¿Qué es la base de cotización? Para qué sirve y cómo calcularla
Al hablar de Base de cotización nos referimos a un término usado por la Seguridad Social española. Donde se usa para realizar el cálculo de las prestaciones que le corresponden a un trabajador. Se calcula por un porcentaje específico en el salario devengado por el trabajador durante su vida laboral, sea dependiente o autónomo. No se debe confundir con la Base Reguladora, pues sirve para calcular a esta última. Sin embargo, las dos son de uso obligado para los cálculos. La base de cotización debe ser respetada por todo empleador, pues es un requisito impuesto por la Ley General de la Seguridad Social. Toda persona que esté trabajando tanto de manera dependiente como autónoma, debe conocer la Base de cotización. Es necesario, conocer y saber diferenciar claramente este concepto, pues muchas personas, tienden a confundirlo con el de la Base Reguladora. Por eso, trataremos de explicar a profundidad este término que puede llegar a producir muchos dolores de cabeza. ¿Qué es la Base de cotización? Para saber que es la Base de cotización, debemos remitirnos a la Ley General de Seguridad Social, en ella el legislador nos da la definición. Este concepto se puede interpretar en los artículos 19 y 147 de la mencionada Ley. A continuación, se parafrasea la intención del legislador en la Ley General de Seguridad Social, sobre este concepto. “La base de cotización será aquella establecida por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Independientemente de la recaudación que realice la Seguridad Social. Es una remuneración total del salario devengado” Se debe hacer mención que el legislador, no redactó el concepto de manera directa, este se entiende cuando se hace un análisis de la Ley. Se debe recordar que las prestaciones del Seguro Social, independientemente del motivo de las mismas, son irrenunciables y obligatorias. La Base de cotización, le da a la Seguridad Social, los límites para calcular la Base Reguladora, y así establecer las cotizaciones de las prestaciones. Por lo que, es común que muchas personas tiendan a confundir una con la otra. ¿Para qué sirve? La base de cotización es la base de cálculo de un pago frecuente y obligatorio que debe efectuar una empresa a la Seguridad Social, a nombre de su trabajador. Mientras, que el trabajador autónomo tiene que hacerlo él de manera directa. La función principal por la cual existe la Base de cotización es el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social. Estas cotizaciones dan tranquilidad al trabajador, en caso de alguna situación imprevista en la que no pueda seguir laborando. Las prestaciones de la Seguridad Social, son garantía de tranquilidad para muchos. En caso de ser autónomo, el trabajador debe realizar sus cotizaciones. El motivo de que los autónomos coticen, es debido a que, más allá de ser un pago obligatorio, el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social, son un derecho. El Estado busca con esta cotización garantizar el retiro y la vejez digna de los ciudadanos. Y en caso de enfermedades o incapacidad, ayudarles así a subsistir, remunerándoles el trabajo aportado a la Nación, durante su vida laboral. ¿Cuándo se utiliza? La base de cotización se usa, normalmente, para efectuar el cálculo de las prestaciones de la Seguridad Social. Generalmente, las personas aprenden sobre esta base, cuando pierden un trabajo y tienen que dirigirse a sus oficinas. Es importante recordar, que la base de cotización la podemos ver reflejada en el recibo de pago de nuestro salario. Por otro lado, existen diversos supuestos contemplados en la ley, en que la Seguridad Social emplea esta base de cálculo. Entre los supuestos, en que se utiliza la Base de cotización tenemos: Determinación de deudas por cuotas. Realizar las actas de liquidación. Determinación de los topes mínimos y máximos, de las cotizaciones. Cálculo de los diferentes tipos de prestaciones. La Base Reguladora, y la Base de cotización, son variables en la fórmula establecida por la Ley General de La Seguridad Social. Es por ello, que se hace tanto énfasis en que estas bases no son iguales, y no deben ser confundidas una con la otra. ¿Cómo se calcula la Base de cotización? Tal y como se ha explicado previamente, la Base de cotización es sumamente importante para conocer nuestras prestaciones de la Seguridad Social. También debemos saber, que hay pagos de nuestro salario que no se pueden incluir en la base de cotización. Es fundamental, conocer los elementos con los cuales, si podemos realizar estos cálculos. Es importante tener esto claro, para no caer en confusiones o errores, veamos cuáles: Ingreso bruto de salario (no incluye bonificaciones). Horas extras. Pagas extra prorrateadas. Vacaciones retribuidas y no disfrutadas. Los elementos que no pueden usarse para calcular la Base de cotización, son aquellos que no forman parte de nuestro salario neto. Aunque estos formen parte de la totalidad de nuestro ingreso, no lo son para el cálculo de nuestras prestaciones. Las dietas. Los gastos de transporte retribuidos. Formaciones adicionales, que pague la empresa. Estos elementos no pueden ser calculados, porque son pagos extras o bonos, que la empresa otorga al trabajador. Es importante recordar esto al momento de calcular nuestras prestaciones. Base de cotización de la seguridad social La Seguridad Social calcula la Base de cotización, según lo establecido por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Y se estima, según lo establece la Ley General de Seguridad Social, en su artículo 246. “La base de cotización a la Seguridad Social y de las aportaciones que se recaudan conjuntamente con las cuotas de aquella, será siempre mensual y estará constituida por las retribuciones efectivamente percibidas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como complementarias.” Se debe tener presente que las prestaciones de la Seguridad Social, son varias, y que cada una tiene una base de cálculo. Es decir, la Seguridad Social, al establecer diferentes prestaciones, existen diferentes bases de cotización, para cada una de estas. La base de cotización estima la cotización mínima y máxima dependiendo del cargo laboral. No se debe olvidar que tanto los autónomos como los trabajadores del hogar cotizan en la Seguridad Social, para sus prestaciones sociales. Porcentajes que se aplican a la base de cotización Para el cálculo de la Base de cotización de las prestaciones de la Seguridad Social, debemos conocer que la ley. En régimen general, tiene una escala que va del 1 al 11 para aplicar el cálculo de la base en función del grupo de cotización, siendo 4.495,50€/mes la base máxima para todos. Grupo Categoría Bases mínimas Bases máximas 1 Ingenieros y licenciados. Alta dirección 1.629,30 €/mes 4.495,50 €/mes 2 Ingenieros Técnicos, Peritos, Ay. titulados 1.351,20 €/mes 4.495,50 €/mes 3 Jefes Administrativos y de taller 1.175,40 €/mes 4.495,50 €/mes 4 Ayudantes no titulados 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 5 Oficiales administrativos 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 6 Subalternos 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 7 Auxiliares administrativos 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 8 Oficiales de primera y segunda 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 9 Oficiales de tercera y especial. 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 10 Peones 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes 11 Menores de 18 años 1.166,70 €/mes 4.495,50 €/mes
Rentabilidad económica: ¿Cómo calcularla y por qué es tan importante?
Uno de los conceptos básicos más usados en finanzas es el de rentabilidad económica. Este término se usa tanto en el campo de las inversiones como en el empresarial, su determinación, nos permite conocer las ganancias obtenidas durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, es de resaltar que, dependiendo del mimo de su aplicación, este concepto suele diferir un poco. Pero sin importar cómo se calcule, con la rentabilidad conocemos (en porcentaje) los beneficios y/o ganancias que hemos obtenido de una inversión. Según el diccionario de la Real Academia Española, la rentabilidad se define como: “la condición de rentable y la capacidad de generar renta”. Por lo que podemos decir que, la rentabilidad, está directamente relacionada con la obtención de beneficios, a partir de una inversión realizada. La rentabilidad, muchas veces, es confundida con la utilidad, pues son conceptos que se emplean de manera frecuente para calcular los beneficios. Por esta razón, debemos conocer bien el concepto de rentabilidad. ¿Qué se entiende por rentabilidad económica? Antes de definir lo que es rentabilidad económica, es necesario conocer lo que es la rentabilidad financiera, pues en muchos casos se suelen confundir. La rentabilidad financiera aplica en el caso particular, pues es el beneficio que obtiene una persona, luego de invertir, en un negocio o empresa. Es por ello que este concepto está ligado al mundo de las finanzas personales o de inversión. Pues hablamos del beneficio de un esfuerzo individual al invertir, en una determinada empresa, en un determinado período de tiempo. La rentabilidad económica, por su parte, va más hacia el ámbito general de una empresa, y no el individual como la rentabilidad financiera. La rentabilidad económica es la medida que se tiene, en un determinado período de tiempo, de los beneficios que ha logrado la organización. Estos beneficios que obtiene la empresa, deben ser logrados con el capital que se tiene en el momento. Por tanto, la rentabilidad económica se considera como un indicador de la buena gestión administrativa de cualquier empresa. ¿Cómo se determina su resultado? Cómo se ha mencionado previamente, la rentabilidad económica es un importante indicador de la buena gestión empresarial. Es por ello que cuando hablamos de rentabilidad económica, nos vamos a un ámbito meramente empresarial, y debemos observar el desempeño de la empresa. A diferencia de la rentabilidad financiera, aquí no vamos a ver el resultado de una inversión. En este caso analizaremos las acciones de la empresa para obtener resultados. Es decir, que debemos estudiarla y observar su comportamiento a lo largo de un período de tiempo determinado. Dependiendo de los resultados y el volumen de los beneficios que se hayan obtenido en ese periodo de tiempo con el capital que tenían al inicio de su actividad, sabremos si hubo rentabilidad. Desde un punto de vista meramente matemático, la rentabilidad económica, se puede calcular fácilmente, a través de una fórmula especialmente creada para ello. Al conocer la fórmula podemos calcular fácilmente la rentabilidad de cualquier empresa que deseemos. Solo debemos conocer los valores de las variables de la fórmula. Fórmula de la Rentabilidad económica Conocer la rentabilidad económica de cualquier empresa es fundamental para los inversionistas, y para la misma empresa. La rentabilidad económica determina el valor en el mercado de la misma, pero para poder saber esto, es necesario aplicar su fórmula. Al resultado de esta operación, se le conoce como ROI, o rentabilidad del activo, el cual es el rendimiento que se ha obtenido con cada inversión propia. Un dato importante es que, la fórmula de rentabilidad económica, usa variables dadas por los registros económicos de la empresa en un periodo determinado de tiempo. Matemáticamente, la rentabilidad económica o ROI, se calcula, como el cociente entre el beneficio generado antes de impuestos o intereses, y el valor total de la inversión multiplicado por 100. El resultado de esta operación, se debe expresar siempre de forma porcentual. Si el resultado de una empresa, al aplicar la fórmula, presenta un porcentaje menor al 5% anual, este es un indicador de una mala gestión empresarial, y no se hace viable una buena valoración para futuros inversionistas. ¿Por qué es importante su cálculo? Una empresa, al conocer su rentabilidad anual, sabe si tomó o no las decisiones correctas en materia financiera. Con este conocimiento puede saber dónde ha fallado previamente, y así conocer qué debe mejorar en el futuro inmediato. Conforme una empresa va creciendo en el mercado, está se hace apetecible para futuros inversionistas. Y estos, apuestan parte de su capital en las empresas que demuestren rentabilidad en el tiempo. Por esto, saber calcular la rentabilidad económica es de vital importancia para las organizaciones. Además, el cálculo de la fórmula de la rentabilidad, ayudará a los empresarios a conocer las estrategias correctas que deben usar para mejorar. Con este porcentaje, también pueden crear planes para afrontar futuras crisis. Al conocer su rentabilidad, saben a ciencia cierta si pueden seguir costeando o no ciertos gastos, como sueldos, materia prima, materiales de oficina, servicios, precios, proveedores. Una empresa con una buena rentabilidad económica atraerá inversores, pues estos saben que esta aumentará su inversión a mediano plazo. ¿Cuál es la ratio de rentabilidad económica? La Ratio de la Rentabilidad Económica se conoce como ROI, o retorno de la inversión. Esta ratio nos permite ver los beneficios que logra una empresa con sus recursos propios. Esta ratio nos indica el rendimiento sobre el capital que se posee. Pero para conocer la rentabilidad económica de una empresa debemos conocer dos ratios más, el margen de ventas y la rotación de activos. Al conocer todas estas variables, podemos conocer la rentabilidad económica real de una empresa. Estas ratios nos permiten observar el panorama general de una empresa, y así conocer el rendimiento y la gestión de la misma en un período de tiempo determinado. El margen de ventas: Mide el margen de beneficio que se obtiene, por las ventas de la empresa. La rotación de activos: Mide la efectividad con la que se usan los activos de la empresa. Esta ratio se puede relacionar con cada uno de los tipos de activos, generalmente fijos o circulantes. Ejemplos del cálculo de la rentabilidad económica Para ejemplificar la rentabilidad económica de una empresa, podemos plantear una situación sencilla. Supongamos que nuestra empresa tiene un capital total de 10.000 €, y anualmente tiene una rentabilidad del 10%, esto se traduce que su rentabilidad es de 1.000 € anuales. Es de suma importancia recordar, que, si la rentabilidad es menor al 5%, la empresa debe tomar acciones urgentes. Las empresas con períodos de rentabilidad baja están condenadas a la quiebra, pues nadie querrá asumir el riesgo de invertir en ellas.
¿Qué es el TAE?: ¿Cómo se calcula y en qué se diferencia del TIN?
¿Sabes que es la Tasa Anual Equivalente (TAE)? En este post te diremos todo lo que necesitas saber sobre este indicador financiero, que es, como se calcula y cómo y cuándo se utiliza. Te adelantamos que se trata de un interés que puede generar algún producto financiero. También en el caso de hacer algún depósito. O la tasa cobrada cuando solicitamos algún préstamo o hipoteca. Para que sepas de qué se trata el TAE, continúa leyendo, aquí está la información que necesitas. ¿Qué significa TAE? TAE son las siglas correspondientes a la Tasa Anual Equivalente. Se trata de un término de tipo financiero, con el que se expresa el interés que es generado por algún tipo de depósito o inversión. También se refiere al coste que debemos pagar si solicitamos una operación crediticia. Allí, están incluidos los gastos y las comisiones que forman parte de algún producto bancario. En el caso de depósitos, va a ayudarnos en el cálculo de los beneficios a obtener cada año producto de alguna inversión. Debido a la cantidad de productos ofrecidos por el mercado financiero, cada uno con distintas particularidades, es bueno saber qué es el TAE. En cuanto a los depósitos, cada entidad financiera hace ciertas diferencias en los productos que ofrece. Dependiendo del monto a invertir, cuando se van a abonar los intereses o el tipo de interés que van a aplicar. A fin de que sean más fáciles las cosas para hacer la comparación de rentabilidad de una misma naturaleza, es necesaria la TAE que haga la expresión del interés a percibir cuando finaliza un año. ¿Qué es el TIN y en que se diferencia de TAE? El TIN, Tipo de Interés Nominal, se trata de un porcentaje fijo, y es pactado para ser pagado por el dinero que es prestado por la institución financiera. Es la indicación del tanto por ciento que va a percibir el banco debido a la cesión del dinero. En cambio, el TAE es un interés que hace la indicación del rendimiento que efectivamente se obtiene de un producto financiero o depósito. También del coste que se genera por el otorgamiento de una actividad crediticia. Ya que la TAE se relaciona mucho con el TIN, y a fin de tener bien cuidada la salud financiera, se requiere del conocimiento exacto del significado, y las implicaciones de estos indicadores. Sobre todo, al momento de contratar un producto financiero. En los dos casos se trata de intereses que son aplicados en actividades crediticias bancarias. La TAE se trata de la tasa real aplicada por el dinero que te prestan, y los costes que se asocian a dicha operación a cargo del prestatario. Surgió a fin de tener el conocimiento del monto a devolver en las operaciones crediticias. Fue creada para que se pudiera anexar el cálculo de otros costes, y que el solicitante se informará sobre lo que le costaría finalmente el producto que buscaba contratar. Por su lado, el TIN se trata de un interés que se aplica a un crédito bancario, pero que no tiene en cuenta gastos extras que surgen en estos procesos. Además, refiere periodos de tiempo cortos, mientras que la TAE muestra un pago anual. ¿Qué es la TAE en un préstamo? Ahora, veamos qué es la TAE en lo que se refiere a un préstamo de forma sencilla. Se trata de la cantidad que realmente vas a cancelar, por el monto del crédito que te será otorgado por la institución financiera. Se procede a incluir en dicho concepto: tipo de interés, Comisiones y Plazo de operación. Al final, se consolida como el monto total que deberás pagar a la institución bancaria, debido al préstamo que te fue otorgado. En esta suma se encuentran incluidos los gastos extras. El TAE es expresado siempre en términos porcentuales, y va a permitir que tengas el conocimiento de cuánto va a costarte el crédito o préstamo que quieres solicitar. Para que sea más fácil de entender veamos el siguiente ejemplo: en el caso que la solicitud del préstamo sea de 150.000 euros, y la tasa de interés TAE sea de 1,5%. Deberás devolver a la institución financiera, en el plazo pactado, la suma total de 152.250 euros. Capital más TAE. ¿Cómo se calcula en un préstamo hipotecario? Vamos a conocer la forma de calcularlo, el mismo es expresado en porcentaje. Su cálculo se realiza con una fórmula matemática normalizada que se basa en el interés nominal TIN. Es decir, el precio cobrado por la institución bancaria por otorgar los préstamos de dinero. Esto puede ser, entre otros: mensual, trimestral, o anual. Igualmente, las comisiones bancarias y los gastos operacionales que son asumidos por el solicitante. La TAE tiene incluidas las comisiones bancarias, exceptuando los gastos que derivan por incumplimiento de obligaciones. De la misma manera, para efectuar el cálculo de la TAE quedan excluidos los gastos referidos a las notarías, entre otros. En España resulta de obligatoriedad que la TAE se encuentre claramente demarcada en toda documentación correspondiente a la operación que se quiere efectuar. Además, también tiene que ser incluida y especificada en la publicidad correspondiente a los productos de tipo financiero. Siempre y cuando sea hecha la referencia basándose en algún aspecto de tipo económico relacionado con el préstamo. ¿Cuál es la fórmula para su cálculo? Además de conocer qué es el TAE, vamos a la fórmula de la Tasa Anual Equivalente: Se tiene que en esta ecuación: TAE = (1 + r/f)f-1 Donde r es: Tipo de interés nominal Donde f es: Frecuencia de pago de los plazos La relevancia que tiene el cálculo de la TAE radica en que, la misma brinda la oportunidad de efectuar un cálculo de intereses de forma anual. Donde se integran los intereses que van a irse obteniendo en periodos mensuales, trimestrales y semestrales cada vez que sea calculado nuevamente el interés. Esto es conocido como interés compuesto. TAE Legal Vs TAE Real Con la finalidad de conocer lo qué es el TAE de una operación crediticia, resulta de interés que conozcas las diferencias que existen entre TAE Legal y TAE Real. Basándose en la actual normativa, es obligatorio que sea informado a los clientes por las instituciones financieras, qué es el TAE. Esto debe hacerse mediante el contrato del préstamo, al igual que en la publicidad que sea distribuida. De acuerdo a la legalidad, se encuentran definidos todos y cada uno de aquellos conceptos que se deberán incluir en el TAE. En la actualidad la TAE tiene incluida casi en su totalidad los gastos. Aun cuando en determinados casos quedan excluidos ciertos costes extras, tales como: los gastos de notaría que debe asumir el consumidor y los costes que se vinculan a la contratación de productos adicionales, entre otros. Estos son elementos que se deben conocer, a fin de saber cuál es el TAE real correspondientes a la solicitud crediticia que se ha solicitado.
Diagrama de PERT: ¿Qué es, para qué sirve, cómo hacerlo y cuándo usarlo?
A la hora de planificar nuevos proyectos o planes, especialmente a nivel administrativo o empresarial, se vuelve importante plasmarlos de la forma más organizada posible. Ya que, de esta manera, nos podremos asegurar de incluir cada uno de los datos o pasos que se deben de cumplir. Para ayudarte con este proceso de planificación, puedes hacer uso de diversas herramientas y una de las más funcionales en este aspecto es el Diagrama de PERT, sobre el que te estaremos hablando en el artículo de hoy. ¿Qué es un diagrama de PERT? Las siglas PERT corresponden a Program Evaluation and Review Technique. Que puede ser traducido al español como Técnica de Revisión y Evaluación de Programas. Y se trata de un tipo de diagrama que permite programar, planificar y organizar, con sumo detalle, cada una de las tareas o pasos a seguir para el desarrollo de un proyecto. En resumen, funciona como una representación visual y clara del cronograma de un proyecto en específico. Y en el mismo se desglosan hasta las acciones más pequeñas a desarrollar en orden de prioridades. Lo que hace que este tipo de gráfico resulte más funcional para la planificación de proyectos tiene que ver con su tipo de organización. Cuando organizas las tareas en orden de prioridades y según la secuencia necesaria, ningún paso será pasado por alto. Ya que, desde el mismo diagrama, quedará claro que, para realizar el paso 3, ya se habrá tenido que completar el paso 2 y por consiguiente también el número 1. De esta manera, todas las personas que trabajan en el desarrollo del proyecto estarán al tanto de qué hacer y de lo que ya se ha hecho. ¿Cómo se realiza un diagrama de PERT? Si te encuentras interesado en valerte de la ayuda de este tipo de herramienta, entonces debes conocer cómo se realiza un diagrama de PERT. Lo primero que debes hacer es realizar una lista con todas las tareas que se deben realizar para el desarrollo correcto del proyecto en cuestión. Luego, establecer la dependencia existente entre cada una de ellas. Es decir, cuál de las tareas no se puede realizar sin antes haber completado la anterior. Con esta lista a modo de borrador, será momento de vincular las tareas. Al vincular las tareas podrás iniciar con la realización del gráfico como tal. Para esto, debes colocar las tareas en elementos como cuadrados o rectángulos, en orden de prioridades y vinculando las que tienen dependencia con líneas o flechas. Luego de esto, deberás establecer el tiempo estimado de la culminación del proyecto en cuestión. De esa manera, podrás terminar de organizar tu diagrama a modo de línea de tiempo para contar con una base estimada de cuánto tardará el proyecto en completarse. ¿Cuáles son sus características? Debemos reconocer y diferenciar con facilidad este tipo de diagrama de todos los demás existentes. Para esto es fundamental conocer cada una de las características que lo componen. Puesto que, son sus características las que hacen que el diagrama de PERT sea único en su estilo y con respecto a los ámbitos en los que es utilizado. Por lo tanto, para que tengas una idea más completa de este tipo de herramienta, te hablaremos de las características que definen al diagrama de PERT a continuación: Es una herramienta empleada para la gestión de proyectos de todo tipo. Representa de forma visual la relación existente y organizada entre todas las tareas que componen un proyecto en específico. Se encuentra compuesto de diversos puntos (nodos) que se unen entre sí por medio de flechas o líneas. Los nodos de este tipo de diagrama pueden estar representados con diversas figuras (Círculos, semicírculos, óvalos, rectángulos, etc.). Es una herramienta que permite el fácil entendimiento de todos los pasos o acciones a seguir gracias al modo en el que se compone su representación visual. ¿Cuándo se utiliza? Como hemos venido comentando, se trata de un diagrama que puede ser empleado para planear el desarrollo de todo tipo de proyecto. Claro está, que herramientas de este estilo las hay muchas y todas ellas pueden ser aplicables de forma simple a diversos proyectos. No obstante, es importante comprender cuándo utilizar el diagrama de PERT. De esta forma te puede resultar ser la mejor opción entre todas las demás. Y esto es algo que depende de tres puntos fundamentales: la evaluación de recursos, la ruta crítica y el tiempo. Es decir, si necesitas desarrollar un proyecto en el que sus pasos requieren de ciertos recursos, el diagrama de PERT te permitirá incluir esta información de forma sencilla. Pero, además de esto, destaca el hecho de que es uno de los pocos gráficos que te permiten elaborar una ruta crítica para la realización correcta de cada aspecto fundamental del proyecto. Y, por si fuera poco, si necesitas implementar el proyecto dentro de un período de tiempo determinado. Algo que también, se puede ver reflejado gracias a la estimación de tiempo de cada paso. ¿Cuáles son sus elementos? Al realizar tu diagrama de PERT cuentas con la posibilidad de utilizar diversos tipos de elementos en cuanto a su forma o diseño. No obstante, independientemente del diseño que le vayas a aplicar a los elementos, lo verdaderamente importante es que el diagrama cuente con nodos y líneas que hagan que todo sea comprensible. Además de esto, está el elemento de los tiempos o escenarios establecidos. Que se categorizan en un total de cuatro tipos, los cuales explicaremos a continuación: Tiempo optimista: Cada vez que una de las tareas se cumple dentro del tiempo que habías estimado, te encuentras en un escenario o tiempo optimista. Tiempo pesimista: En este caso estamos ante todo lo contrario, pues este escenario se desarrolla cuando el tiempo estimado para una tarea no es suficiente. Tiempo más probable: Los escenarios más probables son los que suceden cuando estimas un tiempo para el cual esperas no encontrar ningún tipo de problema en tu camino. Tiempo esperado: El escenario esperado es aquel tiempo en el cual eres totalmente realista y cuentas con todos los posibles problemas. Ventajas y desventajas Para finalizar, debemos hablar sobre las ventajas y desventajas de usar el diagrama de PERT. Como puntos a favor nos encontramos con aspectos como su increíble organización, la realización de los análisis sobre los avances, el establecimiento de pasos claros a seguir y cómo con este diagrama todos pueden estar al tanto de qué se debe hacer. Por otro lado, como desventajas destacan el hecho de que su elaboración puede tomar mucho tiempo. Tal vez no sea de tanta ayuda para el manejo del presupuesto y no cuenta con mucha flexibilidad para cambios inesperados.
Diagrama de sectores: ¿Qué es, para qué sirve y cómo se hace este gráfico?
Entre las diversas asignaciones que nos podemos ver en la necesidad de realizar con respecto a las matemáticas, se encuentra la elaboración de diagramas. Dentro de esta ciencia se cuentan con una gran variedad de diagramas que se pueden realizar para resolver algún tipo de problema. Por ello es importante aprender sobre cada uno para reconocer sus diferencias y posteriormente reconocerlos de forma individual. Entre todos estos tipos, uno de los más comunes es el diagrama de sectores. Por lo tanto, si te encuentras en medio de un ejercicio matemático al respecto de este tema y tienes dudas, no te preocupes, has ingresado al lugar indicado. En este artículo te estaremos explicando todo lo que debes saber al respecto del diagrama de sectores. Bien sea que necesites aprender el tema desde cero o simplemente deseas refrescar conocimientos matemáticos. Te estaremos explicando desde qué es, hasta cómo se elabora, para que no te quede ni una sola duda al respecto. ¿Qué es un diagrama de sectores? Debemos iniciar, por supuesto, explicando qué es un diagrama de sectores. No obstante, para un mayor entendimiento del tema, debemos comenzar explicando qué es un diagrama. Se trata de una especie de gráfico en el cual se pueden representar todo tipo de factores con la intencionalidad de que todo se efectúe de forma organizada y clasificada. De este modo, por medio de un gráfico se permite el estudio o análisis de todo tipo de datos de forma mucho más simple a nivel visual. Habiendo entendido bien la definición del diagrama, es momento de hablar de manera específica sobre el diagrama de sectores. Se trata de un gráfico cuya forma es circular y que permite la representación de datos, dividiendo su área total, en diversos sectores. Al mismo también se le conoce por nombres como gráfico de pastel o de pizza. Ya que, una vez que el diagrama está armado, su diseño parece un gran pastel dividido en diversos trozos de tamaños que pueden resultar variados. ¿Cómo se hace un diagrama de sectores? Lo primero que debes tener en consideración para hacer un diagrama de sectores, es que existen algunos cálculos que se deben realizar para obtener el diagrama como tal. Esto se debe a que necesitas conocer la frecuencia relativa de cada uno de los valores. Luego de esto, será momento de realizar el cálculo de ángulo que corresponde a cada uno de los datos. Es este tipo de operación la que nos permitirá conocer el tamaño que debe tener cada sector o dato del gráfico. Para este cálculo, se necesita la frecuencia de cada dato. Ya que, mientras más frecuente sea, mayor será su ángulo. Para efectuar esta operación se utiliza la siguiente fórmula: En donde, F es la frecuencia, N es el número o cantidad de datos y los 360o representan la suma de todos los ángulos que componen a los círculos. Además de este cálculo, debes conocer el porcentaje que representará cada sector. En este caso, la fórmula sería y sus elementos son los mismos. ¿Cuáles son sus características principales? Por supuesto, al igual que cualquier otro tipo de ejercicio o gráfico matemático, el diagrama de sectores cuenta con características muy específicas. Estos rasgos lo definen a la perfección. Y es precisamente a través de estas características únicas que se puede diferenciar con facilidad el diagrama de sectores de los otros tipos de diagramas existentes. Por lo tanto, para que te hagas una idea completa y más clara de ellas, a continuación, te presentamos las principales características del diagrama de sectores. En primer lugar, es un tipo de diagrama que siempre se grafica con forma circular Las variables que se plasman en un diagrama de sectores pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas Cada una de las variables es representada gráficamente como un sector del diagrama Cada variable cuenta también con un porcentaje total La suma de los ángulos de cada sector debe tener como resultado el ángulo del círculo completo La suma de los porcentajes de cada sector debe tener como resultado final un 100% ¿Para qué sirve un diagrama de sectores? El diagrama de sectores no es reconocido simplemente como un tema que estudiamos al cursar una asignatura de matemática. Si no que también se trata de un gráfico que podemos emplear en el día a día a nivel laboral. En especial al momento de manejar cálculos contables o estadísticas. Así que, la respuesta a esta pregunta es bastante amplia, pues el diagrama de sectores sirve para realizar una representación gráfica de diversos tipos de datos y en una gran variedad de análisis. Para que te hagas una idea de todos los usos que se le puede dar al diagrama de sectores, veamos algunos de sus usos más frecuentes. Por ejemplo, puede servir para mostrar una comparación entre diversos aspectos o categorías de una misma variable. También puede ser de ayuda para distribuir proporcionalmente todos los datos en un análisis de tipo comercial. En resumen, se trata de una herramienta visual que nos permite analizar de forma mucho más rápida y práctica una gran variedad de datos. Ventajas de este tipo de gráfico Entre los diversos tipos de diagramas que se pueden emplear en la actualidad, el diagrama de sectores sigue siendo uno de los preferidos. Esto es algo que se debe a todas y cada una de las increíbles ventajas que supone el uso de este tipo de gráfico. Si estás considerando utilizarlo para algún tipo de estudio, entonces debes conocer las ventajas del diagrama de sectores. Ya que podrás gozar de cada uno de ellas sin importar el tipo de uso que le vayas a dar. Entre los principales beneficios de usar este gráfico está el hecho de que, a nivel visual, resulta mucho más cómodo y simple de entender para cualquier persona. Ya que, los sectores se encuentran muy bien divididos y gracias al espacio es más fácil comprender lo que representa cada uno de ellos. Además, en lo que respecta a la fase de construcción, sin duda es de los gráficos más simples de realizar. No importa, si lo vas a trazar a mano o por medio de un ordenador. Desventajas de este tipo de gráfico Obviamente, hay que tener en consideración que el diagrama de sectores también tiene algunas desventajas. En primer lugar, está el hecho de que solo puede ser empleado para graficar datos que sean estáticos. Pues si los mismos forman parte de una serie temporal, no resultará útil emplear este tipo de gráfico. Además de esto, en caso de que la cantidad de datos a analizar sean demasiados, puede tornarse un poco difícil de entender. Por ello, para diagramas con muchos datos, se recomienda emplear otro tipo de gráficos.
Material Fungible: ¿Qué es y por qué es importante para las empresas?
¿Sabes que es material fungible? Cuando se crea una empresa, el sueño de muchos es lograr tener una oficina. La oficina es aquel centro de operaciones donde se encuentra el corazón de la organización, desde empleados hasta mobiliario. Aunque no todo es perfecto al momento de tener este espacio de trabajo, pues debemos tener un presupuesto que cubra gastos y nómina. Cuándo tenemos un presupuesto ajustado, muchas veces debemos prescindir de algún tipo de materiales llamados fungibles, pues resultan insostenibles a lo largo del tiempo y resultan en pérdida. Entre los materiales que constituyen el mobiliario de una empresa, están aquellos que son materiales fungibles y materiales no fungibles. Estos materiales son parte fundamental para el desenvolvimiento normal de las actividades de la empresa. Pues con estos (sean fungibles o no fungibles) podemos realizar nuestro trabajo de manera cotidiana. Pero si los usamos de manera desproporcionada pueden resultar en pérdidas de capital. Por estas razones explicaremos qué son, cuáles son y por qué son tan importantes estos materiales en una empresa. Definición de material fungible Para definir material fungible, es necesario conocer tanto el concepto de material y de fungible. Según la Real Academia Española, una de las definiciones de material, es: “Conjunto de máquinas, herramientas u objetos de cualquier clase, necesario para el desempeño de un servicio o el ejercicio de una profesión”. Por otro lado, también define fungible como: “Que se consume con el uso.” Al conocer ambos conceptos, podemos decir que el material fungible, es aquel material que se consume con el uso, y es necesario para las funciones de la empresa. Es importante conocer el concepto de material fungible, pues al momento de hacer nuestro presupuesto o inventario, estos muchas veces se dan por sentados. Pero pueden representar grandes gastos para la empresa. Es relevante conocer estos materiales también, pues, los podemos deducir del IVA soportado al momento de declarar nuestros impuestos. Los costos correspondientes a la adquisición de estos materiales, se pueden deducir del IVA porque son necesarios para el funcionamiento de nuestra empresa. Supuesto que se encuentra contemplado en la ley. ¿Cuáles son los materiales fungibles en una oficina? Los materiales fungibles que podemos encontrar en una oficina, son todos aquellos que usamos a diario, como lápices, marcadores, tóner, papel. Como se puede observar, estos materiales se dan por sentado en una oficina, pero juegan un papel importante para que la misma funcione. Es imposible imaginar una oficina o empresa que no cuente con un lápiz o una hoja de papel, pues estos son “materiales de oficina”. Una oficina sin materiales, es una oficina incompleta, y posiblemente no opera. Los materiales fungibles de la oficina son varios y variados. Algunos de estos materiales fungibles, son tan simples como Lápices, borradores, plumas, tóner, hojas, marcadores, pop-its, resaltadores, clips, ganchos, etc. Estos materiales deben incluirse siempre en el presupuesto, que se le realice a un cliente, pues como se gastan rápido, generan gastos. Es sumamente valioso resaltar, que estos artículos deben contar con factura, si deseamos deducirlos del IVA soportado. Porque a largo plazo generan uno de los gastos más considerables del presupuesto de una empresa. Importancia del material fungible El material fungible es uno de los elementos fundamentales para el funcionamiento de una oficina. Imagina, ¿Un pintor sin pinceles ni pintura? ¿Un estudiante sin libretas ni cuaderno? ¿Un dibujante sin lápices? ¿No es posible, cierto? El material fungible de oficina funge el mismo papel que estos elementos ejemplificados. Muchas veces damos por sentados estos materiales, pensando que son algo infinito y que no generan gastos, un gran error. Uno de los principales gastos de una empresa, son los gastos operativos. Más allá de ser elementos fundamentales para el trabajo diario de las personas que hacen vida en una oficina. La importancia de estos materiales, también es económica y operativa. A continuación, la explicación. Importancia operativa: estos materiales se necesitan sí o sí para poder trabajar, realizar informes, lluvias de ideas y todo lo necesario para la estrategia de una empresa. Importancia económica: al ser un gasto recurrente, estos deben ser incluidos tanto en declaración de impuestos, como en presupuestos y facturas. Diferencia entre materiales fungibles y no fungibles. Como se ha mencionado anteriormente, los materiales fungibles son aquellos que se gastan o acaban con su uso. En una oficina son aquellos que usamos diariamente y damos por sentado su existencia en la oficina. Por su parte, los materiales no fungibles, no se gastan de inmediato por emplearlos. Los materiales no fungibles de oficina generalmente son el mobiliario y los equipos tecnológicos. Al igual que los materiales fungibles de oficina, estos son necesarios para el funcionamiento de una empresa. Las diferencias entre un material y otro son sustanciales, pero tienen un punto en común, mantener a la empresa en funcionamiento. Los materiales no fungibles representan un gasto grande, pero generalmente único. Los materiales fungibles representan gastos hormiga. Los materiales no fungibles pueden venderse o donarse, cuando no sean necesarios. Los materiales fungibles se extinguen. Los materiales no fungibles, representan pérdidas si no funcionan correctamente. Los materiales fungibles, aunque se gasten, si falta alguno, no representa pérdida para la empresa. Los materiales no fungibles no pueden cotizar en la factura de un cliente. Ventajas y desventajas de este material El material fungible es indispensable en toda empresa o proyecto. Sin estos materiales, las operaciones se pueden ver entorpecidas e incluso hasta interrumpidas. Además, presentan ciertas ventajas y desventajas, que son necesarias conocer. Ventajas: Se pueden deducir del IVA, como gastos operativos. Puedes prescindir de algunos materiales. Puedes deshacerte fácilmente de ellos si no funcionan. Si se dañan o pierden algunos, no afecta al capital de la empresa, reponerlos. Se pueden incluir en la factura de un cliente, dentro de los gastos operativos. Son de bajo costo. Así como presentan ventajas, es justo decir que también arrastran consigo algunas desventajas. Por lo que se debe analizar, cuáles materiales fungibles son indispensables para el correcto funcionamiento de la empresa. De esta manera no se caerá en gastos innecesarios. Entre sus desventajas podemos mencionar que: Se gastan de manera rápida. Suelen perderse. Representan un gasto recurrente. Tienden a ser usados como si fueran infinitos. Se pueden considerar como gastos hormiga. Es difícil llevar un inventario de existencias. Ejemplos de material fungible Los materiales fungibles son aquellos de uso común en la empresa u oficina, los utilizamos a diario y se reponen con frecuencia. Algunos ejemplos de estos materiales fungibles son: marcadores, gomas de borrar, lápices, plumas, hojas de papel, clips, resaltadores, tóner, tachuelas, sobres, etc. Al ser tan ordinarios estos materiales, se da por sentada su existencia, y el personal suele usarlos sin moderación. Recuerda presupuestar todo el material fungible, para tener un buen control de los bienes de tu oficina.
¿Qué es la base reguladora? Descubre su utilidad en la economía
Cuando hablamos de la base reguladora, estamos hablando del baremo establecido por la Seguridad Social. Es de conocimiento general, que la Seguridad Social ofrece prestaciones a los trabajadores. Estas se calculan gracias al uso de esta base como referencia, pues usa la base de cotización del beneficiario en un tiempo determinado. Es importante que la Seguridad Social calcule con este baremo, que determina las prestaciones que debe recibir el empleado por ley. En pocas palabras, sirve para calcular las prestaciones de pensión, de jubilación, o incapacidad permanente. ¿Qué es una base reguladora? Para saber qué es base reguladora, debemos pensar en la Ley General de Seguridad Social, pues es este el organismo que la utiliza. Su concepto no está expresamente tipificado en la ley, se da por sobreentendido. Sin embargo, aunque el legislador asume que todos lo comprenderán, se presta a diversas confusiones con otros términos presentes en la Ley. Entre ellos el concepto de base de cotización. Para evitar este tipo de confusiones, vamos a aclarar de una vez el concepto de esta herramienta. “Se puede definir como base reguladora, al baremo usado por la Seguridad Social, para el cálculo de las prestaciones estipuladas por la Ley. Este cálculo no es fijo y variará de persona en persona. La base reguladora, también difiere en cuanto a prestaciones.” Como se puede apreciar, la base reguladora es el baremo que emplea la Seguridad Social española, para el cálculo de las prestaciones. Y se calcula con la base de cotización de cada persona por un tiempo determinado. ¿Para qué sirve la base reguladora? La base reguladora sirve para que la seguridad social, calcule las prestaciones correspondientes de un individuo. Es importante recalcar, que este cálculo es personalísimo y está estimado en un tiempo determinado. Cuando se establece la base reguladora de una persona, esta puede tener un conocimiento aproximado de lo que le corresponde, por concepto de prestaciones. Saber la cifra de tu base reguladora, te ayudará al momento de tu jubilación, si pierdes tu empleo o si te vas de “paro”. Al servir de baremo tanto para la seguridad social, como para el ciudadano, podemos destacar la importancia de la misma. Es importante tanto en el ámbito laboral como legal, porque van a estimar las prestaciones sociales de un trabajador. Estas prestaciones pueden ser por retiro, desempleo o enfermedad. Al ser estas prestaciones de carácter legal, la base reguladora es de obligatorio cumplimiento, en el territorio español. Es relevante saber que no se puede renunciar por contratos privados. ¿Cómo funciona? La base reguladora funciona tanto como un promedio para el cálculo de las prestaciones sociales, como para el cálculo de la nómina salarial. No se puede calcular al azar, debe ser calculada en la base de cotización. La Seguridad Social establece en la ley los importes máximos y mínimos que corresponde a la base de cotización. Estos importes deben ser respetados en todo momento, por ende, no deben excederse o reducirse de ninguna manera y bajo ninguna excusa. La base reguladora puede funcionar de diferentes maneras, personal, determinada y/o temporal. Y normalmente puede diferir en cada una de las prestaciones de la Seguridad Social, pues el cálculo de cada una es diferente. No podemos suponer que la base a por pensión de paro, sea igual o superior a la base por pensión de jubilación. Es importante contar con la asesoría de un abogado laboral, si tenemos dudas sobre el cálculo de nuestras prestaciones. ¿Cómo se calcula? Para calcular la base reguladora de las prestaciones que nos corresponden por seguridad social, debemos saber cuál es la prestación que exigimos. Cada prestación tiene un cálculo determinado y varía en función del tiempo. Veamos: Base reguladora de prestación por desempleo: La base se calcula diariamente, dividiendo entre 180, las cotizaciones calculadas por desempleo, los 180 antes de la situación legal. Prestación por maternidad o paternidad: esta prestación es fácil de calcular, la base es del 100%, por cada hijo del trabajador. Esta, dura 16 semanas. Prestación por jubilación: la base de esta prestación, se calcula dividiendo la suma de las bases de cotización de los 300 meses anteriores entre 350, ya que estos computan 25 años. Base reguladora por prestación de incapacidades temporales: En caso de enfermedad, esta será del 60 % de la base correspondiente desde el día 4 hasta el 20 del mes, ambos días incluidos. Y en caso de Accidente no laboral, será del 75% de la base que corresponde desde el día 21 en adelante. Diferentes tipos de base reguladora Como se mencionó previamente, existen diferentes tipos de bases reguladoras, pues cada una corresponde a un tipo de prestación diferente. Como la Seguridad Social, se va adaptando a las diferentes situaciones que afrontamos, pueden existir nuevas prestaciones. En el caso del año 2019, con la llegada de la pandemia del Covid-19, se reguló la prestación por coronavirus. Se puede evidenciar, con la creación de esta nueva prestación, que el Estado busca en todo momento proteger la capacidad laboral de la Nación española. Tipos de base reguladora: En caso ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) Incapacidad temporal. Por accidente de trabajo. Enfermedad profesional. Baja médica por coronavirus. Para trabajadores pluriempleados. Trabajadores con contrato de formación. Para empleados del hogar. Artistas taurinos. Base reguladora para incapacidad permanente, parcial, total o absoluta. Por jubilación, maternidad o desempleo. Como se puede observar la ley de la Seguridad Social, tiene diferentes supuestos en los cuales se calcula. ¿Cómo se calcula la base reguladora de una nómina? Cómo se ha explicado, de manera previa, la base reguladora de una nómina es el resultado de la cotización de un empleado. Ahora bien, lo que cotiza una persona a lo largo de su vida laboral, es un porcentaje de su salario devengado. Es por ello que es importante saber calcularla a partir de la nómina laboral. Con este cálculo, realizado por el empleador, la Seguridad Social, conoce el porcentaje que nos corresponde, en caso de solicitar nuestras prestaciones sociales. La base reguladora de una nómina, es el porcentaje destinado a la Seguridad Social que el empleador debe destinar como parte de la protección social. Este porcentaje se calcula según lo establecido en el artículo 147 de la Seguridad Social. Generalmente, para los casos de enfermedad o accidente laboral, es del total de la base de cotización (salario). La base reguladora por cuestión de Seguridad Social, se ve reflejada en el recibo mensual de pago del trabajador.
La Ley de Competencia Desleal: ¿Qué es y por qué es importante conocerla?
En el ecosistema comercial, existen diferentes empresas que compiten por vender, ya sea productos o servicios. Para los efectos, las empresas, en España, se rigen por el Código de Comercio español. Es natural que unas empresas resalten de otras, pero todo esto debe ser, bajo el precepto de sana competencia. Ahora bien, cuando una empresa actúa de manera desleal con otras, es necesario que el Estado intervenga. La Ley de Competencia Desleal, funge un papel relevante en el desarrollo económico en España. ¿Qué es la competencia desleal? Cuando hablamos de competencia, es natural que nuestra mente nos traslade a una carrera, y en términos comerciales no es muy diferente. La competencia entre empresas es necesaria para que se desarrolle el mercado de manera saludable. ¿Pero qué sucedería, si una empresa comienza a actuar de manera desleal? La respuesta la tiene el Estado, pues este buscará que el comercio se desarrolle de manera correcta y bajo los parámetros correspondientes. La manera en que el Estado, regula la competencia, es a través de la Ley de Competencia Desleal. Es menester, hacer mención que la competencia desleal son todas aquellas prácticas, sean acciones u omisiones, en las que incurre una empresa en el ámbito de sus operaciones. Una empresa que actúa de manera desleal, busca crear un monopolio, para así eliminar la competencia, y dominar el mercado. Las prácticas desleales pueden ir desde publicidad ofensiva hasta sabotaje, esto lo explicaremos a profundidad, más adelante. Este tipo de prácticas, se ven generalmente en grandes empresas, que no quieren que pequeños empresarios surjan, y compitan contra ellos. ¿Qué es la Ley de Competencia Desleal? En el marco de su carácter regulador, el Estado no puede permitir el atropello, y menoscabo, de los derechos de los débiles jurídicos, es por ello que promulga la Ley de competencia desleal. Esto, con el fin de ayudar a conservar la sana competencia entre empresas, fomentando el desarrollo del mercado. Es importante mencionar, que esta ley es, relativamente, nueva, pues el ámbito de la competencia, ha sido descuidado por la legislación nacional. Esta ley surge, por la imperante necesidad de regular la sana actividad comercial, para el desarrollo, crecimiento y correcto funcionamiento del mercado español. Además, es parte del derecho mercantil español, pues se encarga de regular parte de la actividad comercial, junto con el código de comercio. La Ley de Competencia Desleal, prohíbe todos aquellos actos que menoscaben, el desarrollo del mercado y la libre competencia. Todo esto con la finalidad de proteger el mercado, y a los ciudadanos españoles. Importancia de esta Ley Cómo se mencionó anteriormente, la Ley de Competencia Desleal, busca regular el desarrollo correcto de la competencia empresarial. La importancia de esta Ley va más allá del ámbito legal, pues abarca tanto el ámbito financiero, económico y social de España. Gracias a que el Estado tomó en sus manos la responsabilidad de regular el comportamiento empresarial, se garantiza el mercado. Algunos de los motivos por el cual esta Ley es importante, los mencionaremos a continuación. Algunos de los aspectos, más resaltantes la Ley De Competencia Desleal: Importancia de carácter social, económico y legal. Regulación de publicidad y monopolios. Protección del sector laboral y protección al consumidor. Mercado saludable. Seguridad jurídica Como podemos observar, la importancia de esta ley, va más allá que regular la simple competencia al regular el desenvolvimiento de las empresas. Regular este comportamiento, asegura la existencia de un mercado sano, sin la existencia de monopolios que afectan el mercado, los trabajadores y a los ciudadanos. Objetivos de la Ley Cuando hablamos de los objetivos de la Ley de Competencia Desleal, es relevante echar un vistazo a la misma. En los primeros artículos de la ley, el legislador nos explica los objetivos por el cual fue promulgada, y que busca regular en ella. “Artículo 1. Finalidad. Esta ley tiene por objeto la protección de la competencia en interés de todos los que participan en el mercado, y a tal fin establece la prohibición de los actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita, en los términos de la Ley General de Publicidad.” Como podemos ver, el legislador expresa que el fin de la ley es proteger el mercado, prohibiendo actos ilícitos entre los actores del mismo. En el segundo artículo, se establece el ámbito objetivo de esta ley, es decir, cuáles son los comportamientos prohibidos por el Estado: Todos los actos que señale esta ley, y se realicen de manera reiterada. Los fines concurrenciales, para sobresalir en el mercado. Esta ley se aplicará, si se celebra o no, el acto de competencia desleal. Prácticas más comunes de competencia desleal Cuando queremos hablar de las prácticas de competencia desleal, debemos, nuevamente, revisar lo que señala el legislador en ella. En este caso, el legislador, a partir del capítulo II de la Ley, hasta el capítulo III, nos explica cuáles son los actos de competencia desleal. Capítulo II: actos de competencia desleal. Actos de engaño. Actos de confusión. Omisiones engañosas. Prácticas agresivas. Actos de denigración. Actos de comparación. Actos de imitación. Explotación de la reputación ajena. Violación de secretos. Inducción a la infracción contractual. Violación de normas. Discriminación y dependencia económica. Venta a pérdida. Publicidad ilícita. Por su parte, es importante mencionar, que los actos tipificados, en el capítulo III, son practicados sobre el consumidor o usuario. Capítulo III: Prácticas comerciales con los consumidores o usuarios Todos los actos señalados en el capítulo II. Prácticas engañosas, por confusión del consumidor. Prácticas engañosas, sobre códigos de conducta u otros distintivos de calidad. Práctico señuelo. Promociones engañosas. Prácticas engañosas, sobre la naturaleza y propiedades del producto. Prácticas de venta piramidal. Prácticas engañosas por confusión. Prácticas comerciales encubiertas. Prácticas agresivas, con coacción. Acoso. Prácticas agresivas con menores. Ejemplos de Competencia desleal Al conocer, los tipos de actos que se consideran competencia desleal, podemos ejemplificarlo de manera sencilla. Como todos sabemos en la actualidad, las empresas tienen presencia tanto de manera digital como tradicional, haciendo publicidad de ambas maneras. Podemos calificar como acto de publicidad ilícita, grabar el proceso de producción de la competencia, y difundirlo en medios sociales. Bien sea, con el afán de desprestigiarlos o burlarse, o para demostrar la superioridad de otro producto. Es sumamente importante, resaltar que todo acto de desprestigio a sus competidores, sea de manera publicitaria o no, es un acto de competencia desleal.
IVA soportado y repercutido: concepto, diferencias y ejemplos
Si tienes tu propia empresa o eres autónomo, seguramente te has topado un par de veces con estos dos conceptos, IVA soportado y repercutido. Es por ello que hoy te explicaremos el concepto de cada uno, y el por qué es necesario que los declares en el tiempo estipulado por la ley. Debes saber, primero, que el IVA, es el impuesto al valor añadido, y en España es del 21% calculado sobre la base imponible. Es importante resaltar, que este se puede reducir en ciertas ocasiones. ¿Qué es el IVA soportado? Como se mencionó anteriormente, el IVA es el Impuesto al Valor Añadido, a diferencia de otros impuestos, este es indirecto, es decir, no se le paga a Hacienda. Ahora bien, cuando hablamos de IVA soportado, hablamos de un tributo que pagan tanto los autónomos como las empresas. Es por ello que, para evitarte quebraderos de cabeza, te explicaremos este término de una manera sencilla. La definición técnica, que nos dan los economistas, sobre el IVA soportado es la siguiente: «El IVA soportado es aquel coste añadido al precio neto, el cual asume un individuo o consumidor, al comprar un bien o disfrutar de un servicio determinado.» En términos sencillos, es el impuesto que pagamos en nuestras compras o consumos diarios. Es relevante resaltar, que este impuesto puede ser deducible de nuestras declaraciones. Aunque, este último dato es ignorado por algunas personas. Por último, debes saber que el IVA soportado, es del 21% por régimen general. Este se puede reducir al 10% o en su menor expresión, que es del 4%, según la Ley del IVA. ¿Qué es el IVA repercutido? El IVA repercutido se puede definir como la contraparte del IVA soportado, pues este impuesto tanto las empresas, como los autónomos, deben agregarlo en sus facturas. De esta manera, sus clientes lo cancelan al consumir el bien o servicio, ofrecido. Al igual que el IVA soportado, este es de un 21%. La definición técnica del IVA repercutido, es la siguiente: «El IVA repercutido: se le conoce como IVA repercutido o devengado, al importe que forma parte del precio final que una empresa, o autónomo, cobra en sus servicios o productos.” Es importante resaltar, que este impuesto también deben declararlo los autónomos. Y aunque muchos piensan que es un dolor de cabeza calcular este impuesto, no es tan complicado. La base imponible siempre será el costo del servicio o producto ofrecido. Posteriormente, se debe calcular el 21% de este. Es relevante saber, que este impuesto no se puede pasar por alto, pues es obligatorio al momento de facturar. Y es obligatorio reflejarlo en la factura de compra. ¿Cómo se calculan? Uno de los dolores de cabeza para los contadores, es que una persona olvide agregar el IVA a su declaración de impuestos. Es por eso que, es necesario explicar cómo se calcula tanto el IVA soportado como el IVA repercutido. Pues existen muchos autónomos que se confunden al momento de declararlos. Y los autónomos, más audaces, prefieren evadirlo. Es necesario recalcar que el IVA soportado, es el IVA que paga una persona al consumir un producto. Mientras que, el IVA repercutido, es el que la empresa agrega en la factura. El IVA soportado, lo debes calcular, en base, al porcentaje en función de si es un producto o servicio sujeto al régimen general (21%), reducido (10%) o superreducido (4%). El IVA repercutido es aquel en el que tu cliente debe pagar por los servicios que contrate. Cabe señalar, que se tiene la obligación de devolver la cantidad correspondiente a Hacienda, especificándola en la declaración de impuestos. Para calcularlo tienes que multiplicar el precio de venta de tu producto o servicio, por el tipo de IVA que corresponda a la actividad comercial. ¿En qué se diferencian? El IVA soportado y repercutido, como hemos visto, son dos tipos de tributos que provienen del Impuesto del Valor Añadido, pero no son exactamente iguales, pues varían en temporalidad y en el contribuyente. Veamos sus principales diferencias: El IVA soportado permite deducible y el IVA repercutido no. El IVA soportado lo paga directamente el consumidor. Mientras que el IVA repercutido lo paga la empresa, o el autónomo, al hacer su declaración de IVA. El IVA repercutido se ve en la factura del servicio, el IVA soportado se deduce con facturas. Como podemos notar, las diferencias entre ambos impuestos son notorias, pero guardan una similitud en común, estos deben ser declarados por empresas y autónomos. La razón de esto es porque ambos cumplen una actividad comercial, que genera renta. Ambos impuestos son indirectos, pues no se declaran directamente a Hacienda. Y su base imponible es del 21% con respecto al precio total del producto o servicio. Ambos impuestos se rigen bajo la Ley del IVA, y son de obligatorio cumplimiento en el territorio español. ¿Cuál es la base del cálculo del IVA soportado y repercutido? Para el caso del IVA soportado es necesario, que nos pongamos siempre en la posición de consumidor. Así, veremos más claramente que este se puede representar como un gasto en nuestra declaración y puede deducirse. La Agencia Tributaria comprende, que existen gastos reiterados y frecuentes que son necesarios para que el empresario o autónomo, desempeñe su actividad comercial. Estos pueden ser descontados de manera fiscal y se pueden deducir siempre y cuando, se cumpla con los requisitos, establecidos por la Ley del IVA. Por ejemplo: El pago tiene que estar relacionado con la actividad comercial que se ofrece. Estos gastos deben entrar en gastos deducibles (que son para el correcto funcionamiento de la empresa). La deducción de los gastos únicamente puede ser ejecutada por empresas o autónomos. No se deduce el IVA, en el consumo de bebidas alcohólicas, y tabaco. Es de vital importancia, tener la factura de los gastos realizados. En el caso del IVA repercutido, debemos calcular el 21% del total del precio de nuestro servicio; este porcentaje se agrega y da el costo total. Este impuesto lo paga el cliente, y luego se declara. Ejemplos de IVA soportado y repercutido IVA Repercutido: este impuesto se calcula sobre la totalidad del precio del servicio que ofrecemos. Es decir, que si un autónomo ofrece una asesoría en 100 €, a ese precio debemos agregarle el 21% de IVA. Quedando así la factura del servicio en un total de 121 € por asesoría, que pagará el cliente. Esa diferencia de 21 € se paga al momento de declarar impuestos por parte de la empresa o autónomo. IVA Soportado: este impuesto, lo pagamos como consumidor, y lo vemos reflejado en el precio de los servicios que consumimos, para el correcto funcionamiento de nuestra empresa. Un ejemplo de este tributo, es cuando pagamos la asesoría de un experto, pagamos este impuesto directamente en el precio, pero cuando hacemos nuestra declaración, podemos deducirlo como un gasto operativo. Es sumamente importante guardar las facturas de nuestros gastos. Es fundamental destacar, que ambos impuestos están pensados para empresas o autónomos, un ciudadano común no está obligado ni goza del deducible del IVA Repercutido.
Ley ómnibus: Qué es, características, ventajas y desventajas de esta ley
Toda sociedad se encuentra regida por una serie de normativas y leyes de gran importancia. Estas leyes se encuentran conformadas de tal manera que cada uno de los ciudadanos puedan entenderlas y observarlas. Sin embargo, cada cierto tiempo las leyes pueden cambiarse o ratificarse con el fin de actualizarlas al tiempo y las condiciones cambiantes. Una de ellas es la ley ómnibus, veamos de qué trata, qué la origina, sus características y cuáles pueden ser sus alcances. ¿Qué es la ley ómnibus? El término de ley ómnibus se emplea en diversos países cuando se tiene la necesidad de revisar y ratificar algunas leyes en específico. Esto, por supuesto, es algo que puede suceder en cualquier momento. La definición de la ley ómnibus nos explica que regula a todas aquellas leyes que deberían de estar separadas según su contenido. Así como también puede ratificar los decretos de un mismo contenido. Esta es una ley que ha sido aplicada en diversas ocasiones en varios países del mundo. Uno de los países que más ha destacado por su uso es España. Su principal aplicación fue en el año 2009 y forma parte de la ley 25/2009. Que trata sobre la modificación de algunas leyes para su adecuación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Su objetivo principal es el de estimular la creación de nuevas empresas especialmente en el campo de las Pymes dedicadas al sector de la prestación de servicios. ¿Qué dice la ley ómnibus de Ayuso? Isabel Díaz Ayuso es la actual presidenta del Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid en España. Ella propuso a mediados de diciembre de 2021 la aplicación de una nueva ley ómnibus dentro de toda Madrid. Dicha ley procura modificar o derogar un total de 33 normas legislativas en conjunto con 7 decretos. A la aplicación de este tipo de ley ómnibus se le ha tratado con el título de “Anteproyecto de ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y modernización de la administración de la Comunidad de Madrid”. A marzo de 2022, la ‘Ley Ómnibus’ continua a trámite a pesar del rechazo de las enmiendas de la izquierda en la Asamblea. La intención de ejecutar la aplicación de esta ley ha causado un gran furor dentro de la capital española. No solo parte del personal administrativo y gubernamental del estado ha demostrado su postura en contra de esto, sino también una gran cantidad de ciudadanos de la Comunidad Madrileña. Esto debido a que los decretos que se pretenden cambiar forman parte de una variedad de leyes que involucran directamente diversos aspectos de la sociedad. Y dichos cambios pueden afectar gravemente a esta comunidad española. ¿Qué regula esta ley? La Ley ómnibus que pretende aplicar Ayuso actualmente dentro de la Comunidad de Madrid pretende regular una serie de aspectos de gran importancia. Entre algunos de los más destacados y al respecto de los cuales se han generado mayores quejas, se encuentran: Las leyes que tienen relación con la ordenación territorial. La hacienda pública. Los servicios sociales. La protección del medio ambiente. La cámara de cuentas. El transporte urbano. Los agentes forestales. La sanidad. La ley del suelo, entre muchos otros ámbitos legales más. Debido a esto, se prevé la intencionalidad de mermar el control que tiene el parlamento sobre algunas de las decisiones gubernamentales. Pero no solo eso, otro de los aspectos que más preocupa a la población es el hecho de que esto puede generar futuras privatizaciones en los servicios sociales. Y especialmente, en el sector salud y transporte del país, razón por la cual su intención se cataloga como un abuso democrático. De allí su rechazo y que se estén llevando adelante todos los procesos legales para evitarla. Características de esta ley La Ley ómnibus que planea implementar Ayuso justo ahora en Madrid se encuentra compuesta por una serie de características que muchos consideran terribles y han causado furor en toda la población madrileña. En principio, se encuentra la posible creación de una nueva agencia sanitaria con la cual se pueden generar una serie de privatizaciones que, por supuesto, nadie desea dentro de la comunidad. Del mismo modo, se cuenta con la posibilidad de restarles competencias a los municipios de Madrid. Adicionalmente, Ayuso pretende además que las empresas constructoras de la comunidad cedan los suelos a los ayuntamientos. Lo cual arremete contra la búsqueda de proyectos que sean social y económicamente responsables. Además de que, tal y como todo lo indica, habría una falta de financiación en el sector de la sanidad. Lo cual va a repercutir gravemente en el modo en que son atendidos los ciudadanos españoles en los centros de salud, o en el modo en el que reciben los servicios sociales. La ley Ómnibus en España Como hemos mencionado ya con anterioridad, este tipo de ley suele emplearse en diversos momentos y países. En España, solo una vez se ha implementado esta norma de manera oficial. Como explicamos con anterioridad en la definición, fue ejecutada en el año 2009. En ese momento, su implementación fue llevada a cabo para adaptar toda la legislación española a la Directiva Bolkestein del momento. Desde entonces, no se ha vuelto a implementar una ley de este tipo. Actualmente, Ayuso tiene la intención de volver a ejecutar este tipo de normativa. Sin embargo, la situación actual ha demostrado que la población está en contra de su implementación. Por lo que ya se han recaudado más de 50.000 firmas de rechazo que han sido llevadas a la Puerta del Sol en la ciudad de Madrid. Todos los movimientos de rechazo por parte de los ciudadanos están siendo llevados a cabo de forma legal. Por ende, puede que Ayuso no logre llevar a cabo esta. Ventajas y desventajas de la ley ómnibus Aplicar la ley ómnibus puede traer tanto ventajas como desventajas, a cualquier país. Todo es cuestión de cuáles son las leyes que se vayan a modificar y el objetivo de esta acción. Sin embargo, si nos centramos en la situación actual de la Comunidad de Madrid no cabe duda de que lo que está acarreando la intención de su aplicación son desventajas para la población. En especial si tomamos en consideración la gran variedad de temas legales con los cuales va a interferir si llega a darse su aprobación. Desventajas como los abusos democráticos por parte del gobierno, los cambios radicales que se quieran implementar en el sector del suelo y el transporte, y la posible privatización tanto de los servicios de sanidad como de los servicios sociales del país. Todo esto generaría cambios en la calidad de vida de cada ciudadano, que alterarían el modo en el que desarrollan su día a día. De allí el fuerte rechazo de la comunidad de Madrid, a la aplicación de la ley ómnibus propuesta por Ayuso.
IVA deducible: ¿Qué es, cuáles son sus requisitos y cómo se recupera?
El IVA, cuyas siglas hacen referencia al Impuesto sobre el Valor Añadido, es un tipo de tributo que se emplea en todas partes del mundo. Y es aplicable, una gran cantidad y variedad de productos y/o servicios. Claro está, no se trata de un impuesto que puede entenderse o manejarse de una sola manera. Al contrario, existen diversos tipos de IVA y es fundamental reconocer cuáles son y las características de cada uno de ellos. Por este motivo, en el artículo de hoy hablaremos sobre uno de los más interesantes: el IVA deducible. ¿Qué es el IVA deducible? El IVA deducible está directamente relacionado con las compras o pagos laborales que cualquier empresa o trabajador autónomo realiza. Bien sabemos que todos los ciudadanos se encuentran en la obligación de pagar el IVA en los productos que lo contengan. No obstante, si está compra es por parte de un empresario y la misma está destinada a sus actividades económicas, la persona cuenta con la oportunidad de que le sea devuelto una parte o la totalidad que haya pagado por dicho impuesto. Esto es algo que se puede lograr por medio de la presentación del modelo 303 ante Hacienda, pues es el encargado de todo lo que tenga que ver con la liquidación del IVA. Eso sí, hay que tener en consideración que no todos los IVA pueden ser deducibles. Por ello hay que tener en cuenta los requisitos del mismo, cuáles son los gastos que se pueden incluir y cómo es el proceso para la deducción de dicho dinero. Requisitos del IVA deducible Es algo fundamental tener en cuenta cuáles son los requisitos que se establecen en la ley para el IVA deducible. Lo primero a tener en consideración es el que IVA deducible tiene que estar relacionado de forma exclusiva con la actividad profesional, económica o empresarial de toda compañía o autónomo. Esto quiere decir, que el único tipo de IVA que puede deducirse es aquel que entre en la contabilidad oficial de la empresa. De otro modo, no se podrá obtener la devolución del mismo. Además de esto, la ley estipula algunas especificaciones importantes a tener en cuenta. Las mismas establecen que no se podrá deducir el IVA de compras empresariales relacionadas con la adquisición de joyería, servicios recreativos o espectáculos. Además, de cualquier tipo de alimento y todos los servicios o bienes que se encuentren destinados a la atención de clientes o la comodidad de los empleados. Apartando estas excepciones, se le podrá deducir el IVA a todas las compras. IVA deducible vs gastos deducibles Ahora bien, dentro de todo lo que tiene que ver con la terminología en el ámbito empresarial, es menester reconocer la definición de términos que parecen ser similares. Es por ello que, ahora que sabes qué es el IVA deducible, es momento de aclarar qué son los gastos deducibles de las empresas, Pymes o autónomos. Esta información es fundamental, ya que ambos conceptos guardan relación y es fundamental entender qué son este tipo de gastos en cualquier tipo de actividad económica. Pues bien, se conoce por gasto deducible a todo aquel gasto que se realiza con la intención de generar ingresos en una idea de negocio. Es decir, son todos estos gastos útiles y necesarios para desarrollar correctamente la actividad económica. Sin importar si se trata de una empresa consolidada o de un trabajador autónomo. Por tanto, son precisamente esos gastos a los cuales puedes deducirle el IVA más adelante. Obviamente, en caso de que los productos o servicios adquiridos incluyan este tipo de tributación. ¿Qué gastos se pueden incluir en este tipo de impuesto? Existe una gran cantidad y variedad de productos y gastos susceptibles a ser incluidos en el IVA soportado o deducible. A continuación, te estaremos enlistando de forma clara cuáles son esos tipos de gastos que podrás incluir en el cálculo del IVA soportado deducible. De esta manera, te podrás hacer una idea mucho más completa de la cantidad de dinero invertido en el IVA de bienes y servicios que se te deducirá más adelante. Por lo tanto, dichos gastos pueden ser: Pago de servicios de otros profesionales como notarios o contadores Cancelación de alquiler de local (El pago del alquiler no debe incluir IVA) El Pago de bienes o productos como maquinarias que facilitan el desarrollo de las labores (Ordenadores, impresoras, etc.) Compra de materiales para el desarrollo de las tareas laborales (Materiales para la oficina, ingredientes para los restaurantes, etc.) Pago de un vehículo con motivos de transporte laboral, conocido como gasto de locomoción, así como los gastos del mantenimiento del mismo ¿Cómo recuperar el IVA deducido? Si estás interesado en recuperar una parte del dinero gastado en el pago de este tipo de impuesto, es menester aprender cómo recuperar el IVA deducido. Para esto, lo primero que se debe hacer es imprimir el modelo 303, lo cual se puede hacer rápidamente a través de la página web de la Agencia Tributaria. Las casillas a marcar para el IVA deducible se encuentran entre la 28 y 40. De la 40 a la 46 se debe especificar la cuota de IVA de cada una de las bases imponibles. Recuerda que, es fundamental presentar este modelo en Hacienda de forma trimestral en conjunto con otros datos importantes. También, deberás de llevar contigo la factura en la que se encuentren todos los datos personales del emisor en conjunto con los datos desglosados del producto en cuestión. Del mismo modo, debes probar que estos gastos se encuentran registrados en los libros de contabilidad. Bien sea de tu empresa o de tu labor como autónomo. Sin estos requisitos, no podrás ejecutar el trámite. Diferencias entre IVA devengado y deducible Para finalizar, es fundamental saber reconocer las diferencias entre el IVA devengado y el deducible. En vista de que ya conoces qué es el IVA deducible, es momento de aclarar qué es el IVA devengado. Se trata del Impuesto sobre el Valor Añadido que tú colocas a todos los productos o servicios que le vendes a tus clientes. El que se especifica en la factura que das y que, luego, tú debes entregar a Hacienda. Así que, su diferencia con respecto al IVA deducible tiene que ver con los momentos y las personas que pagan. Es decir, en los procesos de compra y venta, cuando eres tú quien paga un producto con IVA para utilizarlo con motivos laborales, estás ante un IVA deducible. Mientras que, cuando el proceso se ejecuta a la inversa y eres tú quien le vende tus productos o servicios a alguien más, debes de realizar el cobro del IVA. Este es, el IVA devengado.
Ley de impuesto de sociedades: Objetivos y alcances de esta Ley
Si estás pensando en formalizar tu proyecto de venta de ropa, accesorios o de magdalenas; es necesario que conozcas de primera mano la «ley de impuesto de sociedades». Ley que entró en vigor, el 26 de marzo de 2004, y que se fue aplicando de manera paulatina durante quince meses. Esta ley es la que se encargará de gravar la renta a tributar, como consecuencia, por la actividad comercial de tu empresa. Es aplicable en todo el territorio español y recae sobre empresas (personas jurídicas) y aquellas entidades que ella mencione. ¿Qué es la Ley de Impuesto de Sociedades? Si ya has decidido iniciar tu propia empresa, lo primero que debes hacer antes de arrancar tus operaciones, es cumplir todas las formalidades legales. De esta manera podrás operar legalmente y sin contratiempos en el país. Por eso es sumamente importante que conozcas la ley de impuesto de sociedades, así cuando hagas la primera declaración de impuestos de tu empresa, evitarás confusiones y demoras en el pago. Pues este tipo de retrasos pueden acarrear innecesarias complicaciones y costosas multas a tu negocio. La ley de impuestos de sociedades, es la ley que se encarga de gravar la renta de las personas jurídicas en el territorio español. La ley actual es una reforma de la anterior, dada por un decreto que reformaba de manera parcial la ley de impuesto sobre la renta de personas físicas. Es de suma importancia resaltar, que la ley de impuesto sobre sociedades grava de manera personal y directa a las empresas y demás entidades que la misma señale. ¿Cuál es el objetivo de esta Ley? La ley de impuesto de sociedades, es una ley de carácter meramente tributario, y tiene como objeto establecer, los siguientes puntos: Fechas. Base Imponible. Plazos. Multas. Territorio en donde tiene vigencia. Sujeto Pasivo. Excepciones legales. Todo esto para crear el marco legal, en el cual tanto el contribuyente como el Estado van a desenvolverse en esta relación jurídica. De esta manera, cada quien sabrá sus obligaciones y la mejor manera de cumplirlas. El objeto que regula esta ley, es la tributación de la actividad comercial de las empresas en el territorio español. Por esta razón, vamos a encontrar, en modo de capítulos, cada uno de estos puntos mencionados anteriormente. La intención del jurista es explicar y detallar de manera concreta cada uno de los puntos. Al tener conocimientos, el contribuyente no cae en errores, al momento de realizar el pago de los impuestos, algo que genera retardos para la administración. ¿Cuáles son los alcances de la Ley de Impuestos de Sociedades? En términos coloquiales, cuando hablamos de alcance, nos referimos a los límites de algo. Así que, si queremos hablar de los alcances de la ley de impuestos de sociedades, debemos hacer mención de los límites de esta ley. Estos límites pueden abarcar diferentes ámbitos, tanto legales, territoriales como temporales. Sin embargo, es el mismo Estado quien se encarga de determinar el ámbito de su aplicación. El motivo de la existencia de estos límites, es velar el cumplimiento de la ley y proteger los intereses del Estado. El alcance de la ley de impuestos de sociedades, lo podemos ver en los primeros tres artículos de la misma. Estos artículos explican de manera sencilla los alcances de la ley: Artículo 1. Naturaleza; es un impuesto personal, que recae en una persona jurídica. Artículo 2. Ámbito de aplicación espacial; se aplicará en todo el territorio español. Artículo 3. Tratados y convenios; los tratados y convenios no afectarán el cumplimiento de la ley, pues esta es acorde a la Constitución Nacional. ¿Cuáles empresas están obligadas a tributar por esta ley? Al ser la ley de impuesto sobre sociedades, una ley tributaria, el sujeto pasivo objeto, será siempre toda persona jurídica que desempeñe una actividad comercial en el territorio español. Para determinar cuáles empresas, específicamente, están obligadas a pagar tributos al fisco, nos dirigimos nuevamente a la ley. En su texto, la misma ley señala de manera ordenada las empresas que deben tributar con base en su actividad comercial. De esta manera, disipa cualquier tipo de dudas en cuanto a quienes están o no obligados a cumplir con la obligación tributaria. Es importante recordar, que los sujetos objeto de esta ley, deben encontrarse constituidos en el territorio español. En caso de que su renta sea obtenida fuera del país, estas rentas serán gravadas en España, pues el domicilio es el territorio español. Según la ley, son sujetos pasivos y deben pagar impuestos: Las personas jurídicas. Los fondos de inversión, de garantía de inversión o de pensiones. Los Fondos de regulación del mercado hipotecario. Las Comunidades de montes vecinales. Los Fondos de activos bancarios. Todos los que determine la ley. ¿Cuáles empresas están exentas de pagar? Toda ley tributaria da excepciones a ciertas empresas para que paguen de manera parcial los tributos, contemplando en algunos casos la exoneración total del pago de la obligación. La ley de impuestos de sociedades, en su texto expresa de manera clara, cuáles son las empresas exoneradas de pagar tributos al Estado. Estas exenciones obedecen a causas de orden mayor, pues muchas son exenciones estadales, y gravarlas es contrario al orden estadal. A continuación, se mencionan los tipos de empresa y entidades, con exención legal en la ley de impuestos de sociedades: Totalmente exoneradas de impuestos: El Estado. Comunidades autónomas y legales. Organismos autónomos del Estado. El Banco de España. Entidades públicas que gestionan la Seguridad Social. El Instituto de España. Reales Academias. Las que determine la ley. Parcialmente exoneradas de impuestos: Entidades o instituciones sin ánimo de lucro. Uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas. Colegios profesionales. Asociaciones empresariales. Sindicato de trabajadores. Fondos de promoción de empleos. Puertos del Estado. Autoridades portuarias. ¿Cómo se calcula la base imponible, según la ley? Al igual que el Impuesto sobre la Renta, y el Impuesto al Valor Agregado, el impuesto de sociedades, es un impuesto que grava la totalidad de las ganancias del contribuyente. Por lo que, para poder comprender la base imponible de este impuesto, es necesario conocer la naturaleza y alcance del mismo, eso se explicó previamente. El cálculo de este impuesto, se realiza únicamente en las personas jurídicas tipificadas por la ley, respetando sus exenciones correspondientes. Para calcular el impuesto de sociedades, lo primero que debemos saber, es que es un impuesto directo aplicado por el Estado a las personas jurídicas. Este impuesto recae directamente sobre los beneficios y ganancias del contribuyente generadas durante el año fiscal. Este cálculo del impuesto, se hace con base a lo establecido en el Código de Comercio de España. Es importante resaltar, que este impuesto es personal, es decir, no es transferible a otros.
Qué es el recargo de equivalencia y qué tipos hay
Entender qué es, para qué sirve y como funciona el recargo de equivalencia es algo fundamental para proveedores, autónomos y minoristas. En este sentido, podemos empezar por decir que es un tipo de régimen especial del IVA. Además, es obligatorio para quienes se han declarado como autónomos, que se desempeñan como intermediarios y su sector de actividad pertenece al ramo del comercio minorista. Pero es más que eso y ahora en este texto te diremos de qué se trata. ¿Qué es el recargo de equivalencia? El recargo de equivalencia se conoce como un régimen de tipo especial que surge del IVA. Su aplicación resulta obligatoria para todos aquellos comerciantes autónomos que trabajan como minoristas. Es decir, aquellos que comercian productos hacia un cliente final, sin realizar ninguna transformación en ellos. Por ende, un recargo de equivalencia es aquel en el que se incluye un IVA especial para estos autónomos. O en un sentido más amplio, para todas aquellas personas que se encuentran vendiendo productos, sin haberles hecho ningún tipo de transformación. De esta manera, el IVA es pagado conjuntamente con el recargo de equivalencia, de forma directa, a los proveedores. Por lo que el proveedor, es quien incluye dicho recargo en la factura que emite y debe tenerlo presente dentro de su contabilidad. Allí, diferenciarán el IVA que ha sido soportado, y el repercutido dentro de sus declaraciones posteriores de IVA. Con esta medida se busca que los trabajadores minoristas, no requieran hacer la presentación de declaraciones de IVA directamente en Hacienda. ¿Cuándo se aplica y cómo funciona este recargo? El recargo de equivalencia es aplicado, a los negocios que vendan al por menor, bienes a los cuales no se les ha realizado ninguna transformación por parte del vendedor. Es decir, para quienes son intermediarios. Aquellos que hacen la compra directa a un proveedor mayorista, y posteriormente proceden a vender la mercancía de forma directa al público o consumidor final. Este recargo se aplica en el momento mismo que se realiza la compra al proveedor, directamente en la factura. Funciona de la misma forma que el IVA, con la diferencia que es añadido por separado y de acuerdo al tipo de obligación. Es decir, teniendo en cuenta que existen varios tipos de recargo de equivalencia establecidos por la ley. Sin embargo, no todos los productos están sujetos a la aplicación de este recargo de equivalencia. Entre los productos exentos podemos nombrar: Los vehículos Las joyas Los Productos de tipo petrolíferos La Maquinaria de tipo industrial Ciertas prendas de vestir donde sean utilizadas pieles de carácter suntuario a excepción de carteras y bolsos Tipos de recargo de equivalencia Los tipos de recargos de equivalencia se encuentran establecidos mediante el Real – Decreto 20/2012. En el mismo se ha dispuesto que su aplicación va a funcionar de la manera siguiente: Para aquellos artículos cuyo IVA sea al tipo general del 21% el recargo de equivalencia es 5,2% En los casos de artículos cuyo IVA sea del tipo reducido del 10% el recargo de equivalencia es 1,4% Para aquellos artículos cuyo IVA sea al tipo reducido del 4% el recargo de equivalencia es 0,5% Y para el tabaco el recargo de equivalencia es de 0,75 Aquellos autónomos que se encuentran en el régimen de recargo de equivalencia, no tienen necesidad de hacer la presentación de declaraciones de IVA. Lo cual resulta algo muy cómodo. En caso de que estés regentando un comercio de tipo minorista, y además estás cumpliendo con los requisitos de tipo legal, es necesario que acredites dicha condición. A fin de que tus proveedores emitan las facturas con el correspondiente recargo de equivalencia, dependiendo del tipo de IVA que tengan establecidos los bienes que vas a adquirir. Facturas con recargos de equivalencia En las facturas con recargo de equivalencia, lo que primero se debe acreditar, es la sujeción a dicho régimen especial. A la vista de la adquisición de los bienes, resulta que, quien debe incluir el recargo de equivalencia en su facturación es el proveedor. Por ejemplo, al realizar una compra de 50 pares de zapatos con un costo de 20 euros por unidad y un IVA del 21%, a los 20 euros se le aplicará el recargo de equivalencia de 5,2% sobre la base imponible. Es decir, que el proveedor debe hacer la factura, por un importe mayor. Igualmente, si se trata de una factura que emitimos nosotros, debe hacerse como una factura que recibamos. Deberán aparecer exactamente los mismos datos que aparecen en una factura de régimen general de IVA que son, entre otros: Fecha Factura Datos del emisor y receptor Base imponible Número de factura Nota: Emitir una serie de facturas separadas para estas operaciones no resulta necesario, pero sí brinda ayuda a la hora de ordenar la gestión. Recargo de equivalencia y el IVA Aquellos comerciantes que trabajan como minoristas, y se encuentran sujetos al recargo de equivalencia, no necesitan hacer la presentación de declaraciones – liquidaciones de IVA, tampoco las deben pagar. Puesto que son sus proveedores a través de sus compras quienes les van a cargar dicho importe. Igualmente, aunado al IVA correspondiente, se hará un recargo de tipo suplementario de IVA que lleva el concepto de “recargo de equivalencia”. Así que no es necesaria la deducción del IVA en soporte ni tampoco la justificación del IVA devengado. Ya que son los proveedores los que van a ingresar ese IVA. De esta manera, no es necesario cobrar el IVA a los clientes finales ni en las facturas ni en los tiques de venta. Tampoco es menester, llevar las cuentas correspondientes de dicho impuesto. Lo que sí se debe hacer, es la liquidación y el pago por aquellas operaciones intracomunitarias. De igual manera, aplica a los empresarios que actúen como sujetos pasivos del impuesto. Igual para aquellas ventas de inmuebles que sean sujetas al cargo, y no estén exentas del pago. Ventajas y desventajas del recargo de equivalencia El recargo de equivalencia de forma principal se crea para la simplificación de las gestiones administrativas de aquellos comerciantes minoristas. Generalmente sociedades pequeñas y autónomos. Estas figuras se encuentran exentas de la declaración y presentación del IVA trimestral y anual. Además, tampoco tienen que llevar un libro de registro de IVA, a menos que también efectúen algunas actividades que sean de distintos regímenes. Así que la principal ventaja es despedirse de la mayor parte de gestión fiscal de pequeños autónomos. Por otro lado, el problema principal del recargo de equivalencia es que se tiene que hacer un mayor pago en las facturas. Tal como si en lugar de pagar el 21% se estuviera pagando un 26,2% de IVA. Algo que puede generar afectación en cuanto a la liquidez de la actividad económica que se realiza. Además, aquellos que se acogen al régimen de recargo de equivalencia, no van a poder hacer la deducción de ningún gasto relacionado con su negocio. Los autónomos no se podrán deducir los gastos que deriven de adquisición de inmovilizado.
Fondo de maniobra: ¿Qué es, para qué sirve y cómo se calcula este instrumento?
Dentro de una empresa, todo lo que tenga que ver con las finanzas, economía, liquidez y movimientos monetarios es de suma importancia. Y, entre los diversos factores a tener en consideración, se encuentra el fondo de maniobra. Todo lo que tenga que ver con el capital o los activos de una compañía debe estar bajo revisión de forma constante. Es gracias a esto que toda empresa puede lograr mantenerse siempre en números positivos y tener la certeza de seguir generando ganancias tanto a corto como a largo plazo. Además, todos estos son aspectos susceptibles a factores externos, que pueden cambiar cada cierto tiempo. Por lo que, se requiere del trabajo del personal contable para realizar chequeos continuos a este tipo de factores tan fundamentales. Si nunca antes has oído hablar al respecto o eres nuevo en este tipo de tema, no te preocupes. A continuación, en el texto de hoy te explicaremos de qué se trata. Además, te diremos por qué es tan importante y cómo debes calcular el fondo de maniobra. ¿Qué es el fondo de maniobra? El fondo de maniobra también es conocido dentro del sector con nombres como fondo de rotación, capital circulante o capital de rotación. Tener esto en cuenta te permitirá comprender que se trata del mismo tema a pesar de la variedad de términos. Ahora bien, procedamos a explicar qué es el fondo de maniobra. Se trata de la capacidad que tiene toda empresa de encarar sus gastos e inversiones a corto plazo por medio de los fondos o recursos que tengan disponibles a largo plazo. Así pues que, el fondo de maniobra se puede emplear como una ratio que permite conocer los cambios en la salud financiera de todo tipo de empresa. Ya que, gracias a su cálculo, se puede conocer hasta qué punto una compañía puede continuar con su actividad económica. No solo para cubrir todos los gastos inversores a corto plazo, sino también el pago de las respectivas deudas que tenga. Por ello, de forma técnica, el fondo de maniobra es entendido como el pasivo no corriente que permite financiar al activo corriente. ¿Cuál es la fórmula para usar este instrumento financiero? La fórmula para calcular el fondo de maniobra es bastante simple y se compone de datos que son muy fáciles de obtener. Estructuralmente, la fórmula se expresa de la siguiente manera: Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo Corriente (FM = AC – PC). Por lo tanto, lo único que necesitas, es tener el monto del activo corriente y restarle el pasivo corriente para obtener la cantidad de dinero que representará al fondo de maniobra. Como puedes ver, no se trata de una ecuación complicada. De esta manera, el fondo de maniobras se posiciona, de forma gráfica, en el medio exacto que une a los activos con los pasivos de una empresa. Ahora bien, es importante tener en cuenta que el resultado de este cálculo puede ser tanto positivo como negativo y la interpretación del mismo te permitirá saber qué hacer con la empresa. Ya que, un escenario puede ser favorable para la compañía, pero el otro te pondrá en alerta. Más adelante te explicaremos cómo interpretar ambos resultados. Calcular fondo de maniobra Ahora que ya conoces la fórmula para la ejecución de este cálculo, es momento de pasar a explicar cómo calcular el fondo de maniobra. Como bien hemos mencionado, es una ecuación bastante simple. Sin embargo, es menester contar con los datos exactos de dos factores: El activo corriente y el pasivo corriente. Los activos de toda empresa se dividen en el activo corriente y no corriente. Estos activos representan todos los servicios y bienes que posee la empresa en un momento exacto. Por otro lado, está el tema de los pasivos, que también se dividen en corrientes y no corrientes. En este caso se hace referencia a las obligaciones de pago que tiene la compañía. Cuando la duración de estas obligaciones es menor a un año, son pasivos corrientes y si superan este período de tiempo son no corrientes. Teniendo esto en claro y tomando ambos montos, puedes realizar el cálculo. Supongamos que el activo corriente es de 40.000 € y el pasivo corriente es de 10.000 €, esto daría un fondo de maniobra de 30.000 €. ¿Cuándo el fondo de maniobra es negativo? Son diversos los casos y los motivos por los que el fondo de maniobra puede presentar un resultado negativo. Procedamos a ejemplificar un resultado negativo del fondo de maniobra: 20.000 € (AC) – 30.000 € (PC) = -10.000 € (FM). Estos son casos en los que el pasivo corriente supera la cantidad de dinero disponible en los activos corrientes. Lo cual se puede traducir, en términos financieros, a una falta de liquidez por parte de la empresa y esto debe encender las alertas. Los resultados negativos en el fondo de maniobras suponen que la empresa no cuenta con el dinero suficiente para pagar todas las compras o deudas que debe realizar a corto plazo. A raíz de esto pueden surgir infinidad de problemas financieros que, de no ser tratados a tiempo o de forma adecuada, pueden llevar al negocio a la quiebra. En estos casos se puede requerir de una financiación externa para aumentar la liquidez, procurar incrementar las ventas haciendo descuentos o evaluar la opción de retrasar los pagos pendientes. ¿Cuándo se dice que el fondo de maniobra es positivo? Ahora veamos el caso contrario, un resultado positivo en el fondo de maniobras. Sin duda, esto es lo que debe procurar lograr todo tipo de empresa porque supone que cuenta con la liquidez que necesita para mantenerse en pie. Un resultado positivo en el fondo de maniobras puede verse de la siguiente manera: 50.000 € (AC) – 20.000 € (PC) = 30.000 € (FM). Contar con un activo corriente que sea mayor al pasivo corriente implica contar con los fondos necesarios para pagar todo tipo de gasto o deuda a corto plazo. Cuando se obtiene un resultado positivo, se puede entender que el trabajo del departamento de contaduría y tesorería ha sido el correcto en todo momento. Además, mientras mayor sea el fondo de maniobras, no solo se podrán cubrir los gastos a corto plazo, sino que también se puede considerar la opción de realizar algunas inversiones o gastos extras. Puesto que se cuenta con la liquidez suficiente para este tipo de casos. Por tanto, siempre que se tenga un resultado positivo, se puede estar tranquilo, pues se tiene la seguridad de la continuidad del negocio. ¿Qué importancia tiene en los negocios? Ahora que tienes una idea completa de lo que representa el fondo de maniobras y sus respectivos resultados, se vuelve fácil entender la importancia del mismo. El fondo de maniobras es fundamental, ya que, manteniéndolo en positivo, se garantiza la continuidad de la empresa de forma estable y equilibrada. Además, en caso de que se obtengan resultados bajos o negativos, se podrán tratar a tiempo los problemas de liquidez. De este modo se puede preservar la economía de la compañía y evitar a toda costa una situación de quiebra.
¿Quién es el arrendador en un contrato de alquiler?: Derechos y obligaciones
En España, cuando alguien quiere arrendar una propiedad, debe realizar un contrato de arrendamiento o alquiler. Este contrato es un contrato real, en él se especifica quién es el arrendador y quién el arrendatario. Este tipo de contrato sirve para regular la relación entre el dueño del inmueble y la persona que quiere disfrutar del mismo por un tiempo determinado. El documento se puede celebrar entre personas jurídicas, naturales o mixtas, siendo estas las partes contratantes que aparecerán en el mismo. ¿Quién es el arrendador y el arrendatario en un contrato de alquiler? Cuando una persona quiere sacar provecho de un bien inmueble, sin perder sus derechos de propiedad, lo puede dar en alquiler o arriendo. Para esto las partes deben convenir y firmar un contrato de arrendamiento. Este contrato tiene como objeto principal estipular como se ha de desarrollar la relación entre el arrendador y el arrendatario. Qué son las partes que intervienen en este tipo de negociación. Pues, aunque en este tipo de relaciones predomina el principio de la voluntad de las partes, se debe cumplir con lo estipulado por la ley. Como ya hemos dicho, las partes que intervienen en un contrato de arrendamiento, son dos, el arrendador y el arrendatario. El arrendador: es la persona que, en busca de un beneficio económico, decide dar en alquiler un bien inmueble de su propiedad, por un tiempo determinado. El arrendatario: es la persona, que disfrutará el bien inmueble dado en arrendamiento por un tiempo determinado, pagando a cambio un canon de arrendamiento, como contraprestación por goce del inmueble objeto del contrato. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendador? A pesar de que el arrendador, cede el uso y goce de su propiedad, mediante contrato de arrendamiento a otra persona, siempre debe cumplir con ciertas obligaciones. Estas están estipuladas en la ley, específicamente en el Código Civil y la Ley de Arrendamientos Urbanos. Estas obligaciones garantizan los derechos del arrendatario, mientras dure el contrato de arrendamiento y goce del inmueble. El incumplimiento de dichas obligaciones por parte del arrendador, puede acarrear acciones legales por parte del arrendatario, para hacer valer sus derechos. Entre las principales obligaciones del arrendador podemos citar: Entregar la vivienda objeto del contrato de arrendamiento, en perfecto estado, con todos sus accesorios en óptimas condiciones, de higiene y seguridad. No estorbar el uso de la vivienda, salvo en reparaciones urgentes, que afecten al bien arrendado. Garantizar el uso o goce pacífico de la vivienda. No intervenir en el uso legítimo de la vivienda arrendada, salvo en casos urgentes o de extrema necesidad. Respetar el derecho de intimidad de sus arrendatarios. Derechos del arrendador Cuando una persona alquila un bien inmueble, cede de manera temporal el derecho de uso y goce del mismo. Conservando en todo momento la propiedad del bien inmueble alquilado. Es por ello que el arrendador mantiene intactos sus derechos como propietario sobre el mismo. Pudiendo ejercerlos en cualquier momento, si su derecho de propiedad se ve vulnerado. Estos derechos son estipulados por la ley, y no pueden ser violados por el arrendatario, por ninguna razón o excusa. El principal derecho del arrendador es recibir la renta pactada, en el tiempo estipulado. Además, para que el contrato sea efectivo podrá solicitar garantías, que incluyen: Fianza, aval, depósito en garantía, y la firma de un contrato de arrendamiento. Por último, el arrendador, también tiene el derecho de recibir el inmueble arrendado en las mismas condiciones que lo entregó al momento de la culminación del contrato. En el caso tal, de que necesite el bien para su familia o para sí mismo, por emergencia, puede exigir la resolución del contrato. ¿Cuáles son las obligaciones del arrendatario? El arrendatario es la persona que goza del bien. Y también, debe cumplir ciertas obligaciones, ya sea por el contrato de arrendamiento o por lo estipulado en la ley. Estas obligaciones dan tranquilidad al arrendador durante toda la relación arrendaticia. En caso de incumplir con sus obligaciones, el arrendador podrá dar por finalizada la relación, y el arrendatario deberá responder por los daños causados. Tampoco pueden ser evadidas ni cedidas, ya que son adjudicadas en el contrato de alquiler. Al alquilar una vivienda, todo arrendatario tiene una serie de obligaciones que debe cumplir, entre ellas: Abonar una fianza a la hora de formalizar el contrato de alquiler. Pagar en los términos acordados la mensualidad de la renta. Encargarse de los gastos de los servicios y suministros. Al finalizar el contrato de alquiler, dejar la vivienda tal y como estaba cuando la recibió. Abandonar la vivienda si el arrendador demuestra que la necesita. Desalojar la vivienda en caso de impago del alquiler, o incumplimiento del contrato. Resolución del derecho del arrendador. Derechos del arrendatario Al ser una relación bilateral, el arrendatario no solo tiene obligaciones, también tiene derechos exigibles en cualquier momento del contrato. Estos derechos son más que el goce del bien arrendado, son derechos inherentes como persona que el Estado protege. Pues en este tipo de relación, y para todos los efectos, es considerado el débil jurídico. En el caso de que el arrendador violente estos derechos, el arrendatario puede pedir la resolución del contrato. Estos derechos no pueden ser relajados, ni cedidos, por ninguna de las partes firmantes. Los derechos del arrendatario, según la ley, son irrenunciables y son los siguientes: Negociar el precio del alquiler Negociar la duración del contrato. Alargar el tiempo del contrato. Cancelar el contrato de alquiler cuando lo necesite. Recuperar la fianza si no hay daños en la vivienda. Seguir alquilado incluso si se cambia de propietario. Tener beneficios fiscales en la declaración de la renta. Reformar la vivienda por discapacidad de alguno de los inquilinos. Derecho de tanteo y retracto. ¿Qué impuestos debe pagar el arrendador por el piso alquilado? Cuando una persona decide poner en alquiler una propiedad, el Estado español le obliga a pagar un impuesto. El motivo por el cual una persona es gravada por alquilar un bien, es que las rentas que recibe por este, son ganancias. Es importante destacar que, aunque el arrendatario no cumpla con el pago del canon de arrendamiento, el arrendador, debe pagar tributos. Estos pagos se realizan al final del año fiscal. El impuesto a pagar es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Es menester mencionar, que el pago de este impuesto es obligatorio, personal, directo y no puede ser cedido. Para pagar este impuesto es necesario cumplir con ciertas formalidades, es crucial que el propietario cumpla con estas formalidades: Identificar el bien inmueble alquilado Incluir los ingresos del alquiler Deducir gastos Gracias al cumplimiento de estas formalidades, Hacienda puede conocer el bien inmueble a gravar en la declaración de impuestos y calcular el monto que se debe pagar al final del año.
Qué es un Comité de Empresa y cómo está organizado
Uno de los órganos de mayor importancia en las grandes compañías es el comité de empresa. Se trata de una organización que representa a los trabajadores de la empresa ante los órganos de dirección. El comité está conformado por varios empleados que tienen el objetivo de velar por el bienestar de sus compañeros. Para esto, son elegidos por un grupo de profesionales de la misma empresa con el fin de representarlos. Así es como se ha convertido en una alianza fundamental para todos en general. ¿Qué es un comité de empresa? Un comité de empresa es un órgano consultivo de las empresas, que constituye un puente entre los empleados y los directivos. Es de representación colectiva, donde un grupo de compañeros eligen a los miembros que los ayudarán a mejorar sus condiciones laborales. En consecuencia, cada uno de ellos puede acudir a la organización para plantear inconvenientes o proyectos que beneficien a todos por igual. Además, el comité se reúne con los propietarios para evaluar los planes a corto, mediano y largo plazo de la empresa. Todo esto lo convierte en una de las áreas más importante de cualquier compañía, ya que de ellos depende la buena armonía laboral. Adicionalmente, el comité se va renovando cada determinado tiempo para asegurar la mayor transparencia posible. Todo esto hace que sea un aliado perfecto conformado por miembros de la misma empresa, quienes velarán por el bienestar colectivo. Por eso, cuando entres a una nueva organización debes verificar que cuenten con un comité de empresa, ya que esto te dará mayores beneficios. Comité de empresa: ¿Cuáles son sus funciones? El comité de empresa tiene múltiples funciones dentro de la compañía. La primera de ellas mantenerse informado de todo lo que ocurra en el negocio, especialmente lo relacionado con el sector en general. Además, como comité tiene derecho a revisar las cuentas contables, pagos pendientes, estadísticas y cualquier otro indicador del negocio. También, tiene la posibilidad de emitir informes sobre el estado de los empleados para solicitar algún apoyo específico para el personal. Esto demuestra la gran importancia que suele tener para la compañía. A su vez, cualquier decisión que emitan los directivos y que afecte a los trabajadores debe ser sometida al comité empresarial. Es importante entender que si el equipo de trabajo está contento es mucho más sencillo lograr los objetivos de la compañía. Así mismo, el organismo se encarga de negociar los contratos colectivos de los empleados a fin de atender sus necesidades actuales. En consecuencia, también está capacitado para vigilar el cumplimiento de cada uno de los contratos suscritos por ambas partes. ¿Quiénes pueden ser miembros de este comité? Básicamente, para que algún trabajador pueda formar parte del comité de empresa debe haber estado durante más de seis meses en la compañía. Por supuesto, debe tener más de 18 años para postularse al cargo, ya que requiere de responsabilidades que no puede ser asumidas por un menor. En tal sentido, si cumple estos requisitos puede postularse al puesto y de ser elegido tendrá una duración de cuatro años, durante los cuales será evaluado constantemente. De esta manera, participar en el comité es un proceso abierto y democrático para todos. Es fundamental saber todo lo que implica este tipo de cargos. Un comité de empresa tiene la responsabilidad de velar por el bienestar y necesidades de los trabajadores, así que hay que estar en constante movimiento. Generalmente, estas personas visitan cada departamento de la compañía para conversar con todos los equipos de trabajo y así conocer su situación actual. A partir de aquí hacen un balance de las necesidades de cada una de las áreas y se las explican a la junta directiva. ¿Cómo se conforma un comité de empresa? El comité de empresa es tan importante que está avalado por el marco jurídico europeo. Esta indica que toda empresa con más de mil empleados debe establecer un comité de empresa para mejorar la situación de sus trabajadores. Sin embargo, cada país tiene la potestad de establecer su reglamento y así fue como se creó la normativa española. Ella establece que las compañías de 50 a 100 empleados pueden tener 5 miembros en el comité, mientras que de 101 a 250 son 9 participantes. Y continua, si la empresa tiene de 251 a 500 en su equipo deberá tener 13 miembros en el comité. Entre, 501 y 750 trabajadores se requieren 17 personas en la junta, y si llega a 1.000 se necesitan 21 miembros. No obstante, si pasa los mil empleados tendrá la misma cantidad de colaboradores. Pero se agregarán dos participantes cada mil trabajadores adicionales, hasta un límite de 75 miembros. Así es como se forma un comité de empresa en España. ¿Es lo mismo un comité de empresa que un sindicato? En la mayoría de empresas, generalmente, los trabajadores suelen tener una dirección donde presentan sus quejas y reclamos contractuales. Este es el sindicato, y aunque es odiado por muchos empresarios, son parte fundamental de la compañía, especialmente las de gran tamaño. Por su parte, los comités de empresa también tienen el objetivo representar las metas de los empleados. Sin embargo, se diferencian de estos en que, representan solo a los trabajadores directos de la plantilla y responden ante los dueños de la organización. Mientras que, los sindicatos tienen como objetivo velar por los intereses de todos los trabajadores, directos e indirectos. De esta manera, existen muchos sindicatos que pueden estar afiliados a grandes sindicatos, puesto que estos últimos pueden ser más numerosos. Además, pueden acudir a medios de comunicación y redes sociales para denunciar cualquier incumplimiento por parte de la empresa. Así es como se han conocido casos de atropello, corrupción y otros problemas dentro de grandes emporios, obligándolos a tomar cartas en el asunto. ¿Cómo beneficia a los trabajadores? El comité de empresa es un organismo que ayuda a los empleados de cualquier compañía. Luego de que una empresa tenga 50 empleados, si algún miembro exige este mecanismo, deben establecerse los pasos necesarios para implementarlo. Puesto que, las leyes españolas reconocen este instrumento como un derecho de cada uno de los trabajadores. Aquí se podrán expresar inconformidades tanto a nivel laboral como económico, dándole el poder al comité para que haga las gestiones con la directiva. Esto lo convierte en un aliado del empleado. Por ende, es una buena noticia que una empresa desarrolle su propio comité de empresa. Estos pueden ofrecer ayuda en múltiples aspectos, dependiendo de lo grande que sea el equipo. En tal sentido, es importante que las comunicaciones sean concisas para transmitir las inquietudes de la mejor manera a los propietarios. Este tipo de mecanismos es fundamental en una era donde son muchos los factores que influyen en el ambiente laboral. En resumen, el comité de empresa sirve de intermediario entre los trabajadores y los directivos con la finalidad de brindar respuesta a sus solicitudes.
Autónomo societario: ¿Qué es y cuáles son los beneficios de esta figura?
Una de las figuras que más ha crecido en los últimos tiempos es la del autónomo societario. Se trata del trabajador que cotiza como autónomo y que decidió crear una sociedad mercantil de cualquier índole. Por sus características, tiene especificaciones diferentes a otras figuras jurídicas que afectan su funcionamiento y cotización en bolsa. Por todo esto, es uno de los mecanismos más utilizados en la actualidad, ya que muchos autónomos también quieren montar empresa desde su situación actual. ¿Qué es un autónomo societario? Un autónomo societario es un trabajador independiente formal que ha decidido crear su propia empresa mercantil. En este caso, el autónomo se convierte en socio administrador de la sociedad mercantil, pasando a tener obligaciones fiscales, mercantiles y complejas, mucho más grandes que antes. Por otro lado, el autónomo deja de responder con su propio patrimonio y comienza a responder con el capital de la empresa. Todo esto lo convierte en un empresario híbrido en la práctica, ya que sigue siendo autónomo en todo el sentido de la ley. En consecuencia, se considera que la figura del autónomo societario es el componente ideal para aquellos que han aumentado en gran medida su facturación. Puesto que hay un momento en el cual el trabajador independiente llega a un tope en sus ingresos y debe cambiar de figura jurídica para escalar sus servicios. A partir de aquí, las facturas suelen llegar más altas, ya que la seguridad social cotiza en un monto diferente al autónomo tradicional. Sin embargo, para este momento el emprendedor debe tener unos ingresos que soporten esta nueva carga. ¿Qué se requiere para ser un autónomo societario? Hay ciertos requisitos o condiciones que hay que cumplir para ser un autónomo societario. Todo socio tendrá que tener al menos un 25% de participación en la entidad comercial y deberá tener un papel directivo o de gerencia. A su vez, tendrá mínimo un 33% del capital total de la compañía y deberá trabajar en ella de forma operativa. Por otro lado, la ley permite que no tenga participaciones en la sociedad, pero debe convivir diariamente con un socio que posea al menos un 50% del capital. Así pues, un socio de alguna empresa debe cumplir con algunos de estos supuestos para darse de alta como autónomo societario. Como ves, realmente es muy sencillo y ocupa menos requisitos que inscribirse como autónomo. Todo esto gracias a los cambios que ha hecho el estado en los últimos tiempos como respuesta a una gran demanda en estos mecanismos. Así pues, que si te interesa, el primer paso es inaugurar tu empresa y comenzar a tener un crecimiento en ella. Luego de que esto ocurra podrás hacer las gestiones para ser autónomo societario. Beneficios de ser un autónomo societario Existen muchos beneficios al ser un autónomo societario. El primero de ellos es que tendrás una empresa a tu nombre y dejarás de responder con tu patrimonio personal. Además, darse de alta es muy sencillo, solo tendrás que llenar los modelos 036 (o 037) del censo de empresarios. Mientras que, en la Seguridad Social solamente deberás aplicar él TA 0521, mucho más fácil que en el proceso de autónomo básico. Por otro lado, tú como autónomo societario puedes tener tarifa plana en cualquier cotización de la Seguridad Social. Otra de las ventajas que ofrece ser autónomo societario es que sus cuotas e impuestos son más bajos que el que se cobra a los empresarios tradicionales. Por ende, es muy económico iniciarse con esta figura jurídica en estos momentos, pues tiene muchos aspectos positivos. Todo parece indicar que el Estado valora el hecho de haber sido autónomo antes de dar el salto empresarial. Sin embargo, no todas son buenas noticias, ya que si la sociedad tiene pérdidas significativas tendrás que responder con tu propio patrimonio. ¿Cuál es la tarifa plana para autónomos societarios en el 2022? Las cuotas de autónomos societarios varían cada año, y en este 2022 la tarifa plana es de 60 euros para nuevos ingresos. Esto incluye contingencias comunes y profesionales, aunque excluye formación y culminación de actividades. Sin embargo, existen otros bonos que se ajustan a la situación de cada persona. Por ejemplo, el RETA tiene bonificaciones para autónomos discapacitados, trabajadores de Ceuta, jóvenes, ancianos y culminación de actividad por maternidad. Por ende, las nuevas altas podrán ingresar con muchas ventajas en comparación a los años anteriores. Esto contrasta con las cuotas de autónomos para este 2022. En estos momentos la cuota subió a 294 euros mensuales, lo que ha alarmado a muchos trabajadores independientes. Esta variación ocurre, por el incremento en ciertas contingencias profesionales y cese laboral, lo que influyó directamente en el precio. Por su parte, los autónomos societarios deberán pagar 377, 87 euros mensuales por cuota, algo que se aplica a los más antiguos. A pesar de que es más elevado, esta figura presenta ventajas empresariales que absorben este costo. ¿De cuánto debe ser la cuota del autónomo societario? La cuota de autónomos aumentó para todas las figuras en este 2022. Al iniciar el año nos enteramos de que los autónomos societarios que tengan al menos 10 empleados tendrán que costear 1.234,86 euros, cotizando por la base mínima. Esto supone unos 6 euros más que el año anterior, quedando el monto mensual en unos 377, 87 euros. Además, desde octubre del 2018 el autónomo societario no cotiza con el Régimen General, lo que supone un cambio bastante brusco que modificó el panorama. Por ello, la mejor recomendación que podemos hacer es que mires bien los números antes de darte de alta como autónomo societario. A pesar de que presenta muchas ventajas, ciertamente los gastos se duplican exponencialmente. En consecuencia, la empresa que tengas debe tener una estructura sólida para costear todos los gastos que aparecerán en los siguientes meses. Aun así, este tipo de mecanismos ofrece muchas ventajas que no puedes pasar por alto. Por eso consideramos que seguirá siendo de los más atractivos en los próximos años. ¿Cuáles son las bases para la cotización de autónomos societarios? La base de cotización de autónomos societarios mínima es de 85 euros durante los primeros 12 meses de cotización. Aquí es donde aplican los 1.234, 86 euros, que sería el total de todos los gastos en el año. Sin embargo, la cotización se va reduciendo con el pasar del tiempo, disminuyendo en un 50% desde el mes 12 hasta el 18. Adicionalmente, desde el mes 18 hasta el 24 tendrás una bonificación del 30% sobre la cuota que vayas a ingresar. Viéndolo detenidamente, podrías ahorrarte unos 3.514, 44 euros en los primeros doce meses. Sin embargo, en la segunda fase tendrías un ahorro estimado de 1.133,61 euros, mientras que en la tercera ahorrarías unos 680, 16 euros. De esta manera, estas son las bases para la cotización de los autónomos societarios en la actualidad. Es fundamental sacar bien los números para determinar cuál es la opción ideal para ti. Se trata de una alternativa bien interesante para tener una sociedad mercantil con los beneficios de un autónomo, así que es cuestión de analizarlo.
Escandallo de costes: ¿Qué es y para qué sirve este instrumento financiero?
Uno de los instrumentos financieros más útiles utilizados en la actualidad por pequeñas y grandes empresas es el “escandallo de costes”. Se trata de un mecanismo que permite determinar el precio de los productos y servicios que se producen, según las necesidades de la empresa. Para esto se toman en cuenta todos los procesos que participan en la creación del bien, de manera que se pueda asegurar la rentabilidad del negocio. En consecuencia, es indispensable conocer de qué se trata a profundidad para establecer precios que se ajusten a la estructura de costos. ¿Qué es un escandallo de costes? El escandallo se define como el instrumento que determina los precios de bienes y servicios en función del proceso que implica crearlos. Para ello se toman en cuenta tanto los costos directos como los indirectos y terminan arrojando el precio estimado por unidad. El primero refleja los gastos que son directos a la creación del producto y son indispensables para su fabricación, así que no pueden sustituirse. Un ejemplo sería los repuestos de maquinaria, mano de obra y mucho más. Por otro lado, los costos indirectos no impactan directamente en la creación del bien, pero igual son necesarios para la empresa. Aquí podríamos añadir los gastos de alquiler, administración, honorarios a proveedores, seguros de propiedad y mucho más. Los costos se colocan de forma proporcional a la importancia que tengan dentro del proceso de producción. Estos dos ítems son fundamentales para poder establecer los precios de los productos y servicios producidos, sin poner en riesgo la rentabilidad de la empresa. ¿Para qué sirve un escandallo? Básicamente, un escandallo sirve para calcular todos los gastos que están alrededor de la elaboración de un producto o servicio. De esta manera, se toman en cuenta todos los elementos que influyen en la producción. Puede decirse que es el instrumento que te ayuda a fijar los precios sugeridos de venta de cualquier bien. Aquí influyen múltiples factores y dependerá de las variables que intervengan en la creación de dicho producto. Así que si tienes un negocio no puedes darte el lujo de pasar por alto este instrumento. Muchos problemas económicos llegan por no tener un control en los costos operativos de las empresas. Esto ocurre cuando existe mucho movimiento de volumen y se escapan ciertas métricas que terminan siendo el eslabón débil de la cadena. No se puede olvidar que, cada unidad vendida debe dar ganancias netas a la empresa para asegurar la sostenibilidad de las operaciones a mediano y largo plazo. Por ello, hay sectores como la gastronomía que utilizan mucho el escandallo, incluso más que otros rubros, porque tienen demasiados ingredientes para cada plato. ¿Qué es un escandallo de costes? Escandallo de costes se le denomina al mecanismo por el cual se extraen todos los gastos relacionados con la prestación de un servicio o producto. Posteriormente, se establece cuál es el precio de venta ideal para obtener ganancia en cada operación y así obtener ganancias para la empresa. No importa cuál sea el producto en cuestión, siempre se pueden obtener mejoras con el escandallo de costes, convirtiéndose en el aliado ideal de la organización. La clave está en aplicarlo adecuadamente según el rubro que se esté trabajando. Para esto, se toman en cuenta factores tan importantes como la rentabilidad por unidad, tamaño de la porción, costo por c/u, etc. Lo más importante no solo es aplicarlo, sino hacerlo adecuadamente según el sector de cada empresa. Hay áreas como la cocina que requiere tener en cuenta muchos factores, ya que tienen diversos elementos que elevan los costes. En consecuencia, hay que ser muy organizado con las finanzas para determinar las ganancias de cada plato, porque de aquí depende el futuro del negocio. ¿Cómo se hace un escandallo de costes? El escandallo de costes puede ser la diferencia entre las ganancias y la quiebra de una empresa. Descomponer todas las materias primas y elementos que intervienen en el proceso puede darte indicios sobre los números que hay detrás de cada uno. En este sentido, lo primero que hay que anotar es cuánto hemos invertido en materia prima o mercancía. Posteriormente, se hace el cálculo porcentual de cada producto dividiéndolo entre el peso total del paquete, aunque esto dependerá de las características de la mercancía. Para calcular el precio de mercado se puede tomar en cuenta el promedio que tiene la competencia y luego sacar tus propios números. También puedes valorar lo que te cobran tus proveedores por brindarte los servicios que necesitas para crear el bien que ofreces. Posteriormente, se calculan los márgenes de cada unidad que se obtienen dividiendo el producto total en la presentación mínima de venta. Con esto sabrás si estás cobrando ese bien en el precio ideal, o si por el contrario, deberás aumentarlo para obtener ganancias. ¿Cómo se calcula? Calcular un escandallo de costes no es tan difícil como parece. Primero que todo, para calcularlo es imperativo saber el costo real del producto que se desea comercializar y es allí donde valoras los costos directos e indirectos. Por ejemplo, en la cocina debes colocar el precio de cada uno de los componentes que forman parte de la receta. Luego, añadirás la cantidad de kg que has comprado de cada uno junto a su respectivo coste unitario. Posteriormente, colocarás el coste total de cada uno de los componentes de la receta. Por otro lado, debes hacer una hoja en la que especificarás horas trabajadas por cada empleado y su coste por hora. Esto deberás sumarlo para determinar cuánto te costará pagarle a tu equipo de trabajo por elaborar esta receta de cocina. Al final, tendrás que sumar todo y dividirlo entre el número de comensales para determinar el costo de cada unidad. A ello podrás agregarle la ganancia deseada y obtendrás el precio al cual debes cobrar cada uno de los platillos que vendas. ¿Cuál es la importancia de esta herramienta en los negocios? No cabe duda que el escandallo en los negocios es una herramienta que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso. Llevar las cuentas de todos los gastos que tiene proporcionar un servicio es más importante que decidir una estrategia de marketing. Esto es debido a que los números incorrectos te harán perder dinero sin importar lo buena que sea tu estrategia. Por ende, a partir de ahora tienes que llevar un control de los costos indirectos y directos para establecer un precio justo para ti. Esto ayudará a cualquier negocio a saber si están perdiendo o ganando y las cantidades de dinero por cada venta. A partir de aquí, tú como empresario tomarás la decisión pertinente para optimizar los costos en cada una de las áreas. Cualquier otra mercancía que desees vender tiene que pasar obligatoriamente por este proceso para asegurarte de no perder dinero en ningún momento. Esta es la importancia que tiene el escandallo en los negocios, de aquí depende el futuro de la empresa.
Contrato de préstamo entre particulares: ¿Por qué es importante?
Diversas situaciones de la vida nos pueden llevar a la necesidad de solicitar un préstamo de dinero. Ante esto, se vuelve fundamental aprender sobre los diversos métodos a través de los cuales se puede hacer. Si bien la forma más común de todas, está relacionada con la intervención de una entidad financiera, existen otras opciones. Por ejemplo, la posibilidad de recurrir a un contrato de préstamo entre particulares, que es precisamente de lo que te hablaremos en el artículo de hoy. ¿Qué es un préstamo entre particulares? Para definir lo que es un préstamo entre particulares podemos empezar por decir que, se trata de un tipo de préstamo en el cual no se requiere la intervención de ningún tipo de entidad financiera. Si no que se realiza de manera directa entre dos personas. Por lo tanto, se identifican dos tipos de personas al momento de realizar este tipo de acción: El prestamista y el prestatario. Ambos, personas físicas o naturales dispuestas a efectuar un acuerdo económico conveniente para los dos. En consecuencia, se estipula como un préstamo de dinero que debe ser reembolsado en un plazo de tiempo determinado. Este tipo de operación, puede ser efectuada tanto sin intereses, como con intereses de por medio, según lo que acuerden las partes. Algo fundamental, sin importar que este préstamo se efectúe entre familiares, amigos o conocidos, es que todo quede registrado por escrito en un contrato de préstamo entre particulares. Ya que, de no hacerlo, Hacienda podría tomar este movimiento de dinero como una donación encubierta. ¿Cómo se hace un contrato de préstamo entre particulares? Debido a que este tipo de prestaciones monetarias pueden resultar más convenientes para algunas personas, se vuelve valioso, aprender cómo hacer los contratos que les rigen. Se trata de un contrato simple entre dos o más personas, donde se especifica la naturaleza y el objeto de la transacción. También, es muy importante conocer cuáles son los datos que deben aparecer en este tipo de contrato para que el mismo tenga validez legal y sea aceptado por Hacienda sin inconvenientes. Los datos que se deben incluir en el contrato de préstamo entre particulares son: La fecha y el lugar en que se redacta el contrato como encabezado. Datos personales del prestamista y el prestatario. Estipular la cantidad de dinero que se va a prestar. Especificar si el préstamo será otorgado con intereses o sin intereses, y de ser así, la tasa que se aplicará. Colocar la modalidad y las condiciones en la que se realizará la devolución del dinero prestado (Semanal, mensual, trimestral, semestral o anual). Y en general todas aquellas condiciones que rigen la operación objeto del contrato. ¿Cómo funciona el contrato de préstamo entre particulares? El tema de los contratos de préstamo entre particulares sigue siendo confuso para algunas personas. Por ello, nos detendremos un momento a hablar sobre el funcionamiento de este tipo de operación crediticia. En vista de que es una transacción entre particulares, no se requiere de la intervención de una entidad bancaria. Además, no es algo que solamente se pueda hacer entre dos personas conocidas. Si no que también existen varios prestamistas privados que ofrecen sus servicios a través de diversos medios. El funcionamiento en sí de este tipo de préstamos es en realidad muy simple. Se puede dar a cambio de una prenda en garantía o no, según lo determine el prestamista. También según acuerdo entre las partes (generalmente lo decide el prestamista) se establece si se incluyen intereses o no y la tasa de estos. Sin embargo, recuerda en todo momento, que sin importar quién sea el prestamista, es de vital importancia que todas las condiciones queden registradas en un contrato. ¿Por qué es necesario hacerlo? Como ya hemos dicho, la redacción de un contrato al momento de realizar un préstamo entre particulares es de suma importancia. Puesto que, es solamente a través de este recurso, que este movimiento de dinero obtiene la validez legal que necesita. Pues cuando se hace un préstamo sin contrato tienes que declarar en el pago del IRPF los intereses del mismo. Incluso cuando no se haya estipulado el pago de intereses entre las partes involucradas. Lo que supone más pérdidas que ganancias. Además, cuando no se redacta el respectivo contrato, Hacienda puede tomar esto como donación encubierta. Por lo que tendrías que registrar los intereses en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Por último, pero no menos importante, redactar el contrato te permitirá actuar adecuadamente en caso de fallecimiento de cualquiera de los involucrados. Pues Hacienda se encargará de traspasar la responsabilidad legal a otra persona, alguno de sus herederos o descendencia. En definitiva, gracias a este contrato, ambas partes se pueden cubrir bien las espaldas. ¿Y si no se hizo contrato, qué pasa? Generalmente, cuando el prestamista y el prestatario son personas con una relación sólida como la de familiares o buenos amigos, no están interesados en hacer un contrato. Pues se tienen una gran confianza entre sí, no obstante, se debe tener mucho cuidado con esto. Ya que, el no redactar, firmar y presentar el respectivo contrato legalizado, puede acarrear diferentes y costosas consecuencias. Entre ellas, el hecho de que, al no contar con esta validez legal, no podrás realizar ninguna denuncia o reclamo oficial en caso de incumplimiento. Dicho de otra manera, en el caso de un préstamo entre particulares sin un contrato, si el prestatario no paga a tiempo, no hay forma legal de reclamar. Además, en caso de fallecimiento, deberás de hablar tú mismo con un heredero que probablemente no se sienta a gusto de tomar el puesto de su padre o madre. Todo esto sin mencionar que debes de pagar varios impuestos si no se redacta el contrato, cosa que no le gusta a nadie ¿El contrato es igual si el préstamo es con intereses o sin intereses? La decisión de colocarle o no un porcentaje de intereses al préstamo es algo que deben acordar las partes involucradas en la transacción. Y es algo que obligatoriamente debe ser incluido en el contrato. Por supuesto, los contratos de préstamos entre particulares con intereses son los más comunes de todos. En ellos se debe estipular el porcentaje de la tasa de interés fijada. Pues, es este tipo de interés lo que le permitirá al prestamista obtener ganancias sobre la inversión que está haciendo. Ahora bien, cuando el préstamo se realiza sin el pago de intereses de por medio. Se debe de estipular dentro del contrato que el porcentaje de interés a cobrar es del 0%. De esa manera, ante los ojos de Hacienda, seguirá siendo un préstamo legal y no una donación. Pues en este último caso tendrías que pagar impuestos. De allí que sea tan fundamental registrar claramente las condiciones del préstamo en el contrato, si se aplicarán intereses o no, para evitar malos entendidos o pagos extras.
Microempresa: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características e importancia?
Uno de los términos más sonados en el mundo empresarial actual es el de “microempresa”. Básicamente, se trata de aquel tipo de organización que emplea a menos de diez personas y tiene un volumen límite de dos millones de euros. Incluso podría decirse que es el primer eslabón por el que pasa cualquier compañía para llegar a ser una gran empresa. En este sentido, aparecen alternativas como los negocios de servicios o de comercio, que es lo más común en la actualidad. ¿Qué es una microempresa? La microempresa se define por la facturación anual que posea y la cantidad de empleados que tenga en su plantilla. A esto se le llama pequeña y mediana empresa (Pyme) y al finalizar del año su ejercicio económico no puede superar los dos millones de euros. A su vez, una microempresa tendrá menos de diez trabajadores en nómina y el dueño generalmente forma parte de ellos. Generalmente, estas organizaciones son del tipo autónomo, así que no tienen participaciones en otras compañías. Puede ocurrir que la microempresa esté vinculada con otra organización. Si este es el caso, deben añadirse los datos de todos los negocios para hacer una sumatoria final. Cuando se hace el balance debe tomarse en cuenta a todos los empleados, propietarios y a los socios que tengan alguna actividad en la empresa. Este es el primer paso que da todo emprendedor que inicia su camino en el mundo empresarial. La importancia de este tipo de negocios es tal que muchos gremios los denominan como el motor de la economía nacional. ¿Cómo funcionan las microempresas? El funcionamiento de una microempresa es similar al de cualquier otra compañía, con la diferencia que tiene un tamaño más reducido. Generalmente, comienzan con un pequeño capital inicial, donde el fundador es el primer empleado de la empresa. Por otro lado, suelen ofrecer diferentes tipos de servicios personales, ya que son los que generan menores costos operativos y tienen mayor escalabilidad. Esto les permite sortear los primeros obstáculos hasta lograr el crecimiento que esperan en los siguientes meses o años. Hay que decir también que las microempresas se caracterizan por un gran control y supervisión de las actividades. Al haber tan poco personal es muy sencillo saber cuáles son los objetivos de cada miembro del equipo, lo que permite proyectar fácilmente los resultados. Es así como se crea una sinergia muy interesante que es difícil de conseguir en organizaciones más grandes, siendo esta una de las ventajas de las microempresas. Por ende, es un sitio perfecto para aquellos que se inician en el mundo laboral. Principales características de una microempresa Las microempresas tienen una serie de características bastante llamativas. En primer lugar, no pueden superar los 10 empleados en su plantilla y su facturación es limitada. Esto sucede porque este tipo de compañías tienen una consideración especial por parte del Estado. Además, no es fácil generar un crecimiento sostenido, ya que el capital es reducido y deben optimizar los gastos de la mejor manera posible. Por otro lado, la mayoría de estos conceptos surgen sin una sede física, funcionando en la mayoría de los casos en las residencias de los fundadores. También hay que tomar en cuenta que una microempresa no genera un impacto significativo en su área de trabajo debido a su baja facturación. La importancia viene cuando surgen diversas iniciativas que aportan un valor agregado a la comunidad. Además, son la principal fuente de empleo de jóvenes y universitarios, lo que ayuda al crecimiento de un país. Como consecuencia, todos los gobiernos incentivan la creación de nuevas empresas para ayudar a la prosperidad de sus naciones, siendo la microempresa el bastión principal. Importancia de la microempresa en la economía moderna La microempresa tiene una importancia bastante grande en la economía moderna. Son muchos los estudios que indican que estas organizaciones son el motor del empleo en la actualidad. Suelen dar oportunidades a los jóvenes que están iniciando su carrera profesional, quienes son los que más aportan al sistema pensionario. Por otro lado, trabajar en una empresa de este tipo suele ser muy agradable, ya que ofrece oportunidades de crecimiento y existe retroalimentación directa. Además, no hay burocracia ni pasos excesivos, como ocurre en organizaciones grandes. También, es importante acotar que una microempresa distribuye equitativamente los ingresos de todos los trabajadores debido a que disponen de poco personal. Así es como los mercados se dinamizan con la entrada de nuevos actores que brindan productos y servicios de diversas categorías. En consecuencia, es fundamental promover que todas estas compañías estén formalmente registradas para eliminar la informalidad de nuestra economía. Solo así se podrán aprovechar todos los beneficios que ofrecen las microempresas para los profesionales y consumidores finales. ¿Cuál es la diferencia entre microempresa y pequeña empresa? A pesar de que puedan ser similares, existen grandes diferencias entre una microempresa y una pequeña empresa. Ambas forman parte de la Pyme, pero tienen características diferentes que te vamos a explicar. Primero que todo, una microempresa no supera los 10 empleados, mientras que la pequeña puede tener más de 10 pero menos de 50 en su equipo. En este sentido, podría decirse que la segunda tiene un tamaño cinco veces más grande que la microempresa. Por otro lado, la facturación y el volumen de negocios diferencian a ambas organizaciones. Una pequeña empresa es aquella que su facturación no supera los 10 millones de euros, mientras que la micro vende menos de 2 millones al año. Para hacer este cálculo se toma en cuenta el último ejercicio económico que se haya cerrado y no se toman en cuenta algunos impuestos. Ahora bien, para pasar de categoría es necesario que se rompan los límites anteriormente descritos durante dos ejercicios económicos consecutivos. Por eso es tan importante entender las características de cada empresa, ya que así tributarán de una forma más precisa. Microempresas: ejemplos exitosos Las microempresas han tomado muchas áreas de la economía, lo que refleja la importancia que tienen en la actualidad. Un ejemplo de ello es Boris Soler, un estilista proveniente de Málaga que utilizó las redes sociales para promocionar su negocio. Gracias al crecimiento que ha tenido, en estos momentos dicta cursos en todo el país para formar a la siguiente generación de estilistas. Debido a las características de su negocio, estamos seguros de que en su plantilla no existen más de 10 personas trabajando activamente. Esto demuestra las ventajas que ofrecen las microempresas. Otro ejemplo de las microempresas exitosas, es Tomates Soloraf. Se trata de una organización que vende todo tipo de tomates sin intermediarios a través de internet. Empleando solo las plataformas sociales para estar en contacto con sus clientes. De esta manera, cumplen con los requisitos para considerarse microempresa y proyectan un crecimiento orgánico en los próximos años. Esto demuestra que este modelo funciona, así que es necesario definir los objetivos y el plan de trabajo para aumentar las probabilidades de éxito.
¿Qué es un oligopolio y cómo afecta al desarrollo de la economía?
El oligopolio es un ejemplo más de lo que podemos definir como un mercado de competencia imperfecta. En este tipo de mercado un pequeño grupo de empresas controla, si no el 100% del mercado, sí una gran porción de este. Estas empresas no permiten el acceso a otras más pequeñas a participar en él. En el oligopolio, al igual que en el monopolio, encontramos una situación de mercado donde muy pocos controlan mediante la oferta, la demanda de muchos. En la actualidad en la mayoría de los países es común encontrar esta estructura de mercado, cuyas características no difieren en gran medida de los denominados monopolios. Tanto el oligopolio como el monopolio forman parte de lo que podemos llamar un mercado de competencia imperfecta. Y a la vez, son el resultado de una misma competencia. De hecho, podemos pensar y para muchos así es, que el sistema de mercado oligopólico constituye un cierto punto intermedio entre los dos extremos de una economía. ¿Qué es un oligopolio? En pocas palabras y de la forma más clara, podemos decir que un oligopolio es un sistema de mercado en el que un pequeño grupo de productores, distribuidores y/o vendedores se reparten la producción y comercialización de uno o varios bienes o servicios. Es este pequeño grupo quien se encarga de establecer los niveles de producción, los precios de mercado, la forma de distribución y comercialización. Es por ello que se dice que el oligopolio se considera como un sistema de mercado de estructura de competencia imperfecta. Para muchos, este sistema de mercado puede ser considerado un punto intermedio entre un mercado de estructura de competencia perfecta o un sistema de libre mercado y el monopolio. Recordemos que en el monopolio toda la producción y comercialización de un producto, bien o servicio, está en manos de un solo productor o vendedor. Mientras que en un mercado de competencia perfecta hay muchos compradores y muchos vendedores de un bien o producto. Por su parte el oligopolio, en lugar de un solo productor o vendedor, encontramos un reducido grupo que controla de forma autónoma el mercado. ¿Cuáles son las características de un oligopolio? Las características del oligopolio son muy similares a las del monopolio. Su principal diferencia radica en el número de participantes en quienes recae el control del mercado. En el monopolio el mercado es controlado por un solo vendedor y en el oligopolio son un reducido grupo. Sin embargo, a pesar de sus similitudes cada uno tiene sus características propias que lo definen y diferencian del otro. Veamos a continuación algunas de las principales características de este modelo de mercado: La producción y comercialización recae en un pequeño grupo. Al igual que en el monopolio existen fuertes barreras que impiden la entrada de nuevos competidores en el mercado. Este pequeño grupo mantiene el control sobre los niveles de producción y comercialización. Tienen la facultad de imponer y controlar las variaciones de precios. En el oligopolio las acciones de uno pueden beneficiar al grupo. (interdependencia estratégica) Los productos elaborados y comercializados en este sistema de mercado, por lo general son homogéneos o con poca diferenciación. ¿Cómo se da un oligopolio? Entre las causas que originan un oligopolio hay que destacar principalmente las llamadas economías de escala. Asimismo, las fuertes barreras impuestas por las grandes empresas para la entrada de nuevos competidores al mercado. Sin embargo, es de aclarar que estas no son las únicas causas que lo originan, aunque sí son tal vez las principales. También, podemos mencionar las barreras autoimpuestas por los nuevos competidores. Entre las que se encuentran sus capacidades, su reputación y la confianza generada en los consumidores. En el caso de la economía de escala, el nivel de costos operativos limita la subsistencia de algunas pequeñas empresas. Quien produce a menor costo puede vender a menor precio y vender más, lo que a su vez le permite mantener bajos sus costos. En el caso de las barreras impuestas, solo aquellas empresas con la suficiente capacidad económica, productiva y tecnológica podrán superar este obstáculo, el cual se impone con el fin de mantener la hegemonía de un pequeño grupo dominante del mercado. Ventajas de un oligopolio También en este punto debemos observar ciertas similitudes con el monopolio. Hay que mencionar que la mayoría de las ventajas del oligopolio benefician de forma exclusiva o en mayor medida a un pequeño grupo de productores o vendedores. Por ejemplo, permite a las empresas dedicar más tiempo y recursos a la innovación, investigación, desarrollo, producción y comercialización de nuevos productos. Del mismo modo, pueden realizar la exploración de nuevos nichos de mercado sin tener que preocuparse por la competencia, que es inexistente. Esto, a su vez, también les permite la captación y retención de talento humano profesional y especializado. Como obtienen altos beneficios las empresas pueden invertir más en personal y tecnologías que ayudarán a incrementar la eficiencia, la productividad y la calidad. Otra ventaja es la poca o nula afectación por la presencia de pequeñas empresas que no representan un peligro comercial. Además, en el oligopolio, el funcionamiento administrativo y operativo de la empresa tiende a incrementar su eficiencia. Desventajas de un oligopolio Obviamente, al hablar de una estructura de mercado de competencia imperfecta, el oligopolio también presenta ciertas desventajas. Veamos algunas de ellas: En primer lugar, está la imposibilidad para otras empresas fuera del grupo de entrar y participar en el mercado. Un pequeño grupo se constituye en líder y único oferente de los productos o servicios que los consumidores demandan. Lo que le proporciona una gran ventaja de poder de mercado. El líder del grupo de oligopolistas se encarga de establecer los precios de los productos o servicios. Es respaldado por los miembros restantes del oligopolio. Al no existir una competencia, se pueden presentar deficiencias en la calidad del servicio prestado debido a la falta de motivación competitiva. El sistema del oligopolio debilita la economía. Ello sucede porque impide y desmotiva la competencia y el ingreso de nuevos inversionistas al mercado. Puede disminuir la oferta laboral, ya que solo pocas empresas pueden pagar buenos sueldos y solo se interesan por los profesionales mejor preparados. ¿Cómo afectan a la economía los oligopolios? Como ya hemos señalado, cuando hablamos de sus desventajas, un efecto importante del oligopolio en la economía es que impide el ingreso de nuevas inversiones y desmotiva a la pequeña empresa. Asimismo, disminuye o es casi inexistente la inversión de nuevos capitales propios o foráneos. Este tipo de situación conlleva a un debilitamiento de la economía que no logra recibir inyecciones de capital, y nuevas tecnologías para su desarrollo. Es así como todo queda en manos de un pequeño grupo de productores. Por otro lado, hay que reconocer que también incentiva el desarrollo de nuevos productos y la exploración de nuevos mercados por parte de las empresas que lo conforman. Lo que contribuye a una expansión de la economía. Aunque puede ser un arma de doble filo para las empresas. Ya que no tienen que preocuparse por la competencia, que en muchos casos incentiva el mejor desempeño de las empresas, les permite dedicar más tiempo a planificar el crecimiento económico y nuevas estrategias de mercado. Ejemplos de un oligopolio Existen muchos ejemplos de oligopolio a nuestro alrededor y convivimos con ellos cada día muchas veces sin darnos cuenta. Tal vez uno de los ejemplos más palpables de ejemplos de oligopolio al que podemos referirnos en este caso, lo encontramos en la industria de las bebidas gaseosas. Este rubro representa un gran mercado mundial que se reparte principalmente entre dos grandes empresas, Coca Cola y Pepsi Cola. Aunque en cada país pueden existir pequeñas compañías dedicadas a esta industria, su acceso al mercado es limitado.
Causa y efecto: La ley y su relación e influencia en la economía
La ley de causa y efecto tiene diversas aplicaciones tanto a nivel filosófico como, hasta a nivel económico, y científico. La causa suele definirse como la razón por lo cual algo sucede, y el efecto se define como la descripción exacta de lo que ocurrió. La filosofía se enfoca principalmente en buscar el porqué, para saber el efecto, desarrollando así distintas teorías de esta ley. Mientras en economía nos enfocamos simplemente en cuáles son las causas de que la economía se vea afectada. Ley de causa y efecto Podemos encontrar la ley de causa y efecto, por el llamado efecto boomerang que dice que todo lo bueno o malo que hagamos será devuelto. Este efecto lo podemos encontrar en el principio de mentalismo donde se va al realismo propio mental, o en las cuatro causas de Aristóteles, donde explica los cambios, ya que, conocer el porqué, es conocer la causa y el efecto. Comúnmente es lo que viene después de la causa, como cuando hacemos algo provocando de este modo un efecto bueno o malo. Con frecuencia hablamos de la causa y efecto de las cosas. Utilizamos la palabra causa, para así explicarnos los problemas más diminutos y simples. Planteando que toda acción causa una reacción. Teniendo así una consecuencia o resultado; ahora bien, al decir que algo es causa de otra cosa, no decimos que la causa explica lo que ocurre, sino que al contrario la causa provoca lo que ocurre. De esta forma, llegamos a considerar una causa como un impulso activo o fuerza. ¿Cuál es la relación de causa y efecto? Para algunas personas, cualquier cosa que ocurre es el efecto de una causa, mientras que otros, se van a la teoría de que el mundo es el efecto de una causa. Sin embargo, un efecto puede tener muchas causas, o al revés una causa cuenta con muchos efectos. Desde tiempos antiguos Aristóteles ya distinguía cuatro tipos de causa: Material, que parte de lo cual algo cambia. Formal, determinando la estructura de la materia. Eficiente, que inicia el proceso de cambio. Final, aquello para lo que algo cambia. Esta relación es fundamental cuando la aplicamos tanto al ser humano en particular, como a la humanidad en su conjunto. La podemos aplicar desde a temas históricos, y nos podemos referir a las “causas del descubrimiento de América”, o a la economía, “causa del cambio de la economía de un país”, hasta lo más simple en nuestra vida cotidiana como “la causa de una cortada mientras cocinamos”. Es decir, no existe una relación única entre causa y efecto. Causa y efecto en el principio de causalidad Aquí es donde encontramos la relación entre causa y efecto, y comprendemos el problema del determinismo y del indeterminismo directamente por “causa”. El determinismo es el que afirma que todo lo que se da u ocurre es el efecto de una causa. Quienes así piensan se ajustan a lo que en filosofía se llama el principio de la causalidad. Por lo tanto, decimos que estas personas tienen una manera de pensar determinista. Si nos enfocamos en la causalidad del área física encontramos, que toda causa tiene el mismo efecto. Y el indeterminismo sostiene el pensar de algunas personas, donde expresa que no todo en el mundo es el efecto de una causa. Lo que plantean es que no todo el presente y el futuro están determinados por el pasado, sino que existen acontecimientos definitivos que no son causados por ningún suceso anterior. Podemos decir entonces que quien así piensa pertenece a la corriente indeterminista. Aun así, existen diversos modos de expresar la causalidad, tanto que se ha convertido en medio de investigación científica. Su influencia en la economía Normalmente, cuando hablamos de causa y efecto en la economía nos enfocamos en diversos impactos, por ejemplo, los precios o cuando aumentan o disminuyen las tasas de interés. O cuando un país presenta inflación cambiando así su banco central, una subida y bajada de impuestos afectando el crecimiento económico, un mal sistema político y económico que afecta a la hora de encontrar sustento e incluso un empleo, generando estrés social. Siendo la causa, una decisión política económica, y teniendo como efecto distintos impactos socioeconómicos. La economía es la ciencia social que estudia el modo en que la sociedad emplea sus recursos productivos escasos para obtener bienes y la forma en que se distribuyen entre los diversos individuos y grupos sociales. Y es aquí donde encontramos dos importantes sistemas económicos: el comunismo y el capitalismo. El comunismo pretende abolir la propiedad privada obteniendo como efecto establecer una comunidad de bienes. Mientras el capitalismo suele incentivar a particulares obteniendo como efecto la inversión de capital para el rendimiento de los beneficios distribuidos. Diagrama de Ishikawa Su nombre se debe a que fue planteado por Kauro Ishikawa, un empresario que quería mejorar el control de calidad de su empresa. Así terminó convirtiéndose, en una especie de herramienta para resolver ciertos problemas con todas sus posibles causas y efectos por medio de un diagrama. Este diagrama terminó estructurado por diversas líneas, una línea principal, y otras alrededor formando ángulos de 70 grados, y cada una de las líneas lleva pequeñas líneas perpendiculares saliendo de estas y estas mismas llevan sub líneas levemente inclinadas. Las causas a rellenar siempre son el hombre, máquina, entorno, material, método y medida, en las líneas más pequeñas encontramos las sub causas y la causa principal al final de la línea central es donde encontramos el efecto o problema. Algunos empezaron a usar este diagrama en blanco y a rellenarlo para así identificar las diferentes causas y llegar al efecto o la problemática del asunto, en la parte de las causas es donde identificamos los distintos porque para llegar así al problema que se está presentando. Ejemplos de causa y efecto Un ejemplo sencillo es, cuando una mañana vamos a desayunar, y encontramos que el huevo que queríamos comer está completamente carbonizado en la sartén. Decimos que el huevo se quemó, porque estuvo demasiado tiempo en el fuego expuesto al calor. Aquí ya partimos del convencimiento de que, ocurrió por algo en particular. Siendo el efecto algo natural como consecuencia por la excesiva exposición al calor, la causa de que se haya quemado el huevo. Podemos encontrar así diversos ejemplos basados en la vida diaria, como que: al limpiar tenemos como efectos sacar los desechos, o como al comenzar una nueva rutina tiene como efecto el cansancio. Y en los fenómenos naturales que si nos exponemos mucho al sol podríamos tener como efecto insolación, o que si llueve se inundan ciertas calles. Y en el ámbito económico donde podríamos tener como efecto un aumento o disminución de inflación afectando la vida económica de muchas personas.
Barreras de entrada: Qué son, sus tipos y cómo se construyen
Ingresar en el mercado nacional o internacional con una idea de negocio es algo que cualquier emprendedor puede plantearse realizar en cualquier momento de su vida. No obstante, poner a funcionar este tipo de ideas es algo que no sucede de la noche a la mañana. Al contrario, es un proceso que requiere de tiempo, inversión y la mayoría de las veces, superar muchos contratiempos para su ejecución. Entre ellos, los más frecuentes son las denominadas barreras de entrada al mercado. ¿Qué son las barreras de entrada? El concepto de barreras de entrada se refiere a todos aquellos obstáculos que se le presentan a las personas o empresas que quieran ingresar al mercado con una nueva idea de negocio. Es decir, son todas las oposiciones que se pueden encontrar quienes desean o buscan de alguna manera penetrar un nuevo mercado comercial. En economía son consideradas como una de las principales variables que contribuyen a determinar si es rentable o no para las empresas incursionar en nuevos mercados. El concepto fue desarrollado por Michael Porter como parte de su estudio sobre las 5 fuerzas de competencia. Este tipo de barreras pueden surgir por factores legales, económicos, de manejo de la imagen pública, etc. Y casi siempre están presentes sin importar cuál sea el tipo de idea de negocio que se desee implementar. La presencia de este tipo de barreras suele ser una importante limitante y frenar de forma frecuente el desarrollo de muchos emprendedores en el día a día. Tipos de barrera de entrada al mercado Barreras estratégicas: son todas aquellas barreras que imponen las empresas ya existentes en el mercado. Con esto buscan disminuir las posibilidades de entrada a nuevos emprendedores que pueden constituirse en una posible competencia. Para esto, buscan una mayor fidelización de sus clientes, mediante la proliferación de sus marcas, mayor inversión en publicidad, y abaratamiento de sus productos. Su objetivo es reducir la competencia hasta hacerla desaparecer, a la vez que intentan evitar la entrada de nuevos actores al mercado. Barreras estructurales: Por su parte, las barreras de entrada estructurales son todas aquellas que se encuentran de forma natural en el sector laboral en general. Aquí entra todo lo que tenga que ver con las limitantes económicas. Entre ellas, la propiedad de los recursos o productos a vender y/o, el efecto de red. Que es la dificultad de crear lazos de contacto con comerciantes y consumidores lo que entorpece cada vez más la entrada de nuevos inversores al mercado. Barreras regulatorias: las barreras regulatorias abarcan todo lo que tiene que ver con las normas y leyes que deben cumplirse al momento de querer entrar al mercado. Se consideran barreras, en primer lugar, por el tiempo que puede tomar realizar todos los trámites necesarios para el registro y todo el aspecto legal. Y en segundo lugar por el contratiempo que supone conocer y entender toda la normativa legal vigente. Ya que es primordial para evitar incurrir en violaciones de los derechos de propiedad de otros. Fuentes de Barreras de Entrada Algo que resulta fundamental para cualquier emprendedor nuevo en el mercado es conocer cuáles son las fuentes de las barreras de entrada. Entre estas fuentes se encuentran: Las economías de escala, que obligan al emprendedor a entrar a pequeña o gran escala en el mercado. La diferenciación del producto, que es el proceso en el cual el emprendedor debe hacer que sus productos sean totalmente diferentes a los ya existentes. Los costos de cambios, que implican el proceso de cambio de productos de un proveedor ya establecido a uno nuevo. Los requerimientos de capital para toda la inversión del negocio en cuestión. La dificultad del acceso a los canales de distribución. Las políticas gubernamentales respecto a la economía y el mercadeo. Y por supuesto, todas las desventajas de los costos independientes de la escala. Esto último tiene relación con la desigualdad que surge por las ventajas que tienen las marcas líderes en el mercado y que dificultan de forma general el surgimiento de nuevas marcas. ¿Cómo se construyen estas barreras? Las barreras de entrada son creadas generalmente, por las normativas gubernamentales que rigen el mercado nacional, así como por las mismas empresas líderes en cada sector de este mercado. En el caso de las barreras a nivel gubernamental, que son las barreras regulatorias, pueden ser cambiadas cada cierto tiempo. Obviamente, estas leyes no son creadas con la intención de ser una barrera de entrada. Su objetivo principal es mantener el control y mejorar la gestión de todo el aparato económico del país. De igual manera, debemos destacar que las marcas líderes pueden crear sus propias barreras de entrada al mercado. Esto lo hacen, con la clara intención de aumentar las dificultades de ingreso para las nuevas ideas de negocio o empresas. El verdadero objetivo de la creación de estas barreras de entrada por parte de las empresas, es adelantarse y evitar una posible confrontación comercial. De esta manera buscan eliminar la competencia antes de su nacimiento, con el fin de mantener su liderazgo en el mercado. ¿Cuáles son las barreras de entrada de una empresa? Las barreras de entrada pueden variar para cada empresa según el sector laboral o mercado en el que quiera incursionar. Sin embargo, existen algunas barreras de entrada al mercado a las que toda nueva empresa debe enfrentarse. Por ejemplo, las originadas por el capital de inversión que posea o el lugar en el que se quiere ubicar el negocio. Así mismo deben tomarse en cuenta, la poca experiencia en el mercado, las altas diferenciaciones de los productos que realizan las empresas líderes, etc. Por otro lado, tenemos el proceso de establecer contacto con los proveedores y entrar a los canales de distribución. Estas son apenas algunas de las principales y más frecuentes barreras en todo el mercado y la economía internacional. En resumen, las barreras de entrada siempre están presentes ante los nuevos emprendedores y sus ideas de negocio. Cada nuevo emprendedor debe enfrentarse a unas barreras muy específicas según su caso particular. Pero sin duda, cada una de ellas se le presentará como una limitante. Ejemplos de barreras de entrada Para comprender mejor un tema como este, es fundamental ejemplificarlo. Tomemos por ejemplo un emprendedor que quiere abrir un restaurante de hamburguesas. Seguramente, se puede ver limitado de forma estructural y estratégica por las grandes marcas de hamburguesas ya establecidas como McDonald’s o Burger King. Mientras que, de forma regulatoria, deberá procurar crear unas hamburguesas lo suficientemente novedosas, tanto en nombre, como en su composición, para evitar ser demandado por infringir los derechos de creación de las principales marcas líderes.
Brecha de género: ¿qué es, cómo se origina y cuáles son sus consecuencias?
¿Sabes lo que es la brecha de género? La disparidad existente entre hombres y mujeres desde el punto de vista laboral, de dinero y oportunidades es lo que comúnmente llamamos brecha de género, ¿Conoces algún caso de brecha de género? Lamentablemente, esta es una situación que, aunque es ilegal, ocurre frecuentemente en muchas organizaciones, generando problemas entre los miembros del equipo. A continuación, hablaremos sobre las características de este problema tan actual y tan importante que afecta nuestra sociedad. Que se entiende por brecha de género De una manera simple podemos definir, la brecha de género como la desigualdad existente entre hombres y mujeres en los diferentes campos donde se desempeñen. Esta disparidad puede apreciarse claramente en el acceso que tienen las mujeres a sus derechos, oportunidades laborales y recursos. En comparación con la mujer, los hombres tienen mayores oportunidades de crecer en su entorno diario, lo que genera una situación de injusticia. Siendo uno de sus mayores indicadores la desigualdad salarial y de oportunidades en su entorno laboral. Dicho de otra manera, existe una competencia desigual entre hombres y mujeres para escalar posiciones y desarrollarse dentro del ambiente laboral. Es muy común que dentro de muchas organizaciones exista una marcada diferencia en el reconocimiento obtenido por hombres y mujeres que realizan una misma labor y comparten las mismas responsabilidades. Es por esta razón que muchas veces encontramos que los ingresos de las mujeres son inferiores que los de los hombres aun cuando desempeñan el mismo trabajo en igualdad de condiciones. Cómo reconocerla Existen varias formas de reconocer la brecha de género. Una de ellas es calcular el porcentaje de brecha salarial existente entre hombres y mujeres. Esta desigualdad se mide dividiendo la diferencia entre el sueldo de las mujeres y el de los hombres entre el sueldo de los hombres. Aquí obtendremos un porcentaje, si este es positivo significa que existe una diferencia entre ambos sexos. Pero también se cuenta con otros indicadores que pueden darnos señales sobre la brecha en un sector en específico. Por ejemplo, el tiempo de trabajo no remunerado según las ganancias propias del sexo, lo que demuestra la importancia que le da un gobierno a la mujer. La tasa de participación financiera por sexo. Esto refleja la penetración que tiene tanto la mujer como el hombre en el ámbito económico. La discriminación salarial, que explica la diferencia de salarios entre ambos sexos. Este último es uno de los más utilizados, ya que suele evidenciarse de forma frecuente en el ámbito corporativo. ¿Por qué se origina la brecha de género? Son muchas y muy variadas las razones que originan la brecha de género. La primera de ellas es cultural, pues hay campos donde se desprecia a la mujer desde el punto de vista profesional. Se les ve como individuos capaces de hacer solo labores domésticas. Por otro lado, tenemos el empleo a tiempo parcial, donde las mujeres tienen mayor participación que los hombres. Esto debido a que las mujeres se ven obligadas a reducir sus jornadas de trabajo para cuidar el hogar. En consecuencia, los salarios de las mujeres son menores, ya que se dedican más a empleos de tiempo parcial y sin posibilidades de crecimiento. Además, la maternidad juega un rol fundamental, puesto que la mujer ocupa el rol de madre y deja a un lado el papel profesional. Todo esto podría originarse en una serie de estereotipos que se han establecido en la sociedad y que aún existen en las organizaciones. Por ende, las mujeres tienen menos posibilidades de llegar a altas jerarquías en las compañías. ¿Cuáles son sus consecuencias? Las consecuencias derivadas de la brecha de género también son muchas y muy variadas. Por ejemplo, al existir pocas posibilidades de triunfar en el campo laboral formal, el sexo femenino decide dedicarse a actividades informales para poder destacar. Esto puede traer como consecuencia una tasa superior de desempleo a futuro al no poder insertar a las mujeres en el campo laboral. Esta situación fácilmente predecible, genera un problema que afecta al crecimiento económico de la producción mundial, puesto que no se aprovecha esta importante fuerza laboral. La mujer tiene muchas habilidades para aportar al mercado laboral, pero lamentablemente eso no ha sido del todo posible. Como consecuencia, el mercado se queda sin esas destrezas que solo el sexo femenino puede aportar a las empresas. Por ende, vemos a mujeres con mucho potencial que tienen que dedicarse a actividades menores al no poder demostrar su talento. Sin embargo, gracias a la globalización, hoy en día el sexo femenino ha logrado destacar mediante el emprendimiento y los negocios digitales. ¿La brecha de género afecta la producción? Una de las principales consecuencias de la brecha de género es que afecta la producción mundial. Muchos estudios del Foro Económico Mundial argumentan que, de introducir a la mujer en los procesos productivos, el Producto Interno Bruto de los países aumentaría en un gran porcentaje. Además, muchos modelos de negocio ampliarían sus operaciones, como las guarderías, cuidados maternales y seguros para bebés. Esto generaría un boom económico que ayudaría especialmente a los países con menores recursos. La tasa de desempleo disminuiría y habría mayor equidad laboral. Además, no podemos olvidar la inversión en capital humano. Al no aprovechar la fuerza laboral de la mujer, muchos programas de capacitación dejan de venderse, lo que afecta tanto a las empresas como a los instructores. La brecha de género afecta todos los ámbitos de la economía, así que es urgente buscar soluciones macro que terminen con ello. Mientras tanto, la desigualdad de género seguirá causando enormes daños a la producción mundial como consecuencia de la desvalorización de la mujer como fuerza laboral. La brecha de género en el mundo La brecha de género es un problema que afecta a todos los países del mundo. A pesar de que se ha reducido en los últimos años, aún encontramos disparidad entre géneros. Un informe del 2020 demuestra que solo el 44% de 153 naciones han tenido al sexo femenino al frente del gobierno. Esto nos indica que el área política es donde existe mayor desigualdad, aunque hay muy buenas expectativas al respecto. Además, hay países que han tenido avances en cuanto a la desigualdad de género. Esta situación se ha tomado muy en serio, al punto que el Foro Económico Mundial creó el Informe Anual de Brecha Global de Género. Aquí se valoran diversas áreas como la economía, salud, educación y política, además de presentar datos específicos por regiones. Todo esto demuestra la importancia que tiene esta problemática a nivel mundial, existiendo múltiples organizaciones donde se puede denunciar este tipo de discriminación. La no incorporación del sexo femenino al campo laboral y político, afecta el desarrollo orgánico de la sociedad.
Bonos del Estado: ¿Qué son, cómo funcionan y cómo se comercializan?
Los gobiernos suelen tener múltiples gastos que cubrir y para ello utilizan diversos modos de financiamiento. Uno de ellos, y de los más empleados en la actualidad son los bonos del estado, que buscan obtener ingresos de los ciudadanos a cambio de un interés fijo. Normalmente, estos instrumentos se vencen cada cierto tiempo y se publican en el banco central de la nación. Es un mecanismo catalogado como de renta fija, ya que el gobierno se compromete a devolver el monto en un plazo establecido. ¿Qué son los bonos del Estado? Los bonos del estado son valores que le permiten al gobierno obtener ingresos por financiamiento que se usarán para costear diversas políticas públicas. Dicho de otra manera, cuando las ganancias del ejecutivo no son suficientes para cubrir todas las obligaciones que ha contraído, se emiten bonos de deuda para recibir dinero fresco del mercado, sin elevar la tasa impositiva. No obstante, el gobierno debe garantizar que devolverá el dinero con unos intereses adicionales y que se pagarán en un tiempo específico. Aunque pueden ser adquiridos por cualquiera, los grandes compradores suelen ser las compañías. La mayoría ven en este instrumento una buena oportunidad para invertir parte de sus excedentes. Aunque su rentabilidad no es muy alta, estos mecanismos se consideran una inversión segura, ya que el estado garantiza el pago de intereses además del monto recibido. Con todo, este mecanismo ofrece muchos beneficios para ambas partes, emisor y comprador, de allí que son uno de los instrumentos más usados por los gobiernos. ¿Se pueden comprar bonos del Estado? Los bonos del estado normalmente se compran a través del Banco Central de cada país. En el caso de España, el Banco de España es el que funge como intermediario. Se puede acudir a cualquier oficina de la institución para formalizar la compra de estos activos. Posteriormente, se debe indicar el código exacto del bono y el banco emitirá los documentos respectivos. Es un proceso rápido que no suele durar más de 40 minutos, y permite hacer una inversión redituable. Además del Banco de España, también se pueden comprar bonos a través del Tesoro Público. Solo hay que ingresar a su página web y buscar la opción que más se ajuste. Por otro lado, además también se puede invertir en bonos mediante la banca privada, pero antes hay que investigar si tienen el bono que se quiere adquirir. Luego, dirigirse a la sede del banco para seguir el proceso que exige la ley, de forma similar que en el Banco de España. ¿Cómo funciona la venta de los bonos del estado? Los bonos del estado funcionan como una promesa, en la que nos darán una rentabilidad cada cierto tiempo. Las ventas funcionan mediante subastas, donde se asegura una gran competitividad y liquidez. Asimismo, se ofrecen diversos precios para obtener la mayor rentabilidad posible. Recordemos que el estado busca fondos para financiar diversos proyectos que con sus propios recursos no puede costear. Estos tienen una duración máxima de cinco años y se pagan anualmente. Luego, una vez que estén publicados el inversionista puede comprarlos según las opciones que mostramos anteriormente. Una vez que somos propietarios del título, solo debemos esperar a que se cumplan los plazos para recibir el interés prometido. Lo recomendable siempre es investigar la situación económica del gobierno antes de inyectar nuestros recursos. Lamentablemente, muchos bonos no son pagados a tiempo por una mala coyuntura financiera, lo que afecta a todos los inversionistas. Al final, ninguna inversión termina siendo segura, aunque los bonos tienen altas posibilidades de dar rentabilidad, pero en baja medida. El análisis sigue siendo la clave de todo. ¿Cuál es la rentabilidad de los bonos del Estado? A pesar de que normalmente se puede saber con antelación cuánto ganaremos con los bonos del estado, conviene saber cómo calcularlo. Para esto está el TIR, que determina la rentabilidad exacta que nos dará el instrumento. Generalmente, los rendimientos suelen estar alrededor del 5%, pero al final siempre recibiremos menos o más de eso. Esto se debe a que el estado devuelve un poco menos o más del monto invertido, reduciendo así nuestra rentabilidad. Sin embargo, para saber con exactitud cuánto recibiremos podremos usar la siguiente fórmula. El TIR será igual al precio de reembolso dividido entre el precio de compra. No obstante, esto dependerá de los cupos del bono a lo largo de los años. Afortunadamente, en la actualidad existen programas informáticos que nos ayudan a calcular la rentabilidad de estos instrumentos. Cada fórmula se ajusta a las variables de cada bono, lo que nos servirá para medir las utilidades exactas que nos dará. Una vez hecho esto nos daremos cuenta de que no todos los bonos del estado son tan rentables como parecen. Factores que influyen en los precios de los bonos del estado Los bonos del estado se caracterizan por ser una inversión relativamente estable y segura. Sin embargo, existen algunas variables que influyen en el precio de estos mecanismos de deuda. Podemos comprar un bono y venderlo a un tercero al precio del mercado, lo que podría dar ganancias o pérdidas. La cotización depende de la rentabilidad que se le ofrece al inversionista. Aquí hay que tener en cuenta el valor nominal, que es el que pagamos cuando compramos el instrumento, y el valor de mercado que es la cotización real. Si solo buscamos comprar un bono hasta su vencimiento no tendremos que preocuparnos por esto. De lo contrario, hay que estar atento a su fluctuación y esto dependerá de las tasas de interés. Si esta aumenta por encima de lo que ofrece el bono, será menos atractivo, ya que habrá otros productos que ofrecen mayor rentabilidad. No obstante, si la tasa baja, el precio del bono aumentará, porque será un activo que ofrece buenas ganancias. Además, hay que valorar las calificaciones de agencias, el rendimiento del mercado bursátil y la inflación. ¿Cuál es la diferencia entre bonos del estado y letras del tesoro? Cuando vamos a invertir en renta fija, hay dos instrumentos que sobresalen de los demás. Estos son los bonos del estado y las letras del tesoro. A pesar de que ambos son emitidos por el estado con la finalidad de obtener recursos para financiar proyectos, se diferencian en pequeñas cosas. La principal es que las letras del tesoro se emiten a corto plazo, con un vencimiento máximo de dos años. Generalmente, su duración varía de 3 a 18 meses, dependiendo de los objetivos. Mientras tanto, los bonos se emiten a largo plazo, teniendo un plazo superior a los cinco años. Esta es la gran diferencia entre ambos y lo que determina su comportamiento. No obstante, ambos dan abonos anuales que amortizan parte de la deuda con el inversionista. De esta manera, podemos invertir en los dos para aumentar nuestras posibilidades de ganar dinero. De ser así, hay que procurar estudiar todo acerca de los bonos del estado para asegurarnos que obtendremos ganancias por esa inversión.
Curva de Laffer: ¿qué es y cuáles son sus principales características?
Uno de los aspectos más importantes de la economía de un país es su política fiscal, y es allí donde resulta fundamental la curva de Laffer. Una representación gráfica que explica la relación entre el impuesto y su recaudación. Que busca encontrar el equilibrio entre la cantidad de tributos que los ciudadanos están dispuestos a pagar y sus salarios. La idea es recaudar lo suficiente para que el estado obtenga sus ingresos sin que esto afecte demasiado a los ciudadanos. Una de las principales características de la curva de Laffer es que intenta establecer un equilibrio entre impuestos y salarios. Mediante diversos estudios intenta determinar cuánto está dispuesto a pagar la ciudadanía para la mejora de los servicios públicos. Su teoría se basa en que, la recaudación pública es nula cuando se cobra demasiado o cuando no se cobra nada. A partir de aquí se establecen las políticas necesarias para incentivar la formalidad y lograr que las personas contribuyan con el bienestar del país. Todo esto a través de la recaudación de impuestos. ¿Qué es la curva de Laffer? La curva de Laffer explica la cantidad de impuestos que debe cobrarse para mantener la estabilidad económica de una nación. Para ello se aplica un gráfico que suele tener forma de U invertida, ya que depende del comportamiento de los ciudadanos. La premisa básica es que debe cobrarse lo suficiente para contribuir con los servicios públicos sin que afecte los salarios de las personas. Por ende, si se tributa mucho no existirá renta, puesto que, nadie querrá trabajar, pero si no se cobra no habrá recaudación fiscal. Esto demuestra lo complejo que puede ser crear una política fiscal, ya que hay que tomar en cuenta muchos elementos. Las personas generalmente estarán cerradas a dar parte de su dinero, así que hay que recaudar un pequeño porcentaje para cubrir los servicios públicos. De esta forma, lograremos obtener el monto suficiente que le permita al estado hacer frente a todas las obligaciones que tiene. Todo esto se explica a través del teorema de Rolle, que es utilizado para ejecutar la representación gráfica. El impuesto inflacionario Uno de los conceptos que han surgido con la curva de Laffer es el de impuesto inflacionario. Esta teoría señala que la inflación es un impuesto que se cobra desde el gobierno hacia los ciudadanos para aumentar la liquidez. Redistribuye la riqueza a favor del estado y le permite hacer frente a los gastos y obligaciones adquiridas en detrimento de los ciudadanos. En consecuencia, los nuevos recursos se destinan para financiar el gasto público, lo que a la larga termina por afectar a los ciudadanos. Los que más se ven afectados son los ahorristas, ya que el valor del dinero disminuye significativamente. Así es como la economía pierde productividad, debido a que las inversiones se paralizan por la disminución del valor del dinero. En consecuencia, muchos productos y materias primas del exterior aumentan su precio, lo que termina encareciendo los bienes y servicios de los anaqueles. Así es como se comporta y afecta el impuesto inflacionario a todos los ciudadanos de un país, cuando no hay recaudación fiscal. ¿Qué es un sistema tributario regresivo? Se denomina como impuesto regresivo a aquel impuesto que recauda una menor tasa a pesar de que el ingreso está aumentando. Tiene este nombre debido a la distribución del tributo, que va de lo más alto a lo más bajo. Por esto, el impuesto suele ser más grande para los pobres que para los de clase alta, siendo completamente diferente al sistema tradicional. Aquí no existe relación entre la capacidad del contribuyente y los tributos que paga, lo que termina siendo injusto. Hay muchas razones que pueden explicar el sistema regresivo. Existen actividades que suelen hacer los pobres y que tienen una mayor recaudación de impuestos. Sin embargo, el estado debe ser lo suficientemente elástico para adaptarse al ingreso de cada persona. En este sentido, debe existir un equilibrio para que los tributos provengan de diversas actividades y que se ajusten a la situación de los ciudadanos. Es allí donde entra en juego la curva de Laffer, que nos ayuda a establecer la política fiscal adecuada para el país. ¿Quién fue Laffer? Arthur Laffer es un economista norteamericano nacido en Youngstown, Ohio en 1941, y criado en la ciudad de Cleveland. En 1958 se graduó en la secundaria y obtuvo el título de economista en la universidad de Yale en New Haven, Connecticut, en 1963. Posteriormente un M.B.A. (Máster of Business, 1965) y un PhD en Economía de la Universidad de Stanford en 1972. Fue asesor del presidente Ronald Reagan, época en la cual desarrolló la curva que explica cómo aumentar la recaudación de impuestos. Durante su periodo como asesor del consejo de política económica del gobierno de Reagan, Laffer tuvo la responsabilidad de ayudar a desarrollar la política fiscal implementada durante todo el mandato. Esto contribuyó para la creación de lo que hoy se conoce como la curva de Laffer. Gracias a lo cual el presidente tuvo una buena imagen de su gestión desde el punto de vista tributario, ya que, le permitió implementar políticas efectivas que jamás se habían aplicado hasta ese momento. Características de la curva de Laffer La curva de Laffer tiene muchas características que vale la pena analizar. La primera de ellas es que cuando el impuesto es cero la recaudación será nula, pero si es muy alta tampoco se recaudará impuestos. Esto es debido a que las personas no se sentirán motivados a producir si el estado se queda con todos sus ingresos. En este sentido, entre ambos puntos existirá una subida en el que habrá bajos tributos y una bajada con alta recaudación. Esto posiciona a la curva de Laffer como un gran aliado para los gobiernos. Con esta herramienta se puede determinar cuál es el momento ideal para subir o bajar los impuestos, aunque hay muchos otros factores que analizar. Por otro lado, la representación de esta curva siempre será gráfica, ya que demuestra la presión ejercida y los ingresos fiscales que se van obteniendo. Sin embargo, sirve para explicar cuál es el punto ideal para recaudar ingresos, pues si se aumentan demasiado los recursos disminuirían drásticamente. Ejemplo de Curva de Laffer Lo positivo de la curva de Laffer es que se aplica a casi cualquier tributo. Un ejemplo sería el impuesto a los grandes patrimonios, donde hay que encontrar el punto ideal a cobrar. Si queremos obtener mayores ingresos no necesariamente hay que aumentar los tributos, ya que esto ahuyentará a los inversionistas. En este sentido, lo ideal sería encontrar el equilibrio para que aumente la actividad económica y con esto la recaudación fiscal. Sin embargo, es algo que varía dependiendo del país y sus características.