Jueves, 12 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 47

España es la séptima potencia mundial en investigación matemática por citaciones
Macro

España es la séptima potencia mundial en investigación matemática por citaciones

¿Qué tienen en común áreas como la computación, la aeronáutica, el clima y medio ambiente, la medicina o la modelización de comportamientos grupales? Básicamente, la matemática aplicada como «vector de desarrollo tecnológico e innovación para los grandes desafíos» que presentan hoy en día estas áreas, tal y como ha señalado S. M. el Rey Felipe en València en la novena edición del Congreso Internacional de Matemática Industrial y Aplicada (ICIAM2019), el más importante del mundo en esta materia, que reúne durante esta semana en la ciudad a unos 4.000 matemáticos que han viajado desde más de un centenar de países. No cabe duda de que las matemáticas están en la base de la transformación tecnológica de muchas áreas, con aplicaciones en «infinidad» de ámbitos y que España, según ha puesto de relieve Don Felipe, contribuye cada vez en mayor medida a los logros europeos en ciencia e innovación, especialmente en el ámbito de la matemática. «Las matemáticas son hoy en día uno de los mayores activos de España en ciencia e innovación. Gozan de buena salud y son muy valoradas, como muestra el hecho de que nuestro país sea la séptima potencia mundial en investigación matemática por número de citas»,  ha subrayado. Por su parte,Tomas Chacón, presidente del Comité Organizador del ICIAM2019 ha subrayado el impacto socioeconómico de las matemáticas en la ciencia española, que suponen el 10% del PIB y un 6% del empleo, aunque ha recordado que en otros países como Francia o Inglaterra supone el 15 % del PIB. ¿Por qué? A su juicio, el problema está en que «solo las grandes compañías son capaces de sacar el máximo provecho a la capacidad cognitiva de los profesionales del sector, el rendimiento en las grandes empresas es muy parecido al de Francia pero sin embargo, dado nuestro tejido de pymes, el impacto global en nuestra economía es menor». Por tanto, entre los retos de nuestro país: ser más eficaces en la generación, atracción y retención del talento científico, ya que se precisan más docentes e investigadores en esta ciencia; consolidar un capital humano que sea capaz de formar y dirigir equipos estables y con conexiones internacionales; y ser capaces de trasladar al tejido productivo todo el potencial de desarrollo y las capacidades cognitivas de las que se disponen. Así, Tomas Chacón ha señalado «el principal desafío es trasladar al sector productivo la investigación en ciencia y tecnología, y asumir el reto de dar forma al mundo a través de las matemáticas». De izq. a dcha. Maria J. Esteban, directora de investigación en el CNRS francés y presidenta del Consejo Internacional de Matemáticas Industriales y Aplicadas (ICIAM); Alfio Quarteroni, director de la Cátedra de Modelización y Computación en la Universidad Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y presidente del comité científico del ICIAM2019; Tomás Chacón, catedrático de la Universidad de Sevilla y presidente del Comité Organizador del ICIAM2019; Marsha Berger, investigadora del Departamento de Ciencia Computacional del Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York, y Alfredo Bermúdez de Castro, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela. Por su parte, el presidente del comité científico del ICIAM2019, Alfio Quarteroni, ha destacado que, dentro de un mercado cambiante que pide, más allá de la especialización, que los trabajadores se adapten continuamente, «los matemáticos son los que más preparados están para ser flexibles, por eso no hay ninguna industria que no pueda beneficiarse de las matemáticas». A lo largo de los cinco días que dura el congreso (hasta el 19 de julio), en el ICIAM2019 se podrá asistir a 27 conferencias de ponentes que versarán sobre las aplicaciones de las matemáticas en diversos sectores. «La industria aeroespacial se beneficia mucho de las matemáticas. También existen modelos para simular tsunamis, terremotos y huracanes, que a su vez se pueden utilizar para entender mejor el cambio climático; por ejemplo, cómo afectará a las costas la subida del nivel del mar», ha explicado Marsha Berger, investigadora del Departamento de Ciencia Computacional del Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York y que impartirá su ponencia “Progresos en la modelización de tsunamis generados por asteroides”. También relacionado con el cambio climático está el problema del almacenamiento de energía. «El reto de la transición energética es vital, y la gestión de redes de energía integrada es algo que se puede abordar claramente con modelizaciones matemáticas, y hay mucho interés por parte de los operadores europeos en poder gestionarla de la mejor manera posible», ha explicado Alfredo Bermúdez de Castro, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela. A la inauguración de esta cita, que tiene lugar cada cuatro años y es la primera vez que se celebra en España, han asistido también, entre otras autoridades, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidad en funciones, Pedro Duque; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; y el alcalde de Valencia, Joan Ribó. En este sentido, Ximo Puig ha subrayado que la celebración de este congreso en Valencia muestra la fortaleza de la comunidad científica valenciana, abierta y comprometida con la investigación. El presidente de la Generalitat ha recordado cómo las matemáticas «construyen un lenguaje preciso que explica y modela procesos en la naturaleza, la salud, las conductas sociales y la actividad empresarial, poniendo orden y precisión donde antes había caos y ruido». «La sociedad necesita más matemáticas», ha concluido. Asimismo, S. M. el Rey ha hecho entrega de cinco galardones: Premio ICIAM Collatz, para científicos de menos de 42 años, para Siddhartha Mishra, de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza). Premio ICIAM Lagrange, para autores de contribuciones excepcionales a lo largo de su carrera, concedido a George Papanicolaou, de la Universidad de Stanford (EE. UU.). Premio ICIAM Maxwell, para matemáticos que hayan demostrado originalidad en el ámbito de la matemática aplicada, cuyo ganador es Claude Bardos, de la Universidad Paris Denis Diderot (Francia). Premio ICIAM Pioneer, para desarrollos pioneros en métodos matemáticos aplicados a un nuevo campo o a un problema industrial, otorgado a Yvon Maday, de la Universidad de la Sorbona (Francia). Premio ICIAM Su Buchin, para promotores de las matemáticas aplicadas en países en desarrollo, que reconoce el trabajo de Giulia Di Nunno, de la Universidad de Oslo (Noruega).

Las dos ‘joyas’ del terciario en València: Turianova y Mestalla a 600 y 1.000 €/m2
Economía

Las dos ‘joyas’ del terciario en València: Turianova y Mestalla a 600 y 1.000 €/m2

Turianova, de la promotora inmobiliaria AQ Acentor del gestor de fondos de inversión alemán Aquila Capital, y el proyecto ‘Acequia de Mestalla’, son hoy por hoy, la joya de la corona en cuanto a desarrollos disponibles de suelo terciario en València capital. De los cerca de 500.000 metros cuadrados de superficie de Turianova, en el sector Fuente de San Luis, entre La Nueva Fe y la V-30, 300.000 son urbanizables y de estos, 75.000 están reservados para suelo terciario. “La parcela es la única de estas dimensiones ubicada dentro de la ciudad y de disponibilidad inmediata”, explica como agente comercializador la directora general de Olivares Consultores, Yolanda Lozano. Lozano ha explicado a Economía 3 que esta superficie, que ya se encuentra actualmente en fase de urbanización, representa una oportunidad única para inversores y operadores ya que no existe ni se contempla en la revisión del PGOU una parcela terciaria de estas dimensiones y características dentro de Valencia. De hecho, Lozano confirma el interés por establecerse allí de clínicas hospitalarias, universidades privadas, residencias de la tercera edad, hoteles, así como de «un importante operador deportivo que podría quedarse buena parte de los terreros para instalar una residencia y oficinas».  De momento, todavía no puede concretar ningún acuerdo en firme, pero asegura que en breve se podrían ir materializando: «En cuanto haya alguien que destaque empezará a haber movimiento». Las obras de urbanización están iniciadas desde el pasado mes de febrero, y se están realizando estudios de diseño y usos de la parcela terciaria. Según Lozano, «lo interesante de Turianova en cuanto a terciario, es que ahora se puede hacer casi todo, es como ‘plastilina’ podemos trabajar desde edificios de hasta 16 alturas a otros de dos o tres más amplios, con un precio de entre 500 y 600 euros/m2 de repercusión». En cuanto al proyecto ‘Acequia de Mestalla’, explica que está más definido: sobre un jardín a dos niveles con una superficie de 25.000m2 se construirán siete torres de viviendas de 22 alturas. Estos edificios se levantarán sobre un zócalo (de 21 metros de altura total) en el que se ubicará la zona comercial o terciaria, de 26.000 m2 (21.600 m2 de la cooperativa y 4.400 m2 del Ayuntamiento). En el segundo nivel del jardín habrá 19.834 m2 de superficie terciaria en una sola planta a 6 metros bajo la rasante a la que se podrá acceder por ascensores, escaleras mecánicas, escaleras voladas o mediante la rampa peatonal.   Completando la actuación se construirá un aparcamiento privado de 970 plazas debajo de los edificios en la planta -1 y -2 y uno público dotado con 1.939 plazas en la -3 y -4 quedando todo el complejo comunicado horizontalmente. «Por lo que también se están produciendo contactos con gestores e inversores en el negocio de los aparcamientos», ha avanzado asimismo Lozano. En total, cerca de 50.000 m2 de suelo terciario: comercial, oficinas, residencias de estudiantes… en un emplazamiento altamente consolidado que está despertando el interés de los principales operadores del sector. Además no se descarta que alguna cadena de distribución agroalimentaria instale alguno de sus supermercados, si bien, desde Consum han confirmado a Economía 3 que, de momento, no tienen interés por estos activos. Aunque Lozano cree que es complejo aventurar el precio en este desarrollo –al estar relacionado este con la construcción, los costes de derribo y de ajardinamiento, y con las plazas de parking–, cree que estará por debajo de los 1.000 euros/m2 de repercusión. «El proyecto va a ser absolutamente excepcional y singular, por lo que está despertando muchísimo interés», confirma.

Cómo se transformará el Puerto en 8 años: desde aerogeneradores a un arrecife artificial
Entidades

Cómo se transformará el Puerto en 8 años: desde aerogeneradores a un arrecife artificial

En 8 años podría cambiar si no por completo, en buena medida, la capacidad operativa y el aspecto de la fachada marítima del Puerto de Valencia, y más si tenemos en cuenta que aspira a ser energéticamente autosuficiente, por lo que no descarta instalar aerogeneradores tanto en el mar como en tierra firme. Parece mucho tiempo, pero si tenemos en cuenta que data de 1989 (hace 20 años) la primera reivindicación por parte de la Cámara de Comercio para crear un Acceso Norte al recinto portuario que descongestionase el que ya se ha convertido en el de mayor densidad de tráfico pesado de toda España –el acceso por la V-30– y evitase para el 40% del tráfico que viene del norte de Valencia un rodeo de 27 km adicionales (y otros tantos de vuelta), ocho años, apenas son nada. ¿Por qué ahora este salto cualitativo y cuantitativo? Porque es ahora, cuando la APV, tal y como ha concretado su presidente, Aurelio Martínez está en condiciones de asumir una inversión cercana a los mil millones de euros en la próxima década, aunque contará también con el impulso de la actividad privada y del Ministerio de Fomento. Sin tener en cuenta los nuevos ingresos que se percibirán con la nueva terminal (que no se esperan antes de 8 años), el cash flow que genera el puerto en estos momentos es de 75 millones de euros, por lo tanto, en 13 o 14 años se podrían financiar todas las inversiones programadas. “Hay capacidad financiera suficiente para atenderlas en un plazo razonable”, ha dicho Martínez, quien no descarta acudir al mercado financiera por alguna “punta de tesorería”, “pero nunca rebasaríamos los 600 millones de endeudamiento que ya tuvo el puerto hace unos seis años”, ha sentenciado. Si hay presupuesto, que lleguen los proyectos Son varios los proyectos en marcha que nos situarían ante un nuevo escenario. El primero, porque así avanza en el tiempo, sería la nueva terminal de la ampliación norte del Puerto. Para el nuevo diseño que, pese a mantener las obras de abrigo ya ejecutadas, supone “un menor relleno de muelles que el planteado inicialmente (de unas 190 hectáreas se pasará a unas 140)”, según ha concretado Martínez, la empresa TIL, filial de gestión de terminales del grupo MSC, ya ha presentado su oferta ante la APV, que en estos meses tiene que decidir su adjudicación. A la izquierda proyecto inicial de la ampliación norte y la derecha el diseño final que mantiene las obras de abrigo y la misma línea de impacto Supondrá una inversión privada de mil millones de euros para construir y explotar la nueva terminal, que prevé duplicar el tráfico de contenedores actual, al contar con una capacidad de cinco millones de TEU. Se baraja una terminal con un “alto grado de automatización”, según las tendencias de mercado, pero la APV, que invertirá otros 400 millones en la infraestructura, ha hecho hincapié en “el compromiso por el mantenimiento de la mano de obra”. No obstante, según Martínez en los 7 años previstos para poner en marcha la ampliación, la APV calcula una generación de empleo cercana a los 4.000 puestos de trabajo. Aunque la asociación de empresarios logísticos ligados al puerto, Propeller, alertaba del colapso que podría suponer la nueva terminal sin el acceso norte, Martínez ha destacado que su voluntad es impulsar ambas infraestructuras al mismo tiempo, «aunque lo razonable es que entre en funcionamiento primero la nueva terminal, mínimo con un año de decalaje». Con respecto al nuevo acceso, en estos momentos, la ingeniería del Ministerio de Fomento, Ineco, está haciendo (por 700.000 euros) un estudio informativo “a fondo” sobre todas las opciones válidas que, según informes previos se reducen prácticamente a dos: hacer el túnel por debajo del mar o por debajo de la ciudad, algo a lo que se opone el alcalde de València, Joan Ribó: “No entiendo por qué se oponen tan tajantemente a un acceso en un túnel de 4,5 o 5 km, y no presentan la misma oposición para el túnel pasante del AVE”, ha lamentado. No obstante, si la solución técnicamente mejor para el acceso norte al Puerto se resuelve finalmente con un túnel por el mar, Aurelio Martínez cree que el Ajuntament de València tendrá «muy complicado» bloquear el proyecto al no atravesar su término municipal. El coste estimado del túnel es de otros 400 millones de euros, que la APV espera cofinanciar al 50% con el Ministerio de Fomento, “además el Ministerio debería encargarse de los accesos por carretera”. Respecto a los plazos, llevarían mínimo 3 años fases como el periodo de información pública, la declaración de impacto ambiental o el concurso de proyecto constructivo, y dependiendo de los medios que se empleen –una o varias tuneladoras o una estructura de túnel prefabricado– la construcción puede extenderse otros 3 o 4 años más. Mirando a Europa: Instalar Aerogeneradores Por otra parte, el Puerto de Valencia se ha marcado el reto de autoabastecerse y alcanzar la autosuficiencia energética con energías renovables en 2025. De momento, y a la espera de poner en marcha las renovables, la APV confía en obtener «lo antes posible» el visto bueno de la Conselleria de Economía para la construcción de una subestación eléctrica, que rondará los 8 millones de euros y permitirá pasar de 13 MW a 33 MW de potencia instalada. «En el momento ampliemos nuestra capacidad eléctrica pediremos a los barcos que, cuando entren al puerto, se conecten a la red –cada crucero consume ya 6MW– y con ello, se puedan reducir las emisiones», ha sostenido Martínez. Pero el proyecto que barajan es más ambicioso, se contempla la instalación de placas fotovoltaicas hasta completar los 4 MW, así como hasta 8 aerogeneradores eólicos en tierra dadas las «limitaciones» de espacio. No obstante, con todo, se sumarían 20 MW y por tanto, estarían lejos de la autosuficiencia energética, por lo que están pensando en la posibilidad que han hecho otros puertos europeos de ubicar aerogeneradores en el mar e incluso hacer un arrecife artificial como «fórmula para atraer vida allí y visitantes, además de gente aficionada al submarinismo», ha resaltado. Por su parte, el director general de la APV, Francesc Sánchez, ha defendido que aunque las torres marinas tendrán cierto «impacto visual», hay que tener en cuenta que «si nos estamos cargando la atmósfera y queremos ir a la autosuficiencia energética basada en energías renovables, hay que preguntarse ¿qué preferimos más emisiones o ver unas aspas en el horizonte?«. Además, Aurelio Martínez ha valorado que existe ya tecnología para construir aerogeneradores en estructuras flotantes y que en siete u ocho años se podría recuperar la inversión en la infraestructura, a pesar que cada MW supondrá 1,5 millones de inversión. La ZAL, mucho más cerca Otros proyectos abordados por Aurelio Martínez ante los medios, han sido, la nueva terminal de pasajeros –que supondrá rehabilitar el antiguo astillero de Boluda–, el impulso a la tercera dársena del puerto de Sagunto, el traslado de las bateas o la adjudicación de parcelas de la ZAL. Sobre la ZAL, el presidente del Puerto ha reconocido que «ofertaban parcelas muy pequeñas, máximo 38.000 m2» para atraer a grandes cargadores, «en toda la comarca hay un déficit muy grande de parcelas de más de 400.000 m2», ha avisado Martínez. No obstante, se ha felicitado de que cuatro empresas, hayan presentado oferta a las siete manzanas disponibles «en un concurso que hemos tratado de hacer muy restrictivo, en el que uno de los condicionantes impuestos es que se contrate a gente de la zona, ya que en Nazaret había en 2018 un 48,8% de tasa de desempleo. El primer paso para desarrollar una zona es que la gente tenga empleo», ha recalcado Martínez. Durante este año, se podrán presentar ofertas, en las mismas condiciones, a las tres manzanas logísticas que han quedado desiertas y el Ayuntamiento podría asumir las obras de mantenimiento necesarias tras los años de paralización del proyecto.

El IVF defiende que su reglamento no se crea para favorecer al grupo del que Puig es socio
Entidades

El IVF defiende que su reglamento no se crea para favorecer al grupo del que Puig es socio

El Decreto 38/2019 de 15 de marzo del Consell, que viene a aprobar el reglamento de desarrollo de las políticas de actuación del IVF, pertrecha jurídicamente al Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) para funcionar como un banco privado en el cobro de deudas y proceder a la venta de crédito deteriorado “a precio de mercado”, tal y como reconocía, su director general, Manuel Illueca al ofrecer explicaciones sobre la “mal llamada quita” del 70% de deuda al Grupo Zeta para permitir su compra por parte de Editorial Prensa Ibérica (EPI) -de la que es accionista el president de la Generalitat, Ximo Puig-. “Este tipo de operaciones nos convenía tenerlas reguladas y cuanto más claras, mejor. Debe quedar claro que seguimos el derecho privado para este tipo de operaciones de restructuración y por ello necesitábamos la regulación que precisa una entidad financiera”, ha concretado Illueca al mencionar el reglamento. No obstante, después de que la oposición haya afeado al president Puig, que siendo accionista del Diario Mediterráneo (EPI), participó en la votación del Decreto 38/2019, el director general ha aclarado que el reglamento aprobado empezó a tramitarse el 5 de septiembre de 2018, y no fue hasta el 11 de febrero de 2019 cuando llegó al IVF la oferta de EPI que planteaba adquirir el crédito por el 30% de su riesgo vivo, de ahí que haya negado que fuera esta operación la que originó el decreto. De hecho, aunque la operación se firmó con el decreto en vigor, Illueca cree que se podría haber firmado sin estarlo, dado que el Instituto se sujetaba a derecho privado en esta operación, –de hecho, el Institut Català de Finances (ICF) la firmó sin la cobertura de un decreto similar–. Sin embargo, el director del IVF prefirió esperar “a tener la cobertura legal máxima”. Es más, el acuerdo previo alcanzado para la venta de crédito deteriorado (con la rebaja del 70%) estaba condicionado a la firma del decreto. De este modo, el IVF se sumó a la banca privada y vendió el préstamo al 30% de su riesgo vivo, lo que en la práctica supuso perdonar el 70% del crédito que le adeudaba Grupo Zeta, cerca de 1,3 millones de euros, para facilitar la entrada de EPI. Del total de los dos préstamos inicialmente otorgados por IVF a una imprenta de Biar de Grupo Zeta de algo más de 6,1 millones de euros, el banco público ha llegado a recuperar 4,8 millones. Illueca ha defendido que la operación se realizó con parámetros profesionales, ya que disponían de un informe de Deloitte que concluía que, de no haber facilitado la operación con Prensa Ibérica se podría haber frustrado el pacto y llegar a perder todo lo prestado, los 1,856 millones a los que de facto se había reducido la deuda en ese momento. «Si Grupo Zeta iba a la liquidación solo hubiéramos podido recuperar como máximo entre el 18-31% de esa cantidad», ha explicado Illueca tomando como referencia el informe. “De este modo nos aseguramos el 30%, exactamente lo que habíamos provisionado cuando se reconoció un tramo no sostenible de la deuda”. Illueca ha recordado que en 2009 el Grupo Zeta decidió reestructurar la deuda e hizo el préstamo sindicado de 99 millones, en el que entró el IVF con una participación en el pool de 1,86 millones. “En aquel momento se podría haber tomado otra decisión pero entiendo que se consideró que por las garantías cruzadas era esta la más acertada”. No es hasta 2017 cuando realmente se vieron las evidencias de la insuficiencia financiera para hacer frente al crédito. Preguntado si el IVF tenía conocimiento de que Puig era accionista del periódico Mediterráneo con el 1,2 % de las acciones, ha manifestado que esta cuestión se desconocía por parte del Instituto, sin embargo ha reconocido que el president se interesó por la operación porque “estaba en todos los medios de comunicación». Si bien, ha reiterado que Puig «nunca ha dado luz verde ni luz roja a ninguna actuación del IVF, porque si algo le ha caracterizado ha sido el máximo respeto a las decisiones técnicas del IVF». Illueca ha defendido que su actuación al frente del IVF en este asunto siempre ha sido minimizar pérdidas al banco del Consell. Preguntado asimismo por el Institut Català de Finances (ICF), el otro banco público entrampado, que en su caso rebajó la condonación al 46% del total, en lugar de al 70%, Illueca ha manifestado que “ en euros las pérdidas del ICF fueron mucho mayores» y que «al poner dinero fresco en una situación muy delicadas contó con garantías adicionales”, “nuestra condición fue la de no hacer más quita que nadie y entrar en los mismos términos que la banca comercial”, ha añadido. Sobre el mantenimiento del empleo en el diario Mediterráneo (que ha sufrido despidos) tras la compra del Grupo Zeta por parte de Prensa Ibérica, el director del IVF ha argumentado que con un 1,8 % de participación en el crédito sindicado de la banca al Grupo Zeta era «difícil imponer condiciones» y no se planteó al entender que «no iba a ser aceptado». Reconoce que la venta de crédito es una cuestión excepcional, pero lo cierto es que a preguntas de Economía 3, admite que sobre la mesa se están valorando ventas de otros activos deteriorados. Entre ellos, una operación por el Fondo Tirant, que entre las operaciones de mayor cuantía habría que anotar el crédito a Kelme, y otra con el Fondo Emprendimiento, en la cual hay interesado un fondo valenciano al que el IVF le podría vender su participación.

La Agencia Antifraude sancionará a quienes acosan a los que denuncian la corrupción
Entidades

La Agencia Antifraude sancionará a quienes acosan a los que denuncian la corrupción

La Comunidad Valenciana se ha adelantado a la directiva de la UE en la necesidad de proteger a las personas que denuncian la corrupción mediante el Reglamento de funcionamiento y régimen interior de la Agencia Valenciana Antifraude, o en su nomenclatura completa, la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana, que ha entrado en vigor hace unos días. Los Estados miembros tienen ahora dos años para convertir la directiva en leyes internas y la Comunitat Valenciana ya cuenta con un modelo que puede servir de referencia a España para establecer esa protección, ¿cómo? gracias a la potestad sancionadora de la Agencia que desde hace unos días cuenta con la capacidad para imponer fuertes multas cuando no se cumple lo que establece la Ley. «La Comunitat está siendo capaz de avanzar en la creación de un marco de integridad y buen gobierno», tal y como explica a Economía 3, el director de la propia Agencia, Joan Antoni Llinares. – ¿Cómo nace la Agencia? – Se aprueba por una Ley de 2016 del parlamento valenciano, pero empezamos a ponerla en marcha en la segunda mitad de 2017 y en marzo de 2018 nos trasladamos de un pequeño despacho en Les Corts a esta sede en la calle Navellos que, no obstante, es provisional. A lo largo de 2018 se ha ido normalizando nuestra actividad con la provisión del personal funcionarial necesario. La Agencia está constituida única y exclusivamente por personal funcionario de carrera, no existen otras fórmulas: ni eventuales, ni asesores, ni laborales… todo el personal, incluido el director, somos funcionario de las distintas Administraciones del Estado. – ¿De qué volumen de personas estamos hablando? – En estos momentos somos 30 personas, 31 en breve y a lo largo de este año la idea es completar la plantilla para movernos en alrededor de 38 personas. – ¿Cómo fue designado director? -Fui nombrado por Les Corts, a través de un proceso donde tiene iniciativa en la propuesta de candidatos la sociedad civil: en este caso a través de las entidades Fundación por la Justicia, Acción Cívica contra la Corrupción, el Observatori contra la Corrupció. Formé parte de una terna de tres candidatos a proponer a Les Corts y por una votación de mayoría cualificada y sin ningún voto en contra fui designado. – ¿Cómo funciona la Agencia? – Hay tres grandes áreas: La de Prevención desde donde se realizan cursos dirigidos a los diversos servidores públicos en materia de buenas prácticas, de prevención de fraude y corrupción en aspectos como la contratación, el funcionamiento de concesiones, el urbanismo, los servicios públicos, la gestión de personal y patrimonio, etc. Es la parte de la Agencia que prefiere prevenir antes que curar, y entre los objetivos de este área está el desarrollar un Centro de Documentación donde podamos tener a disposición de todo aquel que lo necesite toda la información: libros, leyes, normas… que se promueven en este ámbito. Queremos que este Centro esté digitalizado, de modo que pueda ser consultable desde cualquier parte. Creemos que a final de año ya habrá una primera parte de desarrollo. Y todo ello, pensado en poder ayudar al sector público a realizar sus mapas de riesgos, identificando los puntos débiles en el funcionamiento de cada Administración o empresa pública para que se puedan aplicar medidas correctoras. Partimos de que la corrupción es un riesgo y hay que evitar que se pueda plasmar en conductas. Muchos casos de corrupción se han producido por la falta de controles internos o por el funcionamiento deficitario de los mismos. Con demasiada frecuencia es la no existencia de esos controles lo que ha dado pie a que haya desviaciones o un aprovechamiento privado de recursos públicos. La segunda área sería la de Análisis e Investigación que se encarga de atender aquellos asuntos de los cuales tenemos conocimiento y reúnen los requisitos para ser materia de investigación. Si se acredita que los casos son verosímiles y tienen elementos que deben conducir a una investigación se inicia el expediente. Y la tercera, sería el Área jurídica que tiene la función de proteger a todas aquellas personas que han denunciado casos de corrupción. – ¿Cuántos casos han recibido desde su puesta en marcha? – 311 casos: en 2017 nos trasladaron 35 casos, 187 en 2018 y 89 en lo que llevamos de año. Tenemos ahora cinco pendientes de evaluación para decidir si se abre investigación o se archivan. Estamos avanzando de cara a ponernos al día para poder conseguir resolver los casos conforme entran, pero todavía llevamos cierto retraso por la entrada de muchos de ellos cuando la Agencia no tenía los suficientes recursos humanos. A final de año, creemos que podremos estar en disposición. – ¿Cómo concluye un expediente? – Ha habido casos que se han llevado a la Fiscalía; otros en los que se ha planteado como una exigencia a la Administración de mejora con recomendaciones, y otros se han archivado. De las 35 denuncias que entraron en 2017, 25 se investigaron y han seguido su procedimiento, de hecho, algunas se trasladaron a la Fiscalía al considerarse conductas que podían ser constitutivas de delito penal. – ¿Qué ámbitos generan más denuncias? – Subvenciones, personal y contratación son los tres temas cuyos casos, en mayor medida, se han terminado trasladando a la Fiscalía: por ejemplo una apropiación de recursos procedentes de subvenciones al no aplicarse a los fines que correspondía entra dentro de un delito de Apropiación de recursos públicos; las causas en materia de personal y contratación entran en el terreno de la Prevaricación (fraccionamientos de contratos sin justificación, etc.) – Es un poco paradójico que quienes tienen que velar por nuestros intereses, les tengamos que estar controlando constantemente… – Uno de los problemas que ha dado lugar a la incidencia de la corrupción tan enorme en nuestras administraciones está en la dificultad que tiene la propia sociedad para detectar estos hechos. Se ha confiado en que la propia Administración tiene sus mecanismos internos para garantizar una buena gestión, pero la realidad es que esto no ha sido así. Y se han perdido centenas de millones que deberían haber sido destinados al servicio público y no a beneficiar intereses particulares. Por ello, la actitud de todos los ciudadanos, los de dentro de la Administración y los de fuera, es muy importante: en nuestra web tenemos un buzón de denuncias para poner en conocimiento aquellos hechos que pueden ser constitutivos de irregularidad o fraude. – ¿Cómo se actúa con los testigos o denunciantes de esos casos? – En algunos casos les otorgamos el Estatuto de personas protegidas, porque se produce la paradoja de que personas que defienden el interés público y denuncian, luego reciben represalias incluso desde dentro de la Administración. – ¿Cómo se les protege, a través del reglamento que entró en vigor hace apenas unos días? – Sí, es un reglamento en el cual, se desarrolla la Ley. Y una de las razones por las cuales tiene fuerza este Estatuto es por la potestad sancionadora que tiene la Agencia como respuesta al incumplimiento por parte de alguna Administración de los deberes que se establecen en nuestra Ley. Mencionaría desde la negativa a entregar documentación o facilitar la investigación por parte de la Agencia hasta comportamientos de acoso a un denunciante. Ahora pueden ser sancionables. – ¿Con qué cantidad? – Las sanciones leves se mueven entre 200 y 5.000 euros, las cuestiones graves entre 5.000 y 30.000 y las muy graves de 30.000 a 400.000 euros de sanción. – ¿Cuáles podrían ser consideradas muy graves? – Perturbar la vida de una persona protegida con represalias, por ejemplo. – Por desgracia, ¿hay candidatos que hacen méritos? – Sí, tenemos algún Ayuntamiento que se postula en este sentido. – ¿Qué otros objetivos se marcan antes de que concluya el año? –  Estamos pendientes de desarrollar un Código Ético para el todo el personal funcionarial de la Agencia, que será muy estricto y amplio, porque lo primero que tenemos que hacer es dar ejemplo. Todo el funcionariado que se integra en Antifraude, de manera voluntaria, sabe que la ejemplaridad es imprescindible. – ¿La Agencia Valenciana le ha tomado la delantera a la futura estructura nacional que se tendrá que crear? – Sí vamos por delante del Estado, pero este la tendrá que crear porque es un mandato europeo y se establece también en la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción. La Agencia es un reto y un desafío de modernidad, de parecernos más a Europa donde hay estructuras similares con dos décadas de funcionamiento. Es lamentable, pero con la importancia que ha tenido en nuestro país la corrupción no ha habido una respuesta más allá de la judicial. Hay que evitar que los casos ocurran o por lo menos reducir el riesgo. – ¿En 2017 contaron con un presupuesto de 1,5 millones y ahora están en 3, por qué ese crecimiento? – Porque iniciamos la actividad los últimos seis meses de 2017, la proyección anual es la misma, de unos 3 millones. Es importante para dotarnos de medios tecnológicos, pero hay que tener en cuenta que todo el personal ya era funcionario de carrera, por tanto ya cobraba su salario de la Administración. Además, el día que cuantifiquemos lo que han supuesto algunos de los expedientes abiertos por la Agencia, el presupuesto se habrá recuperado con creces. En la relación entre coste y beneficio no hay ni punto de comparación. – Entiendo que su labor de inspección en las Administraciones afecta a más de un partido político… – Una obligación nuestra es la imparcialidad y la neutralidad, no miramos a qué partido político corresponde cada denuncia; buscamos el que la Administración funcione con eficiencia, con eficacia y con ética y que esté al servicio de la ciudadanía independientemente de quienes sean esos administradores. El ciudadano tiene que estar seguro de que el dinero que sale de sus impuestos se está gastando correctamente. – ¿Por qué algunos comentarios entonces les tildaron de ‘chiringuito’? – Es comprensible que haya personas que no les guste la creación de una estructura Antifraude porque suponemos un sistema de control, que además da acceso a la participación ciudadana (a través de las denuncias) y eso puede no gustar. Hay quienes quieren unas administraciones opacas, donde los funcionarios hagan lo que se les ordena y al que no está dispuesto a hacerlo, se le reprime; por ello nos atacan con esos planteamientos. En vez de alegrarse de que nos adelantamos incluso al Estado al crear una estructura eficiente de control y buen gobierno, aparecen algunas críticas, si bien hay que decir que son minoritarias. Pero los que las hacen deberían revisar por qué nos ha pasado lo que nos ha pasado, por qué esta tierra ha perdido su sistema financiero, ha arruinado tantas empresas y ha generado tantos déficits en nuestras administraciones. Tenemos un lema y es que «desde ese estiércol crecemos más fuertes».

Francisco Álvarez: «No estoy enfadado, entiendo la decisión aunque no la comparta»
Macro

Francisco Álvarez: «No estoy enfadado, entiendo la decisión aunque no la comparta»

Esta semana, Francisco Álvarez, hasta entonces director general de Economía de la Generalitat Valenciana, anunciaba su cese en Twitter. Sin nada que ocultar, y alabando al titular del ramo, contesta a la llamada de Economía 3, que ya en el año 2000 le otorgó el premio a «la personalidad económica del año». – Sencillamente eso son los argumentos que se me dieron –la edad y no tener el carnet del partido –. Esa es la verdad, pero yo ni estoy enfadado ni nada que se le parezca, porque entiendo perfectamente que cualquier partido político, como cualquier empresa en un momento dado piensa en un cambio de dirección, de equipo,… es lo normal. Lo puedo compartir o no, pero es normal que estas cosas ocurran. Además, yo no asumí ese puesto para hacer carrera, llevo la carrera detrás y no lo digo con ninguna prepotencia. Entiendo que un partido quiera que sus altos cargos pertenezcan a él y que ahora busquen aplicar una regla con respecto a la edad. Simplemente, yo quería ser transparente y decir la verdad. Pero en ningún caso esto representa que yo me haya enfadado con el Conseller –Rafa Climent–  porque he podido constatar en este tiempo que es de los políticos más honestos que existen y me ha permitido vivir cuatro años muy felices y extraordinarios. – ¿Y el resto del equipo de la conselleria? – Me encontré con un equipazo de funcionarios, era un placer ir a trabajar todos los días. Me di a conocer a la gente y les expliqué humildemente mis ideas, y hombre, siempre hay excepciones, pero el 90% respondió de maravilla, lo recalco, un placer ir a trabajar… han sido cuatro años formidables. Y sobre todo lo digo porque todos sin querer tenemos la percepción de que el funcionariado es un poco “especial”, se le suelen asociar algunos adjetivos peyorativos, pero basándome en mí experiencia tengo que decir que encontré un gran equipo: empezando por los subdirectores, jefes de servicio… con una implicación total cuando había que hacer esfuerzos. Y con respecto al conseller, reitero –yo lo conocía de su etapa de alcalde, de ahí que me llamase para acompañarle–, es una persona, no un cargo, con la que comparto todos los valores y puedo confirmar que es de los políticos más honestos y conciliador que yo he podido conocer. Mi tuit no es una crítica hacia él ni mucho menos. Él sabe rodearse de gente, y no lo digo por mí, que sabe hacer muy bien las cosas y él las coordina de maravilla, creo que su experiencia de alcalde le ha ayudado mucho. Me he alegrado mucho que le confirmaran en el cargo. – ¿Crees que las decisiones vienen de más arriba? – Desde mi punto de vista, y tal y como se me ha explicado es una decisión de partido, sí. Y también el hecho de que este año haya tres partidos distribuyéndose los cargos puede haber influido. – ¿Qué auguras al nuevo Consell? – Creo que hay que esperar, la conformación de este Gobierno ha tardado un poco más que la del anterior, y es normal, porque ahora son tres interlocutores y eso tiene su complejidad. La inercia en la cual nos hemos situado en estos cuatro años sería una lástima que se rompiera, por tanto, creo que va haber voluntad, pero para poderse pronunciar hay que esperar  ya que es una configuración nueva. – ¿Qué aportación resaltarías de tu trabajo en estos años? – Gracias al equipazo que comentaba pudimos sacar adelante muchos proyectos, entre ellos un Plan Estratégico de Emprendimiento hasta 2023; un Plan Estadístico Valenciano que no se hacía desde hacía mucho tiempo, con una reestructuración estadística para recrear el Instituto Valenciano de Estadística que desapareció. Un plan bianual para el cooperativismo y la economía social que antes no existía, un instrumento de planificación bienal de las políticas y acciones de la Generalitat para su apoyo y fomento. Ayudas a las pymes para que puedan hacer balances financieros y medioambientales, sabiendo que estas empresas cuentan con menos medios que las grandes empresas, etc. También desde un punto de vista del emprendimiento hemos participado en un proyecto europeo que se llama Aula Emprende que consiste en formar a los profesores para que a su vez formen a los alumnos en el emprendimiento. Además, hemos creado Cátedras: del Bien Común; de Empresa y Humanismo; de Economía Feminista y de Economía Azul, con las universidades públicas valencianas y además intentando que estos aspectos tan importante no solo se aborden en las universidades, sino que lleguen a los institutos de enseñanza media para que el alumnado no lo descubra cuando llegue a la facultad, sino que tengan ya un background previamente. El equipo de funcionarios ha realizado un documento, de todo lo que hemos hecho y de lo que queda por hacer, de forma que la persona que me remplace tenga ya una referencia y un trampolín para poder tomar sus decisiones. – ¿Qué dificultades te has encontrado por el camino? – El tema de los recursos y sobre todo los personales, que impiden muchas veces que las cosas se hagan más deprisa. La financiación de la Comunitat Valenciana todo el mundo sabe que es deficitaria, y esto se concreta también en intentar hacer milagros con muy poca gente. Cuando lo comparas con otras comunidades como País Vasco o Cataluña y ves el personal que se dedica a cuestiones por ejemplo básicas como el registro de cooperativas o el análisis de las demandas de las ayudas, la comparativa es para llorar. Y a pesar de eso, el equipazo que he tenido ha sido una maravilla, es la parte más positiva del periodo. – Has aterrizado la economía del Bien Común en Valencia… – Esta teoría o filosofía no es algo nuevo, el cooperatismo existía mucho antes, el comercio junto, el ecologismo…, lo que ha hecho Christian Felber es poner estos valores en vías paralelas en una sola vía y crear una herramienta que permite medir en la célula base, que es la empresa, el que se apliquen estos principios. Es un trabajo conjunto con cooperativistas, sociedades laborales, ONG, etc. para mejorar el modelo económico valenciano teniendo como centro de interés al ser humano. – Siempre has hablado de la economía con rostro humano… – Es algo que se nos ha olvidado, pero la palabra economía viene del griego ‘oikos nomos’, que significa la gestión de la casa y en este sentido se necesita el dinero, pero también una casa tiene que estar limpia, hay que distribuir de una forma equitativa y razonable los bienes y tareas… Y lo mismo pasa con la empresa, no solo es cuestión de empresario y trabajadores, sino que intervienen más actores: clientes, proveedores, financiadores, entorno social,…y en ello hemos estado trabajando para impulsar el nuevo modelo económico. Todo esto viene recogido en el Plan de Acción para la Transformación del Modelo Económico Valenciano. Un documento que consta de un diagnóstico inicial, unos objetivos e iniciativas estratégicas claves, además de un sistema de seguimiento y evaluación. – Es fundamental hacer seguimiento y evaluar… – Por supuesto, ya ha habido dos reuniones del comité ejecutivo, donde están participando todas las consellerias, para aclarar en qué punto se encuentra cada cuestión. – Has sido vicepresidente de la Bolsa de París y director general de la Bolsa de Valencia, ¿cómo ves ahora la plaza valenciana? – Veo que la Bolsa aunque pertenece a un grupo en cuyo consejo de Administración tenemos una representación muy pequeña, con la cual es difícil tomar decisiones, creo que necesitaría un apoyo, también local, importante. Su presidente, Vicente Olmos, que era director financiero cuando yo era director general, es una persona estupenda, pero depende de una estructura nacional que no empuja particularmente el desarrollo de las bolsas regionales. Vicente ha tenido la formidable idea de crear el Entorno Pre-Mercado pero la iniciativa tiene que ser apoyada por todas las entidades, incluidas o principalmente las de la Comunitat Valenciana: inversores, intermediarios financieros, Gobierno, todos los actores… como ya relataba en 1998 en mi libro “No le digas a mi madre que trabajo en Bolsa”. Esta Bolsa no puede pretender que Microsoft venga a cotizar aquí, pero sí que, contando con un tejido de pymes como el que tenemos, a algunas de ellas se les puede preparar para que acudan a la Bolsa como fuente de financiación. No obstante, eso requiere de una colaboración muy estrecha con la CEV, el Consell y las entidades financieras, por lo menos las más próximas a nuestro tejido empresarial. – ¿Pero también se necesitan recursos? -Primero se necesita un plan para saber exactamente cuál es el papel y la función de una bolsa regional; definirlo conjuntamente. Si se va con un plan de apoyo de todos los agentes valencianos, Madrid no se negaría, solo hay que mirar quiénes son los accionistas mayoritarios de BME. Y los recursos vendrían después porque cuando yo estaba éramos aproximadamente unas 60 personas y ahora apenas superan la docena. – ¿Qué actividad vas a emprender ahora? – Por el momento voy a descansar estos dos meses, pero te puedo asegurar que ya he recibido cuatro propuestas de trabajo, dos que vienen de Francia, pero una de ellas me obligaría a volver a París, y pienso que aquí se vive muy bien, así que de momento, enormemente agradecido, pero me voy a tomar un par de meses de vacaciones y después ya veremos.

ING lanza siete carteras de fondos ETF para transformar a los ahorradores en inversores
Finanzas

ING lanza siete carteras de fondos ETF para transformar a los ahorradores en inversores

ING lanza Inversión Naranja +, siete carteras de fondos que tienen por objetivo beneficiarse de la evolución positiva de la economía mundial en el largo plazo a través de una exposición diversificada y una estrategia de gestión pasiva, recurriendo a fondos de inversión y fondos cotizados (ETF) que replican el comportamiento de los índices globales. Se trata, según el banco, de una nueva propuesta que acerca la inversión a los ciudadanos para que puedan rentabilizar sus ahorros. Es decir, quiere que sus ahorradores pasen a ser inversores. De este modo busca que sus clientes puedan cumplir sus expectativas con su dinero ante un largo periodo de bajos tipos de interés. Además, lo hace a un precio competitivo, con una comisión del 0,99%, «menos de la mitad de la media de los fondos disponibles en el mercado español», recuerdan desde la entidad naranja. Inversión Naranja + ofrece también una relación personalizada y continua antes, durante y después de invertir. «El cliente tendrá la oportunidad de entender en detalle la estrategia de inversión y de realizar un test de idoneidad para conocer cuál de las siete carteras se adapta mejor a su perfil. Una vez informado en detalle de la filosofía y del producto financiero, puede tomar la decisión más adecuada, ya que en función del perfil de riesgo las carteras combinan distintos posiciones en renta fija, variable y oro», explican desde ING. Según los datos de Inverco, en 2018, los españoles destinaron un 60% de sus ahorros a la inversión frente al 70% que invirtieron los europeos. El restante 40% de los activos financieros de las familias españolas fueron destinados a depósitos y efectivo, diez puntos por encima de Europa, donde solo se destinó el 30%. Con esta propuesta, ING pretende «democratizar la inversión y romper con las falsas creencias del inversor español». ¿Cuáles son, a su juicio, las falsas creencias del inversor español? 1. Para no perder dinero, lo mejor es dejarlo en la cuenta:  Desde ING indican, en contra de lo que comúnmente se cree, mantener los ahorros en la cuenta corriente, lejos de hacer que estén más seguros, provoca el efecto contrario. Debido a la inflación, los ahorros pierden valor de forma constante a lo largo del tiempo. Por ejemplo, 10.000€ depositados en una cuenta o en un depósito a un año han perdido el 18% de su valor en los últimos 16 años. 2. Los expertos saben cómo conseguir más rentabilidad: La entidad naranja piensa que es erróneo pensar que solo se puede invertir siguiendo las recomendaciones de los expertos. De hecho, el 98,5% de los fondos globales de gestión activa no logran batir al índice global en 10 años, por lo que es preferible optar por la gestión pasiva e invertir directamente en índices. Además, la gestión activa implica comisiones mayores que lastran la rentabilidad. 3. Para batir al mercado hay que saber cuándo comprar y vender:  Los datos de entradas y salidas netas del Ibex 35 desde 2013 demuestran que la mayoría de los inversores no acertaron con el momento más adecuado de su inversión. De este modo, compraron caro y vendieron barato. Por ello, lo más recomendable es invertir en el largo plazo sin tomar decisiones puntuales ante los vaivenes inevitables del mercado. 4. Invertir en renta variable es muy arriesgado: En ING sostienen que en el largo plazo el riesgo de pérdida desaparece casi por completo.

Los economistas orientados a la construcción e industria, los que están en mejor situación
Macro

Los economistas orientados a la construcción e industria, los que están en mejor situación

Los economistas de la Comunitat eran hace un año más optimistas que ahora, entonces, en junio de 2018, el 29% aseguraba que su situación personal estaba mejor que en los últimos seis meses, ahora, un año después solo lo piensa el 24,3%. Es mayoritaria la cifra de aquellos que afirman estar igual, un 61,4%. Si bien, un 13,7% considera que actualmente su situación es peor, frente a un 10% que lo pensaba hace un año. Sin embargo, los datos actuales, son algo más optimistas que los recogidos hace seis meses, en diciembre de 2018.  En la anterior encuesta de ‘Los economistas opinan’ llevada a cabo por el Consejo de Economistas de la Comunitat Valenciana, el pesimismo era mucho más palpable: solo el 21% consideraba que estaba mejor, mientras el 18% indicaba que su situación económica era peor. Los más optimistas: los empleados públicos Si se analizan los resultados de acuerdo a la situación profesional de los economistas, sorprende que sea el grupo de desempleados (un 33,33%), seguido del de los asalariados del sector público (29,67%) donde el porcentaje de economistas que afirma estar mejor es mayor. La cifra es más baja en empresarios y autónomos (23,60%). Respecto a los sectores de actividad, la industria (32,69%) y la construcción (31,82%) reflejan los mejores porcentajes en este ámbito, con niveles muy bajos de encuestados de estos  sectores que afirman estar peor (un 5,77% y un 4,55%, respectivamente). Por el contrario, las respuestas más negativas se sitúan en el ámbito de la banca y los seguros. Los alicantinos, los más pesimistas Por provincias, en Alicante es donde se sitúa con cierta diferencia el porcentaje más bajo de economistas que afirman estar mejor (20,16% frente al 26,32% de Castellón y el 25,27% de Valencia) y, como consecuencia, es más alto el de encuestados que consideran que están peor (16,94% frente al 13,16% de Castellón y el 12,96% de Valencia). Respecto a la valoración de la economía de la Comunitat Valenciana, sube muy levemente respecto a diciembre, pero sigue estando peor valorada que hace un año: 5,36 (actual), 5,32 (diciembre) y 5,48 (junio’18). Más optimista es la valoración sobre la economía española, que sube de un 5,46 a 5,57, sin alcanzar tampoco las cifras del pasado año (5,66). Los economistas de la provincia de Valencia son los que observan mayor diferencia entre la situación de la economía española, a la que conceden una nota alta (un 5,59) y la valenciana (5,20). La economía valenciana empeorará en los próximos seis meses Las previsiones de cara al próximo periodo de seis meses continúan siendo claramente pesimistas, los economistas de las tres provincias vuelven a apuntar a una reducción importante en esta valoración, aunque se conservaría el aprobado tanto en el caso de la Comunitat Valenciana (5,11) como de España (5,26). En esta ocasión, los castellonenses son los más pesimistas en su valoraciones, otorgando un aprobado raspado (5,00) a las previsiones sobre la economía de la Comunitat Valenciana y un 5,15 a España. Con respecto a los principales problemas que detectan los economistas sobre de la economía valenciana destaca la inadecuada dimensión y estructura de las empresas valencianas (62,48%) incluso por encima del desempleo (52%) y el déficit de las infraestructuras y comunicaciones (50,24%), que ocupan el segundo y tercer puesto. A distancia se sitúan los costes laborales, la escasez de abastecimiento de agua (aunque crece considerable la preocupación en Alicante), o el precio de los combustibles. Los economistas de la Comunitat han constatado que los efectos sobre la implantación del registro obligatorio de horario derivan principalmente por la complejidad en su aplicación (mucho o bastante un 23%), mientras que creen que la medida tendrá solo un efecto relativo en la creación de empleo y la competitividad, aunque sí en la recaudación de la Seguridad Social. La Subida del Salario no afectará al empleo Sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), sus efectos serán importantes, según los economistas, en la recaudación de la Seguridad Social (37%), sin embargo, esperan un menor impacto en la creación de empleo (solo un 7% indica mucho) y en la competitividad de las empresas (cerca de un 10%), más en línea con las previsiones del Ministerio de Economía que con las del Banco de España. Un 70 % de los encuestados entiende que el incremento del SMI afectará poco o nada en las nuevas contrataciones, y en cuanto a la competitividad una mayoría (64 %) entiende que los efectos serán reducidos o muy reducidos, algo no obstante que ha sorprendido personalmente al decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez. Asimismo, creen que la guerra comercial entre China y EEUU tendrá consecuencias en el desarrollo tecnológico y la puesta en marcha de nuevas tecnologías móviles como el 5G, y poco impacto en la economía valenciana, pero que un brexit sin acuerdoi sí puede tener efectos importantes en la economía valenciana, así lo opinan uno de cada 3 encuestados. No obstante, los decanos de los colegios de las tres provincias entienden que los economistas se muestra moderados a la hora de definir los efectos porque creen que al final se impondrá el sentido común y habrá acuerdo. Respecto al turismo y al impacto en los residentes británicos opina un 40% que las consecuencias serán importantes o muy importantes. Alerta sobre el gasto público Asimismo, los economistas de la Comunitat, en palabras del decano del Colegio de Alicante, Francisco Menargues alertan sobre el aumento del gasto público de la Generalitat Valenciana con respecto a otras regiones de España, tal y como apuntaba en su informe la Airef y él mismo destacó en una reciente entrevista concedida a Economía 3. Los resultados de la encuesta, que se ha elaborado desde el 5 al 20 de junio a 625 economistas de los colegios de Alicante, Valencia y Castellón, han sido presentados por los decanos de los colegios de Castellón, Jaime Querol, Valencia, Juan José Enríquez, y Alicante, Francisco Menargues.

La Generalitat estudia un nuevo Fondo de Impacto Social para la economía social
Finanzas

La Generalitat estudia un nuevo Fondo de Impacto Social para la economía social

Las Conselleria de Hacienda y de Economía estudiarán la creación de un Fondo de Impacto Social dirigido a apoyar financieramente a las empresas de economía social, que implantaría el Institut Valencià de Finances (IVF), el cual seleccionaría a los intermediarios financieros privados que colaborarían en la ejecución. La Conselleria de Hacienda y la Conselleria de Economía han suscrito un acuerdo por el cual se comprometen a estudiar de cara al próximo Marco Financiero de Programación 2021-2027 la posibilidad de incluir un nuevo Fondo de Impacto Social como instrumento financiero innovador para ayudar a las empresas de economía social. Este fondo incorporará elementos innovadores respecto a otros instrumentos financieros existentes con financiación europea y pondrá a disposición de las empresas sociales una oferta de instrumentos de financiación en forma de capital y cuasicapital. Así, se prevé crear instrumentos de capital para financiar las fases más iniciales de las empresas sociales e instrumentos de cuasicapital (préstamos participativos y financiación subordinada) para empresas en fases más desarrolladas. Las partes han acordado instar a la Comisión Europea para que desarrolle un marco normativo adecuado de cara al próximo Marco Financiero de Programación 2021-2027 con el objetivo de impulsar la utilización de este y otros instrumentos financieros de impacto social, más allá de los actualmente existentes. Conclusiones del Proyecto IFISE Estas son las primeras medidas adoptadas tras finalizar el proyecto europeo IFISE (Instrumentos financieros innovadores de apoyo a la economía social) en el que ha participado la Comunitat Valenciana y cuyas conclusiones se presentaron el pasado mes de junio en Bruselas. El objetivo de este proyecto ha sido el desarrollo de nuevos instrumentos financieros innovadores para ayudar a aquellas empresas de economía social que requieren fuentes de financiación alternativas que vayan más allá de la intermediación tradicional con los bancos, compatibles con la utilización de Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE) y la normativa de ayudas de Estado.

Estas son las 10 novedades en la campaña del Impuesto sobre Sociedades
Macro

Estas son las 10 novedades en la campaña del Impuesto sobre Sociedades

Se inicia la campaña del Impuesto sobre Sociedades. Desde el 1 de julio hasta el 25 de este mismo mes, las empresas deben rendir cuentas con Hacienda mediante el modelo 200 de declaración individual o 220 para grupos fiscales que deberá presentarse obligatoriamente vía electrónica a través de internet, independientemente de la forma o denominación que adopte el sujeto pasivo del impuesto. Desde la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana recuerdan que están obligados a presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades todos los contribuyentes del mismo, con independencia de que hayan desarrollado o no actividades durante el período impositivo y de que se hayan obtenido o no rentas sujetas al impuesto. Circunstancias tales como que la entidad permanezca inactiva o que, teniendo actividad, no se hayan generado como consecuencia de las mismas rentas sometidas a tributación, no eximen al contribuyente de la obligación de presentar la preceptiva declaración. En este ejercicio, los Asesores Fiscales insisten en las diez novedades y obligaciones de carácter formal más importantes a tener en cuenta: 1. Incorporación de un nuevo supuesto de gasto no deducible. El nuevo apartado m) al artículo 15 de la LIS, regula un nuevo supuesto de gasto fiscalmente no deducible estableciendo que no tendrá la consideración de gasto fiscalmente deducible la deuda tributaria en la modalidad de Actos Jurídicos Documentados, documentos notariales,  cuando se trate de escrituras de préstamo con garantía hipotecaria (esto es cuando el sujeto pasivo es el prestatario) con el objeto de que las entidades financieras, el prestatario, no puedan deducir vía IS la deuda tributaria que han de soportar como pago del impuesto sobre AJD 2. Modificación de la regulación de la reducción de las rentas procedentes de determinados activos intangibles. La Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado con efectos para los periodos impositivos que se inicien a partir de 1 de enero de 2018, ha introducido varias modificaciones que afectan al incentivo de reducción de las rentas procedentes de determinados activos intangibles para adaptar su regulación a los acuerdos adoptados en el seno de la Unión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) res­pecto a los regímenes conocidos como «patent box». 3. Incorporación de una clave en el modelo de declaración para manifestar expresamente la voluntad de destinar el 0,7% de la cuota íntegra del impuesto para subvencionar actividades consideradas de interés social con efectos para contribuyentes cuyo periodo impositivo hubiese finalizado a partir del 5 de julio de 2018. Presidente de la Asociación, Luis Chinchilla Hurtado 4. Modificaciones en el régimen legal de los pagos fraccionados. Con efectos para los períodos impositivos que se inicien a partir de 1 de enero de 2018, se excep­túa a las entidades de capital riesgo reguladas en la LIS, de la obligación de efectuar el pago fraccionado mínimo aplicable a las grandes empresas. Recordemos que de esta exclusión ya disfrutaban con anterioridad otras entidades, entre ellas las socimi. No obstante, esta excepción no resultará de aplicación a los pagos fraccionados cuyo plazo de declaración haya comenzado antes de la entrada en vigor de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018. 5. Facultades de la Administración para determinar la base imponible y otros elementos tributarios. Con efectos desde el 5 de julio de 2018, se añade un párrafo segundo al artículo 131 de la LIS en relación a la comprobación del derecho a la conversión de activos por impuesto diferido en crédito exigible frente a la Administración tributaria, estableciendo que la Administración tributaria podrá comprobar cualquiera de las circunstancias determinantes de dicha conversión, en particular las pérdidas contables. 6. Incorporación de los Efectos de la Circular 4/2017, de 27 de noviembre, del Banco de España. 1) Las inversiones en instrumentos de patrimonio neto deben valorarse a valor razonable con cambios en resultados, con matizaciones. Con objeto de adaptar los efectos de dicha modificación a las reglas generales de valoración del Impuesto y garantizar su integración en la base imponible en el momento que causen baja, se modifica el artículo 17.1 de la LIS. 2) Se establece un régimen transitorio para integrar en la base imponible los cargos y abonos a cuentas de reservas derivados de la misma, en cuanto tengan efectos fiscales de acuerdo con lo dispuesto en la normativa del Impuesto, de manera que dicha integración se efectuará por partes iguales en la base imponible correspondiente a cada uno de los tres primeros períodos impositivos que se inicien a partir de 1 de enero de 2018. Además se han actualizado los modelos de Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Estados de cambios en el Patrimonio neto de las Entidades sometidas a las normas de contabi­lidad del Banco de España. 7. Desaparece el programa de ayuda Padis, que se sustituye por el nuevo formulario “Sociedades Web”. 8. Último año para aplicar la deducción por creación de empleo. Recordemos que el artículo 37 de la LIS recoge una deducción por creación de empleo, en una doble modalidad, vinculada a la formalización en ambos casos de un contrato por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores. Desde el 1 de enero de 2019, se ha derogado el artículo que regulaba tales contratos y, en consecuencia, serán los contratos formalizados a 31 de diciembre de 2018 los últimos que podrán beneficiarse de esta deducción en cuota. 9. Real Decreto 1074/2017, de 29 de diciembre, modifica el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (RIS), que establece un nuevo supuesto de excepción a la obligación de retener respecto de las cantidades satisfechas a los fondos de pensiones por los fondos de pensiones abiertos como consecuencia del reintegro o movilización de participaciones de los fondos de pensiones inversores o de los planes de pensiones inversores. 10. El Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC), que es un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Economía, ha emitido numerosas consultas que esclarecen algunas de las cuestiones más complejas en la aplicación de los Planes Generales de Contabilidad, así como nuevas Resoluciones de interés para esta declaración, como la Resolución de 5 de marzo de 2019 del ICAC por la que se desarrollan los criterios de presentación de los instrumentos y otros aspectos contables relacionados con la regulación mercantil de las sociedades de capital, y la aprobación de Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.

La startup GoKoan que prepara oposiciones se alía con academias para crecer
Emprender

La startup GoKoan que prepara oposiciones se alía con academias para crecer

Preparar con el 75% de éxito unas oposiciones ya es posible. Y lo es, de la mano de la startup valenciana GoKoan que cuenta con el respaldo inversor de, entre otros, ESAT y los fundadores de Akamón. El servicio no solo proporciona a los opositores los contenidos y tests necesarios, sino que ofrece un sistema para planificar mejor el tiempo. La tecnología detrás de GoKoan basada en inteligencia artificial es capaz de crear un plan de estudios adaptado a cada persona y actualizarlo día a día según su progreso real. Clara Torrijos, CEO de GoKoan lo explica a Economía 3: ¿Cómo ponéis en marcha el proyecto? El proyecto nace en noviembre de 2017 por un equipo multidisciplinar, en mi caso soy especialista en psicología, pero también hay especialistas en ingeniería informática, en pedagogía, en diseño de producto y experiencia de usuario… Además de No Spoon Lab, un laboratorio tecnológico fundado por los emprendedores Carles Pons y Daniel G. Blázquez fundadores de Akamón. Quisimos validar el método y el algoritmo desarrollado y nos pusimos en contacto con una profesora mía de la UV, lo que derivó en un convenio con la Universitat para realizar un ensayo experimental. Así fue como durante un cuatrimestre lo probaron los estudiantes de psicología, concretamente en la asignatura de Psicología de la Memoria y los resultados fueron muy buenos, estadísticamente significativos. De hecho, de las cuatro matrículas de honor del curso, tres estaban dentro del programa. Y a partir de ahí nos lanzamos a comercializarlo. ¿Por qué empezáis por el sector de las oposiciones? Es el que veíamos que tenía menos barreras de entrada, al tiempo que existía una oportunidad de mercado por la gran oferta pública que se ha generado. Hace un año salimos con el primer curso. ¿Cuántos ofertáis actualmente? Unos doce cursos y ya contamos con más de 400 alumnos. Además, la UV este año ha vuelto a utilizar la herramienta. ¿Podrías nombrar algunas convocatorias a las que preparáis? Auxiliar Administrativo del Estado y Administrativo del Estado,  Auxiliar Administrativo de la Generalitat y Administrativo, Instituciones Penitenciarias, Psicólogos y Trabajadores Sociales de la Generalitat, Celador, Auxiliar Administrativo de Instituciones Sanitarias… ¿Por qué normalmente Grupo C? También A2, porque son a las pruebas que más gente se presentan y por el tipo de prueba que se realizan, normalmente tipo test. ¿Cuál es vuestra diferenciación en el mercado? Venimos a dar respuesta a una incertidumbre muy dolorosa en los opositores, como es la de responder a las preguntas: ¿voy a llegar a tiempo? ¿estudiando a este ritmo voy a ser capaz de aprenderme todo el temario? Los alumnos introducen las horas que pueden dedicar al día para estudiar a la semana, la fecha en la que deben sabérselo todo y el nivel de profundización al que se quiere aprender el temario. El algoritmo marca lo que tienen que estudiar cada día para llegar a tiempo, además te presenta el contenido, te evalúa, te hace test y simulacros, supuestos prácticos… ¿Y esa planificación se va adaptando? Exacto, si por ejemplo hay varios días en los que te comprometías a estudiar y no has entrado en la plataforma, cuando lo haces, en pocos segundos la planificación se reajusta automáticamente. Esto es fundamental porque las personas no estamos acostumbradas a organizarnos un material tan extenso y a muy largo plazo, uno o dos años vista. ¿El machine learning y la IA son clave? Sí, el algoritmo al principio te genera una planificación basada en estadísticas generales, pero cuando la persona más utiliza la plataforma el algoritmo va aprendiendo de su comportamiento, de su ritmo de estudio, de sus aciertos y errores, y por tanto, cada vez se va ajustando más a cada persona. ¿Se llega a individualizar? Sí, de hecho, si hoy empezaran 50 personas al mismo tiempo un curso, en 24 horas cada uno tendría una planificación totalmente diferente. Además, con repasos basados en los momentos críticos del olvido, etc. ¿El temario lo diseñáis vosotros? Sí colaboran preparadores, gente que realmente se ha preparado una oposición y la ha aprobado brillantemente. Todo el contenido es de elaboración propia. ¿Cómo comercializáis los cursos? Es un plan de suscripción, después de la primera semana gratuita de prueba, cualquier persona puede suscribirse por un mes, seis meses o un año. ¿Cuánto tiempo permanecen con vosotros los alumnos de media? Sabemos que el 65% de los usuarios contratan directamente un año o seis meses, pero aún no tenemos una estimación concreta de cuál es la media con nosotros porque llevamos poco tiempo, pero creemos que llegamos al año. ¿Cuánto sería el tiempo mínimo para prepararse unas oposiciones del tipo C2? Depende del nivel del que parta la persona, tenemos gente que ya tiene ciertas nociones del temario que en cinco meses puede haber realizado los test y simulacros que les proponemos. ¿Cuál es el perfil de vuestros opositores? El 80 % son mujeres. Además, casi el 70% tienen entre 35 y 55 años y cuenta con cargas familiares, con lo cual se decantan muchas veces por el aprendizaje online. ¿Además, el vuestro es un equipo de mujeres y liderado también por mujeres? Sí somos once personas y la mayoría mujeres, además ocupando puestos de responsabilidad. ¿Cuál es el curso que tiene mayor ratio de éxito? El que ha funcionado muy bien es el de Administrativos de la Generalitat Valenciana pues ya tenemos los primeros aprobados. Pero esto depende de la convocatoria que está abierta en cada momento. Recientemente ha salido la convocatoria para Auxiliares Administrativos del Estado y Administrativos del Estado y la demanda se ha incrementado espectacularmente en las últimas semanas. ¿Y facilitáis poder pasar de una convocatoria a otra? Sí, además como guardamos el nivel de cada persona asociado al contenido concreto, por ejemplo en los temas de Constitución, si cambia de curso, la plataforma ya sabe de qué nivel parte esa persona en los temas que comparten ambos cursos, y le va exigiendo en función de ello. Y esto es muy común en los opositores por ello les facilitamos ese tránsito. ¿Qué novedades preparáis? Cursos como Auxiliar de enfermería, por ejemplo, y estamos decidiendo si vamos a por Justicia o por agentes de Hacienda. Tenemos muchísimas peticiones sobre distintos cursos. ¿Y qué otras metas os fijáis? En septiembre inauguraremos nuestra comunidad de aprendizaje colaborativo, lo que supondrá generar grupos de estudio, se podrán tutorizar unos a otros, resolver dudas,… Al final los opositores comparten entre ellos más de lo que la gente se piensa, no se trata de competir, porque primero, en una oposición las variables externas también influyen mucho a la hora de aprobar, y segundo, porque el sentimiento de soledad es tan grande que prefieren compartir en lugar de competir. La gente comparte claves mnemotécnicas, trucos… y por tanto queremos fomentarlo, de tal manera que la gente no se sienta sola y cuente con el apoyo de toda una comunidad. También incorporaremos tutorías en función de las demandas de nuestros usuarios. ¿Y en cuanto a los objetivos económicos? Empezamos facturando en septiembre y llevamos ya más de 60.000 euros facturados. El objetivo es acabar el año con 150.000 euros de ventas y 1.100 clientes, cuando estamos cerca de unos 450. Será por tanto un crecimiento lineal, ¿os planteáis algún acuerdo…? Sí, nuestro objetivo no es ser una academia, queremos ser el partner tecnológico de las academias, estamos hablando con algunas, tanto valencianas como de Madrid, muy especializadas, de nicho, por ejemplo… especializada en Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que no tiene infraestructura para desarrollar un servicio como el nuestro. Por tanto, la idea es aliarnos para ser sus socios y ayudarles a ampliar mercado, pues además de mantener su academia física pueden expandirse de forma online. ¿Esto os permitiría escalar vuestro negocio? Sí además, el objetivo final es ampliar a otros mercados o internacionalizarnos hacia países donde el sistema de acceso al empleo público sea similar al de España como Brasil, Chipre, Portugal, Italia, Grecia o Chile… ¿Y en qué otros segmentos de mercado estáis también pensando?  Nos llama la atención la formación profesional, crece su demanda y está por digitalizar totalmente. ¿Sería viable el método también en otro tipo de formación? Sí también en los propios grados y posgrados online, etc. ¿Hay algún fondo que os haya apoyado? Sí hace unos meses cerramos una ronda de inversión de 128.000 euros, y en la ronda entraron los fundadores de Akamón –que vendieron la empresa en 2015 por algo menos de 25 millones de euros–, Esat y algunos Business Angels conocidos. ¿Habéis participado en algún programa de aceleración? Sí, con SEK Lab, la plataforma madrileña de apoyo al mundo de los emprendedores en el ámbito de la educación, y además fuimos seleccionados como la mejor startup de la edición; pero no descartamos nuevos proyectos en esta línea. No obstante, ya nos han seleccionado en el Programa de Consolidación de la Cámara de Comercio de València; en el programa de la Cátedra de Cultura Empresarial y fuimos el primer proyecto externo de No Spoon Lab , el Venture Builder de los fundadores de Akamón como te dije al principio.

El Consell ultima su recurso al Supremo para usar las tasaciones al calcular Transmisiones
Macro

El Consell ultima su recurso al Supremo para usar las tasaciones al calcular Transmisiones

El Consell anunció que presentaría un recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS) contra la sentencia emitida por la Sección Tercera del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que no permite el uso del valor de las tasaciones hipotecarias para el cálculo del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, tal y como venía haciendo la Agència Tributaria Valenciana (ATV). Pues bien, dicho recurso está en fase de revisión final y esta misma semana se remitirá al TS para que inicie el procedimiento de casación. Las dos líneas argumentales –aportando datos y detalles– en las que la abogacía de la Generalitat articulará la defensa del recurso son las siguientes: Por un lado, se motivará en que tanto la jurisprudencia del propio Tribunal Supremo (sentencia de 7 de diciembre de 2011 y de 6 de abril de 2017), como la de la Sección Cuarta del mismo TSJCV han avalado el uso de este método como ajustado a derecho. En concreto, se pondrá en comparación la sentencia de la Sección Tercera –que es la que ha denegado el acceso a dicho método a fecha de 5 de junio– con la de la Sección Cuarta, que en una posterior resolución, en sentencia del 13 de junio, da la razón a la ATV. Lo coherente es que la Sección Cuarta hubiera asumido la misma línea jurisprudencial de la Tercera, cosa que no ha sido así, por tanto abre la puerta a las pretensiones del Consell de seguir manteniendo el método, utilizando el valor de las tasaciones hipotecarias para el cálculo del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.  «En la sentencia del 13 de junio, la Sección Cuarta del TSJCV continúa con su línea argumental, reiterando la validez del método porque así lo dispone el Tribunal Supremo», apuntan fuentes de la ATV. Por otro lado, el recurso de casación también estará motivado en el hecho de que hay sentencias tanto de los contenciosos de Madrid como de Galicia que consideran hábil el método: jurisprudencia del TSJ de Madrid (Sentencia 75/19 de 25/02/2019) y del TSJ de Galicia (Sentencia 222/19 del 16/04/2019). Además, desde la conselleria de Hacienda que dirige Vicent Soler reiteran que el método se contempla en el artículo 57.1 de la Ley General Tributaria 58/2003, de 17 de diciembre, como uno de los métodos posibles para la comprobación de valores. La sentencia establece una salvedad al método No obstante, de momento la Conselleria ha optado por acatar la sentencia de la Sección Tercera del TSJCV y ha dejado, en general, de usar el método de comprobación de valores mediante tasaciones hipotecarias con el objetivo de no generar inseguridad jurídica a los contribuyentes. Si bien, dicho método se sigue aplicando por la ATV en algunos casos, ya que la propia sentencia de la Sección Tercera establece una excepción. Sonia Díaz Se podrá utilizar en el caso de que la certificación de la tasación hipotecaria que se incorpora a la escritura diga que el valor de tasación coincide con el valor de mercado, que es el valor real. «En esos casos vamos a seguir utilizando el método porque lo permite la sentencia, siempre y cuando motivemos el inicio de la comprobación de valor», apunta la directora de la ATV, Sonia Díaz. «En estos casos –continúa– vamos a ser muy diligentes motivando por qué se inicia el procedimiento. Este se inicia cuando se declara un valor que no coincide con lo que certifica la tasación hipotecaria incorporada a la escritura que además está en consonancia con el valor de mercado». Método alternativo La alternativa ante la sentencia es utilizar el dictamen de los peritos de manera individualizada, y por tanto se harán visitas en algunos procedimientos. ¿En cuáles? La ATV inspeccionará los asuntos que entiendan que son importantes, bien por la cuantía del inmueble, bien por la propia situación del mismo, «por ejemplo, tendremos en cuenta las transmisiones de garajes que en zonas prime sean irrisorias. Nuestro objetivo es que se declare lo que se tenga que declarar tampoco queremos ser más estrictos de lo que la propia norma lo es, pero sí ajustarnos a lo que dispone la legalidad», ha explicado Díaz a Economía 3.

El fondo Ports 4.0 captará proyectos para digitalizar el ecosistema logístico-portuario
Emprender

El fondo Ports 4.0 captará proyectos para digitalizar el ecosistema logístico-portuario

A partir del mes de julio se abrirá la convocatoria del Fondo Ports 4.0 promovido por las autoridades portuarias y Puertos del Estado. Se trata de un proyecto público que nace con la voluntad de impulsar la innovación abierta, disruptiva o incremental, como elemento de competitividad en el sector logístico-portuario. De este modo, se busca facilitar el desarrollo de proyectos tecnológicos por parte de un ecosistema vivo de startups, spin off o emprendedores para mejorar la eficiencia logística; la digitalización de procesos; la sostenibilidad ambiental y fomentar la seguridad y protección, entre otros objetivos. El escenario escogido para dar el pistoletazo de salida en toda España ha sido València, concretamente en la sede de la aceleradora Innsomnia, adjudicataria junto a Kpmg del concurso que regula la gestión del proyecto. Con una dotación económica global de 20 millones de euros para los próximos cuatro años, cada empresa o proyecto elegido accederá a una subvención de entre 15.000 euros –para la fase de ideas– y de hasta 2.000.000 de euros para emprendedores, comunidad científica, startups, corporates, o spin-offs en fase de escalado o comercialización. Tal y como ha explicado Quim Martínez, director Management Consulting de Kpmg a Economía 3 a lo largo de este verano, una vez aparezcan publicadas las bases en el BOE, se iniciará la captación de candidaturas, un proceso que se prolongará durante el otoño. El objetivo es realizar la selección entre finales de 2019 y principios de 2020. ¿Cuál es vuestro papel como oficina técnica junto a Innsomnia? Nuestra misión es acompañar a todos los puertos de España y a los agentes de innovación o emprendedores a lo largo del programa. Les acompañaremos en el proceso de presentación de sus candidaturas, a armar bien sus proyectos y para ello tendrán un plazo razonable hasta final de octubre o noviembre. No somos solo una ventanilla donde resolver dudas, sino que incluso daremos formación específica a aquellos emprendedores que lo requieran para fortalecer su proyecto: por ejemplo, formación sectorial sobre logística en el entorno portuario, además de formación empresarial, metodología para la creación de negocios… Se trata de un esfuerzo colectivo del sistema portuario que revertirá sin duda en el mismo… Sí, se espera que aporte un retorno a toda la comunidad logística-portuaria, cualquier persona/empresa que interactúa con un puerto es susceptible de participar o de obtener beneficios del propio programa. ¿Cómo creeis que va a ser recibido el Fondo en los diferentes puntos de España? Creemos que la aceptación del programa va a ser máxima, de hecho estamos en la presentación oficial y ya tenemos a un centenar de empresas emergentes interesadas, con lo cual creemos que va a ser un éxito. ¿A cuántos emprendedores se alcanzará? Son más de 20 millones los que se prevén adjudicar y por tipología de proyecto está limitada la cantidad a uno o dos millones. Pensamos que podremos llegar a subvencionar entre 20 y 40 proyectos. ¿También hay un capítulo especial para Ideas? Sí, estas reciben hasta 15.000 euros y el objetivo que barajamos es llegar a subvencionar unas 40 ideas. La subvención se destinará al proceso de ideación y a explicar cómo van a llevarla a cabo a través de una prueba de concepto (PoC) que presentarán al final del programa. ¿Qué se les exigirá a los proyectos? En cuanto a los proyectos, que ya deben de contar con una prueba de concepto, pediremos un business plan detallado con un flujo de caja o gastos ajustado. Es un estadio mucho más maduro que la anterior categoría. No obstante, prevemos dos tipos de proyectos unos en fase precomercial –que podrán recibir hasta un millón de euros de financiación y concluirán con el desarrollo de un proyecto piloto en algún ecosistema portuario español– y otros ya en fase comercial –que podrán recibir hasta dos millones de euros. Como cualquier proyecto público solo subvencionamos la componente innovadora. ¿La convocatoria en su conjunto podría llegar a superar los 20 millones de euros? Estamos ahora definiéndolo, porque es un fondo que han creado todos los puertos de España y está ligado, en principio, al 1% de su cash flow, lo que estimamos entre 20-25 millones de euros. La cantidad que se asigne a cada proyecto dependerá de sus necesidades específicas y estará en función de la disponibilidad de la caja del fondo.  ¿En qué retos van a trabajar las propuestas que buscan impulsar? Queremos promover un concepto que llamamos TradeTech, que son aquellas tecnologías que afectan a todo el comercio, pero lo que al final pretendemos es resolver cualquier reto que tenga el ecosistema logístico-portuario, desde temas de transporte de personas y mercancías tanto en el entorno marítimo como terrestre, a aspectos que den respuesta al puerto como punto de unión entre el mar y las ciudades. Por supuesto, aspectos de sostenibilidad, medioambiente, seguridad, turismo, recreación, pesca,… en definitiva tecnologías o soluciones innovadoras que permitan transformar los procesos que se dan en este ecosistema portuario. ¿Sobre qué tecnologías se trabajarán esas soluciones? Como lo que buscamos es innovación esperamos que sean los emprendedores los que nos propongan las tecnologías, no las delimitaremos. Pero obviamente hablamos de todas aquellas relacionadas con Industria 4.0, aquellas que permitan automatizar procesos como blockchain, realidad aumentada, realidad virtual, nanotecnología, vehículos autónomos, robótica, IA, IoT, etc. ¿Existía algún programa similar de tanto alcance? Diría que es de los programas públicos más ambiciosos que se han hecho en España y también en Europa. Por un lado, por la cantidad a subvencionar, que es muy relevante, y estamos hablando de subvención, no de préstamos participativos, no de equity… Por otro lado, se ha contado con un equipo altamente profesional y competitivo –desde Innsomnia y Kpmg– para ayudar y apoyar a las startup en sus proyectos. Y por último, por las infraestructuras que se ponen al servicio del programa. Los puertos españoles y la comunidad portuaria en su conjunto va a poner a disposición de estas empresas, instalaciones e infraestructuras para que puedan desarrollar sus proyectos. Es un proyecto integral que cubre todo lo que necesita un emprendedor o una compañía para innovar. ¿Cómo ve el ecosistema valenciano? València ya es un referente, con iniciativas que se han dado a conocer a escala internacional, por tanto creemos que en este programa el tejido emprendedor valenciano va a ofrecer muy buenas respuestas.

Ferran Machí, nuevo decano del COITCV y Miguel Ángel Llorente, presidente de la AVIT
Entidades

Ferran Machí, nuevo decano del COITCV y Miguel Ángel Llorente, presidente de la AVIT

Tras el nombramiento como consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat, Carolina Pascual  ha presentado la renuncia al cargo de decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (COITCV) y al de presidenta de la Asociación Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (AVIT). En junta extraordinaria, el COITCV ha nombrado al, hasta entonces, vicedecano de la entidad, Ferran Machí como nuevo decano del COITCV, el más joven elegido hasta la fecha, y a Miguel Ángel Llorente como presidente de AVIT. El nuevo decano del COITCV, Ferran Machí, es ingeniero de Telecomunicación, máster de economía en las Telecomunicaciones y ha trabajado para Nokia Siemens Networks (NSN) en Múnich en el departamento de I+D de Comunicaciones Ópticas donde obtuvo el premio al mejor PFC. En 2010 fue contratado por Telefónica en el departamento de acceso de red móvil. Ha participado en el despliegue LTE en O2 Alemania. Actualmente es coordinador territorial de Optimización y calidad de Red Móvil de la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. Miguel Ángel Llorente es Ingeniero de Telecomunicación, MBA y Máster en Industria 4.0. Inició su trayectoria profesional en el sector de tecnologías para la salud y se dedicó al desarrollo de productos IoT para el apoyo a personas con dependencia, obteniendo en 2010 el premio del COIT a mejor PFC. Desde 2016 trabaja en Prodevelop como Responsable de Producto, donde diseña y despliega soluciones basadas en IoT y análisis de datos en el sector marítimo e industrial. La junta del COITCV  ha agradecido el trabajo realizado por Carolina Pascual durante estos dos años al frente del decanato y le ha deseado mucho éxito en su nueva andadura profesional, al tiempo que ha celebrado los nuevos nombramientos.

La deuda externa bruta de España alcanza los 2.058 millones de euros, 169 % del PIB
Macro

La deuda externa bruta de España alcanza los 2.058 millones de euros, 169 % del PIB

La posición de inversión internacional (PII) neta de España -la diferencia entre la inversión en el exterior y la procedente del exterior- registró un saldo negativo de 945.300 millones de euros en el primer trimestre de 209, equivalentes al 77,7 % del PIB, por encima de los 931.100 millones del mismo periodo de 2018 (77,1 % del PIB), según datos del Banco de España. Este balance incluye todos los compromisos de pago que la economía española tiene con el exterior (deuda pública, préstamos con entidades extranjeras…) y que conforman la deuda externa bruta, que en el primer trimestre creció a 2,05 billones (169,2 % del PIB), frente a los 2,01 billones de un año antes (166,8 % del PIB). La PII neta excluyendo el Banco de España alcanzó los -734 millones en el primer trimestre de 2019, saldo más deudor que el observado tres meses antes (-716 millones). La entidad explica que el aumento del saldo negativo de la PII neta en el primer trimestre se debe el saldo negativo de otros flujos (15.400 millones excluido en Banco de España), consecuencia de la revalorización de los mercados bursátiles, que ha impactado en mayor medida en los instrumentos emitidos por residentes (pasivos) que en los emitidos por no residentes (activos). El efecto valoración de los precios fue solo parcialmente compensado por el impacto positivo de las variaciones de los tipos de cambio del euro en el valor de los activos denominados en divisas. Por su parte, la aportación negativa de las transacciones financieras (-3.300 millones) fue resultado de un aumento neto de los activos exteriores inferior al de los pasivos contraídos frente a no residentes. La inversión directa (que incluye las posiciones entre empresas de un mismo grupo) se situó en el primer trimestre en -76 millones frente a -78 millones del trimestre previo, resultado de una contribución positiva de los otros flujos en parte compensada por una negativa de las transacciones. El signo negativo del saldo neto de las transacciones fue producto del aumento de los pasivos contraídos frente a no residentes, mayor al de los activos. La contribución positiva de los otros flujos vino determinada, esencialmente, por el incremento de valor de los activos denominados en divisas, como consecuencia de las variaciones de los tipos de cambio frente al euro. La inversión de cartera (correspondiente a las inversiones en valores negociables que no son inversión directa), excluido el Banco de España, registró un aumento de su posición neta deudora, pasando de -522 millones en el cuarto trimestre de 2018 a -563 millones en el primer trimestre de 2019. La otra inversión (que incluye, en su mayoría, préstamos y depósitos) experimentó una disminución en su posición deudora al alcanzar los -83 millones frente a los -108 millones observados a finales del trimestre anterior. Finalmente, el saldo neto del Banco de España frente al exterior alcanzó en marzo los -211 millones, frente a los -215 millones de finales de diciembre de 2018.

Isabel Sanchis: “Nuestra meta es desfilar en la Paris Fashion Week”
Cultura

Isabel Sanchis: “Nuestra meta es desfilar en la Paris Fashion Week”

La valenciana espera conquistar por primera vez, la que está considerada como la pasarela de la moda más importante del mundo, junto con Milán y NY. Para Isabel Sanchis sería empezar por la puerta grande, “posiblemente NY sería más asequible, sin embargo desplazar todo el equipo allí hasta nos costaría más”, comenta. Es la visión de una gran diseñadora que no deja de tener los pies en la tierra, a pesar de que sus diseños ya lucen entre las firmas más exclusivas del mundo por celebrities como Isabel Preysler, Nieves Álvarez, Mar Flores, Nicole Kimpel o Paula Echeverría. -¿Cómo empezó Isabel Sanchis en el mundo de la moda? – Siempre me ha gustado mucho, de pequeña jugaba con los recortes y hacía trajes para todo el barrio. Pero en aquella época, un “buen oficio” era el secretariado, con lo que empecé a trabajar en unos grandes almacenes. Sin embargo, me aburría muchísimo e hice un curso en la Escuela de Artes y Oficios de diseño, corte y confección y monté un taller en Benaguacil para enseñar a otras personas. Hicimos una pequeña colección y una clienta pensó que el trabajo era muy bueno y podía tener salida en una tienda de València que frecuentaba. Así fue, la tienda confió en nosotros y nos hizo nuevos encargos. A partir de València, empezamos a llegar a toda España. – ¿Y de España a todo el mundo? – Cuando llegó la crisis y ya con dos de mis hijos incorporados a la empresa, me animaron a salir al exterior. Descubrimos entonces que realmente había un mundo enorme por conquistar. Los primeros en confiar en nosotros fueron los árabes, y a partir de ahí, clientes en todo el mundo. Estamos ya en más de 40 países. – ¿Cómo se llega a los mercados?… Conoce todo el contenido: Descárgate la edición junio 2019 Suscríbete

Mercadona lanza con éxito al mercado el 82% de sus innovaciones
Empresas

Mercadona lanza con éxito al mercado el 82% de sus innovaciones

“El 82% de los productos innovadores que lanza Mercadona aguantan más de un año en los lineales”, así lo ha explicado el director de Servicios de Estudios del Departamento de Relaciones Externas de Mercadona, Antonio Romero durante la presentación del informe anual del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España 2019 (OIGC) elaborado por el Institut Cerdà. Entre las 20 innovaciones seleccionadas de toda España –de las más de 300 iniciativas presentadas y analizadas por 15 expertos independientes del OIGC– destaca el Centro de Coinnovación de Mercadona en el polígono Fuente del Jarro de Paterna (Valencia). Más de 5.700 metros cuadrados y 3,5 millones de inversión inicial para este gran “laboratorio” que supone, según Romero «ir un paso más allá» en la estrategia de innovación de la cadena basada en productos, procesos, innovación conceptual (como el nuevo modelo de tienda eficiente) y tecnológica. La nave consta de varios espacios, una zona para la comparación de surtidos “conocer el mundo y estudiar las nuevas tendencias tanto a escala nacional como internacional”; un conjunto de centros de coinnovación para experimentar y trabajar con los productos y el consumidor en los que se reproducen una cocina, una zona de planchado, otra de lavado y una más de limpieza, y una “tienda sin jefes” de 1.800 m2 que replica una tienda real y que incorpora tanto el surtido habitual como los lanzamientos más inmediatos. Según el Observatorio, este Centro destaca por haber conseguido crear «un espacio híbrido» donde sus trabajadores interactúan con los productos en su ubicación natural y realizan todo tipo de pruebas, y “donde se realizan formaciones internas sin interferir en la actividad diaria de una tienda”, ha añadido Romero. Así, en un único punto se puede realizar y gestionar todo el proceso de desarrollo de producto, desde el inicio hasta su lanzamiento definitivo en las tiendas, e implementar decisiones sobre el surtido y sobre el espacio de venta. De ahí su alta tasa de éxito en el lanzamiento de las novedades –el 82 % de los productos–. Romero se ha referido también a la apuesta por «avanzar en la mejora del acto de compra» haciendo participes a los cincos competentes de su modelo de calidad: “el jefe”, el trabajador, el proveedor, la sociedad y el capital. De este modo para cualquier acto de innovación no solo se cuenta con el cliente, sino también con el resto de actores, así ha ligado la innovación en procesos –entre otros la automatización de sus bloques logísticos– a la mejora de las condiciones del trabajador, y en cuanto a innovación social, ha señalado que en sus tiendas, Mercadona ha instalado murales de trencadís realizados por discapacitados y ha creado cubiertas ajardinadas para mejorar el entorno de los vecinos de los supermercados. Este centro de coinnovación forma parte de la red de 19 centros de coinnovación que la enseña de Juan Roig tiene en España y Portugal, la gran mayoría especializados en categorías de productos. «Esto nos permite captar necesidades concretas y  ofrecer soluciones acertadas, tanto por medio de mejoras, como a través de nuevas referencias en todas y cada una de las secciones», ha concretado Romero. Entre los veinte avances más significativos realizados por los agentes del sector agroalimentario que se incluyen en este informe destaca también el del interproveedor de Mercadona, Dulces Olmedo que ha puesto en los lineales de la cadena las mini barritas de chocolate Hacendado con crujiente de semillas (sésamo y lino marrón) y galleta «por su novedosa y saludable mezcla de ingredientes». Otra iniciativa valenciana destacada es el proyecto de monitorización de manantiales de agua de San Benedetto en colaboración con la startup de la Ciutat Politècnica de la Innovació (CPI) Nespra. De izq. a dcha. David Salvador, Juan Francisco Cereco, Antonio Romero, Alberto Palacios, Juan Francisco Julià, Carlos Cabrera, Jordi Martínez y Salvador Coll Se trata de una aplicación «Smart Water 4.0» que mediante tecnología 4.0 y el internet de las cosas (IoT) conecta los pozos de agua y monitoriza las lecturas de los manantiales en remoto, con lo que se consigue facilitar la gestión de los datos tratados en el proceso productivo de San Benedetto. La aplicación, que ya funciona en el 50% de los manantiales de la compañía en España, transfiere la información a sus plantas de Requena y  Granada, evitando los desplazamientos físicos hasta los pozos y disminuyendo el impacto ambiental de las travesías de los vehículos. «Además con ello se han minimizado los errores en la captura de datos y se ha aportado inmediatez en la toma de decisiones», ha apuntado Juan Francisco Cerezo, CIO de Agua Mineral San Benedetto. Cerezo ha subrayado la apuesta de la compañía por aplicar políticas de sostenibilidad y respeto al medioambiente de ahí su prioridad por los envases ligeros, el PET reciclado y los vertidos cero, «además de optimizar ahora la captura de datos para poder aplicar políticas predictivas y de mejora gracias a la disponibilidad de la información». De hecho el cofundador de Nespra, David Salvador, que ha ayudado a San Benedetto en este proyecto ha asegurado que los datos son «el oro negro del futuro» y a partir de ellos se pueden crear nuevos modelos de negocio. Asimismo  ha remarcado “la importancia de la cooperación entre empresas de cara a generar innovaciones en cualquier ámbito”. Otra firma destacada en el informe ha sido Farmidable, una plataforma que permite en 24 horas llevar los productos del campo a casa o incluso a los centros educativos (con el fin de evitar trayectos innecesarios) y cuya operativa que se centra por ahora en Madrid tiene previsto expandirse a Valencia, Barcelona y Sevilla. Su CEO, Alberto Palacios ha descado que además del respeto por el medio ambiente y el compromiso por la sostenibilidad (no solo impulsando el desarrollo de los productores locales sino utilizando distribución sostenible en la última milla) esta startup, que ha tenido que recurrir a otros países para financiarse, aplica medidas de impacto social como el acuerdo con Cruz Roja para dar empleo a mujeres mayores de 45 años (tiene contratadas a cinco). Otras iniciativas innovadoras que recoge el informe son el proyecto Olivo de Heineken que cultiva cebada entre olivos; Lanjaron Red, la botella 100% reciclada y reciclable; el programa Nutriplato de Nestlé basado en la educación nutricional  o la nueva incubadora de startups de Citibox. Por otro lado, algunos de los retos apuntados en el informe para el sector agroalimentario que representa entre un 17 y un 18 % del PIB español son además de la digitalización y la capacidad de atraer talento, la necesidad de adaptarse a los nuevos hábitos y dietas de los consumidores, la urgencia por resolver el transporte de última milla y la necesidad de promover la innovación social a lo largo de toda la cadena. Así lo han puesto de relieve Carlos Cabrera, director general del Institut Cerdà, y Juan Francisco Julià, catedrático de Economía Agraria de la Universitat Politècnica de València.

¿Por qué cae hasta el 12% el porcentaje de mujeres en las carreras Stem?
Macro

¿Por qué cae hasta el 12% el porcentaje de mujeres en las carreras Stem?

Según datos del Ministerio de Educación la presencia de las mujeres en las carreras Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha caído en los últimos años, «estamos en el entorno del 10-12% frente a un 79% en carreras relacionadas con el sector divulgativo, salud y bienestar, es un decalaje importantísimo», ha puesto de relieve la psicóloga Esther de Gaspar, con 25 de experiencia en el sector IT, en el marco del VLCSOFTING organizado por ITI esta semana. «En este tiempo, el sector ha experimentado un crecimiento exponencial, pero lo único que se ha mantenido e incluso ha mermado, es la presencia de la mujer, la tendencia es inquietante porque estamos perdiendo cuota poco a poco», ha manifestado De Gaspar durante la conferencia 365 razones para ser informática impartida junto a la también psicóloga Mª Jesús Giménez . Según los datos puestos sobre la mesa, la Comisión Europea estima que la paridad en la industria digital permitiría aumentar el PIB de la UE en 9.000 millones de euros anuales. ¿Pero en realidad por qué no se sienten atraídas las mujeres a este tipo de carreras?, Economía 3 mantiene un encuentro con ambas psicólogas que han enfocado su carrera profesional al desarrollo humano, a la transformación y al cambio. Izq. a dcha. Esther de Gaspar y Mª Jesús Giménez – Esther de Gaspar: Falta publicitar realmente qué es el sector, el sector no es solo picar código, lejos de ser algo intangible sus acciones tienen una repercusión real muy gratificante. No se conoce el alcance social de la informática en la vida real, las TIC están metidas en todas las disciplinas: en medicina, finanzas, educación,… el problema es que no se ha vendido bien, y la mujer, frente al hombre, a la hora de escoger, necesita ver más el impacto social, las consecuencias directas que va a tener su profesión. Son infinitos los campos a los que se puede aplicar la informática y las posibilidades que esta ofrece. Siempre habrá un campo de aplicación que te guste. – ¿Qué aspectos / rasgos destacaría del colectivo IT en los que la mujer puede aportar más valor? – Son muchos, pero destacaría, subrayando las palabras de la consultora del ITI Carmen Monforte  tal y cómo ha expuesto durante VLCSOFTING  que el colectivo carece, en algunos casos, de habilidades sociales, de empatía… existen obstáculos entre el técnico y el cliente, ya que a veces no es capaz de hacerse entender, de hablar el mismo lenguaje y transmitir la idea de negocio de una manera sencilla. En esa parte social, las mujeres podemos aportar mucho. Cualquier proyecto de IT, como explica Monforte, necesita definir los requisitos, los procesos,… el informático es la persona con capacidad para cuadricular el mundo, pero para llevarlo a cabo hay que saber transmitirlo, y en ese campo podemos llevar la delantera. – Mª Jesús Giménez: El colectivo debe ser consciente de que ya no se busca solo una competencia técnica, sino también personas con habilidades sociales, competencias emocionales, que sepan trabajar en equipo… Por ello, hay que concienciar en que la diversidad es buena, para que en el momento que llegue una mujer que es más proactiva a este tipo de habilidades no sea interpretado como una amenaza. Un momento de la intervención de Carmen Monforte durante la ponencia 365 razones para ser informática – Pero Mª Jesús,  las mujeres establecen sus propios sesgos según comentas en 365 razones para ser informática… – M.J.G: Sí, son percepciones que no tienen por qué ser reales, pero sienten que en este sector tienen que demostrar constantemente su talento; que necesitan comportarse con actitudes masculinas para ser vistas como competentes y por último, creen que cuando tienen hijos se cuestiona su compromiso y competencia y sus oportunidades decrecen. – Ante ello, ¿cómo actuar? – E.G.: Primero desde la educación, y esta empieza en la familia: hay que educar y formar sin sesgar; dotar de herramientas digitales para no frenar el interés por la tecnología y dar visibilidad a los referentes femeninos. Y en el plano de las compañías es necesario flexibilizar las medidas de conciliación y entrenar a todas las personas de la organización en la empatía, asertividad, liderazgo… -¿Eso se puede aprender? – M.J.G.: Sí, se entrena. Los responsables de la empresa quieren resultados, pero para alcanzar resultados, el cliente tiene que entender la propuesta. La tendencia de los técnicos –en lugar de pensar que si no me entienden es un error mío por una falta de habilidades de comunicación–, es pensar que es la otra parte la que no se entera. Sin embargo, las organizaciones, que se están dando cuenta de ello, empiezan a trabajar en esos objetivos, a ponerse al mismo nivel que el cliente. Esto es un entrenamiento, se puede conseguir. – E.G.: Es verdad que hace unos años se buscaba al primero de la carrera pero hoy se busca gente que sea capaz de lograr determinadas cosas, que funcione bajo presión, que asuma determinados parámetros de trabajo en equipo, que tenga curiosidad, ganas de innovar… – ¿Es un sector muy exigente? – E.G.: Es un sector que engancha, gratificante pero también muy demandante. Como hándicap diría que los nuevos profesionales valoran los proyectos tecnológicos interesantes, pero se vinculan más a ellos que a las empresas, y también buscan flexibilidad laboral. La empresa tiene que hacer un esfuerzo en atraerlos por ella misma. – Mª Jesús actualmente estás centrada en el proyecto Por 2 Razones, un proyecto que, según comentabas, consiste en alinear persona y organización para conseguir el bienestar de la persona y el beneficio de la organización, ¿estáis trabajando en alguna compañía valenciana? – Sí, precisamente en Ahora estamos desarrollando un proyecto que iniciamos en marzo y se extenderá hasta diciembre, en el que hemos hecho una selección de personal y un grupo de trabajadores se está formando para actuar como auténticos embajadores de marca, verdaderos agentes de cambio dentro de la empresa, animando al resto de compañeros a instaurar las actitudes, comportamientos y formas de funcionar que se han establecido como positivas dentro de la organización. Están contagiando al resto, en definitiva.

La AEAT detecta 200 tramas de blanqueo de capitales que mueven 450 millones anuales
Macro

La AEAT detecta 200 tramas de blanqueo de capitales que mueven 450 millones anuales

La multinacional Sopra Steria es la aliada de la Agencia Tributaria (AEAT) para detectar patrones de fraude a partir del análisis de datos. Es este un ejemplo claro de cómo la tecnología está cambiando profundamente nuestra manera de relacionarnos, integrándose en todos los aspectos de la vida y de la cadena de valor de empresas y organismos, tal y como se ha puesto de relieve en la V Edición de VLCSOFTING organizado por ITI (Instituto Tecnológico de la Informática). Durante el encuentro, Eloy Vicente Cestero, licenciado en matemáticas, doctor en Inteligencia Artificial y actualmente responsable del Área de Data Science de Sopra Steria ha explicado cómo un grupo multidisciplinar (formado por informáticos, matemáticos y físicos) lleva cuatro años trabajando en el desarrollo de algoritmos de detección de fraudes tributarios. De este modo se detectan unas 200 tramas de blanqueo de capitales anuales que mueven más de 450 millones de euros de media en nuestro país. «Se trata de analizar los datos de forma masiva y generar algoritmos híbridos entre Redes Complejas y Machine Learning o métodos de Estadística Multivariante con el objetivo de encontrar patrones de fraude fiscal y automatizar los procesos de detección y predicción de los mismos», ha explicado Eloy Vicente a Economía 3 poco antes del evento. -¿Cómo se aterriza todo ese trabajo para que lo entendamos? – Partimos de dos hipótesis, la primera es que los defraudadores se parecen entre sí y se distinguen de los honrados, lo cual nos lleva a implementar algoritmos de aprendizaje automático, Machine Learning, para encontrar esas similitudes a partir de los datos. Nos basamos en un conjunto de datos de más de 30.000 variables vinculadas a los campos de los diferentes modelos de la declaración de los impuestos. De este modo los algoritmos que utilizamos, por ejemplo, nos permiten reconocer los perfiles de empresas que emiten facturas falsas, agrupándolas y clasificándolas. Y en segundo lugar, creemos que los defraudadores colaboran entre sí y aprenden unos de otros, lo cual nos lleva a implementar algoritmos de análisis de redes para encontrar las relaciones que se establecen entre ellos. En la Agencia Tributaria tenemos constancia de más de 300 millones de relaciones que declaran los contribuyentes (transacciones comerciales, relaciones familiares, relaciones societarias entre personas físicas y empresas…), por tanto teniendo en cuenta todas estas relaciones y a partir de los patrones de fraude que hemos detectado previamente con el aprendizaje automático implementamos técnicas de análisis de redes, que nos permiten estudiar las relaciones y encontrar tramas de fraude, o lo que es lo mismo, asociaciones de defraudadores. – ¿Cuántas tramas es capaz de encontrar la Agencia Tributaria gracias a esta solución de Sopra? – Por ejemplo tramas de blanqueo de capitales, que es por volumen un tipo muy común, detectamos unas 200 tramas anuales en las que se mueven en conjunto unos 450 millones de euros al año. – ¿Además de unir fuerzas, los defraudadores son reincidentes? – Sí, normalmente son prácticas que venían efectuándose ya otros ejercicios. – ¿Podría ponernos un ejemplo de un tipo de trama sencillo? – Un ejemplo interesante y real que hemos detectado es un bucle de relaciones comerciales que, comercialmente, no tienen ningún sentido. Por ejemplo, una empresa le compra algo a otra empresa por un valor determinado, en concreto 25.410 euros, mientras que una tercera empresa le compra a esta otra por la misma cantidad, de modo que se va formando un bucle y el dinero al final acaba en la empresa inicial. – Visto así tiene toda la pinta de que podría tratarse de blanqueo de capitales porque es cierto que no tiene ningún sentido desde el punto de vista comercial… – Sí, y lo curioso es que ese bucle lo forman siete empresas que pertenecen solo a dos personas físicas y casualmente son marido y mujer, con lo cual es muy probable que estén construyendo este tipo de entramados para un fin fraudulento. – ¿Por tanto, el perfil del defraudador es muy amplio, en este caso no es muy sofisticado, un matrimonio? – Sí, en este tipo de tramas podemos encontrar cualquier perfil. En este proyecto sobre todo trabajamos analizando impuestos que se derivan de empresas más que de personas físicas, pero es cierto que cuando cruzamos los datos de las empresas, de su actividad y de las personas físicas que hay detrás detectamos que al final de la cadena puede estar cualquiera, no necesariamente un millonario. – No obstante, seguro que han caído tramas famosas de las que nos hemos hecho eco la prensa… – Sí, obviamente no puedo hacer referencia a ello pero sí que podríamos hablar de empresarios “grandes”, no necesariamente españoles, que han cometido blanqueo de capitales y que hemos sido capaces de detectarlos a partir del análisis de redes. – ¿Y cómo se procede? – Nosotros detectamos las semillas, afinamos el tiro, pero luego el inspector es el que va a estudiar esas semillas que nosotros le damos para determinar si realmente se ha cometido un tipo de fraude o no, y llevarlo a un juez. – ¿A quién compete la inspección concretamente? – A los inspectores de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), un departamento de inspección de la Agencia Tributaria y si se deriva a la propia Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. – ¿Tenéis algún proyecto más de este tipo para detectar otros fraudes? – También estamos desarrollando uno basado asimismo en análisis de redes, para detectar personas físicas, grandes contribuyentes, que cometen alzamiento de bienes. Por otra parte, las consecuencias éticas de irrupción de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el papel de la mujer en el sector TIC, y la importancia de la filosofía Ágile en la cultura organizativa han sido otras de las temáticas que se han puesto sobre la mesa en este congreso de desarrollo de software, que ha congregado a alrededor de 320 asistentes de empresas referentes con sede en la Comunitat Valenciana en la Ciudad Politécnica de la Innovación.

Los valencianos invierten 6 millones a través de la plataforma de crowdlending MytripleA
Finanzas

Los valencianos invierten 6 millones a través de la plataforma de crowdlending MytripleA

El mercado del crowdlending en España continúa en expansión y los datos son optimistas. Según ha confirmado a Economía 3, Jorge Antón, CEO de la plataforma de crowdlending para empresas MytripleA,«el 90% de inversores que han invertido en crowdlending, repiten». Según los datos que maneja MytripleA, el 11% de las pymes que han solicitado financiación a través de su plataforma son de la Comunitat Valenciana, «siendo un total de 478 empresas de dicha comunidad las que se han animado a solicitar un préstamo a través de MytripleA. De ellas, las que finalmente han conseguido la financiación han obtenido casi 3 millones de euros, lo que es un 6% del total financiado a través de la plataforma», indica a Economía 3, Antón. Las empresas valencianas han recibido préstamos por valor de tres millones de euros a través de MytripleA En cuanto a los inversores, existen 415 inversores de la Comunitat Valenciana registrados en MytripleA, el 8% del total de inversores. «Estos han invertido más de 6 millones y medio y han prestado su dinero a empresas previamente analizadas», confirma Antón. Desde la perspectiva de la inversión alternativa, MytripleA cuenta con más de 4.600 inversores registrados y a través del portal, los inversores pueden acceder a tres productos diferenciados. Inversión en préstamos garantizados por Afín-SGR, inversión en préstamos de alta rentabilidad y riesgo medido y, a inversión a corto plazo en factoring. Jorge Antón, CEO Para Jorge Antón resulta esencial seguir trabajando y desarrollando algoritmos de inteligencia artificial y big data para mejorar la gestión de riesgos. “Hemos ido mejorando los datos de morosidad y consiguiendo una cartera de clientes satisfechos, ya que estamos orgullosos de poder afirmar que el 90% de los inversores que han invertido alguna vez en MytripleA, repiten” declara Jorge Antón. Desde su puesta en marcha en 2015, este portal de acceso al crowdlending ha intermediado más de 60 millones entre inversores y empresas en casi 700 operaciones; aunque si sumamos también las operaciones de factoring ya sobrepasa las 1.000 operaciones. Si en 2017 constató un crecimiento interanual del 187%, en 2018 ha conseguido mantener este ritmo de crecimiento, con un aumento interanual de 185%, según ha confirmado Antón. Francia, Alemania y Holanda en el top de Europa El crowdlending continúa incrementando su volumen de financiación e inversión alternativa en Europa. Sin embargo, las últimas estadísticas muestran una desaceleración en el crecimiento. Según datos oficiales del último Informe “Shifting Paradigms” de la Universidad de Cambridge donde se refleja la evolución de la inversión en este tipo de activos hasta el 2017, la tasa de crecimiento interanual pasó de un 41% de incremento en 2016 a un 36% en el año 2017 (incluido Reino Unido). Según este informe, el sector de la financiación alternativa en Europa ha superado las 24.000 empresas financiadas. En España el sector continúa en crecimiento pero ha reducido el ritmo con respecto a otros países pioneros, como Francia, Alemania y Holanda (top tres por volumen excluyendo a Reino Unido). Reino Unido sigue manteniendo la tasa más alta de financiación alternativa per capita (€107.04).

Caja Rural Central celebra su centenario con las miras puestas ya en el segundo
Finanzas

Caja Rural Central celebra su centenario con las miras puestas ya en el segundo

Con un grupo de personas altruistas -mayoritariamente agricultores- y con el objetivo de agrupar a los gremios económicos para la defensa de los intereses comunes. Así nació, un 6 de junio, hace cien años, Caja Rural Central. Una cooperativa que hoy, en la celebración de su primer centenario, no solo ha echado la vista atrás para rememorar los hitos y los mejores momentos de su historia, sino que también ha puesto ya las miras en un segundo centenario que afronta con ilusión renovada que supone el reto de adaptar la entidad a los nuevos tiempos. “Cumplimos cien años pensando ya en los siguientes cien”, ha dicho el presidente de la entidad, Manuel Ruiz. El acto del aniversario ha tenido lugar en la ciudad donde se fundó Caja Rural Central: Orihuela. Más concretamente en el Teatro Circo, hasta donde se han acercado unas 500 personas del mundo de la empresa, la política o las finanzas, que no han querido perderse un evento en el que se ha hecho referencia, en varias ocasiones, al “gran valor” que ha aportado a la sociedad la cooperativa presidida por Manuel Ruiz y de la que es director general José Víctor Guillén. Un ejemplo de ese valor social es el que el propio presidente ha recordado, con cierta nostalgia, cuando ha hablado de la promoción de viviendas sociales que se vendieron entre 1930 y 1970 a 150 o 200 pesetas. Y que todavía existen actualmente. Con todo, si lo social ha sido fundamental para la cooperativa en estos primeros cien años de existencia, lo financiero y lo cultural, también. Una triple vertiente a la que Manuel Ruiz ha definido como “un modelo muy infiltrado en la sociedad en el que los objetivos comerciales nunca están por encima de nuestros principios ni de nuestros valores”. En esa misma línea, ha añadido que a lo largo de su primer siglo de vida se ha apostado por “la cercanía a actividades locales, la proximidad a las personas de un modo sencillo y la transparencia”. La única entidad financiera de Alicante, que se enfrentó como muchas y sobrevivió como pocas a la crisis económica de 2008, tiene ahora la misión de reinventarse. De ahí que haya acudido como invitada al acto la experta en Inteligencia Artificial Nuria Oliver, quien ha apuntado que “los principios de la cooperativa, como la responsabilidad, la ética o el compromiso, deberían exigirse en el sector tecnológico”. Ha manifestado, también, cuál es su sueño: “Que el impacto de la tecnología no solo nos ayude a vivir más sino que nos ayude a vivir, a todos y todas, mejor”. A Nuria Oliver le ha sucedido el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, cuyo abuelo fue precisamente uno de los fundadores de Caja Rural Central. Una circunstancia, ha dicho el primer edil, que le une de una manera “especial” a la entidad que hoy ha celebrado su centenario. También ha estado presente el Conseller de Hacienda de la Generalitat Valenciana, Vicente Soler, que ha felicitado a Caja Rural Central y sus socios por llegar a esas “brechas territoriales, a esos desiertos financieros donde hay cajas rurales como esta”.  Así, además de abrazos, alegría y exposiciones, también ha habido tiempo para recordar que Caja Rural Central no para de crecer. Que a las 75 oficinas repartidas por la provincia de Alicante (49) y por la Región de Murcia (26) se va a añadir otra más en San Miguel de Salinas la semana que viene. Una nueva apertura que se suma al proyecto de una cooperativa que hoy ha escenificado que tiene ambición y determinación para seguir con su labor durante, como mínimo, cien años más.

Visionlab lanza al mercado Parkour y Jungla para aumentar la venta online hasta el 15%
Empresas

Visionlab lanza al mercado Parkour y Jungla para aumentar la venta online hasta el 15%

En los próximos días, la compañía española de centros de visión, Visionlab dará un paso de gigante en su estrategia por desarrollar el canal online, al lanzar «con grandes expectativas» dos nuevas marcas, Parkour y Jungla, orientadas a conquistar aquellos segmentos de población más familiarizados con la compra online. «En unos días, vamos a sacar al mercado en exclusiva dos nuevas marcas que creemos que van a hacer mucho ruido, Parkour y Jungla, gracias a la alianza que hemos alcanzado con una start up de jóvenes diseñadores conocidos», avanza en exclusiva a Economía 3, Carlos Otero, director general de Visionlab. – En su web ya puede verse el packaging de ambos productos a través de una campaña teaser, aquella que pretende despertar la atención del público emitiendo un mensaje sin acabar de dar a conocer de qué producto se trata, ¿cómo se ha gestado este nuevo producto y cuándo se podrá adquirir? – Se lanzará a muy corto plazo, mi intención es empezar a comercializarlas a finales de esta semana o la semana próxima aprovechando el inicio de la campaña de verano. Hemos hecho una inversión importante en el desarrollo de estos productos, en los que venimos trabajando cerca de dos años no solo con diseñadores externos sino también con diseñadores propios. El resultado ha sido un producto de una calidad tremenda a unos precios muy razonables, que aún estamos ultimando, pero que rondarán los 50 euros. – Marcas creadas al calor de la venta online… – También tendrán su espacio en las tiendas físicas, es decir las comercializaremos a través de nuestros puntos de venta, pero creemos que fundamentalmente la demanda llegará del canal online. – ¿Se busca replicar el éxito de enseñas como Hawkers? – Hawkers yo diría que es un fenómeno irrepetible. De hecho, se han lanzado nuevas marcas vía online, a las que les va bien, pero no es el boom que fue en su día Hawkers. Nosotros queremos ir desarrollando nuestra gama de producto propio y estamos seguros de su éxito porque tenemos un producto de una calidad magnífica, tanto en lente oftálmica, como en monturas y gafas de sol. «Aspiramos a que Parkour y Jungla sean un éxito en el mercado, sabiendo que éxitos como los de Hawkers son irrepetibles» Somos la única marca española que tiene su propia fábrica de lentes y que además fabrica en España (Madrid). Venimos produciendo al día entre 2.500 y 3.000 lentes de altísima tecnología solamente para nuestros clientes, ya que no vendemos a terceros. Por tanto, queremos seguir trabajando en este campo de las marca propias. Aspiramos a que Parkour y Jungla sean un éxito en el mercado, sabiendo que éxitos como los de Hawkers son irrepetibles. Carlos Otero, director general de Visionlab –  ¿Parkour y Jungla serán exclusivamente gafas de sol? – Inicialmente vamos al 100% del target con sol, y estamos estudiando diseñar la gafa para graduado, pero eso está todavía «muy en pañales». Las expectativas son muy grandes. En Visionlab somos una empresa que trabajamos con ilusión. Somos una empresa joven que nos gustan los retos porque una empresa que no tiene retos no avanza…. con ilusión nos planteamos metas y objetivos muy exigentes. – También ha habido marcas que se han posicionado en ese segmento dando mucha importancia al marketing y no tanta al producto… – Ha podido ocurrir, por eso nosotros vamos a lanzar un producto muy cuidado porque como te decía somos fabricantes de lentes, y además porque un fabricante como Visionlab no se puede permitir poner en juego su marca por un producto que no dé la talla, en qué cabeza cabe. – Teniendo en cuenta que estamos en junio, ¿en cuánto se estima el crecimiento del canal online y de la facturación en su conjunto con el lanzamiento de las dos marcas? – La venta online en nuestro negocio viene a suponer entre un 9 y un 10%  de las ventas totales, básicamente en gafas de sol y lentes de contacto –la compra de la lente de contacto suele ser un acto repetitivo, se reproduce el mismo pedido y resulta muy sencillo a través de la web–. La idea ahora es aumentar nuestras ventas entre 4 y 5 puntos porcentuales, es decir que la venta online suponga cerca del 15% de nuestra facturación. En cuanto al volumen de negocio, si el año pasado nuestras ventas crecieron cerca de un 5% hasta cerca de 60 millones, este año el objetivo mínimo es aumentar la facturación un 8% . Vamos bien, teniendo en cuenta que el sector de la óptica es muy estable, de hecho, el crecimiento medio del sector es bastante más bajo. «El objetivo es aumentar la facturación un 8%, frente al 4,5% del último año» Centro Visionlab en la calle Colón de València La compañía fue fundada por la familia Ferri en 1985, familia que aún dirige el negocio. En la actualidad dispone de 145 centros en España y Portugal, repartidos en casi 100 ciudades, y un equipo de más de 750 personas entre ópticos, técnicos de venta y especialistas de montaje. – En la Comunitat están algunos de los grandes buques insignia de la cadena, concretramente, en la calle Colón de València, Visionlab abrió su segunda tienda en España, tras la primera en Madrid, y la séptima está en Alicante… – Sí destacaría la apertura de Colón, compramos el local de unos 900 m2 y algunas plazas de garaje en el edificio para los clientes y fue un boom absoluto y revolucionario dentro del milagro Visionlab que empezó en 1985 con el claim «los grandes centros de la visión», «sus gafas en una hora»… Es una óptica con un gran volumen de negocio y con unas ventas recurrentes de la que estamos muy satisfechos. También en Alicante. Luego llegamos a poblaciones más pequeñas y a centros comerciales como Bonaire con el objetivo de posicionarnos tanto en el segmento de comercio urbano como en el de extrarradio. Los inicios fueron duros por un problema de accesos del centro comercial, pero posteriormente se regularizó la situación y estamos muy contentos. En total tenemos ocho centros en la Comunitat, cinco en Valencia, dos en Alicante y uno en Castellón. – ¿Cómo ve el sector de las ópticas en estos momentos? ¿Está muy saturado el mercado? – España es el país del mundo con más ópticas por habitante, seguido de Portugal. Considero que en España sobran 3.000 ópticas, ya que hay un óptica por cada 4.000 habitantes, mientras en Alemania el ratio crece hasta los 10.000. Lo que está ocurriendo es que en las ciudades, el comercio se está centrando solo en las buenas calles, por ejemplo en el caso de Madrid en la zona de Preciados, Gran Vía, Callao, Serrano, Goya; en Valencia de Colón a Xàtiva,… Y, ¿qué efecto está provocando esto? Que los precios están subiendo de una forma disparatada. Lamentablemente, la óptica no tiene la rentabilidad suficiente como para pagar alquileres de locales de esa categoría. – ¿Y en su caso cómo lo están haciendo? – Visionlab es una empresa familiar, fundada en 1985 y nuestra gran ventaja es que todas las ópticas son propias, no hay ninguna franquicia, todos nuestros profesionales son personal propio, altamente formado y cualificado. Cuando abrimos el primer centro en Madrid, en la calle Orense, nos fue espectacularmente bien, y pudimos ahorrar para las siguientes compras y aperturas: Valencia, Cataluña, Madrid (Alcalá)…, eso nos ha dado una musculatura financiera muy importante. Además, tenemos una clientela muy fiel, muy fija, que además va aumentando. – ¿Y prevén más aperturas? – Tengo una espina clavada con San Sebastián y no encontramos un local que nos encaje, creemos que nos iría muy allí porque consideramos que tenemos un público muy afín, es una ciudad con un gran nivel y con un perfil de consumidor muy próximo a nuestra idea de negocio de óptica. Tampoco renunciamos a nuevas aperturas en otros lugares, en función del ratio de ópticas por habitante y del perfil de la clientela. – Ha hablado de una tasa de fidelización muy elevada… – Sí entre un 85 y un 90% de nuestros clientes vuelven a confiar en nosotros. De hecho, tras los años más duros de la crisis recuperamos clientes que dábamos por perdidos, pero es que sencillamente habían retrasado mucho sus decisiones de compra o renovación. No obstante, tenemos la suerte de que la óptica no deja de ser una actividad de medicina primaria, y lo que estamos haciendo es proteger la vista, porque la agresión que soportan hoy en día nuestros ojos es tremenda, tanto por la luz solar como por la luz azul que emiten las pantallas. El índice de miopía está subiendo escandalosamente, y crecerá más en generaciones venideras.

Kongsberg compra el negocio de Rolls-Royce en Cataluña y fija la sede social en Alicante
Empresas

Kongsberg compra el negocio de Rolls-Royce en Cataluña y fija la sede social en Alicante

La multinacional semipública, cotizada en Bolsa, pero cuyo mayor accionista es el gobierno de Noruega, Kongsberg Gruppen ha llegado a un acuerdo con Rolls-Royce plc para adquirir Rolls-Royce Commercial Marine, una empresa de tecnología líder en el mundo dentro de las operaciones marítimas. En España, la operación afecta a Rolls-Royce Marine España con sede social en Tarragona, que pasa al grupo escandinavo Kongsberg, cuya empresa subsidiaria en España es desde 1995 Simrad Spain, con sede social en Alicante. Tras la transacción, se crea la compañía Kongsberg Maritime Spain, manteniendo la sede social en Alicante. El siguiente paso será fusionar Simrad Spain también en esta nueva compañía. Simrad cuenta en Alicante con una planta de electrónica naval (principalmente sensores) orientada a la pesca y a la investigación pesquera, además de ofrecer los servicios globales de su matriz en España. Por su parte, la división de Commercial Marine de Rolls-Royce que se ha fusionado a Kongsberg abarca en España: sistemas de propulsión, de gobierno, maquinaria de cubierta y diseño naval. En cambio, la multinacional noruega no ha adquirido a la subsidiaria catalana de Rolls-Royce plc la gama de motores y, por tanto, Rolls-Royce mantiene en Constantí (Tarragona) la empresa Bergen Engines que retiene el negocio de sistemas de potencia, es decir, el servicio referido a los motores diésel y de gas de velocidad media, entre otros, para mercantes. Mikael Makinen, presidente Rolls-Royce Commercial Marine y Geir Håøy, CEO y presidente Kongsberg Tanto Simrad Spain como Rolls-Royce Marine España eran complementarias en sus negocios en España, y ambas tenían sedes operativas en Las Palmas (Canarias) y Vigo, aunque además, Rolls-Roy tenía delegación en Bilbao: «La de Bilbao se mantendrá y en las otras dos ubicaciones estamos integrando al personal para tener una operativa lo más eficiente posible, siempre manteniendo la sede administrativa y social en Villajoyosa (Alicante)», explica a Economía 3, Agustín Mayans, gerente de Simrad Spain, subsidiaria de Kongsberg en España y gestora de la nueva empresa que integra a Rolls Royce. No obstante, reconoce Mayans que «la operativa de Rolls Royce en Las Palmas es muy importante, ya que el mantenimiento de las plataformas petrolíferas de África se canaliza desde allí, sobre todo en lo referido a propulsión». En total, se han integrado en España 23 personas de Rolls-Royce que se suman al grupo noruego, que ya contaba en España con 129 personas a través de Simrad. Con esta integración de negocios, el volumen de facturación en nuestro país casi se doblará, tal y como ha confirmado Mayans: «A los más de 30 millones que facturaba Simrad se sumarán más de 20 de Kongsberg Maritime Spain, cuyo CEO es Stefano Lavezzaro». En este sentido, Agustín Mayans niega que el cambio de sede social, se haya debido a ninguna cuestión política, sino que obedece a la estrategia orgánica del nuevo propietario. Pese a que el acuerdo entre ambas multinacionales se alcanzó en julio de 2018, la integración efectiva ha tardado casi un año en producirse. Así, el traspaso se ultimó el pasado 1 de abril tras el visto bueno de las autoridades reguladoras de la competencia que lo han sometido a una estrecha revisión sobre todo el negocio referido a posicionamiento dinámico. No obstante, ha sido hace apenas unos días cuando se ha formalizado el cambio de domicilio social en España en la Partida Atalayes número 20, de Villajoyosa (Alicante). Las partes, acordaron un valor para Rolls-Royce Commercial Marine de GBP 500 millones (en efectivo y sin deuda y con el capital de trabajo acordado). La transacción recordamos no incluye ni a Bergen Engines ni a Rolls-Royce’s Naval Business. A escala global, Rolls-Royce Commercial Marine tiene aproximadamente 3.600 empleados y una facturación anual de NOK 8,9 billones (2017), mientras que Kongsberg tiene aproximadamente 7.000 empleados y una facturación de NOK 14,5 billones (2017). Con la unificación de ambas compañías, la multinacional noruega está presente en 40 países, cuenta con unos 11.000 empleados y una facturación de más de NOK 22 mil millones. Además, una flota de más de 30.000 embarcaciones depende de la experiencia combinada de ambas. “La adquisición fortalece nuestra presencia global y dará mayores volúmenes de ventas y servicios. Kongsberg es un líder mundial en sistemas de automatización, navegación y control, mientras que Rolls-Royce Commercial Marine complementa sus entregas de hélices, sistemas de propulsión, sistemas de manejo y diseño de barcos. Ambas compañías ocupan posiciones de liderazgo en digitalización, inteligencia de barcos y conceptos para la autonomía. La suma de las dos, nos ha posicionando como un proveedor estratégico importante de soluciones completas para la futura industria marítima «, ha explicado Geir Håøy, CEO y presidente de Kongsberg tras el acuerdo.

¿Cómo afectará a los intereses valencianos la imposición de aranceles de Trump a México?
Macro

¿Cómo afectará a los intereses valencianos la imposición de aranceles de Trump a México?

Expertos, economistas y analistas coinciden en que los aranceles que EE.UU. quiere imponer a los productos que entren de México dañarán no solo al comercio hispano mexicano sino sobre todo a las empresas del sector bancario español implantadas allí. México es desde hace años la principal fuente de ingresos en el exterior de BBVA y uno de los diez mercados clave del Banco Santander, mientras que el Sabadell obtuvo en 2016 licencia para operar allí como entidad financiera, donde también está presente la aseguradora Mapfre. «Con los aranceles, México perderá exportaciones, bajará su PIB, lo que afectará al ahorro de los ciudadanos y por ende, el negocio bancario», indican ya los expertos. El Director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, afirma para Efe que esta nueva escalada en la guerra comercial que ha emprendido EE.UU. afectará negativamente a la economía mexicana, a sus importaciones y por lo tanto, a la relación comercial con España, socio preferente de México. Las ventas españolas a México, que en el primer trimestre han caído casi el 10%, podrían verse aún más deterioradas a lo que se sumaría un peor clima en el conjunto de mercados internacionales, opina. Vicente Mompó Desde la Cámara de Comercio de Valencia, su director de Comercio Exterior, Vicente Mompó ha asegurado a Economía 3, que esta decisión es totalmente «anómala», ya que, «técnicamente no es explicable cuando existe un acuerdo de libre comercio entre EE.UU., México y Canadá ratificado por el Congreso de Estados Unidos». «De llevarse a la práctica esta medida –continúa– el Congreso de EE.UU. podría aprovechar la mayoría demócrata para tumbarla», opina Mompó. Para imponer estos aranceles, Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, una norma de 1977 que permite tomar este tipo de medidas para hacer frente a una emergencia nacional, como la que el mandatario proclamó en febrero en la frontera con México. Por ello, se teme que ante futuros recursos judiciales que pudiera interponer la OMC o México por considerar que va en contra del Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (T-MEC), Trump podría acogerse a alguna cláusula vinculada a la seguridad nacional. A  juicio del experto en comercio exterior, este anuncio –que califica de «disparatado»– obedece, a su entender, a la decisión de un juez de bloquear temporalmente el uso de fondos del Departamento de Defensa de EE.UU. para construir el muro en la frontera mexicana,  «parece más bien una represalia», insiste Mompó. Sobre las consecuencias, el experto de Cámara Valencia no ha querido aventurar ninguna cifra «pero supondría de partida encarecer un 5% todos los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos». Tampoco se tienen datos de cuántas empresas españolas o en concreto valencianas se verán afectadas, pero, en cualquier caso les pide «calma», a la espera de ver cómo avanzan los acontecimientos. El sector de la automoción en el punto de mira México exportó entre enero y noviembre de 2018 a EE.UU. productos por valor de 328.059 millones de dólares, lo que representa el 79,4 % de las exportaciones totales del país, y en su mayoría fueron bienes relacionados con el sector de la automoción, según datos del Gobierno mexicano recogidos por Efe. En diez años, el envío de productos mexicanos a su vecino del norte ha crecido el 40% . Una quinta parte del valor de estas exportaciones, 69.174 millones de dólares, correspondió en 2018 a productos relacionados con el sector del automóvil, ya sean vehículos completos, componentes o motores. Le siguen en importancia bienes de tipo industrial como refrigeradores y bombas de calor, aparatos y material eléctrico, de reproducción de sonido y maquinaria de procesamiento de datos que suponen algo más del 18 % de lo exportado a EE.UU.. Desde Economía 3 nos hemos puesto en contacto con Domingo Ochoa, director general de Industrias Ochoa, compañía valenciana del sector auxiliar de automoción que desde 2011 está instalada en México, con una superficie de 6.000 m2 sobre una parcela de 30.000 m2, en el Estado de Querétaro, lo que supuso una inversión inicial de 7 millones de euros. Planta de Industrias Ochoa en México Según Ochoa es una «mala noticia» pero confía en que finalmente no se lleve a cabo, «pues no se explica que hace unos días Estados Unidos anunciara que retiraba los aranceles al acero y aluminio a México y Canadá –a fin de pactar una versión renegociada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte–, y ahora sorprenda con este anuncio». Aunque admite que el 80% de su producción acaba en vehículos que se exportan a EE.UU., cree, en principio, que sus ventas no se verían afectadas directamente por los aranceles, pues sus componentes se venden principalmente a fábricas norteamericanas que están instaladas en México, por tanto, los aranceles los tendrían que pagar sus propios compradores americanos al introducir los vehículos en el país. Ochoa explica además que otros muchos componentes de automoción son importados de EE.UU. por esas fábricas  y estos «por ser productos americanos que salen y entran al país no se verían gravados, por tanto el impacto final en un automóvil no llegará al 5%, sino que hablaríamos de un porcentaje menor». Domingo Ochoa Ochoa advierte que los primeros que sufrirían con la medida, porque les correspondería pagar el arancel, serían los importadores norteamericanos, y después los mexicanos «porque podrían comparnos menos al subir de precio». Depreciación de la moneda Otra pieza del tablero que ya está sufriendo las consecuencias del anuncio es el peso mexicano. En el mercado interbancario el peso perdió 2,99% de valor frente al dólar hasta cerrar a la venta en 19,66 unidades por billete verde. «Cuando llegamos allí, 14 pesos se cambiaban por un dólar y hemos vivido momentos de hasta 22, por tanto este es un caballo de batalla constante». Como medida de contención, explica que «compramos y vendemos el 90% de nuestro negocio en dólares por tanto, la depreciación de la moneda solo nos puede repercutir en aquello que se paga en moneda nacional que son los salarios, y en este caso, nos beneficiaría pues bajaría el coste de los mismos». Las ventas de la factoría mexicana de Industrias Alegre han crecido un 25% en lo que llevamos de año respecto a 2018 Domingo Ochoa confirma a Economía 3 que en lo que llevamos de año sus ventas en México han crecido un 25% respecto al mismo periodo de 2018, y no teme que, a priori, «los nuevos proyectos que están entrando» se vean afectados. El Caribe atrae a los americanos Promoción TM México Otra de las empresas de la Comunitat con intereses en México es la alicantina TM Grupo Inmobiliario: «Nuestro negocio en México, representa ya un 25% del total de facturación del Grupo. Para 2019, esperamos un crecimiento aproximado de un 5%, tras la consolidación y el éxito del modelo de negocio que estamos desarrollando en el Caribe y la próxima apertura de nuestro tercer desarrollo de lujo The Fives Ocean Front Puerto Morelos«, explica a Economía 3, Joaquín Serna, director general de Negocio de TM en México. Sin embargo, opina que a corto plazo y «sin conocer todavía cuáles van a ser los aranceles», la decisión anunciada puede afectar tanto a la credibilidad de México como a las decisiones a adoptar por posibles inversores. A su juicio, «la devaluación del peso mexicano no es positiva para el país aunque en nuestro caso, no tiene tanto impacto ya que la mayoría de la transacciones se efectúan en dólares. Si es cierto que a medio y largo plazo, en caso de que los aranceles anunciados se apliquen, se puede producir un aumento en los costes de construcción con lo que nuestros márgenes podrían verse afectados», ha explicado. En todo caso, Serna espera que ambos países lleguen a un acuerdo, tal y como ocurrió con la reciente firma del Tratado de Libre Comercio, «cuyas negociaciones fueron intensas y no exentas de tensiones». Trump sigue echando leña al fuego Lejos de «tirar la piedra y esconder la mano», el presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido este viernes en sus críticas a México al asegurar que «se ha aprovechado de EEUU durante décadas» y ha hecho una «fortuna a costa de EE.UU.», a la vez que ha apuntado que «es hora» de que se frene el flujo migratorio. Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sigue confiando en que Estados Unidos rectifique las medidas arancelarias que anunció y asegura «estar atendiendo los flujos migratorios». Pero lo cierto, es que este inesperado episodio ha llevado a los principales mercados de Asia y Europa a caer con fuerza. En el caso del español un 1,68 % al cierre de ayer, lo que le permitió salvar por poco los 9.000 puntos. Londres por su parte cerró con una caída del 0,78 % y Wall Street también cerró con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 1,41% . El selectivo español acumuló un recorte semanal del 1,86 % hasta los 9.004,20 puntos, pero queda entre las mejor paradas de Europa, aunque en mayo cae un 5,92 %, el peor mes junto con diciembre pasado desde junio de 2016, cuando se produjo el referendum del «brexit». En lo que va de año todavía avanza el 5,44 %, pero lejos de los más de 12 puntos porcentuales que ganaba hace mes y medio.

Las administraciones tendrán que decidir este año si sacan nuevo suelo urbanizable
Economía

Las administraciones tendrán que decidir este año si sacan nuevo suelo urbanizable

El suelo se está convirtiendo en un bien escaso sobre todo en las capitales de provincia. Así el sector inmobiliario pide a las administraciones que “reaccionen” y “saquen al mercado” nuevas bolsas de suelo urbano residencial, en desarrollos como el PAI del Grao o Benimaclet, en València, el Plan Urbanístico de Bodegas Vinival en Alboraya o Benalúa Sur o Albufereta en Alicante. En este informe del mercado inmobiliario Economía 3 ha contactado con los principales agentes en las distintas provincias: Tina Pastor, CEO de Urbem; Juan Carlos Herranz (Haya RE); José Ángel Sospedra (CBRE Valencia); José Vázquez, presidente de Euroval; Pablo Serna, director general de TM; Regina García, directora de Casas del Mediterráneo; Baldemar Asensio, director de TPF Consultora; Teresa Puchades, presidenta de Avanza Urbana; Luis Martínez y Alfonso Casillas (Engel & Völkers); José Manuel Martínez responsable de Olivares y José Jesús Fernández (Maisa Promociones). Conoce todo el contenido Descárgate la edición Mayo 2019 Suscríbete

El Sabadell vende a su socio Centene su participación en Ribera Salud
Finanzas

El Sabadell vende a su socio Centene su participación en Ribera Salud

El Banco Sabadell ha confirmado a Economía 3 que, según el preacuerdo alcanzado entre la entidad y Centene Corporation, el Sabadell venderá el 40 % de su participación en Ribera Salud al grupo estadounidense, aunque mantendrá una participación del 10 %, mientras que Centene controlorá el 90 %. Según el Sabadell, la idea es sellar el acuerdo para la transmisión efectiva de la sociedad antes del verano por un importe que, aunque no ha querido concretar, no cree que alcance los 60 millones que manejan algunas informaciones. Hasta el momento, el Sabadell y el grupo norteamericano son socios al 50 % en la sociedad de prestación de servicios hospitalarios Ribera Salud. El Banco Sabadell, con sede en Alicante, asumió el 50 % de Ribera Salud procedente de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo. Mientras que Centene entró en el accionariado de Ribera Salud a través de la compra que realizó en marzo de 2014  a Bankia, que poseía el 50% del grupo. Esta operación entraba dentro del proceso de saneamiento al que se sometió la entidad bancaria tras ser intervenida por el Estado y que fue aprobado en 2012 por las autoridades españolas y europeas. La desinversión se realizó mediante un proceso competitivo entre inversores interesados. Centene Corporation es una compañía líder en el sector sanitario estadounidense, cotizada en la Bolsa de Nueva York y con más de 30 años de experiencia en la gestión de centros hospitalaros. Tal y como ha confirmado el Sabadell a Economía 3, desde la entrada del grupo norteamericano estaba pactada una «especie de hoja de ruta para la desinversión, ya que no somos un banco que por política apostemos por las participaciones industriales». Aunque se preveía una desvinculación completa, finalmente Banco Sabadell se mantendrá como socio minoritario en Ribera Salud con el 10%. «Somos socio financiero y en otras operaciones también hemos actuado así, como en Solvia que nos quedamos con el 20%». Además la entidad financiera con sede en Alicante, se ha mostrado abierta a seguir colaborando financieramente con Centene, «somos sus socios y siempre que haya peticiones que encajen con nosotros serán atendidas». Tal y como ha confirmado la entidad, en su decisión estratégica de desprenderse de esta participación en Ribera Salud no ha pesado la decisión de la Generalitat de revertir los conciertos sanitarios a esta empresa de servicios sanitarios –como así ocurrió en el departamento de salud de La Ribera–. «Si fuera porque no creemos en el proyecto nos hubiéramos ido del todo», han declarado desde el Sabadell. No obstante, cuando se firme el acuerdo, el Sabadell lo comunicará a título informativo a la Generalitat, que prosigue con las negociaciones con las empresas propietarias del Hospital de Denia  para revertir también su gestión a la sanidad pública. El departamento de salud de Denia, cuyo contrato de concesión expira en 2024, está gestionado por la Unión Temporal de Empresas formada por DKV, que posee el 65 % de las acciones, y Ribera Salud, con el 35 %.

1 45 46 47 48 49 53