No es nuevo: se venden menos smartphones que nunca. Lo que resulta altamente llamativo es que, año tras año, este fenómeno se repite. El año pasado ya contábamos en este medio como, según la firma de análisis de mercados de tecnología Canalys, las ventas en todo el mundo cayeron un 11%. Ahora, la consultora estadounidense IDC revela que la situación no ha mejorado. Los envíos de móviles nuevos cayeron un 3,2% durante 2023.
Eso sí, la alta gama está de enhorabuena. El mercado mundial de smartphones premium sigue experimentando ventas récord en 2023.
¿Cuál es el origen de este fenómeno? ¿Qué está ocurriendo en el mercado de la telefonía mundial? Analizamos las causas en Economía 3.
El contexto geopolítico sí influye
La demanda de móviles nuevos ha caído, principalmente, por dos razones: la inflación y el contexto geopolítico. Un hecho que no ha influido en los teléfonos usados, según apunta la consultora.
Los envíos de teléfonos inteligentes usados aumentaron en el mundo un 9,5% en 2023, con respecto a 2022, frente a lo ocurrido con los móviles nuevos, que cayeron un 3,2 % en el mismo año, según las estimaciones de IDC.
En concreto, en 2023, se enviaron 309,4 millones de unidades usadas o reacondicionadas, que supusieron una facturación de 59.744 millones de euros. En cambio, se enviaron 1.170 millones de móviles nuevos en el mundo.
¿Qué podemos esperar para los próximos años? Las estimaciones de la consultora pasan porque se produzcan 431,1 millones de envíos de móviles usados en 2027. Esto implica una tasa de crecimiento anual desde 2022 del 8,8%. Se prevé que en 2027 la facturación de estos móviles ascienda a 109.666 millones de dólares. Es importante destacar que aunque el crecimiento del mercado secundario es importante, se está desacelerando con respecto a las previsiones anteriores.
La alta gama vive una época dorada
Pudiera parecer que el consumidor ha cambiado nuevo por reacondicionado. No obstante, si profundizamos en los datos disponibles descubrimos que el ganador es la alta gama.
Según datos de otra consultora, Counterpoint, se espera que las ventas del mercado mundial de smartphones premium (aquellos con un precio superior a los 600 dólares) crezcan un 6% interanual en 2023, alcanzando un nuevo récord. Esto contrasta con la disminución proyectada para el mercado global de smartphones que comentábamos.
En concreto, se prevé que el segmento premium capture cerca de una cuarta parte de las ventas del mercado mundial de smartphones y el 60% de los ingresos en 2023. En los últimos años, este segmento ha surgido como un área de crecimiento en un mercado, por lo general, y a tenor de los datos, débil.
Fuente: Counterpoint Research Market
Varun Mishra, analista senior de Counterpoint, explica este fenómeno: «Los consumidores están dispuestos a gastar más para obtener un dispositivo de alta calidad que puedan utilizar durante un periodo más largo. Poseer los buques insignia más recientes y avanzados también se ha convertido en un símbolo de estatus para muchos consumidores. Especialmente, en los mercados emergentes, donde pasan directamente de la banda de precios intermedios a la banda premium«. Además, añade, «estos dispositivos se están volviendo cada vez más asequibles debido a las temporadas de promociones y las opciones de financiación«.
El rey de los smartphones
Apple sigue siendo el líder indiscutible del mercado premium con un 71% de cuota en 2023. Sin embargo, en comparación con 2022 (75%), su participación ha disminuido este año. Esto se debe principalmente a la resurrección de Huawei en China impulsada por la serie Mate 60, según explican desde la consultora.
Samsung también ha ganado participación gracias a sus series S23 y plegables, apenas un 1%, del 16% al 17%. La multinacional coreana se mantiene un año más como la segunda marca premium más comprada.
Fuente: Counterpoint Research Market
Por otro lado, gran parte del crecimiento del mercado premium mundial en 2023 está siendo impulsado por China, Europa Occidental, India y las regiones de Medio Oriente y África (MEA). De hecho, se espera que China, India, MEA y América Latina vean un nuevo récord en las ventas del mercado premium, siendo India el mercado premium de más rápido crecimiento a nivel mundial.
Dentro del mercado premium, es el segmento ultra premium el que impulsa el crecimiento. El segmento de precios de más de 1.000 dólares ha capturado más de un tercio de las ventas totales del mercado premium en 2023.
Impulsar el sector de la movilidad sostenible hacia un espacio más autónomo y conectado, contribuyendo a que València siga posicionándose como un gran hub de a nivel internacional. Ese, y no otro, es el objetivo de la segunda edición del eMobility World Congress. Del 13 al 15 de febrero, los 14.000 metros cuadrados del pabellón 5 de Feria Valencia, acogerán a más de 6.000 profesionales directivos de esta industria.
En datos. Se presentarán más de 200 firmas expositoras de sectores como automoción, logístico, energético, transporte marítimo, aéreo, ferroviario, autobuses, movilidad urbana y micromovilidad, así como todos los servicios y tecnologías referentes a las ciudades inteligentes y conectadas.
El congreso contará con más de 375 expertos internacionales que compartirán las claves para implementar nuevos modelos de negocio en materia de movilidad sostenible y presentarán las tendencias tecnológicas más punteras en este ámbito. Junto al eMobility World Congress, además, tendrá lugar como novedad de esta edición el H2 Hydrogen World Congress, que analizará los beneficios del hidrógeno y su aplicación en el sector de la movilidad y también en la industria, con el objetivo de convertirse en el mayor congreso de hidrogeno en Europa.
Economía 3 entrevista a Jesús Haro, director del eMobility World Congress.
Jesús Haro, director del eMobility World Congress
Las claves del eMobility World Congress 2024
– ¿Cuáles son las novedades del evento de este año? ¿Qué nos vamos a encontrar?
Esta es una edición centrada en los retos de la industria, donde tenemos unos ejes muy definidos sobre todo lo que tiene que ver con las nuevas energías de movilidad sostenible. Todo esto nos está llevando a encontrar nuevas soluciones, por ejemplo, la solución del hidrógeno.
Otro vector de este cambio es la tecnología. Estamos viendo cómo la tecnología está irrumpiendo dentro de esta industria y vamos a ver cómo nos lleva a tener coches completamente autónomos y completamente conectados. El coche va a pasar a ser un elemento absolutamente descarbonizado, con nuevas soluciones de combustible.
Es importante destacar que el coche autoconducido tiene una gran incidencia en la siniestralidad. Vamos a tener menos personas que sufran accidentes en nuestras ciudades. Y esto también mejora la vida de nuestros ciudadanos, y no solo en emisiones.
Especial hincapié vamos a hacer en el tema de las baterías del coche eléctrico. Cada vez los tiempos de carga van a ser más rápidos, pero también más eficientes. Además, este año, como novedad, le vamos a dar un peso muy importante al capítulo del hidrógeno, a través de la celebración del primer H2 Hydrogen World Congress.
– Este es el segundo año del eMobility Expo World Congress. ¿Qué valoración hacéis del evento del año pasado?
El año pasado tuvimos la gran suerte de que la ciudad de València nos acompañó mucho. La movilidad sostenible es una estrategia política y cuando tú formas parte de esa estrategia creas una nueva economía. La pasada edición tuvimos un reconocimiento absoluto por parte de todos los stakeholders.
Este es un evento que está dando respuesta a las necesidades de una industria que está todavía en definición. Somos un espacio en el que hacemos protagonistas a la Administración pública, a los vehículos eléctricos y a las empresas, tanto en el ámbito de las personas como de las mercancías.
Un paso más en la movilidad sostenible
– Inevitablemente, relacionamos movilidad con automoción, pero ¿a cuántos sectores transversales alcanza este congreso?
La micromovilidad, por ejemplo, es una de las categorías que más está creciendo, que más se está transformando y que más está afectando a la definición de las ciudades. Bicicletas eléctricas, patinetes, drones realizando tareas en el ámbito de las mercancías… Y, fíjate, que todo esto nos va a llevar a recuperar de nuevo las ciudades para el ciudadano.
Todo el congreso se basa en la búsqueda de propuestas de valor. No solo en automoción, en la aviación ya estamos viendo cómo los aviones actuales empiezan a utilizar combustibles cero emisiones, optimizando sus motores y sus soluciones para crear combustible sostenible de aviación (SAF) de bajas emisiones.
La innovación es permanente y donde yo veo más disrupción es en las ciudades. En estos momentos, necesitamos muchos elementos para movernos por las ciudades de manera diferente. Ahí, está muy presente esa ‘nueva economía’ de la que hablaba antes.
València, ¿futuro hub de la movilidad sostenible?
– ¿Cómo podemos convertir València en un gran hub de la movilidad sostenible? ¿Se están dando ya esos pasos?
Que este evento se celebre en València es una reflexión muy meditada. València es, sin duda, un ecosistema de movilidad sostenible. Tenemos desde una gran multinacional, como es Ford, que lleva años establecida aquí, hasta un ecosistema universitario capaz de desarrollar nuevo talento.
La ciudad tiene todos los ejes, desde el punto de vista del talento, del producto e, incluso, del ecosistema emprendedor porque existen diversas soluciones de startups alrededor. Personas que no se conforman y deciden desarrollar sus propias soluciones. València es la ciudad que tiene que liderar la movilidad sostenible en Europa.
En definitiva, no hay ninguna ciudad como València que tenga este ecosistema de de empresas de movilidad que quieran ir hacia la sostenibilidad y que, además, desde el punto de vista de la política, se quiera liderar.
Startups, motor de la movilidad sostenible
– Hablando de startups, ¿qué papel juegan en el desarrollo de la movilidad sostenible? ¿Cómo de importante son las sinergias entre empresas emergentes y grandes empresas?
En la movilidad sostenible, el acelerador de la tecnología son las startups. Las grandes compañías, por sus características, tienen ciclos más pautados. Sin embargo, el ecosistema emprendedor ve una oportunidad y decide tomarla y optimizar un proceso
Probablemente, la solución que necesitamos para desplazarnos dentro de la ciudad será totalmente diferente a la que estamos trabajando ahora. Ahora tenemos una ciudad que todavía está en caminos de ser sostenible. Todavía no es sostenible porque tenemos muchas emisiones que vienen, principalmente, del sector del automóvil y del transporte de mercancía.
Tenemos todo esto junto a un marco regulatorio en la Unión Europea que nos dice que tenemos que ser un continente climáticamente neutro en 2035. O sea, que en ese año no podemos tener emisiones ni en la movilidad de personas ni en la de mercancías. Entonces, cuando vamos hacia ahí, nos encontramos con la regulación. Ahí es cuando aparecen todos estos emprendedores que están aportando nuevas soluciones a las diferentes problemáticas.
Los criterios ESG (factores ambientales, sociales y de gobernanza) son fundamentales para evaluar el impacto ético y sostenible de una empresa. En la actualidad, son esenciales para las compañías, ya que reflejan su compromiso con la responsabilidad corporativa, influyendo en la toma de decisiones e impulsando la confianza de los inversores y consumidores.
Las empresas españolas no son ajenas a esta realidad. A continuación, descubrimos cuáles son las 10 empresas más responsables en materia de ESG en España, según el análisis de Merco.
Las 10 empresas más responsables ESG de España
Durante el último año, Grupo Social Once, Inditex y Mercadona son las tres empresas de España más responsables bajo los criterios ESG. Completan este top ten Ikea, Mapfre, Mahou San Miguel, Mutua Madrileña, Caixabank, Leroy Merlin y Danone, por ese orden. Estas dos últimas irrumpen en el top 10 desde los puestos 12º y 13º, respectivamente.
Fuente: Merco
Grupo Social Once
Cada vez son más las herramientas con las que el Grupo Social Once cuenta para seguir sumando pasos y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, según informan ellos mismos: salud, bienestar, trabajo decente, igualdad de género, crecimiento económico, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr objetivos.
Su objetivo no es otro que colaborar para consolidar una economía inclusiva, circular y sostenible «que no deje a nadie atrás».
Inditex
La compañía textil fundada por Amancio Ortega se ha marcado unos ambiciosos objetivos de sostenibilidad para los próximos años. Entre ellos, apostar por materias primas innovadoras, orgánicas o recicladas para transformar la industria, reducir las emisiones y hacer un uso más limpio y eficiente del agua y la energía.
En este sentido, algunas de las acciones que han llevado a cabo durante este año 2023 son la eliminación del 100% de plásticos de un solo uso para sus clientes, la utilización de 100% algodón orgánico, reciclado o Better Cotton o el 100% de fibras celulósicas procedentes de fuentes preferentes.
Mercadona
La empresa de Juan Roig continúa impulsando acciones concretas, como las donaciones de alimentos a entidades sociales; la escucha y el diálogo con las distintas entidades con las que colabora, la reducción de la huella de carbono, la gestión de residuos o la utilización de energías más responsables con el entorno.
Ikea
De cara a 2030, en Ikea están abordando el cambio climático, el consumo insostenible y la desigualdad. Algunos ejemplos de sus acciones son:
Darles una segunda vida a los muebles Ikea.
Crear una comunidad global de energía limpia.
Introducir más alimentos saludables que también sean buenos para el planeta.
Operar con energía 100% renovable en toda la cadena de valor.
Hacer entregas a domicilio de cero emisiones.
Apoyar a los refugiados de todo el mundo.
Trabajar con emprendedores sociales.
Promover la igualdad de género y la igualdad salarial.
Mapfre
En Mapfre llevan 90 años trabajando con un fuerte compromiso con las personas y el planeta. Se definen así mismos como «una compañía que pone los ojos en el mundo y en los retos globales para dejar una huella positiva a nuestro alrededor».
El Plan de Sostenibilidad 2022-2024 pone el foco en los siguientes retos:
Eliminar la brecha salarial de género en 2024 (+/-1%).
El 3,5% de la plantilla serán personas con discapacidad en 2024.
El 100% de sus proveedores estarán homologados con criterios ESG.
El 90% de su cartera de inversión calificada con criterios ESG.
Mahou San Miguel
En Mahou San Miguel integran la sostenibilidad en su trabajo diario, a través de tres ejes: progreso, hábitat natural y bienestar.
Entre otros, la compañía tiene el compromiso de impulsar una cadena de valor responsable, manteniendo el apoyo a los proveedores locales y distribuidores, y acompañándoles en la integración de la sostenibilidad en sus negocios.
Mutua Madrileña
El Plan Director de Sostenibilidad tiene objetivos claros, realistas y alcanzables. Este plan permitirá a Mutua Madrileña continuar ampliando su contribución a los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y su compromiso con las personas y la sociedad en general.
Algunos de sus principales objetivos son:
Alcanzar la neutralidad de carbono en 2040.
Ampliar el sistema de gestión de la energía al 100% de la cartera de edificios bajo gestión.
Alcanzar un 40% de reducción del consumo de energía.
Alcanzar el 32% de mujeres en puestos directivos.
Formar al 100% de la plantilla en aspectos ESG.
Aumentar un 20% las entidades sin ánimo de lucro con las que colaboran.
Caixabank
En Caixabank persiguen el bienestar financiero de sus clientes y el progreso de toda la sociedad. Para lograrlo, ponen a su disposición las mejores herramientas financieras y asesoramiento experto.
Por ello, a través de su modelo de banca sostenible, se comprometen a conseguir la neutralidad en huella de carbono en 2050 y a ofrecer soluciones y asesoramiento para acompañar a los clientes en su transición sostenible. Quieren, además, continuar liderando el impacto social positivo con su actividad en microfinanzas e inclusión financiera.
Leroy Merlin
La compañía cuenta con cinco pilares básicos en este sentido:
Protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
Promoción de hábitos de economía circular.
Cadena de suministro responsable y comprometida.
Mejorar el hábitat del futuro.
Hogar sostenible.
Danone
Con su actividad, Danone trabaja para generar un impacto positivo que permita crear valor en todo su ecosistema: empleados, ganaderos, proveedores, comunidades locales, clientes y consumidores.
Para ello, trabajan en acciones que les permiten empoderar a personas vulnerables en su comunidad local como personas en riesgo de exclusión social, aquellas que sufren pobreza, y mujeres víctimas de violencia de género, entre otros. Además, trabajan para empoderar a sus partners más directos: los ganaderos.
Clasificación por criterios ESG
Las empresas más responsables con el medioambiente
Entre las empresas más responsables con el medioambiente destacan por orden Ecoalf (1º), Ikea (2º), Grupo Social Once (3º), Iberdrola (4º), Acciona (5º), Inditex (6º), Mercadona (7º), Mahou San Miguel (8º), Heineken (9º) y Mapfre (10º).
Empresas más responsables en el ámbito social, interno y con clientes
Las más responsables en el ámbito social, interno y con clientes son por orden Grupo Social Once (1º), Mercadona (2º), Inditex (3º), Mapfre (4º), Ikea (5º), Mutua Madrileña (6º), El Corte Inglés (7º), Mahou San Miguel (8º), Caixabank (9º) y Danone (10º).
Las empresas más responsables a nivel ético y de gobernanza
Las que han sobresalido en su responsabilidad a nivel ético y de gobernanza son, por orden, Grupo Social Once (1º), Inditex (2º), Mercadona (3º), Ikea (4º), Mapfre (5º), Mahou San Miguel (6º), Danone (7º), Leroy Merlin (8º), Repsol (9º) y Mutua Madrileña (10º).
El año en el que entró en vigor la ley de startups, también fue en el que el número de operaciones que se cerraron bajó. En concreto, un 10,3% menos que el año anterior (382). La inversión en el ecosistema cayó en 2023 en España un 32,2%, hasta los 2.331 millones de euros, lastrada por las aportaciones procedentes de rondas extranjeras, según el observatorio de la Fundación Innovación Bankinter.
Si damos un paso más allá encontramos un dato curioso. La inversión en rondas internacionales o mixtas cayó un 41,6% con respecto a 2022. También descendieron las megarrondas de más de 50 millones de euros -que son lideradas típicamente por inversores extranjeros. Sin embargo, aunque cayó la inversión procedente del exterior, creció la nacional, hasta un 31%. Un impulso que se vio favorecido por la creación de varios fondos de capital riesgo desde 2021, cuyo tamaño acumulado suma 3.782 millones de euros.
Inversión extranjera en startups
La participación de los inversores extranjeros, que suelen invertir en fases más maduras, se ha reducido este 2023, disminuyendo el volumen un 38,3% frente al año pasado. También se ha reducido el volumen de rondas mixtas, donde coinvierten inversores locales y extranjeros, con una caída de más del 40%.
Se observa un aumento de la participación por parte del inversor local, que claramente suple la falta de participación extranjera, reflejándose en un crecimiento en el volumen de inversión de más de un 30% con respecto a 2022 y representando un volumen de 582,8 millones de euros.
¿Cuál es el motivo de esta caída en la inversión extranjera en startups? Según el informe, la reducción de la participación de la inversión extranjera viene dada por la complicada situación macroeconómica junto con el incremento de los tipos de interés que, entre otras cosas, hacen que los flujos de inversión se muevan hacia otros activos de menor riesgo.
Como decíamos, el año 2023 se ha cerrado con 382 operaciones de inversión por un total de 2.331,1 millones de euros en el ecosistema de emprendimiento español frente a las 426 operaciones y los 3.435,9 millones de euros de 2022, lo que confirma la deceleración del ecosistema.
Sin embargo, este último ejercicio ha tenido un volumen de inversión mayor que en los años anteriores a 2021, signo de madurez del ecosistema, ya que pese a la subida de tipos de interés que se ha producido en 2023 y que ha derivado flujos de capital hacia otro tipo de inversiones, el volumen de inversión casi duplica la cifra alcanzada de los años 2018, 2019 y 2020.
Análisis del cómo y cuándo
Completamos el segundo año consecutivo con un descenso de las rondas más grandes, Series Growth con un 50,9% menos y Series C con un 42,6% menos con respecto a 2022. Esto se ha producido en gran medida debido a la reducción del volumen de inversión extranjera, ya que históricamente son los que invierten en fases maduras.
Sin embargo, se ha producido un incremento relevante en el volumen de inversión del 45,7% en las Series B (658 millones de euros en 2023 frente a 451,5 millones de euros en 2022) y en el número de operaciones, produciéndose un 37% más que en 2022.
Eso sí, hay una ligera caída en las Series A del 5,1% debido a una reducción del número de operaciones del 6,9%. Sin embargo, y pese a haber un ligero decrecimiento, vemos que sigue habiendo apoyo a los proyectos en esta fase tan inicial. Por otra parte, las fases aún más tempranas (Pre Seed y Seed) han disminuido un 25,7% con respecto al año pasado con una caída en su número de operaciones de un 25,9%, debido a la menor actividad de los business angels.
¿Quién invierte en las startups españolas?
Respecto a la tipología de inversores, podemos observar lo siguiente. Los venture capital han participado en rondas por un volumen total sensiblemente inferior al de 2022 (-39,8%). Sin embargo, el número de operaciones ha disminuido menos (-8,9%), indicando que las valoraciones son más reducidas que en ejercicios anteriores.
Por su parte, las rondas en las que participa un corporate aumentan de manera muy significativa, aunque hay un menor número de operaciones. Es decir, que las rondas en las que participan cada vez son más grandes. Además, observamos que empiezan a invertir en fases más maduras ya que tanto en Series B, C y Growth se han incrementado en más de un 40% con respecto al año pasado. Este incremento de la participación viene dado porque no solo invierten con criterios financieros, también buscan en las startups un componente estratégico.
Resulta llamativa la gran disminución de la participación de los private equity en las rondas de inversión, ya que ha pasado de 622 millones de euros en 2022 a 158,8 millones de euros en 2023. También se reduce la coinversión por parte de los family office (de 150 millones de euros en 2022 a 27,2 millones de euros en 2023) y de los business angels (156 millones de euros en 2022 a 30,7 millones de euros en 2023). Además, observamos que ha habido un notable crecimiento en la participación de la inversión pública, donde en 2022 participaron en rondas por valor de 41 millones de euros frente a los 166,7 millones de euros de este año.
Tendencias en inversión
Los sectores que más inversión atraen son Mobility&Logistics y BigData&Analysis El sector Mobility&Logistics pasa de los 380,96 millones de euros en 2022 a los 435,35 millones de euros en 2023, reduciendo el número de operaciones, con 36 en 2022 frente a las 30 en 2023.
Además, BigData&Analysis que ha pasado de 41 millones de euros invertidos en 2022 a 414,5 millones de euros en 2023, por lo que se ha multiplicado por 10,1 el volumen de inversión, principalmente por la inversión de 336 millones de euros en Denodo, startup de origen coruñés con sede fiscal en San Francisco.
Los dos sectores principales en 2022 han disminuido. Business&Productivity pasa de 530,23 millones de euros invertidos en 2022 a 101,82 millones de euros en 2023 y Travel/Tourism pasa de 468,86 millones de euros en 2022 a 159 millones de euros en 2023.
Por otra parte, si analizamos los sectores que más inversión han recibido en fases más tempranas (rondas Pre Seed, Seed y Serie A), los sectores que han atraído más interés son Health/Wellbeing, Fintech/Insurtech, Business&Productivity, Software y BigData&Analysis.
En 2023 destaca la inversión en Denodo de 336 millones de euros, startup con origen en A Coruña y con sede fiscal en San Francisco. Destaca también la inversión en Revel de 115 millones de euros del sector Mobility/Logistics. A su vez, se posiciona como la tercera mejor operación del año Fever, con una ronda de más de 101 millones de euros.
El Ministerio de Trabajo ha acordado una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 5%, 54 euros más al mes, hasta los 1.134 euros brutos en 14 pagas. Este hecho tendrá consecuencias, sin duda, tanto para los trabajadores como para las empresas de nuestro país.
No obstante, no es el único reglamento protagonista en el mercado laboral para este año 2024. En Economía 3, analizamos lo que llega para empresarios, trabajadores y autónomos.
¿A quién beneficia realmente la subida del SMI?
Esta subida, que se aplica con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, afectará a alrededor de 2,5 millones de trabajadores. Desde el año 2018, cuando este se situaba en 736 euros, el SMI acumula una subida del 54%. En 2022, superó la barrera de los 1.000 euros y el año pasado, en un contexto de elevada inflación, el ascenso fue del 8% hasta alcanzar los 1.080 euros.
Guillermo Sánchez, Senior VP Europe de Betterfly, plataforma de soluciones de recursos humanos y servicios de empleo, expresa a este medio: «Consideramos que es un avance muy necesario para el bienestar económico de los trabajadores, aunque es cierto que puede tener consecuencias negativas para ciertas empresas, especialmente aquellas más pequeñas, que van a tener que hacer frente a un coste anual por trabajador considerable».
¿Qué consecuencias, pues, económicas y sociales puede tener para las empresas? Sánchez responde que los empresarios españoles «van a tener que hacer frente a costes más elevados. Hecho que les puede llevar a limitar la contratación o apostar por contratos de carácter temporal, fenómeno que puede traducirse para muchos en una situación de precariedad».
Los principales beneficiarios, según comenta el experto, son, en concreto, los trabajadores de sectores de la hostelería o la agricultura, así como aquellos que están fuera de convenio. Como decíamos, la medida beneficia directamente a 2,5 millones de trabajadores en España cuyo salario es el mínimo. «Este grupo está en mayor medida constituido por mujeres y jóvenes, por lo que estos serán los principales beneficiarios. En este sentido, sí que consideramos que es beneficiosa y contribuye a la igualdad salarial y a la independencia económica de los más jóvenes», señala.
Por su parte, la Junta Directiva de la CEOE tiene claro que ve en la reducción de la jornada laboral y en la subida del salario mínimo interprofesional un «incremento de costes».
Un inicio de año convulso para el mercado laboral
El parón provocado por las elecciones generales dejó en el cajón algunas de estas normas, que ahora serán de tramitación obligatoria.
La primera, relacionada con la igualdad de género establece que las empresas con 50 o más personas empleadas deben contar con un Plan de Igualdad. El objetivo es promover las mismas oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
De esta manera, las sociedades cotizadas deberán asegurar un 40% de presencia femenina en sus consejos antes del próximo 1 de julio. Las grandes compañías que no cotizan en bolsa, por su parte, dispondrán de más tiempo para implementar la medida, hasta el mismo mes de 2026. Otra obligación de carácter inmediato es que las empresas incorporen el Plan de Igualdad LGTBI antes del próximo mes de marzo. El incumplimiento puede suponer sanciones que alcancen los 150.000 euros.
Teletrabajo, cuota de autónomos, desconexión digital…
Desde el despacho de abogados Le Morne destacan más medidas. La regulación del teletrabajo es una tarea. Para ello, debe quedar clara la delimitación del concepto de trabajo a distancia, que debe ser como mínimo de un 30% sobre el total de la jornada en un periodo de referencia de tres meses.
Muy relacionada con el punto anterior, la desconexión digital del trabajador, con el fin de que se respete su tiempo de descanso y de ocio. Hasta 7.000 euros pueden pagar las empresas que no dispongan de un protocolo interno que garantice este derecho.
Importante también el registro retributivo anual. Con carácter anual, las compañías deberán poder presentar un registro (al que tendrán derecho a acceder todos los trabajadores) y en el que se expongan los valores medios de salarios, complementos y retribuciones de la plantilla, desglosados por sexo, categoría profesional y puestos de trabajo.
Por último, y en relación a los autónomos, la principal novedad es la disminución de la carga impositiva para este tipo de trabajadores que estén en los tramos inferiores, mientras que aumentará a los incluidos en los tramos superiores.
La cuota mínima se reduce a 225 euros/mes para una base mínima de 735,29 euros en el mismo periodo. La máxima será de 530 euros/mes para una base mínima de 1.732,03 euros.
La economía valenciana tiene un grave problema de baja productividad. La buena y la mala noticia, al mismo tiempo, es que la competitividad de las empresas valencianas se mantiene por debajo de la media nacional del 25%. El dato, por tanto, que se sitúa en un 23,7%, no mejora significativamente, pero tampoco empeora significativamente.
Así se ha apuntado durante la presentación del último informe del Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE), elaborado por el Ivie y Caixabank, que analiza la evolución de la competitividad en las empresas valencianas entre 2014 y 2021.
De izda. a dcha. Enrique Nogués, Alejandro Escribá, Felipe Pulido, Jorge Escarpa, Sofía Frasquet y Joaquín Maudos
La competitividad empresarial valenciana
El porcentaje de empresas altamente competitivas de la Comunitat Valenciana ha crecido 0,4 puntos porcentuales en la última década, hasta situarse en el 23,7%. Sin embargo, este ligero aumento no ha permitido alcanzar la media nacional del 25% que se toma como base.
Las empresas de alta competitividad aportan el 53,8% del PIB, pero su peso se ha reducido en 4,4 puntos porcentuales desde 2014, cuando generaban el 58,2% del valor añadido de la economía valenciana. Lo mismo ocurre en el caso del empleo, ya que mientras en 2014 las empresas más competitivas generaban el 48,4% del trabajo del sector privado, en 2021 se reduce 5,4 puntos porcentuales, hasta el 43,8%.
Por el contrario, ha aumentado el peso de las empresas de competitividad media-baja y baja en el PIB desde el 17,4% de 2014 al 21,8% de 2021. Esto significa que el valor generado por las empresas en la Comunitat Valenciana proviene cada vez más de compañías con niveles de competitividad modestos.
¿Importa el tamaño de las empresas?
¿Es el tamaño empresarial un factor competitivo realmente? Lo cierto es que las grandes compañías actúan como motores de la economía. Y eso que, en la Comunitat Valenciana, las microempresas (66,8%) y pequeñas empresas (27,5%) suman el 94,3% de las que operan en el territorio, mientras que las grandes apenas son el 1%.
En el total nacional los datos son similares, aunque con mayor relevancia de las grandes empresas, un 1,3% del total, y menor prevalencia de las micro (65,7%). Desde 2014 el peso de las grandes se ha mantenido estable en la Comunitat Valenciana, mientras que en la media nacional ha disminuido 0,2 pp. En cuanto a las micro, han reducido su peso tanto en la Comunitat (-1 pp) como en España (-0,3 pp).
La mayor presencia de microempresas y el déficit relativo de grandes empresas en la Comunitat Valenciana suponen una dificultad importante a la hora de afrontar una potencial mejora de la productividad, según han indicado.
En concreto, las grandes empresas valencianas aportan el 43,9% del PIB, mientras que las españolas representan un 57,7%. Una diferencia de casi 14 puntos que se explica, según el informe, por su menor número en la economía (1% respecto al 1,3 español). Algo similar se observa en la generación de empleo, hay una diferencia de 6,6 puntos entre el 41,6% que aportan las grandes empresas valencianas y el 48,2% de la media nacional. Esta brecha constituye un hándicap en la capacidad del territorio para afrontar los retos asociados a la innovación, la internacionalización o la digitalización.
Competitividad por sectores
Si se analiza la competitividad por sectores de actividad, los resultados muestran que el grueso de la especialización se concentra en sectores con baja intensidad tecnológica y de conocimiento, lo que lastra la competitividad global del territorio a largo plazo.
Las empresas con niveles de competitividad alto tienen mayor presencia en ramas de actividad con escaso peso en la economía regional. En total, de los 18 sectores en los que se divide la economía valenciana en el informe, solo en siete de ellos (cuyo peso se reduce al 22% sobre el PIB de la región) el nivel de competitividad se sitúa por encima de la media nacional.
Se trata de Agua y saneamiento, Información y comunicaciones, Finanzas y seguros, Educación, Sanidad, Industrias extractivas y otros servicios (actividades asociativas, servicios personales…).
Dos casos de éxito: Jumel Alimentaria y Sp-Berner
La profesionalización de Jumel Alimentaria
Jumel Alimentaria es una empresa familiar situada en la población valenciana de L’Alqueria de la Comtessa, donde cuenta con más de 16.000 metros cuadrados de instalaciones. Fundada en 1979 por Federico Frasquet, actualmente está dirigida por la segunda generación familiar.
Sofía Frasquet, CEO de Jumel Alimentaria, ha explicado que una de las primeras cosas que entendió la segunda generación cuando cogió las riendas de la compañía era que tenían que «profesionalizar» la empresa.
«Creamos departamento clave para esto como el de I+d+i o el de Seguridad alimentaria. Ahora, hemos entrado de lleno en la digitalización y la industria 4.0. También tiene un papel destacado, por supuesto, la sostenibilidad. Nuestro objetivo, en este sentido, es llegar a ser una empresa 100% de economía circular», ha comentado.
Los tres pilares de Sp-Berner
Sp-Berner es otro caso de empresa familiar de éxito. En 1964, Julián Escarpa, su fundador, comenzó a inyectar piezas de plástico en casa a pequeña escala. En la actualidad, con la tercera generación al frente del negocio, son un referente en la transformación de plásticos reciclados mediante tecnologías de inyección, fabricando productos que se encuentran en los principales lineales de la gran distribución nacional e internacional. Sp-Berner exporta a más de 50 países.
Su CEO, Jorge Escarpa, ha apuntado a cómo la sostenibilidad «forma parte del ADN de la empresa desde los inicios». ¿Pero cómo se alcanza la competitividad empresarial? «Trabajar con grandes clientes nos obliga a ser muy competitivos. Pero, sin duda, los tres pilares fundamentales son los métodos, los indicadores y las personas», responde.
Métodos, es decir, «contar con estándares claros. Para ello, hace unos años creamos un departamento de auditorías internas, que ha sido clave para la reinvención de la empresa». Indicadores que «estén vivos y que van cambiando para ayudarnos a tomar mejores decisiones. Es importante que lo estratégico y lo operativo tengan coherencia». Y, por último, las personas, ya que son «la clave del éxito o el fracaso de la compañía».
La localidad alpina de Davos en Suiza ha sido el foco de la geopolítica y economía del mundo desde que el lunes 15 diera comienzo el 54º Foro Económico Mundial. Líderes políticos, empresarios, economistas, inversores, periodistas… hasta 2.800 participantes se han dejado ver por el foro económico por excelencia a nivel mundial.
La de Davos no solo es la primera gran cita anual que marca la pauta de las expectativas y los temores para el resto del año, sino también la única cumbre de alcance mundial en la que los responsables políticos y dirigentes empresariales dialogan sin grandes protocolos y una naturalidad imposible en cualquier otro entorno. Una cita, sin duda, única.
A apenas unas horas de su clausura, en Economía 3, analizamos las claves del Foro de Davos 2024.
¿Qué está pasando en el Foro de Davos 2024?
Como contamos hace unos días en este medio de comunicación, el Foro de Davos 2024 se organiza en torno a cuatro áreas: alcanzar la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado; creación de crecimiento y empleo; inteligencia artificial; y una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía.
José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, explica a este medio que la cumbre se reúne este año «en un momento de gran incertidumbre y fragmentación global, provocada por las guerras, las tensiones geopolíticas, la pandemia, la inflación y la ralentización económica».
De esta forma, en opinión de Corrales, el Foro busca generar un diálogo constructivo entre los líderes políticos, económicos, empresariales, sociales y científicos de 120 países para analizar las causas fundamentales de los problemas actuales y construir juntos un futuro más prometedor.
José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea
La tasa de crecimiento económico más baja en 30 años
El Foro ha publicado un estudio que prevé que la tasa de crecimiento global en 2030 caerá a su tasa más baja en 30 años. Principalmente, por los desafíos que plantea la crisis climática, los conflictos geopolíticos y la ausencia de planificación económica inclusiva y sostenible.
El documento, que ha analizado datos macroeconómicos de 107 países, sitúa a España en un nivel medio bajo de crecimiento económico, pero bien posicionado en lo que respecta a la inclusión de los más desfavorecidos. En esta categoría figuran, además de España, Chile, Costa Rica, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia, Portugal, Rumanía, Ucrania y Vietnam. En todos ellos la media de crecimiento económico en el último lustro ha sido del 1,8%.
Por encima de este grupo están los estados que fomentan tanto la inclusión como la innovación, además de exhibir un desempeño superior a la media en sostenibilidad. En este, figuran economías con los mayores niveles de renta: Austria, Suiza, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido, Holanda, Japón y Corea del Sur.
Un tercer grupo lo forman aquellos países cuyo crecimiento se centra en la inclusión y la innovación, aunque con moderados o bajos niveles de sostenibilidad, y del que forman parte, entre otros, Australia, Bélgica, Canadá, República Checa, Estonia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos.
China y Ucrania, grandes protagonistas
La presencia del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha ocasionado que el conflicto vigente en el país haya acaparado gran parte de la atención en la segunda jornada del Foro Económico Mundial. Eso sí, sin perder de vista a China y su crecimiento económico.
Zelenski se ha entrevistado con el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Anthony Blinken, quien le ha prometido que la Administración de Joe Biden, en pleno año electoral, no flaqueará en su ayuda al país en guerra. También, con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que ha destacado la «extremadamente» difícil situación de Ucrania en el frente.
Ucrania, como apuntábamos, no ha sido el único tema de conversación. La revelación por parte del primer ministro chino, Li Qiang, de que la economía de su país creció un 5,2%, una cifra superior al objetivo oficial fijado por las autoridades de «en torno a un 5%», le ha ‘robado’ el protagonismo al líder ucraniano.
¿Y Argentina?
Milei se estrena en Davos. El presidente argentino debuta en el Foro Económico Mundial, su primer viaje internacional, tras poco más de un mes en el poder marcado por una ‘hiperactividad’ reformista sin precedentes, protestas ciudadanas y la inflación más alta desde la hiperinflación de los años 90.
El mandatario ha viajado acompañado de su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y su ministro de Economía, Luis Caputo. «Occidente está en peligro. Los líderes que deben defender los valores de capitalismo asumen una visión que conduce al socialismo y a la pobreza. El capitalismo es la única herramienta que tenemos para acabar con el hambre y la pobreza», ha afirmado en su discurso.
.@JMilei, President of Argentina, explores the ‘root cause’ of challenges facing the Western world. #wef24 pic.twitter.com/wNKomDMGB2
— World Economic Forum (@wef) January 17, 2024
Tensiones en la geopolítica actual
Sin duda, las diferencias geopolíticas y las tensiones sociales están siendo las grandes protagonistas de esta edición. ¿Pero a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ‘tensiones’? Así lo explica el experto de la Universidad Europea: «Las diferencias geopolíticas y las tensiones sociales son el resultado de un mundo cada vez más interdependiente, pero también más dividido y desigual. Hay que tener muy en cuenta la actual crisis del Mar Rojo».
Algunos de los factores que contribuyen a la situación de inestabilidad internacional, expresa, son la competencia por el liderazgo y la influencia global entre las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, China y Rusia; los conflictos armados y las crisis humanitarias en regiones como Oriente Medio, África y Europa del Este; el auge de los movimientos nacionalistas, populistas y extremistas, «que cuestionan el orden multilateral y la cooperación internacional»; la brecha digital y la disparidad de ingresos entre países y, dentro de ellos, que se ha agravado por la pandemia y el desarrollo tecnológico; y los desafíos globales como el cambio climático, la migración, la ciberseguridad y la desinformación, que requieren «respuestas colectivas y coordinadas».
¿La solución? «Se necesita una mayor voluntad política y acción colectiva, basada en el diálogo, el respeto, la solidaridad y la cooperación. También se requiere una mayor participación de la sociedad civil, el sector privado, la academia y los medios de comunicación para generar conciencia, movilización y propuestas innovadoras».
Una economía ¿volátil?
¿Estamos realmente ante un contexto tan crudo de la realidad económica? ¿Hay tanta volatilidad en la economía? «La realidad económica actual es muy compleja y desafiante, ya que se enfrenta a múltiples factores que generan volatilidad e incertidumbre», comenta Corrales.
Entre ellos, se encuentran «la pospandemia y sus variantes, que han afectado la actividad productiva, el comercio, el consumo y el empleo; la inflación y sus presiones sobre los precios, los salarios y el poder adquisitivo; las políticas monetarias y fiscales de los principales bancos centrales y gobiernos, que han inyectado enormes estímulos para apoyar la recuperación, pero que también han creado distorsiones y desequilibrios; y las disputas comerciales y geopolíticas, que han generado tensiones y conflictos entre las principales potencias económicas».
Respecto a la bolsa, apunta a que ha experimentado «fuertes caídas y rebotes en los últimos meses. Mostrando una alta sensibilidad a los datos macroeconómicos, los resultados empresariales, las expectativas de los inversores y las noticias relevantes».
El papel de España en la economía mundial
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa por quinta vez en este Foro Económico Mundial. Sánchez ha llegado con un mensaje de fortaleza de la economía española en busca de nuevas inversiones de multinacionales, tecnológicas principalmente.
Spanish Prime Minister, @sanchezcastejon, says Spain is ‘committed to economic openness, to international solidarity and the multilateral system’. #wef24 pic.twitter.com/FyPAACX1hZ
— World Economic Forum (@wef) January 17, 2024
En concreto, se ha reunido con los consejeros delegados de Siemens Energy, Christian Bruch; Fujitsu, Takahito Tokita; y Sanofi, Paul Hudson, y con el presidente de Asuntos Globales de Google, Kent Walker. También, con Bill Gates, copresidente de la Fundación Bill&Melinda Gates.
Además, ha agradecido al consejero delegado de Cisco, Chuck Robbins, las inversiones y proyectos de esta multinacional tecnológica en España. Entre ellos, el futuro centro de diseño de chips que abrirá en Barcelona.
La apuesta del Foro de Davos por la inteligencia artificial
La inteligencia artificial es uno de los temas clave que más se están tratando en el Foro de Davos 2024. «Es una tecnología de vanguardia que tiene un enorme potencial para transformar la economía y la sociedad, pero que también plantea importantes riesgos y desafíos», expresa Corrales.
Entre los beneficios de la IA, opina el profesor de la Universidad Europea, se encuentran el aumento de la productividad, la eficiencia, la innovación, la competitividad, el crecimiento y el bienestar; la mejora de la calidad y el acceso a los servicios de salud, educación, transporte, seguridad y entretenimiento; y la contribución a la solución de problemas globales como el cambio climático, la pobreza, el hambre y las enfermedades.
Mientras que entre sus riesgos destaca el impacto negativo en el empleo, la desigualdad, la privacidad, la seguridad, la ética, la democracia y los derechos humanos; la dependencia y la vulnerabilidad a los fallos, los ataques, los sesgos y las manipulaciones; y la falta de regulación, gobernabilidad, transparencia y responsabilidad.
Por lo tanto, concluye, «la IA no nos salvará ni nos complicará por sí misma, sino que dependerá de cómo la usemos, para qué fines, con qué criterios y con qué controles. Es necesario un enfoque multidisciplinar, inclusivo y participativo, que garantice que la IA se desarrolle y se aplique de manera ética, humana y sostenible».
No es difícil imaginar cuáles son las empresas más valiosas del mundo. A la mente se vienen grandes nombres como Apple, Amazon, Google o Microsoft. ¿Pero qué hay de las empresas españolas más valiosas? Cada año, Brand Finance, la consultora líder en valoración de marcas, revela las 500 marcas más valiosas y fuertes del mundo en su Brand Finance Global 500 2024. En esta ocasión, España está representada en el ranking por siete marcas.
Santander, Zara, Movistar, BBVA, Mercadona, CaixaBank e Iberdrola son, por este orden, las marcas más valiosas de España a nivel mundial. Las siete marcas españolas de este año suman un valor de marca conjunto de 62,5 mil millones de euros, un 12% más de lo que sumaban las siete de 2023. Cabe destacar un relevo de posiciones entre energéticas: Iberdrola regresa tras dos años de ausencia, mientras que Repsol -presente en el ranking de 2023- no logra mantenerse.
Las empresas españolas más valiosas
Banco Santander
Santander, en el puesto 101 del ranking global de marcas, lidera el de las españolas. Su valor de marca aumenta un 8%, impulsado por el crecimiento del beneficio neto.
A pesar de una ligera caída en la fortaleza de marca, el banco sube 15 puestos gracias a su posición como el segundo mayor prestamista de la eurozona y su sólida presencia en marketing e imagen.
Zara
La segunda marca española destaca con un aumento del 43% en su valor de marca gracias a sólidos resultados financieros. Sube 61 puestos en el ranking, alcanzando el puesto 120. La matriz, Inditex, logró en 2023 récords financieros con seis trimestres consecutivos de crecimiento.
Su estrategia de simplificación del número de tiendas en pro de tiendas más grandes y mejor situadas resultó en un aumento del 13,5% en sus ventas hasta los 16.851 millones de euros. Presente en 20 países, está cosechando éxitos tanto online como en tiendas físicas. Con una inversión prevista de 1.600 millones de euros en 2023, Inditex confía en su trayectoria de crecimiento para 2024.
Movistar
Ahora en el puesto 290, forma parte del top 3 de las siete marcas españolas en el ranking. Los resultados del tercer trimestre de 2023 de Movistar España destacan el éxito de su estrategia de crecimiento y sostenibilidad.
La nueva oferta comercial Movistar plus+ para servicios TI refleja innovación. La empresa matriz, Telefónica, experimenta un aumento del 1,8% en los ingresos gracias al crecimiento orgánico.
Iberdrola
Iberdrola, una de las nuevas que regresa al ranking 2024, se posiciona en el puesto 453 con un aumento del 21,5% en el valor de marca y un incremento del 4% (3 puntos) en la fortaleza de marca por mejoras en consideración, recomendación y reputación.
La eléctrica, primera por valor en bolsa de Europa y segunda del mundo, registró sólidos resultados financieros en los primeros meses del año pasado y proyecta un crecimiento de doble dígito en el beneficio neto para el cierre de 2023.
BBVA
BBVA (puesto 316 y valor de marca que sube un 5%) cerró 2023 con sólidos resultados financieros los primeros nueve meses de 2023 con un beneficio neto de 5.961 millones de euros, un incremento del 24,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto a fortaleza de marca, BBVA es, de las marcas españolas, la que presenta una puntuación más alta (86,53 sobre 100) lo que la posiciona entre las 50 marcas más fuertes del mundo (puesto 30 de 500 en el ranking de fortaleza de marca), seguida de Mercadona (83,37/100) e Iberdrola (78,50/100).
Mercadona
Mercadona (puesto 395 y valor de marca que cae un 4% debido a la bajada en fortaleza de marca) creció un 4% en ventas, frente al declive del 0,2% del sector y continúa su expansión en Portugal.
CaixaBank
CaixaBank (puesto 404 y valor de marca que sube un 13%) es la segunda marca que más crece en posiciones en el ranking (+45 puestos) y en fortaleza de marca (+3,8%).
Como ya hemos indicado al principio, Repsol no entra en el ranking pese que su valor de marca disminuyó solo un 6% respecto a 2023 debido a menores ingresos atribuidos a la reducción de precios a nivel mundial, el bajo crecimiento económico global, la normalización de los márgenes de refino y los precios de los combustibles en Europa. Las inciertas perspectivas económicas afectaron a los precios del crudo y el gas natural disminuyendo el margen y provocando una caída en la demanda, según indica la consultora.
¿Cuáles son las empresas más valiosas del mundo?
Respecto al ámbito internacional, Apple se alza como la marca más valiosa del mundo con un valor de 482,1 mil millones de euros, seguida de Microsoft (317,8 mil millones de euros) y Google (311,2 mil millones de euros).
Apple ha logrado un notable aumento del valor de marca, incluso cuando las ventas del iPhone se han estancado en gran medida, ya que su estrategia de encontrar nuevos mercados, ampliar su ecosistema y fomentar las actualizaciones a iPhones de mayor valor ha sido muy eficaz. Además, ha mantenido su posición dominante en el mercado de teléfonos inteligentes de gama alta, con una cuota del 71%.
Mención aparte merece la alemana Deutsche Telekom. Con un valor de 68,4 mil millones de euros, se alza como la marca más valiosa de Europa con un aumento del 13% respecto al año pasado, pasando a ser la marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo.
Demasiado grandes para ser pymes, demasiado pequeñas para ser grandes empresas. El segmento de las empresas middle market a menudo son las grandes olvidadas. Pero, si atendemos a los datos, nada más lejos de la realidad. Las también llamadas Empresas de Tamaño Intermedio (ETI) son el conjunto de empresas en España que tienen una facturación entre 50 y 500 millones de euros, y entre 250 y 3.000 trabajadores.
Según datos de Fundación Cre100do, se trata de empresas más estables y resilientes, que ponen el foco en el largo plazo y que realizan más inversiones en innovación. Además, contribuyen a densificar el tejido empresarial del país y aportan al desarrollo de su entorno. «Son reconocidas como líderes en sus sectores de actividad y operan en el extranjero, aunque generan valor a nivel nacional», subrayan.
En este artículo de Economía 3, descubrimos y analizamos el caso de cuatro empresas middle market españolas: Actiu, Aquaservice, Carmencita y SPB.
Las claves del éxito de cuatro empresas middle market
Soledat Berbegal, consejera y responsable de Marca de Actiu, ha explicado que la empresa está «en un momento muy bueno, con un buen cambio generacional y líderes motivados con el proyecto». Berbegal ha destacado como los conceptos ‘ESG’ y ‘Marca responsable’ han estado presentes en su empresa familiar desde el primer día, «antes aún de que se les pusiera nombre».
Como empresa han tenido que reinventarse en más de una ocasión: «Nos ocurrió durante la crisis de 2008, en la que nos dimos cuenta de que no podíamos vivir solo de vender a las oficinas. En pandemia, nos ocurrió lo mismo cuando imperó el teletrabajo durante tantos meses en vez del trabajo presencial».
Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice, coincide: «Somos nativos en economía circular desde que nacimos, aunque hace 27 años no sabíamos qué era eso de la economía circular. En Aquaservice, somos completamente sostenibles porque nuestro envase no solo se recicla, sino que también es reutilizable, cada uno de los envases da de media unas 50 vueltas. Además, cuando acaba su vida útil, retiramos el envase y lo reciclamos».
Empresas resilientes
Por su parte, Jesús Navarro, presidente y CEO de Carmencita, ha destacado los cinco hitos que, en su opinión, han logrado que esta empresa middle market perdure durante más de cien años: «La creación de marca, la industrialización, la modernización de la empresa cuando entró Ebro Foods en el accionariado, la posterior recompra para volver a ser una empresa familiar y convertirnos en el interproveedor de Mercadona».
Gracia Burdeos, CEO de SPB, tiene claro cuál ha sido la palanca de crecimiento de la compañía que fundó su padre hace 45 años: la innovación. Todo empezó porque el fundador observó que «mientras que los productos de limpieza en España no estaban perfumados en otros países, como es el caso de Francia, sí que se perfumaban. El amoníaco, por ejemplo, no tenía un olor agradable y él lo perfumó. Dio un salto importante con aquella innovación, pasando de las droguerías locales a la gran distribución».
Burdeos define su liderazgo como «líquido». En sus palabras, «soy cercana a los equipos, me gusta estar cerca de cada uno de los proyectos que se llevan a cabo dentro de la compañía».
Palancas para empresas middle market
Soledat Berbegal ha nombrado tres ejes principales en torno a los que gira la estrategia de la empresa: «Diseño, innovación y sostenibilidad». Eso sí, no olvida otra palanca fundamental: la cultura de empresa. «Esta cultura se ha generado con los años casi sin que mis padres se dieran cuenta. Fue de una manera muy espontánea. Es importante contar con un entorno donde la gente se sienta grande», explica.
«La clave del éxito de Aquaservice es la cultura de la empresa», coincide Alberto Gutiérrez. «Siempre he tenido claro que no éramos una empresa de agua, sino de servicios. Las personas siempre están en el centro de nuestra organización. Por eso, distinguimos tres colectivos: nuestros colaboradores y trabajadores, los clientes y los no clientes. Es importante ser conscientes de cómo podemos impactar como empresa en el resto de la sociedad», añade.
Jesús Navarro se muestra contundente: «Lo que tuvo muy claro la empresa desde el principio es que no teníamos que vender ‘especias’, sino ‘especias Carmencita‘». Y agrega: » Controlamos el 69% de las especias que se consumen en el hogar. Los productos se hacen en las fábricas, pero las marcas se hacen en el corazón».
«Gracias a la innovación hemos conseguido atraer nuevos clientes y crecer. Estamos centrados en producir más con menos recursos. Necesitamos conocer mejor a nuestros clientes y a nuestros mercados para que también crezcan con nuestro apoyo», argumenta Gracia Burdeos. Otra clave a convenir es la cultura de empresa: «Es muy arraigada y estos nos ha permitido convertirnos en polo de atracción de talento en la Comunitat Valenciana».
El talento sénior en España emerge como una fuerza laboral valiosa y, sin embargo, subestimada. Los profesionales mayores de 50 años demuestran cada día que la edad -y no es una simple forma de hablar- es solo un número cuando se trata de contribuir al éxito empresarial y a la innovación.
Un informe de Randstad Reseach arroja datos muy significativos sobre este tema. Juzguen ustedes mismos: el crecimiento de la población entre 50 y 64 años crece cada año un 2% y representa en la actualidad el 26% de la población en edad laboral. Casi una de cada tres personas activas tiene más de 50 años. El 32% de los ocupados tienen entre 50 y 64 años de edad. Un potencial ignorado que, no obstante, es un pilar del mercado de trabajo de nuestro país.
Firme defensor de esta creencia es Alan D’Silva. Un emprendedor al que, de verdad, la edad no le importa lo más mínimo. Dejémoslo en que D’Silva cuenta con algo más de 60 primaveras -por aquello de que es de mala educación hablar en público de la edad de los demás. Una edad como cualquier otra para decidirse a poner en marcha su primera empresa.
Exsocio de una de las consultoras más importantes a nivel mundial, PwC, con una carrera de 30 años en el sector de la auditoría, un buen día nuestro protagonista decidió poner en marcha su primera empresa. Una startup, además. Valitae.
El renacer del talento sénior
Uno podría pensar que tras una experiencia laboral de más de tres décadas ya está todo dicho. ¿Para qué iba alguien a lanzarse a emprender, con todos los dolores de cabeza y desafíos que esto representa? D’Silva lo explica así: «Durante mis más de 30 años en PwC, tuve la oportunidad de acumular una valiosa experiencia y conocimientos en diversos campos en el ámbito empresarial. Mi carrera en la firma me brindó la oportunidad de observar de cerca la evolución del panorama empresarial e identificar oportunidades y desafíos».
Fuente: Randstad Research
La razón principal, explica a este medio, para la transición hacia el emprendimiento -en este caso, en el sector de la automoción- radicaba en su deseo de aplicar las habilidades y conocimientos acumulados. «Observando el entorno empresarial actual detecté oportunidades en el mercado automotriz, donde la mayor parte de compradores de coche realizan un gasto muy significativo, pero no evalúan los riegos asociados con dicha compra», expresa.
¿Un resumen? «El emprendimiento me brinda la libertad y flexibilidad para explorar nuevas ideas y soluciones, además de poder trabajar en entornos ágiles y creativos, donde la capacidad de tomar decisiones rápidas es fundamental para intentar alcanzar el éxito».
Los desafíos de un emprendedor de más de 60 años
Aunque no todo iba a ser un camino de rosas. Emprender a los 20 años conlleva numerosos retos y dificultades; a los 60, se multiplican. La clave para ‘no morir en el intento’ reside en dos variables: «Agilidad mental y adaptabilidad».
En cuanto a los desafíos, D’Silva comenta que uno de los más notables es «estar al día por los cambios tecnológicos, comportamientos de consumidores y de irrupción de competidores imprevistas». Sin embargo, la experiencia acumulada ayuda a afrontar estos desafíos: «Anticipar los impactos y consecuencias de las tecnologías emergentes puede ser un desafío. La familiaridad con las últimas tendencias tecnológicas y la capacidad de entenderlas para buscarles el sitio en tu negocio. En este sentido, para mí, personalmente, no ha sido un hándicap porque en mi vida profesional estaba muy vinculado con las empresas en el sector de tecnología y telecomunicaciones».
Emprender a los 20 vs. Emprender a los 60
«Pueden existir más dificultades en comparación con emprender a los 20, pero creo que la perspectiva cambia», apunta respecto a la diferencia generacional. Aunque reconoce «carecer de la misma agilidad mental y resistencia física que tenía en mi juventud», presume ahora de «una visión estratégica más clara y una comprensión más profunda de los retos en crear y gestionar empresas».
La red de contactos y las relaciones comerciales que ha cultivado a lo largo de los años también son activos valiosos. Por ello, «veo diferencial la creación de un equipo equilibrado, este reto lo asumimos en las primeras fases del proyecto, donde es muy importante analizar las habilidades y propuesta de valor de cada miembro, este punto ha sido diferencial para el éxito de Valitae».
¿Por cuenta propia o ajena?
Según el III Mapa de Talento Sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, uno de cada tres autónomos en España son sénior, es decir, casi un millón de personas; mientras que tan solo uno de cada diez son jóvenes (menores de 35 años), esto es, 189.000 personas.
Fuente: Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre
«Creo que trabajar para empresas privadas antes de emprender puede proporcionar una valiosa experiencia y conocimientos que son fundamentales para el éxito empresarial», afirma rotundo el directivo. ¿Y cuáles son estos conocimientos fundamentales? En su opinión, la exposición a la dinámica empresarial, la gestión de equipos, la toma de decisiones estratégicas y la comprensión de las complejidades del mercado. «La empresa privada puede brindar las herramientas necesarias para consolidar conocimientos y dinámicas de trabajo, que son beneficiosas y ahorrarán tiempo y dinero en tu fase inicial de emprendimiento», concluye.
El puzle generacional
¿Qué aporta el talento sénior a una organización? «Una combinación única de experiencia, estabilidad, perspectiva y visión estratégica. Mi historial me ha proporcionado un conocimiento profundo de los negocios y una comprensión de cómo enfrentar desafíos empresariales de manera efectiva. Mi madurez empresarial me permite tomar decisiones complejas de forma calmada y liderar y motivar a los equipos. Además, estoy comprometido con compartir mi experiencia contribuyendo al desarrollo profesional de los miembros».
Y es que, en ocasiones, el puzle generacional ‘joven vs. sénior’ no es fácil de encajar en las empresas. «Desde mi perspectiva como profesional sénior, considero que es esencial fomentar un ambiente laboral inclusivo y colaborativo. He encontrado que la mentoría inversa es una herramienta valiosa, donde puedo aprender habilidades tecnológicas actuales de mis colegas más jóvenes, al mismo tiempo que comparto mi experiencia. La formación cruzada es otra estrategia efectiva, ya que permite a los empleados de diferentes generaciones compartir conocimientos y habilidades», apostilla.
Además, «creo en la importancia de una comunicación abierta y celebrar la diversidad de perspectivas para construir un equipo fuerte y cohesionado».
Innovar en el sector de la automoción
El sector de la automoción está experimentando una transformación significativa con avances tecnológicos, cambios en las preferencias del consumidor y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. Como emprendedor, D’Silva no pasa por alto esta realidad: «Quiero estar a la vanguardia de esta transformación, contribuyendo con soluciones y modelos de negocios innovadoras y estrategias que impulsen el crecimiento sostenible de las empresas en este sector tan dinámico».
En Valitae, ofrecen un servicio revolucionario: un informe certificado para vehículos de segunda mano. El equipo proporciona peritajes profesionales que brindan seguridad y transparencia en la compra o venta de automóviles usados.
«El mercado de la automoción históricamente ha sido y sigue siendo muy competitivo, al disponer de puntos muy atomizados de compra, donde la guerra de precios siempre está presente para intentar ofertar al cliente la mejor opción, a lo que hay que sumar las guerras reputacionales entre marcas. Por ello, la presión de los profesionales de la automoción es máxima, siempre tienes que estar al día innovando y mejorando la experiencia de cliente», reflexiona.
Motivos para emprender
A un emprendedor sénior, D’Silva le aconsejaría aprovechar al máximo la experiencia acumulada a lo largo de los años: «La madurez empresarial es una ventaja significativa, confía en tu intuición y sabiduría al tomar decisiones».
En un mercado tan competitivo y dinámico esta experiencia puede ayudar a tu empresa a ir con una marcha más respecto a posibles competidores. Además, mantenerse actualizado con las tendencias del mercado y adoptar una mentalidad ágil «es clave para la adaptación continua del negocio».
Otro aspecto clave, en su opinión, es rodearse de gente con talento, «especialmente de jóvenes, compartir conocimientos con ellos, también aprender de ellos y dejar que tomen decisiones y asumir responsabilidades, pero siempre estar disponibles para apoyarles».
Emprender, queda claro después de charlar con el exsocio de PwC, es un camino abierto a cualquiera, «independientemente de su nivel de experiencia». Sobre todo, a tener en cuenta estas tres claves:
Mantener una mentalidad abierta para aprender de los éxitos y fracasos.
Buscar retroalimentación constantemente.
Construir relaciones sólidas.
«Cuando charlo con colegas del emprendimiento me hacen muchas preguntas, pero la respuesta, sencillamente, puede ser común para todas ellas: ‘Analiza tus errores, ten la resiliencia necesaria e implanta la pasión por el negocio’. Estos puntos son los motores esenciales para superar los desafíos que aparecen en el camino», expone.
Podemos afirmarlo: España es líder europeo en la inversión hotelera. El sector hotelero español se ha convertido en uno de los más atractivos para los inversores internacionales, registrando cifras récord de inversión en los últimos años.
En concreto, recién acabado el año 2023, el Informe de inversión hotelera de Colliers descubre que la inversión hotelera en nuestro país registró 4.248 millones de euros en 2023 (considerando hoteles en funcionamiento, inmuebles para reconversión a hotel y suelo para desarrollo hotelero).
En la misma fecha, se transaccionaron 171 hoteles y 21.748 habitaciones, en comparación con los 133 hoteles y 17.754 habitaciones del año anterior. Asimismo, se realizaron 34 operaciones sobre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel.
España, a la cabeza de la inversión hotelera
Tras superar en los dos años previos la barrera de los 3.000 millones de euros, 2023 ha batido todas las previsiones situándose solo por detrás de 2018. Además, los 4.248 millones de euros de inversión han posicionado a los hoteles como los activos inmobiliarios más demandados en el mercado nacional en 2023. De esta forma, España se catapulta al primer puesto en inversión hotelera en Europa, por delante de protagonistas habituales como Reino Unido, Alemania y Francia. Precisamente, estos países han visto descender fuertemente la inversión inmobiliaria con caídas en algún caso superiores al 50%.
Esta circunstancia, junto al enorme atractivo de España como destino de inversión hotelera, con fondos internacionales realizando megaoperaciones en nuestro mercado, ha permitido que nuestro país se coloque en el podio mundial de la inversión hotelera. Solo por detrás de Estados Unidos y superando a destinos tan relevantes como Japón, Australia o Canadá.
Es pronto para saber si esta es una situación excepcional o si, por el contrario, tal y como estiman en Colliers, nuestro mercado seguirá atrayendo el capital inversor y conquistando los primeros puestos de inversión a nivel mundial en los próximos años.
Un año de récord en operaciones
Las operaciones de cartera han sido las protagonistas de este año, sumando las tres más relevantes 2.000 millones de euros de inversión. En total, las 11 operaciones registradas el año pasado abarcaron 110 activos hoteleros y 14.320 habitaciones, representando una inversión total de 2.615 millones de euros. Esto equivale al 62% del volumen total y refleja un impresionante aumento del 94% en comparación con el año 2022.
Las transacciones materializadas han tenido su origen en contextos muy diferentes, inversión en vehículos consolidados, creación de otros nuevos, rotación de carteras o distress financiero, entre otros.
La operación más importante ha sido la toma de una participación del 35% en HI Partners, vehículo de inversión hotelera de Blackstone, por parte del fondo soberano de Singapur GIC, con 60 activos incluidos en el porfolio.
Además, destacan la adquisición por parte de ADIA y Meliá de la cartera Equity Inmuebles (17 hoteles y más de 2.500 habitaciones); el vehículo de Banca March, Morfeo Hoteles, haciéndose con una participación en un porfolio de tres activos pertenecientes a Starwood Capital y la venta del complejo Marina d’Or a un consorcio formado por Magic Costa Blanca y Grupo Fuertes.
Datos por comunidades autónomas
En 2023 observamos una tendencia continuista en la preferencia de los inversores por los activos vacacionales, concentrando el 65% del volumen invertido en el total del año.
A nivel vacacional, Canarias se hace con el papel protagonista, registrando 39 operaciones por valor de 1.175 millones de euros (28% del total invertido). El archipiélago balear se sitúa en segundo puesto en el ranking nacional también con 39 operaciones pero con un importe de 796 millones de euros. En ambos archipiélagos, la cifra de inversión se ha visto muy influida por la megaoperación del año entre GIC y HI Partners, involucrando 27 activos en Canarias y 19 en Baleares.
Madrid, con 21 operaciones por valor de 601 millones de euros, lidera la inversión hotelera en el segmento urbano y concentra un 14% del volumen total invertido en nuestro país.
La cifra ha estado positivamente influenciada por la compra de la cartera Equity Inmuebles y también destacan transacciones de activos individuales como la compra del Autograph Collection Palacio del Retiro, adquirido por el family office de Jon Riberas (Gestamp), la venta por parte de HI Partners a Limestone Capital del Axel Hotel Madrid o la venta por parte de Mazabi del L&H Gran Vía Selection.
Barcelona, por su parte, destaca en 2023 por haber duplicado su volumen de inversión respecto a 2022, registrando 11 operaciones por un total de 582 millones de euros y anotando las dos mayores operaciones de activo individual registradas este año en el mercado: la adquisición del Mandarin Oriental por parte del fondo saudí Olayan, así como la compra por Blasson y AXA IM del Hotel Sofía.
La provincia de Málaga, con 560 millones de euros, ha cosechado un buen ejercicio gracias, principalmente, al foco en activos vacacionales de la Costa del Sol. Además de la operación de GIC -que incluye 7 hoteles en la provincia- y de Equity Inmuebles –Meliá Marbella Banús y Sol Guadalmar-, destacan la adquisición por parte de Meridia Capital del Hotel Molina Lario; la compra por parte de la cadena Catalonia de dos hoteles que operaba en Ronda propiedad de Unicaja o la adjudicación por parte de Blue Sea Hotels, controlada por el fondo Portobello Capital, del Hotel Royal Al-Andalus.
¿Quién invierte en España?
Según indica el informe, los precios medios por habitación de los hoteles transaccionados se han incrementado hasta los 182.900 euros por habitación (+8,4% vs. 2022). La venta de activos prime, como el Mandarin Oriental de Barcelona o el Autograph Collection Palacio del Retiro en Madrid, han superado la marca de un millón de euros por habitación.
Los inversores internacionales han acaparado el grueso de la inversión hotelera realizando transacciones por valor de 3.188 millones de euros, equivalente al 75% del volumen total anual. No obstante, es preciso señalar el papel clave y dinamizador de los propios inversores nacionales que han sido los protagonistas del mayor número de operaciones, 81 de las 107 (76%) transacciones cerradas, por un valor de 1.061 millones de euros.
Dentro de este grupo destacan inversores como Banca March, Meridia Capital, Gestamp, Guidebridge, Magic Costa Blanca o Grupotel.
«La situación global es menos negativa que el año anterior, pero continúa siendo muy preocupante», ha expresado el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (Ava-Asaja), Cristóbal Aguado, durante la presentación del Balance Agrario de 2023.
Y es la asociación cuantifica en 400 millones de euros las pérdidas del sector agrario de la Comunitat Valenciana en el último ejercicio. ¿La razón? El azote de las adversidades climáticas, plagas, enfermedades y fauna salvaje en las cosechas, los elevados costes de producción, la competencia «desleal» de las importaciones y el aumento de robos en el medio rural.
Cambio climático
El cambio climático no da tregua al campo: «La siniestralidad ha sido espectacular a lo largo de 2023». Precisamente en este año la siniestralidad agraria en España batió su récord histórico con 1.300 millones de euros de indemnizaciones. Es decir, un 60% más que en el año 2022. Se estiman en 170 millones de euros las pérdidas directas únicamente por esta razón en la Comunitat Valenciana.
En concreto, los desplomes de las cosechas presentan las siguientes pérdidas, respecto a la media de los últimos años: cítricos (-15%), uva (-40%), arroz (-15%), caqui (-40%), frutas de hueso (-40%), almendra (-50%), olivar (-50%) y cereales (-60%).
Los precios de los alimentos sufrieron un incremento interanual del 9%, debido al contexto inflacionario. Además, la subida generalizada de las cotizaciones ‘a pie de campo’ no han permitido compensar esta bajada de producción y cubrir unos costes que se han mantenido un 30% más altos que antes de la guerra de Ucrania.
La nueva PAC no convence
Aguado se ha mostrado contundente con el balance del primer año de aplicación de la nueva Política Agrícola Común (PAC). «La nueva PAC puede ser un gran drama para un gran número de agricultores valencianos. Lo que se pretende es inútil, son medidas impracticables. Tenemos la impresión de que Bruselas es la banda de música del Titanic que nos entretiene mientras nos ahogamos», ha comentado. El balance es más que negativo.
La reducción de beneficiarios, la complejidad burocrática y el incremento de las exigencias «muy difíciles de cumplir, y más en un contexto de sequía» son las razones principales que aducen desde Ava-Asaja.
La valenciana es la autonomía que menos porcentaje de superficie agraria cobra de las ayudas directas de la PAC. Según indican, el 50,26% (439.626 hectáreas de cultivo) queda fuera de estas subvenciones. Mientras que a nivel nacional apenas el 15,11% de la superficie agraria está excluida.
Por su parte, la Conselleria de Agricultura ha establecido una serie de excepciones en la aplicación de requisitos ecorregímenes de la PAC para 2024, debido a las dificultades añadidas que plantean las altas temperaturas y la falta de lluvias, que desde la asociación consideran positivas pero insuficientes. Respecto a los pagos de ayudas, la Conselleria «únicamente ha abonado 37 millones de euros cuando el año pasado en estas fechas ya se habían pagado cerca de 70 millones».
El metanol verde aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, pero tiene el potencial de convertirse en un combustible importante en el futuro. Especialmente, para acelerar la transición energética en el transporte marítimo, aunque también en el sector aéreo o la industria química.
Las empresas, conscientes de esta realidad, ya se han puesto en marcha estableciendo alianzas entre ellas. ¿El objetivo? Dar el paso definitivo hacia los combustibles sostenibles, colaborando para salvar aspectos tan esenciales como son las inversiones millonarias que se requieren para la construcción de instalaciones para la producción de este tipo de energía.
Así lo han entendido Cepsa y C2X -filial de Maersk, segunda naviera del mundo– que han anunciado recientemente la construcción en el puerto de Huelva de la mayor planta de metanol verde de Europa y una de las cinco mayores del mundo.
Qué es el metanol verde
Antes de continuar es importante aclarar qué es el metanol verde. Se trata de un combustible basado en fuentes de energías renovables como la biomasa o la captura de moléculas de dióxido de carbono (CO2), frente al gas natural en el que se basa el metanol tradicional.
Para la producción de este compuesto químico es necesario el hidrógeno verde, que se obtiene a través del proceso de la electrólisis, mediante el cual el hidrógeno se separa de la molécula del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables, consiguiendo una energía verde y limpia de emisiones de CO2.
El metanol se clasifica en base al grado de sostenibilidad de su proceso de producción, convirtiéndolo en una materia prima más o menos respetuosa con el medioambiente. Podemos hablar de metanol verde, azul o gris.
Metanol gris. Se obtiene por reacción de síntesis a partir del metano presente en el gas natural. No está considerada una fuente de energía limpia.
Metanol azul. También se obtiene por síntesis derivado del gas natural, pero incluye como parte del proceso la captura y almacenamiento del carbono generado durante su producción, convirtiéndolo en un producto menos contaminante.
Metanol verde. Se produce utilizando solo fuentes de energía renovables en el proceso y asegurándose de que no se emiten gases nocivos a la atmósfera. Dentro de este podemos distinguir entre dos tipos: biometanol (se produce a partir de la gasificación de fuentes sostenibles de biomasa, como restos ganaderos, agrícolas o residuos urbanos) y e-metanol (que se crea a partir del hidrógeno verde y del dióxido de carbono capturado).
La mayor planta de metanol verde de Europa
Convertir el puerto de Huelva en el principal centro de operaciones de metanol verde de Europa es el principal objetivo de Cepsa y C2X. Para ello, van a acometer una inversión de hasta 1.000 millones de euros en el desarrollo de la mayor planta de este producto en el continente. El proyecto prevé crear 2.500 empleos directos e indirectos asociados.
Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, y Brian Davis, CEO de C2X
Cepsa y C2X producirán en esta planta moléculas verdes como el metanol de origen renovable que suministren energía sostenible para el transporte marítimo y aéreo y la industria química, entre otros sectores difíciles de descarbonizar. Se trata de una de las cinco mayores plantas de metanol verde del mundo, con una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas, que evitará la emisión de hasta un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Durante la celebración de la COP28 en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) se anunció que ambas empresas tenían la ambición conjunta de desarrollar una planta de metanol verde en el sur de España.
Así se expresó en aquel momento Brian Davis, CEO de C2X: «Observamos una demanda creciente de metanol verde para ayudar a industrias como la naviera, la aérea y la química a alejarse de las alternativas basadas en combustibles fósiles. Si bien este proyecto tiene bases sólidas, necesitará un marco habilitante para ofrecer una fuente competitiva de metanol verde a los clientes objetivo. Esperamos trabajar con Cepsa y el gobierno español en el desarrollo del proyecto».
La carrera por la descarbonización
No solo Cepsa es la única energética interesada. Iberdrola también ha establecido una alianza para liderar la producción de metanol verde en España junto a la empresa gallega Foresa.
El proyecto Green Umia, con un presupuesto de 40 millones de euros, ubicará una planta de metanol verde en la localidad gallega de Caldas de Reis, a 12 kilómetros del parque eólico Castro Valente con el que posee un acuerdo de suministro energético para garantizar la consideración verde.
Según explican desde Iberdrola, se estima lograr una reducción de 58.000 toneladas de CO2 durante los primeros 10 años de funcionamiento, como resultado de la producción de 2.900 toneladas al año de metanol renovable, que serán utilizadas por la propia Foresa para incorporarlas a una gran variedad de industrias.
China pisa fuerte el acelerador de la venta de vehículos eléctricos en España. El aumento de las ventas de coches chinos en España se debe a una serie de factores, entre los que destacan, la creciente demanda de coches eléctricos, ya que las marcas chinas son líderes en este segmento. También, los precios competitivos junto a la mejora de la calidad y el diseño.
El país asiático finalizó 2023 como el más que probable líder mundial entre los países exportadores de vehículos, según datos de la Asociación de Turismos de China (CPCA, por sus siglas en inglés), que cree que el gigante asiático logró mantener al cierre del año la ventaja sobre Japón que había obtenido a principios del ejercicio. Se espera que las ventas de coches chinos sigan aumentando en España en los próximos años. Además, las previsiones apuntan a que el país podría haber terminado 2023 con unas ventas en torno a los 5,26 millones de unidades -y un valor de unos 102.000 millones de dólares-, mientras que Japón lo haría hecho en unos 4,3 millones.
¿Por qué aumentan las ventas de los vehículos eléctricos chinos?
En los primeros once meses del año, China vendió unos 4,76 millones de automóviles al resto del mundo por unos 92.700 millones de dólares. Esto supone un aumento del 59,8% en términos de volumen y del 70,9% en valor.
El gigante asiático ya había superado a su vecino insular en el primer trimestre tras haber adelantado ya a Alemania, situada entonces en el segundo puesto, en el año 2022.
¿La razón? La CPCA también ha planteado una tesis sobre este aumento de las ventas al exterior. En su opinión, no se trata solo de la fuerte demanda en los mercados internacionales o del control sobre la cadena de suministros, sino también de la mayor competitividad de los vehículos chinos gracias a la mejora de la calidad de los impulsados por motores de combustible y al liderazgo en el segmento de los eléctricos.
¿Una amenaza para Europa?
Son precisamente los eléctricos los que han puesto a China en el punto de mira, tanto de los compradores internacionales como de las autoridades de otros países productores. Estos últimos empiezan a verlos como una posible amenaza en el marco de sus planes de transición energética.
La Comisión Europea dio inicio en octubre a una investigación sobre las subvenciones que ofrece Pekín a los eléctricos, al considerar que China las emplea para ‘inundar’ los mercados globales con vehículos más baratos, que harían perder competitividad a las marcas locales. Una afirmación que las autoridades del país asiático han calificado de «proteccionismo descarado».
A este respecto son varios los analistas que ya han apuntado que las marcas chinas se beneficiarán de la prohibición, avalada por el Parlamento Europeo, de la venta de vehículos de gasolina y diésel a partir de 2035 en la Unión Europea (UE). Por su parte, el Gobierno estadounidense también estaría planteándose una subida de aranceles para los eléctricos chinos -sujetos ya a una tasa del 25%- para tratar de reforzar la industria local ante unas importaciones más baratas.
BYD se corona por encima de Tesla
El Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información de China anunció en diciembre que más del 90% de los modelos de vehículos eléctricos del país podrán seguir acogiéndose a las exenciones fiscales ofrecidas por las autoridades desde 2014 para impulsar las ventas, ya que los eléctricos todavía van por detrás de los vehículos tradicionales en lo que a costes se refiere.
Esta iniciativa se enmarca en un nuevo plan de incentivos fiscales anunciado a mediados del año pasado por las autoridades por importe de unos 73.000 millones de dólares hasta 2027, animando asimismo a que las marcas del país mirasen también a los mercados extranjeros ante la fuerte competencia en el local, donde protagonizaron a principios de 2023 una cruenta guerra de precios iniciada por Tesla.
El mejor ejemplo del crecimiento es BYD, que se coronó en el cuarto trimestre de 2023 como mayor vendedor mundial de eléctricos puros por delante de Tesla. Destaca una especial presencia en el mercado local: dos de cada cinco vehículos que se venden en China son eléctricos y estas ventas suponen el 60% del total mundial.
Las marcas de coches chinas más vendidas en España
Según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), las marcas de coches chinas más vendidas en España en 2023 fueron las siguientes:
MG: 29.048 unidades.
Lynk & Co: 3.930 unidades.
DR: 1.510 unidades.
BYD: 628 unidades.
SWM: 585 unidades.
DFSK: 361 unidades.
Omoda: 173 unidades.
Aiways: 61 unidades.
En total, estas marcas representaron un 2,8% del mercado español en 2023. Esta cifra es significativa, ya que supone un aumento del 100% respecto a 2022.
La marca MG fue la más vendida, con un total de 29.048 unidades. El modelo MG ZS fue el más popular, con 16.539 unidades vendidas. Mientras que Lynk & Co fue la segunda más vendida, con un total de 3.930 unidades. El modelo Lynk & Co 01 fue el más popular, con 2.212 unidades.
¿Será el recién estrenado 2024 un periodo de ‘permacrisis’? ¿O será una época de resolución de conflictos? Lo que está claro es que el final de 2023 no ha sido precisamente amable para la geopolítica (ni la economía) mundial. ¿Qué riesgos deberá afrontar el mundo, no solo en el presente, sino en los años venideros? Apenas unos días antes de la celebración del llamado Foro de Davos, el Foro Económico Mundial anuncia cuáles serán esas dificultades.
La reunión del año pasado tuvo una clara protagonista: la policrisis. En este contexto, los líderes mundiales se reunieron en el Foro de Davos bajo el lema «Cooperación en un mundo fragmentado». En esta ocasión, el eslogan es «Reconstruir la confianza».
Las fracturas geopolíticas, las tensiones entre países, el aumento del coste de la vida o la intensificación de la emergencia climática se encuentran ahora, más que nunca, en el punto de mira. Las turbulencias financieras siguen siendo motivo de preocupación.
Reconstruir la confianza
La 54ª reunión anual del Foro Económico Mundial pretende restaurar la agencia colectiva y reforzar los principios fundamentales de transparencia, coherencia y responsabilidad entre los líderes. Está prevista entre el 15 y el 19 de enero de 2024.
El programa busca un diálogo abierto y constructivo entre los líderes de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. El objetivo: «Ayudar a atar cabos en un entorno cada vez más complejo y ofrecer una visión de futuro presentando los últimos avances de la ciencia, la industria y la sociedad».
El Foro de Davos 2024 se organiza en torno a cuatro áreas: alcanzar la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado; creación de crecimiento y empleo; inteligencia artificial; y una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía.
El mundo en 2024
El impacto de la pandemia de la covid-19 y la guerra de Ucrania ha expuesto las grietas de las sociedades actuales. Sin embargo, el sistema global ha demostrado hasta el momento su resiliencia. La perspectiva, en opinión del Foro de Davos, sigue siendo incierta.
Las luchas políticas y los conflictos violentos, desde Níger y Sudán hasta Gaza e Israel, han capturado la atención en todo el mundo en algunos casos, mientras que han atraído poca atención en otros. Estos desarrollos aún no han llevado a conflictos regionales más amplios, ni han creado consecuencias globalmente desestabilizadoras, pero su perspectiva a largo plazo podría traer más alteraciones.
Los resultados de la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales 2023-2024 (GRPS) del Foro de Davos destacan una perspectiva predominantemente negativa para el mundo a corto plazo que se espera que empeore a largo plazo.
Encuestados en septiembre de 2023, la mayoría de los participantes (54%) anticipan cierta inestabilidad y un riesgo moderado de catástrofes globales. Mientras que otro 27% espera una mayor turbulencia y un 3% que los riesgos catastróficos globales se materialicen a corto plazo. Solo el 16% espera una perspectiva estable o tranquila en los próximos dos años. La perspectiva es notablemente más negativa en el marco de 10 años, con un 63% de los encuestados esperando una perspectiva tormentosa o turbulenta y menos del 10% esperando una situación calmada o estable.
Riesgos mundiales, según el Foro de Davos
Si el año pasado la policrisis era el riesgo global más grave que afrontaba el mundo, en la actualidad, en el futuro cercano, lo es la utilización de la inteligencia artificial por parte de agentes malignos nacionales e internacionales para fomentar la polarización social y las divisiones políticas.
Este dato no es baladí, teniendo en cuenta que 2024 es precisamente un año donde se prevén elecciones en numerosos países: Reino Unido, Estados Unidos, México, Bangladesh, India, Indonesia o Pakistán, entre otros. Según ha indicado la directora del Foro Económico Mundial, Saadia Zahidi, la difusión de información errónea por internet «puede socavar la legitimidad de los gobiernos elegidos y, en algunos casos, provocar desde protestas violentas y delitos de odio hasta terrorismo».
Desde el Foro de Davos alertan de que se generarán grandes desigualdades en el planeta si los incentivos para el desarrollo de la inteligencia artificial son solo comerciales y geopolíticos. Si no impera un interés público, «la brecha digital entre países de altos y bajos ingresos causará una marcada disparidad en la distribución de beneficios y riesgos». Las naciones vulnerables y ciertas comunidades quedarán aisladas digitalmente, lo que impactará en su crecimiento, finanzas, clima, educación y salud, lo que a su vez «puede dar lugar a una mayor agitación social y radicalización política».
Los conflictos bélicos, en el punto de mira
Otro de los riesgos globales destacados es el de conflictos armados interestatales. ¿El peligro? Un hipotético ‘efecto contagio’ de las guerras actuales puede activar frentes actualmente congelados.
Los expertos perciben además un riesgo creciente de que los conflictos bélicos se vean cada vez más dominados por la inteligencia artificial, tanto mediante ataques informáticos como por su introducción en los procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, a la hora de escoger objetivos militares.
¿Qué opina el Foro de Davos sobre la crisis climática?
Un año más el riesgo se repite: los desastres naturales provocados por la crisis climática, tanto a corto como a largo plazo, son una preocupación máxima. Eso sí, el informe Riesgos Globales 2024 apunta a que no existe un consenso entre los encuestados sobre la inminencia e intensidad de esos riesgos. Y advierte: «Puede socavar una buena gestión de los mismos».
Por un parte, los participantes más jóvenes y los que son miembros de la sociedad civil tienden a ver un riesgo alto en los próximos dos años. Por otra parte, los mayores y el sector privado lo perciben a más largo plazo.
El estudio avisa de que los países vulnerables al clima o propensos a conflictos se verán cada vez más excluidos de una infraestructura digital y física muy necesaria, así como de inversiones verdes y otros recursos económicos y comerciales.
El Foro de Davos es una organización internacional que se destaca por organizar la Cumbre Anual del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos (Suiza). Este evento reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y representantes de la sociedad civil con el objetivo de abordar los desafíos globales y promover la cooperación en la búsqueda de soluciones.
A continuación, exploramos las principales características, objetivos e impacto económico de esta cumbre mundial.
Características del Foro de Davos
Participación diversa. El Foro de Davos atrae a una amplia gama de participantes, incluyendo jefes de estado, líderes empresariales, representantes de organizaciones no gubernamentales y expertos en diversas disciplinas.
Agenda integral. La cumbre aborda una agenda integral que incluye temas como la economía global, el cambio climático, la desigualdad, la innovación y la salud global. Las discusiones se centran en encontrar soluciones colaborativas y sostenibles.
Formato de diálogo abierto. El formato de la cumbre fomenta el diálogo abierto y la interacción directa entre los participantes. Se llevan a cabo sesiones de discusión, paneles y eventos paralelos para abordar los desafíos más apremiantes.
¿Cuáles son sus objetivos principales?
Facilitar la colaboración global. Uno de los objetivos fundamentales del Foro de Davos es fomentar la colaboración global entre líderes de diferentes sectores. Se busca establecer un espacio donde las soluciones a los problemas globales puedan ser discutidas e implementadas de manera conjunta.
Impulsar la innovación. La cumbre destaca la importancia de la innovación como motor del progreso. Busca inspirar nuevas ideas y enfoques para abordar los desafíos emergentes y aprovechar las oportunidades económicas.
Promover la sostenibilidad. La sostenibilidad ocupa un lugar destacado en la agenda del Foro de Davos. Se busca promover prácticas empresariales y políticas que equilibren el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social.
El impacto del Foro de Davos en la economía mundial
Influencia en las decisiones políticas y empresariales. Las discusiones y acuerdos en el Foro de Davos pueden influir en las decisiones políticas y empresariales a nivel global. Los compromisos asumidos durante la cumbre pueden tener repercusiones significativas en la economía mundial.
Fomento de la confianza. La cumbre contribuye a fomentar la confianza entre los líderes empresariales y políticos. La interacción directa y la búsqueda de soluciones comunes pueden mejorar la estabilidad económica y fortalecer las relaciones internacionales.
Visibilidad para temas críticos. El Foro de Davos proporciona una plataforma global para temas críticos. Al abordar desafíos como la pobreza, la salud y el cambio climático, la cumbre eleva la conciencia y promueve la acción a nivel mundial.
El Foro de Davos desempeña un papel vital al facilitar la colaboración y el diálogo entre líderes globales. Su impacto se extiende más allá de los días de la cumbre, influyendo en decisiones cruciales que afectan a la economía mundial y promoviendo un enfoque más sostenible y equitativo para abordar los problemas globales.
La permacrisis es un concepto que surge para describir un estado prolongado de crisis o incertidumbre en la economía mundial. Aunque no es un término técnico reconocido universalmente, se ha utilizado para expresar la idea de que algunas crisis económicas pueden volverse más persistentes y tener impactos duraderos en lugar de resolverse rápidamente.
Características principales
La permacrisis se caracteriza por su duración prolongada. A diferencia de las crisis económicas que pueden resolverse con medidas a corto plazo, la permacrisis implica desafíos persistentes que afectan la estabilidad económica a largo plazo.
Además, los problemas asociados con la permacrisis son complejos y multifacéticos. Pueden incluir factores económicos, políticos, sociales y ambientales, creando un entorno en el que la resolución de los problemas se vuelve más desafiante.
La permacrisis no se limita a una región específica, sino que sus efectos se extienden a nivel global. Los desafíos económicos interconectados, como las crisis financieras, la desigualdad y los problemas ambientales, contribuyen a su persistencia.
Cómo afecta la permacrisis a la economía mundial
Desaceleración del crecimiento económico
La permacrisis puede llevar a una desaceleración prolongada del crecimiento económico a nivel mundial. Factores como la incertidumbre política, la inestabilidad financiera y las tensiones comerciales contribuyen a esta desaceleración.
Aumento de la desigualdad
La permacrisis a menudo intensifica las brechas económicas y sociales. Las poblaciones más vulnerables pueden experimentar una mayor desigualdad, ya que los recursos se distribuyen de manera desigual y las oportunidades económicas se ven afectadas.
Incertidumbre empresarial
Las empresas enfrentan desafíos en la planificación a largo plazo debido a la incertidumbre asociada con la permacrisis. La falta de claridad en los mercados y las condiciones económicas puede afectar las decisiones de inversión y expansión.
Presión sobre los recursos naturales
La permacrisis a menudo está vinculada a problemas ambientales, como el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. Esto pone presión adicional sobre la sostenibilidad y la resiliencia de la economía global.
Impacto en el empleo
La permacrisis puede tener consecuencias significativas para el empleo, con la posibilidad de aumentar las tasas de desempleo y subempleo. La inestabilidad económica puede afectar la creación y la retención de empleo a largo plazo.
La permacrisis representa un desafío sostenido y complejo para la economía mundial. La resolución de esta situación requiere enfoques integrales que aborden tanto los problemas económicos inmediatos como las causas subyacentes a largo plazo. La colaboración global y la adopción de políticas que fomenten la estabilidad y la sostenibilidad son fundamentales para mitigar sus impactos.
¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en Europa? Un año más Best Places to Work ha desvelado las organizaciones más destacadas en este campo. Para ser incluidas en la lista, las compañías deben destacar como empleadoras sobresalientes al menos en uno de los países de Europa.
En vista del actual entorno empresarial y la escasez de talento, la investigación reciente y el análisis del informe han identificado varios factores críticos que diferencian a las principales organizaciones en Europa, incluyendo un liderazgo inspirador, enfoque en el talento, agilidad y participación comunitaria.
Encabeza la clasificación de este año la farmacéutica multinacional Takeda, seguida de Bristol-Myers Squibb y, en tercer lugar, una gran conocida por todos, McDonald’s. ¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en Europa restantes? ¿Hay alguna española en la clasificación de las mejores empresas para trabajar?
Las 15 mejores empresas para trabajar en Europa
Takeda
Takeda es una empresa biofarmacéutica global centrada en el paciente, basada en valores y orientada a la investigación y desarrollo (I+D). Además, está comprometida en alcanzar una «mejor salud y un futuro más brillante para las personas de todo el mundo», según indican desde la compañía.
¿Qué valoran los empleados de Takeda? La estrategia de la compañía, la igualdad de género, beneficios sociales y relaciones con mandos superiores.
Bristol-Myers Squibb
De nuevo otra farmacéutica entre los primeros puestos de las mejores empresas para trabajar. Bristol-Myers Squibb es una empresa biofarmacéutica global centrada en descubrir, desarrollar y ofrecer medicamentos innovadores para pacientes con enfermedades graves.
¿Qué valoran los empleados de Bristol-Myers Squibb? La diversidad, la igualdad de género, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo.
McDonald’s
McDonald’s es quizá una de las franquicias de restaurantes de comida rápida más famosas del mundo. Se trata de una compañía estadounidense con sede en Chicago, Illinois.
¿Qué valoran los empleados de McDonald’s? La igualdad de género, las políticas de recursos humanos, las oportunidades de formación y la confianza en el liderazgo.
Servier
Servier es un grupo farmacéutico francés. Fundado en 1954, está presente en 150 países y cuenta con casi 21.800 empleados.
¿Qué valoran los empleados de Servier? La diversidad, las oportunidades de formación, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo.
Rebeldot
RebelDot es una empresa de productos digitales que ayuda a marcas de todo el mundo a acelerar su proceso hacia la digitalización e innovación. Están especializados en desarrollar estrategias de producto impulsadas por datos que alimentan la innovación, impulsan el crecimiento y posicionan su negocio para el éxito a largo plazo en un mercado dinámico.
¿Qué valoran los empleados de RebelDot? La diversidad, la igualdad de género, la confianza en el liderazgo y el entorno laboral.
Pluxee
Pluxee es la empresa líder global en servicios de beneficios y engagement para empleados. A través de una gama completa de soluciones innovadoras y digitales, Pluxee crea experiencias significativas, atractivas y personalizadas para contribuir al bienestar de las personas en el trabajo y más allá.
¿Qué valoran los empleados de Pluxee? La diversidad, la igualdad de género, la confianza en el liderazgo y el entorno laboral.
MSD
En MSD aspiran a ser la principal compañía biomédica de investigación intensiva a nivel global. En la actualidad, están a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales.
¿Qué valoran los empleados de MSD? La igualdad de género, la relación con los mandos superiores, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo.
AlumierMD
AlumierMD fue lanzada en 2016 y ha sido continuamente desarrollada y liderada por un grupo de científicos apasionados por el cuidado de la piel, con más de 100 años de experiencia combinada en la industria. Con oficinas en Europa, Estados Unidos y Canadá, esta comunidad científica continúa evolucionando e innovando..
AlumierMD es una de las marcas de cuidado de la piel médico de más rápido crecimiento, con una creciente red global de clínicas asociadas. Según comentan desde la compañía, fue concebida para satisfacer «una necesidad no satisfecha»: productos para el cuidado de la piel de calidad médica producidos de manera socialmente responsable y que se centran en la importancia de educar a sus clientes sobre cómo cuidar su piel.
¿Qué valoran los empleados de AlumierMD? La diversidad, la igualdad de género, la relación con los mandos superiores y el enfoque en el servicio y el cliente.
Deskbird
Deskbird impulsa el futuro del trabajo al ayudar a las organizaciones a implementar los mejores lugares de trabajo híbridos. Se trata de una aplicación de reserva de escritorio diseñada para ser simple, potente y colaborativa.
¿Qué valoran los empleados de Deskbird? La igualdad de género, las políticas de recursos humanos, las oportunidades de formación y el entorno laboral.
Cofundadores de Deskbird
Arctic
Arctic es un fabricante de electrodomésticos, con origen en Rumanía, fundado en 1968. En 2002, la empresa fue adquirida por el grupo turco Arçelik, que produce y distribuye a nivel mundial electrodomésticos grandes y pequeños, componentes y productos electrónicos.
¿Qué valoran los empleados de Arctic? La diversidad, la igualdad de género, las relaciones con los mandos superiores y la confianza en el liderazgo.
Dipharma
El objetivo de Dipharma es la producción, compra, venta, distribución y comercio de productos farmacéuticos, materias primas farmacológicamente activas o intermediarios de fabricación para la industria químico-farmacéutica, así como la investigación química y farmacéutica.
¿Qué valoran los empleados de Dipharma? El reparto de bonificaciones, las oportunidades de formación, la estructura salarial y el enfoque en el servicio y el cliente.
Teka
En 1964, Teka, de origen alemán, se estableció en España y emprendió una importante expansión internacional en los años siguientes, primero en Europa y luego en otros países.
¿Qué valoran los empleados de Teka? La diversidad, la igualdad de género, la innovación y el enfoque en el servicio y el cliente.
Adalvo
Adalvo es una empresa farmacéutica global y una de las principales compañías farmacéuticas B2B en Europa, con asociaciones comerciales en más de 70 países y con más de 90 socios comerciales a nivel mundial.
¿Qué valoran los empleados de Adalvo? La estrategia de objetivos de la compañía, la diversidad, la igualdad de género y la innovación.
Upp Technologies
Unipipe y Profil, una filial del Grupo Unimagec, son líderes aspirantes en la fabricación de tubos y perfiles de acero galvanizado/negro. Según explican, cuentan con la experiencia y capacidad para producir productos que van desde tubos individuales hasta subconjuntos con recubrimiento en polvo soldados por sistemas robóticos.
¿Qué valoran los empleados de Upp Technologies? La diversidad, la igualdad de género, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo.
Faptic Technology
Faptic Technology es una empresa con sede en el Reino Unido especializada en desarrollo de software, infraestructura en la nube e ingeniería de datos. Colaboran con sus clientes en toda la Unión Europea en los sectores de servicios financieros y tecnologías de la información.
¿Qué valoran los empleados de Faptic Technology? La diversidad, la igualdad de género, las oportunidades de aprendizaje y el entorno laboral.
¿Es posible mejorar la competitividad del mercado de capitales español? Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la consultora Deloitte han presentado un libro blanco con medidas para impulsar la competitividad de los mercados junto a una treintena de entidades del sector.
¿El objetivo? Según indican desde BME, «analizar el estado actual de los mercados financieros españoles como pilar de la economía y las posibles medidas que podrían impulsar su competitividad». En concreto, se trata de un análisis de un proyecto a largo plazo desde la convicción de que los mercados financieros contribuyen a la financiación y solidez del tejido empresarial, al tiempo que permiten financiar la transición hacia una economía sostenible.
Se ha detectado un déficit de tamaño y también que el régimen regulatorio y fiscal español vigente sitúa a su mercado de capitales en desventaja frente al de otros países en un entorno de competencia global.
Qué entidades han participado
Más de una treintena de entidades han aportado sus impresiones para la elaboración de este libro blanco. Entre ellas, encontramos: Abante Asesores, AEAT, AEB, Airef, Alantra, Banco de España, Bank of America, Citigroup, Clifford Chance, CNMV, Cuatrecasas, Dirección General del Tesoro, Emisores Españoles, Fedea, FinReg360, Goldman Sachs, IEA-FEF, KPMG, Linklaters, Morgan Stanley, Panza Capital, Pérez-Llorca, Pontegadea, Renta 4, Spain Investor Day y Uría Menéndez.
De esta manera, BME propone medidas y acciones concretas cuya aplicación permitiría posicionar a los mercados de capitales españoles en el nivel de competitividad, presencia y atractivo que le corresponde a escala europea e internacional según el verdadero peso económico de España. En concreto, se han establecido 56 medidas que se dividen en cuatro grandes bloques.
Cómo impulsar la competitividad del mercado de capitales español
1. Fomentar la incorporación de las empresas a los mercados de valores españoles
Simplificar y agilizar el proceso de admisión a cotización.
Mantener la aplicación de incentivos fiscales de la ley de startups cuando las empresas empiecen a negociar en sistemas multilaterales de negociación como BME Growth.
Eliminar la obligación de pasar del sistema multilateral de negociación al mercado principal al alcanzar un umbral de capitalización.
Agilizar los procesos de autorización de productos en los mercados y las cámaras de compensación de derivados.
Implementar en la normativa del Impuesto sobre Sociedades español las medidas que recoge la propuesta de Directiva Debra.
2. Potenciar la canalización de la inversión hacia las empresas
Desarrollar fórmulas para incentivar la participación de inversores minoristas en mercados de valores españoles.
Flexibilizar y fomentar la inversión en pymes españolas cotizadas a través de vehículos de inversión colectiva.
Modificar el régimen de comercialización de las instituciones de inversión colectiva de inversión libre para fomentar su uso como producto de inversión alternativa para el ahorro privado.
Incentivar la salida a Bolsa como vía de desinversión para las participadas de entidades de capital riesgo y venture capital.
Aplicar la exención a no residentes sobre los dividendos percibidos por fondos UCITS a los FIA comunitarios, y los valores negociados en SMN.
3. Atraer la circulación de ahorro e inversión en mercados nacionales evitando su deslocalización
Eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras en España.
Desarrollar una estrategia de comunicación para conseguir un aumento real en los volúmenes de emisión de renta fija de las grandes empresas españolas.
Ampliar la exención de tributación en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes a ganancias de capital obtenidas en valores cotizados en mercados para pymes en crecimiento (BME Growth).
Mejorar y ampliar el acceso de los inversores minoristas al mercado primario (de emisión) y secundario (de negociación) de deuda pública.
Modificar la regulación relativa a los ETF.
4. Favorecer el desarrollo efectivo de nuevos ecosistemas regulados de inversión y financiación
Agilizar la creación de estructuras para aprovechar el régimen simplificado del Reglamento europeo sobre el mercado de criptoactivos (MiCA).
Establecer un régimen fiscal incentivador para actividades de activos digitales.
Diseñar un Plan Nacional de Educación Financiera orientado a mejorar la diversificación de la estructura de ahorro e inversión de las familias españolas y converger con Europa. Adaptar la regulación y fiscalidad para la creación de un producto de inversión individual en forma de cuenta o ‘fondo paraguas’ que permita traspasos entre activos elegibles.
Promover la creación de una mesa nacional de seguimiento y mejora continua de la competitividad de los mercados de capitales españoles.
El futuro del mercado de capitales
Javier Hernani, consejero delegado de BME, ha explicado que «en la última década, los mercados han canalizado financiación a las empresas en forma de capital por valor de 217.000 millones de euros, lo que da una clara referencia de su trascendencia. Si sumamos la contribución de la renta fija, en la que se incluye la deuda pública, la cifra asciende a 1,5 billones de euros canalizados en los mercados que gestiona BME».
Además, ha destacado que «favorecer la actividad y el tamaño de los mercados de capitales españoles es una cuestión de Estado que requiere poner en marcha diferentes acciones estratégicas. España tiene un enorme potencial y todas las partes implicadas debemos remar en la misma dirección. Necesitamos ser más eficientes y ganar en competitividad como país, y los mercados financieros son una pieza clave para lograrlo».
Javier Hernani, consejero delegado de BME
El mercado laboral está en constante evolución. La cada vez más fuerte presencia de la tecnología provoca que las tendencias en este sector vayan todas encaminadas en una misma dirección. Aunque no es lo único que veremos el año próximo. ¿Qué nos aguarda 2024 en materia laboral?
La multinacional Gi Group Holding analiza las cinco principales tendencias que marcarán el mercado laboral en los próximos 12 meses.
Cinco tendencias en el mercado laboral
Habilidades blandas o soft skills
Cada vez resulta más habitual que las empresas busquen un conjunto diverso de habilidades blandas o soft skills en los candidatos. Por tanto, las estrategias de reclutamiento en 2024 pasarán por dar un mayor peso a estas habilidades blandas en el momento de seleccionar al candidato perfecto.
Mar Moreno, responsable de Assessment y Transformación de Wyser del grupo Gi Group Holding, explica que «este enfoque refleja un cambio en la percepción de lo que constituye un empleado ‘ideal’, poniendo en primer plano la capacidad de los individuos para navegar en entornos complejos y colaborativos, más allá de sus habilidades técnicas».
Digitalización
Las nuevas tecnologías están transformando la forma en que se ejecutan muchos trabajos, gracias a la automatización de procesos, los profesionales pueden destinar tiempo a otras tareas más creativas de mayor valor añadido.
Además, el ritmo vertiginoso de las nuevas tecnologías, y entre ellas la inteligencia artificial, está creando nuevos puestos de trabajo, lo que supone que los trabajadores deben tener la capacidad suficiente para poder adaptarse a ellas, tanto para desarrollar e implementar las nuevas tecnologías como para trabajar con ellas.
«Para maximizar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías es fundamental invertir en la formación y adaptación de los empleados a las nuevas tecnologías», asegura Gerardo García, CTO de Gi Group Holding.
Auge del trabajo gig
La economía gig, o el mercado de trabajos flexibles a corto plazo, en el que los trabajadores son contratados por tareas o proyectos específicos, continuará creciendo en 2024.
La causa principal es que los trabajadores buscan flexibilidad y tener el control total sobre sus carreras.
Empleos verdes
A causa de la necesidad de luchar contra el cambio climático, se espera que los conocidos como ‘empleos verdes’ tengan una gran demanda en 2024. María de Vicente, Key Account Manager Energy de Gi Group Holding reconoce que «los empleos verdes serán la piedra angular del mercado laboral en 2024, con una demanda creciente de profesionales comprometidos con la sostenibilidad, desde ingenieros especializados en energías renovables hasta expertos en eficiencia energética. La ola verde del empleo se alzará como un pilar fundamental, reflejando la urgencia global por un futuro más ecológico y resiliente».
Smart Working
Se trata de una evolución desde el formato de teletrabajo hasta un modelo sin horarios ni ubicación, centrado en una mayor confianza en la responsabilidad del trabajador y en los objetivos establecidos.
Este cambio está suponiendo un gran impacto en el mercado laboral, ya que las empresas están teniendo que adaptar sus políticas y procesos para apoyar el trabajo remoto y flexible.
¿Dónde invertir en 2024? Según el informe El futuro de los mercados financieros en 2024: cinco claves para los inversores, elaborado por XTB, el secreto del éxito para el próximo año reside en la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad y el sector del uranio.
Al parecer, estos serían los sectores con mayor potencial de crecimiento para los inversores. XTB analiza, también, los cinco grandes interrogantes que definen el escenario de inversión para el próximo año.
¿Un ‘aterrizaje’ suave en Estados Unidos?
XTB examina la volatilidad económica reciente y cómo el ciclo económico anterior fue interrumpido por la covid y sus posteriores consecuencias: los estímulos masivos, la inflación y las consiguientes subidas de tipos de interés.
El bróker advierte sobre los riesgos presentes en el agresivo ciclo de ajuste monetario y se evalúa la posible intervención de la FED para evitar una desaceleración más profunda, atendiendo a razones como los aún débiles datos de confianza del consumidor o de que los ahorros generados en los períodos de grandes estímulos ya se han agotado.
Sobre cómo podría influir esto en los mercados, XTB destaca que un escenario de aterrizaje suave en Estados Unidos podría seguir ofreciendo un estímulo positivo a los inversores.
¿Podrá Europa evitar la recesión?
XTB analiza la situación económica en Europa, ya que mientras que los datos macro de EE.UU. sorprenden al alza, en Europa decepcionan. Datos empresariales clave como los PMI muestran que la situación en Europa ya es la peor entre las regiones clave en el mundo, especialmente el débil rendimiento del sector manufacturero, como resultado de factores como la acumulación de inventarios posteriores a la covid, precios de energía mucho más altos o las ambiciosas políticas climáticas de la UE.
A ello hay que añadir que se esperaba que los consumidores impulsaran la economía a través del sector de servicios, pero parece estar sucediendo lo contrario.
Por otro lado, se discuten los riesgos que implicaría una recesión en Europa y su posible impacto en los mercados financieros, así como las implicaciones si la región no logra evitar este escenario. Si Europa no logra evitar la recesión sería esperable que esta situación se traslade rápidamente al mercado de renta variable.
La evolución del precio de las acciones está directamente relacionada con los beneficios por acción, por lo que si estos menguan o desaparecen el potencial de subidas en bolsa lo hará también. Si, por el contrario, y contra pronóstico, se mantiene el crecimiento positivo, índices como el DAX o el CAC deberían contar con un viento de cola favorable de cara al próximo año.
Inflación: ¿ya ha pasado lo peor?
El informe señala posibles consecuencias en activos como el oro si la inflación retrocede. Además, se analiza el posible incremento del precio del petróleo debido a tensiones geopolíticas y el efecto que tendría en los mercados financieros.
Teniendo en cuenta que las materias primas energéticas han mantenido una continua desaceleración en los últimos meses, ayudando a impulsar a la baja los precios, la pregunta clave para 2024 es si los países de la OPEP+, en particular Arabia Saudí y Rusia, optarán por restaurar una parte de su producción normal, lo que podría resultar en subidas en su precio.
Respondiendo a cómo puede influir en los mercados, XTB apunta a que, si como todo parece, lo peor de la inflación ha quedado atrás, es de esperar que los Bancos Centrales inicien un programa continuado de recortes de los tipos de interés. En este entorno, uno de los activos que mejor recorrido puede tener durante los próximos meses es la renta fija.
Situación geopolítica
En este punto, se destaca la relevancia de las tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China, y su posible influencia en los mercados. Se discuten las estrategias de inversión en tiempos de incertidumbre geopolítica y se sugieren posibles activos refugio.
Las incertidumbres en torno al país asiático no se limitan a la geopolítica, sino que la situación económica es mucho peor de lo esperado. Un aumento en la tensión geopolítica podría alargar algo más el rally alcista que actualmente está experimentando el oro. Otro impacto de corto plazo que pueden tener los conflictos geopolíticos es el aumento del precio del petróleo, algo que pudimos comprobar en 2022 con el estallido de la guerra de Ucrania y recientemente este año con el conflicto entre Israel y Palestina, explican desde XTB.
Los tres sectores dónde invertir en 2024
Los tres sectores con mayor potencial de crecimiento para invertir en 2024 son la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad y el sector del uranio.
Sin lugar a dudas, la tendencia de inversión más popular de 2023 ha sido la IA, y a pesar de las últimas subidas existen todavía áreas de crecimiento, como la IA generativa. Solo hace falta comprobar la capacidad de creación de contenido para empezar a imaginar las aplicaciones que pueden tener en industrias tan dispares como la del cine, la música, la programación o las redes sociales.
El segundo sector a considerar es el farmacéutico, en concreto la rama dedicada a combatir enfermedades como la diabetes o la obesidad. Actualmente, más de 350 millones de personas en todo el mundo padecen estas enfermedades, una cifra que no para de crecer y que, según la previsión de la OMS, pasará a ser la séptima causa de defunción en 2030. Este problema de salud involucra a cada vez más personas y la carrera por ofrecer los medicamentos más eficientes no ha hecho nada más que empezar, desprende el informe.
Por último, cabe destacar el uranio, cuyos precios se encuentran actualmente en máximos históricos y acumulan una subida superior al 80% con respecto a los de hace tan solo un año. La paulatina aceptación de la energía nuclear y su reciente calificación como energía ‘limpia’ en Europa está provocando que muchos inversores quieran obtener exposición a este sector. Rusia, EE.UU. y la UE se reparten la producción de esta materia prima, de la que cinco gramos generan la misma energía que una tonelada de carbón o más de 500 litros de petróleo.
¿Dónde invertir en 2024? Oportunidades
En cuanto a oportunidades concretas, XTB destaca que si hablamos de IA debemos mencionar a los programas que lideran este nuevo sector: ChatGPT, de la empresa Open AI.
En lo que respecta al sector farmacéutico, el protagonista absoluto es la danesa Novo Nordisk, que ha firmado una subida del 50% a lo largo de 2023 hasta el punto de convertirla en la empresa cotizada más grande de Europa. Incluso, su capitalización bursátil ha superado al PIB de Dinamarca.
Para finalizar, y en el caso de optar por el sector del uranio, XTB destaca alternativas muy interesantes en el primer segmento de este negocio, la minería. Concretamente, algunos de los mayores productores mundiales como Cameco, Uranium Energy Corp o Kazatomprom.
El último trimestre del año confirma la desaceleración general y progresiva de los precios residenciales en España. Un informe de la tasadora Tinsa, informa de que el valor medio de la vivienda nueva y usada en España muestra un crecimiento interanual del 4,1% el cuarto trimestre del año y del 1% respecto al trimestre anterior.
El ritmo de aumento de los precios, por tanto, se modera frente al 5% interanual del tercer trimestre, el 4,9% del segundo y 6,3% del primer trimestre del año, y sitúa la variación media en el conjunto del año 2023 en un 5,1%.
Vivienda de costa
Los precios residenciales en las zonas de costa continúan reflejando en este trimestre una desaceleración más lenta que la media nacional. En esta línea, destaca en la estadística el dinamismo sostenido de las ciudades costeras de Valencia (+10,6% interanual) y de Almería, Santa Cruz de Tenerife y Málaga, todas ellas con precios en torno a un 9% superiores a los del cuarto trimestre del año anterior.
También las dos mayores capitales, Madrid y Barcelona, han experimentado un ligero impulso en este último trimestre y sitúan en +6,1% y +3,5%, respectivamente, la variación interanual en el cuarto trimestre del año (frente al 5,7% y 2% que registraron en el tercer trimestre).
La vivienda nueva y usada en España se ha revalorizado de media un 38,4% desde sus mínimos y se encuentra en niveles de precio del primer trimestre de 2011, un 18,3% por debajo de los máximos del cuarto trimestre de 2007, tras el boom inmobiliario.
Balance de la compraventa
Aunque el volumen de compraventas está siendo inferior al del año 2022, se mantiene en niveles saludables, aún por encima de las cifras de 2019.
En el caso de las hipotecas, impactadas directamente por la subida de tipos de interés y que han descendido de forma más acusada que las compraventas, el indicador mensual también muestra desde septiembre una desaceleración de las caídas interanuales.
El informe destaca que la economía está mostrando resistencia y, de mantenerse las tendencias que señalan los actuales indicadores macroeconómicos, la moderación de la inflación irá restableciendo el poder adquisitivo de los hogares y la estabilización de los tipos de interés dejaría de penalizar el consumo y dinamizaría las inversiones.
En las zonas más tensionadas, como los polos de empleo y las Islas Baleares, el elevado nivel de precios puede continuar impulsando el desplazamiento de la demanda local hacia zonas más asequibles.
Datos por comunidades autónomas
Los crecimientos interanuales se moderan aunque mantienen, por lo general, elevadas cifras positivas. Los mayores incrementos en tasa interanual se localizan en Navarra (+9,6%), Islas Baleares (+8,1%) y Comunitat Valenciana (+7,5%). Tan solo Murcia y Ceuta muestran crecimientos en tasa interanual inferiores al 2%.
El precio en la Comunidad de Madrid se mantuvo plano (0% trimestral) en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, mientras que Cataluña registró un aumento del 2,5%, el segundo más elevado en tasa trimestral por detrás de la Comunitat Valenciana (+2,8%). En líneas generales, el escenario es de estabilización, ya que suben de tres a nueve las regiones con variaciones trimestrales en torno a cero y otras siete se sitúan en el entorno del 1%.
Islas Baleares supera por tercer trimestre consecutivo el máximo de la serie histórica que alcanzó en el tercer trimestre de 2008. La Comunidad de Madrid es la segunda región más próxima a su referencia máxima del boom inmobiliario, situándose un 8,9% por debajo. En diez comunidades autónomas la caída acumulada respecto a los máximos todavía supera el 20%.
Y por provincias
Hasta 22 provincias registraron en el cuarto trimestre variaciones prácticamente planas en el entorno del +/-1% respecto al trimestre anterior, con extremos representados por Toledo (-0,7% trimestral) y Albacete (+3,9%). Además de Madrid, también las provincias de Ciudad Real y Guipúzcoa registraron una evolución plana respecto al trimestre anterior
En tasa interanual, el grueso de las provincias se mueve en incrementos entre el 3% y el 5%, Los mayores crecimientos interanuales se ubican en la costa mediterránea (Almería, Alicante, Valencia), en islas (Baleares y Santa Cruz de Tenerife) y en el norte (Navarra y Ourense).
En términos de valor unitario, la provincia más cara es Madrid (2.975 €/m2), seguida de Islas Baleares (2.871 €/m2) y Barcelona (2.507 €/m2), Guipúzcoa (2.460 €/m2) y Vizcaya (2.399 €/m2). En el extremo opuesto, los menores valores unitarios se localizan en Ciudad Real (765 €/m2), Cuenca (809 €/m2) y Zamora (866 €/m2).
Estabilidad en la compraventa
Las capitales se mantienen en un entorno general de estabilidad, con leves impulsos localizados. Hasta en 21 ciudades la variación de precio no superó el +/-1% respecto al trimestre respecto al trimestre anterior.
Los mayores incrementos en tasa trimestral entre las capitales se localizaron en Valencia (+5,2%), Guadalajara (+4,6%) y Santa Cruz de Tenerife (+3,9%). El precio de la vivienda nueva y usada registró ligeros descensos inferiores al 1% en siete capitales: Jaén, Segovia, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Teruel, Salamanca y Ourense.
Con una perspectiva anual, las capitales donde la vivienda ha experimentado un mayor encarecimiento respecto al cuarto trimestre de 2022 son Guadalajara (+16,8%), Valencia (+10,6%), Almería (9,6%), Santa Cruz de Tenerife (+9,1%) y Málaga +9%). El valor medio es más barato que hace un año en Palencia (-3,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (-0,8%).
El valor medio en la ciudad de Palma de Mallorca sigue aumentado su distancia sobre el máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliaria y ya se encuentra un 1,8% por encima. Cerca de las referencias de máximos, aunque sin alcanzarlos, se encuentran Madrid (-6,4%) y Málaga (-7,1%), además de Ceuta y Melilla. En el extremo opuesto, las capitales que se mantienen más alejadas de sus máximos pre-crisis son Ciudad Real (-44,1%) y Lleida (-42%),
Madrid (3.780 €/m2) supera por tercer trimestre consecutivo a Barcelona (3.714 €/m2) como la segunda capital más cara, por detrás San Sebastián (4.225 €/m2). Les siguen a cierta distancia Bilbao (2.757 €/m2) y Palma de Mallorca (2.710 €/m2). Las capitales más baratas se localizan en Castilla y León y Castilla-La Mancha y son Zamora (1.068 €/m2), Ciudad Real (1.108€/m2) y Soria (1.118 €/m2).
La formación es un elemento clave para desarrollar una carrera laboral exitosa. En un mundo laboral cada vez más competitivo, las personas que cuentan con una formación adecuada tienen más oportunidades de encontrar un empleo, ascender en su carrera y alcanzar sus objetivos profesionales.
Según el Informe de Tendencias de Formación, elaborado por Randstad Research, seis de cada diez trabajadores van a necesitar formación en los próximos tres años para actualizar sus conocimientos y habilidades a su desempeño laboral.
Las tendencias disruptivas que atraviesa la sociedad en el plano tecnológico, demográfico, medioambiental y cultural impulsarán cambios en el empleo que exigirán la actualización de las habilidades de los empleados a corto y medio plazo. Contar con profesionales con los conocimientos y competencias adecuadas es esencial para lograr empresas competitivas que se adapten a la nueva realidad transformadora del modelo productivo y social.
Formación laboral, asignatura pendiente
A pesar de la creciente importancia que tiene la actualización de los conocimientos y las habilidades para los empleados, cerca de la mitad (44%) de los trabajadores que necesitarán formación hasta 2027 no podrán acceder a ella. Más de una cuarta parte (27%), porque la formación no estará disponible en ese plazo, aunque un 16% la recibirá, pero para cambiar de puesto de trabajo (reskilling), según datos del informe The Future of Jobs Report 2023 recogidos también por Randstad Research.
En el actual contexto, la formación se ha convertido en un aspecto clave para acceder al mercado laboral. Los jóvenes (25 a 29 años) de la Unión Europea (UE) con una alta formación sufren un desempleo que es la mitad (12,5%) que el de los jóvenes con una formación baja (24,5%). Junto a ello, también hay que tener en cuenta que cada vez un mayor número de oportunidades laborales surgen de puestos de trabajo que exigen un nivel educativo alto.
En el caso del mercado laboral español, se espera que dos de cada tres (67%) de los puestos de trabajo que se crearán entre 2023 y 2035 requerirán un nivel educativo alto, frente a solo un 4% para un nivel educativo bajo. En un contexto de escasez de talento por la digitalización y el relevo generacional, las empresas tenderán cada vez más a favorecer la formación interna como forma para conseguir talento.
Un nuevo paradigma marcado por la tecnología
El objetivo de la UE es que en el año 2030 al menos el 60% de los adultos reciba formación todos los años. La UE destinará 64.800 millones de euros a la formación a través del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia y del Fondo Social Europeo, ya que la considera clave para la productividad y competitividad de los empleados.
De hecho, según recoge el análisis de Randstad Research, el 41,8% de las empresas españolas que se ha planteado utilizar tecnología IA ha desistido por la falta de conocimientos sobre esta materia.
El informe repasa las principales tendencias que traerán transformaciones estructurales en el mercado de trabajo, como las innovaciones tecnológicas (realidad virtual, IA, robótica, etc.) o los cambios demográficos, que están reduciendo la población en edad de trabajar y despoblando amplios territorios.
Los cambios medioambientales, que suponen una transformación del conjunto de los empleos hacia formas de trabajo más sostenibles, así como los nuevos modelos de trabajo, donde prima la experiencia y el bienestar del profesional por encima de otros planteamientos clásicos, son otras dos grandes tendencias que marcarán el futuro del mercado laboral.
Los perfiles que van a necesitar más formación
El análisis señala que los perfiles que van a necesitar una mayor formación son aquellos empleos vinculados a la transición digital y medioambiental, así como los relacionados con cambios en los patrones de consumo y con el reemplazo generacional.
Un ejemplo de ello son profesionales del sector tecnológico, que van a requerir conocimientos técnicos y complementarios en materia de IA, robótica o realidad inmersiva.
También las profesiones más afectadas por el cambio demográfico van a necesitar formar a un mayor número de personas para dar servicio en el sector sanitario o de cuidados, aunque otros como ocio y cultura, turismo, moda, cosmética o seguridad experimentarán un auge por los cambios en la demanda.
Sostenibilidad y tecnología, claves para 2024
Igualmente, van a necesitar actualizar sus conocimiento y habilidades aquellos profesionales destinados a los llamados ‘empleos verdes’, así como los afectados por el cambio en los patrones de consumo por los cambios sociales: más compras online, pago por uso, sostenibilidad de productos, mayor importancia del ocio, la salud o el bienestar, etc.
No obstante, las necesidades de formación en mayor o menor medida van a ser generales, ya que el conjunto de empleados o profesionales va a necesitar actualizar sus conocimientos y habilidades para interactuar con nuevas tecnologías, producir más sostenible y trabajar en organizaciones más flexibles, diversas e intrusivas.
Con datos de la Encuesta de la Población Activa del periodo comprendido entre 2008 y 2022, los sectores que han generado un mayor número de empleos son las actividades sanitarias; la educación; la programación y la consultoría; la asistencia en establecimientos residenciales, y el almacenamiento y las actividades anexas al transporte.
La economía mundial se enfrenta a desafíos cada vez mayores. El crecimiento ha perdido impulso, la alta inflación está demostrando ser persistente, la confianza se ha debilitado y la incertidumbre es alta. La guerra de Ucrania ha hecho subir sustancialmente los precios, especialmente de la energía y las commodities, lo que se suma a las presiones inflacionistas en un momento en que el coste de la vida ya estaba aumentando rápidamente en todo el mundo. Así lo expone el informe Perspectivas de la Economía Mundial 2024 del Instituto Estudios Bursátiles (IEB).
Las condiciones financieras mundiales se han endurecido significativamente, lo que ha pesado sobre el gasto sensible a los intereses y se ha sumado a las presiones que enfrentan muchas economías de mercados emergentes.
En general, el mercado laboral se ha mostrado resiliente en muchas economías avanzadas, pero los aumentos salariales no han seguido el ritmo de la inflación de precios, lo que ha debilitado los ingresos reales a pesar de las medidas adoptadas por los gobiernos para amortiguar el impacto del aumento de los precios de los alimentos y la energía en los hogares y las empresas.
El estudio apunta a que el impulso que ha venido proporcionando la política fiscal comenzará a retirarse en 2024, en sincronía con el ciclo de endurecimiento monetario. La reducción del ritmo inflacionario no ha terminado de alcanzar el grado deseado en términos tanto de tasa presente como de inflación esperada, superando en ambos momentos el objetivo marcado por los diferentes bancos centrales y constatando que la política económica aún debe de ejercer un contrapeso frente a multitud de factores coyunturales y a diferentes grados de sensibilidad a los tipos de interés, así como a factores estructurales que surgieron a raíz de la pandemia, como son la transición energética, la desglobalización, la escasez relativa de mano de obra, el proteccionismo de recursos y el mayor protagonismo de esa política fiscal.
La economía global en 2024
La economía mundial se enfrenta a un período de crecimiento débil e inflación persistente, con elevados riesgos a la baja. Desde el IEB se explica que la política monetaria se mantiene en los niveles actuales al menos hasta la segunda mitad de 2024 en los países desarrollados, y sigue paulatinamente relajándose en los países emergentes, aunque atendiendo a las dinámicas internas de equilibrio entre actividad y precios.
Para finales de 2023, se espera que la economía mundial tenga un producto interno bruto de 105 billones de dólares, lo que supone 5 billones de dólares más que el año pasado. En términos nominales, esto es un aumento del 5,3% en el PIB mundial. En términos ajustados por la inflación, se alcanzaría un aumento del 3%.
Si se quiere resumir con una sola palabra lo que le espera a la economía mundial en 2024, bien podría ser volatilidad. Una de las principales fuentes de esta volatilidad será la geopolítica. El temor a una recesión mundial está disminuyendo, pero aumenta la preocupación por la economía china. Las cuestiones geopolíticas y de política interior son otros factores inquietantes. La geopolítica creará volatilidad económica en el próximo año, así como también las políticas nacionales también podría avivar la volatilidad económica.
Con relación a las perspectivas 2024, el entorno actual de debilidad económica se debería mantener en los próximos tres o cuatro trimestres. Escenario que ya se viene anticipando por los indicadores adelantados denominados PMI, que siguen manteniendo una pendiente negativa tanto para la curva del sector manufacturero como en la de servicios.
Por lo tanto, para 2024 y a la espera de la evolución de los acontecimientos, las perspectivas económicas globales siguen mostrando síntomas de enfriamiento y debilidad.
Entorno cambiante
Los factores de seguimiento para tener en cuenta en 2024 y que pueden alterar estas previsiones serían los siguiente:
Evolución de los precios. Impacto en la inflación de los precios de la energía, petróleo y alimentos.
Posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación vía márgenes y/o salarios.
Evolución de la actividad económica global y, en especial, en China, Alemania, Reino Unido y países emergentes.
Transmisión e impacto del endurecimiento de la política monetaria.
Posibles tensiones geopolíticas.
Ritmo de ejecución de los fondos Next Generation.
Evolución de las cuentas públicas.
¿Crecimiento? de la economía global
En relación con la zona euro, el entorno es diferente. Lastrada por el impacto de sus altos tipos de interés y por su dependencia exterior de la energía, petróleo y materias primas y por el descenso del consumo e inversión, las perspectivas para el crecimiento 2023 se sitúan en un 0,5% y de un 0,8% en el 2024.
Niveles insuficientes, según se expresa en el informe, para alcanzar el equilibrio, estando todo muy influenciado por la negativa evolución de países como Alemania, Austria, Países Bajos o Italia. La situación de la inflación no es muy positiva, esperándose que se mantenga en el 5,6% en 2023 para bajar al 3,2% en el 2024.
En cuanto a los escenarios regionales, desde IEB recogen en el informe que, los mercados emergentes y economías en desarrollo enfrentan una combinación de factores mundiales predominantemente negativos. Se prevé que el crecimiento aumentará en 2023 en Asia oriental y el Pacífico, a medida que la reapertura de China genere una recuperación y que mejoren las perspectivas de crecimiento en las grandes economías. 2024 también verá lastrado su crecimiento.
En cambio, se prevé un crecimiento moderado en todas las demás regiones dada la escasa demanda externa, las severas condiciones financieras mundiales y la alta inflación, que frenarán la actividad.
Previsiones por regiones
Se prevé que el próximo año el crecimiento aumentará en la mayoría de las regiones a medida que los factores adversos se reduzcan.
Los riesgos de deterioro en las perspectivas regionales incluyen posibles tensiones financieras mundiales y una inflación local más persistente. Las tensiones geopolíticas, los conflictos y los disturbios sociales, también plantean riesgos de deterioro.
Europa y Asia central. Se espera que en 2023 el crecimiento se eleve ligeramente al 1,4% antes de aumentar al 2,7% en 2024.
América Latina y el Caribe. Se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,5% en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2% en 2024.
Oriente Medio y Norte de África. Se prevé que el crecimiento disminuirá al 2,2% en 2023 y luego rebotará al 3,3% en 2024.
Asia meridional. Se espera que el crecimiento disminuya ligeramente al 5,9% en 2023 y al 5,1% en 2024.
África subsahariana. Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 3,2% en 2023 y aumentará al 3,9% en 2024.
¿Y la economía española?
La previsión de crecimiento de la economía española se sitúa en un 2,3% para 2023 y 1,5% para 2024. Eso sí, las políticas públicas adoptadas en respuesta a la crisis energética y al repunte de la inflación, que serán retiradas al término de 2023 contribuiría negativamente al avance del PIB en 2024.
En sentido contrario, otros factores, como la paulatina disminución de las presiones inflacionistas, la recuperación gradual de la confianza de los agentes, la resiliencia del mercado laboral y la intensificación prevista en el despliegue de los proyectos acogidos al mecanismo de recuperación y resiliencia aportarían un vigor creciente a la economía española en 2024.
El sector automoción es uno de los más importantes de la economía española, representando el 10% del PIB y creando más de 1,2 millones de empleos, según datos de Caixabank Research. Sin embargo, se enfrenta a un momento de gran transformación, marcado por la electrificación, la conducción autónoma y la movilidad como servicio (MaaS).
En este contexto, la innovación es clave para el futuro del sector. Las empresas españolas deben invertir en investigación y desarrollo para desarrollar nuevas tecnologías que les permitan adaptarse a los nuevos retos y seguir siendo competitivas.
El 40% de las empresas españolas del sector automoción afirma financiar su I+D mediante deducciones fiscales a la innovación, una cifra que se sitúa en línea la media global de las compañías internacionales.
En líneas generales, la industria del automóvil se muestra cada vez más concienciada en materia de innovación, ya que, algo más de la mitad (54%) de las empresas nacionales asegura haber incrementado el presupuesto que destina a la innovación durante el último año, un 20% afirma destinar hasta un 4% de sus ingresos a proyectos relacionados con la I+D+i y otro 40% alcanza entre un 7 y un 10%. Estas son algunas de las principales conclusiones que arroja el V Barómetro Internacional de la Innovación elaborado por la consultora Ayming.
Prioridades del sector automoción
Respecto al resto de mecanismos de financiación a los que recurren las empresas del sector automoción, en segundo lugar se situarían la financiación mediante capital o deuda (33%), seguido de la autofinanciación y las subvenciones nacionales o regionales (27%) en las que, el perte VEC ha podido influir.
El 47% de los encuestados del sector automoción admite que su principal prioridad para invertir en innovación tiene que ver con la reducción de costes, seguido de un 40% que menciona la rentabilidad y los resultados financieros. En una tercera posición señalan la mejora de la eficiencia operativa (33%) y aumentar la cuota de mercado e impulsar la innovación (27%, respectivamente).
Innovar en el sector automoción
Implementar nuevas herramientas y tecnologías (40%), acelerar el desarrollo de productos (40%) y optimizar las operaciones y agilizar los procesos son las principales motivaciones que impulsan al sector automoción a acometer innovación (33%).
A la cola de las prioridades se sitúa fomentar una cultura de creatividad y experimentación (13%) e investigar y comprender las necesidades de los clientes (20%).
No obstante, a pesar del apetito de innovación existente en el sector automoción, los encuestados señalan barreras internas a la hora de acometerla. Entre ellas, destacan el conocimiento insuficiente de las necesidades del cliente (53%), el enfoque a corto plazo para obtener resultados inmediatos (47%) y una estrategia presupuestaria de I+D inestable y falta clara de innovación (40%, respectivamente).
Innovación sostenible
El 53% de las empresas de automoción destina ya hasta un 10% de su presupuesto a la innovación sostenible. El entorno normativo y la reducción de residuos, está motivando que el 53% de las empresas del sector automoción afirmen destinar hasta un 10% de su presupuesto en innovación sostenible.
Los datos extraídos de las empresas nacionales automovilísticas arrojan que, actualmente, esta inversión en innovación está enfocada a conseguir una ventaja competitiva sobre las demás compañías, siendo la demanda de los consumidores el principal motivo (60%), seguido de ventaja competitiva (53%) y la reputación de marca y la presión de los stakeholders la tercera (47%, respectivamente).
El año 2023 ha sido testigo de un mundo en transformación con desafíos y oportunidades que han sacudido el funcionamiento de las universidades españolas. Las consecuencias de la pandemia de la covid-19 siguen visibles, las universidades se han mantenido en alerta y han integrado parte de los cambios que se vieron obligadas a adoptar por la pandemia.
En el ámbito de la formación, la enseñanza a distancia y la modalidad híbrida se han convertido en prácticas habituales, que han obligado a reevaluar los modelos tradicionales. Asimismo, con la paulatina desaparición de la crisis sanitaria, las universidades han reanudado la movilidad, revitalizando su atractivo internacional.
También la actividad investigadora ha capitalizado las lecciones aprendidas durante la pandemia, promoviendo la investigación interdisciplinaria y aprovechando las inversiones realizadas en tecnologías de la comunicación.
Pero, sin duda, la gran revolución ha sido -y es todavía- la irrupción de la inteligencia artificial generativa. Este es, a día de hoy, según el Informe CYD 2023, el mayor desafío que la universidad ha afrontado en 2023. Un año en el que la institución ha integrado la enseñanza a distancia y la modalidad híbrida como prácticas habituales y en el que se ha reanudado la movilidad y se ha fomentado la investigación interdisciplinaria.
Prioridades de la universidad española
Analizamos las prioridades estratégicas de la universidad española, analizando la situación actual y sus retos de futuro. El informe divide estas prioridades en siete.
Más inversión
Una de las demandas más recurrentes de las universidades españolas. Según el informe Education at a Glance 2023 de la OCDE, el gasto en las instituciones de educación superior españolas es de 14.361 dólares por alumno, un 20,7% inferior al promedio de la OCDE.
También difiere la distribución entre fuentes públicas y privadas, con más participación del sector privado en el gasto en la educación superior: 32,5% en España, 29,9% en la OCDE y 20,2% en la UE. En los últimos años, España ha aumentado el peso de la inversión en I+D sobre el PIB: ha pasado de un 1,19% en 2016 al 1,44% en 2021, siendo las empresas e instituciones privadas las que más han impulsado este crecimiento.
Tal y como señala el Informe CYD 2023, una mayor inversión debería ir acompañada de la máxima confianza que dicha asignación de recursos es meditada, basada en un sistema de justificación de impacto y ajustada a las necesidades estratégicas de cada institución.
Atracción de talento y relevo generacional
La universidad necesita retener y atraer talento, asegurar el relevo generacional del personal docente e investigador y tener más autonomía en la contratación para permitir políticas más flexibles de atracción, retención y estabilización del personal docente.
En la última década la universidad pública ha visto disminuir su personal funcionario. En el curso 2021-2022, hay 7.924 funcionarios menos respecto al 2010-2011. A la vez que ha aumentado el profesorado contratado en 12.506 personas, de las cuales, 6.080 son profesores asociados. El 19,4% de la plantilla, alrededor de 21.400 profesores, se jubilará en los próximos 10 años, un porcentaje que aumenta si se tiene en cuenta únicamente al PDI funcionario (32,8%) y al cuerpo de catedráticos (49,7%).
Mejorar la empleabilidad
Los graduados superiores españoles presentan en 2022 la segunda tasa de empleo más baja de los 27 países de la Unión Europea (83% respecto al 87,4% de la UE) y la segunda tasa de desempleo más alta (7,1% frente al 3,5% de la UE).
Según datos de Eurostat de 2022, en nuestro país se registra el mayor porcentaje de ocupados de 20 a 64 años con educación superior que trabaja en ocupaciones de baja cualificación (35,9%), siendo el dato de la UE del 22,2%. Además de la sobrecualificación, se da otro desajuste entre la demanda de estudios y las oportunidades de empleo: el porcentaje de titulados en STEM en España (18,8%) es inferior al de la Unión Europea (25,1%), mientras que en nuestro país hay, en proporción, el doble de egresados en el ámbito de la educación.
El informe subraya la necesidad de reducir los desajustes entre la oferta formativa y el mercado laboral, mejorando la orientación e informando sobre las perspectivas laborales.
Aumentar la relevancia del conocimiento para la sociedad
Las universidades españolas generan el 77,5% de las publicaciones científicas, pero hay poca interacción con otros actores del ecosistema de ciencia e innovación. Este hecho puede llevar a que el conocimiento generado no sea accesible y, consecuentemente, no se aproveche y valorice.
Las universidades no son socios preferentes del sistema productivo para la compra de I+D, aunque en 2021 aumentaron los ingresos por la colaboración en I+D con terceros: ingresaron 672 millones de euros, un 5,16% más que en 2020. El informe destaca la importancia de aumentar la relevancia del conocimiento generado por las universidades, tendiendo puentes estables con el sistema productivo.
Fomentar la internacionalización
España recibe más alumnos de los que envía fuera. En el curso 2021-2022 había 135.474 estudiantes internacionales en el sistema universitario presencial y 54.163 alumnos españoles estaban matriculados en programas de movilidad. Las universidades públicas acogen a más estudiantes extranjeros (91.985), pero en términos relativos, hay mayor proporción de estudiantes internacionales en las privadas (18,82%) que en las públicas (7,85%).
La oferta de titulaciones en otro idioma es limitada, un 12%, un porcentaje bajo teniendo en cuenta que España se sitúa en la posición 25 de los 34 países europeos analizados por el EF English Proficiency Index 2032.
Mejorar acceso y equidad
Las mujeres son mayoría entre los titulados de grado y máster (60,5% y 57,2% respectivamente, curso 2021-2022). Sin embargo, a medida que aumenta el nivel de estudios y la carrera académica su presencia mengua: solo el 26,3% son catedráticas y el 25% rectoras.
Su presencia está ligada a ámbitos de estudio como educación (77,7% de los matriculados en grado son mujeres), salud y servicios sociales (72,2%) y su presencia es menor en ingeniería, industria y construcción (30,3%) e informática (14,9%).
Transformación digital
La inteligencia artificial ha acelerado la transformación digital en la universidad. Según se indica, debe contemplarse desde tres perspectivas:
Aprender con ella (utilizando herramientas).
Aprender sobre ella (cómo funciona).
Prepararse para ella (entender sus repercusiones en la vida humana y en sus actividades).
El uso de la inteligencia artificial es a la vez prometedor y complejo, pues introduce tanto desafíos éticos, como la necesidad de formar a los profesionales e invertir en tecnología, retos que deben abordarse con planificación, gestión y recursos.
La aplicación de la IA en la universidad debería centrarse, a futuro, prioritariamente en articular modelos viables de coexistencia, en los que la IA mejore la calidad y el alcance de la información y contribuya a la automatización de tareas administrativas y repetitivas, permitiendo que el PDI se centre en aquello en lo que puede aportar valor: impulsar la investigación de vanguardia e inspirar, guiar y cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes.