«Encontrar el punto de equilibrio entre lo que el cliente acepta y lo que el proveedor exige», ese es uno de los numerosos retos a los que se enfrenta el sector del equipamiento para restauración, hostelería y colectividades hoy en día. Dos años muy duros y diferentes para los empresarios del sector -al igual que para tantos otros sectores diferentes- en los que ya se empieza a ver la luz. El salón Alimentaria y Hostelco, que se celebrará del 4 al 7 de abril en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, vuelve con el objetivo de presentar lo último en tecnología, sostenibilidad y diseño para afianzar la recuperación.
Rafael Olmos, CEO de Zummo y presidente de Hostelco, señala a Economía 3 que «la gente tiene muchas ganas de volver a tener ese contacto personal que la tecnología no te puede dar. La sensación de tocar y conocer de qué material está hecho el producto, cómo saben los alimentos o cómo se procesan. Si no existiera este valor diferencial no tendrían sentido las ferias».
Según han informado, la simultaneidad de Alimentaria con Hostelco mostrará tanto a la distribución como al canal Horeca una propuesta transversal de toda la cadena de valor de la industria de la restauración y la gastronomía. En 85.000 m2, cerca de 3.000 empresas expositoras mostrarán que la industria alimentaria y hostelera son «puntales clave para la reactivación económica y la internacionalización». Otras empresas valencianas que estarán presentes serán Industria Técnica Valenciana (ITV), Muebles Romero o RNSinox. «Estamos hablando de un impacto de cerca de 200 millones de euros para la ciudad de Barcelona», señala.
Rafael Olmos, CEO de Zummo y presidente de Hostelco
Innovación, sostenibilidad y eficiencia energética
El salón será la oportunidad perfecta para presentar las últimas innovaciones del sector. La sostenibilidad y la eficiencia energética serán las protagonistas en las novedades de equipamiento y maquinaria. Junto a la tecnología que, mediante inteligencia artificial, big data, ciberseguridad y domótica, automatiza procesos y mejora la experiencia del cliente de hoteles y restaurantes.
«Son valores novedosos por los que las empresas están apostando. Por ejemplo el internet de las cosas (IoT, en sus siglas en inglés) se está aplicando en las máquinas para que nos den una información mucho más precisa de lo que ocurre en cada momento. Tanto a nivel de consumos como a nivel tecnológico. Por ejemplo, si la máquina necesita próximamente una revisión. También aspectos como el consumo. Una máquina de zumo te puede decir cuántos zumos ha hecho al día o a la semana», ejemplifica Olmos.
La oferta de Hostelco estará integrada en gran parte por el sector ‘Fully Equipped’, con equipos, maquinaria y accesorios para la industria de la hostelería; por ‘Setting’, el ámbito dedicado al menaje y servicio de mesa; ‘Moments’ donde se concentrarán las propuestas de los productos y equipos relacionados con el café, pastelería, panadería, pizza y heladería; ‘Tech’ con la oferta de software, de productos tecnológicos y de entretenimiento; y, finalmente, con ‘Atmosphere’ con artículos de interiorismo, decoración, textil y mobiliario.
Según han informado desde la organización, entre los profesionales invitados a visitar el evento destacan 1.400 ‘buyers’ estratégicos. En su mayoría importadores, distribuidores y responsables de compras de cadenas hoteleras y de restauración. Y, según indican, procedentes sobre todo de España, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia y Portugal, entre otros países.
Un año «complicado» para el sector
Cuando la «pesadilla» de la covid parecía estar llegando a su fin al sector le han asaltado otros obstáculos. El conflicto entre Rusia y Ucrania, los disparados precios de la energía o la subida de las materias primarias les hacen encarar los próximas meses «con preocupación». Comenta Olmos que los clientes «entienden que es una situación general y que no tenemos más remedio que ir repercutiendo las subidas en los precios, pero a nadie le gusta tener que asumir esas subidas».
Y añade respecto a su empresa: «Parecía que estábamos saliendo de una pesadilla que ha durado dos años y ahora van llegando otras tormentas. Creo que al final iremos saliendo de todo, hemos pasado una prueba muy fuerte en estos dos últimos años. Vamos a tratar de solucionar de la mejor manera posible cada problema nuevo que vaya surgiendo. Es cuestión de tiempo porque esto no se va a acabar mañana, los precios al alza van a estar todo el año, no es una cuestión de un mes o de un trimestre».
«Tenemos que vivir tratando de ajustar todas esas palancas para que los clientes no se vayan y continúen apostando por nosotros», concluye el presidente de Hostelco.
Casi cien años «al pie del cañón» es el tiempo que Catral Garden and Home lleva suministrando material para jardín a los grandes actores del bricolaje del ámbito europeo. Las claves de su éxito se basan en la adaptación a las condiciones del mercado, a los cambios sociales y económicos y «a los momentos buenos y a los no tan buenos«. «De una forma u otra, en Catral siempre hemos tenido claro que la adaptación a cualquier contexto y la previsión ante posibles adversidades y cambios es un factor clave en nuestro crecimiento. Y en la respuesta que damos al mercado«, señala Manuel Latorre, CEO de Catral Garden.
Hablamos con él sobre las claves del éxito, transformación digital, sostenibilidad y la entrada de J.P. Morgan Asset Management en su accionariado.
Rozando el siglo de vida
– Catral Garden está rozando el siglo de vida. ¿Cuáles son las claves del éxito para resistir tantos años?
La apuesta por la fabricación propia en nuestra planta de Alicante es una de las premisas que Catral mantiene desde sus comienzos. Con la fabricación de cañizo de PVC en un principio, hasta la actualidad; produciendo íntegramente productos como setos artificiales, mimbre ecológico LOP® o celosías decorativas.
El crecimiento constante de la demanda de productos de jardín de calidad nos ha llevado a hacer reestructuraciones en nuestra planta de producción muy intensas en los últimos siete años. Creando nuevas líneas de producción para los setos artificiales y mimbre LOP®; aumentando en superficie de fábrica; e invirtiendo en maquinaria de última generación.
Otro factor clave de nuestro éxito es, sin duda, la cercanía y servicio que prestamos a nuestro cliente. Nuestro equipo trabaja cada día para atender sus necesidades y proponer soluciones que garanticen la entrega en tiempo de un producto de calidad que responda a la alta demanda del mercado.
Analizar, investigar y buscar soluciones de éxito
– ¿Cómo se consigue seguir siendo competitivos e innovadores en el sector de los productos de jardín? ¿Cómo se aplica la innovación en este sector?
Analizar, investigar y buscar soluciones de éxito es el objetivo de nuestro departamento de I+D+i. Desde hace años, se enfoca en estudiar tanto mejoras para nuestros actuales productos como nuevas incorporaciones. Es el caso de la familia de productos ecológicos LOP®, que se compone de minivallas, bordos y baldosas de resina, fabricados con material reciclado y reciclable. Y que se ensamblan entre sí de forma rápida y sencilla.
En este sentido, también tenemos que destacar el seto artificial Hidenatur e Hidenatur Plus. Dos productos de fabricación propia en nuestra planta en Alicante, que surgen a raíz de la alta demanda del mercado de cerramientos con apariencia natural pero resistentes. Muy superiores a los productos importados de otros proveedores.
Las tendencias del sector a un consumo cada vez más sostenible nos llevan a seguir, obviamente, por ese camino y a ser líderes en innovación de producto de jardín y decoración.
Fabricación propia
– Apostáis por el desarrollo de productos de fabricación propia. ¿Cuáles son los últimos productos que habéis desarrollado bajo esa premisa? ¿Qué aporta esto al cliente?
Nuestro producto clave de fabricación propia, el mimbre LOP®, está continuamente en el punto de mira de nuestro departamento de I+D+i. Así, una de las incorporaciones más recientes en el catálogo 2022 ha sido la perfilería en toda la gama de colores. Sirve como accesorio embellecedor de este cerramiento tan utilizado en balcones y vallas.
En este sentido, lo que hacemos desde Catral es seguir nuestra constante apuesta por la fabricación propia a través de un compromiso ético hacia la sociedad. Ofreciendo productos de alta calidad y procedentes de fuentes responsables. Como, por ejemplo, el sello FSC® de cadena de custodia que han obtenido todos los productos de la gama LOP®.
«El mimbre LOP®, está continuamente en el punto de mira de nuestro departamento de I+D+i»
Nuestro cliente está adquiriendo un producto fabricado en España, apoyando la producción nacional y de calidad. Está consumiendo un producto sostenible fabricado con fuentes recicladas y convirtiéndose así en un producto reciclable. En definitiva, no solo se trata del producto que adquirimos para nuestro hogar y la necesidad que va a cubrir, sino también de la responsabilidad que tenemos y nuestra aportación al planeta como consumidores.
El camino de la transformación digital
– ¿De qué manera integra Catral las nuevas tecnologías y la transformación digital? ¿Cómo se pueden mejorar los procesos?
Como ya hemos comentado anteriormente, Catral apuesta firmemente por la fabricación propia. Es uno de nuestros ejes principales dentro de nuestro plan estratégico. El objetivo es conseguir una fábrica rentable, eficaz y ser un referente a nivel internacional.
Para conseguir este objetivo, necesitamos implementar herramientas que nos permitan fabricar dando el mejor servicio a nuestros clientes, en cuanto a costes, calidad y plazos de entrega.
«El objetivo es conseguir una fábrica rentable, eficaz y ser un referente a nivel internacional»
Para ello, estamos trabajando en tres ejes fundamentales de actuación. La implantación de programas informáticos de último nivel de sistemas de MRP para el control de las operaciones en tiempo real; la automatización de nuestros equipos productivos incorporando las nuevas tecnologías de la información a los procesos de producción (Industry 4.0); y la involucración del equipo humano para implementar un cambio cultural basado en la filosofía Lean Manufacturing.
De todas estas actuaciones se benefician todos los departamentos de la empresa. Desde las necesidades de compra con un control más exhaustivo de los inventarios; el área logística con una información más precisa de los plazos de entrega; el departamento comercial que le permite dar información más fiable a los clientes; y el departamento financiero con un mejor control de nuestros costes de fabricación.
Nuevas tecnologías
– ¿Os ha cambiado mucho la forma de trabajar desde que las nuevas tecnologías y la sostenibilidad han interrumpido con tanta fuerza en el mundo empresarial?
La aplicación de las nuevas tecnologías en la industria nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos. Las redes de comunicación nos brindan un eficiente flujo de datos. La mayoría de ellos en tiempo real. Esto nos permite una mejora a la hora de la toma de decisiones al reducir los tiempos de reacción ante situaciones críticas.
Apostamos por hacer un uso extensivo de la tecnología, a nivel de dispositivos e infraestructura tecnológica -internet de las cosas, conectividad, comunicación inalámbrica, etc.- y a nivel de gestión y explotación de la información.
Sin ninguna duda, la sostenibilidad ha interrumpido con mucha fuerza en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Nuestros clientes nos piden soluciones a nuestros productos para que sean más ecológicos. Nos obligan a reaccionar velozmente para conseguirlo. En nuestro ADN está la capacidad de adaptarnos rápidamente a los cambios y mantener una mayor competitividad buscando nuevos materiales que nos aporten soluciones más sostenibles para nuestros productos. Catral ha sido pionera en nuestro sector avanzando desde hace varios años con productos ecológicos como el LOP®.
¿Cómo ha cambiado la pandemia los hábitos de consumo de los clientes de Catral?
– Respecto a los clientes, ¿han cambiado los hábitos de consumo en los últimos años? ¿A qué tipo de cliente os dirigís?
Sí, efectivamente, la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo, sobre todo, en España. Al verse obligada a estar más tiempo en casa, la sociedad se ha hecho más sensible a la comodidad del hogar y a entenderlo como su refugio seguro. Ahora, el consumidor tiene más necesidad de atender el cuidado y el confort de su hogar.
Nos dirigimos, directamente, a varias tipologías de cliente: grandes superficies de bricolaje y jardinerías, centrales de compras, ferreterías de proximidad, gardens, etc. E, indirectamente, a los consumidores que buscan crear entornos más agradables, confortables, seguros y sostenibles.
«Ahora, el consumidor tiene más necesidad de atender el cuidado y el confort de su hogar»
– A raíz de la pandemia se ha incrementado el interés de la población por reformar sus hogares y hacer de estos un lugar más agradable. ¿Habéis notado un mayor aumento de ventas a causa de esto?
Sí, estos dos últimos años han generado un ‘boom’ por el cuidado y mantenimiento del hogar, sea cual sea el tipo de vivienda. Buscando ambientes más cálidos y acogedores. Incluso, se ha modificado la visión que existía de las terrazas y balcones, dándole ahora un uso más prolongado. Lo que ha llevado al efecto de «Ajardinar» estas partes de la vivienda, que ha propiciado dar un uso a productos de jardín que antes no existía.
Por ello, estos nuevos usos -más el interés por mantener las casas en perfectas condiciones de uso y disfrute- han generado un multiplicar de ventas.
La entrada de JP Morgan
– Recientemente anunciasteis la entrada de J.P. Morgan Asset Management en vuestro accionariado. ¿Qué resultados esperáis de esta apuesta por Catral? ¿Qué significa para la compañía?
J.P. Morgan Asset Management ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Catral. Hay que tener en cuenta que JP Morgan es una de las entidades líderes en investment management a nivel global y su estrategia de inversión se basa en empresas y en sectores de crecimiento.
Asimismo, Catral mantiene un índice de crecimiento en los últimos años superior al 20 %. Para Catral, la entrada de JP Morgan supone aumentar la capacidad para absorber mayores índices de crecimiento. Con la intención de liderar en los próximos años el sector de la bricojardinería en Europa, capaz de atender con éxito las necesidades de todos nuestros clientes actuales y futuros.
«J.P. Morgan ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Catral»
– ¿De qué manera planea seguir creciendo y expandiéndose Catral en los próximos años? ¿Cuál es vuestra visión de futuro? ¿Qué esperáis de 2022 y qué nuevos proyectos tenéis en marcha?
Vamos a seguir creciendo por dos vías principalmente. Por un lado, ampliando la gama de productos que fabricamos. Estamos trabajando en la mejora de productos actuales y en el lanzamiento de novedades que tendrán un impacto importante en el mercado. Por otra parte, vamos a seguir creciendo a nivel internacional. Catral está cada vez más implantada en más países y este eje de crecimiento va a continuar tirando de la compañía.
Ser el primero en llegar a las empresas es vital para ganar competitividad y posicionarte en tu sector. Hoy en día, los datos son una herramienta indispensable para el crecimiento de cualquier compañía. Aunque muchas empresas, sobre todo pequeñas y medianas, puedan verlo como de difícil entrada lo cierto es que el acceso a una base de datos empresarial está en la mano de cualquiera.
Qué es una base de datos de empresas
Una base de datos es un programa capaz de almacenar una gran cantidad de datos, de forma ordenada, relacionada y categorizada por temas. En este caso, estas herramientas permiten almacenar, ordenar y clasificar grandes cantidades de información empresarial. Además, su consulta suele ser muy rápida y específica.
Una de las grandes ventajas de las bases de datos es la segmentación de clientes. Esto permite dirigir las acciones de marketing o de fidelización a un grupo de personas o a potenciales clientes que puedan estar realmente interesados.
La base de datos empresarial de Infocif
El portal Infocif ofrece una potente base de datos empresarial que puede ser utilizada por todo aquel que lo desee. La herramienta cuenta con dos modalidades. Por una parte, existe la opción de descargar listados de empresas con los datos que necesites segmentado por los criterios que te interesen. Un ejemplo de una búsqueda sería: ‘Empresas de la Comunitat Valenciana; sector automoción; más de 50 empleados; ventas entre 2 y 10 millones y ebitda superior a 500.000 euros’.
A este listado, además, se le pueden añadir más campos con información financiera, comercial o de contacto de cada empresa, incluidos ratios económicos y financieros. El precio del listado varía en función del número de registros (empresas) y de los campos de información que se incluyan.
Por otra parte, está la herramienta de bases de datos. Mediante una cuota mensual, se pueden descargar y consultar datos de empresas de forma abierta, en función del plan contratado.
Cómo funciona la base de datos
El funcionamiento de la base de datos de Infocif es muy sencillo y rápido. En primer lugar, tienes que seleccionar todos aquellos datos que necesitas ver en tu listado.
Después, segmentas las empresas en función de cuáles sean tus intereses y, del mismo modo, filtras los criterios que más te convengan. Por último, descargas el listado en el momento sin necesidad de esperas.
En todo momento se va tarificando el precio del listado. El documento resultante se puede pagar mediante tarjeta de crédito y, al momento, tienes tu listado en tu perfil de Infocif.
Una de las principales ventajas que ofrece esta herramienta es que te brinda la oportunidad de elaborar tus propios rankings de empresas por sector, resultados, ubicación… Sin limitarte a seguir unos parámetros que no te interesen o no te sean necesarios. Tú mismo lo puedes hacer a tu medida. Además, puedes ampliar la información de tus clientes, proveedores y/o competencia, ya que puedes subir los CIF de las empresas de tu interés y completar con los campos que necesites.
Ventajas
¿Por qué esta herramienta te ayuda a vender más? Fácil. Tener la capacidad de seleccionar el perfil del cliente al que dirigirte te permite mejorar la prospección y conversión de ventas. A la vez que puedes identificar clientes ‘gemelos’ y estudiar tu propia cartera.
Sin duda, aventajar a la competencia siempre es un elemento clave para cualquier compañía. El acceso a la base de datos empresarial de Infocif permite también reducir el riesgo en las operaciones comerciales; dirigirte a empresas que tengan una mayor capacidad de solvencia -conocer el resultado de una empresa es vital a la hora de minimizar el riesgo de impago-; y obtener información sobre la evolución de los clientes. Esto último te ayudará a tomar decisiones para negociar plazos y forma de cobro.
El día que esta empresa valenciana inició su actividad España entera estaba en vilo ante un futuro incierto. Era el 23 de febrero de 1981. 23-F. Pero, del mismo modo que finalmente triunfó la democracia, también lo hizo esta compañía que acumula ya más de 40 años de experiencia en el sector de la impresión de etiquetas. Una trayectoria de la que están «orgullosos de echar la vista atrás», pero, sobre todo, «hacia delante». En sus inicios, el 80% de la actividad de Etygraf se centró en el sector hortofrutícola. Hoy en día ha pasado a ser el 40%.
«Siempre se nos ha conocido en todo el panorama internacional como empresa dedicada al sector hortofrutícola. Pero, la realidad actual es que estamos preparados para los trabajos más exigentes que se encuentran en el mercado. Sin dejar de lado, obviamente, el sector hortofrutícola», señalan José Carrasquer y Jorge Baldoví, gerentes de Etygraf.
Hablamos con ambos sobre el «gran» equipo de personas con el que cuentan; su «buen» parque de maquinaria; y, su apuesta por la sostenibilidad y la tecnología. Y, sobre todo, «de seguir siendo las familias que lo crearon las que impulsan este negocio».
José Carrasquer, gerente de Etygraf
El valor de una buena etiqueta en el lineal
– ¿Qué tipo de productos y de servicios ofrecéis a vuestros clientes?
José Carrasquer: Estamos especializados en etiquetas autoadhesivas en bobina; enfocados a productos embotellados, alimentarios, sanitarios y cosméticos, en una búsqueda constante por estar a la vanguardia del sector. Somos pioneros en la incorporación de tecnología de impresión digital y secado LED, con todo tipo de acabados. Estamos preparados para los trabajos más exigentes del mercado. Tanto el sector hortofrutícola como el resto de la industria son nuestro público objetivo.
– ¿Valoran más las empresas la creación de marca y el diseño de packaging que antes? Si es así, ¿cuáles crees que son los motivos?
Jorge Baldoví: Hoy poca gente pone en duda que la parte creativa ayuda a vender el producto. Entre los motivos, se encuentra que las marcas saben que la etiqueta es el primer contacto real que el consumidor tendrá con su producto. Por tanto, en ella recaerá la esencia de la personalidad para que resulte atractiva. Otro punto a destacar es que hoy en día vemos como cada vez el mercado se encuentra más inundado de opciones que muchas veces terminan saturando a los compradores.
«Las marcas saben que la etiqueta es el primer contacto real que el consumidor tendrá con su producto»
Por eso es tan importante diseñar una etiqueta que realmente resalte en el lineal y brinde la opción de una experiencia diferente. Ya no se trata solo del diseño, el papel, la impresión y los acabados, incluso la tecnología, van a ser esenciales a la hora de distinguirse en el mercado.
Jorge Baldoví, gerente de Etygraf
Pioneros en tecnologías de impresión
– Fuisteis pioneros en España en la introducción de la tecnología de impresión digital. ¿En qué punto está hoy en día la tecnología ligada a la impresión? ¿Por qué tecnologías y procesos apostáis vosotros?
J.C: La tecnología va de la mano con la evolución de la impresión. En cuanto a los sistemas de impresión, en Etygraf trabajamos con la flexografía, el offset digital y la serigrafía. En lo que se refiere a acabados, contamos con estampación, relieve, plastificado, barnizado y troquelado. Esto nos permite hacer cualquier tipo de etiqueta.
Centrándonos en las innovaciones tecnológicas, disponemos de tintas termosensibles que reaccionan a la temperatura y cuando está el producto en el momento óptimo de consumo la etiqueta emite una alerta. Tenemos también tintas con olor, además de etiquetas de seguridad que poseen códigos para su trazabilidad. Otro de los etiquetados inteligentes con los que trabajamos es con la holografía, en este caso producimos precinto de seguridad infalsificables.
«Disponemos de tintas termosensibles que reaccionan a la temperatura y cuando está el producto en el momento óptimo de consumo la etiqueta emite una alerta»
De pequeños a grandes diseños
– ¿Cuáles son los valores de Etygraf y qué puede ofrecer diferente respecto de la competencia?
J.B: La diferencia de Etygraf respecto a su competencia ha sido siempre la atención personalizada. Al ser una empresa familiar siempre ha tenido una atención directa. Cuando hablo de atención personalizada me refiero a que en Etygraf podemos hacer desde un pequeño diseño hasta los clichés. Además de ofrecer un servicio rápido o la visita de cliente.
Así pues, en Etygraf la diferencia no ha sido nunca el precio, sino la atención y el servicio. Destacando el valor añadido y la calidad. Guardamos una estrecha relación con nuestros clientes, nos involucramos en sus proyectos y tratamos de asesorarlos en todo lo que está a nuestro alcance. Desde el etiquetado hasta los costes de producción, logística o almacenaje.
– ¿Cómo mantener la competitividad en este sector?
J.B: Estando activos. Es un sector que nunca para. La tecnología aplicada al mundo de la etiqueta adhesiva es infinita, es un producto que siempre estará vivo.
Compromiso con el vertido cero
– ¿De qué manera apostáis por la sostenibilidad? ¿Son vuestras etiquetas ‘verdes’?
J.C: Nosotros apostamos siempre por controlar muy bien todos los residuos en empresas que puedan pasar a recoger los líquidos y desperdicio de material. No vertimos nada ni a la red pública ni a otros centros: vertido cero. Tenemos empresas que se dedican a recoger tanto envases vacíos como trapos sucios de tinta, líquidos residuales… Tampoco tenemos máquinas que puedan desprender ninguna clase de gas u otros aditivos.
Además, estamos muy pendientes de nuestros proveedores, trabajando con materiales cada día más sostenibles. Ya se están sacando muchos papeles compostables; de hecho, me refiero al papel y al soporte, pero lo que nunca lo será es el adhesivo. No puede ser compostable de por sí por su composición. Sí que el papel soporte y el papel que hoy utilizamos están entre materiales muy reciclables y de origen sostenible. Un trabajo que realizan nuestros proveedores y que nosotros seguimos de cerca. Entonces, podemos decir que nuestras etiquetas son más sostenibles.
Además nuestra tecnología también lo es, con máquinas de secado led. Y también contamos con una instalación fotovoltaica para autoabastecimiento.
«No vertimos nada ni a la red pública ni a otros centros»
– ¿Os ha afectado la subida de las materias primas a la hora de producir vuestro producto? ¿Cómo lo habéis afrontado?
Por supuesto que nos ha afectado, a todo el sector. El incremento de precio y la escasez de material es una realidad que durante mucho tiempo hemos tratado de absorber nosotros. Pero, desde hace unos meses hemos tenido que negociar con nuestros clientes, haciéndolos participes y con total comprensión por su parte.
– ¿Cómo fue el 2021 en términos económicos? ¿Qué esperáis del 2022 y que proyectos tenéis en marcha?
Hemos tenido un 2021 satisfactorio en términos de facturación y rentabilidad, muy por encima del objetivo. Para 2022 la idea es continuista dentro de la incertidumbre que estamos viviendo. Midiendo y analizando todo día a día como base de nuestra toma de decisiones.
La oficina Acelera Pyme del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) sabe que cumplir con este objetivo es necesario para la competitividad y la supervivencia del tejido empresarial. Por esa razón, ya llevan alrededor de 20 jornadas online en áreas tan diversas como la realidad virtual; el big data; el inbound marketing; el e-commerce; estrategias publicitarias o fabricación aditiva, entre otras.
Estas jornadas, según indican, se imparten en dos formatos. Uno más teórico, los workshops, y otro mucho más práctico y con amplia aplicación en la empresa, el laboratorio digital. La presidenta del COIICV-Valencia, Eva Marco, destaca para Economía 3 que, en las diferentes actividades virtuales que ofrece el proyecto, ya se han inscrito más de 600 profesionales.
Las Oficinas Acelera Pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros, de los cuales Red.es aporta 6,3 y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos Federde la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema ‘Una manera de hacer Europa’.
Las asesorías personalizadas, una herramienta para la digitalización de las pymes
Eva Marco sostiene que buena parte del proyecto está dedicado a «dotar de herramientas a las empresas para digitalizarse». Por ejemplo, las asesorías, que pretenden dar respuesta a pymes y autónomos que demanden soluciones tecnológicas y asesoramiento. Actualmente, «hemos atendido a más de 50 empresas en consultas individuales; en temas tan diversos como ciberseguridad, big data, marketing digital, herramientas colaborativas, blockchain o financiación».
Respecto a las actividades ya celebradas, la presidenta del COIICV-Valencia subraya que el balance es «muy positivo, ya que desde el Colegio estamos apoyando a muchas empresas, micropymes y autónomos a tener acceso al reto de la transformación digital. Completamente necesario para la competitividad e incluso para la supervivencia de nuestro tejido empresarial».
Eva Marco, presidenta del COIICV-Valencia
Foro de Expertos de Acelera Pyme
Una de las actividades con mayor éxito de participación y repercusión mediática han sido los Foros de Expertos. Según indica la presidenta de la demarcación de Valencia, hasta el momento se han celebrado dos. El primero abordó el tema de las plataformas digitales, apps, estrategias digitales e innovación. En él, se destacó que «la transformación digital ha traído al mercado laboral nuevas técnicas y habilidades que requieren un aprendizaje continuo; desde la propia tecnología en sí, hasta el desarrollo de las habilidades vinculadas a ella», sostiene Eva Marco.
El segundo Foro se centró en el papel que el cloud computing, la inteligencia artificial y la fabricación aditiva tienen en las compañías que se transforman digitalmente. Los expertos concluyeron que el tamaño de las empresas de la Comunitat «es la principal barrera en la transformación digital del tejido empresarial».
El próximo 28 de marzo se celebrará el tercer Foro de Expertos
El próximo 28 de marzo se celebrará el tercer Foro de Expertos: ‘Realidad virtual, marketing inboud y comercio electrónico: cómo será la relación con los clientes en 2030’. Este abordará un debate que Eva Marco califica como «fundamental». Para ello, contarán con expertos en marketing digital, realidad virtual y desarrollo de negocio digital. También, participarán empresas y autónomos, siguiéndoles al otro lado de la pantalla.
La sesión, que es online gratuita previa inscripción, contará con José Manuel Corral, director comercial de Arisnova; Antonio Gasparet y Miguel Girón, socios fundadores de Digital to Grow; y, Lucía Celles, responsable de Desarrollo de Negocio en Weroi.
La relación con los clientes en 2030: ¿humana o automatizada?
Una de las cuestiones principales que se abordarán durante el encuentro será cómo evolucionará la relación comercial en 2030. A este respecto, Antonio Gasparet sostiene que «para 2030, la relación con los clientes se encaminará cada vez más hacia la automatización de las relaciones con los clientes y los procesos. La inteligencia artificial cobrará mayor protagonismo. Y será capaz de anticiparse a las necesidades y a las decisiones tomadas por los clientes. Adaptando así todas las acciones, campañas de marketing y promoción en tiempo real».
Por su parte, Lucía Celles no cree que «el factor humano vaya a desaparecer por completo de la relación con los clientes; sino que avanzamos hacia un sistema híbrido entre tecnología y parte humana». De la misma forma opina, José Manuel Corral: «Cualquier tipo de relación a futuro será mixta. Por muchas capacidades que nos ofrezcan las tecnologías, deberán convivir con nuestra parte humana».
Miguel Girón añade que «las personas y los bots deberán coexistir para crear una experiencia uniforme, integral y conectada. En los próximos 10-25 años, los bots y la inteligencia artificial van a cambiar las reglas del juego en lo relacionado con la atención al consumidor».
¿Podemos digitalizar la relación con los clientes?
De nuevo José Manuel Corral sugiere que «cada vez hay más y mejor información acerca de los clientes; sus hábitos de compra; intereses y comportamientos. Se pueden, por lo tanto, definir propuestas específicas para cada uno de ellos de manera digital». Eso sí, cree que los clientes «seguirán basando sus decisiones estratégicas en la confianza. Por mucho que la digitalización les ayude en la toma de decisiones».
Antonio Gasparet cita un estudio de Futurum Research que indica que en 2030, el 67 % de las relaciones de cliente de la marca consumidor que usa dispositivos digitales se completará con máquinas inteligentes en lugar de con personas. Y el 69 % de las decisiones tomadas durante la relación con el cliente también lo harán las máquinas.
El otro socio fundador de Digital to Grow, Miguel Girón, comenta que con la irrupción de la pandemia «hay sectores como el de los los viajes que han caído en picado y de los que no se prevé una recuperación de cifras de facturación similares a las de 2019 hasta 2024-25. Por otro lado y con las mismas circunstancias, el crecimiento online de sectores como el de los seguros, se han visto acelerados de forma mas que significativa. Por tanto, el despegue de las ventas de servicios va a ir por barrios».
Por otro lado, desde su experiencia, Lucía Celles argumenta que no es posible vender servicios sin un proceso de venta humano. «En Weroi trabajamos con una metodología propia cuyo éxito se basa en buena parte en la labor comercial humana. Utilizamos herramientas digitales para levantar liebres, pero rematarlas depende de la buena gestión del equipo comercial», explica.
Los workshops y laboratorios digitales de Acelera Pyme
Las redes sociales, sin duda, se han convertido hoy en día en una herramienta fundamental para las empresas. Por esa razón, Acelera Pyme promoverá un workshop y un laboratorio digital que versarán sobre esta temática. Jorge Reverte Sevillano, consultor de Nunsys, será el encargado de llevarlos a cabo. El 5 de abril, de 17:30 a 20:00 horas tendrá lugar el workshop gratuito online ‘Objetivos y estrategias en la gestión de redes sociales de empresas’. Mientras que el el 7 de abril, de 17:00 a 20:00, se celebrará el laboratorio digital ‘¿Cómo gestionar las redes sociales de tu empresa?’.
Reverte explica que en la primera sesión se busca despertar el interés de las pymes sobre la importancia de una gestión de las redes sociales planificada y basada en la estrategia; así como transmitir cuáles son las claves para poder optimizar y gestionar de forma adecuada la presencia digital de una empresa. En la segunda sesión, «buscaremos un enfoque más práctico. En el que dotaremos a las empresas de distintas herramientas que les permitan planificar, gestionar y analizar sus acciones de marketing digital en redes sociales».
El beneficio de las redes sociales para las pymes
Reverte expresa que, aunque las pymes son conscientes de que las redes sociales son un canal importante para ellas, muchas veces «es complejo dedicarles el tiempo que requieren para una gestión adecuada y efectiva. Lo que termina derivando en que no se obtienen los resultados esperados».
Y destaca: «Hay una etapa anterior en la que las pymes deben enfocarse y en la que las redes sociales ofrecen su mayor potencial. Es la etapa de descubrimiento y ‘nurturing’ o educación. En este sentido, las redes sociales son una plataforma ideal para que, a través de contenidos atractivos y de alto valor para el usuario, podamos conseguir un alto grado de visibilidad entre clientes que no nos conocían hasta el día de hoy. Logrando así posicionarnos en el ‘top of mind’ cuando se decidan a hacer una compra».
Próximas actividades de Acelera Pyme
Según indica Eva Marco, en abril está prevista una visita a la planta de producción de Vicky Foods (antigua Dulcesol), empresa de referencia en la Comunitat Valenciana. Un «ejemplo de éxito en la implantación de la digitalización en los procesos productivos y en la gestión». El mismo mes se celebrará también la primera Mesa Think Tank, que evaluará y ayudará a tres pymes seleccionadas en sus proyectos de digitalización. Por tanto, si eres una pyme y quieres contar con el asesoramiento de seis expertos de primer nivel, puedes presentarte a la convocatoria.
En este enlace puedes descargarte el programa completo de actividades e inscribirte en aquellas que sean de tu interés.
La empresa que no haya escuchado hablar de sostenibilidad hoy en día está perdida. En todo el mundo, los criterios ambientales, sociales y de gobernanza son fundamentales aumentar el valor de una compañía. Por esa razón, Sustainalytics ha publicado el ranking de las 50 mejores compañías en materia de sostenibilidad. Sustainalytics es una empresa que califica la sostenibilidad de las empresas que cotizan en bolsa en función de su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo.
¿Qué regiones concentran más empresas sostenibles? Sin duda alguna Europa se lleva el oro en cuanto a empresas sostenibles. Son 35 las compañías del top 50 que se concentran en la lista. Le sigue, la región Asia-Pacífico, con nueve, y Estados Unidos y Canadá, con seis.
Las empresas españolas con más sostenibilidad
En el ranking mundial aparecen tres compañías españolas. Estas son Banco de Crédito Social Cooperativo, S.A., Abertis Infraestructuras S.A. y Adif – Alta Velocidad.
Banco de Crédito Social Cooperativo
El Banco de Crédito Cooperativo (BCC) fue constituido por 32 cajas rurales, siendo Cajamar su principal accionista. Sustainalytics considera al grupo financiero con un riesgo insignificante tras haber evaluado seis áreas de actuación: privacidad y seguridad de los datos; ética empresarial; integración de la gestión de riesgos ASG en las finanzas; gobierno de producto; gobierno corporativo, y capital humano.
Sustainalytics subraya que los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) son supervisados por el equipo ejecutivo del Grupo Cajamar, están integrados en la estrategia comercial y son objeto de una sólida gestión. Asimismo, en materia de transparencia, destaca que la difusión de su política de riesgos ASG responde a las mejores prácticas y refleja el alcance de su acción responsable ante los inversores y grupos de interés.
Abertis
Abertis es uno de los operadores de referencia internacional en la gestión de autopistas de peaje. Cuenta con cerca de 8.000 kilómetros de vías de alta capacidad y calidad en 16 países de Europa, América y Asia. Según indican, es el primer operador nacional de autopistas en países como España, Chile y Brasil. Y tiene una importante presencia también en Francia, Italia, México, Estados Unidos, Puerto Rico y Argentina. La compañía cuenta con participaciones en la gestión de más de 200 kilómetros en Francia y Reino Unido. En la clasificación de sostenibilidad ha obtenido un 7,2, siendo su riesgo «insignificante«.
Adif – Alta Velocidad
Adif – Alta Velocidad es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España. Adif-AV tiene encomendada la construcción y gestión de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad que forman parte de la Red Ferroviaria de Interés General. Expresan que tienen muy presente que deben desarrollar su actividad «equilibrando en todo momento los aspectos económicos, sociales y medioambientales. Contribuyendo así a un modelo de desarrollo y progreso que sea realmente sostenible».
Las mejores compañías europeas en materia de sostenibilidad
Las empresas ubicadas en la región europea -incluidas las tres españolas ya mencionadas- con mayor valoración en materia de sostenibilidad son:
Fuente: Sustainalytics
Por sectores encontramos que hay diez relativas a la banca; ocho al Real Estate; cinco en infraestructuras de transporte; cuatro en finanzas diversificadas; tres relativos a medios de comunicación; dos en utilities; y uno en hardware y tecnología, productos químicos y bienes de consumo duraderos.
Las empresas asiáticas más sostenibles
Fuente: Sustainalytics
En esta zona el sector Real Estate domina el listado con cinco entradas. Le siguen la banca con el Asian Development Bank; las infraestructuras de transporte con Atlas Arteria; los servicios comerciales (Dai Nippon Printing); y software y servicios de Vakrangee.
La sostenibilidad en Estados Unidos y Canadá
Fuente: Sustainalytics
El sector bancario y el del Real Estate es el más sostenible en Estados Unidos y Canadá a tenor de los resultados del ranking. Wheaton Precious Metals Corp., la multinacional canadiense dedicada a la venta de plata y oro, se cuela como la única de este sector en el Top 50. El sector de los embalajes también tiene su única representación con la canadiense Transcontinental Inc.
«La fusión de artesanía y pasión constituye la principal seña de identidad de todo nuestro mobiliario», así se expresa Mercedes Laso, gerente de Expormim. Desde su fundación en 1960, esta empresa valenciana de muebles de diseño no ha dejado de confiar en los artesanos, que continúan transmitiendo su conocimiento de generación en generación. «Su destreza y su saber hacer, adquiridos tras años dedicados a este noble oficio, se han convertido, sin duda, en nuestro mayor secreto para seguir produciendo piezas únicas y exclusivas», señala Laso.
Ya son tres las generaciones familiares que han estado al frente de la compañía. Al carácter creativo y emprendedor de su fundador se fueron añadiendo, sucesivamente, el entusiasmo investigador e innovador de su hijo y la voluntad de modernización, cambio y compromiso con el futuro de sus nietos actualmente al mando de Expormim. Hace apenas unos días la compañía recibió el Premio Nacional de Innovación y Diseño de la mano de los reyes de España. Todo un reconocimiento a sus más de sesenta años de historia.
Economía 3 ha hablado con la nieta del fundador y actual gerente, Mercedes Laso.
Premio Nacional de Innovación y Diseño 2021
– ¿Cómo ha recibido Expormim el premio? ¿Qué supone para vosotros?
El Premio Nacional de Diseño es el máximo reconocimiento al que una empresa dedicada al diseño como la nuestra puede aspirar en el ámbito nacional. Por eso resulta difícil explicar la alegría, la satisfacción y todo el cúmulo de sentimientos positivos que se sienten cuando se logra dicho reconocimiento.
Es un galardón tras el cual hay trabajo, esfuerzo, dedicación y el empeño de querer hacer las cosas bien. Para Expormim supone seguir pensando en diseños arraigados en el territorio, en la cultura y en la historia, que habla de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Solo con un diseño así nos atrevemos a mirar hacia adelante, hacia un futuro más luminoso, como el Mediterráneo del que procedemos con los mejores artesanos.
«El premio supone seguir pensando en diseños arraigados en el territorio, en la cultura y en la historia, que habla de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir»
El corazón de la empresa
– ¿Cuáles son los valores diferenciales de vuestros productos?
Para nosotros, la artesanía lo es todo. Es lo que somos, es el corazón de nuestra empresa. Sin ella, seríamos muy diferentes. Nos sentimos orgullosos y muy afortunados de seguir diseñando y produciendo nuestro producto de manera artesanal en Moixent (Valencia). Es un gran privilegio.
La artesanía tal y como la entendemos debe ser ética y respetuosa con las tradiciones culturales, debe ser honesta con los materiales. Y, por último, pero no menos importante, debe ser rentable para la sociedad. Nuestra misión es difundir esta pasión por la artesanía a las generaciones futuras. Es importante que conozcan de primera mano cómo se hacen las cosas. Debemos ser capaces de difundir y defender el valor de la tradición y el amor por la artesanía en esta nueva era.
Innovación, sostenibilidad y diseño
– ¿Cómo se puede innovar en una industria en apariencia tan tradicional?
Con trabajo colaborativo, integrando la cultura de proyecto en el día a día, generando cultura de diseño y aprendiendo a través de la experimentación.
– ¿Y de qué manera apostáis por la sostenibilidad?
Hay muchas formas de perseguir la belleza y conseguir la excelencia, pero no todas igual de correctas. La nuestra está profundamente comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Porque nos importan el medio ambiente, el bienestar de todas las personas y un crecimiento económico consciente. Solo así es posible mejorar el mundo en que vivimos y contribuir a la construcción de un futuro prometedor.
De Estados Unidos a Oriente Medio
– ¿Cómo ha ido el año 2021 para la empresa?
2021 fue un año realmente bueno. Obtuvimos un crecimiento en ventas importarte respecto al 2020. Si bien es cierto que el sector en estos últimos años goza de una gran salud. No obstante, llevamos experimentando crecimientos desde el año 2012. Motivados principalmente por el reconocimiento de marca, la apuesta por una reindustrialización de valor, nuestro compromiso por la sostenibilidad y el gran trabajo que se está realizando con la distribución.
– ¿Qué nuevos proyectos tenéis para 2022?
Este 2022 hemos lanzado ampliaciones de producto en colecciones como Lapala, Blum, Atrivm, Liz y Nido. Colecciones que están funcionando muy bien y que demandan de nuevas versiones de tipologías y acabados, con la intención de que puedan entrar en nuevos escenarios proyectados hacía un exterior perceptivamente muy interior y acogedor. Algo que nos caracteriza y singulariza.
– ¿Tenéis presencia en más países? Contáis con una sede en Nueva York…
Desde los orígenes de la empresa, Expormim siempre ha tenido una marcada vocación exportadora. Durante los últimos años se ha realizado un gran trabajo en la distribución a nivel mundial. Hoy en día la exportación supone el 70 % del negocio y estamos orgullosos de poder llegar a casi todas las partes del mundo.
«Hoy en día la exportación supone el 70 % del negocio»
Nuestros principales mercados son Estados Unidos, Francia, Portugal, Reino Unido, Suiza, Oriente Medio y Australia. Empezamos a funcionar con la filial en Estados Unidos en el 2013. El hecho de habernos establecido en aquel mercado nos ha ayudado a poder ser eficientes operativamente. No ha sido un camino fácil, pero a día de hoy, el estadounidense es uno de los mercados importantes para Expormim y está experimentando crecimientos de facturación año tras año.
La huelga del transporte de mercancías lleva días azotando el tejido productivo y económico de España. Las consecuencias ya comienzan a golpear a sectores tan variados como el de la alimentación o la automoción, entre otros. Esta crisis llega, además, en un momento crítico para muchas compañías, que también deben hacer frente al encarecimiento de las materias primas, de la electricidad y de los combustibles. Todo ello enmarcado en el contexto de incertidumbre por la guerra entre Ucrania y Rusia.
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) ha hecho un llamamiento a sus asociados para que colaboren en el envío de material para el pueblo ucraniano. La iniciativa está promovida por la Generalitat Valenciana y la Confederación de Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV).
El presidente de FVET, Carlos Prades, ha expresado que «los transportistas siempre hemos estado al lado de la ciudadanía en los momentos más complicados. Como durante el confinamiento inicial cuando nos enfrentamos cara a cara con el virus para abastecer a la población. Esta no será una excepción y el sector mostrará su lado más solidario con los ucranianos».
De Valencia a Ucrania
Según ha informado FVET, los conductores trasladarán el material hasta Eslovaquia en camiones tráiler. Una vez recogidos en uno de los tres puntos habilitados desde Feria de Valencia, la Ciudad de la Luz de Alicante o el Cocherón Provincial de Castellón. Cualquier transportista que desee participar deberá enviar su documentación junto con la de su vehículo a FVET en el menor tiempo posible.
Algunas empresas del sector del transporte ya se han sumado a este llamamiento. Armesa Logística, por ejemplo, de los hermanos Juanjo y José Maria Arnedo. Este segundo, vicepresidente de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera.
Otro caso de solidaridad es In Side Logistics que ya ha cargado dos camiones con destino Eslovaquia. Joaquín Prado, director comercial de la compañía -que es parte del Grupo Vasco– ha revelado a este medio que con su acción han trasladado aproximadamente 50 toneladas de material. El viaje, de entre 48 y 72 horas, no ha estado exento de problemas: «Todo ha sido un hándicap. Por un lado, la huelga del transporte en España. Por otro, en Francia había prevista también una huelga que finalmente se ha desconvocado. Luego nos sabemos muy bien cómo estará el terreno por allí cuando lleguemos, ni los centros logísticos donde tenemos que descargar».
Rodeados de un contexto «crítico» debido al elevado precio del combustible, la Generalitat prepara un acuerdo para que las empresas no asuman el coste del combustible ni el de los posibles peajes.
Son las ocho de la tarde, acabas de llegar a casa del trabajo, abres la nevera y la encuentras vacía. Caben, entonces, dos opciones: bajar corriendo al supermercado o pedir -otra vez- un delivery de comida preparada. O también puedes combinar ambas y hacer la compra a domicilio en apenas unos minutos. Esa es la premisa con la que se presenta al mundo el supermercado fantasma Gorillas y su ejército de ‘riders’ ataviados con uniforme negro de pies a cabeza.
Si las cocinas fantasma fueron todo un fenómeno durante los meses más duros de la pandemia, su homólogo en supermercado tampoco ha dejado indiferente a nadie. Gorillas, empresa de origen alemán, aterrizó en España hace apenas unos meses. Actualmente, se encuentra en Madrid, Barcelona, Alicante y València. El funcionamiento es sencillo. A través de una app el usuario elige los artículos que desea de un catálogo de entre 2.000 y 3.000 productos. Tanto los ‘pickers’ -o reponedores- como los ‘riders’, tienen apenas unos minutos para completar el pedido y salir volando para entregar la compra al cliente.
A través de una app el usuario elige los artículos que desea de un catálogo de entre 2.000 y 3.000 productos
Según señala a este medio la gerente general de Gorillas en España, Magdalena Szuszkiewicz, el perfil de los compradores es el de personas de entre 25 y 40 años, que trabajan muchas horas a la semana y que viven en ciudades grandes. Además, añade que suelen ser ya usuarios de otras apps de delivery.
¿Qué se vende en un supermercado fantasma?
Szuszkiewicz sostiene que la recepción en España «ha sido muy buena». Las diferencias con el país de origen de la marca, Alemania, son apenas imperceptibles. «Lo bueno del delivery de productos comestibles es que no importa en qué país vivas porque todos compramos alimentos para cocinar todas las semanas. Entonces, realmente es una aplicación de uso muy genérico en cualquier parte del mundo», aclara.
También destaca cómo la «agitada vida de los ciudadanos» les impide en muchas ocasiones comer de una manera más saludable. «Nuestra misión es ayudarles a que sea fácil cocinar en su casa con los mejores productos y de la mejor calidad. Que te puedan llegar los productos en el mismo día que lo puedes consumir ayuda a mantener la calidad y las características de los frescos», señala.
Lo que sí diferencia a los españoles de los alemanes es el tipo de productos que consumimos: «En cada país hay una oferta diferente. Por ejemplo, en España hay más productos típicos como el jamón, la tortilla, una gran selección de vinos…». El 40 % de los productos en su oferta española son frescos. El resto, lo que denominan productos ‘ambient’, productos de cuidado personal o de limpieza.
¿Y cuál es el producto más vendido? Pues depende del día de la semana y de la hora, pero el oro se lo llevan las frutas, las verduras y la carne. Eso sí, las noches de los fines de semana la demanda de aperitivos como el queso o el jamón aumenta. La gerente general también hace hincapié en que cada vez se solicitan más pedidos basados en dietas veganas.
Sostenibilidad y proveedores locales
Precisamente, hablando de sus productos, Szuszkiewicz afirma que la mayoría de sus proveedores «son locales». Y expresa: «Por supuesto que hay un grupo de productos genéricos, que sí son marcas globales, que tenemos que tener en nuestro surtido porque los usuarios lo demandan. Pero, tenemos una categoría, sobre todo en frescos (frutas, verduras, carne) que son muy locales o producidos en la ciudad. Incluso en el mismo barrio donde tenemos los almacenes, como en el caso de las panaderías, por ejemplo».
«La mayoría de nuestros proveedores son locales»
La sostenibilidad es, en palabras de la responsable en España, su máxima diferenciación frente a los competidores. Gorillas planea reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones. Como la gran parte de su huella de carbono viene del consumo de energía, sus almacenes y sus oficinas serán progresivamente adaptadas a energías verdes a nivel mundial.
A día de hoy, Gorillas usa un 52 % de electricidad verde a nivel global. Sus fuentes de energía verde ya representan dos tercios de la energía consumida por sus almacenes en Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido. En Dinamarca, la compañía opera de manera íntegra con energías verdes. Además de su contratos con proveedores de energía, se esperan nuevos acuerdos en el futuro cercano para lograr un 100 % de electricidad verde para la primavera del próximo año.
Además, está liderando una serie de iniciativas como reducir los deshechos en el empaquetado con proveedores como Vytal ofreciendo; soluciones 100 % circulares para comidas listas para consumir; reduciendo emisiones de viajes de negocios implementando políticas de viaje sustentables; además de procurar que los proveedores de Gorillas estén alineados con las ambiciones de sostenibilidad de la compañía.
También, entre otras acciones, ha decidido compensar las emisiones generadas en el pasado apoyando a tres proyectos acreditados de Climate Partner. Con proyectos ubicados en el Congo, Bulgaria y Estados Unidos, Gorillas apoya el crecimiento en la producción de energías renovables, contribuyendo con la lucha contra el calentamiento global.
Que el comercio electrónico no para de crecer, incluso con una pandemia de por medio, es algo indiscutible y sabido por todos. Sin embargo, en un mundo comercial cada vez más competitivo y agresivo, ser conscientes de que el gran reto del comercio electrónico -más allá del marketing que tienen que hacer las marcas para vender- es la entrega del producto al comprador final se convierte en una cuestión pendiente para las empresas.
Normalmente, pensamos en el ahorro de costes logísticos como aquellas negociaciones con las que intentamos reducir el precio de la entrega de los paquetes en la denominada ‘última milla’; rascándole unos céntimos al trabajo de las agencias de transporte y, por ende, a los transportistas finales. Estos últimos suelen ser trabajadores autónomos, que en la mayoría de los casos no se sienten justamente recompensados a nivel económico por su trabajo, ocasionando habitualmente una pérdida de la calidad del servicio de entrega de los pedidos a los compradores finales.
Según Jordi Camí y Vicente Genís, fundadores de la empresa Awipik, una innovadora startup especializada en la externalización de la logística integral, la clave está en analizar y optimizar los diferentes momentos del proceso logístico global de la empresa para realmente poder ahorrar dinero y hacer más rentables las ventas.
En su página web no solo está disponible un completo estudio en el que desglosan todas las claves para conseguir esta optimización, sino que «damos acceso a una sencilla herramienta que permite a cualquier empresa conocer cuánto podría llegar a ahorrar en su logística integral».
En este artículo, la compañía de logística resume algunos de los puntos más importantes de este estudio.
Gestión del almacén
Según indican, actividades tan importantes como la descarga de mercancía en los almacenes, así como la ubicación de los productos en los correspondientes espacios organizativos, se hacen habitualmente de forma periódica y no se suele reparar en que representan un coste importante para la empresa.
Pero, no solo por «los espacios que necesitamos para ello y el tiempo de las personas para hacer ese trabajo», sino por «los tiempos muertos derivados de la no utilización de toda esta infraestructura». Gastos extra como los relativos al inmovilizado, seguros, luz, agua, impuestos, limpieza, así como todos los derivados del personal de almacén como seguros sociales, bajas, multas, incidencias, etc. son «totalmente eliminados cuando nos planteamos externalizar todo ese servicio». Sobre todo, en temporadas en las que hay picos de trabajo para los que la estructura no solo no está optimizada, sino que «no está preparada».
La preparación de los pedidos en el comercio electrónico
Generalmente, «contemplamos todo lo relacionado con la gestión de los pedidos como algo implícito en nuestro trabajo del día a día, pero termina convirtiéndose en algo rutinario a lo que aportamos poco valor. Sobre todo, cuando no conseguimos una automatización en el proceso», comentan desde la empresa.
«Si las tareas se hacen incorrectamente van a provocar un gasto enorme en la cuenta de resultados»
La gestión de los pedidos cuando los recibimos en el e-commerce; el tiempo destinado a hacer el picking; la preparación del etiquetado de las cajas de envío; la preparación de los diferentes servicios logísticos diarios cuando hacemos la clasificación de las rutas se convierte en una tarea de «poco valor», pero que si se hace incorrectamente va a provocar un gasto enorme en la cuenta de resultados. «Por no hablar del impacto que va a tener en la experiencia de compra de nuestro cliente final», añaden.
Recursos logísticos necesarios
Según expresan desde Awipik, hay un tipo de suministros muy importante al que «no solemos hacerle demasiado caso» en cuanto a la parte financiera. Es todo lo relativo a las cajas y precintos que se necesitan diariamente para preparar los pedidos a la hora del viaje final hacia el destino del comprador. «Son productos que ocupan mucho espacio en el almacén y que siempre debemos tener disponibles en cada momento; ya que sin ellos no se puede hacer la entrega de los pedidos en óptimas condiciones», explican.
«Para optimizar espacios y stocks solemos reducir las medidas de las cajas y los tipos de cartón del que están hechas. Para simplificar el proceso de abastecimiento, compra y almacenaje de las mismas», dicen. Pero, esto provoca problemas añadidos: «el tiempo que destinamos a preparar correcta y optimizadamente los bultos, y la cantidad de aire que terminamos transportando en los camiones de reparto».
Logística inversa y comercio electrónico
Por desgracia, la entrega del pedido al comprador final no siempre es la finalización del proceso. Sobre todo en sectores como la moda en el que las devoluciones y cambios de producto son muy habituales. A esto se le denomina logística inversa y genera un proceso algo más complicado y costoso que el inicial de preparación del envío.
Sostienen que no hablamos únicamente de «recoger el pedido al comprador que quiere devolverlo». En ocasiones, se trata de cambios de producto por infinidad de motivos. Por tanto, hace necesaria una coordinación entre los tiempos de recogida con los de entrega de la nueva mercancía.
La entrega del pedido al comprador final no siempre es la finalización del proceso
Además, cuando el pedido llega devuelto al almacén hay que hacer una revisión de la mercancía entregada; pasar un control del estado de los productos; informar de ello al departamento comercial o de atención al cliente que corresponda; hacer lo propio con el cliente; reubicar el producto en la zona de almacén que corresponda y contabilizar de nuevo el stock real. «Todo esto conlleva recursos que acarrean costes que podrían eliminarse por completo si nos planteamos la externalización de todo este servicio en empresas especializadas», argumentan.
València es una ciudad conocida internacionalmente por muchas razones, entre ellas las vinculadas a su relación con los recursos hídricos. València es la Albufera, es el regadío ancestral de la huerta que la rodea y ejemplo de aprovechamiento ordenado de los caudales del Turia que simboliza el Tribunal de las Aguas. Sin embargo, la relación entre València y el agua no es solo una tradición de siglos que permanece.
En los últimos 15 años, la tecnología y el conocimiento surgido del abastecimiento urbano de la ciudad y su entorno metropolitano se han convertido en un modelo para otras ciudades que buscan situarse a la vanguardia imitando los avances en digitalización y explotación de datos experimentados en València. Y que tienen su máximo exponente en el llamado ‘gemelo’ digital.
En el Centro de Control de Vara de Quart, la instalación de la que surge el gemelo, se opera la red de abastecimiento de agua de València y su área metropolitana. Son 200 kilómetros de red de transporte con tuberías que van desde los 40 a los 160 centímetros por las que circula el agua procedente de las potabilizadoras de Picassent (Júcar) y Manises (Turia) hasta las calles de la ciudad y de 48 municipios más.
La gestión del complejo abastecimiento está encomendada a la Empresa Mixta Metropolitana Sociedad Anónima (Emimet). Con competencias en el servicio de agua en alta, la producción y el suministro hasta el punto de distribución municipal. En el caso de la ciudad de València entra en acción Emivasa, la empresa mixta creada por el Ayuntamiento de València y el Grupo Global Omnium, que también participa en el accionariado de Emimet.
La tecnología detrás del agua
El suministro de agua al área metropolitana de València requiere monitorizar y analizar cientos de parámetros hidráulicos y de calidad de las aguas en tiempo real. En función de los datos que llegan al Centro de Control se accionan válvulas y bombeos para garantizar que el agua llega a las industrias y hogares.
La sensorización y digitalización de esta extensa red desembocó en la creación de un Centro de Procesado de Datos de Tecnología de Operación (CPD-OT), desde el que se monitorizan y actúa sobre 220 instalaciones de telemando. En los paneles del centro de control se reciben en continuo más de 300 datos sobre presión de tuberías, 226 sobre caudales, 68 de calidad del agua, 44 bombeos, 166 válvulas motorizadas y 4 turbinas hidráulicas que generan energía.
La red genera cada segundo 1.700 datos; permite la monitorización de 15.000 indicaciones de alarmas; y ha proporcionado ya 15 millones de registros diarios almacenados de valores hidráulicos, eléctricos o de calidad de las aguas
Arantxa Gamón, una de las responsables de Centro de Control, explica que toda la red genera cada segundo 1.700 datos; permite la monitorización de 15.000 indicaciones de alarmas; y ha proporcionado ya 15 millones de registros diarios almacenados de valores hidráulicos, eléctricos o de calidad de las aguas. «Los equipos de telecontrol se encargan de recoger estos datos, procesarlos y convertirlos en información en tiempo real para el operador de la sala de control. O bien para el almacenamiento de datos y su posterior análisis en modelos de red«, añade.
Un centro de control 24/7
Además de la monitorización, el sistema implantado en València permite también operar la red. Convirtiendo las órdenes enviadas por los operadores de la sala en acciones sobre elementos como válvulas, bombas, etc. O facilitando la entrada de algoritmos inteligentes desarrollados por Global Omnium que garantizan la correcta operación de la red.
El centro de control emitió durante el último año 301.490 órdenes, traducidas en acciones; bien directamente por el operador o a consecuencia de los algoritmos implantados en el sistema. El centro permanece atendido las 24 horas durante 7 días a la semana.
El centro de control emitió durante el último año 301.490 órdenes
A este cúmulo de informaciones, garantizadas por un sistema de telecomunicaciones que sigue todos los protocolos de ciberseguridad establecidos, hay que sumar las que proporcionan cerca de 450.000 contadores con telelectura situados en la ciudad. Estos ofrecen millones de datos en tiempo real sobre parámetros de consumo.
Así, al centro de control, capaz de operar la red en base a información en tiempo real, se añade la posibilidad de realizar simulaciones en el gemelo digital sobre cómo se comportará la red ante determinadas acciones de los técnicos responsables o por el impacto de eventos externos como episodios de calor extremo, roturas, etc.
Las ventajas del modelo valenciano del agua
En ese sentido, el consejero delegado de Global Omnium, Dionisio García Comín, subraya la importancia de superar la fase en la que millones de datos se acumulan en un ‘silo’ sin aprovechamiento. Lo que requiere un esfuerzo de investigación como el desarrollado por Global Omnium en los últimos años. Y que ha desembocado en su plataforma tecnológica GoAigua. Esta ha sido aplicada en más de 400 empresas suministradoras de agua en todo el mundo.
Las ventajas del modelo de València son «evidentes«, según indican. En el ámbito doméstico se ha producido una reducción del 60 % en las reclamaciones por estimaciones de consumo. Mensualmente, se detectan una media de 470 fugas de gran magnitud y 1.250 de pequeña magnitud en las instalaciones interiores de los clientes; cuya rápida reparación ha ahorrado 200.000 metros cúbicos a los abonados. En conjunto, la implantación de la telectura en València ha conseguido un ahorro de 3,4 hectómetros cúbicos. Esto se traduce en la no emisión de 950 toneladas anuales de CO2.
Según los responsables de GoAigua, permite reducir el agua no facturada; detectar las fugas invisibles; optimizar la vida útil de las instalaciones; reducir costes; conservar el agua; o mejorar la resiliencia del sistema de abastecimientos frente a eventos extremos como los que puede acarrear el cambio climático.
El mundo se enfrenta a una catástrofe climática, los polos se derriten y el nivel del mar aumenta. Las ciudades comienzan a evacuar a sus habitantes y el pánico y la incertidumbre se apoderan de la población. Pero, solo tú tienes la clave para salvar a la humanidad. ¿Estarías dispuesto a convertirte en un héroe? Aunque a simple vista parezca la premisa de un videojuego de entretenimiento este escenario esconde otro objetivo.
Horacio Llovet y Javier Krawicki, dos emprendedores con más de 20 años de experiencia en el mundo de los recursos humanos, decidieron apostar por una nueva solución tecnológica que en tan solo 15 minutos permite a las empresas conocer el perfil laboral de sus candidatos. Así nace Nawaiam, una herramienta de gamificación que ya utilizan los departamentos de recursos humanos de algunas grandes compañías como McDonald’s, Bimbo, Coca-Cola, Epson, Iberdrola, Grupo Planeta o Twitch.
Captar talento en apenas 15 minutos
En palabras de Krawicki, CEO de la compañía, el tiempo de juego desata una gran cantidad de adrenalina y hace que los jugadores-candidatos se queden absortos en la aventura. «En definitiva, el que trabaja es tu subconsciente, que es el que va a dar información para crear tu perfil conductual. Luego la empresa obtiene esa información y a través de un dashboard puede parametrizar la información y hacer diferentes rankings, compatibilidades de las personas con puestos de trabajo, comprobar softskills, competencias…«, explica.
Las capacidades del candidato que son captadas por el videojuego van desde el liderazgo hasta la adaptabilidad al cambio, el trabajo en equipo, la empatía, la negociación o comunicación, entre otras.
La gamificación en las empresas contribuye a mantener motivadas a las personas y brinda una gran cantidad de beneficios
El objetivo es generar vínculos con consumidores, empleados y socios que los inspiren a colaborar, compartir e interactuar. pic.twitter.com/iX84O8Edw8
— Nawaiam (@NawaiamGaming) February 17, 2022
Krawicki destaca a este medio que la gamificación no pretende que las entrevistas personales desaparezcan, sino de complementarlas. Según explica, tras el juego el tiempo de la entrevista se reduce en un 50 %. Pero, no solo ahorran en tiempo los departamentos de recursos humanos. También los costes del proceso se reducen en casi un 37 %.
De pymes a grandes corporaciones
Nawaiam tiene presencia en 15 países y cuentan con ella más de 180 empresas. «Lo usan tanto pymes como grandes corporaciones«, señala. No obstante, destaca que es «muy tentadora» para las grandes empresas que tienen que llevar a cabo grandes procesos de selección y talento.
«Por ejemplo, si una compañía como McDonald’s ejecuta un proceso de atracción de talento está claro que les sirve mucho tener una herramienta escalable que le permite evaluar en 15 minutos a mil personas. Y que la empresa sepa en cuestión de segundos si todas esas personas son compatibles o no con el puesto que buscan cubrir«, explica.
Nawaiam tiene presencia en 15 países y cuentan con ella más de 180 empresas
El juego cuenta con una versión estándar recomendada para las compañías que «vienen de procesos muy tradicionales«, pero también se puede customizar para cada organización.
La apuesta por el metaverso
Desde hace unos meses, Nawaiam está trabajando en la segunda temporada de su videojuego que espera lanzar en junio coincidiendo con su participación en el South Summit en Madrid.
Para hacer posible esto, los creadores del videojuego destacan la importancia de enfatizar el nivel de inmersión en el videojuego con el fin de conocer el perfil natural de la persona o el candidato. Dicho de otra forma: cuánto más compenetrado esté el jugador, mayor precisión alcanzarán los algoritmos. Para lograrlo, la segunda temporada de Nawaiam se adentrará en el metaverso, utilizando visores de realidad virtual.
Desde el 15 de marzo todas las empresas de entre 10 y 50 empleados que cumplan con los criterios de la convocatoria ya pueden solicitar las ayudas del Programa Kit Digital. Solo en el primer día, Red.es ya recibió más de 12.000 solicitudes, tramitadas de manera online, a través del portal web de Acelera Pyme.
Las ayudas se gestionan por orden de solicitud hasta agotar fondos. Por lo tanto, la rapidez en su tramitación resulta vital si la empresa quiere obtener su bono digital. Si eres autónomo o una pyme y estás considerando optar a estas ayudas no te pierdas este decálogo de preguntas y respuestas elaborado por Cosmomedia.
¿Cómo puedo saber si la empresa opta a estas ayudas?
Los requisitos para acceder a las ayudas del Programa Kit Digital son bastante generales y fáciles de cumplir. A través de un test online que en Cosmomedia han habilitado, la pyme puede saber en poco más de un minuto si cumple o no con los criterios de la subvención.
¿Y qué criterios son? Deben ser autónomos (personas en situación de autoempleo) o pymes (pequeñas empresas con domicilio fiscal en España, que no superen los 50 trabajadores). Como empresa, debe estar registrada en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria o en el censo equivalente de la Administración Tributaria Foral. No debe tener la consideración técnica de empresa en crisis, tiene que estar al corriente de pagos de las obligaciones tributarias y la Seguridad Social.También, no estar sujeto a una orden de recuperación pendiente de la Comisión Europea ni dentro de las prohibiciones que marca la Ley General de Subvenciones.
¿Cómo solicito la ayuda?
Lo primero que debe hacer cada empresa es darse de alta en la web de Acelera Pyme y realizar el test de diagnóstico digital. También puede acordar con un Agente Digitalizador acreditado un acuerdo para que actúe de representante voluntario, que es la figura que puede tramitar la subvención.
La figura del representante voluntario pretende precisamente agilizar toda la tramitación, para que la pyme pueda desvincularse de estas cuestiones; delegando en una autoridad que lo gestione todo.
¿Cómo puedo saber si una empresa es Agente Digitalizador?
En la página web de Acelera Pyme se encuentra el listado oficial de Agentes Digitalizadores. Con un buscador que permite filtrar por nombre, localidad y por tipo de solución del Programa Kit Digital.
Solo los Agentes Digitalizadores adscritos pueden desarrollar los servicios del Kit Digital. Por lo que la pyme y el autónomo solo deben formalizar el acuerdo con el Digitalizador debidamente acreditado.
¿Cuánta ayuda me corresponde?
Dependiendo del segmento en el que se encuentre cada empresa, pueden obtener desde 2.000 euros -microempresas y autónomos-, 6.000 euros -si tienen entre 3 y menos de 10 empleados- y hasta 12.000 euros -más de 10 y menos de 50 trabajadores-.
La pyme puede invertir la ayuda en diferentes soluciones digitales, ¿cuánto puedo invertir en cada una?
El bono digital que obtienen las pymes beneficiarias puede utilizarse para diferentes servicios digitales. Siempre y cuando estén dentro de las diez soluciones que establece el Programa Kit Digital. Dependiendo de la solución que escoja y del segmento de empresa en el que se encuentre, puede ‘canjear’ más o menos importe en cada servicio.
Sitio web y presencia en internet: hasta 2.000 euros.
Comercio electrónico: hasta 2.000 euros.
Gestión de redes sociales: hasta 2.500 euros.
Gestión de clientes: hasta 4.000 euros.
BI y analítica: hasta 4.000 euros.
Servicios de oficina virtual: hasta 12.000 euros.
Gestión de procesos: hasta 6.000 euros.
Factura electrónica: hasta 1.000 euros.
Comunicaciones seguras: hasta 6.000 euros.
Ciberseguridad: hasta 6.000 euros.
¿Puedo contratar un servicio que supere la cuantía de la ayuda?
Las empresas que contraten servicios con coste superior a la ayuda concedida del Programa Kit Digital deberán acordar directamente el pago de la diferencia con el Agente digitalizador; asumiendo ese coste de forma independiente a la cuantía de la ayuda.
¿Tengo que contratar con la ayuda un nuevo servicio digital o puedo mejorar uno que ya tenga?
La empresa puede canjear su bono digital para adquirir un nuevo servicio digital que no tenía previamente o para mejorar un servicio digital ya implementado. Siempre y cuando suponga una mejora funcional vinculada a «que la solución sustituida no cumpliera con alguno de los requisitos mínimos exigidos«, según indica la convocatoria.
¿Pueden las asociaciones solicitar el Kit Digital?
Por lo general puede pedir la ayuda económica cualquier entidad con actividad económica y personalidad jurídica propia. Es decir, si una asociación sin ánimo de lucro cuenta con consideración de pequeña empresa, microempresa o persona en situación de autoempleo, independientemente de la forma jurídica que tenga, podrá solicitar su bono digital.
Quedan excluidas «las personas físicas o jurídicas que sean Agentes Digitalizadores Adheridos, aquellas con las que estos contraten o subcontraten para la prestación, en todo o en parte, de soluciones de digitalización; las empresas de naturaleza pública y las entidades de derecho público; los Colegios profesionales, las sociedades civiles, las comunidades de bienes, las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que carezca de personalidad jurídica«.
¿Quién cobra las ayudas del Kit Digital?
El Agente Digitalizador que desarrolla el servicio o solución digital contratada. La empresa percibe un bono digital a canjear en soluciones o servicios concretos. Pero, en ningún momento percibe la cuantía económica de forma directa.
Si no estoy en la primera convocatoria de 10 a 49 empleados, ¿puedo tramitar ya el Kit Digital?
Los negocios que no se encuentren en el primer segmento de empresas de la convocatoria abierta el 15 de marzo (de más de 10 y menos de 50 empleados) pueden iniciar los trámites para presentar su solicitud cuando salga su convocatoria.
¿Qué pueden realizar? El alta en la web de Acelera Pyme y el test de autodiagnóstico necesario para poder presentar la solicitud. También, pueden cotejar digitalizadores acreditados y soluciones disponibles, formalizar el acuerdo de representante voluntario y analizar las mejores soluciones para aprovechar la ayuda.
Actualmente, a nivel nacional, hay más de 70.000 vacantes sin cubrir en el sector tecnológico, según la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES). Se espera que esta cifra se duplique, como mínimo, en los próximos tres años, según la Asociación Española de Inteligencia Artificial (IndesIA). Por otra parte, en España, la tasa de desempleo es del 13,8 %. Con un total de 150.701 personas desempleadas solo en la provincia de Alicante, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Y más de medio millón de estudiantes se gradúan todos los años en la universidad, preparados para entrar en el mercado digital, pero sin saber cómo. En este contexto, el mercado laboral necesita cubrir vacantes e incorporar nuevo talento.
Existen muchos perfiles profesionales en busca de nuevas oportunidades, lo que permitiría equilibrar la brecha existente entre la oferta y la demanda. Sin embargo, estos perfiles necesitan reciclarse y adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para poder reorientar sus carreras y cubrir dichas vacantes.
«La escasez de talento digital ya es un reto en este momento. Nosotros mismos nos encontramos ante una situación en la que es muy difícil encontrar nuevos profesionales que incluir en los equipos de desarrollo. Es el momento de apostar por la figura del aprendiz digital. Personas que sin un background técnico tengan capacidad para reinventarse y convertirse en nuevos profesionales que atiendan las necesidades digitales de pymes y consultoras», expresa Javier Torrenteras, director de Verne Academy y mentor en New Digital Workers.
Inversión en formación
Este proceso de reciclaje y reconversión requiere de una inversión, tanto por parte de quienes buscan reinventarse gracias a las nuevas tecnologías, como de las empresas que necesitan incorporar esos nuevos perfiles. «Las empresas tienen que apostar por invertir en una mayor carga de formación durante los primeros meses hasta que la persona se incorpore al 100 % en su nuevo puesto de trabajo. Pero, estoy seguro de que iniciar un nuevo camino laboral, con la oportunidad de entrar en un ámbito laboral con una tasa de paro rondando al 0 %, ayudará a generar la motivación necesaria para hacer ese esfuerzo de reconversión», explica Torrenteras.
«No hablamos de buscar talento existente, sino de buscar talento potencial, desarrollarlo y validar que es apto para cubrir el puesto»
Y añade: «No hablamos de buscar talento existente, sino de buscar talento potencial, desarrollarlo y validar que es apto para cubrir el puesto. Es decir, podemos estar hablando de procesos de reconversión profesional de entre tres y seis meses; donde las primeras semanas/meses el personal esté focalizado en una formación exprés, también conocida como ‘bootcamp’, donde adquieren los conocimientos básicos y aprenden a enfrentarse a retos».
Digitalización y talento, la mejor combinación
Desde Verne Academy, la escuela de formación tecnológica de Verne Group, han lanzado el bootcamp New Digital Workers. Se trata de un curso 360º que ofrece -además de la parte formativa que tienen todos los cursos- un mentoring personalizado, seguimiento, prácticas en empresa y bolsa de empleo para que los estudiantes puedan salir de este con empleo.
«Este bootcamp está dirigido a todo aquel que quiera reencaminar su carrera profesional; sin necesidad de que cuente con conocimientos previos y que se sienta motivado por las nuevas tecnologías», explica el director de Verne Academy.
New Digital Workers cuenta con una duración de 14 semanas. En ese tiempo los participantes aprenderán a desarrollar su talento tecnológico en una de estas tres ramas: datos, ciberseguridad o desarrollo no-code. Además, pondrán en práctica todo lo aprendido a través de retos individuales y grupales. También, tendrán a su disposición una bolsa de empleo para realizar sus prácticas.
«Este bootcamp está dirigido a todo aquel que quiera reencaminar su carrera profesional»
Todo ello con el apoyo y colaboración de Microsoft. Los alumnos podrán acceder a su programa ‘Crea Futuro – Alumno 4.0’, que busca poner en contacto a nuevos profesionales tecnológicos con las empresas más punteras del sector.
Además, para facilitar la inscripción de estos profesionales, Verne Academy ofrece becas para que los estudiantes únicamente tengan que cubrir una matrícula de 250 euros como reserva de plaza. La cantidad restante la abonarán cuando encuentren empleo como profesionales técnicos.
Juan Roig, presidente de Mercadona, ha reconocido que el 2022 se espera «muy, muy difícil» para la cadena de supermercados. Así lo ha afirmado durante la presentación de resultados de la compañía valenciana. Mercadona ha cerrado el ejercicio 2021 con 27.819 millones de euros en ventas brutas, un 3,3 % más respecto al año anterior. En cambio, según ha reconocido Roig, el beneficio ha sido de 680 millones, un 6 % menos que en 2020.
Un hecho en el que ha influido -y mucho- el aumento de los precios de la electricidad, de las materias primas y del transporte. También, los dos últimos proyectos de la compañía que no han terminado de arrancar.
Estas son las mejores frases que nos ha dejado Juan Roig respecto a su compañía y a la economía española.
Las ‘perlas’ de Juan Roig
– «Le van a dar el premio Nobel a quien descubra por qué razón se consumió tanto papel higiénico durante el confinamiento».
– «Con el aceite de girasol lo que hay es acaparamiento, no es otra cosa. Hay mercancía más que suficiente. Es como si llegan tres autobuses de turistas y a todos les da por comprar fartons. ¿Qué pasará? Pues que nos quedaremos sin fartons».
– «Todos estamos aquí por meritocracia», en referencia a los miembros del Comité de Dirección de Mercadona.
– «Cuando mejoras la calidad de los productos las ventas se disparan, aunque resulte una perogrullada. No hace falta ir a Harvard para entender esto».
– En relación a la especialización de sus proveedores: «Yo siempre hago muy bien la paella. Pero, en Valencia solo se come con pollo y conejo, mientras que en algunas zonas se hace con pato. Yo no sé de patos, pero otras personas sí».
– «Para la sexta ola de la covid no estábamos preparados. Un 5 % de nuestros trabajadores se contagiaron, aproximadamente unos 5.000″.
– Respecto a la paralización de la economía durante la etapa más dura de la pandemia ha expresado: «La salud es muy importante, pero la economía no podemos pararla». Y añade: «Respirar es importante, pero comer es imprescindible. Aunque a mí me vendría bien comer menos».
– «Pido perdón a muchos clientes a los que le he cambiado la tienda de sitio. Era una medida necesaria, aunque impopular mucha veces. Pero, si no tomamos estas decisiones un día cerraríamos Mercadona«, ha expresado sobre el proyecto de reforma de todas las tiendas de la cadena.
– Sobre la sucesión en la presidencia: «Se me cae la baba con mi hija Juana. Pero, no es la sucesora antes de que me lo preguntéis».
– En cuanto al negocio en Portugal: «Vendemos 415 millones, pero compramos 500 millones. Aún le tenemos que ganar dinero a Portugal».
– «La burocracia se nos come en el mundo occidental» y «El IVA es inflacionista: cada vez que se sube un precio el Estado se lleva ‘pasta’ de nosotros».
– «El plástico es una cosa buena, pero tenemos que reciclarlo. Es un gran bien, sin él la humanidad no tendría el bienestar que tiene ahora».
– Cuando se dice que Mercadona importa productos de otros países: «No sé mucho de naranjas, pero a mí desde pequeño me han dicho que en julio y agosto no tenemos naranjas en España. Traemos de fuera si no se produce en España, o si no tiene la calidad requerida, o si no es temporada».
– «Como dice mi amigo Josep Tarradellas: ‘los costes son como las uñas, todas las semanas hay que cortárselas'».
– Sobre no cumplir los plazos en la apertura de tiendas este año: «La ‘fechitis’ se ha acabado. Antes nos gastábamos lo que hiciera falta para abrir la tienda y cumplir el objetivo. Pero, ahora hemos decidido abrir solo las tiendas que podamos abrir».
Otras noticias que te pueden interesar:
Los dos proyectos que han hecho perder dinero a Mercadona en 2021
La «presión» de Mercadona a sus proveedores le reporta un ahorro de 264 M
Mercadona ha cerrado el ejercicio 2021 con 27.819 millones de euros en ventas brutas, lo que supone un 3,3 % más respecto al año anterior. En cambio, según ha informado su presidente Juan Roig, el beneficio ha sido de 680 millones, un 6 % menos que en 2020. El impacto de los precios de la electricidad, las materias primas y el transporte han sido la «tormenta perfecta» para esta disminución. El 2022 se espera «muy, muy difícil» para la cadena de supermercados.
Roig ha insistido en la presentación de los resultados anuales de Mercadona en su concepto de «beneficio compartido», que ha cifrado en 1.400 millones. Es decir, la suma de los ya mencionados 680 millones más los 375 millones en primas a los trabajadores y los 345 millones en impuestos. En 2021, la compañía ha abierto 79 locales, ha cerrado 58, ha acometido 84 reformas y ha terminado el ejercicio con 1.662 tiendas. Entre locales, reformas y transformación digital ha invertido un total de 1.200 millones de euros.
Por otro lado, la subida precios ha sido 2 % en 2021, con una reducción del margen del 0,4 % y un impacto de 100 millones. En relación con los impuestos, Roig ha explicado que Mercadona ha contribuido el año pasado con 345 millones en impuesto de sociedades y 787 millones en Seguridad Social. Además de 395 millones en IRPF y 333 millones en IVA. «Hacienda no nos paga nada por hacerles la gestión de recaudar impuestos», ha bromeado.
Una «virguería» de web
Roig ha querido evitar volver a pronunciar su ya famosa frase acerca de la web de Mercadona pronunciada en 2017. A día de hoy, el presidente declara sentirse «muy satisfecho» con su portal electrónico. «La web ahora es una virguería», ha declarado. De hecho, ha facturado 510 millones de euros y cuenta con tres centros logísticos en Valencia, Barcelona y Madrid. La previsión es de abrir dos nuevos este año: uno en Alicante en el primer semestre y otro en Sevilla en la segunda mitad.
En palabras de Roig el online hoy «es rentable. Perdíamos dinero y ahora no».
La apuesta por el trabajador
La plantilla total se ha situado en 96.000 trabajadores. Con una creación de 1.000 puestos el año 2021, un índice de rotación del 2 % -la media del sector se sitúa en un 6 %- y 93 millones de euros invertidos en formación. En total, Mercadona cuenta con 1.500 proveedores, siete departamentos de compras y dos de prescripción. Estos suman 1.200 personas.
También, ha subrayado la apuesta por la igualdad con un 61 % de mujeres en la plantilla, de las que el 45 % son directivas. Por otro lado, ha subrayado el cierre los domingos y la mejora para los empleados con un horario mensual para el personal en tienda y calendario anual de libranzas.
Las líneas de Mercadona que aún pierden dinero
No todo marcha como quisiera Roig en su feudo y es que a la línea de comida para llevar «aún tienen que ganarle dinero». Está disponible actualmente en 825 tiendas y «están buscando nuevos proveedores» para hacerla más rentable «sin perder la calidad».
Respecto al negocio en Portugal, ha comentado que cuentan con 2.500 trabajadores, un bloque logístico y otro en construcción. Además de 29 tiendas y 415 millones de ventas. No obstante, «sigue sin generar beneficios». «Vendemos 415 millones, pero compramos por valor de 500 millones. Aún no hemos ganado dinero, pero hemos conseguido unos proveedores muy buenos», ha reconocido Roig.
Arranca el paro «indefinido» del sector del transporte de mercancía por carretera promovido por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías. Los altos precios del combustible, el conflicto ruso-ucraniano o la falta de profesionales, entre otras muchas cuestiones, han generado un clima de incertidumbre que ha puesto en alerta al sector. No obstante, la mayor patronal del sector, la CETM, que cuenta con el 80 % de la flota española, no secunda esta iniciativa. Estas son sus razones.
«En estos momentos lo único que hace un paro es deteriorar aún más la situación de las empresas y del mercado», sentencia a este medio José María Quijano, secretario general de Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). Quijano alude a que todos los asuntos referidos a la problemática del incremento de los costes de los combustibles ya se han ido tratando con el Ministerio de Transportes (Mitma) y el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC).
A raíz de ello, expresa, se publicó el Real Decreto-ley de Medidas para la Mejora de la Sostenibilidad del Transporte de Mercancías por Carretera el pasado 1 de marzo. Eso sí, en este «no estaba se contemplaba la situación excepcional en la que nos encontramos ahora con fuertes subidas diarias por la situación del mercado». Y añade: «Por nuestra parte hemos trasladado al gobierno que en situaciones excepcionales hay que tomar medidas excepcionales. Y buscar alguna solución transitoria mientras esto está. Pero, eso no significa que estemos a favor de ningún planteamiento como el que ha organizado Plataforma».
¿A quién beneficia el Real Decreto-ley?
El RD recoge 20 reivindicaciones históricas del sector. Como la prohibición de las labores de carga y descarga por parte del conductor; la obligatoriedad de la cláusula de revisión de los precios del combustible; la no implantación del pago por uso de las autovías sin el consenso del sector; la reducción de los tiempos de espera; la trasposición de la directiva de trabajadores desplazados; el mantenimiento del gasóleo profesional; la convocatoria de ayudas para la adecuación y construcción de aparcamientos seguros; o la creación de un grupo de trabajo para analizar la escasez de conductores.
Por su parte, en un comunicado la Plataforma ha manifestado que este «solo beneficia a los grandes operadores». Ante esto Quijano expone que esto es «falso» y que las medidas modifican la legislación ante las subidas de los precios de los combustibles «con independencia de que seas autónomo, pyme o gran operador».
El RD incluye la obligatoriedad de revisar automáticamente el precio del transporte. A este respecto, Dulsé Díaz, secretario general adjunto de CETM, sostiene que de esta manera, «las empresas pueden actualizar el precio de sus servicios incluyendo la subida del combustible. Y esperamos que sirva para lograr su supervivencia y a hacer frente a este aumento tan desorbitado».
«En estos momentos lo único que hace un paro es deteriorar aún más la situación de las empresas y del mercado»
¿Problemas de desabastecimiento?
¿Creará un problema de desabastecimiento este paro indefinido? Quijano lo tiene claro y comenta con seguridad a Economía 3 que «no se sufrirán problemas de desabastecimiento». Y agrega: «El apoyo a la Plataforma está realizando piquetes e intentando que la gente no trabaje en algunos lugares. Pero, hay muchas empresas que sí que están por la labor de trabajar. La compañía que en un momento dado decida que no trabaja por sus circunstancias personales lo tendrá que decidir sin que nadie le obligue ni a trabajar ni a estar parado».
También recuerda que el tema del combustible no solo afecta a España, sino «a toda Europa, todos tenemos el mismo problema«. Por ello, «todas las medidas que se vayan a adoptar deberán estar consensuadas dentro de la Unión Europea para no provocar competencia desleal entre países«.
¿Y la sostenibilidad en el transporte?
CETM, Fenadismer y FVET confirman que sus empresas están apostando por vehículos más eficientes y responsables con el medioambiente, utilizando energías alternativas como el gas natural.
Desde la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), su presidente, Carlos Prades, explica que «mantienen una participación activa en proyectos relativos a la utilización del hidrógeno, con la Universitat Politècnica de València (UPV), la Fundación Valenciaport e Iberdrola».
Por su parte, Dulsé Díaz advierte de que «el Gobierno y las administraciones públicas deben ser conscientes de que no existe una alternativa real para el transporte pesado de larga distancia con motor. Además, la falta de puntos de recarga en nuestro país es una realidad». Según datos facilitados por CETM, los camiones solo causan el 4 % de las emisiones de CO2 de toda Europa y «el sector es, en muchas ocasiones, injustamente señalado».
El Comité Ejecutivo de la CETM ha presentado una propuesta para mejorar el desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible, ya que «es necesario que se tenga en cuenta la sostenibilidad de las empresas del sector desde el punto de vista medioambiental, económico y social», incide Díaz. Añade también la importancia de que se destinen ayudas para la renovación de flotas y transformación de vehículos y se articulen soluciones multimodales similares al ecobono o ferrobono como alternativa para las empresas de transporte de mercancías por carretera.
Julio Villaescusa, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) reconoce también que «hay una enorme confusión en el sector sobre por qué tecnología de propulsión alternativa a los carburantes fósiles se debe apostar. Hasta ahora, la única solución real y viable en el mercado era el gas natural, que ahora es cuestionado por el Gobierno como energía verde».
Electrificación de la flota
Para alcanzar el objetivo de emisiones cero en 2050, las tres patronales consultadas recalcan la necesidad del apoyo del Gobierno y de las diferentes administraciones y «hasta ahora no ha sido así», incide Dulsé Díaz.
Para corroborar su afirmación, el representante de CETM pone como ejemplo el programa Moves Flotas, destinado a la renovación de flotas de vehículos ligeros, «en el que se ha dejado fuera a las pequeñas empresas puesto que uno de los requisitos para poder acogerse a estas ayudas es tener una flota superior a 25 vehículos».
Ante esta situación, Díaz reclama «medidas efectivas y soluciones reales para afrontar los retos medioambientales». También reitera que «en los últimos años solo se plantean medidas que penalizan al sector. Como el pago por uso de las autovías, la normativa de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) o la pretensión de la Comisión Europea de aplicar el comercio de derechos de emisión a sectores como el del transporte por carretera».
El más afectado, el transporte portavehículos
La ruptura de la cadena de suministro no ha dejado títere con cabeza. Desde el sector del transporte por carretera confiesan que se ha visto muy afectada la entrega de vehículos nuevos. Y que se están viendo obligados a esperar más de un año para recibirlos.
En cuanto a su actividad, el subsector que se está viendo más afectado es el del transporte de portavehículos. Debido a la escasez de microchips, que ha reducido la actividad del sector de automoción un 40 %. Ante esta situación, las empresas de portavehículos se están viendo obligadas a aplicar ERTE; provocando que los conductores afectados se vayan a otras empresas de transporte. Y lo mismo está pasando con las flotas de camiones, que se están reduciendo ante la incapacidad de las empresas de renovar la flota.
Si estás en busca de empleo o tienes intención de crecer profesionalmente te interesa conocer cuáles son los sectores mejor pagados en la actualidad. Según un informe elaborado por Randstad, en la mayoría de los sectores el empleo ha ido alcanzado niveles previos a la pandemia, las contrataciones se han relanzado y se ha incrementado la dimensión en términos de tamaño de las plantillas. Eso sí, no todas las ramas profesionales han corrido la misma suerte.
Antes de lanzarte en abierto al mercado laboral debes saber que las posiciones con las remuneraciones más interesantes responden a perfiles relacionados con las nuevas tecnologías y la innovación. También, con sectores muy dinámicos como la logística. Algunos de estos puestos, relacionados con la analítica de datos o los proyectos de I+D, tienen una remuneración inicial de alrededor de 30.000 euros anuales. Un salario que puede llegar a duplicarse en los años siguientes.
Una cantidad que depende -y mucho- del lugar donde se firme el contrato. El Informe Randstad Research de Tendencias Salariales 2022 detecta dos grupos de localizaciones donde existen diferencias tangibles en cuanto al salario. Por un lado, Madrid, Barcelona y Bilbao registran los sueldos más elevados. Mientras que en Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza las remuneraciones suelen ser de media un 10 % más bajas.
Los sectores mejor pagados de España
Sector IT y telecom
Aunque el perfil medio del profesional de IT y telecom es elevado en cualificación y remuneraciones -situándose por encima del promedio nacional- el sector es relativamente pequeño en términos de empleo si se compara con otros. Un sector para el que trabaja el 2,7 % del total de trabajadores en España, que ha experimentado durante el último año un aumento de 67.200 empleos. Esto es, un incremento de un 14,3 %, lo que lo sitúa como uno de los sectores que creó más empleo durante 2021.
Actualmente, el mercado demanda perfiles que a menudo escasean, como arquitecto de sistemas, devops, account manager, data scientist o business analyst. Posiciones que, en la mayoría de los casos, tienen remuneraciones iniciales superiores a los 30.000 euros y que pueden duplicarse a los seis años.
Bandas salariales de algunos de puestos más demandados del sector IT y telecom. Fuente: Randstad Research
Ingeniería
El sector de Ingeniería es un sector de servicios altamente cualificado y con elevado nivel de estabilidad en el empleo. Emplea al 1,6 % del total de trabajadores en España y ha experimentado durante el último año un crecimiento de 32.600 empleos (10,9 %).
Los sueldos en el sector de la ingeniería se caracterizan por una remuneración que crece de manera constante según aumentan los años de trayectoria profesional. Posiciones relacionadas con comerciales, producción o I+D+i, por ejemplo, pueden duplicar su salario anual en seis años.
Sectores de Logística y transporte
El sector de la logística es uno de los más dinámicos en la actualidad y muchos empleadores detectan cierta escasez de talento. Este hecho incide en los salarios, que aumentan notablemente. Durante 2021, el sector de Logística y Transporte ha firmado 2,08 millones de contratos, de los que 356.616 fueron de carácter indefinido y 1,73 millones de naturaleza temporal. Esto supuso el 10,7 % de toda la contratación que se generó en España el año pasado.
El dinamismo en la logística provoca que muchos puestos dupliquen sus salarios -o incluso los tripliquen- tras seis años de trayectoria profesional. Como es el caso de los directores comerciales, de logística o de supply chain.
Bandas salariales de las posiciones del sector logístico. Fuente: Randstad Research
Sector retail
El retail es uno de los principales sectores de la economía de nuestro país en términos de negocio y contratación: emplea al 11 % del total de los trabajadores. Sin embargo, durante el último año, el sector experimentó una reducción de 55.000 empleados. Una caída de un 2,5 %, lo que lo sitúa como un sector que continúa más afectado por la crisis -en términos de empleo- que el promedio de sectores.
Se siguen detectando grandes diferencias a nivel salarial entre los puestos directivos y los perfiles intermedios o básicos. Por ejemplo, los puestos con salarios más bajos, como customer service o store manager tienen bajos aumentos de remuneración con el paso de los años. Existe alguna excepción, como el diseñador o el product manager, que ven aumentar el salario de manera considerable según crece su experiencia.
Tax y legal
El sector de tax y legal emplea al 1,9 % del total de trabajadores en España. Y ha experimentado durante el último año un incremento de 8.400 empleos. Durante el año 2021 en el sector se han firmado 79.138 contratos, de los que 40.628 fueron de carácter indefinido y 38.510 de naturaleza temporal. Lo que supuso el 0,41 % de toda la contratación que se generó en España en el pasado año.
En este sector se estudian cuatro posiciones: abogado, compliance officer, tax manager y director de asesoría jurídica. Todas ellas tienen en común que -partiendo de sueldos iniciales anuales de entre 20.000 y 30.000 euros- se pueden alcanzar remuneraciones ubicadas entre 80.000 y 100.000 tras más de seis años de experiencia.
Bandas salariales de las posiciones del sector tax y legal. Fuente: Randstad Research
Educación
En el sector de la educación trabaja el 7,4 % del total de trabajadores en España. Ha experimentado durante el último año un aumento de 102.000 personas (un crecimiento de un 7,3 %). Durante 2021 se han firmado 644.994 contratos (de los que 110.409 fueron de carácter indefinido y 534.585 de naturaleza temporal); lo que supuso el 3,3 % de toda la contratación que se generó en España en el pasado año.
En este sector se pueden apreciar grandes diferencias salariales entre los distintos perfiles según su categoría, desde el asesor académico o el técnico de educación; hasta el decano o el director de centro, con los mayores salarios del sector. La mayor horquilla salarial la sigue ofreciendo el perfil del profesor, ya que parte de un salario inicial que, en muchas ocasiones no alcanza los 18.000 euros anuales, y puede llegar, tras seis años, hasta los 80.000.
Salud
Otro sector con grandes diferencias salariales es sin duda el de la salud. Emplea al 9,4 % del total de trabajadores en España y ha experimentado durante el último año un aumento de 93.000 empleos; lo que se traduce en un crecimiento de un 5,2 %. Durante 2021, se han firmado 1,29 millones de contratos; lo que supuso el 6,6 % de toda la contratación que se generó en nuestro país.
Se siguen detectando perfiles estancos y con pocas posibilidades de acusados aumentos de la remuneración con los años. Por ejemplo, puestos como los de auxiliar de enfermería, celador, fisioterapeuta o trabajador social pueden tener un sueldo inicial anual de alrededor de 18.000 euros que tras seis años de ejercicio de la profesión apenas supera los 20.000.
Sectores e-commerce y digital
El sector e-commerce y digital es pequeño en términos relativos, pero está creciendo de manera rápida en los últimos años. En el sector trabaja el 3,1 % del total de trabajadores en España y ha experimentado durante el último año un aumento de 79.600 empleos.
Este sector se caracteriza por ofrecer grandes oportunidades. Por ejemplo, perfiles como ecommerce manager, product manager o product owner pueden pasar de cobrar un sueldo anual inicial de alrededor de 25.000 euros a superar con facilidad los 60.000 al cabo de seis años.
Sectores de life sciences
El sector de life sciences es relativamente pequeño en términos de número de ocupados (supone solo el 1,1 % del total de trabajadores), pero es uno de los sectores con perfiles profesionales de más alta cualificación en España y ha sido capaz de crear empleo a lo largo de 2021. Se trata de un sector muy dinámico, que es capaz de ofrecer grandes oportunidades para perfiles intermedio o para puestos relacionados con la innovación.
Sales, Marketing, Finance y HR
Las áreas de Sales, Marketing, Finance y HR tienen un carácter transversal en la estructuras empresariales y no constituyen sectores económicos independientes. Durante el año 2021 en el sector en conjunto se han firmado 739.883 contratos (de los que 213.029 fueron de carácter indefinido y 526.854 de naturaleza temporal); lo que supuso el 3,8 % de toda la contratación que se generó en España en el pasado año.
Unas actividades que se caracterizan por ofrecer una remuneración que tiende a incrementarse de manera notable y estable según avanzan los años. Por lo tanto, se trata de un sector interesante para llevar a cabo una carrera profesional.
¿Cuáles son las compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España? El informe Merco Talento España da a conocer cuáles han sido las 100 empresas con más capacidad para atraer y retener talento en el país en 2021. Cabe destacar, eso sí, que la satisfacción global de los trabajadores con sus empresas ha disminuido; pasando de una puntuación de 8,22 en 2020 a 8,06 en 2021.
Los resultados son fruto de un proceso de encuestas a distintos colectivos que valoran la capacidad de las empresas para atraer y retener el talento. En esta ocasión, el monitor ha contado con la opinión de 24.002 trabajadores; 9.168 universitarios y estudiantes de FP; 903 alumni de escuelas de negocio; 4.028 ciudadanos; 200 responsables de recursos humanos; 95 de sindicatos y 53 headhunters. También, se lleva a cabo un análisis de las políticas de gestión de talento procedente de 77 empresas. En total: 38.526 encuestas, 6 perspectivas y 10 fuentes de información.
Las 10 empresas con más capacidad para atraer y retener talento
Empleando una escala de 0 a 10 los colaboradores valoran la responsabilidad de su empresa en diferentes variables: a nivel fiscal (con un 9,06); con sus clientes (con un 8,83); la sociedad (con un 8,66); el medioambiente (con un 8,62); en su gobierno corporativo (con un 8,57); y con sus empleados (con un 8,02). Y más específicamente, en lo referente al compromiso dentro de la empresa por la inclusión e igualdad. Se valora el talento femenino con 8,17, el talento de las personas con discapacidad con 7,47 y el talento senior con 7,20.
Un año más, y ya van once años consecutivos, la compañía de Amancio Ortega, Inditex, lidera el ranking. El podio se completa con la valenciana Mercadona en segundo lugar y Coca-Cola, que sube a la tercera posición desde la sexta. Iberdrola, Repsol, Nestlé, Ikea, Telefónica, Mahou – San Miguel y Heineken completan el top ten, por ese orden.
Fuente: Merco
Las primeras por sectores
Por sectores, hay que destacar las primeras posiciones de las siguientes empresas: Garrigues (Abogados); Nestlé (Alimentación); Mapfre (Aseguradoras); Sanitas (Asistencia Sanitaria); Deloitte (Auditoría); Seat (Automoción); Santander (Bancario); Coca-Cola (Bebidas); Indra (Consultoría); Decathlon (Distribución especializada); Mercadona (Distribución Generalista); e Inditex (Distribución Moda).
También, Ikea (Distribución y equipamiento para el hogar); P&G (Droguería y Perfumería); Apple (Electrónica consumo/Hogar); Iberdrola (Energía, gas y agua); Bayer (Farmacéutico); IE University (Formación); Meliá Hotels International (Hostelería y Turismo); Grupo Antolín (Industrial); HP (Informática y Software); Acciona (Infraestructuras, Servicios y Construcción); Cabify (Movilidad, Servicios y Tecnología); Netflix (Ocio y Entretenimiento).
Por último, encontramos a Grupo Social Once (ONG, Fundaciones y Asociaciones); Google (Servicios Internet); Siemens (Tecnológico/Industrial); Telefónica (Telecomunicaciones); Correos (Transporte de Mercancías) y Renfe (Transporte de Viajeros).
Y por tamaño
Poniendo el foco en el número de empleados, en empresas de hasta 1.000 empleados, Google ocupa el primer lugar como empresa con más capacidad para atraer y retener talento. Mahou – San Miguel hace lo propio en las de entre 1.001 a 3.000 empleados. Mientras que Coca-Cola en las de entre 3.001 y 6.000 trabajadores e Inditex en las de más de 6.000.
Fuente: Merco
El sector inmobiliario y de las reformas ha ido digitalizándose progresivamente a lo largo de los últimos años. De esta forma, su actividad se ha consolidado con la aplicación del big data, la realidad virtual, los edificios inteligentes o el análisis predictivo, entre otros. Una empresa valenciana selecciona viviendas en las que desarrolla un proyecto de reforma, recrea el resultado futuro mediante la realidad virtual y acelera su venta a través de su red de inmobiliarias. El concepto de esta plataforma asienta sus bases en la realidad virtual, la digitalización de espacios y el big data, lo que permite presupuestar reformas en tiempo real.
Según expresa para este medio Paulo Santos, CEO de Edify, la compañía se enfoca por completo en la tecnología. Santos comenta que su misión principal es la de entender lo que están buscando los clientes: «Les ayudamos a dibujar su futura vivienda«. A partir de ahí, hacen uso del big data para ubicar ese plano dentro de la zona propuesta por el cliente y, claro está, de su presupuesto. Una vez que el diseño está listo y encuentran la vivienda adecuada llega el turno de la reforma. En todo momento el cliente puede acceder a un dashboard donde visualizar todo el proceso y tener el control durante cada una de las etapas.
Tendencias tecnológicas en el sector inmobiliario
Para el cofundador hoy en día tecnologías como el big data son «necesarias» para entender cómo se comporta el mercado. Eso sí, destaca que existen muchas empresas que aportan tecnología para profesionales, tanto en el inmobiliario como en la construcción «que te pueden ayudar como profesional a mejorar tu experiencia de trabajo«. Pero, «muy pocas o ninguna» que ayuden al cliente final a disfrutar de una etapa «tan importante de su vida«.
«Lo que hace falta es traducir esa información a un lenguaje que cualquiera pueda entender y usar. Queremos que cliente pueda hacer seguimiento y sentir qué es conocerlo todo en un proceso de compra y reforma. Vemos que ese es el siguiente paso de la industria. Tanto en el sector de la construcción como en el inmobiliario«, añade.
Ayer entregamos nuestra primera casa en este #2022
Y no podemos estar más contentos que una familia vaya a disfrutar de su nuevo hogar pic.twitter.com/ZP0n1tuLqx
— Edify Houses (@EdifyHouses) January 8, 2022
Otra manera de comprar y reformar una vivienda
La pandemia -y más aún el confinamiento- ha puesto sobre la mesa la importancia de contar con un espacio confortable y que satisfaga todas nuestras necesidades. La gente no solo se ha puesto más crítica con sus espacios, sino que no se quiere conformar con cualquier lugar. Según indica Santos, «más del 80 % de las viviendas en España fueron construidas hace más de 20 años«. Un dato que demuestra que la probabilidad de comprar una vivienda antigua es alta.
«Tener que conformarte con un tipo determinado de distribución o de materiales ya no entra en nuestras cabezas. La pandemia ha acelerado el proceso, pero creo que es algo natural que venía desarrollándose en los últimos años«, comenta Santos.
Y añade: «Casi todas nuestras experiencias hoy en día son personalizadas. Pero, la vivienda, la casa donde vivimos, una de las compras más importantes de nuestras vidas no. En la mayoría de ocasiones nos tenemos que conformar con lo que compramos. Hay que hacer ver que existen otras maneras y más agradables de comprar una vivienda y pasar por todo ese proceso«.
El comercio electrónico, la crisis sanitaria, el cambio en los hábitos de los consumidores… El sector del gran consumo se enfrenta a retos que cada vez se corresponden más con el presente que con el futuro. Un estudio elaborado por Miebach Consulting ha evidenciado que la pandemia de covid ha obligado a las empresas a transformar sus estrategias a largo plazo y a adelantar acciones que no tenían previsto realizar a corto plazo.
El coronavirus ha puesto de manifiesto el gran riesgo que supone que las cadenas de suministro sean tan largas. En caso de una crisis que impida el suministro, las compañías se ven gravemente perjudicadas debido al alto nivel de centralización. Las empresas han tomado consciencia de este hecho y han empezado a programar acciones que incrementen su resiliencia y reduzcan este riesgo. El 80 % de los participantes del estudio afirmó que la covid había provocado que se trataran con prioridad y se adelantaran las medidas para incrementar su resiliencia y un 76 % para mejorar su gestión de riesgos.
La cadena de suministro del sector del Gran Consumo se enfrenta hoy a cuatro retos vitales para su supervivencia.
Digitalización de los procesos
La transformación digital es el principal objetivo de las empresas según indican los resultados del estudio. Aproximadamente, el 75 % de los participantes afirma que ya ha implementado, está implementando o tiene previsto implementar tecnologías relacionadas con la automatización digital de procesos, el seguimiento (Track & Trace), las control tower o las analíticas de big data.
A pesar de este buen dato, las tecnologías emergentes siguen sin convencer a las compañías. Es el caso de la tecnología blockchain o la impresión 3D, que a pesar de llevar cierto tiempo en el mercado aún cuentan con un bajo nivel de implantación. Otras tecnologías, como por ejemplo los digital twin, han pasado el pico de expectativas sobredimensionadas y pasan ahora por un momento de corrección al que seguirá la consolidación para retos muy concretos.
Por otro lado, las empresas que tienen pensado comenzar a utilizar inteligencia artificial en sus procesos ha aumentado de un 24 % en 2020 a un 46 % en 2021. Los robots colaborativos también han subido considerablemente respecto a la edición anterior (15 %).
Fuente: Miebach Consulting
La apuesta del Gran Consumo por la sostenibilidad
Sin duda, las empresas están apostando por la sostenibilidad. Alrededor del 66 % de los participantes ha planificado o tiene previsto planificar acciones hacia una estrategia sostenible que reduzca su impacto medioambiental. De estas, un 40 % ya las ha implantado o está en proceso de implementarlas y el 60 % restante lo hará a corto plazo.
La reducción de material de embalaje es la iniciativa en la que actualmente un mayor número de empresas está trabajando y la que cuenta con un mayor porcentaje de éxito de implantación (96 %). Mientras que el análisis de la huella de carbono de la cadena de suministro es la actividad que se ha desarrollado con mayor frecuencia. Los resultados del estudio también muestran una clara tendencia hacia el abastecimiento y la producción sostenible. Es decir: trabajar con proveedores locales / cercanos; acercarse al movimiento del comercio justo en la medida de lo posible; utilizar tecnologías para fabricar de forma más eficiente, etc.
En cuanto al índice de éxito en las implementaciones, la media se sitúa en el 85,5 %. Si nos fijamos en Europa, este porcentaje crece. En esta zona más del 80 % de las empresas ha realizado un estudio para conocer su huella de carbono, por ejemplo. También se distingue la preferencia por reducir el impacto ambiental sobre la producción (89 % de empresas) frente a la reducción sobre el transporte (60 % de empresas).
Fuente: Miebach Consulting
Implementar la automatización
El principal foco de las empresas sigue estando en automatizar procesos en el área de almacenaje. El proceso menos automatizado es la carga y descarga de camiones, ya que los sistemas automáticos en este ámbito solo sirven para casos concretos. Si comparamos los resultados de automatización actuales con los de hace dos años, vemos que según los participantes se ha producido un incremento del picking de cajas automático del 11 %. Esto se debe a que los pedidos cada vez están más fragmentados y requieren más niveles de picking.
El grado de automatización previsto en el área del picking unitario también ha crecido en los últimos años (9 %), pese a que esta operativa sigue desarrollándose de forma muy manual (43 %). Esto es debido a que los volúmenes de picking unitario no son lo suficientemente elevados como para justificar una inversión rentable.
Fuente: Miebach Consulting
Más protagonismo de los almacenes omnicanal en el Gran Consumo
El porcentaje de empresas que está utilizando marketplaces para distribuir sus productos es igual que el de las empresas que están enviando los productos directamente a sus clientes (28 % en ambos casos). No obstante, centrándonos en el segundo tramo de respuestas, vemos que la apuesta a un futuro inmediato es hacia las entregas directas (28 % contra 19 %).
La mayoría de las empresas de Gran Consumo ya cuenta con el canal de distribución directo al consumidor (D2C). Es un canal que se utiliza para probar, por ejemplo, innovaciones, packs especiales o regalos. También se usa para poder interactuar directamente con el cliente y así conocer mejor sus necesidades y preferencias.
Es muy destacable el interés que tienen las empresas por establecer su estrategia de distribución en base a un almacén omnicanal. Tradicionalmente, las empresas preferían externalizar las ventas online. Pero, en esta edición el 71 % de las empresas participantes ha manifestado optar por un almacén omnicanal versátil que le permita centralizar todos los pedidos a diferentes canales en un mismo sitio.
Fuente: Miebach Consulting
La empresa alicantina líder en la fabricación de espumas técnicas EVA, Cauchos Karey, amplió en 2015 su línea de negocio con la marca de accesorios fitness Equilibrium Perfect Balance. Equilibrium nació entonces como alternativa ecológica para satisfacer la demanda de productos fitness de aquellas personas que además de cuidar su cuerpo, tienen una especial preocupación por el cuidado del medioambiente. A día de hoy la marca se encuentra en pleno proceso de expansión diversificando su oferta de productos y generando sinergias con diferentes marcas afines a su filosofía y valores.
Cauchos Karey nació en 1986, ubicada entre San Vicente del Raspeig y Agost, dentro de la provincia de Alicante. La compañía tiene presencia en mercados hasta ahora inexplorados por el sector primario. Entre sus objetivos está satisfacer las nuevas necesidades de los sectores de la náutica, deporte, diseño industrial, lavado del automóvil, calzado, ortopedia y pavimento animal.
Apuesta por la sostenibilidad… y el fitness
Según indica Marta Albors, brand manager de Equilibrium, a este medio, en Cauchos Karey llevan años apostando por una industria que respete el medio ambiente, personas y sociedad. A día de hoy, «podemos decir que somos una de las opciones más sostenibles del mercado dentro del yoga y los accesorios fitness».
Desde sus inicios, tal y como indican, confían en una producción local apoyándose en un modelo de economía circular. Su misión es la de «dar respuesta a los problemas medioambientales ocasionados por la industria a través de nuestros productos». «Dentro de la industria deportiva nuestra línea de yoga incorpora a sus formulas de siempre elementos naturales como las algas o el corcho; comprometiéndonos con el medioambiente mediante acciones como la limpieza de ecosistemas que nos proporcionan estos elementos naturales dándoles una segunda vida», afirma Albors.
Su lucha está centrada en reducir los residuos y por eso su fábrica implementa el proceso de producción ‘zero waste pre-consumer’ en el que aprovechan los desechos de la fabricación de otras esterillas y bloques para crear material nuevo sin generar nuevos residuos. Por otro lado Albors destaca que en la fabricación de los productos no implica ningún tipo de maltrato animal. Tampoco usan tejidos de procedencia animal. Además, cuentan con la certificación Oeko Tex Standard 100 que verifica que no hay sustancias nocivas ni en los productos, ni en las fases de fabricación de los mismos.
Equilibrium, una línea «estratégica»
Dentro de las líneas de negocio que trabaja Cauchos Karey, el Deporte y Ocio, junto con la Náutica, son dos de sus industrias estratégicas. «Con nuestra presencia en FIBO y la presentación de nuestros nuevos productos esperamos dar un salto sustancial y posicionarnos como líderes del mercado en productos relacionados con el yoga, el fitness y el bienestar en general», aclara. De hecho, la marca se estrenará el próximo mes de abril en la nueva edición de la Feria Internacional del Fitness y Wellness (FIBO) en Colonia (Alemania) con un stand en el que se presentará su nueva línea de producto.
La marca se estrenará el próximo mes de abril en la nueva edición de la Feria Internacional del Fitness y Wellness (FIBO)
El papel del fitness tras la pandemia
El confinamiento fue un momento clave para practicar deporte en casa, aumentando la demanda de este tipo de productos. «La flexibilidad laboral o el teletrabajo han permitido que muchos de nosotros redefinamos nuestras rutinas diarias y nuestras formas de ocio. Incluso que se replanteen sus lugares de residencia. Nos hemos visto casi obligados a improvisar gimnasios en cualquier espacio de nuestro hogar. La mayoría de nosotros hemos descubierto que, con el material adecuado, podemos mantenernos en forma en casa. Con el gran beneficio de poder hacerlo en cualquier momento», explica al respecto.
La brand manager sostiene que tras la pandemia detectaron que sus clientes han desarrollado unas preferencias «muy claras» en torno al cuidado personal. Llegando a demandar un espacio cómodo y seguro para realizar ejercicio en su casa. «Un lugar lo más parecido a un área profesional, pero sin perder la calidez y confortabilidad del hogar», concluye.
Una gran cantidad de las startups que se ponen en marcha en nuestro país fracasan durante su primer año de vida. Las que superan este periodo, en ocasiones, tampoco tienen mucho más recorrido debido a una serie de factores entre los que destacan la escalabilidad prematura. Aproximadamente el 90 % de las startups fracasan a los tres años de vida, según el Mapa del Emprendimiento de Spain Startup.
Fernando Dal Re, responsable en España del fondo TheVentureCity, explica para Economía 3 cuáles son los peligros de escalar prematuramente una startup, en qué aspectos se fijan los inversores y cuáles son las claves para emprender y no morir en el intento.
Por qué fracasa mi startup
– ¿Por qué razón existe un alto porcentaje de startups que no pasan del primer año de vida o que fracasan tras su primer gran crecimiento?
Entre los principales motivos por los que fracasa una startup encontramos peleas entre fundadores, llegar demasiado pronto a un mercado que no está preparado para recibir tu producto y escalar prematuramente. Lo primero es inevitable y puede pasar en todas partes, pero llegar demasiado pronto a un mercado sí está bajo tu control y, desde luego, escalar prematuramente es un error que se puede evitar.
De hecho, creo que es el motivo por el que fracasan la mayoría. Cuando miramos en fase temprana nos fijamos principalmente en tres cosas: el equipo, el producto y el mercado en el que operan. Hay muchos productos que no cubren una necesidad real. Luego, hay otros que parece que traccionan y rápidamente te pones a levantar capital, a gastar más queriendo acelerar ese producto a más mercados y, al final, te das cuenta de que la inversión no retorna. Esas son las que mueren por escalar prematuramente.
«Hay muchos productos que no cubren una necesidad real»
Los peligros de escalar prematuramente
– ¿Qué peligros tiene comenzar a escalar una startup demasiado pronto?
Por un lado, gastar demasiado cuando no tienes asegurado un buen retorno. Lo que pasará es que se te acabará el dinero y no obtendrás más porque no habrás conseguido resultados. Por otro lado, en esa primera etapa ‘semilla’ de la compañía hay que caminar lo más rápido posible para tener un encaje de tu producto en el mercado. Y cuando lo encuentras es momento de escalar, y no antes. Pero, si tardas mucho en encontrar el encaje producto-mercado puede ser que venga otro y lo consiga antes que tú.
«Cuando tienes un producto que soluciona un problema real encontrarás que la gente casi te lo quita de las manos»
– Entonces, ¿cuál sería el momento perfecto para hacer escalar una startup?
Justo cuando llegas a lo que en inglés llaman ‘Product Market Fit’, es decir, el encaje producto-mercado. Cuando tienes un producto que soluciona un problema real encontrarás que la gente casi te lo quita de las manos. Esto lo medimos en la retención y en la frecuencia de uso. Utilizando el ejemplo de una app, te la puedes bajar y los dos primeros días la usarás mucho, pero a veces ocurre que la dejas en el ‘cementerio de aplicaciones’ de tu teléfono y ya no la vuelves a usar nunca más.
Luego, hay otras que sí que estás usando. Algunas muy típicas como WhatsApp o Instagram que usas todos los días. Y después hay otras que utilizas menos, pero de manera frecuente como pueda ser la app del banco.
Nos fijamos mucho en el uso que le dan los clientes a los productos. Buscamos que al cabo de seis meses siga habiendo retención y frecuencia de uso. Cuando eso es así quiere decir que has creado un producto que resuelve necesidades. En ese momento lo que tienes que hacer es pararte a pensar «¿Hay mucha más gente que me está utilizando?«. Si la respuesta es sí y prevés que vas a poder facturar bien entonces probablemente sea el momento de conseguir más capital para poder llevar ese producto al mercado que has identificado.
‘Burbuja’ de las startup: ¿realidad o mito?
– Son muchas las startups que consiguen rondas de financiación de cantidades más que considerables en poco tiempo. ¿Podríamos estar asistiendo a una especie de ‘burbuja’ de las startups?
Creo que el mercado es muy distinto al que había a principios de los 2000. La diferencia es que ahora hay muchos ejemplos de empresas que han crecido, han salido a bolsa y han protagonizado compras muy importantes. Ahora están entrando más inversores institucionales y en fases más tempranas porque tienen ejemplos de compañías que han ido muy bien y perciben menos riesgo del que podían percibir antes. Es verdad que han subido las valoraciones porque hay más capital en el mercado, pero también es un sector mucho más maduro.
«Creo que el mercado es muy distinto al que había a principios de los 2000. La diferencia es que ahora hay muchos ejemplos de empresas que han crecido, han salido a bolsa y han protagonizado compras muy importantes»
– ¿En cuántas empresas ha invertido TheVentureCity? De estas, ¿qué porcentaje aproximado han dado beneficios?
Tenemos dos vehículos. Uno es el first ticket y el otro el first round. En total, hemos invertido en más de cien compañías. Unas 80 en fase semilla y aproximadamente unas 20 en fase más avanzada. El éxito se mide a siete años vista. Nosotros llevamos invirtiendo desde 2018, así que todavía nos quedan algunos años para empezar a ver algunos éxitos.
As the year comes to a close, we always stop to reflect on what we have accomplished together and put it into our annual infographic. You, our wonderful community, are a huge part of these accomplishments and we thank you for your continued and support! #Thread pic.twitter.com/RCCbjB8Idw
— TheVentureCity (@TheVentureCity) December 23, 2021
– ¿Cómo pueden los emprendedores atraer la atención de los fondos? ¿Qué consejos les darías?
Que construyan un producto muy bueno. Hay emprendedores que se obcecan con que tienen que levantar capital y conseguir inversores. La forma adecuada de conseguir capital es tener un buen equipo, un buen producto y una oportunidad de mercado grande. Es entonces cuando el capital llega. La medida del éxito es tener un producto que te quiten de las manos.
¿Huye el capital riesgo del riesgo?
– ¿Se podría decir que en España el capital riesgo huye del riesgo? Que las inversiones que se llevan a cabo son más bien cautelosas… ¿O todo lo contrario?
Existe esa leyenda urbana, pero hay muchos fondos de venture capital y ejemplos de personas a las que les ha ido bien. Todavía hay mucha confusión en cuanto a proyectos que van a venture capital y que, realmente, no son financiables por venture capital. Por como está montado este tipo de fondo necesita de escaladas y de retornos muy grandes. Por eso están dispuestos a asumir un riesgo.
Pero, a veces, se presentan proyectos que no pueden asumir esa escala o que no han demostrado suficiente para recibir una escalada de capital y no consiguen esa ronda.
– ¿Qué se debería hacer para que las startups españolas se conviertan en grandes empresas tecnológicas?
Nos hace falta más ambición y pensar a lo grande. Yo fui emprendedor antes que inversor y siempre pensaba «Primero hacerlo bien en España y luego ya veremos fuera«. Y no tiene realmente mucho sentido. Puedes montar una compañía global desde Madrid o desde Seúl y vender en todo el mundo. Deberíamos empezar a pensar menos que el primer mercado es en España y más que el mercado es global. Habrá que arrancar en aquel país donde tenga más sentido nuestro producto en ese momento.
Con el año ya en marcha, febrero ha acumulado un volumen total de contratos públicos de 637 millones de euros. Un 62 % menos de gasto que el año pasado (1.707 millones de euros), pero un 118 % (258 millones) más que respecto al mes de enero. Una bajada que sigue la tendencia del 2021, año en el que los contratos del sector público descendieron alrededor del 60 % en los dos últimos trimestres, como ya informamos en Economía 3.
En Economía 3 hemos analizado cuáles han sido las provincias de España con mayor número de contratos públicos durante el segundo mes del año según el tipo de administración. También, en qué áreas se invirtió el gasto y cómo se ha repartido entre la Administración General del Estado, la Administración Local y las Comunidades Autónomas.
El gasto en contratos públicos en la Administración General del Estado
Durante el mes de febrero la Administración General del Estado ha licitado un importe total de alrededor de 291 millones de euros en 347 contratos. Un 29 % menos que en el mismo mes del año anterior, según datos extraídos de Infocif. El top 3 de provincias que más dinero han gastado en contratos públicos está formado por Madrid (272 millones de euros), Cantabria (1,3 millones) y Barcelona (1,2 millones de euros). Se puede apreciar pues que la AGE ha gastado casi la totalidad del volumen en la provincia de Madrid. El Top 10 lo completan, por orden, Granada, Cádiz, Castellón, Asturias, Pontevedra, Alicante y Guipúzcoa.
Por otro lado, las diez áreas de la Administración General del Estado donde más gasto ha habido son las siguientes:
La Subdirección General de Gestión Económica y Patrimonial es, con una gran diferencia, la que más gasto ha ocasionado. En concreto, 202 millones de euros. La Subsecretaría del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha registrado 39 millones de euros. Mientras que la otra de gran cantidad ha sido la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación (17 millones).
Volumen de licitaciones en la Administración Local
En cuanto a la Administración Local, el gasto ha sido de 54 millones de euros, con un total de 419 licitaciones. El Top 3 de las provincias que más dinero han gastado en este tipo de administración incluye, de nuevo, a Madrid en primer lugar. Eso sí, el podio se completa con Santa Cruz de Tenerife y Valencia.
El resto por orden de mayor a menor son Guipúzcoa, Las Palmas, Islas Baleares, Cádiz, Málaga, Asturias y Murcia.
Las diez áreas de la Administración Local donde más dinero se ha gastado en contratos públicos han sido:
¿Y en las comunidades autónomas?
Si atendemos al gasto por autonomías, encontramos una cantidad global de 147 millones de euros y 490 licitaciones. El gasto se concentra en Toledo, Badajoz, Valladolid, Zaragoza, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Melilla, Cáceres y Cantabria, por ese orden.
En cuanto a áreas de gasto las diez principales se concentran especialmente en el sector sanitario:
El departamento de recursos humanos es uno de los pilares fundamentales de cualquier compañía que se precie hoy en día. El ranking HR Influencers impulsado por GoIntegro reconoce a los expertos y líderes del mundo de los recursos humanos que con sus conocimientos y vivencias influyen y enriquecen el trabajo de muchos otros profesionales. Este ranking es el reflejo de la votación realizada entre pares hacia aquellos profesionales que destacan por su experiencia, compartir sus conocimientos, inspirar a otros y por su comunicación efectiva.
Los 10 profesionales de Recursos Humanos más influyentes
Silvia Escribano, CEO y cofundadora de Human Blooming
Toda la trayectoria profesional de Escribano ha estado ligada a las personas y su crecimiento. En concreto, en esta última etapa en Isavia Consultores como socia directora en el ámbito de la formación, el desarrollo de personas y el coaching. Según informa en su perfil de likedin, entre sus proyectos más relevantes están su participación en TEDx sobre Mindfulness; el Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional (CLAFO) sobre Bienestar y Felicidad; el Five Inspiration Forum junto a Daniel Goleman; en Levante TV presentando ‘Debates de futuro’; y la dirección del único programa con certificación universitaria sobre la figura del Chief Happiness Officer.
Andrés Ortega, head of HR Iberia de Experian
Ortega es el responsable de los RRHH de Experian, una compañía tecnológica especializada en gestión del riesgo de crédito, fraude, herramientas y motores de decisión, analítica avanzada y datos. Hasta 2020 también se encargó del talento humano en ING España y Portugal. Según explica, ve en los recursos humanos «un actor clave para lograr resultados de negocio liderando el cambio organizacional. Así como mejorando el talento y las capacidades de desempeño«. Como profesional de este ámbito, su enfoque siempre ha sido agregar valor al negocio «cuestionando y desafiando la forma tradicional de administrar los recursos humanos; revisando políticas e innovando nuevas formas de administración«.
Sergio de la Calle, programme director y faculty en Universitas Telefónica
Actualmente, De la Calle trabaja en Universitas, la escuela de liderazgo de Telefónica, considerada una de las mejores universidades corporativas del mundo. Así se describe a sí mismo en su perfil de linkedin: «Debí ser dibujante de cómics, pero no me esforcé lo suficiente y acabe trabajando en RRHH. Algo muy afortunado pues en vez de dibujar aventuras de héroes y villanos, me permite vivirlas en mi día a día«.
José Andrés Sánchez Bueno, director corporativo de Personas y Cultura en Grupo ASV
Además de su puesto en ASV, Sánchez ocupa desde 2021 el cargo de director técnico del Programa Superior Agile Management de la Universidad de Alicante. También tiene experiencia en el ámbito de la salud, tanto en Departamento de Salud del Vinalopó como en el Departamento de Salud de Torrevieja. Sánchez afirma que es un apasionado de las metodologías Ágiles, Business Agility, Management 3.0, Scrum y Kanban. Además, cree que para ser más felices en el trabajo hay que «buscar un propósito transformador e ilusionante; reforzando el lado más humano de los equipos de trabajo. Trabajar por valores es lo que empuja a hacer más y mejores cosas».
Raúl Cabezas, chief talent and organization officer de Prodiel
Prodiel es una multinacional española con sede en Sevilla especializada en la promoción y construcción de grandes plantas de generación de energías renovables. Cabezas cuenta con más de 19 años de experiencia liderando equipos de Recursos Humanos y Organizacionales en entornos multiculturales y multidisciplinarios. También, tiene una amplia experiencia en los sectores de Infraestructuras, Energías Renovables, Industria Energética e Ingeniería. Es miembro asociado de la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH), el mayor ecosistema de directivos de RRHH de España, formado por más de 1000 asociados.
Ekhi Etxeberria, chief human resources officer de Halcón Cerámicas
Etxebarria desempeña su labor en Halcón Cerámicas, una empresa castellonense dedicada al diseño, la fabricación y la distribución de productos cerámicos. Para Etxebarria las personas son «el valor fundamental de las organizaciones«.
«Toda mi formación y experiencia profesional me ha demostrado que el principal pilar de la organización está en su capital humano. Creo en la relación personal y directa ante los problemas simples, la cercanía, la empatía y la confianza. Así como en la primacía de la conciliación, el diálogo y la motivación como fuentes de productividad«, afirma.
Susana Gómez, fundadora y CEO de Smart Culture
El propósito de Smart Culture es ayudar a las organizaciones y líderes a alinear su Estrategia-Cultura-Personas; mediante procesos de transformación y desarrollo que contribuyen a crear ecosistemas de trabajo atractivos y de alto rendimiento sostenible. Cuenta con una sólida y dilatada experiencia como empresaria, directiva, consejera y consultora en multinacionales de reconocido prestigio como PwC, Avon Cosmetics y Kellogg’s. Además, es la vicepresidenta de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe).
Cintia Hassan, manager Latam y España de CGH Consultora
CGH es una consultora ‘boutique’ integral. Se dedican a la customización de los procesos claves de sus clientes. Con especialización en selección, capacitación, desarrollo, afines a la innovación de la gestión de los recursos humanos, aportando valor como socios estratégicos en el mercado laboral.
Javier Puebla, CEO y fundador de Talentoo y managing partner de DHR Global
DHR Global es una consultora boutique de soluciones integrales en recursos humanos dentro de todas los ámbitos de la empresa. Ofrecen servicios de consultoría, gestión de proyectos y externalización de servicios. Por otra parte, Puebla está al frente de Talentoo desde 2016. Se trata de una startup tecnológica de recruitment. Una plataforma web global que encuentra a los mejores candidatos conectando sus ofertas de empleo con currículos entrevistados por empresas de selección y headhunters.
Antes de fundar la startup trabajó como responsable de selección de personal en las empresas Cisco y Warner Bros Park. También fue director en Alliance y vicepresidente de la Asociación Nacional de Agencias de Colocación (ANAC).
Gianluca Rosania, principal tech recruitment de Booking.com
Experto en reclutamiento tecnológico con más de 12 años de experiencia trabajando para recursos humanos. Además, es cofundador de la primera escuela de recursos humanos en el Metaverso. Rosania es un apasionado de las tecnologías blockchain, ‘cripto’, DeFi y NFT.
HR Sustainability Summit Alicante
9 de los 10 HR Influencers de 2021 se darán cita en Alicante el próximo jueves en un evento orientado a los responsables de área de personas y tecnología. La Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe) y El Club de las buenas decisiones de la Universidad de Alicante organizan este evento con el objetivo de inspirar al ecosistema del tejido empresarial de Alicante sobre la sostenibilidad social y empresarial.
¿Qué es lo que más valoran los españoles de sus supermercados? La calidad, el precio, la atención, el horario, la variedad de productos, el envío a domicilio… La suma de todas esas variables configura el ranking de los supermercados más valorados de España. En general, los ciudadanos está contentos con los lugares donde llenan su cesta de la compra. Eso sí, las cadenas regionales destacan por encima de las nacionales.
Aunque no lo parezca, el precio no es la razón principal por la que el consumidor decide que un establecimiento se convierta en su favorito. Además del precio hay otras razones. Según la encuesta OCU de satisfacción con supermercados, en la elección pesan cuestiones prácticas, como la proximidad o las instalaciones, el surtido y variedad de productos y marcas o la calidad de los productos. También otras como la existencia de promociones y descuentos, los horarios…
Las cadenas de supermercados regionales lideran el ranking
Esclat y Bonpreu lideran el ranking de los supermercados más apreciados por sus clientes. Se trata de cadenas de implantación regional como Bonàrea e Hiper Usera. Dentro de las cadenas nacionales, Hipercor y El Corte Inglés son las más valoradas. Mientras que los supermercados peor valorados por sus clientes son La Plaza de Dia, Condis, Spar, Dia Market/Maxi y Carrefour Market.
A pesar del liderazgo en ventas de Mercadona en España la cadena presidida por el valenciano Juan Roig se queda a mitad de la tabla. No por ello su resultado es malo, pero sí es cierto que no consigue colarse entre los primeros puestos.
Fuente: OCU
¿Qué busca el consumidor en un supermercado?
La satisfacción con los precios -el apartado que más condiciona la elección del supermercado- la lideran BonÀrea y Lidl. Frente a la menor satisfacción de los clientes de Condis y supermercados BM. Mientras que, en descuentos, los más satisfechos son los usuarios de los hipermercados Carrefour y E. Leclerc. En este caso, los que menos, los de Mercadona.
Todas las cadenas obtienen buenos resultados en disponibilidad de productos, especialmente Esclat y Bon Preu. Pero, en variedad de marcas hay significativas diferencias entre los mejor valorados (Hipercor, El Corte Inglés y Esclat) y los que obtienen un menor índice de satisfacción (Mercadona y BonÀrea).
En productos frescos también hay bastantes diferencias de satisfacción. En este apartado gana siempre Esclat, empatado con Hipercor para el caso concreto de la carne. Seguido de Hiper Usera para las frutas y verduras y de Bon Preu para el pan. Los peor valorados serían La Plaza de Dia en carnes, Dia Market/Maxi en frutas y verduras y Condis en pan.
Otro apartado con grandes diferencias entre cadenas es el del tiempo de espera en cajas. Aquí los supermercados que más satisfacen a sus clientes son Esclat e Hiper Usera. Frente a la insatisfacción de quienes compran en Lidl, Hiperdino, Supersol y La Plaza de Dia por el tiempo de espera a la hora de pagar.
Fuente: OCU
Los hábitos de compra de los españoles
En cuanto a los hábitos de compra del consumidor, la amplitud de horarios es algo que muchos españoles valoran. Aunque son mayoría los que hacen la compra por la mañana, hay un 13 % de usuarios que aprovechan el rato entre las 14 y las 16:30 horas. Otro 13 % va habitualmente a última hora, es decir, entre las 19 y 20 horas. Por otro lado, 6 de cada 10 encuestados afirman utilizar el coche para hacer la compra.
Lácteos, productos de limpieza e higiene, bebidas y alimentación general (aceites, pasta, arroz, conservas…) es lo que más compra la gente en el supermercado. Entre los alimentos frescos -aunque casi un 70 % compra fruta y verdura- rondan el 50 % los que compran la carne y el pescado en el supermercado.
Los supermercados online recibieron un gran empujó durante el confinamiento provocado por el coronavirus. El informe revela que cada vez son más los que hacen sus compras a través de internet, aunque todavía no acaba de implantarse como la opción definitiva. De hecho, 7 de cada 10 encuestados nunca usan esta posibilidad. Sin embargo los que lo hacen están en conjunto satisfechos, pero Consum, Gadis e Hipercor son los más apreciados.
Fuente: OCU