Sábado, 11 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 7

red-social-trump (2)
Mercados

La revancha contra Twitter puede hacer ganar 3.000 millones de dólares a Trump

Truth Social se define así misma como «la plataforma de redes sociales ‘big tent’ de América que fomenta una conversación global abierta, libre y honesta sin discriminar en función de la ideología política». Para quien aún no haya escuchado hablar de ella, Truth Social es la red social propia con la que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, contraatacó después de ser vetado de las principales redes sociales por sus incendiarios mensajes tras el asalto al Capitolio a principios de 2021. Esta red social -que es una imitación de X (anteriormente conocida como Twitter) en la que Trump publica a diario- podría generar al también empresario y personalidad televisiva unos ingresos de 3.000 millones de dólares a medio plazo. ¿La razón? Truth Social se estrena como cotizada en Wall Street. La red social de Trump llega al Nasdaq En un documento de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la compañía indicó que la red cotizará en el índice Nasdaq a través de Trump Media & Technology Group (TMTG), una fusión entre Truth Social y la sociedad Digital World Acquisition Corp (DWAC) que se llevó a cabo el pasado viernes. En el parqué neoyorquino, la empresa cotizará bajo el símbolo DJT, las iniciales del republicano. Tras la noticia, las acciones de DWAC subían más de un 20%, recuperando las pérdidas que sufrió el viernes tras la aprobación de la fusión. Por su parte, Truth Social ha visto disparar sus acciones un 54% solo media hora después de salir al mercado en su primer día cotizando en la bolsa. Un negocio de miles de millones de dólares En la apertura de la bolsa, la empresa Trump Media & Technology Group (TMTG) cotizaba por primera vez en el índice Nasdaq bajo el símbolo DJT -las iniciales de Trump- con un precio de 70 dólares por acción, lo que le da un valor de mercado de unos 9.500 millones de dólares. El elevado precio de sus valores bursátiles hace que la participación de Trump, de aproximadamente el 60%, valga ahora unos 5.500 millones de dólares, según el Wall Street Journal. Esta es la primera vez en casi 30 años que una empresa de Trump sale a bolsa, después de que en 1995 lo hiciera su red de hoteles y casinos, que acabaron en bancarrota y dejaron de cotizar en el parqué neoyorquino unos años más tarde. En esta ocasión, el magnate republicano tiene prohibido vender acciones de TMTG durante al menos seis meses, lo que le impedirá usar el dinero de su venta para afrontar sus numerosas causas judiciales. Aunque sí existe la posibilidad de que la junta directiva vote para permitir que Trump venda acciones antes de esa fecha. El ¿valor? de Trump Media Wall Street está valorando a Trump Media en unos 14.000 millones de dólares, un precio que algunos analistas consideran desmedido, teniendo en cuenta que la compañía acumula pérdidas y que su principal producto, Truth Social, está perdiendo usuarios. Por otro lado, parece que esta operación también responde a un movimiento de carácter político, en línea con el rechazo de Trump y su empresa a las grandes redes sociales, a las que consideran maniatadas por la «censura».

inversores-privados
Mercados

Del Business Angel al Corporate: ¿Dónde están los inversores privados en España?

¿Dónde invierten los inversores privados? El capital privado en España se enfrenta a importantes desafíos, pero también a grandes oportunidades. La capacidad de poder adaptarse a las condiciones tan cambiantes del mercado y poder construir modelos de negocio resilientes resultará fundamental para el futuro del sector. Analizamos cómo es, perfil inversor y retos de los cuatro principales tipos de vehículos de capital riesgo en España de la mano de Bigban Inversores Privados: business angel, venture capital, family office y corporate. Business Angel La inversión en capital riesgo alcanzó en 2022 niveles récord en España, según datos de Spaincap. Este impulso inversor ha venido impulsado por otros macroindicadores, como el índice de confianza empresarial, un mercado laboral dinámico y pujante y una dinámica de creación de nuevas empresas que continúa positiva. Los business angel son inversores privados que aportan no solo financiación, sino también conocimientos, contactos y asesoramiento estratégico para impulsar el crecimiento de las empresas en las que invierten. El business angel es mayoritariamente un hombre de mediana edad con experiencia y conocimiento en el sector de la inversión y de las startups. Según Bigban, se sitúan en el rango poblacional de 45 a 54 años. Además, tiene un perfil diferente al inversor común, predominan los perfiles con experiencia en proyectos emprendedores o en la alta gestión empresarial. Inversiones más comunes El 63% tiene un elevado conocimiento relacionado con las inversiones. En cuanto a sus inversiones de preferencia, al margen de las startups, son activos muy líquidos, bolsa y fondos, que permiten balancear su cartera de inversiones dotándola de liquidez y diversificándose. Solo el 25% invierte en sectores específicos. ¿Los preferidos? Inteligencia artificial, ciberseguridad, healthtech, energía y agritech. El 66% ha realizado inversiones conjuntas y la mayoría lo señala como experiencia positiva. En cuanto a las rondas de inversión, el 30% de los encuestados ha liderado o coliderado una ronda, lo que denota su experiencia. El 42% aún no ha realizado ningún exit o desinversión y en cuanto a startups extinguidas, más de la mitad (56%) señala que ha experimentado la muerte de alguna participada y casi dos tercios asegura tener alguna startups zombi en su cartera, es decir, que su supervivencia está comprometida. Sin embargo, el 78% planea invertir en startups en los últimos 12 meses y tan solo el 8% señala que no tiene intención de invertir en el próximo año. Así son los inversores privados en venture capital Los fondos de venture capital (VC), al igual que los business angel invierten en startups, pero la gran diferencia es que lo hacen en etapas más maduras de las compañías, a una escala mayor y de una forma profesionalizada. Dicho de otra forma, disponen de mayor músculo financiero, unas ‘tesis de inversión’ definidas y gestionan activamente unas carteras con un elevado número de compañías, que les permite emplear la diversificación como mitigador del riesgo. De hecho, el principal problema de la inversión en VC es la iliquidez y no el riesgo. Según Bigban, la actividad de estos inversores privados es bastante reciente en España y el 53% tiene menos de cinco años de antigüedad en el fondo. El 42% de los encuestados tiene su sede principal en Madrid, seguido de Barcelona y Valencia. El tamaño de los fondos es reducido, en el 76% de los casos cuentan con una plantilla inferior a 10 profesionales. En cuanto a la hora de invertir, el 60% se mantiene agnóstico y lo hace ante cualquier oportunidad. A pesar de ello, destacan las inversiones en empresas digitales. De hecho, solo el 6% de los encuestados invierte en negocios no digitales. El ticket medio de los inversores privados Además, el 76% señalan que la etapa más habitual en la que invierten es la seed con un ticket que oscila entre los 100.000 y los 500.000 euros. En cuanto a las fuentes empleadas para obtener dealflow, declaran que emplea entre tres o más opciones. Entre ellas, otros venture capital y corporates, eventos y foros además de redes de inversión. En los últimos años se ha identificado la tendencia de invertir cada vez en etapas más tempranas. La totalidad de los encuestados invierten en España y más del 50% lo hace también en Europa, el 24% lo hace en Latinoamérica y el resto de zonas pierde peso. El 67% de los inversores privados en VC afirma al menos haber realizado un exit en sus inversiones. Este dato podría explicarse por la juventud media de los venture capital españoles. No han manifestado pérdidas y los multiplicadores más habituales del retorno de su inversión se hallan entre el 3 y 6x. El plazo medio de los exits se sitúa entre los 7-10 años. El líder y el equipo de las startups son elementos fundamentales a la hora de invertir. La implicación de los fondos en las startups es intensa, el 73% está implicado en el consejo de administración y en ningún caso se invierte solo con implicación financiera. Family Office Los family office son instrumentos de inversión cuyo objetivo es gestionar y conservar el patrimonio familiar a lo largo de generaciones. Los españoles gestionan en un 53% patrimonios inferiores a 250 millones de euros. Y solo en un 12% de los casos, el patrimonio gestionado supera los 1.000 millones. El 45% de los family office confirman que entre un 5% y un 10% de sus inversiones va dirigido a este tipo de empresas emergentes. Y un 28% destina más de un 10% de sus inversiones a venture capital, lo que da una idea de la importancia que ha ido adquiriendo este tipo de inversores en el ecosistema. De hecho, casi la mitad de los inversores privados responde que su cartera de inversiones supera las 10 compañías invertidas (llegando el 19% a tener más de 20 empresas en su cartera). Estos invierten en un elevado porcentaje (73%) de forma conjunta con otros inversores, lo que les permite no solo diversificar el riesgo y disminuir el coste sino también establecer relaciones que deriven en futuras colaboraciones. Además, la mitad de los encuestados han tomado en algún momento el rol de lead investor, lo cual no sorprende dada la experiencia y capacidad de gestión que suelen tener en sus equipos estos inversores. Inversiones ‘prudentes’ Además, un 56% forma parte del board y un 59% manifiesta prestar asesoramiento a demanda cuando los emprendedores lo solicitan. En los últimos tres años, el 37% de los encuestados han invertido en más de 10 empresas. Casi el 41% responde tener un ticket medio inferior a 100.000 euros, normalmente en fase preseed, y el 45% tiene tickets medios que oscilan entre 100.000 y 500.000 euros, posicionándose como inversores en fase seed. Son prudentes en sus valoraciones, el 64% invierte en proyectos con valoración de hasta tres millones de euros. La gran mayoría manifiesta ser agnósticos y por tanto su decisión va dirigida más a la búsqueda de oportunidades más que a la búsqueda de empresas en sectores en concreto. En el último año, legaltech, proptech y sportech han sido los sectores dónde se han congregado un buen número de inversiones por parte de los family office. Inversores privados en corporate El corporate venture capital busca participación en startups para traccionar su innovación, acceder a nueva tecnología, penetrar nuevos mercados, sin olvidar los objetivos financieros de la inversión. Son vehículos especializados de grandes empresas, de más de 1.000 empleados y más de 50 años de antigüedad, en general. Respecto al perfil de inversión, cabe destacar que el porfolio en el 64% de los casos está formado por más de 10 inversiones, lo que indica un grado de diversificación medio y que solo el 18% de las corporate encuestadas son agnósticas en sus tesis de inversión, estando la inmensa mayoría, enfocadas en verticales concretos, relacionados con su actividad principal. Dentro de este segmento, las etapas con mayor número de inversiones ejecutadas son la seed (tickets entre 100.000 euros y 500.000 euros) y la early stage o Pre A (tickets entre 500.000 euros y 1,5 millones de euros) con el 81% y 72%, respectivamente. Los emprendedores mantienen la mayoría accionarial, dando la corporate apoyo a la estrategia y en ningún caso, de entre las encuestas recibidas, se trata de inversiones exclusivamente financieras. De ahí, que el 64% busque un retorno sobre la inversión, pero también incorporar tecnología en la corporación. Inversores privados en grandes corporaciones La fórmula más habitual de estructurar las inversiones es la inversión directa en equity, empleada por el 72% de los encuestados, canalizado principalmente, a través de inversión directa de la matriz o de una filial, limitándose al 28%, el uso de vehículos creados para canalizar las inversiones. Resulta también relevante, y se podría considerar una tendencia de este segmento, la figura de la coinversión con otras compañías. El 62% tiene inversiones compartidas. Respecto a los exits, se observa que no es la principal motivación. Solo el 54% ha realizado alguna desinversión, concentrado principalmente en el periodo de 4 a 6 años desde la entrada en el capital de la startup.

mejores-empresas-de-petróleo-y-gas
Empresas

¿Están las españolas entre las mejores empresas de petróleo y gas mundiales?

El valor conjunto de las principales empresas de petróleo y gas a nivel mundial es de 397.000 millones de euros, manteniendo prácticamente el valor que sumaban las marcas del mismo ranking de Brand Finance en 2023. Es decir, un ligero 0,2 menos. La británica Shell vuelve a liderar el ranking con un valor de 47.000 millones de euros, según el informe Oil & Gas 50 2024. Tan solo una española, Repsol, tiene presencia en el ranking de las principales empresas de petróleo y gas. La marca de petróleo y gas más valiosa de España pierde posicionamiento de marca al caer en valor y en fortaleza de marca. Analizamos en este artículo cuáles son las empresas de petróleo y gas más valiosas a nivel mundial. ¿Cuáles son las mejores empresas de petróleo y gas del mundo? Como decíamos, Shell avanza entre las mejores empresas de petróleo y gas del mundo. En concreto, registrando un aumento del 1% en el valor de la marca a 47.000 millones de euros, Shell ha demostrado ser resiliente a pesar de enfrentar desafíos como la caída de los ingresos, una disminución en el valor empresarial y una caída en la puntuación de Fortaleza de Marca. La investigación de Brand Finance muestra que el declive en la fortaleza de la marca de Shell se debe principalmente a una caída en las puntuaciones de recomendación, expectativas e ingresos actuales. Por otro lado, Aramco, PetroChina y Sinopec se mantienen en segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente. Otra británica, BP, ha vuelto al top cinco, después de haber bajado en el ranking el año anterior. Por otra parte, QatarEnergy ha surgido como la marca que más crece del sector petrolero y gasístico, experimentando un aumento del 76% en el valor de la marca para alcanzar los 3.000 millones de euros. Este crecimiento se atribuye en gran medida a la exitosa integración de Qatargas en la marca QatarEnergy. El rebranding estratégico a QatarEnergy LNG ha consolidado la marca y ha subrayado su compromiso con el gas natural licuado (GNL) en la transición energética. Petronas sigue siendo la marca más fuerte del sector petrolero y gasístico, manteniendo su calificación de fortaleza de marca AAA a pesar de enfrentar desafíos globales significativos. Sin embargo, según el estudio de mercado de Brand Finance, los clientes están preocupados por la reducción del valor por dinero en medio de precios energéticos más altos, subrayando la necesidad de que Petronas gestione cuidadosamente sus estrategias de precios para mantener su ventaja competitiva y lealtad del cliente. Dos españolas, entre las mejores empresas de petróleo y gas Repsol Repsol es la marca más valiosa de España y la única española incluida en este ranking de las mejores empresas de petróleo y gas. Su valor de marca ha caído un 9% hasta los 4,1 mil millones de euros. En 2023, la marca se ha enfocado en su impacto alineado con la nueva regulación que favorece fiscalmente a aquellas empresas que apoyen la transición energética. La compañía, muy presente en América Latina, anunció resultados negativos a cierre de 2023 con una contracción del 25% en los beneficios que la marca achaca a la volatilidad de los precios del petróleo e inversiones realizadas para diversificar sus actividades, así como en materia de sostenibilidad, fundamentalmente descarbonización y generación renovable. La española se queda, además, a las puertas de entrar en el top 10 de las marcas más fuertes del sector (puesto 11). En concreto, ha descendido dos posiciones debido a una ligera caída en la puntuación de fortaleza (-0,6%) hasta los 77,53/100. Esta caída en fortaleza de marca ha sido generada entre otros factores por las menores puntuaciones en Reputación y Recomendación según el estudio de mercado de Brand Finance. Su casi perfecta familiaridad de marca y alta consideración que mantiene compensan los indicadores menos favorables. A pesar de ello, la solidez de la marca a nivel internacional es tal que se queda en la antesala de formar parte de las 10 marcas del sector más fuertes del ranking de Fortaleza de Marca. Cepsa Otra española, Cepsa es, de las marcas españolas, la segunda por valor de marca. Aunque este año ha conseguido avanzar en posiciones aún no consigue entrar en la lista de las 50 más valiosas, ya que se sitúa en la posición 58. Según el estudio de mercado de Brand Finance, la marca ha mejorado su familiaridad y mantenido una sólida consideración y teputación bajando ligeramente en recomendación.

uber-para-empresas
Mujeres al Timón

Adriana Guzmán (Uber): “Una sinergia de diversidad es clave para el éxito del equipo”

«Intento escoger el mejor talento para mi equipo, pero tener una sinergia de diversidad en el trabajo, para mí, es clave para el éxito del equipo», expresa a este medio Adriana Guzmán, directora de Uber para Empresas en el sur de Europa. ¿Cómo ejerce esta Mujer al Timón el liderazgo con su equipo? ¿Cómo se desarrolla el día a día en una multinacional como Uber? Hablamos con Guzmán en el marco del proyecto Mujeres al Timón, que tiene como objetivo visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas; dar valor al talento sénior y acercar referentes empresariales y directivos a jóvenes y niñas. Qué es Uber para Empresas – ¿En qué consiste la división de Uber para Empresas? ¿Cuáles son sus principales objetivos? Uber para Empresas ofrece los servicios de Uber que probablemente ya conoces y utilizas, pero adaptados para cada empresa. A través de una plataforma global gratuita, las empresas de todos los tamaños pueden gestionar en un solo lugar nuestros productos más conocidos, incluidos los viajes con Uber, la entrega de comida a domicilio con Uber Eats y cupones y tarjetas regalo para Uber y Uber Eats. La plataforma, que es gratuita, aporta un valor añadido para que los responsables de recursos humanos, travel managers o de finanzas tengan información relacionada con la sostenibilidad, eficiencia y centralización de gastos que aportan nuestros servicios gracias a un panel. – ¿Y cuál es la misión y visión en el contexto del sur de Europa? El objetivo de Uber para Empresas es el de convertirse en la solución de movilidad corporativa de referencia para todas las empresas nacionales e internacionales basadas en el sur de Europa. Queremos ser una solución para las necesidades de los equipos de finanzas, recursos humanos, compras, viajes… Así como para los empleados. Una solución todo en uno, sostenible, segura, centralizada y escalable. Más de 170.000 clientes internacionales – ¿Podrías compartir algún caso de éxito de cómo Uber para Empresas ha agregado valor a las empresas en la región? Cada empresa valora diferentes funcionalidades de nuestra solución, en función del tipo de empresa, de quién sea el administrador de la cuenta y de las necesidades de sus empleados. Tenemos más de 170.000 clientes a nivel internacional, con empresas como Coca-Cola, Zoom o Samsung. Si nos centramos en movilidad , hay una realidad evidente y es que la movilidad corporativa en España ha sufrido varios cambios en los últimos tiempos. Tras la crisis sanitaria provocada por la covid-19 y la adopción de formatos híbridos y remotos, parece que el modelo presencial ha vuelto. Así lo demuestran los datos de Uber para Empresas, cuya base de clientes ha crecido un 33% desde 2021. En cuanto al tipo de empresas que más confían en este servicio en España, destacan las tecnológicas (27%), las consultoras (14%) y las financieras (12%). En cuanto a departamentos, la mayoría de viajes se realizan por ventas, marketing y eventos. Por tamaño, las medianas empresas son las que más invierten en este servicio. Le siguen, por este orden, las empresas estratégicas -como las petroleras y energéticas-, las grandes corporaciones y, por último, las pymes. Por otro lado, cada vez son más los trabajadores que prefieren el delivery al tupper, ya sea para comer en la oficina o cuando trabajan en remoto. Ante este nuevo paradigma, el servicio de delivery corporativo se ha vuelto crucial para que las empresas españolas satisfagan las necesidades de sus empleados. Impacto en las empresas – ¿Cómo se adaptan las soluciones de Uber para Empresas a medida que evolucionan las necesidades de las empresas y los avances tecnológicos? Partimos de la base de que, en general, la gente no está preparada para los cambios. Es muy habitual la tendencia a rechazar lo desconocido. Por eso, el objetivo de Uber es ser amigables a estos cambios. Intentar lanzar innovaciones con el menor impacto del cambio posible. – ¿Cuál es el impacto socioeconómico en el sur de Europa, tanto para las empresas como para los conductores asociados? ¿De qué manera contribuye Uber para Empresas al empleo y la movilidad en la región? España es un mercado prioritario para Uber debido al crecimiento que hemos visto en los últimos años y las grandes expectativas que tenemos para el país. El crecimiento ha sido una tónica constante para nosotros en 2023: comenzamos el año operando en siete ciudades (Madrid, Málaga, Sevilla, Barcelona, ​​Granada, Bilbao y Valencia) y hemos ampliado nuestro negocio a un total de 11 ciudades con los lanzamientos de Mallorca, Tenerife, Zaragoza e Ibiza. En 2023, también hemos redoblado nuestra apuesta por el taxi. Empezamos el año ofreciendo un producto integrado de taxi en cuatro ciudades (Madrid, Málaga, Valencia y Barcelona) y multiplicamos por dos nuestra apuesta para integrar taxis en un total de ocho ciudades con los lanzamientos de Mallorca, Tenerife, Zaragoza e Ibiza. Esperamos que España siga siendo un mercado de alto rendimiento en 2024, consolidándose como uno de los mercados clave de Uber a nivel mundial. Somos la aplicación de viajes compartidos número uno en España y estamos comprometidos en seguir invirtiendo en el país. Liderazgo femenino en Uber para Empresas – ¿Crees que el liderazgo femenino aporta algún valor extra a una organización? ¿De qué manera aplicas tú el liderazgo en tu día a día? En general, el liderazgo femenino puede aportar un valor adicional a una empresa. La diversidad de género en posiciones de liderazgo puede proporcionar diferentes perspectivas y enfoques para la toma de decisiones. Esto puede ser beneficioso en la resolución de problemas y la innovación. Aspecto muy importante en Uber y más en Uber para Empresas. Estar en una posición de liderazgo me sirve para que las nuevas generaciones de mujeres puedan tener la visión del liderazgo como una oportunidad posible para ellas también. En mi opinión, la mayor aplicación del liderazgo femenino es con mi equipo. Por un lado, puedo afirmar que en nuestro equipo somos 50% mujeres y 50% hombres. Es cierto que las contrataciones no han sido teniendo en cuenta este factor, ya que siempre intento escoger el mejor talento para mi equipo, pero tener una sinergia de diversidad en el trabajo, para mí, es clave para el éxito del equipo: ya sea en cultura, género… Todos tienen mucha autonomía para realizar sus funciones, confío en ellos y en su trabajo. Y la realidad es que estamos cumpliendo nuestros objetivos. Intento mostrarme como una figura que les pueda ayudar a desbloquear algunos puntos en sus proyectos más que con una persona que les supervisa el trabajo que están realizando. Cuestión de talento – La captación y retención de talento son dos variables difíciles hoy en día para una empresa. ¿Cómo atajáis esa falta de talento? Siendo una empresa tecnológica, ¿habéis notado esta carencia? Nos hemos dado cuenta de que los empleados ya no solo buscan un salario competitivo. Hay muchísimos otros beneficios que les preocupan a día de hoy. Por tanto, poder atraer a este perfil de empleados es clave para constituir una base de talento sólida que nos permita construir cosas grandes. Además de tenerlo integrado en nuestro ADN, la solución de Uber para Empresas precisamente intenta eso: ofrecer soluciones de movilidad que se adapten a cada empleado, y ofrecerle a los directivos la posibilidad de ‘cuidar a sus empleados’ con el fin de atraer y captar este talento.

fed-tipos-de-interes
Macro

La Fed se planta con los tipos y el impacto llega a Europa, Japón y… al oro

La Fed lo ha vuelto a hacer. Por quinta vez consecutiva, además. La Reserva Federal de Estados Unidos lleva generando incertidumbre en el panorama económico global con su postura vacilante sobre la bajada de los tipos de interés recurrentemente. El miércoles ‘cumplió’ de nuevo las expectativas y mantuvo los tipos de interés en la horquilla de entre el 5,25% y el 5,50%. Si bien algunos analistas aplauden la cautela de la Fed ante la volatilidad actual, otros temen que la falta de claridad pueda frenar la recuperación económica. Por su parte, el banco central estadounidense no cierra la puerta a que haya tres posibles recortes hasta finales de año. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿cómo influye y qué provoca en las economías mundiales esta extensa cautela en la decisión de bajar los tipos de interés? ¿Por qué la Fed no baja los tipos? El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) ha explicado que la decisión se ha tomado con el objetivo de lograr el máximo empleo y devolver la inflación al objetivo del 2%. Los gobernadores de la Fed también han anticipado que los tipos de interés se moverán en una horquilla mediana tres cuartos de punto por debajo de la tasa actual, con lo que la Fed ejecutaría tres bajadas de tipos a lo largo del año. Según esa previsión -que no tiene por qué cumplirse- los tipos se situarán en 2024 en el 4,6% (equivalente a un rango del 4,5% al 4,75%), para recortarse al 3,9% en 2025 y llegar al 3,1% en 2026. El pronóstico para los dos próximos años es tres y dos décimas de punto superior, respectivamente, a lo avanzado en diciembre. Manuel Pinto, analista de XTB, se pronuncia así sobre la reunión de la Fed: «Vemos un entorno muy positivo para los mercados en el corto plazo, pero con muchas dudas a partir del mes de junio. En estos momentos, no vemos ninguna razón de peso que implique el inicio de los recortes de tipos por parte de la Fed. Sus últimas proyecciones estiman un crecimiento económico superior al esperado, una inflación al alza y un empleo muy fuerte. Eliminando, de hecho, referencias a una posible desaceleración de esta variable en el corto plazo, como sí se indicaba en enero». No news is good news Además, a los riesgos geopolíticos existentes que pudieran elevar el precio de las materias primas energéticas, se suma una desaceleración en el ritmo de la reducción de balance de la Fed, lo cual suma un nuevo riesgo inflacionario. La Fed basa sus decisiones principalmente en la evolución del PIB, de los precios y del mercado laboral. El índice de precios al consumo (IPC) subió al 3,2% en febrero en tasa interanual. Mientras que respecto a enero aumentó un 0,4%, por encima de lo esperado por los analistas y muy lejos de la meta del 2%. A su vez, Estados Unidos cerró 2023 con un crecimiento de su PIB del 3,1%, según la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA, en inglés), y dejó así atrás las preocupaciones sobre una recesión. La creación neta de nuevos puestos en febrero resultó en 275.000 empleos, en comparación con los 229.000 de enero. Una cifra que volvió a demostrar la fortaleza del mercado de trabajo estadounidense. Los ¿tres? recortes en los tipos de interés «El mercado descuenta que habrá tres recortes de tipos, estimación similar a la que existía previamente a la reunión. Sin embargo, el tipo de interés medio proyectado para el año que viene ha pasado del 3,6% al 3,9% y creemos que en las próximas reuniones seguirá subiendo. En un escenario en el que la mitad de los miembros de la Fed votan a favor de recortar menos de tres veces los tipos de interés, y dados los datos actuales, nos parece arriesgado iniciar este cambio de política monetaria en la reunión de junio, o incluso septiembre, al no estar la inflación cerca de su objetivo», explica Pinto. Y agrega: «Es aquí donde podríamos empezar a ver altos niveles de volatilidad. Eso sí, de momento ‘no news is good news’, con la figura de Jerome Powell -presidente de la Fed- asomando como gran aliado de los mercados». Para el representante del banco central estadounidense, los tipos pueden haber alcanzado su pico en este ciclo de ajuste. Y, en algún momento de este año, podría ser apropiado comenzar a bajarlos si la economía evoluciona favorablemente. La cautela por bandera ¿Puede un exceso de cautela resentir el desarrollo de la economía global? Powell advierte de que se está en una situación en que si se relaja la política de tipos demasiado o demasiado pronto la inflación podría subir. Si se hace demasiado tarde se pueden causar «daños innecesarios al empleo», por lo que desde la Fed se insistió en la necesidad de «tener cuidado». Para el organismo, aunque la situación económica es incierta, los riesgos para alcanzar los objetivos de empleo e inflación se están acercando a un mejor equilibrio. Hecho que no evita que el FOMC esté dispuesto a ajustar la orientación de la política monetaria si surgen riesgos. Powell añadió, por otra parte, que seguirán el ritmo de reducción de su programa de compra de bonos para inyectar más liquidez al sistema y lo finalizarán «lo suficientemente pronto para evitar turbulencias». Aunque «vigilando el sistema bancario». El programa de compra de activos ha estado reduciéndose desde junio de 2022 con el objetivo de limitar la liquidez del sistema. Esta se amplió durante la pandemia con un programa de compra de bonos por valor de 4,6 billones de dólares. El impacto europeo ¿Cómo afecta esta situación a Europa? Da la sensación de que el Banco Central Europeo (BCE) está a expensas de las decisiones de su homónimo americano para tomar las suyas propias. Por el momento, la presidenta de la institución, Christine Lagarde, ha destacado que durante mayo y junio el BCE contará con muchos más datos para saber si van en camino de conseguir su objetivo de inflación en el 2%. «Si estos datos revelan un grado suficiente de alineación entre la senda de la inflación subyacente y nuestras proyecciones, y suponiendo que la transmisión siga siendo intensa, podremos pasar a la fase de revisión de nuestro ciclo de política monetaria y suavizar la orientación restrictiva», ha afirmado. Para poder bajar los tipos de interés, Lagarde esperará a contar con los datos sobre el crecimiento de los salarios negociados a finales de mayo. Así como con las nuevas proyecciones antes de que termine junio. La responsable de la política monetaria europea cree que sus futuras decisiones estarán marcadas por el crecimiento de los salarios, los márgenes de beneficios de las empresas y el crecimiento de la productividad. Sin embargo, no pueden esperar hasta tener toda la información pertinente, ya que podría conllevar el riesgo de retrasar el ajuste de la política monetaria. Por lo que tomarán una futura decisión con los datos disponibles en los próximos meses. Cabe recordar que el BCE decidió en su última reunión mantener los tipos de interés en el 4,5% -su nivel más alto desde 2001-, la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día- en el 4,75% y la de depósito -que remunera el exceso de reservas a un día- en el 4%. El caso japonés En la senda internacional ha sorprendido esta semana la decisión del Banco de Japón (BoJ) de endurecer su política monetaria por primera vez en 17 años, tras aumentar su confianza en cumplir el objetivo de inflación del 2% a medio plazo. Confirmando el círculo virtuoso entre salarios e inflación. Como la decisión ha sido más moderada de lo esperado, el rendimiento sus bonos a 10 años ha bajado ligeramente y el yen se ha debilitado. Las autoridades monetarias japonesas aseguraron este jueves que están vigilando «con urgencia» la rápida depreciación del yen. Después de que la divisa japonesa alcanzara su nivel más bajo en cuatro meses con respecto al dólar. El yen viene registrando desde 2022 un progresivo abaratamiento que ha generado preocupación en el país y llevado a varias intervenciones monetarias por parte del Ejecutivo nipón. Esta caída se venía asociando con la divergencia entre las subidas de tipos de interés que se han sucedido en Estados Unidos y la política monetaria del BoJ. ¿Qué puede significar para las empresas un yen débil? Según expresan desde Natixis, en el frente más inmediato, el Banco de Japón podría empezar a sentir la presión del mercado para que se produzcan nuevas subidas de tipos mientras se debilita el yen. Esto sucederá si la Fed sigue retrasando sus recortes más allá del consenso del mercado. Un yen débil beneficia a la facturación en el extranjero de las empresas japonesas, que ven infladas sus remesas al repatriarlas y mejora la competitividad de sus productos. Sin embargo, también repercute negativamente en las cuentas nacionales al encarecer las importaciones en un país altamente dependiente de ellas. La Fed, los tipos de interés y el oro La relación entre la economía de Estados Unidos y la fluctuación del valor del oro es más estrecha de lo que a simple vista parece. De hecho, tras el anuncio de la Fed de mantener los tipos de interés el oro ha ‘tocado techo’, alcanzado un nuevo máximo histórico por encima de los 2.200 dólares. ¿A qué se debe esta estrecha relación? Tal y como apuntaba en este medio Raquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion, hace unos días: «El oro se cotiza en dólares y cada vez que la economía estadounidense cambia y la Reserva Federal publica datos negativos sube».

economia-del-euro
Macro

Diez lecciones aprendidas 25 años después del inicio de la economía del euro

El primer día de 2024 el euro cumplió 25 años. Aunque no se puso en circulación hasta 2002, el Año Nuevo de 1999 se introdujo en los mercados financieros mundiales como moneda de cuenta en sustitución de la antigua Unidad Monetaria Europea (ECU). Un cuarto de siglo después nos preguntamos si el balance de la economía del euro arroja más luces o sombras. Para ello, tomamos como referencia el Anuario del Euro 2024, elaborado por la Fundación ICO y el Instituto Español de Analistas, en el que se analizan los retos de la unión económica y monetaria ante un escenario de desinflación y consolidación fiscal. Economía del euro: más allá de una simple moneda El euro no solo es una moneda, sino un símbolo de la unidad europea. Su creación representó un paso audaz hacia una mayor integración económica y política entre los países miembros. El éxito del euro ha contribuido a fortalecer la identidad europea y a crear un sentimiento de comunidad entre sus ciudadanos. Además, la introducción del euro ha tenido un impacto significativo en la economía europea. La economía del euro ha facilitado el comercio y la inversión entre los países miembros, lo que ha impulsado el crecimiento económico y la creación de empleo. El euro ha contribuido a la estabilidad económica y financiera a lo largo de estos años. 10 consejos para el futuro de la economía del euro 1. Una Europa más abierta La Unión Europea necesita potenciar el concepto de autonomía estratégica abierta, al tiempo que debe evitar caer en la antigua ‘Europa fortaleza’. Los argumentos estratégicos a menudo se han utilizado políticamente para justificar las peores políticas. Pero sería ingenuo ignorar que el mundo se ha vuelto más peligroso y fraccionado. 2. Política monetaria La política monetaria parece haber funcionado bien al lograr la desinflación sin costos excesivos en producción o empleo. Sin embargo, no puede funcionar sola, y necesita complementarse con consolidación fiscal, inversión pública eficiente y reformas estructurales. Los bancos centrales no pueden proporcionar todos los bienes públicos y deben reenfocarse a medida que otros agentes políticos toman protagonismo. 3. Inflación La naturaleza de la inflación en los últimos tres años no ha sido homogénea, ni dentro de las economías ni entre ellas. El grado en que la inflación ha sido impulsada por la demanda o la oferta ha variado en el tiempo y el espacio. Con el beneficio de la retrospectiva, es posible que los bancos centrales hayan estado ‘detrás de la curva’. Es necesario fortalecer y reevaluar las capacidades de modelado de la inflación. 4. BCE El proceso de reducir el tamaño del balance del BCE continuará, pero es muy probable que el sistema financiero siga funcionando con un nivel más alto de reservas excedentes. Es probable que los bancos centrales, y en particular el BCE, lo reconozcan en su próxima reforma del marco de política monetaria. Un retorno al antiguo sistema de corredores parece improbable, y aumentar las reservas mínimas requeridas parece contraproducente. 5. Reforma del marco de gobernanza fiscal europeo La reciente reforma del marco de gobernanza fiscal europeo es un paso insuficiente en la dirección correcta. Se acerca a un objetivo de gasto, pero se ha obtenido flexibilidad adicional a costa de complejidad y discreción. Y el marco todavía necesita un mecanismo de estabilización macroeconómica y un proceso para llegar a una postura fiscal en el área del euro. 6. Gasto público Las nuevas reglas implican un ajuste de los balances fiscales primarios que no parecen excesivos según los estándares históricos. No obstante, requerirán un ajuste persistente, significativo y duradero del gasto público en los países más endeudados. Y no incorporan ningún espacio fiscal para el aumento de la inversión pública necesario para consideraciones de seguridad o las transiciones digitales y verdes. 7. El PIB europeo Podríamos perder otra oportunidad de aumentar el PIB potencial en Europa, ya que la Comisión parece estar más preocupada por gastar todos los fondos Next Generation EU que por garantizar su uso adecuado. Una vez más, fomentar reformas estructurales que mejoren la productividad no es solo cuestión de financiamiento disponible, sino de compromiso político y disciplina. 8. Euro digital El lanzamiento del euro digital no puede justificarse únicamente por motivos defensivos o proteccionistas. Es necesario incorporar características, mecanismos e incentivos adecuados en su implementación para garantizar que complemente el efectivo y no sustituya los depósitos bancarios. Los casos de uso y los modelos comerciales deben pensarse junto con la industria para garantizar el éxito. 9. Relación con la banca La crisis bancaria de primavera fue un recordatorio de la importancia de una gestión adecuada de los riesgos de tasa de interés y liquidez. Y de la importancia sistémica potencial de los bancos medianos. Los supervisores deben asegurar que los bancos tengan procesos de gobierno corporativo y gestión de riesgos acordes con su perfil de riesgo. Las autoridades deben intervenir temprano para abordar las debilidades de los bancos, estar preparadas para usar planes de financiamiento de contingencia y fortalecer los regímenes de resolución bancaria y la preparación para implementarlos. 10. CMDI En el contexto europeo, el marco de gestión de crisis bancarias y seguro de depósitos (CMDI) refina el marco de resolución existente en tres líneas: financiamiento en resolución, disponibilidad de garantías y papel de los sistemas de seguro de depósitos. Sin embargo, podría haber sido más ambicioso y deja muchos problemas sin resolver. Específicamente, no se garantiza un campo de juego nivelado para la resolución, y la fragmentación financiera sigue siendo un riesgo adicional ante cualquier crisis potencial de confianza en los bancos europeos.

semana-santa-2024
Economía

La Semana Santa 2024 calienta motores para marcar récord histórico de ocupación

El sector turístico se prepara para una Semana Santa 2024 que promete ser histórica. Huelga decir que esta festividad tiene un impacto significativo en la economía española debido al flujo turístico, las actividades comerciales y la generación de empleo durante este período. España es conocida por sus celebraciones tradicionales y culturales durante la Semana Santa, que atraen a millones de turistas nacionales e internacionales. Durante esta semana, muchas ciudades españolas se convierten en destinos turísticos populares debido a sus procesiones, eventos religiosos y actividades culturales. Esto se traduce en un aumento en la demanda de servicios turísticos como hospedaje, transporte, restaurantes y entretenimiento, entre otros. Semana Santa 2024: Más ingresos, mayor ocupación El sector turístico espera una Semana Santa 2024 con más ingresos y ocupación que la anterior, que ya fue récord. Aunque este año existía cierta incertidumbre provocada por la anticipación de fechas (marzo es un mes en el que el tiempo puede ser aún más inestable que en abril), lo cierto es que desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (Ceav) reconocen que las expectativas que tienen este año son «especialmente buenas». La patronal también prevé un crecimiento sobre la Semana Santa de 2023, «aunque probablemente no sea de la misma magnitud que el pasado año», cuando fue del 36%. En concreto, las previsiones que se manejan para la Semana Santa de 2024 apuntan a un crecimiento de entre el 5% y el 10% de la facturación respecto al año pasado. Por su parte, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) sitúa la previsión del sector un 25% por encima de la misma época de 2019 (año prepandemia). ¿Suben los precios? La Semana Santa 2024 trae consigo una subida media de tarifas de más del 4% respecto al año pasado, que está alineada con la inflación. Aunque en algunos puntos el aumento es mayor y, en otros, se ha estancado, según declaraciones del secretario general de Cehat, Ramón Estalella. Durante la temporada de invierno, las tarifas han subido en términos nominales un 27% respecto a 2019, pero si se miran desde el punto de vista real, descontando la inflación, el aumento ha sido del 9%, atendiendo al informe Smart Observatory de PwC. Así, el incremento en la demanda se produce por una alianza de varios factores, entre los que se encuentran la estabilidad del mercado laboral en Europa y en España, el aumento de puesta a disposición de vuelos y el progresivo aumento del índice de satisfacción de nuestros visitantes. ¿Dónde se concentra la demanda en la Semana Santa 2024? La Semana Santa 2024 se perfila más urbana que de costa. Así, al menos, se indica desde Ceav. La Mesa del Turismo considera que el turismo de costa tendrá poca influencia en este período festivo, cuyo protagonista será el urbano. Se espera que los hoteles de ciudades con mayor tradición de Semana Santa y capitales turísticas alcancen una ocupación media de un 70% durante toda la semana y rocen un 90% en sus días centrales. En cuanto al internacional, la patronal de las agencias de viajes cita como lugares más demandados las capitales europeas y también viajes al Caribe dominicano y mexicano. Además de observar cómo determinados destinos asiáticos se están recobrando con fuerza entre aquellos viajeros que pueden coger más días de vacaciones. Mientras que el portal de viajes online Destinia destaca entre los destinos internacionales favoritos de los españoles Portugal, Italia y Francia, con ciudades como Lisboa, Albufeira, Oporto, Londres, Roma y París encabezando las preferencias. Entre los nacionales, Salou, Benidorm, Mojácar, Cambrils o Playa del Inglés (Canarias). Los hoteleros añaden a esta lista también las estaciones de esquí. Reservas internacionales Las reservas en hoteles españoles para el período de Semana Santa 2024 crecen un 33% respecto al año pasado y es «especialmente llamativo» el incremento de turismo internacional, «corroborando el gran atractivo que tiene España para los viajeros extranjeros», subraya la plataforma SiteMinder. Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos figuran, en este orden, entre los países que más clientes aportarán a los hoteles españoles esta Semana Santa. Destinia apunta a un aumento de reservas muy similar, del 35% en comparación con el año anterior, que atribuye principalmente al turismo nacional (con un repunte del 63%), aunque añade que la cuota extranjera también es notable, al representar el 28% del total. Esto lleva a afirmar que la diferencia con la Semana Santa de 2023 es que el año pasado el impulso de las reservas para estas fechas vino dado por los turistas extranjeros y este por los españoles.

salud-mental-alta-direccion
Empresas

La soledad del CEO: El tabú de la salud mental en la alta dirección

Cada mañana, el despertador suena puntual a las 05:30 a.m. Sin titubear, el alto ejecutivo se levanta con determinación, sabiendo que la jornada que se avecina estará repleta de desafíos y responsabilidades. Antes de que el sol asome por el horizonte, ya está inmerso en el bullicio de la ciudad. Su día comienza con una interminable sucesión de reuniones: estratégicas, financieras, de recursos humanos… Cada una demanda su atención plena y su aguda capacidad para tomar decisiones rápidas y certeras. Mientras esto ocurre, su bandeja de entrada se llena de multitud de correos electrónicos que claman por ser respondidos. Todos ellos urgentes, todos ellos importantes. «Si los problemas de estrés, ‘burnout‘ y depresión son frecuentes entre los trabajadores, los niveles se incrementan al hablar de puestos de alta dirección», explica Pilar Ripoll, profesora titular de la Universitat de València e investigadora del Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (Idocal). Angélica Barrero, directora del Departamento Clínico Corporativo y PR Manager de Ifeel, comenta que, en los últimos años, «cada vez más estudios confirman que los cargos ejecutivos tienen niveles más elevados de estrés y que manifiestan diferentes grados de soledad. El año pasado un estudio en Francia –elaborado por Toluna Company– encontró que el 62% de los managers declaraban sentirse estresados. Esto se da, no solo por las propias tareas designadas, sino por la presión recibida desde más ángulos (empleados–directivos–clientes–tiempo), lo que hace que terminen en un bucle que puede llevar a sentirse aislados y sin apoyo». Todo esto, además, «teniendo en cuenta que, al estar en una situación de poder, debe haber mayor control conductual, mejores estrategias de regulación emocional y servir como ejemplo». ¿Mito o realidad? El almuerzo, si es que puede permitírselo, es breve y funcional, a menudo consumido mientras revisa informes o atiende llamadas telefónicas. La tarde sigue el ritmo frenético de la mañana, con más reuniones, más decisiones, más presión. El estrés es su compañero constante, pero lo abraza como un aliado, sabiendo que es la moneda de cambio para alcanzar el éxito. Carmen Sánchez, CEO de Intelema, cuenta con más de 30 años de experiencia acompañando a altos directivos a desarrollar su potencial. ¿Existe la ‘soledad del CEO’ o es solo un mito? «La soledad de nivel existe. El emprendedor es un líder tan potente y está tan centrado en su trabajo que no se da cuenta de esto hasta que se manifiesta de una manera física: una enfermedad, un accidente causado por el estrés o desarrollando alguna fobia por la ansiedad». En opinión de Mireia Las Heras, profesora del IESE Business School, esta soledad existe por varios motivos. «Por un lado, son personas que tienen poder: en la retribución, en la promoción, en la evaluación… En definitiva, sobre muchas cuestiones que afectan a sus empleados y, por ello, estos perfiles tienden a mantener una distancia y a no mostrarse vulnerables frente a ellos», explica a este medio. Las Heras va un poco más allá y plantea otro escenario paralelo: «Incluso, en las mujeres directivas, se suele hablar del mito de la ‘abeja reina’, ya que hay mujeres que en entornos muy masculinizados no ofrecen ayuda o soporte a otras mujeres porque tienden a pensar que el hecho de ser únicas o diferentes puede ofrecerles una ventaja, lo que las lleva a esa soledad en una posición de alta dirección». Importancia de la salud mental en la alta dirección Desde Ifeel, plataforma de atención psicológica especializada en empresas, Angélica Barrero señala que «la soledad es una dificultad a la que se pueden enfrentar; pero, además, esto puede derivar en ‘burnout’ o, incluso, depresión». Otro elemento a tener en cuenta es el ‘síndrome del impostor‘, caracterizado por un miedo constante y persistente a no ser lo suficientemente bueno en lo que se hace y que, de cierta forma, se ha engañado a los demás para estar donde se está; explicando su éxito a la suerte y no al buen trabajo que, evidentemente, ha realizado: «Esto genera una sensación de poder ser descubierto en cualquier momento, con lo cual vivirá su éxito centrado en el miedo, lo que puede derivar en ansiedad constante, llegando a la posibilidad de desarrollar un trastorno grave de ansiedad». Por otro lado, añade que «al escalar puestos en su carrera laboral, las personas podrán verse en la necesidad de aprender nuevas herramientas y conceptos. Esto puede derivar en sobrecarga laboral y miedo de no rendir lo suficientemente bien. Por último, escalar puestos es enfrentarse a nuevos retos y nuevas personas, pero también despedirse de cierta zona de confort y de personas que le han acompañado (puede darse que pase de ser compañero a jefe, por ejemplo), lo que cambiará sus dinámicas relacionales». «Esto puede significar un duelo y una nueva forma de afrontar las situaciones. No es necesariamente malo, es por ello por lo que es importante contar con apoyo a nivel de salud mental para prevenir que el buen talento no se pierda por circunstancias manejables», explica. Identificar las señales A medida que el día llega a su fin, el ejecutivo se retira a su oficina, donde queda solo con sus pensamientos (y una montaña de documentos por revisar). Las horas pasan volando mientras lucha contra el agotamiento físico y mental. ¿Cómo identificar la ansiedad y el estrés laboral? ¿A qué señales hay que prestar atención? Según Pilar Ripoll (Idocal), algunos de los indicadores físicos pueden ser dolores de cabeza y espalda, insomnio, hipertensión o problemas digestivos. Entre los psicológicos, encontramos la falta de concentración, la disminución del rendimiento, la sobrecarga mental y el estado de ánimo negativo. «Un indicador del estrés es cuando nuestro trabajo lo tiñe todo y nos dificulta tener relaciones sanas, porque, por ejemplo, estamos demasiado pendientes del móvil. Otro gran indicador es la calidad del sueño», agrega Las Heras. La influencia del líder Los líderes no solo son responsables de establecer la dirección estratégica y lograr objetivos, sino también de crear una cultura positiva y motivar a los equipos de trabajo. Así lo explica Las Heras: «Un líder toma muchas decisiones que afectan al resto del equipo humano de la empresa. Son ejemplos para sus empleados. Un líder que es abusivo hará que ese entorno sea tóxico y dificulte las relaciones laborales. Sin embargo, un líder comprensivo y empático hará que el clima sea de comprensión, de aceptación y de búsqueda del bien del otro». Barrero comenta que «el líder influye en la forma en la que nos comunicamos, tanto dentro como fuera de nuestros equipos, influye en nuestra carga laboral velando por tener un buen equilibrio entre nuestra vida personal y laboral, y creando espacios de seguridad psicológica en donde se permita el aprendizaje y la libre expresión. Por esta misma razón, afecta al talento, ya que deben reconocer las habilidades del empleado al mismo tiempo que debe minimizar los obstáculos del crecimiento. Un mal líder es la forma más rápida de perder el talento de las compañías». Cultura y clima «Muchas veces nos enredamos en personalismos y nos olvidamos incluso de lo que somos y de para qué estamos», señala la CEO de Intelema. Y añade: «El problema es que muchas veces el propio director general no es consciente de que necesita un apoyo y se empeña en proyectos, o incluso en personas, que no les benefician en nada». Concluye Mireia Las Heras con esta reflexión: «Las personas llegan a las organizaciones en busca o atraídos por un proyecto y se van cuando no congenian con el líder. Aunque parezca un tópico, muy repetido, es una realidad. Las personas, normalmente, llegamos porque hay posibilidades de hacer cosas que van a tener un impacto, ser innovadoras, interesantes… Sin embargo, luego se dan cuenta de que lo que marca, en gran medida, nuestra satisfacción versus nuestra insatisfacción son las interacciones que generamos con otras personas en la organización y, en concreto, con el líder. Un líder que, además, marca en gran medida la cultura y el clima de la organización». Salud mental en alta dirección: conocer para prevenir «El estrés y la ansiedad son parte de la vida, nadie es inmune a ellos», tal y como explica Angélica Barrero. Además, apunta a que «la mejor manera de prevenirlo es conocerlo y darlo a conocer. Las empresas, aunque parezca muy obvio, están llenas de seres humanos, cada uno con sus formas de reaccionar. Por esta razón, son responsables de crear espacios donde las personas puedan funcionar adecuadamente, permitiendo lugares de psicoeducación y concienciación». Entre las soluciones, Ripoll sugiere el coaching para directivos: «Existen diferentes estrategias para prevenir y disminuir el estrés y la ansiedad, como son el ejercicio físico, la búsqueda de apoyo social, la dieta equilibrada, la realización de actividades lúdicas, las técnicas de respiración y la terapia cognitivo-conductual. En esta cuestión, me gustaría destacar que en nuestra investigación ‘Desarrollo y validación de una herramienta de coaching para directivos’ los resultados sugieren que el coaching ejecutivo tiene un efecto significativo sobre el nivel de estrés». Como experta en coaching para directivos, Carmen Sánchez explica que esta herramienta proporciona «mejoras en una gran cantidad de cuestiones. Lo que sucede con esto es que hasta que no se vive, no se experimenta, no se le da importancia a este producto. Una de las cosas que más nos dicen los directivos cuando prueban esta metodología es que sus familiares y amigos son los primeros que lo notan. ¿Por qué? Porque aprenden a desconectar de ese día a día tan frenético y cuando llegan a sus casas son capaces de silenciar el ruido mental». Salud mental en la empresa Lamentablemente, señala Barrero, aún hay empresas que caen en el wellbeing washing: «Se trata de la tendencia de tener servicios de salud mental en las compañías, pero sin integrarlo en la cultura empresarial. En este caso, el reto es la psicoeducación», reitera. «Cuando los directivos tienen en cuenta cómo los cambios y sus decisiones van a afectar a los empleados y cuáles son sus necesidades, estos lo perciben y están más dispuestos a ayudarse entre ellos y dar un trato adecuado a los clientes. En definitiva, tener a las personas en primer plano para que a la larga se creen negocios más felices y con mejores resultados», comenta la profesora del IESE y experta en motivación laboral, Mireia Las Heras. Finalmente, cuando el reloj marca las horas más tardías de la noche, el alto ejecutivo se permite un breve momento de reflexión. Se pregunta si todo este esfuerzo vale realmente la pena, si alguna vez encontrará un equilibrio entre su carrera y su vida personal. Pero, antes de que pueda responder a esas preguntas, ya está planeando el día siguiente. Porque para un alto ejecutivo, no hay descanso, solo la búsqueda interminable de la excelencia y el éxito. Y, así, se sumerge una vez más en el torbellino de la vida corporativa, listo para enfrentar los desafíos que el mañana pueda traer cuando el despertador suene puntual a las 5:30 a.m. «Si el líder está en calma, la cuenta de resultados también lo estará», sentencia Sánchez.

gonzalo-de-cadenas
Macro

La economía española en el contexto geopolítico actual, según Gonzalo de Cadenas

Gonzalo de Cadenas, director de Análisis Macroeconómico y Financiero de Mapfre Economics, nos ofrece las claves del devenir de la economía española e internacional en 2024. Conversamos con el economista durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tuvieron una presencia destacada. ¿Qué papel juega la economía española en el incierto contexto geopolítico actual? ¿Cómo influye la inteligencia artificial en los mercados? ¿Bajarán los tipos durante 2024? ¿Y la inflación? La economía española en 2024, según Gonzalo de Cadenas – ¿Cuáles son las previsiones macroeconómicas para España en 2024? Todo el mundo esperaba un ajuste cíclico, lo que se llama un ‘aterrizaje suave’, pero, como estamos viendo, hay un repunte de actividad global, un repunte de valoración de activos. Está sorprendiendo mucho el desempeño del mercado laboral y la recuperación moderada de sectores industriales en algunos países que estaban muy deprimidos. El motivo de todo esto ha sido la expectativa de un inminente cambio de ciclo. Una necesidad de reubicar recursos que ha hecho que la inversión haya vuelto a repuntar y que las familias vean capacidad de consumo en el medio plazo debido a la revalorización de sus activos. Hace tres meses veíamos la economía española creciendo en un 1,4% en 2024, pero como otras instituciones, incluido el Banco de España, probablemente desde Mapfre Economics revisemos eso al alza porque para llegar a ese dato tendríamos que haber tenido un primer trimestre peor y las cuentas ya no nos salen para esa cifra. De la misma manera, la inflación la vemos aterrizando como hasta ahora: cerca, pero por debajo del 3%. Creemos que permanecerá en una cifra similar a la del 2023 durante los próximos dos años. Eso dará algo de margen financiero a familias y empresas. Dinamismo económico Todo esto está en consonancia con lo que está ocurriendo en la Unión Europea. Esperamos que después de una época de desaceleración empecemos a ver que los precios se desaceleren a tasas con las que el Banco Central Europeo (BCE) se sienta cómodo. No necesariamente ocurrirá en 2024, pero sí se verá seguro en 2025. ¿Qué va a ocurrir ahí? Que el BCE se va a ver cómodo para alterar su política monetaria y empezar a bajar tipos. Y lo hará antes de lo que lo haga la Reserva Federal (Fed). Eso va a producir que el ajuste que estamos esperando que llegue en Europa, y por lo tanto a España, llegue en la segunda mitad del año. Aún veremos el carrusel subir un poquito más, pero sí debemos estar preparados a un ajuste moderado a lo largo de 2024. Fundamentalmente, será gracias a un consumo resistente y a una inversión que, con ayuda de determinados impulsos fiscales derivados de los planes europeos, ajustes en el salario mínimo, etc., aún mantiene las rentas de las familias creciendo a una tasa que puede aguantar una inflación todavía más alta que la del año pasado. ¿Bajarán los tipos? – La Fed ha anunciado que hay intención de bajar los tipos en algún momento, pero no parece tener prisa. ¿Por qué tanta cautela? A la Fed no le gusta que el mercado le diga lo que tiene que hacer y ahora mismo se siente muy coaccionada. Es verdad que a principios de año contaban con un ajuste cíclico, un ‘aterrizaje suave’, muy temprano, pero los datos de actividad y crecimiento salarial no lo apuntan así. El empleo sigue muy fuerte, la tasa de paro sigue cerca del paro estructural, cada vez hay más vacantes por empleo, lo que quiere decir que hay mucha estrechez en el mercado laboral y los salarios nominales siguen creciendo a tasas muy relevantes. Entonces, no tienen motivos para ‘aflojarle el cinturón’ a la economía tan pronto porque la actividad sigue relativamente dinámica. Por otro lado, estamos viendo un rally de renta variable y de desenfreno inversor en determinados activos, especialmente los tecnológicos, a los que la Fed no quiere darle más liquidez y ‘echar más leña al fuego’. ¿’Locura’ inversora? No se puede obviar que el Nasdaq está en máximos. Ahí tenemos los casos recientes de los ‘siete magníficos’ (Apple, Microsoft, Meta, Amazon, Alphabet, Nvidia y Tesla). Existen revalorizaciones de muchos activos en un entorno de aparente incertidumbre. Este frenesí inversor en algún momento puede dar lugar a un desastre, a una corrección muy fuerte. Por eso, la Fed no quiere bajar tipos demasiado rápido para no alentar una mayor locura inversora. Dicho esto, tiene que valorar hasta dónde. Supongamos que esto es un lago y el suelo está congelado, pues a la Fed se le está rompiendo debajo de los pies. ¿Por qué lo digo? Las condiciones financieras son muy fuertes aún, muy estrechas en Estados Unidos, y hay determinados sectores como el promotor del suelo comercial que lo están pasando mal porque cada vez los costes de financiación son más restrictivos y muchas empresas se están declarando en quiebra. Y eso, de alguna manera, puede infectar al resto del sistema financiero. Pueden darse eventos en cadena. Por ejemplo, si un promotor muy grande se declara insolvente le hace un agujero a un banco grande y este a su vez a otro banco grande y a otro. Un contexto incierto – Tampoco podemos ignorar el contexto geopolítico actual. ¿Tantos frentes abiertos cómo van a afectar a la economía? En nuestro informe, elevamos el riesgo geopolítico al orden del primer riesgo global por diferentes factores. De manera natural se está siempre al borde de un conflicto abierto entre potencias que ninguno queremos, pero más allá de eso esto tiene implicaciones sobre la actividad porque entorpece el flujo de mercancías global, implica un reordenamiento del sistema financiero -y, por lo tanto, los mercados de capitales con impacto en la financiación internacional-, produce inflación… Por ejemplo, si nos centramos en el tema de los hutíes en el mar Rojo vemos que hay que alterar la ruta comercial que viene de Asia a Europa. Alterar esa ruta son tres semanas más de tránsito de bienes y materiales. Ese tiempo y recursos los encarece, expresándose en forma de inflación. ¿Cómo? A corto plazo, en precios industriales y de insumos intermedios. A largo plazo, en forma de cesta de la compra para las familias. La IA en la base de la cadena – Se habla mucho de nuevas tecnologías, y en especial de la inteligencia artificial, pero, ¿cómo influye realmente en la economía mundial? No vamos a parar de escuchar ya el tema de la inteligencia artificial y esto es muy diferente a lo que hemos estado escuchando los últimos 10 años. En ese tiempo, nos hemos hartado de escuchar hablar de big data, digitalización, bitcoins, tokens… Todo aquello era los toppings del helado. El helado en los 90 fue internet y en los 2000 va a ser la inteligencia artificial generativa. ¿Por qué? Porque es lo que lo que los economistas llamamos una ‘tecnología de uso general’ o, en inglés, general purpose technology. Es decir, el equivalente a la máquina de vapor o a la imprenta en su momento por estar en la base de la cadena de producción de todo tipo de industrias. Las ganancias a corto plazo no son tan evidentes. La gente está esperando que haya una revolución inminente, pero quiero recordar que aunque internet llego en los 90 hasta bien entrados los 2000 realmente no produjo un cambio global. Lo mismo ocurrirá con esto. La inteligencia artificial aún es anecdótica. Falta tiempo para que se disemine y se imponga en todas las industrias y produzca esa temida -o esperada- sustitución del trabajo y aumento de la producción. Pero ocurrirá.

lujo-silencioso-mansion (1) (1)
Estilo de vida

Viviendas con historia: El lujo silencioso también llega al sector inmobiliario

El nuevo lujo es el lujo silencioso. O quizá siempre lo fue. Esta corriente formada por aquellos consumidores de alto poder adquisitivo que optan por la discreción en lugar de la ostentación -sin renunciar a las más altas calidades, por supuesto-, ha tomado un fuerte protagonismo en los últimos meses, sobre todo en el mundo de la moda. Ahora, el lujo silencioso llega también a la vivienda de lujo. Así lo revela el informe El Nuevo Lujo, elaborado por Viva Sotheby’s International Reality, en el que se hace una intensa radiografía del sector inmobiliario premium a nivel nacional e internacional. El lujo silencioso inmobiliario El lujo silencioso es la gran tendencia en el segmento premium inmobiliario en nuestro país. Especialmente, en las zonas costeras. Así, Menorca, Cádiz, Costa Blanca y Canarias están ganando peso frente a destinos más tradicionales como Mallorca, Ibiza o Marbella. Contar la historia detrás del inmueble. Esa es la nueva moda entre los compradores de alto poder adquisitivo. Según Sotheby’s, los compradores buscan ubicaciones con historia: edificios abandonados, castillos o fincas que, después, reforman y actualizan. En ciudades, también se aprovecha la oportunidad de recalificar edificios clásicos o de oficinas. Otra oportunidad son las llamadas branded residences, es decir, viviendas de hiperlujo lanzadas a la venta y promovidas de mano de grandes marcas. De momento, estos proyectos solo están en Marbella, pero la alta demanda augura su pronta expansión en España. Asimismo, la firma ve en las fincas rústicas un mercado por explotar y detectan mucho interés por las fincas vinícolas en España. ¿Inflación en la vivienda premium? Las compra de vivienda de lujo sigue al alza en España pese a la subida de los tipos de interés y la inflación, con unos precios que se han encarecido un 6% de media y que ya empiezan a trasladar la falta de oferta. El comprador estadounidense está llamado a ser el cliente ‘estrella’ este año. La subida que registra la vivienda de lujo (de más de 3 millones de euros) supera en cinco puntos la media del mercado (1%). Aunque en algunas áreas ha alcanzado el 15%. Desde la compañía reconocen que mucha de esta vivienda sale a la venta por encima del mercado (25.000 euros/m2) y va a tener que ajustarse. En casi el 40% de los mercados del segmento premium la demanda sigue superando a la oferta, lo que está incrementando la negociación entre las partes. El perfil del cliente de lujo Más el 90% de los compradores de lujo posee entre dos y tres propiedades en distintos países y cierran muchas transacciones sin necesidad de financiación. Además, más del 50% de los clientes de lujo tiene una elevada intención de compra en 2024. El 9% de las compraventas han sido ejecutadas por extranjeros no residentes, siendo Alicante (37%), Málaga (28%) y Baleares (27%) sus destinos favoritos. El cliente de la firma, cuya propiedad más cara a la venta asciende a 65 millones en Marbella, suele comprar activos de entre 5-6 millones y tarda entre seis meses y un año en cerrar la operación. El cliente de lujo, que suele pagar al contado, tiene un perfil internacional con gran movilidad geográfica y el sector inmobiliario concentra el 50% de su cartera de inversión (viviendas secundarias o para el alquiler), por encima de las joyas y el arte (20% en ambos casos). Estos clientes se deciden por mercados maduros, que les reporten ventajas fiscales, permiso de residencia mediante la Golden Visa, propiedades con elevado grado de liquidez y que supongan un atractivo respecto a su divisa. El lujo silencioso se impone a los conflictos geopolíticos La desaparición de los rusos del mercado ante las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania ha sido compensada por los estadounidenses, el comprador con mayor potencial en 2024 en España ante la fortaleza del dólar y el aumento de su poder adquisitivo. También es notoria la presencia de los latinoamericanos, especialmente en Madrid. Así como el inicio de la llegada de compradores de Emiratos, para los que la Fórmula 1, el pádel o el golf son un foco de atracción. Si el año pasado su gran preocupación era la incertidumbre económica ahora lo son los conflictos geopolíticos, seguida de los tipos de interés y la inflación.

montar-una-empresa
Empresas

Más allá de lo económico: El coste real de montar una empresa en España

Montar una empresa es un paso emocionante -y desafiante- en el camino hacia el éxito empresarial. Sin embargo, en España este proceso puede estar acompañado de una serie de costes que pueden representar un obstáculo para los emprendedores. Desde tasas administrativas hasta gastos legales, el coste de establecer una empresa en España puede variar según diversos factores. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos del coste de crear una empresa en España, así como los retos y oportunidades que esto implica. ¿Dónde consiguen financiación las pymes españolas? ¿Cuál es su relación con las subvenciones públicas? ¿Cómo las responsabilidades del cargo afectan a la salud mental de sus directivos? ¿Cuánto cuesta montar una empresa en España? La competitividad empresarial se ha visto afectada por la actual coyuntura económica a la que, además, se suman las trabas burocráticas y administrativas a las que se deben enfrentar los empresarios a la hora de emprender en nuestro país. Esto crea un ambiente de inestabilidad e incertidumbre en el tejido empresarial patrio. Según un informe de Hiscox, el 61% de los dueños de una pyme en España no tiene nómina fija (ni se lo plantea). No es nada nuevo que montar una empresa es enfrentarse -al menos al principio- a periodos de mucha inestabilidad. Los ingresos no son fijos y pueden variar según el año, e incluso el mes, hasta que el negocio termina de arrancar y se establece. ¿Y de dónde sale el primer dinero para montar una empresa? Según las encuestas, el 81,2% de las pymes españolas se crearon con ahorros propios. El 29,4% recibe ayuda de familiares y conocidos, el 26,5% de financiación externa y el 6% hipoteca su vivienda para poner en marcha una compañía. Es llamativo como solo el 0,5% de las pymes españolas declara haber sido creada solicitando ayudas y subvenciones públicas. Respecto a los periodos de crisis, las pymes han recurrido, sobre todo, a ahorros (68,2%) y financiación externa (30,6%). Más allá de lo económico La salud mental juega un papel destacado a la hora de montar una empresa. Y es que los periodos de inestabilidad económica de los que hablábamos antes, sumado a la carga burocrática y al estrés, afecta psicológicamente a los emprendedores. El 88,3% de los empresarios consultados han sentido síntomas negativos a causa de su trabajo. Entre los principales, por este orden, estrés, insomnio, ansiedad y depresión. A pesar de estos datos, los responsable de las pymes españolas no suelen acogerse a la baja laboral. Según el estudio, solo el 7,6% se ha cogido una baja en los últimos tres años. Montar una empresa: ‘papeleo’ y gastos infinitos Uno de los primeros retos al que se enfrentan los emprendedores al montar una empresa en España son las tasas administrativas y legales. Estas incluyen el coste de registrar la empresa en el Registro Mercantil, obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF), así como los honorarios de un abogado o asesor legal para asegurarse de cumplir con todas las regulaciones y requisitos legales. Además de las tasas administrativas, los emprendedores en España también deben hacer frente a los costes de notaría y registro. Esto incluye la elaboración de documentos legales como los estatutos de la empresa y su posterior registro ante notario. Estos costes pueden ser significativos, especialmente si se requieren servicios legales adicionales para garantizar que todos los documentos estén en orden y cumplan con la legislación española. Otro aspecto a considerar al montar una empresa en España es el capital social necesario para constituir la empresa. Según la legislación española, algunas formas jurídicas requieren un capital social mínimo para su constitución. Puedes consultar aquí el coste inicial, por ejemplo, de una Sociedad Limitada y de una Sociedad Anónima. Además de este capital social, los emprendedores también deben tener en cuenta otros gastos iniciales optativos, como el alquiler de un local comercial, la compra de equipos y materiales o los costes de marketing y publicidad para dar a conocer su negocio.

que-es-lujo-silencioso
Living

Qué es el lujo silencioso: características e influencia en el inmobiliario

El concepto de lujo silencioso ha ganado popularidad en el mercado inmobiliario y en la industria del lujo en general. Se refiere a una forma discreta y elegante de lujo, que se centra en la calidad, la exclusividad y la experiencia personalizada, en lugar de ostentación y exhibición excesiva de riqueza. El lujo silencioso busca transmitir un estilo de vida refinado y sofisticado sin necesidad de alardes ostentosos. Qué es el lujo silencioso: características Calidad y detalles. El lujo silencioso se distingue por la atención meticulosa a la calidad de los materiales, acabados y detalles. Cada elemento de una propiedad de lujo silencioso está cuidadosamente seleccionado para ofrecer la máxima calidad y durabilidad. Diseño elegante y sobrio. Su estética se caracteriza por un diseño elegante, sofisticado y atemporal. Se evitan los elementos llamativos y excesivamente decorados en favor de líneas limpias, colores neutros y materiales naturales. Privacidad y exclusividad. El lujo silencioso se asocia con la privacidad y la exclusividad. Las propiedades de este tipo suelen estar ubicadas en entornos tranquilos y exclusivos, ofreciendo un ambiente sereno y discreto para sus residentes. Tecnología integrada. Aunque discreto, incorpora tecnología de vanguardia de forma integrada y discreta en la propiedad. Esto incluye sistemas de automatización del hogar, seguridad avanzada y eficiencia energética. Influencia en el mercado inmobiliario El lujo silencioso ha tenido un impacto significativo en el mercado inmobiliario de lujo, atrayendo a compradores sofisticados que valoran la elegancia, la calidad y la exclusividad por encima de la ostentación. Las propiedades suelen tener una demanda sólida debido a su enfoque en ofrecer un estilo de vida lujoso pero discreto. Algunos ejemplos de lujo silencioso Residencias minimalistas. Son propiedades residenciales con un enfoque minimalista en diseño y decoración, enfatizando la calidad de los materiales y la funcionalidad. Desarrollos ecosostenibles. Se trata de proyectos inmobiliarios que combinan el lujo con la sostenibilidad, ofreciendo tecnologías ecológicas y eficientes energéticamente en un entorno exclusivo. Apartamentos en zonas tranquilas. Apartamentos de lujo ubicados en áreas tranquilas y exclusivas, con servicios discretos pero de alta calidad que atienden las necesidades de los residentes sin ser intrusivos. Viviendas de diseño atemporal. Propiedades con un diseño arquitectónico atemporal y elegante que se integra armoniosamente en su entorno natural o urbano, creando un ambiente de lujo discreto y refinado. Resumiendo, el lujo silencioso representa una tendencia en el mercado inmobiliario y en el sector del lujo que enfatiza la calidad, la exclusividad y la discreción. Esta forma de lujo atrae a compradores sofisticados que buscan un estilo de vida lujoso pero sin alardes, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de propiedades y servicios que encarnan estos valores.

companias-de-seguros
Empresas

El reto generacional al que las compañías de seguros tienen que hacer frente

Desde su fundación, Unión Alcoyana ha mantenido los mismos valores que la han caracterizado, sabiéndose adaptar a las vicisitudes inherentes del tiempo. Hablamos con Carlos Mirón, adjunto a Dirección de Operaciones de Unión Alcoyana, sobre el futuro de las compañías de seguros durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tuvieron una presencia destacada. Un ejercicio «duro», pero «positivo» – Empecemos por el principio, ¿qué balance hacéis del ejercicio de 2023 en Unión Alcoyana? El año 2023 ha sido un ejercicio muy duro, pero el resultado ha sido positivo. Podemos decir, con orgullo, que hemos cumplido objetivos. Siendo un año complicado, sabemos que hemos tenido la suerte de que el mercado sea capaz de aceptar que las primas puedan subir. Y, lógicamente, todo esto nos ha venido bien. – ¿Y cuáles son las previsiones para este año 2024? Tenemos el ‘viento de cola’ y los objetivos comerciales para el año 2024 son continuar creciendo. Sobre todo, hay un reto importante que es obtener un crecimiento rentable. Hemos tenido la suerte de que los fenómenos climatológicos en la zona de la Comunitat Valenciana nos han respetado. Eso nos ha permitido tener un balance positivo en la cuenta de resultados. El reto continúa siendo ser rentables. Hay varias cuestiones sobre la mesa. Por ejemplo, la inflación, que ha ocasionado que los costes sean mucho superiores. Los costes que tiene un automóvil han subido un 50% si lo comparamos hace 10 años atrás. Y nosotros no hemos subido las primas un 50%. Ante esta situación, lógicamente, hay que trabajar muy bien todo lo que hacemos para poder rentabilizar el negocio. Por otra parte, la compañía está inmersa en nuevos proyectos -muy ambiciosos- para digitalizarse y ponerse al día de cara al futuro. ¿Cuáles son los desafíos de las compañías de seguros? – El sector de los seguros aparenta ser muy ‘tradicional’ aún, ¿cómo se innova en un área como esta? Durante el ejercicio de 2024 queremos implantar toda esta tecnología nueva y preparar la compañía para el futuro. Somos una compañía que cumplimos 147 años en el sector y eso es todo un reto. Somos pequeños, pero damos un servicio importante en la mediación. Tenemos mediadores de tercera generación y una de las cosas que tiene este sector es que hay gente que lleva muchos años en él sector. Todo esto nos lleva a un problema de sucesiones, que es otro reto muy importante: ofrecer a los mediadores esa sucesión y trasladar con tiempo una transición lógica en las compañías de seguros. – Y, en general, ¿qué desafíos presenta el sector de los seguros en la actualidad? Desde fuera da la impresión de que somo un sector muy tradicional, pero realmente siempre hemos estado a la vanguardia y hemos sido capaces de ir adaptándonos a la evolución del mercado. El desafío más importante que tenemos en estos momentos es cómo llegar a la gente más joven. Que puedan ver nuestro producto como algo que les va a cubrir sus necesidades. Hay un hecho que está claro: las personas que ahora tienen entre 25 y 30 años no tienen las mismas necesidades que una persona de su misma edad hace 20 años. Esto sí que ha cambiado. Un buen ejemplo de esto que digo es la movilidad. Hace 20 años, cuando alguien cumplía los 18, lo primero que hacía era sacarse el permiso de conducir para tener un vehículo y poder desplazarse. Eso le daba una libertad brutal. Hoy en día, no se tiene esa inquietud porque existen alternativas como el carsharing o plataformas de transporte de pasajeros como Uber.

economia-espanola
Macro

La economía española, ¿a la deriva? Los dos motores de crecimiento en 2024

¿La economía española avanza o retrocede? Según el Banco de España, la previsión de crecimiento económico para 2024 se eleva al 1,9%, tres décimas más que el pronóstico anterior de diciembre. Además, la entidad ha recortado la estimación de inflación media seis décimas, al 2,7%, aunque ha aumentado tres décimas la subyacente (sin energía ni alimentos), al 2,2%. El aumento del PIB se verá favorecido durante los próximos trimestres por cuatro factores: Menor impacto negativo de la política monetaria sobre la actividad. Crecimiento previsto de la población. Reactivación paulatina de la economía (europea y global). Mayor despliegue de los fondos europeos. El Banco de España ha actualizado sus proyecciones macroeconómicas para el periodo 2024-2026 en las que explica que, en sentido contrario, impactarán de forma negativa en el PIB el agotamiento de algunos vientos de cola que han impulsado recientemente el crecimiento. Como la demanda embalsada, así como la persistencia de tensiones geopolíticas. Motores de crecimiento de la economía española El crecimiento previsto para 2024 supondría una moderación de más de medio punto respecto al 2,5% registrado en 2023, una ralentización que se habría iniciado ya en este primer trimestre, con un ritmo de avance del PIB del 0,4%, dos décimas inferior al del cuarto trimestre (0,6 %). Si bien la entidad incide en que la incertidumbre en torno a esa estimación es elevada. En los próximos años, con crecimientos estimados del 1,9% en 2025 y del 1,7% en 2026, el consumo privado y la inversión serán los principales motores de la actividad económica. El consumo de los hogares se verá favorecido por el aumento de la población. Un incremento de las rentas reales que conllevará la moderación de las tasas de inflación, el dinamismo de la creación de empleo y las subidas salariales que se proyectan. ¿Y la inversión? Respecto a la inversión, aumentará por el efecto dinamizador que se espera que provenga de los proyectos vinculados al programa Next Generation EU y por el desvanecimiento gradual del impacto negativo de la subida de los tipos de interés. En todo caso, el Banco de España explica que la inversión seguirá siendo el componente de la demanda que muestre una recuperación más tardía de los niveles prepandemia. Actualmente, está un 5% por debajo y no se espera que lo alcance hasta finales de 2025 o principios de 2026. La deriva de la economía española Uno de los indicadores que ha sorprendido por su aceleración ha sido el consumo público, algo que, si no se frena y sigue aumentando en 2024, provocaría un mayor crecimiento del PIB, por encima del 2%, pero también un incremento del déficit público. Sobre este dato, el Banco de España prevé que se sitúe al 3,5% este año, aunque se asume una moderación en el ritmo de avance del consumo público, en el contexto de la recomendación europea de contención. La demanda exterior neta tendrá una aportación prácticamente nula al incremento del PIB durante 2024-2026. Debido, sobre todo, a la recuperación de las importaciones en un contexto en el que las exportaciones de bienes y servicios mostrarán un comportamiento relativamente dinámico. El informe calcula que la tasa de paro para este año baje una décima respecto a las proyecciones de diciembre, hasta el 11,6%. Aunque espera que el dinamismo del empleo se modere. Sobre la productividad, dice que seguirá mostrando una considerable debilidad durante 2024, aunque se prevé que registre una cierta recuperación a lo largo del resto del horizonte de proyección. ¿El fin de la inflación? En la revisión al alza del crecimiento para 2024 también influyen los menores precios de la energía en los últimos meses y unas perspectivas más favorables en cuanto a su evolución futura. Además de una retirada más gradual de las medidas desplegadas para combatir los efectos de la inflación. La inflación general se situará en el 2,7% de media en 2024, con la subyacente en el 2,2%. Mientras que en 2025 ambas se moderarán al 1,9% y en 2026, al 1,7% la general y al 1,8% la subyacente. El informe subraya que esta evolución refleja la moderación de los precios de los alimentos, que compensará el repunte que mostrará la contribución del componente energético por la retirada de las medidas ya mencionadas.

productividad-por-paises
Macro

Ranking de productividad por países de la Unión Europea: ¿Dónde se sitúa España?

¿Cómo se mide la productividad por países? ¿Cuáles son los miembros más productivos de la Unión Europea (UE)? ¿En qué lugar se encuentra España dentro de los 27? Un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y Fundación BBVA revela los diez países de la UE-27 con mejores cifras de productividad por hora trabajada. Productividad por países: ranking Los diez países que encabezan el listado con mejores cifras de productividad por hora trabajada son, por este orden, Irlanda, Luxemburgo, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Austria, Francia, Suecia y Finlandia. Cabe destacar que la media de productividad por países de la UE es de 46,28 euros por hora trabajada. España se queda fuera de este top 10, aunque por poco. Apenas dos puestos debajo a una estrecha distancia de Italia. Llama la atención un dato: los diez países con mejores cifras de productividad por hora trabajada disponen de una comisión para impulsar su mejora. Comisiones de productividad por países Según apuntan desde el Ivie, muchos gobiernos de la OCDE y la UE han creado comisiones que proporcionan asesoramiento para mejorar las políticas relacionadas con la productividad. La primera comisión creada fue la de Australia, en 1998. A partir de 2010, muchos más países las establecieron y, a raíz de una recomendación del Consejo de la UE en 2016 a los países del euro, la pusieron en marcha todos los estados de la Unión Monetaria Europea, excepto, Italia, Estonia y España, que acaba de anunciar la inminente creación de su Consejo de la Productividad. De hecho, los diez países con mejores cifras de productividad por hora trabajada disponen de una comisión propia. Estas comisiones se han puesto en marcha entre 2017, con la creación del consejo de Dinamarca, y el año pasado, 2023, cuando comenzó a trabajar este organismo en Suecia. Irlanda, que creó su consejo de productividad en 2018, encabeza la lista de productividad con 100,89 euros por hora trabajada, un valor que multiplica por 2,2 la media europea, según datos de 2022 (últimos disponibles). Bulgaria, uno de los siete países sin consejo, cierra la lista con una productividad un 45% inferior a la media (25,53 euros por hora trabajada). Las comisiones de productividad se crean con el propósito de resaltar la importancia de esta variable para los resultados económicos, explorar los motores que la impulsan y ofrecer orientación a los gobiernos sobre políticas que puedan fortalecerla. Trabajan para que se comprenda el papel de la productividad en las políticas nacionales y aportan nueva evidencia y análisis sobre su crecimiento y sus motores. También proporcionan recomendaciones al gobierno, a los grupos de interés y al parlamento, contrarrestando presiones contra reformas que favorecen la productividad, y contribuyen a los debates nacionales e internacionales sobre las políticas que mejor pueden impulsarla. ¿Y la productividad española? En las últimas décadas, el crecimiento de la productividad por países se ha desacelerado notablemente, reduciendo el crecimiento de los ingresos y los salarios. En España, la productividad del trabajo, calculada dividiendo el PIB por el total de horas trabajadas por los ocupados, ha pasado de ser un 12% superior a la media europea en 1995 a empeorar su posición relativa respecto a las regiones líderes de la UE-27 y colocarse un 8% por debajo. Nuestro país, junto con Italia, se sitúa ligeramente por debajo de la media europea, con 42,7 euros y 45,9 euros de productividad por hora trabajada, respectivamente. La evolución de la productividad en España ha sido más débil que la europea, ya que ha crecido a un ritmo del 0,77% anual desde el 2000, frente al 1,05% de media en la UE-27 o el 1,4% de Estados Unidos. Por esta razón, ha pasado de estar por encima de la media europea a situarse por debajo.

tokenizacion-de-inmuebles
Startups

Dueño de un resort en Riviera Maya por 200€: así es la tokenización de inmuebles

Si te ofrecen invertir en un proyecto ubicado en una de las zonas más turísticas de México probablemente lo primero en lo que pensarás será en el gran desembolso que esta inversión conlleva. Para Domoblock esto ya no es un problema. La tokenización de inmuebles permite a inversores primerizos acceder a fracciones de bienes raíces de alto valor, diversificando sus porfolios con inversiones más asequibles y líquidas. Al eliminar barreras de entrada, como altos costes y falta de acceso, ofrece una oportunidad única para participar en el mercado inmobiliario global. Además, la transparencia y seguridad inherentes a la tecnología blockchain brindan confianza adicional a los inversores. Hablamos con Sergio Navarro, CEO de Domoblock, sobre las oportunidades que la tokenización de inmuebles ofrece a pequeños inversores durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tuvieron una presencia destacada. Sergio Navarro, CEO de Domoblock Qué es la tokenización de inmuebles – ¿Cómo surge la idea de poner en marcha Domoblock? Surge por un problema que los socios fundadores nos encontramos a la hora de invertir en inmuebles. El mercado inmobiliario tiene un gran problema: el exceso de gestión burocrática que requiere de un montón de dedicación y de tiempo. Esto influye en que muchas veces es difícil encontrar oportunidades de inversión. Con el objetivo de resolver estos problemas en la inversión inmobiliaria, decidimos crear una plataforma digital de tokenización de inmuebles. Yo venía del mundo de la inversión en renta variable y mis socios de la inversión inmobiliaria tradicional y me parecía increíble que este sector estuviera tan poco digitalizado. Por ejemplo, cuando yo invierto en acciones puedo invertir desde el sofá de mi casa y esa misma idea quisimos llevarla al mercado inmobiliario. La tokenización de inmuebles consiste en fraccionar y digitalizar la inversión inmobiliaria en pequeñas fracciones para que cualquier persona pueda invertir en inmuebles alrededor del mundo y obtener rentabilidad de forma 100% pasiva. Sin preocuparse de ninguna gestión porque para eso estamos nosotros. – ¿Cómo funciona esta tokenización de inmuebles? El proceso es muy sencillo. Empieza por la captación de un aporte de inversión, hacemos un estudio de mercado y financiero, captamos la oportunidad y se presenta al inversor. Una vez que se presenta, el inversor se registra en nuestra plataforma y elige qué cantidad invierte en los proyectos que estén en ese momento abiertos, compra la fracción y ya solo tiene que esperar a que nosotros empecemos  a darle la rentabilidad. Tenemos dos tipos de proyectos. Proyectos de plusvalía: compramos, reformamos y vendemos. Y proyectos de alquiler, donde el inversor recibe mes a mes un ingreso pasivo por la explotación económica. Renovar la inversión inmobiliaria – ¿En qué ciudades operáis en estos momentos? Nuestro núcleo actual está en Valencia. Pero, hemos abierto el mercado a nivel internacional. Hace poco lanzamos un proyecto en la Riviera Maya, en una zona muy turística. Es un inmueble de ensueño en Tulum (México), que ofrece una muy buena rentabilidad. El ticket mínimo de inversión es de 200 euros, con una rentabilidad anual estimada del 11%. – El inmobiliario siempre ha dado la sensación de ser un sector muy tradicional. ¿Qué proponéis para modernizarlo? El sector inmobiliario, como bien apuntas, es un mercado que, a diferencia de otros, no ha innovado lo suficiente. De hecho, se sigue invirtiendo en el sector como se hacía hace 100 años. Mi visión a futuro no es decir «tengo este inmueble», sino «tengo esta participación en este inmueble en Estados Unidos, en este en Japón y en este otro en España». Y, por supuesto, todo se tiene que basar en la digitalización de los procesos. – ¿Falta en España educación financiera para que la gente se anime más (y mejor) a invertir? En general, en Europa, sobre todo en el sur, hablar de dinero es un tema tabú. El dinero está presente en casi todas las actividades de nuestro día a día, pero cuando hablas de dinero te tachan de materialista o de egoísta y esto genera mucho estrés porque la gente no puede compartir sus impresiones o su situación. No tener educación financiera genera incertidumbre económica. España es un país que necesita mucha educación financiera. En mi opinión, debería enseñarse en escuelas y universidades. – Para finalizar, ¿qué planes tenéis para este año 2024? El año pasado financiamos un volumen de proyectos en España de dos millones de euros. Este años tenemos la meta de llegar a los ocho millones de euros. Nuestro objetivo es ir a por edificios completos, ya que, en la actualidad, trabajamos con pisos y apartamentos turísticos.

que-es-productividad-empresarial
Economía

Qué es la productividad empresarial: características principales

La productividad empresarial es un indicador fundamental del rendimiento y la eficiencia de una empresa en la ejecución de sus operaciones y la utilización de sus recursos. En concreto, se refiere a la relación entre la producción de bienes y servicios y los recursos utilizados para producirlos. Una mayor productividad empresarial significa que una empresa está generando más producción con los mismos recursos o la misma producción con menos recursos. Esto resulta en una mayor rentabilidad y competitividad en el mercado. Qué es productividad empresarial: características Eficiencia operativa. Una empresa productiva se caracteriza por la eficiencia en sus procesos operativos: optimización de recursos, reducción de costes y tiempos de producción más cortos. Innovación tecnológica. La adopción de tecnologías innovadoras y herramientas digitales puede aumentar la productividad al automatizar tareas repetitivas, mejorar la precisión y agilizar los flujos de trabajo. Capacitación y desarrollo. Invertir en la capacitación y el desarrollo de los empleados puede aumentar la productividad al mejorar las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral. Esto permite realizar tareas de manera más eficiente. Cultura organizacional. Una cultura empresarial que fomente la colaboración, la comunicación abierta y la motivación puede mejorar la productividad al aumentar la moral de los empleados y su compromiso con los objetivos de la empresa. Retos de la productividad empresarial Gestión del tiempo. La gestión eficaz del tiempo es fundamental para aumentar la productividad. Sin embargo, puede ser un desafío en un entorno empresarial donde las demandas son constantes y los plazos son ajustados. Resistencia al cambio. La implementación de cambios para mejorar la productividad puede enfrentar resistencia por parte de los empleados que están acostumbrados a ciertos procesos y rutinas de trabajo. Tecnología obsoleta. La falta de inversión en tecnología obsoleta puede limitar la productividad al ralentizar los procesos y dificultar la adaptación a las demandas del mercado. Desconexión entre departamentos. La falta de comunicación y coordinación entre diferentes departamentos puede obstaculizar la productividad al generar duplicación de esfuerzos, conflictos y retrasos en la entrega de proyectos. Influencia en el mercado laboral La productividad empresarial influye en el mercado laboral de varias maneras. Estos son algunos ejemplos. Creación de empleo. Las empresas más productivas tienden a ser más rentables y competitivas, expanden sus operaciones y crean más empleos. Salarios y beneficios. Una mayor productividad puede resultar en mayores ingresos y beneficios para los empleados. Competitividad global. Las empresas con altos niveles de productividad son más competitivas a nivel internacional. Concluyendo, la productividad empresarial es esencial para el éxito a largo plazo de una empresa y su impacto se extiende más allá de sus propias operaciones, afectando al mercado laboral en general. Es importante que las empresas adopten medidas para mejorar su productividad, enfrenten los desafíos que enfrentan y aprovechen las oportunidades para mantenerse competitivas en un entorno empresarial en constante cambio.

que-es-tokenizacion-de-inmuebles
Criptomonedas

Qué es la tokenización de inmuebles: características, retos e impacto

La tokenización de inmuebles es un concepto innovador que está transformando la forma en que se invierte en bienes raíces. Consiste en convertir la propiedad de un inmueble en tokens digitales, que luego se pueden comprar, vender o negociar en una plataforma blockchain. Esta práctica permite a los inversores fraccionar la propiedad de un activo inmobiliario en partes más pequeñas, lo que abre nuevas oportunidades de inversión y democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Qué es la tokenización de inmuebles Algunas de las principales características de la tokenización de inmuebles son: Digitalización de activos. La tokenización convierte los activos inmobiliarios en tokens digitales, lo que facilita su transacción en plataformas digitales y elimina la necesidad de intermediarios tradicionales. Fraccionamiento de propiedad. Permite a los inversores comprar una fracción de un inmueble, lo que reduce significativamente la barrera de entrada al mercado inmobiliario y permite una mayor diversificación de la cartera. Transparencia y seguridad. La tecnología blockchain garantiza la transparencia y la seguridad de las transacciones, ya que cada movimiento queda registrado de manera inmutable en la cadena de bloques. Acceso global. La tokenización de inmuebles permite a inversores de todo el mundo participar en el mercado inmobiliario. Esto aumenta la liquidez y el potencial de retorno de la inversión. Beneficios de la tokenización de inmuebles Mayor liquidez. Al fraccionar la propiedad de un inmueble en tokens digitales, se facilita la compra y venta de estas fracciones, lo que aumenta la liquidez del activo y permite a los inversores acceder a su capital más fácilmente. Diversificación de la cartera. La tokenización permite a los inversores diversificar su cartera de activos inmobiliarios, reduciendo así el riesgo y aumentando el potencial de retorno de la inversión. Acceso a inversiones exclusivas. Al ofrecer la posibilidad de invertir en fracciones de propiedades de alto valor que anteriormente estaban fuera del alcance de muchos inversores, la tokenización democratiza el acceso a inversiones exclusivas en el mercado inmobiliario. Principales retos La tokenización de inmuebles está sujeta a regulaciones financieras y de valores. Esto puede plantear desafíos legales y regulatorios para las plataformas y los inversores. Por otra parte, aunque la tokenización puede aumentar la liquidez del mercado inmobiliario, también puede exponer a los inversores a la volatilidad del mercado de criptomonedas. Lo que podría afectar el valor de sus inversiones. Impacto en el mercado inversor La tokenización de inmuebles está revolucionando el mercado inversor al ofrecer nuevas formas de acceso al mercado inmobiliario y aumentar la liquidez de los activos. Esto está atrayendo a inversores de todo el mundo y democratizando el acceso a inversiones exclusivas en bienes raíces. Sin embargo, es importante abordar los desafíos regulatorios y mitigar los riesgos asociados con la volatilidad del mercado para garantizar un crecimiento sostenible de esta innovadora forma de inversión inmobiliaria.

Mar Mestre (Caixa Popular)
Mujeres al Timón

Mar Mestre (Caixa Popular): “Las mujeres deben construir su propio estilo de liderazgo”

«Empatía, cooperación y pensamiento crítico» son las cualidades que definen el liderazgo femenino, según Mar Mestre. La directora de Comunicación y Experiencia de Clientes de Caixa Popular, y también líder de Caixa Popular Dona, sabe mucho de esto. De hecho, fue una de las primeras directivas que nos acompañó en la primera edición de Mujeres al Timón. Un proyecto que tiene como objetivo visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas. Después de una etapa dedicada a la investigación docente con el Grupo en Comunicación y Discapacidad (GIDYC) de la Universidad CEU Cardenal Herrera, se unió a Caixa Popular, donde asumió la responsabilidad de desarrollar la estrategia de comunicación de la entidad. En 2017, se hice cargo de la dirección del Área de Comunicación y Experiencia de Clientes. Un año más tarde, entró a formar parte del equipo de dirección de la cooperativa de crédito. Además de coordinar y participar en comités estratégicos de la organización, desde 2020, lidera el proyecto Caixa Popular Dona, centrado en el segmento de mujeres y en promover proyectos de igualdad de género. Hablamos con ella con motivo del Día Internacional de la Mujer. Liderazgo femenino en el sector de la banca – Participaste en la primera jornada de Mujeres al Timón, ¿qué piensas que aporta esta iniciativa? A nivel personal, Mujeres al Timón implica formar parte de una red que crea conexiones sólidas entre mujeres y, a la vez, una fuente de inspiración y empoderamiento femenino. – ¿Qué caracteriza al liderazgo femenino? ¿Qué crees que aporta al mundo de la empresa? El liderazgo femenino se caracteriza por una combinación de cualidades. A mí me gusta destacar la empatía, la cooperación y el pensamiento crítico. Estas características aportan al mundo empresarial mayor capacidad de escucha y comprensión, así como una inteligencia emocional más desarrollada. Fomentando entornos laborales más colaborativo y solidario, promoviendo el crecimiento tanto individual como colectivo. Además, la capacidad de pensar de manera crítica ofrece una diversidad de perspectivas que fortalece la toma de decisiones y aumenta la resiliencia ante los desafíos de las organizaciones. Una carrera exitosa por méritos propios – ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste en tu carrera y cómo los superaste? A lo largo de mi carrera, he tenido la suerte de formar parte de una empresa como Caixa Popular, donde soy parte de un proyecto cooperativo alineado con sus valores y estoy rodeada de un equipo profesional y comprometido. Aunque personalmente no he enfrentado barreras significativas en mi desarrollo profesional, reconozco que esta experiencia contrasta con la realidad a la que se enfrentan muchas otras mujeres en el sector. El mayor desafío es tener presente esa disparidad y contribuir, tanto desde el plano profesional como personal, a impulsar en la sociedad un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas, independientemente de su género. – ¿Qué consejos le darías a aquellas mujeres que aspiran a puestos de liderazgo en el sector bancario, o en cualquier otro ámbito corporativo? Para las mujeres que aspiran a puestos de liderazgo, mi consejo sería que construyan su propio estilo de liderazgo, basándose en ejemplos inspiradores y manteniendo su autenticidad. Para ello, es fundamental aprender a tolerar el error y verlo como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en lugar de un obstáculo insuperable. Además, es importante potenciar constantemente nuestras habilidades y capacidades, buscando oportunidades de desarrollo profesional y confiando en nosotras mismas. Les pediría también que no se olviden de apoyar a otras mujeres en el camino hacia el liderazgo y promover la igualdad, creando entornos inclusivos donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar. Innovar en el sector bancario – ¿Qué oportunidades ve para innovar y mejorar la comunicación en el sector bancario, especialmente desde una perspectiva de género? Antes que la innovación o la mejora de la comunicación es crucial que la entidad sea coherente entre lo que piensa, lo que dice y lo que finalmente lleva a la práctica, tanto internamente como hacia fuera. Por eso, el primer paso son las políticas internas, que determinan el compromiso real con la igualdad. Las entidades financieras, desde una perspectiva de género, podemos jugar un papel relevante en la sensibilización a través de una comunicación más inclusiva y respetuosa. También, innovar en productos y servicios financieros que dan solución a las necesidades específicas de colectivos de mujeres como, por ejemplo, las amas de casa o las mujeres migrantes, donde todavía queda camino por recorrer. Caixa Popular Dona – La paridad en Caixa Popular es un hecho, pero ¿cómo está evolucionando el sector al respecto? En cualquier sector, la diversidad de género, tanto en las plantillas como en los puestos directivos, es un factor competitivo y una oportunidad para aprovechar el talento de la organización. Aunque las cifras son más alentadoras todavía existen los techos de cristal en los consejos de los grandes bancos y en los puestos de alta dirección. Incluso existen subsectores en los que la mujer solo representa el 20% de la plantilla, como es el caso de las empresas de inversión en el mercado privado. Los proyectos de Caixa Popular – ¿Cómo trabaja la entidad para promover la igualdad de género? Además de los proyectos ya existentes, ¿estáis trabajando en alguno nuevo? A través de Caixa Popular Dona desarrollamos iniciativas para dar visibilidad a las empresarias referentes en sus sectores; colaboramos con la Fundación Novaterra para promover un proyecto de autoempleo para mujeres con pocos recursos; e impulsamos una serie de eventos para fomentar la sensibilización y la educación en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Además, con la tarjeta Dona, que es la primera tarjeta bancaria que promueve la igualdad de género, destinamos un 0,7% de los beneficios obtenidos por su uso a proyectos sociales que fomentan la igualdad entre las personas. Gracias a esta tarjeta, constituimos cada año el fondo con el que se financian las Ayudas por la Igualdad. Durante tres años, se han recaudado 30.000 euros y se han destinado a mejorar la empleabilidad y ofrecer formación a mujeres víctimas de violencia de género, mejorar la autonomía de mujeres que sufren explotación sexual, ofrecer talleres para mujeres diagnosticadas en salud mental o intervención especializada para mujeres con trastorno adictivo víctimas de la violencia machista, entre otros. Como novedad, lanzamos la línea InvestigaDona, una iniciativa para promover el acceso de la mujer y la niña en la ciencia y recaudar fondos para la investigación y generación de nuevo conocimiento. Bajo este paraguas, y como embajadores de honor del Incliva, apoyamos el Programa de Liderazgo Femenino del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, que persigue reforzar la capacitación, la visibilización y el liderazgo de las mujeres investigadoras. Visión de futuro – En 2023, Caixa Popular ha dedicado 2,6 millones de euros a iniciativas de impacto social en la Comunitat Valenciana. ¿Por qué esta apuesta tan decidida por parte de la entidad? Queremos ser la entidad con más implicación e impacto social de la Comunitat Valenciana y dejar una marcada huella social, ambiental y económica en nuestro territorio. Caixa Popular está involucrada en multitud de proyectos destinados a dinamizar y mejorar la sociedad con iniciativas de empoderamiento de la mujer, inclusión de personas con diversidad, fortalecimiento del tejido comercial y empresarial, cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, así como el impulso al deporte y la cultura valenciana. – En general, ¿qué previsión de 2024 hace Caixa Popular en su conjunto? ¿Qué esperáis de este año? Para este ejercicio, en Caixa Popular nos hemos fijado un lema que dice que el 2024 es un año para soñar. Queremos que cada vez más personas elijan y pongan en valor nuestro modelo de banca cooperativa, valenciana, con valores, social y diferente. Y que valoren que vamos a contracorriente, abriendo oficinas, generando puestos de trabajo y con una sensibilidad social distinta al resto de entidades financieras.

fondo-de-inversion
Startups

El fondo de inversión que es, al mismo tiempo, una empresa de servicios

Gellify es una compañía de innovación global que ayuda a las empresas en sus procesos de transformación, apoyándolas de manera íntegra, desde la estrategia hasta la ejecución, aprovechando la innovación para competir en las economías digitales. De esta manera, ayudan a las corporaciones a diseñar y ejecutar programas de innovación corporativa basados en network ecosystems, la adopción de tecnologías digitales y la ejecución e integración de startups. Gellify Iberia forma parte del grupo Gellify con sede principal en Italia, oficinas en Dubái y ofreciendo servicios en Europa y Estados Unidos. Hablamos con Diego Fernández, CEO de Gellify Iberia, durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tienen una presencia destacada. ¿Fondo de inversión o empresa de servicios? – ¿Cómo surgió la de idea de poner en marcha Gellify? ¿Qué necesidades detectasteis en el mercado? La empresa nace hace seis años en Italia. Los fundadores trabajaron previamente en varias grandes corporaciones como Accenture, IBM… Desde ese punto, se les ocurrió crear un modelo de doble estructura. Por un parte, un fondo de inversión para startups. Y, por otro, una empresa de servicios. En concreto, somos un holding con un fondo de inversión que invierte en venture capital. Actualmente, tenemos 120 startups invertidas entre Estados Unidos y Europa. Pero, también, somos una empresa de servicios integrada por más de 300 personas que damos servicios integrales en la transformación de compañías. El ecosistema Gellify – ¿De que manera se beneficia una startup que está integrada dentro del ecosistema de Gellify? Somos un fondo de inversión que, a diferencia de otros existentes en el mercado, en vez de aportar solo dinero, ayudamos con la obtención de clientes. Tenemos una gran cantidad de corporaciones dentro de nuestra vertiente de servicios que pueden ser clientes potenciales de nuestras propias startups. Es decir, lo que hacemos es que invertimos y luego las integramos en nuestro propia oferta de servicios. Tenemos unas 30 startups desplegadas como parte de nuestros servicios. Entonces, les ayudamos creciendo con clientes. – ¿Tenéis algún criterio a la hora de seleccionar las startups? Son empresas que ya tienen que estar en el mercado facturando. No invertimos en ideas, invertimos en startups que ya cuentan con un recorrido. Nuestro rango de inversión parte desde 200.000 euros a cinco millones de euros, según el caso. El fondo de inversión y la startup – En tu opinión, ¿qué retos presenta el ecosistema en la actualidad? ¿Qué desafíos tiene por delante? Lo primero es que las startups tienen que ser sostenibles. Ya se acabó la bonanza de invertir en cualquier empresa que aparecía nueva. El mundo del inversor en el venture capital se ha profesionalizado aún más y ahora mismo la economía, además, demanda que no se pueda derrochar el dinero como antes. Las inversiones están más controladas. Respecto al desafío de las startups, que facturen y que consigan clientes. Durante muchos años, han vivido de rondas de inversión. Ahora, aunque las rondas siguen siendo muy necesarias, tienen que centrarse muy rápidamente en generar clientes y beneficio. -Se ha habla mucho del ‘pinchazo’ de esa burbuja. El dinero sigue ahí, lo que no hay es una ‘burbuja’, como bien decías, en la que solo por tener una propuesta interesante o un crecimiento superacelerado era suficiente para que invirtieran  en ti. El crecimiento acelerado está muy bien, pero también tiene que ser sostenible. – ¿Cómo de importantes son las sinergias entre startups y grandes corporaciones? Son fundamentales. Para las startups porque consiguen clientes; pero para las corporaciones porque es imposible que solo con las capacidades internas tenga la suficiente rapidez para poder reinventarse e incorporar tecnología. Poder incorporar las capacidades de las startups acelera el proceso.

plataformas-de-streaming
Estilo de vida

Las plataformas de streaming y la lucha por fidelizar al ‘suscriptor nómada’

El cine español es un importante embajador de la ‘Marca España’ en el extranjero, promocionando la cultura y el turismo nacional. Sin embargo, el sector también enfrenta considerables desafíos. La competencia con las plataformas de streaming es cada vez más fuerte y, por ello, es necesario seguir adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. Conocemos la opinión experta de Marta Carrasco, team leadership de Acontra+, José Antonio de Luna, COO de Filmin, y Miguel López, director de Marketing de FlixOlé, durante la celebración de Forinvest, el evento líder de las finanzas, en el que Economía 3 y su Hub de Empresas tienen una presencia destacada. Plataformas de streaming: repensar la industria El futuro del streaming en España se presenta prometedor, con un crecimiento continuo del mercado, pero con una fuerte competencia. La llegada de nuevos players ‘obliga’ ofrecer contenido de calidad y una experiencia de usuario personalizada. Miguel López (FlixOlé) explica que su diferenciación reside en el cine español. «En las grandes plataformas, no hay una apuesta real por el cine español. El 90% de nuestro contenido es español; mientras que solo el 8,5% de los contenidos de las grandes es cine español», apunta. Por su parte, Marta Carrasco (Acontra+) comenta: «Somos la única plataforma de una distribuidora de películas de cine. Y, por esa misma razón, no podemos prescindir de esta pata. Queremos llevar a la gente al cine con una suscripción hibrido, que da derecho a una entrada al mes, además del acceso a la plataforma». La plataforma, que solo cuenta con dos años de vida, se caracteriza por un cine «muy europeo, con mucho clásico». «Lo que nos llevó a crear Filmin fue lo mucho que nos gustaba el cine», sentencia De Luna (Filmin). Los fundadores  de la plataforma española de streaming más longeva se dedicaban a la distribución de cine y decidieron «dar el paso y después de muchos años, y contra todo pronóstico, aquí seguimos». «Somos un servicio de cine y pretendemos seleccionar cine con personalidad propia y una línea editorial muy clara. No somos un videoclub lleno de estanterías. Como tampoco tenemos ninguna vocación de aspirar a un mercado generalista», expresa el COO. La feroz competencia en las plataformas de streaming López destaca que el engagement en las plataformas de streaming es muy complicado: «En nuestro caso, el público es bastante fiel porque somos una plataforma complemento de otras más grandes». Y añade: «Contamos, en la actualidad, con 4.000 títulos en el catálogo. En términos de engagement, tenemos claro que el catálogo tiene que estar vivo. Nuestros estrenos no pueden ser tan numerosos como los de las grandes, pero sí que están muy cribados. Además, hacemos mucho hincapié en el público joven a través de proyectos con universidades y escuelas de cine». Marta Carrasco se muestra de acuerdo: «Conseguir un suscriptor es difícil y mantenerlo aún más. Intentamos poner estrenos adecuados a nuestro público objetivo. Nosotros no tenemos un algoritmo detrás como Netflix, sino personas que siguen las tendencias a cada momento». El suscriptor ‘nómada’ Carrasco pone sobre la mesa otra problemática del sector del streaming: «Hay mucha gente que se suscribe y después se da de baja hasta que vuelve la próxima temporada de la serie que quiere ver». De Luna les pone nombre: «Los clientes ‘nómadas’ son un problema para el engagement». Y agrega: «En Filmin, intentamos vender un concepto, un estilo, una selección de catálogo. Competimos contra todo aquello que ocupa ocio para el espectador. Esto nos obliga a crear una experiencia que tiene que ir más allá. Además, con las grandes compañías cada vez es mas difícil comprar buenos estrenos».

Valor del oro
Mercados

¿Por qué influye tanto la Reserva Federal de EE.UU. en el valor del oro?

La relación entre la economía de Estados Unidos y la fluctuación del valor del oro es más estrecha de lo que a simple vista pueda parecer. Más en concreto, las previsiones de la Reserva Federal (Fed) son las que marcan el devenir de el metal precioso rey. Para muestra un botón. Este mismo lunes el valor del oro sobrepasó los 2.100 dólares, aproximándose a su máximo histórico de diciembre de 2023. ¿El motivo? Las expectativas de que la Fed empiece a recortar los tipos de interés en junio. La onza de oro troy subía el 1,6% y se situaba en 2.116 dólares, después de que durante la jornada llegara a tocar los 2.119. Con ese dato, como apuntábamos, se acercaba a su máximo histórico, cuando llegó a alcanzar los 2.135 dólares. ¿Cuál es el motivo de que el valor del oro fluctúe en sintonía con el devenir de la economía estadounidense? ¿Qué influye en el valor del oro? Raquel Herrero, líder del equipo de operaciones con metales preciosos de StoneX Bullion, nos saca de dudas: «El oro se cotiza en dólares y cada vez que la economía estadounidense cambia y la Reserva Federal publica datos negativos sube». «Con el anuncio de la Fed la semana pasada de recortar los tipos, los bonos del tesoro americano han bajado. Y cuando estos cotizan a la baja, el oro sube de nuevo», explica a este medio la experta. Y añade: «¿Qué sucede? Parece que la Reserva Federal americana ha anunciado que hacia la segunda parte del año bajarán los tipos de interés y puede que esto afecte al oro positivamente». Herrero también hace referencia a las continuas tensiones geopolíticas mundiales latentes en los últimos años. «Tenemos dos guerras abiertas, sigue habiendo problemas en el sector bancario estadounidense y también en el inmobiliario chino. Toda esa inestabilidad apunta a un entorno razonablemente favorable para el comportamiento de los metales preciosos», expresa. Pero, cuidado, porque el resultado no siempre tiene por qué ser alcista: «Los metales preciosos fluctúan. Entre los periodos a medio-largo plazo alcistas (alrededor de 5 o 10 años de media) también encontraremos periodos a la baja». Tendencias en metales preciosos ¿Sigue siendo el oro el metal precioso con el que más operaciones se cierran? ¿Cómo le ha afectado la fuerte entrada en el juego de otros metales como el paladio o el platino? Responde Herrero: «El oro es el metal rey, lleva con nosotros desde hace miles de años. El segundo es la plata. Y ninguno de los dos tienen competidores. Eso sí, justo detrás ya aparecen los metales del grupo del platino, el paladio y el rodio». Aunque estos últimos han ganado terreno los últimos años -por ejemplo, en la fabricación de catalizadores-, a nivel industrial la plata tiene un perfil mucho más potente. «La plata comenzó el año en bajada, pero a principios de febrero aumentó aproximadamente un 3%. La proporción que se destina de plata para bullion de inversión es muy pequeña porque la mayoría de su uso va destinado a la industria», comenta. Este metal -más accesible en precio que el oro- está siendo una pieza clave para el desarrollo de la economía verde. «La plata se usa en la fabricación de todos los circuitos eléctricos para móviles, ordenadores, placas solares, etc. Tiene un perfil industrial muy potente y eso hace que su precio también fluctúe según lo que sucede en los mercados», apunta la directiva de StoneX Bullion. Nuevos perfiles de inversión El perfil mayoritario de inversor continúa siendo un hombre de entre 40 y 45 años. En  StoneX Bullion, solo el 35% de los clientes son mujeres. Aún así, según informa la experta, es llamativo como durante los cuatro últimos años ha habido un incremento en porcentaje de mujeres que invierte alrededor de fechas claves. Por ejemplo, marzo del 2020 con el inicio del confinamiento causado por la covid-19; marzo de 2022, justo tras la invasión rusa de Ucrania; y marzo de 2023, con el inicio de bombardeos con misiles y los datos de inflación por las nubes. Alrededor de esas fechas observaron un incremento de entre un 25 y un 30% de compras realizadas por mujeres, que vuelve a valores normales después. ¿Qué indica esto? «Que las mujeres no solo siguen las noticias -de muy diverso calado- que afectan a la economía a nivel mundial, sino que, cada vez más, saben hacia dónde dirigir sus inversiones para protegerlas». En el caso femenino, el perfil más activo es el que se sitúa entre los 25 y los 35 años: «Es un grupo que hace compras más pequeñas, pero más continuadas, fracciona la inversión. En general, las mujeres somos tradicionalmente más conservadoras, más minuciosas e investigamos mucho antes de tirarnos a la piscina. Al ser un perfil joven, el capital del que disponen también es más bajo y por eso espacian la inversión».

empresas-sostenibles
Empresas

Nueve españolas entre las mejores empresas sostenibles a nivel mundial

La sostenibilidad no solo protege el medioambiente, sino que también fortalece la estabilidad económica a través de la creación de empleo y el impulso de nuevas oportunidades de negocio. Por esa razón, estar entre las mejores empresas sostenibles del mundo es un valor añadido para cualquier negocio en la actualidad. Un informe de Brand Finance ha desvelado el ranking de las 500 mejores empresas sostenibles del planeta. En el listado, nueve españolas. Empresas sostenibles españolas Zara (puesto 100), Santander (puesto 127), Mercadona (puesto 262), Movistar (puesto 304), Iberdrola (puesto 343), BBVA (puesto 356), El Corte Inglés (puesto 425), Caixabank (puesto 453) y Repsol (puesto 478) son, por este orden, las marcas españolas mejor percibidas en materia de sostenibilidad, incluidas entre las 500 mejores empresas sostenibles a nivel mundial. Cabe destacar que Loewe y Mapfre se quedan, en esta ocasión, a las puertas de entrar en el ranking de las 500 marcas globales con mayor valor de percepciones de sostenibilidad. A continuación, analizamos las tres primeras en profundidad. Zara Zara es la marca española con mayor potencial de crecimiento en sostenibilidad. Con un valor de percepción en sostenibilidad de 1,5 mil millones de dólares y un valor real de sostenibilidad de 1,7 mil millones de dólares, está dejando ir más de 200 millones de dólares en comunicación de sostenibilidad. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una pieza clave en la moda, la marca textil, perteneciente al grupo Inditex, marcó a finales de 2023 un nuevo hito en su estrategia de negocio lanzando su servicio de segunda mano en España. Una iniciativa que refuerza su compromiso con la economía circular. Santander Santander se encuentra en una situación muy similar. Su valor de percepción en sostenibilidad es de 1,3 mil millones de dólares y el valor real de sostenibilidad es de 1,4 mil millones de dólares. Ambas marcas españolas son, a gran distancia del resto, las que poseen mayor oportunidad de ganar valor mediante una mejor comunicación en sostenibilidad. Además, Santander se encuentra entre los 27 bancos más sostenibles del mundo según el Índice Dow Jones de Sostenibilidad 2023. El banco ha obtenido 80 puntos sobre 100 en 2023 y ha figurado en el índice de las empresas más sostenibles durante 23 años consecutivos. Mercadona En tercer lugar, encontramos la cadena de supermercados Mercadona. Su valor de percepción de sostenibilidad es de 660 millones de dólares. Desde hace años, en Mercadona disponen de un sistema de gestión ambiental propio basado en identificar, prevenir y reducir los impactos ambientales generados en varias áreas. El informe concluye que, para los españoles, Toyota es la marca mejor percibida en el aspecto medioambiental de la sostenibilidad con una puntuación de 4,12 puntos. Entre las cinco primeras, se encuentran Iberia (4,05 puntos) y Correos (4,03 puntos). Prada en el aspecto social con 4,05 puntos es la que más valoran los encuestados españoles. En esta categoría, solo resalta una española, Iberia, con 3,95 puntos. De nuevo, Iberia vuelve a ser, esta vez la líder en el de Gobernanza con una puntuación de 4,20 puntos. Las empresas sostenibles del mundo están perdiendo miles de millones de dólares de valor potencial al no comunicar adecuadamente sus logros y progresos en sostenibilidad. En el caso de las españolas, en concreto, pierden alrededor de 755 millones de dólares en valor de sostenibilidad. Las empresas sostenibles en el mundo Según Brand Finance, Apple es la marca con mayor valor de percepción de sostenibilidad: 33,3 mil millones de dólares. Esta enorme suma se debe a una combinación de la escala financiera de Apple y la percepción favorable de los consumidores. Aparte de los resultados reales en materia de sostenibilidad, el estudio muestra que los consumidores confían claramente en que Apple se compromete lo suficiente a minimizar sus impactos negativos como para que sigan comprando y pagando un precio superior por sus productos. Microsoft tiene el segundo valor en percepción de sostenibilidad más alto (22,7 mil millones de dólares), junto con el mayor valor de brecha de sostenibilidad del ranking (3,2 mil millones de dólares). La tecnológica se ha involucrado extensamente en iniciativas sostenibles, incluyendo el compromiso de convertirse en neutral en carbono, positivo en agua y residuo cero para 2030. Sin embargo, su comunicación sobre su compromiso y progreso ha sido algo silenciada. La implicación de esto es que, con un esfuerzo concertado para comunicar de manera más efectiva sus logros en sostenibilidad, Microsoft podría agregar más de tres mil millones de dólares de valor para sus accionistas. Una brecha de más de 100 millones de dólares No la única marca que está dejando ir valor: 85 de las 500 marcas del ranking, tienen un valor de brecha positivo de más de 100 millones de dólares, lo que hace un total de 25 mil millones de dólares que no se están sabiendo aprovechar. En el otro extremo, Tesla. Conocida como pionera en vehículos eléctricos y tecnología de baterías que están ayudando a la transición hacia una economía con menos carbono. Esta imagen se ha trasladado a las percepciones de los consumidores globales. Tesla es percibida en varios países, incluyendo México y el Reino Unido, como la marca con el mayor compromiso con la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, la fuerza de esta percepción crea su propio riesgo, porque, aunque las percepciones sobre sostenibilidad de Tesla son muy altas, cuando se trata de resultados en sostenibilidad, está significativamente por debajo del promedio de sus pares. Como resultado, Tesla tiene 1,54 mil millones de dólares de valor en riesgo.

agencia-espacial-espanola
I+D+i

Año I de la Agencia Espacial Española: presente y futuro de un sector en auge

Apenas faltan unos meses para que la Agencia Espacial Española (AEE) cumpla su primer año de vida. Durante dos décadas, nuestro país contó con un organismo parecido a una agencia espacial, la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (Conie), creada en 1963 y adscrita al Ministerio de Defensa. ​ Es llamativo que España fuera uno de los primeros países de Europa en tener un organismo que se ocupase de los asuntos del espacio, ya que al inicio de la década de los 60 tan solo Francia disponía de una entidad nacional, el CNES, y que, en la actualidad, no contara con un órgano propio hasta la llegada de la recién inaugurada AEE. ¿Cuál es el papel de la Agencia Espacial Española en la carrera espacial nacional? ¿Cuál es el futuro del sector? ¿Qué desafíos tiene por delante? Hablamos con Cecilia Hernández, jefa del Departamento de Ciencia y Exploración de la Agencia Espacial Española (AEE) y presidenta del Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA). Agencia Espacial Española: Año I – ¿Cuáles son los principales proyectos en los que está trabajando la Agencia Espacial Española en la actualidad? Actualmente, la Agencia Espacial Española (AEE) se encuentra inmersa en diversos proyectos de gran relevancia. En primer lugar, asumimos la responsabilidad de la delegación y gestión de la participación española ante la Agencia Espacial Europea (ESA). Además, la ESA está en proceso de definir su estrategia hasta el año 2040 y es crucial que estemos activos y atentos como representantes de España en la ESA para contribuir en este proceso y defender nuestros intereses. Por otro lado, nos hemos hecho cargo de nuestra participación en otros programas de carácter internacional que se desarrollan bajo el paraguas de la Unión Europea como el Sistema de Vigilancia y Seguimiento de Basura Espacial (SST) que actualmente está liderado por la AEE. Otro proyecto destacado que estamos impulsando es la Constelación Atlántica para la Observación de la Tierra. Una iniciativa que busca ser financiada con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Para su gestión contamos con la colaboración de la ESA. Además, estamos a punto de lanzar la primera convocatoria del Plan Tecnológico Espacial (PTE) en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), también financiado con fondos MRR. Este plan tiene como objetivo impulsar el desarrollo tecnológico en el ámbito espacial y promover la innovación en el sector. Finalmente, como delegación del Programa Espacial de la Unión Europea, intervenimos para proteger y promover los intereses del sector espacial español. En resumen, estamos comprometidos con una amplia gama de proyectos que abarcan desde la gestión de programas espaciales europeos hasta el impulso de la tecnología espacial nacional, todo con el objetivo de fortalecer la presencia y el papel de España en el ámbito espacial a nivel internacional. Sede Agencia Espacial Española en Sevilla La carrera espacial española – ¿En qué punto se encuentra la carrera espacial española en la actualidad? ¿Cuáles son los objetivos de nuestro país para el futuro del sector? Actualmente, la carrera espacial española se encuentra en un punto de notable desarrollo y crecimiento. Poseemos la capacidad para diseñar y desarrollar sistemas satelitales completos, lo que demuestra un avance significativo en nuestra capacidad científica-tecnológica. Además, somos uno de los pocos países en el mundo -existen del orden de diez- que pueden liderar y diseñar un sistema de lanzamiento de satélites España desempeña un papel destacado tanto en la ESA como en el marco del programa europeo de la UE liderando misiones, tanto a nivel industrial como científico o de operaciones. Nuestra industria espacial es altamente competitiva, con operadores de satélites de primer nivel, especialmente en el sector de las telecomunicaciones. Estas capacidades no solo fortalecen nuestra industria, sino que también impulsan el crecimiento del sector industrial en su conjunto. Además, estamos avanzando hacia la capacidad de tener acceso independiente al espacio, lo que representa un hito crucial en nuestra autonomía y desarrollo en el campo espacial. En cuanto a los objetivos futuros de nuestro país en el sector espacial, buscamos continuar fortaleciendo nuestra posición en la ESA y en la industria espacial global. Esto implica seguir liderando misiones innovadoras, promover la investigación y el desarrollo tecnológico, así como fomentar la colaboración internacional para avanzar en la exploración y explotación del espacio. España aspira a consolidarse como un actor clave en la carrera espacial, contribuyendo activamente al progreso y la innovación en este emocionante campo. Fortalezas y debilidades – ¿Cuáles son los puntos fuertes del sector?  Por un lado, en cuanto a los aspectos positivos se refiere, cabría destacar la alta competitividad del sector industrial espacial español. Lo que se refleja en un sólido retorno de inversión en la Agencia Espacial Europea. Sin embargo, este éxito también puede generar desafíos relacionados con la saturación de oportunidades, lo que requiere una gestión cuidadosa para no perder posibilidades. Además, contamos con una comunidad científica bien estructurada y activa en diversos campos de la ciencia espacial. Esto último fortalece nuestra capacidad de investigación y desarrollo. – ¿Y los más débiles? En términos de debilidades, haría referencia a la necesidad de mejorar la colaboración transdisciplinaria para identificar y aprovechar mejor las capacidades en nichos tecnológicos. A pesar de esto, en áreas como las comunicaciones cuánticas, estamos avanzando incluso por delante de otros países de nuestro entorno. La pandemia y los conflictos globales han resaltado la escasez de suministros de materiales y componentes, lo que pone de manifiesto nuestra dependencia tecnológica. Es crucial trabajar en reducir esta dependencia y diversificar las fuentes de suministro para garantizar la resiliencia del sector espacial español. Proyectos de la Agencia Espacial Española – ¿En qué áreas se espera que España tenga mayor participación en la exploración espacial en los próximos años? En los próximos años, España espera aumentar su participación en la exploración espacial en varias áreas clave. Primero, buscamos consolidarnos en el mercado espacial, proporcionando servicios avanzados a otros sectores y a la sociedad en general, lo que requerirá un compromiso sólido para impulsar nuestra industria. Además, tenemos la oportunidad de desempeñar un papel importante en proyectos de colaboración internacional, como el proyecto Artemis de exploración lunar, que representa un paso crucial hacia la eventual colonización humana de Marte. Por otro lado, el espacio ofrece un entorno privilegiado para el avance del conocimiento científico, ya sea sobre nuestro sistema solar, el universo en su conjunto o incluso nuestro propio planeta. La capacidad de realizar experimentos de diversas disciplinas científicas desde el espacio abre un amplio abanico de oportunidades para el progreso, tanto en el ámbito del conocimiento como en el desarrollo tecnológico. Desafíos españoles en la industria espacial – ¿Qué desafíos enfrenta España para mantener su competitividad en la carrera espacial internacional? ¿Podemos competir a nivel europeo? España enfrenta varios desafíos para mantener su competitividad en la carrera espacial internacional. Uno de los principales obstáculos podría ser la capacidad del país para desplegar todo su potencial en este sector. Posiblemente, debido a la necesidad de una inversión considerable o que, en el pasado, las distintas administraciones no  hayan priorizado la carrera espacial como una de sus estrategias clave, lo que ha conducido inevitablemente en una desaceleración en su desarrollo. Abordar este desafío es crucial para lograr la independencia en tecnologías críticas. No obstante, tenemos la capacidad de competir a nivel europeo e internacional. Nuestro sector industrial ya es competitivo y las habilidades adquiridas a través de nuestra participación en la ESA han fortalecido una industria capaz de competir en el mercado global, con una sólida presencia en la ESA. El desafío radica en mantener esa competitividad ante un mercado en constante cambio. El papel del Perte Aeroespacial – ¿Qué beneficios reales puede reportar a la industria el Perte Aeroespacial? El Plan de Recuperación Aeroespacial conlleva beneficios tangibles para la industria. Ha supuesto una importante inyección de fondos y una mejor coordinación de los recursos existentes en el ámbito aeroespacial. En el sector de la aeronáutica, ha fortalecido los mecanismos de financiación, principalmente a través del CDTI. En cuanto al ámbito espacial, ha impulsado la creación de la Agencia Espacial Española, liderada por el entonces alto comisionado Miguel Belló, una iniciativa que es ya una realidad. Además, incluye el lanzamiento de iniciativas singulares como la Constelación Atlántica, programas de adquisición pública y el Plan Tecnológico Espacial (PTE), que representan novedades que esperamos puedan continuar en el ámbito de la AEE. La Agencia Espacial Española y las empresas – ¿En qué punto se encuentra la colaboración público-privada entre la Agencia y las empresas del sector en nuestro país? La colaboración público-privada entre la AEE y las empresas del sector está en una etapa inicial, pero ya se están tomando medidas para fortalecerla. Desde el CDTI, se pusieron en marcha iniciativas para promover esta colaboración, no solo facilitando la interacción entre el sector industrial y la Agencia a través de mecanismos de compra pública, sino también fomentando la colaboración entre la investigación pública y el sector privado. Esta colaboración es crucial para facilitar la transferencia de tecnología, y en el diseño del Plan Tecnológico Espacial, se ha previsto explícitamente esta colaboración. Además, se han puesto en marcha convenios de colaboración con organismos públicos para que estos, a su vez, impulsen al sector privado. Instrumento que estamos evaluando y considerando también desarrollar en la AEE . Es crucial entender que el sector espacial no solo se beneficia, sino que también contribuye a otros sectores. En este sentido, colaboramos con entidades como el CDTI o la Agencia Estatal de Investigación para fomentar relaciones y actuaciones que impulsen los procesos de innovación intersectoriales e interdisciplinares.

aceleradora de startups
Startups

De aceleradora de startups a fondo de inversión: El giro de Demium Capital

¿Es rentable una aceleradora de startups en un ecosistema tan competitivo como el actual? Esa misma cuestión se plantearon desde Demium Capital. Durante el pasado año, la firma ha llevado a cabo una transformación integral de su modelo: pasando de incubadora a fondo de capital riesgo. ¿A qué responde este cambio? «El modelo de incubación no era necesario ni nos hacía competitivos en el mercado», señala Jorge Dobón, fundador y managing partner del fondo de venture capital valenciano. Así, Demium decidió ‘echar el cierre’ a la incubadora y ofrecer mejores condiciones a los emprendedores, invirtiendo desde 100.000 euros hasta 500.000 euros por startup. En la actualidad, la antaño aceleradora de startups cuenta con más de 260 compañías invertidas en su porfolio. Solo el año pasado incorporaron 18 nuevas inversiones. Jorge Dobón, fundador y managing partner de Demium Capital De aceleradora de startups a fondo de capital riesgo – Empecemos por el principio, ¿qué balance hace Demium Capital del año 2023?  Estamos muy contentos con el año 2023. Entre otras cosas, porque ha sido un año de transición para nosotros. Dejamos atrás el antiguo modelo en el que Demium gestionaba aceleradoras de startups –que es el modelo con el que nacimos en 2013- a enfocarnos 100% en el negocio que montamos en 2020 con la gestora de fondos Demium Capital y que partió con un capital de 35 millones de euros. Este 2023 cerramos el modelo de incubadoras y nos convertimos en un venture capital puro en el que invertimos en talento. Hasta la fecha, hemos invertido en más de 250 startups. En concreto, durante el pasado año invertimos 6,4 millones de euros en 18 compañías españolas. – Desde que empezasteis en 2013 hasta ahora, ¿han cambiado los criterios a la hora de seleccionar una startup?  Nosotros nos dedicamos a invertir en el talento individual del fundador o fundadores de una compañía. Esa es nuestra seña de identidad. Lo que sí que hemos ido aprendiendo durante estos once años es a hacerlo de maneras diferentes y cada vez ir ajustando más el tiro. Adaptándonos a la realidad. Durante los primeros diez años entendíamos que era necesario hacerlo con programas de incubación porque era la mejor forma de atraer talento de emprendedores individuales y ayudarles. Sin embargo, conforme el ecosistema ha ido evolucionando nos hemos dado cuenta de que los emprendedores ya no requerían de esa capa de formación que les proporcionábamos antes, sino que lo que requerían realmente es del capital -ahora mismo muy escaso en el mercado- para escalar rápidamente sus negocios. Tenemos muy claro que no queremos invertir en lo que yo llamo ‘emprendedores turistas’. Son aquellos que ha emprendido durante los últimos años porque ha habido un boom, una moda del emprendimiento muy fuerte y un exceso de capital en el mercado por unos tipos de interés que eran muy bajos o, incluso, negativos. Llegan, están un tiempo, pero cuando el ciclo económico cambia se marchan. ¿Es rentable una aceleradora de startups? – Habéis decidido ‘cerrar’ el modelo de aceleradora de startups y centraros más en el de inversores. ¿A qué responde esta decisión? ¿El modelo de incubadora no es competitivo? La tendencia del sector en el último año ha reforzado la decisión que hemos tomado. Muchas incubadoras alrededor del mundo han cerrado sus sedes, han reacondicionado sus programas y los han convertido en modelos de captación de oportunidades. El perfil de emprendedor en el que más se invierte en la actualidad es el de aquel que no está montando su primera empresa, sino que ya tiene experiencia, incluso ha fracasado más de una vez. El capital se ha vuelto muy escaso y pocas compañías levantan capital. Por esa razón, no tiene sentido mantener una infraestructura que está destinada a apoyar a muchos emprendedores simultáneamente. Para que las economías de escala de un modelo como el de una aceleradora de startups funcionen tienes que estar invirtiendo desde un fondo en varias decenas de compañías al año para que sea rentable. ¿Fin de la ‘burbuja’? – En tu opinión, este contexto de menor movimiento en el mercado del venture capital, ¿es algo cíclico o realmente estamos ante un cambio de paradigma del sector? Por un lado, el ciclo viene marcado por los tipos de interés. Los bancos centrales que determinan los tipos de interés a los que se presta el dinero están artificialmente interviniendo en la economía, distorsionando el valor del dinero. Esa intervención tan perjudicial genera los ciclos económicos. En el caso, de la inversión en startups, como en cualquier otro sector, existe una parte cíclica que tiene que ver con esa coyuntura económica. Ahora mismo, endeudarse es más caro. La liquidez se ha retraído por completo. Los inversores están buscando capital debajo de las piedras para poder hacer frente a sus proyectos. Pienso que, en algún momento, el ciclo volverá a ser alcista, los tipos de interés tendrán que volver a bajar. Los sectores han madurado, la tecnología está transformando los propios sectores. Emprender poscovid no es lo mismo que emprender precovid. En resumen, no creo que volvamos a ver un ciclo exactamente igual que el anterior. Habrá otro ciclo alcista muy fuerte en el que los múltiplos irán para arriba y en el que haya mucho interés por invertir en este tipo de compañías de nuevo. Incluso, puede que más fuerte de lo que ha habido en el pasado, pero sobre otro tipo de programas y estructuras diferentes de las que ha habido porque el ecosistema se irá transformando.

aceleradora-de-startups
Startups

Qué es una aceleradora de startups: principales características y tipos

En el vertiginoso mundo empresarial actual, las startups buscan incansablemente una ventaja competitiva que les permita destacar en un mercado saturado. En este contexto, la aceleradora de startups emergen como aliado estratégico esencial. Estas ofrecen un impulso vital a emprendedores y sus proyectos innovadores. Pero, ¿qué son exactamente las aceleradoras de startups y cuáles son sus características principales? Qué es una aceleradora de startups Una aceleradora de startups es una entidad o programa diseñado para impulsar el crecimiento rápido y sostenible de empresas emergentes. Estas organizaciones brindan una combinación única de recursos, mentoría, financiamiento y conexiones que permiten a las startups superar obstáculos iniciales y alcanzar su máximo potencial en un tiempo récord. Características principales Mentoría especializada. Las aceleradoras asignan mentores experimentados a cada startup aceptada en su programa. Estos mentores ofrecen orientación experta en áreas clave como estrategia empresarial, desarrollo de productos, marketing y finanzas, proporcionando a los emprendedores una invaluable fuente de conocimiento y experiencia práctica. Red de contactos. Una de las mayores fortalezas de la aceleradora de startups radica en su extensa red de contactos. Estas redes incluyen inversores, empresarios exitosos, ejecutivos de la industria y otros emprendedores, creando oportunidades de colaboración, financiación y crecimiento que de otro modo serían difíciles de alcanzar. Financiación seed. Las aceleradoras suelen ofrecer financiación inicial, conocido como financiación seed, a cambio de una participación en la empresa. Este capital inicial permite a las startups cubrir gastos operativos, desarrollar prototipos, validar modelos de negocio y prepararse para rondas de financiación posteriores. Programas intensivos. Los programas de aceleración suelen tener una duración fija, que varía desde unos pocos meses hasta un año. Durante este tiempo, las startups participantes se sumergen en un ambiente altamente colaborativo y enfocado en objetivos, donde trabajan arduamente para alcanzar hitos predefinidos y maximizar su potencial de crecimiento. Acceso a espacios de trabajo. Muchas aceleradoras proporcionan acceso a espacios de trabajo compartidos o incubadoras, donde las startups pueden interactuar con otros emprendedores, compartir ideas y aprovechar recursos compartidos como salas de reuniones, equipos de alta tecnología y eventos de networking. Aceleradora de startups: tipos Sectoriales. La aceleradora de startups se enfoca en industrias específicas como tecnología, salud, finanzas o energía renovable. Al especializarse en un sector particular, estas aceleradoras pueden ofrecer mentoría y recursos altamente especializados que se adaptan a las necesidades únicas de las startups dentro de ese campo. Regionales. Las aceleradoras regionales operan dentro de áreas geográficas específicas como ciudades, estados o países. Estas aceleradoras están diseñadas para fomentar el crecimiento y la innovación dentro de una comunidad empresarial local, aprovechando los recursos y la experiencia disponibles en esa región en particular. Corporativas. Las aceleradoras corporativas son iniciativas establecidas por grandes empresas con el objetivo de identificar y apoyar startups que puedan aportar innovación y nuevas ideas a su sector. Estas aceleradoras ofrecen a las startups acceso a recursos internos, experiencia en la industria y la posibilidad de establecer asociaciones estratégicas con la empresa matriz. En resumen, las aceleradoras de startups desempeñan un papel crucial en el ecosistema empresarial moderno, proporcionando a los emprendedores los recursos y el apoyo necesario para convertir sus ideas en empresas exitosas. Con su enfoque en la mentoría especializada, el acceso a redes de contactos, el financiamiento inicial y programas intensivos, estas entidades se han convertido en un motor vital para la innovación y el crecimiento empresarial en todo el mundo.

1 5 6 7 8 9 50