La industria 4.0 provocará el nacimiento de nuevos perfiles profesionales
¿Cómo va a impactar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el empleo y en el empresario? ¿Y la automatización de las empresas destruirá puestos de trabajo o, por el contrario, propiciará el nacimiento de nuevos perfiles profesionales? ¿Qué papel juega la formación en todos estos procesos? ¿Sigue siendo la FP el patito feo de la formación o ya ha cambiado esta percepción? ¿Por qué se está produciendo un desajuste entre la oferta y la demanda? Estas y otras cuestiones han sido resueltas por los responsables de compañías de RR.HH. de Hays, Corvan, Michael Page, Adecco y Randstad. La súbida de un 22% del SMI y cómo afectará tanto a trabajadores como a las empresas; el surgimiento de nuevos perfiles profesionales al calor de la automatización de las compañías y que va a conllevar un reciclaje permanente por parte de los empleados; y la respuesta a por qué se está produciendo un desequilibrio entre la oferta y la demanda, son algunas de las propuestas que han surgido en una mesa organizada por Economía 3 y en la que han participado Jane Bamford, directora de Hays en el País Vasco, Levante y Andalucía; Armando Rotea, socio director de Corvan; Manuel Soriano, director de Valencia de Michael Page; Víctor Tatay, director regional de Adecco; y Daniel Lorenzo, director regional de Randstad. Daniel Lorenzo, director regional de Randstad | Imagen: Salva Garrigues E3.- ¿Qué impacto creéis que va a tener en el empleo la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)? D.L. (Randstad): El incremento del SMI perjudicará a los trabajadores más vulnerables como a los jóvenes o aquellos menos cualificados; a las empresas de menor tamaño que sufren un aumento del coste de contratación; y a aquellas empresas menos competitivas. Esta medida, puesta en marcha así de golpe, va en contra de los que el Gobierno quiere beneficiar, que son los trabajadores. D. Lorenzo: “El incremento del SMI perjudicará a los trabajadores más vulnerables como a los jóvenes o aquellos menos cualificados” V.T. (Adecco): El SMI tiene dos lecturas: por la parte empresarial, no es una buena medida ya que supone un incremento de costes que se ha hecho vía Real Decreto Ley que, al no validarse con la parte empresarial genera crispación. Tampoco creo que la subida vaya a ser de un 22 % porque muy pocas industrias están en el mínimo del SMI. Sin embargo, si nos vamos a la segunda lectura del SMI, nadie cuestiona que alguien no tenga derecho a cobrar 900 euros al mes. Además, si el poder adquisitivo de las personas es mayor, crecerá el consumo y se generará más riqueza. A pesar de todo, considero que la subida del SMI incorpora mejoras importantes: primero vinculadas al eslabón más débil que es el trabajador y luego unidas a nuestra industria como es el mundo del outsourcing. Había muchas industrias de outsourcing que practicaban el dumping salarial a costa del trabajador y este incremento del SMI obliga a todas las compañías a ponerse en un estándar de 900 euros. Por ello pienso que como sector y como sociedad esta medida del incremento del SMI es buena. Otra cosa diferente es cómo se ha llevado a cabo. D.L. (Randstad): El problema reside en el impacto de esta medida. Se podría haber ido subiendo el SMI en los próximos tres años y no en un solo año dar un salto tan grande porque puede provocar que se pare la contratación como hemos visto en los datos de paro de enero. V.T. (Adecco): También existen diferencias entre sectores. De hecho, el agroalimentario y la hostelería van a verse muy afectados. D.L. (Randstad): Las empresas muy competitivas y que ofrecen valor añadido a sus clientes sí que pueden asumir más coste porque generan valor y siguen siendo diferentes en el mercado. Pero, en el momento en que la empresa está en sectores muy maduros, competitivos en precios… el único valor es cómo maneja sus costes. Con lo cual si estos se incrementan, el empresario debería pensar cómo se los repercute al cliente. Una fórmula podría ser aumentando la competitividad pero, para ello necesitas ser más competitivo, incluir mejoras, más tecnología… En definitiva, más inversión. La automatización da paso a nuevos perfiles profesionales E3.- ¿Cómo está influyendo en el campo de los RR.HH. la robótica, la inteligencia artificial…? Jane Bamford (Hays): Según una encuesta que hicimos, un 30 % de las empresas españolas han sustituido mano de obra por automatización, robótica, digitalización, en definitiva, por tecnología… Esta situación se ha producido en sectores como la logística pero no deberíamos preocuparnos por ello. Simplemente es que estamos viviendo cambios en el mercado laboral que van a provocar un cambio de los perfiles, pero no es un síntoma de que se vayan a perder empleos. J. Bamford: “Estamos viviendo cambios en el mercado laboral que van a provocar un cambio de perfiles, pero no es un síntoma de pérdida de empleos” Manuel Soriano (Michael Page): Si tomamos como ejemplo Amazon, hace dos años había un robot por cada siete trabajadores y ahora hay uno por cada cuatro. En cuanto a su plantilla, hace dos años ascendía a 230.000 trabajadores y ahora rondan los 700.000. Con lo cual, el crecimiento en cuanto al número de trabajadores ha sido enorme aún incorporando robots. Esto nos indica que el perfil ha cambiado y nos lleva a un mercado donde la formación es fundamental y, lo más preocupante aun, es que vamos a un mercado que demanda un perfil que no está formándose de la manera correcta. De hecho, nos obsesionamos con “robar” talento a otras empresas en lugar de formar y desarrollar a nuestros propios empleados. Manuel-Soriano, director de Valencia de Michael Page | Imagen: Salva Garrigues E3.- ¿Qué ha pasado con la mano de obra sustituida por robots? M.S. (Michael Page): Se ha transformado. Por ello, la formación es la clave. La idea de que tengo una titulación, encuentro un trabajo y ya no me formo más se ha acabado. Debemos estar en reciclaje permanente ya que llega una máquina o un robot y te echa del mercado. M. Soriano: “La idea de que tengo una titulación, encuentro un trabajo y ya no me formo más se ha acabado. Debemos estar en reciclaje permanente” J.B. (Hays): Hay que fomentar las soft skills o las habilidades sociales. Las universidades reconocen que no están formando con aquellas habilidades que pueden marcar la diferencia entre diferentes perfiles y que son muy demandados por las empresas. A.R. (Corvan): Las nuevas tecnologías no destruyen empleo sino que provocan la creación de nuevas posiciones profesionales. De todas formas, las personas siempre van a ser un elemento diferencial frente a un robot. E3.- Con lo cual, se van a ver afectados aquellos trabajadores que tienen una baja cualificación. V.T. (Adecco): Y que no quieren mejorarla. Hay que estar en continuo proceso de aprendizaje y esta es una realidad que afecta a toda la pirámide, no solo a su parte baja. M.S. (Michael Page): Tampoco es necesario estudiar otro grado de cinco años. Está la FP y existen multitud de posibilidades formativas en el mercado. Víctor Tatay, director regional de Adecco | Imagen: Salva Garrigues V.T. (Adecco): La FP sigue estando poco considerada a nivel formativo cuando son estos candidatos los que salen con un empleo bajo el brazo. Además, es una especialización con una gran carga práctica muy demandada por las empresas pues buscan experiencia en los candidatos. En muchos sectores como el del metal o la automoción, los perfiles de FP son los más buscados. A.R. (Corvan): La FP no está asumida como una formación de calidad. Nos cuesta encontrar en los centros de formación electromecánicos, soldadores, matriceros… D.L. (Randstad): Los puestos base de la pirámide sufrirán un desempleo muy alto ya que son perfiles de baja cualificación, mientras que en los de alta y media cualificación la tasa de paro será muy baja. Si comparamos el mercado español con el europeo, vemos que España tiene un 45,1 % de trabajadores con cualificación alta, mientras que en Europa la cifra es de un 41,3. Además, estamos por delante de países como Alemania con un 31,7 %. Con lo cual, estamos ante una sociedad muy preparada. El problema reside en que tenemos la tasa más alta de gente sin cualificación. Según datos de Eurostat de 2017, representa un 31 % de la población de 25 a 29 años y además, tampoco tenemos perfiles medios. A.R. (Corvan): Ese 31 % llegará a ser paro estructural y a esas personas no les vas a encontrar una ubicación tan fácilmente y son gente muy joven. V.T. (Adecco): Es necesario poner en marcha políticas activas de empleo para que las personas se capaciten porque sino no van a salir jamás de ese bucle en el que se encuentran inmersos. Desequilibrio entre la oferta y la demanda E3.- ¿Qué es lo que provoca el desequilibrio entre la oferta y la demanda? J.B. (Hays): Las empresas buscan experiencia, no ofrecen prácticas y si las hay, no son remuneradas. Por ello, sería bueno que la empresa formara al trabajador para pasar después a retener a ese talento formado. A.R. (Corvan): Es cierto que el empresario prefiere incorporar gente con experiencia que formar o incorporar a personas con actitud y motivación. Al final, se trata de un problema de corto plazo. El empresario quiere resultados inmediatos porque la tiranía de la cuenta de explotación lo tiene sometido. Por lo que hay que conciliar las dos políticas: incorporar experiencia y replicar modelos que ya están en vigor en otras compañías y que van a enriquecer el modelo cultural; y promocionar a su propia plantilla. A. Rotea: “Las personas siempre van a marcar diferencias frente a un robot” D.L. (Randstad): Según un estudio, el 55,1 % de los empresarios encuestados declaraban que lo que más echaban de menos a la hora de buscar talento era la experiencia mientras que el 45,5 % se decantaban por la actitud adecuada y la motivación. Si nos atenemos a este último dato, me preocupa que, teniendo en cuenta las tasas de paro que tenemos, lo que más falta sea actitud y motivación. J.B. (Hays): Podríamos darle la vuelta y preguntar a la empresa cómo fomenta el buen ambiente y la motivación entre sus empleados. D.L. (Randstad): La encuesta también se hacía eco de los problemas que tiene la empresa como salarios poco competitivos, planes de beneficios poco atractivos, ausencia de oportunidades de carrera profesional… Al final, el propio empresario reconoce que hay factores internos mejorables. J.B. (Hays): Ademas, dos de cada tres empresas españolas no tienen una política de promoción establecida. Los trabajadores quieren desarrollarse profesionalmente y saber qué es lo que tienen que hacer para conseguirlo. D.L. (Randstad): La solución pasa por enfocar la oferta educativa a las necesidades de la empresa estableciendo una relación mucho más estrecha entre Universidad, centros de formación o FP y las empresas y las organizaciones público-privadas. Hay que hacer hincapié en que si lo que quiere el alumno es trabajar debe cursar unos estudios que le permitan acceder al mercado laboral. Volvemos a los puestos STEM, de los que se van a necesitar un 30 % en los próximos años y solo los estudia un 3 % de la población. E3.- Otras empresas optan por incorporar talento de fuera en vez de promocionar o retener a su personal. J.B. (Hays): Es importante pero debes ofrecérselo a tu gente para motivarlos. M.S. (Michael Page): La otra derivada de la ecuación que se da es que la empresa que incorpora talento exterior debe tener un plan de adaptación. El empresario puede decidir no formar a su plantilla e incorporar talento externo pero si no hay base, no hay cultura, no hay un plan de desarrollo… el talento que traes de fuera entra por una puerta y sale por otra. V.T. (Adecco): Yo apuntaría que hay que invertir en empresas de RR.HH. para llevar a cabo un buen proceso de selección y no equivocarse. Es fundamental encontrar un perfil competencial y experiencial en términos de valores y que encaje en la compañía. Porque sino, puede pasar lo que comentaba Manuel, que entren por una puerta y salgan por la otra porque el empresario ha roto el estatus quo, ha quebrado la política retributiva, ha generado malestar entre los trabajadores, ha tapado el desarrollo de alguna persona que podría estar en un segundo nivel preparado para hacerlo… Por estas razones es importante que las empresas inviertan en profesionales que les ayuden a dar con el perfil adecuado. J.B. (Hays): En países como Inglaterra, Francia o Alemania, los departamentos de RR.HH. de las empresas no hacen selección de personal, lo externalizan en compañías como las nuestras y se dedican a formación, desarrollo, acompañamiento de profesionales… Sin embargo, en España tenemos el concepto de que los departamentos de RR.HH. de las empresas se dedican a despedir, contratar, seleccionar… y son cuestiones que se pueden externalizar. E3.- ¿Cómo se puede limitar la rotación en perfiles muy demandados? J.B. (Hays): Un 70 % de las empresas están notando rotación en sus plantillas sobre todo en perfiles de sectores tecnológicos, comerciales, retail, ingeniería… Hay más oferta y las empresas deben pensar qué hacer para retener el talento. Hay que analizar la calidad de gestión de los directivos o tomar medidas como flexibilidad, conciliación… D.L. (Randstad): Se produce una mayor rotación de perfiles debido a la globalidad del mercado y a la competitividad. Ahora mismo, la movilidad de los trabajadores es superior a la de antes de la crisis. A.R. (Corvan): También hay sectores más dinámicos porque el mercado está muy activo para perfiles tecnológicos, ventas… y estos o los retienes o estás condenado a la rotación porque existe mucha demanda. V.T. (Adecco): La globalización obliga a empresas y candidatos a estar en continuo movimiento, pero cuando el trabajador está enganchado y comprometido con un proyecto, con una compañía, cuando se siente valorado en su empresa, hay menos posibilidades de que se vaya a otra.
Cámara Valencia exporta su portal sobre transformación digital a Sevilla y Madrid
Cámara Valencia lleva desde hace tres años trabajando en el portal ticnegocios.es, «un portal que ya ha visto la luz en Valencia y lo hemos exportado a Cámara Sevilla, donde ya está operativo, y a Cámara Madrid, donde entrará en servicio en mayo», explica Carlos de Cózar, coordinador del Departamento TIC de Cámara Valencia. Desde septiembre de 2017, Cámara Valencia está prestando servicios vinculados a la transformación digital. «El proyecto en concreto se llama tecnología para los negocios y engloba un conjunto de servicios dirigidos a empresas interesadas en incorporar tecnología para ser más competitivas y eficientes», adelanta De Cózar. En ticnegocios.es las empresas interesadas encontrarán seis apartados: informativo, formativo, talento, estrategia, partners y financiación. En cuanto al primero de ellos, el informativo, Carlos de Cózar lo define como la fase de concienciación. «Es necesario que el empresario sea consciente de los beneficios que le aporta la tecnología. A muchos de ellos les cuesta visualizar el retorno de la inversión en tecnología», indica. El portal también incluye contenidos como tendencias, casos de éxito, etc. «Publicamos de dos a cuatro contenidos semanales. Tenemos un canal de podtcast donde entrevistamos a empresas para que nos cuenten cómo están utilizando ellos las tecnologías y cuál es su experiencia, un canal de vídeos sobre jornadas y diversas guías sobre industria 4.0 que el empresario puede descargarse por capítulos para saber cómo tiene que aplicarlo en su ámbito. También podrán encontrar un repositorio de ayudas públicas, autonómicas y nacionales». La segunda pata del portal es la formación, un apartado de gran importancia «teniendo cuenta el debate existente actualmente sobre la necesidad de las competencias digitales y la importancia de que el personal de las empresas se recicle», aclara De Cózar. En este capítulo formativo cuentan con la oferta de la Escuela de Negocios Lluís Vives. «Hasta ahora, la formación de la escuela abarcaba el management, los recursos humanos, el marketing… y, poco a poco, vamos incorporando cursos de industria 4.0, blockchain, marketing digital… tanto de corta como de larga duración. y, de esta forma, vamos incrementando la oferta formativa». Carlos de Cózar, coordinador del Departamento TIC de Cámara Valencia Carlos de Cózar hace hincapié en «la necesidad de talento que tienen las empresas para abordar procesos tecnológicos. Sin embargo, muchas veces no cuentan con esos perfiles en sus plantillas y deben conseguirlos». Para abordar esta cuestión, Cámara dispone de una bolsa de empleo global, que incluye ofertas y demandas y «hemos creado una bolsa de empleo vertical de ofertas y demandas tecnológicas que van desde un especialista en big data hasta un community manager». También disponen de una serie de ayudas a la contratación que salen cada año. Concretamente, se destinarán 600 euros a 20 emprendedores y 4.950 a 50 para empresas. Para hacer frente a estas ayudas, la Cámara cuenta con fondos Feder Para el coordinador del Departamento TIC de Cámara Valencia, «el apartado más importante es la estrategia que implica que la empresa es consciente de la importancia de la transformación digital y se pone a pensar qué tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer, cuándo, con quién, qué cuesta… Es decir, el empresario se para a pensar qué debe hacer». Para dar este servicio, Cámara ha puesto en marcha la Oficina de Transformación Digital en diciembre de 2018. «Gracias a ella queremos contactar presencialmente con aquellas empresas que tengan cierta madurez digital o que lo consideren una cuestión importante, llevar a cabo un análisis y proporcionarles un diagnóstico con un plan de acción», destaca Carlos de Cózar. Sin embargo, De Cózar pone sobre la mesa un problema al que tienen que hacer frente: el tamaño de las empresas, «al ser muy pequeñas, les cuesta mucho entrar en este terreno». Por ello, la Oficina de Transformación Digital resuelve también consultas muy básicas y «aquellas que suben un escalón y tengan más medios, podrán pasar a la fase de análisis y de diagnóstico», incide. Concretamente, los técnicos de Cámara Valencia ya han dado respuesta a cientos de consultas y han realizado el plan a siete empresas de tamaño medio. Otro apartado relevante son los proveedores tecnológicos. «Ya hemos definido qué es lo que el empresario quiere, qué tiene que hacer, con qué recursos cuenta, si estos están o no formados… pero ha llegado el momento en que muchos de los proyectos los van a ejecutar proveedores». De hecho, Cámara Valencia cuenta ya con 60 proveedores homologados. ¿Y qué necesitan para estar homologados? «Les pedimos una solvencia técnica, que corroboren con documentación lo que hacen. También tenemos en cuenta que estén al corriente del pago de impuestos, etc.», añade De Cozar. Estos 60 proveedores se dividen en dos verticales: servicios e industria. «Los proveedores que están en el de industria los agrupamos por procesos, tecnología y sectores y, en el caso de los servicios, los estructuramos por tipologías de soluciones o por necesidades», resalta. Por otra parte, De Cózar quiere dejar claro que «nosotros no prescribimos los productos de los proveedores. Queremos ser ese punto neutral donde al empresario le recomendaremos un número indeterminado de proveedores que han sido homologados por nosotros y que han pasado esos filtros«. La última gran categoría hace referencia a cómo se financia el proyecto. Las empresas pueden contar con financiación pública -ámbito autonómico, nacional y europeo- como las líneas del Ivace, el Ministerio, etc. Además, -matiza De Cózar- «las cámaras gestionamos unas ayudas llamadas TIC Cámaras que van destinadas a empresas muy pequeñas y pueden acceder a un diagnóstico y a un 50% de la inversión en una solución tecnológica con un máximo de 3.500 euros». En total, Cámara Valencia gestiona 260.000 euros en ayudas procedentes de Fondos Feder. Cámara Valencia ofrece también una subvención para la fase de diagnóstico donde «revisamos sus procesos y les damos una serie de recomendaciones sobre proyectos que se podrían subvencionar. Ese tipo de proyectos son de tres tipos: comercio electrónico, marketing digital o aplicaciones». Nos cuesta ver la importancia de la digitalización – Según tu percepción, ¿en que nivel de digitalización se encuentran las empresas valencianas? – A muchas de ellas les cuesta ver cómo les afecta la digitalización a sus negocios. Hay sectores como servicios, la banca, la automoción, etc., que están más concienciadas, pero en la medida en que son más pequeñas, les cuesta ver cómo aprovechar la digitalización en sus negocios ya que no tienen tiempo y viven el día a día. Sin embargo, a medida que crece la empresa cuenta con más medios y es más consciente de la importancia de hacerlo. Otro gran problema que yo veo es que la velocidad que lleva la persona o el ciudadano, tecnológicamente hablando, es más rápida que la de las empresas. A estas últimas les está costando adaptarse al ritmo que manda el cliente. Es decir, el cliente es más rápido que la empresa. Además, si esta es más grande y tiene más medios se acerca más al ritmo del cliente mientras que si es más pequeña se va alejando.
Daniel y Pablo o cómo crear camisetas y calcetines con dos simples app del móvil
Su pasión por el cuidado del mar, la necesidad de aprender cosas nuevas y dos app de móvil han conseguido que Daniel Tamarit y Pablo Sequeira se conviertan en emprendedores. ¿Cómo? Diseñando y comercializando camisetas, calcetines, sudaderas… ¿Con qué objetivo? En un principio, con un carácter benéfico. El nombre que han ideado para su empresa: The Hapa Company. En estos momentos ambos dos están trabajando y dándole forma al #Proyecto 2019, una idea que verá la luz el próximo 12 de junio: «Cuando terminemos los exámenes», afirman ambos dos de manera contundente. – ¿En qué consiste el #Proyecto 2019? Daniel: Hemos diseñado una ola en tres colores -rojo. amarillo y azul- que ira impresa en la parte de atrás de la camiseta, por delante pondremos el logo y el nombre de nuestra empresa «The Hapa Company». De esta camiseta fabricaremos 100 de cada modelo. Con los beneficios obtenidos queremos comprar tres pulseras de 40cean. Pablo: Se trata de una ONG que se encarga de retirar plásticos de los océanos y han diseñado unos brazaletes que se hacen con el plástico reciclado que retiran de los mares. Daniel: Cada una de estas pulseras equivale a medio kilo de basura recogida del mar. Con lo cual, todo el mundo que compre una camiseta entrará directamente en el sorteo de una pulsera 40cean. Compraremos tres pulseras y las sortearemos entre los 300 que han comprado la camiseta de la ola de cualquier color. Con este trabajo queríamos comprometernos con la limpieza de los mares. Pablo: También hemos hecho un vídeo sobre el proyecto que ha sido visto ya por 814 personas, compartido 14 veces y guardado once veces más. Con él queríamos concienciar del problema de los plásticos en los mares. – ¿Quién se va a encargar de imprimir las camisetas? – Las camisetas serán impresas por una tienda valenciana. Nosotros seleccionamos el diseño y la camiseta que queremos y se lo mandamos a ellos. – ¿Cuáles serán los siguientes pasos? Daniel: Si el proyecto funciona pensamos darnos de alta en autónomos, registrar la marca y los dominios… Pablo: También nos hemos dado cuenta de que necesitamos formación para llevar a cabo la puesta en marcha de la empresa. De hecho y para coger ideas estamos acudiendo a las charlas que organiza Edem, donde empresarios de renombre cuentan sus propias experiencias profesionales. En definitiva, queremos informarnos, saber qué cosas nos pueden ayudar e intentar aplicarlas en lo que estamos haciendo nosotros. De hecho, hemos quedado con uno de los fundadores de Flamingueo para que nos ayude. – ¿Qué plan de crecimiento tenéis previsto? Pablo: Con este proyecto queremos llegar al mayor número de personas posibles. Queremos ser capaces de obtener el suficiente beneficio con la venta de las camisetas como para que el próximo proyecto que pongamos en marcha, podamos llevarlo a cabo sin necesidad de financiación externa. – Habéis comentado que vais a sortear tres pulseras de 40cean entre los que hayan comprado las camisetas. ¿Cómo tenéis previsto hacerlo? Daniel: Lo haremos a través de una aplicación. Nos apuntamos los nombres y cuando tengamos todos los nombres los incluimos en un programa y saldrá un nombre al azar. – ¿Vais a llevar a cabo alguna campaña para daros a conocer? Daniel: Hemos pensado hacer una campaña de marketing para que se entere toda la ciudad de València. Pablo: La idea es hacerlo de manera gratuita y nos apoyaremos en Instagram. Hablaremos con aquellos amigos que tengan una gran cantidad de seguidores, lo subiremos todos los días a nuestra historia, esperemos que si les gusta lo compartan y así llegaremos a mucha gente. Porque, ¿hoy en día quien no utiliza Instagram o internet? – ¿Cuánto tenéis previsto ganar con #Proyecto2019? Daniel: Facturaremos 3.000 euros si vendemos todas las camisetas. El beneficio podría ascender a 1.700 euros. Con este dinero tenemos previsto registrar la marca, el dominio… y hacer otra tirada de camisetas. De hecho en septiembre queremos lanzar el #Proyecto2019.2. con otra organización llamada Meraki Bay y que se encarga de ayudar a la integración de niños y adolescentes en la sociedad futura, tanto en África como en otros países. Donaríamos parte de los beneficios obtenidos con la venta de las camisetas. También tenemos previsto hacer sudaderas pero es una idea que no hemos madurado todavía. – ¿De dónde surge la marca The Happa Company? Pablo: Acudimos a internet y decidimos buscar nombres hawaianos. Daniel: Buscando el significado de Hapa, descubrimos que significaba ‘tocar’ y optamos por la huella como imagen gráfica. En concreto, el significado de la huella era que igual que tu huella es única, pensamos también que el estilo de la persona también debería ser único. – ¿Cómo habéis diseñado tanto el logo como las imágenes? Daniel: Diseñamos el logo con una app del móvil llamada Instalogo. Y a partir de aquí decidimos diseñar, con PicsArt, camisetas -por delante iría el logo y en la parte de la espalda, la imagen-. Además, de la ola de la que ya hemos hablado, hemos hecho dos diseños más. – ¿Las app con las que realizáis estos diseños son gratuitas y sirven tanto para Android como para iPhone? Daniel: Las app son gratuitas y sirven para los dos. Pero todo este proceso no comenzó aquí. Sus primeros diseños fueron para unos calcetines, unos calcetines que se hicieron virales en su propio entorno a principios de año… El año que viene Pablo tiene previsto estudiar Derecho y Daniel cursará ADE. Una sociedad que, en un principio, pinta bien. Será cuestión de seguirles la pista muy de cerca.
Promotores hoteleros invertirán 191 millones en once nuevos hoteles en la Comunitat
En los próximos quince años, se abrirán once nuevos hoteles en la Comunitat Valenciana y cerca de 2.390 habitaciones, de los cuales el 58% son nuevas aperturas y el 42% grandes reformas, tal y como refleja el estudio ‘Principales indicadores de inversión hotelera 2018’ elaborado por Deloitte Financial Advisory, firma experta en el asesoramiento financiero en el sector hotelero. Félix Villaverde, gerente de Financial Advisory de Deloitte, ha señalado que van a llevarse a cabo diferentes actuaciones con una inversión cercana a los 191 millones de euros en el periodo 2019-2026, “de los que 135,2 millones de euros se destinarán a la construcción de nuevos hoteles y 55,7 millones de euros a reformas de la oferta existente”. Villaverde ha explicado también que la vida útil de un hotel son diez años y su mayor rendimiento económico se produce en cinco años. En el ámbito nacional, la edad media es de 8,7 años y harían falta alrededor de 2.000 millones para renovarla Con lo cual, «estimamos que la plaza hotelera española esta obsoleta«. En esta línea ha indicado que la media de los hoteles de la Comunitat Valenciana es de once años y que harían falta 261 millones para actualizar las plazas hoteleras valencianas. Por su parte, Ignacio Allende, director de Deloitte Financial Advisory ha matizado que «más de 9,2 millones de turistas han llegado a la Comunitat Valenciana, lo que supone un crecimiento del 3% con respecto a 2017 y un 57% más con respecto a 2010». El gasto turístico en la Comunitat Valenciana ha alcanzado los 9.000 millones de euros, lo que representa un 4,9% más que en 2017. Mientras, en la ciudad de València, el crecimiento del RevPar (ingreso por habitación) ha crecido un 12%, «una de las mejores cifras del mercado español. Además, si tenemos en cuenta los últimos tres años, el crecimiento ha sido del 37%», ha recalcado Allende. España se ha consolidado como el segundo país en recepción de turistas internacionales alcanzando los 82,7 millones y «se está acercando cada vez más a Francia, que se encuentra en primera posición», ha destacado Ignacio Allende. Igualmente, el sector turístico representa el 12,3% del empleo de España y el 11,8 del PIB. El gasto total realizado por dichos turistas ha alcanzado los 90.000 millones de euros, un 3,1% más sobre el año anterior. De hecho, ha señalado Allende, «España ha sido nombrada como el destino turístico más competitivo del mundo». Allende ha incidido también en que están viendo «una ralentización del crecimiento del gasto turístico», un hecho que ha atribuido a «la atonía de los mercados europeos y a la recuperación de mercados vacacionales». De todas formas, ha indicado que «el sector seguirá creciendo en torno al 1% anual». En definitiva, «los inversores ven el sector hotelero como un valor en alza tanto en el apartado urbano como en el vacacional», ha declarado Marc Molas, director de Deloitte Financial Advisory. De hecho, en la Comunitat Valenciana se han hecho transacciones importantes, «esto quiere decir que el mercado está activo y se ha pagado un precio por habitación que responde a la rentabilidad que están obteniendo los hoteles». Molas ha resaltado también que «estamos asistiendo a una progresiva sofisticación del mercado tanto en la inversión como en el asesoramiento».
El cliente es nuevo, exigente y diferente y debemos adaptarnos a sus necesidades
La transformación comercial se ha convertido en una prioridad para las empresas. De ahí que Auren en colaboración con Economía 3 ha organizado una mesa debate con el fin de dilucidar qué es la transformación comercial y cómo se está aplicando en las empresas. En dicho debate han participado José Vergara, director comercial de Mecalux; Jesús Sanchis y Javier Peirats, director comercial y director de Operaciones de Reunión Industrial (REI), respectivamente; Eugenio López-Trigo, director comercial de Corvan; Santiago de Taranco, gerente de Alberta Norweg; Vicent García, general manager de Casa Vigar; y Javier Gandía, director general de Bodegas Vicente Gandía. El debate fue conducido por Guillermo Giménez, socio de Auren; y Felipe Pérez de Madrid, socio-director de Vasavender.com. Guillermo Gimenez (Auren): ¿Tenéis en el foco a vuestro competidor? ¿os comparáis con él? ¿Sabéis lo que está haciendo? Es importante tener contacto con la competencia, incluso quitarle talento a tu competidor, no porque sean los mejores sino porque disponen de información relevante sobre el mercado. Debemos definir como estrategia qué dos competidores me hacen daño y se comen parte de mi pastel. Este sería un reto comercial actual. Santiago de Taranco (Alberta Norweg): Lo he hecho y lo sigo haciendo. De hecho, he contratado a personal de otras empresas. Felipe Pérez de Madrid (Vasavender.com): Ahora está de moda la palabra benchmarking que implica aprender de lo que ha hecho mi competidor y adoptar sus propias prácticas según lo aprendido. José Vergara (Mecalux): Si la competencia está haciendo algo bien que tú no estás haciendo se puede copiar ya que o mejoras o se van a quedar con una parte del mercado. Nosotros seguimos muy de cerca las operaciones de nuestros competidores y analizamos con los comerciales porque hemos perdido determinadas operaciones para que no se repita y buscar alternativas. Javier Gandía, Santiago de Taranco, Vicent García y Felipe Pérez de Madrid Javier Gandía (Bodegas Vicente Gandía): Lo que garantiza el futuro de la compañía es la diferenciación, teniendo en cuenta que solo en España hay 5.000 bodegas. Vicent García (Casa Vigar): También es importente conocer lo que está haciendo para no hacerlo tú y diferenciarte. Jesús Sanchis (REI): La competencia molesta pero la veo fundamental para la subsistencia de la propia empresa. Te pincha y te obliga a moverte. Desgraciadamente, cuanto más predominante eres en un canal o en un mercado más te duermes. Si todos los departamentos de la empresa interiorizan que el fin es el cliente final y todos somos clientes finales y, bajo ese sentido común, pensar como clientes, debemos mover la empresa hacia ese objetivo para estar salvados. G.G. (Auren): Es importante tener identificada la competencia, contar con una estrategia y dedicar recursos para analizarla y aplicar aquello que se haya decidido. Guillermo Giménez (Auren): «Dentro de la estrategia, es fundamental una buena segmentación canal/cliente» F.P.M. (Vasavender.com): También es importante conocer el comportamiento de nuestro cliente. Si no lo hemos trabajado no sabemos si el cliente nos visita, que más le interesa de nuestra web. Sin embargo, si lo trabajamos sabemos dónde hay o no visitas, qué les interesa de nuestro blog… Toda esa información nos debe llevar a lo que está deseando nuestro cliente. Por eso, debe existir una coordinación entre la parte on y la off y también debemos sumar la información del equipo comercial que está en la calle. Poco a poco, los pedidos llegarán por el canal digital, un canal que ayuda al resto de canales de nuestra empresa. Por ello, debemos invertir en marketing digital porque es el futuro. J.V. (Mecalux): Se ha producido una evolución en la inversión de los presupuestos de publicidad de las empresas. Los soportes han cambiado. Hace unos años una parte de nuestros presupuestos lo invertíamos en soportes en papel y en ferias donde acudíamos con nuestro estand. Hoy en día, la totalidad del presupuesto en marketing está enfocado a estrategias digitales. F.P.M. (Vasavender.com): Lo bueno es que el retorno de esta inversión en marketing se puede medir. La importancia de utilizar el canal adecuado G.G. (Auren): Otro reto que estamos detectando es que las estrategias por canal no pueden ser iguales -mayorista, retail, online…-. Muchas veces la empresa no hace más que innovar cuando lo que está ocurriendo es que no está explotando los productos adecuados en el canal correcto. Por ello, dentro de la estrategia, es fundamental una buena segmentación canal/cliente. Un apartado en el que se basa el customer centricity, que implica no pensar en el producto, sino en el cliente. El producto siendo el mismo, el canal lo hace distinto. Felipe Pérez de Madrid (Vasavender.com): «La información del comercial es crucial para dar tranquilidad a la empresa, hasta para saber lo que tiene que producir» Por otra parte, tenemos que tener datos y que los trabajadores los usen. Los datos nos van a dirigir mucho a la estrategia vía canal. ¿Tenéis definidas estrategias teniendo en cuenta el canal? J.S. (REI): Lo tenemos definido en todo, tanto en producto, como en red de ventas o el canal online. Todo está relacionado y direccionado a la tipología de canal con el que trabajamos. G.G. (Auren): Vuestra previsión de demanda, ¿tiene en cuenta al cliente? Por ejemplo si el producto lo compra una gran superficie y una gran cantidad de pequeñas empresas, este es el mismo pero el canal es distinto, lo que hace que el producto sea diferente. No se pueden juntar ambas demandas, sí se podrían sumar unidades. Al final el forecasting y la estrategia son diferentes. Debemos ser buenos previendo lo que se va a vender en la compañía y compartirlo con el comercial. F.P.M. (Vasavender.com): En el apartado de los RR.HH. por un lado están los candidatos y por otro los clientes. Estos últimos, ¿son más digitales? En primer plano, Javier Peirats, Guillermo Giménez y José Vergara E.L.T. (Corvan): Todo el proceso se lleva a cabo vía online, pero a la hora de seleccionar al candidato se hace de forma presencial. En nuestro caso, el producto son personas y el contacto tiene que ser presencial para ver un poco mas allá. Puedes establecer entrevistas por teléfono o videoconferencia pero debes tener a la persona delante para conocer su expresión oral y corporal… Nosotros no podemos hacer diferenciaciones por canal. Comercial rediseñado y transformado G.G. (Auren): El comercial rediseñado y transformado debe ser amante de los datos, tener curiosidad, bucear para saber quién se interesa por un producto y quién lo está comprando, qué cantidades, competencias… F.P.M. (Vasavender.com): La información del comercial es crucial para dar tranquilidad a la empresa, hasta para saber lo que tiene que producir. Si esa información solo la tiene el comercial, la empresa no ve nada. J.G. (Bodegas Vicente Gandía): Las empresas que mejor funcionan es la que reaccionan rápido. En el día a día hay pequeñas cosas que se pueden ir mejorando con información, sin ella vas a ciegas. Perfil del director comercial G.G. (Auren): El director comercial debe ser un líder y tiene que ser más director que comercial. Debe aportar a la cuenta de resultados, a la estrategia y debe estar presente en el comité de dirección. Su figura es clave. Es verdad que entendiendo que el marketing es una herramienta distinta y que tiene que estar muy ligada al departamento comercial. Si estamos hablando que el comercial tiene que ser 2.0 y transformado el director comercial debe ser 3.0 y tener esa capacidad de influir en la dirección, en la opinión y en la toma de decisiones de la compañía. J.S. (REI): El director comercial, además de conocer dónde direccionar la fuerza de la empresa, debe estar atento a la revolución digital y tener en cuenta los datos ya que estos nos ayudan a tomar decisiones estratégicas en cualquier dirección y la única manera de hacerlo a todos los niveles es digitalizándolos. E.L.T. (Corvan): Es necesario tomar decisiones antes de hablar. Hay que observar. Los comerciales tiene que aprender de los errores que van cometiendo. Igual está perdiendo una venta en ese momento, pero a ellos les estás dando una oportunidad de futuro. S.T. (Alberta Norweg): El director comercial tiene que ser un coach. F.P.M. (Vasavender.com): Tiene que ser psicólogo, madre, padre, amigo, confesor… Javier Peirats (REI): Toda transformación digital conlleva una transformación digital de las personas. Invertimos en herramientas para controlar la fabricación, la logística… pero luego las personas son reacias al cambio. F.P.M. (Vasavender.com): Podemos formarles si quieren, pero si no quieren, vas a invertir un dinero, el trabajador va a sufrir y lo vas a perder. A la izda., Eugenio López-Trigo, Jesús Sanchis, Javier Peirats y Guillermo Giménez S.T. (Alberta Norweg): Todo cambio conlleva una resistencia. Con lo cual, o nosotros somos los primeros en gestionarla o no lo vamos a conseguir en nuestra empresa. G.G. (Auren): Para ello, es necesario cambiar la cultura de la empresa, una cuestión muy complicada. De hecho, España es uno de los países que más problemas tiene a la hora de implantar una metodología Lean porque es un cambio de cultura. Es verdad que lo que nos ocurre en España es que lo nuestro lo cuidamos mucho y lo que no es nuestro o es de otro no y esto también ocurre en la empresa. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Suscríbete
Los aeropuertos de Alicante-Elche y Valencia ofertan 18,5 millones de plazas para verano
Las compañías aéreas ofertan en los aeropuertos de Alicante-Elche y Valencia 18,5 millones de plazas para la temporada de verano que comienza este domingo y finaliza el próximo 26 de octubre, tal y como reflejan los datos facilitados por fuentes de Aena. Concretamente, el aeropuerto de Alicante-Elche es el que más oferta de la Comunitat Valenciana con 12 millones de plazas, lo que supone un aumento del 10,1% respecto al mismo periodo de 2018. Mientras que el de Valencia pone a disposición de los viajeros 6,5 millones de plazas, lo que representa un incremento del 11,8%. Además y según las mismas fuentes, el numero de vuelos programados entre ambos aeropuertos asciende a 108.600. Concretamente, desde el aeropuerto alicantino se han previsto 68.000, con un crecimiento del 7,8% y desde el Aeropuerto de Valencia se han programado 40.600 operaciones comerciales de pasajeros, con un aumento del 6,9% respecto a 2018. Estos datos, tal y como advierten fuentes de Aena, reflejan la programación de asientos y movimientos actuales de las compañías aéreas pero suelen producirse variaciones a lo largo del periodo debido a la dinamicidad del sector. En cuanto a la conectividad, las instalaciones situadas en El Altet (Elche) cuentan con un total de 202 rutas directas (con más de 30 movimientos de salida) para la temporada estival. Por su parte, el de Valencia dispone de 114 rutas directas (con más de 30 movimientos de salida) para este mismo período. Respecto a las nuevas rutas (en relación a la anterior temporada estival) que las compañías aéreas ya ofrecen en sus páginas web y/o han anunciado para este verano en el aeropuerto de Alicante son: Oporto (Portugal), Marsella y Toulouse (Francia), Sevilla y Palma de Mallorca (España), Múnich y Berlín Tegel (Alemania), Londres Luton, Londres Southend, Londres Gatwick operadas por Ryaniar; Paris Charles De Gaulle (Francia), Tenerife Norte, Gran Canaria y Asturias (España) operadas por Vueling; Bilbao (España) operada por Volotea; Casablanca y Nador operada por Tuifly Belgium; Dusseldorf (Alemania) operada por Laudamotion; Múnich (Alemania) operada por Lufthansa; y Ginebra (Suiza) operada por Swiss. En total, Ryaniar oferta diez nuevas rutas; Vueling, tres; Volotea, una; Tuifly Belgium, dos; Laudamotion, Lufthansa y Swiss, una cada una de ellas. Aeropuerto de Valencia | Imagen: Aena En el Aeropuerto de Valencia, las compañías aéreas han anunciado algunas de sus nuevas rutas para esta temporada estival entre las que se encuentran: Londres (Heathrow) operada por British Airways; Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, Lisboa y Catania, todas ellas operadas por Vueling; Nantes, Burdeos, Tánger, Fez y Cagliari, operadas por Ryanair; y Atenas, operada por Aegean Airlines. Por zonas y desde el Aeropuerto de Alicante-Elche, Europa aglutina la mayoría de las plazas ofertadas con 10,3 millones de asientos disponibles y un incremento del 10% respecto al pasado verano. Los asientos ofertados en España también crecen un 11,6% con 1,3 millones de plazas. Y, en tercer lugar, se sitúa el continente africano, con más de 306.000 plazas y un incremento del 9,1%. En el aeropuerto de Valencia, Europa también concentra la mayor parte de las plazas ofertadas con más de 4.650.000 asientos disponibles, lo que representa un aumento del 13,1% respecto al verano de 2018. España aumenta también, con alrededor de 1.700.00 plazas disponibles, un 3,6% más. Al igual que en Alicante, resalta el incremento de asientos ofertados para África con más de 168.000 plazas, lo que implica un aumento relevante del 95,9%. Por países y desde el Aeropuerto de Alicante-Elche, el Reino Unido sigue siendo el mercado que mayor número de plazas oferta con más de 4,6 millones de asientos disponibles y un incremento el 9,1% respecto al verano de 2018. Le siguen España; Alemania con 790.000 plazas, un 12,1% más; y Países Bajos con 709.000 plazas y un incremento del 5,9%. Destacan los incrementos porcentuales de Francia, que crece un 34,1% y ofrece más de 450.000 plazas y Bélgica, que aumenta un 20,5% con 578.000 asientos ofertados. En el Aeropuerto de Valencia, el mercado nacional sigue siendo el que más plazas oferta, seguido por el italiano con el que las compañías ofertan más de 880.000 plazas, un 10,4% más que la pasada temporada estival. Le sigue Reino Unido que experimenta un destacable crecimiento del 23,9% con más de 670.000 plazas; Francia con más de 608.000 plazas y un aumento del 16,6% y Alemania con más de 600.000 asientos ofertados y un crecimiento del 4,1%.
Fepeval impulsa el Pacto Industrial del Área Metropolitana de València
La Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) buscará, de cara a la próxima legislatura y como parte del desarrollo de la Ley de Gestión y Modernización de Áreas Industriales aprobada en 2018, dar un nuevo paso adelante para impulsar la colaboración público-privada y la participación de las entidades gestoras de áreas industriales de L’Horta a través de un Pacto Industrial del Área Metropolitana de València. «Este Pacto comprendería inicialmente todas las áreas empresariales de los municipios que se encuentran en el área metropolitana del área de Valencia. Hablamos de más de un centenar de áreas empresariales. Se trata de una de las zonas industriales más importantes del Mediterráneo que, además, supone la mayor concentración económica y demográfica de la Comunitat Valenciana», subraya Diego Romá, gerente de Fepeval. Pero, ¿cuál es el objetivo de dicho pacto? Dar protagonismo a las entidades gestoras de parques empresariales desarrollando políticas y acciones que redunden en el objetivo compartido con las administraciones locales, provinciales y autonómica para trabajar en la mejora y la modernización de las áreas industriales. En concreto, desde Fepeval persiguen que el Área Metropolitana de València cuente con una industria renovada y fortalecida para afrontar con éxito los nuevos retos planteados por la globalización, la digitalización y la apuesta por la industria 4.0. La lucha contra el paro, la mejora de la FP, el fomento de la emprendeduría y de la innovación serán otros de los objetivos prioritarios del Pacto, además de incidir en la necesidad de contar con unas buenas infraestructuras y de garantizar el diálogo social y la concertación. Desde Fepeval avanzaron también que “como ya hicimos para la aprobación de la Ley de Áreas Industriales, vamos a trabajar por conseguir el máximo consenso en este proyecto y si es posible la unanimidad de todos, defendiendo el legítimo interés de las entidades gestoras de áreas empresariales de ser parte activa en los procesos y toma de decisiones que se desarrollen”. Según las mismas fuentes, “solo con la participación de todos podremos avanzar en cuestiones clave para el futuro de la Comunitat Valenciana como la mejora la competitividad del tejido industrial y la internacionalización de la economía, apostando por la consolidación de la industria y la promoción de nuevas actividades empresariales”. Diego Romá: «Hemos trabajado mucho para conseguir la aprobación de la Ley de Gestión y Modernización de Áreas Industriales pero ahora hay que desarrollarla» Igualmente, a través de dicho pacto, las entidades gestoras de áreas industriales de L’Horta configurarán, en el propio territorio y desde abajo hacia arriba, una alianza estratégica con administraciones públicas, organizaciones empresariales sectoriales y sindicales, para impulsar la competitividad de la industria, fomentar la creación de empleo y mejorar la cohesión social y la sostenibilidad en el territorio metropolitano. Sin embargo, Diego Romá reivindica la necesidad de dotar de contenido la Ley de Áreas Industriales. «Hemos trabajado mucho por conseguir su aprobación, junto con los grupos políticos de las Cortes, pero ahora hay que desarrollarla. Hay que favorecer la creación de Entidades de Gestión y Modernización que faciliten la colaboración público privada para potenciar las áreas empresariales y dar más competitividad a las empresas allí ubicadas», recalca. Preguntado por Economía 3 si este pacto territorial se puede trasladar a otras zonas de la Comunitat Valenciana, Romá corrobora que «es perfectamente asumible con la incorporación de municipios y comarcas a la segunda corona metropolitana de áreas industriales. Además, es replicable a otros ejes como la Plana Baixa de Castelló o el que componen Alicante-Elche. Nosotros trabajamos siempre pensando en el desarrollo de todas las áreas empresariales, independientemente de su ubicación», resalta. El Pacto Industrial del Área Metropolitana de València es una iniciativa que ya se la trasladaron desde Fepeval al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en una reunión mantenida hace unos meses. De hecho, Romá confirma que mantienen «una fluida y constante relación con el Consell, tanto con Presidencia como con la Conselleria de Economía Sostenible, así como con todos los grupos políticos a través de los diputados miembros de la Comisión de Industria de las Cortes Valencianas. Colaboramos y aportamos nuestras propuestas e inquietudes para mejorar las áreas empresariales». Igualmente, incide «tampoco descuidamos a las administraciones locales manteniendo un contacto continuo con todos ellos siempre que es necesario».
«La escasez de medicamentos no supone todavía un riesgo para la ciudadanía»
Nuestro protagonista informa en esta entrevista que la Comunitat Valenciana también está sufriendo escasez de medicamentos como aquellos indicados para patologías cardiovasculares, algún antibiótico y medicamentos empleados para la ansiedad entre otros. ¿Qué proponen desde el Micof para solucionar esta situación? que el médico prescriba el principio activo y que sea el farmacéutico el encargado de dispensar el medicamento que, cumpliendo con lo prescrito, esté disponible en ese momento ante una situación de desabastecimiento. Igualmente, fuentes del Ministerio de Sanidad informaron ayer que actualmente, de las 31.495 presentaciones de medicamentos autorizadas en España, 488 registran problemas de suministro. Es decir, los problemas de suministro afectan a entorno 1,5% de las presentaciones, los distintos formatos de envases con el mismo principio activo y dosis. – ¿En qué situación se encuentra la Comunitat Valenciana sobre la escasez de medicamentos? – La Comunitat Valenciana, al igual que el resto de las comunidades autónomas españolas, está sufriendo el desabastecimiento y la escasez de medicamentos. – ¿Cuáles son los medicamentos que escasean y para qué enfermedades sirven? Tanto en el ámbito nacional como provincial, los problemas de suministro afectan fundamentalmente a medicamentos indicados en patologías cardiovasculares (Apocard 100 mg, 60 comprimidos, Adiro EFG 300 mg 30 comprimidos gastrorresistentes, Cafinitrina 20 comprimidos sublinguales recubiertos), incluyendo antihipertensivos (Vals 80 mg 28 comprimidos recubiertos y Seguril 40 mg 30 comprimidos). También se encuentran entre los primeros en la lista de desabastecimiento algún antibiótico (Dalacín 30 mg 24 cápsulas, Augmentine 875/125 mg 20 comprimidos) y anticonceptivo (Loette diario 100/20 mcg 3×28 comprimidos recubiertos y Loette diario 100/20 mcg comprimidos recubiertos) y medicamentos empleados en casos de ansiedad (Trankimazin retard 1 mg 30 comprimidos liberación prolongada y Trankimazin retard 0.5 mg 30 comprimidos liberación prolongada). En el caso del listado nacional, además, se incluyen medicamentos empleados en náuseas o vómitos (Primperan 1 mg/ml solución oral 200 ml) y en síntomas menores como congestión nasal (Sinus inhalaciones y antipiréticos pediátricos (Dalsy 2mg/ml suspensión oral 150 ml). – En su opinión, ¿qué es lo que está provocando esta escasez de medicamentos? – Las causas del desabastecimiento son diversas ya que no existe una única causa. Se trata de un problema multifactorial debido, entre otros, a la concentración de la producción de principio activo en una sola planta para rentabilizar el producto ante la bajada de los precios de los medicamentos; problemas ocasionales en la producción de medicamentos; escasez de la materia prima durante un periodo de tiempo; políticas de precios de medicamentos como sucede con las subastas en Andalucía; o al incremento puntual de la demanda que supera a la oferta existente. – ¿Considera que existe riesgo para la ciudadanía? – El desabastecimiento y la falta de medicamentos que está afectando desde hace años a España, y en menor grado al resto de Europa, podría convertirse en un problema de salud pública. No obstante, no existe riesgo para la ciudadanía siempre y cuando los medicamentos con desabastecimiento puedan sustituirse, como de hecho ocurre, por otros de otra marca y del mismo principio activo y mismas dosis. Sin embargo, la sustitución de medicamentos puede repercutir negativamente en algún paciente que, al no encontrar su medicamento habitual, abandone la medicación pautada porque la caja es diferente o desarrolle cierto grado de desconfianza en la eficiencia del medicamento. De hecho, la gente mayor suele ser muy reacia a los cambios en su tratamiento farmacológico, ya que se suelen guiar por el nombre comercial del medicamento o el color de la caja. Aunque los desabastecimientos, no suponen todavía un problema de salud pública, sí que genera malestar entre los pacientes que tienen que dirigirse a diferentes farmacias para buscar el medicamento que necesitan de forma urgente y también afectan al profesional farmacéutico que es quien recibe las quejas por dichas faltas. – En opinión de la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, este problema solo afecta al 1% de las farmacias. ¿Es correcto? – No. La cifra es muy superior. Esto se debe a que no todas las farmacias informan de la falta de medicamentos al Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) y al no informar la cifra no queda registrada. El Cismed es un sistema de información que permite detectar en tiempo real, situaciones generalizadas de suministro irregular o inadecuado, a partir de la información relativa a los medicamentos que no hubieran sido suministrados a la Farmacia Comunitaria. Además, a los farmacéuticos este sistema nos permite anticiparnos y gestionar stock para ajustarlo a los medicamentos alternativos que pueden necesitar los pacientes y justificar ante la Administración los cambios en la medicación que fueran necesarios para garantizar la continuidad de tratamientos. – La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo trasladó este viernes a técnicos de las administraciones sanitarias, profesionales sanitarios, pacientes, distribuidores e industria un primer borrador del Plan de Garantías de abastecimiento de medicamentos para que hagan aportaciones de mejora. Entre las medidas que propone se encuentran: prevenir el desabastecimiento con una «identificación temprana y rápida de qué y dónde falta, para adoptar medidas». Para ello, la industria farmacéutica debería comprometerse a ser ágil a la hora de importar medicamentos que escaseen y evitar la exportación de los mismos cuando en España no haya suficientes unidades. El plan también incluirá una información rápida y completa a la ciudadanía sobre este problema. ¿Qué opina sobre estas medidas? ¿Cree que debería incluirse alguna más? – Estas medidas si a nivel real se pudieran cumplir ayudarían a mejorar la situación, aunque seguirían siendo insuficientes. Una de las medidas que debería ser considerada es la de optar porque el profesional médico prescriba por principio activo y que sea el farmacéutico el encargado de dispensar el medicamento que, cumpliendo con lo prescrito por el médico, esté disponible en ese momento ante una situación de desabastecimiento. También se mejoraría la atención al paciente permitiendo que los médicos prescriptores y los farmacéuticos dispensadores utilicen los diversos sistemas informáticos desarrollados de comunicación que permitirían solucionar algunos problemas online en tiempo real, evitando “peregrinaciones” de los pacientes buscando medicamentos o regresando al centro de salud para que el médico adecue su tratamiento ante una imposibilidad de solución por la farmacia. Asimismo, me gustaría incidir en que, aunque los farmacéuticos, no somos responsables de estas faltas de suministro, estamos solucionando el problema con información a los pacientes y alternativas, como puede ser la sustitución cuando es posible, o la formulación magistral.
«La citricultura valenciana tiene futuro si se hacen los cambios pertinentes»
«La citricultura valenciana tiene problemas estructurales», ha reconocido ha reconocido Joan Mir, director general de Anecoop, en la rueda de prensa de presentación de resultados, donde estuvo acompañado por el presidente, Alejandro Monzón . Pero, ¿tiene futuro la citricultura valenciana si no se hacen los cambios pertinentes? A su juicio, «el agricultor que cuente con buenas infraestructuras tendrá futuro pero el que continúe con el minifundismo lo tendrá mucho más difícil». Con lo cual, -ha continuado- «si hay un proyecto empresarial valiente y ajustado a las necesidades de la gran distribución, lo más probable es que nuestra citricultura sí que tenga futuro, pero sin cambios lo veo complicado«. ¿Qué se está haciendo desde Anecoop? Joan Mir ha puesto como ejemplo la cooperativa de segundo grado Green Fruits, como una forma de racionalizar los almacenes. «No podemos tener almacenes que no tengan un nivel de alta productividad y rentabilidad. Estamos intentando reducir costes, buscar nuevas variedades…», ha incidido. A su juicio, «no podemos seguir haciendo lo mismo de siempre y querer que las cosas cambien porque Sudáfrica ha venido para quedarse», ha subrayado. También ha recalcado que no están contentos con el precio al que se están vendiendo los cítricos este año y ha reconocido que muchos agricultores se han acercado a traer la fruta a la cooperativa que no son socios. Para Joan Mir esta situación puede dar lugar a un efecto llamada y que algunos de estos agricultores se unan a la cooperativa pero también se puede dar la situación contraria, que haya gente a la que no le van a salir los números y tengan que cerrar. Igualmente y con el fin de dar tranquilidad a los socios, «hemos reunido a todas las cooperativas citrícolas y les hemos dicho que esta campaña habría que alargarla más porque sino se va a malvender. Con lo cual, estamos esperando y deseando que se incremente la demanda de los consumidores. Me gustaría que la segunda parte de la campaña nos ayudara a recuperar parte de la campaña que ha sido desastrosa», ha declarado. También ha hecho referencia a la importancia de la publicidad y la promoción y ha calificado como un problema la falta de la misma. «Este año las grandes superficies no han hecho grandes campañas como en años anteriores», ha destacado. «Somos defensores absolutos de las campañas de publicidad y promoción. Necesitamos poner en valor nuestros productos porque además son magníficos”. El papel de Bruselas Joan Mir ha mostrado también su rechazo al proteccionismo. Sobre los problemas con Bruselas y los cítricos de Sudáfrica, Mir ha subrayado que «no puede ser que si el producto entra por Valencia se tiene en cuenta unos parámetros y unos controles sanitarios y si entra por un puerto del norte de Europa se tengan en cuenta otros. Tienen que haber unas reglas iguales para todos. No puede ser que a España se le estén aplicando reglas muy duras». Alejandro Monzón ha coincidido con Joan Mir en que «debe haber una reciprocidad y normas que sean claras e iguales para todos”, ha recalcado
La Comunitat ahorraría 121 millones si los síntomas menores se trataran en la farmacia
La Comunitat Valenciana podría ahorrar entre 30 millones y 121 millones de euros al año si los síntomas menores se trataran en una farmacia tal y como revela el estudio Indica+Pro que evalúa el impacto clínico, humanístico y económico del Servicio de Indicación Farmacéutica en el ámbito de la Farmacia Comunitaria. El estudio ha sido llevado a cabo por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (Micof), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAF-UGR). También han participado en su diseño la Conselleria de Sanidad, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y asociaciones de pacientes. El estudio, que han sido presentado por Fernando Martínez, profesor de la Universidad de Granada y responsable del GIAF y Noelia Amador, miembro también del GIAF y farmacéutica del Departamento Técnico de Sefac. también incluye datos de ámbito nacional que revelan que el ahorro podría ser de entre 265 millones y 1.185 millones de euros. Pero el ahorro no solo afecta a costes, también se puede trasladar a consultas de atención primaria. De hecho, en la Comunitat Valenciana se podría ahorrar entre 360.000 y dos millones de consultas y en el territorio nacional entre tres millones y 20 millones. Teniendo en cuenta que en 2017 en la Comunitat Valenciana se registraron 22.700.000 consultas de atención primaria y 4.400.000 de atención continuada. En el caso de la atención primaria, el 15% se correspondieron con síntomas menores y el 5% en el caso de atención continuada. Entendemos por síntomas menores, tal y como explicó Noelia Amador, «aquellos que se pueden solucionar sin acudir al médico y que se pueden tratar con el Servicio de Indicación Farmacéutica». De hecho, el estudio contempla doce síntomas menores que se han dividido en cuatro grupos: dermatológicos, respiratorios, dolores y digestivos. Climent insistió también en que “no todo lo podemos dispensar nosotros y eso es importante saberlo” El estudio arroja que un 69,7% de los síntomas se podrían tratar en la farmacia y un 85% de los pacientes estarían dispuestos a acudir a la farmacia para tratar síntomas menores. En la muestra que recoge el estudio y que está centrada en la provincia de València, se han incluido 21 municipios, 27 farmacias, 42 farmacéuticos, tres centros de salud y tres médicos. Si continuamos analizando el impacto económico, Noelia Amador ha informado que según los datos oficiales que han utilizado para elaborar el estudio, “el coste de una consulta de atención primaria asciende a 56,95 euros en atención primaria, mientras que una de atención continuada sube a los 105,27 euros. Mientras que el coste de la consulta en la farmacia asciende solo a 1,18 euros. En esta cifra se ha tenido en cuenta aspectos como formación, infraestructura, salario…», subrayó. Fernando Martínez y Noelia Amador, de la Universidad de Granada | Imagen: E3 Con lo cual, resaltó Amador “un paciente que acude a farmacia en lugar de atención primaria para tratar un síntoma menor supone un ahorro al sistema sanitario de 52,55 euros y de 102 euros cuando acude en lugar de la atención continuada”, afirmó. El estudio también ha tenido en cuenta otros dos aspectos importantes como el impacto humanístico y el clínico. El impacto humanístico revela que aquel paciente que tiene una mala percepción de su salud va al ambulatorio al comprobar que diez días después de acudir a la farmacia su salud no mejoraba. Por su parte, el impacto clínico ha tenido en cuenta factores como la derivación apropiada a otro profesional sanitario; el uso correcto del medicamento publicitario; la resolución del síntoma menor; y la consulta posterior por el mismo síntoma menor. Otro aspecto importante que puso en valor Noelia Amador durante la exposición del estudio es que desde hace años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuesta por el autocuidado del paciente. Para ello, Reino Unido y Canadá introdujeron el servicio de síntomas menores con el objetivo de contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario, transfiriendo consultas a ámbitos apropiados. «De esta forma, -incide Amador- se consigue que los médicos atiendan pacientes con síntomas complejos y les puedan dedicar más tiempo, promover el autocuidado y la automedicación responsable y fomentar la colaboración entre profesionales sanitarios, entre otros aspectos». En el acto de inauguración de presentación del estudio, Jaime Giner, presidente del Micof subrayó la profesionalidad de los farmacéuticos somos profesionales, «somos los que mejor conocemos al paciente y contribuimos a mejorar su bienestar”. Declaró también que es clave mantener una buena relación entre la farmacia y el médico y todos los recursos sanitarios. Por su parte, María Teresa Climent, presidenta de Sefac Comunidad Valenciana indicó que la mediación farmacéutica es fundamental porque “el que me da para…” juega un papel importante en el autocuidado y mediación responsable. Por ello, «tenemos que ser muy conscientes con lo que hacemos”. Climent insistió también en que “no todo lo podemos dispensar nosotros y eso es importante saberlo”. Climent desveló también que el estudio revela que casi un 12% de visitas se podrían evitar en atención primaria y «¿qué podríamos ganar?». En su opinión: «la descongestión de las consultas de primaria porque todos sabemos que hay minutos para atender a cada paciente. El médico puede dedicarse al enfermo pluripatológico y al paciente con una patología complicada. Pero cuando sean síntomas banales, consensuado con ellos hasta donde llega la farmacia y dónde hay que derivar al médico para que continúen ellos». Climent informó también que la Indicación Farmacéutica es un servicio genuino de la farmacia comunitaria que se ha hecho y «ahora lo que pretendemos es registrarlo, protocolizarlo y consensuarlo, que es lo más importante». El representante de la Conselleria de Sanidad, Jesús Larruga señaló que quien va a salir beneficiado van a ser los pacientes y «si además reducimos costes económicos, sería estupendo”. Fernando Martínez resaltó que la farmacia española, integrada por 50.000 farmacéuticos y 22.000 farmacias, “puede ayudar a descargar las consultas de atención al paciente, a la seguridad del paciente en el uso de medicamentos que no necesitan prescripción médica y a la sostenibilidad del sistema sanitario».
Líderes Digitales, un proyecto para educar sobre competencias en la red
Ayer comenzó su andadura en Onda (Castellón) el proyecto «Líderes Digitales», una iniciativa pionera de la Fundación Telefónica que tiene como objetivo formar en competencias digitales a familias, profesores y alumnos. Este proyecto continuará su andadura en Requena (Valencia) y Alfàs del Pi (Alicante). Kim Faura, director general de Telefónica, Comunitat Valenciana, Cataluña y Baleares esgrimió una serie de razones que les llevaron a pensar que Telefónica podía ocupar este espacio «que no ocupaba nadie y que es pionero» entre las que se encuentran: España es el primer país de Europa en navegación en internet por móvil; el 94% de los niños de 15 años tienen un móvil y el 86% de ellos están en varias redes sociales, con lo cual cada vez se dan más situaciones de ciberbulling, sexting y bulling; un tercio de las consultas que se hacen a los pediatras sobre niños de esta edad tienen que ver con adicciones e internet; y cuando preguntas a los padres cuáles son sus preocupaciones además del alcohol y la hora de llegada a casa, el 83% de los casos se preocupa por dónde y cómo navegan por internet y las redes sociales. A lo largo de este año, 96 voluntarios de Telefónica impartirán formación sobre competencias digitales en 31 centros para alcanzar a 5.000 alumnos entre 8 y 16 años y 445 profesores. Los voluntarios se habrán formado en ciberseguridad, herramientas, uso de la huella digital, lenguaje digital… En definitiva, «vamos a formar a padres, alumnos y profesores en tres momentos distintos», explicó Joan Cruz, director de Relaciones Institucionales de la Fundación Telefónica. En un primer momento, los voluntarios, que serán una media de cinco o seis por centro educativo, harán formación para los padres en una tarde. Después se hará con profesores y también tendrá lugar fuera del horario escolar. “Queremos que participen todos los profesores de cada uno de los niveles educativos con los que vamos a trabajar”, adelantó. Y por último, durante la semana digital, «aterrizamos en el centro educativo con voluntarios que trabajarán con los alumnos el primero y el último día de la semana, el resto de la semana trabajarán con sus profesores a través de la plataforma digital que hemos creado para tal fin», subrayó Cruz. En concreto se han creado tres plataformas de contenidos a la que podrán referenciarse para poder ampliar esta información y además contarán con un acompañamiento online durante todo el tiempo que dure el proyecto. Con ella «se pretende lanzar esa chispa para luchar conjuntamente contra el sexting, el bulling… pero al mismo tiempo que sean conscientes de las oportunidades que la tecnología y el mundo digital les está ofreciendo no solo en educación sino en toda su vida», explica. En cuanto a los profesores, es imprescindible que estén implicados en el proyecto y para conseguirlo toda la formación que van a hacer será reconocida con créditos de libre elección por parte de la Generalitat. De esta forma, “será un acicate para que se sumen al proyecto de formación”, recalcó Joan Cruz. A la hora de seleccionar los 31 centros -15 de la provincia de Valencia, 10 de Alicante y seis de Castellón- han contado con la colaboración de la Conselleria de Educación. Y para conseguir que el proyecto funcionara «hemos intentado que haya centros de toda la comunidad con todo tipo de casuísticas -en zonas rurales, pobres, urbanas…-. La idea era buscar la diversidad siempre con centros públicos y absolutamente diversos con diferentes tipos de población». También han trabajado con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil del Gobierno Español para llevar a cabo esta selección que ha coincidido con la sugerida por la Generalitat. La primera prueba en Alicante La primera prueba para poner en marcha el proyecto se hizo en un centro de Alicante y la aceptación «fue altísima entre padres y profesores» tal y como reconoció Vicente Gisbert, director de Gran Público del Área Mediterraneo de Telefónica «Damos por hecho que los profesores están preparados pero no ocurre así en un alto porcentaje. También damos por hecho que los profesores más jóvenes están preparados pero tampoco es así», subrayó Gisbert. Por último, las escuelas que participan en este proyecto obtendrán un distintivo de la Fundación que les acredita como centro Responsable y Comprometido con el Desarrollo de Habilidades y Competencias Digitales.
Telefónica invierte 105 millones en la Comunitat en fibra óptica y cobertura móvil
«Este año hemos invertido en fibra y cobertura móvil 105 millones de euros en la Comunitat Valenciana», ha declarado Kim Faura, director general de Telefónica en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Baleares y Murcia en rueda de prensa donde ha estado acompañado por Joan Cruz, director de Relaciones Institucionales de Fundación Telefónica, Diego Galdámez, director de Empresas de la Comunidad Valenciana y Vicente Gisbert, director de Gran Público del Área Mediterráneo Faura ha explicado también que este año han llegado a 2,3 millones de hogares y empresas de la Comunitat Valenciana con internet de alta velocidad, que corresponden a 600 megas simétricos. «En esta línea, la Comunitat Valenciana está a la altura de Madrid y Barcelona». Concretamente, -ha matizado- «estamos en el 70% de los hogares con fibra óptica y 600 megas simétricos y hemos alcanzado al 98% de los ciudadanos con 4G«. Además, han sido los primeros en llegar a 200 zonas empresariales en la Comunitat Valenciana. «Esta cobertura es inédita en Europa», recalca Faura. Según ha explicado, la cobertura de fibra de España sobrepasa la suma de la de Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Bélgica juntas. “Esta vez España y la Comunitat Valenciana contamos, en esta nueva revolución digital, la infraestructura para poder liderarla”. En el apartado de gran público, Faura ha destacado que han incrementado también los ingresos con respecto al año anterior. «A fecha de febrero de 2019 tenemos 280.000 clientes con el pack Fusión (fibra simétrica, fijo, móvil y TV) en la Comunitat Valenciana». Los factores que han contribuido a este crecimiento son: la incorporación de contenidos como el de Netflix en su plataforma, el incremento de las prestaciones de los móviles, las producciones propias que les diferencian de la competencia como en El Embarcadero, contar con todo el fútbol y la Champions en exclusiva y aumentar el número de tiendas Store -una en la calle Colón de Valencia y otra en la calle Maisonave de Alicante y están en proceso de abrir una nueva en un centro comercial de la Ribera alta-. Igualmente, todos los paquetes de Fusión tienen la seguridad gratuito y la mayoría de ellos tienen el almacenamiento cloud ilimtado. Todas estas iniciativas les han ayudado a incrementar el negocio tanto del gran público como en empresas. Otra iniciativa que ha tenido mucho éxito es el Innovation Center de la ciudad de València, que entró en funcionamiento en 2017, y donde invitan a todas las empresas e instituciones públicas a que visiten y se den cuenta de que Teléfonica no solo son infraestructuras. «En este centro les explicamos todo aquello que tiene que ver con el almacenamiento en la nube para las empresas, las instituciones, las plataformas de Smart city, etc», destaca. Empleabilidad En cuanto a empleabilidad, Telefónica ha llegado en la Comunitat Valenciana a 563 personas que estaban sin empleo y «hemos tenido un éxito de inserción del 60% a través de 23 lanzaderas de empleo». Este año 2019 tienen previsto crear cinco nuevas más lanzaderas de empleo en Alicante, Elche, Castellón, Torrent y València. Faura ha mostrado su satisfacción también con la producción propia que realiza Telefónica como es el caso de “El Embarcadero”, una serie que se ha rodado en L’Albufera y en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y que ha sido líder de audiencia en su plataforma. De hecho, se ha vendido a otros países tanto de Latinoamérica como de Europa y «que seguro que está contribuyendo a aumentar el turismo ya que hemos puesto en valor todas estas zonas”, ha recalcado. Igualmente, Faura ha resaltado también su alianza con dos espacios culturales como son la Rambleta en València y Cigarreras en Alicante. Además, colaboran con el València Basket y el patrocinio de Dreamhack.
M. Alegre: “El fabricante puede poner en el mercado vehículos eléctricos en 10 años”
Mónica Alegre no ha perdido el tiempo desde que asumió la presidencia de Avia en junio de 2018, cargo que compagina con la dirección comercial de Industrias Alegre. De hecho, ya se ha reunido con casi todos los asociados para conocer cuáles son sus inquietudes y se ha preocupado por acercar el clúster a los institutos tecnológicos. Toda esta labor le ha hecho merecedora del Premio Economía 3 al ‘Asociacionismo Empresarial’. – ¿Qué balance puedes hacernos de este algo más de medio año al frente de Avia? – Han sido unos meses muy intensos. Como sabes, mi nombramiento como presidenta se produjo en la asamblea que celebró Avia en junio de 2018. Era un momento difícil porque habíamos perdido a Emilio Orta. Así pues, estos meses me han servido para profundizar en la dinámica de la entidad. Yo ya conocía mucho el trabajo que se estaba realizando porque he sido miembro de la Junta Directiva durante ocho años. He aprovechado para reunirme con casi todos los asociados y conocer sus demandas hacia la entidad, las necesidades que tienen y qué es lo que desde Avia les podemos subsanar. Afortunadamente, el clúster de la automoción cuenta con un equipo gestor y ejecutivo muy eficaz y profesional que lleva el día a día de la entidad de la mejor manera. En estos meses también he aprovechado para acercar más la entidad a los institutos tecnológicos, dado que son ellos los que tienen que apoyar a las empresas, especialmente a las pymes en sus planes de innovación. – ¿Cómo definiría la etapa presidida por Emilio Orta? ¿Qué le ha dejado en herencia una persona tan importante en el sector como él? – Desde luego su etapa fue brillante. Emilio Orta capitaneó Avia durante la crisis de 2008 y supo dar un golpe de timón para salvar la entidad. Fue él quien apostó por la autosuficiencia de Avia. Y, a día de hoy, no dependemos de financiación externa y somos independientes de la Administración. Nos financiamos gracias a las cuotas de nuestros asociados. De Emilio es también la premisa de que los socios deben recibir mucho más de lo que invierten en la entidad. Y eso también se ha conseguido. Desde luego, su presidencia de diez años ha sido la más larga en una entidad que ha cumplido ya quince. Es quien la ha consolidado y la ha dado a conocer entre las administraciones y el resto de empresas del sector. Como herencia, me ha dejado mucho. Tuve la suerte de conocer a Emilio mucho antes de que fuera presidente, porque ambos hemos estado en el sector de automoción toda la vida. De él me quedo con la apuesta que hacía por las personas de su entorno y el apoyo hacia las personas que quería. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete
Gloria Tello: “La música es un lenguaje universal y es necesario vivirla en directo”
Gloria Tello, presidenta del Palau de la Música de València, se muestra satisfecha con su gestión durante la presente legislatura. Con un presupuesto de 14.700.000 euros, consigue mantener la excelencia en la programación y abrir el auditorio a toda la ciudadanía. ¿Qué balance puede hacernos de su gestión al frente del Palau desde la entrada del Govern de la Nau hasta ahora? – Muy satisfechos. En mi gestión al frente del Palau de la Música he querido mantener la excelencia en la programación de abono, pero también abrir el auditorio a toda la ciudadanía, y ese es nuestro proyecto de Palau Obert. Estamos demostrando que es posible llenar la Sala Iturbi con recitales de Sokolov o de Juan Diego Flórez y conciertos de la London Philharmonic o de nuestra Orquesta de València, pero también asistir a conciertos de los grupos emergentes valencianos, de la música electrónica, del jazz todo el año, de propuestas de ocio y educativas para centros escolares y las familias y de apoyo a las sociedades musicales. Todo ello, trabajando con el tejido productivo de nuestra tierra. ¿Con qué presupuesto cuenta este año para desarrollar su labor? – Nuestro presupuesto global es de 14.764.000 euros. Respecto al de programación, que asciende a 2.300.000 euros, está destinado, por una parte, a la temporada de abono de orquestas y solistas internacionales y al de la Orquesta de València. Otras partidas están comprendidas en el Festival de Jazz, los ciclos de Cambra al Palau, Orgue al Palau, Jazz a Poqueta Nit, Emergents al Palau, Palau Electrònic, Rock, pop…, al Palau, Joves Músics y Menut Palau. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete
E. Blasco: “El problema global del sector es la venta con rentabilidades casi inexistentes”
Cuarenta años de historia siendo fiel a los principios fundacionales que definió Vicente Blasco Infante, padre de Eva Blasco, han conseguido que Europa Travel, con sede en la “calle de las agencias de viajes” de València, se alce con el Premio Economía 3 a la ‘Trayectoria Empresarial’. Europa Travel se creó hace 40 años. Fue constituida y fundada en 1978 por Vicente Blasco Infante y comenzó a funcionar en noviembre de ese mismo año. “Fue fundada por mi padre, con un grupo de empresarios valencianos que le apoyaron”, explica Eva Blasco, consejera delegada de Europa Travel. “Él era el experto en turismo, había trabajado en otras empresas turísticas como Meliá pero necesitaba el apoyo capitalista para emprender su aventura empresarial”. Y comenzó su andadura con el apoyo de los empresarios valencianos Mariano García, Ramón Aznar, Ximo Duato, Ricardo Cardona, Vidal Royo… ¿Y cuál fue el enfoque? “Fue un enfoque visionario porque, precisamente ahora es cuando se habla en nuestro sector de la especialización”. Y Blasco Infante se decantó por el corporativo. “Es decir, dirigido a dar servicio a empresas, pero sin dejar de lado los viajes vacacionales”. – ¿Por qué fue un enfoque visionario? – Porque esa especialización en agencias de viajes no se daba en aquellos años y había muy pocas agencias de viajes en aquel momento. La calle La Paz (València), donde tenemos nuestra sede, era la de las agencias de viajes por un detalle: en esta calle estaban tanto Iberia como Renfe. Con lo cual, donde estaban los principales proveedores -como eran Iberia en aquel momento, que era la única compañía aérea que volaba desde València, y Renfe- era donde te tenías que posicionar. Incluso cuando alguien en aquella época pensaba en hacer un viaje paseaban por la calle La Paz para mirar los escaparates. ¡Como ha cambiado! Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete
A. Carrilero: “El éxito de un líder reside en su inteligencia emocional”
La apuesta de ESIC Comunidad Valenciana en estos últimos años por la transformación digital de los profesionales de marketing, tal y como corrobora su director, Agustín Carrilero en esta entrevista, le ha hecho merecedor del Premio Economía 3 al ‘Centro de Formación’. – ¿Cuáles son los grandes retos a los que se enfrenta ESIC este año? – Los mismos a los que se enfrenta cualquier institución educativa. Estamos en una época de grandes cambios y disrupción tecnológica y nadie tenemos claro cuál va a ser el mapa de las habilidades que deberá tener un profesional en un plazo de 15 o 20 años. En estos momentos, estamos viviendo el cambio tecnológico más importante que se ha vivido en la historia y lo que sabemos y tenemos identificado como habilidades para el S. XXI -y en las que estamos trabajando- se encuentran: capacidad de tener pensamiento crítico, de comunicar, de innovar, de aprender a aprender… Es evidente que en la próxima década, donde la sociedad estará dominada por la tecnología, estaremos capacitados para saber cómo nos tenemos que adaptar a la nueva situación y reinventarnos. – ¿Cómo navega un centro como ESIC en esta incertidumbre? – Podríamos comenzar a hablar de temas de los que estamos muy pendientes como neurobiológicos, metacognitivos que sabemos que están evolucionando a marchas forzadas y en un plazo de 10-11 años vamos ver como el comportamiento, que es el gran desconocido del cerebro, sabrá reaccionar a determinados estímulos ya que las emociones son la puerta que abre al aprendizaje. Pero, concretamente, lo que estamos haciendo ahora es estar muy cerca del mercado y de la realidad de la empresa e intentar aprender de gente, dentro del sector educativo, que también está a pie de aula y te está diciendo lo que está viendo y lo que espera que va a venir. Prueba de ello es que el 1 y 2 de abril celebraremos de nuevo el IMAT, el Simposio Internacional de Innovación Aplicada, donde reuniremos, en esta sexta edición, a profesionales del sector educativo público y privado (desde infantil hasta universitarios), que nos marcan esas líneas de dónde estamos y hacia dónde esperan que vayamos. Es decir, trabajamos los tres ejes: los sectores público y privado y los profesores y profesionales que están gestionando los centros de educación. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete
Alberta Norweg, un nuevo concepto de gestión multidisciplinar inmobiliaria
Nuestro protagonista, Santiago de Taranco, gerente de Alberta Norweg comenzó su trayectoria profesional con “De Taranco, estudio de arquitectura” en el año 2003. «Cuando terminas en la Universitat Politècnica de València (UPV) y tras varias becarías, decides que lo natural del arquitecto titulado es ‘montarse’ su propio estudio de arquitectura». Sin embargo, matiza, «pronto descubres que no tienes conocimientos empresariales y que debes pedir ayuda a distintas asesorías externas: laboral y fiscal. También descubres que en la becaría no aprendiste la introducción a la profesión de arquitecto, así que comienza un continuo aprendizaje hacia el mundo empresarial», señala. Esta ‘falta de aprendizaje’ a la que se refiere Santiago de Taranco y su necesidad de aprender sin fin le han llevado a cursar diversos másteres y cursos sobre su propia profesión y a los que hay que sumar otros tantos más relacionados con el mundo de la empresa y su gestión. En 2008, cuatro arquitectos pusieron en marcha Alberta Norweg, una empresa de ingeniería y arquitectura que en un primer momento contaba con 25 técnicos. Dos años después del nacimiento de la compañía, «solo quedábamos dos de los fundadores y en 2016 compro la empresa a mi exsocio». De Taranco confiesa que gracias a una consultora externa se dio cuenta de que todos los cursos que había desarrollado hasta el momento obedecían a sus inquietudes técnicas más que a su desarrollo profesional. «Me había convertido en gerente de una empresa sin conocimientos en finanzas, recursos humanos, estrategia, ventas y negocio… En definitiva, todo lo que conlleva la administración de una empresa», reconoce. En estos momentos, el 82% de la plantilla de Alberta Norweg tiene más de diez años de experiencia y son menores de 40 años. «Apostamos por la incorporación de jóvenes y les ideamos un plan de carrera. También tenemos nuevas incorporaciones mayores de 50 años donde se valora la experiencia y el valor del senior en las empresas». «En nuestros once años de vida hemos gestionado más de 1.500 proyectos, hemos proyectado más de 150.000 metros cuadrados de oficinas y gestionamos solo en la ciudad de València más de 80.000 metros cuadrados de edificios de oficinas», resalta. – ¿De dónde viene el nombre de la firma? Inspirados por la historia de AgustaWestland, donde una empresa Italiana se asocia con una británica para desarrollar nuevos helicópteros, decidimos que la nueva empresa con cuatro socios distintos y complementarios debía tener un nombre que no fuera ni el acrónimo de sus socios, y el resumen de nuestros apellidos (como las firmas de abogados americanos: De Taranco, Pearson Hardman). Sabiendo que el siglo XXI es el siglo de la mujer, vimos factible el nombre de Alberta, que además es una de las regiones canadienses con más crecimiento empresarial. Personalmente también me parecía importantísimo que empezara por A ya que en los listados alfabéticos aparecería de las primeras. Emulando la idea geográfica de Westland, resolvimos irnos al norte, eligiendo entre Norgean y Norweg. – Aunque ya tenemos una ligera idea, ¿podrías definir cuál es el objeto de negocio de la compañía? Somos una empresa de ingeniería y arquitectura, de consultoría y facility, orientada al sector inmobiliario en rentabilidad y espacios corporativos. Contamos con un equipo multidisciplinar con visión 360 grados y trabajamos con metodología de calidad 24/7/365 enfocado a la satisfacción del cliente. Concretamente, somos una consultoría para family office e inversores en inmobiliarias ayudando en la compra de los activos, desarrollo y optimización de los mismos y venta con grandes plusvalías. También somos una empresa de consultoría para dirección inmobiliaria y logística e infraestructuras de multinacionales, ayudándoles a desempeñar sus funciones, incluidas las implantaciones de oficinas en toda España. De hecho hemos solucionado la implantación de multinacionales en Logroño, Vitoria, Bilbao, Alicante, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid. – ¿Qué diferencias existen entre vosotros y un estudio de arquitectura e ingeniería tradicional? Somos especialistas en la consultoría de inversión en activos inmobiliarios y prestamos todo tipo de soluciones técnicas para la revalorización de estos activos. También somos expertos en la consultoría relacionada con la oficina y todas las competencias que tienen que ver con la dirección logística y las infraestructuras. – ¿Para que sectores trabajáis? Aunque somos especialistas en los edificios de oficinas y en la implantación de oficinas, nuestros clientes nos han dirigido también a consultoría en todo tipo de edificio terciario (hoteles, comercial…), residencial e industrial. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? A pesar de haber realizado implantaciones en el norte de África y en el sur de Francia, nuestro ámbito natural es España y estamos presentes semanalmente en las principales capitales de la península: Logroño, Vitoria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Huelva, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid. – ¿Con qué capital humano cuenta la compañía? Somos una pequeña empresa integrada por 19 personas, cinco de ellas fuera de nuestras oficinas porque son personal de mantenimiento para los edificios que gestionamos. Como toda empresa tenemos departamentos comunes como el financiero. Excepcionalmente contamos con un área de informática ya que desarrollamos nuestra propia herramienta de Gestión de Edificios (Gadeo). Contamos también con departamentos de Auditoría, Jurídico Legal, Instalaciones, Estructuras y de Proyectos de Consultoría. Sin embargo, no tenemos departamento comercial, ya que en Alberta Norweg todos somos comerciales: todos estamos para ayudar al cliente. – ¿Cuánto ha facturado la empresa en 2018 y qué previsiones de crecimiento tenéis para 2019? En 2018 rozamos los tres millones de euros. Para el 2019 queremos alcanzar los 4 millones con un crecimiento de un 20% de plantilla (3-4 personas): actualmente estamos buscando técnicos para incorporar a nuestro equipo. – ¿Cuál es el perfil de los clientes con los que estáis trabajando? Family Office y Property -Inversores representan el 39% de nuestra facturación. Actualmente, un 51% de ellos son multinacionales, aunque este porcentaje está subiendo en más de diez puntos desde el año pasado. También quisiera destacar que 10% son pymes. – ¿Qué características tienen las personas que componen el equipo Alberta Norweg? En toda empresa de ingeniería y arquitectura se exige para el desempeño del puesto de trabajo cierta excelencia profesional técnica (ingeniero, arquitecto, aparejador, delineante, ingeniero informático…). Además, contamos con un plan de formación, que incluye ciertos cursos en Edem, de la que formamos parte, donde el directivo y el profesional añaden conocimiento para su desarrollo profesional y personal. En el apartado de Responsabilidad Social, la empresa es miembro de diversas entidades y organizaciones como Casa Caridad, la Fundación Juan Bonal, la Plataforma Santa Ana, el Voluntariado misionero Santa Ana, la Fundación Étnor y padrinos.org, entre otras. Esto significa que colaboramos, somos partners y ayudamos en eventos para la concienciación y ayuda financiera para proyectos como la Cena Solidaria del pasado mes de noviembre, donde se recogieron 7.500 euros que sirven para apadrinar a 50 niños en Indonesia durante un año: estudios y comida satisfechos por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
Generalitat y Estado alcanzan acuerdos en vivienda, agricultura y turismo
Los gobiernos valenciano y estatal han mantenido la primera reunión de la comisión bilateral Generalitat-Estado en la que se han establecido acuerdos para la construcción de 1.036 viviendas de alquiler asequible, el desarrollo de Parc Sagunt 2, actuaciones para defender al sector citrícola y acciones en materia de turismo para inyectar cinco millones de euros en destinos maduros y para hacer frente al brexit. Esta comisión bilateral ha estado presidida por Ximo Puig, presidente de la Generalitat y Meritxell Batet, ministra de Política Territorial. Al comienzo de la reunión, Puig ha explicado que la creación de este órgano era “otra asignatura pendiente». Ha matizado también que «esta comisión bilateral establece un marco de cooperación a la hora de planificar todo tipo de estrategias entre el Gobierno de España y la Generalitat, no solo en materia de inversiones, sino también sociales y de carácter económico». En este sentido, la ministra ha incidido en que la comisión «ha tenido como objetivo afianzar el crecimiento económico y el empleo en esta comunidad autónoma”. El presidente Puig también se ha referido a los no aprobados Presupuestos Generales del Estado y los ha definido como «los mejores presupuestos en décadas para los valencianos”. “Desgraciadamente, la alianza del no, que sumaron extraños compañeros de cama -independentistas y las derechas españolas- han hecho imposible que finalmente esos 1.400 millones de euros lleguen ya a la Comunitat Valenciana. Pero estoy convencido de que va a ser un paréntesis y que no va a suponer un freno a estas inversiones”. En marcha Parc Sagunt 2 Entre los asuntos que se han tratado en este primer encuentro bilateral se encuentra la política de reindustrialización. En concreto, se ha llegado a un acuerdo entre la secretaria del Ministerio de Hacienda y el conseller de Hacienda para desarrollar Parc Sagunt 2. “El Consell desatascó este proyecto estratégico para el desarrollo industrial y logístico de la Comunitat Valenciana y gracias al trabajo que se ha hecho, Parc Sagunt se ha quedado pequeño y ahora existe una nueva demanda, hay más empresas que se han interesado y hemos puesto en marcha Parc Sagunt 2 con seis millones de metros cuadrados que empiezan a ser una realidad a partir de hoy», ha incidido Puig. Viviendas de alquiler social y asequible En materia de vivienda se ha cerrado un acuerdo para un protocolo con el Gobierno de España para ampliar la promoción de viviendas para la Generalitat en el área metropolitana de València. Las promociones se desarrollarán en Manises, Silla, Torrent y Valencia. La actuación permitirá construir viviendas de alquiler social y asequible. También se ha propuesto impulsar suelo de la empresa estatal Sepes en el conjunto de la Comunitat con una inversión de 17 millones de euros destinado a la construcción de viviendas públicas de alquiler. En conjunto, este protocolo permitirá la construcción de 1.036 viviendas de alquiler asequible. Ximo Puig y Meritxell Batet durante la rueda de prensa | Imagen: E3 Por su parte, Meritxell Batet se ha referido al Plan de Vivienda 2018-2020. Para 2019, dicho plan prevé 40 millones de inversión para la Comunitat. “Esto se salva -ha aclarado- del PGE ya que es un plan plurianual y por tanto se puede invertir en la prórroga”. La ministra ha explicado también que este Plan de VIivenda incluye tres programas específicos: fomento del parque de vivienda en alquiler; regeneración y renovación urbana rural; y fomento de la vivienda para personas mayores y con discapacidad. En paralelo a este plan de vivienda, Meritxell Batet ha anunciado que justamente hoy se ha firmado un protocolo vinculado al Plan 20.000 Viviendas para potenciar la creación y la construcción de vivienda social y asequible. En este sentido, se van a destinar unos 12 millones para la urbanización de los suelos Sepes en Valencia que puede suponer unas 600 viviendas con colaboraciones público-privadas. Cinco millones más para Turismo En materia de Turismo, Puig ha informado que se ha cerrado un acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que garantizará el Plan de Destinos Turísticos Maduros. Este plan, que estaba contemplado en los presupuestos, pero a través de distintas reformas presupuestarias, el Ministerio inyectará 5 millones de euros para potenciar destinos maduros relacionados con el sol y la playa. En esta misma línea, también se ha acordado que la empresa pública Segitur colaborará con Turisme Comunitat Valenciana en la creación de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. “Benidorm es una ciudad donde se está estableciendo un plan de turismo inteligente y vamos a intentar desarrollarlo conjuntamente en 32 municipios valencianos», ha concretado Puig. Finalmente, Turespaña, en colaboración con la Generalitat, va a reforzar el plan operativo de marketing en el Reino Unido. “Para nosotros el turismo británico es fundamental, ya que más de un tercio de nuestros turistas extranjeros provienen del Reino Unido”, ha reconocido el presidente de la Generalitat. Agricultura: cítricos, Xylella y planes de modernización del regadío En cuanto a la agricultura, en la comisión bilateral se ha plasmado el apoyo del Gobierno de España al sector citrícola valenciano “que atraviesa una situación muy complicada”, ha admitido Puig. En este contexto, se ha convocado una cumbre, el próximo 7 de marzo, con el sector y las comunidades autónomas productoras junto con el Gobierno con el fin de plantear una serie de medidas de choque. En concreto, ha explicado, se van a poner en marcha medidas estructurales para aperturar nuevos mercados. Para ello, se han establecido dos campañas concretas que van a contar con el apoyo del Gobierno de España, una para China y otra en Canadá. A este respecto Batet ha matizado que el Icex en colaboración con el Ivace va a hacer una campaña publicitaria en el exterior para potenciar ambos mercados. Esta campaña publicitaria prevé un plan de acción a tres años y la pretensión del Gobierno es consolidar estos mercados a medio y largo plazo para que las exportaciones se vean reconocidas a largo plazo. Otra cuestión que va a contar con el apoyo del Gobierno de España es la Xylella. “Vamos actuar conjuntamente con el Gobierno de España para transmitir a la Unión Europea la necesidad de gestionar mejor esta plaga para ayudar a los agricultores que se han visto muy mermados al tener que arrancar sus plantaciones», ha puntualizado el presidente del Consell. Sobre este tema, Meritxell Batet ha explicado también que la estrategia prevista por la Unión Europea es de “erradicación y no de contención” y la ha valorado como “exitosa” pero ha incidido en que “cuando la estrategia es de erradicación, el sufrimiento para los agricultores es más agresivo». Por ello, el Gobierno de España ha remitido a la comisión europea una propuesta para facilitar la replantación de las mismas especies con el fin de llevar a cabo “una iniciativa que combine la erradicación con la contención”, con el fin de buscar una vía donde el impacto económico no sea tan negativo desde el punto de vista de los agricultores. Dentro del ámbito de la agricultura se ha certificado la voluntad de incorporar a la Comunitat Valenciana en los planes de Modernización del Regadío del Ministerio. Al respecto, Puig ha señalado que “hay que decir que a día de hoy, y aunque pueda parecer sorprendente, no está la Comunitat Valenciana en los planes de regadío del Ministerio”, una situación que ha achacado al Gobierno anterior, que no había situado en toda la legislatura actual y la anterior ningún planteamiento de modernización de regadíos en la Comunitat Valenciana. Puig ha valorado esta cuestión como “fundamental” para la provincia de Alicante que necesita el apoyo para la modernización y el suministro permanente de agua a través de todas las fuentes. Empleo En materia de empleo, Meritxell Batet ha felicitado a la Generalitat por el buen desempeño en la aplicación de las políticas de empleo ya que la afiliación a la Seguridad Social creció en 2018 al 34%, por encima de la media nacional y el número de parados se redujo en 2018 un 16,1%, también por encima de la media nacional, que está en el 12,3%. Dos peticiones de Puig: infraestructuras de seguridad y un marco estable para el CSIC y la AVI Igualmente, Ximo Puig y a través de esta comisión bilateral ha elevado dos peticiones al Gobierno de España. En primer lugar, han planteado la necesidad de que el Gobierno y el Ministerio del Interior refuercen las infraestructuras de seguridad para la Comunitat Valenciana. Puig ha indicado que para dinamizar mejor nuestro tejido productivo y mejorar la convivencia es necesario la seguridad. Las dos reivindicaciones que han planteado en este sentido son el complejo policial de Zapadores y la Comandancia de Alicante. Puig ha manifestado su deseo de que ambos proyectos estén presentes en el plan de Infraestructuras que el Ministerio está preparando. En segundo lugar, Puig ha informado de que han solicitado al Gobierno un marco estable entre el CSIC y la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) en la búsqueda de sinergias y de apoyo a todo el ecosistema innovador. Una vez más, infrafinanciación En cuanto a la infrafinanciación que sufre la Comunitat Valenciana, Batet ha explicado que “somos conscientes de la infrafinanción pero esta cuestión hay que abordarla en el Consejo de Política Fiscal y Financiera”. También ha reconocido “el esfuerzo que se hace desde la Generalitat para gestionar los escasos recursos” y espera resolverla en la “próxima legislatura”. En este sentido, la ministra ha indicado también que «no se pueden recuperar los PGE a través de decretos ley. Por eso insistimos en la importancia de que se aprobaran los presupuestos». Por su parte, el presidente de la Generalitat ha dejado claro también que “el Gobierno ha cumplido con la Generalitat Valenciana, con el 10% de las inversiones y con la Marina. En ocho meses hemos avanzado más que en toda la legislatura”. Aprobación de la reforma del Estatut de Autonomía “Tras ocho años de bloqueo” ha incidido Puig, el Senado ha aprobado la reforma del Estatut de Autonomía de la Comunitat Valenciana que recoge mecanismos de colaboración y corresponsabilidad en una cuestión tan fundamental como las inversiones del Estado en la Comunitat Valenciana. De esta forma, la Generalitat participará en las decisiones sobre las inversiones del Estado en nuestro territorio. En este sentido Meritxell Batet ha querido dar la enhorabuena a todos los valencianos por la reforma del nuevo Estatuto de Autonomía. “Creo que es una muestra de como las reformas de las normas dentro del sistema constitucional tiene capacidad para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Esto demuestra que nuestro sistema constitucional y nuestro ordenamiento jurídico está fuerte para afrontar los retos que tenemos por delante”.
Joven entre 26 y 35 años compra piso de 200.000 a 300.000 euros
“Joven de entre 26 y 35 años, empleado por cuenta ajena, que ya dispone de una vivienda en propiedad, busca formar un nuevo hogar. Su vivienda ideal es un piso de tres dormitorios, en València capital por valor de entre 200.000 y 300.000 euros y necesita financiación”. De esta forma ha resumido Eduardo Serra, presidente de CoHispania, el perfil del comprador de vivienda en la Comunitat Valenciana durante la presentación de los resultados del Informe “Perfil del demandante de la Feria Inmobiliaria del Mediterráneo Urbe” en octubre de 2018. Mientras que el que busca una vivienda en alquiler es menor de 26 años, –“la gente joven todavía tiene dificultades para encontrar una vivienda y se decantan por tanto por el alquiler”, ha puntualizado Serra-, son empleados por cuenta ajena, viven con los padres, buscan formar un nuevo hogar y quieren un piso de dos habitaciones en València capital y no pueden destinar al alquiler más de 650 a 800 euros al mes. Eduardo Serra ha estado acompañado, durante la presentación de los datos por Juan Valero, presidente de Urbe que ha puesto sobre la mesa los datos de la feria que se celebró en octubre de 2018. En concreto, recibió 4.500 visitantes y contó con 53 expositores. En su opinión, “Urbe es un elemento dinamizador de las ventas y de reunión de todos los profesionales del sector”. Eduardo Serra y Juan Valero durante la presentación del estudio | Imagen: Archivo E3 Uno de los datos más significativos que arroja el estudio presentado por Eduardo Serra es que hasta 2018, “la gente joven no podía acercarse a Urbe a comprar una vivienda”. Y es en 2018, el momento en que los jóvenes de entre 26 y 35 años han representado el 33,56% de los visitantes de la feria, “un nuevo elemento al que deben prestar atención los promotores”, ha advertido. Otro dato que ha revelado el estudio es que, a pesar de que la compra de vivienda es el motivo principal por el que los visitantes acudieron a Urbe, en 2018 existe una disminución de la intención de compra del 10,18 puntos respecto a 2017 y un aumento de la demanda de alquiler. En concreto, del total de los encuestados un 77,51% demanda comprar una vivienda. “Pero no se debe depreciar al 22,5% que quiere alquilar y no siempre coincide con gente joven, aunque la mayoría de ellos se decantan por el alquiler”, ha reconocido Serra. Con lo cual, “la apuesta por el alquiler es otro elemento a tener en cuenta”, ha aconsejado a los asistentes. Además, el 63,6% de los encuestados “serán capaces de comprar una vivienda en un plazo de un año”. De esta cifra, el 55,58% dispone ya de una vivienda en propiedad y el 30% viven todavía con sus padres. “Los abuelos y los padres se han convertido en un refugio para los hijos durante la crisis”, ha aclarado Serra. En cuanto al alquiler, el 35,38% de los visitantes de Urbe quieren formar un nuevo hogar, sobre todo los perfiles más jóvenes: un 19,23% son menores de 25 años y un 10% tienen entre 26 y 35 años. Otro de los aspectos que arroja la encuesta es que el 6,15% de los encuestados quiere alquilar para montar un negocio para las personas de entre 36 y 49 años. ¿Qué vivienda buscan? “La gente busca una vivienda para vivir de entre dos y cuatro dormitorios y la mayoría se decanta por una de tres dormitorios (59,82%)” ha revelado Serra. El 74,33% prefiere una vivienda plurifamiliar-piso, apenas un 4,68% busca una vivienda vacacional y solo un 18,31% busca comprar una vivienda como método de inversión. Mientras que los que buscan una vivienda de alquiler, se decantan por los dos dormitorios. “Sube la demanda de los estudios y las viviendas de dos y tres dormitorios”, ha incidido Serra. Presupuesto para comprar: entre 200.000 y 300.000 euros Un 29,69% de los encuestados cuenta con un presupuesto de entre 200.000 y 300.000 euros, seguido de un 25,45% que cuenta con 150.000 y 200.000 euros. Las personas mayores de 45 años que ya tienen una familia, tienen posibilidades de pagar una cantidad superior a los 300.000 euros “pero no es el cliente de Urbe” ha recalcado Serra. En cuanto a las necesidades de financiación, “el 65% requiere un porcentaje de financiación de entre el 30 y el 80% del valor de la vivienda», ha informado. Del total de encuestados, hay un 20% que necesita financiación por encima del 80% y se “han topado con las entidades financieras”, ha recalcado Serra. Igualmente, el 78% nunca pediría al banco más del 80% del valor de la vivienda y del total de los ingresos familiares destinarán entre el 30 y el 50% a la compra de la vivienda. ¿Qué tipo de hipoteca necesitan? El 58% se decanta por una de interés fijo; el 31,05% por una de interés variable; y el 11,11% por una mixta, “aunque la mayoría de ellos no entiende lo que es una hipoteca mixta”, ha aclarado Serra. Por lo tanto, “¿cuál es el freno que le impide comprar y alquilar una vivienda? El precio (54,3% en el caso de compra y el 37,04% en el de alquiler)”, ha advertido Serra. La encuesta también refleja si han necesitado ayuda adicional, además de la financiera, para pagar la vivienda. Los padres son el principal apoyo no financiero para el 58,88% de los potenciales compradores que necesitan ayuda para la adquisición de una vivienda. Zonas más solicitadas Valencia es la zona más demandada “pero lo atribuimos a que la feria se celebra en esta ciudad», ha incidido Serra. En la provincia de Castellón, las zonas más demandadas son la Plana Alta y la Plana Baixa. En Castellón ciudad, los encuestados prefieren comprar en la zona oeste. En la de Valencia, la compra se reparte entre l’Horta Nord y Oest y el alquiler entre La Safor y Camp de Túria. En la ciudad, el 45% prefiere comprar en Campanar y Patraix y alquilar en Ciutat Vella. Por último, en la de Alicante, el alquiler y compra se concentra en la Marina Alta y en la ciudad, prefieren para alquilar en Casco antiguo-Santa Cruz y Virgen del Socorro, la compra en Altozano-Conde Lumiares.
La plantilla de Vodafone pide más salidas voluntarias y garantías de continuidad
«Pedimos a Vodafone la ampliación del porcentaje de salidas voluntarias, rebajar el número de afectados por el ERE y darnos una garantía de continuidad, porque el plazo que proponen de trabajo garantizado hasta 2020 es muy poco», explican Irene Teller, presidenta del Comité Vodafone-Ono de Valencia y secretaria general de UGT y Rafael Alemany, presidente del comité de empresa de Vodafone España, durante la manifestación de los trabajadores de Vodafone en Valencia que ha transcurrido esta mañana por las calles del centro de la ciudad del Turia. Mañana a primera hora tendrá lugar la negociación del ERE definitivo de Vodafone que afectará a 1.200 trabajadores de toda España y de todos los departamentos y el viernes concluirá la negociación. En la Comunitat Valenciana se verán afectados 186 trabajadores de los que 168 pertenecen a la provincia de Valencia. «Se trata de un ERE estructural que afecta a todas las áreas y a todos los empleados de la compañía» afirma Irene Teller. En esta misma línea, Rafael Alemany opina que «Vodafone tiene intención de reestructurar toda la compañía y lo está planteando como una adelgazamiento de la misma en todo lo ancho de la compañía. Con lo cual, afectará a ingenieros, comercial, atención al cliente…», matiza. Una de las propuestas que pondrá mañana sobre la mesa Vodafone es pagar indemnizaciones de 50 días por año trabajado con un máximo de 30 mensualidades. «Una última propuesta que para nosotros aún es insuficiente», incide Irene Teller. «Lo que más nos interesa es el apartado de las mensualidades. Es decir, dentro de la compañía -explica- hay mucha gente que tiene entre 18 y 20 años de antigüedad. Por ello, pedimos que no haya un límite de mensualidades o que se dividan en 36, 38 o 40 mensualidades en función de la antigüedad para que la gente se vaya con todo lo que le corresponde porque, ya que no nos quieren -teniendo en cuenta que no es un problema de los trabajadores sino de una mala gestión de la compañía- que nos den un despido digno a nosotros y a las prejubilaciones, ya que se trata de personas con más de 55 años que no tienen posibilidad de reinserción laboral y necesitan una prejubilación que les garantice que puedan seguir viviendo», esclarece. El 60% de la plantilla de Vodafone se encuentra entre los 40 y 50 años. Al respecto, Rafael Alemany explica que «Vodafone vende la imagen de que es una empresa joven. Con lo cual, parece que los que tengamos entre 45-50 años ya no somos jóvenes, no podemos aprender sobre tecnología y no somos milenials y no es así, todos somos capaces de dar al mercado lo que pide». «La empresa, más que hablar de gente mayor o joven, siempre explica que necesita tener una Campana de Gauss», aclara Alemany y continúa que «ahora mismo, la mayoría de la plantilla nos encontramos en unas edades que a Vodafone no le interesan, prefieren tener a la gente más repartida entre diferentes franjas de edad. Además de eso, todos conocemos el mercado y sabemos que los sueldos de hace 20 años no son los que se están pagando ahora. Esto no quiere decir sean espectaculares, significa que ahora se paga mal. Por ello, cuando hablamos de mayor y joven, hablamos de deshacerse de gente con mucha antigüedad a las que hay que formar tecnológicamente para coger personal sin antigüedad que sale con la tecnología debajo del brazo y esto es lo que no entendemos», aclara Alemany. A juicio de Rafael Alemany, «el problema real de Vodafone es que ha crecido sin ningún control, que en un momento concreto se ha equivocado en su gestión y su manera de resolverlo ha sido hacer un ERE tras otro. Con lo que llevamos tres ERE en seis años «. Otra de la cuestiones que se negociará mañana es el compromiso por parte de la compañía de no acometer ningún otro despido colectivo hasta el 31 de marzo de 2020. Una medida con la que tampoco están de acuerdo los trabajadores. En opinión de Irene Teller «esta medida quiere decir que o tiene otro plan o no tiene ninguno y a lo mejor dentro de un año estamos otra vez manifestándonos con los pocos que queden en Valencia». Por ello, insiste en la importancia de la voluntariedad. «Si esta se aceptara, el número de despidos forzosos disminuiría». En estos momentos, del 100% de los despidos previstos por Vodafone, prácticamente el 75% de ellos son forzosos. «De hecho, -subraya Irene Teller- desde la empresa tienen muy claro que la persona que se corresponde con un determinado perfil y edad y no tiene nada que ver con sus conocimientos, simplemente porque quieren hacer un cambio estructural», insiste.
¿Por qué tienen que invertir las empresas valencianas en Canarias?
«Somos una potencia turística pero tenemos un problema, tenemos que diversificar la economía» afirmaba rotundamente Pedro Ortega, consejero de Economía, Comercio y Conocimiento de Canarias, durante el desayuno de trabajo «Canarias, destino de inversiones», organizado por PwC en la sede la Bolsa en València. «Queremos ser el mayor Lab de negocio de la zona», apuntó Ortega. Y a partir de este momento, el consejero de Economía de las Islas Canarias desgranó algunos de las bondades por las cuales los empresarios valencianos deberían invertir en Canarias. En primer lugar hizo referencia a su fiscalidad. «La tributación está en el 4%, tenemos zona franca e incentivos para sectores determinados como es el audiovisual». Otro aspecto importante es la conectividad y Ortega destacó su posición estratégica, los 36 millones de pasajeros, los 26 puertos comerciales y su red de comunicación de fibra óptica submarina. Ortega tampoco se olvidó de mencionar la cualificación y retención del talento. «Las condiciones de vida son buenas, hay personal bilingüe, contamos con cinco universidades, 105 centros médicos, el coste de la vida es bajo, máxima garantía de protección legal, buena calidad de vida, el mejor clima del mundo, 82.453 habitaciones de hotel, 15.600.000 turistas extranjeros…». Estas son algunas de las bondades que relató Pedro Ortega a los asistentes. Antonio Olivera, el presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC) nos explica como se pueden beneficiar las empresas valencianas de las bondades fiscales de Canarias. – ¿Qué es la ZEC? – Es la Zona Especial Canaria (ZEC) de baja tributación que tenemos en la Islas Canarias y en con ello perseguimos diversificar la estructura económica del archipiélago. Para las empresas que se quieran instalar en Canarias a desarrollar su actividad les ofrecemos una tributación muy reducida en el Impuesto de Sociedades. En vez de tributar al 25%, que es lo común en España, tributarían al 4% a cambio de cumplir una serie de condiciones como son: generar un empleo mínimo para cinco trabajadores y mantenerlo; realizar una inversión mínima inicial de 100.000 euros; operar en sectores de actividad que ayuden a diversificar la economía de las islas. – ¿Se ha puesto ya en contacto alguna empresa con vosotros? – Ya hay 650 empresas instaladas y trabajando procedentes de varias zonas. En concreto de la Comunitat Valenciana hay entre 10-12 empresas operando que están aprovechándose de las ventajas. En cuanto a los sectores de actividad son muy amplios porque la economía canaria está muy concentrada en aquellas actividades vinculadas al turismo, comercio minorista, actividades financieras y la construcción, un sector de actividad más tradicional. Por lo tanto, las posibilidades de desarrollo de nuevas actividades son bastante amplias pero las que están funcionando muy bien últimamente son el sector audivisual, las actividades tecnológicas y de I+D+i, servicios avanzados para empresas -consultoría, ingenierías especializadas…- , el comercio mayorista y la intervención comercial, servicios vinculados a la economía azul o actividades portuarias, ya que nuestros puertos son importantes, especialmente el de las Palmas; además de las operaciones con el continente africano, es decir, utilizar Canarias como Hub de entrada hacia África y realizar operaciones en el continente africano. – ¿Los empresarios valencianos contarían con ventajas a la hora de instalarse en polígonos canarios? La principal ventaja es que como el coste de la vida es un poco más reducido que en el resto de España, los precios de implantación e incorporación son más reducidos. Canarias cuenta con bastantes polígonos industriales que pueden dar una oferta bastante variada a cualquier empresa que pueda estar interesada e instalarse allí. No están ocupados y existe la posibilidad de crecer a buenos precios. – Has explicado que la empresa que decidiera establecerse en Canarias debía crear un mínimo de cinco puestos de trabajo… Debe ser personal que ejerza su actividad desde Canarias. Su cuenta de cotización a la Seguridad Social tiene que estar en Canarias. – Has comentado que el sector audiovisual es uno de los más solictados… Sí se dan una serie de características. Una de ellas es la fiscalidad. Como bien sabes, a nivel nacional, el artículo 36 del Impuesto de Sociedades tiene unas deducciones especiales para el sector audiovisual, pero en Canarias se junta por un lado la ZEC que favorecemos y con un incentivo llamado “deducciones a la inversión” que el efecto de la deducción nacional la multiplica en Canarias. Con lo cual, fiscalmente la situación de Canarias es muy singular. Además, contamos con paisajes muy variados y únicos y con buen clima que permite que muchos días se pueda grabar y rodar. Sumado a todo ello, las administraciones se han implicado mucho en el apartado de facilitar permisos para los rodajes, etc. Esta situación está dando lugar a que todos los años vengan muchas producciones nacionales e internacionales a rodar a Canarias. Además, no ha hecho falta poner en marcha una infraestructura clásica de estudio. En definitiva, estamos dando a conocer las bondades de Canarias por todo el mundo tanto en el extranjero como en la península ya que el principal problema que tiene Canarias es que nuestro régimen especial de fiscalidad es muy poco conocido y ahora estamos tratando de darlas a conocer para que aquellas empresas en las que pueda encajarle bien en su línea de negocio lo aprovechen.
17 empresas se han hecho socias de Caixa Popular durante 2018
Un total de 17 empresas se han hecho socias de Caixa Popular a lo largo de 2018 con una aportación mínima de 250.000 euros y «ya tenemos una lista de espera de empresas que les gustaría suscribir capital” ha adelantado Rosendo Ortí, director general de Caixa Popular, durante la celebración del primer de desayuno organizado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), que ha estado representada por su directora general, Isabel Giménez. El director general de la entidad financiera ha resaltado que este año el accionista de Caixa Popular ha obtenido una rentabilidad del 3,07%. “Si el euríbor hubiera sido positivo, los socios hubieran obtenido una rentabilidad del 4,20%”, ha señalado. Caixa Popular ha obtenido un beneficio neto de 12 millones de euros durante 2018, lo que supone un 20% más que en 2017. «Hemos pagado 1,9 millones de Impuesto de Sociedades», ha explicado. De los beneficios obtenidos por Caixa Popular, el 60% pasa a reservas y un 30% de los retornos cooperativos se capitalizan y pasan a incrementar el capital social de la empresa y de las cooperativas. Rosendo Ortí ha ido desgranando durante el desayuno, las distintas claves que han hecho posible este incremento de los beneficios de la entidad en un 20%. En primer lugar, ha señalado, «hemos incrementado la inversión en un 15% en sectores diversificados, a pesar de que con los tipos de interés negativos, a las entidades nos cuesta dinero la tesorería». En concreto, ha mencionado, que su presencia en el sector inmobiliario es minoritaria y no va más allá de un 5%. «Para subir este ratio, ha aclarado, habría que hablar con el Consejo Rector de la entidad». Otra de las claves que ha destacado Ortí es la rentabilidad. En su opinión, «las empresas tienen que ser éticas para ser rentables y sostenibles». Desde la desaparición de la CAM y Bancaja han ido cubriendo un hueco de mercado y «las empresas han comenzado a percibir a Caixa Popular como una entidad de interés social». A este respecto, ha matizado, «que todo aquello que requiere un pequeño empujón para desarrollar actividades sociales, nosotros estamos ahí». La innovación es otra de las cuestiones de éxito apuntadas por Rosendo Ortí. La entidad cuenta con un plan denominado Reinventarse 2020 y que ha definido como «novedoso en el mercado», ya que «compatibiliza la gestión clásica con la gestión por proyectos», ha aclarado. Este año 2019, la entidad cuenta con 40 proyectos de nivel en marcha. Uno de ellos trata de encontrar la manera de que Caixa Popular se convierta en la entidad preferida por las mujeres o cómo convertirse en la entidad de referencia para familias que tienen algún miembro con discapacidad. La diferenciación también es una punta de lanza en Caixa Popular. «Nos estamos adaptando continuamente al mercado. Procuramos ser diferentes en productos, operativa, en la forma de gestionar a los clientes…». En esta línea, Ortí ha revelado que en las oficinas han creado la figura del gestor emocional que tiene como responsabilidad «gestionar las emociones del cliente». Ortí ha recordado también que el ratio de rentabilidad de la entidad se encuentra en el 0,72%. Al respecto ha indicado que «sabemos que no queremos competir en precios pero nuestros precios son competitivos». El director general de Caixa Popular ha reseñado también que «las personas que integramos la entidad somos dueños de la empresa y por este motivo tenemos interés en que esta funcione bien». De hecho, ha incidido en que «estamos en un maratón permanente para que la empresa funcione 1.000 años más». Nuevas iniciativas: Agro Caixa Popular y Farma Caixa Popular Rosendo Ortí ha explicado también el nacimiento de Agro Caixa Popular. «En todos los pueblos donde estamos hay negocio agrario y en ellos hemos puesto en marcha Agro Caixa Popular donde estamos ofreciendo los servicios que ofrece la Asociación Valenciana de Cooperativas de Crédito». Con lo cual, ha especificado, «ahora, los agricultores y las cooperativas agrarias sí que forman parte de nuestra estrategia». Ortí ha reconocido también que esta nueva línea de negocio “ha cambiado nuestra política de apertura de oficinas”. Ortí ha anunciado también que justamente ayer firmaron un convenio con Centro Farmacéutico y “hemos creado una línea de negocio llamada Farma Caixa Popular junto con toda una estrategia de negocio para este segmento”. La entidad financiera se ha preocupado por formar a los directores de oficinas proporcionándoles las claves de este sector y “a partir de ahí comenzaremos a trabajar con las farmacias”. El cierre de oficinas de Caixabank, oportunidades de apertura para Caixa Popular Este mismo mes de febrero tienen previsto abrir una nueva oficina en Villena (Alicante) y en abril una oficina más en Tavernes de la Valldigna (Valencia). Igualmente, ha admitido Rosendo Ortí que se “nos presenta una oportunidad en la Comunitat Valenciana. Caixabank ha anunciado al cierre de 86 oficinas y alguna nos interesará, pero lo estudiaremos en el segundo semestre”. Con lo cual, en estos momentos y sin contar con las dos aperturas anunciadas, Caixa Popular cuenta con 71 oficinas -68 en Valencia y dos en Alicante-, 126 cajeros y diez cajeros más fuera de la red oficinas y que se encuentran en gasolineras, centros comerciales… Rosendo Ortí ha puesto en valor también que Caixa Popular es la única entidad que visita clientes todas las tardes “incluidos los viernes”. De hecho, en 2018 ha conseguido 3.890 clientes nuevos y su segmento de edad es muy diverso. De hecho, ha reconocido su deseo de querer posicionarse con “la gente joven”.
Felipe Pérez de Madrid nos ayuda a dominar el arte de la venta
La Fnac de San Agustín acogió ayer por la tarde la presentación del primer libro de Felipe Pérez de Madrid titulado «Vas a vender. Domina la ciencia y el arte de la venta». El libro trata en profundidad tres apartados muy concretos: Ventas, Liderazgo y Dirección Comercial y Digital y el prólogo ha sido escrito por su primer cliente, Santiago De Taranco. Aprovechamos las ocasión para mantener una pequeña entrevista con su autor, un apasionado de la venta, la psicología comercial, la inteligencia emocional, el liderazgo, los resultados, la atención y el servicio al cliente… – ¿Cuál es el objetivo del libro “Vas a vender. Domina la ciencia y el arte de la venta”? – En el libro he recopilado lo que ha aprendido a lo largo de mis 23 años de vida comercial dirigiendo equipos, más de treinta como comercial y doce como consultor comercial. En él hablo, desde una perspectiva personal ya que cuento desde anécdotas hasta lo que yo creo que debe ser un buen proceso comercial o un buen proceso de dirección de personas, y algo de digitalización. Concretamente, lo que tiene de especial el libro es que hablo desde la experiencia. Es decir, cuento casos reales y ciertas anécdotas, además de cierta metodología que se puede utilizar al día siguiente. – ¿Va dirigido a algún público en concreto? – Les sirve a los comerciales, a las personas que quieran trabajar en el mundo comercial, a los que dirigen personas y a aquellos que se estén digitalizando. El espectro es muy amplio. – Me ha llamado la atención que tú te defines como vendedor. ¿Pensaba que esta acepción estaba obsoleta y había pasado a la historia… – Si, de hecho, los que nos consideramos vendedores estamos luchando para que esa palabra sea de orgullo o de pertenencia. Y que ser vendedor es como ser abogado, médico… Al final, es hacer algo bueno para la sociedad y no alguien que te engaña, sino todo lo contrario, es una persona que te aporta valor, hace que tu empresa, el país y el mundo vayan mejor. – Con lo cual, no descartamos esta palabra… – No, pero tiene que ser un vendedor con valores. – ¿Existen diferencias entre vendedor y comercial o siguen siendo lo mismo? – Creo que comercial es un eufemismo de vendedor porque ha sido una palabra denostada. A ninguna abuela le gustaba que su nieto fuera vendedor. Ahora, el vendedor aporta mucho valor y mucha riqueza a la sociedad. – ¿Qué papel está jugando actualmente el marketing digital en la venta? – Después de trabajar ocho años en consultoría comercial y en formación comercial me fui Increnta, una agencia de marketing digital importante en la Comunitat Valenciana. Con ellos he vivido la importancia de la digitalización. Siguen pasando muchas cosas en internet, van a pasar más y no podemos ignorarlo. De hecho, ahora mismo, en todas las formaciones que imparto hay un apartado digital. El comercial debe tener presencia en internet, sus clientes están ahí y si no están ahí tenemos un problema. El marketing digital es como la vida misma. Ahora tienes un teléfono inteligente donde tienes tu correo, redes sociales, tus compras, tus negocios… Tampoco debemos olvidarnos de las relaciones digitales y ya decidimos si las convertimos en físicas o no. – Háblame ahora de tu empresa vasavender.com – Me dedico a la consultoría comercial que consiste en hacer que el departamento comercial de las empresas funcione. Mi materia prima son los vendedores. Trabajo con ellos formándoles, acompañándoles y entrenándoles. También me preocupo por formar a sus mandos intermedios, a los directores comerciales o jefes de venta. Trabajo sobre todo en Madrid y Valencia, aunque tengo clientes en toda España y entre ellos se encuentran tanto grandes empresas como pymes. – ¿Estás tu solo en esta aventura? – Cuento con algunos colaboradores para alguna materia muy específica. Por ejemplo, para la gestión del tiempo cuento con un especialista. A pesar de todo, esto es una aventura en solitario porque he querido hacerlo así y ya llevo nueve meses. Me va muy bien porque estoy ayudando a las empresas y disfruto de una libertad muy interesante.
La rentabilidad del turismo en València crece un 12,7% en 2018
La rentabilidad del turismo en València durante 2018 ha crecido un 12,7% y el precio medio por habitación se ha posicionado en los 81 euros, “lo que nos sitúa poco a poco en la media nacional”, ha explicado Sandra Gómez, teniente alcalde del Ayuntamiento de Valencia, que ha hecho balance sobre la situación del turismo en la ciudad de València en 2018 y también ha aportado cifras comparativas de la legislatura 2015-2018. Durante la rueda de prensa ha estado acompañada por Antonio Bernabé, director general de Turismo Valencia; Miguel Jiménez, presidente de la Asociación Empresarial Valenciana de Agencias de Viaje (Aevav); Javier Vallès, representante de Hosbec-Valencia; y Luis Martí, presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana (Conhostur). Sandra Gómez ha destacado que a nivel global, «los resultados obtenidos son positivos porque hemos dado pasos importantes para conseguirlos sobre lo que nos marcamos en el Plan Estratégico de Turismo». Uno de los objetivos que incluía el Plan era que «nuestros residentes vieran la gestión del turismo como algo positivo, que beneficia a la ciudad porque genera economía y empleo. Pero también genera una oferta que toda la ciudadanía puede disfrutar y contamos con un modelo que está completamente integrado a nivel social». Para Sandra Gómez, «la ciudad de València ha desarrollado una política responsable, integradora, dialogante y conciliadora tanto con el sector como con los representantes de los vecinos de la ciudad». Además, poniendo en valor lo mejor que tiene València, que «es València en sí misma». La teniente alcalde ha comentado también que “la estrategia de poner en valor nuestra gastronomía, parques naturales, identidad… todo lo que nos hace singulares y auténticos son la mejor apuesta que podíamos hacer por nuestra ciudad». También ha hecho hincapié en que «a València no hace falta disfrazarla porque lo tiene todo, pero tenemos que saber proyectarla, comunicarla y, en definitiva, venderla para hacerla atractiva y estar en esos destinos imprescindibles de cualquier visitante que quiere descubrir destinos auténticos como es València». El crecimiento ha sido uno de los primeros cuestiones que ha puesto Sandra Gómez sobre la mesa. “Es verdad que la ciudad de València estaba por debajo de otros destinos nacionales en cuanto al impacto económico que tenían nuestros turistas en la ciudad”. Solo en el año 2018, con respecto a 2017, las pernoctaciones crecieron un 3,9%, hasta las 4.974.338 y las de extranjeros un 7,5% hasta los 3.228.779; el número de viajeros creció un 2,8%, hasta los 2.064.094 y un 7,5% el número de viajeros extranjeros. Igualmente, las llegadas al aeropuerto de València aumentaron un 15,4% hasta los 3.885.014 y la llegada de turismo internacional se incrementó un 18%. Sandra Gómez ha puesto especial énfasis en el aumento registrado por el aeropuerto de Manises. Un aspecto que ha calificado como de “muy positivo a la hora de conectarnos con el resto del mundo”. Si tenemos en cuenta los datos desde 2015 a 2018, las pernoctaciones han crecido un 21%; el número de viajeros un 10,5% hasta alcanzar los 2.064.094; y las llegadas al aeropuerto de València, un 54%, alcanzando los 3.885.014, “un crecimiento muy importante teniendo en cuenta que en 2015 estábamos en los 2.521.720 llegadas”. En cuanto a la evolución de la rentabilidad entre 2015 y 2018, “el crecimiento ha sido de dos dígitos en todos los indicadores”. En concreto, el Revpar ha aumentado un 38% “lo que demuestra que el objetivo que nos marcamos, de que no era cuestión de que vinieran más turistas, sino que el impacto en la ciudad fuera mayor y más rentable viene demostrado en estos datos del INE” ; el precio medio ha pasado de los 65 euros a los 81 euros de 2018; y la ocupación ha aumentado un 16%, pasando del 62% (2015) al 74% (2018). Otro de los objetivos que recogía el Plan Estratégico era que València no fuera solo un destino de ‘sol y playa’ y que tuviese picos en verano, «sino que fuese un destino urbano y atractivo durante todos los meses del año y que, por lo tanto, pudiera tener una oferta turística más sostenible y más integrada en nuestra ciudad ya que ayuda a generar empleo de calidad y estable lo que hace que la oferta sea más constante y nos ayuda a consolidar el impacto económico durante todo el año. Además, cuando un turismo no tiene grandes picos en verano sino que se mantiene estable durante todo el año ayuda a la convivencia”, ha explicado Sandra Gómez. En este sentido, ha destacado que los mayores picos de crecimiento se dan, precisamente, en los llamados meses valle -enero, febrero, diciembre- y justamente en estas fechas es donde se han experimentado crecimientos que llegan a un 40% en enero y febrero, mientras que en agosto, el aumento registrado ha sido del 5%. “Con lo cual, hemos dado pasos importantes para que València sea un destino urbano y no de sol y playa”. Otro de los fines que se habían marcado es que València fuera un destino reconocible en el ámbito internacional. “Un destino que sobrepasara nuestras fronteras y estuviese dentro de las prioridades de cualquier viajero del mundo que cuando viene a España debe poner dentro de su ruta València como una ciudad imprescindible. Se trata de un objetivo en el que también hemos avanzado ya que el mercado internacional en 2015 suponía un 58% del total hasta alcanzar el 65% en 2018″. Especial importancia tienen el crecimiento de pernoctaciones de países como Holanda, que representa el 69,3%; el Reino Unido, con un 68,6%; Alemania, con un 33,7%; e Italia con un 32,1%. Estas cifras están totalmente relacionadas con la intención de que València estuviera más conectada en el ámbito internacional en plazas de aeropuerto. “Quiero destacar que, además de las conexiones entre ciudades, que ha sido muy importante, la conexión y la apuesta por los principales hubs europeos nos permite conectarnos con el resto del mundo. En este sentido han tenido un gran peso Frankfurt, París, Zúrich… En concreto, hemos incrementado en un 60% las cifras de Manises. Por lo tanto, ese objetivo que nos marcamos de que València fuera más accesible por otros destinos internacionales, una vez más, hemos dado pasos importantes para conseguirlo”. Igualmente, y para mejorar las cifras obtenidas hasta ahora, Antonio Bernabé, director de Turismo Valencia ha explicado que tal y como refleja el Plan Estratégico para 2020, “el destino debe ser cada vez más internacional y la mejor manera de ganar mercados internacionales es ganando conectividad, una tarea en la que vamos a continuar trabajando”. Sobre cómo superar una Revpar del 38% entre 2015-2018, la forma que ha propuesto es a través de la captación de nuevos segmentos y esto se consigue “diversificando el modelo y segmentando más la oferta”. Otro de los objetivos en los que van a continuar trabajando desde Turismo Valencia, tal y como ha expuesto Antonio Bernabé, es “la desestacionalización”. Igualmente, ha matizado, “partíamos de un precio y una rentabilidad muy baja y nos queremos ir a una media de las ciudades de nuestro entorno”. La problemática de los alojamientos turísticos Sobre los alojamientos turísticos, Sandra Gómez ha comentado que la Ley de Turismo se ha convertido en “un marco de contención para los apartamentos ilegales” y que gracias al convenio que firmaron el año pasado con la Generalitat han conseguido detectar alojamientos turísticos en la ciudad. Bernabé ha aclarado que a las cifras de visitantes, habría que sumar los 400.000 cruceristas que llegan a la ciudad de València, un dato que les proporciona la Autoridad Portuaria de València. Preguntada Sandra Gómez por el conflicto del taxi, ha destacado que en “la Comunitat se ha mantenido más diálogo que en la Comunidad de Madrid”.
La EGM ayudará a Parc Sagunt a consolidarse como área industrial
«Un espacio industrial como Parc Sagunt, con una superficie bruta de 3.033.000 metros cuadrados, debe ir poco a poco consolidándose y la EGM nos va ayudar mucho porque va a servir para que se implanten nuevos servicios para los usuarios diarios en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto», ha explicado Teresa Ventura, ingeniera industrial y coordinadora técnico comercial de Parque Empresarial de Sagunto, S.L. En estos momentos, están a la venta 400.000 metros cuadrados, el resto ya se han vendido y corresponden a empresas privadas. «Tenemos muchos interesados pero hasta que no finalice el primer plazo de comercialización, que acaba el próximo 28 de febrero, no sabremos a ciencia cierta cuantas empresas estarán interesadas, aunque parece que hay muchas expectativas», adelanta Teresa Ventura. El tamaño mínimo de parcela para las empresas industriales es de 6.000 metros cuadrados y para las de carácter terciario de 2.000 metros cuadrados. La constitución de la Entidad de Gestión y Modernización (EGM), un nuevo ente de gestión público-privada y que recoge la nueva Ley de Áreas Industriales, está todavía en fase incipiente. «Nos estamos reuniendo entre nosotros para iniciar primero los trámites para montar una comisión promotora. Hemos hecho una solicitud al Ayuntamiento de Sagunto de los valores catastrales, que es lo que dice la nueva Ley de Áreas Industriales para calcular los coeficientes de participación de cada empresa. Todavía no hemos presentado tan siquiera la solicitud formal en el Ayuntamiento», aclara Ventura. Mientras tanto, Parc Sagunt 2 ni siquiera se gestiona, «de momento» -puntualiza-, por Parque Empresarial de Sagunto. «La Conselleria de Infraestructura está redactando un plan especial sobre esta cuestión», destaca. En estos momentos tienen iniciada su actividad en Parc Sagunt cinco empresas –Crown, Zuvamesa, Jovemesa, el Grupo Disver e Inlet Pack y están en obras Mercadona, Importaco, Biomar… «De todas formas, damos un plazo de cuatro años para que inicien las obras y la actividad», explica Teresa Ventura. En cuanto a las infraestructura necesarias para dar el mejor servicio, Ventura explica que es necesario un enlace en la zona norte «que estamos proyectando junto con la Generalitat». De todas formas, todas las infraestructuras se están trabajando en la redacción del Plan Especial de Parc Sagunt II. «En él se están analizando todas las conexiones con la A-7 y con la V-23. También necesitamos un acceso ferroviario que ya está proyectado pero que todavía no está ejecutado». Parque Empresarial de Sagunto, S.L. es el agente urbanizador de toda la actuación. Se trata de una empresa pública al 100%. El 50% de las acciones de Parc Empresarial de Sagunto pertenecen a la Generalitat Valenciana y el otro 50% son de Sepides, una empresa del Grupo Sepi, una empresa de promoción inmobiliaria adscrita al Ministerio de Hacienda. La gestión diaria se lleva a cabo a través de personal propio de Parque Empresarial de Sagunto. Por su parte, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), a través de Valencia Plataforma Intermodal (VPI), tenía la parcela Z1, que es la que se ha vendido a Tempe, del Grupo Inditex. La APV compró esa parcela en el año 2007 y «nos pidió que le autorizáramos su venta», añade Teresa Ventura. El Consejo de Administración de Parque Empresarial de Sagunto autorizó esa venta con unas condiciones. Con esa autorización, ellos hicieron un concurso público y al final se la adjudicaron a Tempe.
A. Gurrea (Grant Thornton): “Ofrecemos servicios disruptivos con los atributos de nuestra marca”
Tal y como afirma de forma contundente Andrés Gurrea, “la empresa que se quede atrás o no dé los pasos adecuados, perderá el tren de la competitividad y de la productividad”, una directriz que ellos mismos se han aplicado poniendo en marcha una importante área de consultoría tecnológica para que las empresas acometan con éxito su transformación digital. Pero al servicio al que más esfuerzos le están dedicando es al blockchain. De hecho, han creado uno de los mayores consorcios tecnológicos que aspira a crear la red semipública más importante de España, como es Alastria; otro consorcio con Cecabank, para el que ya han hecho proyectos de identificación digital de clientes entre distintos actores del sector financiero; y también han creado Tirea, un proyecto a través del cual distintas compañías de seguros comparten el historial de sus clientes. Además de ser el máximo responsable de Grant Thornton en la Comunitat Valenciana, Andrés Gurrea también es miembro de su Consejo de Administración. Nuestro entrevistado ha desarrollado su carrera en la firma dirigiendo la oficina de Castellón de la firma, para pasar a repartir sus responsabilidades en toda la Comunitat Valenciana. – Grant Thornton ha sufrido una evolución de los servicios tradicionales a otro tipo de servicios donde cobran relevancia nuevas cuestiones como el blockchain, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, etc. ¿Cuáles son concretamente los nuevos servicios que se han implantado en la Comunitat Valenciana? – En la Comunitat Valenciana ofrecemos los mismos servicios que ahora mismo tenemos implantados a nivel nacional y que nos han convertido en una auténtica firma multidisciplinar. En esta tierra es cierto que nos iniciamos con la Auditoría, servicios de Fiscal y Legal, pero ahora mismo también ofrecemos soluciones de Advisory, Consultoría de Negocio, de procesos, riesgos, de Business Suport, que ofrece todo tipo de servicios (contable, fiscal, llevanza de libros, etc.) para grupos empresariales que tienen negocios en el extranjero y les es más rentable y eficiente que una red como la nuestra les preste todos estos servicios. También en València, como en otras oficinas de la firma en España, albergamos un área importante como es la de outsourcing a través de la cual prestamos servicios de asesoramiento para todas las sucursales de Bankia en España. Por último, como bien dices, contamos una potente área de consultoría tecnológica que incluye un asesoramiento específico para que las empresas acometan con éxito su transformación digital; para que protejan adecuadamente sus procesos con la ciberseguridad; y, el más disruptivo, los servicios blockchain, que hace tiempo que estamos desarrollando, sobre todo para el sector financiero y asegurador, aunque es una tecnología que potencialmente va a poder ser aplicada en cualquier sector y empresa. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Enero 2019 Suscríbete