Sábado, 11 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 49

CaixaBank mejorará la experiencia del cliente y pagará un dividendo de 0,10€ por acción
Finanzas

CaixaBank mejorará la experiencia del cliente y pagará un dividendo de 0,10€ por acción

La Junta General de Accionistas de CaixaBank en València a la que concurren un total 9.544 accionistas presentes o representados, que suponen más de 3.925 millones de acciones, el 65,63% del capital social de la entidad, se celebra empañada por la protesta sindical de más de un centenar de trabajadores a las puertas del Palacio de Congresos para rechazar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha presentado la entidad y que afecta a 2.157 empleados. En este contexto, el presidente de CaixaBank , Jordi Gual, ha insistido en que «el modelo de banca socialmente responsable está en nuestro ADN y es una fuente sostenible de generación de valor para accionistas, clientes, empleados y para el conjunto de la sociedad». Después de repasar el entorno macroeconómico «menos favorable en este primer trimestre», Gual, ha augurado que España y Portugal crecerán «por encima de la media de la zona euro», pero que se mantienen importantes «incertidumbres» debido a los bajos tipos de interés, y a las que provocan las tensiones comerciales entre EEUU y China o el Brexit. Asimismo, Gual ha defendido que aún quedan «retos pendientes» como reducir los niveles de deuda pública, retomar el camino de las reformas para seguir mejorando la competitividad y sentar las bases para un crecimiento inclusivo, ha apuntado. Durante su intervención, ha anunciado el pago de dividendo complementario con cargo a los beneficios obtenidos en el ejercicio 2018 de 10 céntimos por acción a partir del 15 de abril. Dividendo que ha sido aprobado por la Junta. En total, la remuneración al accionista con cargo a 2018 quedará establecida en 0,17€ por acción (0,07€ de dividendo efectivo abonado en noviembre) que supone un payout en el año del 51%, al destinar 1.016 millones. En cuanto a las acciones de CaixaBank, el presidente de la entidad ha comentado que aunque «el contexto de las acciones del sector bancario no tiene la evolución que nos hubiera gustado», el Plan Estratégico 2015-2018 se ha traducido en un «buen comportamiento» de la acción, con un retorno total, dividendos incluidos, de un «13% superior al de los bancos del Ibex 35 en ese periodo». Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar ha subrayado como principales avances de 2018: «el refuerzo de su posición de liderazgo en banca minorista y digital, la fuerte reducción de activos problemáticos y no estratégicos y haber situado la rentabilidad a unos niveles más adecuados». Así, ha repasado la mejora generalizada de las cuotas de mercado en banca de particulares, especialmente en los productos de ahorro a medio y largo plazo, y una cuota de penetración de particulares del 29,3%. En concreto ha destacado cómo los ingresos vinculados a la actividad bancaria, como el margen de intereses, las comisiones o los seguros, aumentaron un 4,2 %, hasta los 8.217 millones, mientras que el total de los ingresos lo hizo un 6,6 %, hasta los 8.767 millones. También ha abordado la decisiva reducción de activos problemáticos y non-core: los saldos dudosos descienden hasta los 11.195 millones (reducción de 3.110 millones en el año) y la ratio de morosidad queda situada en el 4,7%. La rentabilidad del Grupo CaixaBank (ROTE) mejoró en 2018 hasta el 9,3%, con el objetivo de superar el 12% en 2021.   Según Gortázar las prioridades de los próximos años, pasan por «estar más cerca del cliente, mantener una rentabilidad que asegure la sostenibilidad y la retribución a los accionistas y seguir siendo referentes en banca responsable». Para Gortázar, cuestiones como la irrupción de las nuevas tecnologías, el cambio de comportamiento de los clientes, el mantenimiento de un entorno de tipos bajos y la fuerte presión competitiva exigen, por un lado, inversión para adaptar la red al cliente y, por otro, «una búsqueda continua de eficiencia para asegurar la sostenibilidad». En este sentido, el primer ejecutivo de CaixaBank ha explicado que la entidad quiere consolidar su modelo de oficina urbana Store, con un mínimo de 600 sucursales en 2021 –lo que supone más que doblar el número de oficinas actuales en los próximos tres años-, y apostar igualmente por mantener el modelo de AgroBank en el ámbito rural, con más de un millar de oficinas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes (en 200 pueblos es el único banco existente). «No hay que olvidar que estamos ante un cambio de comportamiento de los clientes (57% de sus clientes son activos en los canales digitales y el 70% lo será en 2021), no obstante, más de cuatro millones de clientes siguen visitando las oficinas, por ello, nuestro propósito es ofrecerles servicios de un mayor valor añadido, de hecho más de 14.000 empleados ya se han certificados en asesoramiento financiero», ha concretado. Sin hacer referencia directamente al ERE, el directivo ha destacado que «no podemos ofrecer la mejor experiencia al cliente sin tener a las mejores personas y a las mejores personas motivadas», ha expresado Gonzalo Gortázar, quien ha incidido en que CaixaBank seguirá invirtiendo «en formación, en cambiar el perfil de la organización (6.400 empleados han asumido nuevos roles y 3.000 más lo harán en los próximos 3 años), en fomentar la diversidad y en impulsar la cultura de agilidad y el servicio al cliente«. «Como banca socialmente responsable -ha apuntado- nos sentirnos con una misión diferente para responder a la mejora de la sociedad en su conjunto», «función social y rentabilidad no van reñidas», ha añadido. En este sentido ha recordado que el 40% de los resultados se destinan a la Fundación Bancaria  que revierte a la sociedad a través de Fundación «la Caixa» en un programa «único en el mundo» al que se destinan 545 millones (22% cultura y educación; 57%social y 21% investigación, conocimiento y becas).

CaixaBank inicia su Junta general con una protesta sindical «por el ERE forzoso»
Finanzas

CaixaBank inicia su Junta general con una protesta sindical «por el ERE forzoso»

CaixaBank inicia su Junta general de accionistas en València con una protesta sindical por «el ERE forzoso al que se han visto sometido los trabajadores», tal como ha declarado a Economía 3, Ruth Bolañas, responsable de Comunicación de CC.OO. de CaixaBank. Cerca de un centenar de trabajadores se han concentrado a las puertas del Palacio de Congresos de Valencia para manifestarse contra la reducción del 18% de la red de oficinas que, como consecuencia, afectará a 2.157 personas. Bolaños ha lamentado que después de presentar unos resultados de 1.985 millones de euros «la entidad pretende hacer una reestructuración forzosa con 2.157 despidos y movilidades forzosas, además de empeorar las condiciones de trabajo de toda la plantilla que ha hecho posible esos resultados». En su opinión se trata de una «purga» pues se les pretende decir «tú te mueves aquí y si no, te despido». La protesta que también contempla paros de toda la plantilla durante 10 minutos en el día de hoy, la han calificado de indigna-acción. Por ello quieren reivindicar también que las salidas voluntarias que el banco plantea para mayores de 53 años «es irreal porque en algunos territorios no hay plantilla con esas edades«, por lo que «la voluntariedad es imposible». «Están hablando de medidas forzosas y movilidad a la carta, esto es una purga», ha agregado Bolaños. Todo apunta a que este será el tema que centrará las intervenciones de esta junta, que por segunda vez se celebra en València, tras el cambio de la sede social de la entidad. La dirección de CaixaBank, según ha señalado, «tratará de replantear» la forzosidad de las extinciones y valorará el resto de peticiones de los sindicatos en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE). En la junta de hoy está presente o representado el 64,3% del capital social de la entidad.

Un total de 1.500 contribuyentes en la Comunitat operan con criptomonedas
Criptomonedas

Un total de 1.500 contribuyentes en la Comunitat operan con criptomonedas

En su objetivo de luchar contra el fraude, la Agencia Tributaria ha recordado este año a un total de 14.700 contribuyentes en España, 1.500 de ellos valencianos que la AEAT dispone de los datos que acreditan que han realizado operaciones con criptomonedas. Por tanto, les recuerda que los beneficios generados en dichas operaciones constituyen rentas sujetas a IRPF, con la calificación de ganancias patrimoniales, que deben de incluirse en la casilla 389 de la declaración de la Renta. Con este tipo de mensajes que advierten sobre el control de las criptodivisas, la Agencia Tributaria anima al contribuyente a informar sobre la tenencia y las operaciones realizadas con las monedas virtuales, de modo que no tenga posteriormente que abrir un proceso sancionador al no haber sido declarado pertinentemente. Asimismo, la AEAT ha recordado a 2,17  millones de contribuyentes en España que tiene constancia de que disponen de rentas de otros países que también deben ser declaradas y a otros 700.000 contribuyentes, que es conocedora de que cuentan con alquileres de inmuebles. En este sentido, Manuel J. Cabrera, Delegado Especial AEAT Valencia ha recordado que «cualquiera que alquile una vivienda y obtenga una renta por ello, tiene que declararla como rendimiento de capital inmobiliario, da igual que se trata de un alquiler turístico o de más larga estancia. Lo que hemos conseguido es que las plataformas que facilitan este tipo de alquileres en internet nos faciliten los datos a través de declaraciones informativas y esos datos nosotros los insertamos en los mensajes de los datos fiscales que mandamos a los contribuyentes para que lo recuerden que tienen que declararlo».

Al inicio del tercer día de la Renta, la AEAT ha devuelto ya 8,6 millones a los valencianos
Macro

Al inicio del tercer día de la Renta, la AEAT ha devuelto ya 8,6 millones a los valencianos

A primera hora del tercer día de campaña, los contribuyentes de la Comunitat habían presentado ya 100.935 declaraciones del Impuesto sobre la Renta, más del 90% de estas (91.246) han solicitado devolución por un importe de 67 millones. Así, apenas 48 horas después del inicio de la campaña de la Renta, la Agencia Tributaria ya ha acordado en la Comunitat 21.763 devoluciones por importe de 8,6 millones de euros, tal y como ha señalado Manuel J. Cabrera, Delegado Especial AEAT Valencia. Desde el pasado 15 de marzo, 206.000 ciudadanos de la Comunitat han accedido y consultado sus datos fiscales, y más de 100.ooo contribuyentes han presentado ya la declaración, 35.265 alicantinos, 10.979 de la provincia de Castellón y 54.691 de la de Valencia. Esto supone un crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior (a primera hora del tercer día de campaña) del 26,62%. En la misma línea ha aumentado el número de devoluciones solicitadas, mientras que las ya acordadas por AEAT para ser devueltas han crecido en estos dos días con respecto al año anterior un 52,6%, con un 36,8% más de volumen. En la presente campaña está previsto que se presenten en toda España 20.350.000 declaraciones, 361.000 más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14,3 millones den derecho a devolución por un importe de casi 10.500 millones de euros, mientras que 5,16 millones saldrán con resultado a ingresar, por 10.160 millones. En el caso de la Comunitat Valenciana, la previsión de declaraciones totales es de 2.267.000 (+2,6%), de las cuales darán derecho a devolución 1.637.000 (4,7%), por un importe de 1.093 millones de euros (+7% debido al incremento de deducciones); y 521.000 (-4,7%) saldrán a ingresar, por importe de 999 millones de euros, que también desciende algo más del 4%. El plazo de presentación finaliza el 1 de julio, para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 26 de junio. A partir del 9 de mayo se podrá solicitar cita previa para la atención presencial y el 14 demayo se iniciará esta atención en las oficinas. Ampliación de servicios en la ‘app’ La ‘app’ incorpora toda una serie de mejoras de diseño para facilitar su usabilidad, al igual que la posibilidad de modificar la asignación tributaria y el código IBAN, consultar los datos fiscales de las tres campañas anteriores o anular una cita previamente concertada. Los contribuyentes con la ‘app’ instalada podrán acceder a sus datos fiscales y presentar la declaración de este año sin necesidad de localizar la casilla 475 de la declaración de 2017. La APP se puede utilizar en hasta cinco dispositivos diferentes (móviles y tabletas) y admite hasta 20 perfiles de usuario, cada uno con su número de referencia, lo que permite la confección y presentación de declaraciones de familiares y allegados, así como el cálculo de la opción más favorable entre declaraciones individuales y conjuntas. Extensión del plan ‘Le Llamamos’ Según ha explicado Cabrera, acompañado de Miguel Ángel Andreu, jefe regional del servicio, toda la confección de declaraciones por vía Telefónica se concentra en el plan ‘Le Llamamos’, que este año se potenciará hasta 500.000 llamadas durante la campaña. Se configura como una alternativa telemática a la asistencia presencial para que los contribuyentes menos habituados a las nuevas tecnologías y reciban también asistencia, en este caso telefónica. Para recibir la llamada de la Agencia Tributaria, el contribuyente debe pedir cita por internet o teléfono para el plan ‘Le Llamamos’ (91 553 00 71), y elegir el horario de preferencia. El teléfono para resolver cualquier duda relativa a la declaración se ha habilitado el teléfono 91 554 87 70. Quiénes no están obligados a declarar En términos generales, no están obligados los contribuyentes con rentas exclusivamente procedentes del trabajo hasta un importe de 22.000 euros anuales. Sin embargo, este límite se reduce, entre otros casos, si los rendimientos proceden de más de un pagador cuando el límite es de 12.643 euros anuales. Ambos límites siguen siendo válidos para no declarar si el contribuyente cuenta, en su lugar, o además, con los siguientes rendimientos íntegros: – Dividendos, intereses y ganancias patrimoniales sometidos a retención con un tope conjunto de 1.600 euros. – Rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos íntegros del capital mobiliario no sujetos a retención derivados de letras del Tesoro y subvenciones para la adquisición de viviendas de protección oficial, y demás ganancias patrimoniales derivadas de ayudas públicas, con el límite conjunto de 1.000 euros. Igual que el año anterior, tampoco estarán obligados los contribuyentes que cuenten con rendimientos del trabajo, capital y actividades económicas, así como ganancias patrimoniales (subvenciones, premios y otras), con el límite conjunto de 1.000 euros, junto con pérdidas patrimoniales inferiores a 500 euros. Impuesto sobre patrimonio En la presente campaña se mantiene la obligación de declarar el Impuesto sobre el Patrimonio para los contribuyentes con cuota a ingresar (tras aplicar las correspondientes deducciones y bonificaciones) y también para aquellos sin cuota a ingresar, pero que cuenten con bienes y derechos con un valor superior a los dos millones de euros. Por norma estatal, el mínimo exento se sitúa en los 700.000 euros y la vivienda habitual está exenta también hasta los 300.000 euros. El plazo para la presentación se extiende hasta el 1 de julio (hasta el 26 de junio para pagos con domiciliación). En esta campaña se prevé que los ingresos alcancen los 165,111 millones, un 6,4% más que en la campaña de 2017, con un aumento previsto del número de declaraciones del 2% hasta las 23.100.

València Activa: la importancia de la especialización de las políticas de empleo
Entidades

València Activa: la importancia de la especialización de las políticas de empleo

Desde 2016 hasta hoy, València Activa ha desarrollado su actividad en favor de la recuperación del empleo y la creación de nuevas oportunidades laborales en la ciudad de València. Para ello, la formación, el apoyo al emprendimiento y los planes de empleo han sido fundamentales. Para diseñar estos últimos se han tenido en cuenta las características y necesidades de cada perfil de población de la ciudad, «dado que el éxito de las políticas activas de empleo radican, en buena parte, en el ajuste entre la situación de las personas que buscan trabajo y las demandas del mercado laboral», destacan desde este servicio. Entre otros planes la agencia ha lanzado el programa Anem!, dirigido a menores de 30 años que buscan una oportunidad laboral y ofrece contratos laborales directos para trabajar en el Ayuntamiento de València, subvencionados por la Generalitat, así como cursos de inglés de diferentes niveles, entre otras ventajas. Destaca también por su novedad, Oportunitats+55, un programa financiado 100 % por el Ayuntamiento de València para ofrecer un empleo directo a 80 personas mayores de 55 años durante nueve meses. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Suscríbete

La libra recupera los niveles máximos anotados tras el brexit a la espera del pacto
Macro

La libra recupera los niveles máximos anotados tras el brexit a la espera del pacto

La nueva derrota del pacto de Theresa May hizo perder terreno a la libra esterlina este viernes, que llegó a su cotización más baja frente al dólar en casi tres semanas, con una caída del 0,4 %, hasta cotizar a 1,296 dólares. Respecto al euro, la cotización se situó en 1,158, su nivel más bajo desde el pasado 11 de marzo. No obstante, Ester Navarro gerente de la firma Eurochange, especializada en el cambio de divisas confirma a Economía 3 que tras dos años de intensa volatilidad, la libra ha recuperado los niveles máximos registrados tras el brexit. La compañía que nació en el año 2003 con la apertura de su primera oficina de cambio de divisas en Benidorm, conoce muy bien las impresiones de los británicos a pie de calle, a través de sus 24 oficinas de cambio ubicadas en el arco mediterráneo y Baleares, donde es posible cambiar divisas a euros. Además en 14 de ellas se permite cambiar euros a más de 35 divisas diferentes. Navarro explica a Economía 3 los efectos de los varapalos encajados por la primera ministra británica Theresa May a lo largo de este periodo. – Lo cierto es que en los tres últimos meses, la divisa británica se ha apreciado un 4,53%, la moneda ha venido celebrando todo aquello que no hiciera prever un brexit duro. Cualquier acuerdo o negociación que despejara la idea de un un brexit abrupto ha sido acogida por el mercado con crecimientos de la cotización. – En cualquier caso, ¿cómo era la situación anterior al brexit y qué escenario nos encontramos tras la votación? -La votación del referéndum fue en junio de 2016, cuando la libra cotizaba en mercado a 1,31 euros, la decisión no fue nada bien aceptada por el mismo, registrando una caída pronunciada del 10%, hasta cotizar a 1,17 euros, precio que hemos vuelto a recuperar más de dos años después (1,178). -¿Cuál ha sido el mínimo registrado en este tiempo? -En agosto de 2017 tuvimos un precio de 1,079 euros, por tanto estamos casi diez céntimos por encima del nivel más bajo. Desde que Theresa May se comprometió con que no habría un brexit duro, la libra ha subido, pero no ha ido más allá de 1,17 euros. -¿Cómo está afectado esta fluctuación a los ciudadanos británicos? -Si hacemos un recorrido histórico para el turista británico desde 2015 a 2018 su moneda se ha depreciado casi 20 céntimos. La libra esterlina registró un efecto muy positivo entre mediados de 2014 y principios del 2016 donde llegó a cotizar a 1,45 euros, lo que suponía un efecto positivo para los turistas de 200 euros. Hoy todo ese efecto positivo ha desaparecido, por tanto el ciudadano británico que sale fuera de su país tiene menor poder adquisitivo. -¿Cómo ha afectado a los británicos que llegan a España en sus hábitos de consumo? -Los turistas recurrentes, conocidos como holidaymaker suelen venir con un presupuesto cerrado que gastan íntegramente, a pesar de que al cambio, realmente disponen de un menor volumen de dinero por la depreciación de la libra. Por su parte, el británico residente, sobre todo en las zonas del sur de Alicante, ha optado por solo cambiar el dinero que realmente necesita, vive día a día. Esto es así porque muchos británicos piensan que si realmente hay un acuerdo entre la UE y Reino Unido, la libra va a apreciarse. -¿Habéis percibido en los últimos meses mayor nerviosismo? -Ciertamente lo viven con preocupación, pero ya llega un momento que están un poco cansados de tanta incertidumbre, porque llevamos cerca de tres años sin saber qué va a pasar. -¿Se han preparado de algún modo ante un brexit duro? -Lo que hemos notado en este último trimestre es que están realizando fundamentalmente compras de medicamentos y de otro tipo de productos relacionados con la salud por miedo a un brexit duro. Hacen acopio de aquellos productos que piensan que no podrán tener a su alcance fuera de Europa o que precisamente por comprarse en Europa son más económicos. -¿Creéis que en caso de acuerdo la libra podría volver a los niveles previos al brexit? -Sí, creo que el mercado lo celebraría, todas las previsiones económicas apuntan a ello. No obstante, creo que volver a máximos de 2015 va a ser muy difícil, porque vivimos ante una situación muy inestable políticamente, que deja patente la incapacidad de llegar a acuerdos, con una población muy dividida,… esto va a marcar mucho el futuro de Reino Unido como país. -¿Y en el caso de brexit duro? -Además de la catastrófica bajada del PIB que prevé el Banco de Inglaterra, las previsiones apuntan a una depreciación de la libra de en torno a 1- 1,10 euros. Incluso por debajo del límite de 1,07 euros que es el mínimo registrado en los últimos diez años, en septiembre de 2009. En el registro histórico de los diez últimos años ese ha sido el valor mínimo registrado. -¿Cómo está fluctuando estos días, incluso de un día para otro? -En estos últimos días que se suceden muchas noticias, se registran en un solo día subidas del 1,10%, pero al día siguiente puede haber bajado lo mismo. En la cotización del mercado hay variación de precio, pero los cambios intradía nosotros como empresa no los recogemos.

Gonzalo Belenguer: “La innovación ha vuelto a recuperar el protagonismo que merece”
I+D+i

Gonzalo Belenguer: “La innovación ha vuelto a recuperar el protagonismo que merece”

¿Cómo asumes este nuevo reto? – Con muchísima ilusión, me siento privilegiado por participar en este proyecto que está contribuyendo a posicionar estratégicamente a la Comunitat Valenciana en la economía del conocimiento. En nuestra región tenemos los mimbres –hay mucho talento, investigación, una red de institutos muy sólida, un tejido puntero…– por tanto, es una oportunidad única para consolidar a nuestra región como un referente internacional. ¿Qué has encontrado en esta red? – 1.500 profesionales de un nivel excelente, que llevan a cabo un trabajo ímprobo en el desarrollo de más de 800 proyectos de I+D+i anualmente, con una traslación directa al mundo de la empresa, fundamentalmente a las pymes. Esto justifica esa labor de generación de conocimiento básico que se transfiere de forma anticipada al mundo de la empresa, aportándole un valor diferencial, tal y como demuestran los estudios que venimos realizando. Uno de los últimos, en colaboración con la Universidad Complutense, indica que las empresas que innovan en colaboración con los IITT exportan un 17 % más fuera de la UE y son un 9 % más productivas, entre otros aspecto Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Marzo 2019 Suscríbete

¿Qué hacemos cuando no está el jefe delante? Lo cuenta Rafael Juan de Dulcesol
Empresas

¿Qué hacemos cuando no está el jefe delante? Lo cuenta Rafael Juan de Dulcesol

“Por mucho que las empresas nos empeñemos en anotar, imprimir, incluso decorar las paredes de nuestros despachos y oficinas con la misión, visión y valores de nuestra organización… tengo que reconocer que es algo absolutamente estéril. Lo verdaderamente importante y que trasciende, es la cultura de la organización, qué es lo que hacemos cuando el jefe no está delante. Y eso responde a nuestro ADN como empresa, algo que hay que trabajar todos los días”, advierte Rafael Juan, CEO de Dulcesol. Juan ha destacado que los valores no se improvisan, “se trabajan” y advierte a las empresas que buscan sobrevivir y trascender en el tiempo que “solo es posible si cuidan el entorno en el que operan y a las personas que trabajan en ellas”. El empresario ha participado esta semana en el desayuno de trabajo ‘Responsabilidad Social en la empresa familiar: una nueva ventaja competitiva’ organizado por el Ivefa, en colaboración con Ética Sostenibilidad, en el marco de Expoforum 2019 del Ateneo Mercantil, Esta forma de entender la gestión basada en la RSC debe integrarse en las estrategias de las organizaciones para impactar de manera positiva en cada uno de sus grupos de interés (propiedad, dirección, plantilla, clientes, proveedores, generadores de opinión, sociedad,…). “Entendemos que es nuestro deber rendir cuentas de lo económico y de lo social que afecta o puede afectar a nuestros empleados, clientes, a nuestras comunidades y, en definitiva, a toda la sociedad”, ha asegurado Juan.   El equipo en el centro de las decisiones En cuanto al talento, Dulcesol, según Juan, lo tiene claro: “en la organización todas las personas son importantes y por ello debemos comprometerlas en nuestros desarrollos”. Así ha hecho extensiva su forma de entender la innovación con un modelo de organización basado en equipos autogestionados: “cualquier persona de la compañía puede aportar sus ideas”. “Ideas que van a redundar no solo en mejoras de productos o procesos, sino en todas las áreas de la compañía, incluida la distribución”, ha recalcado. Entre los beneficios apuntados por Juan: capacidad para atraer y retener el talento; lealtad del cliente y consumidor; mejora de la reputación e imagen de la empresa; sostenibilidad del negocio a largo plazo; refuerzo de la cultura corporativa; mejora del clima laboral y de la productividad; fomento de la innovación con nuevos procesos, productos…; reducción de costes y de desperdicios; eficiencia energética; prevención de riesgos de “malas praxis”… “En definitiva una apuesta por la mejora continua”, ha resumido Juan, que ha llevado a Dulcesol a desarrollar numerosos proyectos de I+D+i, apostando por ingredientes y productos más saludables, además de mejorar las categorías en las que ha entrado con fuerza, “como la de alimentación infantil, con certificaciones de agricultura y ganadería ecológica”. En los próximos meses, Dulcesol inaugurará las nuevas instalaciones de su Centro de Innovación Nutricional y Salud, impulsado a finales de 2018 De momento, solo el pasado año la compañía invirtió más de 49 millones de euros, que incluyeron también el impulso de su nuevo Centro de Innovación Nutricional y Salud orientado a tres líneas de actividad, algunas de ellas ya en marcha: I+D Salud, enfocada a potenciar la alimentación funcional y su enriquecimiento con componentes bioactivos, entre otros. Mejora Nutricional de los productos, concentrada en la reducción de azúcar, sal y grasas saturadas, así como en nuevas gamas de productos saludables. Y fomento de hábitos saludables, centrada en el fomento de la actividad física, de hábitos alimenticios saludables e incluirá el Programa de Bienestar del Empleado. El Centro, que se integrará en un nuevo edificio que se está construyendo en la planta de Villalonga, según ha confirmado Rafael Juan, “acogerá un taller de ingeniería para el desarrollo de procesos y un laboratorio para el desarrollo de producto, donde vamos a poder avanzar de manera transversal en todas las áreas de la empresa”. Previsiblemente su inauguración oficial se producirá después del verano, un hito más, encaminado a “promover a todos los niveles de la organización la contribución activa y voluntaria a la mejora del entorno laboral, reducir el impacto medioambiental y devolver a la sociedad una parte de lo que esta nos aporta”, resumió Rafael Juan. En 2018, Dulcesol como líder del sector en España, facturó 335 millones de euros, un 3% más que en 2017. La compañía fabricó 150.400 toneladas de productos y su plantilla alcanzó los 2.421 empleados.

«Vamos a invertir tanto en el ámbito empresarial como en el inmobiliario»
Liderazgo

«Vamos a invertir tanto en el ámbito empresarial como en el inmobiliario»

Pablo Serratosa Luján transmite confianza, posiblemente una más de las cualidades por las que ha llegado tan lejos en el mundo de los negocios. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la UV y MBA por el Babson College, a sus 54 años es consciente de que “el que nunca se equivoca es el que permanece inmóvil”, aunque sabe que en el cómputo global de un empresario “debe haber más aciertos que errores”. No duda en explicar a Economía 3 con detalle sus inicios, hasta conformar, junto con su hermana Ana, el Grupo Zriser, el family office que gestiona el patrimonio de estos dos miembros de la cuarta generación de una familia eminentemente empresaria. «Mi bisabuelo y mi abuelo crearon en 1917 Valenciana de Cementos Portland, siguiendo una estrategia que yo llamo de empresa única, porque se dedicaron exclusivamente a su gestión, aunque en el 55, cofundaron, junto a la familia Gómez-Trénor, Colebega (embotelladora de Coca-Cola), tomando una participación del 20,6 %”. En el 92 se cierra la venta a Cemex, en la que fue la mayor OPA antes hecha en España -751 millones de euros-. Con la liquidez de su participación, Emilio Serratosa y sus cinco hijos, fundan la holding Nefinsa, desvinculándose de la estrategia de su hermano José y sus sobrinos que apuestan principalmente por el sector inmobiliario y las concesionarias de automoción. Empieza entonces lo que Pablo califica como una estrategia de diversificación empresarial, impulsando compañías como Air Nostrum, Nefitel (distribuidora de telefonía móvil con 55 tiendas), el Complejo Mediambiental de Andalucía y la participación del 21,3 % en Gamesa. “Lo que entonces eran start-up en crecimiento, difíciles de gestionar de entrada, pero en las que generamos un equipo muy profesional del que me siento muy orgulloso, tanto en aviación –Fernando Candela, Luis Gallego, Javier Sánchez-Prieto, Carlos Bertomeu…– como en eólica y en estructuras de aeronaves, con Iñaki López Gandásegui como gran artífice”. – ¿Fue Uralita un punto de inflexión en la gestión familiar? – En 2002 hicimos una OPA no concertada –la primera que tuvo éxito en España– sobre Uralita, que en ese momento era considerada la eterna opable, es decir, se consideraba la eterna promesa. Nos hicimos con el 45,7 %. Cuando entras en una empresa lo que tienes que hacer es ‘eficienciarla’ al máximo, y esta empresa, que llevaba varios años en bajada de beneficios (32, 20, 16) presentó, en nuestro primer año de gestión, pérdidas por 42 millones, remontando a 45 de beneficio al año siguiente. Del 93 al 99, duplicamos el valor de Nefinsa y del 99 a 2007 lo multiplicamos por 7. Eso quiere decir que habíamos asumido tanto riesgo como rentabilidad. Con las desinversiones que hicimos, entre ellas Gamesa (21,3 %) y más tarde el 22 % de Air Nostrum vendido a Caja Duero –porque uno realmente no sabe lo que vale una compañía hasta que no te pagan por ella–, se generó una caja importante y nos preguntamos qué hacer con ese dinero. – En ese momento se hacen palpables dos estrategias diferenciadas en el seno familiar, con la gestión diaria en manos de los hermanos, Javier y Pablo… – Cuando van muy bien las cosas, a veces no piensas el riesgo que has asumido, pero lo que tú ganas lo deja de ganar otro, y siempre tienes que pensar que en algún momento el otro va a ser más listo que tú. Nuestra salida de Nefinsa se produjo porque teníamos estrategias diferentes, ni mejores ni peores. Puede haber dos estrategias diferentes de éxito. Pero cuando hay estrategias distintas lo mejor es separarse. En 2007, Pablo y Ana Serratosa parten de nuevo “de cero”: “si lo había hecho tras la venta de Valenciana, por qué no iba a ser capaz de hacerlo de nuevo, es cierto que entonces tuve más apoyos, ahora estábamos mi hermana Ana y yo solos”. Inician pues una estrategia de diversificación de activos, centrada en la gestión de activos financieros y en la inversión empresarial, tanto inmobiliaria como en el resto de sectores. Societariamente la estructura está participada al 50 % por Inversiones Esser 2007 (Pablo) e Inversiones Amaula 2007 (Ana). Estos dos holding son propietarios 100 % de Inversiones Grupo Zriser desde donde se realizan las inversiones inmobiliarias e industriales. – ¿Por qué apuestan por el mercado de capitales? – En la crisis vimos que cualquier edificio o empresa no valía nada, no porque fuera así, sino porque nadie estaba dispuesto a pagar nada; vivimos un momento de enorme falta de liquidez. Y crisis van a haber en el futuro. Si tienes cierta liquidez puedes negociar con la banca líneas de circulante, por ejemplo. Además, pueden darse otras circunstancias en una empresa familiar: separaciones matrimoniales, fallecimientos que den lugar a herencias o familiares que quieran desvincularse del negocio… Si quieres mantener la empresa familiar dentro de la familia es fundamental tener parte de los activos en liquidez para solucionar estar situaciones. La empresa familiar no suele verlo, porque la inversión en bolsa grava en Patrimonio al no estar afecta a actividad, pero es un peaje que hay que asumir para mantener la unidad accionarial de la empresa familiar. – ¿Y la inversión inmobiliaria? – Nuestra cartera inmobiliaria se compone fundamentalmente de edificios de oficinas en alquiler. Supone un flujo de caja constante y recurrente. Las tensiones geopolíticas contraen los mercados y dificultan las exportaciones, pero dudo que el inquilino de un inmueble vaya a abandonarlo por eso. Diversificar activos equilibra rentabilidad y riesgos. Está claro que la inversión empresarial es la más rentable, pero también entraña mayores riesgos. – ¿Cuántas participadas industriales tiene el Grupo Zriser? – Siete que emplean en conjunto a unos 355 trabajadores: THU Ceiling Solutions (perfilería, techos metálicos…), Industrias Tayg (cajas de herramientas y sistemas de ordenación), Punt (mobiliario de diseño), Auditmedia (clipping de noticias), Tyris (cerveza artesana con presencia en Horeca y en las principales superficies comerciales, que acaba de introducir una primera referencia –Paquita Brown– en Mercadona), Inrema (máquinas herramienta) y Grupo Energético Zriser (plantas fotovoltaicas). Cuya facturación consolidada, según los presupuestos de 2019, ascenderá a 83 millones, con 14 millones de Ebitda y 11 de beneficio antes de impuestos. – ¿Qué criterios de inversión siguen? – Invertimos normalmente en compañías medianas, típicas del tejido empresarial valenciano, con potencial de crecimiento y un tamaño razonable. El único requisito importante es un Ebitda mínimo de un millón de euros y una facturación por encima de los 10 millones, que nos permita introducir una gestión profesionalizada. Siempre adquirimos participaciones mayoritarias con una inversión media de equity de diez millones. Hacemos un plan de acción para los próximos tres o cinco años, consensuado con el socio –si se queda– para, en ese tiempo, lograr una salida conjunta con un tamaño y valor mucho mayor. Por ejemplo, cuando entramos en 2015 en THU facturaba menos de diez millones y cerrará 2019 con 31, y todo ello con una implicación importante en la gestión: implantando procesos como la planificación estratégica, control presupuestario, optimización de procesos productivos, exportaciones, etc. Siempre que tomamos una participación tenemos un plan de salida. Nuestro negocio es hacer crecer las participadas para venderlas posteriormente. – ¿Posponen algunas desinversiones? – No somos un fondo de capital riesgo con unos plazos establecidos de inversión y desinversión pero a la vez tenemos claro que el objetivo de un negocio es generar rentabilidad y empleo y no encariñarte con él. En mi caso, desde los nueve años pensaba en trabajar en Valenciana de Cementos y al final, solo pude hacerlo dos antes de venderla. Solo si seguimos viendo posibilidades de crecimiento importante u oportunidades de build up, esto es, hacer nuevas adquisiciones relacionadas que le aporten valor –como hemos hecho en Tayg al comprar TER, especializada en soluciones plásticas para la construcción–, prolongamos la inversión. Pero si hay alguien que pueda generarle más valor, preparamos la salida. Es decir, no vendemos las compañías cuando ya las hemos ‘exprimido’ al máximo, tenemos que darle cierto recorrido al siguiente inversor. Quiero que el siguiente gane dinero, porque así podremos tenerlo de referencia en nuevas desinversiones. Es el caso de McBath que vendimos al fondo de capital riesgo Nazca. – ¿Tienen todavía margen inversor? – Estamos en proceso inversor tanto en el empresarial, como en el inmobiliario. – ¿Hay buenas compañías candidatas? – Después de lo sufrido en la crisis, muchos empresarios se están cuestionado si deben estar vinculados toda la vida a la empresa o es hora de vender una parte (un 50, un 60 %…), reduciendo su riesgo en la misma medida –al haber hecho líquido ese porcentaje del capital–. La idea es dejarse acompañar por un profesional que le ayude a desarrollar al máximo el negocio y, a posteriori, estar dispuesto a tener una segunda salida con un mayor valor y rentabilidad. Para ello, acordamos previamente un plan de acción para ir de la mano con el socio, como ocurrió en McBath cuando primero compramos el 51 % y después vendimos conjuntamente el 100 % a Nazca. – ¿También tiene Zriser una línea de inversión en empresas start-up? – Sí, sobre todo de corte tecnológico o relacionadas con el comercio electrónico como Mr Jeff, Play Film, Singularu… Plataformas como Lanzadera, Plug and Play o Bbooster están haciendo muy buena labor atrayendo emprendedores a València. En estas compañías, entramos como socios minoritarios, no participamos en el día a día de la gestión y limitamos el riesgo a 150.000 euros. Sabiendo que no siempre puedes ganar en todo. – ¿De Siliken que han aprendido? – Con Siliken creo que llegamos antes de hora. Gracias al volumen de producción de módulos solares alcanzado y a las economías de escala generadas conseguimos rebajar el coste por módulo fotovoltaico de 3,15 a 0,4 euros donde ya éramos competitivos con otras fuentes de energía y con competencia china. Pero, cuando un país entra en crisis y tiene un endeudamiento creciente, aprendimos que no se debe entrar en un negocio regulado, porque al Gobierno, sea como sea, le darán igual los compromisos alcanzados. El “petróleo” de nuestro país es el sol y el viento y en el caso del fotovoltaico se van a desarrollar muchos pero serán módulos chinos y no españoles después de que el Gobierno se cargara esta industria. No obstante, el que no hace nada, nunca comete errores. Sin embargo, si te la juegas, puede salirte bien o mal. Lo que hay que tratar es de tener más aciertos que errores. Este país no puede estigmatizar el fracaso. Lo bueno, en comparación con otros países, es que, al tener menos recursos y medios, agudizamos la creatividad. – ¿Cómo define su papel en el Grupo? – Básicamente mi labor se centra en la gestión de personas, tan importante hoy en día en las compañías y donde la inteligencia emocional juega un papel fundamental. Coincido con el maestro Damián Frontera, en cómo de forma equilibrada la persona debe atender: trabajo, familia, deporte y vida social. – ¿Se está rompiendo el techo de cristal? – Prácticamente en nuestro caso cumplimos la equidad: en el consejo de administración, en el accionariado y en la plantilla, que suma 16 presonas. Y esto es así, no porque lo digan los políticos sino por las actitudes de cada persona. Nuestro equipo reúne tres cualidades fundamentales: hábito de trabajo, valores e inteligencia y las mujeres están a primer nivel.

Rankia premia esta tarde a los mejores gestores y fondos de inversión
Finanzas

Rankia premia esta tarde a los mejores gestores y fondos de inversión

La comunidad financiera Rankia fallará esta tarde sus Premios Rankia a los mejores gestores y fondos de inversión de 2018, teniendo en cuenta criterios como la presencia del producto en el mercado y las opiniones de los usuarios. Desde el 16 de enero de 2018 y hasta el 18 de febrero de este año, más de 12.000 usuarios de Rankia pudieron votar a sus favoritos en las diferentes categorías. Esta tarde, descubriremos los Premios Rankia 2018 a la mejor gestora nacional, entre las que están nominadas Azvalor, Gesconsult, Bestinver, Magallanes Value Investors, Buy & Hold, Metagestión, Cobas AM, Renta 4, Esfera Capital y Trea AM, así como a la internacional. También se conocerá la mejor gestora sostenible y el mejor comercializador de fondos del año 2018. En esta categoría compiten Andbank, Inversis, Bankinter, Mapfre Gestion Patrimonial, BNP, Renta 4, EBN Grow, Selfbank, Fundslink y Tressis. Asimismo se premiará al mejor plan de pensiones, al mejor fondo de renta variable, al mejor fondo de retorno absoluto, mejor fondo de fondos, mejor fondo temático, mejor fondo mixto defensivo, mejor fondo mixto agresivo y mejor fondo de renta fija. Por último se premiará al mejor gestor automatizado, categoría en la que compiten Popcoin de Bankinter, Accurate, InbestMe, Feel Capital, Indexa Capital, Finanbest, Micappital, Finizens, Myinvestor, Finline y Qvalue. La entrega de premios reunirá a partir de las siete de la tarde en Madrid a expertos en finanzas, ahorro, entidades bancarias y brókers, entre otros. Además, contará con la presencia de profesionales de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional. 4 de abril, turno de las entidades bancarias y los brókers El 4 de abril se celebrará por su parte la entrega de galardones de los sectores bursátil y bancario que ya se han dado a conocer. Entre los ganadores del sector bancario, el Premio Rankia 2018 a la mejor cuenta nómina es para OpenBank, y el premio al mejor depósito es para Depósito Facto. Entre los premios del sector bursátil, DeGiro consigue por tercer año consecutivo alzarse con el Premio Rankia 2018 al mejor bróker para acciones por sus bajas comisiones y acceso al mercado mundial. El Premio Rankia al mejor bróker para operar con futuros y opciones es para Interactive Brokers, e ING consigue el premio a la mejor app móvil. Por último, Esade Business School será reconocida como mejor escuela de negocio.

Los valencianos se inician con 3.000 euros en Popcoin, el roboadvisor de Bankinter
Finanzas

Los valencianos se inician con 3.000 euros en Popcoin, el roboadvisor de Bankinter

Popcoin, el primer roboadvisor lanzado por un banco en España, Bankinter, lleva algo más de un año en el mercado y acumula unos mil clientes –un 10% de ellos en la Comunitat–, con un patrimonio de 4, 5 millones de euros bajo gestión (el saldo medio de cada inversor en la Comunitat Valenciana supera los 3.100 euros). Las cifras son todavía incipientes, pero este gestor digital automatizado, el primero en ofrecer carteras de fondos de gestión activa y carteras indexadas con una única comisión de gestión –del 0,6% en el primer caso y del 0,4% para los fondos indexados– está llamado a crecer exponencialmente. De hecho, para el año 2022, se espera que la cifra de usuarios de este tipo de robots inteligentes en el mundo sea de 122 millones, según Statista. Blanca Núñez Lo cierto es que Bankinter ha sido el primer banco español en detectar esta demanda creciente a través de Popcoin, “una solución digital de inversión que viene democratizar la inversiones”, ha concretado Blanca Núñez, responsable de cuenta de Popcoin: “ya que permite al ahorrador acceder a carteras de fondos de inversión que hasta ahora estaban reservadas a altos patrimonios, mientras que con nuestra plataforma es posible acceder desde una inversión de 1.000 euros y sin tener que cambiar de banco”. Se trata de dar una solución, ágil y sencilla, a muchos ahorradores que quieren ir más allá de los depósitos y aprovechar las posibilidades de mejorar su rentabilidad a través de los fondos de inversión, “la prioridad para nosotros es proteger el patrimonio del cliente, de forma sostenible y sin renunciar a la rentabilidad”, ha secuenciado Pilar Aranda, analista de Bankinter para Popcoin. Pilar Aranda Para Aranda, el aspecto fundamental de este servicio es que aglutina “la mejor combinación entre el uso de algoritmos y la gestión de un equipo de expertos de Bankinter con diez años de experiencia en selección y creación de carteras de fondos”. Entre los datos aportados por la analista, en lo que llevamos de año, las carteras de gestión activa acumulan una rentabilidad de entre el 3 y el 8% en el caso de las globales y del 1,2-8% en el de las domésticas, mientras las indexadas se mueven entre un 3-10% en este 2019. El cliente solo tiene que registrarse, vincular una cuenta de cualquier banco (lo pueden utilizar usuarios que no sean clientes de Bankinter, de hecho el 65% que se registró no lo era), indicar sus preferencias de inversión y la cantidad que desean invertir. A partir de ese momento, la plataforma propone una cartera de inversión con una selección de fondos realizada por Bankinter. La posición más agresiva incorpora un 70% en renta variable. En este sentido, Aranda ha confirmado que la selección es “exigente”, son fondos con un patrimonio superior a 100 millones de euros, con una historia mínima de tres años, auditados por una big four… “El equipo de gestión de carteras se encarga de revisar periódicamente estos fondos y de realizar los cambios oportunos (que se comunican puntualmente al cliente) de acuerdo con la evolución de los mercados, en el caso de la gestión activa como mínimo, mensualmente y de las indexadas, trimestralmente”, ha concretado Nuñez . A pesar de ser el gestor digital automatizado con la oferta más completa del mercado (10 carteras de gestión activa –globales y domésticas– y cinco carteras indexadas –globales–) a corto plazo busca incorporar una nueva oferta de producto: los planes de pensiones, aunque tampoco descartan lanzar carteras de valores. También trabajan en permitir cambiar el nivel de riesgo del usuario y pasar de una cartera más agresiva a otra más conservadora sin tener que vender el fondo, es decir sin tener que aflorar plusvalías. El 62% de los clientes valencianos de Popcoin (en su gran mayoría hombres y con una media de 42 años) eligen los dos perfiles más agresivos de entre los cinco que ofrece el gestor digital de inversiones, mientras que un 3% selecciona la cartera de riesgo moderado y el 35% restante prefiere las dos más conservadoras. Antonio Berdiel Bankinter en la Comunitat Según Antonio Berdiel, director territorial de Bankinter en Levante: En la Comunitat Valenciana, donde el margen de contribución ha crecido casi un 15%, Bankinter cuenta con 85.000 clientes y una plantilla de 368 personas, 30 de ellas incorporadas en los cuatro últimos años. Entre otras cifras, la inversión crediticia alcanzó el pasado año los 5.662 millones de euros y 1.222 millones se formalizaron en 2018. En banca privada –clientes con más de un millón de euros bajo gestión del banco– la entidad gestiona en la Comunitat 2.667 millones de euros. La idea es fortalecer este nicho de negocio, para el que buscan integrar nuevo talento al equipo que no solo se orienta al asesoramiento financiero sino también en vehículos de coinversión diferenciales en el mercado: “nadie tiene en el mercado un equipo de banca de inversión en local, y nosotros tenemos dos personas y estamos buscando a una tercera especializada en temas de real estate”, ha apuntado Berdiel. En conjunto, el pasado año, Bankinter registró un beneficio neto de 526,4 millones de euros, supuso un incremento del 6,3% con respecto a 2017. Bankinter situó el ROE (rentabilidad sobre el capital invertido) en el 13,2%, liderando la rentabilidad entre la banca cotizada, su ratio de mora en el 2,9% y su capital CET1 fully loaded en el 11,75%.

El IVF publicará de manera inminente cinco líneas de financiación bonificada
Finanzas

El IVF publicará de manera inminente cinco líneas de financiación bonificada

El Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), está a la espera de que el Misterio de Hacienda publique en la Base de Datos Nacional de Subvenciones las cinco líneas de financiación bonificadas que acaba de impulsar para las empresas valencianas, de modo que se pueda abrir la convocatoria una vez publicadas en el DOGV, algo que podría ocurrir de manera inminente, esta o la próxima semana, según ha explicado Manuel Illueca, director general del IVF en una sesión de trabajo organizada por GB Consultores y moderada por su director general, Gonzalo Boronat. De momento, ya el pasado lunes, el IVF publicó en el DOGV –y por tanto ya está abierta la convocatoria– otras dos líneas de financiación: «Préstamos IVF – Circulante» y «Préstamos IVF – Inversión», convocatorias en este caso que no tienen carácter de subvención o ayuda. Las cinco líneas que entrarán en vigor en breve, estas sí bonificadas, corresponden a financiación de inversión para pymes; inversión en desarrollo sostenible y en Investigación y Desarrollo (Línea IVF + AVI – Innovación), que incluyen además tramos no reembolsables de hasta el 15,7% del préstamo concedido. Además, habrá otras dos líneas con tipos de interés bonificados, pero sin tramos no reembolsables para grandes empresas y circulante. Todas las convocatorias, incluidas las ya en vigor, se destinan a empresas cuya sede social, establecimiento o sucursal de producción o de desarrollo de actividad se encuentre radicado en la Comunitat Valenciana, independientemente de donde se ubique el proyecto para el que se requiere la financiación. Los criterios son también comunes, un máximo de financiación de hasta 10 años y un mínimo de cinco años y desde 50.000 euros hasta 5 millones de euros con hasta dos años de carencia; mientras en el caso del circulante el máximo es de un millón de euros, cuatro años de plazo de amortización y no se contempla carencia. Además, el tramo no rembolsable más alto será del 15,70 mientras que el mínimo estará fijado en el 4,10%. A los tipos de interés de mercado está previsto que estas líneas apliquen una prima promocional que podrá ser del 1,25% (circulante e inversión de gran empresas), del 2,5% (inversión pymes y desarrollo sostenible) o del 3,75% (innovación). El tipo de interés final quedará establecido según el margen administrativo, la prima de liquidez, la promocional y la de riesgo que variará en función del tipo de préstamo; de los años del mismo; de la calificación crediticia de la empresa; de si esta tiene un activo superior o inferior a los tres millones de euros, y de si cuenta con el aval de la SGR (todas las operaciones avaladas por la SGR se califican como un cliente de activo superior a 3 millones de euros con calificación BB- en un préstamo senior sin garantía hipotecaria), tal y como ha explicado Manuel Illueca. Préstamos Circulante e Inversión Gonzalo Boronat y Manuel Illueca En cuanto a las dos convocatorias publicadas en el DOGV del 25 de marzo, la que corresponde a Préstamos Circulante contempla la financiación de las necesidades de capital circulante derivado del crecimiento de las empresas y de proyectos de expansión por importe de entre 50.000 y un millón de euros. El importe máximo de los créditos a otorgar durante este ejercicio en el marco de esta línea asciende a 10 millones de euros, aunque este volumen total podría ser ampliado en función de la demanda. El plazo máximo de amortización de la financiación se situará en cuatro años, no se aplicarán comisiones de apertura ni cancelación de los préstamos y el tipo de interés a aplicar se obtiene como suma del Euribor a un año, con valor mínimo igual a 0%, más el margen financiero, que incluye el margen administrativo de intermediación del IVF –fijado en un 1,25%- y la pérdida esperada de la operación, que depende a su vez de la calidad crediticia del solicitante, el tamaño de la empresa, las garantías aportadas, y el plazo de vencimiento del préstamo. Recordando que si la operación cuenta con un aval de la SGR se aplica el margen financiero que corresponde a un cliente de activo superior a 3 millones de euros con calificación BB- en un préstamo senior sin garantía hipotecaria. Por lo que respecta a la convocatoria de préstamos para la financiación de los proyectos de inversión desarrollados por empresas valencianas el importe máximo de los créditos para esta anualidad ascenderá a 20 millones de euros, también ampliables previa publicación en el DOGV. El importe irá de 50.000 a cinco millones y el plazo de amortización de la financiación se situará entre un mínimo de cinco años y un máximo de diez años, con posibilidad de un periodo de carencia de hasta dos años. Para calcular el tipo de interés se tendrá en cuenta si la empresa cuenta con un activo inferior o superior a tres millones. En este sentido Manuel Illueca ha subrayado que “este es el momento de asegurarse una financiación a largo plazo, una financiación estable para los próximos cinco años”. Pues, a su juicio “condiciones más complejas de la situación macroeconómica”, con visibles signos de desaceleración ya en Europa, “podrían complicar de cara al próximo año y siguiente, las condiciones de acceso a la financiación bancaria” , ha advertido el responsable del IVF.

La Pócima, ginebra concebida en Valencia y elaborada en Galicia, que brilla con luz propia
Emprender

La Pócima, ginebra concebida en Valencia y elaborada en Galicia, que brilla con luz propia

“Cuando estás seguro de que tienes un buen producto lo que necesitas es que el cliente lo escoja y lo pruebe por primera vez, y eso es muy difícil si el producto no llama mucho la atención, de ahí que se nos ocurriera la idea de incorporar una luz led en el fondo de la botella que la ilumina con tres efectos diferentes”, relata para Economía 3, David Soucase, el joven emprendedor valenciano y creador de La Pócima, ginebra premium gallega nacida en 2016. ¿Por qué decides emprender en el mundo de las bebidas? Empecé con un pequeño negocio de distribución de vinos y licores, hasta que elaboré mis propios vinos, incluso una cerveza bajo la marca “d’un golp” , que en valenciano quiere decir «de un solo trago». Pero a la hora de distribuir, me di cuenta de que es muy complicado llegar a las diferentes zonas en España si no eres un Rioja, un Ribera del Duero o el vino de la propia zona. Esta situación, me lleva a pensar otras soluciones. Se abre entonces la oportunidad de elaborar una ginebra. Para ello, marcho a Galicia, la cuna de esta bebida en nuestro país. ¿Y es así como se empieza a gestar La Pócima? Nuestra idea era diseñar algo que llamara mucho la atención para respaldar una ginebra premium a un precio muy asequible. Está elaborada de forma artesanal por una destilería con 150 años de historia, es un producto de gran calidad, con tres destilaciones, trabajado de forma muy profesional, en un proceso que se cuida hasta el más mínimo detalle en cada uno de sus pasos… pero a un precio muy competitivo: un 40% por debajo del precio medio del segmento premium. Salimos al mercado a unos 13 euros por botella. ¿Qué productos comercializáis actualmente? En cuanto a ginebras, La Pócima Gin Clásica, La Pócima Gin Apple, una de las primeras ginebras de manzana verde de nuestro país y La Pócima Gin Rossé, donde el sabor tradicional se combina con un toque a base de macerado de fresa. Todas ellas con una imagen fresca, desenfadad y divertida, que hace referencia a los brebajes elaborados por las meigas gallegas a finales de la Edad Media. ¿Y además habéis desarrollado una serie de licores con gran éxito? Sí, Crema de Arroz y Crema de Fresa y, siendo un producto gallego, no podía faltar un Licor de Hierbas, elaborado mediante la mezcla de aguardiente de orujo de Galicia y catorce especies diferentes de hierbas naturales de los montes gallegos. La última gran innovación ha sido una apuesta personal mía, el Licor de Melón con ginseng. Su elaboración a base de fruta madura y ginseng, su efecto metalizado y su color verde intenso son algunas de las principales características de este licor que también incorpora luz propia. Es un producto único en su categoría. ¿Y cómo está respondiendo la demanda, cómo van las ventas? De este último producto que acaba de salir al mercado, elaboramos una primera tolva con 3.000 litros y en la primera semana lo vendimos todo, unas 9.000 botellas. Nos entró un pedido de 6.300 botellas para Carrefour porque ha sido seleccionado por la cadena como uno de los productos innovadores del año. Estamos muy contentos porque teníamos pedidos que tuvieron que esperar a la siguiente partida, ya que requiere un proceso de elaboración muy costoso que supone 36 días de producción. ¿Y del resto de productos? El pasado año, vendimos 34.000 botellas de ginebra de los tres sabores; unas 6.000 de crema de fresa y otras tantas de crema de arroz. Además de 3.000 de licor de hierbas. Y las ventas están creciendo comparativamente este año. Creo que el producto estrella en 2019 va a ser el licor de melón, pero lo cierto es que las primeras distribuciones son más sencillas, falta confirmar que efectivamente tiene demanda y rotación. ¿Cuál es vuestro gran reto? Hacer que el producto llegue y sea aceptado y consumido en toda la geografía española. Estamos encarados al canal horeca y lo más urgente es intentar tener un distribuidor en cada territorio, que explote en exclusividad la zona. Consolidar una red comercial que confíe en el producto y se enamore de él para hacerlo crecer. ¿Por qué apostáis por ese canal? Porque si estuviéramos en superficies de alimentación venderíamos mucho más volumen, pero no nos cuidarían tanto el producto. No obstante, estamos en superficies como Macro, ahora en Carrefour con el licor de melón…  También vendemos a través de nuestra página web y por medio de algunos distribuidores a través de marketplaces como Amazon.  En cualquier caso, con unos márgenes tan estrechos intentamos que el distribuidor que trabaje con nosotros, esté fidelizado con todos nuestro catálogo. No queremos que trabaje unas referencias sí y otras no, intentamos que todo el abanico de productos esté cubierto, y tratamos de que haya margen para nosotros, para el distribuidor y para el hostelero. Entiendo que, en cuanto a volumen, queréis crecer poco a poco, a modo de mancha de aceite… ¿es una cuestión también de capacidad productiva o de recursos económicos? Queremos crecer poco a poco, pero no es tanto por falta de capacidad productiva, pues la destilería acaba de comprar una máquina nueva que le aporta una mayor capacidad productiva, ni tampoco por falta de capacidad económica porque el año pasado entró un inversor con nosotros al que le vendimos el 50% de la marca y además creo que si hay un buen producto siempre se acaban encontrando inversores, sino, por el hecho de gestionar bien el proyecto, de querer mantener un producto muy bueno, estable, que no presente fallos, no externalizar el proceso para derivarlo a terceros y embotellar con nuestra marca… No es nuestra finalidad crecer de manera desmesurada. ¿Cómo el packaging, esa botella con luz propia que habéis lanzado influye a la hora de consumirlo? La verdad es que ha sido un antes y un después, porque ¿cómo conseguimos en un lineal o en una estantería de un establecimiento con cientos de productos llamar la atención del consumidor? es muy complicado. De este modo, la botella entra por los ojos del consumidor con una imagen muy atrevida o, como mínimo, el posible cliente se interesa por ella. David Soucase  reconoce que han intentado «comprarles» cerca de una docena de veces, eso sí, a su entender a «un precio menor del que tienen». De momento, están centrados en seguir conquistando el mercado nacional, aunque no descartan realizar alguna incursión en los mercados internacionales, como ya ocurrió con Dinamarca, «si llega no lo rechazamos, aunque de entrada no buscamos la exportación por ahora». El pasado año alcanzaron una facturaron, a falta de cierre, de unos dos millones de euros y el objetivo para 2019 es aumentarla, al menos, a tres. Ganas y proyectos no le faltan a este joven de l’Olleria, al que, por difícil que parezca su cabeza le funciona más rápido que sus pies. En su mente, lanzar una nueva marca con tres vinos gallegos con denominación de origen. Se tratarían de series muy limitadas de un albariño, un ribeiro y un godello de tres pequeñas bodegas familiares que miman hasta el extremo su producción. La estrategia será la misma: un vino premium a un precio muy competitivo. No se lo pierdan.

Las cifras clave del balance que hace José Sevilla, consejero delegado de Bankia
Finanzas

Las cifras clave del balance que hace José Sevilla, consejero delegado de Bankia

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha reconocido que “las políticas de tipos de interés, junto con el desapalancamiento de la economía española en el sector privado, han provocado una continua presión sobre nuestros ingresos recurrentes”. Sin embargo, pese al contexto, la que es la cuarta entidad financiera de España y líder en seis comunidades autónomas, entre ellas la valenciana, ha sabido dar un «impulso en el último ejercicio a los productos de mayor valor añadido». Estas son algunas de las cifras que ha puesto en valor el responsable de la entidad: El crédito a empresas creció un 4,4% en 2018 frente a una caída del sector del 6,5%. Esto representó un crecimiento de 51 puntos básicos de cuota de mercado hasta el 7,42%. La cuota en fondos de inversión aumentó 17 puntos básicos hasta el 6,55%. La facturación de sus tarjetas de crédito aumentó un 12,8%, lo que significó un crecimiento de cuota de mercado de 38 puntos básicos hasta el 12,0%. En 2018, el número neto de clientes se incrementó en 120.000 y creció en 103.000 el número de nóminas domiciliadas. Eficiencia y control de costes El año pasado los gastos de explotación del grupo se redujeron en 84 millones de euros o un 4,3%. Los activos improductivos disminuyeron en 6.000 millones de euros, algo más del doble del objetivo. La agencia de calificación Fitch decidió elevar el rating a largo plazo de Bankia el pasado 30 de enero. Los activos improductivos disminuyeron en 2018 en 6.000 millones -de los 9.000 marcados como objetivo hasta 2020-, resultado de una reducción ordinaria de 3.200 millones junto con una venta de carteras institucional por 2.800 millones. Esta venta necesitó de provisiones adicionales que redujeron el beneficio neto en 85 millones y que se compensará con el ahorro de costes de gestión y mantenimiento de esos activos a lo largo de este año y el próximo. El ratio de activos improductivos se sitúa tras esa desinversión en el 8,2 %, más cerca del objetivo del 6 % marcado para 2020. Generación orgánica de capital El reparto de dividendos de 357 millones con cargo a los beneficios de 2018 suponen un aumento del 5 % respecto al año anterior. El exceso de capital sobre el 12 %, que se situó al cierre del año en 229 millones, habría ascendido a 418 millones con dos operaciones que se materializarán a lo largo del primer semestre de este año. La suma de ambos conceptos, los 357 millones de dividendo más el exceso de capital de 418 millones suponen una generación de capital de 775 millones, lo que hace prever el objetivo de alcanzar los 2.500 millones en 2020. Al cierre del ejercicio y una vez descontado el dividendo, el ratio de capital CET1 fully loaded se situó en el 12,4%, lo que sitúa a Bankia como líderes de solvencia entre los bancos comparables. Con todo, sostiene Sevilla que Bankia ha entrado en 2019 con una enorme fuerza comercial e inicia una etapa de crecimiento, con el objetivo claro de sumar 400.000 nuevos clientes e incrementar la cuota de negocio en financiación a familias (hasta el 12,6%) y a empresas (7,7%)  hasta 2020.

Bankia avanza en la devolución de ayudas al Estado y en acabar con la brecha de género
Finanzas

Bankia avanza en la devolución de ayudas al Estado y en acabar con la brecha de género

Con el reparto de dividendo aprobado en la Junta General de Accionistas de Bankia que queda fijado en 11,576 céntimos por acción (un 5% más que hace un año) y que se hará efectivo el 11 de abril, el FROB percibirá 219 millones de euros debido a su participación actual en la entidad del 61,4%. De este modo, el Estado habrá recuperado ya 3.083 millones de las ayudas inyectadas, teniendo en cuenta: la privatización de un 7,5% del capital de Bankia en febrero de 2014, que aportó 1.304 millones; la llevada a cabo en diciembre de 2017 con la venta de otro 7%, que supuso 818 millones de ingresos para el FROB, y los cinco dividendos pagados hasta el momento. Los accionistas de también han dado el visto bueno a las cuentas anuales de la entidad del 2018, han ratificado el nombramiento de Laura González Molero como consejera independiente y la designación de Eva Castillo Sanz como sustituta del consejero Joaquín Ayuso García, y han acordado una reducción del capital social en 15,58 millones de euros mediante la amortización de acciones propias que se encuentran en autocartera. El presidente de la entidad José Ignacio Goirigolzarri en respuesta a la veintena de intervenciones de los accionistas (ha participado el 80,316 % del capital en una junta que se ha prolongado durante tres horas) ha explicado que posee tres anualidades de su sueldo invertidas en acciones del banco, dado que el Consejo había sido recriminado por los accionistas por no haber comprado acciones en los últimos cuatro años. En este sentido ha añadido que «le preocupa y ocupa la evolución de la cotización de la acción», no obstante ha subrayado que desde una visión amplia, teniendo en cuenta la capitalización del banco en 2013 y en comparación con el resto del mercado, la acción de Bankia ha crecido un 3 % frente al decrecimiento de la banca nacional y europea «que está siendo muy penalizada». Goirigolzarri se opone a la banca pública Asimismo, entre las intervenciones previstas en el orden del día, se ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de que Bankia no complete su privatización y se convierta en una banca pública, a lo que Goirigolzarri ha vuelto a mostrarse contrario como lo hiciera ante los medios de comunicación en un encuentro previo. Según ha explicado “no conozco ningún caso de banca comercial en un país desarrollado en el que se dé esta opción y sea sostenible”. Para el presidente de Bankia “no es lo mismo” bancos de desarrollo que «un banco comercial con una cuota significativa como es Bankia».  A renglón seguido ha vuelto a recordar el mandato que tienen como gestores: “desarrollar un proyecto profesional e independiente”, por lo que no está de acuerdo en “utilizar a Bankia como un instrumento de política económica». También rechaza el uso de un banco como «instrumento contracíclico de apoyo al crédito”. A su juicio, apoyar créditos a clientes que otras entidades rechazan conduce siempre a una crisis financiera: «¿quién pagará las provisiones?”, se ha preguntado. Como ejemplo ha destacado los préstamos del ICO Directo, que, según un informe del Tribunal de Cuentas, arrastraron una tasa de morosidad del 85%. En esa misma línea, el banquero se ha preguntado “¿quién mide el interés social?”. En su opinión “la falta de concreción en los objetivos de los gestores y la consiguiente falta de control es la consecuencia de que cualquier proyecto se deslice en la mediocridad y acabe en rescate”, recordando lo ocurrido en esa misma casa. La presencia de mujeres y la brecha salarial Los distintos representantes sindicalistas y trabajadores de la entidad han pedido al Consejo “el mantenimiento íntegro del empleo, avanzar en aspectos de igualdad salarial y de conciliación familiar, así como abordar las condiciones del colectivo procedente de BMN». En este sentido, el banquero ha anunciado la próxima convocatoria a las secciones sindicales para abrir una mesa laboral que aborde los asuntos que quedan pendientes del personal procedente de BMN, en cuanto a normativas de conciliación o registros de jornada. En cuanto a los avances en diversidad de género, Goirigolzarri ha reconocido que pese a que un 56% de nuestros profesionales son mujeres, “no estamos nada satisfechos con la situación que tenemos” en lo que respecta a la presencia de mujeres en el equipo directivo del banco. El plan de diversidad aprobado por el comité de dirección establece unas directrices hasta 2020, que pasan por que para ese año se alcance un 40% mujeres directivas. “Hoy, en referencia a 2018, tenemos el 35% y un año antes la cifra era el 33%”. No obstante en 2018 “más del 40% de los nombramientos directivos fueron mujeres, estrictamente por cuestiones de meritocracia”, ha subrayado el presidente. “Cambiar la situación heredada del pasado nos lleva tiempo, pero estamos totalmente comprometidos con esta política y vamos a erradicar cualquier tipo de diferencia existente basada en el género”, ha añadido. Respecto la brecha salarial entre hombres y mujeres, ha concretado que existen diferencias retributivas debido a los sesgos históricos de las cajas de ahorro que conformaron Bankia, pero que, según la métrica que utiliza la OCDE y en comparativa con el resto del sector es la entidad con menor brecha salarial entre las grandes entidades.

Bankia aprueba un pago de dividendo de 357 millones, un 5% más que en 2018
Finanzas

Bankia aprueba un pago de dividendo de 357 millones, un 5% más que en 2018

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri toma la palabra a las doce en punto para iniciar la  Junta general de Accionistas de Bankia celebrada en València a la que concurren un total de 2.477 millones de acciones presentes o representadas que suponen el 80,316% del capital social de la entidad para aprobar un pago de dividendo con cargo a los beneficios obtenidos en el ejercicio 2018 de 357 millones de euros, lo que supone un 5% más que el año pasado. Inicia la asamblea poniendo en valor el esfuerzo de formación y adaptación de todos los empleados de la entidad en el proceso de fusión de BMN «por un lado por parte de las personas que se vieron sometidas al procesos, porque para ellas fue como si cambiaran de banco y por otro, para el resto de la organización, ya que más de 650 personas se desplazaron de otras geografías a las zonas de integración«. De nuevo, ha destacado el impulso comercial del banco –la cartera del crédito al consumo creció un 14% en 2018, mientras que el crédito a empresas lo hizo un 4,4%, frente a la caída del sector del 6,5%–; la reducción de 6.000 millones (-35%) de activos improductivos el pasado año (algo más del doble de lo previsto); la contención de costes y la captura de las sinergias derivadas de la fusión, que arrojaron un beneficio el pasado año de 703 millones de euros. «Además, el capital generado en 2018 nos ha permitido alcanzar el nivel de 13,8% de capital de máxima calidad, lo que nos sitúa como la entidad más solvente entre los grandes bancos españoles. De hecho, tenemos un superávit de capital sobre el mínimo regulatorio de 524 puntos básicos, lo que significa 4.313 millones de euros«, ha subrayado Goirigolzarri. Entre sus compromisos: promover que en el año 2020, al menos el 30% del Consejo de Administración esté constituido por mujeres y elevar hasta en 400.000 el número de clientes. Para el corto plazo, después del verano Bankia tiene previsto lanzar una versión «muy mejorada» de su app y está inmersa en la adaptación de los medios de pago, abriéndose a colaborar con terceros en ‘open-business’ (negocio abierto). «Nuestro objetivo es que nuestros canales online sean excelentes», ha destacado. Según el presidente, en este año 2019 más de la mitad de sus clientes serán digitales, y ya en el pasado año, una de cada cuatro compras de los clientes, se hicieron en los canales online. Eso sí, el 80% de su clientela visita, al menos una vez al año, su oficina. Goirigolzarri ha insistido en que los medios de pago «son clave» y van a ser «el campo competitivo más dinámico de los próximos dos o tres años», de ahí su interés en ser el primer banco en contar con todas las plataformas digitales de medios de pago disponibles y en ser líderes en transferencias inmediatas, algo que ya han conseguido. Bankia Fintech El apoyo a las fintech, las startup del sector es otra de las prioridades de la entidad. Bankia Fintech ha recibido en dos años y medio más de 300 candidaturas de este tipo de empresas, de las que ha seleccionado 47. «El 60% de startup incubadas suscribieron un acuerdo de colaboración con Bankia».  «Y en la convocatoria que tenemos abierta hemos recibido 126 candidaturas de 16 países, de las que hemos elegido a 18 proyectos». El banquero ha defendido la ética digital porque las nuevas tecnologías tienen que demostrar ser «inclusivas, transparentes y responsables», ya que ni las personas ni las empresas van a utilizar una tecnología en la que no puedan confiar.

Bankia aborda hoy una Junta «tranquila», reafirmando dividendos por 2.500 millones
Finanzas

Bankia aborda hoy una Junta «tranquila», reafirmando dividendos por 2.500 millones

Mucho ha cambiado la situación desde la que fuera la primera Junta General de Accionistas de Bankia para José Ignacio Goirigolzarri, en junio de 2012. Lejos quedan aquellas convocatorias que se prolongaban durante más de siete horas y en las que los turnos de intervención por parte de los accionistas sobrepasaban el centenar. Hoy, el Palacio de Congresos de València acogerá una junta “tranquila”, según prevé el presidente de la entidad. Entre sus credenciales, una gestión que ha llevado a la entidad a reafirmarse en su compromiso de alcanzar un beneficio de 1.300 millones en 2020 y repartir entre sus accionistas 2.500 millones en dividendos: “El objetivo es mantener un pay-out entre el 45-50% –esto es, el porcentaje de beneficios destinado al pago de dividendo ordinario en efectivo– y avanzar en el reparto de extraordinarios, siempre con un capital ordinario (CET1) fully loaded superior al 12%”, ha concretado Goirigolzarri. El presidente de Bankia ha manifestado, ante los medios en una reunión previa a la Junta, sentirse “animado” pese a que esta hoja de ruta marcada en su Plan Estratégico preveía tipos de interés más altos: “mantenemos nuestros objetivos porque queda mucho partido por jugar y no nos parece adecuado ni externa ni internamente modificarlo”. Y “esperanzado” por el momento “álgido” que vive la entidad y que puede resumirse en tres ítem: haber superado la integración de BMN con éxito; una gran potencia comercial y el impulso del cambio organizativo para hacer emerger el talento. Nuevo ciclo En este sentido, ha destacado que en el cuarto trimestre del año, la entidad registró “un gran potencial comercial que se ha mantenido estos meses de enero y febrero”, con un crecimiento de la cuota de consumo de un 18% y del 38% en la contratación de nuevas pólizas de seguro. Además, Bankia que ganó 120.000 nuevos clientes el pasado año, espera incrementar este 2019, 150.000 más (27.000 de los cuales ya se han unido a la entidad durante enero y febrero). Respecto al “ensamblaje de equipos” tras la integración de BNM, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado que se ha realizado de forma «magnífica», ya que les ha proporcionado un incremento de la clientela: “Es la primera vez que esto ocurre en un proceso de integración”. En cuanto a captura de sinergias, cifradas en 130 millones en lo que llevamos del Plan, ha adelantado un año sus previsiones, lo mismo que en activos improductivos (NPA) que ya se han visto reducidos en 6.000 millones de los 9.000 previstos. Por lo que respecta al cambio organizativo, ha subrayado la incorporación de talento «por primera vez desde 2010». Así, además de las cinco personas que se han incorporado al Comité de Dirección, 50 más con un perfil técnico (en tecnologías, inteligencia artificial, experiencia de cliente, etc.) y otras 150 personas (a la red comercial de particulares y empresas), se han sumado al proyecto de Bankia. No obstante, el presidente de la entidad, ha reconocido que se contempla el cierre de algunas oficinas pero «no de manera brusca», sino dentro de un proceso «normal» de adaptación a las nuevas necesidades de los clientes. No sobrevuela ninguna fusión Por otro lado, Goirigolzarri ha reiterado que “no hay ninguna fusión encima de la mesa, ni sobrevolándola” y que tampoco ha recibido indicación alguna por parte del Gobierno en este sentido. El presidente de Bankia se ha referido a la evolución de los tipos de interés y a los efectos que están teniendo en los bancos los tipos bajos, ya que generan fuertes tensiones sobre los ingresos y la rentabilidad, que obligan a poner el foco en los gastos operativos. Según ha indicado al ser preguntado al respecto, las tendencias de procesos de fusión dependen del contexto de los tipos de interés: si suben, animan a los competidores a no iniciar operaciones de este tipo, pero si se mantienen bajos o negativos durante un largo tiempo (dos o tres años), las fusiones se convierten en una manera de mejorar la rentabilidad trabajando en conjunto. Eso sí, ha puntualizado que «fusionar dos bancos débiles no hacen un banco fuerte». Si bien, Goirigolzarri ha dejado claro que el escenario en que se mueve la entidad es el de mantener el actual perímetro: no invertir en la compra de bancos pequeños, sino que el capital vaya a manos de los accionistas; ni tampoco se ha planteado lanzar una OPA sobre ningún otro banco. Mercado hipotecario Preguntado por Economía 3 sobre el avance de la contratación de hipotecas, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha asegurado que funciona «bastante bien y concretamente en la Comunitat Valenciana a muy buen ritmo», con un aumento del 20%, frente al crecimiento del pasado año del 6% nacional. Con respecto al crédito promotor ha detallado cambios como el hecho de que el 30% de la promoción deba estar prevendida y ha señalado que ahora es «más maduro». Bankia confía en llegar a los 1.000 millones este año, frente a los 400 del pasado año. Sobre un posible aumento de los costes de los créditos hipotecarios con la nueva Ley Hipotecaria, ha asegurado Sevilla que la entidad «no ha cambiado la política de precios» y tampoco espera grandes cambios al respecto. En cuanto a la situación económica en España, Goirigolzarri ha concretado que la desaceleración continúa pero dentro de un crecimiento del entorno del 2 % y con creación de empleo, si bien se están produciendo riesgos externos como el brexit o la guerra comercial que marcan a la baja las previsiones de crecimiento.

Goirigolzarri pide al futuro Gobierno que avance en la privatización de Bankia
Economía

Goirigolzarri pide al futuro Gobierno que avance en la privatización de Bankia

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, en un almuerzo previo a la Junta General de Accionistas que se celebrará mañana, ha pedido al nuevo Gobierno que saldrá de las urnas el próximo 28 de abril, que mantenga de “manera clara” la idea estratégica del proceso de privatización del banco como “una decisión política positiva para los ciudadanos españoles”. «Al nuevo Gobierno –ha concretado– si pudiéramos enviar una carta de los Reyes Magos, le pedimos dos cosas»: que se «comporte de forma tan exquisita como lo han hecho los dos últimos en estos siete años, sin ningún tipo de injerencia política y dejándonos desarrollar un proyecto profesional e independiente» y que “tenga claro y avance en el proceso de privatización de Bankia”. En este sentido, el presidente de Bankia se ha reafirmado en el “mandato claro de desarrollar un proyecto independiente que aporte el máximo valor posible a los accionistas, como la mejor manera de recuperar y devolverlas al contribuyente las ayudas públicas inyectadas en Bankia”.   No obstante, ha subrayado la necesaria salida del Estado del capital de la entidad – el Frob mantiene una participación actual del 61,4% en Bankia–: «Que Bankia vuelva al sector privado es una buena decisión política para el ciudadano español», evitando «cualquier tentación de utilizar Bankia como una banca pública», “en una visión –ha dicho– que cree compartida con los grandes partidos políticos». El Ejecutivo, no obstante, ha prorrogado hasta finales de 2021 el plazo para completar su desinversión pues entiende, del mismo modo que Goirigolzarri que ahora “no es el mejor momento para avanzar en la salida”, por el valor actual al que cotizan los valores del sector bancario. “El sector bancario europeo está siendo penalizado», reconoció el banquero, que atribuyó las bajas cotizaciones al retraso en la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE); “pero en algún momento cambiarán las condiciones de la política monetaria, y los valores financieros incrementarán su cotización”, se ha mostrado convencido el presidente de la entidad. Al respecto, José Ignacio Goirigolzarri, ha confirmado que el banco se mantiene firme en sus objetivos del Plan estratégico y que se van a “dejar la piel” para ganar 1.300 millones de euros en el año 2020 y retribuir a los accionistas con 2.500 millones en dividendos, bien ordinarios, manteniendo un pay-out entorno al 45- 50% y mediante repartos extraordinarios, siempre que el capital ordinario (CET1) fully loaded sea superior al 12%.

La Economía Social de la Comunitat supone el 7% del empleo de un informe de Cepes
Entidades

La Economía Social de la Comunitat supone el 7% del empleo de un informe de Cepes

En España hay 42.140 empresas de Economía Social (cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y asociaciones del sector de la discapacidad), representadas por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), cuya facturación representa el 10% del PIB y generan 2.192.400 empleos directos e indirectos. De ellas, 908 se han recogido en el Ranking ‘Empresas relevantes de la Economía Social’ 2018 que acaba de presentarse. El informe, que tiene como objetivo visibilizar este modelo empresarial, su pluralidad de fórmulas jurídicas y su presencia en todos los sectores de actividad, recoge un total de 54 empresas de la Comunitat, lo que supone el 5,94% de las 908 empresas en él reflejadas. Según los datos aportados por estas 54 entidades de economía social de la Comunitat, suponen 393.770 empleos, el 6,81% del total de la muestra nacional y suman una facturación agregada de 4.475,97 millones de euros, el 3,55% de la facturación totalizada en este Ranking que asciende a 125.931,73 millones de euros (con datos de 2017). De estas entidades de toda la Comunitat, el grueso lo conforman las cooperativas, 35 en total, con Consum y Anecoop como máximos exponentes, que se sitúan en el Ranking elaborado por Cepes en segunda (solo por detrás de Eroski) y séptima posición, respectivamente. Además destacan 11 sociedades laborales, con Textils Mora con 16,33 millones de facturación, encabezando esta fórmula jurídica; 4 centros especiales de empleo, con Modular Logística Valenciana con 979 empleados y 21,69 millones de facturación e Ilunion Servicios Industriales Levante e Ilunion Hotels Levante como entidades más destacadas en esta categoría; tres empresa de Inserción, entre ellas A puntadas que cierra el listado; y una cofradía de pescadores, la de la C. Valenciana con 100 millones de euros de facturación. En el global del Ranking, 550 son cooperativas (60,51%), 206 sociedades laborales (22,66%), 92 centros especiales de empleo (10,23%), 25 mutualidades (2,7%), 18 empresas de inserción (1,98%), 9 cofradías de pescadores (0,99%) y 8 grupos empresariales (0,88%). “El estudio –ha explicado el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño– demuestra que las empresas de Economía Social actúan con éxito en todos los sectores económicos, con empresas de todos los tamaños (desde microempresas y pymes hasta grandes grupos empresariales) y cuenta con marcas de gran prestigio y reconocimiento público, pero a las cuales no siempre se las identifica como pertenecientes a la Economía Social”. No obstante, son conscientes de que la muestra, elaborada con datos remitidos de manera voluntaria por los socios de Cepes no recoge todo el peso que supone las empresas y entidades de Economía Social, tal y como concreta Emili Villascusa, miembro de la junta directiva de Cepes y presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana. Emili Villaescusa “Se trata de una muestra valiosa pero que, dado que son datos remitidos por los socios de Cepes de manera voluntaria, algunas de las empresas valencianas de Economía Social más destacadas no aparecen, se me ocurre por ejemplo el Grupo Sorolla que, en el ámbito educativo es la que más factura”, concreta. De hecho, en el resumen ejecutivo del  Libro Blanco del Cooperativismo y la Economía Social Valenciana se detalla cómo la economía social valenciana se ha consolidado como un firme pilar de la economía y la sociedad valenciana, con 34.838 empresas y entidades (cerca del 15% del total de España), y de ellas 3.332 pertenecen al subsector de mercado: cooperativas, sociedades laborales, mutualidades y empresas sociales, y 31.504 son asociaciones y fundaciones. Se distribuyen de manera capilar por todo el territorio de la Comunitat y representan 172.438 empleos directos (el 12,5% del total nacional) con un volumen de facturación e ingresos de casi 13.000 millones de euros, según el documento elaborado por investigadores de la UV, la UPV y del Ciriec-España. – Economía 3 ha preguntado a Emili Villascusa, cómo ve el panorama en el conjunto de la Comunitat en las diferentes familias de la Economía Social… – Las cooperativas tienen un mayor peso en volumen, cabe resaltar todo el cooperativismo agrario, el cooperativismo de crédito (con Caja Rural Central de Orihuela o Caixa Popular), el de consumo (con Consum como bandera), el de las cooperativas eléctricas, el cooperativismo de viviendas, muy utilizado en los nuevos desarrollos que se están impulsando…  pero también tenemos centros especiales de empleo, cuya plantilla está constituida mayoritariamente por personas con discapacidad (no menos del 70%) dando servicios a industrias como Ford en el caso de Ilunion, también cofradías de pescadores, cuando desgraciadamente la pesca en bajura está en bajo mínimos y somos la tercera comunidad en cuanto a este tipo de entidades…. Tenemos la suerte de que esta comunidad es muy diversa y este tipo de entidades están presentes en numerosos sectores, conformando un modelo económico donde la eficiencia empresarial se combina con los valores de la solidaridad, responsabilidad y cohesión social. – Y siendo además empresas que compiten en los mercados internacionales como Anecoop, siendo algunas de ellas líderes en su sector de actividad o compitiendo con grandes multinacionales, como en el caso de las cooperativas eléctricas habría que añadir… -Sí en el caso de las cooperativas eléctricas, la Comunitat concentra el 80% del total nacional –16 compañías de las 22 nacionales–, destacando las cooperativas de Alginet, Crevillent, Guadassuar o Castellar. Hay que valorar muy positivamente que la Ley de Contratos del Sector Público, haya incluido la división de los contratos en pequeños lotes a los que han podido concurrir las cooperativas eléctricas que hasta entonces quedaban excluidas de estos contratos. Además, como líderes cabe mencionar además de a Anecoop, a Consum con el mayor número de socios consumidores, o el grupo educativo Florida (una de las dos cooperativas en España que ofrece estudios universarios), así como las cooperativas de crédito que he mencionado anteriormente. -Durante la crisis hemos visto como las empresas de Economía Social son las que más han aguantado, las que no se han deslocalizado,… -Sí, los datos demuestran que durante la crisis se han destruido menos empresas y entidades de la economía social; y ha habido algunas transformaciones de empresas a cooperativas –como el caso de los bolígrafos Inoxcrom–. Pero ahora se trata de destacar que las cooperativas no solo son un buen refugio, una buena fórmula durante los momentos de crisis, sino también una buena manera de crecer desde la sostenibilidad y cohesión social. Conforman un modelo empresarial, vertebrador de un modelo económico, donde las personas priman por encima del capital, donde los beneficios se redistribuyen entre las personas colectivamente o para el cumplimiento de su fin social, o se reinvierten para seguir creciendo y creando empleo. – ¿Qué retos os marcáis para potenciar la Economía Social en la Comunitat? -Hemos creado un foro donde estamos integrados todos las familias de la Economía Social para trasladar a la sociedad nuestra forma de hacer empresa, que compagina los valores de la solidaridad, con la eficiencia económica y la cohesión social. Al tiempo que mantenemos un trabajo de interlocución constante con la Administración que ha entendido también como nosotros que se debe apoyar este tipo de entidades. -Necesitan de estímulos sobre todo para empezar… -El capital para nosotros es instrumental, pero efectivamente existen dificultades iniciales de financiación, porque son proyectos y emprendimientos colectivos que requieren de ayudas para ponerse en marcha, que después se genera y devuelve perfectamente pero hace falta apoyar el impulso inicial. Además hay que tener en cuenta que son organizaciones que sufren  de invisibilidad, porque no participamos directamente del diálogo social, en la negociación colectiva. Buscamos rentabilidad económica como instrumento de rentabilidad social. -¿Cómo resumiría entonces su razón de ser? -Satisfacer las necesidades de los socios que las componen ya sean proveedores (en el caso agrario), clientes, usuarios,… lo primordial es generarles satisfacción a los socios y para eso necesitamos ser rentables económicamente sin duda, pero el fin no es la búsqueda del beneficio por sí, sino para redistribuirlo entre las personas colectivamente o para seguir creciendo y creando empleo.

¿Sabes quiénes son los ‘gladiadores’ chinos?
I+D+i

¿Sabes quiénes son los ‘gladiadores’ chinos?

Considerada una de las 100 mujeres más influyentes en el país, la doctora en Matemática aplicada a la Inteligencia Artificial y presidenta del grupo AIA, multinacional que colabora con la NASA y con la Unión Europea en proyectos de innovación, Regina Llopis ha puesto de relieve la hegemonía de China en Inteligencia Artificial (IA). Y lo ha hecho al participar en València en el seminario de la Fundación Étnor ‘Desafíos Éticos para la Empresa en un Mundo Digital’ presentado por el presidente de la entidad, Enrique Belenguer, y moderado por la catedrática de Ética de la Universitat de València y directora académica de la Fundación, Adela Cortina, quien será investida el próximo día 22, por decimosexta vez, Doctora Honoris Causa, esta vez por la Universidad Pontificia de Salamanca. “La hegemonía China en IA es imparable”, ha señalado Llopis, quien ha subrayado el apoyo gubernamental con el que cuentan sus empresas para el desarrollo completo de soluciones complejas. “La competencia en China es tal, que los empresarios que han sobrevivido a todo este proceso, son empresarios únicos, se les conoce como ‘gladiadores’ y no se han limitado a apostar por un eslabón de la cadena de valor, sino que han hecho un desarrollo vertical de toda la cadena”, ha explicado. Su apuesta ha sido “la verticalización completa”, “así es como han entendido que pueden cerrarse a la competencia”. Como ejemplo mencionó entre otros a Alibaba y WeChat que ha evolucionado de una aplicación de mensajería a un híbrido entre aplicación, marketplace, medio de pago y (casi) sistema operativo. “Están muy acorazados y tienen incentivos gubernamentales muy importantes”, ha concretado Regina Llopis. “Y si China está al mando, más nos debe preocupar la vigilancia ética, porque nuestros valores no son similares”. “Todas las nuevas aplicaciones y oportunidades que ofrece la IA requieren de talento y necesitamos un talento que sea firme en su planteamiento ético”. En este sentido ha abogado por «reconciliar ambas culturas, lo que requiere un conocimiento mutuo, formación y permeabilidad”. “Para nosotros es impensable copiar, violar una patente, o pagar comisiones que no entendemos que puedan formar parte de nuestras normas de corporate governance,… por eso tenemos que ayudar e instruir a los empresarios chinos en esta otra manera de hacer”, opina la experta. De ahí, la apuesta de escuelas de negocio como IESE, que en colaboración con otras entidades de prestigio, «están desarrollando en Shanghai, programas formativos para formar a la élite directiva china también en valores éticos y además han replicado el modelo en  Beijing», ha recordado Llopis. A los empresarios españoles les animó a subirse al carro de la IA. «La Inteligencia Artificial no es un futurible, sino un presente al que las empresas deben sumarse ya». «Y si luchar contra china es difícil, hay que alinearse, buscar un partner en el país asiático», aconsejó la empresaria: “Qué más te da que te copien (algo que tienen muy arraigado en su cultura y en su manera de hacer y lo consideran además una forma de respeto a la autoridad, una manera de imitar lo bueno), si lo importante es que te vas a llevar una parte de ese mercado que es inmenso, hay que ser pragmáticos”, subrayó Regina Llopis. Papel del España: salto disruptivo Respecto al posicionamiento de España también ha sido clara la que fuera considerada mejor tecnóloga española de 2017: “O nos olvidamos de la tecnología de la transformación digital (CRM…) que ya está obsoletísima, y nos vamos directamente a la IA o perderemos la carrera”. En este sentido, ha recordado que España ya tiene un precedente histórico muy importante sobre las oportunidades que te da perderte una tecnología y dar un salto a una tecnología superior de entrada: «En España nos saltamos la cultura del talonario y los cheques, y nos fuimos directamente al plástico. Así, entidades como CaixaBank han liderado mundialmente las tecnologías que se han ido aplicando en los cajeros automáticos (pago de recibos, lectores ópticos…), mientras que en Francia continúan dependiendo todavía de los talonarios”. En consecuencia ha apostado por poner en duda los modelos que estamos usando en las empresas: el modelo de riesgos, de difusión, de expansión…. y tener la suficiente creatividad e inteligencia para transformarlos. «Esto requiere, además, transformar los KPI porque hay una cantidad de intangibles muy importantes que todavía no estamos poniendo en la métrica de un análisis clásico de resultados empresariales. Incorporar esos intangibles nos indicará el valor real de nuestros negocios”, ha explicado la tecnóloga. Por último, ha animado a las empresas a que impulsen la transformación entre sus empleados: “Tenemos que estar alineados con los trabajadores que tengan la voluntad de convertirse en premier learnings. Ellos tienen que entender que para sobrevivir en el futuro deben hacer un pacto con el aprendizaje continuo, hasta su defunción. Y nosotros como empresarios, tenemos una obligación absolutamente ineludible de reciclarlos y reentrenarlos en nuevos skills. Esa a inversión tiene que correr a cargo de la empresa y será una de las que más valor traiga a medio plazo”, ha augurado.

Brexit para no entendidos: ¿qué puede ocurrir ahora?
Macro

Brexit para no entendidos: ¿qué puede ocurrir ahora?

El proceso del brexit parece estar en un aparente callejón sin salida. El Parlamento británico ha rechazado en dos ocasiones los términos del divorcio pactado con Bruselas, pero rehúsa también abandonar la Unión Europea sin un acuerdo. En el último capítulo filmado hasta el momento, los diputados británicos respaldan solicitar una prórroga del plazo de negociación hasta el 30 de junio si la cámara aprueba un pacto de brexit antes del 20 de marzo -víspera del Consejo Europeo-, y más larga si no hay acuerdo. En esta petición del Reino Unido para retrasar el brexit, se deberán indicar los motivos por los que se solicita esa prórroga y posteriormente los líderes de los veintisiete estados miembros deberán concederla por unanimidad o rechazarla. – ¿Está descartada entonces una salida sin acuerdo, un brexit duro? A pesar de que los diputados se han pronunciado en contra de una ruptura no negociada, la ley británica y el Tratado de Lisboa continúan marcando el próximo día 29 como la fecha de salida, por lo que la separación se ejecutará en el plazo previsto si antes no se ha aprobado esa extensión que ahora buscan los británicos o bien se ha ratificado un pacto. Una prórroga tampoco elimina por completo el riesgo de un brexit abrupto, un escenario que según el Banco de Inglaterra puede desencadenar una recesión en el Reino Unido «sin precedentes en las últimas décadas», tal y como confirma para Economía 3, Ignacio Cantos, director de Inversiones en ATL Capital: “Para hacernos una idea la economía española o italiana cayó un 5-6% máximo en su peor momento en la crisis, ahora estamos hablando de una caída del PIB que el propio Banco de Inglaterra ha cifrado en torno al 10%, por tanto no sería una crisis sino una depresión profunda”.  En este escenario, España podría ser uno de los países más afectados, sufrirían sus empresas y sectores y también los mercados. -¿Cuáles serían los valores del Ibex que más se resentirían? Cantos confirma que los valores más expuestos serían Sabadell y Santander por parte de la banca: “de los dos, afectaría más al primero, porque la parte de ingresos que llega desde UK es mayor en el Sabadell que en el Santander”. Pero, “si cae el PIB, lógicamente algo caerá la demanda de electricidad”, por esa parte, se vería afectada Iberdrola en lo que respecta a ScottishPower, “pero lo bien es cierto que en Inglaterra tiene solo una parte de sus ingresos, ya que el peso de EE.UU. ha crecido en los últimos años, por lo que estaría algo protegida”. En cuanto a Ferrovial si nos centramos en el negocio de Heathrow “en algo se vería afectado, pero probablemente menos, porque el tráfico aéreo, aunque cayera en un primer momento se recuperaría rápidamente, y se mantendría más o menos estable. Mientras que en la parte Servicios, la ha puesto oficialmente a la venta y ha provisionado 774 millones, principalmente como consecuencia del deterioro de valor de su participación en Amey, por lo que los efectos serían moderados, aunque todos los valores con presencia en Inglaterra estarían afectados”, confirma Cantos. Según el analista, en caso de Brexit duro, IAG tendría que intentar conseguir cumplir “con la normativa aplicable sobre propiedad y control de la UE con ese escenario que se presentó de más del 50% de accionistas comunitarios”. Telefónica cree que sería de los menos afectados, a pesar de tener presencia ahí, “porque el sector de las telecomunicaciones hemos visto que en las crisis, tampoco han experimentado grandes variaciones”. Con todo el director de Inversiones de ATL Capital sigue trabajando con la hipótesis de que este Brexit duro no se produzca. “De ser así, la mayor parte de estos valores subirán porque aunque el mercado no se haya puesto en lo peor, en parte, ya ha descontado este escenario”.  – ¿Es el acuerdo del brexit papel mojado? – El pacto sellado en noviembre por Londres y Bruselas ha sido rechazado en el Parlamento por amplia mayoría en dos ocasiones, pero existe la posibilidad de que la primera ministra, Theresa May, vuelva a intentar ratificarlo por tercera vez. Si, por tercera vez, los diputados rechazan ese documento, entonces el Gobierno solicitará un aplazamiento mayor, que el bloque comunitario debe respaldar por unanimidad, y que obligará al Reino Unido a tener que participar en las elecciones europeas de mayo. El gran fiasco del proceso Para Jorge Mestre, profesor de Relaciones Internacionales y coordinador del Área de Sociales de la Universidad Europea de Valencia estas elecciones erosionarían aún más la imagen del Gobierno británico y en concreto la credibilidad de Theresa May, «comprometida con cumplir el resultado del referéndum de 2016 y que superó por los pelos la moción de censura planteada hace dos meses”. Pero a su juicio, también da cuenta de lo que califica como “el gran fiasco comunitario” : Por una parte, indica el profesor, la concurrencia a los comicios de los británicos supondría un problema técnico para la UE que ya ha repartido entre otros países algunos de los escaños británicos “para España estaban previstos cinco nuevos escaños en un primer momento”, concreta. Y por otro lado, entiende que los grandes perdedores son también las “autoridades comunitarias y particularmente aquellas que están negociando la salida de los británicos: no han hecho ningún tipo de pedagogía ni entre los parlamentarios ni entre el pueblo británico para cautivar a los euroescépticos y ofrecerles algo que sedujera sus corazones. Han tomado sus decisiones de espalda a la ciudadanía británica y del resto de Europa”, subraya Jorge Mestre. “Una vez más –continúa– se deja patente la brecha que hay entre la ciudadanía y las decisiones que se toman en el seno del poder comunitario, lo que de nuevo vuelve a dar alas a los partidos euroescépticos que, o bien no creen en la Unión Europea, o bien, no creen en el actual modelo de UE, en el que las decisiones se acaban tomando al margen de la ciudadanía”.  – ¿Y si se cancela el brexit? El Reino Unido tiene la potestad de revocar de forma unilateral la activación el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que regula la salida de la UE. No obstante, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha advertido de que ese mecanismo solo es válido si el país decide quedarse en el bloque comunitario, pero no para ampliar el tiempo de las negociaciones. Habrá que esperar a saber qué ocurre la próxima semana, incluso antes de que se pronuncien los veintisiete sobre la prórroga –durante la cumbre de los días 21 y 22 de marzo–. La «premier» pone de manifiesto que sigue confiando en la posibilidad de que su acuerdo salga adelante en Westminster. Sobre la opción de negociar un acuerdo distinto con la UE, May recordó que Bruselas ha sido clara: «el pacto que está sobre la mesa es el único posible». -¿Qué cabe entonces? Aunque May ha insistido hasta ahora en que no tiene intención de dimitir, podría, con todo, convocar unos comicios para intentar reforzar su mandato de salir de la UE con un acuerdo. Necesitaría para eso el respaldo de dos tercios del Parlamento. En esa prórroga que se pedirá a la UE puede encontrar la respuesta. Todas las posibilidades pues, continúan abiertas.

Los diez hitos para transformar Mercadona
Economía

Los diez hitos para transformar Mercadona

Si a la hora de vestirse «tan importante es el calcetín como el zapato», pero es el «orden secuencial» el que marca la diferencia, “primero uno y después el otro, porque al revés no vale”, lo mismo pasa con el modelo de referencia de Juan Roig, presidente de Mercadona para desarrollar su cadena de supermercados: «primero el cliente –»el jefe»– y después el resto de componentes: trabajador, proveedor, sociedad y capital». “Esto que siempre decíamos de palabra, con hechos no lo hacíamos tanto, porque resulta muy difícil pensar siempre primero en el cliente, cuando estás obsesionado con ganar dinero. Pero tomamos una determinación hace dos años: no medirnos tanto por numeritos, sino más bien, por el esfuerzo de la gente por cambiar las cosas y por cumplir y aplicar en todo momento este modelo». El tiempo les está dando la razón, porque según reconoce Roig: «Cuanto más te preocupas del cliente más ganas».  Así, ha insistido: «Primero la satisfacción de «el jefe», y luego los números salen, pero no al revés. El habernos preocupado por el cliente es lo que nos ha dado este beneficio”, ha explicado Juan Roig al dar cuenta del ejercicio 2018 cuando ganó 593 millones, el 84% más que un año antes, creó 1.800 nuevos empleos y aumentó sus ventas un 6%, hasta alcanzar los 24.305 millones de euros. Y todo ello, sabiendo que se tendrían que tomar “decisiones valientes, impopulares y molestas”, según ha dicho Roig, parafraseando a Alfredo Pérez Rubalcaba. Algunas de ellas se destacan en estos diez hitos que han llevado a transformar la compañía, poniendo al jefe como foco de sus decisiones: Del interproveedor al ‘totaler’. Una de las primeras medidas fue evolucionar del modelo de interproveedor único por categoría hacia el proveedor ‘totaler’, especializado en cada producto. Así, si en 1998 la cadena contaba solo con 110 interporvedores ahora son 1.400 los ‘totalers’ que le dan servicio. Como ejemplo, en bebidas alcohólicas ha pasado de uno a once y en cervezas de uno a ocho en referencias generalistas y quince más con un producto muy singular. Esta decisión ha reconocido Roig “ha fastidiado” a algunos de sus interproveedores pero el objetivo es aumentar la calidad de todos los productos. Ya no importa el tamaño del fabricante y sí su especialización y agilidad para satisfacer a “el jefe”. En total, el 85% del volumen de compras de la cadena se realiza en España (18.640 millones de euros). Tienda Eficiente. Mercadona cuenta actualmente con 400 supermercados adaptados a su modelo de tienda eficiente (tienda 8), 215 de ellas reformadas este 2018. Se trata de un nuevo concepto de supermercado que reduce en hasta un 40% el consumo energético y optimiza el acto de compra a través de un diseño más espacioso y nuevas secciones más atractivas. En 2023 las 1.600 tiendas de la cadena serán eficientes: 400 más lo serán este año, y a un ritmo de 200 cada año a partir de 2020. Listo para comer. A mediados de 2018 , Mercadona puso en marcha esta nueva sección que ofrece 35 platos cocinados y listos para consumir. De momento, está disponible en 11 supermercados de la provincia de Valencia, pero el modelo se expandirá hasta 250 a final de año. Se trata de una apuesta que pone «la comida más cerca de la boca», tal y como ha apuntado Roig. Y es que según el empresario: «La cocina del siglo XX que hoy conocemos, a mitad del siglo XXI ya no existirá». «Cocinar será un hobby», ha augurado. Para la expansión de esta sección en nuevos establecimientos, Mercadona está buscando proveedores y ha detallado que hoy por hoy el producto estrella es la berenjena rellena. Bebidas frías y café. Como evolución de este concepto y de cara a potenciarlo este año, Mercadona ya cuenta con bebidas frías y máquinas de café en dos tiendas, en las que también es posible comer en unas mesas reservadas para ello “era una demanda de los jefes y vamos a apostar por ella”. De momento, Roig descarta instalar wifi en los supermercados, aunque reconoce que es otra de las peticiones del ‘jefe’. Mercadona online. En mayo de 2018, Mercadona inició su venta online a través de su primera “colmena”, un almacén online desde donde se centraliza la preparación y distribución de los pedidos y que sirve a 97 municipios de la provincia de Valencia. Desde entonces se han duplicado los pedidos por este canal en dicha zona (+120%) con una facturación mensual de 2,2 millones de euros. “Ha sido un gran cambio que ha funcionado muy bien y tenemos que mejorar para hacerlo rentable», ha reconocido Roig. De hecho, el próximo 12 de junio, Mercadona abrirá su segunda ‘Colmena’ en Barcelona, ahora en construcción. El almacén arrancará con un volumen de negocio de 30.000 repartos al mes y 300 personas. Le seguirá Madrid a finales de año o principios de 2020, para después ir construyendo ‘colmenas’ en Zaragoza, A Coruña, Alicante, Bilbao… Mercadona Portugal. “España es algo más que Madrid y Portugal algo más que Lisboa”, ha destacado como “muy español y muy anticentralista”, Juan Roig. Y como ejemplo de ello, Mercadona no ha entrado en el mercado portugués desde Lisboa, sino desde Oporto, donde tiene previsto abrir 10 tiendas en 2019, la primera de ellas el 2 de julio. En el país vecino ya ha invertido un total de 160 millones (60 en el último año), destinados principalmente a la construcción de los centros y de un bloque logístico. La idea es alcanzar los mil trabajadores portugueses este año. Plan inversor. La cadena ha anunciado una inversión de 10.000 millones de euros en los próximos cinco años, que abordará sin endeudamiento, tal y como ha subrayado Roig. Durante 2019, invertirá 2.300 millones, destinados a la apertura de 49 nuevos supermercados, a la reforma de cerca de 400, a la puesta en marcha de sus “colmenas”, a la eliminación de sobreesfuerzos con la automatización de bloques logísticos y a la transformación digital. A cinco años vista, prevé trasladar de ubicación 400 tiendas. Otras 100 se cerrarán, 60 de ellas temporalmente para cambiar de sitio, mientras que las otras 40 no volverán a abrir. Plan de Igualdad más social y paritario. “Misma responsabilidad, mismo salario”, así de tajante se ha mostrado Juan Roig quien ha destacado que la plantilla de Mercadona está formada mayoritariamente por mujeres, que ocupan el 47% de los puestos directivos. En 2018 ha creado 1.800 nuevos puestos de trabajo hasta sumar más de 85.800 empleados, de los que 300 son portugueses. Ha mejorado el poder adquisitivo de la plantilla con 1.328 euros brutos al mes y 325 millones repartidos en concepto de primas entre el 98% del total. No obstante, la compañía cuenta con un 3,7 % de rotación del personal. Socialmente Responsable. Centrado en la colaboración con comedores sociales y bancos de alimentos, el cuidado del medio ambiente (eliminando las bolsas de plástico de un solo uso) y el bienestar animal, Roig cree que una medida sencilla que “reduciría un 10% las emisiones contaminantes son los ‘megatrailers’, camiones de 44 toneladas, como se utilizan en el resto de Europa frente a los de 40 toneladas de España. De momento, la compañía ya cuenta con 54 camiones propulsados a gas y 18 megatráilers. Con todo, después de incrementar su esfuerzo inversor un 50% hasta los 1.504 millones de euros, la compañía ha vendido en 2018, 11.848 millones de kilo-litros (+2%) que han supuesto 24.305 millones de euros de facturación (+6%) y ganó 593 millones (+84%), de ellos, 460 se destinaron a reforzar los fondos propios y 130 se repartieron como dividendos. Del libro «Capitalismo Consciente», Juan Roig se queda con la siguiente enseñanza: «igual que las personas no vivimos solo para comer, tampoco las empresas existimos solo para lograr beneficios; ahora bien: las personas no podemos vivir sin comer y las empresas no podemos vivir sin beneficios». Por ello piensa ya en su siguiente hito, que «empieza por la I». Roig ha avanzado que ya tiene «otro país en la mente, se expandirá en mancha de aceite y supermercado a supermercado, sin adquirir ninguna cadena». No obstante, al ser repreguntado por si se refería a Italia, el presidente de Mercadona no ha querido confirmarlo y  ha puntualizado que la letra ‘i’ correspondía a «internacional»,  entre las risas de los asistentes.

«Para Banco Sabadell-CAM la normalización de las consecuencias de la crisis ha acabado”
Finanzas

«Para Banco Sabadell-CAM la normalización de las consecuencias de la crisis ha acabado”

La única vez que el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu ha nombrado a la CAM a lo largo de su conferencia sobre el sistema financiero europeo en el marco de Forinvest ha sido para dejar claro que “desde el punto de vista de Banco Sabadell-CAM la normalización de las consecuencias de la crisis ha acabado”. Oliu, que sí se ha referido varias veces a la Comunitat, y la ha calificado como la comunidad de adopción de la entidad, anunciando a su vez la apertura en València del primer ‘hub empresa’, ha destacado que uno de los principales riesgos de 2018 se da ya por cerrado. “A principios de 2018 teníamos en el balance gran cantidad de activos inmobiliarios, gran parte de ellos en la Comunitat, pero el pasado año logramos cerrar el contrato de venta de esta cartera -incluida la práctica totalidad de Solvia– y aunque el cierre de estas operaciones se producirá en los próximos años, las consecuencias de la crisis se dan por cerradas”, ha remarcado Oliu. Otro riesgo, ya superado, “con mayor coste de lo esperado eso sí”, ha sido la migración tecnológica de su filial británica TSB, un proceso en el que se puso de relieve cómo la reputación y el control de las fake news resultan un imperativo para el sector bancario. “En esta crisis solo el 10% de las noticias que se publicaron era verdad”, ha dicho.  Banco Sabadell sitúa el objetivo de volver al 12 % de ratio de capital en 2020 A medio plazo, para 2020, el objetivo que se marca la entidad es volver al 12% de ratio de capital -del 11% actual-, “muy por encima de lo que requiere el regulador pero queremos estar en el primer nivel de los bancos europeos”, así como en “primera línea en digitalización”, ha añadido Oliu. En este sentido, ha señalado que el nuevo marco regulatorio europeo “ha requerido un esfuerzo notabilísimo en costes y personas”, no obstante, ha considerado que el aumento de los costes fijos “ha mejorado la solvencia y la liquidez bancaria”. “No hay duda de que ha aumentado la necesidad y el esfuerzo de capitalización: hoy, el capital en manos de las entidades financieras es el doble del que teníamos cuando empezó la crisis para evitar que se tenga que recurrir a la inyección de fondos públicos como ocurrió en la pasada crisis”, ha concretado. En opinión de Oliu, los requerimientos de solvencia no han terminado, y no son solo sobre ratios de capital o provisiones sino también se esperan cambios en conceptos regulatorios como reglas de provisionamiento o reevaluación de los modelos de cálculo para cubrir las pérdidas esperadas. «También falta todavía completar la Unión Bancaria Europea o el Fondo de Garantías europeo». Josep Oliu ante un auditorio abarrotado Oliu se ha referido también a la evolución bursátil de los bancos, en el caso de los españoles y portugueses con una pérdida del 73 % de cotización y del 78,5% en el conjunto del EURO STOXX . Entre los factores que han condicionado esta situación, ha hecho referencia a tensiones geopolíticas como medidas proteccionistas, el brexit, la situación en Italia o actuaciones “que han puesto en duda la seguridad jurídica del país” -como la del Tribunal Supremo sobre quién debe pagar el impuesto de las hipotecas- y que a su juicio, han dejado «un poso de inseguridad”. Por otra parte, ha destacado la necesidad de adaptar la política monetaria europea para reducir tensiones inflacionistas, pero de momento, el Banco Central Europeo, «que pone fin al programa de compra de bonos, va postergando la subida de los tipos de interés«, lo que ha calificado de «dicotomía» y en un aspecto, este de los tipos, que ha repercutido en un mal rendimiento del sector bancario.

Banco Sabadell abrirá en València su primer ‘hub’ de acompañamiento a empresas
Economía

Banco Sabadell abrirá en València su primer ‘hub’ de acompañamiento a empresas

El Banco Sabadell abrirá en València su primera flagship (Hub Empresa) de España dentro de un par de meses, tal y como ha confirmado el presidente de la entidad, Josep Oliu, en el marco del foro de finanzas Forinvest. Se ubicará en la Porta de la Mar, en el antiguo edificio de los juzgados que reconstruyó Lubasa. No seguirá el concepto de oficina comercial, sino que se tratará más bien de un centro de innovación y asesoramiento para ayudar a las empresas en sus procesos de transformación, apertura internacional o crecimiento. Este espacio de “coworking” y “acompañamiento”, como también ha sido definido por Jaime Matas, director general adjunto de Banco Sabadell, se orientará tanto a start-up, pequeñas como grandes empresas de la Comunitat ofreciéndoles un tratamiento de gestión 360º, desde todos los puntos de vista (internacionalización, digitalización,…). Un centro de servicios que se podría replicar posteriormente en distintos puntos de España. Hub Empresa, que ocupará una superficie de unos mil metros cuadrados en los bajos del antiguo edificio de los juzgados y contará con una plantilla de unas 20 personas, es un paso más en la apuesta del banco por “aproximarse al cliente”, con el  objetivo de reforzar su liderazgo en el segmento de empresas, ya que tal y como ha comentado Oliu, el «Sabadell es el primer banco en satisfacción en empresas por los servicios ofertados». En este sentido, ha destacado que las iniciativas puestas en marcha por la entidad están orientadas a simplificar la relación con el cliente y a aportar valor: “Buscamos simplificar la relación con el cliente, haciendo esta vida ‘complicada regulatoriamente’ más sencilla a través de la digitalización y las personas -cultura de proximidad-”. Por otra parte, ha alertado sobre el auge de fintech y de nuevos competidores que ofertan “algunos productos propios de los bancos”. Por un lado, porque “no hay reglas que regulen la entrada de estos competidores y, por otro, porque, cuando en el pasado han habido competidores similares y entraban en crisis al final eran las entidades financieras reguladas las que “acababan pagando». No obstante, ha destacado la labor de complementariedad que tienen las fintech con la banca y ha destacado su estrecha relación con varias e incluso con dos fondos de inversión, uno en EE.UU y otro en Israel: «en ocasiones la innovación se hace en los propios bancos y en otros casos el talento florece fuera», ha subrayado Oliu.

La caída de las exportaciones del automóvil lastra la balanza comercial valenciana
Macro

La caída de las exportaciones del automóvil lastra la balanza comercial valenciana

Tras crecer un 6,2% en 2017, las exportaciones valencianas de bienes en términos reales se desaceleraron en 2018, tal y como pone de relieve el informe del BBVA Research ‘Situación Comunitat Valenciana 1S 2019’, que estima que el PIB de la Comunitat crecerá un 2,3% en 2019 y un 1,9% en 2020. Aunque las exportaciones valencianas continuaron 0,9 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la media nacional, la desaceleración en 2018 fue palpable. El repunte experimentado en el segundo semestre de 2018 no consiguió compensar la atonía del crecimiento en el primero, traduciéndose en un incremento de un 0,6% en 2018. Tal y como detalla el informe, en términos nominales, las exportaciones de bienes crecieron un 2,7% en el año (+3,0% en 2017). Sin embargo el incremento se apoyó sobre todo en los productos energéticos que aportaron 3,2 p.p. al total, incrementando su cuota sobre el conjunto de exportaciones en tres puntos porcentuales hasta el 5% en 2018. Así, las exportaciones no energéticas cayeron un 0,5%. El sector automoción ( casi un cuarto del total) experimentó una caída del 10,2% y lastró 2,6 p.p. al crecimiento total. De la misma forma los alimentos (casi 20% del total) se redujeron un 1,5% a/a restando tres décimas al total, afectadas por la caída en el segmento de frutas y hortalizas (naranjas en particular). Por otro lado las semimanufacturas (+5,4% a/a), los bienes de equipo (+5,5% a/a) y las manufacturas de consumo (+2,1% a/a), que representan en conjunto casi la mitad del total, aportaron 1,5 pp, 0,6 pp y 0,2 pp respectivamente. Por áreas geográficas, las ventas a la Eurozona (48% del total) aumentaron un 2,5% en 2018, apoyadas sobre todo en el fuerte crecimiento de las ventas a Francia (+4,8%, segundo destino con 13% de cuota), lo que se explica casi totalmente por los productos energéticos, y en menor medida a Alemania (+1,7%, primer destino con 14% de cuota). Por otro lado las ventas a Italia se redujeron un 2,5% (afectadas por la caída en alimentos y automóvil), mientras que las exportaciones hacia el Reino Unido se contrajeron un 4,8%, ya que el fuerte incremento de los productos energéticos no pudo compensar la aportación negativa de bienes de equipo y sector del automóvil; así las exportaciones no energéticas cayeron un 13,8% . Como vienen recogiendo los estudios de BBVA Research, la región presenta una exposición al Reino Unido por encima de la media española, pues este país es un importante socio comercial (8% de cuota del total exportaciones, 3% sobre el PIB),   Fuera de Europa, destaca el fuerte incremento del 17,1% de las ventas a África (8% del total) y hacia América (+12,7% a/a), explicado en ambas por los productos energéticos y las semimanufacturas. Por otro lado, las ventas a Asia (9% del total) se contrajeron un 7,2% por la caída en energía, semimanufacturas y sector automotriz. Por el contrario, las importaciones reales de bienes de la Comunitat Valenciana crecieron un 1,1% en 2018 tres décimas por encima del conjunto nacional y 2,9 p.p. por debajo de como crecieron en 2017. En términos nominales las importaciones crecieron un 5,1% a/a, empujadas por los productos energéticos y las semimanufacturas. Así, la evolución de los flujos exteriores de bienes resultó en un decremento del saldo positivo de la balanza comercial de bienes valenciana. A finales de 2018, el superávit resultante es de 2.860 millones de euros, un 16% menos que en 2017. Con respecto a las perspectivas para este 2019, tal y como apunta el informe, un euro algo más depreciado, junto con un abaratamiento del barril de petróleo hasta el entorno de los 60 dólares, 15% menos que lo previsto hace tres meses, supondrá un ahorro significativo para las empresas y las familias valencianas, por su mayor apertura comercial y especialización productiva  Y deberían favorecer el avance de las exportaciones de bienes fuera de la eurozona. En concreto, en la Comunitat se espera un impacto positivo por este fenómeno sobre el crecimiento del PIB, de entorno a 0,5 p.p. este año. No obstante, por las tensiones en EE.UU. debido a las políticas proteccionistas, la Comunitat podría enfrentarse a un reto mayor que otras comunidades si la guerra comercial se extiende al sector del automóvil. “Las subidas arancelarias aprobadas por EE.UU. solo impactarían de modo importante en la C. Valenciana si se extendieran a automóviles”, precisa el informe.

El Entorno Premercado, listo para el primer salto al Mercado Alternativo Bursátil
Finanzas

El Entorno Premercado, listo para el primer salto al Mercado Alternativo Bursátil

El Entorno Premercado (EpM), reconocido por Economía 3 con el Premio ‘Iniciativa de Interés Público’, es un proyecto común entre Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la asociación nacional de business angels, Big Ban Angels para que las start-up y empresas en crecimiento (growth), puedan acceder a nuevos inversores y conozcan el funcionamiento del mercado bursátil, facilitándoles el tránsito, si así lo consideran, al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) como nueva fuente de financiación complementaria a otras vías. La iniciativa formativa, con vocación nacional que nace en València en febrero de 2017, “coge músculo en este 2019 para gestionar un número importante de compañías, tanto del segmento growth, como del de start-up y facilitar el tránsito de la primera compañía en dar el paso –que previsiblemente lo hará el póximo semestre– y de todas las que vengan después”, reconoce la presidenta de Big Ban, Victoria Majadas. Además, recientemente se han adherido al programa cinco entidades que respaldan la iniciativa y suponen un nexo de unión entre esta y las empresas: Mabia, que ofrece análisis financieros independientes de compañías que se negocian o tienen intención de hacerlo; el club de inversores privados, Faraday Ventures Partners; además de las plataformas de financiación participativa SociosInversores y Startupxplore; y de la Asociación Nacional de Parques Científicos y Tecnológicos de España que engloba a unas 8.000 empresas. La idea es que lleguen más. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete

1 47 48 49 50 51 53