Introducir medidas que ponen en peligro la seguridad jurídica, como se ha hecho en el sector eléctrico, y aumentar los impuestos y los gastos corrientes es lo que se hizo en la crisis anterior, entre el año 2008 y el 2011. Eso es un desastre. – ¿Se protege poco al tejido empresarial en España? Al tejido empresarial no se le protege. En general, la Administración pública lo ve como un cajero automático. “España es un país que tiene unos enormes escollos a la inversión por el mal diseño de su legislación” – Usted ha dicho que el gobierno de Sánchez “ha despilfarrado el mayor dinero en la historia de España”, ¿en qué se basa para sustentar su argumento? En las matemáticas. No hay más que ver que el Gobierno de Sánchez ha contado con el mayor estímulo fiscal y monetario de nuestra historia. Ningún presidente de España ha tenido un Banco Central Europeo (BCE) que compraba el 100 % de la deuda neta emitida y una Unión Europea que permitiese un déficit del 11 % del PIB. Tanto el apoyo fiscal como el monetario no tiene precedentes. Por eso, hay que poner en contexto la recuperación con ese apoyo monetario y fiscal. Tenemos que saber que estamos dilapidando centenares de miles de millones de euros de medidas extraordinarias por parte del BCE y de la UE para conseguir el rebote más pobre, el peor, de todo nuestro entorno. El alto coste de la energía – Usted ha trabajado más de una década en el sector de la energía, ¿qué opinión le merece la situación en la que se encuentra el precio de la luz en la actualidad? El Gobierno tenía una oportunidad: llevar a cabo un cambio en la tarifa que muchos llevábamos pidiendo desde hace muchos años. No solo con este gobierno, sino también con el anterior. El primero es reducir la enorme carga de impuestos que tiene la tarifa. El segundo, utilizar los ingresos caídos del cielo que recibe por venta de emisión de derechos de CO2 para reducir los costes de la tarifa para los consumidores. El tercero es ligar el factor energético de la tarifa regulada por el Gobierno al mercado de futuros y no al mercado diario. Tenemos la única tarifa regulada por el Gobierno de toda Europa que está ligada al precio diario y no al precio del mercado de futuros. Por lo tanto, es mucho más volátil y cuando suben los precios genera esta alarma. Finalmente, la otra medida sería sacar de la tarifa toda esa batería de costes que no tienen que ver con el consumo eléctrico. No es lo mismo que te suba la tarifa un 20 % por costes exógenos, y que eso repercuta en tu competitividad y capacidad de generar renta disponible, a que esos costes estén en los presupuestos de un Estado que se financia al 0,3 % a 10 años. «Tenemos la única tarifa regulada por el Gobierno de toda Europa que está ligada al precio diario y no al precio del mercado de futuros» El problema de la inflación en las empresas – Son muchas las empresas que ya están aguantando los precios por no subirlos y repercutirlos en el cliente. ¿Se viene una inflación como nunca antes vista en España o las aguas volverán a su cauce? Cuando nos dicen que la inflación es temporal se nos oculta que la inflación es acumulativa. Si este año cierras con un 5,5 % y el año que viene es un 3 % entre comillas ha bajado la inflación, pero tus costes han subido más de un 8,5%.
La empresa alicantina que ha ‘cruzado el charco’ y conquista a la NBA
Esta es la historia de un emprendedor que, con un capital de apenas 500 euros, invirtió en un producto que hoy está preparado para dar el salto a Estados Unidos. Y no solo en cruzar el charco se queda la ambición de Alberto Zurano, CEO y fundador de New Department. Este emprendedor alicantino ha firmado un convenio de patrocinio con un equipo de una de las ligas de baloncesto más famosas, la NBA. Además, la compañía fue pionera como marca en el mundo del sector óptico en integrar el pago con Bitcoin. Criptomonedas, moda, emprendimiento y mucha ilusión son los ingredientes clave de esta historia. Durante su último empleo antes de poner en marcha la startup, Zurano fue recepcionista en Sala Vip de Aeropuerto. Esto propició que estuviera rodeado diariamente de personas que contaban con grandes empresas. Durante varios años, según explica, eso le «caló fuerte y fue una de las cosas que me motivó a emprender«. Fue en las Navidades del 2019 durante un viaje a Nueva York cuando decidió ponerse en marcha. «Dos semanas allí observando a cada esquina de la ‘Gran Manzana’ las firmas de moda referentes en moda urbana, el ambiente de la ciudad, un partido de la NBA en el Madison Square Garden, publicidad en Times Square… Ahí es dónde tuve claro mi objetivo«, comenta. En sus primeros cinco meses la empresa obtuvo una facturación que superó los 100.000 euros Su objetivo no era otro que el de crear su propia marca de moda y hacerla triunfar en Estados Unidos. Pero, cuando dio el paso y estaba más convencido que nunca ocurrió algo: era diciembre de 2019 y la crisis del coronavirus estaba a punto de irrumpir en todo el planeta. Así se pone en marcha una startup No obstante, la pandemia no fue un obstáculo para él, sino una parte más del camino hacia su sueño. «Durante los ocho primeros meses del 2020 me dediqué a analizar el mercado, los productos y las tendencias. También a formarme en el e-commerce que era un entorno nuevo para mí. Sin olvidar, la difícil tarea de buscar proveedores y preparar el lanzamiento para 2021«, relata. Ya tenía la idea. Ahora, solo hacía falta el producto: gafas de sol. La inexperiencia con el producto elegido hizo que sus planes se retrasasen hasta julio de 2021, dado que el tiempo de producción «es un proceso largo y complejo«. Con un capital de 500 euros se hizo un primero pedido. «En dos semanas estaban todas vendidas. Ahí es cuando me di cuenta de que el sector óptico volvía a estar en auge después de varios años en declive«, explica. Aesthetics, creativity, and a couple of good skills. We will soon announce the release date to the world. #NewDepartment 📈 pic.twitter.com/iRRNP6NE9S — NEW DEPARTMENT (@newdepartment_) February 15, 2022 Con los ingresos obtenidos con estas primeras ventas comenzaron a llegar los pedidos más grandes. El primer mes se vendieron 300 unidades aproximadamente; el siguiente doblaron; y así sucesivamente. Pero, hubo un estancamiento durante los meses de octubre y noviembre. Por esa razón, decidieron cambiar el plan estratégico y cambiar el nombre de la compañía por otro más atractivo para el mercado al que se querían dirigir. «El nombre que teníamos no llegaba al público que queríamos. No llegaba a retener al cliente. Entonces, empezamos a pedir feedback a través de campañas de publicidad y redes sociales donde para sorpresa, New Department, era perfecto. A la gente norteamericana le gustaba, a los nuestros también, era más moderno y con más sentido de cara a nuestro sector«, afirma Zurano. En sus primeros cinco meses de existencia obtuvieron una facturación que superó los 100.000 euros. Criptomonedas, rondas de inversión y la NBA Según explica Zurano el pasado verano trajo consigo numerosos avances para la empresa: fueron premiados como una de las 20 startups españolas con más proyección; integraron el pago con Bitcoin; y Google los escogió para su programa de startups. Además, pocos meses después cerraron una ronda de inversión 20.000 dólares a través de capital de riesgo. Cabe destacar que uno de los inversores de la compañía es el exdirector de Recursos Humanos de la famosa marca de gafas de sol Hawkers, Guzmán Martínez. «Ya hemos abierto la sociedad en Estados Unidos para empezar a operar allí en abril» En la actualidad, han levantado una ronda de 200.000 euros con el objetivo de impulsar el abanico de productos; ampliar el equipo con primeras contrataciones y mover parte del stock a una nueva plataforma logística. Además, según adelanta Zurano a Economía 3 en unas semanas «se cierra el acuerdo anual con los Philadelphia 76ers«. De esta forma, la marca alicantina patrocinará a los ‘Sixers’ en sus partidos en la NBA. Según indica, todo el proceso lo ha llevado con Kareek Best, Manager Corporate Partnerships del equipo de Filadelfia. Además de esta acción el salto a Estados Unidos es ya una realidad imparable: «Hemos abierto la sociedad allí para empezar a operar en abril«. Building into the metaverse 🫂 — NEW DEPARTMENT (@newdepartment_) January 31, 2022 Mientras preparan la campaña de verano en el país americano, Zurano expresa que tienen en marcha otros proyectos. «Queremos invertir en el Metaverso, viendo que otras empresas de moda como Zara, Balenciaga, o Adidas ya se han sumado a ello. Vemos oportunidad de cara al futuro«, expone. Además, añade que en el proyecto actual están trabajando en la dirección de arte y fotografía profesionales que han colaborado en firmas como Vogue, Axel Arigato o Mango.
València da la bienvenida a la alta velocidad ‘low cost’ de la mano de Avlo
El servicio de alta velocidad de bajo coste de Renfe, Avlo, iniciará sus operaciones entre Madrid y València el próximo lunes con cerca de 100.000 billetes ya vendidos desde el pasado 20 de enero; un 15 % de la oferta disponible durante el primer año de su funcionamiento. En la actualidad, son tres los operadores que se disputan el trono de la alta velocidad en España: Ouigo, Iryo y la propia Avlo. El director de área de negocio de alta velocidad y servicios comerciales de Renfe, Francisco Arteaga, ha destacado que la llegada de Avlo a València está suponiendo en las primeras semanas de inicio de servicio «un crecimiento de demanda del 40 % respecto al año anterior en los servicios de alta velocidad totales de la operadora en este corredor«. El servicio se inicia con seis circulaciones diarias, tres por sentido, entre Madrid y València. Lo que supone una oferta de 2.200 plazas al día. Cuatro de los seis trenes Avlo (dos por sentido), tendrán paradas en las estaciones de Cuenca Fernando Zóbel y Requena-Utiel, según han informado. En una primera fase, los Avlo del corredor Madrid-Valencia serán trenes de la serie 112 vinilados exteriormente (con una capacidad de 365 plazas cada uno); lo que permite la identificación visual del producto Avlo sin aplicar una remodelación integral de su interior. Posteriormente, en una segunda fase, cuando Renfe incorpore a su flota los nuevos trenes de la serie 106 que fabrica Talgo, se incorporarán los Avlo similares a los del corredor Madrid-Barcelona, con capacidad para 438 plazas. Billetes desde 7 euros Arteaga espera que la acogida del Avlo Madrid-Valencia «va a ser altamente positiva«; teniendo en cuenta los primeros datos sobre la venta de billetes cuyos precios parten desde los 7 euros por trayecto y se comercializan únicamente en clase turista, que incluye como equipaje gratuito una maleta de cabina más un bolso de mano o mochila. Los niños menores de 14 años tienen una tarifa básica de 5 euros; siempre que vaya acompañado de la emisión de un billete de adulto (con un máximo de dos billetes de niño por adulto). Para familias numerosas también hay descuentos, del 20 % para las de categoría general, y del 50 % para familias numerosas de categoría especial. El reto de Avlo para 2022 Renfe espera que 2022 sea el año de la recuperación de la movilidad. Pese a que el ejercicio no empezó demasiado bien, debido a una importante incidencia de la nueva variante ómicron. Arteaga ha señalado que Renfe tiene un reto «absolutamente ambicioso» de recuperar este año el volumen de pasajeros precovid, es decir de más de 33 millones alcanzado en 2019. Renfe aún no tiene establecido un calendario para la expansión del Avlo a más corredores, Madrid-Alicante y Madrid-Andalucía, que sí ya han anunciado sus competidores Ouigo e Iryo (Ilsa). Según han explicado, tomarán una decisión al respecto en función de la evolución de la demanda. Ouigo tiene previsto conectar Madrid con Alicante durante el próximo otoño. Mientras que Iryo iniciará a finales de año sus operaciones en España conectando la capital del país y Barcelona, para añadir a continuación el enlace al Levante y, en el primer trimestre de 2023, el que une la capital con Andalucía. El Avlo sumó el año pasado 734.000 pasajeros entre Madrid y Barcelona en seis meses de operaciones. Con una ocupación prácticamente al 100 %. Arteaga ha avanzado que está previsto incorporar pronto una quinta frecuencia a las cuatro con las que opera.
La batalla por el futuro de los supermercados se libra en dos campos
Supermercados tradicionales o grandes distribuidores online, ¿de quién es el futuro del gran consumo? La digitalización han impactado de lleno en todos los sectores, incluido el ‘food-retail’. A este fenómeno se suma la pandemia, un auténtico acelerador de la transformación de los hábitos de los consumidores. ¿Compramos más o menos por internet? ¿Pueden los supermercados tradicionales competir con los grandes online como Amazon? ¿Cómo debería ser el supermercado del futuro? A estas y otras preguntas responde Pablo Foncillas, profesor del IESE Business School e investigador en innovación empresarial. El futuro de los supermercados – ¿Pueden los supermercados tradicionales competir con los grandes operadores online? Por supuesto. Pueden porque su participación de mercado es muy relevante a día de hoy. Los supermercados efectúan su mayor parte de venta en el mundo físico. La cuota de penetración del mundo online en la cesta de la compra ha crecido salvajemente. Estamos hablando de una penetración de un 1,5 % antes de la covid a porcentajes ahora entre un 5 % y un 10 %. Eso significa que el 90-95 % de todos esos operadores sigue siendo físico. De cada 100 euros, 90 euros siguen siendo físicos, gastados en la cesta de la compra. Los operadores tradicionales siguen siendo los grandes jugadores en la venta de productos de bienes de consumo. «En ocho semanas evolucionamos tanto en e-commerce como en los últimos diez años» – En tu opinión, ¿qué ocurrirá en 10 años con un supermercado como por ejemplo pueda ser Mercadona? ¿Podría desaparecer si no adapta como debe su estrategia online? El futuro de la distribución pasa por entender que esto va de sumar canales y no de quitarlos. Va de obligarse a los canales que quieren los clientes y no de obligar a los clientes a los canales que tenemos en las empresas. Somos promiscuos comercialmente hablando. Hay ocasiones en las que usaremos un canal y un distribuidor y otras en las que utilizaremos otros diferentes. El mundo no va de extremos, de blancos y negros, sino de sumar ‘on’ y ‘off’. El futuro es dar opciones a los clientes. Eso pasa por dar bits y ladrillos, ser digital y físico. Los profesionales del mundo de la distribución van a tener que aprender a gestionar más canales de relación con los clientes. Marca blanca en los supermercados, ¿sí o no? – ¿Las empresas con una marca blanca potente estarían en una mejor posición para competir en el futuro? En general, aquellos operadores que tienen una posición con una propuesta de valor muy clara, independientemente de si es marca blanca o de fabricante, tienen ventaja. Mercadona, por ejemplo, tiene unos buenos números. Pero, los que peor lo pasan son los que están en medio. Es decir, los que no tienen ni mucha marca blanca ni mucha marca de fabricante. El futuro de la distribución pasa por modelos claros donde se integra el ‘on’ con el ‘off’. El futuro no lo vemos en propuestas únicas y exclusivas. Quien tenga tiendas y propuestas claras de valor, además de un canal digital poderoso, está mejor colocado para seguir ganando. Si solo estas en un canal, solo calculas a los clientes de ese canal. Renuncias a una parte importante del mercado. «Los profesionales del mundo de la distribución van a tener que aprender a gestionar más canales de relación con los clientes» Cambio de hábitos en los consumidores – ¿Por qué razón ha habido más cambios en los hábitos de consumo en el ‘food-retail’ en los últimos meses? ¿Cómo han influido la pandemia en esto? Lo que ha pasado es que la mayoría de nosotros hemos probado canales nuevos, marcas nuevas, formas de compra nuevas y productos nuevos. Todo eso sumado lleva a que estamos educándonos en comprar de forma distinta. Además, hemos declarado que queremos seguir haciéndolo en el futuro. Esto va a tener un fuerte impacto porque nos hemos atrevido a comprar cosas que antes no nos atrevíamos en canales y con distribuidores diferentes. Se abre un universo interesante. Dos de cada tres consumidores españoles han probado comportamientos de compra diferentes, según un informe de McKinsey. – Y, una vez pasada la pandemia, ¿estos hábitos se van a mantener o serán temporales? Para construir un hábito, según una investigación publicada en la European Journal of Social Psychology, se necesitan 66 días. Desde que iniciamos el periodo de pandemia hasta hoy han pasado alrededor de 700 días. Eso es multiplicar por diez veces esta investigación. Muchas de las cosas que hemos comenzado a hacer en la pandemia seguirán. El problema es que todavía no somos capaces de identificar cuáles se quedan y cuáles se van. Es cierto que ahora mismo tenemos decenas de reuniones cada semana a través del ordenador. Esto es un hábito que ya hemos adquirido, por ejemplo. La penetración de hábitos digitales ha crecido de tal manera que dudo que regrese a la situación de antes, en consumo, actividades… En ocho semanas evolucionamos tanto en e-commerce como en los últimos diez años. – Amazon apuesta ahora por lo ‘offline’ abriendo tiendas físicas… Amazon lleva tiempo tratando de ver cómo puede hacer una propuesta dónde se integre el ‘on’ con el ‘off’. Tienen tiendas físicas con una oferta de productos un poco deslavazada con ‘top sellers’ en diferentes categorías: textil, juegos, libros, electrónica… También tienen supermercados donde te identificas a la entrada con biometría y, a partir de ahí, puedes coger productos que se cargan en tu cuenta automáticamente. Creo que va a haber propuestas donde no se tratará de imitar el mundo ‘offline’ de manera lineal. Igual que han desarrollado fuertemente una actividad en el online, en el ‘off’ también van a experimentar con qué propuesta están más cómodos.
El gran desafío de supervivencia de pymes y emprendedores españoles
Las pymes son una parte fundamental del tejido productivo español. De su futuro, por lo tanto, depende en gran medida la economía del país. Responder con éxito a los cambios y desafíos que se les presentan es clave para su supervivencia. A nivel mundial, las pymes representan alrededor del 90 % de empresas del mundo; proporcionan aproximadamente el 70 % del empleo y, según algunas estimaciones, contribuyen al 70 % del PIB mundial, según el último informe del Foro Económico Mundial. En España, las pequeñas y medianas empresas sumaban, a fecha de enero de 2022, más de dos millones frente a las 4.977 grandes empresas, según la Dirección General de Industria y de la pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En este contexto, la investigación desarrollada por el Foro Económico Mundial, en colaboración con la Organización de Emprendedores (EO), muestra que las empresas preparadas para el futuro exhiben tres características positivas básicas: crecimiento sostenible, impacto social y capacidad adaptativa. Pero, si hay un reto al que este tipo de empresas debe enfrentarse hoy en día ese es la digitalización. «Las empresas preparadas para el futuro exhiben tres características positivas básicas: crecimiento sostenible, impacto social y capacidad adaptativa» El gran reto de las pymes «La digitalización es el paso necesario para que las empresas estén preparadas para el futuro«, sostiene Ana Aldea, fundadora de Datasocial y miembro del board de EO Madrid. Un futuro que se ha visto acelerado con la irrupción de la pandemia en todos los sectores de la sociedad. «La covid ha cogido desprevenidas a muchas compañías que todavía estaban en los pasos más iniciales de la digitalización. La pandemia ha sido un elemento disruptor que ha cambiado la vida de todos de un día para otro«. Y pone el ejemplo de cómo muchas empresas tuvieron que adaptarse rápidamente durante el confinamiento dejando de lado su actividad presencial y lanzándose a la venta online. «Esta situación ha provocado que la necesidad de digitalización ya no sea un intangible, sino que ahora las empresas que no empiezan a digitalizarse estén desapareciendo«, aclara. Un concepto que parece nuevo, pero que no lo es en absoluto. Según Aldea, la digitalización es un proceso que se lleva ejecutando en las empresas «en los últimos 20 años«. Y añade: «No es cierto que se esté haciendo desde hace dos días, lo que pasa es que las empresas que no se habían digitalizado lo están pasando ahora muy mal por la pandemia«. Ana Aldea, fundadora de Datasocial y miembro del board de EO Madrid Falta de apoyo institucional El informe revela que ni la localización geográfica ni el sector industrial suponen una desventaja para ellas. Lo que sí las diferencia son aspectos como su modelo de negocio, la capacidad organizativa y las redes con su entorno. Las conclusiones, además, apuntan a que las pequeñas empresas pueden aprovechar su tamaño, redes, talento y tecnología como fortalezas para lograr un crecimiento sostenible. Pero, también evidencia que la mayoría podrá prosperar solo en la medida en que exista el apoyo necesario en infraestructuras y marcos legales. Según explica Aldea para Economía 3, desde el punto de vista de la infraestructura «hay muchos aspectos que no están en manos de las empresas, sino que están directamente en manos de los gobiernos«. Por ejemplo, la oportunidad que hay de generar empleo con los nómadas digitales y la España vaciada. «Esta oportunidad, en muchos casos, se ve truncada porque en algunos lugares no llega el 4G. Las pequeñas empresas necesitan que estas infraestructuras estén disponibles. Si no llega el 4G difícilmente van a poder vivir allí los nómadas digitales porque tendrán una capacidad de acción limitada«, señala. Otro aspecto relacionado con la infraestructura es la alta velocidad. «Está comprobado que las ciudades que tienen mejor conexión son más accesibles desde el punto de vista empresarial«, comenta. Se trata, en palabras de Aldea, de poner «las cosas más fáciles» para que la gente «tenga ganas de emprender«. También, dotar a las empresas de subvenciones y ayudas que «les refuercen a ser más competitivas a nivel europeo«. Claves para la supervivencia de las pymes «La pandemia ha provocado que la digitalización sea una condición indispensable para poder sobrevivir«, afirma rotunda Aldea. El error de gran parte de las pymes en España es, según esta, «quedarse en la capa superior de la digitalización y no profundizar«. Y explica: «La digitalización no es solo tener una página web. Es también incorporar procesos automáticos que mejoren la eficiencia, usar tecnologías en los sectores más tradicionales como la agricultura, aplicar la inteligencia artificial para reducir la carga de tareas…«. Por otro lado, añade que «las empresas que sobrevivirán en el futuro serán aquellas que sean capaces de superar el modelo extractivo y que, en lugar de extraer recursos del planeta, los aporten. El modelo ‘win-win’ está agotado. Cuando alguien gana, alguien pierde. Las empresas que sean capaces de entender que estamos en la era del ‘cuidar-cuidar’ serán las capaces de adaptarse«. «La pandemia ha provocado que la digitalización sea una condición indispensable para poder sobrevivir»
Así están revolucionando los NFT las inversiones en el mundo del arte
Comenzaron siendo tres letras desconocidas por la mayoría de la población y, en la actualidad, ya se mueven entre ventas millonarias a la altura de Gauguins, Pollocks o Picassos. The Merge, una obra digital creada por el artista digital Pak fue vendida por 91,8 millones de dólares, la cifra más alta de la historia de los NFT. Pero, ¿qué es un NFT? Técnicamente, se trata de un certificado digital único, registrado a través del blockchain, que se utiliza para registrar la propiedad de un activo. Dicho de otro modo, es una forma de obtener la propiedad de un objeto digital de una forma verificable y demostrable. Por ejemplo, una fotografía puede recorrer la red de usuario en usuario y todo el mundo puede asegurar que es suya cuando llega a su poder. No obstante, con los NFT uno puede demostrar que la propiedad es exclusivamente suya. Los artistas digitales han encontrado en los NFT su gran aliado. Grandes figuras de la música como Snoop Dogg, Eminem, Shakira o el DJ Steve Aoki también se han subido al carro de estos tokens no fungibles. Pero, no solo ha revolucionado a los creadores de contenido, sino que los inversores han visto en ellos una nueva forma de diversificar sus inversiones. Hablamos con Eneko Knörr, director de Relaciones Institucionales de Woonkly, para conocer más de cerca esta tecnología. Cómo se usan los NFT – ¿Con qué intención fueron creados los NFT? Fueron creados con la intención de conseguir de una forma fácil que una obra de arte digital pudiera tener un único dueño y ahora podemos encontrar hasta juegos nft. Aunque se pueda ver de mil formas diferentes, solo tiene un dueño, que puede demostrar que esa obra es de su propiedad. – ¿En qué consiste Woonkly? ¿Qué pueden hacer los usuarios? Por un lado, está el concepto de usarlo como cualquier red social, pero con la ventaja de que aquí se comparten los beneficios que se vayan consiguiendo. Por otro lado, los NFT son una pieza clave de esta red social: una persona, con un par de clicks, puede crear un NFT de una fotografía o de un dibujo que haya hecho. También, venderlo, guardarlo o transferírselo a alguien. Los NFT están muy de moda, pero no es fácil entenderlos ni crearlos. «Los NFT están muy de moda, pero no es fácil entenderlos ni crearlos» Un valor millonario – ¿Por qué se llegan a pagar cantidades astronómicas por los NFT y por qué tantos artistas están apostando por ellos? A un artista por muy bueno que sea si no se le conoce vende muy poco. La gente famosa, sobre todo, está viendo el potencial que tiene crear un NFT. Por ejemplo, un futbolista famoso con 50 millones de seguidores crea uno. Y de esos 50 millones hay muchos miles que estarían dispuestos a comprar su NFT por cantidades muy grandes. A cualquier persona con un número considerable de seguidores este nuevo mundo les está produciendo un nivel de ingresos todavía más grande. – ¿Qué obtiene realmente la persona que los compra? Estamos acostumbrados a comprar un cuadro físico que te puede costar desde 10 euros hasta 10 millones de euros. En el mundo de los NFT también hay arte digital que se ha vendido por millones de euros. Muchos artistas digitales están aprovechando este ‘boom’. El arte digital tiene valor gracias a los NFT que dan esa cualidad de ser un objeto único. Aunque parezca una locura hay obras de arte digital que se están vendiendo por millones. En menor medida, hay miles de artistas que están vendiendo su arte digital por cientos de euros y eso les permite ganarse bien la vida. Los NFT están dando una nueva vida al mundo del arte. Cómo invertir en NFT – ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere introducirse e invertir en el mundo de los NFT desde cero? Lo importante es leer y aprender. Es un mundo en el que hay gente que ha invertido y su inversión se ha revalorizado y ha ganado mucho. Pero, también hay auténticas locuras. Hay que tener cuidado porque se está creando una burbuja en la que muchos NFT que se están comprando por muchísimo dinero luego valen cero. Hay que tener en cuenta que tienen mucho riesgo y que hay que informarse muy bien antes de invertir en este tipo de activos. Pueden ser muy arriesgados. – Hay muchas personas que opinan que los NFT son realmente una estafa y que su valor es incierto, ¿qué opinas de esto? Hay obras de arte físicas que también pueden considerarse una estafa según quien las mire. ¿Por qué un papel con cuatro líneas que ha dibujado un artista vale millones? ¿Quién decide eso? Bueno, es el mercado. A alguien le ha parecido que podía costar eso. Del mismo modo, también ese cuadro lo ha comprado otra persona a la que le ha parecido bien pagar eso. En el mundo de los NFT ocurre lo mismo. Si alguien realmente le da valor a esa obra de arte, el mercado también lo está valorando. ¿En el futuro puede seguir valiendo eso? No lo sé. Pero, hay que considerar que es una pieza única de arte digital, igual que ocurre con el arte físico. «Los NFT están dando una nueva vida al mundo del arte» – ¿Qué sectores ves que son los más interesados en invertir en criptomonedas o desarrollos con blockchain como los NFT? Hasta hace muy poco en el mundo de las criptomonedas había solo una pequeña parte de la población y de inversores metidos. Todavía hay poca gente que entiende el alcance y la oportunidad del mundo cripto y del blockchain. Sin embargo, cada vez hay más gente, desde coleccionistas de arte hasta inversores tradicionales, que están viendo en las criptomonedas y en los NFT una gran oportunidad de negocio.
¿Por qué los videojuegos superan los ingresos conjuntos del cine y de la música?
Los eSports se consolidan como una de las industrias que más crecen en España. A pesar del bache de la pandemia -momento en el que las competiciones presenciales tuvieron que ser suspendidas- este sector ha sabido sortear los obstáculos y reconducir su modelo de negocio. Atrás queda esa concepción de que los videojuegos son asuntos de niños y adolescentes. De hecho, según datos de GGTech Entertainment, los videojuegos se posicionan como la industria que más crece dentro del entretenimiento en España. Con una facturación que supera los ingresos conjuntos de dos pesos pesados del sector del ocio y la cultura: el cine y la música. En la actualidad, España representa el 4 % de la economía mundial del mercado de los eSports. Eso sí, como ya hemos mencionado, la falta de eventos presenciales durante 2020 y parte de 2021 ha frenado el incremento que estaba experimentando la industria de los eSports hasta 2019. Según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), el volumen de negocio de los deportes electrónicos sufrió una disminución de casi el 23 % en 2020. Dicho de otro modo, el sector experimentó una caída de 8 millones en un año; pasando de 35 millones en 2019 a 27 millones en 2020. eSports, una industria en crecimiento Santos Montiel, director general de GGTech, afirma que en España el entorno de los deportes electrónicos movió el año previo a la pandemia un volumen en torno a los 35 millones de euros. A nivel mundial, «si nos retrotraemos a las cifras del 2020 el volumen era de unos 980 millones de dólares. En 2021, se ha incrementado de una forma significativa hasta casi alcanzar los 1.100 millones. La previsión para 2024 es superar los 1.500 millones«. Montiel destaca que, a pesar del descenso generalizado, el año de la pandemia «contribuyó de una forma importante a acelerar el proceso de crecimiento del mundo eSports«. «Ya llevaba un proceso de evolución de crecimiento de dos dígitos, tanto a nivel nacional como internacional. Pero, tener que estar recogidos en nuestros hogares sin salir aceleró este entorno de entretenimiento que se lleva a cabo en un contexto online«, explica. Sin lugar a dudas, su compañía no puede quejarse. En los últimos tres años, la empresa ha aumentado de forma continua su facturación; pasando de los 731.900 euros en 2018 a los nueve millones en el ejercicio fiscal de 2021. Este incremento continuo de su cifra de negocio, se debe a que la empresa ha creado una amplia propuesta de competiciones y contenidos online que no se ha visto frenados por la pandemia. En cuanto a la audiencia, en 2016, esta industria cosechaba en torno a los 281 millones de seguidores. En 2021, se estima que la cifra rondaba los 582 millones. De esta manera, la audiencia casi se ha duplicado en apenas cinco años. ¡Este ha sido el paso de @University_ES por @Gamergy! Torneos, ponencias y miles de personas en el stand de la liga interuniversitaria de esports. pic.twitter.com/ESQnF1nwa6 — GGTech Entertainment (@GGTECH_es) February 11, 2022 Una oportunidad para los inversores La llegada a Latinoamérica y el resto de Europa fue la primera piedra en el plan de expansión internacional de GGTech Entertainment. Desde hace aproximadamente tres años, organizan eventos gaming y competiciones a nivel educativo y amateur en tres regiones del mundo: Europa, América y MENA (Oriente Medio y Norte de África); desarrollando actividad directamente en más de 20 países. La de los eSports y la de los videojuegos son industrias a las que nos perder el ojo desde el punto de vista de la inversión. «Es un entorno que está en crecimiento y que hay que analizar con un potencial importante. Solo la parte de eSports está creciendo en un orden de magnitud de dos dígitos por año. Y en la parte de los videojuegos cada vez hay más oferta«, señala. «Todo lo que está demostrando que crece, evoluciona y es de interés es interesante analizarlo y valorarlo. En el ámbito de los eSports en particular, en el caso de España, había mucha actividad, pero no había industria. Participar de esta transformación es realmente interesante. En general, el sector de los videojuegos ha evolucionado mucho. Y va a seguir evolucionando con nuevos desarrollos«, concluye.
¿Por qué los ‘centennials’ compran más en tienda física y los ‘boomers’ online?
La compra online se va abriendo hueco entre las costumbres de los consumidores españoles. Aunque la reina indiscutible continúa siendo la tienda física, de momento. Alimentación, productos de limpieza, belleza, cuidado personal, para mascotas y artículos de parafarmacia se adquieren, en su mayoría, en los supermercados. La manea de consumir, además, presenta diferencias entre las distintas generaciones. ¿Quién consume más el canal online: los ‘centennials’ o los ‘baby boomers‘? Un informe elaborado por Valassis destaca que el 80 % de los españoles afirma utilizar el supermercado, físico u online, como principal canal de compras para productos de gran consumo. Además, el 71 % de los consumidores señala el supermercado físico como su canal de compra preferido. Por delante de tiendas independientes, tiendas especializadas, droguerías, perfumerías y mercados de abastos. Por otro lado, el 56 % de los encuestados en España que dicen haber comprado productos de gran consumo online lo hicieron en supermercados online. Frente al 31 % que compraron esos productos en Amazon. «El canal online ha crecido mucho durante la pandemia. No solo en España, también en toda Europa. Pero, la gente prefiere ver y tocar los productos antes de comprarlos. La realidad es que el 99 % de los españoles compran en tienda física. Esto no quiere decir que no lo hagan también en la tienda online«, señala Iván Gómez, country manager de Valassis España. ¿Por qué los centennials prefieren la compra física? Todas las generaciones están de acuerdo en que el entorno de la tienda física es donde es más probable que “encuentren nuevos productos», «compren algo nuevo por primera vez» y «cambien de marca». No obstante, a pesar de ello, la llamada Generación Z o centennials, aquellos nacidos entre 1995 y el 2000, compran más en tienda física que en digital, en cuanto a gran consumo se refiere. «Las generaciones más jóvenes buscan las promociones en los canales online, pero van a la tienda a comprar. En cambio, la generación más mayor, los baby boomers, busca las promociones dentro de las tiendas pero hace más la compra online«, señala Gómez. ¿Cuál es la razón de que una generación tan tecnificada prefiera hábitos de consumo tradicionales? La razón, según Gómez, es que «tanto la Generación X (40- 55 años), como la de los baby boomers (55-70 años), son los que se encargan de realizar la compra familiar. En muchas ocasiones, por falta de tiempo, recurren a hacerla de manera online. Los más jóvenes no hacen la compra, sino que adquieren artículos aislados. Son compras de impulso«. Además, destaca que la tendencia «se invierte» cuando hablamos de productos relacionados con la moda o la electrónica. El auge del canal online Según revela el informe, la compra online de productos de gran consumo se está convirtiendo en un canal importante en España. Un 73 % afirma que ha realizado alguna vez alguna compra online. Casi un tercio de ellos (el 31 %) usaron Amazon como canal principal. No obstante, el 99 % de los encuestados aseguró seguir comprando en tiendas físicas. A este respecto, el country manager señala que la propuesta de valor que tiene Amazon en el gran consumo «es muy reducida«. En su opinión, «son productos que tienen poco margen y a Amazon no le interesa. Amazon llegó a un acuerdo para poder ofrecer la compra online y acuerdos con comercios de proximidad, pero la propuesta es muy limitada. Por eso es tan baja, comparado con otras categorías«. «El online abre muchas puertas, pero la mayoría de las compras se hacen en la calle. Creo que Amazon va a seguir abriendo tiendas físicas porque al final es donde compra la gente«, añade. El directivo también resalta que a día de hoy la compra «por excelencia» se hace en los supermercados. España y Alemania son los países donde más se compra en supermercados. En España, alrededor de un 70 % y en Alemania más de un 80 %. En cambio, en otros países como Reino Unido o Italia están cerca el porcentaje baja hasta el 50 %. «En esos países las tiendas de proximidad tienen más peso«, señala. Una ventana para las ventas Gómez sostiene que hay tener siempre en cuenta que existen diferentes generaciones y diferentes tipos de clientes. «Unos prefieren la tienda física, otros acceden a los productos a través de las redes sociales… Lo importante es que tengan una aproximación distinta en función de cada consumidor. Por ejemplo, los jóvenes usan mucho el móvil. Por lo tanto, tendrás que acercarte a ellos a través de ese canal. Además, son muy difíciles de fidelizar, por lo que es fácil que si le haces una promoción cambien de tienda y vayan a la tuya«, explica. Por otro lado, «las promociones en tienda física y los folletos en papel son uno de los mayores atractivos para la gente más mayor«. Precisamente, el teléfono móvil «es ahora una ventana para hacer llegar el ahorro al consumidor. La distribución y las marcas tienen que adaptar su oferta y aceptar el canal móvil«.
Enseñanzas Profesionales Sorolla, promover el emprendimiento desde las aulas
Educación y empresa es un binomio cada vez más indivisible. Algunos de los estudiantes actuales se convertirán en los empresarios de mañana. Por ese motivo, Enseñanzas Profesionales Sorolla (EPS) ha organizado una jornada de orientación hacia la empleabilidad. Eso sí, poniendo el foco el emprendimiento. El alumnado de ciclos formativos se conectó con distintos perfiles de emprendedores, empresarias y empresarios, que son referentes en sus respectivos sectores. El objetivo no era otro que compartir sus experiencias y orientar a los alumnos en el desarrollo, definición y validez de sus propias ideas. El encuentro con los representantes del emprendimiento se realizó en formato de mesa redonda donde intervinieron los siguientes ponentes: Juan Carlos Martínez, cofundador y CEO de Atribus, presidente ASAPCV y exalumno de EPS; Santiago de Taranco, fundador y CEO de Alberta Norweg y miembro del Consejo Asesor Empresarial de EPS; Rebeca Requena, presidenta de Sercoval y vocal del Consejo Rector de Fevecta; Rosana Puchades, fundadora y gerente de PyG Consultors y miembro de la Asociación de Mujeres Empresarias y exalumna del centro; Guillermo Olcina, exalumno del centro y cofundador y CTO en Attion; y Mario Lozano, responsable de Operaciones y HR de Laboratorios Hospital 4. La detección de oportunidades; cuáles son las competencias que requiere una persona emprendedora o intraemprendedora; cómo construir una idea en un modelo innovador de éxito; o, cuáles son las distintas fórmulas para poder emprender fueron algunas de las cuestiones a las que se dio respuesta. La Comunitat Valenciana, tierra de emprendimiento Para Manuel Ayerbe, director del centro y moderador de la jornada: «Esta jornada viene a sumar a la ya realizada el pasado 27 de enero. Con ella, perseguimos que el alumnado pueda conocer de primera mano las características del mercado de trabajo y desarrollar la competencia de emprendimiento como ‘la capacidad de un individuo de identificar y aprovechar oportunidades, pasar de las ideas a la acción y planificar y dirigir los procesos para alcanzar objetivos’. Una de las más demandadas por las empresas reclutadoras de talento». Durante el encuentro, se puso de manifiesto entre los participantes varios datos relativos sobre el Monitor Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Como indica Ayerbe, en su informe ejecutivo de la Comunitat Valenciana destaca que: «Somos tradicionalmente tierra de emprendedores y de gente con iniciativa; siendo nuestra comunidad un referente en España de dinamismo empresarial, de innovación sostenible y de la aparición de nuevos sectores económicos que están siendo transformadores y digitales». En la misma línea, apunta Santiago de Taranco que «trabajamos para ver lo invisible, para adelantarnos lo máximo posible a las nuevas oportunidades». Las bases de un emprendedor Según Ayerbe, este tipo de actividades de orientación al alumnado «son esenciales, como ya contempla la nueva Ley de FP. Lo que estamos haciendo en EPS es adelantarnos. En nuestro caso, parten de la última reunión del Consejo Asesor Empresarial con el que cuenta nuestra escuela. Deseamos que sirvan para acercar la realidad profesional a nuestro alumnado. Y, también, favorecer que las empresas conozcan el talento que se forma en nuestras aulas». Una de las cuestiones que han coincidido los diferentes ponentes de ambas jornadas es que «la actitud es lo que diferencia a los profesionales y marca su posterior desarrollo». Destacando como la base de cualquier proyecto de emprendimiento la pasión y la generosidad por este. Sin olvidar la importancia de la resiliencia e ilusión, como trasladaba a los jóvenes Guillermo Olcina, CTO en Attion, «si tenéis una idea de negocio, montad un plan, lanzadlo al mercado, testead. Y, si es viable, a por todas». La importancia del intraemprendimiento Los intervinientes también han coincidido en que cada vez son más los puestos de trabajo que han sido automatizados. Las tecnologías tienen una mayor relevancia en todos los ámbitos del trabajo y de la vida. En este contexto, las competencias emprendedoras cobran más importancia para poder asegurar la empleabilidad y la capacidad para adaptarse al cambio. Tal y como resaltaba a los estudiantes Mario Lozano, representante de Laboratorios Hospital 4 «las empresas también tenemos que gestionar los cambios. Por ello, necesitamos contratar perfiles de profesionales con capacidades para desarrollar proyectos de intraemprendimiento». Tras la jornada, el alumnado ha manifestado su satisfacción de participar y ha valorado muy positivamente las palabras y experiencias que le han trasmitido los ponentes. Así lo manifestaba Sara, estudiante de Administración y Finanzas, «me ha resultado muy interesante ver varios puntos de vista de cómo emprender y todo lo que podemos hacer con nuestras ideas para llevarlas a cabo y cumplir nuestros sueños». Para el director del centro «la empleabilidad del alumnado viene a sumar a otros dos grandes elementos diferenciadores de nuestro centro: una metodología que es propia y está basada en la innovación y en la tecnología; y la continuidad de nuestros ciclos superiores hacia estudios universitarios, en condiciones preferentes». Con este tipo de jornadas, desde Enseñanzas Profesionales Sorolla persiguen que el alumno tenga un desarrollo profesional completo; considerando esencial establecer este tipo de espacios para facilitar la conexión directa entre el alumnado y las empresas.
Estas son las tendencias que marcarán el sector inmobiliario en 2022
El sector inmobiliario ha tenido unos meses de corrección y recuperación pospandemia, cerrando el año con un crecimiento cercano al 14 %, con respecto al 2019. ¿Cuáles serán las tendencias que marcarán el nuevo año? ¿Obra nueva o segunda mano? ¿Contención o subida de precios? ¿Hipotecas a tipo fijo o variable? ¿Aprobación de la Ley de Vivienda? Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) ha analizado estos parámetros para establecer las cuatro grandes tendencias que marcarán el inmobiliario y la financiación hipotecaria durante 2022. Por otro lado, según el Colegio de Registradores, la compraventa de viviendas se disparó el año pasado un 34,5 % respecto del anterior, cuando irrumpió la pandemia, y alcanzó la cifra más alta en los últimos catorce años. Pese a ese fuerte incremento, hasta alcanzar las 564.564 transacciones -de las que 112.564 se correspondieron a viviendas nuevas-, el precio medio de esas operaciones al final de 2021 era tan solo un 0,5 % superior al del cierre de 2020. Influencia de la inflación y la creación de empleo en el sector inmobiliario Los principales indicadores económicos en España se han recuperado en buena parte del 2021 desde los peores meses de la pandemia. Así, las perspectivas para 2022 son buenas. Especialmente, para el empleo. Según apuntan los últimos datos del Eurostat, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, la tasa de desempleo se reducirá en España del 15,2 % a un 14,3 % durante el 2022. Una bajada del paro que, según los expertos de UCI, influirá positivamente en el sector inmobiliario. La estabilidad laboral es «un requisito indispensable» para la financiación y compra de viviendas. Otro factor clave en el entorno económico externo que afecta al inmobiliario es la inflación. Aunque se espera que el índice de precios se mantenga en un 2,1 durante 2022, según los expertos de UCI, una inflación en niveles altos mantenida durante mucho tiempo podría afectar a los tipos de interés; haciendo que el BCE combata la inflación con subidas de tipos. «Es algo que tendremos que ver durante este año. Aunque ya se empiezan a ver señales de subida en los mercados, tanto del Euribor como de los tipos a largo plazo, que condicionarán el precio de las hipotecas«, asegura José Manuel Fernández, subdirector general de UCI. Empuje de la rehabilitación y reforma energética Una de las grandes asignaturas pendientes del sector inmobiliario para los próximos años es la rehabilitación del parque inmobiliario residencial. El reto es de gran calado. La mitad de los edificios destinados a vivienda en España tienen más de 50 años de antigüedad. Y menos del 5 % tienen una calificación energética eficiente. A ello se le suma que, según datos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en España se realizan en torno a 30.000 rehabilitaciones en viviendas al año. Es decir, al ritmo actual de reformas, se necesitarían 308 años para rehabilitar todo el parque inmobiliario español para llegar al objetivo de descarbonización de 2050, según estimaciones de UCI. Este año será, por tanto, clave para el empuje de la rehabilitación energética en España. Las expectativas de UCI son positivas en este sentido. Estima que este sector de actividad mueva en torno a 30.000 millones de euros en 2022 y genere hasta 400.000 empleos en los próximos años. La llegada de los fondos Next Generation EU será uno de los principales impulsos para la rehabilitación de los hogares. Con subvenciones medias de 10.000 euros para acometer estas obras, a los que los propietarios tendrán que sumar capital privado o soluciones de financiación específicas para este fin. El protagonismo del tipo fijo en el sector inmobiliario El sector inmobiliario ha entrado en un periodo de estabilidad y buen ritmo de crecimiento que se traduce también en la firma de hipotecas. Según cifras del INE, el número de hipotecas constituidas sobre vivienda ha crecido un 15 % entre 2021 y 2019. Mientras que el importe medio de los préstamos ha aumentado en un 6 % en ese mismo periodo de tiempo. Además, el porcentaje de compraventas financiadas se mantiene en tan solo el 45 %. Un dato muy estable en los últimos años, que pone de manifiesto el importante número de operaciones que se realizan con ahorros de las familias o por parte de inversores. «Aunque el crecimiento es importante podemos descartar una burbuja inmobiliaria para los próximos años. La concesión de préstamos muestra altos niveles de prudencia por parte de las entidades financieras; manteniendo unos altos niveles de exigencia. Tanto en la aportación de ahorros, como los porcentajes financiados con relación al valor de la vivienda y a los niveles de ingresos destinados al pago de las hipotecas por parte de los clientes«, afirma el subdirector general de UCI. Y añade: «La estabilidad que ofrecen a las familias las hipotecas a tipo fijo, unido a la progresiva reducción de la tasa de morosidad -que se encuentra actualmente en el 3% y no ha parado de bajar en los últimos años-, proporcionarán un escenario favorable para las entidades financieras«. Además, uno de los factores diferenciales del mercado hipotecario seguirá siendo la tendencia al tipo fijo, que ha sido la habitual en 2021. «Estamos en los niveles más bajos de la historia. Es recomendable que los compradores aprovechen la situación actual de bajos tipos de interés en las hipotecas fijas que, probablemente, empezarán a subir a lo largo del año«, destaca. Apuesta por la vivienda de segunda mano Según indican, los niveles de compraventa de viviendas se han recuperado llegando a superar los niveles previos al 2020. Por otra parte, los expertos de UCI señalan que los españoles seguirán apostando por la vivienda de segunda mano durante los próximos años. Los compradores de vivienda «se están aferrando a las compras de segunda mano ante la escasez de vivienda nueva, que en los últimos años no ha llegado a superar las 100.000 unidades«. Ante esta tendencia, desde UCI remarcan la importancia de apostar por la rehabilitación y reforma energética del parque de viviendas desde el momento de la compra; aprovechando para financiar la reforma junto con la adquisición para beneficiarse de los tipos y plazos hipotecarios. «Teniendo en cuenta el crecimiento orgánico de la población y su demanda, no parece que lo urgente sea construir vivienda, sino reformar y rehabilitar las que tenemos«, concluye.
Una fórmula matemática para aumentar la productividad de las pymes
Esta es la historia de dos emprendedores que un día decidieron que el mundo de la empresa y el de los números debían ir de la mano para asegurar el crecimiento y la supervivencia del primero. No cabe duda de que la analítica avanzada, la visualización de datos o los algoritmos de machine learning son, cada vez más, una parte fundamental de las grandes organizaciones. Pero, también para las pymes. Con esa premisa nació Prenomics, una empresa que está impulsando al sector industrial, del packaging y la intralogística con soluciones analíticas implicadas a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. Sus proyectos abarcan desde la compra de materias primas y almacenaje con soluciones de análisis de proveedores y stock óptimo, hasta la producción y distribución con soluciones de optimización productiva y análisis de eficacia de las agencias de distribución. Hablamos con Roger Agustín, CEO y cofundador de Prenomics. Así nació la idea – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Prenomics? La empresa la fundamos Eloi Marín y yo. Seis años después de terminar la carrera de matemáticas nos reencontramos con experiencias distintas a nivel laboral. Pero, observando que había una clara oportunidad en el ámbito de la empresa en la que poder utilizar los datos de una forma más científica para optimizar los procesos de toma de decisión del día a día; mejorar los productos y los servicios de las empresas en base a datos y algoritmos; y las operativas o procesos internos de las organizaciones a partir de la analítica avanzada. Decidimos levantar Prenomics para conseguir acercar de una forma efectiva la potencia que trae el análisis de datos a empresas de cualquier tamaño, desde pymes hasta grandes corporaciones. El enfoque de visión de negocio, capacidad analítica y capacidad tecnológica dentro de una misma organización nos permite generar soluciones que van de principio a fin. Una solución para las pymes – ¿Qué sectores son los que más demandan este tipo de servicio? ¿De qué manera ayudáis a cada sector? Tenemos clientes en multitud de sectores. Lo que hacemos es muy transversal desde el punto de vista de la tipología de algoritmo. El tratamiento del dato acaba siendo muy similar en los distintos sectores. Lo importante es que las organizaciones tengan datos. Tenemos clientes en el mundo asegurador, sector industrial, de distribución, Administración pública, servicios… Aún así, trabajamos de la mano de los clientes para extraer el ‘know how’ de su negocio y poder construir una solución a su medida. – ¿Cuál es en tu opinión el sector más reacio o al que más le está costando incorporar el big data y el análisis de datos? Más que por sector esto se puede notar por tipología de empresa. Algunas pueden estar en niveles más desiguales de madurez analítica y tecnológica. Puedes entrar en una empresa industrial y que estén superconcienciados con sofisticarse a nivel analítico a pymes que quieren pasar por 25 pasos previos antes de abordar el proceso de transformación analítica. Los sectores en los que es más complejo son precisamente los que tienen menos datos dentro de la organización. en este caso, más que empezar por un proyecto de analítica tiene más sentido empezar por proyectos donde puedan ir realizando su operativa de negocio. Documentando en un sistema todo lo que están realizando. Es entonces cuando empieza a tener sentido que entre la analítica. Si una empresa lo está trabajando todo en Excel y los empleados trabajan con estructuras que son distintas más que intentar hacer un proyecto en el que se capture la información de todos ellos lo que tiene más sentido es un proyecto en el que se incorpore un CRM entre la organización. A partir de aquí, ir incorporando la parte de analítica y de ‘data science’, con un nivel de coste que garantice que habrá un retorno de la inversión. Sí que es cierto que hay sectores que de forma natural están más verdes en esto. Sobre todo, aquellos que pertenecen al primer sector como la agricultura. Cómo facilitar el acceso a los datos a las pymes – ¿Con qué tipo de datos trabajáis? ¿Qué tipo de proyectos lleváis a cabo en las empresas? En el sector industrial, por ejemplo, hay una empresa que trabajaba todo desde el sistema de gestión general de la empresa. Siempre que querían hacer un análisis tenían que ir por múltiples pantallas componiéndose sus propios Excel y sacando la información. El primer proyecto que hicimos fue estructurar una base de datos analítica en la que se simplificaba la estructura de datos que había en la organización. A partir de aquí, empezamos a automatizar una serie de pantallas interactivas que les ayudaban a tomar mejores decisiones. Con cruces de datos más rápidos: distintos clientes, tipología de productos, cómo se distribuyen, cuáles tiene más o menos impacto… Otro caso dentro del mismo cliente es un análisis que se hizo en interactivo para que pudieran gestionar de forma proactiva la calidad del servicio que les dan las agencias de transporte. Facilitando datos que les permiten negociar de forma más efectiva con estas. Lo que recomendamos es no empezar la casa por el tejado. No empezar con un algoritmo que te haga el trabajo si previamente no tienes a tu disposición los datos de manera ordenada, fácil y rápida. Se empieza por esa etapa inicial de estructura del dato. Después, poner la capa de acceso interactivo y visual. Y, en último lugar, empezar con los algoritmos. También estamos desarrollando un algoritmo para detectar clientes que sean similares a otros que tiene el grupo y donde pueda haber una oportunidad de venta que no se está explotando. Así, podemos dar elementos adicionales al comercial para generar una venta cruzada relevante para un potencial cliente. De esta manera, se consigue entrar con más cantidad de productos en un cliente. Un hecho que puede elevar el ticket medio en el cliente y resultar en mayores beneficios para las pymes. Un buen año para la empresa – ¿Cómo fue el 2021 para la empresa? ¿Qué expectativas de futuro tenéis para 2022? El 2021 ha sido un buen año. El año covid fue muy duro porque teníamos varias propuestas comerciales en el sector Horeca y evidentemente se cayeron. Pero, el 2021 ha sido un año en el que hemos tenido un 100 % de repetición de clientes. Además, hemos cerrado el año incrementando el equipo y multiplicando por dos nuestra facturación. Las previsiones para 2022 son también muy positivas, de duplicar facturación respecto al 2021 ya con proyectos comprometidos.
La industria, el sector con más ciberataques en la Comunitat Valenciana
La digitalización ha traído consigo un fenómeno que ha impactado en todas las organizaciones sin importar su tamaño o sector: los ciberataques. La ciberseguridad es hoy por hoy una necesidad creciente para el tejido empresarial. Según el informe ‘El estado actual de la ciberseguridad en España. Postpandemia: un camino inexplorado’ de Deloitte, el 94 % de las empresas ha sufrido al menos un incidente grave de ciberseguridad a lo largo de 2021. Además, la media anual de incidentes ha aumentado un 26 % con respecto al año 2020. En concreto, se ha pasado de 1,69 incidentes de media en 2020 a 2,13 en 2021. La industria de la Comunitat Valenciana también ha experimentado en su propia piel lo que significa recibir este tipo de ataques. El año pasado el sector de la Fabricación contó con 2,8 incidentes de media. De esta forma, el territorio valenciano se convierte en uno de los más castigados por los ciberataques, superando la media de todos los sectores a nivel nacional, que se ha situado en 2,1 incidentes. Eso sí, no todo son malas noticias para esta autonomía. Otros dos sectores tan relevantes para la economía de la región como son el de Consumo y Distribución y el de Trasporte, Turismo y Servicios se han situado -aunque por los pelos- por debajo de la media con un 1,4 y 1,33, respectivamente. ¿Por qué la industria valenciana tiene más ciberataques? Gianluca D’Antonio, socio de Risk Advisory responsable de la práctica de Ciberseguridad de Deloitte en Comunidad Valenciana y Región de Murcia, explica para Economía 3 que la valenciana es la industria más ciberatacada por una «sencilla razón«. «Existe una relación de causa – efecto, en el sentido de que la Comunitat Valenciana es una de las comunidades autónomas donde el sector de fabricación tiene más peso. Es uno de los principales motores de la economía de la región«. Aunque D’Antonio destaca que los sectores de turismo, consumo y transporte se sitúan por encima de la media. Este hecho responde, según él, a «un factor muy relevante de inversión en ciberseguridad«. «Estos tres sectores llevan destinando durante un tiempo un 9 % de su presupuesto de sistemas de TI a la seguridad. Por tanto, han alcanzado un nivel de madurez mucho mayor que el sector de fabricación, que está en un 5 %«. Es decir, que la inversión, es la clave para ciberprotegerse mejor. Pero, ¿son las empresas valencianas realmente conscientes del problema que conllevan los ciberataques? Según el socio de Deloitte, las empresas de la Comunitat todavía «no han pasado de la preocupación a la ocupación«. «Están en la fase de preocupación porque son conscientes del riesgo, de la amenaza. Pero, todavía no han empezado a invertir, por lo que no han puesto en marcha planes directores estratégicos de ciberseguridad ni proyectos para hacer frente a las amenazas y mitigar los riesgos«, sostiene. ¿Cuáles son los sectores que más ataques sufren? A nivel nacional, el informe revela que existen varios sectores que se encuentran por encima de los dos incidentes de media al año. Entre estos, se encuentra el sector de seguros, TMT (telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología), fabricación, banca y administración pública. Cabe destacar que ciertos sectores como el de la banca y seguros se encuentran fuertemente regulados y cuentan con un nivel de madurez en ciberseguridad razonablemente elevado. Media de incidentes por sector. Fuente: Deloitte Las empresas consideran el phishing (19 %), el ransomware (18 %) y el malware (14 %) como las amenazas más preocupantes. Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que existe una relación entre la media de incidentes que reciben las empresas y el presupuesto que estas dedican a la ciberseguridad. Por lo general, las organizaciones que más facturan son las que más invierten en sus departamentos de ciberseguridad. También suelen ser las más atacadas, debido al mayor impacto potencial que puede provocar el ciberdelincuente. Media de incidentes según el presupuesto de ciberseguridad. Fuente: Deloitte A este respecto Gianluca D’Antonio revela a Economía 3 que las empresas pequeñas «son el eslabón más débil«. Por su tamaño, no pueden dedicar en muchas ocasiones recursos a tecnologías de sistemas, por lo que tampoco a ciberseguridad. Esa es la razón de que sean las más expuestas por su nivel de vulnerabilidad. En este sentido, el experto aconseja que deberían tomar conciencia e informarse de los riesgos. «En parte, esta falta de conciencia se puede producir por la falsa percepción de que únicamente las empresas grandes son ciberatacadas. Sin embargo, la realidad es la contraria. La mayoría de ciberataques son en pymes«, añade.
El futuro del automóvil pasa por otra alternativa diferente al coche eléctrico
¿Pueden los ecocombustibles ser una alternativa real al automóvil eléctrico? Se trata de combustibles líquidos neutros o bajos en emisiones de CO2, producidos a partir de residuos urbanos, agrícolas o forestales. Desde plásticos a aceites usados. Eso sí, para elaborar estos ecocombustibles en cantidades suficientes para atender la demanda serían necesarias importantes inversiones en las refinerías. ¿Estarían las empresas respaldadas en este sentido? ¿Hasta que punto es rentable esta alternativa? «Se sigue apostando por la electricidad casi como única energía para el futuro. El hidrógeno está aún lejos de ser una opción a corto plazo a no ser que se consiguieran bajar sus costes de manera radical; y se han promulgado numerosas normas para fomentar la compra de coches eléctricos. Los profesionales del sector creemos firmemente que a corto plazo la mejor opción consiste en no cambiar de tipo de vehículo, pero sí en los combustibles que lo mueven», afirma Alejandro Ripoll, presidente de la Agrupación Española de Vendedores al por Menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar). Víctor García Nebreda, secretario general de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad Autónoma de Madrid (Aeescam), responde a todas las incógnitas que plantean este tipo de combustibles. Qué son los biocombustibles – ¿Cuáles son sus principales ventajas? Fundamentalmente las menores emisiones de CO2, pudiéndose llegar a emisiones netas cero, que es el objetivo europeo para el año 2050. Además, potenciaría la economía rural y la economía circular y reduciría considerablemente nuestra dependencia energética del exterior. Hoy en día importamos todo el petróleo y las materias primas de los ecocombustibles se generarían prácticamente en su totalidad en nuestro país. – ¿Se pueden utilizar en un automóvil cualquiera o se requieren de cambios en el motor para su uso? Los biocombustibles se vienen utilizando ya por normativa española y europea. Cuando nosotros cargamos el depósito de nuestro automóvil, ya sea gasolina o gasóleo, un 10 % de estos combustibles ecológicos ya van dentro. Lo que habría que hacer es que en vez de un 10 % se fuera aumentando el porcentaje. Por cada 1 % que aumentemos de estos ecocombustibles estamos reduciendo 800.000 toneladas de CO2. Los ecocombustibles están en un limbo. De momento, ese 10 % que llevan la gasolina y el diésel está pagando los mismos impuestos. Y si en vez de un 10 % le metiéramos un 85 % seguirían pagando los mismos impuestos que los hidrocarburos. En los coches, a no ser que tengan más de 15 años, no hay que hacer ninguna modificación porque es un combustible alternativo al petróleo. De hecho, hay etanoles ya a mezcla del 85 % de etanol y 15 % de gasolina funcionando. En Francia, por ejemplo, el E85 tiene bastante repercusión. – ¿Puede conllevar ahorro para el usuario? ¿Sería más barato que la gasolina o que el automóvil eléctrico? Dentro del precio que tiene un litro de gasolina o de diésel más de la mitad son impuestos. Se juntan los impuestos especiales que llevan los hidrocarburos más el 21 % de IVA. La diferencia de precio con otras energías no viene porque sea más barato o caro el petróleo que otra energía, viene por el tema de los impuestos. En España, el gas natural o el gas licuado del petróleo que usan algunos vehículos tienen un impuesto más reducido que la gasolina. Por eso el precio de un GLP está en 0,85 euros y el precio del gas natural en 0,90 euros. El GLP está más barato por un tema de impuestos. Los ecocombustibles no son más baratos que el petróleo, el petróleo es barato, lo que pasa es que a los biocombustibles se les mete la misma fiscalidad que tienen los hidrocarburos. Si se quiera dar un trato fiscal como se le da a otras energías menos contaminantes se ahorraría más dinero el consumidor. Por ejemplo, los puestos de recarga eléctricos no tienen un impuesto especial como los hidrocarburos. «Por cada 1 % de ecocombustibles estamos reduciendo 800.000 toneladas de CO2» ¿Una alternativa al automóvil eléctrico? – ¿Por qué razón creen que la Unión Europea está impulsando el coche eléctrico y no apoya otras alternativas como esta? Creo que es un error por parte de la UE, sobre todo porque el coche eléctrico va a tardar bastante en ser una alternativa real al motor de combustión. Por precio y por prestaciones. En España, hay 28 millones de vehículos y es ilusorio pensar que se van a cambiar al eléctrico en pocos años. Para el 2030 debería de haber unos cinco millones de vehículos eléctricos en España y ahora no hay más de 200.000. En todo caso, quedarían otros 23 millones con motores de combustión que se podrían alimentar con ecocombustibles. Sin embargo, las cuotas de emisiones a las que obliga la UE a los fabricantes les obliga a fabricar coches eléctricos para no pagar multas enormes. Esto no pasa, por ejemplo, en Estados Unidos o en Asia. Ecocombustibles vs. Electricidad – Las refinerías que apostaran por este tipo de combustible tendrían que hacer una gran inversión… Lo que hay que hacer es no poner trabas para que las empresas puedan hacer las inversiones necesarias con vistas a amortizarlas. Nadie va a apostar por una inversión de cientos de millones de euros con la perspectiva de que el vehículo de combustión se va a prohibir. Esta es una solución realista y del momento, no hay que esperar a nada ni montar una superred de cargadores. En el futuro tendrá que haber un mix de vehículo eléctrico y de combustión. Habrá que llevar a cabo unas inversiones muy importantes. Para eso hay que tener al menos la seguridad de que puedes amortizarlas. Por otro lado, la UE mide las emisiones que salen del tubo de escape. Los motores de combustión los prohibimos porque por el tubo de escape salen emisiones. Pero, no se miden las emisiones que salen al fabricar las baterías de los coches, por ejemplo. Los ecocombustibles en todo su ciclo de producción tienen una emisión neta cero. «Los ecocombustibles en todo su ciclo de producción tienen una emisión neta cero» – ¿Es rentable para las gasolineras instalar puntos de recarga de vehículo eléctrico? Ya se están poniendo postes de recarga, pero es complicado. Por ejemplo, para dar el paso a los ecocombustibles lo único que tendríamos que hacer es limpiar el tanque, quitar el producto que hay actualmente y meter el nuevo. Sin embargo, poner un poste de recarga de electricidad conlleva más trabajo. Mínimo se están poniendo postes de recarga de 100kw para tener una carga que dure entre 35 y 40 minutos. En muchos lugares la red no tiene potencia para que lleguen a la mitad de la carretera 100 kw. La alternativa es instalar una subestación que cueste 60.000 o 100.000 euros. La rentabilidad ahora mismo no existe. Eso ahora mismo que no hay coches, imagínate cuando haya 15 millones. ¿Cuántos postes eléctricos tenemos que poner? Si ahora mismo una gasolinera tiene que suministrar a seis coches al mismo tiempo deberían tener potencia para suministrar 600 kw de golpe. El automóvil eléctrico es una alternativa hoy en día únicamente para alguien con poder adquisitivo alto.
Los 15 distritos de capitales con el alquiler más barato de España
¿Cuáles son los distritos de capitales españolas más económicos para el alquiler de una vivienda? Y, en general, ¿el más barato de cada una de las capitales de España? Si estás pensando en alquilar no dejes de leer el análisis de las zonas más asequibles de cada ciudad capital a comienzos de 2022. El distrito de O Ponte (4,4 euros/m2 al mes), en la ciudad de Ourense, es el más barato de España para alquilar una vivienda entre las capitales de provincia. Según el informe de alquiler de idealista, a cierre de enero, la mayoría de barrios de Ciudad Real y la capital gallega concentran las rentas más asequibles. Junto a Zamora, Ávila y zonas de Alicante, Lugo, Murcia y Cáceres. Todas por debajo de los 6 euros/m2 de media mensuales. Los precios de los arrendamientos han comenzado con subidas medias en el comienzo de año, según destaca el informe de precios de alquiler de idealista. El incremento medio de las rentas ha sido de casi un 1 % intermensual en enero. En 26 capitales, el precio de la vivienda en alquiler se ha anotado subidas mensuales. Entre ellas Soria (5,5 %), Segovia (3,5 %), Jaén (3,3 %), Teruel (3,1 %), Zamora o Almería (3 % en ambos casos). Mientras, otras como Badajoz (-2,2 %) o Lugo (-2 %) han visto reducir las rentas que se pedían por los pisos en alquiler. Los alquileres más baratos de España Los distritos de las ciudades de Ourense y Ciudad Real acaparan ocho de los 15 distritos más baratos para encontrar una vivienda de alquiler en España, si nos centramos en la oferta de precios en las capitales de provincia. Desde los barrios de la capital gallega como O Ponte (4,4 euros/m2 al mes); Veintiún (5,4 euros/m2 al mes); Posío (5,5 euros/m2 al mes) o Couto (5,9 euros/m2 al mes). A las zonas de la capital ciudadrealeños de Centro – Plaza Mayor (5,6 euros/m2 al mes); El Torreón – Los Ángeles – El Pilar y Plaza de Toros (todos en 5,7 euros/m2 al mes); El Perchel (5,8 euros/m2 al mes) o Puerta de Toledo – Atalaya (5,9 euros/m2 al mes). Justo a los distritos de estas dos capitales de provincia se encuentran dos ciudades en las que el informe unifica en un distrito único. Son Zamora (5,7 euros/m2 al mes) y Ávila (5,9 euros/m2 al mes). Finalmente, completan las 15 zonas más baratas para encontrar un alquiler asequible la zona de Virgen del Remedio-Juan XXIII de Alicante (5,2 euros/m2 al mes) y las pedanías del Este de Murcia, el distrito Centro de Cáceres y la zona de Catasol – Sanxillao en Lugo. Todas ellas con una oferta de rentas media en 5,8 euros/m2 mensuales. Fuente: Idealista ¿Cuál es el distrito con el alquiler más barato de mi ciudad? Si nos vamos al dato del precio del alquiler más barato de cada una de las capitales de provincia, nos encontramos con los distritos anteriormente mencionados. Es decir, Alicante (Virgen del Remedio-Juan XXIII), Cáceres (Centro), Ciudad Real (Centro – Plaza Mayor), Lugo (Catasol – Sanxillao), Murcia (Pedanías Este) Ourense (O Ponte) y con los distritos únicos de Zamora y Ávila. Junto a estas dos últimas ciudades se unen como zonas con un precio único del mercado del alquiler otras capitales como Cuenca (6 euros/m2 al mes); Jaén (6,1 euros/m2/mes); Teruel (6,4 euros/m2 al mes); Soria (7,1 euros/m2 al mes); Huesca (7,4 euros/m2 al mes); Melilla (9 euros/m2 al mes); Girona (9,1 euros/m2 al mes) o Vitoria (10 euros/m2 al mes) con precios dispares. Tras todas ellas, los distritos más asequibles que aparecen son los de Polígono Cartuja – Barriada la Paz, de Granada, y Huerta Rosales-Valdepasillas en Badajoz. Ambos con 6 euros/m2/mes. Por debajo de los 7 euros/m2 mensuales también se encuentran zonas como las de Parquesol de Valladolid; Fozaneldi-Tenderina-Ventanielles en Oviedo; Brillante – Trassierra – Naranjo en Córdoba, o Santa Cruz Suroeste, en la capital tinerfeña. Por el lado contrario, entre las zonas más baratas de las capitales más caras de España, se pueden encontrar los 12,5 euros/m2 al mes que se piden en el distrito de Horta Guinardó de Barcelona, los 11,6 euros/m2 al mes de Altza-Bidebieta en San Sebastián, o los 11,2 euros/m2/mes de Deusto, en Bilbao. A continuación, aparece el distrito de Vicálvaro de Madrid, con sus 10,5 euros/m2/mes. Entre otras capitales destacadas, los barrios más asequibles de cada uno de los mercados de alquiler se pueden encontrar en la zona San José – Varela de Cádiz (9,9 euros/m2/mes), Son Ferriol – Sant Jordi en Palma (9,4 euros/m2/mes) o Rochapea en Pamplona (8,7 euros/m2/mes). En Málaga, el distrito de Churriana es el más asequible (8,6 euros/m2/mes); Sevilla con Bellavista – Jardines de Hércules (8 euros/m2/mes); en Valencia es Patraix (7,8 euros/m2/mes); Zaragoza con Torrero – La Paz (7,7 euros/m2/mes). Mientras que en Las Palmas de Gran Canaria, los barrios de Tamaraceite y San Lorenzo (ambos con 7,4 euros/m2/mes) son los más baratos.
Estas son las provincias con más gasto en contratos públicos al inicio del año
El nuevo año ya está en marcha y las Administraciones públicas españolas lo han estrenado con un volumen de licitaciones de 224,83 millones de euros. Es decir, un 87 % menos que en el mes de enero del año anterior cuando el importe ascendía a 1.729 millones de euros. Una bajada que sigue la tendencia del 2021, año en el que los contratos del sector público descendieron alrededor del 60 % en los dos últimos trimestres, tal y como informamos en Economía 3. En Economía 3 hemos analizado cuáles han sido las provincias de España con mayor número de contratos públicos durante el primer mes del año según el tipo de administración. También, en qué áreas se invirtió el gasto y cómo se ha repartido entre la Administración General del Estado, la Administración Local y las Comunidades Autónomas. ¿Cómo se ha repartido el gasto en contratos públicos en la Administración General del Estado? Durante el mes de enero la Administración General del Estado ha licitado un importe total de alrededor de 34 millones de euros en 165 contratos. Un 86 % menos que en el mismo mes del año anterior, según datos extraídos de Infocif. El top 3 de provincias que más dinero han gastado en contratos públicos está formado por Madrid (9,6 millones de euros), Barcelona (421.440 euros) y Valladolid (407.517 euros). El Top 10 lo completan, por orden, Burgos, Valencia, La Coruña, Ceuta, Ciudad Real, Cádiz y Segovia. Cabe destacar que Ciudad Real es la única provincia que ha incrementado su cantidad. En concreto, un 29,5 %, pasando de los 56.647 euros del año pasado a los 73.377 del actual. El resto, han descendido notablemente su gasto. Por otro lado, las diez áreas de la Administración General del Estado donde más gasto ha habido son las siguientes: La Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) es, con una marcada diferencia, la que más gasto ha tenido. En concreto, 15,5 millones de euros. La Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico ha registrado 4,8 millones de euros. El resto del Top 10 rondan el millón de euros. ¿Y en la Administración Local? En cuanto a la Administración Local, el gasto ha sido de 25,3 millones de euros, con un total de 307 licitaciones. El Top 3 de las provincias que más dinero han gastado en este tipo de administración incluye, de nuevo, a Madrid en primer lugar. Eso sí, el podio se completa con Las Palmas y Valencia. Aunque Burgos repite en el listado de las diez que más gastan, las provincias de la Administración Local, difieren de las de la AGE. Son Pontevedra, Málaga, Asturias, Albacete, Alicante y Almería. Las diez áreas de la Administración Local donde más dinero se ha gastado en contratos públicos han sido: El reparto del gasto en contratos en las comunidades autónomas Si atendemos al gasto por autonomías, encontramos una cantidad global de 116 millones de euros y 563 licitaciones. El gasto se concentra en Valladolid, Zaragoza, Toledo, Las Palmas, Madrid, Alicante, Badajoz, Ciudad Real, Islas Baleares y Cuenca, por ese orden. En cuanto a áreas de gasto las diez principales esencialmente en el sector sanitario y, en menor medida en el educativo. Son estas:
Claves para entender (y analizar) el nuevo sistema de cotización de autónomos
La reforma del actual sistema de cotización de los trabajadores autónomos se encuentra en pleno proceso de negociación con los principales agentes sociales. Si la propuesta presentada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones llegara a buen puerto esto supondría un cambio estructural que abandonaría el sistema de bases de cotización de elección voluntaria por el autónomo. En su lugar, se implementaría un marco de tramos vinculante en función de los ingresos reales declarados, cada uno de los cuales tendría asociado una cuota mensual de cotización. Desde el Consejo General de Economistas de España (CGE) se ha analizado y valorado esta propuesta. En concreto, se ha calibrado en qué medida podría afectar a los profesionales que trabajan por cuenta propia. Valentín Pich, presidente del CGE, ha destacado que el nuevo sistema de tramos podría suponer que autónomos con una facturación similar podrían pagar diferente cuota en función de que puedan o no deducirse ciertos gastos afectos a la actividad. En la misma línea, ha señalado que «la reforma requeriría de un cálculo de los beneficios reales de la actividad único e igual para todos. Por lo que sería necesario homogeneizar los cálculos de los ingresos netos». Según Pich, «el colectivo de autónomos es muy diverso, pero en todos ellos se produce una volatilidad de sus ingresos mensuales. Lo que explica que casi el 65 % de los autónomos cotice por la base mínima. Es precisamente esa volatilidad la que nos lleva a pensar que debería mantenerse la libertad de cotización para aquellos autónomos ya establecidos. Lo que no obsta para que se implementen incentivos para que voluntariamente aumenten su cotización«. Las cinco claves de la reforma del sistema de cotización de autónomos Mismos beneficios, mismos gastos, diferencias a la hora de deducir El nuevo sistema de tramos, basado en los ingresos reales y no en los rendimientos netos, podría suponer que autónomos con una facturación similar, pero cuyos gastos sean deducibles para unos y no para otros, se sitúen en distinto tramo. Lo que provocaría que tendría que pagar mucha más cuota aquel que no puede deducir los gastos afectos a la actividad. Para Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), “la propuesta no es justa porque se basa en la capacidad de deducción que tiene el autónomo en cuanto a los gastos afectos a su actividad y no de los beneficios finales. La solidaridad a la hora de contribuir al sistema es básica en España y debe respetarse en todos los sentidos. La cotización debe ser equilibrada y coherente con los ingresos del pequeño empresario. Lo que no sea así ni sería justo ni cumpliría los conceptos básicos”. Según Roberto Pereira, presidente de Economistas Asesores Laborales (EAL-CGE), “es un error basar el sistema en los ingresos reales. Igual que para los pagos fraccionados del IRPF se utiliza el rendimiento neto, para los autónomos ha de seguirse el mismo criterio. Además es lo más coherente para igualar el procedimiento con la cotización de los trabajadores por cuenta ajena del régimen general, que cotizan en base a su masa salarial”. Por su parte, Javier Santacruz, profesor de Economía y analista del CGE, estima que “las posibles desigualdades de trato que se puedan producir por el lado fiscal obligan a que en paralelo a la reforma del sistema de cotización se haga la reforma de la fiscalidad de los rendimientos de actividades económicas en el IRPF. Para establecer las mismas reglas de deducibilidad de gastos y el mismo cálculo de rendimientos netos. El problema es que esto abriría un campo complejo ya que hasta ahora no se ha querido tocar aspectos como la estimación objetiva”. ¿Puede alejar la medida a los nuevos emprendedores? Según Amor, “la limitación de ingresos al SMI añade trabas al inicio de la actividad. La propia Confederación de Jóvenes Empresarios ha pedido que la tarifa plana no se modifique para no añadir cargas a los que empiezan”. A este respecto, Pereira considera que “en otras épocas con mayores cifras de emprendedores, no existía tarifa plana. Para los que de verdad tienen un proyecto que quieren poner en marcha, esto no es un obstáculo. Puede ser un incentivo posiblemente para los que tengan alguna duda. De ahí que las cifras de consolidación de proyectos hayan ido a menos en los últimos años”. Para Santacruz, “existe un problema de incentivos en el sistema de tarifa plana. En este momento facilita la entrada en la actividad de personas que posteriormente no son capaces de crecer y consolidarse en el tiempo. En el último año, la tasa de supervivencia de autónomos en el primer año ha descendido desde el 92 % hasta el 86 % según el INE”. ¿Un incentivo para la economía sumergida? Lorenzo Amor ha insistido en que “aquellos que no llegan a una facturación mínima no entrarán en el sistema. Y se creará el efecto contrario al perseguido. La economía sumergida es posiblemente, junto a la morosidad, la peor lacra que sufren los autónomos”. A Pereira no le parece que esta medida pueda tener algún efecto positivo en la lucha contra el fraude y la economía sumergida. Pero, sí considera necesario “que se pueda permitir en cualquier caso que el autónomo pueda en un momento determinado optar por una base de cotización mayor a la que resulte por aplicación de sus cifras de negocio”. Para Javier Santacruz, “es difícil que esto suceda. Ya que los ingresos profesionales están bastante controlados por la administración tributaria. No hay más incentivo al fraude fiscal que el que ya pueda existir con el cambio del sistema de cotización. Siendo especialmente difícil a partir de niveles de facturación elevados”. Un sistema justo para todos los autónomos Para Lorenzo Amor, «desde ATA siempre hemos defendido y defenderemos un sistema justo que baje la cotización a los que menos ingresan. Por eso ha funcionado tan bien la tarifa plana. Pero, no se puede olvidar que el autónomo hace frente a todo respondiendo con su patrimonio; reinvierte los beneficios en el negocio; amplía contratos; mejora las instalaciones… Por eso defendemos la libertad de elección de base de cotización para aquellos autónomos ya establecidos. Nunca saben cuándo van a cobrar sus facturas, deben guardar para imprevistos y necesitan liquidez«. Y añade: «Ahora mismo hay muchas fórmulas que se pueden aplicar para que voluntariamente los autónomos coticen más. Por ejemplo, ‘destopar’ la base de cotización para los mayores de 47 años«. Por su parte, Roberto Pereira cree que asimilar el sistema de cotización de autónomos al de trabajadores por cuenta ajena en el régimen general «elimina agravios comparativos entre ambos colectivos«. Según este, «permitiría que largas carreras de cotización de autónomos no tuvieran un resultado tan penoso como está ocurriendo en la actualidad. Estamos viendo que muchos autónomos con más de 40 años de cotización terminan percibiendo una pensión de jubilación inferior a la que perciben la mayoría de sus trabajadores«. En palabras de Santacruz, «una de las esencias del funcionamiento del sistema de autónomos es la libertad de cotización. Introduciendo incentivos para que los autónomos confíen en el sistema público de reparto. Y, al mismo tiempo, para que tengan planificación financiera personal con ahorro privado. El principal componente que explica que la gran masa de autónomos cotice por la base mínima es la insuficiencia e inestabilidad de facturación. Solo en los casos de rentas más altas sí puede haber un cierto arbitraje o incluso ‘free riding’. De manera que se incrementa el ahorro privado mientras que se escoge la cotización más rentable por euro invertido del sistema«. El sistema de estimación objetiva Según Lorenzo Amor, “la propuesta está muy verde. Hay muchos aspectos de los que aun no tenemos todos los detalles claros. No conocemos cómo se va a considerar sus beneficios, ni los de los autónomos colaboradores”. Roberto Pereira considera que “la estimación objetiva es completamente injusta desde todos los puntos de vista. Tiene que desaparecer de una vez para siempre de nuestro sistema impositivo. Ha habido muchos compromisos y promesas incumplidas para borrar del mapa este sistema y no puede demorarse más su abolición”. Por último, para Javier Santacruz “es clave la reforma paralela de la tributación por IRPF. Incluso en un horizonte de medio plazo de unificación de los sistemas de estimación en rendimientos profesionales”.
El hotel del futuro… ¿en el presente? Nuevos perfiles y tendencias en el turismo
¿Nos ha pegado la pandemia un empujón hasta colocarnos a los pies del hotel del futuro? El coronavirus y todas las limitaciones que ha traído consigo han propiciado cambios en los hábitos de viajeros y hoteleros de medio mundo. La forma en que se formalizan las reservas, el tiempo medio de estancia o el perfil de las personas que viajan son solo algunos de los ejemplos de esta nueva era del turismo que ya tiene más de presente que de futuro. Victor Tofan, hotelero y Strategic Sales executive manager de Cloudbeds, cuenta a Economía 3 su visión de un sector que sí o sí debe adoptar la innovación tecnológica como pilar principal de su supervivencia a corto plazo. Victor Tofan, Strategic Sales executive manager de Cloudbeds Los retos del turismo – ¿Qué retos ha añadido la pandemia al sector turístico en España? Se han creado tendencias de cómo ser más visibles para los clientes. Frente al reto del miedo al contacto, por ejemplo, hemos respondido desde los hoteles con el check in sin contacto. El hotelero se está adaptando. Por otro lado, una de los aspectos más importantes en nuestra industria es el procesamiento de pagos. Este sector sufre mucho de la parte de fraudes. En Cloudbeds hemos creado una pasarela de pagos que permite y facilita este aspecto, tanto para el huésped como para el hotelero. Hoy en día estamos acostumbrados a tecnologías que te dan mensajes instantáneos, bases de datos de películas instantáneas, pagos instantáneos… ¿Por qué nuestra industria tiene que sufrir y estar detrás? Realmente, el turismo tiene que estar por encima y adaptarse a esa nueva realidad. ¿Cuáles son los retos para el propietario de este año? Cumplir con las expectativas del nuevo viajero; con la sostenibilidad económica, abaratar costes e incrementar beneficios, hay que tener en cuenta las dos partes. La tecnología puede ayudar con técnicas de precios dinámicos, flexibles… Nuestra herramienta permite simplificar y entender datos. Es decir, qué es lo que está haciendo la competencia, qué hacen los grandes hoteleros… Los pequeños hoteleros tienen que mirar hacia ese lado, aprender y aplicarlo a su favor. También va a haber una guerra de precios. En este sentido, hay que tener cuidado con no abaratar los precios y mantener el servicio. El cliente no busca el precio. Ahora mismo lo que busca es seguridad y servicio. Ya no vendemos camas, vendemos experiencias. «Ya no vendemos camas, vendemos experiencias» Tendencias en digitalización hotelera – ¿Qué panorama encontráis en la digitalización de los hoteles en España? ¿Cómo se afronta actualmente esta transformación? Es un panorama interesante. Una gran oportunidad de compartir conocimientos. Muchos se encuentran aún en una situación en la que no están listos para introducir la tecnología. Pero, es que nunca va a ser el momento perfecto para estar listo para la tecnología. Ahora es la oportunidad de transformar, innovar y digitalizar con el toque humano que necesitamos. Cada tecnología es tan buena como el ser humano que hay detrás de ella. – ¿Qué tendencias son las más destacadas hoy en día en este sector? Las más importantes se encuentran realmente en la parte de visibilidad. Por ejemplo, los hoteleros independientes compiten con grandes cadenas que tienen un mayor pulso económico y que pueden aguantar más. Los independientes necesitan poder competir, poder ser visibles. En esta línea, nos hemos aliado con Google para permitir a los hoteleros que trabajan con Cloudbeds adquirir una mayor visibilidad en la plataforma. Esto les permite tener más visibilidad, tráfico y vender en diferentes tipos de mercado. En este punto, sobre todo, ampliar el mercado regional. Estos últimos años nos han permitido mirar hacia dentro, hacia nuestro entorno. Gracias a la tecnología hemos podido analizar la geolocalización y buscar nuestro cliente ideal. – ¿Cuál es el punto débil del turismo español? Nuestra debilidad está en el transporte. Las limitaciones y restricciones durante la pandemia han afectado a los hoteles porque ya no había huéspedes. De la noche a la mañana ha habido que reinventarse y buscar otro mercado que, en realidad, estaba justo al lado. Si antes el cliente número uno en Múnich era el americano, ahora es el alemán. Ha crecido mucho el turismo regional. En aspectos de gestión: el tiempo. No tenemos tiempo para atender a los huéspedes porque estamos agobiados por tantas tareas administrativas. Eso es lo que buscamos los hoteleros y lo que queremos dar desde Cloudbeds: tiempo. La escasez de personal en el sector turístico – Hay personas que ven con cierta reticencia la entrada de la tecnología en el sector por si esto conlleva una disminución en la contratación de personal, ¿qué opinas al respecto? Muchas personas nos preguntan: ¿si tú introduces la tecnología yo perderé mi puesto de trabajo? No, no perderás tu puesto de trabajo. Se trata de cambiar la perspectiva. Lo que le damos al propietario, al gestor o al recepcionista es tiempo para ejercer otras tareas. Y ese tiempo lleva a más reservas y a huéspedes más contentos. Todo se centra en el huésped, en una gestión eficaz y en simplificar tareas. Tu puesto de trabajo se va a convertir en un nuevo puesto de trabajo. En este sector debemos estar en un cambio constante. De hecho, estamos creando nuevos puestos de trabajo. El recepcionista se convierte en anfitrión, ya no es una persona que está detrás de una barra con un ordenador delante. El anfitrión da la bienvenida al huésped, lo recibe, le enseña todo mientras hace un check in online en una tablet o en un móvil. Estamos transformando nuestra industria. Por otro lado, también estamos experimentando mucha falta de personal en el sector del turismo. Estamos transformando los puestos de trabajo, pero también hay mucha falta de personal en los hoteles. Gracias a la tecnología podemos afrontar esa falta, automatizando las tareas que antes hacían las personas. Tengo que seguir con mi negocio, no puedo esperar a que llegue una persona a ocupar ese puesto. Si hablamos de economía, tenemos que seguir haciéndola circular. Si hablamos de falta de personal, también tenemos que hablar de apoyo al hotelero. El hotel del futuro… en el presente – ¿Cómo será el hotel del futuro de aquí a diez años? Queremos un viaje sin complicaciones. Uno de los pilares más importantes es cómo crear más ingresos. El hotel del futuro siempre va a hablar de cómo captar y generar más ingresos por cada huésped. Muchos hoteleros no aprovechamos la oportunidad de ofrecerles los servicios extra que buscan. En vez de atenderlos los mandamos fuera de nuestro establecimiento. Si planeamos todo ese viaje podemos aumentar ingresos. También, mejorar la experiencia de los huéspedes. Estamos constantemente mejorando la parte del check in online, en el futuro habrá un modelo híbrido en el que en algunas propiedades no habrá nadie, abrirás la puerta con tu móvil y listo. En el caso de un negocio familiar el recepcionista se convierte en anfitrión, ya no habrá recepción, sino un salón en el que te dan la bienvenida. Ya no existe la llave física. Nos estamos volviendo más sostenibles: el plástico se va a eliminar, el papel… La digitalización tiene un gran impacto medioambiental. «Muchos hoteleros no aprovechamos la oportunidad de ofrecer al cliente los servicios extra que buscan» Además, vamos a priorizar la automatización. En el hotel del futuro vamos a tener muchas cosas que van a funcionar automáticamente. Esto lleva a la obtención de una mejor experiencia, mayor ingreso y un aumento de la reputación online. El hotel del futuro va a mimar mucho la reputación y la opinión. Si no escucho a mi huésped, no sé si mi negocio funciona. Cambio de hábitos en el turismo Los datos también son muy llamativos. El 79 % de las reservas se realizan en los 14 días antes de la fecha de estadía frente a los 24 del año pasado. El comportamiento de reserva en el turismo ha cambiado. Ya no reservamos a meses, sino a 14 días. Los viajes son más espontáneos, a corto plazo. No se planifica un viaje de un año para otro. La incertidumbre de la pandemia ha creado un nuevo comportamiento en los viajeros. El 56 % de reservas en hoteles independientes proceden de canales directos frente al 39 % de 2019. Vamos directamente al hotelero porque queremos hablar con él para informarnos, ya no queremos un intermediario. Es un buen momento, por tanto, para mimar el canal directo, es decir, su página web, su ventana al mundo. «El nómada digital es ahora mismo uno de los mejores viajeros que hay» El 44 % de los viajeros prefieren una estancia de al menos siete noches. El 26 %, de más de 10 noches. Entonces, estamos viendo que las estancias se están convirtiendo en semanales. Y hemos creado un nuevo tipo de viajero. Ya no es el viajero de negocios que viene un día. Muchos van por trabajo y se quedan una semana, dos o incluso un mes. El trabajo también ha cambiado y hemos creado la figura del nómada digital. El nómada digital es ahora mismo uno de los mejores viajeros que hay.
A mí no me pregunte, yo tampoco lo sé
Mucho ruido y pocas nueces. También pueden llamarlo ‘El debate sobre la reforma laboral’. Porque seamos sinceros, ha copado titulares de periódicos, comienzos de informativos y conversaciones de bar. Que si sí, que si no, que si tal vez… Se aprueba por un voto y ¡catapum! Vuelve a pasar. ¿Qué es lo que pasa? Que no paramos de hablar de la reforma laboral, pero nadie tiene claro qué es lo que va a cambiar. Haga la prueba, pregunte a su vecino, a su madre o al tipo que se cruza todas las mañanas cuando sale de su casa camino del trabajo. ¿Alguno sabría explicarle, sin adornos, opiniones personales, ni anécdotas “técnicas” que reza el texto? A mí no me pregunte, yo tampoco. Son tiempos convulsos para ser contratado, pero también para contratar. Incertidumbre y cambios que obedecen más al “postureo” que a las necesidades de los auténticos generadores de empleo de este país: los empresarios. No son pocos los CEO, directores generales y fundadores de compañías que señalan -durante las entrevistas dadas a Economía 3– la escasez de personal cualificado como uno de sus mayores hándicaps en la actualidad. ¿Hay paro? Sí. ¿Hay demanda de trabajadores por parte de sectores como la hostelería o el turismo? También. ¿Qué es lo que ocurre entonces? Da la sensación hoy más que nunca de que el empleo se ha convertido en una mercancía; ya no solo hay que saber captar al cliente, sino que ahora la tarea se extiende también a retener al empleado. No lo olviden, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.103.800 personas, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). ¿Viviremos en España una ‘Great Resignation’ como la que lleva aconteciendo en Estados Unidos desde que estalló la pandemia? Por si aún no han escuchado hablar de este término se trata de un fenómeno económico que se caracteriza por el abandono en masa de millones de puestos de trabajo. Esos mismos millones de estadounidenses están poniendo al tejido empresarial en una complicada tesitura de la que la economía nacional -y a largo plazo también la global- podrá verse realmente perjudicada. Sigan jugando al gato y al ratón en el hemiciclo, que ya serán otros -los de siempre- los que se ocupen de arreglar sus tropiezos.
Las tendencias que marcarán la banca minorista y la gestión patrimonial este año
El pasado fue un año convulso y lleno de cambios para la banca española. Las fusiones entre grandes entidades bancarias o la carrera por la transformación digital protagonizaron un periodo en el que, a tenor de los últimos balances de resultados presentados, no fue nada mal. ¿Cuáles serán las principales tendencias de negocio en el ecosistema de los servicios financieros este año? El informe de tendencias de la Banca Minorista y Gestión de Patrimonios 2022 de Capgemini lo analiza. Tendencias de la banca minorista La línea difusa entre las superfintech y los bancos Las superfintech están reconfigurando el sector de los servicios financieros al interrumpir en tres aspectos que los operados tradicionales querían: la cuota de mercado; los beneficios y la cartera de clientes. Las fintech están promoviendo los productos de la banca digital construyendo productos intuitivos; fáciles de usar; inteligentes y económicos a una gran velocidad. Su auge también se debe a las barreras reguladoras más bajas. Eficiencia y productividad en la banca Las instituciones financieras deben centrarse en la eficiencia y la productividad para prepararse para la era Bancaria 4.X. Según se apunta en el informe, las iniciativas estratégicas de transformación de costes están ayudando a los bancos a mejorar la relación coste-ingreso (CIR); al tiempo que canalizan los ahorros hacia la financiación de la transformación digital. La banca como servicio puede liberar el potencial del mercado latente BaaS está ayudando a los bancos tradicionales a crear nueva formas de ingresos. Estos modelos permiten a los bancos tradicionales monetizar su stack bancario (datos, capacidades e infraestructuras) a través de acuerdos de reparto de ingresos; cargos únicos de configuración; cuotas de suscripción o una combinación de ellas. ¿El resultado? Un flujo de ingresos constantemente alimentado por diversas fuentes. Además, la estrategia BaaS también puede ayudar a los bancos a optimizar la utilización de sus activos. La apuesta de la banca por la nube El desarrollo de aplicaciones e infraestructuras en la nube ofrece flexibilidad, escalabilidad y agilidad a toda la organización. Sin embargo, las ventajas a gran escala van más allá de las técnicas y operativas. Los desarrollos en la nube son económicamente eficientes. Esto permite un ahorro notable y dota a las organizaciones de ventajas de nuevas funcionalidades en términos de innovación y tiempo de comercialización de productos y servicios. Ecosistemas de datos emergentes Tal y como se indica, las empresas que trabajan con los ecosistemas de datos serán pioneras ofreciendo a sus clientes experiencias bancarias adaptadas al contexto y a su estilo de vida. Los ecosistemas de datos mejoran significativamente el potencial de innovación empleada por el banco y la velocidad de comercialización. Al mismo tiempo que impulsan las métricas de compromiso y satisfacción del cliente. Filiales exclusivamente digitales Para los operadores tradicionales, las entidades digitales pueden servir de puerta de entrada para diversificar sus líneas de negocio y presencia geográfica. Además, los bancos exclusivamente digitales ayudan a los tradicionales a coordinar un ecosistema de servicios financieros y no financieros. Con las filiales exclusivamente digitales a su lado, los operadores tradicionales pueden consolidar su posición en el mercado y fortalecer sus flujos de valor contra la competencia emergente de los nuevos operadores. La ciberseguridad en la banca minorista Las soluciones de gestión de accesos e identidades (IAM) se están convirtiendo en la base de los servicios bancarios digitales experienciales. Los bancos están pasando de la autenticación binaria y basada en el conocimiento existente, a la autenticación basada en el riesgo (RBA). IAM está permitiendo a los bancos crear una única identidad digital para la autenticación de cada cliente. De esta forma, mejora y potencia la experiencia de cliente (CX) al proporcionar un acceso omnicanal y sin fisuras para todas las aplicaciones con una sola identidad segura. Transición sostenible en la banca minorista Los bancos están pasando del ‘greenwashing’ a unas estrategias empresariales sostenibles y exhaustivas que se centran tanto en el medio ambiente, como en la responsabilidad social. Muchos bancos han empezado a integrar la sostenibilidad con iniciativas como las tarjetas reciclables y los puntos de fidelización para incentivar un estilo de vida bajo en carbono para la banca minorista. Además, los bancos que dan prioridad a la transición hacia operaciones empresariales ecológicas y sostenibles son más resistentes a las disrupciones del mercado y pueden recuperarse más rápidamente de una crisis. Hiperconectividad La red 5G impulsará la nueva era de la hiperconectividad con la banca en tiempo real y la satisfacción instantánea del cliente. La transformación digital ha trasladado los servicios bancarios a la nube. Al complementar la tecnología 5G con el ‘edge computing’ reduce la latencia ‘end to end’ y el tratamiento de los datos. Finanzas descentralizadas en la banca Los bancos tradicionales deben superar su estado de inactividad para desarrollar propuestas de finanzas descentralizadas (DeFi). Una de las principales aplicaciones de DeFi es la creación de pools de liquidez. Esta innovación podría afectar a los préstamos y depósitos al introducir una forma de utilizar el capital ocioso. Los contratos inteligentes forman pools de liquidez (fondos de capital líquido), lo que permite a las aplicaciones DeFi ofrecer servicios financieros. Si bien el DeFi se encuentra en una fase muy incipiente de desarrollo con varias startups y fintech que exploran un producto viable, el progreso depende de la convergencia de las instituciones financieras centralizadas (CeFi) y DeFi. Tendencias en gestión de patrimonios Traspaso de riqueza El traspaso intergeneracional de riqueza más importante de la historia -de los Baby Boomers a la Generación X, los millennials y la Generación Z- está comenzando y para ello, la formación es fundamental. Las empresas de gestión de patrimonios deben mejorar la formación de los consultores para ofrecer un asesoramiento financiero eficaz a los clientes más jóvenes. Al invertir en el conocimiento de estos nuevos clientes, obtendrán mejores beneficios de rendimiento. Explorar la consolidación entre unidades de negocio La elección de un modelo de negocio unificado se ha popularizado en el sector para ofrecer servicios hiperpersonalizados y obtener una posición estratégica en un mercado cada vez más competitivo. A medida que la adquisición de clientes se hace más difícil, las consolidaciones proporcionan a las empresas el acceso a nuevos segmentos de clientes. Incluso la oportunidad de construir relaciones más profundas con los habituales. El resurgir de las ‘family office’ El modelo de ‘family office’ se ha hecho progresivamente más común en la última década ante la inminente gran transferencia de activos y la creciente demanda de personalización del inversor. Se estima que el crecimiento de este modelo siga en auge. Ante la posibilidad de una supervisión reglamentaria, las family offices deberán evolucionar hacia un enfoque integral de servicios financieros construido sobre una plataforma de gobernanza corporativa y familiar. Inversión en activos digitales A medida que los activos y monedas digitales presentan nuevas oportunidades para los inversores y empresas de gestión de patrimonios, la creación de una estrategia de inversión adecuada se está convirtiendo en algo esencial. Proporcionar ofertas para invertir en activos digitales será fundamental para que las empresas de gestión de patrimonios satisfagan la demanda de los clientes. Especialmente, de los inversores más jóvenes y conocedores de la tecnología. Además, estos activos permitirán a los clientes realizar inversiones que antes eran inasequibles, como los bienes inmuebles y el capital privado, al permitir la propiedad fraccional. Ciberseguridad, una prioridad A medida que se amplía la capacidad de recopilación de datos de los usuarios para respaldar la transformación digital acelerada y los servicios hiperpersonalizados, tener una infraestructura de ciberseguridad sólida se convierte en esencial. Por esto, deben implantar una estructura de ‘confianza cero’. Esto consiste en eliminar la confianza puesta en la red. Los principios de «nunca confíes y siempre verifica» protegen el entorno digital moderno. Aprovechando la segmentación de la red para evitar el movimiento, proporcionando siete niveles de prevenciones de amenazas y simplificando el control de acceso de los usuarios. Diseño centrado en las personas A medida que las empresas ponen su atención en la creciente transformación digital, orientan los diseños de sus productos e interfaces hacia el cliente y los asesores para garantizar una calidad de experiencia (CX) superior. Se estima que en 2022 y en adelante, este sector se enfrentará a la intensa competencia de los nuevos actores digitales y a la posible entrada de las bigtech. Dando lugar a un cambio donde la oferta de una CX digital superior se convierta en una apuesta de negocio. Asesoramiento híbrido Para satisfacer las demandas de los clientes y captar el emergente mercado de los compradores masivos, es inevitable la transición a un enfoque de asesoramiento personalizado e híbrido. Estos nuevos modelos pueden hacer que la experiencia global de la gestión del patrimonio sea más fluida para los clientes. Al tiempo que liberan el tiempo de los asesores para realizar tareas de mayor importancia. Sin embargo, las empresas tendrán que superar retos como el alto coste de adquisición y las limitaciones de los sistemas heredados. Medir el impacto de ESG Los grandes patrimonios exigen más información sobre la inversión sostenible y el impacto que tienen a nivel medioambiental, social y de gobernanza (ESG), por lo que es esencial que las empresas desarrollen las capacidades de medición necesarias. No obstante, deben evitar el ‘greenwashing’ como dar falsas impresiones o compartir información engañosa que sugiera que una empresa o sus productos son respetuosos con el medio ambiente y en verdad no lo sean. Análisis del comportamiento Las grandes firmas están incorporando los análisis del comportamiento a sus modelos de negocio y a sus empresas. Las finanzas adaptadas al comportamiento son una tendencia que seguirá ganando impulso a medida que los asesores se preparen para hacer frente a la extrema volatilidad de los mercados. Gestión de las finanzas integradas La reciente aparición de las finanzas integradas está cambiando la dinámica del sector y de sus profesionales. Para los operadores tradicionales, asociarse con estas empresas tecnológicas supone una oportunidad de aumentar los ingresos ampliando los distintos grupos de clientes que ya están siendo captados por los nuevos operadores digitales.
Así son las 500 marcas bancarias más valiosas y fuertes del mundo
La irrupción de la tecnología, el valor creciente de las criptomonedas, los tipos de interés bajos… Sin duda, en los últimos tiempos la banca está experimentando una época de cambios convulsos. No obstante, según Brand Finance, el valor de marca de los mayores bancos españoles ha crecido por primera vez desde el año previo a la pandemia.¿Cuáles son, pues, las 500 marcas bancarias más valiosas y fuertes del mundo? ¿En qué posición quedan los bancos españoles? Así quedan las marcas españolas en el ranking España está presente en el ranking Brand Finance Banking 500 2022 con siete marcas: Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter, Abanca y Kutxabank. Dos menos que las que poseía en 2021. Por un lado, Bankia, que ha estado en el ranking ocho años desde 2014, ya no se encuentra este año al haberse finalizado la absorción por parte de CaixaBank. Mientras que IberCaja no consigue mantenerse tras haber entrado nuevo en el ranking en 2021 en el puesto 424. Pese a descender en número, el valor de marca conjunto de las siete que se mantienen aumenta. Por lo que la aportación del 2 % en valor de marca de España al total del ranking de 2021 se mantiene inalterable. Esto convierte a España en la octava nación que más aporta al valor total del ranking sectorial 2022, que este año es de 1,19 billones de euros, un 9 % superior a 2021. Análisis por marcas Santander es el banco español líder en el ranking de los 500 bancos más valiosos del mundo. Con un incremento de un 9,5 %, 1.150 millones de euros más que el año pasado, se mantiene entre los veinte bancos más valiosos del mundo (puesto 18). El banco cántabro es desde 2007 el mayor banco español del mundo. Mientras que en estos quince años el valor del negocio del Santander ha fluctuado considerablemente, moviéndose entre los 46,4 mil millones de euros de mínima y los 117,8 mil millones de máxima, el valor y fortaleza de marca se han mantenido más o menos constantes. 15,424 mil millones y 72.3 sobre 100 de media, respectivamente. Abanca y CaixaBank son los que más crecen en valor de marca: 35,5 % y 33,0 % respectivamente. El valor de marca de Abanca es 117 millones de euros superior al de 2021. Lo que le hace subir 54 puestos en el ranking alcanzando la posición 277.El banco gallego fundado en 2011 y dirigido por Francisco Botas, cae 6.5 puntos en fortaleza de marca hasta la puntuación 59.5 sobre 100 lo que le hace menos competitivo que en 2021. CaixaBank por su parte ha protagonizado la mayor operación del sector en nuestro país finalizando la absorción de Bankia. Gracias a este movimiento, CaixaBank aumenta su valor de marca 928 millones de euros y escala 18 puestos en el ranking sectorial hasta el puesto 67. Pese a todo, no logra aumentar aún su competitividad en fortaleza de marca. Pierde 1.9 puntos que ahora es de 75.2 sobre 100. Con la operación, la entidad prácticamente ha cuadruplicado su beneficio en 2021, hasta los 5.226 millones de euros, por los impactos extraordinarios de la fusión con Bankia. BBVA es el banco más fuerte y el segundo más valioso de las marcas españolas del ranking. Aunque a gran distancia de Banco Santander. Es, después de Kutxabank, el banco que más cae en valor de marca (9,9 % menos), pero el que mejor mantiene su fortaleza (solo pierde 0.3 puntos). Con una puntuación de 84.9 sobre 100 y una calificación de AAA, es el banco más competitivo de España en cuanto a solidez de marca. Sabadell (puesto 187) y Bankinter (puesto 237) son el cuarto y quinto bancos más valiosos de nuestro país. Aunque disminuyen en valor de marca respecto a 2021 son los que caen en menor medida. 6,1 % menos Sabadell y 4,2 % menos Bankinter. Sin embargo, en cuanto a competitividad sectorial no corren la misma suerte: mientras que Sabadell pierde 9.6 puntos en fortaleza de marca, Bankinter solo disminuye 4.9 puntos. Las puntuaciones nacionales de reputación de Bankinter y Sabadell los colocan en quinto y séptimo lugar de entre las marcas españolas bancarias del ranking. Kutxabank es el banco español más afectado del ranking mundial después de IberCaja que no consigue mantenerse debido al mejor desempeño del resto de bancos de la tabla y los movimientos que producen la nuevas entradas. El banco con sede en Bilbao cae un 17 % en su valor de marca y 3.1 puntos su fortaleza. De las siete marcas bancarias, Kutxabank ocupa el último lugar en la puntuación de visibilidad y reputación en el estudio de mercado en España. Las 500 marcas bancarias más valiosas del mundo La banca china, a la cabeza Los bancos chinos mantienen el liderazgo en el ranking. Aportando un tercio al valor de marca total sectorial que asciende a 378.352 millones de euros. Mientras que sus homólogos mundiales experimentaron caídas en el valor de la marca durante los dos últimos años, los bancos chinos se mantuvieron en gran medida inmunes a estos problemas. Un factor importante de este éxito fue, no solo la oportuna respuesta de la nación al virus, sino también la inversión temprana y continua en el desarrollo digital. Lo que permitió a los bancos chinos seguir relacionándose con sus clientes con relativamente poca interrupción. En el último año, la economía china ha seguido recuperándose de forma constante a pesar de un entorno nacional e internacional complejo y en constante cambio. Solo en el primer semestre de 2021, el PIB y el IPC de la nación aumentaron un 13 % y un 5 % interanual, respectivamente. Como el mayor banco del mundo por activos totales, el valor de la marca ICBC ha aumentado un 4,5 % hasta los 64.775 millones de euros. Lo que la convierte en la marca bancaria más valiosa del mundo. Así como en la octava marca más valiosa en el ranking Brand Finance Global 500 2022. En el último año, ICBC ha seguido teniendo buena consideración entre los consumidores y ampliando su cartera. Abriendo sucursales en mercados extranjeros como México, Argentina y Panamá. El ICBC sigue eclipsando a sus competidores, manteniendo una saludable ventaja de valor de marca por delante del China Construction Bank (que aumenta su valor de marca un 11,3 % hasta los 56.520 millones de euros) y del Agricultural Bank of China (un 18,2 % más, hasta los 53,489 millones de euros). Ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente. Los estadounidenses completan el Top 10 Por su parte, los bancos de Estados Unidos representan casi una cuarta parte del valor total del ranking. Las 76 marcas estadounidenses suman un valor acumulado de 270.462 millones de euros. Bank of America es la más valiosa de las marcas bancarias norteamericanas. Aumenta un 13,4 % su valor que ya asciende a los 31,663 millones de euros. Citi (sube un 8,3 % hasta los 29,700 millones de euros); Chase (un 5,8 % más, y 25.997 millones de euros); Wells Fargo (un 4,3 % menos, hasta los 25,915 millones de euros); y JP Morgan (un 24,3 % más, hasta los 24,910 millones de euros) han mantenido sus puestos en el top 10 de los más valiosos del mundo. El valor de los bancos vietnamitas crece como la espuma Con un crecimiento global del valor de la marca del 51 %, todas las marcas vietnamitas del ranking han crecido o bien son nuevas entradas en el ranking. Lo que convierte al sector bancario de Vietnam en uno de los de más ha crecido del mundo. Ha sido un año muy fructífero para los bancos vietnamitas, que han registrado un crecimiento continuo en sus balances y cuentas de resultados. Con un aumento tanto de los depósitos como de los préstamos emitidos. Esto se ha visto reforzado por la recuperación de la nación tras la pandemia, bien gestionada por el gobierno, lo que ha dado lugar a un fuerte crecimiento económico. MBBank es una de las que más crece con un asombroso aumento del 115,7 %, hasta los 554 millones de euros. La marca ha seguido innovando, especialmente en el espacio digital, al asociarse con la empresa tecnológica líder, Software AG. Del mismo modo, Techcombank (que aumenta un 82,7 % su valor, hasta los 815 millones de euros) ha invertido mucho en infraestructura en la nube. ¿Y en el resto del mundo? En Singapur, destaca UOB, que ha subido seis puestos en la clasificación hasta el puesto 61º. Tras un crecimiento del valor de la marca del 24,6 % llegando a los 4,243 millones de euros. Por su parte, en Polonia, mBank es el que más crece (un 107,5 % y 862 millones de euros); seguido de Millennium (un 57,3 % más, hasta 420 millones de euros). Nuevas entradas Este año se han incorporado 30 nuevas marcas al ranking sectorial. Entre ellos Piraeus Bank de Grecia; Mercantile Discount Bank de Israel y el Equity Group de Kenia. De estos nuevos participantes, el banco saudí SNB entra con paso firme colocándose entre los 100 primeros, en el puesto 94. Esto le convierte en la nueva entrada mejor clasificada. Un aumento significativo de los beneficios, así como el énfasis en sus iniciativas de sostenibilidad, han contribuido a situar al SNB en la escena mundial. Además, la marca ha anunciado recientemente sus planes de crear una plataforma centrada en inversiones a largo plazo en actividades económicas sostenibles. BCA, el banco más fuerte del mundo BCA es el banco más fuerte en la clasificación Brand Finance Banking 500 2022, tras un aumento de +2,5 puntos gracias a lo cual posee una puntuación de 94 sobre 100 en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI) y una calificación de élite de fuerza de marca AAA+. Como uno de los mayores bancos de la región de la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental (Asean) y el mayor prestamista de Indonesia por valor de mercado, BCA ha obtenido unos resultados muy buenos en las principales métricas. Especialmente, en las relativas a la saConoce qué posición ocupan los siete bancos españoles más valiosos del mundotisfacción del cliente. En el estudio de mercado original de Brand Finance, BCA superó a sus pares en cuanto a reputación y calidad y obtuvo una alta puntuación en cuanto a relación calidad-precio.
¿Por qué los idiomas siguen siendo una asignatura pendiente en las empresas?
Dominar un idioma extranjero es una cuenta pendiente aún hoy para muchos españoles. Especialmente, en el ámbito laboral. La internacionalización lleva años acercando a las grandes multinacionales extranjeras a nuestro país y favoreciendo que las empresas patrias se abran cada vez más hacia mercados foráneos. Aunque idiomas como el chino, el ruso o el alemán se abren camino en las demandas de empleo el rey indiscutible en el mundo de los negocios continúa siendo uno: el inglés. Según el Informe Infoempleo Adecco 2021, el idioma de Shakespeare se corona como líder en el ranking de los idiomas preferidos en las ofertas laborales. No es para menos pues se encuentra en más del 75 % de las ofertas con idiomas. El mismo informe señala que es en los puestos técnicos donde se requiere mayor diversidad en las lenguas. Le siguen en la demanda de idiomas las posiciones de mandos intermedios, las de dirección y las de empleados, por ese orden. En Economía 3 nos hemos preguntado cuáles son los sectores que más demandan esta especialización; cuál es el nivel medio de los trabajadores españoles; y qué beneficios reales tiene para una compañía apostar por el dominio de una lengua extranjera. El inglés profesional: una asignatura pendiente «La gente no necesita tanta gramática, sino practicar y enfrentarse a situaciones reales«, afirma Daniel Delgado, COO y cofundador de Twenix, una plataforma edtech de aprendizaje de idiomas dirigida a las empresas. Antes de poner en marcha su compañía Delgado se dio cuenta de que la necesidad de idiomas en el mundo empresarial era muy grande todavía y que «los métodos tradicionales no la cubrían«. Hoy en día su empresa, que acaba de levantar una ronda de financiación de 2,5 millones de euros, cuenta con una cartera de clientes que incluye desde grandes marcas como Puma, JustEat o Haya Real Estate, hasta pequeñas y medianas empresas. Su objetivo no es otro que ayudar a empresarios y trabajadores a mejorar su comunicación en inglés. «No enseñamos inglés desde cero, sino que realmente lo que hacemos es ayudar a las personas a que confíen en sus objetivos y a que vean el idioma como un aliado en vez de como un obstáculo«, aclara. Delgado enumera que para conseguir un ascenso, tratar con proveedores internacionales o levantar inversiones con inversores extranjeros el idioma es «totalmente necesario«. Daniel Delgado, Daniel Delgado, COO y cofundador de Twenix ¿Qué sectores son los que más lo demandan? Desde grandes empresas hasta startups que acaban de empezar pasando por compañías familiares el servicio no entiende de tamaño ni de sector. Eso sí, los sectores que más demandan un alto nivel de inglés entre sus empleados y directivos son, sobre todo, los relacionados con el sector internet, los tecnológicos, las consultoras y el sector inmobiliario. Aunque también repuntan otros como el de las farmacéuticas o el foodtech. ¿Y cuál es el nivel medio de los empleados españoles? «Depende mucho del sector. Por ejemplo, en el sector de internet sí que partimos de un nivel medio. En sectores más tradicionales o en empresas familiares el nivel suele ser un poco más bajo. Pero, normalmente nos encontramos con niveles medios«. Un nivel que resulta en muchas ocasiones insuficiente y que presenta escasez en la búsqueda de trabajadores. A pesar de eso, Delgado asegura que «lo que falta en España es que todo lo que se ha aprendido durante los años de formación se ponga en práctica«. ¿Cómo de importante son los idiomas para hacer crecer a una empresa? El inglés es una de las mayores necesidades detectadas a día de hoy en el mundo de la empresa en España. No en vano ocupamos los últimos puestos en las listas europeas de nivel de inglés: «España, Italia y Francia estamos a la cola«. Delgado asegura que el idioma en España está mejorando poco a poco con las nuevas generaciones. Pero que «siempre hemos tenido una deuda en ese sentido«. El COO se refiere a que, en general, «hemos dedicado muchas horas, mucho dinero y mucho esfuerzo a la hora de aprenderlo. El problema es que no ha sido efectivo. Por lo tanto, tenemos que enfocarnos en la practicidad». «Cualquier directivo, empresario o fundador que quiera que su empresa crezca, se internacionalice y se adapte a las necesidades del siglo XXI debe ser consciente de la importancia de los idiomas«, afirma rotundo. «Si viajo fuera de España por negocios tengo que poder mantener una conversación. Igualmente, con una llamada. Aquí no se tiene en cuenta si lo haces mejor o peor, sino que la comunicación de tus ideas sea efectiva y llegue a la otra persona«, añade. Del mismo modo, Delgado apunta a que la formación de idiomas ayuda a retener el talento y a que los empleados se desarrollen y consigan sus objetivos. Aunque explica que estos incentivos desde la empresa no deben de ver solo como un beneficio, sino como la llave de entrada para que la empresa crezca.
Cuánto tienes que trabajar para comprar un iPhone según dónde vivas
El teléfono inteligente más famoso del mundo, el iPhone, lidera cada año el ranking de terminales más vendidos en todo el mundo. Pero, ¿es su valor el mismo en cualquier parte del mundo si tenemos en cuenta las rentas de cada país? ¿Cuántas horas necesitaría trabajar un español para hacerse con uno? ¿Y un brasileño? ¿O un australiano? El Índice de Precios del iPhone compara la asequibilidad del móvil en función de los salarios mínimos de los países de todo el mundo. El estudio se ha realizado tras el reciente informe de resultados de Apple, en el que la empresa registró un récord histórico de ingresos de 123.900 millones de dólares, es decir, un 11 % más. En concreto, el estudio arroja luz sobre el tiempo que alguien debe trabajar en cada país para poder adquirir el último modelo del iPhone. El Índice de Precios recopila datos sobre el salario mínimo ajustado a la inflación a partir de 2021 en 50 países de todo el mundo. Así como el coste promedio de los últimos iPhone en tiendas físicas locales. A fin de obtener datos de precios comparables, las zonas monetarias, los precios y los niveles salariales se expresaron en sus monedas locales y luego se convirtieron al euro. ¿En qué países se tarda más en adquirir un iPhone? Los trabajadores que ganan el salario mínimo en Venezuela tendrían que trabajar la mayor cantidad de tiempo para pagar un iPhone 13, unas 7.062 horas. O el equivalente a trabajar a tiempo completo durante más de tres años. Esto es casi el doble del tiempo necesario en comparación con la India, que ocupa el segundo lugar (3.667 horas). Los trabajadores de China, Tailandia y Vietnam, países en los que se fabrican los iPhones, deben trabajar 983 horas, 607 horas y 1.43 horas. ¿Y en cuáles menos? Los ciudadanos daneses deben trabajar la menor cantidad de horas ganando el salario mínimo para poder comprar el último iPhone, registrando 64 horas con el salario mínimo. Noruega está muy cerca en segundo lugar requiriendo 65 horas. De los 50 países incluidos en el estudio, España ocupa el puesto 16 en cuanto a que los trabajadores que ganan el salario mínimo puedan permitirse un iPhone 13, con un total de 157 horas. Consulta aquí la tabla completa: