Sábado, 12 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Economía - Página 5

Radiografía del comercio exterior: ¿Dónde y qué productos exporta más España?

Laura Sanfélix - lectura 3 mins

La estructura de la economía mundial, concretamente en el comercio internacional de mercancías, ha cambiado de manera importante desde finales de los años 90 y en particular a lo largo del siglo XXI. El Real Instituto Elcano apunta en un análisis de este mismo año que la industria y las exportaciones ya no favorecen a Occidente y el ascenso de Asia y, en concreto de China, es un hecho más que consolidado. Ante esta nueva situación, las tensiones en el comercio internacional han ido en aumento durante los últimos años y se han intensificado en los últimos meses. El reciente anuncio de la Comisión Europea sobre la imposición de aranceles a las exportaciones de vehículos eléctricos chinos ha llevado a Pekín a abrir una investigación por «antidumping» contra ciertas importaciones de carne de cerdo y sus derivados procedentes de la Unión Europea, una medida afecta especialmente a España, principal proveedor de China tanto a nivel comunitario como mundial. La carne de cerdo, cuyas importaciones investiga ahora China, es uno de los principales productos que España exporta a nivel internacional. ¿Qué otros productos exporta España? ¿Y a qué países? ¿Cuál es el papel de España en el comercio internacional? Más de 380 millones en exportaciones en 2023 Según datos del Gobierno de España, las exportaciones de mercancías españolas alcanzaron los 383.700 millones de euros en 2023, el segundo mejor año de la serie histórica. Se trata de una cifra que se acerca al objetivo de llegar a los 400.000 millones de euros en exportaciones en 2027, establecido en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027. Tras el máximo histórico de 2022, las exportaciones de mercancías cayeron un 1,4% en 2023 (-5.500 millones de euros) en España, una caída algo más suave que la del conjunto de la Unión Europea (-2,5%) y la de la zona euro (-3,3%). El pasado 2023, el déficit comercial de España se redujo más de un 40% y descendió hasta los 40.560 millones de euros, lo que representa un 2,8% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a los 68.112,2 millones de 2022. ¿Qué es lo que más exporta España? Según datos del año 2022 del Observatorio de Complejidad Economía (OEC), España es el mayor exportador mundial de carne de cerdo, aceite de oliva puro, agrios, pigmentos preparados y pepinos. Además, los productos que representaron un mayor porcentaje del total de exportaciones de España en 2022 son los siguientes: coches (8,53%), petróleo refinado (4,37%), medicamentos envasados (3,23%), vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos (1,92%), carne de cerdo (1,50%), cerámica sin esmaltar (1,17%) y aceite de oliva puro (1,12%). Francia y Alemania, los países a los que más exporta España De acuerdo con cifras de ICEX España Exportación e Inversiones, en 2023, el principal destino de las exportaciones de España fue Francia, que representa el 15,6% del volumen total de exportaciones, con más de 59,9 mil millones de euros. A Francia le siguen otros dos países de la Unión Europea, concretamente Alemania, con el 10,4% y 40 mil millones de euros, e Italia, con el 8,6% del volumen total de exportaciones y 33 millones de euros. En cuarto lugar se sitúa Portugal, que representa el 8,3% de las exportaciones españolas, con más de 31,8 mil millones de euros. Le siguen el Reino Unido (8,3%), Estados Unidos (4,9%), Bélgica (3,9%), Marruecos (3,2%), Países Bajos (3,2%) y Polonia (2,4%). Respecto a las provincias que acumulan mayor volumen de exportaciones, Barcelona encabeza el listado con 78,6 mil millones de euros del total de las exportaciones de España, representando el 20,5%. Tras Barcelona se sitúa Madrid, con 51,5 mil millones (13,4%), Valencia, con 21,9 mil millones (5,7%), Pontevedra y Zaragoza (3,8%). La sexta provincia que más exporta de España es Murcia (3,7%) y, a continuación, A Coruña (3,5%), Vizcaya (3,2%), Tarragona (2,9%) y Navarra (2,7%).

Aumenta el número de empleados por empresa pero se reduce el de sociedades

Gemma Jimeno - lectura 3 mins

Las personas ocupadas por empresa en España han aumentado un 17% de 2020 a 2023 mientras que en el mismo período, el número de compañías se ha reducido un 5,8%, lo que representa un total de 196.848 empresas, según los datos del estudio “Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados”, realizado por la escuela de negocios TBS Education. En esta misma línea, otro dato positivo que recoge el estudio es que las mujeres ocupadas por empresa aumentan más que los hombres. En concreto, un 19% frente a un 16%. Por otra parte, la comunidad autónoma que destaca por tener el mayor ratio de personas ocupadas/empresa es el País Vasco que, en todos los años que comprende esta investigación, tuvo las ratios más altas. Le siguen Murcia y Castilla La Mancha. Por contra, en las últimas posiciones de la tabla encontramos a las empresas de Baleares, a las gallegas y a las asturianas. En definitiva, la ratio de personas por empresa ha crecido. Mientras que en 2020 había 5.64 personas ocupadas por empresa, en 2023 se registraron 6,60 trabajadores. Empresas afectadas En 2020, año en que comenzó la crisis sanitaria de la covid-19, el número de empresas era de 3.404.428, una cifra que se situó en 2021  en 3.366.570 empresas y seguir descendiendo hasta las 3.207.580 el año pasado. Si ponemos el foco en el periodo comprendido entre 2022 y 2023, el número de empresas se reduce en un 6,5% tal y como reflejan datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si tenemos en cuenta el tamaño de las empresas, entre 2020 y 2023, las microempresas (menos de diez empleados) y las medianas empresas (entre 50 y 250 empleados) son las categorías más afectadas. La reducción es de 196.000 en las primeras y 1.200 en las segundas. En contraste, las pequeñas (entre diez y 49 empleados) y las grandes empresas (más de 250 empleados) superaron ligeramente los niveles preconfinamiento. Las pequeñas aumentaron 319 empresas, un 0,2%, y las grandes en dos más. Hay que tener en cuenta también que la proporción de microempresas, respecto del total de empresas, oscila entorno al 95,5%. En términos de importancia, el siguiente grupo es de la pequeña empresa, cuya proporción fluctúa alrededor del 4%; en tercera posición está la mediana empresa cuyo porcentaje se mantiene constante en 0,6%; y en último lugar está la  gran empresa que representa entre un 0,1 y un 0,2%. En este sentido, Edgar Sánchez, autor del estudio, profesor colaborador de TBS Education y experto en el Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing, afirma que “se trata de una tendencia preocupante que afecta a micropymes y medianas empresas ya  que tienen un papel clave en la sociedad como generadoras de empleo y bienestar económico”. Formas jurídicas que más se reducen ¿Qué formas jurídicas son las que más se reducen? Tal y como recoge el informe, todos los tipos de empresas se reducen en ese período de cuatro años, entre un 4% y un 5%. De todas formas, los modelos jurídicos más afectados son las sociedades anónimas que caen un 15% y las sociedades de responsabilidad limitada que se reducen en un 9%. La Comunidad de Madrid, la que más pierde La Comunidad de Madrid es la que presenta una mayor reducción de su tejido empresarial entre las tres autonomías más importantes (junto con Cataluña y Andalucía). Concretamente, se han perdido 49.000 empresas (casi un 9%), frente a las 38.000 que se han cerrado en Cataluña, lo que representa un 6% ; y las 10.000 menos de Andalucía (1,9%). Otro dato importante es que en 2020 Andalucía tenía  98.8oo empresas menos que Cataluña. Esta diferencia se ha ido reduciendo y tres años después la brecha se redujo en 70.800 empresas, lo que representa una variación 39.5%. Es necesario resaltar, tal y como recoge el estudio, que ocho -Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunitat Valenciana, Galicia, Castilla y León, Canarias y País Vasco- de las 17 comunidades autónomas concentran el 80% de las empresas. En este sentido, destacan que Madrid, Andalucía y Cataluña albergan el 50,4% del tejido empresarial español, siendo Cataluña la que posee un mayor número de compañías. En concreto, en 2023, las empresas activas establecidas en Cataluña representaban el 18,4 %; en Andalucía, el 16,2%; y en la Comunidad de Madrid, el 15,7%.

Seguro de vida para hipotecas. Todo lo que debes saber

Redacción E3 - lectura 2 mins

A la hora de firmar una hipoteca pueden surgir muchas dudas respecto a ella. Una de las más habituales gira en torno a los servicios que el banco que nos pide que contratemos, entre ellos, el seguro de vida para hipotecas. ¿Es obligatorio? ¿Nos ofrece alguna ventaja? Vamos a verlo. ¿Qué es un seguro de vida para hipotecas? El seguro de vida para hipotecas es un seguro que cubre el capital que quede de hipoteca en caso de incapacidad permanente total o fallecimiento del titular o titulares del préstamo hipotecario. En la actualidad, existen varios tipos: –  Seguro con pago de capital constante: La prima es la misma durante todo el tiempo que dure el préstamo. En caso de fallecimiento, este se cubre íntegro y además queda algo de capital adicional para los beneficiarios. –  Seguro con pago del capital pendiente: En este caso, la prima se reduce según se va amortizando el préstamo y esta se destinaría a pagar la cuota restante. – Seguro con pago de prima única: El pago total de lo que costaría este seguro se abona en el momento inicial. Para calcular el coste del seguro de vida para hipoteca se suelen considerar variables como el capital solicitado y el plazo, la edad del asegurado, su salud y aunque tenga o no riesgo. ¿Es obligatorio contratarlo? No es obligatorio, pero sí que es muy recomendable, ya que garantiza que esa hipoteca se va a poder pagar y que los herederos (en caso de fallecimiento) no van a tener que asumir esa deuda. Es importante destacar que tampoco es obligatorio contratarlo con el mismo banco con el que se firma la hipoteca. Todos estos detalles se recogen en la La Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. ¿Qué ventajas nos aportan los seguros de vida a la hora de contratar una hipoteca? La mayor ventaja de este seguro de vida es que ofrece tranquilidad a la familia, al ofrecer protección económica si se produce una incapacidad permanente o un fallecimiento. La tranquilidad mental de saber que los herederos no tendrán que hacer frente a ninguna deuda en caso de que ocurra una desgracia o, incluso, que si se da una invalidez o una incapacidad el pago de la hipoteca tampoco será un problema para el asegurado, es algo que sin duda hay que valorar y que supone una gran ventaja. Además, en algunos casos contar con un seguro de vida para hipotecas puede mejorar las condiciones del préstamo que se te ofrece, por lo que supone también un ahorro por este lado. Es muy interesante tener en cuenta los diferentes tipos de seguros que existen, ya sea para hipotecas o para cualquier otro propósito (salud, viajes, hogar, vehículos…), ya que pueden ayudar a hacer la vida mucho más sencilla y a despreocuparnos de ciertos temas que, llegado el momento, pueden suponer un verdadero dolor de cabeza.

De izda. a dcha., Verónica Cerdán, Guillermo Edo, Eduardo Martín y Teresa Bayarri

Las empresas cooperativas piden mejorar el asesoramiento legal y más inversión

Gemma Jimeno

2.700 cooperativas activas y 61.000 empleos directos solo en la Comunidad Valenciana son datos que reflejan el buen estado de salud del modelo cooperativo que representa el 7,10% de PIB regional, con más de 8.900 millones de euros, en 2023. A pesar de las grandes virtudes con las que cuenta este modelo jurídico todavía tiene algunos retos a los que hacer frente como conseguir que se invierta en estos proyectos o mejorar el asesoramiento legal, un eterno desconocido, tal y como han coincidido en señalar los participantes en el XI Encuentro #DecirHaciendo de Consum. En la jornada, que se enmarca dentro de los actos de “València, Capital Española de la Economía Social 2024”, han participado Verónica Cerdán, CEO y fundadora de la productora audiovisual alicantina ‘MakinAcción’; Guillermo Edo, director general de la cooperativa agrícola del Baix Maestrat ‘Benihort’; Eduardo Martín, cofundador de la energética ‘Eclekte’;  y Teresa Bayarri, ejecutiva de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Consum. Cooperativismo aplicado a la cultura y la creatividad La primera en tomar la palabra ha sido Verónica. La CEO de MakinAcción ha explicado que se trata de una cooperativa especializada en storytelling transmedia. «Conectamos empresas, personas, marcas y proyectos». La cooperativa que nació en 2016 tiene en su ADN valores como la igualdad, la diversidad, la democracia… además de la innovación social y la tecnológica. «Trabajamos en el territorio», ha indicado. «EL ADN, -ha manifestado- necesitaba una fórmula jurídica y financiación. La creatividad debería ser transformadora y encontramos el cooperativismo», ha recalcado. Verónica ha reconocido que otro beneficio del cooperativismo «es la intercooperación que nos hace ser más fuertes». Ha informado que el cooperativismo es una fórmula que se utiliza cada vez entre las industrias culturales y creativas. «Se trata de una forma de trabajar y de entender el trabajo en equipo, algo fundamental en las industrias creativas». Igualmente, ha aconsejado a los que están emprendiendo que se molesten en conocer cuáles son las ventajas de la cooperativa. Falta de relevo generacional en la agricultura Guillermo Edo ha explicado que Benihort es una cooperativa con cerca de 80 años de historia. «Nacimos en 1946. Los agricultores de Benicarló decidieron unirse para dedicarse al suministro de  alimento». En estos momentos, la cooperativa  presta servicios como semilleros, fitosanitarios, gasolina,… «La idea ha sido siempre diversificar la actividad ya que la agricultura no da muy buenos resultados. Actualmente somos 1.800 socios y facturamos 53 M€. En plena campaña somos más de 500 personas trabajando». «Nuestro éxito está en la diversificación que nos ha permitido ir creciendo poco a poco,  unas veces por producción y otras prestando nuevos servicios. La alcachofa es nuestro buque insignia pero tenemos otros productos como los cítricos o las hortalizas», ha explicado Guillermo. De hecho, han comprado una empresa de transporte que da servicio tanto a nuestros agricultores como a externos. Guillermo ha explicado han impartido más de 2.200 horas «que ayudan a que la empresa sea ágil y potente». Ha reconocido también que «el cooperativismo agrario va un poco recesión». Entre los retos que ha puesto sobre la mesa está el relevo generacional, «la agricultura no la quiere nadie. En diez años no va haber relevo generacional. Por ello, queremos que la cooperativa se convierta en cooperativa de producción. Es decir, que alquile las tierras a productores. Si el agricultor no quiere seguir, vamos a darle continuidad a nuestra empresa y a la suya en el tiempo». También ha destacado que «cuando alguien se plantea ser cooperativa, el asesoramiento legal es el eterno desconocido. No hay gente profesional que te de asesoramiento legal a la hora de constituir una cooperativa». Impacto en la sociedad Eduardo Martín ha incidido en que el nombre de la compañía, Eclekte, «es una declaración de intenciones de lo que queremos hacer. Queremos un nuevo modelo energético enfocado en las personas. Nos dedicamos desde la instalación y diseño de autoconsumo fotovoltaico hasta proyectos de rehabilitación energética, hacemos proyectos de arquitectura sostenible…», ha enumerado. Eclekte nace en 2021 a partir de un proyecto de la UPV, que pretendía diseñar el prototipo de la vivienda más sostenible de Europa. «Nuestro objetivo, -ha remarcado-, pasa por cambiar las cosas, tener impacto en la sociedad. No queríamos tener una empresa en el que uno mandara… y así optamos por la fórmula cooperativa. Queremos demostrar también que es posible dar trabajo de calidad desde el primer momento y así empezamos». Ha incidido también que en el sistema cooperativo «nadie quiere invertir y este es un reto importante. No está pensado el sistema para una empresa como la nuestra». Entre las ventajas que ha puesto sobre la mesa del sistema cooperativo es que «la gente se compromete. Somos más resilientes. Si se cumplen los valores cooperativos es fácil que la empresa funcione» ha aclarado. Eduardo ha puesto también en valor su apuesta por la innovación porque «en estas condiciones debes encontrar estrategias de innovación tecnológica y social para estar a la altura y poder competir con el resto de empresas». El binomio rentabilidad y responsabilidad es posible Teresa Bayarri ha manifestado su alegría al constatar que Consum es una empresa grande y se puede trabajar con la idea de las personas en el centro. «Apostamos por el territorio y desde la humildad, trabajando día a día para generar un impacto cada vez menor en el entorno». Consum nació en 1975 y su logo es un ejemplo de unión entre trabajadores y consumidores. Más de 4.000 M€ de facturación y más 100 millones de beneficio, son algunas de sus cifras. «Repartimos 71 ME entre primas y beneficios«, ha enumerado. «Entre 2008 y 2012  vivimos un periodo complicado pero seguimos creando empleo y decidimos congelarnos los salarios». Ha recordado también que «las personas que valoran positivamente que seamos cooperativas son las personas que mejor puntuación nos otorgan». Teresa ha incidido también en que las cooperativas «no solo somos un motor económico sino que somos ese elemento para propiciar el cambio medioambiental y dejar un planeta mucho mejor». En este sentido ha subrayado que «el binomio rentabilidad y responsabilidad es posible».

El BBVA logra el apoyo masivo de sus accionistas a la compra del Banco Sabadell

Redacción E3

El 96% de los accionistas del BBVA han apoyado, en la junta extraordinaria convocada por la entidad, la ampliación de capital necesaria para lanzar la oferta pública de acciones (opa) sobre el Banco Sabadell, un paso clave en su estrategia para hacerse con el control de la entidad. La ampliación de capital consistirá en la emisión de un máximo de 1.126 millones de nuevas acciones del BBVA, que serán entregadas a los accionistas del Banco Sabadell que acepten la oferta de compra del grupo vasco a razón de una por cada 4,83 de la entidad catalana. El presidente del BBVA, Carlos Torres, agradeció el «apoyo decidido» de los accionistas a la ampliación de capital necesaria para extender la oferta a los accionistas del Sabadell y lo hizo al término de la votación, en una junta extraordinaria que no duró ni dos horas. «Con el 96% de votos a favor, hoy damos un paso muy relevante para avanzar en el proyecto más atractivo de la banca europea», dijo el banquero, que confía plenamente en el éxito de la operación, que es «una clara apuesta por España y sus pymes». Quórum de la junta en niveles récord El quórum de la junta se situó en el 70,75%, niveles récord, y en ningún momento, ni por parte de Torres ni de ninguno de los accionistas que tomaron la palabra, se hizo mención alguna a la oposición del Gobierno a la fusión o a las condiciones que podría poner la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El banquero contó las bondades del proyecto e insistió en que la unión con el Sabadell dará lugar a un banco «más fuerte, competitivo y rentable» y con mayor capacidad para acompañar a familias y empresas en sus proyectos de futuro. Durante su discurso, Torres se mostró convencido del racional estratégico de la operación y defendió dar a los accionistas del grupo catalán «el poder de elegir». «Esperamos que aprecien el sentido estratégico de la operación y decidan participar con nosotros en este gran proyecto de futuro», ha añadido después de explicar que la oferta se lanzará cuando se reciba el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El proyecto más atractivo de la banca europea Para Torres, la combinación del BBVA con el Banco Sabadell es «el proyecto industrial más atractivo de la banca europea» e insistió en que la escala es cada vez más relevante para acometer las elevadas y crecientes inversiones en tecnología. Además, en su opinión, la creciente importancia de la tecnología seguirá acelerándose y los bancos deben invertir cada vez más en ciberseguridad para proteger el dinero y los datos de los clientes, y a ello se añade la irrupción de nuevos desarrollos en Inteligencia Artificial, «con enorme potencial», y que requieren también de grandes inversiones en tecnología. Los bancos que más invierten en tecnología, como el BBVA, son los que obtienen mejores rentabilidades, ha sentenciado Torres, antes de admitir que el Sabadell es una gran oportunidad, pues es el cuarto banco en España y está presente en el Reino Unido y México. Con la integración de ambos negocios, el BBVA ganará escala, pues se convertirá en el segundo banco por cuota de préstamos a nivel nacional, combinará dos negocios «enormemente complementarios», y redoblará el compromiso con las pymes. La operación permitiría obtener sinergias significativas, con unos ahorros de costes estimados en 850 millones de euros antes de impuestos, incluyendo 100 asociados a menor coste de financiación. Estos ahorros se materializarían a lo largo de tres años desde la integración, y llevan aparejados unos costes de reestructuración de 1.450 millones de euros, también antes de impuestos. Una gran parte de estas sinergias, explicó Torres, están relacionadas con los costes fijos y tecnológicos del grupo. Sindicatos, accionistas y consumidores La gran mayoría de los accionistas del BBVA que intervinieron en la junta apoyó la operación, desde sindicatos hasta asociaciones de consumidores o accionistas particulares, con la excepción de la Confederación Intersindical Galega (CIG). Aun así, los sindicatos ACB, CC.OO., CGT, UGT trasladaron su preocupación por el impacto en el empleo y pidieron medidas «voluntarias, generosas y no traumáticas», a lo que el presidente del BBVA aseguró que no se tomarán sin ser previamente acordadas. El banquero recordó que en el pasado, los ajustes de empleo siempre se hicieron tras llegar a un acuerdo con la mayoría de la representación sindical y, además, aseguró que el banco seguirá presente en todos aquellos lugares donde su presencia sea «crucial». Desde CC.OO. pidieron un pacto laboral y consideraron que la unión de ambas plantillas tiene que ser oportunidad de mejorar los equipos, mientras que CGT reclamó no solo que se eviten medidas traumáticas, sino que se propongan prejubilaciones, en vez de despidos. UGT mostró su preocupación por el impacto en la plantilla pero tendió la mano a consensuar las medidas para que el coste de la operación no recaiga en las plantillas. CIG, sin embargo, se opuso a la ampliación de capital porque la opa supondrá el cierre de oficinas, habrá «miles de despidos», menor competencia, y porque beneficia principalmente a los fondos de inversión «especulativos», accionistas del BBVA y el Sabadell. Pero más allá de los sindicatos, en la junta de accionistas tomó también la palabra el expresidente de Sacyr, Luis del Rivero, quien consideró que la opa sobre el Sabadell es «interesante» y animó a apoyarla, aunque consideró que la posterior fusión debería liderarla otro equipo. En su opinión, teniendo en cuenta que el BBVA se sentará en el banquillo por el «caso Villarejo», quien mejor podría liderar la futura integración del BBVA y el Sabadell sería el actual presidente de esta última entidad, Josep Oliu, cuyo currículum ensalzó. Incluso la asociación de consumidores, Adicae consideró que la oferta es beneficiosa para los pequeños accionistas del BBVA y el Sabadell y aventuró que los clientes de esta última entidad podrían recibir un trato mejor, especialmente en conflictos judiciales, en las que el Sabadell no les «han podido tratar peor».

Mercalicante aborda soluciones de gestión de residuos orgánicos para el agro

Redacción E3

Mercalicante ha acogido la celebración de la jornada técnica sobre ‘Oportunidades relacionadas con el residuo orgánico’, que tiene como objetivo reducir y generar sinergias para la disminución del desperdicio alimentario y gestión de residuos, una iniciativa que se enmarca dentro del Programa de Simbiosis de la Provincia de Alicante que impulsan la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval), financiado por la Diputación Provincial de Alicante. La jornada se ha iniciado con la introducción de la directora general de Mercalicante, María Dolores Mejía, y la edil de Empleo y Fomento del Ayuntamiento de Alicante, María del Carmen de España. Posteriormente, la consultora técnica del proyecto RedEco ha realizado la exposición del Programa Simbiosis Industrial, que pretende generar un marco colaborativo e innovador entre empresas que permita utilizar los distintos residuos o subproductos generados en los procesos de producción o actividades de cada una de ellas para emplearlos en beneficio del crecimiento sostenible u aumento de la eficiencia de recursos. Durante la jornada, se han analizado soluciones y propuestas de gestión para reducir los residuos orgánicos y lograr su valorización, además de explicar casos concretos que realizan en la actualidad entidades y empresas. Entre ellas, se ha analizado la propuesta de Banco de Alimentos sobre ‘Reducción del desperdicio alimentario con iniciativas sociales’ o la propuesta de IAM Carbonzero y Mapfre, sobre ‘Desarrollo de Plantas de Biogás’. Otras de las propuestas que se están llevando a cabo en este aspecto de gestión del sobrante orgánico ha sido la ‘Valorización de residuos oleicos’, realizada por Calpech, empresa del Parque Científico de la Universidad de Alicante, y el último sobre ‘Compostaje y valorización de compost’, que ha explicado el Instituto de Investigación e Innovación Agroalimentario y Agroambiental Ciagro, dependiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Tras estas exposiciones se ha realizado un taller para recabar opiniones de los asistentes entre los que se encontraba el presidente de Asaja, José Vicente Andreu; el gerente de la entidad de gestión y modernización de Atalayas, Juan Carlos del Río; o el secretario general de Asemvega, Francisco Javier García, entre otros asistentes. La directora general ha señalado que “existe una gran preocupación en diferentes sectores sobre la gestión de los residuos o sobrantes de carácter orgánico, que deben ser tratados conforme a la legislación europea que establece que la fracción rechazo sea mínima, y que la mayor cantidad de materiales posibles tengan una segunda o tercera vida”. En este sentido, Mejía considera que la jornada ha sido “un acierto y ha atendido muchas de las dudas que genera entre los responsables de las empresas del sector”.

Ruta de las barracas Alcati

Alejandro Blasco, reelegido como presidente del COIICV

Redacción E3

Alejandro Blasco ha sido reelegido como presidente del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV) para los próximos cuatro años. En una reunión de su máximo órgano de control, los profesionales colegiados han avalado la candidatura liderada por Blasco. Este proceso ha traído consigo significativos cambios en la composición de la junta, marcando un avance en la representación y equidad dentro del organismo. La nueva Junta de Gobierno ha renovado un tercio de sus miembros, con el objetivo de regenerar y de sumar en esta candidatura otros perfiles, experiencias y puntos de vista que enriquezcan el proyecto. Esta renovación ha sido particularmente significativa en términos de género, ya que todas las nuevas incorporaciones son mujeres. Así, el número total de mujeres en la Junta se ha duplicado, alcanzando ahora un 30% del total de sus miembros. Desde el Colegio han destacado que este hecho como una muestra de su compromiso con la promoción de la igualdad de género y una representación lo más equitativa posible. Cabe destacar que, por primera vez, una de las dos vicepresidencias será ostentada por una mujer. Perfiles de distintos ámbitos y diferentes provincias Otro punto importante de esta renovación ha sido el equilibrio logrado entre los profesionales que provienen del ámbito público y del privado, también de distintos perfiles, especialidades, universidad de origen y ámbito sectorial en el que desarrollan su actividad en el espacio de conocimiento que cubre la ingeniería informática. Asimismo, se ha mejorado la representatividad territorial de todas las provincias. En especial, en Castellón y Alicante se busca aumentar la presencia en actividades locales, así como contribuir a crear iniciativas o reforzar los ecosistemas empresariales de base tecnológica en un sector en ebullición. El poder transformador de la ingeniería informática Tras su reelección, Alejandro Blasco ha expresado su satisfacción por la confianza depositada: «La ingeniería informática tiene el potencial de transformar la sociedad, pero debemos asegurarnos de utilizar ese poder para el bien común, protegiendo la privacidad y la seguridad, promoviendo la equidad y garantizando la utilización eficiente de los recursos a la vez que un uso racional y ético de la tecnología en un escenario global cada vez más complicado. La sociedad debe saber que ese es el papel que nuestro colegio juega velando por sus intereses». El presidente también ha agradecido el trabajo desinteresado y la implicación de los profesionales que, por distintas circunstancias, dejan la política colegial de primera línea. La nueva Junta de Gobierno Desde el COIICV resalta que la nueva Junta de Gobierno se prepara para continuar su trabajo «con un equipo renovado y equilibrado, dispuesto a enfrentar los retos del sector y a seguir promoviendo el desarrollo y reconocimiento de una ingeniería informática útil y ética para la sociedad». La nueva Junta de Gobierno está compuesta por: Presidente: F. Alejandro Blasco Iborra Vicepresidente 1º: Juan Pablo Peñarrubia Carrión Vicepresidente 2º: Silvia Rueda Pascual Secretario: Antonio García Celda Tesorero: Carlos Enrique Segura Huerta Vocal: Héctor Gomis Hidalgo Vocal: Juan Darocha Huerta Vocal: Ernesto Faubel Cubells Vocal: Ana Jordá Climent Vocal: Cristina Polo Conde Vocal: Sonia Montagud Gregori Vocal: José Carlos López Cañas Vocal: Raúl Juanes Pascual

Imagen del interior de un mercado municipal de Sevilla

Sin carniceros, ni pescaderos: la falta de relevo amenaza al mercado municipal

Gemma Jimeno

Falta de relevo generacional, adaptar la oferta a las necesidades de los clientes que viven alrededor del mercado, impulsar la asistencia de la gente joven a los mercados de barrio y un mayor contacto con las administraciones tanto autonómicas como nacionales son algunas de las necesidades que plantean desde la Confederación de Mercados Tradicionales de España (Metrae). Hablamos con Asier Beato, su presidente y comerciante en el Mercado de La Ribera de Bilbao, sobre la situación de los cerca de 1.000 mercados que hay en España y que dan empleo a medio millón de personas. En estos momentos, Metrae, y después de cinco años de su puesta en marcha, cuenta ya con 200 mercados confederados en 15 comunidades autónomas. Faltarían por adherirse mercados de las comunidades autónomas de Extremadura y Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. ¿Cuál es la situación de los mercados municipales de España? Asier Beato confirma a Economía que «la situación  es muy diversa, porque tenemos mercados que funcionan muy bien, otros que están en una posición intermedia y otros que, tristemente, no pasan por su mejor momento». Explica que «el hecho de que los mercados dependamos de las administraciones locales provoca que estemos ligados a su grado de implicación con nosotros». Recalca también que «depende mucho de nosotros, de los comerciantes, de cómo nos hemos adaptado a las necesidades del  barrio en el que estamos ubicados y a los cambios que se han producido en estos años en los hábitos de compra y la necesidad de llevar a cabo una buena alimentación». Asier Beato pone como ejemplo de buen funcionamiento de un mercado de barrio, el de Algirós,  en la ciudad de Valencia, «que no recibe turismo, pero está ubicado en una zona en la que hay mucha gente joven porque hay mucha residencia universitaria». «Este mercado, corrobora, tiene todos sus puestos ocupados y funcionan muy bien porque ha sabido adoptarse al público que tiene y a sus necesidades. Por ejemplo, si ponemos el foco en las carnicerías estas solo ofrecían la carne al corte. Sin embargo, muchas de ellas, -como es el caso de este mercado-, ya han incorporado elaboraciones para que aquellos que tienen poco tiempo para dedicarle a la cocina puedan hacerlo rápidamente». Diferencias entre Madrid y Barcelona Los mercados municipales pueden ser gestionados de manera directa, es decir por la Administración local en la que están ubicados; o de manera indirecta, por los propios comerciantes. Asier Beato nos pone dos ejemplos en dos ciudades españolas que reflejan la idiosincrasia del mercado municipal español. Por ejemplo, en Madrid hay cerca de 45 mercados municipales y tienen una ocupación del 87% de los puestos que albergan. En su opinión, “se trata de una ocupación muy alta, lo que denota que los mercados funcionan bien gracias a que la Administración ha dado las facilidades para que lleven a cabo una buena gestión». En la ciudad de Madrid gestionan los propios comerciantes los mercados. «Con lo cual, relata Asier Beato, cuando los propios mercados ven un hueco hacen todo lo posible para que este se ocupe dando facilidades económicas y, de esta forma, se consigue una ocupación muy alta«. Hay otro modelo totalmente distinto que es el de Barcelona, donde en este caso es el Ayuntamiento el que gestiona sus mercados. «Un dato a tener en cuenta, incide Asier Beato, y es que en Barcelona, el 50% de las pescaderías y de las carnicerías están en un mercado municipal. Con lo cual,  hay mucha gente que si no tuviese un mercado no tendría acceso a productos frescos». Asier Beato, presidente de Metrae ¿Cuál es la mejor opción? A su juicio, “depende del tipo de mercado”. Pero él se decanta por la gestión por los propios comerciantes «porque son los que están en el día a día y van a trabajar para que ese mercado funcione y esté activo. Sí que es cierto que, -puntualiza- al ser un servicio municipal, tenemos que ir siempre de la mano de los ayuntamientos”. Barcelona cuenta con un Instituto Municipal de Mercados que lleva cerca de 30 años trabajando y que dispone de grandes profesionales que conocen el sector.  En este sentido, Asier apunta que “el problema surge cuando los ayuntamientos delegan la gestión del mercado a alguien que no tiene experiencia y es, en este momento, cuando los mercados poco a poco van entrando en declive”. “De todas formas, matiza Asier Beato, no me decanto ni por la gestión pública, ni por la gestión privada de los propios comerciantes, siempre y cuando tengamos un objetivo y se vele por el futuro del mercado”. Nuevas tendencias y nuevos nichos alimentarios Como en otros ámbitos, los mercados no son ajenos a las nuevas necesidades del consumidor como la importancia de llevar una dieta sana. “Ha quedado atrás el modelo de hace 30 años, cuando una familia tenía una media de dos o tres hijos, la madre estaba en casa y tenía todo el día para dedicarse a la compra, cocinar…  Ese modelo ha cambiado, afortunadamente. En estos momentos, la gente tiene mucho menos tiempo para ir a hacer la compra, para dedicarle después a la cocina…”. Con lo cual, -corrobora Asier Beato-, los mercados debemos adaptarnos a esa circunstancia, no podemos seguir trabajando tal y como lo hacíamos hace 40 años”. Asier informa también que “estamos notando una tendencia hacia la alimentación sana. La gente se está empezando a preocupar por su alimentación y esto es importante para nosotros ya que cuando entras en una gran superficie, el 80% de los productos son procesados, mientras que los nuestros son frescos, de cercanía y de primera necesidad. Este es un gran valor que tenemos los mercados para seguir adelante». Por otra parte, incide, “es relevante también que los mercados completemos el mix comercial. Es decir, que el usuario pueda comprar su lista completa con una amplia oferta, algo que no se da en todos los mercados».  También pone en valor la necesidad de «buscar nuevos nichos alimentarios para completar esa oferta», como por ejemplo, productos sin gluten, pasta fresca… «que dentro de un mercado ejerzan de tractor para que la gente joven se acerque al mercado«. Sensores de la calidad y el precio Añade también que “los mercados somos el ejemplo más concreto sobre la competencia. Es decir, cuando el cliente pasa por las diferentes paradas de un mercado va viendo el producto, el precio, su calidad y la atención que recibe y con toda esa información puede comparar y elegir”. Mientras que en otros formatos, «el consumidor está ciego, no puede comparar el mismo producto en cuanto a calidad y precio como en los mercados. Por ello, el producto fresco siempre tiene una relación calidad precio excelente y en cuanto sales del mercado los precios comienzan a subir», corrobora Asier Beato. Las quejas del sector ¿Cuáles son los problemas que aquejan al sector? Ante esta cuestión, Asier Beato señala que «el más grave es la falta de relevo generacional, sobre todo en carnicerías y pescaderías,  una situación que no solo afecta al mercado, sino a todo el comercio en general«. Otra de sus preocupaciones es el descenso de la venta de pescado en España. «Posiblemente ha caído cerca de un 30% en los últimos diez  años«, corrobora. Asier Beato reconoce también que «hay que solucionar el problema de los mercados de barrio donde no reciben público extra, como los centrales, y hay que llevar a cabo una labor muy importante para que el cliente se acostumbre y acuda a ellos a comprar». Política común en todas las administraciones En cuanto a los contactos que han establecido con la Administración, Beato informa que “Metrae es una organización muy joven y hay ayuntamientos y comunidades que escuchan nuestras reclamaciones y demandas, mientras que hay otras donde todavía no hemos conseguido llegar”. Por ahora, han contactado con la Comunidad Valenciana, Madrid y Barcelona y recientemente se ha creado la Federación de Mercados de Andalucía que impulsará a la región que más mercados tiene. Otro problema que pone sobre la mesa el presidente de Metrae, es «la falta de una política común de mercados ni en el ámbito autonómico ni nacional, dependemos de los ayuntamientos donde se ubican los mercados. Es decir, no existe una homogeneización de ordenanzas, servicios…». El valor del asociacionismo Por ello, Asier Beato reivindica el papel del asociacionismo. “Es decir, que los mercados vayan incorporándose a asociaciones cada vez más grandes. Nosotros, desde Metrae vamos a intentar hablar con ministerios, partidos políticos, instituciones… Sin embargo, debe haber otras instituciones que tiene que llevar a cabo ese papel de representación tanto en el gobierno autonómico como en el propio ayuntamiento de tal forma que se vaya haciendo esa labor conjunta de poner en valor el servicio de los mercados municipales».

Profiltek
De izda. a dcha., Roberto Centeno (Atitlan), Alfredo Rodríguez (Rover Grupo), José Luis Palau (Simetría Grupo) y Vicente Llácer (Grupo Ática)

El inmobiliario pide crear proyectos “con los usos que tocan” y aflorar vivienda

Gemma Jimeno

La escasez de suelo, la falta de tamaño de las empresas del sector,  la necesidad de dar solución a la falta de vivienda para personas más vulnerables, la ineficacia de la nueva Ley del Suelo o la no intervención del Estado en el mercado inmobiliario han sido algunas de las conclusiones a las que han llegado los participantes en la mesa redonda que ha tenido lugar durante la jornada «Encuentro Inmobiliario 2024″ organizada  por APD Levante  y en la que han intervenido Roberto Centeno, presidente de Atitlán; Alfredo Rodríguez, presidente de Rover Grupo; José Luis Palau, director general del Área de Desarrollo de Simetría Grupo; y Vicente Llácer, consejero delegado de Grupo Ática. ¿Cuál es la situación del mercado inmobiliario? Ante la pregunta sobre cuál es la situación actual del mercado inmobiliario y en concreto el residencial, Vicente Llacer ha explicado que «lo primero que hacemos es sonreír porque vendemos a un buen ritmo. Lo segundo es que la obra es un desastre y en tercer lugar, tenemos un problema muy grave con la mano de obra«. En este sentido,  ha matizado que «tenemos que pelear con la bajas y absentismo laboral». Ha declarado también que tiene «un sentimiento de vergüenza, no quisiera venderos una vivienda. No lo hacemos bien porque hay un problema grave con sus acabados». Jose Luis Palau ha añadido que en la ciudad de Valencia «tenemos una demanda intensa que está empujando y hay que ordenar el tráfico». Ha manifestado que «hay usos compitiendo entre ellos y siempre pierde el residencial. Tenemos estudiantes compartiendo piso y apartamentos turísticos con uso de hotel». Para solucionar este problema, Palau ha propuesto «generar proyectos terciarios con los usos que tocan porque eso liberará viviendas y estas se podrán pagar». También ha puesto sobre la mesa la necesidad de que la tramitación sea mucho más ágil. Alfredo Rodríguez ha recordado que «hubo una época en que representantes del gobierno hablaban de ‘menos ladrillo y más valor añadido’, con lo que se acabó con la formación. En nuestro sector no hay formación dual». También ha incidido que con estos planteamientos de otras épocas «nos quedamos fuera de la Constitución y las administraciones tienen que tomar medidas para que el artículo 47 se cumpla». En esta misma línea, ha indicado que «de esos polvos estos lodos. Por eso ahora no tenemos suelo, la demanda existe y no se puede esperar a que haya oferta para solucionar la demanda habitacional». Roberto Centeno ha puesto el dedo en la llaga: la falta de suelo, «un problema que tenemos desde hace 15 años y desde entonces estamos construyendo la mitad de viviendas que en el 92». Ha indicado  también que «hay una altísima demanda (en referencia a la ciudad de Valencia) porque gente de todo el mundo quiere vivir en el clima mediterráneo y el suelo tarda en desarrollarse en este país 20 años. ¿Qué haceos nosotros? Buscar nuevas formas de vivir. Si ofrecemos un buen producto vendrán todos aquellos que tienen trabajos tecnológicos y subirá el nivel de la ciudad». El perfil de la demanda Vicente Llácer se ha referido a los diferentes perfiles de demanda que hay actualmente: «Los que no llegan y hay que darles solución por parte de la Administración; aquellos que sí la pueden comprar a los precios actuales; y luego está el comprador extranjero». Ha puesto como ejemplo a los jóvenes que cobran el salario mínimo y que deberían dedicarle un 30% al pago de la vivienda, «con un préstamo a 35 años, solo se puede comprar una vivienda de 23 m2». También ha recordado que los jóvenes no tienen capacidad de ahorro para acceder a la vivienda. «Tampoco pueden comprar una vivienda de VPO y de esta forma no salen del alquiler». Alfredo Rodríguez ha puesto una nota discordante y ha declarado que «en Valencia hay viviendas más asequibles  y de ahí su atractivo si nos comparamos con países como Suecia, Polonia…». En este sentido, Roberto Centeno ha puesto en valor la medida tomada en Portugal, país que va a pagar «la entrada de la vivienda a los jóvenes sin capacidad de ahorro». Ha calificado también como  «necesario dar este primer paso, porque sino el problema social será muy grande». A favor o en contra de la intervención del Estado Sobre esta cuestión, Roberto Centeno ha indicado que «todas las medidas que intervienen el mercado generan costes y no van a solucionar el problema. Limitar el precio del alquiler me parece una solución infantil y creará un mercado paralelo». Ha recalcado que «en España hay suelo, lo que no está es urbanizado. Con lo cual, lo primero que se tiene que hacer es agilizar su disponibilidad». Alfredo Rodríguez también se ha manifestado en esta línea y  ha indicado que «hay mucha gente que confunde regular con intervenir. La Administracion tiene que hablar con los expertos y con los agentes pero intervenir el mercado no es la solución». José Luis Palau ha matizado que este tipo de decisiones «no ha ayudado a poner viviendas en el mercado». Vicente Llácer se ha referido a la «Ley de la Vivienda como una castaña. Ni está contenta la sociedad ni los que construimos». ¿Y la ciudad de Valencia? Los cuatro ponentes han coincidido en señalar que muchos fondos de inversión han aterrizado en la ciudad de Valencia con lo que «o nos subimos al barco o perdemos la oportunidad», ha subrayado José Luis Palau. El presidente de Atitlán ha reconocido que están apostando porque Valencia se hable de tu a tu con Barcelona y Málaga y ha declarado que «no hay buenos edificios de oficinas en Valencia, faltan hoteles de cinco estrellas… En definitiva, todos los fondos quieren invertir pero faltan proyectos ambiciosos». «En La Malvarrosa si estuviéramos en Miami en la primera línea habría hoteles… mientras que aquí tenemos un instituto, un hospital, viviendas de VPO… Se trata de una ciudad que no ha creído en su potencial y ha tenido que venir gente de fuera a enseñárnoslo«, ha manifestado Roberto Centeno. En este sentido, el consejero delegado de Grupo Ática ha reconocido que «las nuevas oportunidades se encuentran en la edificabilidad con servicios. Sin embargo, el tamaño de nuestra industria es reducida y nos falta  captar fondos e intereses». ¿Riesgo de burbuja inmobiliaria? Vicente Llácer ha manifestado que ellos están vendiendo lo que se escriturará dentro dos o tres años.  Con lo que ha aconsejado que «si quieres comprar una vivienda hay que hacerlo ya». Ha recalcado también que «la situación que vivimos hace 20 años no se va a volver a dar. No estamos detectando al especulador». El consejero de Grupo Ática ha declarado que «no hay nada que apunte que el mercado vaya a caer, pero el ciclo ya tiene 8 o 9 años y debemos prepararnos para que baje o algo pase». Roberto Centeno ha destacado que no cree que la vivienda vaya a bajar de precio sino que va a seguir subiendo. «No hay nada que sugiera que la vivienda vaya a bajar de precio». Alfredo Rodríguez ha recordado también que otro factor que va a favorecer que la vivienda siga subiendo son los costes. «Con o que el problema de los jóvenes se va a incrementar».

industria de la defensa española

España busca convertirse en «nación líder» en la industria de la defensa europea

Laura Sanfélix

España busca posicionarse como «nación líder» en los programas conjuntos de la Unión Europea en materia de defensa, tanto de inversión como de adquisición, con el objetivo de contribuir al mantenimiento del Estado de Bienestar y a la creación de empleo en el país. Así lo ha asegurado este lunes la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce García, durante el evento ‘El reto de la industria española de seguridad y defensa ante el actual panorama geopolítico’, organizado por EY España. En el marco de su ponencia, Valcarce ha defendido que este posicionamiento de España «abrirá oportunidades» a la industria y a las empresas españolas, y ha insistido en la importancia de la inversión en defensa, puesto que este sector «es un revulsivo para la economía de nuestro país». España, presente en 16 misiones En el comienzo de su ponencia, la secretaria de Estado ha hecho referencia al contexto geopolítico internacional en el que ya no hay una única potencia económica y militar, sino que la multipolaridad se ha convertido en protagonista. «Ante esta realidad, las organizaciones, como la OTAN y la Unión Europea, debemos revisar nuestras estrategias. También Estados Unidos está adoptando un reposicionamiento con posturas mucho más pragmáticas, algo que hace para mantener el liderazgo», ha señalado. En este contexto de multipolaridad, la secretaria de Estado ha defendido que España «es un aliado comprometido y confiable en el plano internacional».  La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce. Según Valcarce, en estos momentos, las Fuerzas Armadas Españolas participan en un total de 16 misiones en el exterior con más de 3.000 hombres y mujeres desplegados en cuatro continentes. Entre otros puntos, España está presente en Líbano, Colombia, Eslovaquia, Letonia, Rumanía, Turquía y en todas las misiones que la UE desarrolla en el continente africano. Además de estas misiones concretas, la secretaria de Estado ha especificado que, en la actualidad, el posicionamiento «más importante» de España se da en relación a Ucrania, Gaza y el Sahel. «El gran compromiso de la OTAN es el apoyo a Ucrania. España colabora de manera decidida con una OTAN unida, coordinada y firme de apoyo a todos los esfuerzos para contribuir en la defensa de Ucrania», ha agregado. La industria de la defensa española, alineada con Europa Mas allá de la coyuntura actual, la secretaria de Estado ha insistido en que la intención del Gobierno de España es profundizar en el alineamiento de la estrategia española y europea, y, de esta forma, «invertir más, invertir mejor y ser relevantes en el entorno europeo». En este sentido, Valcarce ha resaltado que España aspira a liderar la estrategia industrial europea con tres focos: incrementar el nivel de autonomía estratégica, contribuir a la Europa de la defensa, y consolidar la base industrial del sector con tecnología, competitividad, innovación y sostenibilidad. «No estaríamos haciendo bien nuestro trabajo si no compartiéramos con la Comisión Europea los mismos objetivos. La industria de la defensa en España sabe que tiene que competir, porque cuando la estrategia europea habla de invertir mejor, lo que está diciendo es que necesitamos más industria en Europa, pero también más competitiva», ha indicado. El objetivo del 2% del PIB Uno de los grandes retos en materia de defensa es llegar al 2% del Producto Interior Bruto (PIB), un objetivo que la OTAN fijó en el año 2014 para todos los países miembros de la Alianza. «España tiene intención de cumplir este objetivo en 2029», ha asegurado la secretaria de Estado de Defensa. En la actualidad, España destina un 1,28% de su PIB al gasto en defensa. Según Valcarce, esto se debe a que «la economía española ha crecido y esto hace que el porcentaje de la inversión en defensa se reduzca en términos relativos, pero no absolutos». En este punto, ha remarcado que la apuesta del Gobierno en este ámbito es «decidida» y, como ejemplo de ello, ha mencionado el aumento del gasto en defensa en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. En estos momentos, España figura en el décimo puesto en gasto en defensa absoluto de la OTAN y es el octavo país en exportación de material de defensa. «Indudablemente nuestra ambición tiene que ser reforzar esta posición y tenemos que hacerlo con un diálogo permanente con el sector», ha añadido. Por otro lado, Valcarce ha incidido en la importancia de la distribución territorial del sector. En estos momentos, hay tres corredores estratégicos de la defensa en España ya establecidos: Norte, Centro-Mediterráneo y Sur, con una apuesta importante por Jaén, Córdoba y Granada. Además, ha recordado que ya se trabaja en un cuarto corredor, conocido como corredor de La Plata, con ubicaciones que van desde Asturias hasta Sevilla. ¿Cómo se encuentra la industria de defensa española? Tras la intervención de Valcarce, tres de las principales empresas del sector de la seguridad y defensa —Escribano, Indra y Navantia— han participado en una mesa redonda en la que han reflexionado sobre su situación actual y también sobre los principales retos a los que se enfrenta la industria. El presidente de Escribano M&E, Ángel Escribano, ha destacado el crecimiento en empleados de la compañía, que ha pasado de 230 trabajadores a casi 1.100 gracias al nuevo ciclo inversor «que ha traído mucho más trabajo y muchas más oportunidades». «En los últimos años, esta estrategia industrial de la defensa nos está valiendo a todas las empresas del sector para contribuir en esta creación de empleo», ha asegurado. Mesa redonda sobre defensa e industria. Por su parte, el director general de Defensa y Seguridad de Indra, Borja Ochoa, ha desgranado la estrategia de la compañía hasta 2030, que atiende a la actual situación geopolítica y al cambio tecnológico del sector. Según ha indicado, la situación de Europa «es de desventaja» con respecto a países como EE.UU., ya que tras la Guerra Fría se redujo de manera importante el gasto en defensa. Por tanto, ahora la compañía busca mejorar su capacidad productiva y aumentar la inversión en tecnología. Finalmente, el director de Tecnología y Estrategia de Navantia, Donato Pérez Martínez de Rojas, ha detallado el plan de la empresa para posicionarse en el sector naval, basado en tres líneas: liderazgo tecnológico, posicionamiento en Europa e inversión en energías renovables marinas. Todo ello se basa en cuatro pilares estratégicos: eficiencia y excelencia operativa, inversión en I+D+i, inversión en talento y sostenibilidad.

¿Cómo puede influir la llegada de Le Pen al presupuesto de la Unión Europea?

Gemma Jimeno

El pasado domingo, Marine Le Pen venció en la primera vuelta de las elecciones legislativas europeas sin asegurarse la mayoría absoluta. Habrá que ver si vence en segunda vuelta que se celebrará el próximo domingo, en la que se enfrentarán la ultaderecha Agrupación Nacional y la izquierda, agrupada en el Nuevo Frente Popular. Si gana Le Pen la segunda vuelta, Jordan Bardella, de tan solo 28 años, se convertiría en el Primer ministro de Francia. Entre las incógnitas que están sobre la mesa y que se irán resolviendo a lo largo de la semana que viene se encuentran la reducción de la edad de jubilación que plantea Le Pen, que conllevaría un aumento del déficit público o la necesidad de reducir su contribución financiera al presupuesto de la Unión Europea, justo en un momento en el que la Comisión Europea plantea incrementarlo en  200.000 millones de euros en comparación a las cuentas de 2024. En Economía 3 nos preguntamos cómo puede afectar la llegada de Le Pen y sus planteamientos a la Unión Europea. Al lado de Meloni o de Orban Tal y como nos confirma Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea por la Universidad de Alicante, «la duda que se plantean  en la Unión Europea es si Le Pen se posicionará al lado de Giorgia Meloni (Italia) o se sumará a los planteamientos de Viktor Orbán». «Meloni, -especifica Urbaneja- se decanta más por participar en las políticas europeas sin un choque frontal, mientras que Viktor Orbán sí que busca ese enfrentamiento con la Unión Europea». Desde el punto de vista económico «el pasado mes de junio, la Comisión Europea ya anunció un procedimiento por déficit excesivo contra Francia, Italia, Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia», recuerda Urbaneja. En este sentido, algunas de las medidas que propone Le Pen van por esta línea «como por ejemplo, -plantea Urbaneja- reducir a la edad de jubilación de 64 a 62 años, una vía que conllevaría un aumento del déficit y del gasto público, que no está bien visto por las instituciones europeas». De hecho, confirma también el experto de la UA que «en los mercados de futuro, la prima de riesgo de Francia está cotizando muy alza, incluso su bono a diez años se ha situado incluso por encima en algún momento del bono portugués». Jorge Urbaneja, profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universidad de Alicante ¿Seguirá siendo Francia el centro de Europa? Una situación que Urbaneja califica de «llamativa» ya que «Francia  siempre ha sido y sigue siendo el centro de Europa y de las políticas europeas. De todas formas, algunos ya hablan de que Francia se ha convertido en un periférico dentro de la Unión Europea, por lo menos desde el ámbito económico y sobre todo desde el ámbito de la deuda». Desde el punto de vista institucional, en la Unión Europa también están preocupados sobre la política exterior de Le Pen, «fundamentalmente en relación con la guerra de Ucrania», señala Urbaneja. «También pensamos, -explica Jorge Urbaneja-, que va a dar batalla en las instituciones europeas en política migratoria porque es una cuestión en la que más hace hincapié en el ámbito interno y en la que también coincide con Meloni». En esta línea, Urbaneja informa que en la anterior legislatura, el Parlamento Europeo aprobó el Pacto Migratorio, que contiene un amplio paquete de reformas legislativas que entrarían en vigor en 2026. El experto de la Universidad de Alicante no descarta de que «la alianza entre Meloni y Le Pen pudiera introducir reformas en este Pacto Migratorio europeo, incluso antes de que entrara en vigor». Urbaneja matiza también que se trata de elecciones legislativas y no presidenciales. «Macron seguiría siendo presidente de la República, en una posición muy debilitada y en un gobierno de cohabitación». Es decir, la máxima representación del Estado francés la seguiría teniendo el presidente de la República, Emmanuel Macron, que seguirá estando presente en el Consejo Europeo y en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno. Incertidumbre en los mercados financieros franceses «Este Gobierno de cohabitación– incide Urbaneja- con un Gobierno de un color y la cámara legislativa de otro genera incertidumbre, una situación que ya están notando los mercados de deuda pública tanto en  la prima de riesgo como en los intereses del bono a diez años». La situación de Francia ya no es muy boyante desde el punto de vista de sus finanzas públicas. «Sin embargo, -señala- una situación de incertidumbre en los mercados financieros es el peor de los escenarios». Otra cuestión que ha puesto sobre la mesa Le Pen, tal y como revela Urbaneja «y que recuerda a la época de Margaret Thatcher», es la necesidad de «revisar la contribución financiera de Francia al presupuesto de la Unión Europea». En esta línea, Urbaneja concreta que «Le Pen en ningún momento habla de que Francia debe salir de la Unión Europea, pero sí que introduce elementos distorsionadores como revisar la contribución financiera de Francia en la Unión Europea hacia la baja». Además, continúa Urbaneja, «estamos en un periodo en el que a partir de septiembre comenzará la negociación del siguiente marco financiero plurianual, actualmente estamos en el 21-27. Y aunque el 27 parezca muy alejado, los marcos financieros plurianuales en las instituciones se empiezan a negociar casi a mitad de la ejecución del plan anterior. Con lo que, introducir propuestas como estas de Le Pen generan incertidumbre en un momento en el que la Unión Europea quería tener cada vez más ingresos con impuestos a los plásticos, los hidrocarburos, con las emisiones de gases en frontera, etc.». Urbaneja califica de «novedoso» plantear una reducción del presupuesto de la Unión por parte de Le Pen.  «Hasta ahora,  la tendencia siempre ha sido más presupuesto, más Unión, más integración…  y ahora hay opciones políticas que plantean lo contrario como Le Pen».

Inflación, Tipos y ¿elecciones?: ¿Qué debemos saber para invertir en 2S2024?

Borja Ramírez

Tras una primera mitad de año marcada por la tendencia alcista de la inflación y las reticencias del Banco Central Europeo (BCE) a bajar los tipos de interés, los mercados encaran una segunda mitad de 2024 cuya evolución «debería ser positiva», protagonizando un ciclo expansivo de la economía respaldado por los buenos resultados corporativos. Pese a que persisten, y es probable que se multipliquen, los factores exógenos distorsionadores -a cuenta principalmente de las tensiones con China, el estancamiento de la guerra de Ucrania y la apertura de nuevos frentes en Oriente Medio-, los analistas son optimistas con el segundo semestre del año. Sin embargo, la mayoría de los analistas apuntan a que la atención de los inversores seguirá centrada en las decisiones de los bancos centrales, la inflación, los riesgos geopolíticos y los comicios en Francia y EE.UU. Año de elecciones decisivas Son dos los comicios este año que tienen la capacidad de influir de forma decisiva en la evolución de las bolsas norteamericanas y europeas: la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia (el 7 de julio) y las presidenciales de Estados Unidos (5 de noviembre). Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities. Con respecto a las elecciones que enfrentan al actual presidente Joe Biden contra el expresidente Donald Trump, Juan José Fernández-Figares, director de Gestión de Instituciones de Inversión Colectiva de Link Securities, asegura que no se esperan sorpresas con respecto a la reacción de los mercados. Esto se debe a que son dos candidatos a quienes las bolsas ya conocen, por lo que no cabe esperar una gran volatilidad en los parqués estadounidenses. Además, recuerda el analista, «estadísticamente el cuarto año de un mandato es el segundo mejor en términos de comportamiento de la bolsa». El escenario francés, sin embargo, es harina de otro costal. La sorpresiva convocatoria de elecciones y la posible victoria del candidato de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, se traducen en un aumento de la incertidumbre en los mercados. «Tras los resultados de la primera vuelta los mercados han reaccionado muy positivamente, pese al escenario de bloqueo. Por el momento, la extrema izquierda queda descartada para hacerse con el poder y la extrema derecha puede no lograr la mayoría absoluta, por lo que tendría que pactar para formar gobierno. La posición que más favorecen los mercados sería la formación de una coalición compuesta por Renacimiento, el partido de Emannuel Macron, junto a Los Republicanos (centro-derecha) y el Partido Socialista Francés (PSE)«, explica Fernández-Figares. Habrá que esperar al próximo domingo, pero una coalición de ese calado supondría que el PSE rompa su actual acuerdo con Francia Insumisa, y, aún en el caso de lograrse, sería muy difícil de gestionar. Y añade el analista de Link, «el problema principal es que los objetivos de unos y otros, con respecto principalmente al gasto, son muy diferentes. De lograrse, no obstante, podría evitar que candidaturas más extremas se hicieran con el poder». Los tipos de interés: ¿bajarán? Para los analistas de Bankinter, la cuestión fondo que decidirá la bajada (o no) de los tipos de interés de cara al próximo semestre, será cómo conseguir un balance equilibrado entre tipos de interés adecuados, crecimiento suficiente e inflación aceptable, maximizando el empleo. A pesar de las incertidumbres y las dudas al respecto, por el momento el equilibrio entre estos 4 factores parece satisfactorio, aunque no perfecto. Si bien durante esta primera mitad de año se esperaba una reducción de la inflación, esta ha quedado finalmente muy por encima del deseado 2%. Desde la entidad un escenario en el que la inflación es algo superior de forma semiestructural (2,5% en Europa y 3,0%/3,5% en Estados Unidos), que será compatible con tipos de interés directores positivos en niveles razonables e inferiores a los actuales, aunque no demasiado (ca. 3,50% y 4,00%/4,50%, respectivamente), y que permitirán crecimientos suficientes en Europa (+1,5%/+2%) y generosos para la economía americana (superiores a +2%), que, a su vez, darán continuidad al actual contexto de pleno empleo en las economías desarrolladas. Por su parte, desde la sociedad de valores Link Securities, se considera que el inicio de una nueva fase alcista del crecimiento, la rebaja de las cifras de inflación y las bajadas de tipos van a favorecer en los próximos meses a los mercados financieros. En esta misma línea, los analistas del Deutsche Bank estiman que, de aquí a junio de 2025, tanto el BCE como la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) acometan tres bajadas de los tipos de interés, pero ha advertido de que las tasas de referencia del dinero no van a caer tan fácilmente como preveían los mercados bursátiles. Algunos analistas bursátiles estiman que no será hasta junio de 2025 cuando se produzcan tres bajadas significativas de los tipos de interés tanto por parte del BCE como de la Fed, cuya primera podría llevarla a cabo en septiembre y a más tardar en diciembre. La marcha de la economía La marcha de la economía será uno de los factores fundamentales que determinarán la evolución de los mercados de cara a la segunda mitad de 2024. Los analistas de Link esperan una recuperación moderada durante este año, que se prolongará durante el siguiente, de las economías de la eurozona. Si bien la economía de Estados Unidos se encuentra por encima de las cifras europeas, se prevé una ligera desaceleración pese a que continuará por encima del 2%. «Este escenario no será negativo para la bolsa. La recuperación económica europea de forma paulatina y alejada de un escenario de la recesión con el que han jugueteado muchas economías durante el invierto. La bajada moderada de tipos permitirá respaldar esta buena perspectiva, permite apuntar a un escenario positivo para el mercado una vez sobrepasado el ruido político», asegura Juan José Fernández-Figares. Con lo que respecta a los factores geopolíticos, para el analista de Link la guerra de Ucrania no es ya un elemento que preocupe a los mercados. Sí sería preocupante, asegura, una escalada de la tensión con China, país del que depende en buena medida la economía europea. «A medio plazo estas tensiones, sobre todo a nivel tecnológico y comercial, sí pueden condicionar la economía mundial. La exposición de las grandes compañías europeas a China es muy importante, ya que nos necesitamos mutuamente», concluye el analista. Pese a las tensiones, los analistas son optimistas. El mercado ha demostrado resistencia durante los últimos años y, pese a los eventos de estos años, ha evolucionado de forma positiva. Precisamente en esa línea se expresan desde el departamento de Análisis y Mercados de Bankinter, quienes consideran que el escenario económico será muy positivo para las bolsas durante los próximos años, sobre todo para la de EE.UU., porque la solidez de la economía y la bajada de los tipos de interés mejorarán los resultados empresariales.

presupuesto españoles

Los españoles gastan 13.100 euros al año, ¿en qué invierten su presupuesto?

Laura Sanfélix

Los españoles gastaron una media de 13.120 euros por persona el pasado 2023, según la encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone un 4,3% más que el año anterior. El grueso de este gasto –más de 7.800 euros de media– se destinó a cubrir necesidades básicas como son la vivienda, el agua, el gas, la electricidad, la alimentación, las bebidas y el transporte. No obstante, más allá de estas necesidades esenciales, la restauración, el ocio y la cultura también son bienes y servicios que ocupan una parte importante del presupuesto anual de los españoles. Por comunidades autónomas, País Vasco (15.570 euros), Baleares (14.769) y la Comunidad de Madrid (14.650) son las que tienen mayor gasto medio por persona. En el lado opuesto, Extremadura (11.103 euros), Canarias (11.373) y la Región de Murcia (11.620) registran los menores gastos medios por persona. El gasto medio por persona en el País Vasco supera en un 18,7% la media nacional, mientras que en Extremadura es un 15,4% inferior a esta media. ¿En qué gastan los españoles su presupuesto? De este total de 13.120 euros que gastaron los españoles en 2023, más de 30% se destinó a la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles, concretamente un total de 4.170 euros al año. Tras la vivienda, la alimentación representó más del 16% del presupuesto de los españoles, que gastaron 2.145 euros en alimentos y bebidas. En tercer lugar, más del 11% del presupuesto fue para transporte, con 1.519 euros al año de media por español. A pesar de que el grueso del presupuesto anual se destina a necesidades básicas, cabe destacar que los españoles dedican una importante cantidad de su dinero a salidas a restaurantes y hoteles, con una media de 1.331 euros al año; gastos relacionados con el ocio y la cultura, con 664 euros al año; y gastos de muebles y artículos del hogar, con 542 euros al año. Entre la lista de bienes y servicios analizados por el INE, las comunicaciones y la enseñanza son los que menor presupuesto reciben, con 360 y 195 euros de media al año, respectivamente. Parejas con hijos, los hogares que más gastan Si se analizan los datos por hogar, el gasto medio fue de 32.617 euros en 2023, lo que representa un aumento del 3,8% respecto al año anterior. En cuanto a la distribución del gasto de los hogares, de nuevo, casi el 60% se concentra en tres grandes grupos: vivienda, alimentación y transporte. En primer lugar, la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles representaron casi la tercera parte del presupuesto total del hogar (31%); en segundo lugar, alimentos y bebidas, el 16% del presupuesto; y, en tercer lugar, el transporte, el 11,6% del presupuesto total del hogar. La encuesta del INE revela, además, que la tipología del hogar es un elemento diferenciador del nivel de gasto. Por ejemplo, los hogares formados por una pareja con hijos fueron los que tuvieron, de media, mayor gasto el pasado 2023, con 41.339 euros (1.742 euros más que en el año anterior). Por el contrario, los hogares con menor gasto fueron los formados por una persona sola de 65 o más años (con 21.060 euros de media) y los unipersonales con menos de 65 años (21.614 euros). Todas las categorías de hogares aumentaron su gasto respecto al año anterior, aunque los mayores incrementos se dieron en los hogares formados por una persona sola de menos de 65 años, con un aumento del 5,1% (1.048 euros más que el año anterior), y en los de parejas sin hijos (4,8%).

Falta de vivienda en España

Piden una nueva Ley que solucione el problema de emergencia por falta de vivienda

Gemma Jimeno

Un panel integrado por 450 expertos, empresarios y directivos que han analizado el problema de acceso a la vivienda en España de la mano de PwC, han concluido en señalar que la Ley de Vivienda no ha tenido el resultado esperado y que el suelo disponible continúa estando excesivamente protegido. También apuntan que las medidas propuestas tienen carácter de medio plazo, lo que no facilita actuar sobre una situación de emergencia, como la que vive el mercado inmobiliario español. En concreto y tal y como recoge el informe Consenso Económico y Social de PwC correspondiente al segundo trimestre de 2024, el problema del alto coste del precio de la vivienda se debe, en primer lugar, a la falta de oferta (77%), seguida por la legislación inadecuada (48%) y, en tercera posición, por la especulación inmobiliaria (23%). Con lo cual, con la Ley de Vivienda no se ha obtenido el resultado esperado, concluyen los expertos consultados. España ha ganado 2,2 millones de habitantes desde el año 2010, según datos del Instituto Nacional Estadística  (INE), y en el periodo se han iniciado solo 885.000 viviendas. Según datos del Banco de España se necesitan 600.000 nuevas viviendas hasta 2025 para cubrir este déficit. Según datos de Fotocasa, el incremento del precio de venta en Canarias ha subido un 24,2 % con respecto al año anterior, en Madrid un 18,6 % y en la Comunidad Valenciana un 14 %. Redactar una nueva Ley de Vivienda ¿Qué iniciativas concretas debería tomar el legislador para solucionar la falta de viviendas? el 72% de los expertos consultados se inclinan por fomentar la colaboración entre la Administración y los promotores para promocionar el alquiler ya que la construcción es un proceso lento que sobrepasa los dos años; el 64%, por impulsar la oferta de alquiler social; y el 62%, por redactar una nueva Ley de Vivienda que mejore la gestión de los procesos administrativos y del urbanismo. Igualmente, los expertos proponen una serie de medidas para impulsar la oferta de vivienda. En concreto, el 69,8% se inclina por agilizar la concesión de licencias urbanísticas; el 61% propone incrementar el volumen de suelo edificable y el grado de edificabilidad; el 56% aumentar la rehabilitación de viviendas; el 52% fomentar que salgan al mercado los millones de viviendas vacías; y el 31% facilitar el cambio de uso de oficinas a viviendas. Los expertos reconocen también que estas medidas son de medio plazo y el problema de la vivienda precisa de soluciones más rápidas ágiles. Cómo impacta la inversión extranjera en el mercado inmobiliario El panel de expertos consultados también ha arrojado luz sobre cómo impacta la inversión extranjera en el mercado inmobiliario español. En concreto, el 51 % de los encuestados indica que están de acuerdo en que incrementan el precio de las viviendas; el 27 % lo apoyan con reservas y el 21 % no está de acuerdo. Sobre esta cuestión, el estudio de PwC revela también que es probable que hayan influido en el precio de la vivienda las frecuentes noticias sobre las compras de fondos extranjeros así como de inversores latinoamericanos que se han centrado en los inmuebles de las grandes capitales, sobre todo Madrid y Barcelona, con adquisiciones que han elevado los precios de la zona. Una de las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para frenar este problema ha sido la retirada de la golden visa que daba la residencia a los extranjeros por adquirir un inmueble de más de 500.000 euros. De todas formas, el informe revela que en Europa existe la libre circulación y residencia para sus ciudadanos, lo que hace difícil impedir ciertas compras de grandes fortunas. Más o menos regulación del sector Ante la pregunta si es mejor desregular el sector para que las leyes del mercado ajusten la oferta y la demanda, el 55 % se mostró favorable y el 35 % en contra. Entre los aspectos que se deberían desregular, según recoge el informe de PwC, una mayoría de expertos apuesta por desregular el mercado, y se decantan por eliminar los topes a los precios del alquiler y liberalizar el suelo. En el sentido contrario, y preguntados sobre si debería haber una mayor intervención en el mercado,  el 87% se inclinó por eliminar los topes a los precios de los alquileres; el 77 % por liberalizar el suelo; y un 33 % por elevar la edificabilidad de los edificios.  Actualmente, este límite a los precios, solo está en vigor en Cataluña.

Nadia Calviño y Martí Saballs, durante su intervención en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo

N. Calviño: «El BEI debe liderar el refuerzo del mercado de capitales europeo»

Gemma Jimeno

«Una de las prioridades del BEI pasa por liderar el refuerzo del mercado de capitales europeo», ha manifestado Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), durante la celebración del I Foro Económico y Social del Mediterráneo, un evento que ha calificado como «oportuno y justo en el momento en que estamos iniciando un nuevo mandato de la Unión Europea». En esta misma línea, ha reconocido que el mercado de capitales está muy fragmentado y que la nueva Unión Europea que ha salido de las urnas  «debe centrarse en ampliar la capacidad de financiación de las empresas europeas». Calviño ha comenzado su discurso explicando que uno de cada cuatro ciudadanos europeos vive en las ciudades. Por ello, estas son fundamentales de cara al futuro  y «desde el BEI consideramos que es preciso invertir en ellas, para tener ciudades más respirables y conectadas y, además son clave para definir ese futuro verde y digital». Nadia Calviño ha expuesto en su discurso el plan estratégico de la entidad que define  ocho prioridades de cara al futuro  y que ha presentado al Ecofin, una institución que está integrada por los ministros de Economía y Hacienda de todos los Estados miembros y fue la que decidió, a finales de diciembre, nombrarla presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), cargo que ostenta desde el pasado 1 de enero. España, el país de las renovables La primera de las prioridades pasa por consolidar el papel del BEI como el banco del clima. «En estos últimos años hemos invertido más de la mitad de los recursos, cada año, en la acción climática y eso explica el papel que estamos jugando en toda Europa y en el mundo como banco de financiación de las infraestructuras claves para hacer frente al cambio climático». En concreto, ha matizado, «el BEI está ayudando a España a posicionarse como el país de las renovables». De hecho, ha concretado, que estos días están anunciando inversiones en redes eléctricas, eficiencia energética, nuevos bioccombustibles… En esta misma línea, no se ha olvidado de mencionar «el papel  fundamental que juega el agua». «El desarrollo de nuestra sociedad está vinculado a que hagamos un uso eficiente de los recursos hídricos». La segunda prioridad del BEI está relacionada con la aceleración del despliegue de las nuevas tecnologías y la digitalización. Ha puesto como ejemplo, proyectos tan emblemáticos como el Medusa que suministrará fibra óptica submarina conectando a cinco países europeos -España, Portugal, Francia y Chipre- con Argelia, Marruecos y Túnez. Reforzar la industria europea de seguridad y defensa es el tercer objetivo que se ha marcado el BEI. Ha destacado que han actualizado su política de inversiones «para acelerar los proyectos que contribuyen a la paz y la seguridad de nuestras fronteras». Unir talento y oportunidad La política de cohesión moderna es el cuarto pilar del BEI «y está en el corazón de la UE». Calviño lo ha calificado de «inversión inteligente porque el talento está en diversas regiones pero las oportunidades no. Con lo cual, tenemos que llevar las oportunidades allí dónde hay proyectos empresariales». En quinta posición está el apoyo a la agricultura y la tecnología. «En España, a través de nuestras líneas de crédito, hemos movilizado 4.ooo millones de euros para apoyar a unas 40.000 medianas y pequeñas empresas», ha señalado. La sexta prioridad son las infraestructuras sociales. Ha recordado que desde el BEI están invirtiendo en residencias de mayores, en educación y en viviendas asequibles. «En los últimos cinco años, la entidad europea ha destinado 450 millones de euros a viviendas de protección oficial en España». Ha matizado que este no es solo un reto de España «sino que es compartido por el resto de los países europeos». Calviño ha aprovechado la ocasión para anunciar que el próximo 18 de julio se va a producir una reunión en la UE para poner una solución a este reto con nuevas tecnologías de construcción, la rehabilitación de viviendas… para que los jóvenes puedan tener acceder a la vivienda». En cuanto a la séptima prioridad, Calviño ha informado que  un 10% de las inversiones del BEI se producen fuera de la UE, lo que supone 8.000 millones de euros al año, de los 88.000 millones de euros que invirtieron en 2023. «Vamos a enfocarnos en el apoyo a Ucrania, el proceso de la ampliación de la Unión Europea, el apoyo a todos nuestros vecinos del Este y la cuenca mediterránea y las estrategias prioritarias para Europa y el resto del mundo», ha subrayado. Nadia Calviño, presidenta del BEI Reforzar el mercado de capitales El último objetivo, pasa porque «el BEI sea el líder para reforzar el mercado europeo de capitales». A su juicio hay que garantizar que las empresas europeas no necesitan para crecer financiarse fuera de Europa. «Por eso, -ha aclarado- vamos a trabajar con las autoridades nacionales y las instituciones europeas en el ámbito del escalado de las start-ups». Ha recalcado también que van a tratar de aunar fuerzas en el ámbito de los bonos verdes, los bonos digitales y «reflexionar sobre nuevos instrumentos de financiación en el ámbito de la vivienda». Esto plan estratégico, ha reconocido, «nos permite ver el potencial que tiene el BEI con fortaleza financiera, con capacidad para apalancar presupuestos públicos nacionales y europeos, movilizar la inversión privada y, sobre todo, la excelencia técnica de los equipos del BEI que son un referente para diseñar proyectos en los ámbitos energético, agua, salud…». En definitiva, «tenemos que ser un referente para seguir apoyando nuestro presente pero sobre todo nuestro futuro». Ha concluido subrayando que «los acontecimientos a los que nos hemos enfrentado estos últimos años dejan claro que la unión hace la fuerza, juntos somos más fuertes como se hizo durante la pandemia y ante la guerra de Ucrania». Ha recordado también que «Europa sigue teniendo una voz fuerte en este nuevo orden mundial que estamos viviendo». Nuevo orden internacional En el diálogo que ha mantenido Nadia Calviño con Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica ha reconocido que están surgiendo nuevas voces que quieren tener una mayor influencia en este orden internacional y ha reconocido la tensión existente entre China y Estados Unidos que «está influyendo en un comercio libre». Sobre el mercado de capitales, Calviño ha reconocido que está fragmentado. Por eso, «desde el BEI debemos ayudar a crear y consolidar los mercados de capitales europeos». En este sentido, ha declarado que «esta nueva Unión Europea debe centrarse en ampliar la capacidad de financiación de las empresas europeas». En concreto, ha manifestado que «debemos tener capacidad de apalancarnos para infraestructuras, start-ups…, porque el BEI apalanca para tener una mayor capacidad de juego en Europa». Ha subrayado también que «tenemos una capacidad de inversión de 88.000 millones de euros y el Mediterráneo es una de nuestras zonas de actuación preferente». Calviño ha expresado también que se ha marcado también como prioridad «reducir el tiempo desde que nos llega un proyecto hasta que se concede la financiación. Por ahora, ya hemos reducido de 700 a 70 el número de páginas de los proyectos». Elecciones en Francia, Reino Unido, Estados Unidos… Preguntada sobre cómo pueden influir las elecciones en Francia en el Reino Unido,  Estados Unidos… ha explicado que «el tablero internacional está abierto y cambiará de aquí a final de año». Sobre los movimientos populistas que recorren Europa, ha señalado que «responden a un sentimiento de los ciudadanos que debemos escuchar con atención«. «Desde Europa debemos mandarles a los ciudadanos un mensaje de prosperidad y un mensaje de liderazgo». Por ello, Nadia Calviño ha puesto en valor  los proyectos en las ciudad ya que «son fundamentales para responder a sus necesidades». Ha matizado que «el entorno geopolítico es complicado y como europeos debemos estar unidos y llegar a grandes consensos nos hará más fuertes en los próximos años». Mayores riesgos de aquí a final de año Calviño ha definido la situación actual como  «inestable desde el punto de vista político por eso es importante la estabilidad financiera» y ha mostrado también una mayor preocupación por  Putin que por Trump. En concreto, ha reconocido que sus mayores preocupaciones son la seguridad, la estabilidad financiera y evitar la gran crisis financiera como la que ocurrió en 2008. Ha defendido también que «el apoyo a Ucrania es importante para conservar la estabilidad política, económica y financiera».

Valentín Bote, director de Randstad Research

Retos del sector financiero: transformación digital y reemplazo generacional

Gemma Jimeno

«El sector financiero es un verdadero motor de nuestra economía, esencial para la recuperación económica que estamos construyendo», confirma Valentín Bote, director de Randstad Research. «Este sector, que abarca Banca y Seguros, es clave en términos de empleo, integrando Servicios Financieros, Seguros, Reaseguros, Fondos de Pensiones Privados y Actividades Auxiliares. Según el informe del mercado laboral del sector financiero del 2023T3 elaborado por Randstad, el sector dio trabajo a más de 489.0o00 personas, superando los niveles previos a la covid-19 en 2022 y registrando un crecimiento del 2,6%. Hacer frente a un gran desafío Aun así, -reconoce Valentín Bote- «el sector se enfrenta un desafío crucial, la transformación digital, ya que la integración de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales revolucionará el negocio tal y como lo conocemos». Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística del tercer trimestre de 2023 afirman que el empleo en el sector de Banca y Seguros representa más del 2% del empleo nacional. Esto significa que casi 2,3 de cada 100 trabajadores pertenecen a este sector. «Si especificamos aún más, sabemos que el segmento de Servicios Financieros representa el 52% del empleo, seguido de Seguros, Reaseguros y Fondos de Pensión con un 32%», informa Bote. Predominan los contratos indefinidos En relación con el salario en el sector financiero, el empleo asalariado es predominante, con una tasa superior al 90%. Concretamente, durante el tercer trimestre de 2023, más de 416.000 trabajadores asalariados desarrollaron su actividad mediante una relación laboral indefinida, lo que supone el 84% del total de empleados del sector. «En otras palabras, más de nueve de cada diez asalariados trabajaron con un contrato indefinido», concreta Valentín Bote. Reemplazo generacional, un nuevo reto El director de Randstad Research también pone el foco en que, a pesar de estas buenas condiciones, «el empleo en el sector afronta un reto de reemplazo generacional». Tal y como informa, «más del 50% del empleo en Banca y Seguros se encuentra en personas de 45 años en adelante». De hecho, el grupo de edad de 45 a 54 años representa el 40% del empleo en Servicios Financieros. «Y, -matiza- aunque esta problemática es común en muchos sectores, el crecimiento interanual del 13% en el grupo de los más jóvenes ofrece perspectivas alentadoras al sector». Madrid concentra el 33% del empleo También es importante destacar la distribución geográfica del empleo en el sector financiero en España, donde Madrid sobresale, concentrando cerca del 33% de la actividad nacional. «Entre Madrid, Cataluña y Andalucía se agrupa más del 60% del empleo en este sector», concreta el director de Randstad Research. Preguntamos también a Valentín Bote sobre la posición de España con respecto a otros países europeos. En esta línea, «observamos que en el primer trimestre de 2024, Alemania, con un 4,3% de crecimiento interanual, y Grecia, con un impresionante 18,2%, destacan en la creación del empleo del sector financiero y de seguros». Bote pone el acento también en Italia «que registra un crecimiento notable del 8,1%». En el lado opuesto,  revela, «vemos países como Estonia y Lituania que experimentan caídas significativas del 26,3% y 29,3%, respectivamente. Estos datos reflejan una variabilidad significativa en el desempeño del sector financiero y de seguros en toda Europa».

potencial para la inversión

Tecnológico, biopharma y retail, los sectores con potencial para la inversión, según Criteria

Laura Sanfélix

CriteriaCaixa pone el foco sobre los sectores tecnológico, biopharma y retail para la inversión, al considerar que son los que tienen mayor potencial y serán más dinámicos en los próximos años. Así lo señaló este miércoles el consejero delegado de Criteria, Ángel Simón, durante una conferencia sobre inversiones estratégicas de futuro, en el marco del Foro Económico y Social del Mediterráneo que se lleva a cabo hasta este jueves en el Palau de Les Arts, en Valencia. Respecto a las compañías en las que tienen mayor preferencia, Ángel Simón aseguró que «son aquellas empresas en las que va a haber un crecimiento importante en los próximos cuatro o cinco años» y en las que Criteria puede aportar «ese factor de valor para que ese crecimiento se pueda dar, especialmente en empresas cotizadas en bolsa«. El consejero delegado destacó que prevén continuar a largo plazo en las empresas estratégicas y que en el apartado de diversificación, cartera a la que dedicarán un 25% de las inversiones, «va a haber rotación en la cartera». Además, se mostró abierto a empresas no cotizadas en bolsa, que pueden necesitar capital para crecer en los próximos años y que también tienen potencial para la inversión. Respecto a los requisitos para apostar por ellas, el consejero delegado de Criteria pidió «empresas innovadoras, que tengan productos excelentes y que añadan valor a la sociedad», además de contar con un management «eficiente y competente», un plan de empresa de futuro, así como crecimiento y rentabilidad. El Mediterráneo, foco de empresas con potencial de inversión «El Mediterráneo siempre ha sido un foco y un núcleo de estas empresas, y probablemente no nos faltan en España ni mánagers competentes, ni ejecutivos competentes. No nos hace falta creación, la hay. Muchas veces lo que nos hace falta es capital e impulso para que estas empresas crezcan», recalcó. En su intervención durante el Foro, Simón consideró que «el área del Mediterráneo es la que más potencial tiene» de España, debido a su «espíritu comercial» y su «inquietud emprendedora». «Creo que nos falta apuntar en el conjunto de la sociedad en una misma dirección», aseguró. Simón hizo un llamamiento a la sociedad civil, universidades e instituciones para llegar a acuerdos que pueden hacer aumentar ese potencial económico y empresarial de las regiones del Mediterráneo de una forma «brutal». El futuro de Naturgy Preguntado por el futuro de Naturgy tras el fracaso de la oferta pública de adquisición (OPA) de la emiratí Taqa y Criteria sobre la energética, Ángel Simón recordó que la empresa tiene un plan de creación de valor, en el cual todos los accionistas tendrán que «acordar para dar valor a Naturgy, que es lo primero y lo esencial».  «Cuando se cierra una vía siempre se abren nuevas vías, por lo que las abriremos para que este plan sea acordado con estos accionistas o con nuevos», recalcó el consejero delegado, quien aseguró que el energético es uno de los sectores clave para en la estrategia de Criteria hasta 2030. Retos inmobiliarios en el área del mediterráneo Tras la intervención del consejero delegado de Criteria, el Foro Económico y Social del Mediterráneo continuó con una mesa de debate sobre los retos inmobiliarios en el área del Mediterráneo. En la misma participaron el director de Urbanismo en TM Grupo Inmobiliario, Cristóbal Ruiz; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, José García-Montalvo; la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, y el CEO de Goya Real Estate, Sergio Vidal Balaguer.  Según explicó Taltavull, las grandes actuaciones que se han de acometer en el sector inmobiliario son el planeamiento del suelo, garantizar la seguridad jurídica de la propiedad, hacer frente al reto de la eficiencia energética o dar respuesta a los problemas de accesibilidad a la vivienda que tiene gran parte de la población. Respecto a algunos de los principales problemas que hay en el sector, el director de Urbanismo en TM Grupo Inmobiliario apuntó que, en España, «hemos pasado de un urbanismo salvaje a un urbanismo zombie». «Es muy difícil construir con poco suelo y muy caro», indicó, a la vez que aseguró que «urge una reforma de la ley de suelo para dar una respuesta a la escasez actual».  Por su parte, José García-Montalvo puso el foco sobre la falta de oferta y la alta demanda que hay en el mercado de la vivienda en España. En este sentido, consideró que no hay soluciones que reviertan esta situación de un día para otro, sino que es necesario «una política consistente, duradera en el tiempo». 

Giovanni Di Placido (FMBBVA), en una imagen de archivo

Las micropymes, esenciales para absorber 700 millones de empleados en el mundo

Gemma Jimeno

«En 2030 se necesitarán unos 700 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial y para lograrlo la aportación de las micropymes es imprescindible”, confirma Giovanni Di Placido, director de Research y Estrategía de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). ¿Por qué se puede dar esta situación? A juicio de Di Placido, si analizamos las tendencias demográficas que estamos viendo en distintas zonas del mundo, «contemplamos dos tendencias: la primera de ellas se correspondería con los países desarrollados donde el crecimiento de empleo es más lento y donde habrá una recomposición del empleo. Y una segunda que está relacionada con un bloque de países emergentes «donde tenemos tasa de crecimiento  importantes». En concreto, -matiza Di Placido- «si pensamos en África, por ejemplo, el mercado laboral deberá absorber 260 millones de nuevos empleados de aquí a 2030, en Asia, la cifra sería similar a la africana; y en América Latina se barajan 80 millones. Incluso Estados Unidos, -recalca Di Placido- que cuenta con un mercado laboral mucho más ágil que Europa, existe una necesidad de absorción de cerca de cinco millones  de puestos de trabajo». Altas necesidades de empleo de aquí a 2030 «Este escenario, -confirma Di Placido- refleja altas necesidades de empleo de cara a 2030″. En este sentido, Di Placido ha incidido en que «los trabajadores actuales necesitan crecer, reciclarse y adquirir nuevos conocimientos debido a las necesidades que vamos a tener en cuanto a tecnologías. Igualmente,  otros muchos trabajadores menos cualificados tendrán que acceder a otros mercados y es en este punto, -confirma Di Placido- donde las micropymes jugarán un papel crucial, sobre todo en los países emergentes  de alto crecimiento y de absorción de empleo de aquí a 2030″. Políticas públicas para ganar en competitividad Di Placido aclara también que  «las pequeñas empresas son menos productivas». Por ello, pide políticas públicas que pueden ser esenciales de aquí a 2030. «En estos seis años, las políticas públicas deben ir adaptándose y preparándose para apoyar este crecimiento de empleo y conseguir que estas empresas incrementen su productividad, sean mucho más competitivas, aprovechen escalas de tecnología y de mercado y puedan acceder a una mejor financiación«. Perfil de las micropymes Giovanni Di Placido revela que existe en la actualidad una alta gama de empresas, «muchas de ellas son muy productivas, son de nicho o tecnológicas y  hay otras más tradicionales, con apenas tecnología, con un capital humano menos formado». «El reto -señala Di Placido- con este último modelo de empresas es transformarlas reconociendo el rol que van a tener en este proceso, sobre todo en los países emergentes». Por ello, el director de Research y Estrategía de la FMBBVA, considera necesario crear las condiciones estableciendo un entorno que las fomente, potencie y las convierta en competitivas en otros mercados, que tengan acceso a mejores proveedores, condiciones financieras y de mercado, tecnología, innovación… También cree relevante «crear clústeres de empresas que potencien todas estas necesidades». «En la actualidad, -informa- son empresas que generan mucho empleo y que son esenciales en muchos países para mitigar la pobreza porque son muy empleadoras de aquellas personas que está saliendo del mercado laboral o tienen poca posibilidad de ser absorbido por los canales laborale actuales». Necesidades de financiación Las micropymes, y según datos referentes a América Latina, donde FMBBVA lleva trabajando 17 años, suelen  solicitar préstamos por valor de 1.500 dólares y 1.600 dólares para sectores como el comercio, las manufacturas, los servicios o incluso pequeñas explotaciones agrícolas. «Este crédito -destaca Di Placido- se aplica a capital, ya que se trata de pequeños emprendimientos de personas que tienen habilidades pero que no las pueden transformar en valor. Estas microempresas tienen un proceso de crecimiento gradual y, en la medida  en la que crecen sus ventas, sus activos.., mejora su bienestar y el de su familia. Al cabo de cinco años, cerca de un 61% ha salido de la pobreza». Las microempresas: el 90% de las empresas mundiales Naciones Unidas designó al día de hoy, 27 de junio como el Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), ya que representan el 90% de las empresas del mundo, generan cerca del 70% del empleo y el 50% del PIB global. En América Latina, donde uno de cada dos empleos es informal, y el 28% de la población vive en situación de pobreza, la capacidad de las microempresas para crear empleos y estimular el desarrollo local las convierte en actores clave para mejorar las condiciones de vida. Así lo demuestra el Informe de Desempeño Social (IDS) de la Fundación Microfinanzas BBVA del año pasado, que destaca que el 61% de los emprendedores que inicialmente se encontraban en situación de pobreza, consiguieron salir de ella al cabo de cinco años, un progreso que se refleja en un crecimiento anual promedio del 14% en sus ventas y un incremento del 15% en sus beneficios. Además, crearon cerca de doscientos mil empleos. La FMBBVA mide la vulnerabilidad de los tres millones de emprendedores de escasos recursos. Este año, el Informe de Desempeño de la Fundación incluye como novedad un estudio sobre pobreza digital que revela que el 52% de los emprendedores atendidos sufre esta forma de exclusión.  Según su informe anual, en 2023 se realizaron transacciones digitales por valor de 166 millones de euros y 662.555 personas recibieron formación de forma presencial y online. El informe de la FMBBVA recoge también una investigación pionera sobre la salud financiera de los emprendedores. Esta radiografía revela que: “el 48% tiene ingresos inestables y cuando se enfrentan a una situación de estrés financiero no pueden cubrir gastos inesperados. A pesar de estos desafíos, el 86% de los hogares logra ahorrar y el 91% ha realizado inversiones en sus negocios en el último año”, explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA. Las entidades de la FMBBVA habían atendido, a 2.972.417 emprendedores, a cierre de año, de los que 930.144 tenían créditos, 2.750.965 ahorros y 624.740 contaban con algún tipo de seguro (coberturas de salud, contra el cambio climático o de accidentes). En América Latina, las pymes aportan aproximadamente el 30% del PIB y son un factor clave para el crecimiento económico, según los últimos datos de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). La Fundación Microfinanzas BBVA está presente en cinco países de América Latina y apoya a emprendedores con servicios financieros y no financieros a medida para que sus negocios, familias y comunidades progresen.

Más de 250 profesionales de las finanzas se reúnen en la cena anual de Asset

Redacción E3

Más de 250 profesionales y directivos del área de las finanzas se reunieron en el Real Club de Polo de Barcelona el pasado martes para celebrar la tradicional cena anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset). En el evento, los asistentes pudieron compartir en primera persona experiencias y puntos de vista en un clima distendido tras la jornada anual de Asset. En el marco de la cena se entregaron los Premios Asset a la Excelencia Financiera. El premiado en la categoría Proyecto de Financiación fue Quadpack, empresa líder en la fabricación y suministro de soluciones avanzadas de packaging de belleza. En la categoría Director Financiero, la ganadora fue Kirsten Sánchez, directora Financiera en Henkel Ibérica. Los patrocinadores de la cena anual Asset 2024 fueron American Express, BNP Paribas, CaixaBank, Cesce, Commerzbank, Convista, EY, HSBC, J.P. Morgan, Kantox, KPMG, Kyriba, PwC y Santander, Corporate & Investment Banking. Jornada anual de Asset en Barcelona La cena se celebró tras la jornada anual en Barcelona, en la que Economía 3 participó como media partner. El evento, que tuvo lugar en la Torre Diagonal One y que se pudo seguir de forma online, reunió a más de 200 profesionales de la dirección financiera con el objetivo de debatir y reflexionar sobre los diferentes retos de futuro de la profesión.

La economía española sorprende a los economistas: crecerá hasta el 2,3% en 2024

Borja Ramírez

Los buenos datos de la economía mundial han sorprendido positivamente a los economistas durante la primera mitad de 2024. Y es que, pese a las tensiones geopolíticas y las políticas monetarias restrictivas en la mayoría de las economías avanzadas, los principales organismos internacionales han revisado al alza sus previsiones de crecimiento para este año, situándolas entre el 3,1% y el 3,2%. Este ha sido también el caso del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que ha presentado su informe semestral de Coyuntura Económica, titulado «La competitividad como oportunidad para la mejora de nuestro bienestar», a cargo de su presidente Íñigo Fernández de Mesa y del director general, Gregorio Izquierdo. Fuente: IEE. En relación a nuestro país, el informe destaca el notable dinamismo de su economía durante 2023 y los primeros meses de 2024, impulsado principalmente por los buenos datos de los servicios -especialmente turísticos-, y el aumento del consumo público. Sin embargo, las exportaciones de bienes y la inversión han mostrado un comportamiento más negativo de lo esperado. El IEE ha revisado también al alza sus previsiones para la economía española, estimando un crecimiento del 2,3% en 2024 y anticipando un avance del PIB del 1,8% en 2025. El estudio apunta a varios elementos como los responsables del crecimiento de la economía española en 2024. Entre ellos destacan la mejora de la renta familiar y el aumento del ahorro, que van a sustentar el consumo; también las condiciones financieras menos restrictivas y el buen comportamiento del sector exterior. Por otra parte, jugarán un papel determinante el impacto de los fondos europeos en la inversión y la resiliencia del mercado laboral ante crecimientos del PIB moderados. No es oro todo lo que reluce Para Íñigo Fernández de Mesa, la economía española mantiene un buen crecimiento económico, «por encima incluso de nuestros socios europeos también en generación de empleo». Sin embargo, la economía española también tiene asignaturas pendientes: el bajo potencial de crecimiento o la debilidad de la inversión en bienes de equipo que está lastrando la productividad. Otro de los ámbitos que preocupan son los bajos niveles de la inversión empresarial, y la escasez de vivienda en algunas zonas de la geografía española, que puede reducir la movilidad laboral y el potencial de entrada de trabajadores extranjeros, al tensionar los precios. Si bien la evolución del empleo apunta a una continuación del dinamismo del mercado laboral en el segundo trimestre, con la afiliación a la Seguridad Social en máximos históricos, nuestros niveles de paro continúan siendo elevados, con casi 3 millones de desempleados y una tasa de paro que repuntó hasta el 12,3% en el primer trimestre, siendo la tasa más elevada de la Unión Europea (UE).  A todo ello se suma que el tejido empresarial está soportando mayores costes laborales unitarios que en los últimos años, mientras que la productividad por ocupado continúa disminuyendo. Dentro de los costes laborales, los economistas destacan la notable subida de las cotizaciones obligatorias, que en el primer trimestre fueron un 22,6% superiores a las del mismo periodo frente a 2019. En este sentido, España sigue siendo uno de los países europeos con mayores cotizaciones sociales pagadas por las empresas en porcentaje del PIB. En concreto, se sitúa en el 9,5% del PIB en 2022, por encima del 7,1% de promedio en la UE. La inflación persiste, ¿por qué? En lo transcurrido en 2024, la inflación está mostrando cierta resistencia a la baja y se mantiene en tasas alrededor del 3%. El componente energético no sólo ya no resta, sino que ha pasado a contribuir positivamente a la inflación general. Y, aunque los alimentos han moderado significativamente el ritmo de avance de sus precios, la inflación subyacente ha frenado su ritmo de descenso, e incluso ha registrado un ligero repunte. Tanto en el caso de los alimentos como en el caso de los bienes industriales no energéticos, se espera una continuación en la senda de desaceleración de precios actual. Sin embargo, el dinamismo de la demanda de servicios y el aumento de los costes de producción, sobre todo los salariales, podrían ser factores que dificulten la contención de precios en este sector. Desde el IEE, los economistas esperan que la inflación se mantenga en el 3,5% de media en 2024, a pesar de la desaceleración del componente subyacente (3%). De cara a 2025, la inflación general y subyacente podrían situarse en el 2,1% y el 2,3%, respectivamente. La competitividad, la última frontera del crecimiento La economía y la sociedad española, tras la crisis financiera y de deuda pública, registró una profunda transformación de sus estructuras productivas que conllevó una mejora de competitividad y, por ende, una recomposición de determinados desequilibrios que impedían a la economía española mantener sus tasas de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, el impulso del consumo privado, público y la actividad externa de los servicios podría empezar a dar síntomas de agotamiento si no se acometen reformas para reactivar el crecimiento de nuestra productividad. Fuente: IEE. Según el Índice de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD), en 2024 España ha experimentado una llamativa caída al puesto 40 de entre 67 países (en 2023 nuestro país se situaba en la posición 36), ocupando el lugar 19 de 30 países europeos (la 18 en 2023). Una situación preocupante, porque, lejos de atajarse, vemos cómo se viene agravando año tras año. Así pues, según los expertos del IEE, los principales desafíos que deberá abordar la economía española son reducir la carga impositiva, asegurar un marco regulatorio estable para las empresas, invertir los fondos europeos de forma eficiente, reforzando la productividad y configurando una economía más resiliente. Además, ante el contexto globalizado actual, España debe incrementar sus esfuerzos por impulsar la digitalización de las empresas, especialmente de las pymes, adaptar el marco educativo a las nuevas necesidades de las empresas y aumentar la inversión en I+D, fortaleciendo la coordinación entre los diferentes actores y promoviendo la transferencia de conocimiento.  

1 3 4 5 6 7 492