Viernes, 18 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 37

«Lo que más ha cambiado es la forma en la que trabajamos»
Macro

«Lo que más ha cambiado es la forma en la que trabajamos»

¿Cómo va a cambiar el trabajo en el futuro? ¿Cómo le están afectando los cambios que se están registrando actualmente como la demografía o las nuevas tecnologías? Estas son algunas de las pocas reflexiones a las que ha dado respuesta Juan Menéndez-Valdés, director de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (Eurofound) durante la conferencia inaugural del II Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RR.HH. que se desarrollará en la ciudad de Valencia hasta el próximo día 3 de marzo. En opinión de Juan Menéndez-Valdés, «lo que más ha cambiado es la forma en la que trabajamos». De hecho, ha destacado  que «no sabemos qué empleos se van a crear. Históricamente siempre que se ha destruido empleo se ha ido creando en otros ámbitos». Sin embargo y a pesar de la inteligencia artificial, los robots, la automatización, etc., lo que actualmente «es insustituible es la capacidad de innovación, la investigación, el talento, etc., de las personas. Es decir, somos más eficientes en aquello que hay que inventar». Para llegar a esta conclusión, el ponente ha hecho un recorrido y ha analizado diferentes parámetros. Así, en cuanto a la demografía mundial, «como nos hemos empeñado en vivir bastante más, no va a haber un sistema de pensiones que lo aguante y si tenemos que trabajar más tiempo, tendremos que hacerlo mejor». De hecho, ha puesto un ejemplo muy gráfico: «a principios del s. XX, Europa representaba el 25% de la población mundial mientras que en 2050 esta cifra se reducirá al 5%». En cuanto a la forma de trabajar, «hay muchas de las cosas que hacemos en el trabajo que seguimos haciéndolo esencialmente de la misma manera», ha destacado, como por ejemplo «la regularidad del horario de trabajo en España», donde se trabajan las mismas horas, las mismas semanas y de la misma manera a cómo se hacía anteriormente. Tampoco ha variado enormemente el número de trabajadores temporales, el de autónomos no está creciendo especialmente excepto en Holanda y Reino Unido. Sin embargo, -ha puntualizado- «sí que está creciendo el empleo a tiempo parcial». La distribución del riesgo y el beneficio «Nada cambia, hasta que cambia. Tampoco podemos decir que nada está cambiando pero debemos analizar los pequeños cambios que se están produciendo ya que afectan al trabajo», ha recalcado Juan Menéndez-Valdés. En este sentido, ha hecho referencia al teletrabajo donde en Europa representa el 17% y mientras que en España está en torno al 13%. Otro aspecto que no ha pasado por alto ha sido el salario. «Anteriormente nos pagaban un salario por cumplir unas horas, ahora las empresas te pagan por cumplir un objetivo que te permite conciliar la vida laboral y familiar. Esta ventajas -ha incidido- plantean una serie de desafíos como cuál es mi tiempo de trabajo, cuál es la frontera entre el trabajo y mi vida personal…». También ha enumerado otra premisa que también ha cambiado como es la distribución del riesgo y el beneficio. «En un mundo incierto, gran parte de ese riesgo o beneficio se traslada de la empresa al trabajador». En este punto, aunque no lo ha verbalizado, sí que ha definido al falso autónomo. «Antes estaba claro lo que era un autónomo de lo que era un empleado» y se ha referido a casos como el de Uber, Deliveroo,  etc., donde no está claro si es un autónomo o un trabajador por cuenta ajena. Juan Menéndez-Valdés ha citado otros trabajadores como aquellos basados en «cupones» que cambia la relación entre empleador y empleado; los empleados compartidos, donde uno trabaja para varias empresas ya que ninguna de ellas le puede ofrecer un volumen suficiente de trabajo; o los cambios que han propiciado el desarrollo de las nuevas tecnologías que «han abierto un mundo global a pequeñas empresas y autónomos». De izda., a dcha., Rafael Climent, Sergi Campillo, Francisco Santolaya y José María Peiró Las empresas son personas Durante su discurso inaugural del Congreso, Francisco Santolaya, decano de la Junta de Gobierno del  Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana  y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos ha anunciado la creación de un servicio psicológico para mejorar la responsabilidad empresarial y ha hecho hincapié en la importancia de «crear empresas sumamente responsables». Por su parte, José María Peiró, presidente del Comité Científico del II Congreso Internacional ha recalcado que «las empresas son personas y sin personas no son nada. Hemos de encontrar maneras conjuntas de distribuir los beneficios». El representante del  Ayuntamiento de València, Sergi Campillo Fernández, teniente de alcalde y concejal delegado del Área de Gobierno Interior ha hecho hincapié en que «las administraciones públicas debemos gestionar mejor a los recursos humanos. Por ello, desde el Ayuntamiento creemos que para mejorar la vida de las personas de fuera, debemos mejorar nuestros recursos humanos». En este sentido, ha continuado «la Administración debe evaluarse y autoevaluarse. Para ello, es fundamental una alianza estratégica entre la academia -refiriéndose a la Universidad- y la Administración pública». El conseller de  Economía Sostenible, Rafael Climent, ha sido el encargado de clausurar el acto inaugural, quien ha recordado que «cuando hablamos de políticas de recursos humanos nos estamos planteando que las empresas sean mejores, más competitivas y más humanas y la psicología puede aportar  en este ámbito a la empresa beneficios y oportunidades». El conseller ha añadido también que «aquellas empresas que fomentan la iniciativa y la creatividad de todos los trabajadores en sus procesos de trabajo además de la conciliación laboral conseguirán que estos desarrollen todo su potencial».    

“Se escucha mejor una sola voz amplificada que cientos de murmullos”
Entidades

“Se escucha mejor una sola voz amplificada que cientos de murmullos”

Salvador Navarro describe el nuevo proyecto de CEV autonómica y pone sobre la mesa la importancia de trabajar desde la colectividad: “No es casual que ahora los empresarios estemos unidos reivindicando cuestiones prioritarias y que hayamos dejado al margen nuestras diferencias para poner el acento en lo que nos interesa” – Economía 3 le concede este año el premio al Liderazgo Empresarial por liderar la reconstrucción y refundación de la nueva CEV. ¿Podríamos definirlo como el “proyecto Navarro”? – Es un proyecto de todos los empresarios de la Comunitat, de los que ya están y de los que aún no y que siempre encontrarán nuestra puerta abierta. Su objetivo es la defensa del interés empresarial, con independencia, rigor y objetividad. El nuevo modelo de confederación de la Comunitat no nace ahora, se remonta a seis años atrás cuando la junta directiva de la CEV acordó dejar atrás el modelo vigente hasta ese momento, basado en la financiación pública que era ineficaz para los sectores empresariales. Cuando asumí la presidencia (2011), la estrategia era clara: fusión de entidades iguales en el panorama empresarial, (Cepymev se incorpora a la CEV), liquidación de fundaciones, reducción de los costes de estructura, aportación de valor añadido a nuestras organizaciones comarcales y sectoriales y posicionamiento mediático en aquellas cuestiones, que como miembros de la sociedad civil, también son nuestra responsabilidad. Por tanto, este es un proyecto de todos aquellos que quieren aportar a la CEV y ejercer el papel que nos corresponde como miembros de la sociedad civil, un proyecto con visión de futuro, construido desde la colaboración e implicación de todos los que creen en la potencialidad de esta Comunitat y que asume y hace suyas las necesidades de todos los participantes, sectores, provincias, comarcas y empresas. Conoce todo el contenido Descarga la edición Febrero 2018 Suscríbete  

En 2017 se crean un 9,5% más cooperativas que el año anterior
Macro

En 2017 se crean un 9,5% más cooperativas que el año anterior

En 2017 se han creado 161 nuevas cooperativas de trabajo asociado en la Comunitat Valenciana que han generado 403 empleos. Actualmente, «hay 1.518 cooperativas de trabajo activas en toda la Comunitat en las que trabajan 16.321 personas y que generan un volumen de negocio de 1.502 millones de euros», ha recalcado el presidente de  Fevecta,  Emilio Sampedro que ha estado acompañado por la directora de dicha entidad, Paloma Tarazona, durante la rueda de prensa. De acuerdo con los datos presentados por Sampedro, las 161 cooperativas de trabajo que se crearon en la Comunitat Valenciana (75 en Valencia, 68 en Alicante y 18 en Castellón), han representado un crecimiento del 9,5% más que en el ejercicio anterior. Estas cooperativas han generado 403 nuevos puestos de trabajo directos de los que un 60% son hombres y un 40% mujeres. En este punto, Sampedro ha destacado que «la calidad del empleo que se ha creado es bueno ya que las condiciones laborales son más que satisfactorias  y a jornada completa frente a la precariedad del empleo existente actualmente». Por sectores de actividad, las nuevas cooperativas creadas en 2017 se dedican en un 60,2% al sector servicios (20 alimentación y hostelería, 38 otros servicios, 14 servicios culturales, 9 actividades de asesoría y consultoría, 5 actividades de desarrollo medioambiental, 5 actividades de diseño y TIC, 3 servicios sociales, servicios reparación automóvil). Le siguen a bastante distancia los pequeños comercios con el 15,5%; la construcción con el 9,9%; las cooperativas del sector industrial, que representan el 7,5%; enseñanza 5% y, por último, las dedicadas al sector primario con un 1,9%. En esta línea, Sampedro también ha alabado medidas como el programa ‘Fent Cooperatives’ que cuenta con una partida de algo más de seis millones de euros y I Plan Bienal de Apoyo y Fomento del Cooperativismo de la Comunitat Valenciana, presentado por el President de la Generalitat en noviembre pasado. Igualmente, ha agradecido a la  Conselleria de Economía Sostenible  el fomento de la creación de cooperativas y la importancia de que las ayudas para 2018 se hayan publicado desde enero «lo que ha beneficiado la puesta en marcha de nuevas cooperativas», ha confesado. Por su parte, Paloma Tarazona ha recalcado que esta era «una demanda clásica del sector y la valoración que hacemos al respecto es muy positiva. El Gobierno valenciano está acelerando el ritmo de creación de cooperativas y este adelanto de las ayudas también nos permite trabajar en un entorno de seguridad para todo el mundo». La directora de Fevecta ha hecho hincapié también en que la nueva ley de autónomos y en concreto la entrada en vigor de la nueva tarifa plana, el pasado 1 de enero, -ampliación de seis meses a un año únicamente para nuevos autónomos- ha propiciado que algunos emprendedores hayan retenido sus proyectos para iniciarlos a principios de enero. Desde la propia Fevecta Por otra parte, durante 2017, «el servicio de atención gratuito a emprendedores de Fevecta ayudó a crear 58 cooperativas en la Comunitat Valenciana, lo que ha supuesto la creación de 154 empleos fijos», ha argumentado su presidente. En concreto, atendió en 2017 a 255 grupos de emprendedores de los que un 52% eran mujeres y un 48% eran hombres. Con respecto a su nivel de estudios, continúa estable en el primer puesto el número de emprendedores con estudios superiores con el 51% pero recorta su diferencia con las personas con estudios medios, que escalan nueve puntos hasta el 41%. Sigue en descenso el número de emprendedores con estudios de nivel básico con un 7%, y las personas sin estudios representan el 1%. Sobre la situuación laboral de las personas interesadas en crear una cooperativa en 2017, los emprendedores en situación de desempleo que buscan en la cooperativa una fórmula de autoempleo retroceden 14 puntos hasta el 40%, rompiendo así la tendencia al alza registrada durante los años de crisis. Les siguen los autónomos que crecen 8 puntos hasta situarse en el 27%; muy cerca se sitúan los trabajadores por cuenta ajena con un 26%; están en cuarto lugar aquellos que emprenden al finalizar estudios con un 6% y, por último, personas que aducen otras situaciones con un 1%. En relación con las edades de los emprendedores que han pasado durante el último año por el servicio de asesoramiento de Fevecta, el tramo de edad entre los 25 y los 45 años sigue siendo el más numeroso con el 58,9% de los casos, aunque reduce la distancia con los mayores de 45 años que casi se han duplicado hasta el 35,7% y les siguen los menores de 25 años que se sitúa en el 5,4%. Las nuevas cooperativas nacidas bajo el paraguas de Fevecta se enmarcan dentro del Proyecto 199+ que se ha desarrollado durante los años 2016 y 2017. Su objetivo era incrementar un 30% el número de nuevas empresas de cooperativas de trabajo que se constituyen anualmente en la Comunitat hasta las 199 o más a la conclusión de 2017 y generar alrededor de 800 nuevos empleos. Dicho proyecto está financiado al 50% por el Fondo Social Europeo y por la Conselleria de Economía Sostenible y ha supuesto una inversión en la Comunitat Valenciana de 120.000 euros para el periodo 2016-2017. Un 70% de supervivencia Paloma Tarazona ha afirmado que sí que hacen un seguimiento durante los cuatro primeros años de vida de las cooperativas que se constituyen bajo su seno. «Hay que tener en cuenta que su mortandad es más alta durante el tercer y el cuarto año de vida. De hecho, según la estadística de supervivencia, las que se constituyeron en 2014 tienen un índice de supervivencia del 70%, mientras que las que lo hicieron en la época de la crisis era de un 50%» ha incidido. De hecho, Tarazona ha confirmado que «aquellas iniciativas que están más capitalizadas son las más sólidas en comparación con aquellas que emprenden con un capital social más bajo». De todas formas, ha matizado Sampedro que «la supervivencia de las cooperativas es superior a otras fórmulas empresariales».      

Florida Universitària idea un nuevo grado para formar en empleos aún por llegar
Entidades

Florida Universitària idea un nuevo grado para formar en empleos aún por llegar

Florida Universitària impartirá el próximo curso académico 2018-2019 un Grado Oficial en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Experiencias Interactivas, la primera titulación que incluirá estos contenidos específicos en la Comunidad Valenciana. El nuevo grado, adscrito a la  Universitat Politècnica de València (UPV) , ofrecerá un enfoque creativo, multidisciplinar y orientado al mundo real. “Queremos cubrir la necesidad de aquellos profesionales que se dediquen a diseñar y a idear soluciones en el ámbito de la realidad virtual, la realidad aumentada, los entornos virtuales, los videojuegos y la gamificación aplicada a distintos campos”, explica José Luis Soler, director académico del Grado. En Florida Universitària han detectado que una de las claves para embarcarse en la industria de la nueva realidad virtual es poner la tecnología al servicio de cada sector y modelo económico. Conoce todo el contenido Descarga la edición Febrero 2018 Suscríbete  

Baum Centro de Negocios, un espacio en la calle Colón para desarrollar su negocio
Empresas

Baum Centro de Negocios, un espacio en la calle Colón para desarrollar su negocio

Silvia Guarino pone en marcha el Centro de Negocios Baum, respaldada por un completo equipo de trabajo. Baum Centro de Negocios, que abrirá sus puertas al público a primeros de marzo, está situada en plena calle Colón (esquina con la emblemática calle Ruzafa) de la ciudad de València. “Escogimos esta ubicación por su belleza y porque estamos a cuatro pasos del AVE, del metro, del Ayuntamiento, de la Estació del Nord y del centro neurálgico financiero y de un largo etcétera de zonas para visitar”, desgrana Silvia. “El local que hemos alquilado nos cautivó”. Se trata de una planta de 330 metros cuadrados distribuidos en 14 despachos de diferentes metrajes que pueden albergar de uno a tres puestos de trabajo, de los cuales, seis tienen vistas a la calle Colón y los otros ocho al patio de la iglesia de San Andrés; además de tres salas de reuniones, que también dan al patio de la iglesia; un lugar destinado a cocina y otro más a recepción y zona de descanso, en la parte que da a Colón. La mayoría de las estancias han sido amuebladas por la compañía valenciana, Ofival. Además, de los seis despachos que dan a la calle Colón, el que cuenta con las mejores vistas puede ampliarse gracias a que dispone de una mampara insonorizada. En cuanto a las tres salas de juntas, una de ellas está equipada con una mesa de reuniones con capacidad para diez personas; en la segunda, el mobiliario se puede disponer en función de las necesidades del cliente y del formato de la reunión para que trabajen de 12 a 18 personas; y la tercera de ellas, que puede albergar a cinco o seis personas, se ha diseñado para llevar a cabo en ella encuentros de carácter más informal. Conoce todo el contenido Descarga la edición Febrero 2018 Suscríbete  

«La mejora económica no ha propiciado que las personas dejen de necesitar a la Cruz Roja»
Entidades

«La mejora económica no ha propiciado que las personas dejen de necesitar a la Cruz Roja»

«Estamos orgullosos del equipo  -1.094 empleados y 20.030 voluntarios- gracias a ellos, este año hemos atendido a 880.544 personas en la Comunidad Valenciana a través de diferentes programas, lo que representa un 28% con respecto al año anterior», ha explicado el presidente de Cruz Roja Española en la Comunidad Valenciana, Francisco Javier Gimeno, acompañado por el presidente provincial de Valencia, Rafael Gandía. Sin embargo, ha incidido Gimeno, «la  aparente mejora macroeconómica, no ha propiciado que las personas estén lejos de dejar de necesitar nuestra ayuda». En concreto, los colectivos más numerosos que se han atendido y sensibilizado por parte de la Asociación han sido a través del Centro de Coordinación (254.338) y a través del programa de intervención social (214.544). Le siguen en importancia las 88.780 personas que se han acogido a su plan de salud; 53.667 personas atendidas gracias al Plan de Socorro y Emergencias o las 47.330 personas que se acogieron al Plan de Medio Ambiente, entre otros programas. Los «trabajadores pobres» Además, 12.882 personas se han beneficiado de su plan de empleo, un 41% más respecto al año anterior. De esta cifra, 1.248 han conseguido insertarse en el mundo laboral. En esta línea, la asociación ha logrado también 1.247 alianzas empresariales en materia de inserción laboral en la Comunidad Valenciana. De todas formas, Miguel Ángel Rodríguez, coordinador autonómico de Cruz Roja, ha especificado que de las 12.882 personas que han atendido en cuanto a empleo, un 10% de las que se acercan a Cruz Roja ya tienen un trabajo. «El empleo es la forma de conseguir la inclusión social, aunque desde 2010 estamos viendo una nueva situación: ‘los trabajadores pobres’, aquellos que tienen un empleo pero que con su salario no cubren todas sus necesidades». ¿Y qué hacemos ante esta situación? «Llevamos a cabo dos tipos de actuaciones, una de ellas inmediata -una ayuda económica o alimentaria- y trabajar con ellos a través de un plan personal», ha incidido. Mayor puntos de presencia Igualmente, la Cruz Roja en la Comunidad Valenciana tiene 94 puntos de presencia -33 en Valencia, 20 en Castellón y 41 en Alicante- y han crecido cerca de 20 en los últimos años. El objetivo es alcanzar  los 110. «Esto es un detalle importante, -ha matizado Gimeno– para atender a las personas vulnerables». De hecho, ha continuado, «queremos llegar al 100% de la población con más de 5.000 habitantes y la provincia de Valencia va a ser la que más va a crecer». Francisco Javier Gimeno ha puesto el foco también en que el número de socios entre 2011 y 2017 se ha incrementado un 20%. «Estamos contentos, teniendo en cuenta en que ha sido un periodo donde la crisis ha afectado de forma importante». En estos momentos, Cruz Roja Comunidad Valenciana cuenta con 135.345 socios de los que 2.361 son empresas. «Percibimos la confianza de las administraciones públicas, las empresas y en general, de toda la sociedad, por la respuesta positiva que percibimos en campañas como el Sorteo de Oro o el Día de la Banderita». En cuanto a los ingresos, la partida ha crecido desde 2011 donde contaban con cerca de 46 millones a los 57 millones de los que disponen en 2017. «De 2017 a 2018 esperamos crecer un 25% en ingresos», ha señalado el responsable de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana. Concretamente, de cada 100 euros de los que dispone la asociación, 56 se han destinado a políticas de inclusión social, 17 a socorros y emergencias, 7  a salud, 5 a formación, Cruz Roja Juventud, Cooperación Internacional, Centro de Coordinación y Desarrollo de la Red Territorial han recibido 3 euros de cada 100 euros cada una, 2 euros más van destinados a voluntariado y un euro a medioambiente. Francisco Javier Gimeno también ha mencionado que el número de trabajadores, que actualmente se encuentra en los 1.100, registró un descenso en el periodo analizado (2011-2017) debido a la caída de algunos programas sobre todo a la labor de salvamento y  socorrismo que se realiza en las playas valencianas. De todas formas, ha anunciado «esta tendencia se está revirtiendo gracias a la solidaridad social y otro tipo de acciones».

Feria Valencia y su nueva idiosincrasia
Liderazgo

Feria Valencia y su nueva idiosincrasia

– Por último y sobre Feria Valencia, ¿cuál será su nueva idiosincrasia? – El Consell ha aprobado un decreto ley de asunción de una deuda de más de 500 millones de euros. De esta manera, ‘limpiamos’ Feria Valencia como institución, una cuestión importante para poder dinamizarla. Además, hemos modificado el decreto ley de ferias, que depende directamente de mi Conselleria, para implementar a la ley aquello que no estaba y es que “las ferias son de interés general y se pueden gestionar tanto directa como indirectamente”. De esta forma, dejamos abierta la posibilidad a poder hacer una gestión mixta y si no nos sale, podríamos hacerlo de manera directa, desde la Administración. No nos cerramos a nada con este cambio. Documentos relacionados “La macroeconomía va bien, pero es el momento de subir los salarios” – Y, finalmente, ¿qué pretenden? – Control público, porque no queremos repetir situaciones del pasado y queremos llegar a una gestión privada. Es decir, que si al final conseguimos una serie de operadores que nos ayuden a gestionarla sería fantástico y debemos trabajar en esa dirección. Pero antes debemos solucionar el problema de la asunción de la deuda. En definitiva, queremos convertir Feria Valencia en un polo de atracción en el mundo porque València se lo puede permitir pero debemos creérnoslo. Con IFA hemos hecho lo mismo, hemos asumido 70 millones de deuda, pero yo mantendría la gestión actual porque funciona bien y está generando beneficios. De hecho, va a cerrar 2017 con 600.000 euros de beneficio.

“La macroeconomía va bien, pero es el momento de subir los salarios”
Liderazgo

“La macroeconomía va bien, pero es el momento de subir los salarios”

La cohesión social y del territorio, la proximidad con el empresario, asociaciones y ciudadanos, el diálogo, la creación de políticas inclusivas conociendo la realidad del momento y poniendo a las personas en el centro, son solo algunas de las premisas que envuelven los diferentes planes que ha desarrollado la Conselleria de Economía Sostenible para definir el modelo económico de la Comunidad Valenciana. Documentos relacionados Feria Valencia y su nueva idiosincrasia – ¿Qué es lo más gratificante y lo de menos de este puesto? ¿Cómo ha trasladado la idiosincrasia de la alcaldía de Muro de Alcoy, (1999-2015) a la Conselleria de Economía Sostenible? – Lo más gratificante para mí es ver cómo, poco a poco, puedes tomar decisiones que transforman nuestra sociedad y cómo los ciudadanos te transmiten que las cosas están cambiando y que están viviendo mejor que hace dos años y medio. Todo ello, partiendo siempre desde el concepto que para mí, la política es “servicio a” y rompiendo con los tabúes de “servirse de”, que venían del pasado. Como bien ha dicho, he sido 16 años alcalde de Muro de Alcoy, he pasado cuatro elecciones encabezando la candidatura y en cada una de ellas, cuando la gente me daba su apoyo, no saltaba de alegría mientras que mis compañeros y las personas que iban en la lista sí. Yo siempre pensaba en la responsabilidad que acababan de depositar en mí para ir transformando mi pueblo y mi sociedad de la mejor manera posible. Esta es la idea que he tenido siempre de la política y de ostentar un cargo como alcalde y, en este caso, como conseller. Un gran acuerdo para el comercio – ¿Cómo se consigue un acuerdo entre los pequeños y grandes comerciantes y que sea beneficioso para todas las partes? – Ha sido un acuerdo muy complicado debido al posicionamiento de cada uno de los actores del comercio. A pesar de todo, debemos poner en valor el diálogo ya que es fundamental para llegar a consensos y fijar acuerdos. Además, no debemos olvidarnos que en este sector, el problema de los horarios comerciales ha estado judicializado desde el primer momento y que han existido contradicciones entre la ley estatal y la autonómica. Por lo tanto, puedo hablar de acuerdo histórico porque ninguna de las partes está contenta. ¿Por qué digo esto? Porque si hubiese salido alguien contento del Observatorio del Comercio del pasado 4 de febrero, después de un año y medio de negociaciones, hubiéramos podido decir que “hemos beneficiado a unos y perjudicado a otros” pero, partiendo desde la base de la legalidad que teníamos con la ley valenciana y la estatal, las partes vieron que este acuerdo puede ser útil para el futuro y debemos verlo de manera positiva. Concretamente, el acuerdo contempla siete zonas en la Comunidad Valenciana de gran afluencia turística que no son València y Alicante y que abrirán 40 festivos desde el 15 de junio al primer domingo de enero. Por su parte, València y Alicante podrán abrir 38 festivos en el mismo periodo. Además, hay zonas de gran afluencia turística que se mantienen como estaban –del 15 de junio al 15 de septiembre– y se que corresponden con zonas de veraneo. También se ha llegado al acuerdo de que en el resto del territorio, donde no hay declaradas zonas de afluencia turística, abrirán onces festivos y que se concentrarán en la época navideña. Un aspecto muy importante que también contempla el acuerdo es la desjudicialización de todo los recursos que hay en estos momentos en los tribunales. De igual manera y gracias a este acuerdo del Observatorio, los consejos de comercio de València y Alicante tienen la potestad, sin ningún voto en contra, de cambiar el acuerdo que tienen en València o Alicante ciudad. Hay que tener presente que la ciudad de Alicante es toda ella zona de afluencia turística, mientras que en València se mantienen las cinco zonas vigentes. – ¿Qué otras actuaciones se están llevando para fomentar este sector? – Queremos resaltar el papel de la artesanía en nuestra economía, un sector integrado por 30.000 artesanos, 9.000 empresas y 62 asociaciones o gremios que generan un volumen de negocio de 1.900 millones de euros. Por ello, hemos puesto en marcha el programa de ayudas Avalem Artesanía porque no queremos que se pierda el trabajo artesano. A este programa se suman otros dos que son Avalem Comerç, para inversiones en equipamiento para el establecimiento; y Emprenem Comerç, del que se podrían beneficiar aquellos que quieran poner en marcha una nueva iniciativa comercial. Para estos tres programas hemos destinado cerca de tres millones de euros. Por otra parte, uno de los objetivos que nos hemos marcado para este semestre es impulsar los mercados municipales a los que concederemos un distintivo u otro -oro, plata y bronce– en función de criterios como la proximidad, llevar la compra al domicilio… – ¿Cómo tiene previsto impulsar el comercio digital? – A través del Plan e-commerce (2018-2023), para el que hemos presupuestado 12,3 millones y que ya vamos a implementar. En él han participado Pateco, Unión Gremial, Covaco, Cecoval y el Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana. Este plan, con el queremos posicionar al pequeño comercio en la realidad actual, engloba varios ejes de actuación como son la sensibilización; la formación, a través de la cual llegaremos a 12.000 empresarios en el ámbito del e-commerce; y asesoramiento y acompañamiento, dos matices muy importantes ya que el problema que siempre tenemos con autónomos o comercios en los que trabaja una única persona que sino tiene a alguien que les acompañe, no van a interesarse por esta convocatoria y tenemos 55.000 comercios que podrían acogerse a este plan. Por ello, debemos buscar fórmulas para que les acompañemos de verdad y una de ellas podría ser formar a personas en esta línea través del Servef. También existe la opción de que ellos contraten una persona para un periodo de tiempo determinado. También nos comprometemos a dar visibilidad a estas buenas practicas a través de proyectos demostrativos para que otros posibles interesados vean que si siguen el modelo puede darles resultados a ellos también. En definitiva, queremos que el comerciante vea la digitalización y la venta online como una oportunidad para su negocio ya que la sociedad camina en esa dirección y no se puede quedar atrás. – ¿Cómo se está incentivando el emprendimiento en la Comunitat? – Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con un maremagnum en el ámbito del emprendimiento. Teníamos muchísimos organismos trabajando pero descoordinadamente. Lo primero que hicimos fue construir el mapa del emprendimiento de la Comunidad Valenciana y comprobamos que habían 115 organismos que se dedicaban a esta cuestión. Al final, desde el Consell hemos decidido que los cuatro CEEI sean los que lo coordinen, bajo la supervisión de esta Conselleria. Además, desde el mismo Consell estamos trabajando en un plan 2018-2023 pero siempre haciendo políticas desde la realidad y desde abajo. De hecho, no entenderé una gestión donde las decisiones vengan única y exclusivamente desde arriba y máxime sin conocer la realidad. Es decir, si hay algo que tengo muy claro como político es que tenemos que hacer que la democracia sea diaria, no que la democracia sea solamente cada cuatro años. Por lo tanto, debemos trabajar poniendo a las personas en el centro porque, de lo contrario, no tiene ningún sentido lo que hagamos en la Conselleria. Si queremos coser el territorio y vertebrar cualquier proyecto debemos pisar el terreno y estar al lado de la sociedad. Por ello, una de las características más relevantes del plan 2018-2023 está en convertir esas ayudas a la empresa que emprendía en apoyos para el acompañamiento y consolidación del negocio. Hemos comprobado que había muchas ayudas para la puesta en marcha de nuevas empresas pero el 97 % de las que nacían, morían. Por ello, trabajaremos en el acompañamiento y la consolidación de la empresa emprendedora. – Una vez pasada la tempestad en los institutos tecnológicos, ¿cómo han previsto impulsarlos? – Cuando comenzamos la legislatura, tuve muchas reticencias con respecto a ellos debido a las problemas que arrastraban. Pero, nos pusimos manos a la obra separando aquellos que habían hecho acciones que no tocaban -Aidico y Aido- con respecto a otros que sí que estaban trabajando bien para impulsarlos como instrumentos dinamizadores de la innovación y de la economía. Tambien nos encontramos con que les debíamos más de 45 millones. Pero, hablando con ellos y con Redit negociamos cómo hacer frente a esa deuda y pagarla para, a partir de ese momento, potenciarlos a través de dos vías: hacer crecer los presupuestos para ayudarles con dinero público con el fin de que implanten la innovación en las pymes y, por otro lado, buscar la fórmula para adelantar ese dinero con el fin de que no tengan problemas económicos en su día a día. Después de todo, en 2016 presupuestamos 22 millones de euros; en 2017, alcanzamos los 28 millones; y para 2018, hemos previsto 38 millones. Con estas cifras, estamos a muy poco de los números precrisis (2007-2008) que esperamos superar en 2019. Siempre bajo la premisa que tiene este Gobierno de trabajar la innovación como instrumento dinamizador de la economía: o innovamos o innovamos, no hay otra manera de mejorar la productividad y de diferenciarnos en el mercado. – ¿Cómo ha resuelto su situación patrimonial? – Este es uno de los problemas que nos transmitieron en su momento y, si todo va bien, en pocos meses podremos firmar en la notaría la cesión por 99 años de esos terrenos de la Generalitat a los institutos tecnológicos. Un nuevo modelo productivo – ¿Cómo están incentivando la industria valenciana, que ya representa el 20 % del PIB? – El Botànic se comprometió a cambiar el modelo productivo y económico que había en ese momento y, para ello, se fijaron cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos era la reindustrialización de nuestro territorio. Cuando llegamos en 2015, la industria representaba el 14 % del PIB y yo me comprometí, en mi primer discurso en Les Corts, a llegar al 20 % del PIB en esta legislatura. En estos momentos estamos ya muy cerca y, todo ello, gracias a que el empresariado se ha concienciado de que el camino para mejorar la vida de las personas de nuestro territorio reside en la industria ya que esta genera, estabilidad y empleo de calidad. De hecho, si en España se han creado cerca de 170.000 puestos de trabajo en la industria, el 50 % de ellos han sido en la Comunidad Valenciana, una situación que se ha dado, prácticamente, en todos los sectores. De hecho, hemos agotado en ayudas 1.800.000 euros para diez sectores -el mármol, mueble, juguete, metal, calzado, cerámica, química, plástico…-. Apuesta por la industria 4.0 También estamos apostando por la digitalización de nuestras industrias ya que debemos ir hacia el conocimiento y hacia la eficiencia y vamos a implementarla con 13 millones de euros. Y en esta línea, el segundo pilar es la innovación y además del presupuesto que hemos destinado a los institutos tecnológicos y que ya he comentado, estamos invirtiendo más de 20 millones de euros en innovación para aquellas empresas que quieran hacerlo por si mismas. En este punto quiero destacar el papel de la Agencia Valenciana de la Innovación que ayudará a coordinar el sistema de la innovación valenciana y que actualmente está contratando al personal por lo que no creo que tarde en echar a andar ágil y rápidamente. Igualmente, desde Consell estamos apostando por la innovación porque es la base para diferenciarnos y fomentar una mayor productividad ya que genera más bienestar en la ciudadanía y salarios más altos. En esta línea, quería recalcar que la macroeconomía está funcionando bien pero quiero transmitirle al empresariado que es momento de subir los salarios y hacer que la microeconomía funcione. El tercer pilar ha sido la exportación de nuestros productos y servicios que nos ha salvado de la crisis. El empresario valenciano está ofreciendo en un mercado global productos con diseño, calidad, posicionamiento de marca… que están teniendo una muy buena acogida como así lo demuestran las cifras de exportaciones. Concretamente, en estos dos últimos años, hemos conseguido que 1.063 empresas más exporten. Por ello, y para continuar creciendo en esta línea, hemos lanzado Comença a Exportar, un plan que estamos desarrollando junto con los ayuntamientos y que está coordinado entre los gobiernos central y autonómico y las cámaras de comercio, algo que no sucedía, porque esto era un reino de Taifas y cada uno iba a la suya. Por ello, quiero destacar nuestra capacidad para trabajar conjuntamente con diferentes instituciones, algo que no era habitual en la política anterior. De hecho, este Consell está haciendo las cosas de otra manera y esto es solo un pequeño ejemplo, pero podríamos poner muchos más y no solo de esta Conselleria. Y esto, ¿cómo se consigue? hablando mucho con la gente y estando próximos a la realidad. Por un modelo energético más sostenible Y por último, el cuarto pilar está relacionado con todo aquello que tiene que ver con la transformación del modelo energético ya que en muchas empresas, la energía representa el 25 % de sus costes de funcionamiento. Si conseguimos aminorarlo, las ganancias de la empresa serán mayores. Para solucionar esta cuestión hemos puesto en marcha el Plan de Energía Sostenible de la Comunidad Valenciana para 2020 cuya finalidad está en transformar el modelo energético caminando hacia la eficiencia y el autoconsumo, dos ámbitos para los que tenemos ayudas. En definitiva, queremos descarbonizar nuestra economía y potenciar las energías alternativas como la eólica, la fotovoltaica… – ¿Y cuál sería la fórmula ideal para conseguir estos cuatro pilares? – Dejando de lado, de una vez por todas, la especulación de la que veníamos. Tenemos que ir hacia una economía real para poder crecer de una manera cohesionada y estable en nuestro territorio, de lo contrario todo son burbujas. Y todo ello, bajo el paraguas del Servef, desde donde se está haciendo un trabajo muy importante para cambiar las dinámicas formativas que había hasta este momento y ofrecer una formación individualizada a las empresas, una vez que hemos escuchado sus necesidades. El cooperativismo en el ADN – Usted es un gran defensor del modelo cooperativo. ¿Qué políticas están llevando a cabo para incentivarlas? – Yo, como persona, llevo en el ADN el mundo cooperativo y, por lo tanto, todo lo que sea poner en el centro a las personas, siempre me encontrarán. Pero, además, las cooperativas también fomentan el territorio y la sociedad donde están ubicadas. Y como no podía ser menos, son importantes en el desarrollo del modelo económico que estamos impulsando porque trabajamos proyectos que implican solidaridad, justicia social, transparencia, que sean lo más democráticos posibles y, sobre todo, que sean sostenibles con el objetivo de ganar, día a día, el bienestar de las personas. Y esto es, precisamente, lo están haciendo las cooperativas. En el mundo de las cooperativas me siento a gusto. De hecho, trabajamos con codo con codo para que crezcan en nuestro territorio. Para ello, y por primera vez, después de aprobarse la ley de 2014, hemos llevado adelante el Plan Bienal del Cooperativismo cuyo rasgo más relevante es la coordinación y generación de sinergias entre todas y cada una de las Consellerias que tenemos cooperativas. Y por primera vez también tenemos un plan con presupuesto. Para 2018 hemos destinado una partida de 6 millones y medio. El plan consta de varias líneas estratégicas como son el desarrollo empresarial sostenible y societario, empleo y desarrollo territorial, financiación de las cooperativas, divulgación, investigación, formación y consolidación de las cooperativas y consolidación institucional. – Su Conselleria se ha comprometido a desarrollar el objetivo Territorio y Competitividad (Pyme e Industria) para consolidar una red territorial de agentes de proximidad en la Comunidad Valenciana. ¿Puede explicarnos en qué consiste? – Desde la Conselleria hemos detectado que la ciudadanía y las empresas no conocen las ayudas que lanzamos desde la Administración. Para solucionar este problema, crearemos una red de agentes de proximidad con los medios que tenemos -ADL, CEEI, asociaciones territorializadas…- Estos agentes, además de transmitir al máximo de empresas posibles la información sobre ayudas, les ayudarán a cumplimentar la documentación. – Por primera vez, el Servef ha realizado, con el apoyo de las universidades (UV, Universidad de Alicante y la UJI), un análisis científico de la realidad laboral valenciana con perspectiva territorial (Avalem Territori). ¿Cuáles son los datos más relevantes que ha arrojado este estudio? – El proyecto nos permitirá implementar políticas de formación y de empleo en función de las necesidades territoriales. Con ello, lo que quiero decir es que debemos singularizar las políticas en el ámbito de la formación y el empleo basándonos también en los clústeres. Pero este estudio va un poco más allá ya que, no solo ha detectado temas estrictamente formativos, incluye también un estudio forestal, cultural… Al final, hemos hecho una radiografía momentánea pero viva de la Comunidad Valenciana que nos permitirá planificar políticas futuras y trabajar con rigor. Venimos de una época en la que todo era estándar y las políticas eran generalistas y no toca. Si queremos que este territorio esté cada vez más cohesionado debemos desarrollar políticas singulares para cada una de las zonas.

Fundación La Caixa invertirá 18 millones en el Ágora para acoger CaixaForum
Cultura

Fundación La Caixa invertirá 18 millones en el Ágora para acoger CaixaForum

Fundación “la Caixa” invertirá cerca de 18 millones de euros en convertir el Àgora de Calatrava -único edificio sin función en el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias– en el noveno CaixaForum de la red y prevén que estará terminado para finales del año 2020. Además, la Fundación destinará un presupuesto anual de 5 millones de euros al año, a partir de su puesta en marcha para el mantenimiento, la programación y el funcionamiento del centro. El proyecto elegido entre los presentados ha sido el del arquitecto Enric Ruiz-Geli y su estudio Cloud 9, autor de varias obras emblemáticas repartidas por todo el mundo. La presentación del proyecto, que se convertirá en el futuro centro cultural de “la Caixa” en la ciudad, se hizo en presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el director general y la directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Jaume Giró y Elisa Durán, respectivamente. Durante su discurso, Ximo Puig destacó que con este proyecto, “por fin hemos conseguido que el Àgora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias sea un ágora y haya dejado de ser un edificio sin contenido ya que este espacio solo tiene sentido si hay ciudadanos interpretando el momento”. Puig lo calificó también de “éxito” gracias a la combinación de la arquitectura respetuosa de Enric  Ruiz-Geli con la obra de Calatrava. Igualmente, destacó también que el CaixaForum 2020 va a sumar al gran proyecto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y “nos ayudará a esa fusión entre la universalidad y lo local”. Por su parte, Jaume Giró quiso dejar claro que este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración estrecha entre Isidro Fainé, presidente del Patronato de la Fundación Bancaria  “la Caixa”, y de Criteria Caixa y el president Ximo Puig ya que “no teníamos intención de poner en marcha nuevos proyectos de CaixaForum”, matizó. Los orígenes del proyecto En marzo de 2017, tal y como recordó Giró, se acordó que el Àgora albergaría el noveno CaixaForum de la red. A partir de este momento, se puso en marcha un concurso restringido en el que han participado nueve estudios de arquitectura y el pasado lunes, 29 de enero, se eligió la opción presentada por Enric Ruiz-Geli. “Antes de acabar 2018 queremos poner la primera piedra de inicio de las obras y antes de concluir 2020 queremos inaugurarlo”, explicó Giró. El proyecto se ha concebido a partir de tres ideas clave: La primera de ellas, según desgranó Giró es que “el Àgora es un espacio vacío al que hay que dotar de células culturales y lúdicas que lo llenen”. La segunda idea es que “este edificio sea el emblema de CaixaForum en València”; y, por último, que“CaixaForum València tiene que ser un espacio abierto a la ciudad”. En estos momento, continuó Giró, “entramos en el esqueleto de una gran ballena sin vida.  Nuestro objetivo es crear un diálogo entre la arquitectura pequeña y la grande. Este es el desafío de CaixaForum València”, reconoció. El Àgora cuenta actualmente con un 4.400 metros cuadrados pero gracias al proyecto de Ruiz-Geli ganan 2.200 metros cuadrados más para alcanzar los 6.500 metros cuadrados necesarios para albergar dos grandes salas de exposiciones, un auditorio con capacidad para unas 300 personas, dos aulas polivalentes, un bar-restaurante, una tienda-librería y un espacio familiar y educativo CaixaForum Familia, así como espacios para recepción, oficinas y almacenes, y zonas técnicas. En definitiva, se trata de un “proyecto de CaixaForum de Champions en el que se mantiene la belleza interior sin romper esta arquitectura tan singular que hizo Calatrava para el Âgora”, incidió Giró. En continua conversación con Calatrava Enric Ruiz-Geli, que se encargó de abrir la urna que albergaba la maqueta de la arquitectura interior del Àgora, reconoció que  “este proyecto ha sido difícil y ha supuesto un reto ya que se trata de un edificio con una autoría y vamos a estar en conversación constante con Calatrava”. De hecho, afirmó que lo que toca ahora es “ser un artesano de los materiales porque la estructura ya está”. El proyecto de Enric Ruiz-Geli opta por la creación de un mundo de «células vivas» en el espacio principal del Àgora. En la parte central de la planta baja se ubicarán las dos salas de exposiciones, de tal forma que crearán una gradería que actuará como verdadera ágora del proyecto. En uno de los extremos del edificio de Calatrava se situará el auditorio, y en el otro, la recepción, la librería y las oficinas. Por su parte, el espacio para el restaurante ocupará un lugar privilegiado en uno de los laterales del edificio, de forma que podrá tener entrada y salida independiente. Encima de las salas de exposiciones se situará el espacio familiar y educativo CaixaForum Familia. “La idea es encontrarnos dentro del edificio de una manera muy natural, estableciendo un proceso de diálogo con la obra de Calatrava”, ha definido Ruiz-Geli. El nuevo CaixaForum contará con las máximas calificaciones en cuanto a eficiencia energética, y será una edificación sostenible. “Trabajaremos con las maderas más nobles y fibra de vidrio. No tocaremos las estructuras, ni la cimentación del Àgora”, puntualizó el artífice del proyecto. Por último, el centro cultural se beneficiará de las alianzas que la red tiene con museos y centros culturales de primer nivel internacional como el  British Museum, el Museo del Louvre, el Museo del Prado entre otros, que permiten a la red de centros CaixaForum programar exposiciones de primer orden. En concreto, aclaró Elisa Durán, “la red de CaixaForum mueve 40 exposiciones al año, 31 de ellas diferentes que van rotando”. Una red de equipamientos que tienen en común la experiencia CaixaForum, con una oferta de actividades amplia y global que va mucho más allá de las exposiciones, y que incluye música, conferencias y debates, jornadas sociales, talleres educativos y familiares y actividades dirigidas a grupos de personas mayores. Todo ello, con el objetivo de ser “un espacio abierto a la ciudadanía, que quiere ser el reflejo de toda la comunidad y con un gran valor pedagógico. La intención -reiteró- está en romper la brecha entre el experto en arte y el que no lo es. Por eso, queremos atraer a los escolares para que aprendan a consumir arte”. Por último, CaixaForum València permitirá incrementar  la acción cultural que la Fundación Bancaria ”la Caixa” lleva a cabo en la ciudad y en la Comunidad Valenciana, y que ha ido creciendo  en los últimos años. La entidad trabaja para reforzar su presencia en esta región, territorio prioritario en el que su compromiso social, cultural, científico y educativo no ha cesado de aumentar últimamente, como prueban los 28 millones de euros invertidos en 2017. Enric Ruiz-Geli Enric Ruiz-Geli se formó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Fue escenógrafo asociado aBob Wilson (1995-2000) y codirector de Metápolis (2000-2003). Es profesor de la escuela Architectural Association de Londres, director del Self Sufficient Studio del IAAC (2010) y profesor adjunto del RMIT de Melbourne. Ha impartido conferencias en el MIT y en las universidades de Princeton, Bartlett, UCLA y Columbia, y colabora con una red de laboratorios de creatividad, entre ellos el Art Center College of Design. Desde 1997 dirige el estudio Cloud 9, que analiza proyectos piloto en escenarios de calentamiento global, junto a expertos como Jeremy Rifkin. Ha creado varias patentes que son obras maestras de la fabricación digital, como por ejemplo Villa Nurbs. Ganó el concurso para la reforma integral del Acuario de Nueva York. Su edificio Media-TIC fue elegido Mejor Edificio del Mundo en 2011, en el World Architecture Festival. En la actualidad es el arquitecto de El Bulli Foundation, liderado por Ferran Adrià.

Sin Imagen
Finanzas

Fundación Cajamar trabaja por mejorar la estructura e integración del sector

Desde la Fundación Cajamar, subraya Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, “siempre hemos querido potenciar la generación y transferencia del conocimiento. Nuestra competitividad depende de nuestra capacidad de innovar. Y los cambios cada vez se producen con mayor rapidez. A través de los trabajos de experimentación y de las numerosas jornadas de transferencia que organizamos queremos acercar a nuestros socios y clientes a las últimas tecnologías disponibles”. Por otra parte, desde la Fundación también trabajan por mejorar la estructura e integración del sector, fomentando el cooperativismo y otras fórmulas de relacionar a los productores y las empresas de transformación y comercialización. Por ello, argumenta García Torrente, “hemos diseñado programas de formación específicos con los que queremos ayudar a la mejora de la profesionalización de todos los agentes que intervienen en la cadena y atraer a jóvenes para que desarrollen su actividad en el sector agroalimentario”.

Sin Imagen
Macro

Líneas IVF

Línea IVF para autónomos, microempresas y pymes: – Objetivos: Apoyarles en la consolidación y crecimiento de sus proyectos empresariales, propiciando la creación de empleo y el desarrollo económico de la Comunitat Valenciana. – A quién va dirigida: Aquellos que tengan su sede social y/o establecimiento productivo en la Comunitat Valenciana. – Requisitos: Acreditar la condición de autónomo o la consignación de algún trabajador en el recibo de liquidación de cotizaciones (TC1); estar al corriente de sus obligaciones de carácter fiscal y tributario y no presentar impagos; acreditar la aprobación de un aval emitido por una entidad bancaria o SGR que cubra, en caso de impago, el 100 % del principal de la operación más los intereses ordinarios; y las microempresas y/o pymes deberán tener un patrimonio neto y resultado positivo en el último ejercicio, salvo que tengan una antigüedad menor a dos años, en cuyo caso se requerirá una aportación mínima de recursos propios del 20 % del coste del proyecto a financiar. – Condiciones económicas: Préstamo ordinario a tipo de interés fijo con cuotas constantes de principal e intereses que deberán estar garantizados con aval de una entidad bancaria o SGR; el importe oscila entre los12.000 euros y 350.000 euros en un plazo de hasta cinco años, con hasta un año de carencia incluido en el plazo de la operación; el tipo de interés es fijo (del 2,5 %) durante toda la vida de la operación y en el caso de que estas operaciones se puedan acoger a financiación del BEI, el tipo de interés pasará a ser del 2,25 % fijo; comisión de estudio: hasta el 0,5%; comisión de aval: hasta el 1,5%; comisión de apertura: 0,50% sobre el nominal del préstamo; comisión por cancelación anticipada: exenta.  

Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras
Economía

Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras

  La labor de acompañamiento es uno de los principales servicios que prestan al sector agroalimentario desde la entidades financieras  consultadas, tal y como coinciden en señalar Emilio Raga, responsable de AgroBank en la Comunitat Valenciana, como Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar. Para García Torrente, dicho acompañamiento tiene lugar desde el primer momento, “lo que nos permite decidir conjuntamente el importe necesario para la inversión a acometer, el periodo de amortización, las carencias necesarias para ayudarles en los primeros momentos y las fechas del año más oportunas para hacer frente a sus obligaciones financieras por coincidir con las que obtienen la mayor cuantía de sus ingresos”. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable” Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana AgroBank, cerca de 900 oficinas en solo tres años   Actualmente, los productos que más están desarrollando desde Cajamar para el sector son los relativos al comercio exterior. “Con la pasada crisis, el sector agroalimentario español ha acentuado su proceso de internacionalización, con un crecimiento de sus exportaciones y la diversificación de los destinos fuera de la Unión Europea. Por ello hemos puesto a su disposición un paquete de productos y servicios que incluyen desde la financiación de las exportaciones, los seguros que mitigan el riesgo de acudir a mercados lejanos y desconocidos y el asesoramiento legal para cumplir con todos los requisitos que exige cada país”, subraya García Torrente. Por su parte, Emilio Raga especifica que ellos ofrecen “una propuesta de valor AgroBank” cuya clave reside en “acompañar” a sus clientes “no solo con el apoyo financiero, sino desde el asesoramiento, la planificación conjunta, la ayuda a la formación y la especialización”. Para ello, han creado una gama de productos y servicios especializados para el sector, con productos diseñados para cubrir las necesidades del mundo agro. Demanda creciente de financiación Tanto desde AgroBank como desde Cajamar han notado, según revelan los representantes de ambas entidades financieras, una demanda creciente de financiación por parte del sector. De hecho, y según desvela García Torrente, “el sector agroalimentario ha sido uno de los que ha tenido un mejor comportamiento durante los últimos diez años y ha sido el único de la economía española que ha crecido en el volumen global del crédito”. Desde la experiencia de AgroBank, Raga subraya que “los destinos de dichas inversiones han ido dirigidas a implantar nuevos cultivos y/o transformar y modernizar los ya existentes”. Raga informa también que cada vez más, “los productores, ya sea individualmente debido al incremento de sus volúmenes de producción o bien a través del asociacionismo con el mundo cooperativo, tienen un mayor lazo de unión e integración con la industria agroalimentaria a la que también desde AgroBank tratamos de cubrir sus necesidades financieras a corto y largo plazo”.   En alusión a la demanda de financiación, García Torrente corrobora que “en los primeros momentos de la crisis, el sector fue muy prudente pero desde hace cinco años los agricultores y las empresas han abordado ambiciosos proyectos de inversión para poder atender una demanda que seguía creciendo con intensidad”. Respecto a las producciones agrarias, el representante de Cajamar explica que los sectores más dinámicos han sido el porcino, las frutas y hortalizas, el viñedo y el olivar. “En todos ellos, el peso de España en el contexto global ha seguido aumentando y en muchos productos somos uno de los principales países productores y exportadores”. Por todo ello, “desde Cajamar, –incide Roberto García Torrente–, estamos siendo muy activos en la financiación de los proyectos que surgen en el sector agroalimentario y estamos destinando al mismo más del 35 % de la nueva financiación que estamos concediendo”.

La Ley de la cadena alimentaria vista desde el ámbito cooperativo
Entidades

La Ley de la cadena alimentaria vista desde el ámbito cooperativo

En opinión de Nuria Galán, el sector productor es partidario de una ley de la cadena alimentaria en el ámbito comunitario, de la misma forma que lo fue de ley para el ámbito estatal. Desde la perspectiva del sector cooperativo, –matiza– “entendemos que el texto de cualquier ley sobre la cadena alimentaria debe abogar por reforzar al sector productor, por concentrar la oferta en figuras como cooperativas u Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) y debe trabajar también para prevenir los abusos e irregularidades en las relaciones entre diferentes eslabones de la cadena además de ofrecer elementos que aporten seguridad en torno al cumplimiento de los contratos, así como los mecanismos justos y efectivos para la resolución de disputas”.

Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana
Entidades

Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana

  «Somos un grupo integrado por 80 cooperativas, especializado en seguros que cubre las necesidades de las cooperativas en dicha materia, desde el campo hasta la comercialización y, por extensión, a todo el público relacionado con las cooperativas: empleados, familiares, empresas colaboradoras y población en general, a los que se les ofrece una amplia gama de seguros”, explica la directora general de Engrupo, Nuria Galán quien aclara también que Engrupo es el nombre comercial con el que se identifican los seguros de las cooperativas. “Detrás de dicha marca está Utecamp Coop. V. una correduría de seguros y cooperativa de segundo grado propiedad de las cooperativas agrarias y especializada en el sector agroalimentario”. Desde el inicio de su actividad, en 1990, ha tenido un crecimiento espectacular que la sitúa como referente en la mediación de seguros en el sector agrario, tanto en la Comunidad Valenciana como en el ámbito nacional. Engrupo se asienta en tres pilares, tal y como describe Nuria Galán. El primero de ellos sería el seguro agrario. “Nuestras cooperativas colaboradoras ofrecen a socios y agricultores de sus zonas de influencia un asesoramiento especializado en cualquier línea del plan de seguros agrarios (frutales, cítricos, caqui, uva de vino, hortalizas…). Además, trabajamos por mejorar las diversas líneas y adaptarlas a las necesidades y las circunstancias de nuestros agricultores, participando en los grupos de trabajo de la Conselleria de Agricultura y la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) dependiente del Ministerio de Agricultura”. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable” La Ley de la cadena alimentaria vista desde el ámbito cooperativo Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras   El segundo pilar, –enumera Galán– obedece al carácter empresarial de sus cooperativas. “Esta situación nos obliga a trabajar exhaustivamente seguros que cubran todas las necesidades del negocio empresarial (crédito, pymes, responsabilidad civil y medioambiental…). Es decir, productos adaptados a las características de nuestras empresas, procesos y cultivos (almacenes hortofrutícolas, bodegas, almazaras, gasolineras…)”.   Por último, Engrupo ofrece también una amplia gama de seguros generales orientados a particulares (auto, hogar, responsabilidad civil, comunidades, salud, vida, accidentes…). “Nuestro volumen de contratación nos permite trabajar con las principales aseguradoras del mercado por lo que contamos con las mejores coberturas a precios muy competitivos”, subraya Galán. Igualmente, recalca la responsable de Engrupo, “todo nuestro saber hacer en materia aseguradora se apoya con diversos servicios a disposición de los asegurados como peritaciones contradictorias en seguros agrarios, valoración de instalaciones de los clientes, asistencia jurídica para defender sus intereses, etc.”. En cuanto a las cifras del grupo cooperativo, en 2016 se contrataron 26.711 pólizas en total (generales y agrarias) en la Comunidad Valenciana, su ámbito de actuación por excelencia, lo que representa un volumen de primas por valor de 30 millones de euros, de los que 23 millones corresponden a pólizas agrarias. Del mismo modo, Engrupo aseguró 29.000 hectáreas en 2016 y los principales cultivos asegurados fueron los cítricos que representaron el 43 % de las polizas, seguidos por el caqui con un 37 %, los frutales con un 14 %, la uva para vino, con 3 % y la uva de mesa, con un 2 %. “A este elevado número de pólizas, –aclara Galán– hay que sumar 35 pólizas asociativas que agrupan a 10.200 socios, fundamentalmente vinculadas a cultivos de cítricos y caqui”.  

Creciendo por el este de Andalucía
Entidades

Creciendo por el este de Andalucía

Tal y como explica Domingo Carles Domingo, en “nos encontramos actualmente en un proceso de expansión por la zona este de Andalucía, ampliando nuestra red de oficinas con el fin de mejorar la atención a nuestros clientes”. Con una facturación de unos 24 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, la compañía incrementa sus ventas un 7 %, y “la proyección a final de este año 2017 podría incrementarse hasta un 10 % más con respecto a 2016”, corrobora Domingo. Además, “en los primeros ocho meses de 2017 ya hemos contratado 3.250 personas para el sector agrario y la inercia de final de año nos hace pensar que superaremos las 6.000 personas”. Por otra parte, “en nuestra oferta de producto, –aclara– nos estamos especializando en producto de poda y aclareo, productos novedosos que se están consolidando”. [masinformacion post_ids=»119791,119805,11824,119939,11993,120018,120035″]

Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable”
Empresas

Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable”

Access Gestión Integral de Empleo, con una plantilla cercana a los 60 empleados distribuidos en once delegaciones repartidas entre Valencia, Castellón, Lleida y Granada, presta sus servicios de trabajo temporal en el litoral mediterráneo principalmente. La compañía cuenta con una división especializada en el sector agrario, AgroAccess que ofrece trabajadores preparados “de manera continua por nosotros y con la formación en prevención de riesgos laborales adecuada al sector” describe Domingo Carles Domingo, director general de Access. – Las asociaciones de agricultores han mostrado su preocupación por el futuro de su actividad, la dureza de la agricultura y los estrechos márgenes de beneficio no la hacen atractiva para los jóvenes. ¿Qué opinión le merece esta situación? – En AgroAccess llevamos más de veinte años trabajando en el sector y hemos formado parte de su profesionalización ayudando tanto al pequeño agricultor como al comercio agroalimentario a cumplir con los requisitos legales de la contratación de personal. La profesionalización del sector debe venir acompañada por una mejora de los precios de mercado, que compensen e incentiven la apuesta y el interés real por el sector. – ¿Podría definirnos qué labor desarrolla la división agrícola AgroAccess? – En AgroAccess trabajamos campañas de hortalizas, frutas de hueso y cítricos principalmente, dotando al trabajador de una continuidad en la actividad y una estabilidad y garantía en el trabajo. Nuestros clientes, que van desde pequeños agricultores hasta grandes almacenes de frutas y verduras, nos solicitan peones o manipuladores para los centros de producción, además de personal cualificado en logística y en mantenimiento de maquinaria. Desde nuestras oficinas damos servicio a todo el litoral de Levante, Cataluña y parte de Aragón. – ¿Qué porcentaje de personas que acuden a Access en busca de empleo muestran su interés por el sector agrícola? ¿Cuál sería su perfil? ¿Siguen primando las personas que proceden de otros países? – Access lleva más de veinte años operando en el mercado laboral y estamos muy introducidos en la industria agroalimentaria en general, tanto en la rama agraria como en la industrial, lo que hace que las personas acudan a nuestras oficinas buscando este tipo de empleos. Yo diría que entre el 40 % y el 50 % de los que acuden buscan trabajos relacionados con la agricultura. Los perfiles en su mayoría son poco especializados y van enfocados a la recolección de productos. En cuanto a su nacionalidad, contamos en nuestras bases de datos tanto con trabajadores españoles como extranjeros, aunque es cierto que en torno al 70 % del personal de campo es extranjero. En cuanto al porcentaje de mujeres, si hablamos de trabajos puramente agrícolas el porcentaje cae al 5-10 %, mientras que en labores de almacén o industria, las mujeres llegan a superar el 80 % de los puestos contratados. – ¿Es cierto que en los años de la crisis muchas personas con estudios de alto grado acudieron a trabajar en el campo? – Es cierto que en época de crisis han habido más personas interesadas en el campo, pero no únicamente con estudios, sectores como la construcción han llegado al campo como alternativa al trabajo. En nuestra opinión, no se trataría como un hecho frustrante, sino como una muestra de la importancia del sector primario en la economía española y, en consecuencia, una necesidad de apoyar a un sector relevante para nuestra economía. – ¿Con qué conocimientos debería contar el agricultor del futuro? – La profesionalización, eficacia y eficiencia en el sector son vitales para seguir siendo rentables, teniendo en cuenta que los precios de mercado son variables, escapan de las manos de los agricultores.

Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores
Economía

Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores

  Cadena agroalimentaria | Distribuidores En el punto medio de la cadena se encuentra la distribución, que aboga por un código de buenas prácticas entre productores, fabricantes y distribuidores, mientras, el nuevo consumidor demanda productos más naturales, sin aditivos y respetuosos con el medioambiente Avanzar en la mejora del funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria es uno de los retos que se han propuesto desde el Ministerio de Agricultura. Uno de los primeros pasos fue la entrada en vigor, en agosto de 2013, de la Ley para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, una norma que ha marcado un antes y un después en la relación entre el conjunto de las partes que tienen intereses a lo largo de la cadena alimentaria y constituye un hito histórico para el sector agroalimentario ya que, “por primera vez en España se ha procedido a regular las relaciones comerciales entre las empresas que forman parte de la cadena”, tal y como declaró la ministra del ramo, Isabel García Tejerina. En dicha Ley, –tal y como especifica Juan Luis Durich, director general de Consum–, se impulsa y regula la creación de un código de buenas prácticas que, de forma voluntaria, determine cuáles son las prácticas más adecuadas y las que no, entre productores primarios, fabricantes y distribuidores, código auspiciado por el propio Ministerio y al que Consum se adhirió desde el primer momento. De hecho, “solo hay dos empresas de distribución que lo han suscrito hasta la fecha, y una es Consum”, subraya. En cuanto a la puesta en marcha de una ley similar por parte de la Unión Europea, Bruselas quiere elaborar un código para vigilar toda la cadena alimentaria europea, desde la producción hasta la distribución. Desde Consum, no lo ven con malos ojos, pero “en la práctica, tendrá poco efecto en España, puesto que ya contamos con una ley nacional que ya recoge, si no todos los aspectos, gran parte de los que se pretenden regular en la norma europea”. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable” Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras   Mientras que para Dolores Mejía, directora general de Mercalicante, “dicha ley debería incidir en un mayor apoyo al eslabón débil, de forma que se fomente el tamaño de las explotaciones o asociaciones agrarias y así aumente su peso negociador en la cadena”. En su opinión, “se deben llegar a acuerdos que satisfagan a todas las partes y, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, poder producir en función de la demanda esperada. Se debería mejorar la integración producción/distribuidor para obtener mayores ventajas competitivas y reduccir costes e ineficiencias”. Mejía también es partidaria de aplicar un sistema de etiquetado claro sobre el origen, medios de producción, valor nutritivo, fechas de caducidad y consumo preferente de los alimentos para facilitar la información al consumidor y reducir el desperdicio, además de reforzar los controles sanitarios y de trazabilidad. A su juicio, “la UE debe contemplar también el destino de fondos para potenciar la investigación y la innovación en la cadena alimentaria, tanto en la producción como en la orientación hacia la demanda de los consumidores”. En cuanto a la ley española, Mejía considera que es un instrumento adecuado, “aunque luchar contra las malas prácticas no es suficiente para asegurar un futuro sostenible para nuestro sector agroalimentario. El esfuerzo por tener una visión de cadena compartida debe ir acompañado por los cambios estructurales necesarios, sobre todo, en origen, que permitan mejorar en eficiencia y sostenibilidad”. Joan Mir, director general de Anecoop, lamenta que en Europa aún no se haya regulado la cadena alimentaria, de ahí los desajustes presentes, por ejemplo, “deberían ser de obligado cumplimiento los contratos agrarios y acabar con la venta a pérdidas”. Mir hace referencia también al problema de reciprocidad existente en las relaciones comerciales. “En la UE pueden entrar productos de muchos países con los que se negocia un acuerdo global, pero los productores europeos tenemos que ir uno a uno a negociar la entrada en esos otros mercados. Esto va en contra del sector exportador europeo. Además, se permite la entrada de productos que no cumplen con las mismas exigencias de seguridad, laborales y medioambientales que los europeos. Uno de los más perjudiciales es el acuerdo con Sudáfrica, ya que tiene importantes consecuencias negativas para nuestros agricultores”, critica. Una cadena agroalimentaria más justa Mercadona continúa con su labor de seguir reforzando su colaboración con el sector primario español con el que trabajan, de la mano de los fabricantes interproveedores y proveedores especialistas, en el desarrollo de la Cadena Agroalimentaria Sostenible de Mercadona (Caspopdona). Desde que se iniciara este proyecto en 2010, Mercadona ha estrechado vínculos con sectores como el agrícola, el pesquero y el ganadero y actualmente, colabora con 4.800 ganaderos, 8.000 agricultores y 12.000 pescadores. Las principales estrategias de Caspopdona, –tal y como definen fuentes de Mercadona– son la estabilidad, las relaciones a largo plazo que generen valor en ambas direcciones; la productividad y la eficiencia en la cadena; el diálogo y la unión de conocimientos. “En definitiva, se trata de un proyecto de trabajo conjunto que busca sinergias para ser más competitivos”. Por su parte, Carrefour apuesta por servir de escaparate a la riqueza de productos regionales y locales de España, entre ellos, más de 180 con Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida. De hecho, más del 90 % de los productos frescos que se encuentran en los centros Carrefour son de origen nacional. “Esto constituye una de nuestras señas de identidad”, aclaran desde de la compañía. En concreto, Carrefour trabaja con 9.900 empresas españolas de diferentes comunidades autónomas, la mayor parte pymes, a las que en 2016 realizó compras por valor de 7.600 millones de euros. En Mercalicante, –tal y como describe  su directora, Dolores Mejía–, “entendemos que la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria pasa por velar por la transparencia de los precios de comercialización. Por ello, analizamos los precios de los alimentos frescos, garantizando su transparencia, y los hacemos públicos en nuestra web”. Mejía aclara también que muchos de sus mayoristas “ayudan a conseguir que la cadena agroalimentaria sea más sostenible y justa estableciendo alianzas con los agricultores o asociaciones de estos, de forma que se pueden planificar las campañas de los productos en función de la demanda”. Otra de las medidas que toman en Mercalicante para ser más sostenibles es la  promoción de la gestión unificada de envases retornables entre los mayoristas de frutas; además de colaborar en la prevención y reducción del desperdicio alimentario. Asimismo, potencian el consumo de frutas y hortalizas y de los productos de cercanía “participando en distintos programas con centros escolares, consumidores y profesionales”, concreta. En este sentido, es Mercavalencia la que acoge en sus instalaciones el canal más corto de comercialización de productos agrícolas de proximidad que existe en toda España, la “Tira de Contar”, una nave de gran tamaño donde el agricultor de la huerta valenciana vende directamente su cosecha para los mercados y verdulerías de la ciudad y donde se comercializan diariamente de 30.000 a 40.000 t de frutas y hortalizas. Hace cerca de un año, el Ayuntamiento de València y un total once organizaciones, que hoy se conocen bajo el nombre “Vols a València” se mostraron dispuestas a promocionar los productos de proximidad que se venden en este espacio y decidieron hacerlo a través del proyecto Aphorta, una etiqueta que identificará al consumidor sobre la procedencia de estas frutas y verduras. Aphorta (de los conceptos “aportar” y “horta”) está inspirada en el lema de la Tira de Contar: “De la huerta a su puerta”. Esta etiqueta, que se ha hecho realidad este mes de septiembre, también protege al agricultor, ya que será más difícil la venta de productos procedentes de robos en el campo. Un consumidor más concienciado El consumidor actual, cada vez más exigente y más informado, se está decantando por nuevos hábitos de alimentación (veganos, vegetarianos, sin gluten…), al tiempo que aumenta su renta; demanda más variedad de producto o nuevas presentaciones; solicita una mayor información en cuanto al origen, seguridad y sanidad alimentaria de los productos adquiridos; se decanta por otras formas de compra (entrega a domicilio, horario de venta más flexibles, compra por internet, tiendas delicatessen…); y está más preocupado por el medioambiente. Todo ello propicia una mayor fragmentación del mercado, pero ¿cómo están respondiendo los distribuidores a estas exigencias? Ante esta situación, fuentes de Carrefour explican que su principal objetivo es “responder a las necesidades que le plantea el consumidor para atender eficientemente a los nuevos hábitos de consumo”. Un ejemplo de ello, es la apertura en mayo de un supermercado en Madrid dedicado solo a productos procedentes de la ganadería y agricultura ecológica, convirtiéndose en el primero de estas características inaugurado por una empresa de distribución. En él se comercializan las principales marcas especializadas de Bio, y ofrece también los productos de las marcas propias de la cadena, Carrefour Bio, que comenzó su andadura hace ya 15 años, y Ecoplanet. En esta línea, Juan Luis Durich, director general de Consum, argumenta que ellos escuchan a sus clientes para conocer sus necesidades y adaptar su gama de productos y, al igual que Carrefour, han apostado por los productos ecológicos. De hecho, han multiplicado por seis su oferta en esta línea. “Estas necesidades, –explica Durich–, se detectan a través del contacto directo con los clientes que nos permite conocerles y entender cómo evolucionan sus necesidades: una información primordial a la hora de elegir nuevas incorporaciones y desarrollos, como es el caso del crecimiento de productos ecológicos en nuestros lineales”. En Consum cuentan actualmente con un total 95 referencias de este tipo de alimentos y empezaron a ofrecerlos en sus lineales a finales de 2016, duplicando su presencia en el primer semestre del año. Además, –avanza Durich– “para cubrir la demanda de nuestros clientes más digitales, en 2016 lanzamos nuestra tienda online, que da servicio a más 30 municipios situados alrededor del área metropolitana de Valencia y Alicante”. La tienda online –que permite planificar tanto el día como la hora de entrega– dispone de más de 9.000 referencias, entre productos frescos al corte y en bandeja e integra el programa de fidelidad Mundo Consum. Por lo que respecta a la información “en Consum llevamos más de 20 años dando más información de la legalmente exigida en nuestros productos de marca propia, como parte de nuestra política de RSE”, puntualiza Durich. En Consum destinan anualmente una parte de sus beneficios para la formación e información del consumidor. Por su parte, Mercadona también ha notado un cambio de tendencia en el consumidor “que demanda productos más naturales y sin aditivos”. Por ello, ha ido ampliando las referencias de productos más naturales, respetando -siempre que sea posible- que sean además de proximidad. “La estrategia, –apuntan desde Mercadona–, está en satisfacer la demanda de los clientes de estos productos, conocidos popularmente como “superalimentos” por sus propiedades beneficiosas para el organismo como pueden ser el kale, los crackers de espelta, la quinoa, las semillas de chía, el edamame, el ajo negro o el té matcha, entre otros”. Otra de las medidas en las que está inmersa actualmente Mercadona “con el fin de mejorar la experiencia de compra” de los clientes es la puesta en marcha de un nuevo modelo de tienda eficiente. Con este concepto de establecimiento se mejora la distribución, la decoración, la ecoeficiencia y el emplazamiento de las secciones “con el fin de ofrecer a los clientes un espacio más amplio, confortable y una mejor disposición del surtido”. “Esta renovación implica también dotar a la tienda de una serie de dispositivos electrónicos que permiten la interacción en tiempo real desde cualquier lugar de la tienda y la máxima optimización de los procesos”, apuntan.  

Puig propone un nuevo Pacto de la Moncloa territorial que estabilice un nuevo modelo federal
Macro

Puig propone un nuevo Pacto de la Moncloa territorial que estabilice un nuevo modelo federal

  «Me dirijo a todos los presidentes autonómicos para abrir un espacio de reflexión e impulsar un nuevo pacto de la Moncloa territorial que estabilice un nuevo modelo federal y  que, de una vez por todas, respete las singularidades entre los territorios y garantice la igualdad entre los ciudadanos». De esta manera tan contundente se ha expresado Ximo Puig, presidente de la Generalitat, durante su discurso con motivo de la celebración del 9 d’Octubre. «Un proceso que cuente con un espacio de reflexión amplio en el que participen de forma activa todos los presidentes de las comunidades autónomas. Este proceso de reforma -ha recalcado Puig– nos debe llevar a un marco de estabilidad que no debe entenderse como un gesto de debilidad ante nadie, sino como la voluntad de desarrollar un nuevo proyecto de España«. Ximo Puig ha reconocido también las discrepancias profundas entre las formaciones políticas pero «creo, honradamente, que es la hora de recuperar el diálogo  y es el momento para superar la crisis más grave de nuestra reciente historia«. La infrafinanciación también ha tenido su espacio En este sentido, el presidente de la Generalitatha ha recalcado  la «lealtad reivindicativa» del pueblo valenciano. En su opinión, «el problema valenciano ha emergido más allá de los ámbitos académicos y ministeriales y es bien conocido y compartido por nuestra ciudadanía». Puig ha reclamado también soluciones para una infrafinanciación y unas infrainversiones que «se nos imponen por el mero hecho de ser valencianos. Soluciones que no podemos esperar más porque afectan a las personas y a los derechos». Puig ha ahondado también en que «no desfalleceremos en la demanda de los recursos que nos hacen falta y por eso continuamos apelando con urgencia una reforma de la financiación autonómica».  La Comunitat Valenciana, un proyecto de futuro En su discurso institucional, el president de la Generalitat ha incidido también en la idea de que «la Comunitat Valenciana es un proyecto de futuro, socialmente avanzado, innovador, moderno e inclusivo«. Por ello, ha hecho un llamamiento a alcanzar una «unidad inclusiva» que permita generar un «patriotismo cívico» en el que tengan cabida todas las sensibilidades, personales y colectivas. Ha insistido además en la necesidad de «reconstruir diariamente los consensos sociales» para evitar que los proyectos políticos enfrentados dividan a las personas. En esta reivindicación de la política, el jefe del Consell ha destacado que, desde la Comunitat Valenciana, ya se están dando pasos para impulsar «grandes cambios» y «construir ese patriotismo cívico», siempre «desde la estabilidad que da credibilidad, la honradez que da confianza y el diálogo que da esperanza».  La unión de todas las manos Adela Cortina, directora de la Fundación Étnor y que ha recibido la alta distinción de la Generalitat Valenciana junto con Joan Manuel Serrat y Hortensia Herrero, ha tomado la palabra en representación de todos los premiados. En su discurso, Cortina ha reconocido que “somos lo que somos por nuestra relación con otros. Es verdad, -ha continuado-  que cada uno de nosotros desarrolla una actividad distinta -el arte, el mecenazgo, la solidaridad, el periodismo, la ciencia, la empresa, el comercio, la ingeniería, el deporte, incluso la filosofía- pero cada una de ellas aporta a la sociedad un bien precioso, un bien que sin él, esta sociedad sería mucho menos humana». Adela Cortina también ha reivindicado que  «para hacer una sociedad justa es preciso unir todas las manos (recordando la canción  La Muralla de Quilapayum “los negros sus manos negras, los blancos sus blancas manos).  Nadie sobra, todos son imprescindibles, pero no para levantar barreras sino para derribar los muros y buscar más lo que nos une que lo que nos separa abiertos al mundo», ha recalcado. La directora de la Fundación Étnor también ha recordado que «a la altura del siglo XXI hay problemas urgentes que reclaman prioridad como erradicar la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades, generar empleo para jóvenes y adultos, cuidar de la tierra que es tan vulnerable, acoger con hospitalidad a los que vienen forzados por el hambre y la miseria e ir construyendo una sociedad cosmopolita en la que ningún ser humano quede excluido». Para lograrlo, -ha reclamado Cortina–  «la necesidad de crear sinergias entre la sociedad civil, el mundo político y el económico y hacerlo desde este Meditarráneo nuestro que tan bien ha sabido pintar con música Joan Manuel Serrat». «En este camino, -ha concluido Adela Cortina– es preciso unir sentimiento y razón. Cultivar una ética de la razón cordial porque conocemos la justicia no solo por la razón sino también  por el corazón.  Desde ese corazón y desde esa razón, muchísimas gracias en nombre de todos los premiados». Distinciones de la Generalitat En el acto de entrega de las distinciones de la Generalitat, que ha contado con la presencia de todos los miembros del Gobierno valenciano, el presidente ha destacado los valores de las personas y entidades premiadas, y ha afirmado que estas representan «las banderas sin exclusiones, las banderas que unen y que dan sentido», como son la de la sanidad, la de la educación, la de la cultura, la del esfuerzo, la de la solidaridad, la de la dignidad, la de la concertación y, por último, la de la iniciativa económica. [masinformacion post_ids=»120411″]                

Renovación de objetivos en Aceites de las Heras
Economía

Renovación de objetivos en Aceites de las Heras

  Creada en 1895, Aceites de las Heras es una empresa familiar y centenaria, que hoy en día se encuentra en su cuarta generación. Su director general, Adolfo de las Heras Polo, siempre ha tenido en cuenta que “nuestro reto principal es el equilibrio entre calidad, competitividad y servicio”. “2017 está siendo un año de grandes retos para Aceites de las Heras” -subraya su director-. “Trasladamos nuestras instalaciones a principios de año, teniendo ahora una capacidad de envasado de 1.500 toneladas mensuales, mejoramos y estandarizamos todos los procesos y hemos obtenido un reconocimiento Higher Level en la IFS. Estamos dedicando también esfuerzos y recursos a la exportación, desarrollando nuevos productos que se adaptan a los mercados exteriores. El equipo humano está creciendo, incorporando una ingeniero de Calidad y su equipo, y una directora de Exportación. Estamos también inmersos en el desarrollo de un plan de igualdad. En este último trimestre hemos terminado la construcción de la almazara que se encuentra operativa para empezar a cosechar en esta campaña 2017, un proyecto que cierra el ciclo y nos permite integrarnos pasando de elaboradores a embotelladores y distribuidores”. [masinformacion post_ids=»119791,119805,119824,119939″] Entre las marcas de la compañía destaca Sierra de Utiel, aceite de oliva virgen extra, que surge de un coupage de variedades de picual, cornicabra y hojiblanca. La gama de aceites mediterráneos Olimedi, incorpora también un coupage ecológico, cada vez más demandado en determinados mercados. Aceites de las Heras trabaja en la industria alimentaria como proveedora de numerosas empresas que utilizan los aceites de oliva o semillas en sus productos. Al mismo tiempo, cuenta Adolfo de las Heras Polo, “estamos desarrollando acuerdos comerciales con agricultores para poderles ofrecer seguridad en los precios y proporcionar un suministro de aceitunas de calidad para optimizar el control del proceso y obtener aceites de alta calidad. Por otra parte, seguimos comprando materia prima a otras empresas para poder abastecer todas las áreas de negocio”. Agrega que “una vez finalizado este año de cambios y acoplamiento, la empresa se plantea un plan estratégico de consolidación y crecimiento a iniciar en noviembre con la puesta en marcha de la almazara con una producción cercana de 1.000 t este año”. El objetivo más inmediato, siguiendo sus palabras, es “consolidar el mercado en los segmentos que trabajamos actualmente: Horeca e industria alimentaria, más los grandes retos de la distribución y la exportación”. Durante los próximos cinco años buscarán nuevos mercados con el fin de doblar su facturación.

Florida Universitària, una formación posgrado acorde con la empresa
Entidades

Florida Universitària, una formación posgrado acorde con la empresa

  La conexión entre la Universidad y el mundo de la empresa es uno de los grandes retos del sistema universitario del siglo XXI. Este cambio de paradigma transforma el modo en que se imparte conocimiento. Ahora, el descubrimiento y la exploración, la especialización y la innovación son aptitudes ineludibles en el currículum académico. [masinformacion post_ids=»119652″] Desde sus inicios, Florida Universitària  mantiene una alianza estratégica con el mundo de la empresa. El centro cuenta con una red integrada por más de 8.000 empresas con las que interactúa para desarrollar proyectos reales, analizar sus necesidades y marcar los conocimientos –por sectores– que precisa en cada momento. Su programa formativo se centra en el trabajo en equipo, el aprendizaje con proyectos reales, la colaboración con empresas y centros educativos y, por supuesto, la interacción con el mundo empresarial. Dentro de su formación en másteres, Florida Universitària promueve experiencias de innovación disruptiva para impulsar el aprendizaje de metodologías de innovación, el desarrollo de iniciativas emprendedoras y la conexión entre las empresas y el talento joven. Este curso, el centro ha incorporado a su portfolio académico tres nuevos posgrados: el Curso Experto en Comunicación y Marketing Educativo, el Máster Adecco en Dirección de Recursos Humanos y el Máster en Arte para Videojuegos. Tres titulaciones que se unen a las ya existentes en el ámbito de la educación, la empresa y el sector de los videojuegos.

Enric Luján, (Florida): “La nueva imagen transmite nuestra misión de hacer ‘florecer’ a las personas”
Entidades

Enric Luján, (Florida): “La nueva imagen transmite nuestra misión de hacer ‘florecer’ a las personas”

  Enric Luján, director general de Florida Grup Educatiu Con esta nueva identidad corporativa, en la que han contribuido con su opinión los alumnos y sus familias y representantes de todas las áreas y servicios del Grupo, Florida refuerza su posición en el sector de la educación y traslada a la sociedad que, a pesar de haber cumplido cuarenta años, conserva la misma frescura y espíritu de innovación con el que nació. – ¿Qué motivos han llevado a Florida Grup Educatiu a cambiar su imagen corporativa? – Hemos renovado nuestra identidad corporativa con motivo de nuestro 40 aniversario. Desde nuestros inicios, como escuela técnico-profesional, hemos evolucionado y ampliado nuestra oferta formativa hasta convertirnos en un centro de referencia en el sector. En nuestro proceso de transformación hemos acompañado a la sociedad y a nuestro entorno hasta llegar a ser un centro de formación para toda la vida. Cubrimos una oferta educativa de 0 a 100 años y creemos que después de 40 años formando a personas es el momento de mostrar al mundo nuestro compromiso renovado con la educación, los valores cooperativos y el respeto a nuestro entorno. Después de cuatro décadas podemos decir que somos referentes por varios motivos: somos una cooperativa 100 % valenciana, con una visión global e innovadora y nuestra nueva imagen es un claro reflejo de ello. Documentos relacionados Florida Universitària, una formación posgrado acorde con la empresa   – ¿Qué es lo que quieren transmitir con esta nueva imagen? – Con esta nueva identidad corporativa queremos reforzar nuestro posicionamiento en el sector de la Educación y queremos transmitir el profundo cambio que esta cooperativa de enseñanza valenciana ha experimentado durante estas cuatro décadas. El proyecto de branding desarrollado es el resultado de la combinación de un escudo, que representa el símbolo de una institución consolidada que aporta conocimiento para el desarrollo de las personas, y una flor de azahar, que es uno de los elementos que simboliza el arraigo de esta institución a sus orígenes en la comarca de l’Horta Sud. En definitiva, apostamos por una identidad corporativa más visual, que transmite el valor de un grupo educativo arraigado a la historia valenciana y a su misión de hacer florecer a las personas. Una unión de conceptos que impulsa la experiencia de Florida Grup Educatiu como cooperativa de éxito, que acompaña en la formación de profesionales, potenciando sus capacidades de iniciativa, autonomía y crecimiento personal para conseguir una óptima inserción sociolaboral. – ¿Qué empresa o compañía ha sido la encargada de desarrollarla? – La empresa con la que hemos trabajado esta innovadora solución gráfica es Martínez Branding. Ha sido un proceso laborioso en el que, no solo hemos tenido en cuenta la experiencia de sus profesionales, sino que también hemos analizado la transformación de la marca con el colectivo de personas que forman parte de esta cooperativa. En este proceso, como digo, hemos participado numerosas personas en diferentes fases. De hecho, se ha desarrollado una auditoría de marca, mediante encuestas y dinámicas de trabajo con el alumnado, sus familias y representantes de todas las áreas y algunos servicios. Creemos que todas estas impresiones son importantes en un proceso tan decisivo para una empresa como el cambio de identidad corporativa. Gracias a este trabajo previo, hemos logrado una imagen con la que se identifica el colectivo de Florida y su alumnado. También se ha identificado su personalidad e idoneidad para competir en el entorno actual y se han consensuado los atributos y valores de la imagen renovada del grupo educativo. El resultado de todos estos procesos es el de una marca que transmite una imagen joven, recordable e innovadora, con una tipografía adaptada al siglo XXI, que refuerza la idea de que somos un grupo consolidado. – ¿Qué directrices recibió Martínez Branding para desarrollarla? – Nuestros objetivos para abordar el cambio de identidad corporativa se han centrado en transmitir a la sociedad que somos un grupo consolidado, con 40 años de experiencia, que mantenemos nuestras raíces de arraigo a nuestro entorno más próximo, pero que hemos llegado al siglo XXI asumiendo los retos de la sociedad del conocimiento y con una perspectiva global. Esta transformación se resume en el concepto “glocal”, que une lo global, como centro integrado en un mundo globalizado con un claro espíritu de internacionalización, y lo local, como grupo 100 % valenciano que ofrece conocimiento y talento a su entorno más cercano. – ¿Cuánto ha durado el proceso? – El proceso se abordó hace más de un año con la fase previa de entrevistas a las personas que conforman nuestra organización. A partir de estos valores, se definieron los atributos de la marca que pretendíamos transmitir para proceder al diseño de la misma, momento en el que ya se incorporó Martínez Branding. – ¿Quiénes han sido los encargados de liderar dicho proceso desde Florida? – Este proceso forma parte de nuestro plan estratégico y ha supuesto todo un reto en nuestra organización. Hemos querido hacer coincidir nuestro cambio de imagen con nuestro 40 aniversario. El equipo de Marketing ha sido el encargado de dar respuesta a las necesidades que se han planteado durante todo el proceso, que en este momento aún sigue en marcha. Nos encontramos en una etapa importante de nuestra historia, en la que gozamos de 40 años de experiencia en el sector pero mantenemos la misma frescura y espíritu de innovación con el que nacimos. Esa es la esencia de nuestro proyecto y así lo transmitimos en nuestras aulas. Florida es un claro ejemplo de la transformación de una sociedad que reclama un modelo educativo como el que ofrecemos. Un modelo disruptivo, centrado en el alumnado, siempre ligado al entorno y las demandas del mercado. Florida Universitària, por ejemplo, es sinónimo de Universidad del futuro y eso es lo que transmitimos con nuestra nueva identidad corporativa. Somos un Grupo que  mantiene la innovación como base para superar las expectativas que requiere la sociedad del conocimiento. Este proceso implica cambios en los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible y ajustado a la realidad.  De ahí que hayamos decidido que este era el mejor momento para mostrárselo a la sociedad. – ¿Por qué se han decantado esos colores y no otros? – Los colores que ahora identifican a Florida Grup Educatiu son el rojo y el ocre dos tonos muy característicos de la simbología valenciana. Ambos se transmutan en otras opciones cromáticas, que pueden ser empleadas por los diferentes segmentos del grupo, manteniendo la integridad de la identidad corporativa, que también incluye un logotipo específico para nuestro 40 aniversario. – ¿Cómo se está llevando a cabo el proceso de implantación? – Hemos querido que la nueva imagen dé valor a todos los proyectos que integra Florida Grup Educatiu en su 40 aniversario. Esa versatilidad encaja con la diversidad de proyectos y servicios del grupo, que incluyen Florida Secundària, Florida Universitària, Xúquer Centre Educatiu, Ninos Escoles Infantils y Fundació Florida. Para lograr esta integración, hemos profundizado mucho en la fase de análisis e investigación para dar soluciones de cobranding para todos los productos y servicios integrados en la marca Florida Grup Educatiu. Actualmente, seguimos trabajando en la progresiva mejora de la identidad ambiental de los espacios del campus y el resto de nuestras instalaciones para que estén alineados con la estrategia de identidad visual y sus valores.

Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria
Economía

Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria

Cadena agroalimentaria | La I+D+i En la cadena agroalimentaria participan los productores, distribuidores, empresas de envasado… para llegar, finalmente, al último eslabón de la cadena agroalimentaria, el exigente e informado consumidor. Pero, a lo largo de la misma ¿quién se preocupa por desarrollar la I+D+i para todos sus eslabones? Además de las propias empresas privadas que intervienen en el proceso, podemos contar en la Comunidad Valenciana con el apoyo del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia), dependiente de la  Conselleria de Agricultura; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (Iata), centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y el centro tecnológico Ainia, con más de 25 años de experiencia en I+D+i alimentaria, entre otros organismos. El Ivia, desde el productor al consumidor Así, desde el Ivia, tal y como describe su director, Enrique Moltó, desarrollan líneas de investigación para mejorar la situación del sector agroalimentario en beneficio de todos los actores, incluido el consumidor. “Toda nuestra actividad está orientada a mejorar la producción y a impulsar la transición hacia una actividad agraria más sostenible para una más y mejor integración con el ecosistema”. En estos momentos, desde dicha institución pública están trabajando en cerca de 100 proyectos europeos, nacionales y locales entre los que se encuentran proyectos de mejora vegetal que permitan una mayor resiliencia y adaptación de la producción agraria a las consecuencias del cambio climático y aumenten su diversificación y competitividad “consiguiendo poner al alcance de los productores y de los consumidores productos con mejor sabor, mayor vida útil y que consumen menos recursos”, aclara Moltó. También tienen en marcha proyectos para prevenir plagas y enfermedades potenciales y emergentes y controlar las que afectan a la agricultura valenciana, reduciendo el impacto ambiental de los métodos de control y potenciando los medios de control biológicos, ecocompatibles y con mayor respeto a la biodiversidad. “Además, -incide Moltó–, realizamos el saneamiento de todo el material vegetal de cítricos que se introduce en Europa en colaboración con las autoridades fitosanitarias, uno de los pilares básicos para que nuestra citricultura sea una de las que menos productos fitosanitarios consuma en el mundo”. Los técnicos del Ivia desarrollan también sistemas de control de las enfermedades poscosecha preservando la calidad de los productos hortofrutícolas para consumo en fresco, además de proyectos relacionados con la sostenibilidad económica y medioambiental; y trabajos vinculados con la disminución de la huella hídrica y de carbono de la actividad agraria y de su efecto paliativo en el cambio climático. Las nuevas tecnologías también es un ámbito en el que trabajan desde el Ivia “como puede ser el diseño de máquinas inteligentes, capaces de recoger y analizar la cosecha o de detectar síntomas de la presencia de determinadas plagas en el campo”, subraya Moltó. Necesidades de la industria del agro El Ivia está recibiendo por parte de la industria agroalimentaria demandas relacionadas con cuestiones cómo la producción de nuevo material vegetal adaptado a las nuevas formas de producir; el desarrollo de marcadores moleculares que aceleren el proceso de obtención de variedades identificando los genes que influyen en la resistencia a plagas, enfermedades y estreses abióticos o el retraso en la maduración; herramientas para detectar plagas y enfermedades que sean rápidas y fiables; o nuevas tecnologías para automatizar el riego y detectar la calidad de frutas y hortalizas, entre otras necesidades. El Iata-CSIC impulsa el binomio alimentación-salud El Iata-CSIC, avalado por más de 50 años de historia, investiga sobre la producción de alimentos de calidad, de forma sostenible, segura y anticipándose a las demandas de la industria y la sociedad, además de aportar soluciones próximas a su implantación en el sector industrial. “Más concretamente, –describe José M. Guillamón, vicedirector científico del Iata-CSIC– nuestra investigación prosigue en sectores tales como la innovación en productos derivados de cereales, carnes y productos cárnicos, posrecolección de cítricos, estudios de percepción sensorial con consumidores, modelización de procesos de conservación de alimentos, envases inteligentes y control de riesgos bióticos y abióticos”. A todo ello se une una intensa actividad en el ámbito de la biotecnología de los alimentos, en el sector enológico, así como en el de las bacterias lácticas y su papel en el procesado de alimentos. “Además, –aclara Guillamón– y con el fin de adaptar nuestro instituto a las demandas sociales, estamos trabajando en el binomio alimentación-salud. Hoy en día, el consumidor no solo exige calidad nutricional y seguridad en los alimentos, sino que la alimentación es una de las mejores vías para promocionar la salud y el bienestar físico y emocional”. Pero la labor del Iata-CSIC no termina aquí. “Tenemos vocación de hacer llegar toda esta investigación a la sociedad”. Para ello, fomentan la relación con las empresas  para conocer sus inquietudes y tendencias a través de reuniones de intercambio de ideas y jornadas focalizadas. En concreto, “desde el Iata realizamos la transferencia de los resultados a través de contratos de apoyo tecnológico, cuando se busca la resolución concreta de algún problema, o bien contratos de investigación para el desarrollo de nuevas ideas. La investigación es la base de la innovación y siempre hay que priorizarla si queremos seguir siendo competitivos, pero esta requiere una inversión pensando en el medio y largo plazo”, puntualiza Guillamón. Somos lo que comemos Igualmente, y dentro de los actores de la cadena alimentaria, en Iata “ponemos el foco en el consumidor ya que este cree cada vez más en la famosa frase ‘somos lo que comemos’”. A juicio de Guillamón, el consumidor es consciente del vínculo de la alimentación y la nutrición sobre la prevención de enfermedades y, lo más importante, la salud y el bienestar. “Esta transformación nos ha llevado a investigar sobre la composición de los alimentos, la identificación de compuestos bioactivos, el diseño y formulación de alimentos funcionales y seguros, así como la necesidad de un mayor conocimiento sobre el metabolismo de los alimentos y el papel de la microbiota humana”. Desde el Iata también se preocupan porque los alimentos sean seguros, otra de las demandas del consumidor ya que “es un requisito imprescindible en un sistema de aprovisionamiento de alimentos saludables” Y, por último, Guillamón reconoce también que el consumidor va a demandar alimentos cuya producción y procesamiento respete el medioambiente. Para ello, “estamos trabajando en la revalorización de subproductos de la industria alimentaria y su transformación en productos de alto valor añadido, y en la optimización de procesos para el ahorro de energía y para la reducción de la cantidad de subproductos generados en la industria alimentaria”. Ainia, presente en toda la cadena de valor Sebastián Subirats, director de Ainia Centro Tecnológico, confirma que “siempre han trabajado para aportar valor al sector alimentario desde un concepto amplio que engloba a toda la cadena”. Al igual que el Iata, desde Ainia también trabajan por la seguridad alimentaria, por ejemplo, desarrollando I+D propia para la puesta a punto de mejores técnicas analíticas orientadas al control de los alimentos y a la detección de riesgos emergentes o diseñando instalaciones y equipos higiénicos. Cuentan también con una línea específica para desarrollar tecnologías de procesado y conservación menos invasivas, que permitan conservar mejor las propiedades nutricionales, a la vez que alargar la vida útil del alimento y su tiempo comercial. Asimismo, y dentro del ámbito de la Industria 4.0, desarrollan proyectos tanto en la automatización de controles en líneas de producción y visión artificial, biosensores… como en avances en tecnologías TIC avanzadas (big data, interoperabilidad de sistemas, internet de las cosas, cloud computing, semántica artificial…) para avanzar en la llamada fábrica del futuro; desde el control de la trazabilidad del conjunto de la cadena de valor en automático y a tiempo real: proveedores, clientes, gestión interna… En un amplio número de líneas de investigación, puntualiza Subirats, “contamos, para el desarrollo de nuestra I+D propia, con apoyo del Ivace y la cofinanciación de Fondos Feder”. Subirats desgrana también otra serie de trabajos en los que están inmersos como el empleo de técnicas biotecnológicas como herramienta para obtener principios activos de aplicación agrícola; el uso de tecnología big data para reducir los riesgos en la producción de alimentos agropecuarios; el desarrollo de nuevos materiales, maquinaria industrial, ecodiseño y envases barrera…; o ayudando a que sean cada vez más naturales y funcionales los aditivos e ingredientes. De todas formas, Subirats pone el foco en el sector salud, “porque alimentación y salud van a ser la palanca de crecimiento de los próximos años”. En este sentido, colaboran con hospitales y con empresas desarrollando alimentos personalizados y enriquecidos, orientados a segmentos poblacionales específicos, que ayuden a prevenir o paliar carencias nutricionales. Dentro de la cadena agroalimentaria, Ainia trabaja para la distribución estudiando el comportamiento del consumidor mediante el análisis sensorial, el asesoramiento legal en etiquetado, el control analítico y de calidad o incluso en líneas de I+D como el desarrollo de aplicativos facilitadores de compra del consumidor que fomenten una experiencia de compra positiva y permitan obtener una información sobre tienda de gran valor para las estrategias comerciales. Nuevos cultivos, nuevas variedades En cuanto a la aparición de nuevos cultivos y variedades y cómo están afectando al campo valenciano, desde el Ivia, han observado en las zonas costeras una migración de la producción de cítricos hacia otras producciones de frutales como el caqui y el granado, “aunque también se empiezan a producir algunas hortalizas y en zonas con un microclima adecuado se está introduciendo el aguacate”. En cuanto a la citricultura, explica Moltó, “se está produciendo un movimiento hacia la producción de mandarinas tardías, en perjuicio de las clementinas y las variedades de naranja tradicionales”. En las zonas de interior se consolida el olivo y se están introduciendo almendros, nogales y pistachos, debido a los altos precios que se están percibiendo últimamente y, en el caso de la producción de vino, se están manteniendo las variedades tradicionales. Paralelamente, “se está produciendo un aumento de la producción ecológica gracias al estímulo de la Generalitat Valenciana”, incide Moltó. En esta misma línea, Carlos Ledó, director general de Idai Nature, sí que es de la opinión de que en la Comunitat, a pesar de que los cítricos son el cultivo por excelencia, se han empezado a buscar alternativas. Ledó achaca esta situación a que “el precio de los cítricos está sometido a la demanda internacional y, en consecuencia, no es del todo rentable”. A su juicio, “en los últimos años, cultivos como el caqui, el granado, el aguacate o el kiwi han revolucionado los campos valencianos, desatando una revolución en la industria agroalimentaria ya que se obtiene una rentabilidad superior a la de la naranja”, acentúa. Desde el Iata, según recalca Guillamón, se centran en la siguiente fase, en la poscosecha. “Actualmente, las pérdidas durante esta etapa son enormes y en los países en desarrollo pueden oscilar entre 25 y un 50 % de la producción lo que origina perjuicios económicos tanto para los productores como para los comerciantes”. Por ello, “estamos trabajando para disminuir esas mermas desarrollando metodologías de conservación para evitar o reducir dichas pérdidas en poscosecha causadas por alteraciones fisiológicas y patológicas de los frutos”. En esta misma línea se encuentra la compañía valenciana Tecnidex, que se encarga de proteger los frutos para alargar su vida, entre otras cuestiones. “Sin los cuidados de poscosecha no es posible trasladar el producto fresco por el mundo. Por ello, son imprescindibles productos y tecnologías para que las frutas y hortalizas lleguen sanas y frescas a mercados de todo el planeta”, subraya García-Portillo. Para proteger los frutos desde su recolección hasta su llegada al consumidor, “disponemos del catálogo más amplio y de mayor calidad, con cientos de referencias, facilitando a nuestros clientes, sanidad hortofrutícola y seguridad alimentaria y medioambiental, ayudándoles a comercializar y exportar a cualquier país del mundo”, incide el presidente de Tecnidex.

Sin Imagen
Economía

La futura PAC

Otro de los nuevos retos a los que se enfrentan los agricultores es la modernización y simplificación de la Política Agraria Común (PAC). Se prevé que este mes noviembre se publique una comunicación y en 2018 comenzará la negociación a escala europea, según explicó la ministra Isabel García Tejerina, en una entrevista para la revista de AgroBank . [masinformacion post_ids=»119791,119805,119824,119939,119993,120018,120035″] El representante de AVA-Asaja califica la PAC como “una especie de maraña burocrática al servicio de los intereses de las agricultores del norte de Europa”. A su juicio, “la PAC no ha resuelto los problemas más graves que asedian al sector como la falta de rentabilidad de la cadena alimentaria. Por ello, esa nueva PAC debería incluir medidas de mercado para acabar con los abusos imperantes y mecanismos de gestión de riesgos. Además, debería simplificar y racionalizar los trámites burocráticos y ser mucho más equilibrada a la hora de distribuir los recursos disponibles entre los diferentes tipos de agricultura existentes en Europa”. Desde La Unió también tienen claro que “las nuevas ayudas de la PAC deben ir dirigidas a los profesionales, a aquellos que viven y quieren vivir de la agricultura e independientemente del sector al que se dediquen, es decir, supresión de los derechos históricos”, manifiesta Mampel. El secretario general de La Unió también incide, al igual que Aguado, en que “la PAC debe contemplar una mejora de la distribución de los márgenes comerciales de los productos agrarios para evitar el abuso tanto de intermediarios como de la gran distribución. Además, esta nueva PAC debe exigir la reciprocidad a las producciones procedentes de países terceros en aquellas exigencias y requisitos que son de obligado cumplimiento para los agricultores y ganaderos europeos”.

AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo
Economía

AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo

La falta de rentabilidad es una de las principales preocupaciones en la que coinciden los máximos representantes de los agricultores de la Comunidad Valenciana, –Cristóbal Aguado por parte de AVA-Asaja y Ramón Mampel, por la Unió de Llauradors i Ramaders–. Ante esta cuestión, Aguado puntualiza que “los precios que se pagan al productor o no cubren los costes de producción o se sitúan al límite de esos umbrales mínimos de rentabilidad que son necesarios para poder mantener las explotaciones en activo”. En esta misma línea, Mampel incide en que “si logramos que los agricultores y ganaderos valencianos obtengan un precio digno y justo por las producciones que se esmeran día a día en producir ya nos daríamos por satisfechos. Este es nuestro principal objetivo e insistiremos ante las administraciones”. Otra de las cuestiones en la que coinciden ambos respresentantes y que trae de cabeza a los agricultores es la entrada de nuevas plagas y en especial la llegada de la Xylella fastidiosa a la Comunidad Valenciana. A todos estos problemas, Aguado añade otros como la “persistencia de la sequía, la ausencia de políticas eficaces en la gestión del agua, el alarmante y progresivo envejecimiento de la población agraria o los tratados comerciales con terceros países que se suelen caracterizar por dejar a los agricultores en situación de desventaja competitiva”. “Somos el eslabón más débil” En cuanto a los desequilibrios de la cadena agroalimentaria, Aguado ratifica que “los agricultores son el eslabón más débil de toda la cadena  y al final de todo el proceso son los únicos que pierden”. Igualmente, ambos consideran necesario contar con una Ley de la Cadena Alimentaria europea “que armonice las legislaciones existentes en los diferentes países y evite los abusos y posición de dominio de las grandes cadenas de distribución que usan sin ningún decoro prácticas abusivas porque son conscientes de que son la puerta que tenemos los agricultores y ganaderos para llegar a los consumidores europeos”, argumenta Mampel. En alusión a la legislación vigente en España sobre esta materia, el presidente de AVA-Asaja pone el acento en el trabajo que está llevando a cabo la  Agencia de Información y Control Alimentarios (Aica), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, a la hora de investigar y sancionar determinadas prácticas contrarias a la ley. “Por tanto, –aclara– es cierto que en España se han dado pasos para corregir la situación, pero los resultados obtenidos todavía están lejos de lo que esperamos los agricultores y consideramos que la ley es perfectible y mejorable”. Gran pacto nacional del agua En este gran reto tampoco difieren los representantes de los agricultores valencianos. Ambos coinciden, tal y como mantienen desde el Ministerio de Agricultura, en la necesidad de un gran pacto nacional del agua alejado de los planteamientos políticos. Por ello, –ratifica Mampel– “proponemos, huyendo de la crispación, un gran pacto entre todas las instituciones para garantizar el agua de calidad y en cantidad a un precio asequible para el riego, fruto del diálogo y del consenso y con el protagonismo de los regantes”. Desde AVA-Asaja, Aguado aboga a que ese pacto a nivel nacional incluya autopistas del agua y una gestión armónica, equilibrada y sostenible de los recursos. “Para lograrlo, –matiza– es necesario que las comunidades sean solidarias entre ellas, amplitud de miras y generosidad entre todos los implicados, pero no perdamos de vista que si no logramos ese gran pacto, a nuestra agricultura le aguarda un futuro muy negro”, augura. Desde el agricultor al consumidor Pero, ¿cómo se preocupa el agricultor por el consumidor? ¿Aportan soluciones a sus nuevos hábitos de consumo? ¿Se plantan nuevas variedades y formas de cultivo? Ante estas cuestiones, Mampel argumenta que están esforzándose por adaptarse a las demandas de los mercados, “innovando y modernizando, además de cumplir las condiciones que nos exigen desde la UE en materia de seguridad alimentaria, circunstancia que no se cumple desde las producciones de terceros países”, destaca. En esta línea, Aguado añade que “nunca en la historia de la humanidad, al menos en lo que se refiere a los países avanzados, se ha comido de modo más seguro que ahora. Las exigencias y controles que pasamos los agricultores europeos son los más rigurosos del mundo, así que los consumidores pueden estar bien tranquilos”. Mampel explica también que son partidarios de potenciar los productos de proximidad y ecológicos y, para conseguirlo, cuentan con el proyecto puntdesabor.com que incluye la producción, comercialización y distribución de productos ecológicos, sobre todo de frutas y hortalizas cultivadas en la Comunitat. Aguado, por su parte, destaca la versatilidad y profesionalidad del sector, lo que le permite adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y ofrecer al público las respuestas que demanda. De hecho, “contamos con una variada gama de productos capaces de satisfacer los gustos del consumidor más exigente”. En materia de seguros, tanto Aguado como Mampel valoran el sistema de seguros de España como “uno de los mejores del mundo”. En esta línea, Mampel reclama “unos seguros mejores y adaptados a la realidad de cada cultivo. Y eso no se consigue con un recorte de las subvenciones como viene haciendo el Ministerio de Agricultura los últimos años, sino con incentivos para su contratación”. Tanto La Unió como AVA-Asaja demandan la puesta en marcha del llamado seguro de rentas o de mercado. “Nos consta –corrobora Aguado– que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) está estudiando diversas opciones para su implantación, siquiera sea de manera experimental. Poder disponer de este tipo de seguro, con el que ya cuentan algunos países como Japón y EE.UU., sería de gran ayuda para los agricultores puesto que nos proporcionaría un cierta estabilidad a la hora de realizar nuestra actividad”, asegura.

Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario
Economía

Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario

Representantes de diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria definen los retos futuros del ramo haciendo hincapié en la obligación de incrementar la producción de alimentos con menos recursos, la importancia de aumentar el valor de la oferta para seducir al consumidor final o subiéndose al tren de la innovación colaborativa y multisectorial El sector agroalimentario va a tener que hacer frente a varios retos durante los próximos años. Diferente actores de la cadena agroalimentaria han desgranado –desde el productor al consumidor, pasando por el distribuidor, además de representantes de instituciones y empresas– algunos de ellos como la sostenibilidad del medioambiente, el incremento de la producción de alimentos pero con menos recursos, la transformación digital y el aumento del valor de la oferta para los consumidores, entre otros. Para Nuria Galán, directora general de Engrupo, el reto más importante al que se enfrenta el sector es el alimentario que estará condicionado por el cambio climático, la gestión de los recursos o el reto de la sostenibilidad, entre otros factores. “En 2050, el mundo estará habitado por más de 9.000 millones de personas. Habrá que producir un 70 % más de alimentos, pero la superficie de cultivo del planeta no puede crecer proporcionalmente, por lo que afrontaremos procesos de transformación para incrementar la productividad, al tiempo que se redefinirán nuestros hábitos de consumo”. La dimensión sería otro gran reto definido por Galán. A su juicio, “en un entorno global e interconectado, debemos buscar la fórmula para crecer en tamaño y en capacidad de concentración de la oferta para asegurarnos una posición relevante en el mercado y poder negociar con otros eslabones como la gran distribución, cada vez más concentrada. A nivel social, nos enfrentaremos al envejecimiento poblacional y a una pérdida de rentabilidad en la agricultura, que dificultan el relevo generacional”. Y el tercer reto al que se refiere  Galán es la revolución tecnológica que afecta a todos los ámbitos –la producción, los procesos de transformación, el producto final y la comercialización–. “Vinculada a ella, está la transformación digital que ha propiciado un nuevo perfil de consumidor, canales de venta, oportunidades de negocio y perspectivas de futuro que no hay que dejar escapar”. Emilio Raga, responsable de AgroBank en la Comunitat Valenciana añade tres nuevos retos: la innovación, “clave para adaptarse a los nuevos desafíos sociales, al cambio climático, la sostenibilidad, la gestión energética y del agua”; la internacionalización, “ya que significa tener estrategias comerciales con nuestros clientes, dimensión y capacidad financiera y ahí vamos de la mano con el sector”; y, por último, “favorecer el incremento de la formación e incentivar la captación de jóvenes en el mundo agro”. Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar incide también, al igual que Nuria Galán, en que en el futuro habrá que producir más alimentos reduciendo los recursos empleados. “Para ello deberemos esforzarnos en líneas de investigación como la biotecnología, la agricultura de precisión y el conocimiento de la interrelacion entre la planta y su entorno. El suelo, considerado hasta ahora un soporte físico para los cultivos, se convierte en un factor que repercute sobre la capacidad de los cultivos para mejorar sus rendimientos”. Una compentencia global y más intensa que obligará a las empresas a ser más innovadoras y a estar integradas con todas las fases de la cadena es otro de los desafíos que apunta García Torrente. “Ya no bastará con tener un producto excelente, habrá que transformarlo y ponerlo a disposición del consumidor de la manera más eficiente y original posible”. Binomio alimentación-salud García Torrente resalta también el binomio alimentación-salud “lo que nos obliga a que poner en valor los beneficios que tienen los alimentos para potenciar su consumo y la renta de los productores”. Joan Mir, director general de Anecoop además de decantarse por la innovación, la sostenibilidad y la aplicación de nuevas tecnologías digitales a los procesos productivos y a la gestión en el conjunto de la cadena de valor, incide en la importancia de “idear nuevas propuestas de valor y construir empresas competitivas de ámbito internacional”. También pone el foco en la necesidad de aumentar el valor de la oferta para los consumidores. “La cadena agroalimentaria es un sector de futuro. El mercado va a seguir existiendo, y cuando hay mercado, hay oportunidades de negocio”, acentúa. Adolfo de Las Heras Polo, director general de Aceites de las Heras se inclina por el reto que pasa por encontrar el equilibrio entre calidad, competitividad y servicio. “Nuestro cliente, cada vez más informado y consciente de la importancia de la dieta para la salud, exige calidad, seguridad en el producto que consume, en su procedencia y composición, pero, a la vez, exige precio y servicio”. Al director de Ainia, Sebastián Subirats, también le preocupa el envejecimiento de la población que constituirá un desafío social desde el punto de vista de la alimentación y el coste sanitario. “Los patrones de consumo de alimentos son más similares en todo el mundo y evolucionamos hacia una mayor calidad y hacia una demanda de alimentos más caros. En el mundo desarrollado, el binomio alimentación-salud será la palanca de crecimiento de los próximos años ya que se perfila como el elemento clave para la calidad de vida futura”. Subirats hace hincapié en la importancia de fabricar más alimentos con menos recursos centrándose en la importancia de la I+D+i para conseguir un desarrollo sostenible. Para ello “es necesario identificar nuevas fuentes de materias primas, la gestión integral del agua y el control de la huella hídrica, la gestión de residuos y de envases, el desarrollo de envases biodegradables más sostenibles, la lucha contra el desperdicio de alimentos….” Eficiencia y flexibilidad productiva Igualmente, Subirats también percibe la innovación como otro gran reto pero como una fórmula para ganar en eficiencia y flexibilidad en la producción: la industria 4.0 y la transformación digital. Es decir, “la capacidad de producción flexible, personalizada y a medida, a la vez que se fabrica en serie, masivamente y en tiempo récord y, además,  reduciendo los costes”. A su juicio, “si el sector agroalimentario quiere seguir siendo el motor de la economía valenciana no puede dejar pasar el tren de una innovación colaborativa y multisectorial. Debe ser la industria alimentaria de la Comunidad Valenciana la que alinee en el avance tecnológico al conjunto de los sectores de la cadena”, puntualiza. “En consecuencia, –insiste– se necesita trabajar conjuntamente con el sector salud, turismo, restauración, envase, bienes de equipo, químico, energético y medioambiental, aditivos…, poniendo además al consumidor en el epicentro de su gestión”. José M. Guillamón, vicedirector científico del Iata-CSIC, también centra su discurso en cómo alimentar a las más de 9.000 millones de personas que habrá en 2050. “La producción de alimentos deberá ser muy eficiente, medioambientalmente sostenible y segura para el consumidor”. Guillamón incide en que habrá que tener en cuenta dos contextos: los países en vías de desarrollo y los desarrollados. “La mayoría de este crecimiento se producirá en los países en vías de desarrollo, donde habrá que producir más alimentos para garantizar la seguridad nutricional. Y, por otra parte, en los países desarrollados, el escenario es diferente: el mayor acceso a los alimentos hace que el consumidor esté concienciado con el medioambiente a la hora de producir alimentos, por su seguridad y por el impacto que pueda tener su ingesta sobre la salud”. Sostenibiliad económica, social y medioamabiental Enrique Moltó, director del Ivia también hace hincapié en la importancia de garantizar la sostenibilidad de la producción y distribución de los alimentos, que considera estratégica para cualquier sociedad. “La sostenibilidad debe ser considerada desde los tres puntos de vista: económico, social y medioambiental”. La seguridad agroalimentaria también es crucial para Moltó en una doble vertiente: “garantizar el abastecimiento de toda la población y poner a su disposición alimentos seguros”. La población mundial sigue creciendo mientras que la superficie agraria debe mantenerse o reducirse para no aumentar la deforestación y el deterioro del planeta. “Surge así el reto de producir más, pero con menos agua, suelo y fertilizantes, al mismo tiempo que se deben reducir los efectos negativos de la actividad humana sobre el medioambiente. Además, debemos garantizar la seguridad de los productos agroalimentarios, lo que implica eliminar materias o procedimientos nocivos para la salud del consumidor e incrementar la trazabilidad de los productos que comemos”. Beneficios para todos Moltó no se olvida de mencionar la importancia de contar con “una mayor equidad en el retorno de beneficios para todos los eslabones de la cadena alimentaria ya que con frecuencia, el eslabón que asume más riegos, el productor agrario, es el que menos beneficios obtiene”. A Manuel García-Portillo, presidente de Tecnidex y de Ainia también le preocupa cómo alimentar a la población futura. En su opinión, “deberemos incrementar la producción de alimentos, pero no será solo una cuestión de cantidad, además deberán ser más saludables. Tenemos que producir más y mejor, garantizar la salud agroalimentaria y apostar por prácticas más sostenibles innovando en todas las áreas de la cadena agroalimentaria (gestión, producto, packaging, logística, etc.)”. Portillo aboga también por disminuir los residuos de alimentos (food waste). “Hoy en día, al final de la cadena, alrededor del 30 % de los alimentos producidos se desperdician. Por lo que las empresas involucradas deben luchar por la prevención y reducción de dichos desperdicios e implementar buenas prácticas que les ayuden a conseguirlo”. Por último, Carlos Ledó, director general de Idai Nature, pone el epicentro en la agricultura ecológica, destacando que España ha sido uno de los países de la UE que más ha crecido en superficie orgánica en estos últimos 15 años hasta alcanzar 1,6 millones de hectáreas, muy por encima de la media comunitaria.

El BEI cuenta con 5.000 millones a través del Plan Juncker para financiar proyectos en España
Finanzas

El BEI cuenta con 5.000 millones a través del Plan Juncker para financiar proyectos en España

Román Escolano, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha participado en un desayuno de trabajo, -al que ha sido invitado por José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana– junto con agentes económicos y empresarios valencianos. Durante el encuentro, Escolano ha explicado como lleva a cabo la labor de financiación el BEI tanto para grandes empresas como para  pymes y cómo los empresarios valencianos pueden acceder a dicha financiación. Escolano ha recalcado que los proyectos que financian están relacionados con la sostenibilidad, el medioambiente, la política social, la creación de empleo y el cambio climático  principalmente. A este último, «destinamos 17.000 millones de financiación en toda Europa», una cuestión que ha interesado a los empresarios congregados. Escolano ha dejado claro que no dan financiación corporativa a cualquier proyecto, «tiene que haber detrás un mensaje de política económica». El Plan Juncker El Plan Juncker y su contenido ha ocupado un espacio importante de la reunión que ha mantenido Escolano con los empresarios y agentes económicos valencianos. En concreto, les ha explicado que dicho plan se articula a través del BEI  y que «los empresarios del sector privado están más que invitados a acercarse a nuestro banco, a preguntar  qué modalidades de proyectos y qué estructura tienen que tener para acceder a dicho plan». Escolano ha subrayado también que el plan lleva ya dos años en vigor -se puso en marcha en el verano de 2015-. «A lo largo de este tiempo hacemos una valoración satisfactoria del mismo. De hecho, hasta la fecha, hay 5.000 millones de euros para la movilización de proyectos en España, que tienen que ir acompañados de 28.000 millones de euros por la parte privada».  También ha acentuado que España está a la cabeza de los países que  más está utilizando esta fórmula del Plan Juncker. Otro aspecto que ha despertado el interés de los empresarios valencianos, tal y como ha comentado Escolano, es la  financiación que destina el BEI a inversiones fuera de Europa como en el norte de África, los países del Magreb, y en América Latina, «teniendo en cuenta que la Comunidad Valenciana tiene una vinculación muy estrecha con países de dichas zonas». Concretamente, fuera de la Unión Europea «el BEI está financiando proyectos de infraestructura con un foco en el cambio climático y esto se traduciría en financiaciones para el metro, transporte de masas, es decir, todo lo que sea eliminar emisiones de vehículos privados. De hecho, en Marrueccos estamos financiando el tranvía de Casablanca, de Rabat, el metro de Quito en América Latina…», ha enumerado. Escolano también ha querido recalcar que «el BEI financia proyectos a partir de un determinado nivel y que la financiación a la pyme la canaliza a través de intermediarios financieros, esto es importante, teniendo en cuenta que el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana está integrado por pymes». Financiación para el corredor mediterráneo El vicepresidente del BEI ha explicado que en cuanto al corredor mediterráneo «estamos viendo con Fomento también todos los proyectos de relevancia que se pueden poner en marcha en España los próximos meses«. Ha reconocido también que «todos los esfuerzos de inversión en lo que corresponde al corredor mediterráneo son política y estrategicamente importantes para España. Valencia y su puerto están en una situación  muy privilegiada desde el punto de vista de acceso y de tamaño y todo lo que sea favorecer el acceso a Zaragoza, Bilbao, etc., y el desarrollo de una zona necesitada también de inversiones como Teruel«.

1 35 36 37