Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Andrés Conde: «Las empresas son agentes esenciales de cambio social»
Entidades

Andrés Conde: «Las empresas son agentes esenciales de cambio social»

-¿Es el fracaso de la sociedad la razón de ser de las ONG? No tanto el fracaso, pero sí desde luego las heridas, los desajustes, los olvidos y las ausencias de las políticas públicas y de la atención social, es el lugar que ocupamos y en el que vivimos las ONG. Haciendo aquello que la sociedad no ha conseguido resolver todavía, que las políticas públicas no atienden suficientemente, son como heridas sociales, como zonas de olvido, asignaturas pendientes, brechas… Cuando hablamos de nuestro trabajo internacional, lo que estamos fortaleciendo la enorme fragilidad de algunos países que han sido injustamente tratados en el pasado o que han sufrido injusticias muy importantes y que, por esa razón, están menos avanzados en este momento. – ¿Qué papel juegan las empresas en su programa «Marketing con causa» para Save The Children? – Las empresas son agentes fundamentales de transformación social. De hecho, cuentan con una capacidad transformadora mucho mayor que la de nuestro sector, el tercer sector. Tienen una responsabilidad hacia la sociedad con la que interactúan, en la que encuentran a sus clientes, sus proveedores y sus trabajadores. Desde ese punto de vista, trabajamos muy proactivamente en alianza con ellas para conseguir cambios en favor de la infancia. Las empresas son muchas cosas para una organización como la nuestra, son espacios de cambio positivo para la infancia porque, por acción u omisión, lo que hacen es impactar en la infancia. Entonces pueden desarrollar prácticas de negocio más o menos beneficiosas. Este es un primer ámbito de trabajo. Un segundo ámbito es que son plataformas de comunicación extraordinarias. El alcance que tienen cuando se dirigen a sus clientes, empleados y públicos de interés, a veces es mucho mayor que los medios de comunicación. Por lo que nosotros tenemos mucho interés en tener alianzas como plataforma de comunicación. Y, además, son fuente de recursos y hay diferentes maneras de colaborar con ellas: en proyectos de filantropía, donde la empresa se compromete a financiar programas concretos, en países y temáticas que son de su interés: o a través de marketing con causa, que conllevan el lanzamiento de productos o servicios que implican un beneficio directo para causas sociales. Cada vez que lo compras estás contribuyendo, es un mecanismo buenísimo para generar recursos para las ONG y también para sensibilizar a la sociedad, donde te das cuenta que tu consumo puede ser transformador y puede tener impacto positivo sobre la vida de los más vulnerables. Otra forma de colaborar muy importante es el voluntariado corporativo. Cuando las empresas nos ofrecen su capacidad técnica y experiencia para asuntos que son fundamentales, además de las campañas para los empleados, que también son muy útiles para nosotros. – ¿Hasta que punto son efectivas para sensibilizar y captar socios las imágenes impactantes de vuestra publicidad? – Medimos los resultados en nuestra comunicación pública de la misma forma que lo hacen las empresas. A partir de las respuestas que nos vamos encontrando vamos modificando nuestra estrategia. Los resultados dependen mucho de la relevancia que tiene la temática que presentamos para los públicos a los que nos dirijimos y eso va variando. Ahora mismo, por ejemplo, después de esta gran emergencia, la atención está puesta en nuestra propia vulnerabilidad, la pobreza y la precariedad que tenemos ahora mismo en España. En otros momentos no ha sido así y han sido cuestiones internacionales, como por ejemplo la realidad del refugiado, las que han tenido un mayor impacto en la población. Y luego el resultado determina la calidad de la creatividad que utilices, el tipo de mensaje, el tipo de imágenes que presentas, y esto ha evolucionado. Las ONG hemos analizado internamente nuestra propia comunicación. Somos un sector muy poco autocomplaciente, somos los mayores enemigos de nosotros mismos, los que más nos desafiamos en cuanto a cómo estamos presentando las realidades que nosotros vemos en el terreno. Puedes leer la entrevista completa en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete

Los inversores, atentos a las cifras sobre la reactivación económica
Finanzas

Los inversores, atentos a las cifras sobre la reactivación económica

Los inversores estarán atentos esta semana a las cifras económicas que mostrarán el grado de solidez de la recuperación económica, tanto en Europa como en Estados Unidos, sin olvidar el desarrollo de la crisis sanitaria ante los nuevos brotes de coronavirus en Europa. El comportamiento de los mercados estará influido además por el resultado de las reuniones entre las delegaciones de EE.UU. y China para discutir sobre las disputas comerciales que centrarán la atención durante la semana, sin olvidar el desarrollo de nuevos fármacos contra el coronavirus. De cara a la próxima semana, destaca el dato de julio del Indice de Precios de Consumo de la zona euro el miércoles, la cifra de peticiones de subsidio de desempleo en EEUU el jueves y las actas de la última reunión del BCE, así como el índice de producción industrial en Alemania de julio, según Joaquín Robles, analista de XTB. Con la vista puesta, otra vez, en Trump  Preocupa también la decisión del presidente Donald Trump de prohibir dentro de 45 días el uso de ciertas aplicaciones chinas a desarrollos norteamericanos, como Tik Tok, porque considera que amenazan la seguridad nacional, añade Robles. Según el equipo de análisis de Self Bank, los principales datos de la economía de Estados Unidos que moverán los mercados serán las ventas de julio tanto de viviendas de nueva construcción como de segunda mano, y, como en en el caso de Eurozona, los resultados preliminares de los Índices de Gestores de Compras (PMI) de EE.UU. de agosto que se conocerán el viernes. Además de estos factores, los mercados estarán atentos el lunes a la reunión del eurogrupo y el martes a la del Ecofin, así como a las cifras de las reservas semanales de crudo de Estados Unidos. El miércoles centrarán la atención el Índice de Precios de Consumo de la eurozona de julio y los inventarios de crudo de la Agencia Internacional de la Energía, además de las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU. El jueves se publica el índice de producción del sector de la construcción de junio de la Unión Europea, las peticiones semanales de subsidios de desempleo en EE.UU., las actas de la última reunión del Banco Central Europeo y la producción industrial de Alemania de julio. El viernes se conocerá el índice PMI manufacturero de la zona euro de agosto y también el de EE.UU, así como la estadística sobre la confianza del consumidor de agosto de la zona euro.

Ivace Energía recibe 89 solicitudes para el Plan de autoconsumo eléctrico
Entidades

Ivace Energía recibe 89 solicitudes para el Plan de autoconsumo eléctrico

Ivace Energía ha recibido un total de 89 solicitudes para acogerse a las ayudas para la implantación de instalaciones del autoconsumo eléctrico que concede anualmente en el marco del Plan AutoconsumE+. Estas ayudas están dirigidas a empresas y entidades de la Comunitat y su presupuesto para 2020 asciende a 3 millones de euros. Se trata de una línea de ayudas reembolsables a interés 0 % y a retornar en hasta 8 años en cuotas semestrales, con un importe del préstamo que podrá alcanzar los 300.000 euros. De las 89 solicitudes presentadas, 51 corresponden a empresas, 35 a proyectos de ayuntamientos y 3 a asociaciones y cooperativas. Pueden acceder a las ayudas aquellos proyectos que supongan la incorporación de sistemas de autoconsumo eléctrico basado en energías renovables, como la solar fotovoltaica o la eólica. Otro aspecto que cabe destacar es que Ivace Energía no solo apoya las inversiones propiamente dichas, sino que la financiación cubre, además, todos los costes de redacción de proyecto, seguridad y salud y costes de tramitación administrativa e inscripción de las instalaciones. Un total de 95 proyectos desde 2017 Desde la puesta en marcha del Plan en 2017, Ivace Energía ha destinado un total de 5,36 millones de euros para respaldar 95 proyectos de generación de energía eléctrica mediante instalaciones de autoconsumo con energías renovables. Esta fórmula, totalmente bonificada, facilita afrontar las inversiones e ir cubriendo progresivamente las amortizaciones del crédito con los ahorros económicos que la propia instalación genera. Hay que destacar, igualmente, que son objeto de apoyo las instalaciones de autoconsumo basadas en cualquier fuente energética renovable como la fotovoltaica, eólica o biomasa o biogás y que, asimismo, tienen cabida tanto las instalaciones sin almacenamiento como las que cuenten con sistemas de almacenamiento energético (baterías).

El ranking de Shanghái consolida a la UPV como mejor politécnica de España
Entidades

El ranking de Shanghái consolida a la UPV como mejor politécnica de España

El Academic Ranking of World Universities (ARWU), popularmente conocido como el ranking de Shanghái y considerado internacionalmente como el indicador de universidades más prestigioso del mundo por la objetividad de su metodología, reconoce a la Universitat Politècnica de València (UPV) como la mejor politécnica de España. En sus resultados, hechos públicos este sábado, ARWU, además, asciende a la institución dirigida por Francisco Mora al rango 301-400, logrando de este modo un avance significativo con respecto a la edición del año anterior (401-500) -motivado, en buena medida, por el elevado número de científicos altamente citados entre sus docentes-, y siendo la única politécnica del país incluida entre las 500 mejores universidades del mundo. El podio, en este ámbito, lo completan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), situada en el rango 501-600, y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), que figura en el 701-800. 6ª mejor universidad española Creado en 2003, ARWU incluye por 16ª vez consecutiva a la UPV en la élite universitaria internacional y la ubica, además, como 6ª mejor universidad de España, empatada con la Autónoma de Madrid, la Pompeu Fabra y la Universidad del País Vasco. En este sentido, la UPV logra también mejorar su posición con respecto a la edición de 2019, en la que ARWU la clasificaba en octavo lugar. Junto a ARWU 2020, también los otros dos principales rankings de universidades del mundo, QS y THE, avalan el nivel docente de la UPV. No en vano, el pasado mes de junio, la institución logró su segunda mejor marca histórica en el QS World University Rankings (326ª del mundo), siendo, así mismo, reconocida también como mejor universidad de la Comunidad Valenciana. Antes, en marzo, la revista Times Higher Education (THE) incluyó a la UPV entre las 200 universidades con mayor impacto social y económico del mundo, como número uno de las politécnicas españolas en ese ámbito, y top 100 en hasta 6 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, destacando, especialmente, en producción y consumo responsable (16ª a nivel global).

Las ventas de helados caen un 35%-40% por la Covid-19, menos de lo esperado
Economía

Las ventas de helados caen un 35%-40% por la Covid-19, menos de lo esperado

Las ventas de helados han caído hasta el ecuador de la temporada de verano de 2020 entre un 35% y un 40%, algo menos de las previsiones, que al principio de la pandemia apuntaban a un 50%, al amortiguar en julio el desplome del consumo el turismo nacional, según ha evaluado el presidente de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (ANHCEA), Marco Miquel. «Al principio todas las noticias eran sobre confinamiento, cerrar… y que el movimiento de la gente sería mínima, especialmente de los extranjeros, pero la sorpresa positiva ha sido que cuando se ha dejado salir a la gente a la calle, han querido sentarse en las terrazas y el turismo nacional, en julio que es mes de vacaciones por excelencia, ha hecho que no haya sido tan malo como en principio se creía«, relata el representante del gremio. Este pequeño alivio no quita para que balance apunte a estar muy lejos de lo habitual en los últimos años, dado que todavía perduran medidas de seguridad muy estrictas que repercuten en esta actividad hostelera, sobre todo, las limitaciones de aforo en los establecimientos, de ocupación de la vía pública. Miquel subraya que, en consecuencia, estas restricciones de espacio también está dejándose notar en unas cifras inferiores de contratación de personal y que los profesionales «están adoptando medidas adaptándose a las circunstancias de cada momento» y pendientes de la actualidad internacional, como cuando llegan «noticias de si hay cuarentena en un país y los turistas de esa procedencia serán reacios a venir a España«. Cambio de hábitos Otra peculiaridad de la actual campaña está en un cambio en las costumbres de los consumidores, motivado por el temor al coronavirus y las limitaciones de aforo: «La gente prefiere las terrazas a los espacios interiores, quieren que les dé el aire fuera, después de haber estado confinados, además de que no se pueden habilitar todas las mesas dentro por la distancia de seguridad«. Marco Miquel, en su heladería de Dénia. | E3 No obstante, ahora, con los rebrotes, está fallando el ambiente más nocturno, «hay miedo de salir después de cenar para ir a las terrazas, por alguna gente joven que se mueve sin precaución y pueda contagiar, eso se nota en zonas de discotecas próximas a restaurantes, áreas portuarias…«, señala Miquel. En cuanto al consumo a domicilio, en casa, solo se notó su aumento al principio de la desescalada, cuando no se podía salir de casa con normalidad, solo unas horas y «no apetecía«, mientras que ahora hay más movimiento de personas, en las playas se pasea y este tipo de venta de helados para llevar «no es significativa» en comparación con otros años. «El fin de semana sí se vende algo de barras de helado, tartas, pero la mayoría de profesionales del sector no trabajan ese producto», precisa el presidente de ANHCEA. Concurso internacional de artesanos, en el aire Acerca de la actividad y eventos del sector, están todos los profesionales pendientes de todas las ferias y los mismos proveedores tampoco se atreven aún a confirmar ni anular. Las previstas para este año seguramente acabarán por suspenderse y para 2021, en febrero está programado el concurso internacional del mejor heladero artesano. De momento, los organizadores lo tienen todo preparado por si se celebra, aunque todavía es pronto para saberlo. De cara al invierno, estamos todos intranquilos, porque si ya habitualmente está la gripe, este año además se junta con el Covid.

Ventas de la industria bajan un 6,7 % en junio y acumulan caída del 14,3 % en la CV
Macro

Ventas de la industria bajan un 6,7 % en junio y acumulan caída del 14,3 % en la CV

La cifra de negocios de la industria bajó en junio un 6,7 % en la Comunitat Valenciana, que acumula una caída en lo que va de año del 14,3 %, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto nacional la cifra de negocios de la industria cayó en el primer semestre un 17,1 % respecto al año anterior, con motivo del histórico desplome causado por el confinamiento y la paralización de la actividad no esencial por el coronavirus, si bien recortó su bajada en junio, cuando retrocedió el 16,5 %. Las vinculadas a la energía (el 38,9 % menos), a los bienes de consumo duradero (el 23,3 % menos) y a los bienes de equipo (el 23 % menos) fueron las más afectadas en la primera mitad del año, a diferencia de los bienes de consumo no duradero, que con el 5,5 % menos, han sido los que mejor han resistido la crisis. Buena parte de esta caída semestral se explica a raíz de los datos de abril, cuando el indicador se anotó un desplome sin precedentes del 40,8 % en pleno auge de la pandemia. En el caso concreto de los bienes de consumo duradero y bienes de equipo, añade el INE, vienen experimentando una recuperación en forma de V en mayo y junio que, no obstante, aún no les permite alcanzar los niveles de hace un año. Por su parte, el instituto atribuye el descenso observado en la energía, que no considera el suministro de energía eléctrica, a la bajada de los precios. Mayor dinamismo No obstante, la industria mantuvo el pulso de su actividad en junio, mes en el que finalizó el estado de alarma decretado por el Gobierno para hacer frente a la pandemia, y en el que esta cifra creció un 17,7 % respecto al mes anterior, en el que comenzaron los primeros signos de recuperación. En el sexto mes del año, el mayor dinamismo se ha observado en la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que aumentó un 66,8 % respecto a mayo y recortó su caída interanual al 11,3 %. También destacables han sido las ventas en la fabricación de muebles, que subieron el 46,1 % en términos intermensuales, y caen un 7,3 % frente al mismo periodo de 2019. El descenso de la producción y la bajada de precios en las coquerías y el refino de petróleo ha provocado que esta actividad registre la mayor bajada respecto a junio de 2019 (un 44,4 % menos), seguida de la industria del cuero y del calzado (un 31,9 % menos) La industria del tabaco incrementó un 9 % su facturación en relación con el año anterior, mientras que la fabricación de productos farmacéuticos lo hizo un 3,5 %, y la de productos informáticos, electrónicos y ópticos, un 2 %. Panorama En conjunto, las ventas de la industria cayeron en junio el 14,6 % en el mercado nacional, el 3,9 % en la zona euro y el 8 % en el resto del mundo. La cifra de negocios disminuyó en todas las comunidades autónomas respecto a 2019, si bien los mayores descensos correspondieron a Baleares (un 33,2 % menos), Asturias (un 21 % menos) y Andalucía (un 19 %). Los menores, en cambio, se produjeron en Galicia (un 0,1 % menos), Extremadura (un 1,4 % menos) y Castilla-La Mancha (un 4,4 % menos). En lo que va de año, Baleares, con un 27 % menos, País Vasco, con un 22,5 % menos y Asturias, con un 22,2 % menos, son las comunidades autónomas más golpeadas por la caída de las ventas.

Los precios bajan un 0,6 % en julio en la Comunitat Valenciana
Macro

Los precios bajan un 0,6 % en julio en la Comunitat Valenciana

Los precios han bajado un 0,6 % en la Comunitat durante el pasado mes de julio, un descenso que se intensifica en una décima respecto al mes anterior y que sigue la tendencia del resto de comunidades salvo Cantabria, donde los precios han crecido una décima con respecto a junio. Según los últimos datos del INE, los mayores descensos se producen en Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid y País Vasco con bajadas de seis, cinco y cuatro décimas, respectivamente. En Canarias también han bajado en julio los precios respecto a junio, aunque la tasa anual se mantiene en positivo (0,8 % frente a 0,7 %). En el cómputo nacional, la bajada de los precios se intensificó en julio con un descenso del 0,6 % con respecto al mismo mes de 2019, una caída tres décimas superior a la de junio, debido principalmente al abaratamiento de los servicios de alojamiento y restauración. Así, el índice de precios de consumo (IPC) suma ya cuatro meses consecutivos en negativo, con descensos en abril (0,7 %), mayo (0,9 %), junio (0,3 %) y ahora julio (0,6 %). Los precios han estado presionados a la baja por la evolución de los hoteles, cafés y restaurantes, cuyo índice cayó un punto y medio, hasta el 0,3 %, principalmente por los servicios de alojamiento. También influyó la menor subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas -un 2,2 %, seis décimas menos que en junio- por el abaratamiento de las frutas, legumbres y hortalizas. Junto a esto, los precios de las comunicaciones bajaron un 1,2 %, con lo que la tasa se situó casi dos puntos por debajo de la de junio, y los de ocio y cultura, un 1,1 %, lo que situó su tasa ocho décimas por debajo de la del mes anterior por la presión de los paquetes turísticos. Por el contrario, la evolución del transporte presionó el índice al alza, ya que aunque sus precios bajaron un 4,5 %, este descenso fue siete décimas menos intenso que el de junio por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes para transporte personal. La inflación subyacente -que no tiene en cuenta los precios de los alimentos ni los productos energéticos por ser los más volátiles- se situó en julio en el 0,6 %, con lo que se establece 1,2 puntos por encima del índice general. Bienes y servicios COVID El INE también ha publicado los precios de los bienes y servicios COVID-19, un indicador creado para analizar la evolución de los productos más consumidos por los hogares durante la pandemia. Los bienes COVID-19 -que incluyen alimentación, bebidas, tabaco, limpieza o productos farmacéuticos- se encarecieron un 1,8 % en julio, cinco décimas menos, por el abaratamiento de frutas, legumbres y hortalizas. Los servicios COVID-19 -que incluyen alquiler de vivienda y garaje, distribución de agua, electricidad, gasóleo para calefacción, comisiones bancarias o televisión en línea- se abarataron un 2,9 %, cinco décimas más que en junio, por la bajada de los servicios de telefonía. Por lo que respecta a la evolución mensual, los precios bajaron en julio un 0,9 % con respecto a junio, ante el abaratamiento de las prendas de vestir, el calzado, los servicios de alojamiento y el transporte aéreo de pasajeros. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que permite realizar comparaciones internacionales- descendió en julio un 0,7 % en términos anuales y un 1,6 % en términos mensuales.

Marco remodela en 72 horas su ejecutivo tras «quitarle» Ximo Puig a su hombre fuerte
Entidades

Marco remodela en 72 horas su ejecutivo tras «quitarle» Ximo Puig a su hombre fuerte

En apenas 72 horas Amparo Marco ha reorganizado su equipo de gobierno para afrontar la segunda parte de su segundo mandato en el Ayuntamiento de Castellón. Tres días, con el fin de semana de por medio, necesitó la alcaldesa para reestructurar su ejecutivo, desestabilizado por la decisión del president Ximo Puig de proponer a Rafael Simó, el hombre fuerte del Consistorio, para presidir PortCastelló. Ahora, con lo que queda de agosto como colchón, es momento de engrasar los mecanismos de gobierno para iniciar septiembre con fuerza. En una comparencia inusual al inicio de semana, lo que presagiaba noticias, Marco zanjó la apenas esbozada disputa de sus socios de gobierno, Compromís y Podemos, por hacerse con alguna de las competencias de Simó: portavoz del ejecutivo y responsable de Urbanismo. Ambos puestos eran apetecibles para los coligados del Acord de Fadrell, máxime teniendo en cuenta que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se ha de poner en marcha y desde Urbanismo hay mucho que decidir. La reordenación,que confirma a José Luis López como nuevo hombre de confianza de la alcaldesa, habida cuenta su doble encomienda de que tutele el Urbanismo y con él el PGOU y ser altavoz de la gestión del ejecutivo de coalición, fue notificada a los firmantes del Acord de Fadrell por Simó y tras ello a los medios de comunicación. Se zanja así lo que podría haber sido un culebrón veraniego. Ahora, como afirmó la alcaldesa, es tiempo de trabajar para que la ciudad siga “volando para posicionar a Castelló como referente de una gestión que tiene a las personas en el centro de todas sus políticas”. A la espera de que se haga oficial la renuncia de Simó a su acta de concejal, para lo que es preciso que el Gobierno central lo confirme como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, no será hasta septiembre cuando, en un pleno, tome posesión de su acta de concejala Monica Barabás, asesora de la alcaldesa, que volverá dos años después a sentarse en la bancada socialista del Consistorio. Mientras, todos los concejales, como avanzó Marco, tendrán trabajo para familiarizarse con sus nuevas competencias. La remodelación del ejecutivo, además del citado López, convierten a David Donate en el segundo apoyo de Marco. Él se encargará de Seguridad Pública y Emergencias, Hacienda y Comercio y Consumo Sostenible, además de responsabilizarse de la portavocía del Grupo Socialista con Omar Braina de adjunto en ese cargo. Un Braina que recupera el área de Fiestas -también gestiona Deportes–  en detrimento de Pilar Escudero. «He tratado de hacer un equipo en el que todos los ediles tengan áreas de gestión interna y externa y que todos tengan el mismo peso de acuerdo a sus perfiles. Se trata de un equipo del que estoy orgullosa, que se dejarán la piel y harán lo máximo para poner a Castelló donde se merece».

Shavanas espera vender 500 sandalias minimalistas sostenibles a final de verano
Emprender

Shavanas espera vender 500 sandalias minimalistas sostenibles a final de verano

Shavanas, la marca alicantina de sandalias minimalistas sostenibles, espera acercarse a los 500 pares de ventas hasta el final de la temporada de verano. Sin embargo, Alfio Martínez, CEO de Shavanas y especialista en biomecánica y minimalismo, admite que es «difícil de medir» el nivel de ventas, pues apunta que están abriendo distintos canales y se encuentran en los primeros pasos de la campaña de marketing. La startup -que acaba de salir al mercado y fue puesta en marcha por Salvador Moll, Alfio Martínez, Vicente Bañón y Adrián Huerta– busca ser conocida «más por su filosofía que por el producto que comercializa». «Creemos que podemos ayudar a cambiar el modelo de consumo desde las propias empresas», subraya Martínez, al tiempo que señala que se toman esta primera temporada como un test de mercado. «Deberemos analizar próximamente los datos que nos ofrecen las primeras ventas y así seguir en la dirección adecuada, además de desarrollar otros productos», anuncia. Hasta el momento, se focaliza en el diseño y la venta de un tipo de calzado denominado guarachas, fabricadas con materiales ecológicos y sostenibles. «Este tipo de sandalias son originarias de México y nosotros las conocimos hace unos años, por el interés que teníamos por el calzado minimalista», detalla. Por ello, tras investigar sobre ellas, descubrieron que se trataba de una sandalia «muy recomendable desde el punto de vista biomecánico, porque respetaba la función original del pie». Martínez: «Creemos que podemos ayudar a cambiar el modelo de consumo desde las propias empresas» Sin embargo, precisa que aún empleaban materiales que no respetaban el medio ambiente. «Hasta el día de hoy, que salimos al mercado con un calzado que cuida ambas cosas», subraya Martínez. Respecto a las principales líneas de investigación, resalta que continúan investigando los materiales para mejorar la durabilidad de los productos, ya que es otro de los factores que consideran imprescindibles en la sostenibilidad. «Necesitamos en nuestro mercado productos reciclados y con una larga vida útil», sostiene. Además, reitera que también están en el proceso de investigación y desarrollo de otros productos, que esperan comercializar próximamente. A este respecto, el CEO de Shavanas agradece a Inescop (Centro de Innovación y Tecnología del Calzado) la ayuda que les está brindando. En cuanto a la comercialización, destaca que una de las empresas que más les apoyó en la Maratón de la UMH -proyecto en el que participaron y vencieron- fue Planeta Huerto. Fundadores de Shavanas «Nos animó desde el primer momento a seguir adelante y, actualmente, va a ser uno de los principales canales de venta online. En estos momentos, ya se pueden adquirir los productos de Shavanas a través de su market place y a través de nuestra página web», puntualiza. La startup ya se ha incorporado a la red empresarial del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH), por lo que la universidad participa con un 5 % en esta compañía. «Estamos muy contentos de formar parte de este grupo de empresas. Por una parte, porque quiere decir que hemos convertido un proyecto entre amigos en una empresa con mucha fuerza y ganas de seguir creciendo. Y por otra, nos tranquiliza que se haya gestado con el amparo de la UMH y de los profesionales que la forman», asegura el CEO de Shavanas. En cuanto a la 9ª Maratón de Creación de Start-ups UMH, en la que Shavanas recibió un total de 10.000 euros, así como los premios especiales de mentoring y acompañamiento, concedidos por Inescop y Planetahuerto.es, Martínez subraya que les han permitido desarrollar el producto con el que participaron en la Maratón y con el que han salido al mercado: una sandalia minimalista sostenible en un formado ‘do it yourself’. «Por otra parte, seguimos avanzando con otro tipo de calzado con las mismas características que la sandalia en cuanto a minimalismo y sostenibilidad», recalca.

Sierra Norte, hacia el enoturismo
Estilo de vida

Sierra Norte, hacia el enoturismo

Una uva autóctona: la Bobal; un microclima con temperaturas muy frías en invierno y extremas en verano; una filosofía de trabajo respetuosa y sostenible; y 180 ha de viñedo ecológico, de las cuales 30 ha son de cava. Estos son las bases sobre las que nace el nuevo proyecto de enoturismo de Bodega Sierra Norte, en la pequeña aldea de Calderón (Requena) y que se inaugurará tras el verano. Una apuesta valiente que les ha llevado a construir una bodega con sala de elaboración, zona de crianza para 1.600 barricas, área de catas, tienda y Wine Bar. Lo que más llamará la atención en un primer vistazo será su arquitectura, moderna y de líneas depuradas, de un color blanco impoluto, que genera una visión impactante y, a la vez, muy bien integrada en la zona, un área 100 % rural, rodeada de viñedos y salpicada de pequeñas aldeas de apenas unas decenas de habitantes.   Pero, tras la apariencia, hay mucho más. El edificio es sostenible y se ha diseñado pensando en que la iluminación solar y las corrientes naturales de los vientos ayuden a un menor consumo energético y la tecnología incorporada para elaborar el vino es la última del mercado. Los visitantes que disfruten de la experiencia propuesta por Bodega Sierra Norte también viajarán al pasado ya que, junto a la nueva e innovadora bodega, se conserva otra de 1900, que permite ver cómo se elaboraba el vino hace un siglo en España y llevará al visitante bajo tierra, para que pueda sentir cómo es estar dentro de un antiguo depósito de hormigón, conocidos en la zona como ‘trullos’. Para los amantes del vino y del enoturismo, la bodega prepara una experiencia enoturística con distintas propuestas para contentar a aquellos que quieran recibir información más técnica o los que prefieran relajarse aprendiendo de manera didáctica y distendida cómo es el mágico mundo de la elaboración del vino. La cata será uno de los puntos fuertes, ya que esta bodega es una de las más premiadas año tras año en la Comunitat por la calidad de sus vinos, que cuentan con el certificado de vinos ecológicos y veganos. Pasión de Bobal es uno de sus vinos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Dos vinos naturales sin sulfitos, uno de ellos, un ‘orange wine’ Bodega Sierra Norte presentó en primavera sus primeros vinos naturales y sin sulfitos añadidos, que no incorporan en su elaboración ni levaduras ni conservantes. Se trata de 1564 Natural White, un ‘orange wine’ con un proceso de creación muy particular; y del tinto 1564 Natural Red. Con estos vinos, la bodega refuerza su apuesta por la agricultura ecológica y la mínima intervención en la producción de sus vinos. Este perfil de vinos es muy apreciado en el norte de Europa, EE.UU. y Canadá. 1564 Natural White es naranja, también conocido como ‘Orange Wine’, que se ha elaborado con uva blanca, Verdejo, pero como si fuese un tinto, dejando fermentar el mosto con sus hollejos o pieles a temperatura controlada. Este se ha sometido a remontados diarios para obtener la máxima capacidad aromática de la uva y el color ambarino propio de los vinos naranjas. Por su parte, 1564 Natural Red es un monovarietal de Syrah. El vino es encubado para que realice la fermentación espontánea gracias a la levadura natural de las propias uvas. Se trata de un vino afrutado y goloso, de agradable estructura, que favorece la expresión de la variedad, el suelo y el entorno. Más información de las propuestas de verano en el Especial We Love Summer live!!

La facturación de la hostelería de València cae un 51,1 % en julio respecto a 2019
Economía

La facturación de la hostelería de València cae un 51,1 % en julio respecto a 2019

Los bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio de los barrios de València han sufrido un descenso de la facturación media del 51,1 % en el mes de julio, respecto al mismo periodo de 2019. Según un estudio realizado por la Coordinadora de Hostelería de los Barrios de València a empresarios de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio de Juan Llorens y Abastos, El Cabanyal, Ciutat Vella, Russafa y otras zonas del Eixample, Xúquer, Honduras/ Blasco Ibáñez y Orriols, para el 34,48 % de los encuestados la facturación ha descendido un 37,5 %; para el 33,3 % ha caído un 62,5 %; para el 21,84 % se ha desplomado un 75 %; para el 6,9 % ha bajado un 12,5 %; y para el 3,45 % se mantiene igual. Asimismo, el estudio también muestra que el gasto medio en estos locales es de 16,051 euros por cliente y es inferior al de los meses previos a la crisis sanitaria. En concreto, el gasto medio de consumo por comensal o cliente en el interior de los bares restaurantes, cafeterías y locales de ocio es de 14,30 euros. Para 44,83 % de los encuestados, el ticket de consumo por persona es de 10 euros; para el 41,38 % es de 15 euros; para el 12,64 % es de 25 euros y para el 1,15 % de 40 euros o más. Respecto al gasto en los locales que cuentan con terraza, la media de consumo por persona es de 16,36 euros. Para el 37,66 % de los encuestados, el ticket medio de consumo por persona es de 10 euros; para el 37,66 % es de 15 euros; para el 24,68 % es de 25 euros y para el 2, 60 % es de 40 euros o más. Este gasto es inferior al de los meses anteriores a la pandemia, según el 55 % de los locales encuestados. Para un 34,18 % el gasto se mantiene igual y para el 10,3 % es superior. De la misma forma, el estudio refleja que el 85 % del gasto de los locales que cuentan con terraza se produce en el exterior, frente al 15 % del interior. Un dato, según la Coordinadora de Hostelería de los Barrios de València, que evidencia la preferencia del público de consumir al aire libre y que, como sostienen los hosteleros, el hecho de disponer de terraza les ha permitido poder volver a levantar o mantener abiertas las persianas. Respecto a los puestos de trabajo, el estudio señala que solo un 39,08 % ha recuperado, a 31 de julio, a toda la plantilla del ERTE. Asimismo, un 47,12 % ha rescatado del ERTE al 26 % de su plantilla; y un 13,79 % no ha rescatado a ningún trabajador. Para la Coordinadora de Hostelería el sector «deja atrás un mes de julio con cifras y datos demoledores y con miras a un mes de agosto poco esperanzador». De hecho, la caída del turismo internacional, «ha truncado cierto grado de optimismo que se dejó notar durante los primeros quince días de julio». A este, ha añadido que la mayor parte de público en los establecimientos en el último mes ha sido local y los niveles de facturación no se han desplomado más gracias a la progresiva llegada de turismo nacional.

La comercializadora eléctrica impulsada por Máximo Buch roza en un año 5.000 clientes
Empresas

La comercializadora eléctrica impulsada por Máximo Buch roza en un año 5.000 clientes

Los que ya la conocen como clientes dicen de Umeme que es la ‘boutique’ eléctrica que empresas y particulares estaban esperando. Aunque el modelo de negocio de esta comercializadora de energía no es algo absolutamente novedoso –además de la venta de luz y gas, destaca el asesoramiento en eficiencia energética, unido a la instalación de placas fotovoltaicas para fomentar el autoconsumo–, sí la forma de plantearlo: más que proveedor, se considera socio; “un partner que acompaña al cliente, siendo proactivo y facilitándole toda la operativa en torno a la energía”. Detrás de la firma hay nombres conocidos, quizá, el vehículo de inversión Stator Management no lo sea tanto, pero sí el de sus impulsores, el exconseller de Economía, Máximo Buch, y Ernesto Bernia, exdirector general de Gedesco, quienes confían la gestión diaria del negocio a los hermanos Roberto y Emilio Giner, curtidos en Alcanzia. Ambos, con experiencia en el sector desde 2008, aterrizaron en el mundo de la comercialización en 2013 de la mano de Alcanzia, que puso su foco, en el volumen, en un mercado que representa más de 60.000 millones. Lograron hacerse su pequeño hueco: más de 100 millones de facturación y 30.000 clientes, pero el incremento de precios mayoristas en 2018 y ciertas decisiones en las coberturas de mercado hundieron la política de precios fijos predominante en la comercializadora que acabó cambiando de manos a principios del año pasado. Desvinculados de Alcanzia, solo unos meses después, los hermanos Giner echaban a andar el proyecto Umeme, una comercializadora que nace en València con vocación nacional. En poco más de un año ya cuenta con unos 5.000 clientes, 3.600 particulares y unas 1.400 empresas. Y espera facturar más de 6 millones, sabiendo que el año pasado facturaron uno. Economía 3, charla con Roberto Giner, director general de Umeme, que significa electricidad en suajili. ¿Qué enseñanza sacáis de Alcanzia? Fueron seis años en los que adquirimos una experiencia muy importante del mercado y del cliente final. Decidimos seguir en este sector porque nos apasiona y creemos que hay un nicho de mercado para una compañía de tamaño medio muy centrada en el cliente final, conociendo muy bien sus necesidades, no solo las de hoy sino las de los próximos años. ¿Qué aporta de novedoso Umeme? Establece un modelo de negocio en el cual los clientes pueden acceder a diferentes sistemas de gestión energética que producen realmente ahorros, pero no solo para unos determinados meses –no se trata de competir por precio, porque siempre habrá alguien más barato en el mercado–, si no, de mirar a más largo plazo y conseguir ahorros sostenibles en el tiempo. Nos hemos enfocado a formar a nuestros clientes para que tengan un alto conocimiento de estas tecnologías y puedan tomar decisiones correctas. Algo está cambiando en los consumidores en materia energética… Siempre digo que nos han intentado concienciar de muchas formas de lo importante que es respetar las normasde circulación para no tener un accidente de tráfico, pero con el tema energético prácticamente nos han concienciado de la problemática empezando a aplicar restricciones de movilidad en ciudades como Madrid o Barcelona o en vehículos con un solo conductor; pero es innegable que habrá en los próximos años una convergencia hacia un modelo energético diferente, ligado al autoconsumo, a la energía renovable, a medidas de eficiencia… ¿Y cómo lo trasladáis a empresas y particulares? Estamos inmersos en una campaña de medidas de eficiencia como pueden ser los contadores inteligentes y el autoconsumo con instalaciones fotovoltaicas, tanto orientadas al mercado residencial como a pymes y empresas de mayor tamaño. Si hay una serie de kilovatios que produce directamente el consumidor, no volverán a aparecer en la factura. Es verdad que no hay ni mejor ni peor electricidad, pero sí hay una electricidad generada de forma renovable y otra que no, y eso lo tiene que tener claro el cliente. Esto que en países como Alemania se implantó hace más de una década y está funcionando muy bien, en España se ha ligado a la política y ha habido diferentes legislaciones que han impulsado o parado esa ola. Pero ahora mismo nos encontramos con un escenario que es bastante favorable, sobre todo para el mercado doméstico y las empresas. ¿Resulta rentable a medio plazo? En instalaciones para empresas de unos 100 kW con unos 2.000 metros cuadrados de cubierta industrial estamos hablando de unos 80.000 euros +IVA de inversión, y es una instalación que se rentabiliza en unos 5 años, depende de la zona de sol de la que hablemos, tenemos algunas que lo han conseguido en 4 (Murcia) y otras en 6 (Pamplona). Y en un cliente doméstico la instalación puede costar entre 4.500-5.000 euros y cubriría más o menos el 60% del consumo. ¿Y en el tema de las comunidades de propietarios? Es cuestión de tiempo, porque es una dinámica imparable, nosotros ya estamos en contacto con administradores de fincas, cooperativas… tenemos que ser capaces de orquestar un modelo para una instalación que produzca electricidad que va a ser compartida, algo que en Alemania está muy normalizado, pero que aquí está costando. ¿Cómo está afectando la pandemia a estos proyectos? Es verdad que muchos de los proyectos de autoconsumo que teníamos pendientes se han dejado aparcados en un cajón, pero durante el estado de alarma hemos seguido cerrando contratos que ahora están en ejecución. Creemos que, a la vuelta de verano, y sobre todo si desde la UE se concreta algún tipo de ayuda al respecto, se podrán poner en marcha nuevos proyectos. Por lo que respecta al mercado residencial, paramos todas las acciones comerciales durante el estado de alarma, pensamos que no era el momento de bombardear a nadie. Nos centramos en decir al cliente: soy tu comercializadora y estoy aquí para ayudarte. No os pusisteis de perfil… No, fuimos muy proactivos: entre las regulaciones aprobadas por el Gobierno para intentar paliar la situación, una de ellas con medidas en materia energética contemplaba la posibilidad para todas las empresas de poder reducir excepcionalmente la potencia contratada (un coste fijo, que aunque no se registre consumo se debe seguir abonando). Un equipo de la compañía ha estudiado a todos los clientes de empresa para recomendarles a qué potencia debían bajar puntualmente, porque muchas ni se habían enterado y otras no sabían cómo calcularlo o actuar en función de su carga de trabajo. El resultado es que en estos tres meses hemos conseguido que el conjunto de los clientes se haya ahorrado 85.000 euros: hay empresas que han ahorrado 500-1000 euros, pero otras 3.000 y hasta 12.000 euros. Hemos hecho un trabajo laborioso, que nos ha costado esfuerzo, pero que ha valido la pena, ya que si teníamos una herramienta legal había que pelear todo el ahorro posible. Háblanos un poco de los contadores inteligentes que van en esa línea de ajustar consumos Sí para clientes de gran consumo, ofrecemos un contador con telemedida y un software, que a través de una página web, con usuario y contraseña, ofrece información que realmente resulta muy útil: alarmas por exceso de potencia, por consumos bajos, indicaciones sobre si se usa toda potencia, si se tiene energía reactiva, etc. le damos al cliente una serie de informes que aportan valor, pero no lo bombardeamos, porque la información es buena en su justa medida. Este servicio (55€) resulta incluso más económico que el contador de la empresa distribuidora que además no tiene detrás ninguna gestión. Para pymes el servicio se puede rentabilizar más o menos en un año, nuestro contador puede rondar los 30 frente a los 22-23 de la distribuidora, pero también incluye el software de gestión y con los ajustes de potencia que hacemos respecto al consumo real, las pymes se están ahorrando entre 500 y mil euros al año. Si un cliente nos dice: mañana voy a poner en marcha un tercer turno a tal hora, desde el primer día sabemos qué consecuencias ha tenido ese turno en el consumo y cómo podemos ajustarlo, o a la inversa; y es precisamente en esa gestión que las compañías no suelen hacer donde se escapa el ahorro. ¿Se ha recuperado la caída del consumo del 30% que se llegó a registrar en abril? Se ha recuperado parte, aunque estamos un 13-14% por debajo del consumo que se registraba antes del confinamiento. Si bien, no creemos que se recupera al 100% porque eso significaría que ninguna empresa ha cerrado y eso no es verdad. ¿En qué pilares estratégicos os habéis basado para ir capeando la situación, sabiendo que los precios fijos fueron un problema en Alcanzia? Casi el 90% de nuestros clientes trabajan con un precio indexado a mercado, es decir que pagan una media del precio de mercado cada mes; esto les ha beneficiado porque la caída de demanda ha ido ligada a una caída de precios y en algunos casos las facturas han bajado hasta un 60%. Pero además, en el segmento empresa, trabajamos con un scoring comercial y con una compañía de seguros –Coface–, con lo cual, de cada cliente que firma un contrato con nosotros tenemos asegurado el pago de las facturas. Nuestra política ahora es más conservadora y aseguramos el 100%. Por otra parte, y aunque no lo hemos hecho adrede, el peso del sector distribución y alimentación en nuestra cartera es muy alto, son sectores muy estables, donde nuestro sistema indexado con coberturas funciona muy bien. ¿Habéis huido por completo de los precios fijos? Los precios fijos o asegurados, evidentemente conllevan un riesgo para la comercializadora, y después de ocho años en este sector creemos firmemente que es el precio menos competitivo para el cliente. Hemos trabajado un modelo indexado, y dotado de herramientas para que, en ciertos momentos del año podamos cerrar un precio fijo, con una cobertura de compras de electricidad a futuro cuando realmente el precio está bajo. Para el cliente es el escenario óptimo, en función de un buen asesoramiento que hemos estructurado muy bien basándonos en nuestro conocimiento. ¿Un know how que si sirve para una gran empresa puede beneficiar también a un particular? Siempre digo que no somos una empresa de trajes a medida, pero porque ya hemos hecho 1000, y el 1001 es igual que el 7. Conocemos muy bien los perfiles de consumo y lo que podemos ofrecerles, sabiendo que el consumo puede ser cambiante, pero tenemos modelizadas muchas casuísticas que luego perfilamos según las necesidades concretas de cada uno. ¿Y cuál está siendo el resultado en cuanto a fidelización? Empezamos hace poco más de un año, y de momento, todas las empresas que en mayo, junio y julio debían renovar sus contratos lo han hecho al 100%, es verdad que no hablamos de un volumen muy grande, pero sí nos da a entender el grado de satisfacción logrado. ¿Y qué porcentaje de los clientes son de la Comunitat? Lo que ocurre es que una comercializadora que vende electricidad no la tiene que llevar a ningún sitio, es decir, que haga un contrato en Valencia o lo haga en Extremadura, supone exactamente el mismo trabajo. Por tanto, nos dirigimos a toda España, no tenemos una limitación geográfica ni hacemos un esfuerzo por crecer en unas áreas más que en otras. Pero respondiendo a tu pregunta, es cierto que en particulares tenemos un 15% de los clientes en la Comunitat y el 25% en el segmento empresas, la Comunitat Valenciana es importante para nosotros porque somos valencianos y queremos ofrecer el mejor servicio, pero aquí y en toda España, de lo contrario seríamos muy poco ambiciosos.

Alumnas de la UPV ganan un premio de Vivienda de rehabilitación eficiente
Entidades

Alumnas de la UPV ganan un premio de Vivienda de rehabilitación eficiente

Un equipo de alumnas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València compuesto por Katherine Maguiña Córdova, Angelica Matallana Quinteros y María Elisa Palacios Arcentales ha ganado el concurso convocado por la Conselleria de Vivienda con la mejor propuesta de rehabilitación energética. El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, ha entregado el premio a la mejor propuesta de rehabilitación energética, que ha trabajado sobre un edificio de viviendas de la ciudad de València de carácter público, conocido como el edificio «Renfe» y que fue construido en la década de los años 50, obra del arquitecto Fernando Ruiz Jaime. Se trata de una construcción vinculada en sus orígenes a la desaparecida estación de Aragón y estaba destinada a los trabajadores ferroviarios. Han efectuado una evaluación energética del edificio en su estado original alcanzado una letra energética E. Posteriormente, propusieron soluciones para su rehabilitación en dos fases. Primero, sólo se intervenía en la envolvente térmica (fachadas, cubiertas y ventanas), hasta alcanzar la mejora óptima planteando soluciones realistas y respetuosas con el valor patrimonial del edificio. En esta etapa ya se alcanzó una letra energética B. En la siguiente fase, sí que se planteó ya la mejora de las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, hasta alcanzar una calificación energética A, que pudiera considerarse como edificio de consumo energético casi cero, (NZEB, nearly zero energy building). Se trata de un concurso que la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática lanzó, a través del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), para alumnas y alumnos de Arquitectura.

Los españoles gastan 114 euros de media en rebajas, un 7,3 % menos que en 2019
Economía

Los españoles gastan 114 euros de media en rebajas, un 7,3 % menos que en 2019

Este año, el presupuesto que los españoles han dedicado a las rebajas en textil y complementos ha sido de 114 euros de media en julio, lo que supone un 7,3 % menos que en el mismo periodo de 2019, según el último estudio ‘El consumo de moda en España’ de la app de finanzas personales Fintonic. Sin embargo, donde sí se ha producido una mayor caída es en el número de compradores, ya que el año pasado el 39 % de la población realizó compras en rebajas, por el 33 % de 2020, lo que supone un descenso del 15 %. El informe, que analiza la actividad de las principales cadenas de distribución de moda en España, a partir de datos reales y anónimos de más de 500.000 usuarios de toda España, recoge también datos sobre la evolución del consumo de las diferentes regiones en rebajas. Los madrileños destacan entre los más fieles a las rebajas, pues cuatro de cada diez ciudadanos de esta comunidad han efectuado en la última campaña alguna adquisición; mientras que los baleares y riojanos son de los más moderados: apenas uno de cada seis habitantes se ha animado este año con las rebajas. En cuanto al comercio electrónico, el auge que experimentó en los meses de confinamiento no se ha mantenido en los mismos niveles una vez que los establecimientos han vuelto a abrir sus puertas. A nivel nacional, ha crecido un 4,7 % el gasto medio con respecto al mismo periodo del año anterior, pero este mes de julio refleja una importante caída en el número de compradores, que desciende un 32 %. Las regiones que muestran mejores resultados en comercio electrónico son País Vasco y Extremadura. Más de un 10 % de la población de estas zonas ha utilizado este canal para comprar en rebajas. Pero la tónica general en las distintas comunidades muestra que, aunque el gasto medio se mantiene o crece en comparación con la campaña de verano de 2019, en la mayoría la cifra de consumidores cae en torno al 30 %. Respecto a los establecimientos favoritos para las rebajas, el “top ten” de las enseñas que más venden en rebajas está liderado por El Corte Inglés, aunque es el Grupo Inditex el que se alza, de forma conjunta con todas sus marcas, con la mayor cuota de mercado, un 25 %. De hecho, en julio, sus establecimientos han sido visitados por casi uno de cada dos compradores de rebajas. En términos de gasto medio, entra en la pugna Zalando, un retailer puramente online que, a pesar de representar una pequeña porción del negocio, registra un gasto medio de 90 euros.

Vivienda recibe 63 propuestas para mejorar la eficiencia de edificios de más de 40 años
Entidades

Vivienda recibe 63 propuestas para mejorar la eficiencia de edificios de más de 40 años

La primera fase del proceso de Compra Pública de Innovación (CPI) que la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática abrió el pasado 23 de junio, con el asesoramiento técnico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), se ha saldado con la recepción un total de 63 propuestas innovadoras en materia de rehabilitación. En concreto, empresas, universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y personas físicas han aportado soluciones inéditas para reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como mejorar la calidad y flexibilidad de los espacios habitables, en especial de aquellos inmuebles que superan los 40 años de antigüedad y que no estuvieron sujetos a ningún tipo de normativa energética. Con esta consulta preliminar al mercado, la Conselleria de Vivienda y la AVI pretendían sondear la disponibilidad del tejido productivo para desarrollar respuestas innovadoras a los retos identificados en el ámbito de la rehabilitación y la eficiencia energética, así como para analizar la viabilidad técnica y económica de dichas propuestas. Un objetivo que se ha cumplido con creces, según la directora general de Innovación Ecológica en la Construcción, Núria Matarredona. «Estamos muy satisfechos con la acogida que ha recibido la consulta y con el nivel técnico de las iniciativas que han presentado tanto el tejido productivo como el científico-tecnológico que lo que evidencia el interés que despierta la vivienda resiliente y la oportunidad de innovación que supone. En cualquier caso, las soluciones seleccionadas deberán ser testadas para comprobar su eficiencia y, de hecho, está previsto que algunas de ellas se incorporen a proyectos pilotos o demostradores de rehabilitación que la Generalitat promoverá, primero, en un edificio deshabitado y, posteriormente, en escenario habitados», ha subrayado. En la misma línea se ha pronunciado la secretaria general de la AVI, Olivia Estrella, que ha agradecido la participación de los distintos eslabones del sistema valenciano de innovación. «El interés que ha suscitado la consulta preliminar al mercado demuestra el potencial de la Administración para dinamizar la innovación en el sector privado y orientar nuestro tejido productivo hacia sectores de actividad emergentes, con un elevado valor añadido», ha destacado. De hecho, más de la mitad de las soluciones recibidas, un 54 %, proceden directamente de empresas, mientras que alrededor de un 22% se corresponden con institutos tecnológicos y centros de investigación y cerca de un 13% provienen de universidades. En cualquier caso, el impacto de dicha consulta se concentra fundamentalmente en la Comunitat Valenciana, que aglutina el 85 % de los proyectos presentados, frente al 15 % restante, que viene de otras comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía o Madrid. Las 63 propuestas recibidas dan respuesta a todos los retos planteados por la Conselleria de Vivienda. Las iniciativas relacionadas con el impulso de los modelos de empoderamiento y concienciación del usuario, y con la introducción de tecnología para mejorar la gestión de los edificios son las más numerosas. Representan el 22 % de los registros, un porcentaje idéntico al de las soluciones que elevan la resiliencia de los edificios ante una crisis sanitaria como la actual, a través de la mejora el confort y la flexibilidad de los espacios, la optimización de los sistemas de ventilación e iluminación y el aumento de la resistencia de los inmuebles en términos climatológicos. Cerca del 18 % de las propuestas aporta medidas pasivas de rehabilitación bioclimática, mediante el fomento y exploración de nuevas tecnologías constructivas y el desarrollo de nuevos productos; y un porcentaje similar ofrece también medidas activas como, por ejemplo, sistemas para favorecer la implantación del autoconsumo en los bloques de viviendas. Por último, la incorporación de los principios de economía circular en la rehabilitación se aborda en un 14 % de los proyectos, mientras que alrededor de un 7 % atiende la creación de mecanismos de financiación innovadores. Por otro lado, la mayor parte de estas soluciones se encuentran en un nivel de madurez tecnológica elevado, superior al 6 en una escala del 1 al 9. De hecho, cerca del 60% de los sistemas o prototipos que se han presentado a esta consulta al mercado ya se han validado al menos en un entorno de laboratorio, lo que garantiza su salto al mercado a corto plazo. Prueba de ello es que el tiempo estimado para el desarrollo y puesta en funcionamiento de dichos proyectos no supera los 12 meses en más del 70 % de los casos. No obstante, también hay lugar para tecnologías disruptivas en un estadio menos avanzado de gestación. Y es que un tercio del total se corresponde con desarrollos a escala de laboratorio, que se sitúan en un nivel 4 en la escala de madurez tecnológica. Tras el cierre de la consulta, Vivienda ha designado un comité de personas expertas para la evaluación de las 63 iniciativas que se han registrado con el objeto de elaborar un documento de conclusiones en el que consten las soluciones potenciales más eficientes e innovadoras. Esta información servirá para elaborar las exigencias funcionales de la licitación de Compra Pública de Innovación. En cualquier caso, las soluciones seleccionadas deberán ser testadas para comprobar su eficiencia y, de hecho, está previsto que algunas de ellas se incorporen a sendos proyectos pilotos o demostradores de rehabilitación que la Generalitat promoverá, primero, en un edificio deshabitado y, posteriormente, en otro habitado.

Primlab multiplicará por 20 la facturación tras lograr el certificado virucida de CO2Pure
Empresas

Primlab multiplicará por 20 la facturación tras lograr el certificado virucida de CO2Pure

La empresa de Alcoi Primlab Global multiplicará por 20 su facturación prevista para este año, tras lograr el certificado virucida para su patente CO2Pure, según detalla Juan Carlos Llobregat, accionista y director del Departamento de I+D+i. En concreto, apunta que, esperan llegar a las 200 toneladas de fabricación del aditivo este año. Además, añade que, para 2021, prevé que las perspectivas sean «bastante mejores aún», ya que admite que con la crisis sanitaria este año está «bastante parado». Este aditivo se empleaba para eliminar los gases de efecto invernadero en determinadas superficies y, ahora, ha conseguido superar el análisis de la normativa europea, llevado a cabo en el Instituto de Microbiología de Valencia (IVAMI). «En los tiempos actuales, con un virus como la COVID-19, que está paralizando las economías mundiales, es un gran avance que el aditivo ayude a eliminar este tipo virus, además de eliminar gases de efecto invernadero», destaca Llobregat. El director de I+D+i de Primlab explica que CO2Pure es un compuesto mineral patentado que, añadido a materiales como las pinturas, revestimientos, tintes para la ropa, resinas y polímeros elásticos (caucho y goma), es capaz de absorber y mineralizar en materia inocua para el medio ambiente y la salud humana los gases de efecto invernadero conocidos como los dióxidos de carbono (CO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Llobregat: «Lo que hace el producto es eliminar gases de efecto invernadero constantemente y los destruye en productos inocuos para la salud» Con la obtención del certificado virucida, precisa que su uso seguirá siendo el mismo, aunque con beneficios añadidos. Respecto a los sectores en los que trabajan, señala que están «más fuertes» en el sector textil, con mascarillas o ropa laboral, entre otros. Por ello, está teniendo éxito a nivel nacional e internacional, con interés por parte de multitud de empresas. «Al aditivar CO2Pure en los productos de consumo, se reducen las posibilidades de desarrollar enfermedades infecciosas microbianas, que son un problema global y una amenaza para la salud humana», matiza. Al mismo tiempo, expresa que ahora la empresa ya se fija como nuevo reto demostrar también la capacidad antibacteriana del aditivo. Juan Carlos Llobregat, director de I+D+i de Primlab En cuanto al aditivo, el accionista de Primlab detalla que está aditivado con una resina textil blanda, por lo que no se ve. «Lo que hace el producto es eliminar gases de efecto invernadero constantemente y los destruye en productos inocuos para la salud», puntualiza. Además, indica que funciona en las superficies y reitera que la eliminación de gases es constante: «Es en miligramos por metro cuadrado, pero en muchos kilómetros se traduce en toneladas». Llobregat también comenta que Primlab, que también tiene como accionista a Càndid Penalba, fundador de Cotoblau, cuenta con dos productos más: Arycol y Drynest. Respecto a este último, detalla que también es es un compuesto mineral, pero se emplea para la fabricación de embalajes y envases de cartón, papel y termoplásticos, con propiedades como la regulación de la humedad, ignifugo, aislante térmico y antimicrobiano. La empresa, fundada en agosto de 2016, ha centrado su trabajo principalmente en investigación, hasta que presentaron el aditivo CO2Pure en enero de este año en Alemania. «Luego vino la pandemia y hubo un frenazo a nivel mundial», lamenta Llobregat. En la actualidad, únicamente forman parte de Primlab los socios, aunque apunta que con los nuevos avances podrán poner «más adelante una fábrica y emplear a nivel internacional». CO2Pure de Primlab

Las ‘telecos’ ingresaron un 4,7 % menos en el confinamiento pese a usarse más
Economía

Las ‘telecos’ ingresaron un 4,7 % menos en el confinamiento pese a usarse más

Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil ingresaron este segundo trimestre de 2020 en España 5.691 millones de euros, un 4,7 % menos que en el mismo periodo del año pasado, a pesar del aumento del uso de teléfono y de internet durante el confinamiento. La que más vio caer sus ingresos en España de abril a junio con respecto al mismo periodo del año pasado fue Vodafone, que facturó un 8,2 % menos y se quedó en 994 millones de euros; seguida de Orange, con un 6,8 % menos y registró 1.216 millones, y Telefónica, que descendió un 5,2 % y facturó 3.028 millones de euros. A diferencia de las otras tres, el cuarto operador, MásMóvil, registró de nuevo un incremento de ingresos de un 10 % y se situó en 453 millones de euros. Si se deja de lado MásMóvil, las otras tres compañías descendieron en facturación un 5,84 %, al lograr 5.238 millones de euros de ingresos. Durante este trimestre, todas ellas informaron de un aumento del consumo de llamadas de voz, de datos y de internet, si bien acusaron también un descenso de ventas de dispositivos por el cierre de establecimientos. La prohibición de las portabilidades durante el estado de alarma y un mayor gasto relacionado con las medidas puestas en marcha por la covid, también afectaron en sus resultados, según han coincidido las compañías durante la presentación de sus resultados. La guerra de precios en el sector ha repercutido negativamente en la facturación de las telecos, aunque esto no es una novedad del trimestre, sino que viene de atrás. LOS INGRESOS CAYERON UN 6,69 % A NIVEL GLOBAL A nivel mundial, los tres principales operadores (Telefónica, Orange y Vodafone) registraron unos ingresos de 25.439 millones de euros, un 6,69 % menos que en el mismo trimestre del año pasado. De todos ellos, el que más vio decrecer sus ingresos fue Telefónica, que con 10.340 millones, bajó un 14,8 %, en un trimestre en el que la multinacional española fue superada por grupo Vodafone en cuanto a cifra de negocio. La compañía británica facturó 10.506 millones de euros, tras bajar en ingresos, pero menos que Telefónica -un 1,4 %-. Por el contrario, Orange, registró un aumento de ingresos de un 2,7 %, con 4.593 millones de cifra de negocio en este segundo trimestre del año. En este contexto internacional por el coronavirus, Telefónica se vio afectada además por el cambio de divisas, que le supuso un impacto en este segundo trimestre de 297 millones de euros en su oibda, tal como recordó su presidente, José María Álvarez-Pallete, en la presentación de resultados. SORPRESA POR EL COMPORTAMIENTO DE LAS TELECOS Sobre este asunto se ha pronunciado el analista de XTB Joaquín Robles que se ha mostrado «sorprendido» por los resultados y el comportamiento en bolsa de los operadores en este contexto de coronavirus, en el que han registrado un aumento de demanda, entre otros motivos por el teletrabajo. Se ha referido principalmente a Telefónica, compañía que sigue reduciendo deuda, la cual continúa estando por encima de su capitalización dado el descenso de su valor en bolsa, según ha recordado. La caída en bolsa de Telefónica también va en línea con lo que están registrando las telecos en Europa, donde han hecho importantes inversiones en infraestructuras que por el momento no han podido rentabilizar, según ha explicado. En España, además están afectadas por la guerra de precios en el sector, lo que hace que bajen los ingresos y la rentabilidad. UN 3 % MENOS QUE EN EL TRIMESTRE PASADO Si comparamos con el trimestre pasado, Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, ingresaron un 3 % menos de abril a junio que de enero a marzo de 2020, cuando facturaron 5.867 millones de euros. En este primer trimestre, el coronavirus afectó especialmente en la segunda mitad de marzo. Ya entonces el presidente de Telefónica advirtió de que los efectos negativos de la covid-19 se percibirían más en el segundo trimestre. Pallete ha explicado que a partir de junio se ha percibido una mejora teniendo en cuenta que el 100 % de las tiendas estaban abiertas. EN JUNIO, EL CONSUMO ES AÚN SUPERIOR QUE ANTES DE LA PANDEMIA A mediados de junio, el uso del teléfono, fijo y móvil, para llamadas e internet, se situó en torno a una cuarta parte por encima del nivel que tenía en España antes de la pandemia de coronavirus, según la información aportada entonces por las cuatro principales operadoras.

La Diputación impulsa la cultura en toda la provincia de Castellón con 600.000 euros en ayudas
Economía

La Diputación impulsa la cultura en toda la provincia de Castellón con 600.000 euros en ayudas

La Diputación de Castellón ha aprobado la concesión de cerca de 600.000 euros en ayudas destinadas a entidades privadas para el impulso y la promoción de la actividad cultural en las ocho comarcas castellonenses. El presidente de la Diputación, José Martí, ha detallado que este año se beneficiarán 213 colectivos culturales, 56 de ellos correspondientes a la línea de grandes eventos y los 157 restantes a la de programas culturales. En opinión de Martí, «con esta importante inyección económica en el territorio, desde la Diputación hemos querido favorecer la organización y el consumo de productos culturales en todos sus formatos porque la cultura, y todo aquello que la rodea, también es un potente dinamizador económico que puede ayudar a la recuperación de la crisis por Covid-19». En la misma línea se ha referido la diputada de Cultura, quien ha expresado “todo mi apoyo y el de toda la corporación al mundo de la cultura en unos momentos tan difíciles para todas y todos” y ha recalcado que se ha decidido ayudar a aquellas entidades que, teniendo gastos comprometidos, no han podido realizar sus actividades. Dentro de la línea de eventos, la institución provincial ha apoyado iniciativas de gran formato que superan los 10.000 euros de presupuesto y que cuentan con un gran impacto económico y social a nivel local y provincial. Así, entre los proyectos subvencionados se encuentran la Fira Valenciana de la Música – Trovam!, las jornadas medievales Zeit Abu Zeit de Argelita, el Feslloc de Benlloc y el Early Music Morella. Cabe recordar que esta línea de subvenciones ha experimentado un importante aumento de su presupuesto respecto al año pasado, de 200.000 hasta los 300.000 euros consignados este 2020. «Esto se ha visto también reflejado en el número de beneficiados, que ha subido de 32 a 56», ha detallado Sanz. En cuanto a la cantidad de solicitudes, estas también han aumentado atendiendo al atractivo del aumento de la ayuda, al pasar de 39 a 92. En cuanto a la segunda de las líneas, las de pequeño formato, desde la Diputación se han premiado las propuestas de 157 colectivos culturales de todo la provincia, a los cuales se les ha transferido un total de 291.000 euros para hacer cultura de calle. En este caso sí que se ha notado la bajada de las solicitudes y, por lo tanto, de las adjudicaciones, atribuidas a la pandemia de Covid-19. Desde la institución, José Martí ha expresado su deseo de que el año que viene todas las entidades puedan desarrollar sus actividades con total normalidad.

El confinamiento del segundo trimestre hundió la economía española un 18,5 %
Macro

El confinamiento del segundo trimestre hundió la economía española un 18,5 %

La economía española registró una caída histórica del 18,5 % en el segundo trimestre del año respecto al primero, a consecuencia del confinamiento decretado para frenar la epidemia de COVID-19, de acuerdo con el dato avanzado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la mayor contracción desde que comenzó la serie del INE en 1970 y es 13,3 puntos superior a la segunda mayor caída trimestral de la serie, que fue el 5,2 % registrado en el primer trimestre. Al sumar dos trimestres de caídas la economía española entra técnicamente en recesión, aunque todo apunta a que será breve, porque para el tercer trimestre los expertos prevén un repunte del PIB, si bien para el conjunto del año el balance será negativo, con una previsión de caída del 9,2 % por parte del Gobierno. La evolución del PIB entre abril y junio es consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional (consumo e inversión) de 16,6 puntos y de la demanda externa (exportaciones e importaciones) de 1,9 puntos. El empleo medido en horas trabajadas cayó un 21,4 %, un descenso superior a la destrucción de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que disminuyeron un 17,7 %. En un contexto de paralización de la actividad por la restricción de la movilidad, el consumo de los hogares se desplomó un 21,2 %; la inversión, un 21,9 %; la inversión en vivienda y construcción, un 25 %; y la inversión en bienes de equipo, un 25,8 %, todas caídas sin precedentes en la serie histórica. Por el contrario, el gasto en consumo de la administraciones públicas creció un 0,4 %, 1,4 puntos menos que el trimestre anterior, pero aún encadena catorce trimestres al alza. Las importaciones cayeron un 28,8 %, en linea con la depresión del consumo de los hogares, mientras que las exportaciones se hundieron un 33,5 %. El único sector económico que se mantuvo en positivo en el segundo trimestre fue la agricultura, que creció el 4,4 % trimestral, mientras que la industria se hundió un 18,5 %; los servicios, un 19,1 %; y la construcción, un 24,1 %. Dentro de los servicios solo avanzaron las actividades financieras y de seguros, un 3,4 %, mientras que el comercio, transporte y hostelería registró la mayor contracción, del 40,4 %. En comparación interanual el desplome del PIB llega al 22,1 %, frente a la caída del 4,1 % del trimestre precedente, y es cinco veces superior a la segunda mayor de la serie, que fue del 4,4 % en segundo trimestre de 2009. También en comparación anual, las horas trabajadas caen un 24,8 % y el empleo cede en 3,39 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo respecto al segundo trimestre de 2019, lo que supone un descenso del 18,5 %. En la agricultura las horas trabajadas disminuyeron un 9,3 % interanual; en la industria, el 20,9 %; en los servicios, el 25,5 %; y en la construcción, el 32,2 %. La remuneración de los asalariados bajó un 13,1 % interanual y el número de asalariados se redujo un 16,4 %, mientras que el excedente de explotación/renta mixta bruta (asimilable al margen empresarial) cayó un 26 %, el mayor descenso de la serie histórica. El PIB a precios corrientes retrocede catorce años al caer un 21,1 % interanual y situarse en 244.877 millones de euros en el segundo trimestre, su valor más bajo desde el segundo trimestre de 2006.

CaixaBank gana 205M, un 67% menos, tras dotaciones por Covid de más de mil millones
Finanzas

CaixaBank gana 205M, un 67% menos, tras dotaciones por Covid de más de mil millones

CaixaBank ha obtenido un beneficio neto de 205 millones de euros en el primer semestre del año, un 67 % menos que en el mismo período de 2019, tras realizar una provisión extraordinaria de 1.155 millones por los efectos económicos de la COVID-19. La entidad, que ha dotado en el primer trimestre 400 millones y otros 755 en el segundo, ha registrado hasta junio unos ingresos core -los derivados de la actividad bancaria- de 4.064 millones, lo que supone una ligera caída del 0,5 %, según la información remitida a la CNMV, el supervisor bursátil. Durante la crisis sanitaria, el banco ha aprobado un total de 357.488 solicitudes de moratoria hipotecaria de sus clientes en España, que afectan a una cartera de 9.848 millones, y, desde el inicio del estado de alarma hasta el 30 de junio, ha concedido 32.500 millones de financiación al sector empresarial, al margen de las líneas ICO. En cuanto a moratorias, el consejero delegado de la entidad Gonzalo Gortázar ha destacado que suponen un 25% de la cuota de mercado en importe, por haber sido muy proactivos gestionándolas con los clientes. Además, el banco ha gestionado más de 164.000 solicitudes de préstamos ICO por un importe total de 13.726 millones. Respecto a la cuenta de resultados, el margen de intereses se reduce un 2,1 % respecto al año anterior, hasta 2.425 millones, debido principalmente al descenso de los ingresos de los préstamos por una disminución del tipo de interés aplicado, vinculado en parte al incremento de la concesión de créditos ICO, a la reducción de los ingresos de crédito al consumo y al descenso de los tipos. Por su parte, las comisiones suman hasta junio 1.266 millones, un 1,5 % más que en 2019, si bien la disminución de la actividad económica a partir de la segunda quincena de marzo, cuando se decretó el estado de alarma, y el impacto de los mercados influyen en su evolución respecto al primer trimestre, con una caída del 7,5 %. El margen bruto registra una disminución del 7,4 %, con 4.117 millones, en parte por la reducción del resultado de operaciones financieras, que cae un 45,5 %, hasta los 142 millones. Los resultados de entidades participadas se reducen un 53,7 %, situándose en los 97 millones, y los ingresos por dividendos bajan un 41,6 %, hasta los 94 millones. La tasa de morosidad se sitúa ahora en el 3,5 %, una décima menos que hace un año, y la ratio de cobertura se incrementa hasta el 63 %. El volumen de negocio (créditos y recursos) del primer semestre asciende a 643.631 millones, la cifra más alta desde la creación de CaixaBank, y el crédito a la clientela bruto alcanza los 242.956 millones, con un crecimiento anual del 6,8 %, debido sobre todo al aumento de casi el 16 % del crédito a las empresas. Por todo ello,  las cuota de mercado crecen. Los recursos de clientes ascienden a 400.675 millones, un 4,3 % más que en junio de 2019, mientras que los activos bajo gestión llegan a los 98.573 millones. El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs se sitúa en 65.619 millones, un 4,3 % interanual menos, y los planes de pensiones suman 32.954 millones, un 2,3 % menos. Los activos líquidos totales se sitúan por primera vez por encima de los 100.000 millones, concretamente en 106.609 millones, con un crecimiento de 17.182 millones en el año, y la ratio Common Equity Tier 1 (CET1), que mide la fortaleza financiera del banco, alcanza el 12,3 %.

Ascer confirma la caída de ventas del 11,3% en un semestre marcado por la pandemia
Economía

Ascer confirma la caída de ventas del 11,3% en un semestre marcado por la pandemia

En un marco de incertidumbre agravado por los efectos de la pandemia sanitaria, la patronal azulejera Ascer  celebró hoy su Asamblea General, en la que se constató una caída del 11,3 por ciento de las ventas sectoriales en este primer semestre del año respecto al mismo período de 2019. Con este panorama, el presidente de la entidad, Vicente Nomdedeu,  insistió en la necesidad de trabajar de forma flexible en el ajuste de la fuerza laboral para adaptarlo a las necesidades productivas, reivindicó un plan de activación de la demanda y un apoyo institucional decidido a la cogeneración en el sector. Nomdedeu y el  Secretario General de Ascer, Alberto Echavarría, hicieron balance de la gestión de la crisis generada por la Covid-19 y expusieron los desafíos que tiene la industria en esta nueva coyuntura. En ese marco el presidente ha informado que durante el primer semestre de este año el conjunto de las ventas sectoriales ha caído un 11,3% respecto del mismo periodo del año anterior. En ese contexto Echavarría destacó  que “el sector azulejero pudo seguir trabajando a pesar de la paralización y confinamiento total del país ya que la industria continuó cargando y atendiendo a sus compromisos comerciales, y retomando su actividad productiva en cuanto le fue posible, incluso antes que otras actividades”. Mientras, Nomdedeu ha valorado que en situaciones de grave crisis como esta “se hace más evidente el valor de la unión sectorial, fuerte, representada y actuando con una sola voz de forma coordinada ante todas las administraciones, instituciones y agentes sociales”.  Matizó que “la parada total del país y la prolongada situación de confinamiento ha generado una disrupción nunca vista en la actividad y en el empleo”. Por ello, en este segundo semestre es “impredecible saber cómo van a mantenerse los ritmos de consumo de baldosas cerámicas”. Respecto de los desafíos de la industria, el presidente de Ascer puso de relieve , dentro del plano económico-financiero, la necesidad de que se siga inyectando liquidez a las empresas con medidas directas, ágiles y de fácil acceso ya que la industria va a necesitar más apoyo para abordar los próximos meses y es necesario garantizar su solvencia. En lo relativo al marco laboral, Nomdedeu ha puesto el énfasis en que habrá que seguir trabajando de forma flexible en el ajuste de la fuerza laboral a las necesidades productivas de los próximos meses. La paz social y una compresión por parte de los agentes sociales de la situación se hacen necesarias ante lo que puede venir. Asimismo, ha reivindicado la importancia de la industria en la economía y que “se le reconozca el papel que desempeña, y se promueva el mundo industrial y el empresarial como generador de empleo estable y de calidad”. Respecto de las acciones de mercado, el presidente de Ascer sigue reivindicando la necesidad de poner en marcha un plan de activación de la demanda para dinamizar la economía, y ha puesto en valor las oportunidades de la cerámica. Además, ha hecho hincapié en que “ante una nueva era en la que la higiene y la salud es una prioridad, la cerámica gana peso ante sus competidores ante sus altas propiedades técnicas”. En el plano energético, Nomdedeu sigue reivindicando una energía competitiva y un apoyo de la cogeneración en el sector, para que reciba un tratamiento retributivo justo que permita mantener esta herramienta de competitividad, sostenibilidad y alta eficiencia. En la línea energética y de descarbonización, ha resaltado que la industria “está haciendo un seguimiento a las posibles alternativas energéticas en la producción de baldosas cerámicas” y ha confirmado el firme compromiso del sector en seguir mejorando sus procesos. El presidente también dio cuenta del cierre del cierre  del  proceso de sucesión de la Secretaría General que se inició hace dos años y medio con el nombramiento en enero de 2020 de Alberto Echavarría.

El Santander copa casi un tercio de los préstamos con aval ICO concedidos en la CV
Finanzas

El Santander copa casi un tercio de los préstamos con aval ICO concedidos en la CV

Banco Santander ha financiado a sus clientes de la Comunitat Valenciana con 8.400 millones durante esta crisis. De este importe, 3.100 millones (20.360 operaciones) corresponden a los préstamos avalados por el ICO, lo que supone un 29% de la financiación concedida en esta modalidad por el sistema financiero español en la Comunitat Valenciana, mientras que los 5.300 millones restantes ha sido crédito concedido por el banco sin aval del ICO. De la misma forma, en su Plan de Ayuda a las Familias valencianas, el banco ha llevado a cabo moratorias en más de 6.600 préstamos hipotecarios y en 7.100 créditos al consumo. En la Comunitat, la entidad cuenta con más de 683.000 clientes, una red de 351 oficinas y un volumen de negocio superior a los 40.000 millones de euros. Antonio Valldecabres, director de la Territorial de Santander en Valencia-Murcia, ha destacado que “en el contexto actual, los bancos desempeñamos un papel fundamental. Por eso, desde el primer momento, hemos querido ser parte de la solución al problema, ofreciendo liquidez y crédito. Lo mejor que podemos hacer ahora es apoyar a las empresas, porque son las que pueden mantener el empleo y proteger a las familias”. Con más de 2.300 empleados en la Comunidad Valenciana, el modelo de negocio de Santander, según su responsable territorial se caracteriza por la agilidad en la tramitación de las peticiones de financiación de sus clientes –empresas, autónomos y familias–. Tanto es así que ya en 2019, la cuota del banco en la Comunidad Valenciana en financiación ICO fue del 31%. La digitalización ha sido otra pieza clave en la capacidad del Santander. De hecho, en la Territorial de Valencia-Murcia el banco cuenta con más de 531.000 clientes que se conectan más de 20 veces al mes a la app y web del banco, lo que supone que el 62% de sus clientes activos son clientes digitales. Desde el comienzo de la crisis, Santander ha facilitado 52.000 millones € en toda España para autónomos y empresas, y cuenta con otros 60.000 millones € en crédito preconcedido para sus clientes. Además, el banco ha protegido a 200.000 hogares a través del Plan de Ayuda a las Familias, que va más allá de las ayudas públicas en cuanto a líneas de financiación, moratorias hipotecarias o anticipos de prestaciones. Este apoyo a empresarios y autónomos refleja la misión del banco de contribuir al progreso de las personas y las empresas, segmento en el que Santander es líder en España, con una cuota de mercado del 25% en pymes, tal y como señala en un comunicado.

Nace Datadis, la plataforma de datos de empresas eléctricas para el consumidor
Economía

Nace Datadis, la plataforma de datos de empresas eléctricas para el consumidor

Más de 29 millones de consumidores en España, de los que más de 3,5 millones se encuentran en la Comunitat Valenciana, tendrán a su disposición la información de su consumo eléctrico a través de Datadis, un canal digital adicional, transparente y común, creado por todas las empresas de distribución eléctrica españolas, integradas en las asociaciones aelēc, Aseme y Cide. Datadis nace como una solución digital que permite un acceso gratuito, seguro y neutral por cada consumidor a los datos de su consumo eléctrico. Por primera vez, un usuario podrá acceder a través de un canal común a la información de su consumo eléctrico, aunque tenga más de un punto de suministro y estos pertenezcan a distintas distribuidoras. Esto es posible gracias a que Datadis funciona como una pasarela de datos que accede a las bases de datos de las empresas distribuidoras mostrando la información almacenada en ellas, evitando la duplicidad de los datos y cumpliendo con las exigencias de la regulación. Esta iniciativa conjunta de todas las empresas de distribución del país tiene como objetivo abrir un canal digital, adicional al que actualmente ofrecen las empresas, para que los clientes puedan tener acceso a sus datos, tanto de consumo de electricidad como de potencia contratada, de una manera sencilla, segura y sin costes adicionales. En concreto, la plataforma ofrece información privada de consumo e información agregada estadística. En cuanto a la primera, el usuario tendrá acceso a sus datos de consumo en todos los puntos de suministro. Estos datos son propiedad del consumidor y podrá gestionarlos y, próximamente, tendrá la opción de determinar si da acceso a terceros a través de esta misma plataforma (comercializadores, consultores energéticos, etc.). En cuanto a la información agregada estadística, accesible de forma pública, permitirá obtener información de interés general a través de una serie de informes mensuales predeterminados o a través de la realización de consultas con mayor detalle. Asimismo, a través de Datadis, todos los consumidores tendrán un acceso común, independientemente de su zona de distribución, y podrán revisar su consumo a través de un solo click, lo que les permitirá mejorar su gestión energética, poder tomar decisiones de ahorro en su factura y facilitar la aplicación de medidas de eficiencia energética; o disponer de la información de manera sencilla y sin coste, a través de una plataforma única, independientemente de quién sea su distribuidor. También les permitirá autorizar el acceso a comercializadores y otros agentes del mercado, con consentimiento previo y debidamente acreditados, a visualizar sus datos de consumo, facilitando nuevos modelos de negocio y dinamizando el mercado minorista (esta función está actualmente completando su desarrollo y estará disponible en los próximos días); así como un acceso universal, neutral, objetivo y transparente a sus propios datos de consumo, garantizando la seguridad de los mismos.

BBVA pierde 1.157 millones hasta junio por ajustes contables en EE.UU.
Finanzas

BBVA pierde 1.157 millones hasta junio por ajustes contables en EE.UU.

BBVA registró unas pérdidas de 1.157 millones de euros en la primera mitad de 2020, tras destinar 2.000 millones a cubrir la pérdida de valor de su filial en EE.UU., sin lo que el resultado hubiera sido positivo en 928 millones, ha informado hoy la entidad que presenta resultados. De hecho, la entidad espera acabar el año, «claramente con resultados positivos», según Onur Genç, consejero delegado de BBVA. Estos saneamientos, realizados en el primer trimestre junto con las provisiones para anticiparse a las consecuencias de la crisis de la COVID-19, permitieron que el beneficio ordinario de la entidad en el segundo trimestre, 636 millones, duplicara al obtenido en el primero. «Gracias a la gran anticipación de provisiones en el primer trimestre, (ningún otro banco en Europa hizo en el 1T una dotación tan relevante en proporción a la cartera), entre abril y junio hemos ganado 636 millones de euros, la mitad de lo que reportamos hace un año, pero más del doble que en el primer trimestre», apuntan fuentes de la entidad. La ratio de capital de máxima calidad CET1 «fully loaded», que incluye todos los requerimientos normativos, se situó en el 11,22 %, 38 puntos básicos más que en el trimestre anterior, por la mayor contribución de los resultados trimestrales y la mejora en la evolución de los mercados, explica el banco. La cifra bruta de préstamos y anticipos a la clientela se situó en 400.764 millones de euros, un 1,5 % más que a cierre de 2019, gracias a los programas de apoyo gubernamental para impulsar la financiación de la economía real implementados debido al impacto de la pandemia en las distintas áreas geográficas donde opera el banco. De esta forma, el grupo ha aplazado y flexibilizado los pagos de sus clientes mediante cuatro millones de moratorias de crédito, un 9 % de la cartera total de préstamos, al tiempo que ha facilitado 20.000 millones de euros en nuevas líneas de crédito con avales públicos. La morosidad de toda la cartera crediticia se situó a cierre de junio en el 3,7 %, frente al 3,8 % de un año antes, con una tasa de cobertura para insolvencias del 85 %, mejor que el 75 % anterior. Los depósitos de la clientela sumaron 402.184 millones de euros al finalizar junio, un 7,2 % más, «apoyados en la buena evolución de los depósitos a la vista, donde los clientes han colocado la liquidez dispuesta para hacer frente a la pandemia». Por áreas geográficas, el gran motor del grupo fue, una vez más, México, que aportó un 52 % de las ganancias, 654 millones de euros, que se redujeron un 49 % interanual por el deterioro de activos consecuencia de la pandemia. En España, BBVA ganó 88 millones de euros, un 7 % del total y un 88,1 % menos que en junio de 2019 (734 millones), tras realizar dotaciones para saneamientos y provisiones por el impacto de la covid-19. La entidad explica que el deterioro de activos financieros aumentó en 953 millones de euros frente al mismo periodo de 2019, por el empeoramiento del escenario macroeconómico por la pandemia. Asimismo, la entidad destinó 365 millones a provisiones, en parte para hacer frente a «potenciales reclamaciones», cantidad que casi dobló la correspondiente al año pasado. En España, la entidad había concedido 168.528 millones de euros en créditos a su clientela a cierre de junio, un 2,7 % más, impulsado, en parte, por los programas de apoyo del Gobierno. La reducción en los préstamos hipotecarios y al consumo, incluyendo tarjetas de crédito, debido al confinamiento derivado de la pandemia se compensó con mayores saldos en banca corporativa (9,2 %), en los negocios minoristas (7,6 %) y en las pymes (+5,6 %), que se beneficiaron de las líneas garantizadas por el ICO. En EE.UU., el grupo obtuvo un beneficio semestral de 26 millones de euros, un descenso interanual del 91,6 % sin incluir la fluctuación de las divisas (similar en euros corrientes). En América del Sur, la ganancia neta cayó casi un 61 %, hasta 159 millones de euros, con una aportación del 13 % al beneficio total. Turquía aportó un 21 %, 266 millones, un 5,5 % menos, y el área denominada Resto de Eurasia obtuvo 66 millones, un 20 % más. En cuanto a los principales márgenes de la cuenta de resultados, el de intereses -que incluye la mayor parte de los ingresos- se redujo un 3,2 % en el semestre y quedó en 8.653 millones de euros. Las comisiones netas se vieron afectadas por una «menor actividad minorista, especialmente en tarjetas, derivada del confinamiento por la pandemia», y bajaron un 6,8 %, hasta 2.301 millones. Según  la entidad, el negocio está avanzando «mejor de lo esperado y el segundo trimestre del año ha sido especialmente positivo«. Y apuntan cuatro hitos: 1. Sólido margen neto a pesar de la situación –ha crecido un +17,6% respecto al mismo trimestre del año anterior–, por la buena evolución del margen de intereses y de los ROF, así como por el descenso de los gastos de explotación. 2.Fuerte control de gastos, con un excelente ratio de eficiencia que se sitúa en el 45,8%, mucho mejor que el de nuestros competidores europeos. 3.Significativa mejora de nuestro coste del riesgo hasta situarse en 151pbs en el segundo trimestre, frente a 257pbs del trimestre pasado. 4.Fuerte generación de capital entre abril y junio, uno de nuestros mejores trimestres, con un incremento de 38 puntos básicos.  

El Banco Santander confía en pagar dividendo pese a las pérdidas contables
Finanzas

El Banco Santander confía en pagar dividendo pese a las pérdidas contables

El Banco Santander confía en poder pagar un dividendo en efectivo con cargo a los resultados de 2020, a pesar de que da por hecho que cerrará el ejercicio con pérdidas contables, pues en la primera mitad del año los números rojos ya han superado los 10.000 millones de euros. Tal y como han recalcado José Antonio Álvarez, CEO de Santander, esas pérdidas son un apunte en las cuentas que no afectan ni a la liquidez ni al capital, pues llegan tras reconocer, principalmente, la depreciación del valor de sus filiales en Reino Unido, Estados Unidos y Polonia por las peores perspectivas económicas. La clave para el banco es que el beneficio recurrente ha superado los 1.900 millones de euros en la primera mitad y confía en que siga creciendo trimestre a trimestre, esa es la baza con la que quiere repartir dividendos el próximo año si los reguladores lo permiten. «Es sobre el beneficio subyacente que estamos generando y esperamos generarlo de forma recurrente trimestre a trimestre sobre el que hemos establecido el ‘pay out’ y por tanto, sujeto a los condicionantes económicos y del regulador, pensamos que podremos pagar dividendos con cargo a 2020», ha apuntado Álvarez. Con ese objetivo, el Santander ha apartado desde ya unos 400 millones y quiere reservar más fondos en la segunda mitad del año con la intención de remunerar en efectivo al accionista, al mismo al que quiere ofrecerle nuevos títulos de la entidad como pago del dividendo de 2019 que dejó en el aire al inicio de la pandemia. Esta propuesta esquivaría el veto del Banco Central Europeo (BCE) de no repartir este año, aunque sea con cargo al ejercicio anterior, dividendos en efectivo, que son los que consumen recursos y el supervisor prefiere que se destinen a apoyar la economía. Además, el banco ha anunciado todos estos planes sobre la política de remuneración al accionista, al mismo tiempo que mostraba que su solvencia en términos CET1 ha subido al 11,84 % a cierre de junio, en línea con la parte alta de su objetivo. Aún así el frenazo de la economía por la pandemia se nota en las cuentas del banco y en Europa el beneficio ordinario cayó un 54,3 %, hasta 1.075 millones, tras el incremento de las provisiones para hacer frente al previsible aumento de la morosidad. En España, el Santander ganó 251 millones, un 64 % menos, y gracias a los avales públicos apoyó con casi 24.000 millones en 150.000 operaciones, lo que contribuyó a un aumento de la cartera de préstamos de 11.000 millones solo en el segundo trimestre, los meses más duros de la pandemia. Demanda de crédito Sin embargo, opina Álvarez que la demanda del crédito en los próximos meses no crecerá ni de lejos con la misma fuerza, «los ritmos en empresas no se van a mantener, podremos ver pequeños crecimientos pero no nada que ver con la actividad de los últimos 3 meses derivada de una situación puntual muy extrema». En particulares prevén que la dinámica hipotecaria mejore, «pero el crecimiento de saldos podría permanecer plano o algo negativo» y en cuanto al mundo del consumo dependerá mucho de la situación económica «si la economía va volviendo a la normalidad habrá una cierta reactivación pero el escenario actual no favorece demasiado una demanda alegre de consumo», ha lamentado. Cierra la puerta a las fusiones El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, ha insistido en que las fusiones no son ahora la prioridad del grupo, ni siquiera las transfronterizas que la propia Ana Botín defendió recientemente. El foco está puesto en transformar el negocio y reforzar el liderazgo en los mercados en los que opera, a lo que ayudará la digitalización, que se intensificará tras la experiencia de esta crisis y hará que la oficina física siga perdiendo importancia. Sin embargo, no ha querido aventurar el número o tipo de oficinas que el Santander quiere tener en un futuro en España, donde ahora cuenta con unas 700 cerradas de una red de 3.600 sucursales. Diversificación geográfica En Norteamérica (Estados Unidos y México) el beneficio ordinario se situó en 617 millones, un 30,7 % menos, también por las mayores provisiones, en tanto que en Sudamérica bajó un 29,5 %, hasta 1.383 millones, con Brasil una vez más como motor del grupo, con 995 millones, un 32,9 % menos. En el grupo el margen de intereses se redujo un 8,1 % interanual, hasta 16.202 millones, en tanto que el margen bruto bajó un 7,8 %, hasta 24.436 millones, y el neto o beneficio antes de provisiones cayó un 7,7 %, hasta 11.865 millones, si bien supone un aumento del 2 % en euros constantes. La tasa de morosidad bajó al 3,26 % desde el 3,51 % del año anterior, con una cobertura para insolvencias que mejoró cuatro puntos porcentuales, hasta el 72 %. El banco tiene 40 millones de clientes digitales, un 15 % más, y 32 millones de ellos usan las aplicaciones de móviles, un 22 % más. La eficiencia se situó en el 47,3 % frente al 47,4 % anterior, pero la rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) quedó en el 5,44 %.

El Plan de FP consigue el 14 % de fondos estatales e incorpora nuevos ciclos
Entidades

El Plan de FP consigue el 14 % de fondos estatales e incorpora nuevos ciclos

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado durante la presentación del Plan de la Formación Profesional (FP) valenciana, que se trata de «un plan especialmente relevante porque la Generalitat ha conseguido tener el 14 % del conjunto de los fondos que se van a administrar por parte del Estado a las comunidades autónomas». Así, ha incidido en que esta iniciativa va a significar «un crecimiento exponencial de la oferta de ciclos de FP y, sobre todo, el tránsito de la recualificación y la certificación de un trabajo que han hecho muchos trabajadores y que ahora puede completarse y tener un título de formación reglada». El titular del Consell ha indicado que el 48 % del mercado valenciano no tiene la cualificación, por lo que ha señalado que hay que «avanzar para que todos los trabajadores y trabajadoras valencianas tengan esa oportunidad de recualificación y de mejorar su posición en el mercado de trabajo». «Es una gran oportunidad para modernizar todo el sector productivo. Por una parte, es la oportunidad para muchas personas que, en este momento, tienen dificultades en su propio sector productivo y ahora, a través de esta formación profesional, se va a dar un paso hacia adelante», ha añadido Puig. En el acto también han estado presentes el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà; el secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, Miquel Soler; y el director general de Formación profesional, Manuel Gomicia. Los representantes han compartido con el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro; el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez; y el secretario general de CCOO-PV, Arturo León, el ‘Plan de la Formación Profesional valenciana para el crecimiento económico y la empleabilidad’ en la Comunitat. A este respecto, Marzà ha recalcado que el Plan de FP, que se pondrá en marcha en septiembre, aspira «a mejorar los índices de empleabilidad de nuestros trabajadores y trabajadoras y sus condiciones de trabajo, y a que el conjunto del sistema productivo tenga personas capacitadas y formadas para adaptarse a esta transformación que necesitamos para generar más puestos de trabajo y de mayor calidad». «Para ello, hemos conseguido movilizar 37 millones de euros de forma extraordinaria solo para este próximo curso, que irán a parar a cinco ejes formativos especiales relacionados con la FP», ha subrayado. Por su parte, Navarro ha indicado que este plan era indispensable «porque la FP es necesaria, y más en estos tiempos, también para el modelo productivo que tenemos en la Comunitat». «La conselleria ha sido capaz de traer fondos y necesitamos dignificar la FP»., ha celebrado. Por otro lado, Sáez ha valorado el plan porque «es un primer paso en el objetivo que compartimos de reconstrucción, y que va dirigido al conocimiento, a la ciencia y a la capacitación de los trabajadores y de los empresarios para hacer que nuestra economía sea más productiva, y con más conocimiento en las nuevas tecnologías». Asimismo, León ha manifestado que la Comunitat Valenciana «sale muy bien parada en lo que respecta al reparto de fondos a nivel estatal, y ello indica el interés por afianzar la formación profesional como una forma fundamental de profundizar en el cambio del modelo productivo». Este plan es una apuesta conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, que sitúa a la FP como herramienta de reconstrucción económica y social, como un elemento importante para fortalecer el tejido productivo valenciano en el actual contexto provocado por la COVID-19 y para promover de forma decidida la formación de personal cualificada con una alta empleabilidad. Calendario de cuatro años El Plan de Modernización de la FP valenciana tiene un calendario de actuación plurianual de cuatro años y cuenta con una dotación económica específica para la Formación Profesional valenciana para el próximo curso escolar de 37 millones de euros con cinco líneas de actuación: el fomento de las acreditaciones profesionales; el incremento de la oferta de la FP valenciana; la formación del profesorado en digitalización aplicada a los sectores productivos; la creación de aulas de emprendimiento en FP y la conversión de aulas en espacios de tecnología aplicada en centros de FP. El plan promueve la oferta de plazas de evaluación y acreditación de competencias profesionales en la población valenciana. Se trata de fomentar el reconocimiento formal de las competencias profesionales adquiridas por parte de la población valenciana a través de su experiencia laboral, pero que en estos momentos no cuenta con una cualificación. La importancia de fomentar la acreditación profesional radica en que, durante los próximos años, será un requisito para acceder a la mayoría de puestos de trabajo en el contexto europeo. En este sentido, Educación trabajará en coordinación con la CEV, las asociaciones empresariales y los sindicatos para llegar al máximo número de colectivos profesionales, en una línea de trabajo a cuatro años vista, para acreditar el 40 % de la población activa valenciana que no tiene reconocida su competencia profesional y para favorecer también su formación permanente. Por eso, se pretende que 21.000 personas obtengan una cualificación de la profesión que ya ejercen sin tener ningún título. Son personas fundamentalmente vinculadas a los ámbitos laborales de la seguridad y las emergencias, la atención a las personas, el sector industrial y del mantenimiento, el sector agrícola y ganadero y el sector del turismo y la restauración. Se trata de una línea de trabajo en la cual se implicarán más de 200 centros educativos y unos 2.000 profesores y profesoras de FP. Nuevos ciclos En cuanto a la ampliación de la oferta de la FP valenciana, para el próximo curso se suman a los nuevos 48 ciclos formativos y 5 cursos de especialización ya anunciados, 129 ciclos formativos más extraordinarios presenciales, semipresenciales y de especialización, 14 parciales y 6 programas de cualificación básica vinculados a las familias profesionales de los sectores de la nueva tecnología avanzada de la información, máquinas automatizadas y robótica, equipos aeronáuticos, equipos de transporte ferroviario moderno, vehículos basados en energía y equipos nuevos, maquinaria agrícola, nuevos materiales industriales, biofarmacia y productos médicos avanzados, fabricantes y distribuidores de la cadena de consumo, hostelería y turismo, y servicios socioculturales ligados a la atención a personas. Este aumento de ciclos de Formación Profesional para el próximo curso supone la ampliación en 8.338 la oferta de plazas para las cuales se abrirá un periodo de admisión extraordinario en septiembre. Por lo que respecta a la formación del profesorado en la digitalización aplicada a los sectores productivos, es una línea pensada para dos cursos consecutivos y formará al 50% del profesorado de FP, ofreciendo ya el próximo curso 3.000 plazas de formación para docentes de todas las familias de la FP valenciana. Respecto a la creación de aulas de emprendimiento, tienen como objetivo canalizar las iniciativas emprendedoras del alumnado de FP mediante un sistema de orientación, guía y tutela de las ideas que aportan. Para esa finalidad se tiene programado crear 52 aulas de estas características en centros de FP interesados en establecer este proyecto. Esta línea de trabajo implicará a unos 1.000 docentes y 5.000 alumnos. Finalmente, se crearán 22 aulas de tecnología aplicada en centros de FP que estarán diseñadas por los equipos de profesorado que implementarán metodologías de aprendizaje innovadoras y activas en un programa experimental que servirá de base de un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje de la FP.