Viernes, 22 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 7

fondo-de-inversion
Startups

El fondo de inversión que es, al mismo tiempo, una empresa de servicios

Gellify es una compañía de innovación global que ayuda a las empresas en sus procesos de transformación, apoyándolas de manera íntegra, desde la estrategia hasta la ejecución, aprovechando la innovación para competir en las economías digitales. De esta manera, ayudan a las corporaciones a diseñar y ejecutar programas de innovación corporativa basados en network ecosystems, la adopción de tecnologías digitales y la ejecución e integración de startups. Gellify Iberia forma parte del grupo Gellify con sede principal en Italia, oficinas en Dubái y ofreciendo servicios en Europa y Estados Unidos. Hablamos con Diego Fernández, CEO de Gellify Iberia, durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tienen una presencia destacada. ¿Fondo de inversión o empresa de servicios? – ¿Cómo surgió la de idea de poner en marcha Gellify? ¿Qué necesidades detectasteis en el mercado? La empresa nace hace seis años en Italia. Los fundadores trabajaron previamente en varias grandes corporaciones como Accenture, IBM… Desde ese punto, se les ocurrió crear un modelo de doble estructura. Por un parte, un fondo de inversión para startups. Y, por otro, una empresa de servicios. En concreto, somos un holding con un fondo de inversión que invierte en venture capital. Actualmente, tenemos 120 startups invertidas entre Estados Unidos y Europa. Pero, también, somos una empresa de servicios integrada por más de 300 personas que damos servicios integrales en la transformación de compañías. El ecosistema Gellify – ¿De que manera se beneficia una startup que está integrada dentro del ecosistema de Gellify? Somos un fondo de inversión que, a diferencia de otros existentes en el mercado, en vez de aportar solo dinero, ayudamos con la obtención de clientes. Tenemos una gran cantidad de corporaciones dentro de nuestra vertiente de servicios que pueden ser clientes potenciales de nuestras propias startups. Es decir, lo que hacemos es que invertimos y luego las integramos en nuestro propia oferta de servicios. Tenemos unas 30 startups desplegadas como parte de nuestros servicios. Entonces, les ayudamos creciendo con clientes. – ¿Tenéis algún criterio a la hora de seleccionar las startups? Son empresas que ya tienen que estar en el mercado facturando. No invertimos en ideas, invertimos en startups que ya cuentan con un recorrido. Nuestro rango de inversión parte desde 200.000 euros a cinco millones de euros, según el caso. El fondo de inversión y la startup – En tu opinión, ¿qué retos presenta el ecosistema en la actualidad? ¿Qué desafíos tiene por delante? Lo primero es que las startups tienen que ser sostenibles. Ya se acabó la bonanza de invertir en cualquier empresa que aparecía nueva. El mundo del inversor en el venture capital se ha profesionalizado aún más y ahora mismo la economía, además, demanda que no se pueda derrochar el dinero como antes. Las inversiones están más controladas. Respecto al desafío de las startups, que facturen y que consigan clientes. Durante muchos años, han vivido de rondas de inversión. Ahora, aunque las rondas siguen siendo muy necesarias, tienen que centrarse muy rápidamente en generar clientes y beneficio. -Se ha habla mucho del ‘pinchazo’ de esa burbuja. El dinero sigue ahí, lo que no hay es una ‘burbuja’, como bien decías, en la que solo por tener una propuesta interesante o un crecimiento superacelerado era suficiente para que invirtieran  en ti. El crecimiento acelerado está muy bien, pero también tiene que ser sostenible. – ¿Cómo de importantes son las sinergias entre startups y grandes corporaciones? Son fundamentales. Para las startups porque consiguen clientes; pero para las corporaciones porque es imposible que solo con las capacidades internas tenga la suficiente rapidez para poder reinventarse e incorporar tecnología. Poder incorporar las capacidades de las startups acelera el proceso.

plataformas-de-streaming
Estilo de vida

Las plataformas de streaming y la lucha por fidelizar al ‘suscriptor nómada’

El cine español es un importante embajador de la ‘Marca España’ en el extranjero, promocionando la cultura y el turismo nacional. Sin embargo, el sector también enfrenta considerables desafíos. La competencia con las plataformas de streaming es cada vez más fuerte y, por ello, es necesario seguir adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. Conocemos la opinión experta de Marta Carrasco, team leadership de Acontra+, José Antonio de Luna, COO de Filmin, y Miguel López, director de Marketing de FlixOlé, durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tienen una presencia destacada. Plataformas de streaming: repensar la industria El futuro del streaming en España se presenta prometedor, con un crecimiento continuo del mercado, pero con una fuerte competencia. La llegada de nuevos players ‘obliga’ ofrecer contenido de calidad y una experiencia de usuario personalizada. Miguel López (FlixOlé) explica que su diferenciación reside en el cine español. «En las grandes plataformas, no hay una apuesta real por el cine español. El 90% de nuestro contenido es español; mientras que solo el 8,5% de los contenidos de las grandes es cine español», apunta. Por su parte, Marta Carrasco (Acontra+) comenta: «Somos la única plataforma de una distribuidora de películas de cine. Y, por esa misma razón, no podemos prescindir de esta pata. Queremos llevar a la gente al cine con una suscripción hibrido, que da derecho a una entrada al mes, además del acceso a la plataforma». La plataforma, que solo cuenta con dos años de vida, se caracteriza por un cine «muy europeo, con mucho clásico». «Lo que nos llevó a crear Filmin fue lo mucho que nos gustaba el cine», sentencia De Luna (Filmin). Los fundadores  de la plataforma española de streaming más longeva se dedicaban a la distribución de cine y decidieron «dar el paso y después de muchos años, y contra todo pronóstico, aquí seguimos». «Somos un servicio de cine y pretendemos seleccionar cine con personalidad propia y una línea editorial muy clara. No somos un videoclub lleno de estanterías. Como tampoco tenemos ninguna vocación de aspirar a un mercado generalista», expresa el COO. La feroz competencia en las plataformas de streaming López destaca que el engagement en las plataformas de streaming es muy complicado: «En nuestro caso, el público es bastante fiel porque somos una plataforma complemento de otras más grandes». Y añade: «Contamos, en la actualidad, con 4.000 títulos en el catálogo. En términos de engagement, tenemos claro que el catálogo tiene que estar vivo. Nuestros estrenos no pueden ser tan numerosos como los de las grandes, pero sí que están muy cribados. Además, hacemos mucho hincapié en el público joven a través de proyectos con universidades y escuelas de cine». Marta Carrasco se muestra de acuerdo: «Conseguir un suscriptor es difícil y mantenerlo aún más. Intentamos poner estrenos adecuados a nuestro público objetivo. Nosotros no tenemos un algoritmo detrás como Netflix, sino personas que siguen las tendencias a cada momento». El suscriptor ‘nómada’ Carrasco pone sobre la mesa otra problemática del sector del streaming: «Hay mucha gente que se suscribe y después se da de baja hasta que vuelve la próxima temporada de la serie que quiere ver». De Luna les pone nombre: «Los clientes ‘nómadas’ son un problema para el engagement». Y agrega: «En Filmin, intentamos vender un concepto, un estilo, una selección de catálogo. Competimos contra todo aquello que ocupa ocio para el espectador. Esto nos obliga a crear una experiencia que tiene que ir más allá. Además, con las grandes compañías cada vez es mas difícil comprar buenos estrenos».

Valor del oro
Mercados

¿Por qué influye tanto la Reserva Federal de EE.UU. en el valor del oro?

La relación entre la economía de Estados Unidos y la fluctuación del valor del oro es más estrecha de lo que a simple vista pueda parecer. Más en concreto, las previsiones de la Reserva Federal (Fed) son las que marcan el devenir de el metal precioso rey. Para muestra un botón. Este mismo lunes el valor del oro sobrepasó los 2.100 dólares, aproximándose a su máximo histórico de diciembre de 2023. ¿El motivo? Las expectativas de que la Fed empiece a recortar los tipos de interés en junio. La onza de oro troy subía el 1,6% y se situaba en 2.116 dólares, después de que durante la jornada llegara a tocar los 2.119. Con ese dato, como apuntábamos, se acercaba a su máximo histórico, cuando llegó a alcanzar los 2.135 dólares. ¿Cuál es el motivo de que el valor del oro fluctúe en sintonía con el devenir de la economía estadounidense? ¿Qué influye en el valor del oro? Raquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion, nos saca de dudas: «El oro se cotiza en dólares y cada vez que la economía estadounidense cambia y la Reserva Federal publica datos negativos sube». «Con el anuncio de la Fed la semana pasada de recortar los tipos, los bonos del tesoro americano han bajado. Y cuando estos cotizan a la baja, el oro sube de nuevo», explica a este medio la experta. Y añade: «¿Qué sucede? Parece que la Reserva Federal americana ha anunciado que hacia la segunda parte del año bajarán los tipos de interés y puede que esto afecte al oro positivamente». Herrero también hace referencia a las continuas tensiones geopolíticas mundiales latentes en los últimos años. «Tenemos dos guerras abiertas, sigue habiendo problemas en el sector bancario estadounidense y también en el inmobiliario chino. Toda esa inestabilidad apunta a un entorno razonablemente favorable para el comportamiento de los metales preciosos», expresa. Pero, cuidado, porque el resultado no siempre tiene por qué ser alcista: «Los metales preciosos fluctúan. Entre los periodos a medio-largo plazo alcistas (alrededor de 5 o 10 años de media) también encontraremos periodos a la baja». Tendencias en metales preciosos ¿Sigue siendo el oro el metal precioso con el que más operaciones se cierran? ¿Cómo le ha afectado la fuerte entrada en el juego de otros metales como el paladio o el platino? Responde Herrero: «El oro es el metal rey, lleva con nosotros desde hace miles de años. El segundo es la plata. Y ninguno de los dos tienen competidores. Eso sí, justo detrás ya aparecen los metales del grupo del platino, el paladio y el rodio». Aunque estos últimos han ganado terreno los últimos años -por ejemplo, en la fabricación de catalizadores-, a nivel industrial la plata tiene un perfil mucho más potente. «La plata comenzó el año en bajada, pero a principios de febrero aumentó aproximadamente un 3%. La proporción que se destina de plata para bullion de inversión es muy pequeña porque la mayoría de su uso va destinado a la industria», comenta. Este metal -más accesible en precio que el oro- está siendo una pieza clave para el desarrollo de la economía verde. «La plata se usa en la fabricación de todos los circuitos eléctricos para móviles, ordenadores, placas solares, etc. Tiene un perfil industrial muy potente y eso hace que su precio también fluctúe según lo que sucede en los mercados», apunta la directiva de StoneX Bullion. Nuevos perfiles de inversión El perfil mayoritario de inversor continúa siendo un hombre de entre 40 y 45 años. En  StoneX Bullion, solo el 35% de los clientes son mujeres. Aún así, según informa la experta, es llamativo como durante los cuatro últimos años ha habido un incremento en porcentaje de mujeres que invierte alrededor de fechas claves. Por ejemplo, marzo del 2020 con el inicio del confinamiento causado por la covid-19; marzo de 2022, justo tras la invasión rusa de Ucrania; y marzo de 2023, con el inicio de bombardeos con misiles y los datos de inflación por las nubes. Alrededor de esas fechas observaron un incremento de entre un 25 y un 30% de compras realizadas por mujeres, que vuelve a valores normales después. ¿Qué indica esto? «Que las mujeres no solo siguen las noticias -de muy diverso calado- que afectan a la economía a nivel mundial, sino que, cada vez más, saben hacia dónde dirigir sus inversiones para protegerlas». En el caso femenino, el perfil más activo es el que se sitúa entre los 25 y los 35 años: «Es un grupo que hace compras más pequeñas, pero más continuadas, fracciona la inversión. En general, las mujeres somos tradicionalmente más conservadoras, más minuciosas e investigamos mucho antes de tirarnos a la piscina. Al ser un perfil joven, el capital del que disponen también es más bajo y por eso espacian la inversión».

empresas-sostenibles
Empresas

Nueve españolas entre las mejores empresas sostenibles a nivel mundial

La sostenibilidad no solo protege el medioambiente, sino que también fortalece la estabilidad económica a través de la creación de empleo y el impulso de nuevas oportunidades de negocio. Por esa razón, estar entre las mejores empresas sostenibles del mundo es un valor añadido para cualquier negocio en la actualidad. Un informe de Brand Finance ha desvelado el ranking de las 500 mejores empresas sostenibles del planeta. En el listado, nueve españolas. Empresas sostenibles españolas Zara (puesto 100), Santander (puesto 127), Mercadona (puesto 262), Movistar (puesto 304), Iberdrola (puesto 343), BBVA (puesto 356), El Corte Inglés (puesto 425), Caixabank (puesto 453) y Repsol (puesto 478) son, por este orden, las marcas españolas mejor percibidas en materia de sostenibilidad, incluidas entre las 500 mejores empresas sostenibles a nivel mundial. Cabe destacar que Loewe y Mapfre se quedan, en esta ocasión, a las puertas de entrar en el ranking de las 500 marcas globales con mayor valor de percepciones de sostenibilidad. A continuación, analizamos las tres primeras en profundidad. Zara Zara es la marca española con mayor potencial de crecimiento en sostenibilidad. Con un valor de percepción en sostenibilidad de 1,5 mil millones de dólares y un valor real de sostenibilidad de 1,7 mil millones de dólares, está dejando ir más de 200 millones de dólares en comunicación de sostenibilidad. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una pieza clave en la moda, la marca textil, perteneciente al grupo Inditex, marcó a finales de 2023 un nuevo hito en su estrategia de negocio lanzando su servicio de segunda mano en España. Una iniciativa que refuerza su compromiso con la economía circular. Santander Santander se encuentra en una situación muy similar. Su valor de percepción en sostenibilidad es de 1,3 mil millones de dólares y el valor real de sostenibilidad es de 1,4 mil millones de dólares. Ambas marcas españolas son, a gran distancia del resto, las que poseen mayor oportunidad de ganar valor mediante una mejor comunicación en sostenibilidad. Además, Santander se encuentra entre los 27 bancos más sostenibles del mundo según el Índice Dow Jones de Sostenibilidad 2023. El banco ha obtenido 80 puntos sobre 100 en 2023 y ha figurado en el índice de las empresas más sostenibles durante 23 años consecutivos. Mercadona En tercer lugar, encontramos la cadena de supermercados Mercadona. Su valor de percepción de sostenibilidad es de 660 millones de dólares. Desde hace años, en Mercadona disponen de un sistema de gestión ambiental propio basado en identificar, prevenir y reducir los impactos ambientales generados en varias áreas. El informe concluye que, para los españoles, Toyota es la marca mejor percibida en el aspecto medioambiental de la sostenibilidad con una puntuación de 4,12 puntos. Entre las cinco primeras, se encuentran Iberia (4,05 puntos) y Correos (4,03 puntos). Prada en el aspecto social con 4,05 puntos es la que más valoran los encuestados españoles. En esta categoría, solo resalta una española, Iberia, con 3,95 puntos. De nuevo, Iberia vuelve a ser, esta vez la líder en el de Gobernanza con una puntuación de 4,20 puntos. Las empresas sostenibles del mundo están perdiendo miles de millones de dólares de valor potencial al no comunicar adecuadamente sus logros y progresos en sostenibilidad. En el caso de las españolas, en concreto, pierden alrededor de 755 millones de dólares en valor de sostenibilidad. Las empresas sostenibles en el mundo Según Brand Finance, Apple es la marca con mayor valor de percepción de sostenibilidad: 33,3 mil millones de dólares. Esta enorme suma se debe a una combinación de la escala financiera de Apple y la percepción favorable de los consumidores. Aparte de los resultados reales en materia de sostenibilidad, el estudio muestra que los consumidores confían claramente en que Apple se compromete lo suficiente a minimizar sus impactos negativos como para que sigan comprando y pagando un precio superior por sus productos. Microsoft tiene el segundo valor en percepción de sostenibilidad más alto (22,7 mil millones de dólares), junto con el mayor valor de brecha de sostenibilidad del ranking (3,2 mil millones de dólares). La tecnológica se ha involucrado extensamente en iniciativas sostenibles, incluyendo el compromiso de convertirse en neutral en carbono, positivo en agua y residuo cero para 2030. Sin embargo, su comunicación sobre su compromiso y progreso ha sido algo silenciada. La implicación de esto es que, con un esfuerzo concertado para comunicar de manera más efectiva sus logros en sostenibilidad, Microsoft podría agregar más de tres mil millones de dólares de valor para sus accionistas. Una brecha de más de 100 millones de dólares No la única marca que está dejando ir valor: 85 de las 500 marcas del ranking, tienen un valor de brecha positivo de más de 100 millones de dólares, lo que hace un total de 25 mil millones de dólares que no se están sabiendo aprovechar. En el otro extremo, Tesla. Conocida como pionera en vehículos eléctricos y tecnología de baterías que están ayudando a la transición hacia una economía con menos carbono. Esta imagen se ha trasladado a las percepciones de los consumidores globales. Tesla es percibida en varios países, incluyendo México y el Reino Unido, como la marca con el mayor compromiso con la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, la fuerza de esta percepción crea su propio riesgo, porque, aunque las percepciones sobre sostenibilidad de Tesla son muy altas, cuando se trata de resultados en sostenibilidad, está significativamente por debajo del promedio de sus pares. Como resultado, Tesla tiene 1,54 mil millones de dólares de valor en riesgo.

agencia-espacial-espanola
I+D+i

Año I de la Agencia Espacial Española: presente y futuro de un sector en auge

Apenas faltan unos meses para que la Agencia Espacial Española (AEE) cumpla su primer año de vida. Durante dos décadas, nuestro país contó con un organismo parecido a una agencia espacial, la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (Conie), creada en 1963 y adscrita al Ministerio de Defensa. ​ Es llamativo que España fuera uno de los primeros países de Europa en tener un organismo que se ocupase de los asuntos del espacio, ya que al inicio de la década de los 60 tan solo Francia disponía de una entidad nacional, el CNES, y que, en la actualidad, no contara con un órgano propio hasta la llegada de la recién inaugurada AEE. ¿Cuál es el papel de la Agencia Espacial Española en la carrera espacial nacional? ¿Cuál es el futuro del sector? ¿Qué desafíos tiene por delante? Hablamos con Cecilia Hernández, jefa del Departamento de Ciencia y Exploración de la Agencia Espacial Española (AEE) y presidenta del Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA). Agencia Espacial Española: Año I – ¿Cuáles son los principales proyectos en los que está trabajando la Agencia Espacial Española en la actualidad? Actualmente, la Agencia Espacial Española (AEE) se encuentra inmersa en diversos proyectos de gran relevancia. En primer lugar, asumimos la responsabilidad de la delegación y gestión de la participación española ante la Agencia Espacial Europea (ESA). Además, la ESA está en proceso de definir su estrategia hasta el año 2040 y es crucial que estemos activos y atentos como representantes de España en la ESA para contribuir en este proceso y defender nuestros intereses. Por otro lado, nos hemos hecho cargo de nuestra participación en otros programas de carácter internacional que se desarrollan bajo el paraguas de la Unión Europea como el Sistema de Vigilancia y Seguimiento de Basura Espacial (SST) que actualmente está liderado por la AEE. Otro proyecto destacado que estamos impulsando es la Constelación Atlántica para la Observación de la Tierra. Una iniciativa que busca ser financiada con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Para su gestión contamos con la colaboración de la ESA. Además, estamos a punto de lanzar la primera convocatoria del Plan Tecnológico Espacial (PTE) en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), también financiado con fondos MRR. Este plan tiene como objetivo impulsar el desarrollo tecnológico en el ámbito espacial y promover la innovación en el sector. Finalmente, como delegación del Programa Espacial de la Unión Europea, intervenimos para proteger y promover los intereses del sector espacial español. En resumen, estamos comprometidos con una amplia gama de proyectos que abarcan desde la gestión de programas espaciales europeos hasta el impulso de la tecnología espacial nacional, todo con el objetivo de fortalecer la presencia y el papel de España en el ámbito espacial a nivel internacional. Sede Agencia Espacial Española en Sevilla La carrera espacial española – ¿En qué punto se encuentra la carrera espacial española en la actualidad? ¿Cuáles son los objetivos de nuestro país para el futuro del sector? Actualmente, la carrera espacial española se encuentra en un punto de notable desarrollo y crecimiento. Poseemos la capacidad para diseñar y desarrollar sistemas satelitales completos, lo que demuestra un avance significativo en nuestra capacidad científica-tecnológica. Además, somos uno de los pocos países en el mundo -existen del orden de diez- que pueden liderar y diseñar un sistema de lanzamiento de satélites España desempeña un papel destacado tanto en la ESA como en el marco del programa europeo de la UE liderando misiones, tanto a nivel industrial como científico o de operaciones. Nuestra industria espacial es altamente competitiva, con operadores de satélites de primer nivel, especialmente en el sector de las telecomunicaciones. Estas capacidades no solo fortalecen nuestra industria, sino que también impulsan el crecimiento del sector industrial en su conjunto. Además, estamos avanzando hacia la capacidad de tener acceso independiente al espacio, lo que representa un hito crucial en nuestra autonomía y desarrollo en el campo espacial. En cuanto a los objetivos futuros de nuestro país en el sector espacial, buscamos continuar fortaleciendo nuestra posición en la ESA y en la industria espacial global. Esto implica seguir liderando misiones innovadoras, promover la investigación y el desarrollo tecnológico, así como fomentar la colaboración internacional para avanzar en la exploración y explotación del espacio. España aspira a consolidarse como un actor clave en la carrera espacial, contribuyendo activamente al progreso y la innovación en este emocionante campo. Fortalezas y debilidades – ¿Cuáles son los puntos fuertes del sector?  Por un lado, en cuanto a los aspectos positivos se refiere, cabría destacar la alta competitividad del sector industrial espacial español. Lo que se refleja en un sólido retorno de inversión en la Agencia Espacial Europea. Sin embargo, este éxito también puede generar desafíos relacionados con la saturación de oportunidades, lo que requiere una gestión cuidadosa para no perder posibilidades. Además, contamos con una comunidad científica bien estructurada y activa en diversos campos de la ciencia espacial. Esto último fortalece nuestra capacidad de investigación y desarrollo. – ¿Y los más débiles? En términos de debilidades, haría referencia a la necesidad de mejorar la colaboración transdisciplinaria para identificar y aprovechar mejor las capacidades en nichos tecnológicos. A pesar de esto, en áreas como las comunicaciones cuánticas, estamos avanzando incluso por delante de otros países de nuestro entorno. La pandemia y los conflictos globales han resaltado la escasez de suministros de materiales y componentes, lo que pone de manifiesto nuestra dependencia tecnológica. Es crucial trabajar en reducir esta dependencia y diversificar las fuentes de suministro para garantizar la resiliencia del sector espacial español. Proyectos de la Agencia Espacial Española – ¿En qué áreas se espera que España tenga mayor participación en la exploración espacial en los próximos años? En los próximos años, España espera aumentar su participación en la exploración espacial en varias áreas clave. Primero, buscamos consolidarnos en el mercado espacial, proporcionando servicios avanzados a otros sectores y a la sociedad en general, lo que requerirá un compromiso sólido para impulsar nuestra industria. Además, tenemos la oportunidad de desempeñar un papel importante en proyectos de colaboración internacional, como el proyecto Artemis de exploración lunar, que representa un paso crucial hacia la eventual colonización humana de Marte. Por otro lado, el espacio ofrece un entorno privilegiado para el avance del conocimiento científico, ya sea sobre nuestro sistema solar, el universo en su conjunto o incluso nuestro propio planeta. La capacidad de realizar experimentos de diversas disciplinas científicas desde el espacio abre un amplio abanico de oportunidades para el progreso, tanto en el ámbito del conocimiento como en el desarrollo tecnológico. Desafíos españoles en la industria espacial – ¿Qué desafíos enfrenta España para mantener su competitividad en la carrera espacial internacional? ¿Podemos competir a nivel europeo? España enfrenta varios desafíos para mantener su competitividad en la carrera espacial internacional. Uno de los principales obstáculos podría ser la capacidad del país para desplegar todo su potencial en este sector. Posiblemente, debido a la necesidad de una inversión considerable o que, en el pasado, las distintas administraciones no  hayan priorizado la carrera espacial como una de sus estrategias clave, lo que ha conducido inevitablemente en una desaceleración en su desarrollo. Abordar este desafío es crucial para lograr la independencia en tecnologías críticas. No obstante, tenemos la capacidad de competir a nivel europeo e internacional. Nuestro sector industrial ya es competitivo y las habilidades adquiridas a través de nuestra participación en la ESA han fortalecido una industria capaz de competir en el mercado global, con una sólida presencia en la ESA. El desafío radica en mantener esa competitividad ante un mercado en constante cambio. El papel del Perte Aeroespacial – ¿Qué beneficios reales puede reportar a la industria el Perte Aeroespacial? El Plan de Recuperación Aeroespacial conlleva beneficios tangibles para la industria. Ha supuesto una importante inyección de fondos y una mejor coordinación de los recursos existentes en el ámbito aeroespacial. En el sector de la aeronáutica, ha fortalecido los mecanismos de financiación, principalmente a través del CDTI. En cuanto al ámbito espacial, ha impulsado la creación de la Agencia Espacial Española, liderada por el entonces alto comisionado Miguel Belló, una iniciativa que es ya una realidad. Además, incluye el lanzamiento de iniciativas singulares como la Constelación Atlántica, programas de adquisición pública y el Plan Tecnológico Espacial (PTE), que representan novedades que esperamos puedan continuar en el ámbito de la AEE. La Agencia Espacial Española y las empresas – ¿En qué punto se encuentra la colaboración público-privada entre la Agencia y las empresas del sector en nuestro país? La colaboración público-privada entre la AEE y las empresas del sector está en una etapa inicial, pero ya se están tomando medidas para fortalecerla. Desde el CDTI, se pusieron en marcha iniciativas para promover esta colaboración, no solo facilitando la interacción entre el sector industrial y la Agencia a través de mecanismos de compra pública, sino también fomentando la colaboración entre la investigación pública y el sector privado. Esta colaboración es crucial para facilitar la transferencia de tecnología, y en el diseño del Plan Tecnológico Espacial, se ha previsto explícitamente esta colaboración. Además, se han puesto en marcha convenios de colaboración con organismos públicos para que estos, a su vez, impulsen al sector privado. Instrumento que estamos evaluando y considerando también desarrollar en la AEE . Es crucial entender que el sector espacial no solo se beneficia, sino que también contribuye a otros sectores. En este sentido, colaboramos con entidades como el CDTI o la Agencia Estatal de Investigación para fomentar relaciones y actuaciones que impulsen los procesos de innovación intersectoriales e interdisciplinares.

aceleradora de startups
Startups

De aceleradora de startups a fondo de inversión: El giro de Demium Capital

¿Es rentable una aceleradora de startups en un ecosistema tan competitivo como el actual? Esa misma cuestión se plantearon desde Demium Capital. Durante el pasado año, la firma ha llevado a cabo una transformación integral de su modelo: pasando de incubadora a fondo de capital riesgo. ¿A qué responde este cambio? «El modelo de incubación no era necesario ni nos hacía competitivos en el mercado», señala Jorge Dobón, fundador y managing partner del fondo de venture capital valenciano. Así, Demium decidió ‘echar el cierre’ a la incubadora y ofrecer mejores condiciones a los emprendedores, invirtiendo desde 100.000 euros hasta 500.000 euros por startup. En la actualidad, la antaño aceleradora de startups cuenta con más de 260 compañías invertidas en su porfolio. Solo el año pasado incorporaron 18 nuevas inversiones. Jorge Dobón, fundador y managing partner de Demium Capital De aceleradora de startups a fondo de capital riesgo – Empecemos por el principio, ¿qué balance hace Demium Capital del año 2023?  Estamos muy contentos con el año 2023. Entre otras cosas, porque ha sido un año de transición para nosotros. Dejamos atrás el antiguo modelo en el que Demium gestionaba aceleradoras de startups –que es el modelo con el que nacimos en 2013- a enfocarnos 100% en el negocio que montamos en 2020 con la gestora de fondos Demium Capital y que partió con un capital de 35 millones de euros. Este 2023 cerramos el modelo de incubadoras y nos convertimos en un venture capital puro en el que invertimos en talento. Hasta la fecha, hemos invertido en más de 250 startups. En concreto, durante el pasado año invertimos 6,4 millones de euros en 18 compañías españolas. – Desde que empezasteis en 2013 hasta ahora, ¿han cambiado los criterios a la hora de seleccionar una startup?  Nosotros nos dedicamos a invertir en el talento individual del fundador o fundadores de una compañía. Esa es nuestra seña de identidad. Lo que sí que hemos ido aprendiendo durante estos once años es a hacerlo de maneras diferentes y cada vez ir ajustando más el tiro. Adaptándonos a la realidad. Durante los primeros diez años entendíamos que era necesario hacerlo con programas de incubación porque era la mejor forma de atraer talento de emprendedores individuales y ayudarles. Sin embargo, conforme el ecosistema ha ido evolucionando nos hemos dado cuenta de que los emprendedores ya no requerían de esa capa de formación que les proporcionábamos antes, sino que lo que requerían realmente es del capital -ahora mismo muy escaso en el mercado- para escalar rápidamente sus negocios. Tenemos muy claro que no queremos invertir en lo que yo llamo ‘emprendedores turistas’. Son aquellos que ha emprendido durante los últimos años porque ha habido un boom, una moda del emprendimiento muy fuerte y un exceso de capital en el mercado por unos tipos de interés que eran muy bajos o, incluso, negativos. Llegan, están un tiempo, pero cuando el ciclo económico cambia se marchan. ¿Es rentable una aceleradora de startups? – Habéis decidido ‘cerrar’ el modelo de aceleradora de startups y centraros más en el de inversores. ¿A qué responde esta decisión? ¿El modelo de incubadora no es competitivo? La tendencia del sector en el último año ha reforzado la decisión que hemos tomado. Muchas incubadoras alrededor del mundo han cerrado sus sedes, han reacondicionado sus programas y los han convertido en modelos de captación de oportunidades. El perfil de emprendedor en el que más se invierte en la actualidad es el de aquel que no está montando su primera empresa, sino que ya tiene experiencia, incluso ha fracasado más de una vez. El capital se ha vuelto muy escaso y pocas compañías levantan capital. Por esa razón, no tiene sentido mantener una infraestructura que está destinada a apoyar a muchos emprendedores simultáneamente. Para que las economías de escala de un modelo como el de una aceleradora de startups funcionen tienes que estar invirtiendo desde un fondo en varias decenas de compañías al año para que sea rentable. ¿Fin de la ‘burbuja’? – En tu opinión, este contexto de menor movimiento en el mercado del venture capital, ¿es algo cíclico o realmente estamos ante un cambio de paradigma del sector? Por un lado, el ciclo viene marcado por los tipos de interés. Los bancos centrales que determinan los tipos de interés a los que se presta el dinero están artificialmente interviniendo en la economía, distorsionando el valor del dinero. Esa intervención tan perjudicial genera los ciclos económicos. En el caso, de la inversión en startups, como en cualquier otro sector, existe una parte cíclica que tiene que ver con esa coyuntura económica. Ahora mismo, endeudarse es más caro. La liquidez se ha retraído por completo. Los inversores están buscando capital debajo de las piedras para poder hacer frente a sus proyectos. Pienso que, en algún momento, el ciclo volverá a ser alcista, los tipos de interés tendrán que volver a bajar. Los sectores han madurado, la tecnología está transformando los propios sectores. Emprender poscovid no es lo mismo que emprender precovid. En resumen, no creo que volvamos a ver un ciclo exactamente igual que el anterior. Habrá otro ciclo alcista muy fuerte en el que los múltiplos irán para arriba y en el que haya mucho interés por invertir en este tipo de compañías de nuevo. Incluso, puede que más fuerte de lo que ha habido en el pasado, pero sobre otro tipo de programas y estructuras diferentes de las que ha habido porque el ecosistema se irá transformando.

aceleradora-de-startups
Startups

Qué es una aceleradora de startups: principales características y tipos

En el vertiginoso mundo empresarial actual, las startups buscan incansablemente una ventaja competitiva que les permita destacar en un mercado saturado. En este contexto, la aceleradora de startups emergen como aliado estratégico esencial. Estas ofrecen un impulso vital a emprendedores y sus proyectos innovadores. Pero, ¿qué son exactamente las aceleradoras de startups y cuáles son sus características principales? Qué es una aceleradora de startups Una aceleradora de startups es una entidad o programa diseñado para impulsar el crecimiento rápido y sostenible de empresas emergentes. Estas organizaciones brindan una combinación única de recursos, mentoría, financiamiento y conexiones que permiten a las startups superar obstáculos iniciales y alcanzar su máximo potencial en un tiempo récord. Características principales Mentoría especializada. Las aceleradoras asignan mentores experimentados a cada startup aceptada en su programa. Estos mentores ofrecen orientación experta en áreas clave como estrategia empresarial, desarrollo de productos, marketing y finanzas, proporcionando a los emprendedores una invaluable fuente de conocimiento y experiencia práctica. Red de contactos. Una de las mayores fortalezas de la aceleradora de startups radica en su extensa red de contactos. Estas redes incluyen inversores, empresarios exitosos, ejecutivos de la industria y otros emprendedores, creando oportunidades de colaboración, financiación y crecimiento que de otro modo serían difíciles de alcanzar. Financiación seed. Las aceleradoras suelen ofrecer financiación inicial, conocido como financiación seed, a cambio de una participación en la empresa. Este capital inicial permite a las startups cubrir gastos operativos, desarrollar prototipos, validar modelos de negocio y prepararse para rondas de financiación posteriores. Programas intensivos. Los programas de aceleración suelen tener una duración fija, que varía desde unos pocos meses hasta un año. Durante este tiempo, las startups participantes se sumergen en un ambiente altamente colaborativo y enfocado en objetivos, donde trabajan arduamente para alcanzar hitos predefinidos y maximizar su potencial de crecimiento. Acceso a espacios de trabajo. Muchas aceleradoras proporcionan acceso a espacios de trabajo compartidos o incubadoras, donde las startups pueden interactuar con otros emprendedores, compartir ideas y aprovechar recursos compartidos como salas de reuniones, equipos de alta tecnología y eventos de networking. Aceleradora de startups: tipos Sectoriales. La aceleradora de startups se enfoca en industrias específicas como tecnología, salud, finanzas o energía renovable. Al especializarse en un sector particular, estas aceleradoras pueden ofrecer mentoría y recursos altamente especializados que se adaptan a las necesidades únicas de las startups dentro de ese campo. Regionales. Las aceleradoras regionales operan dentro de áreas geográficas específicas como ciudades, estados o países. Estas aceleradoras están diseñadas para fomentar el crecimiento y la innovación dentro de una comunidad empresarial local, aprovechando los recursos y la experiencia disponibles en esa región en particular. Corporativas. Las aceleradoras corporativas son iniciativas establecidas por grandes empresas con el objetivo de identificar y apoyar startups que puedan aportar innovación y nuevas ideas a su sector. Estas aceleradoras ofrecen a las startups acceso a recursos internos, experiencia en la industria y la posibilidad de establecer asociaciones estratégicas con la empresa matriz. En resumen, las aceleradoras de startups desempeñan un papel crucial en el ecosistema empresarial moderno, proporcionando a los emprendedores los recursos y el apoyo necesario para convertir sus ideas en empresas exitosas. Con su enfoque en la mentoría especializada, el acceso a redes de contactos, el financiamiento inicial y programas intensivos, estas entidades se han convertido en un motor vital para la innovación y el crecimiento empresarial en todo el mundo.

Ostras de Valencia
Empresas

El tesoro oculto en las aguas del puerto de València que seduce a la alta cocina

En el Dique del Este del puerto de València, en el área conocida como ‘Pico del loro’, se esconde un secreto que pocos conocen. En este entorno alejado del bullicio portuario, Cesar Gómez cultiva 550.000 ostras al año. Las aguas limpias de esa zona contribuyen a la excelente calidad del cultivo. Ostras de Valencia se fundó en 2009 y, desde entonces, ha alcanzado un gran reconocimiento en el sector gastronómico. Gómez no llegó por casualidad al cultivo de este selecto molusco. La adquisición de la primera batea, un antiguo clotxinero, marcó el comienzo de un viaje que culminó en 2012 con la presentación oficial de la marca insignia Les Perles de Valencia. A lo largo de los años, la empresa ha expandido su presencia al incorporar una segunda batea en 2017 y una tercera en 2022 para satisfacer la creciente demanda del mercado. «En València siempre hemos tenido muy presente el cultivo de clóchinas que, como las ostras, también es un producto muy exclusivo. Con los recursos que tenía en aquel momento (acceso a la semilla, utensilios y conocimientos de cultivo) se me ocurrió colocar unas cuerdas en una batea a modo experimental, solo por ver qué pasaba», explica Gómez a este medio. Y algo pasó. El secreto de las mejores ostras ¿Qué tiene el puerto valenciano para que chefs de reconocido renombre recurran a estas ostras? «Puede parecer, a simple vista, que el puerto es un lugar contaminado. Hace muchos años había más contaminación porque no existían las normativas ni las vigilancias que hay ahora. En la actualidad, el agua está superlimpia. De hecho, tiene sus propios manantiales interiores con nacimientos de agua dulce. Esto provoca que el plancton y el fitoplancton que crecen alrededor tengan unas características muy especiales». Aunque intentamos sonsacar a Gómez cuál es el secreto para cultivar una buena ostra, su respuesta es clara. «Eso no te lo puedo contar. Es como en las películas de espías», bromea. Eso sí, nos da algunas claves. «Primero, elegir una buena semilla. Después, un buen método de cultivo y, a continuación, elegir el sitio adecuado donde ponerla. Y, como a todas las cosas, ponerle mucho cariño y mucha dedicación. Al final, lo esencial es el tiempo y los recursos que dediques», señala el fundador de Ostras de Valencia. De Dabiz Muñoz a Ricard Camarena Las ostras de César Gómez han conquistado el paladar de algunos de los chefs más importantes de España como Martín Berasategui y Dabiz Muñoz. Entre los valencianos -tierra de este manjar marino-, encontramos nombres como Ricard Camarena, Bern Knöller (Riff), Quique Dacosta o María José Martínez (Lienzo). Como apuntábamos al principio de este reportaje, Ostras de Valencia produce 550.000 unidades anuales, distribuidas en tres bateas. Para comprender mejor el crecimiento experimentado en los últimos años echemos un vistazo a los datos: de la cifra inicial de 7.000 unidades en el año 2012, se alcanzó las 535.000 en 2023, manteniendo un «crecimiento sostenible». Además, tal y como señalan desde la compañía, la calidad nutricional de estas ostras valencianas es «extraordinaria». Las ostras son ricas en iodo, zinc y constituyen una fuente excepcional de vitaminas B12, A, C, B2, B3, y proteínas con bajas calorías. Todo un superalimento. Ostras, un producto ¿premium? Durante años el consumo de ostras se ha asociado con ambientes gourmet y de alta cocina. Un producto solo al alcance del bolsillo de unos pocos. ¿Ha cambiado esta percepción? ¿Se ha ‘democratizado’ el acceso a este exquisito molusco? César Gómez proviene de una familia dedicada a la comercialización de pescados y mariscos. «Me he criado en este mundo. Para que te hagas una idea mi madre me amamantaba en la pescadería. Por eso, puedo afirmar que he conocido las ostras de antes y que conozco también las de ahora. Siempre ha sido un producto exclusivo, pero es cierto que ha habido un cambio de tendencia», expresa. ¿Por qué este cambio? «Porque también se ha transformado el propio producto». Explica que hace unos años en nuestro país solo se consumía un tipo de ostra: la plana. «Eran ostras que se consumían únicamente en Navidad y que solo se encontraban en marisquerías muy exclusivas. Eran muy estacionales, solo había en los meses de invierno. Como cualquier otro producto de origen natural, las ostras siguen su proceso vital y se reproducen, se quedan sin carne, se mueren, etcétera». Además de por su elevado precio, antaño este producto contaba con un fuerte sabor que no era del agrado de todo el mundo: «Hace aproximadamente 30 años los franceses empezaron a introducir en España otro tipo de ostra: la ostra giga, que es la que se consume en la actualidad en la mayor parte del mundo. En resumen, es más fácil de cultivar, tiene un rendimiento mayor y se puede comer prácticamente todo el año. Además, su sabor es más dulce. Este hecho propició que su precio bajara -aunque continúa siendo un producto bastante exclusivo- y su consumo se popularizara».

Kirill Bigai, CEO de Preply
Empresas

Liderar en el caos: La historia de un empresario ucraniano en tiempos de guerra

El 24 de febrero de 2022 el conflicto estalló. Dos años después la guerra de Ucrania no presenta señales de un final cercano. Como muchas otras empresas asentadas en Kiev, la capital del país, el marketplace online dedicado al aprendizaje de idiomas Preply, tuvo que tomar una difícil decisión: arriesgar su continuidad o marcharse. Una decisión que implicaba movilizar, además, a más de 150 empleados. En Economía 3 hemos querido recordar esta fecha dando voz a algunas de las empresas que tuvieron que adaptarse rápidamente a la nueva realidad. El cofundador y CEO de la compañía, Kirill Bigai, ofrece a este medio el testimonio de un empresario ucraniano que se vio obligado, de la noche a la mañana, a adaptar su empresa a las circunstancias y, aún así, salir con éxito -en julio, levantaron una ronda de financiación de 70 millones de dólares- de una situación tan dura como estresante. ¿Lo peor? La guerra aún continúa. Qué es Preply – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Preply?  Preply es un marketplace online dedicado al aprendizaje de idiomas que conecta a una red global de cientos de miles de estudiantes con 40.000 tutores disponibles que enseñan más de 50 idiomas. La empresa la fundamos en 2012 los ucranianos Dmytro Voloshyn, Serge Lukyanov y yo. Todo surgió porque en mi primer viaje a Estados Unidos tuve una primera experiencia con una clase de idiomas online cuando comencé a tomar clases con un profesor de Texas a través de Skype. Fue una experiencia transformadora, ya que me di cuenta de inmediato de la eficiencia, conveniencia y rentabilidad de aprender un idioma de esta manera. Ahí surgió la idea de negocio: junto con Dmytro y Serge estábamos explorando diferentes ideas para lanzar un proyecto juntos y nos dimos cuenta del enorme potencial del aprendizaje de idiomas digital a escala global, tanto desde la perspectiva del estudiante como del tutor. Estamos convencidos de  que aprender un buen tutor puede cambiarte la vida. Los tutores de Preply utilizan la tecnología de inteligencia artificial de la empresa para personalizar el aprendizaje de los alumnos y así sacar todo su potencial. El liderazgo de un empresario ucraniano – Cuando estalló el conflicto con Rusia, escogieron España, más en concreto Barcelona, para establecerse. ¿Por qué este y no otro país? No hablaríamos de establecernos, ya que mantenemos la oficina de Kiev, y cuando la invasión comenzó ya contábamos con una oficina en Barcelona. Recientemente, hemos abierto otra oficina en Nueva York, lo que amplía nuestro carácter global. Sobre por qué escogimos abrir una de nuestras oficinas en Barcelona porque consideramos que tiene y tendrá un papel muy relevante en el ecosistema de startups europeas. Por otro lado, y más allá de la multitud de eventos tecnológicos, grandes y pequeños, Barcelona ofrece un estilo de vida que es inigualable, que supone un gran atractivo para la nueva generación de talento tecnológico. Además, España es un mercado clave para Preply. En primer lugar, es una de las principales economías europeas donde la población muestra un gran interés en el aprendizaje de idiomas. En segundo lugar, el español es el segundo idioma más popular en Preply (su demanda creció un 105% el año pasado) y es el país de origen de la mayoría de nuestros tutores de español. – ¿Y qué hicisteis con los empleados 150 empleados de la oficina ucraniana? En los primeros momentos, la situación en Ucrania era extremadamente crítica. Los medios de transporte para salir de Kiev no funcionaban o estaban saturados, no se podía viajar en avión, había restricciones en las gasolineras… Esto complicaba enormemente abandonar la capital. En respuesta a esta emergencia, optamos por implementar la política de no dejar a ningún ‘prepler’ atrás. Para ello, desplegamos todos los esfuerzos posibles para garantizar la seguridad de cada uno de nuestros empleados. Nuestro objetivo era brindar un apoyo integral. Establecimos un grupo específico dentro de nuestro equipo directivo que trabajó intensamente las 24 horas de los siete días de la semana. Este grupo tenía la misión de proporcionar diversos tipos de apoyo a los compañeros que aún se encontraban en Ucrania. Desde facilitarles tickets de tren o autobús para buscar refugio dentro o fuera del país hasta brindarles apoyo financiero o psicológico. – ¿Cómo se ha adaptado la empresa a esta nueva realidad? ¿Cómo ha afectado la guerra al negocio? Aunque tanto los cofundadores como varios de nuestros empleados -y yo mismo- somos ucranianos, Preply es una empresa global. Prácticamente, todos nuestros clientes, flujos financieros y servidores se encuentran fuera de Ucrania, por lo que, en ese sentido, nuestro negocio no se ha visto particularmente afectado por la guerra. Una ronda de 70 millones de dólares – En julio levantasteis una ronda de financiación de 70 millones de dólares. ¿A qué vais a destinar esta cantidad? Hemos duplicado la inversión en tecnologías basadas en inteligencia artificial para potenciar a nuestros 40.000 tutores. Además, en los últimos meses hemos reinventado por completo nuestra marca. La nueva identidad visual forma parte de un compromiso más amplio de invertir para dar visibilidad a lo que hace única a Preply. Creemos que reforzando nuestra marca, podemos servir mejor a las necesidades y aspiraciones de aprendizaje de idiomas de estudiantes de todo el mundo. – ¿Sería una opción volver a Ucrania en caso de que la guerra acabara o ya estáis plenamente establecidos fuera del país? Llevo algún tiempo en Barcelona y, dado el crecimiento y la trayectoria del negocio, en el futuro probablemente tendré que pasar la mayoría del tiempo aquí o en Estados Unidos. Vivir fuera es complicado y especialmente doloroso en estos momentos. Algún día, desde luego, espero volver a Ucrania. El futuro del sector, según un empresario ucraniano – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente? Se calcula que el mercado de la enseñanza de idiomas en línea alcanzará los 115.000 millones en 2025, según un estudio de HolonIQ. Y nuestro objetivo es desempeñar un papel importante en este crecimiento. Nuestra estrategia a medio plazo es aplicar toda la potencialidad de la inteligencia artificial para apoyar a nuestros 40.000 tutores (y en ningún caso sustituirlos), liberándoles de tareas repetitivas para que puedan hacer aquello en lo que son mejores: inspirar y sacar el máximo potencial de cada alumno.

Nuria Marsal IESE
Mujeres al Timón

Nuria Marsal (IESE): “No soy partidaria de cuotas, sino de capacidades”

«El buen líder enseña y deja hacer a sus equipos con el objetivo de que se desarrollen personal y profesionalmente». Quién así se pronuncia es Nuria Marsal, directora de Programas del IESE en Valencia. Esta Mujer al Timón lleva 25 años de trayectoria profesional en el mundo de la formación y el gran consumo. Este año la escuela de negocios en Valencia cumple 50 años. El IESE empezó su actividad en 1958 con el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) en su campus de Barcelona. 16 años después puso un pie en Madrid y otro en la Comunitat Valenciana, donde impartiría el Programa de Desarrollo Directivo con gran éxito. No en vano, la primera promoción contó con 50 participantes de diferentes procedencias de la geografía valenciana y diferentes sectores. A partir de ese momento -y durante 50 años más- se han impartido 37 programas a 1.350 participantes. «El tejido industrial y empresarial ha crecido enormemente durante estos años. Y el IESE siempre ha estado ahí, acompañando y apoyando a muchos empresarios y directivos ofreciendo formación continua para afrontar los constantes retos», expresa Marsal. Nuria Marsal, directora de Programas del IESE en Valencia Una trayectoria profesional de más de 25 años – Empecemos por el principio, ¿cómo valorarías tu experiencia y trayectoria hasta alcanzar tu puesto actual? Siendo sinceras, durante mis más de 25 años de trayectoria profesional he tenido muy en cuenta el tema de la dedicación laboral, priorizando poder tener un equilibrio entre la vida profesional y personal para atender el cuidado de mis tres hijos. Hoy en día se habla de ‘integrar vida profesional y personal’, pues ambas forman parte de la misma persona. Con disciplina y apoyo he podido desarrollar mi trayectoria en sectores y funciones diferentes, aportando una riqueza en los retos que me ha hecho muy atractivo el camino. – ¿Y cómo ha evolucionado la presencia femenina en puestos de representación? Avanzando, pero insuficiente. No soy partidaria de cuotas, sino de capacidades. Hoy en día es más fácil trabajar por objetivos y no por horarios. El teletrabajo ha venido para quedarse, compaginando con la presencialidad, que tanto favorece las relaciones y el buen entendimiento. Todo ello facilita que las posiciones directivas sean cada vez más ocupadas por mujeres directivas que tienen una visión holística. Liderazgo femenino – ¿Qué retos hay pendientes para seguir impulsando el liderazgo femenino? El hecho de que sean mujeres las que dirijan una organización tiene implicaciones, pues la forma de dirigir será más conciliadora y seguramente esto beneficiará a que otras mujeres se sientan atraídas por el liderazgo y quieran aspirar a estar en puestos directivos. En general, las mujeres hemos de creer más en nosotras mismas nuestra manera de hacer y aportar desde esta visión holística, tan generosa y resiliente a la vez. – ¿Algún consejo para jóvenes profesionales o empresarias que estén empezando? Tener una buena preparación y una hoja de ruta claras ayudan a hacer realidad los proyectos que uno tiene en mente. Es verdad que hay fases distintas en la vida y te das cuenta echando la mirada atrás y quizás es bueno respetar esos tiempos y saber que hay mucho camino por delante y que cada uno ha de conocer realmente lo que quiere y cuándo. Por supuesto, ir bien acompañado en este camino es fundamental para llegar más lejos, tanto de aprendizaje continuo como de compañeros de viaje. Qué aporta el IESE al tejido empresarial – ¿Por qué un directivo debería cursar un Programa de Perfeccionamiento Directivo? Los programas de perfeccionamiento directivo profundizan en el conocimiento de todas las áreas de la empresa, desde una visión global y transversal de la misma, mejorando gracias al método del caso, la toma de decisiones. La capacidad directiva es un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades y todos necesitamos mejorarlas a lo largo de nuestra vida profesional. Ampliar estos conocimientos y visión gracias a los profesores y experiencias de los compañeros es vital para poder contrastar y robustecer nuestra toma de decisiones. – ¿Qué desafíos tienen por delante los directivos en nuestro país? ¿Cuáles son sus principales fortalezas? ¿Y en qué deberían trabajar más? La sostenibilidad, la productividad, la digitalización y la continua adaptación a los retos continuos ya son de por sí un desafío. En general, somos directivos muy adaptables y dinámicos, emprendedores, creativos y con gran capacidad de lanzar proyectos. Hemos de trabajar la visión a largo plazo y la productividad. El aprendizaje continuo nos debería acompañar durante toda nuestra trayectoria profesional. Siempre es bueno compartir, contrastar ideas y aprender de los éxitos o fracasos de los demás. El buen líder – ¿Ha cambiado mucho el concepto de ‘buen liderazgo’ en los últimos años? ¿Cómo se adapta el tejido empresarial a estas nuevas demandas y realidades? La esencia es la misma: el buen líder enseña y deja hacer a sus equipos con el objetivo de que se desarrollen personal y profesionalmente y procurando que se dé ese impacto positivo en su día a día, la empresa y la sociedad, en general. Añadiría que el buen líder suele tomar buenas decisiones y estas se basan en los conocimientos, experiencias y habilidades. A la vez que es generoso con estas capacidades para que otros aprendan a liderar y tomen el relevo. – Del mismo modo, ¿cómo os adaptáis los que os dedicáis a formar a estos directivos? Los profesores del IESE se dedican a partes iguales a impartir clases, investigar y hacer consultoría. Esto les permite tener una idea clara de la realidad empresarial y de las necesidades de talento a lo largo de los años. – ¿A qué responde la apuesta del IESE por la Comunitat Valenciana? ¿Qué importancia consideras que tiene el territorio en relación a su tejido económico y productivo? La Comunitat Valenciana es la tercera más importante de España, con unos sectores como la automoción, la cerámica, el calzado o los bienes de equipo, entre otros, de gran peso, y el IESE siempre ha querido acompañar y apoyar a los empresarios y directivos en su formación continua. A lo largo de estos 50 años, las empresas de la Comunitat Valenciana se enfrentan a nuevos proyectos y desafíos de internacionalización, transformación digital, sostenibilidad y productividad muy retadores, que requieren de un talento en constante evolución. Además, el relevo generacional en puestos de alta dirección también requiere de una preparación de altísimo nivel.

Mobile World Congress 2024
I+D+i

Qué esperar del Mobile World Congress 2024: impacto económico y novedades

Barcelona calienta motores para recibir una nueva edición del Mobile World Congress (MWC), el evento de referencia para la industria tecnológica, que se celebrará del 26 al 29 de febrero. El Mobile World Congress 2024 se presenta con una edición renovada, cargada de novedades y con la vista puesta en el futuro de la tecnología. Se espera que el MWC 2024 reúna a más de 100.000 visitantes de todo el mundo, lo que supondría un nuevo récord de asistencia para el evento. Más de 2.400 empresas de todo el mundo ya han confirmado su participación. Entre los grandes nombres que podremos encontrar están Samsung, Huawei, Nokia, Ericsson, Qualcomm, Google, Apple, Microsoft, Telefónica o Vodafone, entre otras. Novedades del Mobile World Congress 2024 Entre las principales novedades que podremos encontrar en el congreso móvil por excelencia, destaca la presentación de la sexta generación de redes móviles -más conocido como 6G-, que promete revolucionar la forma en que nos conectamos y consumimos información. Se espera que el 6G ofrezca velocidades de vértigo, baja latencia y una mayor capacidad de dispositivos conectados. Asimismo, cómo no podía ser de otra manera, la inteligencia artificial (IA) tendrá un papel protagonista en el congreso. Se espera que las empresas presenten sus últimos avances en IA aplicada a diversos sectores como la salud, el transporte, la industria y la seguridad. Otras áreas que estarán bajo el foco del MWC 2024 son el Internet de las Cosas (IoT), el big data, la realidad aumentada y virtual (AR/VR), el blockchain y la ciberseguridad. Un evento de gran impacto El Mobile World Congress 2024 vuelve a llenar los hoteles de Barcelona aunque, pese a seguir siendo el evento de tecnología móvil más grande del mundo, ha perdido el efecto de novedad y de sorpresa que suponían para los congresistas las primeras ediciones en la ciudad, lo que se traduce en estancias más cortas y menos celebraciones paralelas. El socio de la promotora y consultora inmobiliaria 3 Capital, Juan Gallardo, ha explicado a EFE que ahora, además de que hay más oferta hotelera, el salón ha evolucionado y ya no existe el llamado efecto ‘wow’ de las primeras ediciones, la sorpresa y la novedad que vivían los congresistas en Barcelona. Así, en general, se ha reducido el «gasto superfluo y de lujo» en actos asociados al evento, que eran una tónica general en las primeras ediciones, como grandes fiestas, discotecas y restaurantes bloqueados en exclusiva para los congresistas o cenas multitudinarias para los clientes. De esta manera, en la edición de este año no veremos congresistas que se alojan en Girona o en localidades cercanas a la ciudad, como Vilanova i la Geltrú (Barcelona), y tampoco los hoteles pedirán una estancia mínima, como ocurría en los primeros años. El producto más reservado son hoteles y apartamentos de gama alta próximos al recinto ferial y los establecimientos de Barcelona céntricos y bien comunicados con el recinto de Fira de Gran Via de L’Hospitalet (Barcelona). De las reservas de 3 o 4 noches que era la tónica habitual hace unos años, ahora se ha pasado a poco más de dos noches de media. Así fue el Mobile World Congress 2023 El Mobile World Congress es un evento de gran impacto para la ciudad de Barcelona y para la economía española. La edición de 2023 aportó a la economía de la ciudad 461 millones de euros y creó más de 9.100 puestos de trabajo a tiempo parcial, según el informe de impacto económico publicado por GSMA. La edición del MWC 2023 celebrada el año pasado fue un éxito rotundo, con la participación de más de 2.000 empresas y 80.000 visitantes. Durante el evento se presentaron importantes novedades tecnológicas, como los primeros smartphones plegables 5G y los avances en IA. En aquella ocasión, fueron la velocidad y la conectividad las temáticas en torno a las cuales giró la edición. Ahora, el Mobile World Congress 2024 se presenta como una edición crucial para el futuro de la tecnología. Barcelona se prepara para acoger a los líderes de la industria y ser testigo de los últimos avances que marcarán el camino hacia un futuro más conectado e inteligente.

diamantes-sinteticos
I+D+i

Por qué los diamantes ‘marca España’ son clave para la industria de semiconductores

En apenas unos meses, con la llegada del otoño, España se convertirá en líder de producción de diamantes. Sintéticos, eso sí. Así lo ha confirmado Diamond Foundry, la compañía estadounidense -de la que es accionista la estrella de Hollywood Leonardo DiCaprio– que está construyendo una fábrica de diamantes sintéticos en Trujillo (Cáceres). Rafael Benjumea, presidente de Diamond Foundry España, estima que la primera mitad del año que viene estarán todos los reactores de producción de la fase inicial en funcionamiento, mientras que en otoño se comenzaría a fabricar con una primera línea de 14 reactores. ¿Pero para qué sirven los diamantes sintéticos? A pesar de que su utilización en joyería pueda ser el más llamativo a simple vista, lo cierto es que este material está destinado a usos mucho más relevantes para la industria. Al compartir las mismas propiedades físicas, químicas y ópticas que los diamantes naturales, se pueden utilizar en una amplia variedad de aplicaciones, que van desde la joyería hasta la industria y la tecnología. Diamantes sintéticos, ¿clave para los semiconductores? La gran novedad de la producción de esta infraestructura es la posibilidad de utilización de diamantes sintéticos en la industria de semiconductores. Esta técnica reduce la temperatura del semiconductor y mejora la velocidad de tratamiento de los datos. Con una estimación de fabricación de dos millones de quilates al año antes de llegar a los cinco millones con la fábrica completa, los primeros diamantes serán para joyería e industria, no con destino de semiconductores, cuyo proceso de comercialización aún se está trabajando, según ha apuntado Antonio Córdoba, director de Diamond Foundry en España. Para los que quieran -o puedan- permitirse adquirir algún ejemplar, atención: está previsto que los primeros diamantes que salgan de Trujillo se comercialicen en la calle Serrano de Madrid. Inversión millonaria La inversión contemplada es de 675 millones de euros. Además, se prevé la creación de 300 empleos directos y el doble indirectos, lo que, sin duda, estimulará la economía de la zona. Se estima que a finales del año 2027 estarán ejecutadas las tres fases del proyecto. Alrededor de un 60% de las obras ya se han ejecutado en esta primera fase, con 245 millones de euros de inversión. Según datos proporcionados por Diamond Foundry, actualmente se cuenta con 30 de los 100 trabajadores totales de esta fase. De hecho, ya es visible en el polígono trujillano de Arroyo Caballo la primera de las tres naves de 6.000 metros cuadrados donde se albergarán un tercio de los 750 reactores para la fabricación de diamantes sintéticos. Otras fábricas de diamantes sintéticos por el mundo Estados Unidos: Diamond Foundry, una de las empresas líderes en la producción de diamantes sintéticos, que tiene su sede en California. China: Varias empresas chinas como Jiangsu Huanghe Whirlwind Technology y Henan Province Synthetic Diamond Superhard Material Research Institute también están involucradas en la producción de diamantes sintéticos. Japón: Sumitomo Electric Industries es una de las empresas japonesas que produce diamantes sintéticos. Rusia: New Diamond Technology es una empresa rusa que se dedica a la producción de diamantes sintéticos para aplicaciones industriales. Diamantes sintéticos: una industria con futuro en España ¿Diamantes sin ser extraídos de la tierra? Sí, es posible. Los diamantes sintéticos, también conocidos como diamantes cultivados en laboratorio, son una alternativa real a los diamantes naturales. Comparten las mismas propiedades físicas, químicas y ópticas que sus contrapartes extraídas, pero con un impacto ambiental y social significativamente menor. ¿Y cómo se fabrican? Existen dos métodos principales: Deposición química de vapor (CVD). Se introduce un gas rico en carbono en una cámara a alta temperatura y presión, donde se deposita sobre una pequeña semilla de diamante. Poco a poco, la semilla se convierte en un diamante de mayor tamaño. Presión y temperatura alta (HPHT). Se coloca una pequeña pieza de diamante en una prensa con un catalizador a temperaturas y presiones similares a las que se encuentran en las profundidades de la Tierra. El carbono se disuelve en el diamante y luego se recristaliza, creando un diamante más grande.

Encuentro Mujeres al Timón en Alcatí
Mujeres al Timón

Segundo encuentro de Mujeres al Timón en el Club Deportivo Empresarial Alcatí

Del Topaz of Braye en La Marina de Valencia al Club Deportivo Empresarial Alcatí en La Albufera. De las aguas más saladas a la más dulces, empresarias y directivas han protagonizado el segundo encuentro cuatrimestral de Mujeres al Timón. Dos meses después del primer encuentro –que puedes recordar aquí– reunimos a nuevas Mujeres al Timón y compartimos con ellas sus éxitos, carreras profesionales e historias de trabajo, esfuerzo y dedicación que las han llevado a alcanzar sus puestos actuales de liderazgo por méritos propios y no por cuotas. Visibilizar, recuperar y promover son las tres claves de la Fundación Mujeres al Timón. Así lo ha explicado Elisa Valero, socia directora de Economía 3 y presidenta de la Fundación Mujeres al Timón: «Visibilizar a empresarias y directivas que han alcanzado sus cargos por méritos propios, experiencia y valía profesional, y no por cuotas. Recuperar el talento sénior, que la edad no sea un hándicap que te haga invisible en el mercado laboral. Y promover que niñas y jóvenes contemplen ser líderes, dando a conocer a mujeres referentes que les sirvan de inspiración». Elisa Valero, socia directora de Economía 3 y presidenta de la Fundación Mujeres al Timón (Fotografía: Laura Guillot Studio) La Mujeres al Timón que nos han acompañado en esta ocasión han sido Ana Moll, directora general de la Unidad de Negocio en España de Germaine de Capuccini; Mariola Juan, board of directors de Vicky Foods; Laura Galián, directora territorial para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares de Vodafone; Laura Olcina, directora gerente del ITI; Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante; y Esperanza Omeñaca, directora general de Grupo Valgime. Preguntamos a estas seis referentes qué mensaje le transmitirían a todas aquellas mujeres que en este momento se estén planteando ‘tomar el timón’ de nuevos proyectos e iniciativas. Estas son sus respuestas. De izquierda a derecha: Mariola Juan (Vicky Foods), Laura Olcina (ITI), Laura Galián (Vodafone), Ana Moll (Germaine de Capuccini), Elena Turrión (Mutua Levante), Elisa Valero (Economía 3), Carmen Varas (Club Alcatí), Esperanza Omeñaca (Grupo Valgime) (Fotografía: Laura Guillot Studio) Seis consejos de seis Mujeres al Timón Ana Moll (Germaine de Capuccini) «Sin fracaso, no hay éxito, aunque prefiero llamarlo aprendizaje. Los ‘noes’ te enseñan a perfeccionar tu estrategia y te aportan una buena dosis de humildad, resiliencia y flexibilidad. Otro consejo es que siempre hagan caso a su intuición y cuando les digan que deben seguir adelante lo hagan, a pesar de todas las barreras posibles. Que piensen siempre en el efecto multiplicador de las personas, ya que la colaboración y la motivación acelera cualquier proyecto. Y, por último, aunque no menos importante, que disfruten del proyecto que han decidido liderar, que disfruten del camino, del día a día, con independencia del resultado final». Ana Moll, directora general de la Unidad de Negocio en España de Germaine de Capuccini (Fotografía: Laura Guillot Studio) Mariola Juan (Vicky Foods) «Se necesitan grandes dosis de empatía, esfuerzo, constancia, perseverancia, ilusión, generosidad, innovación, perfeccionismo, humildad, humanidad. Estas son algunas de las características que reunía mi madre –Victoria Fernández, cofundadora de Vicky Foods–, tanto en su faceta directiva como personal, y que forman parte de nuestro ADN, tanto a nivel personal como en nuestra organización. Además, por supuesto, del inconformismo, que está muy vinculado al perfeccionismo». Mariola Juan, board of directors de Vicky Foods (Fotografía: Laura Guillot Studio) Laura Galián (Vodafone) «Hasta la fecha, lo más importante que he aprendido es a disfrutar del camino. Eso significa ser capaz de, en los momentos complejos, reconocerse lo conseguido y visualizar la meta, en los buenos momentos celebrarlo en equipo como si no existiese nada más importante que eso. Confiar en nuestra intuición, que está repleta de experiencias, formación, valores y sentido común. Y lo más importante: el mayor poder lo tienen las personas, conectar con ellas desde la autenticidad, sinceridad y más absoluta humildad, hace que el resultado sea multiplicador, porque, al final, el secreto está en crecer haciendo crecer». Laura Galián, directora territorial para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares de Vodafone (Fotografía: Laura Guillot Studio) Laura Olcina (ITI) «Les diría que evalúen sus habilidades, experiencia y pasión por el liderazgo. Y que analicen de qué forma podrían contribuir a la organización, se formen y preparen para ello. Eso sí, les pediría que el análisis lo hagan de forma objetiva, sin ponerse límites, que piensen ‘en grande'». Laura Olcina, directora gerente del ITI (Fotografía: Laura Guillot Studio) Elena Turrión (Mutua Levante) «Mi consejo para otras mujeres que se estén planteando ‘coger el timón’ es tener seguridad en sí mismas, trabajando con autenticidad, honestidad y coherencia, generando confianza». Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante (Fotografía: Laura Guillot Studio) Esperanza Omeñaca (Grupo Valgime) «¿Un consejo? Si quieren, pueden. Pero que cojan el reto con pasión. Que crean en ellas y que, con pasión, arrastren al equipo. Hace poco escuché en una charla, y me gustó mucho, que ‘debemos ver nuestros FODAS, en lugar de los DAFOS, es decir, ver primero nuestras fortalezas y ponerlas en valor, y luego ver las debilidades y buscar soluciones. Y, por supuesto, que disfruten del viaje». Esperanza Omeñaca, directora general de Grupo Valgime (Fotografía: Laura Guillot Studio) En otro orden de cosas, queremos compartir con todos nuestros lectores y lectoras que la Fundación Mujeres al Timón fue galardonada el pasado día 17 de febrero con el Premio FARO de Igualdad que otorga el Puerto de Castellón. «Un reconocimiento que sin duda nos impulsa a seguir visibilizando a tantas y tantas mujeres que de forma anónima lideran grandes proyectos, y lo hacen por méritos propios y no por cuotas, algo de lo que seguiremos dando buena fe desde la Fundación y desde Economía 3», ha declarado Elisa Valero. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 4; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

BlaBlaCar App
Empresas

Del coche compartido al autobús internacional: cómo se reinventó BlaBlaCar

BlaBlaCar bate récords históricos en España. La plataforma de viajes compartidos ha registrado un aumento del 7% en su actividad. Un año en el que, además, se ha consolidado la apuesta más novedosa de la compañía. Del coche compartido al autobús: la oferta de buses ha incluido nuevas líneas que conectan diferentes puntos de España con países como Portugal, Francia, Italia o Alemania, alcanzando la posibilidad de visitar 40 destinos diferentes. En este sentido, el número de pasajeros españoles que han viajado en los buses internacionales de BlaBlaCar ha crecido en 2023 un 38% en relación al año anterior. Si atendemos a los datos, la empresa parece estar viviendo un momento ‘dorado’. Durante este ejercicio, BlaBlaCar contó de media con entre 300.000 y 400.000 usuarios activos únicos cada mes que han recorrido de media 240 km por viaje compartiendo un gasto medio de 16,90 euros. Además, compartir coche ya no es cosa de jóvenes: se ha registrado un aumento del 20% en el número de usuarios de más de 50 años en 2023. Hablamos con Itziar García, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de BlaBlaCar para Iberia y Latam. Itziar García, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de BlaBlaCar para Iberia y Latam Un año «desafiante» para BlaBlaCar – BlaBlaCar ha registrado un aumento del 7% en su actividad en España durante 2023, en comparación con 2022. Con este incremento la plataforma de viajes compartidos bate un nuevo récord histórico que supera los datos de años previos. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? ¿A qué se deben estos buenos números? 2023 ha sido un año desafiante para BlaBlaCar porque ya contábamos con las ayudas al tren y al autobús con las que empezó el año. Pero, el ‘verano joven’, con gratuidad para personas entre 18 y 30 años, nos pilló a todos por sorpresa. Que la actividad del coche compartido haya seguido creciendo con ese contexto creemos que es una muestra evidente de su complementariedad con el transporte público. Hay muchos ejes que conectan pequeñas o muy pequeñas localidades que el tren o el autobús no pueden cubrir. En ellas, el coche compartido se sigue consolidando como una opción eficiente para estos desplazamientos punto a punto. En España, ya han utilizado BlaBlaCar ocho millones de personas. Solo en 2023, aunque el viaje compartido sea muy estacional y haya picos de actividad en verano o en puentes, ha habido una media de un millón de viajes al mes. Y cada vez vemos un perfil más heterogéneo entre nuestros usuarios y usuarias, que es otro factor importante de nuestro crecimiento. Era bastante anecdótico ver a usuarios mayores de 80 años cuando empezamos hace 15 años; ahora no resulta tan extraño. Otro ejemplo: solo en 2023, el porcentaje de usuarios mayores de 50 años ha crecido un 20%. Del coche compartido al autobús – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la oferta de autobuses en BlaBlaCar? ¿Cómo está funcionando esta parte del negocio? ¿Os planteáis ampliar con otro medio de transporte? La idea surge de una forma que explica muy bien el porqué de nuestra actividad en autobuses. En el contexto de huelgas de tren de 2018 en Francia, se improvisó un acuerdo entre BlaBlaCar y Ouibus, la compañía de buses que pertenecía a la SNCF, la compañía estatal de trenes francesa. Como existía mucha demanda de viajes y casi nada de oferta, se decidió conjuntamente que los autobuses se centrarían en operar rutas con máxima ocupación y el coche compartido se centraría en ejes que requirieran menos asientos. El resultado de este ‘experimento’ improvisado fue que vimos que tenía sentido, no solo optimizar espacios, sino también rutas. Digamos que la apuesta por los autobuses tiene el mismo objetivo que el de los coches compartidos: la optimización, gracias a la tecnología de los viajes para que cada vez haya menos asientos vacíos. Esto lo hacemos posible combinando la capilaridad y flexibilidad del coche compartido para llegar a cualquier pueblo junto con la oferta del bus para cubrir grandes ejes con mucha demanda. En España, el sector del autobús no está liberalizado, pero sí operamos rutas transfronterizas. 2023 ha sido el año de la consolidación con la inclusión de nuevas líneas que conectan diferentes puntos de España con países como Portugal, Francia, Italia o Alemania, con 40 destinos diferentes. El número de pasajeros españoles que han viajado en los buses internacionales de BlaBlaCar ha crecido en 2023 un 38% en relación al año anterior. Y este año queremos seguir apostando por este tipo de modalidad y traer nuevas líneas que sigan conectando distintos puntos de nuestra geografía con muchas más ciudades europeas. En cuanto a integrar en la plataforma otras formas de transporte: ojalá la oferta de trenes y ojalá pronto. El reto de la intermodalidad – ¿Cuáles son los retos del sector en general? ¿Y de vuestra empresa en particular? Uno de los grandes retos es el avance hacia la intermodalidad. Coincide con el nuestro. Se trata de integrar de la forma lo más eficiente posible todas las formas de viajar existentes, ponerlas a disposición de un usuario que quiere hacer un determinado viaje punto a punto y que su experiencia sea lo más económica, sostenible y eficiente posible. Hacia ahí hemos avanzado integrando la oferta de autobús y seguiremos avanzando con la integración de la oferta de tren, pero siempre manteniendo el pilar del coche compartido. Cómo regular el carpooling – Se está debatiendo la primera ley que definirá el coche compartido en España. ¿Qué va a suponer? El coche compartido -en la Ley, movilidad colaborativa, carpooling– tendrá un marco legal a nivel nacional, ya que hasta ahora los marcos son regionales con definiciones y líneas de promoción en leyes en Andalucía, País Vasco, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid. Muchos países de nuestro entorno ya han introducido una definición del modelo y avanzan en diversas líneas de promoción e incluso de subsidio directo a usuarios. En España, BlaBlaCar cumple en 2024 sus 15 años de actividad y ya hay más de ocho millones de españoles que han utilizado el coche compartido por ser una forma eficiente y sostenible de viajar. En un momento en el que la tecnología es clave para optimizar asientos vacíos y rutas punto a punto entre cualquier localidad española, no debemos quedarnos atrás. La innovación tecnológica de BlaBlaCar – ¿Cuáles son las últimas innovaciones tecnológicas o estrategias que BlaBlaCar ha implementado para mantenerse relevante en el mercado? Una de nuestras últimas innovaciones ha sido la tecnología Boost, que permite conectar localidades para las que no hay que desviarse de la ruta principal permitiendo recoger a pasajeros en puntos recomendados. Hay que tener en cuenta que el 85% de las personas no viven cerca de un núcleo central de transporte, Boost ofrece a los viajeros un número ilimitado de posibilidades de encontrar viajes más directos y eficientes, ya que permite reservar un asiento directamente en trayectos de conductores que pasan cerca de ellos. Gracias a esta tecnología, el 45% de los viajes de la plataforma a nivel nacional se realizan con origen o destino en una parada intermedia de los trayectos inicialmente publicados. Presentes en 21 países – BlaBlaCar ha tenido un éxito notable a nivel internacional. ¿Cuál es la estrategia de la empresa para adaptarse a diferentes mercados y culturas? ¿Existen planes específicos para la expansión a nuevos países o regiones? Estamos presentes en 21 países y cada país tiene su propia historia también en este aspecto. En Francia y en España prácticamente nacimos y el crecimiento ha sido orgánico. En otros países hubo adquisiciones iniciales de compañías pequeñas. – ¿Existen estudios o datos que destaquen el beneficio económico y social que la plataforma aporta a los usuarios y a las regiones donde opera? Compartir coche ayuda a ahorrar la emisión de 1,5 millones de toneladas de CO2 al año. Además de por la mejora en la ocupación media de los vehículos particulares, se incluyen en el estudio otros factores relevantes como el trasvase modal, la eficiencia en la conexión punto a punto que evita desplazamientos de primera y última milla y otras derivadas. Como que el 22% de los conductores de la plataforma reduce su velocidad cuando comparte coche, emitiendo aún menos CO2. En cuanto al ahorro económico, BlaBlaCar facilitó el ahorro de 450 millones de euros solo por parte de los más de 100 millones de usuarios que han utilizado la plataforma en 2022 en los 21 países en que opera. Pero una de las mediciones más importantes a nivel nacional que hacemos es la de pequeñas localidades conectadas. BlaBlaCar ha conseguido conectar en 2023 6.956 municipios españoles de los 8.131 que existen, es decir, ha ofrecido soluciones de movilidad al 86% de los municipios en España. Casi 700 de esos municipios tienen menos de 100 habitantes. El futuro de BlaBlaCar – ¿Notáis en la empresa la falta de talento que ‘azota’ al sector tech actualmente? Si es así, ¿cómo afrontáis la situación? El equipo de tech conforma casi la mitad de la plantilla de BlaBlaCar. Para nosotros es fundamental atraer al mejor talento y muchas de nuestras medidas de atracción, como la posibilidad de trabajo completamente remoto o la posibilidad de trabajo asíncrono, resultan clave para la captación. – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente? ¿Qué esperáis del año 2024? Este año cumplimos 15 años en España y queremos celebrarlo como es debido. Sobre todo, agradeciendo a nuestros ocho millones de usuarios su confianza. Además, esperamos seguir creciendo en 2024, así como traer nuevas líneas de autobús a España, que conecten con otros puntos de Europa.

voi-patinetes-electricos
Tecnología

¿Aliados o enemigos? Por qué la ciudad continúa desconfiando de los patinetes

Ir del punto A al punto B a tiempo, en silencio y sin contaminar. Ese es el objetivo del operador de micromovilidad VOI. Álvaro Rodríguez, Senior Public Policy Manager en España de la compañía, habla con Economía 3 sobre el gran reto que ha supuesto para las ciudades la irrupción de los patinetes eléctricos en sus calles. La meta de esta empresa de origen sueco es impulsar la micromovilidad compartida en las ciudades españolas, transformando la forma en la que la gente se mueve en los núcleos urbanos. Álvaro Rodríguez, Senior Public Policy Manager en España de VOI Líderes en micromovilidad europea – ¿Qué es VOI? ¿Cuáles son los objetivos principales de la compañía?  VOI es una empresa sueca creada en 2018. Ya ha cumplido cinco años, por lo que es una startup que ya ha crecido bastante. Actualmente, está en 12 países de Europa, en más de 120 ciudades con más de 100.000 patinetes compartidos. La compañía mantiene una misma filosofía desde su fundación: «Ciudades hechas para vivir». Es una concepción muy europea: la ciudad es un lugar en el que hay que integrar todos los modos de tal manera que sean sinérgicos unos con otros. Nosotros no planteamos que el patinete tenga que sustituir a ningún medio de transporte, sino que es el complemento perfecto de todos ellos. Por ejemplo, en Sevilla, una de las ciudades en la que nosotros operamos en España, hemos observado que más de la mitad de los viajes son intermodales, combinando con autobús o con metro. Además, el patinete se ha convertido en una opción segura para las personas, por ejemplo del sector de la hostelería, que salen muy tarde de trabajar, a horas en las que ya no hay transporte público. En este sentido, también hemos comprobado que el público femenino aumenta en las noches de los viernes y los sábados porque se sienten mucho más seguras no dependiendo de un tercero para volver a casa. Para llevar esto a cabo es fundamental el diálogo con el ayuntamiento. Y este tiene que entender que esto es una cocreación en la que hace falta construir una red de carriles bici o una red de puntos de aparcamiento para que se respete al peatón, entre otros, junto a una empresa que tenga la tecnología necesaria para llevarlo a cabo. Tenemos claro que tienes que convertirte en una solución para la ciudad. Si te conviertes en un problema, durarás poco o nada. Colaborar con las ciudades, con los ayuntamientos, es la única forma de asegurar el futuro de un negocio. Patinetes eléctricos de Suecia a España – ¿Por qué decidió la empresa desembarcar en España? ¿Qué es lo que le atrajo de nuestro país? El enamoramiento con España existió desde el principio. La primera ciudad en la que VOI desplegó patinetes fue Estocolmo. Pero, la segunda fue Madrid. – Estaba el foco puesto en España desde el origen. Y se encontraron con el caos. Ningún orden. Los ayuntamientos un día te decían que tenías que ir por la acera y al siguiente que lo correcto era el carril bici. Ante esta situación, dijimos que no y decidimos abandonar España un año después de llegar, al menos, hasta que existiera un marco legislativo que asegurase un modelo adecuado. Así es como en 2020, sale un primer concurso en Sevilla que respondía a ese principio de orden y colaboración respetando a los peatones. Y dijimos: «Este sí es nuestro modelo». Retos en micromovilidad – La competencia es feroz. ¿Cómo os diferenciáis del resto? Intentas tecnológicamente no quedarte atrás. Y todo eso está muy bien. Pero hay una cosa más importante, que es el modelo de gestión de la ciudad. Queremos que se nos reconozca como el operador responsable porque ese es nuestro principio. Tienes que integrarte en un ecosistema. La ciudad es un ecosistema, tú no puedes entrar como ‘un elefante en una cacharrería’, tienes que entrar combinando, tienes que entrar respetando y eso, cuando se hace, funciona. Tenemos presencia ahora mismo en casi todas las capitales de Europa en las que ha habido concurso. Las últimas que hemos ganado han sido Viena, Milán y Londres. – ¿Cuáles dirías que son los retos de la micromovilidad en España? Hay dos retos: uno legal y otro de coparticipación. El reto legal es muy importante. Necesitamos que haya una legislación armoniosa en toda España. Deberíamos preguntarnos qué le pedimos a las bicicletas eléctricas y qué a los patinetes. Realmente es necesario sentarse a dialogar. Es un llamamiento que hacemos, no solo a cada ayuntamiento, sino a un nivel más amplio con la Dirección General de Tráfico. A nivel de micromovilidad, si comparamos con países del norte de Europa estamos muy por detrás. En España, los beneficios de la movilidad compartida son muchos y muy buenos. Pero, con orden, con un número reducido de operadores y siempre bajo la dirección del ayuntamiento. Patinetes, una industria con muchos haters – ¿Por qué crees que los patinetes han sido tan impopulares desde el principio y han contado con tantos detractores? Porque llegaron de la peor manera posible, de manera anárquica. Llegaba un operador a una ciudad con un modelo muy americano a lo ‘conquista del Oeste’ y tiraban los patinetes en las calles sin preguntarle al ayuntamiento. De un día para otro los ciudadanos se encontraban con 2.000 elementos extraños y molestos tirados por la ciudad en medio de las aceras. Lógicamente, eso creó una cierta reacción contraria. Sin embargo, por desgracia, en vez de controlar al que lo había hecho, cargaron contra la máquina. El problema no es el patinete, nunca fue el patinete. El problema es que elijas al operador adecuado y, además, lo controles.

Los exportadores españoles, los más competitivos de la UE en el mercado mundial
Macro

Los exportadores españoles, los más competitivos de la UE en el mercado mundial

El segundo mejor año de la serie histórica: las exportaciones españolas superaron los 383.688 millones de euros en el acumulado de enero a diciembre de 2023. El comercio exterior español, y por ende todo el tejido empresarial que hay detrás, muestra una gran resiliencia y continúa siendo una de las principales palancas de crecimiento económico y generación de empleo. Todo ello a pesar del complejo contexto internacional actual. Esta cifra se acerca al objetivo de llegar a los 400.000 millones de euros en exportaciones en 2027 establecido en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027. Tras el máximo histórico de 2022, las exportaciones de mercancías cierran 2023 con una leve caída del 1,4% con respecto a al año anterior (-5.500 millones), más suave que la del conjunto de la UE27 (-2,5%) y la de la zona euro (-3,3%). Fuente: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa La segunda mitad del 2023 viene marcada por el complejo contexto internacional y, en particular, por la desaceleración económica de nuestros principales socios comerciales. Pese a ello, las exportaciones no energéticas han subido un 0,7% (+2.500 millones de euros) en el conjunto del año, compensando parcialmente la caída del segmento energético, del 20,6% (-7.900 millones), según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Déficit comercial El déficit comercial en 2023 se redujo más del 40% y descendió hasta los hasta los 40.560 millones de euros en 2023, 2,8% del PIB (frente al déficit de 68.112,2 millones el registrado en el mismo periodo de 2022, 5,1% del PIB). Así se muestra en el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio. Este déficit ha alcanzado los 40.500 millones en 2023, reduciéndose en unos 31.000 millones con respecto a 2022, debido principalmente al mantenimiento de las exportaciones no energéticas y al retroceso de las importaciones de productos energéticos (gas, principalmente), que ha permitido una reducción del déficit energético de hasta casi la mitad. Esto hace que la tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones– se haya situado en el 90,4%, es decir, 5,3 puntos porcentuales más que la registrada en enero-diciembre de 2022 (85,1%). Los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación anual de las exportaciones de 2023 fueron el sector del automóvil (contribución de 2,4 puntos), bienes de equipo (contribución de 1,8 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 0,8 puntos). Estos son los sectores más dinámicos, que ganaron más peso y alcanzan máximos anuales con claros superávits. El destino de las exportaciones españolas ¿Dónde se exportan los productos españoles? Pues bien, la Unión Europea sigue siendo el principal destino: el 62,7% del total. El 37,3% de las exportaciones correspondieron a terceros destinos. Además, destacan los incrementos de las exportaciones españolas a Oceanía (8,7%), América Latina (8,1%) y resto de Europa (4,6%). En el último año, las exportaciones a muchos de nuestros principales mercados europeos, como Alemania, Italia o Polonia, han alcanzado cifras récord. También lo han hecho las exportaciones a otros mercados como el Reino Unido, Marruecos o Turquía. Fuente: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa Internacionalización del tejido empresarial español Estas cifras positivas responden a varios factores clave. Uno de ellos ha sido la capacidad de las empresas españolas internacionalizadas para conservar sus relaciones comerciales durante los años de mayor incertidumbre. De hecho, la base exportadora ha crecido de forma sostenida en los últimos años y alcanza cerca de 44.000 empresas que exportan de forma regular en 2023. En el último año, los exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado en el año de referencia y en los tres años precedentes, han crecido un 1,7, acumulando un incremento del 27% desde 2010. Este continuo crecimiento de la base exportadora refleja un cambio cultural en las empresas españolas que cada vez más perciben los mercados exteriores como un objetivo natural. Además, el comercio exterior es generador de empleo, ya que se estima que un 25% de los empleos en España están asociados a la exportación de bienes y servicios, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OCDE). Otro dato a tener en cuenta es que España muestra una economía cada vez más internacionalizada. El importe de los contratos conseguidos en licitaciones internacionales aumentó más de un 10%.

Ciudad de València
Entidades

De la probeta a la calle: Cuando la ciudad se convierte en un ‘laboratorio vivo’

Las ciudades están destinadas a convertirse en ‘laboratorios vivos’ donde empresas y centros educativos y de investigación demostrarán cómo las nuevas tecnologías pueden funcionar para resolver los problemas reales en ciudades reales al transportar personas, bienes y residuos de manera inteligente. Ese es la premisa desde la que parte EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que tiene como objetivo aportar soluciones innovadoras y acelerar la transición hacia un sistema de transporte realmente multimodal, integrado y centrado en el usuario. Como la principal comunidad europea de innovación en movilidad urbana, EIT Urban Mobility trabaja para evitar la fragmentación facilitando la colaboración entre ciudades, empresas, educación, investigación e innovación para resolver los retos más urgentes de las ciudades. En el contexto del eMobility Expo World Congress, entrevistamos a María Paula Caycedo, Head of Innovation Hub South de EIT Urban Mobility. María Paula Caycedo, Head of Innovation Hub South de EIT Urban Mobility EIT Urban Mobility – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha EIT Urban Mobility? ¿Cuáles son sus valores y objetivos? EIT Urban Mobility se creó hace cinco años para abordar los desafíos y oportunidades que rodean la movilidad urbana en Europa. Forma parte de la red del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), cuyo objetivo es promover la innovación y el emprendimiento en toda Europa. Como todas las iniciativas del EIT, nuestra organización se creó después de que el EIT se estableciera y encontrara la necesidad en este sector de explorar más a fondo proyectos y productos innovadores. Varios expertos y nuestro equipo de gestión actual se reunieron para sugerir cómo lograrlo y propusieron una hoja de ruta para el EIT. Esto motivó la creación de la nueva estructura denominada ‘EIT Urban Mobility’ con sede en Barcelona, ciudad innovadora en este sector para liderar Europa hacia un futuro más sostenible. ¿Qué son las ciudades sostenibles? – ¿Cómo definirías una ciudad sostenible e inteligente? ¿Cuáles son los principales pilares que hacen que una ciudad se pueda considerar así? Una ciudad sostenible e inteligente es aquella que utiliza la tecnología y la innovación para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos de manera equitativa, al mismo tiempo que reduce su impacto ambiental y aumenta su resiliencia. Uno de los pilares es la movilidad sostenible. Apoyarse en el transporte público como eje vertebrador y armonizar su interacción con el resto de medios de transporte como la bicicleta, la movilidad compartida, activa y el coche privado. Este último debe ser optimizado, reduciendo la cantidad de vehículos, incrementando su ocupación y asegurando que sus emisiones sean lo más bajas posibles (vehículos eléctricos). Todo esto, implementando soluciones inteligentes para la gestión del tráfico y la congestión. Otro pilar es el medioambiente, reducir la contaminación, promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables y fomentar la economía circular y la gestión responsable de los residuos. Además, la economía también es gran influencia, crear empleos verdes y fomentar el emprendimiento o atraer inversiones en sectores sostenibles e inteligentes y reducir la desigualdad es fundamental. Implementar una gobernanza transparente, participativa y eficaz o fomentar la colaboración entre los diferentes actores de la ciudad y utilizar los datos de forma responsable para la toma de decisiones son un gran pilar para una ciudad. Finalmente, la infraestructura es importantísima. Desarrollar infraestructuras inteligentes y sostenibles o fomentar la accesibilidad universal y la inclusión social son cruciales para el éxito de una ciudad sostenible e independiente. Estos pilares son interdependientes y fundamentales. Tecnologías innovadoras – ¿Qué papel juega la tecnología en la construcción y gestión de ciudades sostenibles e inteligentes?  La tecnología juega un papel fundamental en la construcción y gestión de ciudades sostenibles e inteligentes. Actuando como una herramienta poderosa para abordar los desafíos urbanos del presente y crear un futuro más próspero para todos. Sin embargo, es importante que sea tecnología con sentido, que responda a necesidades reales y que su implementación provea soluciones y no genere nuevos problemas. Es por esto que en EIT Urban Mobility vemos la tecnología como la clave para desbloquear el potencial de las ciudades del mañana fomentando el diálogo y la colaboración entre el sector público y privado. Vemos un futuro donde las ciudades se transforman en centros de innovación, sostenibilidad y bienestar. La tecnología es el motor que impulsa ese cambio. – ¿Podrías compartir algunos ejemplos de tecnologías innovadoras que estén siendo ya implementadas en ciudades? En nuestro porfolio de innovación a nivel europeo tenemos proyectos como Dreamwaves, un navegador interior para las estaciones de transporte público destinado a personas con movilidad reducida. Otro de los proyectos de innovación es Imaginext. Este combina información sobre contaminación y tráfico en tiempo real para aprender cómo las estrategias de movilidad impactan la calidad del aire mediante el uso de inteligencia artificial. Un tema que nos toca a muchos de nosotros es la congestión ligada al transporte de niños al colegio. Nuestro proyecto Schooltowalk está reduciendo las emisiones generadas optimizando alternativas seguras para este tipo de movilidad. Tenemos proyectos que cubren una gran diversidad de temáticas, como la logística de última milla descarbonizada en bicicletas eléctricas. O la programación inteligente de la operación de nuevas flotas eléctricas para los operadores de transporte público. Principales desafíos de las ciudades – ¿Cuáles son algunos de los mayores desafíos que enfrentan las ciudades en su camino hacia la sostenibilidad? Las ciudades modernas, en su carrera hacia la sostenibilidad, se enfrentan a diversos obstáculos. Desde reducir la dependencia del coche y potenciar el transporte verde hasta combatir la contaminación, y fomentar la eficiencia energética y lograr el entendimiento y aceptación de la ciudadanía sobre las nuevas medidas a implementar, los caminos son multifacéticos. En este sentido, EIT Urban Mobility plantea soluciones: planificación urbana integral, innovación tecnológica, participación ciudadana y colaboración público-privada. Con proyectos como el desarrollo de sistemas de transporte público inteligentes o la creación de zonas de bajas emisiones, trabajamos para que las ciudades caminen hacia un futuro más sostenible e inteligente, donde el bienestar y el medioambiente vayan de la mano. La importancia de la colaboración público-privada – ¿Cómo pueden los gobiernos locales, las comunidades y las empresas privadas trabajar juntos para diseñar y gestionar ciudades más inteligentes? La colaboración entre gobiernos locales, comunidades y empresas privadas es la piedra angular para construir ciudades más inteligentes y sostenibles. Abordar los complejos desafíos urbanos de hoy exige un esfuerzo conjunto que aúne las fortalezas y perspectivas únicas de cada actor. Los gobiernos locales deben establecer la visión general y las políticas que incentiven la innovación y la inversión. Mientras que las comunidades son actores fundamentales que aportan ideas y colaboran en el diseño de soluciones. Las empresas privadas, por su parte, son las responsables de desarrollar las tecnologías, las soluciones innovadoras, de probarlas de la mano de las ciudades, de escalarlas y de aportar su experiencia. – ¿Cómo pueden las ciudades asegurarse de que sus iniciativas de desarrollo urbano sean inclusivas y equitativas? Garantizar la inclusión y la equidad en el desarrollo urbano implica colaborar con las comunidades locales, asegurar la accesibilidad de las mejoras urbanas para todos, promover la igualdad de acceso a servicios esenciales como el transporte público y la vivienda asequible, y monitorear constantemente el impacto de estas medidas para ajustarlas según sea necesario y abordar las desigualdades. Estos principios son fundamentales para crear ciudades más inclusivas y equitativas. Por esto, es importante que en los procesos de búsqueda e implementación de nuevas soluciones, se involucre a la ciudadanía antes, durante y después. De aquí viene el concepto de ‘laboratorio viviente’, donde cada ciudad es un escenario de pruebas y dinamiza a todo el ecosistema para que pruebe nuevos servicios y productos y se pueda tener la opinión del ciudadano antes del despliegue asegurando una mayor tasa de éxito. Soluciones a la micromovilidad en las ciudades – Los patinetes tienen muchos detractores, aunque también son una opción sostenible para recorrer ‘grandes’ distancias dentro de una ciudad. ¿Cuáles son sus principales retos? Los patinetes eléctricos presentan un considerable potencial para promover una movilidad urbana más sostenible. No obstante, enfrentan diversos desafíos que obstaculizan su evolución hacia una alternativa completamente viable. Problemas como la seguridad y la regulación plantean interrogantes significativos. En términos de seguridad, la cantidad de accidentes, la insuficiente infraestructura, como la falta de carriles exclusivos para patinetes, junto con conductas imprudentes y un uso inadecuado de estos dispositivos, representan amenazas para otros usuarios de la vía y peatones. Además, la regulación de su utilización supone un desafío adicional, ya que la falta de normativas coherentes y la escasa supervisión del estacionamiento y uso de los patinetes generan una falta de control considerable. Dentro de los retos que enfrentan las ciudades, se encuentra lograr armonizar el uso del espacio público con los nuevos medios que han ido llegando, como las bicicletas eléctricas, los patinetes o los microcoches. Una vía que antes estaba dedicada a los coches ahora debe reducir la prioridad para los coches y dar fluidez a una serie de vehículos de diferentes tamaños y velocidades sin penalizar la movilidad ni la seguridad. Apuntes a futuro – ¿Qué proyectos de futuro tiene EIT Urban Mobility por delante? El objetivo de EIT Urban Mobility es impulsar la innovación y la colaboración entre el sector público y el privado para abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos asociados con el transporte en las ciudades europeas. De esta manera, aceleramos la transición hacia una movilidad urbana sostenible y la creación de espacios urbanos que respondan a las necesidades de la ciudadanía. Actualmente, estamos trabajando con más de 250 empresas que pertenecen a nuestro partenariado europeo, y con un conjunto en total de más de 750 empresas e instituciones que forman parte de nuestro ecosistema. En este momento, nos encontramos desarrollando y colaborando multitud de diferentes proyectos e iniciativas de ámbito local y europeo, que incluyen diferentes temáticas en el mundo de la movilidad que abarcan desde el desarrollo de tecnologías de movilidad sostenible, soluciones de transporte inteligente, planificación urbana, el desarrollo de los espacios de datos en movilidad, la implementación de living labs o el uso de la inteligencia artificial aplicada en el campo de la movilidad. Y los trabajamos desde diferentes perspectivas que nos ayudan a consolidar lo que nosotros denominados el ‘knowledge triangle‘ o ‘triángulo de conocimiento’, ya que cubre desde la innovación testeada y aplicada en ciudades a la educación y el apoyo a las empresas de nueva creación.

cargadores-electricos
I+D+i

La solución danesa (con inversión millonaria) para la red de cargadores eléctricos

Monta, empresa danesa especializada en cargadores eléctricos, aterrizó hace apenas unos meses en España. Con una ronda de inversión millonaria debajo del brazo -nada menos que 80 millones de euros-, la compañía viene con las pilas cargadas para fortalecer y ampliar sus soluciones en nuestro país. ¿El objetivo? Esta inversión de Monta representa un paso significativo hacia la superación de los desafíos actuales, impulsando el desarrollo de una infraestructura de carga robusta y accesible en España. Líder en países europeos, la compañía tiene como objetivo apoyar la electrificación en nuestro país. Hablamos con Daniel Schwedhelm, representante de Monta en España, en el contexto del eMobility Expo World Congress. Daniel Schwedhelm, representante de Monta en España El origen de Monta – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Monta? ¿Cuáles son sus objetivos? La empresa se fundó hace tres años en Copenhague (Dinamarca). El CEO, Casper Rasmussen, era un pionero en el uso del coche eléctrico y estaba cansado de que la experiencia en el punto de carga fuera muy mala en comparación con lo bueno que era conducir su vehículo eléctrico. Esa fue su motivación: mejorar la experiencia del consumidor. Así, se dio cuenta de que había muchos problemas alrededor de esta mala experiencia de usuario. Los puntos de carga tienen diferentes fabricantes, potencias, emplazamientos y backends que hacen prácticamente imposible gestionar una buena operación y contar con una buena dinámica. Nuestra ambición es estar presentes y ayudar a todos los eslabones de la cadena de valor, desde la red eléctrica hasta los fabricantes de hardware. Permitimos la gestión de múltiples cargadores. De hecho, trabajamos con más de 100 fabricantes y alrededor de 420 modelos de cargadores eléctricos. La ventaja de haber arrancado en los países nórdicos es que a nivel de madurez y de exigencia Suecia, Dinamarca y Noruega están más desarrollados que el mercado español. ¿Qué significa esto? Que las posibles dudas que nos vayan a plantear nuestros clientes ya las tenemos resueltas. Por ejemplo, el tema de la facturación. Con algunos puntos de carga en España todavía hay veces que la sensación es que el que los ha puesto lo ha hecho para para cubrir el mínimo exigible por la ley, pero no lo ve como un negocio real, cuando hoy en día la venta de energía es, precisamente, el negocio. Cuanta más energía vendas, mejor negocio tendrás. Como usuario de vehículo eléctrico puedo afirmar que es una muy mala experiencia tener que descargarte múltiples aplicaciones en tu móvil para poder cargar el coche. Es un engorro. Incluso, a la hora de darte de alta, no funcionan al instante. Te pasas media hora intentando registrarte con toda la pérdida de tiempo que eso conlleva. La apuesta por la red de cargadores eléctricos de España – ¿Cuáles son vuestros objetivos en España? ¿Por qué habéis decidido desembarcar en este país? España está justo en el momento previo para dar el gran paso. Un 40% de los consumidores, en los próximos cinco años, se plantea cambiar a un vehículo híbrido o eléctrico, según las encuestas. Así que creo que en la sociedad cada vez hay más interés por la sostenibilidad y por conducir un ‘coche limpio’. También las empresas tienen objetivos de descarbonización. Así que, por un lado, responde a la demanda; por el otro lado, a la infraestructura. España ha dado un salto importantísimo en infraestructura de red de recarga. Son señales muy positivas para pensar que está dando los pasos correctos. De hecho, España ya es el quinto país en Europa en número de puntos de cargadores eléctricos. Una ronda de inversión de 80 millones – Hace unos días, la compañía cerró una ronda de inversión de 80 millones de euros para fortalecer y ampliar sus soluciones en España. ¿Qué representa esta inversión? Es una ayuda importantísima a la hora de seguir nuestra senda de crecimiento. Somos una de las empresas que más rápido ha crecido dentro de nuestro sector. En apenas tres años nos hemos establecido con oficinas propias en 10 países y trabajamos con partners en 20. Eso ya es una señal de expansión muy fuerte. La ronda de financiación nos permite fortalecer nuestra inversión en España, pero también a otros mercados, como el italiano, en el que nos estamos preparando ahora para entrar. O el mercado de Estados Unidos, al que también le hemos echado el ojo para la segunda parte de este año. Los retos de la red de cargadores eléctricos – En la actualidad, ¿cuáles son los retos de la movilidad sostenible en España?  El principal reto es la educación. Muchas ciudades españolas no están preparadas aún. En grandes urbes como Barcelona, Madrid o Valencia la infraestructura de carga no es un problema. Pero, si sales fuera de estas, comienza el problema. No obstante, existen varias aspectos interesantes. La tecnología ha avanzado muchísimo en la forma de dotar de autonomía a los vehículos gracias a las nuevas baterías. Hace unos años, igual tenías que cargar cada día el coche para hacer el trayecto de casa al trabajo. Ahora, lo cargas una o dos veces a la semana. Quien no disponga de garaje propio (y es algo muy común en España) va a depender de esta red pública. Vemos también como cada vez más empresas cuentan con cargadores para sus empleados en los puestos de trabajo. – ¿Qué significa para vosotros estar aquí en el eMobility Expo World Congress? ¿Qué esperáis de este congreso? Nuestro objetivo es establecer nuevos contactos con diferentes profesionales de la industria: mundo del hardware, de la instalación, de operadores, etc., para explicarles todos esos beneficios que nosotros les podemos brindar para optimizar su red, sus infraestructuras y sus instalaciones. En definitiva, optimizar su negocio.

buscar-empleo
Economía

Un contrato cada 24 segundos: Así ha cambiado la forma de buscar empleo en España

Piense en la última vez que se postuló para una oferta de trabajo. ¿Se desplazó hasta la empresa y entregó el currículum en mano? ¿Utilizó los servicios de una empresa de trabajo temporal (ETT)? ¿O simplemente hizo scroll en su smartphone y apretó un botón? El mercado laboral actual se encuentra en constante transformación, impulsado por avances tecnológicos y cambios en las demandas de la sociedad. La automatización y la digitalización están redefiniendo roles y creando nuevas oportunidades. La flexibilidad y habilidades digitales son cada vez más valoradas en este panorama dinámico. De la misma manera, el proceso de búsqueda de empleo también ha experimentado su propia transformación. Según un informe de GFK, alrededor de 18 millones de personas acceden cada mes a estas plataformas. Dicho de otra forma, casi el 45% de la población internauta en España. Si nos centramos en el uso diario, 3,7 millones de usuarios las visitan cada día. En lo que se refiere a las plataformas más utilizadas, Linkedin ocupa el primer puesto, con más de 11,7 millones de usuarios, lo que supone que casi tres de cada 10 internautas españoles accede mensualmente. A continuación, le siguen Infojobs, con más de seis millones de usuarios mensuales, Indeed, con cerca de tres millones, e Infoemplea2, al que acceden 971.666 personas al mes. A tenor de estos datos, en Economía 3 nos preguntamos cómo las plataformas de empleo han logrado convertirse en una herramienta esencial para la búsqueda de trabajo y qué papel pueden jugar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Un nuevo contrato cada 24 segundos Mónica Pérez, directora de Comunicación, Estudios y Relaciones Institucionales de Infojobs, expresa a este medio que «los antiguos anuncios clasificados de los periódicos se han transformado en plataformas digitales como la nuestra, cuyo objetivo es que las personas obtengan el trabajo y el desarrollo profesional que desean y que las empresas encuentren el talento que necesitan». Y añade: «La tecnología hace posible esa conexión de oportunidades y talento de forma eficiente y escalable para miles de empresas y millones de candidatos. Esa es la clave del crecimiento: los resultados. Gracias a Infojobs, se firma un nuevo contrato de trabajo cada 24 segundos». Por su parte, Ángel Sáenz de Cenzano, director general de Linkedin España y Portugal, comenta que «ahora más que nunca las personas acuden a Linkedin para avanzar en sus carreras, ya sea para buscar un nuevo trabajo, aprender nuevas habilidades, compartir conocimiento con la comunidad o incluso sentar las bases de su propio negocio. Los profesionales se están inscribiendo a un ritmo de casi tres nuevos usuarios por segundo». Consultamos también la visión de las empresas de trabajo temporal de la mano de Ana Hervás, directora regional de Levante y Sur de Trabajo Temporal de Randstad España. «Las plataformas de búsqueda de empleo no hacen más que reflejar la digitalización a pasos agigantados con los que avanza la sociedad. Es decir, actividades o tareas que antes eran físicas, como las agencias de colocación o búsqueda de empleo, ahora se han digitalizado y los trabajadores pueden acceder a sus servicios a través de diferentes plataformas o dispositivos móviles», explica Hervás. En este sentido, «el acceso que una persona podía tener antes a este tipo de servicio estaba limitado por su movilidad física, una característica que ahora no pasa por la capacidad ilimitada de contacto existente a través de internet». Los millennials, el perfil estrella El informe de GFK revela, además, que los millennials son la franja que más presencia tiene en estas plataformas: el 56% (casi tres millones de personas) accedió a ellas durante el último mes analizado. A este grupo, le siguen los usuarios comprendidos entre los 35 y 44 años (51%). ¿Y las generaciones que ahora se incorporan al mundo laboral? El 40% de los integrantes de la Generación Z, especialmente enfocada en la búsqueda de becas, trabajo en prácticas y primeros empleos, también visitan estos portales. Como se puede observar, aunque estas herramientas digitales son transversales a la sociedad, se encuentran especialmente instauradas en jóvenes profesionales con varios años de experiencia y en personas más asentadas en el mercado laboral. En el caso de Infojobs, cuenta con alrededor de 11 millones de currículos disponibles y publica cerca de tres millones de vacantes anuales. Destaca Mónica Pérez que son una plataforma de empleo usada tanto «por jóvenes que buscan su primer empleo», como por «profesionales de larga trayectoria que quieren mejorar su nivel laboral y avanzar en su carrera». En cuanto al perfil generacional, una parte importante de los usuarios de Infojobs son jóvenes, un colectivo que durante el año 2023 ha crecido mucho en la plataforma gracias, entre otras acciones, al acuerdo de patrocinio de Infojobs con la Kings League o al lanzamiento de los Cool Jobs. «Una de cada cuatro personas que se inscribe a una vacante de Infojobs logra un contrato. Asimismo, el 76% de los que encuentran trabajo afirma que ha mejorado su situación profesional (la media del mercado es del 69%)», agrega. Mientras que Linkedin ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, alcanzando recientemente un hito significativo con mil millones de miembros a nivel mundial. De estos, más de 18 millones son parte activa de su comunidad en España. El ‘mercado’ del mercado laboral ¿Qué pueden aportar agencias como Randstad que no tengan las plataformas online? ¿Pueden convivir ambas realidades y retroalimentarse entre ellas? Ana Hervás apunta, en primer lugar, a que «son dos servicios muy diferentes. Las plataformas son canales de contacto entre el empleador y el empleado, y hasta allí llega su función. Randstad es una consultora de talento que busca los mejores profesionales para sus clientes. Así, desarrolla todo un proceso de selección en el que valora las diferentes competencias de los candidatos y selecciona aquellos que mejor se adaptan al puesto vacante con el objetivo que su integración sea óptima y duradera». «Las empresas de recursos humanos aportan un asesoramiento personalizado, evaluación humana profunda, una amplia red de contactos y gestión integral del proceso de contratación. Aspectos que las plataformas online pueden no ofrecer completamente. Ambas realidades pueden coexistir y complementarse y la integración de ambas puede generar una sinergia beneficiosa para optimizar los procesos de contratación, tal y como nosotros mismos realizamos con nuestra app de empleo», argumenta la directora regional de Levante y Sur. Más allá de los servicios de selección, «Randstad también tiene capacidad para analizar las características de un equipo y detectar déficit para completarlo con otros perfiles. Asimismo, proporciona talento para promover el desarrollo de proyectos y empresas. Igualmente, ofrece servicios de outsourcing en caso de proyectos puntuales», añade. Tecnología, tecnología y tecnología La tecnología nos ha traído hasta este reportaje. No obstante, su desarrollo en el mercado de la búsqueda de empleo no ha hecho más que comenzar. Desde LinkedIn, creen que «la IA generativa puede ayudar a acelerar nuestra estrategia de creación de valor para nuestros miembros y clientes. Estamos incorporando la IA generativa en nuestra tecnología y poniéndola en las manos de nuestros miembros y clientes para ayudarles a conectar más eficazmente con las oportunidades, ahorrar tiempo y aumentar la productividad». «Las nuevas tecnologías ayudarán en el proceso, sin ninguna duda. Estamos investigando e innovando con ellas para ofrecer el mejor servicio. Con ello, conseguiremos procesos de selección de personal más ágiles. Y, también, que mejor se adapten a las necesidades del empleador porque la tecnología también nos ayudará a detectar los mejores perfiles para cada una de las vacantes», concluye desde Randstad Ana Hervás. Tres factores que marcarán el futuro del mercado laboral Mónica Pérez (Infojobs) destaca que «la inteligencia artificial está empezando a integrarse en todos los aspectos empresariales y los recursos humanos no son una excepción. La IA y el machine learning mejorarán la capacidad de las plataformas para conectar oportunidades y talento de forma más eficiente y de acuerdo con los intereses de ambas partes. Además, las organizaciones también están empezando a desarrollar un debate ético sobre el uso de la tecnología descrita. Por lo que será un eje importante para reclutar nuevo talento y fidelizar el existente en las compañías». «Al tecnológico y a los valores tenemos que añadir un tercer factor clave para el futuro de la búsqueda de empleo: el de la capacitación. El mercado laboral actual es un escenario en cambio constante en el que crece el peso del talento sénior, debido en parte al envejecimiento de la población y al retraso de la edad de jubilación. Y los más jóvenes deben contar con buenas oportunidades de inserción», señala Pérez. Para esto, «será importante desarrollar estrategias de formación y capacitación para formar a los primeros, sobre todo en lo referente al ámbito digital, y a los segundos en experiencia y soft skills. De manera que esa convivencia intergeneracional y la diversidad jueguen a favor de las organizaciones».

ransomware
Tecnología

Ransomware, el mal endémico del siglo XXI que azota a 7 de cada 10 empresas

Siete de cada diez empresas han sufrido ataques de ransomware en el último año. Así se indica en el informe Cybernomics 101, en el que se analizan los beneficios financieros y las razones que se esconden detrás de estos ciberataques. Además, el 61% de las víctimas de estos ataques acaban pagando el rescate por recuperar sus datos. Unos datos más que preocupantes para el tejido empresarial español y mundial. El 50% de los encuestados en el estudio cree que la inteligencia artificial permitirá a los ciberdelincuentes realizar más ataques. Mientras que el 62% confirma la sofisticación de los mismos. El coste medio anual de responder a los incidentes fue de 5,34 millones de dólares en 2023, según los encuestados. Hablamos de esta problemática con Miguel López, director general de Barracuda Networks. Miguel López, director general de Barracuda Networks Ransomware, un negocio muy rentable – Según un estudio de Barracuda Networks, siete de cada diez empresas han sufrido ataques de ransomware en el último año, ¿por qué este número se incrementa cada año? El ransomware es un negocio muy rentable para los ciberdelincuentes. Es una simple cuestión de coste-beneficio para los atacantes. – ¿Cuáles son los diferentes tipos de ransomware que están circulando actualmente y cuáles son sus características distintivas? Existen diferentes ‘familias’, pero más allá de nombrarlas (y hacerles publicidad) lo más importante es destacar el hecho de que se ha consolidado el ransomware que utiliza el concepto de ‘doble extorsión’. En este tipo de ransomware, el malware no solo cifra los datos para tratar de bloquear el acceso a los mismos por parte de su propietario, sino que además los extrae de la organización, presionando a las víctimas con la amenaza añadida de hacerlos públicos. ¿Cómo pueden protegerse las empresas? – ¿Y cuáles son las principales vulnerabilidades que los ciberdelincuentes explotan para lanzar ataques de ransomware? ¿Cómo pueden protegerse las empresas ante esta y otros tipos de amenazas similares? La vía de ataque más frecuente es la que usa el correo electrónico, ya sea mediante un malware que logra burlar las medidas de seguridad (si las hay) o bien engañando a los usuarios para que realicen acciones que faciliten el trabajo del ciberdelincuente. Por tanto, es necesario mejorar las herramientas de seguridad, aplicando tecnologías de última generación y que implementen inteligencia artificial como medio para hacer frente a ataques que son cada vez más sofisticados y sistemas de respuesta ante incidentes que permitan minimizar los tiempos de reacción y daños en caso de ataque. También es imprescindible mejorar la formación y concienciación de los usuarios en materia de ciberseguridad para que sean capaces de reconocer ataques y engaños, se autoprotejan eficientemente y sean capaces de reaccionar adecuadamente cuando sean atacados (que lo serán). Las pymes, las más vulnerables – ¿Cuál es el impacto económico de los ataques de ransomware en las organizaciones afectadas? ¿Qué riesgos adicionales pueden surgir más allá de la pérdida financiera debido a un ataque de ransomware? Los daños dependen de cada caso. La preparación de la organización para enfrentarse al ataque, los medios y las herramientas de que disponga para prevenirlo, detectarlo y, en su caso, recuperarse del mismo serán determinantes para estimar el impacto final que un ataque pueda tener pero, como referencia, pueden tomarse los datos que mencionamos en nuestro reciente informe Cybernomics 101 donde la valoración de las empresas encuestadas cifraba los daños directos e indirectos en una media de más de cinco millones de dólares en el ámbito de empresas de entre 100 y 5.000 trabajadores. En empresas de mayor tamaño, el daño puede superar muy ampliamente esa cifra. También es importante mencionar que en organizaciones más pequeñas, si bien el importe del daño puede ser inferior, este puede ser aún más importante en relación a la liquidez y a los recursos de la organización y puede llegar a poner en riesgo la continuidad de la propia actividad de la organización. Del ransomware al phishing – ¿Es el secuestro de datos el tipo de ciberataque más habitual en las empresas españolas o existen otros? El ransomware es uno de los más extendidos y visibles por su características. La actividad de la empresa llega a paralizarse en muchos casos, por lo que es difícil ‘ocultarlo’. Pero existen multitud de ataques que suceden de manera continuada, como los de phishing, DDoS… – En general, ¿cómo reaccionan las empresas cuando son atacadas? ¿Empeoran más la situación por no saber cómo actuar o la mayoría ya ha desarrollado un protocolo eficaz? Hay empresas que ya tienen desarrollados planes, se han dotado de recursos y cuentan con la preparación y formación adecuada, pero, por desgracia, aún son una minoría. – ¿Cuáles consideras que son los mayores desafíos que enfrentan las empresas y los expertos en ciberseguridad en esta lucha en los próximos años? La utilización de la IA con fines delictivos, sin duda, va a ser uno de los principales desafíos a corto y medio plazo.

que-es-ransomware
Tecnología

Qué es el ransomware: la amenaza invisible que acecha a las empresas

El ransomware se ha convertido en una de las principales ciberamenazas a las que se enfrentan las empresas en la actualidad. Este tipo de malware, también conocido como ‘secuestro de datos’, criptografía los archivos del usuario o sistema operativo, impidiendo el acceso a la información vital para el negocio. Los atacantes exigen un rescate a cambio de la descripción de los datos, pero no hay garantía de que se cumpla. ¿Cómo funciona el ransomware? El ransomware puede llegar a las empresas a través de diferentes vías, como: Correos electrónicos fraudulentos con archivos adjuntos infectados. Enlaces maliciosos en sitios web o redes sociales. Software vulnerable sin actualizar. Dispositivos USB infectados. Principales características Cifrado de archivos. Los archivos se vuelven inaccesibles para el usuario. Demanda de rescate. Los atacantes exigen un pago en criptomonedas a cambio de la clave de descifrado. Amenaza de eliminación de datos. Si no se paga el rescate, los atacantes pueden amenazar con eliminar los datos. Anonimato. Los atacantes se esconden detrás de herramientas de anonimato para dificultar su rastreo. Impacto del ransomware en las empresas El ransomware puede tener un impacto devastador en las empresas, causando: Pérdida de datos. Los datos confidenciales o críticos para el negocio pueden ser inaccesibles o incluso eliminados. Interrupción del negocio. La empresa puede verse obligada a suspender sus operaciones mientras se resuelve el ataque. Daños a la reputación. La compañía puede sufrir daños a su imagen y reputación si se filtra información confidencial. Costes económicos. Las empresas pueden incurrir en costes significativos para recuperar los datos, reparar los sistemas dañados y pagar el rescate (si se decide hacerlo). ¿Cómo protegerse del ransomware? Las empresas pueden tomar algunas medidas para protegerse del ransomware: Implementar medidas de seguridad como antivirus, firewalls, software de detección de intrusiones, etc. Realizar copias de seguridad regulares. Formar a los empleados para concienciar sobre los riesgos del ransomware y cómo evitarlo. Mantener el software actualizado. Tener un plan de respuesta a incidentes. Concluyendo, el ransomware es una amenaza real y en constante evolución. Las empresas deben tomar medidas proactivas para protegerse y minimizar el impacto de un ataque. Invertir en seguridad informática es fundamental para la supervivencia de cualquier negocio en la era digital.

Victoria Lladó (Lamina Pharma)
Mujeres al Timón

Victoria Lladó (Laminar Pharma): “Ser científica no te hace un bicho raro”

Victoria Lladó no es «un bicho raro»; Victoria Lladó es científica. La niña que soñaba con convertirse en la adulta que encontraría la cura contra el cáncer. Casi nada. Lo que no sabía entonces la niña Victoria es que los obstáculos en la carrera por salvar a la humanidad de los tumores cerebrales no estaban solo en el laboratorio. Como ella misma apunta en conversación con este medio, el mundo de la investigación científica y tecnológica «aún es un lugar dominado por hombres». El porcentaje aumenta, todavía más, cuando hablamos de puestos directivos y consejos de administración en empresas biotecnológicas y farmacéuticas. Aunque se muestra positiva: «Se van dando pasos, y cada vez más grandes». Lladó va camino de cumplir el sueño infantil. En la actualidad, ejerce como directora Científica y de Estrategia Corporativa de Laminar Pharma en su división de Estados Unidos. El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Unesco decidió establecer el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una cita que se celebra cada 11 de febrero con el objetivo de reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Buscando profundizar en la labor que desde la Fundación Mujeres al Timón venimos realizando, en Economía 3 hemos querido dar voz a las profesionales de la ciencia. Una compañía de mil millones – Laminar Pharma tiene un objetivo: generar 1.000 millones anuales desde 2026 a través de su fármaco contra el glioblastoma, un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro y la médula espinal. ¿Cómo describirías la importancia del papel de la mujer en la ciencia desde tu experiencia en esta compañía? Reconocer el papel de la mujer en la ciencia no es solo un asunto de igualdad. También es aceptar que la diversidad en la ciencia contribuye a la excelencia. Por eso, también, es crítica la integración de las mujeres en todas las posiciones en una empresa de biotecnología como es Laminar. Esa diversidad posibilita atraer talento con una amplia variedad de aptitudes, experiencias y perspectivas. Lo que conduce a una investigación de mayor calidad y con más adaptación a la hora de solventar los retos que nos encontramos y de generar nuevas líneas de investigación. Además, las mujeres, tanto por motivos socioeconómicos como biológicos, no se enfrentan a los mismos problemas que los hombres. Representamos algo más del 50% de la población y la esperanza de vida de las mujeres en los países globalizados es mayor que la de los hombres. Por ello, tiene que haber un porcentaje equivalente de mujeres en los distintos campos de investigación que buscan soluciones a dichos problemas. Por motivos de equidad y representación, pero también para poner el foco en el punto correcto. En este sentido, puedo decir que en Laminar estamos muy igualados en porcentaje de mujeres y hombres en los distintos departamentos. Así como en la directiva de la que formo parte. Creo que el que haya ese porcentaje elevado de mujeres es uno de los motivos de que nuestro equipo sea colaborativo e integrador. Llevamos muchos años trabajando juntos y las mujeres en la directiva hemos crecido con el proyecto. Por lo que toda la gente que se ha ido incorporando al mismo ha ‘recibido’ ese mensaje desde el primer día. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – ¿Cómo contribuye la diversidad de género en la investigación de la mejora de la salud, la lucha contra el cambio climático y otros grandes desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible? No puede haber un desarrollo sostenible global, ni en los países globalizados ni en los emergentes, si se deja a la mitad de la población fuera de la búsqueda de soluciones. Como comentaba anteriormente, por un lado, las preocupaciones y problemas de salud de las mujeres son compartidos en muchos casos con los hombres, pero también hay problemas específicos de género que son mayormente reivindicados por mujeres y, consecuentemente, despiertan un mayor interés en las investigadoras, como puede ser la salud reproductiva, el embarazo, la menopausia, la salud mental, las desregulaciones hormonales, etc. Esta reivindicación y la investigación asociada hace que los sistemas de salud en todo el mundo mejoren en su capacidad para tratar tanto a las mujeres como a los hombres desarrollando nuevas terapias, nuevos dispositivos de detección de enfermedades, disminuyendo la mortalidad infantil. Por otro lado, siempre se ha considerado que las mujeres tienen una mayor concienciación social y emocional, aunque no tengo claro si es algo biológico, cultural o histórico. De manera que los grupos de investigación diversos en género son más propensos a involucrarse en problemas culturalmente sensibles. Por ejemplo, el cambio climático en países emergentes. Desafíos por la igualdad – En tu opinión, ¿se han logrado avances significativos en la igualdad de género en el campo de la ciencia y la tecnología o aún existen desafíos importantes? Aunque me temo que aún estamos lejos de la igualdad representativa, se van dando pasos. Y cada vez más grandes. Poco a poco, se están diluyendo los estereotipos históricos en los que las mujeres nos dedicamos solo a actividades sociales y de cuidados, y los hombres son los que tienen una mayor capacidad de identificar, analizar y solucionar problemas sociales, médicos o tecnológicos. Esto ha ido cambiando con los años y sé que ya no va a retroceder. Cada vez hay más mujeres en carreras que antiguamente atraían más a los hombres, como química, física y las distintas ingenierías. También ha aumentado la visibilidad de las mujeres en los congresos y asociaciones, además de programas enfocados en ayudarnos a desarrollar nuestras carreras desde el punto de vista de abordar los obstáculos a los que nos enfrentamos las mujeres. De hecho, se ha demostrado que las mujeres padecemos más lo que se conoce como ‘síndrome del impostor’ y que tenemos una mayor dificultad a la hora de vendernos y de vender nuestros proyectos que los hombres. Y, por último, aunque es lo que va más lento, con los años se han incorporado más mujeres a puestos directivos y consejos de administración en empresas biotecnológicas, farmacéuticas y tecnológicas. Cuando hablo con grupos de estudiantes de secundaria o bachillerato para contarles mi experiencia y animarles a estudiar lo que les guste, cada vez hay más chicas que quieren ser ingenieras o investigadoras. En esto he de decir que también hay más mujeres con las que se pueden sentir identificadas. Eso las motiva a no limitarse antes de intentarlo. En este sentido, Sara García, la primera mujer astronauta española, es una embajadora increíble. Con un don para la divulgación que creo que ha roto muchas de esas etiquetas que las mujeres científicas tenemos colgadas. Retos de la mujer en la ciencia, según Victoria Lladó – En el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ¿cuáles consideras que son los principales retos que las mujeres enfrentan en la actualidad en la investigación científica y tecnológica? Para mí un escenario más ecuánime para mujeres y hombres sería que todo el mundo pudiera estudiar, y luego trabajar, de lo que le apasione, siempre y cuando sus capacidades se lo permitan. Por desgracia, es un poco difícil entrar en el tema de reivindicaciones para la integración de las mujeres sin generalizar. El reto de la visibilización Aún hace falta visibilizar mujeres científicas con perfiles normalizados, que las niñas y las jóvenes vean que ser científica es estimulante y no te hace un bicho raro. También necesitan modelos e historias de éxito en las series y programas que ven. Muchas de las ‘salidas’ que tiene la ciencia no son conocidas o solo se ve a hombres representando esos papeles. El reto de la conciliación Un reto que no podemos dejar de comentar es la conciliación. En una ocasión, me dijeron que una mujer con hijos no era atractiva a la hora de contratarla porque se daba por sentado que esa mujer se ausentaría mucho del laboratorio y no produciría lo suficiente porque tendría que atender a sus hijos. Mientras que con un hombre se daba la situación contraria. Era mejor contratar a un casado con hijos porque trabajaría más para producir y publicar porque debe mantener a la familia. Afortunadamente, esta visión ha ido evolucionando (por suerte, los hombres cada vez valoran más la conciliación familiar). Y se intentan buscar fórmulas para que, tanto una mujer como un hombre, puedan llevar a la par la vida familiar y la investigación. Por ejemplo, el teletrabajo y los horarios flexibles. Aun así, todavía no se ha roto del todo el famoso ‘techo de cristal’, que se asocia a la carrera investigadora y científica de las mujeres. Y se debe, en la mayoría de los casos, a una imposibilidad de equilibrar el tiempo que se exige en las posiciones más elevadas en la ciencia con una vida familiar y social sana. El reto del liderazgo Finalmente, para mí el reto más perturbador es que el mundo de la investigación científica y tecnológica aún es un mundo ‘dominado por hombres’. De manera que para ellos es más sencillo desarrollar una red de contactos. Para las mujeres es más común experimentar situaciones de condescendencia cuando ocupan una posición de responsabilidad. La solución pasaría por un cambio generacional (estamos en ello) y formación, formación, formación. Tanto para las mujeres, para que superemos las limitaciones sociales, como para los hombres para que crezcan en la equidad. Pero, hay esperanza,. Cada vez hay más mujeres ocupando puestos de liderazgo, fomentando esas nuevas redes y animando a que otras mujeres salgan de su cascarón. De la misma manera, hay muchos líderes (hombres y mujeres) que fomentan el crecimiento de todo su equipo. Sin tener en cuenta su género, solo sus capacidades y las ganas de crecer que tengan. Este cambio está por llegar y todos hemos de trabajar en ello.

Caixa Popular
Entidades

Caixa Popular prepara el terreno para abrir oficinas fuera de la Comunitat

Caixa Popular quiere romper con la territorialidad y expandirse más allá de las fronteras de la Comunitat Valenciana. Así lo ha expresado su director general, Rosendo Ortí, durante la presentación de resultados de la cooperativa de crédito. «Nuestra estrategia es llegar a todos aquellos lugares donde creemos que podemos aportar valor. Vamos a plantear un cambio de estatutos para poder abrir oficinas en otros territorios», ha anunciado. Aunque ya tomada la decisión de expandirse no será, ni mucho menos, inmediata. «Tenemos muchas oportunidades de mercado donde ir cuando nos planteemos ponerlo en marcha. Sin embargo, de momento, el plan aún no está definido», ha comentado Ortí. ¿Cuándo, entonces? Es la cuestión. «Cuando estemos preparados y la cuenta de resultados lo determine», ha respondido. El director general ha insistido en que «no es un objetivo a corto plazo», pero querían tener «la posibilidad legal de plantearlo en el caso de que surjan oportunidades». El plan de expansión de Caixa Popular De esta manera, la entidad continúa con su plan de expansión. En el último año, ha abierto tres nuevas oficinas, ubicadas en Bétera, Mercavalencia y Cullera. Mientras que para este año 2024 está ya prevista la apertura de dos más en las poblaciones de Utiel y Buñol. Con ello, la red de la cooperativa de crédito se extenderá a un total de 80 oficinas, distribuidas estratégicamente por las principales localidades valencianas. Un año «atípico», pero «excelente» Caixa Popular ha generado unos beneficios de 30,5 millones de euros en 2023. Es decir, un aumento del 42% en comparación con el ejercicio anterior, tras realizar unas dotaciones de 33,4 millones de euros. Después de descontar los impuestos y la asignación al fondo de promoción y formación cooperativa, los resultados finales ascienden a 24,07 millones de euros, marcando un crecimiento del 43%. La entidad financiera valenciana concluyó el 2023 con unos depósitos que alcanzaron los 2.903 millones de euros, lo que representa un incremento del 18%. Además, ha mantenido una política activa al proporcionar financiación a empresas, cooperativas, comercios, autónomos y familias valencianas. Las inversiones crediticias se han situado en 1.997 millones de euros, un 3% más que en el 2022. Las dotaciones al fondo de insolvencia, que ascendieron a 31,40 millones de euros, sitúan la cobertura total de la morosidad al 103,42%, con un ratio de mora del 3,31%. Al finalizar el ejercicio, el margen de intereses ha alcanzado los 88 millones de euros, mostrando un incremento del 83%, mientras que el margen bruto ha llegado a los 114 millones de euros, con un aumento del 53%. El ratio de eficiencia se ha situado en un 42,83%. Fuente: Caixa Popular Impacto social en el territorio La entidad ha colaborado estrechamente con cerca de 1.400 entidades, dejando una marcada huella social, ambiental y económica en el territorio valenciano. Gracias a su compromiso con las personas y su implicación con el entorno, durante el 2023, Caixa Popular se ha involucrado en multitud de proyectos destinados a dinamizar y mejorar la sociedad valenciana. Esto incluye iniciativas de empoderamiento de la mujer, inclusión de personas con diversidad, fortalecimiento del tejido comercial y empresarial, cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, así como el impulso al deporte y la cultura valenciana. El Plan Estratégico de Caixa Popular continuará fijando las claves en un crecimiento sostenible, que permita ofrecer un modelo de banca cooperativa, valenciana, con valores, social y diferente. «Si el socio es feliz, el cliente es feliz y la cuenta de resultados también es feliz», ha concluido Ortí.

Daniel Lacalle podcast destacada
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Qué esperar de la economía en 2024, con Daniel Lacalle

 Salario mínimo, impuesto a la banca, pensiones, Mecanismo de Equidad Intergeneracional… Si algo caracteriza a nuestro invitado es su afán por no esquivar ni una sola de las polémicas de nuestro país. El economista y gestor de fondos de inversión, Daniel Lacalle, nos da su visión sobre el futuro de la economía española en 2024. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la economía española en la actualidad? ¿Por qué se ‘demoniza’ la figura del empresario en España? ¿Cómo va a repercutir la subida del SMI en las compañías españolas, especialmente en las pymes? Otros podcasts de Economía 3 Digitalización y liderazgo humano, con Mosiri Cabezas El arte del project management, con Antonio Nieto-Rodríguez. ¿El líder nace o se hace?, con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt. Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras.

marca-personal
Empresas

Marca personal en Linkedin: cómo convertir a un CEO en líder de opinión

Núria Masip es mentora y formadora en marca personal, especialmente en el ámbito de Linkedin, tanto para negocios digitales como para profesionales por cuenta ajena que quieren impulsar sus carreras y ser influyentes en esta red social. Psicóloga de formación, tras varios años en departamentos de recursos humanos de grandes empresas, como Deloitte, Masip comienza su trayectoria de forma independiente. Actualmente, se encuentra en la lista de los Top 200 creadores más influyentes de Linkedin España. Analizamos todas las claves para alcanzar el éxito profesional y comercial en la red social empresarial por excelencia. Construir un negocio a través de Linkedin – ¿Cuánto tiempo llevas dedicándote a Linkedin de manera profesional? ¿Por qué elegir esta red social precisamente?  Hace tres años que empecé a compartir contenido en Linkedin de forma activa. Coincide también con la época en la que empecé a trabajar en marca personal y a construir el negocio. Antes de eso lo utilizaba de una manera muy diferente. Yo vengo del sector de los recursos humanos y era una plataforma que utilizábamos para contratar personal. – Esto que me comentas es muy común. No sabemos realmente usar LinkedIn, muchas veces parece que solo se ve como un portal de empleo más. Totalmente. La gente, aún a día de hoy, aunque por suerte cada vez menos, tiene Linkedin en mente como una red de búsqueda de empleo, un currículum virtual. Por suerte, estamos tirando más hacia la parte de red social. Para mí, es la red social por excelencia que te permite trabajar en tu marca personal y conseguir los mejores contactos. Puedes tener un perfil profesional en Instagram, en Tiktok, en muchas redes, pero para mí Linkedin es la única en la que puedes llegar a un CEO, un inversor, un fundador de una empresa mediana o grande, porque allí hablas de tú a tú. Estas personas, aunque tengan perfil en Instagram, por ejemplo, casi seguro que no tienen un perfil profesional, sino que será personal. LinkedIn es el contexto ideal para crear ese networking que, al mismo tiempo, es el que luego te trae esas oportunidades laborales más potentes. El impacto de la marca personal en el éxito profesional – ¿Cuál es la importancia de la marca personal en el ámbito digital y cómo puede impactar en el éxito profesional? La marca personal es aplicable para todo el mundo. Tanto si tienes un negocio y quieres conseguir clientes como para alguien que busca un trabajo. La marca personal te hace visible delante de, no solo tu sector, sino de otros sectores que te impulsan. Importante: estar en el radar de contactos para recibir oportunidades que pueden ser muy interesantes. La marca personal es el activo más importante que cada uno de nosotros tenemos de cara a impulsar nuestro futuro laboral. Ser un líder de opinión, paso a paso – ¿Y cuáles serían los pasos para que, por ejemplo, un CEO se posicione como líder de opinión a través de su marca personal en LinkedIn? Primero tienes que saber qué es lo que quieres conseguir, tener clara tu visión. No tiene sentido ser visto por ser visto, hay que vincularlo a algún objetivo. Después, con el foco ya localizado, el siguiente paso es ponerse objetivos. Una vez establecidos estos dos pasos, empieza el proceso en sí. Lo que para mí es la primera parte de la marca personal: la diferenciación. Y esto no es otra cosa que los demás se pregunten: «¿Por qué te tengo que elegir a ti y no a otra persona?». Aquí da igual que tu objetivo sea vender servicios o buscar un empleo, es aplicable para cualquiera. La clave para diferenciarse es el autoconocimiento. Identificando, en primer lugar, tus puntos fuertes. Una buena idea es preguntar a tu círculo cercano, o incluso a tu comunidad de Linkedin (si ya cuentas con una) cómo te perciben o cómo te describirían. Esto nos da mucha información para saber el punto actual en el que nos encontramos, tenemos una línea desde dónde partir. Mucha gente tiene la creencia de que se parte de cero, pero no. Nunca partimos de cero. Todos tenemos un bagaje, una trayectoria previa. Luego, hay que tener claro a quién le hablas: definir tu nicho, tu público objetivo. Insisto, aunque tu intención sea encontrar un trabajo, también necesitas saberlo. En ese caso, por ejemplo, qué reclutadores o qué tipo de empresas quieres que te vean. A partir de aquí, tu estrategia de contenidos, de visibilidad, debe ir en una misma línea. – También es importante conocer el mensaje que queremos transmitir. Exacto, la propuesta única de valor. Cada uno de nosotros debemos tener una propuesta única. ¿Cuál es el valor que aportas? Y esto saber definirlo con una sola frase que contenga quién eres, qué ofreces, qué tienes de diferente y por qué te tengo que elegir a ti. Siguiente paso, posicionarte como líder de opinión en tu sector. Aquí ya hemos detectado qué tienes tú de diferente, pero ahora hay que estudiar el mensaje que lanzas. Pregúntate: «¿Cómo puedo ser disruptivo en esta industria?». Tu mensaje no tiene que pasar desapercibido ni para tu audiencia ni para tu competencia. Errores más comunes en la gestión de marca personal – Tú que habrás visto muchísimos casos diferentes, Nuria. ¿Cuáles son los errores más comunes en la gestión de la marca personal? Al principio, es muy fácil caer en la imitación, en copiar en exceso lo que hacen otros. ¿Y qué es lo que pasa con esto? La gracia de la marca personal es que esté cargada de tu personalidad. Si intentas transmitir lo mismo que yo, pero tú realmente no lo sientes, no conecta contigo, tampoco conectará con tu audiencia. El público no es tonto, se dan cuenta cuando actúas de forma impostada porque no estás transmitiendo esa confianza que buscamos generar en los demás. Por otro lado, hay que evitar la comparación. Está bien tener referentes, que sigamos a otras personas del sector, pero no dejarnos llevar por todo lo que dicen o hacen. Marca tú mismo tu propio camino, tus propias reglas porque si no te vas a ‘cargar’ lo más importante. – En general, ¿cuáles son las tendencias actuales en el ámbito de la marca personal y Linkedin para negocios digitales y profesionales? A nivel técnico, el vídeo. Cada vez se ve más, incluso en Linkedin, que es una plataforma más enfocada al texto. Otra parte, a un nivel más psicológico, es que las personas cada vez te buscan más por quién eres, no tanto por tu producto o servicio. Saber quién es la persona detrás del profesional. Documentar tu marca personal funciona muy bien. La audiencia va a recordar más una anécdota personal que si le cuentas las tres claves para crecer en tu negocio, por poner un ejemplo. La improvisación muchas veces funciona como moraleja. Aunque, por supuesto, todo tu contenido no se puede basar solo en esto. Se trata, para que nos entendamos, de humanizar la marca.

marca-personal-1
Marketing

Qué es la marca personal y por qué es tan importante desarrollarla

La marca personal es una herramienta fundamental en el ámbito profesional y personal que consiste en la gestión consciente de la percepción que otros tienen sobre uno mismo. En un mundo cada vez más digitalizado y competitivo, desarrollar una marca personal sólida se ha vuelto crucial para destacar en el mercado laboral y destacarse como experto en un campo específico. En este artículo, analizamos qué es, características y beneficios de la marca personal. Características de la marca personal Autenticidad. Una marca efectiva se construye sobre la base de la autenticidad. Se trata de mostrar quién eres realmente, tus valores, habilidades y experiencias de manera genuina y coherente. Consistencia. La coherencia es clave en la construcción de una marca personal. Esto implica mantener una imagen consistente en todos los canales de comunicación, desde las redes sociales hasta las interacciones personales, para fortalecer la percepción de tu marca. Diferenciación. La diferenciación es esencial para destacar en un mercado saturado. Tu marca debe destacar tus características únicas, lo que te hace diferente y valioso para tu audiencia objetivo. Relevancia. Una marca exitosa es relevante para tu audiencia. Esto implica comprender las necesidades y expectativas de tu público objetivo y ofrecer contenido y servicios que resuelvan sus problemas o satisfagan sus deseos. Principales beneficios Mayor visibilidad y reconocimiento. Una marca personal sólida te ayuda a destacar en un mercado competitivo y a ser reconocido como un experto en tu campo. Esto puede generar nuevas oportunidades profesionales, colaboraciones y networking. Credibilidad y confianza. Una marca personal bien construida aumenta tu credibilidad y genera confianza entre tus seguidores y clientes. Al demostrar tu experiencia y conocimientos, te conviertes en una fuente confiable de información y liderazgo. Oportunidades profesionales. Una marca fuerte puede abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales. Las personas y las empresas buscan asociarse con profesionales reconocidos y respetados en sus campos. Desarrollo profesional continuo. Construirla y gestionarla te obliga a desarrollarte continuamente, adquirir nuevas habilidades y mantenerte al día con las tendencias de la industria. Esto te ayuda a crecer profesionalmente y a mantener tu relevancia en un entorno cambiante. Fomento de relaciones duraderas. Te ayuda a establecer relaciones sólidas y duraderas con tu audiencia. Esto puede conducir a conexiones significativas, colaboraciones y oportunidades de mentoría. Concluyendo, la marca personal es una herramienta poderosa para diferenciarte en el mercado laboral, construir credibilidad y generar oportunidades profesionales. Al desarrollar una marca personal auténtica, coherente y relevante, puedes destacar entre la multitud y alcanzar tus objetivos profesionales y personales.

1 5 6 7 8 9 49